1
Fase 2 Trabajo Colaborativo 1
Grupo: 403022_99 Claudia Lorena Medina Rodallega Código: 31.539.229 Jon Carlos Olaya Código: 403022_99 Sandra Velasco Código: 48576129 David Alfonso Gómez Código: 80098940
Tutor: Shester Andrés García
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Facultad de Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa Psicología Psicología Comunitaria Santander de Quilichao, Cauca Octubre 1/ 2017
2
Tabla de Contenido
Introducción……………………………………………………………….....................................3 Objetivo general……………………… general…………………………………………………… …………………………………………………………... ……………………………...4 Objetivos específicos…………………… específicos………………………………………………… ………………………………...……………………… …...………………………4 Cuadro o matriz de respuestas………………………………………………... respuestas……………………………………………….................................5
Cuadro o matriz de necesidades y maneras de intervenir desde la Psicología Comunitaria…………………………………………………………………................................16 Ensayo Argumentativo………………………… Argumentativo…………………………………………………… ……………………………………………….. ……………………...19 Conclusiones……………………………………………………… Conclusiones………………………… ……………………………………………………….… ………………………….….20
Referencias bibliográficas…………………… bibliográficas………………………………………………… ………………………………………………….. ……………………..21
3
Introducción
El poder atraviesa todas las relaciones humanas. De uno u otro modo está siempre presente en ellas, bajo múltiples formas, a veces más sutiles, otras más explícitas. Como su uso abusivo suele tener efectos más dramáticos que su empleo con fines benéficos, es ése el rostro que con más frecuencia suele ser visto. Pero en el poder hay aspectos tanto positivos como negativos y ambos deben ser considerados cuando se trata de procesos comunitarios. Las expresiones asimétricas del uso del poder, aquellas en las cuales un polo de la relación de poder concentra la mayoría o la totalidad de los recursos deseados, generan situaciones cuyo desequilibrio puede producir efectos patológicos sobre las personas, las relaciones familiares e institucionales, afectando en general todas las expresiones de la intersubjetividad. En este trabajo hemos definido la psicología comunitaria como objetivo de intervención psicosocial en las comunidades, teniendo en cuenta postulados autores como Martin Baro que afirmaban que la Psicología estaba contribuyendo a mantener y regenerar las estructuras ideológicas de la dominación política y económica, al considerar que el contexto social se presentaba como un precepto incuestionable, por lo cual el individuo debía buscar la resolución de sus problemas en forma individual. La Psicología latinoamericana de la Liberación surgió entonces como un proyecto amplio de teoría y práctica liberadora dirigido las poblaciones oprimidas y excluidas de América Latina, cuyas características principales son una gran identidad común y una exclusión social epidemiológica. Por lo tanto, la Psicología Social de la Liberación se desarrolló vinculada en forma directa con "los problemas de las masas populares, las masas oprimidas, marginadas y excluidas en América Latina" (Mark Burton, 2,004).
4
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar las competencias que plantea el curso en la Unidad I con el fin de poder avanzar hacia el concepto de lo que es la Acción e intervención comunitaria, conocer el rol del psicólogo comunitario, dar el salto a una realidad e intervenir en ella.
Objetivos Específicos
Conocer el objeto estudio de la Psicología Comunitaria
Comprender la comunidad desde la Psicología Comunitaria
Interpretar y reinterpretar una situación a través del estudio de un caso
5
6
Cuadro o matriz donde se consignen las respuestas (construcción propia apoyada en a utores) por cada uno de los integrantes del grupo.
Preguntas Orientadoras ¿Cuál es el objeto estudio de la Psicología Comunitaria?
Claudia Medina
El objeto de estudio de la Psicología Social Comunitaria es transformar la realidad social. Un espacio de investigación en el cual los colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales realizan acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad.
Sandra Velasco
La psicología comunitaria estudia los factores psicosociales presentes en una comunidad los cuales van relacionados con su organización y a la vez permiten a los individuos ejercer control sobre su medio. (Montero (2004)
David Alfonso Gómez
Según Montero, M., (1984) p.390 El objeto de la Psicología Comunitaria “es el
estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”.
Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas formas de comprensión.
Jon Carlos Olaya
Un objetivo común de la Psicología comunitaria en cada uno de los contextos analizados es el deseo de mejorar la calidad de vida y el bienestar psicosocial de los individuos, considerando su desarrollo personal y, en intima conexión, con este en su entorno social (familia, comunidad y entorno sociopolítico). Con estrategias de acción centrada especialmente en los elementos socioculturales del ambiente y en el desarrollar recursos o potencialidades humanas. Condicionada en parte a las situaciones socioeconómicas y políticas por las que atraviesan las comunidades en las que
7
Mann (1978) considera que en el interior de la psicología comunitaria se desarrollan tres áreas fundamentales que constituyen su objetivo: *El análisis de procesos sociales *El estudio de las Interacciones en un sistema social específico *El diseño de intervenciones sociales. Se puede decir que esta rama de la psicología tiene como objetivo principal el estudiar los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos "
se aplica. Misitu, Herrero, Cantera. (2004). Potenciar el desarrollo de las comunidades, su cultura y sus sociedades, respectando las prioridades de cada sociedad, guiada por los valores de cada cultura. d. Estudiar la relación entre sistema sociales entendidos como comunidades y el comportamiento humano y su aplicación intervenida a la prevención de los problemas psicosociales y el desarrollo humano integral (Rappaport, 1977)
8
¿A qué se dedica fundamentalment e la Psicología Comunitaria?
A la solución de problemas y a la optimización de recursos. Empoderamiento, ciudadanía, lucha contra la pobreza y salud mental. Actúa sobre el contexto social, es interdisciplinaria, se compromete por el cambio de la realidad social, potencia las decisiones colectivas e intenta llegar a las causas
Se dedica a la intervención por medio de acciones que promuevan la participación y la comunicación. Desarrolla, fomenta y mantiene el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas y lograr cambios en los ambientes y la estructura social. (Montero (2004)
ambientes y en la estructura social" Montero (1984) La Psicología Comunitaria tiene como objetivo
a. transformación social, la creación o devolución de poder a las personas fundamental “el estudio para enfrentar sus propias de los factores dificultades… (Martín psicosociales que González, 1998) permitan desarrollar, b. Producir y validar la fomentar y mantener el intervención sobre el control y poder que los individuo en su entorno individuos pueden físico, social y ejercer sobre su comunitario. ambiente individual y social para solucionar c. potenciar el desarrollo, problemas que los promover la aquejan y lograr participación y la cambios en esos comunicación en la ambientes y en la búsqueda de recursos estructura social”. para transformar y mejora la calidad de vida comunitaria. d. Se dedica intervenir los sistemas sociales que afectan las conductas de los individuos. La Psicología a través del profesional “psicólogo Comunitario” en su
quehacer; detecta cuales son los problemas e involucrar a la
9
comunidad en la solución de sus propios conflictos o dificultades ¿Cuál es el rol del Psicólogo Comunitario?
Según Maritza Montero, el rol del psicólogo es “como
el de un agente de cambio ligado a la detección de potencialidades, al fortalecimiento y la puesta en práctica de las mismas y al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la realidad”
El rol del psicólogo comunitario es: -Dinamizador -Facilitador -Activador -Generar transformaciones
El papel de psicólogos y psicólogas comunitarios se convierte en el de facilitadores, cuyos grado de compromiso con la comunidad contribuyen a que ésta se organice, discipline y participe activamente en la solución de sus problemas a través de la toma de conciencia de su posición dentro de la sociedad y del cuestionamiento a la misma, apoyada en la metodología de la investigación-acción participativa.
a. El rol del Psicólogo comunitario está en abordar desde la intervención diversas problemáticas comunitarias, orientándose al bienestar y la transformación social en la adopción de una conducta o actitud determinada por parte de la comunidad. b. … Modificar la conducta humana mediante la intervención del sistema social. (Reiff 1968) c. …Promover la autogestión, a través de la cual las personas deben comenzar a ser responsables de sus vidas y estar implicadas con la comunidad con el fin de conseguir un cambio social. (Hombradas, 1996) d. Enfatizar en la intervención de la
10
participación de los miembros de la comunidad para mejorar la efectividad en la relación de implicación de la comunidad con sus problemas cotidianos, esencialmente buscando la forma de distribuir l poder en la comunidad y en las relaciones en su entorno social. (Chacon y García, 1998). e. Promover el trabajo cooperativo con el proceso participativo gestante y favorable dentro de las comunidades. Con una Investigación-Acción Participativa “IAP”
promisoria. f. Construir colectivos y comunidades con capacidad para dar una respuesta inteligente a los problemas que se les presenta. g. Desarrollar acciones y proyectos comunitarios, posibilitando conseguir
11
El concepto de comunidad y el de sentido de “comunidad” desde la Psicología comunidad hacen Comunitaria? parte de psicología comunitaria; son sujeto y objeto de estudio de esta ¿Cómo se entiende la
Desde la psicología comunitaria las comunidades son entendidas como sistemas sociales Rappaport (1977), La psicología Comunitaria como un campo de
Se denomina comunidad a un sistema o grupo social de raíz local, que se diferencia en el seno de la propia sociedad de que es parte en base a características, particularidades e
una mejora significativa en la calidad de vida de las personas y las comunidades. (Sembramos, 1998) h. Detectar en la comunidad los factores psicosociales que le aquejan y promueve el desarrollo en pro de la calidad de vida a través de proyectos preventivos y promocionales i. Es un agente de transformación social que comparte su conocimiento con otros actores sociales provenientes de la comunidad, que poseen un saber y están orientados por los mismos objetivos con quienes trabajaran conjuntamente. a. Hace referencia al sentido de pertenencia, membrecía, e implicación de la persona en su comunidad entendida no solo como lugar geográfico sino
12
disciplina. La definición de comunidad según M aritza Montero (psicóloga comunitaria) considera a la misma como un grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su interrelación generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí como comunidad; lo cual los fortalece como unidad y potencialidad social
estudio de la relación intereses compartidos entre sistemas sociales por sus miembros y sus entendidos como subsistemas que comunidades y el incluyen: localidad comportamiento humano geográfica, y su aplicación inventiva interdependencia, intera a la prevención de los cción psicosocial problemas psicosociales estable, con un sentido y el desarrollo humano de pertenencia a la integral. comunidad e identificada con sus símbolos e instituci ones. La comunidad está generalmente dotada de una organización institucional entre sociedad e individuos prestando las funciones sociales de socialización, comunicación, bienestar social, salud, educación, etc.) Con relevancia local. Sus miembros desarrollan relaciones y lazos horizontales, vínculos interpersonales, Cohesión social, sentida de pertenencia al grupo e identificación con él.
como grupo de personas vinculadas a un espacio. b. La comunidad debe ser entendida como el conjunto de grupos, de población que viven juntos en un lugar, ya sea este urbano o rural, bajo unas condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. Los miembros de la comunidad están ligados por sus características comunes, y/o por intereses y aspiraciones que puedan devenir comunes. c. Todas las formas de relación en las que predominan la intimidad personal, la profundidad emocional, la unión social, el compromiso moral y la continuidad en el tiempo. d. Es el producto de la acción grupal, acción que se caracteriza por la identificación de etnias, y la continuidad en el tiempo
13
En el aspecto psicológico es necesario aclarar que la comunidad posee una percepción de similitud con otras personas, interdependencia, voluntad de mantener la interdependencia y pertenecer como comunidad a un todo mayor.
Definir Acción e intervención comunitaria
La acción, es el desarrollo comunitario social para la comunidad, esta acción está sujeta a principios de racionalización que confieren eficacia y funcionabilidad
e. Es el producto de la acción grupal, acción que se caracteriza por la identificación de etnias, profesiones, valores y normas y que permite la realización de objetivos comunes que proporcionan un sentido de unión simbólica. f. Sentimiento de pertenencia, membrecía e implicación de la persona con su comunidad entendida no solo como lugar geográfico sino como grupo de personas vinculadas a un espacio. g. Es algo elegido y construido por los individuos y las sociedades
Acción comunitaria: La psicología, y en a. Legado cultural e Es el Trabajo que se general otras histórico en decadencia. realiza desde diferentes disciplinas, buscan y ausencia de medidas disciplinas en un grupo o solucionar problemas u claras para su protección. comunidad con el fin de optimizar procesos a b. Insuficiencia de lograr un desarrollo partir de una serie de servicios de salud, comunitario. procedimientos educativos y laborales. llevados a cabo c. Disfunción social Intervención comunitaria sistemáticamente. Este como sistema de apoyo proceso se puede para los individuos.
14
(igualdad, libertad y solidaridad). La intervención se da cuando interviene un agente como el psicólogo comunitario para que por medio de la aplicación de sus técnicas lograr el desarrollo.
Es el Acercamiento que se realiza a una comunidad, a sus procesos sociales, a los individuos para conocer sus, problemas, necesidades con el fin de desarrollar recursos y potencialidades. (Ochoa, 2004)
comprender como 'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios. Campos de "intervención" Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial) Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias) Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, Hábitat, relaciones interpersonales)
d. Delincuencia juvenil y las barreras invisibles. e. Detrimento de la salud mental por causa de los factores sociales f. Ausencia de grupos de apoyoAutoayuda que potencien el desarrollo
15
Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital Social y Cultural, trabajo sobre procesos de descolonización y reconocimiento de las identidades socioculturales excluidas) Los instrumentos más habituales han sido: *investigación Acción Participativa (IAP) *Animación sociocultural *Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de experiencias locales. *Detección, reconocimiento, creación y movilización de Redes (sociales, comunitarias y familiares)
16
17
Cuadro o matriz donde se evidencie las necesidades y maneras de intervenir desde la Psicología Comunitaria; indagación realizada por cada uno de los integrantes.
Necesidades Existentes Vereda El Hogar, Zona Rural Municipio de Piendamo. Estudiante: Sandra Velasco Plata
Manera de intervenir desde la psicología comunitaria
En este momento la problemática que se evidencia en la comunidad es la contaminación ambiental, la falta de agua y de un salón comunal. Las basuras no biodegradables se acumulan en las viviendas generando contaminación ambiental pues no cuentan con un carro de recolección de basuras. La contaminación con aguas residuales por parte de algunas viviendas a las fuentes hídricas es un problema que aqueja a la comunidad ya que no cuentan con alcantarillado público y hay escases del líquido. El acueducto de la vereda no cuenta con planta para el tratamiento del agua. A toda esta problemática se suma la falta de un salón comunal y la poca participación de la comunidad en el mejoramiento de la Vereda.
Se puede intervenir en la comunidad con acciones como reuniones, que puedan contribuir en la organización de grupos de trabajo y establecimiento de metas. Promover la participación y el desarrollo de potencialidades en la comunidad a fin de que los individuos puedan ejercer control sobre su medio.
Necesidades Existentes Municipio Villa Rica - Cauca Estudiante: Jon Carlos Olaya Jiménez
Intervención de la psicología Comunitaria
a. Legado cultural e histórico en decadencia. Mejorar las posibilidades de resolución de Y ausencia de medidas claras para su problemas, a través de la creación o protección. fortalecimiento de un sentido de comunidad, b. Insuficiencia de servicios de salud, generando amplitud en las redes sociales, educativos y laborales. aumentando el acceso efectivo a recursos. c-Disfunción social como sistema de apoyo para los individuos. -Mejor uso del tiempo libre d. Delincuencia juvenil y las barreras invisibles. e. Detrimento de la salud mental por causa de -La mejora de las condiciones de vida en los factores sociales general, con posibilidades de empleo e f. Ausencia de grupos de apoyo-Autoayuda integración social. que potencien el desarrollo
18
-Involucración de los profesionales existentes en la comunidad en el campo de trabajo político -Integrar el conjunto de organizaciones existentes e interactuar para la conquista de las metas en común acompañado por un trabajo cooperativo -Desarrollar las potencialidades y crecimiento personal en la comunidad -Generar escenarios en los que los individuos y las organizaciones de la comunidad trabajen juntos para resolver los problemas comunitarios y crear cambio social (Rapaport 1997) Generar procesos auto organizativos, auto productores y auto generadores Necesidades Existentes Municipio de Jamundí _ valle Estudiante: Claudia Medina
Intervención de la psicología Comunitaria
La condición ética es nuestra manera de ser a. Delincuencia común b. Drogadicción c. Prostitución d. Desempleo e. Falta de oportunidades de educación f. Mal manejo de los recursos públicos
en el mundo” (Díaz, Rivera, 2002. p. 371) y la
ciencia como práctica social compleja que se despliega en contextos institucionales responde a diferentes estructuras normativas que no pueden ser silenciadas. Los objetivos de la ciencia dependen de criterios sociales, culturales, históricos y de diferentes dispositivos de poder que se ponen en juego en su desarrollo. La intervención de la psicología comunitaria en los grandes problemas que se presentan en mi municipio, Jamundí – Valle; es oportuna con psicólogos que intermedian en la acción con atención a individuos y grupos; el profesional persigue una mayor conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de los recursos que ella encierra, creando actividades de atención ( encuesta, entrevistas, historias de vida, talleres participativos y contextos colaborativos) flujos de promoción de movimientos asociativos en pro del nacimiento de
19
proyectos que su ejecución respondan a la solución de las problemáticas que atrasan mi comunidad. Necesidades Existentes Municipio; Villa Rica Cauca Estudiante: Jon Carlos Olaya
Intervención de la psicología Comunitaria
a. Legado cultural e histórico en decadencia. Y ausencia de medidas claras para su protección. b. Insuficiencia de servicios de salud, educativos y laborales. c. Disfunción social como sistema de apoyo para los individuos. d. Delincuencia juvenil y las barreras invisibles. e. Detrimento de la salud mental por causa de los factores sociales f. Ausencia de grupos de apoyoAutoayuda que potencien el desarrollo
Mejorar las posibilidades de resolución de problemas, a través de la creación o fortalecimiento de un sentido de comunidad, generando amplitud en las redes sociales, aumentando el acceso efectivo a recursos. Mejor uso del tiempo libre La mejora de las condiciones de vida en general, con posibilidades de empleo e integración social. Involucración de los profesionales existentes en la comunidad en el campo de trabajo político Integrar el conjunto de organizaciones existentes e interactuar para la conquista de las metas en común acompañado por un trabajo cooperativo Desarrollar las potencialidades y crecimiento personal en la comunidad Generar escenarios en los que los individuos y las organizaciones de la comunidad trabajen juntos para resolver los problemas comunitarios y crear cambio social (Rapaport 1997) Generar procesos auto organizativos, auto productores y auto generadores
20
3. Ensayo Argumentativo: teniendo en cuenta las respuestas a las temáticas elaborar un ensayo argumentativo (construcción propia apoyada en autores) sobre el propósito y alcance de la Psicología Comunitaria.
La Psicología Social Comunitaria, es una rama de la psicología que estudia los factores psicosociales que permitan el desarrollo y el control de los individuos, ejerciendo un ambiente individual y social para dar solución a los problemas (Montero, M, 1.984). Se orienta a la transformación de una realidad social. Un espacio de investigación en el cual los colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales realizan acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están adheridos. Rappaport (1.981) platea que la potencialización busca que las organizaciones y comunidades adquieran control y dominio de sus vidas de acuerdo a las circunstancias y objetivos, luchando por la maximacion de la calidad de vida de forma individual, organizacional y comunitaria. El psicólogo comunitario como ente dinamizador, potencia el desarrollo sin anular los sistemas de creencias y valores, que son precisamente el motor de guía de todo proceso; Según Maritza Montero, el rol del psicólogo es “como el de un oficial de cambio ligado a la detección de potencialidades, al fortalecimiento y la
puesta en práctica de las mismas, el cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la realidad”. La atención directa, asesoramiento y consultoría, dinamización comunitaria,
investigación, planificación de programas, evaluación de programas, dirección, gestión, formación, intervención, terapia familiar, aplicación de técnicas de mediación, técnicas de avaluación e intervención ambiental y técnicas de investigación social. De esta forma el cambio es concebido desde la misma comunidad a través de procesos de auto gestión de los colectivos marginados, como son: humanos, materiales, solidarios, emocionales y afectivos de cada individuo.
21
Conclusiones
Los profesionales de la psicología Comunitaria tienen el deber de fomentar y dar a conocer su lugar dentro de la Psicología Comunitaria, de modo que se puedan ir creando su propio campo de trabajo demostrando su quehacer y su importancia dentro de este. Como resultado del recorrido hecho por la Epistemología de la psicología comunitaria y del trabajo realizado en esta unidad es posible concluir que la psicología comunitaria Desarrolla, fomenta y mantiene el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas y lograr cambios en los ambientes y la estructura social. (Montero (2004), ya que se dedica a la intervención por medio de acciones que promueven la participación y la comunicación. La psicología comunitaria esta denominada como una investigación activa al intercambio entre conceptos y hechos, fijando su atención en las observaciones y acciones como mecanismo para determinar la validez de lo observado y producir conceptos o planteamientos, con los cuales se puede reiniciar el proceso de investigación indefinidamente. Entonces el Psicólogo comunitario se convirtió en un verdadero investigador de campo, un observador que con sus observaciones generaba cada vez nueva información, la misma que se la reutilizaba para generar cambios. Fals Borda (1959)
22
Referencias Bibliográficas MONTERO, MARITZA. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. CAP. 6 EL QUEHACER COMUNITARIO. PAIDÓS. 2008. http://www.monografias.com/trabajos94/psicologia-grupal-y-comunitaria-recopilacion-obramaritza-montero/psicologia-grupal-y-comunitaria-recopilacion-obra-maritza-montero.shtml MONTERO, MARITZA. HACER PARA TRANSFORMAR. CAP. 1 EL MÉTODO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. PAIDÓS. 2006. http://www.academia.edu/7212112/Teoria_y_Pr%C3%A1ctica_de_la_Psicolog%C3%ADa_Co munitaria_-_Maritza_Montero ADARVE, C., URRUTIA. R. (2016). PROPUESTA DE ACCIÓN PSICOSOCIAL (OVI). UNAD. RECUPERADO DE: http://hdl.handle.net/10596/9230 BERROETA, H. (ED.). (2012). TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ACCIÓN COMUNITARIA: APORTES DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. SANTIAGO DE CHILE, CL: RIL EDITORES. LEER PAG. 37 - 57. RECUPERADO DE http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=10637086&tm =1479833990489 FERNÁNDEZ, I., MORALES, F., MOLERO, F. (2011). PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA. BILBAO, ES: EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER. LEER CAPS. 1 Y 3. RECUPERADO DE http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=10637640&t m=1479833799311