Actividad de enseñanza de escritura -Dada la siguiente descripción de una clase experimental de ciencias
¿Cómo calcular la cantidad de agua evaporada cuando se seca un trapo? Para responder esta pregunta necesitan: una percha grande; dos perchas chicas; una bolsa de nailon; un trapo; sobrecitos de azúcar; cinta adhesiva y un reloj o cronómetro. Para armar el dispositivo como indica la figura, busquen un buen lugar para colgar la percha más grande; puede ser un clavo en la pared o en la puerta. Es importante que, al enganchar las perchas más pequeñas, la más grande quede bien derecha. Una vez que lo lograron, sujeten las perchas pequeñas con cinta adhesiva.
En una de las perchas pequeñas peguen una bolsa de nailon y, en la otra, un trapo mojado. Como deben balancear nuevamente la percha grande, coloquen tantos sobrecitos de azúcar dentro de la bolsa hasta que ésta quede bien derecha. No olviden contar la cantidad de sobrecitos que meten en la bolsa. Observen cada 5 minutos el balanceo de la percha grande y, si es necesario volver a enderezarla, saquen los sobrecitos de azúcar hasta lograrlo. Registren cuántos sobrecitos sacaron cada 5 minutos. Mientras los estudiantes registraban los datos cada 5 minutos, Luisa les hacía las siguientes preguntas: ¿Cómo calcularían cuántos gramos de agua se evapore cada 5 minutos? Los estudiantes acuerdan que pueden usar el dato sobre la cantidad de gramos de azúcar que tiene cada sobrecito y hacer las operaciones matemáticas necesarias. Entonces, cada 5 minutos hacen las conversiones para estimar la cantidad de agua evaporada. La profesora va pasando por los grupos y observa los registros de los jóvenes y, unos minutos antes de que finalice la clase, pregunta a sus alumnos: ¿Cómo harían el
experimento para disminuir el tiempo de secado del trapo? Si disminuyen el tiempo de secado, ¿aumentará la cantidad de agua que se evapore cada 5 minutos?
-Se redactan las consignas para que los alumnos elaboren un informe de laboratorio.
Consignas: a) Escribir un título más cinco apartados. El orden de los apartados es el siguiente: Título del trabajo; introducción; Materiales; Proceso; Resultados; Conclusión.
1) Escribir el título del informe a partir de la pregunta ¿Cómo calcular la cantidad de agua evaporada cuando se seca un trapo?
2) Redactar un texto introductorio que explicite el ¿Por qué? Y el ¿para qué? De la realización de la experiencia.
3) Enumerar los materiales utilizados para realizar la exper iencia.
4) Describir el proceso de la experimentación paso por paso según lo realizado en clase.
5) Utilizar una herramienta informática (Excel, por ejemplo) para el procesamiento de los datos obtenidos de la experiencia y construya un gráfico de la cantidad de agua evaporada en función del tiempo. Este grafico se adjunta en el apartado Resultados.
6) Redactar una conclusión en la que justifique los resultados obtenidos de la experiencia, contrastándolo con la pregunta inicial.
Habilidades de los alumnos que se trabajan -Las habilidades cognitivas o cognitivas lingüísticas utilizadas para la realización de las consignas anteriores son:
Consigna
Capacidades cognitivas
Capacidades
cognitivo-
lingüísticas Número 1
Relacionar
Número 2
Hipotetizar y organizar
Número 3
Ordenar, organizar
Numero 4
Analizar
Describir
Número 5
Interpretar
Explicar
Número 6
Resumir
Justificar, argumentar
De la importancia de escribir un informe de laboratorio -Realizar las consignas previamente enunciadas, y escribir un informe de laboratorio, permite a los alumnos establecer una conexión tanto con el docente, que es el principal destinatario, como con potenciales lectores de su trabajo con quienes no coincide en tiempo y espacio. Es importante que la redacción del informe sea ordenada, ya que una de las finalidades de hacer este tipo de trabajo escrito, es la posibilidad de que un lector pueda replicar la expe riencia. Desde el campo de la psicología cognitiva se hace hincapié en la importancia de trabajar la escritura de los alumnos, ya que esta actividad les permite advertir sobre que conocimientos han sido adquiridos y cuales le faltan adquirir. Al escribir un informe, el alumno debe realizar una tarea en la cual pone en juego sus capacidades cognitivo-lingüísticas y puede advertir si aquello que desea comunicar está anclado ahora en su bagaje de conocimientos o no. Al realizar esta tarea, a priori tediosa, el alumno puede analizar los significados que va construyendo con su trabajo experimental, realiza relaciones entre estos significados y puede decidir la mejor manera de expresarlos. Si bien el formato de informe es cerrado, lo cierto es que cada alumno puede darle su impronta respetando los pasos que le son dados por el docente.