PRECALENTAMIENTO 1-tomar aire por la nariz suavecito como cuando olemos algo rico: una torta, una hamburguesa, un alfajor, una frutilla 2-sacar el aire por la boca soplando como si soplaramos las velitas: feliz cumpleaños! 3-mover la boca haciendo como si masticamos chicle o caramelo: que rico caramelo! oplar con inando un globo con el chicle "-mirar hacia el techo: u#, ha# un mosquito! $-mirar hacia el piso: encontre una moneda! %-mirar lentamente por sobre el hombro derecho: mirar pizarron, o cartelera o lo que ha#a &- mirar lentamente por sobre el hombro izquierdo '- hacer vueltitas con las muñecas (-hacer vueltitas con los pies 1)- cargar pilas: frotar palmas 11- cargar motores: palmear muslos 12- a*nar voces: maestro hace, chicos imitan: uuu uuuuuuuu!!! 13- comenzar la canci+n de saludo -------------------- ---------------------- -------------------------- ---------------------- -------------------- --------------------CANTO CONOCER CANCIONES antarle la canci+n a un muñeco ej oso, vaca, conejo o cualquier peluche.muñeco que est/ disponible0 # pasarlo de mano en mano mientras se canta, saludarlo # pasarlo0 -------------------------------------- --------- ------------------------------------------------ ------------- ----------------------------------- ----
------------------------------------------------------ ------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------- ---------------------------------------------------RITMO: VELOCIDAD/TEMPO: bailar una canci+n en ronda n lo posible ejecutar la canci+n con un instrumento a maestra de la sala tiene que estar participando en la ronda para que no se desenganche nadie on el instrumento ir variando la velocidad # cortar la m4sica de vez en cuando ---------------------------------------------------- --------------------------------------------- ---------------------------------RITMO: TEMPO: VARIACIONES INTENSIDAD: TIMBRE: CARACTER: juego de soldados soldados l prof tiene una pandereta # los soldados marchan levantando bien las rodillas 5 se les puede dar un par de toc toc a cada uno para acompañarse mientras marchan, es mejor uando se frena la pandereta, todos frenan l prof dice qu/ tarea tienen q hacer los soldados: j6ahora los soldados: soldados: se sientan a comer 7 descansan - saltan en dos pies - giran en el lugar - est8n cansados # por eso caminan m8s lento - est8n apurados - se vuelven locos # empiezan a desparramarse, etc0 -imitan a un animal con la voz 7 cuentan un secreto.susurran se puede usar el momento de 6descanso9 o 6siesta9 de los soldados para que se queden sentados en el lugar, buscar los toc toc # cerrar la clase ---------------------------------------------- ------------------------------------ -------------------------------------INTENSIDAD: INTENSIDAD: uerte.suave:
puede hacerse con maracas o porras o lo que est/ a mano uando la guitarra.pandereta suena fuerte, tocar fuerte # cuando es suave, suave ; puede ser: fuerte parados con las manos arriba # suave agachados ---------------- ------------------------- ----------------------- ------------------------- -------------------Altura <;=>?: @acerse como una 6bolita9 # mientras tocamos o suena0 la escala ascendente ir diciendo lo que tienen que hacer : 6la bolita abre los brazos, se pone de pie, se pone en puntitas de pie9, etc # cuando la escala desciende ir diciendo c+mo se hace primero bajo los pies, etc0 Aespu/s practicarlo sin decir nada, s+lo con la escala e puede ir variando la velocidad de la escala para hacerlo m8s divertido, ej: primero subir bien lento # bajar de golpe o subir de golpe # bajar lento, etc ?B? entados en el lugar dibujar una escalera que sube # luego baja, con una mano encima de la otra Cracticar sin m4sica primero e puede empezar preguntando 6qu/ esto# haciendoD9 # una vez que la hacen bien sin m4sica, agregarla o mismo de las manos puede hacerse 6imaginando que so# un pajarito9 usar una auta dulce si es posible0, con la variante que los p8jaros pueden girar en el lugar en el agudo o mover las alas m8s r8pido o m8s lentoE >ambi/n puede usarse como motivaci+n un avi+n que sube # baja ----------- ------------------- ---------------- ---------------- ---------------------- ---------------------- ---------------TIMBRE Beconocer voces -vendarle los ojos a un chico en el medio de la ronda s+lo si acepta jugar0 # sin que nadie le diga el nombre, ponerse a conversar con otro chico l que est8 vendado tiene que adivinar, sobre todo si la voz es de alguien mu# charlat8n! para motivarlos se puede mostrar una caja # preguntar qu/ ha# adentro, despu/s sacar de ah5 el pañuelo # *nalmente eFplicar la consigna0 variante: Ubicación esacial: olo en la selva: un compañero con los ojos vendados se para en el centro del sal+n l resto del grupo se dispone por todo el sal+nG respetando el de a uno por vez, deber8n emitir sonidos de animales l del centro, deber8 señalar de d+nde vino el sonido, nombrar qui/n lo emiti+ # determinar qu/ animal reprodujo i el compañero es descubierto reemplaza al del centro -------------------- -------------------------- -------------------------- --------------------------- -------------UBICACI!N ESPACIAL: Aonde suena el instrumento poner chico en el medio de la ronda, vendarle los ojos # darle a otro chico de la ronda un instrumento preferentemente un tri8ngulo0 Harear al que tiene los ojos vendados # una vez que est8 mareado, pedir que suene el instrumento l chico tiene que señalar de d+nde viene --------------- ------------------------ ---------------------- ---------------------------- --------------------ronda @acer una ronda todos, si es con la maestra de la sala adentro de la ronda es mejor, sobretodo las primeras veces onsignas:
-cuando empieza la m4sica, gira la ronda, cuando se detiene, se detiene la ronda tratar de no repetir siempre la misma duraci+n, porque as5 est8n atentos: primero es m8s largo el tiempo de la m4sica # despu/s darle m8s lugar al silencio0 -acelerar # desacelerar el pulso -marcar con los pies 6la m4sica9 -cuando se corta la m4sica # vuelve a empezar, girar para el lado opuesto -caminar un poquito agachados, mientras tocamos la m4sica suave -una vez que #a hicieron esto # se cansaron0 pedir dar saltos en el lugar -altura: cuando se escucha una escala descendente pedir que la ronda se cierre # cuando la escala sube, se abre la ronda otra vez Cedir siempre 6pasitos chiquititos9 ambiar la velocidad # la intensidad de la escala e puede aprovechar de hacer la 4ltima vez una escala ascendente bien lenta # cuando est8n bien quietos pedirles que se sienten Aespu/s de practicar la actividad algunas clases, hacer una ronda de nenes # otra de nenas uando suena la guitarra se mueve la ronda de las nenas # cuando suena la pandereta la de los varones Cedir las mismas consignas que hab5an hecho en la ronda, con la posibilidad de poder alternar los grupos buscar instrumentos que se puedan tocar con una sola mano, porque si suenan los dos, las dos rondas se tienen que mover0 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------RITMO: eco r5tmico irve mucho para la audici+n # concentraci+n, como para el inicio de la clase l prof dice # los chicos dicen lo mismo: se pueden usar palabras con o sin sentido, ej: milanesa, cucaracha, o 6tata tata90 con distinto ritmo, distinto car8cter, altura, intensidad e puede inventar una historia mientras repiten, ej: -6tengo miedo9 # desp 6ha# un fantasma9 , luego hacer un grito o cualquier otra varianteE >ambi/n se puede hacer lo mismo haciendo sonidos con el cuerpo: palmas o golpearse en la cara, cabeza, rodillas, narizEo en el piso >ambi/n se puede hacer con instrumento, por ej un tambor hecho por los chicos, donde cada uno usa su tambor ;; >IJ? KI? ;BLK>? con un instrumento para cada chico, siguiendo las instrucciones de la cancion: tocar, dormir uando para la m4sica, parar de tocar ------------------------------- ---------------------------- ----------- --------------------------- -------- -----"ORMA: CONOCIMIENTO DE CANCIONES: juego de completar las estrofas cuatro grupos # cada grupo tiene que cantar una frase de una canci+n # ha# que lograr que no ha#a huecos ----------------------------------- ---------------------------- ---------------------------- ----------------- -------------INTENSIDAD: Hostrar im8genes ?sM the students Nhat sounds are soft: eg rain falling, Nhispering ooM for sounds in the classroom that are loud or soft, eg, NalMing on a carpet, Nriting on the board0 or loud eg, shutting the door, moving chairs0 ------------------------ -------------------------- ----------------- ------------------ ----------- --------------ALTURA l juego del lobo on un instrumento tocar en registro grave # decir que /se es el lobo uego con el registro agudo decir que son los pajaritos sto tiene que estar bien seguro hacer una o dos clases0 antes de hacer el juego
Hientras uno toca, ellos van a decir qui/n es >ambi/n para no repetir siempre igual # que *jen bien el concepto, pedir que aleteen sentados0 en el agudo siempre variando velocidad, cortando la m4sica0 # que en el grave hagan con las manos las pisadas del lobo Kna vez que saben hacer esto f8cilmente quiz8s 2 o 3 clases0, eFplicar el juego e necesita una 6capa9 para el lobo puede ser un pañuelo grande o cualquier trapo, si es oscuro o rojo mejor, o alg4n color llamativo0 1-l lobo se queda parado en el medio de la sala # mientras tanto los pajaritos caminan alrededor con el instrumento sonando en registro agudocambiar velocidad e intensidad, cortar la m4sica, de vez en cuando pedir que va#an saltando o agachados, etc para que no se aburran # dejen de prestar atenci+n0 2-uando suena el registro grave del instrumento, el lobo 6sale9, es decir, empieza a caminar dando pasos grandes, sin correr acompañar con m4sica marcada # mu# grave, como una marcha lenta0 # los pajaritos 6escapan9 a sus nidos el nido puede ser la pared0 3- Kna vez que llegaron a la pared mientras suena la m4sica del lobo0, el lobo 6atrapa9 un pajarito que pasa a ser el nuevo lobo "-l juego se repite varias veces, el 4ltimo pajarito que es atrapado, queda para la pr+Fima clase ----------------- --------------------- ---------------------- --------------------- ------------------------ -----------TIMBRE = A >=H?: girar con los brazos en alto sacudiendo las manos - >B=OIPK;: formar trenes - ?Q: armar parejas # girar tomados del brazo - H?B??: dar un abrazo a un compañero eguidamente los invitaremos a bailar con una canci+n bien movida, que los estimule a danzar libremente uando suene alguno de los instrumentos elegidos, deber8n realizar el movimiento correspondiente, el que previamente hab5amos seleccionado Aeberemos adecuar la cantidad de instrumentos, # de acciones, a la edad del grupo # a sus posibilidades motrices e podr8n utilizar otros instrumentos musicales: auta dulce, arm+nica, piano, etc, as5 como tambi/n elementos sonoros variados, como por ejemplo: latas con piedritas, silbato, etc ugerencias: para trabajar concretamente el reconocimiento del timbre de los instrumentos u objetos que utilizaremos, lo ideal es que los niños no puedan ver cu8l es el que suena ?s5 realmente podremos comprobar que reconocen el instrumento que suena por su timbre # no porque ven cuando lo tocamos Beacciones que se pueden observar: - os niños estar8n mu# atentos para escuchar el instrumento # realizar el movimiento consignas t5mbricas0 - Cuede suceder que se equivoquen, lo que ocasionar8 m8s risa a4n - Ios encontraremos con niños que escuchen atentamente para saber qu/ movimiento hacer, # otros, en cambio, se dedicar8n a 6copiar9 lo que hace el resto eguramente estos niños no tengan problemas auditivos, # sea solo su manera de jugar C?IAB>?: bailar en hilera H?B??: armar una ronda ?Q: avanzar en parejas, etc Q?B=?I> 2-3 diRerent musical instruments bells, drum, pots, etc0 Shat #ou do: hoose a child to be the 6leader9 ?ssign diRerent actions to each instrument or eFample, Nhen the
leader beats the drum all children need to stomp their feet et the leader sit on the oor and place the instruments in front of him.her >he leader pla#s the instruments and the children need to maMe the matching movements HaMe the game more challenging b# adding more instruments and movements
B#s$ue%a %el tes&r& s&n&ra necesitamos 1) sonidos que sean f8cilmente identi*cables Cor ejemplo sonido de: campana de campanario, reloj despertador, gallo, gato maullando, perro ladrando, tren, auto, abejas, vaca, sirena de bomberos necesitamos son tarjetas con los dibujos correspondientes a cada sonido # las pistas para encontrar cada sonido Cara escribir las pista, primero tenemos que decidir d+nde vamos a esconder las tarjetas Cor ejemplo: omenzamos con el sonido de la campana # lo pegamos sobre una puerta, la primera pista que los niños reciben es el sonido de la campana # la frase T sirve para entrar # salir de una habitaci+nT Aebajo de la tarjeta de la campana est8 la siguiente pista, donde por ejemplo puede decir T el que se fue a evilla, perdi+ suT para niños ma#ores o la referencia directa Tsirve para sentarseT para los pequeños Cor supuesto tenemos que dar adem8s el pr+Fimo sonido para que los niños sepan qu/ est8n buscando ?s5 seguimos con todos los otros sonidos # en el 4ltimo ponemos la pista donde est8 escondido el tesoro omo premio en clase utilizo sticMers, o les sello la mano con sellitos musicales n un cumpleaños podemos elegir otros TtesorosT, queda a criterio, costumbre # posibilidades de cada uno 'ue(& %e l&s ani)ales =r dici/ndoles a los chicos qu/ animal tiene que imitar, corporalmente # con la voz 6todos sean un oso9 # caminar como oso, moverse como oso # hacer ruidos de oso uego elegir un animal que contraste de alguna manera, 6ahora ser un pajarito9 Variante: poner musica # cuando para, que imiten la voz # el cuerpo de un animal V&ces: armar un audio con sonidos de personajes # pedacitos de canciones micMe# , frozen, el inicio de la canci+n del sapo Cepe que es como instrumental , tu voz, una ambulancia 'u(ar a l&s ani)ales con una m4sica de fondo, pedir que imiten 1 animal, interrumpir # decir a qu/ animal tienen que imitar ---------- -------------------- ----------------- --------------- ------------- --------------------- --------- ----------------RITMO: VELOCIDAD: Man&s*rit)& e puede hacer un juego de manos omo 6susus4 de la juventud9 o 6mariposa9 o alg4n juego similar Cracticar primero sentados en el lugar mirando al prof # una vez que lo hacen bien solos puede tardar unas clases0 probar el prof con un algunos alumnos # *nalmente 6ponerse con un amigo a hacer el juego9 Variación s&bre la r&n%a Kna vez que #a saben hacer una ronda de nenas # de nenes separadas, con dos instrumentos distintos se puede hacer los siguiente: armar las 2 rondas # despu/s de girar un poquito cada una, pedir que se suelten las manos uando suena la guitarra, s+lo las nenas caminan entre medio de los varones # reci/n cuando suena la pandereta le toca a los varones todo esto se puede hacer variando la velocidad, cortando la m4sica, etc0
Para $ue escuc+en Uantar una canci+n, ej i #o tengo muchas ganas de aplaudirE o preguntar a las maestras que canciones o recursos usan siempre para ese *n antarla una vez 6normal9 # otra mu# suave, o susurrado o si es posible 6sin hablar9 Para $ue se cal)en un &c& UUAecir una frase como: 6quieren inar un globoD9 # pedir que se sienten o parados, 6inar un globo gigante9 # desinarlo de a poco Aespu/s 6uno m8s chico9, despu/s 6otro m8s chiquito9 # as5 hasta que sea mu# chiquito ; cambiar el orden, primero grande, despu/s mu# chico, despu/s grande otra vez s m8s efectivo si se acompaña cambiando el volumen # el tono de la voz: Plobo grande: voz grave o fuerte Plobo m8s chico: voz m8s suave, o m8s aguda o susurrado UU?costarse a dormir o imaginar que esto# durmiendo o en la pla#a o el pastoE# acompañar con una m4sica tranquila UU?ntes de la clase, pedirle a la maestra de la sala que al *nal de la clase se va#a si es que no se va por su cuenta!0 # decirle a los chicos que para darle una sorpresa tienen que hacerse los dormidos # nadie tiene que hacer ruido ------------ --------------- ---------------- ------------------------------ -------------- ---------------- -------------------------CONOCIMIENTO DE CANCIONES PASAR LA MELOD,A omenzar a cantar una canci+n que todos conocen Aespues de cantar algunas palabras, se le pasa la melod5a a la persona de al lado indicandola con el dedo >ratar de que no se pare de cantar Lue esa persona luego le pase la melod5a a la otra ?si hasta que la cancion termina Canción secreta: >amborilear con los dedos el ritmo de una canci+n que la clase sepa Aecirles que escuchen # que piensen que canci+n es uando se termina, preguntarles que cancion era, que adivinen Cueden tamborilear todos juntos uego se hace los mismo con otra canci+n ---------- ----------------- ------------ ------------- ------------- --------------------- ------------------- ------- -----------ESCUC-A ATENTA La +ist&ria %etras %e la )usica e necesita musica instrumental que sea variada Fplicarle a los chicos que los compositores escriben canciones basados en una historia Lue si la cancion no tiene letra, la musica eFplica la historia scuchar las musica con los ojos cerrados Lue traten de imaginar cu8l es la historia de la cancion Cara la musica, que abran los ojos # darles papeles # lapices Coner la musica otra vez para que va#an dibubjando la historia que imaginaron Lue le muestren sus dibujos a la clase # que cuenten la historia ------------- -------------- ------------- ------------------------ ---------------- ----------------------- ---------------- ------