D U L A S
www.integracion.pe
Alrededor de 4 millones de peruanos tienen una enfermedad mental. De no tratarse, esta puede incapacitar a la persona para enfrentar los problemas del día a día. Lamentablemente, la mayoría de afectados no recibe tratamiento adecuado. INFORME 2016 - 6
D U L A S
S
e estima que existen 4 millones de peruanos con alguna enfermedad mental, de los cuales solo el 20% recibe tratamiento adecuado. Esto se debe a que los ciudadanos no reconocen los problemas de salud mental como tales y a la falta de servicios adecuados para tratar estas enfermedades. “La atención de la salud mental es una prioridad con la misma importancia que la salud física, pero no todos lo saben”, comenta Hugo Lozada, jefe de salud mental del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Los desórdenes mentales son una de las principales causas de
discapacidad en el mundo. En Perú, son la principal causa de años de vida saludables perdidos (ver gráco 1). Lamentablemente, los desórdenes mentales ta les más comunes están en aumento. Entre 1990 y 2013, el número de afectados subió un 50% en el mundo2. En el país, actualmente 17% de peperuanos dicen tener a un familiar o amigo cercano con un problema de salud mental diagnosticado, según la encuesta de Integración. En el mundo, se estima que 1 de cada 5 personas tiene un desorden mental y 1 de cada 2 lo padecerá alguna vez en su vida, según la Organización de Cooperación y Desarr Desarrollo ollo Econ Económic ómico o (OCDE (OCDE). ).
La atención de la salud mental es una prioridad con la misma importancia que la salud física, pero no todos lo saben”.
GRÁFICO 1:
¿QUÉ ENFERMEDADES HACEN PERDER MÁS AÑOS DE VIDA?
Fuente: MINSA
2
D U L A S
ROMPER EL ESTIGMA: ENFERMEDAD MENTAL NO ES LOCURA A pesar de ser ser un serio probl problema ema para para la salud que genera discapacidad, el estigma social, la discriminación y la negligencia impiden que las personas busquen o reciban ayuda. Es por ello que, como graca la encuesta de Integración, el 46% de peruanos no trabajarían cómodos con alguien que ha tenido algún trastorno mental y un 57% estaría en desacuerdo con casarse con alguien en estas condiciones (ver
LAS PRINCIPALES PRINCI PALES CAUSAS DE LA FALTA DE ATENCIÓN SON EL ESTIGMA QUE TIENE LA ENFERMEDAD ENFERME DAD MENTAL EN LA SOCIEDAD Y LAS DEFICIENCIAS DEL SISTEMA DE SALUD EN EL ESTADO.
gráco 2). “La falta de tolerancia proviene de una concepción occidental pasada en donde la esquizofrenia y la epilepsia se asociaron a la posesión del demonio”, comenta Yuri Cutipé, director de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (MINSA). “Estigmas similares dicultan que los peruanos accedan a los servicios de salud mental, a pesar de saber que lo necesitan”, añade Hugo Lozada.
GRÁFICO 2:
¿EL PERUANO TOLERA O RECHAZA A PERSONAS QUE HAN TENIDO UNA ENFERMEDAD MENTAL?
Fuente: Instituto Integración
3
D U L A S
Según la encuesta de Integración, la tolerancia hacia personas con enfermedades de salud mental aumenta considerablemente entre aquellos que tienen un familiar o amigo con estos problemas. La falta de información es una causa habitual de la creación de temores. “La mayoría no sabe lo que es salud mental, asocian la enfermedad mental a estar loco y a enfermedades mentales graves, usualmente piensan en esquizofrenia”, señala Lozada. Sin embargo, los trastornos más comunes a nivel mundial son dos enfermedades mentales leves: la depresión y los trastornos trastornos de ansiedad. ansiedad. Estas afectan actualmente a más de 600 millones de personas2, mientras que la esquizofrenia, una de las enfermedades mentales graves más conocidas, afecta a 21 millones. Además, más del 80% de
personas con esquizofrenia, pueden recuperarse y dejar de tener síntomas después de un año de tratamiento psiquiátrico y apoyo familiar6. Para reducir el estigma social se necesita, por un lado, más mediciones del estado de la salud mental en el país, para que así deje de ser un tabú y sea un problema social reconocido y, por otro lado, y como medida principal, facilitar el acceso al tratamiento de alta calidad. “Una mayor accesibilidad se garantizaría al tener más centros de salud que atiendan salud mental de manera ambulatoria, es decir sin necesidad de internamiento u hospitalización”, señala Lozada. Esto se lograría al integrar la salud mental con la salud física en un primer nivel de atención en salud.
8% más de tolerancia cuando la persona con problemas mentales es amigo o familiar.
IMPORTANCIA DEL PROBLEMA DE SALUD MENTAL PARA UNA MAYOR INVERSIÓN MOTIVOS DE UNA MAYOR INVERSIÓN EN SALUD MENTAL
4
D U L A S
GRÁFICO 3:
RED INTEGRADA DE SALUD MENTAL
Fuente: Ley General de Salud
EL TRATAMIENTO DE LA SALUD MENTAL AL ALCANCE DE TODOS Según el reporte de la Defensoría del Pueblo , en el Perú existen solo 39 estaestablecimientos del MINSA con al menos un psiquiatra y que brinden servicios de salud mental (deberían existir mínimo 300 en todo el país). Esta realidad es aún más alarmante si se toma en cuenta que de esos, 33 son hospitales generales. Con el objetivo de cubrir estas deciendeciencias, en el 2015 se aprobó una modimodicación de la ley general de salud que plantea la reforma de la atención en salud mental con el n de implementar un modelo de atención comunitario. La ley detalla la formación de toda la red de atención en salud mental y las
funciones de cada establecimiento (ver gráco grác o 3). Asimismo, dispone que tanto el seguro privado como público cubra los trastornos mentales y de comportamiento y que todas las instituciones educativas incorporen cursos que se orienten a la salud mental para profesionales y técnicos. Cabe señalar que, como ocurre en toda la región, el presupuesto destinado a salud mental no es suciente suciente para lograr los cambios sustantivos que plantea la ley, basados principalmente en infraestructura (ver gráco 3). Según datos de la OMS, el gasto promedio per cápita en salud mental en países de medianos ingresos, es menos
El sistema de salud mental que tenemos responde a un modelo arcaico, les dan de alta y no les hacen ningún seguimiento”.
5
D U L A S
de dos dólares, mientras que en los de electro-convulsivas sin anestesia, una altos ingresos es de cincuenta y nueve práctica no aceptada en la actualidad. dólares. “En el Perú, se invierte solo 3.5 Asimismo Asimismo,, también también describen describen servic servicios ios dólares per cápita actualmente”, seña- sanitarios deplorables, una agenda rela Cutipé. Además, casi todo el dinero ducida de actividades dentro del hosen el país se invierte en los hospitales pital y el uso de cuartos de reclusión psiquiátricos, cuando debería desti- dentro del hospital como una medida narse a construir la red de atención de disciplina por conductas agresivas. primaria. “A partir de la reforma con la ley publicada el 2012, estas malas prácticas se La mayor inversión en salud mental es están eliminando para alcanzar los esnecesaria y conveniente en términos tándares internacionales”, menciona económicos, es una conclusión de una Cutipé. reciente investigación en 36 países. En ella se calculó que los desórdenes men- Aún así, cabe resaltar resaltar que “el 80% de tales de depresión y ansiedad, fueron problemas de salud mental se podrían causa de 12 mil millones de días (o resolver en el primer nivel de atención 50 millones de años de trabajo) de (postas y centros de salud). Por tanto, productividad perdida, lo que repre- las redes de atención primaria deben sentaría un costo estimado global de fortalecerse, para que solo los casos 1.15 trillones (1 millón de millones) más graves que requieran internamide dólares. Sin embargo, se calcula que ento vayan al hospital”, arma Lozada. por un dólar invertido en tratamiento Adem Además, ás, el servi servicio cio de salud debe debería ría de depresión y ansiedad, retornan cua- incluir una red de servicios que incluya tro dólares en mejor salud y en capaci- hogares de refugio y centros de rehadad de trabajo. bilitación, entre otros. Esta red debe velar por el paciente una vez que ter A pesar pesar de que exist existe e una una ley ley,, según según los mine el tratamiento, así como vigilar especialistas, aún no se logra su imple- su recuperación y reinserción sociomentación para modicar el sistema laboral1. actual. “El sistema de salud mental que tenemos responde a un modelo En lo que va del año, se han implearcaico con solo grandes hospitales es- mentado 22 centros de salud mental pecializados que tratan a los pacientes, comunitario cubriendo 6 regiones. les dan de alta y no les hacen ningún Estos centros deberían contar con méseguimiento”, comenta el doctor Yuri dicos psiquiatras para poder atender Cutipé. Más aún, la OMS denuncia que problemas complejos de salud mental, los hospitales mentales pueden llevar comenta Cutipé. Además, el Seguro Ina una pérdida de habilidades sociales, tegral de Salud (SIS) ahora cubre la restricciones excesivas, violaciones de atención en salud mental y su mediderechos humanos, dependencia y re- cación. Sin embargo, “podemos duce las oportunidades para la reha- contar con más médicos capacitados bilitación6. y alcanzar la cobertura completa en salud mental, pero si no hay centros Por ejemplo, en un informe realizado de salud donde atenderse, estas medipor la Defensoría del Pueblo8, se re- das no funcionan”, agrega el director portan malas prácticas en hospitales de la Dirección de Salud Mental del psiquiátricos, como el uso de terapias MINSA.
Según la OMS, el 98% del presupues presupuesto to de salud mental en Perú se destina a hospitales psiquiátricos. En Chile se destina solo el 33%
6
D U L A S
REFERENCIAS 1
Instituto Nacional de Salud Mental (2010). Situación, avances y perspectivas en la atención a personas con discapacidad por trastornos mentales en el Perú. 2 Organización Mundial de la Salud (2016). Nota de prensa: Investing in treatment treatment for depression and anxiety leads to fourfold return (13/04/16). http://www.who.int/mediacentre/news/releases/en/ 3 Ministerio de salud (2014). Carga de Enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludables perdidos 2012. 4 Encuesta Nacional Urbana elaborada por Instituto Instituto Integración. Integración. Trabajo Trabajo de campo realizado por Ipsos Perú. Muestra: Muestra: 2207 personas mayores de 18 años de todos los NSE residentes en las principales ciudades de 18 regiones del Perú. Fecha de aplicación: octubre 2015. Margen de error: +/- 2.09%. 5 Organización para para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2014). Making Mental Health Count. The Social and Economic Costs of Neglecting Mental Health Care. 6 Organización Mundial de la Salud (2001). The World Health Reporte 2001: Mental Health: New Understanding, New Hope. 7 Banco Mundial (2016). Out of the Shadows: Making Mental Health a Global Developmental Priority. Report of Proceedings of Event. 8 Defensoría del Pueblo (2008). Salud Mental y Derechos Humanos. Supervisión de la política pública, la calidad de los servicios y la atención a poblaciones vulnerables. 9 El Peruano Peruano (2012 / 2015). Ley N° 29889. Ley que modifica el artículo 11 de la ley 26842, Ley General de Salud, y garantiza los derechos de las personas con problemas de salud mental / Decreto Supremo N° 033-2015-SA. Reglamento de la ley 29889. 10 Organizac Organización ión Panamericana de la Salud (2013). (2013). WHO-AIMS: Informe Informe sobre los Sistemas Sistemas de Salud Mental en América Latina y El Caribe. 11 Organización Mundial de la Salud (2015). Mental Health Atlas 2014. 12 Chisholm, D. et al. (2016). Scaling-up treatment of depression and anxiety: global return on investment analysis. Lancet Psychiatry,3, 415-424. http://dx.doi.org/10.1016/S2215-0366(16)30024-4
AGRADECIMIENTOS · ·
Yuri Cutipé, director de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (MINSA) Yuri Hugo Lozada, Lozada, jefe jefe de salud mental mental del Instituto Nacional de Enfermedades Enfermedades Neoplásicas Neoplásicas (INEN)
INSTITUTO INTEGRACIÓN www.integracion.pe