COMO TOMAR LAS MEDIDAS *Es fundamental poner un elástico rodeando la cintura de la persona en forma ajustada para que no se le mueva. 1)BUSTO: Contorno del busto. El centímetro debe pasar parejo por la espalda. 2)CINTURA: Contorno de cintura (hueco entre cadera y costillas) Si no se le nota pedirle que se tome la cintura. La persona sola se lo marcará naturalmente. 3)ALTURA DE CADERA: Se toma en forma vertical desde el elástico hacia abajo hasta llegar a la primera o segunda cadera. aproximadamente a una distancia 4)1º CADERA: Se toma el contorno de la cadera ubicada aproximadamente media de la cintura (elástico) y la segunda cadera. (Donde comienza el hueso que sobresale hacia adelante. 5)2ºCADERA: Es el contorno de la parte más ancha de la cadera (pasa por la cola y por la parte más ancha que pueda tener la persona en su cadera) 6)ESCOTE: Se toma alrededor del cuello con una leve soltura. 7)ALTURA DE BUSTO: De la base del escote delantero al centro del busto, pasando por el pezón. 8)TALLE DELANTERO: Desde la base del escote delantero hasta la cintura (elástico) 9)TALLE ESPALDA: Desde la base del centro de la cabeza (7ºvértebra) bajando por la columna hasta la cintura (elástico) 10)TALLE COSTADO (ALTURA DE AXILA): Desde el nacimiento del brazo (pliegue de piel) hasta la cintura (elástico) 11)ANCHO TORAX: Por el frente, se toma desde un pliegue al otro del brazo. 12)SEPARACIÓN DE BUSTO: Sobre el busto, se toma la distancia de pezón a pezón. 13)ANCHO DE ESPALDA: En la espalda se toma desde un pliegue a otro el brazo, pasando por los homóplatos. 14)HOMBROS: En el costado, desde la base del cuello hasta el hueso del hombro. 15)LARGO DE MANGA: Desde el hueso del hombro hasta la muñeca. Esta medida se toma con el brazo do blado en forma de “L”. (Circuito: hueso del hombro, codo, pasando el hueso de muñeca) 16)ALTURA DEL CODO: Desde el hueso del hombro al hueso del codo. 17)CONTORNO DE SISA: Se toma el contorno de la sisa pasando por alrededor de la axila y el hombro. Se deja el espacio espacio necesario de movimiento movimiento entre el brazo y la futura manga. manga. 18)ANCHO DE BRAZO: Se toma el contorno del brazo en la parte más ancha del mismo. 19)PUÑO: Se toma el contorno de la muñeca de forma floja para que pase la mano. Tener en cuenta si la tela cede o no. 20)LARGO DELANTERO PANTALÓN: En la delantera, se toma la medida desde la cintura (elástico) al suelo. 21)LARGO ATRÁS PANTALÓN: En la espalda, se toma desde la cintura (elástico) hasta el suelo. 22)LARGO COSTADO PANTALÓN: En el costado, se toma la medida desde la cintura (elástico) hasta el suelo. (Considerar pasar el centímetro por las “gorduritas”)
23) LARGO ENTRE PIERNA: Debajo de la entrepierna (centímetro apoyado) hasta el suelo. 24) TIRO: Se toma con la persona sentada, desde la cintura (elástico) hasta donde apoya la cola (la suma de las medidas del tiro y largo entrepierna debe dar igual que la medida costado pantalón) 25)ALTURA RODILLA: desde la cintura (elástico) hasta la rodilla. 26)CONTORNO DE RODILLA: alrededor de la rodilla, esta medida se toma con la rodilla levemente doblada para que luego no apriete la prenda en el pliegue.
27)ANCHO DE PIERNA: Se toma el contorno de la pierna en la parte más ancha de la misma. 28)ANCHO DE BOTAMANGA : Se toma suelto de modo que pueda pasar el pie y/o zapato. 29)LARGO DE LA FALDA: tomar el largo deseado. 30)LARGO CHAQUETA: tomar el largo deseado. Escote
Hombro Talle delantero
Contorno de sisa
Ancho de tórax Largo de manga
Altura de codo
Altura de busto Distancia pinza de pezón
Elástico
Ancho brazo Talle costado
Ancho de espalda
Elástico Puño
1º Cadera Altura rodilla
Talle espalda
2º Cadera
Largo costado pantalón
Contorno de rodilla Largo delantero pantalón
Contorno pantorrilla
Largo entrepierna
Ancho pierna
Largo trasero pantalón
Contorno botamanga
Tiro: elástico a silla (persona de costado)
USO CORRECTO DE LA TELA Antes de colocar los moldes sobre la tela y cortarla hay que conocer algunos aspectos de ésta: Toda tela tiene una URDIMBRE, una TRAMA y un BIES : *LA URDIMBRE se encuentra en el sentido de los orillos de la tela e indica el HILO de la misma, es decir, el sentido en que se deben colocar los moldes. (Orillos: Son los costados duros de las telas. Por lo tanto la urdimbre corre paralela a los orillos.)
*LA TRAMA se encuentra en el ancho de la tela y se utiliza para cortar prendas a contrahilo. (Trama corre perpendicular a los orillos)
*Cuando hablamos de CORTES AL BIES, nos referimos a encimar el ancho de la tela: trama, sobre el orillo: urdimbre (gráfico 1). La diagonal obtenida en este procedimiento es lo que llamamos BIES de la tela: un corte a 45º (gráfico 2) (O sea: vértice de un orillo en contacto con el orillo contrapuesto de acuerdo a la medida necesitada) GRÁFICO 1
GRÁFICO 2 Orillo
Urdimbre (hilo)
Trama
Trama (Contrahilo)
Urdimbre
Bies
Orillo
Es importante determinar cuál es el derecho de la tela, porque se enfrentan los derechos , para marcar los moldes sobre el revés. Habitualmente, las telas se presentan dobladas en el ancho. Esto significa que si se juntan ambos orillos (urdimbre), el interior de la misma será el derecho. Una vez ubicados los moldes, sobre el revés de esta tela doble, se los marca.
TELAS DE PUNTO ELASTIZADAS Estas telas son tejidas con un solo hilo o varios. Entre los hilos que se utilizan se encuentra el elastano (nombre genérico) más conocido como lycra (marca) y también se lo conoce como spandex (marca). Este material puede estirarse hasta cuadruplicar su longitud original, pero vuelve instantáneamente a su estado inicial cuando se quita la tensión. Existen gran variedad de telas tejidas con elastano con diferentes texturas. Ej: jersey de algodón, modal, muselina, encajes, supplex (marca) que es lycra de poliamida, lycra de poliéster que se utiliza para sublimar, como también distintas direcciones de elongación: Rebote Simple: Estira en un solo sentido, el cual puede ser POR TRAMA (elongación a lo ancho) o POR URDIMBRE (elongación a lo largo). Rebote Doble: Donde la dirección de elongación es en ambos sentidos. La lycra común tiene un rebote del 100%, mientras que la lycra de algodón tiene rebote del 40%. Cuando trabajamos este tipo de telas tenemos que tomar algunas precauciones: 1-Descuento de elongación: para realizar el trazado del molde para telas de punto elastizadas debemos descontar la elongación, que juega un papel importante, ya que todo lo que quitamos al molde lo devuelve la elasticidad de la tela. Este porcentaje que debemos quitar en las telas dependerá de la elongación que tiene cada una y será de :
Rebote simple 20 a 25% en las medidas horizontales. Ej. Contorno de busto, cintura y cadera donde la dirección de elongación es a lo ancho. 5% en las medidas verticales. Ej. Largo de talles, alto de tiros.
Rebote doble 15 a20% en las medidas en ambos sentidos. Solo para mallas o calzas. IMPORTANTE: Previamente a comenzar el trazado debemos realizar el porcentaje de elongación explicado. Ese porcentaje que obtenemos hay que aplicarlo a todas las medidas que correspondan, para luego sí, trazar el molde base. Ejemplo: Contorno de Busto – Elongación= Medida a Utilizar. La cuenta que debemos realizar es: 94 cm. X 20% =18.8 cm. 100 Contorno de Busto – 18.8 cm. ( 20% elongación) = 75.2 m. Así procedemos con las demás medidas de acuerdo a lo que corresponda, si son horizontales o verticales.
2-Descanso de la tela: tienen la particularidad de que necesitan dejarse descansar antes de realizar el corte, ya que el proceso de enrollado de telas se realiza dándole cierta tensión y cede. Ese tiempo que se deja descansar sirve para que vuelva a su estado natural. Así telas de puntos se deben acomodar estiradas sobre la mesa de corte un día o dos antes de cortarlas. NOTA: Hoy en día la elongación de una especie de tela varía según el productor y no siempre coinciden los porcentajes. Otro método que se puede usar si es que ya tenés la tela comprada es medir una porción de ella estirada y luego esa misma porción en su estado normal. La diferencia entre las dos es la elongación de esa partida de tela.
COMO CORTAR UN MOLDE Primero se considera que se utilizará un rectángulo perfecto con las medidas de los largos delanteros o traseros, (según sea el molde para la parte de adelante de la prenda o de la espalda) y el contorno de busto. Se traza un marco de la medida del ancho de la regla que uses y el rectángulo quedará en el interior. Regla que uso para trazar los marcos (uso el ancho)
Este rectángulo es que usaré para trazar el molde y debe tener las medidas de anchos y delanteros de la persona
Hoja de papel madera
Este marco servirá para hace agregados sobre la marcha sin la necesidad de añadir papel.
MOLDE DEL CORPIÑO BASE INDUSTRIAL (Remera básica o buzo básico)
DELANTERO
ESPALDA
Hacer un rectángulo: ANCHO: ¼ de busto. LARGO: ver tabla de talles
Idem delantero y trazar escote De 1 a 9 bajar 1cm, y unir con leve forma 9 con 5 1
De 1 a 5 ½ escote espalda De 1 a 6 bajar escote delantero Unir 5 con 6 formando escote De 2 a 7 bajar 3 cm y entrar 2 cm. De 7 a 8 ½ ancho de manga Trazar sisa y hombro (ver gráfico)
5
9
2 7
6 8
3
4
MANGA 1
2
ANCHO: ½ ancho de brazo + 1 cm LARGO: el deseado. De 1 a 5 ½ de la tercera parte del ancho del rectángulo De 5 a 7 entrar 2 cm. De 7 a 2 trazar una diagonal De 7 a 8 medir la mitad y levantar 1 cm. De 3 a 9 entrar 3 cm. Unir 2-8-7-5 formando la copa de la manga.
8
5
3
Doble papel
7
9
4
Unir 5 y 9 terminando la misma. Tabla de talles Medidas
Talles
Contorno de busto Largo de Prenda Escote espalda Bajada escote delantero Ancho de manga Largo de manga (manga corta)
XS
S
M
L
XL
XXL Romina
98
100
104
108
112
116
122
58 14 8 36
60 15 9 38
64 15 9 40
68 15 10 42
72 16 10 44
75 17 11 46
70 17 11 46
18
20
20
22
22
24
24
CORPIÑO BASE SIN PINZAS (Remera o buzo más entallado)
ESPALDA Formar un rectángulo con la medida LARGO TALLE ESPALDA como vertical y ¼ parte del CONTORNO DE BUSTO, como horizontal. Obteniendo los puntos A-B-C-D. Desde el punto Desde el punto Desde el punto Desde el punto Desde el punto Desde el punto
B E A G A I
Desde el punto Desde el punto Desde el punto
E K J
Desde el punto
K
hacia el punto A aplicar la medida de ALTURA DE AXILA, punto E. trazar una horizontal hasta la vertical C-D, punto F. hacia E aplicar 2 cm., punto G. trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H hacia el punto D aplicarla medida del ESCOTE menos 1cm. Punto I hacia la parte superior aplicar 2 cm., punto J. Unir con forma los puntos A-J formando el escote hacia el punto F aplicar la ½ del ANCHO ESPALDA. Punto K. trazar una vertical hasta la horizontal G-H. punto L. en forma diagonal aplicar la medida de ANCHO DE HOMBRO hasta Tocar la horizontal H-G. punto M. trazar una diagonal de 2 1/2 cm. (solo en prendas de adultos). Punto N. Unir con forma los puntos F-N-M, formando la sisa. Si es prenda de niño, darle 2 1/2cm. ESPALDA
DELANTERO Formar un rectángulo con la medida LARGO TALLE DELANTERO como vertical y ¼ parte del CONTORNO DE BUSTO, como horizontal. Obteniendo los puntos A-B-C-D. Desde el punto B Desde el punto E Desde el punto A Desde el punto G Desde el punto A Desde el punto I Desde el punto A Desde el punto K Desde el punto L formando el ESCOTE. Desde el punto E Desde el punto N Con el punto P Desde el punto
K
hacia el punto A aplicar la medida de ALTURA DE AXILA, punto E. trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto F. hacia B aplicar la medida de ALTURA DE BUSTO, punto G. trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H hacia el punto E aplicar la medida del ESCOTE menos 2cm.Punto I trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto J. hacia el punto D aplicar la medida ESCOTE menos 2 cm. Punto K. trazar una vertical hasta la horizontal I-J. punto L. trazar una diagonal de 2 ½ cm, punto M. Unir puntos I-M-K hacia el punto F aplicar la ½ del ANCHO DE TORAX, punto N. trazar una vertical hasta la horizontal I-J, punto O. marcar el centro de los puntos O-J. Unir con una línea de los puntos P.K hacia el pto. P aplicar la medida de ANCHO DE HOMBRO, punto Q. En el caso de los niños debe subirse 1,5 cm. el punto Q
Desde el punto
N
trazar una diagonal de 2 1/2 cm. punto R. Unir con forma los puntos F-R-Q, formando la sisa. Si es prenda de niño, darle 2 1/2cm. es demasiado. Hacer a ojo.
Nota: Las medidas de altura de axila varía en los siguientes casos: -En trazados básicos sin pinza adicional se aplica la medida exacta. -En trazados básicos con pinzas se aplica 1.5 cm menos. -En trazados de tailleurs y sacos se aplican 2 cm. menos. -En trazados de tapados se aplican 3 cm. menos. -En vestidos con mangas dolman, la altura de axila se aplica exacto; en cambio en los sacos, tailleures y tapados se siguen las proporciones arriba indicadas. J D
K A
M H
Q
I L
M G
F N Trasero
A I
L
E K
D P o J R
E
N
F
G
C
B
Delantero H
B
C
MOLDE DE FALDA DE VOLADOS COSIDOS
Caderín: Hay dos formas de hacerlo. 1º) Hacer el molde base de pollera delantero y espalda, bajar la cintura conforme a lo deseado y cortar el caderín dando el largo deseado, por ejemplo de 10 cm., 12 cm., etc. 2º) Trazar un rectángulo que tenga: Ancho: ¼ parte de la cadera Largo: el deseado para el caderín (por ej: 10 cm.) A F D G
E CENT
B C
De A hacia B Marcar la medida de la ¼ parte de la medida de cintura * (punto E) *Se toma esta medida a la altura de donde queremos calzar la pollea. NO en la cintura real. De A hacia D Desde D Unir con forma
Bajar 1 cm. (punto F) Bajar 1 cm. (punto G) F-E; E-C; G-C
Volados: Para hacer los volados, lo primero que tenemos que tener en cuenta es el largo deseado de la pollera y en cuantos volados distribuirlo (ej: 2-3-4 volados o más) Así, por ejemplo, en una pollera de 70 cm de largo, con un caderín de 10 cm, nos quedan 60 cm para distribuir los volados. En este caso podemos optar por hacer 3 volados de 20 cm de largo c/u. Para calcular el ancho (frunce) de cada volado debemos tener en cuenta el tipo de tela con la que trabajamos y el vuelo total que deseamos que tenga la falda. Así, si trabajamos con telas gruesas se aconseja menos frunce y si trabajamos con telas más finas podremos fruncir más.
Tener en cuenta también que, en telas estampadas, como no da el ancho de la misma debemos comprar más tela para que al unir los volados delanteros y espalda nos coincidan los estampados en las costuras laterales. A continuación se presentan 2 ejemplos para mostrar cómo se calcula el ancho del molde de los volados: 1) Con menor frunce: Partiendo de una cadera de 100 cm (25 cm- la 4ª parte del molde) 1º volado: 25+8 (1/3 de 25) = 33 cm. 2º volado: 33+11 (1/3 de 33)= 44 cm. 3º volado: 44+14.5 (1/3 de 44)= 58.5 cm. Cortar un delantero y una espalda de cada uno. 2) Con mayor frunce: Partiendo de una cadera de 100 cm (25 cm – la 4ª parte del molde) 1º volado: 25 +12.5 (1/2 de 25) = 37.5 cm. 2º volado: 37.5 +18.75 (1/2 de 37.5)= 56.25 cm. 3º volado: 56.25+ 28 (1/2 de 56.25)= 84.25 cm. Cortar un delantero y una espalda de cada uno.
Colocación de los moldes sobre la tela: Sabiendo que contamos la mayoría de las veces con telas de 1.50 mt. de ancho, debemos acomodar los moldes de los volados de manera tal que aprovechemos lo mejor posible la tela. NOTA: Puedo hacer el molde con la mitad del largo y apoyarlo sobre el doblez de la tela y conseguir el volado completo cuando corte la tela. Como coser los volados y hacer el frunce parejo 1)Coser los volados delanteros y traseros por los costados. Doblar los volados unidos y juntarlos por las costuras. Marcará la mitad del volado de frente. Costura
Mitad del volado
volado
2)Cuando determinamos la ½ del volado cortamos un pequeño “piquete” para marcarlo. Piquete
3)Hago dos bastillas parejas (de costura a piquete y de piquete a costura) de la medida 4 de la máquina recta con la tensión del hilo flojo para poder tirar después y fruncir. --------- -------- Junto costura del 1º volado y el del 2º y frunzo coincidir los piquetes de ambos volados.
la bastilla del volado 2 hasta hacer
MOLDE DE FALDA MEDIA CAMPANA Molde Base Formar un cuadrado aplicando en cada uno de los lados 1/3 del contorno de cintura (ej.21cm) obteniendo los puntos A-B-C-D Unir D-A Desde D hacia A aplicar 1/3 parte de la distancia D-A, punto E Unir B-E-C- con forma Desde B prolongar la vertical A-B, aplicando LARGO TOTAL ADELANTE menos la distancia desde el suelo al ruedo (ej.70 cm), punto F Desde E prolongar la diagonal A-D, aplicando igual distancia que B-F(ej.70cm), punto G Desde C prolongar la horizontal A-C, aplicando igual medida, punto H. Unir con forma F-G-H. Luego de cortar el molde a su alrededor, cortar por la línea E-G, dividiendo el molde en dos partes. H
C
A E
D
B
G F
Ubicación de los moldes en el género Ubicar los moldes sobre el género doble. DELANTERO: Colocar el molde cuidando que la vertical B-F quede sobre el borde del género doblado. ESPALDA: Ubicar la vertical C-H sobre el borde del género. 2º OPCIÓN: Si se desea cortar esta falda con una sola costura en el centro de la parte trasera, colocar el molde base, sin dividirlo, cuidando que la vertical B-F quede sobre el borde del género doblado.
Vista para la cintura Para la terminación de la cintura es necesario hacer una “vista”. Para ello es necesario marcar la cintura del molde en otro papel madera e ir extendiendo 4 cm. para abajo. Coser la vista delantera con la trasera por los costados. Hacer coincidir las costuras de la vista con las de la pollera (enfrentando derechos de la tela) y coser. Dar vuelta la vista para que quede del lado de adentro y listo 4 cm.
FALDA BASE
Delantero: Hacer un rectángulo que tenga: De A hacia D Desde E Con G
ANCHO: 4º parte de la medida de la cadera. LARGO: el deseado para la falda.
bajar la medida de ALTURA DE CADERA (punto E) trazar una horizontal hasta la vertical B-C (punto F) marcar el centro entre los puntos A-B y trazar una vertical hasta el ruedo. (Sobre esta vertical se hará la pinza principal) Marcar la 4ºparte de la medida de la cintura (punto H) Contar los cm. que sobran entrar 3 cm.(punto I) Nota Importante: 3cm es una medida standard, pero puede pasar que sea necesario entrar más. Por ejemplo si sobran 6 cm podemos entrar 3 y aplicar un pinza de tres. Si sobraran 8 deberíamos dividir 8 entre lo que entramos y lo que queda para pinzas, es decir 4 entro y 4 para pinzas. Si sobrara 10 entraría 5 y 5 para pinzas. Unir dando forma a la cadera. Bajar 1 cm (punto J) Unir dando forma a la cintura.
De A hacia B De H hacia B De B hacia A
De I hacia F De A hacia D De J hacia I
Pinzas:
Los cm que sobran entre H-I, se distribuyen en partes iguales a ambos lados del punto G, obteniendo de este modo los puntos K y L que formarán la pinza principal. Si fuese necesario, se hará una pinza auxiliar que la ubicaremos en el centro de los puntos G-I. Esta pinza auxiliar será más pequeña y aproximadamente unos 3 o 4 cm más corta que la pinza principal.
Nota Importante: La pinza principal no debe nunca superar los 3 cm. de ancho y de largo debe tener aproximadamente 10 u 11 cm., que es el trayecto en que la pinza debe ir achicándose hasta desaparecer. Si tuviera 2 cm, deberá tener 6 o 7 de largo. Espalda: Para el molde de la parte trasera hay que proceder de la misma manera que para realizar el molde delantero y agregar los siguientes puntos. De A hacia B
Entrar 1 cm (punto M) y unir con una diagonal los puntos M-E obteniendo el punto N sobre la curva J-I
Nota Importante: Al entrar 1cm (punto M), cuando tengo que determinar K y L, debo considerar que ya quité 1 cm del contorno de cintura. Por lo tanto, si la distancia entre H e I fuera 3 cm, tendré que repartir solo 2 cm para formar las pinzas. Delantero A J
G K
E
D
Espalda H I B
L
A M J N K
F
E
C
D
G
HI
B
L F
C
TRAZADO PARA BLUSAS Y CAMISAS
Formar un rectángulo con LARGO TALLE DELANTERO como vertical y ¼ de CONTORNO DE BUSTO como horizontal (puntos A-B-C-D). Desde B Prolongar la vertical aplicando el largo de deseado (punto E) Desde C Aplicar igual distancia (punto F). Unir E-F Desde B Hacia A, aplicar altura de axila menos 1.5cm. (punto G) Desde G Trazar una horizontal. Punto H Desde A Hacia B aplicar altura de busto (punto I) Desde I Trazar horizontal (punto J) Desde A Hacia G, aplicar escote menos 3cm. (punto K) Desde K Trazar una horizontal. (punto L) Desde A Hacia D, aplicar escote menos 2 cm. (punto M) Desde M Trazar una vertical (punto N) Desde N Trazar una diagonal de 2.5 cm (punto O). Unir K-O-M Desde G Hacia H, aplicar ½ ancho de tórax más 1 cm. (punto P) Desde P Trazar una vertical (punto Q) Con R Marcar el centro de los puntos L-Q. Unir R-M. Desde H Hacia L, aplicar igual distancia que L-R (punto S) Desde S Trazar una horizontal (punto T) Desde T Trazar una diagonal de 2.5 cm.(punto U). Unir S-U-R Desde I Hacia J, aplicar ½ separación de busto (punto V). Unir V-S y V-H Desde V Trazar una vertical hasta la horizontal E-F, (punto W), obteniendo el punto X en la cintura. Desde M Hacia R, aplicar ½ hombro menos 1 cm (punto Y) Desde R Hacia Y, aplicar ½ hombro más 1 cm. (punto Z). Unir Z-V-Y. Con a Prolongar la diferencia hasta dejar la distancia a-V igual a Y-V. Unir a-R Con b Prolongar la diferencia hasta dejar la distancia b-V igual a S-V. Desde C Entallamos los 1.5 cm si el “hueco de la espalda” es poco pronunciado o 2 cm. si es muy pronunciado (punto c). Unir b-c-F. NOTA: La unión de c-F lo hago con la regla curva suavizando ángulos. A cada lado de X (puntos d y e) aplico la mitad del tamaño de la pinza principal (que no puede superar los 3cm) teniendo en cuenta que debo llegar a cubrir, desde B a c (minúscula), la medida de ¼ de cintura. Los cm que me sobren los aplicaré en una pinza auxiliar. Con f Marco el centro de e-c. Luego formo la pinza auxiliar (puntos g-h-i-j). Desde E Aplico 2 cm. de cruce (punto k minúscula) Desde K Aplicar igual distancia (punto 1). Unir 1- k minúscula Terminado el trazado profundizar 1cm en el punto M y 2 cm en el punto K mayúscula NOTA:
Formar un rectángulo con LARGO TALLE ESPALDA como vertical y ¼ de CONTORNO DE BUSTO como horizontal (puntos A-B-C-D). Desde B Prolongar la vertical aplicando el largo de deseado (punto E) Desde C Aplicar igual distancia (punto F). Unir E-F Desde B Hacia A, aplicar altura de axila menos 1.5cm. (punto G) Desde G Trazar una horizontal. Punto H Desde A Hacia G aplicar 3 cm. (punto I) Desde I Trazar horizontal (punto J) Desde B Hacia E, aplicar 2 cm. si el hueco de la espalda es pronunciado o 1.00 o 1.5 cm si no lo es. (punto K). Unir K-C Desde K Entallo 2 cm. si el hueco de la espalda es pronunciado o 1.5 cm si no lo es. (punto L) Con M Marco un punto que coincide con el punto A. Aunque resulte innecesario lo dejo marcado porque si no me va a sobrar en el dibujo y no voy a saber de dónde sale. El dibujo original muestra un trazado con una curva en M-N-L que resultará un defecto salvo que la persona tenga una joroba. En ese caso se puede seguir el trazado original de la fotocopia en el punto 9 Desde M Unir M-L y el punto de intersección en la vertical G-H será el punto N. Unir L con E sin la curva que muestra el trazado. VER LOS MOLDES EN PAPEL MADERA SI SURJEN DUDAS. En el trazado se ve el punto O. No lo tomamos en cuenta porque produce defectos. Desde N Hacia H, aplicar ½ ancho de espalda. (punto P) Desde P Trazar una vertical (punto Q) Desde M Hacia D aplicar escote menos 1 cm (punto R). Desde R Trazar una vertical de 2 cm (punto S). Unir con forma S-M. Desde S En diagonal aplicar ancho de hombro más 1 cm hasta tocar la horizontal J-I. (punto T) Desde P Trazar una diagonal de 2.5 cm.(punto U). Unir H-U-T Desde C Entallo la misma cantidad de cm que entalle en la cintura en el trazado delantero (en los puntos C-c) obteniendo el punto V. Unir H-V-F. Los puntos V-F los uno con la regla curva suavizando los ángulos. Con W Marco el centro de L-V Sobre W Trazar una vertical aplicando hacia la parte superior 2/3 de la altura de axila (punto X) y hacia la parte inferior la altura de cadera (punto Y) A cada lado de W aplico la medida necesaria (ancho de la pinza: puntos Z-a) para obtener el valor de ¼ de cintura desde V a L. Luego formar la pinza. Terminado el trazado profundizar el escote. 1cm en el punto S y 0.5 cm en el punto M NOTA: