ACTIVIDADES ECONOMICAS DE CENTROAMERICA 5. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA La actividad agropecuaria en Centroamérica y las islas del caribe es la fuente de riqueza más importante desde tiempos antiguos. Cuenta con magníficos suelos y climas favorables para cultivo de productos tropicales. La agricultura se practica de dos tipos: Destinada a la producción de alimentos para la población. Destaca el maíz, arroz, mandioca, frijol y boniatos. Agricultura de plantación destinada a la exportación con altos rendimientos, ya que son explotados con técnicas modernas y elevadas inversiones de capital. Destaca la caña de azúcar, el plátano, el café y el tabaco. Ménos importantes son el cacao y la piña. •
•
El capital extranjero ha impulsado la agricultura de plantaciones tropicales y donde se observan con frecuencia las siguientes características: características: 1. Los propiet propietarios arios de de las plantacio plantaciones, nes, maquina maquinaria, ria, medios medios de transp transporte, orte, bodegas bodegas,, etc. son extranjeros que son apoyados por su país de origen. 2. Generalm Generalmente ente son monocult monocultivos, ivos, que también también constitu constituyen yen monopoli monopolios, os, y esto perjudica perjudica a la economía del país. 3. El personal personal técnico técnico y administra administrativo tivo provien provienen en del extranje extranjero, ro, y solo la mano de obra es nativa. 4. En algunas algunas zonas la agricultu agricultura ra tropical tropical no es muy avanzad avanzada, a, ya que es muy restrin restringido gido el uso de maquinaria, y con frecuencia solo se usa machete o azada. 5. Prod Produc ucto toss dest destin inad ados os a la expo export rtac ació iónn por por lo que que está estánn suje sujeto toss a los los prec precio ioss del del mercado internacional. Cuando hay exceso de oferta se abaten los precios los países productores productores y causan crisis económica. 6. El mercad mercadoo intern internoo es raquíti raquítico co y con frecue frecuenci nciaa estos estos países países tienen tienen que import importar ar productos alimenticios, ya que las tierras están dedicadas en su mayor parte a las plantaciones. 7. Principa Principales les cultivos cultivos de la zona: zona: café, café, cacao, cacao, plátano, plátano, caña caña de azúcar azúcar y tabaco. tabaco. CAFÉ: principal cultivo en El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, Cuba, Haití, Santo Domingo,
Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Aquí se han perfeccionado las técnicas de producción, además los volcanes enriquecen el suelo con cenizas que favorecen este cultivo.
CACAO: Es el segundo producto en importancia en República Dominicana, Costa Rica, Haití y
Cuba.
PLÁTANO: Fue un cultivo predominante en el Caribe y las Antillas. Guatemala era gran
productor, pero al nacionalizarse las empresas norteamericanas que controlaban este monocultivo, el gobierno impulso otros cultivos como algodón y caucho. Actualmente los mas destacados de esta área son: Haití, Panamá, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico, y su principal mercado es Estados Unidos Americanos.
CAÑA: Se obtiene en Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Barbados, etc.
Tiene gran importancia, pues la zona del Caribe y Centroamérica ocupa un lugar destacado en la producción mundial (34%).
TABACO: En República Dominicana, Cuba y Puerto Rico. Comercio no tan importante como en
los anteriores.
6. GANADERÍA La ganadería no se ha desarrollado en esta región por escasez de pastos, y no se han aplicado progresos técnicos que resuelven los problemas de la ganadería tropical. Los países de esta zona, como proveedores de materias primas, no cuentan con una infraestructura para un desarrollo agroindustrial a gran escala.
7. PESCA La pesca no tiene importancia comercial en Centroamérica, pues es más bien de manutención o deportiva, con excepción de Panamá; ello se debe a la relativa pobreza de las especies en las aguas tropicales como consecuencia de la escasez de plancton, alimento principal de los peces.
8. EXPLOTACIÓN FORESTAL En Centroamérica y el Caribe esta actividad carece de importancia económica porque la mayor parte de sus bosques han sido sustituidos por plantaciones y los que existen contienen numerosas especies entremezcladas que hacen difícil la explotación. Además, la carencia de medios de transporte impide su adecuado aprovechamiento. En Guatemala y Belice el caucho se explota en forma exhaustiva.
9. MINERÍA E INDUSTRIA Esta actividad tiene poca proyección económica, exceptuando Jamaica que es gran productor de bauxita y Cuba que posee yacimientos de níquel. Estos países dependen desde el punto de vista económico en gran medida de la agricultura y del mercado internacional de sus productos; estos países siguen siendo básicamente agrícolas, y las pocas industrias no alcanzan a emplear la numerosa mano de obra. Los factores que se oponen a la industrialización son: la escasez de metales industriales y energéticos, el aislamiento (que no se a podido superar porque los transportes y las vías de comunicación son deficientes), la escasez de capitales nacionales y los prestamos que se obtienen en el extranjero con elevados intereses que producen fuertes endeudamientos. Para suplir su deficiencia industrial, tienen que depender de las importaciones. A pesar de estos existen varias industrias financiadas por capitales extranjeros que tienen bastante éxito. Las principales industrias son de transformación de productos agrícolas; de especial importancia son los ingenios azucareros y las industria derivadas por ser la caña de azúcar el cultivo más generalizado en esta zona. La industria del turismo, es de gran importancia, ya que han sabido aprovechar las amplias posibilidades que proporciona el paisaje antillano. La industria pesada esta representada en Jamaica por el procesamiento de la bauxita para obtención de aluminio; en Trinidad y Nicaragua por las refinerías de petróleo.
10. VÍAS DE COMUNICACIÓN En Centroamérica las comunicaciones terrestres son deficientes, debido a la topografía, climas, etcétera. La mayoría de los países aprovecha las salidas que tiene al mar para enviar sus productos a Estados Unidos y Europa. Cuentan con navegación marítima y aérea pero la mayoría son de compañías estadounidenses e inglesas. En segundo lugar se encuentran los ferrocarriles y carreteras. Una importante vía de comunicación es el canal de Panamá ya que permite el paso entre ambos océanos con ahorro de tiempo y costos.
11. GUATEMALA Exportaciones: Café, azúcar, plátanos, cardamomo, carne de vacuno Importaciones: Combustibles, productos derivados del petróleo, maquinaria, cereales, fertilizantes, vehículos Principales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, El Salvador, Costa Rica, Alemania, Honduras Principales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, México, Venezuela, Japón, Alemania Industrias: Azúcar, artículos textiles y prendas de vestir, muebles, productos químicos, petróleo, metales, caucho y turismo Agricultura y ganadería: caña de azúcar, maíz, plátanos, café, habas, cardamomo. Crían también ganado vacuno, ovino, porcino y avícola. Recursos naturales: Petróleo, níquel, maderas raras, pesca.
12. BELICE Exportaciones: Azúcar, cítricos, ropas, plátanos, productos de la pesca, melaza, madera Importaciones: Maquinaria y equipamiento de transporte, alimentos, artículos manufacturados, combustibles, productos químicos, productos farmacéuticos. Principales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, Reino Unido, otros países de la Unión Europea (UE) Principales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, Reino Unido, otros países de la Unión Europea (UE), México Industrias: Confección, procesado de alimentos, turismo, construcción
Agricultura y ganadería: Los cultivos comerciales incluyen plátanos, coca, cítricos; madera para la construcción; langostinos de criadero Recursos naturales: Suelo cultivable, madera, pesca
13. EL SALVADOR Exportaciones: Café, azúcar, camarones Importaciones: Materias primas, bienes de consumo, bienes de equipo Principales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, Alemania Principales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, Guatemala, México, Venezuela, Alemania Industrias: Alimentos elaborados, bebidas, petróleo, productos no metálicos, tabaco, químicos, mobiliario, textiles Agricultura y ganadería: El café es el cultivo comercial más importante; otros productos son: caña de azúcar, maíz, arroz, alubias, mijo, semillas oleaginosas, ternera, lácteos, camarones; no es autosuficiente en producción de alimentos Recursos naturales: Potencial para producir energía hidroeléctrica y geotérmica, petróleo
14. HONDURAS Exportaciones: Plátanos, café, azúcar, marisco, minerales, carne, madera Importaciones: Maquinaria y equipamiento de transporte, productos químicos, artículos manufacturados, combustibles y petróleo, alimentos Principales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Reino Unido Principales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, México, Guatemala Industrias: de transformación de productos agrícolas (azúcar y café), refinerías de petróleo, textiles y prendas de vestir, productos de madera Agricultura y ganadería: Los principales productos son plátanos , café, madera, carne de vacuno, cítricos, camarones; importa trigo Recursos naturales: Madera, oro, plata, cobre, plomo, cinc, mineral de hierro, antimonio, carbón, pesca
15. NICARAGUA Exportaciones: Café, algodón, azúcar, plátanos, marisco, carne, oro Importaciones: Bienes de consumo, maquinaria y equipos, productos derivados del petróleo Principales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, países de Centroamérica, Canadá, Alemania Principales socios comerciales (importaciones): Países de Centroamérica, Estados Unidos, Venezuela, Japón Industrias: Bebidas, elaboración de alimentos y tabaco, productos químicos, refino y distribución de petróleo, productos metálicos, productos textiles, bebidas, calzado Agricultura y ganadería: Cultivos para exportación: café, plátanos (bananas), caña de azúcar, algodón; cultivos para abastecimiento: arroz, maíz, yuca, cítricos, frijoles; ganado y sus derivados: vacas, cerdos, aves de corral, carne de vacuno, ternera y cerdo, productos lácteos; moluscos; normalmente es autosuficiente en alimentos Recursos naturales: Oro, plata, cobre, tungsteno, plomo, cinc, madera, pesca
16. COSTA RICA Exportaciones: Café, plátanos, textiles, azúcar, carne de vaca Importaciones: Materias primas, bienes de consumo, equipamiento de primera necesidad, petróleo Principales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, Alemania, Italia, Guatemala, El Salvador, Países Bajos, Reino Unido, Francia Principales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, Japón, México, Guatemala, Venezuela, Alemania Industrias: Alimentos elaborados, textiles y ropa, materiales de construcción, fertilizantes, productos de plástico, turismo Agricultura y ganadería: café, carne de vaca, plátanos, azúcar; otros cultivos importantes son maíz, arroz, alubias y patatas (papas); es autosuficiente en alimentos a excepción de cereales; la sobreexplotación de los recursos forestales ha tenido como resultado una menor producción de madera Recursos naturales: Potencial para producir energía hidroeléctrica
17. PANAMÁ Exportaciones: Frutas, azúcar, tejidos, café, productos derivados del petróleo, carne de vacuno, pescados, oro Importaciones: Alimentos, crudo, bienes de consumo, productos químicos Principales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, países de la Unión Europea (UE), paises centroamericanos y caribeños Principales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, países de la Unión Europea, países centroamericanos y caribeños, Japón Industrias: Operaciones del Canal de Panamá, actividades de fabricación y construcción, refino de petróleo, fabricación de cerveza, cemento y otros materiales de construcción, refino de azúcar Agricultura y ganadería: Cultivos: plátanos, arroz, maíz, café, caña de azúcar; ganadería; pesca; importador de cereales y grano Recursos naturales: Cobre, carbón, maderas, mariscos, oro, manganeso