Región I o Metropolitana Guatemala:
El Departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danzas practicadas, están la del Venado en los municipios San Juan Sacatepéquez y Chinautla. a del torito, practicada en !i"co, San Juan Sacat Sacatepé epéque quez, z, San San #edro #edro Sacat Sacatepé epéque quezz y San $aymun $aymundo do,, donde donde tam%ién se %aila el de la Conquista. a de !oros y Cristianos que se danza en !i"co. os %ailes tam%ién son &amosos, como el de los 'igantes en !i"co, San Juan Sacatepéquez, San #edro Sacatepéquez, San $aymundo y 'uatemala. (am%ién es digno de mencionar el con)ite llamado de los *ieros practicado en Villa +ue)a.
Región II o Norte Alta Verapaz:
Entre sus danzas y %ailes &iguran El Venado en Co%án, Santa Cruz Verapaz y Caha%ón la De !oros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Con)ite en (actic.
Baja Verapaz:
Entre sus danzas &olclóricas de- El Venado, El #alo Volador, $a%inal ch/, os !azates, De (oritos, !oros y Cristianos, los !e"icanos, a Conquista, De Cortez, El Coste0o, El Chico !udo, os 1uehuechos, a Sierpe, os +egritos, os nimalitos, os Jud/os y as *lores.
Región III o Nororiental Chiquimula:
a danza mas popular es la de los !oros y Cristianos, la cual se e2ecuta en sus &iestas patronales %a2o distintas )ariantes. ntiguamente se practica%a el %ailes de los 'igantes.
Izabal:
El lugar de las danzas, por e"celencia, es i)ingston, y la más populares son El 3ancun4, el Sam%ai, la #unta, la 5um%a, el Jungu2ugu, el 'un2ae, el %ai6i, el !a2ani y el Chip.
Zacapa:
Entre su cultura danzarina &iguran las mo2igangas, que son %ailes con recitados que se re&ieren a las estaciones del in)ierno y del )erano.
Region IV o uroriental !alapa:
a danza más importante es el (ope de !ayo, que se conoce como la Danza de las *lores.
!utiapa:
4n se acostum%ra la danza del 7(ope de !ayo8.
anta Ro"a:
as danzas y los %ailes se han e"tinguido aunque aparecen en las regiones 9inca de Chiquimulilla. El %aile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna u%icada en el municipio de (a"isco, del departamento de Santa $osa. Era
considerada encantada, ya que a los )isitantes les %rida%a una gran )ariedad de animales y &rutas de la época. El %aile del som%reron, que sim%oliza el cam%io de poder entre autoridades "incas. El %aile de tuza, que aun se realiza, representa un 2uego ancestral en el que un grupo de 2ó)enes pasa%an de mano en mano una tuza co n &uego hasta que se consumiera y quien reci%/a por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia. E"isten )arias danzas ancestrales que toda)/a son e2ecutadas en di)ersas &esti)idades y se realizan en algunos lugares considerados sagrados para el pue%lo 9inca.
Región V o Central Chimaltenango:
Entre las Danzas y %ailes más representati)os del Departamento &iguranEl Venado en #atz4n y #arramos, El torito en Chimaltenango y Comalapa, !oros y Cristianos en Chimaltenango, y El $ey !oro en (ecpán.
#"cuintla:
Entre las danzas más practicadas están- os tres )enados, y os doce pares de *rancia, en #al/n as siete )irtudes, a Conquista, El $ey
*ernando, y Santa Catarina, en Siquinalá y a in)asión e"tran2era, en el #uerto de San José.
acatep$quez:
Entre las danzas más importantes de este Departamento &iguran- la Danza del Venado, que se practica en Santa !aria de Jes4s, la Danza de toritos en los !unicipios de Sumpango, Santo Domingo 9enaco2, Santiago Sacatepéquez, San ucas Sacatepéquez y San !iguel Due0as. :tras Danzas importantes son la Danza de !oros y Cristianos, a conquista, os indios ;ár%aros del +orte, os animalitos, os <= dia%los, os siete )icios y as siete )irtudes.
Región VI o urocci%ental Retalhuleu:
Entre las danzas &ol>lóricas que se presentan en )arios municipios se puede mencionar la danza de 7a Conquista8 y 7os !e"icanos8. demás del idioma espa0ol, en este municipio se ha%la ?uiché.
an Marco":
Danzas &olclóricas, tales como El )enado, El torito, los moros, %aile de la conquista, el con)ite y a paach.
olol&:
$especto a Danzas y %ailes, el Departamento de Sololá posee tres centros danzarios importantes- Solol@, ConcepciAn y San ndres Semeta%a2. as danzas que se practican son Venados, de (oritos, la de los +egros, la de los !e"icanos, la de la Conquista, !oros y Cristianos, Con)ite y la Serpiente.
uchitep$quez:
Se practican danzas tradicionales como las de !oros y cristianos, en su )ariante conocida como os Doce #ares de *rancia, especialmente en Cuyotenango, San ;ernardino y Santo (omás a Bnión. a De !e"icanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y tam%ién en San !iguel #anán. :tra danza muy conocida es la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San ;ernardino.
'otonicap&n:
Entre las danzas &ol>lóricas que se presentan en sus municipios se puede mencionar la danza de 7a Conquista8, 7El Con)ite8, 7El (orito8, 7El Venado8, 7os !e"icanos8, 7os !onos8, 7as Damas8, 7os Vaqueros8 y 7os !oros del (un8
(uetzaltenango:
Entre las danzas tradicionales más arraigadas en la cultura quezalteca, &iguran a conquista en lmolonga De !e"icanos en lmolonga y 5unil. En cuanto a %ailes, &iguran El con)ite en Cantel y 1uitán y 'igantes en San Juan :stuncalco.
Región VII o Norocci%ental )uehuetenango:
El ;aile de "campores. a granada, ;aile del Venado, ;aile del torito.
(uiche:
En Santa Cruz la danza principal es la de a Cule%ra y en Joya%a2 la de El #alo Volador, llamado por sus po%ladores como #alo de los Voladores. En sus demás municipios tam%ién realizan las danzas de El Venado, (antuques, El (orito, !e"icanos, a Conquista y Con)ites.
Región VIII o *et$n *et$n:
os %ailes más populares son- El de la Chatota, El Ca%allito que consiste en armatostes que simulan ser una mu2er gigante y un ca%allo, am%os amenizan por marim%a, os enanos, os Ca%ezones y el De la Ca%eza.
Zacapa: +ANZA +# M,!IGANGA
Entre su cultura danzarina &iguran las mo2igangas, que son %ailes con recitados que se re&ieren a las estaciones del in)ierno y del )erano.
igni-ica%o %e alguna" +anza" a danza tradicional más antigua y de origen prehispánico que a4n se esceni&ica en 'uatemala es el $a%inal ch/. Como su nom%re lo i ndica, es originaria del municipio de $a%inal, departamento de ;a2a Verapaz ;erganza, Ed.
Este %aile &ue creado por los %ailes dominicos para au"iliarse en la catequesis de los Min&ielesM en la época de la conquista (orres, 6dar de comer6 (orres,
:tros %ailes tradicionales con trascendencia en la po%lación son KHDanza de i Ra>a" #oopHH 6(orito Somatón6, el KH;aile de la ChatonaHH y el KH;aile del Ca%allitoHH (orres,