Atención médica y la participación de las Instituciones en la Salud Pública y la Medicina Preventiva.
Estrategias de Atención Médica en la Salud Pública y Medicina M edicina Preventiva.
La Salud Pública y la medicina preventiva en las instituciones.
Estrategias de Atención Atención Médica en la Salud Pública y Medicina Preventiva.
Atención Médica Integral. •
El concepto se re#iere al uso de diversas estrategias $ue se aplican en la atención médica y $ue le dan su car%cter de integralidad.
Atención Médica Integral. Aplicación de actividades actividades preventivas& preventivas& curativas y de re'abilitación. re'abilitación. Atención de diversos problemas de Salud& #(sicos& mentales sociales. sociales. )ncluye el cuidado de todo el grupo #amiliar. #amiliar. El traba*o se reali+a en e$uipo e$uipo multidiciplinario Aplicación de atención atención médica *erar$ui+ada& progresiva y continua. Promoviendo el saneamiento ambiental y la participación de la comunidad.
Aplicación de diversas actividades en Salud. Se re#iere a $ue e,isten tipos de acciones para atender la salud: .
Acciones Preventivas.
/.
Acciones Curativas.
-. Acciones de "e'abilitación.
Acciones Preventivas. Son las acciones para evitar o prevenir una en#ermedad& por e*emplo: Se 'a logrado erradicar o controlar en#ermedades como la viruela& tos #erina& tétanos y di#teria. etección oportuna del c%ncer& 'ipertensión y diabetes lo $ue permite aplicar medidas 'igiénicas& dietéticas y medicamentosas& con lo $ue se evitan complicaciones y secuelas de éstos padecimientos. •
•
Acciones Curativas. Son todo tipo de acciones encaminadas a tratar el curso de la en#ermedad& presentando un componente preventivo& al eliminar el contagio de la en#ermedad& su posible di#usión al aplicar la inmuni+ación y $uimiopro#ila,is a los contactos de los en#ermos tratados. 0a in#luido signi#icativamente en el diagnóstico y tratamiento de: 0ipertensión arterial En#ermedad coronaria del cora+ón Artritis En#ermedades cerebrovasculares
Acciones de Reabilitación. Son las acciones tendientes a tratar las secuelas #(sicas y psicológicas $ue de*an algunas en#ermedades& con el ob*eto de $ue el individuo consiga un restablecimiento #(sico y se reintegre como elemento útil a la sociedad.
Atención de diversos problemas de salud !"#sico$ mental y social%. La atención médica se debe en#ocar en los aspectos #(sicos& mentales y sociales& tomar en cuenta estos aspectos contribuye a me*orar diagnósticos y tratamientos mas correctos. Cada d(a aumenta el número de padecimientos denominados 1Psicosom%ticos2 y el no considerar el #actor psicológico& limita la acción terapéutica. 3ambién se reconoce la importancia de las condiciones económicas& culturales y sociales en la etiolog(a y persistencia de diversos padecimientos& por lo $ue se cuenta con una 'erramienta útil la educación.
Cuidado de todo el grupo "amiliar. El componente #amiliar es decir los integrantes de una #amilia son e,celentes au,iliares para promover la salud. Por e*emplo: 3rat%ndose de padecimientos transmisibles& permite descubrir oportunamente nuevos casos& aplicar a los contactos las medidas preventivas pertinentes.
Por lo $ue para aplicar una acción médica de me*or calidad& no debe descuidarse la atención de todo el grupo #amiliar.
&raba'o en e(uipo disciplinario. Se re#iere a $ue en la actualidad la salud se proporciona en #orma multidisciplinaria& es decir se reali+a en e$uipo $ue incluye la participación del médico& especialistas en diversas ramas de la medicina& en#ermera& traba*adora social& psicólogos& personal au,iliar en el diagnóstico y tratamiento. Este traba*o se reali+a no sólo en las instituciones públicas y privadas de salud& sino $ue también lo debe reali+ar el médico privado.
Atención 'erar(ui)ada$ progresiva y continua. Es el proceso $ue se sigue para la atención médica& inicialmente un problema de salud surge en el seno #amiliar de a'( se valora para recurrir de manera oportuna a la atención pro#esional. Por lo $ue la primera atención $ue recibe es a través de la consulta e,terna de medicina general& si el padecimiento es resuelto en dic'o nivel el en#ermo regresa a su casa para poner en pr%ctica las indicaciones terapéuticas y preventivas
Estad(sticamente el 45 y 657 de los pacientes se atiende y se resuelve el problema de salud en la consulta e,terna.
Atención 'erar(ui)ada$ progresiva y continuada. Si el caso lo amerita se reali+aran e,%menes de laboratorio o de gabinete y ser% re$uerida la opinión de un médico especialista& por lo $ue ser% remitido a segundo nivel para su atención en donde se disponga del personal y e$uipo necesarios. El 5 a 87 de los pacientes re$uieren atención especiali+ada. 3ambién puede ser $ue el paciente re$uiera atención aún m%s especiali+ada y necesite ser enviado a una institución 'ospitalaria de mas nivel y $ue cuente con e$uipo de mayor comple*idad y con personal de salud muy cali#icado& es decir a tercer nivel. Sólo el 8 7 re$uieren de 'ospitali+ación de m%s alto nivel.
*iveles de Atención Médica. Primer 9ivel. El personal $ue labora en éste nivel son médicos y en#ermeras $ue buscan remediar o resolver los problemas médicos m%s #recuentes y sencillos& no re$uiere para su prevención diagnóstico y tratamiento& instalaciones especiales o tecnolog(a comple*a. Segundo 9ivel. Los pro#esionales $ue colaboran en este nivel lo 'acen en 'ospitales generales& con servicios de medicina interna& cirug(a general& ginecobstetricia y pediatr(a& contando con instalaciones y au,iliares de diagnósticos y tratamiento. 3ercer 9ivel. Los médicos $ue laboran en éste nivel son especialistas $ue atienden todo tipo de problemas patológicos comple*os& $uienes utili+an e$uipos e instalaciones especiales.
Participación Comunitaria. Se trata no solamente de 'acer $ue los servicios sean accesibles al público& sino conseguir a través de una labor de in#ormación y educación $ue los individuos cono+can los servicios& los utilicen adecuadamente y participe en ellos. El sanitarista 'ace el diagnóstico de salud de un grupo 'umano& el cl(nico 'ace el diagnóstico mas completo de su en#ermo en lo org%nico& psicológico y social y prescribe lo conveniente& pero ambos necesitan de la colaboración del paciente o del grupo& sin ello su labor es incompleta y no es integral.
Medicina +eneral ,amiliar. •
•
La MS de#ine a la Medicina General Familiar como 1la atención médica al individuo en el conte,to de la #amilia y de la comunidad de manera continua e integrada2. Sus caracter(sticas son: .
Es el primer médico $ue contacta el paciente& es la puerta de entrada al Sistema de atención a la salud.
/.
Evalúa las necesidades del paciente& proporcionando cuidados médicos preventivos& re#iriendo cuando sea necesario a recursos especiali+ados .
-.
Asume la responsabilidad de la atención del paciente en #orma continua e integral
;.
Acepta la responsabilidad del cuidado total del paciente dentro de su ambiente.
8.
Atiende cual$uier tipo de problemas& sin importar la edad y se,o del paciente.
Atención Primaria a la Salud. •
•
Es una estrategia para conseguir la salud. Antecedentes: La MS en 6<< reali+o una con#erencia en Alma Ata& "usia& convocando a todos los pa(ses miembros& y propuso la meta “Salud para todos en el año 2000”, se=alando como estrategias para conseguirlo& la Atención Primaria de Salud y la participación de la comunidad.
Elementos de la Atención Primaria a la Salud. . Educación sobre problemas de salud prevalentes y sus medios para corregirlos. /. Promoción y suministro de alimentos para la adecuada nutrición. -. Provisión y adecuado suministro de agua potable y saneamiento b%sico. ;. Salud materno>in#antil& incluyendo planeación #amiliar. 8. )nmuni+ación contra las en#ermedades mas importantes. ?. Prevención y control de las en#ermedades endémicas locales. <. 3ratamiento adecuado de las en#ermedades comunes y lesiones. 4. Provisión de medicamentos esenciales.
-a Salud Pública y la Medicina Preventiva en las Instituciones.
Secretar#a de Salud. •
•
En nuestro pa(s la Secretar(a de Salud es la responsable de planear& dirigir& coordinar y evaluar todas las acciones $ue se llevan a cabo en todo el pa(s en bene#icio de la salud. El personal $ue labora en ésta institución desde los directivos 'asta los aplicativos& reali+an acciones tendientes a la promoción& conservación y preservación de la salud comunitaria. •
A 9ivel nacional actualmente el Secretario de Salud es la ra. Mercedes San @uan.
•
A nivel de a,aca el Secretario de Salud es el r. 3enorio.
Sector Salud. •
A partir del a=o de 64/ se constituyó en Mé,ico el Sector Salud& dic'o sector $uedo con#ormado por las di#erentes instituciones $ue proporcionan servicios de salud en el pa(s. )ncluye: )nstituto Me,icano del Seguro Social )MSSB )nstituto de Seguridad y Servicios Sociales para los traba*adores del Estado. )SSS3EB •
•
)ncluye también: •
)nstituto 9acional de Cancerolog(a.
•
)nstituto 9acional de Cardiolog(a
•
)nstituto 9acional de En#ermedades "espiratorias
Sector Salud. •
)nstituto 9acional de 9eurolog(a y 9eurocirug(a.
•
)nstituto 9acional de 9utrición.
•
)nstituto 9acional de Pediatr(a.
•
)nstituto 9acional de Perinatolog(a.
•
)nstituto Me,icano de Psi$uiatr(a.
•
0ospital )n#antil de Mé,ico.
Sector Salud. 3ambién incluye el subsector de asistencia social& $ue incluye:
•
Sistema 9acional de esarrollo )ntegral de la !amilia )!B.
•
)nstituto 9acional de Adultos en Plenitud )9APLE9B.
•
Centros de )ntegración @uvenil C)@B.
•
Patronato de la Asistencia Privada .
Sistema *acional de Salud. •
•
El sistema nacional de salud est% constituido por las instituciones de seguridad social )MSS& )SSS3E& PEME y otrosB& $ue prestan servicios a sus derec'o'abientes traba*adores del sector #ormal de la econom(a y sus #amiliasBD
La Secretar(a de Salud& los Servicios Estatales de Salud SESAB y el programa )MSS>portunidades& $ue prestan servicios a la población $ue no tiene seguridad social& y el sector privado& $ue presta servicios a la población con capacidad de pago.
Sistema *acional de Salud. •
Es
Programa *acional de Salud. •
•
Es un documento $ue integra la Secretar(a de Salud cada se,enio& en coordinación con el Sector Salud Secretar(a de Salud& )MSS& )SSS3E& PEME& SEE9AB /55/>/54. El Programa 9acional de Salud /5/>/54 se basa en seis e*es rectores: > !ortalecimiento de la in#raestructura& > Calidad y calide+ de la atención& > Abasto de medicamentos& > "egulación sanitaria& > Prevención& promoción de la salud y > Me*ora de recursos 'umanos.
Medicina Preventiva.
Introducción. •
-a medicina preventiva es parte de la Salud Pública$ sus ob'etivos son promover$ conservar y prevenir en"ermedades.
Relación Medicina Preventiva y Salud Pública. Salud Pública en sus inicios. Saneamiento ambiental Aplicación de medidas generales de prevención Aislamiento Cuarentena esin#ección
"elación e integración
•
La relación e integración de la ciencia sanitaria con la medicina se estableció cuando se a=adieron medidas de prevención espec(#icas dirigidas al individuo para evitar las en#ermedades in#ecciosas.
ertientes de la Medicina Preventiva.
Se puede aplicar en dos direcciones
)ndividuos y #amilias.
Médico privado.
rupos y comunidades.
Sanitarista. Esta labor es Salud Pública.
Prevención. Concepto: 1Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la en#ermedad& tales como la reducción de #actores de riesgo& sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una ve+ establecida2 MS&664B. E*emplos: Programas de vacunación espec(#icos para la prevención de las en#ermedades in#ectocontagiosas de la in#ancia: sarampión& tos#erina& rubéola y poliomielitis& entre otras. Fso del casco y el cinturón de seguridad para la prevención de lesiones en accidentes de tr%nsito.
Conceptos relacionados con la Medicina Preventiva. !actor de "iesgo. Se denomina #actor de riesgo a ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una en#ermedad& pero $ue no son su#icientes para provocarlas. Ejemplo: Para las cardiopatas son !actores de ries"o: el ta#a$uismo, la o#esidad, el sedentarismo % la &ipercolesterolemia' !actor de "iesgo Modi#icable. Son a$uellos susceptibles al cambio por medio de intervenciones de prevención !actor de "iesgo 9o Modi#icable. primaria $ue pueden llegar a Son a$uellos #actores relacionados con minimi+arlos o eliminarlos con acciones la individualidad de las personas como preventivas& como el taba$uismo& el la edad& el se,o& la 'erencia. sedentarismo y la obesidad.
Periodos de la /istoria *atural de la en"ermedad y tipos de prevención. . Prepatógenico: se inicia con la e,posición a #actores de riesgo o agentes causales de la en#ermedad. /. Patogénico: se presenta en dos #ases: la inicial o asintom%tica en $ue la persona aún no tiene ninguna mani#estación de su en#ermedad& y la segunda o sintom%tica en donde la persona ya tiene alteraciones org%nicas evidenci%ndose como signos y s(ntomas de la en#ermedad. -. "esultados: consecuencias del avance& detención o consecuencias de las alteraciones org%nicas inducidas por los agentes causales $ue se e,presan en muerte& incapacidad& cronicidad o curación.
Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención &erciaria.
Prevención e /istoria *atural de la En"ermedad.
*iveles de Prevención. •
Prevención Primaria.
•
Prevención Secundaria. irigida a en#ermos.
irigida a individuos sanos. b*etivos: promoción de la salud y prevención de en#ermedades& a partir de la educación para la salud y de la prevención espec(#ica.
b*etivo: Evitar $ue las en#ermedades progresen y limitar la invalide+& utili+ando el diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado. •
Prevención 3erciaria. irigida a individuos $ue recuperaron su salud. b*etivo: "e'abilitación #(sica& mental& social
E'emplo de /istoria *atural de la en"ermedad. Infección de vías respiratorias inferiores Prepatogénico
Contacto con el virus o bacteria agente causalB Patogénico
Aparición de s(ntomas: e,pectoración& etc.
#iebre&
ce#alea&
tos&
Resultados
Curación cuadro agudo& evolución a neumon(a $ue puede concluir con la muerte.
*iveles de Medicina Preventiva.
Prevención Primaria. Pro"rama de Atención (nte"ral al Adulto
Modi#icación de #actores de riesgo: !umar Sedentarismo Alimentación inadecuada
Conse*er(a sobre prevención de en#ermedades de transmisión se,ual y S)A.
)denti#icación de criaderos de dengue.
Prevención Secundaria. Pro"rama de Atención (nte"ral al Adulto
3oma de presión arterial en la visita médica.
3oma de glicemia por micrométodo.
"eali+ación de papanicoalou a las mu*eres sin Pap. en los últimos dos a=os.
Prevención &erciaria. Pro"rama de Atención (nte"ral al Adulto
Control a diabéticos e 'ipertensos con secuelas de su en#ermedad.
Control a en#ermos crónicos& para asegurarse de $ue estén cumpliendo con las indicaciones emitidas.
Puntos a considerar de la Medicina Preventiva •
•
•
La medicina preventiva puede aplicarse a individuos sanos y en#ermos. La labor de los pro#esionales del %rea de la salud médicos& en#ermeras& odontólogos& $u(micos& biólogos etc.B en cuestión de medicina preventiva es generalmente de segundo nivel& sin embargo deber%n reali+ar también acciones de primer y tercer nivel. La buena medicina consiste en reali+ar prevención& curación y re'abilitación.
Prevención y Promoción.
Permite la neutrali+ación de los #actores de riesgo de contraer una en#ermedad utili+ando estrategias de control viables y e#icaces. P"EGE9C)9
e esta #orma se anticipa a la aparición del e#ecto $ue puede per*udicar la salud de la población.
Por el contrario& comien+a con gente b%sicamente sana y busca promover medidas individuales o comunitarias $ue ayuden a desarrollar estilos de vida m%s saludables& dentro de lo $ue sus condiciones de subsistencia se lo permitan.
P"MC)H9
0i"erencias P"EGE9C)9
Acción $ue emana del sector sanitario, considera a los indi)iduos % po#laciones como e*puesto a !actores de ries"o' I En#o$ue de riesgo. I Medidas directas dirigidas al blo$ueo de la En#. I Medidas espec(#icas para el control de en#ermedades I)denti#icación de causas modi#icables de la en#ermedad. I M%s e#ectivo cuanto m%s temprano se #rene el curso. I Medidas destinadas a prevenir la aparición de la en#ermedad reducción de #actores de riesgoB y también a detener su avance y atenuar consecuencias. I Alta motivación del tratante y el tratado.
P"MC)H9 Proceso $ue da a la po#lación los medios para ejercer un ma%or control so#re su propia salud' I En#o$ue poblacional. I Es#uer+os reali+ados para mantener y me*orar la salud de individuos& #amilias y comunidades. I "e$uiere de buenas estructurales sociales de base. I ran potencial de me*orar indicadores de salud. I M%s e#ectivo entre m%s temprano se inicie. I Medidas destinadas a modi#icar actitudes& conductas y comportamientos. I Percepción individual del bene#icio es poca.
*iveles y tipos de intervención. Procesos determinantes
9iveles de
Acciones de Promoción. Las
acciones de promoción actúan mayoritariamente a nivel de la sociedad y grupos poblacionales.
Su
alcance se produce mediante modi#icaciones en el modo y las condiciones de vida& y en alguna medida& de los estilos de vida.
El
La
impacto sobre la salud de los individuos es muy limitado.
promoción actúa con mayor én#asis en la población y sus grupos& escasamente lo 'ace con los individuos.
Promoción de la salud. •
Las acciones de promoción a la salud tendientes a conseguir el completo estado de bienestar #(sico& mental y social incluyen: Alimentación Givienda Educación Empleo Condiciones económicas "ecreación escanso Cultura Ausencia de en#ermedad
Acciones de Prevención. •
Las acciones de prevención& dependiendo del problema y de la actividad espec(#ica de $ue se trate& pueden actuar en los tres niveles: Sociedad rupos )ndividuos
•
Sus acciones mayoritariamente a grupos.
se dirigen individuos y
Prevención espec#"ica. e#inición: Actividad $ue se reali+a con*untamente con la promoción de la salud y dentro del primer nivel de prevención& consiste en aplicar medidas tendientes a evitar las en#ermedades. Se le denomina “Espec!ica” por$ue su acción esta dirigida a evitar especialmente una en#ermedad o un grupo de en#ermedades. +a medida ms conocida de pre)ención espec!ica son las inmuni-aciones o )acunas'
Inmuni)aciones. Gacunas para ni=os: •
JC
•
SAJ)9
•
P3
•
3")PLE G)"AL Contra el sarampión& rubéola y parotiditis
•
Contra la tuberculosis Para prevenir la poliomielitis Para prevenir la di#teria& tos#erina y tétanos
PE93AGALE93E Previene la di#teria& tos#erina& tétanos& 'epatitis J& in#ecciones por 0aemop'ilus )n#luen+ae del tipo b& $ue provocan neumon(as y meningitis
•
JLE G)"AL S" Contra el sarampión y rubeóla
•
3
Para prevenir 3étanos y di#teria
Inmuni)aciones. Gacunas para adultos:
•
•
S"
Contra el sarampión y rubeóla
•
3
Para prevenir 3étanos y di#teria
•
0EPA3)3)S J
•
A93)9EFMCHC)CA
•
A93))9!LFE9KA
Para prevenir 'epatitis J
tras vacunas no incluidas en el es$uema b%sico •
Sal
•
Anti'epatitis APara prevenir 'epatitis A
•
Antivaricela
•
Contra la poliomielitis Contra la varicela
9eumococo Para prevenir neumon(a neumocócica 'eptavalente
Cartilla *acional de vacunación para ni1os de 2 a 3 a1os.
Cartilla *acional de acunación para adolescentes de 42 a 43 a1os.
Cartilla *acional de acunación para mu'eres de 52 a 63 a1os.
7tras acciones de prevención espec#"ica. Administración de Gitaminas A y : •
Para evitar el ra$uitismo.
Adición de yodo a la sal: •
Medida de Salud Pública para evitar el bocio.
Aplicaciones tópicas de #lúor: •
Para prevenir la caries dental.
Administración de %cido #ólico en mu*eres embara+adas: •
Para prevenir de#ectos del tubo neural.
Educación para la salud. +a acti)idad #sica $ue de#e reali-ar todo el personal de las .iencias de la Salud /mdico, en!ermera, odontólo"o, $umico, #iólo"o, )eterinario, etc'1 para promo)er la SA+3 es la E3.A.(45'
•
•
La Educación para la Salud es por lo tanto una actividad de suma importancia en Medicina Preventiva y Salud Pública. La educación es el común denominador de todas las actividades de Salud Pública y Medicina preventiva.