Factores que infuyen en la meteorización Como hemos visto, son muchos los mecanismos que actúan de forma coordinada para producir la meteorización. Cada uno precisa de unas condiciones más o menos importantes para actuar, en forma de una serie de factores condicionantes:
El clima tiene, como ya se ha indicado anteriormente, una inuencia fundamental, ya que controla la mayor o menos abundancia de agua principal agente de la meteorización! y de vegetación. "tro factor asociado es la temperatura y sus oscilaciones. #s$, el clima más favorable para los procesos de meteorización es el tro tropica pical, l, en el que que la abu abundan ndanci cia a de agua agua,, unid nida a las las alta altas s temperaturas e%istentes, favorece la mayor parte de los mecanismos erosivos analizados. &n climas e%tremos siempre habrá un agente muy predominante: en climas muy fr$os serán los propios del arrastre por el hielo acción de los glaciares!, en los muy secos y cálidos, la acción del sol, etc. tiene e una una inu inuen encia cia deci decisi siva va sobr sobre e dete determ rmin inad ados os La litol litolog ogía ía tien mecanismos. 'ay rocas, como las cuarcitas, que por su estabilidad qu$mic qu$mica a apenas apenas son afecta afectadas das por los proces procesos os de meteor meteoriza izació ción n qu$mica, y por su dureza, tampoco por los de tipo f$sico( por eso, normalmente aparecen formando altos topográ)cos. "tras presentan distintas caracter$sticas en función del clima. *os granitos se alteran con con gran gran facil acilid idad ad en clim climas as cálid álidos os por la hid hidróli rólisi sis s de sus sus feldespatos, mientras que en climas fr$os y secos resisten bien los efectos de la meteorización. +e igual manera, las calizas necesitan climas cálidos y húmedos para que se produzca su disolución. na observación importante es que en las rocas $gneas la estabilidad de los minerales minerales que las forman forman -erie de oldich! oldich! es contraria contraria al orden en que se forman, de)nido por la denominada -erie de /o0en. 1actores asociados al litológico son la porosidad y permeabilidad que pueda presentar la roca, y su mayor o menos grado de fracturación tect tectón ónic ica, a, que que favo favore rece cen n la in)l in)ltr trac ació ión n de agua aguas s supe super)c r)cia iales les,, favore favorecie ciendo ndo a su vez los proces procesos os de meteor meteoriza izació ción n qu$mic qu$mica a y2o biológica.
La topograía, o las formas locales del relieve, pueden afectar a algu alguno nos s de los los meca mecani nism smos os acti activo vos s de eros erosió ión: n: por por e3em e3empl plo, o, las las laderas de solana sufren procesos distintos que los de las de umbr$a. &n las primeras los veranos serán favorecedores de los procesos que implic implican an la insola insolació ción, n, mientr mientras as que en las segund segundas as durant durante e los inviernos la acción del hielo podrá ser un agente erosivo importante. 4ambi5n el hecho de que e%ista una pendiente favorece procesos
distintos a los propios de las planicies( en las primeras el agua discurre arrastrando los iones, mientras que en las segundas se produce un contacto más continuado entre el agua cargada de sales y las rocas. #s$, por e3emplo la laterización requiere un relieve muy suave.
La actividad biológica afecta tambi5n a los mecanismos de meteorización activos. &n t5rminos generales, la presencia de una cubierta vegetal continua favorece los procesos de meteorización qu$mica, mientras que la ausencia de 5sta favorece los de tipo f$sico. El tiempo favorece los procesos de meteorización, en general: todos estos procesos son de carácter lento, con lo que cuanto más tiempo queden sometidas las rocas a la acción de la intemperie, mayor facilidad tendrán los procesos erosivos para actuar. #s$, si las rocas que albergan un depósito mineral son rápidamente cubiertas por otras p.e3., sedimentarias o volcánicas!, 5ste será preservado de los procesos erosivos. &n este sentido, la tectónica regional puede 3ugar un importante papel.