Preguntas propuestas
11 2
Preguntas propuestas
3 4
GEOGRAFÍA visita: mathwallace.blogspot.com mathwallace.blogspot.com
Geografía Rotación y Hora internacional
5.
NIVEL BÁSICO 1.
2.
A) el atardecer siempre será por el oeste. B) el anochecer ocurrirá por el sur. C) amanecerá siempre por el sur. D) el día durante el verano tendrá una mayor iluminación. E) el movimiento aparente del Sol será hacia el este.
Señale la característica que le corresponde al movimiento de rotación terrestre. A) Se realiza sobre el eje magnético terrestre. B) Tiene una dirección de este a oeste. C) Tiene una velocidad de 28 km/seg. D) Genera el día solar, que tiene una duración de 23 horas 56 minutos. E) Sirve de base al sistema internacional de la hora. ¿Cuál de los siguientes fenómenos no es consecuencia del movimiento de rotación terrestre?
6.
Cada huso horario corresponde a
7.
8.
Indique la zona horaria donde se ubica el Perú. A) – 8:00 GMT B) +6:00 GMT C) +5:00 GMT D) – 5:00 GMT E) – 23:00 GMT
NIVEL INTERMEDIO
9.
Si se toma como referencia el meridiano base, ¿qué país amanecerá último? A) Brasil D) Uruguay Urugua y
Si el movimiento de rotación fuera más rápido, entonces diríamos que A) llegaría más radiación solar hacia la Tierra. B) la duración del año sería mayor. C) las estaciones tendrían mayor duración. D) los días durarían más. E) el achatamiento polar sería mucho mayor.
A) 20º. B) 4 minutos. C) 120º. D) 15º. E) 4 horas.
4.
Las horas aumentan hacia el este porque A) así lo determinan los países. B) las longitudes disminuyen hacia el este. C) las longitudes aumentan hacia el este. D) la Tierra rota de oeste a este. E) la Tierra se desplaza a gran velocidad.
A) la desviación de los vientos B) el efecto Coriolis C) la sucesión de los días y las noches D) la activación de las estaciones E) los puntos cardinales 3.
Si se toma en cuenta el sentido de rotación terrestre, se puede afirmar que
B) Ecuador
C) Chile E) Perú
¿En qué ciudad del Perú el Sol aparece y se oculta más temprano? A) Huancayo B) Tacna C) Cusco D) Puerto Maldonado E) Arequipa
2
Geografía Rotación y Hora internacional
5.
NIVEL BÁSICO 1.
2.
A) el atardecer siempre será por el oeste. B) el anochecer ocurrirá por el sur. C) amanecerá siempre por el sur. D) el día durante el verano tendrá una mayor iluminación. E) el movimiento aparente del Sol será hacia el este.
Señale la característica que le corresponde al movimiento de rotación terrestre. A) Se realiza sobre el eje magnético terrestre. B) Tiene una dirección de este a oeste. C) Tiene una velocidad de 28 km/seg. D) Genera el día solar, que tiene una duración de 23 horas 56 minutos. E) Sirve de base al sistema internacional de la hora. ¿Cuál de los siguientes fenómenos no es consecuencia del movimiento de rotación terrestre?
6.
Cada huso horario corresponde a
7.
8.
Indique la zona horaria donde se ubica el Perú. A) – 8:00 GMT B) +6:00 GMT C) +5:00 GMT D) – 5:00 GMT E) – 23:00 GMT
NIVEL INTERMEDIO
9.
Si se toma como referencia el meridiano base, ¿qué país amanecerá último? A) Brasil D) Uruguay Urugua y
Si el movimiento de rotación fuera más rápido, entonces diríamos que A) llegaría más radiación solar hacia la Tierra. B) la duración del año sería mayor. C) las estaciones tendrían mayor duración. D) los días durarían más. E) el achatamiento polar sería mucho mayor.
A) 20º. B) 4 minutos. C) 120º. D) 15º. E) 4 horas.
4.
Las horas aumentan hacia el este porque A) así lo determinan los países. B) las longitudes disminuyen hacia el este. C) las longitudes aumentan hacia el este. D) la Tierra rota de oeste a este. E) la Tierra se desplaza a gran velocidad.
A) la desviación de los vientos B) el efecto Coriolis C) la sucesión de los días y las noches D) la activación de las estaciones E) los puntos cardinales 3.
Si se toma en cuenta el sentido de rotación terrestre, se puede afirmar que
B) Ecuador
C) Chile E) Perú
¿En qué ciudad del Perú el Sol aparece y se oculta más temprano? A) Huancayo B) Tacna C) Cusco D) Puerto Maldonado E) Arequipa
2
Geografía 13.
NIVEL AVANZADO 10.
Respecto al sistema internacional de la hora, marque la alternativa correcta. A) El Perú tiene 6 horas de retraso respecto al meridiano de Greenwich. B) China presenta un retraso de horas respecto a nuestro país. C) La diferencia horaria existente entre países es el resultado de su diferencia de longitudes. D) Se toma como base para su cálculo al ecuador terrestre. E) Si dos ciudades se separan 45º, tendrán una diferencia horaria de 4 horas.
11.
12.
A) 30º D) 120º 14.
15.
A) 7 horas D) 10 horas
B) 8 horas
C) 9 horas E) 11 horas
3
C) 90º E) 160º
B) 7 horas
C) 9 horas E) 3 horas
Si en el Perú son las 6 horas, ¿qué hora registrará Japón que se rige por el meridiano 135º oriental? A) 18 horas B) 16 horas C) 20 horas D) 17 horas E) 11 horas
16.
Si el Perú se ubica a 60º más al oeste, ¿cuál sería la diferencia horaria con la ciudad de Greenwich?
B) 45º
Si dos ciudades se encuentran a una distancia de 135º, ¿cuál es su diferencia horaria? A) 5 horas D) 11 horas
El desplazamiento de las corrientes marinas en sentido horario en el hemisferio norte es consecuencia del A) tamaño terrestre. B) movimiento de rotación. C) volumen solar. D) radio terrestre. E) movimiento de traslación.
Si dos ciudades tienen una diferencia horaria de 8 horas, ¿a cuánto asciende su diferencia en grados de longitud?
Hay muchas horas de diferencia entre Lima y Tokio porque A) las dos ciudades tienen latitudes muy distintas. B) Tokio se encuentra en el hemisferio norte y Lima en el hemisferio sur. C) las horas establecidas por sus gobiernos difieren mucho. D) hay muchos grados de longitud entre ellas. E) el ángulo de incidencia de los rayos solares es muy diferente.
Geografía Cartografía
A) tórrida. B) gélida. C) templada. D) polar. E) tropical.
NIVEL BÁSICO 1.
Todas aquellas líneas imaginarias que son observadas en los mapas y que presentan una orientación horizontal se denominan
6.
A) longitudes. B) coordenadas. C) periecos. D) latitudes. E) paralelos. 2.
El empleo de las coordenadas geográficas permite aplicar el principio de
A) el eje terrestre. B) el meridiano base. C) el trópico de Capricornio. D) el círculo polar. E) la línea equinoccial. 7.
A) localización. B) descripción. C) comparación. D) causalidad. E) conexión. 3.
La línea imaginaria terrestre que une los polos norte y sur es conocida como
5.
Las ciudades de Madrid y Berlín se ubican en la zona climática
C) cenital E) acimutal
¿Qué continentes son atravesados por el ecuador terrestre? A) América del Sur, África, Asia y Oceanía B) Europa, Asia y América del Norte C) América del Sur, África y América del Norte D) África, Asia y Oceanía E) América del Sur, Sur, Australia, India y África
NIVEL INTERMEDIO
A) en el hemisferio norte. B) en el meridiano base. C) al sur del trópico de Capricornio. D) en el mismo paralelo. E) en hemisferios opuestos. opuestos.
B) cilíndrica
NIVEL AVANZADO
A) ecuatorial. B) trópico de Cáncer. C) trópico de Capricornio. D) círculo polar ártico. E) meridiano.
Los puntos de igual latitud se sitúan
La proyección ............... presenta los meridianos como rectas equidistantes, lo que origina la deformación de altas latitudes. A) cónica D) polar
8.
4.
La línea imaginaria que pasa por los territorios de Sudamérica, África y Australia es
9.
La proporción o razón de equivalencia entre el tamaño del mapa y la superficie real que representa se denomina A) función logarítmica. B) escala cartográfica. C) medida angular. D) proyección conforme. E) coordenada geográfica. UNMSM 2009 - I
4
Geografía 10.
Si dos lugares se sitúan en el mismo meridiano, entonces
14.
A) tienen siempre la misma estación. B) son puntos periecos. C) presentan la misma altitud. D) tienen la misma latitud. E) presentan la misma hora solar. 11.
Si se emplea una escala de 1/800 000, una longitud de 20 cm en el mapa equivale en el terreno a A) 16 km. D) 1600 km.
12.
B) 160 km.
13.
A) 1/50 B) 1/500 C) 1/5000 D) 1/50 000 E) 1/500 000 15.
C) 166 km. E) 1,6 km.
En el mapa oficial del Perú, dos localidades se encuentran distanciadas en 14 cm. ¿A cuánto equivale dicha distancia en la realidad? A) 1,4 km B) 14 km C) 140 km D) 1400 km E) 14 000 km
A) 5,35 cm D) 53,5 m
B) 53,5 cm
C) 535 cm E) 535 m
5
La escala utilizada para la representación oficial del Perú es de . ....................................., mientras que para la carta nacional es de . ............. A) 1/10 000 - 1/100 000. B) 1/1 000 000 - 1/100 000. C) 1/100 000 - 1/100 000. D) 1/10 - 1/100. E) 1/100 - 1/10.
16.
El río Tambo mide aproximadamente 535 km de extensión. ¿Por cuántos centímetros estará representado en la carta nacional?
Si de mi casa a la academia existen 45 kilómetros, pero en una mapa esta distancia está representada por 9 cm, ¿cuál es la escala que se ha utilizado?
Al hacer un viaje de Lima a La Oroya, se recorre 173 km en aproximadamente 4 horas. Si dicha distancia se representa en un mapa a escala 1/1000 000, ¿a cuántos centímetros equivale? A) 1,73 cm B) 17,3 cm C) 173 cm D) 1730 cm
Geografía El clima
A) se dice que el clima está muy inestable. B) es probable que el clima haya cambiado. C) el tiempo atmosférico está muy inestable. D) se dice que el tiempo atmosférico es constante. E) el clima presenta cambios muy repentinos en pocas horas.
NIVEL BÁSICO 1.
¿Cuál es la diferencia entre el clima y el tiempo meteorológico? A) El lugar donde se manifiestan. B) Sus distintas temperaturas. C) El periodo de duración. D) La intensidad de sus vientos. E) La capa atmosférica donde ocurren.
2.
4.
NIVEL INTERMEDIO Si al llegar los alumnos en la mañana a su centro de estudio hay un sol radiante, y en la hora de la salida hay muchas nubes estratos y cae una incesante llovizna, entonces
Entre cinco personas que se encuentran a diferentes altitudes, la que soporta menor presión atmosférica es A) Yesennia a 5100 m de altitud. B) Elmer a 300 m de altitud. C) Fiorella a 4850 m de altitud. D) Luis a menos de 300 m de altitud. E) Karelly a 3200 m de altitud.
8.
¿Cuál es la función que cumplen los océanos en el clima terrestre? A) No actúan como reguladores térmicos. B) Ocupan espacios semejantes a los continentes. C) Sirven como medio de comunicación. D) Sirven como fuentes de recursos marinos. E) Actúan como reguladores térmicos.
La causa de la disminución de la temperatura en el globo terrestre a partir del ecuador hacia los polos es la A) continentalidad. B) latitud. C) oceanidad. D) altitud. E) longitud.
5.
7.
Las nubes bajas de poco espesor que se observan en invierno sobre las costas peruanas se llaman A) altoestratos. B) cirros. C) cúmulo nimbos. D) estratos. E) cúmulos.
La presión atmosférica se define como el peso del aire sobre la superficie terrestre, y es mayor A) en las superficies con una gran concentración de árboles. B) en las ciudades industrializadas. C) sobre los 650 metros de altitud. D) a nivel del mar. E) en las zonas altoandinas.
Los elementos básicos que contiene el clima atmosférico son A) latitud, humedad y relieve. B) humedad, presión y temperatura. C) nubosidad, altitud y presión. D) vientos, temperatura y oceanidad. E) continentalidad, presión y humedad.
3.
6.
9.
¿Cuál es el tipo de clima causante del aumento de caudales estacionales que se observa en los ríos de la vertiente occidental de nuestro territorio? A) seco en verano B) lluvioso en invierno C) lluvioso en verano D) lluvioso uniforme E) seco en invierno UNMSM 2007 6
Geografía mente por ..............., se encuentra influenciada por los vientos ..............., que trasladan grandes masas de nubes hacia el litoral.
NIVEL AVANZADO 10.
Los factores del clima de la costa norte son A) suelos arenosos y formaciones vegetales. B) la presencia del mar, el Fenómeno de El Niño y la ubicación latitudinal de la cordillera de los Andes. C) la cordillera de los Andes, las nubes estratos y el anticiclón del Pacífico Sur. D) la latitud y la presencia de la Corriente Peruana. E) la Corriente de El Niño, la baja latitud y la baja altitud de la cordillera de los Andes.
11.
En relación con los tipos de clima en el Perú, podemos decir que la región andina, caracterizada por su ............... y representada física-
7
Se considera que por encima de los 5000 m. s. n. m. A) el aire está muy cargado de dióxido de carbono. B) cesa todo movimiento horizontal del aire. C) el aire es enrarecido y seco. D) se comienza a manifestar la capa de ozono. E) hay una mayor concentración de gases de invernadero.
15.
Respecto al clima de la ciudad de Lima, ¿qué característica es falsa? A) Posee un cielo nuboso durante el año. B) Se manifiestan escasas precipitaciones. C) Durante el año predominan las altas temperaturas. D) Ocurren lloviznas durante el invierno. E) Tiene mayor temperatura que la ciudad de Oyón.
Indique una de las características más importantes del clima de alta montaña. A) temperatura uniforme durante el día y la noche B) contraste térmico estacional muy fuerte C) contraste térmico muy fuerte entre el día y la noche D) temperatura uniforme en invierno y verano E) temperatura uniforme durante todos los días del año
13.
14.
El fenómeno de la inversión térmica en las costas del Perú implica A) saturación de la humedad atmosférica. B) ascensos bruscos de temperaturas del aire. C) descensos bruscos de la temperatura del aire. D) temperatura del aire más baja a niveles inferiores. E) cambios estacionales de la temperatura del aire.
12.
A) altitud - la cordillera de los Andes - alisios B) temperatura - zonas áridas - Paracas C) presión atmosférica - la cordillera de los Andes - costeros D) latitud - nevados perpetuos - australes E) longitud - las lomas costeras - alisios
16.
Señale qué factor climático no se relaciona con el clima de la región Loreto. A) la exuberante vegetación B) la masa continental C) la baja latitud D) la cordillera de los Andes E) el ciclón ecuatorial
Geografía Atmósfera y Calentamiento global
C) Contiene la mayor concentración de vapor de agua de la atmósfera. D) Contiene en su parte superior la mayor concentración de ozono. E) Presenta un mayor espesor en el ecuador.
NIVEL BÁSICO 1.
¿Cuál es el factor que contribuye a la existencia de la atmósfera?
6.
A) El movimiento de rotación. B) La posición de perihelio de la Tierra. C) La activación del campo magnético. D) El tamaño y la forma de la Tierra. E) La radiación solar y la gravedad. 2.
3.
UNMSM 1995
7.
Entre más gases de efecto invernadero existan en la atmósfera, la energía solar A) se distribuye uniformemente sobre la Tierra. B) es devuelta con facilidad al espacio. C) se expande y debilita la capa de ozono. D) tarda más tiempo en ser devuelta al exterior. E) calienta con facilidad los océanos.
4.
A) el incremento de la temperatura ambiental debido a la presencia del CO2. B) el enfriamiento de la Tierra originado por el retroceso glacial. C) la prolongación del invierno debido a la disminución del ozono. D) el incremento de la temperatura ambiental debido a la presencia de SO2. E) la prolongación del invierno debido al enfriamiento del interior de la Tierra.
Las grandes cantidades de ............... lo convierten en el principal gas responsable del efecto invernadero. A) dióxido de carbono B) dióxido de azufre C) monóxido de nitrógeno D) clorofluorocarbono E) dióxido de nitrógeno
8.
Indique la capa más dinámica y densa donde ocurren los fenómenos meteorológicos.
A) En la tropósfera, la temperatura disminuye con la altitud. B) Experimenta con frecuencia cambios meteorológicos.
La capa de ozono, que se encuentra en la estratósfera, es importante para la vida porque A) genera la ocurrencia de los fenómenos meteorológicos. B) almacena el calor que hace posible el desarrollo de la vida. C) regula el proceso fotosintético. D) filtra la radiación ultravioleta. E) descompone la radiación infrarroja.
NIVEL INTERMEDIO Señale la característica incorrecta respecto a la tropósfera.
Los cambios bruscos de temperatura, que acompañan al calentamiento global, tienden a modificar la distribución de la A) población rural. B) población urbana. C) explotación de los recursos naturales. D) flora y la fauna. E) contrastación térmica.
A) tropósfera B) estratósfera C) mesósfera D) termósfera E) exósfera
5.
Se denomina efecto invernadero al fenómeno producido por
9.
La atmósfera presenta un volumen A) uniforme en todo el planeta. B) mayor en latitudes altas. C) variable debido al movimiento de rotación. D) que varía en relación inversa a la temperatura.
E) más considerable en los polos. 8
Geografía 10.
El problema real más grave, identificado en la atmósfera terrestre, es en la actualidad
13.
A) disminuir los efectos de la lluvia ácida. B) incrementar los niveles de ozono. C) disminuir las emisiones de gases de invernadero. D) aplicar el desarrollo sostenible en la Tierra. E) desestimar el efecto invernadero.
A) el debilitamiento de la capa de ozono por acción de una mayor emisión de CO 2. B) el efecto invernadero mundial. C) la lluvia ácida. D) el cambio climático. E) la contaminación sonora. 14.
NIVEL AVANZADO 11.
La gradiente vertical de temperatura de la tropósfera es negativa porque A) la temperatura disminuye con la altitud. B) a mayor distancia de la fuente de calor, la temperatura aumenta. C) a mayor densidad del aire, la precipitación aumenta. D) la temperatura aumenta con la altitud. E) la presión atmosférica y el vapor de agua disminuyen.
12.
Después del CO2, el responsable del calentamiento global es el CH 4, que retiene calor trescientas veces más que el CO2. Se ha detectado sus fuentes en A) las erupciones volcánicas y la lluvia ácida. B) la fermentación, la digestión de rumiantes, el cultivo de arroz y la quema de bosques. C) la oxidación, los aerosoles y los sistemas de refrigeración. D) la caída de meteoritos, la lluvia ácida y la carbonatación. E) la radioactividad, la fermentación y los propelentes de aerosoles.
9
El Protocolo de Kioto, firmado en 1997, estableció fundamentalmente
Indique el principal responsable de las lluvias ácidas. A) CFCs D) CH4
15.
B) SO2
C) O2 E) CO2
El nitrógeno, gas más abundante de la atmósfera terrestre, es importante en la agricultura porque A) permite mayor retención de agua. B) permite a los cultivos formar proteínas. C) determina la formación de tallos leñosos. D) permite la fotosíntesis en las plantas. E) genera en los cultivos una mayor resistencia a las plagas.
16.
¿Qué fenómenos atmosféricos se producen en la región troposférica? A) La mayor incidencia de las auroras polares en el hemisferio sur. B) La volatilización de los meteoritos y el debilitamiento de la capa de ozono. C) El bombardeo del plasma solar y la ionización de los gases de efecto invernadero. D) La circulación de los vientos planetarios y la polución atmosférica. E) Un exceso de sodio y la presencia de las nubes noctilucentes.
Geografía Ecosistemas del mundo y del Perú
NIVEL INTERMEDIO
NIVEL BÁSICO 4.
1.
Un bioma es definido como A) un área de interacción natural y humana, que se interrelacionan de forma armoniosa. B) una comunidad de plantas y animales con formas de vida y condiciones ambientales similares. C) una región natural donde hay intervención humana. D) espacios naturales que guardan interés científico para un país. E) lugares adaptados para las especies en peligro de extinción.
A) Sabana. D) Estepa. 5.
Según Antonio Brack, una ecorregión A) es un área geográfica que se caracteriza por presentar el mismo clima. B) es un piso ecológico que presenta el mismo clima. C) es un espacio continental que presenta la misma vegetación. D) es un área geográfica que presenta un mismo clima, suelos, condiciones hidrológicas, flora y fauna similar. E) son áreas creadas por el Estado con el fin de preservarlas y protegerlas.
3.
C) Tundra. E) Desierto.
La vegetación predominante de las regiones ecuatoriales es
La incidencia perpendicular de los rayos solares y las lluvias constantes determinan que el bioma sea denominado A) Bosque Templado. B) Sabana. C) Bosque Tropical. D) Estepa. E) Taiga.
7.
La ecorregión del Páramo se ubica entre los departamentos A) Tumbes y Piura. B) Piura, La Libertad y Cajamarca. C) Cajamarca, Amazonas y Loreto. D) Piura y Cajamarca. E) Madre de Dios y Cusco.
Según Antonio Brack, en el mar peruano se encuentran dos ecorregiones claramente diferenciadas, estas son 8.
A) Corriente Fría y Corriente Peruana. B) Corriente de Humboldt y Corriente Submarina. C) contracorriente peruana y mar frío. D) mar frío de la Corriente Peruana y mar tropical del sur. E) mar tropical y mar frío de la Corriente Peruana.
B) Taiga.
A) el bosque perennifolio. B) el bosque caducifolio. C) las plantas xerofitas. D) el bosque de coníferas. E) el bosque enano. 6.
2.
Las plantas xerófilas se caracterizan por su capacidad extraordinaria de retener agua. Estas plantas son propias del bioma de
Los factores que afectan la distribución de animales en la superficie terrestre son A) clima, altitud y presión atmosférica. B) longitud, presión y clima. C) vegetación, clima y latitud. D) vegetación, latitud y longitud. E) vegetación, clima y presión atmosférica. UNMSM 1998
10
Geografía se viene incrementando y en muchos lugares desapareciendo. Debido a las condiciones climáticas en las cuales se desarrolla, la ecorregión donde la podemos ubicar es
NIVEL AVANZADO 9.
La distribución de los grandes biomas terrestres, según la ..............., está condicionada por el tipo de ............... predominante.
A) el Bosque Tropical del Pacífico. B) el Bosque Seco Ecuatorial. C) el Bosque Tropical Amazónico. D) la Selva Alta o Yunga. E) la Sabana de Palmeras.
A) latitud - fauna B) longitud - flora C) altitud - clima D) latitud - vegetación E) altitud - flora y fauna 14. 10.
La ecorregión del Perú que presenta vegetación de lomas, clima semicálido y neblinas estacionales se denomina A) Desierto del Pacífico. B) Páramo. C) Serranía esteparia. D) Sabana de palmeras. E) Puna.
11.
A) Puna o Altos Andes B) Bosque Seco Ecuatorial C) Páramo D) Selva Alta o Yunga E) Sabana de Palmeras
UNMSM 2008 - II
Las bajas temperaturas de la ecorregión del mar frío o de la Corriente Peruana se deben
15.
A) a las aguas heladas que vienen desde el polo sur. B) a la influencia del anticiclón del Pacífico Sur. C) al recorrido que presentan cercano al polo sur. D) a la gran cantidad de ríos que descienden desde los Andes. E) al afloramiento de las aguas profundas. 12.
De acuerdo con la clasificación ecológica propuesta por Antonio Brack, la Reserva Nacional de Pampa Galeras se localiza en A) el Desierto del Pacífico. B) la Serranía Esteparia. C) la Puna y los Altos Andes. D) el Páramo. E) el Bosque Seco Ecuatorial.
13.
El algarrobo, conocido como el pan de San Juan, presenta una multiplicidad de propiedades medicinales, por ello su explotación 11
Indique la ecorregión de clima frío muy húmedo, nublado y con altas precipitaciones, que a su vez es la menos conocida y estudiada del país.
El bioma ..............., presenta condiciones climáticas de flora y fauna comunes o similares a la ecorregión ............... A) Tundra - Sabana de Palmeras. B) Bosque Tropical - Bosque Seco Ecuatorial. C) Taiga - Desierto del Pacífico. D) Bosque Tropical - Bosque Tropical Amazónico. E) Pradera - Puna o Altos Andes.
16.
Indique la ecorregión que comprende una fauna especial, como el tucán grande, el lobo de crin y el ciervo de pantanos, que a su vez es un área de protección conocida como las Pampas de Heath. A) Selva Alta o Yunga B) Selva baja C) Sabana de Palmera D) Bosque Amazónico E) Bosque Tropical del Pacífico
Geografía Ocho regiones naturales
A) Id, IIc, IIIa, IVb B) Ic, IId, IIIb, IVa C) Id, IIa, IIIb, IVc D) Ib, IIc, IIIa, IVd E) Ia, IIc, IIId, IVb
NIVEL BÁSICO 1.
¿Qué factor geográfico influye principalmente en la clasificación climática de las ocho regiones naturales?
5.
A) los diferentes tipos de suelo que presenta el país B) la frialdad del mar peruano C) el desarrollo cultural de la población D) la cordillera de los Andes E) la diversa vegetación que existe en cada región 2.
A las geoformas del relieve que se encuentran en la región Puna se les denomina
El punto extremo oriental del territorio peruano se encuentra en la región A) Omagua. B) Costa o Chala. C) Rupa Rupa. D) Yunga. E) Janca.
6.
A) aguajales. B) pongos. C) mesetas. D) valles interandinos. E) nevados.
Las principales ciudades ubicadas en la región natural Suni son A) La Oroya, Juliaca y Azángaro. B) Cusco, Huancayo y Ayacucho. C) Ayacucho, Huancavelica y Huaraz. D) Huánuco, Abancay y Puno. E) Huaraz, Huánuco y Huancayo.
NIVEL INTERMEDIO 3.
La toponimia es el
UNMSM 2008 7.
A) significado de los lugares o territorios. B) clima que hay en cada región natural. C) dialecto de cada comunidad nativa. D) relieve accidentado del territorio peruano. E) conocimiento de costumbres ancestrales de las regiones en el Perú. 4.
Relacione correctamente la región natural con su clima respectivo. I. Puna II. Janca III. Quechua IV. Suni a. b. c. d.
templado seco templado frío gélido frío
La mayor producción agrícola de tipo extensiva se realiza en la región A) Suni. B) Puna. C) Janca. D) Quechua. E) Yunga.
8.
Los pongos que presentan un gran potencial para la generación de energía hidroeléctrica, son formas de relieve típicas de la región A) Costa o Chala. B) Yunga. C) Quechua. D) Omagua. E) Rupa Rupa. 12
Geografía 13.
NIVEL AVANZADO 9.
A) Se divide en yunga marítima y fluvial. B) Las abras o pasos son sus principales geoformas. C) Es conocida como la región de los huaycos. D) Predomina la actividad de la fruticultura. E) Presenta un clima templado - cálido.
Respecto a la región Suni, señale la característica correcta. A) Es conocida como el techo de la agricultura. B) Su relieve es llano y de condición desértica. C) Se localiza entre las regiones Yunga y Quechua.
D) La titanka se desarrolla masivamente. E) Presenta un clima templado seco con precipitaciones de verano. 10.
11.
Indique la característica correcta sobre la región Chala. A) Está ubicada entre los 0 a 1000 m. s. n. m. B) Cíclicamente, es afectado por el Fenómeno de El Niño. C) Posee dos climas por influencia de la baja latitud. D) Toponímicamente, significa peces de agua dulce. E) El relieve que predomina son los tablazos. 13
Señale la característica que se asocia con la región Omagua. A) Altitudinalmente, se ubica entre los 80 y 1000 m. s. n. m. B) Su toponimia significa “caliente - ardiente”. C) Su relieve es apto para el desarrollo de la agricultura intensiva. D) Se encuentra inundado constantemente. E) La vegetación típica son los eucaliptos.
15.
El clima de la región Quechua se caracteriza por ser A) frío y con lluvias en todas las estaciones. B) templado de altitud con precipitaciones en verano. C) templado de altitud con precipitaciones en invierno. D) frígido con intensas granizadas en la estación de verano. E) templado frío y de muy bajo nivel pluviométrico en verano.
Señale una consecuencia de las heladas en la región Suni. A) Provoca intensos huaycos en la estación de verano. B) Genera el desprendimiento de grandes bloques de hielo. C) Afecta solamente a la agricultura intensiva. D) Atrofia el desarrollo de las plantas de cultivo. E) Condiciona la escasez de agua en los ríos.
12.
14.
Señale la alternativa que presenta una característica de la región Puna. A) Se ubica entre los 3500 a 4100 metros de altitud. B) En ella predominan los eucaliptos y alisos. C) Presenta potencial para el pastoreo. D) Se le conoce, toponímicamente, como “maíz tostado reventado”. E) Su fauna típica está representada por las tarukas.
Respecto a la región Yunga, ¿qué afirmación es incorrecta?
16.
A diferencia de las ecorregiones, las ocho regiones naturales A) toman como principal criterio de clasificación a la vegetación. B) tienen una influencia directa de las corrientes marinas. C) consideran el conocimiento del poblador peruano. D) presentan una uniformidad en el tipo de relieve y clima. E) introducen términos de convención internacional comunes en el mundo científico.
Geografía Los recursos naturales y las ANP NIVEL BÁSICO 1.
6.
A todos aquellos elementos que la naturaleza brinda de forma espontánea y que los seres humanos aprovechan para satisfacer sus necesidades se les denomina A) recursos naturales. B) unidades de conservación. C) potencial nacional. D) reservas naturales. E) recursos humanos.
2.
NIVEL AVANZADO
A) reserva nacional B) parque nacional C) santuario nacional D) santuario histórico E) reserva de biósfera 7.
Los recursos naturales, según su permanencia o reposición, se clasifican en A) animal, vegetal y mineral. B) renovables y no renovables. C) agua, suelo y aire. D) agotables e inagotables. E) aparentes y verdaderos.
8.
4.
9.
Indique los pilares implicados en el desarrollo sostenible. A) económico, ecológico, medioambiental B) ecológico, político, cultural C) económico, ecológico, social D) medioambiental, cultural, político E) cultural, social, medioambiental
5.
El Sinanpe se encuentra bajo la supervisión del A) Minag. D) Minam.
B) Minsa.
C) Mincetur. E) MTC.
Las unidades de conservación son A) espacios marinos del territorio nacional que conservan la diversidad de peces. B) zonas protegidas por el Estado que permiten la explotación de los recursos. C) espacios continentales y marinos que conservan la diversidad biológica de especies y ecosistemas. D) zonas protegidas que contribuyen al desarrollo sostenible de los países industrializados. E) regiones biogeográficas que promueven el uso sostenible e impiden la deforestación.
Dentro de la política de desarrollo sostenible se debe poner especial cuidado en explotar los recursos naturales en forma . ............., evitando su agotamiento, procurando conservar el medio ambiente y el . ............. de la naturaleza. A) irracional - potencial B) racional - equilibrio C) directa - desequilibrio D) continua - desequilibrio E) prolongada - potencial
Señale el ANP que tiene categoría de reserva de biósfera en el Perú. A) Reserva Nacional de Paracas B) Parque Nacional Alto Purus C) Parque Nacional Huascarán D) Parque Nacional Cordillera del Cóndor E) Reserva Nacional del Titicaca
NIVEL INTERMEDIO 3.
¿Cuál es el área natural que se considera como tangible, y cuya explotación de recursos necesita autorización del Estado?
Relacione correctamente. I. Pampa Galeras II. Huascarán III. Pacaya - Samiria IV. Bosque de Pómac a. b. c. d.
unidad más extensa restos de la cultura Sicán mayor concentración de glaciares protección de vicuñas
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Id, IIa, IIIb, IVc C) Ia, IIc, IIIb, IVd D) Id, IIc, IIIa, IVb E) Ic, IIa, IIIb, IVd 14
Geografía 10.
Señale la unidad de conservación que no se encuentra en la Amazonía. A) Alto Purus B) Pacaya - Samiria C) Manu D) Río Abiseo E) Chacamarca
11.
14.
13.
15.
16.
El Bosque de Pomac es considerado A) un santuario nacional. B) un santuario histórico.
15
Son áreas protegidas de uso directo, excepto A) bosques de protección. B) reserva paisajística. C) refugio de vida silvestre. D) reservas nacionales. E) parques nacionales.
Señale el área protegida que preserva al bosque de piedra más grande de Sudamérica. A) Ampay (Apurímac) B) Huayllay (Pasco) C) Chacamarca (Junín) D) Calipuy (La Libertad) E) El Angolo (Piura)
El Parque Nacional Cordillera Azul A) es el de mayor altitud. B) presenta mayor biodiversidad. C) es el más interdepartamental. D) fue el primero en ser creado. E) es el de mayor extensión.
Indique las áreas protegidas que pertenecen a la misma categoría. A) Alto Purus y Calipuy B) Titicaca y Manu C) Río Abiseo y Yanachaga Chemillén D) Cordillera Azul y Chacamarca E) Pacaya - Samiria y Lomas de Lachay
12.
C) un parque nacional. D) una reserva comunal . E) una zona reservada.
El parque nacional más extenso del Perú localizado entre Madre de Dios y Ucayali se denomina A) Chacamarca. B) Bosque Pomac. C) Otishi. D) Alto Purús. E) Yanachaga.
Geografía Fuerzas internas
C) pirósfera. D) litósfera. E) astenósfera.
NIVEL BÁSICO
UNMSM 2007 - I 1.
La geodinámica interna se manifiesta a través de dos grandes procesos
5.
A) erosión y meteorización. B) litificacion y sedimentación. C) colmatacion y denudación. D) degradación y gradación. E) magmatismo y tectonismo. 2.
A) sima, sial, manto, núcleo B) núcleo, manto, sial, astenósfera C) pirósfera, astenósfera, sima, sial D) núcleo, pirósfera, astenósfera, litósfera E) núcleo, manto, litósfera, atmósfera
La geodinámica interna es considerada como un conjunto de fuerzas A) medio ambientales B) destructoras del relieve C) constructoras del relieve D) geográficas E) gravitacionales
6.
La geósfera presenta las siguientes características. I. Es la parte sólida de la Tierra. II. Con la profundidad disminuye la temperatura. III. La zona de transición que separa a las capas y subcapas se denomina discontinuidad. A) solo I B) solo II C) I y II D) I, II y III E) I y III
4.
La capa externa o superior de la Tierra se denomina A) manto. B) mesósfera.
El lugar de la Tierra en donde se originan los movimientos sísmicos se denomina A) epicentro. B) hipocentro. C) zona de subducción. D) fosa abisal. E) zona de fallamiento.
NIVEL INTERMEDIO 3.
Ordene secuencialmente las capas de la geósfera, desde la más profunda hasta la más superficial.
7.
Las fuerzas endógenas son más intensas cuanto mayor es A) el espesor de los continentes. B) la temperatura y la presión interna. C) la cantidad de magma. D) la presencia de volcanes en la superficie. E) la densidad y peso de las rocas.
8.
¿Cuáles son las capas que separan la discontinuidad de Gutenberg? A) astenósfera y pirósfera B) corteza y manto C) núcleo y manto D) endósfera y litósfera E) sial y sima 16
Geografía C) Da origen a las cordilleras y valles intramontanos. D) El sinclinal es una zona que por lo general coincide con los valles. E) Se manifiesta en áreas de convergencia de placas.
NIVEL AVANZADO 9.
Respecto al manto terrestre, señale la proposición correcta. A) Es la capa que se ve afectada por los procesos de erosión y meteorización. B) Se compone de rocas graníticas y basálticas. C) Concentra la mayor masa y volumen de la geósfera. D) Se encuentra fragmentada en bloques continentales. E) Sus elementos más abundantes son el níquel y el hierro.
13.
A) el valle del callejón de Conchucos B) la meseta de Bombón C) el tablazo de Máncora D) la cordillera Negra E) el valle del Mantaro 14.
10.
¿Qué características se asocian con el proceso de divergencia de placas? I. Cinturón de Fuego del Pacífico II. Formación de dorsales III. Ampliación de los fondos marinos IV. Formación de cordilleras continentales A) solo I D) II, III y IV
11.
B) I y II
A) Da origen a las fosas abisales. B) Ocurren por la acción de los movimientos de la Tierra. C) Provoca la formación de sistemas orográficos continentales. D) Generalmente ocurren en la zona de divergencia. E) Ocurre en el borde de las placas transformantes. 12.
Respecto al plegamiento, señale la alternativa incorrecta. A) Ocurre donde las rocas son sedimentarias. B) La zona deprimida se denomina anticlinal. 17
Las dos zonas sísmicas más activas del mundo son A) el cinturón Alpino-Caúcaso-Himalayo y el Circulo de Fuego del Pacífico. B) la cuenca del Atlántico y el océano Índico. C) el Medio Oriente y el sureste asiático. D) las fosas caribeñas y los arcos insulares de la Oceanía. E) la falla de San Andrés y los Países Bajos.
C) II y III E) todas
Señale la característica que corresponde al proceso de subducción.
¿Qué relieve es formado por fuerzas epirogénicas?
15.
El plegamiento de las rocas sedimentarias, debido la convergencia de placas tectónicas, da origen a A) grandes cubetas de fallas. B) profundas fosas abisales. C) grandes dorsales oceánicas. D) sistema de montañas y cordilleras. E) grandes llanuras monoclinales.
16.
La colisión de la placa indoaustraliana con la placa euroasiática determinó A) el levantamiento del sistema orográfico andino. B) la separación de África y Sudamérica. C) el levantamiento del Himalaya. D) la formación del valle del Rift. E) la formación de la dorsal del mesoatlántico.
Geografía Fuerzas externas
5.
NIVEL BÁSICO 1.
2.
A) el modelado de la superficie terrestre. B) la formación de los relieves tectónicos. C) la isostasia de las costas escandinavas. D) el metamorfismo de las rocas sedimentarías. E) el magmatismo extrusivo.
Las distintas geoformas del relieve que encontramos en la superficie terrestre son el resultado de A) los factores del intemperismo. B) las erupciones volcánicas y el magmatismo. C) las fuerzas internas y externas. D) la actividad biótica y fotosintética. E) los factores ambientales.
6.
B) cordillera C) volcán E) dorsal
7.
NIVEL INTERMEDIO 3.
Al proceso de desintegración de las rocas por acción de las diferencias de temperaturas se denomina A) intemperismo químico. B) meteorización mecánica. C) erosión fluvial. D) agradación eólica. E) sedimentación.
4.
Cuando grandes cantidades de rocas y bloques de gran tamaño son arrastrados por el hielo en movimiento y son acumulados en sus partes bajas, se les denomina sedimentación A) fluvial. D) glacial.
B) kárstica.
C) pluvial. E) marina.
NIVEL AVANZADO 8.
Es la concreción calcárea, por lo general en forma de cono irregular, que pende del techo de las cavernas. A) cuevas B) estalactitas C) estalagmitas D) cavernas E) grutas
¿A qué se denomina proceso de meteorización? A) A la desintegración de las rocas por acción de los movimientos sísmicos. B) Al desgaste y transporte de materiales acarreados por agentes dinámicos. C) Es la depositación y compactación de sedimentos. D) Es el desgaste de las rocas por factores químicos, físicos y biológicos, pero sin transporte. E) Al lavado de los suelos fértiles por las intensas lluvias copiosas.
¿Cuál de los siguientes relieves se ha formado por la acción erosiva de los cursos fluviales? A) valles profundos en V B) valles amplios en U C) galerías kársticas D) acantilados litorales E) pedestales eólicos
Identifique un relieve originado por la geodinámica externa. A) meseta D) cañón
La geodinámica externa trae como consecuencia
9.
La formación del cañón del Pato, y el abra de la Raya fue por la acción erosiva de los agentes A) eólico y glacial. B) kárstico y fluvial. C) fluvial y glacial. D) pluvial y eólico. E) aluvial y kárstico. 18
Geografía 10.
Identifique el proceso que ocurre con mayor intensidad en el desierto de Sechura.
14.
A) sedimentación aluvial B) erosión kárstica C) meteorización física D) meteorización química E) erosión fluvial 11.
Indique la región natural en la que la meteorización química es más intensa por sus condiciones climáticas.
A) meteorización física. B) meteorización química. C) sedimentación. D) dompactación. E) degradación. 15.
A) Chala B) Yunga C) Quechua D) Puna E) Rupa Rupa 12.
13.
Cuando el intemperismo y las lluvias actúan conjuntamente se produce una ampliación de las grietas y la formación de un relieve característico, constituido por pilares rocosos que imprimen al terreno un aspecto ruiniforme. Este es un rasgo resultante de A) los puentes naturales. B) los acantilados. C) las cavernas. D) los bosques de piedras. E) los sumideros.
La formación de . ............. es un ejemplo típico sobre un proceso de erosión kárstica. A) valles o conos deyectivos B) cuevas o grutas C) pasos o abras D) cañones o gargantas E) rápidos
El proceso mediante el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río o hacia las partes bajas de un determinado lugar se denomina
Señale la geoforma del litoral de Áncash que se presenta como resultado de la degradación marina.
Se produce cuando se combina el agua con determinados minerales y se genera una reacción en la que ocurre un cambio químico que da como resultado un compuesto y un mineral muy diferente. La definición anterior hace referencia a la
A) albuferas de Mediomundo B) península de Illescas C) bahía de Ancón D) playas de Máncora E) península del Ferrol
A) hidratación. B) carbonatación. C) hidrólisis. D) oxidación. E) disolución.
16.
19
Geografía Relieve de la Costa
6.
NIVEL BÁSICO 1.
La pampa de Olmos se ubica en A) Lambayeque. B) Áncash. C) Tacna. D) Ica. E) La Libertad.
2.
A) la depresión de Bayóvar. B) la albufera de Mediomundo. C) el tablazo de Pariñas. D) las lomas de Lachay. E) el desierto de Sechura. 7.
¿Cuál es el valle más poblado del Perú? A) Chillón D) Ica
B) Rímac
C) Majes E) Camaná
NIVEL INTERMEDIO 3.
Señale las características del relieve costero. I. Es el área menos poblada. II. Presenta condiciones desérticas. III. Tiene influencia directa del mar. A) solo I D) solo II
4.
B) I y II
5.
8.
Indique la característica correcta de los valles de la costa peruana.
Señale la característica correcta de las pampas de la costa peruana. A) Son de uso pecuario principalmente. B) No cuentan con proyectos de irrigación. C) Son suelos poco productivos. D) Amplían la frontera agrícola con productos no tradicionales. E) Se practica una agricultura migratoria.
¿Cuáles son las características de los desiertos de la Costa centro-sur? I. Su aridez resulta de la influencia de la corriente fría y de la cordillera andina. II. Son el resultado de procesos de meteorización mecánica. III. En ellas se pueden encontrar formaciones de dunas. A) solo I D) I y III
C) I, II y III E) II y III
A) Son grandes rellenos sanitarios. B) Se ubican solo en el sector norte. C) Se irrigan solo con las lluvias. D) Tienen aprovechamiento urbano. E) Son depósitos de sales.
Relieve costero caracterizado por su origen epirogénico y el aprovechamiento de extracción de hidrocarburos. La definición anterior hace referencia a
B) II y III
C) I y II E) I, II y III
¿Cuáles son las características de los valles de la costa peruana? I. Son formados por depósitos aluvio-fluviales. II. Pueden ser internos y externos. III. Son también denominados conos deyectivos. A) solo I D) I y II
B) I, II y III
C) I y III E) II y III
NIVEL AVANZADO 9.
La costa peruana está limitada al oeste por el mar y al este por una línea de altitud que varía entre los 800 y 1000 m. s. n. m.; de acuerdo con las condiciones topográficas tienen su menor y mayor ancho, respectivamente, en las ciudades de
A) Morropón - Punta de Lobos. B) Chiclayo - Nasca. C) Palpa - Loa. D) Talara - Tacna. E) Palpa - Mollendo. UNAC 2005 - II
20
Geografía 10.
Señale la característica correcta de los valles de la costa peruana.
14.
A) Son de uso pecuario principalmente. B) No cuentan con asesoría técnica. C) Sus suelos son de baja productividad. D) Son de monocultivo principalmente. E) Se practica una agricultura extensiva en la mayoría de ellos. 11.
12.
15.
Bayóvar se ha convertido en un lugar importante desde el punto de vista económico porque A) tiene muchas zonas turísticas. B) se ha desarrollado la agricultura intensiva. C) existe abundantes algarrobales. D) es el principal puerto pesquero del norte. E) se da la explotación de fosfatos.
13.
A) La mayor extracción de fosfatos se da en la depresión de Bayóvar. B) Los valles de la región Piura destacan en la producción de limones y mangos. C) Los valles de mayor producción de arroz y caña de azúcar se ubican en La Libertad. D) El desierto de Sechura es considerado el más extenso del Perú. E) La pampa de Olmos es irrigada con el Pro yecto Chavimochic.
¿Cuál de las siguientes localizaciones de obras de irrigación es la correcta? A) Majes en Piura. B) Chavimochic en Áncash. C) Chinecas en la Libertad. D) Choclococha en Lima. E) Olmos en Lambayeque.
Los accidentes morfológicos que se forman en el curso inferior de los ríos de la Costa se denominan A) valles aluviales. B) meandros y rápidos. C) cochas y albuferas. D) tablazos y depresiones. E) deltas y bahías. UNMSM 2008 - I
21
¿Qué característica no le corresponde al relie ve costero?
La producción de uva, destinada a la exportación al mercado asiático, según los convenios realizados por los agroexpotadores en los últimos años se da en A) los valles de Lambayeque. B) las pampas de La Libertad. C) los valles y pampas de Arequipa. D) los valles de Piura. E) los valles y pampas de Ica.
16.
Sobre los desiertos, señale el enunciado incorrecto. A) Presentan montículos de arena denominados dunas. B) Son áreas de prácticas militares y deportes. C) Sirven para la instalación de granjas. D) Proveen de materiales a la industria de construcción. E) Carecen de importancia para la población costeña.
Geografía A) transversales. B) longitudinales. C) interandinos. D) altitudinales. E) en U.
Relieve andino NIVEL BÁSICO 1.
Indique los relieves ubicados generalmente por encima de los 4000 m. s. n. m., de clima frígido y que presentan predominancia de pastos naturales y lagunas. A) pasos D) valles
2.
B) mesetas.
7.
C) valles. E) cañones.
8.
El cañón .............., considerado el más profundo de la Tierra, forma parte del paisaje de Arequipa. A) del Infiernillo B) del Cotahuasi C) del Colca D) del Pato E) de Santo Tomás
5.
Los relieves más importantes para practicar la agricultura y para el asentamiento de ciudades en el espacio andino son los valles
El volcán que se ubica en el departamento de Moquegua lleva el nombre de A) Tutupaca. B) Coropuna. C) Sabancaya. D) Ubinas. E) Ampato.
NIVEL INTERMEDIO 4.
La cordillera donde se encuentran los nevados más altos del Perú se denomina A) Blanca. B) Chila. C) Carabaya. D) Palomani. E) Huayhuash.
Señale las cavidades estrechas, muy profundas y a la vez alargadas, originadas por la acción erosiva de un río de gran potencial hidroeléctrico y paisajístico. A) cañones B) pasos o abras C) acantilados D) cordilleras E) mesetas
El relieve andino que es importante en la producción agrícola de la región Piura es A) el valle de Huancabamba. B) la jalca de Cutervo. C) el valle del Mantaro. D) el valle de Contumazá. E) el valle de Pachachaca.
C) mesetas E) pampas
Las zonas geomorfológicas formadas por acción glacial, que son utilizadas para construir carreteras y vías férreas en nuestro país, se denominan A) abras. D) pampas.
3.
B) abras
6.
UNMSM 2008 - I
NIVEL AVANZADO 9.
En el Perú, el pico más alto de los Andes es el Huascarán, y se ubica en el sector A) norte de la cadena oriental. B) central de la cadena occidental. C) austral de la cadena central. D) boreal de la cadena occidental. E) sur de la cadena oriental. 22
Geografía 10.
Los valles interandinos se han formado por la
14.
A) erosión y sedimentación marina de los Andes. B) acción antrópica. C) depositación de sedimentos por acción eólica. D) erosión y denudación de los Andes. E) sedimentación glacial. 11.
A) Se ubican por debajo de los 3500 metros de altitud. B) Se forman siempre sobre volcanes extinguidos. C) Existe en ellas la presencia de lagos, lagunas y tahuampas. D) Su vegetación representativa son los totorales y el ichu. E) El más extenso se encuentra en la región andina sector centro.
La cordillera que presenta importantes nevados, como el Misti (origen del río Apurímac), Ampato, Hualca Hualca y el volcán Sabancaya (considerado el más activo), se denomina 15.
A) Volcánica. B) Carabaya. C) Chila. D) Barroso. E) Azul. 12.
13.
¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto al valle del Mantaro? A) Presenta un clima templado-frío por su altitud. B) Predomina la práctica del agroextensivo. C) Sus espacios agrícolas están disminuyendo por el crecimiento urbano. D) Es el valle altitudinal más extenso y poblado. E) La salinización y las heladas son sus principales problemas naturales. 23
Identifique la alternativa correcta con relación a los pasos o abras. A) Se han formado por la acción erosiva flu vial. B) Constituyen las zonas de integración entre dos regiones. C) El más bajo es Crucero Alto. D) El paso de La Viuda permite integrar a Lima y La Oroya. E) Anticona es considerada como el punto ferroviario más bajo en el Perú.
Indique qué enunciado es incorrecto respecto al relieve andino. A) Los cañones de Cotahuasi y del Colca son los más profundos del mundo. B) El paso de Porculla permite integrar vialmente a Juliaca con Arequipa. C) La meseta de Bombón se encuentra entre Junín y Pasco. D) El valle del Mantaro destaca en la producción de alcachofas. E) Las áreas más pobladas del Ande son los valles interandinos.
Señale la proposición correcta respecto a las mesetas.
16.
Señale la relación correcta. I. Castrovirreyna II. La Raya III. Urubamba IV. Izcuchaca a. b. c. d.
cañón paso o abra valle interandino meseta
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Id, IIb, IIIa, IVc C) Id, IIb, IIIc, IVa D) Ia, IId, IIIc, IVb E) Ib, IIc, IIIa, IVd
Geografía A) Permanentemente inundados. B) Solo se inundan esporádicamente. C) No se inundan nunca. D) Presentan abundantes especies vegetales. E) No presentan vegetación alguna.
Relieve de la Selva NIVEL BÁSICO 1.
Indique el área correspondiente a la extensa llanura, de naturaleza aluvial y escasa población situada altitudinalmente entre los 80 y 400 m. s. n. m. A) Selva Baja B) Selva Alta C) ceja de selva D) Rupa Rupa E) colinas
2.
UNMSM 2005 - I
6.
A) aguajales. D) altos. 7.
Señale las terrazas de la Selva Baja de poca elevación, casi inundables estacionalmente y se utilizan como zonas de cultivo. A) tahuampas B) restingas D) altos
La parte de la región amazónica que exhibe principalmente pongos, cataratas y grutas es la
A) Rentema. B) Aguirre. C) Mantaro. D) Manseriche. E) Orellana. 5.
Los aguajales de la Selva Baja deben su importancia al hecho de ocupar áreas generalmente extensas. Marque la alternativa que indica una característica correcta.
Señale una de las principales características de las restingas. A) Se forman por sedimentación fluvial. B) Son áreas que siempre están inundadas. C) Se forman por la variación del caudal que presentan los ríos de la Amazonía. D) Concentran la mayor cantidad de población. E) Se practica la agricultura y ganadería de forma intensiva.
A) Selva Baja. B) Selva Alta. C) llanura amazónica. D) ceja de selva. E) cordillera occidental. El pongo más extenso y de mayor potencial hidroenergético en el país es
Indique las geoformas del relieve que se presentan en la región Rupa Rupa.
NIVEL AVANZADO 8.
4.
B) restingas. C) tahuampas. E) filos.
A) tahuampas B) pongos C) restingas D) altos E) filos
C) filos E) pongos
NIVEL INTERMEDIO 3.
Las áreas ubicadas en zonas más altas que las pobladas en la llanura amazónica se denominan
9.
La región natural de nuestra Amazonía que, por su configuración morfológica, sufre los mayores impactos de erosión en forma de deslizamientos A) es la ceja de selva. B) son las colinas altas. C) es la selva baja. D) es la selva alta. E) son los pongos o cañones. UNMSM 2004 - II
24
Geografía 10.
Las áreas que se hallan ligeramente más altas que las áreas inundables en la llanura amazónica se denominan A) tahuampas. B) restingas. C) aguajales. D) altos. E) filos.
A) Maynique B) Manseriche C) Rentema D) Mantaro E) Aguirre 14.
A) Las grutas se ubican en la Selva Baja. B) El valle del Huallaga destaca principalmente en la producción de plátanos y cacao. C) La ciudad de Iquitos se ubica en un filo. D) El Boquerón del Padre Abad es atravesado por la Carretera Central. E) El valle de Chanchamayo es el mayor productor de palma aceitera.
UNMSM 2007 - II 11.
En la selva baja los meandros o recodos constituyen una de las geoformas más notables de la región. Se caracterizan por A) ser formaciones fluviales, producto de la erosión lateral de configuración sinuosa. B) estar inundados permanentemente, por lo que adquieren una condición pantanosa. C) ser terrazas inundables por periodos, que dejan grandes depósitos de limo. D) la acumulación permanente de agua, que da lugar a numerosas lagunas. E) ser un conjunto de lagunas rodeado de múltiples bosques homogéneos.
15.
Identifique la característica correcta con relación al relieve amazónico. A) Se emplaza en el sector occidental de los Andes peruanos. B) Sus principales geoformas son las grutas, cuevas o cavernas. C) Los valles longitudinales son espacios donde se practica la agricultura de tipo extensivo. D) Los cañones y los pongos se forman por sedimentación fluvial. E) Se caracteriza por presentar una exuberante vegetación y ser el menos poblado del país.
13.
Señale cuál es el pongo donde se ha construido la C.H. Restitución. 25
¿Qué problema ligado a los valles amazónicos se puede observar en la actualidad? A) La lixiviación de sus suelos ocurre por las intensas lluvias de la zona. B) Se incrementa la deforestación con el fin de construir complejos habitacionales. C) Se pierden cultivos debido a las sequías. D) La salinización de suelos afecta directamente a las restingas. E) La sedimentación de los suelos se reduce por el poco caudal que presentan los ríos.
UNMSM 2008 - II 12.
Indique la alternativa correcta acerca del relie ve amazónico.
16.
Señale la relación correcta entre el tipo de relieve y su nombre. I. Orellana a. catarata II. Bagua b. valle longitudinal III. Huagapo c. gruta IV. Yumbilla d. pongo A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Id, IIb, IIIa, IVc C) Id, IIb, IIIc, IVa D) Ia, IId, IIIc, IVb E) Ib, IIc, IIIa, IVd
Geografía Vertiente hidrográfica del Pacífico
5.
NIVEL BÁSICO 1.
2.
A) relaves mineros B) actividad agrícola C) desechos urbanos e industriales D) tala y deforestación E) incremento del parque automotor
La cuenca hidrográfica del río Ica es de tipo A) exorreico. B) endorreico. C) arreico. D) mixto. E) abierto.
6.
Uno de los escasos ríos navegables de la vertiente del Pacífico es A) Ica. D) Piura.
B) Tumbes.
C) Santa. E) Rímac.
¿Cuál es una característica de los ríos de la vertiente del Pacífico? A) Son de uso principalmente doméstico e industrial. B) Su régimen es regular. C) Son ríos de larga extensión. D) Se desplazan hacia el flanco oriental del territorio. E) Tienen un origen glacio-pluvial en la cadena occidental.
4.
NIVEL AVANZADO 7.
Generalmente los ríos de la Costa no presentan meandros, como los de la vertiente del Amazonas, porque A) la distancia de su recorrido es corta. B) el régimen que presenta es irregular. C) arrastran menor caudal. D) no confluyen con otros ríos. E) tienen una pendiente pronunciada.
La concentración de centrales hidroeléctricas en la Costa se debe principalmente A) a la demanda de productos agrícolas en el mercado externo. B) a la mayor concentración poblacional de las ciudades costeñas. C) al aprovechamiento del incremento del caudal en invierno. D) a la preocupación del Estado por atender las demandas sociales de carencia de energía eléctrica. E) a la mayor presencia de reservorios y embalses que almacenan el agua en época de estiaje.
El trasvase que ha permitido incrementar las aguas del río Santa Eulalia, afluente principal del Rímac, viene desde la cuenca del Mantaro de la laguna de A) Choclococha. B) Marcapomacocha. C) Lauricocha. D) Parinacochas. E) Conococha.
NIVEL INTERMEDIO 3.
¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación de los ríos de la vertiente del Pacífico?
En el nevado de Ticlio nace el río . ....., el cual se caracteriza por presentar . ..................... 8.
A) Rímac - desplazamiento longitudinal. B) Santa - mayor caudal en la vertiente. C) Rímac - una mayor cantidad de centrales hidroeléctricas. D) Chillón - el Proyecto Punchauca. E) Mantaro - la central hidroeléctrica más potente del país. 26
Geografía 9.
El río ............ es ..............., y ante dicho problema su capacidad hídrica se viene incrementando con la ejecución del Proyecto . .............
13.
A) Posee una cuenca de tipo endorreico. B) Es un río de régimen regular. C) Incrementa su caudal con el trasvase de Choclococha. D) En su cuenca tiene a la C.H. de Huinco. E) En su curso alto se ubica el embalse de Aguada Blanca.
A) Rímac - irregular - Punchauca. B) Ica - arreico - Choclococha. C) Santa - contaminado - Chavimochic. D) Tumbes - regular - Puyango. E) Locumba - contaminado - La Joya. 10.
¿Qué característica le corresponde a los ríos de la vertiente del Pacífico?
14.
A) El periodo de crecida coincide con las llu vias estacionales andinas. B) La variación del caudal ocurre porque hay un mayor consumo de la población. C) El régimen de sus ríos entra en época de crecida en marzo y culmina en diciembre. D) No presentan variaciones notables en el caudal durante todo el año. E) El periodo de estiaje coincide con la estación de invierno en el hemisferio norte. 11.
Establezca la relación correcta entre los ríos y las regiones que recorre. I. Santa a. Piura II. Chira b. Áncash III. Chili c. Arequipa IV. Puyango d. Tumbes A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Ib, IIc, IIIa, IVd C) Ib, IIa, IIIc, IVd D) Id, IIb, IIIc, IVa E) Ic, IIa, IIIb, IVd
12.
A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Ib, IIc, IIIa, IVd C) Ib, IIa, IIIc, IVd D) Id, IIb, IIIc, IVa E) Ic, IIb, IIId, IVa 27
¿Qué característica es correcta en relación con el río Santa? A) Forma el cañón del Infiernillo al erosionar la cordillera Negra. B) Provee de agua al Proyecto Especial Chinecas. C) Es el río más irregular de la vertiente del Pacífico. D) Presenta un desplazamiento transversal en su recorrido. E) Es considerado el río más caudaloso y a la vez navegable de esta vertiente.
15.
Indique qué obra hidráulica no se encuentra en la cuenca del río Chili. A) la represa del Fraile B) la C.H. de Charcani V C) la represa de Pañé D) embalse de Aguada Blanca E) la C.H. Moyopampa
16.
Establezca la relación correcta entre el río y su respectivo proyecto. I. Santa a. reservorio de Yuracmayo II. Chira b. reservorio de Poechos III. Majes c. irrigación de Chavimochic IV. Rímac d. represa de Condoroma
Señale qué característica le corresponde al río Rímac.
Respecto a los ríos de la región hidrográfica del Pacífico, indique la alternativa que presenta el enunciado incorrecto. A) Son de corta longitud. El más extenso tiene 535 km, y es el río Tambo. B) Son torrentosos, es decir, sus aguas bajan bruscamente debido a la fuerte pendiente. C) Son de régimen irregular, es decir, varía durante el año. D) Son utilizados con fines agrícolas. E) Su curso es transversal, es decir, se dirigen desde la zona occidental hacia la zona oriental.
Geografía A) Su régimen es regular. B) Son de largo recorrido. C) Su desplazamiento es longitudinal. D) Recorren el territorio de este a oeste. E) Son navegables.
Vertiente hidrográfica del Amazonas NIVEL BÁSICO 1.
El río Apurímac recibe por la margen izquierda al río Mantaro, punto a partir del cual adopta el nombre de río A) Urubamba. B) Perené. D) Ene.
2.
7.
C) Tambo. E) Ucayali.
A) la gran cantidad de árboles y vegetación que se encuentran cerca de ellos. B) las condiciones tropicales de su clima. C) su desplazamiento por el llano amazónico. D) la influencia de los vientos alisios. E) la mayor cantidad de ríos efluentes que presenta.
La central hidroeléctrica más potente del país se ubica en el curso del río A) Marañón. D) Mantaro.
El régimen regular de los ríos de la vertiente del Amazonas se debe principalmente a
B) Amazonas. C) Ucayali. E) Rímac.
NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO 3.
¿Cuál es el río que se forma por la confluencia del río Tambo con el río Urubamba, y además forma parte del río más largo del Perú? A) Huallaga D) Marañón
B) Ene
8.
C) Ucayali E) Mantaro
A) Ucayali y Mantaro. B) Ucayali y Marañón. C) Mantaro y Ucayali. D) Marañón y Ucayali. E) Marañón y Mantaro.
UNMSM 2007 - I 4.
De la confluencia del río . ............ con el ............... se forma el río Tambo. A) Apurímac - Mantaro B) Tambo - Urubamba C) Ucayali - Marañón D) Paucartambo - Chanchamayo E) Ene - Perené
5.
Los ríos de la región amazónica presentan meandros principalmente porque A) atraviesan una densa vegetación. B) presentan una mayor cantidad de agua. C) el régimen de sus ríos es irregular. D) tienen escasa pendiente. E) su cauce es muy ancho y profundo.
6.
Señale una característica que no le corresponde a los ríos de la vertiente del Amazonas.
El río de mayor longitud y el de mayor potencial hidroenergético son, respectivamente,
9.
Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda. I. El río Apurímac forma el cañón del Izcuchaca. II. El río Huallaga es afluente del río Marañón. III. El puerto de Atalaya se ubica en el curso del río Ucayali. IV. El río Urubamba es el más contaminado de esta vertiente. A) FFVV B) FVFV C) VFVF D) VVFF E) FVVF 28
Geografía 10.
¿Qué característica no le corresponde al río Amazonas? A) Su origen remoto se localiza en la cordillera Chila. B) Los puertos de Iquitos y Nauta se encuentran en sus recorrido. C) El río Putumayo es uno de sus afluentes. D) Nace de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali. E) Es considerado el río más interdepartamental del Perú.
11.
14.
29
¿Cuáles son los ríos que señalan los límites con los Estados de Brasil y Colombia? A) Pastaza y Yurus B) Napo y Yavarí C) Nanay y Putumayo D) Yavarí y Putumayo E) Corrientes y Purús
15.
El Proyecto . ............. y la Ley Corina planteaban la construcción de al menos 20 represas en el río Marañón. Dichos proyectos afectaban gravemente la actividad de la pesca, principal fuente de proteínas de la población awajún. A) Inambari B) Marañón C) Chinecas D) Olmos E) Chavimochic
Identifique la alternativa incorrecta en los siguientes enunciados. A) El río Ucayali forma el pongo de Orellana. B) La confluencia del río Marañón y Ucayali se da en el puerto de Nauta. C) El río Mantaro irriga el Valle Sagrado de los Incas. D) El río Ucayali es el más extenso del Perú. E) El río Perené irriga valles cafetaleros y frutícolas de la zona central del país.
Señale la alternativa correcta respecto al río Ucayali. A) Es el más interdepartamental. B) Forma el pongo de Manseriche. C) Tiene la mayor cantidad de puertos fluviales. D) Al confluenciar con el río Tambo forma el río Marañón. E) Es el más torrentoso de la vertiente.
Señale la alternativa que es una característica del río Marañón. A) Es considerado el más extenso de la vertiente. B) Forma el pongo de Maynique. C) Es el más meándrico. D) En su recorrido se localiza el puerto de Yurimaguas. E) Su principal afluente por la margen derecha es el río Huallaga.
12.
13.
16.
Indique el río que forma el valle de La Con vención y el pongo de Maynique al erosionar la cadena oriental de la cordillera de los Andes. A) Ene B) Perené D) Urubamba
C) Tambo E) Ucayali
Geografía Mar peruano
5.
NIVEL BÁSICO 1.
2.
A) Corriente de El Niño. B) corriente cálida. C) baja altitud de la cordillera de los Andes. D) cercanía al ecuador. E) frialdad del mar peruano.
La tesis de las 200 millas del mar territorial fue reafirmada por la Declaración de A) Lima. B) Santiago. C) Valparaíso. D) Brasilia. E) Montevideo. El límite septentrional del mar peruano se localiza en
NIVEL AVANZADO 6.
NIVEL INTERMEDIO La Declaración de Santiago fue firmada por Perú y suscrita por
7.
A) Colombia y Venezuela. B) Argentina y Uruguay. C) Panamá y México. D) Ecuador y Chile. E) EE. UU. y Canadá. 4.
Indique una consecuencia de la Corriente Peruana. A) Incremento de la temperatura del mar. B) La condición desértica de la Costa. C) La formación de lluvias. D) La ausencia de recursos hidrobiológicos. E) La generación de lluvias en el oriente peruano.
El fundamento físico o geográfico de la tesis de las 200 millas se relaciona con A) la mayor amplitud de la corriente peruana en invierno. B) la amplitud del zócalo continental. C) la preservación de los recursos para las generaciones futuras. D) el relieve submarino y los recursos hidrobiológicos. E) la fuente de materia prima para la industria pesquera.
A) Punta Lobos. B) Punta Aguja. C) boca de Capones. D) el Hito N.º 1. E) punto de la Concordia.
3.
El clima subtropical árido, propio de la región centro-sur de la Costa peruana, se ve marcadamente influenciado por la
Indique la corriente que viene desde el golfo de Guayaquil hasta la península de Illescas desde donde adopta dirección sureste. A) contracorriente ecuatorial (fría) B) Corriente de El Niño (cálida) C) Corriente Peruana (fría) D) Corriente de Humboltd (fría) E) Corriente de La Niña (fría)
8.
Señale la región política que tiene influencia de la Corriente de El Niño. A) Lambayeque B) La Libertad C) Áncash D) Tumbes E) Lima 30
Geografía 9.
El desplazamiento superficial de las aguas que sigue la Corriente Peruana, en sentido de sur a norte, se debe a la A) ubicación del territorio en una zona tropical. B) influencia de los vientos alisios. C) profundidad de sus aguas. D) abundancia de fitoplancton. E) dirección que sigue el anticiclón del Pacífico Sur.
10.
12.
UNMSM 2008-II 14.
¿Cuál es el factor que favorece la gran variedad ictiológica del mar peruano? A) La presencia de nubes estratos. B) Las bajas precipitaciones de la Costa centro-sur. C) La frialdad de sus aguas. D) La poca salinidad del mar. E) La inversión térmica. 31
Las corrientes marinas cambian de manera permanente las condiciones de A) temperatura, salinidad y nutrientes. B) latitud, acidez y salinidad. C) salinidad, temperatura y densidad. D) nutrientes, salinidad y acidez. E) latitud, salinidad y nutrientes. UNMSM 2008-II
15.
La presencia de aguas cálidas en el mar peruano durante el Fenómeno de El Niño se debe , y trae consigo el aumento de especies como . .......... A) al debilitamiento de los monzones - perico. B) a la presencia de la Corriente Peruana - lisa. C) al incremento de lluvia costera - langostino. D) al debilitamiento de los vientos alisios perico. E) a las sequías andinas - anchoveta.
La densidad de las aguas marinas es una característica física que A) controla la circulación de las aguas. B) hace disminuir la temperatura del mar. C) concentra mayor contenido de sales. D) incrementa la temperatura del mar. E) controla la producción de algas marinas.
Señale la característica que no le corresponde al mar peruano. A) Incluye dos ecorregiones. B) Está suscrito a la Convención del Mar. C) Es un mar epicontinental e intertropical. D) Presenta una coloración verdosa por la presencia de fitoplancton. E) Tiene menor salinidad en la zona norte.
11.
13.
Señale el enunciado incorrecto en relación con la importancia del mar peruano. A) Es fuente de abundancia y variedad de biomasa marina. B) Condiciona las características climáticas de todo el país. C) Permite el contacto con los países de la cuenca del Pacífico. D) Es una fuente invaluable de proteínas para la población peruana. E) Encierra en su zócalo importantes reservas de petróleo.
16.
Identifique los enunciados correctos con relación a los factores de la riqueza del mar peruano. I. Están influenciados por las corrientes marinas. II. El fenómeno de afloramiento permite el ascenso de nutrientes. III. La poca profundidad y amplitud del zócalo favorecen la fotosíntesis. A) solo I D) II y III
B) I y II
C) I y III E) I, II y III
Geografía Población peruana
5.
NIVEL BÁSICO 1.
2.
6.
7.
NIVEL AVANZADO 8.
NIVEL INTERMEDIO 4.
Acerca de los censos en el Perú, señale la alternativa correcta. A) Son elaborados por la ONPE. B) Sus indicadores son cuantitativos y cualitativos. C) Se hacen periódicamente cada 5 años. D) El último censo se realizó en el 2005. E) Solamente utilizan una muestra de la población.
Respecto a las características de la población peruana, señale la proposición incorrecta. A) Predomina la población de jóvenes. B) La población es mayoritariamente urbana. C) Su esperanza de vida ha aumentado en los últimos años. D) La tasa de crecimiento está aumentando. E) La población de la región andina es menor que la costeña.
La . .......... permite evaluar la concentración de la población de una determinada área geográfica, que comprende el número total de habitantes por km2. A) población absoluta B) densidad poblacional C) tasa de natalidad D) tasa de mortalidad E) migración
¿Cuáles son las regiones políticas de menor población absoluta? A) Lima, Piura y Cajamarca B) Arequipa, Junín y Madre de Dios C) Madre de Dios, Moquegua y Tumbes D) Puno, Moquegua y Pasco E) Moquegua, Pasco y Tacna
La diferencia entre número de inmigrantes y la cantidad de emigrantes se define como A) índice de crecimiento. B) saldo migratorio. C) tasa neta de migración. D) explosión demográfica. E) variables poblacionales.
3.
A) Lima. B) Lambayeque. C) Cajamarca. D) Madre de Dios. E) La Libertad.
El último censo oficial del Perú llevado a cabo en el 2007 fue el A) XI de Población y VI de Vivienda. B) X de Población y V de Vivienda. C) IX de Población y IV de Vivienda. D) XI de Población y IV de Vivienda. E) IX de Población y VI de Vivienda.
Según el censo de población del 2007, el departamento de mayor tasa de feminidad es
De acuerdo con el censo del 2007, la población peruana presenta la siguiente característica A) Lima y Arequipa son las ciudades menos pobladas. B) el 30 % de la población nacional está en la Costa. C) Lambayeque presenta el mayor índice de feminidad. D) Apurímac es el departamento andino más poblado. E) Madre de Dios es la región de mayor densidad poblacional. 32
Geografía 9.
En los últimos 67 años, la población por región natural se ha modificado sustancialmente, ya que de ser predominantemente . ............................................................ ha pasado a ser mayoritariamente . .......... A) amazónica - costeña. B) andina - costeña. C) costeña - amazónica. D) andina - amazónica. E) amazónica - andina.
10.
C) La búsqueda de mejores oportunidades laborales. D) La aparición de numerosos asentamientos humanos. E) La vulnerabilidad física de los asentamientos humanos expuestos en zonas de riesgo. 14.
A) Estados Unidos y Argentina son los principales destinos. B) Genera un envejecimiento de la población nacional. C) Permite el ingreso de remesas. D) Ocurre principalmente por la búsqueda de mejoras educativas. E) A las personas que salen del país se les conoce como emigrantes.
Indique qué factores influyen en la tasa de crecimiento social de la población peruana. A) natalidad, mortalidad y fecundidad B) fertilidad, esperanza de vida y natalidad C) mortalidad, natalidad y migración D) emigración, morbilidad y natalidad E) fecundidad, mortalidad e inmigración
11.
Si la población absoluta en el Perú aumentara considerablemente, afectaría directamente a la
15.
A) densidad poblacional. B) esperanza de vida. C) migración interna. D) población rural. E) tasa bruta de mortalidad. 12.
13.
¿Qué causa se relaciona con la migración interna en el Perú? A) La falta de inversión privada en la agricultura. B) El abandono estatal a las actividades de 33
La evolución de la población en tiempo y espacio, que se expresa por el comportamiento de variables cuantitativas de la población, se denomina A) dinámica poblacional. B) variable demográfica. C) movimientos sociales. D) crecimiento natural. E) densidad poblacional.
Con relación a la población urbana en el Perú, se puede afirmar que A) presenta menor población y baja densidad. B) es socialmente homogénea. C) presenta construcciones continuas y contiguas. D) desarrolla la agricultura y ganadería. E) presenta niveles bajos de bienestar y condiciones de vida.
Señale qué enunciado no corresponde a la migración externa peruana.
UNMSM 2009-I
16.
Los censos deben cumplir diversas características, excepto A) presentar un auspicio oficial. B) realizarse en un territorio definido. C) efectuarse de manera simultánea y periódica. D) presentar una elaboración y publicación oportuna. E) considerar solo la población nativa.
Geografía Actividades económicas
C) Ocasiona conflictos sociales. D) Cajamarca concentra la mayor reserva cuprífera del país. E) La mayor concentración de minerales metálicos se ubica en la Costa.
NIVEL BÁSICO 1.
Las actividades que se realizan en el medio natural con el fin de satisfacer necesidades básicas son las
5.
A) primarias. B) secundarias. C) terciarias. D) industriales. E) comerciales. 2.
Los minerales son recursos estratégicos porque
A) Casapalca y Las Bambas B) Toromocho y Cerro Verde C) Tía María y Cobriza D) Santa Bárbara y Tintaya E) Antamina y Pierina 6.
A) se renuevan con facilidad. B) son abundantes y se encuentran en cualquier lugar. C) generan divisas al Estado. D) se encuentran solo en la región andina. E) son inagotables. 3.
El yacimiento minero que presenta la mayor producción cuprífera es
7.
8.
A) Se encuentra dentro de las actividades productivas. B) Es la actividad que genera un mayor monto de remesas.
La agricultura peruana se caracteriza por A) ser solamente de subsistencia. B) carecer de cultivos permanentes. C) presentar escasez de tierras aptas. D) utilizar el mayor porcentaje de suelos en el país. E) ser industrial y artesanal.
NIVEL INTERMEDIO Acerca de la minería en el Perú, indique la alternativa correcta.
Las unidades mineras que concentran la ma yor extracción cuprífera y aurífera del país son, respectivamente, A) Antamina y Yanacocha. B) Toromocho y Conga. C) Pierina y Antamina. D) Yanacocha y Antamina. E) Toquepala y Yanacocha.
A) Toquepala. B) Cuajone. C) Antamina. D) Pierina. E) Yanacocha.
4.
Señale los yacimientos mineros ubicados en la región Junín y Arequipa, respectivamente.
Los productos considerados tradicionales de la región amazónica son A) maní, cacao y algodón. B) plátano, naranja y cebolla. C) café, limón y caña de azúcar. D) plátano, arroz y yuca. E) vid, aceituna y manzana. 34
Geografía D) San Martín - Lambayeque. E) Amazonas - Cajamarca.
NIVEL AVANZADO 9.
Relacione los yacimientos mineros cupríferos con su respectiva ubicación. I. Cobriza a. Apurímac II. Las Bambas b. Huancavelica III. Tintaya c. Cajamarca IV. Michiquillay d. Cusco A) Ib, IIc, IIId, IVa B) Ib, IIa, IIId, IVc C) Ia, IIb, IIIc, IVd D) Id, IIc, IIIb, IVa E) Ic, IIa, IIId, IVb
10.
13.
A) cuenta con apoyo técnico por parte del Estado. B) depende exclusivamente de las lluvias. C) sus cultivos se orientan a satisfacer la demanda del mercado internacional. D) las tierras utilizan fertilizantes artificiales. E) se siembran en pampas y valles transversales. 14.
Indique la alternativa que solo presenta yacimientos auríferos.
El mineroducto, que parte del distrito de San Marcos (Huari-Áncash), permite el transporte de cobre y zinc desde el yacimiento de . .......... hasta el puerto de . .......... A) Marcona - San Juan. B) Cuajone - Ilo. C) Camisea - Paita. D) Antamina - Huarmey. E) Alto Chicama - Salaverry.
12.
15.
A) Loreto - Piura. B) Amazonas -Tumbes. C) Loreto - Tumbes. 35
La agricultura andina se caracteriza por los cultivos A) estacionales y de riego artificial. B) no tradicionales, orientados a la exportación. C) migratorios en los suelos desérticos. D) intensivos para el abastecimiento de supermercados. E) de panllevar y abastecer el mercado local.
16.
El oleoducto norperuano, que parte desde San José de Saramuro en . .........., permite el traslado de petróleo hacia el departamento de ...........
Indique la alternativa correcta respecto a la agricultura intensiva. A) Es de policultivo. B) Depende de las lluvias. C) Cuenta con asesoría técnica y personal capacitado. D) Se concentra en los valles altitudinales. E) Los productos son generalmente no tradicionales.
A) Cerro Verde, Tintaya y Yanacocha B) Conga, Yanacocha y Antamina C) Pierina, Cerro Quilish y Alto Chicama D) Toquepala, Cuajone y Las Bambas E) Yanacocha, Cerro de Pasco y Casapalca 11.
La agricultura es denominada extensiva cuando
La agricultura en la Selva Alta se practica principalmente en los valles . ........................ de los departamentos de Huánuco y . .......... A) transversales - Amazonas. B) altitudinales - Cusco. C) fluviales - Loreto. D) longitudinales - San Martín.
Geografía Geografía política
A) seguridad B) patrimonio C) identidad D) soberanía E) conciencia
NIVEL BÁSICO 1.
La . .......... estudia la organización y las relaciones entre los Estados sobre el espacio geográfico, incluidos los límites y las formas de gobierno.
UNMSM 2010-II 5.
A) la plataforma continental, los fondos marinos y la altamar. B) las 200 millas y la superficie continental. C) la superficie continental, el espacio aéreo y el espacio marítimo. D) el espacio exterior, las 200 millas y la superficie continental. E) el espacio aéreo, las 12 millas y la superficie continental.
A) Geografía económica B) Geografía política C) Geopolítica D) Geografía E) Demografía 2.
A nivel sudamericano, el territorio peruano se ubica A) al sur de la línea ecuatorial y al oeste del meridiano de Greenwich. B) en la parte central y occidental de América del Sur. C) al sur del meridiano de Greenwich y al oeste de la línea ecuatorial. D) en la zona climática tropical tórrida. E) en la zona central y oriental de América del Sur.
3.
NIVEL INTERMEDIO 4.
6.
La capacidad que tiene un Estado de elegir libremente su propio destino, sin la intervención de Estados o potencias extranjeras, se denomina . .......... nacional.
La ubicación del territorio peruano es estratégica porque A) permite una amplia comunicación directa con el océano Atlántico. B) facilita la comunicación colindante con Uruguay y Paraguay. C) tiene comunicación con el Pacífico a través del río Amazonas. D) es un nudo natural que permite la comunicación terrestre, marítima, fluvial y aérea entre los países sudamericanos. E) es bioceánica por integrar al Atlántico con el Índico.
El punto extremo meridional del territorio peruano coincide con A) Pascana de Hueso. B) Güeppí. C) Talweg del río Putumayo. D) Punta Balcones. E) Boca de Capones.
El Perú ejerce soberanía y jurisdicción, según la Constitución, sobre
7.
La actual división política administrativa del Perú es A) macrorregiones, regiones, departamentos y provincias. B) regiones, departamentos, provincias y distritos. C) regiones, provincias, distritos y caseríos. D) zonas de frontera, áreas de frontera y región fronteriza. E) departamentos, provincias, distritos y barriadas. 36
Geografía 11.
NIVEL AVANZADO 8.
A) con el acuerdo de Lima se reincorpora al Perú la provincia de Tacna. B) las provincias de Jaén y Maynas se incorporaron al Perú por el principio de libre determinación de pueblos. C) en el gobierno de Alberto Fujimori se firmó el tratado con Ecuador. D) el río Yavarí es considerado límite a partir del Tratado Salomón-Lozano. E) la libre navegación por el río Amazonas se da con el Acta de Brasilia.
El tratado suscrito por Perú y Colombia en 1922, por el cual Colombia obtuvo la salida al Amazonas por el llamado Trapecio de Leticia, es denominado A) Velarde-Río Branco. B) Polo-Bustamante. C) Salomón-Lozano. D) de Ancón. E) de Lima.
9.
Indique la característica correcta respecto a las fronteras del Perú.
12.
Según ciertos análisis realizados, sobre todo, a partir de un punto de vista económico, se ha llegado a la conclusión de que la ubicación del territorio peruano es estratégica porque 13.
A) permite una amplia comunicación a través del océano Pacífico, lo cual facilita el intercambio comercial con los países europeos. B) facilita la comunicación con los demás países del continente por ubicarse en la parte central y oriental de Sudamérica. C) es considerado un país megadiverso y de gran potencial minero. D) está ampliamente conectado con los países amazónicos mediante una extensa red flu vial constituida por el río Amazonas. E) tiene comunicación con el océano Índico a través del río Amazonas. 37
Se entiende por centralismo A) al proceso implantado por el gobierno central para que una ciudad se desarrolle. B) a la facilidad con la que cuenta una ciudad por tener acceso a tecnología de punta, acceso a la educación y salud en iguales oportunidades. C) a la excesiva concentración de la actividad económica y comercial del país en una sola ciudad. D) a la mayor concentración de la población en las áreas rurales. E) a la política implantada por el Estado, que busca solucionar los problemas sociales.
A) Necesariamente son naturales. B) Las líneas imaginarias son fronteras artificiales. C) Los tratados fronterizos deben ser sometidos a consulta popular. D) Los hitos son fronteras naturales. E) El último acuerdo fronterizo firmado fue con Ecuador. 10.
En cuanto a los tratados fronterizos que ha firmado el Perú, es incorrecto señalar que
En el proceso de desarrollo histórico del país han existido múltiples formas de división político-administrativa. Respecto a lo anterior, relacione ambas columnas correctamente. I. Tahuantinsuyo a intendencias II. Colonia b. departamentos III. Virreinatos c. suyos IV. República d. corregimientos A) Ib, IIc, IIId, IVa B) Ic, IId, IIIa, IVb C) Ib, IId, IIIa, IVc D) Ia, IIc, IIIb, IVd E) Id, IIa, IIIc, IVb
Geografía 14.
Señale la alternativa correcta respecto a la regionalización. A) La sede de la región Lima está en la ciudad de Huaral. B) El Perú se divide en 24 gobiernos regionales actualmente. C) El último gobierno regional creado fue Ucayali. D) Los funcionarios regionales son elegidos previa votación popular. E) La Provincia Constitucional del Callao no es región política.
15.
Señale qué característica es incorrecta con relación a la región Callao. A) Presenta un alto índice de urbanismo. B) Sus principales actividades son el comercio y los servicios.
C) Encontramos una baja tasa de natalidad. D) Es considerada una región autónoma. E) Su mayor ingreso económico lo obtiene de la explotación del gas natural. 16.
Señale qué proposición es correcta respecto a la división política del Perú. A) Lima administra diez provincias incluido el Callao. B) Tacna es el más pequeño de los departamentos. C) Áncash es el departamento con mayor número de provincias. D) La Libertad es la región de mayor extensión del litoral. E) El último departamento en crearse fue Madre de Dios.
38
Geografía Geografía mundial
5.
NIVEL BÁSICO 1.
2.
6.
B) Europa.
C) África. E) Asia.
7.
8.
Para conocer mejor la situación de la población mundial, . .......... clasifica a los países según el índice de desarrollo humano (IDH). A) la ONU B) la Unesco C) el PNUD D) la FAO E) la Unicef
Señale el accidente geográfico que no se ubica en el continente europeo. A) montes Escandinavos B) volcán Erebus C) montes Urales D) cordillera de los Pirineos E) cordillera de los Alpes
NIVEL INTERMEDIO 4.
Indique el relieve que no se ubicaría en el continente asiático. A) meseta del Tíbet B) cordillera del Himalaya C) montes Urales D) meseta de Siberia E) cordillera de los Pirineos
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente en A) norte, central y meridional. B) septentrional y meridional. C) septentrional, central y meridional. D) norte, central, las Antillas y sur. E) norte y sur.
Señale cuál de los accidentes geográficos no se ubica en el continente africano. A) el valle del Rift B) los montes Atlas C) la meseta del Pamir D) el monte Kilimanjaro E) los montes Drakensberg
El continente que ocupa el tercer lugar en extensión y el único que se ubica entre los trópicos es A) América. D) Oceanía.
3.
A) Las Rocosas B) Sierra Madre C) Andes D) Pirineos E) Apalaches
El segundo continente considerado el más grande del mundo después de Asia es A) América. B) Europa. C) África. D) Oceanía. E) Antártida.
Indique el sistema orográfico que no forma parte del continente americano.
9.
El río más importante de América del Norte por ser el más extenso es el . ........ . Mientras que el más caudaloso del mundo es el . ......... A) Amazonas - Orinoco. B) Misisipi - Paraná. C) Ucayali - Misisipi. D) Misisipi - Amazonas. E) Orinoco - Paraná.
39
Geografía C) La mayoría de los países asiáticos exportan materia prima e importan productos industrializados. D) En el continente asiático se localizan dos de las cuatro economías del mundo, las cuales son Indonesia y Rusia. E) La mayor cantidad de la población reside en la ciudad.
NIVEL AVANZADO 10.
El continente africano limita al sur con la confluencia del Índico y del Atlántico, al este con el mar Rojo, mientras que al norte con el .......... y al oeste con el ........... A) mar Muerto - Índico. B) mar Mediterráneo - Atlántico. C) mar Caspio - Pacífico. D) Atlántico - Pacífico. E) Pacífico - Atlántico.
11.
13.
15.
Indique la característica correcta en relación con el continente asiático. A) En este continente se concentra el 30 % de la población mundial. B) China y la India tienen la población absoluta más baja.
Señale la alternativa correcta con relación al continente europeo. A) La economía europea es la más baja del mundo. B) La agricultura europea es la menos tecnificada del mundo. C) La actividad forestal se concentra en el norte del continente, donde abunda el bosque boreal. D) No existe producción minera en el continente. E) El IDH es bajo en el continente.
Señale la proposición incorrecta con relación al continente africano. A) Predomina la agricultura de subsistencia. B) Un cuarto del área forestal del mundo se ubica en este continente. C) La actividad minera es la segunda más importante del continente. D) La mayor cantidad de la población es urbana. E) Tiene la más alta tasa de crecimiento poblacional.
En relación con la población y calidad de vida del continente europeo, señale la alternativa incorrecta. A) Tiene una alta densidad demográfica. B) La mayoría de la población se concentra en la parte central del continente. C) El crecimiento de la población europea se encuentra estancado. D) La tasa de natalidad y fecundidad son muy altas. E) La tasa de mortalidad es muy baja.
Indique la proposición incorrecta respecto a las características del continente americano. A) América Latina basa su economía en la exportación de materias primas. B) Los primeros productores de minerales son Perú y Bolivia. C) México, Brasil y Venezuela destacan en la exportación de petróleo. D) Canadá y Estados Unidos son los países más industrializados. E) En Alaska y el golfo de México se producen cereales con una alta tecnología.
12.
14.
16.
En Oceanía se pueden distinguir grandes con juntos que forman el continente. ¿Cuáles son? I. Australasia II. Melanesia III. Micronesia IV. Polinesia A) I y II D) II, III y IV 40
B) III y IV
C) I, II y IV E) I, II, III y IV
Semestral SM
ROTACIÓN Y HORA INTERNACIONAL
CARTOGRAFÍA
EL CLIMA
ATMÓSFERA Y CALENTAMIENTO GLOBAL
ECOSISTEMAS DEL MUNDO
Y DEL PERÚ
Semestral SM BCF
OCHO
LOS
REGIONES NATURALES
RECURSOS NATURALES Y LAS ANP
FUERZAS
INTERNAS
FUERZAS
EXTERNAS
RELIEVE
DE LA COSTA
Semestral SM BCF
RELIEVE ANDINO
RELIEVE
DE LA SELVA
VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO
VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS