EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Blgo. Dr. Dr. Abraham GOMEZ CISNEROS Dr. Abraham Gómez Cisneros
1
31/08/2012
Reconocimiento de los Problemas Ambientales
Dr. Abraham Gómez Cisneros
2
31/08/2012
Recordar
Medio ambiente: “sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.” Dr. Abraham Gómez Cisneros
3
31/08/2012
Recordar
Dr. Abraham Gómez Cisneros
4
31/08/2012
Componentes del Medio Ambiente
Medio ambiente natural: 4 sistemas interrelacionados:
Medio ambiente social: Constituido por:
Atmósfera aire. Hidrósfera agua. Litósfera suelo. Biosfera tierra habitada.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
5
Infraestructura. Sistemas sociales e instituciones.
31/08/2012
Componentes del Medio Ambiente
Dr. Abraham Abraham Gómez Cisneros
6
31/08/2012
Problemas Ambientales Cuando se habla de P.A.:
Principales P.A.:
Alteraciones. Deterioros.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
7
Destrucción de la capa de ozono. Contaminación de los océanos. Calentamiento global. Desertificación. Falta de viviendas. Escasez y mal uso del agua. Etc. 31/08/2012
Problemas Ambientales
Dr. Abraham Gómez Cisneros
8
31/08/2012
Impacto Ambiental Definición.
“alteración del medio ambiente provocada
directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada.”
Dr. Abraham Gómez Cisneros
9
31/08/2012
Dr. Abraham Gómez Cisneros
10
31/08/2012
Impacto Ambiental
Dr. Abraham Gómez Cisneros
11
31/08/2012
Impacto Ambiental Responda:
¿Cúal es la actividad que se está llevando a cabo? c abo? Descríbala. ¿Qué impacto ambiental provoca esta actividad? Señale los componentes del medio ambiente que se ven afectados. ¿Qué agente de deterioro cree usted que provoca la alteración negativa en cada uno de los casos? ¿Qué solución propone usted para evitar o prevenir el impacto ambiental negativo?
Dr. Abraham Gómez Cisneros
12
31/08/2012
Factores Ambientales Físico-químicos Agua
Superficia l Subterráne a
Cultivable Aire s Eriazos
Suelo
Biológicos Faun a
Terrestre Acuática
Salud Socio-económicos Dr. Abraham Gómez Cisneros
Flora
Terrestre Acuática
Calidad de vida Infraestructura
Persona s 13
Patrimonio cultural
Paisajístico
31/08/2012
Impacto Ambiental Impactos físicos:
Los Impactos socioeconómicos (uso del territorio): Deterioro del territorio. Alteración del paisaje
Contaminación atmosférica. Contaminación de las aguas. Degradación de suelos.
Los impactos socioculturales: Alteración de la calidad de vida. Congestión urbana y de trafico. Etc.
Clasificación Medio afecta
Impactos químicos:
Los impactos biológicos:
Contaminación con materia orgánica. Contaminación con matería inorgánica.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
14
Alteración de ecosistemas. Contaminación con microorganismos: Patógenos. Degradantes de materia Org. 31/08/2012
Impacto Ambiental Parámetros indicadores:
Tipo:
Físico. Químico. Biológico. Socioeconómico. Socioculturales
Cuantificables y regulados
Dr. Abraham Gómez Cisneros
15
31/08/2012
Impacto Ambiental Estudio de caso: Una industria de alimentos al elaborar un producto puede generar humos, gases, vapores, aguas residuales con materia orgánica como proteínas, hidratos de carbono, y/o materias grasas, e incluso, estas aguas pueden tener variaciones de flujo, caudal, temperatura, calor, olor, etc. Todos ellos son ejemplos de parámetros indicadores del impacto y, por lo tanto, alteran el medio ambiente. Estos indicadores sirven para evaluar o calificar la magnitud, gravedad, criticidad o urgencia de los problemas ambientales provocados. Dr. Abraham Gómez Cisneros 16 31/08/2012
Impacto Ambiental Impactos físicos:
Contaminación de la atmósfera:
Parámetros indicadores:
Humo. Gases. Vapores. Sustancias malolientes. Etc.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
17
31/08/2012
Impacto Ambiental
Contaminación de las aguas:
Parámetros indicadores:
Temperatura. Turbidez. Características Características organolépticas. Caudal. Etc.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
18
31/08/2012
Impacto Ambiental
Alteración y degradación de suelos:
Parámetros indicadores:
Erosión. Contaminación con residuos S – L - G. Alteración de la cubierta vegetal. Etc.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
19
31/08/2012
Impacto Ambiental
Estudio de caso:
Las altas temperaturas de los residuos líquidos que se desechan a los cursos de agua natural, alteran la vida acuática, tanto de los peces (fauna) como de las algas (flora) afectándolas negativamente.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
20
31/08/2012
Impacto Ambiental
Dr. Abraham Gómez Cisneros
21
31/08/2012
Impacto Ambiental
Impactos químicos:
Contaminación con materia orgánica biodegradable:
Parámetros indicadores:
Contaminación con materia orgánica no biodegradable:
Parámetros indicadores:
Hidratos de carbono. Lípidos. (aceites y grasas) Proteínas.
Pesticidas. Insecticidas. Hidrocarburos. Etc.
Contaminación con químicos inorgánicos:
Parámetros indicadores:
Arsénico. Plomo. Cadmio. Cobre. Cromo. Bromo. Etc
Dr. Abraham Gómez Cisneros
22
31/08/2012
Impacto Ambiental
Estudio de caso. Las frutas y verduras que se riegan con aguas servidas (residuos con excrementos) están contaminadas con una alta carga microbiana, especialmente patógena. Uno de los microorganismos patógenos más comunes (que deterioran la salud del ser humano) es la Escherichia coli. Al consumir alimentos contaminados con esta bacteria puede provocar diarreas, vómitos y fiebre. Dr. Abraham Gómez Cisneros
23
31/08/2012
Impacto Ambiental
Dr. Abraham Gómez Cisneros
24
31/08/2012
Impacto Ambiental
Impactos socioeconómicos:
Alteración del territorio:
Parámetros indicadores:
Uso inadecuado del territorio y los recursos naturales. Cambio y modificación en el uso de suelo. Etc.
Alteración del paisaje.
Parámetros indicadores:
Destrucción o alteración del paisaje. Destrucción de los sistemas naturales.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
25
31/08/2012
Impacto Ambiental
Dr. Abraham Gómez Cisneros
26
31/08/2012
Impacto Ambiental
Impactos socioculturales.
Parámetros indicadores:
Destrucción o alteración de la calidad de vida. Molestias debido a la congestión urbana urbana y tráfico. tráfico. Demografías. Etc.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
27
31/08/2012
Impacto Ambiental
Dr. Abraham Gómez Cisneros
28
31/08/2012
Clasificación de Impactos •
Calidad ambiental Positivo Negativo
•
Favorable para la comunidad técnica y científica como por la población en general. Pérdida de estética, cultural, productividad ambiental, contaminación, etc.
Por su intensidad Puntual
La acción impactante produce un efecto muy localizado
Local / parcial
Supone una incidencia apreciable en el medio o localmente
Extremo / Regional Dr. Abraham Gómez Cisneros
Total / Nacional
Se detecta en una gran parte del medio considerado o regionalmente Se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado 29 31/08/2012
Por su persistencia Temporal •
Permanente •
Cuyo efecto supone una alteración no permanente en el tiempo. Cuyo efecto supone una alteración indefinida en el tiempo
Por su capacidad de recuperación Irrecuperable
Cuando la alteración del medio es imposible de reparar, tanto por la acción natural como por el hombre
Recuperable
Por la relación causa efecto Cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental. Ej: Desaparición Directo
•
Indirecto Dr. Abraham Gómez Cisneros
de flora por tala de árboles en zona boscosa
Cuyo efecto es una incidencia respecto a la interdependencia del factor ambiental. Ej: degradación de la vegetación, producto de emisiones 30 31/08/2012 contaminantes de fábricas que provocaron lluvia
Ejercicio
Según la clasificación de tipos de impactos, analizar para los ejemplos propuestos: La calidad ambiental (positivo o negativo) Intensidad (puntual, local/parcial, extremo/regional o total/nacional) Persistencia ó duración (temporal o permanente) Capacidad de recuperación (recuperable o irrecuperable) Su relación causa-efecto (directo ó indirecto)
Muerte de peces en una pequeña área de un lago por vertido de residuos con alto contenido de pesticidas, los cuales llegan desde un área de cultivo. Afección a los niños en asentamientos humanos del Callao, producidos por material particulado generado por el almacenamiento de minerales, establecidos en dicha zona, desde hace 8 años. Ruidos permanentes de 90 DB producidos producidos por vehículos en la Av. Tacna que afectan a más de 1000 personas. Reforestación con eucaliptos en un área de 200 Has. en zonas degradadas por la explotación minera. Deterioro de monumento histórico originado por la invasión de 500 familias, como consecuencia de pérdidas de sus viviendas por el Fenómeno de El Niño, hasta que sean reubicadas por instituciones competentes. competentes. Efectos nocivos de lluvias ácidas como consecuencia de la erupción del volcán Ubinas - Moquegua. Desaparición de fauna marina a causa del vertimiento en horas punta, de descargas industriales con alta carga orgánica, en la Bahía El Ferrol. Contaminación de ríos en la costa peruana, por vertidos de efluentes y residuos, generados por la actividad minera minera de la zona. Mejoramiento del nivel de vida de una comunidad campesina, debido a la implementación de un Programa de Compensación económica ofrecida por una Compañía Minera. Degradación progresiva de la vegetación de 50000 Ha por el vertido de aceites usados, por plantas industriales ubicadas en la zona en el último año. Dr. AbrahamAlteración Gómez Cisneros del paisaje por la construcción y puesta en marcha de un 31 relleno sanitario con una capacidad de 40TM/día para disponer residuos31/08/2012
IMPACTO
Clase de Impactos La calidad Intensidad Persistencia ó Capacidad de Causaambiental duración recuperación Efecto
1. 2.
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Dr. Abraham Gómez Cisneros
32
31/08/2012
TABLA PARA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EXTENSIÓN
FRECUE N CIA
INTENSIDAD
REVERSIBILIDAD
DURACIÓN
muy regional persistent e fuerte
Absolutamente irreversibl e
perman ente
externo zonal
habitual
fuerte
reversible sólo a larga largo plazo
externo inmedia to
Intermite n-te
media
reversible a mediano plazo
media
local
esporádic modera o da
reversible a corto plazo
corta
puntual
Excepcio- débil nal
reversible de inmediato
Moment á-nea
Dr. Abraham Gómez Cisneros
33
USO DE VARECURSO LOR S recursos pueden ocasionar renovables 5 y no muerte renovables ocasiona daños con recursos 4 lesiones minerales permanen -tes ocasiona gas daños natural y que 3 requieren combustibles de hospitaliz petróleo a-ción SALUD
ocasiona daños que requieren asistencia ambulator ia de existir ocasiona sólo molestias
agua madera y otros recursos renovables
2
sólo energía eléctrica
1 31/08/2012
Evaluación de Impacto Ambiental
Dr. Abraham Gómez Cisneros
34
31/08/2012
Evaluación Impacto ambiental
Cuando se habla de evaluar el impacto ambiental se está refiriendo al análisis encaminado a predecir los impactos ambientales de una actividad o proyecto, en el supuesto caso de que se lleve a cabo.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
35
31/08/2012
EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGIA
Dr. Abraham Gómez Cisneros
36
31/08/2012
Dr. Abraham Gómez Cisneros
37
31/08/2012
¿Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Predice los impactos ambientales de un proyecto Encuentra
la forma de reducir impactos inaceptables y adapta el proyecto a las condiciones locales Presenta estas condiciones y opciones a quienes toman decisiones
ES UN INSTRUMENTO GERENCIAL Dr. Abraham Gómez Cisneros
38
31/08/2012
Evaluación Impacto ambiental
Objetivos E.I.A: “evaluar un impacto ambiental
es establecer la aceptación, modificación o rechazo de tal actividad”.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
39
31/08/2012
Señalar, prever, identificar, clasificar y evaluar los
problemas potenciales al inicio de la planificación y diseño del proyecto Comunicar los resultados de la evaluación a los responsables de la toma de decisiones y a los afectados del proyecto propuesto:
Inversionistas y planificadores Legisladores y políticos Público general Dr. Abraham Gómez Cisneros
40
31/08/2012
Evaluación del Impacto Ambiental Para una buena Evaluación debe considerarse:
El primero es una clara definición del proyecto, proyecto , lo que incluye entender muy bien las consecuencias ambientales de sus tecnologías y de su magnitud Buena comprensión del medio físico y biológico en el que se implantará el proyecto. Desde luego, las interrelaciones entre las actividades del proyecto, el medio físico y el medio biológico Aceptación de la comunidad en la cual se implantarán las principales actividades del proyecto
Dr. Abraham Gómez Cisneros
41
31/08/2012
PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL PARA ESTUDIAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES (CANTER, 1998) ETAPA 1. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE CANTIDAD Y CALIDAD DEL FACTOR AMBIENTAL
ETAPA 2. DESCRIPCION DEL ESTADO DE LOS RECURSOS DEL MEDIO O ENTORNO ETAPA 3. OBTENCION DE ESTÁNDARES DE CANTIDAD Y CALIDAD PARA EL MEDIO ETAPA 4. PREDICCION DE LOS IMPACTOS PARA EL MEDIO AMBIENTE ETAPA 5. VALORACIONDE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO ETAPA 6. IDENTIFICACION E INCORPORACION DE MEDIDAS Dr. Abraham Gómez Cisneros CORRECTORAS 42
31/08/2012
Método de evaluación de impactos
En esta fase se realiza la “CALIFICACIÓN AMBIENTAL” de cada uno de los impactos, que a su vez, es llevada a una escala de referencia para obtener equivalencias cualitativas; ello facilita la comprensión de la magnitud de los impactos
Dr. Abraham Gómez Cisneros
43
31/08/2012
MATRIZ AMBIENTAL
Equivalencias cuantitativas ambientales
Dr. Abraham Gómez Cisneros
44
31/08/2012
METODOLÓGICAS DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS IMPACTOS AMBIENT AMBI ENTALES ALES
MATRIZ
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
LEOPOLD
IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
HOJAS DE
LISTA DE CATEGORIAS
CAMPO
AMBIENTALES Dr. Abraham Gómez Cisneros
45
31/08/2012
I. Clima y Calidad de Aire II. Geología y Geomorfología III. Recursos Hídricos y Calidad del Agua
IV. Suelos y Capacidad de Uso de las X
II
Tierras III
IX VIII VIII VI
Dr. Abraham Gómez Cisneros
IV V VI
V. Ecosistemas y Ecología VI. Áreas de Sensibilidad Ambiental VII. Ruidos y Vibraciones VIII. Calidad Visual IX. Salud y Enfermedades X. Aspectos Socioeconómicos, Culturales, 46 y Arqueológicos
31/08/2012
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ETAPA DE OPERACIÓN
Dr. Abraham Gómez Cisneros
47
31/08/2012
Matriz Tipo Leopold Permite identificar y evaluar los factores ambientales que de alguna manera se encuentran comprometidos (físicos, biológicos y socioeconómicos) y sean susceptibles de ser modificados o alterados por las acciones del proyecto. Se pueden presentar impactos ambientales, benéficos y perjudiciales.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
48
31/08/2012
La Matriz de Leopold La Matriz sitúa los factores o variables ambientales en el eje vertical, agrupados según su naturaleza: a) Física o Química; b) Biológica; c) Ecológica; d) Cultural. En el eje horizontal se sitúan las actividades del proyecto. Cada intersección corresponde a una celda, para la cual se verifica si existe efectivamente una intersección factor ambiental / acción del proyecto, y si ella implica un impacto ambiental (con consecuencias negativas o positivas).
Dr. Abraham Gómez Cisneros
49
Signo Signo Inten e n Certi Certid Reve Reverr Durac Durac Plazo Plazo Exte Extens ns COMPONENTE S I C R D P E c o a c oaco ac o a c o a c o a c oa AMBIENTAL AMBIENTAL 1 Clima y meteorol meteorol 2 Geomorfolo Geomorfología gía 3 Suelos Suelos 4 Hidrogeolo Hidrogeología gía 5 Hidrología Hidrología 6 Calidad Calidad del aire 7 Flora y faauna una 8 Paisaje y estética 9 Usos zona zona 10 Aspectos culturales 11 Red vial vial
IA c
o
(+/-)I x (C+R+D+P+E)
-
a -
31/08/2012
-
Dr. Abraham Gómez Cisneros
50
31/08/2012
Matriz de Leopold -Explicación de los impactos mas altosAire El empleo de maquinaria para la etapa de construcción producirá gases, ruido y polvo que afectarán a las comunidades. Agua El desmonte traerá como consecuencia el desvío del microdrenaje y obstrucciones del flujo normal del agua. Suelo En las etapas de desmonte y de nivelación, la remoción de vegetación causará una modificación del perfil del suelo. Flora Los desmontes degradan la cubierta vegetal, por lo que habrá una disminución progresiva del potencial biológico, así como la eliminación e liminación de algunas asociaciones vegetales. Fauna En la etapa de desmonte, puede ocasionarse daño a la fauna debido a destrucción accidental de habitats y de rutas alimenticias. Las especies faunísticas de aves y mamíferos serán afectadas y otras especies podrán ser Dr. Abraham Gómez Cisneros 51 31/08/2012
CATEGORIZACION DE PROYECTOS DE ACUERDO AL RIESGO AMBIENTAL
Dr. Abraham Gómez Cisneros
52
31/08/2012
Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
CATEGORIZACION CATEGORIZ ACION DE PROYECTOS DE ACUERDO AL RIESGO AMBIENTAL AMBIENTAL
CATEG
DESCRIPCION
Ley 27446
I
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)
Incluido
II III
Incluido Incluido
(La clasificación se efectuara siguiendo los criterios de protección ambiental establecidos por la autoridad competente) Dr. Abraham Gómez Cisneros
53
31/08/2012
La protección de la Salud de las Personas La protección a la Calidad Ambiental La protección a los Recursos Naturales
CRITERIOS DE CLASIFICACION
La protección de las áreas naturales protegidas
La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas
Dr. Abraham Gómez Cisneros
Los demás que surjan de la política nacional ambiental La protección del patrimonio arqueológico
La protección de los espacios urbanos
La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades 54
31/08/2012
Categorías de los Proyectos y tipos de EIA La Ley Peruana del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental No 27446)
Categoría I. I. Son aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. Este puede ser el caso de proyectos de construcción de aulas, postas médicas, pequeños almacenes, losas deportivas, pequeños puentes, letrinas, instalaciones pecuarias y otros de menor envergadura. En estos casos corresponde a la entidad proponente del proyecto la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental DIA. Dr. Abraham Gómez Cisneros 55
31/08/2012
Dr. Abraham Gómez Cisneros
56
31/08/2012
Categoría II. Comprende a los proyectos cuya ejecución puede
originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Este puede ser el caso de: de agua potable, alcantarillado y saneamiento, proyectos minicentrales hidroeléctricas, plantas de procesamiento industrial, complejos pequeñas educativos, hospitales, y otros de mediana envergadura. En estos casos corresponde a la entidad proponente del proyecto, la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado EIASd.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
57
31/08/2012
Dr. Abraham Gómez Cisneros
58
31/08/2012
Categoría III.
Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos, cuantitativa o cualitativamente significativos, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. Este puede ser el caso de proyectos de construcción o rehabilitación de carreteras, caminos rurales, centrales hidroeléctricos, irrigaciones, represas, plantas agroindustriales, explotaciones de canteras minerales, y otros de envergadura considerable, o localizados en ecosistemas muy frágiles como las zonas de protección o tierras de comunidades. EIA
Dr. Abraham Gómez Cisneros
59
31/08/2012
Dr. Abraham Gómez Cisneros
60
31/08/2012
PROYECTOS DE INVERSION COMPRENDIDOS EN EL SEIA El Ministerio de Agricultura es la Autoridad Competente. a) Planteles y establos de crianza y/o engorda de ganado y aves. b) Proyectos de riego. c) Explotaciones agrícolas, cuando se habiliten nuevas tierras. d) Proyectos forestales con especies introducidas. e) Forestación. f) Desarrollos forestales en suelos frágiles o cubiertos de bosque nativo. g) Introducción de especies exóticas de fauna terrestre con fines comerciales. h) Actividades, construcciones u obras que se proyecten dentro de las áreas naturales protegidas, comprendidas en sus respectivos planes de manejo. i) Drenaje o desecación de humedales. j) Fraccionamiento o cambio de uso de suelos con fines urbanos. Sector Agricultura
Dr. Abraham Gómez Cisneros
61
31/08/2012
Sector Defensa
El Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas es la Autoridad Competente.
a) Instalación de tuberías submarinas para el transporte de sustancias líquidas o químicas. b) Instalación de emisores submarinos para efluentes domésticos e industriales tratados. c) Instalación de plataformas de explotación, terraplenes y otras construcciones que impliquen la modificación del ecosistema marino. d) Actividades de dragado. e) Desguace de buques en lugares autorizados. Sector Comercio Exterior y Turismo
a) Establecimientos de hospedaje. Dr. Abraham Gómez Cisneros
62
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo es la Autoridad Competente. 31/08/2012
El Ministerio de Energía y Minas es la Autoridad Competente.
Sector Energía y Minas
a) Distribución eléctrica, transmisión eléctrica, generación termoeléctrica, generación hidroeléctrica, geotérmica y otras. b) Exploración, explotación y producción de hidrocarburos, transporte por ductos ubicados en tierra, distribución de gas natural por ductos, refinación y procesamiento, comercialización: planta de abastecimiento o planta de ventas. c) Plantas envasadoras de GLP, gasocentros, estaciones de servicio y grifos. d) Exploración, explotación, beneficio y transporte de minerales. e) Refinerías de petróleo y unidades de proceso y almacenamiento en refinerías f) Plantas de procesamiento y distribución de gas natural g) Plantas de distribución y almacenamiento de hidrocarburos combustibles (Plantas de Abastecimiento), que incluyan Gas Licuado de Petróleo Dr. Abraham Gómez Cisneros
63
31/08/2012
El Ministerio de la Producción es la Autoridad Competente.
Sector Producción
a) b) c) d)
Introducción de especies exóticas de fauna acuática. Proyectos de pesca intensiva. Explotaciones de recursos hidrobiológicos. Complejos o instalaciones de unidades industriales comprendidas en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), cuando ocupen más de veinticinco (25) personas, incluyendo aserraderos, impregnadoras, frigoríficos, curtiembres, lavadoras de lana, astilladoras, procesadoras de recursos acuáticos o agrícolas, mataderos, refinerías, metalúrgicas, química, papel, celulosa, y cemento, aprovechamiento de residuos industriales, o cuando sin tener dicho número de personal, la actividad industrial desarrollada sea considerada como peligrosa. e) Plantas de Almacenamiento y Distribución de Sustancias Químicas, excepto hidrocarburos. f) Agroindustria. Dr. Abraham Gómez Cisneros
64
31/08/2012
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones es la Autoridad Autoridad Competente. a) Ductos para el transporte terrestre de residuos líquidos, con una capacidad superior a un (1) metro cúbico por segundo. b) Carreteras nacionales o departamentales, incluyendo la rectificación y reposición de trazados existentes. c) Tramos de vías férreas, incluyendo la rectificación y reposición de las existentes y terminales ferroviarios. d) Puentes. e) Puertos marítimos o fluviales, tanto comerciales como deportivos y modificaciones de las estructuras existentes. f) Aeropuertos. g) Terminales públicos de carga y descarga y de terminales de pasajeros. h) La instalación y operación de infraestructura de telecomunicaciones (incluye las redes o infraestructuras de telecomunicaciones, sean estas inalámbricas o radioeléctricas, como alámbricas o por cable). Sector Transportes y Comunicaciones
Dr. Abraham Gómez Cisneros
65
31/08/2012
El Ministerio de Salud es la Autoridad Competente.
Sector Salud
a) Instalaciones de comercialización de residuos sólidos, con excepción de los residuos industriales que van a ser objeto de reprocesamiento industrial. b) Infraestructura de transferencia de residuos sólidos. c) Infraestructura de tratamiento de residuos sólidos. d) Infraestructura de disposición final de residuos sólidos. e) Establecimientos de atención de salud. f) Cementerios.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
66
31/08/2012
Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es la Autoridad Competente. Competente. aguas l) Residencias multifamiliares (de
Estaciones de bombeo de residuales y de agua potable. Plantas para tratamiento de agua potable y de aguas residuales. Colectores y emisores de aguas residuales. Redes para conducción de agua potable. Proyectos de obras de saneamiento rural. Represamiento de agua para potabilización. Complejos comerciales con una superficie superior a 2500 m2 con densidad neta promedio de 1500 hab./ha. Coliseos y estadios. Actividades Actividades de demolición de edificaciones edificaciones y otros tipos de infraestructura urbana. Replaneamiento Urbanístico. Habilitaciones Urbanas para fines de vivienda.
Dr. Abraham Gómez Cisneros
67
alta densidad). m) Alteración de las áreas de parques o áreas verdes públicas. n) Centros Cívicos. o) Centro y campos deportivos con densidades netas promedio de 2000 hab./há. p) Edificios de Estacionamiento. q) Infraestructura de transporte urbano, tales como Vía Expresa o Semi Expresa, Ferrocarriles Urbano y Suburbano, túneles e intercambios viales. r) Desarrollo Urbano de Infraestructuras Asociadas. s) Expansión Urbana. t) Planeamiento urbanístico. 31/08/2012