EL DON DE DISCERNIMIENTO Por: Luis Amico Cuatro imágenes del discernimiento
Cernidor
Ala delta / parapente
Camino
Timón
Discernir es: Separar lo bueno de lo malo Elegir entre lo bueno, lo malo y... lo mejor Es una iluminación de la mente y el corazón
por parte de Dios Identificar, reconocer, distinguir Buscar lo que agrada a Dios Encontrar la luz en medio de la oscuridad Entrar en comunión con el querer de Dios No basarme en las apariencias Saber escoger lo que Jesús escogería Vivir en el equilibrio del Espíritu Ir a lo verdaderamente importante y
necesario
¿Qué es el discernimiento?
• Discern Discernim imient ientoo del espíri espíritu: tu: conoci conocimi mient entoo íntim íntimoo
que nos hace distinguir y diferenciar si las inspiraciones o impulsos que experimentamos provienen del Espíritu de Dios, del espíritu malo o de nuestro propio espíritu humano. • Es un don para identificar correctamente la presencia de Dios, su plan, voluntad o acción en circunstancias particulares, o cuando nos enfrentamos con diferentes direcciones o alternativas. • No es simplemente escoger entre lo bueno y lo malo; sino cuando se escoge entre variedad de “Tod odo o me es líci lícito to,, alternativas de valor equivalente: “T mas no todo me conviene” (1 Co 10, 23). De lo que se trata es de escoger siempre lo mejor. • Es descubrir de dónde provienen los movimientos interiores y exteriores: de Dios, de la carne o del demonio. 1 Ts 5, 21: “No apaguen la fuerza del Espíritu; no menosprecien los dones proféticos. Examínenlo todo y quédense con lo bueno”. A veces en
una situación una parte será de Dios y otra no. • Es percibir “llamadas”, “impulsos”, o “espíritus”, que se oponen al movimiento del Espíritu Santo, o lo impi impide denn y desv desvir irttúan, an, dis distrae traen, n, fru frustra strann de algu algunna manera: “No crean a cualquiera que pretenda poseer el Espíritu. Hagan, más bien, un discernimiento para ver si pertenece a Dios...” (1 Jn 4,1).
FORMAS DE DISCERNIMIENTO
1. El discernimiento natural
El discernimiento natural es el sentido común. Lo tiene todo ser humano normal, si no está enfermo. 2. El discernimiento doctrinal Arte de disc discer erni nimi mien ento to, el arte cristiano de O tamb tambié ién: n: Arte discernir. Se adquiere con: la formación la reflexión la experiencia la oración Características: Es para todos. Es gradual, progresivo. Lo podemos adquirir poco a poco.
3. El discernimiento carismático
Características: No se adquiere ni se aprende. Es un carisma gratuito (1 Co 12). No es para todos. Solo para unos cuantos. Siempr pree debe debe qu quee esta estarr some someti tido do a un disc discer erni nimi mien ento to Siem doctrinal, juzgando por los frutos.
Criterios de discernimiento 1. Objet Objetivo ivos s
Fidelidad a la doctrina de la fe: Toda inspiración que se aparte de cualquier punto de la fe, no viene del Espíritu Santo. “El que reconoce que Cristo Jesús se hizo hombre, habla de parte de Dios. En esto reconocerán al que Dios inspira. En cambio, si alguien no reconoce a Jesús, ése no habla de parte de Dios, sino que habla como Anticristo” (1 Jn 4, 2-3).
Fidelidad al Estado de Vida: Ninguna inspiración del Espíritu Santo puede ir en contra de nuestros deberes de estado. Obediencia a la legítima autoridad: La prontitud para obedecer es uno de los criterios más seguros para disce discern rnir ir las las auté autént ntic icas as insp inspira iraci cion ones es del del Espí Espíri ritu tu Santo.
2. Criterios subjetivos o internos
La Humildad La Paz La Alegría El Amor Los criterios de discernimiento nunca pueden ser una norma norma de certeza certeza absoluta, absoluta, aunque aunque sí guía que dan cierta cierta seguridad de que las inspiraciones vienen de Dios o del espíritu malo.
3. El Señor nos habla a través de: Su Palabra, la Tradición y el Magisterio de
la Iglesia. Don prof profét étic ico o (pal (palab abra ra de profe rofecí cía) a), Don
que
debe ser discernido y confirmado.
un cono conoci cim mient ientoo intu intuit itiv ivoo qu quee prov provie iene ne de esta estarr en comunión con el Corazón de Dios y su Voluntad. Signos que confirman: algunas veces. No siempre debemos pedirlos o esperarlos. Exceso en esto puede suprimir nuestra responsabilidad de hacer decisiones. Circunstancias en las cuales podemos percibir la obra de Dios. A través de algún hecho que nos ocurre a nosotros o a otros. Nuest Nuestro ross herm herman anos os. Pedir a nuestro director espiritual o a hermanos cercanos, que oren y nos ayuden a discernir.
Inspiraciones
o
mociones
interiores:
Trabajo de discernimiento grupal Caso # 1: Los nuevos servidores El Equipo de servidores del Grupo de Oración “Cristo vive” está está disc discer erni nien endo do si es nece necesa sari rioo conv convoc ocar ar a más más serv servid idor ores es.. Incluyendo al Responsable, son seis servidores para atender a unos cincuenta asambleístas. Ponen esto en oración para pedir al Señor que les muestre qué hermanos podrían ser convocados. Luego, el Responsable pide a cada uno que indique las personas que el Señor le mostró. De esta manera, son propuestos tres herm herman anos os:: Susa Susana na,, Pedr Pedroo y Judith Judith.. Post Poster erio iorm rmen ente te,, el Equi Equipo po comparte sobre la conveniencia de llamar a cada uno de ellos, y hay un consenso unánime en llamar a Pedro y Judith, pero en el caso de Susana, hay una servidora que se opone rotundamente a que ella sea llamada al Equipo, a diferencia del resto que está de acuerdo con su incorporación. Esta servidora es conocida por tener un visible carisma del discernimiento. Sin embargo, no da razones de peso para fundamentar su posición. A. Ante la imposibilid imposibilidad ad de un acuerdo, acuerdo, el Equipo le explica explica a la hermana servidora que respeta su posición, pero decide, por mayoría, llamar a los tres hermanos al equipo (incluyendo a Susana). B. El Equipo decide ide, toman mando en cuen uenta el caris risma de la hermana, sólo llamar a Pedro y a Judith, y tener en observación a Susana. C. Decid Deciden en hacer hacer una nueva nueva oració oraciónn pidien pidiendo do luz al Señor, Señor, esta esta vez específicamente para el caso de Susana.
Caso # 2: ¿Obediencia o misericordia? Enrique es servidor del Grupo de oración “ Cristo Salvador”, y miembro del Ministerio de Enseñanza de su Grupo. Su Resp Respon onsa sabl blee le ha pedi pedido do reci recien ente teme ment ntee qu quee no acep acepte te dar dar ninguna enseñanza en otro grupo sin pedirle permiso primero. Un día, Enrique, en su deseo de alimentarse más del Señor, visitó un Grupo de oración de otra Zona, el cual está integrado casi en su totalidad por jóvenes sin mayor experiencia, pero con mucho entusi tusiaasmo smo. Al lle llegar, algun lgunoos serv servid idor orees de ese grup upoo lo identificaron; se le acercan y le cuentan que están en ese momento en una situación desesperada porque su Responsable viajó y el ponente que tenía que dar el tema ese día acaba de avisar que no va a poder llegar por un contratiempo. Ellos le dicen: “¡Qué bueno que llegaste. El Señor te envió justo hoy!” , y le piden a Enrique si puede dar una enseñanza sobre cualquier tema para salvar la situación. Él se encuentra en una disyuntiva: reconoce la necesidad de los hermanos asambleístas de ser alimentados por la Palabra de Dios, pero también recuerda lo que su Responsable le dijo (que no acepte dar temas sin antes consultarle). Enrique tiene que decidir en pocos segundos. ¿Qué debería hacer? A. Enrique Enrique siente siente compasión compasión al ver la necesidad necesidad de los hermanos hermanos de la asamblea y acepta el pedido. B. Hacie Haciendo ndo caso a su Respon Responsab sable, le, les respon responde de que para para eso están ellos, que son servidores, para resolver ese problema. Que asuman sus responsabilidades para que así aprendan a tomar decisiones y no dependan de otros. C. Opta por una solución intermedia. ia. No acepta dar una enseñanza , pero les dice que les compartirá su testimonio de vida.
Conclusiones del Taller de Discernimiento Espiritual 1. El Disc Discer erni nim mient ientoo es un unaa facul aculta tadd qu quee tene tenem mos como como hijos de Dios. Nos identificamos como tales por nuestra capacidad de discernir. 2. La vida vida del crist cristiano iano es un cami camino no que no está está exento exento de situa situaci cion ones es conf confusa usas, s, tramp trampas as y sendas sendas pelig peligro rosa sas. s. El discernimiento nos ayudará a descubrir el plan de Dios para nosotros (la meta), identificar el camino y no perder el rumbo. 3. Es posible posible escuch escuchar ar la “voz” “voz” de Dios, Dios, la cual se expresa expresa de muy variados modos: Su Palabra, la Tradición y el Magi Magist ster erio io de la Igle Iglesi sia, a, los los prof profet etas as,, insp inspir irac acio ione ness personales, signos diversos de confirmación, circunstanc circunstancias, ias, nuestros propios hermanos. hermanos. La clave es ir dic diciénd iéndol olee siem siempr pree “sí” al Seño Señorr cada vez vez qu quee no noss propone algo, así sea algo “pequeño”, pues como dice la Palabra de Dios: “Como fuiste fiel en lo poco, lo serás en lo mucho” (Mt 25, 21). 4. Exist Existee un disce discerni rnimi mient entoo cari carism smát átic icoo (don) (don),, y tamb también ién una capacidad adquirida de discernir, la cual podemos y debemos desarrollar todos. Debemos por ello tener una actitud actitud de disposición disposición a amar y hacer hacer la voluntad de Dios y dejarnos conducir por el Espíritu Santo. 5. La Igles Iglesia ia no noss propo propone ne crite criteri rios os objet objetivo ivoss y subje subjetiv tivos os que nos ayudan. No puede venir de Dios aquello que se opone a la enseñanza eclesial, a nuestros deberes de estado de vida y atente contra la legítima autoridad. Tampoco, aquello que nos quita la paz, desune a la comunidad, expresa soberbia, produce desánimo, etc.