EL ARTE DE SER UN BUEN ORADOR
MANUAL DE ORATORIA
PRÓLOGO Yo sé que los partidarios conquistados por medio de la palabra escrita son menos que los conquistados merced a la palabra hablada y que el triunfo de todos los grandes movimientos habidos en el mundo ha sido obra de grandes oradores y no de grandes escritores “
”
Adolf Hitler
En la vida es indispensable saber leer y escribir; eso es lo que se nos enseña y en algunas y solo algunas a pensar. El arte de hablar actualmente no es una acción de hacerla solo porque me lo pidieron en la escuela o porque no me queda de otra. Sino por todo lo contrario es una necesidad de vida. Así como lo leyeron, una necesidad que cada día va cobrando más fuerza. Una persona que habla con elocuencia, dice lo que tiene que decir en tiempo y forma y tiene el fortalece el don de la persuasión, puede lograr sobresalir de las demás personas y convertirse en un modelo a seguir. Este taller aunque pequeño se trata de “El Arte de Hablar Bien” no de “El Arte de Sentarse Bien”. Así que para poder aprovecharlo al máximo tenemos que romper con los miedos y complejos del que dirán. Todo eso lo lograremos preparándonos y solo así podremos enfrentarnos a la vida y situaciones que se nos presenten.
Antes de comenzar déjame felicitarte por dar este primer paso y estar aquí, los siguientes los daremos juntos si me lo permites y así conseguiremos el objetivo que esta planeado.
1
EL ARTE DE SER UN BUEN ORADOR
INDICE
I.
HABLAR EN PUBLI CO o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
Introducción y Apertura del Discurso El Cuerpo del Discurso Estructura del Discurso Uso de Ejemplos Conclusión del Discurso Poder de Persuasión No se Aleje del Tema Presentación Postura Saludo Manos Gestos Actitud Vestido Control de la Voz Velocidad Importancia del Énfasis Idioma Sentido de lo Cómico Nerviosismo Control del Nerviosismo Preparación y Experiencia Tiempo y Ensayo Memorizar Uso de Apuntes Mnemotecnia Diez Sugerencias para un Buen Discurso
2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6
I I . DIF ERENTES TI POS DE DISCURSOS o o o o o o o o o o o o o
El Discurso de Despedida El Discurso Informativo El Discurso de Motivación El Discurso de Persuasión Sugerencias adicionales para la persuasión El Discurso de Reconocimiento El Discurso de Aceptación El Discurso de Bienvenida El Discurso de Respuesta a la Bienvenida El Discurso del Triunfador El Discurso del Perdedor El Discurso de Buenas Noticias El Discurso de Malas Noticias
7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 9 9 2
I I I . L A DI SERTACION o o o o o o o o
Cuándo usar la Disertación Cómo presentar una Disertación La Charla Presentación del Orador Invitado Para Agradecer al Orador Invitado El Brindis Por Quiénes se puede Brindar Cómo Proponer el Brindis
10 10 10 10 10 10 11 11
I V. LA ORATORI A o o o o o o o
Concepto de Oratoria Énfasis Tema Preparación Composición y Construcción Comentarios Generales Conclusión
11 12 12 12 13 13 13
1
I.
HABLAR EN PÚBLICO
Todo lo que las personas hacen juntas –organizar, planear, brindar servicios, enseñar, aprender – requiere de comunicación. Cuando hablamos bien podemos comunicarnos con otras personas y fomentar la buena voluntad. Cuando la comunicación es deficiente por miedo a decir lo que pensamos o porque nos preocupan más las apariencias que el intercambio de ideas, causamos confusión y conflictos. Las siguientes reglas son muy importantes para aprender el arte de hablar bien.
Introducción y Apertura del discurso Las primeras palabras que pronuncie son cruciales para el éxito de su disertación. Con ellas puede crear interés y atención a una barrera que le será difícil salvar. He aquí algunas maneras de comenzar un discurso:
1. 2. 3. 4. 5.
Relatar una anécdota o experiencia personal. Dar un ejemplo que llame la atención por ser de controversia. Anunciar directamente el tema y punto de vista, es importante en el discurso corto. Relatar una experiencia humana interesante: “pinte un cuadro con palabras”. Hacer una pregunta interesante y contestarla usted mismo con su punto de vista.
Una manera segura de perder la atención de los oyentes es comenzar con una disculpa. Si un orador siente que tiene que pedir disculpas, no debe tomar la palabra. Es conveniente que los comentarios iniciales sean cortos y llamen la atención. Por ejemplo, en un discurso sobre la seguridad en las carreteras, una forma aburrida de comenzar sería: “ El asunto sobre el que se me ha pedido que hable hoy es el de los accidentes de tránsito”... Sería mucho más provechoso comenzar diciendo :...“¡Los accidentes en las carreteras causan más muertes que las guerras!”.
El Cuerpo del Discurso Se puede dividir en dos partes. La primera debe ser un puente que lleve a los oyentes de los comentarios iniciales al tema principal. En el discurso sobre la seguridad en las carreteras podría decir: “ Durante un reciente fin de semana en esta
pequeña provincia, treinta personas murieron como resultado de los accidentes de tránsito”...
Si sabe que puede haber público en contra de lo que usted va a expresar y desea convencerlos con su discurso, encuentre un punto de acuerdo y comience hablando sobre ese particular. No cometa el error de sostener una postura que provoque controversias; subraye que solamente es su punto de vista. El cuerpo principal del discurso debe incluir hechos específicos, sin tocar demasiados aspectos. Los puntos principales de su discurso deben resaltar en forma clara y precisa. Use el material previsto para no cometer el serio error de hablar más del tiempo programado.
2
Estructura del Discurso Para el concurso recomendamos que tu discurso este conformado por: Impacto Inicial; Saludo; Cuerpo del Discurso, Exordio y Conclusión. Impacto Inicial: Pude ser una frase celebre que se identifique con el tema o bien una breve introducción de el contenido del mismo. Este es un momento muy importante en el discurso ya que, es con un buen impacto inicial con el que ganas la atención del público.
Saludo: aquí hacemos referencia a las personas presentes, por ejemplo a los miembros del Jurado, o autoridades presentes, a los compañeros participantes. Desarrollo del tema: un dicho popular reza: “No basta con llegar a la cima, lo difícil es mantenerse” . Aplicando esto a la elaboración de nuestro discurso, significa que no es suficiente captar la atención del auditorio, sino que hay que conservarla. Este es el momento en el que expresamos todas las ideas y los argumentos de nuestra posición sobre el tema. El desarrollo de nuestro discurso debe ser coherente, tener unidad. No debemos captar la atención de la audiencia con un tema que no corresponda al propósito del discurso. No podemos comenzar hablando de manzanas y terminar con piedras sino hay una relación entre ambos temas.
Exordio: En esta parte del discurso el orador invita a al auditorio a que se sumen a su tesis central a través de la acción, por ejemplo si se habla sobre la violencia, se puede invitar a la audiencia a manifestarse en contra, acudir a conferencias de prevención, denunciar, etc.,
Conclusión del Discurso: La conclusión debe ser precisa y debe inducir a realizar una acción específica, es decir que se afilien, contribuyan, voten, escriban o apoyen una causa. No es necesario dar las gracias al terminar; por regla general, los oyentes son los que deben agradecer.
Uso de Ejemplos Si generaliza, utilice ejemplos específicos e interesantes. Para ello necesita conocer a fondo del tema y disponer de hechos, cifras e ilustraciones. Puede incluir material y acontecimientos de último momento que hayan aparecido en periódicos y revistas, de manera que los oyentes puedan comprender cabalmente su significado.
Poder de Persuasión Los oyentes aprecian al orador entusiasta y se dejan persuadir por su fervor al exponer el tema. Un discurso entusiasta no quiere decir expresiones a gritos o palabras demasiado dramáticas; el entusiasmo emana de la fe del orador en el tema y en sí mismo. 3
No se Aleje del Tema Defina en forma precisa el tema a tratar. Por ejemplo, en lugar de hablar en una hora sobre “La historia de los pueblos hispanoparlantes”, podría resultar mucho mejor concentrarse en un aspecto o un período de dicha historia; los oyentes prefieren que el orador exprese claramente sus ideas, sin divagar ni mencionar anécdotas inapropiadas.
Presentación Si usted es una autoridad en el tema, debe dar esa impresión al público, por su forma confiada y precisa de hablar y el público debe captar su deseo sincero de transmitirle un mensaje. Es posible que usted conozca muy bien el tema, pero si no se ha preparado bien, su discurso no será tan eficaz como usted pretende.
Postura Manténgase de pie con los pies un poco separados entre sí, uno ligeramente frente al otro. Cuando vaya a hablar desde un podio, camine hacia el podio en forma natural y espere hasta que el público haya terminado de aplaudir. Antes de comenzar, mire a los oyentes y permítales que ellos le miren a usted. Otra postura recomendable es separar los pies ligeramente por los talones y abiertos de las puntas, brazos a los costados y espalda recta.
Saludo El orador debe comenzar con el saludo correcto, que en general, puede ser: “Sr. Presidente, señoras y señores”. En este saludo sólo hay cinco palabras, pero si se expresan con pausas, pueden causar un efecto mucho mayor que el mismo pausa; señoras y señores – pausa. Con esto sentido de las palabras: Sr . Presidente – habrá fijado el ritmo de su discurso. Cuando está presente un invitado distinguido, deberá incluirlo en el saludo, mencionando su nombre y su cargo, si se encuentra representando un gobierno, una organización, etc. Cuando asistan como invitados personas importantes, el saludo puede ser : “Sr. Presidente, distinguidos invitados, señoras y señores”.
Manos Lo más natural es tener los brazos a lo largo del cuerpo y las manos fuera de los bolsillos. No juegue con monedas, llaves y evite distraer al público lavándose las manos”, rascándose la cabeza, quitándose y poniéndose los lentes o jugando con los apuntes. Si le sudan las manos, trate de no hacerlo obvio ante el público.
Gestos Puede utilizar gestos para sugerir tamaño, número, lugar u otros aspectos físicos a los que usted se refiera o bien, puede emplear gestos para poner énfasis, para sugerir lo que usted siente con respecto a lo que dice. Por ejemplo, puede
4
expresar muy bien sus sentimientos cerrando el puño; apretando las manos o
extendiéndolas, etc.
Actitud Trate de expresar confianza y no fije la mirada en una sola persona o cosa; Levante la vista en forma general hacia el público y no olvide sonreír ocasionalmente. Es importante recalcar que el orador es la figura principal en el evento.
Vestido No se ponga ropa de color o diseño que distraiga. Si está vestido formalmente, y bien presentado, se sentirá más confiado y su postura será mejor. Evite usar plumas, lápices o peines que sobresalgan del bolsillo de su traje y no lleve apuntes voluminosos. En conclusión recuerde ponerse algo que le agá sentirse bien y le de confianza.
Control de la Voz Su voz es su arma más eficaz como orador. Controle el volumen de manera que las personas que se encuentren más distantes puedan escucharle con claridad. Procure variar el tono y volumen de su voz, para destacar lo importante. Podemos proponerle que identifique Cuatro Volúmenes de voz (Fuerte, Normal, Medio y Súper Fuerte pero sin gritar).
Velocidad Tenga en cuenta el ritmo de su voz. Si habla demasiado rápido sus oyentes no podrán asimilar lo que diga; si habla demasiado lento, los aburrirá. Recordemos que el mínimo del discurso es de cinco minutos y el máximo de 7 minutos.
Importancia del Énfasis El énfasis puede ayudar a destacar los puntos principales de su discurso. Ejemplos:
1. 2. 3. 4.
Nosotros debemos hacer esto (los demás no lo harán). Nosotros debemos hacer esto (es imperativo que lo hagamos). Nosotros debemos hacer esto (no solamente pensarlo). Nosotros debemos hacer esto (y no otra cosa).
Le sorprenderá el efecto que puede lograr con el uso de pausas. Lea en voz alta la prosa siguiente y vea como las pausas mejoran el efecto que causan las palabras en los oyentes: “ Estaba muerta. No hay sueño tan hermoso, tan tranquilo, tan libre de penas. Sí; estaba muerta.” Haga una pausa de dos segundos después de “muerta”, de un segundo después de “hermoso”, de un segundo después de “tranquilo”, de tres segundos después de “penas”, y de dos segundos después de “Sí”.
5
Idioma El uso continuo de palabras rebuscadas no convencerá al público. La gente prefiere el idioma simple, las frases directas, las oraciones cortas. Trate de evitar el uso de palabras o expresiones vulgares o innecesarias. Por ejemplo, diga “si lo necesitan”, en lugar de decir: “en el caso de que ustedes lleguen a estimar necesario obtenerlo”. Es importante que se informe si es posible o visualice cual será el tipo de auditorio frente al cual expondrá su discurso (jóvenes, adultos, políticos, amigos, etc.).
Sentido de lo Cómico No todo orador puede inyectar fácilmente un poco de buen humor a sus discursos. La reacción del público ante un chiste puede ser magnífica, si logra que los oyentes se rían, usted y ellos se relajarán; pero si el público no responde a sus chistes, el efecto puede ser contrario. Por favor, no haga chistes o comentarios de mal gusto. Para esto también influye el tipo o clase de evento en el que intervenga.
Nerviosismo Un orador debe saber que es natural sentirse nervioso antes de una disertación y que puede incluso beneficiarse del estímulo que esto le brinda. El público debe verlo completamente relajado y percibir que tiene control de usted mismo y de la situación. Muchas personas destacadas sufren un ataque de nerviosismo cuando tienen que hablar en público, en un lugar al que no están acostumbrados.
Control del Nerviosismo Si la persona está demasiado preocupada de sí misma, no puede pensar claramente en lo que va a decir. Hay que entender que el nerviosismo es un proceso natural producto de la tensión creada para reaccionar ante un reto. Resulta útil hacer respiraciones profundas antes de empezar o cuando le sea indispensable.
Preparación y Experiencia Preparar cuidadosamente el material le ayudará a tener confianza ante su público. Si habla con frecuencia, llegará el día en que no experimente ningún temor.
Tiempo y Ensayo El cálculo del tiempo que le tomará el discurso y el ensayo son inseparables. Lo más conveniente es grabarlo y escuchar su presentación, así podrá analizar, pulir y controlar el desarrollo del tema, sin excederse en el tiempo que le asignen. Si esta a su alcance una cámara de video utilícela, así podrá 6
observar sus ademanes, expresión, postura etc., si no, practique frente a un espejo y esto también le será de utilidad.
Memorizar Usted puede organizar las ideas y memorizar el esquema que va a presentar y luego expresar las palabras que le vengan a la mente en el momento de hablar.
Uso de Apuntes Los apuntes que necesite dependerán de sus propios conocimientos y experiencia sobre el tema. Si usa tarjetas no necesita emplear las mismas palabras que va a pronunciar. Los apuntes deben servirle para no perder la idea y orden del discurso.
Mnemotecnia Es el arte de incrementar la capacidad para memorizar ideas, a través de la memorización de palabras claves que permiten recordar la idea completa. Por ejemplo, si usted desea memorizar un párrafo como el siguiente: “La red nacional de carreteras tiene una longitud de 40,000 kilómetros y cruza el país de norte a sur”, las palabras claves serían red, nacional 40,000, norte y sur .
Diez Sugerencias para un Buen Discurso 1. Vístase bien, camine erecto y naturalmente hacia el podio. Necesita confiar en su apariencia y sentirse seguro de sí mismo. 2. Comience con una sonrisa cordial y sincera. 3. Dirija su mirada a varias personas, nunca a una sola, ni sobre las cabezas o al micrófono. 4. Hable lo suficientemente alto para que todos le escuchen. 5. Varíe el tono y el volumen de su voz, así como la velocidad al hablar. Muéstrese animado. Cambie de expresión. Use gestos que sean naturales. Olvídese de lo demás. 6. No trate de aprender de memoria el discurso. Si olvida algo, tal vez no pueda continuar. Aprenda solo el esquema de su discurso, si deja fuera una idea, nadie se dará cuenta. 7. Nunca lea completamente su discurso al público. Si es posible que tenga necesidad de leer un pasaje, una cita o una parte específica. 8. Piense en ideas, no en palabras, como cuando está en una conversación. 9. No se preocupe demasiado de los nervios. Si prepara su disertación, se sentirá confiado porque domina el tema. Recuerde: usted siente más miedo del que el público se percata. 10. Muéstrese alerta, feliz, confiado y seguro. Hable con entusiasmo y convicción, para que las personas que lo escuchan se sientan convencidas para hacer lo que usted propone.
7
II. DIFERENTES TIPOS DE DISCURSOS El mundo actual se organiza a través de reuniones, conferencias y deliberaciones, para examinar problemas y encontrar soluciones. Las personas deben estar preparadas para hablar frente a otras y expresar sus ideas claramente, ya que de ello dependerá el que puedan transmitir su mensaje adecuadamente. Lo importante para usted es diferenciar el tipo de situación en la que se encuentra cuando se ve en la necesidad de hablar en público, por lo que a continuación le señalamos las reglas básicas para los discursos más comunes.
El Discurso de Despedida Si sabe o piensa que va a tener que pronunciar un discurso de despedida en la empresa, en la institución, etc., por favor, prepárese y tenga en cuenta lo siguiente: 1. Señale que lamenta tener que dejar el cargo, la organización, etc. 2. Procure no mostrarse demasiado emocionado, para no parecer falso. 3. Mencione experiencias agradables que haya compartido con los que le rodean. 4. Alabe a las personas con las que haya estado asociado. 5. Diga que espera verlos pronto, pídales que se comuniquen y despídase.
El Discurso Informativo El discurso informativo se basa en hechos o situaciones que deben conocer los presentes. He aquí algunas pautas sobre el discurso informativo: 1. Recuerde que lo importante es ver qué relación tiene el tema con sus oyentes. 2. Aclare sus propias ideas y desarróllelas en forma clara y precisa. 3. Usted sabe más del tema que el público, evite las estadísticas, de ser posible. 4. Para describir algo, relacione lo desconocido con lo conocido y dé ejemplos.
El Discurso de Motivación Si tiene que motivar a una persona o grupo, recuerde que elogiar es la mejor forma de motivar. No olvide elogiar en presencia de otros y recuerde estas reglas: 1. El uso del nombre de la persona u organización es muy importante. 2. Se debe elogiar el logro y no el individuo. Esto evitará la envidia y la fricción.
8
3. Si necesita criticar para que no vuelva a ocurrir algo, debe hacerlo en privado.
El Discurso de Persuasión Este discurso es uno de los más difíciles, ya que debe tratar de convencer al público de hacer o dejar de hacer algo. He aquí algunos consejos útiles: 1. No antagonice con los oyentes al iniciar su discurso y si encuentra un ambiente hostil, adopte una actitud amistosa, nunca de enfrentamiento o indiferencia. 2. Procure no parecer dogmático o inflexible. Todo asunto puede ser visto desde diversos ángulos. De ser posible, use ejemplos que resulten familiares para el público. 3. Trate de influir en el lado emotivo de las personas. Use palabras de conciliación y recuerde a los oyentes que siempre existe más de un solo punto de vista o solución. 4. Trate de persuadir al público, proponiéndole algo que lo motive a reaccionar favorablemente. La persuasión debe ser parte del discurso cuando lo escriba.
Sugerencias Adicionales para la Persuasión Cuando necesite hablar para resolver una situación difícil, siga estos consejos: 1. Muestre que existe un problema. 2. Explique los elementos esenciales del problema 3. Informe acerca del fracaso de intentos previos. 4. Muestre por qué el método que usted propone podrá solucionar el problema. 5. Describa la solución que propone y mencione sus beneficios y desventajas. 6. Incluya una sugerencia específica en su conclusión.
El Discurso de Reconocimiento Trate siempre de ser sincero y no alabar demasiado a una persona. Recuerde que algunos reconocimientos no solo se dan por méritos. He aquí algunas sugerencias: 1. Describa el cargo, reconocimiento u obsequio a otorgar y las razones para ello. 2. Señale las cualidades y servicios prestados de la persona o personas a honrar. 3. Asegúrese de pronunciar correctamente los nombres de la o las personas 4. Señale la relación entre el cargo, reconocimiento u obsequio y el que lo recibe. 5. Exprese la satisfacción de quien otorga el cargo, reconocimiento u obsequio. 6. No se exceda en elogios, pero recuerde siempre dar su lugar a cada persona. 7. Sea breve al entregar el cargo, reconocimiento u obsequio.
9
El Discurso de Aceptación Siempre trate de estar preparado con un discurso para recibir un cargo, reconocimiento u obsequio, aunque piense que no lo merece. Siga estas reglas: 1. Agradezca con humildad a la institución o persona(s) que lo distingue(n). 2. Agradezca a la persona que le entregue un reconocimiento u obsequio. 3. Elogie a los que le hayan ayudado. 4. Indique que el significado especial del obsequio, reconocimiento o cargo u honor. 5. Exprese nuevamente su agradecimiento.
El Discurso de Bienvenida Prepárese: es común que le pidan que dé la bienvenida a una persona o grupo cuando ingresa a una organización o en reuniones de diversa índole. Siga estas reglas: 1. Identifique la persona o grupo al que da la bienvenida y aprenda su nombre. 2. Describa someramente a la persona u grupo al que se le ofrece la bienvenida 3. Establezca la relación entre el que llega y los que ya estaban anteriormente. 4. Exprese la bienvenida oficial a nombre de la organización, grupo, etc. 5. Procure que el recién llegado se sienta cómodo. Muéstrese cordial y generoso.
El Discurso de Respuesta a la Bienvenida Considere la posibilidad de que le reciban con un discurso de bienvenida y prepárese para dar una respuesta amable, concisa y objetiva: 1. Agradezca al que haya pronunciado el discurso de bienvenida. 2. Exprese satisfacción por el honor del que haya sido objeto. 3. Muéstrese deseoso de reunirse con los que le ofrecieron la bienvenida. 4. Sea discreto y breve en sus comentarios.
El Discurso del Triunfador Cuando tenga que dar un discurso para anunciar un triunfo, lo primero que debe hacer es anticipar el triunfo, para que todos sepan de qué está hablando. 1. No exprese sorpresa ni transmita inseguridad como si hubiera ganado por suerte. 2. Elogie al máximo a los perdedores, destacando lo mucho que trabajaron. 3. Ofrezca reconocimiento a la esposa, al esposo, a los padres o a los hijos. 4. Agradezca al patrocinador por hacer posible el evento. 5. Si una o varias personas u organizaciones le brindaron ayuda, es mejor expresar el agradecimiento a “todos los que han ayudado”, sin mencionarlos individualmente.
10
El Discurso del Perdedor En general, las reglas de protocolo y cortesía indican que el perdedor en una contienda, debe ofrecer su reconocimiento al ganador, para lo cual observe lo siguiente: 1. Reconozca que perdió y exprese que la contienda fue limpia y justa. 2. Enfatice que realizó la mejor labor posible, pero no obtuvo el éxito deseado. 3. Debe agradecer a los que lo apoyaron y terminar deseando suerte al triunfador.
El Discurso de Buenas Noticias El orador debe anunciar con entusiasmo pero sin exageración ni triunfalismo, las noticias que agradarán a la mayoría. 1. Muestre su satisfacción por las buenas noticias 2. Señale brevemente los beneficios que se recibirán, si es el caso. 3. No exprese optimismo exagerado. Recuerde que en la vida todo cambia.
Discurso de Malas Noticias Debe estar siempre preparado para dar malas noticias, aunque esto le pudiera afectar en lo personal: 1. Debe pronunciarlo con sinceridad y sin demasiada emotividad. 2. Explique las causas del evento, para evitar preguntas o rumores infundados. 3. Sea lo más breve que pueda, para evitar demasiado malestar entre la gente.
11
III.
LA DISERTACION
En el contexto de este capítulo, una disertación es un discurso preparado para comunicarse con un público o auditorio, con el fin de informar o instruir a los oyentes.
Cuándo Usar la Disertación 1. Como regla general, mientras más sepa el instructor y menos sepan los oyentes sobre el tema, más conviene usar el método de la disertación. 2. Si el grupo es grande, la disertación debe ser el método inicial, seguido preferiblemente por alguna actividad en grupos más pequeños. 3. También el tiempo disponible debe ser tomado en cuenta. 4. Conviene verificar si cuenta con materiales de lectura, para decidir si elige la disertación u otro método. La disertación es directa, clara y ahorra tiempo; sin embargo, no permite la partición del grupo y requiere gran capacidad oratoria.
Cómo Presentar una Disertación 1. La disertación debe despertar el interés del grupo. 2. La disertación debe estar bien organizada, bien desarrollada y bien presentada. 3. No debe ser demasiado larga. Entre treinta y sesenta minutos es buen promedio.
La Charla La charla está relacionada con el discurso imprevisto, pero se diferencia de éste principalmente en que es más informal y el orador es un experto reconocido en el tema. La charla es algo que no se deja registrado ni se publica. En una charla, el orador debe reconocer la autoridad del que presida la reunión, pero puede mantenerse sentado. El ambiente debe ser más relajado que durante un discurso.
Prestación del Orador Invitado Esta presentación debe ser digna y no muy corta, a no ser que el orador sea bien conocido. Se debe indicar claramente cuál es el tema y la importancia de éste para los oyentes. En la introducción se debe incluir información personal sobre el orador. Evite frases demasiado gastadas como “Es un verdadero placer…”. “Nos hemos reunido esta inolvidable noche…”. No prometa demasiado al público ni pida disculpas. Termine pronunciando correctamente el nombre del orador.
Para Agradecer al Orador Invitado Al igual que el discurso de presentación, el de agradecimiento no debe opacar el discurso del orador invitado. La persona que agradece debe reconocer el tiempo dedicado por el orador a preparar su discurso. Conviene enviarle al orador una carta de agradecimiento y si sus comentarios se publicaron en revistas 12
o periódicos, enviarle el recorte o un ejemplar de la publicación y las cartas alusivas recibidas.
El Brindis Se acostumbra proponer un brindis para honrar a una persona o institución o bien para reconocer una fecha, expresando deseos de progreso y prosperidad.
Por Quiénes se Puede Brindar 1. 2. 3. 4. 5.
Un Jefe de Estado. Un país, una organización, un club, etc. Invitados, amigos, socios (presentes o ausentes) Un día o una ocasión especiales Una persona especial.
Para Proponer el Brindis 1. Comience refiriéndose a la ocasión. 2. Refiérase al triunfo o triunfos de la persona o institución. 3. Exprese buenos deseos de todos hacia la persona o institución que se reconoce. 4. Si el brindis es formal, todos deben ponerse de pie y sostener en alto una bebida para brindar, la cuál no es necesario que sea alcohólica.
IV.
LA ORATORIA
Algunas palabras como hogar, amor nacionalismo y educación tienen diversos significados, tanto abstractos como concretos, que no pueden ser definidos en forma explícita y completa con simples frases. Oratoria es una de estas palabras. Significa algo diferente en cada cultura, e incluso dentro de una misma cultura, el significado cambia con el tiempo.
Concepto de Oratoria Comencemos con la idea de que la oratoria es una clase especial de disertación. El orador habla con un fin especial, de una manera especial, en un momento especial. La idea de que es especial es importante, puesto que la oratoria no es una disertación ordinaria. En la oratoria, los temas son importantes, interesantes; las ideas se presentan en forman original, clara, organizada, lógica y elegante, para producir un efecto de elocuencia extraordinaria. Generalmente no consideramos como oratoria la disertación en una clase o un almuerzo. La oratoria se eleva por sobre el nivel común en el efecto emotivo que causa en el que escucha. La oratoria es un esfuerzo creador mediante el que se aclaran, expresan, ennoblecen y dramatizan ideas importantes. Su finalidad es impresionar, convencer o motivar al público a actuar.
13
Aristóteles definió la oratoria como “la facultad de encontrar todos los medios de persuasión sobre un tema” . Quintiliano, el retórico hispano latino, considerado a menudo como el mayor maestro de oratoria de todos los tiempos, consideraba la oratoria “el arte de hablar bien”, y Cicerón, la describía como “el arte de la persuasión ”. En cierto sentido, la oratoria es lo mejor de la expresión oral, se viste con lo mejor del idioma y se basa en lo mejor de la naturaleza humana. Va más allá de los simples hechos y detalles. Se dirige al alma y a la conciencia de quien escucha y afecta su sentido estético. Por lo tanto, la oratoria se caracteriza comúnmente por la formalidad y la dignidad, por la originalidad y las elevadas intenciones del orador, por la razón y por el uso generoso de imágenes. La personalidad del orador participa plenamente en el proceso. La palabra “oratoria” se refi ere al proceso artístico de hablar; la palabra “orador”, se refiere al autor, al originador, al manipulador del proceso de la oratoria. Debe estar ya claro que la oratoria no es un simple discurso “glorificado”. No es tampoco una exhibición artificial, falsa y emotiva de palabras y frases altisonantes (desgraciadamente, algunos piensan que eso es la oratoria). La oratoria no es una disertación informativa, aunque es posible que contenga información; no es una charla para entretener, aunque es posible que entretenga; no es un simple debate aunque debe contener argumentos sólidos. No es tampoco la declamación de un ensayo literario, a pesar de que al igual que un buen ensayo, debe caracterizarse por la unidad, coherencia, equilibrio y claridad de las ideas.
A continuación, algunas de las principales características que debe contener una pieza oratoria.
Énfasis La oratoria debe incluir información que “satisfaga la mente”, pero dicha información debe ser presentada de forma que “inspire el corazón. Es decir, debe hacer énfasis en un tema o concepto. El orador debe preguntarse continuamente: “Si yo fuera uno de los oyentes, ¿me sentiría motivado a actuar después de escuchar la pieza oratoria?”.
Tema La selección del tema no debe constituir un problema. Usted necesita tener fe en el tema y estar convencido de que puede inspirar a los oyentes. El tema debe ser algo que le interese, apasione, impresione, emocione o inspire. Presente el tema a través de personas y eventos. Así podrá introducir actitudes, motivos, emociones y conclusiones. Concéntrese pues en personas y no en cosas. Los factores impersonales nunca inspiran. Esto quiere decir que su tema y su mensaje deben estar estrechamente entrelazados. Revele los hechos en forma clara, relacionando la información con 14
principios, sentimientos y reacciones emotivas. De esta manera, se preserva la riqueza de la dicción y el estilo al mismo tiempo que se presentan detalles inspiradores. Es obvio que usted se sintió motivado por algún aspecto del tema seleccionado. Es ese aspecto el que debe destacar. Sólo entonces sus sinceras convicciones inspirarán a los oyentes. Usted debe informar a su público como se informó usted; interesarlo como se interesó usted; inspirarlo como se inspiró usted; activarlo con su consagración genuina al tema y a la acción sugerida.
Preparación La oratoria toma tiempo, pero es tiempo bien invertido. Piense en el tema antes de comenzar a poner por escrito su pieza oratoria. Investigue el material, desarrolle las ideas conversando con otros. Usted debe comprender todos los aspectos importantes que se relacionen con su tema. Son estos aspectos los que se comunican al público para consideración y acción. Los eventos históricos cobran vida cuando usted los relaciona con un asunto contemporáneo o un suceso reciente. El tema que usted seleccione debe ser el apropiado para su forma de conducir la oratoria. Esto puede lograrlo sólo cuando es algo que interesa y preocupa a los oyentes.
Composición y Construcción La introducción debe ser interesante, impresionante y original. Es necesario que con los comentarios de apertura usted logre atraer la atención de los oyentes. La reacción de los oyentes debe ser el deseo de más información y luego de actuación.
Comentarios Generales Para que haya riqueza de dicción y estilo, no se requiere un idioma verboso ni artificial. El lenguaje florido o las palabras vanas que suenan quizá impresionantes, pero que no transmiten la idea correcta, debilitan la oratoria e impiden la demostración de una convicción sincera. Use palabras pintorescas que transmitan imágenes definidas, pero evite expresiones triviales, gastadas o de jerga común y corriente. Use citas con moderación para ilustrar alguna idea en forma concisa. Tenga también cuidado con el humorismo, el cual normalmente ofrece escape a sentimientos profundos y sinceros, que son esenciales en una buena oratoria. Evite también los soliloquios. Los apuntes constituyen una fuente de distracción y no deben usarse en la oratoria. Son inaceptables para muchos jueces. Al preparar el discurso, escríbalo en un buen idioma hablado. El estilo literario resulta bueno para leer, pero no para escuchar. Como regla general, use oraciones cortas con una sola idea. Si están bien construidas, resultarán naturales cuando las presente. Este estilo es más fácil de recordar, más fácil de comprender y, por tanto más eficaz. 15
Conclusión La oratoria es un ejercicio de comunicación a nivel básico; un intento de informar y motivar a seres sociales y dinámicos. El buen orador presenta la vida para evaluación, reconsideración y reacción. Al describir aspectos de la vida humana (un evento o una persona), el orador ayuda al oyente a definirse, a verse más claramente dentro del contexto del mundo actual.
La oratoria bien aplicada puede darte seguridad y en algunas ocasiones estatus social, las personas que dominan sus miedos y muestran seguridad al momento de tomar la palabra son mejor vistas que aquellas que no. Es por eso que es un arte, un arte que viene de tiempos antiguos y que hoy toman mayor fuerza. Este manual solo es una guía a la que podemos acudir cuando necesitemos un reforzamiento, pero solo el pararse frente a un publico nos dará lo que en verdad buscamos, la Experiencia y el Arte de hablarlo bien.
16