Boletín 02-2014. Nacional, abril de 2014.
Confictividad social en Guatemala: Guatemala: Estrategias y rostros de los grupos de presión
La conictividad social en Guatemala La conictividad en Guatemala tiene antecedentes históricos que no fueron resueltos por los Acuerdos de Paz. “Es una conictividad conictivid ad que en ciertas regiones del país encuentra asiento cultural en la supuesta legitimidad del asesinato pasional, pasion al, de la venganza de sangre, de la cadena de venganzas y del ser capaz de matar como atributo de virilidad. Es también una conictividad que en otras regiones ha adulterado tradiciones mayas ancestrales para volverlas vengativas, crueles y de turba enardecida y, por ello, irracional y manipulable” .
La transición democrática no resolvió esos problemas estructurales y, en cambio, activó algunos elementos de conictividad estructural en Guatemala, tales como el “apoyo económico de actores internacionales a grupos y actores subalternos”, lo que signicó “una percepción de que existen algunas “ventanas de oportunidad” para muchos sectores sociales subordinados” . El ujo de recursos económicos existentes para apoyar las causas que fundamentan a estos grupos representa esa ventana de oportunidad desde la perspectiva económica, y signica una competencia por ser los beneciarios de millones de dólares anuales. 4
1
Desde la perspectiva conceptual, el conicto se reere al “intercambio de hostilidades entre actores que no se encuentran de acuerdo sobre un punto particular” . Dependiendo de su abordaje, puede escalar en violencia o provocar una transformación. Aplicado a la dimensión social, se trata de un proceso donde se enfrentan varios actores sociales, que con herramientas de organización y movilización buscan el cumplimiento de objetivos propios 2
3.
Patrullas quemadas durante un enfrentamiento entre entre pobladores y policias en San Rafael, Las Flores. / 2013
W W W. R E P U B L I C A . G T
1
Boletín 02-2014. Nacional, abril 2014
A pesar de los años que han transcurrido desde la rma de los Acuerdos de Paz y la transformación democrática que signicó, se mantienen algunas condiciones que fomentan conictividad social. Sin embargo, algunos analistas consideran que la “mayor parte de los actores políticos y organizaciones sociales apuestan por transformar –o consolidar– su realidad mediante demostraciones demostraci ones de fuerza y violencia que no son más que el uso de los mecanismos políticos informales que durante tanto tiempo han sido usados repetidamente en el pasado, lo cual contribuye a la imposibilidad práctica de imponer lo que los juristas llaman el Estado de Derecho. La consecuencia de ello es lo que apreciamos en Guatemala: la sistemática persistencia de los fenómenos de la violencia y del conicto. (…) Los actores sociales recurren a la estrategia de la presión política por la vía de acciones violentas, consolidando la vía del poder informal y paralelo que reta a las estructuras formales, obligándolas a modicar su accionar” . 5
Efectivamente, esas estrategias que en ocasiones violan el Estado de Derecho contemplan formas violentas para incidir, mediante procesos informales, en la dinámica social y política del país, particularmente en las decisiones sobre temas de interés nacional. Los rostros de esta conictividad violenta provocan la escalada de los problemas. Algunos de los grupos utilizan mecanismos combativos, y lo reconocen. Un ejemplo se encuentra en el Comité Campesino del Altiplano (CCDA), un movimiento campesino que autodenomina su participación como “beligerante en el cambio de las estructuras actuales del país” . El concepto de beligerante, según el diccionario de la Real Academia Española, signica “que están en guerra” y que son “combativos”. 6
Estrategias y forma de operar por grupos de presión La inuencia de estos grupos organizados se logra a través de una estrategia, denida como tal o ejecutada de facto, con acciones que analizadas de manera individual no reejan su nivel de alcance. Sin embargo, visualizadas en su conjunto perlan la manera de ejercer un poder cuya legitimidad legitimi dad podría calicarse de débil, evaluada de acuerdo al número de personas que se supone representan, pero cuyo nivel de ejecución es relevante porque evidencian una inuencia en los asuntos de interés nacional. Son grupos de presión que no tienen la representación de una mayoría pero que inuyen en las decisiones que sí afectan a ésta. El análisis de la forma de operar de estos grupos en los años posteriores a la rma de Paz permite identicar cuatro características fundamentales y unicadoras de su actuar (aunque cada grupo y organización con niveles diferenciados de ejecución). En la gráca a continuación pueden visualizarse los elementos y técnicas de operar de estos grupos en el marco de la conictividad social en Guatemala:
Grupos como éstos hacen que Guatemala, al igual que Uruguay y Bolivia en América Latina, sea un país que está más cerca de alcanzar un estado crítico por una mayor cantidad de conictos y una mayor radicalización de los mismos . 7
El presente análisis es resultado de una investigación documental y entrevistas con expertos en la materia para identicar las estrategias y técnicas de algunos grupos de presión que aparecen en la escena de la conictividad social en Guatemala. Se identican además, los principales liderazgos de estos grupos. Hay incontables grupos de presión en el contexto de la conictividad social guatemalteca; guatemaltec a; sin embargo, se ha depurado la información para incluir aquellos que representan los sectores más relevantes, dadas las condiciones históricas del país, y signicativos por su nivel de movilización e incidencia a nivel local y nacional.
W W W. R E P U B L I C A . G T
2
Boletín 02-2014. Nacional, abril de 2014.
Técnicas de presión
Inuencia política
Como mecanismo recurrente de presión para ser atendidas sus demandas, muchos de estos grupos recurren a las manifestaciones masivas de personas, el bloqueo de carreteras y la limitación de locomoción de terceras personas. Si bien el derecho a manifest manifestarse arse pacícamente es constitucional (Artículo 33), éste no puede limitar el derecho constitucional constitucion al de libre locomoción de las personas (Artículo (Artícul o 26). En ese contexto, estas organizaciones hablan de criminalización de las manifestaciones; sin embargo, es claro que se abusa de ese derecho en detrimento de la libre locomoción de terceros. Este choque de derechos obligó a las cámaras del Agro, de Industria y de Comercio a presentarr una solicitud ante la Corte de Constitucionalidad, presenta Órgano que los amparó desde el año 2011 indicando que las instituciones pertinentes deben garantizar la libre locomoción en los lugares donde se pretendan bloquear carreteras.
Es recurrente que los grupos con capacidad de movilización de personas, y particularmente los líderes de éstos, propicien espacios de negociación y lobby de alto nivel. En período electoral, algunos de estos líderes condicionan el voto de sus seguidores a compromisos especícos de acuerdo a sus demandas. Un ejemplo reciente fue el acuerdo de la Alianza Campesina con el entonces candidato presidencial Otto Pérez Molina. Previo a la segunda vuelta, Pérez se comprometió a aprobar la Ley de Desarrollo Rural (asumiendo, además, compromisos por otro organismo del Estado, el Congreso), así como a revisar los casos de invasión de ncas y no ordenar desalojos durante su primer año de Gobierno. A cambio, las bases de la Alianza Campesina, ofrecieron su voto . Esa es una estrategia que se repite en cada proceso electoral.
Incidencia
10
Otro ejemplo se encuentra en la 29 Asamblea del Comité Campesino del Altiplano (CCDA), realizada en el año 2011, entre cuyos temas de discusión se incluyó la “estrategia organizativa de cara al presente año electoral” . 11
Las capacidades de movilización y organización social, particularmente a nivel local, son una fortaleza de las organizaciones involucradas en el contexto de la conictividad social en Guatemala. Sin embargo, se han conocido casos donde la misma población local ha denunciado que son presionados por algunos “líderes” para participar en las manifestaciones. Un caso particular fue denunciado por una ex scal que conoció la denuncia de pobladores de Huehuetenango que argumentaban que los obligaban a participar en manifestaciones; de lo contrario, debían pagar una “multa” o, en última instancia, recibían un castigo físico . 8
Por otro lado, estos grupos utilizan mecanismos de presión para inuir en procesos de decisión de temas de interés nacional, tal y como ocurren cuando bloquean carreteras que anuncian liberar cuando se aprueben las leyes que solicitan9.En algunos casos han bloqueado las puertas del Congreso para evitar la libre locomoción de diputados.
Otto Perez Molina en cierre de campaña, en la terminal. / 31 agosto 2011
Discurso
La reconversión de algunos liderazgos insurgentes hacia organizaciones no gubernamentales, en el marco del proceso de paz, les obligó a reconstruir su discurso hacia su legitimización en el nuevo marco democrático, con ingredientes de reivindicación de espacios de izquierda no ganados en la arena política (partidos políticos, por ejemplo). El lenguaje utilizado en la actualidad les permite la generación de códigos especícos, muchos con inuencia de sus principales donantes (incluir “ellos” y “ellas”, por ejemplo), y agendas ideológicas. Además, el discurso de estos grupos coincide en algunas líneas, entre ellas: la idealización de los grupos indígenas y demonización de lo militar; una retórica anticapitalista; y la utilización de símbolos históricos de revolución (imagen del Ché Guevara y de Hugo Chávez), entre otros.
Cientos de maestros participan en una manifestacion para exigir aumento salarial. 23 enero 2014
W W W. R E P U B L I C A . G T
3
Boletín 02-2014.Nacional, abril de 2014.
Cuatro áreas paradigmáticas de conictividad La conictividad social Guatemala tiene antecedes históricos y se puede clasicar desde varias perspectivas. En esta oportunidad, el ejercicio de análisis se enfocó en cuatro áreas de conictividad que aglutinan un número signicativo de organizaciones organizaciones y liderazgos activos en las últimas décadas (signicativas por su nivel de movilización e incidencia i ncidencia a nivel local y nacional). La muestra que se presenta en este análisis contiene 22 organizaciones como representativas de un universo mucho más amplio. Estas áreas son: conictividad agraria, conictividad étnica, conictividad por explotación de recursos estratégicos, y conictividad por aspectos laborales/sindicales. De cada una de ellas se explica más en su apartado especíco, más adelante.
Un análisis de su comportamiento en los últimos años permite identicar que cada grupo de presión en esas cuatro áreas de conictividad social tiene patrones en sus mecanismos de presión que los identican, según el sector al que pertenecen. En el siguiente apartado se identican algunos de estos grupos y sus liderazgos, muchos de ellos como los más representativos de su sector (aunque no los únicos).
WWW.REPUBLICA.GT
4
Boletín 02-2014 Nacional, abril de 2014.
Las organizaciones y los líderes en la conictividad Conictividad agraria
La conictividad agraria tiene relación con problemas estructurales relacionados con el acceso a la tierra, su uso y explotación; así como la certeza y seguridad jurídica sobre su tenencia, posesión y propiedad. La situación ha desembocado en tensiones por ocupación de tierras por grupos de personas que buscan “apropiarse” de la propiedad de un tercero mediante la fuerza, y problemas por límites territoriales basados en mapas históricos, entre otros ejemplos que podrían enumerarse. Al mes de marzo de 2014, la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA) tiene registrados 1,419 conictos por tierras a nivel nacional: el 67.58% por falta de certeza jurídica; 17.90% por ocupación de tierras; 10.85% por regularización; y 3.66% relacionados a problemas por límites territoriales . 12
Algunas de las demandas que exigen los grupos de este este sector son la rebaja o condonación condonación total de la deuda agraria; la recuperación de tierras para campesinos; oposición a proyectos de minería; aprobación de una Ley de Desarrollo Rural Integral; aprobación de una Política Agraria Nacional; y la nacionalización del servicio de energía eléctrica (CODECA, CNOC), entre otros. Sus formas de operar y técnicas de presión se enmarcan en los l os siguientes patrones: • Movilizaciones masivas • Bloqueos de carreteras • Limitación de libre locomoción de terceros • Pronunciamientos a la opinión pública • Lobby de alto nivel • Manifestaciones para solicitar legislación especíca • Movilización y organización social • Alianzas entre sí para movilizaciones y bloqueos A continuación algunos de los grupos que se mueven bajo estos intereses:
W W W. R E P U B L I C A . G T
5
Boletín 02-2014 Nacional, abril de 2014.
Conictividad étnica
La conictividad por cuestiones étcnicas tiene su fundamento en condiciones históricas vinculadas con sus propias relaciones sociales y económicas, tradiciones y propia visión sobre el acceso y explotación de los recursos naturales, ente otros. Ello provoca tensiones y contradicciones de identidad que generan diversos niveles de conictividad social. Sus formas de operar y técnicas de presión se enmarcan en los l os siguientes patrones: • Movilizaciones masivas • Bloqueos de carreteras • Limitación de libre locomoción de terceros terceros • Pronunciamientos a la opinión pública • Lobby de alto nivel • Manifestaciones para solicitar legislación especíca • Movilización y organización social • Alianzas entre sí para movilizaciones y bloqueos • Espacios de comunicación alternativa A continuación algunos de los grupos que se mueven bajo estos intereses:
W W W. R E P U B L I C A . G T
8
Boletín 02-2014 Nacional, abril de 2014.
Conictividad por recursos estratégicos
La conictividad por la exploración y explotación de los recursos estratégicos tiene su fundamento en la problematización de cuestiones ambientales, particularmente porque en el conicto de intereses se suma la perspectiva de tradiciones y visiones de los pueblos originarios, que se oponen a la explotación de los recursos naturales por transnacionales extranjeras. El foco de conicto se basa en diferentes concepciones de explotación de los recursos naturales por actores privados y los pueblos locales. l ocales. Algunas de sus demandas son la actualización de la Ley de Minería; el incremento en las tasas que las empresas pagan en concepto de regalías al Estado; y la expulsión de las empresas transnacionales y capitales extranjeros que se dedican a la exploración/explotación de recursos estratégicos. Sus formas de operar y técnicas de presión se enmarcan en los l os siguientes patrones: •Movilización de poblaciones locales •Bloqueos de vías de comunicación •Limitación de libre locomoción de terceros •Promoción de consultas populares contra proyectos mineros e hidroeléctricos •Oposición y resistencia a megaproyectos megaproyectos (en algunos casos provocan paralización de proyectos autorizados legalmente) •Pronunciamientos a opinión pública •Posicionamiento y pronunciamientos legales •Mediación de conictos locales •incidencia y acompañamiento de leyes medio ambientales. A continuación algunos de los grupos que se mueven bajo estos intereses:
W W W. R E P U B L I C A . G T
10
Boletín 02-2014 Nacional, abril de 2014.
Conictividad por cuestiones laborales
La conictividad por cuestiones laborales tiene el rostro de los sindicatos, por las tensiones que se generan a raíz de exigencias relacionadas con condiciones laborales. En sus casos extremos se han paralizado servicios básicos de salud y educación, afectando a los usuarios, que generalmente se abocan al sistema público. Sus formas de operar y técnicas de presión se enmarcan en los l os siguientes patrones: •Manifestaciones de sus aliados •Negociaciones internas •Huelgas y paralización de servicios básicos •Pronunciamientos a la opinión pública •Exigencia de mesas de diálogo A continuación algunos de los grupos que se mueven bajo estos intereses:
W W W. R E P U B L I C A . G T
13
1 Comunicado de la Conferencia Episcopal de Guatemala (2012, noviembre 16), “¿Entonces, qué debemos hacer?”, cit ado por el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP, (INCEP, 2013).La conictividad en Guatemala, en Estado de la conictividad social en Centroamérica, ISSN: 1017-8902, pg.29-30. Disponible en: http://incep.org/ wp-content/uploads/2013/11/Reporte-Politico-No.-8.pdf 2 David Tzay (2001). Informe de Investigación en MINUGUA. Documento de validación, conictos laborales colectivos; citado por el I nstituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP, (INCEP, 2013).La conictividad en Guatemala, en Estado de la conictividad social en Centroamérica, ISSN: 1017-8902, pg.03. Disponible en: http://incep.org/wpcontent/uploads/2013/11/Reporte-Politico-No.-8.pdf 3 Lorenzo, Pedro (2001). Fundamentos teóricos del conicto social, España: Siglo Veintiuno editores; citado por el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP, (INCEP, 2013).La conictividad en Guatemala, en Estado de la conictividad social en Centroamérica, ISSN: 1017-8902, pg.03. Disponible en: http://incep.org/wp-content/ uploads/2013/11/Reporte-Politico-No.-8.pdf 4 Luis Mack, “Entendiendo la conictividad social en Guatemala”. Disponible en Plaza Pública (09-11-2012): http://www.plazapublica.com.gt/content/entendiendo-l http://www.plazapublica.com.gt/content/entendiendo-laaconictividad-social-en-guatemala 5 Luis Mack, “Entendiendo la conictividad social en Guatemala”. Disponible en Plaza Pública (09-11-2012): http://www.plazapublica.com.gt/content/entendiendo-l http://www.plazapublica.com.gt/content/entendiendo-laaconictividad-social-en-guatemala 6 Ver el Blog del CCDA en: http://accionesccda.blogspot.com/ 7 Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP, (INCEP, 2013).La conictividad social desde una perspectiva regional, en Estado de la conictividad social en Centroamérica, ISSN: 1017-8902, pg.13. Disponible en: http://incep.org/wp-content/uploads/2013/1 http://incep.org/wp-content/uploads/2013/11/Reporte-Politico-No.-8.pdf 1/Reporte-Politico-No.-8.pdf 8 Escuchar audio de la Fiscal del Ministerio Público, Gilda Aguilar, quien recibió denuncia sobre pobladores de Huehuetenango presionados para participar en manifestaciones, a cambio de no pagar multas o recibir castigos fí sicos. Entrevista en Canal Antigua el 28/08/2012, disponible en (minuto del 3 al 4): https://soundcloud.com/ cmi-guatemala/declaraciones-scal-mp-santa 9 Ver Guatemala: Bloquean carreteras por Ley de Desarrollo Rural (29/11/2012), en Estrategia y Negocios. Disponible en: http://www.estrategiaynegocios.net/blog/2012/11/29/ http://www.estrategiaynegocios.net/blog/2012/11/29/ guatemala-bloquean-carreteras-por-ley-de-desarrollo-rural/ 10 Ver “Partido Patriota pacta con campesinos”. Disponible en: http://www.prensalibre.com/decision_libre_-_ac http://www.prensalibre.com/decision_libre_-_actualidad/PP-pacta-campesin tualidad/PP-pacta-campesinos_0_576542363.html os_0_576542363.html 11 Ver Comitè Campesino del Altiplano –CCDA- celebra su 29 Asambles de Lucha y Resistencia. Disponible en: http://accionesccda.blogspot.com/ 12 Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia (2014). Casos en proceso al mes de Marzo de 2014, en Informe de Política y Conictividad Agraria de Guatemala, pág 12-13. Disponible en: http:// portal.saa.gob.gt/images/stories/InfoPubl portal.saa.gob.gt/images/stories/InfoPubli/2014/10.28/Informe%20Marzo%202014.pdf i/2014/10.28/Informe%20Marzo%202014.pdf 13 Ver entrevista a Daniel Pascual por Juan Manuel Castillo, “Mucha gente ve fantasmas”, en Prensa Libre. Disponible en: http://www.prensalibre.com/noticias/Mucha-gentehttp://www.prensalibre.com/noticias/Mucha-genteve-fantasmas_0_829717044.html 14 Ver Mingob liga a 3 entidades con maa que roba electricidad. Disponible en página del Diario de Centro América (17/12(2012): http://www.dca.gob.gt/index.php/templatehttp://www.dca.gob.gt/index.php/templatefeatures/item/8438-mingob-liga-a-3-entidades-con-maa-que-roba-electricidad.html 15 Ver el Blog del CCDA en: http://accionesccda.blogspot.com/ 16 Contraloría conrma hallazgos contables de Plataforma Agraria. elPeriódico, 14/11/2005. Disponible en: http://www.elperiodico.com.gt/es//pais/21908 http://www.elperiodico.com.gt/es//pais/21908 17 Ver http://www.copaeguatemala.org/quienes.html http://www.copaeguatemala.org/quienes.html 18 Ver Denición Institucional, en página de CALAS. Disponible en: http:// www.calas.org.gt/index.php?option=com_con www.calas.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=73& tent&view=article&id=73&Itemid=105 Itemid=105
República.Gt es un diario de comunicación digital conformado por guatemaltecos que creemos en un Estado republicano con preeminencia de los derechos individuales o fundamentales, la libertad individual, la libertad de expresión con responsabilidad y ética, el derecho a la propiedad privada y la libre empresa en una economía de mercado, el imperio de la ley, la ciudadanía activa, así como la dispersión del poder y la soberanía de los organismos del Estado
Director Juan Carlos Marroquín
Dirección Ejecutiva Marizza Herrara
Investigación
[email protected]
Diagramación Diego Lima
Fotografía Alexander Maríinez
/ republicaguate republicaguate @Republica_gt
[email protected]