1
EL CU CULTIVO DE DEL AGUA GUAYMA MAN NTO EN EN EL EL PE PERÚ
1.1 1.1
ETIMO TIMOLO LOGI GIA A, OR ORIG IGE EN E HIST HISTO ORIA RIA
El aguaymanto es una fruta exótica tropical cuyo origen es peruano, pero actualmente se conoce y comercializa más en otros países que en el nuestro y de gran aceptación en el mercado europeo la cual se cultiva durante todo el año siendo parte fundamental de la economía de muchos países (1! El aguaymanto "ien conocido desde la #poca de los $ncas, mucho antes de la llegada de %olón a &m#rica, y aunque no se tiene exactitud so"re su origen, se considera que proviene de la zona andina de 'er, Ecuador y %olom"ia, ya que crece con facilidad en tierras altas de los &ndes y se ha expandido a varias zonas del trópico y del su"trópico ()! Es oriunda de los &ndes! *e le conoce con el nom"re de +tomatito silvestre, +ca +capulí pulí- es una fru fruta nativ tiva conoc nocida ida desd esde la #poc poca de los los inc incas, as, cien cientí tífifica came ment nte e se le ha dado dado el nom" nom"re re de Physalis peruviana .innaeusaunque antes en la #poca de los incas, en su idioma el quechua, se le conocía como ya/archun0a ya/archun0a y topotopo, y en aymara, aymara, como uchupa y cuchuva cuchuva (1! a en la #poca de los incas fue una especie preferida, en especial en los 2ardines reales, siendo el 3alle *agrado de los $ncas donde se producía- es así que desde allí ahora tam"i#n se le está tratando de dar el sitial que le corresponde, como un fruto exótico originario del 'er, aunque durante tanto tiempo, desde los españo españoles les,, se le ha ido olvidand olvidando! o! Es ahora ahora muy popula popularr en la cocina cocina novoandina preparada en mermelada o como "ase para salsas, actualmente se comercializa y conoce más en otros países que el nuestro propio (1! En %olom" %olom"ia ia existe existen n colecc coleccion iones es con 445 445 accesi accesion ones es en la 6niver 6niversid sidad ad 7acional de %olom"ia, 'almira- y )8 en "ancos de germoplasma en %orpoica! &unque existe información de estas colecciones, no hay un "uen sistema de documentación en el país, por lo que su contri"ución a los procesos de selección es escasa! &sí mismo, se desconoce la procedencia de una gran cantidad de materiales y no se cuenta con alternativas gen#ticas para enfrentar los pro"lemas del cultivo ()! &unque no se conocen variedades definidas de la especie Physalis peruviana .!, .!, si se cono conoce cen n vario varioss ecot ecotip ipos os que que se cult cultiv ivan an,, "ási "ásica came ment nte e tres tres que que
proceden de 9enia, *udáfrica y %olom"ia, de donde han tomado sus nom"res, que se diferencian por el color y el tamaño del fruto, por la forma del cáliz y por el peso de los frutos cuando maduran! maduran! .os ecotipos *udáfrica *udáfrica y 9enia tienen un peso promedio de : a 15 gramos, mientras que el de origen %olom"iano es más más pequ pequeñ eño o y pued puede e pesa pesarr entr entre e ; y < gram gramos os,, así así mism mismo o mues muestr tra a coloraciones vivas y mayor contenido de azcar, cualidad que le "rinda una venta2a venta2a en los mercados internac internacional ionales! es! En relación relación con el arquetipo arquetipo de las plantas, tam"i#n se presentan diferencias= el ecotipo %olom"ia es alto y de ho2as pequeñas mientras que el eco tipo *udáfrica se caracteriza por su porte "a2o y ho2as más más grandes (1! >tras fuentes indican indican que es una una fruta originaria de &m#rica, &m#rica, donde se conocen más de <5 especies en estado estado silvestre! &cerca de la migración de esta planta hacia ?frica, &sia y el 'acífico, es importante el estudio de @ulia A! Borton en su o"ra +Aruits of /arm climates quien destaca que la planta fue cultivada por los primeros colonos en el %a"o de Cuena Esperanza antes de 185D (14!
1.2
IMPORTA RTANCIA CIA ECONÓMICA
En nuestr nuestra a región región el princi principa pall produc productor tor y expor exportad tador or de aguay aguayman manto to es %olom"ia, quien exportó más de : millones mil lones de dólares en el 4558, cifra muy por encima de los 44,185 dólares, que exportó el 'er en ese mismo periodo, segn estadísticas de la &sociación de Exportadores (&EF (;! %a"e indicar que %olom"ia ocupa actualmente el primer lugar en la producción mundial de aguaymanto, seguido de países como Gim"a"/e, Balasia, %hina, 9enia y *udáfrica! .os principales países importadores del aguaymanto de %olom"ia se encuentran en Europa ()DH y una pequeña fracción (IH en &sia y &m#rica ()! En el 'er se cultiva en la zona agroecológica Juechua de clima templado a templado frío, en localidades u"icadas en la sierra de &ncash, &yacucho, %a2amarca y %uzco, generalmente en huertos familiares, pero tam"i#n en los "ordes de chacras, de zan2as y caminos o intercalados con otros cultivos! En %a2amarca se le cultiva so"re todo en las provincias de %a2amarca, %hota, %a2a"am"a y *an Barcos (11!
proceden de 9enia, *udáfrica y %olom"ia, de donde han tomado sus nom"res, que se diferencian por el color y el tamaño del fruto, por la forma del cáliz y por el peso de los frutos cuando maduran! maduran! .os ecotipos *udáfrica *udáfrica y 9enia tienen un peso promedio de : a 15 gramos, mientras que el de origen %olom"iano es más más pequ pequeñ eño o y pued puede e pesa pesarr entr entre e ; y < gram gramos os,, así así mism mismo o mues muestr tra a coloraciones vivas y mayor contenido de azcar, cualidad que le "rinda una venta2a venta2a en los mercados internac internacional ionales! es! En relación relación con el arquetipo arquetipo de las plantas, tam"i#n se presentan diferencias= el ecotipo %olom"ia es alto y de ho2as pequeñas mientras que el eco tipo *udáfrica se caracteriza por su porte "a2o y ho2as más más grandes (1! >tras fuentes indican indican que es una una fruta originaria de &m#rica, &m#rica, donde se conocen más de <5 especies en estado estado silvestre! &cerca de la migración de esta planta hacia ?frica, &sia y el 'acífico, es importante el estudio de @ulia A! Borton en su o"ra +Aruits of /arm climates quien destaca que la planta fue cultivada por los primeros colonos en el %a"o de Cuena Esperanza antes de 185D (14!
1.2
IMPORTA RTANCIA CIA ECONÓMICA
En nuestr nuestra a región región el princi principa pall produc productor tor y expor exportad tador or de aguay aguayman manto to es %olom"ia, quien exportó más de : millones mil lones de dólares en el 4558, cifra muy por encima de los 44,185 dólares, que exportó el 'er en ese mismo periodo, segn estadísticas de la &sociación de Exportadores (&EF (;! %a"e indicar que %olom"ia ocupa actualmente el primer lugar en la producción mundial de aguaymanto, seguido de países como Gim"a"/e, Balasia, %hina, 9enia y *udáfrica! .os principales países importadores del aguaymanto de %olom"ia se encuentran en Europa ()DH y una pequeña fracción (IH en &sia y &m#rica ()! En el 'er se cultiva en la zona agroecológica Juechua de clima templado a templado frío, en localidades u"icadas en la sierra de &ncash, &yacucho, %a2amarca y %uzco, generalmente en huertos familiares, pero tam"i#n en los "ordes de chacras, de zan2as y caminos o intercalados con otros cultivos! En %a2amarca se le cultiva so"re todo en las provincias de %a2amarca, %hota, %a2a"am"a y *an Barcos (11!
Princ rincip ipal ales es zon zonas prod produc ucttora oras del del product ducto o agua aguaym yman anto to y peri period odo o dond donde e se pres presen enta ta disp dispon onib ibil ilid idad ad para ara exportación. Gráfco
Fuente:
Nº
01:
PROMPERU, 2!2 "#$.
urante el año 4514, el :
Exportacio Exportaciones nes Peruana Peruanas s del producto producto aguaymant aguaymanto o seg%n sus principales presentaciones en el 2!2.
Fuente:
&unat elaborado por PROMPERU "2$.
.as exportaciones de aguaymanto en volmenes considera"les empezaron en el año 4554, lográndose en ese año exportar por un valor de K1:4!5; que
"ásicamente eran muestras comerciales, luego durante el año 455< se exportó por un valor de K1D,))D!4<, durante el año 455) dicho valor se incrementó hasta K
Cuadro Nº 01:
E'olución de las exportaciones peruanas del p roducto aguaymanto "expresados en (ólares$ seg%n sus principales presentaciones 22 ) 2!2.
Fuente:
&unat elaborado por PROMPERU "2$.
En cuanto al destino de las exportaciones del producto aguaymanto durante el año 4514, el I1!<:H de la producción se exportó a &lemania, el 4;!):H se exportó a los Estados 6nidos, el 8!81H se exportó a los 'aíses Ca2os, el 8!:5H a &ustralia, el D!D
Exportaciones Peruanas del producto aguaymanto seg%n sus principales mercados en el 2!2.
Fuente:
&unat elaborado por PROMPERU "*$.
*in em"argo, el acceso del aguaymanto a los mercados internacionales y nacionales de frutas y hortalizas, está condicionado a los sistemas de producción limpia! Este nuevo concepto de producción está soportado en tres pilares, como son= la o"tención de productos inocuos, que no causen daño a la salud del consumidor, que prote2an el am"iente, y que garanticen adecuadas condiciones a los tra"a2adores ()! esde el año 4558, las exportaciones del producto aguaymanto han evolucionado
positivamente,
aunque
la
crisis
mundial
ha
afectado
negativamente la demanda del mercado de los Estados 6nidos, %anadá y &lemán- es compensado en forma positiva por la demanda del mercado de los 'aíses Ca2os, &ustralia, Arancia y Leino 6nido, fundamentalmente (I! Gráfco Nº 04:
E'olución de las exportaciones peruanas del p roducto aguaymanto seg%n sus principales mercados en el 2+)2!2 "expresado en dólares americanos$.
Fuente:
&unat elaborado por PROMPERU "*$.
El mercado de exportación del aguaymanto se ha multiplicado por diez en los ltimos < años! El año 4558 las exportaciones llega"an a
Esta situación no hace más que
ratificar un futuro promisorio para el cultivo del aguaymanto (I! Cuadro Nº 02:
E'olución de las exportaciones peruanas del p roducto aguaymanto seg%n sus principales mercados 2+ 2!2 "expresado en dólares americanos$.
Fuente:
&unat elaborado por PROMPERU "*$.
El mercado exterior del producto aguaymanto es muy promisorio y renta"le! El año 4554 el precio promedio alcanza"a los K4!
Resumen de la e'olución de las exportaciones peruanas del producto aguaymanto seg%n su 'olumen y precio unitario 22 2!2.
Fuente:
&unat elaborado por PROMPERU "-$.
.a oferta crece y la demanda tam"i#n, existen actualmente muchas empresas en el exterior que demandan de contendores y realizar exportaciones marítimas, es decir tenemos clientes que pueden comprar contenedores de 45 toneladas por mes, por ello que solo de fruta fresca necesitaríamos 145 toneladas mensuales, aproximadamente I5 toneladas semanales de fruta fresca, ya que la relación es de : a 1, es decir : 0ilogramos de aguaymanto fresco hace 1 0ilogramo de deshidratado (4!
1.3
VALOR NUTRICIONAL Y SUBPRODUCTOS
El &guaymanto es un fruto con atri"utos gastronómicos, y además se caracteriza por sus propiedades nutricionales, contiene una gran selección de vitaminas (&, %, C1, C4, C: y C14, fi"ra, pectina, minerales (fósforo y hierro, proteínas y car"ohidratos (1! Cuadro Nº 04:
alor /utricional del 0guaymanto Romero ba1o las condiciones de culti'o en el Per%.
Fuente:
er3n &. Roger. 4E(EP0&. 2!2 "2+$.
El aguaymanto es una excelente fuente de vitamina &, importante para el desarrollo "ueno del feto y esencial para una vista "uena y la vitamina % contri"uye a la salud de la piel (1! Buy rico en fósforo indispensa"le para prevenir la osteoporosis, y en hierro, un mineral esencial para la formación y purificación de la sangre y que está en la deficiencia de numerosas mu2eres em"arazadas! &yuda a eliminar al"umina de los riñones y tiene un sa"or agridulce de2ando en el paladar un aroma muy agrada"le (15! El aguaymanto es usado en la industria terap#utica, química y farmac#utica, para curar la dia"etes, y prevenir las enfermedades como cataratas, miopía (tonifica el nervio óptico, tam"i#n se le atri"uye aliviar las afecciones de garganta, próstata (15!
Es un calcificador, controla la ami"iasis y segn
estudios, disminuye de una manera importante los riesgos de enfermedades cardiovasculares, entre otros gracias a su actividad de antioxidante y es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides! Mam"i#n es utilizado para proteger los suelos de la erosión, esto por su crecimiento ro"usto y expansivo que acta como co"ertor del suelo (1! El aguaymanto es una fruta tradicional, con un sa"or agrada"le y que puede ser convertida fácilmente en pulpa para ela"orar mermeladas, conservas y otros productos alimenticios! *u agrada"le sa"or es su principal fortaleza! .a o"tención de productos transformados derivados del aguaymanto es una alternativa importante para la agroindustria y la po"lación! .a posi"ilidad de emplear cerca del 4
Ainalmente es venta2oso para el consumidor por cuanto puede
disponer de diferentes conservas de aguaymanto en cualquier cantidad, sitio y momento para ser consumidas (1! El aguaymanto posee características tanto fisicoquímicas como organol#pticas que permiten o"tener diversos productos transformados con elevados rendimientos! El contenido en pulpa (D5H, en sólidos solu"les (1;H, su pO alrededor de I!; y especiales color, aroma y sa"or son parámetros que sin duda favorecen el aprovechamiento industrial de mínimo la categoría PsegundasP, es decir, aquella fruta sana, que por no alcanzar los índices de calidad para su venta en fresco como, forma, tamaño e integridad, podría ser rechazada (1!
*e ha o"servado que esta fruta puede ser sometida a procesos convencionales de conservación! El aguaymanto no sufre cam"ios relevantes por tratamientos
con calor o frío- se puede deshidratar, sea por concentración o por aumento de sus sólidos solu"les a fin de reducir la actividad de agua! En fin, es posi"le compararla con otras como la guaya"a o la mora que son frutas a las cuales se les Pha sacado el 2ugoQ (1! .os productos derivados pueden ser del agrado de las nuevas generaciones interesadas en consumir alimentos naturales que mantengan en un alto grado sus características sin la necesidad de agregar conservantes (1! El aceite extraído de la semilla del fruto del aguaymanto contiene un alto grado de instauración (8),
1.4
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
.a filogenia y la taxonomía del grupo son pro"lemáticas y no están completamente resueltas! Manto la delimitación entre especies como la del g#nero son an materia de discusión! .a identificación de especies es hasta cierto punto comple2a, ya que los caracteres diagnósticos son difíciles de reconocer en material de her"ario, lo que hace necesario el conocimiento de las especies en estado viviente! .os estudios actuales asumen que el g#nero es parafil#tico (D! El aguaymanto presenta la siguiente clasificación "otánica (4)= Leyno= 'lantae *u"reino= Mracheo"ionta *uperdivision= *permatophyta ivision= Bagnoliophyta %lase= Bagnoliopsida *u"clase= &steridae >rden= *olanales Aamilia= *olanaceae V#nero= 'hysalis Especie= Physalis peruviana .! Physalis peruviana fue descrita por .inneo y pu"licado en su o"ra +*pecies
'lantarum, Editio *ecunda 4 en el año 1D:I (14! 'resenta los siguientes nom"res comunes=
WuchuvaW, Wgolden"erryW, WuvillaW,
WaguaymantoW, WcoztomateW, Walquequen2e peruanoW, +capulíW, Wpoga pogaW, Wtomate silvestreW o WtomatilloW (14!
&simismo, presenta la siguiente sinonimia (14= Alkekengi pubescens Boench Boberella peruviana (.! E!O!.!9rause Physalis chenopodifolia .am! Physalis esculenta *alis"! Physalis latifolia .am! Physalis peruviana var! latifolia (.am! unal Physalis puberula Aernald Physalis tomentosa Bedi0!D
En cuanto 3ariedades, en la 6niversidad del %usco se han logrado dos selecciones y se les ha asignado los nom"res de 6ru"am"a y 9Qayra! En %a2amarca se ha efectuado una evaluación de 455 ecotipos y entre los más relevantes se han seleccionado tres de ellos por su me2or calidad, siendo los ecotipos %a2amarca, *an Barcos y %a2a"am"a (11!
1.5
CARACTERSTICAS BOTÁNICAS
*e trata de una planta de tipo her"áceo a semiar"ustiva, erecta, perenne en zonas su"tropicales y que puede alcanzar una altura de entre 5,: a 5,) metros (11 aunque si se estaca, poda y se le da un "uen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura- por otro lado, el ar"usto del &guaymanto se caracteriza por ser ramificado de rama2e caído (14! %áliz= Es velloso con venas salientes y con una longitud de unos tres a cuatro cm! %u"re completamente al fruto durante todo su desarrollo- inicia su alargamiento cuando ha pasado la fecundación del fruto! urante los primeros ;5 a ;< días de su desarrollo es de color verde, con la maduración del fruto va perdiendo clorofila volvi#ndose pergamino al final! Es importante porque protege el fruto contra insectos, pá2aros, enfermedades y situaciones climáticas extremas, además de servir como una fuente indispensa"le de car"ohidratos durante los primeros 45 días del crecimiento del fruto (11! Alor= Es fácilmente polinizada por insectos y por el viento y la auto polinización tam"i#n es comn (11! 'osee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y el viento (14 y la auto polinización tam"i#n es comn (11! .as flores son hermafroditas, de cinco s#palos y cinco p#talos, tienen una corola amarilla y de forma tu"ular (1!
.a flor es
predominantemente autógama, la polinización cruzada ocurre, pero en magnitudes restringidas (D!
.as flores son solitarias, pedunculadas y
hermafroditas, se originan en las axilas y están constituidas de una corola amarilla en forma tu"ular, originada de cinco p#talos soldados y con cinco manchas morados en su parte media (<! Aruto= Es una "aya 2ugosa de forma glo"osa u ovoide con un diámetro entre 1,4< y 4,<5 cm, pesa entre ; a 15 g! %ontiene unas 155 a I55 semillas
pequeñas (11! .a estructura interior del fruto se parece a un tomate en miniatura (14! *emilla= .as semillas tienen una tasa de germinación de D
cm de ancho! 6na planta en condiciones de crecimiento muy favora"les puede formar hasta mil ho2as o más y este nmero depende del desarrollo del tallo y su cantidad de nudos! $gualmente su área foliar puede llegar hasta 1<5 dm4 planta o más y el tamaño de una ho2a hasta 4< a I5 cm4! *in em"argo, en condiciones desfavora"les las ho2as pueden alcanzar solamente 15 cm4! espu#s de la maduración del fruto, las ho2as amarillean y caen (11! Laíz= .a mayoría de las raíces son fi"rosas y se encuentran a unos 15 a 1< cm de profundidad- el sistema radical es ramificado y profundiza con sus raíces principales hasta unos <5 a 85 cm (1! .as raíces que se forman de estas no son pivotantes y crecen más superficiales, causando un sistema radical d#"il, una mayor precocidad de la producción y un ciclo de vida más corto de la planta! El desarrollo de las raíces depende del tipo y textura del suelo y especialmente de la aireación, la temperatura y la humedad del mismo! En zonas altas, el aguaymanto desarrolla un sistema de raíces más superficiales con el fin de aprovechar me2or el calor del mediodía (11! Mallo= Es de color verde y algo que"radizo y tienen vellosidades de textura muy suave al tacto (1!
1.!
FACTORES DETERMINANTES EN EL DESARROLLO Y PRODUCCIÓN
.a emergencia de plántulas normales en condiciones más adversas a las condiciones para la evaluación de la germinación, es una forma eficaz para esta"lecer realmente el vigor de las semillas, eliminando aquellas que no son capaces de romper el sustrato para salir a la superficie y aquellas que emergen pero que no son plántulas normales (<! El aguaymanto prospera desde el nivel del mar hasta los I I55 msnm! 'uede soportar "a2as temperaturas, pero sufre daños irrepara"les por de"a2o de 5Z %su crecimiento es afectado si persisten temperaturas menores a 15Z %! .a temperatura óptima es de 18Z %- temperaturas muy altas pueden per2udicar la floración y fructificación! Lequiere gran luminosidad y de"e protegerse del viento excesivo! e"e contar con suficiente agua durante el crecimiento inicial, no así durante la maduración de los frutos! Es una planta con alto potencial, ya que crece en suelos po"res, pero "ien drenados, y tiene "a2os requerimientos de fertilización (11!
.as temperaturas considera"lemente más altas que las temperaturas óptimas de crecimiento afectan la formación de flores y frutos (D! .a radiación solar directa favorece la fructificación del aguaymanto, esta fomenta la fotosíntesis del cáliz y de las ho2as adyacentes! Ca2o invernadero, tiende a un mayor crecimiento longitudinal y lateral de las ramas en comparación con el campo a"ierto, donde la luz ultravioleta y la menor temperatura restringen un desarrollo muy exu"erante! 6n fotoperiodo corto, de 8 horas por día, fomenta la inducción floral, comparado con 1: horas, por lo cual se clasifica al aguaymanto como una planta cuantitativa de día corto (<! El aguaymanto en %olom"ia crece "ien con una temperatura promedio anual entre 1I y 1:Y%, mientras que temperaturas muy altas (I5Y% per2udican la floración y fructificación! %on la temperatura mínima :,IY% (o fisiológica "ase la planta inicia el crecimiento de tallo y la formación de nudos, confirmándose que se trata de una planta de clima frío! %uando las temperaturas nocturnas se mantienen constantes por de"a2o de 15Y% las plantaciones no prosperan, generando un desarrollo sumamente po"re de la planta a temperaturas de suelo de 8Y%, mientras 1< y 44Y% en el medio radical causan un crecimiento favora"le de la ho2a! .as temperaturas calientes del suelo (4)Y% originan un crecimiento longitudinal de ramas muy altas, con muchos nudos y frutos, pero con ho2as y frutos más pequeños que una planta a su condición de crecimiento normal (<! Ensayos en invernadero con diferentes temperaturas en la zona radicular muestran que la producción de materia seca es dependiente del ecotipo! El ecotipo colom"iano muestra la más alta producción de materia seca "a2o una temperatura radicular constante de 4) Y%, mientras que la forma sudafricana lo hace a 44 Y%! En otros ensayos, sin em"argo, se mostró un aumento en la producción de materia seca total sólo hasta 44 Y%! &l nivel de las raíces para am"os ecotipos- la materia seca de frutos y la tasa neta de fotosíntesis, por el contrario, aumentan hasta una temperatura radicular de I5 Y% (D! .as heladas afectan el cultivo, especialmente el crecimiento nuevo y tierno de la planta, pese a esta suscepti"ilidad, despu#s de una helada ligera suelen ocurrir re"rotes de las ramas "asales! 'ara controlar heladas se han empleado
m#todos como el uso de mecheros, colocándolos cada 15 m y quemando una mezcla de &%'B y aceite quemado, cuando las temperaturas se acercan a 4Y%- se o"tiene un me2or control mane2ando el suelo hmedo y una fertilización rica en potasio (reducir el nitrógeno (48! Lequiere suelos francos con pO entre <,< y D,I, con "uen contenido de materia orgánica y precipitación entre 1 555 y 4 555 mm- no tolera los suelos arcillosos ya que tiene raíces superficiales y es muy suscepti"le a los encharcamientos! En estudios realizados en %a2amarca se o"serva que prospera me2or en suelos ligeramente ácidos, produciendo un mayor nmero de frutos por planta y de mayor diámetro, tam"i#n mayor contenido de pectina (11! Cuadro Nº 05:
Fuente:
4iclo de desarrollo del culti'o del aguaymanto.
Ministerio de 0gricultura de 4olombia "!$.
En cuanto al ciclo vegetativo, el tiempo entre la iniciación de germinación y la primera cosecha es de aproximadamente nueve meses y medio! El período til de producción de la planta es de nueve a once meses desde el momento de la primera cosecha, ya que a partir de entonces disminuye tanto la productividad como la calidad de la fruta (11! Gráfco Nº 05:
4osec5a.
(iagrama del Proceso desde la &iembra 5asta la
Fuente:
0MPE6 "!$.
.as plantas necesitan "astante agua durante la estación de crecimiento y menos agua durante la maduración de los frutos! 'recipitaciones entre 1555 y 4555 mm y una humedad del aire de D5S85H son ideales durante la estación de crecimiento (D!
1."
MANE#O AGRONÓMICO DEL AGUAYMANTO
A$
P%&'()(*+-
El &guaymanto se propaga sexualmente por medio de semillas procedentes de frutos de "uen tamaño y completamente maduros, cosechados de plantas sanas, vigorosas y en plena producción (1! En este m#todo de propagación la semilla se selecciona a partir de frutos maduros, ya que poseen me2ores porcenta2es de germinación, se de"en utilizar frutos reci#n cosechados, de"ido a que la semilla pierde rápidamente su via"ilidad, y su porcenta2e de germinación es inversamente proporcional al tiempo de almacenamiento ()! Esta forma de propagación requiere de semilleros adecuados y en general un "uen proceso de producción de plántulas! 'ara evitar pro"lemas de contaminación del material de siem"ra, es importante realizar prácticas de desinfección de semillas y uso de sustratos de óptima calidad y li"res de contaminantes, de manera que el material de siem"ra garantice las me2ores condiciones antes de su trasplante al campo ()!
.as semillas se extraen y se colocan en un recipiente plástico, en el cual se someten a un proceso de fermentación por espacio de 4; a D4 horas, para lograr una germinación eficiente (1! 'osteriormente se lavan con agua limpia y a"undante y se secan a la som"ra so"re un papel a"sor"ente, una vez est#n secas, se almacenan por 8 días, para luego sem"rarlas en el semillero con suelo desinfestado! espu#s de 4< ó I5 días de la siem"ra, las plántulas se trasladan a "olsas por un mes, de donde se trasladan al campo (1! Experiencias en %a2amarca, informan que la germinación de la semilla, que normalmente tiene una via"ilidad del 8< por ciento tarda 15 a 1< días- se puede preparar almácigos para el trasplante (similar al tomate, para un mayor rendimiento y crecimiento real! & los 4 a 4!< meses la planta está lista para el trasplante al sitio definitivo, cuando tiene una longitud de 45 a 4< cm (11! .a propagación por estaca es recomenda"le cuando se desea mantener una producción más rápida o un porte de planta más "a2o! Mam"i#n se puede propagar por esque2es (11!
B$
G%/+-(*+-
.a germinación puede iniciar a partir del noveno día y extenderse hasta el día decimoquinto! iferentes tra"a2os han mostrado que los ecotipos colom"ianos presentan germinación más tardía que aquellos que provienen de 9enia! e acuerdo con @os# &lmanza, el sustrato que me2or germinación ha mostrado es 15H de cascarilla, 15H de tierra y 85H de escoria, por lo que se recomienda para construir el semillero! >tro sustrato que se ha ensayado y ha mostrado "uenos porcenta2es de germinación es la mezcla de tierra negra, arena, materia orgánica y cascarilla de arroz! %uando las plantas cuenten con tres o cuatro partes de ho2as y una altura de cinco centímetros, se de"en mantener en las "olsas entre I5 y )5 días (1! El sustrato a utilizarse de"erá ser apropiado y reunir las me2ores condiciones como son= a *er lo suficientemente firme y denso, su volumen no de"e variar mucho, ya sea seco o mo2ado!
" Letener la humedad suficiente para que no sea necesario regarlo con mucha frecuencia! c *er lo suficientemente poroso, de modo que se escurra el exceso de agua y permita una aireación adecuada! d e"e estar li"re de malezas, nematodos y otros patógenos nocivos! e 7o de"e tener un nivel excesivo de salinidad! f e"e poderse esterilizar sin que sufra efectos nocivos!(1I El sustrato estuvo compuesto por los siguientes materiales'$EL& '>BEG Juímicamente está constituido por "ióxido de silicio y oxido de aluminio, con pequeñas cantidades de hierro ,calcio, magnesio y sodio en forma de oxidos! *e o"tiene de minas, encontrándose algunas fuentes en &requipa, la piedra pómez molida se clasifica por cri"ado en diferentes tamaños, los gránulos de 1,< mm de diámetro retienen una humedad de 4DH los gránulos de 4 y I mm de diámetro generalmente sirven para darle una mayor porosidad al medio! .a piedra pómez aumenta la aireación y el drena2e en sus mezclas y puede usarse solo o mezclado con otros materiales (1I! *i se emplean gránulos finos se retiene más humedad pero hay menos oxigeno, está piedra almacena humedad en su interior en los poros! *in em"argo usar este sustrato tiene un gran inconveniente, que se desprende de las raíces durante el transporte de2ándolos al aire, para evitar esto se puede mezclar con perlita o musgo (1I! &LE7& .a arena está formada por pequeños gránulos de piedra de alrededor de 5!5< a 4!5 mm de diámetro que se originan por la intemperización de diversas rocas, dependiendo su composición mineral de la que tenga la roca madre, en propagación de plantas generalmente se emplea arena de cuarzo, que es en forma predominante un comple2o de sílice! .a arena es el medio más usado por su "a2o costo y su fácil adquisición, su "uen drena2e evita el encharcamiento de agua procedente del riego o de la ne"ulización, de preferencia se de"e fumigar o tratar con calor antes de usarla ya que puede contener semillas de malezas y algunas especies de hongos que producen ahogamiento! .a arena virtualmente no contiene nutrientes minerales y no tiene capacidad amortiguadora ("uffer respecto a sustancias químicas!
%asi siempre se usa en com"inación con material orgánico (1I! O6B6* E .>BCL$G Es un a"ono "iorgánico de estructura coloidal, producto de la digestión de la lom"riz, que se presenta como una masa desmenuza"le, ligero, inodoro, imputresci"le, es un producto terminado, muy esta"le y no fermenta"le! Es muy rico en enzimas y microorganismos no patógenos alrededor de veinte mil millones por gramo! *u riqueza en oligoelementos lo convierte en un a"ono completo! &porta alas plantas las sustancias necesarias para su meta"olismo en razón de su pO neutro, ya que no quema las plantas !'or ser un coloide tiene una retención de humedad de diecis#is veces su peso en agua, im2pide la lixiviación del nitrógeno y del potasio y la insolu"ilización del fosforo! 'or su alto contenido de acidos fulvicos favorece la asimilación casi inmediata de los nutrientes minerales por las plantas!(I<! El humus como sustrato ha sido utilizado en mezclas con arenas, piedra pómez y otros, dando muy "uenos resultados! (1I
C$
D0+-0(*+- S&
El sustrato empleado para los semilleros y las "olsas, consiste en una mezcla homog#nea de dos partes de tierra, una de arena y una de materia orgánica "ien descompuesta o compostada! Esta mezcla de"e ser desinfestada para evitar pro"lemas fitosanitarios en el material de propagación y disminuir el riesgo de transportar plagas, nematodos y enfermedades de un lugar a otro (1! .a desinfestación del sustrato se de"e realizar a trav#s de la solarización, que es un proceso hidrot#rmico que permite a partir de la utilización de la energía solar, la muerte de organismos patógenos que pudieran contener los componentes del sustrato, hasta o"tener una mezcla casi est#ril ()! .a t#cnica consiste en sellar herm#ticamente el sustrato hmedo, dispuesto en camas con una altura de 5!45 m, con polietileno transparente cali"re :, para capturar la energía solar e incrementar la temperatura en los primeros centímetros del suelo! .os períodos de solarización van de I5 a ;< días, dependiendo de las condiciones climáticas que se presenten, a mayor radiación solar menor tiempo de solarización (1!
D$
P%'(%(*+- S&
&ntes de la siem"ra, es necesario aplicar materia orgánica y cal suficiente, segn el tipo de suelo ()! .a fertilización de"e realizarse de acuerdo al análisis del suelo! &plicar dos 0ilos de compost o 1,< 0g de humus de lom"riz compuesto por planta, cada tres meses, de acuerdo al vigor de las plantas! %ada 1< S 45 días se puede rotar con aplicaciones de 1 [ 1,< litros de a"onos fermentados (11! En general, se recomiendan distancias de ;5 a 85 cm entre plantas y <5 a )5 cm entre hileras, lo que corresponde a una densidad de 1I,855 a <5,555 plantasNha (11, pero la topografía del terreno es el aspecto que más influye en la definición de las distancias de siem"ra! En terrenos con topografía con demasiada pendiente, se prefieren distancias de siem"ra más amplias, pues permiten mayor aireación, disminuyen la humedad dentro del cultivo y facilitan las la"ores culturales! En terrenos planos se puede disminuir la distancia entre plantas (1! efinida la distancia de siem"ra, se procede a hacer los hoyos de ;5F;5F;5 cm! En ellos se prepara una mezcla de tierra extraída del hoyo, fertilizantes orgánicos y químicos y correctivos, orientada por los resultados de los análisis de suelos! *e recomienda que esta mezcla permanezca por un mes, con fin de que la materia orgánica este completamente descompuesta al momento del trasplante! &l rededor del hoyo se hace un plateo en forma mecánica o química, de un metro y medio de diámetro, para disminuir la competencia de las malezas (1! Experiencias en %a2amarca recomiendan que 45 días antes del trasplante se prepare el sitio de siem"ra, haciendo los hoyos! & la tierra de cada hoyo se puede añadir una li"ra de humus de lom"riz compuesto y media pala de compost, asimismo se puede aplicar algn a"ono líquido fermentado (11!
E$
P(-(*+-
En esta etapa existe un con2unto de factores que influyen para o"tener fruta de mayor calidad utilizando el me2or mane2o del cultivo= factores am"ientales, prácticas de mane2o agronómico y controles fitosanitarios! .os factores
am"ientales comprenden= la altura so"re el nivel del mar, la temperatura, la luminosidad, el viento y la humedad (1! .as plántulas, que se o"tienen en semillero o en "ande2as de plantula2e, pueden ser trasplantadas a "olsas de polietileno con una capacidad de 1 9g y posteriormente cuando tienen : ho2as verdaderas pueden ser trasplantadas a campo definitivo! Este proceso puede durar entre dos y tres meses! En esta etapa existe una alta p#rdida de plántulas o de plantas, de"ido a que no en todos los casos alcanza un adecuado desarrollo radicular, que le permita tomar eficientemente los nutrientes y el agua del suelo en el campo definitivo ()! .os plantones de"en tener de 15 a 1< cm, "uenas cualidades, sin presencia de plagas y enfermedades! %olocar las plantas so"re el a"onamiento y agregar tierra alrededor del plantón! %ompactar ligeramente para conseguir contacto del suelo con las raíces del plantón! Evitar de2ar hoyos alrededor del plantón, donde pueden ocurrir anegamientos (48!
F$
F%++6(*+- 7 08+%9&0
El plan de fertilización para el cultivo del aguaymanto se de"e implementar con "ase en los resultados de un análisis químico del suelo, que con el o"2eto de conocer las necesidades de nutrientes y de correctivos, se de"e realizar dos o tres meses antes de la siem"ra (1! El nitrógeno es fundamental durante los primeros meses, para la formación de ramas y ho2as! El fósforo es necesario para un adecuado enraizamiento de la planta y 2unto con el potasio es importante para la maduración y "uena calidad de los frutos! Es preferi"le dividir las aplicaciones anuales en cuatro o cinco, para evitar la p#rdida de fertilizante y posi"les quemazones en la planta ()! .os elementos menores que no de"en descuidarse son "oro y magnesio! .a aspersión con "oro hay que hacerla por lo menos dos veces al año, el magnesio puede ser aplicado en forma de sulfato de magnesio o como cal dolomítica!
.as aplicaciones de fertilizantes foliares son aconse2a"les en el
periodo seco! .as aplicaciones de los fertilizantes se realizan cada tres o cuatro meses, con el fin de que la planta reci"a nutrientes regularmente! En los primeros meses se de"e dotar al suelo de nitrógeno y fósforo para una "uena formación de ho2as, ramas y raíces! & partir del octavo mes desde el trasplante,
se aplica potasio, con2untamente con una segunda aplicación de los otros elementos! .a implementación de elementos menores como hierro y co"re se realiza mediante aspersiones foliares! 'ara el a"onamiento orgánico se utilizan de 1 a I 9gNplanta aplicados en la corona o media corona en suelos pendiente, una vez por año ()! .as recomendaciones generales que pueden servir como guía para esta"lecer el plan de fertilización más adecuado, se presentan a continuación (1! &ntes de la siem"ra se de"e preparar el hoyo con 4 S ; 0g de materia orgánica, como gallinaza, porquinaza, champiñonaza, etc!, 4<5 [ <55 g de cal dolomítica y 155 g de una fuente de fósforo como el superfosfato triple! 6n mes despu#s de la siem"ra aplicar 85 a 145 gNplanta de un fertilizante completo como el 15 [ I5 [ 15 y tres meses despu#s de la siem"ra aplicar 1<5 S 455 gNplanta del mismo fertilizante, adicionando <5 g de elementos menores como el &grimins! .a aplicación de los elementos menores se de"e repetir cada cinco meses (1! *e recomienda aplicar los fertilizantes en "andas localizados en la zona de gotera de la planta, con el fin de que est#n cerca de las raíces a"sor"entes de la planta! 'osteriormente el fertilizante aplicado de"e ser tapado con un poco de suelo para evitar p#rdidas por volatilidad o arrastre a causa del agua de lluvia (1! %uando el cultivo está en plena producción, la planta entra en gran actividad fisiológica, presentando un crecimiento vegetativo y productivo continuo! 'or esta razón para esta etapa, la fertilización se de"e realizar cada dos meses, con 455 a 4<5 gNplanta de 15 [ I5 [15! $gualmente se recomienda aplicar cada seis meses 7itrato de 'otasio al 4H en forma foliar para me2orar el cua2amiento y la calidad de los frutos, de"ido a que el cultivo es exigente en nitrógeno y potasio, principalmente!
.as aplicaciones de materia orgánica se de"en
realizar al menos cada cuatro meses, adicionando 4 [ I 0gNplanta (1! En forma general se de"e aplicar al menos ; a"onamientos durante el periodo del cultivo (48= 1Y a"onamiento= de 45 a I5 días antes de la siem"ra! 4Y a"onamiento= a los I meses despu#s de la siem"ra o al inicio de floración! IY a"onamiento= a los : meses despu#s de la siem"ra o al inicio de fructificación!
;Y a"onamiento= en plena etapa productiva y luego del primer pico de producción El deshier"o consiste en remover el suelo aledaño a la planta, retirando las malezas para impedir la competencia por nutrientes, agua, principalmente! En caso de que el sistema de producción sea la"ranza mínima, de"e hacerse un plateo (círculo de 1!45 metros de diámetro, li"re de malezas, alrededor de la planta (48!
G$
P&(
.a poda en el cultivo del aguaymanto es una de las prácticas más recomendadas porque tiene efectos so"re el tamaño del fruto, me2ora la arquitectura de la planta, facilita el mane2o del cultivo y la cosecha! &demás, me2ora la efectividad del sistema de tutorado (1! Existen tres tipos de podas= 1.- Primera poda, corte de yema apical o 'inch= %onsiste en eliminar la yema
terminal del tallo, con la finalidad de que la planta genere diversos "rotes laterales y en la poda de formación se puedan seleccionar aquellos con "uenas condiciones! *e realiza a los I5 días de la siem"ra (48! 2.- Podas de formación (48=
4!1!S 'odas de formación severas= e2ar de 1 a ; ramas principales, se hace a los ;< días, además se retira el folla2e de los primeros 45 cm desde el nivel de suelo! 4!4!S 'odas de formación moderada= %onsiste en de2ar < a 8 tallos principales, retirando ho2as de la "ase de los tallos, así como aquellos tallos d#"iles y con malas características! 3.- Poda de mantenimiento y limpiea = %onsiste en eliminar ho2as, frutos y
ramas podridas, secas o dañadas, ocasionados por plagas, enfermedades y por otras causas!
&demás se de"e eliminar aquellas ramas que ya han
producido, ya que de"ido a las características del aguaymanto, estas no volverán a fructificar! e"e realizarse cada un mes, una vez que empieza la cosecha (48!
H$
T&%(& 7 C&)(&
.as plantas de aguaymanto se de"en sostener mediante tutores y amarres, de"ido a que cuando están en producción alcanzan demasiado peso, ocasionando volcamientos y ruptura de ramas- este pro"lema se agrava en zonas de vientos fuertes o en terrenos demasiado pendientes! El tipo de tutorado y amarre requeridos, están en función de la densidad de siem"ra, la topografía del terreno, la disponi"ilidad de materiales y de sus costos (1! El tutoreo!S %onsiste en lograr que las ramas del aguaymanto guíen en forma vertical y no se tiendan a nivel de suelo! 6na forma práctica es utilizar postes de I pulgadas de diámetro en forma de +M, distanciados más o menos cada 14 metros entre sí- so"re cuyos travesaños se tienden dos hileras de alam"re galvanizado nmero 1:- en cuyos alam"res se cuelgan las ramas! .o ideal es que esta la"or se realice desde los I meses de edad de la planta (48! El %olgado!S %ada una de las ramas, se cuelgan al alam"re galvanizado, para lo cual se utiliza hilos de algodón que varían del cali"re < al 15! El nudo de"e ser holgado para evitar estrangulamiento de las ramas!
El amarre de"e
realizarse de tal forma que pueda desatarse fácilmente, cuando se necesite ir a2ustando las ramas hacia el alam"re (48!
1.:
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
A$
P()(0
.as plagas de mayor incidencia en el cultivo del aguaymanto son= 'ulgilla (Epitrix sp!= *e presentan en el campo inmediatamente despu#s del trasplante y se expresan como pequeños orificios o perforaciones que de2an los insectos adultos a medida que se alimentan! En esta etapa del cultivo, los ataques de la pulguilla son importantes porque retrasan el desarrollo normal de la planta!
.a pulguilla puede afectar las plantas en cualquier estado de
desarrollo, sin em"argo en las plantas adultas el daño se aprecia menos! .a pulguilla se encuentra en todas las zonas donde se cultiva el aguaymanto (48! 'erforador del fruto (Oeliothis su"flexa= .a mariposa adulta pone sus huevos en los tallos, en las ho2as cerca de los frutos reci#n cua2ados, o en malezas aledañas! .os daños los produce la larva desde sus primeros instantes! 6na vez la larva eclosiona, perfora el capacho en estado verde y se alimenta del
fruto tam"i#n en estado verde! .a larva pasa a otros frutos para continuar su alimentación! .a presencia de la plaga se nota nicamente cuando hace el orificio de salida para alimentarse en otro fruto o para empupar, o por la presencia de excrementos en el ápice del capacho (1! Bosca "lanca o palomilla (Mrialeurodes vaporariorum= .a mosca "lanca afecta gran diversas especies agrícolas, principalmente las de ho2a ancha! *e localiza en el env#s de la ho2a, en diferentes estados desde huevos hasta adultos! El daño principal consiste en que la mosca chupa la savia para su alimentación! &unque hasta el presente, no se conoce que trasmita algn virus en el cultivo del aguaymanto, puede trasmitir algunos de ellos, como es el caso del amarillamiento de venas de la papa ('33 (1! &fidos o pulgones (&phis sp!= .os áfidos o pulgones son una plaga comn en el cultivo del aguaymanto! &tacan el interior del capacho, depositando excrementos y exuvias que deterioran su apariencia!
.os ataques se
presentan en algunas plantas y no en forma generalizada en el cultivo! & diferencia de otros cultivos, no se han detectado ocasionando daños en las ho2as (48! 'ulguilla Bosca "lanca o palomilla \fidos o pulgones! .os comedores de frutos se controlan con preparaciones del suelo que expongan las pupas a enemigos naturales y evitando los cultivos escalonadados (1! En este cultivo se considera el control químico como ultima herramienta a utilizar despu#s de ha"er pro"ado control cultural y "iológico (1!
A$
E-%/(0
Bancha gris (%ercospora sp!= *e presenta con mayor intensidad en #pocas de humedad alta!
Es la enfermedad foliar más limitante de la uchuva!
*e
representa como lesiones de forma angular o redonda de color verde claro! En el cáliz la mancha se hace rápidamente difusa alcanzando en corto tiempo toda la superficie! .a infección ocurre primero en las ho2as más vie2as y avanza hacia el folla2e nuevo! En estados avanzados ocasiona defoliación y p#rdida de fructificación prematura (I4!
Bancha negra de las ho2as (<ernaría sp!= .a enfermedad se presenta en el campo afectando las ho2as más vie2as! *e inicia con pequeñas manchas de color negro que se pueden 2untar hasta formar una mancha más grande! .a mayoría de las veces se o"servan círculos conc#ntricos y la lesión se acompaña de un halo clorótico que circunda dicha lesión!
%uando la
enfermedad no ha sido controlada, la ho2a entera se torna clorótica y se seca (1! Boho gris (Cotrytis sp!= e muestras de frutos enfermos provenientes de varias zonas del país se han aislado algunos hongos afectando considera"lemente el fruto! .os síntomas consisten en manchas necróticas de forma irregular que al colocarlos en condiciones de cámara hmeda desarrollan un micelio de color gris, que puede cu"rir completamente el fruto! El daño deteriora la calidad del fruto, haci#ndolo inservi"le para la comercialización! Mam"i#n afecta eventualmente las ho2as (I4! >2o de gallo= En condiciones de campo, la enfermedad se presenta afectando principalmente las ho2as, como manchas necróticas de color marrón oscuro, rodeadas de un halo clorótico y formando en el centro un punto de color claro dando la forma de un o2o (1! 7ematodos (Beloidogine= .os nematodos que atacan plantas rompen y deforman las raíces causando cam"ios internos que interrumpen el paso normal del agua y nutrientes y detienen el crecimiento de las plantas! .as ho2as se pueden tornar cloróticas, aunque en #pocas muy secas puede no producirse clorosis y marchitase la planta! En general, los síntomas que se presentan son similares a la deficiencia de agua y nutrientes! .os nemátodos se encuentran agregados y cuando las po"laciones son altas, se presentan parches de plantas enanas en los lotes! *i el ataque es en semilleros, las plántulas pueden morir (I4! Esclerotiniosis, Boho "lanco, pudrición dura (*clerotinia sclerotiorum de Cary= .os síntomas de la enfermedad se pueden expresar en cualquier órgano de la planta! %uando el ataque es fuerte, la zona central del tallo se destruye y es reemplazada por un moho "lanquecino, el cual da lugar a esclerocios de color oscuro, que son las semillas del patógeno! & veces el capacho tam"i#n es
afectado por la enfermedad, el cual se decolora casi totalmente y en este caso el esclerocio, se forma dentro del capacho (1! 7o se ha evaluado ningn control químico para la mancha gris ni añu"lo! .os nematodos se controlan mane2ando las malezas que pueden ser hospedantes alternos y rotar cultivos trampa como %rotalaria y Magetes para "a2ar su po"lación (1!
1.;
COSECHA Y RENDIMIENTOS
.a cosecha se inicia entre los I y los < meses despu#s del trasplante, dependiendo de la altitud donde se esta"lezca el cultivo- a mayor altura so"re el nivel del mar, mayor será el período de tiempo entre la siem"ra y la cosecha! 6na vez se inicia la cosecha, #sta es continua y las recolecciones de"en ser semanales, atendiendo el comportamiento del mercado y las condiciones climáticas de la zona (1! .a planta del aguaymanto produce sus me2ores y más grandes frutos durante los primeros meses de cosecha! %on un mane2o agronómico adecuado un cultivo puede producir fruta de "uena calidad durante un año! 'osteriormente el tamaño de la fruta disminuye y la calidad se ve afectada! El aguaymanto se considera una fruta climat#rica, es decir que una vez separada de la planta, continan todos sus procesos de maduración- por esta razón es importante identificar el momento preciso para realizar la recolección! (I4! &ntes de iniciar el proceso de recolección, se de"en planear y organizar todas las actividades relacionadas con esta la"or, para cumplir con las exigencias del consumidor final y satisfacer sus necesidades en materia de calidad, cantidad, oportunidad en la entrega y precio del producto (1! .a cosecha de"e programarse con suficiente anticipación teniendo en cuenta aspectos como las exigencias del mercado, las condiciones climáticas, el estado de las vías y la disponi"ilidad de mano de o"ra! .a cosecha oportuna y adecuada determina la calidad y la vida poscosecha del aguaymanto (1! .a recolección de la fruta es manual, se realiza con ti2eras para cortar el pednculo o haciendo un movimiento de #ste hacia arri"a, para desprender el fruto con facilidad! .as ti2eras de"en permanecer en "uen estado y sumergirlas en una solución de agua y yodo agrícola antes de pasar a la planta siguiente!
Es necesario ser muy cuidadoso en la la"or de recolección para evitar desgarramientos y que"raduras de ramas y tallos, así como para asegurar la duración de la planta y la calidad de los frutos cosechados (1! &lgunas recomendaciones importantes para realizar eficientemente la cosecha son las siguientes (1= •
.a cosecha se de"e hacer en las horas de la mañana, pero evitar la
•
recolección de la fruta con humedad excesiva! .os recipientes para la cosecha de"en tener una capacidad máxima de 15 0g con el fin de evitar daños de fruta por so"repeso! .os recipientes de"en estar limpios, que sean poco profundos y no so"recargar ni
•
apisonar demasiado la fruta! Lecolectar la fruta en un estado de maduración uniforme! .a fruta se de"e depositar con suavidad en los recipientes, evitando
•
lanzar y maltratar los frutos! *e de"e evitar el manipuleo excesivo de la fruta, empacándola
•
directamente en el campo! .a fruta cosechada se de"e acopiar rápidamente para evitar la
•
exposición directa a los rayos solares! urante la cosecha se de"en descartar los frutos con daños causados
•
por plagas y enfermedades que impidan su comercialización- estos •
frutos se recolectan en otro recipiente, para enterrarlos posteriormente! *e recomienda comercializar la fruta durante las siguientes 14 horas despu#s de la cosecha, de lo contrario de"erá almacenarse a una temperatura de ;Y% y )5H de humedad relativa, en estas condiciones la fruta puede ser comercializada en dos días siguientes!
1.1<
MANE#O POST COSECHA
.a poscosecha es la etapa del proceso productivo, que rene todas las actividades que se de"en implementar para ofrecer una fruta de excelente calidad y va desde el momento de la recolección hasta que llega al consumidor final (1! .a calidad inicial de la fruta cosechada no puede ser me2orada aplicando tecnologías durante el período poscosecha, no o"stante es posi"le conservar la calidad por largos períodos, utilizando sistemas modernos de conservación!
.as tecnologías de mane2o poscosecha utilizadas se "asan en el estudio de los factores relacionados con el deterioro del producto, su comportamiento fisiológico, las t#cnicas de almacenamiento y las estrategias para retardar su enve2ecimiento (I4! & pesar de los importantes avances agronómicos que han permitido me2orar la productividad y calidad del &guaymanto, en la actualidad se presentan grandes deficiencias en las etapas posteriores a la recolección y que son la causa del elevado índice de p#rdidas! &lgunos de estos aspectos son los siguientes (I4=
Aalta de conocimiento acerca de las características que de"e reunir el producto final, en cuanto a tamaño, color, consistencia, acidez y
azcares! *e carece de criterios claros y o"2etivos que permitan definir el momento
óptimo de recolección, de acuerdo con al mercado o"2etivo! & pesar de existir normas de calidad acordes con la producción nacional,
#stas no se aplican! Existen normas empíricas, creadas en función de necesidades particulares- en otros casos se adoptan normas de otros países, sin tener en cuenta que las condiciones de producción son muy diferentes a las nuestras, esto causa confusión a trav#s de toda la cadena de
comercialización! urante el "eneficio y acondicionamiento hay excesiva manipulación, lo
que implica maltratos y deterioro de los productos! *e utilizan sistemas de empaque que por sus características generales de forma, capacidad y material de fa"ricación son inadecuados, tales como= huacales, costales, canastos, entre otros, lo que ocasiona daños
a la fruta por impacto y compresión! %on relación al transporte, no se cuenta con un sistema especializado para transportar productos perecederos como el aguaymanto, que incluya una red de frío y que mantenga la calidad del producto en
condiciones higi#nicas y seguras! En el área de almacenamiento, la tecnología utilizada presenta deficiencias mantener y prolongar la vida til de los productos
1.11
PERDIDAS POST COSECHA
.as p#rdidas se pueden presentar como p#rdida total del producto o como disminución de su calidad, cualquiera de ellas se traduce directamente en la reducción de su precio (1! Esta p#rdida de calidad puede ser ocasionada por diferentes causas, las cuales pueden agruparse en tres grandes grupos, las de tipo mecánico, las de tipo fisiológico y las ocasionados por ataques de plagas y enfermedades!
($
D(=&0 M*>-+*&0
*on los ocasionados por impactos, cortes, a"rasión, presión, originados en su mayoría por la manipulación inadecuada durante el acondicionamiento, em"ala2e, empaque, transporte y almacenamiento (1! %ortes o perforaciones= producida por o"2etos agudos- astillas, grapas o clavos en los empaques que dan lugar a la p#rdida de agua y a la contaminación por microorganismos (1! $mpacto (golpes! urante la recolección y el transvase, los frutos no son colocados en el recipiente sino que se de2an caer en #l, las ca2as o empaques se manipulan de manera "rusca en el cargue, descargue y transporte, causando magulladuras al producto (1! &"rasión (fricción! >curre principalmente durante el transporte por carreteras en mal estado o en vehículos inadecuados, ocasionando la fricción entre los frutos, generando p#rdidas de la epidermis con la consecuente p#rdida de 2ugos y facilitando la entrada a microorganismos (1! %ompresión! Esta es una de las causas de daño más comunes, ocasionada por el uso de recipientes de recolección muy altos o profundos para el transporte de la fruta! En el caso del aguaymanto, cuando esta es recolectada con la mano, a veces se hace presión al fruto en el momento de halarla para retirarla de la planta (1! El cáliz cumple una la"or muy importante de protección contra daños mecánicos, ya que el aire que queda entre el cáliz y el fruto lo protege de daños por impacto, compresión y rozamiento! 'ero de igual forma que el aguaymanto sin cáliz, este de"e ser mane2ado con cuidado ya que para el
mercado de fruta con cáliz, este de"e estar intacto, de "uen color, apariencia y sin ningn tipo de daño (1!
9$
D(=&0 F+0+&)+*&0
*on aquellos relacionados con las actividades de transpiración y respiración, las cuales van generando la p#rdida de agua, así como el consumo de las reservas alimenticias de la fruta (1! .a exposición directa de la fruta al sol, la falta de ventilación de los recipientes, de los vehículos de transporte y de los lugares de almacenamiento, favorecen el aumento de la temperatura, con lo cual la tasa de respiración y de transpiración se incrementan, o"teni#ndose frutas deshidratadas, "landas, que se descomponen rápidamente, generando sa"ores desagrada"les! 'or lo tanto es importante mantenerlas en un lugar fresco, protegidas del sol y del agua (1! .a exposición a am"ientes de alta humedad relativa, como la exposición a la lluvia favorece el manchado del cáliz, el ataque de hongos y a"landamiento del producto! El uso de empaques inadecuados que no permiten el paso del vapor de agua, produce la condensación dentro del empaque, aumentando la humedad relativa y con ello favoreciendo el desarrollo de hongos (1! >tro factor es la contaminación química, el almacenamiento de frutas con productos químicos- la utilización de contenedores tratados con conservantes, la contaminación del producto por ca2as contaminadas, entre otros (1!
*$
D(=&0 O*(0+&-(&0 '&% P()(0 7 E-%/(0
Venerado por la exposición del producto al ataque de insectos, roedores, pá2aros microorganismos- falta de aseo en los lugares de acopio y almacenamiento o cercanía a focos de contaminación, como depósitos de "asuras (1!
BIBLIOGRAFIA 1! &B'EF! 4558! AGUAYMANTO! 'erfil de mercado! &sociación Bacro regional de 'roductores para la Exportación! .ima! 'er! ;: pag! 4! C$>%>BEL%$>!
451I! EL AGUAYMANTO ?Physalis peruviana$!
$nformación %omercial! 'rograma 7acional de 'romoción del Ciocomercio!
B$7%EM6L, 'L>B'EL] y el $nstituto de $nvestigación de la &mazonía 'eruana
($$&'!
.ima!
'er!http=NN"iocomercioperu!promperu!go"!peNinfo^comercial^pa!aspx_ tt`'&cc`5555555554! I! C$>%>BEL%$>!
451I! ESTADISTICA POR PRESENTACION DEL
AGUAYMANTO! Leporte virtual! *istema $ntegrado de $nformación de %omercio Exterior! .ima! 'er!
'rograma 7acional de 'romoción del Ciocomercio!
http=NN///!siicex!go"!pe NsiicexNap"NLeporte'roducto!aspx _
psector`154<preporte`prodprespvalor`II1585! ;! C$>%>BEL%$>!
451I!
ESTADISTICA
POR
MERCADO
DEL
AGUAYMANTO! Leporte virtual! *istema $ntegrado de $nformación de %omercio Exterior! .ima! 'er!
'rograma 7acional de 'romoción del Ciocomercio!
http=NN///!siicex!go"!peNsiicexNap"NLeporte'roducto!aspx _
psector`154<preporte`prodmercpvalor`II1585! %>BEL%$>!
451I!
RESUMEN
DE
E@PORTACIONES
DE
AGUAYMANTO! Leporte virtual! *istema $ntegrado de $nformación de %omercio Exterior! .ima! 'er!
'rograma 7acional de 'romoción del Ciocomercio!
http=NN///!siicex!go"!peNsiicexNap"NLeporteLesumen!aspx _
psector`154<preporte`prodresupvalor`II1585 :! %L$>..> E! OEL7&7> 6'EV6$ '&6.& &! 455
DE LA MADURE FISIOLÓGICA DE SEMILLAS DE UVILLA ?P870(+0 '%+(-( L.$. Levista de %iencias &grícolas S 3olumen FF$$ S 7mero $ S $$ S &ño 455. *! 7&7% 4515! AGUAYMANTO PARA LA COSMTICA! Expo alimentaria 'er 4515!
Aoro= $nvestigación e $nnovación en
Ciocomercio Aacultad de $ngeniería $ndustrial! $nstituto de $nvestigación %ientífica! .ima! 'er! 8! V&L&ME ! @>*E! A! 4555! APLICACIÓN DE BIOL EN CULTIVO! Mra"a2o de graduación para optar al título de $ngeniero &grónomo! %arrera de $ngeniería &gronómica! 6niversidad %atólica *anta Baría! &requipa! 'er!