Circulación menor o pulmonar.
La circulación pulmonar es la porción del sistema circulatorio que lleva sangre desoxigenada desde el corazón hasta los pulmones, posteriormente va de vuelta oxigenada al corazón. La función de la circulación pulmonar es asegurar la oxigenación sanguínea por la hematosis pulmonar. La circulación pulmonar se basa en el flujo de sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho hacia los pulmones y el regreso de la sangre oxigenada, de Los pulmones a la aurícula izquierda. El tronco pulmonar nace del ventrículo derecho y se dirige hacia arriba atrás y a la izquierda, para después dividirse en dos ramas, la arteria pulmonar derecha, e izquierda, que se dirigen a los pulmones ipso-laterales. Después de entrar en los pulmones estos vasos se dividen una y otra vez, hasta que dan origen a capilares que rodean a los alvéolos pulmonares. El bióxido de carbono pasa de la sangre a estos últimos, para exhalarse, mientras que el oxígeno inhalado pasa de los alvéolos a la sangre. Los capilares se unen y dan origen a vénulas y venas, finalmente dos venas pulmonares salen de cada pulmón y trasportan la sangre oxigenada a la aurícula izquierda. Estas venas son
las únicas de la circulación postnatal que transportan sangre oxigenada. Las contracciones del ventrículo izquierdo envían la sangre que le llegan a la aurícula ipsolateral a los vasos de la circulación general. La hematosis pulmonar es el proceso que ocurre a nivel de la barrera alvéolo capilar y el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y el aire inspirado contenido en los pulmones; es un fenómeno de acoplamiento funcional de la mecánica respiratoria y la circulación sanguínea. Este intercambio gaseoso se produce por simple diferencia de presión y concentración denominado difusión, de donde hay más hacia donde hay menos, e implica un fenómeno de difusión pasiva. La propia estructura histológica de los alvéolos pulmonares y de la circulación pulmonar hacen que la superficie de intercambio sea muy extensa y favorece la difusión de los gases a través de la barrera alvéolo-capilar.
Circulación mayor En su recorrido por los pulmones, la sangre se satura de oxígeno; el que se obtiene cuando inhalamos al respirar, para regresar luego al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares, que desembocan en la aurícula izquierda. Es aquí cuando se inicia lo que se denomina circulación mayor, mediante la cual la sangre oxigenada proveniente de los pulmones pasa a la aurícula, desde allí, pasando por la válvula mitral, al ventrículo izquierdo y luego a la aorta, desde donde, a partir de sucesivas ramificaciones, llega a cada uno de los rincones de nuestro organismo.
Circulación portal Este sistema se encuentra entre dos grandes lechos capilares, representados por los órganos gastrointestinales, páncreas y bazo de una parte, y el hígado por otra. De ahí que se le denomina sistema portal a todo sistema venoso del organismo que se encuentre situado entre dos territorios capilares.
El sistema portal presenta cuatro características importantes:
1. Situado entre dos territorios capilares. 2. Alcanza la presión venosa en el sistema portal valores superiores a los del sistema venoso central. Debido a que la sangreproviene por él, debe superar la barrera de los sinusoides hepáticos antes de ser expulsado en el sistema cava inferior. 3. Existe entre los sistemas porta y cava una red colateral que, en condiciones normales, desempeña un reducido papel en cuanto a su calibre y efecto derivativo de sangre; que sin embargo, en condiciones patológicas se convierte en el camino obligado de expulsión de la sangre portal para llegar a la circulación general. 4. Carece de válvulas.
Gasto
cardíaco
El gasto cardíaco o volumen minuto cardíaco (VMC) se define como el volumen de sangre expulsado por cada ventrículo en un minuto y corresponde al producto del volumen sistólico (VS) por la frecuenciacardíaca (FC): VMC = VS . FC El VMC normal en reposo es de entre 5 y 6 L/min, pero alcanza hasta 20 a 24 L/min durante el ejercicio físico intenso en jóvenes En reposo, el volumen sistólico es de 60 a 80 mL y la frecuencia cardíaca de 60 a 90 latidos/min. El VMC es proporcional al tamaño corporal. Para comparar los valores de personas de diferentes tamaños, se emplea el índice cardíaco, que resulta de dividir el VMC en L/min por la superficie corporal en m2. El valor del índice cardíaco en reposo es de aprox. 3 L/m2. En todas las condiciones normales, el VMC es idéntico para ambos ventrículos, pues ellos están acoplados en serie. Dado que la frecuencia cardíaca es obviamente la misma para ambos ventrículos, la igualdad en el gasto de ambos
ventrículos necesariamente debe lograrse mediante el ajuste de sus volúmenes sistólicos. La regulación de la fuerza de contracción cardíaca puede ser homeométrica, que no requiere cambio en la longitud inicial de las fibras, o heterométrica, la cual se debe a cambios en dicha longitud inicial. Debido a la regulación heterométrica, la fuerza de contracción se modifica con los cambios en la longitud inicial de las fibras ventriculares . Cuanto mayor sea el estiramiento de las fibras antes de contraerse, mayor serála fuerza de la contracción siguiente. . Factores Determinantes Del Gasto Cardíaco
El valor del VMC depende de las variables que determinan la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico. El volumen sistólico depende de la contractilidad, la precarga y la poscarga. La frecuencia cardíaca y la contractilidad dependen del miocardio propiamente dicho, y por tanto pueden clasificarse como factores intrínsecos del corazón
Presión
arterial
La presión arterial o tensión arterial es la resultante del volumen minuto cardíaco por la resistencia arteriolar periférica, esta última determinada por el tono y estado de las arteriolas. En la medida que el tono muscular de estas pequeñas arterias aumenta, eleva la presión arterial como consecuencia del aumento de la resistencia periférica. Los sistemas de regulación actúan de acuerdo con las
necesidades del organismo, de manera inmediata como tardía; cuando se modifica o altera uno o varios de los factores que determinan o regulan la presión arterial, las cifras tensionales se apartan de lo normal, provocando estados de hipertensión o hipotensión. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Factores que afectan el Gasto Cardiaco:
Volumen de eyección, de distensibilidad de las arterias, resistencia vascular, volemia, Gasto Cardiaco.
Para
la Toma adecuada de la presión arterial:
El paciente debe estar adecuadamente sentado.
Los brazos descubiertos, apoyados y a nivel del corazón.
El paciente no debe haber fumado ni tomado café, 30 minutos antes de la medición.
El paciente debe permanecer en reposo al menos cinco minutos antes de la medición.
Debe usarse un manguito apropiado (que cubra 80% del brazo).
Debe usarse esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, calibrados.
Deben registrarse las presiones sistólica y diastólica.
Deben promediarse dos o más lecturas, a intervalos de dos minutos.
Si las lecturas difieren en más de 5 mm Hg. deben obtenerse más lecturas
El médico dará explicaciones sobre el significado de las cifras halladas y aconsejará sobre mediciones periódicas.
Valores
de la presión arterial
La presión arterial cambia constantemente ya que cada latido del corazón es un valor de presión arterial adicionalmente muchos factores influyen en los valores de la tensión. Nivel de presión arterial(mmHg) Categoría
Sistólica
Diastólica
Normal
<120
Prehipertensión
120-139 o 80-89
y <80
Hipertensión arterial Hipertensión Estadio 1 140-159 o 90-99 Hipertensión Estadio 2 >160
o >100
Bibliografía: y
Anatomía y fisiología de Antonny
y
Anatomía de Gray
y
http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/capitulo_i.pdf