Reflexiones sobre el buen vivir: ser, estar, hacer, pertenecer y permanecer ¿Qué es el Buen Vivir? El Buen Vivir es la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas.
El Buen Buen Vivir ivir supo supone ne tene tenerr tiem tiempo po libr libre e para para la cont contem empl plac ació ión n y la emancipa emancipación ción,, y que las libertade libertades, s, oportuni oportunidade dades, s, capacida capacidades des y potencia potencialida lidades des real reales es de los los indi indivi vidu duos os se ampl amplíe íen n y flor florez ezca can n de modo modo que que perm permit itan an logr lograr ar simultán simultáneame eamente nte aquello aquello que la sociedad sociedad,, los territori territorios, os, las diversas diversas identidad identidades es colectivas y cada uno, visto como un ser humano universal y particular a la vez, valora como obetivo de vida deseable tanto material como subetivamente y sin producir ning!n tipo de dominación a otro.
El Bien Ser "er es el atributo filosófico griego que griego que se le adudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz.
#eneralmente #eneralmente se ha considerado al t$rmino ser como un sinónimo de entidad entidad o o de ente ente,, en tan tanto que que serí sería a una cosa que pose osee e%istencia y auton autonomí omía. a. &as anomal anomalías ías del verbo verbo ser fueron fueron notado notados s por los gramát gramático icos s de fines fines del s. 'V(( 'V(( y principios del s.'V((( y determinaron que ser debe entenderse como infinitivo que e%presa e%presa un acto y crearon crearon el participi participio o presente ente. )ero esta norma norma no pasó al lenguae corriente* sólo se atuvieron a ella los eruditos. En filosofía es a!n com!n llamar ser a un sueto que, en realidad, es un ente.
os autos !e la ciu!a!an"a para el buen vivir &os &os auto autos s son son capa capaci cida dade des s y habi habili lida dade des s que que debe debemo mos s desa desarr rrol olla larr y profundizar para el bien ser, el bien hacer, el bien estar.
#utoestima &a autoestima es el sentimiento que cada persona tiene por sí mismo+ si se considera valiosa para ella y los que la rodean, su autoestima es adecuada, adecuada, pero si por el contrario, se siente una persona poco importante y poco productiva, su autoestima es baa.
1
&as personas que tienen una autoestima baa, a menudo sienten que no poseen fuerza interior para enfrentarse a la visa, e%perimentan sentimientos de soledad, tristeza, impotencia y minusvalía, lo que los hace más propensos a involucrarse en problemas sociales drogas, delincuencia, embarazo no deseado, prostitución, etc-.
na persona con adecuada autoestima se siente bien consigo misma, por lo que tiene una capacidad para enfrentar retos y establecer relaciones satisfactorias y saludables con los demás.
#utoconcepto "e refiere al concepto que yo me formo de mí. El que me sienta que valgo, alegre, depresivo, comunicativo, aislado. /0ómo me veo1 Ese concepto me lo formo a trav$s de las e%periencias que adquiero en los ambientes en que me desenvuelvo.
&a manera como yo pienso y siento de mí mismo me ha sido comunicada a trav$s de mis e%periencias. $
2i auto3concepto no es inamovible, no estoy determinado.
$
4o tengo un sentimiento acerca de mí mismo positivo o negativo.
$
"eg!n esos sentimientos yo veo el mundo en los t$rminos de esos.
$
Ello da como resultado la imagen como yo pienso sobre mí y sobre los demás.
$
5l percibirme de una manera, proyecto en el conte%to en el que vivo mi visión sobre los demás.
$
6eacciono a lo otro en la manera con que lo percibo, reforzando la imagen que tengo de mí y de los demás. Estoy provocando la respuesta de mi propio comportamiento. 0uando me minusvaloro o mi auto3concepto es negativo*
$
2e auto3critico en directo de forma negativa 0uando me alimento de aspectos negativos, me destruyo y proyecto en los otros lo que pienso de mí-.
$
2e comparo con los otros rebaándome.
#utoima%en &a autoimagen es básicamente la imagen que t! tienes de ti mismo. 0uando naciste, viniste al mundo como una página en blanco, los adultos escribieron en esa página, sus ideas, sus valores, a trav$s de mamá y papá, la escuela, la religión y otras fuentes tu aprendiste todo sobre el mundo nada lo pusiste tu todo estaba allí.
2
7ambi$n las e%periencias que has tenido te han marcado para bien o para mal si sumamos todo esa cantidad de influencias, seguramente te darás cuenta que te has formado una idea del mundo, de la vida, de las cosas debo aclararte que esa es tu visión del mundo y de ti mismo no es igual para todas las personas, diferentes personas eval!an e interpretan de forma diferente el mismo hecho+ la idea que t! tienes de ti mismo no es la misma, que la que tiene tu efe, tu mama, tu esposa, etc.
#utoeficiencia "ignifica creer en la propia capacidad para llevar a cabo la acción o conducta necesaria para lograr un resultado deseado, sin importar la capacidad real de la persona.
&os programas de prevención a menudo buscan aumentar la autoeficacia de un cliente porque el cambio de conducta depende primero que nada de su convicción de que el cambio es posible. En otras palabras, los clientes que creen que es cierto que pueden actuar de otra manera, tal como por eemplo, usar condones y disminuir el n!mero de pareas se%uales para reducir el riesgo de adquirir o transmitir el V(8, tienen un fuerte sentido de auto eficacia y a largo plazo modificarán su conducta.
)or el contrario, los clientes que no confían en su capacidad de adoptar nuevas conductas tienen un d$bil sentido de auto eficacia y por consiguiente será menos probable que logren modificar su conducta.
#utoconocimiento 0onocer
meor
nuestro
ser,
carácter,
fortalezas,
oportunidades,
actitudes, valores, gustos y disgustos. 0onocerse a sí mismo tambi$n significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que vivimos.
0onocerse, saber qu$ se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo, son aspectos que le permiten a una persona tener claridad sobre el proyecto vital que quiere emprender y desarrollar las competencias que necesita para lograrlo. 0onocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la capacidad de comportarse con autonomía.
3
0onocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí, tambi$n es saber con qu$ fuentes sociales de afecto, eemplo, apoyo o reconocimiento se cuenta. "aber con qu$ recursos personales y sociales contamos en los momentos de adversidad.
#utonom"a &a autonomía es la capacidad que tiene una persona u organización para conducirse y gobernarse por sí misma
El Bien Estar &a palabra estar es un t$rmino de uso e%tendido en nuestro idioma y que solemos usar para e%presar diversas cuestiones.
0uando una persona se encuentra en una determinada situación o condición se e%presa en t$rminos de estar, por eemplo* 95 2aría estar de novia con mi primo le ha hecho muy bien. 2e tocará estar en tu país para la )ascua, oalá podamos encontrarnos:.
7ambi$n cuando se quiere decir que se permanece cierto período de tiempo en un lugar o en una determinada situación lo hacemos a trav$s de la palabra estar, por eemplo* 9;o se sí podr$ estar sentada unto a $l sin decirle que pienso que te hizo mucho da
)or otra parte, solemos usar mucho el verbo estar para indicar el estado de ánimo que e%perimentamos o que alguien manifiesta, eemplo* 9;o tienes que estar triste por tu abuela, donde está ahora estará mucho meor y sin sufrir:.
=tro uso recurrente en el lenguae corriente permite indicar la fecha, el día de la semana o el mes en el cual nos encontramos, por eemplo* 9Estamos a fin de mes por eso cayeron abruptamente las ventas:.
En un conte%to comercial, de compra3venta es una modalidad muy usada la de preguntarle al vendedor cuánto está tal o cual producto que vende.
0uando se usa la palabra estar en relación a una persona, podremos referir que se comporta de tal manera por una situación, por eemplo* 92ario rompió la puerta porque está enoadísimo con su muer:. 4 tambi$n se usa para dar cuenta de la acción
4
que alguien está desplegando en un determinado momento, eemplo 9&aura está de compras, la encontrarás más tarde:.
5simismo, si alguien se encuentra enfermo es habitual que digamos que está con fiebre, que está con dolor de panza, entre otras alternativas. 4 cuando una persona se haya de acuerdo con otra en un tema o en una ideología, solemos decir que tal está con cual. Estoy con quienes se e%presan en contra de la reelección.
El Bien &acer El bien hacer habla sobre la importancia de realizar bien cualquier actividad desde un principio, sea cual sea $sta. >ebemos siempre tener en cuenta que cualquier acción que realicemos tendrá consecuencias que nos afecten de una u otra manera+ así que al momento de obrar, es importante prestar atención a cada detalle, siendo muy conscientes del esfuerzo y la dedicación que debemos entregar desde un principio para que todo resulte como lo teníamos planificado.
El trabao, el equilibrio permite sostener la armonía del individuo, la familia y la comunicación.
n
individuo,
una
familia,
una
comunidad
que
logra
estas
dimensiones puede contrariar su entorno y lograr que las diferentes actividades sean positivas.
7odo esto nos ayuda a fomentar los principios y valores más fundamentales ya que para alcanzar esta satisfacción se debe hacer uso de los mismos.
El bien hacer nos dice que todo lo que hagamos, sea lo que sea, lo tenemos que hacer bien. 8az las cosas como si fuera el !ltimo día que podrías hacerlas, desde el comienzo de tu día procura hacer las cosas bien, si vas a ir a trabaar hazlo
5
bien, si vas a estudiar hazlo bien, si vas a despedir a tu familia hazlo bien, si vas a hacer alg!n deporte hazlo bien.
5quellas personas que logran entender que todo avance lo !nico que necesita es un comienzo y entregan todo lo que este a su alcance plantando la semilla correcta, en el lugar correcto tendrán por seguro que $sta crecerá sin mayor persuasión logrando de esta forma el bien estar.
El Bien 'ertenecer El bien pertenecer nos incita a sentirnos a gusto del lugar en el que vivimos, a sentirnos plenos de pertenecer a una determinada etnia o comunidad, deando de lado cualquier tipo de rechazo o verg?enza y aprendiendo a llevar con orgullo nuestras raíces, ya que son estas las que nos diferencian y nos hacen !nicos frente a los demás. &a reciprocidad en las relaciones, es un refleo de tu alma y de tu proceso. 5hí donde hay abuso, hay una oportunidad para ver qu$ te hace falta purifica y sanar.
)ertenecer es una de las necesidades humanas que yo creo tiene más aristas. 2e e%plico+ ser parte, ser reconocido por lo que soy, ser querido, ser atendido, ser escuchado, ser aceptado, ser amada* anhelos nobles que tenemos todos desde siempre. Es humano desearlo, buscarlo+ cuando no lo sentimos, nos sentimos alienados, rechazados, incómodos, inadecuados. 4 por eso, en algunas ocasiones, hacemos todo para pertenecer. y todo, es todo, lo que sea* me sacrifico, me niego, no pongo límites, me duelo, deo de hacer lo mío, de vivir mi vida, me callo, permito toda clase de abusos económico, emocional, físico, verbal, se%ual...- porque la amenaza de no ser parte, de la familia, la organización, el grupo, el equipo, los colegas, Etc. es muy grande. "i no formas parte, sientes que no eres adecuado, que algo está mal en ti, que debes de callar, de no hacer olas, no alzar tu voz, y por supuesto no hacer que el otro se enoe contigo, y te dee, te abandone, te rechace, te critique.
El Bien 'ermanecer
6
El bien permanecer es aprender a convivir con nuestros semeantes, respetando cada opinión y gusto personal ya que de esta manera se evitará la discordia entre ciudadanos, y se logrará un ambiente sano para el buen desarrollo de los ni
¿Quién soy? 9/@ui$n soy yo1: es probablemente la pregunta más desconcertante, profunda, difícil, emocionante e interesante que nos podemos hacer. Es desconcertante porque a lo largo de todas las respuestas y las definiciones que nos damos de nosotros mismos siempre terminamos insatisfechos. "iempre hay algo más. >espu$s de cualquier respuesta a que podemos llegar volvemos a un* 9pero no es realmente así:. 9/@ui$n soy yo1: parece una pregunta simple, quizás la más simple, y sin embargo nos dea desconcertados y confundidos. Es profunda porque desde que recibimos el don de la conciencia, del sentido del yo, es del mayor inter$s para nosotros. >esde el origen de pensar en el ser humano nos hemos hecho esta pregunta y ha sido motivo de nuestras refle%iones. /@u$ puede ser más importante que entender la naturaleza del ser1 ;ada tiene mayor profundidad que la pregunta de qui$n es este 9yo mismo:, la conciencia que habita este cuerpo y que vive en esta hora de la historia. 9/@ui$n soy yo1: es la pregunta más difícil porque tiene miles de respuestas, y más. "ólo hacer la pregunta nos trae inquietud y ansiedad. "entimos que es una pregunta relevante, pero algo en nosotros rechaza pensarla y se quiere distanciar de la respuesta que de todos modos anhelamos. Es algo tan básico que incomoda no tener una respuesta preparada y clara. )ero cualquier e%plicación apresurada nos dea insatisfechos. 0uando nos detenemos a pensar más profundamente nos damos cuenta de qu$ complea e intrigante es la cuestión y aparece más vasta y escurridiza. 2uchas personas se asustan de la pregunta y la dean de lado porque 9es una preocupación demasiado abstracta: para gastar tiempo en ella. = se puede sostener que es un asunto para filósofos, o que no tiene relevancia en mi vida cotidiana. )ero, /cómo puede no ser relevante1 "i es tan básica y esencial, aunque sea difícil, e%ia atención, tiempo y hasta tenga un halo de aventura al encararla.
7
Empezar a preguntarnos esta simplísima cuestión, 9/@ui$n soy yo1: trae entusiasmo y emoción porque abre un vasto campo de e%ploración ante nosotros. @uiere decir que es una puerta hacia nuestra vida interior. 0uando preguntamos seriamente, en la intimidad de nuestro ser, con honestidad total y obetiva, desnudos frente a nosotros mismos, empezamos a descubrir mucho sobre qui$n somos. /0on qu$ nos identificamos1 />e dónde venimos1 /@u$ limitaciones nos auto3imponemos1 /0uáles son nuestros preuicios1 /0uáles son las definiciones que hacemos de nosotros mismos1 /0ómo nos vemos a nosotros mismos1 Es sorprendente3a veces doloroso, a veces estimulante3llegar a conocernos en profundidad. )ero no es solo entusiasmo lo que encontramos en el camino hacia las respuestas de esta pregunta. 8ay tambi$n fascinación porque se abre un inmenso campo frente a nuestros oos* el campo de la conciencia interior. 7enemos un conocimiento subliminal de este aspecto de nuestra vida interior pero apenas nos relacionamos con $l. 4 a medida que uno comprende más y más aparece con mayor claridad que la respuesta no tiene límites y que descubrimos nuevos horizontes de nuestra realidad. Aascinación y maravilla son las !nicas palabras que describen este proceso. ;o hay realmente una respuesta clara o simple a la pregunta. Este asunto de 9/@ui$n soy yo1: es más bien una herramienta para e%plorar la propia vida interior, y no una pregunta. "e puede usar como una ventana o un microscopio- para mirarnos a nosotros mismos y e%plorar la naturaleza de nuestro ser. )odemos acercarnos a la pregunta de modo sistemático* 4o soy un cuerpo. 7odos tenemos un cuerpo y este aspecto de nuestro ser es el que más obviamente se ve. ;uestro cuerpo tiene una variedad de características* ciertas fuerzas, ciertas debilidades. ;ecesitamos darnos cuenta de sus diferentes aspectos y mantenerlo sano. "in embargo, tambi$n es obvio que somos algo más que nuestro cuerpo porque si se le remueve una parte por eemplo, una e%tremidad-, igual seguimos siendo nosotros mismos+ todavía queda un 94o:. 4o soy un cuerpo, pero hay algo más. 4o soy una persona que reacciona emocionalmente. ;ecesitamos conocer nuestras respuestas emocionales, nuestros estados de ánimo, qu$ es lo que los causa. ;ecesitamos llegar a ser obetivos con nuestras emociones, observar cómo reaccionamos. 4o soy mis emociones, pero hay algo más, yo tengo un ser histórico. Vivimos en un tiempo particular de la historia. El mundo era muy diferente antes y va cambiar completamente en el futuro. Vivimos en un momento como parte 8
de un continuo histórico. Estamos muy determinados por esta hora de la historia, pero hay algo más, yo soy una cultura. 7odos estamos sumergidos en una cultura. )ero hay más, yo soy parte de una nación. &a identidad nacional es una identificación muy fuerte. ;os identificamos con la historia, el pueblo, las costumbres. 8ay símbolos que nos vinculan a la nación incrementando nuestra cone%ión emocional* 9"oy americano:, 9apon$s:, 9chino:, 9franc$s:, 9chileno:3identificaciones fuertes. )ero hay algo más, yo soy parte de una familia. &a familia de la que venimos, la familia que so
9
&a inteligencia del latín intellegenta- es la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar información, emplear el uso de la lógica para la resolución de problemas. Reflexi+n )orque el ser humano es el !nico animal que tiene raciocinio, por ende, somos seres con capacidades más desarrolladas, así como la 9inteligencia:. &a inteligencia viene determinada por factores* biológicos, la influencia del entorno, así como el aprendizae previo del sueto, esto se desarrolla conforme vamos creciendo desde la ni
&a inteligencia puede ser creada y desarrollada, e%istiendo como !nicos límites a su desarrollo, los siguientes* límites fisiológicos, puesto que se necesita un
•
cuerpo sano, salud física, buena nutrición y bienestar. =portunidades, adecuada estimulación y comunicación, que enriquezca el
•
desarrollo de las capacidades del sueto. &as necesidades humanas. Es importante tener satisfechas las necesidades básicas inferiores tales como alimento, supervivencia, etc., y las superiores
•
como las de autorrealización, afecto, etc. El concepto de sí mismo, que consideran el factor más importante para determinar lo que una persona es capaz de hacer en un momento dado. n auto concepto positivo de sí posibilita a la persona ser más inteligente y capaz de esforzarse.
&a inteligencia se manifiesta en el dominio de la actividad cognoscitiva, lo que lleva implícito la e%istencia de habilidades y hábitos intelectuales dominio de las
10
acciones y operaciones cognitivas- y el dominio de los conocimientos asociados a ellas. En cuanto a la determinación de la inteligencia, los psicólogos materialista3 dial$cticos consideran que es producto de la interacción entre las condiciones internas y condiciones e%ternas, la inteligencia se forma y desarrolla, ugando en esto un papel muy importante el tipo de ense
ipos !e inteli%encia -nteli%encia +%ica &a inteligencia lógica es empleada en resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la capacidad para utilizar n!meros de manera precisa y de razonar correctamente. &a inteligencia que suele corresponder a científicos, matemáticos, ingenieros y aquellos que emplean el razonamiento y la deducción, trabaar con conceptos abstractos, elaborar e%perimentos-. tilizan especialmente el hemisferio derecho.
•
-nteli%encia in%."stica En la teoría de las inteligencias m!ltiples de #ardner se llama inteligencia
ling?ística a la habilidad para emplear las palabras de manera oral o escrita de manera efectiva. n nivel destacado de esta inteligencia se observa en escritores, periodistas, comunicadores. Estudiantes con habilidades para aprender idiomas, escribir historias, leer, etc. tilizan ambos hemisferios.
•
-nteli%encia corporal >entro de la teoría de las inteligencias m!ltiples de #arder, la inteligencia
corporal corresponde con aquella que utiliza todo el cuerpo para e%presar ideas y sentimientos, y la habilidad en el uso de las manos para transformar obetos. &as capacidades de equilibrio, fle%ibilidad , velocidad, coordinación, como tambi$n la habilidad Cinest$sica, o la percepción de medidas y vol!menes, se manifiestan en este tipo
de
(nteligencia.
5tletas,
ciruanos,
representativos. •
-nteli%encia musical
11
artesanos,
bailarines, son
los
más
Es la inteligencia que percibe, transforma y define la m!sica y sus formas. &a sensibilidad, el ritmo, tono y timbre se asocian a este tipo. &a inteligencia musical se encuentra presente en compositores, directores de orquesta, m!sicos, etc. )ersonas que se sienten atraídas por sonidos de la naturaleza o melodías. >esde la teoría de las inteligencias m!ltiples de #ardner tambi$n se la conoce como 9buen oído:. no de los puntos que la caracterizan es que tiene que ser estimulada para poder desarrollar todo su potencial. -nteli%encia espacial &a inteligencia espacial es la habilidad para pensar en tres dimensiones. na capacidad que nos posibilita para percibir imágenes e%ternas, internas, transformarlas o modificarlas, y producir o decodificar información gráfica.
•
-nteli%encia naturalista Es la capacidad de diferenciar, clasificar, y emplear el medio ambiente. =betos,
animales o plantas tanto en ambiente urbano, o rural. 8abilidades de observación, refle%ión y planteamientos sobre nuestro entorno. &a posee la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas. "e observa en gente que aman las plantas y animales.
-nteli%encia -nterpersonal &a inteligencia interpersonal lleva implícita la capacidad de empatizar con los demás, ya que
nos
permite
entenderlos. 5doptando
una
sensibilidad especial para
comprender las e%presiones faciales, voz, gestos, postura-, y la habilidad para responder. )or ello, resulta fundamental que las personas líderes tengan más desarrollada este tipo de habilidad.
•
-nteli%encia intrapersonal Es la inteligencia para construir una valoración e%acta sobre el respecto de sí
mismo y la capacidad para dirigir su propia vida. (ncluye la refle%ión, la auto comprensión y la autoestima.
&a inteligencia intrapersonal nos permite entender cuáles son nuestras necesidades y características, cuáles son nuestros sentimientos y cómo nos encontramos en cada momento. Este tipo de habilidad nos permite conectar con nosotros mismos, siendo conscientes de nuestras sensaciones y emociones.
12
•
-nteli%encia emocional Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las
emociones. 4 aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demostrado que es igualmente válida para tomar decisiones ya que en estos momentos, los sentimientos y cómo nos sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir. &a inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relación con sí mismo y con los demás.
're%untas /0 ¿Qué es el buen vivir? a- Es tener los bienes necesarios para subsistir. b- Es la satisfacción de las necesidades, tener tiempo libre para la contemplación de los individuos. c- (rse de viae cada fin de mes d- "entirse bien con el novioDa. R11 b2 ya )ue es la consecuci+n !e una cali!a! !e vi!a y muerte !i%na, el amar y ser ama!o, vivir en pa3 y armon"a con la naturale3a, y la !iversi!a! !e culturas humanas0 40
as reflexiones !el buen vivir a- "er, estar, permanecer+ pertenecer. b- "er c- Estar d- 0onocer R11 a2 Reflexionar nos conlleva a unir varias caracter"sticas !e la persona, como lo es ser, estar, permanecer y pertenecer, para as" formar un mismo in!ivi!uo0
50
El bien ser es: a- Valores que se asemean a la sociedad. b- Valores que una persona tiene al nacer. c- 8ace referencia de los valores del ser diferencia en la sociedad. d- 5nti valores del ser humano.
humano, marcando una
R11 c2 estos valores ayu!an a formar visi+n !e un me(or futuro, reali3an!o cambios y traba(ar por alcan3ar sus metas0 60 El bien estar es: a- 8acer el mal aquellas personas de nuestro alrededor. b- 8acer las cosas esperando algo a cambio. c- )reocuparnos por nosotros mismos. d- Es aquella satisfacción que sentimos al obrar bien. R11 !2 a)uella !e!icaci+n y empe7o )ue le ponemos al reali3ar un traba(o y sentirnos 8tiles !entro !e la socie!a!0 13
90 El bien hacer es: a- Es la importancia de realizar bien las actividades desde un principio. b- 6ealizar los trabaos sin pensar en las consecuencias. c- =brar sin tener alg!n motivo. d- ;inguna de las anteriores. R11 a2 se !ebe tener en cuenta )ue cual)uier acci+n )ue realicemos ten!r consecuencias, )ue pue!en o no afectarnos0 ;0 El bien pertenecer: a- "er cómodos en lugar en que habitamos. b- "entirnos bien en el lugar en el que vivimos. c- ;o ser recíprocos. d- Estar en conflicto y desacuerdo con el lugar. R11 b2 Sentirse or%ullosos, !e(an!o a un la!o cual)uier tipo !e or%ullo o !esa%ra!o con nuestra cultura0 <0 El bien permanecer: a- 7ener alg!n tipo de rechazo. b- "er conflictivo con los demás. c- 5prender a vivir con nuestros semeantes. d- 7ener alg!n tipo de ofensa. R11 c2 Ser respetuosos con las opiniones y %ustos para as" mantener un ambiente sano para el !esarrollo !e los ni7os y (+venes0 =0 ¿Quién soy yo? a- na persona perfecta. b- n espeismo. c- Es la respuesta básica que ayuda a formar el criterio de uno mismo. d- Es la personalidad que construye la sociedad a cada persona. R11 c2 Es a)uel criterio )ue tiene ca!a persona !e formarse, !e ser, !e sentirse, !e pertenecer y permanecer con la socie!a!0 >0
¿'or )ué somos personas inteli%entes? a- Es la inteligencia creada, con límites para su desarrollo. b- )or los profesores. c- )or nuestros padres. d- 7odas son correctas. R11 a2 por )ue el ser humano es el 8nico ser vivo )ue tiene raciocinio, capaces !e !esarrollar la inteli%encia !es!e )ue nacemos0
/0 -nteli%encias m8ltiples* a- &engua, 8abla, (diolecto b- 2atemáticas Aísica, @uímica. c- 2usical, cinest$sico3corporal, intrapersonal, lógico3matemático, interpersonal, naturalista, espacial, ling?ística. d- ;inguna de las anteriores. R11 c2 existen !iferentes tipos !e inteli%encias )ue ayu!an en el !esarrollo y crecimiento !el ser humano, para una me(or cali!a! !e vi!a y buen vivir0 14
@eb %raf"as •
El Buen Vivir. 6ecuperado de https*DDeducacion.gob.ecDque3es3el3buen3 vivirD.
•
/@ui$n soy yo1 =btenido de https*DDpsicologiaymente.netDpsicologiaDquien3 soy3yo.
•
5utos
de
la
ciudadanía.
http*DDdeysiamalialara.blogspot.comDFGHDFIDlos3autos3de3la3 ciudadania3para3el3buen.html. •
El ser. 6ecuperado de http*DDfilosofia.laguiaFFF.comDgeneralDteoria3 del3ser.
•
http*DDcarreto.blogspot.comDFFJDFKDbien3ser3bien3hacer3bien3estar3 bien.html
•
http*DDCaCuanGJ.blogspot.comDFGHDFIDla3ciudadania3 elbienestarserbienconocer.html
•
http*DDes.slideshare.netDLullybettyDintroduccion3a3la3educacion3superior3 leccion3.
15