2014
Plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades del Sistema digestivo
Alumna : Loudes Joveth Yanes
Materia : fitoterapia 2 Catedratico : DR HUGO RIVERA 08/09/2014
Plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades del sistema digestivo Sistema digestivo y su funcionamiento El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos huecos que forman un largo tubo que va de la boca al ano, y otros órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos Los órganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso (también llamado colon), el recto y el ano. El interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos. El tracto digestivo también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio también juegan un papel importante en el aparato digestivo
El parato digestivo esta estrechamente Relacionado Con El Medio Ambiente y la Mayoría de las diseases Que En El sí Producen de los cuales se deben en gran Medida a Efectos Externos (virus, bacterias, Tensiones, etc).
¿Por qué es importante la digestión? Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.
Las etapas del proceso de la digestión Ingestión: los alimentos deben ingresar al tubo digestivo a través de la boca. Digestión: los componentes orgánicos de los alimentos deben ser degradados hasta piezas muy pequeñas. Absorción: las moléculas pequeñas son transportadas desde el tubo digestivo hacia el interior de las células.
Egestión : los materiales no digeribles de los elementos son eliminados del cuerpo
Paso de los alimentos a través del aparato digestivo Los órganos grandes y huecos del tracto digestivo poseen una capa muscular que permite que sus paredes se muevan. El movimiento de estas paredes puede impulsar los alimentos y los líquidos, y mezclar el contenido dentro de cada órgano. Los alimentos pasan de un órgano a otro mediante un movimiento muscular que se llama peristaltismo. La acción del peristaltismo se parece a la de una ola del mar moviéndose por el músculo. El músculo del órgano se contrae estrechándose y después mueve lentamente la porción contraída hacia la parte inferior del órgano. Estas ondas alternadas de contracciones y relajaciones empujan los alimentos y los líquidos a través de cada órgano.
Dos clases de nervios controlan la acción del aparato digestivo. Los nervios extrínsecos (de afuera) llegan a los órganos digestivos desde el cerebro o desde la médula espinal y provocan la liberación de dos sustancias químicas: la acetilcolina y la adrenalina. La acetilcolina hace que los músculos de los órganos digestivos se contraigan con más fuerza y empujen mejor los alimentos y líquidos a través del tracto digestivo. También hace que el estómago y el páncreas produzcan más jugo digestivo. La adrenalina tiene el efecto opuesto, relajando el músculo del estómago y de los intestinos y disminuyendo el flujo de sangre a estos órganos, retardando o deteniendo la digestión ¿Cómo se controla el proceso digestivo? Reguladores hormonales Las principales hormonas que controlan las funciones del aparato digestivo se producen y se liberan a través de las células de la mucosa del estómago y del intestino delgado. Estas hormonas se liberan en la sangre del tracto digestivo, regresan al corazón y por las arterias, y de nuevo hacia el aparato digestivo, en donde estimulan la producción de los jugos digestivos y provocan el movimiento de los órganos. Las principales hormonas que controlan la digestión son la gastrina, la secretina y la colecistocinina.
La gastrina hace que el estómago produzca un ácido que disuelve y digiere algunos alimentos. Es necesaria también para el crecimiento celular normal de la mucosa del estómago, el intestino delgado y el colon. La secretina hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en bicarbonato. El bicarbonato ayuda a neutralizar el contenido ácido del estómago cuando entran en el intestino delgado. Además estimula al estómago para que produzca pepsina, una enzima que digiere las proteínas, y al hígado para que produzca bilis. La colecistocinina (“CCK” en inglés) hace que el páncreas produzca las enzimas del jugo pancreático, y hace que la vesícula biliar se vacíe. También fomenta el crecimiento celular normal del páncreas.
CLASIFICACION FITOTERAPEUTICA PARA EL TRATAMIENTO DE AFECCIONES DEL APARATO DIGESTIVO Dentro de la gran variedad de la plantas que podemos utilizar en este aparato se puede establecer una pequeña clasificación, entre las cuales tenemos :
Plantas estimulantes del apetito: Se incluyen dentro de este grupo aquellas plantas que poseen principio amargos o aromáticos y estimulan las secreciones gástricas entre ellas tenemos : Genciana ,Lúpulo, Cardo Santo, Achicoria , Bardana Ginseng etc…
Plantas digestivas y eupépticas : Son todas aquellas plantas que favorecen la digestión y se podrían clasificar en dos grupos .
Plantas con enzimas proteolíticos. Ejm de estas son .La papaina o la quimopapaina A y B obtenida de la carica de la papaya y la bromelia de ananas comosus (pina) poseen enzimas capaces de desdoblar las enzimas proteínas en peptonas , por lo que son útiles en gastritis .dispepsias . etc / generalmente se emplean como preparados enzimáticos .
Plantas ricas en esencias y principios amargos : Principios Amargos, Los principios amargos son una serie de componentes, entre los que se hallan ciertos alcaloides, aceites volatiles o lactonas , que proporcionan el gusto típico amargo a las plantas que lo poseen. Estimulan el peristaltismo y las secreciones digestivas, favoreciendo la digestión ejm Plantas con esencias: manzanilla ,ajenjo ,hinojo , melisa , menta , albahaca , mejorana , anis , tomillo Plantas con principios amargos : achicoria , cardo santo ,lúpulo Marrubio , te de roca
Plantas antiflatulencias o carminativas:
son todas aquellas que favorecen a la
eliminación de los gases retenidos en el tracto gastrointestinal y previenen su formación . Poseen esta acción las plantas ricas en esencia ya que provocan una irritación de la mucosa gastrointestinal al entrar en contacto con ella , dondo lugar a un aumento de la motilidad y relajación del cardias con lo que se favorece la expulsión de gases >ejm de plantas :
Anis estrellado , hinojo , menta , melisa, angelica , hisopo , hierba buena , ajenjo Plantas con acción antiulceras gastroduodenal : son aquellas plantas que pueden ejercer esta acción bien por sus contenidos de musilagos que actúan protegiendo la mucosa gástrica e impidiendo su irritación por los jugos gástricos Para qué sirven los mucílagos? Protegen las membranas y mucosas de agentes químicos y mecánicos. Brinda saciedad y quita el hambre. Esto se produce porque cuando el agua toma contacto con el mucílago, este aumenta de volumen y estimula ciertos receptores, que a su vez mandan señales al cerebro reduciendo el hambre.Desintoxica el organismo, ya que estos mismos mucílagos tienen efecto laxante. Ejemplos de plantas : llante , malvadisco .calendula , regaliz etc Plantas de acción antiespasmódica y anticolinérgica digestivas : son plantas capaces de disminuir el tono y las contracciones gástricas e intestinales como también calma o exita los espamos gastrointestinales, sobre todo cuando existe hipermotilidad y espasmos, que son los causantes del dolor. Poseen principios activos de estructura muy variada (alcaloides, flavoncides, cumarinas, esencias, etc.): Angélica, Melisa, Milenrama, Manzanilla romana, Calendula o Maravilla, Coriandro, Regaliz, Anís estrellado, Lavanda, Hierba Luisa, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Menta, Poleo, Albahaca, Mejorana, Orégano, Romero, Salvia, Ajedrea, Verbena, Lupulo
Protectores hepáticos: cuando existe lesión o insuficiencia hepática, está indicado el uso de plantas, que protejan al hígado de la acción destructora de los elementos tóxicos. Suelen emplearse plantas de acción local, para suprimir la formación y absorción de sustancias tóxicas nitrogenadas. Dentro de este grupo debemos destacar la acción de dos plantas, que poseen capacidad de regenerar las células hepáticas: Cardo mariano y Alcachofe ra. Plantas estomatológicas: para el tratamiento de la inflamación de la cavidad bucofaríngea se puede emplear plantas con acción antiinflamatoria, como las que a contienen mucílago, taninos o azuleno y plantas con esencia u otro compuestos, de acción antiséptica: Nogal, Zarzamora, Malvavisco, Fresa, Hierba de San Roberto, Regaliz, Mejorana, Rosa roja. Plantas antidiarréicas y antisépticas intestinales: se emplean con este fin las plantas ricas en taninos, por sus propiedades astringentes. Los taninos precipitan las proteínas superficiales de las células, disminuyendo su permeabilidad y originando una capa protéica insolubre sobre la mucosa inflamada, que protege de las sustancias irritantes e impide las exudaciones y secreción mucosa, así como la absorción de toxinas bacterianas dando como resultado una acción antidiarréica. Este mismo efecto lo presentan las plantas con alto contenido en anetol: Salicaria, Bistorta, Nogal, Roble, Agrimonia, Fresa, Hierba de San Roberto, Anís estrellado, Ortiga blanca, Rosal silvestre, Rosa roja, Zarzamora, Arándano.
Plantas laxantes: las veremos en el apartado de Metabolismo (obesidad).
Plantas con accion emoliente Dentro de la variedad por así decirlo, a la bebida que, se ingiere, se le atribuye beneficios como:
Combate los cálculos renales, por su propiedad diurética.
Protege la vesícula biliar.
Calma los accesos de tos, combate el asma, los procesos bronquiales y pulmonares.
Calma los procesos diarreicos y alivia el estreñimiento.
En relación a la sustancia que contribuye a aliviar males pero en forma de cataplasma están las que ayudan: .- Desinflama los forúnculos y accesos. .- Cicatriza con mayor prontitud las heridas. .- Desinflama los orzuelos y diviesos. .- Desinflama los golpes.
PLANTA HEPATOPROTECTORA Cardo Mariano Silybum Marianum (L.) Gaertner
Insuficiencia hepatobiliar, hepatitis agudas y crónicas, cirrosis, disquinesias hepatobiliares. Inapetencia, dispepsias hiposecretoras. Hemorragias: hematuria, epistaxis, metrorragias; gripe, catarros, cistitis, urolitiasis, oliguria. PARTES UTILIZADAS DEL CARDO MARIANO: Los frutos secos (aquenios). PRINCIPIOS ACTIVOS DEL CARDO MARIANO: Silimarina (1,5-3%): mezcla de flavolignanos (silibina, silidianina, silicristina), además de otros flavonoides: kenferol, taxifolina, apigenósido. Aceite, con una elevada proporción de ácido linoléico (60%), oléico y palmítico; tocoferol, estigmasterol, campestrol, sitosterol. Tiramina; proteínas (20-34%); mucílagos. EFECTOS DEL CARDO MARIANO: Aperitivo, colagogo, hepatoprotector, (efecto sobre todo preventivo), digestivo, hemostático, venotónico, diurético, antipirético, antirradicalar. INDICACIONES DEL CARDO MARIANO: Insuficiencia hepatobiliar, hepatitis agudas y crónicas, cirrosis, disquinesias hepatobiliares. Inapetencia, dispepsias hiposecretoras. Hemorragias: hematuria, epistaxis, metrorragias; gripe, catarros, cistitis, urolitiasis, oliguria. CONTRAINDICACIONES DEL CARDO MARIANO: Hipertensión arterial, . No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica. EFECTO TÓXICO DEL CARDO MARIANO: La planta fresca puede provocar dermatitis de contacto. PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DEL CARDO MARIANO:
Por su contenido en tiramina puede desencadenar crisis hipertensivas en pacientes que están siguiendo un tratamiento antidepresivo con IMAO. Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura. USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL CARDO MARIANO: * Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir durante 10 minutos. Una taza antes de las comidas. * Extracto fluido (1:1): 25-50 gotas, una a tres veces al día. En casos de hepatitis crónicas se han descrito muy buenos resultados al asociarlo, a partes iguales, con extracto de Ribes nigrum. * Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día, entre comidas. * Extracto seco (5:1): 0,5 a 1 g/día.
Planta antiflatulencias o carminativas Ajenjo Artemisia Absinthium L.
Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, espasmos gastrointestinales, meteorismo. Amenorrea, dismenorrea. Oxiuriasis. Bronquitis. En uso tópico: Dermatomicosis, otitis, heridas, quemaduras y ulceraciones dérmicas. PARTES UTILIZADAS DEL AJENJO: Las hojas y las sumidades floridas. PRINCIPIOS ACTIVOS DEL AJENJO: Aceite esencial (0,2-1,7%), rico en alfa y beta-tuyona y tuyol, cineol, linalol, alfa-bisabolol, betacurcumeno, espatulenol, felandreno; lactonas sesquiterpénicas (0,1-0,4%): absintina, artabsina, matricina, anabsintina (principios amargos); flavonoides, ácido caféico y otros fenolcarboxílicos; taninos, sales de potasio. EFECTOS DEL AJENJO: El aceite esencial de ajenjo produce un efecto carminativo, expectorante, antihelmíntico, antibiótico, antifúngico y espasmolítico. Los principios amargos son responsables de su acción aperitiva y colerética. Las sales potásicas le confieren una acción diurética. También se usa como emenagogo, antipirético y tópicamente como vulnerario (cicatrizante).
INDICACIONES DEL AJENJO: Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, espasmos gastrointestinales, meteorismo. Amenorrea, dismenorrea. Oxiuriasis. Bronquitis. En uso tópico: Dermatomicosis, otitis, heridas, quemaduras y ulceraciones dérmicas. CONTRAINDICACIONES DEL AJENJO: Hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales. No aplicar tópicamente a personas con alergias respiratorias. El aceite esencial no se debe prescribir por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de 10 años (el aceite esencial es abortivo y neurotóxico), ni a pacientes con epilepsia, parkinson, hepatopatías o con dispepsias hipersecretoras. No prescribir formas de dosificación con contenido hidroalcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica. PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DEL AJENJO: Recomendamos no prescribir el aceite esencial de ajenjo puro por vía interna: por su contenido en tuyona, es altamente tóxico. Sin embargo, el extracto fluido de ajenjo contiene relativamente poca cantidad de tuyona. La intoxicación se manifiesta con: espasmos gastrointestinales, vómitos, retención de orina por afectación renal severa, vértigo, temblores y convulsiones. El uso prolongado de absenta (bebida alcohólica elaborada a base de ajenjo) producía un síndrome denominado absintismo, que se caracteriza por transtornos nerviosos, gástricos y hepáticos, por lo que su consumo está prohibido en muchos países. Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y la tintura. USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL AJENJO: Ver apartado de precauciones. * Infusión al 1-1,5%: Dos o tres tazas al día. * Extracto fluido (1:1): 20 a 40 gotas, una a tres veces al día. * Tintura (1:10): 50 gotas, dos o tres veces al día. Nota: Como aperitivo, tomar la infusión, el extracto o la tintura, media o una hora antes de las comidas, manteniendo el preparado unos instantes en la boca antes de tragar.
Se trata de una de las plantas con un sabor amargo más intenso. Recomendamos asociar la infusión a correctores organolépticos, cuando no se emplee como aperitivo. *Polvo: * 1 g/día, como aperitivo y febrífugo. * 2-3 g/día, como vermífugo, en tratamientos no superiores a 10 días. * JARAbe (10% de extracto fluido): 1 a 4 cucharadas soperas al día. * Extracto seco (5:1): 200 mg, dos a tres veces al día, antes de las comidas. Uso externo: * Decocción: 30 g/l, aplicado en forma de lavados o compresas, sobre heridas y ulceraciones. * Oleato de ajenjo: 1-2 gotas, instiladas en el oido, en caso de otitis.
PLANTA CON ACCION EMOLIENTE Malva Familia: Malváceas. Latín: Malva silvestris. Vulgar: Malva. Emoliente, laxante, béquica, calmante Planta herbácea perenne, de tallo erguido casi siempre cilíndrico, ramificados y cubiertos de pelosidad; las hojas, tormentosas, tienen el peciolo largo de forma arriñonada o acorazonada, presenta lóbulos dentados en los. bordes y son de color verde oscuro. Las flores, de color característico rosa-violáceo, se reúnen en grupos de tres o cinco en la axila de las hojas; el fruto es una cápsula que contiene semillas reniformes. Crece en todas partes de forma espontánea. Época de floración: De mediada la primavera a final de verano. Principios activos: Mucílagos; la flor contiene un colorante hidrosoluble; las hojas contienen indicios de vitamina A, B 1, B2 y C.
Propiedades: Emoliente, laxante, béquica, calmante. Aplicaciones: Se usa en infusión, en las afecciones digestivas, inflamaciones y estreñimiento (es un laxante suave); por su acción calmante se emplea en las inflamaciones del aparato urinario. Como vulnerario, se pueden emplear las hojas frescas contra las inflamaciones de la piel. Parte utilizada: Flores y hojas. Presentación: Flores y hojas desecadas.
Plantas digestivas y eupépticas CON PRINCIPIO AMARGO Achicoria Cichorium Intybus L.
Anorexia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, hepatitis, estreñimiento. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), PARTES UTILIZADAS DE LA ACHICORIA: La raíz y las hojas. PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA ACHICORIA: * Raíz: Abundante inulina, ácidos orgánicos (clorogénico, isoclorogénico). El látex contiene lactonas sesquiterpénicas: intibina, lactucopricina; alcoholes triterpénicos (lactuceroles); sales minerales (hierro, potasio, sodio, magnesio). Hojas: ácido chicorésido Capítulos: contienen un heterósido cumarínico, isómero del esculósido. EFECTOS DE LA ACHICORIA: Los principios amargos salinos le confieren propiedades aperitivas; el ácido chicorésido tiene una acción "depurativa": diurética, colerética, ligeramente laxante; la inulina es diurética y moderadamente hipotensora; los ácidos clorogénico e isoclorogénico, ejercen una actividad bacteriostática.
INDICACIONES DE LA ACHICORIA: Anorexia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, hepatitis, estreñimiento. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. CONTRAINDICACIONES DE LA ACHICORIA: No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica. PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DE LA ACHICORIA: El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de descompensación tensional o de potenciación del efecto de los cardiotónicos debido a la eliminación urinaria de potasio. Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe. USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA ACHICORIA: * Decocción: Una cucharada de postre por taza, hervir 5 minutos, una taza antes de las comidas (aperitivo y colerético) o después (como eupéptico y diurético). * Extracto fluido (1:1): 30-60 gotas, una a tres veces al día, antes o después de las comidas. * Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día. * JARAbe (5-10% de extracto fluido): 30-60 g/día. Como laxante suele asociarse con extracto de ruibarbo.