Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Universidad nacional Autónoma de Nicaragua Recinto Universitario “Carlos Fonseca Amador” Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas
[email protected] www.consultasdeinteres.blogspot.com www.misparabolas.blogspot.com www.facebook.com/ConsultasDeInteres
PREVENCION Y SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EMPRESARIALES Una investigación de: George Antonio Lazo Sánchez Valeria Juliet Miranda Tutora: Estela Quintero “Cuando un experto distinguido y de éxito dice que algo es posible, casi seguro que tiene razón. Cuando dice que algo es imposible, es muy probable que esté equivocado” Clever Trevor Registro OL-158-2013 Expediente: 2013-0000060 emitido el 22 de Mayo del 2013 por el Registro de la Propiedad Intelectual del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua.
Para descargar este y otros Libros de Interés visita http://consultasdeinteres.blogspot.com/p/libros-de-interes.html www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 1
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Información de los Autores: George Antonio Lazo Sánchez - Licenciado en Administración de Empresas en la UNAN-RUCFA - Egresado de la Licenciatura de Contaduría Pública y Finanzas en la UNANRUCFA en 2012 - Experiencia en Contabilidad, Administración, RRHH, derecho laboral y fiscal desde el año 2005. Para más información, da clic en los siguientes enlaces: Enlace: Descripción Propia, El no estudiado, El Agricultor, Regalando Mi Trabajo y mucho más Descarga en el siguiente enlace el primer libro de George Lazo titulado “Compilación de Consultas realizadas en Materia Laboral Periodo: 2011-2012, Primer Edición”. Enlace: Primer Libro: Compilación de Consultas Laborales 2011-2012" Valeria Juliet Miranda - Licenciado en Administración de Empresas en la UNAN-RUCFA Características de este Libro: Digital Descargable Gratuito (por lo que sí mis conocimientos te sirven de ayuda, compártelos) Imprimible Compartible Presenta Índice y otros enlaces que contienen accesos directos que redirigen al Lector al lugar o documento deseado. Este Libro es producto de una Investigación documental presentada en la UNAN-RUCFA en Mayo del 2008 para la obtención de la Licenciatura en Administración de Empresas. Para descargar este y otros libros, visita el siguiente enlace. Enlace: http://consultasdeinteres.blogspot.com/p/libros-de-interes.html Para encontrar de forma rápida información relacionada con una palabra o frase específica, oprime en el teclado de la Computadora “Control” y la tecla de la letra “F” de forma simultánea, aparecerá en la parte superior una ventana en la cual debes escribir la palabra clave, una vez que la escribiste oprimes la tecla “Enter” y te llevará a todas las consultas que contengan esa palabra. Agradecemos tus comentarios al correo
[email protected] “Lo que queda delante de nosotros y lo que queda detrás son asuntos sin importancia, comparado con lo que queda dentro de nosotros”. Ralph Waldo Emerson
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 2
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
INDICE DEDICATORIA .......................................................................................................................... 7 AGRADECIMIENTO ................................................................................................................10 OBJETIVOS ...............................................................................................................................12 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................14 1. Generalidades ........................................................................................................................15 1.1 Concepto de Organización: ...............................................................................................16 1.2 Creatividad.......................................................................................................................16 1.2.1 Preámbulo de la Creatividad .....................................................................................16 1.2.2 Estructura multidisciplinaria (Tentativas de definición). ............................................17 1.2.3 Creatividad Profesional .............................................................................................20 1.3 ¿Dónde está la creatividad? ..............................................................................................22 1.4 Personalidades Empresariales enfocadas a la Creatividad..................................................24 2. Prevención y solución creativa de problemas empresariales ...................................................26 2.1 Toma De Decisiones ........................................................................................................27 2.1.1 Fases de la toma de decisiones ...................................................................................28 2.1.1.1 La definición del problema: .................................................................................28 2.1.1.2 Análisis del problema: .........................................................................................29 2.1.1.3 Las soluciones alternativas: .................................................................................29 2.1.1.4 La búsqueda de la mejor solución: .......................................................................30 2.1.1.5 Hacer efectiva la decisión: ...................................................................................30 2.1.2 Cualidades personales para la toma de decisiones .......................................................31 2.1.2.1 Experiencia: ........................................................................................................31 2.1.2.2 Buen juicio: .........................................................................................................32 2.1.2.3 Creatividad: .........................................................................................................32 2.1.2.4 Habilidades cuantitativas: ....................................................................................32 2.2 Etapas del Proceso Creativo .............................................................................................33 2.2.1 Preparación:..............................................................................................................33 2.2.2 Incubación: ................................................................................................................33 2.2.3 Visión o iluminación: .................................................................................................33 2.2.4 Verificación: ..............................................................................................................34 3. Las Caras de la moneda .........................................................................................................35 3.1 Barreras de la Creatividad ................................................................................................36 3.1.1 Bloqueo Emocional:...................................................................................................36 3.1.2 Bloqueo perceptual: ...................................................................................................37 3.1.3 Bloqueo Cultural:.......................................................................................................38 www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 3
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
3.2 La motivación en el clima creativo ...................................................................................42 Elementos que favorecen el clima creativo..........................................................................45 3.3 Una cultura organizacional diferente.................................................................................46 Perspectivas del Control Interno .........................................................................................48 4. Caso Práctico.........................................................................................................................53 La lucha contra el clima anti-creativo .....................................................................................54 Alternativas ante la supresión de ideas por parte de la gerencia ...........................................54 Mejorando el clima .............................................................................................................56 Mejorándose a sí mismo .....................................................................................................57 Venta de ideas ....................................................................................................................58 Las técnicas son válidas ......................................................................................................61 EN CONCLUSION ............................................................................................................62 CONCLUSIÓN ...........................................................................................................................64 ANEXOS .....................................................................................................................................67 Anexo # 1 La Entrada ................................................................................................................68 Anexo # 2 Los Límites de la Percepción ....................................................................................69 Anexo # 3 El Elefante Encadenado ............................................................................................70 Anexo # 4 Rascarse ...................................................................................................................72 Anexo # 5 Nasrudin en Tekia ....................................................................................................73 Anexo # 6 La Comida del Diablo ...............................................................................................74 Anexo # 7 El Alfarero ...............................................................................................................75 Anexo # 8 El Hoyo ....................................................................................................................76 Anexo # 9 El Tornillo ................................................................................................................77 Anexo # 10 La Voz del silencio .................................................................................................78 Anexo # 11 Discurso de la película "Coach Carter" protagonizada por Samuel L. Jackson .........79 Anexo # 12 Pasos para lograr más ideas.....................................................................................80 Anexo # 13 Algunos personajes innovadores que han hecho Historia .........................................84 Anexo # 14 En Google les pagan por trabajar y vivir así ............................................................85 FUENTES ...................................................................................................................................90 Consultas e Información de Interés publicadas en www.consultasdeinteres.blogspot.com ......95 Parábolas y Reflexiones publicadas en www.misparabolas.blogspot.com .............................. 100
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 4
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
PROLOGO
Y tú ¿Cuántas veces vas a intentar? Herman Hesse dijo en una ocasión de manera poética: “El pájaro rompe el cascarón El cascarón es el mundo, Quién quiera nacer Tiene que destruir un mundo”.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 5
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Este Libro es una investigación documental elaborada con el propósito de establecer un documento que sirva de precedente para próximas generaciones que deseen conocer aspectos relacionados con la prevención y solución de problemas empresariales enfocados desde la perspectiva de la creatividad, tomando en consideración que este tema ha sido abordado de forma superficial por diferentes estudiosos en la materia desde diversas perspectivas profesionales como la psicológica, la administrativa y la contable, entre otras. La información plasmada en este documento pretende establecer ciertas pautas que ayudarán al lector a comprender el entorno en que se desarrollan las personas creativas y el cómo interactuar en este ambiente. Se aborda de forma general conceptos relacionados con la creatividad, así como también se describe el proceso de toma de decisiones y el proceso creativo. El tema principal es abordado a profundidad en el punto número tres “Las Caras de la Moneda” donde se detalla minuciosamente las fuerzas positivas y negativas que obran sobre los seres creativos en las organizaciones, las cuales incluso comienzan a influir sobre estos desde su infancia y que determinan en gran escala su comportamiento durante toda su vida. Se desarrolló un subtema de nombre “Una Cultura Organizacional Diferente” que es un esfuerzo por brindar una perspectiva complementaria de la correcta interpretación del Control Interno –importante herramienta utilizada en la prevención de problemas empresariales- en donde se agrega como una de sus bondades el fomento de la creatividad a partir del establecimiento de un clima organizacional que permita el desarrollo creativo del personal a fin de mejorar los procesos con que operan las empresas en la actualidad. Para finalizar se incluyó un caso práctico que ilustra la realidad a la que nos enfrentamos los seres humanos en nuestras empresas cuando combatimos contra un clima organizacional anti-creativo, y cómo podemos superar ciertas barreras impuestas en la sociedad en que vivimos. Ahora… una vez cumplida la formalidad, aclaramos, el fin actual de este libro es despertar y fomentar la creatividad en todo ser pensante, pues, todavía existen personas cuya filosofía de vida avala que “lo actual está bien” porque “así siempre se ha hecho”, lo que nos dificulta dar pasos agigantados hacia el progreso. Todos deberíamos poder exclamar lo que en una ocasión dijo George Bernard Shaw: “Pocas personas piensan más de dos o tres veces al año, ¡Yo me he labrado una reputación internacional sólo por pensar una o dos veces por semana!”.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 6
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
DEDICATORIA
“La originalidad de un hombre brilla, no en las cosas que hace, sino en el modo en que las hace” A. Van Kaam
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 7
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
El presente es dedicado a tres personas: Dos de ellas han ayudado a moldear mi forma de actuar y de pensar, que me han apoyado en las buenas y en las malas; y que aunque la vida da golpes, me han ayudado a esquivarlos y a sobreponerme. Con mucho amor y cariño para mis padres Orlando Javier Castañeda López y Margarita Elizabeth Sánchez Jiménez; estoy en deuda de por vida, pues no puedo igualar su obra en mí. La tercera persona es un Colega que sin conocerme, asumió el riesgo de apoyar a un completo desconocido, simplemente por suponer que el trabajo compartido era útil, necesario y digno de merecer una oportunidad para desarrollar su Creatividad, Estudios y Práctica Profesional. Con especial aprecio, a Don Francisco Bonifacio Mendoza Izquierdo. George Antonio Lazo Sánchez
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 8
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Porque hoy me regala uno de los momentos más importantes de mi vida, por su eterna misericordia, y porque me brinda la oportunidad de culminar mi carrera, a él sea toda la gloria y honra, Jesús mi fiel amigo, este trabajo es dedicado a ti. Se lo dedico al ser más importante de mi vida, mi apoyo, la que ha entregado su amor de manera incondicional, y la que con mucho esfuerzo y con la ayuda de Dios ha logrado cosas inimaginables; y porque hoy vale la pena todo el sacrificio que tuvimos que pasar, a mi mamá Julia Miranda. Mis hermanos Riki y Olito, esos seres que con todo su amor me han cuidado y protegido, son un regalo de Dios, se los dedico con mucho cariño.
Valeria Juliet Miranda.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 9
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
AGRADECIMIENTO
"Ama tu ritmo y ritma tus acciones bajo su ley, así como tus versos; eres un universo de universos y tu alma una fuente de canciones" Rubén Darío.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 10
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
En primer lugar, hemos desarrollado este Libro gracias al más Creativo de todos, Dios, sin su dirección, nuestro esfuerzo no daría mayor fruto. Para realizar un trabajo de esta naturaleza hemos necesitado de ayuda. Por ello agradecemos sinceramente la ayuda y el apoyo que nos ha prestado el personal que labora en las Bibliotecas del BCN, la UCA, la UNAN-CENTRAL y la UNAN-RUCFA. Debemos un agradecimiento muy especial a la Licenciada Estela Quintero -Tutora- por generar la idea de tan grandioso tema y por su espléndida y divertida dirección. No omitimos manifestar que ninguna de las deficiencias de esta investigación se ha de atribuir a persona alguna de las anteriormente mencionadas, sino a nosotros mismos. Por lo que haya de bueno en él, no obstante, les damos gracias de todo corazón.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 11
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
OBJETIVOS
Los objetivos son la meta, pero el viaje siempre debe ser disfrutado
¿Colón descubrió América? Una de las cosas que me dijeron (y que todavía le dice el papá a su hijo), es que hay que tener las cosas claras. Saber a dónde vamos. “Si no sabes a dónde quieres llegar, te va a ir pésimo” Pero resulta que la verdad es exactamente al revés: toda persona que sabe a dónde va, es precisamente la persona que nunca descubrirá nada. El que sabe a dónde va sólo tiene dos obsesiones: el punto de partida y el de llegada. Todo lo que hay en el medio es un estorbo que debe superar lo antes posible. No está “capacitado” para comprender que toda la aventura de la vida, toda la posibilidad de descubrimiento está justamente en ese estorbo, en lo que se percibe como estorbo. ¡Que caso más dramático el que se recordará el próximo año! ¡Cristóbal Colón murió sin haber descubierto a América! ¡Tan seguro estaba de a dónde iba, que no descubrió lo que tenía que haber descubierto! Manfred Max Neef
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 12
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Objetivo General: Determinar aspectos fundamentales de la creatividad organizacional para prevenir y resolver problemas empresariales. Objetivos Específicos: - Abordar rasgos generales relacionados con la creatividad. - Determinar aspectos básicos relacionados con la prevención y solución creativa de problemas empresariales. - Describir las etapas del proceso de toma de decisiones. - Establecer pautas que enfoquen elementos que fomentan y restringen la creatividad en las organizaciones. - Desarrollar mediante un ejemplo un caso de creatividad enfocada en la prevención y/o solución de problemas empresariales.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 13
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
MARCO TEÓRICO
"Si me quitaran todas mis posesiones y poderes con una excepción, elegiría quedarme con el poder de las palabras, porque gracias a ellas podría recuperar todo el resto" Daniel Webster
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 14
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
1. Generalidades
“Vámonos inmóviles de viaje para ver la tarde de siempre con otra mirada para ver la mirada de siempre con distinta tarde vámonos inmóviles” X. Villaurrutia
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 15
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Los hombres han vivido durante mucho tiempo en unas sociedades estables y con evolución lenta, en las que sólo era necesario una mínima cantidad de “algo nuevo”. Bastaban entonces unos pocos individuos excepcionales –sabios, genios, inventores- para alimentar de vez en cuando la necesidad de novedades en aquellas colectividades, donde la mayor parte de los hombres quedaban confinados a las tareas de producción. Pero el progreso científico excede el tiempo. Hoy en día existen más investigadores en activo que todos los registrados desde el principio de la humanidad, la novedad no es ya un acontecimiento para las empresas, sino una rutina, y se inscriben en las planificaciones industriales las previsiones de aquello que comeremos y usaremos dentro de 5, 10, 15 o 20 años. (Aznar, 1974. Pág. 19). 1.1 Concepto de Organización: Según Edgard H. Schein en su libro “Psicología de la organización” una organización es la coordinación planificada de las actividades de un grupo de personas para procurar el logro de un objetivo o propósito explícito y común a través de la división del trabajo y funciones, y a través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad. Desde una perspectiva más amplia, las organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas) intencionalmente construidas y reconstruidas para lograr objetivos específicos. Esto quiere decir que las organizaciones se crean con un propósito definido y que se planean para conseguir algunos objetivos. Una organización nunca constituye una unidad lista y acabada sino un organismo social, vivo y cambiante. (Chiavenato, 2001. Pág. 68). Wexley (1990, Pág. 332) describe 2 supuestos en la intervención del desarrollo organizacional: a) La mayor parte de los individuos desean el crecimiento y desarrollo personal cuando se les coloca en un ambiente que representa un reto. b) La mayor parte de los individuos tiene la capacidad de hacer una contribución mayor a sus organizaciones de lo que éstas suelen permitirles. Las organizaciones a menudo impiden las acciones constructivas de sus miembros (por ejemplo la participación en la toma de decisiones, aporte de sugerencias, etc.), bien sea porque no las retribuyen o porque las sancionan. 1.2 Creatividad 1.2.1 Preámbulo de la Creatividad Los grandes talentos creativos, las personalidades geniales en las áreas de la vida cultural, espiritual, técnica y civilizada eran cubiertas, en los siglos pasados, con un misterioso www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 16
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
manto de silencio. Hasta el día de hoy no existe una teoría universal de la creatividad de validez universal. (Heinelt, 1979. Pág. 6-11). Estas creencias son las que hacen que la gente no se ocupe de la creatividad o la postergue. Pero hay una razón de peso a favor de la creatividad, nadie niega su existencia ni su importancia. Todo el mundo sabe que los creativos son los que cambian la humanidad. Y desde ahí vamos a partir para introducir la creatividad en todos los órdenes de la vida, en todos los niveles y en todas las edades. (González, -Dcto. Elec.- Pág. 2). Creatividad se deriva del latín “Creare” (=Crear) y está emparentado con la otra voz “Crescere” (= crecer). Creatividad significa pues, etimológicamente, crear de la nada. (Heinelt, 1979. Pág. 6-11). Ésta, todavía, es un tema muy vago y confuso, que parece abarcar una enorme cantidad de actividades y personas. Ser creativo significa, literalmente, hacer algo que antes no existía y creatividad es la facultad para crear. Ahora bien, crear algo que no existe no es suficiente. Luego le asignamos cierto valor al resultado, de modo que lo nuevo debe tener valor (ser útil y factor diferencial en mi quehacer). En ese punto es donde podemos empezar a hablar de creatividad. Sabemos ahora que un producto creativo no debe ser ni obvio ni fácil, sino que debe tener algún rasgo singular o raro. Ahora cuando introducimos conceptos como “inesperado” o “cambio” empezamos a tener una visión diferente de la creatividad. (González, -Dcto. Elec.- Pág. 1). 1.2.2 Estructura multidisciplinaria (Tentativas de definición). Sin duda la mayor parte del trabajo en el área de la creatividad ha sido realizado por investigadores diplomados en psicología y disciplinas afines, centradas en el individuo. Sin embargo, ha ido quedando cada vez más claro que la creatividad es precisamente la clase de fenómeno o concepto que no se presta a una investigación completa de una sola disciplina. Como afirmó en una ocasión Peter Medawar, el inmunólogo ganador del Premio Nobel: “El análisis de la creatividad en todas sus formas está más allá de la competencia de cualquiera de las disciplinas admitidas. Requiere un consorcio de talentos: psicólogos, biólogos, filósofos, informáticos, artistas y poetas, todos ellos tendrían algo que decir”. (Guilford, 1993. Pág. 54). Dado que la creatividad ha sido estudiada desde diversos puntos, estudiosos en la materia han realizado una gran variedad de conceptos por lo que a continuación se mencionarán distintas tentativas de definiciones: www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 17
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
- Según Novaes en “La psicología de la aptitud creadora” (1979) se destacan dos corrientes teóricas sobre la creatividad: la filosófica y la psicológica. Dentro de las teorías filosóficas se subrayan: la creatividad sobrenatural; el pensamiento creador del hombre como producto del poder divino, de su iluminación (Platón). Las que explican la creatividad como un acto del interior en un momento especial, como acción de evidente genialidad, bien sea súbita o por inspiración (Gardner, 1993). - M. Head subraya en la creatividad el elemento de lo subjetivamente nuevo: “En la medida en que una persona haga, invente o conciba algo que resulte nuevo para ella misma, puede decirse que ha consumado un acto creativo”. (Heinelt, 1979. Pág. 13). - Para G. Wollsch Lager creatividad “Es la aptitud de señalar nuevas interrelaciones, de cambiar significativamente normas tradicionales, contribuyendo así a la solución general de problemas de la realidad social”. (Heinelt, 1979. Pág. 17). - La creatividad es la capacidad humana de producir resultados mentales de cualquier clase, nuevos en lo esencial y anteriormente desconocidos para quien los produce. Puede tratarse de obras de la imaginación o de síntesis de pensamientos que no sean un mero resumen. La creatividad incluye la formación de nuevos sistemas y nuevas combinaciones a partir de datos desconocidos, así como la transferencia de relaciones conocidas a nuevas situaciones y la formación de nuevas correlaciones. (Sikora, 1979. Pág. 12). Para el The Daily Telegraph creatividad significa “cuestionar lo establecido, y buscar nuevas y mejores formas de hacer las cosas, en beneficio de la organización”. Nos sirve para recordar a esos empleados que se plantean repetidamente el porqué de las cosas dentro de las empresas: primero son identificados como críticos y quizá “puestos en observación”, pero, antes o después, se reconoce su vena creativa. (Enebral, -Dcto. Elec.Pág. 1). De lo anterior nos damos cuenta que la capacidad creadora no es algo exclusivo del artista, del escritor o del inventor. La Creatividad es para quien busca romper la rutina en vías de ideas nuevas y beneficiosas. Es el deseo de innovar, de analizar nuevos puntos de vista que sean útiles para quien lo hace y su medio ambiente. “Crear es hacer de la nada, es hacer visible lo invisible, es despertar, tener la -chispa- que pueda hacer cambiar las cosas”. (Martínez, -Dcto. Elec.- Pág. 7). “La creatividad de un individuo se manifiesta al encontrar un problema que no había sido señalado”. Felipe Chibás en su libro “Crear Individualmente y en Grupos” (1997. Pág. 20) se refiere a la creatividad como: “Aquel proceso o facultad que permite hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones ya conocidas. Abarca no solo la posibilidad de www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 18
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
solucionar un problema ya conocido, sino también, implica la posibilidad de descubrir un problema allí donde el resto de las personas no lo ven”. Felipe Chibás toma a la cultura como punto de partida para entender a la creatividad aludiendo que no basta con un enfoque personológico para explicar la creatividad como potencialidad o facultad compleja, propia de todas las esferas del quehacer humano, y que puede ser susceptible de expresarse no sólo en individuos aislados sino, además, en grupos, organizaciones y comunidades o sociedades enteras. De ahí que él también defina la creatividad como el "proceso, potencialidad o facultad que surge y se manifiesta por medio del desbloqueamiento y expansión de las fuerzas internas de un individuo, grupo, organización, comunidad o sociedad, que permite la generación de objetos, productos, servicios, ideas, estrategias novedosas y útiles para el contexto social en que fueron creadas, facilitando el cambio, el crecimiento y el progreso en un sentido amplio." (Chibás # 2, 1997. Pág. 9). “Ser creativo significa, por sobre todas las cosas, no sólo una forma de pensar, sino una actitud ante la vida”. Generalmente no hay empresas creativas, hay solo algunas personas creativas dentro de las organizaciones. Si una empresa o persona tiene un problema lo mejor que pueden hacer es cambiar la forma en que se vienen haciendo las cosas, y aunque parezca una solución simple, casi nadie lo hace. Así entonces, empiezan las “soluciones mágicas”: reducción de costos, programas de calidad, cursos de liderazgo, contratación y recontratación de servicios, etc. - La creatividad es la integración entre el individuo creador, el campo del saber, o sea, la materia científica y el ámbito o comunidad científica, es decir, las personas que avalan el nivel de creatividad del producto. (Ortiz, -Dcto. Elec.- Pág.6). De acuerdo con la concepción anterior, es muy difícil referirse entonces a personas creativas en general. La creatividad global es abstracta, se es creativo para una actividad específica, eso sí es creatividad concreta, tangible. Una persona puede ser creativa en Física y no en Deporte, otra en Peluquería y no en Música, otra en el Área Técnica y no en Pintura, etc. De ahí que en nuestros estudios acerca de la creatividad se ha tenido en cuenta un enfoque integrador donde está presente lo profesional. En la actualidad es necesario buscar vías para aumentar la cultura de pensamiento, su adecuado enfoque, formar el estilo de pensamiento que necesita la sociedad sin mistificar elementos tales como lo racional, la inspiración, la intuición, la tensión psíquica, la www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 19
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
insatisfacción, teniendo en cuenta que la creatividad no es exclusiva de genios, de seres con capacidades excepcionales, sino que todos los hombres pueden ser creadores si son educados para ello, que no depende de rasgos biológicos, hereditarios, que no es una capacidad innata y menos que se logra por azar ni casualidad. (Ortiz, -Dcto. Elec.- Pág. 13). “La creatividad se educa, por lo tanto, hay que propiciar el espacio para cultivarla”. 1.2.3 Creatividad Profesional A continuación se aborda una nueva concepción de la creatividad en el ámbito profesional establecida por el Dr. Alexander Luis Ortiz Ocaña en su documento electrónico de nombre “Creatividad Profesional” (-Dcto. Elec.- Pág. 14-15): Hablamos de creatividad en especialidades técnicas cuando un estudiante descubre por sí mismo problemas o estrategias de solución expresadas por otros productores o profesores en contextos determinados o ya desarrolladas muchos años antes, pero que son para ese sujeto, en sus condiciones dadas, realmente algo original y novedoso. Según nuestro enfoque pedagógico, la creatividad profesional es la potencialidad, capacidad o facultad del ser humano o de un colectivo, que se expresa, manifiesta y materializa a través del descubrimiento, formulación y/o solución apropiada de problemas profesionales, la elaboración de productos y objetos originales, la generación de ideas valiosas, respuestas auténticas; acciones, hechos pertinentes y relevantes; encontrando nuevas combinaciones, relaciones novedosas y estrategias útiles para el contexto social en que fueron creadas, partiendo de informaciones técnicas ya conocidas, facilitando el cambio en función del beneficio y desarrollo humano fomentando así el progreso social. Nosotros trabajamos con este tipo específico de creatividad, y no es que le pongamos por capricho el apellido de "profesional", es que la creatividad se manifiesta en todas las esferas de la actividad humana; por eso es que se habla de creatividad artística, creatividad culinaria, creatividad científica, entre otras. Es creatividad profesional porque incluye lo técnico, lo laboral, lo productivo y lo cultural, y se expresa cuando el estudiante de especialidad técnica es capaz de solucionar problemas profesionales que descubre en la actividad práctica empresarial o cuando es capaz de percibir y formular nuevos problemas profesionales que otras personas aún no han subjetivizado, ya sean compañeros de estudio o trabajadores de las empresas. La creatividad profesional está encaminada a la determinación y descubrimiento de contradicciones propias de las ciencias técnicas y a su eliminación, solucionando de esta manera los problemas profesionales, de ahí que el proceso de trabajo de ésta esté www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 20
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
determinado por problemas profesionales, y comienza cuando el alumno reconoce la contradicción técnica planteada en la situación problémica profesional, cuando toma conciencia del problema y surge en él la necesidad imperiosa de resolverlo. La creatividad profesional se manifiesta cuando el alumno de especialidad técnica encuentra nuevos procedimientos efectivos, genera nuevos objetos, crea algo individual o colectivo, desarrolla nuevas ideas teóricas, prácticas, económicas y financieras, en fin, productivas. La creatividad profesional puede ser vista desde la individualidad y la colectividad. - Creatividad individual: Como capacidad funcional y habilidad de la formulación y solución de problemas profesionales de manera individual. - Creatividad colectiva: Como posibilidad armónica del trabajo en equipo en los círculos creativos caracterizados por su composición abierta y espontánea, objetivos comunes, juegos de roles, simulación, autogestión de la acción, autocontrol del proceso, retroalimentación productiva, estrategia creativa y transformación. La noción de creatividad profesional se debe utilizar ampliamente, no sólo para referirse a la producción de un nuevo objeto o producto, sino también a la solución de problemas en cualquier campo del saber. La creatividad profesional tiene que verse como una cualidad de la personalidad, muy relacionada a la formación técnica, tecnológica y profesional cotidiana de los alumnos de Administración de Empresas y/o trabajadores en la entidad productiva, y eliminar de una vez el criterio de que la creatividad es don único de los sabios, inteligentes y genios. El creador mantiene una actitud crítica durante todo el proceso creativo, realiza la solución con los medios que tiene a su alcance, con nuevas formas de expresión. No se puede confundir la creatividad profesional con la improvisación. La creatividad profesional no puede ser improvisada de un día para otro ya que en su estimulación y desarrollo interactúan muchos factores de diversa índole, y tiene un carácter personológico. En sí las diferentes teorías reafirman la creatividad como cualidad del ser humano para construir mundos posibles y como tal, debe estudiarse, fortalecerse y estimularse. Según Manuel Guerrero en su documento electrónico “Partir de la Creatividad para llegar a la Practicidad” (Pág. 4) con los elementos Crear, Inventar e Innovar podemos dar una definición más entendible de lo que es la creatividad y la diferenciaremos de la invención y la innovación: www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 21
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Creatividad: Es la capacidad humana de lograr generar una idea útil y original para luego llevarla a la realidad y evaluarla. Invención: Esta actividad está más relacionada con la construcción o fabricación de un prototipo, en otras palabras, es la acción de traer a la realidad una idea creativa que se considera universalmente original. Innovación: Es el hecho de convertir una idea creativa en parte del mercado, para ser ofrecida a los posibles clientes como un producto por el cual pagaran un precio; es decir, que partiendo de la idea creativa el invento se convierte en un negocio. La relación de estos tres conceptos es bastante útil. Si partimos de la creatividad encontramos que ésta surge cuando se buscan nuevas soluciones a los problemas, y por tanto la variedad y multiplicidad son comunes en ella. La creatividad forma parte de la invención y de la innovación, es decir, que estas se basan en la creatividad para existir. Mientras la invención es altamente creativa es muy poco práctica por sí sola, claro que en comparación a la creatividad es mucho más concreta, ya que trata de materializar la idea en una propuesta. Para ejemplificar y diferenciar los conceptos antes mencionados imaginemos que concebimos una idea que consideramos original, una boleta que instruya a nuestros clientes sobre como realizar determinado trámite de nuestra empresa desde la comodidad de su hogar, lo que nos ayudará a agilizar la atención de los mismos, a descongestionar su afluencia dentro de la empresa y a superar fácilmente el número de transacciones actuales. Procedemos a elaborar un prototipo del producto que se ajusta a las necesidades de la empresa, esta etapa es lo que se conoce como invención la cual consiste en materializar nuestra idea. Una vez elaborado el producto lo ponemos a prueba durante cierto tiempo, si comprobamos que resulta un producto muy eficiente y es aprobado por las instancias superiores, concluimos con la etapa conocida como innovación, pues un producto que no existía fue ideado, creado y aceptado por el mercado al que iba dirigido (los clientes y nuestros jefes superiores). En todo el proceso antes mencionado se engloba lo que conocemos como creatividad, la cual inicia con la concepción de una idea que se percibe original, se materializa y se prueba en el mercado para conocer si tendrá aceptación ante el público al que va dirigido. No se debe obviar que muchas de las grandes ideas de todos los tiempos no contaron con aceptación en sus inicios y que años posteriores fueron reconocidas como tales, pues la creatividad está sujeta al juicio de personas que pueden o no ser las más convenientes para juzgar este elemento. 1.3 ¿Dónde está la creatividad? www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 22
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Según Gottfried Heinelt (1979. Pág. 42) “El calibrar los dotes creativos de una persona siempre quedará librado al juicio individual”. Y he aquí las causas de error en la apreciación de la creatividad: a) Prejuicios: actitudes que se generan cuando faltan experiencias con la realidad, dejando un espacio libre que se llena de representaciones y opiniones subjetivas. b) Diferencias entre el apreciador y el apreciado con respecto a la creatividad. Se entiende que si el evaluador es poco creativo difícilmente será capaz de apreciar correctamente la creatividad del individuo. En un área difícil de estudiar y compleja como la creatividad, no es fácil conseguir importantes avances conceptuales, por ello fue significativo el momento en que Csikszentmihalyi sugirió que la pregunta convencional ¿Qué es la creatividad? fuera reemplazada por la provocativa cuestión ¿Dónde está la creatividad? Csikszentmihalyi identifica tres elementos que son centrales en cualquier consideración de la creatividad: a) La persona o talento individual. b) El campo o disciplina en que ese individuo está trabajando. c) El ámbito circundante que emite juicios sobre la calidad de los individuos y productos. (Guilford, 1993. Pág. 55). A diferencia del cociente de inteligencia (CI), el potencial creativo no puede medirse totalizando el número de respuestas correctas que un individuo obtiene en un test estandarizado y comparándolo con el número de respuestas obtenidas por la mayoría de las personas de su edad. En nuestra sociedad las diferentes ramas profesionales tales como la economía, administración, ciencia, política, técnica, educación entre otras, buscan personas altamente creativas para encargarse de tareas que con la “sola” inteligencia no pueden realizarse; siendo está una tarea difícil de cumplir, puesto que para contratar a un individuo no existen estándares universales que permitan medir la creatividad en el candidato (Torrance, 1983. Pág. 28). Las biografías de figuras importantes están sembradas de ejemplos (a veces extraños) en que una obra acabada por ser subestimada fue ignorada, malinterpretada o completamente despreciada por el ámbito. Se podría llegar a mantener que el rechazo inicial es el probable destino de cualquier obra verdaderamente innovadora, pero es también posible aducir el caso contrario. Seguramente podría decir alguien, hay muchos otros individuos cuya obra es igual de original, igual de creativa, igual de notable, pero que, por una u otra razón han tenido la www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com /
[email protected] Página 23
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
desgracia de ser ignorados. Y seguramente se podrían poner ejemplos de la historia como Vincent Van Gogh en pintura, Albert Einstein en física, etc. (Guilford, 1993. Pág. 57-58). “…Lo que afirmo es simplemente esto: A falta de un juicio emitido por un ámbito competente, simplemente no se puede determinar si un individuo merece el calificativo de creativo”. Cskszentmihalyi Para contestar a la pregunta ¿dónde está la creatividad? se debe de sesgar el campo en donde se evalúa el nivel de creatividad que posee un individuo (como por ejemplo la mejora de un proceso determinado), y debe poseer cierto nivel de creatividad (como la persona que evalúa cuadros artísticos), puesto que una persona puede ser muy creativa, pero a sus aportes no se le toma mayor importancia, pues son medidos de forma inadecuada. Según Alexander Luís Ortiz Ocaña en su documento electrónico “Creatividad Profesional” (Pág. 18) el trabajo creador del Empresario en la esfera de la producción o los servicios abarca: - La generación de ideas nuevas y el perfeccionamiento de las ideas existentes. - La concreción de las ideas y su aplicación objetiva en la práctica, por ejemplo, mediante un nuevo desarrollo técnico, el mejoramiento de los métodos y medios de trabajo conocidos, la comprobación e introducción de tecnologías perfeccionadas. - La reutilización de ideas, medios y procedimientos tecnológicos bajo condiciones de trabajo específicas. - La búsqueda de mejores vías y resultados superiores en la teoría y en la práctica. <
>. (Menchén, 1998. Pág. 30). 1.4 Personalidades Empresariales enfocadas a la Creatividad Según Manuel Guerrero en su documento electrónico “Partir de la Creatividad para llegar a la Practicidad” surgen varios tipos de individuos según la combinación de sus capacidades creativas y su postura práctica:
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 24
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
a) El Burócrata: En él se presenta una baja creatividad y al mismo tiempo un bajo poder práctico o de acción. Este individuo desperdicia su potencial en una vida sedentaria sin esforzarse siquiera por cambiar algo o por lograr más que su sueldo. b) El Administrador: Desde este punto de vista el administrador no está en situación de implementar propuestas creativas y más bien se esfuerza con insistencia en los objetivos operativos, es decir, que es un ser que maneja lo existente a la perfección, pero que no tiene su espíritu creativo muy desarrollado. c) El Inventor: Una gran capacidad para la creatividad, pero un bajo desempeño práctico desde el punto de vista empresarial. El inventor se refugia en su laboratorio a inventar prototipos y nuevas fórmulas sin importar los fines comerciales sino buscando la solución a un problema mediante una propuesta, sea ésta rentable o no. ch) El Empresario: El nivel más elevado del desarrollo de la creatividad empresarial. Este individuo combina altos niveles de practicidad con iguales niveles de creatividad. Es el innovador, aquel que potencia sus talentos mediante la acción y la imaginación útil; es quien está en el futuro, pero planea desde el presente el cómo brindar nuevas soluciones al mercado (Guerrero, -Portal Electrónico-).
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 25
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
2. Prevención y solución creativa de problemas empresariales
“Vivir es tener problemas, y resolverlos equivale a crecer intelectualmente. No es equivocado decir que en la época actual viven en nuestro planeta más individuos informados e intelectualmente capaces, y sin embargo los problemas por resolver son abrumadores: cómo vivir en paz, cómo alimentar y vestir una población siempre más numerosa, cómo persuadirla de que no crezca con excesiva rapidez y cómo educarla. En los países más adelantados, la educación ha tenido cierta medida de éxito en la transmisión a las generaciones jóvenes de lo descubierto por sus mayores. Pero… la enseñanza ha sido excesivamente autoritaria. No se indicó a las jóvenes generaciones cómo usar la información en forma creadora, ni se les dio la oportunidad de hacerlo en muchos casos. Por su parte, la educación creadora tiene como objetivo la formación de una persona con iniciativa, recursos imaginativos y confianza propia, dispuesta a enfrentarse a los problemas personales, interpersonales y de otras índoles. Debido a su confianza propia, es tolerante donde debe haber tolerancia. Un mundo de personas tolerantes sería también un mundo de paz y cooperación. Por lo tanto, la creatividad es educación en el sentido más completo, y es la clave para la solución de los problemas más apremiantes de la humanidad”. J. P. Guilford www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 26
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
En el portal electrónico www.wikilearning.com (#2, Creatividad e innovación en equipos de trabajo) se abordan diversas aproximaciones relacionadas al estudio de la creatividad, que la abordan desde diversas perspectivas; por ejemplo, se ha considerado la creatividad como una característica de la persona, como un proceso, pero la más generalizada, es la que la ha considerado sinónimo de una capacidad extraordinaria de resolución de problemas. Un problema es una situación en la que se intenta alcanzar un objetivo y se hace necesario encontrar un medio para conseguirlo. Este objetivo no se puede alcanzar con el repertorio del comportamiento actual del organismo; éste debe crear nuevas acciones o integraciones. Es probable que para resolver un problema se tenga que hacer una adecuada representación de éste. La representación de un problema consiste esencialmente en la interpretación o comprensión que del mismo realiza la persona que tiene que resolverlo. El proceso de resolver problemas puede enfrentar obstáculos importantes. Dentro de los obstáculos más comunes se destacan: · La incapacidad de cambiar las respuestas preestablecidas. · La incapacidad de adaptar las formas de percepción. · La excesiva familiaridad con un asunto. · Bloqueos sociales o culturales. · Bloqueos emocionales. Aquí cabe destacar que creatividad y solución de problemas no son sinónimos. La sola visión de un problema ya es un acto creativo. En cambio su solución puede ser producto de habilidades técnicas. Ver el problema significa integrar y asociar donde otros no han visto. Cada fase del proceso de toma de decisiones posee una dosis X de creatividad. Los problemas que demandan un tipo de pensamiento creativo son aquellos que admiten más de una respuesta correcta, y en esta categoría se incluyen prácticamente todos los problemas básicos que enfrentamos en la vida. (Menchén, 1998. Pág. 173). 2.1 Toma De Decisiones Según Peter F. Drucker en su libro “La Gerencia de Empresas” cualquier cosa que el gerente haga, lo hace a través de decisiones. Estas decisiones pueden tomarse como cuestión de rutina. O pueden afectar la existencia futura de la empresa y requerir años de análisis sistemático. La importancia que tiene tomar decisiones para la gerencia se reconoce generalmente, pero gran parte de la discusión tiende a concentrarse en la resolución de problemas, esto www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 27
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
es, en dar respuesta. Y ese es el enfoque erróneo. La fuente más común de errores en las decisiones gerenciales está en la insistencia en tratar siempre de encontrar la respuesta correcta en lugar de la pregunta correcta. La única clase de decisión que realmente se concentra en la resolución de problemas es la que no tiene importancia, la de rutina, la decisión táctica. En este caso la tarea consiste meramente en elegir entre unas pocas alternativas obvias. Pero las decisiones importantes, las decisiones que realmente cuentan, son estratégicas. Entre ellas están todas las decisiones sobre objetivos y los medios para alcanzarlos, todas las decisiones que afectan la productividad, la organización, la inversión de capital; en fin todas aquellas decisiones que afectan el desarrollo de la empresa a niveles considerables. Las decisiones estratégicas, cualquiera sea su magnitud, su complejidad o su importancia, no se deben tomar nunca mediante la resolución de problemas. En estas decisiones específicamente gerenciales, la tarea importante y difícil no es nunca encontrar la respuesta correcta sino la pregunta correcta. Tampoco es suficiente encontrar la respuesta correcta. La gerencia no tiene interés por el conocimiento en sí; lo que le interesa es el desempeño. “Nada es por lo tanto tan inútil como la respuesta correcta que desaparece en el cajón del archivo o la solución correcta que la gente que tiene que hacerla efectiva sabotea silenciosamente” Peter F, Drucker. 2.1.1 Fases de la toma de decisiones La toma de decisiones consta de 5 fases distintas: 2.1.1.1 La definición del problema: Prácticamente ningún problema de la vida -en el comercio o fuera de él- se presenta como un caso con respecto al cual se pueda tomar una decisión. Lo que a primera vista aparece como elementos del problema raramente son las cosas realmente importantes y pertinentes. a) La primera tarea de la toma de decisiones es por lo tanto la búsqueda del problema real y su definición. b) El segundo paso de la definición del problema es determinar las condiciones de la solución. Los objetivos de la solución deben ser pensados. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 28
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Los objetivos deben reflejar las metas del negocio, deben estar siempre enfocados en el desempeño y en los resultados del negocio. Al mismo tiempo, las reglas que limitan la solución deben ser pensadas ¿Cuáles son los principios, las políticas y las reglas de conducta que hay que seguir? c) Es necesario establecer las reglas, porque en muchos casos la decisión correcta requerirá el cambio de política o prácticas aceptadas. La regla es en realidad el sistema de valores dentro del cual hay que tomar la decisión. Un sistema así no decide cuál ha de ser el curso de la acción; solamente decide cual no debe ser. 2.1.1.2 Análisis del problema: Es necesario clasificar el problema a fin de saber quién tomará la decisión, a quién se le debe consultar al tomarla y quiénes deben ser informados al respecto. “Averigüe los hechos” es el primer mandamiento de la mayoría de los textos sobre la toma de decisiones. Pero esto no se puede hacer hasta que el problema haya sido definido y clasificado. Al averiguar los hechos el gerente tiene que preguntar: ¿Qué información necesito para tomar esta decisión particular? Tiene que decidir hasta qué punto son procedentes y válidos los datos que posee. Tiene que determinar qué información adicional necesita y hacer lo que sea necesario para conseguirla. La información en si requiere un análisis hábil e imaginativo. Se le debe examinar para descubrir detalles que puedan indicar que el problema ha sido definido o clasificado en forma errónea. 2.1.1.3 Las soluciones alternativas: Debería ser norma invariable preparar varias soluciones alternativas para cada problema. Las soluciones alternativas constituyen el único medio de traer nuestras suposiciones básicas a un nivel consciente, forzándonos a examinarlas y a poner a prueba su validez. Las decisiones alternativas no constituyen una garantía de sabiduría o de decisión correcta. Pero evitan que tomemos la decisión sin haber pensado el problema a fondo. Las soluciones alternativas son en efecto el único elemento para movilizar y adiestrar a la imaginación. Por supuesto que la búsqueda y la consideración de las alternativas no le da a un hombre la imaginación que le falta. Pero la mayoría de nosotros tenemos mucha más imaginación de la que jamás utilizamos.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 29
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
George Bernard Shaw en una ocasión exclamó: “Pocas personas piensan más de dos o tres veces al año, ¡Yo me he labrado una reputación internacional sólo por pensar una o dos veces por semana!”. (Guía del comportamiento creador - Módulo I, 1973. Pág. 25). Las alternativas pueden variar según el problema. Pero hay una solución posible que siempre se debe tener en cuenta: no hacer nada. No hacer nada es una decisión tanto como lo es encarar una acción específica. Sin embargo poca gente lo comprende. 2.1.1.4 La búsqueda de la mejor solución: Solo ahora debe tratar de determinar el gerente cuál es la mejor solución. Si ha realizado un trabajo adecuado, o bien tendrá varias alternativas para elegir, cualquiera de las cuales solucionará el problema, o tendrá alrededor de una docena de soluciones, ninguna de las cuales llega a la perfección pero que difieren entre si en cuanto al aspecto en que son insuficientes. Es rara la situación en que hay una solución y solamente una. Hay cuatro criterios para elegir la mejor solución entre las posibles: a) El riesgo: El gerente tiene que comparar los riesgos de cada curso de acción posible con las ganancias que se esperan de él. No hay ninguna acción sin riesgo, ni siquiera hay falta de acción sin riesgo. b) El esfuerzo económico: ¿Cuál de las posibles líneas de acción dará los mejores resultados con el menor esfuerzo? ¿Cuál obtendrá el cambio que se necesita con la menor perturbación de la organización? Demasiados gerentes eligen armas contra elefantes para cazar gaviotas, demasiados también utilizan hondas contra tanques de cuarenta toneladas. Tomando en cuenta las limitaciones usuales que poseen las organizaciones en nuestro país este elemento debe ser planificado con estudios previos de mercado que nos proporcionen la información necesaria para tomar esta decisión. c) La elección del momento: Si la situación es muy urgente, el curso de acción preferible es el que dramatice la decisión y notifique a la organización de que ocurre algo importante. Si por el contrario se necesita un esfuerzo largo y consistente, un comienzo lento que provoque expectativa puede resultar preferible. d) Las limitaciones de los recursos: El recurso más importante cuyas limitaciones hay que considerar son los seres humanos que llevarán a cabo la decisión. Su visión, su competencia, su habilidad y su comprensión determinan lo que pueden y lo que no pueden hacer. Nunca se debe adoptar la decisión equivocada porque falte la gente y la competencia necesaria para hacer lo que corresponda. 2.1.1.5 Hacer efectiva la decisión: www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 30
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Finalmente, toda solución tiene que ser hecha efectiva en la acción. Convertir una solución en acción requiere que la gente entienda qué cambio de conducta se espera de ellos y qué cambios deben esperar en la conducta de otros con los cuales trabajan. Una vez tomada la mejor decisión no debería emplearse mucho tiempo en venderla a las personas encargadas de aprobarla y hacerla efectiva, puesto que por las características por la que fue elegida no debería haber oposición. En la práctica se sabe que para que toda idea sea aceptada y ejecutada es necesario un nivel de esfuerzo X. Precisamente porque la decisión afecta al trabajo de otras personas, debe ayudarlas a alcanzar sus objetivos, ayudarlas en su trabajo, contribuir a que se desempeñen mejor, más efectivamente y con una mayor sensación de haber logrado algo. No puede ser una decisión ideada meramente para ayudar al gerente a desempeñarse mejor, hacer su trabajo con mayor facilidad u obtener mayor satisfacción de él. 2.1.2 Cualidades personales para la toma de decisiones Según Mary Emily B. en su documento electrónico “Toma de decisiones” (Pág. 5) sin lugar a dudas existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores de decisión sean buenos o malos. Cuatro son las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de analizar al tomador de decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y habilidades cuantitativas. Otras cualidades podrán ser relevantes, pero estas cuatro conforman los requisitos fundamentales: 2.1.2.1 Experiencia: Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar decisiones crece con la experiencia. El concepto de veteranía en una organización con aquellos individuos que tienen el mayor tiempo de servicio, se funda en el valor de la experiencia y por lo tanto reciben un mayor salario. Cuando se selecciona a un candidato para algún puesto de la organización, la experiencia es un capítulo de gran importancia a la hora de la decisión. Los éxitos o errores pasados conforman la base para la acción futura, se supone que los errores previos son potencial de menores errores futuros. Los éxitos logrados en épocas anteriores serán repetidos. Una experiencia de 10 años, supone una mayor amplitud de respuesta que puede tener una persona con una experiencia de 5 años. Pero cuidado que la experiencia de 10 años no sea la de uno, repetida diez veces.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 31
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
La experiencia tiene un importantísimo papel en la toma de decisiones. Cuando un mando se enfrenta a un problema, recurre a su experiencia para poder resolverlo de una forma que sabe los solucionó con anterioridad. Para situaciones mal estructuradas o nuevas, la experiencia puede acarrear ventajas y desventajas. La principal desventaja es que las lecciones de experiencia puedan ser inadecuadas por completo para el nuevo problema, resultando una decisión errónea. Pero también puede ser una gran ventaja, pues da elementos para diferenciar entre situaciones bien o mal estructuradas. 2.1.2.2 Buen juicio: Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de evaluar información de forma inteligente. Está constituido por el sentido común, la madurez, la habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones. Por lo tanto el juicio debe mejorar con la edad y la experiencia. El buen juicio se demuestra a través de ciertas habilidades para percibir información importante, sopesar su importancia y evaluarla. El juicio es más valioso en el manejo de problemas mal estructurados o nuevos, porque precisamente de ese juicio el tomador de decisiones sacará determinaciones y aplicará criterios para entender el problema y simplificarlo, sin distorsionarlo con la realidad. Un juicio se desarrolla de la siguiente manera: basado en la información disponible y en su propia experiencia anterior, el tomador de decisiones establece parámetros conformados por: los hechos, las opiniones y el conocimiento en general. 2.1.2.3 Creatividad: La creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones para combinar o asociar ideas de manera única, para lograr un resultado nuevo y útil. El tomador de decisiones creativo es capaz de captar y entender el problema de manera más amplia, aún de ver las consecuencias que otros pasan por alto. Sin embargo el mayor valor de la creatividad está en el desarrollo de alternativas. Son creativos y pueden generar suficientes ideas para encontrar el camino más corto y efectivo al problema. 2.1.2.4 Habilidades cuantitativas: Esta es la habilidad de emplear técnicas presentadas como métodos cuantitativos o investigación de operaciones, como pueden ser: la programación lineal, teoría de líneas de espera y modelos de inventarios. Estas herramientas ayudan a los mandos a tomar www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 32
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
decisiones efectivas. Pero es muy importante no olvidar que las habilidades cuantitativas no deben, ni pueden reemplazar al buen juicio en el proceso de toma de decisiones. 2.2 Etapas del Proceso Creativo Felipe Chibás en su libro “Crear Individualmente y En Grupos” afirma que en cualquier fabricación es posible distinguir el proceso del producto, si bien antiguamente se conformaban con admirar el producto sin escudriñar el proceso, ahora en cambio, se ha desarrollado un creciente interés en desentrañar los mecanismos biológicos y psíquicos de la creatividad para llegar a tener dominio sobre esta importante actividad humana. Una cuestión importante que debe tenerse en cuenta al abordar la creatividad en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, son las fases o etapas de la misma, pues a pesar de que se ha polemizado mucho respecto a si esta se produce en una o más fases, si es un producto de la laboriosidad y consagración constante, o es una iluminación divina, existe cierto consenso a que posee cuatro etapas: 2.2.1 Preparación: Esta es la fase de identificación del problema, acumulándose información al respecto. En dependencia de la cantidad y sobre todo de la calidad de la información recopilada será mayor o menor la productividad del resto de las etapas. Intervienen procesos preceptúales de memoria y de selección. El sujeto, una vez instalada la inquietud, tiene que salir al campo de los hechos, es la etapa de las observaciones, lecturas, viajes, experimentos y conversaciones con personas conocedoras del tema. 2.2.2 Incubación: En esta fase ocurre un distanciamiento del problema. Aparentemente el pensamiento no está trabajando en la solución del mismo, sin embargo, de manera inconsciente se realizan conexiones y relaciones relevantes. Aquí entra en función el conocimiento acumulado en la fase anterior y el resto de las experiencias almacenadas por el individuo en el transcurso de su vida. 2.2.3 Visión o iluminación: Es el proceso de darse cuenta y se identifica más como un proceso de salida de información, suele aparecer después de un periodo de confusión, desequilibrio, duda. Esta etapa junto con la anterior llegan a un punto de relación que a menudo se consideran juntas como una sola etapa, ya que a veces la luz llega cuando el sujeto ni siquiera pensaba en el tema, y curiosamente se pasa a través de un proceso dialéctico con momentos de tensión y distensión, y el punto culminante tiende a coincidir con la fase de www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 33
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
distensión. Aunque también sucede que en la incubación lo que aparentemente queda fuera de la conciencia en determinados periodos se ha seguido meditando al margen. De forma súbita la persona toma conciencia de la idea solucionadora que conecta elementos y aspectos, los que antes parecían totalmente inconexos en las etapas anteriores. La claridad de la idea puede sorprendernos en cualquier momento, mientras pelamos papas o viajamos en un ómnibus señala por F. Chibás. Estas afirmaciones concuerdan también con el eminente y culto Beethoven cuando confesaba a uno de sus alumnos: “Mis ideas surgen sin ser llamadas de inmediato o por etapas. Podría atraparlas con las manos: en la naturaleza, en el bosque, paseando en el silencio de la noche, al amanecer. Lo que las promueve es una cierta disposición de ánimo que en los poetas se expresa mediante sonidos; resonando bulliciosas e impulsivas, hasta que al fin se concretan en música en mí”. En el documento electrónico “el Pensamiento Creativo” Vanessa Flores aborda la iluminación como el momento crucial de la creatividad, es lo que algunos autores denominan la concepción, es el Eureka de Arquímedes, en donde repentinamente se contempla la solución creativa más clara que el agua, es lo que mucha gente cree que es la creatividad, es cuando se "acomodan" las diferentes partes del rompecabezas y resulta una idea nueva y comprensible. 2.2.4 Verificación: Es la estructuración final del proceso en donde se pretende poner en acción la idea para ver si realmente cumple con el objetivo para el cual fue concebida, es el parámetro para confirmar si realmente la idea creativa es efectiva o sólo fue un ejercicio mental. Para Manuela Remo (1997) la verificación es el proceso de evaluación sobre la utilidad temporal del objeto o proceso de creación, sería el paso de la idea a la realidad externa, muchas veces requiere más creatividad llevar una idea a la obra que pensarla.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 34
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
3. Las Caras de la moneda
“Te dicen descuidado porque ellos están acostumbrados a los jardines, no a la selva” Jaime Sabines ___________________________________________________ Como dice la frase, “Te dicen descuidado”, prefiero descuidado pero jamás igualado. Cada día me reinvento, cada día crezco. No me gusta actuar monótono Como un simple robot, Poco a poco pinto el día Que el mundo oscureció. George Antonio Lazo Sánchez
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 35
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Para establecer pautas entre lo positivo y lo negativo que fomenta o bloquea la creatividad a continuación se abordan algunas de las barreras que impiden el desarrollo de los seres creativos así como también se planteará el lado contrario, un clima que promueve la creatividad y que permite no sólo el desarrollo humano de los individuos, sino también de las organizaciones a las que pertenecen. 3.1 Barreras de la Creatividad Todos somos creativos al nacer, pero a medida que crecemos comenzamos a perder esta habilidad por la existencia de múltiples factores desestimulantes. La creatividad no es congénita, no es una magnitud inalterable ni un valor humano general sin referencia histórica concreta, se desarrolla siempre bajo condiciones y relaciones concretas. Nadie es más creativo que un niño, pero los propios padres se encargan de frenar esa creatividad, sancionando aquellos comportamientos que salen de lo que normalmente es aceptado. Quizá el regaño de un padre ha mutilado una idea creativa y original. Un papel importante en el desarrollo de la creatividad lo tiene el desarrollo de la fantasía, la cual es una cualidad muy valiosa y cuya magnitud determina la calidad de las ideas, inventos y descubrimientos. (Ortiz, -Dcto. Elec.- Pág. 10). El desarrollo de la creatividad tiene numerosas barreras, algunas de ellas internas y otras externas. Hasta tal punto tenemos impedimentos dentro de nosotros mismos que Adams (un estudioso de estos fenómenos) se refería a ellos como auténticos “muros mentales” que impiden la adecuada conceptualización de un problema para poder llegar a su solución. (Aznar, 1974. Pág. 3). A continuación se mencionan algunas de estas barreras. 3.1.1 Bloqueo Emocional: Las emociones muy intensas -tales como temor, odio, amor e ira- pueden cegarnos, hacernos “congelar”; pueden ser, y generalmente lo son, totalmente debilitadoras. a) Temor a equivocarse o hacer el ridículo: también se puede decir que es un impedimento emocional el miedo al ridículo. El anticipar posibles comentarios negativos, imaginar falta de apoyo, o incluso sentir vergüenza ante una propuesta novedosa, son poderosos impedimentos para desarrollar la creatividad. Piense que lo ridículo está sometido a las convenciones sociales y que justamente son los genios los que logran romper estos moldes. b) Temor a los supervisores y desconfianza de los compañeros y subordinados. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 36
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
c) El riesgo intelectual: el riesgo intelectual y el miedo a abandonar el reconfortante terreno de lo conocido explica fácilmente la agresividad demostrada por muchas personas hacia la creatividad, esta forma tan escandalosa de razonamiento que se atreve a rozar lo irracional. ch) El individuo puede tener exceso de motivación para triunfar rápidamente y al no solucionar inmediatamente el problema puede sentirse frustrado y lo abandone. Thomas Edison dijo una vez que “El único camino hacia el éxito pasa por el fracaso”. Se dice que él encontró 999 formas de cómo no hacer un bombillo, pero al final… (Michalko, 1999. Pág. 22). d) Falta de interés para llevar adelante un problema hasta complementarlo, experimentarlo y solucionarlo. 3.1.2 Bloqueo perceptual: Se refiere a aspectos de conocimientos que no nos permiten captar cual es el problema o nuestros prejuicios nos llevan a plantear de manera errónea el problema y darle soluciones inadecuadas. Algunos de los más comunes son: a) Dificultad para aislar el problema: Nos obsesionamos con un solo aspecto perdiendo la visión global del problema. b) Familiaridad: Constituye otra fuente de interferencia negativa la excesiva familiaridad con el problema. Si bien el conocimiento del entorno es fundamental para resolver la mayoría de las cuestiones derivadas del desempeño de una función, se vuelve en su contra cuando se trata de encontrar un camino nuevo. Esta es una de las razones atribuidas al éxito de los consultores. Ellos son eficaces, no porque sepan más sobre un determinado tema, sino porque son capaces de ver el problema con nuevos ojos. c) La actitud de experto: Es bien sabido que unos conocimientos demasiado profundos sobre algún problema, una maestría excesiva en las reglas del arte, constituyen a menudo un estorbo para considerar las cosas desde una perspectiva nueva. Algunas personas especializadas en determinada rama profesional acaban sintiéndose satisfechas de sí mismas y seguras en su superioridad mental, perdiendo la curiosidad esencial para llevar a cabo cualquier cosa nueva.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 37
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Aprender hechos, jugar con las reglas existentes de los campos, puede resultar tan fácil para una persona especializada, que nunca llegue a tener incentivo alguno para interrogar, cuestionar y mejorar, los conocimientos y procedimientos existentes. Probablemente por eso Goethe, entre otros, decía que la ingenuidad es el atributo más importante del genio. (Csikszentmihalyi, 1998. Pág. 79). 1 Muy enterado de la manera en que piensan los expertos, Sir Clive Sinclair, el inventor británico de la calculadora de bolsillo y del televisor de pantalla plana, ha dicho que cuando entra en un campo nuevo lee <>. Cualquier cosa más y empezaría a dibujar fronteras. (Michalko, 1999. Pág. 218). ch) La viscosidad creatividad-juicio: Juzgamos nuestras invenciones a medida que las vamos concibiendo, sin darles tiempo para vivir. d) Bloqueo por limitación del problema: Se presta poca atención a todo lo que hay alrededor del problema. e) Dificultad de percibir relaciones remotas: No se establecen conexiones entre los elementos del problema. f) Dificultad en no investigar lo obvio: Dar por bueno lo sabido, hay que cuestionar lo conocido como si algo nuevo o extraño fuera, así se pueden descubrir distintos enfoques. g) Dificultad de distinguir entre causa y efecto. h) Aferrarse a la primera idea que se nos ocurre. i) Las reglas no dadas: consiste en poner en nuestra cabeza restricciones que no existen. Se trata de imponernos implícitamente más reglas de las que están realmente dadas. 3.1.3 Bloqueo Cultural: A estas dificultades culturales se añaden unos frenos de orden cultural muy peculiares de nuestra sociedad. La educación que recibimos está concebida con la intención de hacernos absorber las informaciones y de hacer funcionar el razonamiento, pero casi nunca la imaginación.
1
A Thomas Edison se le catalogó de lento y tonto. La aviación surgió tan solo porque 2 mecánicos tenían tal ignorancia de los conocimientos especializados, que ensayaron la idea alocada y tonta de hacer volar una máquina más pesada que el aire. Los profesionales instruidos no habrían perdido tiempo en semejante tontería. (Rogers, 1986. Pág. 9). www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 38
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
La sociedad traza reglas de conducta, de pensamiento y de acción. Si el individuo no las obedece se le considera un inconformista. Pero el conformismo y la creatividad raras veces se dan la mano. El conformismo exige que el individuo actúe de una determinada manera simplemente porque así es la costumbre. La creatividad, por otra parte, refiere que las maneras actuales de hacer las cosas sean desafiadas, investigadas y, si es necesario, cambiadas. La persona creativa aparece con frecuencia como una amenaza. Una amenaza, ante todo, para la disciplina y el orden. Las preguntas que hace parecen absurdas, tanto para el supervisor como para los compañeros. Estos bloqueos se implantan primero en el hogar en los años previos a la escuela. Se agregan otros a medida que transcurre la vida escolar, cuando se da importancia a las buenas notas, a la buena conducta, etcétera.2 “Si de veras deseamos los beneficios de la capacidad creadora, deberíamos tener sabiduría para enseñarla ahí donde falta, de alentarla ahí donde da muestras de desarrollarse y, al menos, tolerarla ahí donde amenaza con perturbar nuestro cómodo estatus quo” Hader Debemos tener siempre plena conciencia de que el fin último de la educación no está en el perfeccionamiento de los conocimientos escolares, sino en la eficiencia para la vida; no consiste en hacerse con unos hábitos de obediencia ciega y de diligencia en someterse a las prescripciones, sino en prepararse en obrar autónomo. (Menchén, 1998. Pág. 92). El jovencito creativo desea inventar sus propias historias, dibuja lo que realmente ve de la manera en que él lo ve, y no necesariamente del modo en que se supone que debe verlo. 3 “El objetivo principal de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas, no de repetir simplemente lo que han hecho otras generaciones; el segundo objetivo es
2
Albert Einstein solía decir: “No deja de ser un milagro que los modernos métodos de enseñanza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán por investigar; esta pequeña y delicada planta, además de estímulo, necesita fundamentalmente libertad; sin ella, su perdición es inevitable”. (Rogers, 1986. Pág. 9). 3
Generalmente una madre al ver que su hijo comienza a inventar mundos alternos -en los cuales de manera fantástica él es un súper héroe - procede a corregir al niño de forma tal que usualmente disminuye considerablemente su poder creativo; pero en ocasiones algunos jóvenes al pasar a la etapa adulta despiertan nuevamente su creatividad al punto tal que la misma sociedad que los criticaba ahora los enaltece por ser uno de los grandes genios de todos los tiempos (llámese Rubén Darío en la poesías, William Shakespeare en las novelas, Bill Gates en la informática, Residente de Calle 13 en la música, entre otros). www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 39
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
conformar mentes críticas que sepan verificar y no aceptar todo lo que se les dijo”. (Menchén, 1998. Pág. 173). Todo el mundo reconoce, en principio que hoy más que nunca necesitamos de una inteligencia creadora para enfrentar el cambio, indagar los misterios del espacio y hallar nuevo significado y valores en la vida de este planeta. Pero en la práctica, según descubrió el Dr. E. P. Torrance (1983) -quien diseñó una series de test para medir la creatividad-, “la sociedad hace gala de un salvajismo sin límites en el trato que dispensa a los seres creativos, particularmente cuando son jóvenes”. En cada grupo -con los que el Dr. Torrance realizaba sus experimentos-, aunque por lo general el miembro altamente creativo era el que tenía las mejores ideas, rara vez obtenía crédito por ellas. Después de ponerlos en ridículo, los restantes miembros del equipo a menudo las adoptan. ¿Por qué existe este prejuicio en contra del individuo sumamente creativo? En buena medida, es cuestión de personalidad. Las aptitudes que tornan creativa a la persona también la hacen diferente. La incapacidad del individuo creativo para ser aceptado por los demás deriva, en esencia, del hecho de que nunca se dé por satisfecho con aprender lo que dictan las autoridades, sino que siempre insista en hallar la verdad por sí mismo, planteando interrogantes, explorando y experimentando. En gran medida es una víctima de sus virtudes. Su espíritu de independencia pueden hacerlo parecer rebelde. Su capacidad para enfrascarse por completo en su trabajo puede dar la impresión de que se trata de un ser antisocial. De hecho, según manifiesta el Dr. Torrance, no son las diferencias, sino el conformismo que puede llegar a ponerse de manifiesto en la persona creativa lo que debería preocupar a los superiores. “Para aquel cuyo pensamiento elástico y vigoroso marcha a la par del sol, el día es una mañana perpetua” Henry David Thoreau La creatividad debe ser recompensada, los trabajadores rinden más en aquello que les brinda mayores satisfacciones. El Dr. Torrance descubrió que cuando se recompensa por su originalidad a las personas, producen cerca del doble de ideas originales que cuando se les recompensa por la simple cantidad de ideas, sin tomar en cuenta su calidad. “En la mayoría de las empresas” dice el Dr. Torrance, “la persona enfrenta un riesgo calculado cada vez que enfrenta una pregunta insólita o postula una idea nueva, por miedo de verse ridiculizado por sus compañeros y a veces por el mismo jefe”. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 40
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Uno de los mayores problemas que ha de enfrentar en su vida: es el de llevarse bien con los demás sin sacrificar las cualidades que lo convierten en un ser creativo y diferente. Agréguese a esto la dificultad de un individuo que se encuentra a sí mismo como empleado nuevo de una compañía cuestionado por las políticas de los poderosos, arriesgándose quizás a un mal comienzo, y resultará obvio por qué es tan difícil lograr los cambios. La creación requiere una cierta dosis de coraje. Exige una actitud que no toda la gente posee, la que permite al individuo salir en nuevas direcciones. Según J. P. Guilford las consecuencias que para el futuro de la humanidad revisten los esfuerzos actuales y futuros destinados a obtener comprensión y control del rendimiento creativo son incalculables. Es evidente que la solución a muchísimos problemas humanos dependen de la educación de la población mundial, tanto extensiva como intensivamente. Cskszentmihalyi ha descrito un estado afectivo sumamente deseado llamado estado de flujo el cual establece que los individuos que habitualmente se dedican a actividades creativas dicen a menudo que buscan tales estados; la experiencia de esos periodos de flujo pueden ser tan intensa que los individuos emplearan práctica y esfuerzo considerables, e incluso soportaran dolor físico o psicológico, para obtenerlos. Este análisis ayuda a explicar por qué los individuos creadores continúan dedicándose al área de su especialidad pese a sus frustraciones, y por qué tantos de ellos continúan elevando el listón, planteándose a sí mismos retos cada vez mayores, incluso a riesgo de sacrificar las recompensas acostumbradas. (Guilford, 1993. Pág. 44-45). “No existen individuos carentes de creatividad. Sólo existen personas más o menos frenadas, calcificadas o entumecidas, que requieren un adiestramiento más o menos prolongado” (Aznar, 1974. Pág. 20). Algunos bloqueos culturales: a) El deseo de adaptarse a una norma aceptada. A la mayoría de nosotros no le gusta ser diferente. No es una sensación muy cómoda. b) Debemos ser ante todo prácticos y económicos, por eso a menudo el juicio se emite antes de tiempo. c) No es buena educación ser muy curioso ni es inteligente dudar de todo. La gente que es curiosa y hace preguntas suele ser considerada como “entrometida”. En lenguaje www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 41
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
comercial se les suele decir que el asunto “está fuera de dominio de su inmediata responsabilidad”. ch) Darle demasiada importancia a la cooperación o a la competencia. d) Demasiada fe en las estadísticas. e) Dificultades que surgen por las generalizaciones excesivas. f) Demasiada fe en la razón y en la lógica. Esto le resultará irreal a más de una persona. “¿Cómo?”, dicen a veces “puede alguien ser demasiado razonable y lógico”. En siglos anteriores se creía, por ejemplo, que sólo podrían volar las máquinas más livianas que el aire. Si la gente siguiera pensando de la misma manera, hoy no tendríamos aviones. Y sin embargo, ¿no era lógico suponer que así era? g) Conflictos: Generados estos por las ideas creativas, ya sea a gran o a pequeña escala, son quizá los mayores impedimentos al desarrollo creativo. Considérese como ejemplo cuál sería la reacción en su entorno de trabajo si usted propusiera un plan para conseguir importantes ahorros en los procesos de trabajo, pero que supusiera cambios de hábitos de trabajo para mucha gente y que incluso pudiera amenazar la estabilidad laboral de alguna persona. h) Creer que no vale la pena permitirse fantasear. i) Una atmósfera restrictiva. Limitar la expresión espontánea y libre de ideas. j) Juzgar constantemente. k) Ocultar información e impedir la concentración. Por mucha imaginación que tengamos, si se nos oculta información o se nos impide concentrarnos, poco podemos hacer. La concentración supone focalizar la atención y no dispersarla. “Los recursos materiales que no se usan, no necesariamente se desperdician; los recursos humanos que no se usan siempre se desperdician” Jerome Wiesner 3.2 La motivación en el clima creativo El clima organizacional se refiere al ambiente interno existente entre los miembros de la organización y está íntimamente relacionado con el grado de motivación de sus participantes. El término clima organizacional se refiere específicamente a las propiedades www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 42
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
motivacionales del ambiente organizacional, es decir, aquellos aspectos del clima que lleva a proporcionar diferentes especies de motivación. (Davis, 1980. Pág. 345). Según Julio César Penagos en su trabajo electrónico “Creatividad y desarrollo” Maslow postula una teoría de la motivación basada en una jerarquía de necesidades. Estas necesidades son siempre presentadas en el siguiente orden: fisiológicas, de seguridad, sociales (de amor y pertenencia o comunidad), de estima, y de autorrealización. Las primeras necesidades son conocidas como inferiores y las últimas como superiores. Aunque las necesidades inferiores son más importantes que las superiores en términos de supervivencia, en “términos de crecimiento hacia nuestra estatura humana”, como se expresa Maslow, “las necesidades superiores son más importantes que las inferiores”. En otras palabras, además de la jerarquía de predominio, existe otra jerarquía natural... la “jerarquía de crecimiento”. La última necesidad, siguiendo el orden, y la más importante para propósitos del presente trabajo, es la de autorrealización o actualización del yo. La necesidad de actualización del yo se refiere a que el ser humano pueda llegar a ser todo lo que potencialmente puede ser. Incluye las necesidades psicológicas de crecimientos, de desarrollo y utilización de las potencialidades humanas. En este sentido es importante destacar que para Maslow el hombre siempre lucha por alcanzar las metas más elevadas. Nuevamente conviene recordar que para Maslow las necesidades inferiores tienen más importancia que las superiores en términos de supervivencia, pero en términos de crecimiento humano, según Maslow, las necesidades superiores son más importantes que las inferiores. Esto no solamente puede ser cierto en términos del crecimiento humano, sino también en términos de fuerza de las motivaciones, por ejemplo, el ser humano es capaz de tener sexo sin tener periodos biológicos, puede comer sin tener hambre y beber sin tener sed. Cuando hace este tipo de conductas, las motivaciones son más sociales que fisiológicas, lo que evidencia de alguna manera el poder de una sobre otras. En este trabajo no se cuestiona la jerarquía de necesidades de Maslow, simplemente se postula como favorable para una organización que ésta alcance y se desarrolle en la autorrealización. Aunque se afirma que en términos de supervivencia las necesidades básicas son más importantes ¿puede aplicarse esto a las organizaciones? Tal vez para ellas lo importante sea precisamente el crecimiento más que la supervivencia. Entonces se estaría hablando de una pirámide de Maslow invertida, es decir, una organización en donde el objetivo primario y último sería que el ser humano creativamente pueda llegar a ser todo lo que potencialmente puede ser. De lo anterior podemos afirmar que un ser humano puede tener todas y cada una de las condiciones que le ayuden a satisfacer sus necesidades primarias, pero si se le impide y/o no logra satisfacer los últimos niveles (incluyendo la autorrealización) podríamos tener a un ser humano vacío y/o mediocre con una actitud conformista ante la vida y el trabajo. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 43
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Algunos de los medios más importantes para lograr un clima adecuado son los que se indican a continuación: a) Motivar a los trabajadores a que usen su potencial creativo. b) Concientizarlos acerca de la importancia que tiene utilizar la creatividad en la vida cotidiana. c) Estimular su curiosidad e invitarlos a analizar los problemas desde diferentes perspectivas, así como a redefinirlos de una manera más adecuada. ch) Desarrollar habilidades para plantear y resolver problemas profesionales. d) Enfatizar la importancia de aplicar los conocimientos y no solo memorizarlos. e) Usar apoyos y materiales novedosos que estimulen el interés. f) Alentar la interacción con las personas creativas. g) Delegación de responsabilidad y autoridad. h) Democracia en la toma de decisiones pidiendo la colaboración de todos los afectados. i) Un buen flujo de información dentro de la organización. j) Presión: para lograr resultados creativos útiles, la gerencia debe mantener una cierta presión sobre los hombres de ideas. k) Flexibilidad: Ausencia de normas y restricciones innecesarias y la receptividad que la gente encuentra a la hora de plantear ideas nuevas o formas distintas de hacer las cosas. l) Calor y apoyo: el sentimiento de buena camaradería general y de la ayuda mutua que debe prevalecer en la organización. ll) La oportunidad de equivocarse inteligentemente: en la escuela se les enseña a nuestros futuros empleados a avergonzarse de sus errores. Podemos alentar a un hombre creativo a aprender por medio de sus errores y mantenerse firme en su camino a pesar de los continuos tropiezos. “Intentar y fallar representa, cuando menos, aprender; dejar de intentar equivale a sufrir la inestimable pérdida de lo que pudo haber sido” Chester Barnard www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 44
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
m) Tratar con respeto las preguntas e ideas insólitas. n) Proporcionando elementos, equipos y ambientes de trabajo. ñ) Desarrollar capacidades comunicativas y organizativas que ayuden al individuo a vender la idea ante un público escéptico. o) Permitir la concentración de los trabajadores. p) ¿Y el reconocimiento y las recompensas?: muchas compañías de éxito otorgan premios a los empleados por las ideas valiosas. Esto se debe hacer en la evaluación del desempeño. Elementos que favorecen el clima creativo En el estudio desarrollado en el portal electrónico www.wikilearning.com (#1, El clima de la creatividad) se plantea que una organización se impide el desarrollo de la creatividad cuando el número uno de la organización no está dispuesto a escuchar las ideas que surgen del equipo de trabajo, también se lo impide cuando las únicas ideas que surgen de estos equipos son consejos e imposiciones impracticables. Es verdad que en las organizaciones hacen falta ideas, pero ideas que en sí mismas puedan llevarse a la práctica concretamente. Para crear un clima creativo no alcanza con enumerar las cosas que no hay que hacer y los bloqueos que hay que eliminar. Debemos centrarnos en conocer las características esenciales que debe tener un clima para favorecer la creatividad y a partir de allí generar acciones concretas. Estas características son: a- Soporte a las ideas: Un Clima Creativo es aquel que permite que cuando una persona produce una idea, el resto “construya” alrededor de la misma. Las ideas se mejoran gracias al equipo de trabajo. La organización interviene aquí dando testimonio (mediante ejemplos, historias y todo tipo de información) de que en el pasado se produjeron buenas ideas en la empresa, y que el resto del grupo supo y tuvo la libertad de “construir” alrededor de ésta. b- Sensación de desafío: Es difícil que se desarrolle correctamente un proceso creativo si la gente involucrada no tiene interés en lo que está haciendo. Para que haya creatividad tiene que haber sensación de desafío, la cual será promovida por algo que resulte interesante para ser desarrollado. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 45
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
c- Debate solo cuando sea necesario: No usar el debate como una forma de juego de poder. No se deben expresar las opiniones como forma de combatir, sino como un modo de intercambiar puntos de vista tendientes a producir o a mejorar las ideas. d- Manejo de tiempos: El Clima Creativo no debe ser un clima despojado totalmente del reloj. No sirve hacer una actividad creativa sin limitar el tiempo que le vamos a dedicar. Debemos definirlo a priori, y tratar de respetarlo. e- Libertad: Tener libertad implica poder hacer y decir lo que se quiera dentro del Clima Creativo, pero siempre dentro de ciertos límites. Tienen que prevalecer las principales reglas del Acuerdo Básico de Creatividad: confianza mutua y honestidad. f- Diversión / idea de juego: Se pueden llegar a conseguir muy buenos resultados si se plantean las metodologías en forma divertida. g- Serio (no solemne): La solemnidad en el Clima Creativo no va. En un Clima Creativo se debe trabajar seriamente: esto significa que deben cumplirse las reglas de la creatividad. h- Humor: El Clima Creativo debe tener algo de humor sano. Debe “reírse con” y no “reírse de”. i- Espontaneidad: Espontaneidad implica dejar espacio a la improvisación, a lo imprevisto. j- Asumir riesgos: En un Clima Creativo se debe estar dispuesto a asumir algún tipo de riesgo. Hay que saber que al fin del proceso puede haber algo que se llegue a perder, algo puede salir mal. Se puede perder, como mínimo, tiempo. También se pueden perder recursos, o puede suceder que las ideas que nosotros creíamos brillantes terminen desechadas. "Si no estás cometiendo errores, es probable que no estés haciendo NADA". 3.3 Una cultura organizacional diferente En la actualidad en la mayoría de las ramas profesionales se fomenta el uso de la creatividad, como ejemplos tenemos: a) El campo de la mercadotecnia en donde las compañías exitosas son aquellas que se encuentran encabezadas por personas altamente creativas capaces de diseñar, organizar, dirigir y controlar paquetes completos de estrategias dirigidas a encontrar y captar nichos de mercados, desarrollar productos, coordinar esfuerzos (logística) y crear programas www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 46
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
publicitarios que permitan satisfacer las necesidades de las personas mejor que la competencia. b) En la rama administrativa se establece que los gerentes deben ser personas altamente creativas capaces de tomar decisiones de forma original encontrando nuevas soluciones a problemas antiguos, estableciendo conexiones inusuales entre ideas; capaces de discernir entre el problema, sus causas y consecuencias con el fin de dar respuestas certeras a las preguntas correctas (¿cuál es el verdadero problema? y ¿cuál es la mejor solución?). c) En el área informática el desarrollo de la tecnología actual ha sido un elemento fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad y es aquí en donde la creatividad ha sido el elemento más importante a tomar en cuenta. Uno de los productos más destacado de este campo es el internet el cual ha revolucionado totalmente la forma de realizar los trabajos en todos los ámbitos profesionales. Los futuros líderes de productos innovadores son jóvenes que a temprana edad están realizando inventos revolucionarios que cambiarán y están cambiando el panorama tal y como lo conocemos. Industrias enteras han sucumbido ante el avance de la tecnología y gigantescas corporaciones han cedido el paso a microscópicas compañías encabezadas por adolescentes, mismas que a su vez son víctimas de nuevas y más pequeñas empresas. Grandes empresas de miope visión han sido superadas por las tendencias demográficas, los cambios del mercado y la economía global. “¿Somos capaces de elevarnos por encima de nosotros y de la historia? Bueno… el pasado indica que tenemos esa capacidad”. Si hoy en día hay alguna cualidad indispensable para los empresarios (y naturalmente, las empresas), esa es la creatividad. La capacidad de generar ideas, susceptibles de convertirse en oportunidades ancladas al mercado puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso empresarial (Ver Anexo 1). En la medida en que las empresas sean capaces de convertirse en generadoras de oportunidades abrirán una brecha que las separará de la competencia; en el grado en que los empresarios puedan descubrir nichos de mercado inexplorados o necesidades aun insatisfechas de la gente, estarán en capacidad de lanzar al mercado productos exitosos. (Guillermo González. Qué es la Creatividad -Dcto. Elec.-). Si bien es cierto, la creatividad es en la actualidad una de las capacidades más buscada, todavía existen organizaciones que poseen personas en puestos gerenciales con pensamientos retrógrados que les impiden desarrollarse a niveles considerablemente superiores a los actuales. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 47
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
La originalidad está condicionada, en primer lugar, culturalmente. Una cultura que rechaza lo nuevo obliga a los creativos a buscar otros senderos. Perspectivas del Control Interno El control interno se define como un proceso, efectuado por todo el personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías: • Eficacia y eficiencia de las operaciones • Fiabilidad de la información financiera • Cumplimiento de las leyes y normas aplicables. De la definición se obtienen ciertos conceptos fundamentales: a) El control interno es un proceso. Es un medio para un fin, no un fin en sí mismo. b) El control interno es efectuado por personas. No es sólo manuales de políticas y procedimientos, sino también personas en todos los niveles de la organización. c) El control interno sólo proporciona seguridad razonable, no absoluta, para la administración de la entidad y el comité directivo. d) El control interno está guiado hacia el logro de los objetivos en una o más categorías separadas pero que se traslapan. (DGCE-PREFTEC, 2006. Pág. 40). Existen personas bloqueadas psicológicamente que perciben al Control Interno como un proceso engorroso que lejos de ayudar representa una carga que dificulta el trabajo y hace los procedimientos más tardados, lógicamente esta idea es completamente errada y se basa en aquel precepto que dice que a las personas no les gusta ser controladas y se resisten al cambio. Los rasgos anteriormente mencionados son autocomplacientes, debido a que tendemos a percibir el mundo tal como nos gusta verlo y no como en realidad es, para disminuir este último enfoque es necesario una ardua tarea de capacitación y concientización que ayude a comprender las bondades del Control Interno, de lo contrario la implementación exitosa del mismo se encontrará frenada. “En nuestra sociedad existen empresas que poseen una cultura organizacional que mira al individuo creativo como un inadaptado social que debe ser corregido”. Basado en la correcta concepción de control interno, las organizaciones deben procurar un rol proactivo de las autoridades, introducir el mismo en la cultura organizacional de la empresa, debe ser visto y ejecutado en todas las áreas de la compañía, debe haber un compromiso de todos los integrantes de la empresa y se deben identificar los síntomas antes de convertirse en problemas. (DGCE-PREFTEC, 2006. Pág. 13). www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 48
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
La gente en los varios niveles de la organización está a menudo consciente de las tormentas que se aproximan, pero prefieren guardar silencio, quizás porque no quieren ser vistos como aguafiestas y eternos inventores de problemas. En esos casos, sí los ejecutivos animan a su gente a expresar sus dudas, pueden revelar muchos problemas que de otra manera no se mencionarían. (Watkins, 2003. Pág. 9). Toda empresa que no tiene problemas tampoco tendrá mayores oportunidades de progresar. Los problemas son las sacudidas que sacan las cosas fuera de la rutina. “El verdadero creador es un creador de problemas”. Una característica común en las organizaciones que bloquean la creatividad es que al parecer, buscan un personal que actúe como un robot, es decir, que sólo haga lo que se le dice sin cuestionamientos ni reproches, realizando siempre los procedimientos de rutina, aunque los mismos se encuentren desactualizados y/o sean improductivos (Ver Anexo 2). Otra característica fácilmente observable es la de fomentar un comportamiento de bombero en donde las decisiones que se toman únicamente sirven para apagar fuegos (problemas) en vez de prevenirlos y lo que se pretende es revivir a una persona casi muerta (remediar lo irremediable). La mayoría de los accidentes en las organizaciones y en la vida diaria no ocurren por maldad de la gente sino por el sistema de creencias. Una persona que la programaron para no pensar (Ver Anexo 3) es un mecánico que se le olvidó después de cambiar una llanta apretar la tuerca, no es por maldad, pero se sale la llanta, se mata una persona y no saben por qué. Daniel V. de Simone incluye la siguiente aseveración en su resumen de una junta divisional: “Las técnicas básicas de la invención y la innovación… debieran estar pero no están, entre los principios fundamentales que generalmente se enseñan en las escuelas de ingeniería y administración de negocios”. Harold Rugg escribió: “Hemos tenido millones de horas consagradas a adiestrar en la resolución de problemas por medio del razonamiento, pero casi ninguna consagrada al cultivo de la imaginación”. (Guía del comportamiento creador, 1973. Pág. 16). Un problema que se presenta es que en ocasiones se contrata a grandes firmas de consultoría con el fin de que las mismas realicen una reingeniería en los procesos y controles de la empresa, trabajo que fácilmente puede ser logrado por el personal existente en la compañía sin recurrir en muchos gastos, solo con el hecho de que le den la oportunidad -que por años han esperado- de mostrar sus conocimientos y habilidades adquiridas, pues en ocasiones la persona más indicada para mejorar un proceso, es la que se encarga de realizarlo diariamente (Ver Anexo 4 y 5). www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 49
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Partiendo del concepto de Control Interno y de las citas de Daniel V. de Simone y Harold Rugg intentaremos establecer una perspectiva complementaria a este concepto, pues como explica Woodrow Wilson “La originalidad es sencillamente, un nuevo par de ojos”, es decir, captar una oportunidad que se encontraba en el ambiente pero que no había sido utilizada por los demás. Las personas como sabemos son todas creativas (unos en mayor grado que otros) y de ser utilizado el Control Interno desde una visión diferente y en un ambiente que fomente la creatividad puede emplearse para generar nuevas y mejores formas de prevenir circunstancias que dificulten el logro de los objetivos organizacionales, estableciendo círculos de calidad en cada área de la organización, grupos de trabajos formados por empleados que se encuentran generando ideas constantemente relacionadas con el mejoramiento continuo de las actividades así como en la previsión y aprovechamiento de nuevas oportunidades en la empresa; pues como se sabe los subordinados de cada departamento usualmente conocen con mayor profundidad los problemas cotidianos en los procesos de la empresa de su competencia, pero la posibilidad de mejorar esta situación se ve exterminada en los niveles superiores, quienes impiden la ejecución de nuevas e innovadoras ideas por ser personas caracterizadas por tener mentes cerradas y/o se sienten amenazadas ante este tipo de individuos (los creativos). Existen estándares complementarios al Control Interno como el preparado por el Comité Conjunto de Estándares Australiano / Neo Zelandés (Administración de Riesgos, 2003) que pretenden establecer procedimientos específicos relacionados con la Administración de Riesgos, el cual procura brindar un mayor énfasis en la importancia de incorporar la administración de riesgos en la cultura y procesos de la organización, establecer un mayor énfasis en la administración de los beneficios potenciales así como en las pérdidas potenciales. Aunque el concepto de riesgo es a menudo interpretado en términos de peligros o impactos negativos, para este Estándar le concierne el riesgo como exposición a las consecuencias de la incertidumbre, o cambios potenciales respecto de lo que está planeado o se espera. Administración de riesgos involucra establecer una infraestructura y cultura apropiada; aplicar un método lógico y sistemático para establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con cualquier actividad, función o proceso de forma tal que permita a las organizaciones minimizar pérdidas y maximizar beneficios. Para ser más eficaz, la administración de riesgos debería formar parte de la cultura de una organización. Debería estar incorporada en la filosofía, prácticas y procesos de negocio de la organización, más que ser vista o practicada como una actividad separada. Cuando se www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 50
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
logra esto, todos en la organización pasan a estar involucrados en la administración de riesgos. Cuando pretendemos lograr respuestas creativas e innovadoras, el rol del equipo es imprescindible, un equipo bien llevado no es una batalla de egos. Por supuesto que habrá conflictos, pero estas energías se convierten en fuerzas creativas. Es un asunto de actitudes (Ver Anexo 6). “Predecir es un arte muy difícil”, dijo una vez el físico Niels Bohr, “especialmente acerca del futuro”. Difícil sí, imposible no. Muchas organizaciones todavía son sorprendidas sin haberse preparado suficientemente ante desastres que podrían haber prevenido. Muchas reconocen exitosamente la inminencia de las crisis y toman acciones evasivas. Aunque raramente, los gobiernos, las corporaciones, y las organizaciones sin fines de lucro pueden juntarse en el momento de reconocer y prevenir algunas sorpresas predecibles. (Watkins, 2003. Pág. 8). Einstein, entre otros, creía que los avances realmente importantes en la ciencia llegan como resultado de la formulación nueva de problemas viejos o del descubrimiento de otros nuevos, y no tanto de la simple resolución de problemas existentes. O como decía Freeman Dyson: <>. (Csikszentmihalyi, 1998. Pág. 121) (Ver Anexo 7). Los individuos suelen verse forzados a inventar los empleos en que se habrán de ocupar durante toda su vida. No se podía ser psicoanalista antes de Freud, ingeniero aeronáutico antes de los hermanos Wright, electricista antes de Galvan, Volta y Edison. Estos individuos no solo descubrieron nuevos modos de pensar o de hacer las cosas, sino que además se convirtieron en los primeros que ejercieron en los campos que descubrieron, y posibilitaron a otros el obtener empleos y hacer carreras profesionales en ellos. (Csikszentmihalyi, 1998. Pág. 226). Debe tomarse en cuenta que la resistencia es una característica común en el ámbito profesional dentro del cual el liderazgo es un elemento fundamental para la implementación de nuevos o mejorados productos, servicios o procesos; pues no todos los líderes son gerentes, ni todos los líderes son gerentes. Donde también entra en juego: - El poder del individuo creativo: la capacidad que A tiene de influir en el comportamiento de B, de modo que B actúe de acuerdo con los deseos de A. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 51
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
- Y la dependencia: la relación de B respecto de A cuando A posee algo que B requiere. Mientras más grande sea la dependencia de B respecto de A, más grande es el poder de A en la relación. La dependencia de A se incrementa cuando el recurso que usted controla es importante, escaso e insustituible. “Si nadie requiere lo que usted tiene, no creará dependencia”. (Robbins, 1999. Pág. 396). En ocasiones el problema no radica en los responsables inmediatos de cada área sino más bien en niveles superiores y como dijo Upton Sinclair citado por el ex-candidato a presidente de los Estados Unidos Al Gore en el documental “Una Verdad Incómoda” del año 2006: “Es difícil que un hombre entienda algo, si su salario depende de no entenderlo”. En definitivo uno de los principales problemas que se debe prevenir y solucionar es el relacionado con la resistencia y bloqueo a los seres creativos en las organizaciones, puesto que de esto puede depender el éxito o fracaso de las mismas, así como también debe existir un cambio radical en nuestra forma de pensar que permita comenzar a generar ideas que cambien nuestro entorno actual (Ver Anexo 8).
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 52
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
4. Caso Práctico
Tal vez la manera más obvia en que los expertos se diferencian de los novatos es que saben más sobre el tema en que son expertos. Existen también, sin embargo, otras diferencias importantes. Los expertos no sólo saben más, saben que saben más, saben mejor como emplear lo que saben, tienen mejor organizado y más fácilmente accesible lo que saben y saben mejor cómo aprender más todavía (Ver Anexo 9). Raymond S. Nickerson
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 53
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
La lucha contra el clima anti-creativo F. D. McMurry y H. T. Hamblen Humble Oil & Refining Co., Houston, E.U.A. F. D. McMurry y H. T. Hamblen describen en este artículo todas las reacciones constructivas y destructivas posibles de “Héctor, el ingeniero” ante un medio represivo. También discuten la dinámica de la venta de una idea, problema de no poca importancia, explicando la naturaleza tanto de la previsible resistencia como de las posibles reacciones. Héctor Buentipo es un joven ingeniero despierto e imaginativo. Lleva ocho años de servicios en una compañía manufacturera que cuenta con varios cientos de empleados. Durante largos años ha cultivado su capacidad creadora hasta llegar a un alto nivel de desarrollo. Es una persona creativa desde casi todo punto de vista. Este es, según él considera, su mayor capital y, potencialmente su mayor contribución a la organización. Pero Héctor piensa que su talento no se utiliza. Ha comenzado a creer que su organización es rígida, autocrática, no permisiva y, hasta cierto punto, anticuada. Reacciona negativamente ante ciertas respuestas que reciben sus sugerencias. “Atengámonos a lo conocido”. “No lo hacíamos así en los viejos tiempos”. “Lo hemos probado ya y no camina”. “Cuesta demasiado dinero”. “Suena bien, pero no tengo tiempo para intentarlo”. “Puede ser muy bueno, pero, en realidad, nadie lo ha hecho antes”, etcétera. Alternativas ante la supresión de ideas por parte de la gerencia Héctor considera que no se le reconoce su capacidad y mucho menos se la utiliza. Él, como muchos otros, es un individuo creativo dentro de un clima no creativo. Tiene la necesidad de ser productivo, de liberar su energía creadora y de que se lo reconozcan. Estas necesidades se ven obstruidas. Héctor se encuentra, por lo tanto, en una situación conflictiva que le produce una gran frustración. Cuanto más piensa en ello más frustrado se siente. ¿Qué puede hacer? Se le abren muchas alternativas. La elección no siempre se realiza a nivel consciente. Es decir que a menudo el individuo elige una alternativa sin darse cuenta; en ese caso se sorprenderá de las consecuencias e implicaciones a medida que se desarrollan. Consideremos algunas de las alternativas más comunes. Héctor puede conducirse según una de estas maneras o combinando algunas de ellas. No hacer nada. Una de las alternativas es permanecer en la situación y no hacer ningún esfuerzo por alterarla o por adaptarse a ella. Puede seguir obrando de la misma manera. Puede llegar a aceptar el problema serenamente y quizás hasta comenzar a disfrutar de sus dificultades y convertirse en un mártir. Esta alternativa probablemente no lo llevará a solucionar adecuadamente el problema. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 54
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Evasión, retiro. Sí el conflicto es realmente serio y no ve la manera de solucionarlo, puede optar por retirarse por completo de la situación. Puede llegar a dejar la organización. Puede retirarse o, si no tiene suficientes ingresos, buscar otro empleo. Viviendo en una sociedad democrática, tiene realmente la suerte de contar con esta alternativa que quizá le solucione realmente el problema. Muy a menudo, sin embargo, uno se encuentra con que la nueva organización le brinda un clima similar al de la anterior. Puede incluso llegar a ser más desalentador que el de la primera. Muchos individuos luego de años de cambiar de trabajo llegan a la conclusión de que un clima no creativo es una de las cosas de la vida y que debe considerárselo como una realidad. El retiro definitivo podría llegar a solucionar el problema de Héctor, pero lo más posible es que no sea así. Agresión, hostilidad. Puede intentar vengarse del sistema que ha frustrado sus necesidades. Hacerle le guerra abierta o disimulada. Puede volverse bastante sarcástico y cínico. Puede proyectar la culpa en su jefe o inventar hábiles medios para sabotear los objetivos de la organización. Puede llegar a odiar el sistema, sea este odio evidente, o no. Las expresiones de hostilidad pueden servirle para desahogar algo de su frustración acumulada, es decir, pueden permitirle liberar un poco de presión. Pero si bien logrará con esta alternativa reducir temporalmente su frustración, es muy poco probable que a la larga sea la más apropiada. Al margen de cuán adecuadamente exprese su hostilidad, el problema sigue sin resolverse e incluso puede agravarse. Miedo, ansiedad. Puede desarrollar temores específicos, o convertirse en víctima de una ansiedad indiscriminada. Si esto ocurre tiene a su alcance muchos mecanismos psicológicos de defensa con los que mantener la integridad y el valor de su yo; por ejemplo, podrá y querrá racionalizar hasta cierto punto: “Bueno, al menos hice lo que pude. Este equipo no está listo aún para nuevas ideas. La rechazaron, pero por lo menos en este momento les da que pensar. Lo que pasa es que no saben utilizar a los empleados capaces”. Puede evitar exponerse a futuros conflictos renunciando a presentar ideas y rehusando identificarse con los proyectos creativos. Si llega a ascender en la escala de la organización, es más posible que se aísle para evitarse frustraciones. Puede llegar a enfrascarse tanto en sus papeles de trabajo y en las trivialidades administrativas que “no le quede tiempo” para el trabajo creativo que dice amar. Otros mecanismos de defensa del yo. Otros “escapes” generalmente usados incluyen la internalización, inhibición, represión, supresión, regresión, desplazamiento, compensación, etcétera. Pueden usarse consciente e inconscientemente, juntos o separados, para reducir la ansiedad de Héctor. Puede estudiar escultura. Comenzar a www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 55
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
pintar. Puede escribir poesía o quizás abordar alguna actividad creadora que le permita una salida a su talento y energía. Puede llegar a aceptar objetivos sustitutos. Puede comprometerse con la realidad bajando el nivel de sus aspiraciones y aceptando lo que parece posible y, de esa manera, “hacer lo mejor que puede”. Todos los individuos utilizan estos mecanismos hasta cierto grado. Sin embargo, si se los lleva demasiado lejos, posiblemente produzcan más problemas que los que solucionan. Héctor Buentipo, por ejemplo, puede llegar a sentirse mejor con respecto a su “autoimagen”, pero su problema posiblemente siga sin resolverse. Estos mecanismos podrán entonces levantarle la moral, pero su productividad creativa dentro de la organización seguirá siendo baja. Solución constructiva de problemas. Otra alternativa es la de encarar el problema de manera constructiva. Los mecanismos de defensa del yo mencionados anteriormente funcionan en su mayoría en el nivel inconsciente. Si logra analizarse a sí mismo objetivamente, Héctor podrá determinar hasta qué grado los está utilizando. Una vez expuestos perderán su valor para él y podrá comenzar a buscar una alternativa más constructiva. Probablemente se dará cuenta de que la alternativa más eficaz es la de iniciar una acción constructiva para resolver problemas. Sus acciones pueden canalizarse en una de dos direcciones: 1) puede trabajar para mejorar el clima, 2) puede luchar para mejorarse a sí mismo. Examinamos ahora lo que puede suceder si se adopta esta puesta general. Mejorando el clima ¿Puede un joven ingeniero hacer que la situación sea más receptiva a sus ideas creadoras? Las evidencias sugieren que sí. No es real, por supuesto, suponer que Héctor va a hacer cambios radicales en su departamento o en la compañía de un día para otro. Sin embargo, la perseverancia, la planificación y la abundancia de recursos le permitirán volver más receptivo el clima. Esta es, fundamentalmente, una propuesta de largo plazo. Es posible un cierto grado de entrenamiento “de abajo para arriba”. Es decir, un subordinado puede a menudo influir en su jefe hasta un punto tal que éste, luego de algún tiempo, llegue a comprender, a aceptar y aun a estimular su actividad creadora. Héctor puede trabajar en conjunto con otros innovadores y estimularlos. Puede dar el ejemplo probando que algunas ideas nuevas son realmente buenas. Puede interesar a otras personas de la organización en el proceso de creación, hablando de ellos, facilitándoles bibliografía y exponiéndolos a otros estímulos. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 56
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Puede encontrar que es eficaz “meter de contrabando” algunas de sus ideas poniéndolas en práctica en pequeña escala a medida que surgen las necesidades. Su talento resulta de esta manera aprovechado sin aprobación oficial; pero si las ideas son buenas, serán reconocidas una vez que la organización coseche sus beneficios. Esto a menudo se realiza con éxito. También se sabe que los innovadores que demuestran demasiada iniciativa pueden causar problemas. Si el obstáculo es fundamentalmente administrativo, Héctor puede ejercer su influencia para establecer nuevos procedimientos, canales y métodos de reorganización de tareas. Esto le dará un medio para facilitar el reconocimiento y aplicación de sus ideas. Ciertamente modificar el clima lleva tiempo y esfuerzo. Sin embargo, si Héctor dedica el tiempo necesario para diagramar su estrategia, su perseverancia y planificación le darán satisfacciones siempre que sea realista con respecto a ello. El éxito genera más éxito. Cuanto más se modifica el clima, más se lo puede modificar. De este modo, puede esperar que sus logros iníciales sean graduales y no muy frecuentes. Sin embargo, antes de lanzar su campaña de cambio organizacional Héctor deberá considerar los dos aspectos del problema: la compañía y él mismo. Es posible que el clima de la organización sea más permisivo que lo que él supone. Con frecuencia no se trata de qué se sugiere sino cómo se lo sugiere y esto exigirá algunos cambios por parte de Héctor. Mejorándose a sí mismo Una de las cosas que Héctor podría hacer sería mejorarse a sí mismo y aceptar la situación por lo que es. Esto no quiere decir que deba entregarse. Quiere decir, sin embargo, que trate de enfrentar las realidades de la existencia colectiva. Probablemente se pondrá a “filosofar” acerca de las desafortunadas limitaciones del sistema. Quizá llegue a aceptar ciertas normas de conformismo que, ya sean buenas o malas, son necesarias para su realización personal. Puede darle un nuevo valor al trabajo duro y a la perseverancia. Es también posible que Héctor finalmente se dé cuenta de que quizá no sea, después de todo, el hombre más creativo del mundo. Puede encontrar, para su sorpresa, que hay muchas otras personas en su misma organización que poseen una gran capacidad intelectual y gran talento creativo. Esta perspectiva, sin embargo, no debe disminuir su ambición. Solamente deberá circunscribirla dentro de límites realistas. Al modificarse a sí mismo, Héctor puede también encontrar que le es posible agudizar su propia capacidad de creación. Aun la mente más imaginativa tiene posibilidades de mejorar. Los experimentos realizados han demostrado que una comprensión cabal y abundante práctica pueden aumentar significativamente la eficacia del proceso creativo. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 57
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Otra manera que Héctor tiene de modificarse es la desarrollar su propia habilidad para vender sus ideas. No interesa que tenga inteligencia o mucho talento ni que produzca muchas buenas ideas; es probable que su habilidad no sea utilizada a menos que pueda poner sus ideas en práctica. Para esto es necesario venderlas. Es una lástima que tanta gente creativa no llegue a aprovechar su potencial a causa de su falta de habilidad para convencer a otros del valor de sus ideas. A menudo esta gente no puede presentar las ideas de manera lo bastante atractiva como para llamar la atención, o comunicarse lo suficientemente bien como para que se entienda la idea. Héctor debe recordar que las nuevas ideas significan un cambio y que la gente por naturaleza, se resiste al cambio. Por lo tanto, además de tener buenas ideas, su problema no se solucionará hasta que no haga un trabajo de venta que induzca a la gerencia a aceptar el cambio. Venta de ideas La mayoría de los innovadores aceptarán sin discusión la premisa anterior. Pero ¿qué hacemos con eso? ¿Cómo se venden las ideas? La respuesta obvia a esta pregunta es la que las ideas deberían ser aceptadas o rechazadas por sus propios méritos. Tal como lo dice el refrán, “Sí la idea es buena se vende sola”. Es una lástima pero, siendo la gente como es, esta respuesta no es realista. El mérito, por supuesto, es una dimensión en la aceptabilidad de una idea. Además de ello hay muchos factores psicológicos que juegan una parte importante en la venta de ideas. Examinemos algunas de las principales técnicas psicológicas que han demostrado su utilidad. Seguir la corriente. Algunas personas tienden a aceptar las ideas que les permiten “seguir la corriente” si se puede demostrar que “todo el mundo lo hace”, especialmente la competencia, la nueva idea tiene más oportunidades de ser aceptada. Defender la progenie. La gente tiende a apoyar aquello que ella misma ayudó a crear. Las autoridades aceptarán con mayor facilidad una idea nueva si ha participado en su desarrollo. Héctor Buentipo hará por lo tanto muy bien en invitar a la gente a participar de las primeras etapas de desarrollo de la innovación. La gente se familiarizará entonces con la idea y se sentirá responsable de su importancia. La ganancia como motivo. Las propuestas que demuestran contribuir en la ganancia o el ahorro de algunos dólares o centavos adicionales suelen ser aprobadas. Algunas de las ideas de Héctor, por supuesto, contribuirán al adelanto de la ciencia o de la humanidad. Además del valor científico de una idea, es también muy deseable destacar sus beneficios gananciales como una de las razones para lograr su aprobación. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 58
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Odres viejos. Todo nuevo procedimiento tiene más posibilidades de aceptación sí parece exigir sólo un pequeño cambio de los métodos actuales y antiguos de llevar a cabo una actividad. Deberá señalarse el parecido entre la nueva y la vieja manera, si se puede demostrar que la nueva manera no es en realidad una separación drástica de la antigua. Puerto en la tormenta. Si una sensación de urgencia hace aparecer a la nueva idea como la única alternativa, es posible que se la apruebe. Se crea un dilema que puede ser real o no. Por ejemplo, la frase de Patrick Henry, “Dadme la libertad o la muerte”. Simplicidad de gustos. La aceptación suele depender hasta cierto punto del “sentido común” implícito en la propuesta. Está técnica llamada a veces “del hombre corriente”, es muy valiosa para los políticos, vendedores e ingenieros. Por ejemplo, un candidato político puede tener mucho orgullo en mostrar un agujero en la suela de su zapato. Prueba piloto. Un procedimiento nuevo tiene muchísima más oportunidad de ser aceptado si la propuesta supone probarla de manera piloto antes de convertirla en práctica general. La propuesta de Héctor podría muy bien estipular que la innovación debe probarse de manera experimental durante algún tiempo. Luego, si tiene éxito, puede convertirse en práctica generalizada. Esta técnica es buena por dos razones: primera, porque puede comprobar o desacreditar el valor de la idea; y en segunda, porque la gente de la organización se familiariza con la práctica y se siente comprometida en ella antes que se la instituya. Su dedicación radica a veces en lo que se denomina el “efecto del halo” que es el entusiasmo adicional manifestado por la mayoría de los grupos que logran el reconocimiento de otros a raíz de su participación en experimentos. Trabajo incompleto del equipo. Las comisiones suelen aprobar con mayor frecuencia una idea si pueden ejercer su autoridad en decidir algunos detalles adicionales sobre el proyecto. Si su decisión se limita a un sí o no (aprobación o desaprobación) será más difícil ganar su aprobación que si tienen uno o dos detalles que discutir además del sí o no. Por ejemplo, Héctor pide a la comisión ejecutiva que decida no sólo si se debe aceptar o no su propuesta, sino también la fecha en que debería hacerse efectiva. Cinta roja. Muchas ideas no llegan a fructificar porque su presentación carece de brillo, está incompleta y deja mucho sin explicar. Si hay que presentar una idea ante un grupo de decisión, suele ser aconsejable hacer de esa presentación una actuación brillante. Para esto será necesario organizar y ensayar el tema hasta el punto de que parezca tanto lógico como espontáneo. Una preparación buena que incluya el uso de auxiliares visuales y la entrega de un informe o carpeta de vistosa presentación puede ser muy valiosa. Suele dar más trabajo rechazar o www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 59
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
modificar una propuesta que se presenta de manera terminada -atada con una cinta rojaque una pobremente presentada y falta de preparación. Presentación impresa. La gente suele darle más valor a la palabra impresa. La propuesta y su material informativo parecen tener más autoridad si el material se copia mecánicamente. Por ejemplo, Héctor puede hacer reproducir la propuesta para distribuirla antes o durante la reunión en la que va a exponer. Desvalorización. La desvalorización de las ideas y la venta indirecta, suelen ser muy eficaces ante los grupos muy sofisticados. Esta técnica funciona bien junto con la técnica de la cinta roja mencionada más arriba, especialmente cuando se espera encontrar cierta resistencia a las ideas. Ejemplo: Al presentar su idea, enumera las ventajas de la propuesta. Dado que el grupo muy posiblemente conozca sus desventajas, entonces deberá discutirlas en detalle. Luego señalará cómo las ventajas superan a las desventajas. Tendrá en cuenta que generalmente es un error no mostrar la otra cara de la moneda a un grupo refinado. Autoridad científica. En algunas oportunidades puede dar más valor a una propuesta citando estadísticas, libros científicos y abundantes datos de investigación. Héctor, siendo un ingeniero, no debe tener ninguna dificultad en seleccionar datos para su presentación. Compartir los laureles. Un hombre inteligente dijo alguna vez: “No hay límites a lo que puedes lograr si no te preocupa quién se lleva los laureles”. El uso de la primera persona del plural suele ser muy valioso al discutir el desarrollo y la aplicación de una idea. Reconocer el mérito de otros, especialmente de aquellos con autoridad para aprobar una idea, suele dar muy buenos resultados. Ejemplo: Héctor en su presentación puede recordar que la primera discusión de un problema con el presidente de la compañía impulsó la totalidad de la idea y que ciertas personas ayudaron a desarrollarla. Primicia. Este principio es paradójico con respecto a la técnica de “seguir la corriente”. Supone dar cierto valor al hecho de que esta idea particular es una primicia y de que quizá por eso mismo pueda llegar a representar una gran ventaja sobre la competencia. Ejemplo: “Por supuesto que esto no se ha experimentado jamás, pero si queremos seguir siendo líderes, en lugar de continuadores, no podemos esperar. Podemos ser los número uno si la aplicamos ahora”. Prendido a la cola. Las ideas tienden a obtener un valor adicional si se las identifica con personas o grupos de gran reputación que tengan autoridad técnica u organizacional. Este tipo de identificación da a entender que cierta gente cuyas opiniones son respetadas, sostiene la idea.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 60
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Momento propicio. Los ejecutivos suelen ser más receptivos a las nuevas ideas a ciertas horas del día. Como regla general, es mejor presentar una propuesta a un ejecutivo después de las diez de la mañana o luego de un exuberante almuerzo. El peor momento es inmediatamente antes del almuerzo, cuando el ejecutivo tiene hambre. Se suele decir que los proyectos que se elevan al Congreso tienen más oportunidad de ser aprobados si se presentan a las últimas horas de la tarde. Esto, por supuesto, varía de acuerdo con el individuo o el grupo en particular ante el cual se va a presentar la idea. Beneficios indirectos. Es posible que se reciba mejor una propuesta si se prevén beneficios secundarios, de largo plazo o indirectos. El mayor énfasis, por supuesto se pondrá en los beneficios primarios que en su mayoría suponen los resultados inmediatos. Además de ello, deberán enumerarse los beneficios secundarios y de largo plazo o los derivados. La propuesta deberá ir acompañada de un método especial para medir la eficacia o la economía de la idea. Por ejemplo, la idea de Héctor no sólo economizará X cantidad de dinero este año, sino también a largo plazo asegurará un mantenimiento más regular del equipamiento y mejorará la moral de los operarios. Transfusión de conocimientos. La gente tiende a desconfiar de lo que no comprende ya que tampoco lo puede controlar, guiar o utilizar con soltura. Por eso mismo es poco probable que acepten una idea oscura. Por lo tanto, Héctor deberá asegurarse de que sus propuestas sean comprendidas por las autoridades que deberán obtener una noción clara y general de todos sus principios, supuestos, variables e implicaciones. Esta transfusión de conocimientos será difícil a veces para Héctor, pero le dará buenos dividendos. Puede significar una sesión de repaso de matemática para su jefe o un breve curso de sobre reacciones catalíticas para la comisión. Efecto exótico. Mucha gente suele buscar lo que es nuevo y distinto. En contraste con el “efecto de los odres viejos”, esta técnica acentúa lo raro y exótico. Conociendo a su auditorio, Héctor podrá decidir cuál de los efectos paradójicos emplear a su debido tiempo. Este efecto explica por qué ciertos gerentes mandan a sus subordinados a realizar cursos de administración en universidades alejadas cuando en la misma ciudad se están llevando a cabo programas igualmente buenos. Edicto elocuente. Habrá pocas dudas sobre la aceptación de la gente si algún alto funcionario da a conocer un edicto del tipo de “se debe apoyar…” si Héctor puede asegurarse el apoyo publicitado del jefe máximo de la organización, los otros encontrarán con mayor facilidad el mérito de la idea y no habrá intentos de suprimirla. Las técnicas son válidas Los investigadores en psicología han descubierto que estas y otras técnicas son buenas en muchas situaciones. Héctor Buentipo probablemente acepte la validez de estas técnicas, pero puede preguntarse también si es honesto hacer tal cosa. ¿Cuáles son los principios www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 61
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
éticos en juego? ¿No es ésta una manera de manejar a la gente? ¿No es acaso una política maquiavélica? ¿Cuáles son los riegos inherentes a la aplicación de estas técnicas? Estas prácticas han sido sin duda utilizadas alguna vez por hombres inescrupulosos que deseaban ser persuasivos a cualquier precio. Son recursos muy poderosos y deben usarse con cuidado. Aplicados con honestidad y sinceridad pueden resultar muy beneficiosos. El aspecto ético de la aplicación de estas técnicas puede ser análogo a la cuestión de si se debe usar la pólvora o no, dado que es peligrosa. Los valores éticos no dependen del arma sino de los motivos de quien lo usa. Debemos decir una palabra de advertencia. No hay que extralimitarse en la aplicación de ninguna de estas técnicas. Es decir, Héctor debe evitar que se lo sindique como un “amigo de todos” por utilizar siempre la influencia de nombres de peso o de gente importante para impresionar a los gerentes con el valor de una idea. Es muy posible que se llegue a depender demasiado de las técnicas. Héctor no debe perder de vista el hecho de que es el mérito de a idea lo que debe sobresalir. Las técnicas psicológicas pueden aumentar sus posibilidades de aceptación. EN CONCLUSION Suponiendo que Héctor Buentipo consiga mejorar tanto el clima como a sí mismo, puede llegar a encontrar que el clima sigue siendo un tanto restrictivo. Las resistencias tienen ventajas. Héctor debe darse cuenta de que los climas son a veces restrictivos por buenas razones y de que las ideas originadas en un clima no permisivo pueden ser mejores que aquellas que es posible vender fácilmente. Las ideas difíciles de vender se piensan mejor y se presentan mejor, y cuando se las pone en práctica tienen más posibilidades de funcionar. Héctor debe comprender que su evolución o perfeccionamiento exigen que él cambie. Probablemente el cambio sea tan doloroso para Héctor como para la organización. Los innovadores suelen sentirse frustrados porque esperan que los otros cambien, mientras ellos se niegan a hacerlo. Si Héctor puede aplicarse a sí mismo la misma presión y estímulo que invierte en los otros, su senda de auto perfeccionamiento será, sin duda, menos ardua. Considerando todas estas cosas, el mejor consejo para Héctor Buentipo será que preste atención tanto a la organización como a sí mismo. Deberá establecer sus objetivos y trabajar seriamente en el perfeccionamiento que se ha propuesto llevar a cabo, y darse cuenta de que sus éxitos serán al principio de poca importancia e infrecuentes. Si bien el perfeccionamiento es un proceso gradual, debe ser optimista con respecto a su actividad en la medida en que esté bien orientada. Buena suerte, Héctor. Ten fe, sigue intentando y no abandones el buque. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 62
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Reproducción del artículo del mismo título aparecido en Hydrocarbon processing, Edición # 41 de Octubre de 1962, págs. 128-132.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 63
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
CONCLUSIÓN
“No son muertos los que en dulce paz descansan bajo la tumba fría, muertos son los que tienen el alma fría y viven todavía” Rubén Darío La Creatividad se debe fomentar, no castigar. En una ocasión Al Pacino dijo en la película “Perfume de Mujer” de 1992: “Tienen el futuro de estos jóvenes en sus manos. Y es un futuro valioso ¡Créanme! ¡No los destruyan! ¡Protéjanlos! ¡Abrácenlos! Los van a enorgullecer mucho un día – Se los prometo”.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 64
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
En la antigüedad se creía que la creatividad era un don de seres especiales que fueron iluminados desde su nacimiento, en la actualidad esta perspectiva ha sido desechada, tomándose como correcta que todas las personas la poseen, pero que unos tienen más avanzada que otros la habilidad de aprovecharla. En sí la creatividad se puede definir como la capacidad de crear algo nuevo e innovador, llámese idea o producto, que no existía o que no conocía el individuo, y que de forma inusual cambia la manera actual en que se vienen haciendo, utilizando o realizando los procesos actuales y que modifica considerablemente la perspectiva anterior. Este tema ha sido estudiado desde diferentes ramas profesionales como la mercadotecnia, la administración de empresas, la informática y la psicología entre otras, siendo ésta última, uno de los pilares sobre los que se apoya la carrera de Administración de Empresas combinada con otras ciencias económicas, debido a que se dedica en gran parte al manejo de recursos humanos. En la actualidad no existe un concepto generalmente aceptado sobre la creatividad, se ha propuesto el modificar la pregunta ¿qué es la creatividad? por ¿dónde está la creatividad? tomando en consideración a la persona que evalúa, la rama en que lo hace y la ámbito que lo rodea. En el ámbito empresarial se cree que las personas creativas son aquellas que logran resolver problemas de forma inusual, siendo ésta una verdad a medias, puesto que en general todos somos creativos, con la diferencia de que unos en mayor escala que otros y en diferentes áreas, por lo que una persona puede tener facilidad para resolver problemas, pero no para plantear nuevas interrogantes, el solo hecho de ver un problema ya es un acto creativo. La toma de decisiones se puede dividir en cinco etapas: la definición del problema, análisis del problema, soluciones alternativas, búsqueda de la mejor solución y hacer efectiva la decisión. El proceso creativo se divide en cuatro: preparación, incubación, iluminación y verificación. Existen aspectos positivos y negativos que fomentan o restringen el desarrollo de la creatividad de los individuos, los positivos se relacionan con el ambiente que rodea a la persona y que le ayuda a ampliar sus habilidades y capacidades creativas, por el contrario, los aspectos negativos constituyen un conjunto de barreras que impiden el crecimiento creativo de la persona, los cuales pueden ser barreras internas o externas (las culturales). En la actualidad la mayoría de las ramas profesionales dan un valor agregado a la creatividad, siendo este un factor fundamental que determina el posicionamiento y vanguardia de algunas de las más nuevas y exitosas empresas de nuestros tiempos. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 65
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Las empresas hoy en día cuentan con una eficiente herramienta de prevención y solución de problemas como es el Control Interno, la cual erróneamente es considerada como un proceso engorroso que hace más tardado los procedimientos actuales. De ser utilizada ésta herramienta con una perspectiva complementaria como es el fomento de la creatividad se puede generar un número considerable de aportes que pueden ayudar a mejorar las formas actuales de realizar las cosas y de esta forma crear organizaciones más eficientes en su desempeño. Uno de los problemas más importantes a prevenir y solucionar en las organizaciones es el de reducir las barreras culturales que impiden el desarrollo creativo del personal, procurando también generar confianza para eliminar los bloqueos internos de los mismos, lo que ayudará a elevar la productividad y eficacia de las operaciones de la empresa. Siempre debemos tomar en cuenta que: “Lo único que necesita el mal para triunfar (la sociedad conformista) es que los buenos (los seres creativos) no hagan nada” Edmund Burke.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 66
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
ANEXOS Todo inicia contigo, puedes dar vida una generación
Cómo es posible que eso signifique algo Un grupo de mercaderes preguntó a cierto discípulo: - ¿Cómo es posible que esas tonterías, Sufís, signifiquen algo para ti? - Porque significan todo para aquellos a quienes yo respeto.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 67
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 1 La Entrada En una cuadra de una avenida muy grande había dos grandes tiendas de telas, y en el medio de ellas una tienda igual pero muy chiquita. En un momento determinado las dos tiendas grandes ponen carteles enormes que anuncian su liquidación de temporada. El anciano dueño del pequeño local, preocupado, le dice a su hijo que van a tener que cerrar pues no van a poder competir. El muchacho rápidamente decide colgar un cartel entre los dos anuncios de liquidación, que dice: Entrada. De esta manera lo que parecía ser una situación de caos irreversible se transforma en otra totalmente provechosa.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 68
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 2 Los Límites de la Percepción Un niño australiano de cinco años de edad, llamado Johnny, es invitado por un grupo de amigos mayores a elegir una moneda de entre dos. Hay una moneda grande, de un dólar, y otra más pequeña de dos dólares. Elige la más grande, la de un dólar. Sus amigos lo consideran estúpido por no saber que la moneda más pequeña vale el doble. Cada vez que quieren tomarle el pelo a Johnny le ofrecen que elija entre las dos monedas, y el siempre coge la menor, como si fuera incapaz de aprender. Cierto día, un adulto que observa la transacción cogió aparte a Johnny, y le advierte que la moneda más pequeña vale el doble que la grande, aunque no le parezca. Johnny escucha educadamente y después dice: “Ya lo sé. Pero ¿cuántas veces me habrían dejado elegir entre las dos monedas si la primera vez hubiera escogido la de dos dólares? Una persona programada para distinguir el valor de las dos monedas tendría que haber escogido la moneda de dos dólares la primera vez. Fue la percepción humana de Johnny la que le permitió adoptar un punto de vista más amplio y considerar la posibilidad de repetir el negocio. Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones: La primera: Quien parece idiota, no siempre lo es. La segunda: ¿Quiénes eran los verdaderos idiotas de la historia? La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos. Pero la conclusión más interesante es que podemos estar bien, aún cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros mismos, por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan de nosotros, sino lo que realmente somos. El mayor placer de un hombre inteligente es aparentar ser idiota delante de un idiota que aparenta ser inteligente.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 69
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 3 El Elefante Encadenado Cuando era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de ellos eran los animales, dentro de ellos, mi preferido era el elefante. Durante la función, la enorme bestia impresionaba a todos por su peso, tamaño y, sobre todo, por su descomunal fuerza. Pero, después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, uno podía encontrar al elefante detrás de la carpa principal, atado mediante una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo. La estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra y aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que ese animal era capaz de arrancar con facilidad la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Por qué el elefante no huye, arrancando la pequeña estaca, con el mismo esfuerzo que yo necesitaría para romper un palito de fósforos?, ¿Qué fuerza misteriosa lo mantiene atado impidiéndole huir? Tenía unos siete u ocho años, y todavía confiaba en la sabiduría de las personas grandes. Pregunté entonces a mis padres, maestros y tíos, buscando respuestas a ese misterio. No obtuve una respuesta coherente. Alguien me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: “Si es cierto que esta amaestrado, entonces... ¿Por qué lo encadenan?” No recuerdo haber recibido ninguna respuesta que me satisficiese. Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca, sólo lo recordaba cuando me encontraba con gente que me daba respuestas incoherentes por salir del paso, en ocasiones encontraba otras personas que también se habían hecho la misma pregunta. Hasta que un día encontré una persona, lo suficientemente sabia, que me dio una respuesta que al fin me convenció: "El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca toda su vida desde que era muy pequeño". Cerré los ojos y me imaginé al pequeño elefantito, con solo unos días de nacido, sujeto a la estaca. Estoy seguro que en aquel momento el animalito empujó, jaló, sacudió y sudó tratando de soltarse; y a pesar de todo su esfuerzo no pudo librarse. La estaca era ciertamente muy fuerte para él.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 70
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Podría asegurar que el primer día se durmió agotado por el esfuerzo infructuoso, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que seguía... Hasta que un día, un terrible día, el animal aceptó su impotencia, y se resignó a su destino. El elefante dejó de luchar para liberarse. Este elefante enorme y poderoso no escapa porque CREE QUE NO PUEDE HACERLO. Tiene grabado en su mente el recuerdo de sus, entonces inútiles esfuerzos, y ahora ha dejado de luchar, no es libre, porque ha dejado de intentar serlo. Nunca más intentó poner a prueba su fuerza. Cada uno de nosotros somos un poco como ese elefante: vamos por el mundo atados a varios cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos creyendo que "no podemos" con un montón de cosas, simplemente porque alguna vez probamos y no pudimos. Grabamos en nuestra mente: No puedo... no puedo y nunca podré. Crecimos portando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos, y nunca más lo volvimos a intentar. La única manera de saber cuales son nuestras limitaciones AHORA, es intentar de nuevo, poniendo en el intento TODO NUESTRO CORAZÓN. Espero que esta simple historia te cargue de energía como para creer que... ¡en la vida no hay imposibles! Jorge Bucay
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 71
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 4 Rascarse Había una vez un hombre que se rascaba constantemente. Lo hacía con tanta frecuencia que la gente sintió el impulso de preguntarle por qué lo hacía. El hombre sólo respondía: no lo sé. Se recurrió a médicos, pero ninguno pudo explicar la causa por la cual se rascaba. Al cabo de muchos años, la ciudad del “rascador” fue visitada por un sabio. El pueblo llevó al pobre hombre a la plaza principal con el fin de que lo viese el sabio. Se produjo una larga pausa. Después el sabio habló: - Esta persona -dijo- se rasca y vosotros me preguntáis la razón. He aplicado mi intelecto al problema y ya les puedo dar mi respuesta: Este hombre se rasca porque le pica.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 72
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 5 Nasrudin en Tekia El mulha Nasrudin fue invitado a hablar el viernes por la noche en la Tekia (casa de oración) del pueblo. Al llegar preguntó: ¿Saben ustedes lo que les voy a decir? - ¡Sí!, contestaron los presentes. - Pues si ya saben, me voy. Al viernes siguiente volvieron a invitar al maestro; al llegar preguntó de nuevo: ¿Saben ustedes de qué voy a hablar? - ¡No! Contestaron los presentes. - Pues entonces no tiene caso, me voy. Una vez más el maestro fue invitado a hablar en la Tekia y, como siempre, al llegar preguntó: ¿Saben ustedes de qué voy a hablar? Esta vez todos estaban puestos de acuerdo, y la mitad respondió ¡Sí!, mientras la otra mitad de los presentes dijo ¡No! - Bueno, los que si saben, díganle a los que no saben, y yo ya me voy. Moraleja para los Anexo # 4 y 5: En ocasiones los dirigentes de las organizaciones contratan a personal extremadamente calificado con salarios onerosos para realizar un trabajo que fácilmente hubiera sido realizado por el personal existente si tan solo: a- Le hubieran capacitado b- Le hubieran incentivado c- Le hubieran consultado d- Le hubieran tomado en cuenta para la labor.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 73
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 6 La Comida del Diablo A la mayoría de la gente le encanta ayudar a los demás en sus aventuras de negocios o sus dilemas, y su cooperación y compasión pueden ser inapreciables para usted en su búsqueda de feedback. Una historia antigua ilustra la diferencia radical que pueden presentar la cooperación y la compasión. Un hombre que, en general, se había portado bien en vida murió y lo mandaron al infierno durante un breve tiempo. Descubrió que la tortura principal en el infierno era que todo el mundo estaba obligado a comer con cucharas que eran más largas que sus brazos. Los condenados se pasaban la eternidad en medio de una comida excelente que no podían comer. Cuando al final lo trasladaron al cielo, descubrió que a los benditos se les daban las mismas cucharas. En el cielo, sin embargo, nadie pasaba hambre porque se alimentaban los unos y los otros. Un sistema de feedback eficaz es aquel que trabaja para usted. Una junta de Asesinato es una manera de obtener información honesta y de crear un clima creativo continuo para la modificación y mejora de ideas. Por supuesto, el consejo y el feedback no significan nada a menos que los escuche y los evalúe adecuadamente. RESUMEN Cuando note que su idea es la final, póngala en práctica. No pase días, semanas o meses refinándola. Si se retrasa puede encontrarse en una situación como la de un retratista de la época victoriana que decidió no buscar beneficios inmediatos procedentes de su talento. En lugar de ello se pasó años refinando su arte y su maestría hasta que finalmente llegó al cúmulo de una brillantez cegadora, en el momento en que la fotografía lo volvió totalmente obsoleto.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 74
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 7 El Alfarero Un alfarero mexicano comprendía el verdadero significado y valor del comportamiento creador para el ser humano. Un turista que quería un plato de los que él vendía se le acercó y preguntó cuánto le costaría. El alfarero replicó: “Diez pesos”. El hombre entonces explicó: “Me gustaría comprar diez de esos. ¿Qué precio me dará usted?” El mexicano contesto: “Ah, pues, unos mil pesos”. El turista extraño preguntó: “No lo comprendo. Diez por diez sería cien pesos; es por ello que supongo que los diez platos me costarían algo menos que eso”. El mexicano dio muestras de sorpresa y explicó: “No, no señor. El primer plato lo hago por amor al arte. Algo de mi vida va en él. Los demás serían una tarea aburrida. Tendría usted que pagar mucho por ellos”.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 75
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 8 El Hoyo Si las nuevas ideas son puramente cuestión de suerte, ¿cómo es que algunas personas, como Edison, tienen un número de ideas tan superior al de las otras personas? Los inventores y científicos famosos generalmente producen una serie de ideas nuevas y no una sola. Esto sugiere que existe una capacidad de generar ideas nuevas que está mejor desarrollada en algunas personas que en otras. Esta capacidad no parece estar relacionada con la mera inteligencia sino más bien con un hábito mental particular, una forma de pensar. Hay dos formas de mejorar un proceso. El primero es intentar mejorarlo directamente. El segundo es reconocer y luego eliminar, las influencias que inhiben el proceso. Quizá resulte más útil estudiar la estupidez para comprender la inteligencia. Puede ser más útil advertir qué falta a la persona estúpida lo que posee adicionalmente la persona inteligente. El Hoyo No se puede hacer un hoyo en otro lugar cavando más en el mismo hoyo. La lógica es el instrumento utilizado para cavar pozos cada vez más hondos, para convertirlos en pozos mejores. Sin embargo, si el pozo está en el lugar equivocado, entonces por más que se le mejore no se logrará ponerlo en el lugar correspondiente. “No se puede mirar en una dirección diferente si mira con mayor atención en la misma dirección” La educación no se ocupa realmente del progreso, su fin es poner al alcance de mucha gente conocimientos que parecen útiles. Es comunicativa y no creativa. Posiblemente sea mejor no leer nada, y correr el riesgo de toparse con ideas ya propuestas, que estar consciente de estas ideas como para no poder desarrollar ninguna idea propia. Los principios del pensamiento lateral (creativo) pueden clasificarse en cuatro categorías muy generales y por cierto no excluyentes: 1- Reconocimiento de las ideas dominantes o polarizantes. 2- Búsqueda de distintas formas de contemplar las cosas. 3- Relajamiento del rígido control del pensamiento vertical (la lógica). 4- Uso del azar. Quienes piensan verticalmente (con la lógica) sienten vergüenza de jugar con sus ideas, pero lo único verdaderamente vergonzoso es la incapacidad de jugar. Durante el juego las ideas sugieren por sí mismas y generan otras ideas. (Livon, 1992. Pág. 59). www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 76
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 9 El Tornillo Algunas veces es un error juzgar el valor de una actividad simplemente por el tiempo que toma realizarla... Un buen ejemplo es el caso del ingeniero que fue llamado a arreglar una computadora muy grande y extremadamente compleja... una computadora que valía 12 millones de dólares. Sentado frente a la pantalla, oprimió unas cuantas teclas, asintió con la cabeza, murmuró algo para sí mismo y apagó el aparato. Procedió a sacar un pequeño destornillador de su bolsillo y dio vuelta y media a un minúsculo tornillo. Entonces encendió de nuevo la computadora y comprobó que estaba trabajando perfectamente. El presidente de la compañía se mostró encantado y se ofreció a pagar la cuenta en el acto. "¿Cuánto le debo? "-preguntó. - "Son mil dólares, si me hace el favor." - "¿Mil dólares? ¿Mil dólares por unos momentos de trabajo? ¿Mil dólares por apretar un simple tornillito? ¡Ya sé que mi computadora cuesta 12 millones de dólares, pero mil dólares es una cantidad disparatada! La pagaré sólo si me manda una factura perfectamente detallada que la justifique." El ingeniero asintió con la cabeza y se fue. - A la mañana siguiente, el presidente recibió la factura, la leyó con cuidado, sacudió la cabeza procedió a pagarla en el acto, sin chistar. La factura decía: Detalle de servicios prestados 1. Apretar un tornillo........... .... .... .... .... ... 1 dólar 2. Saber qué tornillo apretar.............. ..... 999 dólares Recuerda: "Se gana por lo que se sabe, no por lo que se hace".
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 77
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 10 La Voz del silencio La capacitación, la educación como la impartimos, no es completa. Es fragmentada, por la sencilla razón de que la hacemos a través del lenguaje hablado o escrito. Y con esto acabo de plantear algo nuevo: que los atributos más esenciales de las cosas no se pueden explicar a través del lenguaje hablado. Ni siquiera el poeta las puede decir. Puede hacer percibir realidades. Y cuando el poeta no las puede decir y quiere comunicarlas, a lo que nos induce es al silencio. Porque a través del silencio sí la podemos captar. El silencio es la otra forma, la forma no utilizada de nuestro lenguaje total. Y me atrevería a agregar que el atributo más bello que tiene el lenguaje, es que le da sentido al silencio. Si no hubiese lenguaje, nada significarían los silencios. Sí los silencios significan algo, es porque nos permiten penetrar en los misterios de las cosas. ¿Cuánto se dicen dos enamorados en una hora de silencio, frente a un hermoso paisaje y tomados de la mano? Nada podría perturbarlos más que un lenguaje hablado. Se están comunicando profundamente, del mismo modo que se comunica la madre con su hijo a través del pecho, en el silencio. Manfred Max Neef. Chileno. Economista y Músico. Ganador del Premio Nobel Alternativo. Auto de “La Economía Descalza”. Conferencista Internacional. Memorias del 1er Congreso Internacional de la Creatividad. Colombia.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 78
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 11 Discurso de la película "Coach Carter" protagonizada por Samuel L. Jackson
Nuestro Miedo más Profundo no es que no Encajemos, nuestro mayor Miedo es que tenemos una Fuerza Desmesurado. Es nuestra Luz no nuestra Oscuridad lo que nos Aterra. Empequeñecerse no ayuda al mundo, no hay nada Inteligente en Encogerse para que otros no se sientan Inseguros a tu alrededor. Todos deberíamos Brillar como hacen los Niños no es cosa de unos pocos, es de todos. Y al dejar Brillar nuestra propia Luz, inconscientemente damos permiso a otros para hacer lo mismo. Al liberarnos de nuestro propio miedo, nuestra presencia automáticamente libera a otros.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 79
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 12 Pasos para lograr más ideas “No hay nada más maravilloso que pensar en una idea nueva. No hay nada más magnifico que comprobar que una idea nueva funciona. No hay nada más útil que una idea nueva que sirve a nuestros fines” Edward De Bono En sus “pasos para lograr más ideas”, Eugene Raudsepp (Davis, 1980. Pág. 205-214) sugiere numerosas actividades, actitudes y estrategias para aumentar la productividad creativa, la mayoría de las cuales coinciden con principios conocidos para la resolución de problemas. 2.3.1 Amplíe sus horizontes Uno de los móviles de la energía creadora es la amplitud de conocimientos acumulados. El ejecutivo que tiene experiencia en muchos campos puede notar situaciones análogas y encontrar ideas creativas. Aquel que sólo posee un conocimiento detallado de su tarea específica limita su creatividad al área de ese trabajo. Para aumentar su fondo de experiencia usted puede: a) Dejarse tiempo libre para leer sobre otros temas. Esto le abrirá nuevas perspectivas y le aportará más información. b) Junte y guarde los recortes, notas e ideas que parezcan originales. c) Intente trabajar o escribir un problema ajeno a su campo. d) Muévase dentro de su organización e intercambie ideas con otros. e) Escuche los comentarios y las quejas. f) Cultive pasatiempos tales como ajedrez y los acertijos. 2.3.2 Cultive su campo Si bien el gerente creativo debe poseer gran amplitud de conocimientos, no puede dejar de conocer a fondo su propio campo. Debe conocer íntimamente los principios básicos y conceptos fundamentales de su área de especialización. La experiencia indica que usted podría comprender mejor su área de trabajo siguiendo estas indicaciones: www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 80
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
a) Busque todas las fuentes posibles de información (pidiendo consejos a estudiosos en la materia). b) Lea y examine la bibliografía de su especialidad. c) Cuestione todo supuesto aceptado por su problema. d) No se apresure en despreciar las ideas poco ortodoxas o inusuales. No trate de demostrar que son inconsistentes. Piense en los pequeños cambios que puedan volverlas prácticas. e) Busque los factores clave de su problema y trate de aislarlos. 2.3.3 Bombardee el problema Casi todos los ejecutivos de nuestros días se encuentran acosados por problemas. De modo que la pregunta - dónde encontrar problemas – no debe preocuparnos mucho. A causa de la cantidad de problemas delegados en los ejecutivos en todo campo de actividad, la verdadera dificultad consiste menudo en ver los problemas verdaderos e importantes. Por ello lo mejor es acomodar los problemas jerárquicamente en términos de su importancia, dificultad y posibilidad de solución. a) Primero hay que hacer una lista de problemas a solucionar. b) Defina el problema. Con frecuencia deberá recogerse más información antes de poder siquiera definir el problema. Teniendo esto claro: 1) Plantee se problema de manera simple y amplia. 2) No sugiera soluciones en la definición de su problema. 3) Pregúntese siempre cuales son los verdaderos límites del problema. 4) Descomponga las variables del problema por medio de análisis, al mismo tiempo mantenga una visión de conjunto. 2.3.4 A la caza de ideas He aquí una lista de control que le ayudará a comenzar la solución de algún problema específico: a) Haga una lista de ideas y propuestas que lo puedan ayudar a solucionar el problema. b) Esté atento al peligro de atarse a una idea o una estrategia. c) No se deje abatir por los fracasos iniciales. d) No se desaliente si experimenta una sensación de tensión al buscar una solución. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 81
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
e) Cuando vuelva a abordar el problema revise las propuestas e ideas que haya anotado previamente. f) Si aún no se acerca a una solución reexamine sus definiciones del problema. 2.3.5 Déle un empujón a su entusiasmo rezagado La capacidad creativa tiende a echarse atrás luego de una actividad sostenida en la solución de problemas. He aquí algunas maneras de estimular su impulso creativo desinflado. a) Suspenda los juicios críticos. b) Establezca una cuota de ideas. c) Lleve siempre un anotador. d) Es importante tener el ánimo apropiado para la solución creativa de problemas. e) Durante el proceso creativo practique la concentración empática. Es decir, trate de sentir las ramificaciones de su problema. f) Organice su tiempo con periodos largos en que pueda dedicarse a sus pasatiempos o a estar completamente solo y silencioso. g) Algunas veces no es recomendable discutir sus ideas de solución de problemas con otros, especialmente antes de haber tenido la oportunidad de desarrollarlas y cristalizarlas hasta un determinado punto. Una discusión en las primeras etapas del proceso puede hacer evaporarse las ideas o darle una orientación falsa o cambiar su enfoque original. h) Algunas veces la discusión del problema con gente que no está familiarizada con su línea de trabajo pueda darle una nueva dirección. i) Determine las condiciones físicas en que piensa mejor. j) Durante la solución de problemas evite en lo posible las distracciones y las intromisiones. k) Desarrolle una “conciencia de retrospectiva” de los periodos en que solucionó sus problemas creativamente. “Demasiadas personas viven en el pasado. El pasado tiene que ser un trampolín y no un sofá” Harold Macmillan www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 82
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
2.3.6 Prepárese para el debut Una enorme cantidad de trabajo duro, se destina a pulir una idea antes de transformarla en algo que funcione. Suprima todo orgullo paternal y continúe examinándola críticamente antes de mostrársela a otros. No importa cuál sea su oposición, siempre tendrá que convencer a alguien de la practicidad de su idea.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 83
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 13 Algunos personajes innovadores que han hecho Historia
Albert Einstein Inventor de la Teoría de la Relatividad
Alexander Graham Bell Inventor del Teléfono
Bill Gates Inventor de la Computadora Personal
Thomas Alva Edison Inventor del Bombillo
Rubén Darío Poeta Nicaragüense Precursor del Movimiento Literario Modernista
Algunos estudiosos de la Creatividad
E. P. Torrance
Gary A. Davis
Alex F. Osborn
J. P. Guilford
Julio Penagos Corzo
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 84
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Anexo # 14 En Google les pagan por trabajar y vivir así
Noticias24.- Ángel Jiménez de Luis, editor del Gadgetoblog del Diario El Mundo, fue de visita a las oficinas de Google en Zurich (Suiza) y regresó con una serie de fotos que despiertan la más terrible envidia de las envidias.
El tobogán conecta la zona de oficinas de la primera planta con la cafetería y el gimnasio. Para bajar a comer no hay que esperar al ascensor. A los recién llegados se les hace bajar por él para su presentación en sociedad. Tienen que llevar, también, un ridículo sombrero de colores durante unas horas.
La cafetería sirve desayuno, comida y cena preparados por cocineros contratados exclusivamente para el edificio. Hay comida para vegetarianos, dos platos principales, un buffet de ensaladas y toda la comida se intenta hacer con ingredientes locales.
Los niños son bienvenidos y tampoco es extraño que los ‘Googlers’ vayan al trabajo acompañados de su mascota. No hay guardería -aunque toda la oficina puede parecerlo, en ocasiones- pero sí una sala especial para cambiar a los bebés.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 85
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
La buena comida gratis y el picoteo entre horas siempre hacen ganar a los recién llegados unos kilitos -se les conoce popularmente como ‘los siete de Google’-. El gimnasio de la planta baja es el lugar donde quemarlos. Por supuesto, es gratis.
La sala de masaje es casi un santuario. Los sillones vibradores son gratuitos. Los que da el masajista hay que pagarlos, pero están subvencionados y son muy económicos. La compañía regala bonos de masaje, además, en fechas señaladas.
En cada planta hay al menos dos áreas de descanso con comida y bebida -por supuesto, gratis-. Refrescos, zumos y café, mucho café, pero también cereales, chocolates, helado, patatas fritas, fruta y una amplia selección de snacks saludables que intentan compensar el exceso de carbohidratos.
Cada uno administra su tiempo y su trabajo como quiere. No hay horarios y en los descansos se puede jugar una partida al Guitar Hero, el billar o un juego de mesa. Los plazos de entrega y desarrollo, eso sí, hay que cumplirlos.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 86
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Esta barra, similar a la de las estaciones de bomberos, conecta la segunda planta con la sala de juegos. No hay que esperar al ascensor para divertirse unos minutos.
El espacio de trabajo es pequeño pero las áreas de reunión son muy amplias y temáticas. Esta cabina es de un auténtico teleférico y está situada en una planta decorada con fotos y objetos que recuerdan a una estación de esquí en los Alpes.
A estas alturas debe estar preguntándose si en Google realmente se trabaja. Esta es un área de oficina convencional. Dos pantallas es el estándar -ahorra tiempo y aumenta la productividad- y los puestos se escogen libremente. No es raro que los ‘Googlers’ cambien de sitio de trabajo con frecuencia.
El servicio técnico está en un área del edificio decorada con ambiente hawaiano. Aquí se puede venir a buscar un cable o arreglar un portátil que falla. Las zonas de esparcimiento están repartidas por todo el edificio para que los ‘Googlers’ caminen y se vean las caras.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 87
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Las áreas de trabajo son siempre abiertas. Para tener privacidad durante una llamada hay que ‘encerrarse’ en una de las múltiples cabinas repartidas por el edificio. Todas las paredes del edificio tienen pizarras porque nunca se sabe en qué momento puede surgir una buena idea.
El salón de agua es una zona de paz y relajación en el edificio. Hay sillones de masaje y la iluminación es mínima. Es el lugar idóneo para echarse una siesta o descansar antes de una reunión.
Por supuesto, está prohibido utilizar el teléfono móvil o el ordenador portátil. La única actividad posible, además de descansar, es mirar los peces tropicales de los acuarios de la pared.
Las salas de reuniones del edificio tienen nombres sacados de series de televisión y películas famosas. Estos iglúes están en el área de la Guerra de las Galaxias y son auténticos refugios que han sido utilizados en misiones científicas en la Antártica.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 88
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Google es más que una oficina. Los trabajadores quedan en la sede para realizar actividades conjuntas y fiestas de forma periódica y no es raro encontrar grupos para prácticamente cualquier actividad o deporte, desde ciclismo hasta esquí alpino. Además del famoso 20% del tiempo de trabajo que cada uno puede dedicar a proyectos personales hay un 10% de libre disposición absoluta.
Los trabajadores pasan sólo una fracción de su tiempo en la mesa de trabajo. A menudo trabajan con el portátil en las zonas de descanso, en pequeños grupos. Esto favorece la creatividad y la sociabilidad.
La biblioteca es una de las salas más sorprendentes del edificio y la que mejores vistas tiene. Un área de descanso con una inmensa cocina y una chimenea ‘virtual’. Todo el mobiliario es reciclado o proviene de tiendas de segunda mano.
En Google les pagan por vivir y trabajar así. Noticias 24, 08 de Marzo del 2008. http://www.noticias24.com/tecnologia/?p=683
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 89
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
FUENTES "Entre el oro y la madera, yo prefiero a la madera, pues de ésta se saca el oxígeno, la leña, el alimento, las casas y el papel, que es lo que nos ha traído hasta aquí" Vico C
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 90
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Libros 01- Ampliando Espacios para la Creatividad. Memorias del 1er Congreso Internacional de la Creatividad. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana: Facultad de Psicología, Conciencias, 1992. 02- Arieti, Silvano. La Creatividad: La Síntesis Mágica. México. Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V., 1993. 03- Aznar, Guy. La Creatividad en la Empresa. España. Oikos-Tau, S.A., 1974. 04- Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Colombia. Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A. (5ta Edición), 2001. 05- Chibás Ortiz, Felipe # 1. Crear Individualmente y en Grupos - Reto del siglo XXI - Pensar y crear. Cuba. Editorial Academia, 1997. 06- Chibás Ortiz, Felipe # 2. Creatividad x Cultura = Eureka. Cuba. Editorial Pueblo y Educación, 1997. 07- Comité Conjunto de Estándares Australia / Estándares Nueva Zelanda OB-007 de Administración de Riesgos. “Administración de Riesgos, Revisión del estándar AS/NZS 4360:1999”, 2003. 08- Csikszentmihalyi, Mihaly. Creatividad: El Fluir y la Psicología del Descubrimiento y la Invención. España. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1998. 09- Davis, Gary A. y otros. Estrategias para la creatividad. Argentina. Editorial Paidós, 1980. 10- De Bono. Edward. El Pensamiento Creativo. España. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1994. 11- De La Torre, Saturnino. Educar en la creatividad. España. Editorial Narcea, 1982. 12- DGCE-PREFTEC. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. “Curso de Especialización: Control Interno”, 2006. 13- Drucker, Peter F. La Gerencia de Empresas. Argentina. Editorial Sudamericana, 1984. 14- Gardner, Howard. La mente no escolarizada - Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. España. Ediciones Paidós, 1993. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 91
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
15- Guía del comportamiento creador - Módulo I. México. Editorial Diana, S.A. 1973. 16- Guilford, J. P. Mentes Creativas: Una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de… España. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1993. 17 Heinelt, Gottfried. Mentes Creativas – Alumnos Creativos. Argentina. Editorial Kapelusz, S.A., 1979. 18- Inoue, Michael S. y otros. Círculos de Calidad. Costa Rica. Editorial Tecnológico de Costa Rica, 1993. 19- Livon Grosman, Gustavo. Permiso yo soy creatividad. Argentina. Ediciones Macchi (2da Edición), 1992. 20- López Calva, J. Martín. Vámonos inmóviles. México. Noguera Editores, 1994 21- Lowenfeld, Viktor. El niño y su arte. Argentina. Editorial Kapelusz, S.A., 1958. 22- Menchén Bellón, Francisco. Descubrir la creatividad: Desaprender para volver a aprender. España. Ediciones Pirámide, S.A., 1998. 23- Michalko, Michael. Cómo Desarrollar la Creatividad en la Empresa. España. Ediciones Gestión 2000, S.A., 1999. 24- Nickerson, Raymond S. Enseñar a Pensar. España. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1990. 25- Novaes, María Helena. Psicología de la actitud creadora. Argentina. Editorial Kapelusz, S.A., 1979. 26- REMO, Manuela. Psicología de la creatividad. España. Ediciones Paidós, 1997. 27- Robbins, Stephen P. Comportamiento Organizacional. México. Prentice Hall, Inc. (8va edición), 1999. 28- Rogers, Carl R. Libertad y Creatividad en la educación en la década de los ochenta. España. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1986. 29- Schein, Edgard H. Psicología de la Organización. México. Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A. (3ra edición), 1982. 30- Sikora, Joachim. Manual de métodos creativos. Argentina. Editorial Kapelusz, S.A., 1979. www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 92
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
31- Torrance, E. P. y otros. Creatividad y Educación. España. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1983.
32- Wexley, Kenneth N. y otros. Conducta Organizacional y Psicología del Personal. México. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., 1990. Revistas 01- La Lucha Contra el Clima Anticreativo. Revista Hydrocarbon processing. Estados Unidos, Edición # 41 de Octubre de 1962. 02- Watkins, Michael y otros. Sorpresas Predecibles: Desastres cuya llegada deberíamos advertir. Harvard Business Review. Estados Unidos, 2003. Documentos y Portales Electrónicos 01- B., Mary Emily. Toma de decisiones. www.monografias.com – [email protected] 02- Bucay, Jorge. El Elefante Encadenado. Bucal http://jnaraim.blogspot.com/2005/08/el-elefante-encadenado.html 03- Enebral Fernández, José. Creativos en la Empresa. INVES. www.monografías.com; [email protected] 04- Flores, Vanessa y otros. El Pensamiento Creativo. www.monografias.com – [email protected] 05- Gálvez Choy, Jorge. Innovación y Creatividad Empresarial. www.gestipolis.com/dirgp/emp/innovación.html 06- González, Guillermo. Qué es la Creatividad. www.englishcom.com.mx/creatividadempresa/consejero-creativo-cv.html 07- Guerrero, Manuel. Partir de la Creatividad para llegar a la Practicidad. www.gestipolis.com/dirgp/emp/innovación.html 08- Lefcovich, Mauricio. Imaginización. www.gestipolis1.com/recursos2/documentos/archivodocs/ager/imagilefco.zip 09- López Marín, Mayra. Creatividad: Definición, Técnicas y Medida. Maestría en Mercadotecnia. UDMSO. www.monografias.com - [email protected] www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 93
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
10- Martínez, Laura. La Creatividad. www.monografias.com – [email protected] 11- Ortiz Ocaña, Alexander Luís. Creatividad Profesional. www.monografias.com – [email protected] 12- Penagos Corzo, Julio César Penagos Corzo. Creatividad y desarrollo. http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad-maslow/index.html 13- Santos R., José Alberto. El método de creatividad Piade, para diseñar soluciones inventivas. www.retcambio.com.sv 14- #1 http://www.wikilearning.com/el_clima_de_la_creatividad-wkccp-16215-15.htm 15- #2 http://www.wikilearning.com/creatividad_e_innovacion_en_equipos_de_trabajo-wkc16215.htm Bibliotecas Visitadas 01- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recinto Universitario Rubén Darío. 02- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recinto Universitario Carlos Fonseca Amador. 03- Biblioteca José Coronel Urtecho. Universidad Centroamericana de Nicaragua. 04- Biblioteca Jaime Incer Barquero. Banco Central de Nicaragua
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 94
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Consultas e Información de Interés publicadas en www.consultasdeinteres.blogspot.com Te insto a suscribirte al blog para que en cuanto publique un nuevo artículo, te llegue directamente al correo. 1. www.consultasdeinteres.blogspot.com (para información técnica y profesional) da clic en el siguiente enlace Suscripción (aquí) 2. www.misparabolas.blogspot.com (para recibir parábolas, reflexiones y otros) da clic en el siguiente enlace Suscribirse (aquí)
¿Cómo suscribirse a este blog? haz clic en este enlace Buen día Colega: Adjunto lista de Publicaciones realizadas a la fecha, espero te sean útiles. 1. Libro: Doce Pilares de Jim Rohn y Chris Widener (buenísimo, lo estoy leyendo actualmente) 2. Libro: Una Vida con Propósito de Rick Warren (aporte de Mario Cerrato) 3. Libro: Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje de Julio H. Pimienta Prieto (aporte del Lic. Ricardo Illescas Hidalgo) 4. Aporte Social: Tarjetas de Transporte Colectivo (que se usarán a partir de Julio 2013) 5. MITRAB: Acuerdo Ministerial ALTB – 02-04-13, relativo al reporte en línea de los accidentes y enfermedades profesionales al MITRAB de parte de los empleadores www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 95
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
6. 7. 8. 9.
Pensamiento 02 Pensamiento 01 Aporte sobre NIIF del Licenciado Ricardo Illescas Hidalgo Sí Trabajas Mal, Ahora Vas a Trabajar Bien (Tributo a la Diligencia) por George Antonio Lazo Sánchez 10. Un Logro Tonto pero lo comparto 11. MITRAB: Consulta 20 realizada en materia laboral (Inembargabilidad, Contrato por Tiempo Determinado, Validez de exigir estar antes y Sanción por Despedir con el art. 48 CT) por George Antonio Lazo Sánchez 12. Mi 1er Libro titulado "Compilación de Consultas realizadas en Materia Laboral Primera Edición Periodo: 2011-2012" - Versión Final con enlaces de Publicación (del Registro de la Propiedad Intelectual, La Gaceta Diario Oficial de Nicaragua y enlaces de descarga de este y otros Libros 13. Ni mi Cel, Ni mi E-Mail por George Antonio Lazo Sánchez 14. Posibles preguntas que te pueden plantear en una Entrevista y las 11 Preguntas más Comprometedoras que te pueden hacer 15. Consejos para Superar la Entrevista de Trabajo con Éxito 16. DGI: Comunicado relacionado con "Plazo Perentorio de ACTUALIZACIÓN DEL NÚMERO RUC" 17. ¿Prefieres Aprender de los Errores Propios o los Ajenos? por George Antonio Lazo Sánchez 18. Asamblea Nacional: Iniciativa de Ley de Seguridad Social 19. Asamblea Nacional: Iniciativa de Ley Que Garantiza El Derecho De Titulación Universitaria (Con costos Razonables) 20. DGI: Comunicado a Todos los Contribuyentes Declarantes por medio de la VET 21. Enlace que te contiene varias Plazas Vacantes de Trabajo (Para los que buscan u ofrecen trabajo) 22. Pequeño negocio de mi mamá (Desayunos) 23. DGI: ¿Queda invalidado el Renglón 23 del Formulario 122 “DECLARACIÓN MENSUAL RETENCION IR EN LA FUENTE Y AUTOTRASLACIÓN” emitido por la DGI 24. DGI: Exclusiones de la Renta Bruta (ingresos no constitutivos de Renta) según la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria 25. DGI: Consultas variadas relacionadas con Iglesias (Impuestos, Retenciones y AutoTraslación del IVA) según la Ley 822 26. DGI: Criterio actual de la DGI relacionado con la No AutoTraslación del IVA por Contribuyentes que no son Responsables Recaudadores de este Impuesto, criterio basado en la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria 27. DGI: ¿La Ley 822 Ley de Concertación Tributaria permite las Depreciaciones generadas por Revaluaciones de Activos del Contribuyente, como GASTOS DEDUCIBLES A CUENTA DEL IR? 28. DGI: Requisitos que deben cumplir los Gastos para que sean deducibles a cuenta del IR según la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 96
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
29. DGI: Costos y Gastos No Deducibles Establecidos en la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria 30. DGI: Relevancia de Plasmar el Número RUC en las Facturas (acreditación de IVA, deducción de gastos y sanciones por no hacerlo al emitir una factura) según la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria y su Reglamento 31. DGI: Consultas Frecuentes relacionadas con el IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES publicadas por la Dirección General de Ingresos relacionadas con la aplicación de la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria y su Reglamento 32. DGI: Consultas Frecuentes relacionadas con el IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) publicadas por la Dirección General de Ingresos relacionadas con la aplicación de la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria y su Reglamento 33. DGI: Consultas Frecuentes relacionadas con el IMPUESTO SOBRE LA RENTA (IR) publicadas por la Dirección General de Ingresos relacionadas con la aplicación de la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria y su Reglamento 34. DGI: CONSULTAS TRANSITORIAS publicadas por la Dirección General de Ingresos relacionadas con la aplicación de la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria y su Reglamento 35. DGI: Disposición Administrativa General No. 06-2013 "MODIFICACIÓN PARCIAL DE LA DISPOSICIÓN ADMINISTRATIVA GENERAL No 03-2013" 36. DGI: Actualización del Número RUC (tienes hasta el 30 de Junio 2013, no esperes hasta el final) 37. DGI: Sí obtengo rentas de actividades económicas y rentas del trabajo ¿me puedo acreditar las retenciones por rentas del trabajo que me realice mi empleador? 38. DGI: Formularios para Inscripción y Actualización de Personas Naturales y Jurídicas 39. DGI: Disertaciones de la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria y su Reglamento, Resumen Fase 1 por George Antonio Lazo Sánchez 40. MITRAB: Acta No. 1 y Acuerdo Ministerial referidos al Salario Mínimo en Nicaragua para el 2013 41. DGI: ¿A quién debo realizar AutoTraslación del IVA, a los Residentes o No Residentes, a los Nicaragüenses o únicamente a los Extranjeros? 42. DGI: Sujetos Exentos de cobrar el IVA, Bienes Exentos del IVA y Servicios Exentos del IVA según la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria 43. Periodos Fiscales para Rentas de Fuente Nicaragüense obtenida por los Contribuyentes, Residentes y No Residentes 44. Recomendación de Libro: 34 Pasos para Construir Tu Futuro 45. Libro, AudioLibro y Vídeo: El Jarrón Azúl de Peter B. Kyne y Traducción de Carlos Alberto Sánchez (enlaces corregidos) 46. Libro: 131 Casos sobre NIIF para Pymes 47. DGI: Acerca de poner el RUC de nuestros clientes en las Facturas 48. Libro: ¿Quién se ha llevado mi Queso? de Spencer Johnson 49. UNAN-RUCFA: Cursos Ejecutivos 50. DGI: Requisitos que deben cumplir las Facturas emitidas por Contribuyentes Activos en la DGI www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 97
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
51. DGI: ¿A mis proveedores les retengo el 2% o el 10% (que se convierte en 7% o 5%)? 52. DGI: ¿El INSS Patronal pagado por contrataciones a servicios generales (incluyendo los Profesionales) es un gasto deducible del Impuesto sobre la Renta (IR)? 53. DGI: Comunicado relacionado con "ANTICIPO QUINCENAL A CUENTA DEL IVA" 54. DGI: Procedimiento de devolución del IVA a sujetos exentos 55. DGI: Diapositivas para la Implementación LCT del proceso de Recaudación 56. DGI: Mi apreciación sobre la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria y su Reglamento 57. DGI: Definición de "Residente" para efectos fiscales (incluyendo la AuoTraslación del IVA) según la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria 58. DGI: ¿Qué se entiende como "Enajenación" para efectos del IVA según la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria? 59. DGI: ¿Quién debe realizar la AutoTraslación del IVA? 60. DGI: ¿Continúan las Exoneraciones a Productores Nacionales? 61. DGI: ¿En qué Formato ubico la AutoTraslación del IVA? 62. Libros: 2 Libros de Auditoría 63. Tip de Capacitación: Academia Nicaragüense de Locución 64. DGI: Guía para importar y declarar el IVA e IR en la Fuente 65. DGI: Formularios y Disposiciones Administrativas Generales (DGA del 01 al 052013) 66. Contabilidad: Descarga el Libro "Primer Curso de Contabilidad" de Elías Lara 67. DGI: Requisitos que debe cumplir una Factura para que el IVA sea acreditable 68. DGI: Autotraslación del IVA según la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria 69. Decreto 01-2013 Reglamento de la Ley 822 Ley de Concertación Tributaria, publicado en La Gaceta 12 del 22 de Enero del 2013 70. DGI: Fe de Errata de Ley 822 Ley de Concertación Tributaria publicado en La Gaceta No. 10 del 18 de Enero del 2013 71. ¿Sabiduría o Conocimiento? 72. Cambio de Correo de George Antonio Lazo Sánchez (del que recibirán información y pueden hacer sus consultas) 73. Descarga el Libro "Compilación de Consultas realizadas en Materia Laboral Primera Edición Periodo: 2011-2012" escrito por George Antonio Lazo Sánchez 74. MITRAB: Acuerdo Tripartito de Estabilidad Laboral y Productiva para las Zonas Francas (Incrementos Salariales 2014-2017) 75. Descarga el Libro "Compilación de Consultas realizadas en Materia Laboral Primera Edición Periodo: 2011-2012" escrito por George Antonio Lazo Sánchez 76. DGI CREA NUEVO CENTRO DE ASISTENCIA TRIBUTARIA (CAT) 77. ¡¡¡148 Publicaciones relacionadas con Consultas e Información de Interés, y en el 2013 vienen más!!! Para conocer más sobre este y otros temas da clic en el siguiente enlace: Temas Tributarios DGI www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 98
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Temas laborales, visita el siguiente enlace MITRAB Plazas Vacantes (Que ofrecen y sí tienes vacantes en tu empresa envíamelas) Nuevas Leyes Casting para Diseñadores Gráficos Compilación de Consultas realizadas en Materia Laboral 1 Edición Periodo: 2011-2012: Capacitación Consultas Contables Parábolas Viviendas de Interés Social Sí la información suministrada te es de interés, trasládala a tus Contactos. El blog cuenta con una cuenta en Facebook cuyo enlace es el siguiente: a) https://www.facebook.com/ConsultasDeInteres b) y el personal es https://www.facebook.com/Gpdn1 Esto con el fin de ampliar la difusión de información de interés e importancia que todo profesional debe conocer, mucho agradeceré den clic en la opción "ME GUSTA" y compartan los conocimientos adquiridos. Sin más a que hacer referencia y agradeciendo la atención prestada me despido cordialmente, deseándote bendiciones a ti, tu familia y tu entorno. Saludos
George Antonio Lazo Sánchez [email protected] http://www.consultasdeinteres.blogspot.com/ http://www.misparabolas.blogspot.com/ www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 99
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
Parábolas y Reflexiones publicadas en www.misparabolas.blogspot.com ¿Cómo suscribirse a este blog? haz clic en este enlace
Buen día Colega: Adjunto lista de Publicaciones realizadas a la fecha, espero te sean útiles. 1. Mi Filosofía Favorita (MFF) 2. Rescatando una Estrella por Miguel Ángel Cornejo 3. El Maestro y el Violín por Miguel Ángel Cornejo 4. ¿Para quién son las Manzanas? 5. Letra de la Canción de Redimi2 & Funky – Yo soy así 6. ¿Realmente es tuya esa planta? 7. El Libro de Tu Vida 8. Llamado a lo imposible por Dante Gebel 9. La Humanidad Te Necesita 10. Fragmento de la película Náufrago protagonizada por Tom Hanks 11. Esquivando los Golpes de la Vida por George Antonio Lazo Sánchez 12. Pensamiento 02 13. Como fiel Soldado Raso por George Antonio Lazo Sánchez 14. Instantes de Jorge Luis Borges 15. Pensamiento 01 16. Sí Trabajas Mal, Ahora Vas a Trabajar Bien (Tributo a la Diligencia) por George Antonio Lazo Sánchez 17. Discurso de la película "Coach Carter" protagonizada por Samuel L. Jackson 18. Ni mi Cel, Ni mi E-Mail por George Antonio Lazo Sánchez 19. ¿El Sexo es Malo? por George Antonio Lazo Sánchez www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 100
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
20. ¿Prefieres Aprender de los Errores Propios o los Ajenos? por George Antonio Lazo Sánchez 21. Parábola de la Luciérnaga (Sigue Brillando) 22. La Historia del Piloto por Dante Gebel 23. La Mamá más mala del Mundo 24. Dante Gebel – La Frase De Los Sabios "Esto También Pasará" 25. Dedícate un Minuto 26. MEDIOCRIDAD y CONFORMISMO, es peor que el fracaso total (Porción del Libro “La Vaca” de Camilo Cruz) 27. El Pan Tostado de mi Mamá 28. Texto del Discurso pronunciado por Coronel Frank Slade interpretado por Al Pacino en la película "Perfume de Mujer" de 1992 29. Texto del Poema "Hacedores de Historia" de Carlos del Proyecto GTG 30. Lealtad por Thomas Hubbard 31. La Carta A García por Elbert Hubbard escrita en 1899 32. Donde Dios Me Quiera 33. Texto del Discurso de Pepe Mujica (Presidente de Uruguay) que “pegó” en el mundo entero (pronunciado en Río + 20) 34. El Credo del Optimista por Christian D. Larson 35. Beneficios de la Integridad - Pastora Silvia Cinalli 36. Ricardo Arjona - Hoy Es un Buen Día para Empezar 37. Parábola de la Carreta (Humildad) 38. Redimi2 - Tiempos Mejores 39. José María Napoleón - Vive 40. Mi Lista de "Nunca Más" 41. Vico C - Donde Comienzan las Guerras 42. Quieren de Vico C 43. El Ángel de los Niños 44. Papá ¿cuánto ganas? 45. Busco a la Persona 46. Instrucciones para la Vida 47. La Paz Perfecta 48. ¿Sabiduría o Conocimiento? 49. El por qué Jesús es mejor que Santa Claus 50. No Olvides Los Días Hermosos 51. Volar Sobre El Pantano 52. Había Una Vez... 53. El Error Positivo 54. ¡¡¡131 Parábolas y Reflexiones publicadas, y en el 2013 vienen más!!! Sí la información suministrada te es de interés, trasládala a tus Contactos.
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 101
Prevención y Solución Creativa de Problemas Empresariales por George Lazo Sánchez y Valeria Miranda
El blog cuenta con una cuenta en Facebook cuyo enlace es el siguiente: a) https://www.facebook.com del Blog b) y el personal es https://www.facebook.com/Gpdn1 Esto con el fin de ampliar la difusión de información de interés e importancia que todo profesional debe conocer, mucho agradeceré den clic en la opción "ME GUSTA" y compartan los conocimientos adquiridos. Sin más a que hacer referencia y agradeciendo la atención prestada me despido cordialmente, deseándote bendiciones a ti, tu familia y tu entorno. Saludos
George Antonio Lazo Sánchez [email protected] http://www.consultasdeinteres.blogspot.com/ http://www.misparabolas.blogspot.com/
www.consultasdeinteres.blogspot.com / www.misparabolas.blogspot.com / [email protected] Página 102