CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ORADOR
Además de las características que debe tener una presentación oral, el ex expo posi sito torr tamb tambié ién n debe debe cons consid ider erar ar algu alguno nos s aspe aspect ctos os mu muy y importantes para desarrollar una presentación. presentación. Consid nsider era ando ndo que “La “La comun unic ica ació ción es la tran trans sfere ferenc ncia ia de información y su comprensión entre una persona y otra. Es una forma de ponerse en contacto con otros mediante la transmisión de ideas, hechos, pensamientos, sentimientos y valores” (Davis & Newstrom, 2003), es preciso reconocer las características de un buen orador, evita vitan ndo así actitu titud des erróne rónea as que que pue uede den n obstac taculiz ulizar ar la transmisión transmisión acertada del mensaje. Un buen orador es aquella persona que se propone informar, entretener o persuadir, lográndolo mediante un me mens nsaj aje e cohe cohere rent nte, e, lógi lógico co y estr estruc uctu turrado ado, apoy apoyad ado o en su segu seguri rida dad, d, hone honest stid idad ad,, cono conoci cimi mien ento to,, dina dinami mism smo o, resp respet eto o y entusiasmo. A continuación se desglosan las características de un buen orador. 1. Presencia. La presencia de un buen orador se ve afectada positivamente por la seguridad del mismo; ésta se logra cuando existe una preparación integral, dominio del tema y recursos de apoyo que lo sustenten. El orador debe vestir adecuadamente según la ocasión y el público al que se dirige, mostrando así respeto por su audiencia y logrando un ambiente de respeto y confianza. La movi movili lida dad d es impo import rtan ante te dur durante ante un una a pr pres esen enta taci ción ón oral oral;; el desplazarse muestra el entusiasmo del expositor, expositor, además de variar el estímulo a la audiencia y evitar que aparezcan malos hábitos durante la presentación. presentación. La postura que se adopte al iniciar una exposición oral es decisiva, ya que marca desde la credibilidad hasta la atención del público. Se recomienda entrar con paso firme y decidido, con los hombros hacia atrás y la barbilla levemente hacia arriba, esto ayuda a mostrar seguridad y dominio del tema. 2. Conocimiento y credibilidad. Entre más se conozca de un tema, más herramientas se tienen para brindar al público una exposición exposición amena e interesante.
La pr prep epar arac ació ión n y domi domini nio o sobr sobre e el tema tema apoy apoya a la segu seguri rida dad, d, la honestidad y el entusiasmo del orador, lo que logra mantener por más tiempo la atención de la audiencia, además de contener un mensaje coherente, lógico y estructurado. Para Para logra lograrr credib credibili ilidad dad ante ante un grupo grupo de person personas as es ne neces cesari ario o mostrar honestidad, es mejor reconocer nuestras limitaciones ante el público que “inventar” respuestas, no olvidemos que al ser honestos nos estamos ganando credibilidad. 3. Dinamismo. Un buen orador debe ir a la vanguardia, utilizando tecnología que permita mostrar de manera dinámica el contenido. Es impo import rtan ante te apo apoyar la pr pres esen enta taci ción ón en técn técnic icas as y recu recurs rsos os innovadores que logren captar la atención de la audiencia, lograr un mayor procesamiento de la información y variar el estímulo proveído al público. Se recomienda al comenzar “prender” a la audiencia compartiendo el entusiasmo inicial y manteniéndolo durante la exposición. 4. Comunicación verbal. Es importante cuidar el lenguaje que se utiliza en la presentación oral oral,, éste éste debe debe esta estarr al nive nivell de la audi audien enci cia, a, así así se logr lograr ará á un mensaje claro y una mejor conexión con los asistentes. El bue uen n orado ador siemp iempre re se diri dirige ge al públ públic ico o de una mane nerra considerada, respetando sus ideas y opiniones, al mismo tiempo que muestra asertividad para defender las suyas. Cuidar la dicción mejora la claridad de nuestras palabras. Las pausas al hablar pueden ayudar a hacer cambios de material de apoyo, apoyo, descansar la garganta, así como crear intriga o expectación en el público. 5. Comun Comunica icació ción n no verbal. verbal. La comunicación no verbal es aquella que se integra de mensajes no hablados, como el volumen, tono y ritmo. Se recomienda variar el volumen de la voz para acaparar la atención del oyente, ayudando a evitar el tedio.
El ritmo es determinado por la naturaleza del tema, entre mayor sea su complejidad menor debe ser el ritmo. Los movimientos faciales deben ir de acuerdo a la naturaleza del tema, así se apoya la comunicación verbal con la no verbal. Se debe tener cuidado al utilizar las manos, ya que éstas pueden ser un distractor; lo ideal al hablar en público es no traer ningún objeto en ellas con la finalidad de tener mayor libertad de movimiento y evitar desvíos de atención. Es importante establecer contacto visual con el auditorio, esto logrará mayor integración y atención hacia la presentación. El medio ambiente debe ser agradable para el orador y el público, un lugar bien iluminado, ventilado y confortable ayuda a que el estado de ánimo de las personas sea adecuado para una mayor receptividad.