Nombr edel amat er i a. 1 . Admi ni s t r ac i óndel ac adenadev al or Númer oyt í t ul odel c as o( o( 2 . Guí adeanál i s i sdel Cas oHar v a r d1 Bl ai neKi t c henwar e,I nc . :Es t r uc t ur adec api t al Nomb mbr edelal umn mno. 3 . Al ej andr oGóme mezPaz. Nombr edel pr of es or . 4 . J uanCar l osJ i ménezNi e t o Gr upo. 5 . G1 Fecha. 6 . 08/ 03/ 2016
Universidad Tecnológica en Línea “UTEL”
Aplicación Hemos revisado a lo largo del tema 1 que la gestión financiera en las organizaciones implica el análisis de diversos instrumentos de financiamiento para definir la pertinencia al emplearlos atendiendo las características de un proyecto de inversión. Al realizar proyectos de inversión las organizaciones se enfrentan ante el reto de obtener recursos financieros que les permitan encarar la implementación de los planes y consecución de sus metas. Una de las formas más empleadas para obtener financiamiento consiste en aplicar distintos instrumentos, los cuales, permiten conseguir crditos. !s importante identificar la viabilidad del uso de los instrumentos que ofrecen los mercados y los estados financieros, a efecto de proponer y tomar decisiones efectivas que coadyuven y garanticen el alcance de los ob"etivos organizacionales tomando como referencia los estados financieros. !l caso que tendremos oportunidad de analizar, describe la estructura de capital de #laine $itc%en&are, donde 'íctor (ubins)i enfrenta la difícil decisión de recomprar sus acciones en circulación, utilizando su e*cedente de efectivo, para posteriormente venderlas a un comprador de capital privado a un precio superior a los +1.- dólares, que es su precio actual. 'ale la pena recordar que la estructura de capital es la proporción e*istente entre el dinero con el que cuenta la empresa, es decir, los activos y el dinero prestado el cual está constituido por la deuda tambin denominada pasivo. /os accionistas de $itc%en&are no sólo deben evaluar recomprar las acciones y venderlas al comprador de capital privado, obteniendo un valor superior al que tienen, sino tambin, deben ma*imizar el costo de oportunidad que supone su e*ceso de liquidez, sacando venta"a de la capacidad de endeudamiento versus el
2
apalancamiento, lo que a la postre, genera solvencia económica para continuar con los planes de adquisición de empresas. (escarga de la plataforma el caso y lee con atención las páginas 10. Analiza la información y responde las siguientes preguntas
(esarrollo !l -2 de abril de -332, 'íctor (ubins)i, director general de #laine $itc%en&are, 4nc. 5#$46, se sentó en su oficina a refle*ionar sobre una reunión que tuvo con un banquero de inversión a principios de semana. !l banquero, a quien (ubins)i %abía conocido por a7os, le pidió la reunión despus de que un grupo de inversionistas de capital privado realizó preguntas sobre la posible adquisición de #laine. A pesar de que #laine era una empresa p8blica, la mayoría de sus acciones eran controladas por miembros de la familia descendiente de los fundadores de la empresa, "unto con diversos fideicomisos familiares. /os intereses de la familia estaban representados en el conse"o de administración. (ubins)i sabía que la familia no tenía ning8n inters en la venta 9por el contrario, #laine estaba interesado en adquirir otras empresas en el giro de aparatos de cocina9por lo que esta oferta, al igual que algunos otras anteriores, sería cortsmente rec%azada. :in embargo, (ubins)i fue golpeado por la afirmación del banquero de que un comprador de capital privado podría ;abrir; el valor in%erente a las operaciones de #laine y su balance general. Usando el efectivo del balance general de #laine y nuevos prstamos, una firma de capital privado podría comprar todas las acciones en circulación de #laine 1. ¿Cuál es la razón por la que laine !i"c#en$are decide reco%prar sus acciones & vend'rselas al inversionis"a de capi"al privado(
!*iste un
>
!l a%orro tributario, aumenta el valor de la empresa por tener deuda.
> (an una se7al a los inversionistas que es una muy buen inversión las acciones de la empresa y que la empresa está muy bien financieramente. >
?uestra que la empresa en el desarrollo de sus negocios futuros no necesita estos fondos.
3
> !sta compra restringe la oferta de adquisición de valores5@=A6 que para los actuales accionistas no es favorable, ya que de esta forma se evita que suban las acciones antes de la compra, y reduciendo el n8mero de accionistas que est dispuesto a vender. >
/a reducción del n8mero de acciones en el mercado, incrementa los beneficios por acción.
> Al ser los due7os los accionistas mayoritarios y al realizar esta recompra de acciones, ven un benfico mayor al implementarse esta medida. =udiendo e*istir desventa"as como >
>
!l anuncio de la recompra puede generar un alza del valor de las acciones al anunciarse la recompra.
>
=or otro lado, una gran recompra podría ser impopular si #laine obligado a renunciar a su tesoro de guerra y C o suspender su actividad de adquisición. al vez lo más inquietante, que podría causar #laine pedir dinero prestado. /a empresa tendría que pagar los gastos por intereses significativos por tercera vez en su %istoria.
).
Una vez revisada la pri%era par"e del caso* u+icada en las páginas 1 a , %enciona* ¿cuál sería "u reco%endación para que laine !i"c#en$are pueda -inanciar la adquisición de nuevas e%presas( unda%en"a "u respues"a.
/a estructura de capital actual y políticas de pago de #laine en mi opinión no es la más adecuada. /a estructura de la empresa está basada en equity sin incurrir a deuda.
4
Aunque la empresa parecía originalmente para enorgullecerse de no incurrir en la deuda es evidente que tiene afectaciones a largo plazo en el valor de la empresa. Fo están ma*imizando el valor de su empresa totalmente al mantenerse ale"ados de la deuda. 1. Aunque el riesgo aumenta cuando aumenta la deuda, el financiamiento disminuye el costo de capital, principalmente debido a la reducción de impuestos. -. /a empresa nunca alcanzará todo su potencial al actuar este conservador en el financiamiento, esto afecta a sus accionistas y políticas de pago. G. /a deuda conduce a una estructura financiera óptima y debido a que en este supuesto #laine se niega a acudir al financiamiento digo que su estructura de capital no es la más adecuada para la empresa.
!n los 8ltimos a7os, #laine %abía estado e*pandiendo en los mercados e*tran"eros. :in embargo en -33, el I de sus ingresos se genera a partir de los envíos a los mayoristas y minoristas de !stados Unidos, y el resto proviene de las ventas a
Había tres grandes segmentos de la peque7a cocina industria de los electrodomsticos Aparatos de preparación de alimentos, aparatos de cocina y aparatos para preparar bebidas. #laine produce productos para los tres, pero la mayor parte de sus ingresos proviene de los aparatos de cocina y aparatos de preparación de alimentos. :u cuota de mercado de aparatos para preparar bebidas era sólo el -I. /a mayoría de los aparatos de #$4 vendida al por menor, a precios medios, en o por deba"o de los productos
5
ofrecidos por las marcas nacionales más conocidas. /a investigación de mercado de #$4 mostró consistentemente que la marca #laine era bien conocida y bien considerado por los consumidores. :e asocia tanto con la ;nostalgia;, y la creación de ;platos sanos familiares.;
Jecientemente, #laine %abía introducido algunos productos con características ;inteligentes; de tecnología y un estilo elegante, dirigido a los consumidores de gama alta con la intención de competir, a precios más altos. !sta estrategia fue en respuesta a la creciente competencia de las importaciones de Asia y de productos de marca propia. /a mayoría de los productos de #$4 se distribuye a travs de una red de mayoristas, que suministran de mayoristas y grandes almacenes, pero sus productos de nivel superior se vendieron directamente a los minoristas de especialidad y las compa7ías de catálogo. 4ndependientemente del canal de distribución, #$4 ofreció a los consumidores condiciones de la garantía estándar de D3 días a un a7o, dependiendo del aparato.
/as ventas mensuales de #laine alcanzaron un pico estacional durante octubre y noviembre ya que los minoristas se incrementaron stoc)s 5almacn6 en previsión de la temporada de vacaciones. Un pico menor se produ"o en mayo y "unio, coincidiendo con el (ía de la ?adre, una oleada de bodas en verano, y el pico de temporada en la compra de vivienda. Históricamente, las ventas de electrodomsticos de #laine %abían sido cíclicas, así, tiende a seguir la actividad macroeconómica general. !ste tambin fue el caso de la industria en su con"unto, en particular, los cambios en las ventas de electrodomsticos se correlacionaron con los cambios en las ventas de viviendas y en la re%abilitación de viviendas y la formación de %ogares. #$4 era propietaria y operaba una peque7a fábrica en ?innesota que produce piezas de %ierro fundido con revestimientos especiales para algunas de sus ofertas de utensilios de cocina. (e lo contrario, sin embargo, #laine, como la mayoría de las empresas de la industria de los electrodomsticos, tercerizaba su producción. !n -33 tuvo #$4 proveedores y fabricantes por contrato en <%ina, 'ietnam,
6
A pesar de la rentabilidad de la empresa, los retornos a los accionistas %abían sido algo inferior a la media. !l J@! de #laine, que se muestra a continuación, fue significativamente inferior al de sus pares que cotizan en bolsa. =or otra parte, las ganancias por acción cayeron significativamente desde -33E, en parte debido a las adquisiciones dilutivas.
=olíticas inancieras =osición financiera de #laine era conservadora y muy en consonancia con la práctica de larga data de #$4 y, de %ec%o, con su estilo de gestión en general. :ólo dos veces en su %istoria, la empresa se %a prestado más allá de las necesidades de capital de traba"o de temporada. /a primera vez fue durante la :egunda Ouerra ?undial, cuando se tomó prestado del gobierno de !!.UU. para redise7ar varias fábricas para la producción de guerra. /a segunda vez fue durante la primera crisis del petróleo de la dcada de 1D23. !n ambas ocasiones, la deuda fue cancelada tan pronto como era posible. A finales de -33, el balance de #laine fue el más fuerte en la industria. Fo sólo era libre de deuda, pero la empresa tambin alcanzó + -G1 millones en efectivo y valores al final de -33, frente a los + -K millones dos a7os antes. (ada esa liquidez sustancial, #laine %abía terminado en -33- un contrato de crdito revolvente dise7ado para proporcionar crdito contingente para las necesidades estacionales, el <@ alegó que las tarifas eran un desperdicio de dinero y (ubins)i estuvo de acuerdo. !n los 8ltimos a7os los usos más importantes de la compa7ía de dinero en efectivo %an sido los dividendos comunes y contraprestación en efectivo pagados en diversas adquisiciones. /os dividendos por acción %an aumentado sólo ligeramente durante el período -33E0-33, sin embargo, ya que la empresa emite nuevas acciones en relación con algunas de sus adquisiciones, el n8mero de acciones en circulación aumentó y la proporción de pago aumentó significativamente, a más del 3I en -33. 4ngresos netos + G,11-
+ -,EG
+ G,G3
(ividendos
+ --,K21
+ -K,GE
+ 1K,KD
=romedio de acciones en circulación
E1,G3D EK,D23 D,3-
Oanancias por Acción + 1.-D + 1.32 + 3.D1 (ividendos por Acción + 3.E + 3.E2 + 3.EK =roporción de =ago
G.3I EG.I -.DI
7
Al refle*ionar sobre la posibilidad de recomprar acciones, (ubins)i entiende que l podría considerar un movimiento tan sólo en combinación con todas las políticas financieras de #$4 su liquidez, estructura de capital, política de dividendos, estructura de propiedad, y planes de adquisición. Además, se preguntó sobre el calendario. !l precio de la acción de #laine no estaba muy le"os de su má*imo %istórico, sin embargo, su rendimiento claramente quedó retrasado respecto a la de sus pares. Un resumen de la información contemporánea del mercado financiero se presenta en el Ane*o E. (ubins)i %abía empezado a sospec%ar que miembros de la familia en el (irectorio darían la bienvenida a algunos de los posibles efectos de una gran recompra de acciones. :uponiendo que los familiares se aferraron a sus acciones, su porcenta"e de participación de #laine se elevaría, revirtiendo una tendencia a la ba"a que data de la 4=@ de #$4. ambin daría a la Bunta una mayor fle*ibilidad en el establecimiento de futuros dividendos por acción. anto (ubins)i y el conse"o sabían que la tendencia reciente en razón de pago de #$4 era insostenible y que esto afectaba a algunos miembros de la familia.
=or otro lado, una gran recompra podría ser impopular si #laine obligado a renunciar a su tesoro de guerra y C o suspender su actividad de adquisición. al vez lo más inquietante, que podría causar #laine pedir dinero prestado. /a empresa tendría que pagar los gastos por intereses significativos por tercera vez en su %istoria.
/. ¿0us"en"a cinco conclusiones a las que llegues* una vez revisado el caso laine !i"c#en$are* en-a"izando en el análisis de los ins"ru%en"os de -inancia%ien"o e"erno* el -inancia%ien"o in"erno* & su vínculo con la liquidez(
P!sta empresa está controlada por una familia, tiene una política de dividendos alta, no tiene grandes deudas, su mercado es cíclico, de alta competencia con empresa e*tran"eras, con una industria de crecimiento relativamente ba"o, producían sus propios productos y %oy producen en el e*tran"ero. /a pregunta que uno puede plantearse es que se puede %acer con este e*ceso de liquides, una alternativa es no %acer nada, otra alternativa es distribuir este e*ceso de liquides entre los inversores y como otra alternativa es invertir en proyectos que no están en la línea de la empresa en su programa de adquisiciones, si se considera que en su programa está incluido las adquisiciones , este e*ceso de liquides puede perfectamente servir para realizar adquisiciones si se opera en sentido a cíclico es decir compro cuando la economía está mal y vendo cuando está bien y lograr con esta transacción buenos dividendo, es a%í donde se requiere tener liquidez. @tra alternativa que se puede realizar con este dinero es repartirlo a la familia que controla la empresa y los accionistas, en esta condición no se altera la estructura de propiedad, al realizar la recompra se puede dar que se altere la estructura de propiedad, pudindose prorratear la recompra entre todos los accionistas sin causar efectos en la estructura de capital. P=or los argumentos mencionados más arriba y como miembro que controla #laine, estaría de acuerdo en la recompra de acciones por parte de la compa7ía. !sto motivado por que el precio de la acción tendería a subir motivado por la demanda y por consecuencia los beneficios pagados por acción, tambin la empresa generaría más valor lo que se puede apreciar en el mayor valor del J@!. (esde el punto de vista de los due7os de acciones tenemos dos alternativas
8
a.0 los accionistas que no requieren liquidez y por lo tanto no van a vender, se verán favorecidos por efecto de la subida de precio de las acciones y mayor valor de la empresa. b.0 los que requieren vender para obtener liquidez tienen una oportunidad por un precio más alto que pueden obtener. 2/a estructura de capital fi"ada como meta es la mezcla de deudas, acciones preferentes e instrumentos de
capital contable con la cual la empresa planea financiar sus inversiones. !sta política de estructura de capital implica una 4nter compensación entre el riesgo y el rendimiento, ya que usar una mayor cantidad de deudas aumenta el riesgo de las utilidades de la empresa y si el endeudamiento más alto conduce a una tasa más alta de rendimiento esperada. /a estructura de capital óptima es aquella que produce un equilibrio entre el riesgo del negocio de la empresa y el rendimiento de modo tal que se ma*imice el precio de las acciones. ?ientras más grande sea el riesgo de la empresa más ba"a su razón óptima de endeudamiento. !*isten E factores fundamentales que influyen sobre las sea decisiones de estructura de capital Jiesgo de negocio de la empresa, si no usara deudas, mientras más alto sea el riesgo del negocio, más ba"a será su razón óptima de endeudamiento. =osición fiscal de la empresa, el inters es deducible, lo cual disminuye el costo efectivo de las deudas. :i tiene una tasa fiscal ba"a la deuda no será venta"osa. le*ibilidad fiscal o la capacidad de obtener capital en trminos razonables. Actitudes conservadoras o agresivas de la administración.
2=or otro lado la política de pago de dividendos tendría un mayor impacto si se quiere e*pandir la base de
inversionistas al mostrar una empresa con una política de dividendos liquida, esto si bien va acorde a la estrategia que debe implementar la compa7ía no ataca los verdaderos problemas de la compa7ía como es la ma*imización de los recursos de la compa7ía y el estado de subvaloración que actualmente aque"a. Una vez tomada la decisión de solicitar endeudamiento, la siguiente pregunta seria a donde dirigir los nuevos recursos, en este caso estamos evaluando el beneficio de redirigir dic%os recursos a recompra de acciones, teniendo en cuenta los siguientes argumentos que apoyan dic%a estrategia > Jeorganiza la estructura de capital al solicitar deuda que posteriormente deba ser usada para la recompra de acciones, esto disminuirá el costo de capital de la compa7ía al pasar de un costos de oportunidad del inversionistas 5$e6 a un costo ponderado entre inversionista y endeudamiento 5QA<<6 el cual refle"a una venta"a tributaria > /a compa7ía se encuentra subvalorada al ser incapaz de optimizar el valor empresarial de la compa7ía, razón por la cual deberá ser prioridad de la compa7ía realizar recompras de acciones cuando estn se encuentren subvaloradas. > !n concordancia con el punto anterior una empresa subvalorada corre el riesgo de ser adquirida por inversionistas que vean la oportunidad de inversión. eniendo en cuenta que la mayor participación accionaria todavía es mantenida por miembros de la familia, debe ser prioridad de esta no perder el control. Algunos beneficios y desventa"as de la estrategia de recompra de acciones
9
(e e"ecutarse una recompra de acciones por 1E ?? de a ciones a un precios de U:(+1K. por acción, usando U:(-3D?? de la ca"a y solicitando endeudamiento por U:(3?? a una tasa de .2I, se llegarían a los siguientes resultados !=: :e disminuiría el n8mero de acciones en el mercado pasando de D,3-,333 a E,3-,333, eta disminución permite que aunque las utilidades netas ba"en en un 11I una menor base accionaria permita un mayor valor de !=:, el cual aumenta en -.I aumentando por ende el valor de la a cción. J@! /os niveles de J@! se ven impactado por dos variables fundamentales, una la disminución en el equity como consecuencia de la recompra de acciones por valor de U:(-D??, y la disminución en las utilidades netas como consecuencia del pago de intereses.
/a compa7ía sigue subvalorada
>
:e mantiene el J@! por deba"o de lo esperado
>
:e pierde la capacidad de inversión de la compa7ía por medio de recursos propios
>
:e recae en gastos de intereses dirigidos a gastos diferentes a inversión
(esde la perspectiva de la familia controlante, no estaría de acuerdo en la repartición de dividendos, ya que esta alternativa si bien aumentaría el valor de la compa7ía 5al beneficiarse del beneficio tributario del escudo fiscal6 , con la liquidez que cuenta la empresa se podría aumentar la participación de la familia en la composición accionaria opción que se llevaría a cabo de realizar la recompra de acciones. =or otro lado contemplando las alternativas desde el punto de vista de lo accionarios, estos se verían beneficiados por el cambio en la estructura de capital, además verían mantenerse constantes los niveles de participación de la empresa al ser usado los recursos para repartir dividendos en vez de ser usados para la recompra de acciones. =or lo cual vemos como %ay una disyuntiva entre las preferencias de la familia y los otros accionistas de la compa7ía, en donde los primeros preferirían la recompra de acciones y los segundos la repartición de dividendos.
10
#ibliografia /ue%rman,., L Heilprin, B.. 5-33D6. #laine $itc%en&are, 4nc. !structura de capital. octubre K, -33D, de Harvard #usiness :itio &eb %ttpCCvized%tmlcontent.ne*t.ecollege.comC
11