UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN HISTORIA
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA HISTORIA ECONÓMICA
PROFESOR: DR. ALEJANDRO TORTOLERO
ALUMNOS: ARELLANO MENDOZA JORGE LUIS HERNÁNDEZ LÓPEZ NORMA ANGÉLICA RODÍGUEZ GALARZA PAULINA SAYURI
EXPOSICIÓN
EL CONTRATISTA DE DON PORFIRIO. OBRAS PÚBLICAS, DEUDA Y DESARROLLO DESIGUAL DE PRISCILLA CONNOLLY
TRIMESTRE: 17-I
EL CONTRATISTA DE DON PORFIRIO. OBRAS PÚBLICAS, DEUDA Y DESARROLLO DESIGUAL DE PRISCILLA CONNOLLY
Acerca de la autora Priscilla Connolly estudió la licenciatura y posgrado en arquitectura en la Universidad de Cambridge y tiene el doctorado en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán, Zamora. Radicada en México a partir de 1972, ha realizado numerosas investigaciones y consultorías sobre los problemas urbanos, tanto en el marco de organizaciones no-gubernamentales como en el ámbito académico. Desde 1978, es profesora investigadora del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, donde imparte docencia en sociología urbana y planeación metropolitana. En marzo de 2001 fue nombrada Profesor Distinguido por acuerdo del Colegio Académico de esa universidad. Actualmente es Jefa del Área de Sociología Urbana y coordinadora del Sistema de Información Geográfica del Observatorio de la Ciudad de México (OCIM-SIG). Ha publicado extensivamente sobre temas relacionados con la vivienda popular y mercado del suelo, el empleo urbano, la industria de construcción y finanzas públicas, así como la historia de obras públicas y política ambiental. Sus investigaciones actuales se concentran en dos temas: a) la relación entre sistemas de aprovisionamiento de vivienda, o “tipos de poblamiento”, la estructura urbana y movilidades desiguales, y b) el impacto de la revolución informática sobre la manera de pensar y actuar en la ciudad, incluyendo la ciudad “informal”.
El Contratista de Don Porfirio. Obras públicas, deuda y desarrollo desigual (1997) Siguiendo las preguntas para analizar la metodología de un libro propuestas por Francis P. Chasen, se analiza la obra de Priscilla Connolly sobre Weetman Pearson, el contratista predilecto de Porfirio Díaz.
1
¿Cuáles son sus motivos para escribir la obra? Connolly dice en las primeras páginas del texto que de manera casi natural «el tema de Pearson resulta fascinante para una inglesa radicada en México». El interés personal de Connolly surgió alrededor de 1980, a raíz de una investigación sobre la región de Coatzalcoalcos-Minatitlán, enterándose entonces que el constructor del gran canal de desagüe y de los puertos del Istmo de Tehuantepec y de Veracruz era Perason. Siendo en 1989 que la «afición» al tema de Pearson se transformó en proyecto de tesis para el Programa del Doctorado en Ciencias Sociales en El Colegio de Michoacán. La autora aclara que,
a diferencia de los autores citados, no soy ni historiadora ni experta en relaciones internacionales. Mi experiencia de investigación se orienta más bien hacia problemas contemporáneos relacionados con la urbanización, las industrias de la construcción, las finanzas públicas, la política de inversión y temas afines, en el contexto mexicano. El análisis de la contratación de obras públicas, aunque sea en otro contexto histórico, evidentemente se ajusta mejor a mi oficio.1
¿Cuáles son los objetivos del libro? Connolly plantea específicamente dos objetivos principales: Explicar la adopción del contratismo en México. Evaluar los efectos de dicho fenómeno.
Para indagar las causas del contratismo personificado por W. D. Pearson, se plantearon inicialmente las siguientes preguntas: ¿Por qué el gobierno porfirista invirtió en las obras que le contrato a la Pearson? ¿Por qué se contrataron estas obras, en general, y en particular, por qué se contrataron con la Pearson? ¿Qué efectos, en términos de costo y utilidad, surtieron dichas obras? Y, por último, ¿cuáles fueron las repercusiones técnicas de los contratos de Pearson en el campo
1
Priscilla Connolly, El contratista de Don Porfirio. Obras públicas, deuda y desarrollo desigual, México, El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco / Fondo de Cultura Económica, 1997.
2
de las relaciones de producción en la construcción mexicana, sobre todo de obras públicas?
¿Está bien delimitado el tema? ¿Está bien planteado lo que quiere demostrar? Connolly dice que delimitado el tema que quería estudiar: las obras contratadas por Pearson en México, surgió la problemática de la demarcación temporal, para ello la autora se preguntó, ¿cuáles obras analizar y con qué detalle? En la limitación intervienen varias consideraciones; las más importantes eran las fechas del contrato, su monto y sus implicaciones para el desarrollo de la Pearson. Se estudió, en primer término, la construcción del gran canal de desagüe del Valle de México, contrato con el cual Pearson debutó en México en 1889, y en segundo, los contratos para modernizar el puerto de Veracruz entre 1896 y 1904.
¿Cuáles son sus fuentes (primarias o secundarias)? ¿Son confiables? Connolly enlista en la bibliografía un total de 313 obras, de las cuales la gran mayoría son libros acerca de la etapa que estudia (Porfiriato). No obstante, de éstas que podemos considerar fuentes secundarias no son la base de su trabajo sino los archivos consultados tanto en Londres como en México: Londres Pearson Records, Science Museum Library Company Records Office México Archivo Histórico de la Ciudad de México Junta Directiva del Desagüe del Valle de México, Actas Centro de Estudios de Historia de México Condumex Archivo Histórico del Banco Nacional de México Biblioteca del Instituto Mora
¿Maneja críticamente sus fuentes? ¿Se distingue entre las diferentes corrientes historiográficas? ¿Hay discusión historiográfica?
3
Podemos establecer que la autora en efecto realiza una constante crítica de fuentes, como prueba de ello dos ejemplos: Conolly diferencia su trabajo de otros que le antecedieron. «Numerosos expertos en el tema –Alperovich y Rudenko (1958), Calvert (1968), Meyer (1972 y 1991) Katz (1982) y Thorup (1982)‒ han demostrado que la Pearson & Son se transformó en un imperio trasnacional y dan cuenta de la elevación de un sujeto, lord Cowdray, que mucho tuvo que ver con las relaciones internacionales de México durante el Porfiriato, ninguno de estos, sin embargo, se han preocupado demasiado por las fuentes de enriquecimiento original de la Pearson como contratista de obras públicas en México». Conolly habla de los trabajos biográficos sobre Pearson. Tres estudios biográficos de Pearson, el primero de ellos escrito por Herbert Spender en 1930 es el de mayor importancia. Otros dos, Keith Middlemass (1963) y Dennis Young (1966) se basan en las mismas fuentes, ofrecen pocos datos nuevos y en nada contradicen lo dicho por Spender.
¿Se definen las categorías de análisis y términos empleados? ¿Es ecléctico en el uso de categorías? Connolly hace una constante definición de los términos que emplea, prueba de ello es la esquematización de los diferentes tipos de obras que ofrece: Se pueden distinguir tres o cuatro tipos de arreglos para la producción de obras públicas:
1. El Estado se encarga directamente de la producción, incluyendo el diseño de la obra, el control técnico y la contratación de operarios. 2. El Estado conserva la propiedad y el derecho de la explotación de lo producido, es responsable directo de promover y diseñar la obra, pero la producción es encargada a una empresa privada.
4
3. La promoción, control técnico, producción y derechos de explotación de las obras y servicios públicos están en manos de la iniciativa privada, con mayor o menor injerencia por parte del Estado. 4. La obra es construida totalmente por iniciativa de particulares, siendo la injerencia del Estado en el asunto reducida al otorgamiento de una licencia o autorización.
¿Se inserta el problema que se estudia dentro de su contexto histórico? Conolly en todo momento tiene presente que el contexto de lo que está trabajando es el Porfiriato.
¿Se toma en cuenta el contexto internacional? La autora si toma en cuenta el contexto internacional, no sólo con la situación económica que se vivía en Inglaterra ocasionada con los ferrocarriles, sino también relaciona el contexto para refutar o afirmar las hipótesis planteadas en el libro, por ejemplo, la autora refuta la hipótesis del porque se pensaba que se había privilegiado la empresa de S. Pearson & Son por la situación del acaparamiento de las inversiones estadounidenses en México.
¿Plantea Hipótesis?, ¿Están bien Planteadas?, ¿Cuántas Son?, ¿Es lógica la organización de la investigación?, ¿Está diseñada para verificar las hipótesis?, ¿Confirma o no sus hipótesis? ¿Discute la confirmación o desconfirmación al fin del trabajo? La autora en la introducción plantea las siguientes hipótesis que con el contenido de su libro espera resolver, estas hipótesis son: ¿Por qué el gobierno porfirista invirtió en las obras que le contrató a Pearson?, ¿Por qué se contrataron estas obras, en general, y, en particular, por qué se contrataron con la Pearson?, ¿Qué efectos, en términos de su costo y utilidad, surtieron dichas obras?, y, ¿Cuáles fueron las repercusiones técnicas de los contratos de Pearson en el campo de las relaciones de producción, en la construcción mexicana, sobre todo de obras públicas?, ¿Cómo se puede explicar la actuación de los agentes sociales concretos 5
que protagonizaron las políticas de inversión en obras públicas?, con estas hipótesis la autora desarrolló cada parte de su libro, modificándolas dependiendo de la obra pública a explicar. Su organización en cada capítulo está realizada con el fin de dar respuestas a sus hipótesis, al inicio de cada capítulo plantea diferentes preguntas y a lo largo de este las responde, para responder sus interrogantes la autora confronta diferentes fuentes como por ejemplo lo que escribieron los biógrafos de Pearson con lo que está escrito en las Memorias de la Junta de Aguas. Para analizar cómo están planteadas las hipótesis y si en su libro las responde se analizó en este primer trabajo la segunda parte del libro titulado “El canal de Desagüe”. Una de las hipótesis que plantea en la introducción es que Pearson es contratista no inversionista, para demostrar esta premisa, desarrolla los tres arreglos seguidos para la producción de obras públicas, el que nos interesa es el segundo tipo de arreglo en su modalidad de “contratación” o “contratismo”. En esta modalidad: el Estado conserva la propiedad y el derecho de explotación de lo producido, es el responsable directo de promover y diseñar la obra, pero la producción es encargada a una empresa privada, el contratista en ningún momento es propietario de la obra que produce; sus ganancias no tienen que ver con la rentabilidad de la obra, sino con el monto del contrato y la puntualidad con la que el cliente pague, (…),el Estado en este caso, es el responsable de financiar la obra.2
Otra de las características que plantea Connolly para esta modalidad es el endeudamiento público y el subcontratismo. Como ya se mencionó anteriormente en este primer trabajo se analizarán las hipótesis planteadas en la segunda parte del libro sobre El Gran Canal de Desagüe. Las hipótesis planteadas para desarrollar la segunda parte del libro son: ¿Por qué el Estado asumió la responsabilidad del gran canal de desagüe?, ¿Por qué se construyó mediante la contratación de una compañía británica?, ¿cómo influyó en la producción posterior de obras públicas?, a partir de estas preguntas la autora en
2
Ibid., p. 24.
6
cada capítulo plantea complementos a estas, en el capítulo “La Contratación de Pearson para la construcción del Gran Canal”, la autora plantea las siguientes interrogantes: ¿Por qué se dio el impulso final y definitivo a la realización de las obras en 1889? ¿Por qué, para lograr este impulso, se optó por contratar la obra, en particular a S. Pearson & Son? y ¿en qué consistió esta relación contractual entre el gobierno mexicano y la Pearson, para la ejecución de la obra? Comencemos explicando la primera interrogante, la ciudad de México desde su fundación tenía problemas con el manejo de los recursos hídricos, por lo que los trabajos de realización de una obra como el gran canal respondían a necesidades sociales y su realización se venía planeando desde años anteriores. Algunos autores, resalta la autora. han puesto en la figura de Porfirio Díaz como el gran impulso para realizar esta obra. Sin embargo, dice Connolly que la figura de un sólo hombre no es suficiente, sino que fue la existencia de ciertas condiciones necesarias que se forjaron a lo largo de los años la que dio este impulso. Algunas de las condiciones necesarias que menciona la autora fue la estabilidad política y económica que se vivió durante el tercer mandato del presidente Porfirio Díaz, otro factor lo detonó la inundación de 1888, el reconocimiento de México como sujeto de crédito internacional y la principal condición fue el empréstito municipal otorgado por Londres. En la segunda hipótesis plantea que los vientos liberales hacían pensar que la empresa capitalista era responsable del progreso y era la única para realizar grandes obras. También Connolly nos dice que durante este periodo las empresas extranjeras eran la única opción para la realización de este tipo de obra ya que las empresas nacionales no tenían experiencia con ese tipo de obras, ni se tenía la maquinaria, había, además, escasez de la mano de obra porque el trabajo en los desagües no era bien renumerado y no se contaba con especialistas. Otro de los problemas es que en México las relaciones de trabajo entre empresarios y operarios asalariados no se daban de manera adecuada. Como dice Connolly, “más que la tecnología, lo que se importó fue el paquete de relaciones capitalistas.”3 Otra de las razones para contratar a una empresa privada fue que la Junta quería acortar el 3
Ibid., p. 130.
7
tiempo de ejecución de las obras con el uso de maquinarias, única opción empresas privadas. Pearson gano el contrato según Connolly no porque convenció al gobierno de su capacidad para la construcción, sino más bien por una clausula no escrita en el empréstito municipal donde se estipulaba la nacionalidad inglesa de la empresa encargada de las obras del canal como condición para que se otorgara el préstamo. La última hipótesis planteada en este capítulo se explica primero que Pearson efectuó sobornos a Camacho y Landa. Algunos autores resaltan trato personal entre Pearson y el presidente como decisivo para asegurar el contrato. Sin embargo, Connolly menciona que es erróneo exagerar el grado de confianza entre los dos. La creación de intereses comunes, fue la causa principal para que Pearson lograra su expansión posterior en México.
¿Cuál es su metodología de análisis y de exposición? Las causas y efectos nos dan planteamientos metodológicos: con una estructura conceptual general, en la cual se colocan las teorías que explican los acontecimientos observados. La autora expone su propuesta metodológica que surgió a lo largo de la investigación, esta propuesta no fue la que sitúo las tareas iniciales de recopilación y ordenamiento de información, sino la que organizo la exposición de los resultados. La primera parte de la propuesta metodológica consiste en desvincular, las causas de los efectos (de las obras públicas contratadas), se plantea la distinción entre causas generales y las particulares. Por lo que, la autora puede desarrollar la pregunta inicial acerca de las causas de la inversión pública en obras durante el Porfiriato: ¿Cuáles fueron los márgenes de acción que circunscribieron las posibilidades u opciones para la toma de decisiones relativas a las inversiones públicas en obras durante el Porfiriato? La respuesta a esta pregunta nos dice, la autora se encuentra la clave de la definición conceptual de lo que se denomina obras públicas, que equivale, a la idea de que se tenía de las obras públicas y de lo que debería y lo que podría hacer el Estado y de cómo lo debía de hacer, en el Porfiriato. La pregunta anterior se analizó, primero, en relación con los antecedentes
8
de los contratos ejecutados por Pearson: el Gran Canal y las Obras Portuarias de Veracruz. La segunda parte, se refiere a las causas particulares: ¿cómo explicar la actuación de los agentes sociales concretos que protagonizaron las políticas de inversión en obras públicas?, en la explicación se encuentra la relación entre causas y efectos. Por lo que, los actores sociales no actúan, por actuar, sino que buscan fines, intereses, preferencias. La autora selecciono para el análisis tres áreas de consecuencias o relaciones entre causas y efectos. La primera responde a la razón de ser de la obra. La decisión de invertir en una obra responde a una necesidad social, a la vez que toda obra desempeña, alguna función concreta, identificable. La segunda es el financiamiento de las obras: el papel del medio financiero en la disposición de la política de inversión y los resultados o costos financieros, de la política. La tercera área son los medios técnicos y las relaciones de trabajo establecidas en la producción de las obras. Se aborda la cuestión metodológica de ¿Por qué, en la fecha señalada, el gobierno mexicano resolvió contratar con empresas extranjeras la reconstrucción de determinadas obras, denominadas obras públicas? En materia de inversión pública y buscar las respuestas en los antecedentes indirectos e inmediatos de las políticas que se quieren explicar. Por lo que, se conforman con dos antecedentes básicos de lo que constituye la política del Gobierno mexicano en obras públicas: la modalidad de la concesión y la administración directa de obras y servicios. Para lograr entender la exportación de capital con los préstamos otorgados al Gobierno de Díaz, son las relaciones específicas entre instituciones y agentes británicos o mexicanos, responsables de su gestión. La propuesta de la autora es que la acción de estos agentes se guiaba, por el contratismo. El objetivo metodológico es buscar la influencia del contratista en los préstamos individuales que son otorgados a México a lo largo del periodo y las causas del endeudamiento del gobierno de Porfirio Díaz. El método aplicado a la explicación de las causas políticas condiciono la forma en que se emprendió el problema de la identificación y evaluación de sus efectos. 9
Aunque la búsqueda de los efectos se rige por ideas previas. La búsqueda de la investigación fue conocer el impacto de la política de obras públicas del Porfiriato, en los contratos con Pearson sobre la forma de hacer obras públicas en México. Se buscaron los efectos de esta política que redefinirían la acción para la definición de políticas de las obras públicas posteriormente. ¿Hasta qué punto la modernización de las obras públicas en México permitió el desarrollo de un sistema eficaz para el aprovisionamiento de obras públicas? Para no obtener respuestas amplias y variadas, la selección de los efectos solo fue de dos o tres preguntas determinadas por supuestos metodológicos. 1.
El análisis de costo/beneficio no de la utilidad de las obras en sí, sino de la
política que las promovió y de su forma de producción. Aplicando el método que se centra en los procesos macroeconómicos. 2.
Estableciendo el costo general a partir de los costos de cada proyecto y la
identificación de los flujos monetarios de la empresa contratista con sus orígenes y destinos. El supuesto metodológico de la relevancia de las relaciones de trabajo. La forma de organizar el proceso de producción es de suma importancia, en las obras públicas. No, se podían modernizar las obras públicas sin modernizar la producción de las mismas, pero esto no sucedió.
¿Es la delimitación dentro del tiempo (la periodización) del tema bien manejada? Una vez identificado el tema de estudio: las obras contratadas por Pearson en México. La autora se planteó como limitar el proceso. Primeramente ¿Cuáles fueron las obras a realizar y con qué detalle? En la limitación intervienen varios elementos: la fecha del contrato, su monto y las implicaciones estratégicas para el desarrollo económico de Pearson. La delimitación del estudio es la siguiente: en primer lugar, la construcción del gran canal de desagüe del Valle de México, contrato con el cual Pearson debuto en México a finales de 1889, y, en segundo lugar, los contratos para modernizar el puerto de Veracruz entre 1896 y 1904. Las generalidades del estudio son: la política general de inversión durante el Porfiriato, los resultados
10
totales en términos de obras logradas, los aspectos financieros y laborales de las obras, el papel desempeñado de los contratos ejecutados por Pearson en México.
Se señalan los puntos tanto positivos como negativos del trabajo Un punto negativo son las categorías utilizadas en las fuentes conocidas: los informes y estadísticas oficiales y las clasificaciones elaboradas por otros comentaristas e investigadores. Priscilla Connolly nos indica que hubiera sido eficaz presentar un esquema de las negociaciones institucionales para la producción de las obras públicas con la información correspondiente. Sin embargo, las fuentes no se lo permitieron y solo analizar las obras por tipo para identificar el arreglo institucional en cada obra. Otro punto negativo que se señala, en la obra es la calidad de la información en el indicador cuantitativo que permite comparar la cantidad de obras construidas de uno u otro tipo, en diferentes periodos: las inversiones. Existen cifras diferentes sobre la cantidad invertida en una obra pública. Los montos que se reportan como egresos del Gobierno correspondientes a una obra u otra, superan la cantidad aplicada realmente al financiamiento de la construcción. En algunos de los contratos de Pearson se ha podido conocer los gastos que requería una obra pública. Sin embargo, se tendría que realizar una investigación de cada caso que supera los alcances de la obra, y solamente es presentado un panorama general de la obra pública del Porfiriato y su papel en los contratos de Pearson.
¿Son sus conclusiones consecuentes con la investigación? Sigue sus predicciones del desarrollo del trabajo. En el balance de la obra pública porfiriana, nos indica que la infraestructura del país solo se pudo haber logrado con la nacionalización de esta: la promoción directa de las obras portuarias y del Ferrocarril Tehuantepec, construidas por contratistas y la adquisición de los ferrocarriles por el Estado. Medidas que llevaron a contraer deudas en el exterior y con la nacionalización, una dependencia financiera. La urbanización fue en un nivel bajo en las tres décadas del Porfiriato. El nivel promedio de urbanización permaneció igual en 1910, que en 1880. Entonces ¿de 11
qué manera se puede relacionar el patrón bajo de crecimiento urbano con la política de inversión porfirista? Deben conocerse los factores regionales y las distintas formas
de
articulación
de
cada
región
a
las
tendencias
económicas
suprarregionales. En el periodo estudiado se está conformando un mercado nacional, los hechos locales son esenciales y se debe indagar las condiciones locales diferenciadas entre sí. No se puede establecer, ni existió, una correlación directa entre crecimiento urbano e inversión en obras públicas. Por ejemplo, en la Ciudad de México la proporción de la población en relación con la nacional y la de otras ciudades, no aumento en los años de 1890 y 1910.
El proceso de
centralización administrativa y la concentración de la inversión pública, en la Ciudad de México, no iba a la par con el crecimiento poblacional.
¿Representa la investigación un aporte? Existen varios trabajos sobre las obras públicas del Porfiriato y del endeudamiento público, en el periodo de Porfiriato. Sin embargo, ninguno presenta una evaluación financiera de la inversión pública con excepción de Bulnes obtuvo distintos resultados en la obra administrativa del Porfiriato, y se enfoca solamente en la desviación de fondos de la administración en beneficio de los miembros de la elite porfiriana, sostiene que son los mexicanos quienes ha robado a los extranjeros. De ninguna forma considera la desviación de recursos fuera del país. Coatsworth en su estudio del impacto económico de los ferrocarriles en México, manifiesta la desviación de recursos hacia afuera: en beneficios que son transferidos al exterior con el pago de intereses y utilidades por las compañías ferrocarrileras, y los intereses correspondientes a la deuda pública, por el financiamiento de los ferrocarriles. Para Connolly, el estudio de Coatsworth presenta limitaciones, por ejemplo: solo realiza un cálculo del costo financiero en el pago de intereses y deja de lado los descuentos, comisiones y otros gastos que conllevan a una reducción del monto efectivo de los préstamos. Coatsworth toma el costo financiero de los ferrocarriles en su conjunto y no se conocen los costos diferenciados de las diversas formas de financiamiento en cada periodo financiero. Asimismo, Coatsworth limita
12
su estudio a los ferrocarriles y no toma en cuenta el financiamiento de las obras públicas. La finalidad de la obra de Connolly es conocer las diferencias. Marichal, se aproxima a los objetivos del trabajo de Connolly realizando un balance provisional de los costos y beneficios de las políticas económicas y considera las diferencias entre las características financieras y los tipos de obra financiadas. El balance incluye el costo financiero de la obra en relación con la inversión correspondiente y reconoce la necesidad de incluir, en el balance no solo los pagos de intereses, sino los costos de contratación de los préstamos. Plantea la necesidad de realizar más estudios para conocer exactitud si, los fondos empréstitos se destinaron realmente a las obras públicas y las ganancias de las empresas.
Connolly responde las interrogantes con una metodología de cuatro rubros de costos que se asocian con el endeudamiento: 1.
El costo que llama “la merma financiera externa”, la diferencia entre el valor
nominal de los empréstitos y cantidad de dinero efectivo que redituaron en México. 2.
El costo señalado en la diferencia entre el monto efectivo de los préstamos y
la cantidad que se dispone para la inversión. Incluye los costos que se atribuyen a la conversión de deudas anteriores y los montos nominales de los préstamos convertidos. La “merma interna” la perdida de dinero que es difícil de localizar, en los montos recibidos por la Secretaria de Hacienda. Asimismo, los costos adicionales de recursos fiscales para complementar la inversión. 3.
El costo de la deuda: el servicio de la deuda que incluye el pago de intereses
y la amortización. 4.
Los costos relacionados con la utilización intermedia y final de los fondos
aportados por la deuda. Refiriéndose a la nacionalización del receptor. La cuestión es: ¿qué proporción de estos fondos se quedaron en México y que tanto se exportó al extranjero?
Se señalan los senderos que deben seguir las investigaciones posteriores.
13
El contratismo británico ya no domina a las obras públicas. El lugar fue ocupado por los vendedores de tecnología de hardware y software a las sucursales bursátiles, por ejemplo, al Banco Mundial entre otras. Entender la lógica de operación entre sus agentes y el negocio que no está terminado todavía. Realizando un análisis microeconómico y la articulación con el respectivo análisis social y político, por ejemplo: el funcionamiento de los mercados y el proceso de trabajo. El planteamiento de la investigación que nos indica, la autora: la búsqueda de transformaciones del proceso de trabajo de la reestructuración económica actual, y los cambios laborales en la transición del contratismo hacia las concesiones y en la producción de carreteras, de obras portuarias y de infraestructura urbana.
14