Danzas folklóricas de Huehuetenango Huehuetenango Alrededor del siglo XVI, los misioneros católicos introdujeron los bailes de Moros y cristianos que remembraban la guerra para recuperar España del dominio de los Moros (musulmanes) !ailes que a"n #oy en d$a son populares en algunas regiones de España, pero que di%eren de los bailes de &uatemala, en colorido y 'ollore os bailes son representados "nicamente por #ombres que utili*an +istosos trajes coloridos adornados con bordados dorados y pequeñ$simos espejos bordados en la tela mascar-s que representan personajes #istóricos, personas de la +ida cotidiana y animales y sombreros con plumas y otra para'ernalia .omo con otras enseñan*as católicas, los nati+os le imprimieron a las costumbres su sello propio, introduciendo animales locales, adem-s de los toros y caballos de orig en europeo As$ como m-scaras de los conquistadores, como /on 0edro de Al+arado y otros a siguiente es una lista de los bailes de acuerdo a los lugares en los que se representan los mismos1
Huehuetenango: La danza de los monos o los micos. Es un baile en donde los monos o micos se me*clan con la gente y act"an juguetonamente, como es la naturale*a de los monos
Ixtahuacán: Baile del Torito. Es un baile qu e representa el tiempo durante la conquista Aqu$ los p ersonajes son un terrateniente, una mujer llamada .atarina, un escla+o ind$gena dis'ra*ado de negro, un perro, y por supuesto el torito que aparece al %nal, asustando al p"blico con los co#etillos que salen de su lomo Este es qui*-s el baile mayormente conocido y representado en la mayor$a de pueblos en los que se presentan bailes ' ollóricos
San Ana Huista: Baile de Cortéz. .uenta la #istoria de 2ern-n .orte* y sus aliados, como los 3otonacas 3otonacas y otros pueblos me4icanos 5tros de los personajes pueden ser Mocte*uma, 0edro de Al+arado, su #ermano &on*alo de Al+arado y otros
Baile del Venado. os personajes son un +iejo, los + enados y perros de ca*a
Baile de Jur. Este baile, a di'erencia de los otros, no utili*a m-scaras o los trajes coloridos En su lugar, los actores se pintan las caras de negro, para representar a A'roamericanos, y piles de animales como conejos y +endos a dan*a contaba la #istoria de los #ombres negros y se baila para pedir llu+ia
Jacaltenango: Baile de la Conquista. 6imilar al baile de .ort7* El torito, de acuerdo a la descripción anterior
Moros y cristianos. 6eg"n las enseñan*as de los misioneros españoles
La culebra o La Serpiente. 3ambi7n conocido como el baile del 6an 8orge y el dragón 9epresenta la luc#a eterna entre el bien y el mal
El Paac. Este no es un baile de Moros y cristianos, sino 'orma parte del rito del 0aac#, de origen Maya Mam El nombre signi%ca Esp$ritu del Ma$*, y se trata del sincretismo entre los ritos mayas y los católicos y se #ac$a como una manera de agradecer a la planta por su producto, considerado el eje central de la alimentación mesoamericana /urante siglos el rito permaneció de 'orma clandestina, ya que la Iglesia .atólica pro#$be que se le rinda pleites$a a otros dioses y esp$ritus Era considerado un pri+ilegio de pocos el poder asistir a un ritual de estos, si no se pertenec$a a la comunidad, #asta #ace poco que los ind$genas Mayas se #an abierto para compartir sus creencias
Cuilco: Baile de Moros y cristianos.