DIAGNOSTICO PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES EN LA CRIANZA DE CUYES
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Ing. Nancy Kajjak Castañeda
Política sanitaria La política sanitaria recomienda la prevención, por ello es necesario el cuidado conciente y continuo de los animales; ya que los procesos patológicos de una enfermedad puede causar la muerte de un valioso ejemplar o de colonias completas y en algunos casos desaparecer las granjas con una trayectoria de amplia experiencia. Se sabe que mucha enfermedades son de fácil prevención pero de complicada c omplicada curación.
ALIMENTACIÓN
ALOJAMIENTO
FACTORES AMBIENTALES
FACTORES INTRÍNSICOS
FACTORES EXPERIMENTALES
CONFORT
APLICACIÓN DEL CALENDARIO SANITARIO
ENF NFE ERM EDA DADE DES S PA RA SI TA TAR RI A S Los parásitos externos que atacan al cuy generalmente son piojos (1), ácaros (2) y pulgas (3), produciéndoles anemia, enflaquecimiento y retraso en el el crecimiento.
CONTROL
Para el control de los parásitos externos es conveniente: • Limpiar todo el corral o galpón • Programar baños cada 30 días con productos comerciales específicos o con extracto de hierbas del lugar conocidas para este caso.
PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS - CIPERMET CIPERMETRINA. RINA. Baños por inmersión
GENFAR 15% - BUTOX. Baños por inmersión - FRIPONEX SPRAY. Aplicación con spray en la nuca y lomo, cuidando de no rociar sobre los ojos. - DELETE ALL. Aplicar de la línea media de la espalda desde los hombros, hasta la punta de la cadera, utilizando el dispersador de medición.
SUSTANCIA OLEOSA
APLICACIÓN CON SPRAY
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS - Evitar el contacto del producto con los
ojos, la boca y oídos. - Utilizar guantes durante la aplicación. - No fumar, beber o comer durante el manipuleo y aplicación. - Lavarse las manos con abundante agua y jabón luego de la aplicación. - Los productos fármacos mantenerlos fuera del alcance de los niños.
- No es recomendable bañar a los animales
después del tratamiento. - No reutilizar los envases ni quemarlos. - Mantener los productos farmacológicos en
lugares frescos y protegidos de la luz solar.
Es común ver en el cuerpo de los cuyes zonas peladas que se deben a una afección conocida como DERMATITIS que puede ser producida por ácaro, hongo u otro agente.
DERMATITIS EN LA CARA
APLICACIÓN CON ALCOHOL YODADO YODA DO AL AL 10%
Tratamiento
Aplique en las zonas sin pelo del cuy toques de violeta de genciana o sulfato de cobre disuelto al 30% o alcohol yodado. En lo posible consulte al especialista.
PARÁSITOS INTERNOS
Los parásitos internos más comunes que atacan a los cuyes son: 1. Fasciola hepática que destruye el hígado.
2. Coccidiosis.- Es otra de la enfermedades que comúnmente se observa en cuyes y conejos es la conocida como coccidiosis producida por un parásito pequeño identificada como Eimeria Sp., que puede afectar al intestino grueso y delgado reconociéndose por análisis en los laboratorios y a la necropsia.
Tratamiento Para el control de parásitos internos, proceda de la siguiente manera: - Contra la Fasciola hepática, suministre FACINEX O DEXTROYER medía cucharadita por animal tierno y una para adulto. - Contra la coccidiosis, suministrar dos cucharadas de SULFA QUINOXALIN, diluida en medio litro de agua hervida tibia. - Separar los cuyes que presenta síntomas visibles de alguna enfermedad y de otros animales domésticos (aves).
Para el control de este parásito que se considera endémico en la zona del valle del Mantaro; se utiliza las hojas de Sinara Scolymus conocida como Alcachofa (SINARINA).
ENFERMEDADES INFECCIOSAS La Salmonelosis es una enfermedad infecciosa que se presenta por el suministro de pasto regado con aguas servidas, granos contaminados y por contagio.
En casos de Salmonelosis aguda el animal se muestra apartado y triste y con fiebre a veces arrastra los miembros posteriores y presenta respiración forzada, en caso de hembras se observa abortos y/o muere súbitamente.
- Cuando la salmonelosis es de tipo
aguda se observa lo siguiente: Reducción paulatina de peso Ojos hundidos Pelaje opacado Miembros anteriores y posteriores fríos. Abultamiento del abdomen. Rara vez se recupera.
DIAGNOSTICO
LESIONES EN EL HÍGADO
Es necesario llevar el cuy muerto al laboratorio a fin de realizar el tratamiento adecuado y tomar las medidas preventivas de desinfección total del ambiente, eliminación de animales enfermos y suministro de Clorafen, kinolava, Enropro y otros antibióticos específicos.
Otras enf Otr nfe erme meda dade des s de l a pi pie el Cuando no se realiza un manejo inadecuado en cuanto a la separación de animales por sexo y edades, los cuyes pelean y sus lesiones luego de un tiempo se infectan y forman tumores.
Tratamiento Cuando se presentan cuyes con heridas, es necesario separarlos y curarlos con toques de alcohol yodado, cicatrin u otro cicatrizante. En caso de presencia de tumores aplicar ungüento a base de yodo, esperar que madure y luego retirar la materia aplicando alcohol yodado o sulfa en polvo
CONCLUSIONES En conclusión podríamos decir que con el avance de la tecnología de cuyes en el Perú se distingue 5 grupos de cuyes los criollos, silvestres, los de laboratorios, los cuyes mejorados y los cuyes de raza. No olvidemos que la innovación es una de las herramienta que sostiene la competitividad; por ello innovemos el arte culinario mediante la carne del cuy.
ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA SANTA ANA HUAN HUANCA CAYO YO Pagina Web: http:// www.inia.gob.pe Correo electrónicos: E-mail:
[email protected] E-mail:
[email protected]