DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO
1. ¿Cuáles son las ventajas de un programa de auditoría? (2ptos)
- Entre las ventajas que presentan los programas de auditoría se pueden mencionar las siguientes:
Facilidad para efectuar revisiones. Se mantiene constante vigilancia sobre el estado y avance del trabajo. Al contar con instrumentos específicos, específic os, los auditores auditores con menos experiencia necesitan menos vigilancia o supervisión y se evita la pérdida de tiempo, en la asignación de funciones. Permite una mejor perspectiva del trabajo, en cuanto a la estimación de tiempo, necesidad del personal. Sirve de lista de comprobante de las fases sucesivas de la auditoria, afín de no pasar inadvertida ninguna verificación o procedimiento. Mide la eficiencia de la fuerza de trabajo con lo presupuestado a base de horas hombre y establecen estándares para futuras revisiones
2. Los hechos descubiertos en el curso de una auditoria se consideran secretos profesionales. En qué circunstancias podrían ser revelados? (3ptos)
Inviolabilidad del secreto profesional-presupone la previa delimitación de la intimidad del sujeto cuyos datos y hechos constituyen su objeto/profesiones-no están todas en el mismo radio de cercanía de la intimidad personal o familiar, ni el control del estado sobre ellas debe ser idéntico/intimidad y secreto profesional-jurisprudencia constitucional sobre su relación/secreto profesional-su alcance no puede ser excusa en el caso de los revisores fiscales para paralizar o suspender el deber constitucional que tiene todo ciudadano de colaborar con las autoridades/secreto profesional-debe ser analizado a la luz de la cercanía de la profesión con la intimidad personal y de los fines del ejercicio de la misma.
El alcance del secreto profesional dijo que ello no puede ser excusa, en el caso de los revisores fiscales “para paralizar o suspender el deber constitucional que tiene todo ciudadano de colaborar con las autoridades, y que tampoco se puede crear alrededor de
lo irregular, de lo ilícito, de lo torcido, una apariencia de corrección que se ampara en lo secreto”. Para la Corporación, cuando un contador ejerce funciones de revisoría fiscal pasa de encargarse de unas gestiones privadas –en la contaduría pura y simple- sino a una tarea que trasciende la defensa de las expectativas individuales, que está llamada a velar por intereses superiores que afectan al Estado y a la comunidad en general; que no se reduce al cumplimiento de ciertos requisitos de idoneidad técnica –como los exigidos al contador profesional para que pueda desplegar la actividad que le es propia-, sino que demanda probidad y compromiso con valores sociales. Concluye entonces en forma categórica la Corporación: “En síntesis: una cosa es el contador que ejerce su profesión como tal, amparado (y obligado) sin duda, por el secreto profesional y otra, muy diferente, el revisor fiscal que ejerce funciones controladas que implican el deber de denunciar conductas ilícitas o irregulares, del cual deber no puede relevarlo el hecho de que para cumplirlas cabalmente deba ser un profesional de la contabilidad.” Se concluye entonces que el secreto profesional debe ser analizado a la luz de la cercanía de la profesión con la intimidad personal y de los fines del ejercicio de la misma. En el caso de los contadores, cuando se desempeñan como revisores fiscales, la Corte ha señalado que su función escapa de una relación privada y trasciende a la colectividad, razón por la cual sus acciones tienen un impacto en la estabilidad financiera y económica tanto de la Empresa, como del Estado mismo. 1
1- http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/c-200-12.htm
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES A los señores Accionistas y Directores de Manufacturas del Centro SAC
1. Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de Manufacturas del Centro SAC , los cuales comprenden los estados de situación financiera al 31 de diciembre de 2013, y los estados de resultados integrales, de cambios en las cuentas de patrimonio y de flujos de efectivo por los años terminados en esa fecha, así como otras notas explicativas. Responsabilidad de la Gerencia con respecto a los estados financieros separados
2. La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de dichos estados financieros de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera, y respecto a aquel control interno que la Gerencia determine que es necesario para permitir la preparación de estados financieros que no contengan errores materiales, ya sea debido a fraude o error. No se ha realizado la provisión para cuentas de cobranza dudosa como política debe provisionarse el 10% de las cuentas por cobrar La empresa tiene un contrato de alquiler por un año por 3,000 mensuales, iniciándose el 01 de agosto 2011 con vencimiento al 31 de julio 2011. Los alquileres han sido debitados en su totalidad a la cuenta de gastos administrativos en la fecha de pago y a la firma del contrato. La empresa ha errado en el cálculo de depreciación del inmueble El 05 de setiembre el banco ha realizado la tasación del inmueble por 818,000, operación que no fue registrado en la contabilidad (terreno 500,000 edificio 318,000) La empresa ha recibido el 30 de agosto de 2013 un préstamo del banco por 100,000 con un interés de 22% anual, con vencimiento al 30 de julio 2014. Los intereses han sido debitados en su totalidad a la cuenta de intereses financieros en la fecha de recepción del préstamo. Responsabilidad del Auditor
3. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre dichos estados financieros basada en nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría aprobadas por el Consejo Directivo de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú para su aplicación en el Perú. Tales normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos, y que planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores materiales.
4. Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de que los estados financieros contengan errores materiales, ya sea debido a fraude o error. Al efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración el control interno pertinente de la Compañía para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, a fin de diseñar aquellos procedimientos de auditoría que sean apropiados de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también comprende la evaluación de la aplicabilidad de las políticas contables utilizadas, y la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la Gerencia, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. 5. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría. Opinión
6. En nuestra opinión, excepto por el efecto de los hechos mencionados en los párrafos anteriores, los estados financieros consolidados antes indicados presentan razonablemente, en todos sus aspectos materiales, la situación financiera de Manufacturas del Centro SAC al 31 de diciembre de 2013, su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera.