Gobiernos militares en Bolivia (1964-1982) Plantilla:Historia de Bolivia Los Bolivia Los gobiernos militares llevaron a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. n julio n julio de !"## $en% Barrientos fue Barrientos fue elegido presidente presidente &a &a como civil. 'in embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros (ue )abían empe*ado a actuar en las regiones montañosas. n octubre octubre de de !"#+ !"#+ el el j%rcito boliviano anunció )aber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de allegrande allegrande.. Había sido capturado en el campo de batalla rnesto -)e uevara, uevara , siendo poco despu%s ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de )elicóptero )elicóptero en en abril de !"#" !"#".. 'e sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la ma&oría militares, & en agosto de !"+! !"+! el el general /uan /os% 0orres fue 0orres fue derrocado por un golpe de stado encabe*ado por el coronel Hugo Ban*er . l r%gimen de Ban*er viró r1pidamente desde una posición relativamente moderada a una de ma&or represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derec)os civiles & envió tropas a los centros mineros. n !"+2 Ban*er dimitió & una junta una junta militar se militar se )i*o con el poder. 3 comien*os de la d%cada de !"24 el fuerte crecimiento económico de la d%cada anterior 5(ue )abía sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial5 dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral & la mala administración de los regímenes militares )abían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación )iperinflacionaria & un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso (ue le procuró divisas, por lo (ue stados 6nidos presionó 6nidos presionó al gobierno de Bolivia para (ue tomara medidas efectivas contra el tr1fico de esta droga. nfrentada a problemas raciales & culturales, Bolivia )a conocido revoluciones & golpes militares. militares. 3 principios de la d%cada de los 24 24 fue fue derrocada la 7ltima junta militar (ue gobernaba el país para reinstaurar la forma de gobierno democracia democracia..
Gobierno del Gral. Barrientos y la Guerrilla de Ñancahua! Artículo principal: principal:
uerrilla de 8anca)ua*7
$en% Barrientos al Barrientos al asumir lapresidencia lapresidencia de Bolivia en !"#9 !"#9..
l de noviembre de noviembre de !"#9 !"#9 asumió asumió el poder el eneral $en% Barrientos como presidente de la /unta ;ilitar constituida luego del golpe de estado & como co
3 & coordinación de inteligencia con los dem1s países sudamericanos, en los (ue se utili*aron por primera ve* en 3m%rica en 3m%rica las las t1cticas de guerra sucia desarrolladas sucia desarrolladas en lascuela lascuela de las 3m%ricas de Panam1.
?urante !"#+, la guerrilla & el ej%rcito sostuvieron varios combates (ue terminaron con el ani(uilamiento del grupo comandado por el -)e uevara, inclu&endo torturas, desapariciones & entierro clandestino de los cuerpos. l propio -)e uevara fue capturado vivo el 2 de octubre & fusilado sin juicio al día siguiente en la escuelita de La Higuera, por orden del eneral Barrientos & con participación de la ->3. ?urante su gobierno Barrientos nombró tambi%n al criminal de guerra na*i @laus Barbie, (ue se )acía llamar en Bolivia Klaus Altmann, como presidente de la empresa estatal 0ransmaritima & asesor de los servicio de inteligencia de Bolivia, sin oposición alguna por parte de los stados 6nidos. Las actividades de Barbie se extenderían por casi dos d%cadas & estuvieron relacionadas con el tr1fico de armas & de cocaína.! 'eg7n 3mnistía >nternacional entre !"## & !"#2 se ejecutaron en Bolivia entre A.444 & 2.444 asesinatos por parte de escuadrones de la muerte. >ncluida la llamada ;asacre de 'an juan en la (ue miembros del jercito de Bolivia atacaron a la población indefensa de los centros mineros de -atavi, 'iglo . l C+ de abril de !"#" el eneral Barrientos murió en un extraño accidente de )elicóptero & fue sucedido por su icepresidente, Luis 3dolfo 'iles 'alinas (uien fue derrocado cinco meses despu%s por un nuevo golpe de estado militar dirigido por el eneral 3lfredo =vando -andía (uien gobernó durante un año.
"l a#o del $eneral %vando
eneral =vando.
?urante su gobierno el general =vando adoptó medidas importantes, & sorprendentes para los observadores, aboliendo la severa le& de 'eguridad del stado, garanti*ando diversas libertades para la ciudadanía & la prensa, autori*ando a los dirigentes sindicales para reorgani*ar la -entral =brera BolivianaD-=BE, nacionali*ando todas las concesiones otorgadas a Bolivia Gulf Oil Company .
"l $obierno nacionalista del $eneral &uan &os' orres
Presidente militar de >*(uierda/uan /os% 0orres.
l general /uan /os% 0orres se caracteri*ó por adoptar una posición explícitamente antiimperialista & llevar adelante medidas (ue significaban profundos cambios económicos & sociales, como la nacionali*ación de la ;ina ;atilde, la reposición salarial a los mineros, la nacionali*ación de -olas & ?esmontes, la expulsión del -uerpo de Pa* Forteamericano, el incremento del presupuesto asignado a la 6niversidades Bolivianas, la creación de la -orporaciones de ?esarrollo Dincubadoras de las empresas estatalesE, la creación del Banco del stado DBanco de ?esarrolloE, etc. ?urante el gobierno de 0orres la iniciativa política correspondió a la llamada Asamblea Popular de 1971, organi*ada por la -entral =brera Boliviana D-=BE, dirigida por su secretario general, /uan Lec)ín e integrada ma&oritariamente por los sindicatos, los partidos políticos (ue tenían representación en la conducción de la -=B, & algunas organi*aciones campesinas. La 3samblea Popular se desempeñaba como un poder paralelo & tenía como objetivo reali*ar una revolución socialista en Bolivia. e !onde "iplomati#ue la definió en a(uel momento como el $primer soviet de Am%rica atina&.C
n !"+! el eneral 0orres fue derrocado por un cruento golpe de estado de extrema derec)a, dirigi%ndose al exilio. -inco años m1s adelante sería secuestrado & asesinado en Buenos 3ires en !"+# en el marco del denominado Plan -óndor .A
a dictadura de Baner
La dictadura de Hugo Ban*er 'u1re* gobernó Bolivia desde!"+! )asta !"+2.
l nacimiento de la 3samblea Popular (ue (uiso )acer co
19*8-1982+ 8 ,residentes entre la democracia y la narcodictadur ntre la caída de la dictadura de Ban*er & la asunción del gobierno democr1tico de 'iles 'ua*o en !"2C Bolivia se debatió en una puja de sectores, incluso dentro de las Guer*as 3rmadas, entre a(uellos (ue intentaban volver a la democracia & a(uellos (ue buscaban profundi*ar la dictadura, seg7n el modelo del estado burocr1tico autoritario adoptado entonces por todos los países vecinos: 3rgentina DProceso de $eorgani*ación FacionalE, Brasil DGigueiredoE -)ile D 3ugusto Pinoc)etE, Paragua& D'troessner E, Per7 D;orales Berm7de*E. n estos cuatro años gobernaron oc)o presidentes DPereda, Padilla, uevara3rce, Fatusc) Busc), ueiler, arcía ;e*a, 0orrelio & ildosoE. l momento coincidió con el fin de la era del estaño debido a una caída vertical del precio del mineral en el mercado internacional, una situación )iperinflacionaria derivada de la falta de divisas & el paso )acia una economía apo&ada en la producción de coca & la exportación de cocaína. l C9 de noviembre de !"+2, el eneral ?avid Padilla, perteneciente al fuerte sector nacionalista, un resultado inaceptable para las
dictaduras del -ono 'ur & los stados 6nidos, articuladas regionalmente por entonces a trav%s del Plan -óndor . 'in embargo, al no alcan*ar 'iles el 4 de los votos, la -onstitución establecía (ue el -ongreso era el (ue debía definir la elección del presidente. 'in embargo las presiones fueron inmensas & resultó imposible obtener una ma&oría suficiente en el -ongreso. -ómo solución temporal el -ongreso designó al Presidente del 'enado, I1lter uevara 3rce, para )acerse cargo interinamente de la Presidencia de la $ep7blica por un año, )asta las elecciones de !"24. l ! de noviembre de !"+" el eneral 3lberto Fatusc) Busc) derrocó al gobierno democr1tico mediante un sangriento golpe de estado. -omo reacción se produjo un levantamiento popular encabe*ado por la -entral =brera Boliviana D-=BE (ue generó a su ve* una violenta represión generali*ada, inclu&endo la !asacre de 'odos (antos , donde murieron m1s de !44 personas & se produjeron A4 desaparecidos. ?iecis%is días despu%s, la resistencia popular obligó a Fatusc) Busc) a devolver el poder al -ongreso (ue eligió a la Presidenta de la -1mara de ?iputados, Lidia ueiler , como Presidenta de la $ep7blica, )asta las elecciones del C" de junio del año siguiente.9 Lidia ueiler )a sido la 7nica presidenta de Bolivia, & una de las oc)o (ue )an gobernado en 3m%rica )asta C44+. 6na semana antes de las elecciones se reali*ó el atentado terrorista de derec)a (ue )i*o estallar en el aire el avión en el (ue iba 'iles 'ua*o, (uien salvó milagrosamente su vida. # -ontra lo esperado por los sectores golpistas, el ata(ue incrementó la popularidad de 'iles (ue en las elecciones obtuvo el doble de los votos obtenidos el año anterior.+ l !+ de julio de !"24 un grupo de militares estrec)amente ligados al narcotr1fico, liderados por Luis arcía ;e*a & su lugarteniente Luis 3rce óme* con apo&o activo de ladictadura militar argentina & la acción de un comando terrorista denominado los )ovios de la !uerte2 & organi*ados por el criminal na*i @laus Barbie & el mafioso italiano ;arco ;arino ?iodato, encubiertos por la ->3, produjeron un nuevo sangriento golpe de estado, derrocando al gobierno de democr1tico de La Presidenta Lidia ueiler e impidiendo la asunción de Hern1n 'iles 'ua*o. + Habiendo aprendido la lección del fallido golpe del año anterior encabe*ado por 3lberto Fatusc) Busc) debido a la resistencia popular organi*ada por la -=B, el objetivo principal del grupo terrorista los )ovios de la !uerte fue atacar la central sindical donde se reunía el -omit% Facional de ?efensa de la ?emocracia D-=F3?E. n el ata(ue asesinaron al dirigente socialista ;arcelo Juiroga 'anta -ru*, al diputado -arlos Glores Bedregal & al dirigente minero ualberto ega Kapura. La dictadura de arcía ;e*a es un de los períodos m1s condenables de la )istoria boliviana, disvalor compartido con las restantes dictaduras del -ono 'ur." -omo en estas, resultaron asesinados o desparecidos unos 44 opositores. Las exportaciones de cocaína sumaron 24 millones de dólares, el doble de las exportaciones legales. ntre los m7ltiples actos de corrupción cometidos se cuenta la venta clandestina del "iario de Bolivia de rnesto -)e uevara. La represión & la corrupción no pudieron evitar las luc)as internas entre diferentes facciones militares. stas luc)as llevaron a (ue el 9 de agosto de !"2! arcía ;e*a renunciara para acceder al poder el eneral -elso 0orrelio illa, (ue no demostró intención alguna en volver a un sistema democr1tico. n julio de !"2C el sector militar (ue respondía a arcía ;e*a volvió a intentar un golpe de estado fallido, (ue provocó la caída de 0orrelio ila & su reempla*o por el eneral uido ildoso -alderón, con el mandato de comen*ar a organi*ar la transición )acia un r%gimen democr1tico. Los tiempos se aceleraron cuando el !+ de septiembre de !"2C, una )uelga general convocada por la -=B puso al país al borde de la guerra civil. La dictadura militar colapsó & el poder le fue entregado a un -ongreso Facional conformado seg7n la composición de !"24, (ue decidió considerar v1lidas las elecciones de !"24 & designar en consecuencia a Hern1n 'iles 'ua*o como presidente.