ECONOMIA DEL TURISMO
EJERCICIOS DE REFLEXION
Confeccione una tabla en la que se relacionen todos los Premios Nobel de Economía que se han entregado, particularizando en el año de cada uno y una síntesis del argumento bajo el cual se entregó dicho premio. a) ¿Alguna mujer ha podido alcanzar este premio? Comente brevemente. Después de revisar la información y hacer un análisis de las personas que han ganado los premios Nobel de Economía pude fijarme que no hay nombres de mujeres en la lista que hayan sido galardonadas con este premio, en su totalidad los nombres son de hombres, para poder entender esta segregación revise comentarios de otras personas, argumentos que me permitan poder comentar sobre esto y encontré que en general en todas las categorías de este premio las mujeres tienden a ser no tomadas en cuenta para la premiación, son muy pocos los casos que si han sido seleccionadas. Creería que es por el sistema en el que vivimos, en donde la mujer todavía tiene mucho por defender en todos los campos. Es muy triste saber que hay tanto potencial y no es tomado en cuenta por parte del patriarcado que rige ciertos campos. A continuación el listado de todos los Premios Nobel de Economía hasta el año presente:
Año
1969
Laureado
País
Ragnar Frisch
Noruega
Jan Tinbergen
Países Bajos
Motivación
«Por desarrollar y aplicar los modelos dinámicos para el análisis de los procesos económicos».
1970 Paul Samuelson
Estados Unidos
«Por el trabajo científico a través del cual ha desarrollado una teoría para la economía, estática y dinámica, contribuyendo a elevar el nivel de análisis en la ciencia económica».
1971 Simon Kuznets
Rusia Estados Unidos
«Por su interpretación empíricamente fundada del crecimiento económico, que ha llevado a un nuevo y más profundo acercamiento a la estructura económica y social y a los procesos de desarrollo».
1972
John Hicks
Reino Unido
Kenneth Arrow
Estados Unidos Estados Unidos
«Por el desarrollo del método input-output , y por su aplicación a importantes problemas económicos».
Gunnar Myrdal
Suecia
Friedrich Hayek
Austria
«Por sus trabajos en la teoría del dinero y de las fluctuaciones y por su análisis de la independencia de los fenómenos económicos, sociales e institucionales».
Leonid Kantoróvich
Unión Soviética
Tjalling Koopmans
Países Bajos
1973 Wassily Leontief
1974
1975
«Por sus contribuciones a la teoría del equilibrio económico y del bienestar».
1976 Milton Friedman
Estados Unidos
«Por sus contribuciones a la teoría de la asignación a signación óptima de recursos». «Por sus triunfos en el campo del análisis del consumo, la historia y teoría monetaria, y por su
Año
Laureado
País
Motivación
demostración acerca de la complejidad de la estabilización política». 1977
Bertil Ohlin
Suecia
James Meade
Reino Unido
Herbert Alexander 1978 Simon
Estados Unidos
Theodore Schultz
Estados Unidos
Arthur Lewis
Reino Unido
1979
«Por su investigación pionera en el proceso de adopción de decisiones en las organizaciones económicas». «Por sus investigaciones en el desarrollo económico, particularmente las referidas a los problemas de desarrollo de los distintos países». «Por la creación de modelos econométricos y la aplicación del análisis de las fluctuaciones y políticas económicas».
1980 Lawrence Klein
1981 James Tobin
«Por su contribución conjunta a la teoría del comercio internacional».
Estados Unidos
«Por sus análisis de los mercados financieros y sus relaciones con el empleo, producción y precios». «Por sus estudios de las estructuras industriales que funcionan como mercados y las causas y efectos de la regulación pública».
1982 George Stigler Francia Estados Unidos
«Por incorporar nuevos métodos analíticos a la teoría económica y por sus rigurosa reformulación de la teoría del equilibrio general».
1984 Richard Stone
Reino Unido
«Por sus contribuciones fundamentales al desarrollo de las cuentas nacionales, desde el cual se han podido mejorar en gran medida las bases para el análisis económico empírico».
1985 Franco Modigliani
Italia
«Por sus análisis de los mercados de ahorro y de los mercados financieros».
1983 Gerard Debreu
1986 James M. Buchanan Estados Unidos
«Por su desarrollo de las bases contractuales y constitucionales para la teoría del proceso de las decisiones económicas y políticas».
1987 Robert Solow
Estados Unidos
«Por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico».
1988 Maurice Allais
Francia
«Por sus contribuciones a la teoría de los mercados y la eficiente utilización de los recursos».
Año
Laureado
País
Motivación
Noruega
«Por clarificar los fundamentos de la teoría econométrica y por sus análisis de las estructuras simultáneas económicas».26
Estados Unidos
«Por sus trabajos pioneros para establecer la teoría de la economía financiera».27
Reino Unido
«Por su descubrimiento acerca del significado de los costes de transacción y los derechos de propiedad para la estructura institucional y funcionamiento de la economía».
1992 Gary Becker
Estados Unidos
«Por extender el dominio del análisis microeconómico hacia nuevos dominios del comportamiento y de las relaciones humanas, incluso más allá de los límites del mercado».
Robert Fogel
Estados Unidos
Douglass North
Estados Unidos
John Forbes Nash
Estados Unidos
1989 Trygve Haavelmo Harry Markowitz 1990 Merton Miller William Sharpe
1991 Ronald Coase
1993
1994 Reinhard Selten John Harsanyi
1995 Robert Lucas
1996
1997
Alemania
«Por renovar la investigación de la historia económica, aplicando teorías y métodos para explicar los cambios tanto económicos como institucionales».
«Por sus análisis del equilibrio en la teoría de juegos no cooperativos».
Hungría Estados Unidos
James Mirrlees
Escocia
William Vickrey
Canadá
Robert C. Merton
Estados Unidos
Myron Scholes
Canadá
«Por desarrollar la hipótesis de las expectativas racionales, que transformó el análisis de la macroeconomía y permitió profundizar en el conocimiento de la política económica». «Por sus contribuciones a la teoría económica de los incentivos bajo la información asimétrica». «Por su nuevo método para determinar el valor de las instrumentos derivados».
1998 Amartya Sen
India
«Por sus contribuciones al análisis del bienestar económico».
1999 Robert Mundell
Canadá
«Por su análisis de la política fiscal y monetaria bajo diferentes regímenes de tipo de cambio y de las
Año
Laureado
País
Motivación
zonas monetarias óptimas». James Heckman
Estados Unidos
«Por diseñar métodos para comprender los comportamientos económicos de las economías familiares y los individuos».
Estados Unidos
«Por su investigación en teoría de los mercados con información asimétrica».
Daniel Kahneman
Estados Unidos Israel
Vernon Smith
Estados Unidos
«Por integrar aspectos de la teoría psicológica sobre el comportamiento económico del ser humano en momentos de incertidumbre y realizar análisis empíricos de laboratorio, especialmente sobre mecanismos alternativos de mercado».
Robert F. Engle
Estados Unidos
Clive W. J. Granger
Reino Unido
Finn E. Kydland
Noruega
Edward C. Prescott
Estados Unidos
Robert J. Aumann
Alemania Israel
Thomas C. Schelling
Estados Unidos
2006 Edmund S. Phelps
Estados Unidos
2000
Daniel McFadden Joseph E. Stiglitz
2001 George Akerlof Michael Spence
2002
2003
2004
2005
Leonid Hurwicz 2007
Eric Maskin Roger B. Myerson
Polonia Estados Unidos Estados Unidos
«Por sus métodos estadísticos en series temporales económicas que permiten incorporar elementos no previsibles». «Por sus contribuciones a la teoría de la macroeconomía dinámica».
«Por ampliar la comprensión del conflicto y la cooperación a través de análisis basados en la teoría de juegos». «Por sus investigaciones sobre la interacción entre los precios, el desempleo y las expectativas de inflación».
«Por establecer las bases de la teoría del diseño de los mecanismos, que determina cuándo los mercados están trabajando de manera efectiva».
2008 Paul Krugman
Estados Unidos
«Por su análisis de patrones comerciales y la localización de actividad económica».
2009 Elinor Ostrom
Estados
«Por sus teorías sobre el papel de las empresas en
Año
Laureado
País
Motivación
Unidos
la resolución de conflictos y por el análisis del papel de las empresas como estructuras de gobierno alternativas y sus límites».
Oliver E. Williamson Peter A. Diamond 2010 Dale T. Mortensen Cristóbal A. Pissarides Thomas Sargent
Estados Unidos
«Por sus estudios sobre el desempleo».
Chipre Estados Unidos
«Por sus investigaciones empíricas sobre la causa y el efecto en la macroeconomía.»
Estados Unidos
«Por su trabajo en la teoría de las asignaciones estables y el diseño de mercado.»
Estados Unidos
«Por su trabajo en el análisis empírico de precios de posesiones capitales.»
2014 Jean Tirole
Francia
«Por sus análisis sobre el poder y las regulaciones del mercado.»
2015 Angus Deaton
Reino Unido Estados Unidos
«Por el análisis sobre los sistemas de demanda, el consumo, la pobreza y el bienestar.»
2011
2012
Christopher A. Sims Alvin E. Roth Lloyd Shapley Eugene Fama
2013 Lars Peter Hansen Robert J. Shiller
2016
Oliver Hart
Reino Unido Estados Unidos
Bengt R. Holmström
Finlandia
2017 Richard Thaler
Estados Unidos
«Por sus contribuciones a la teoría de los contratos.»
«Por sus contribuciones a la economía conductual.» Retroalimentación
La mayoría de los ganadores del Premio han sido hombres, y sólo hasta 2009 una mujer, Elinor Ostrom, consiguió el premio por primera vez. Elinor Ostrom (7 de agosto de 1933) es una politóloga estadounidense. Ganó el Premio Nobel de Economía en 2009 a la edad de 76 años, compartido con Oliver E. Williamson, por su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos. Es la primera mujer en ganar el premio en este campo. Es también profesora de Ciencia Política en la Universidad de Bentley, y codirectora del “Workshop in Political Theory and Policy Analysis” en la Universidad de Indiana, en Bloomington, Estados Unidos. Además, es la directora
fundadora del centro de estudios de diversidad institucional en la Universidad Estatal de Arizona. Pregunta 2
Finalizado Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
A partir de su estudio independiente y de lo estudiado en el capítulo 3 sobre la inflación, defina brevemente los conceptos siguientes: a) Deflación. b) Desinflación. c) Hiperinflación. d) Estanflación. e) Reflación. Hay varios términos asociados de manera directa con la inflación:
Deflación
Es todo lo inverso a la inflación, es decir los precios bajan, esto puede afectar a las empresas ya que el consumidor siempre esperará que los precios sigan mejorando y dejará de comprar afectando a la empresa por falta de beneficios e ingresos. El desempleo incrementa.
Desinflación
Es una desaceleración paulatina y persistente de la tasa de crecimiento del índice de precios al consumo armonizado sin llegar a cero o negativo (deflación). Se aplica también a una política pública que busque exactamente este efecto en la economía, ya sea por medio de medidas de política fiscal (aumento de impuestos o recaudación pública de otro tipo, disminución de gasto público) o de medidas de política monetaria (restricciones en la oferta monetaria, aumentos en el tipo de interés) que en todo caso serán moderadas, para no distorsionar los precios u obligarlos a descender.
Hiperinflación
La hiperinflación es una realidad cuando la subida de precios es superior al 1.000%. Esto causa una pérdida de poder adquisitivo brutal, una depreciación completa del dinero y una inestabilidad social y política muy peligrosa.
Estanflación
Este término hace alusión a un hecho típico en las crisis económicas: el ritmo de la inflación no cede y del paro manteniendo estancado el PIB pero a la vez persiste el alza de los precios y los salarios.
Reflación
Es provocar artificialmente una subida en los precios (inflación) en una recesión, para intentar superarla. El riesgo que se corre es que desanime la demanda o/y estimule demasiado la oferta, de modo que se produzca, en segunda ronda, una caída de precios que la neutralice, ahondándose la recesión. Retroalimentación Significado de los conceptos vinculados al término inflación: a. Deflación: se refiere a la caída en el nivel general de precios (Índice de inflación negativo) En Economía se denomina deflación al declive generalizado y dilatado (como mínimo, dos semestres según el Fondo Monetario Internacional del nivel de precios de bienes y servicios. Es el fenómeno contrario al de la inflación. Generalmente responde a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación. b. Desinflación: significa un descenso en la tasa de inflación. Es una etapa económica en que el crecimiento de los precios (inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo (deflación). c. Hiperinflación: se refiere a una espiral acelerada fuera de control de la inflación. Es una inflación muy elevada, en la que los precios crecen velozmente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor. Su principal causa es un aumento vertiginoso y masivo de la cantidad de dinero, que no se encuentra apoyado por el crecimiento en la producción de bienes y servicios. d. Estanflación: es una combinación de inflación, crecimiento económico lento, y alto desempleo. Muestra el período económico en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no disminuye. e. Reflación: es un intento de realzar el nivel general de precios para compensar las presiones deflacionarias. Constituye un acontecimiento económico caracterizado por tener simultáneamente una subida considerable en los precios (inflación) con una recesión (disminución generalizada de la actividad económica de un país o región durante un periodo de tiempo prolongado). Es una inflación artificial establecida por el Estado con el objetivo de estimular la producción.