ACCIDENTE DE EXPOSICION A SANGRE SANGRE 0 FLUIDOS CORPORALES (AES) Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución solución de continuid continuidad ad (pinchazo o herida cortante) cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, excoriación, etc.).
AGENTES AGENTES INFECCIO INFECCIOSOS SOS TRANSMIT TRANSMITIDOS IDOS POR UN AES: AES: Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser trans transmi miti tido doss en el curso curso de un acci accide dent nte. e. l riesg riesgo o de tran transm smis isió ión n depe depend ndee de numerosos factores, fundamentalmente de!
La prevalencia e la in!ecci"n en #na p$%laci"n e&er'inaa La c$ncen&raci"n c$ncen&raci"n el a*en&e in!ecci$+$ La vir#lencia el 'i+'$ El &ip$ e accien&e n la prctica los agentes ms frecuentemente comprometidos en los #S son! •
,IRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA -UMANA (,I-) , el riesgo de infectarse infectarse por este virus en un accidente la$oral a trav%s de una agu&a que tiene sangre contaminada es estimado en '.'.*+. n un contacto mucoso con sangre contaminada $a&a a un '.'+.
•
-EPATITIS A ,IRUS . (-.,) , el riesgo de infectarse por este virus en un accid acciden ente te la$or la$oral al a trav trav%s %s de una una agu&a agu&a que que tien tienee sangr sangree cont contam amin inad adaa es promedio un -+, llegando llegando hasta un *'+.
•
-EPATITIS A ,IRUS C (-,C) , el riesgo en este caso no est todava $ien precisado citndose cifras de hasta un -'+
CONDUCTA A SEGUIR FRENTE A UN ACCIDENTE DE EXPOSICION A SANGRE (AES) EN RELACION Al RIESGO DE CONTAMINACION POR ,-. / ,-C -epa&i&i+ . l tra$a&ador de la salud e+&1 c$rrec&a'en&e vac#na$ ! n este caso o no se recomienda ninguna profilaxis especial cualquiera sea la situación de la paciente fuente.
-epa&i&i+ C /ara el caso de la 0epatitis 1 si $ien el riesgo de adquirirla es significativamente menor que para la 0epatitis 2, el hecho de que el '+ de los casos evolucionan a la cronicidad y su transformación en cirrosis y3o hepatocarcinoma, hacen que %sta adquiera una importancia singular para la salud p4$lica. #l momento actual no existe ninguna acción terap%utica especfica. Sin em$argo es fundamental tomar en cuenta la infección por el 501 en el marco de los #S del mismo modo que se tiene presente el 560 y el 502. sto ha$ilitar a que se puedan dar los pasos que permitan esta$lecer precozmente el carcter de infección por accidentes la$orales especficos y una dosis de vacuna
MEDIDAS PRE,ENTI,AS 7e$en adoptarse las llamadas precauciones estndares, denominadas anteriormente precauciones universales (/8), las que constituyen un con&unto de medidas que de$en aplicarse sistemticamente a todos los pacientes sin distinción.
LA,ADO DE MANOS s la medida ms importante y de$e ser e&ecutada de inmediato, antes y despu%s del contacto! entre pacientes, entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente, luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que hayan tenido contacto con superficies del am$iente y3o pacientes. 9uego de retirarse los guantes desde el tra$a&ador al paciente Deben ser realizados: •
• •
9uego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, materiales e instrumentos contaminados, tanto se hayan usado o no guantes. 6nmediatamente despu%s de retirar los guantes del contacto con pacientes. ntre diferentes tareas y procedimientos.
Se debe usar: • •
:a$ón com4n neutro para el lavado de manos de preferencia lquido. :a$ón con detergente antimicro$iano o con agentes antis%pticos en situaciones especficas ($rotes epid%micos, previo a procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo).
TECNICA DEL LA,ADO DE MANOS 9a t%cnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia! -. ;. . *. .
Su$irse las mangas hasta el codo. riccionar las superficies de la palma de las manos y pu?o durante -' o - segundos. @. n&uagar en agua corriente de arrastre. A. Secar con toalla de papel. B. 1errar la canilla con la toalla.
ARTICULOS / E2UIPAMIENTOS PARA El CUIDADO DE LOS PACIENTES USO DE LOS GUANTES 8sar guantes limpios, no necesariamente est%riles, previo al contacto con! sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados. /ara procedimientos invasivos se de$en usar guantes de ltex, est%riles y luego descartarlos. 1am$iar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos. n caso de que el tra$a&ador de la Salud tenga lesiones o heridas en la piel la utilización de los guantes de$e ser especialmente &erarquizada.
9uego del uso. #ntes de tocar reas no contaminadas o superficies am$ientales. #ntes de atender a otro paciente.
C 9as manos de$en ser lavadas inmediatamente despu%s de retirados los guantes para eliminar la contaminación de las mismas que sucede a4n con el uso de guantes.
PROTECCION OCULAR / TAPA.OCA (p$r e3e'pl$ O$n&$l$*4a) •
9a protección ocular y el uso de tapa$ocas tiene como o$&etivo proteger mem$ranas mucosas de o&os, nariz y $oca durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones. (&emplo! cam$io de drena&es, enemas, punciones arteriales o de va venosa central etc.).
•
l tapa$oca de$e ser de material impermea$le frente a aerosoles o salpicaduras, por lo que de$e ser amplio cu$riendo nariz y toda la mucosa $ucal.
•
/uede ser utilizado por el tra$a&ador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no deformado. sto depender del tiempo de uso y cuidados que reci$a.
9os lentes de$en ser amplios y a&ustados al rostro para cumplir eficazmente con la protección
PROTECCION CORPORAL 9a utilización de t4nicas es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud. 9a so$re t4nica se de$er incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos. 7e$en ser impermea$les, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna. Se de$en lavar las manos posteriormente a la manipulación de la so$re t4nica luego de su uso. #simismo se de$er disponer que luego de su utilización la misma sea correctamente depositada para su limpieza.
U&en+ili$+ para la ali'en&aci"n e pacien&e+ (va+$+5 c#%ier&$+5 pla&$+) 9os utensilios pueden ser descarta$les o reutiliza$les. 9a limpieza de los reutiliza$les de$e realizarse mediante agua de arrastre caliente y detergente. /uede ser realizado en forma mecnica.
Ter'"'e&r$+ l termómetro se lavar con &a$ón y agua de arrastre y se desinfectar con alcohol a A'+ con fricciones mecnicas mediante un algodón.
Ma&erial e c#raci$ne+ (*a+a+5 &$r#na+) 9uego de su uso de$ern colocarse en una $olsa de plstico (de color amarillo) que se cerrar adecuadamente previo a su incineración directa o envo como residuo hospitalario.
R$pa e ca'a Doda la ropa de cama usada de$e ser considerada sucia y por tanto tratada como contaminada. 1uando la ropa tiene visi$les restos de sangre, heces o fluidos corporales, de$ern ser colocadas en $olsas de nylon resistentes con espesor no menor de ;' micras. Sólo a los efectos prcticos referentes a su manipulación y transporte, puede ser aceptado el separar esta ropa sucia visi$lemente contaminada, = resto de al ropa sucia contaminada. 9a manipulación de la ropa de cama sucia de$er ser mnima y siempre realizada utilizando guantes y so$ret4nica. 7e$e ser colocada en $olsas plsticas resistentes (no menor de ;' micras) en el lugar donde se usó y transportada en carros destinados a ese fin. No realizar movimientos $ruscos ni sacudir la ropa en el am$iente para evitar contaminación micro$iana del aire. Se recomienda el lavado de la ropa con detergentes y agua caliente a A- o1 por ; minutos o utilización de agua fra con la asociación de desinfectantes a $ase de compuestos clorados orgnicos.
L$+ c$lc6$ne+ 7 al'$6aa+ de$ern cu$rirse con material impermea$le de forma de ser limpiados con un detergente y desinfectados. 9as frazadas cuando se envan al lavadero de$en ser procesadas separadas deE resto de ropa de cama.
Li'pie8a iaria Dodo el am$iente asistencial de$e ser higienizado con agua y detergentes neutros, utilizando utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar la tarea prote&an al tra$a&ador. n caso de existir sangre y !l#i$+ previo con uso de compuestos clorados.
c$rp$rale+5 se indica el tratamiento local
METODOS DE ESTERILI9ACIN / DESINFECCION ESTERILI9ACION: s la total destrucción o eliminación de todas las formas de vida micro$iana. ste proceso de$e ser utilizado en los materiales de categora crtica.
Cal$r 6;'e$ (autoclave) -;- o1 a - atmósfera por encima de la Pre+i"n A&'$+!
Cal$r +ec$ (estufapupinel), -A' o1 ; hs. Ga+ (óxido etileno 2#4'ic$ (glutaraldehdos), (peróxido de hidrógeno).
DESINFECCION: s el proceso de eliminación de microorganismos patógenos, excepto las esporas $acterianas. 9a desinfección qumica se clasifica en!
De+in!ecci"n e al&$ nivel
s la inactivación de todos microorganismos en su forma vegetativa, hongos, virus y mico$acterias (e&emplo! glutaraldehdo al ;+, peróxido de hidrógeno al @+).
De+in!ecci"n e nivel 'ei$
6nactiva todos los microorganismos en la forma vegetativa, la mayora de! hongos, virus y el Mycobacterium tuberculosis (e&emplo! hipoclorito de sodio al '.+).
De+in!ecci"n e %a3$ nivel
6nactiva todos los microorganismos en forma vegetativa, menos las mico$acterias, microorganismos resistentes y esporas $acterianas (e&emplo amonio cuaternario).
O%+ervaci"n: 9os compuestos clorados (hipoclorito de sodio y clorados orgnicos) en altas temperaturas pierden acción como desinfectantes (no usarlos con agua caliente), por lo que no es recomenda$le colocar la ropa en recipientes con hipoclorito de sodio. No se recomienda $a&o ninguna circunstancia descartar los materiales corto punzantes previo a su inmersión en hipoclorito de sodio.
0ay que tener precaución por la alta volatilidad de esta sustancia que puede resultar nociva para quien realiza el procedimiento. #dems recordar que el hipoclorito es inactivado en presencia de materia orgnica, &a$ones y detergentes comunes por lo que no de$e ser usado en los mismos recipientes. l hipoclorito de sodio, es inesta$le y altamente corrosivo por lo que de$e mane&arse con precaución.
CONDUCTA A SEGUIR EN El CASO DE UN AES = Pri'er$+ c#ia$+ e #r*encia: Pinc6a8$+ 7 6eria+ 9avar inmediatamente la zona cutnea lesionada con a$undante agua y &a$ón. /ermitir el sangrado en la herida o punción accidental.
9avar a$undantemente con agua o con suero fisiológico. No utilizar desinfectantes so$re las mucosas.
> Avi+ar al +#pervi+$r in'eia&$ 1ada 6nstitución definir si es el =%dico encargado, :efe de 1iruga, :efe de 9a$oratorio, o 9icenciada en nfermera quien registrar los datos a efectos de reca$ar la información necesaria para asegurar que se den todos los pasos correspondientes en forma eficiente. 1ada institución (que no le corresponda los $eneficios de 2anco de Seguros) tendr la medicación disponi$le en todo momento para iniciar un tratamiento con tres drogas (#GD, D1 y un inhi$idor de las proteasas). 7icha medicación se iniciar antes de @ horas de ocurrido el accidente. (/referente antes de las ; horas). Se realizar extracción de sangre para el 560 en el accidentado. n ning4n caso se demorar el comienzo de la medicación por dicho examen. s necesario conocer el estado clnico serológico del paciente fuente.
1on estos elementos se evaluar la pertinencia de la continuación del tratamiento iniciado durante las * semanas recomendadas o la interrupción del mismo en caso de no ser &ustificado.
= 7esde el punto de vista m%dico legal test de 560 son exigidos al >
accidentado! 8na serologa de$e ser realizada antes del Bvo. 7a del accidente. 9a segunda serologa de$e repetirse al er. mes y un tercer examen al @to. =es.
1on relación a la serologa para la hepatitis se de$en solicitar los marcadores correspondientes.
M<&$$+ e e+&erili8aci"n 7 e+in!ecci"n Esterilización: liminación o destrucción total de todas las formas de vida micro$iana a
trav%s de procesos fsicos o qumicos. Desinfección: liminación de la mayora de agentes patógenos con excepción de esporos $acterianos a trav%s del uso de productos qumicos o pasteurización h4meda. Limpieza: liminación de todo material extra?o (Dierra, material orgnico) a trav%s del agua, acción mecnica y detergentes. 9a limpieza antecede a los procedimientos de desinfección y esterilización. Descontaminación: Dratamiento qumico aplicado a o$&etos que tuvieron contacto con sangre o fluido corporales, con el fin de inactivar microorganismos en piel u otros te&idos corporales. #lgunas sustancias qumicas tienen acción antimicro$iana y seg4n esta acción se clasifican en! Germicida: #gente que destruye microorganismos, especialmente los patógenos. Desinfectantes: Hermicida que inactiva prcticamente todos los microorganismos patógenos conocidos, pero no todas las formas $acterianas. Esterilizante Qumico: destruye todas las formas de vida micro$iana. !ntis"ptico: Hermicida qumico formulando para uso en piel o te&idos que inhi$e el crecimiento y desarrollo de microorganismos. No de$en ser utilizados para o$&etos inanimados.
# su vez la desinfección qumica se clasifica seg4n su acción en! I 7esinfección de alto nivel! 1uando inactiva a =ycro$acterias, virus y hongos con excepción de esporos. I 7esinfección de nivel intermedio! 1uando inactiva al =yco$acterium tu$erculosis, $acterias vegetativas, mayora de los virus, mayora de los hongos, pero no los esporos $acterianos. I 7esinfección de $a&o nivel! /uede destruir la mayora de $acterias, algunos virus y algunos hongos. No es confia$le para microorganismos resientes como $acilos de tu$erculosis o esporos $acterianos.
?La Or*ani8aci"n Pana'ericana e la Sal# inica @#e 6a7 !ac&$re+ @#e a#'en&an la e!iciencia e la e+in!ecci"n 7 ella+ +$n: • • • • • •
9impieza previa de o$&etos 1arga orgnica. Dipo de contaminación micro$iana 1oncentración y tiempo de exposición al germicida. >ormas del o$&eto (ranuras, orificios, uniones). Diempo y p0 del proceso de desinfección.
/ara o$tener una me&or eficacia del proceso de desinfección en los distintos tipos de instrumentos y materiales es necesario conocer las venta&as y desventa&as de las principales sustancias qumicas desinfectantes. Ella+ +$n:
ALCO-OL 5enta&as! •
ficaz acción antis%ptica.
•
7esinfectante de acción intermedia
•
7estruye al 560 y al virus de la hepatitis 2 (502)
•
No es corrosivo para instrumental metlico.
•
/uede ser utilizado para material plstico
•
7isponi$le en el mercado.
7esventa&as! INo act4a en presencia de sangre o materia orgnica. I /uede da?ar los aca$ados de laca de los mue$les. I Se evapora rpidamente. I ndurece materiales de vinil, ltex o goma. I s inflama$le.
SOLUCION CLORADA ,en&a3a+: • • • • •
7esinfectante de acción intermedia =uy efectiva contra el 2J, 560 y 502 2arato 7e fcil adquisición =uy 4til para descontaminar grandes superficies.
De+ven&a3a+: • • •
Se inactiva en presencia de sangre o materia orgnica 1orroe el instrumental metlico en uso muy prolongado. Se deteriora rpidamente (requiere de preparación diaria.)
GLUTARALDE-IDO ,en&a3a+: • • • •
• •
7esinfectante de alto nivel. No corroe el instrumental metlico s efectivo como esterilizante qumico. /rctico para instrumental invasivo delicado laparoscopios, termómetros, etc.). No se inactiva en presencia de sangre o materia orgnica. 7uración aproximada de -* das.
(endoscopios,
De+ven&a3a+! • • • • •
7e difcil adquisición en el mercado =uy caro. /uede irritar piel, o&os y tracto respitaratorio. 6nmersión de B -' horas para esterilización de instrumental. 7e&a residuos en el instrumental por lo que se de$e en&uagar con agua est%ril (no con agua hervida).
>uente! 8S. 1713K=S