UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Modulo I - Parte 2
Modulo I- Parte 2
Expositor: Ing. Luis W. García Hidalgo CIP 21681
Cajamarca, 30 de marzo 2013.
INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, la industria química se ha desarrollado a un ritmo acelerado y en muchos países representa uno de los principales factores de progreso económico. Además de los beneficios potenciales de esta situación, esto ha significado que se ha incrementado significativamente los accidentes durante la producción, manipulación, uso, transporte, almacenamiento y disposición de sustancias químicas, con el consiguiente daño en la salud de los trabajadores, población, el ambiente y las propiedades.
INTRODUCCIÓN El manejo y uso de Mat-Pel( Haz Mat) en nuestro país es cada vez mayor, en especial en sectores como la minería, hidrocarburos, electricidad, servicios públicos e industria en general. Las actividades logísticas tienen en el transporte especializado a uno de los principales elementos de su cadena de operaciones, por lo cual consideramos importante realizar un análisis crítico de la situación actual en el país.
OBJETIVO GENERAL Dar a conocer a los participantes el proceso de adquisición, aprobación, transporte, almacenamiento, manipuleo y uso de los materiales químicos y residuos peligrosos, cumpliendo con la legislación Peruana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Como lograremos este objetivo: a) Sabiendo identificar y conocer los Mat Pel y sus clasificaciones. b) Conociendo la legislación peruana/ Internacional
c) Conociendo los diferentes Sistemas de Etiquetado e Identificación de Peligros. d) Conociendo el Sistema de Rotulado para Transporte. e) Sabiendo como protegernos.
CONTENIDO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Definiciones. Marco legal. Identificación de materiales peligrosos. Clasificación de Materiales peligrosos. Accidentes. Materiales peligrosos en la industria. Sistema de identificación de materiales peligrosos (Mat-Pel) Transportes terrestre de los materiales y residuos peligrosos. Almacenamiento de materiales y químicos peligrosos. Apell.
MAT – PEL
HAZ - MAT
1. DEFINICIONES
A. Material Peligroso :
UN / OACI / OMI Cualquier sustancia o material que posee un riesgo potencial para la salud, seguridad y propiedad cuando es transportado para su comercialización.
OIT : Organización Internacional de Trabajo Aquella sustancias presentes en el ambiente laboral que presentan riesgos para la salud de los trabajadores.
EPA : Agencia de Protección Ambiental Cualquier sustancia venenosa que amenace a las fuentes naturales y al medio ambiente cuando se descargan.
B. Materiales y Residuos Peligrosos:
Decreto Supremo N° 021-2008-MTC Aquellos que por su característica fisicoquímico y/o biológico o por su manejo al que son o van a ser sometidos, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo para la salud, el ambiente o a la propiedad.
C. Residuos:
Ley General de Residuos (27314) Artº 14: Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos: 1. Minimización de Residuos 2. Segregación en la fuente 3. Reaprovechamiento 4. Almacenamiento 5. Recolección 6. Comercialización 7. Transporte 8. Tratamiento 9. Transferencia 10.Disposición Final
¿Qué es un Material ó
Químico Peligroso?........
Cualquier material que representa una amenaza para la salud de las personas, la seguridad, la propiedad o el bienestar público. Este término incluye químicos, sustancias y desechos peligrosos regulados por la Administración de Salud y la Seguridad Ocupacional (OSHA), el Departamento de Transporte (DOT) de los Estados Unidos y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los EE.UU.
¿Donde encontramos materiales peligrosos?...... Se encuentran en todos los ambientes y procesos como: Plantas, Fabricas, Minería, Refinerías de Petróleo (Combustibles, reactivos, ácidos, venenos y otros).
-Supermercados:
Equipo de refrigeración, gases comprimidos, refrigerante, amoniacos, alcohol, solventes, aceites, comestibles, lubricantes.
-Granjas Agrícolas: Pesticidas, fungicidas, herbicidas, etc.
-Universidades y Colegios: Laboratorios químicos, cloro para piscinas. -Almacenes y Ferreterías: Resinas, solventes, pegamentos, pinturas, etc.
• Sitios de construcción: Gases: acetileno, oxígeno, propano. Solventes: benceno, tolueno, xileno. Explosivos: nitrato de amonio + diesel 2, (Anfo), dinamitas, accesorios de voladura, etc.
• Residencias, edificios y viviendas? …………………………………………………………………….. ………………………………………………...
2. MARCO LEGAL
۞Entidades reguladoras de MATPEL en Perú: – Ministerio de Energías y Minas (OSINERGMIN): Minería, Hidrocarburos y Energía. – Ministerio de Transporte y Comunicaciones – Ministerio de Salud – Municipalidades Provinciales
۞Entidades de Apoyo de MATPEL : - Ministerio del Interior (DICSCAMEC.) - Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN.) - Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI.) - Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
۞Entidades Reguladoras de HAZMAT Internacional:
UN: EPA: OSHA: IMO: IATA: DOT:
Naciones Unidas. Agencia de Protección del Medio Ambiente. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional.
Organización Marítima Internacional. Organización Internacional de Transporte Aéreo. Departamento de Transporte.
۞LEGISLACIÓN NACIONAL MAT-PEL D.S. N°055-2010-EM. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, “CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS. D.S. Nº 005-2012 -TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
D.S. Nº 019-71-IN.
Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil.
D.S. Nº 052-93- EM. Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de
Hidrocarburos.
D.S. Nº 039- 2008 – EM. Reglamento del uso de Fuentes de Radiación Ionizante. D.S. Nº 021-2008 – MTC. Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
Ley
N° 28305-PCM IQPF/ Modificatoria. Ley 29037, y su reglamentación.
D.S. Nº 057-04- PCM. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Norma Técnica Peruana NTP 399.015 - 2001
Ministerio de Energías y Minas
D.S. N°055-2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera: “CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS”
Artículo 312°. El titular se asegurará que se coloquen etiquetas adecuadas a todas las sustancias y materiales químicos almacenadas, así como aquellas que se encuentran en contenedores y dispensadores, en caso el material en el contenedor- dispensador no vaya a ser usado de inmediato.
Artículo 313°. Es obligación del titular de la actividad minera mantener un archivo central de las HDSM (MSDS), las que serán puestas a disposición de los trabajadores para que estos se familiaricen con la información que contienen para cada sustancia y material que manipulan. Artículo 314°. El titular minero, deberán preparar el Listado Base de Sustancias y/o Materiales Utilizados en las Operaciones Mineras y que pudieran considerar de riesgo potencial para la salud, seguridad y el medio ambiente de trabajo.
Las sustancias y/o materiales que a continuación se presenta, constituye un listado inicial al cual se podrá ir añadiendo otras sustancias, según sea determinado por el titular minero, luego del análisis de riesgo correspondiente: 1.- Ácido sulfúrico. 2.- Cal viva. 3.- Cianuro. 4.- Combustibles para motores y lubricantes. 5.- Hidróxido de sodio 6.- Mercurio. 7.- Peróxido de hidrógeno 8.- Otros.
A través de la Pagina Web, están a disposición las hojas MSDS para los usuarios, las mismas han sido aprobadas de acuerdo al tipo de uso (el cual puede variar de un mismo producto dando niveles de riesgos distintos, por tanto los controles también varían).
Modelo de hoja MSDS para usuario.
MSDS (MATERIAL SAFETY DATA SHEETS) HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL MATERIAL PELIGROSO ( HDSM )
Base de Datos la podemos encontrar en la siguiente dirección electrónica: S:\LOSS PREVENTION\HAZMAT\Registro BASE DE DATOS – MATPEL \CTLG\MSDS-Español.
Artículo 315°. En todo lugar donde existan sustancias y/o materiales químicos tóxicos, tales como laboratorios, dosificadores de reactivos depósitos, entre otros, se deberá contar con botiquines que contengan los antídotos necesarios para neutralizar los efectos de dichos tóxicos; además de contar con las HDSM (MSDS) de cada sustancia, colocadas en lugares visibles.
Artículo 317°. Las sustancias y/o materiales peligrosos deben ser almacenados en depósitos o contenedores de acuerdo a las normas nacionales e internacionales tales contenedores deben etiquetarse apropiadamente
3. IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
La Identificación de Materiales Peligrosos están basados en : • Símbolos. 3082 • Formas. • Colores. • Números. 3 1 • Pictogramas. 2 • Palabras ó frases G normalizadas Sikadur 31 HMG (A)
4. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS (Art N°15, DS N° O21- 2008 L.N- UN)
Clase 1. Explosivos. Clase 2. Gases. Clase 3. Líquidos Inflamables. Clase 4. Sólidos Inflamables. Clase 5. Oxidantes / Peróxidos. Clase 6. Venenos. Clase 7. Radioactivos. Clase 8. Corrosivos. Clase 9. Misceláneos ( Sustancias y Objetos Peligrosos Varios)
CLASE 1: Explosivos Sustancia que experimenta una transformación química violenta, con generación de calor y gases.
DIVISIÓN CLASE 1 - Explosivos 1.1.- Riesgo de explosión en masa: Dinamita
1.2.-Con riesgo de proyección: municiones incendiarias, antorchas, Otros.
GRANADA DE MANO
MORTERO 60 mm
1.3. Con riesgos de fuego predominante: Fuegos artificiales
1.4. Con riesgo de explosión no significativo: municiones
Munición Para pistolas l.9 y 7,65Ca mm
Munición Para escopeta Cal. 12, 16 y 20
Munición Para revolver Cal. 32L y 38Sp
1.5. Alta sensibilidad: agentes explosivos
Emulsion
Agente de voladura
1.6.Sustancias detonantes extremadamente sensibles: explosivos detonadores Booster
Pentacord
CARACTERISTICAS Sensibles al calor, choque y fricción
RECOMENDACIONES
• Liberación de Gases Tóxicos. • Los EPP no protegen contra todos los efectos de una explosión. • Recolección Manual.
EXPLOSIVO
EXPLOSIVO
*
EXPLOSIVO
EXPLOSIVO
*
*
CLASE 2: Gases
Todo
aquel
fluido
que
es
almacenado dentro de un recipiente especial capaz de resistir altas presiones
internas,
según
la
naturaleza de atracción nula de las partículas del producto.
Clase 2 - Gases 2.1.- Inflamables: Gas Propano, Metano, Acetileno. 2.2.- Comprimidos no inflamables: No tóxicos: Helio, Oxígeno. 2.3.- Tóxicos por inhalación: Flúor, El fosfeno, Cloro.
MANIPULACION SEGURA DE CILINDROS DE GAS
GAS VENENOSO
GAS FLAMABLE
OXIGENO
NON-FLAMMABLE GAS
CLASE 3 : Líquidos Inflamables Líquidos que pueden entrar en combustión. Dependiendo de la temperatura, liberan vapores inflamables para entrar en ignición frente a una llama (Flash Point )
3.1 LIQUIDOS INFLAMABLES 3.2 LIQUIDOS COMBUSTIBLES P. Inflamación inferior a 55°C.
P. Inflamación igual ó superior a 55°C.
CLASE 3 : Líquidos Inflamables • Punto de Inflamabilidad : Es la temperatura más baja en la que el líquido desprende vapores en cantidad suficiente para formar una mezcla inflamable en las proximidades de su superficie. Clasificación: Se clasifican en tres divisiones según su punto de inflamabilidad (Flash Point )
CLASE 3 : Líquidos Inflamables 3.1.- Punto de Inflamabilidad Bajo :
Líquidos con punto de inflamabilidad inferior a -18°C. Ejemplo : Gasolina (- 43°C)
3.2.- Punto de Inflamabilidad Medio : Líquidos con punto de inflamabilidad igual ó superior a -18°C. e inferior a 23°C Ejemplos : Acetona (-17°C) 3.3.- Punto de Inflamabilidad Elevado : Líquidos con punto de inflamabilidad igual ó superior a 23°C, pero no superior a 61°C. Ejemplos : kerosene (36°C 48°C)
CLASE 4 : Sólidos Inflamables
Material sólido diferente a un explosivo, que es capa de arder o generar vapores inflamables (Fricción, contacto con el aire, llama, calor o agua).
Clase 4 : Sólidos Inflamable 4.1.- Sólidos Inflamables: (Naftalina, parafina sólida, brea, cemento asfáltico, etc.) 4.2.- Espontáneamente Combustibles: Fósforo Blanco, sulfuro hidratado de sodio, carbón activado. 4.3 .-Peligroso si está Húmedo: Carburo de calcio.
CARBON ACTIVADO
RECOMENDACIONES DE LA PARAFINA Controles de ingeniería : La ventilación general es normalmente suficiente. Protección personal: Protección para ojos y rostro: Normalmente es necesario bajo condiciones normales de uso. Protección de las manos: Existen requisitos especiales bajo condiciones normales de uso.
Protección de la piel y del cuerpo Las medidas de precaución habituales mientras se manipula el producto proveerán una adecuada protección contra daños e irritaciones. Protección respiratoria : Normalmente no es necesario bajo condiciones normales de uso.
Consideraciones sobre higiene general Manipúlelo con las precauciones de higiene industrial adecuadas, y respete las prácticas de seguridad. Nota: No coma ni beba durante su utilización. Se recomienda como práctica de higiene lavarse las manos con agua y jabón después de cada uso, a fin de evitar posibles irritaciones en los ojos por contacto con las manos.
48
COMBUSTION EXPONTANEA
PELIGRO CON HUMEDAD
CLASE 5.- Oxidantes y Peróxidos Orgánicos 5.1 Oxidantes Es un sustancia que libera oxígeno rápidamente para soportar la combustión de los materiales orgánicos. También es un material que genera oxígeno a temperatura ambiente ó con un ligero calentamiento.
CLASE 5.- Oxidantes y Peróxidos Orgánicos 5.2 Peróxidos Sustancias que al liberar oxígeno rápidamente facilitan y aceleran su combustión , o que producen reacciones violentas al entrar en contacto con materiales oxidantes: Polvo de Aluminio.
OXIDANTE
CLASE 6 : Material Tóxico y Sustancias Infecciosas 6.1 Tóxico (Veneno): Son materiales que al ser ingeridos, inhalados o al entrar en contacto con la piel, incluso en pequeñas cantidades, pueden provocar la muerte o daños a la salud humana: Cianuro.
CLASE 6 : Material Tóxico y Sustancias Infecciosas 6.2.- Sustancias Infecciosa:
Sustancia formada por micro BACILO DE ÁNTRAX
organismos o sus toxinas, que al
ingresar a nuestro cuerpo puede provocar enfermedad o muerte:
VIRUS
Virus, Ántrax , desechos médicos y otros. TOXINA
CLASE 7.- Radiactivos Son aquellos elementos que emiten en forma espontánea partículas ionizantes del tipo Alfa y Beta. También aquellos que producen del tipo Gamma y “X”: Uranio.
Densímetro nuclear Medidor de la densidad del cemento
CLASE 7.- Radiactivos Las partículas alfa y beta tienen un radio de acción muy pequeño y no representa un riesgo importante, salvo que sean ingeridos o en contacto con la piel.
Marca: SPEC T-2 (GAMMAGRAFIA)
CLASE 8 : Corrosivos Aquellos ácidos o bases capaces de corroer el acero o el aluminio y que pueden dañar irreversiblemente el tejido epitelial de la piel y las mucosas. Pueden liberar gases tóxicos, irritantes o inflamables, (Reacciones Exotérmicas): Soda cáustica, ácido clorhídrico.
CLASE 9 : Misceláneos Todos aquellos OTROS materiales que podrían constituir riesgo al ser transportados o almacenados en una forma o cantidad determinada: Residuos peligrosos.
CLASE 9 : Misceláneos 9.1.- Materiales peligrosos en general: todo material no clasificado de la clase 1 al 8. 9.2.- Sustancias ambientales peligrosas: Nitrato ferrico, DDT, ácido acético y otros. 9.3.- Residuos peligrosos: Aceite residual, solución barren (concentra.),Concentrados de minerales.
ACCIDENTES MAT-PEL
ACCIDENTES ACCIDENTES NATURALES
ACCIDENTES TECNOLÓGICOS
Accidente Químico Acontecimiento o situación peligrosa que resulta de la liberación de una sustancia o sustancias peligrosas para la salud humana y/o el medio ambiente, a corto plazo.
SUSTANCIA NO IDENTIFICADA
MANTENGA DISTANCIA
Accidente con Materiales Peligrosos * En Mar. del 2004 /Octubre 2006.
31-06-2006
Cisterna volcada con 11,000 galones de GLP. 04-02-2011 Km. 62, C de Dios-Cajamarca
CRIMEN SOBRE RUEDAS ¿Cual fue la principal causa?
Negligencia en el transporte de materiales químicosinflamables peligrosos
ACCIDENTES RADIOLOGICO
IRRITACION EFECTOS EN
LESIÓN 16 DÍAS DESPUES DEL
LA PIERNA
ACCIDENTE
•Amputación de la pierna (18/octubre/99)
•Infección severa (14/diciembre/99 )
70 DIAS DESPUES DEL ACCIDENTE
25 de Marzo 2012 – Operaciones Procesos – Yanacocha Norte Accidente Personal Moderado – MYSRL Descripción: En circunstancias en que el Sr. Wilson Chávez Alvarado (ID 1066332) se encontraba trasvasando desde un balde solución de peróxido de Hidrógeno hacia un hoover (Contenedor) dentro de la zona de preparación de reactivos de Osmosis Inversa de planta Yanacocha Norte, al terminar el vaciado, siente que unas gotas de solución le caen en la bota del pie izquierdo, Procediendo a retirárselas inmediatamente. Supervisor: Augusto Sánchez Gallardo (Fot. 1030405) Hora: 11:35 am Evento: Reportable e Investigable. Daños personales:
Quemadura de segundo grado en el torso del pie izquierdo
Causas Inmediatas: Uso inadecuado o no uso de EPP
Herramientas, Equipos o Materiales Defectuosos
El Sr. Chávez al momento de manipular la solución no utilizaba las botas PVC. La bomba de dosificación de peróxido de hidrógeno se encontraba con una fuga a la altura de una purga.
Causas Básicas: Herramientas y Equipo Inadecuados
Otras en Investigación
La bomba de dosificación de peróxido de hidrógeno presenta una fuga a la altura de la purga, lo que obliga a colocar el balde para juntar la solución y después trasvasar el líquido al Hoover
25 de Marzo 2012 – Operaciones Procesos – Yanacocha Norte Accidente Personal Moderado – MYSRL
RECREACION
Bomba dosificadora de Peróxido de hidrógeno
Zapato donde impactan las gotas de Peróxido
Accidente con Material Corrosivo
ACCIDENTES CON MAT-PEL • Derrame de mercurio en Choropampa (80 Kg. Junio del 2000) • Derrame de combustible (01/2001, 03/2001, 01/2004)(Mobil) • Derrame de Nitrato de Amonio.
6. MATERIALES PELIGROSOS EN LA INDUSTRIA Actualmente las industrias requiere de la presencia, uso, manejo, transporte y disposición de + 2,000 Mat Pel (clases 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9).
7. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS (MAT-PEL) Una manera preventiva ante Materiales o Productos Químicos Peligrosos, radica en que toda persona que los utilice tenga la información precisa que le permita identificar sus peligros y las precauciones que debe seguir en su manipuleo.
8. LAS ETIQUETAS: Son la fuente de información Básica y Obligatoria que identifica los peligros del Mat Pel.
La fuente de información complementaria, que amplia el contenido de la etiqueta son las HDSM (MSDS )
Hojas de Datos de Seguridad del Material Peligroso ( HDSM ) ( MSDS = Material Safety Data Sheets )
79
¿Que secciones contiene? Son 16 : Identificación del producto / fabricante. Ingredientes peligrosos (composición) Identificación de peligros. Primeros auxilios Medidas de lucha contra incendio. Procedimientos para derrames o fugas Manipulación y almacenamiento. Control de exposición / EPP Propiedades físicas y químicas. Estabilidad y reactividad. Información sobre toxicología. Información ecológica. Consideraciones relativas a la eliminación. Información de transporte. Información reglamentaria. Información adicional.
¿Para que sirven las HDSM (MSDS)? Están diseñados para ayudarle a usted a que entienda como trabajar con seguridad, con productos químicos en su área de trabajo. Luego de ser aprobado su uso, usted deberá instruir a su personal en los puntos mas revelantes tales como: Identificación de peligros. Primeros auxilios. Equipo de protección personal. Medidas de lucha contra incendio. Almacenamiento Derrames y fugas.
MSDS Material Safety Data Sheets
Interpretación y Entendimiento de la información en una MSDS
HDSM ( MSDS)
9. TRANSPORTES TERRESTRE DE LOS MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS ( DS 021-2008- MTC)
1. Ministerio de Transporte.
COMPETENCIAS:
2. Ministerio de Salud. 3. Municipalidades Provinciales.
4. Organismos de apoyo.
1. Ministerio de Transporte. ▲Establecer y actualizar el Registro Único de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos (el R. U). ▲Verificar que los transportistas cuenten con una póliza de seguro que cubra la operación de transporte, periodicidad anual, cobertura nacional. ▲Coordinar y ejecutar acciones de materia de seguridad, salud de las personas, protección del ambiente y la propiedad en el transporte.
▲Fomentar la capacitación del Personal.
2. Ministerio de Salud. A través de la DIGESA, regula los aspectos técnico- sanitarios del transporte, declarar zonas en situación de emergencia sanitaria, así como su levantamiento, y el control de los riesgos sanitarios.
Mantiene en su portal institucional, la lista actualizada de materiales y residuos peligrosos a dispocisión del público.
3. Municipalidades Provinciales Señala vías alternas para el tránsito de los vehículos que realizan el transporte, los estacionamientos autorizados, lugares de descontaminación, entre otros.
4. Organismos de apoyo. ▲Ministerio del Interior (DICSCAMEC), otorga guías de transito para el traslado de materiales y/o residuos peligrosos de clase 1. ▲Instituto Peruano de Energía Nuclear – IPEN- autoriza, controla y fiscaliza las operaciones de transporte de fuentes de radiación ionizante relativo a seguridad radiológica y nuclear.
10. Etiquetado del Proveedor (transportes y almacenamiento) Las Etiquetas del proveedor deberán indicar lo siguiente: • Identificación del Material Peligroso. • Identificación sobre peligros. • Identificación del EPP adecuado. • Información en caso de Emergencias Los envases y contenedores de cualquier Tipo deben estar correctamente etiquetados por el proveedor y deberán ser parte del contrato del proveedor.
11. Rotulado NFPA (Asociación Nacional de Protección contra incendios) El Sistema de Rotulación de la Norma 704 de la NFPA, es comúnmente usado fuera de los almacenes y tanques estacionarios con el fin de alertar a las Cuadrillas de Respuesta a Emergencia o los Bomberos de los peligros asociados con los Mat Pel.
En el Perú la ley exige su uso durante el transporte de combustible.
12. Identificación de Peligros de Mat Pel (NFPA Norma 704) RIESGO A LA SALUD 4. Mortal 3. Extremadamente Peligroso 2. Peligroso 1. Ligeramente peligroso 0. NORMAL
RIESGO DE INCENDIO PUNTO DE INFLAMACION 4. < 73° F (22.7° C) 3. < 100° F (37° C) 2 . <200° F (93.3° C) 1. > 200° F (93.3° C) 0. NO SE INCENDIARA
RIESGO ESPECIFICO OX Oxidante ACID Ácido ALK+ Alcalino COR Corrosivo W No usar agua Riesgo radiactivo
REACTIVIDAD 4. Puede explotar 3. Mediante colisión y/o calor puede explotar 2. Cambio químico violento 1. Inestable si es calentado 0. Estable
13 Etiquetas para Cilindros y Thermas de Gases Comprimidos Todos los cilindros y thermas de gases comprimidos deberán tener obligatoriamente y sin excepción: Etiqueta cóncava para gases según su clasificación (oxigeno, inflamable, oxidante, etc.)[TRANSPORTE]
14. Rotulado de Naciones Unidas (UN) exigencia a nivel nacional.
y
95
Ejemplo de Placa y Número UN El número UN de 4 dígitos puede ser mostrado sobre el cartel en forma de diamante o sobre una placa naranja puesta a los extremos y a los lados de una unidad de transporte.
1219
UN CARTEL NUMERADO
O
UN CARTEL Y UNA PLACA NARANJA
1219
15. Guía de Respuesta en Caso de Emergencia Para facilitar la identificación de Mat Pel la ONU recomienda el uso de placas de identificación con un número de cuatro dígitos. Este número UN es usado comúnmente durante el transporte
UN 1203
Contenido de la sección NARANJA (Páginas Guía): GUÍA 128
Peligros Potenciales
Seguridad Pública
Respuesta de Emergencia
A la Salud
Información Fundamental
Fuego
Incendio o Explosión
Ropa Protectora
Derrame o Fuga
Evacuación - Derrame - Incendio
Primeros Auxilios
100
101
16. TRANSPORTE SEGURO CON MAT- PEL
Con el propósito de prevenir accidentes o incidentes que puedan ocasionar daños personales, a la propiedad, producción y al medio ambiente .
Monitoreo en ruta de MAT PEL Proceso de control y seguimiento de riesgos que permite reducir significativamente la ocurrencia de accidentes con materiales peligroso.
MONITOREO DE LA RUTA MAT-PEL. Punto control Huandoy Km 35 Bambamarca
Km 48
MYSRL Pozo seco
Altitud: 3900msnm
Oficinas K24
San Pablo Cooperativa Porcon
Cajamarca
Puerto Eten Punto control Yatahual Km 67
Ciudad de Dios
Yonan puente
Gallito Ciego Pacasmayo Km 0
Lima
Moyuna Puente
Magdalena Km 117 Rio Jequetepeque
Punto control cero Km 1.5
Rio
Punto control Guitarrero Km 172
San Bernardo
Chilete Km 91
Chetilla Puente
Baily Puente
Choropampa Km 127
Tembladera Km 52-53 Punto control Huana Huana Km 119
San Juan Km 144
PUNTOS DE RESPUESTA EN CARRETERA MAT-PEL ANTAMINA
Km. 70
VS-03, Km. 72 (Puente Chucchus) 51 Km. from Conococha 89 Km. from CPS-01
Km. 120
Repsol
CASABLANCA
Km. 15
Km. 55
Stiglich
Mobil
16.5 km. from Conococha
TUNAM
CPS-01 Km. 225
VS-01, Km. 106.5 (SANTA ROSA)
Km. 12
62 Km. from Port 89 Km. from VS-03
104
Puntos de control en ruta
Este rotulado del transporte deberá permanecer hasta la descarga final del Mat Pel
17. Etiquetas Para el de USO MAT-PEL
SISTEMA GLOBAL ARMONIZADO
108
Etiqueta HMIS III La Etiqueta HMIS, se utilizará en todos los envases Mat PEL Cada color representa una clase específica de Peligro. El número (0-4) en el bloque coloreado indica cuan grave es el Peligro potencial. La parte blanca de la Etiqueta le dice que clase de EPP debe usar cuando trabaje con este material.
Etiqueta HMIS III La Etiqueta HMIS, se utilizará en todos los envases MAT PEL Cada color representa una clase específica de Peligro. El número (0-4) en el bloque coloreado indica cuan grave es el Peligro potencial. La parte blanca de la Etiqueta le dice que clase de EPP debe usar cuando trabaje con este material.
Etiqueta HMIS III
*
La clasificación numérica y el asterisco (*) deben estar separados en el bloque de la salud No hay ningún material que esté totalmente libre de Peligro: -
CERO (0) Peligro mínimo. UNO (1) Peligro Leve DOS (2) Peligro Moderado TRES(3) Peligro serio, puede causar lesión si no se maneja apropiadamente. CUATRO(4); Peligro fatal (se usa para materiales que podrían tener un efecto severo a su salud).
ETIQUETA HMIS III *
= Efectos =Crónicos
NOMBRE DEL PRODUCTO
CAL VIVA
*
2 0 2
F Emergencias Gold Fields : 584299 Anexo 300 Centro de Control
Uso correcto de EPP
18. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y QUIMICOS PELIGROSOS. EL ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LAS DIFERENTES CLASES SE ESTA LLEVANDO ACABO SIN TENER EN CONSIDERACION LA COMPATIBILIDAD ENTRE ESTOS PRODUCTOS.
CUADRO DE SEGREGACION DE MATERILAES PELIGROSOS (ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE)
ALMACENAMIENTO COMPATIBLE DE CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO. Cuadro de Separación para el Almacenamiento de Clase 2 (gases). Gas Inflamable Gas Inflamable Gas No Inflamable Gas Venenoso Gas Corrosivo Oxidante
P X A DS
P P X X X
Gas No Inflamable
P P P P P
Gas Venenoso
Gas Corrosivo
Oxidante
X P P A AoX
X P A P A
X P DS A P
Permitido; gases que pueden almacenarse juntos gases incompatibles; no almacenarlos juntos en el mismo compartimiento gases incompatibles; separar con un mínimo de 1 metro de distancia Ver Hoja de Datos de Seguridad del Material (MSDS)