LIBRO: Proporcionalidad directa. La Forma y El Número (20). EDITORES O AUTORES: M. Luisa Fiol y Josep M. Fortuny. MATEMÁTICAS: Cultura y Aprendizaje...
LIBRO: Proporcionalidad directa. La Forma y El Número (20). EDITORES O AUTORES: M. Luisa Fiol y Josep M. Fortuny. MATEMÁTICAS: Cultura y Aprendizaje. EDITORIAL: Sintesis.Descripción completa
Guía didáctica de la exposición "Y después fue... ¡la forma!", abierta al público en la Domus desde el 14 de mayo hasta el 13 de septiembre de 2009. Más información: http://mc2paginas.blogspot.com...
Estudio sobre el numero trece y la forma lógica de la sospecha desde Lacan y el Psicoanálisis
casoDescripción completa
Descripción completa
Helio Piñon; La forma y la mirada
Administracion Directa y ContrataDescripción completa
La Forma y La Mirada PiñonDescripción completa
Descripción completa
Full description
caso
Descripción completa
Biopolítica, Anorexia y nuevas dietéticas. Ética y PolíticaDescripción completa
Descripción completa
Un paso por la historia de la trama urbana romana durante epocas del Imperio
Descripción: las diferencias entre las dos democracias establecidas,
semiotica de la forma-brenda meza
Descripción completa
tl
t' t5 6 6 4
PROPORCIONATIDAT) DIRECTA. LA FORMA Y EL NÚMERO
26. Funcionesy gráficas Jordi Deulofeu Piquet, Carmen Azcárate Giménez
27. Azar y probabilidad Juan Díaz Godino, Carmen Batanero Bernabéu, M." JesúsCañizares Castellano
28. Encuestasy precios Andrés Nortes Checa
29. Heurlstica
PROPORCIONALIDAD DIRECTA.
FernandoCerdánPérez,Luis PuigEspinosa
30. Ordenador y educación matemática: algunas modalidades de uso José A. Cajaraville Pegito
Hablando de proporcionalidad 1.1. Las matemáticasy el lenguaje 1.2. La proporcionalidad y el lenguaje 1.3. Lenguaje de relación niño-adulto
2. Marco teóricode la proporcionalidadentre magnitudes . octubre2000 PrimerareimPresión: Diserlode cubierta:JuanJoséYázquez Estáprohibido'bajolas todoslosderechos' Reservados
S' A. EditorialSíntesis, @ M." LuisaFiol Mora JosePM.nFortunuyAymemí O EDITORIALSÍNTESIS,S.A. 34'28015Madrid Vallehermoso, Teléfono9159320 98 http://www.sintesis.com Depósitolegal:M-36'058-2000 ISBN:84-7738-081-3 Impresoen España- Printedin Spain
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.
Magnitudesy medida Proporcionalidadentre magnitudes Constantede proporcionalidad Razonesentremagnitudes. Teoría de la proporción . Notas históricas. . y ejercicios.... Investigaciones
y aplicación :...".. Utilización 3.1. Geometria.Técnica.Economia 3.1.1. La proporcionalidadde segmentos. . . . . 3.1.2. Cálculode medidasindirectas 3.1.3. Cálculocomercial 3.2. Arte. Ciencia.Ecología 3.2.1. La divinaproporción 3.2.2. Las constantesfisicas 3.2.3. La densidadde población 3.3. Cálculonumérico.El númeroft . . . . 3.4. Astronomíay cálculosnuméricos Estimacióny cálculode dimensiones . .. .. . 3.5. Microcosmos. y ejercicios.... 3.6. Investigaciones 3.6.1. Talleresde medidasde distancias,inaccesibles ....
Desarrollodel conocimiento . 5.1. Etapasen la psicologiagenética 5.2. La proporcionalidad.Un esquemaoperatorto 5.3. La investigaciónde Piagetsobreproporción. 5.4. Desarrollodel conocimientode proporcionalidad' posteriores.Una visión general' ' ' ' 5.5. Investigaciones
83 83 84 84 87 90 95 95 98 104
r 09 113
6. Aspectosdidácticos 6.1. ¿Por qué enseñarla proporcionalidad? 6.2. Propuestadidáctica 6.2.1. Partiendode aspectosgeométricos 6.2:2. Familiade rectángulos'.. 6.2.3. Compararotraslongitudes.. . 6.2.4. El PROP 6.2.5. Aplicaciones 6.3. Laboratorio de proPorcionalidad 6.4. Guia didáctica... 6.5. M apac on c e p tu a l ...... 6.6. Diagnósticode preconcePtos.
tt7 tt7 t2r r22 r24 t25 r27
Bibliografia
185
128 137 166 178 180
Introducción El trabajo de los que nos dedicamosa la Didácticade las Matemáticas tienedos aspectosbien diferenciados. En cierto aspectoesagradecido,ameno,agradable,instructivo,vivo, etc., puestoque para comprenderla relaciónenseñanza-aprendizaje nos vemos cadadía másy másabocadosa muchasy diversasreflexiones. Algunasveces centradasen el niño, otras en el concepto,su estructuramatemática,su estructurapsicológica,la utilizaciónque se hace del conceptoen la vida práctica,el lenguajeo los lenguajesutilizadosen la relaciónde transmisión de los alumnosentre sí o del maestro-alumno, la historia de las distintas situacionesa partir de la cual va tomandocuerpoel concepto,propuestas metodológicas a seguir,etc. En el polo opuestotenemosel otro aspecto.Son tantoslos cabosque hay que atar, tantasvariablesa teneren cuentaque a vecessetienela impresión que cuanto más se profundizaen el tema más preguntas-referidas sobre todo a la interrelaciónde las partes- van surgiendo.euedan así preguntas por contestar,temasintuidose insinuados,trabajospor realizar.Esperemos que, perfeccionando la investigación,ínsistiendoen el análisisy la síntesis podremosdesarrollary extenderalgunasde estascuestiones. Dicho esto,veamoscómo finalmenteha quedadoorganizadoel libro. Este,en realidad,tienesu célulaoriginariaen el capítulo6: y la
lircron surgiendo a lo largo del trabajo y linalmente las reflexionesposteriolus ir su publicación nos han llevado a una aproximación al concepto de ¡rro¡rorcionalidad desde diversos ángulos. lil concepto de proporcionalidad, que parte de la visualizacion del espacio rcal o de conceptos cotidianos como cambios de monedas, cambio de cscirlas,cuantihcación de mezclas,determinación de índices,etc., debe expresursc:primero cualitativamente,más adelante cuantitativamente.Esta expresitin pasa por un vehículo que es, en primer lugar el lenguaje cotidiano para incidir más adelante en el lenguaje gráfico (capítulo 1). La noción de proporcionalidad demanda una teoría matemática que cmpieza hablando de magnitudes y proporcionalidad de magnitudes (capítulo 2).La formalización continúa estudiando la función lineal (capítulo 4), una importante herramienta de síntesis. Tanto en la teoría matemática como en las aplicaciones tan diversas (capítulo 3), algunas vecesreferidas a determinacionesde constantes, otras centradas en índices antropométricos, económicos, cálculos astronómicos, etc. se nos desvela como un concepto potente, con un amplio espectro de aplicabilidad y de gran importancia en la matemática. Pero la proporcionalidad tiene importancia también desde el punto de vista epistemblógico, punto centrado en las investigacionesrealizadas por Piaget e Inhelder (capítulo 5). Seguramente,y posteriormente a su trabajo, lo más interesanteha sido el cambio de punto de vista desdedónde ésteempezó a desarrollarse.Se ha pasado de considerar el razonamiento proporcional como una manifestación de una estructura cognitiva global, a un trabajo más diferenciado centrado en el estudio de los procedimientos usados de forma espontáneapor los alumnos en la resolución de diversos problemas. Esto ha llevado a estudiar las soluciones dadas por los alumnos desde un punto de vista epistemológico (Piaget, 1955)y desdeun punto de vista de la educación matemática (Karplus, 1977;Hart, 1983,etc.),a estudiar sus estrategias de resolución sean éstascorrectas o no, y las variables que intervienen en esta resolución. El problema desde Didáctica de las Matemáticas, se nos presenta al querer relacionar investigación y aprendizaje. Cuando se quiere, no sólo obtener información de los alumnos. sino obtener esta información en un feed-bak de transmisión de ideas. En el fondo lo que se plantea es un problema de Metodología. La estructuración en la metodología (c4pítulo 6) que proponemos requiere hacer una brecha en el trabajo cotidiano en el aula. Hay que buscar los puntos centralesde un concepto, conectar con aspectos del entorno (sean geométricos, numéricos, fisicos...),graduar el trabajo según los procedimientos o habilidades que se requieran y hnalmente poner a los alumnos en situación de plantearse problemas y buscar respuestas. No sólo se trata de manipular material, aspectoque en cierta forma corre l0
\
el peligro de resultar anecdótico, sino que lo más importante es que este material sirva de vehículo para que el alumno pueda poner palabras al conocimiento intuitivo del mundo que le rodea. se trata de establecerun puente de relación entre lo que se intuye con lo que puede llegar a explicitar a través de la manipulación y del trabajo en grupo, especialmente a través del lenguaje. Bien, he aquí pues, el libro. Al que ponemos en estos momentos punto final, ¡cuando, irónicamente, se nos han abierto tantas preguntas! Falta hablar de proporcionalidad en relación con la música, de la probabilidad, hablar más de la proporcionalidad inversa, quizás relacionar más la idea de proporción con los estudios realizados hasta el momento con fracciones,erc. Pero hay que acabar ya,para pasaros a vosotros, a ustedes,el gusto-disgusto de plantearse-resolverlas preguntas. Que los dioses os sean propicios.
ll
Hablandode proporcionalidad Raó s'entén de dues maneres: la una és agó per qué hom és home, e I'altra és la semblanga de la realitat la qual l'enteniment pren en sí mateix com entén alguna cosa.
(RamonLlull.)
1.I. LAS MATEMATICAS Y EL LENGUAJE El esfuerzopor entendery expresarnuestro {Jniverso,el mundo que nos rodea, empezí en los alboresde la historia. Desdelos más remotostiemposlas personas, en su intento de comprender el mundo que les rodeabafueron desarrollandoun lenguajepara describirlo. Al describirlos elementos,objetos,relacionesy fenómenosde la naturaleza fue surgiendo,poco a poco, la necesidadde crear un lenguajemás complejo con signos y reglas propias que resultó tener un gran poder de síntesis.Era el lenguajelógico-matemático. Su desarrolloseefectuóa medida que se sintieron nuevasnecesidades de interpretaciónde lo cotidiano.Desdelos cálculosde las dimensionesdel Universoconocidoa la iniciación a la Optica o la reflexiónsobrela estructura de la materia,por ejemplo. Paralelamentea la relaciónentrela Cienciay la Matemática,que resultaba cada vez más fértil, se hacían esfuerzospara estructurareste nuevo lenguaje,esta potenteherramienta.Así tenemos,por ejemplo,los trabajos realizadosen estesentido por Thales,Pitágoraso Euclides. Pasoa paso,al extenderseel conocimientocientífico,al ganar en profundidad. se ha necesitadouna herramientamatemáticacadavez más sohsticada. Y hnalmente,nos encontramosahora,que tras los últimos cien añosde desarrolloespectacular,lo que surgió básicamentea partir del desarrollode
t3
la Astronomía y de la Física ha podido aplicarse a otras Ciencias como son la Geologia y la Biologia, asi como a las Ciencias Económicas, Sociales,etc. Aunque, por otra parte, la metodologia para el estudio y descripción del mundo que nos rodea ha continuado siendo'básicamentela misma. Hay que: hallar principios cualitativos que parezcan ser propiedades fundamentales del fenómeno que se estudia; 2. hallar principios cuantitativos,y 3. relacionar estos datos englobándolos en un modelo matemático (axiomas, teoremas, ...) más amplio, que nos permitirá deducir más propiedades de otro fenómeno que se pueda estudiar desdeel mismo modelo. l.
Desde la Didáctica de las Matemáticas y considerandoel lenguaje lógicomatemático. es necesario hacer una diferencia entre las matemáticas como sistema sintáctico y/o semántico.
. Como un sistema sintáctico El lenguaje lógico-matemático tiene sus signos y reglas específicas,por tanto siempre cabe la posibilidad de interpretarlo como un sistema sintáctico, o sea un lenguaje en que los significadosson irrelevantes.Se dicen cosas, pero no interesa sobre qué se dicen cosas. Algunas personas dan este sentido a las Matemáticas, trabajan entonces con signos desligados de lo real que tienen unas reglas propias. Una vez abstraídaslas reglas que rigen las relacionesentre los elementosde la teoría (axiomas, teoremas, etc.) puede desarrollarse ésta sin tener la necesidadde dar un significado concreto, incluso más aún, intentando trascender un signifrcado concreto, inten tand o generalizar. Pero, en el polo opuesto de la cuestión está llegar a la conclusión de que los signos no dicen nada, no tienen ningún significado (aquí en sentido peyorativo) y las relaciones que se establecenentre ellos son mágicas, no tienen sentido, se interpretan . A nivel didáctico habrá que tener en cuenta que, aunque llegar a trabajar con el lenguaje lógico-matemático como sistema sintáctico puede ser para ciertos alumnos y en ciertos niveles deseable,desde párvulos hasta por lo menos el ciclo superior (adquisición de las operacionesformales)una formulación apresurada puede llevar a un bloqueo. Ocurre entoncesque el alumno considera la matemática como una fuente de conocimiento hermético que no puede utilizarse como vínculo de relación (lo que a la larga la situará en la categoria de materia ),se producen sentimientosde hostilidad y se vive como un lenguaje impuesto: ((como si me hablasenen chino>, o sea que no dice nada, que no expresa nada. l4