? s a r u t p u r ¿ : y s e s r e a d l o a c d s i e u n s i o t t n c o A c
z i d r O . L a l e c r a M
2 1 0 2 e t r o h o C
UNSAM Escuela de Humanidades Maestría en Educación, Lenguajes y Medios Seminario: Pedagogía y Cultura Docente: Mg. Stella Maris Muiños de Britos
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
Contenido 1.1. Punto de Partida .......................................................................................... 2 1.1.1. Un día en la escuela primaria: La velada ............................................... 2 1.1.2. Un día en la escuela secundaria: El Sr. Neoliberalismo ......................... 3 1.1.3. Entrevista grupal a estudiantes de 5° año de secundaria. ....................4 2.1. Actos escolares: continuidades y ¿rupturas? ...............................................6 2.1.1. Introducción .......................................................................................... 6 2.1.2. Marco Teórico: ...................................................................................... 6 2.1.3. Actos escolares: ayer, hoy y… ¿siempre? ..............................................7
2.1.3.1. Primera mitad del siglo XX: sentir la patria ........................................7 2.1.3.2. Los 90: entre la tradición y la denuncia.............................................. 9 2.1.3.3. Siglo XXI: ¡Queremos show! ............................................................. 12 3.1. Consideraciones para seguir pensando ..................................................... 15 4.1. Bibliografía consultada .............................................................................. 16 5.1. Ilustraciones...............................................................................................17
1
Ahora bien, recuerdo que no sé si porque la consigna no me quedaba clara o porque había ideado mi disfraz con otras
1.1. Punto de Partida 1.1.1. Un día en la escuela primaria: La velada
características, no quería que mi máscara tenga cara de algún ser que inspirara miedo. La había hecho con una gran sonrisa que exponía dos dientes en el centro, bien grandes, como de conejo. Lo pinté de
Década de los noventa, colegio católico que llevaba de
naranja, lo más parecido a lo que considerab a “color piel”. En el
nombre Santísima Virgen Niña, pero cuyas fundadoras eran dos
centro le hice una nariz, proporcional al resto de la cara. Unos
mujeres, vestidas de negro, creo que italianas, que poco tenían que
pómulos simpáticos, y ojos… ¡No!, ojos no tenía porque eran los
ver con aquel pueblo del norte santafesino donde se encontraba dicha
míos, es decir, que la máscara contaba con dos orificios como ojos,
institución.
que sería por donde yo vería para no caerme al bailar; sí le había
Este recuerdo, que me dispongo a rememorar, se remonta a los últimos y calurosos días de clases, días en los que la tarea principal era
ensayar para
hecho unas cejas gruesas. No tenía pelo, pero le confeccioné un gorro de arlequín. Yo quería disfrazarme de payaso, bufón, alegre.
“la velada”. Esta consistía en una noche
Al final accedí a pintarle unos hilitos de sangre que corrían en
donde cada grado presentaba un “numerito” artístico o destreza
las comisuras de la boca. De todas maneras el disfraz fue de color lila
vinculado al área de educación física. En esta velada todas las
y blanco, impecable, tierno en cierto sentido, salvo esos hilos se
familias se disponían a ver a sus chiquillos mostrando sus gracias.
sangre en la cara que lo habilitó a formar parte del baile de terror.
Si mal no recuerdo en séptimo grado a las docentes, sin previa charla con el alumnado, se les ocurrió que debíamos bailar “Thriller” de Michael Jackson. Sí, Thriller, colegio católico, niños, pueblo...parece que los noventa todo lo hacía posible, y sin discusión. Así que nos pusimos manos a la obra. Estuvimos algo así como un mes haciendo máscaras con cartapesta. A decir verdad, ahora que lo pienso mejor, creo que la idea del baile con máscaras se le ocurrió a la profesora de plástica luego de que viera las producciones que habíamos hecho en sus clases. Una manera de darle cierto sentido a la actividad escolar o utilidad al arte.
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
Si me preguntaran, creo que podría describir con detalle los
1.1.2. Un día en la escuela secundaria: El Sr. Neoliberalismo
actos escolares de la escuela primaria no así los de la secundaria, salvo de uno, que a juzgar por lo antes dicho fue diferente, fuera de tanta monotonía. Los alumnos de quinto año habían preparado una
Otra vez el norte santafesino, Las Toscas se llama la ciudad donde pasó lo relatado anteriormente y lo que relataré a continuación. Segunda mitad de la década de los noventa. Colegio de gestión privada, incorporado. De tinte religioso. Siete de la mañana arriba, como para estar a las 7:30. Ventajas de vivir a cuatro cuadras del colegio. Recuerdo, en estos momentos, los actos escolares. Si bien no requerían toda la preparación y dedicación que las “seños” de primaria le ponían, en la secundaria los actos del 25 de mayo y los del 9 de julio tenían cierta relevancia. El espacio físico era el gimnasio (los demás actos se hacían en el patio de recreo), un tinglado cerrado utilizado generalmente en invierno para las clases de educación física. Se acomodaban sillas, para que todos estemos atentos y tranquilos, sin quejarnos. Las palabras alusivas las leía el docente que estaba a cargo del acto. A decir verdad casi nadie las escuchaba, resultaban tediosas, palabras repetitivas, “lo que se debía decir”. A los que nos tocaba, de vez en cuando, “estar en la bandera”, si bien provocaba orgullo, por esos tiempos pesaba más la “fiaca” de estar treinta minutos parados. Sí, treinta minutos o menos parecen una eternidad a esa edad, donde lo más cómodo es estar sentado en el piso contra una pared, en postura de ebrio.
obra teatral, donde una familia campesina, trabajadora, era visitad a por un sujeto siniestro, llamado Sr. FMI. Este señor, con sus encantos le proponía diferentes tratos, donde les prometía prosperidad económica a cambio de entregar sus costumbres, formas de ser; se metía en su vida cotidiana e iban perdiendo la alegría. Vuelvo a decir, década del noventa, acto del 9 de julio. Fue bastante gráfico, y creo que por primera vez muchos pudimos entender de manera sencilla aquello de lo tanto se hablaba por aquellos neoliberales años. Haciendo sentido el concepto “independencia” .
3
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
1.1.3. Entrevista grupal a estudiantes de 5° año de secundaria. La entrevista que se transcribe a continuación fue realizada a un grupo de alumnos de 5° año de un Bachiller Pedagógico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro del marco del taller “Educación y Medios de Comunicación: los nuevos sujetos pedagógicos ”, en el año 2012. En la transcripción las voces están identificadas según el género, femenino y masculino.
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
M1: Siempre me dijeron que su escuela era más estricta que ahora.
E: ¿Cómo crees que va a ser la escuela dentro de 5 o 10 años?
F1: Va a ser tecnológica, con la mayoría de los profesores robots (ya que van a estar casi todos jubilados), con pantallas táctiles en lugar de pizarrones, y no sé qué más. F2: Si se saben adaptar a los cambios de la sociedad puede que sea un sistema diferente en el que se utilice y aproveche los beneficios de la tecnología. Pero como no creo en progreso lineal lo dudo mucho.
E: ¿Qué es la escuela para v os?
M1: Básicamente igual, pero yo espero con más tecnología.
F1: Es un lugar donde tengo que ir para aprender, relacionarme con personas y para hacer algo durante la tarde, de lunes a viernes. F2: Un sistema que no funciona y no cumple los objetivos que tendría (brindar enseñanza y contenido educativo) ya que no logra inculcar el interés por el conocimiento a l os estudiantes. M1: Un lugar donde paso una gran parte de mi tiempo.
E: Si la escuela secundaria no fuese obligatoria ¿vendrías?
F1: Tal vez vendría para hacer algo a la tarde en vez de escuchar música, ver pelis y dormir todo el día. F2: ¡¡No!! Porque tienen contenidos que no considero importantes ni para mí vida ni para mi carrera. Si fuese un sistema más optativo y menos carcelario, vendría.
E: ¿Qué diferencias ves entre la escuela de tus padres y tu escuela?
M1: Sí creo que sí, para pasar el tiempo con mis compañeros (más o menos lo que hago ahora)
F1: Las escuelas de mis papás eran de mujeres (la de mi mamá) y no era obligatoria. Antes te retaban con reglas si faltabas el respeto, ahora eso no se hace. Ahora es obligatorio el colegio. F2: Muy pocas; las diferencias que se ven están reflejadas en la sociedad que cambia constantemente. La escuela mantiene su misma forma y ahí es donde falla.
E: ¿Dónde aprendiste algo que crees que es importante para tu vida?
F1: Mirando la serie “Glee” y por medio de mi cantante preferida que me enseñaron a valorarte a sí misma y no dejarte llevar por las cosas
4
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
feas que diga el otro y a entender que te podes expresar mediante la
por la falta de interés que muestran. En definitiva, es un día para salir
música.
temprano. No me gusta nada, son un insulto a las fechas patrias con
F2: Lo fundamental y básico en la escuela primaria. Todo lo demás,
esos “reconocimientos” asquerosos.
que
M1: Significan salidas temprano y entradas tarde. No me gustan los
respecta
a
la
formación
de
mis
intereses
lo
aprendí
autónomamente (en las reuniones de La Cámpora).
errores técnicos como la falta de micrófono o parlantes. Me gusta que
M1: En la tele e i nternet.
no duran mucho.
E: ¿Qué cambiarías y qué dejarías de tu escuela?
E: ¿Qué pensás de la incorporación de las netbooks en el aula?
F1: Cambiaría a los profesores malos, las sillas incómodas. Dejaría la
F1: Una pésima idea porque distrae mucho y encima nunca te
biblioteca para que dejen de usar computadoras y puedan leer.
conectan a internet, traerla y que sólo se use para boludear me parece
F2: Cambiaría el sistema carcelario, obligatorio, gris, controlado y los
al pedo.
profes dinosaurios que no se adaptan (ni se esfuerzan por hacerlo) a
F2: Bien utilizadas y aprovechadas pueden ser una gran revolución.
los cambios de la sociedad. Dejaría algunos contenidos y la dinámica
Pero utilizadas como ahora (con profes dinosaurios que nos obligan a
de los profes que presentan los temas acordes a la educación.
tenerlas durmiendo en la mochila) puede ser un desperdicio y un
También sacaría la ubicación de los bancos, el fomento a la
dolor de espaldas.
desigualdad y el individualismo.
M1: Son prácticamente inútiles y muchos profesores no están
M1: Pondría buffet y ascensor. Sacaría a los “malos” profesores.
capacitados para su uso.
E: ¿Qué significan para vos los actos escolares? ¿Qué te gusta y
E: ¿Qué vas a extrañar de la escuela?
qué no te gusta de los actos escolares?
F1: Las horas libres, los recreos y los compañeros.
F1: Los actos me aburren, me gusta saber que me voy cuando termina
F2: Los compañeros, el control un poco infantil, chamuyar en las
el acto y no me gusta tener que estar ahí viendo videos o escuchando
pruebas y esas pavadas molestas que después se sienten tanto.
a un profesor hablar porque me aburre.
M1: El tiempo que paso en la escuela y el apoyo incondicional de mis
F2: Deberían ser reconocimiento a fechas importantes de nuestro país,
amigos.
pero más bien son faltas de respeto y escupitajos a nuestros próceres,
5
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
dónde vamos? Estos tres momentos los recorreremos e indagaremos a partir de las imágenes de estos eventos escolares tratando de
2.1. Actos escolares: continuidades y ¿rupturas? 2.1.1. Introducción
responder a las preguntas sobre los cambios que se observan entre aquellos actos escolares y los actuales, si los ritos siguen vigentes, si la escuela continúa transmitiendo esos ritos de manera efectiva y principalmente me interesa observar, como nota personal, si se
He comenzado este dossier con dos relatos que rescaté de mi memoria, memoria que trae al presente aquello que de cierta forma
observan diferencias entre los actos escolares de mis años de escolaridad y los de mis alumnos.
ha resultado significativo para mí por alguna razón que no podría especificar concretamente aquí. Nos animamos a asegurar que esos acontecimientos de mi infancia y adolescencia se han convertido en
2.1.2. Marco Teórico:
una exper iencia, en el sentido de “experiencia de sí” (Larrosa, J.: 1995) entendida como aquella que nos lleva a encontrar aspectos de nuestra propia subjetividad, que tiene que ver con nuestras ideas, acciones, con cómo nos comportamos con nosotros mismos y con los demás. En este caso, experiencia de sí en un ámbito acotado como es el escolar. Es por ello, por ser experiencias que tienen que ver con mi formación escolar, es que el eje en el que se centrará este dossier será: los actos escolares. La forma adoptada para este trabajo será la siguiente: se hará un corte histórico y comparativo entre imágenes de actos escolares que abarcarán: principio del siglo XX, la década de los 90 y principio del siglo XXI. Esta elección no es azarosa sino que intenta responder a la propuesta del seminario Pedagogía y Cultura, la cual se centra en tres momentos: ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? y ¿Hacia
Las fotografías, al decir de Sontag son sólo vislumbres de la realidad, “la fotografía es, antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma.” (Sontag, 2007:). Tiene que ver con esa mirada moderna, esa forma de conocer fragmentada que nos demuestra nuestra imposibilidad de saberlo todo. Es por ello que tomaremos en este trabajo a las imágenes que nos cuentan un aspecto de la vida escolar, una cara de los actos escolares, pero sin olvidar que es un recorte que decidimos hacer, guiados por una propuesta de cátedra y por una determinada lente teórica. Este recorrido por diferentes imágenes implica un trabajo que siguiendo a Sennet (2009) podríamos llamarlo artesanal. Por un lado, porque se trata de una actividad comprometida de búsqueda y selección de imágenes que nos permitan interpretar escenas de la vida escolar y la influencia de los aspectos socioculturales a lo largo de
6
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
determinados cortes temporales de la historia de la educación argentina del siglo XX; por otra parte consideramos que el registro
2.1.3. Actos escolares: ayer, hoy y… ¿siempre?
fotográfico en sí mismo puede ser considerado una tarea artesanal, donde cada fotógrafo busca la mejor manera de perpetuar un
2.1.3.1. Primera mitad del siglo XX: sentir la patria
momento. Pero por sobre lo antes dicho el trabajo del artesano que queremos rescatar es aquel que se refiere a mantener:
“(…)un diálogo entre unas prácticas concretas y el pensamiento; este diálogo evoluciona hasta convertirse en hábitos, los que establecen a su vez un ritmo entre la solución y el descubrimiento de problemas.” (Sennett, 2009: 21) .
Esto es para nosotros, poder reflexionar y conocer a partir de l as
7
fotografías, plantear preguntas y, de ser posible, esbozar respuestas. Narrar desde el presente parte de la historia de los actos escolares a partir de
imágenes,
acontecimientos
si
bien puede ser
anacrónicos,
lo
un ejercicio sobre
plantearemos
desde
la
contemporaneidad entendida a partir de los aportes de Giorgio Agamben, como aquella que se inscribe y deja la marca del origen en
Ilustración 1 - Acto Escolar - 25 de mayo de 1940
el presente. Origen que no está situado en un pasado cronológico, sino
Los actos patrios, si bien existían previamente a la sanción de
que es contemporáneo al devenir histórico y no cesa de actuar en
la Ley 1420 que estableció la educación obligatoria, laica y gratuita,
éste (Agamben, 2006-2007:3). Retomando a Sandra Carli:
comienzan a desarrollarse en las escuelas argentinas desde principio del sistema educativo, como una manera de construir una identidad en
“En tiempos de instrucción visual de lo social (Barbero, 2003), las imágenes son un modo de certificar la experiencia, de reconstruir y narrar la historia” (Carli, 2011 :167)
relación a la patria. A finales del siglo XIX en lo que se llamó posteriormente el Proceso de Organización Nacional, se fueron poniendo
en
marcha
diferentes
mecanismo
que
pretendían
homogeneizar a la sociedad y aunarlos en un “ser nacional”,
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
8 Ilustración 2 - Maestra y alumnas en el salón de actos
Ilustración 3 - Alumnos participando de una obra en un acto escolar
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
construyendo así una tradición común para edificar el Estado
personajes que tienen que ver con las costumbres y con la historia del
Argentino. De esta manera encontramos símbolos patrios, museos,
país, como el gaucho y los soldados, conviviendo con animales,
estatuas, fiestas patrias, que harán mella particularmente dentro de las
duendes y bailarinas. Se refuerza así ciertos elementos que componen
instituciones educativas.
al reglamento
la tradición nacional estandarizando la cultura (Demko, s.f.). Como lo
publicado el 31 de Marzo de 1900 en el Monitor como aquel que
expresa Juan Pedro Ramos en su Historia de la Instrucción Primaria
establece la obligatoriedad de los actos escolares en las escuelas.
de la República Argentina
(Escudé, 1990; Rodríguez, 2013).
general y en los actos patrios en particular era:
Investigadores señalan
La primera imagen que seleccionamos
data del año 1940
(Ilustración 1), en ella podemos observar a un grupo de niños, impecablemente vestidos con guardapolvos blancos, alineados, atentos a lo que una compañera en el escenario está, podemos
lo que se pretendía en la escuela en
“que la escuela aspire a formar los hábitos que necesitamos en estos momentos, de distención, del sentimiento a fin de que gracias a ella, por sola presión de su contagio colectivo, el hijo de quien venga de los confines extremos del mundo sienta en él el alma de la patria, como debe sentirse el descendiente de un prócer de mayo (…)” (citado en Demko, s.f.: 103)
suponer, recitando. Las niñas tienen moños blancos en la cabeza y el
Los actos escolares muestran un despliegue artístico y de producción
pelo con un corte semejante. Los adultos en contraposición visten de
que nos dejan ver el esfuerzo por transmitir el mensaje acerca de la
colores oscuros, pero conservan la prolijidad.
unidad nacional, la patria, la nación argentina, de manera efectiva.
La segunda foto (Ilustración 2), que creemos de años anteriores, también nos muestra la pretensión de orden y de igualdad
2.1.3.2. Los 90: entre la tradición y la denuncia
que vemos en la primera a partir de la vestimenta y la disposición de Desde la búsqueda de la homogeneidad en la cultura del país
los cuerpos. Estos festejos escolares se desarrollaban en espacios cerrados
del 1900 hacemos un gran salto hacia la última década del siglo XX.
y por lo general con un escenario más elevado para que todos
Esta elección lejos de ser fortuita tiene que ver con la experiencia
pudieran ver, como se puede observar en la figura 1 y en la 3.
personal de ser alumna de primaria y secundaria durante esa década. 1
Los años 90 se caracterizan por la visualización de los procesos de
podemos apreciar una escena donde se encuentran diversos
globalización. Y decimos visualización porque si bien estos
En esta última foto, de una escuela del sur santafesino
comienzan antes, es en esta década donde en nuestro país y 1
Según la información de la página web donde la encontramos pertenece a una escuela de Santo Tomé.
principalmente en el campo de la educación tienen sus mayores
9
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
efectos a partir del cambio de concepciones en cuanto al conocimiento. Si éste es considerado dinámico, que se construye interdisciplinariamente y de manera contextual, el modo de enseñar y de aprender tiene que dejar de ser el tradicional, romper con la estructura que proponen grupos estancos de contenidos. La categoría misma de disciplina requiere un examen, proponiéndose en primer lugar una constante revisión del estado del arte de cada una de ellas y comenzando a acercarse a los objetos de estudio de manera interdisciplinaria. Por otro lado, como lo expresa Tedesco:
El poder del sistema educativo para formar personas, ( …) es más relativo y relacional que nunca. Sus capacidades se miden en el sistema de relaciones que mantiene con la familia y las otras instancias que producen e imponen significaciones, en especial los medios masivos de comunicación y consumo cultural. (Tenti Fanfani, 2000: 2)
10
Entonces, dentro de este contexto ¿qué sentido se les otorga a los actos escolares? Hemos elegido tres imágenes. En las dos primeras (Ilustración 4) podemos observar una puesta en escena que guarda cierta similitud a la tercera del período anterior. Alumnos con diferentes disfraces, en un acto del día de la independencia representando la diversidad cultural o quizá referenciando al “crisol de razas”.
Ilustración 4 - 1995 Acto del 9 de julio
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
El contexto histórico, político y económico de la década de los 90 dista mucho del de principios del siglo XX, pero el ritual que implica el acto escolar parecería no mutar demasiado. Como lo afirman las autoras Castillo y Allori:
Los actos escolares forman parte del “conocimiento oficial” que el Estado construye y distribuye en las instituciones educativas. Tienen reglas fijas, cada una de las acciones es altamente regulada por las normativas oficiales y por las tradiciones, en una secuencia previsible, un ritmo claramente definido y repetido incansablemente. Este discurso oficial construye en los profesores y en los estudiantes una disposición moral, una motivación particular, inmerso en actuaciones y prácticas determinadas. (Castillo y Allori, s.f. :1 )
11
Es en consonancia con esta cita que queremos pensar la segunda imagen de este apartado, donde encontramos nuevamente a niños representando a diferentes comunidades pero esta vez portando carteles que podemos interpretarlas como deseos o pedidos. Aquí el acto escolar se mueve del lugar de reproducción de la tradición para ser un espacio de transmisión de un mensaje que denuncia la “falta de...”. Podemos af irmar que existe una grieta que deja entrar en escena al presente. La exigencia de valores que se perciben en crisis es la que va a subir al escenario en esta época. Los gritos y la algarabía de ¡Qué viva la Patria! en ocasiones son reemplazados por “¡Independe ncia, menos hambr e, menos frío!” (Castillo y Allori, s.f: 3), ¡Fuera el FMI de nuestro país!, etc. Ilustración 5 – 1996 acto del 9 de julio
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
La primera parte protocolar de los actos escolares sigue inmutable. Según lo establece la norma debe ingresar la bandera de ceremonia, se enuncian unas las palabras alusivas y luego se debe retirar la bandera para dar paso a la parte artística. Es en ésta sección del encuentro
donde, en la época que estamos describiendo,
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
(...) a los “herederos y becarios” se agrega el grueso de la población, es decir, los hijos de los grupos sociales subordinados de las áreas urbanas, primero, y de las rurales, después. Estos recién llegados al nivel medio traen consigo todo lo que ellos son como clase y como cultura. De igual manera, los jóvenes y los adolescentes de hoy son distintos de los primeros “usuarios” de la educación media. (Tenti Fanfani, 2000: 1)
comienza a notarse un corrimiento del lugar de la representación de la
Los alumnos entrevistados en las primeras hojas de este trabajo,
historia y de la rememoración de las gestas heroicas de los próceres,
en consonancia con la propuesta del seminario Pedagogía y Cultura,
para comenzar a constituirse como un espacio de formación crítica,
hacen un recorrido, desde sus percepciones, por aspectos de la vida
un espacio donde la historia nos brinda herramientas para pensarnos
escolar: lo que les cuentan sus padres sobre sus años en la escuela, lo
en el aquí y ahora, como podemos apreciar en la Ilustración 5.
que ellos mismos han vivido como estudiantes y lo que imaginan que será este espacio educativo en un futuro no muy lejano. Perciben el pasado como un todo ordenado, asoc iando lo ordenado a “lo mejor” y
2.1.3.3. Siglo XXI: ¡Queremos show!
miran con ojos críticos a su época, a su t iempo escolar. En esta crítica entran los actos escolares, para ellos es “una pérdida de tiempo” o la
En una cita de Manuel Castells podemos leer: “la escuela ha
promesa de una jornada escolar más corta.
cambiado, aunque mucho menos que la sociedad, la tecnología y el
En la primera imagen de este apartado (Ilustración 6)
conocimiento” (Ferrés, 2000: 18). Estas palabras del sociólogo
encontramos un grupo de alumnos de pie, formando filas, cargando
español pueden resumir lo que actualmente podemos oír que la
sus mochilas, presenciando un acto sobre la batalla de Tucumán. Se
sociedad le demanda a las instituciones educativas, la transformación
puede percibir cierta informalidad. A diferencia de las fotos de las
a la par de los cambios culturales de la sociedad de la información.
niñas con sus moños de principio del siglo XX, aquí cada uno viste
En el año 2006 se sanciona la Ley de Educación Nacional 26.206 que establece la obligatoriedad de la educación secundaria. Esto implica un ingreso masivo de estudiantes a este nivel que, como dice Tenti Fanfani, además de sumar en cantidad suman en diversidad:
como quiere. Cuerpos desalineados, sin la rigidez de la disciplina, salvo la vieja tradición de pararse uno detrás de otro.
12
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
En la segunda imagen (Ilustración 7), siguiendo con la lógica anterior, otro grupo de estudiantes de otra escuela,
también se
“disponen” a participar de un acto. Adolescentes rela jados, prestando atención al celular o a la cámara que captará ese momento, no hay filas, los que están de pie están al fondo buscando apoyo en la pierna que les permita mayor comodidad. Ferrés nombra a la cultura actual como
“cultura del
es pectáculo” en contraposición a la “cultura de la imprenta” y afirma que se puede definir a partir de cinco rasgos diferenciales: la potenciación de lo sensorial, de lo narrativo, de lo dinámico, de lo emotivo y de lo sensacional. Me interesa hacer hincapié en el primero Ilustración 6 - 2013 Acto de la Batalla de Tucumán
de estos rasgos. Cuando se habla de la potenciación de la sensorialidad se piensa en la hiperestimulación de los sentidos. El audiovisual pasa a ser un referente de ello. Vemos y escuchamos todo al mismo tiempo. Para el autor antes nombrado el audiovisual se impone al lenguaje escrito y al oral, sencillamente porque resulta más entretenido, porque apela a las emociones primarias. “Son, pues, relatos cada vez más dinámicos e implicativos ” (Ferrés 2000: 29) Hemos dicho que todo acto escolar requiere de un ritual o es en sí mismo un ritual. Los rituales se caracterizan por la repetición y esta repetición asegura, de alguna manera, que todos los participantes sepan qué esperar de ellos, qué se puede hacer, qué no. Estar de pie para recibir a la bandera, cantar el himno, escuchar las palabras alusivas (o al menos guardar silencio). Si acordamos con lo antes
Ilustración 7 - 2013 acto del 9 de julio
dicho y pensamos a la cultura actual como cultura del espectáculo,
13
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
cabe preguntarnos: ¿deberían los actos escolares adoptar los lenguajes que la cultura del espectáculo propone para resultar más atractivos ante su audiencia?
Esta atracción ¿implica mayor efectividad en
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
“las tecnologías audiovisuales y electrónicas suelen usarse como simple soporte de la cultura verbal o literaria tradicional, cuando en realidad deberían imponer una redefinición del propio concepto de cultura” (Ferrés, 2000: 41)
cuanto a la transmisión del mensaje? ¿Hay lugar para la innovación en los rituales?
El problema no se presenta porque la estética de los actos escolares parece ser la misma que la de principio del siglo XX, sino que al querer apropiarse la institución educativa de los nuevos lenguajes lo hace con lógicas antiguas, que responden a la escritura y a la oralidad y no se explota lo propio del audiovisual. Para los jóvenes que proyecten un video en los actos también resulta aburrido. Acordando con el sociólogo español citado, afirmaremos que los actos escolares son otro espacio donde se deja ver una de las principales resistencia de la escuela de nuestro tiempo: el trabajo con otros lenguajes. Ilustración 8 - Acto del 17 de agosto de 2014
Introduzcamos aquí la última imagen (Ilustración 8) elegida para este período. A simple vista podemos decir que los actos escolares se vienen aggiornando, recurren al audiovisual en este afán de captar la atención y el interés de sus espectadores. Toman un elemento característico de la cultura del espectáculo como es el video para narrar un hecho histórico. Pero si observamos bien, la pantalla se encuentra detrás de lo que podríamos decir que es la escena principal: dos docentes, una que lee (las palabras alusivas, quizá), la otra que sostiene el micrófono. Este detalle no es menor si tenemos en cuenta la observación que nos hace Ferrés:
14
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
La eficacia de un comunicador está condicionada, en buena medida, por su capacidad de llamar la atención, de sorprender, impactar, despertar el interés, (Ferrés, 2000:33)
3.1. Consideraciones para seguir pensando
¿Cuál sería la forma más eficaz de despertar el interés a la hora de organizar un acto para conmemorar una fecha patria?
Las imágenes seleccionadas para este trabajo nos han permitido hacer un recorrido,
no exhaustivo, por épocas bien
diferenciadas de la educación argentina, centrándonos en un elemento que en los comienzos del sistema fue fundamental para la constitución del “ser nacional”: el acto escolar. Espacio que se ideó para la transmisión de la cultura, del discurso que establece lo que es común, hoy es objeto de cuestionamiento y reflexión. La pregunta por el sentido de su existencia en el acontecer escolar por parte de alumnos y, por qué no, de docentes, resuena en las aulas. Si bien los rituales de base perduran en el tiempo, en este recorrido pudimos observar ciertos cambios, adaptaciones del formato y construcciones de mensajes acordes al contexto cultural de la época. Para considerar en próximos trabajos queda abierta la puerta a la cuestión del contenido del mensaje, esto es, si pensamos que los actos escolares son o pueden ser un espacio de formación ciudadana ¿cuál sería hoy el o los mensajes que deberían transmitir?
¿La
inclusión? ¿La convivencia en lo multicultural? Si como educadores nos pensamos como comunicadores bien cabe aquí cerrar con esta cita de Ferrés para quien:
15
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. [visitado en julio 2014] Disponible en http://www.buenosaires.esc.edu.ar/areas/educacion/cepa/ensayos_sele ccionados.pdf#page=102
4.1. Bibliografía consultada Agamben, Giorgio (2006-2007): Lo contemporáneo. Este texto, inédito en español, fue leído en el curso de Filosofía Teorética que se llevó a cabo en la Facultad de Artes y Diseño de Venecia. Aumont, J. (1992): La imagen, Editorial Paidos, Barcelona. Carli, Sandra (2011): La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires, Paidós E ditorial. Carretero, M., & Krieger, M. (2010). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares en M. Carretero & J. A.Castorina (comp.) La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades . Buenos Aires: Paidós. Castillo, S. & Allori, R.(s.f.) El lugar de la narrativa en los actos escolares: reencuentro con la historia. [en línea] [visitado en marzo de 2014] Disponible en http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/064.pdf Castillo, S. L., & Allori A. ,(2005) Los actos escolares como prácticas rituales:¿ conservar o redefinir? Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. III Nº 3 (Diciembre 2005): 197-206 Disponible en http://170.210.120.134/pubpdf/ieles/n03a11castillo.pdf Débord, Guy (1995): “La sociedad del espectáculo”. Buenos Aires, Editorial La Marca. Demko, V. L. Mitos y rituales de los actos escolares a lo largo del siglo veinte en la educación argentina en Argentina: los lugares de la memoria .Concurso de ensayos [en línea] Ministerio de Educación de
Eliezer, M. & Maronese, L. (2006). La nación en la escuela. Un análisis de los actos escolares en contexto de crisis. Disponible en http://www.academia.edu/1255580/La_Naci%C3%B3n_de_la_escuel a._Un_an%C3%A1lisis_de_los_actos_escolares_en_contextos_de_cri sis Escudé, C. (1990) El fracaso del proyecto argentino. Educación e ideología. Instituto Torcuato Di Tella/CONICET. Editorial Tesis. Buenos Aires. Ferres, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Piados. Bs. As. Geertz, C. (2000): Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las culturas. Barcelona, GEDISA. Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí. Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta. Rodríguez, M. I. (2013) Apuntes para re-pensar las efemérides y actos patrios escolares desde las fronteras. Un estudio empírico en escuelas de la provincia de Misiones. [Consultado febrero 2014] Disponible en: http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Comunicaci %C3%B3n%20y%20Educaci%C3%B3n/-UnlicensedComunicaci%C3%B3n-y-Educaci%C3%B3n-Rodr%C3%ADguezMar%C3%ADa-Itat%C3%AD.pdf Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
16
Actos escolares: continuidades y ¿rupturas?
Marcela L. Ordíz - Cohorte 2012
Sontag, S. (2007): La fotografía. En: Al mismo tiempo. Ensayos y conferencias. Barcelona. Mondadori. Tenti Fanfani, E. (2000): “Culturas juveniles y cultura escolar”. Documento presentado en el Seminario “Escola Jovem: un novo olhar sobre o ensino medio”. Organizado por el Ministerio da Educaçao. Brasilia, 7 al 9 de junio.
5.1. Ilustraciones - Acto Escolar - 25 de mayo de 1940 ........................................................... 7 - Maestra y alumnas en el salón de actos ......................................................8 - Alumnos participando de una obra en un acto escolar ................................ 8 - 1995 Acto del 9 de julio ........................................................................... 10 – 1996 acto del 9 de julio............................................................................ 11 - 2013 Acto de la Batalla de Tucumán ........................................................ 13 - 2013 acto del 9 de julio ............................................................................ 13 - Acto del 17 de agosto de 2014 .................................................................. 14
17