Después de la liberalización del comercio exterior del Perú, era de esperar que dicha reforma facilitaría la estabilización de la economía nacional, principalmente vía la reducción de la presión inflacionaria; pero los diseñadores diseñadores de dicha política no se imainaron que, años después, después, los excesivos déficit de la balanza comercial comercial ! en cuenta corriente de la balanza balanza de paos serían serían los principales problemas problemas que tendríamos que afrontar afrontar e inclusive, podrían ser los factores determinantes determinantes para el fracaso de la política económica del actual obierno" #n ese sentido, sentido, mediante mediante la presente presente investi investiación ación titulada$ titulada$ %&'(')*' %&'(')*' +-#.+/'( +-#.+/'( P#.0')'$ P#.0')'$ P.&(#-' P.&(#-'1 1 2 P#.1P#+3 P#.1P#+3/4' /4'1%, 1%, se pretende pretende identific identificar ar a las principal principales es variable variables s que estarían estarían determinando el déficit creciente de la balanza comercial del Perú; asimismo, bas5ndose en un an5lisis del compo comporta rtamie miento nto de la bala balanza nza comerc comercial ial de las últim últimas as tres tres déca décadas das,, se de6an de6an claram clarament ente e establecidas los principales problemas ! las perspectivas de la balanza comercial peruana" (os resultados obtenidos obtenidos en la presente investiación investiación podrían servir para que las políticas económicas económicas ! fiscales sean conruentes con los problemas del sector externo de la economía peruana, ! no se incurran en los mismo errores; así también, estos resultados podrían ser tomados en cuenta por los aentes aentes económic económicos os 7las empresa empresas, s, los obierno obiernos s ! las familias8, familias8, ! así puedan puedan tomar tomar decisione decisiones s correctas ! oportunas en sus planes estratéicos" #l tipo de investiación es de car5cter explicativo, para lo cual se recurre a las teorías económicas existentes" ' fin de de dar orden orden ! fundamento fundamento científico a la investiación, investiación, esta se divide divide en cuatro cuatro capítulos" #n el primer capitulo se considera todo los aspectos teóricos ! metodolóicos, tales como$ el tema de investiación, el problema, la hipótesis, marco teórico, los ob6etivos ! el diseño metodolóico de la investiación" #n el seundo capitulo se analiza detalladamente ! por periodos de obierno el comportamiento del comercio exterior exterior del Perú desde desde 9:< hasta hasta 9::=" 'quí 'quí se considera considera aspectos importantes importantes como el contexto socio>económico socio>económico ! político en que operan cada obierno, obierno, los resultados del comercio exterior 7balanza comercial comercial ! estructura8 ! los efectos macroeconómicos macroeconómicos de las políticas de a6uste" +on el ob6etivo de poder identificar a las principales variables que han incidido en los saldos de la balanza comercial, en el capitulo tercero se hace un an5lisis m5s preciso sobre el comportamiento de la balanza balanza comercial comercial,, para lo cual se recurre recurre al an5lisis an5lisis econométric econométrico o bas5ndos bas5ndose e en reresio reresiones nes ! correlaciones de series de tiempo" #n el capitulo cuarto se presenta dos posibles escenarios en los que podría desenvolverse el comercio exterior peruano$ uno se refiere al actual contexto ! extendido hasta el año ?<, ! el otro, se refiere a un contexto alternativo que proponemos, como una alternativa para me6orar la performance del comercio exterior peruano" @inalmente, @inalmente, se presenta las principales conclusiones ! suerencias de la tesis, esperando que con ellas podamos contribuir en la me6ora del sector externo ! de la economía peruana en eneral"
I. Introducción
Después de la liberalización del comercio exterior del Perú, era de esperar que dicha reforma facilitaría la estabilización de la economía nacional, principalmente vía la reducción de la presión inflacionaria; pero los diseñadores diseñadores de dicha política no se imainaron que, años después, después, los excesivos déficit de la balanza comercial comercial ! en cuenta corriente de la balanza balanza de paos serían serían los principales problemas problemas que tendríamos que afrontar afrontar e inclusive, podrían ser los factores determinantes determinantes para el fracaso de la política económica del actual obierno" #n ese sentido, sentido, mediante mediante la presente presente investi investiación ación titulada$ titulada$ %&'(')*' %&'(')*' +-#.+/'( +-#.+/'( P#.0')'$ P#.0')'$ P.&(#-' P.&(#-'1 1 2 P#.1P#+3 P#.1P#+3/4' /4'1%, 1%, se pretende pretende identific identificar ar a las principal principales es variable variables s que estarían estarían determinando el déficit creciente de la balanza comercial del Perú; asimismo, bas5ndose en un an5lisis del compo comporta rtamie miento nto de la bala balanza nza comerc comercial ial de las últim últimas as tres tres déca décadas das,, se de6an de6an claram clarament ente e establecidas los principales problemas ! las perspectivas de la balanza comercial peruana" (os resultados obtenidos obtenidos en la presente investiación investiación podrían servir para que las políticas económicas económicas ! fiscales sean conruentes con los problemas del sector externo de la economía peruana, ! no se incurran en los mismo errores; así también, estos resultados podrían ser tomados en cuenta por los aentes aentes económic económicos os 7las empresa empresas, s, los obierno obiernos s ! las familias8, familias8, ! así puedan puedan tomar tomar decisione decisiones s correctas ! oportunas en sus planes estratéicos" #l tipo de investiación es de car5cter explicativo, para lo cual se recurre a las teorías económicas existentes" ' fin de de dar orden orden ! fundamento fundamento científico a la investiación, investiación, esta se divide divide en cuatro cuatro capítulos" #n el primer capitulo se considera todo los aspectos teóricos ! metodolóicos, tales como$ el tema de investiación, el problema, la hipótesis, marco teórico, los ob6etivos ! el diseño metodolóico de la investiación" #n el seundo capitulo se analiza detalladamente ! por periodos de obierno el comportamiento del comercio exterior exterior del Perú desde desde 9:< hasta hasta 9::=" 'quí 'quí se considera considera aspectos importantes importantes como el contexto socio>económico socio>económico ! político en que operan cada obierno, obierno, los resultados del comercio exterior 7balanza comercial comercial ! estructura8 ! los efectos macroeconómicos macroeconómicos de las políticas de a6uste" +on el ob6etivo de poder identificar a las principales variables que han incidido en los saldos de la balanza comercial, en el capitulo tercero se hace un an5lisis m5s preciso sobre el comportamiento de la balanza balanza comercial comercial,, para lo cual se recurre recurre al an5lisis an5lisis econométric econométrico o bas5ndos bas5ndose e en reresio reresiones nes ! correlaciones de series de tiempo" #n el capitulo cuarto se presenta dos posibles escenarios en los que podría desenvolverse el comercio exterior peruano$ uno se refiere al actual contexto ! extendido hasta el año ?<, ! el otro, se refiere a un contexto alternativo que proponemos, como una alternativa para me6orar la performance del comercio exterior peruano" @inalmente, @inalmente, se presenta las principales conclusiones ! suerencias de la tesis, esperando que con ellas podamos contribuir en la me6ora del sector externo ! de la economía peruana en eneral"
3ambién deseamos aradecer a todos las instituciones 7&+.P, /)#/, 0)+P8 ! las personas que han colaborado en la elaboración de la presente investiación, pues sin dicha a!uda, no hubiera sido posible hacer realidad de convertirnos en profesionales"
1. Aspectos teóricos y metodológicos
1.1.
2e!inicion del tema
#n los últimos años, el saldo de la balanza comercial ha mostrado una marcada inestabilidad, present5ndose déficit en el periodo 9:A>9:, así como una evolución favorable, en 9::>9:=? por e6emplo$ #stos principalmente principalmente se explican explican por factores de política económica económica aplicadas en cada obierno ! factores externos" 0no de los elementos centrales para el diseño de la política económica de un país consiste en evaluar evaluar el desarroll desarrollo o probable probable de las principal principales es variables variables macroeconó macroeconómica micas s del sector económico" económico" #llo debido a que la evolución de dicho sector, sector, en en una economía economía abierta como como la nuestra, nuestra, tiene tiene un sinifica sinificado do impacto impacto sobre sobre la actividad actividad productiv productiva a interna, interna, particul particularme armente nte cuando la situación internacional se caracteriza por un considerable rado de inestabilidad" #n este sentido, la presente tesis trata de identificar las causas m5s importantes que habrían oriinado dicho dicho déficit, analiza el comportamient comportamiento o ! la manitud manitud del actual déficit déficit de la balanza balanza comerc comercial ial ! su perspect perspectiv iva a en el media mediano no plazo, plazo, así como tambié también n inten intenta ta abor abordar dar las principales consecuencias de las medidas adoptadas para revertir los saldos neativos de la balanza comercial"
1.2.
Problema +omo se indica en el título de la tesis, este traba6o de investiación prioriza la identificación de los principales problemas del comercio exterior del Perú" #n efecto, seún las memorias del &+.P, &+.P, de lo que fue lieramente lieramente neativo el saldo de la balanza comercial comercial en 9::9, que en términos del P&/ apenas representa >?"BC, ha ido increment5ndose de año en año, es así que, en 9:: el déficit de la balanza comercial aumentó a >9"AC del P&/, en 9::B a ><"?C, en 9::A a >"C, en 9::E a >"C, lueo disminu!ó lieramente a ><"EC en el año 9::, para después aumentar considerablemente hasta >":C en 9::= 7&+.P, -emoria varios años8"
#stas cifras nos estarían indicando que, mientras permanezca la estructura productiva peruana, peruana, la política viente ! el contexto internacional, el saldo neativo de la balanza comercial peruana continuar5 en el futuro inmediato ! mediato" Por todo todo lo mencionad mencionado, o, ! teniendo teniendo en cuenta cuenta que en una econo economía mía lobaliz lobalizada ada el sector sector externo es clave para su desarrollo, resulta importante abordar las causas de los problemas del comercio exterior del Perú, los mismos que se manifiestan a través de las variaciones del saldo de la balanza comercial, que han sido mu! fluctuantes ! con déficit crecientes en las últimas tres décadas" +on la finalidad de establecer la problem5tica del comercio exterior del Perú, a continuación se plantean las siuientes inquietudes m5s importantes$ FPor qué el saldo de la balanza comercial peruana ha mostrado marcadas variaciones en las últimas tres décadasG F+u5les son las principales variables que han enerado el fuerte incremento del déficit de la balanza comercial peruana en los últimos seis añosG F1er5 posible revertir el actual saldo neativo de la balanza comercial en el mediano plazoG #stas son alunas preocupacion preocupaciones es que el traba6o trata de absolver, absolver, ahora m5s que nunca, nunca, !a que estamos observando a países con déficit permanentes ! cuantiosos que vienen sufriendo severas severas crisis crisis económi económicas cas ! financie financieras; ras; lo cual es aun m5s en economías economías pequeña pequeñas s con
estructuras productivas primario exportadoras ! altamente dependientes de insumos ! bienes de capital importados"
1.3.
Hipotesis Hipotesis principal • (as variaciones del saldo de la balanza comercial peruana se deben principalmente a las políticas económicas aplicadas en el Perú ! a las constantes variaciones de los principales instrumentos instrumentos de política política fiscal, comercial ! cambiaria" cambiaria" Hipotesis especi!icas 0no de los principales problemas de la balanza comercial comercial peruana se oriina por las • deficientes políticas económicas económicas aplicadas por los obiernos de turno" (as variaciones del tipo de cambio cambio real, de las tasas arancelarias arancelarias ! el déficit fiscal • influ!eron sinificativamente en el saldo de la balanza comercial" (as variaciones del término de intercambio ! de las medidas para> arancelarias • influ!eron sólo espor5dicamente en el saldo de la balanza comercial" #n los últimos E años, la dr5stica liberalización del comercio exterior ! la política • económica expansiva han deteriorado aún m5s el déficit de la balanza comercial peruana"
1.4.
Marco re!erencial Antecedentes #n (as décadas décadas del B? ! A? del presente presente silo, silo, era raro observar observar déficit en en la balanza balanza comercial" #n cambio en la década del E?, con la implementación de la estrateia de desarrollo por sustitución de importaciones, la balanza comercial peruana empezó a tener déficit por varios años, principalmente en los últimos años de Hobierno del 'rq" @ernando &elaunde" 'sí, lueo de haber tenido super5vit comercial en el periodo de 9:E? hasta 9:EB, el Perú tuvo déficit en los años 9:EA 7>E< -lls" de dólares8, 9:EE 7> A -lls" de dólares8 ! 9:E 7>E< -lls" de dólares8 7/)#/, 9:=:8"
#l déficit enerado en la balanza comercial no se debió a la disminución del valor de las exportac exportacione iones, s, sino m5s bien al fuerte fuerte incremen incremento to del valor de las importaci importaciones ones,, ocasionado principalmente por la ma!or importación de bienes de capital e insumos necesarios para producir en el país los bienes finales que antes se importaban" (a aplicación de la estrateia de desarrollo por sustitución de importaciones determinó la canalización de la inversión privada ! pública hacia la industrialización manufacturera" manufacturera" #sta estrateia se basó en el sistema de protección efectiva sectorial, resultante de la aplicación diferenciada diferenciada de un sistema arancelario, arancelario, para>arancelario, tributario, cambiario ! crediticio" 'l respecto, +"@errari +"@errari dice lo siuiente$ siuiente$ I#l proce proceso so de susti sustituc tución ión de import importaci acion ones es fue estimulado por el proresivo incremento de las tasas aran arance cela lari rias as ! la daci dación ón,, en 9:A: 9:A:,, de la le! le! de Prom Promoc oció ión n /ndu /ndust stri rial al"" #sta #sta (e! (e! ofre ofreci ció ó ran rande des s incentivos a toda la inversión industrial, domestica o extran6era, nueva o antiua; en particular, excepciones al pao de aranceles por la importación de equipos, bienes enes de capi capita tall e inte interm rme edios ios ! al pao ao de impu impues esto tos s a la rent renta a por por las las rein reinve vers rsio ione nes s de utilidades industriales% 79::?; P5" <<8 'l periodo de la década de los E?, +arlos &oloña 79:=98 lo (lamo I#l Periodo Proteccionista$ 1ustitución de importaciones a cualquier costo%, periodo en el que las medidas arancelarias tuvieron un papel preponderante"
#n la década del ?, lueo de haber tenido super5vit comercial en el periodo de 9:? a 9:, el déficit de la balanza comercial peruana fue sinificativo en los años de 9:B hasta 9:, siendo ma!or en 9:A, lleando al monto sin precedentes de 9?:: millones de dólares 7&+.P, -emoria 9:=8" ' diferencia de la década anterior, el déficit de la balanza de comercial en este periodo se debió tanto por el incremento del valor de las importaciones como por la disminución del valor de las exportaciones, como consecuencia de la profundización de la estrateia de sustitución de importaciones" ' este periodo, +" &oloña lo llamó I.eformas #structurales a cualquier costo% Debemos advertir que los problemas del comercio exterior del Perú ! los saldos de la balanza comercial lo analizaremos con ma!or detalle desde 9:< hasta 9::= en los siuientes capítulos" 1in embaro, es necesario precisar que, dada la manitud del déficit de la balanza comercial en los años mencionados, el obierno de entonces tuvo que aplicar medidas macroeconómicas dr5sticas para correir ese déficit, destacando la fuerte reducción del asto público, contracción de la oferta monetaria ! el incremento del tipo de cambio 7devaluación de la moneda nacional8" #stas medidas aceleraron la inflación nacional ! eneraron la primera recesión prolonada de la economía peruana en los años 9:E a 9:= 7#milio &arreto, 9:=8" #n la primera mitad de la década de los =?, hubo un déficit en la balanza comercial sólo en los años 9:=9 ! 9:=<, como consecuencia de los desastres enerados por el fenómeno de #l )iño" -ientras que en la seunda mitad de los =?, los déficit ocurridos en los años 9:=E ! 9:= se debieron a la política económica fuertemente expansiva del obierno 'prista" Posteriormente, en los años 9:== ! 9:=:, en su af5n de correir el saldo neativo de la balanza comercial, el obierno de entonces aplicó fuertes rea6ustes económicos, específicamente vía reducción del asto público, aceleración de la devaluación de la moneda nacional ! restricción de las importaciones 7mediante incremento de los aranceles ! prohibición de las importaciones8" #stas medidas permitieron obtener saldos positivos en la balanza comercial en los años 9:=: ! 9::?, con altas tasas de inflación, nunca antes vivida en el Perú, ! una fuerte disminución de la producción nacional 7&+.P, -emoria de 9::<8" #n la década de los =?, el saldo neativo de la balanza comercial se debió principalmente al incremento de las importaciones ! no tanto por la disminución de las exportaciones" De manera resumida, sobre el papel de las exportaciones desde 9:A? hasta 9:==, +ésar @errari manifiesta lo siuiente$ I(a evolución de las exportaciones peruanas en el transcurso de = años, desde 9:A? a 9:==, tanto en su volumen como en la composición, refle6a la orientación de la estrateia de desarrollo hacia el mercado interno" #n el periodo 9:A?>9:A:, las exportaciones representaban el 9=" por ciento del P&/, reduciéndose hasta 9"E por ciento en el periodo E>=" 0na súbita bonanza de los precios internacionales, entre 9::>9:=9, permitió en forma excepcional elevar esa participación a <9"= por ciento" ' partir de entonces, la participación ha venido reduciéndose hasta llear a :"= por ciento en 9:==%" 79::?$ Ps" E ! 8" 3eniendo en cuenta que el déficit de la balanza comercial es principal responsable del déficit de la balanza en cuenta corriente del Perú, con relación a la brecha externa del
seundo quinquenio de la década de los =?, +arlos &oloña ! Javier /llescas escriben lo siuiente$ I#l periodo 9:=A>9::? es mucho me6or conocido por todos" (a brecha hasta 9:== estuvo asociada principalmente a un perfil creciente de brecha fiscal" #n dicho año, el déficit en cuenta corriente respecto al P&/ alcanzó a ser de "?C, mientras que la brecha pública lleó a un pico de :"C" -odificaciones poco profundas del mane6o macroeconómico entre 9:== ! 9:=: dieron un respiro a la economía al cerrarse pr5cticamente la brecha externa en 9:=:" 1in embaro, ésto se dio b5sicamente a través de la reducción de la inversión privada, !a que la brecha pública se mantuvo en niveles neativos de ="BC ! E"BC del P&/ en los últimos años de obierno% 79::=$ P5" 98 #n la última década, desde el año 9::9 hasta 9::=, la balanza comercial peruana presenta déficit en todos los años, siendo ma!or el déficit en los años 9::A, 9::E ! 9::=, en estos años el déficit comercial ha sido ma!or al ?C del valor de las exportaciones ! al "inversión privados crecientes neativa" #n este periodo se realizó avances en tres frentes importantes"% 1e aplicó un paquete de estabilización basada en criterios de mercado 7tipo de cambio libre unificado, tasa de interés libres, reducido número de precios reulados por el obierno8 ! disciplina fiscal ! monetaria; se llevó a cabo reformas estructurales orientadas a estimular la competitividad internacional 7"""8 ! se iniciaron esfuerzos de reinserción del país en la comunidad financiera internacional" 79::=$ P5" <8 ' la política económica e6ecutada por el actual obierno, scar Dancurt 79::8 critica duramente en los siuientes términos$ I#n el Perú, la estrateia neoliberal consiste en retornar al modelo de desarrollo basado en las exportaciones de materias primas" #sta empresa, que intente reinventar los años A? a fines de los :?, se enfrenta naturalmente a diversos obst5culos" I#s difícil que una economía exportadora de minerales enere suficientes puestos de traba6o en una
economía urbanizada, como demuestra la propia experiencia peruana 7"""8" Para tener un aparato productivo m5s diversificado, habría que reforzar la situación de la industria doméstica expuesta a la competencia internacional ! promover las exportaciones no tradicionales" #sto supone revertir en alún rado la apertura comercial, así como correir la sobre valuación cambiaria" I#sta apreciación cambiaria parece implicar una incoherencia, porque la reforma neoliberal propuna una estrateia de crecimiento pro>exportadora" 1in embaro, este tipo de cambio real ba6o sólo es compatible con el desarrollo de exportaciones industriales o, quiz5s, de exportaciones aroindustriales al estilo chileno, o del turismo a ran escala" )o necesariamente es compatible con las exportaciones de materias primas" 3odo depende de la calidad de los recursos naturales existentes ! de la tecnoloía disponible" Podría arKirse, incluso que la única vía para validar en el mediano plazo este tipo de cambio real, es una ran expansión de estas exportaciones tradicionales% 7Ps$ B9 ! B<8 ' randes rasos, estos son las características del comercio exterior del Perú en las últimas cuatro décadas, cu!as principales deficiencias se ven refle6adas en los déficit de la balanza comercial, con espor5dicos super5vit de cuando en cuando" #n los capítulos // ! /// se analizan con ma!or detalle la evolución del comercio exterior peruano, las causas de los prolonados déficit de la balanza comercial ! sus consecuencias económicas m5s importantes" &ase 3eorica #videntemente que ha! varias teorías que explican el comportamiento del sector externo 7balanza comercial8 de una economía" #ntre las teorías m5s conocidas est5n el enfoque elasticidades 7teoría neocl5sica8, el enfoque absorción 7teoría Le!nesiana8, el enfoque monetario ! el enfoque de activos financieros" 1in embaro, parece que solamente los dos primeros enfoques explican con claridad las causas de las variaciones de los flu6os comerciales de un país; mientras que los dos últimos, si bien explican los flu6os comerciales, éstos lo hacen de manera con6unta con el movimiento internacional de capitales o de activos financieros, razón por la cual no precisan con claridad las causas de las variaciones de los flu6os reales internacionales" Por lo expuesto, a fin de poder identificar las causas m5s importantes que habría determinado las variaciones del comercio exterior del Perú 7o las variaciones del saldo de la balanza comercial8 recurriremos fundamentalmente a los dos primeros enfoques"
-odelo
a) /n!o7ue /lasticidades #ste enfoque, denominado también como el mecanismo de a6uste > precio de la balanza de paos, se basa en la teoría neocl5sica del comercio exterior, concretamente en las curvas de oferta neta de -arshall>&!é 73orres Ha!t5n, 9:=A$ P5" :B8" #l enfoque elasticidades arumenta que las variaciones en los precios relativos de los bienes nacionales ! extran6eros son las que oriinan las variaciones en los flu6os del comercio exterior" 1i el precio relativo de los bienes importables en términos de los bienes nacionales 7o exportables8 lo expresamos por$
7 9 M t 8 #PN p
O
798 P
Donde$ p # t PN
O O O O
P
O
Precio relativo de los bienes importables en términos de los bienes internos" 3asa de cambio nominal" 3asa promedio de aranceles a la importación" Precio de los bienes importables en el mercado internacional, expresado en moneda extran6era" Precio de los bienes internos, expresados en moneda nacional"
#l saldo de la balanza comercial 7&+8 es iual a la suma alebraica de los valores de las exportaciones 78 e importaciones 7p-8, expresados en moneda nacional" &+ O > p-
7<8
(ueo de una operación matem5tica 7aplicando derivadas a la ecuación 7<8, se llea al siuiente resultado 7ver ." Dornbusch, 9:=9$ P5" EA8$ d&+ O -Q N M
>9R
78
dp Donde N es la elasticidad > precio de la demanda externa por nuestras exportaciones ! es la elasticidad > precio de la demanda nacional por bienes importados" De la ecuación 78, un aumento en el precio relativo de los bienes importables me6orar5 el saldo de la balanza comercial, siempre ! cuando se cumpla la condición -arshall> (erner, esto es, si la suma de N M S 9 7+hacholiades, 9::<$ P5": ! 1alvatore, 9::A$ P5" A8" 1i el tipo de cambio real 7e8 es iual a$
#PN e
O
7B8 P
#ntonces, el precio relativo$ p O 79 M t8e" Por lo que, tomando en cuenta la ecuación 78 ! resultan$
la condición de -arshall>(erner,
d &+ O -Q N M dt
>9R S ?
7A8
d &+ O -Q N M
>9R S ?
7E8
de @inalmente, lleamos a establecer que un incremento de la tasa arancelaria o un aumento del tipo de cambio real me6oran el saldo de la balanza comercial si, ! solo si, se cumple la condición -arshall>(erner" Por lo que$ &+ O f 7 #, t 8 M M
78
8ota $ Debe advertirse que la ecuación 78 es valida solamente para el comercio internacional de bienes finales ! no para el comercio de insumos ! bienes de capital, ! con el supuesto de que no varían los precios de mercado de los bienes nacionales 7P8 ! extran6eros 7pN8; en caso contrario, el sino de la tasa arancelaria ser5 neativo, puesto que al disminuir las tasas arancelarias para insumos ! bienes de capital, la importación de estos aumentar5n, dada la estructura productiva fuertemente dependiente de esos bienes importados, con lo cual también aumentar5n las exportaciones"
b)
/n!o7ue Absorcion #ste enfoque también es conocido como el mecanismo de a6uste > inreso de la balanza de paos, el mismo que tiene su base en la teoría Le!nesiana"
'quí se parte de la condición de equilibrio de la economía$ 2 O + 728 M / M H M > - 728
7=8
Donde$ 2 O /nreso nacional o producto nacional bruto" + O +onsumo nacional" / O /nversión nacional" H O Hasto del obierno" O #xportaciones" - O /mportaciones" 1eún la ecuación 7=8, el consumo ! las importaciones dependen del nivel del inreso nacional, mientras que la inversión, el asto del obierno ! las exportaciones son variables autónomas" 'sí mismo, las importaciones est5n conformadas tanto por los bienes de consumo final como por los bienes de capital e insumos o bienes intermedios, los mismos que son demandados por los sectores privados 7familias ! empresas8 ! el sector público 7obierno8 1i consideramos a + 728 M / M H O ', donde ' es la demanda 7absorción8 nacional, reemplazando ' en 7=8 ! lueo operando tenemos$ > - 728 O 2 > ' 7 2, /, H 8 (o que es equivalente a$
7:8
&+ O 2 > ' 7 2, /, H 8
79?8
/ual que en el caso anterior, derivando ! operando la ecuación 79?8 tenemos 7ver ." Dornbusch, 9:=9$ Ps" BA > BE8, resulta$ d&+
m O >
dH
7998 sMm
Donde 7 >mTsMm 8 es el multiplicador del asto público en el saldo de la balanza comercial, puesto que m es la propensión marinal a importar ! s es la propensión marinal a ahorrar de los residentes en el país" 1eún la ecuación 7998, un incremento del asto público, permaneciendo constante el inreso tributario, motiva a que aumente el inreso nacional, ! el incremento del inreso nacional da luar a que también aumente las importaciones; por lo que, si las exportaciones permanecen constantes, entonces el aumento del asto público 7o déficit fiscal8 provoca un deterioro de la balanza comercial" #s decir$ &+ O 7H8
79<8
@inalmente, dado que no ha! contradicción entre ambos enfoques, sino m5s bien son complementarios, !a que pueden ocurrir variaciones simult5neas en la tasa arancelaria, el tipo de cambio real ! el asto público, tal como suiere +hacholiades 79::<$ P5" B<8; se puede sumar las ecuaciones 78 ! 79<8 en una sola ecuación 798$ &+ O h 7 e, t, H 8 M M >
798
(a ecuación 798 muestra los principales variables que determinan la variación del saldo de la balanza comercial en un determinado contexto económico, social ! político de un país" 1in embaro, la ecuación mencionada no considera las variaciones autónomas del precio de los bienes transables en el mercado internacional, conocido como términos de intercambio, al cual le da mucha importancia la teoría estructuralista" 3ampoco consideran las variaciones de las restricciones par arancelarias del comercio exterior, tales como las cuotas 7llamada también importaciones restrinidas8, prohibiciones, subsidios, impuestos selectivos ! medidas tipo administrativas 7control de calidad; control fitosanitario, etc"8, los que de vez en cuando varían ! a veces afectan sinificativamente en el flu6o comercial ! en el saldo de la balanza comercial de un país" Por lo tanto, a fin de tener una función eneral del saldo de la balanza comercial, aquí asumiremos un enfoque interal ! por lo mismo traba6aremos con la siuiente función del saldo de la balanza comercial$ &+ O @ 7t, e, D@, 3/, .P8 MM > M M Donde$
79B8
&+ t e D@ 3/ .P
1.5.
O O O O O O
1aldo de la balanza comercial en dólares americanos" 3asa nominal arancelaria promedia a las importaciones" /ndice del tipo de cambio real" Déficit fiscal real anual" 3érminos de intercambio del Perú" .estricciones para>arancelarias, como cuotas ! prohibiciones a las importaciones"
"b#etivos
b6etivo Heneral +onocer las principales causas que habrían oriinado las constantes variaciones del saldo de la balanza comercial peruana, analizar sus posibles consecuencias ! proponer alunas medidas para correir el actual saldo neativo de la balanza comercial" b6etivos #specificos /dentificar a las variables m5s importantes que habrían determinado las variaciones • del saldo de la balanza comercial peruana en las últimas tres décadas"
1.6.
•
/dentificar a los factores que estarían enerando el incremento del déficit de la balanza comercial peruana en los últimos seis años"
•
Proponer alunas medidas para revertir el saldo neativo de la balanza comercial en el mediano plazo"
$usti!icacion #n la ma!oría de los años en el periodo de 9:< a 9::=, el Perú ha tenido saldos neativos en su balanza comercial, e incluso hubieron años en los que el saldo neativo fue cuantioso" Para correir esos déficit, los obiernos de turno tuvieron que recurrir a medidas contractivas con raves consecuencias económicas ! sociales para el país"
3ambién hemos observado a países que tuvieron cuantiosos déficit en su balanza comercial ! por muchos años como -éxico, .usia, 4enezuela ! últimamente 'rentina, que han padecido o est5n padeciendo severas crisis económicas ! financieras, ! con fuertes repercusiones neativas en la economía mundial" Por esos antecedentes, el saldo neativo ! cada vez ma!or de la balanza comercial peruana, es motivo de preocupación para todos los aentes económicos; pues el p5nico de una posible severa crisis económica producida por el déficit de la balanza comercial peruana es latente" Por lo mismo, este tema merece abordar con mucha seriedad, a fin de buscar una solución definitiva, ! no paliativa, al problema planteado" #n mérito a lo cual, el estudio es uno de los problemas económicos m5s raves del país, esto es el déficit creciente de la balanza comercial, la cual est5 ampliamente 6ustificado desde el punto de vista económico, político ! social"
1.7.
Metodologia
-etodos Dada la naturaleza ! el ob6eto de estudio de la tesis, se recurre b5sicamente a los métodos deductivo e inductivo, complementado por el método comparativo entre periodos de obierno ! estrateias de desarrollo" #l método deductivo nos ha permitido deducir el modelo planteado a partir de dos teorías, ! en función a aquello se han formulado las hipótesis respectivas"
#l método inductivo nos permite, bas5ndose en una muestra de < observaciones 7o informaciones correspondientes a < años8, formular conclusiones como validas para la economía peruana de los últimos tiempos" Del mismo modo, el método comparativo nos a!uda a comprender las similitudes o diferencias de políticas entre las dos estrateias de desarrollo seuidas en el Perú en las ultimas tres décadas, así como también comparar las medidas de política ! los resultados obtenidos por los diferentes obiernos de turno"
3#+)/+'1 (a información pertinente se recabó de las memorias ! boletines del &+.P, de compendios estadísticos del /)#/ ! de traba6os a fines al tema de estudio" (a información b5sica para el an5lisis econométrico abarca desde 9:< hasta 9::=, !a que para dicho periodo se ha obtenido la información continuada de todas las variables consideradas en la ecuación 79B8, excepto para las restricciones par arancelarias" (a data se proceso utilizando una computadora personal 7P+8, con la cual se calcularon los de correlación ! se realizaron las reresiones correspondientes, así como también se obtuvieron las r5ficas pertinentes"
'nalisis De .esultados (os resultados se analizaron tomando en cuenta los enfoques sobre la balanza comercial presentados en el marco teórico, complementados con los comentarios sobre las medidas para>arancelarias ! políticas económicas enerales" #stos resultados nos permiten pro!ectarnos al futuro mediato; ! bas5ndose en ello, se proponen las suerencias m5s importantes" &. 'omportamiento del comercio e(terior del Peru
' diferencia del capitulo anterior, aquí se describe detalladamente el comportamiento del comercio exterior del Perú durante las décadas de los ?, =? ! :?" #l an5lisis descriptivo del presente capitulo se realiza tomando en cuenta el marco teórico 7modelo8 antes presentado, concretamente resumido en la ecuación 79B8" #l periodo comprende b5sicamente desde 9:< hasta 9::=" #sto se debe principalmente a dos considerados$ a9 para comprender bien un problema, esto es de la balanza comercial actual, se debe recurrir a los antecedentes históricos ! b9 la disponibilidad continuada de la ma!oría de la información estadística para dicho periodo" 1i bien el an5lisis que se realiza en el capitulo carece de riurosidad econométrica, lo cual se presenta en el siuiente capitulo, sin embaro aquí el an5lisis presentado es m5s amplio ! completo al tomar en cuenta aspectos sociales ! políticos, tanto nacionales como externos, !a que muchos de ellos no son cuantificables, pero que si influ!en por ser variables exóenas o no económicas" +on la finalidad de uardar cierto orden en el an5lisis descriptivo, primero se describe brevemente en el contexto socio económico en el que se ha desenvuelto en el comercio exterior peruano; lueo se presenta el saldo de la balanza comercial, sus causas ! las políticas comerciales m5s relevantes e6ecutadas por cada periodo de obierno; seuidamente se analiza la estructura del comercio exterior peruano, tanto los componentes de las exportaciones como de las importaciones; ! finalmente se abordan las principales consecuencias macroeconómicas de la política comercial peruana"
2.1.
Periodo 1)*& + 1),•
'onte(to socio economico y politico Desde octubre de 9:E=, el Perú tuvo un obierno militar, diriido por el Heneral Juan 4elasco 'lvarado" #ste obierno de facto se caracterizo por ser autoritario, por lo mismo imponía las medidas de política económica dentro de la estrateia de industrialización por sustitución de importaciones"
#ntre las medidas económicas e6ecutadas destacan la intervención del estado en el desarrollo económico del país, la estatización de las principales empresas manufactureras, bancarias, financieras, arícolas ! de servicios, el control de precios ! la reulación de los mercados, una fuerte protección de la producción domestica ! un excesivo endeudamiento externo" De aosto de 9:A hasta 6ulio de 9:=?, el Perú tuvo un obierno militar obernado por el Heneral @rancisco -orales &ermúdez, quien en 9:: convocó a una 'samblea +onstitu!ente ! en 9:=?, convocó a elecciones enerales para un obierno civil" .esultando eleido como Presidente de la .epública el 'rq" @ernando &elaunde 3err!" •
Balanza 'omercial +omo resultado de la política eneral ! de la política comercial en particular, el saldo de la balanza comercial durante este periodo fue fluctuante" #n los primeros años de la década del ?, el saldo de la balanza comercial fue positivo, pero desde 9:B hasta 9: el saldo fue neativo, este se debió principalmente al fuerte incremento del volumen de bienes ! servicios importados ! no tanto por el incremento de sus precios, !a que en estos años el término de intercambio resulto favorable para el Perú" )o obstante, de ello, el déficit de la balanza comercial se incrementó dr5sticamente hasta llear a un =AC de las exportaciones en 9:A 7ver cuadro 9 ! 8" Puesto que el saldo neativo de la balanza comercial fue increment5ndose, a partir de 9:E el obierno de turno aplico alunas medidas para restrinir las importaciones e incrementar las exportaciones" #ntre las medidas restrictivas destacan el incremento de la tasa arancelaria ! la prohibición de las importaciones" 1eún &oloña 79:=98 en estos años el 9=C de las partidas arancelarias estaban prohibidas su importación, se recurrió a la inscripción de los importadores en el .eistro )acional de -anufacturas ! se elevó dr5sticamente la tasa cambiara 7ver cuadro B8" .especto a las medidas para incentivar las exportaciones, aparte del adelanto cambiario, optaron por otorar el +#.3# 7+ertificado de .eintero 3ributario8, @P# 7@ondo para la Promoción de #xportación8 ! 1#+.# 71euro de +rédito para #xportación8 7@errari, 9:=:8"
(as medidas antes mencionadas ! el incremento del precio en el mercado internacional de los minerales ! el petróleo, lo cual se refle6a en el incremento del índice de precios de exportaciones 7ver cuadro 8, permitieron que el saldo de la balanza comercial se torne positivo en los años 9:= a 9:=?" #ste saldo de la balanza comercial indu6o al obierno de -orales > &ermúdez a desacelerar la devaluación de la moneda nacional, disminuir la tasa arancelaria ! levantar la prohibición permanente ! temporal de las importaciones 7ver cuadros B ! A8"