MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
EVALUACION DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
I.
1.1.
IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
PERDIDAS OCASIONADAS POR LAS ENFERMEDADES
Mont (2002) reporta, para el Perú, un estimado de daños directos en 494,000 ha, equivalente al 31,95% de la producción agrícola. Pérdidas provocadas por insectos (14,2%), hongos y otros patógenos (8,8%), nemátodos (5,27%) y malezas (3,18%). No se considera roedores y aves. La historia muestra que los daños provocados por las pestes o plagas en general a la humanidad ocurrieron desde el inicio de la agricultura y que el hombre ha luchado contra estas desde ese momento. Las enfermedades de las plantas han provocado hambruna, migraciones, cambios de hábitos alimenticios y perdidas económicas al hombre. Es el caso de patógenos como Claviceps purpurea
,
P hytophthora hytophthora i nfes tans tans Hemileia vastatrix B ipola ipolaris maydis maydis . ,
,
Constantemente las técnicas para obtener una mayor producción de alimentos se va mejorando, debiendo tomar en cuenta que las enfermedades constituyen un factor limitante de una alta productividad. Estas inciden en la economía del hombre y en su desarrollo social ya que reduce la cantidad y calidad de plantas, sus productos y la disponibilidad de materia prima para la industria. Las estadísticas señalan que entre un tercio y un medio de la población en el mundo se alimenta deficientemente. De está manera la producción de alimentos aumenta en forma más lenta que el crecimiento demográfico por lo que el problema se presenta más sombrío en los años venideros.
II.
CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES DE PLANTAS
El hombre conoció las enfermedades desde los inicios de la agricultura y se avocó a buscar las causas de las mismas. Después de un largo caminar, en las que
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
atribuyó las causas de las enfermedades al castigo divino, fenómenos atmosféricos, ofrenda, sacrificios etc.; tales el caso de la festividad a Robigo, dios de la roya, a quien se implora protección contra el ataque de estas enfermedades en los cereales. Tillet, demostró que el causante del carbón hediondo o caries del trigo era causado por contaminación de esporas de Till Ti lletia etia cari cari es . Durante este período se preocupan sólo en la prevención y curación de enfermedades; quedando la etiología relegada a un segundo plano. Plinio, creía que la clorosis de las plantas era causada por aquellas mujeres que durante su ciclo menstrual pasaban cerca de la misma. Para Ciertas plantas de árboles se creía que su causa era el haber injertado dicha planta usando un cuchillo para cortar pan. Actualmente Actualmente se aceptan dos tipos de agentes causantes causantes de enfermedades enfermedades en plantas: 2.1. AGENTES INFECCIOSOS:
Aquellos que son capaces de generar infección infección en la planta. Es el caso de Hongos, Chromistas (Oomycetos), Protistas (Plasmodiophoromycetos), Bacterias, Virus, Viroides, Fitoplasmas, Protozoarios, Nematodos, Plantas superiores parásitas. 2.2. AGENTES NO INFECCIOSOS:
Aquellos que que no son capaces de generar generar infección infección como factores ambientales ambientales tipo temperatura alta o baja, pH del suelo, deficiencia o exceso de nutrientes, contaminantes ambientales, luminosidad, fotoperiodo, radiación, lluvia, granizo, viento , malezas, plantas alelopáticas.
III.
INTERACCION PLANTA-PATOGENO-AMBIENTE EN EL PROCESO DE LAS ENFERMEDADES
Entendiendo que la enfermedad en una planta es el resultado de la interacción entre un hospedante un patógeno y el ambiente que los rodea, es importante conocer el rol que juega cada uno de ellos. Medio Ambiente
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
Enfermedad Hospedante Patógeno
En otros casos, el uso de los términos enfermedad y patógenos son considerados sinónimos. El resultado es que “Plaga” incluye malezas, insectos y enfermedades
en vez de malezas, insectos y patógenos. Estos conceptos variables de enfermedad hacen que sea demasiado imprecisa cuando se le enfoca dentro de la genética entre microorganismos, por esto se emplea el concepto “agriocorpus” que es la manifestación de las interacciones
genéticas específicas entre el patógeno y el hospedante. El medio ambiente, que incluye el antecedente genético de cada simbionte, así como los factores externos, pueden afectar la interacción por su acción en el patógeno, hospedante y “aegricorpus” independientemente o en combinación. Medio Ambiente Patógeno Aegricorpus Hospedante
El hospedante interviene con su naturaleza hereditaria, su reacción de defensa y su respuesta al medio ambiente; el patógeno interviene con su variabilidad genética, su ciclo de vida y su respuesta al medio ambiente; el medio ambiente predispone al hospedante en el tipo de respuesta y al agente causal en su patogenicidad. A mayor susceptibilidad mayor virulencia del patógeno bajo condiciones ambientales favorables para la enfermedad.
3.1. LA PLANTA U HOSPEDANTE 3.1.1. Características del hospedante
Es aquel que puede o no permitir la penetración y establecimiento del patógeno, es decir puede reaccionar como susceptible, resistente o tolerante , de acuerdo a su naturaleza hereditaria. Algunas características de la planta o del cultivo pueden favorecer o desfavorecer a las enfermedades: a) Uniformidad genética :
Poblaciones de plantas genéticamente muy uniformes, cultivadas en grandes áreas, son mas vulnerables a grandes epidemias cuando aparecen nuevas razas del patógeno, por ejemplo B ipola ipolares maydis maydis en maíz .
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
b) Tipo de cultivo:
Dependiendo de la parte utilizada los cultivos en los que se aprovechan las hojas, botones florales, flores o frutos, las enfermedades en estos órganos desarrollan mas rápido que en el caso de tallos y ramas . c) La edad del cultivo:
En algunos casos, las plantas son mas susceptibles en sus primeras etapas de desarrollo y en otros al contrario en etapas de desarrollo posteriores. En otros casos solo se presentan después de la cosecha. Por ejemplo, la cebolla es susceptible al ataque del carbón o mapa ( Urocystis colchici ) solo hasta las tres semanas de edad. Las hojas jóvenes del duraznero son susceptibles al hongo causante de oidiosis ( S phaerothec a pannos a var. pers per s i cae), sin embargo las hojas adultas son inmunes. En la lechuga ocurre lo contrario para el caso de oidiosis causado por Erysiphe cichoracearum.
3.1.2. Medida o cuantificación del hospedante
Un aspecto esencial e importante en la evaluación de enfermedades es la evaluación del hospedante, en cuanto a su fisiología y fenología. El estado de desarrollo del hospedante se hace en base a la fenología o estados fenológicos como emergencia, primera hoja verdadera, ramificación, floración, inicio de bulbeo, cuajado del fruto, desarrollo del fruto, madurez, etc., dependiendo del cultivo. Asimismo, determinar los estados críticos durante el desarrollo. La medida del número de hojas, el área foliar, la altura de planta, número de flores, número de frutos, y numero , longitud y volumen de raíces, son también necesarios dependiendo de la enfermedad.
3.2. PATOGENO 3.2.1. Características del patógeno
En cualquier caso, el hospedante, como consecuencia de la acción del agente causante de una enfermedad muestra síntomas y/o signos característicos. En el caso de los agentes infecciosos estos actúan sobre la célula vegetal, requiriendo de estas los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. Cada agente
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
infeccioso tiene su particularidad en cuanto a sus mecanismos de acción en la planta, síntomas, signos; dependiendo de la especie o cultivar atacado. Estas particularidades tienen que ver fundamentalmente con caracteres genéticos propios, como: a) Virulencia y agresividad :
Virulencia es la expresión cuantitativa de la patogenicidad, mientras que patogenicidad es la capacidad de un patógeno para enfermar determinados
hospedantes. La virulencia y agresividad son dos características importantes en los agentes infecciosos. Los mas virulentos y agresivos son capaces de generar rápidamente epidemias. b) Cantidad de propágulos :
Pocos agentes infecciosos producen estructuras de propagación en pocas cantidades. La mayoría de hongos, bacterias, virus, nematodos, producen una gran cantidad de propágulos (Un organismo o parte de él por medio del cual se puede diseminar y reproducir; unidad infecciosa de inóculo). c) Tipo de propágulo:
En función a que si son fácilmente diferenciables como esporas de hongos o nematodos, o poco diferenciables como virus, bacterias, fitoplasmas o viroides. También si son estructuras especializadas para la diseminación rápida y a grandes distancias como las esporas, o que presentan medios de locomoción como las zoosporas o bacterias, estructuras de conservación y los insectos vectores , que son considerados propágalos. d) Ciclo de vida:
Algunos tienen tienen ciclos de vida muy cortos y pueden producir muchas generaciones generaciones durante una campaña de cultivo (enfermedades policíclicas), por ejemplo royas, mildius, oidiosis, manchas foliares, etc. Hongos como Verticillium y Fusarium y la mayoría de nematodos, tiene entre 1 a 4 ciclos durante una campaña del cultivo. En muchos carbones solo se da un ciclo durante la campaña. e) Modo de diseminación:
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
Cada agente infeccioso tiene una forma de diseminación que le permite infectar plantas en distancias cortas o a grandes distancias. Pueden ser diseminados por agua de lluvia, viento, suelo, vectores, estructuras de propagación de las plantas , maquinaria, herramientas , ropa, etc.
3.2.2. Medida o cuantificación del patógeno
a) Agentes infecciosos llevados en el aire:
Se recurre al uso de trampas o mecanismos de trampeo de propágulos, que incluye la captura de vectores de virus o fitoplasmas (pegotrampas de color amarillo por ejemplo). b) Agentes infecciosos en el suelo:
Se puede recurrir a la extracción y conteo directo de propágalos como los nematodos o esclerotes. Uso de medios selectivos de cultivo, en los cuales solo desarrolla el microorganismo en evaluación y se lo puede cuantificar. En otro caso cuando las poblaciones del patógeno son bajas se recurre al bioensayo y el uso de pruebas serológicas.
3.3. AMBIENTE 3.3.1. Factores ambientales
Este factor es tan importante como los anteriores y el efecto en el hospedante y en el patógeno es muchas veces determinante. Por otro lado, el ambiente de por si, en ausencia de microorganismos, es capaz de producir enfermedad conocida como enfermedad abiótica. También participa directamente en el crecimiento y desarrollo del hospedante. Los factores que comúnmente participan son la temperatura, humedad, luminosidad, fotoperiodo, radiación, viento , lluvia, textura del suelo, nutrientes del suelo y los aplicados. Con relación a la temperatura se cita (Mont, 2002) el caso del establecimiento de la roya del tallo del trigo ( Puccinia graminis fsp. tritici ) . La germinación de uredosporas y desarrollo del apresorio es normal a temperaturas de 15 a 24°C e
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
intensidad luminosa de 3,300 lux. El desarrollo posterior de los apresorios es mejor a 30°C y 5,400 lux. La temperatura mínima para la penetración por estomas es de 10°C con 5,400 lux. En relación a la humedad se considera la humedad relativa, humedad del suelo, humedad de la hoja, por ejemplo, Venturia inaequalis (sarna del manzano) y
Phytophthora infestans (rancha de la papa) requieren películas de agua sobre las hojas para ingresar a la planta.
3.3.2. Medida del ambiente
Existen equipos capaces de medir los diferentes factores ambientales.
3.4. HOMBRE
La participación del hombre puede afectar directa o indirectamente el desarrollo de las enfermedades de las plantas. Actividades que favorecen el desarrollo de enfermedades como preparación de terrenos para siembra (suelos de mal drenaje, infestados), material de propagación infectado, monocultivo, tratamiento de los suelos, nivel de fertilización inadecuado, riego que favorece alta humedad, aplicación deficiente de herbicidas, introducción de nuevos patógenos. Las actividades que desfavorecen el desarrollo de epidemias son las aplicaciones de fungicidas, nematicidas, bactericidas, antagonistas.
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
IV. EVALUACION ( MEDIDA ) DE LAS ENFERMEDADES 4.1. IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES
La evaluación de enfermedades de plantas tiene como objetivo llegar a la cosecha con la menor cantidad de medidas represivas, con la mayor producción y con el menor costo. Esto significa que el evaluador es capaz de identificar y ubicar la presencia de la enfermedad y cuantificarla. De tal manera que las medidas correctivas sean oportunas. El evaluador debe tener el conocimiento suficiente sobre el o los agentes causales de las enfermedades comunes del cultivo motivo de la evaluación. Debe saber las condiciones que favorecen o desfavorecen a la enfermedad de tal manera que sepa en que lugar o lugares del campo y en que momento debería buscar síntomas de la enfermedad, a fin de cumplir con el objetivo de identificar, ubicar y cuantificar. Por ejemplo, si un agente causal es favorecido por alta humedad en el suelo, debería ubicar puntos de muestreo en áreas del campo con alta humedad. Cada enfermedad tiene características peculiares en cuanto a síntomas y/o signos. Así los mildiús por lo general son de color grisáceo, algunos de color blanquesino y frecuentemente en el envés de las hojas; las manchas necróticas en las hojas u otros órganos varían con el color y la forma, o la forma como se inician o si son coalescentes o no( se unen a medida que van aumentando de tamaño ). Algunas necrosis foliares se pueden confundir con daños provocados por quemaduras por el sol, herbicidas , sales, pesticidas o fertilizantes o daños mecánicos. Las oidiosis generalmente aparecen como manchas blanquecinas pulverulentas, que posteriormente llevan deformación de la hoja o a la muerte del tejido o en algunos casos cuarteaduras de frutos como la oidiosis de la vid o del duraznero. Las royas pueden presentar pústulas de colores y formas variables, hasta hipertrofias como la roya de la tuna. Los marchitamientos pueden ser por causas variadas, desde una falta de agua en el suelo hasta una pudrición radicular, necrosis en el cuello de la planta, el ataque severo de nematodos o de insectos comedores de raíces. 4.2. INCIDENCIA
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
Esta referida a la proporción o porcentaje de plantas sanas y enfermas. También se da para el caso de partes de las plantas como ramas, hojas, frutos, flores. Por ejemplo, una incidencia de 45% en plantas, significa que el 45% de plantas tienen síntomas de la enfermedad y el 55% de plantas no presentan síntomas de la enfermedad. Una incidencia de 35% de frutos, significa que el 35% de frutos presentan síntomas de la enfermedad y el 65 % de frutos no presentan síntomas de la enfermedad. El cálculo dela incidencia se efectúa mediante la fórmula:
Incidencia (I) =Número de plantas o partes de plantas x 100 Número total de plantas o partes de plantas observadas
La incidencia es una medida exacta y fácil, que resulta simplemente de contar plantas o partes de plantas con síntomas de la enfermedad. Sin embargo la incidencia solamente indica si la planta presenta o no síntomas de una enfermedad, no es capaz de mostrar la gravedad de la enfermedad en términos de cuanto del tejido de la planta esta afectado. Basta que una planta muestre una pequeña lesión de una enfermedad para considerarla como planta con síntomas de la enfermedad. Otro inconveniente puede ser el hecho que dentro de la incidencia también se consideran plantas muertas. La incidencia es muy útil en enfermedades de muy rápida evolución como el mildiú de la cebolla o la rancha de la papa, en enfermedades radicales y en los casos en los que es suficiente una lesión para que la parte afectada pierda su valor comercial.
4.3. SEVERIDAD
Esta referida a la medida de cuanto de la planta o cuanto de tejido de la planta se encuentra afectada por la enfermedad. Esta es una medida visual y subjetiva, a diferencia de la incidencia en la que se cuenta el número de plantas con o sin síntomas. La severidad es una medida subjetiva y esta sujeta a variaciones y errores de agudeza visual del evaluador. Así la elaboración y disponibilidad de
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
ayudas visuales y escalas de evaluación tratan de minimizar los errores y el estimado de la enfermedad sea lo mas exacto posible. La severidad se expresa en proporción de tejido afectado, así una severidad de 0.05, significa que el 5% del tejido de la planta esta afectado. Una severidad de 0.35, significa que el 35% del tejido de la planta esta afectado por la enfermedad. Escala de Horsfall y Barrat para la evaluación de enfermedades: Grado Incidencia o severidad ( % ) 0
0
1
0 -- 3
2
3 – 6
3
6 – 12
4
12 – 25
5
25 – 50
6
50 – 75
7
75 – 87
8
87 – 94
9
94 – 97
10
97 – 100
11
100
La fórmula empleada para el calculo de la severidad utilizando escalas de evaluación es:
Severidad (S) ( % ) = Ʃ (número de plantas x cada grado) x 100 Número de plantas evaluadas x grado mayor
La confección de escalas de evaluación para cada enfermedad en cada cultivo la realiza el evaluador, dependiendo de las características del patógeno y no solo se considera los síntomas si no que en algunos casos se considera el efecto negativo en el rendimiento.
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
4.4. PERCEPCION REMOTA
El investigador actual dispone de métodos de medida de la intensidad de la enfermedad basado en instrumentos de mayor precisión que la agudeza visual. Métodos basados en la forma como los tejidos dañados reflejan la luz o su temperatura diferentes de los tejidos sanos. Estas diferencias pueden ser identificadas mediante instrumentos de percepción térmica o de películas fotográficas (color natural o infrarrojas). Cuando la percepción remota se puede efectuar a través de satélites o aviones, lo que permitiría monitorear grandes áreas de cultivos. Una ventaja de estos métodos es que la evaluación puede ser permanente, sin embargo los detalles no son distinguibles debido a la altitud a la cual se efectúa la evaluación. De igual manera cuando los niveles de enfermedad son muy bajos o los síntomas de las enfermedades se encuentran en las hojas basales (la enfermedad es ocultada por las hojas superiores sanas). 4.5. MUESTREO
Para la determinación de donde evaluar y cuantas plantas o partes de plantas evaluar existen métodos de muestreo. 4.5.1. Métodos de muestreo El randomizado simple, considera que todas las unidades de muestreo tienen la
misma probabilidad de ser elegidas. Se usa en los casos en los que las unidades de muestreo son fácilmente distinguibles, por ejemplo, maíz; pero no podría ser utilizado en el caso de trigo. El arbitrario, en el que se escogen plantas y no hay randomización. El evaluador
escoge las plantas que va a evaluar. El sistemático, se aplica cuando no se puede identificar las unidades de
muestreo. Se siguen esquemas como el cuadrado, bordes, diagonales, rombo, doble V. Se debe considerar la distribución espacial de la enfermedad. El estratificado, considera estratos o niveles. Esta estratificación se hace tanto en
el campo como en la planta y en el suelo. Es importante que el tamaño de muestra sea igual en cada estrato.
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
4.5.2. Tamaño de la muestra
El tamaño de muestra es muy importante, para lo cual se recurre a estimaciones por diferentes métodos como el gráfico y los basados en el coeficiente de variabilidad (espacial randomomizado, binomial negativa, binomial positiva, relación de Taylor) y el basado en el cálculo de probabilidades. 5.CURVAS DE DESARROLLO O DE PROGRESO DE LA ENFERMEDAD (CPE)
Representan la integración de lo ocurrido durante la epidemia, algunos autores la señalan como la rúbrica de la epidemia. Estas curvas pueden ser hechas para cualquier hospedante, cualquier patógeno y para cualquier medio ambiente. Los parámetros de las CPE son la cantidad de enfermedad inicial, tasa de crecimiento en el tiempo, área bajo la curva, forma de la curva, cantidad máxima de enfermedad, cantidad de enfermedad final. La CPE es usada para hacer comparaciones del desarrollo de las enfermedades entre cultivares o genotipos, entre tratamientos de control.
6. CONTROL DE ENFERMEDADES DE PLANTAS 6.1. PRINCIPIOS DEL CONTROL 6.1.1. Evasión
Se trata de evitar la presencia de la enfermedad mediante las siembras en épocas en las que la enfermedad no se presenta (o es rara) o en lugares donde la enfermedad no existe o también es rara. Es el caso por ejemplo, de la podredumbre blanca del ajo y de la cebolla ( S clerotiu cler otium m cepi vor um) en Arequipa, que cuando la cebolla se transplanta en febrero es atacada por la enfermedad y si en el mismo terreno se transplanta cebolla en setiembre, el cultivo no es afectado, debido a que no se da el factor determinante de temperatura baja requerido por el patógeno para su actividad. 6.1.2. Exclusión
Se trata de impedir el ingreso o establecimiento de un patógeno dentro de un área en la cual antes no existía. Este principio esta relacionado al control legal. 6.1.3. Erradicación
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
Tiene por objetivo la reducción, inactivación, eliminación o destrucción del inóculo que ya se encuentra establecido en un área determinada. Para esto se usan métodos de control como biológico, químico, físico, cultural. 6.1.4. Protección
Se trata de interponer una barrera efectiva entre el hospedante y el patógeno, mediante otros microorganismos antagónicos o sustancias químicas tóxicas al patógeno. En este principio se consideran los ambientes controlados en almacenaje, la protección cruzada en virus y la modificación de la nutrición de la planta. Para el caso de enfermedades viróticas, la protección cruzada puede ser definitiva como la habilidad de un strain (estirpe) de un virus que normalmente causa síntomas suaves, como para prevenir la expresión de los efectos de un segundo strain que normalmente causan síntomas severos, por su inoculación previa a un hospedante susceptible. El proceso normalmente requiere de un intervalo de varios días entre el tiempo de infección del strain protector y el strain severo, par que permita el establecimiento de una infección local sistémica. En el caso de virus no relacionados, la interacción que ocurre cuando estos interactúan en infecciones mezcladas tienen una naturaleza aditiva o sinergística, y son raramente del tipo que caracterizan a la protección cruzada. Esto permite concluir que la protección cruzada es un fenómeno biológico con alta especificidad. La modificación de la nutrición vegetal, juega también un papel importante en el control por protección, daría lugar a un tipo de resistencia por manipulación de la nutrición. Se conocen ejemplos de la resistencia mecánica debido a la influencia morfológica por nutrición, por ejemplo, plantas deficientes en potasio tienden a ser más susceptibles a ciertas enfermedades. El calcio confiere a las plantas mayor resistencia a ciertos patógenos vasculares y a las pudriciones blandas, posiblemente por su efecto estabilizador de sustancias pépticas haciéndolas más resistentes a la acción de las enzimas pépticas. Las dosis altas de nitrógeno incrementan la incidencia de enfermedades causadas por parásitos obligados, por ejemplo royas, oidiosis en los cereales, etc.
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
6.1.5. Resistencia genética
Se basa en el uso de ciertas características propias de las plantas de impedir el ingreso y/o establecimiento del patógeno. Estas características están gobernadas genéticamente e influyen en la fisiología y morfología de la planta que las hace resistentes al patógeno. 6.1.6. Terapia
Son medidas curativas o de saneamiento de las plantas que ya presentan la enfermedad, con el fin de eliminar o disminuir la severidad de la enfermedad. Se recurre a la quimioterapia, la cirugía, tratamientos con calor. Por ejemplo, es muy utilizado el tratamiento de hidroterapia para el caso del control del nematodo
Ditylenchus dipsaci en ajo y diversas enfermedades vasculares y otras para el caso de estacas de caña de azúcar. 6.2. METODOS DE CONTROL 6.2.1. Control biológico
Basado en el uso de microorganismos que ejercen una acción antagónica sobre el patógeno. Antagonismo basado en la producción de sustancias tóxicas al patógeno como los antibióticos (antibiosis) que inhiben el crecimiento, deforman o destruyen órganos vegetativos del patógeno. La competencia por espacio o vigor vegetativo, producción de cambios fisicoquímicos en el medio, en la cual el antagonista no permite que el patógeno use algunos recursos del medio por lo que este entra en estado de latencia. La explotación en la cual el antagonista vive a expensas del patógeno es conocido como hiperparasitismo. En el caso de hongos se conoce como micoparasitismo, por ejemplo, Trichoderma viride sobre Rhizoctonia solani . 6.2.2. Control genético
El uso de plantas resistentes genéticamente esta considerado c0omo el mejor método de control . La resistencia vertical es muy específica y no es muy duradera en el tiempo. En cambio la resistencia horizontal a pesar de no ser muy específica es muy duradera en le tiempo. 6.2.3. Control cultural
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
Basado en el uso de prácticas que sean desfavorables al desarrollo de los patógenos, a fin de reducir la cantidad de inóculo, ya sea rotando cultivos, dejando periodos de campo limpio, araduras profundas, riegos pesados, aplicación de abonos verdes, etc. 6.2.4. Control químico
Los fungicidas, bactericidas, nematicidas son sustancias químicas tóxicas a los patógenos, que pueden matar o inactivar al patógeno o impedir su esporulación. 6.2.5. Control físico
Basado en el uso del calor para eliminar al patógeno de la planta o disminuir su población en el suelo. El uso del agua caliente, aire caliente, vapor de agua, solarización y de radiaciones son útiles en este método de control. 6.2.6. Control legal
Se basa en las disposiciones legales para impedir el ingreso de enfermedades a lugares donde no existe o para establecer políticas de manejo de enfermedades en un cultivo determinado.
7.
CONCEPTOS
COMUNES
USADOS
EN
LA
EVALUACION
DE
ENFERMEDADES DE PLANTAS 1.1. Planta enferma: planta que muestra una desviación significativa (medible,
notoria o evidente) y continúa en su fisiología normal. 1.2. Hospedante, huésped: planta en la que se establece o que da cabida a un
parásito. 1.3. Patógeno: agente capaz de producir enfermedad. 1.4. Patogénesis: serie de eventos fisiológicos y bioquímicos por los cuales se
desarrolla una enfermedad. 1.5. Patogenicidad: Capacidad de un patógeno de producir enfermedad. 1.6. Virulencia: Grado de patogenicidad. 1.7. Virulencia: Capacidad de producir alto grado de enfermedad. 1.8. Avirulencia: Carencia de capacidad o menor grado de producir enfermedad. 1.9. Agresividad: mide el rango de hospedantes de un patógeno.
MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES
Ing. María del Carmen Gonzales Miranda
1.10. Parásito: organismo que vive sobre o dentro de una planta viva, de la cual
obtiene parte o la totalidad de las sustancias requeridas para su crecimiento y reproducción. 1.11. Parasitismo: relación intima entre dos organismos en la que uno saca
provecho de la otra. 1.12. Parásito obligado: organismo que solo puede desarrollar sobre tejido vivo y
en cultivo axénico. Virus, nematodos fitoparásitos, mildius, oidiosis, royas. 1.13. Parásito facultativo o parásito no obligado: organismo que puede
completar su desarrollo en ausencia de hospedante vivo, pero que puede parasitar organismos vivos. Erwinia carotovora, Pythium, Rhizoctonia solani ,
R hizopus hizopus s tolonifer olonifer , P hytopht hytophthora hora capsic i. 1.14. Saprofito facultativo o parásito semiobligado: organismo que requiere de
otro organismo vivo para completar su ciclo vital , pero que en ciertas etapas de su vida puede desarrollar como saprofito. Carbones, P hytophthora hytophthora infes i nfes tans tans . 1.15. Saprofito: organismo que vive de materia orgánica en descomposición. 1.16. Saprofito obligado: organismos que solamente viven de materia orgánica
en descomposición . No tienen capacidad para atacar a la planta. 1.17. Infección: proceso por el cual el parásito penetra y se establece. 1.18. Epidemiología: ciencia que estudia los cambios de las enfermedades en el
tiempo y en el espacio. 1.19. Patosistema: es un todo que agrupa a hospedantes, medio ambiente, planta
patógeno y condiciones para el desarrollo de la enfermedad. 1.20. Síntoma: manifestación visible de la enfermedad. 1.21. Signo: presencia visible del agente causante de la enfermedad. 1.22. Síndrome: conjunto de síntomas y signos de una enfermedad. 1.23: Antagonismo: mecanismo por el cual un microorganismo ejerce actividad
contraria a otro, dependiendo de las relaciones existentes entre estos. 1.24. Propágulo: cualquier parte del agente infeccioso capaz de iniciar infección.
En el caso de transmitidos por vectores, cada vector es considerado como un propágulo.