DISCURSO AUTORITARIO Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
JUAN FRANCISCO JIMÉNEZ DE LOS SANTOS
La comunicación, es un proceso meramente humano, que cuenta con la interacción de necesariamente dos o más actores, así como de una serie de elementos, mismos que son los que le dan forma y si alguno de ellos no estuviera presente no podría hacerse de otro modo, es decir, no tendría forma y por lo tanto no existiría. Cada uno de estos factores es de vital importancia para el otro, resultando evidente que el proceso comunicativo es dinámico y factorial. Si bien, es cierto que todos los seres humanos tenemos ideas y pensamientos, también es correcto que no todos comunicamos, ya que este, aunque parece simple y cotidiano, en realidad, requiere que se cumplan ciertas condiciones para que pueda ser considerado como proceso de comunicación. Y de forma invariable, el emisor, el código, el mensaje, los medios y recursos, así como el perceptor, serán los cimientos sobre los que se alce esta cualidad humana. Hablando de manera resumida este se realiza de la siguiente manera, el emisor envía a través de un medio (físico o digital) un mensaje, algo que quiere que el otro conozca, siguiendo una serie de reglas y constructos sociales conocidos como código, el cual al llegar al receptor es decodificado e interpretado para que este sea respondido, ya sea a través de la selección, discriminación, aceptación o rechazo. Ahora bien, todo ese proceso toma sentido de un referente, es decir, un mensaje solo puede significar algo dentro de la realidad del emisor y el perceptor. Y esta última característica, es la que hace que el proceso no sea autómata sino activo. Cada mensaje que emitimos o recibimos, tiene fin el de persuadir al otro, tiene una función de intencionalidad, haciendo que el mensaje que se emite no sea
inocente del todo, sino con una intención de un particular o particulares. Actualmente la comunicación, persigue dos finalidades que pueden considerarse como prioritarias: la mercantil y la propagandística. La primera se manifiesta claramente en la publicidad, viendo al perceptor como comprador persuadiéndolo a comprar; mientras que la segunda intenta que el perceptor comparta un partido, modo de vida o una ideología; de una manera muy burda, es decir hay publicidad y propaganda. De igual forma, todo proceso de comunicación tiene una formación social, que son los modos de producción específicos y las relaciones sociales de producción que dan lugar a un país. Algo primordial, que debemos entender, es que comunicar no es sinónimo de información; si bien es ciertos que ambos están, de cierto modo, encaminados a transmitir un mensaje, la primera se caracteriza por una reciprocidad mientras que la segunda se caracteriza por mensajes unilaterales, en el que el emisor no recibe una respuesta y en muchas ocasiones es el propietario quien no desea una, tal es el caso de sistemas de radio y tv, sin embargo, el boom tecnológico ha cambiado todo eso, porque si bien es cierto que los medios tradicionales no poseen una reciprocidad, los nuevos medios de comunicación, facilitan esta característica, aunque a pesar de ello, en la mayor parte de los casos solo se informa. Si bien, la información puede ser moldeada a un antojo particular por parte del grupo proveedor de esta, lo cierto también es que tomar la información de manera negativa es inútil, pues esta resulta ser provechosa al momento de realizarse alguna actividad