INTRODUCCIÓN El presente trabajo lo hacemos con el propósito de realizar un análisis literario de la obra POPOL VUH, la cual es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo !iche!, el pueblo ma"a guatemalteco con ma"or cantidad de población# El primer paso, consiste en la lectura de la obra# Para poder realizar el análisis, se debe e$traer el argumento de la obra, in%ormación de los personajes principales " secundarios, teniendo en cuenta, la importancia dentro de la trama# &e debe identi%icar " e$plicar la temática, realizar una comparación entre el Popol Vuh " la 'iblia con respecto a la creación del mundo#
OBJETIVOS • •
• • • •
(denti%icar el conte$to histórico " cultural de los ma"as )ealizar un argumento de la obra, teniendo en cuenta los hechos o acontecimientos más importantes# (denti%icar " caracterizar cada uno de los personajes de la obra Popol Vuh# E$plicar la temática de la obra# )ealizar un cuadro comparati*o de la creación entre la obra Popol Vuh " la 'iblia# )ealizar un juicio *alorati*o de la obra desde nuestro punto de *ista#
1. CONTEX CONTEXTO TO HISTÓ HISTÓRIC RICO O Y CULT CULTURAL URAL El %lorecimiento de la ci*ilización ma"a %ue la culminación de un largo proceso de desarrollo económico, político, social " cultural, +ue se e%ectuaba desde siglos anteriores, " del cual marco de su di%erencia con el resto de esoam-rica, al haber alcanzado un ni*el de per%ección en los aspectos cientí%icos " artísticos# uestra de ellos son los siguientes ejemplos. •
• • •
•
/onstrucción de centros ceremoniales " de basamentos piramidales, en ocasiones bellamente adornadas con mascarones de estuco moldeado# Elaboración de estelas " altares con personajes de inscripciones " jeroglí%icas 0delantados 0delantados conocimiento conocimientos s astronómicos, astronómicos, matemáticos matemáticos " calendarios# calendarios# O%rendas en ricas tumbas +ue re*elan notables adelantos t-cnicos de la al%arería " la lapidaria# El uso de la llamada 1bó*eda %alsa2, +ue se generalizó " permitió la sustitución de los techos de palma por los de mampostería, ante los edi%icios destinados al culto, las residencias de las clases pri*ilegiadas, " un notable a*ance en la escultura, el modelado de estuco " la pintura mural#
Las %uentes históricas muestran +ue los ma"as %ueron básicamente agricultores# Los sistemas de culti*o comprendieron el de roza, la construcción de canales de irrigación " el saneamiento de zonas pantanosas# Practicara la recolección *egetal " casaban en sel*as, montes, litorales " orillas de esteros# La iconogra%ía ma"a, la escultura, el modelado, la pintura " la al%arería con%irmaron la e$istencia de una marcada di*isión social# La sociedad se di*idió en tres clases bien de%inidas# La c3spide %ue ocupada por el re" Uinic#4 je%e del estado, tanto religioso, ci*il " militar# 0 la clase superior, la nobleza,
se pertenecía por nacimiento " las personas se *inculaban por linajes# Por 3ltimo, la clase plebe"a agrupaba a toda la población# La región ma"a estu*o di*idida probablemente en estados independientes# /ada uno de ellos estaría dirigido por un gobierno central, con sede en la ciudad más importante, +ue eran centro político " religioso# Entre los grandes centros ceremoniales ma"as del período clásico destacaron. • • • •
5ial /opán " 6uirigua 'onampa Palen+ue
2. ARGUMENTO El POPOL VUH es una recopilación de *arias le"endas de los +uich-, el pueblo de la cultura ma"a ma"oritario en 7uatemala, designándose como un libro sagrado# Es una narración en la +ue se e$plica el origen e inicio del mundo, la ci*ilización " los di*ersos %enómenos +ue ocurren en la naturaleza# Este libro, relata la ine$istencia del mundo, donde dice +ue todo era silencioso, tran+uilo " abundaba la soledad, hasta +ue el creador " %ormador decidió hacer *ida# &e dice +ue en el principio, la tierra solo estaba cubierta de agua, no había *ida alguna en ella " como mencione anteriormente, todo estaba en suspenso, había clama, silencio, nada se mo*ía, pues no se mani%estaba la %az de la tierra# Hasta +ue llegó el día en +ue los 8ioses 5epeu " 7ucumatz, los creadores " %ormadores progenitores, antepasados " primeros seres en e$istir, eran tan sabios, creando poco a poco todo lo +ue en ella habitaría, como pantas " los animales# Estos dos 8ioses empezaron separando las aguas, emergiendo la tierra, despu-s hicieron la creación " crecimiento de los árboles, el nacimiento de la *ida " la claridad en acción del hombre# Una *ez creado todo esto, se dedicaron a la creación de los animales# pero había un problema en ellos. no podían hablar ni adorar o in*ocar a los dioses, por lo cual todos estos %ueron castigados " condenados, por lo +ue hubo +ue hacer una nue*a creación, la creación " %ormación del hombre# 5ras la creación de las plantas, animales " el %racaso en la creación del hombre " +ue los animales no los *eneraban, los dioses se dijeron entre sí mismos +ue tenían +ue crear alg3n ser +ue lo hiciera, pues primero lo intentaron hacer de barro, pero este no se podía sostener " cuando llo*ía se deshacía# Otro problema era +ue tampoco podía hablar, por lo tanto no podía adorar ni o%recer sacri%icios a los dioses# Posteriormente lo hicieron de madera de un árbol, reproduci-ndose entre sí, "a +ue este si podía andar " hablar, pero no lo hacían con sus dioses, Pues no tenían memoria, ni emociones " mucho menos entendimiento, dado el caso +ue no eran capaces de recordar +uienes habían sido sus creadores# Hasta +ue un dilu*io logró terminar con la ma"oría de estos, +uedando solamente su descendencia. los monos# La creación del hombre de%initi*o. Para la creación de este, se buscó lo +ue debía entrar en la carne del hombre# /uando los tiempos de llu*ia terminaron, los animales lle*aron maíz blanco " rojo a los dioses, haciendo una pasta con estos ingredientes, empezando a modelar el cuerpo del hombre con ella# /on el maíz blanco hicieron la carne " con el maíz rojo la sangre# Una *ez creadas estas criaturas, los dioses se percataron +ue tenían gran inteligencia " +ue podían entender absolutamente todo, pues su creación había sido un prodigio, "a +ue podían hablar, razonar, *er, oír " andar, en sí, eran hombres per%ectos " hermosos, cu"a %igura era semejante a la %igura humana#
5an grande era la sabiduría e inteligencia de estas creaciones +ue su genio se e$tendió en los bos+ues, lagos, mares, monta9as " *alles, *i-ndose los dioses amenazados por esta nue*a humanidad +ue se re*eló como demasiado inteligente# Entonces, por tal moti*o los dioses se empezaron a preocupar, pensando si -sta nue*a humanidad se +uerían parecer a ellos sus creadores, cu"a inteligencia " sabiduría tambi-n se e$tendía " conocían de todo a todo# Hasta +ue un día el corazón del cielo llamado HU)0/0:, les sopló una gran nube de *apor sobre los ojos de los nue*os seres creados, +ue hizo +ue su capacidad de *er de estos se redujera, disminu"endo de igual manera su gran sabiduría# Pasó el tiempo " todo resultaba bien, pero hacía %alta la presencia de alguien. una mujer4 por lo +ue la hicieron casi de la misma %orma +ue al hombre " con el mismo material, solo +ue un poco más %rágil " más hermosa# Una *ez estando en la tierra el hombre " la mujer, estos se empezaron a reproducir " %ue así +ue el mundo se empezó a poblar, este mundo creado por los dioses 5epeu " 7ucumat#
3. PERSONAJES 3.1 PERSONAJES PRINCIPALES Ha" una increíble *ariedad de personajes4 Pero en general los más mencionados como importantes son. 5epeu ; 8ios /reador %uerte " poderoso# 7ucumatz ; Primer serpiente emplumada# Hunahp3 ; H-roe, cazador con cerbatana# ($balan+ue ; Hermano de Hunahp3, +ue luchan contra los demonios# ($pi"acoc e ($mucane ; Los *iejos sabios +ue a"udan a *encer al orgulloso# Vucub /a+ui$ ; El representante de la soberbia# Hombre prepotente# Hun Hunahp3 ; Era el hijo de ($pi"acoc e ($mucane Los se9ores de
3.2 PERSONAJES SECUNDARIOS •
• •
• • • •
•
'alam 6uitze ; Uno de los primeros hombres , inteligente, %uerte, dedicado, agradecido " considerado# 'alam 0cab . Podía hablar con 5ojil uno de los dioses más importantes para ellos# ahucutam; hombre inteligente, agradecido " %uerte# (+ui 'alam ; agradecido e inteligente de mucha %ortaleza# ($+uic; adre de los gemelos, *irgen " pura los concibió gracias a los espíritus de los 0hp=# Hunbatz ; Hermano de los gemelos, hijo tambi-n de uno de los 0hp=, malo " en*idioso# Hunchou>n; Hermano de los gemelos, hijo tambi-n de uno de los 0hp=# alo en*idioso de malas intenciones# ?ipzn@; Hijo de Vacub /a+uis, igual de *anidoso, antipático " mentiroso4 ademas creia +ue era el hombre más %uerte del mundo#
•
•
• •
•
Vacub /a+uis; Hombre prepotente, enga9oso, *anidoso, sentía +ue su poder era igual o ma"or +ue el de los mismoAs dioses# /apra@n ; Hijo de Vacub /a+uis, ; El creía +ue podía sacar luz de los montes, otro mentiroso " odioso# Hun /am> ; &e9or de
# se9or de ; &e9or de
4. CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES Tepe!"#$%$&'() 5ambi-n llamado 5z!a+ol;'!itol4 0lom;B!ajolom4 Cunajpu Duch!;Cunajpu Uti4 &a+inim 0+;&is4 U!u$ /ho;U!u$ Palo4 0jra$a La+;0jra$a 5zel# Está enterrado bajo plumas de +uetzal cuando U!u$ Baj llega a hablarle# Es lo +ue está antes +ue nada, entre la oscuridad, palpitando# 8e -l surge la %uerza creadora, es la primera deidad +ue luego se *a haciendo cada *ez más lejana# Pide consejo de otras deidades. U!u$ Baj e
U%#$* +',!U%#$* U-e &e representa tambi-n como Cun )a+an4 Ba+ulja Cun )a+an4 /h!ipi Ba+ulja4 )a$a Ba+ulja F" :i!aj 5a+!ajG# En este sentido es una tríada, como dice el te$to 1era de tres su esencia, la de U!u$ Baj2#I Esta deidad no está presente desde el inicio, sino +ue 1*iene2 a platicar con 5epe;6!uumatz, por lo +ue se puede considerar +ue es posterior a 5epe# 8el diálogo de los dos surge la creación# Permanece acti*o por más tiempo de 5epe, pues posteriormente en la narración au$ilia a Cunajpu e ($b!alame#
Xp/'%0% X&$%'e 5ambi-n llamados 0buela del día, 0buela de la /laridad, )ati!t +!ij, rati!t sa+# &eg3n &am /olopJ eran aj+!ijab! Fguías espirituales ma"asG# 8an consejo sobre la creación de los hombres de palo Fla segunda creación %allidaG# Posteriormente en la narración son los abuelos de Cun Cunajpu " Du+ub! Cunajpu# 0un+ue no se le menciona directamente,
$$5# +'%#*!C6&'-&'( Literalmente 1&iete 7uacama"a2# &e engrandecía antes de la creación# 8ecía ser el sol " la luna, pero no era cierto, sólo eran sus ri+uezas las +ue brillaban. sus ojos de plata, sus piedras preciosas, las gemas *erdes de sus plumas# :o +ueda claro si era una guacama"a o un hombre4 puede +ue tu*iera características de ambos, pues tiene mandíbula, pero al mismo tiempo se indica +ue se 1posa2 Fta+ali en idioma !iche!G a comer los nances en el árbol cuando es derribado Fcomo un pájaroG por la cerbatana de los muchachos# &e comportaba como un gran se9or, pero solamente sus ri+uezas le daban su poder, puesto +ue cuando es enga9ado, " se les +uitan -stas, muere# Podría ser una metá%ora del de +uienes se engrandecen 3nicamente por sus pertenencias materiales, pero tambi-n puede ser Fal igual +ue sus hijosG representante del error del orgullo simplemente#
Zp''
Primer hijo de bu+ub! Ba!i$, ?ipa+na creaba monta9as " *olcanes en una noche# El te$to dice +ue literalmente jugaba a la pelota con los cerros#K Era adi*ino, pues supo +ue lo +uerían matar los J muchachos, a +uienes posteriormente asesinó# Es derrotado por Cunajpu e ($b!alame +ue lo entierran bajo lo +ue %uera su orgullo. una monta9a#
+'57'' Literalmente 1dos pies2 o 1terremoto2, Bab!ra+an derribaba las monta9as, con sus pies hacía temblar la tierra# Lo enga9an los hermanos Cunajpu e ($b!alame con la promesa de una monta9a más alta +ue todas, +ue sigue creciendo# Le dan un pájaro untado con tizate Ftierra blancaG, +ue le resta las %uerzas, " así es enterrado bajo la tierra, bajo a+uello +ue le daba orgullo#
J$ J$',p$ $$5# J$',p$ Hijos de
J$ B#'() J$ C60e Hijos de Cun Cunajpu " ($b!a+i"alo# &on %lautistas, artistas, escribanos, sabios, conocedores, cerbataneros, escultores " or%ebres# Eran en*idiosos " trataron mal a sus hermanos Cunajpu e ($b!alame, por lo +ue %ueron enga9ados por -stos " con*ertidos en monos# En la narración se menciona +ue eran in*ocados por los artistas posteriormente como deidades patronales o protectoras#
I*%%# Hija de Buchuma Bi!, un se9or de
J$',p$ X5#'-'&%e Hijos de Cun Cunajpu " Du+ub! Cunajpu, son los principales personajes de la sección mitológica del Popol Duj# &u principal característica es la astucia " la humildad, pues aun+ue hacen grandes prodigios jamás se *anaglorian de ellos4 es más, los hacen las más de las *eces bajo la %orma de simples cerbataneros, pobres o mendigos# Ejecutan los deseos de U!u$ Baj, con +uien tienen comunicación constante# &on *engati*os, como se *e cuando no cesan en su empe9o de *encer a los de
J$ +'&e $$5# +'&e Los dos principales se9ores de
B#'-'& +#()e# B#'-'& A#'5# M',$%#$(', I%# B#'-'&
Los primeros hombres creados partieron a la ciudad mítica de 5ula, donde les %ueron entregadas sus deidades respecti*as# 0 e$cepción de (!i '!alam, son los abuelos de las tres grandes di*isiones, o ama+!, de los B!iche!. Bae+, :ija!ib! " :ima B!iche!# &on humildes " obedientes de los mandatos de su deidad respecti*a, aun+ue en muchas ocasiones es 5ojil, la deidad de los Bae+, el +ue habla por todos# 0seguran la sumisión de los demás pueblos al o%recerles %uego a cambio de entregar sus corazones# Por esta razón, posteriormente secuestran a los habitantes de los otros pueblos para sacri%icarlos ante sus deidades# Minalmente, mueren dejando atrás el En*oltorio &agrado a su descendencia# &on %ieles a la hora de cumplir los deseos de sus deidades " %inalmente mueren serenamente#
T0,- A-* J''() N%#', T'#', 5ojil es la deidad tutelar +ue en 5ula les %ue entregada a '!alam Bi!tze!, a los (loab!, 5amub! " )ab!inaleb! Fcon el nombre de Cun 5ojG# 0ili$ es la deidad de '!alam 0+!ab!4 Ca+aitz la de aju!utaj4 " :i!aj 5a+!aj la de (!i '!alam# :i!aj 5a+!aj, al igual +ue (!i '!alam, carecen de protagonismo " desaparecen en la narración posterior# En cuanto a 0ili$ " Ca+aitz, aun+ue están presentes a lo largo de la historia, muchas *eces no son mencionados, sustitu"-ndose sus nombres por el de 5ojil 3nicamente# &on deidades *engati*as, +ue e$igen la sangre de los pueblos como tributo, " con -sta se hacen más poderosos " jó*enes# 7uían la peregrinación de los !iche! " los dirigen en sus guerras contra los otros pueblos# En cuanto a su naturaleza, +uizá %ueran seres animados antes del amanecer, pues con los ra"os del sol se *uel*en estatuas de piedra# &i se compara son el &a+i!o$ol, una deidad similar +ue escapó a la petri%icación, se hace claro +ue eran seres sobrenaturales similares a los conocidos como duendes, con presencia %ísica, pero tambi-n inmaterial, como los llamados due9os de los cerros actuales# En su estado p-treo, sin embargo, estas deidades se mani%estaban tambi-n como seres humanos# Esto se hace e*idente puesto +ue se menciona +ue se iban a ba9ar al río,N donde %ueron *istos por los pueblos, +ue intentaron perderlos por medio de la %ornicación, lo +ue implica +ue tenían tambi-n una naturaleza %ísica#
+#0%'#5# +#0#'%$(e% +#0#',' Hijos de los tres primeros padres, salen hacia el oriente donde :ac$it les entrega los emblemas de poder " autoridad# &on +uienes se trasladan a " reinan justamente en /hi B!i#
"#$%$&'()!+#0($,' 6!uumatz %ue un personaje +ue reinó junto a B!otuja# &eg3n el te$to, pertenecía a la cuarta generación de otro personaje conocido tambi-n como 6!uumatz# Es un ser portentoso, toma %orma de serpiente, de águila, de jaguar " de sangre reposada# Mue +uien dio inicio a un periodo de engrandecimiento de los !iche!#
+#%'5# +'8'&', E$tendieron el dominio !iche! con+uistando a los a+chiel " a los rabinaleb!# E$tendieron sus dominios hasta territorio mam tambi-n, en
9. TEM:TICA El tema principal de la obra se basa en las historias de la creación del mundo, +ue para ellos los autores de tal obra magní%ica, son 5epeu " 7ucumatz, sus principales dioses creadores " %ormadores# La obra gira en torno a los relatos de la creación de todas las especies, las a*es, *enados, peces, cangrejos, árboles, piedras, barrancas4 "a +ue no e$istía nada, ni bos+ues, solo e$istía el cielo#
Luego comparte los relatos de grandes personajes +uich-s, como Hun;hunaph3 " Vucub;hunaph3# )elata la %orma de di*ertirse de estos personajes, como el juego de la pelota, luego relata la historia de sus hijos, Hunahp3 e ($balan+u-, " de la increíble %orma, en la +ue su madre ($+uic, engendro en su *ientre estos mellizos, " así comienzan di*ersos relatos justicieros +ue Hunahp3 e ($balan+u-, realizan estando en esta tierra, " a lo largo de la obra, se dan muchos relatos más#
;. CUADRO COMPARATIVO DEL TEMA DE LA CREACIÓN ENTRE EL POPOL VUH Y LA BIBLIA A8pe<(08
E- P0p0- V$6
L' B5-'
# En el Popol Vuh, cuando %ue hecha la *ersión de%initi*a del hombre Fhecho de maízG %ueron parejas +uienes poblaron al mundo#
# En la biblia , %ue creada una pareja primigenia F0dán " E*aG#
# En el Popol Vuh el hombre " la mujer %ueron creados indi*idualmente#
# En la biblia la mujer es creada con una parte del hombre Fla costilla de 0dánG#
I# En el Popol Vuh no e$iste un ente antagónico a dios solo e$isten personajes mal*ados pero no como en la biblia#
I# En la biblia aparece &atanás como personaje mu" mal*ado " ad*ersario a 8ios#
J# /uando %ue el dilu*io uni*ersal, en el +ue los hombres %ueron destruidos, seg3n los ma"as todos los hombres imper%ectos Fhombres de maderaG %ueron destruidos#
J# En la biblia la humanidad siguió e$istiendo " se propago por el mundo despu-s del d ilu*io Farca de :o-G#
K# En el Popol Vuh habla de una reencarnación, parecida a la cosmogonía hind3#
K# En la biblia habla de una resurrección pero no en un cuerpo di%erente, sino en el mismo#
N# En el Popol Vuh son cuatro dioses " se e+ui*ocan#
Diferencias
# En el Popol Vuh los 8ioses necesitan ser sustentados por los hombres#
N# En la biblia ha" un solo 8ios " nunca se e+ui*oca#
# En la 'iblia dios realmente no necesita de las o%rendas de los hombres, al principio se hacen sacri%icios animales, pero la práctica es abolida, " la o%renda se *e más como un gesto de agradecimiento +ue un acto indispensable#
1. Existe un comienzo, un momento en el que no hubo nada sobre la tierra, solamente los dioses. 2. La materia prima con la cual fue formado el hombre tiene un valor simbólico porque al principio lo hicieron de barro.
Semejanz as
1. En el principio no hab+a nada sobre la tierra, solamente -ios. 2. Aqu+ tambin la formación del hombre tiene un valor simbólico porque -ios lo hizo del polvo.
3. Al comienzo de la creación los animales terrestres, marinos los dem!s fueron creados antes que el hombre.
3. En el principio de la creación #/nesis$ los animales fueron creados antes que el hombre.
". La existencia de un reino subterr!neo #como met!fora$ en el %opol &uh, es 'ibabalba.
". En la biblia existe un reino subterr!neo como lo es el 0nerno.
(. El desi)nio de los dioses en el %opol &uh hacia los hombres es *crezcan multipl+quense.
(. El mandato de -ios hacia Ad!n Eva es multipl+quense.
=. NARRADOR En el preámbulo, es un narrador colecti*o en primera persona 1nosotros2, la *oz colecti*a del pueblo ma"a# El resto del te$to está tercera persona omnisciente#
CONCLUSIÓN En el Popol Vuh podemos *er aspectos mitológicos, religiosos, " %antásticos re%erentes a la creación del pueblo 6uich-, de la tierra, el hombre " el uni*erso en general# En -l se pueden *er las %uertes in%luencias cristianas " bíblicas dejadas por los espa9oles, "a +ue -ste libro, a pesar de ser escrito por un indi*iduo del pueblo 6uich- tiene *arias similitudes con los te$tos bíblicos +ue tenemos ho" en dia# &e puede decir +ue el Popol Vuh es el mejor ejemplo de los mitos " le"endas, creencias, " aspectos religiosos de los pueblos Pre;Hispánicos#