Ensayo sobre el libro El Alma De La Toga del escritor Ángel Ossorio. Asiendo un análisis sobre este libro, tenemos que tener en cuenta que fue publicado en el año de 1919, 191 9, en donde el escritor tenía una visión crítica sobre la profesión de abogado, el en su libro se enfrenta o propone como debería ser el abogado ideal cuales son las virtudes y comportamiento en el cual se debe a su profesión, no basta graduarse de abogado, no basta saber de leyes y su interpretación para enfrentar los dificultades en el camino, debe ir más allá de ser licenciado en derecho, debe tener una visión de toda la realidad social, económica, cultural y jurídica en nuestro momento histórico, sobre todo tenemos que sentir que somos humanos y esta condición nos hace creer en nosotros mismo para poder solventar los vaivenes de esta profesión, para conocer de derecho no solo hace falta conocer las leyes también tenemos que conocer la vida, teniendo siempre en cuenta que tenemos que ser provisorio, afrontar con serenidad nuestro trabajo, tener una visión muy amplia y saber llevar los sentimientos que puedan entorpecer nuestra función. Es esencial que la moralidad de nosotros nos lleve en el camino de la conciencia, citando a Ossorio en su libro “malo “malo será que erremos y defendamos como moral lo que no es; pero si nos hemos equivocado de buena fe, fe, podemos estar estar tranquilos”. El abogado debe mantener un equilibrio emocional sin actuar sobre las pasiones, según la sabiduría popular se menciona que “la pasión quita conocimiento y que nadie es juez por su propia causa”, cuando aceptamos defender a alguien debe existir una causa justa de la pretensión, pretensión, porque un éxito éxito del abogado es también un éxito del cliente. Tenemos que guardar fidelidad a los clientes que nos han confesado sus problemas, guardando el secreto profesional, profesional, pero eso sí, nunca apartándonos de la moral. El estudio de la filosofía en la formación de la profesión del abogado es esencial entender la neohumanistica en búsqueda de la educación apropiada en esta profesión, y no este puede renunciar a sus intereses, a su bienestar, ni entregarse a la ayuda del otro sacrificando su propios ideales, cabe decir que no podemos defender afectando nuestros ideales, ni nuestra moral y mucho menos nuestro principios y poner en riesgo nuestra dignidad a costa de perder amigos y ser repudiado en la sociedad. En cualquier trabajo debemos hacerlo ha cerlo con gusto, tener la vocación y ver este más allá de un modo de ganarse la vida, para poder expansión de los anhelos espirituales, ya que el trabajo nos da la liberación, la exaltación, engrandecimiento de nuestra alma. Nos es conveniente el uso de utilizar tácticas dilatoria o como menciona en el libro La chicana, chicana, se debe actuar conforme a los tiempos que estableces la ley, en fin es buscar la prevalezca la ley. Uno de los los Principio fundamental del abogado, es que actuamos por defender o abogar al cliente, pero no para el cliente. Nuestra tarea es el manejo de situación con asesoramiento y procedimientos procesales con el fin, de llegar adonde el cliente pida o reclame justicia y no un simple prestador de servicio. El abogado vas mas allá de los escritos debemos usar primordialmente nuestras palabras, somos abogados, es decir abogamos a favor de algo, exponemos una historia encuadrada a un hecho, por lo cual la dicción y uso correcto es fundamental. Si no nos entienden, como habrán de hacernos caso, tenemos que explicar brevemente nuestra pretensión, y convencer en nuestro discurso que poseemos la razón. En nuestra futura profesión se requiere que tengamos un conocimiento global, Ossorio nos relata que para é, no debe existir especialización ya que debemos conocer todos los temas. Para logar estos conocimientos el estudiante de esta carrera debe realizar pasantías orientados con abogados de gran experiencia que nos inculque sus sabidurías conjuntamente con el comportamiento adecuado que debe tener esta profesión. Tenemos que tener una distinción, o comportamiento como abogado sin tener que caer en clasismo, clasismo, esto no quiere decir no que existan niveles de superioridad o algo por el estilo, sino que hay diferenciación a como cada persona realiza sus deberes sociales, esto quiere decir que a pesar de esto conocimiento el abogado no debe ser presumido en su discurso ya que para realizar su trabajo solo tiene que tener un buen argumento, que sea sencillo, pero efectivo. Cualquier persona tiene derecho a defenderse por sí mismo teniendo el
conocimiento de las leyes, esta es la interrogante para mi criterio, debe estar siempre asistida por profesionales como lo son los abogados. En cuanto a si tiene ver la política y el ejercicio del abogado deben estar muy ligados en todo momento ya que los cargos administrativos se rigen por leyes o normas y que mejor que un abogado para ejercer funciones publica. El ejercicio de la defensa de los pobres es una función de asistencia pública. El estado no puede abandonar a los más necesitados y menos de asistencia jurídica, uno de los ejemplo del abogado ad liten. En cuanto de la toga y su alma, esta por sí sola no representa por sí sola ninguna solemnidad, esta se basa en sus dos significados como freno que cohíbe la libertad, y como ilusión por nuestra función. Es de suma importancia que le demos el uso correcto y comprendamos todo lo que en realidad significa utilizar la toga. Está en nosotros defender ese largo legado que ha dejado el usar la toga al paso de los años. Conclusión Podemos señalar que la idea de realizar este escritor un ensayo de cómo debe ser el comportamiento que debe tener un abogado en cuanto a sus estudio, su integración a la sociedad, sus principios éticos y morales en donde no solo basta el conocimiento de las leyes sino que ser abogado va mas allá de esos parámetros que nos inculcan en cada materia y que a veces nos condiciona a actuar de cierto modo que no es lo que a su criterio Ossorio en su realidad existente para el año de 1919, tenía una intuición de cómo debía ser el abogado ideal, a pesar de los tiempos y en la actualidad podemos ver que este manual todavía tiene vigencia y que cuya finalidad es formar los futuros estudiantes de la carrera de derecho en unos ciudadanos que ayuden a cambiar de manera positiva la sociedad que todos merecemos tener.