INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRADORA, ECONOMICA Y CONTABLE CONTADUIRA PUBLICA
TERCERA ENTREGA DEL PROYECTO: ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE LA INFORMACION FINANCIERA (NIFF 10)
INTEGRANTES DEL GRUPO POLO CAMPO NINA POSADA MORALES WENDY PAOLA QUINTERO ZARATE DEISY MARCELA RAMIREZ MARTINEZ ANGELA EDITH RIOS EDISON JOHN (No Participo) RIOS MANCERA YARA LEIVIS
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS CONSOLIDAD0S CONSOLIDAD0S TUTOR: RODRIGUEZ SALINAS JAVIER
BOGOTA, COLOMBIA
JUNIO DE 2017
I
ÍNDICE 1 Introducción …………………………………………………………………………………………. 2.Objetivo................................................................................................................................................ 2.1 Objetivo General……………………………………….…………………………………………... 2.2 Objetivos Especifico Especifico ……………………………………………………………………………… 3.Antecedente de las Normas …………………………………..……………………………………. 3.1 Antecedente desde el nivel Internacional 3.1.1 Objetivo 3.1.2 Alcance 3.1.3 Línea de tiempo………………………………………………………………………………….. 3.1.4 Antecedentes desde el nivel internacional 4 Impacto económico de la norma …………………………………………………………………… 4.1 Característica generales de la economía en Colombia 4.1.1 Principales sectores de la economía en Colombia 4.1.2 Característica generales de los subsectores de la economía Colombia 4.1.3 Subsector presentado el más relevante 5. Análisis del subsector escogido y planteamiento del problema de investigación e hipótesis 5.1 Característica específicas de los subsectores escogido 5.2 Planteamiento del problema e hipótesis 5.2.1. E l objetivo de la NIFF 10 5.2.2 Hipótesis de la investigación 6. Conclusión 7.Bibliografía
II
1. INTRODUCCIÓN
Nace la idea y la implementación de las Normas Internacionales de los estados financieros con el fin de desarrollar el tema en el que se determina su evolución a nivel nacional e internacional, se logra la idealización de tener conceptos claros y fundamentados en las normas. Con este nuevo tema queremos dar a conocer por qué se crearon las NIFF, cuáles son sus benéficos y viabilidades en el sector financiero; es importante resaltar que para la toma de decisiones de una compañía, las normas pueden determinar los posibles procesos y mejoras en determinas circunstancias, además se puede establecer porque en Colombia iniciaron y en qué momento se están aplicando lo cual hace la diferencia para el contador y el fiscal, quien son los encargados de emitir el dictamen final de los estados financieros que busca resultados positivos.
III
2.OBJETIVOS
Identificar, interpreta la NIFF asociados con los Estados financieros; profundizar el conocimiento de los Estados con la normatividad vigente nacional e internacional relacionada la implementación practica y correlación con los principios de contabilidad general mente aceptada NIFF 10
2.1 Objetivo general: Para formular el objetivo general, primero se deben formular los objetivos específicos como se señala a continuación. Después de ello, se debe formular un objetivo que dé respuesta a la pregunta ¿Qué se hizo con los tres objetivos específicos? El objetivo respuesta a esta pregunta, es el objetivo general del trabajo.
2.2 Objetivos específicos: • •
•
Analizar los factores que incide para un adecuado manejo de los Estados Financieros Investigar cuales son los posibles efectos de aplicar la norma internacional de información financieras en el manejo de los Estados Financieros en las empresas privadas y publicas Comparar la situación de la cuenta antes y después de la aplicación de la normatividad de la NIFF.
4
CAPITULO 1 NIFF 10: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADO SECCION 3: ANTECEDENTES DE LA NORMA 10 3.1 SECCION 1: ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL INTERNACIONAL Desde abril del 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera adoptó las NIIF 27 Estados Consolidados y Contabilización de Inversiones Subsidiarias, la cual había sido originalmente emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en abril de 1989. Desde esa fecha ha sufrido varias modificaciones, han incorporado guías para interpretarlas y fue en mayo de 2001 que el consejo emitió la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados para sustituir a la NIC 27 e incorporo las guías contenidas en dos Interpretaciones relacionadas (SIC 12 y SIC 33). Y la NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades que reemplazó los requerimientos de información a revelar por la NIC 27. La cual siguió sufriendo modificaciones, modificaciones que introducen nuevos requerimientos de información a revelar o contables. Finalmente fue en diciembre de 2014 que la NIIF 10 fue modificada por Entidades de Inversión: Aplicación de la Excepción de Consolidación, modificaciones que aclaran que subsidiarias de una entidad de inversión deben ser consolidadas en lugar de medirse a valor razonable con cambios en resultados. Así como aclaran que la exención de presentar estados financieros consolidados continúa aplicándose a las subsidiarias de una entidad de inversión que son en sí mismas entidades controladoras. En diciembre de 2015 la fecha de vigencia obligatoria de las modificaciones anteriores se pospuso de forma indefinida por Fecha de Vigencia de las Modificaciones a la NIIF 10 y NIC 28.
3.1.1. Objetivo El objetivo de esta NIIF es a través de establecer los requerimientos contables y la forma de aplicar el principio de control. Que las entidades controladoras cuenten con los principios necesarios para la preparación y presentación de estados financieros consolidados.
3.1.2. Alcance Una entidad que controla a una o más entidades distintas presentará estados financieros consolidados. Una controladora no presentará estados financieros consolidados solo si cumple con la totalidad de las siguientes condiciones:
5
es una subsidiaria total o parcialmente participada por otra entidad y todos sus otros propietarios, incluyendo los titulares de acciones sin derecho a voto, han sido informados de que la controladora no presentará estados financieros consolidados y no han manifestado objeciones a ello; sus instrumentos de deuda o de patrimonio no se negocian en un mercado público no registra sus estados financieros, ni está en proceso de hacerlo, en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el propósito de emitir algún tipo de instrumentos en un mercado público; y su controladora final, o alguna de las controladoras intermedias, elabora estados financieros consolidados que se encuentran disponibles para uso público y cumplen con las NIIF, en los cuales las subsidiarias se consolidan o miden a valor razonable con cambios en resultados de acuerdo con esta NIIF. Esta norma no se aplica a los planes de beneficios post – empleo u otros planes de beneficios a largo plazo, ni a las entidades de inversión cuando obtenga el control de otra entidad; en su lugar medirá una inversión en una subsidiaria al valor razonable con cambios en resultados.
6
Septiembre 13, de 2009, regulan principios y normas contabilidad información financiera y aseguramiento información aceptados
2009
Ley Se los las e de de
Agosto 28, Decreto 3048 de 2010, Se crea la comisión intersectorial de normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información.
Julio 16, Decreto 2706 de 2012, se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas.
en
2010
2010
Marzo 4, Decreto 691 de 2010, Se modifica la conformación del Consejo Técnico de la contaduría Pública y se dictan otras disposiciones.
2011
Diciembre 30, Decreto 4946 de 2011, se dictan disposiciones en materia del ejercicio de aplicación voluntaria de normas internacionales de contabilidad e información
2012
Agosto 29, Decreto 1851 de 2013, se reglamenta la ley 1314 de 2009, sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que se clasifican en el literal a) del parágrafo del
2012
Diciembre 28, Decreto 2784 de 2012, se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1.
2013
Diciembre 27, Decreto 3023 de 2013, se modifican parcialmente el marco técnico normativo de información financiera para los preparadores de la información financiera que conforman el Grupo1, contenido en el anexo del Decreto 2784 de 2012.
2013
Diciembre 27, Decreto 3022 de 2013, se reglamenta la Ley 1314 de 2009, sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2.
2013
Diciembre 30, Decreto 3019 de 2013, se modifica el marco técnico Normativo de información financiera para las Microempresas.
2013
Diciembre 27, Decreto 3024 de 2013, se modifica el decreto 27844 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
Diciembre 14, Decreto 2420 de 2015, Régimen reglamentario de las normas de contabilidad, información financiera y de aseguramiento de la información.
2014
Diciembre 12, Decreto 2548 de 2014, Se reglamentan los artículos 4 de la ley 1314 de 2009, 165 de la ley 1607 de 2012, 773 y 774 del Estatuto Tributario.
2015
2015
Diciembre 23, Decreto 2496 de 2013, se modifica el Decreto 2420 de 2015 único reglamentario de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información y se dictan otras disposiciones.
7
3.1.3 Antecedentes desde el nivel nacional El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el organismo encargado de la orientación técnica y científica de la profesión y de la investigación de los principios de contabilidad y normas de auditoria de aceptación general en el país, su Función es adelantar investigaciones, estudiar y decidir la divulgación sobre trabajo técnico de los principios de la contabilidad y su aplicación, servir de asesor y consultor del estado y de particulares en todo lo relacionado con el ejercicio de la profesión, pronunciarse sobre la legislación relativa a la aplicación de los principios de contabilidad.
CONCEPTO 2015-1079 del 04/01/2016. Este concepto trata de la Contabilización de las inversiones en subsidiarias (subordinadas) en los estados financieros separados, las inversiones en entidades controladas (subsidiarias) serán medidas aplicando el método de participación patrimonial, para cumplir lo establecido en el Art 61 del decreto 2649 de 1993 y en el Art 35 de la ley 222 de 1995, aspecto que deberá ser consistente en los tres estados de situación financiera que son presentados en los primeros estados financieros.
CONCEPTO 2016-059 del 25/01/2016. Este concepto trata de manejo del superávit
3.1.3 Antecedentes desde el nivel nacional El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el organismo encargado de la orientación técnica y científica de la profesión y de la investigación de los principios de contabilidad y normas de auditoria de aceptación general en el país, su Función es adelantar investigaciones, estudiar y decidir la divulgación sobre trabajo técnico de los principios de la contabilidad y su aplicación, servir de asesor y consultor del estado y de particulares en todo lo relacionado con el ejercicio de la profesión, pronunciarse sobre la legislación relativa a la aplicación de los principios de contabilidad.
CONCEPTO 2015-1079 del 04/01/2016. Este concepto trata de la Contabilización de las inversiones en subsidiarias (subordinadas) en los estados financieros separados, las inversiones en entidades controladas (subsidiarias) serán medidas aplicando el método de participación patrimonial, para cumplir lo establecido en el Art 61 del decreto 2649 de 1993 y en el Art 35 de la ley 222 de 1995, aspecto que deberá ser consistente en los tres estados de situación financiera que son presentados en los primeros estados financieros.
CONCEPTO 2016-059 del 25/01/2016. Este concepto trata de manejo del superávit
por método de participación en el ESFA, la existencia de saldo en la cuenta de superávit es indicador de que la entidad utiliza el método de participación patrimonial para la medición posterior de sus inversiones en subsidiarias, por lo cual deberá mantener por separado en otras cuentas patrimoniales el superávit correspondiente. Impide el uso del costo atribuido en el estado de situación financiera de apertura, lo cual sería aplicable cuando en periodos posteriores al reconocimiento inicial las inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos son medidas al costo. CONCEPTO En diciembre de 2003 el IASB Este concepto trata de la modificación y denominó nuevamente a la NIC 27 con un nuevo título —Estados Financieros Consolidados y Separados. La NIC 27 modificada también incorporó las guías contenidas en dos Interpretaciones relacionadas (SIC-12 Consolidación — Entidades de Cometido Específico y SIC-33 Consolidación y Método de la Participación — Derechos de Voto Potenciales y Distribución de Participaciones en la Propiedad).
De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 2016-059 del 25/01/2016.porque establecen la forma de cómo mantener bien clasificado, así impidiendo el costo en la situación financiera El concepto CONCEPTO 2016-059 del 25/01/2016 también se considera relevante Porque serían aplicables cuando en periodos posteriores al reconocimiento inicial las inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos son medidas al costo.
8
CAPITULO 2 NIFF 10: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADO SECCION 4: IMPACTO ECONOMICO DE LA NORMA SECCION: 4.1 CARACTERISTICAS GENEALES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA Basada principalmente en la producción de bienes privadas en valor agregado con bajo niveles en el desarrollo científicos y tecnológicos con un escaso más gubernamental se destaca en el ámbito internacional para el importante crecimiento que ha experimentado en la última década, en la exportación de mercancías, servicios y por la confianza que ofrece a la inversión extranjera. Colombia con una población de 48´747.632 a cierre de año del 2016, se considera la cuarta economía más grande de latino américa ubicada tras Argentina, México, Brasil y desde la perspectiva internacional se cataloga dentro de 31 economía más valiosa del mundo En la realidad nuestro país con 15 Acuerdo comerciales vigente en lo que sobre sale el TLC en donde es aprobado con los estados unidos y empieza en vigencia el 2012 y de la unión europea también aprobada en el 2012, los cuerdos mercantiles y económicos con las organizaciones Mercosur, Efta, y Can entre otros cuenta con varios acuerdos suscritos en donde resalta corea, costa rica Israel, Panamá y Alianza del pacifico entre otros Colombia es cuarto productor petrolífero, una de la más considerable del continente, américa latina y el sexto en todo el continente En cuanto la minería, cabe predominar el beneficio del carbono, y la producción y exportación de oro, zafiro, plata, diamantes La productividad de bienes primarios para la producción y la producción de bienes del consumo para el mercado interno, son básicas las actividades en que se basa la economía en Colombia. Una de las actividades económicas más tradicional es el café, siendo una de los mayores exportadores mundiales este producto asido la parte fundamental de la economía de Colombia desde el siglo XX y se le otorga el reconocimiento internacional por la calidad de grano. En sector industrial destacado por los textiles, la química, la petroquímica y la industria auto motriz y En la agricultura, ocupa un lugar muy importante la floricultura y los cultivos del banano, papa, plátano, caña de azúcar entre otros
9
4.1.1 Principales sectores económicos Sector Minero Energético El sector minero energético colombiano es el principal motor de desarrollo para el país, el sector de Hidrocarburo corresponde al conjunto de actividades económicas relacionadas con la explotación, producción, transporte, refinación o procesamiento y comercialización de los recursos naturales no renovables, hidrocarburos (material orgánico compuesto principalmente por hidrogeno y carbono). Consta de dos grandes áreas:
Upstream También conocido como exploración y producción (E&P) este sector incluye las tareas de búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de gas natural, tanto subterráneos como submarinos, la perforación de pozos exploratorios, y posteriormente la perforación y explotación de los pozos que llevan el petróleo crudo o el gas natural hasta la superficie.
C uadro1. E mpres as tenedoras de tierras para la exploración
Fuente: información en la página ww.colombiaenergia.com
Downstream Se refiere comúnmente a las tareas de refinamiento del petróleo crudo y al procesamiento y purificación del gas natural, así como también la comercialización y distribución de productos derivados del petróleo crudo y gas natural.
C uadro 2 .lis ta de las refinerías de Colombia
10
Fuente: información en la página www.es.wikipedia.org
Sector de la Construcción Constituye un sector importante de la economía, se divide en dos grandes ramas la de la edificación primordialmente se dedica a soluciones de vivienda; y la de las obras civiles de infraestructura, se desagregan en públicas y privadas. Se debe considerar las empresas que se relacionan en forma indirecta con la construcción, tales como las de fabricación de porcelana sanitaria, las ladrilleras, las cementeras, las de terminados en madera, las de pinturas, las de acero, etc. En el comportamiento, presenta ciclos de expansión y contracción relacionados directamente, entre otros factores, con la demanda del producto, las tasas de interés del mercado financiero, la disponibilidad de recursos financieros, y las políticas que pone en ejecución el gobierno de turno, las que generalmente responden al estímulo para la generación de empleo. Construcción aporta el 6,7% del PIB nacional, emplea a más de 1,2 millones de trabajadores. Entre abril de 2016 y marzo de 2017 se financiaron 126.759 unidades de vivienda, lo que significó un aumento de 10,1%, este comportamiento obedeció principalmente al crecimiento del financiamiento de las unidades de Vivienda de Interés Social (VIS) durante los últimos doce meses a marzo de 2017.
Fuente: información en la página www.dane.gov.co El área total aprobada para construcción de vivienda VIS en abril de 2017 registró un crecimiento de 29,4%. Los metros cuadrados aprobados para VIS, en los meses de enero a abril de 2017, registran incrementos consecutivos. 11
Fuente: información en la página www.dane.gov.co
Sector de la educación Este sector forma parte del sector terciario de la economía, dentro de los que conforman el sector de servicios, junto con otros como restaurantes, hotelería, servicios profesionales, entre otros. Específicamente al hablar del sector de educación podemos decir que, como los demás pertenecientes al sector de servicios no es uno que produce una mercancía en sí; pero es pieza clave para el funcionamiento de la economía. En relación con este sector, se considera la educación como un bien público, con el fin de poder plantear y generara políticas que aporten al crecimiento de este sector. Aún con esto, en la actualidad el sector educativo se ve enfrentado a problemas de orden estructural, dado que los elementos de la crisis del sector público le afectan, especialmente en lo que respecta al uso y asignación inadecuada e ineficiente de los recursos. Los atributos intelectuales hacen que la valoración económica de este servicio de la educación se haga de manera diferente, según sus características como canales que permiten alcanzar un nivel satisfactorio de desempeño económico individual y agregado. Ahora, se dice también que en el establecimiento de políticas para el sector educativo no se suelen tener en cuenta estos atributos cualitativos en relación a la versatilidad, creatividad reconocimiento social; sino lo meramente económico, en aras del desarrollo cultural, económico y social.
Sector Comercio El comercio también está incluido en el sector terciario de la economía, y abarca todos los modelos de comercio de diferentes productos a nivel nacional e internacional. Teniendo en cuenta esto, hay varias actividades comerciales que hacen crecer más este sector a lo largo del tiempo. Pero por otra parte, se ha evidenciado en ciertas etapas la ligera disminución del consumo en los hogares. Se trazan entonces posibles estrategias para llevar nuevamente al sector a un constante crecimiento; buscando consolidar la relación de los comerciantes con las industrias, de manera que estas últimas produzcan lo que el sector comercial necesita.
12
Dentro de este sector, que es bastante amplio también juegan un rol muy importante las políticas de apertura económica suscritas entre países, como en el caso de Colombia, por ejemplo el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos, Canadá, México, entre otros; que mueven el comercio exterior de la nación. En Colombia particularmente el comercio minorista ocupa un lugar muy importante, ya que por tradición en el espacio geográfico siempre se hallarán puntos de comercio de fácil acceso para la población. Otro punto que ha favorecido la expansión del sector comercial ha sido el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como herramienta práctica para la compra y venta de productos que por diversas circunstancias antes no eran tan accesibles para todos como ahora.
4.1.2 Características generales de los subsectores económicos más susceptibles impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo. De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar con la presente investigación es el Sector Comercial; teniendo en cuenta la NIC 10 Estados Financieros Consolidados, en este sector se evidencia La aplicación de la misma ya que son una base importante para la realización de inventarios en el comercio el cual se divide en dos: comercio al por mayor y comercio al por menor. El comercio al por mayor comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la compra-venta (sin transformación) de bienes de consumo intermedio como bienes de capital, materias primas y suministros utilizados en la producción y bienes de consumo final, para ser vendidos a otros comerciantes, distribuidores, fabricantes y productos de bienes y servicios, así como unidades económicas dedicadas solamente a una parte de ese proceso (la compra o la venta). El comercio al por menor comprende “la reventa (compra y ve nta sin transformación) de mercancías o productos, destinados para consumo o uso personal o doméstico. Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la compra-venta de bienes de consumo final para ser vendidos a personas y hogares, así como unidades económicas dedicadas solamente a una parte de este proceso (la compra o la venta). El comercio al por mayor se divide en siete subsectores de actividad económica, en tanto que el Comercio al por menor se divide en nueve subsectores; cada uno de los subsectores a su vez se divide en ramas de actividad económica, en total 42 ramas de actividad económica. (Ver tabla).
Al por Mayor 1. Alimentos, bebidas y tabaco. 2. Productos textiles y calzado.
Al por Menor 1. Alimentos, bebidas y tabaco. 2. Tiendas de autoservicio
y 13
3. Productos Farmaceuticos, de perfumeria, accesorios de vestir, articulos para el esparcimiento y electrodomesticos. 4. Materia primas agropecuarias para la industria y materiales de desecho. 5. Maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios. 6. Camiones. 7. Intermediacion y comercio al por mayor por medio masivos de comunicación y otros medios.
3. 4. 5.
6.
7. 8. 9.
departamentales. Productos textiles, accesorios de vestir y calzado. Articulos para el cuidado de la salud. Articulos de papeleria, para el esparcimiento y otros articulos de uso personal. Enseres domesticos, computadoras y articulos para la decoracion de interiores. Articulos de ferreteria, tlapaleria y vidrios. Vehiculos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes. Intermediación y comercio al por menor por medios masivos de comunicación y otros medios.
Subsector Producción de Calzado
La industria del calzado, es el conjunto de actividades de diseño, fabricación, distribución, comercialización, y venta de todo tipo de calzado para el pie. Esta puede agruparse por segmentos de productos tales como zapatos de vestir, zapatillas, zapatos para niños, señoras, botas, zapatillas para deportes, calzados especiales u ortopédicos, botas especiales para deportes, sandalias. También puede ser analizada desde la posición y tareas que las distintas empresas ocupan en la cadena productiva, como: Suministro de materias primas, Diseño, Corte de materiales, Confección y fabricación, Producción, Distribución y Ventas. El sector del calzado constituye una industria muy diversificada que abarca una gran variedad de materiales y productos, desde los tipos generales de calzado para hombre, mujer y niños hasta productos más especializados. Esta diversidad de productos finales es reflejo de la multitud de procesos industriales, empresas y estructuras de mercado existentes. A continuación se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector: 1. 2. 3. 4. 5.
Manisol Adidas Colombia Calzatodo Venus Colombiana La Maravilla
Subsector Comercio de Prendas de Vestir Este sector hace referencia la actividad de diseño, confección, comercialización, distribución y venta de prendas de vestir, a la negociación de moda respondiendo a las leyes de mercado, de oferta y demanda y a los costos de producción. “Por otro lado, el sector de prendas de vestir es un alto generador de empleo, contribuyendo con cerca de 15% del empleo total generado por la industria. En Colombia hay cerca de 450 fabricantes de textiles
14
y 10.000 de confeccione s, de los cuales la mayoría son pequeñas fábricas” 1. Esto deja ver que este sector es determinante en el desarrollo industrial del país. A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector: 1. 2. 3. 4. 5.
Comercializadora Arturo Calle S.A.S. Marketing Personal S.A. Pash S.A.S. Compañía de Inversiones Textiles de Moda S.A.S. – Texmoda S.A.S. Rodríguez Franco y CIA- Organización Nacional de Comercio ONLY Subsector Automotores
La industria automotriz en Colombia es la actividad encargada de la producción de autopartes, el ensamble de automóviles y motocicletas. Es uno de los sectores que lidera el desarrollo en el país en cuanto a tecnología. “Según últimas cifras del DANE (Encuesta Anual Manufacturera) esta industria contribuyó con el 4% del total de la producción industrial del país, del cual el 1.1% corresponde a la actividad de ensamble de motocicletas”2. A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector: 1. 2. 3. 4. 5.
General Motors Colmotores Sociedad de Fabricación de Automotores - SOFASA Hino Motors Manufacturing S.A. Fotón Carrocerías Non Plus Ultra
4.1.3 De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la norma trabajada En el primer capítulo es el subsector de confección de prendas de vestir, ya que es uno de los que tiene mayor impacto en la economía e industria del país, se ve más la aplicación de la norma NIC 2, en el sector comercial al por menor, para la medición de inventarios, cuando hay un gran número de artículos que rotan velozmente, que tienen márgenes similares y para los cuales es impracticable usar otros métodos de cálculo de costos. En este método en particular, el costo de los inventarios se determina deduciendo, del precio de venta del artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de margen bruto. El porcentaje que se usa debe tener en cuenta la parte de los inventarios que se han marcado por debajo de su precio de venta original, Asimismo, se ve perseverante en la NIFF 10, en el sector del textil ya que tuvo un aumento tanto de activos como de ingreso, eso quiere que las empresas registraron utilidades consolidadas, el flujo efectivo de la controladora se está representado en una sola identidad
CAPITULO: 3 NIFF 10: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADO 15
Sección 5: ANALISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESIGACION E HIPOTESIS 5.1. Sección: Características específicas del subsector Comercial Subsector Comercial - Industria Textil El sector Textil-confección ha desempeñado un papel fundamental en la economía colombiana, gracias a su efecto sobre el empleo, la dinámica empresarial y el impulso de la industrialización del país. La industria textil y confección en Colombia cuenta con más de 100 años de experiencia y una cadena de producción consolidada y experimentada. Las empresas del sector textil, se manifiestan como principales protagonistas dentro de Sectores de clase mundial en Colombia e investigación patrocinada por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Según investigación de la empresa McKinsey, cabe resaltar que las principales tendencias mundiales en el tema textil, están orientadas por las preocupaciones que tienen los consumidores por temas como el cambio climático, generando así para Colombia, oportunidades dentro de las que se destacan la amplia biodiversidad que podría ser aprovechada para el desarrollo de productos verdes a partir de fibras naturales. En Colombia no existe una oferta de centros de investigación ni personal con dedicación a resolver problemas del tema textil. Por otro lado no se cuenta con gran oferta de personal formado especialmente para esta área como ingenieros textiles o personal técnico en general. Se estima que el 74% del personal de las textileras, cuenta con una formación básica de bachiller. En este margen de ideas se evidencia que existe la necesidad de empresas que ofrezcan servicios de diseño en textiles, así como se observa la falta de software para diseño de productos, así mismo que generan altos costos de modernización de maquinaria de procesos automatizados. El sector representa el 7.5% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional, constituye más del 5% del total de exportaciones del país. DANE, 2015.
INDICADORES ECONOMICOS Medellín ,Bogotá, Cali ,Pereira, Manizales, Barranquilla ,Ibagué, Principales regiones de la Bucaramanga operación Tabla No 2 Ingresos Operacionales por Departamento
16
Fuente: Supersociedades – Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros
Empresas grandes del sector textil Coltejer, Fabricato, Tejicondor, Protela, Gef, Enka, Distrihogar, Modelia S.A, Lafayette, Indulana, Everfit, Leonisa, Denim Factory
Gráfica No. 3 Participación del Número de Empresas e Ingresos según el tamaño
Empresas grandes y pymes representantes de esta actividad
Fuente: Supersociedades – Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros
17
Según el último informe entregado por la Superintendencia de Sociedades, para el año 2014, la industria manufacturera represento el 12.3% del PIB Nacional. Por su parte el sector textil- confecciones tuvo una participación del 9.2% en el PIB de la industria manufacturera.
Gráfica No. 4 Variación del PIB de los subsectores 2010-2014
PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
Fuente: Dane – Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros P= Provisional Pr= Preliminar En cifras publicadas por el DANE, las exportaciones del sector textilconfección percibieron una contracción en todos los subsectores durante el último año. En preparación e hilatura de fibras textiles se presentó una variación negativa del 22%, mientras que en fabricación de tejidos de punto se presentó una del 16.6% y en fabricación de prendad de vestir un 11.4%.
Nivel de Tabla No 3. Exportaciones – variación acumulada anual (%) importaciones y exportaciones
Fuente: Supersociedades – Cálculos Grupo de Estudios Económicos 18
y Financieros
Tabla No 4. Importaciones – variación acumulada anual (%) Subsectores
Fuente: Supersociedades – Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros
Nivel producción
de
Para una empresa como Fabricato, la capacidad producción es de 35.000 toneladas aproximadamente y consumo es de alrededor de 45.000 toneladas. Para Denim Factory, su capacidad de producción es 60.000 unidades Inexmoda informa que la producción nacional de telas es 950 millones de m2.
de el de de
INDICADORES FINANCIEROS
SUBSECTOR TEXTIL
Como se puede observar en la gráfica 5, existe una brecha significativa entre el margen bruto y los márgenes operacionales, antes de impuestos y neto, lo que indica que los costos de venta representan un buen porcentaje de las ventas.
Gráfica 5. Márgenes Bruto, Operacionales, UAI y Neto
19
Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros Nota: Margen Bruto (U. Bruta / Ingresos operacionales); Margen UAI (U. Antes de impuestos / Ingresos operacionales); Margen Operacionales (U. Operacionales / Ingresos operacionales); Margen Neto ( Ganancias y Pérdidas / Ingresos operacionales) En el año 2014, las empresas de este subsector presentaron resultados positivos. La rentabilidad del patrimonio creció en 1,1% frente a 2013 y la rentabilidad del activo 0,5% para el mismo periodo.
Tabla
5:
Indicadores
de
Rentabilidad
2012-2014
Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros Nota: Margen Neto= Utilidad Neta/Ingresos Operacionales; Rotación de activos = Ingresos Operacionales / Total activos; Apalancamiento = Total activo / Total patrimonio; ROA = U. Neta / Total activos; ROE = U. Neta / Total patrimonio Para el año 2014 el margen EBITDA creció 0,5% al pasar de 9,5% en el año 2013 a 10% en el año 2014, lo cual indica una mayor eficiencia de los ingresos por ventas generadas.
Tabla 6: Indicadores de Desempeño 2012-2014 (Millones de Pesos)
20
Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros Nota: EBITDA = U. Operacionales + Depreciaciones + Amortizaciones; Margen EBITDA = EBITDA / Ingresos Operacionales. Como se puede observar en la gráfica 6, en este subsector también existe una brecha significativa entre el margen bruto y los márgenes operacionales, antes de impuestos y neto.
Gráfica
6.
Márgenes
Bruto,
Operacionales,
UAI
y
Neto
Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros
SUBSECTOR CONFECCIÓN Nota: Margen Bruto (U. Bruta / Ingresos operacionales); Margen UAI (U.
Antes de impuestos / Ingresos operacionales); Margen Operacionales (U. Operacionales / Ingresos operacionales); Margen Neto ( Ganancias y Pérdidas / Ingresos operacionales) En el año 2014, las empresas de este subsector presentaron resultados positivos a pesar de la caída reportada en sus indicadores financieros. La rentabilidad del patrimonio cayó en 2,3% frente a 2013 y la rentabilidad del activo 1,4% para el mismo 18 periodos.
Tabla
7:
Indicadores
de
Rentabilidad
2012-2014
Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios 21
Económicos y Financieros Nota: Margen Neto= Utilidad Neta/Ingresos Operacionales; Rotación de activos = Ingresos Operacionales / Total activos; Apalancamiento = Total activo / Total patrimonio; ROA = U. Neta / Total activos; ROE = U. Neta / Total patrimonio Para el año 2014 el margen EBITDA decreció 0,4% al pasar de 9,2% en el año 2013 a 8,8% en el año 2014, lo cual indica una baja en la eficiencia de los ingresos por ventas generadas.
Tabla 8: Indicadores de Desempeño 2012-2014 (Millones de Pesos)
Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros Nota: EBITDA = U. Operacionales + Depreciaciones + Amortizaciones; Margen EBITDA = EBITDA / Ingresos Operacionales. Como se puede observar en la gráfica 7, existe una brecha significativa entre el margen bruto y los márgenes operacionales, antes de impuestos y neto. Así mismo, se presenta un margen neto positivo.
Gráfica 7. Márgenes Bruto, Operacionales, UAI y Neto
SUBSECTOR COMERCI ALIZACIÓN
Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros Nota: Margen Bruto (U. Bruta / Ingresos operacionales); Margen UAI (U. Antes de impuestos / Ingresos operacionales); Margen Operacionales (U. Operacionales / Ingresos operacionales); Margen Neto ( Ganancias y 22
Pérdidas / Ingresos operacionales) En el año 2014, las empresas de este subsector presentaron resultados positivos a pesar de la caída reportada en sus indicadores financieros. La rentabilidad del patrimonio cayó en 3,9% frente a 2013 y la rentabilidad del activo 1,6% para el mismo 22 periodos.
Tabla
9:
Indicadores
de
Rentabilidad
2012-2014
Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros Nota: Margen Neto= Utilidad Neta/Ingresos Operacionales; Rotación de activos = Ingresos Operacionales / Total activos; Apalancamiento = Total activo / Total patrimonio; ROA = U. Neta / Total activos; ROE = U. Neta / Total patrimonio Para el año 2014 el margen EBITDA decreció 0,2% al pasar de 6,1% en el año 2013 a 6,3% en el año 2014, lo cual indica una mayor eficiencia de los ingresos por ventas generadas.
Tabla 10: Indicadores de Desempeño 2012-2014 (Millones de Pesos)
Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros Nota: EBITDA = U. Operacionales + Depreciaciones + Amortizaciones; Margen EBITDA = EBITDA / Ingresos Operacionales.
Sección 5.2: Planteamiento del problema e hipótesis 23
5.2.1. El objetivo de la NIIF 10 es establecer los principios para la presentación y preparación de estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades distintas. Los Estados financieros consolidados son un grupo en el que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo de la controladora (controla una o más entidades) y sus subsidiarias (entidad que está controlada por otra entidad) se presentan como si se tratase de una sola entidad. En el caso del sector textil cuando las empresas son subsidiarias deberán observar nuevas políticas de reconocimiento, medición, presentación y revelación de activos financieros. En el caso de Coltejer como fideicomitente o beneficiario de los patrimonios autónomos de inmuebles constituidos para garantizar obligaciones financieras y de acuerdo con la NIIF 10 y NIIF 12, clasifica los bienes en propiedades, planta y equipo destinados para la operación y en Propiedades de inversión los bienes para arrendar, el compromiso de recompra de derechos fiduciarios se presenta en obligaciones financieras, debido a que una parte significativa de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad siguen estando por cuenta de la Compañía. ¿Qué ventajas y desventajas se pueden presentar en el momento de aplicar la preparación de estados financieros consolidados a las empresas subsidiarias del sector textil? Es probable que el trabajo de depuración de las cuentas de orden, el análisis contractual individual de activos y pasivos y la medición del valor razonable para aquellas entidades controladas que ya no requieren consolidación, son tres aspectos fundamentales que el sector fiduciario debe tener presentes como principales puntos de inflexión al momento de pensar en NIIF.
5.2.2 Hipótesis de Investigación Como se menciona en el planteamiento del problema hay tres aspectos fundamentales que el sector textil debe tener en cuenta al momento de implementar la NIIF 10, tales como depuración de las cuentas de orden, análisis contractual e individual de las cuentas de activos y pasivos, así como la información a revelar y la medición de cada uno de los activos financieros, inventarios y la propiedad planta y equipo. A través de la implementación adecuada y oportuna de las políticas de manejo de cada uno de los rubros de los estados financieros. Además de tener en cuenta que para mantener al sector textil en la posición que se encuentra se debe invertir para generar un mayor aprovechamiento a la devaluación, que como vemos a favorecido a este sector. En este sector se debe invertir en mano de obra calificada, capacitar al personal e invertir en maquinaria que haga las compañías más productivas generando un producto de calidad para así mantener la satisfacción del cliente. 24
6. CONCLUSIONES
25
Las NIIF y NIC surgen con la necesidad de emitir un código o estándar único en contabilidad de aplicación a nivel mundial para cumplir los objetivos internacionales, debido a los procesos de globalización en diferentes áreas del mundo, estas normas o leyes fueron creadas para dar una mejor presentación en la información financiera de cómo realizar factores, elaborar diagnósticos, investigar información financiera y determinar costos. Este indicador refleja el estado general de la economía variable que lo compone, los cuales son: el indicador de la actividad económica mensual, el indicador de la actividad industrial y el índice de ventas, el informe hace un análisis de la situación financiera en el sector secundario de las principales cuentas de los estados financieros e indicadores Después de realizar este trabajo fragmentado en tres entregas, el grupo hace explicito que, investigando las teorías de las NIIF, es fundamental conocer las normas políticas contables en ellas, así como sus objetivos y características antes de implementar un marco normativo en una empresa ya que permite una rápida y mejor comparación de los estados financieros, afrontamos el reto de investigar a profundidad la implementación de estas normas en Colombia
BIBLIOGRAFIA
26
Internacional Accounting Standards Board (IASB): Internacional-Financial-Reporting Standards (2003 London: IASB) http://www.ifrs.org IFRS Foundation (2015). NIFF 10 Estados Financieros Consolidados (archive PDF). Recuperado de: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co NIIF norma internacionales de información financieras Consejo Técnico de la Contaduría Pública-(CTCP) {En línea}. Disponible en http://www.ctcp.gov.co Jiménez, F (2016). 6 empresa del sector textil –confección destapan carta para 2016 [online] www.elcolombiano.com . Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sectores económicos. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos Listado de empresas de calzado. (2010). La Nota Económica. Recuperado de: http://www.lanotadigital.com/vademecum/medium/textiles-confecciones-y-cuero/calzado Industria Automotriz. (2014). Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Recuperado de: http://www.andi.com.co/cinau/Paginas/default.aspx Empresas líderes en prendas de vestir. (2015). La Republica. Recuperado de: http://www.larepublica.co/la-marca-arturo-calle-es-el-l%C3%ADder-del-comercio-de-prendasde-vestir-al-por-menor_287596 Chiavenato. (2000). Administración de recursos humanos. Colombia: Mc Graw Hill https://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-capacitacion-y-el-adiestramiento-en-lasempresas/
Legis comunidad contable. Contabilidad de fideicomisos, consultado el 30 de junio de 2017 de www.comunidadcontable .com/BancoConocimiento/C/…621/contrapartida_621.asp Coltejer informe anual 2015. Informes de fin de ejercicio, consultado el 30 de Junio de:www.superfinanciera.gov.co/.../Informes%20de%20fin%20de%20Ejercicio La cadena del sector hidrocarburos., consultado el15 de Junio del 2017 de: www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL SECTORHIDROCARBUROS.aspx Dane, Licencias de Construcción, consultado el15 de Junio del 2017 de: www.dane.gov.co/index.php
Sectores económicos de Colombia, consultado el15 de Junio del 2017 de: https://www.cvn.com.co
27
Dane.gov.co. (2016). Encuesta Anual Manufacturera -EAM- Históricos. [online] Available at: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anualmanufacturera-enam/eam-historicos Anónimo, (2017) Según análisis de la Cámara de la Cadena de Algodón, Fibras, Textil y Confecciones de la Andi, en 2016 ingresaron 388 millones de metros cuadrados de textiles a precios bajos, 18 millones de kilos de confecciones, 37 millones de kilos de hilados y 18 millones en fibras. Hilando Delgado, Columnistas, El Dinero (2017) Asi le va a la industria textil Colombiana, Consultado el 8 de junio 2017 Anónimo, (2016) La economía mundial y la colombiana vuelven a enfrentar grandes retos en 2016 ante los persistentes precios bajos de las materias primas, el mediocre crecimiento económico de los países desarrollados, la desaceleración de los emergentes y la incertidumbre sobre el proceso de normalización de la política monetaria en EE. UU., a la vez que Europa y Japón se aprestan a otorgar más estímulo de este tipo. Andrés Pardo Amezquita, El Espectador, La cruda realidad de la economía en Colombia, Consultado el 2 de enero 2016
28