CLIMAS Y VEGETACION DE CENTRO AMERICA GUATEMALA Guatemala es un país relativamente pequeño pero debido a su topografía de gran variedad, especialmente ecológica. La presencia de las montañas hacen variar enormemente las condiciones del clima zonal, es decir el clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral. No obstante, en Guatemala las lluvias de este clima son más abundantes que la media por lo que la biocenosis más abundante es el bosque ecuatorial. De esta manera, y debido a la presencia de montañas en las tierras altas , el clima es fresco por el día y frío por las noches. En las tierras bajas , en cambio, es cálido y húmedo. En Guatemala encontramos dos estaciones: lluviosa y seca. La época lluviosa va de mayo a octubre, y la seca de noviembre a abril. Marzo y abril son los meses más cálidos, y diciembre y enero los más fríos, tanto que en algunas zonas de las tierras altas puede helar. Guatemala se encuentra en el imperio biogeográfico y al ecozona Neotropical. Encontramos orquídeas, ébanos, aguacates, ceibas, caobas, el quetzal, tucanes, loros, colibrís, ocelotes, pumas, jaguares, tapires y distintas especies de monos. Los manglares bordean la costa del Caribe. Guatemala sufre con frecuencia los huracanes que se generan en el Atlántico. At lántico. Con cierta periodicidad son muy destructivos. Huracanes como el Mitch (1998) o el Stan (2005), llegaron a destruir gran parte del país. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala ha dividido el país en seis regiones climáticas: Las planicies del norte
Las planicies del norte comprende Petén, y la zona norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Son regiones de escasa altitud, entre 0 y 300 metros. Se trata de una zona lluviosa durante todo el año, con máximos entre junio y octubre. La temperatura media oscilan entre 20 y 30 °C. No hay una estación seca bien definida. d efinida. La vegetación característica típica es el bosque ecuatorial. La franja transversal del norte
Se extiende por las laderas de las sierras de Cuchumatanes, Chamá y Las Minas, norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y la cuenca del río Polochic. La altitud oscila entre los 300 y los 1.400 metros. Es una región muy lluviosa, con los máximos entre junio y octubre. La temperatura desciende rápidamente con la altitud. Tampoco tiene una estación seca bien definida. La vegetación característica es el bosque ecuatorial. La meseta y los altiplanos
Comprende la mayor parte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Chimaltenango, Guatemala, sectores de Jalapa y las Verapaces. La altitud supera los 1.400 metros, por lo que encontramos gran variedad microclimas. Estamos en las regiones más pobladas. En esta región las lluvias se reducen notablemente, ya que las masas de aire se han secado, en buena medida, a medida que ascienden. La boca costa
Esta región se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la Sierra Madre, en el descenso desde el altiplano hacia la planicie costera del Pacífico, con altitudes de 300 a 1.400 metros. Las lluvias son muy abundantes, y alcanzan los niveles más altos del país (con las planicies del norte). Los máximos pluviométricos se alcanzan entre junio y septiembre. La temperatura aumenta a medida que se desciende hacia el litoral del Pacífico. No tiene estación seca bien definida. La vegetación característica es el bosque ecuatorial. Planicie costera del pacifico
La región se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, con altitudes de entre 0 y 300 metros. Las lluvias desciende notablemente a medida que nos acercamos al litoral. La temperatura suele ser alta. Tiene una estación seca bien definida. La vegetación varia de bosque a pastizal, que aparece, sobre todo, en el sector oriental.
Zona oriental
Comprende la mayor parte del departamento de Zacapa y sectores de los departamentos de El Progreso, Jalapa, Jutiapa y Chiquimula, a lo largo de la cuenca del río Motagua. Esta zona se encuentra a sotavento de los vientos dominantes, por causa de las sierras de Chuacus y de Las Minas, por lo que las lluvias se reducen notablemente. Tiene una altitud de unos 1.400 metros. Las lluvias son escasas durante casi todo el año, y la temperatura alta. La vegetación característica es el pastizal típico de sabana, pero con gran presencia del bosque galería en torno al río Motagua. Clima de Guatemala
En todo el país domina el mismo tipo de clima, el cálido tropical, aunque las temperaturas varían con la altitud. Entre los 915 m y 2.440 m, zona en la que se concentra la mayor parte de la población, los días son cálidos y las noches frías; la temperatura tiene un promedio anual de 20 ºC. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 ºC. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala, en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual.
VEGETACION DE GUATEMALA Flora
El territorio guatemalteco presenta una tierra muy fértil, por lo que su vegetación es muy rica y diversa. La planicie de El Petén, en el norte, ofrece una tupida selva tropical, en la que se dan especies como las palmas de corozo, caobos, ceibas, chicozapotes y mangles. En la región occidental predominan los bosques de pino, pinabete, abeto, ciprés y encino. Hay calabazas, raíces, tubérculos y flores (como la de izote) comestibles. Entre la diversidad de frutas figuran el mamey, mango, zapote, pitahaya, anona, caimito, nance, guanábana, pepino, níspero, tuna, granadilla, paterna, manzanarrosa, marañón, tamarindo, varios guineos (banano, morado, de oro, plátano y otros), etc. Entre la variedad de flores abundan los lirios, jazmines, azucenas, nardos, buganvillas, geranios, choreques, alelíes, adelfas, flores de pascua y orquídeas. Fauna
La fauna está compuesta por jaguares, pumas, antas, corzos, pecaríes, saraguates, micos, tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes,, lagartos, armadillos, iguanas y varias especies de serpientes (candil, coral, mazacuate, barba amarilla). En las aguas se pueden encontrar juilines, bagres, tepemechines, lisas, camarones, ostras, langostas, cangrejos y tortugas. Entre las aves figuran las garzas (blancas, rosadas, azules y grises), los
pavos silvestres (chompipas), los loros, guacamayos, tucanes, faisanes, colibríes y el martín pescador. También habita en Guatemala, en las regiones altas, el quetzal, símbolo nacional, de larga cola verde y pecho carmesí. El motmot, es un pájaro propio de Guatemala, de unos 40 cm
HONDURAS Clima
Honduras se encuentra localizada en una posición tropical de 15 a 16 grados al norte del ecuador, únicamente cuenta con dos estaciones, las cuales están bien definidas: La estación seca y la estación lluviosa. La estación lluviosa comienza en mayo extendiéndose hasta el mes de julio con una pausa durante el mes de agosto, ésta generalmente se reanuda en septiembre hasta el mes de noviembre cuando comienza la estación seca. Esta estación, se extiende hasta el mes de abril o mayo. El promedio de las temperaturas altas a través de todo el país es de 32 °C (90 °F), y el de las temperaturas bajas es de 20 °C (68 °F). El promedio anual de las temperaturas en el interior de Honduras es de 21 °C (70 °F). El promedio de la precipitación anual es de 1000 mm (40 pulgadas) en las montañas, y en los valles de la costa norte es de 2500 mm (100 pulgadas) Las zonas más bajas de la región costera tienen una media anual de 27 °C (80 °F) con altos grados de humedad. En la zona costera del Atlántico se presenta por lo general un clima tropical lluvioso, con una temperatura media de 27 °C, máxima media de 30 °C Y una mínima media de 20,7 °C. La temporada de lluvias comienza en el mes de junio y por lo general dura hasta el mes de diciembre. El promedio anual de lluvias es de 2643 mm. La zona norte que abarca los departamentos de Cortés, y Yoro recibe un promedio anual de lluvia de 1200 mm durante en casi 5 meses del año. El promedio de humedad es del 75%. El promedio medio de temperatura anual de esta zona es de 26 °C con una máxima de 30 °C y una mínima de 21 °C. La zona sur de Honduras cuenta con un clima de sabana tropical. En esta zona, se presenta generalmente un clima seco por seis meses o más. Durante la estación lluviosa, la zona sur acumula un promedio de 1680 mm. La temperatura media es de 29,1 °C máxima de 35 °C mínima de 23,4 °C. La zona central que corresponde a los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua y La Paz, tiene un promedio de temperatura Media de 22,4 °C, máxima de 27,2 °C y mínima de 17,4 °C. El promedio de lluvia es de aproximadamente 1000 mm durante más de tres meses del año.73 Ciudades principales y divisiones administrativas
La capital y ciudad más grande es Tegucigalpa, situada en la zona meridional del país; otras ciudades importantes, son: San Pedro Sula , principal ciudad y centro comercial del noroeste; El Progreso , capital del occidente del país; Choluteca, centro comercial del sur de la República, y los puertos La Ceiba y Puerto Cortés, considerados entre los más importantes del Caribe. Honduras se divide administrativamente en 18 departamentos: Atlántida, Choluteca, Colón, Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle y Yoro.
VEGETACION:
Los bosques cubren alrededor del 41% del territorio y producen maderas duras, como el palo de Campeche, y coníferas; hay un total de 7 especies de pino hondureño. Las selvas cubren cerca de un tercio del territorio. Los bosques de encinas y de pinos son numerosos en las zonas frías más altas. Hay, además, especies maderables nobles, como la caoba, el ébano y otras. Los pastizales de sabana cubren las regiones más secas de Honduras; los más fértiles sirven de base para la importante producción ganadera con que cuenta el p aís. En la costa del Pacífico predomina la vegetación tropical de manglares y en la costa oriental hay bosques de palmeras. El país cuenta con varios parques nacionales y áreas protegidas, como Azul Meambar, Cerro Azul, Islas de la Bahía, Celaque, Trifinio, Pico Bonito, Agalta o Río Plátano. La fauna es muy variada: hay osos hormigueros, monos arañas, lobos y coyotes; entre los felinos salvajes abunda el jaguar, el puma y el ocelote. Otros animales que viven en el país son: la iguana gigante, el pecarí, el caimán, la tortuga, el tapir, la serpiente coral y la mofeta de cola larga. Existe una amplia variedad de aves, como quetzal, tucán y guacamayo, además de numerosas especies de peces y mamíferos acuáticos, como el manatí. Las exuberantes selvas tropicales de Honduras están desapareciendo rápidamente. En 2005, el 41,5% de la superficie total del país estaba arbolado, pero cada año desaparece el 2,47% de las zonas arboladas: una de las más altas tasas de deforestación del mundo. La industria maderera taló 6,92 millones de metros cúbicos de madera en 1998. Una elevada tasa de crecimiento de la población, el 2,02% (2008) anual, y una alta tasa de crecimiento urbano, el 3,97% (2000 –2005) suponen una carga creciente para bosques y suelo. El incremento de la población condujo al desmonte de terrenos para la actividad agrícola y al cultivo de suelos marginales en las zonas rurales, así como a asentamientos incontrolados en los bordes de las zonas urbanas. Todos estos factores contribuyen a la deforestación y por consiguiente a la erosión del suelo.
EL SALVADOR El Salvador está situado en la parte Norte del cinturón tropical de la Tierra, de tal modo que en Noviembre y Octubre se ve influenciado principalmente por vientos del NorEste y, ocasionalmente, por NORTES rafagosos que nos traen aire fresco originado en regiones polares de Norteamérica, pero calentado en gran medida al atravesar el Golfo de México en su camino a Centroamérica.
Clima El Salvador se encuentra en la zona climática tropical y ofrece condiciones térmicas similares durante todo el año. Sin embargo, debido a su franja costera a lo largo del Océano Pacífico, ocurren oscilaciones anuales importantes relacionadas con la brisa marina que transporta humedad y calor. La temperatura media anual (período considerado: 1950-1990 32 ) es de 24,8 °C, presentándose la temperatura media más baja en los meses de diciembre (23,8 °C) y enero (23,9 °C), mientras que el mes más cálido es abril (32,0 °C). La precipitación media anual es de 1823 mm. De acuerdo a que los termómetros de las Estaciones Meteorológicas van siendo influenciados por la isla de calor de las urbes, en los últimos treinta años la temperatura ha aumentado 1,2 ° C32 , siendo la década de los años 80 una de las más calientes (aunque la estadística ni siquiera cubre una centuria), con precipitaciones influenciadas por el evento ENOS32 . El Salvador tiene dos estaciones: la seca (noviembre-abril) y la lluviosa (mayo-octubre). Además, el país se ve afectado por la estación de huracanes del Caribe (junio-noviembre). Las frecuentes tormentas tropicales y huracanes aumentan el caudal de los ríos locales, afectando algunas de las áreas con inundaciones. Los huracanes más destructivos que han afectado a El Salvador son:Fifi (1974), Gilbert (1988), Andrew (1992), Mitch (1998), Stan (2005),33 y Félix (2007). El Huracá Ida y una baja presión en noviembre de 2009 registró una lluvia de 522 mm en 5 días, y en el año 2010 Agatha afectó en el mes de mayo y acumuló 574 mm. Información Climática General Zonas Térmicas de El Salvador
Según la altura en metros sobre el nivel medio del mar, se distinguen las siguientes tres zonas térmicas en El Salvador, de acuerdo al promedio de la temperatura ambiente a lo largo del año. De 0 a 800 metros
Promedio de temperatura disminuyendo con la altura de 27 a 22 ° C en las planicies costeras y de 28 a 22 ° C en las planicies internas. De 800 a 1,200 metros
Promedio de temperatura disminuyendo con la altura de 22 a 20 C en las planicies altas y de 21 a 19 C en las faldas de montañas. De 1,200 a 2,700 metros
De 20 a 16 ° C en planicies altas y valles, de 21 a 19 en faldas de montañas y de 16 a 10 C en valles y hondonadas sobre 1,800 metros. NOTA: La mayor elevación de El Salvador se encuentra en el Pital, departamento de Chalatenango, con 2,700 metros.
VEGETACION:
El Salvador tiene una vegetación típica de bosque de pluvisilva de tipo ecuatorial, además de manglares en la costa. No obstante, debido al marcado carácter de las dos estaciones se trata de un bosque semiombrófilo, y hasta bosque seco, muy abierto y con tendencia a las zonas con gramíneas. En estas condiciones el bosque galería en torno a los ríos, así como la vegetación de sotobosque que lleva asociada, es especialmente importante. Son tierras ricas en nutrientes muy deseadas por la agricultura. También existen coníferas en las montañas, aunque están muy afectadas por la intervención humana. La vegetación salvadoreña ha sufrido tremendamente la intervención humana. El monocultivo de las grandes plantaciones de café provocó el retroceso del bosque hasta quedarse en poco más de 5% de la superficie del país. Las formaciones de playa presentas problemas derivados de un incipiente aumento del turismo. Se han sustituido muchas especies naturales por especies ornamentales. Las áreas pantanosas y aguazales han aumentado desde el impacto del huracán Mitch. La presión humana para el desarrollo de las plantaciones ha favorecido el avance de las formaciones de matorral y arbusto, en detrimento del bosque. El impacto es especialmente llamativo en los manglares, donde la presión turística de sol y playa ha incidido de manera importante. El Salvador está situado en la parte extrema del cinturón climático tropical que se caracteriza por la sucesión de dos estaciones: una lluviosa, de mayo a octubre, y otra seca de noviembre hasta abril; además, las condiciones térmicas anulaes no tienen mucha variación, mientras las oscilaciones diarias de temperatura son mayores que las anuales. De acuerdo con la altura cobre el nivel del mar, en El Salvador se distinguen tres zonas climáticas (esta clasificación se basa en los criterios de Köppen, Sapper y Lauer): tierra caliente de 0 a 800 metros cobre el nivel del mar, con una temperatura media anual de 22° a 28° C; tierra templada de 800 a1800 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que oscilan entre 10° y 16°C. Otra caracteristica son los nortes que tranportan masas de aire fresco que se producen en el Ártico. Los cambios de estación determinan alteraciones en la vegetación, que se manifiestan en el aspecto general del paisaje. Durante la estación seca, el estrato herbáceo se marchita y los campos se tornan amarillentos, los árboles caducifolios pierden las hojas y florecen.La estación lluviosa cambia el panorama: todo reverdece y se inician los cultivos. Las zonas de vegetación:
El paisaje salvadoreño presenta diferentes formaciones vegetales de acuerdo con la zona climática a que pertenecen; por tanto, tenemos tres tipos de vegetación: vegetación de la tierra caliente, de la tierra templada y de la tierra fría. Vegetación de la tierra caliente: En ésta se encuentran las siguientes formaciones naturales: - Vegetación de la playa - Manglares o bosques salados - Bosques húmedo-calientes de los terrenos bajos - Bosques secos caducifolios - Sabana de morros.
Vegetación de la playa
La mayor parte de la costa salvadoreña está formada por la playa y su vegetación natural aún se conserva sobre todo donde el turismo no ha llegado. Entre las plantas caracteristica s se encuentran la campanilla de la playa (Ipomoea pes-caprae), el abrojo( Cenchrus echinatus), la graminea (Jouvea pilosa) y el berro de mar ( Heliotropium curassavicum). Manglares o bosques salados
Los manglares o bosques salados se encuentran en los esteros de la costa: Golfo de Fonseca, Bahia de Jiquilisco, Estero de Jaltepeque y Barra de Santiago. La especie dominante es el mangle(Rhizophora mangle), que ocupa un suelo limoso, donde las mareas alcanzan su mayor altura. Otras especies que forman el bosque salado hacia la tierra firme son: el istatén (Avicenia germinans), el botoncillo (Conocarpus erecta) y el cincahuite (Lagucularia racemosa). Bosques Húmedo-Calientes de los bosques bajos Las extensiones de estos bosques se han reducido por la tala a la que han sido sometidos, los que han quedado se distribuyen en la costa y algunos valles interiores. Entre las especies carateristicas de estos podemos mencionar el conacaste() Enterollobiun cyclocarpum), el carreto ( Pithecelobium saman), la ceiba ( Ceiba Pentandra), el guarumo( Cecropia peltata), entre otros. Además de estos árboles existen arbustos y hierbas, como el huiscoyol(Bactris subglobosa) y la epacina (Petiveria alliacea). Bosques caducifolios
Es caracteristico s de estos bosques que los árboles pierdan sus hojas cada año, especialmente en la estación seca. Estos bosques se pueden observar en las pequeñas elecaiones de la cadena costera, frente al lago de Güija, el el departamento de Santa Ana, y en los cerros pedregosos de la costa del departamento de La Libertad. Entre estos árboles se encuentran el jiote( Bursera simaruba), el madrecacao(Gliricidia sapium), el tecomasuche(Cochlospermum vitifolium), y el maquilishuat (Tabebuia rosea). Vegetación de la tierra templada
La vegetación natural de esta región caomprendía encianares y pinares de los que quedan muy pocos, pues en su mayoría fueron reemplazados por plantaciones de café. Como formaciones naturales todavia se conservan pinares y encinares en la zona norte del país, en las cordilleras fronterizas con Honduras. Los encinares están formados por robles, que son especies del género quercus. Los pinares se encuentran por La Palma, en el departamento de Santa Ana, asi como en el norte de Morazán. Las especies de pino dominantes son Pinus oocarpa y Pinus pseudostrobus, y se han introducido las plantaciones de ciprés (Cupressus lusitanica). El suelo es pobre en humus y, en ciertos lugares, presenta un color rojizo.
NICARAGUA El clima de Nicaragua
El invierno abarca de mayo a octubre, y el verano, de noviembre a abril. La época de lluvias se extiende de junio a noviembre. El clima de este país cambia mucho de una costa a otra. De hecho, se pueden establecer tres tipologías climáticas en el país según la región de que se trate: La zona situada entre los lagos Nicaragua y Managua y el océano Pacífico suele ser muy seca, con poca lluvia, y temperaturas que oscilan entre los 27ºC y 32ºC en invierno y los 30ºC y 35º C durante el verano. La zona central y montañosa de Nicaragua tiene un clima más frío y húmedo, sobre todo en el este. Por la costa caribeña el clima es muy húmedo y tropical, con altas temperaturas y fuertes precipitaciones.
El invierno abarca de mayo a octubre, y el verano, de noviembre a abril. La época de lluvias se extiende desde junio hasta noviembre. El clima de este país cambia mucho de una costa a otra, y s e pueden establecer tres tipologías climáticas bastante diferenciadas según la región del país de que se trate: La zona situada entre los lagos Nicaragua (Cocibolca) y Managua (Xolotlan) y el océano Pacífico suele ser muy seca, con poca lluvia, y temperaturas que oscilan entre los 27 °C y 32 °C en invierno y los 35 °C y 40 °C durante el verano. La zona central y montañosa de Nicaragua tiene un clima más templado y húmedo, sobre todo en el este, y por la costa Caribe el clima es muy húmedo y tropical, con altas temperaturas por encima de los 36 °C y fuertes precipitaciones.
VEGETACION
La vegetación de Nicaragua es de naturaleza tropical y subtropical. La proporción del área terrestre cubierta por bosques era del 43,6% en el año 2000. Abundan los pinos, cedros, caobas, quebrachos, guayacanes y árboles del hule o caucho, así como cerca de 50 variedades de árboles frutales. Dentro de la fauna de Nicaragua se encuentran el puma, el venado, jaguar, pecarí, algunas especies de monos y lagartos, así como una amplia variedad de reptiles; son abundantes los guacamayos —denominados lapas —, los colibríes y los pavos salvajes. El guardabarro es el pájaro nacional y la zacuanjoche la flor del país. En Nicaragua existen dos importantes reservas biológicas: la del Río Indio Maíz, ubicado en la región fronteriza con Costa Rica, bosque húmedo tropical con una interesante flora y fauna, entre la que destacan el jaguar, el
manatí antillano y más de 720 especies de aves, y la de Cayos Miskitos. El país cuenta con numerosas áreas protegidas que, en su conjunto, conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP. Los más destacados son varios parques nacionales, como los del Archipiélago Zapatera, Saslaya y Volcán Masaya; los Refugios de Vida Silvestre de La Flor y Río Escalante –Chacocente; las reservas naturales de Cerro Cola Blanca, Cerro Banacruz, Cerro Kilambe y Bosawas; las Reservas de Recursos Genéticos de Yucul y Apacunca; además de las áreas protegidas de Bosawas y Río San Juan, ambas declaradas Reserva de la Biosfera.
COSTA RICA El Clima de Costa Rica
Costa Rica por su ubicación geográfica posee un clima agradable, que es la combinación del clima tropical con sus sistemas montañosos, lo que lo hace relativamente estable, donde sus mayores cambios son una estación lluviosa y una estación seca. Temperatura Las temperaturas no varían mucho a través del año. Generalmente, la diferencia máxima entre los meses más calientes y los más fríos, no llega a ser mayor de 5° C (Celsius). Las temperaturas varían en toda Costa Rica, pero no excepcionalmente, debido a la altitud. Bajo los 800 metros la temperatura puede estar entre 25°C a 32°C, en regiones cuya altitud va de los 800 a los 2,500 metros de altitud, las temperaturas varían de 14°C a 25°C al igual que en el Valle Central, y por encima de los 2,500 metros las temperaturas pueden llegar a menos de 14°C. Lluvias Costa Rica tiene dos regiones lluviosas principales, una en el lado del Caribe y la otra en el Pacífico, las cuales a su vez afectan o incluyen a las zonas norte, central y sur, como también la meseta Central. Como se menciono anteriormente, el cambio principal en las estaciones es la cantidad de las lluvias. Durante la estación lluviosa, que se extiende de Mayo a mediados de Noviembre en las regiones norteñas, y de Abril a Diciembre en la zona Sur. La estación seca abarca lo que queda del año, y esta definida por dos fases, primera (Diciembre, Enero, Febrero) serenos cielos nublados y fríos vientos, después (Marzo y Abril) los cielos permanecen claros la mayor parte del día, con tenues brisas, y se alcanzan las temperaturas más altas del año. Las tenues brisas y la ausencia de lluvia favorece la formación de bruma debido a la acumulación de polvo y contaminantes en el aire. Durante la estación seca, se producen las más altas temperaturas durante el día, mientras en la noche se dan las más bajas. El mes más lluvioso en el norte y la depresión tectónica Central es Setiembre, mientras en el sur es el mes de Octubre. Las lluvias usualmente se producen durante la tarde o la noche, así que si esta planeando viajar a Costa Rica mantenga eso en mente y disfrute el sol durante las mañanas. Durante Julio y Agosto hay cortas temporadas
secas llamadas "veranillos". En el Caribe, incluyendo la región del Caribe y la región norte, definitivamente no hay estación seca. En la zona costera hay, sin embargo, periodos relativamente secos, uno en Marzo y Abril y el otro en Setiembre y Octubre. Aquí las lluvias generalmente se dan al atardecer o en la noche. Vientos En Costa Rica normalmente prevalecen vientos durante todo el año, que corren de este a noreste, y que no llegan a alcanzar una velocidad mayor a los 15 Km. por hora, pero en Enero y Febrero pueden alcanzar los 30 Km. por hora. En el Pacífico las brisas vienen desde el oeste, de Abril a Octubre, favoreciendo la formación de nubes de lluvia. Estas brisas son suaves, alrededor de 10 Km. por hora.
Vegetación Costa Rica se encuentra en una situación privilegiada desde el punto de vista ecológico. Se considera que tiene un 5% de la biodiversidad del mundo entero. Posee ricas reservas de ébano, balsa, caoba y cedro, además de robles, cipreses, manglares, helechos, guácimos, ceibas y palmas. Cuenta con más de 1.000 especies de orquídeas. Monteverde es la región del mundo con más densidad de orquídeas. Costa Rica alberga más de 10.000 especies de plantas. Un 38% de la superficie total del país se encuentra cubierta de bosques y selvas y un 25% del territorio se encuentra protegido.
Abundan los animales salvajes como el puma, el jaguar, el venado, el mono, el coyote, el armadillo y unas 850 especies de aves entre las que destacan el quetzal, el jilguero y el colibrí. Las formaciones vegetales varían según la altitud del suelo. Se puede distinguir la selva tropical, en los litorales del nordeste y del sur, donde las lluvias son más abundantes, donde encontramos una vegetación de árboles de grandes dimensiones. En la zona montañosa del Atlántico, entre los 800 y los 1.500 m, la vegetación es característica del bosque tropical húmedo, mientras que el seco es el que predomina en la Meseta Central, donde crecen menos árboles, y en cambio, proliferan las gramíneas y las plantas herbáceas. La sabana se encuentra en Potrero Grande y en algunas zonas de Guanacaste. En las regiones más altas, predomina el bosque tropical mixto. Costa Rica cuenta con una abundante vegetación con una gran diversidad de paisajes naturales. Podremos encontrar diferentes formaciones vegetales según el clima y la altitud de cada zona del país. Se destaca la abundante selva tropical sobre el litoral sur y nordeste con sus grandes árboles y la gran cantidad de lluvias que reciben. También están las zonas de bosque tropical húmedo en las zonas montañosas altas sobre el Océano Atlántico.
En la zona de la Meseta Central en cambio predomina el bosque seco y son menos los árboles que podemos encontrar y predominan las pequeñas plantas herbáceas y gramíneas. Y el bosque mixto lo podemos encontrar sobre las zonas más altas del país. Hay además zonas de sabana en Potrero Grande y también en algunas partes de Guanacaste. Hay muchos otros tipos de vegetación que se pueden apreciar con más detalle en los diversos parques naturales que tiene Costa Rica.
PANAMA Aunque en términos de área Costa Rica es pequeña, hay muchas cosas que suceden con el clima. Costa Rica tiene un clima diverso y variado que se puede dividir en varias zonas de clima, cada una de ellas diferente e individual. Generalmente clasificado como un país tropical debido a proximidad al ecuador, Costa Rica no tiene un periodo real de invierno y el sol brilla a lo largo de todo el año. Con mas de 12 horas de luz solar ya que el sol sale a las 5 a.m. y se pone aproximadamente a las 6 p.m. La principal razón de la variedad de climas de Costa Rica son las varias elevaciones donde diferentes partes del país se encuentran ubicadas. Por ejemplo Guanacaste tiene un clima seco y árido y esta ubicado en tierras bajas, mientras que Monteverde es una ciudad ubicada en una elevación, lo que hace que debido a su mayor altura su clima sea nebuloso y brumoso a lo largo de todo el año. El Valle Central junto con San José disfrutan del mejor clima del país ya que la temperatura esta en promedio en 22 grados Celsius y con una brisa templada que viene de la costa. En las montañas el promedio de la temperatura son 13 grados Celsius mientras que en las tierras bajas o al nivel del mar, el promedio de la temperatura es de alrededor de 26 grados Celsius, con días calientes y atardeceres sofocantes. En Costa Rica el promedio anual de temperatura esta entre 21 y 27 grados Celsius y los meses mas fríos del año son Noviembre, Diciembre y Enero. Los meses de Marzo hasta Mayo,son los meses mas calientes del año. Asi que por favor asegurése de protejerse del sol. Realmente en Costa Rica no existe invierno ni verano y la temporada lluviosa dura de Mayo a Noviembre con muy poca o nada de lluvia durante los meses de Diciembre a Abril. Mientras que el promedio de lluvia del país es alrededor de 100 pulgadas, en algunos sitios montañosos la caída de lluvia puede llegar hasta 25 pies anuales. Es importante tener en cuenta que la costa Caribe de Costa Rica es relativamente única y tiene su propio microclima. Con un intercambio de vientos que mantienen el clima caliente y húmedo la mayoría del año, sin una temporada realmente seca y con lluvias muy frecuentes.
VEGETACION
En Panamá se distinguen dos zonas bioclimáticas: La zona de los climas tropicales lluviosos en donde la temperatura media mensual de todos los meses del año es mayor de 18°C. Aquí se desarrollan las plantas tropicales que necesitan de un calor y humedad alta y constante del tipo del bosque ecuatorial. La zona de los climas templados lluviosos en que la temperatura media mensual más cálida es mayor de 10°C y la temperatura media mensual más fría es menor de 18°C. La vegetación característica de esta zona necesita calor moderado y suficiente humedad, pero generalmente no resiste extremos térmicos o pluviométricos, se trata de un bosque tropical caducifolio y un bosque monzónico. El ambiente húmedo tropical de Panamá permite la abundancia de vegetación. Dominan los bosques de tipo ecuatorial y monzónico, interrumpidos en algunos sitios por prados y cosechas, debidas a la intervención humana. El 40% Panamá es todavía boscosa, pero la deforestación es una amenaza cada día más importante. Desde la década de 1940 se ha perdido más del 50% de la cubierta vegetal. La agricultura de plantación es la principal amenaza, sobre todo para los mangles.
BELICE El clima de Belice es subtropical, con temperaturas estables a lo largo de todo el año. La temperatura media es de 26°C (79°F), con mucha humedad. Las lluvias caen entre junio y noviembre. La época de más sequedad es entre febrero y mayo. En Belice hay muchas tormentas que se originan en Norteamérica y golpean Belice con vientos y ráfagas desde diciembre hasta febrero. Al final del verano y otoño, Belice es propenso a sufrir huracanes. El mes de agosto es una época sin nada de vientos, lo cual hace el calor insoportable .
Vegetación Mientras que el 60% de Belice esta cubierto por selva,5 estudios recientes informan que el 20% del país esta cubierto por cultivos y asentamiento humano. Sabanas, matorrales, y tierras húmedas constituyen el resto de la tierra. Belice es parte del importante corredor biológico mesoamericano, con gran biodiversidad biológica, tanto marina como terrestre, es rico y abundante en flora y fauna. Belice es proactivo en protección de biodiversidad y recursos naturales. Un informe de 20106 de la Association of Protected Area Management
Organizations of Belice (APAMO) indica que el 36% del territorio esta bajo algún tipo de protección, dándole a Belice uno de los más extensos sistemas de protección ecológica de América.