BANCO GINECOLOGIA ANTICONCEPTIVOS 1. El anticonceptivo más barato a largo plazo es A. DIU B. Implante subcutáneo C.
2.
C. Esterilización quirúrgica D. Diafragma E.
7.
Vasectomia
D. Anticonceptivos orales E. Inyeccion trimestral El mecanismo anticonceptivo más importante de los anticonceptivos orales combinados es:
3.
B.
B. C. D. E.
4.
C.
5.
Violación
D. Retraso menstrual E. Planificación familiar ¿Cuál es el mecanismo de acción de los anticonceptivos de depósito? A. Disminución de la libido B. Flujo vaginal anormal C. Engrosamiento endometrial D. Espesamiento del moco cervica
6.
8.
T de cobre (DIU)
C. Preservativo D. Espermicidas E. Coitus interruptus En qué caso está indicado el uso del anticonceptivo oral de emergencia (AOE): A. Amenorrea B. Coitus interruptus
E. Sangrado menstrual abundante ¿Cuál es el método ideal de anticoncepción puerperal: A. DIU B. Método del ritmo
En el eje hipotálamo-hipofisiario, ¿Qué efectos hormonales producen los anticonceptivos orales? A. Supresión de LH y FSH
A. lnhibición de la ovulación.
B. Espesamiento de moco cervical' C. Atrofia endometrial. D. Alteración de la movilidad de las trompas' E. lnhiben la fecundación. Método anticonceptivo de mayor eficacia: A. Diafragma femenino
Medroxiprogesterona
Disminución de LH y aumento de FSH Aumento de LH y FSH Aumento de LH y disminución de FSH Aumento de gonadotropinas plasmáticas ¿Cuál es contraindicación absoluta de anticonceptivos orales? A. Migraña B. Hipertensión arterial C. Diabetes mellitus D. Trombosis venosa profunda
9.
E. Cirugía electiva ¿Cuál será la característica del moco cervical en una mujer de 28 años que recibe progesterona en forma continuada con fines anticonceptivos siendo su aparato genital normal? A. Abundante y transparente B.
Escaso y turbio
C. Aumento de la filancia D. Cristalización al secar E. Favorable a los espermatozoides 10. Nulípara de 20 años de edad, con antecedente de infección de transmisión sexual y enfermedad inflamatoria pélvica a repetición. Conoce que su pareja tiene otras compañeras sexuales. Ella no desea concebir y quiere optar por algún método de planificación familiar. ¿Cuál es el método de elección? A. Métodos de barrera
B. Píldoras anticonceptivas
C. Métodos naturales D. Dispositivos intrauterinos E. Anticoncepción parenteral 11. En el uso de anticoncepción oral combinada, un beneficio reconocido es: A. Reducción de los miomas uterinos. B. Menor frecuencia de cáncer de mama. C.
Reducción del cáncer ovárico.
D. Menor índice de osteopenia. E. Disminuye los síntomas de enfermedad inflamatoria pélvica. 12. El tiempo de duración del dispositivo intrauterino(DIU) T de Cu380A es: A. 8 años B. 5 años C. 12 años D. 14 años E.
10 años
13. La complicación más frecuente causante del retiro del dispositivo intrauterino es: A. Perforación B. Leucorrea C. Infección pélvica D. Sangrado
E. Dolor 14. Las razones para recomendar el condón masculino son las siguientes, excepto: A. Tiene una alta tasa de eficiencia como método anticonceptivo
B. Promiscuidad C. Protección contra infecciones de transmisión sexual D. No necesita vigilancia médica especial E. Es económico y no necesita prescripción
BANCO GINECOLOGIA 15. Después de una vasectomía se debe usar el método de respaldo para la seguridad anticonceptiva hasta después de: A. 60 días B. 30 días C. 120 días D. 90 días
E.
160 días
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 16. En la menstruación normal la hemorragia media es de (mL): A. 600 B. 500 C. 650 D. 550 E.
150
17. Las mujeres que presentan leiomiomas se quejaran con mayor frecuencia de: A. Dismenorreas B.
Metrorragias
C. Amenorrea D. Fiebre E. Astenia 18. La causa más frecuente de hiperandrogenismo e hirsutismo en las mujeres es debido a: A. Hiperplasia suprarrenal congénita B. Síndrome de Cushing C.
Síndrome de Ovario Poliquístico
D. Hipertecosis E. Uso de Glucocorticoide 19. La mayor parte de las mujeres con miomas uterinos: A. Se encuentran asintomáticas
B. C. D. E.
Son sintomáticas Presenta anemia Presenta fiebre Presentan amenorrea
20. Paciente de 30 años de edad con transtornos del ciclo menstrual, obesidad e hirsutismo. Examen de laboratorio: aumento de resistencia a la insulina y de la relación LH:FSH. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Insuficiencia ovárica secundaria B. Diabetes mellitus C.
Síndrome de ovarios poliquísticos
D. Androgenismo hipofisiario E. Hipogonadismo hipogonadotrópico 21. La hemorragia uterina disfuncional se asocia principalmente a: A. Deficiencia de cuerpo lúteo B. Congestión miometria C. Alteración de prostaglandinas D. Alteraciónvascula E.
Ciclos anovulatorios
22. La causa más frecuente de amenorrea es: A. Deficiencia de la hormona folículo estimulante B. Estrés C. Deficiencia de la hormona luteinizante D. Embarazo
E. Enfermedad crónica debilitante 23. Tipo de mioma que produce mayor sangrado vaginal: A. lnfamural. B. Subseroso. C. Pediculado. D. Con degeneración hialina E.
Submucoso.
24. ¿En qué grupo de edades es más frecuente la hemorragia uterina disfuncional(HUD) anovulatoria? A. Niñas y premenopáusicas B. Adultas y peimenopáusicas C. Adultas y menopáusicas
D. Adolescentes y perimenopáusicas
E. Niñas y adolescentes 25. En un ciclo normal, de 34 dias de duración, la ovulación ocurre A. Antes de la producción máxima de estrógenos B. En el momento de la producción máxima de progesterona C. A mitad del ciclo D. Dos semanas después del inicio del flujo menstrual E.
Dos semanas menstrual
antes
del
flujo
26. Adolescente de 13 anos, ingresa a emergencia por retencion urinaria, con historia de amenorrea primaria y dolor ciclico en hipogastrio. Examen: masa abdominal palpable. ¿Cual es el diagnostico mas probable? A. Duplicacion de vagina B. Hipoplasia de vagina C. Quistes del conducto de Gartner D. Himen imperforado
E. Utero didelfo 27. Paciente que no regla desde hace 3 meses, con PRL 20, y TSH 10, recibió anticonceptivos de depósito ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Insuficiencia hipofisiaria B. Hipotiroidismo subclínico C.
Amenorrea secundaria
D. Amenorrea primaria E. Oligomenorrea 28. Mujer de 39 años con sangrado ginecológico tipo polimenorrea de 10 meses de evolución. Se realiza una biopsia endometrial pre menstrual y el resultado es endometrio proliferativo. ¿Cuál es la causa probable?
BANCO GINECOLOGIA A. Anovulación crónica
B. Polipo endometrial C. Hiperplasia de endometrio D. Miomatosis uterina E. Atrofia endometrial 29. Mujer con sangrado ginecológico y amenorrea de 7 semanas. La HGC es negativa, el útero grande y el folículo de 3 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Disfunción anovulatoria persistente
folículo
B. Hipogonadismo hipogonadotrófico C. Anovulación Hipotalámica Funcional D. Síndrome de Ovario poliquístico E. Falla Ovárica prematura 30. Los miomas uterinos submucosos son tumoraciones benignas de tejido muscular, cuyo signo más frecuente es: A. Aumento de tamaño uterino B. Dolor pélvico C. Leucorrea D. Sangrado genital
E. Úlcera cervical 31. Mujer de 40 años de edad, acude por ginecorragia escasa de un mes de duración. Niega retraso menstrual. Al examen: útero de 11cm de longitud, consistencia aumentada, superficie irregular y orificios cervicales cerrados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Endometriosis B. Embarazo ectópico C.
Miomatosis uterina
D. Tumor anexial E. Adenomiosis 32. Mujer de 65 años de edad, que consulta por presentar dispareunia ocasional,secreción
vaginal purulenta y sangrado postcoital. ¿Cuál es el tipo de vaginitis más probable? A. Bacteriana B. Candidiásica C. Inflamatoria D. Atrófica
B.
E. Trichomonas 33. En la mujer postmenopáusica con terapia hormonal de reemplazo que presenta sangrado vaginal, la conducta a seguir es: A. Colposcopía biópsica B. Laparotomía exploratoria C.
Retirar hormonoterapia reemplazo
de
D. Legrado biópsico E. Papanicolau 34. Paciente de 49 años, acude a consultorio por presentar menorragia. Al examen ginecólogico: Útero aumentado de tamaño 20 cm, irregular y móvil. Hemoglobina de 6 gr/dL. No acepta transfusión sanguínea. La paciente tiene indicación de histerectomía por leiomiomatosis ¿Qué alternativa pre operatoria beneficiaría a la paciente? A. Estrógenos B. Inhibidores de fibrinólisis C. Anti andrógenos D. Mefipristone E.
E. Antibióticos 36. ¿Cuál de los procedimientos proporciona un diagnóstico más preciso de Enfermedad Inflamatoria Pélvica? A. Histerosalpingografía
Análogos de GnRH
C. Moniliasis
D. Enfermedad InflamatoriaePlvica
E. Vaginosis bacteriana 38. La Vaginosis bacteriana se caracteriza por: A. Ph<4,5 y secreción espumosa color gris espesa B. Ph<4,5 y secreción espumosa amrillenta espesa C. Ph>4,5 y secreción espumosa rosada espesa D. Ph>4,5 y secreción espumosa blanquecina espesa E.
INFECCIONES 35. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor asociado a Candidiasis?: A. Hemorragia intermenstrual
B. Embarazo C. Diabetes D. Corticoterapia
Laparoscopia
C. Histerosonografía D. Culdoscopía E. Histeroscopía 37. Mujer de 24 anos, con dolor en hipogastrio desde hace 7 dias posterior a una relacion sexual. Examen: Vagina con abundante flujo grisaceo y mal olor. Tacto vaginal: Dolor a la movilizacion del cervix y utero ¿Cual es el diagnostico mas probable? A. Tricomoniasis B. Cervicitis cronica
Ph>4,5 y secreción espumosa color gris espesa
39. Causa más común de infertilidad femenina: A. EPI
B. C. D. E.
Gonorrea TBC Malformación uterina Cervicitis
BANCO GINECOLOGIA 40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad pélvica inflamatoria es incorrecta? A. Para el diagnostico es imprescindible la toma de cultivo por laparoscopia
B. La promiscuidad sexual incrementa el riesgo de padecer la enfermedad C. Puede tener como secuela la esterilidad D. Los gérmenes causantes de la enfermedad más frecuente son Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis E. La mayoría de las veces se srcina por vía ascendente 41. La terapia de elección en al vaginosis bacteriana es:
A. Metronidazol 500mg c/12 horas VO x 7dias
B. Ampicilina 500mg c/6 horas VO x 7dias C. Cefalexina o cefradina 500mg VO c/8 x 7 dias D. Doxiciclina 100mg VO c/12horas x 7 dias E. Fluconazol 150mg VO c/7dias . 42. ¿Cuál es el método anticonceptivo que se asocia a la enfermedad inflamatoria pélvica por actinomicosis? A. Anticonceptivos orales B. Condón C.
DIU
D. Método de lactancia materna E. Anticonceptivos de depósitos. 43. ¿Cuál es el tratamiento de elección en la infección vaginal por candida albicans? A. Metronidazol
B.
Clotrimazol
C. Nistatina D. Ketoconazol E. Fluconazol 44. Paciente de 35 años de edad, acude por leucorrea y prurito vulvovaginal. Al examen: Leucorrea blanquecina grumosa, adherida a paredes vaginales, sin mal olor, cérvix epitelizado, mucosa vaginal eritematosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Trichomonisis vaginal B. Vaginitis mixta C. Vaginosis bacteriana D. Candidiasis vaginal
E. Vaginitis atrófica 45. Paciente de 37 años de edad con infertilidad de hace un año, refiere dolor pélvico desde hace cinco años. ¿Qué estudio debe realizarse para descartar endometriosis? A. Histeroscopía B. Histerosalpingografía C. Tomografía D. Ecografía E.
Laparoscopía
46. Para el diagnóstico de endometriosis, el método más certero es: A. Ecografía transvaginal B. Ecografía pélvica C.
Laparoscopía
D. Tomografía pélvica E. Resonancia magnética pélvica 47. Paciente de 29 años de edad, sexualmente activa, con proceso febril y dolor pélvico de 3 días de evolución. Última regla normal hace 3 días. Al examen: movilización del cuello uterino doloroso, anexos engrosados. Gonadotrofina subunidad beta: 5 mUI. El diagnóstico probable es:
A. Embarazo ectópico B. Apendicitis aguda C. Quiste de ovario D. Enfermedad aguda
pélvica
inflamatoria
E. Amenaza de aborto 48. El síntoma más frecuente que acompaña a la enfermedad inflamatoria pélvica es: A. Dispareunia B. Leucorrea crónica C. Dismenorrea D. Dolor pélvico
E. Sensación febril 49. ¿En cuál de las siguientes patologías NO se incrementa el Ph vaginal? A. Vaginosis bacteriana B. Vaginitis por Trichomonas C. Vaginitis inflamatoria D. Vaginitis atrófica. E.
Candidiasis vulvovaginal
50. La presencia de células claves en secreción vaginal es patognomónico de: A. Vaginitis mixta B. Vaginitis crónica C.
Vaginosis bacteriana
D. Vaginitis viral E. Vaginosis crónica 51. ¿Cuál es la característica del flujo vaginal en la Vaginosis bacteriana? A. Grumoso y blanquecino B. Seco y espumoso C. Espeso y blanquecino D. Fétido y grisáceo
E. Abundante y sanguinolento 52. En una gestante de 20 semanas, con vaginosis bacteriana, el tratamiento recomendado es:
BANCO GINECOLOGIA A. Metronidazol VO 500 mg c/12 horas por 7 días
B. Gentamicina IM 160 mg c/24 horas por 5 días C. Amoxicilina VO 1g c/8 horas por 6 días D. Clindamicina EV 900 mg c/8 horas por 4 días E. Amikacina IM 1g c/24 horas por 5 días 53. Paciente con prurito vulvar, que al examen ginecológico se encuentra secreción blanquecina maloliente. Cuello uterino con punteado rojizo como fresas. La infección vaginal sería causada por: A. Trichomonas vaginalis
B. Candida albicans C. Gardnerella vaginalis D. Flora mixta E. Chlamydia vaginalis . 54. Mujer de 38 años con flujo vaginal moderado, mal oliente sin prurito, con pH 5.6, presencia de células clave y prueba de KOH (+). ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Vaginosis bacteriana
B. C. D. E.
Trichomoniasis vaginal Candidiasis vulvovaginal Vaginitis inespecífica Vaginitis atrófica
INFERTILIDAD 55. La causa más frecuente de infertilidad es: A. Vaginosis B. Gonorrea C. Adenomiosis
56. En el estudio del factor masculino de la infertilidad. Cuando hay ausencia de eyaculación, se denomina: A. Aspermia.
B. Astenozoospermia. C. Oligozoospermia. D. Teratospermia. E. Azoospermia. 57. Paciente de 30 años de edad, casada hace un rato. Consultada por dificultad para concebir. Su pareja tiene un hijo del compromiso anterior. Temperatura basal normal, moco con filancia normal, biopsia endometrial: secretor; histerosalpingografia: no hay pasaje de sustancia radiopaca. Cavidad uterina normal. ¿Qué factor esta comprometido? A. Cervical B. Uterino C.
Tubarico
D. Ovárico E. Inmunológico 58. ¿Cuál no es causa de infertilidad?: A. Mioma subseroso
B. C. D. E.
Mioma submucoso Quiste ovárico Diabetes Tabaquismo
MENOPAUSIA 59. La disminución de estradiol causa lo siguiente, EXCEPTO: A. Atrofia vaginal B. Bochornos
D. Endometriosis
C.
E.
D. Aumento del LDL – colesterol E. Todas son correctas
Sífilis
Aumento de la densidad ósea
60. Paciente mujer de 36 años de edad, con amenorrea de 6 meses; se plantea el diagnóstico de menopausia pecoz si se encuentra el nivel hormonal de: A. LH entre 20 y 25 mUI/ml B. Estradiol entre 70 y 150 pg/mL C. Progesterona entre 2 y 10 ng/mL D. FSH de 40 o más mUI/mL
E.
Dehidroepiandrosterona entre 0,4 y 0,6 ng/mL 61. La primera manifestación del climaterio es: A. Trastornos en el ciclo menstrual
B. Sensación de bochorno C. Cambios atróficos en las mamas D. Disminución de la estatura ONCOLOGIA 62. Los tumores ováricos más frecuentes son: A. Del estroma B. Quiste dermoide C. Cistoadenomas D. Epiteliales
E. Ninguna 63. Al examinar las mamas de una mujer de 68 años de edad, se detecta la presencia de una masa dura, fija, mal diferenciada, ¿cuál seria el diagnóstico más probable? : A. Carcinoma ductal infiltrante
B. Fibroadenoma C. Necrosis grasa D. Enfermedad quística benigna E. Absceso mamario 64. Las lesiones malignas de la mama están localizadas más frecuentemente en: A. Cuadrante supero interno B. Región retroareolar C.
Cuadrante supero externo
D. Cuadrante ínfero externo E. Cuadrante ínfero interno
BANCO GINECOLOGIA 65. Son factores de riesgo a considerar en el cáncer de endometrio en pacientes postmenopáusicas, EXCEPTO: A. Sangrado postmenopáusico B. Diabetes Mellitas C. Hipertensión Arterial D. Obesidad E.
Dolor pélvico
66. Mujer de 65 años. G0P0, acude por p resentar sangrado escaso y espontaneo por pezón de mama derecha, acompañada de dolor tipo hincada ¿Cuál es el diagnostico mas probale? A. Papiloma intraductal
B. C. D. E.
Mastopatia fiborquistica Adenomatosis erosiva del pezón Carcinoma inflamatorio Tumor filoides
67. Mujer de 45 años de edad, con el antecedente de cáncer mamario familiar. El examen más importante para despistaje de cáncer de mama es: A. Tomografía B. Ecografía de mamas C.
Mamografía
D. Autoexamen de mamas E. Resonancia magnética 68. De las siguientes posibilidades, ¿Cuál de ellas NO es un factor de riesgo en el desarrollo de cáncer de cuello uterino? A. Inicio precoz de relaciones sexuales. B.
Inserción de DIU.
C. Infección por PVH. D. Inmunosupresión. E. Promiscuidad sexual. 69. ¿Cuál es el tumor de ovario más frecuente en la mujer joven?: A. Cistoadenocarcinoma. B. Ginadroblastoma.
C. Tumor de Brenner. D. Quiste dermoide.
E. Tumor del seno endodérmico. 70. Paciente de 28 años acude a consulta externa por prurito vulvar y flujo vaginal. Especuloscopía: lesión cervical periorificial. Resultado de PAP: lesión intraepitealial de bajo grado (LIE I) ¿Cuál es su conducta a seguir? A. Cono cervical . B. Repetir PAP . C.
Colposcopia.
D. Electro cauterización cervical . E. Observación 71. ¿Cuáles de los siguientes son alteraciones de las células germinales del ovario? A. Quiste dermoide (teratoma quístico maduro del ovario)
B. Tumor de la granulosa C. Tecomas D. Fibrotecomas E. Cistoadenoma 72. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino?: A. Múltiples compañeros sexuales B. Inicio temprano de relaciones sexuales C. Bajo nivel socioeconómico D. Antecedente familiar de cáncer de cérvix E.
Infección humano
por
papiloma
virus
73. Los serotipos de papiloma virus h umano (PVH) que con mayor frecuencia se encuentran en e l carcinoma cervicouterino son: A. 11 y 13 B. 32 y 36 C.
16 y 18
D. 17 y 33 E. 15 y 32 74. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino?: A. Múltiples compañeros sexuales B. Inicio temprano de relaciones sexuales C.
Infección humano
por
papiloma
virus
D. Bajo nivel socioeconómico E. Antecedente familiar de cáncer de cérvix 75. ¿Cuál es la enfermedad asociada al virus papiloma humano 18? A. Verrugas planas B. Cáncer de endometrio C.
Cáncer cervical
D. Condiloma acuminado E. Cáncer de piel 76. Paciente de 32 años, multípara con 3 abortos, conviviente y vida sexual activa desde los 14 años con múltiples compañeros sexuales e infecciones vaginales a repetición, presenta PAP con coilocitos y biopsia de cuello compatible con cáncer in situ. En la génesis del cáncer ¿Cuál es el factor de riesgo determinante? A. Inicio temprano de relaciones sexuales B. Múltiples compañeros sexuales C. Infecciones vaginales D. Infección Humano
por
Papiloma
Virus
E. Multiparidad 77. Son factores de riesgo a considerar en el cáncer de endometrio en pacientes postmenopáusicas, excepto: A. Dolor pélvico
BANCO GINECOLOGIA B. Sangrado postmenopáusico C. Diabetes mellitus D. Hipertensión arterial E. Obesidad 78. El factor de riesgo más importante en las mujeres para la presentación del cáncer de mama es: A. Edad
B. Herencia C. Alcohol D. Multiparidad E. Menarquia tardía 79. ¿Cuál es la principal vía de diseminación del cáncer de ovario? A. Arterial B. Linfática C. Venosa D. Transtubárica E.
Peritoneal
80. Postmenopáusica con sangrado genital de útero. ¿Cuál es la causa más frecuente ?: A. Miomatosis uterina B. Cáncer de ovario C. Quiste ovárico D. Cáncer endometrial
E. Endometriosis 81. Paciente mujer de 40 años a quien se le realiza mastectomía derecha por cáncer de mama , luego de lo cual presenta edema en el miembro superior derecho ¿Cuál es la causa del edema? A. Vasomotor B. Idiopática C. Celulitis D. Bloqueo linfático
E.
Trombosis venosa profunda
82. ¿cuál de los siguientes factores desempeña una función importante en el desarrollo de una neoplasia cervical int raepitelial (NIC)? A. Coitos frecuentes B. Espermatozoide C.
HPV/Papiloma virus
D. Historia del líquido seminal E. Chlamydia 83. Mujer de 18 años de edad presenta secreción serosanguinolenta por el pezón de la mama izquierda. Al examen físico: mamas sin alteraciones. ¿Cuál es la causa más frecuente de este tipo de secreción? A. Fibroadenoma B.
Papiloma intraductal
C. Fibroquistosis D. Absceso E. Tumor phyloides 84. El flujo sanguinolento por el pezón es más característico de: A. Ectasia ductal B. Cáncer de mama C. Mastalgia cíclica D. Papiloma intraductal
E. Quiste de mama 85. ¿Cúal es el tumor de ovario que tiene srcen histológico de células germinales? A. Mucinoso B. Seroso C.
Teratoma
D. Endometroide E. De células claras 86. El síntoma o signo más frecuente en pacientes con cáncer de cérvix es: A. Dolor pélvico B. Flujo vaginal maloliente C. Náuseas y vómitos D. Hemorragia vaginal
E. Sensación de tumor pélvico 87. Mujer de 70 años de edad, que al examen clínico presenta una tumoración anexial izquierda, de 6 cm de diámetro, de superficie irregular, no movil, no dolorosa. ¿Cuál es el marcador tumoral que solicita para su seguimiento de este caso? A. Antígeno carcinoembrionario B. CA 15-3 C. Alfa-fetoproteína D. CA 125
E. HCG 88. Mujer de 18 años de edad presenta nódulo de 3cm en la mama derecha, de superficie regular, móvil, poco doloroso, ¿Qué prueba recomendaría inicialmente? A. Mamografía B. Biopsia de lesión C. Tomografía D. Ecografía
E. Resonancia 89. Mujer de 40 años de edad, con una tumoración mamaria derecha, poco móvil, localizada en el cuadrante superoexterno. ¿Cuál de las siguientes pruebas confirma el diagnóstico? A. Marcadores tumorales B. Mamografía C. Ecografía mamaria 2D D. Biopsia del tumor
E. Ecografía Dopper 3D 90. Mujer de 60 años de edad, obesa, nulípara, hipertensa, con ginecorragia no relacionada con el coito. El diagnóstico más probable es neoplasia de ........ : A. Cérvix
B. Trompa uterina C. Endometrio
BANCO GINECOLOGIA D. Vagina E. Ovario 91. Adolescente de 16 años, hace cinco días ha notado secreción sanguinolenta espontanea por el pezón de la mama derecha. Sin antecedentes familiares de patología mamaria ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Fibroma de mama B. cáncer de mama C. Mastopatia fibroquistica de mama D. Tumor phyllodes de la mama E.
Papiloma intraductal
OTROS 92. Si usted encuentra TBC tubaria. Señale lo falso: A. Produce lesión en ambas trompas B.
Es una infección primaria.
C. Posibilidad de fertilización remota D. Se puede encontrar TBC endometrial en el 50% E. En la histerosalpingografía se ve una imagen de rosario 93. Con relación a la etiología de la relajación del piso pélvico e incontinencia urinaria de esfuerzo, ¿Cuál es el diagnóstico INCORRECTO?: A. Atrofia genital por menopausia. B. Debilidad congénita del piso pélvico. C. Enfermedad pulmonar crónica. D. Traumatismo obstétrico. E.
Infección urinarias.
crónica
de
las
vías
94. Paciente de 19 años, con historia de dismenorrea que se inicia 8 meses después de la menarquía, niega relaciones sexuales. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección? A. Corticoides
B. Inhibidores de serotonina . C.
Antiinflamatorios no esteroideos
D. Calcio antagonistas E. Antagonistas de dopamina . 95. Paciente de 40 años de edad que presenta necesidad imperiosa de miccionar y se le escapa la orina antes de llegar al baño, ya que no puede retenerla. Al examen se constata uretrocistocele de primer grado. El diagnóstico es: A. Incontinencia urinaria de esfuerzo B. Infección de vías urinarias C. Cistitis intersticial D. Incontinencia urinaria de urgencia
urinaria de esfuerzo ¿A que estructura del piso pélvico refuerzo fundamentalmente?: A. Musculo pubococcigeo.
B. Musculo elevador del ano. C. Musculo isquiocavernoso. D. Esfinter uretrovesical. E. Musculo puborrectal. 99. ¿Cómo se denomina a la protrusión por fondo de saco de Douglas? A. Cistocele B. Rectocele C. Proctocele D. Quiste de Gardner E.
Enterocele
E. Cistitis aguda 96. Mujer de 60 años de edad. Presenta pérdida de orina al esfuerzo físico sin poder
100.Los desgarros perineales de tercer grado comprometen : A. Horquilla, piel perineal y mucosa
controlarlo. Al examen se corrobora con la maniobra de Valsalva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
vaginal B. Piel, mucosa vaginal, aponeurosis y musculos del cuerpo perineal.
A. Incontinencia urinaria de esfuerzo
B. C. D. E.
Incontinencia urinaria de urgencia Desgarro perineal antiguo Prolapso uretral Incontinencia urinaria por rebosamiento. 97. Caracteriza a la metaplasia escamosa cervical: A. Proceso muy activo en la premenopausia B. Proceso maligno C. Ocurre en la exocérvix D. Cambio de un epitelio cilíndrico a escamoso
E.
Se asocia a infecciones
SUELO PELVICO 98. La fisioterapia a través de los ejercicios de Kegel tiene un rol importante en el tratamiento medico de la incontinencia
C.
Piel, mucosa vaginal, perineal y esfínter anal.
cuerpo
D. Mucosa rectal exponiendo la luz rectal E. Piel perineal y mucosa vaginal 101.¿Cuál es el factor más frecuente que predispone al prolapso genital?: A. Trauma obstétrico
B. C. D. E.
Menopausia Estreñimiento Obesidad Congénito