Consejo Asesor
de la Colección Cultural de Centro América La Colección Cultural de Centro América, para desempeñar sus funciones, está formada por un Consejo Asesor que se dedicará a establecer y vigilar el cumplimiento de las políticas directivas y operativas del Fondo. MIEMBROS
Dr. Francisco X. Aguirre Sacasa Dr. Emilio Álvarez Montalván Ing. Adolfo Argüello Lacayo Dr. Alejandro Bolaños Geyer Dr. Arturo Cruz S. Don Pablo Antonio Cuadra (1912-2002) Dr. Ernesto Fernández-Holmann Dr. Jaime Incer Barquero Dr. Francisco J. Laínez Ing. René Morales Carazo Lic. Ramiro Ortiz M. Dr. Gilberto Perezalonso Ing. Ricardo Poma Lic. Sergio Raskosky Holmann Lic. Marcela Sevilla Sacasa Lic. Pedro Xavier Solís Arq. José Francisco Terán MIEMBROS HONORARIOS
Lic. Jorge Canahuati Rev. Manuel Ignacio Perezalonso
NOTA EXPLICATIVA
GRUPO UNO, al reanudar la publicación de la Colección Cultural de Centro América a fines del año 1999, nos propusimos centroamericanizar el proyecto, haciendo accesibles al lector de las repúblicas del Istmo aquellos libros que definen, sustentan y fortalecen nuestra identidad. El esfuerzo para "centroamericanizar" nuestra colección se hizo realidad con la publicación de Colón y la Costa Caribe de Centroamérica, donde los seis países centroamericanos están unidos mediante el hecho histórico de su descubrimiento. En la obra de Jorge Eduardo Arellano, Literatura Centroamericana, se presenta 512 autores centroamericanos, todos ellos con sus datos bio-bibliográficos, así como un detalle de las fuentes para su estudio. Para la Colección Cultural de Centro América, es un honor poner en sus manós este diccionario de autores contemporáneos que no pretende ser completo, pero si básico para facilitar la enseñanza y promover la unidad cultural en la región centroamericana.
A mis amigos: Mario R. ARGUETA hondureño Juan Fernando C/FUENTES! guatemalteco Pedro ESCALANTE ARCE! salvadoreño Enrique jARAMILLO LEVY; panameño Alfonso V/jIL! nica-norteamericano y en memoria del costarricense
Carlos MELÉNDEZ CHAVERR/ (1926-2000)
3
NOTA A LA PRESENTE EDICIÓN
ESTA obra de referencia consta de dos partes. En la primera se presenta. por países y en orden alfabético. el mayor número de autores centroamericanos hasta ahora convocados en volumen con sus datos bio-bibliográficos y. cuando lo ameritan, una valoración general de sus aportes o labores creadoras. Contemporáneos. suman 512: 117 nicaragüenses. 95 guatemaltecos. 86 costarricenses, 77 hondureños. 70 salvadoreños y 67 panameños. En su mayoría poetas. narradores (cuentistas y novelistas), ensayistas y dramaturgos. se incluyen a críticos e historiadores. Pero. por su propia naturaleza, este diccionario no pretende ser completo sino básico. No pocos jóvenes autores y autoras faltan. Sin embargo, se realizó un supremo esfuerzo por incorporarlos/ as a estas páginas que están lejos de ser consagratorias. Porque sólo aspiran a servir de vasos comunicantes entre las élites intelectuales de los seis países del área. Asimismo, por razones obvias. ha excluido a los magnos creadores o figuras más representativas. En el caso de Nicaragua. a Rubén Daría (1867-1916); en el de El Salvador. a Francisco Gavidia (1863-1955); en el de Honduras. a Juan Ramón Malina (1875-1908) y Froylán Turcios (1875-1943); en el de Guatemala. a Rafael Arévalo Martínez (1884-1975) y Miguel Ángel Asturias (1899-1973); en el de Costa Rica, a Aquilea Echeverría (18661909) yen el de Panamá. a Ricardo Miró (1833-1940). No obstante. en las notas preliminares a los capítulos sobre cada país. y que intentan resumir el correspondiente contexto histórico. se alude a sus significaciones literarias. 5
LITERATURA CENTROAMERICANA
La segunda parte registra una vasta cantidad de fuentes biblia y hemerográficas, también hasta ahora la más completa recopilada sobre la materia. A su vez, se ha dividido en tres secciones: 1. Guía NbJiográfica actual, que comprende 332 entradas, a
saber: 44 obras de referencia, 146 antologías, 127 estudios, 9 volúmenes colectivos y 6 números monográficos de revistas, publicados entre 1960 y 2002:
11: BibJiograffa retrospectiva (1888-1959), que abarca 168 entradas: 35 títulos -de obras de referencia, antologías y estudios- de cal'ácter general (de Centroamérica) y 133 -correspondientes a antologías, libros y folletos, artículos y ensayosde carácter particular (de cada país). lll. Centroamérica en las fuentes generales de la literatura his-
panoamericana y española (1875-2002) que contiene 89 entradas: 6 obras de referencia, 65 antologías y 19 estudios. Se complementa esta sección con tres apéndices: dos antologías (una aparecida en Chile, 1947: otra en Argentina, 1997), otras ocho -consideradas como novedosas o raras- y los datos básicos del autor. Éste, a su vez, procuró insertar el mayor número de fotografías; pero no obtuvo la cantidad que él hubiera querido. Finalmente, agradece la ayuda sostenida y profesional de Fernando Salís Borge en el proceso de diagramación; e informa que prepara la segunda edición, actualizada y corregida, de su Diccionario de autores nicaragüenses (1994), el cual registra 700 nombres de todas las épocas con producción impresa. Managua, 6 de febrero, 2003
6
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN I
"El estudio más digno de un americano es la América", afirmó en el momento fundacional de la effmera Federación Centroamericana (1824-1838) José Cecilio del Valle: ese pensador de talla continental que produjo Honduras. En consecuencia, la temática de mayor altura en toda reflexión intelectual sobre la vieja patria desintegrada -parafraseando al Bolívar soñador y sin espada que fue Valle-- debe ser nuestra propia Centroamérica. Más específicamente, la unidad, solidaridad y difusión de sus valores en otro momento significativo: la inevitable integración de nuestros pueblos. Sin duda. hoy más que nunca resulta necesario superar nuestras fronteras geográficas, políticas e ideológicas para converger en lo que esencialmente nos atañe: la necesidad de conocernos a fondo y de emprender tareas conjuntas y comunes que unifiquen, en realidad, a nuestras aún balcanizadas sociedades. Las actuales condiciones históricas del Istmo y del mundo, que dejaron atrás la intolerancia férrea y abrieron una nueva era de convivencia pacífica y democrática, propician la materialización del todavía vigente ideal morazánico. Sin embargo. el bicentenario del nacimiento del Garibaldi frustrado de Centroamérica en 1992 sólo dejó una copiosa retórica oficial; y el Parlamento Centroamericano -una instancia unionista plausible- hasta 1995 sólo estaba integrada por Guatemala, El Salvador y Honduras, teniendo de observador a Nicaragua y un lamentable ausente: Costa Rica. La indispensable integración ha resurgido tras el enterramiento universal de dogmas obsoletos y falsas utopías mesiáni-
7
LITERATURA CENTROAMERICANA
cas, lo cual nos impulsa a mantener unas relaciones de signo plural. marcadas por el respeto mutuo y la tolerancia; relaciones que no excluyen, sino que confirman nuestra capacidad de crítica constructiva y nuestro esencial carácter de ciudadanos ansiosos de paz y desarrollo integral. Retomemos el espléndido sueño del sabio Valle que tuvo su paladín armado en Francisco Morazán y su intento bélico más significativo en 1885 -encabezado por Justo Rufino Barrios-, aparte de algunas iniciativas diplomáticas y jurídicas temporales tanto en el siglo XIX como en el XX. Sigamos apuntándonos a esa utopía, recordando que Augusto C. Sandino -representando el unionismo liberal- también concibió la unión de nuestros cinco Estados, según su "Proclama de la Unión Centroamericana" elaborada en Wiwilí el 16 de agosto de 1933. En principio, esa proclama se limitaba a ser, como dijo, un "brevialio de idealidad'. Y en esa linea elogió a Morazán. Al mismo tiempo ejercitó su conocimiento centroamericanista al imaginar a la nueva "Federación" con la capital en el valle hondureño de San Antonio, jurisdicción de Comayagua, por su fertilidad y clima agradable. Y agregaba que Honduras merecia la cartera de Fomento ("porque necesita muchas obras públicas por hacer'); Guatemala ("que tiene más gente por instruir') la de Instrucción Pública; El Salvador la de Guerra (porque el salvadoreño "es el soldado centroamedcano mejor preparadd'); Costa Rica la de Hacienda ("es la mejoralTegladd'J, y "Nicaragua-concluía su hipotética e ilusoria distribución administrativa- tendrá la cartera de Relaciones Exteriores, por ser la poética, amena y la que tiene más compromisos que arreglar'. Pero no es posible eludir los problemas de la región: el alto costo de la vida, la crisis energética, la agudización de la pobreza, las diferencias sociales cada vez más hondas; la corrupción, el deterioro de la credibilidad de los políticos; ni las especificidades históricas de Guatemala y su población indígena y mayoritaria, sometida a un "apartheid"; El Salvador y su in tensa 8
PRESENTACIÓN
densidad demográfica. engendradora de una permanente violencia social o delictiva; Honduras y su atraso cultural. manifestado en su escandaloso índice de alcoholismo; Nicaragua y su polarización política; y Costa Rica con su mediocracia institucionalizada. Tampoco es posible olvidar el peligro extranjero que acecha, más que nunca, al concluir este siglo con la absorción cultural de nuestros Estados. En fin. esta pequeña obra se inscribe en la necesidaa de integraci6n cultural de nuestros países.
11 Por otra parte. la presente obra que ha implicado mucho afán por aprehender una realidad -las letras centroamericanas- a través de amistades y viajes a cada uno de los cinco países que. con el nuestro. integran el área centroamericana. He aquÍ los principales. Gracias a Cipriano Fuentes. Agregado Cultural y de Prensa de la Embajada de Venezuela en Guatemala. participé allí en un Congreso de Escritores (octubre. 1987). en un Simposio de Críticos Literarios Centroamericanos (agosto. 1989) y como Jurado del Concurso de cuentos "Carlos F. Novella" (mayo. 1991). Durante las tres ocasiones, además de investigar en la Biblioteca "César Brañas". me proveí de las más recientes obras de literatura guatemalteca. En la Semana Santa de 1988. visitando al nicaragüense Francisco Mena Guerrero. también me proveí de obras literarias salvadoreñas al hurgar en su biblioteca. Mena Guerrero me conect6 con Jorge lardé larín, Alfredo Martínez Moreno. luis Gallegos Valdés y David Escobar Galindo. quienes me obsequiaron sus últimas producciones. luego. en los Encuentros de Intelectuales Chiapas-Centroamérica (abril. 1991 y mayo, 1992). Pedro Escalante Arce y Rafael Rodriguez DÍaz completaron mis requerimientos bibliográficos. 9
LITERATURA CENTROAMERICANA
A las letras hondureñas contemporáneas había tenido acce-
so por la relación personal con los poetas Oscar Acosta y Roberto Sosa, iniciadas en los años 70 en Madrid y México y. a mediados de los 80, con el dramaturgo Andrés Morris en Valencia (España) y el investigador Mario R. Argueta en Washington, D.e. Poco después conoCÍ en México, D.F. alivio RamÍrez y mantuve intercambios de libros con otros escritores hondureños en los congresos centroamericanos celebrados en Panamá (marzo, 1992), Granada, Nicaragua (febrero, 1993) y Tegucigalpa (febrero. 1994). Enseguida Galel Cárdenas y Manuel Salinas Paguagua me invitaron a un Seminario de Narrativa Centroamericana en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras tanto en Tegucigalpa como en el "Centro Universitario Regional del Norte" de San Pedro Sula. Frecuentes viajes a San José, Costa Rica -incluyendo al IX Congreso de Academias de la Lengua, octubre, 1989 y al III Encuentro de Institutos de Cultura Hispánica de Centroamérica, septiembre, 1994- me permitieron ponerme al día de las novedades producidas en ese país. guiado -como siempre- por mi amigo y maestro el historiador Carlos Meléndez Chaverri. Por cierto, éste me facilitó un ejemplar de La hístodograffa de la Amédca Central (1957-1987), firmada por dos investigadoras costarricenses, en la cual realizan un análisis contradictorio y reduccionista del Panorama de la líteratura nÍCaragüense(l966), escrito a los 19 años y publicado a los 20, prescindiendo de las ediciones ampliadas de 1977, 1982 Y 1986. que sumaron casi 15 mil ejemplares. Sin embargo, las autoras aludidas -Magda Zavala y Seidy Araya- confiesan que ningún ejemplar de esas ediciones se localizaba en las bibliotecas de su país. Por fin, con la literatura panameña entré en contacto directo a partir de mi presencia como Jurado del Premio "Ricardo Miró" (octubre, 1990), invitado por Enrique Jaramillo Levi, entonces Jefe del Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura (INAC) de Panamá. A esta experiencia siguieron cua10
PRESENTACIÓN
tro visitas más: dos en 1992, una en agosto de 1993 y otra en enero, 1997; durante la última impartí un cursillo de Literatura Centroamericana. organizado por Elsie Alvarado de Ricord. directora de la Academia Panameña de la Lengua. posteriormente, aproveché visitas y asistencias a encuentros internacionales (Guatemala, marzo, 1999; Montreal, noviembre 1999; Oviedo, España. octubre, 2000; San José. Costa Rica, noviembre. 2001, marzo y septiembre, 2002; Tegucigalpa, febrera y agosto, 2002; Y San Salvador. febrero. 2003) para actualizar la bibliografía aquí desplegada. No omito referir que la investigación para elaborar esta obra se remonta al último trimestre de 1986, en virtud del disfrute de una beca Fulbright; que la iniciativa de concluirla y editarla por vez primera fue acogida, desde 1994, por las autoridades de ASDI (Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional); y que esta segunda edición. ampliada y corregida, ha sido posible por el interés de la Fundación Vida e incorporada a su Colección Cultural de Centroamérica.
11
COSTA RICA
COSTA RICA 'IEl costarricense no se precia de macho, es de hombre que se hipertrofia alargándose hasta la animalidad. Eso queda para pueblos salvajes [...} El lema de los ticos es saber vivir f. ..} Lo practican entre las limitaciones de una tierra a veces negativa. ¡Saber vivir! decif~
Matlolo Cuadra
ITenemos una república suigéneris en la cual muchas cosas funcionan y otras nOI pero estamos siempre pendientes de reformarlal de mejorarla. a veces de empeorarla también ll "1
Alberto Cañas
lINo es cierto que la gradería de soll como se ha dichol se ha metido a la cancha. Ha sidol más bienl cierta gente de palco la que ha invadido la cancha y se ha llevado consigo los marcos, las redes y hasta la bola". ¡uUo Rodríguez
13
, ~ ·/' .
.
"
\/
'\; }~/. ,
~¡
"
Pío J . V/lquez
COSTA RICA
FORMACIÓN DEL ESTADO Y LITERATURA DE IDEAS EN COST A RICA
1 AISLADA del resto de Centr oamér ica y con una tradic ión refrac taria al proces o union ista, Costa Rica se ha distin guido por la singul aridad de su pueblo model o en la medid a de sus posibi lidades. Singu larida d que lo difere ncia, por sus rasgos colectivos. de los demás países del área. Antes de la Indep enden cia, cuya notici a llegó por correo , Costa Rica fue una provin cia muy pobre , circun scrita casi al Valle Centra l y dedicada a mante ner mínim as relacio nes sociales. Al respec to. se ha citado mucha s veces el testim onio de Juan Manue l del Corral . Cura de la Villa Vieja de Hered ia. dirigid o al Obispo de Nicar agua y Costa Rica Esteban Lorenzo de Tristá n en 1782: "No se encue ntra... casa ni famili a que tenga manti llas para las mujeres, capas para los homb res nÍ ropa decen te con qué cubrir su desnu dez y presen tarse con algun a decenCÍa en esta Vj}Ja... Con este afán vÍven, entre la desdicha y desnudez, cvnten tos con el a/Íme nto que le da lo fértjj del paÍs; pero les retrae para venir a la ParroquÍa su mÍsma vergü enza e IndÍCentisÍmo traxe..." Para Eugen io Rodrí guez Vega. esta penur ia fue hacien do hurañ os y tímido s a los colono s y, sobre todo, indivi dualis tas; elementos que habría n de preser varse en el carác ter de los costarrice nses. De ahí la incide ncia entre ellos de la expres ión "cada uno en su casa y Dios en la de todos", reveladora del sentid o "recon centra do", cuya ejemp lificac ión el estere otipo extran jero la reduce al hecho de invita r a casa al amigo , pero sin darle la dirección, como se refiere en forma carica turesc a. Lo cierto es 15
LITERATURA CENTROAMERICANA
que el costarricense contemporáneo se ha formado en medio de emociones superficiales -como la afición al fútbol- y de un sentido carnavalesco de la vida y las elecciones. Otros estudiosos anotan que su personalidad colectiva tiene como elementos esenciales el conformismo de origen colonial. la tolerancia en materia política -sin llegar a posiciones extremas y sangrientas--, el individualismo exacerbado, la mediocridad institucionalizada, la apatía vital, la "insularidad" y el ensimismamiento. Rodolfo Cerdas Cruz puntualiza que, de 1821 a 1842, se consolidó el nuevo poder durante la dictadura de Braulio Carrillo (1800-1846), iniciada en 1838, a través del cultivo cafetalero -cuya exportación se hacía por Puntarenas en el Pacífico desde 1820- que superó definitivamente a la producción estacionaria del cacao. Esta, desde los tiempos coloniales, era controlada por la seudoaristocracia de Cartago, ciudad que se comunicaba con el Atlántico. Establecida la emergente economía nacional, fue fomentado el desarrollo de la caficultura, se abrieron caminos y se implantó una superestructura jurídica.
El bachiller Osejo y el doctor Castro Madriz En ese proceso de consolidación estatal. se destacaron dos personalidades, ambas egresadas de las aulas universitarias de León, Nicaragua: el bachiller Rafael Francisco Osejo (1794-1848) y el doctor José María Castro Madriz (1818-1892). Si el primero, un mulato nicaragüense, dejó hondas repercusiones como político y pensador, educador y legislador durante los primeros años post-independientes, el segundo gobernó y ejerció influencia notoria a lo largo de más de un siglo. A él se le debe la erección en universidad, en 1843, de la casa de enseñanza de Santo Tomás. Osejo, por su lado, escribió los primeros libros de enseñanza, entre ellos unas Breves JecCÍones de AritmétÍCa (1830). No debemos olvidar que la formación de las primeras figuras republicanas de Costa Rica se había realizado en la Univer16
COSTA RICA
sidad de León: Juan Mora Fernández, primer Jefe de Estado; Carrillo YCastro Madriz, también gobernantes; José de los Santas Madriz, redactor del Pacto Sodal Fundamental Intedno de Costa Rka y Rector de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás; José Toribio Argüello, diputado a las Cortes de Cádiz, y Valentín Gallegos, entre otros. Incluso en su antecedente, el Seminario de San Ramón de León, fue ordenado sacerdote en 1802 Florencia del Castillo (1778-1834), uno de sus catedráticos y Vice-Rectores, quien fuera diputado por Costa Rica en 1811 a las mismas Cortes de Cádiz. "AllÍ sobresaJjó por la lógka de sus dÍscursos, Jjberales pero modernos -escribe Carlos Meléndez Chaverri-, la defensa de los ÍndÍos y por el voto de los esclavos, además de su lucha por la obtendón de benelldos para su provÍnda natal'. Pero los primeros escritores propiamente costarricenses surgieron después de la "Campaña nacional" -iniciada por Juan Rafael Mora (1814-1860)- o decisiva participación en la Guerra Nacional Antifilibustera de Nicaragua: experiencia que infundió a los costarricenses un sentido patriótico y fraternal. Luego advino cierto progreso infraestructural: en 1869 se instaló el telégrafo en San José (Costa Rica fue el primer estado que disponía de ese adelanto en Centroamérica), en 1884 se inauguró el teléfono, en 1890 el ferrocarril al Atlántico y en 1895 el del Pacífico.
Café, regímenes liberales y literatura nacional Cinco años atrás la producción de café se había duplicado, acompañada de un amplio incremento en la concentración de la propiedad inmueble. Y todo ello fue obra de regímenes liberales que establecieron la enseñanza laica, crearon el Código Civil en 1884 y expulsaron a los jesuitas y al obispo TheiI. generándose entonces el desarrollo del periodismo y la aparición de las primeras manifestaciones de la literatura nacional. Tales regímenes articularon un discurso fundacional de la nación. En ese contexto, Juan Santamaría -un "héroe al gusto" del patriotis17
LITERATURA CENTROAMERICANA
mo liberal- llegó a ser objeto de ese discurso a partir de 1885, cuando Justo Rufino Barrios intentó la unidad de Centroamérica por la fuerza. Mejor dicho, comenzó a "inventarse" y a beatificarse, culminando ese proceso el 15 de septiembre de 1891 con la inauguración de su estatua en Alajuela. Con las anteriores bases estatales. se había asimilado el Positivismo que introdujo otro nicaragüense: Máximo Jerez. de 1863 a 1868, permeando a la juventud que recibía sus lecciones ya hombres de gobierno. A esa corriente se sumó el Kraukismo -fundada en una conciliación del teísmo y el panteísmo-, difundido desde 1869 por los hermanos españoles Juan y Valeriana Fernández Ferraz, contribuyendo a forjar la mentalidad costarricense ya estructurar su nacionalidad. Mas siempre vinculada al café, "fundamento económico -afirma Isaac Felipe Azofeifa- de la ojjgarquía de costumbres rurales, repubjjcana, jjberal, chata, miope y de vuelo corto que ha gobernado el país'. Hasta 1970, de sólo tres familias habían salido 33 de los 44 presidentes de república, según Daniel Stone en La dinastía de los conquistadores, obra clave para comprender la historia social y política de la Costa Rica contemporánea. Basta saber que el doctor José María Castro Madriz, dos veces presidente en 1884-49 y 1866-68, era cuñado de Próspero Fernández, que lo fue en 1882-85; a su vez. Fernández era cuñado de los gobernantes Tomás Guardia (1870-1882) y suegro de Bernardo Soto (1885-89).
También Castro Madriz era abuelo de Rafael Iglesias (18941902), quien a su vez era yerno de José Joaquín Rodríguez (189094). Stone revela que el empresario norteamericano Minar C. Keith, al casarse en 1883 con una hija del doctor Castro Madriz, quedó emparentado con todos los presidentes que gobernaron Costa Rica, desde el inicio de la construcción del ferrocarril al AtIán tico en 1871 hasta años después de la fundación de la United Fruit Ca. en 1899. Keith fue uno de los fundadores de esa compañía -la Mamka Yunai de Carlos Luis Fallas- y dueño de empresas de transporte. eléctricas y mineras. 18
COSTA RICA
II Sin un sentido heroico y poético de la existencia como el nicaragüense, el "tico" ha desarrol1ado una literatura de ideas, concretada en el ensayo: el género que más se adapta, con la literatura para niños, a su personalidad colectiva. No en vano Rubén Daría observó en 1892: "Costa Rica posee más savia que flores. Es un terreno donde lospoetas se dan mal .. Lo que sÍtiene Costa Rica, en grado superior al de cualquiera de las repúblicas centroamericanas, es un buen número de prosistas que brillan principalmente en lo que se relaciona con las ciencias pofÍticosociales'. Teniendo de precursores a José María Castro Madriz con su trabajo "Educación de la mujer" y a Mauro Fernández con el suyo sobre "La instrucción cívica en las escuelas", el género recibió el impulso del cubano Antonio Zambrana (1846-1922), autor de tres colecciones de ensayos literarios y filosóficos: Lo ideal (1892), Ideas de estética, literaturayelocuencia(1896) y Poesia de la historia (1900), en el que dedica uno a su amigo Rubén Daría. Este había escrito en 1888: "ayudó a levantarse Zambrana a muchas inteligencias: a Ricardo Jiménez, literato y critico; aPio Viquez, poeta de grande alma, de soberbio vuelo; a Silviano Matamoros, mozo erudüisimo, que rara vez escribe..." Y es que apen(ls se estaba consolidando un ambiente propicio para le emisión libre del pensamiento, sobre todo en las revistas Costa Rica Ilustrada (1890-92) y Revista de Costa Rica (1891-92), reflejada en polémicas como la de Daría en la última publicación periódica y en El Partido Constitucional sobre la Mercurial Eclesiástica de Juan Montalvo con un colaborador de La Unión Católica: el presbítero Juan de Dios Trejas.
García Monge y el "Repertorio Americano" Entre esas figuras, se destacó Pío Víquez (1850-1899), redactor del diario El Heraldo de Costa Rica y amenísimo cronista en Relación del viaje del Presidente Soto de Costa Rica a Nicaragua 19
LITERATURA CENTROAMERICANA
(1887), cuyos artículos, ensayos y poemas se reunieron en el volumen póstumo: MÍscelánea (1902). Inmediatamente después como lo ha referido Luis Acosta en su antología EnsayÍStas costarrÍCenses (1967)- se dio la eclosión del ensayo, teniendo de fundadores a Roberto Brenes Mesén (1874-1947) y a Joaquín García Monge (1881-1958). El primero, planteando una metafísica del mundo, inspirada en las doctrinas platónicas y en las ideas filosófico-religiosas de Oriente; el segundo, retomando la posición espiritualista de José Enrique Rodó en Ariel (1900). Si a Brenes Mesén se le dabe el inicio de la teoría estética en América Latina con el ensayo Las categorÍas jjterarÍas (1923), elogiado por KarI Vossler, a García Monge -propugnador de una literatura puesta al servicio social e interesado, a lo Tolstoy, por los desheredados de mundo- un programa de unidad continental. Desplegado en su revista RepertorÍo AmerÍcano (1918-1958), su americanismo postulaba: "La AmérÍCa total unÍda estrechamente entre sÍ. Esta será, tal vez, la suprema, la ÍneludÍble aspÍradón. .. para una común obra dvjjÍzadora en lo venÍdero". Su programa incluía" esperar con calma y fe que estos pueblos latÍnos del Nuevo Mundo crezcan por el estudÍo, el trabajo y el ahorro, hasta Ígualarse a los sajones'. Candoroso mas honesto, proponía llevar a cabo la consigna de Sarmiento: "Seamos los Estados L/nÍdos de la AmérÍCa del Sur'; y en 1922 opinaba: "Creo que los Íntereses de los Estados UnÍdos poco a poco serán los del ContÍnente. Lo que falta es que veamos con clarÍdad esas cosas, y nos resolvamos a colaborar con ellos háNl y decorosamente'.
A Brenes Mesén ya García Monge siguieron numerosos ensayistas en cada generación que han estudiado no sólo Ferrero, sino también Constantino Láscaris en su obra Desarrollo de las Ídeas filosóficas de Costa RÍCa (1964). De todos ellos, sobresalieron otros dos: Octavio Jiménez Alpízar (1895-1979) y Vicente Sáenz (1896-1963). La empeñosa labor de ambos se concentró en las relaciones de los Estados Unidos y América Latina, particularmente con Centroamérica, siendo Costa Rica el país del área
20
COSTA RICA
que con menos conflictos -o casi ninguno de relevancia- ha tenido en toda su historia con la imperial potencia del Norte. Jiménez Alpízar publicó en RepertorÍo AmerÍCano -de 1919 a 1945- 477 ensayos y artículos con el seudónimo "Juan del Camino"; y Sáenz se consagró a una campaña panfletaria y republicana. Diecisiete libros y folletos la proyectaron: desde La UnÍdad del gobÍerno de WashÍngton hacia las repúblÍCas centroamerÍcanas (1919), pasando por RompÍendo cadenas (1933), hasta Nuestra AmérÍCa en cruz (1960). Impugnando la vigencia de la Doctrina Monroe, aceptada por García Monge, Jiménez Alpízar y Sáenz denunciaron el entreguismo de las autoridades regionales a la actitud imperialista de los Estados Unidos y propugnaron la unidad latinoamericana. Sáenz, además, exigía una efectiva democracia, una "democracia en que la feJjcidad y la defensa de los más se anteponga al Ínterés de los menos'. En el RepertorÍo AmerÍCano -cuyos fines primordiales eran el fortalecimiento de la integración continental y la búsqueda de una toma de conciencia de la identidad latinoamericana y de nuestras específicas identidades nacionales- se retomó la tradición nacionalista y liberal de Costa Rica y se afirmó su cultura política. Álvaro Quesada Soto escucha en la "Generación del Repertorio", y en el RepertorÍo mismo, el eco de algunas voces alternativas a la propuesta de estado nacional: "La nueva generación se forma durante la prÍmera crÍsÍs poiÍtÍCa, económÍCa e ÍdeológÍCa del JjberaJjsmo oJjgárquÍCo. Su Ínfancia y adolescencia ven surgk el todo poderoso enclave bananero, sufre las crÍsÍs provocadas por las fluctuaciones de los precios del café, es testÍgo del surgÍmÍento de la cuestÍón sodal en Costa RÍCa, partÍcipa en los movÍmÍentos de reÍvÍndÍCación social artesano-obrero, y se enfrenta a la dÍCtadura Ínstaurada en 1917porla oJjgarquía Jjberal y las transnacionales para proteger sus prÍvüegÍos y sus negocios. En térmÍnos generales, esta generación muestra una actÍtud más escéptÍCa hacia la soJjdez y consÍstencia del flamante estado nacional, y una posÍción más crÍtÍCa hacia legados del progreso y la modernÍdad'. 21
LITERATURA CENTROAMERICANA
Arielismo. americanismo y antimperialismo -especialmente el de Jiménez Alpízar-. afán pedagógico. teoría estética y educativa, crítica social, cuestionamiento de la democracia como mito nacional y definición del ser costarricense han constituido las principales preocupaciones de los ensayistas de Costa Rica. Tal preocupación fue importantísima y contribuyó a modificar la realidad. como en el caso de Omar Dengo (1888-1928), forjador del sistema educativo y del ya citado Brenes Mesén, a quien se le atribuye la renovación intelectual que, coincidiendo con la transformación moderna de la Universidad, significó el "Centro para el estudio de los problemas nacionales". del cual surgió la socialdemocracia costarricense.
El costarricense y su "aura mediócritas" Por otra parte. Costa Rica (país de papier maché lo definió un español) se ha acreditado una retahila que Víctor Hugo aplicó a los Estados Unidos y Miguel de Unamuno a las islas Canarias: que es la tÍerra de las flores sÍn olory de las frutas sÍn sabor, de las mujeres sÍn pudory de loshombresSÍll hallar. Sin embargo. por muy aproximada a la realidad que sea esta "invención" -atribuida también a ciertos chilenos- el costarricense se ha encontrado a sí mismo. Los "hermaniticos" -diría Carlos José Solórzano- "han COllStruÍdo su pequeña pero ongÍnal CÍvÍJjzaCÍón". Un Estado, unas instituciones sólidas. un nivel de educación formal, en términos relativos, superior; una convivencia socio-política sobre las bases de la libertad individual tal vez no muy ejemplar, pero no despreciable. Con todo. el "tico" no es un pueblo de autores -de grandes individualidades creadoras-- como el nicaragüense, sino de actores. Prácticamente. encarna el concepto social de la mediocridad. tal como la desarrolla José Ingenieros. Incapaz de formarse un ideal, el costarricense -rutinario y manso- comparte la ajena hipocresía moral y ajusta su carácter a las domesticidades convencionales. "Están fuera de su genÍo el ÍngenÍo, la vÍrtud y le
22
COSTA RICA
dignidad privilegios de los caracteres excelentes" -afirmaba Ingenieros del hombre mediocre: destino al que está condenado el "tico". El costarricense. si es posible definir a este ser refractario a la pasión y a la sinceridad. no ha tenido límites en elaborar una fuerte mediocracia a nivel nacional. El filósofo español -o más bien aragonés- de origen griego, Constantino Láscaris, la intuyó al expresar que el "tico" realizaba el mesothés. o doctrina aristotélica de la virtud como "término medio". Pero lo que hacía Láscaris no era sino dorar la píldora a don Rodrigo facío. entonces Rector de la Universidad donde trabajaba. quien le había preguntado su opinión de los costarricenses. De inmediato. pues. reconoció en ellos el "aura mediócritas" que les caracteriza. Aura. por lo demás. correspondiente a la falta de energía vital sentida por Ana Istarú en su país que "no ocurre (...) / no es nada nunca y es todo cuanto tengo".
23
COSTA RICA
ALBÁN, Laureano (1942)
poeta costarricense. Nació en Santa Cruz de T urrialba en 1942. Cofundador del "Grupo de Poetas de Turrialba" en 1957, fue uno de los gestores del "Movimiento Literario Trascendentalista" en 1974. También integró la Comunidad Latinoamericana de Escritores y la Asociación de Autores de Costa Rica. Ha obtenido los premios "Adonais" (1979), Nacional de Poesía "Aquilea J. Echeverría" (1980), Cultura Hispánica (1981), Juan Ramón Jiménez (Huelva, 1982) e Internacional de poesía religiosa (Burgos, 1983). Dos de sus poemarios han sido traducidos al inglés: Autumnls legacy (1982) y The endless voyage (1983). Poeta torrencial, Albán se ha ejercitado con una tenaz compulsión en diversos temas poéticos: lo social y lo íntimo, lo místico y lo viajera de filiación nerudiana, pera con cierto acento personal. OBRA. POESÍA. Poemas en la cruz (1962); Este hombre (1966); Las voces (1970); Solamérica (1972); Chile de pie en la sangre (1975); Sonetos laborales (1977); Vocear la luz (1977), incluye Solamérica; Sonetos cotidianos (1978); Herencia del otoño (1980); La voz amenazada (1981); Geografía invisible de América (1983); El viaje interminable (1983); Autorretratos y transfiguraciones (1983); Biografías del terror (1984); Aunque es de noche (1984); Todas las piedras del muro (1984); Infinita memoria de 4.mérica (1993); Los nocturnos de Julieta (1993). ENSAYO. Poesía contra poesía. Un bosquejo crítico de la poesía costarricense (1970).
Sobre el autor. Iris Cháves Alfara: La interceptividad: paradigma fundamental en el universo semántico de IIHerencia del otoño ll. San José, Universidad de Costa Rica, 1987. ACUÑA, José Basileo (07.02.1897-1992)
Poeta, narrador, traductor y dramaturgo costarricense. Nació el 7 de febrero de 1897. Estudió en Francia e Inglaterra, peleó en la "Legión Extranjera", fue médico, abogado, sacerdote y, por un tiempo, obispo de la Iglesia católica liberal de Costa Rica. Profesor de
25
LITERATURA CENTROAMERICANA
Literatura, realizó excelentes traducciones, sobre todo de los sonetos de Shakespeare. Viajó por Europa y la India. En 1970 obtuvo el premio "Aquileo Echeverría" con una obra de teatro y en 1983 el "Magón". Murió en 1992. Poeta culto y espiritualista, José Basileo Acuña fue un experimentado cultivador del soneto y recreó las mitologías griega y precolombina sin pena ni gloria. Cultivó también la narración breve e imaginativa y, fecundamente, el teatro. OBRA. POEsíA. Quetzalcóatl: poemas sagrados (1947); Proyección: ofrendas a Dionisia y Apolo (1953); Cantigas de recreación (1958); Estampas de la India (1962); Rapsodia de América (1962); Tres cantares (1964); Campanadas de la media noche (1965); La Intiada: poema sagrado del sol (1970); El soneto interminable: sonetos de amor y senectud (1971); Entre dos mundos (1971); Simplemente poemas (1979); Arpa eolia (1969); Rimas plebeyas (1987). ENSAYO. La Iglesia católica liberal (1927); El sentido vital (1929); Un ensayo sobre Abe/ardo Bonilla (1969). CUENTO. El angelito que se quedó perdido (1963); Angelito fierabrás (1967); El angelito bafo la tierra (1969). TEATRO. Elobfetivo secreto (1965); El pequeño Napoleón (1965); Bafo llave (1968); Chica pica (1968); El reto (1968); El viafe (1968); Dante Alighieri (1969). ALTAMlRANO, Carlos Luis (1934)
Poeta costarricense. Nació en Alajuela en 1934. Egresado de la Universidad de Costa Rica, ha sido catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras en su alma matero
IIAltamirano es un poeta de vigoroso lirismo -afirmó Alberto Cañas-, que enfoca con rigor un tema y le extrae todo su contenido poético Para otros, incorpora lo cotidiano a su visión angustiosa a la vida; pero de los poetas de su generación es el de menor vuelo. ll
•
OBRA. POEsíA. Funeral de un sueño (1958); Enlace de gritos (1962). CUENTO. Cuentos del Táreales (1964).
26
COSTA RICA
AMIGHElTI, Francisco (01.06.1907-1991)
Poeta costarricense, además de artista plástico. Nació en San José el primero de junio de 1907. Bachiller del Liceo ~e C~sta Rica,.estudia en la Academia de Bellas Artes; luego, durante dIez anos, trabaJa como profesor de dibujo de la Escuela Normal (Heredia). En 1942 visita Nicaragua, El Salvador y Guatemala. En 1945 imparte clases en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica. En 1947 se traslada a México para estudiar pintura mural al fresco. En 1950 viaja a la República de Argentina. En 1965 se retira, como profesor emérito, de la Universidad. En 1970 se le otorga el premio "Magón" de Cultura. Subsidiaria de su arte xilográfico -sencillo y primitivo-, la poesía de Amighetti, coloquial y viajera, se integra a aquél; por eso utiliza la estilización y el colorido. El mismo sentido gráfico predomina en sus libros de memorias que han sido reeditados e incluidos con sus versos en el volumen Obra literaria (1993). OBRA. POESÍA. Poesía (1936); Poesías (1974), Poesía (1993); PROSA. Francisco en Harlem (1947); Francisco y los caminos (1963, 1974); Francisco en Costa Rica (1966, 1972, 1983). PROSA Y VERSO. Obra literaria (1983).
Sobre el autor. Rafael Ángel Herra: El desorden del espíritu. Conversaciones con Amighetti. San José, Editorial de la Universidad de '..",asta Rica, 1977. AGUILAR, Marco (1944)
Poeta costarricense. Nació en Santa Rosa de T urrialba, Cartago, en 1944. Formó parte, bajo la conducción de Jorge Debravo, del {{Grupo de Poetas de T urrialba" con Laureano Albán y otros; pero tras su irrupción- abandonó la poesía. En 1984 retornó a ella. Figura en la antología Poesía contemporánea de Costa Rica. Claro y de vigorosa expresión, Aguilar //revela las luchas y la problemática de su pueblo// -ha escrito sobre él Carlos Rafael Duverrán-. 27
LITERATURA CENTROAMERICANA
OBRA. POESÍA Raigambres (1961); Cantos para la semana (1963); Emboscada del tiempo (1984). ANTILLÓN, Ana (1934)
Poetisa y cuentista costarricense. Nació en San José en 1934. Egresada del Colegio Superior de Señoritas, fue descubierta por su esposo Antidio Cabal y reconocida, en su capacidad de intuición alucinada, por Ernesto Cardenal. En 1990, cuando se había incorporado a la Comuna Universal, reeditó su primer libro. Ana Antillón se inició con el poemario revelador y trascendente Antro {llego, pero no mantuvo la misma densidad barroca en su segundo libro; abandonando por un tiempo la poesía, ha editado recientemente un tercer poemario. Como narradora, despuntó con algunos cuentos que le confirieron prestigio inobjetable. Uno de ellos, {{El muerto", fue incluido por Amílcar Echeverría en su Antología del cuento clásico centroamericano (1961). OBRA. POESÍA Antro fuego (1955, 1990); Demonio en caos (1972). ARAYA, Carlomagno (1897-1979)
Poeta costarricense. Nació en San Ramón, Alajuela, en 1897. De extracción humilde, sólo hizo estudios primarios, pues tuvo que luchar por la sobrevivencia. Falleció en 1979. No obstante su asimilación de la retórica modernista, Carlomagno Araya fue un poeta vibrante (véase su feliz soneto ({Sandino"); de variada temática, optó por un tono sencillo al cantar a su pueblo natal. OBRA. POESÍA Primavera (1930); Cenit (1941); Medallones (1943); Dos poemas (1960); Los Giróvagos del numen (1961); La gruta iluminada (1962); Bandera y viento (1965); !tabo (1967); Cal (1970); Ocarina (1974); Poema octogenario (1977); Cedro amargo (1977).
28
COSTA RICA
AZOFEIFA, Isaac Felipe (11.04.1909-02.04.1997)
Poeta y ensayista costarricense. Nació en Santo Domingo de Heredia el 11 de abril de 1909. Formado en Chile, se graduó con la tesis El misticismo en los poetas de Coquimbo; a su regreso, se incorporó a la docencia, desempeñándose como catedrático en la Universidad de Costa Rica. Su poesía fue premiada una vez en El Salvador (1961) y dos veces (1964, 1969) en su patria. Su obra ensayística se halla dispersa en Surco¡ Repertorio Americano¡ Diario de Costa Rica¡ Revista de la Universidad. Además de académico de la lengua y profesor universitario emérito, fue diplomático (Embajador en Chile y la Unión Soviética); también recibió los premios "Aquilea J. Echeverría", "Omar Dengo", "Rodrigo Facio", "Joaquín Carda Monge" y "Magón". Fue candidato a la presidencia por el Partido del Progreso, fundador del Partido Fuerza Democrática y del Grupo Soberanía. Murió el 2 de abril de 1997. De formación post-modernista, Azofeifa editó tardíamente sus poemarios; por ello conformó una voz madura, íntima y coloquial, aunque revela afinidades con Pablo Neruda y Pedro Salinas. Es considerado el mejor poeta costarricense del siglo Xx. En sus ensayos aportó soluciones a la enseñanza media. OBRA. POESÍA. Trunca uttidad (1958); Vigilia en pie de muerte (1961); Canción (1964); Estaciones (1967); Días y territorios (1969);
Poesía (1972); Cima del gozo: pequeñas odas (1974); Cruce de vía (1982); Poesía reunida (1994); Órbita (1996). ENSAYO. La posición actual de los estudios literarios y lingüísticos en nuestra enseñanza del castellano (1934); Influencia del Liceo de Costa Rica en el último medio siglo de la República (1938); Cómo pronunciamos nuestra lengua y conversaciones sobre literatura costarricense (1947); Principios de educación (1954); El viejo Liceo (1973); Don Mauro Fernández (1975); Introducción a la literatura moderna de Occidente (1984); Humanismo crítico (1979).
29
LITERATURA CENTROAMERICANA
BARAHONA, Luis (1908)
Ensayista costarricense. Nació en Cartago en 1908. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Costa Rica, se doctoró en la Universidad de Madrid. Catedrático de Metafísica e Historia de Filosofía Antigua en su país, fue Agregado Cultural en España durante cuatro años. Luis Barahona se destaca como ensayista por sus análisis del carácter costarricense. OBRA. ENSAYO. Al margen del Mio Cid (1943); Primeros contactos con la filosofía y antropología filosófica griega (1952); Glosas al Quilate (1953); El gran incógnito: visión interna del campesino costarricense (1953); El ser hispanoamericano (1959); Anatomía patriótica (1970); El pensamiento político en Costa Rica (1971); Ideas¡ ensayos y paisales (1972); Manuel de Jesús Jiménez (1976); Apuntes para una historia de las ideas estéticas en Costa Rica (1976). BERNARD, Eulalia (1935)
Poeta costarricense. Nació en Puerto Limónen 1935. Ha enseñado en la Universidad de Costa Rica y ha sido productora de televisión, activista política, diplomática e investigadora de la cultura africana en América. En su poesía, Eulalia Bernard proclama y reivindica la negritud e incorpora la costa caribe de su país, tanto en español como en inglés criollo. En 1976 lanzó un disco: Negritude. Ha recibido varios premios. OBRA. POESÍA. Ritmo héroe (1982); My black King (1991); Ciéna-
ga (2001). BONILLA, Abelardo (05.12.1899-1969)
Ensayista y crítico costarricense. Nació en Cartago el 5 de di· ciembre de 1899. Dedicado a la docencia universitaria, tambiér ejerció el periodismo y la política: fue diputado y Presidente de lé
30
COSTA RICA
Asamblea Legislativa durante dos períodos, además de Vice-Presidente de la República. Miembro de la Academia Costarricense de la Lengua, ganó dos certámenes centroamericanos en filosofía y obtuvo en su país el premio "Eloy González Frías". Falleció en 1969. Abelardo Bonilla fue el primero que sistematizó la historia literaria de Costa Rica. Su vocación filosófica lo condujo a incursionar en la estética y la estilística, a teorizar sobre el ser histórico y la nación costarricenses; además, postuló una genuina expresión americana y escribió una novela: El valle nublado (1944) sobre la corrupción política de su país. OBRA. ENSAYO. Crisis del humanismo (1934); Letras costarricenses (1945); Historia y antología de la literatura costarricense (19471961); Conocimiento¡ verdad y belleza (1958); Tres conferencias (1966); Historia de la literatura costarricense (1967); Introducción a tina axiología jurídica (1967); Estilística de la lengua costarricense (1967); América y el pensamiento poétiCO de Rubén Daría (1977); En los caminos de la unidad centroamericana (1977).
Sobre el autor. José Basileo Acuña: Un ensayo sobre Abelardo Bonilla (1969). BONILLA, Ronald (14.08.1951)
Poeta costarricense. Nació en San José el 14 de agosto de 1951. Hizo estudios de Filosofía en la Universidad de Costa Rica. En 1977 obtuvo el premio "Joven Creación". Perteneció al Grupo Trascendentalista. Ha sido incluido en numerosas antologías poética. En el 2002 obtuvo el Premio Centroamericano "Rogelio Sinán" en Panamá. Es hotelero de profesión. Como los poetas de su promoción, Ronald Bonilla acentúa la metafísica del ser y el sentido confesional. OBRA. POESÍA. Viento dentro (1969); Las manos de amar (1971); 31
LITERATURA CENTROAMERICANA
Consignas en la piedra (1973); Soñar de frente: 1971-1973 (1979); A instancias de tu piel (2002). BRENES MESÉN, Roberto (06.07.1874-19.03.1947)
Ensayista, filósofo, novelista, crítico, pedagogo y poeta costarricense. Nació en San José el 6 de julio de 1874. Formado en su país natal y en Chile, se consagró a la enseñanza, a la creación literaria y a la administración pública. Entre otros cargos, se desempeñó como Director de la Escuela Normal de Costa Rica, Ministro de Educación Pública y Embajador en Washington. Permaneció un tiempo en los Estados Unidos, profesando en las universidades de Syracuse, New York y Northwestern, Chicago. Jubilado en 1939, viajó por los Estados Unidos, Guatemala y El Salvador, países en los que dictó conferencias. Murió el 19 de marzo de 1947. Iniciador de la teoría estética en Hispanoamérica con Las categorías literarias (1923), Brenes Mesén pasó de su inicial positivismo a la teosofía; dicha evolución impregnó su obra, vasta y densa, que abarca la poesía y la crítica literaria, la filosofía y la filología. También asimiló el intuicionismo de Bergson y el pensamiento oriental. OBRA. POESÍA. En el silencio (1907); El canto de las horas (1911); Hacia nuevos umbrales (1913); Voces del ángelus (1916); Pastorales y jacintos (1917); Los dioses vuelven (1925); En busca del Crial (1935); Poemas de amor y de muerte (1944); En casa de Cutemberg banquete platónico y otros poemas (1945); Rasur o semana de Esplendor (1946); Antologia poética (1959, 1964); Poesias de Roberto Brenes Mesén (1975). ENSAYO. La voluntad de los microorganismos (1905); Metafísica de la materia (1917); El misticismo como instrumento de investigación de la verdad (1921); Las categorias líterarias (1923); Crítica americana (1936); El político (1942); Dante¡ fllosofía¡ poesía (1945). ANTOLOGÍA. Himnos de Akhanaton y Cantar de los cantares: antología amorosa de Palestina (1946).
32
COSTA RICA
Sobre el autor. Luis Ferrero: Brenes Mesén¡ prosista: notas de asedio. San José, Costa Rica, 1964; María Eugenia Dengo de Vargas: Roberto Brenes Mesén (1974); Raúl Rocha Gutiérrez: La influencia teosófica en la poesía de Roberto Brenes Mesén (1976); Brenes Mesén en la comprensión de Juan José Caraza (1992); Iván Molina Jiménez: La ciudad de los monos. Roberto Brenes Mesén, los católicos heredianos y el conflicto cultural de 1907 en Costa Rica (2001). CAÑAS, Alberto F. (16.03.1920)
Dramaturgo, narrador, crítico y periodista costarricense. Nació en San José el 16 de marzo de 1920. Abogado, diplomático, miembro y Director -a partir de 2001- de la Academia Costarricense de la Lengua, Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Costa Rica y Ministro de Cultura (1970-1974). También fue editor del diario Excelsior. En 1976 obtuvo el Premio Nacional de Cultura "Magón" y en 1993 el "Aquileo J. Echeverría". El más representativo intelectual orgánico de la socialdemocracia costarricense, Alberto F. Cañas es también uno de los mejores dramaturgos y narradores de su país. En su teatro, sumergido dentro del absurdo y el humor negro, se le ha observado una gran penetración psicológica y en sus cuentos un agudo sentido del humor. Como periodista, ha escrito mucho sobre teatro y cine, además de promover a numerosos escritores nacionales. En su novela Los molinos de Dios relata la historia de una familia, perteneciente a la oligarquía costarricense, justificando la opción de ésta por dar a su país un régimen civil y de libertad. OBRA. CUENTO. Aquí y ahora (1965); La exterminación de los pobres y otros pienses (1974); Los cuentos del gallo pelón (1980, 1994); Crisantema (1990). NOVELA. Orlando el enamorado (1965); La labor de una vida (1965); Feliz años¡ Chaves Chaves (1975); Una casa en el Barrio del Carmen (1976); La soda y el F.e. (1983); Los molinos de Dios (1993). TEATRO. El héroe (1956); Los pocos sabios (1959); El luto robado (1959); En agosto hizo dos años (1966); Algo más que dos sueños
33
LITERATURA CENTROAMERICANA
(1967); La segua (1971); Una bruja en el río (1978); Tarantela (1978); Uvieta (1980); Ni mi casal es ya mi casa (1983); Oldemar y los coroneles (1984); Tres piezas teatrales (1999); Cosas de mujeres (2001). ENSAYO. Los 8 años (1950, 1982). POEsíA. Elegía inmóvil (1946). Sobre el autor: Vera Mayra Méndez Serrano: //Feliz años/ Chaves Chaves//. La crisis de ideas políticas/ raíz de los conflictos individuales del actante Chaves Chaves. San José, Universidad de Costa Rica, 1978. CARDONA PEÑA, Alfredo (11.08.1917-1994)
Poeta, narrador y ensayista costarricense. Nació en San José el 11 de agosto de 1917. Estudió la primaria en Costa Rica y la secundaria en El Salvador, presentando como tesis una "Historia sobre el soneto". De regreso, es presentado en Repertorio Americano. A partir de 1933, se estableció en México, dedicándose al periodismo (formó parte de la redacción del diario Novedades), a la enseñanza y a trabajar en empresas editoriales. Obtuvo dos premios: en 1951 (con motivo del Tercer Nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, promovido por la Organización de los Estados Americanos) y luego el Nacional de Poesía en México, además de tres en su patria. Alfredo Cardona Peña ha sido el hombre de letras costarricense más realizado en el extranjero. Dominó la expresión poética, tanto la tradicional como la moderna; asedió la narrativa fantástica y de ciencia ficción, dejando notables aportes; difundió autores y obras contemporáneas e incluso escribió crítica de arte y teatro. Sin embargo, es más conocido como poeta; fecundo e inquieto, mantuvo siempre un ejemplar entusiasmo creador. OBRA. POESÍA. El mundo que tú eres (1944); Valle de México (1949); Poemas numerales (1950); Bodas de tierra y mar (1950); Los jardines amantes (1952); Primer paraíso: crónica en verso (1955); Poemas nuevos (1955); Lectura de Dante (1958); Poesía de pie (1959); Mínimo estar (1959); Oración futura (1959); Poema a la juventud (1960); Primer 34
COSTA RICA
paraíso y Zapata (1954); Poema del retorno (1976); Lectura de mi noche (1963); Cosecha mayor: 1944-1964 (1964); Confín de llamar (1969); Asamblea plenaria (1976); Dos elegías (1977); Trampa al olvido (1978); Anillos en el tiempo (1980); Viñetas terminales (1987); Oaxaca en el mundo y temas precolombinos (1988); Selección poética (1988). CUENTO. La máscara que hablaba (1944); El secreto de la reina Amaranta (1946); La muerte cae en un vaso (1962); Cuentos de magia¡ de misterio y de horror (1966); La ranita (1969); Fábula contada (1972); La nave de las estrellas (1980); Festival de sorpresa (1983). ENSAYO. Pablo Neruda y otros ensayos (1955); Crónica de México (1955); Semblanzas mexicanas: artistas y escritores de México (1955); Alfonso Reyes en la poesía (1956); Recreo sobre las letras (1961); En amistad y diálogo (1961); El monstruo y su laberinto. Conversaciones con Diego Rivera: 1949-1950 (1965); La entrevista literaria y cultural (1978); Viento en prosa (1982); Conversaciones y semblanzas (1988). CARDONA, Jenara (1863-07.1930)
Narrador costarricense. Nació en San José en 1863. Estudió en la Escuela Normal que regentaba don Manuel María Romero. T rasladado a San Ramón, escribió allí sus versos y prosas; luego retornó a San José, donde desempeñó cargos públicos, entre ellos una diputación. Fue periodista y académico de la lengua. Obtuvo premios con un ¡¡oema ("La caída del árbol") y un soneto ("La lavandera"); pero el de mayor dimensión fue un segundo lugar en un concurso hispanoamericano organizado por el Ateneo de Buenos Aires: con su novela La esfinge del sendero. Falleció en su ciudad natal, en julio de 1930. Jenaro Cardona es uno de los pioneros del relato costarricense con Manuel González Zeledón (Magón), Carlos Gagini y Ricardo Fernández Guardia. Todos ellos -surgidos en la etapa de consolidación del Estado nacional, bajo la égida de la oligarquía liberal, durante la década de 1880-1890- cultivaron el costumbrismo. Los cuentos de Cardona, aparecidos en la revista Páginas ilustradas, "se sitúan en un paisaje apacible¡ generalmente descrito desde una perspectiva superior y distante". Su novela El primo (1905) fue el primer intento de gran 35
LITERATURA CENTROAMERICANA
aliento que se produjo en Costa Rica. OBRA. NOVELA. El primo (1905); La esfinge del sendero (1916) 1970). CUENTO. Del calor hogareño (1929). CARDONA, Rafael (1893-02.02.1973)
Poeta y ensayista costarricense. Nació en San José en 1893. Egresado del Liceo de Costa Ríca, donde ejerció la docencia, en 1914 ganó el primer premio de los Juegos Flores con su poema "Las piedras preciosas". En 1921 se marchó a México} dedicándose a colaborar en Excelsior, El Demócrata, y La Prensa; pero no dejó de estar vinculado a su país a través del Repertorio Americano, cuyo director Joaquín Carda Monge le editó en 1928 un libro de ensayos. En 1968 el Club del Períodista de México le condecoró. Falleció en la capital mexicana el 2 de febrero de 1973. Rafael Cardona -fíel a la altivez parnasiana del modernismodesarrolló temas inéditos. Su colección "Los medallones de la Conquista", publicado en la revista Athenea, fue traducida al francés. Como ensayista, no trascendió el aríelismo. OBRA. POESÍA. Oro de la mañana (1916); Los héroes y las sombras (1954); Obra poética (1973). ENSAYO. El sentido trágico del Quijote: anotaciones y quijoteos (1928); Estirpe: loanza de una cultura (1951); Por nosotros y por la ciudad (1980).
Sobre el autor. León Pacheco: Ensayo sobre el poeta Rafael Cardona (1919); Justino Rodríguez Calderón: El modernismo en la obra poética de Rafael Cardona. San José, Universidad de Costa Ríca, 1978. CASTRO ARGUEDAS, Narcisa (03.1980)
Poeta costarrícense. Nació en San José en marzo de 1980. Abogada, se especializó en Criminología. Actualmente cursa la carrera de Psicología. Es la más joven promesa de la lírica femenina de su 36
COSTA RICA
país. Así lo revela en su segundo libro: un unitario poema amatorio, admirable por su coherencia y ritmo sostenido. OBRA. POESÍA. El eterno silencio de mis nostalgias (2000); Vesti-
gios del fuego (2001). CENTENO GÜELL, Fernando (02.11.1907-1993)
Poeta costarricense. Nació en San José el 2 de noviembre de 1907. Formado en su país, estudió pedagogía en España y Francia. Se ha especializado en rehabilitar niños minusválidos. En 1968 el Club Rotario lo distinguió con la medalla del buen servidor. En 1989 recibió el Premio Nacional de Cultura "Magón" y en 1990 le fue otorgado el doctorado honoris causas de la Universidad de Costa Rica. Es miembro de la Academia Costarricense de la Lengua. Falleció en 1993. Como todos los poetas de su generación, Fernando Centeno Güell evolucionó de un extemporáneo post-modernismo a la poesía moderna, concentrándose en temas profundos y universales; persistente y rica en imágenes, ha perfilado un humanismo metafísico. OBRA. POESÍA. Lirios y cardos (1926); El mendigo del pin{!r (1927); Carne y espíritu (1928); Poesía (1928); Ángelus (1932); Signo y mensaje (1950); Rapsodia de Aglae (1950); Evocación de Xande (1950); El ángel y las imágenes (1953); El hombre en busca de Dios (1954); Ensayos poéticos (1961); Fábula del bosque (1974); Íntim{! búsqueda (1975); Las danzas de Job (1977, 1979); La estrella en el agua (1985); Poesía y pensamiento (1989); El tiempo en el reloj de agua (1992). ENSAYO. Vendimia de Juan el solitario (1960). Sobre el autor. Herbert Sasso Centeno: El pensamiento filosóficoantropológico en la obra poética de Fernando Centeno Güell (1975).
CHARPENTIER, Jorge (1933)
Poeta, crítico y narrador costarricense. Nació en 1933. Doctor en
37
LITERATURA CENTROAMERICANA
Filosofía por la Universidad de Madrid, ha sido catedrático de esta disciplina. En España editó sus primeros poemarios. Otro, Rítmica salitre, obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1967.
IICierta sensibilidad de tipo universal -escribió Carlos Rafael Duberrán-, así como el rigor y la depuración de la palabra poética son características de su poesía ll
.
OBRA. POESÍA. Diferente al abismo (1955); Poemas para dormir a un niño blanco que dijo que no (1959); Después de la memoria y lo posible (1961); Rítmica salitre (1967); Poemas de la respuesta (1977); La tercera alegría (1979); Donde duerme la mariposa (1981); Tu llena de mar y yo con un velero (1984); Arrodillar la noche (1968); Diferente al abismo y otros poemas (1989); Cómplice del alba (1961). CHASE, Alfonso (19.10.1945)
Poeta y novelista costarricense. Nació en Cartago el 19 de octubre de 1945. Bachillerada en el Liceo del Sur, estudió Letras y Ciencias Sociales. Ha trabajado como periodista e investigador literario y obtenido premios en su país (1966) y Guatemala (1966, 1968). Fue Presidente del Comité Costarricense de la Juventud y Director del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Vivió en Estados Unidos y México. Valor poco común de la literatura centroamericana, Alfonso Chase es uno de los más constantes poetas de su país con Carlos Rafael Duverrán y Laureano Albán; mas, como hombre de letras, supera a los referidos por su labor de antólogo y crítico. Ha incursionado con destreza en la novela y el cuento. Angel Flores, en su Narrativa hispanoamericana, recoge la pieza de Chase "Con la música por dentro", en la que captura) recreando su oralidad "tica", la autobiografía de una hetaira pitagórica. Entre sus antologías destacan sus dos volúmenes: Narrativa costarricense y Las armas de la luz, una de las más consistentes de la lírica viva del Istmo. Además, ha estudiado y difundido numerosos valores literarios de su país: Lisímaco Chavarría) José María Zeledón, Roberto Brenes Mesén, Max Jiménez, Vi38
COSTA RICA
cente Sáenz, Carmen Lyra y Yolanda Ureamuno, entre otros, aparte del más importante político contemporáneo de su país: José Figueres. OBRA. POESÍA. Los reinos de mi mundo (1966); Árbol de! tiempo (1967); Para escribir sobre e! agua (1970); Cuerpos (1972); El libro de la patria: 1970-1972 (1976, 1999); Los pies sobre la tierra (1978); Obra en marcha: 1965-'1980 (1982); El tigre luminoso (1983); La pajarita de pape! (1988); Entre el ojo y la noche: 1983-1985 (1990). CUENTO. Mirar con inocencia (1975); Fábula de fábula (1982). NOVELA. Los juegos furtivos (1968); Las puertas de la noche (1981);,Ella usaba bikini (1991); El pavo real y la mariposa (1998). ANTOLOGIA. Poesía contemporánea de Costa Rica (1967); Poesía revolucionaria de Centroamérica (1972); Antología mínima de la poesía contemporánea de Centroamérica (1973); Narrativa contemporánea de Costa Rica (1975); Las armas de la luz (1975); La hora del cuento (1989, 1993). ENSAYO. Nuestra Señora de los Ángeles: Madre de Nuestra Cultura (1995); Los herederos de la promesa (1997). COLLADO, Delfina (1929-2002)
Narradora costarricense. Nació en San José, Costa Rica, en 1929. Dos de sus obras fueron insertas en la antología de cuentos costarricenses para niños: País de magia. Su pieza "Yigüiro Real" se incorporó a otra antología: Cuentos infantiles costarricenses (1986), editada por PI Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. En 1988 obtuvo el .hernio "Carmen Lyra" de Literatura Infantil y en 1996 el premio "Aquileo J. Echeverría". Falleció en 2002Cultivadora de la literatura para niños, acaso la más relevante de su país en las últimas décadas, Delfina Collado mantuvo una campaña trovadoresca, recorriendo casi toda Costa Rica, para compartir y repartir la diafanidad y la ternura de sus historias y personajes. En su colección de cuentos Tierra oscura rescata y recrea la tradición narrativa de los indígenas costarricenses (bribris, cabécares, chorotegas, huetares) yen su novela corta Bajo la luna de jade (1987) funde lo real maravilloso con el dramatismo social. OBRA. CUENTO PARA NIÑOS. Mundo de Tipirito (1979), La
39
LITERATURA CENTROAMERICANA
vaca que se comió el arco iris (1984, 1991), El sapito dorado (1985), El unicornio y sus estrellas (1989), Fiesta de girasoles (1993), El globo azul (1994). POESÍA. Canto para no llorar (1998). CUENTO. Tierra oscura (1985). NOVELA. Bajo la luna de jade (1987). CORTÉS, Carlos (1962)
Narrador; poeta y ensayista costarricense. Nació en 1962. Su primera novela, Encendiendo un cigarrillo con la punta del otro, recibió el premio "Carlos Luis Fallas". En 1999 su segunda novela, Cruz de olvido, ganó el Premio Nacional de su país y fue publicada en España por la Editorial Alfaguara. En 2001 su cuento "La bella durmiente de Nueva York'! fue incluido en la antología Cuentos costarricenses, lanzado por la Editorial Popular de Madrid. Cortés representa la joven literatura de su país marcada por el desencanto y la destrucción del mito democrático. Este es el tema de su novela Cruz de olvido (1999), "estructurada a partir de la mirada de un ser desencantado/ que viene de la Nicaragua post-sandinista/ de la revolución frustrada y enfrenta de nuevo su país/ inmerso en la corrupción y el desmoronamiento del sistema que se creía ideal". -anota la antóloga María Luisa Cortés-o En su cuento "La bella durmiente de Nueva York" -agrega- "la incomunicación y el desencuentro son la pauta entre los seres humanos, sometidos a veces al azar o al absurdo de un mundo de por sí violento". OBRA. NOVELA. Encendiendo un cigarrillo con la punta del otro (1985); Cruz de olvído (1999). CUENTO. Mujeres divinas (1994). POESÍA. Diálogos entre Mafalda y Charlie Brown (1982); Erratas ad-
vertidas (1987); Los pasos cantados (1987); Salomé descalza (1989); iEI amor es esa bestia platónica! (1991); La carne contigua (1993); Los cantos sumergidos (1994). DEBRAVO, Jorge (31.01.1938-04.08.1967)
Poeta costarricense. Nació en Santa Cruz, Turrialba, el 31 de
40
COSTA RICA
enero de 1938. De familia campesina, aprendió a leer a los doce años; tras concluir la enseñanza primaria cursó la secundaria en el Instituto "Clodomiro Picado". Empleado del Seguro Social, recorrió zonas rurales de su país. Fue uno de los fundadores del "Grupo de Poetas de Turrialba" que, años más tarde en San José, se transformaría en el Círculo de Poetas Costarricenses. Formó parte de la Asociación de Autores de su país y en la Editorial Costa Rica. Murió, en un accidente, el4 de agosto de 1967. En 1969 fueron reunidos en volumen sus primeros seis poemarios con el título de Milagro abierto. Desaparecido tempranamente, Jorge Debravo tuvo un auténtico temperamento poético, inexplicable en Costa Rica. Encabezó al grupo de poetas de Turrialba, preocupado por temas sociales, políticos e históricos. Prolífica, erótica y reflexiva, su obra renovó la poesía costarricense. En 1987 figuró con el nicaragüense Joaquín Pasos y con el guatemalteco Otto Raúl González en Tres poetas centroamericanos, libro editado en Cuba por Raúl Hernández Novás. OBRA. POESÍA. Milagro abierto (1959); Bestiecilla plástica (1960);
Consejos para Cristo al comenzar el año y otras especies de poemas (1960); Devocionario del amor sexual (1963); Poemas terrenales (1964); Digo (1965); Nosotros los hombres (1966); Canciones cotidianas (1967); Los despiertos (1972); Antología mayor (1974); Vórtices (1975, 1977); Otras cosas recogidas de la tierra (1981); Guerrilleros (1987); El grito más !lt/mano (1990). Sobre el autor. Vilma Alfara Aguilar: Algunos rasgos poéticos empleados por Jorge Debravo en //Nosotros los hombres/l. San José, Universidad de Costa Rica, 1978. Yadira Calvo Fajardo: Poesía de Jorge Debravo. San José, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1980. DENGO, Ornar (1888-1928)
Ensayista y pedagogo costarricense. Nació en San José en 1888. A los veintiséis años fundó el periódico Sanción, al que siguieron el Rayo, Cultura, Los Anales del Ateneo de Costa Rica, la Revista de Educación y La 41
LITERATORA CENTROAMERICANA
obra. En 1912, con Carmen Lyra y Joaquín Garda Monge, estableció el centro "Germinal" que promovía la educación de la clase obrera. En 1915 comenzó a desempeñar varias cátedras en la Escuela Normal. Ese mismo año viajó a Estados Unidos. Durante la dictadura de los Tinaco, renunciando a sus cargos, se marchó al campo para enseñar como maestro rural. En 1919 fue nombrado director de la Escuela Normal, cargo que dejó hasta su muerte en 1928. La Asamblea Legislativa lo declaró Benemérito de la Patria el 6 de octubre de 1969. A Omar Dengo -periodista, pedagogo y político- se le reconoce una gran influencia en su época, siendo considerado con Brenes Mesén y Garda Monge uno de los formadores del idealismo espiritualista costarricense. Esencialmente educador, denunció los intereses extranjeros. OBRA. ENSAYO. Meditaciones (1929); Escritos y discursos (1961); Omar Dengo (antología, 1971). Sobre el autor. Luis Felipe González: Omar Dengo. San José,
eR., Imprenta Nacional, 1929; Emma Gamboa: Omar Dengo. San José, 1964; Álvaro Chávez Sánchez: El perfil del maestro Omar Dengo (1988). DOBLES, Fabián (San Antonio de Belén, Costa Rica: 17.01. 1918-23.03.1997)
Narrador y poeta costarricense. Nació en San Antonio de Belén, Heredia, el 17 de enero de 1918. Estudió Derecho, pero abandonaría esta carrera al obtener la pasantía. Desde los años 40 militó en el Partido Vanguardia Popular y padeció represión política por la práctica de sus ideas izquierdistas. Trabajó en la Caja Costarricense de Seguro Social, de cuyo órgano fue Director. Pequeño empresario, periodista y catedrático, obtuvo dos galardones en Guatemala: el segundo premio de novela (1947) y el primero en poesía (1948). En 1969 recibió el Premio Nacional de Literatura "Magón". En los años 70 fue corresponsal de
42
COSTA RICA
la Agencia de Prensa Novosti. Su libro Los años/ pequeños días fue traducido al inglés para formar parte de una biblioteca latinoamericana patrocinada por la UNESCO. y su mejor obra, Historias de Tata Mundo, fue llevada al cine por Juan Bautista Castro. Fallecido el 23 de marzo de 1997, se editaron sus Obras completas (1993) en cinco tomos. Creador de un personaje, 'Tatamundo" -representante del campesino costarricense-, Fabián Dobles ha elaborado un corpus reivindicador de la gente humilde de su país. OBRA. NOVELA. Ese que llaman pueblo (1942); Aguas turbias (1943); Una burbuja en el limbo (1946); El sitio de las abras (1950); Los leños vivientes (1962); En el San Juan hay tiburón (1967); Los años/ pequeños días (1989). CUENTO. La rescoldera (1947); Historias de Tata Mundo (1955); El jaspe (1956); El Maijú y otras historias de Tata Mundo (1957); El targuá (1960); El violín y la chatarra (1965); Cuentos de Fabián Dobles (1971); Cuentos escogidos (1982); La pesadilla y otros cuentos (1984). POESÍA. Tú/ voz de sombra (1944); Verdad del agua y del viento (1949); Yerbamar (1965), en colaboración con Mario Picado.
Sobre el autor. Edwin Salas Zamora: //EI sitio de las abras// de Fabián Dobles. Contribución al estudio de la literatura costarricense. San José, Universidad de Costa Rica, 1975; Ana Bustabad Ugalde: !~)tudio sobre //Historia del Tata Mundo// de Fabián Dobles. San José, Universidad de Costa Rica, 1977. (En colaboración con Boris Moya Portuguez. DOBLES, Julieta (1943)
Poeta costarricense. Nació en San José en 1943. Surgió vinculada al Círculo de Poetas Costarricenses, al que pertenecieron Jorge Debravo y Laureano Albán, luego su esposo. En 1968 obtuvo el Premio Nacional de Poesía. Julieta Dobles fue la principal voz lírica de su generación. La
43
LITERATURA CENTROAMERICANA
cotidianidad y el erotismo, el predominio de la vida frente a la muerte y la actitud esperanzadora hacia el futuro cohesionan su obra, signada también por la construcción de una identidad femenina. OBRA. POESÍA. Reloj de siempre (1965); El peso vivo (1968); Los pasos terrestres (1976)¡ Hora de lejanías (1982); Los delitos de Pandora (1987); Un viaje demasiado azul (1990); Amar en ]erusalem (1992). DOBLES SEGREDA, Luis (Heredia, C. R.: 27.01.1889-Idem.: 27.09.1956)
Ensayista, narrador y bibliógrafo costarricense. Nació en Heredia el 27 de enero de 1889. Concluida su enseñanza primaria, ingresó al Liceo de Costa Rica, donde tuvo de maestros -y no sólo en el aulaa Roberto Brenes Mesén y a Joaquín Garda Monge. En 1910 fundó la revista Selenia yen 1915 comenzó a impartir lecciones de geografía en la Escuela Normal. En 1919 es nombrado Director del Instituto de Alajuela. Parte a Estados Unidos y trabaja de camarero en el Waldorf Astoria de Nueva York, de corrector de pruebas en New Press y de profesor en Louisiana State Normal College. A su regreso, se desempeñó como Ministro de Educación. Luego ejerce la diplomacia en Chile, Argentina, España; también fue Cónsul General en Francia y diputado, en 1939, a la Asamblea Constituyente. Falleció en su ciudad natal el 27 de septiembre de 1956. Cuarenta años más tarde, su coterráneo Carlos Meléndez Chaverri realizó en tres volúmenes una selección de su obra, patrocinada por la Asamblea Legislativa de su país que lo declaró benemérito.
"El tema central de Dobles [Segreda] es Heredia: sus paisajes/ tipos/ leyendas y tradiciones" -afirma Álvaro Quesada Soto en su Antología del relato costarricense (1890-1930). OBRA. CUENTO. Por el amor de Dios (1918, 1928, 1959, 1968,
1969); Rosa mística (1920); Caña brava (1926, 1955, 1969); Cuentos de Luis Dobles Segreda (1919). ENSAYO. El clamor de la tierra (1917); 44
COSTA RICA
Añoranzas (1922); El libro del héroe (1926); Costa Rica¡ corazón de América (1934); Escritores heredianos (1934); Fisonomía de una cultura. La obra de Joaquín Carda Monge (1944); Semana Santa (1949); Fabrique Cutiérrez¡ hidalgo extravagante de muchas, andanzas (1954, 1975). NOVELA. El rosario de marfil (1928). POESIA. Novia (1921). BIBLIOGRAFÍA. Índice bibliográfico de Costa Rica (1927-1936).9 vals. SELECCIÓN DE SU OBRA. Selección literaria (1949). Luis Dobles Segreda: Selección de su obra literaria (1996) [Contiene: 1. Reflexiones y discursos; 11. Temas educacionales, Semblanzas, Política; 111. Cuentos, Versos, Temas bibliográficos, Páginas heredianas]. DUNCAN, Quince (1940)
Narrador costarricense. Nació en San José en 1940, pero fue criado en Estrada, población de la zona bananera del Atlántico. Estudió la secundaria en el Liceo Nocturno de Costa Rica. Miembro y dirigente de la Iglesia Episcopal, estudió inglés en la Universidad Nacional de Heredia. En 1986 fue uno de los colaboradores de la obra Cultura negra y teología (1986), resultado de un congreso, sobre el tema que se desarrolló en los suburbios de Río de Janeiro del 8 al 12 de junio de 1985. Primer escritor negro de Costa Rica, Quince Duncan incorpora las tradiciones orales de origen africano a su narrativa, siguiendo el l:.Jemplo de Carmen Lyra; además, plantea la problemática del hombre de color en la sociedad de su país. Sin embargo, predomina en sus obras la anécdota antes que la conformación psicológica de los personajes. En una de sus novelas, Final de calle, aborda la guerra civil de 1948. En su única obra de teatro cuestiona la convivencia social de los costarricenses. OBRA. CUENTO. El pozo y una carta (1969); Bronce (1970); Una canción en la madrugada (1970); Los cuatro espejos (1973); Lo cuentos del hermano araña (1965); La rebelión pocomía y otros relatos (1976); Los cuentos del Jack Mantorra (1988). ENSAYO. El negro en la literatura costarricense (1972), en colaboración con Carlos Meléndez. NOVE-
45
LITERATURA CENTROAMERICANA
LA. Hombres curtidos (1973); La paz del pueblo (1978); Final de calle (1979); I
Sobre el autor. Donald K. Gordon: Lo jamaicano y universal en fa obra del costarricense Quince Duncan. San José, Editorial Costa Rica, 1989. DUVERRÁN, Carlos Rafael (22.04.1935-01.04.1995)
Poeta, antólogo y crítico costarricense. Nació en San José el 22 de abril de 1935. Egresado del Liceo de Costa Rica, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Costa Rica, de la que fue catedrático; becado por el Instituto de Cultura Hispánica, viajó a España para participar en un Curso de lengua y Literatura en Madrid, oportunidad que aprovechó para viajar por España, Francia, Italia y Suiza. Miembro de la Academia Costarricense de la Lengua y autor de "Notas para una reseña de la literatura costarricense", en 1971 obtuvo el Premio Nacional de Poesía ilAquileo J. Echeverría') con su libro Redención del día. Residiendo en el Colegio Mayor Guadalupe de Madrid, ganó el primer premio de poesía en el certamen de 1973. Este mismo año mereció el premio "Ancora" de crítica Poesía contemporánea de Costa Rica. En 1977 editó una antología de Pablo Neruda. Murió el 1 de abril de 1995. Manteniendo un equilibrio entre pensamiento y sentimiento) Carlos Rafael Duverrán fijó un tono unitario y trascendido en doce poemarios (uno de ellos inédito), destacándose Tiempo grabado (1981). Dejó un fulgente panegírico de Rubén Daría. OBRA. POESÍA. Paraíso en la tierra (1953), Lujosa lejanía (1958), Ángel salvaje... (1959), Poemas del corazón hecho verano y tiempo delirante (1963), Vendaval de tu nombre: poema a Rubén Daría (1967), Estación de sueños (1970), Redención del día (1971), Criaturas de la luz (1973), Tiempo grabado (1981)) En tierra dura: obra recobrada (1992), La bruma clandestina (1992). ANTOLOGÍA. Poesía contemporánea de Costa Rica (1973); Pablo Neruda (1977). ENSAYO. El garbo al desgaire: las //Concherías" de Aquilea Echeverría (1987).
46
COSTA RICA
Sobre el autor. María Nelly Salazar Valverde: El dinamismo expresivo en cuatro poemas de la obra lIfoemas del corazón hecho verano ll y ITiempo delirante ll de Carlos Rafael Duverrán. San José, Universidad de Costa Rica, 1977. Antidio Cabal: Hacia la poesía de Carlos Rafael Duverrán (1991). ECHEVERRÍA LORÍA, Arturo (1909-1966)
Poeta costarricense, nació en San José en 1909. Egresado del Colegio Seminario de la capital costarricense, vivió varios años en México y Estados Unidos. Fundó y dirigió la revista Brecha con el nicaragüense Adolfo Ortega Díaz; por ella obtuvo en 1962 el premio "Carda Monge" de periodismo. Murió en 1966. Sincera e intimista, su lírica buscó el tono épico; pero carecía de vuelo. Muchos más importante para la cultura literaria de Costa Rica fue su labor difusora en Brecha (1956-1962). OBRA. POESÍA. Poesías (1937); Juan Rafael Moral el héroe y el pueblo (1956); Fuego y tierra (1963); Himno a la esperanza (1964); Elegía en tina lágrima (1965); Elegía desastillada (1966). ESTRADA, Rafael (1901-1934)
Poeta costarricense, aunque nacido en Sonsonate, El Salvador, en 1901. Estudiante de la Escuela Normal y de la Escuela de Derecho en la Universidad de Costa Rica, se interesó en la estética, la versificación y la teoría poética. Murió en 1934. Único costarricense en la Anthology of Contemporary Latin American Poetry (1947), Rafael Estrada fue un poeta convencional y malogrado; muerto a los 33 años, incursionó en la teoría poética. OBRA. POESÍA. Huellas (1923); Viajes sentimentales (1924); Canciones y ensayos (1929); Obra poética (1982). ENSAYO. Sobre los estudios estéticos (1926). Sobre el autor. María Julia Vargas Villalta: La personalidad y la
47
LITERATURA CENTROAMERICANA
poesía de Rafael Estrada. San José, Universidad de Costa Rica, 1967. FALLAS, Carlos Luis (21.01.1909-07.05.1966)
Novelista costarricense. Nació en Alajuela el 21 de enero de 1909. De extracción campesina, aptendió el oficio de zapatero. Trabajó en la zona bananera del Atlántico de Costa Rica. Luego fue organizador obrero, regidor municipal y diputado. En 1948 encabezó los batallones gubernamentales durante la guerra civil de ese año. En 1965 recibió el Premio Nacional de Cultura "Magón". Su obra Mamita Yunai se ha traducido a varios idiomas. Falleció en San José el 7 de mayo de 1966. El 14 de noviembre de 1977 fue declarado Benemérito de la Patria. En 1984 fue editada en dos volúmenes una selección de su obra narrativa. Oportunamente, Carlos Luis Fallas encabezó la novela bananera en Centroamérica con Mamita Yunai (1941), caracterizada por su denuncia de la explotación en el enclave bananero de la zona del Pacífico de Costa Rica. OBRA. NOVELA. Mamita Yunai (1941); Gentes y gentecillas (1947); Marcos Ramírez: Aventuras de un muchacho (1952); Mi madrina
(1972, 1994). CUENTO. Tres cuentos (1975). ENSAYO. Reseña de la intervención y penetración yanqui en Centroamérica (1954); Calderón Guardia, José Figueres y Otilio Ulate a la luz de los últimos acontecimientos políticos (1955). CRÓNICA. Un mes en la China roja (1977). Sobre el autor. Gladys Alicia Miranda: Rasgos del relato moderno en //Mamita Yuna(/. San José, Universidad de Costa Rica, 1976; Marielos Aguilar Hernández: Carlos Luis Fallas: su época y sus luchas. San Pedro Montes de Oca, Porvenir, 1985. FERRERO, Luis (30.01.1931)
Ensayista costarricense. Nació en Orotina el 30 de enero de 1931. Autodidacta, inició su carrera literaria en 1947 tanto en los semana48
COSTA RICA
rios Mundo femenino y Mujer y hogar como en el vespertino Ultimas noticias. En 1955 la Academia Costarricense de la Lengua le otorgó el premio "Eloy González Frías". En 1962 obtuvo en Japón el premio "Hokusai", en 1963 ganó la medalla de oro en los Juegos Florales de Costa Rica y en 1975 recibió otros dos premios: el Nacional "Aquilea J. Echeverría" y el "Ancora" por su libro Costa Rica precolombina. En 1987 se le otorgó el Nacional de Cultura "Magón". Sin los acuciosos aportes de Luis Ferrero, no "existirían" muchos valores fundamentales de la cultura y el arte costarricenses. Discípulo de Alfonso Reyes y Joaquín García Monge, heredó de ambos sus vocaciones humanísticas. OBRA. ENSAYO. Mujeres en la historia de Costa Rica (1948); La
poesía de Francisco Amighetti (1956); Historia de la bibliografía costarricense (1958); Literatura infantil costarricense (1958); Treinta y seis juegos folklóricos (1958); Homenaje al Prof José]. Sánchez: bio-bliografía (1958); Andrés Bello en Costa Rica (1962); Manuel de Jesús Jiménez (1963); Enrique Echandi: vida y obra (1963); La clara voz de Joaquín Carcía Monge (1963, 1978); Brenes Mesén¡ prosista: notas de asedio (1964); Imágenes de Costa Rica (1964); La poesía folklórica costarricense (1964); Amighetti¡ grabador (1967); Arbol de recuerdos (1968); Arte I.llstarricense (1968); Carlomagno Vanegas: esculturas (1971); Zúniga grabador (1971); La escultura en Costa Rica (1963); Costa Rica: 2000 años de tesoro (1975); Costa Rica precolombina (1975); E. Jiménez R. (1978); Lisímaco Chavarría: biografía y bibliografía (1978); La cultura costarricense en la época prehispánica (1978); Arqueología¡ sociedad y arte precolombino (1981); Cinco artistas costarricenses... (1985); Entre el pasado y el futuro: las culturas aborígenes de Costa Rica del sector de tradición indamericana a principios del siglo XVI (1985); Perfiles al aire (1986); Sociedad y arte en la Costa Rica del siglo XIX (1986); Los murales de Cé,sar Valverde (1990); Cien juef,0s infantiles de la tradición popular costarricense (1991). ANTOLOGIA. Maestros de juventudes: Brenes Mesén¡ Carda Monge (1971); Ensayistas costarricenses (1971). 49
LITERATORA CENTROAMERJCANA
Sobre el autor. Varios: Tributo al Maestro don Luis Ferrero Acosta. San José, Comité Pro-Patria, 1982. GALLEGOS, Daniel (1930)
Dramaturgo costarricense. Nació en 1930. Hizo estudios de arte dramático en Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Ha obtenido dos premios de teatro en Guatemala y otros dos en Costa Rica. Fue Director del Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica y premio de la Editorial Costa Rica. Técnico y refinado, el teatro de ideas de Daniel Gallegos analiza los mitos, vicios y otros temas de nuestro tiempo. Su última obra, Los profanos, se ubica dentro del existencialismo. En cuanto a su novela El pasado es un extraño país, Gallegos retrata una clase que, aunque oligarca, mantuvo su señorío en el orgullo y la simplicidad de extracción campesina. OBRA. TEATRO. Los profanos (1959); La casa (1964); Ese algo de Dábalos (1967); La colina (1969); En el séptimo círculo (1982); Punto de referencia (1984); La casa y otras obras (1993) [contiene: "La casa", "Una aureola para Cristóbal" y "En el séptimo círculo"]. NOVELA. El pasado un extraño país (1993).
Sobre el autor. Anita Herzfeld y Teresa Cajiao Salas: El teatro de hoy en Costa Rica. San José, Editorial Costa Rica, 1963. pp. 115-131. GALLEGOS, Mía (04.1953)
Poetisa costarricense. Nació en abril de 1953. Ha trabajado como promotora cultural. Ganó precozmente el Premio "Joven Creación" con el poemario Golpe de alas. En 1978 obtuvo el Premio "Alfonsina Storni" y en 1985 el "Aquileo Echeverría". Poemas suyos se han traducido al inglés e incluido en antologías de poesía latinoamericana. Con Lil Picado, figura en la Antología de la poesía amorosa española e hispanoamericana, cuya octava edición es de 1993. Carlos Rafael Duverrán reconoció la sobriedad y el equilibrio de
so
COSTA RICA
su poesía, caracterizada por la fuerza de las imágenes que redescubren la trascendencia de lo inmediato y cotidiano el epas del simple existir en medio de los días y de las cosas Il
l
ll •
OBRA. POESÍA. Colpe de albas (1977), con Poemas de un día cualquiera de Ana Istarú; Makiu (1983); Los reductos del sol (1985); El claustro elegido (1989); Los días y los sueños (1995). GARCÍA MONGE, Joaquín (20.01.1881-31.10.1958)
Novelista y periodista costarricense. Nació en Desamparados el 20 de enero de 1881. Egresado del Liceo de Costa Rica y del Instituto Pedagógico de Costa Rica, se dedicó a la docencia. En 1919 viajó, exiliado, a los Estados Unidos; pero ese mismo año fundó Repertorio Americano, revista de gran prestigio. Fue Ministro de Educación Pública (1919-1920) y director de la Biblioteca Nacional (1920-1936). En 1935 fue invitado a Europa por la Liga de las Naciones. Recibió el Premio "Moors Cabot" y fue declarado "Benemérito Maestro de América" en Argentina y "Benemérito de la Patria" en Costa Rica. Murió el 31 de octubre de 1958. Eje de la actividad editorial de su patria al dirigir siete series, que alcanzaron 192 volúmenes, Joaquín Carda Monge tuvo proyección continental con su Repertorio Americano, fundado en 1919, que mantuvo una tribuna libre de América hasta su muerte. Como autor de novela, fue uno de los creadores tanto de la corriente costumbrista como de la realista en su país. OBRA. NOVELA. El moto (1900, 1901, 1959); Hijas del campo (1900); Abnegación (1901); Tres novelas (las anteriores, 1959). CUENTO. La mala sombra y otros sucesos (1917, 1960).
Sobre el autor. Yolanda Muñoz ZÚñiga: Joaquín Carda Monge y la novela costarricense. San José, Universidad de San José, 1955. Marco T ulio Zeledón: Bosquejo biográfico del benemérito don Joaquín
51
LITERATURA CENTROAMERICANA
Carda JUonge. San Salvador, ODECA, 1960. Luis Ferrero: La clara voz de Joaquín Carda Monge. San José, Editorial Don Ouijote, 1963. Adela María Rojas Marín: IIEI Moto tle Joaquín Carda Monge. San José, Universidad de Costa Rica, 1977. Eugenio Carda Carrillo: El hombre del Repertorio Americano. San José, Universidad Nacional Autónoma de Centroamérica, 1981. Manuel Salís y otros: Joaquín Carda Monge y el Repertorio Americano. San José, Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones Sociales, 1993. 2 vols. ll
GARNIER, Leonor (1946)
Poetisa costarricense. Nació en 1946. Estudió en el Trinity College de Indiana, Estados Unidos. Tempranamente madura, la poesía de Leonor Garnier -a veces directa, otras plenas de imágenes oníricas- fue autoanalítica y desmitificadora; pero su temática más reciente ha sido proclive al lugar común. OBRA. POESÍA. Líneas hacia la soledad (1970); De las ocultas memorias (1974); Los sueños recobrados (1976); Otra noción de la verdad (1979); Agua de cactus (1985). ANTOLOGÍA. Antología femenina del ensayo costarricense (1976). GRÜTER, Virginia (1929)
Poetisa y narradora costarricense. De ascendencia alemana, nació en Puntarenas en 1929. Allí cursó la primaria y luego, en el Colegio de Sión en San José, la secundaria. Estudió teatro en el Berliner Ensemble de Bertodt Brecht. Fue asesora de la Dirección Nacional de Teatro del Consejo Nacional de Cultura de Costa Rica. Pasó a Cuba, donde residió varios años. A principios de los 80 vivió en Nicaragua. Según Carlos Rafael Duverrán, la poesía de Virginia Grüter evolucionó "desde una cálida situación de un mundo sensible y personal¡ a la concepción de una lírica realista¡ desnuda y militante". Sus poemas "La Ventana" y "La Patria" confirman esta evolución. 52
COSTA RICA
OBRA. POESÍA. Dame la mano (1954); Poesía de este mundo (1973). NOVELA. Los amigos y el viento (1978).
GUTIÉRREZ, Joaquín (30.03.1918-1996)
Novelista costarricense. Nació en Puerto Limón el 30 de marzo de 1918. Hijo de propietario bana-
nero, estudia Economía Política en el Marchants and Bankers School en Nueva York, donde permanece de 1936 a 1937. En 1939 viaja como miembro del equipo costarricense de Ajedrez al Campeonato Mundial de ese juego celebrado en Buenos Aires. El 21 de septiembre del mismo año llega a Chile y se incorpora a varias actividades literarias que le valieron varios premios, como e1 uRapa Nui" de novela infantil, en 1947. Fue asesor literario, entre 1944 y 1960, de la Editorial Nascimento y, posteriormente, director de la Editorial chilena Quimantú. En 1973 obtuvo el Premio de Novela uEditorial Costa Rica" y el Nacional "Aquileo Echeverría" con Murámonos Federico. Ha traducido tres piezas de Shakespeare (El Rey Learl Hamletl Macbeth) y un tomo de las Obras escogidas de Mao Tse-Tung. En 1990 aparecieron, en cuatro tomos, sus Obras completas. En 1992 la Universidad de Costa Rica le otorgó el doctorado honoris causa. Innovador de la novela, Joaquín Gutiérrez es la figura culminante de ese género en Costa Rica, evolucionando hacia una polifonía singular. Para Alfonso Chase, siempre ha fundido lIla inquietud experimental, el arraigo en las cosas nuestras y una honda calidad narrativa ll . Se inició castigando el verso con un volumen de Poesías (1937), pero la vocación novelística se impuso en su carrera. No en vano ha sido el costarricense más logrado en dicho género. OBRA. NOVELA. Manglar (1947); Puerto Limón (1950); La hoja de aire (1968); Te conozco mascarita (1973); Murámonos Federico (1973); Te acordás hermano (1978). NOVELA PARA NIÑOS. Cocorí (1947). POESÍA. Poesías (1937); Jicaral (1938); Chabela (1949); Volveremos
53
LITERATORA CENTROAMERlCANA
(1974). REPORTAJE. Del Mapocho al Vístula (1952); La URSS tal cual es (1967). ANTOLOGÍA. Antología de poetas americanos (1961). Sobre el autor. Seidy Araya: Rasgos tradicionales y modernos del discurso en //Manglar//. San José, Universidad de Costa Rica, 1976. María de la Luz Guzmán: Análisis estructural de //Murámonos Federico/f. San José, Universidad de Costa Rica, 1976; Rafael Pérez Miguel: Rasgos desviatorios del relato tradicional en la narrativa de Joaquín Gutiérrez Mangel. San José, Universidad de Costa Rica, 1977; Flora Jarra Arroyo: Análisis estructural y crítica sociológica de //Manglar// de Joaquín Gutiérrez. San José, Universidad de Costa Rica, 1978. HERRA, Rafael Ángel (1942)
Ensayista, filósofo, crítico y narrador costarricense. Nació en 1942. Egresado de la Universidad de Costa Rica como Licenciado en Filosofía y Bachiller en Estudios clásicos, se doctoró en la Universidad de Maguncia, Alemania, con una tesis en alemán sobre Husserl; además, cursó estudios de filología clásica, literatura comparada y filología románica. Fue profesor-huésped de la Universidad de Bamberg. Dirigió la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Costa Rica. Es catedrático de la misma Universidad, cuya revista de filosofía dirige desde 1973. En 1884 su libro sobre la violencia se tradujo al francés. En 1991 otro, de cuentos, apareció en el mismo idioma; ese mismo año ganó el Concurso Centroamericano y del Caribe de radioteatro, auspiciado por la emisora WDR de Colombia y el Instituto Goethe de San José. Ha editado un volumen colectivo de ensayos sobre el marxismo. Rafael Ángel Herra es una figura culminante de la tradición de filósofos y ensayistas costarricenses conformada a lo largo del siglo XX. Pero esta dimensión básica de su personalidad no se desvincula de dos pasiones: la ficción y la crítica. Si en ésta resulta ejemplarmente lúcido, en la narrativa configura mundos personales complejos, sustentados en un excesivo afán culturalista. 54
COSTA RICA
OBRA. CUENTO. El soñador del penúltimo sueño (1983); Había una vez un tirano llamado Edipo (1983). NOVELA. Barrabás (1984); La guerra prodigiosa (1986); El genio de una botella (1989); Viaje al reino de los deseos (1991); Había una vez un tirano llamado Edipo (1992). ENSAYO. Sartre y los prolegómenos a la antropología (1983); Violencia¡ tecnoeratismo y vida cotidiana (1984); Lo monstruoso y lo bello. Ensayos de estética (1978); Las cosas de este mundo (1990). POESÍA. Escribo para que existas (1993). TEATRO. Narciso y las dos hermanas (1992). HURTADO, Gerardo César (03.1949)
Novelista costarricense. Nació en Puerto Limón en marzo de 1949. Estudió en la Universidad de Costa Rica y fue director de la revista Letras Nuevas del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Tuvo una columna de crítica literaria en el semanario Universidad y disfrutó de una beca en el programa para escritores de la Universidad de Iowa. En 1971 ganó el primer premio del certamen "Bachiller Rafael OsejoJJ y en 1976 el de la Editorial Costa Rica. Ha traducido del inglés y del francés a varios autores, entre ellos a Ezra Pound y Saint-John Perseo En sus cuatro novelas, Gerardo César Hurtado aporta a la literatura de su país una renovación del lenguaje, una recuperación de la historia por la vigencia de sus conflictos y una desmitificación de los valores tradicionales. OBRA. NOVELA. Irazú (1972); Los parques (1975); Así en la vida como en la muerte (1975); Los vencidos (1977). POESÍA. Verano luminoso (1973); Como en el primer día sobre la tierra (1981); La faena inextingui-
ble (1991). ISTARÚ, Ana (03.02.1960)
Poetisa costarricense. Nació en San José el 3 de febrero de 1960. Actriz de profesión, obtuvo a los 21 años el bachillerato en Artes Dramáticas en la Universidad de Costa Rica. En 1982 residió en París.
55
LITERATURA CENTROAMERrCANA
Ese mismo año mereció el "Premio Nacional a la mejor actriz debutante" por su actuación en La Celestina de Fernando de Rojas. Sus poemas se han seleccionado en diversas antologías. En 1986 su libro galardona.do La estación de fiebre obtuvo una segunda edición en España. Tanto en su poesía como en su teatro, Ana Istarú denuncia la opresión machista. Reivindicadora de la feminidad desde el erotismo, no excluye la dimensión social de la pareja. OBRA. POESÍA. Palabra nueva (1975); Poemas para un día cualquiera (1976); Poemas abiertos y otros amaneceres (1980); La estación de fiebre (1983 y 1986); La muerte y otros efímeros agravios (1988). TEATRO. El vuelo de la grulla (1984); Madre nuestra que estás en la tierra (1989). JIMÉNEZ, Mayra (1938)
Poetisa costarricense. Nació en San José en 1938. Pedagoga, desde 1961 se estableció en Caracas. Obtuvo la licenciatura en Letras en la Universidad Central de la capital venezolana. Fue casada con el poeta español Antidio Cabal. En los primeros años SO dirigió talleres de poesía, desde el Ministerio de Cultura, en Nicaragua. Tiene inédito un poemario: Desde Nicaragua. Los hablantes líricos de Mayra Jiménez intentan, principalmente, la búsqueda de una identidad femenina y la conformación de una voz solidaria de contenido social y político. OBRA. POESÍA. A propósito del padre (1975); Los trabajos del sol (1972); El libro de Volumnia (1965, 1967); Poemas de un estudiante en tiempo de guerrilla (1964, 1969); La poesía está con nosotros (1977); Cuando poeta (1979). JIMÉNEZ, Max (06.04.1917-03.05.1947)
Narrador, poeta y pintor costarricense. Nació en San José el ó de 56
COSTA RICA
abril de 1917. Hombre de sólida fortuna, vivió en Europa, Estados Unidos, Cuba, Chile, Argentina y otros países americanos. Murió en Buenos Aires el 3 de mayo de 1947. Introductor de la inquietud vanguardista, Max Jiménez escribió la primera novela social centroamericana de nivel continental: El jaul. Notable resultó también su libro El domador de pulgas, predominantemente satírico, elogiado por Gabriela Mistral. OBRA. POESÍA. Gleba (1929); Sonaja (1930); Quijongo (1933); Revenar (1936); Poesía (1936); Toda la poesía: 1929-1936 (2000). CUENTO. El domador de pulgas (1936). NOVELA. Unos fantoches (1928); El jaul (1937). ENSAYO. Ensayos (1946).
Sobre el autor. José María Alas Alfaro: Visión inmanente y trascendente de IIEI jaur de Max Jiménez Huete. Universidad de San José de Costa Rica, 1976; María Luisa Alvarado Boza: IIEI domador de pulgas de Max Jiménez Huete. Descripción. Aporte para un estudio de historia literaria. San José, Universidad de Costa Rica, 1976. ll
LUJÁN, Fernando (1912-1967)
Poeta costarricense. Nació en San José, donde hizo sus estudios. Vivió en México y Nicaragua, vinculado al Círculo de Letras "Nuevos Horizontes". En 1941 editó una antología: Poesía infantil. En 1950 fue incluido por Hugo Lindo} con tres piezas, en la Antología del cuento moderno centroamericano, Segundo volumen. Falleció en 1967. La voz de Luján asimila tanto el Rafael Alberti de Marinero en tierra corno el tono intimista de Juan Ramón Jiménez, dejando cierta frescura indeleble y dosis de una profunda intensidad. En su país es considerado "pre-vanguardista", pues forma parte de la generación ubicada entre el modernismo y la primera etapa del período "vanguardista", corriente surgida en forma muy tardía. En sus cuentos prima lo metafórico e imaginativo. "El poeta imprime su sello al cuentista", 57
LITERATURA CENTROAMERICANA
afirmó de ellos Hugo Lindo. OBRA. POESÍA. Tierra marinera (1938); Oda a las ruinas de Copán y otros poemas (1963); La flauta de piedra: poema (1963); Anochecer de otoño (1964); Himno al mediodía (1964). LVRA, Cannen (1890-14.05.1949)
Cuentista y educadora costarricense. Seudónimo de María Isabel Carvajal. Graduada de maestra, viajó a Francia para realizar estudios no sistemáticos en la Universidad de París; a su regreso, fundó la primera escuela maternal. También organizó una sección costarricense del APRA, que duró poco; luego, en 1931, se afilió al naciente Partido Comunista de Costa Rica, motivo por el cual fue perseguida y, en 1948, exiliada. Vivió en México hasta su muerte el 14 de mayo de 1949. Carmen Lyra es autora del libro más popular y costarricense de su país, del cual se han realizado varias ediciones, además de traducirse al inglés. Según el chileno Ricardo Lachman, "consiguió convertirse en e! ilttérprete clásico del folklore tradicional costarricense algo estilizado en sus excelentes y breves historias". También fue la primera de su generación en escribir literatura de denuncia social. l
OBRA. CUENTO. Las fantasías de Juan Silvestre (1917);En una silla de ruedas (1918); Los cuentos de mi tía Panchita (1920, 1922); El barrio Cothenejo-Fishy (1923); Siluetas de la maternal (1929); Bananos y hombres (1931); Los diez viejitos del pastor (1936); Relatos escogidos (1967); Los otros cuentos (1985). CUENTO PARA NIÑOS. Además de los Cuentos de la tía Panchita El pájaro de! dulce encanto y otros cuentos (2a ed.: 1994); La flor del olivar y otros cuentos (2a ed.: 1994). l
Sobre la autora. Jorge Benedicto Víquez Guzmán: ITas cuentos de mi tía Panchita Modelo género e interpretación. San José, Universidad de Costa Rica, 1976. ll
.
l
58
COSTA RICA
MARCHENA, Julián (San José, C. R.: 14.03.1897-Idem.: 05.05.1985)
Poeta costarricense. Nacido en San José el 14 de marzo de 1897, estudió Derecho y trabajó en el Ministerio de Educación. En 1938 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñaba en los años 60. Miembro de número de la Academia Costarricense de la Lengua. En 1945 y 1949 visitó Estados Unidos. En 1963 recibió el Premio Nacional de Literatura "Magón". Falleció el 5 de mayo de 1985. Marchena fue autor de un único poemario tradicional, procedente del modernismo. OBRA. POEsíA. Alas en fuga (1941, 1965). MARÍN CAÑAS, José (San José, C. R.: 28.08.1904-Idem.: 14.12.1980)
Narrador y periodista costarricense. Nació en San José, de padres españoles, el 28 de agosto de 1904. Bachillerada, partió a España para seguir la carrera de ingeniero en la Academia de Artillería de Segovia; pero abandonó los estudios por dificultades económicas. A su regreso, ingresó a la Escuela de Música Santa Cecilia, aprendiendo a tocar violín, habilidad que le valió sustentar a su familia. En 1928 le premiaron un cuento con medalla de oro y una crónica con otra de plata. En 1935 comenzó a dirigir el periódico La Hora. Locutor deportivo, pasó a trabajar en una distribuidora de películas. En 1940 su novela Pedro Arnáez obtuvo el tercer lugar entre las novelas de Costa Rica que participaron en el concurso de la Editorial Farrar Rinehart de Nueva York. En 1967 le fue otorgado el Premio Nacional de Cultura "Magón" por el conjunto de su obra. En 1970 recibió otro: el Nacional de Periodismo Cultural "Joaquín Carda Mcinge". Fue miembro de la Academia
59
LITERATURA CENTROAMERICANA
costarricense de la Lengua y Presidente del Instituto Costarricense de Cultura Hispánica. Murió el 14 de diciembre de 1980. Un libro de cuentos y dos novelas fueron los principales aportes literarios de Marín Cañas. El primero, Los bigardos del ron marcó una nueva etapa en la narrativa de su país al incorporar personajes del bajo mundo urbano¡ las segundas se titularon Infierno verde! desarrollada durante la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia; y Pedro Arnáez, narración existencial de un alma atormentada, reflexiva y religiosa, inscrita en el realismo mágico. l
OBRA. CUENTO. Los bigardos del ron (1929). NOVELA. Lágrimas de acero (1929)¡ TÚI la imposible (1931); El inft"erno verde (1935); Pedro Arnáez (1942, 1968, 1971, 1977, 1992). ENSAYO. Pueblo macho (1937); Tierra de conejos (1971); Ensayos (1972); Realidad e imaginación (1974). TEATRO. Como tú (1929); Valses nobles y sentimentales (1981).
Sobre el autor. Rosalía Alvarado Gutiérrez: José IvIarín Cañas en la novela realista costarricense. San José, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 1957; Esaú Malina Mena: IIEI infierno verde/~ obra de José María Cañas. San José, Universidad de Costa Rica, 1971¡ Melba Bianchini Gutiérrez: IIEI infierno verde de José María Cañas. San José, Universidad de Costa Rica, 1977; Manuel de Jesús Vargas Salazar: IIJú la imposibleIII novela articulada en dos planos. San José, Universidad de Costa Rica, 1980¡ Recuerdo de José Marín Cañas. San José, Instituto Costarricense de Cultura Hispánica, 1981. ll
l
MELÉNDEZ CHAVERRI, Carlos (Heredia: 23.06.1926-Idem.: 12.06.2000)
Ensayista e historiador costarricense. Nació en Heredia el 23 de junio de 1926. Graduado de Maestro y de Bachiller, egresó de la Universidad de Costa Rica como Licenciado en Letras y Filosofía, con especialidad en Historia y Geografía. Trabajó en el Liceo de Heredia (1948-1953), fue Director y fundador del 60
COSTA RICA
Liceo Nocturno Lic. Alfredo González Flores (1952~1960), Jefe de Sección de Antropología e Historia del Museo Nacional de Costa Rica (1953-1960), Profesor de tiempo parcial de la Universidad de Costa Rica (1958-1959) y, a partir de 1960, de tiempo completo. Dirigió el Departamento de Historia y Geografía de la misma universidad (1966-69) Y su Centro de Investigaciones Históricas (1981-84). Realizó investigaciones en Guatemala y España, donde fue Embajador en 1985-86. Profesor emérito de la Escuela de Geografía e Historia de la Universidad de Costa Rica, en 1993 recibió el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad de León, Nicaragua, y en 1995 en la de Costa Rica. Participó en numerosos congresos de su especialidad en América y Europa, fue Presidente de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica durante doce años. La Universidad de Tulane, en Nueva Orleáns, también le confirió el Doctorado en Humanidades. Falleció en su ciudad natal el 12 de junio de 2000. Heredero de la tradición historiográfica de su país, Carlos Meléndez Chaverri fue su principal representante contemporáneo, contribuyendo como nadie al estudio y a la investigación de la historia de Costa Rica y a la de Centroamérica. OBRA PRINCIPAL. ENSAYO. Caballón en Costa Rica (1961), en colaboración con Jorge A. Lines; El Presbítero José Matías Delgado (1962); Juan Vázquez de Coronado (1966, 1972); Doctor José María Montealegre (1968); La Ilustración en el antiguo Reino de Guatemala (1970, 1973); El negro en Costa Rica (1972), en colaboración con Quince Duncan; Hernández de Córdoba/ capitán de conquista en Nicaragua (1976, 1993); Costa Rica/ tierra y poblamiento en la colonia (1977, 1980); Historia de Costa Rica (1981); Conquistadores y pobladores: orígenes histórico-sociales de los costarricenses (1982); Juan Santamaría: una aproximación crítica y documental (1982); José Cecilia del Valle/ sabio centroamericano (1985); La Independencia de Centroamérica (1993); Manuel María Gutiérrez (1994). ANTOLOGÍA. Viajeros por Guanacaste (1978); Presencia de Bolívar en las letras costarricenses (1983).
Sobre el autor. Doctorado Honoris Causa/Carlos Meléndez Cha61
LITERATURA CENTROAMERlCANA
verri. San José, Universidad de Costa Rica, 1995. AAW: "Homenaje póstumo a Carlos Meléndez (1926-2000)", en Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua [Managua], 2 a época, Tomo XLVIII, Septiembre, 2000, pp. 201-221 (textos de José Reyes Monterrey, Orient Bolívar Juárez, Jorge Eduardo Arellano y Edgar Ugalde). MONGE, Carlos Francisco (1951)
Poeta, crítico y ensayista costarricense. Nació en San José en 1951. Egresado de la carrera de Filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, obtuvo dos premios en certámenes universitarios de poesía. En 1971 firmó el "Manifiesto Trascendentalista". Es catedrático de la Universidad Nacional de Heredia. En el 2000 editó su antología poética personal Biografía de unas palabras. Poeta de preocupación filosófica y existencial, Carlos Francisco Monge se ubica dentro de la tendencia social de los poetas que le precedieron. OBRA. POESÍA. Astro y labio (1972); A los pies de la tiniebla
(1972); Población del asombro (1975); Reino del latido (1978); Los fértiles horarios (1983); La tinta extinta (1990); Enigmas de la imperfección (2002). ENSAYO. La imagen separada. Modelos ideológicos de la poesía costarricense 1950-1980 (1985). ANTOLOGÍA. Antología crítica de la poesía de Costa Rica (1992); Costa Rica: poesía escogida (1993). NARANJO, Carmen (30.01.1928)
Poeta y narradora costarricense. Nació en Cartago el 30 de enero de 1928. Licenciada en Filosofía y Letras, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. Vivió en Venezuela y Estados Unidos, con una beca, en la Universidad de Iowa. Ha desempeñado cargos importantes: Gerente de la Caja Costarricense de Seguro Social, Consultora de la OEA, Representante de la UNICEF para Centroamérica y México, Direc-
62
COSTA RICA
tora del Museo Nacional y del Museo de Arte Costarricense, Embajadora de Costa en Israel, Ministra de Cultura Juventud y Deportes; además, dirigió la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA). En 1973, tras cinco galardones, obtuvo el premio -convocado en la rama de cuento- de la Editorial Costa Rica y en 1982 el de narrativa, a nivel latinoamericano, de EDUCA. Ha sido traducida a varios idiomas. Miembro de la Academia Costarricense de la Lengua, en 1986 se le otorgó el Premio Nacional de Cultura "Magón". Carmen Naranjo es una de las figuras centrales de la literatura contemporánea de Costa Rica y su valor femenino más destacado. OBRA. POESÍA. América (1961); Canción de la ternura (1964); Hacia tu isla (1966); Misa a oscuras (1967); Idioma del invierno (1971); Mi guerrilla (1977); Homenaje a don Nadie (1981). NOVELA. Los perros no ladraron (1966, 1974); Camino al mediodía (1968); Memorias de un hombre palabra (1968); Responso por el niño Juan Manuel (1971); Diario de una multitud (1974); Sobrepunto (1985); El caso 117-720 (1989). CUENTO. Hoyes un largo día (1974); Ondina (1983); Nunca hubo alguna vez (1984); Estancias y días (1985); La aventura de los dibujados (1986); Otro rumbo para la rumba (1989). ENSAYO. Por Israel y por las páginas de la Biblia (1976); Cinco temas en busca de un pensador (1977, 1989); El caso 117-720 (1989); Mujer y cultura (1990). TEATRO. La voz (1977); Manuel siempre (1984).
Sobre la autora. Maritza Quezada Guzmán: l/Camino a medio día// de Carmen Naranjo. Análisis estructural del discurso literario. San José, Universidad de Costa Rica, 1967; Luz Ivette: Carmen Naranjo y la narrativa femenina en Costa Rica. San José, C. R., Educa, 1987. ODIO, Eunice (10.1922-1972)
Poetisa y periodista costarricense. Nacida en San José en octubre de 1922, estudió en las escuelas públicas de la capital costarricense. Ejerció el periodismo en Centroamérica y México, cuya ciudadanía adquirió poco antes de morir. "En Guatemala/ 63
LITERATURA CENTROAMERICANA
sumergida en lo positivo y negativo del proceso revolucionario iniciado en los años cuarenta -puntualizó Alfonso Chase-/ lentamente fue deviniendo/ y tuvo razones válidas para serlo/ una enemiga declarada del comunismo de esa época/ en lo que tuvo éste de reducido/ sectario/ mentiroso y entrometido en la vida privada de las gentes". En 1947 obtuvo el Premio Centroamericano de Poesía "15 de Septiembre" en Guatemala. Por un tiempo, radicó en Nueva York. El mismo Chase la retrató: "En la intimidad/ explosiva. En público/ desdeñosa. En so ledad/ profundamente irreconciliable con el mundo". Se suicidó en la capital mexicana en 1972. Dueña de una fuerza creadora de dimensiones mítica y surrealista, Eunice Odio es una de las más originales trabajadoras del verso en Hispanoamérica. OBRA. POESÍA. Los elementos terrestres (1948); Zona en territorio del alba (1953); El tránsito de fuego (1957); CUENTO. El rastro de la mariposa (1970); Antología (1975).
Sobre la autora. Rima de Vallbona: La obra en prosa de Eunice Odio (1980). OREAMUNO. Yolanda (San José. C. R.: 08.04.1916-México. D. F.: 08.07.1956)
Narradora y periodista costarricense. Nació en San José el8 de abril de 1916. Egresada del Colegio Superior de Señoritas, vivió en Guatemala, Chile y México. En 1940 quedó de finalista, con su extraviada novela "Por tierra firme", en un certamen de la Asociación de Escritores y Artistas Costarricenses. En 1948 obtuvo el Premio Centroamericano de Novela "15 de Septiembre" en Guatemala. Murió en México el 8 de julio de 1956. La más importante narradora de Costa Rica, donde fue desconocida hasta 1960, Yolanda Oreamuno reveló en su obra un mundo 64
COSTA RICA
//intrincado/ oscuro/ difícil/ amargo/l. Asimilando la literatura europea de vanguardia, sobre todo a Proust y Joyce, aplicó elementos del psicoanálisis en su principal novela La ruta de la evasión. En sus cuentos prescindió del folklorismo. OBRA. NOVELA. Por tierra firme (1946); La ruta de su evasión (1950). CUENTO. A lo largo del corto camino (1961); Relatos escogidos (1977). Sobre la autora. Victoria Urbano: Una escritora costarricense: Yolanda Oreamuno (1968); Rima de Vallbona: Yolanda Oreamuno (1972); Manuel Picado: /Ta ruta de su evasión// de Yolanda de Oreamuna. (Deslinde metodológico y contribución al estudio de la literatura costarricense), San José, Universidad de Costa Rica, 1963; Haydée Garra Jiménez: Isotopía de la mujer alienada en l/La ruta de la evasión// de Yolanda Oreamuno. San José, Universidad de Costa Rica, 1977. OVARES, Flora (13.12.1949)
Crítica y ensayista costarricense. Nació en San José el 13 de diciembre de 1949. Es catedrática e investigadora de la Universidad Nacional de Costa Rica. Posee una maestría latinoamericana y ha realizado estudios e investigaciones en Madrid. Formó parte del equipo que trabajó en el proyecto sobre la enseñanza del español en su país, concretado en el libro La palabra al margen (1986). Con Magda Zavala y Margarita Rojas, es una de las más agudas críticas de su país. Su obra más orgánica la elaboró con la última: 100 años de literatura costarricense, modelo en su género; también con Margarita Rojas es autora de El sello del ángel (1998). OBRA. ENSAYO. Las poetas del buen amor. La escritura transgresora de Sor Juana/ Delmira Agustini/ Juana de Ibarborou y Alfonsina Storni (1991), en colaboración con Margarita Rojas y Sonia Marta Mora; La casa paterna. Escritura y nación en Costa Rica (1994), en colaboración con Margarita Rjass, Carlos Santander y María Elena
65
LITERATURA CENTROAMERICANA
Carballo; Literatura de kiosco. Revistas literarias de Costa Rica: 18901939 (1994); El sello del ángel (1998), en colaboración con Margarita Rojas. ANTOLOGÍA. Antología del teatro costarricense¡ 1890-1950 (1993), en colaboración con Álvaro Ouesada Soto, Margarita Rojas y Carlos Santander. PACHECO, León erres Ríos, C. R.: 09.0S.1898-San José, C. R.: 26.07.1980)
Ensayista costarricense. Nació en Tres Ríos, Cartago, el 9 de mayo de 1898. Bachillerada en el Liceo de Costa Rica, hizo estudios en París, vinculándose a escritores franceses e hispanoamericanos. Ejerció el periodismo y viajó por otros países de Europa. A su regreso, se entregó a la docencia. En 1954 la Revista de la Universidad de Costa Rica publicó la primera parte de su ensayo "El costarricense en la literatura nacional". En 1965 y 1968 obtuvo el Premio Nacional "Aquilea Echeverría", en ensayo; y en 1972 el "Magón". En 1974 publicó la novela bananera, originalmente titulada "Once grados de latitud norte", con el título de Los pantanos del infierno. En 1978 fue condecorado por el Presidente de la República Rodrigo Carazo Odio. Miembro de la Academia Costarricense de la Lengua, falleció en San José el 26 de julio de 1980. Dotado para el ensayo, León Pacheco destacó en este género. Arielista en sus inicios, llegó a interpretar -recreando artísticamente las obras comentadas- grandes personalidades filosóficas y líteranas. OBRA. ENSAYO. Meditaciones al margen de "Motivos de Proteo (1918); Ensayo sobre Rafael Cardona (1919); Filosofía de la crítica: Moisés Vincenzt~ su personalidad crítica (1920); Personalidad literaria de Ventura Calderón (1921); Ensayos sobre Gonzalo Zaldumbide (1929); Once maestros franceses (1936); Lecciones de literatura (1940); Historia de la música (1962, 1967); En busca de una definición (1963); El hilo de Ariadna (1965); Tres ensayos apasionados: Vallejo, Unamuno/ Camus l
/
66
COSTA RICA
(1968); Mauro Fernández (1972); Puertas abiertas puertas afuera (1976). NOVEIA. Los pantanos del infierno (1974). l
PEÑA, Alfonso (1950)
Narrador y ensayista costarricense. Nació en 1950. Director de la revista Andrómeda, ha promovido espectáculos de poesía, narrativa y pintura en Costa Rica y el extranjero. Como editor, ha impulsado la poesía y la nueva narrativa joven. Su libro Noches de celofán reúne una decena de cuentos renovadores y reveladores de una escritura coherente y moderna, capaz de fundir la realidad y el sueño. OBRA. CUENTO. Noches de celofán (1987). PICADO, Li! (1951)
Poetisa costarricense. Nació en 1951. En 1986 obtuvo el premio "Wa1t Whitman" de poesía, convocado a nivel centroamericano y del Caribe. Fue Consejera Cultural de la Embajada de su país en España. En 1993 tenía en prensa el poemario Semblanzas vivas a contraluz de muerte y los inéditos: Variaciones contemplantes y Cancionero en flor. Su poesía, como la de otros miembros de su generación, está llnpu1sada por un deseo de encarnar nuevos sentidos y se quiere por una nostalgia de recuperar la certidumbre frente al mundo según Carlos Francisco Monge. Il
l
l
11,
OBRA. POESÍA. Hora de lejanías (1970?); España: dos peregrinajes (1983); Vigilia de la hembra (1985). PINTO, Julieta (1922)
Narradora costarricense. Nació en San José en 1922. Estudió la secundaria en el Colegio Superior de Señoritas y obtuvo la licenciatura en Filología en la Universidad de Costa Rica. Hizo cursos de 67
LITERATURA CENTROAMERICANA
Sociología de la Literatura en Francia. Fundó y dirigió la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje en la Universidad Nacional (Heredia). Ha desempeñado cargos en las Juntas Directivas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), del Patronato Nacional de la Infancia. En 1969 recibió el Premio Nacional de Literatura "Aquilea Echeverría" por su obra La estación que sigue al verano y, al año siguiente, el mismo premio por Los marginados. Pertenece a la Academia Costarricense de la Lengua. En 1996 fue distinguida con el "Premio Nacional de Cultura Magón". Con su libro de cuentos Los marginados, Julieta Pinto intentó desentrañar la psicología campesina del costarricense. Por lo demás sus restantes aportes -incluyendo la literatura para niños- se sostienen por sus valores intrínsecos. En su última novela, E/lenguaje de la lluvia, se apropia de la palabra asociada al orden del padrej y, escindida en dos voces -de niña y de mujer- concreta un lamento nostálgico. OBRA. CUENTO. Cuentos de la tierra (1963, 1993), Los marginados (1970), A la vuelta de la esquina (1975), Abrir los ojos (1983). NOVELA. Si yo oyera el silencio (1967), La estación que sigue al verano (1969), El sermón de lo cotidiano (1977); El eco de los pasos (1979); Tierra de espejismos (1991)j El despertar de Lázaro (1994). El lenguaje de la lluvia (2001). LITERATURA PARA NIÑOS. David (1985), La lagarti/a de la panza de color musgo (1988), Entre el sol y la neblina (1988), Historias de Navidad (1988). OSSA, Carlos de la (1946)
Poeta costarricense. Nació en 1946 e hizo estudios superiores de Psicología en California y de Filosofía en la Universidad Iberoamericana de México, donde se especializó en Metafísica. Enseñó Estética en la Universidad de Costa Rica. Vinculada a su vocación filosófica, la poesía de Carlos de la Ossa es esencialmente metafísica y tiende a la búsqueda de formas y símbolos.
68
COSTA RICA
OBRA. POESÍA. Aliosha (1969); Imprimátur 1 (1970); Fundición de silencios (1970), con otros autores; Jahvé en el huerto de los ciruelos (1971); Imprimátur 11: Poemas de un mendigo azul (1971, 1981); Rosas negras sobre la tarde arrepentida (1972); Canciones para la luna roja (1974); Imprimátur 111 (1977); Imprimátur IV (1979); Nocturnal: Imprimátur V (1983); Sonata amarilla: Imprimátur VI (1983); Planeta rojo (1987). QUESADA SOTO, ÁIvaro
Ensayista y crítico costarricense. Se graduó y enseñó en la Universidad de Costa Rica, en cuya Revista de Filología y Lingüística colaboró. También difundió sus trabajos en Letras, revista de la Universidad Nacional de Heredia; Aportes, Escena, Káñina, Pensamiento Nacional Revolucionario, Revista de Historia, Herencia, Tiempo Actual -todas nacionales- y en obras colectivas. Asimismo, participó en varios congresos internacionales y en 1992 editó el drama Magdalena de Ricardo Fernández Guardia. Fue considerado un maestro de la crítica en su país y sus estudios sobre la narrativa y el teatro costarricense resultan fundamentales. OBRA. ENSAYO. Guía académica para el Centro Universitario de Guanacaste (1979), en colaboración con Enrique Ajoy y Leda Hidalgo; Introducción al estudio del género dramático (1980); La formación de la !larrativa nacional costamúns( 1890-1919 (1986); La voz desgarrada. La crisis del discurso oligárquico y la narrativa costarricense! 1917-1919 (1988); Uno y los otros (1988); Breve historia de la literatura costarricense (2000). ANTOLOGÍA. Antología del relato costarricense! 1890-1930 (1989); Antología del teatro costarricense! 1850-1950 (1993), en colaboración con Flora Ovares, Margarita Rojas y Carlos Santander. BIBLIOGRAFÍA. Bibliografía de la literatura costarricense! 1890-1940 (1995).
QUIRÓS, Rodrigo (22.12.1944)
Poeta costarricense. Nació en San José el 22 de diciembre de 1944. Bachillerada en el Saint Francis College, estudió Filosofía y
69
LITERATURA CENTROAMERICANA
Letras en la Universidad de Costa Rica. Miembro del Círculo de Poetas Costarricenses, ha sido profesor de inglés y literatura. Trabajó como editor en el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Existencial y densa, la poesía de Rodrigo Ouirós se ha mantenido fiel a una expresión depurada, tras asimilar las tendencias de la poesía inglesa contemporánea. OBRA. POESÍA. Después de nacer (1967); Abismo sitiado (1973); En defensa del tiempo (1977); Del sueño a la jornada (1979); A tientas en la luz (1982). ROJAS G., Margarita (1955)
Crítica y ensayista costarricense. Nacida en San José, donde estudó música y letras. En la Universidad de Bolonia (Italia) realizó un postgrado en Semiótica. Profesora e investigadora de la Universidad Nacional en Heredia, ha trabajado también en la de Costa Rica. Fue becaria Fullbright y profesora invitada en el postgrado de la Universidad de Villa-Nova (Pennsylvania). Posee un doctorado latinoamericano y ha realizado estudios e investigaciones. Formó parte del equipo que trabajó en el proyecto sobre la enseñanza del español en su país, concretado en el libro La palabra al margen (1986). La casa paterna, estudio que elaboró con tres catedráticos, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo. Margarita Rojas es una de las más preparadas críticas actuales de su país. Su ensayo El último baluarte del imperio impugna la visión españolista del modernismo. OBRA. ENSAYO. Las poetas del buen amor. La escritura transgresora de Sor Juana/ Delmira AgustinÍ; Juana de Ibarbourou )l Alfonsina Stomi (1991), en colaboración con Flora Ovares y Sonia Marta Mora; La casa paterna. Escritura )lllación en Costa Rica (1994), en colaboración con Flora Ovares, Carlos Santander y María Elena Carballo; Literatura de kiosko. Revistas literarias de Costa Rica: 1890-1930 (1994); 100 años de literatura costarricense (1995), en colaboración con Flora
70
COSTA RICA
Ovares; En el tinglado de la eterna comedia (1995), 2 vols.; El último baluarte del imperio (1995); El sello del ángel (1988), en coautoría con Flora Ovares. ANTOLOGÍA. Alltología del teatro costarricense: 18901950 (1993), en colaboración con Álvaro Ouesada Soto, Flora Ovares y Carlos Santander. ROSSI, Anacristina (1952)
Narradora costarricense. Nació en San José en 1952. Hizo estudios de teatro y danzas en Londres, y de traducción en París. Trece años vivió en Europa. Su primera novela, María de la noche, obtuvo el Premio Nacional de Novela y fue editada en España y traducida al francés; la segunda, La loca de Gandoca, lleva más de catorce ediciones y cincuenta mil ejemplares vendidos. En la tercera rescata del olvido -con lirismo y pasión- la historia de la provincia caribeña su país. Con Tatiana Lobo, Ana Cristina Rosi ha revitalizado la novela costarricense en los últimos años, conjugando la investigación histórica, la destrucción ecológica y la corrupción política. OBRA. NOVELA. María de la noche (1985); La loca de Gandoca (1992); Limón Blues (2002). CUENTO. Situaciones conyugales (1993). ROVINSKI, Samuel (13.11.1932)
Dramaturgo y narrador costarricense. Nació en San José el 13 de noviembre de 1932. Egresado del Liceo de Costa Rica, obtuvo el título de Ingeniero civil en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1963 recibió el Premio de Cuento "Aquilea Echeverría". Ha viajado extensamente por Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Centroamérica, el Caribe y Francia. Tiene una obra inédita, "Los agitadores" (1964), que obtuvo mención honorífica en un concurso de teatro. Aparte de sus fundamentales aportes teatrales, realizados entre la farsa y el sustrato de ideología política, Rovinski es un experimentado narrador. En su novela Ceremonia de casta, íntimamente relacio71
LITERATURA CENTROAMERICANA
nada con el teatro, critica la familia patriarcal costarricense. OBRA. TEATRO. Gobierno de alcoba (1967); Los agitadores (1969); El laberinto (1969); Las fisgonas de Paso Ancho (1971); La Atlántida (1972); Un modelo para Rosaura (1974); Los pregoneros (1978); Los intereses compuestos (1981); El martirio del pastor (1983); La víspera del sábado (1984); Gulliver dormido (1985). CUENTO. La obra de los vencidos (1963); La Pagoga (1968); Cuentos judíos de mi tierra (1982). NOVELA. Ceremonia de casta (1976); Herencia de sombras (1993). ENSAYO. Cuarto creciente (1964).
Sobre el autor. Anita Hertfeld y Teresa Cajiao Salas: El teatro de hoy en Costa Rica. San José, Editorial Costa Rica, 1973. pp. 47-57. SÁENZ, Carlos Luis (09.06.1899-08.11.1983)
Poeta costarricense. Nació en Heredia el 9 de junio de 1899. Graduado de normalista, trabajó en primaria, en secundaria yen la Universidad. En 1966 recibió el Premio Nacional de Literatura "Magón", y en 1974 el "Aquilea J. Echeverría" en cuento. Murió en San José el 8 de noviembre de 1983. Representante de los poetas-profesores de su país, Carlos Luis Sáenz recurrió al pleno discurso modernista para preparar el tardío camino a la vanguardia. Mas su principal energía creadora la volcó en obras -cuento, poesía, teatro-- para niños. En esta dirección, la más exitosa fue Mulita mayor, que tuvo tres ediciones. OBRA. POESÍA. Raíces de esperanzas (1940); Pilares del viento (1977); Libro de Ming (1983); Hijo de la tierra (1983); El gato tiempo (1983, 1990). LITERATURA PARA NIÑOS. Navidades (1929); Doña Ana (1948); Mulita mayor (1949, 1967, 1971); Memorias de alegría (1951); Maternal (1953); Cuadros del 56 (1956); Las semillas de nuestro rey (1972); El abuelo cuenta cuentos (1974); El viento y Daniel (1976). TEATRO. En lo que paró el baile (1982).
72
COSTA RICA
SALAZAR HJERRERA, Carlos (San José, C. R: 06.09.1906-
Idem.: 24.03.1980)
Cuentista costarricense, además de grabador. Nació en San José el 6 de septiembre de 1906. A los catorce años se le confiere un premio por un ensayo y a los veinticuatro otro, convocado por El Diario de Costa Rica, por un cuento que sirvió de libreto a un ballet representado en el Teatro Nacional. En 1930 comenzó a colaborar en Repertorio Americano. En 1936 dio a luz un álbum de grabados, con prólogo de Abelardo Bonilla, y los Cuadernos Literarios del Círculo de Amigos del Arte le editaron tres cuentos en un pequeño volumen. En 1941 editó sus Elementos de dibujo práctico. En 1947 apareció su principal obra, en gran parte traducida al inglés, que tendría varias ediciones. Fue profesor y Vicedecano de la Escuela de Bellas Artes, como también Director de Radio Universidad. En 1965 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura "Magón". Años después, ingresó a la Academia Costarricense de la Lengua. Falleció en su ciudad natal el 24 de marzo de 1980. Pese a su escasa producción, Carlos Salazar Herrera es uno de los fundadores de la narrativa contemporánea de Costa Rica. Su mérito consistió en estilizar el realismo. OBRA. CUENTO. Cuentos (1936); Cuentos de angustias y paisajes (1947); Tres cuentos (1965); Cuentos de angustias y paisajes (1974), 5a. ed. ampliada; De amor¡ celos y muerte (1989).
Sobre el autor. José Andrés Camacho Ramírez: El estilo en los cuentos de Carlos Salazar Herrera. San José, Editorial Universitaria Centroamericana, 1977. SÁNCHEZ, José León (1931)
Narrador costarricense. Nació en Cucaracha, poblado cercano a Alajuela, en 1931. De niño vivió en hospicios y reformatorios. Por cometer a los veinte años el robo de la imagen de la Virgen de Los
73
LITERATURA CENTROAMERICANA
Ángeles en Cartago, fue condenado a cuarenta y cinco años de prisión en el Penal de la Isla de San Lucas. En 1963 obtuvo un premio en unos Juegos Florales. En 1967 mereció otro a nivel nacional. Evocador de inusitados temas narrativos, José León Sánchez es autor fundamentalmente de una novela sobre su experiencia carcelaria en el Penal San Lucas, la cual ha tenido más de treinta ediciones. Lírico y prolífico, posee habilidad para construir y desarrollar realidades grotescas. OBRA. CUENTO. Una guitarra para José de Jesús (1964); El poeta/ el niño y el río (1964); La niña que vino (1964); Cachito de luna (1964); Cuando canta el caracol (1967); La Catleya negra (1967); A la izquierda del sol (1972). NOVELA. El río sucio (1958); La isla de los hombres solos (1970); La colina del buey (1972); Cad was looking the other way (1973); Los gavilanes vuelan hacia el sur (1980); La luna de la hierba roja (1983); Tenochitlán. La última batalla de los aztecas (1986); Campanas para llamar al viento (1983). POEsíA. Poemas (1962). TEATRO. La hora de morir (1973). ENSAYO. De qué color es el viento (1977). SANCHO. Alfredo (1924)
Poeta y dramaturgo costarricense. Nació en San José en 1924. Trabajó como albañil, agente viajero y bibliotecario. En 1951 fundó el Teatro Universitario, en 1956 el Teatro Experimental y en 1961 el Instituto Nacional de Artes Dramáticas. Luego se estableció en México, donde estrenó algunas de sus obras teatrales. Autor de numerosos poemarios de tirajes reducidos, Alfredo Sancho asimiló varias tradiciones, ofreciendo una riqueza temática, aparte de un eficaz control de su lengua metafórica. OBRA. POESÍA. Ternura fresca (1947); Tapiz vibrante (1950); Interhumano polvo (1950); La búsqueda (1952); Rosados 36 (1955); Lenguaje de las galaxias (1956); Taller de reparaciones (1956); Vitrina en necedades (1958); Desde el país de la infancia (1959); Calvario de azúcar (1960); 8 milímetros de patria (1963); Un día para estar en casa
74
COSTA RICA
(1965); Cantera bruta: antología (1965); Volumen repartido: obra poética 1967-1974 (1976). TEATRO. Débora (1955); Las almeónidas (1961); Enero de acta (1968); Las 3 carátulas (1970). NOVELA. Fuera de acta (1968). ENSAYO. La verdad y otras mentiras (1981). SANCHO, Mario (Cartago, C. R.: 13.06.1889-1948)
Ensayista costarricense. Nació en Cartago el 13 de junio de 1889. Bachiller del Colegio de San Luis Gonzaga, estudió Leyes en San José, sin llegar a graduarse. En 1909 partió a París, viajando por varios países de Europa. En 1919, no sin permanecer en Nicaragua y El Salvador, dedicado al periodismo, volvió a Costa Rica con los revolucionarios del Sapoá que derrocaron la dictadura de los hermanos Tinaco. En 1920 fue nombrado Cónsul General en Bastan, donde contrajo matrimonio. Más tarde fue Encargado de Negocios en México. En 1933 se dedicó a la enseñanza de literatura. Falleció en 1948. Mario Sancho es uno de los genuinos representantes del ensayo costarricense. Culto y cosmopolita, desmitificó la ideología de la cultura oficial. OBRA. ENSAYO. Palabras de ayer y consideraciones actuales (1912); La joven literatura nicaragüense (1919); Viajes y lecturas (1933); Costa Rica, Suiza centroamericana (1935); El doctor Ferraz y su influencia en la ,'ducación y cultura del país (1934); El pueblo español (1937); Vicisitudes de la democracia en América (1944); Memorias (1962).
Sobre el autor. Estela González Martínez: Mario Sancho ]iménez, ensayista costarricense. San José, Universidad de Costa Rica, 1956; Flora Ovares y Seidy Araya: Mario Sancho: el desencanto republicano. San José, editorial Costa Rica, 1987. SAUMA, Osvaldo (1949)
Poeta costarricense. Nació en 1949. Ha colaborado en la revista Kañina con la colección poemática "La habitante inconclusa".
75
LITERATURA CENTROAMERICANA
Sauma ha sido uno de los más conscientes poetas de su generación, marcada por el desencanto: dueño de una voz segura, ha escrito versos memorables y programáticos como los siguientes: '7razar un mapa/una muralla/un corazón salvaje que nos salve/y vuelvan a pacer de nuevo los unicornios/l. OBRA. POESÍA. Las huellas del desencanto (1982); Retrato en familia (1986); Asabis (1993). SOTELA, Rogelio (San José, C. R.: 15.0S.1894-13.()7.1943)
Poeta y antólogo costarricense. Nació en San José el 15 de mayo de 1894. Huérfano de padre, tras perder un ojo estudió con ahínco hasta conseguir el título de profesor de Estado y graduarse de Licenciado en Leyes. Se dio a conocer como poeta en 1914, en ocasión de los Juegos Florales, con su composición "El triunfo del ideal". Fue director de la revista Athenea, diputado y gobernador de San José, Secretario del Ateneo de Costa Rica y miembro de la Academia Costarricense de la Lengua. Falleció el 13 de julio de 1943. Rogelio Sotela, más promotor que creador, estimuló a los jóvenes que se le acercaban y difundió a los literatos costarricenses en obras antológicas. Su obra en verso está marcada por la sencillez y la reflexión. OBRA. POESÍA. La senda de Damasco (1918); Cuadros vivos (1919); El libro de la hermana (1926); Rimas serenas: 1914-1934 (1935); Sin literatura (1949); Antología (1967). ANTOLOGÍA. Valores literarios de Costa Rica (1920); Escritores y poetas de Costa Rica (1923); Literatura costarricense (1927, 1932, 1938); Los 30 mejores sonetos costarricenses (1939). ENSAYO. Recogimiento (1922); La doctrina Monroe desde el punto de vista subjetivo (1925); Crónicas del Centenario de Ayacucho (1927); Apología del dolor (1929, 1938, 1941); Motivos literarios (1934).
Sobre el autor. Adela Acuña Sánchez: Rogelio Sotela en la poesía contemporánea. San José, Universidad de Costa Rica, 1951.
76
COSTA RICA
SOTO, Rodrigo (03.1962)
Narrador costarricense. Estudió Filosofía y Filología en la Universidad de Costa Rica. Dos años trabajó en el Teatro Carpa y luego se integró al grupo de Teatro Independiente "Crisis". Vinculado al campo de la producción audiovisual, realizó algunos videos para el Departamento de Cine del Ministerio de Cultura. Luego editó la Colección del Sótano, cuaderno de arte gráfico y literatura. En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Cuento con su libro Mitomanías. Figura en la antología de narrativa joven costarricense Para no cansar/es el cuento (1999) y en Cuentos costarricenses (2001), aparecida en España. La incomunicación, la soledad y la violencia sexual estructuran el mundo narrativo de Rodrigo Soto. OBRA. CUENTO. Mitomanías (1983)¡ Mundicia. Una farsa épica (1992)¡ La torre abolida (1995). NOVELA. La estrategia de la araña
(1985); Mundicia (1992). VALDEPERAS, Jorge (15.07.1953-27.12.1977)
Ensayista y crítico costarricense. Nació el 15 de julio de 1953. Estudió Leyes, carrera que abandonó para seguir la de Sociología e ingresar a la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica. Administrador del Teatro Universitario, viajó al extranjero para concluir su formación. Falleció en un accidente automovilístico, en Panamá, el 27 de diciembre de 1977. Muerto a los 24 años, Jorge Va1deperas articuló un cuestionamiento a fondo de la socialdemocracia de su país en relación con la literatura, especialmente con el teatro como espectáculo. A este análisis, editado póstumamente, hay que agregar sus trabajos inéditos en cuento, poesía y ensayo: Hojas sueltas/ Cosas de la vida/ Reflexiones y Hay recodos en el camino. OBRA. ENSAYO. Para una interpretación de la literatura costarricense (1979).
77
LITERATURA CENTROAMERICANA
VALLBONA, Rima de (1931)
Narradora y ensayista, crítica y profesora costarricense. Nació en San José en 1931. Graduada de bachillera en el Colegio de Señoritas, obtuvo varias menciones honoríficas en certámenes literarios. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de Costa Rica, obtuvo un diplomado en Francés en La Sorbona, cursó estudios en Salamanca y obtuvo un doctorado en el Middlebury College (Estados Unidos). Desde 1964 enseñó en la Universidad de St. Thomas, Houston, ocupando la dirección del Departamento de Español entre 1966 y 1971. En 1968 obtuvo el premio "Aquileo J. Echeverría". En su obra, Rima de Vallbona cuestiona el papel de la mujer en la sociedad contemporánea, aunque sin condenarlo. En su primera obra, Noche en vela, Enrique Anderson Imbert dice que "compone un contrapunto donde entran la fantasía/ la reflexiófl/ la creación metafórica/ la locura/ el soñar des/Jierto y la pesadilla". OBRA. NOVELA. Noche en vela (1968); Las sombras que perseguimos (1983); Mundo/ demonio y l11ujer (1991,2002). CUENTO. Polvo del
camino (1971); La salamandra rosada (1979); Cosecha de pecadores (1981); lVIujeres y agonías (1982); Baraja de soledades (1983); El arccíngel del perdón (1990); Los infiernos de la mujer y algo más (1992); Flowering Infierno: Tales of Sill!áng Hearts (1993). ENSAYO. Yolanda Oreamuno (1971); La obra en prosa de Eunice Odio (1980); La narrativa de Yolanda OreamUflO (1997). EDICIONES. LfI obra en prosa de Eunice Qdio (1980); Los elementos terrestres [de Eunice Odio] (Madrid, 1989); Vida y sucesos de la Monja Alférez. Autobiografía atribuida a Catalina de Erauso (1999); La palabra innumerable: Eunice Odio ante la crítica (2001), en colaboración con Jorge Chen Sham. CUENTO PARA NIÑOS. Tormy: la prodigiosa gata de Donaldito (1997). Sobre la autora. Protestas/ interrogantes y agonías en la obra de Rima de Vallbona. San José, Editorial Perro Azul, 1977. Nuevos acercamientos a la obra de Rima de Vallbona. Editor: Jorge Chen-Sham. San José, editorial de la Universidad de Costa Rica, 2000.
78
COSTA RICA
VILLALOBOS, CarIos (1968)
Poeta y narrador costarricense. Nació en San Ramón en 1968. profesor de la Universidad de Costa Rica, tiene a su cargo las cátedras de Teoría Literaria en la Escuela de Filología Lingüística y Literatura, y la de Literatura y Análisis del Discurso en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva. Tras haber obtenido la Licenciatura en Periodismo y el Máster en Literatura Latinoamericana, cursa el doctorado en la Universidad Nacional de Costa Rica (Heredia). OBRA. POESÍA. Los trayectos de la sangre (1992); Ceremonias desde la lluvia (1995); El primer tren que pase (2001). NOVELA. El libro de los gozos (2001). ZAVALA, Magda
Crítica, ensayista, poeta y novelista costarricense. Nació en Heredia, en cuya Universidad Nacional es docente e investigadora. Ha dirigido un considerable número de estudios centroamericanos y la revista Ístmica. Se doctoró en Bélgica con una tesis, inédita hasta el 2002: La nueva novela centroamericana. Sus textos se han publicado en numerosas revistas nacionales e internacionales. Es gestora de varios proyectos culturales, especialmente de la Maestría en Estudios de Cultura Centroamericana y del Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central. En su primera novela -la única aparecida hasta hoy- rescata para la ficción un importante período de la vida costarricense. OBRA. NOVELA. Desconciertos CIl un jardín tropical (1999). ENSAYO. La historiografía literaria en América Central (1995); Literaturas indígenas de Ce11troamérica (2002), en coautoría con Seidy Araya.
79
EL SALVADOR En El Salvador la violencia no será (tan sólo la partera de la Historia. Roque Dalton
//El intelectual salvadoreño! esa minoría sospechosa en aeropuertos y migraciones/ vigilado de cerca por las poliiías/ fichado en oficinas militares y en las embajadas extranjeras/ membretado al gusto de los burócratas del orejismo gubernamental/ se mueve en un medio hostil/ incult0 bárbaro con tantas posibilidades de influir en el cambio social como yo de sacarnos la lotería sin adquirir billete l
l
11.
/talo López Vallecillo
IIEI salvadoreño como ser humano se está sumiendo paulatina pero inexorablemeltte en una muerte óntica 11.
Rafael Rodríguez Díaz
81
LITERATURA CENTROAMERICANA
Francisco Gavidia
82
EL SALVADOR
CAVIDIA, AMBROGI y MASFERRER:
TRÍPODE DE LA CULTURA NACIONAL DE EL SALVADOR EN su Índice antológico de la poesÍa salvadoreña, David Escobar Galindo ha fijado un lugar común de la historiografía literaria de su país: 'El trÍpode en que descansa la cultura nadonal del presente sÍglo tÍene nombres: GavÍdÍa, AmbrogÍ, Masferrer. GavjdÍa, el HumanÍsta; AmbrogÍ, el DescubrÍdor de la naturaleza geográfica; Masferrer, el MoraJjsta sodar Tres grandes personalidades, pero sin trascendencia internacional.
Gavidia: especie de Rugo doméstico Glorias locales, los miembros de esta trilogía incidieron entre sus contemporáneos, sobre todo en la élite intelectual que asimilaría sus aportes. El caso de Gavidia fue el de mayor fecundidad. Realmente, su dimensión resultó patriarcal: nueve décadas de vida por lo menos, pues nacido en 1863 y falleció, aún intelectualmente activo, en 1965. Especie de Hugo, cultivó todos los géneros; sin embargo, estuvo lejos de captar la modernidad. Su obra publicada -vasta y desigual- es casi arqueológica y, en n.lestros días, suscita escasa emociones. Basta decir que sólo es soportable en antologías.
Como poeta, además de compartir con Rubén Daría la experiencia de adaptar el alejandrino francés al español cuando ambos eran adolescentes, fue más romántico que modernista. Inorgánico, desde su cuadernillo PoesÍa (1887), de filiación huguesca, pasando por Versos (1884) y Los argonautas en exámetras logrados, hasta Soteer o tÍerra de preseas-de aliento épico y cósmico-, incurrió en la temática becqueriana y civil, en la metafísica e indigenista, forjando toda la poesía posterior de su patria. De su tronco -especifica Escobar Galindo- brotan dos ramales fuertes y nítidos: el de los metafísicos (intuitivos como 83
LITERATURA CENTROAMERICANA
Claudia Lars, conceptuales como Hugo Lindo y sociales como el propio Escobar Galindo) y el de los existenciales (telúricos como Serafín Quiteño, sociales como Oswaldo Escobar Velado e intimistas como Italo López ValIecillos). Más fuerza actual poseen sus cuentos y narraciones, infalta-
bIes en antologías nacionales y centroamericanas ("El códice maya", "La loba") y, sobre todo, su teatro.
Ambrogi: pequeño Azorin. tropical Pero el modernista salvadoreño por antonomasia no fue un poeta, sino un prosista: Arturo Ambrogi (1875-1936). Hijo de italiano, desde muy joven comenzó a escribir, reuniendo sus primeros artículos en un folleto de escaso tiraje: Bibelots(1893), cuyo contenido se ignora. Lo cierto es que, a los quince años, se había acercado al director del diario La Unión. Rubén Darío, cuya écriture artiste lo marcaría para siempre. Incluso el título de su mejor obra, El libro del trópico, era original del gran nicaragüense: apareció entre las obras de éste anunciadas en la cubierta final de su biografía A. de Gilbert (San Salvador, Imprenta NacionaL 1889). No en vano el discípulo conservó vivo el fervor al maestro hasta el final de su vida, como lo revela en "Una visita a Rubén Darío" -pieza firmada en París, 1913que insertó en sus Crónicas marchitas (1916). <1 Al contrario de lo que él creía. algunas de su prosas breves permanecen lozanas, resistiendo la relectura. Pensamos en sus retratos de personalidades literarias y políticas ("Pablo Groussac", "Leopoldo Lugones", "En Casa del General Mitre", etcétera), en sus estampas cotidianas y pictóricas de la capital de su país a principios de siglo ("El afilador", "Los mecapaleros", "Los ruidos de San Salvador"), en sus descripciones emotivas e impresionistas ("La sinfonía de la tormenta"), pertenecientes a uno de sus libros iniciales: Manchas, máscarasysensaciones(l9Dl). Pensamos, sobre todo, en los vívidos paisajes humanos y en las narraciones costumbristas ("La molienda", "Trasladando el ganado", 84
EL SALVADOR
"La Semana Santa en el Pueblo", "El cura va de paseo", "La viejecita a quien creen bruja", etcétera) de El Jíbro del trópÍCo (1907 y 1916), completando en su versión definitiva hacia 1918. Para entonces, Ambrogi ya había superado la incomprensión de la gente sensata y culta que lo acusó de "decadente", "sjn saber qué sjgnÍfkaba eso, sj era bueno o sj era malo, sj era amargo como la deuta, o dulce como el azúcar. ..", anotó en su momento, para agregar:
"Yen la prensa no se djga. Estaba y está todavÍa en moda en nuestros djadosmozambjques, parodjarlas composjdonesalambÍCadas de los jóvenes y payasear, tan burda, tan torpemente, que dan gdma, y se sjenten Ímpetus de llevarse la mano a los bolsjJlos del chaleco y arrojarle un real en su pandereta, como a los zÍngaros que hacen bajJar los osos o saltar los monos de NÍCaragua ': Había, en efecto, abandonado la "exquisita manera" calcada de las fuentes francesas (Daudet, Loti, Saint Victor) y el efímero exotismo orientalista de sus SensaCiones del Japón y de la Chj¡za(1915), volumen con el que pretendió emular a su coetáneo el guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, creador y teórico de la "sensación", para emprender una tarea signada por lo auténtico. ¿Cual era ésta? Nada menos que mostrar a sus coterráneos su propio entorno: amarlo y nombrarlo. Para ello, disponía con un modelo más cercano: Azorín (el de CastjJla, Los pueblos y La ruta de don Quijote), a quien llamó "menudo filósofo de las pequeñeces de la vida". Y una suerte de pequeño Azorín tropical. detallista y desenvuelto, resultó Ambrogi.
Masferrer Por su parte, Alberto Masferrer (1868-1932), fue uno de los primeros ensayistas salvadoreños, cuyo pensamiento ético-social influyó notablemente en la vida de su país. Masferrer entendía su tarea intelectual como una misión. En él. más que un
85
LITERATURA CENTROAMERICANA
filósofo. había un apóstol; pedagogo y moralista. su famosa teoría del Minimun vitalno era teoría. sino una simple reflexión sobre la necesidad humana: un ensayo que, escrito entre agosto de 1928 y febrero de 1929, respondió a una época de crisis económica y política. Estas son las necesidades primordiales que deben satisfacerse para no caer en la degeneración y el aniquilamiento:
Trabajo higü!nico, perenne, honesto y remunerado en justicia; alímentación suñciente, varÍada, nutrÍtÍva y saludable; habÍtación amplia, seca, soleada y aÍreada,' agua dulce y bastante; vestÍdo límpio, correcto y buen abrÍgo; asistencia médica y sanitan"a;justicia pronta, fácil e igualmente accesible a todos; educación pn"man"a y completamente eficaz, que forme hombres cordiales, trabajadores expertos y jefes de famijja conscientes; descanso y recreo suñciente y adecuados para restaurar las fuerzas del cuerpo y del alma. La obra de Masferrer se incorporó a la corriente de pensadores idealistas de Hispanoamérica (José Ingenieros, Manuel Ugarte, entre otros) sin la dimensión continental de éstos. En el fondo, era un positivista que creía en el progreso social a través de la educación y se enfrentó a los problemas sociales de El Salvador, principalmente al analfabetismo, el alcoholismo y la miseria. Se preocupó por establecer bibliotecas públicas con 100 títulos "atrayentes, regocijados...", es decir: no sólo con el fin de formar, sino de recrear al pueblo. Esos títulos reflejan su cultura autodidacta e inorgánica, su incongruente derroche de misticismo y una especie de cosmogonía, maravillosa por la ingenua, reflejada en su mejor obra: Las siete cuerdas de la lÍra (1926), una colección de artículos. Su pensamiento plantea que no es posible lograr 'la hondura y clan"dad de la visión" mientras vivamos dentro de nuestro cuerpo "hirviendo de parásitos y de microbios; sembrados de tumores y excrecencias..., verdadera cloaca revestida de piel, donde el huracán de las pasiones solívianta y agÍta una marea de inmundicia ': He aquí lo que podríamos llamar la
86
EL SALVADOR
base "sanitaria" de sus ideas que difundía en el importante diario Patria, respondiendo a su formación teosófica que marcó no sólo a él sino a sus coetáneos.
Alberto Masferrer (óleo de José Mejía Vides)
87
LITERATURA CENTROAMERICANA
José Roberto Cea. Alfonso Quijada UrÍas. Halo López Vallecillos. Tirso Canales y Carlos Cañas (abajo)
88
EL SALVADOR
ACOSTA, Vicente (ApOpOl, El Salvador: 24.07.1867-Tegucigalpa, Honduras: 24.07.1908)
Poeta y periodista, nació en Apopa, pueblo cercano a San Salvador (El Salvador) el 24 de julio de 1867. Primo hermano de Arturo Ambrogi, publicó a los veintitrés años La lira joven -prologada por Rubén Darío y Francisco Gavidia- que comentaría la poetisa peruana Clorinda Matto de T urner. A los treinta y dos el colombiano Francisco A. Gamboa, radicado en El Salvador, le editó -como separata de la revista Biblioteca Económica- su segundo poemario: Poesías (1899). Para entonces, ya colaboraba en publicaciones periódicas como Repertorio salvadoreño. En 1903 fundó y dirigió La Quincena, revista literaria de calidad. Desterrado a Honduras, murió en Tegucigalpa -el día de su cumpleaños- el 24 de julio de 1908. Iniciado dentro de la efusiva sentimentalidad decimonónica de raíces románticas, Vicente Acosta llegó a ser el principal difusor del modernismo en su patria, al igual que uno de sus más entusiastas cultivadores poéticos; así desarrolló un parnasianismo vernáculo y objetivo CEl platanal", "Arbol de fuego", "Los manglares", "El maizal", "Las campanillas", "El pulque") que vale la pena consignar. Fue muy amigo de Rubén Darío, a quien dedicó una sus mejores compo:·:,.jones: "Copia de un lienzo". OBRA. POESÍA. Lira joven (1890); Poesías (1899); Poesías selectas
(1924). Sobre el autor. Roberto Huezo: Vicente Acosta (1867-1908): romanticismo y modernismo en El Salvador (San Salvador, VCA, 1982). AGUILAR CHÁVEZ, Manuel (San Salvador: 20.03.1913-Soyapango: 30.11.1957)
Periodista y narrador salvadoreño. Nació en San Salvador el 20 de marzo de 1913. Estudió la primaria y la secundaria en Santa Ana; la 89
LITERATURA CENTROAMERICANA
carrera de Derecho, en la capital, pero la abandonó para dedicarse al periodismo. Fue redactor de varios periódicos nacionales, director de El Diario de Occidente (1935-1948), cofundador y codirector del periódico Nosotros, a partir del 4 de junio de 1945, en San Salvador; también dirigió el periódico capitalino La Tribuna y colaboró en El Diario de Hoy y en las revistas Ahora y Vida Universitaria. Su cuento "El hombre que se hizo palo", bajo el seudónimo de "Juan Ravado", obtuvo mención honorífica en los anuales Juegos agostinos de San Salvador. Murió baleado en una discusión vecinal en Soyapango el 30 de noviembre de 1957.
"Fue el primer narrador salvadoreño (observa Carlos Cañas-Dinarte) que trasladó el tema costumbrista de la zona rural a los ámbitos urbano y marginal". OBRA. CUENTO. Puros cuentos (1959). ENSAYO. Un viaje al infierno pasando por Pespire (1947); La escuela que soñó José Antonio {Nlartínez} (1948). ALEGRÍA, Claribel (11.05.1924)
Poetisa y narradora salvadoreña, nació en EsteIí, Nicaragua, el 11 de mayo de 1924; pero desde antes de cumplir un año vivió en Santa Ana, El Salvador, donde su padre -un médico nicaragüense- se trasladó, pues era casado con una santaneca. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Ceorge Washington, gozó del magisterio de Juan Ramón Jiménez. En 1948 publica en México su primer libro, seleccionado por el propio Jiménez, con prólogo de José Vasconcelos. Casada con el norteamericano J. Darwin Flakoll, vivió en Palma de Mallorca y, en colaboración con él publicó una novela, varios libros de testimonios y antologías poéticas. En 1978 recibió el premio "Casa de las Américas" por su libro Sobrevivo. En septiembre de 1979 regresó a vivir a Nicaragua. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. 90
EL SALVADOR
De voz menor pero constante, Claribel Alegría ha publicado una extensa y bien documentada obra poética, nutrida de mucha cultura y afán testimonial. Sobre ella escribió Roberto Armijo: /Aunque siempre regresa a sus temas preferidos como el amor y la muerte/ la infancia Y la nostalgia de la tierra nata!; la deshumanización de la vida moderna y la angustia del tiempo/ hermoso es certificar cómo/ a lo largo de un proceso de entrega a las letras/ ha podido impregnar de viveza y profundidad estos temas/l. OBRA. POESÍA. Anillo de silencio (1948); Suite de amor/ angustia
y soledad (1951); Vigilias (1953); Acuario (1955); Huésped de mi tiempo (1961); Vía única (1965); Aprendizaje (1970); Pagaré a cobrar y otros poemas (1973); Sobrevivo (1978); Suma y sigue (1981); Flores del volcán (1982); La mujer del río Samul (1987); y este poema-río (1988); Varielciones en clave de mí (1988), Umbrales (1996); Clave de mí (1997); Umbrales (1977); Luisa en el país de la realidad (1997); Saudades (1999). CUENTO. Tres cuentos (1953). NOVELA. Cenizas de Izalgo (1964) en colaboración con Darwin J. Flakoll (1966); Juego de espejos (1970); El detén (1977); Álbum familiar (1982); Despierta mi bien/ despierta (1986); Pueblo de Dios y de Mandinga (1989). ANTOLOGÍA. New Voices of Hispanic America (1962). ENSAYO. La encrucijada salvadoreña (1980), en colaboración con D. J. Flakoll; Nicaragua: la revolución sandinista: una crónica política/ 1855-1979 (1982). TESTIMONIO. No me agarran viva. La mujer salvadoreña en la lucha (1983); Para romper el silencio: resistencia y lucha en las cárceles salvadoreñas (1984); Fuga de Canto Grande (1992); Somoza/ expediente cerrado. La historia de un ajusticiamiento (1993). LITERATURA PARA NIÑOS. El niño que buscaba a ayer (1996). Sobre la autora. José Coronel Urtecho: Líneas para un boceto de Claribel Alegría (Managua, Nueva Nicaragua, 1989). ANDINO, Manuel (1892-1958)
Cronista y biógrafo salvadoreño. Nació en 1892. Hermano de Raúl Andino (1896-1936), profesor de literatura y conferenciante,
91
LITERATURA CENTROAMERICANA
participó activamente en la vida intelectual de su país desde la segunda década de este siglo. En 1922, asociado con Julio Enrique Ávila, editó la Revista del Istmo que laboraba por la renovación espiritual de Centro-América En 1923 comenzó a trabajar como Jefe de Redacción del diario El Día. En 1925 publicó una colección de prosas breves: Detalles y, con su hermano, Raúl, La obra del doctor Quiñónez Malina. Pero su mayor producción correspondió a las crónicas que firmaba con el seudónimo de Mateo Abril, que imprimió en volumen al año siguiente: Mirando vivir. Fue hombre de confianza del Presidente Pío Romero Bosque. En 1931 dio a luz un tomo, predominantemente documenta.l, sobre el legendario militar salvadoreño Tomás Regalado. Luego fundó El Espectador, colaboró en numerosas revistas (entre ellas Letras en Cuzcatlán) y, antes de su muerte en 1958, dirigió la revista Cultura. Il
ll
•
Autor de una prosa sintética e irónica, cargada de poesía y muy suelta, Manuel Andino es uno de los mejores cronistas de Centroamérica. "Con un estilo conciso e incisivo -anota Luis Gallegos Valdés- trabajó la crónica hasta convertirla en material casi ingrávido, alado y brillante -prosa lírica unas veces, apunte intencionado otras-, para captar, desde el instante fugaz y el hecho intrascendente, hasta la descripción, el retrato psicológico y la etopeya... Díganlo, si no, Mirando vivir y Vocación de marino, libro en el que su arte asume la gracia y perfección de las cosas definitivas". OBRA. CRÓNICA. Mirando vivir (1926, 1960); Vocación de marino (1960). ENSAYO. La obra del gobierno del doctor Quiñonez Molina (primeros años de su administración pública: 1923-1925); El padre de la democracia (1931). ARAGÓN, J[osél Emilio (1884-1938)
Dramaturgo salvadoreño. Nació en 1884. Muy joven se entregó apasionadamente al teatro. Fue actor y, sobre todo, autor. En 1910 apareció su primer y principal drama: Los contrabandistas, estrenado el2 de marzo del siguiente año por la Compañía "Evangelina Adams". En marzo de 1926 redactó durante tres días la comedia en un acto y 92
EL SALVADOR
en prosa La propia vida, sobre la cual escribiría un elogio epistolar Pedro J. Vásquez. Aragón viajó por Europa y Estados Unidos. Ocupó cargos consulares. Otra de sus obras, La bendición del pan, fue representada por la Escuela de Artes Plásticas que dirigía Gerardo de la Nieva -yerno de Evangelina Adams- en San Salvador. En esta capital falleció en 1938. A J. Emilio Aragón se le considera en su patria el más activo impulsor del arte dramático a principios de siglo. No sólo publicó obras fundamentales La Propia vida, La muñeca rota, Los contrabandistas. También dejó inéditas cinco más: La bendición del pan (ya citada), El milagro de un santo, Preparándose a la entrada (sainete en un acto yen prosa), ¡Cosa de esta tierra! (zarzuela en un acto, en prosa, con música de Manuel Andreu S.), El premio gordo idem.) y Venganza, además de una comedia también en tres actos (Oe¡ el escenario de la fantasía). Con gran capacidad para la creación teatral, Aragón asimiló la dramaturgia española -muy en boga entonces- de José Echegaray y otros autores, logrando en Los contrabandistas una pieza de trama romántica, pero nacional. OBRA. TEATRO. Los contrabandistas (1910); La propia vida¡ la muñeca rota... (1926). ARGUETA, Manlio (24.11.1935) 0~
Novelista y poeta salvadoreño. Nació en San ( ~\\') Miguel el 24 de noviembre de 1935. Comenzó a ~ t1J@t;pUblicaren1956'integradoalnÚcleOde poetas que i§. surgió ese año. En 1967 egresó de la Facultad de ¿ ---./ Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de El . (, 1 Salvador. Fue cofundador del "Círculo Literario Universitario" con Roque Dalton. En 1969 obtuvo un Premio Centroamericano de Poesía, en 1977 el "Casa de las Américas" y en 1980 el "Premio Nacional de Novela" de El Salvador. En 1989 fue realizador del guión y asesor de la película "Cuzcatlán 93
LITERATURA CENTROAMERICANA
Stories". También escribió el guión de teatro correspondiente a una de sus obras, que ha sido presentada en diversos escenarios de Europa y Centroamérica. Exiliado por 21 años en Costa Rica, regresó a su país donde fundó un capítulo del "Pen Club" y la asociación "Iniciativa salvadoreña de intercambio cultural". Prepara La guerra florida, volumen de poesías; Alicia y Dando, de ambos mundos, libro de testimonios sobre refugiados salvadoreños en Estados Unidos; Literatura y Contracultura en Celttroamérica, ensayos; y la novela La noche de los niños. Argueta es el más exitoso de los narradores salvadoreños contemporáneos, su novela Un día en la vida se convirtió en el primer "best seller" narrativo de su generación: además de tres ediciones en español, se ha editado en inglés, holandés, alemán, danés, sueco, francés, hebreo y ruso. Por su parte, Cuzcatlán, donde bate la Mar del Sur ha tenido cuatro ediciones en español y dos en inglés. OBRA. POESÍA. Poemas (1966); De aquí en adelante (1967), en colaboración con José Roberto Cea, Roberto Armijo, Tirso Canales y Alfonso Quijada Urías; En el costado de la luz (1968); Las bellas armas reales (1974 y 1982). NOVELA. El valle de las hamacas (1970 y 1983); Caperucittl en la zona roja (1977); Un día en ltl vida (1980 y 1982); Cuzcatlán, donde btlte la Mar del Sur (1988); Milagro de la paz (1995); Siglo de o(g)ro: bio-no-vela circulr!r (1998). ANTOLOGÍA. Poesía de El Stllvador (1983). LITERATURA PARA NIÑOS. Los perros mágicos de
los volcanes (1990). ARMIJO, Roberto (13.12.1937-23.03.1997)
Ensayista, poeta, dramaturgo y periodista salvadoreño. Nació en Chalatenango el 13 de diciembre de 1937. Integrante del "Círculo Literario Universitario" desde 1956, obtuvo varios premios: en 1965 uno en su patria, en 1966 el "Rubén Daría" de Nicaragua, rama de Ensayo; en 1967 en Guatemala, también en la rama de ensayo; y en 1969, a nivel centroamericano, en teatro. Trasladado a Francia, desempeñó cátedras universitarias en París, donde falleció el 23 de marzo de 1997. Dejó 94
EL SALVADOR
inéditas cuatro piezas de teatro "El príncipe debe morir", "Absalón", liLas escarabajos" y "Escenas negrasl!. Armijo es fundamentalmente ensayista) género en el cual a veces resulta emotivo y sugerente. Como poeta) acertaba escasas veces: su lirismo era desvaído, no obstante su empeño por ejercitarse en formas diversas: desde el soneto tradicional hasta "la lira de San Juan de la Cruz". En principio, sus poemarios sustentan una protesta frente a la realidad social, las cuales aspiran a recuperar un pasado rural a través de la meditación. Como dramaturgo, tuvo mayor suerte al ensayar con esmero -según Escobar Galindo- un teatro en que lo lMco se junta a la crueldad y al absurdo Es decir, de naturaleza grotesca y esperpéntica. En cuanto a su novela El alma de Leviatán, se ubica aún dentro del marco ideológico iniciado por el ciclo guerrillero de los años sesenta e idealiza el papel de la literatura como instrumento de liberación nacional. Il
ll
•
OBRA. ENSAYO. La irracionalidad en la poesía contemporánea (1963); Francisco Gavidia la odisea de su genio (1966); Elliot el poeta más solitario del mundo contemporáneo (1966)¡ Rubén Daría y su intuición del mundo (1968); Aventura hacia el orden perdido (1999). POEsíA. La noche ciega al corazón que callta (1959); 6 poemas y una elegía (1963); De aquí en adelante (1967), en colaboración con Manlio Argueta, José Roberto Cea, Tirso Canales y Alfonso Quijada U rías; Homenajes (1980); Homenaje y otros poemas (1979); Poemes de Nulle Part (Poemas de ninl
l
guna parte») El libro de los sonetos, Cuando se encienden las lámparas, Los parajes de la luna y la sangre) Poemas europeos y El pastor de las equivocaciones (los seis publicados en 1997). TEATRO. fugando a la gallina ciega (1970); Teatro inédito (1989). NOVElA. El alma de Leviatán (1990). ANTOLOGÍA. Poesía contemporánea de Centro América: selección de poetos nacidos alrededor de 1010-1950 (1983), en colaboración con el hondureño Ricardo Paredes. ÁVIIA, Julio Enrique (04.08.1892-16.11.1968)
Poeta y prosista salvadoreño. Nació en San Salvador el4 de agosto de 1892. Destacado académico, hombre público e industrial. En
95
LITERATURA CENTROAMERICANA
1944 fue Ministro de Relaciones Exteriores. De 1948 a 1950 dirigió la Facultad de Humanidades, ejerciendo la docencia. Fue Presidente del Instituto Salvadoreño de Cultura Hispánica (1955-1963). Colaborador de varias revistas y periódicos nacionales y extranjeros. Murió en 1968. De escasa obra, Ávila fue un fino cultivador de la prosa breve} poética, reflexiva. Se inició como poeta donoso e inspirado: "subordina siempre la rima a un ritmo introspectivo¡ a su pensamiento y a la agilidad de su corazón" -observó Juan Ramón Uriarte al referirse a él. Luego incursionó en la novela. Pero su esfuerzo mayor fue El mundo de mi jardín, que tuvo cuatro ediciones. La primera fue comentada por Miguel de Unamuno. Falleció en San Salvador el 16 de noviembre de 1968. OBRA. POESÍA. Fuentes del alma (1917); El poeta egoísta (1922). NOVELA. El Vigía sin luz (1927); PROSA. El mundo de mi jardín (1937, 1949, 1957). ENSAYO. El alma popular de nuestra universidad (1941); El Himno sin patria (1949). BARBA, Melitón (26.10.1925-29.06.2001)
Narrador salvadoreño. Nació en San Salvador el 26 de octubre de 1925. Médico de profesión, publicó una monografía sobre Control de Natalidad en El Salvador y unos Apuntes de Ortopedia y Traumatología, además de ensayos científicos como el Juramento hipocrático y la responsabilidad social del médico (1963), Enfermedades cósmicas (1975), La otra medicina (1999) y Las pasiones y las enfermedades (2000). Durante los años 80 residió en Nicaragua. Fue finalista en el premio Casa de las Américas (Cuba) con su libro Los dueños de la noche. También obtuvo menciones honoríficas en el Certamen de Narrativa de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) y en el Concurso de la Academia de Ciencias y Letras de Buenos Aires. Ingresó al Ateneo de El Salvador el 25 de noviembre de 1999 y falleció en su ciudad natal el 29 de junio de 2000. Tardía vocación literaria, Melitón Barba fue uno de los prolíficos
96
EL SALVADOR
narradores de su país. Tiene inéditos dos libros de cuentos y una novela: Al margen de nuestros miedos. Una de sus obras, Olor a muerto, gira en torno a la violencia cotidiana de su país, pero no está exento de magia.
OBRA. CUENTO. Todo tiro a jan (1984); Cuenta la leyenda que... (1985); Olor a muerto (1986); Puta vieja (1987, 2001); Cartas marcadas (1989); Hermosa cosa maravillosa (1991); La sombra del ahorcado (1994); Alq~imia para hacer relatos (1997); En un pequeño motel (2000). ENSAYO. Italo López Vallecíllo, el político (1996); Diez artistas (1998), Literatura y medicina (1998); Los partidos de centro (1998). BARÓN CASTRO, Rodolfo (31.01.1909-18.11.1986)
Historiador y ensayista, nació en San Salvador el 31 de enero de 1909. Hizo estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal y los superiores, a partir de 1915, en la Fa:ultad de Derecho de la Universidad de Madrid. En 1931, graduado de doctor en Leyes, ingresó al servicio exterior de su país, iniciando una vasta carrera diplomática y cultural que ha incluido numerosas representaciones en conferencias internacionales e incontables cursos y reuniones en universidades, academias y otras instituciones de países diversos de América, Europa y Asia. De 1943 a 1975 enseña en la Universidad Hispanoamericana de Santa María de la Rábida en Hue1va, España. En 1949 es electo miembro titular del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Ese mismo año es designado observador neutral por el Vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya para vigilar el plebiscito celebrado en Chandernagor (antiguo establecimiento francés en la India). En 1962 visita la Universidad de Notre Dame, Indiana; recorre México, Chile, Argentina, Brasil y redacta el estudio "Centros regionales latinoamericanos" por encargo de la Comisión Especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) para impulsar la programación yel desarrollo de la Ciencia, la Educación y la Cultura en América Latina. En 1964 es nombrado Secretario General de la Oficina de Educación Iberoamericana (OEl) en Madrid, cargo en el que dura 97
LITERATURA CENTROAMERICANA
hasta 1979; luego trabaja en la misma OEl, como colaborador especial del Secretario General, durante dos años. En 1981 comienza a representar a su país, con categoría de embajador, en el Consejo Directivo de la OEl. En 1983 asiste en Roma al simposio sobre la presencia de Garibaldi en América latina y presenta una ponencia "Garibaldi y Centroamérica". Hasta entonces había recibido nueve condecoraciones, seis medallas y más de veinte distinciones académicas y culturales. Falleció el 18 de noviembre de 1986. Arraigado en España, donde realizó su formación intelectual, RodolEo Barón Castro fue uno de los más sólidos historiadores de Centroamérica. Así lo reveló su obra magna, La población de El Salvador (1942), volumen de 625 páginas y más de 200 ilustraciones surgido de sus investigaciones en el Archivo General de Indias de Sevilla- que marcó un hito en el desarrollo de la historiografía del Istmo. Pero la dimensión de Barón Castro es hispanoamericana y sus contribuciones en este sentido resultaron Eundamentales. OBRA. La población de El Salvador. Estudio acerca de su desenvolvimiento desde la época prehispánica hasta nuestros días. (1942, 1978); Pedro de Alvarado (1943, 1996); Españolismo y antiespañolismo en la América Hispana (1945); Reseña histórica de la villa de San Salvador/ desde su fundación hasta que recibe el título de ciudad en '/546 (1950); UNESCO and the Dominican Republic (1957); El centroamericano como sujeto histórico (1959); José Matfas Delgado y el movimiento insurgente de 1811 (1962); La DEI entre 1964 y 1970 (1971); Hispanismos en el Tagalo (1972). ANTOLOGÍA. Selección de prosistas modernos hispanoamericanos (1944). BÉNEKE, Walter (San Salvador: 31.05.1930Idem.: 27.04.1980)
Dramaturgo salvadoreño. Nació en San Salvador el31 de mayo de 1930. Tras bachillerarse en el "Externado San José", estudió Ciencias Políticas y Economía en la Universidad Central de Madrid. Siguió
98
EL SALVADOR
cursos de Periodismo y Problemas Contemporáneos en la Universidad Internacional IIMarcelino Menéndez y Pelayo" de Santander. Al mismo tiempo que desarrollaba una intensa carrera administrativa (se desempeñó como Presidente de la Comisión de Televisión Educativa y Director del Instituto Tecnológico Centroamericano y del Banco Hipotecario de El Salvador), publicó dos obras de teatro. Con la primera obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de San Salvador de 1955, representándose en su país y en México, Venezuela, Argentina y España; con la segunda obtuvo el primer premio, a nivel centroamericano, en el Certamen Nacional de Cultura de 1958 y se llevó las tablas en El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Japón. Trabajó como Secretario de la Embajada de El Salvador en Guatemala. Fue Embajador de la Embajada de Austria y en Japón. También fue Ministro de Educación. Murió asesinado el 27 de abril de 1980. Béneke se incorporó a la corriente del teatro existencialista, planteando el absurdo, la soledad e incomunicación humana, la angustia y el suicidio en sus dos únicas piezas teatrales. OBRA. TEATRO. El paraíso de los imprudentes (1956); Funeral home (1959 y 1974); CANALES, Tirso (02.01.1933)
Poeta y ensayista salvadoreño. Nació en San Salvador el 2 de enero de 1933. Estudió Filosofía en Europa. Integró el "Círculo Literario Universitario Salvadoreño" que en 1966 se autodenominó la "Generación Comprometida". En 1968 publicó en la revista La Universidad su ensayo "Algunos aspectos de la filosofía como una de las formas de la conciencia social". En 1981 apareció su antología 100 años de poesía en El Salvador, elaborada en colaboración con Rafael Góchez Soza. El mayor en edad de los poetas que integraron el IICírculo Literario Universitario" en los años 50, Canales cada vez más fue apagando su entusiasmo creador, pese a los esfuerzos "militantes" de sus dos últimos poemarios. OBRA. POESÍA. Lluvia en el viento (1958); De aquí en adelante
99
LITERATURA CENTROAMERICANA
(1967), en colaboración con Roberto Armijo, Manlio Argueta, José Roberto Cea y Alfonso Quijada Urías; Pueblito cachimbón (1981); La poesía con las armas en la mano (1982); Lucha/ pasión y muerte de nuestro padre/ hermano y compañero (Epopeya cuscatleca). San José, CR., Impresora Tica, S.A., 1988. TEATRO. Los ataúdes (1961), en colaboración con José Napoleón Ruiz. ANTOLOGÍA. 100 años de poesía en El Salvador (1991), en colaboración con Rafael Góchez Sosa. CUENTO. Los coroneles y otras tragedias salvadoreñas (1981). CAÑAS-DINARTE, Carlos (20.05.1971)
Crítico, editor literario e investigador salvadoreño. Nació en San Salvador el 20 de mayo de 1971. Licenciado en Letras, desde 1999 hasta 2002 fue Jefe del Departamento de Archivo de El Diario de Hoy. Es miembro de la Academia Salvadoreña de la Historia y del Seminario Permanente de Investigaciones Históricas. Carlos Cañas-Dinarte ha asumido, con entusiasmo y energía, la tarea de sistematizar y rescatar los valores culturales de su país. No sólo en útiles obras de referencia, sino en estudios como Las hijas de Minerva: hacia una historia educativa y cultural de las mujeres salvadoreñas/ 1800-1960. Es autor, además, de la monografía Plumas/ álbumes y poderes: las jornadas salvadoreñas de Rubén Daría y de Los vaivenes del péndulo: El Salvador en la II Guerra Mundial y Saludemos a la Patria orgullosos. OBRA. EDICIONES. José María Cáceres: un docente/ una época (1998). ENSAYO. Diccionario escolar de autores salvadoreños (1998); Montessus de Bailare. Sismólogo francés en El Salvador del siglo XIX (2001); Confabulaciones: la fábula en El Salvador/ 1825-2000 (2001); Diccionario de autoras y autores de El Salvador (2002). ANTOLOGÍA. 3 x 15 mundos. Cuentos salvadoreños (1994).
CEA, José Roberto (10.04.1939)
Poeta, ensayista, narrador, dramaturgo, antólogo y editor salvadoreño. Nació en Izaleo el 10 de abril de 1939. Se dio a conocer con 100
EL SALVADOR
Los días enemigos. Ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Internacional de Poesía, Nueva York, 1966; el Centroamericano de Teatro 1966} el Leopoldo Panero 1968, el de Poesía "Rubén Daría" 1981. Fue autor y editor de libros de texto para la enseñanza de la literatura en el bachillerato que, entre 1978 y 1986, se reeditaron; pero su uso decayó con la Reforma Educativa iniciada en 1995. Fundó su propia empresa: Canoa Editores. Prolífico, José Roberto Cea fue antes que Escobar Galindo el poeta más activo de El Salvador y el de mayor proyección internacional. Con un incansable entusiasmo creativo, ha asimilado la magia ancestral de su pueblo y la ironía política, entre otros elementos de su mundo esencialmente americano. OBRA. POESÍA. Amorosos poemas en golondrinas a la ciudad de Armenia (1958); Los días enemigos (1965); Casi al encuentro (1966); De aquí en adelante (1967), en colaboración con Tirso Canales} Roberto Armijo, Manlio Argueta y Alfonso Quijada Drías; Todo el códice (1968); Códice liberado (1968); Códice de amor (1968); Náufrago genuino (1968); El potrero (1969); Mensaje a la madre de Tania la guerrillera (1970); Poesía revolucionaria y de la otra (1972); Lecturas italianas (1973); De hospitales y dibujos (1974); Toda especie de retratos (1976); Mester de picardía (1977); Misa mitín (1977); Los herederos de Farabundo (1981, 1986); Corral no, coral de los desplazados (1986); Pocas y buenas (1986); La guerra nacional (1992); Los pies sobre la tierra de preseas (1993); Cantar de los cantares y otros boleros (1993). ANTOLOGÍA. Poetas jóvenes de El Salvador (1960); Antología general de la poesía en El Salvador (1971). CUENTO. El solitario de la habitación 5-3 (1971); De la Guanaxia irredenta (1987, 1989). CUENTO PARA NIÑOS. Chumbulún, el Pecesita de Darwin (1983, 1985); Sihuapil Taquetsali (1997). ENSAYO. Letras para 10., 20 Y 3er años de bachillerato (1978 y 1986); De la pintura e;< El Salvador (1986); Teatro en y de una comarca centroamericana (1993). NOVELA. Dime con quien andas y... (1989); En este paisito nos tocó... (1990); Ninel se fue a la guerra (1991).
101
LITERATUI{A CENTROAMERlCANA
CONTRERAS, Raúl (Cojutepeque, El Salvador: 03.05.1896Madrid: 02.12.1973)
Poeta, dramaturgo y ensayista salvadoreño. Nació en Cojutepeque, El Salvador, el3 de mayo de 1896. Fue Embajador de El Salvador en Madrid durante casi diez años. En 1940 pasó a Francia, siempre como diplomático. En 1947 inventó un personaje, la "poetisa-duende" Lydia Nogales, para escribir versos. Según Luis Gallegos Valdés, este heterónimo vino "a despertar nuestras ansias espiriwales/ a dar vigor ti nuestros anhelos". Falleció en Madrid el 2 de diciembre de 1973, dejando inéditas cuatro piezas teatrales. Contreras alcanzó perfección formal en los sonetos intimistas que firmó como "Lydia Nogales", cuya aparición fue un acontecimiento en la historia literaria de El Salvador. OBRA. POEsíA. Armonítls íntimas (1919); Poesías escogidas (1922); Presencia de humo (1959)¡ En la otra orilla (1974 y 1977); Versos del ayer (1996); Obra poética (1996). TEATRO. La princesa está triste... Glosa escénica en tres actos de la "Sonatina" de Rubén Daría (1925). ENSAYO. Lydia Nogales (1956). CHÁVEZ VELASCO, Waldo (14.10.1932)
Dramaturgo y narrador salvadoreño. Nació en San Salvador el 14 de octubre de 1932. Cursó carrera de Leyes en Bolonia, Italia. Al doctorarse, realizó estudios de Derecho Internacional en Madrid y, posteriormente, de Estética e Historia del Arte en Londres y París. A su regreso, se incorpora a la docencia universitaria y, luego, al servicio diplomático, ejerciendo cargos en Austria y República Federal de Alemania. Se une a una escritora de su generación: Irma Lanzas: En 1962 obtiene el primer premio en el Certamen Nacional de Cultura con su obra Cuentos de hoy y de mañana. Se desempeña como Director General de Bellas Artes y Jefe de la Sección de Control del Progreso del Consejo Nacional de Planificación. Funda y dirige un diario: El Mundo, en cuyas 102
EL SALVADOR
páginas emprende una intensa campaña política hasta 1970, cuando es nombrado Director Técnico del Centro Internacional de Información. Entre 1988-1989 dirige el Diario Latino y en 1990 un semanario: Siete días. Durante ocho años (1992-2000) editó la revista Gente. Entre sus obras inéditas figura La ventana, El mesón, Los leñadores (piezas teatrales) y Sonata de la violencia (novela). Miembro de la "Generación Comprometida", Waldo Chávez Ve1asco se integró al stablishment de El Salvador, abandonando la literatura. Sin embargo, su indiscutible talento -reconocido por todos sus compañeros- dejó un par de obras teatrales: la optimista Fábrica de sueños (1957) y la fantástica El Zipitín (1960), basada en una leyenda salvadoreña. Otras piezas suyas e inéditas fueron: "El sombrero de otoño", "Ulises siembra un jardín", "Electra", "Medea", "Ulises siembra el jardín" y "Sihuehuet". Asimismo, contribuyó al desarrollo narrativo de su patria con los laureados Cuentos de hoy y de mañana (1963). OBRA. TEATRO. Fábrica de sueños (1957); El zipotón (1960); La corrupción y otras yerbas (1987); Los corruptos son gente honesta (sin año). CUENTO. Cuentos de hoy y mañana (1963); Cuentos medioevales (1991). NOVELA. ¿Quién secuestró a Scott? (1999). POEsíA. Lápidas de la guerra civil (1996).
COTTO, Juan (Suchitoto, El Salvador: 08.01.1900-México, D. f.: 24.01.1936)
Poeta, nació en Suchitoto, El Salvador, el 8 de enero de 1900. Muy joven viaja a la ciudad de Guatemala, donde vive un tiempo para establecerse definitivamente- en México. Aprende idiomas y se relaciona con intelectuales como Antonio Caso y José Vasconcelos, quienes prologaron su único poemario aparecido en México y del que hicieron tres reediciones en El Salvador: una -de 1950-- en la Biblioteca Universitaria, otra -de 1955- en la Dirección General de Publicaciones y una tercera -de 1988- en la misma editorial. Entre otras revistas, 103
LITERATURA CENTROAMERICANA
colabora en México moderno: ahí, en e! número 4 correspondiente al primero de junio de 1923, aparece su "Himno Primaveral". "Todo élescribió e! poeta guatemalteco Manue! Arce y Valladares- rezumaba pulcritud. Conversador amenísimol embelesaba a sus oyentes con su no escaso caudal de cultura". Falleció en la capital mexicana el 24 de enero de 1936. Malogrado por su temprana muerte, Juan Cotto tuvo la posibilidad de trascender el nivel aún provinciano de su poesía coloquial y lúdica, recogida póstumamente en 1940. OBRA. POESÍA. Cantos de la tierra prometida (1940, 1955, 1998). CUÉLLAR, José María (1942-1981)
Poeta salvadoreño. Nació en Ilobasco en 1942. Maestro de enseñanza primaria, se integró a los poetas surgidos en 1956. Sus colecciones "Dos cantos a la patria antigua", "Bajo un sol de naranjas" y "Bajo la flor desnuda de la luna" merecieron, respectivamente, lauros locales en Usulután, San Vicente y San Sebastián. En 1971 obtuvo el Premio Único de Poesía Latinoamericana convocado por la revista Imagen de Venezuela. En 1974 circuló, en edición mimeografiada, su poemarío Los poemas mortales.
l/Su poesía -anotó Escobar Galíndo- es de una plástica nitidez. Asoman a través de ella las frustraciones y los temores propios de una realidad aún informe. Se acerca a los temas sociales sin abandonar su lirismo tembloroso y vital". En muchos de sus poemas transfiguró la anécdota, ya de índole histórica ("Guerras de mi país") o biográfica ("Teresa"). l
l
OBRA. POESÍA. Escritos en un muro de París (1968); Crónicas de infancia (1971); Diario de un delincuente (1976); La cueva (1979). DALTON, Roque (San Salvador: 14.05.1935-Idem.: 10.05.1975)
Poeta y ensayista salvadoreño. Nació en San Salvador el 14 de mayo de 1935. Bachillerada en el Colegio Externado San José, fue 104
EL SALVADOR
cofundador del Círculo Literario Universitario. En mayo de 1954 infresó a la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) yen 1956 fundó el Círculo literario Universitario; luego se desempeñó como codirector de Ciencias jurídicas y Sociales (1959), revista estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador. Por sus convicciones políticas fue perseguido, encarcelado y desterrado. Residió, exiliado, en Guatemala, México, Checoslovaquia y Cuba. En 1969 obtuvo el Premio "Casa de las Américas", rama de poesía. Murió asesinado ellO de mayo de 1975 1 Ilpor colaborar con el enemigo de clase 1 • Un rival grupo guerrillero se atribuyó el crimen: el "Ejército Revolucionario del Pueblo". El más comprometido y profesional de su generación, Roque Daltón fue autor de una significativa obra poética de carácter testimonial, fundiendo la protesta y el coloquialismo, la expresión de lo nacional y la madurez ideológica, la técnica cinematográfica y el humor irónico. En la misma línea se inscribe su novela Pobrecito poeta
que era yo...
OBRA. POESÍA. Dos puños por la tierra (1955), en caautoría con el revolucionario guatemalteco Otto René Castillo; Mía junta a los pájaros (1958); La ventana en el rostro (1961 y 1979); El mar (1962); El turno del ofendido (1963); Los testimonios (1964); Poemas (1967); Taberna y otros lugares (1976 y 1980); Los pequeños infiernos (1970); Las historias prohibidas del Pulgarcito (1974); Poesía (1980); Poemas clandestinos (1981); Poesía elegida (1981); Un libro rojo para Lenin (1986); Un libro levemente odioso (1988); En la humedad del secreto (1994); Antología mínima (1988). NOVELA. Pobrecito poeta que era yo... (1976). ENSAYO. César Vallejo (1963); ¿Revolución en la revolución? y la crítica de derecha (1970). BIOGRAFÍA. Miguel Mármol (1972). TEATRO. Los helicópteros (1980), en colaboración con Napoleón Rodríguez Ruiz h.
Sobre el autor. Rafael Lara Martínez et al, editores: Los otros Roques. Ensayos sobre la poética múltiple de Roque Dafton. New Orleans, U. P. of the South, 1999; y la reciente de Luis Alvarenga (2002). 105
LITERATURA CENTROAMERICANA
ECHEVERRÍA, Maura (03.05.1935)
Poeta y educadora salvadoreña. Nació en Sensuntepeque el 3 de mayo de 1935. Maestra de educación primaria, en 1974 obtuvo mención honorífica en el XXI Torneo Cultural Centroamericano de la Universidad de El Salvador y al año siguiente gana el primer premio, ambos en el género de poesía; posteriormente es galardonada de nuevo. En septiembre de 1981 la Biblioteca Nacional la designó "Autor del mes". Ha editado ocho poemarios y obtenido premios nacionales e internacionales. Viajó a Israel. En agosto de 1993 participó en un Encuentro Internacional de Literatura para Niños, patrocinada por UNICEF en Panamá. Surgida en los 80, Maura Echeverría ha escrito una poesía l/creyente/ misericordiosa/ amarizada y sencilla//, según Francisco Andrés Escobar. Así lo revela en Voces bajo mi piel, Ritual del silencio/ Desde el amor/ Sándalo y Distancít1s, por citar cinco de sus poemarios. OBRA. POESÍA. Voces bajo mi piel (1980); Sandaros (1982); Dis-
tancia (1993). ESCALANTE ARCE, Pedro (16.06.1945)
Ensayista e historiador salvadoreño. Nació el 16 de junio de 1945. Su educación primaria la realizó entre Francia y El Salvador. Bachillerada en el colegio jesuita Externado de San José, cursó estudios de germanística en Alemania y de Banca en Nueva YorI<. En 1975 obtuvo la licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad de El Salvador. Funcionario diplomático, fue profesor de Historia Hispanoamericana y de Temas de Cultura Centroamericana, vicedecano de Cultura General y Bellas Artes y director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Ha investigado en archivos de España, Francia, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador y Honduras. Pertenece a numerosas entidades culturales del extranjero y ha recibido varios galardones, entre ellos los grados de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de 106
EL SALVADOR
Francia en 1990 y la Orden Isabel La Católica en 1995. Pedro Escalante Mena es el más brillante y laborioso investigador histórico de su país. OBRA. ENSAYO. Brasseur de Bourbourg. Esbozo biográfico (1988);
Códice Sonsonante. Crónicas hispánicas (1992), 2 vals.; Breves apuntes históricos sobre el cac(/Q en El Salvador (1993), en el volumen colectivo Agricultura prehispánica y colonial; Sobre moros y cristianos y otros arabismos en El Salvador (2000), en coautoría con Abraham Daura; Los tlaxca!tecas en Centroamérica (2001). ESCOBAR GALlNDO, David (04.10.1943)
Poeta, narrador y dramaturgo salvadoreño. Nació en Santa Ana el4 de octubre de 1943. Graduado de Doctor en Jurisprudencias y Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador, fue Asesor de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, Director de la revista Cultural de la Biblioteca Nacional y de Organismos Internacionales; al mismo tiempo integró la Comisión Técnica de Relaciones Exteriores desde 1973. A su gestión, en buena parte, se debió la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Alfredo Cristiani y el FMLN. Fecundo e intenso, David Escobar Galindo desarrolló una verdadera obra poética sin paralelo en su país durante las tres últimas décadas del siglo XX. También su capacidad creadora ha abarcado el género teatral y el narrativo. Por lo demás, es el escritor centroamericano que ha obtenido el mayor número de premios literarios en el área y fuera de ella, especialmente en España y en el género de poesía. OBRA. POESÍA. El bronce y la esperanza (1963); La estación luminosa (1965); Las manos en el fuego (1969), en colaboración con Mercedes Durand; Extraño mundo del amanecer (1970 y 1973); Una pared pintada de hombre (1971); Duelo ceremonial por la violencia (1971 y 1983); Destino manifiesto (1972); Vigilia memorable (1972); El desper-
107
LITERATURA CENTROAMERICANA
tar del viento (1972); Memoria de España (1972 y 1973); Cornamusa (1975); Discursos en tercetos en honor de los académicos doctores Hermógenes Alvarado H. y Alberto Rivas Bonilla (1975); La barca de papiro (1975); Discursos secretos (1975); Coronación furtiva (1975); Arcanus (1976); Sonetos con una lágrima por la muerte imposible de Claudia Lars (1976); Libro de Liliam (1976 y 1983); Israel, ¿hasta cuándo? (1976 y 1981); El corazón de cuatro espejos (1977); Truenos por la violencia (1977); El país de las alas oscuras (1977); Primera antología (1977); Brasa y espuma (1978); Las nubes en el confín (1978); Darío en la ciudad destruida (1978); Sonetos penitenciales (1979, 1980, 1981 Y 1982); El guerrero descalzo (1979); Sonetos de la sal y de las ceniza (1980); Campo minado (1981); La sangre y la tinta (1981); El gorrión en la catacumba (1982); Canciones para el álbum de Perséfone (1983)¡ Las máscaras yacentes (1984)¡ Universo neutral (1985)¡ Jornadas del ángel (1985); Pasión del tiempo (1987)¡ Oración en la guerra (1989)¡ El guerrero descalzo (1989)¡ Cantos a la noche (1990)¡ Diez sonetos de navidad (1991)¡ Jazmines heredados (1992); Doy fe de la esperanza (1993)¡ El venado y el colibrí (1996), en coautoría con Eduardo Sancho¡ Umbral oriental (2002). LITERATURA PARA NIÑOS. La ronda de las frutas (1969); Versos para colorear un pequeño país (1990). CUENTO. La rebelión de las imágenes (1982); La tregua de los dioses (1982); Gente que pasa (1989); La noche del dragón (1991); Los juegos del azar (1993); Elvira y el arcángel (1983); El navegante solitario (1998). NOVELA. Una grieta en el agua (1972); La estrella cautiva (1988). TEATRO. El caballo en la sombra (1983)¡ Las hogueras de Itaca (1985); Después de medianoche (1989). ANTOLOGÍA. Poesía femenina de El Salvador (1976); El árbol de todos (1979); Índice antológico de la poesía salvadoreña (1982); Páginas patrióticas salvadoreñas (1988). ENSAYO. Tiempo de reconstruir, tiempo de recordar (1997, 2002). ESCOBAR, Francisco Andrés (10.10.1942)
Poeta, ensayista, narrador y dramaturgo salvadoreño. Nacido en una población del departamento de Cuscatlán, estudió en la Escuela de Trabajo Social (San Salvador: 1962-64) que completó en Buenos Aires, dentro de un programa de la OEA. Fue Jefe de 108
EL SALVADOR
la Sección de Control de Becas de la Universidad de El Salvador (1965-72), Profesor de Literatura del Externado de San José (197680), entre otras múltiples actividades culturales. Fundador de la revista Taller de Letras (1982-1992) en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", incursionó en el teatro como actor, autor y director; también produjo guiones para el cine y la televisión. Sus ensayos figuran en los volúmenes colectivos Tradición y modernidad en El Salvador (1993), Cultura y desarrollo en El Salvador (1994) y La sociedad civil en la cultura (1995). Ha sido biógrafo y exégeta de autores nacionales y extranjeros. Ha participado en varios encuentros internacionales de escritores. En 1995 fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura, en reconocimiento a su larga y fructífera labor literaria. Pertenece a la Academia Salvadoreña de la Lengua. Acaso el más completo intelectual de su generación, Francisco Andrés Escobar ha contribuido como nadie al estudio de los valores y la problemática culturales de El Salvador. Según David Escobar Calinda, "su poesía está impregnada de sentido religioso¡ con proyecciones evidentes a lo metafísico y lo social. Hay asimismo en su obra poética una vena de intimismo muy acendrado. Es también eficaz cuentista". OBRA. POESÍA. Petición y ofrenda (1979); Antesala al silencio (1979); Nuestro Señor de las Milpas (1980); Ángelus (1980); AgnusDei -Bendición de la nana- Monólogo interior frente a mi hijo (1995); Solamente una vez (1995), antología poética. CUENTO. Andante cantabile (1973); Una historia de pájaro y niebla (1978). TEATRO. Un tal Ignacio (1993, 1994); De la sal y la rosa (1994). ESCOBAR VELADO, Oswaldo (Santa Ana, El Salvador: 11.09. 1919-15.07.1961)
Poeta salvadoreño. Nació en Santa Ana el 11 de septiembre de 1919. Abogado, por razones políticas se exilió en Guatemala y más tarde en Costa Rica. En los últimos años se entregó a la bohemia. Marcado por Neruda, dejó inédita una Elegía infinita e influenció a los jóvenes de la Generación comprometida. Murió el 15 de julio de 1961. 109
LITERATURA CENTROAMERICANA
Poeta de fuerte acento social, pero retórico, Escobar Velado se colocó del lado de los desposeídos. En todos sus libros se advierte su indignada protesta, figurando en la mayoría de las antologías de poesía revolucionaria y rebelde de América Latina. Por eso también influyó en los poetas surgidos durante los años 50. OBRA. POESÍA. Poemas con los ojos cerrados (1943); Rebelión de la sangre (1945); 10 sonetos para 1/000 y más obreros (1950); Árbol de lucha y esperanza (1951); Volcán en el tiempo (1955); Critoamérica (1959); Tierra azul donde el venado cruza (1959); Cubamérica (1960); Cuzctltlán en T. V (1961); Elegía infinita (1961); Poemas escogidos (1967); Con la cruz acuesta (1977); Patria exacta y otros poemas (1978). ANTOLOGÍA. Puño y letra (antología de poetas salvadoreños) (1959).
Sobre el autor. Francisco Andrés Escobar: Lectura poética de la realidad política: introducción a la vida y obra de Oswaldo Escobar Velado (San Salvador, Universidad "José Simeón Cañas, 1987). ESCUDOS, Jacinta (Ol.09.1961}
Narradora y poeta salvadoreña. Nació en San Salvador el 1 de septiembre de 1961. Bachillerada en el Colegio La Sagrada Familia, vivió en Alemania entre 1980 y 1981, trasladándose a finales de ese año a Nicaragua. Aquí estudió francés y computación en la Universidad Centroamericana; asimismo, realizó '-=--""--"=""--'---''":..:.J: talleres de narrativa con los escritores Lizandro Chávez Alfara y Sergio Ramírez. Trabajó luego como traductora y periodista, como administradora de proyectos de salud y gestora de materiales audiovisuales. También intervino en una coproducción salvadoreña-nicaragüense, La virtud de un santo, basada en un cuento de Salarrué. En mayo de 2001 regresó a San Salvador. En 2002 obtuvo en Guatemala el Premio Centroamericano de Novela «Mario Monteforte Toledo». Jacinta Escudos se ha proyectado como la escritora joven más activa de su país. Sus poemas, cuentos, artículos y reseñas bibliográ110
EL SALVADOR
ficas se han difundido en periódicos y revistas de Centroamérica, Estados Unidos y Europa. OBRA. CUENTO. Contra-corriente (1993); Cuentos sucios (1997). NOVELA. Apuntes de una historia de amor que no fue (1987)¡ El desen-
canto (2001). ESPINO, Alfredo (08.01.1900-24.05.1928)
Poeta salvadoreño. Nació en Ahuachapán el 8 de enero de 1900. Estudió Leyes y su tesis versó sobre Sociología estética. Absorbido por la bohemia murió, víctima del alcoholismo, el 24 de mayo de 1928. Malogrado, Alfredo Espino dejó una emotiva obra lírica del mundo rural salvadoreño, cuya idealización aún perdura. IIEs un poeta popular -dice Gallegos Valdés-, a veces tierno acuarelista y siempre espontáneo y dulce. Dice lo que ve y siente como un niño que a cada paso descubre motivos de admiración Por su parte, Manlio Argueta afirma que el "cantor de Cuscatlán" como se le llama a Espino- fue Ilel poeta que promovió la dictadura militar por considerarlo limpio de toda contaminación ideológica ll . Su único poemario ha sido reeditado numerosas veces. 1/.
OBRA. POESÍA. jícaras tristes (1936).
Sobre el autor. Francisco Andrés Escobar: La liral la cruz y la sombra. Biografía de Alfredo Espino (San Salvador, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", 2001). ESPINO, Miguel Ángel (17.12.1902-01.10. 1967)
Prosista salvadoreño. Nació en Santa Ana el 17 de diciembre de 1902. Hermano de Alfredo, pasa su infancia en Ahuachapán y estudia para maestro en San Salvador. Allí se gradúa y escribe una tesis, La l\!Iitología de Cuzcatlán, origen de su primera obra. 111
LITERATURA CENTROAMERICANA
Viaja a México, donde obtiene el título de licenciado en Leyes; a su regreso, se dedica al periodismo y a la literatura. En 1947 recibe el Primer Premio de Literatura Nacional e integra la delegación de El Salvador a la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, celebrada en Río de Janeiro. Abandona la creación literaria y redacta un ensayo histórico-biográfico: La vida de José Simeón Cañas, padre de los esclavos, publicada en Guatemala y reeditada por el Ministerio de Cultura de su país. Tras larga y penosa enfermedad, fallece en San Salvador el primero de octubre de 1967. Virtuoso de la prosa, Miguel Ángel Espino asimiló el nativismo de su coterráneo Arturo Ambrogi, produciendo dos colecciones de textos narrativos y poemáticos: La mitología de Cuzcatlán (1919) y Cómo cantan allá (1926). Si en la primera recrea leyendas pipiles, como "Atlahunka", en la segunda evoca su infancia ahuachapana. Luego, desarrollando al máximo su narrativa poemática, ensayó una novela: Trenes (1940) y logró otra en la línea de la naturaleza bárbara, impulsada por Rómulo Gallegos y José Eustasio Rivera: Hombres contra la muerte (1942). OBRA. POESÍA. Cómo cantan allá (1926). ENSAYO. Mitología de Cuzcatlán (1919, 1950 Y 1955). NOVELA. Trenes (1940, 1962, 1972, 1976); Hombres contra la muerte (1942, 1947, 1974, 1978, 1979, 1982, 1986 Y 1989). ESPINOSA, Francisco (Tonacatepeque, El Salvador: 17.09. 1898-San Salvador: 10.03.1967)
Pedagogo y periodista salvadoreño. Nació en T onacatepeque, departamento de San Salvador, el 17 de septiembre de 1898. Formado en la "Sección Normal" de la Escuela de Varones "Guigochea" en la capital del país, se entregó a la carrera docente desempeñándose como Profesor auxiliar, Subdirector, Director, Inspector, Jefe de la Sección de Primaria, Secretario del Consejo Técnico de Educación, etc., desarrollando una destacada labor administrativa. Como perio112
EL SALVADOR
dista, fue redactor de La Prensa y El Espectador, director-fundador de Diario Nuevo, editor de la Revista de Educación, colaborador del Diario de Hoy y corresponsal de la Agencia Prensa Unida durante más de veinte años. Publicó más de dieciséis libros didácticos, entre ellos Literatura Universal y Etimologías, Los Símbolos Patrios, Cuentos infantiles, Cuzcatlán, Oratoria y poética, Cien de las mejores poesías líricas de El Salvador. De él dijo Juan Felipe Toruño: "Se ha dedicado a la enseñanza y en ella permanece. Sabroso el estilo, lento y periódico. Fácil para la descripción". Falleció en San Salvador ellO de marzo de 1967.
OBRA PRINCIPAL. Literatura infantil (1973, 1982, 1991, 1995). FERNÁNDEZ, Julio Fausto (1913)
Ensayista salvadoreño. Nació en Berlín, localidad del departamento de Usulután, en 1913. Estudió en el San Salvador, México y España. Desempeñó altos cargos en el gobierno de su país, sobre todo en el servicio diplomático. Luego fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia e ingresó a la Academia Salvadoreña de la Lengua con un discurso sobre el Estudio de la historia de Arnold Toynbee. En 1957 y 1963 obtuvo el primer premio en la rama de Ensayo del Certamen Nacional de Cultura, respectivamente, con sus obras Los valores y el derecho y Radiografía del dolor. Uno de los mejor formados y sólidos pensadores salvadoreños, Julio Fausto Fernández ha realizado aportes valiosos en el ámbito del Derecho y de la Filosofía. Entre otras obras suyas, cabe citar El existencialismor ideología de un mundo en crisis¡ Del materialismo marxista el realismo cristiano¡ Patria y juventud en el mundo de hoy y El libre albedrío, apuntes para una discusión. En todas ellas asimila la filosofía de Jacques Maritain.
OBRA. ENSAYO. Los valores y el derecho (1957); Una conciencia frente al mundo (1960); Charlas sobre el sentido de la historia (1961).
113
LITERATURA CENTROAMERICANA
GALLEGOS VALDÉS, Luis (San Salvador: 30.0S.1917-Idem.: 15.02.1990)
Ensayista y crítico salvadoreño. Nació en San Salvador el SO de agosto de 1917. Desde 1942 se dedicó a colaborar asiduamente en la prensa. Por ejemplo, mantuvo por un tiempo la página "Filosofía y Letras" en El Diario de Hoy, además de colaborar en La Prensa Gráfica y La Tribuna. Ejerció la docencia en la Escuela Normal Superior y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador En 1959 tradujo del francés el estudio arqueológico sobre El Salvador de lean Baptiste Fernand Marie Benard. De 1961 viajó a Estados Unidos, invitado por ese gobierno; yen 1966 a España. De 1967 a 1972 trabajó en el Servicio Diplomático y Consular salvadoreño, primero en París y luego en Roma. Fue miembro del Ateneo de El Salvador, de la Academia Nicaragüense de la Lengua y de otras instituciones culturales de su país. En 1986 le fue otorgado el Doctor Honoris Causa en la especialidad de Letras por la Universidad "Francisco Gavidia". Falleció en su ciudad natal el 15 de febrero de 1990. A Luis Gallegos Valdés se le debe la mayor difusión, aunque sin sistematicidad, de la literatura de su país. Al mismo tiempo, dedicó no pocas páginas a otros escritores centroamericanos. OBRA. ENSAYO. Tiro al blaltco (1952 y 1978); Plaza mayor (1960 y 1970); Panorama de la literatura salvadoreña (1962 y 1981); Temas hispánicos (1977); Caricaturas verbales (1982); Dos conferencias: Quevedo y Santa Teresa de Jesús (1984); Letras de Centroamérica (1984). ANTOLOGÍA. Poesía femenina de El Salvador (1976), en colaboración con David Galindo Escobar. CUENTO. Ocho cuentos y una meditación (1992). GARCÍA, Carlos Ernesto (1960)
Poeta salvadoreño. Nació en 1960. Ha colaborado en diversas publicaciones periódicas. Compiló una antología: Tienen la palabra (15 poetas centroamericanos). Fue director de la hoja mensual de poesía: Xibalbá. Ha vivido en Europa: Barcelona, París, Lausaune, Florencia y Hamburgo, donde escribió su primer poemario. 114
EL SALVADOR
En la línea de Roque Dalton, de quien toma un verso para titular su poemarío inicial, Carlos Ernesto Carda es el poeta joven de El Salvador con mayores posibilidades. Descarnado y emotivo, tradujo el desgarramiento interior que engendró la guerra de El Salvador en los años ochenta. OBRA. POESÍA. Hasta la cólera se pudre (1987); A quemarropa el
amor (1996). GEOFFROY RIVAS, Pedro (16.09.1908-10.11.1979)
Poeta y ensayista salvadoreño. Nació en Santa Ana el 16 de septiembre de 1908. Abogado y antropólogo graduado en México, vivió exiliado en ese país. Descubrió la vocación poética de Roque Dalton. Murió en San Salvador el 10 de noviembre de 1979. En los años 60, la poesía de Ceoffroy Rivas abandonó su tono convencional para extraer de la fuente náhuatl-euya mitología había estudiado académicamente- recursos e inspiración. Como estudioso del habla salvadoreña, ocupa un lugar pionero. OBRA. POESÍA. Rumbo (1934); Canciones en el viento (1936); Sólo amor (1963); YlIlwicat (1965 y 1969); Los nietos del jaguar (1977); 1'ida, pasión y muerte del ami-hombre (1978); Antología ¡Joética (1996). r,"~SAYO. Mi Alberto Masferrer (1953); Toponimia Náwat de Cuscatlán (1961); Apuntes para una gramática tentativa (1969). El eS¡:Jafiol que hablamos en El Salvador (1969, 1975 Y 1976); El NiÍwat de Cuscat!án (1969); La lenguil salvadoreña (1978); La mágica raíz (1998). NOVE-
LA. La rosa blanca (1940). GÓCHEZ SOSA, Rafael (Santa Tecla: 23.12. 1927-Idem.: 16.12.1986)
Poeta salvadoreño. Nació en Santa Tecla, departamento de la Libertad, el 23 de diciembre de 1927. Maestro de Educación Media, en 1960 editó con 115
LITERATURA CENTROAMERICANA
Roberto Cea la Antología poetas jóvenes de El Salvador, en 1965 obtuvo el segundo lugar en el Certamen "15 de Septiembre" yen 1967 el primero en los Juegos Florales de Quezaltenango, ambos en Guatemala. También fue laureado en Venezuela. Fue miembro fundador, con Tirso Canales; del Taller Literario "Francisco Díaz". Falleció en su ciudad natal, víctima del alcohol, el 16 de diciembre de 1986. Figura representativa -aunque menor-- de la generación comprometida que surgió en los años 50, Góchez Sosa -desde su inicial e inédita "Ánfora de amor';- reveló un optimismo poético que no ha tenido mayor repercusión en su país. Sobre su poesía escribió Efraín Huerta: "Góchez Sosa está en franca y desafiante madurez. Sus poemas llevan la música por dentro. El poeta conduce su vigilia a flor de piel, y las sensaciones salen de allí bien pulidas¡ con el contorno justo/!. OBRA. POESÍA. Luna nueva (1962); Poemas circulares (1964); Cancionero de colina y viento (1966); Voces de silencio (1967); Desde la sombra (1969); Poemas para leer sin música (1971); Imagen (1971); Los regresos (1977); Los días y sus huellas (1979); Esta mueca circular y sola (1997). ANTOLOGÍA. Cien años de poesía en El Salvador (1978); en colaboración con Tirso Canales. GONZÁLEZ HUGUET, Carmen (15.11.1958)
Poeta, crítica y narradora salvadoreña. Nació en San Salvador el 15 de noviembre de 1958. Graduada de bachiller y taquimecanógrafa en el Colegio Sagrado Corazón, se radicó pronto en Estados Unidos. Después obtuvo los títulos de profesora en Educación Media (1991) y Licenciada en Letras (1994) en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA). Fue Jefe de la Dirección de Publicaciones e Impresos (1993-94) y luego investigadora literaria de CONCULTURA (1997). Ha obtenido no pocos premios en certámenes locales de poesía. En 1987 la Comisión Interamericana de Mujeres; capítulo de El Salvador; la denominó como la mujer más destacada de su país en la rama de letras. Ha publicado los poemarios "Las sombras y la luz" y "Mar inútil", respectivamente, en las revistas 116
EL SALVADOR
Taller de Letras y Ars. Tiene otros muchos inéditos -entre ellos Locuramor Y la novela El rostro en el espejo. OBRA. POESÍA. Testimonio (1994). CUENTO. lVlujeres (1997),
en volumen de ese año con los trabajos de las ganadoras del II Certamen Centroamericano de Literatura Femenina. GONzÁLEZ y CONTRERAS, Gilberto (08.08.1904-24.09.1954)
Poeta, crítico y ensayista salvadoreño. Nació en Sonsonate, el 8 de agosto de 1904. Muy joven se inició en el periodismo, utilizando el seudónimo "Horacio del mal". Por un artículo sobre "los orígenes del comunismo salvadoreño", fue expulsado del país, saliendo hacia Honduras. En enero de 1934 se dirigió a la Habana, donde desarrolló su personalidad literaria. Desde allí se preocupó por la situación salvadoreña, dictando conferencias y escribiendo en revistas y diarios. Fue director de la revista Venus y obtuvo una condecoración. En 1945 regresó a El Salvador, pero poco después se instaló en México. En este país ganó varios concursos literarios, muchos pintores 10 retrataron y escribió para las revistas Atisbos e Impacto, entre otras. Falleció de cáncer en el Hospital Militar de Columbia, en la Habana, el 24 de septiembre de 1954. El aporte de González y Contreras a las letras salvadoreñas es mteresante, aunque disperso e inorgánico. Realizado en el exterior (Cuba y México), constituyó un ejemplo de escritor exiliado, pero fiel a su tierra. Más que poeta, fue un biógrafo y un polemista. OBRA. POESÍA. El pescador de estrellas (1927), poemas en prosa;
Fuerza (1934); Muerte gozosa (1934); Permanencia en la pasión (1934); Rojo en azul (1934); Música de colores (1934); Piedra india (1938); Trinchera (1940); Ausencia pura (1946); Canciones (1946); ENSAYO. Americanismo esencial (1934); Cuba en el espectroscopio (1934); En los puestos constructivos de la revolución (1934); El siervo herido (1934); Filo e imagen (1934); Cárdenas (1934); don Gerardo (1935); El sexo en la poesía femenina (1936); La juventud entusiasta de Martí (1937); Música y poesía (1937); Figuras volcadas (1939); El hombre que supo ver 117
LITERATURA CENTROAMERICANA
(1940); La novelística de Juan Marín (1941); Historia de una persecución (1941);,4mantes trágicos de la historia (1944); Radiografía y disección de Rufino Blanco Fombona (1944);]. Natalicio González; descubridor del PMagtlay (1946); La novela social americana (1941 y 1943); Variaciones sobre Romain Rol(lfld (1945); Hombres entre lavas y espinos (1946); El último caudillo (1951); Las letras mexicanas (1947-1952). GUANDIQUE, José Salvador (10.11.1918)
Ensayista salvadoreño. Nació en San Salvador el 10 de noviembre de 1918. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de El Salvador, obteniendo honores en 1936 y 1937. Continuó sus estudios en la Universidad Autónoma de México, donde se graduó con la tesis Realidad y sentido del estado. Colaborador de la revista mexicana Ábside y profesor de la Escuela de Preparatoria de la Universidad de México, se desempeñó en otros cargos de la misma institución. A su regreso, sirvió las cátedras de Sociología en la Facultad de Economía e Introducción a la Filosofía en la de Jurisprudencia. Publicó en 1947 Datos de Sociología, con prólogo de Luis Recaséns Sichez, e Itinerario Fílosófico, prologado por José Vasconcelos. En 1949 fue profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey y editorializó, por un tiempo, en el periódico El Norte de dicha ciudad. Después se trasladó a Matamoros, Tamaupilas, donde fue Subdirector del periódico El Bravo. En Monterrey publicó dos obras: Sígnología del Estado Helénico y Francisco Suárez; Jurísta del Renacímíento. Impartió conferencias en México, Chile, Perú, Costa Rica y El Salvador. En 1961 obtuvo el primer Premio Sesquicentenario del Primer Grito de Independencia de Centroamérica con su Bíografía del Presbítero y Doctor José Matías Delgado. En 1963 y 1965 ganó otros dos premios a nivel centroamericano. Con Julio Fausto Fernández, José Salvador Guandique es uno de los pensadores salvadoreños que han aportado obras importantes en los campos del Derecho, la Filosofía y la Sociología. 118
EL SALVADOR
OBRA. ENSAYO. Proyecciones (1957); En la ruta del estado (1964); Gavidial el amigo de Daría (1966). GUERRA TRIGUEROS, Alberto (Rivas, Nicaragua: 28.02.1898San Salvador: 22.06.1950)
Poeta salvadoreño. Nació en Rivas, Nicaragua, el 28 de febrero de 1898. De padre nicaragüense y madre salvadoreña, se educó en Europa. Hombre de sólida cultura, animador de peñas literarias, hizo periodismo literario, dirigió diarios y revistas. Toda su actividad cultural e intelectual la realizó en San Salvador, ciudad donde murió el 22 de junio de 1950. Dueño de cultura excepcional, Guerra Trigueros fue un incomparable ejemplo para los escritores y artistas de El Salvador, donde gestó su poesía honda, amarga, existencial, asistida por el enigma de la muerte y expresada en cuatro obras: Silencio (1920), El surtidor de estrellas (1929), la más sólida; Minuto de silencio (1951) y Poema póstumo (1963). Si es éste título fija su angustia metafísica, producto de una arraigada formación religiosa, en Minuto de silencio (1963) desarrolla temas cotidianos y sociales que trasmite en emotivos poemas en prosa. Pero su decisiva significación consistió en dar con la gracia y la ternura de lo doméstico: el soneto "Tal vez}}, fechado en San Salvador, junio 26 de 1937, acaso su mejor texto. En esa dirección, inventó el "prosoema}}: una composición en versos libres aconsonantados con tendencia a la prosa, siendo tres de sus ejemplos antológicos "La canción de las cosas vulgares}}, "Soledad}} y "Carta de amor a la ramera", talvez la más alta exaltacíón de la prostituta a quien llama IIAire abrasador de los desiertos lll l/Agua sagrada del marfIl I("I/estal del Fuego ardiente/del sacro fuego inextinguible/de la vida ll . OBRA. POESÍA. Silencio (1920); El surtidor de estrellas (1929 y 1969); Minuto de silencio (1951); Poema póstumo (1963); Poesía reunida (1998). ENSAYO. Poesía versus arte (1942, 1998); El libro del hombre de la cultura (1948). 119
LITERATURA CENTROAMERICANA
HERNÁNDEZ, Alfonso (San Salvador: 1948-Idem.: 10.1!. 1988)
Narrador, poeta y periodista salvadoreño. Nació en San Salvador en 1948. Integró el grupo literario "La Masacuata" e inició estudios de sociología en la Universidad de El Salvador. Pero pronto se incorporó al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), del que fue comandante guerrillero. En 1975, tras el asesinato de Roque Dalton, fundó las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN). Murió decapitado ellO de noviembre de 1988 en las faldas del volcán de San Salvador, tras ser capturado y herido. Muerto en combate, Alfonso Hernández concibió y ejecutó el verso como una lucha heroica y liberadora del pueblo. Con todo, impregnó de ternura a muchos de sus versos, como los del poema "Después de la jornada".
SELECCIÓN DE SU OBRA. Esta es la hora (1989); Diálogo de las germinaciones y otros cuentos (1994). POESÍA. Poemas (1974); Carta a Irene (1975); Del hombre al corazón del mundo (1976); País/ memoria de muerte (1978); La cruzada de los niños (1981). NOVELA. Vamos a la vuelta de Toro Toronjil (?). TESTIMONIO. León de piedra (1982). HERNÁNDEZ AGUIRRE, Mario (10.01.1928)
Poeta, narrador y ensayista salvadoreño. Nació en San Salvador ellO de enero de 1928. Inició sus estudios en la misma ciudad. Vivió en Chile y Argentina -donde estudió Filosofía, Letras y Ciencias Políticas- y Uruguay. Ha colaborado en la mayoría de las publicaciones periódicas de su país y en otras de Argentina. En 1952 mereció la faja de honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Posteriormente, obtuvo el primer Premio en la rama de Ensayo del Certamen Nacional de Cultura.
120
EL SALVADOR
Realizado inicial mente en Argen tina, Herná ndez Aguirre ha sido uno de los pocos escritores integrales de El Salvador. OBRA. POESÍA. Abandonando al alba (1951); Litoral de amor (1952); Esto se llama olvido (1953). CUEN TO. Cuentos de soledad (1952); El mar sin orillas (1954); La vida es un cielo cerrado y otros cuentos ... (1970). ENSAYO. La literatura y los cambios sociales en Centro América (1951); Minotauro y esperanza (1952); Medio siglo de poesía salvadoreña (1957); Gavidia (1958); Visión sintética de la narrativa centroamericana (1968). HERN ÁNDE Z, David (14.03 .1955 )
Narrad or, poeta, ensayi sta, filólogo y period ista salvadoreño. Nació en San Salvador el 14 de marzo de 1955. Hizo estudio s de Letras e Inglés y fundó el grupo liLa Cebolla Púrpur a" antes de salir al extran jero: URSS y Alema nia; allí, respec tivam ente, compl etó maestr ías en Ingeniería Agrícola y Filología. Luego obtuvo el doctor ado en esta disciplina. Su obra ha sido traduc ida al alemán , ruso, francés, inglés e italian o. Ejerce el periodismo cultura l y tiene dos novelas inéditas: Fuero del fuego y La piel de Dios. En 1989 ganó un Certam en Latinoamericano de Novela en Costa Rica. David Herná ndez es autor de Indigene Kultur und nationales trauma (Cultura indígena y traum a nacional. El Salvador: model o para armar), primera histori a analíti ca de la literat ura salvadoreña a partir de los sucesos de enero de 1932, cuyo plante amien to de fondo es la redefinición de lo nacional. OBRA. CUEN TO. Una larga canción y las quebrantadas razones (1973); Dos lugares distintos para la misma Navidad (1976). NOVELA. Salva muerte. Suceso s del amor, y una guerri ta (1992) ; Putolión (1995). POESÍA. En la prehistoria de aquella declaración de
amor (1977).
121
LITERATURA CENTROAMERICANA
HERRERA VELADO, Francisco (Izalco, El Salvador: 08.01. 1876-Idem.: 18.02.1966)
Narrador salvadoreño. Nació en Izalco, departamento de Sonsonate, el 8 de enero de 1876. Colaborador de La Quincena, siempre vivió en su pueblo, asimilando sus costumbres y tradiciones. Descendiente literario de José Batres Montúfar, a quien imitó en uno de sus poemarios, Herrera y Velado aportó un libro de cuentos festivos y afortunados. Luis Gallegos Valdés, exageradamente, afirma que sus cuentos pueden parangonarse a los del colombiano Tomás Carrasquilla, autor de cuentos realistas que hacen de él "el más alabado clásico hispanoamericano de nuestros tiempos". Como poeta, no pasó de ser sino un mediano modernista tardío. Falleció en su ciudad natal el 18 de febrero de 1996. OBRA. POESÍA. Fugitivas (1909); Mentiras y verdades (1923, 1977); La torre del recuerdo (1926). CUENTO. Agua de coco (1926, 1955). HUEZO MIXCO, Miguel (21.12.1954)
Poeta, crítico y ensayista salvadoreño. Nació en San Salvador el 21 de diciembre de 1954. Formó parte de la revista El Papo con los escritores Horacio Castellanos Moya, Ricardo Lindo, NeIson Brizue1a1 Roberto Quezada y Mario Rodríguez. En 1979 figuró con los anteriores en la antología La Margarita Emocionante. En 1992 fundó una radioemisora comunitaria en el municipio de Guarjila, departamento de Chalatenango y en 1995 el semanario independiente Primera plana. Ha laborado para varios organismos internacionales. Tiene un poemario inédito: La canción del burdelero. En 1999 obtuvo el Premio Centroamericano "Rogelio Sinán" con su poemario Comarcas. Uno de los principales escritores jóvenes de El Salvador, Miguel Mixco posee lucidez para el ensayo, como lo ha demostrado en varios 122
EL SALVADOR
trabajos dispersos. Sobre él escribió David Escobar Galindo: ¡¡Sus estudios literarios le dan suficiente consistencia para ser¡ al mismo tiempo; serio y desenfadado/!. También ha escrito] en forma no desdeñable] poesía. Es uno de los colaboradores del volumen colectivo El Salvador a fin de siglo (1995) con su investigación: "La casa en llamas: Decadencia y renovación cultural en El Salvador". OBRA. POESÍA. Una boca entrando en el mundo (1978); El pozo del tirador (1988); Tres pájaros de un tiro (1988); Memoria de un cazador furtivo (1995); El ángel y las fieras (1997); Comarcas (1999). ENSAYO. Acerca de una estética extrema (1994); La casa en llamas: la cultura salvadoreña en el siglo XX (1996); El tercer ejército (1997); La perversión de la cultura (1999); El Salvador y la constitución de la identidad cultural (1999). ANTOLOGÍA. Pájaro y volcán (1989). KATfAN ZABLAH, Jorge (1939)
Narrador y ensayista salvadoreño. Nació en Quezaltepeque en 1939. Abogado en Chile] realizó estudios de diplomacia en España. Luego] en Estados Unidos] obtuvo una Maestría y un doctorado en Literatura Española e Hispanoamericana. Colaborador de numerosas revistas] tiene inéditos dos libros de cuentos: Reminiscencias nostálgicas] y Cas-
tillos en el aire. Incluido en dos antologías salvadoreñas de cuento y en otras dos aparecidas en los Estados Unidos] Kattan Zablah ha desarrollado su carrera de narrador paralelamente de su condición de schollar] constituyendo un ejemplo representativo de docente-creador. OBRA. CUENTO. Estampas pueblerinas (1981); Acuarelas socarronas (1983); Por el carnaval de la vida (1998); Cuentos de don Macario (1999). ENSAYO. Donjuan: de Tirso de Molina a José Zorrilla (1972).
123
LITERATORA CENTROA1\1ERICANA
LARA MARTÍNEZ, Rafael (12.03.1952)
Ensayista, antropólogo, lingüista y antólogo salvadoreño. Nació en San Salvador el 12 de marzo de 1952. Graduado en la Escuela Nacional de Antropología de la Ciudad de México, pasó a La Sorbonne Nouvelle, París m, donde obtuvo un diplomado en sociología de la religión. En 1984 alcanzó el doctor en Lingüística en La SorbonneJ París IV. Trabajó como Asesor del Ministerio de Educación de El Salvador entre 1994 y 1995. Ha enseñado en México y Estados Unidos. Fundó en Phoenix, Arizona, la revista Culturadoor. Coeditor de un volumen de valoraciones múltiples sobre Roque Dalton, ha colaborado en las obras colectÍvas: La novelística de Heberto Morales J The Theather of El Salvador y Dietionary of Latin American Theather, publicadas -las tres- en 1999. Este año ganó el Certamen Nacional de Ensayo "Francisco Manzanares" . OBRA. ENSAYO. Religion et mode de dévelopment: le movement pentec8tiste de El Salvador (1979); Salarrué o el mito de la creación de la sociedad mestiza salvadoreña (1991); Historia sagrada o profana: El sentido de la historia salvadoreña en la obra de Francisco Gavidia (1992); La tormenta entre las manos. Ensayos polémicos sobre literatura salvadoreña (2000). INVESTIGACIÓN LINGüíSTICA. Gramática del náhuatl de Ahuachapán (1976); Estudio lingüístico sobre el Kaujobal (1994). ANTOLOGÍA. El Salvador: poesfa escogida (1998). LARS, Claudia (Armenia, El Salvador: 20.12.1889-San Salvador: 22.07.1974)
Poetisa salvadoreña, seudónimo de Carmen Brannon Vega. Hija de norteamericano-irlandés y salvadoreña, nació en Armenia, Sonsonate el 20 de diciembre de 1889. Educada en el Colegio de la Asunción en Santa Ana, poéticamente la guió Salomón de la Selva. Vivió en Costa Rica, México y Guatemala con su marido Carlos Samayoa Chinchilla. Colaboró activamente en periódicos y revistas de El Salvador y de otros países centroamericanos, sobre todo en Repertorio J
124
EL SALVADOR
Americano de San José, Costa Rica. En 1962 publicó su antología poética Presencia en el tiempo. Murió el 22 de julio de 1974. Figura central de la literatura salvadoreña, Carmen Lars fue su voz femenina más importante, pues fue madurando en cada uno de sus poemarios depurados y musicales. Sencillez y espiritualismo completan sus características esenciales, aparte de una veta para niños y una tierna evocación de su infancia. OBRA. POESÍA. Estrellas en el pozo (1934)¡ Canción redonda (1937); La casa de vidrio (1942); Romances de Norte y Sur (1946); Sonetos (1946);
Ciudad bajo mi voz (1946); Donde llegan los pasos (1953); Fábula de una verdad (1959); Sobre el ángel y el hombre (1963); Canciones (1959, 1960); Del fino amanecer (1966); Nuestro pulsante mundo (1969); Estancia de una novedad (1969); Poesía última (1975, 1979). POESIA PARA NIÑOS. Escuela de pájaro (1955). ANTOLOGÍA. Girasol. Antología de poesía infantil (1961). ENSAYO. Tierra de infancia (1959). LINDO, Hugo (La Unión, El Salvador: 13.10.1917-San Salvador: 09.09.1985)
Narrador, poeta y ensayista, nació en el puerto La Unión, El Salvador, el 13 de octubre de 1917. Hizo sus primeros estudios en San Salvador, donde se graduó de bachiller; siguió la carrera de Leyes en la Universidad Nacional de su país y luego en Chile, retornando a aquélla. Allí obtuvo el título de abogado en 1945. Al año siguiente dirigía el diario La Tribuna. En 1947 ganaba el primer premio de poesía en el Certamen "15 de Septiembre" de Guatemala con el Libro de Horas. En 1948 representó a su país ante la Comisión Temporal de las Naciones Unidas en Corea. En 1961 desempeñó el cargo de Ministro de Educación. En 1962 obtuvo otro primer premio de poesía en los Juegos Florales de Quezaltenango con el libro Navegante río, en 1964 se acreditó un segundo premio -en la rama de novela- del Certamen Nacional de Cultura de El Salvador y en 1967 otro segundo premio -en la rama de poesía- del mismo Certamen. Oportunamente, Lindo fue cola125
LITERATURA CENTROAMERICANA
borador de las revistas Cipact/jI (1931) y Ars (1951-58), redactor de El Diarío de Hoy y director de Guión literario (1954)} Profesor de Derecho Internacional de la Escuela del Comando y Estado Mayor del Ejército, Miembro y Director de la Academia Salvadoreña de la Lengua, Director del Departamento de Asuntos Culturales de la ODECA, Magistrado de Segunda Instancia y Embajador de El Salvador en Chile, Colombia y España. Murió en San Salvador el 9 de septiembre de 1985. Uno de los pocos poetas integrales de El Salvador, dada su creación multifacética, Hugo Lindo fue un poeta de lirismo sostenido y ascensional, metafísico, rilkeano y vigorosamente lírico. Como cuentista introdujo la ciencia-ficción. OBRA. POESÍA. Prisma al sol (1933); Clavella (1936); Poemas eucarísticos y otros (1943); Libro de horas (1948 y 1950); Sinfonía de límite (1953); Trece instrlntes (1959); Varias poesía (1961); Navegante río (1963); Sólo la voz (1968); M(l11eras de llover (1969); Este pequeño siempre (1971); Resonancia de Vivaldi (1966); Aquí mi tierra (1979); Desmesura (1992). CUENTO. Guaro y champaña (1947 y 1955); Aquí se cuentan cuentos (1959 y 1978); Espejos paralelos (1974). NOVELA. El anzuelo de Dios (1956 y 1963); Justicia señor gobernador (1966); Cada día tiene su afán (1965). ANTOLOGÍA. Antología del cuento moderno centroamericano (1949-1950)} 2 vals. ENSAYO. El divorcio en El Salvador (1948 y 1959); Movimiento Unionista Centroamericano (1958); Recuento: Anotaciones literarias e históricas de Centroamérica (1969); La Integración Económica Centroamericana ante el Derecho Internacional (1971). LITERATURA PARA NIÑOS. Los tres regalos del //Güegüe//: leyenda nicaragüense (1940). LINDO, Ricardo (1947)
Narrador. Nació en San Salvador en 1947. Vivió muchos años en Europa, principalmente en Madrid y París. Por un tiempo firmó con el seudónimo de Ricardo JesmUID. También participó en el volumen colectivo de poemas Las cabezas infinitas (1971). En 126
EL SALVADOR
1988 preparaba dos obras: Morería de papel y Cuentos y leyendas de El Salvador. Ha escrito, además, una monografía sobre pintores salvadoreños y otra sobre petroglifos de su país: Las estrellas y las piedras. Hijo de Hugo Lindo, ha continuado la vocación literaria de su padre aportando un vasto sistema de correspondencias en concordancia con el universo. David Escobar Galindo ha escrito sobre su obra: ¡¡Su prosa¡ su poesía: tierras sin demarcar. Atmósferas nebulosas donde juegan los relámpagos de la ironía¡ del misterio¡ de la intuición. Hay una animación post-vanguardista. Yen CIIanto a la formal un idioma libre . ¡¡ pero preCIso . OBRA. POESÍA. jardines (1980, 1981); Rara avis in terra (1983); El señor de It7 casa del tiempo (1988). CUENTO. XXX (1970)¡ Las monedas bajo la lluvía (1985); Cuentos del mar (1987). ENSAYO. La pintura en El Salvador (1986); Las estrellas y las piedras (1989), en colaboración con Edgardo Guijano. NOVELA. Tierra (1996). LLERENA, h., José (1895-16.01.1943)
Dramaturgo y poeta salvadoreño de origen guatemalteco. Redactor de El Día, contribuyó a la vida intelectual de El Salvador fundando una Escuela de Artes Escénicas y estableciendo una imprenta donde publicaría sus propias obras y las de sus compañeros de generación, entre otras Detalles (1925) de Manuel Andino y Propatria (1925) de Manuel Castro Ramírez. Imprenta Cuscatlanía se llamaba esa editorial. Simultáneamente, escribía numerosas piezas teatrales. La compañía de Mercedes Navarro le estrenó El corazón de los hombres en enero de 1921 y La negación de la naturaleza el 3 de noviembre del mismo año; la de Virginia Fábregas Los tatuados, drama en tres actos, en octubre de 1922; la de Fernando Soler El derecho de los otros, alta comedia, en enero de 1924; un grupo artístico de Guatemala otra comedia, La miseria alegre, en febrero de 1925 y otra vez la compañía de Mercedes Navarro Nuestra sombra, comedia dramática en cuatro actos, en abril de 1926. Tales representaciones se 127
LITERATURA CENTROAMERICANA
llevaron a cabo en el Teatro Colón y en el Teatro Principal, ambos de San Salvador. Llerena editó algunas de estas piezas, como La raza nueva (1927) y Las dos águilas (1928). Posteriormente dio a luz un poemario Espigas de gloria -en el cual evoca a una hija- e ingresó a la Academia Salvadoreña de la Lengua, cuyos miembros asistieron a su sepelio el 16 de enero de 1943. Elemento fundamental del teatro en El Salvador, José Llerena h. liquidó la herencia romántica española representada por J. Emilio Aragón para abrirse a otra inspiración de la misma literatura, pero más de la época: Benavente, los hermanos Álvarez Quintero, Linares Rivas, Paso, etc. Según Luis Gallegos Valdés, sus obras l/están influidas de un realismo teatral un tanto moralizador//, el cual postula la reivindicación social en La negación de la naturaleza (1923) y El corazón de los hombres (1924?); la sátira contra las convenciones burguesas en La raza nueva (1927) yel patriotismo latinoamericano ante la invasión imperial en Las dos águilas (1928), drama en verso sobre la gesta del General Augusto C. Sandino. Pero en ésta última, como en las demás que elaboró en verso, Llerena no pudo reprimir el lírico enfático que era en el fondo. OBRA. TEATRO. La raza nueva (1927); Las dos águilas (1928).
POESÍA. Manantial (1935); Espigas de gloria (1939). LÓPEZ, Matilde Elena (07.02.1922)
Ensayista, crítica y autora de teatrosalvadoreña. Nació en San Salvador el 7 de febrero de 1922. Doctora en Filosofía y Letras de la Universidad Central de Quito, se incorporó a la Universidad de El Salvador, donde fue Directora del Departamento de Letras en la Facultad de Humanidades, Vice decana de la misma y Directora del Departamento de Promoción Cultural. También ejerció la docencia en las Universidades "Francisco Gavidia" y "Nueva San Salvador". En 1962 y 1965 dos ensayos suyos fueron premiados en Guatemala. En 128
EL SALVADOR
1976 obtuvo el segundo premio en la rama de teatro de los Juegos Florales Centroamericanos de Ouezaltenango con "La balada de Anastasia Aquino", incluida en una antología de dramaturgas latinoamericanas. En 1997 ingresó a la Academia Salvadoreña de la Lengua. Desarrollada en el ámbito universitario, la obra crítica de Matilde Elena López asimiló la estilística como método: desde su tesis doctoral sobre la poesía ecuatoriana hasta sus estudios sobre poetas salvadoreños. OBRA. ENSAYO. Masferrer¡ alto pensador de Centroamérica (1954); Interpretación social del arte (1965 y 1974); Dante¡ poeta y ciudadano del futuro (1965); El método sociológico en la crítica estilística (1967); Cartas a Croza (1970, 1978); Estudios sobre poesía (1973); Ensayos literarios (1998). POESÍA. El momento perdido (1976); Refugio de la soledad (1978); Los sollozos oscuros (1982). TEATRO. La balada de Anastasia Aquino (1977, 1978 Y 1984).
LÓPEZ VALLECILLOS, Ítalo (San Salvador: 15.11.1932-MéxiD. F.: 09.02.1986)
CO,
Poeta, ensayista, historiador, editor y dramaturgo salvadoreño. Nació en San Salvador el 15 de noviembre de 1932. Estudió periodismo en España, donde publicó su primer poemario, becado por el Instituto de Cultura Hispánica. En 1964 obtuvo el Primer Premio en los Juegos Florales de Ouezaltenango con su pieza teatral "Las manos vencidas"; al año siguiente mereció otro galardón: el segundo premio del Certamen Nacional de Cultura, San Salvador, con su investigación histórica "Gerardo Barrios y su tiempo". A principios de los años sesenta fundó la Editorial de la Universidad de El Salvador y varias revistas, entre ellas La pájara pinta. Fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua, Director de la Editorial Universitaria Centroamericana y de la Editorial de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", Este trabajo le acarrea amenazas de muerte que culminan en 129
LITERATURA CENTROAMERICANA
la colocación de una bomba en la casa y otra en la Editorial. Esto lo hace retornar a Costa Rica en 1983. Mantiene una página cultural en el Diario de Costa Rica, con lo cual se hace acreedor al Premio "Joaquín Carda Monge", quizás por única vez otorgado a un extranjero. Falleció en México, mientras viajaba, el 9 de febrero de 1986. Intimista y existencial, la poesía de Ítalo López Vallecillas sobresalió entre las de sus compañeros de generación; como historiador, dejó varias obras fundamentales. Como dramaturgo, es fallido: sus dos piezas carecen de vis teatral, intriga o mínimo suspenso; sobre todo la última, está más cerca del manifiesto político. Su labor editorial, tanto en El Salvador como en Costa Rica, ha sido hasta hoy insuperable.
OBRA. POESÍA. Biografía de un hombre triste (1954); Imágenes sobre el otoño (1962); Puro asombro (1970); Inventario de soledades (1977); Poesía completa (1987); Ciego afán (1988). ENSAYO. El periodismo en El Salvador (1964); Monografía histórica del Departamento de Ahuachapán (s.a.); Gerardo Barrios y su tiempo (1967). TEATRO. Burudy Sur (1969). Sobre el autor. Melitón Barba: Ítalo López Vallecillos el polftico (San Salvador, 1996). J
MARTELL CAMINOS, Ricardo (Verapaz: 01.09.1920-San Salvador: 08.03.1989)
Poeta, salvadoreño. Nació en Verapaz, Departamento de San Vicente, el primero de septiembre de 1920. Dedicado a la docencia. En un certamen de 1946, promovido por el Ministerio de Cultura de su país, obtuvo premio con su pieza teatral "A falta de pan". Trabajó en la Escuela de Bellas Artes, entidad que le editó una "plaquette", ilustrada con dibujos de Camilo Minero: Tres elegías a mi padre, que mereció elogios dentro y fuera de su país. Figura en el segundo tomo de la Antología del cuento moderno centroamericano (1950) de Hugo Lindo. Falleció en San Salvador el 8 de marzo de 1989. 130
EL SALVADOR
De obra escasa, Martell Caminos dejó una poesía discreta, diáfana e intimista. OBRA. POESÍA. Media luz (1953 y 1980); Tres elegías a mi padre (1955); Ofensiva de otoño (1986). TEATRO. A falta de pan... (1946). CUENTO. Un número cualquiera (1966). MARTÍNEZ ORANTES, Eugenio (10.11.1932)
Poeta y periodista. Nació en San Salvador ellO de noviembre de 1932. Egresado del Liceo Salvadoreño, se dedicó a la radiodifusión, dramatizando entre 1959 y 1960 las novelasjaraguá de Napoleón Rodríguez Ruiz, Las tinajas de Ramón González Montalvo, Tembladerales de Cristóbal Humberto Ibarra y Hombres contra la muerte de Miguel Ángel Espino. En 1963 adaptó para teatro dos cuentos de Salarrué: "La Petaca" y "La Botija". Martínez Orantes, uno de los más antiguos miembros de la llamada "Promoción del cincuenta", ha sido un escritor modesto en cada uno de los géneros que ha incursionado. OBRA. POESÍA. Llamas de insomnios (1952); Ballet (1956); El arcángel de la luz (1958); Fragua de amor (1959 y 1980); Mar sobre mi mundo (1978). CUENTO. Bajo este cielo de cobalto (1964); Tunil (1992). ENSAYO. 32 escritores salvadoreños (1993) MASFERRER, Alberto (24.06.1868-4.09.1932)
Ensayista salvadoreño, nació en Usulután el 24 de junio de 1868. Estudió en El Salvador completando su formación en Guatemala. Participó en las elecciones presidenciales de 1931 y a su labor fue atribuido el triunfo electoral del Ingeniero Arturo Arauja. Falleció en San Salvador el 4 de septiembre de 1932. Como pensador, Masferrer fue un moralista social que asimiló la corriente evolucionista-vitalista de Henry Bergson y José Ortega y 131
LITERATURA CENTROAMERICANA
Gasset, además de las ideas socialistas sobre la tenencia de la tierra y los medios de producción. OBRA. ENSAYO. Páginas (1893); Ensayo sobre el desenvolvimiento político de El Salvador (1901); Recortes (1908); Las nuevas ideas (1913); ¿Qué debemos saber? (1913); Leer y escribir (1915); Pensamientos y formas. Notas de viaje (1921); Ensayos sobre el destino (1926); Las siete cuerdas de la lira (1926); El dinero maldito (1927); Estudios y figuraciones sobre la vida de Jesús (1927); Helios (1928); La religión universal (1928); El Mínimum Vital (1929); El libro de la vida (1932); Obras completas/ I (1935); Páginas escogidas (1953); Prosas escogidas (1968); Obras escogidas (1971). OTRAS OBRAS. Niñerías (relato autobiográficos, 1900); El rosal deshojado (artículos, prosas, versos, 1935).
Sobre el autor. Matilde Elena López: Masferrer alto pensador de Centroamérica (Guatemala, 1954; San Salvador, 1984); Pedro Geoffroy Rivas y otros: En torno a Masferrer (San Salvador, 1956); Manuel F. Masferrer: Vida anecdótica y rasgos biográficos del escritor don Alberto Masferrer (San Salvador, CAN-Press, 1957); Rafael Antonio Tercero: Masferrert un ala contra el huracán. San Salvador, Ministerio de Cultura, Departamento Editorial, 1958; Rogelio Monterrosa Sicília: Vida y visión de Alberto Masferrer (San Salvador, 1962); María Dolores Andino et al: Masferrer humanista (San Salvador, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", 1976. t
MÉNDEZ, José María (23.09.1916)
Narrador salvadoreño. Nació en Santa Ana el 23 de septiembre de 1916. Abogado, ejerció exitosamente su profesión, además de impartir varias materias de Derecho y publicar algunas monografías. Fue director del diario Patria Nueva de 1953 a 1954 en unión de Antonio Rodríguez Porth y Julio Fausto Fernández. En 1962 obtuvo el segundo premio, compartido con Álvaro Menéndez Leal, en el VIII Certamen Nacional de Cultura de El Salvador a nivel centroamericano. Ganó tres primeros premios en los Juegos Florales de Ouezaltenango. Escribió tres jugue132
EL SALVADOR
tes cómicos, representados por el Teatro Universitario entre 1962 y 1969: "Este era un rey", "La sonda del adulterio" y "El sargento y el borracho". Ha sido Fiscal, Vice-Rector y Director de la Universidad de El Salvador. "Maestre de la narrativa centroamericana", como se le llamó oportunamente, José María Méndez ha elaborado su creación literaria a partir del humor, logrando piezas memorables y un experimentado ejercicio de la prosa y la invención. En 1979 fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura, rama de Artes.
OBRA. CUENTO. Disparatario (1957); Tres mujeres al cuadrado (1963, 1968); Espejo del tiempo (1974, 1989); Tiempo irredimible (1977, 1989); Sueños y fabulaciones (1983); Cuentos del alfabeto (1992); Tres consejos (1994). ENSAYO. Agricultura y desarrollo económico (1963); El constitucionalismo y la vida institucional centroamericana (1963); FUteando (1969, 1980 y 1988); Valores éticos (1968); El Fondo Monetario Internacional (1978); Diccionario personal (1992)¡ La pena de muerte: un ensayo/ tres cuentos y una addenda (1997)¡ Historia constitucional de El Salvador (1998-2000) POEsíA. Antología poética, San Salvador, UCA Editores, 1996. MENDOZA, Rafael (1943)
Poeta salvadoreño. Nacido en San Salvador en 1943, fundó e impulsó el grupo "Piedra y Siglo", mientras estudiaba Derecho en la Universidad de El Salvador. En 1968 obtuvo el tercer premio en el Certamen Centroamericano de A.E.D. y, al año siguiente, el primero. También su colección de cuentos, El matamoscas y otras ficciones, se acreditó otro primer premio en el mismo certamen. En 1971 la Dirección de la Biblioteca Nacional-a cargo de David Escobar Galindohizo circular en edición mimeografiada su poemario "Los pájaros"; en igual forma circuló su libro "Sermones" (1972). Trabajó como redactor en el Departamento de Impresos de la Televisión Educativa. En 1987 vivía en Panamá. Su poesía, firme e ideológicamente sostenida, fue calificada de 133
LITERATURA CENTROAMERICANA
excelente por Manlio Argueta en su antología de poetas salvadoreños. Usa en ella, según David Escobar Galindo, "la ironía, la burla y la ternura". OBRA. POESÍA. Los muertos y otras confesiones (1970); Confesiones a María (1970); Testimonio de voces (1971); Los derechos humanos (1974); Entendimientos (1977). MENÉN DESLEAL, ÁIvaro (Santa Ana, El Salvador: 13.03. 1931-San Salvador: 06.04.2000)
Narrador y dramaturgo, poeta y ensayista, nació en Santa Ana el 13 de marzo de 1931. Estudió periodismo en México, donde vivió y ejerció esa carrera. En 1960 preparaba una antología de los poetas originarios de su ciudad natal o que le habían cantado al departamento del mismo nombre (Santa Ana diamantina); también, en la capital de su país, dirigía un noticiero televisado (Teleperiódico) , con el cual alcanzó renombre. "Reconozco en Kaflea¡ en Borges¡ en Poe¡ en Wells y en Bradbury mis más inmediatas influencias en el cuento", declaraba en 1962, año de la aparición de su primer libro que contiene tres piezas: la que da título al volumen, "La espera" -recreación de una anécdota narrada por Rafael Arévalo Martínez- y "La caída", elaborada a raíz de la experiencia de un accidente aéreo en Paraguay, del que fue sobreviviente. Entre los premios literarios que obtuvo, destacaron un segundo lugar del Certamen Nacional de Cultura de El Salvador (1962), con sus Cuentos breves y maravillosos y el primer lugar compartido en el Certamen Hispanoamericano de los Juegos Florales de OuezaltenangOl Guatemala, con la pieza teatral Luz negra en 1965; el segundo premio en el Certamen Nacional de Cultura, en 1967, con el ensayo Ciudad¡ casa de todos yen 1968 el primer premio del mismo Certamen con su libro de cuentos Una cuerda de oro y nylon y otro primer premio en el Certamen Centroamericano "Miguel Ángel Asturias", patrocinado por el CSUCA en 1978, con Revolución en el país que edificó un castillo de hadas y otros cuentos maravillosos. Luz negra se ha traducido 134
EL SALVADOR
al inglés, francés, danés, alemán y portugués. Por otro lado, Cuentos breves Y maravillosos se divulgó en rumano en 1966. Parte de su obra, asimismo, se ha vertido al ruso y a otros idiomas. Falleció en San Salvador el 6 de abril de 2000.
A partir de sus Cuentos breves maravíllosos, Álvaro Menén Desleal rompió con la tradición narrativa salvadoreña, inaugurando otra: la de la invención moderna. En este sentido, sus obras han constituido aportes novedosos. Lo mismo puede afirmarse, aunque en menor grado, de su teatro. OBRA. CUENTO. La llave (1962); Cuentos breves y maravíllosos (1963); Una cuerda de oro y nylon (1969); Revolución en el país que edificó un castillo de hadas y otros cuentos maravillosos (1971); La ilustre familia androide (1972); Los vicios de papll (1978); Hacer el amor en el refugio atómico (1972); El fútbol de los locos y otros cuentos (1998); Tres novelas cortas y pocos ejemplares (2001). TEATRO. Los gimnastas (1964); El circo y otras piezas falsas (1965); Luz negra (1967); Tres piezas falsas (1969): incluye "Jau-band", "Retablo" y "Ternura"; La bicicleta al pie de la muralla (2000). POESÍA. El extraño habitante (1964). ENSAYO. Ciudad casa de todos... (1968). MERLOS, Salvador R. (1890-1965)
Ensayista y poeta, orador y antólogo salvadoreño. Nació en San Salvador en 1890. Estudió Leyes y se graduó de abogado en la Universidad de su país, en la cual sería catedrático. También fue parlamentaría y un acendrado centroamericanista. Su libro Los males de la raza recibió una medalla de plata en los Juegos Florales que, con motivo del centenario del prócer costarricense Juan Rafael Mora, se celebraron en San José, Costa Rica, en septiembre de 1914. Dos años después leía una conferencia ("La poesía en Costa Rica") en los salones de la sociedad La Concordia, durante el acto público que la organización obrera "Gerardo Barrios" dio en honor a la Legación costarricense que entonces visitaba El Salvador. Aquí se destacaría; hasta su muerte en 1965, como orador. 135
LITERATURA CENTROAMERICANA
Al igual que el hondureño Salvador Turcios R.; el salvadoreño Salvador R[icardo] Merlos fue un escritor político que historió la dominación norteamericana a nivel hispanoamericano en América Latina ante el peligro (1914); extenso volumen de 419 páginas; incursionó en la sociología de la época; la misma de su coetáneo Salvador Mendieta; en Los males de la raza (1914) y; como teórico y difusor del unionismo centroamericano, resultó un émulo del mismo Mendietao Entre otros trabajos, dejó La Unión Política Centroamericana y La Situación de Centroamérica ante los principios del Derecho Internacional. Excepto su único poemario; aparecido en El Salvador; su obra fue publicada en San José; Costa Rica; donde residió. OBRA. ENSAYO. América Latina ante el peligro. San José; Costa
Rica, Imprenta de G. Matamoros, 1914. Los males de la raza. San José, Costa Rica; Tipografía Nacional; 1914. La poesía de Costa Rica. San Salvador; Imprenta Nacional; 1916. Poesía. Celaje de la cordillera (1915). PERALTA LAGOS, José María (25.07.1873-22.07.1944)
Ensayista salvadoreño. Nació en San Salvador el 25 de julio de 1873. Estudió en la Academia Militar de Toledo; España; egresando de ella como Ingeniero. Desempeñó los cargos de Guerra y Marina, Embajador de El Salvador en España; Director General de Obras Públicas y, posteriormente de Estadística. José María Peralta Lagos dejó una respetable obra costumbrista de signo humorístico; valorada justamente por sus compatriotas. OBRA. ENSAYO. Burla burlando (1923 y 1955); Brochazos (1925
y 1961); Doctor gonorreitigorrea (1926); En defensa del idioma (1930); Masferrer humorista (1933); Homenaje al sabio Valle (1934); Algunas ideas sobre la futura organización de la enseñanza superior en Centroamérica (1936); Recuerdos de una amable y simpática fiesta (1941). TEATRO. Candidato (1931). CUENTO. La muerte de la tórtola o malandanzas de un corresponsal (1932).
136
EL SALVADOR
QUIJADA URÍAS, Alfonso (08.12.1940)
Poeta salvadoreño. Nació en Quezaltepeque el 8 de diciembre de 1940. En 1962 obtuvo segundo premio en el Certamen Cultural de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador. En 1963 recibió otro en los terceros Juegos Florales de Zacateco1uca. Radica entre Vancouver [Canadá] y San Salvador. Quijada Urías, exento de lirismo sentimental, acumula en su poesía una desbordante tensión rítmica e imaginativa. OBRA. POESÍA. Poemas (1967); De aquí en adelante (1967), en colaboración con Roberto Armijo, Tirso Canales) Manlio Argueta y José Roberto Cea; Estados sobrenaturales y otros poemas (1970); Reunión (1992); Obscuro (1995); La esfera imaginaria (1997); Es (ara musa (1997); Toda razón dispersa (1998). TRADUCCIÓN. Riokan: Gotas sobre una hoja de loto (1997). CUENTO. Cuentos (1971); Otras historias famosas (1974); La fama infame del famoso a (pá)trida (1979); Para mirarte mejor (1987); Gravísima¡ altisonante¡ mínima¡ dulce¡ e imaginaria historia. 19671991 (1993);. NOVELA. Lujuría tropical (1996). QUITEÑO, Serafín (11.12.1906-01.10.1987)
Poeta y periodista salvadoreño. Nació en Santa Ana el 11 de diciembre de 1906. Mantuvo una columna diaria durante dieciséis años. Falleció en San Salvador el 1 de octubre de 1987. La obra de Quiteño, considerado el sucesor directo de Alfredo Espino, amplió el idealizado mundo local de éste. A pesar de su brevedad, ha influido en las nuevas generaciones. OBRA. POESÍA. Corasón con s (1941 y 1988); Tórrido sueño (1957), escrita en colaboración con el nicaragüense Alberto Ordóñez Argüe-
110. 137
LITERATURA CENTROAMERICANA
RIVAS BONILLA, Alberto (Santa Tecla, El Salvador: 04.09. 1891-23.04.1986)
Narrador poeta y dramaturgo salvadoreño. Nació en Santa Tecla, Nueva San Salvador, el4 de septiembre de 1891. Estudió Medicina y se dedicó a la cátedra, al periodismo y a las letras. En 1910 ganó la Flor Natural en los Juegos Florales del Centenario de la Independencia de Centroamérica con una "Oda" y los certámenes de la "Oración a la bandera" y del "Himno Universitario". En 1915 ingresó a la Academia Salvadoreña de la Lengua. Escribió varias comedias, quedando inéditas "La ilusión de los viejos" y "Los millones de Cucú", al igual que su novela "Némesis", autor de una versión del "Cantar de los cantares", falleció en 1985. De filiación montalvina, por su dinamismo castizo, la prosa narrativa de Alberto Rivas Bonilla es dinámica. Tal virtud la reflejó en su novela corta Andanzas y malandanzas: biografía de un "chucho" (perro), en la línea de Cervantes. "Risueño, diseñador del ambiente visto por el lado picaresco -dice de él Juan Felipe T oruño- maneja el idioma con maestría y limpidez". OBRA. POESÍA. Versos (1926); El libro de los sonetos (1971); Me
monto en un potro... (1943). TEATRO. Una chica moderna (1945); Celia en Vacaciones (1947); Alma de mu;er (1949). NOVELA. Andanzas y malandanzas (1936, 1949, 1955). ENSAYO. El advenimiento del arte (1942). RODRÍGUEZ DÍAZ, Rafael (19.05.1943)
Poeta, crítico y ensayista salvadoreño. Na.ció en Santa Ana el 19 de mayo de 1943. Estudió con los hermanos Maristas y durante diez años perteneció a la Compañía de Jesús. Durante ese lapso, estudió humanidades clásicas, filosofía y teología e impartió clases de literatura. A pa.rtir de 1972 entró a trabajar como profesor del Departamento de Letras de la 138
EL SALVADOR
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y, desde 1989, dirige su órgano periódico: Tal/el' de Letras (1982-1992). Tiene inéditaS un ensayo sobre Taberna V otros lllgares de Roque Dalton, Los duendes de la barrtlllca honda (leyendas), Cuatro novelas en mi escritorio (crítica), Caballeros y dragones (ensayos), Ursa minar (estudios recreativos) y PtlsaJúo de tu cuerpo (poemario erótico). A Rodríguez Díaz se le ha reconocido al inicio el inicio del ensayo antropológico en su patria a partir de una reflexión sobre la salvareñidad. OBRA. POESÍA. Oráculos de mi raza (1985, 1989)¡ Amor medio-
eval (1987). Indoamérica en flor (1994). ENSAYO. 5 estudios sobre literatura (1989)¡ Temas salvadoreños (1992, 1997). RODRÍGUEZ, Mario Noel (18.07.1955)
Poeta, narrador y ensayista salvadoreño. Nació en San Salvador el 18 de julio de 1955. Fue miembro en 1971 de la revista El Papo y Horacio Castellanos Moya incluyó poemas suyos en la antología La margarita emocionallte (1979).Estudiando Literatura en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), rundó el grupo literario Tareya que, al margen del conflicto armado, planteaba una posición "surrealista". Laboró en publicidad y organismos guberna'nentales. También dirigió el programa radiofónico semanal: Verso libre. Al fallecer de su progenitor, escribió unas Copas a la muerte de mi padre, aún inéditas. Entre otros premios, obtuvo en 1988 el de ensayo en homenaje a Roque Dalton con su libro Nombre de guerra yen 1996 el de Usulután con su colección de cuentos El plato nacional y otros cuenteretes. OBRA. POESÍA. Crónica de un autor (1979)¡ La cueva del tiranosaurio (1979)¡ Cuaderno (1982)¡ Poesía rosada (1983)¡ Parábolas a la luz de la vida (1989)¡ Rayo qlle no cesa (1990)¡ Por aquí pasaba un río (1990); ESle andar sobre las tlguas (1992); Epitalamio (1993); Estado Valle/~ (1997); Foto movida (2000); Ale/anía (2000) i Roque Dalton (2001). POESIA Y CUENTO. Agítese antes de leer (2001). \
139
LITERATURA CENTROAMERICANA
RODRÍGUEZ RUIZ, Luis Napoleón (24.06.1910-03.09.1987)
Narrador salvadoreño. Nació en Santa Ana el 24 de junio de 1910. Doctor de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, llegó a ser Rector de la misma. Fue también Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de El Salvador. En 1960 su novela Jaraguá fue llevada a la radio por Eugenio Martínez Orantes. Falleció en San Salvador el 3 de septiembre de 1987. OBRA. NOVELA. Jaraguá (1950, 1968, 1972, 1974, 1976, 1979 Y 1980). CUENTO. El Janiche y otros cuentos (1960); La abertura del triángulo (1969). ENSAYO. El pensamiento vivo de Arce (1947); Discursos universitarios (1962); Historia de las instituciones jurídicas salvadoreñas (1959). ROMERO, Matías (24.02.1927)
Ensayista, poeta y lexicógrafo salvadoreño. Nació en Dulce Nombre de María, departamento de Chalatenengo, el 24 de febrero de 1927. Hizo estudios de secundaria, filosofía y teología en el Seminario San José de la Montaña, San salvador. Graduado en Licenciado en Filosofía en la Universidad Nacional de El Salvador, se dedicó a la docencia secundaria y universitaria. Trabajó en el Centro Regional de Libros de Texto de la ODECA. Miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua, funge como Secretario de la misma. Su obra comprende memorias confesionales de gran intensidad y ensayos de índole filosófica. ROSALES Y ROSALES, Vicente (6.11.1894-02.09.1980)
Poeta salvadoreño. Nació en Jucuapa, departamento de Usulu· tán, el 6 de noviembre de 1894. Dedicado al periodismo, colabora er el Diario de El Salvador. De 1915 a 1924 viajó a Guatemala, México 140
EL SALVADOR
Cuba y otros países de Centroamérica. En 1918 publicó en México su primer poemario: Sirenas cautivas. A partir de 1924 trabajó en el diario El Día. Murió en San Salvador el 2 de septiembre de 1980. Heredando las marcas versificadoras de Rubén Daría y sobre todo de Francisco Gavidia, Rosales y Rosales se aproximó a la vanguardia; con todo, en su mejor libro, Euterpologio polítonal, aportó un tono musical propio. OBRA. POESÍA. Sirenas cautivas (1918); El bosque de Apolo (1929);
Euterpologio politonal (1938); Transiciones (1942); Pascuas de oro (1947); Antología (1958); La tristeza de Teoti y la Epopeya del Dolor (1962 y 1978). SALARRUÉ (22.10.1899-27.11.1975)
Cuentista, novelista, poeta y pintor salvadoreño. Seudónimo de Salvador Sala zar Arrué, nació en Sonsonate el 22 de octubre de 1899. Estudió pintura en la Academia Corcoran de Washington, D.C. Fue Jefe de Redacción del diario Patria, miembro de la Sociedad Amigos del Arte, fundador de la revista Amatl, Agregado cultural en Washington y Director General de Artes en San Salvador. En 1970 Hugo Lindo editó su Obra escogida en dos volúmenes. Falleció en San Salvador el 27 de noviembre de 1975. Fue el primer centroamericano, después de Rubén Darío, publicado antológicamente en la Biblioteca Ayacucho de Venezuela: El ángel y el espejo (prólogo, selección y cronología de Sergio Ramírez) en 1977. El español Antonio Fernández Ferrer editó otra antología de Salarrué en Madrid, 1988: La lumbra y otros textos. También sus cuentos fueron difundidos en las series Periodilibros y Archivos, promovidos por la UNESCO. En 1993 el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) editó en tres volúmenes su Narrativa completa. A través de sus "cuenteretes" -como él solía denominar sus 141
LITERATURA CENTROAMERICANA
piezas narrativas-, Salarrué revela gran conocimiento de los hombres del campo, a quienes retrata tanto en sus costumbres y lenguaje como en su dimensión psicológica. Su lugar en la narrativa centroamericana es fundamental. OBRA. CUENTO. Q'Yarkandall (1929); Cuentos de barro (1933); Eso y más (1940); Trasmallo (1955); La espada y otras narraciones (1960); Cuentos de cipotes (1945 y 1961), edición definitiva; cuentos de barro (1960). NOVELA. El Cristo negro (1926); El señor de la burbuja (1927); La sed de Sling Bader (1971); Catle)la luna (1974, 1980». POESÍA. Algunos poemas de Salarrtlé (1971); Mundo nomasito (1975). ENSAYO. Conjeturas de la penumbra (1934).
Sobre el autor. Eugenio Martínez Orantes: El vuelo del torogoz. Lo jamás escrito por Salarrué, San Salvador, 2001. SANCHO, Eduardo (06.03.1947)
Poeta salvadoreño. Nació el 6 de marzo de 1947. Estudió medicina en la Universidad de El Salvador. Muy joven, fundó en San Vicente el grupo liLa Masacuata"; pero se ligó especialmente al grupo de 1956 del Círculo Literario Universitario, empapándose de la poesía de Oswaldo Escobar Ve1ado y de Roque Dalton. Sin embargo, abandonando la literatura, ingresó a la clandestinidad revolucionaria, llegando a encabezar un grupo político-militar. "Fermán Ciefuegos" fue su nombre de Comandante guerrillero del FMLN. OBRA. POESÍA. La poesía, jodidos¡ la poesía (1970); Regina: Ffowers¡ love¡ love¡ lave (1971); La poesía¡ jodidos, la poesía (1981), antología poética. TRIGUEROS DE LEÓN, Ricardo (13.11.191720.05.1965)
Poeta y ensayista salvadoreño. Nació en Ahuachapán el 13 de noviembre de 1917. Abogado de la Universidad de El Salvador, continuó sus estudios 142
EL SALVADOR
en Madrid. Fue redactor del diario La Prensa, docente en varios centros de secundarias, Secretario de la Asociación de Amigos de la Cultura de la Biblioteca Nacional y de la Asociación de Periodistas de El Salvador. Viajó por México] Centroamérica] Panamá] Sudamérica] Estados Unidos y Europa. También fue Jefe del Departamento de Publicidad de la Junta Nacional de Turismo y Gerente de la Radiodifusora Nacional YSS. Durante diez años dirigió el suplemento {{Filosofía] Arte y Letras" de El Diario de Hoy. Luego fue nombrado SubDirector General y Jefe del Departamento de Letras de la Dirección General de Bellas Artes y Director General de Publicaciones del Ministerio de Educación, cargo en el que falleció el 20 de mayo de 1965. Aparte de su gran labor difusora como editor] Ricardo Trigueros de León fue un poeta de acendrado tono lírico, ostensible no sólo en sus cuatro poemarios sino en Pueblo, prosario de estampas provincianas. OBRA. POESÍA. Acampanario (1941); Nardo y estrellas (1945); Presencia de la rosa (1945)¡ Labrando en madera (1947)¡ Pueblo (1960). ENSAYO. Perfil en el aire (1955). VELÁZQUEZ, Rolando (29.09.1913)
Poeta] narrador y periodista salvadoreño. Nació en Santa Ana el 29 de septiembre de 1913. En 1942, con su cuento {(La segunda hija de Job" obtuvo el primer premio de prose en los Juegos Florales de Santa Ana. Siete años después aparecía en México la Primera edición de su libro de ensayos
Retorno a E/sinor / Juventud y complejo de Hamlet. OBRA. CUENTO. Memorias de un viaje sin sentido (?). ENSAYO. Reflexiones de un hombre arrodillado (1958); Retorno a Elsinor (1962: 2a . ed.) VELIS, Carlos (16.05.1951)
Dramaturgo] actor] director teatral y narrador salvadoreño. Nació en San Salvador el 16 de mayo de 1951. Bachiller en artes escé143
LITERATURA CENTROAMERICANA
nicas del Centro Nacional de Artes (CENAR), de su ciudad natal, en 1978 pasó a estudiar música en la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. En 1986 se integra al Coro Nacional de El Salvador y como docente del CENAR hasta noviembre de 1994, cuando comienza a laborar en la Corte Suprema de Justicia. En 1997 obtuvo el segundo lugar en cuento de los Juegos Florales de San Salvador y los premios únicos en cuento y teatro de los Juegos Florales de Centroamérica, México y el Caribe en Ouezaltenango (Guatemala, 1998) y de los otros dos premios únicos, en los mismos géneros, de los Juegos Florales Hispanoamericanos (también en Ouezaltenango, 1999). Autor de nueve piezas, todas representadas, Velis ha contribuido a la renovación escénica de su país. Participó con su obra La misma sangre en el XIV Festival Latino en Nueva York y con Tierra de cenizas y esperanza (elaborada sobre creación colectiva) en el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz y en el Festival Paiz en Antigua, Guatemala. Pero la más representativa es San Salvador después del eclipse, montada más de un centenar de veces dentro y fuera de El Salvador por el grupo "Sol del Río". OBRA. TEATRO. Teatro (1992); San Salvador después del eclipse y otras piezas (1999); ENSAYO. Historia del teatro en El Salvador.
Tomo 1. De la Colonia a 1900 (1993); Teatro infantil (1998); 10anual didáctico de teatro estudiantil (1999).
144
GUATEMALA l/poco a pOCOI entre las sombras pesadas y la noche negra surgieron nuestros padres nuestros abuelos y nosotros mismos l
l
ll
Anales de los cakchiqueles crónica maya del siglo XVI l
IIEI destino del intelectual guatemalteco es éste: el entierro. y si nOI el encierro. Y si nOI el destierro
11.
Alfonso Orantes
IIEI trabajo silencioso de cientos de guatemaltecos que encontraron en la palabra una razón de existir ha quedado en el olvido¡ en el desprecio y en la soledad. .. El poeta en este país es un apestado un descalificado a prior~ un haragán... l
11
Marco Antonio Flores
145
Miguel Ángel Asturias
GUATEMALA
ACOTACIONES BÁSICAS SOBRE LA l.ITERATURA GUATEMALTECA I A Guatemala, "la tierra del Quetzal", se le ha llamado también "el país de la eterna tiranía". Tiranía -vale acIararlo- de origen colonial en el sentido que tuvo la formación social del Istmo con mayor estructura de carácter feudal y donde se arraigaron cuatro grandes dictaduras (la conservadora o teocrática de Rafael Carrera: 1844-1865; la liberal de Justo Rufino Barrios, 1873-1885; y las "cafetaleras" de Manuel Estrada Cabrera: 18981920 Y Jorge Ubico: 1931-1944). El adjetivo no es gratuito: un nuevo sector criollo -el de los cafetaleros- gobernó el país desde 1871, desplazando a los criollos tradicionales que conservaron sus latifundios y posición de cIase, pero privando a la Iglesia de sus bienes. con lo cual ésta quedó sin el poder político y económico que disfrutaba antes de la tercera década del siglo XIX. Ampliada la cIase social criolla en el poder. sobre la base de otra ampliación -la disponibilidad de los indios en situación ,le siervos-, se dio la tímida revolución frustrada (1944-54) que encabezaron el pedagogo Juan José Arévalo y el militar Jacobo Árbenz, la violenta contrarrevolución de Carlos Castillo Armas y una enérgica y persistente -en palabras del historiador Severa Martínez Peláez- penetración imperialista. Este es el marco en el que se desarrolla la literatura guatemalteca contemporánea que no puede prescindir de su elemento de identidad más entrañable: el indio. Si en 1810 el porcentaje de la población indígena era el 67%, en 1984 había disminuido al 41.60%. Sin embargo, la realidad étnica más profunda del guatemalteco es el mismo indio, perteneciente hoya la masa de los proletarios y semi proletarios 147
LITERATURA CENTROAMERICANA
agrícolas. El indio modificado por el proceso colonial y que posee un gran atraso intelectual, ignora la ley, es maltratado e inseguro, aparte de mantener como barrera sus múltiples idiomas. El indio que tuvo su expresión en la saga cosmogónica y legendaria de los quichés: el Popal Vuh, biblia de los hijos del maíz; y en los Anales de los cakchiqueles, obra mítica y testimonial. como también El Varón de Rabinal o Rabinal AchÍ, drama-ballet, hecho escénico y espectáculo de carácter litúrgico que hace uso de escenografía, acción, voz, gesto y movimiento, silencios y vestuario, danza y música, culminando con un sacrificio humano. Al margen del pensamiento occidental, aunque rescatadas y traducidas por frailes o clérigos, estas tres obras resultan imprescindibles para conocer las raíces de los pueblos del área maya que conforman la compleja masa étnica y lingüística de Guatemala, donde la conquista dejó casi incólumes -en su cultura- a los herederos del Popal Vuh. "Ni las campanas sustituyeron al teponaxtle, ni la flauta al xicolaj", diría Luis Cardoza y Aragón. De ahí que los indígenas Chuh del departamento de Huehuetenango aún trasmitían, en 1960, su creencia en los "dioses-días", uno de los aspectos fundamentales del pensamiento mesoamericano: y hay también otros dioses
que son los momentos del tiempo. Hay veinte dioses-dÍas que nos miran cada dÍa. Un dios-dÍa nos contempla cada dÍa. Por eso nosotros alimentados estos dioses-dÍas...
n Con la presencia colonial de España, se desarrolló en el Reino de Guatemala una literatura bajo los signos de la Cruz y la Espada. protagonizada por los frailes y los conquistadores. Mientras los primeros emprendían toda una admirable labor catequizadora. lingüística y antropológica. los segundos infor148
GUATEMALA
maban -en cartas y relaciones- sus peripecias y hechos propios del proceso que imponían. Pero también los cronistas de Indias dejaron sus deslumbrantes testimonios "descubridores" de la nueva realidad del Nuevo Mundo, obedeciendo a un claro proyecto de expansión imperial. Durante la época colonial propiamente dicha, surgieron varias tendencias: en primer lugar, la literatura eclesiástica _patrimonio de la "república de los españoles": peninsulares y criollos-, la más cabal expresión de la ideología que cimentaba el sistema de explotación, estabilizado ya a mediados del siglo XVI. Copiosísima, aunque de escasos valores estéticos, fue iniciada con el Sermón de fray Francisco de Quiñónes y Escobedo, pronunciado el 4 de octubre de 1660 en el Convento de San Francisco de Guatemala, la cuarta ciudad de la América Hispana -después de México, Puebla de los Ángeles y Lima- que tuvo taller de imprenta. Dentro de sus numerosas expresiones, esta literatura abarcaba hagiografías en verso, sobresaliendo la de fray Diego de Sáenz de Ovecuri, de la Orden de los Predicadores: Thomasiada al sol de la Iglesia y su docto Santo Thomás de Aquino (1667), la más curiosa empresa de la versificación barroca centroamericana. Además, resultó el mayor alarde tipográfico del Reino y una audaz preceptiva en verso, novedosa aún en nuestro tiempo. Su autor, no obstante los tonos forzados y oscuros de los que hacía gala, eclipsó a Rengifo, superándolo en originalidad. En segundo lugar, surgió en el Reino de Guatemala la literatura de sometimiento que expresaba el orden socio-político dominante y tenía su proyección entre indígenas y mestizos con el fin de transformar su mentalidad. Así, tras una intensa campaña de los misioneros, se generaron diversas formas -bailes, coloqujo~ hjstoria~ loa~ etc.- que tuvieron un desarrollo vigoroso. Incluyendo la música, dicha campaña sobrevivió en nuestros días a través de vestigios disueltos en folklore. En la propia capital de Guatemala fue estrenada en 1796 la "Historia 149
LITERATURA CENTROAMERICANA
de la conversión de San Pablo", que suman 1,282 versos y cuyo argumento, procediendo de los Hechos de los Apóstoles(IX, 1-18), se reducía a una trama sencilla, enriquecida con los elementos del teatro español. Dicha obra cumplía con el doble propósito inmediato de enseñar la doctrina de la Iglesia y divertir al público. Todavía en el país, de acuerdo con la investigación de Gustavo Correa y Calvin Cannon, se representaban a mediados del siglo XX 60 loas en 48 lugares de casi todos los departamentos. En tercer lugar. la capital de Guatemala fue testigo de la literatura penegírica del poder. Desprendida de la eclesiástica. como se observa en el Sermón de rogatÍva de la monarqufa espaiiola (1713) del vizcaíno y religioso franciscano fray Diego de Loaiza, comenzó a incrementarse cuando declinaba el sistema. Mejor dicho: se dió en la medida que éste entraba en crisis, sobre todo hacia las postrimerías del siglo XVIII, con la emergencia de las ideas revolucionarias de los criollos más avanzados. Tal literatura tenía como objetivo exaltar la fidelidad a la corona con todo el esplendor posible. Entre otras expresiones de ella, cabe citar los volúmenes que recogían detalles de las FÍestas reales. siendo la última una Breve relación de las ulterÍores fiestas que la Real y PontÍfiCÍa UnÍversÍ{:lad hÍzo en obseqwó de su Augusto Patrono y Rey el Seiior D. Fernando VII (1814).
Y es que la ciudad de Guatemala. antes de ser destruída por un terremoto en 1773 y de reestablecerse en el Valle de Panchoy. poseía la sexta universidad surgida en América española, tres seminarios de jóvenes, ocho conventos de religiosos, cinco de monjas, tres beaterías. dos hospitales, dos palacios, casas de Cabildo y Moneda, suntuosas residencias y ricos templos barrocos; rivalizaba, finalmente, en opulencia y comercio con México y Lima. Como se ve, no era extraño que acumulase -además del poder colonial en todas sus manifestaciones- la cultura tanto en su expresiones monopolizadas por los estratos superiores como la que absorbían los inferiores. 150
GUATEMALA
Fuentes y Guzmán y su "Recordación florida" perteneciendo al primero, surgió un cuarto tipo de literatura; la de afirmación criolla. Esta reflejaba el legítimo espíritu colonial: el de posesión. Precisamente, tal es el contenido que elevaron a literatura monumental Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán (1642-1690) en el siglo XVII y Rafael Landívar (17311793) en el XVIII. Ambos nacidos en la Antigua, afirmaron la conciencia criolla del Reino de Guatemala en sus respectivas obras. Hacendado y Regidor del Ayuntamiento, Fuentes y Guzmán una fuerte vocación literaria que lo llevó a producir varias composiciones en verso de filiación gongorina; pero su magna obra -en la que volcó su amor a Guatemala- fue su famosa Recordadón florÍda; testimonio del sector criollo. En ella se apropia de la nostalgia como elemento cohesionador y justifica el poder español sobre los indígenas y el mantenimiento de dicho poder por una fracción de la clase dominante. En cierto sentido, Fuentes y Guzmán ya trabajaba por la Independencia si entendemos por tal la hegemonía del poder de parte de los criollos.
tuVO
Landívar y su Rusticatio mexicana También en el caso de Landívar, jesuita de vocación prodiUíosa para el estudio y especialmente para la poesía, se admira esa voluntad de independencia. Hijo de un rico hacendado de la Antigua, se graduó de bachiller a los quince años y prosiguió estudios universitarios gracias a una dispensa; luego ingresó a la Compañía de Jesús, obteniendo una cátedra y el nombramiento de Rector en el Colegio San Francisco de Borja. Con la expulsión de su orden en 1767, se exilia en Bolonia, Italia, donde escribe en hexámetros latinos su gran testimonio de amor patrio: la RustkatÍo meXicana, dedicada a Guatemala: "Salve cara Parens, dulds guathÍmala, salve, De1Ídum vÍtae, fons, et orÍgo meae'; "Salve, patrÍa querÍda, dulce Guatemala, salve/dejjda, surtÍdora de vi"da, manantÍal de la mía': Este extenso poema, 151
LITERATURA CENTROAMERICANA
pues, implica el espíritu de posesión criolla a través de sus detalladísimas descripciones agrícolas, geográficas y paisajísticas, limitadas por la retórica neoclásica, pero con una motivación continental y ojos americanos.
In Batres Montúfar e Irisarri Transcurrido el período gestado bajo el signo de la Ilustración, hay que ponderar el ingenio satiríco de José Batres Montúfar (1809-1844) y sus TradiCÍones de Guatemala, obra escrita en octavas reales y cuyos argumentos se desarrollan en una ambientación colonial; la naturaleza bifronte (neoclásica- romántica) de Juan Diguez (1813-1866) y su hermano Manuel; y el conocimiento idiomático del autor de Cuesúones filológÍCas, Antonio José de Irisarri (1786-1868). Poseedor de una gran energía narrativa, marcada por el sello del didactismo picaresco -tributario del mexicano José Fernández de Lizardi en El Peliquillo Sarniento (novela que comenzó a publicarse a partir de 1816)-, Irisarri escribió dos intentos novelísticos: El cristiano errante(1846-47) e Historia delperfnclitoEpaminondasdel Callca (1863).
José Milla y la novela histórica Pero la figura cimera del siglo XIX es Salomé Gil, anagrama de José Milla (1822-1882), padre de la novela guatemalteca. Fecundo y casi profesional, Milla se consagró a la novela histórica dentro del romanticismo, dejando tres obras consistentes: La hija del adelantado (1886), Los nazarenos (1867) y El Visitador. Con ellas, y el resto de su corpus narrativo, contribuyó a
crear una conciencia nacional basado en un pasado ficticio. Pese a esta actitud colonialista, su prosa ha trascendido a nuestros días por su construcción impecable y estilo brillante, claro y correcto, afín a la verosimilitud de sus tramas desarrolladas, como las de Irísarri, no sólo en su país. En efecto, los personajes 152
GUATEMALA
de Mma recorren la geografía centroamericana: La Unión, León, San José, Puntarenas, Amapala y Tegucigalpa.
Gómez Carrillo, el cronista errante Si Milla ignoró al indio, Enrique Gómez Carrillo (1873-1927), prescindió del guatemalteco. Su literatura constituyó una mercancía dentro de la sociedad capitalista en la que vivió, desarraigado. del periodismo y la burocracia. Tras cuestionar a Mma a los diecisiete años, recibe el impulso de Rubén Daría para viajar a París. Desde allí representa "la comedia del amor, la del odio, la del duelo, la de la bohemia, la de la diplomacia" como hijo espiritual de Francia y viaja, practicando el cosmopolitismo y concibiendo al escritor como esteta puro. Así, multifa-· cético y prolífico, produjo incontables artículos, crónicas -sobre todo de viaje y paisajes- y páginas autobiográficas, en su mayor parte frívolas y efímeras; pero entre sus 87 volúmenes se destacan siete como corresponsal de la Primera Guerra Mundial. Además, escribió Tres novelasínmoraJes(1919) y El EvangeJjo del amor (1922) que conjugan el refinamiento modernista y la crudeza naturalista de signo erótico.
Soto-Hall y la primera novela antimperialista También efímero como Gómez Carrillo, pero sin el rango artístico que éste le infundió a sus novelas. otro modernista guatemalteco señaló en dos de sus novelas -El problema (1898) y La sombra de Ja casa blanca (1927)- el peligro del expansionismo imperialista de los Estados Unidos: Máximo Soto-Hall. Publicada en San José. Costa Rica. el año clave de la generación modernista, presenta una visión ucrónica de la realidad centroamericana. bajo la total hegemonía de Norteamérica. treinta años más tarde. Seymour Mentan resume su argumento:
..Se ha construido el Canal de Nicaragua. Hay una ciudad grande a cada extremo del canal, una de las cuajes se llama New Charlestol1. Abundan las fábrí153
LITERATURA CENTROAMERICANA
cas por las orÍllas del canal Los obreros norteamerÍcanos han jmpuesto el uso del jnglés hasta tal punto que el perÍÓdjco La Nación se ha converúdo en The Star. En la bjfJJjoteca partiCular el dueño del perÍódjco, todos los Jjbros sobre CentroamérÍca están escrÍtos en inglés. La fábJica de chocolate anunda su producto en jnglés... Cuando falla una máqujna, se le echa la culpa al úniCo obrero nadonal El padre catóJjco se ha convertido en pastor protestante con esposa e hijos. Total que Centroamérica está a un paso de formar parte de los Estados Unjdos y predsamente la trama de la novela depende de la anexión". y agrega Mentan: "Mucho de lo que pronosticó Máximo SotoHall en su visión del futuro en El problema aconteció en los próximos treinta años. Uno de los casos más descarados de intervención de Estados Unidos en los asuntos domésticos de un país lationamericano ocurrió en 1927 en Nicaragua. Las intrigas que precedieron la invasión de ese país por la infantería de marina están bien entretejidas con una trama novelesca en La sombra de la casa blanca. libro de emoción. pasión. verdad y justicia.
Rafael Arévalo Martínez Mas el modernista perdurable de Guatemala fue Rafael Arévalo Martínez (1874-1975), autor de una 110uvellede dimensión universal: El hombre que pareCÍa W1 caballo (1914). Advertida en su valor intrínseco por Rubén Daría. esta pequeña obra maestra ahonda en la herencia fantástica del modernismo. describiendo una zona desconocida. coetánea y similar a la de Franz Kafka. 'Notable aderto -la valoró Daría en carta a José Santos Chocano-. Te sorprenderá y gustará como a mi No es Poe ni Lorraill. Es algo nuevo y maravjJloso': He aquí dos justos calificativos que definen la narrativa de Arévalo Martínez, la cual comprende cuatro direcciones: las novelas psicológicas y autobiográficas. como Manuel Aldano (1922) y Hondura (1946); 154
GUATEMALA
las de crítica social y posición anti-imperialista, como La oficina de la Paz en Orolandkl (1926); las psico-zoomórficas, como Las noches en el palacio de la Nunciatura (1927) y la utópicas, concretadas en El mundo de los MaharachÍas (1938) y Viaje a [panda (1939). Sobre éstas, anotó Dante Liana:
"Ambas obras han sido escrÍtas en plena dktadura ubÍquista. Como toda utopía, una y otra novela deben serleídas en negatÍvo si queremos encontrar en ellas la reaJjdad histónca de la época. Es la suprema ÍronÍa del poeta que, pintando un mundo kleal denuncia la injustkia del mundo real. Encontramos en las utopías el pensamiento pofÍtko de Arévalo MartÍnez que concibe a Ipanda como un lugar sin armas, en donde reina la cultura y rige la democracia. Ideológicamente, pues, nos hallamos delante de un proyecto literano completo: por un lado, la denuncia sin concesiones de la tÍranÍa,' por el otro, la propuesta de un mundo mtVor, concebido en términos de ficción. Nos encontramos, además, con la continuación de lo fantástko que tanto había maravillado en sus primeros cuentos'. Igualmente, con su iEcce Pericles!' Arévalo Martínez repre<,('nta el punto de partida para una novelística que inició, en la misma Guatemala, Miguel Ángel Asturias con El Señor Presidente (1946). No olvidemos que ambas obras se inspiraron en la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.
Ya caído éste, el boom del precio del café facilitó a los escritores surgidos en los años veinte del siglo XX -miembros de la clase media o alta urbana- viajar a París y establecer relaciones directas con las corrientes de vanguardia. Fueron los casos de Miguel Ángel Asturias (1899-1974) y Luis Cardoza y Aragón (1901-1992).
155
LITERATURA CENTROAMERICANA
Miguel Ángel Asturias Punto culminante de la literatura guatemalteca, Asturias accedió fecundamente -dominándolos- a todos los géneros y ahondó en las raíces de la tradición telúrica e indigenista de Centroamérica como ningún otro escritor moderno y antiguo. En sus obras otorga trato preferencial al "lujo de la palabra", es decir. a la abundante y mágica descripción de los hechos. al acertado recurso de la metáfora. a un permanente sustrato poético. Merecedor del Premio Nobel de 1967. fundió dos corrientes novelísticas: el realismo social y el realismo mágico. predominante en su mejor libro: Hombres de maÍZ(1949). En este también funde la cotidianidad y lo onírico. Pero el conflicto social se impone en su trilogía bananera: VÍento fuerte (1950). El papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Con Asturias. la narrativa guatemalteca alcanzó su grado máximo, superando a los criollistas y demás predecesores como Carlos Wyld Ospina y Flavio Herrera. autor de una novela experimental e introspectiva: El tl"gre (1932). Prolongado extemporáneamente, el siglo crioIlista tuvo su primera ruptura en La cueva sÍn qUÍetud (1949) de Mario Monteforte Toledo (1911), proseguido por Francisco Méndez (1907-1962) con TrasmundoyCrÍSto se llamaba SebastÍán (un solo volumen de 1957). Los anteriores. con sus obras respectivas, son los nombres literarios básicos de Guatemala. país que se encuentra a la cabeza en la producción de más y vigorosos valores narrativos en el Istmo. Por algo Seymour Mentan sistematizó gran parte de esa producción en su HistorÍa crítÍCa de la novela guatemalteca (1960) y el puertorriqueño Ramón Luis Acevedo le dedicó muchas páginas de su investigación La novela centroamerÍcana (1982).
156
GUATEMALA
Rafael Arévalo Martínez. sentado en el centro [Quezaltencmgo. 1913] con otros poetas y escritores. entre ellos Alberto Velázquez. tercero (de izquierda a derecha) de la última fila.
157
LITERATURA CENTROAMERICANA
·'t;.,
,f".:-;
Rafael Arévalo MartÍnez en sus últimos años
158
GUATEMALA
ACEITUNO, LUIS (30.08.1958)
Narrador y poeta guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el3ü de agosto de 1958. Él mismo ha escrito que su formación y deformación "se las debe a lugares más divertidos como San Martín ]ilotepeque, Tulumaje, París y, sobre todo, Antigua Guatemala". Vinculado originalmente al grupo "Cuerpos sin lugar", se ha desempeñado en innumerables oficios. Sus trabajos literarios ~que también abarcan apuntes sobre cine, comics y música rock- se hallan dispersos en revistas y periódicos de México, Centroamérica, Londres, Barcelona y París. Ha deambulado en algunas aulas universitarias. Se ha familiarizado, además, con el teatro y las ciencias de la comunicación. En 1999 tenía en prensa un poemario. Actualmente, dirige el suplemento cultural de El Periódico. Aceituno es un narrador desenfadado, coloquial y "post-moderno". Al menos varias de las piezas de su obra más lograda, Los años sucios (1993), resultan antológicas: OBRA. CUENTO. La puerta del cielo (1982); Los años sucios (1993). TEATRO. El hombre de la valija (1977). ACEÑA DURÁN, Ramón (Ciudad de Guatemala: 16.01.1898Idem.: 11.06.1945)
Poeta, dramaturgo, periodista y narrador guatemalteco. Nació en la capital del país el 16 de enero de 1898. Estudió en el Instituto Nacional de Varones y en la Universidad de San Carlos, de la que fue Secretario u profesor de Ouímica. En México se desempeñó como Editor en Jefe del diario Excelsior de 1921 a 1924. Fue director de la Revista de la Universidad, donde publicó "Una antigua comedia" en 1923. En el Diario de Centro América y en El Imparcial dejó varias novelas cortas, cuentos y estudios. Murió el 11 de junio de 1945. Aceña Durán, muerto prematuramente, fue uno de los poetas 159
LITERATURA CENTROAMERICANA
representativos de la generación de 1920. Notable por su rica sensibilidad y fina ironía, su "Poema de los sopi10tes" (sic) revela una alta calidad humorística. OBRA. POESÍA. Tres sonetos (1917); El paso de Venus (1919); La vida hecha (1919); El príncipe feliz (1920); Estampas desvaídas (1920); Herejías (1920); Momento romántico (1921). NOVELA. Aquiles Garavito (1917); Tierras floridas (1921); Parque galante (1927); Itinerario (1964). ENSAYO. Los primeros ensayos (1921); Crónicas (1923); Naderías (1925). CUENTO. Tiruliru y otras historias sin motivo de 1926 (1934). TEATRO. Bicarbonato (1920).
Sobre el autor. César Brañas. Itinerario de Aceña Durán... Guatemala, Unión Tipográfica, 1936 (2a ed.: 1946). ACUÑA, René (13.06.1929)
Poeta guatama1teco. Nació en la ciudad de Guatemala el 13 de junio de 1929. Obtuvo dos veces el primer premio en los Juegos Florales de Ouezaltenango: en 1956 y 1959. Tras realizar estudios en la Universidad Central de Madrid, se radicó en la Ciudad de México, dedicándose a la docencia en la rama de letras clásicas. Acuña parece haber sido abandonado por la poesía o viceversa.
OBRA. POESÍA. Fiel imagen (1955); Silencio habitado (1956); Pasajero inmóvil (1956). AGUILAR UMAÑA, Isabel (1971)
Crítica, ensayista y poeta guatemalteca. Hija de Hellen Umaña, nació en la ciudad de Guatemala en 1971. Estudió Letras en la Universidad de San Carlos. Ha publicado críticas y ensayos en suplementos culturales de Honduras y Guatemala. En 1994 fundó y participó en el programa de literatura radial "Autores, libros y lectores", galardonado con el pre160
GUATEMALA
mio "Bienvenidos al Arte'!. Es fundadora y miembro del Consejo Editorial de la revista Algorero Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Arte y Cultura de la misma institución. Ha participado en varios congresos de literatura centroamericana y una de sus especialidades es el testimonio de la mujer en el área. OBRA. ENSAYO. Un Tributo Póstumo a la Muerte. Biografía de Magdalena Spínola (1997). AGUILERA, Julio Fausto (1928)
Poeta guatemalteco. Nació en Jalapa en 1928. Surgió después de 1950, vinculado al grupo "Nuevo Signo'!! del que fue uno de sus principales miembros; pero inicialmente militó dentro de las filas del grupo Saker-ti.
"Su poesía es recia --ha escrito Francisco Albizúrez Palma-/ despojada de afeites/ construida con voces populares y alentada por un ritmo interior". Su poema más conocido es "La patria que yo ansío", en el que funde la pasión social y la intimidad. De sus inicios "clásicos" pasó a un tono coloquial. De él escribió Marco Antonio Flores: "desempleado perpetuo por persecución ideológica y sensibilidad enfermiza/ transcurre por temas ligados a una especie de poesía cívica'!. OBRA. POESÍA. Poemas mínimos (1958); Canto y mensaje (1960); Diez poemas fieles (1964); Poemas amantes (1965); Mi buena amiga muerta y otros poemas vivos (1965); Poemas fidedignos (1967); Guatemala y otros poemas (1968); Poemas guatemaltecos (1969); Treinta poemas cortos (1974); Antigua como la muerte. Poesía, 1969-1975 (1975, 1998) La patria es una casa (1983); Ocho poemas con elogios y homenajes o con rechazos o maldiciones (1983). AGUILERA, León (04.1901)
Poeta y periodista. Nació en León, Nicaragua, en abril de 1901. Vivió en El Salvador! pero sobre todo en Guatemala donde se arraigó 161
LITERATORA CENTROAMERICANA
desde 1923. Fue Jefe de Redacción del diario El Heraldo de Ouezaltenango. En 1925 asume la jefatura del Excelsior en la capital, colabora en El Tiempo yen 1930 pasa al diario El Imparcial, responsabilizándo_ se de las secciones "Del diario vivir" y "Espejos de los días". Guardaba, entre sus tomos inéditos, unos romances de León. Vanguardista en Nicaragua durante los primeros años 20, León Aguilera retornó a los cánones modernistas en sus dos primeros poemarios editados en Guatemala, donde su creación literaria fue absorbida por el periodismo. OBRA. POESÍA. Ofrenda matinal (1929); Estancias de la montaña (1942); Poemas de verano (1972); Itinerario de Otoño (1989). ENSAYO. Treinta años de El Imparcial (1952); Urnas del tiempo (1956). AR'ABAL, Humberto (03.10.1932)
Poeta guatemalteco. Nació en Momostenango, Totonicapán, el 31 de octubre de 1932. Primer indígena de su país que escribió poesía en español, su poemario Guardián de la caída de! agua fue nominado en 1993 el libro del año y galardonado su autor con el "Quetzal de Oro" de la asociación de Periodistas Guatemaltecos (APG). Se le ha traducido al francés, inglés, alemán e italiano. Sus poemas se han divulgado en revistas de Centroamérica, México, estados Unidos, Brasil, Venezuela, Colombia, España, Francia, Austria, Suiza y Alemania. La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos le otorgó Diploma Emeritíssimun. Según Mario Monteforte Toledo, "Ak'abal tiene la capacidad de percibir y expresar esencias. Inevitable, tiende a apropiarse del mecanismo de expresión occidental. De sus vastas lecturas no puede salir inmune¡ pero siempre sería un poeta indio". OBRA. POESÍA. El animalero (1990); Guardián de la caída del agua (1993); Hojas del árbol pajarero (1995); Lluvia de luna en la cipresalada (1996); Retoño salvaje (1997). 162
GUATEMALA
ALARCÓN FOLGAR, Romelia (1910-1970)
poetisa guatemalteca. Nació en Cobán, Alta Verapaz, en 1910. Hizo de la poesía -según Rigoberto Bran Azmitia- "una profesión del espíritu". Para otro, fue una precursora en el siglo XX de la expresión poética de la mujer. OBRA. POESÍA. Llamaradas (1938); Cauce (1940); Clima verde en dimensión de angustia (1944); Isla de novilunios (1954); Viento de colores (1957); Día vegetal (1958); Vigilia blanca (1959); Claridad (1961); Poemas de vida simple (1963); Pasos sobre la hierba (1966); Casa de pájaros (1967); Tránsito terrestre (1970); Tiempo inmóvil (1972); Más allá de la voz (1976);. CUENTO PARA NIÑOS. Cuemos de abuelita (1950).
ALBIZÚREZ PALMA, Francisco (01.12.1935)
Investigador, crítico, narrador y poeta guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el primero de diciembre de 1935. En 1961 se graduó de licenciado en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1964 ganó la beca "General Justo Rufino Barrios", por la que obtuvo el doctorado en Filología Románica en la Universidad Central de Madrid. Posteriormente, ganó la beca Fullbright para investigar en la Biblioteca del Congreso de Washington. Su Manual de I ;municación lingüística ha tenido seis ediciones. En 1983 mereció el segundo lugar del Premio Guatemalteco de Novela. Fue Director del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional y del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos. Es miembro del Grupo literario RIN-78 y de la Academia Guatemalteca de la Lengua, de la que fue también Director. Además de sistematizar la historia literaria de su país en varios volúmenes, con la colaboración de Catalina Barrios y Barrios, Francisco Albizúrez Palma ha incursionado en la narrativa, facturando una colección de cuentos y dos novelas cortas. También ha "castigado" el verso.
163
LITERATURA CENTROAMERICANA
OBRA. ENSAYO. Para comprender l/E! Señor Presidentel/ (1972 , 1998); Estudios sobre literatura guatemalteca (1973); La novela de Asturias (1975); Estudios literarios (1978); Historia de la literatura guatemalteca (1981), en coautoría con Catalina Barrios y Barrios; Grandes momentos de la literatura guatemalteca (1983); Diccionario de autores guatemaltecos (1983); Virgilio¡ Landívar y la religión (1985); La narrativa guatemalteca contemporánea (1990). NOVELA. Casa de curas y otras locuras (1983); Id~ Y vuelta (1985). CUENTO. Desde lejos y otros cuentos (1996). POESIA. Reiteraciones (1976).
ALVARADO, Huberto (Guatemala: 21.0S.1927-Idem.: 21.12. 1974) Poeta y periodista guatemalteco. Nació en la capital de su país el 21 de mayo de 1927. Activista permanente de la cultura, fundó la Revista Saker-ti y fue Secretario general de esa agrupación. Colaboró, de forma infatigable, en revistas locales e internacionales: Lanzas y Letras, Cuadernos Americanos, Presencia, entre otras. Su honda visión política lo condujo a participar en el movimiento armado de su país, cayendo asesinado el 21 de diciembre de 1974. OBRA. POESÍA. Sombra de sal (1947); Doce poemas (1952); Por un nuevo mundo (1952).
ARANGO, Luis Alfredo (Totonicapán, Guatemala: 1935-Ciudad de Guatemala: 03.11.2001) Poeta y narrador guatemalteco. Nació en T otonicapán, en 1935. En 1961 obtuvo el primer premio del Certamen de la A.E.U. (Asociación de Estudiantes Universitarios), rama de poesía. Mereció otros galardones tanto en los Juegos Florales de Quezaltenango como en el Certamen Centroamericano "15 de Septiembre". Miembro fundador del grupo Nuevo Signo. En 1977 editó gran parte de su poesía en un volumen: E! Archivador de pueblos. Su obra ha sido traducida a varias lenguas. Laboró en publicidad. Falleció en Ciudad de Guatemala el 3 de noviembre de 2001. 164
GUATEMALA
En toda su producción, de alto y consistente lirismo, Luis Alfredo Arango proclama la esperanza y el sueño, la magia y la paz; al mismo tiempo exalta los valores autóctonos de su patria. OBRA. POESÍA. Brecha en la sombra (1960); Ventana en la ciudad (1962); Toro sin alas (1963); Papel y tusa (1967); Boleto de viaje (1967); Arpa sin ángel (1968); Dicho al olvido (1969); Grillos y tuercas (1970);
Clarinero (1971); Carta a los manzaneros (1972); Bocetos para los discursos de Maximón Bonaparte (1973); El amanecido o cargando el arpa (1975); Letras y rayas (1976); Canto florido (1976); El zopilote biónico (1979); Memorial de la lluvia (1980); El volador (1990). CUENTO. Cruz o Caspar (1972, 1994); Cuentos de Oral Siguán (1970); Lola dormida (1983); La Tatuana (2001). NOVELA. Después del tango vienen los moros (1988). ARAWO, Max (1950)
Narrador y poeta guatemalteco. Nació en la aldea "La Ciénaga", municipio de San Raimundo, en 1950. Abogado y Notario de la Universidad "Mariano Calvez" y Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad "Rafael Landívar", donde ha sido docente. También enseñó en la "Mariano Cálvez" y en la "Francisco Marroquín". Activo promotor cultural, fundó la editorial Nueva Narrativa, inició las ediciones del grupo RIN-78 con el poemario Atreviéndome a ser y ha ~lltegrado el Consejo Editorial de las revistas Encuentro, Abrapalabra, Pedernal y Vericuetos. Sus cuentos han aparecido en revistas y periódicos de Guatemala, México, España, Venezuela y Francia. También ha participado en varios congresos de escritores en América Latina. Cuentista coloquial y de temas breves y populares, Max Arauja ha producido poco, pero ha logrado algunas piezas memorables.
OBRA. CUENTO. Fábulas y antifábulas (1980)¡ La noche de un día duro (1981); Cuatro cuentos y dos antifábulas (1983); Cuentos del desamparo (1984, 1996); En cerquita del cielo (1984)¡ Puros cuentos los de mi abuelo y otros cuentos (1990). POESÍA. Atreviéndome a ser (1978). ENSAYO. De la escultura nacional a la crítica literaria (1984). 165
LITERATURA CENTROAMERrCANA
ARCE h. [LeaI1, Manuel José (Ciudad de Guatemala: 13.05. 1935-Albi, Francia: 22.09.1985)
Dramaturgo y poeta guatemalteco. Nació en Ciudad de Guatemala el13 de mayo de 1935. Hijo de Manuel José Arce y Valladares, ejerció los más variados oficios: estibador, ayudante de albañil, obrero en una fábrica de dulces, corrector de pruebas, jefe de servicios fúnebres, etcétera. En 1969 se dio a conocer a nivel centroamericano con tres piezas de teatro que obtuvieron los premios de "Miguel Angel Asturias", en la rama de teatro, organizado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Pero ya tenía más de diez años de entrega a la creación teatral, habiendo puesto en escena no menos de doce piezas. También adaptó el espectáculo tradicional del "Baile de la conquista" y la novela corta Torotumbo de Asturias, estrenada en París. Murió en Albi, Francia, el 22 de septiembre de 1985. Manuel José Arce h. fue el más audaz e ingenioso dramaturgo de Guatemala. Prolífico, escribió unas veinte piezas: unas de grandes implicaciones sociológicas, otras testimoniales y la mayoría de carácter grotesco. Como poeta, también ocupa un lugar señero en la poesía guatemalteca, al dejar más de una media docena de poemarios; cultivador del verso clásico, evolucionó al verso libre, desplegándolo en temas existenciales, eróticos y sociales. OBRA. TEATRO. El apóstol (1957); Balada del árbol y la música
(1962); Los tIlzados (1961); El gato que murió de histeria (1964); Aquiles y Quelonio (1964); Diálogo del gordo con una rockoltl (1965); Sebastián sale de compras (1969); Delito, condena y ejecución de una gallina y otras
farsas grotescas (1971); La última profecía (1972); Las falsas apariencias (1972); Vamos a sembrar banderas (1974); Sandino debe nacer (1975). POEsíA. Sonetos de alnor para mi esposa (1956); En el nombre del padre (1967); Eternauta (1960); De la posible aurora (1961); Diez décimas (1969); XXVII epigramas eróticos en homenaje ti Marcial (1964); Los episodios del vagón de carga (1970); Palabras alusivas al acto y otros temas (1978). CRÓNICA. Diario de un escribiente (1979). ENSAYO. Guatemala (1982). NOVELA. De una ciudad y otros asuntos. Crónica fidedigna (1992). 166
GUATEMALA
Sobre el autor. María Elena Schelinger: Lo tradicional y lo innovador en la obra de Manuel José Arce (Teatro y Poesía). Guatemala, Universidad Rafael Landívar, 1985. ARCE Y VALLADARES, Manuel José (Ciudad de Guatemala: 21.02.1907-San Salvador: 17.02.1970)
Poeta y periodista guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 21 de febrero de 1907. Tras bachillerarse en el Instituto Nacional, comenzó a trabajar en el Diario de Centroamérica yen El Liberal Progresista. En 1929 se marchó a El Salvador, donde prosiguió su carrera de periodista. Luego fue Secretario de la Biblioteca Nacional y editor de su órgano: Anaqueles. Enseñó literatura en colegios de secundarias y escuelas normales. En 1955 viajó, becado, a España. Miembro del Ateneo de El Salvador, falleció en la capital de este país el 17 de febrero de 1970. Panegirista de la tradición y la cultura española, Manuel José Arce y Valladares fue un notable versificador de tendencia clásica y vanguardista. OBRA. POESÍA. El dolor supremo (1926); Epístolas a S. M. Don
Alphonso XIII (1931); Romances de la barriada (1938); Canto a la ciudad antigua de Guatemala (1943); Romancero de Yndias (1943); Sonetascle ausencia (1945); 15 de septiembre (1946); Historia del arca abierta (1947); Introspección hispánica (1954); Los argonautas vuelven. Canto a Espal1a en España (1957); Evocación de José Batres Mo11túfar (1960); Cinco motivos colombianos (1960); Elegía del hombre (1963); Sonata entre hielo y fuego (1964); Dendo o fondo canta o río (1966); Guate Maya (1968); Clave de luna (1977). ARÉVALO, Juan José (Taxisco, Guatemala: 1904-Buenos Aires: 1990)
Ensayista y político guatemalteco. Nació en Taxisco, departamento de Santa Rosa, en 1904. Pedagogo, en su juventud escribió 167
LITERATURA CENTROAMERICANA
tres novelas: "Ofelia", "Laureles del corazón" y ItEl maestro de escue10.". También cultivó la poesía, colaborando en la revista Alba (1923), de la cual fue cofundador. Ganador de las elecciones presidenciales para el período 1945-1950, realizó importantes reformas sociales. Enfrentado a la United Fruit Company, su política exterior se caracterizó por mantener una línea de independencia con respecto a Estados Unidos. A partir de 1954 vivió exiliado en Argentina hasta el día se su muerte en 1990. Dejó inédito el poemario Laureles del corazón. Personalidad de talla continental, Juan José Arévalo dejó aportes revelantes en el ensayo, político y en el libro de memorias; de menor proyección fueron sus libros de carácter pedagógico. OBRA. ENSAYO. Método nacional de lectura (1927); Guía del método nacional (1927); La pedagogía de la personalidad (1957); La filosofía de los valores en la pedagogía (1939); La adolescencia como evasión y retorno (1941); Viajar es vivir (1947); Guatemalal la democracia y el Imperio (1954); La fábula del tiburón y las sardinas (1957); Memorias de aldea (1963); La inquietud normalista (1970); La Argentina que yo viví (1975); Pensamiento político (1995). ARIAS, Arturo (22.06.1950)
Narrador y ensayista guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 22 de junio de 1950. Asistió a la Universidad de Boston y se graduó de doctor en Sociología en la Universidad de París. En dos ocasiones -primero con su ensayo sobre la obra de Mario Monteforte Toledo y luego con su novela Itzam Ná- ha recibido el Premio ItCasa de las Américas". En 1984 fue coautor del guión cinematográEl Norte. En 1989 era Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Escritores, sección de Guatemala. Es profesor de Humanidades en la Universidad de San Francisco, California. Tiene proyectada dos novelas: Cascabel y Sopa de caracol, además de un libro de ensayo: Gestos ceremoniales: narrativa centroamericana 1960-1990.
neo
Si bien Arias en sus dos primeras novelas intenta aproximarse a la historia guatemalteca a través de puntos de vista o lenguajes pocos 168
GUATEMALA
convencionales, es Jaguar en llamas su novela más ambiciosa, pues en ella logra que la población indígena sea un sujeto conscientemente partícipe de la construcción de dicha historia. Sin embargo, no apela exclusivamente a la conciencia indígena, sino a la multiplicidad de discursos que la diversidad cultural guatemalteca produce. IIArias refleja en su obra -escribió Rosa Navarro Durán-Ia Guatemala profunda y sus raíces, con un estilo que rescata el habla popular de esa tierra" . OBRA. CUENTO. En la ciudad yen las montañas (1975). NOVE-
LA. Después de las bombas (1979); Itzam Ná (1981); El jaguar de las llamas (1989); Los caminos de Paxíl (1991). ENSAYO. Ideología, literatura y sociedad durante la revolución guatemalteca: 1944-1954 (1979). Sobre el autor. Ana Judith Magdalena: Estudios de los procesos narrativos en los cuentos de Arturo Arias. Guatemala, Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, 1980. ARRIOIA, Osmundo (Quezaltenanfo: 04.12.1881-Idem.: 0810-1939)
Poeta guatemalteco. Nació en Quezaltenango el 4 de diciembre de 1881. Fundó y dirigió el periódico Cronos. Uno de los creadores de los Juegos Florales Centroamericanos en su ciudad natal, los ganó en '" rama de poesía dos veces: en 1916 y 1927. Allí mismo falleció el 8 de octubre de 1939. Osmundo Arriola fue un versificador, más que un auténtico poeta, de tardía filiación modernista. OBRA. POESÍA. E/libro de la tierra (1931); El libro de la Amada (1966). JBARRIENTOS, Alfonso Enrique (1921)
Narrador, dramaturgo y crítico literario guatemalteco. Nació en Moyuta, departamento de Jutiapa, en 1921. Graduado en la Escuela Normal de su país y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer169
LITERATURA CENTROAMERICANA
sidad Nacional Autónoma de México, ciudad en la que vivió ocho años,' se ha dedicado al periodismo cultural y a la enseñanza de la literatura. Ha viajado por España, Francia y Sudamérica.
OBRA. CUENTO. El negro (1952); Cuentos de amor y de mentira (1956); Cuentos de Belice (1960); La huella del maniquí y otros cuentos (1962); Narrativa (1970). NOVELA. El desertor (1961); Áncora en la arena (1972). ENSAYO. Gómez Carrillo; treinta años después (1959); Rafael Heliadoro Valle o el neohumanismo americano (1963); }ustino Rufino Barrios: el reformador de Guatemala (1971). ANTOLOGÍA. Poesía guatemalteca (1973). TEATRO. Molino de Gracia (?). BARRIOS Y BARRIOS, Catalina (1929)
Ensayista, narradora y poeta guatemalteca. Nació en la capital de Guatemala en 1929. Es licenciada en Letras por la Universidad de San Carlos, donde ha ejercido la docencia. A Catalina Barrios y Barrios se le debe el mayor esfuerzo de sistematización en la historia literaria de Guatemala: "Obra en tres volúmenes que redactó "al alimón" con Francsico Albizúrez Palma.
OBRA. ENSAYO. Amor; soledad y muerte en la poesía de César Brañas (1970); Historia de la literatura guatemalteca (1981), en colaboración con Francisco Albizúrez Palma. POESÍA. Mayo y otros tiempos (1972). CUENTO. Para qué y otros cuentos (1978). BRAÑAS, Antonio (1919-1997)
Poeta guatemalteco. Nació en La Antigua en 1919. Hermano menor de César Brañas, fue miembro del grupo "Acento" y en 1968 se incorporó al grupo "Nuevo Signo", a pesar de sus diferencias generacionales. En 1993 y 1997 fue propuesto para el Premio Nacional de literatura "Miguel Ángel Asturias". Culto y existencial, Brañas poseía un sólido rigor poético; pero su producción fue sido escasa. 170
GUATEMALA
OBRA. POESÍA. Isla en mis manos (1958); Transportes y mudanzas (1968); Acceso (1973); Poesía escogida (1990).
BRAÑAS, César (1900-1976)
Novelista, poeta, crítico y periodista guatemalteco. Nació en Antigua en 1900. Precoz, editó a los 20 años su primera novela corta y a los 21 su primer poemario. En 1922 -con Alejandro Córdoba y Carlos Gándara Durán- fundó El Imparcial, principal diario guatemalteco durante varias décadas, del que sería Director. Falleció en 1976. Autor de ocho novelitas -como las llama Seymour Menton-, César Brañas tue más poeta que narrador y más ensayista que poeta. Su extenso poema Viento negro -una elegía paterna- resultó su mejor logro en verso y hasta 1998 tenía cinco ediciones. Pero lo más valioso suyo quedó disperso en las páginas de El Imparcial, cuyo suplemento literario dirigía. Es recordado por su generosidad y modestia. OBRA. NOVELA. Alba emérita (1920); Sor Cande/aria: leyenda lírica (1924); La divina patoja (1926); Tú no sirves (1926); La vida enferma (1926); La tapia florida (1926); Un hombre sólo (1932); Patllita (1939). POESÍA. Antigua (1921); Viento negro (1938); Tonatiuh (1941); Figuras en la arena (1941); El hecho de Procusto (1945); Raíz desnuda. 1939-1952 (1952); Zarzamoras (1957); El carro de fuego (1959); Palabras iluminadas (1961); El niño ciego y otros poemas (1962); La sed innumerable (1964); Cancionerio de octubre (1966); Antología poética (1975). ENSAYO. Visión y ensueño de Esquipulas (1943); Rafael Arévalo Martínez en su tiempo yen su !:Joesía (1944); Diario de un aprendiz de cínico (1945); La finca: monografía sentimental (1946); Tras las huellas de Juan Dieguéz (1947); José Rodríguez Cerna o el esplendor de la crónica literaria (1946); Itinerario de Ramón Aceña Durán (1947, 1964); Antonio Larrazábal: un guatemalteco en la historia (1969).
Sobre el autor. M. Roberto Assardo: César Brañas¡ poeta de la soledad y la angustia. Guatemala, Editorial San Antonio, 1966; Cata171
LITERATURA CENTROAMERICANA
lina Barrios y Barrios: Amor¡ soledad y muerte en la poesía de César Brañas. Guatemala, Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, 1970. CAMACHO FAH5EN, Cristina (1940)
Poetisa guatemalteca. Nació en la ciudad de Guatemala en 1940. Fue miembro del grupo RIN 78 Y perteneció a la Comunidad de Escritores de Guatemala. También es aficionada a la pintura. OBRA. POESÍA. Siderales (1963); Espacio (1979); Dimensión futu-
ra (1990). CARDOZA y ARAGÓN, Luis (27.06.1904-04.09.1992)
Crítico de arte, ensayista y poeta guatemalteco, nació en Antigua el 21 de junio de 1904. A los 16 años viajó a Nueva York. Luego se trasladó a París para estudiar medicina, carrera que abandonó, dedicándose a las letras y a recorrer varios países de Europa y visitar Marruecos. De 1932 a 1944 residió en México, donde colaboraba en periódicos como El Nacional y revistas como Romance y El hijo pródigo. Ocho años permaneció en su patria. Durante ese lapso, dirigió la Revista de Guatemala; pero sus compatriotas le "cortaron los víveres", negándole trabajo y tuvo que retornar a México en 1952 y partir de cero. En 1979 recibió "El Águila Azteca" de manos del Presidente José López Portillo, yen 1984 la Orden de la Independencia Cultural "Rubén Darío" de Nicaragua. Murió en Coyoacán, Distrito Federal de México, el 4 de septiembre de 1992. Además de sus fundamentales aportes a la crítica de arte, sobre todo a la valoración de la pintura mexicana moderna, Luis Cardoza y Aragón es autor -como el ensayista lúcido que fue- de obw claves y maestras: Guatemala¡ las líneas de su mano y El río: novelat de caballerías; la primera, unitaria y consagratoria de sus raíces; lé segunda, suma de su experiencia como creador y testigo del siglo XX 172
GUATEMALA
Es considerado, además, uno de los máximos exponentes del surrealismo latinoamericano. OBRA. CRITICA DE ARTE. Carlos Mérida (1927); La torre de Babel (1930); Rufino Tamayo (1934); La nube y el reloj (1940); Apolo y Coatlicue (1944); José Clemente Orozco (1944); Pintura mexicana contemporánea (1953); Pintura acti~a (1961); México: pintura de hoy (1964); Günther Gerszo (1972). POESIA. Luna Park (1923); Maelstrom: films telescopiados (1926); Cuatro recuerdos de infancia (1931); Elogio a la embriaguez (1931); Entonces/ sólo entonces (1933); Soledad (1936); El sonámbulo (1937); Poemas (1947); Pequeña sinfonía del Nuevo Mundo (1948); Poesía (1948); Arte poética (1960); Dibujos de ciego (1969); Quinta estación (1972); Poesías completas y algunas prosas (1977); Obra poética (1992); Poesía (1999). ENSAYO. Fez/ ciudad santa de los árabes: notas de un viaje al norte de Africa (1927); Retorno al futuro (1948); La revolución guatemalteca (1955); Guatemala: las líneas de su mano (1955); Guatemala (1969); Círculos concéntricos (1967, 1980); Andrés Breton atisbando sin la mesa parlante (1982); Signos: Picasso/ Breton y Artaud (1982); Guatemala/ con una piedra adentro (1983); Perfiles: Balzac¡ Antonio Machado/ Picasso/ Alfonso Reyes (1984); El río: novelas de caballerías (1986); Antología (1987); Asturias: casi novela (1991).
Sobre el autor. Edgard Rolando Castellanos Portillo: Luis Cardaza y Aragón/ formas en que se manifiesta su crítica de arte. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, 1976; Varios: Cardoza y Aragón: la voz más alta. Guatemala, Marco Vinicio Mejía, Editor, 1989; Lucrecia Méndez de Penedo: Cardoza y Aragón: líneas para un perfil (1994); Marco Venicio Mejía: Acoso a Cardoza. Guatemala, Editorial de La rial academia, 1995. CARRERA, Mario Alberto (27.10.1945)
Narrador, ensayista, crítico y poeta guatemalteco. Nació en ciudad de Guatenlala el 27 de octubre de 1945. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Rafael Landívar y en Literatura Española de la Universidad de San Carlos. Mantuvo la columna "Opinión" en el diario El Gráfico y presentó, en siete folletos, la obra de los clásicos 173
LITERATURA CENTROAMERICANA
guatemaltecos como Rafael Landívar, José Milla, Rafael Arévalo Martínez, Miguel Ángel Asturias y Flavio Herrera. Escribió con Hugo Carrillo la pieza teatral Expreso a Pandora, bajo la influencia de O'Neill. Su novela Hogar¡ dulce hogar ha alcanzado tres ediciones, una de ellas en México. Fue miembro del Grupo Literario Editorial RIN-78 y Secretario de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Obtuvo varios galardones, eqtre ellos el primer Premio de Cuento de la Asociación de Escritores y Amigos del Libro Nacional en 1972, el "Quetzal de Oro" de la Asociación de Periodistas Guatemaltecos (APG) para el mejor libro del año 1982 (Hogar¡ dulce hogar) y el Premio Único de Cuento Novella con su relato "La apetecida esperanza de tu muerte". Fue columnista del Diario Siglo XXI. Y se ha desempeñado como diplomático en Roma y Bogotá. Mario Alberto Carrera es uno de los más dinámicos literatos guatemaltecos. Ha incursionado en casi todos los géneros, destacándose como agudo crítico y ensayista. En su novela Hogar¡ dulce hogar retrata la clase media de su país. Sus estudios críticos sobre autores guatemaltecos constituyen aportes imprescindibles. OBRA. POESÍA. Buscando el sendero (1967). CUENTO. Cuentos psicoeróticos (1979); La apetecida esperanza de tu muerte (1995); El contar de los contares (1997). NOVELA. Hogar¡ dulce hogar (1981); Don Camaleón (1985); Costumbres de Guatemala (1989). ENSAYO. La estética en el pensamiento de Hebert Marcuse (1972); Cuando el arte muera. Ensayos y artículos sobre estética y arte (1973); Las ocho novelas de Rafael Arévalo Martínez (1975); Cómo era Miguel Ángel Asturias (1975); Freud¡ Nietzche y otros vs. contra Carrera (1981); Ideas políticas en el teatro de Manuel Galich (1982); Panorama de la poesía femenina del siglo XX (1984); Biografía de siete escritores guatemaltecos (1997). TEATRO. Expreso aPandara (1990). CARRERA, Margarita (16.12.1929)
Poeta y ensayista guatemalteca. Nació en la ciudad de Guatemala el 16 de diciembre de 1929. Antes de 1950 integró el grupo literario 174
GUATEMALA
"La Moira" con Luis Méndez de la Vega y Carlos Zipfel entre otros. En 1979 asistió a Las Canarias a un Congreso de Escritores de Lengua Española. Ha ejercido la docencia en la Universidad de San Carlos y merecidos reconocimientos nacionales. En 1982 fue finalista del "XI Premio Anagrama" de Ensayo en Barcelona con su obra AmroFos. Fue Directora de la Academia Guatemalteca de la Lengua, cargo que le permitió viajar a España -de nuevo- en 1994. De extensa e intensa trayectoria poética, Margarita Carrera trasciende las fronteras de su país. Como ensayista, ha desarrollado las teorías de Freud y Nietzche. De hecho, es actualmente la poeta guatemalteca de mayor vigor: atormentada e introspectiva, clarividente y trascendentalista. OBRA. POESÍA. Poemas pequeños (1951); Poesías (1957); Desde
dentro (1964); Poemas de saNgre y alba (1969); Del noveno círculo (1967); Letanías malditas (1979); Mujer y soledades (1982); Toda la Foesía de Margarita Carrera (1984); Sumario del olvido (1994); Antología personal de poesía (1999). TEATRO. El circo (1975). ENSAYO. CorFus poeticum de la obra de Juan Diéguez (1958); Temática y romanticismo en la obra de Juan Diéguez (1959); Ensayos (1974); Literatura y PsicoaNálisis (1979); Contra reloj (1980); Obra ensayística (1985), 2 vols.; El desafío del psicoanálisis freudiano (1998); Hacía IIn nuevo humanismo (1996); Antología personal de ensayo (1997) i Ensayos sobre Borges (1999). NOVELA. En la mirilla del Jaguar (2002). CASTILLO, Otto René (1937-19.05.1967)
Poeta y ensayista guatemalteco. Nació en Ouezaltenango en 1937. Exiliado en 1954, estudió Letras en Leipzig. Compartió un premio centroamericano de poesía con Roque Dalton. El 19 de mayo de 1967 murió en combate. Su cadáver nunca apareció. 175
LITERATURA CENTROAMERICANA
Sin pertenecer a ningún grupo, atto René Castillo encarnó poéticamente la militancia radical en política. Concisos y sencillos, sus poemas alcanzaron popularidad, especialmente ItVamos patria a caminar". OBRA. POESÍA. Exilio (1958); Irak 1958 (1958); Tecum Umán (1964); Vámonos patria a caminar (1965); Poemas (1971); Informe de una injusticia (1975, 1992); Sabor de luto (1976); Para que no cayera la esperanza (1989); El sabor de la sal (1999). CEREZO DARDÓN, Rugo (30.06.1920-2000)
Poeta, ensayista y narrador guatemalteco. Nació en Huehuetenango el 30 de junio de 1920. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Embajador de Guatemala en Colombia y ante la Organización de los Estados Americanos (OEA). En 1958 editó una Antología poética de Alberto Velázquez. Perteneció al grupo RIN-78. Miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua, falleció ..... En la poesía de Hugo Cerezo Dardón, hondamente emotiva ya veces desgarrada, predomina el tono clásico que asimiló en sus años formativos. Su Anticipada muerte (1977) constituye una de las más intensas elegías de la lírica centroamericana. Como narrador, ha ejercitado tardíamente, pero con dominio técnicos y trascendencia universalista, el cuento breve. OBRA. POESÍA. Poemas de razón y vida (1953); Muros amargos (1961); Raíz herida (1968); Anticipada muerte (1977); Réquiem por Guatemala (1980); Consagración del otoño (1995). ENSAYO. Tito Lucrecio Caro y su obra "De la naturaleza ll (1946); Guatemala: monumento histórico y arqueológico (1953); Domingo Estrada: su obra en prosa (1966); Ensayos (1975); A la luz de los libros. Vol. 1 (1984); A la luz de los libros. Vol. Ir (1985); Porfirio Barba jacob en Guatemala y el recuerdo (1995). CUENTO. El llamado 7uicio de Disney World ll y otros cuentos (1978); Cuentos de sillas y de camas (1990). 176
GUATEMALA
CHAVARRÍA FLORES, Manuel (20.04.1913)
poeta, ensayista, pedagogo y narrador guatemalteco. Nació en Ciudad de Guatemala el 20 de abril de 1913. Hizo estudios de Pedagogía en la Universidad de Chile y obtuvo el doctorado en Filología Hispánica en la Complutense de Madrid. Trabajó para la alfabetización durante la "década revolucionaria" (1944-54). Entusiasta versificador, fue ante todo un destacado estudioso de temas educacionales, acaso el más prolífico de su país. OBRA. POESÍA. Isla (1959); Terruño (1967); Homenaje a Darío
(1967). ANTOLOGÍA. Canción de cuna (1952) [poemas para niños]. CUENTO. Tezulutlán (1936). ENSAYO. Eugenio María Hostos¡ educador (1940); Política educacional de Guatemala (1951); Analfabetismo en Guatemala (1952); Educación fundamental en Guatemala (1952); Hacia un sistema educacional de Educación (1956); Cuestionario de pedagogía (1961); Diálogo en bronce (1968) [sobre Miguel Ángel Asturias]. Arquitectura del maestro (1970); Guatemala en llamas (1971). CHINCHILLA AGUILAR, Ernesto (Ayutla, Guatemala: 27.03. 1926-1996)
Historiador, ensayista y poeta guatemalteco. Nació en Ayuda el 27 de marzo de 1926. Realizó sus estudios universitarios en el Colegio de México. A su regreso, fue incorporado a la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, en donde ejerció la docencia durante muchos años. Luego se trasladó a universidades de Estados Unidos. Su producción poética la compiló, en volumen póstumo, su hija Rosa. Falleció en 1996. Ernesto Chinchilla Aguilar fue el historiador guatemalteco mejor formado y más fecundo de su generación. Su obra mayor es una historia de Centroamérica en tres volúmenes: Los jades y las cementeras (1974); Blasones y heredades (1975) y La vida moderna de Centro
América (1977). OBRA. ENSAYO. Sor Juana de Maldonado y Paz (1949); La inqui177
LITERATURA CENTROAMERICANA
sición en Guatemala (1953); El Ayuntamiento colonial de la Ciudad de Guatemala (1961); Historia y tradiciones de Amatitlán (1961); La danza del sacrificio y otros estudios (1963); El licenciado Francisco Marroquín, ¡:Jrimer obispo de Guatemala (1963); Breviario quiché-espafiol del Popal Vuh para uso en la enseíianza de la lengua quiché (1967); Compendio de historia contemporánea del Istmo (1973); Los hábitos de los religiosos en el ocaso dela vida colonial (1973). POEsíA. Antología poética (1998). CIFUENTES, Juan Fernando (1936)
Narrador y crítico guatemalteco. Nació en 1936. Capitán de Marina, al retirarse se entregó a las letras, graduándose de Licenciado en la Universidad Rafael Landívar, siendo director del Diario de Centroamérica, fundó el suplemento Tao/hn en 1984. Miembro del Grupo Literario RIN-78, fue director de la Tipografía Nacional y editor de la "Colección Guatemala". Juan Fernando Cifuentes, aparte de su creación personal, ha sido uno de los principales promotores de las letras guatemaltecas en las últimas décadas. OBRA. CUENTO. Muerte sin complicaciones (1988); Gran cañón, cuentos de guerra (1998). ENSAYO. Los Tepeus, generación literaria de los años treinta (1982); Historia moderna de la etnicidad en Guatemala. La visión hegemónica: rebeliones y otros incidentes indígenas en el siglo XX (1998), en colaboración con Amílcar Dávila, Rubén López Marroquín y Oswaldo Salazar. CORlETO, Manuel (23.02.1944)
Dramaturgo y narrador guatemalteco. Nació en Escuintla el 23 de febrero de 1944. Tres veces obtuvo el Primer Premio en los Juegos Florales Centroamericanos de Oueza1tenango, rama de teatro. En 1985 ganó el Premio Único "Froylán Turcios". Entre otras distinciones, ha recibido la Orden "Miguel Ángel Asturias". En 1997 fue dis178
GUATEMALA
ting uido ~n Panamá por el Premio Centroamericano de Literatura IIMiguel Angel Asturias". OBRA. TEATRO. Ellos yJudas (1963)¡ El canto de Gregario (1969)¡ Algo más de 30 años después (1970); El animal vertical (1971); Los dogos (1972)¡ Quien va a morderse los codos (1973)¡ Lluvia de vincapervincas (1975); Vade retro (1976)¡ El día que a mí me maten (1977). NOVELA. Bajo la fuente (1987)¡ Cada gota de sangre en la herida (1997). ESTRADA, Hugo (1936)
Poeta y narrador guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala en 1936. Sacerdote salesiano, se graduó de Licenciado en Letras. Ha sido incluído en antologías de España y Argentina. OBRA. CUENTO. Por el ojo de la cerradura (1984). ENSAYO. Viñetas de Don Basca (1963) ¡ La poesía de Rafael Arévalo Martínez (1971). NOVELA. Veneno tropical (1966). POESÍA. Asimetría del alma (1969). ESTRADA h., Ricardo (1917-1976)
Narrador y dramaturgo guatemalteco. Nació en 1917. Licenciado en Letras, se graduó con un estudio sobre Flavio Herrera. Ejerció la ,.1ocencia y ocupó altos cargos universitarios, entre ellos Director del Departamento de Letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos y Secretario de la Universidad del Valle. En 1960 obtuvo el Primer Premio en el Certamen Permanente Centroamericano de Letras y Bellas Artes y en 1963 el Premio único "Francisco Méndez" rama de cuento. Falleció en 1976. Uno de los mayores representantes de la literatura para niños de su país, la cual trasciende el nivel escolar, Ricardo Estrada h. fue también -con José María López Valdizón- uno de los renovadores de la cuentística guatemalteca en los años 50. OBRA. CUENTO. Unos cuentos y cabeza que no siento (1955,
179
LITERATURA CENTROAMERICANA
1988); Otras cosa) y santos mártires (1977). ENSAYO. Los juegos de don Rómulo Gallegos (1960); Flavio Herrera su novela (1960); Estilo y magia en IHombres de maíz de Miguel Angel Asturias (1969). LITERATURA PARA NIÑOS. Tres juguetes (1940); Tia Coyote y tío Conejo (1954); Ratón Pérez (1955); Tres estampas de la vida de Pedro Malina (1955); Ella y él (1956); Poesías y teatro para niños (1966). l
ll
Sobre el autor. Hugo Cerezo Gardón: Ricardo Estrada¡ in memoriam. Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala, 1976. Gustavo Adolfo Wild: Los cuentos de Ricardo Estrada. Guatemala, Universidad del Valle, 1981. FLETES SÁENZ, Carlos (1899-30.03.1970)
Dramaturgo y poeta guatemalteco. Originario de Granada, Nicaragua, se radicó desde muy joven en Guatemala. Allí estudió Medicina, especializándose en Puericultura. Vivió en Jalapa, centro de su vida literaria y benefactora. Publicó artículos y poemas en revistas y periódicos locales. Falleció el 30 de marzo de 1970. OBRA. POESÍA. Versos de la hora cero y un minuto (1954); De dónde viene el niño (1958); Caminos de Iximché (1968). TEATRO. El gran desfile (1945); Milicias blancas (1961). ENSAYO. Desde un lugar de América (1943); Marginal (1944); Senderos (1944).
Sobre el autor. Epaminondas Quintanas: Carlos Fletes Sáenz en la poesía contemporánea (1951). FLORES, Marco Antonio (23.03.1937)
Poeta, narrador y director teatral. Nació en la ciudad de Guatemala el 23 de marzo de 1937. Realizó estudios inconclusos en Medicina Derecho y Psicología. Se dedicó a la dirección teatral y al periodismo. A los 30 años obtuvo el premio centroamericano de poesía con su obra Muros de luz y a los 50, en México, el Premio Nacional de Cuento con el libro La 180
GUATEMALA
siguamO nta . Su obra se ha traducido al francés, inglés y alemán. Militó en el Partido Guatemalteco del Trabajo y en las Fuerzas Armadas Rebeldes. Por ello vivió en el exilio, principalmente en México; regresó a Guatemala en 1992. Marco Antonio Flores inició en Guatemala, con su novela Los compañeros, la narrativa testimonial en torno del movimiento armado de liberación. Ha sido, además, un notable cuentista y un poeta. OBRA. POESÍA. La voz acumulada (1964, 1965); Muros de luz (1968); La derrota (1973); Persistencia de la memoria (1992); Reunión (1992); Crónica de los años de fuego (1993); Un ciego fuego en el alma (1995); Poesía escogida (1998). CUENTO. La siguamonta (1993); Cuentos completos (1999). TEATRO. Entremés para cantar (1972); El entrenador (1997). CRÓNICA. Fortuny/ un comunista guatemalteco (1994); Pan pa/ mi matate (1995); Los rollos que quedaron (1997). NOVELA. Los compañeros (1976); En el filo (1993); Los muchachos de antes (1996); Las batallas perdidas (1999). ENSAYO. Poetas guatemaltecos del siglo XX -visión crítica- (1999-2000). GAUCH, Franz (08.01.1951)
Narrador, crítico y dramaturgo guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 8 de enero de 1955. Licenciado en Letras por la Universidad de San Carlos, ha colaborado en los diarios El Imparcial y La Hora, como también en la revista Alero. A partir de 1980 radica en Managua, donde ha enseñado en la UCA y ejercido el periodismo. Desde los primeros años noventa enseña en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En el 2000 obtuvo en Panamá el Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán".
OBRA. CUENTO. Ficcionario inédito (1979); La princesa de Onix y otros relatos (1988). NOVELA. Huracán corazón del cielo (1995); Managua/ salsa city (2000). 181
LITERATURA CENTROAMERICANA
GALlCH, Manuel (30.11.1913-31.08.1984)
Dramaturgo, ensayista y político guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 30 de noviembre de 1913. Maestro, abogado y diplomático. Estudió en el Instituto Normal Central de Varones, donde obtuvo los títulos de Maestro de Educación Primaria y Bachiller en Ciencias y Letras. En 1930 escribió y representó su primera obra de teatro (Los conspiradores), cuyo texto quedó inédito. Ministro de Educación durante los Gobiernos de Arévalo y Árbenz. Vivió exiliado en Cuba. Profesor de Historia de América en la Universidad de La Habana, en 1961 obtuvo el Premio IICasa de las Américas", rama de teatro. Falleció en La Habana, donde había fundado la revista Conjunto, el 31 de agosto de 1984. El más prolífico dramaturgo de Guatemala, Manuel Galich escribió 47 piezas -algunas inconclusas- durante su prehistoria (193238), período guatemalteco (1939-1953), período ríoplatense (19431961) Y período cubano (1962-1984). Ingeniosa y monumental, su obra arremetió contra las dictaduras pro-imperialistas (El Papa-Natas) la explotación del sistema imperialista (El tren amarillo), el drama de la familia en países víctimas del subdesarrollo (De lo vivo a lo pintado), la conducta venal y farisaica de la llamada prensa lIindependiente" (El pescado indigesto) y los falsos ídolos de la historia de su país (La historia de la escena), por citar cinco de sus obras claves. Además, exaltó las vanguardias guerrilleras (El último cargo) y la grandeza milenaria del pueblo y su definitivo alzamiento contra siglos de opresión (Pascual Abad). OBRA PRINCIPAL. TEATRO. El canciller Cadejo (1940); De lo vivo a lo pintado (1943); La historia a escena (1949); Ida y vuelta (1949); El tren amarillo (1955); El pescado indigesto (1961); Pascual Abah (1966). ENSAYO. Por qué lucha Guatemala: Arévalo y Arbenz¡ dos hombres contra un imperio (1956); Mapa hablado de América Latina en el año del Mancada (1973)¡ Nuestros primeros padres (1979). CUENTO. El retorno (1938). TESTIMONIO. Del pánico al ataque (1949). 182
GUATEMALA
Sobre el autor. Víctor Hugo Cruz: Obra dramática de Manuel Calich. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1989. 2 vals. Mario Alberto Carrera: Ideas políticas en el teatro de Manuel Calich (1982). GARCÍA ESCOBAR, Carlos René (23.12.1948)
Narrador y antropólogo guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 23 de diciembre de 1948. En 1980 ganó el premio único de cuento de la Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos con el volumen, aún inédito, Descansaremos el tiempo y contémosnos éste. Carlos René García Escobar ha sido tal vez el único caso en Guatemala de haber desarrollado, al mismo tiempo, una excelente labor de investigación antropológica -centrada en las danzas tradicionales de su país- y una arraigada vocación narrativa. OBRA. NOVELA. La llama del retorno (1984); Ofensiva final (1993).
ENSAYO. La cultura popular tradicional del departamento de Guatemala (1987); Talleres/ trajes y denzas tradicionales de Guatemala: el caso de San Cristóbal Totonicapán (1987); Detrás de la máscara (1989); Panorama de las danzas tradicionales de Guatemala (1989); El español: Danzas de moros y cristianos en Guatemala (1990); Historia antigua/ h.5toria y etnografía del Rabinal Achi (1991). CUENTO. Garda y Canel cuentan (1985); Vista de Argenteuil (1988). GARMA, Isabel (1949-1998)
Narradora, historiadora, ensayista y poeta. Fue el seudónimo de Norma Rosa García Mainieri. Nació en la ciudad de Guatemala en 1940. Especializada en Arqueología yarchivística, fundó el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde enseñó durante veintiséis años hasta su fallecimiento en 1998. Isabel Garma fue considerada como una activista del feminismo. 183
LITERATURA CENTROAMERICANA
OBRA. CUENTO. Cuentos de muerte y resurrección (1987); El hoyito del perraje (1944). POESÍA. Poesía del niño caminante (1992). ENSAYO. lV1arginalia: mujer y poesía (1995). También fue autora de Nuevos cuentos y dos poemas (1998). GONZÁLEZ DAVISON, Fernando (02.0'7.1948)
Poeta, narrador y ensayista guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 2 de julio de 1948. Graduado en Leyes, se ha especializado en su profesión. Afiliado al Movimiento Socialcristiano, en 1987 ganó el primer lugar en el Premio Guatemalteco de Novela. Trabaja en la revista Crónica. En 1996 fue nombrado embajador en España. OBRA. POESÍA. Trashumada (1971); Ráfaga. Tempacio (1990); Oscilación del Sur (2000). NOVELA. En los sueños no todo es reposo (s.a.); Matusalem (1984). ENSAYO. Guatemala 1550-1970. Reflexiones sobre su desarrollo histórico (1987). GONZÁlEZ, Otto-Raúl (01.01.1921)
Poeta, narrador y traductor guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el primero de enero de 1921. Estudió Derecho, sin concluir la carrera. Miembro del grupo Acento, colaboró en la revista del mismo nombre. Con su primer poemario Voz y voto del geranio obtuvo un premio y en 1947 otro en los Juegos Florales de Ouezaltenango, rama de poesía. Desde 1954 se exilió en México, donde se entrego a la literatura. Ha sido traducido al inglés, francés, ruso; checo y chino. Por su parte, el mismo tradujo obras de 5tepher 5pender, William C. Truesdale y Jerry 50h1. Ha obtenido numero· sos premios. Otto-Raúl González fue el más destacado miembro de la llamad; "Generación del 40", integrada -entre otros- por Carlos Illescas Raúl Leiva y Enrique Juárez Toledo. OBRA. POESÍA. VOZ y voto del geranio (1943); A fuego lento (1946: 184
GUATEMALA
Sombras era (1948); El bosque (1955); Hombre en la luna (1960); Para quienes gustan oir caer la lluvia en el tejado (1962); Cuchillo de caza (1964); Diez colores nuevos (1967); Oratorio de maíz (1970); Poemas concretos (1972); La siesta del gorila y otros poemas (1972); Consagración del hogar (1973); Corridos en busca de guitarra (1973); Mi mejor obra (1973); Poesía fundamental (1973); Cementerio clandestino (1975); Antología mínima (1976); Tun y chimía (1978); El hombre de las lámparas celestes (1980); Danzas para Coatlicue (1983); Sonetos nexicas (1987); Agua encantada (1988); El hijo del carpintero (1988). ENSAYO. Panorama de la literatura guatemalteca (1960); El secretario de las secretarias (1985). CUENTO. De brujos y chamanes (1980); El mercader de torturas (1986). NOVELA. Diario de Leona Vicario (1982); El magnicida (1987). Sobre el autor. Marta Regina Rosales Díaz de Fahsen: Aproximación de la poesía de Otto-Raúl González. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, 1981. GUTIÉRREZ, Rafael (1958)
Poeta guatemalteco. Nació en 1958. Cursó estudios de literatura en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos. En 1986 obtuvo premio de poesía en el Certamen Permanente Centroamericano 1/15 de Septiembre" con su libro Sin amor ni libertad, jamás. Tiene inédito el poemario Memorias de Rusticatio Pérez. OBRA. POESÍA. Sin amor ni libertad, jamás (1987); Epigramas a Angélica (1990); Me llamo Ezequiel Martínez Urízar, revolucionario de pura cepa para servirle a usted (1991); Versos del Des/encubrimiento
(1992); Piernas angélicas (1998). HERRERA, Flavio (18.02.1895-1968)
Poeta y narrador guatemalteco. Nació en ciudad de Guatemala el 18 de febrero de 1895. Abogado, trabajó en la carrera judicial. En 1920 viajó como diplomático a Costa Rica y en 1945 a la República de Argentina. Luego enseñó en la Facultad de Ciencias Jurídicas y So185
LITERATURA CENTROAMERICANA
ciales y en la de Humanidades de la Universidad de San Carlos. Falleció en 1968. Uno de los introductores del criollismo en la narrativa guatemalteca, Flavio Herrera concentró su poesía en el cultivo del hai kai. OBRA. POESÍA. El ala de la montaña: '1913-1918 (1921); Trópico (1931); Sinfonía del trópico (1932); Bulbuxyá (1933); Cosmos indio (1938); Palo verde (1946); Oros de otoño (1962); Rescate (1963); Patio y nube (1964); Solera (1962). NOVELA. El tigre (1934); La tempestad (1935); Siete pájaros del iris (1936); Mujeres (1936); Poniente de sirenas (1937); 20 fábulas en flux (1946); Caos (1949). CUENTO. La lente opaca. El hilo del sol (1921); Cenizas (1923); Siete mujeres y un niño. ENSAYO. Hacia el milagro hispanoamericano (1934). Sobre el autor. Ricardo Estrada h.: Flavio Herrera su novela. Guatemala, 1960; Guillermo Putzeys: IIEI tigre tina visión del trópico (1967) y El hai-kai de Flavio Herrera (1967). l
ll
l
ILLESCAS, Carlos (Ciudad Guatemala, 1919-México, D.F., 1998)
Poeta guatemalteco. Exiliado en México, donde realizó su carrera literaria, o más bien, lírica. Publicó muchos poemarios, sin autocrítica alguna. Sus versos -afirma Otto Raúl González- "se desmadejan en un lenguaje entre popular (a veces chocarrero}1 intentando ser moderno y formas y giros clásicos (del más antiguo clasicismo) intentando ser delicado con imágenes muy siglo de oro". Manejaba acertadamente, eso sí, el endecasílabo. Erudito e irónico, Illescas vivió entregado a su poesía, cuyos registros más logrados fueron los amorosos. Personalmente, era generoso y solitario. Falleció en la Ciudad de México en 1998. l
OBRA PRINCIPAL. POESÍA. Réquiem del obsceno (1963); fragmentos reunidos (1981); Plauto (1981); Los cuadernos de Marsas (1973); Usted es la culpable (1983); Manual de simios y otros poemas (1977); Palabras en tierra (1997); Poemas de hospital (1997). 186
GUATEMALA
JUÁREZ TOLEDO, Enrique (1919-1999)
Poeta guatemalteco. Nació en Mataquescuintla, Jalapa, en 1919. Miembro del Grupo Acento, renovó la poesía de su país con Otto Raúl González y Raúl Leiva en los años cuarenta. En 1954 partió al exilio. En 1993 el Ministerio de Cultura y Deportes te otorgó el Premio Nacional de Literatura. Murió en 1999. Oscar Arturo Palencia, afirma que Juárez Toledo no escribió poesía de carácter panfletario o política; "y aunque su obra puede no tener vigencia o cariz masivos¡ se identifica con anhelos y postulados comunes del hombre sencillo". OBRA. POESÍA. Tierra sin cielo (1941); Pueblo y poesía (1945);
Para morir contento (1949); Dianas para la vida (1955); Cantamos por la herida (1962)¡ Casa de poeta (1965)¡ Inerme como el olvido (1965)¡ El bien de amar (1966)¡ Antología mínima (1998). LEIVA, Raúl (24.09-1916-1974)
Poeta guatemalteco. Nació el 24 de septiembre de 1916. Graduado de bachiller en el Instituto Nacional de Varones, fue director de la revista Aceflto y Presidente de la Comisión de Prensa de la Asocia,jón de Artistas y Escritores jóvenes de Guatemala. Colaboró en la revista Nivel yen los diarios Excelsior y Novedades. Publicó la mayor parte de su obra en México. En 1941 obtuvo el primer premio del Cuarto Concurso Centroamericano de Poesía. En 1945, con Luis Cardoza y Aragón, fundó la Revista de Guatemala. En 1952 visitó Buenos Aires y trató a escritores de diversas tendencias. En 1954 se trasladó a México, donde se dedicó al periodismo y murió en 1974. Entre los poetas de su generación, Raúl Leiva fue el más prolífico con Otto-Raúl González; partiendo de un introvertido lirismo, asimiló el legado maya. Su poema por antonomasia es Oda a Guatemala.
187
LITERATURA CENTROAMERICANA
OBRA. POESÍA. Angustia (1942); En el pecado (1943); Sonetos de amor y muerte (1944); Batres Montúfar y la poesía (1944); Norah o el ángel (1946); El deseo (1947); Mundo indígena (1949); Sueño de la muerte (1950); Oda a Guatemala (1953); Danza para Guahtémoc (1955); La tierra de Caín (1956), en colaboración con Eduardo Lizalde y Enrique González Rojo; Nunca el olvido (1957); Aguila oscura (1959); Entonces comenzó a reinar el azoro (1961); Eternidad de tu nombre (1962); La serpiente emplumada (1965); Transfiguraciones (1969); Hora yelegía (1971); Tres poemas (1973); Palabra en el tiempo (1975); Lectura del desierto (1989). ENSAYO. lHuerte y poesía (1946); Los sentidos y el mundo (1952); Imagen de la poesía mexicana contemporánea (1959). ANTOLOGÍA. Antología de Federico García Larca (1952); Introducción a Sor Juana: sueño y realidad (1975). LEMUS, WilIiam (15.07.1951)
Narrador, dramaturgo y poeta guatemalteco. Nació en Monjas, departamento de Jalapa, el 15 de julio de 1951. Médico, ha obtenido numerosos premios, algunos a nivel centroamericano y en las ramas de teatro y novela. Ha trabajado como Jefe de la División de Educación y Cultura de la Municipalidad Metropolitana y Director de la Escuela de Capacitación y Administración Municipal. En 1985 ganó el premio único de novela, con su obra Cayuga, en el Certamen Permanente Centroamericano "15 de Septiembre". Sus galardonadas colecciones de cuentos, "Octubre es un pueblo" y "Rostros de vórtice y agonía", se han incluido en volúmenes colectivos (1985 y 1986). Polifacético, William Lemus no trasciende la estampa regionalista en Vida de un pueblo muerto, su narración más acabada; pero ha demostrado audacia e imaginación en su teatro y en algunos cuentos. OBRA. POESÍA. Antojadía personal en desorden (1987); Variaciones de la muerte de un caballo (1985); Una carta imaginaria de un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa (1987). NOVELA. Vida de un pueblo muerto (1984 y 1985). TEATRO. El gran Tití (1982). ENSAYO. Psicoanálisis del hombre que parecía un caballo (1990). 188
GUATEMALA
LlANO, Dante (07.11.1948) Ensayista, crítico y narrador guatemalteco. Nació en Chimaltenango el 7 de noviembre de 1948. Licenciado en Lengua y Literatura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, perteneció al grupo RIN-78. Trasladado a Italia, enseñó primero en la Universidad de Florencia y luego en la de Venecia. En 1973 obtuvo el Tercer Premio en los Juegos Florales Centroamericanos de Ouezaltenango, rama de cuento; y al año siguiente en la rama de novela. Dante Liana inició el repunte de la narrativa de su país con jornadas y otros cuentos. Por lo demás, es uno de los críticos más lúcidos de Centroamérica y su obra La palabra del sueño constituye un aporte fundamental Y renovador a la interpretación literaria de su país. OBRA. ENSAYO. Literatura hispanoamericana (1980); La crítica literaria (1980); La palabra y el sueño. Literatura y sociedad en Guate-
mala (1984). CUENTO. jornada y otros cuentos (1978). NOVELA. El lugar de la quietud (1988). ANTOLOGÍA. Poeti di Guatemala (1988). NOVELA. El misterio de San Andrés (1996). LIÓN, Luis de (19.08.1939-1984)
Narrador, ensayista y poeta guatemalteco. De origen indígena, nació en San Juan del Obispo, departamento de Zacatepéquez, el 19 uc agosto de 1941. Maestro de educación primaria y catedrático universitario, fue dirigente magisterial, miembro del clandestino Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) y autor de dos libros de cuentos -publicados sin fecha-: Los zopilotes y Su segunda muerte. En 1972 obtuvo en los Juegos Florales de Ouezaltenango el primer premio centroamericano de novela con El tiempo principia en Xibalbá. En 1985 ganó, con su libro de cuentos Pájaro en mano, uno de los premios del Certamen Permanente Centroamericano "15 de Septiembre". Entre sus poemarios impresos, figuran tres sin fecha de edición: El papel de la belleza, La palabra insurrecta y Poemas para el correo. Fue "desaparecido" el 15 de mayo de 1984.
En El tiempo principia en Xibalbá, Luis de Lión planteó una volun189
LITERATURA CENTROAMERICANA
tad de ruptura con la aplastante influencia temática y estilística de Miguel Ángel Asturias. En realidad, configura una obra neo-indige_ nista, ágil y fluida, que intenta retratar la realidad indígena desde la experiencia dentro de una comunidad cakchiquel. OBRA. NOVELA. El tiempo principia en Xibaldá (1985). CUENTO. Pájaro en mano (1985?). POESÍA. Poemas del volcán de Agua o los poemas míos (1990); Poemas del volcán de Fuego (1996). LÓPEZ, Carlos (24.02.1954)
Poeta y ensayista guatemalteco. Nacido en la Ciudad de Guatemala, desde el inicio de la década de los ochenta vive en México. Fue Secretario de la Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad de San Carlos. Fundó en la capital mexicana la Editorial Praxis. OBRA. POESÍA. USO de anteojos para todo género de vistas (1996); Fuego azul (1997). ENSAYO. Diccionario biobibliográfico de literatos guatemaltecos (1993). LÓPEZ VALDIZÓN, José María (Salamás, Guatemala: 1929Ciudad de Guatemala: 1975)
Narrador guatemalteco. Nació en Salamá, departamento de Baja Verapaz, en 1929. Egresado de la Escuela Normal Central, fundó el periódico Surco nuevo y las revistas Ulen y Presencia. Fue factor determinante del grupo Saker-ti y de la Unión de Escritores y Artistas de Guatemala (EDEAG). Vivió exiliado en México y Ecuador. En 1960 obtuvo el Premio "Casa de las Américas". Murió asesinado en 1975. Iniciada con dos colecciones de cuentos signados por la protesta social, la narrativa de López Valdizón utilizó nuevos recursos técnicos en La vida rota, su libro más logrado y difundido. Pero su única novela, La sangre del maíz, no se liberó de la marca asturiana; Seymour Mentan la considera malograda. En ella trata de captar la vida 190
GUATEMALA
ueblerina de Guatemala mediante una mezcla de cuadros costumbristas, folklore maya, juegos lingüísticos y una defensa de las reformas emprendidas por los gobiernos de Arévalo y Arbenz. OBRA. CUENTO. Sudor y protesta (1953); La carta (1958); La
vida rota (1960, 1961, 1967, 1970, 1988). NOVELA. La sangre del maíz (1966). MARCICOVÉTERE y DURÁN, Miguel (27-11.1912)
Dramaturgo, poeta y crítico de arte guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 27 de noviembre de 1912. De padre italiano y madre guatemalteca, se graduó de bachiller en el Instituto Central Para Varones. En 1930 funda el gru po liLas Tepeus", que propugna las tendencias de vanguardias, y dirige el semanario Proa, entrando en contacto epistolar con los futuristas italianos. En 1933 dirige la revista Surco. Propone la creación de la Escuela Radiofónica de Cuentistas Guatemaltecos, la cual se concreta en 1945. Al año siguiente inicia las actividades del Teatro Universitario. En 1947 funda y dirige el Radio teatro-nacional, dando a conocer más de cien representaciones del teatro universal en adaptaciones propias. Ese mismo año funda el Teatro Ambulante del Pueblo. Principal escritor de la generación de 1930 1 Marcicovétere y Durán n· I pudo realizarse plenamente como introductor de la vanguardia en su país, pese a sus esfuerzos. Dejó numerosas obras inéditas, escritas de 1931 a 1979: Escala del trópico a la aguada (1931); Hai-Kais y micropoemas (1932); Afiches del trópico (1934); Pistas de estrellas / Noche buena de América (1935) ; Intermedio de primavera (1936); Regalo e ílumiltación (1937); Mar interior / El espejo de los náufragos (1938), entre otras. Sin embargo, merece revalorarse, dada sus incursiones polifacéticas. OBRA. TEATRO. El espectro acróbata (1935); La mujer y el robot
(1936); Cada cual con su fantasma (1981). POESÍA. Poemas de arcilla (1935); Selíorita dama (1937); Sombras eternas (1961). ENSAYO. Espejos (1932); Inhumano/ demasiado inhumano (1953). ANTOLOGÍA. 191
LITERATURA CENTROAMERICANA
Vitrina de poetas jóvenes de Italia (1947). MATUTE, Carmen (07.01.1944)
Poetisa y narradora guatemalteca. Nació en Ciudad de Guatemala el 7 de enero de 1944. Miembro fundador del Grupo Rin 78 y del periódico Soluna de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, ha colaborado en los diarios El Imparcial¡ Gráfico Cultural y Literario, Diario de Centroamérica y La Hora. Publicó cuentos, bajo el seudónimo de Paulino. Tiene un poemario inédito: Territorio de sombras. Carmen Matute es uno de los valores visibles de la poesía guatemalteca actual. OBRA. POESÍA. Círculo vulnerable (1981); Poeta solo (1986); Eco de casa vacía (1990); Los designios de Eros (1993); Casa de piedra y sueño (1998). MEJÍA, José (1939)
Poeta y ensayista guatemalteco. Nació en ciudad de Guatemala en 1939. Fue Director del Departamento de Letras de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes y representante en Guatemala de la Comunidad Latinoamericana de Escritores, establecida en México, adonde se trasladó. Allí dio a luz, en volumen, una serie de ensayos sobre escritores latinoamericanos: Piedra de sacrificios y el volumen de prosa poética: Memoria de la tierra. OBRA. POESÍA. Huésped del mundo (1963). MÉNDEZ DE LA VEGA, Luz (1919)
Poetisa, crítica y ensayista guatemalteca. Nació en la ciudad de Guatemala en 1919. En 1962 se graduó de Licenciada en Letras en la 192
GUATEMALA
Universidad de San Carlos, donde fue docente. Estudió también en Francia, Alemania y España. En 1993 obtuvo el primer premio de poesía del Certamen Centroamericano 15 de Septiembre. En 1994 recibió el Premio Nacional de Literatura. Además de ejercer el periodismo, fue actriz dramática y catedrática. Pertenece a la Academia Guatemalteca de la Lengua. OBRA. ENSAYO. Los Romances a la Pasión de Lope de Vega/ recogidos por el Santo oficio de la Nueva España del año 1613 (1962); El Señor Presidente Y /7irano Banderas// (1970); Apuntes de lengua y literatura (1970); Aproximaciones a dos mundos: Quevedo y Bécquer (1972); La mujer en la literatura y los libros de texto (1975); Características del estilo
de Galdós y su influjo en la novela guatemalteca (1978); La poesía de Eugenio Montale (1979); Lenguaje/ Religión y Literatura como deformadores de la mujer y la cultura (1981); Poetisas desmitificadoras guatemaltecas (1984). POESÍA. Eva sin Dios (1979); Tríptico (1980); Las voces silenciadas (1985); Antología poética (1994, 1998); Helénicas (1998); Toque de queda -poesía bajo el terror- (1999). ANTOLOGÍA. Flor de varia poesía (1978); Poetisas desmitificadoras guatemaltecas (1984); La poesía del Grupo Rin 98 (1986). MÉNDEZ DE PENEDO, Lucrecia (1943)
Ensayista y crítica de arte y literatura. Nació en la ciudad de Cuatemala en 1943. Es Licenciada en Lengua y Literatura por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, donde se graduó cum laude. Catedrática de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, dirigió el Departamento de Letras de la Universidad Rafael Landívar. Miembro del grupo RIN-78, ha vivido en Italia y Nicaragua. Entre sus aproximaciones críticas, figura una sobre la novela Después de las bombas de Arturo Arias. En 1996 fue nombrada Embajadora en Italia. OBRA. ENSAYO. La índole polifacética de Luis Cardoza y Aragón
en //Guatemala: las líneas de su mano// (1979); Cardoza y Aragón: líneas para un perfil (1994). ANTOLOGÍA. Joven narrativa guatemalteca (1980, 1989). 193
LITERATURA CENTROAMERICANA
MÉNDEZ, Francisco (03.05.1907-11.04.1962)
Poeta, narrador y periodista guatemalteco. Nació en el pueblo de ]oyabaj, departamento del Quiché, el 3 de mayo de 1907. Autodidacta, comenzó a , publicar en La Tarde y La Idea de Ouezaltenango. Allí trabajó de maestro, oficinista, conductor de camión y secretario municipal. A partir de 1932 fue redactor en El Imparcial y luego fue Jefe de Redacción. En 1952 concluyó la carrera de periodismo en la Universidad de San Carlos. Miembro de varias asociaciones culturales, como la Sociedad de Escritores de Guatemaltecos y el Grupo Renacimiento de Ouezaltenango, falleció el 11 de abril de 1962. OBRA. POESÍA. Los dedos en el barro (1935); Romances de tierra verde (1938), en colaboración con Antonio Morales Nadler; Seis nocturnos (1951). CUENTO. Trasmundo (1957); Cuentos de Francisco Méndez y Raúl Carrillo (1957). NOVELA. Vida de Artemio Lorenzo (1936); Cuentos de joyabaj (1984). Sobre el autor. Miriam Cabrera Passareli: Francisco Méndez¡ cuentista guatemalteco. Estudio y antología de sus cuen::os. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, 1971. MÉNDEZ, Francisco Alejandro (27.11.1964)
Narrador y periodista guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 27 de noviembre de 1964. Licenciado en Periodismo por la Universidad de San Carlos, egresó de la Maestría en Estudios de Cultura Centroamericana, con énfasis en Literatura, por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Ha obtenido cuatro premios como periodista y dos como cuentista: uno en 1992 -a nivel de Centroamérica y México-, el otro en 1997, patrocinado por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de su país. Ha publicado en revistas centroamericanas y mexicanas. Cursa el doctorado en Letras en la UNA y figura en la antología Cuentos centroamericanos, lanzada en el 200 por la Editorial Andrés Bello de Madrid. 194
GUATEMALA
OBRA. CUENTO. Manual para desaparecer (1997); Sobrevivir para contarlo (1998); Crónicas suburbanas (2002); Ruleta rusa (2002). MÉNDEZ VIDES, Adolfo (1956)
Narrador y poeta guatemalteco. Nació en la Antigua Guatemala en 1956. Ingeniero y egresado de la Facultad de Letras de la Universidad de San Carlos, ha ejercido la docencia universitaria. Sus cuentaS se han publicado en los diarios La Hora y El Imparcial; y algunos de ellos, al igual que sus poemas, se han traducido en revistas universitarias de los Estados Unidos. Tiene una novela y un libro de cuentos inéditos. Formó parte del grupo literario "Cuerpos sin lugar", de escritores antigüeños. En 1994 obtuvo el premio centroamericano de poesía en los Juegos Florales de Ouezaltenango con su obra Diccionario y en 1986 el premio latinoamericano de novela "Nueva Nicaragua" con Las catacumbas. OBRA. CUENTO. Escritores famosos y otros desgraciados (1979). NOVELA. Las catacumbas (1986); El paraíso perdido (1990); Mujeres tristes (1992). POESÍA. Fiesta (1977); Tratado de la desesperación (1984); Recuento de batallas (1990); Babel o las batallas (1997). MONSANTO, Carlos H. (16.04.1935)
Ensayista, nació en ciudad de Guatemala el 16 de abril de 1935. Trasladado de joven a los Estados Unidos, estudió en Kentfield, California, y State University de Iowa City, graduándose de master en español; años después obtuvo el PH. D. en Literatura Hispanoamencana. Desde 1959 desarrolla una gran experiencia docente que ha incluido la dirección de cursos de Puebla, México y Madrid, el cargo de Profesor-visitante en la Universidad del Estado de Utah y en la Universidad de San Carlos, Guatemala; y la colaboración en revistas especializadas: American Society of Historical Archeology de San Antonio - Texas-, Contemporany Latin American de la Universidad de 195
LITERATURA CENTROAMERICANA
Houston, Revista Hispánica de la Universidad de Duquesne, Inter American Review of Bibliography de Washington y Yearbook of RUl1lanian Studies de Bucarest, entre otras. Ha impartido conferencias sobre el teatro latinoamericano y la marimba guatemalteca, y realizado interesantes filmstrips acerca de la cultura de los norteamericanos de origen mexicano y otros temas de América Latina, Estados Unidos y Europa. También ha escrito sobre el hispanoanglosajón George Santayana, el chileno Antonio Acevedo Hernández, los mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera y Rodolfo Usigli, el ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta y otros autores latinoamericanos. Enseña en la Universidad de Houston, Texas. Carlos H. Monsanto es uno de los representantes del intelectual de habla española arraigado académicamente en los Estados Unidos: el scholar. Especialista en la dramaturgia de protesta sociallatinoamericana, se ha dedicado al estudio de las letras en Centroamérica; en este sentido, vale la pena citar su libro Seis literatos guatemaltecos, sus ensayos sobre "Miguel Ángel Asturias y Rumanía" y Walter Bénecke ("La estructura dramática de Funeral Home como obra de personaje"), y la Historia del teatro en Guatemala que prepara con Francisco Albizúrez Palma. No sólo ha sido, pues, Vice-Cónsul honorario de Guatemala en Houston desde 1969, sino un verdadero embajador cultural de su país. OBRA. ENSAYO. La protesta social en la dramaturgia de Antonio Acevedo Hernández (1971); Sobre seis literatos guatemaltecos (1979); La marimba (1979). MONTEFORTE TOLEDO, Mario (15.09.1911)
Narrador, ensayista y poeta guatemalteco. Nació en Ciudad de Guatemala el 15 de Septiembre de 1911. Bachillerado en 1928, estudió lenguas, artes y ciencias sociales en París. En 1938 obtuvo el título de abogado en la Universidad de San Carlos. Luego realizó estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México y en La Sorbona, París. Entre 1947-51 fue diputado y de 1947 a 1948. Vi196
GUATEMALA
cepresidente de la República. En 1954 se exilió en México. Ha enseñado literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Bennington College, Vermont, USA. En 1957 fue nombrado investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAN. En 1994 la Biblioteca de Ayacucho le dedicó un volumen con sus obras Llegaron del mar, Donde acaban los caminos y siete de sus mejores cuentos. Reside en Guatemala. Habla cinco idiomas. A sus ochentipico años, practica la natación, la esgrima y la equitación. Monteforte Toledo ha sido modelo de escritor integral, ya que cultivó casi todos los géneros. Como sociólogo es uno de los más brillantes de América Latina. Pero su carrera literaria la inició con una novela: Anaité, en la línea de la temática hombre-naturaleza; en las dos siguientes, Entre la piedra y la cruz y Donde acaban los caminos, predomina el indio guatemalteco como víctima de la explotación; y en la cuarta, Una manera de morir, plantea su abandono al partido comunista. Finalmente en la quinta, Llegaron del mar, ofrece una visión poético-antropológica de la cultura maya en víspera de la llegada de los españoles. También es poeta e historiador del arte. OBRA. POESÍA. Barro (1932); Biografía de un pez (1943); Cabagüil (1946). NOVELA. Amaité (1948)¡ Entre la piedra y la cruz (1948)¡ Donde acaban los caminos (1953); Una manera de morir (1957); Llegaron .le! mar (1966); Los desencontrados (1976, 1988). CUENTO. La cueva sin quietud (1949); Cuentos de derrota y esperanza (1962); Casi todos los cuentos (1974). ENSAYO. Guatemala/ monografía sociológica (1949); Una democracia a prueba de fuego (1949); El control de cambios (1938); Pintor/ gato del arte (1952); Los ferrocarriles norteamericanos en Centroamérica (1957); Guatemala: monografía sociológica (1960); Partidos políticos de Iberoamérica (1961); Tres ensayos al servicio del mundo que nace (1962); La reforma agraria en Italia (1963); Las piedras vivas (1965, 1984); Izquierdas y derechas en Latinoamérica (1968); La rebelión estudiantil (1971); Mirada sobre Latinoamérica (1971); Centroamérica/ subdesarrollo y dependencia (1973); La solución militar peruana (1968-1970) (1973); Los signos del hombre (1984); Las formas y los días/ El barroco en Guatemala (1989).TEATRO. Los gringos (1976); El santo
197
LITERATURA CENTROAMERICANA
de fuego (1976, 1987); La noche de los cascabeles (1987). Sobre el autor. Arturo Arias: Ideología; literatura y sociedad durante la revolución guatemalteca: 1944-1954 (1979). MONTERROSO, Augusto (Tegucigalpa: 1921-México, D.F.: 07.02.2003)
Narrador, traductor y ensayista guatemalteco. Nació en Tegucigalpa, Honduras, en 1921. Autodidacta, comenzó a publicar cuentos en El Imparcial; luego, con varios compañeros, funda la revista Acento y luego el periódico El Espectador; al ser perseguido, se traslada a 0éxico en 1944. Al año siguiente, tras la revolución encabezada por Arbenz, se reintegra a Guatemala, prestando varios servicios en el cuerpo diplomático (México, Bolivia). Al ser derrocado Árbenz, se exilia en Chile donde permanece dos años: 1954-56. Vuelto a México, se integra a una intensa labor cultural; becario del Colegio de México (1957-1960), obtiene en 1975 el Premio Vi1laurrutia. Ha traducido del inglés obras de J.M. Cohen, Jonathan Swift y Ved Mehta. Cuentos y ensayos suyos se han vertido a muchos idiomas. En el 2000 obtuvo el Premio "Príncipe de Asturias" en Literatura. Maestro del minicuento absurdo y filosófico, Augusto Monterroso es autor de una obra narrativa escasa, pero decisiva en su voluntad de trascender 10 vernáculo. En ese sentido, enriquece la tradición cosmopolita universal de Jorge Luis Borges y Juan José Arreola, sus principales fuentes latinoamericanas. Monterroso, además despliega la economía verbal, la síntesis de la acción y la ironía. Después de Asturias y Cardoza y Aragón, es el prosista guatemalteco más conocido internacionalmente. OBRA. CUENTO. El concierto y el eclipse (1947); Uno de cada tres y el centenario (1952); Obras completas y otros cuentos (1959, 1960, 1961, 1963); La oveja negra y demás fábulas (1969, 1961, 1963, 1965);
Animales y hombres -textos escogidos- (1971); Movimiento perpetuo (1972); Antología personal (1975); Viaje al centro de la fábula (1982); La palabra mágica -textos escogidos- (1984); La letra e -fragmen198
GUATEMALA
tOS de un diario- (1987); Las ilusiones perdidas -textos escogidos(1989). NOVELA. Lo demás es silencio (1978). ENSAYO. Los buscadores de oro (1996). Sobre el autor. W. H. Corral: Lector¡ sociedad y género en Momerroso (México, Xalapa, 1985); Marco Antonio Campos (ed.): La literatura de Antonio Momerroso (México, 1988). MoRAtES NADLER, Antonio (1914-18.04.1975)
poeta guatemalteco. Nació en 1914. Perteneció a la llamada "Generación de 1930". En 1938 pronunció una conferencia sobre Los Tepeus -su grupo generacional- en el Instituto Italo-Guatemalteco. Con Miguel Marcicovétere y Durand, organizó la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, editando un boletín y organizando exposiciones de arte y del libro guatemalteco en el extranjero. Falleció el 18 de abril de 1975. OBRA. POESÍA. Dionisias y el mar (1954); Romances de tierra verde (?). MORALES, Mario Roberto (1947)
Narrador, crítico y poeta guatemalteco. Nació en ciudad de l;uatemala en 1947. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de San Carlos, en 1971 obtuvo el Premio Centroamericano de Novela con Obraje; al año siguiente, se graduó de Licenciado en letras y Filosofía, publicando -en edición limitada- su tesis La cultura de la violencia. En 1977 ganó el premio único también centroamericano de novela del CSUCA. Se doctoró en la Universidad de Pittsburgh y ha realizado lúcidas interpretaciones de la cultura tradicional de Guatemala en algunos de sus ensayos. Continuadora de Los compañeros de Marco Antonio Flores, Los demonios salvajes de Mario Roberto Morales caracteriza a su narrativa como exploración lingüística y coloquialismo creativo. En cuanto a Señores para los árboles -su tercera novela- está preñada de dra199
LITERATURA CENTROAMERICANA
máticos testimonios y mitologías indígenas inmersos en un relato conmovedor sobre la masacre, tortura y destrucción del indio en Guatemala. OBRA. CUENTO. La debacle (1969). NOVELA. Los demonios salvajes (1978, 1993); El esplendor de la pirámide (1986); Señores bajo los árboles (1994). ENSAYO. La cultura de la violencia en Guatemala (1973). El método de la ciencia (1981); Transfiguración del pájaro serpiente (1992). POEsíA. Epigramas para interrogar a Patricia (1980);
Epigramas (1990). MORALES SANTOS, Francisco (04.10.1940)
Poeta y antólogo guatemalteco. Nació en Ciudad Vieja, Sacatepéquez, el4 de octubre de 1940. Miembro fundador del grupo Nuevo Signo, dirigió el periódico de ese grupo: La gran flauta y editó su antología: Las plumas de la serpiente. Colaborador de Alero y Cuadernos Universitarios, obtuvo dos veces el segundo premio, rama de poesía, en los Juegos Florales de Quezaltenango (1969 y 1974); el primero en el mismo certamen (1976) yel premio único del Primer Festival de Arte y Cultura de la Universidad de San Carlos (1978). Ha preparado tres antologías: Los nombres que nos nombran (Panorama de la poesía guatemalteca: 1783-1883), Poemas escogidos para niños y Exodus. An anthology of guatemalan poets. Directo y transparente, amargo e irónico, Francisco Morales Santos es uno de los poetas de mayor compromiso social y humano con su pueblo, lo que no ha impedido que aflore en él la vena erótica como en su poemario Implicaciones del verbo amar. OBRA. POESÍA. Agua en el silencio (1961); Ciudades en llanto (1963); Germinación de la luz (1966); Sensación de lo lejano (1966); Nimayá (1966); Las plumas de la serpiente (1970); Escrito sobre olivos (1971); Poesía para lugares públicos (1976); Cartas para seguir con vida (1977); Cuerno de incendio (1977); Conjuro contra cancrena y tumba (1978); Madre, nosotros también somos victoria (1988, 1990); Implicaciones del verbo amar (1990); Asalto al cielo (1977); ¡Oh líquida memo-
200
GUATEMALA
ria! (1999). POEsíA PARA NIÑOS. Ajonjolí (1997). ANTOLOGÍA. Exodus / An anthology of Guatemala poets (1988); Poemas escogidos para niños (1987). ENSAYO. Rafael Landívar poeta nacional (1982). f
MUÑOZ, Víctor (1950)
Narrador guatemalteco. Licenciado en Administración de Empresas, ha colaborado en El Imparcial y en suplemento Tzolkin del Diario de Centroamérica. Perteneció al Grupo RIN-78. Muñoz ha demostrado un gran dominio del relato breve. OBRA. CUENTO. Atelarf su mamá y otras desgracias personales (1980); Lo que yo quiero es que se detenga el tren (1983); Instructivo para matar al perro (1985); La fuerza del cariño aplicada a un caso concreto y probablemente perdido (1988). NÁJERA, Francisco (1945)
Narrador, crítico y poeta guatemalteco. Nacido en Ciudad de Guatemala, vive en Nueva York desde los diecisiete años. Se doctoró en Letras con una tesis sobre Rafael Arévalo Martínez. En 1987, con su libro de cuentos El sueño de Dios, obtuvo el primer premio en el certamen "15 de septiembre" del Ministerio de Cultura. Francisco Nájera practica una escritura obsesiva y delirante. OBRA. POESÍA. Nuestro canto (1986); La servidumbre de lo carnal (1986); Con la líbertad del amor (1987); Canto de María (1989); En el espejo de la mirada (1990); Su cuerpo, las palabras (1990); El río los fragmentos (1992). CUENTO. Los cómplices (1988). NORIEGA, Enrique (01.05.1948)
Poeta guatemalteco. Nació en Ciudad de Guatemala el primero de mayo de 1948. Estudió Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala y enla Universidad Autónoma de México. En 1989 y 1992 obtuvo el primer lugar del Premio Centroamericano de Poesía 201
LITERATURA CENTROAMERICANA
"15 de Septiembre". Ha impartido talleres de poesía y trabaja como diseñador gráfico. Dirige las ediciones del Cadejo De lengua depurada, la poesía de Enrique Noriega maneja con ironía los temas cotidianos. OBRA. POESÍA. Oh banalidad (1976, 1992); Post tlctus (1983, 1992); La pasión según San Judas (1990)¡ Libreta del centauro copulallte (1994)¡ El cuerpo que se cansa (1998).
OBREGÓN, Roberto (San Antonio de Suchiquetépez, MazCltenango: 13.11.1940-06.06.1970)
Poeta y ensayista guatemalteco. Nació en San Antonio Suchitepéquez, departamento de Mazatenango, el 13 de noviembre de 1940. Hizo los estudios primarios en su pueblo natal y en el Instituto Normal para Varones de Occidente en Ouezaltenango. Bachillerada en ese centro, ingresa a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San CarIas, siguiendo ---de 1958 a 1960- los cursos del maestro Flavio Herrera. Publicó sus primeros poemas en la prensa local. En 1961 obtiene una beca para estudiar en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, donde se doctora en Filosofía seis años después. Mientras tanto, asiste a varios congresos de escritores en Europa. Publica tres libros: uno de ellos, La flauta de Ágata, es traducido a cuatro lenguas soviéticas. Retorna a Guatemala en 1968 y anima el grupo de poetas reunidos en la revista Nuevo signo, ofreció recitales en los días de la unidad de Guatemala. El 28 de mayo de 1970 viaja a El Salvador, invitado por el grupo de poetas Piedra y siglo; pero, a su regreso -cuando cruzaba el puesto fronterizo "Las Chimen" el 6 de junio del mismo año- fue capturado por las autoridades militares de El Salvador. Nunca más se volvió a saber de él. Falleció el 6 de junio de 1970. Para quienes lo conocieron de cerca, Roberto Obregón comunicó 202
GUATEMALA
en SU poesía una amplia visión del mundo popular, impregnada de magia y mitos. Su obra -según uno de ellos- ha sido "uno de los experimentos poéticos-antropológicos más profundos intentados en Ltlti,. JJ noamertca . OBRA. POESÍA. Poemas para comenzar la vida (1961); Los versos del alfarero (1964); El apcendiz de profeta (1965); Poesía de barro ... (1966,1999); La flauta de Agata (1966); Ensayos (1967); Códice (1968); El fuego perdido (1969); El adiós y el retorno (1999). OVALLE LÓPEZ, Werner (18.05.1928-1971)
Poeta guatemalteco. Nació en Salcajá, pueblo del Occidente de Guatemala, el 18 de mayo de 1928. Precoz, comenzó a escribir a mediados de los años 40, influyendo en varios poetas que después se destacaron, como Otto René Castillo. Obtuvo el título de Médico y Cirujano en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtuvo tres veces el primer lugar en los Juegos Florales Centroamericanos de Ouezaltenango: 1948, 1950 Y 1960. No se vinculó a Saker-Ti, pero algunos de sus poemas fueron difundidos en las publicaciones de este grupo. En 1950 su poema "Padre nuestro maíz" ganó el primer premio en el (oncurso Gay Saber de Ouezaltenango. OvaUe López fue un poeta muy menor, influido por la cosmogonía del Popal Vuh, por Neruda, Vallejo y Asturias. OBRA. POESÍA. Tiempo conquistado (1949); El canto vivo (1952); Otros poemas (1953); Padre nuestro maíz (1953); Odas fluviales ... (1959); Poemas de la búsqueda (1960); Elegías en la viva muerte de Enrique MuñozMeany (1961); Corona de la vida (1962); Raíz de incendio (1962). PALENCIA, Osear Arturo (1932-1981)
Poeta, crítico y periodista guatemalteco. Nació en ciudad de Guatemala en 1932. Fue uno de los miembros del grupo Saker-ti y 203
LITERATURA CENTROAMERICANA
dirigió el semanario 7 días de la Universidad de San Carlos. Murió asesinado, víctima de la represión política, en 1981. OBRA. POESÍA. Reunión (1961); Surco iluminado (1964); Con los brazos abiertos (1967); Rebelión de la palabra (1972); Recuento de poesía (1977). PANIAGUA, Carlos (1950)
Cuentista guatemalteco. Nació en 1950 y es ingeniero. En 1991 obtuvo el premio único del concurso de cuento patrocinado por la Fundación Novel1a, en la que compitieron 634 originales, con liLa primera vez"; al año siguiente, lo obtenía de nuevo con "El imperio de los espejos". Ambas muestras dieron a conocer a Carlos Paniagua por su vigorosa inventiva: en el primer cuento, tomada de la vida real,desarrollando la iniciación sexual y homicida del miembro de una "mara" o pandilla urbana; en el segundo, una de carácter plenamente fantástica. Y todo ello con un absoluto dominio de la prosa y una efectiva capacidad dialógica. OBRA. CUENTO. Informe de un suicidio (1994). PAZ Y PAZ, Roberto (22.04.1927)
Poeta, narrador, crítico de arte y periodista guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala, el 22 de abril de 1927. Exiliado a los 10 años por acompañar a su padre, regresa en 1994 unido al movimiento que derrocó a la dictadura de Ubico. El 18 de julio de 1949 defendió; fusil en mano; al gobierno de Juan José Arévalo siendo herido en combate. Fue director del periódico Alianza, órgano de la Alianza de la Juventud Democrática Guatemalteca. En 1954, a raíz de la caída del gobierno de Árbenz, se asiló en la Embajada de Argentina, regresando a Guatemala en mayo de 1963. OBRA. NOVELA. La inteligencia (1967). CUENTO. Sin coco Ro-
neles (1971).
204
GUATEMALA
pAZ y PAZ, Leonor (22.04.1932)
Poetisa y narradora guatemalteca. Nació en Zaezpa el 22 de abril de 1932. Ha colaborado en diversos diarios de su país. De 1957 a 1958 dirigió la revista Presencia con José María López Valdizón.
OBRA. POESÍA. Hojas de abril (1957); Lo que se calla (1963); Fantasía Y realidad (1968). CUENTO. 18 cuentos cortos (1955); Como si fueran cuentos (1958). NOVELA. Tanta esperanza (1963); La mujer de pelo largo (1967). ENSAYO. Hojas de abril (1957); Cartas a los maestros (1960). PUTZEYS ÁLVAREZ, Guillermo (Ciudad de Guatemala: 1935Sevilla, España: 08.04.1991)
Ensayista y narrador guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala en 1935. Egresado de la Universidad de San Carlos, donde se destacó como estudiante y dirigente. Fue Secretario de Cultura de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), Director de la Revista de la Universidad, Jefe de Publicaciones y Relaciones Públicas de la Universidad de San Carlos, además de Decano de su Facultad de Humanidades (1970-74), posteriormente dirigió un periódico (Nuevo Diario) y se desempeñó como Ministro de Educación (1974-78) y diplomático. Murió en Sevilla, España, el 8 de abril de 1991. Narrador modesto, Putzeys Álvarez dejó apenas un libro de cuentos en prosa "pulcra, pulida, coruscante, decantada con exquisitez, suelta e investigativa de alto rango poético", según Adolfo Wyld. Sin embargo, su obra principal la expresó en el ensayo.
OBRA. ENSAYO. Lo vegetal en la "Rusticatio Mexicana!! (1963); La patria! Landívar y Petrarca (1965); Brevísimo panorama de la literatura guatemalteca (1966); l/El tigre!l! una visión del trópico (1967); El hai-kai de Flavio Herrera (1967); l/Cien años de soledadl/! una lección para el relato (1971) ; Bitácora (1977). NARRATIVA. La realidad insólita (1992). ANTOLOGÍA. Rubén Daría: poesía escogida (1967). 205
LITERATURA CENTROAMERICANA
QUEZADA, Roberto (1926)
Narrador guatemalteco. Nació en 1926. Su primera novela Ardillas enjauladas fue premiada en 1983. Cuatro años más tarde el grupo RIN-78 le editó una segunda novela: El filo de tu locura. Una tercera, La Naya, obtuvo una mención honorífica en el Premio Guatemalteco de Novela (1991). Radica en Los Angeles, Estados Unidos. Procedente de Miguel Ángel Asturias] el mundo narrativo de Ardillas enjauladas retoma el tema de la dictadura, a la que incorpora elementos kafkianos¡ por su parte, El filo de la locura, consiste en una relación amorosa que se sustenta en personajes complejos y controversiales, insertos en la vida del inmigrante en los Estados Unidos, oscilantes entre la identidad y la adaptación. OBRA. CUENTO. Por amor a los muchachitos (1992). NOVELA. El filo de la locura (1978). QUIROA, Marco Augusto (1937)
Cuentista guatemalteco. Nació en 1937. Notable artista plástico, en su madurez se reveló como maestre de narrativa al publicar Semana mayor (1984), premiado con el Quetzal de Oro de la Asociación de Periodistas Guatemaltecos como el mejor libro del año. Dos veces ha obtenido el primer premio en el concurso de cuentos "Carlos F. Novella", el más importante del país, en 1990 con "Plaza mayor" y en 1994 con "El mojado y la seca". Fue miembro fundador del grupo literario La rial academia y Emerítísimun por la Universidad de San Carlos de Guatemala. De su tercer cuentario, Mario Monteforte Toledo observó: "Apenas al abrir el texto aparece e! bosque de palabras, e! canto general del barroco, la inextricable mezcla de los ojos de! pintor, la mano del poeta y la astucia del narrador. A la delicadeza del trabajo se une la rudeza, máscara de un gran sentimental y en el fondo de un alto campesino lastimado por la ciuda4 a la cual nunca podrá ver sin un amor preñado 206
GUATEMALA
de odio¡ o si se quiere¡ sin odio estropeado por el amor". OBRA. CUENTO. Semana mayor (1984); Gato viejo (1990); Rece-
ta para escribir un cuento y otros cuentos (1996). REY ROSA, Rodrigo (1958)
Narrador guatemalteco. Nació en 1958. Reside en el extranjero, donde ha obtenido una sólida formación literaria. También ha compuesto dos novelas: El salvador de bosques y Cárcel de árboles: una en 1990 y la otra en 1991. De raíz borgiana, la narrativa de Rodrigo Rey Rosa -una de las más prometedoras de la actual literatura guatemalteca- une la depuración estilística y una fecunda imaginación. OBRA. CUENTO. El cuchillo del mendigo (1985); El agua quieta
(1989). QUIÑONES, Delia (1945)
Poetisa guatemalteca. Nació en la ciudad de Guatemala en 1945. Maestra de educación primaria y profesora de enseñanza media, ha sido Jefe del Departamento de Actividades Literarias de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes. Cofundadora del grupo "Nuevo Signo", su poesía se ha incluido en varias antologías. Es miembro de la Asociación de Mujeres y Escritoras de Guatemala. OBRA. POESÍA. Barrio pleno (1968); Otros poemas (1981); Ultramar (1991). CUENTO. Los aparecidos (1975). RIVERA, Luis Eduardo (04.03.1949)
Poeta y narrador guatemalteco. Nació en la ciudad de Antigua, Guatemala, el 4 de marzo de 1949. Hizo estudios de literatura en la Universidad de San Carlos y en la Universidad Nacional Autónoma de México. En la capital mexicana trabajó como crítico 207
LITERATURA CENTROAMERICANA
y redactor para suplementos y revistas. Vivió en París. Dotado de un humor irónico y de un afán experimental, tanto en verso como en prosa, Luis Eduardo Rivera es un caso consciente de latinoamericano, o más bien de guatemalteco típico, adaptado a la cultura francesa. Sobre su penúltima colección poemática -una pequeña antología- se ha escrito: "La soledact el hastío y la desesperanza se nos pegan¡ como luciérnagas infames¡ a lo largo de la noche de este libro. En él vamos descubriendo a un ser que se desnuda hasta los huesos y escribe réquiems y epitafios para una memoria que lo destruye". Por su lado, siempre agudo, Marco Antonio Flores lo valora diciendo: "hay desgarramiento y desnudez de la emoción¡ desmesura en un lamento asardinado y a veces cínico/ descaro que esconde hasta gran piedad de sí mismo y por el hombre/ como especie. No perdona/ no se perdona". OBRA. POESÍA. Servicios ejemplares (1978); La máquina de escribir (1968); Salida de emergencia (1984); Las voces y los días (1990); Movimientos (1999) . NARRATIVA. Velador de noche¡ soñador de día (1988 y 1990). RODAS, Ana María (12.09.1937)
Poeta, cuentista y periodista guatemalteca. Nació en la ciudad de Guatemala el 12 de septiembre de 1937. En el ejercicio de su profesión, mantuvo las columnas "Teatro de imbéciles" y "Crónicas irreverentes". En 1980 obtuvo una mención honorífica en los Juegos Florales de Quezaltenango y en 1990 el primer premio, rama de cuento. En 1995 otro cuento suyo "Monja de clausura", ganó el Premio "Quince de Septiembre". Trabaja en la revista Crónica. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés alemán e italiano. Rodas es autora de un poemario que, acogido con entusiasmo y escándalo, significó una ruptura en la poesía guatemalteca. Desde entonces su poesía se caracterizaba por una retórica de la rebeldía antimachista que incluye el acertado y oportuno uso de las "malas palabras". OBRA. POESÍA. Poemas de la izquierda erótica (1973) ¡Cuatro
208
GUATEMALA
esquinas del juego de una mulíeca (1975); El fin de los mitos y de los sueños (1984); La insurrección de Mariana (1993). CUENTO. Mariana en la tigrera (1996). RUANO, Isabel de los Ángeles (1945)
Poeta guatemalteca. Nació en Chiquimula en 1945. En 1978 se graduó de Profesora de Enseñanza Media y Literatura. En 1966 fue becada por el Centro Mexicano de Escritores. En 1979 obtuvo premio otorgado por la Fundación Givré de Buenos Aires. Se dedicó al periodismo antes de perder contacto con la realidad. Se viste como hombre y usa una serie de nombres masculinos. c'
Autora de doce poemarios, Isabel de los Ángeles Ruano "es una de las poetas más importantes del siglo" [en Guatemala, se supone], según Mario Antonio Flores. "Sus imágenes -puntualiza- poseen fuerza y determinismo; son contundentes¡ claras y hermosas. Crean toda una atmósfera¡ pero más aún: nos instalan en un sentimiento¡ en una emoción",
OBRA. POESÍA. Cariátides (1967); Canto de amor a la ciudad de Guatemala (1988); Torres y tatuajes (1988). SAM COLOP, Luis Enrique (1955)
Narrador guatemalteco. Nació en Cantel, Ouezaltenango, en 1955. Se graduó de Licenciado en Derecho de la Universidad de Rafael Landívar, su tesis -sobre la educación bilingüe- fue editada por la UNESCO en 1983. Posteriormente, concluyó una Maestría en Lingüística en la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Primer poeta guatemalteco de origen indígena, Sam Colop ha escrito en dos idiomas: quiché y español, predominando el último.
OBRA. POESÍA. Versos sin refugio (s.a.); La copa y la raíz (1979), que también incluye cuentos. 209
LITERATURA CENTROAMERICANA
SAMAYOA CHINCHILLA, Carlos (Ciudad de Guatemala: 10.12.1898-Idem.: 14.02.1973)
Cuentista, ensayista e historiador guatemalteco, nació en ciudad de Guatemala el 10 de diciembre de 1898. Estudió en el Instituto Nacional y en la Academia Militar. Ocupó varios cargos oficiales, entre ellos Secretario General de la Presidencia, Director de la Biblioteca Nacional y Secretario General de la Dirección de Bellas Artes de El Salvador. Fue también Director del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y Embajador de su patria en Colombia y Venezuela. Falleció el 14 de febrero de 1973. Su obra, de acentuado color local, revela a un escritor culto de estilo refinado. Para Albizúrez Palma, es uno de los cuentistas sobresalientes de Centroamérica, tanto por la estructura y el estilo de sus cuentos como por el humanismo y la sugestión estética que anima su obra. OBRA. CUENTO. Madre Milpa (1934, 1950); Cuatro suertes¡ cuentos y leyendas (1936); La casa de la muerta (1941); Estampas de la Costa Grande (1957); Cuentos (1963). ENSAYO. El dictador y yo (1950); Los chapines de ayer (1957); Aproximación al arte maya (1964); El quetzal (1974). SÁNCHEZ TORRES, Amable (27.03.1935)
Poeta guatemalteco, aunque nacido en Morasverdes (Salamanca, España) el 27 de marzo de 1935. Licenciado en Teología, Doctor en Letras y Filosofía. Sacerdote, vino de Guatemala en 1964 y realizó labor pastoral en Salamá, departamento de Vaja Verapaz. En Guatemala, nacionalizado, se matrimonió con una guatemalteca y se graduó de doctor en Letras y Filosofía. Ha enseñado literatura y filosofía en varias universidades, además de colaborar en periódicos y revistas. Obtuvo los premios SEU (de Santander), ADEMAR (de Salamanca) "Carta de España" (de Madrid) y "Paréntesis", "Año Santo", "La Merce" y "Virgen del Rosario" (Guatemala). Pertenece al grupo RIN-78 y es miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua. 210
GUATEMALA
poeta de fibra tradicional, Amable Sánchez Torres ha enriquecido su formación española con su experiencia americana que lo llevó a escribir versos fecundos, limpios y precisos. OBRA. POESÍA. Domingo (1971); Habitante del vértigo (1971); La hora de las tetltaciones (1973); Irremediablemente humano (1976); Insomnios y cicatrices (1978); Cantigas de un juglar venido a mel10S (1984); Tratfldo del amor JI de la Muerte (1984). ENSAYO. León Felipe: romero de picochas y estrellas (1979). SOLARES-LARRAVE, Francisco (25.09.1959)
Ensayista, crítico y cuentista guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 25 de septiembre de 1959. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Rafael Landívar, obtuvo el primer lugar en el certamen centroamericano patrocinado por la Dirección General de Cultura y BeHas Artes con su trabajo Ensayo sobre la cttentística de Rafael Arévalo Martínez. Director del periódico Humallitas, ha colaborado en los suplementos literarios de La Razón/ El Imparcial y Diario de Centroamérica. Perteneció al Grupo Literario RIN-78. OBRA. CUENTO. Cuentos y algunas inferencias (1981); La orien-
tación de la mirada (1985). NOVELA. SOLÓRZANO, Carlos (1922)
Dramaturgo, ensayista y narrador guatemalteco. Nació en San Marcos, Guatemala, en 1922. Biznieto de Justo Rufino Barrios, Presidente de su país y líder de la unión centroamericana, estudia primaria y secundaría en la ciudad de Guatemala. A los dieciséis años publica sus primeros artículos y a los diecisiete viaja a México para seguir la carrera de arquitectura. A los diecinueve ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, llevando las dos carreras. Colabora en algunas revistas y en 1944 opta al grado de Maestro en Letras con la tesis "Del sentimiento plástico en la obra de Unamuno". Al año siguiente, obtiene el título de arquitecto. En 1946 se gradúa de doctor en Letras con otra tesis: Espejo de novelas. 211
LITERATURA CENTROAMERICANA
En 1947 amplía sus conocimientos de arte dramático en Europa. Dos años después, viviendo en Francia, recibe la beca Rockefeller; en París se relaciona con Albert Camus y elabora su primera obra: Doña Beatriz; y es nombrado director del Teatro Universitario, cargo que desempeña durante diez años. Bajo su dirección, se montan obras de Camus, Kafka, Becket, Lonesco, Pirandello, Chelderode y otros autores modernos. En 1956 estrena Las manos de Dios, pieza que se representa en Guatemala, Estados Unidos, Alemania y la Unión Soviética. En 1960 inicia su labor de crítico, antó1ogo y conferenciante teatral; en 1966 asciende a catedrático de carrera. En 1967 y 1968, respectivamente, viaja a Moscú -para dictar conferencias en la Universidad de Lomonosov- y a Cleve1and, como invitado a la representación en inglés de Las manos de Dios. En 1969 se estrena su obra Cruce de vías en Nueva York. El mismo año vuelve a los Estados Unidos para asistir en la Universidad de Drake a la escenificación también en inglés de sus tres obras breves: Los fantoches¡ Cruce de vías y El crucifijo. En 1970 estrena SU monodrama para ventrílocuo El Zapato. En 1973 se incorpora a la Academia Guatemalteca de la Lengua con un discurso sobre "Novela y Teatro en América Latina". En 1989 recibe el Premio Nacional de Literatura ".tvUguel Ángel Asturias". Enseña y vive en México. Profesional apasionado del teatro, Carlos Solórzano demostró tener una de las mayores vocaciones para el género en Centroamérica, desarrollando su labor -fundamentalmente- en México. Como autor, se sumergió en la raíces del mundo indígena y en las del teatro clásico español, actualizando los elementos del auto sacramental. OBRA. TEATRO. "La muerte hizo la luz" (Revista de Guatemala, 2a época, Vol. III, octubre-noviembre-diciembre, 1951, pp. 74-90); Doña Beatriz (1954); El Hechicero (1955); Las manos de Dios (1957); Tres actos. Con una carta de Michel de Go1dero de México, M. Casas (contiene "Los fantoches", "Cruces de vías" y "El crucificado"). "El sueño del ángel", en Tercera antología de obras en un acto. México, Teatro Mexicano, 1960, pp. 41-53; "El zapato", en Cronomauta, México, Núm. 2, 1966, pp. 31-33; "Mea culpa", en La Palabra yel Hombre, Jalapa, Núm. 43, julio-septiembre, 1967, pp. 597-605. EN212
GUATEMALA
SAYO. Teatro latinoamericano del siglo XX (1961); Teatro guatemalteco contemporáneo (1964),' NOVELA. Los falsos demonios (1966); Las celdas (1971). ANTOLOGIA. Antología del teatro hispanoamericano contemporáneo (1964), 2 vols.
Sobre el autor. Pedro Frank de Andrea: "Carlos Solórzano. Bibliografía", en Comunidad Latinoamericana de Escritores/Boletín, Núm. 7, 1970, pp. 25-29; E. Rivas: Carlos Solórzano y el teatro hispanoamericano. México, UNAM, 1970; Roberto Peña Mancilla: Les figures de la manipulation. París, Ecole des Hautes Etudes, 1985. SPÍNOLA, Magdalena (Ciudad de Guatemala: 26.12.1896-Idem.: 07.01.1991)
Poetisa guatemalteca. Nació en la ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1896. Hija del intelectual Rafael Spínola, autor del volumen Moral razonada y lecturas escogidas, se graduó de Maestra de Educación Primaria y se unió con Efraín Aguilar Fiertes. Acompañó a su marido en el viaje de éste a Nicaragua para estudiar en la Universidad de León, donde el 27 de marzo de 1929 recibió el título de doctor en Derecho. Mientras tanto, Magdalena había colaborado en La Prensa y en la revista Mujer Nicaragüense. Al poco tiempo, el matrimonio retorna a Guatemala. Efraín, miembro del gabinete presidencial de Jorge Ubico, se aparta del dictador y conspira contra él, siendo delatado, procesado y fusilado el 2 de noviembre de 1934. Diez años después, tras dedicarse a impartir clases y a ciertas actividades literarias, Magdalena acepta la presidencia de la Asociación de Mujeres intelectuales de Guatemala. Desde entonces, es abrumada con responsabilidades y honores. Viaja a Sudamérica. Mantiene columnas en El Imparcial. Gana en 1960 el primer premio en prosa del Certamen Literario Panamericano "14 de abril". Es incorporada como poetisa, en agosto de 1981, a la antología Las Nueve Musas del Parnaso Guatemalteco y al libro La alondra iluminada, colección de poesía femenina para estudiantes de secundaria. Y fallece, a los noventa y cuatro años, el 7 de enero de 1991. 213
LITERATURA CENTROAMERICANA
Magdalena Spínola fue de figura más conocida y connotada del mundo subliterario de Guatemala. OBRA. ENSAYO. Gabriela Mistral, huéspeda de honor de su patria (1968). POESÍA. Tránsito lírico (1977). Sobre la autora. C. 1. Meneses Álvarez de Soto: Biografía de Magdalena Spínola. Guatemala, Tipografía Nacional, 1984; Isabel Aguilar Umaña: Un Tributo Póstumo a la Muerte / Biografía de Magdalena Spínola. Guatemala, Editorial Cultura, 1997. TOLEDO, Aida (1952)
Poetisa. Nació en 1952 en ciudad de Guatemala. Licenciada en Letras, es catedrática de la Universidad de San Carlos. Ha participado y dirigido talleres de creación literaria y elaborado libros de texto de literatura para la editorial colombiana Norma. Fue premiada en el Certamen Permanente Centroamericano 1/15 de Septiembre". Obtuvo la maestría en Letras en la Universidad de Pittsburgh. OBRA. POESÍA. Brutal batalla de silencios (1990); Realidad más extraña que el sueño (1992); Cuando Pittsburgh no cesa de ser Pittsburgh (1997). VALENZUElA, Felipe (1963)
Dramaturgo, narrador y periodista guatemalteco. Nació en 1963. En 1985 estrenó su obra de teatro para niños Un milagro en Navidad. En 1988 fue invitado al Programa Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa. En 1993 ganó el premio centroamericano de dramaturgia, convocado por el Ministerio de Cultura de su país, con La muerte sueña descalza. Como cuentista, Felipe Valenzuela desarrolla temas de trasfondo social, existencial y fantástico. OBRA. CUENTO. Antología de mente (1995). POESÍA. Serenata rebelde (1994). 214
GUATEMALA
VÁSQUEZ, Miguel Ángel (1922)
Poeta y periodista guatemalteco. Nació en Chiquimula en 1922. Realizó estudios en la ciudad de Guatemala, en La Paz (Bolivia) y en Montevideo (Uruguay). Graduado de periodista, en tres ocasiones obtuvo el Premio Centroamericano de Poesía "15 de Septiembre". También obtuvo el Primer Premio en los Juegos Florales de Quezaltenango. En 1992 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura. Miembro de la Generación del 40, fue uno de sus representantes más prolíficos.
OBRA. POESÍA. Relieves en el sueño (1946); Contigo (1948); Plegarias en grito (1950); Palabras a Tecún Umán (1961); Biografía de un ángel (1963); EstreI1a desterrada (1970); Laurel de sombra (1997). VELA, David (25.02.1901-1992)
Ensayista, novelista y periodista guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 25 de febrero de 1901. Bachillerada en 1918, se graduó de abogado en 1926. Fue redactor-jefe de El Imparcial primero de 1926 a 1931 y luego de 1935 a 1944, año en que fue nombrado director. Catedrático a nivel universitario, desempeñó cargos diplomáticos en México y Estados Unidos. Perteneció a la Academia Guatemalteca de la Lengua y a la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Uno de los hombres de letras más dinámicos de Guatemala, David Vela se realizó como historiador literario y ensayista.
OBRA. NOVELA. Un personaje sin novela (1959). ENSAYO. Ensayo sobre la geneonomía mayas-quiché (1935); El hermano Pedro: en la vida yen las letras (1935); Nuestro Belice (1939); Literatura guatemalteca (1943-44, 1985); Evocación de Palma... (1945); Noticias sobre la marimba (1953); Martí en Guatemala (1954); Barrundia ante el espejo de su tiempo (1956); La Thomasiada de Diego Sáenz de Ovecuri (1960); La 215
LITERATURA CENTROAMERICANA
imprenta en la colonia (1960); Biografía de la humildad (1961); Letras de navidad (1962); Temas cívicos (1962); El mito de Colón (1962); Retóricas de post-$uerras (1963); Plástica maya (1967); Un prócer preterido (1980). POESIA. 12 poemas (1962); Solidaridad (1963); Versos (1969). VELÁZQUEZ, Alberto (Ciudad de Guatemala: 25.09.1891Guadalajara, México: 01.04.1968)
Poeta guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 25 de septiembre de 1891. Vivió su primera juventud en Ouezaltenango, ciudad que lo consagró con el título de "hijo i1ustre lJ . Fue diputado de 1920 a 1921. Hombre de finanzas, desempeñó altos cargos en su país. Sus mejores años los entregó al Banco Occidental de Guatemala. miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua, codirigió la revista Azul, el diario El Pueblo y dirigió otro diario: Los Altos (las tres publicaciones periódicas de Oueza1tenango). Murió en Guada1ajara, México, el primero de abril de 1968. Con Rafael Aréva10 Martínez y Carlos Wi1d Os pina, Alberto Velázquez completó la trilogía de los poetas más notables de la llamada "generación guatemalteca de 1915 lJ • Su poema "Yo busqué a Dios en Wa1t Street lJ es de calidad antológica. OBRA. POESÍA. Canto a la flor de pascua y siete poemas nemerosos (1953); Antología poética (1958); Antología del Centenario (1992). VILlATORO, José Luis (1932-1998)
Poeta guatemalteco. Nació en San Marcos en 1932. En 1974 ganó el primer premio de poesía en los Juegos Florales de Oueza1tenango y el Certamen Permanente "15 de Septiembre lJ . Fue redactor del programa Chapilandia de la emisora gubernamental TGW y supervisor técnico de educación adulta. Fue miembro del Grupo "Nuevo SignolJ. Su verso, maduro y riguroso, ha preferido temas cotidianos tratados con sencillez y pulimento. Para Dante Liana, "se trata uno de 216
GUATEMALA
los poetas más maduro y exigente de su generación". OBRA. POESÍA. Pedro a secas (1968); Cantar ahora (1970); Toda la voz (1972); La canción registrada (1972); Pedro a secas y otras sombras
(1975); Esconde la piedra marchita (1975); Poemas en Venezuela (1975); El mero son (1984); Son de pasos (1984); Los nombres de tu nombre (1988); Repetición por la paz (1992). wYLD OSPINA, Carlos (09.06.1891-16-06.1958)
Poeta, novelista, cuentista y ensayista guatemalteco. Nació en La Antigua y estudió en su Escuela Normal. Desde muy joven colaboró en revistas científicas y literarias y diarios de información general. Formó parte del grupo llamado "Los Líricos". Tomó parte activa en los movimientos revolucionarios. En México, con Porfirio Barba Jacob, fundó el periódico Churubusco y llegó a ser director del diario El Independiente. Ejerció la docencia desde la enseñanza en escuelas rurales hasta la cátedra universitaria. Murió en Ouetzaltenango el 17 de junio de 1958. Autor fundamental dentro de la corrienta criollista, Wyld Ospina cuenta la incorporación de una decadente familia tradicional a la nueva burguesía en su primera novela, El solar de los Conzaga; y, no sin influencia de Doña Bárbara y La vorágine, plasma la violencia telúrica en La gringa. OBRA. POESÍA. Las dávidas simples (1921). NOVELA. El solar de los Gonzagas (1924); La gringa (1935); Los lares apagados (1958). CUENTO. La tierra de los Nahuaycas (1978). ENSAYO. El autócrata (1929). lEA RUANO, Edmundo (Chiquimula: 02.1920-Ciudad Guate-
mala: 07.1984)
Poeta guatemalteco. Nació en Chiquimula en febrero de 1920. Hijo de educadores, él mismo se hizo maestro. Trabajó algún tiempo como periodista, se recibió de abogado en la Universidad de San 217
LITERATURA CENTROAMERICANA
Carlos -donde fue catedrático- y fungió como Juez. Ganó varios certámentes de poesía en los Juegos Florales de Ouezaltenango, por 10 que en 1969 se le otorgó el Trebol de Oro. Murió en la capital guatemalteca en julio de 1984. De acuerdo con René Leiva, su compañero de generación, hay en la poesía de Edmundo Zea Ruano l/demasiada emoción y nostalgia y muy poca reflexión". Pero reconoce su vitalidad telúrica. Dejó una obra inédita: La luz en el viento. OBRA. POESÍA. La tierra en la sangre (1956); El hombre en la tierra (1960); Estatura en el sueño (1961); La noche en los ojos (1964); Las ramas del árbol (1971)¡ Una palabra tuya bastará para salvarnos (1974). ZIPPEL y GARCÍA, Carlos (1937)
Poeta guatemalteco. Nació en 1937. Publicó por primera vez, a los 14 años, en los diarios La Hora y La Prensa Libre. En 1955 ganó un primer premio de poesía en Antigua Guatemala. Hizo estudios en Italia y España, país en el que permaneció una larga temporada, durante la cual dio recitales y charlas sobre poesía centroamericana, aparte de obtener en 1954 el premio de Sindicato de Estudiantes Universitarios. Fue director de la revista Guatemala Comercial. OBRA. POESÍA. Poesía sin motivo (1956); Cantos de amor para la Antigua Guatemala (1957); Poesía sin motivos (1956); Elegía de junio (1958)¡ Sobre los muertos del día (1966)¡ Estancias de dolor y de camino (1967); Cantares del peregrino (1969)¡ De paso y travesía (1970); La frontera y el gato (1970); Radiografía y disección poética (1970); Canto ceremonial de caballería (1992).
218
HONDURAS I'Mi país está hecho de niños ciegos, de mujeres olorosas a ropal de sujetos violentos de ancianos de bruces sobre el olvido l
11.
Osear Aeosta
I'EI alcoholismo y el suicidio han sido dos signos casi inseparables de los escritores hondureños ll . Roberto Sosa
IIHonduras ha padecido otra suerte de insularidad de carácter estrictamente cultural: su mayor atraso, con relación a los otros países de Centroamérica ha sido un valladar pam el flujo de información: hasta hace algunos años, pocas novedades en materias de libros, poco tránsito de personalidades y espectáculos de calidad... l
11
Hellen Umaña
219
José Cecilia del Valle
HONDURAS
RESEÑA HISTÓRICA E INICIO DE LAS LETRAS HONDUREÑAS
1 LA antigua Hibueras de los conquistadores españoles fue el tema de los primeros versos en castellano escritos sobre Centroamérica: "En el valle de Vlanch%ro hay sÍ bÍen se busca" -dicen los dísticos que estampó en su raro libro, las QUÍIlquagenas, Gonzalo Fernández de Oviedo, primer cronista del Nuevo Mundo. Y es que, durante la época colonial, se desarrolló en Honduras una apreciable actividad minera, iniciándose con el establecimiento en 1535 de la Villa de Jerez de la Frontera, a treinta leguas de San Miguel de Tegucigalpa, otro futuro centro minero. Pero la capital de la provincia adscrita al Reino de Guatemala, y bastante aislada de su capital, era Comayagua, en cuya Intendencia --que abarcaba dos partidos- existían hacia 1808, según el bachiller Domingo Juarros, 145 pueblos y más de 93,000 almas. Como se observa, en un territorio mayor de 100,000 kilómetros cuadrados esa cantidad era escasa, indicando un país poco poblado, o más bien -desde entonces- uno de los más despoblados del mundo (en 1988, 19 habitantes por kilómetro cuadrado). A este rasgo habría que añadir otro: el atraso general como lo reconoce Rafael Heliodoro Valle- para definir la situación de Honduras durante la dominación hispánica. No obstante, surgieron en ella individualidades notables: los jesuitas José Lino Fábregas, Juan Cerón, Juan ligarte y el franciscano Francisco de Santelices. Oriundos de las minas de Tegucigalpa y formados en Guatemala y México, se consideraban pertenecientes a un todo mayor. En este sentido, no eran específicamente hondureños. De topografía montañosa, Honduras sosiega el trópico, lo que imprime cierta introversión rural a sus habitantes, senti221
LITERATURA CENTROAMERICANA
miento colectivo que expresaría Juan Ramón Malina, su más genuino poeta:
NaCÍ en el fondo de las montañas hondureñas. Detesto las dudades, y más me gusta un grupo de cabañas perdido en las remotas soledades.
José Cecilia del Valle,
el más ilustre hijo de Honduras
''La Provinda -observó Oscar Castañeda Batres- parece haber quedado al margen del üempo; el sj]endo va a caer pesadamente por tres siglos sobre Üerra de aurffera dqueza... "y también ganadera, sustentada en la hacienda latifundista, de la que sería uno de sus representantes José Cecilia del Valle (1777-1834), el más ilustre hijo de Honduras, de gran influencia política en la ciudad de Guatemala, donde vivió desde su infancia y murió, tras ganarle la elección para Presidente de Centroamérica a su coterráneo Francisco Morazán (1892-1842). Sobre el editor del periódico El Amigo de la Patda, autor del Acta de Independencia en 1821 e ilustrado prócer, continúan siendo válidas estas líneas de Rubén Daría: ''La personalkiadmás descollante de la jjteratura hondureña es, indudablemente, José Cedjjo del Valle, el sabio por sus grandes luces... Naturajjsta y matemátÍCo, poseyó el gliego, el latfa, el sánscdto y vanas lenguas vivas; fue pedagogo y judsconsulto, y reveló tambüin cualidades de oradory estadista cuando fue minÍStro del emperador IturbÍde. El estj]o de sus escrÍtos, de mucha médula mental es premioso y duro, de entonadón tribumda, de predsÍón matemátÍCa, pero de derta so1Jdez y belleza que denunCian su faJnJlíaddad con los clásk:osy su amorporlas bellas formas': Liberal moderado y reformista, José Cecilia del Valle -discípulo predilecto de José Antonio Liendo y Goigoechea (17351814) en la Universidad de Guatemala, donde éste introdujo la
222
HONDURAS
física experimental y el racionalismo cartesiano- no tiene paralelo en su tiempo. Hombre enciclopédico, aparte de teórico pionero del americanismo, fue un intelectual ecuánime y prudente que asimiló las ideas del utilitarista inglés Jeremías Bentham (1784-1832), con quien mantuvo sostenida correspondencia. trascendiendo a economista político. Más aún: como científico se desvelaba para promover todo proyecto e investigación que favoreciese el progreso social y humano. Al respecto, Constantino Láscaris ha señalado: "Era partÍdarÍo de la entrada de capÍtales extranjeros. Pero los consÍderaba malos en el caso de la construcdón del canal de NÍCaragua que debÍa ser nadonaJ, por su Ímportanda pofÍtÍca':
El "Padre Trino" Después de la figura centrífuga de Valle, llena la historia de Honduras otra de carácter centrípeto y, por tanto, de dimensión muy menor, provinciana: José Trinidad Reyes (1797-1855). Graduado de Bachiller en Filosofía, Teología y Sagrados Cánones en la Universidad de León, ciudad en la que también se ordenó de sacerdote en 1822, el "Padre Trino" tuvo las energías para impulsar en 1845 la Sodedad del GenÍo Emprendedor y del Buen Gusto -germen de la Universidad de Honduras-, fundar una Escuela de Música y recrear a sus parroquianos con la escritura y representación de nueve "Pastorelas", cuyo texto fijaría Rómulo Durón en 1905. Reyes, además, fue orador sagrado, compositor, diputado y, sobre todo, educador. Es en el ámbito de la educación donde su influencia se hizo sentir al punto de ser considerado el más importante educador de su país, imitándole Pedro Francisco de la Rocha: un nicaragüense que en 1852 concibió implantar la educación obligatoria y en 1869 ejerció el cargo de "Ministro Interior de Instrucción Pública". Hablando de Reyes, puntualiza Daría: "De poca altura mental, no sospechó las mayores alturas del arte de la palabra; sÍntÍó necesÍdad de cantar y cantó; en 223
LITERATURA CENTROAMERICANA
versos desarreglados e infantjJes dijo cosas suaves y amables, por lo que en aquellos buenos tiempos de adormeCÍmiento inte-, lectual y pureza de costumbres adquirió gran renombre". Más concreto es Alfonso Reyes: "Fue poeta poco feliz. ¿A qué compararlo con Dante, como hicera un crÍtico hondureño? No divaguemos... Podremos tener una exacta imagen del padre Reyes figurándolo como un Andrés Bello en miniatura, como una reencarnaCÍón del mito del Alfabeto... El doctor Rosa, extremando sus rasgos, cree ver en ellos algo de Voltaire y algo de San Juan Evangelista... "
II Rosa, Soto y la Reforma Liberal Si Valle vivió 57 años y Reyes 58. el doctor Ramón Rosa sólo 45. Sin embargo. su labor cultural resultó también benemérita y fundadora. Unida a la figura clave de la Reforma Liberal, el doctor Marco Aurelio Soto. ambos protagonizaron dicho proceso que abrió las puertas al capital extranjero. Efectivamente. Soto fue uno de los socios de la primera empresa capitalista que se instaló en Honduras: la New York and Rosario Mining Company que, a través de una concesión onerosa. explotaría el mineral de San Juancito -próximo a Tegucigalpa- durante 75 años consecutivos. Sólo en la primera etapa de sus actividades. esta mina llegó a producir hasta cuatro millones de onzas de plata anuales y sus accionistas recibieron siete millones de dólares en concepto de ganancia. Una vez agotado San Juancito. la empresa norteamericana pasó a continuar la explotación de otro mineral, El Mochito -a pocas millas del lago Yojoa- emprendida a partir de 1948. La Reforma Liberal (1876-1883) fue efímera. pero operó un
cambio en la superestructura jurídica-política del país. En ese contexto surgieron tardíamente convencionales poetas román224
HONDURAS
tico s, como Manuel Malina Vijil (1853-1877), poeta oficial del gobierno progresista de Soto hasta su muerte, por mano y voluntad propias, antes de cumplir 30 años.
El cubano J. J. Palma Otro poeta romántico, el cubano José Joaquín Palma (18841911), autor de la letra del "Himno Nacional" de Guatemala, vivió también en la Honduras de la Reforma Liberal. Entonces cantó: Bella, indolente, garrida, Tegucigalpa allí asoma como un mao de paloma en una rama florida... También escribió "A Honduras: En su primera exposición nacional", oda con la cual obtuvo una medalla de oro que le colocó en el pecho, la noche del 15 de septiembre de 1879, el propio Presidente de la República. En esa ocasión, Palma recitó unas "Décimas" en agradecimiento. El 27 de agosto de 1880 volvió a recitar una "Poesía" con motivo de la promulgación de los códigos y de la inauguración de la Biblioteca Nacional. Y en 1882 la Imprenta Nacional editaba su primer y único libro con prólogo de Ramón Rosa.
Asimismo, Palma fue declarado ciudadano hondureño, yel decreto correspondiente le fue entregado en fiesta suntuosa e íntima. Porque amaba a Honduras tanto como a Cuba. No en balde confesó en un par de versos: "Que si no fuera cubano/ Quisiera ser hondureño". "En sus poesías -evocaría Rómulo E. Durón, a su muerte- celebró el nombre de Céspedes como el nombre de Morazál1, los lirios azules del Almendares como los rojos claveles de Santa Lucía, los álamos y losjuncos de Bayamo como los pinos y los robles del Valle de los Angeles'. Trovador zorrilIesco, Palma fue el centro de cierto florecimiento literario. Sus estrofas a Manuel Malina Vijil. recitadas en otra fiesta, se recordarían muchos años después:
225
LITERATURA CENTROAMERICANA
Aunque venCÍda, risueña; aunque derrotado, ufana saluda el arpa cubana a la CÍtara hondureña...
lJI Morazán: paradigma de la identidad hondureña La otra figura inevitable entre la Independencia y la Reforma Liberal fue Francisco Morazán (1792-1842), quien introdujo la imprenta en Honduras, siendo su primer director el nicaragüense Cayetano Castro, de León. Eje de la Federación Centroamericana, a la que puso en marcha durante dieciocho años a partir de 1824, Morazán fue un estratega militar sin antecesores ni sucesores, el paladín de la francmasonería y el adalid de un ideal irrealizable bajo las condiciones materiales de su época: la revolución democrático-burguesa. En efecto, la atrasada estructura socio-económica y sus sectores hacían imposible la préservación de la unidad de los cinco Estados en una sola República. El prócer unionista inició su carrera, truncada en 1842 en Costa Rica -cuatro años después de la disolución del Pacto Federal- enfrentándose en mayo de 1827 al ejército enviado por el Presidente de Centroamérica Manuel José Arce, quien había traicionado el triunfante proyecto liberal entregándose a los conservadores guatemaltecos. El plan de Arce era derrocar el Gobierno del Licenciado Dionisia Herrera, Jefe del Estado de Honduras, que no se sometía a sus designios. Morazán fue capturado en el pueblo de Ojojona y remitido a Tegucigalpa. Tras permanecer veintidós días en la cárcel. logró evadirse el 28 de junio del mismo año y pasar a Nicaragua. Pues bien, en León se hallaba Cleto Ordóñez -caudillo liberal y federalista como él- que le facilitó 135 hombres entre oficiales y soldados, fuerza con la cual Morazán se dirigió a Choluteca. 226
HONDURAS
Así el 11 de noviembre de 1827 obtuvo su primera victoria sobre las fuerzas de Arce, eliminando a Honduras de la influencia unitaria Y conservadora de Guatemala. Ya como Presidente de Centroamérica, electo enjulio de 1830, Morazán renovó el interés de las autoridades federales por emprender "el gran negodo del canal de NiCaragua", como llamaba uno de sus ministros a ese proyecto, proclamado por el capitán del Unionismo "obra grandÍosa en su objeto y por sus resultados', y de esa manera ellO de diciembre de 18331a Asamblea Legislativa de Nicaragua dio su aquiescencia a las bases decretadas por el Congreso Federal para el contrato de la apertura del Canal Interoceánico. Esta lo iba a ejecutar una sociedad capitalista de Holanda.
Morazán concebía la construcción del canal para neutralizar el colonialismo inglés que se hacía sentir no sólo en el comercio centroamericano en general, sino también en su posesión del territorio de la Mosquitia. Existen otros hechos y documentos que vinculan a Morazán con Nicaragua antes y después que el último Estado rompiese el Pacto Federal el 30 de abril de 1835, pero bastan los ya referidos. Sólo cabe mencionar que un hijo suyo sentó cabeza y hogar en Chinandega, descendiendo de él miembros de las familias Venerio, Deshón, Callejas, Sansón, "Aontealegre y Seydel. Hemos insistido en Morazán porque constituye el paradigma de la identidad hondureña, cantado al menos por 34 poetas -según la antología de Manuel Salinas Paguagua-, siendo Livio Ramírez uno de los pocos que se ha librado del panegirismo retórico: General: Neruda diCe que la noche de su pafs es alta, pero que usted vÍgjJa. Desde que 10 mataron esos mariCas Josefinos usted ha vÍgjJado sufldente.
227
LITERATURA CENTROAMERICANA
Desde que lo enterraron y lo desenterraron usted ha sÍdo un hombre. Sálgase ya del bronce General. Asuma el mando. ComIence a cabalgar entre estos pÍnos antes que la IgnomÍnÍa se extÍenda (por completo.
IV Al enclave minero que propició la Reforma Liberal -terminada con la renuncia de Soto el27 de agosto de 1883- siguió al bananero en 1899. Este año los hermanos Vaccaro, quienes distribuían el producto en Nueva Orleans, adquirieron una plantación en La Ceiba. Luego el aventurero William F. Streisch recibió en 1902 una concesión del gobierno de Terencio Sierra para iniciar otra en el occidente del país. Fracasado en su empresa, después de sacar bastante provecho a sus fincas, Streisch vendió las instalaciones de su compañía a Samuel Zemurray, principal gestor de los monopolios bananeros que fundarían, en 1911, la Coyumel FruÍt Companjl. Sin la construcción de un ferrocarril nacional o interoceánico, pese a varios intentos como el de León Alvarado, Honduras vivió desde finales del siglo pasado hasta 1933 bajo las terribles consecuencias de guerras civiles atizadas por las empresas monopolistas de los Estados Unidos. Tras la renuncia de Soto, se alternaron en la presidencia gobiernos conservadores y liberales obligados a enfrentar permanentes brotes insurreccionales e intervenciones externas. El apoyo norteamericano brindado a las fuerzas conservadoras de Manuel Bonilla -que se alzó contra el liberal Manuel Dávila en 1911- fue la primera. Este intervencionismo. como lo ha demostrado Longino Becerra, se convirtió en una constante económica y diplomática e incluso llegó a ser militar. En 1924 228
HONDURAS
arribó por aire a Tegucigalpa un contingente de doscientos marinos, con la aparente misión de proteger a ciudadanos de los Estados Unidos, tras el sitio impuesto a la capital por fuerzas hostiles al régimen de turno. En esa circunstancia, Froylán Turdos (1874-1943) encabezó un movimiento intelectual en defensa de la soberanía hondureña, plasmándolo en las vibrantes páginas patrióticas de su Boletín de la Defensa Nadonal En ese contexto, Turcios desarrolló su vocación literaria -la más completa de Honduras-, realizándose como prosista dentro del modernismo y difundiendo la literatura universal en publicaciones periódicas. Simultáneamente, su figura está vinculada a la causa antimperialista de Augusto C. Sandino, sustentado en el arielismo o crítica a la civilización anglosajona, materialista y utilitaria, que compartía con otros escritores centroamericanos de su generación.
Hasta aquÍ el trasfondo histórico de las letras hondureñas, todavía fragmentarias o en formación.
229
l¡} {
.
/".'\. .{' ¡
- ...-.• '. ..•.. ~
r
\
Rafael Heliodoro Valle con Óscar Acosta (1952)
HONDURAS
ACOSTA, Óscar (14.04.1933)
Poeta, narrador y periodista hondureño. Nació el 14 de abril de 1933. Ha sido Jefe del Departamento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Jefe de Redacción y subdirector del diario El Día, diplomático en Perú, Roma y Madrid, además de Presidente del Instituto Italo-Latinoamericano. Entre 1958 y 1965 desempeñó el cargo de Jefe del Departamento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, siendo además director de la Revista de la Universidad y de Honduras Literaria, órgano de esa institución. Fundó la revista mensual Extra y la Editorial Nuevo Continente en Tegucigalpa. Fue representante en Honduras de la Comunidad Latinoamericana de Escritores y de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIC). Ha sido presidente del PEN Club de Honduras en 1970 y de la Asociación de Prensa durante dos períodos consecutivos: 1971-72 y 1972-73. Ha participado en congresos y asambleas de periodistas, escritores y académicos en Austria, España, México, Perú, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Chile y otros países. En 1960 obtuvo el Premio Nacional "Rubén Darío" de Nicaragua y, ese mismo año, el Premio de Ensayo "Rafael Heliodoro Valle" de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En 1961 se hizo acreedor al primer premio de los Juegos Florales Centroamericanos de Quezaltenango, Guatemala. Fue condecorado con la Orden del Sol del Perú en 1958, con la Orden de Bernardo O'Higgins de Chile en 1968, con la Encomienda de la Orden del Mérito Civil de España en 1968 y con la Orden del Quetzal de Guatemala en 1973. En 1979 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa". Es Director de la Academia Hondureña de la Lengua. Principal hombres de letras de Honduras, Osear Acosta es fundamentalmente poeta: constante, cíclico y estilísticamente virtuoso. Por otro lado, su pequeño libro de cuentos El arca (1956) significó una ruptura con la narrativa precedente. Asimismo, su labor de antólogo y editor ha sido notable. 231
LITERATURA CENTROAMERICANA
OBRA. POESÍA. Responso al cuerpo presente de José Trinidad Reyes (1955); Poesía menor (1957); Tiempo detenido (1962); Poesía (1965); ~ Poesía (1971); Mi país (1971). CUENTO. El arca (1956). ENSAYO. Rafael Heliodoro Valle; vida y obra (1973, 1981). ANTOLOGÍA. Antología de la nueva poesía hondureña (1967), en colaboración con Roberto Sosa; Antología del cuento hondureño (1968) en colaboración con Roberto Sosa; Exaltación de Honduras (1971); Poesía hondureña de hoy (1973); Los premios (1975); Alabanza de Honduras (1975); Elogio de Tegucigalpa (1978).
Sobre el autor. Varios: Oscar Acosta; poeta de Honduras. Juicios, testimonios y valoraciones. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1996. AGURCIA, Mercedes (1903-1980)
Autora dramática y directora teatral hondureña. Nació en Tegucigalpa en 1903. Fundadora de la Academia de Música de Santa Cecilia, se trasladó a Costa Rica, país donde ejerció la docencia y fundó el Teatro Infantil. A su regreso, realizó lo mismo en Honduras, además de escribir cuentos adaptados para la radio y doce obras costumbristas. En 1964 fue cofundadora de la Compañía del Teatro Nacional. Falleció en 1980. Entre sus obras de teatro para niños figuran "Un milagro", "Leyendas escandinavas" y "El gnomo azul". Sin la animación y promesa de Mercedes Agurcia, de 1932 a 1939, no se hubieran formado estéticamente Celso Murillo Soto, Jacobo Cárcamo, Arturo Martínez Galmulo y Alejandro Castro. OBRA. TEATRO. La india bonita¡ Historia olvidada¡ La espera¡ Bajo el mismo alero¡ En el teatro como en la vida. CUENTO. Tirantes azules (1968) NOVELA. Con la misma herradura (1993). ALEMÁN, Adolfo (01.09.1928-1970)
Narrador y periodista hondureño. Nació en T egucigalpa el primero de septiembre de 1928. Fue redactor de los diarios Prensa Libre y El Nacional, como
232
HONDURAS
también del semanario La Nación y de la revista Surco. Por un l.?pso] trabajó en El Tiempo de Nueva Orleans yen La Opinión de Los Angeles. En 1970 publicó su primer libro: Una decena de cuentos. Falleció en 1970. Adolfo Alemán] dentro de la corriente criollista] es uno de los importantes narradores hondureños. OBRA. CUENTO. Tinajón de barro (1957); El duendecillo y la botella (1964] 1966); Tierra abierta (1966); Arenas movedizas (1969)¡ Cuentos completos (1996). AMAYA AMADOR, Ramón (OIancbito, Honduras: 29.04.1916··
Bratislava, Checoslovaquia: 24.11.1966)
Narrador] ensayista y dramaturgo hondureño. Nació en ülanchito el 29 de abril de 1916. Colaborador del periódico El Atlántico de La Ceiba] adversó la dictadura del General Tiburcio Carías Andino. En 1946 emigró a Guatemala] donde colaboró en periódicos como Diario de Centroamérica¡ Medio Día y Vanguardia Revolucionaria, órgano del Partido Democrático Hondureño. Viajó a China y al Medio Oriente] dejando dos libros sobre cada experiencia:. Bajo el signo de la paz (1953) y Tierra santa] inédito. Al ser derrocado el gobierno de Jacobo Árbenz en 1954] se asiló en la Embajada de .\rgentina] país en donde contrajo matrimonio y escribió una obra teatral: Peste negra. En 1956] gracias a una amnistía] volvió a Honduras] estableciéndose en Tegucigalpa como colaborador del diario El Cronista. Posteriormente viajó a Checoslovaquia y a otros países. En 1963 concluyó su novela Con la misma herradura] editada treinta años más tarde] sobre la expedición a la Mosquitia --a principios del siglo XVIl- de los frailes Estevan de Verdelete y Juan de Monteagudo. También escribió otra sobre el cacique Lempira] símbolo de la resistencia indígena contra los españoles (El señor de la Sierra) y una más sobre los hermanos Cano] ex-soldados de Morazán fusilados en 1843 con el pretexto de practicar la hechicería (Los brujos de I1amatepeque). El 24 de noviembre de 1966 perdió la vida en un accidente aéreo. 233
LITERATURA CENTROAMERICANA
Representante en Honduras de la novela social, Ramón Amaya Amador se realizó como un consumado narrador de proyección internacional; traducido al ruso y al alemán, sus principales obras fueron el testimonio bananero Prisión verde (1950), que alcanzaría tres ediciones, y la recreación urbana Cipotes (1981). También se dedicó a reconstruir hechos históricos de trascendencia nacional. Entre sus ensayos, vale citar: "Honduras: aproximaciones estructuradas", Revista de fa Universidad (Junio, 1974). OBRA. NOVELA. Prisión verde (1950, 1957); Rieles gringos (1951); Amanecer (1953, 1956); Constructores (1958); Cipotes (1981); El señor de fa Sierra (1987); Los brujos de Ifamatepeque (1990); Con la misma herradura (1993). TEATRO. Peste negra (1981). ENSAYO. Bajo el signo de la paz (1953); Síntesis de la historia de Honduras (1976). CUENTO. Cuentos completos (1997). Sobre el autor. Max Sarta Batres: Ramón Amaya Amador. Vida y obra . Tegucigalpa, Secretaría de Cultura y Turismo, 1989. ANTÚNEZ c., Rubén (Yo ro, Honduras: 20.01.1899-Tegucigalpa: 1983)
Autor de libros escolares e historiador. Nació en Yoro el 20 de enero de 1899. Una vez que aprobó la primaria en su ciudad natal, obtuvo una beca para estudiar magisterio en Tegucigalpa; así se graduó de Maestro de Instrucción Primaria el 27 de noviembre de 1918. Su carrera docente incluyó una meritoria labor editorial. Sin más ayuda que la de su esposa, Adita Rittenhouse, importó una imprenta de Nueva York para emprenderla. Fue a México para imprimir tres de sus obras. IISólo del libro de lectura de primer grado -informa- se hicíeron allá y aquí en total 250.000 ejemplares. En un cálculo bastante conservador puede afirmarse que cíen mil hondureños aprendieron a leer en ellos porque a leer se enseña en tres meses en el concepto hondureño de saber leer De manera que, para 1966, su labor abarcaba 35 títulos, en su mayoría folletos. Falleció en Tegucigalpa en 1983. l
l
l
l
l
ll
•
OBRA. ENSAYO. Monografía del departamento de Yoro (1937);
234
HONDURAS
Breve historia del femenismo en Honduras (1957); Retazo de la Historia cultural de San Pedro Sula (1966). ARDÓN, Juan Ramón (1911-1985)
poeta y periodista hondureño. Nació en Tegucigalpa en 1911. Dedicado a la política y al periodismo, como casi todos los intelectuales hondureños, viajó por Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Venezuela en la gira del Presidente Ramón Villeda Morales por Sudamérica, de la que fue cronista oficial. En Río Janeiro le contestó en verso el improvisador Euricledes Formiza, quien había dedicado unas estrofas a la Primera Dama de Honduras. Falleció en 1985. OBRA. POESÍA. Perfiles. Sonetos (1939); 9 poemas y un soneto (1975). ENSAYO. Monografía geográfica e histórica del Municipio de Comayagüela (1937); Una democracia en peligro (1954); La ruta de los cóndores (1958); Rasgos biográficos del Abogado y Profesor Luis Landa (1958); Honduras: objetivo rojo de Centroamérica (1975). ARGUETA, Mario R. (29.05.1946)
Ensayista e historiador hondureño. Nació, de padres hondureños, en Chimaltenango, Guatemala, el29 de mayo de 1946. A los 9 años llegó a Honduras, donde egresó a los veinte años de la Escuela Nacional del Profesorado "Francisco Morazán" con una tesis sobre Ramón Rosa. Luego estudia en Macalester College, Saint Paul, Minnesota, obteniendo el Bachelor of Arts en Historia, pasa a la Universidad de Austin, Texas, y recibe la Maestría en la misma disciplina, con orientación en Historia de América Latina, elaborando la tesis "Francisco José de Caldas: Ciencia e Independencia". También en Austin hizo cursos de bibliotecología. Trabajando en la UNAH, se dedica a compilar la mayor colección de autores hondureños existentes en el país. Enseña, pero sobre todo investiga en archivos extranjeros disfrutando de varias becas. Por sus trabajos, ha recibido tres veces el Premio de Ensayo 235
LITERATURA CENTROAMERICANA
"Rafael Heliodoro Valle", una vez el de la Universidad Pedagógica "Francisco Morazán" y en 2000 el Nacional de Ciencias "Francisco_ Morazán". Investigador acucioso de la historia hondureña contemporánea, especialmente en sus aspectos sociales, Mario R. Argueta ha contribuido sistemáticamente a la difusión de los valores literarios de su país.
OBRA. ENSAYO. Historia de Honduras (?), en colaboración con Edgardo Quiñones; Marco Aurelio SotOl reforma liberal de 1876 (1978), en colaboración con José Reina Valenzuela; Investigaciones y tenden-
cias recientes de la historiografía hondureña: un ensayo bibliográfico (1981); Conflictos agrarios honduro-norteamericanos (1981); Cronología de la reforma liberal hondureña (1981); Guía para el investigador de la historia colonial hondureña (1985); Hacia una periodización de la historia colonial hondureña (1985); Historia laboral de Honduras. De la conquista al siglo XIX (1985); Bananos y política: Samuel Samurray y la Cuyamel Fruit Co. en Honduras (1985); Tendencias e investigaciones recientes de la sociología hondureña (1986); Diccionario de autores hondureños (1986, 1993, 1998); 1954 en nuestra historia (1987); Movimientos populares de Honduras. Siglo XIX, período nacional (1987); Tiburcio Carias: anatomía de una época (1989); Diccionario histórico-biográ(t·co hondureño (1990); Los alemanes en Honduras (1991); Historia de los sin historia: 1900-1948 (1992); Diccionario crítico de obras literarias hondureñas (1993); Honduras y lo hondureño en la pluma de Rafael Heliodoro Valle (1992); Diccionario de artistas plásticos hondureños (1996); La gran huelga bananera. Los 69 días que conmovieron Honduras (1996); Pasado y presente de la Secretaría de Gobernación y Justicia (1998); La primera revolución liberal: Fallas y aciertos / 1829-1842 (1999). BAHR, Eduardo (23.09.1940)
Narrador hondureño. Nació en Tela, departamento de Atlántida, el 23 de septiembre de 1940. Estudió en la Escuela Superior del Profesorado y en la Universidad de Cincinnati, Ohio. Ha sido catedrático
236
HONDURAS
de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirige teatro estudiantil y talleres de creación literaria para niños. En 1992 recibió el Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa". Tiene unas páginas antológicas sobre Tegucigalpa -publicadas en revista- y elaboró un texto sobre la producción teatral de su país entre 1930 y 1950 para la obra Escritos sobre Teatro Centroamericano (I.Honduras) de Alma Caballero. Vital y paciente en cuanto a prisa por escribir, Eduardo Bahr aparte de dos libros para niños- ha publicado poco: Fotografía del peñasco, breviario de marca kafkiana e imitación joyceana; Guerra a la guerra, cuaderno didáctico y testimonial sobre "la guerra del fútbol" en 1969, donde sus textos figuran alIado de los de Roque Dalton¡ y El cuento de la guerra, colección de seis cuentos unitarios sobre el mismo conflicto bélico, los cuales se han traducido a nueve lenguas. "Es quizás el [libro] más importante del nuevo cuento moderno hondureño¡ tanto por el enriquecimiento técnico como por los temas que plantea" -anotó Manuel Salinas Pagoada. OBRA. CUENTO. Fotografía del peñasco (1969)¡ El cuento de la guerra (1973, 1977); Guerra a la guerra (1982); LITERATURA PARA NIÑOS. Mazapán (1982); El diablillo Achís (1991). BARRERA, Claudio (17.09.1912-14.11.1971)
Poeta y autor de teatro hondureño, seudónimo de Vicente Alemán. Nació en La Ceiba el 17 de septiembre de 1912. Además de bachillerarse, estudió comercio. En 1949 fundó dos revistas: Surco y Letras. En 1954 obtuvo el Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa". Por un tiempo, dirigió la página literaria del diario El Cronista de Tegucigalpa. Fue Jefe de Relaciones Pública de la Lotería Nacional, Jefe del Concejo del Distrito Central y Agregado Cultural de la Embajada de Honduras en Madrid, España, donde falleció el 14 de noviembre de 1971. Escribió tres obras de teatro: "María del Carmen" -sobre la Guerra 237
LITERATORA CENTROAMERICANA
Civil Española-, "La Niña de Fuenterrosa" y un monodrama: una crítica a los gobernantes locales. También su poema "La pregunta infinita" se escenificó varias veces en la Escuela Normal de Señoritas. En 1954 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa". Claudio Barrera fue uno de los principales poetas contemporá_ neos de Honduras, definiendo su posición estética dentro de la línea política y social de Pablo Neruda; asimismo, su poesía revela la presencia de César Vallejo. OBRA. POESÍA. La pregunta infinita (1939); Brotes hondos (1942); Cantos democráticos al General Morazán (1944); Fechas de sangre (1946); Las liturgias del sueño (1948); Recuento de la imagen (1951); La niña de fuente Rosa (1965); La estrella de la cruz (1953)j Poesía completa (1956); La cosecha (1957); Pregones de Tegucigalpa (1961); Poemas (1968); Hojas de otoño (1969); 14 de Julío (1969); Canciones para un niño de seis años (1972); Antología (1992). ANTOLOGÍA. Antología de poetas jóvenes de Honduras (1935); Antología (1992). TEATRO. La niña de fuente Rosa (1952). BERMÚDEZ, Hernán Antonio (1949)
Crítico hondureño. Nació en 1949. Perteneciente a los grupos literarios "Vida Nueva'] y 'Tauanka" fundó las revistas Coloquio (19691970) Y Señales (1971-1972). Fue miembro del comité de redacción de la revista Alcaraván. J
Hernán Antonio Bermúdez, aunque sin obra orgánica aún, es uno de los más inteligentes críticos literarios de Honduras. OBRA. ENSAYO. Retahíla (1980). ANTOLOGÍA. Cinco poetas hondureños (1981). BERMÚDEZ MEZA, Antonio 10.06.1881-Tegucigalpa: 1948)
(Jutícalpa,
Honduras:
Ensayista y poeta hondureño. Nació en Juticalpa, departamento 238
HONDURAS
de Olancho, el 10 de junio de 1881. Hermano mayor de Néstor y de Rubén Bermúdez, estudió Derecho, llegando a ser un prominente jurisconsulto Y un hombre público notable: diplomático y diputado, magistrado Y ministro. Vivió un tiempo en San Pedro Sula. Tuvo una intensa vida intelectual y fue catedrático de la Escuela de Derecho. Murió en Tegucigalpa en 1948. OBRA. POESÍA. Aurora (1906). TEATRO. Esta la cortesana (1939).
ENSAYO. Homenaje de l/El Cronista!! a la memoria de Rubén Bermúdez en, el segundo aniversario de su muerte (1932); Discurso al desvelizarse el busto del General Manuel Bonilla en la celebración del IV Centenario de la fundación de San Pedro Sula (1936); Límites definitivos entre Honduras y Nicaragua (1938); El recurso de casación civil (1940); Oración pronunciada en memoria de Franklin Delano Roosevelt (1945); Estudios y discursos (1946); Prontuario de casación civil. (46 años de jurisprudencia Hondureña: 1905-1945) (1946); Examen crítico del Tratado Bonil/a-Gámez (1952). BERMÚDEZ MILLA, Héctor (01.02.1927)
Poeta y narrador hondureño. Nació en San Pedro Sula el primero de febrero de 1927. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, ha ejercido el periodismo. Es miembro de la Academia Hondureña de la 1engua. Ha colaborado en las revistas Tegucigalpa, Surco, Honduras Lteraria! Presente y Extra! como también en los suplementos literarios de su país. Tiene en preparación un volumen de poesía y prosa: El péndulo y la hora. Ha sido también diplomático. OBRA. POESÍA. Tolvanera (1976). CUENTO. Castillo de naipes
(1971). BERRÍOS H., Rubén (1936)
Narrador hondureño. Nació en La Lima, departamento de Cortés, en 1936. Licenciado en Filosofía y Letras, con especialidad en Literatura, de la Universidad Xaveriana (Bogotá) en 1977. Ha trabajado en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional Autó-
239
LITERATURA CENTROAMERICANA
noma de Honduras (UNAH). Co-fundador de la Carrera de Letras de la UNAH, es miembro de la Unión Nacional de Escritores de Hondu., ras (UNEH). Claire Pailler tradujo parcialmente al francés su libro El caracol de cristal -con siete ediciones, entre ellas dos costarricenses, de 1988 a 1999- y El avión de papel. Ha participado en coloquios de su especialidad en Canadá, Centroamérica, Cuba, Puerto Rico; y escrito un monólogo: "Las cosechas son vida de la tierra" para el proyecto editorial de la UNESCO "Niños y niñas del maíz". En 1992 resultó finalista en el Certamen de Literatura para Niños y Jóvenes de Casa de las Américas (La Habana). Rubén Berríos H. ha renovado, con sustanciales elementos poéticos, el arte de contar a los niflos. Su exitoso libro El caracol de cristal así 10 revela. Pero en Niños de un país hondo... recurre a la fantasía para exponer una versión crítica de la realidad hondureña --concretamente la presencia militar norteamericana- sin afectar a los niños su visión mágica del mundo. OBRA. LITERATURA PARA NIÑOS. El caracol de cristal (1988, 1989, 1990, 1991, 1992. País de rayuelas (1993). Niños de país hondo o pájaros dormidos sobre la arena (1994). BORlAS GUZMÁN, Edilberto (1960)
Narrador, dramaturgo y teatrista hondureño. Nació en San Juan de las Flores (Cantarranas) en 1950. Estudió Letras en la Escuela Superior del Profesorado "Francisco Morazán" y obtuvo la licenciatura en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia. Ha impartido cursos en la Academia Nacional de Arte Dramático y recibido premios como director teatral, actividades que desempeñó de 1975 a 1978. Como dramaturgo, ha escrito piezas: "Crisis", "Cultura y Desorden S. A.", "Ave de mal agüero", "Frente al televisor" y "Ojo de huracán". Coordinador de la Carrera de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), es Presidente de la Comunidad Hondureña de T eatristas (COMHTE) y fundador de los festivales de alimentos tradicionales en vías de extinción en Cantarranas. Estudia la Maestría en Literatura Centroamericana y es cate240
HONDURAS
drático del Departamento de Letras de la UNAH y del Instituto Mixto Hibueras. Ocho ediciones ha tenido la colección de cuentos El tolupán de la fiar -centrados en la tradición oral de los indígenas Tolupabes de las montañas de la Flor y Yoro de su país- de Barias Guzmán. En ellos -dotados de sutil y tierna imaginación- "recrea los aspectos míticos Y construye una obra literaria personal,; es decir, una obra en donde; con la libertad inherente al artista; introduce elementos de ficción con los cuales crea un microcosmos autoreflexivo; con valor literario en sí" (Hellen Umaña).
OBRA. CUENTO. Tiradores de pájaros y otros cuentos (1981); El tolupán de la flor (1993 y siete ediciones más: la última de 2002); Huella de jaguar (2000). BRITO, Alonso A. (1884-1925)
Dramaturgo y poeta hondureño. Nació en Tegucigalpa en 1884. En las primeras décadas del siglo XX se dedicó a la actividad teatral, escribiendo comedias ingeniosas. En 1944 el declamador Ángel Zepeda y la actriz nicaragüense Cristina Rubio representaron una de ellas: Un caballero de industria. Murió en 1925. Alonso A. Brito es uno de los principales impulsores del teatro hondureño. En su pieza Un caballero de industria, la más representada de las obras nacionales, crítica la ingenuidad provinciana de la Tegucigalpa de principios de siglo.
OBRA. TEATRO. Un caballero de industria (1952); La tristeza de la cumbre (1952); El corazón del pueblo (1952). POESÍA. Poesías escolares y líricas (1909); Chispas (1919); Musa sentimental (1919); Himno de Centroamérica y A1arsellesa unionista (1919). BUSTILLO REINA, Guillermo (05.05.1898-24.04.1964)
Poeta hondureño. Nació en Comayagüe1aJ Distrito Central, el 5 de mayo de 1898. Inició sus estudios de leyes en la Universidad 241
LITERATURA CENTROAMERICANA
Central de Honduras, concluyéndolos en la Universidad Nacional de Nicaragua. Liberal, fundó en 1918 el periódico Blanco y Rojo. En 192Q fue Cónsul General de Honduras en Nueva York, en 1922 Director de la Imprenta Nacional y en 1923 Administrador de la Aduana de Puerto Castilla. En 1925 emigró a Nueva Orleans, donde dirigió la: revista El Continente en compañía de Arturo Martínez Galinda. Catedrático de varias facultades en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, obtuvo el Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa" en 1963. Falleció en Comayagüela el 24 abril de 1964.
De producción escasa, la poesía de Bustillo Reina -romances y sonetos-, no está exenta de gracia y color locales, destacándose en ellas algunas piezas antológicas como "Santa María de Comayagua" y "Sandino". OBRA. POESÍA. Ópalos de Erandique (s.a.); Romances de la tierruca y otros poemas (1950); Honduras (1930); El libro de Honduras (1957). CÁCERES LARA, Víctor (Gracias, Honduras: 19,02.1915-Tegucigalpa: 10.09.1993)
Cuentista, historiador, diplomático y periodista hondureño. Nació en Gracias, departamento de Lempira, el 19 de febrero de 1915. Trabajó por un tiempo como maestro de enseñanza primaria. Fue Embajador de Honduras en Venezuela, miembro del Consejo de redacción del diario El Día y columnista del diario La Noticia. Perteneció a la Academia Hondureña de la Lengua y a la Academia Hondureña de la Historia. Falleció en TegUcigalpa el 10 de mayo de 1993. Más que poeta, Cáceres Lara fue un convencional historiógrafo; pero sus cuentos figuran entre los más acabados de su país. "Los personajes de los cuentos de Cáceres Lara son pobres que han estado al margen del proceso de modernización¡ trabajadores mal pagados¡ mujeres engañadas, viejos atrapados en las escuelas de ofensas establecidas por la dictadura ...". OBRA. POESÍA. Arcilla (1941); Romances de la alegría y de la pena
242
HONDURAS
(1943). CUENTO. Humus (1952); Tierra ardiente (1969, 1987); CuentoS completos (1995). ENSAYO. El doctor Alonso Suazo¡ ftgura prominente de la Medicina en Honduras (1964); Fechas de la historia de Honduras (1964); Recuerdos de España (1966); Gobernantes de Honduras en el siglo 19 (1978); Lempira¡ defensor de la autonomía nacional (1983). CÁRCAMO, Jacobo (Arenal, Honduras: 28.11.1916-México, D. f.: 01.08.1959)
Poeta hondureño. Nació en Arenal, departamento de Yoro, el 28 de noviembre de 1916. Estudió la secundaria en San Pedro Sula y fue colaborador del diario El Cronista, de la revista Tegucigalpa y de la Revista de la Asociación Nacional de Cronistas de la capital de Honduras. A partir de 1942 vivió en México donde colaboró en los diarios El Nacional y El Popular. Recibió el Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa" en 1959. El1 de agosto de ese mismo año falleció "en un cuartucho oscuro y húmedo de la ciudad de México. No dejó viuda¡ ni hijos¡ ni hacienda. Apenas su pipa de marinero en tierra y sus zapatos gastados". Genuino poeta hondureño, Jacobo Cárcamo realizó en México su obra con un claro acento americano y un vigoroso optimismo. OBRA. POESÍA. Flores del alma (1935); Brasas azules (1938); Laurel de Anáhuac (1954); Pino y sangre (1955); Preludio continental (1977); Antología (1992).
CÁRDENAS, Galel (1945)
Poeta, narrador y ensayista hondureño. Nació en San Pedro Sula en 1945. Profesor universitario del Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Honduras, ha colaborado en la página editorial del diario La Prensa. En 1970 obtuvo el segundo lugar de poesía a nivel centroamericano en los Juegos Florales de Ouezaltenango, Guatemala. En 1976 ganó el primer lugar en el Certamen de Poesía
243
LITERATURA CENTROAMERICANA
Universitario Colombiano. Diez años más tarde, se hizo acreedor del Premio Latinoamericano "Rubén Daría", otorgado por el Ministerio_ de Cultura de Nicaragua. Y en 1988 mereció el Premio Poesía "Juan Ramón Malina" de la Secretaría de Cultura y Turismo del gobierno de Honduras. En su personalidad, Gale! Cárdenas concilia la teoría literaria moderna -que asimiló en su formación colombiana- con la creación experimental que pretende realizar propuestas estéticas innovadoras, sustentadas en maestros como Octavio Paz, Julio Cortázar, Guillermo Cabrera Infante y otros. OBRA. POESÍA. Poema en Nicaragua y de otras partes (1982); Pasos de animal grande (1986); Estación madura (2002). CUENTO. La sangre dio una sola vuelta (1991). NOVELA. Zona viva (1991, 1992); Llama de todos los poros (1992). ENSAYO. Teoría y praxis de la sociología de la literatura (1986); Lengua y literatura Enseñanza superior (2000, 2002), obra en tres tomos. CARÍAS REYES, Marcos (19.12.1905-24.10.1949)
Narrador y ensayista, cronista y periodista hondureño. Nació en Tegucigalpa el 19 de diciembre de 1905. Estudió la primaria en la Escuela "José Trinidad Reyes" y la secundaria en el Instituto Nacional. Luego cursó Leyes en la Universidad de Honduras. En 1925 se inició como cuentista en el semanario Tegucigalpa. Dos años más tarde dirigió un diario político: El Demócrata. En 1932 tenía su cargo otro del mismo carácter: Vanguardia. Ocupó numerosos cargos, entre ellos Secretario de la Delegación de Honduras en Guatemala (1925), 'Presidente de la Federación de Estudiantes de Honduras (1929), Secretario de la Misión Especial de Honduras en Nicaragua (1933) y de la delegación a la Séptima Conferencia Internacional Americana en Montevideo (1933). Se suicidó el 24 de octubre de 1949. OBRA. NOVELA. La heredad (1934); Trópico (1971). CUENTO. Germinal (1936); Cuentos de lobo (1941); Cuentos completos (1996). ENSAYO. Juan Ramón Malina (1943); Consideraciones sobre aspectos
244
HONDURAS
sociales de Honduras. La paz nacional (1945); Hombres de pensamiento (1947). cARÍAS ZAPATA, Marcos (1938)
Narrador y ensayista hondureño. Nació en 1938. Se graduó en Filosofía e Historia de América en la Universidad Central de Madrid. De 1970 a 1972 se desempeñó como Secretario Adjunto del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). En 1974 dirigió la revista Aporte. Diez años después, obtuvo el premio {{Itzam Ná" de Literatura. Fue Director del Centro de Estudios Generales y colaborador tanto de la revista Tragaluz como del suplemento literario del diario Tiempo. Es miembro de la Academia Hondureña de la Lengua. OBRA. NOVELA. La memoria y sus consecuencias (1977); Una fU/tción con móbiles y tentetiesos (1980). CUENTO. La ternura que esperaba (1970); Nuev~s cuentos de lobos (1991); Plaza mayor, circo menor (1996). ANTOLOGIA. Ramón Rosa: obra escogida (1980). ENSAYO. La Iglesia Católica en Honduras (1991); Crónicas y cronistas de la conquista de Honduras (1998); Vernon y james¡ Vidas paralelas (1992); 'fara de medir (1999). CASTAÑEDA BATRES, Óscar (1925-1994)
Ensayista, historiador y poeta hondureño. Nació en Santa Rosa de Copán en 1925. Murió en México, D. F., en 1994. OBRA. POESÍA. La estrella vulnerada (1956); Digo el amor (1959); Madre Honduras (1961). ENSAYO. Panorama de la poesía hondureña (1960), separata de Cuadernos Ame-
ricanos; Los no.·nbres de Honduras (1959).
245
LITERATURA CENTROAMERICANA
CASTELAR, José Adán (9.04.1941)
Poeta hondureño. Nació en Atlántida el 9 de abril de 1941. Miembro de "la voz convocada", grupo _ literario de la Ceiba, ha colaborado en los suplementos de los diarios El Día, La Prensa y El Tiempo, como también en la revista Presente. Obtuvo el preJ• mio "Iztam Na" de Literatura en 1982, el Premio latinoamericano de PoesÍa "Roberto Sosa" en 1986 y el Premio Centroamericano de Poesía "Juan Ramón Malina". Tiene inédito dos libros de cuentos. José Adán Castelar es uno de los hondureños más preocupado por el oficio poético, sobresaliendo por un sostenido trabajo. Con poemas de libros anteriores y otros nuevos, configuró su último librito, unitario y memorable: También del mar; a él pertenece su antológico poema "Vieja máquina del ferrocarril número 9". En su poesía escribió Roberto Araujo- "hay una mezcla de fuerza viril y compasión por las cosas y las gentes.las palabras están usadas en su plena desnudez... Esta manera de escribir le permite una expresión serena y directa". Por su parte, Hellen Umaña sostiene que Castelar construye sus versos "no sólo desde la entraña misma de las desgarraduras sociales¡ sino también desde el esperanzador batallar que puede llevar a su superación". OBRA. POESÍA. Ser (1961); Poema estacional (1966); Entretanto (1970); Memoria en mano (1976); Rutina (1981); Sin olvidar la humillación (1983); Andar (1985); Digo¡ no es un decir (1986); Pasión del claroscuro (1988); También del mar (1991); Tiempo ganado al mundo (1989). CASTELLANOS MOYA, Horacio (21.11.1957)
Narrador y periodista hondureño. Hijo se escritor salvadoreño su homónimo- y de una hondureña, nació en Tegucigalpa el 21 de diciembre de 1957. Desde niño vivió en El Salvador y posteriormente en Toronto (Canadá) y México, donde permaneció diez años co1abo-
246
HONDURAS
randa en el diario Excelsior y en la revista Plural, fungiendo además como redactor de la Agencia Salvadoreña de Prensa (SALPRESS), corresponsal de la revista brasileña Cuadernos del Tercer Mundo, analista político de la empresa privada ANAFAC y editor de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información. También ha residido, temporalmente, en Tegucigalpa y San José de Costa Rica. En 1988 ganó el Premio Nacional de Novela de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA). En 1999 compiló y prologó un libro de ensayos de Roberto Armijo. Labora actualmente en la capital mexicana como editor en jefe de la revista Milenio semanal. Integró el consejo de redacción de la revista Palo de fuego. De ámbito urbano, la narrativa de Castellanos Moya refleja la terrible cotidianidad de la experiencia bélica en El Salvador; pero a veces sus piezas, especialmente las de su segunda obra, se malogra por su excesivo lenguaje soez. Como poeta, es tributario de Roque Dalton. OBRA. POESÍA. Poemas (1978). CUENTO. ¿Qué signo es usted, niña Berta? (1983); Perfil de prófugo (1987); El gran masturbador (1993); Con la congoja y la pasada tormenta (1995). NOVELA. Baile con serpientes (1996); El asco/Thomas Bernhart en San Salvador (1997); La diosa en el espeio (2000); El arma en el hombre (2001); ENSAYO. Recuento de incertidumbres (1993). ANTOLOGÍA. La margarita emocio!tanteo Antología de poetas jóvenes salvadoreños (1979). CASTILLO, Roberto (1950)
Narrador y ensayista hondureño, aunque nacido en San Salvador, El Salvador. Se formó filosóficamente en Costa Rica. Miembro fundador de la Editorial Guaymuras, ha enseñado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En 1984, con su cuento "La laguna", obtuvo el Premio Latinoamericano Plural en México y en 1986, con "El hombre que se comieron los papeles", el segundo lugar en el Certamen del Ateneo Cultural de Buenos Aires. En 1991 recibió el Premio de Literatura "Ramón Rosa".
247
LITERATURA CENTROAMERICANA
Influenciado por Gabriel Carcía Márquez, el realismo mágico de Roberto Castíllo vino a remozar la narrativa última de Honduras. Su cuento fiEl hombre que se comieron los papeles" es una impugnación del burocratismo; flAdsnita, la zacadora de insectos", un retrato humorístico de la clase media; y su colección Figuras de agradable demencia, que consta de ocho piezas, un mosaico de la deshumanización y la estulticia. En El Corneta, novela corta que cautiva, su escritura adquiere un nivel estilístico superior. Y en La guerra mortal de los sentidos, a través de su tejido novelístico, se reflexiona sobre la historia de Honduras. OBRA. CUENTO. Subida al cielo y otros cuentos (1980); Figuras de agradable demencia (1985); Traficantes de ángeles (1990). NOVELA. El Corneta (1981); La guerra mortal de los sentidos (2000). ENSAYO. Filosofía y pensamiento hondureño (1992). CASTRO, Amanda (1962)
Crítica, catedrática, poeta e investigadora hondureña. Nació en 1962. Obtuvo el doctorado en Sociolingüística en la Universidad de Pittsburgh y es profesora asistente de Español en la Universidad de Colorado. Sus áreas de investigación incluyen la sociolingüística centroamericana, roles de género en las prácticas discursivas de Centroamérica y la poesía de mujeres nacidas en la misma área. Es autora de cuatro poemarios. OBRA. POESÍA. Poemas de amor propio y de propio amor (1990, 1993); Celebración de mujeres (1993, 1996); La otra cara del sol (2000); Onironautas (2001). ENSAYO. Pronominal Address in Honduran Spanish (2000); Otros testimonios: Voces de mujeres centroamericanas (2001). DÍAZ LOZANO, Argentina (15.12.1912)
Poeta, novelista y periodista hondureña, cuyo nombre verdadero es Argentina Bueso Mejía. Nació en Santa Rosa de Copán el 15 de diciembre de 1912.
248
HONDURAS
Estudió en Estados Unidos y en la Universidad de San Carlos, de Guatemala, donde reside desde 1944. Diez años después, la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos le otorgó el título honorario de Licenciado en Periodismo. Dirigió la Academia Moderna de Tegucigalpa entre 1940 y 1943. Colaboradora de El Imparcial de Guatemala Y de La Hora en Guatemala, ha obtenido varios premios, entre ellos el primero en el Concurso Latinoamericano de Novela (1942-1943) con Peregrinaje, otorgado por la Unión Panamericana de Washington, yel Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa" (Tegucigalpa, 1968). En 1959 y 1964 aparecieron publicadas en francés dos de sus novelas. En 1974 la Academia Sueca la aceptó como candidata al Premio Nóbel.
OBRA. NOVELA. Luz en la senda (1935); Peregrinaje (1944); Mayapán (1950); 49 días en la vida de una mujer (1956); Y tenemos que vivir (1963); Mansión en la bruma (1965); Fuego en la ciudad (1966); Aquel año rojo (1973); Eran las doce... y de noche (1976); Ciudad errante (1983); Caobas y orquídeas (1986). CUENTO. Perlas de mi rosario (1930); Topacios (1940). ENSAYO. Aquí viene un hombre (1968); Sandalias sobre Europa (1976). Sobre la autora. Amí1car Echeverría: Argentina Díaz Lozano. Estudio biográfico literario. Guatemala, Editorial Landívar, 1982. JELVIR ROJAS, Felipe (1927)
Poeta hondureño. Nació en El Paraíso en 1927. Estudió Leyes y se ha desempeñado en diversos cargos públicos, entre ellos el de ViceMinistro de Gobernación. Fundó en 1956 la revista literaria Pegaso y las ediciones del mismo nombre. Fue Jefe de Redacción del diario El Pueblo, órgano del Partido Liberal.
OBRA. POESÍA. Bronce de América (1945); Poemas heroicos (1956); Perfil de Rigoberto López Pérez (1956); Puños crispados (1965); Muerte hasta en los labios (1957); Elegía a Gabriela Mistral (1957); Dos elegías (1958); Riberas de angustias (1959); Presagio del alba (1983). ANTOLOGÍA. Antología del soneto en Honduras (s.a.). 249
LITERATURA CENTROAMERICANA
ESCOTO, Julio (1944)
Narrador y ensayista hondureño. Nació en San Pedro Sula en 1944. Egresado cum laude de la Escuela Superior del Profesorado "Francisco Morazán" en 1964, obtuvo diez años después el grado de Magister Lítterarum en la Universidad de Costa Rica. Ha sido Director del Departamento de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, del Programa de Asuntos Culturales Centroamericano del CSUCA, de la Editorial Universitaria Centroamericana, Editor de la Serie de Libros de Temas Educativos del CIDIA-IICA, Jefe de la Unidad de Comunicación de FHIA (La Lima, Honduras), fundador y Director de Centro Editorial S.R.L. (San Pedro Sula) y Editor de Imaginación, Revista de Narrativa Hondureña. Obtuvo el II Premio "Froylán Turcios" de Cuento (1967), el Premio Nacional de Literatura de "Ramón Rosa", el "Gabriel Miró" de Cuento (Alicante, España, 1983) yel "José Cecilio del Valle" de Ensayo (1990). Miembro del International Writing Program de la Universidad de Iowa, ha sido traducido al inglés, polaco, alemán y portugués. El intelectual con mayor conciencia de la identidad hondureña es Julio Escoto. Así lo ha demostrado en su obra tanto de creación como de pensamiento. OBRA. CUENTO. Los guerreros de Hibueras... (1968); La balada del herido pájaro y otros cuentos (1969, 1971); Todos los cuentos (1999). NOVELA. El árbol de los pañuelos (1971); Días de ventiscas¡ noches huracán (1980); El General Morazán marcha a batallar hasta la muerte (1992); Rey del albor. Madrugada (1993); Bajo el almendro... junto al volcán (1988). ENSAYO. Casa del agua (1965); El ojo del santo: la ideología en las religiones y la televisión (1990); José Cecilia del Valle: una ética contemporánea (1990). ANTOLOGÍA. Antología de la poesía amorosa de Honduras (1975). LITERATURA PARA NIÑOS. Los Mayas (1984) ESTRADA AMADOR, Tito (21.01.1954)
Dramaturgo hondureño. Nació en Danlí, departamento de El
250
HONDURAS
Paraíso, el 21 de enero de 1954. Hizo estudios de actuación en Nueva York y se graduó en la Escuela Nacional de Artes Dramático de Bogotá, Colombia. Es profesor de Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ha colaborado en diarios y revistas sobre temas teatrales. En 1988 cOOIdinó la parte correspondiente a Honduras en la obra Escenario de dos mundos/Inventario teatral de Iberoamérica. Más que autor dramático, Tito Estrada Amador ha sido un "dramaturgo de la escena". En este sentido, ha participado en numerosas obras de creación colectiva. También adaptó una pieza de Brecht: Luxin Tenebris. OBRA. TEATRO. Un día muy especial y Aguirre (publicadas);
Señor Director y Los microcéfalos (inéditas). fONTANA, Jaime (13.04.1922-26.06.1972)
Poeta hondureño, seudónimo de Víctor Eugenio Castañeda. Nació en Tutule, departamento de La Paz, el 13 de abril de 1922. En 1943 obtuvo el primer premio en el Concurso Científico Morazánico y en 1947 el de poesía de la Universidad Nacional de Honduras con motivo de su centenario. Su único libro fue galardonado con el premio de honor de la Sociedad de Argentina de Escritores y en 1962 ganó otro premio, el "Asteriscos de Junín", en el mismo país. Falleció el 26 de junio de 1972. OBRA. pOEsíA. Color naval (1951) y una selección, aparecida como fascículo 3 de la serie 41 poetas hondureños (1991).
GAYTÁN, Nery Alexis (23.03.1961)
Narrador hondureño. Nació en Danlí, El Pataíso, el 20 de marzo de 1961. Sus relatos se han difundido en las revistas Sobrevuelo, Tragaluz y Arte. Colaborador de la sección literaria del diaria.El He251
LITERATURA CENTROAMERICANA
raldo y de Diario Tiempo. En 1994 editó una antología parcial de su obra bajo el título de Extrema cosecha. Gaitán es uno de los pocos hondureños que han cultivado la narración fantástica sin vislumbrarse en él a un maestro de la misma. OBRA. CUENTO. Reloj de arena (1989); La vida menor (1990); Laberinto último (1992); A la sombra del loto (1996); Pretextos para la eternidad (1998). NOVELA. El reclamo de las horas (1995). BIBLIOGRAFÍA. Índice de cuentistas hondureños (1998). GONZÁLEZ, José (10.07.1953)
Poeta y ensayista hondureño. Nació en La Lima, departamento de Cortés, ellO de julio de 1953. Estudió Ingeniería Agronómica. En 1980 resultó finalista del Premio de Poesía convocado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Con su poema uMonólogo de Roque Dalton" obtuvo el Premio Latinoamericano uPlural" 1984, rama de poesía. En 1991 se acreditó el Premio Centroamericano de Poesía uJuan Ramón Molina". Integró el consejo de redacción de la revista Estiquirín y fue colaborador de Tragaluz e Imaginaria. Su primer poemario publicado, que elaboró en función de un coloquialismo irónico, intenta recrear toda una época de la historia política de Honduras: la dictadura de Tiburcio Carías Andino (19331948). En el segundo -afirma Hellen Umaña- usalvando escollos panfletarios/ sigue nadando en la corriente espléndida/ aunque por muchos conceptos peligrosa/ de la poesía testimonial". OBRA. POESÍA. Poemas del Cariato (1984); Las órdenes superiores (1985). ENSAYO. Diccionario de autores hondureños (1987, 1997). GUILLÉN ZELAYA, Alfonso (26.06.1888-04.09.1947)
Poeta y periodista hondureño. Nació en Juticalpa, departamento de Olancho, el 26 de junio de 1888. Estudió Derecho en Tegucigalpa. 252
HONDURAS
En su ciudad natal dirigió un periódico: El Tacoma. Vivió largos años en los Estados Unidos, donde fue Canciller del Consulado de Honduras en Nueva York y Guatemala. Se dedicó casi exclusivamente al periodismo. Fue Director de los diarios El Cronista y El Pueblo, fundado por él. En 1933 se trasladó a México, país donde residió hasta su muerte el 4 de septiembre de 1947. postmodernista nato, Guillén Zelaya fue admirado en su tiempo por sus coterráneos. OBRA. POESÍA. Ansia eterna (1960).
Sobre el autor. Elíseo Pérez Cadalso: Guillén Zelaya en el neomodernismo. Tegucigalpa, Publicaciones de la Oficina Hondureña de Cooperación Intelectual, 1953. INFANTE, Segisfredo (1957)
Poeta y ensayista hondureño. Nació en San Pedro Sula en 1957, hijo de padre español y madre de Olancho. A los quince años obtuvo premio como actor, director y autor de su obra de teatro en verso: "Canto en la prisión". Licenciado en Historia, su firma ha aparecido en las revistas Frente, Pensamiento hondureño/ Palabras y Papel, sobre todo en el boletín de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que dirige: 18 Conejo. OBRA. POESÍA. Filamentos (1983); Antinomias de café... (1983). ENSAYO. Un homenaje y cinco presentaciones (1991); Los alemanes en el Sur (1993); E/libro en Honduras (1993); Pesquisas literarias (1993).
IZAGUIRRE, Carlos (1895-1956)
Poeta, ensayista y novelista hondureño. Estudió magisterio y ocupó varios cargos oficiales durante el régimen de Tiburcio Carías Andino, del cual fue uno de sus ideólogos. Su novela Bajo el chubasco obtuvo premio en un concurso nacional de 1945. Cultivó varios géneros literarios y falleció en Washington mientras se desempañaba como Embajador de Honduras.
253
LITERATURA. CENTROAMERICANA
OBRA. POESÍA. Desiertos y campiñas. Sonetos y prosas (1939); Nieblas (1941); La voz de la sombra (1948); Credo (1949). NOVELA. Alturas y abismos (1936); Bajo el chubasco (1945). ENSAYO. Inquietudes. Estudios filosóficos-literarios (1931); Readaptaciones y cambios (1936); Reflexiones y pensamientos (1953). 'LAINEZ, Daniel (Tegucigalpa: 10.04.1908:"Idem.: 04.03.1959)
Poeta hondureño. Nació en Tegucigalpa ellO de abril de 1908. Realizó estudios primarios en Tegucigalpa. Desde joven trabajó en un taller tipográfico. Colaboró en las revistas Tegucigalpa de Alejandro Castro y Surco de Claudia Barrera, como también en los principales diarios nacionales. Fue premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa" 1956. Falleció en Tegucigalpa el 4 de marzo de 1959. Multifacético, Daniel Lainez fue uno de los escritores representativos de su generación. En su poemarioAI calor del fogón asimila, sin excesos, la vertiente popular-folklórica; yen juguete cómico de corte costumbrista, Timoteo se divierte, aborda el problema del alcoholismo en Honduras. OBRA. POESÍA. Voces íntimas (1935); Cristales de Bohemia (1937); A los pies de Afrodita (1939); Isla de pájaros (1945); Rimas de humo y viento (1945); Misas rojas (1946); Poesía varia (1950); Antología poética (1950); Al calor del fogón (1955); Poemas regionales (1955); Poemario (1956); Sendas de sol (1956); Antología (1991), Antología (1992). TEATRO. Timoteo se divierte (1946); Un hombre de influencia (1956). CUENTO. El grencho (1946). NOVELA. La gloria (1946). LITERATURA PARA NIÑOS. Poemas para niños (1962. LÓPEZ ALFARD, María. de los Ángeles
Poeta hondureña. Nació en Macuelizo, Santa Bárbara. Es Maestra de educación primaria y diplomada en Español, Matemáticas y ·Ciencias Naturales. Miembro fundadora del grupo literario ¡¡Óscar
254
HONDURAS
Acos ta " -vinculada a interiorismo que propugna el Ateneo Insular de República Dominicana, fundado por Bruno Rosario Candelierha publicado dos poemarios. "Una secreta angustia concilía su anhelo trascendente y un aliento de amor le alienta el más hondo sentido de la vida" -ha dicho de ella Rosario Candelier. Una muestra de su producción aparece en la antología del citado poeta y teórico dominicano: El interiorismo / Doctrina estética y creación literaria. OBRA. POESÍA. Primicias literarias (2000); Horizontes que me toca
(2000). MARTíNEZ GALINDO, Arturo (1900-1940)
Cuentista hondureño. Nació en Tegucigalpa en 1900. Fundador, con Froylán T urcios, de la revista Ariel, viajó a Europa, donde asimiló la narrativa vanguardista y cosmopolita. Utilizó tres seudónimos: Amargal, Armando Imperio y Julio Sol. Murió decapitado en Sabá¡ Colón, en 1940. Uno de los iniciadores del cuento moderno en Honduras, Artuto Martínez Calindo centró su renovación en el aspecto psicológico. Manifestó atracción, por ejemplo, por el incesto y algunos temas fantásticos. OBRA. CUENTO. Sombra (1940); Cuentos completos (2001). MARTÍNEZ, Mario Felipe (1932)
Historiador hondureño. Nació en Comayagua en 1932. licenciado en Historia en Brasil, obtuvo el doctorado en la Universidad de Sevilla. Ha sido catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y Jefe del Departamento de Historia, de Soberanía y Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1993 editó un volumen de documentos coloniales de su país. 255
LITERATURA CENTROAMERICANA
n
_
A Mario Felipe Martínez se le deben las más amplias investigaciones sobre la historia colonial de Honduras y, especialmente, sobre su arquitectura religiosa.
OBRA. ENSAYO. La escultura en Honduras (1961); Catedral de Comayagua (1965); Capítulos sobre el Colegio Tridentino de Comayagua y la educacíón colonial en Honduras (1968); Apuntamientos para una historia colonial de Tegucigalpa y su Alcaldía Mayor (1982); Los
últimos días del Lempira y otros documentos: el conquistador español que venció a Lempira (1987); Catedral de la Inmaculada Concepción de Valladolid de Comayagua (1988); Cuatro centros de arte colonial provinciano en Honduras (1993). MEJÍA, Medardo (20.10.1907-1981)
Poeta, dramaturgo, narrador, periodista e historiador hondureño. Nació en Olancho el 20 de octubre de 1907. Estudió Derecho, graduándose de abogado y notario en 1935. Pero vivió del periodismo en Guatemala, donde publicó El movimiento obrero en la ~., Revolucíón de Octubre (1946) y El humanismo en la '----' presidencia (1950); El Salvador y México. Consejero de Estado en 1954, fue catedrático de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En 1964 fundó en Tegucigalpa la revista Ariel, en homenaje a la famosa de Froylán Turcios. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa" 1971. Murió en 1981. Figura esencial de la literatura hondureña contemporánea. El amor, la solidaridad, la búsqueda de la identidad y el optimismo histórico constituyen los elementos principales de su poesía.
OBRA. CUENTO. Cuentos del camino (1930); Comizahual: leyendas/ tradiciones y relatos de Honduras (1981). TEATRO. Cinchon~ro (1965); Los diezmos de Olancho (1959); Los chapetones (1977). POESIA. Anahte (1965); El fuego nuevo (1975); Antología (1992). ENSAYO.
256
HONDURAS
Discursos del dorado (1932); Algo sobre la política hitleriana del doctor Ángel Zúñiga Huete (1937); jasé Antonio Domínguez en el IIHimno a la materia (1945); Capítulos provisionales sobre Paulino Balladares (1946); Donjuan Lindo, el Frente Nacional y el Anticolonialismo (1959); Apuntes de Sociología (1965); Historia de Honduras (1969, 1970); Trinidad Cabañas soldado de la República Federal (1971); José Cecilia del Valle :gran precursor de movimiento de liberación nacional de la América Latina (1977); El genio de Cervantes y el secreto del Quijote en América Latina (1979); Froylán Turcios en los campos de la estética y del civismo (1980). ll
l
MEJÍA NIETO, Arturo (1900-1972)
Cuentista, novelista y ensayista hondureño. Nació en La Esperanza, lntibucá, en 1900. Realizó estudios en su país y en Estados Unidos. Su libro El perfil americano fue considerado el libro del mes por el PEN Club de Buenos Aires. Diplomático en Argentina, Paraguay y Perú, colaboró en el diario La Nación de Buenos Aires, ciudad en donde vivió hasta su muerte en 1972. Mejía Nieto concilió su responsabilidad de diplomático con la vocación literaria. OBRA. CUENTO. Relatos nativos (1929); Zapatos viejos (1930); El solterón (1931); El Chele Amaya y otros cuentos (1936); El pecador (1956); Cuentos completos (1999). NOVELA. El Tunco (1933); El prófugo de sí mismo (1934); Liberación (1940). ENSAYO. El perfil americano (1938); Morazán, Presidente de la desaparecida República Centroamericana (1947); Tres ensayos (1959); Razón de ser del teatro (1987). MERREN, Nelson (1931)
Poeta hondureño. Nació en La Ceiba en 1931. Dentista de profesión, publicó sus primeros poemas en la revista Honduras Literaria de la UNAH en 1963. En 1969 obtuvo el Premio "J uan Ramón Malina" de poesía en la Escuela Superior del Profesorado "Francisco Morazán". Perteneció al grupo de jóvenes poetas "La voz convocada". Desde hace muchos años reside y trabaja en Nueva York.
257
LITERATURA CENTROAMERICANA
Fundador de la poesía nueva hondureña con Óscar Acosta y Roberto Sosa, Ne1son Merren es reconocido por su voz coloquial e imprecatoria. "Introdujo -según José Luis Quesada- la influencia de los grandes poetas norteamericanos". OBRA. POESÍA. Calendario negro (1968); Color de exilio (1970). MORRIS, Andrés (1928-1988)
Dramaturgo radicado en Honduras, nació en Valencia, España, en 1928. Se bachílleró en Játiva e hizo estudios de Leyes en las universidades de Sevilla y Valencia. Tras sus estadías en Madrid, Estocolmo y Londres, se matrimonia con la hondureña Luz Lainez. En 1961 inicia una labor de crítica literaria en la prensa de Tegucigalpa. Enseña en la Escuela Superior del Profesorado "Francisco Morazán". Crea y dirige el "T.E.S.P." que, unido a otros grupos teatrales, integrará el Teatro Nacional de Honduras bajo su conducción y la de Francisco Salvador. Su obra dramática hondureña comienza con "La ascensión.del busito", farsa política inédita. El 20 de octubre de 1966 estrenó en la Casa de la Cultura de Tegucigalpa El guarizama y el 22 de septiembre de 1968, en el mismo local, La miel del abejorro. En 1982 fue nombrado Cónsul de Honduras en Valencia. Falleció en esa ciudad en 1988. Impulsor del teatro en Honduras, Andrés Morris desarrolló una dramaturgia original dentro del medio centroamericano. En su Trilogía ístmica funde el realismo costumbrista y el teatro del absurdo, sustentado en personajes de raigambre valleinclanesca, para conformar una visión crítica e irónica de la realidad hondureña. Su obra Oficio de hombres se ha incluido en todas las antologías de teatro social hispanoamericano y se representó en el Teatro María Guerrero de Madrid. OBRA. TEATRO. La tormenta (1955); Ras de la gente (1957); Los ecos dormidos (1957); El guarizama (1967); Oficio de hombres (1968)¡
Trilogía ístmica. El guarizama. Oficio de hombres. La miel del abejorro (1969); La piedra pulida (1984); Alteraciones de la paz y el orden / Diálogos, monólogos y voces para un círculo (2001).
258
HONDURAS
MOYAS SOSA, David (21.10.1929-15.04.1970)
poeta y periodista hondureño. Nació el21 de octubre de 1929. Fue Jefe de Redacción de la revista Tegucigalpa y del semanario La Nación. Colaboró en el diario El Nacional de México y de numerosas publicaciones del resto de Centroamérica. En 1955 obtuvo el Primer Premio del Concurso Nacional de Cuentos auspiciado por La Prensa Gráfica de San Salvador. Falleció en Tegucigalpa el 15 de abril de 1970.
OBRA. POESÍA. Imanáforas (1952); Metáfora del alma (1955); El . arpa de las silabas (1968). MURILLO SELVA, Rafael (1934)
Dramaturgo, actor y director teatral hondureño. Nació en 1934. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Bogotá, se integró en 1965 al grupo teatral "La Candelaria". Luego obtuvo un doctorado en Historia Económica en Francia. De regreso aHonduras, funda en 1970 el Teatro Experimental La Merced (TEUM). Elemento renovador de la escena hondureña, Rafael Murillo Soto ha concebido y realizado propuestas experimentales y novedosas.
OBRA. TEATRO. El Bolívar descalzo (1975); El terremoto (1976); Aproximaciones al proceso de Independencia y al pensamiento de José (ecilio del Valle (1978); Louvabagu (1980). MURILLO SOTO, Celio (28.09.1911-25.02.1966)
Poeta y periodista hondureño. Nació en Olanchito, departamento de Yoro, el 28 de septiembre de 1911. Estudió Derecho, ejerció la diplomacia y fue Presidente de la Asociación de Prensa Hondureña. Colaboró en numerosos diarios y periódicos. Utilizó los seudónimos de "Gerardo Serena" y "Alfonso Garrido". La Municipalidad de Tegucigalpa instituyó un premio anual con su nombre. Falleció el 25 de febrero de 1966.
OBRA. POESÍA. Afán (1939). 259
LITERATURA CENTROAMERICANA
NAVARRO CASTRO, Miguel (1904-1975)
Antólogo y profesor hondureño. Nació en la capital de Guatemala -durante un exilio político--- en 1904. Estudió en Boston, Estados Unidos, donde obtuvo el título de Master oE Arts. Fue Director General de Educación Primaria y Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras, como también miembro de la Academia Hondureña de la Lengua. La Escuela Superior del Profesorado "Francisco Morazán" le confirió el título honoris causa de Profesor de Estudios Sociales. Murió en 1975.
OBRA. ENSAYO. Lecturas nacionales (1931); Elementos de Geografía de Centroamérica (1950). ANTOLOGÍA. Poetas y prosistas de Honduras (1932); Páginas hondureñas (1959, 1982). OQUELÍ, Ramón (10.07.1934)
Ensayista, bibliógrafo e historiador hondureño. Nació en Comayagüela ellO de julio de 1934. Se graduó de bachiller en el Instituto Salesiano de Tegucigalpa. Perteneciente al grupo intelectual "Vidanueva", vivió casi nueve años estudiando Derecho en Madrid y familiarizándose con los grandes filósofos españoles del siglo XX: Ortega y Gasset, Zubiri, Aranguren, Julián Marías. A su regreso, fue nombrado Juez de Letras en Comayagua y, posteriormente, en Tegucigalpa. Catedrático de Sociología, colaboró en las principales revistas de su país y en los diarios La Prensa y Tiempo. Compiló los escritos del periodista Paulina Valladares en 1973 y una antología de José Cecilio del Valle en 1981. Ocho años después, recibía el Premio "Rey Juan Carlos I de España sobre estudios históricos". Su noblez.a y solidaridad intelectuales no tienen límite. A Oquelí, aparte de análisis de la realidad social y política locales, se le deben acuciosas investigaciones, sobre todo de las más importantes personalidades de Honduras y de la historia política cotidiana.
260
HONDURAS
OBRA. ENSAYO. Notas sobre Ramón Rosa (1968), en colaboración con Irma Leticia de Oyuela; Cronología de la soberanía militar (1983); La fama de un héroe (1984); La víspera entrañable (1993); Para actualizar ellVlariñas (1983); Presencia de Ortega en América (1984); Los hondureños Y las ideas (1985); Certidumbres y vacilaciones de un provinciano (1985); Centenario de Irisarri (1987); De los griegos a Guevara (1988); 1862 (1989); El soñador Herrera¡ veterano de la libertad (1989); Mixturas (1991); El primer año de Bográn (1990); Gente y situaciones (1991, 1994), 3 vals.; Honduras¡ estampas de la espera. Sucesos polítícos y vida cotidiana (1997). ANTOLOGÍA. Antología mínima de la obra de}osé Ortega y Gasset (1984); Antología de José Cecilia del Valle (1981); Escritos inéditos de José Cecilia del Valle (1996). BIBLIOGRAFÍA. Bibliografía socio-política de Honduras (1981). OVIEDO, Jorge Luis (04.12.1957)
Narrador, poeta y antólogo hondureño. Nació en La Libertad, departamento de Comayagua, Honduras, el 4 de diciembre de 1957. En 1982 obtuvo, simultáneamente, los premios de Poesía y Cuento de la Universidad de Panamá, convocados a nivel latinoamericano. Cuentos suyos se han traducido al inglés, alemán, griego e italiano. A pesar de las fuentes nutridas de su narrativa -el mundo gardamarquiano de Cíen años de soledad y El otoño del patriarca-, Oviedo es el narrador hondureño con más vigor imaginativo y capacidad de fabulación, demostrada en sus novelas cortas. Pero, sobre todo, en sus libros de cuentos, especialmente en Tefeño¡ el niño que conocía el mar, colección de seis piezas, sobresaliendo la que da título al volumen, y "Alicia en el país de las pesadillas". Además, ha incursionado felizmente en la poesía y en la novela corta. OBRA. CUENTO. La muerte más aplaudida (1983); Cinco cuentos (1985); Te/erío¡ el niño que conocía el mar (1992); Cuentos y personajes (2090); El cazabrujas y otros personajes (2001). LITERATURA PARA N1NOS. El gigante y el bosque (1996). NOVELA. La gloria del muerto (1987); La turca (1988); Como mi general no hay dos (1990).POESÍA. Aproximaciones (1984); Xibalbá (1985?); Lamento por todos (1994). 261
LITERATURA CENTROAMERICANA
ANTOLOGÍA. El nuevo cuento hondureño (1985); Palabra insurrecta. Poesía rebelde hondureña (1986); Antología del cuento hondureño (1988); Antología de la poesía hondureña (1993). OYUELA, Irma Leticia de (20.08.1935)
Ensayista, historiadora del arte e investigadora hondureña. Nació en Tegucigalpa el2ü de agosto de 1935. Su tesis de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de Tegucigalpa versó sobre la historia del Arte Colonial de Honduras. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, con estudios de postgrado en Estética en el Instituto Antonio Gramsci de Roma, es miembro de número de Geografía e Historia de Honduras yasociada al Instituto Hondureño de Antropología de su país. Fundó con Oscar Acosta la Editorial Nuevo Continente. Se hizo cargo de la Galería Leo. Tiene inéditas tres obras capitales: Honduras y el desarrollo artístico: Notas para la historia de la pintura en Honduras, La búsqueda de la religiosidad en la cultura hondureña y Un siglo en la hacienda: Estancias y haciendas ganaderas en la antigua Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, 1650-1850. El2ü de agosto de 2002 ingresó a la Academia Hondureña de la Lengua. Promotora de cultura sin par, Irma Leticia Oyuela ha contribuido a fundamentar el desarrollo histórico de las artes plásticas de su país y al estudio sociológico de la mujer hondureña. Por ejemplo, en su ensayo Mujer, familia y sociedad (1993) construye la historia de la mujer en Honduras desde lo cotidiano: el ámbito privado, la familia, la sexualidad, la reproducción, el trabajo doméstico, etc., logrando trascender el concepto de historia "separatista". Además, sus estudios sobre las haciendas ganaderas, la religiosidad popular y el rescate crítico de la documentación histórica de Honduras constituyen aportes fundamentales. OBRA. ENSAYO. Notas sobre Ramón Rosa (1968), en colaboración con Ramón Oquelí; Notas sobre la evolución histórica de la mujer en Honduras (1989); Cuatro hacendadas del siglo XIX (1889); Historia
262
HONDURAS
mínima de Tegucigalpa vista a través de las fiestas del patrono San Miguel a partir de 1680 hasta finales del siglo XIX (1989); Fe/ riqueza y poder. Antología crítica de documentos para la historia de Honduras (1992); José Manuel Gómes [sic], pintor criollo (1992); Mujer, familia y sociedad: una aproximación histórica (1993); Ramón Rosa: plenitudes y desengaños (1994); Religiosidad popular. Raíz de la identidad hondureña (1996); Dos siglos de amor (1998); De santos y pecadores. Un aporte para la historia de las mentalidades (1999); De la corona a la libertad (200 0); La Virgen María en la plástica hondureña (2000). PAREDES, Rigoberto (26.04.1948)
Poeta y ensayista hondureño. Nació en Trinidad, departamento de Santa Bárbara, el 26 de abril de 1948. Perteneció al grupo literario {{Tauanka" de Tegucigalpa y al {{Punto Rojo" de Bogotá, donde hizo estudios de Letras. En 1970 obtuvo mención honorífica en la Primera Bienal de Poesía de Panamá. Fue miembro del Comité de redacción de la revista Alcaraván y director de otra: imaginaria. En 1983 editó en Barcelona, con Roberto Armijo, la antología Poesía contemporánea de Centroamérica y obtuvo el premio de literatura otorgado por la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras. También han sido finalista en certámenes :;)ternacional (Casa de las Américas, Educa) y traducido a varios idiomas. Entre otros ensayos, ha publicado {{Medio siglo de literatura hondureña". Tiene un poemario inédito: Celebraciones del aguafiestas y es propietario de una librería y cafetería en Tegucigalpa: Paradiso. Fue Director del Departamento de Letras y Lengua de la UNAH y Viceministro de Cultura. Irreverente, confrontativa e irónica, la poesía de Rigoberto Paredes vislumbra la existencia de valores nuevos y distintos de los viejos y caducos que condena; en esa afirmación auténtica, recurre a la parodia y a cierto humorismo lúdico, sin caer en una actitud nihilista. OBRA. POESÍA. En el lugar de los hechos (1974); Las cosas por su nombre (1978); Materia prima (1985); Fuego lento (1989). ENSAYO.
263
LITERATURA CENTROAMERICANA
Literatura hondureña (1987), en colaboración con Manuel Salinas Paguada. ANTOLOGÍA. Páginas hondureñas (1980); Panorama crítico de la literatura hispanoamericana (1971); Poesía contemporánea de Centroamérica (1983), en colaboración con Roberto Armijo. PASTOR FAS QUELlE, Rodolfo (1948)
Historiador hondureño. Nació en San Pedro Sula en 1948. Hizo estudios superiores en Estados Unidos y en el Colegio de México, donde fungió como catedrático. Fue también Ministro de Cultura y Turismo. Su ensayo "De moros en la costa a negros de Castilla: Representación y realidad en las crónicas del siglo XVII centroamericano" fue inciuico en el primer volumen de autores varios, mal titulado: Documentos para la historia de Honduras (1999), seleccionado y anotado por Roberto Sosa. OBRA. ENSAYO. Desarrollo urbano de la Honduras colonial (1975); Historia de la crisis del sistema político hondureño (1986); Derechos humanos en Honduras: una situación distinta (1986); Campesinos y reforma: Jos mixtecas¡ 1700-1856 [1987]; Memoria de una empresa hondureña (1988); Biografía de San Pedro Sula (1990); Perfil de un nuevo discurso político (1992); Historia de Centroamérica (1995). PÉREZ CADALSO, Eliseo (22.11.1920-1999)
Poeta, narrador y ensayista hondureño. Nació en El Triunfo, departamento de Choluteca, Honduras, el 22 de noviembre de 1920. Estudió Derecho en la Universidad de su país natal, graduándose en 1946. Al año siguiente, becado por el gobierno de Colombia, se especializó en Bogotá. Ha sido diputado al Congreso Nacional y Consejero de Estado de su país. En 1952 obtuvo diploma como Administrador Público en la Fundación Getulio Vargas de Río Janeiro, Brasil. Luego asistió, representando a su gobierno, a la Segunda Reunión de la Organización de Estados Centroamericanos, celebrada en Mana-
264
HONDURAS
gua; institución de la que fue Director de Relaciones Públicas y Director de Asuntos Culturales. Ejerció la docencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y representó a Honduras en numerosas reuniones internacionales, en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York y ante el Consejo Interamericano de Jurisconsultos. Fue miembro del PEN Club de Honduras, del Colegio de Abogados, de la Academia Hondureña de la Lengua, de la Academia de Geografía e Historia de Honduras y de la Asociación de la Prensa Hondureña. Falleció en Tegucigalpa. OBRA. POESÍA. Vendimia (1943); Jicaral (1947). ENSAYO. Poesía en y muerte en el camino de Martí (1953); Guillén Zelaya en el neomodernismo de América (1953); Voces de bronce (1951); Valle/ apóstol de América (1954). CUENTO. Ceniza (1955); La catarata (1964). QUESADA, José Luis (1948)
Poeta y narrador hondureño. Nació en Olanchito, Yoro, en 1948. Perteneció, sucesivamente, a los grupos "Tauanca" de Tegucigalpa y "La luz convocada" de La Ceiba. Colaborador de los suplementos culturales de los diarios El Día, La Prensa, El Tiempo, como también de las publicaciones periódicas Presente y Revista de Artes y Letras, ha obtenido el "Premio Universidad" de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con su Cuaderno de testimonio en 1980; el segundo premio en el convocado, a nivel latinoamericano por EDUCA, al año siguiente con título La vida como una guerra; y el premio "Juan Ramón Malina" de la Secretaría de Cultura y Turismo en 1985 con el poemario Sombra del blanco día. En 1992 obtuvo el premio "José Trinidad Reyes". También sus obras se han incluido en varias antologías.
OBRA. POESÍA. Porque no espero más volver (1974), Cuaderno de testimonio (1981), La vida como una guerra (1982), Defensa de los animales antiguos (1985), Sombra del blanco día (1987); La memoria que 265
LITERATURA CENTROAMERICANA
esperaba. Antología personal (1990). CUENTO. El falso duende (1994). QUESADA, Roberto (1962)
Narrador hondureño. Nació en Olanchito en 1962. Fundador de la revista literaria Sobrevuelo, vivió en Nueva York; donde dirigió el quincenario El Centroamericano. Su novela Los barcos se tradujo al inglés en 1992. Con su otra novela, El humano y la diosa, obtuvo el Premio del Instituto Latinoamericano de escritores en los Estados Unidos. En ese país se desempeñó como Primer Secretario de la Embajada de Honduras ante la ONU. Autor de obras autobiográficas e introspectivas, Roberto Quesada es el narrador joven más prometedor de Honduras. Sus cuentos figuran en varias antologías, entre ellas Se habla español (2000). Su novela Big banana, editada en Barcelona, contiene "una prosa frenética/ hilarante". Y la última, No entres por Miami, revela su total dominio del género. OBRA. CUENTO. El desertor (1985); El lector que de repente quedó ciego o Drácula en los tiempos del sida (1994). NOVELA. Los barcos (1988, 2002); El humano y la diosa (1996); Big banana (1988, 2000); No entres por Miami (2002). RAMÍREZ, Alexis (1943)
Poeta hondureño. Nació en 1943. Egresado de la carrera de Periodismo de la Escuela Superior del Profesorado "Francisco Morazán", su poemario Perro contado ganó en 1972 el Premio "Juan Ramón Malina" convocado por dicha Escuela. Trabaja en la Editorial Guaymuras y colabora en la Revista de Arte. Su monólogo "Retrato" fue estrenado en 1985. Alexis Ramírez es un poeta de amarga fibra social, marcada por un descarnado sarcasmo agresivo. Tal imagen la proyecta en Perro contado y en Operativo amor, publicado fragmentariamente. En cuanto a "Retrato" conjuga el drama personal y la tragedia social. 266
HONDURAS
OBRA. POESÍA. Perro contado (en Cinco poetas hondureños¡ 1981). ENSAYO. Crítica científica vs crítica de primitivo¡ el fútbol¡ la sopa de caracol y otras debilidades catmónicas de la punta (1987). RAMÍREZ, Livio (1943)
Poeta hondureño. Nació en Olanchito, Yoro, en 1943. Graduado en leyes en México, donde perteneció al Taller Universitario de Poesía que dirigió Juan Bañuelos, como en España, fue catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En 1981 ganó el Premio Internacional de poesía "Platero", organizado por el Club de Libros en Español de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. Ha ejercido cargos en la administración cultural de su país y es miembro de la Academia Hondureña de la Lengua. OBRA. POESÍA. Sangre y estrellas (1962); Yo¡ nosotros (1969); Arde como fiera (en el volumen colectivo Noticias contradictorias 1972); Descendientes del fuego (1987); Escrito sobre el amanecer y otros poemas (1989). RAMOS, María Eugenia (1959)
Poetisa hondureña. Nació en Tegucigalpa en 1959. A los 7 años publicó su primer trabajo literario en la revista Ariel de Medardo Mejía. Sus cuentos y poemas han aparecido en diversos diarios y revistas de su país. En 1978 obtuvo el primer premio en el Certamen Literario Independencia Naciana!. María Eugenia Ramos es una de las últimas voces femeninas representativas de Honduras. OBRA. POESÍA. Porque ningún sol es el último (1989). CUENTO. Una cierta nostalgia (1998).
267
LITERATURA CENTROAMERICANA
REYES MASSONI, Roberto (1949)
Antropólogo, arqueólogo, economista e historiador hondureño. Nació en Tela, Atlántida, en 1949. Hizo estudios especializados en la Ciudad de México, donde enseñó Antropología Cultural e Historia. Tmbién fue docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y Embajador de su país en México. En 2002 colaboró en el volumen colectivo Colón y la Costa Caribe Centroamericana. Entre sus investigaciones arqueológicas figuran "Una piedra de moler decorada con el escudo de los Habsburgo, encontrada en Honduras" y otra sobre representaciones de deidades mesoamericanas en petroglifos de Honduras. OBRA. ENSAYO. Introducción a la arqueología de Honduras (1976); Bibliografía Arqueológica de Honduras (1976); Notas sobre la cultura de Honduras: la Revista del Archivo Nacional y Biblioteca Nacionales, 18041809 (1986); La economía como explicación histórica: un precursor, Tucídites (1990); Cristóbal Colón en Honduras (2002). RIVAS, Antonio José (1924)
Poeta hondureño. Nació en 1924 en Comayagua. Estudió Derecho en Honduras y Nicaragua. En 1950 obtuvo la Flor Natural en los Juegos Florales de León, Nicaragua, en 1964 el segundo premio en el Certamen de Poesía convocado por el Club Rotario de Tegucigalpa yen 1967 el premio "Carabella de Plata" en Barcelona. Fue catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y de una sección del Ministerio de Relaciones Exteriores de su país. En 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa". Para Hellen Umaña, la poesía de Antonio José Rivas gira en torno de su interioridad anímica, "mediante el uso exacerbado de las formas metafóricas". Pero no elude la realidad: se enmascara para enfrentarse a ella. OBRA. POEsíA. Mitad de mi silencio (1964).
268
HONDURAS
SALINAS PAGUADA, Manuel (25.12.1942-1999)
Ensayista y crítico literario hondureño. Nació en Olanchito} departamento de Yoro} el 25 de diciembre de 1942. Egresado de la Escuela Superior del Profesorado} cursó la licenciatura en Letras de la Universidad de Clermont-Ferrand y la Maestría y el Doctorado en Letras Hispanoamericanas de la Sorbona. Fue Director General de Cultura y de la Editorial Universitaria de su país. Perteneció a la Academia Hondureña de la Lengua} dirigió el suplemento del diario La Tribuna en Tegucigalpa y enseñó en la Carrera de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En 1982 compiló los escritos del narrador Federico Peck bajo el título de Renovación yen 1993 editó la antología Poesía morazánica hondureña. Dejó en prensa otras selecciones: Antología del cuento hondureño y Antología del cuento centroamericano contemporáneo. Falleció en 1999. Manuel Salinas Paguada contribuyó al estudio y difusión de la literatura de Honduras} especialmente de sus narradores del siglo XX. OBRA. ENSAYO. La novela bananera centroamericana (1976); Breve reseña del cuento hondureño (1981); Literatura hondureña (1987)} en colaboración con Rigoberto Paredes; Cultura hondureña contemporánea (1991). ANTOLOGÍA. Poesía morazánica hondureña (1993). SALVADOR, Francisco (07.07.1934)
Dramaturgo hondureño} cuyo nombre completo es Francisco Salvador Aguilar. Nació en Tegucigalpa el 7 de julio de 1934. Hizo estudios de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala y de Teatro y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Luego se especializó en dirección teatral en Francia y Alemania Federal. Fundó en 1959 el Teatro Universitario de Honduras y dirigió la revista Kukulkán. Colaborador de las revistas Ariel/ Extra y Presente, obtuvo el premio "José Trinidad Reyes'} y, en el Primer Festival de Teatro Centroamericano (Santa Ana, El Salvador) una medalla de oro} además de los más consagratorios: el "Ramón
269
LITERATURA CENTROAMERICANA
Amaya Amador" (1979) yel "Itzam Ná" en 1984. Enseñó Historia del Teatro en la Academia de Arte Dramático de Tegucigalpa. Tiene cuatro obras breves inéditas: "La Chunga", "Muera la inteligencia" (homenaje a Miguel de Unamuno), "Historia de Regina Fisher" y el ballet-drama "El soplo", además de otras colecciones de poesía y cuento. OBRA. TEATRO. El sueño de Matías Carpio (1968). CUENTO. Un amigo llamado Torcuato (1957). ENSAYO. Historia de la construcción del Teatro Nacional (1965). ANTOLOGÍA. El Teatro en Honduras (1977), en colaboración con Alma Caballero. SARAVIA, Juan Ramón (25.06.1951)
Poeta hondureño. Nació en Petoa, departamento de Santa Bárbara, el 25 de junio de 1951. Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Jefe de Redacción de la revista Tragaluz y Codirector del suplemento Cronopios del diario Tiempo de San Pedro Sula. Finalista del concurso latinoamericano de poesía "Rubén Darío" (1986), primera mención de otro del mismo nivel en México (1988) y finalista de Casa de las Américas el mismo año. Saravia, en cuatro libros unitarios y saludables, ha desacralizado y revalidado, actualizándolos con humor y rigor, la letra y el espíritu de algunos textos de la Biblia; ha retomado, creativa y expansivamente, el coloquialismo testimonial; cantado el amor en versos cortos, precisos; y conformando una tetralogía cívica y mítica de la historia hondureña a través de la figura de Morazán. OBRA. POESÍA. Paisajes bíblicos (1985); Puntos cardinales (1988); Solo para una mujer (1991); y Alta es la noche (1992). SIERRA FONSECA, Rolando (01-05-1965)
Ensayista, sociólogo e historiador hondureño. Nació en Teguci-
270
HONDURAS
galpa elide abril de 1965. Es licenciado en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Magister en Sociología por la Universidad Academia Humanismo Cristiano de Chile y Magister en Ciencias Sociales y del Desarrollo del lLADES, Universidad Gregoriana en Roma. Se desempeña como catedrático de la Maestría de Gestión y Desarrollo de la UNAH y coordinador del Informe sobre el Desarrollo Humano de Honduras del PNUD. Miembro de la Academia Hondureña de Geografía e Historia, obtuvo el Premio de Ensayo "José Cecilio del Valie" en 1990. Formado sólidamente, Roberto Sierra Fonseca es el primer historiador de la Iglesia en Honduras; pero su ámbito de estudio trasciende esa especialización y abarca el campo del desarrollo, la modernización y las ciencias sociales en América. OBRA. Iglesia e Historia en Honduras (1993); Iglesia y liberalismo en el siglo XIX (1993); Fuentes y bibliografía para el estudio y la historia de la Iglesia en Honduras (1993); La creación de la arquidiócesis de Tegucigalpa/ 1909-1917 (1993); La filosofía de la historia de José Cecilio del Valle (1998); El problema de la idea de nación en Honduras del siglo XIX (2000); Colonial Independencia y Reforma. Una introducción a la historiografía hondureña (2001). SOSA, Roberto (18.04.1930)
Poeta y ensayista hondureño. Nació en Yoro el18 de abril de 1930. Perteneció al grupo "Vidanueva". Hizo estudios superiores en la Universidad de Cincinnatti, donde además impartió clases de Literatura Hispanoamericana y Española. Fue Director de la revista Presente, que editaba Oscar Acosta, y de la página literaria de La Prensa en San Pedro Sula. En 1968 obtuvo el Premio "Adonais" de poesía y en 1971 el "Casa de las Américas", En 1972 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa" y en 1980 obtuvo el Itzam Ná. Sus libros Los pobres y 271
LITERATURA CENTROAMERICANA
Un mundo para todos dividido se tradujeron al francés y el primero al inglés. En 1990 apareció en volumen su Obra completa, ilustrada, Con la crítica que han suscitado sus poemarios. Solitaria, la poesía de Roberto Sosa -cuyo equilibrio formal y temático ha alcanzado una sostenida perfección- marcó una ruptura en la tradición hondureña que, a su vez, ha enriquecido y depurado. De ahí su trascendencia y repercusión en el extranjero. En efecto, seis volúmenes de sus versos -entre 1977 y 1995- se editaron en francés, inglés y alemán. OBRA. POESÍA. Caligramas (1959); Muros (1966); Mar interior (1967); Los pobres (1969); Un mundo para todos dividido (1971); Secreto militar (1985); Hasta el sol de hoy. Antología poética (1987); Obra completa (1990); Máscara suelta (1994); ElllanlO de las cosas (1995); Antología personal (1998). ENSAYO. Breve estudio sobre la poesía y su creación (1969); Prosa armada (1981). ENTREVISTA. Diálogo de sombras (1993). ANTOLOGÍA. Antología de la nueva poesía hondureña (1967) y Antología del cuento hondureño (1968), en coautoría con Óscar Acosta; Nombres para una espada (1992); Documentos para la historia de Honduras (1999), 5 vals.; Piano vacío (2002); Honduras: poesía política (2002). SOTO, Joaquín (Comayagua: 1897-Guatemala: 07.01.1926)
Poeta hondureño. Nació en Comayagua en 1897. Obtuvo el título de Maestro de Instrucción Primaria en la Escuela Normal de Tegucigalpa. Bachillerada, después de ejercer su vocación por algunos años, se trasladó a San Salvador para estudiar medicina; pero se graduó de doctor en México. Luego pasó a la ciudad de Guatemala, donde fallecería -a los treinta años- el 7 de enero de 1926. Convencional poeta, Soto exaltó a Morazán y cantó al pino hondureño; además, evocó su infancia y dio muestras de un pesimismo romántico. OBRA. POESÍA. El resplandor de la aurora (1916); Lámparas tré-
mulas (1960). 272
HONDURAS
SUÁREZ, Clementina (JuticaIpa: 12.0S.1906-TegucigaIpa: 09.12.1991)
Poetisa hondureña. Nació en Juticalpa el 12 de mayo de 1906. En 1930 publicó Corazón sangrante, el primer poemario de una mujer hondureña. Residió en México, La Habana, Nueva York, Costa Rica y San Salvador. Editora de la revista Mujer, fundó una galería de arte centroamericano en México y dirigió la página de arte y letras de El Día de Teguci·· galpa. También fundó la galería "Morazánica". Fue Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa" 1970. Inició la serie de fascículos 11 poetas hondureños. Falleció, tras una horrenda golpiza en su casa de habitación, el 3 de diciembre de 1991. La voz rebelde y dolorosa de Clementina Suárez se sumó a las de Luz Méndez de la Vega en Guatemala, María Teresa Sánchez en Nicaragua, Eunice Odio en Costa Rica y Stella Sierra en Panamá, todas ellas representantes de la poesía femenina centroamericana. De noble factura, la suya se concentra en el goce puro del amor sensual y en una "intransigente pasión por la patria". OBRA. POESÍA. Corazón sangrante (1930); Iniciales (1930); Los templos de fuego (1931); De mis sábados, el último (1935); Engranajes (1935); Veleros (1937); De la desilusión a la esperanza (1944); Creciendo con la hierba (1957); Canto a la encontrada patria y su héroe (1958); El poeta y sus señales (1969); Antología poética (1984); Con mis versos saludo a las generaciones futuras (1988); Antología (1992).
Sobre la autora. Clementina Suárez. Selección de críticas, comentarios, pinturas y dibujos. Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1969; Janeth N. Gold: Clementina Suárez: su lugar en la galería de mujeres extraordinarias. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1990 y El retrato en el espejo. Una biografía de Clementina Suárez. Versión al español de Ester Gramilla y Janet N. Gald. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 2001.
273
LITERATURA CENTROAMERICANA
SUASNÁVAR, Constantino (León, Nicaragua: 12.01.1912_ 1974)
Poeta hondureño. Nació en León, Nicaragua, el 12 de enero de 1912, hijo de padres hondureños. Editor de la revista Comizagual y del periódico El Norte, colaboró en las revistas Honduras Literaria, Tegucigalpa/ Surco y Repertorio de Honduras. Murió en 1974. Roberto Sosa escribió: "Con Suasnávar sucedió lo que ha pasado con la mayor parte de los poetas y escritores de este país: frustración social, obra escasa, irregularidad estética y de descenso brusco en el nivel cualitativo de la creación. No obstante, Constantino dejó obras de innegable valor artístico". OBRA. POESÍA. Números (1936); Poemas (1949); La Siguanaba y otros poemas (1952); Perfil de frente (1960); Sonetos de Honduras (1965); Soneto a Coello y otros sonetos (1966); Antología (1991). TRAVIESO, Jorge Federico (San Francisco, Honduras: 16.08. 1920-RÍo de Janeiro: 08.06.1953)
Poeta hondureño. Nació en San Francisco, departamento de La Atlántida, el 16 de agosto de 1920. Cursó estudios de medicina en México sin concluirlos. De regreso a Honduras, fue nombrado Agregado Cultural en el mismo México, siendo ascendido a Primer Secretario. En 1952 trabajó, de nuevo como miembro de la representación hondureña, en Río de Janeiro; allí se suicidó el8 de junio de 1953. Seis años después, Francisco Salvador compiló sus poemas en volumen, precedido de un breve estudio de Jorge Fidel Durón. Una selección de sus poemas integró uno de los fascículos de la serie 11 poetas hondureños. Para Andrés Monis, Jorge Federico Travieso fue "un poeta iberoamericano por excelencia que va de Daría a Neruda, con lejanísimos ecos lorquianos y alguna evocación de Miguel Hernández". OBRA. POESÍA. La espera infinita (1959); Antología (1991).
274
HONDURAS
TURCIOS, Salvador R. (Comayagüela: 06.08.1880-Idem.: 27.05.1973)
Periodista, poeta e historiador hondureño. Nació en Comayagüela el 6 de agosto de 1880. Cursando la enseñanza secundaria, en 1904 fue enviado por su padre -descendiente de alcaldes y miembros del cabildo indígena de Comayagüela- a El Salvador; allí se bachilleró Y vivió quince años, dedicado al periodismo. De 1910 a 1913 escribió una serie de artículos antimperialistas que reuniría en volumen. Por entonces su estudio sobre José Matías Delgado fue laureado con la "Medalla Gavidia" de primera clase. En 1919 se hallaba en Honduras. De 1922 a 1941 laboró, como Secretario, en la Cámara de Comercio de Tegucigalpa. Igualmente fue Secretario del Ateneo de Honduras. En sus últimos años se entregaba a la recopilación de datos y documentos históricos. Falleció en su ciudad natal el 27 de mayo de 1973. Aparte de su afición historiográfica que no pudo concretar suficientemente, pues dejó inéditas varias obras, Salvador R. T urcios es autor de un libro de contenido político vigente: Al margen del imperialismo yanqui. OBRA. ENSAYO. Al margen del imperialismo yanqui (1915, 1917), El prócer Dr. José Matías Delgado (1916); Apuntes biográficos (1926); Conociendo la historia patria (1942); Homenaje a la Santísima Virgen de Su yapa (1947). POESÍA. Libro de los sonetos (1914). UMAÑA, HeIlen (1942)
Crítica, ensayista y poeta hondureña. Nació en La Encarnación, municipio del departamento de Ocotepeque, en 1942. Licenciada en Lengua y Literatura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha sido catedrática del Departamento de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Directora de la revista Tragaluz y del suplemento Cronopio del diario Tiempo, recibió en 1989 el Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa". En el "Primer Simposio de Literatura hondureña", organizado por el Departamento de 275
LITERATURA CENTROAMERICANA
Letras de la UNAH, participó con una breve panorámica de la "Poesía hondureña actual". Enseña en la regional de la UNAH en San Pedro Sula. Aunque sin una visión orgánica, Helen Umaña es la personalidad más dedicada a estudiar la literatura hondureña, especializándose en sus valores más actuales. Asimilando las corrientes modernas de la crítica, penetra con lucidez en las estructuras de las obras y piezas que analiza. OBRA. ENSAYO. SábalO y el universo: dos mundos extraños (1976); Literatura hondureña contemporánea (1986); Narradoras hondureñas (1990); Ensayos sobre literatura hondureña (1992); Francisco Morazán en la literatura hondureña (1995)¡ Panorama crítico del cuento hondureño (1999); POESÍA. Península del viento (2000). VALLADARES, Paulino (Güinope, Honduras: 19.10.1881-Pa-
namá: 02.12.1926) Periodista y ensayista hondureño. Nació en Güinope, departamento de El Paraíso, el 19 de octubre de 1881. Cursó la primaria en su pueblo natal. A los doce años fue enviado a Tegucigalpa para iniciar los estudios de Ciencias y Letras, como alumno interno, en el colegio El Espíritu Santo dirigido por el Dr. y Gral. Miguel R. Dávila. A los diecisiete ingresó a la Universidad Nacional y a los veintiuno ya era Licenciado en Derecho. En febrero de 1904, a raíz del golpe de estado en esa fecha, viaja a Nicaragua, habiéndose establecido en Granada. Allí, con el periodista Carlos A. Garda, funda La Estrella. En 1906 se encuentra en San Salvador y dirige el Diario de Centroamérica por ausencia de su director Román Mayorga Rivas, quien había ido de delegado de El Salvador a la Conferencia Panamericana de Río Janeiro. En 1907 es nombrado Secretario Privado del Presidente DI. y Gral. Miguel R. Dávila. En 1913 funda en la capital de Honduras El Cronista. Fue Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno provisional del General Vicente Costa, durante varios meses de 1924; diputado y socio fundador de
276
HONDURAS
la Sociedad de Abogados de Honduras, miembro del Ateneo de Honduras y Presidente de la Asociación de la Prensa Hondureña. Murió en Panamá el 2 de diciembre de 1926. Uno de los más sólidos pensadores hondureños, Paulina Valladares se desarrolló como intelectual a través de su diario El Cronista. Desde esa tribuna -afirma su biógrafo Salvador R. Turcios- l/estuvo predicando hasta quince días antes de su muerte las doctrinas más avanzadas de política/ sociología y administración pública Fueron célebres sus polémicas que sostuvo en 1917 con el internacionalista salvadoreño Salvador Rodríguez González, como también la campaña política que desplegó en 1923 con motivo de las elecciones de ese año. Se recuerda también sus ágiles y cáusticos artículos, firmados con el seudónimo "Rodrigo de Narváez", aparecidos en La Estrella de Granada [Nicaragua] y en La Quincena de San Salvador. l
l
11.
OBRA. ENSAYO. Asamblea Constituyente de 1908 (1908). Movimiento unionista (1917). VALLE, Pompeyo del (26.10.1929)
Poeta y periodista hondureño. Nació en Tegucigalpa el 26 de octubre de 1929. Fue redactor de El Cronista y El Día Tuvo a su cargo la página literaria del diario El Cronista. Dirige la revista de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y su boletín informativo. En 1978 obtuvo el Premio de Poesía en los Juegos Florales convocados por el Concejo Metropolitano del Distrito Central. Sencilla y conversacional, la poesía de Pompeyo del Valle recrea mágicamente la infancia y canta el amor y la dudad. Además, como ensayista, ha interpretado el carácter colectivo de su pueblo en El hondureñol hombre mítico (1977).
OBRA. POESÍA. Ruta fulgurante (1952); Antología mínima (1958); El fugitivo (1963); Cifra y rumbo de abril (1964); Nostalgia y belleza del amor (1970). PROSA. Retrato de un niño ausente (1969); Monólogo de un condenado a muerte (1971); Ciudad con dragones (1980). ANTOLO277
LITERATURA CENTROAMERICANA
GÍA. Exaltación de Honduras (1971), en colaboración con Oscar Acosta; ]acobo Cárcamo: preludio continental (1977). VALLE, Rafael Heliodoro (Tegucigalpa: 03.07.1891-México, D. F.: 30.07.1959)
Ensayista, historiador, poeta, narrador, bibliógrafo y periodista hondureño. Nació en Tegucigalpa el 3 de julio de 1891. A los 16 años se trasladó a México, país que fue algo más que su segunda patria. Allí, en la Escuela Normal de Maestros, se gradúa de normalista a los 20 años; luego estudia Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, habiendo recibido el título de doctor en ciencias históricas. En 1912 fundó el Ateneo de Honduras y en 1959 el Ateneo Americano de Washington. Trabajó en los diarios mexicanos El Universal y Excelsior. En 1940 obtuvo el Premio "Marie Moors Cabot" de Periodismo, otorgado por la Universidad de Columbia de Nueva York. Su extensa obra está integrada por cincuenta y siete libros publicados sobre las más diversas materias. Falleció en México el 30 de julio de 1959. Polígrafo de dimensión continental, Rafael Heliodoro Valle emprendió su carrera de investigación literaria e histórica en México; pero sin relegar nunca a Honduras. Aún más: tuvo una conciencia centroamericana como pocos intelectuales de su tiempo. OBRA PRINCIPAL. POESÍA. Como la luz del día (1914); El perfume de mi tierra natal (1917); Ánforas sedientas (1920); Unísono amor (1940); Las sandalias de fuego (1952). CUENTO. El rosal del ermitaño (1911); Anecdotario de mi abuelo (1915); Tierras de pan llevar (1939). ENSAYO. Cristóbal de Olid/ conquistador de México y de Honduras (1948, 1950); Dionisia de Herrera 1783-1850 (1950); El periodismo en Honduras (1959); Viajero feliz (1959); Historia de las ideas en Centroamérica (1960). ANTOLOGÍA. Índice de la poesía centroamericana (1941); Semblanza de Honduras (1947).
Sobre el autor. Varios: Recuerdo a Rafael Heliodoro Valle en 105 cincuenta años de su vida literaria. Compilación de Emilia Romero de
278
HONDURAS
Valle. México, 1957; Oscar Acosta: Rafael Heliodoro Valle/ vida y obra. Tegucigalpa) 1964. Carmen Valenzuela de Garay y Víctor Castillo López: Bibliografía de Rafael Heliodoro Valle. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Extensión Universitaria, 1984. Homenaje a Rafael Heliodoro Valle. En los 30 años de SU fallecimiento y 98 de su natalicio. Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1989. Mario R. Argueta: Honduras y lo hondureño en la pluma de Rafael Heliodoro Valle. Honduras [s.i.] 1992. VINDEL, Javier (05.05.1968)
Poeta y narrador hondureño. Nació en San Pedro Sula el 5 de mayo de 1968. Integró el grupo "Neruda" auspiciado por la Fundación Neruda de Chile y el consejo de redacción del suplemento literario "C1avileño". Ha sido galardonado con los siguientes premios: "Alfonsina Storni" de la Fundación GIVRE de Buenos Aires (1968), "Festival de los Derechos del Niño'), UNICEF) Tegucigalpa (1989)) Juegos Florales de Santa Rosa de Copán (1990), "Lyra de Oro Olimpia Varela" del Grupo "IDEAS", Tegucigalpa (1990); Juegos Florales de San Marcos de Ocotepeque (1993), Juegos Florales de la UNAH (1993) a nivel estudiantil, "La Prensa Literaria" del diario La Prensa de San Pedro Sula (1992) y "Froylán Turcios" (1994). Se desempeña amo ejecutivo de mercadotecnia en "Funerales Gayosso". En el 2002 tenía "en microondas" el poemario Álbum familiar. Gaitán se ha destacado entre los narradores de su generación por su capacidad coloquial y espontánea. OBRA. POESÍA. HzO (1999). CUENTO. El traje-camaleón (1994);
El domador (1988). ZÚÑIGA, Luis Andrés (Tegucigalpa: 30.04.1878-Idem.: 1965)
Poeta, autor de teatro) ensayista y cronista hondureño. Nació en Tegucigalpa e130 de abril de 1878. Se graduó de bachiller en el Colegio Eclesiástico de su ciudad natal y, posteriormente, de abogado en la 279
LITERATURA CENTROAMERICANA
Universidad Central de Honduras. Prosiguiendo sus estudios en París, se doctoró en La Sorbona con una tesis sobre criminología y colaboró en la revista Mundial de Rubén Daría. A su regreso, vivió impartiendo clases en centros de segunda enseñanza y colaborando en varias publicaciones periódicas, como la Revista del Archivo y la Biblioteca Nacionales. Pertenecía a numerosas entidades tanto hondureñas como del extranjero. Murió en Tegucigalpa en 1965. Luis Andrés Zúñiga es uno de los representantes del modernismo en Honduras, aunque de dimensión muy menor si lo comparamos con su coterráneo Froylán Turcios. Su drama en tres actos Los conspiradores, aunque anacrónico para la época de su redacción, es considerado uno de los textos fundadores del teatro de su país; por algo obtuvo el primer premio en unos Juegos Florales y fue estrenado en el Teatro Nacional "Manuel Bonilla", representándose varias veces. OBRA. ENSAYO. Rémy de Gourmont (1912); Águilas conquistadoras (1912); Mi vida en París (1913); El banquete (1920). TEATRO. Los conspiradores (1914, 1954). NARRATIVA. Fábulas (1917, 1946, 1948).
Reunión de escritores hondureños en la década de 1960: Nelson E. Merren, Irma Leticia de Oyuela, Tulio Galeas. Clementina Suárez. Pompeyo del Valle, Óscar Acosta y Eduardo Valle.
280
NICARAGUA IILos nicaragüenses son intrépidos y políticos y hasta poetas por naturaleza 11,
Augusto e Sandino
ila dulce tierra que inventó Daría y desde entonces vive de poesía! Salomón de la Selva
IINuestra historia ha sido tan dramática que cada generación se ha sentido como quien se salva de una catástrofe: entre un pasado más o menos en escombros y una historia que hay que fundar de nuevo ll
,
Pablo Antonio Cuadra
281
NICARAGUA
MOMENTOS CARDINALES DE LA LITERATURA NICARAGÜENSE I EL nicaragüense es reconocido en el exterior por su imaginación creadora y volcada personalidad, exenta de complejo, sobre todo por su afición y aprecio desbordado a la poesía. No en vano su mayor héroe cívico y unánime representante de su orgullo nacional es un gran poeta: Rubén Daría (1867-1916). Daría no sólo fue el máximo renovador de la poesía en lengua española sino el fundador de la literatura hispanoamericana moderna y de las letras nicaragüenses contemporáneas. Antes de él, sólo habían existido en la época colonial cronistas como el granadino Juan Dávila, el primer unica" que manejó la pluma; misioneros como el neosegoviano Fernando Espino (1592-1676), autor del primer libro: Reladón verdadero de lo reducdón de Jos ÍndÍos Ínfieles de la Taguzgalpa (1674) y clérigos como el rivense BIas de Hurtado y Plaza (1722-1794), quien escribió una extensa biografía espiritual: MemarÍa} de mÍ vÍda. Pero la literatura nicaragüense, desde su más remota expresión -un "Canto al sol" de los nicaraguas, recogido por Ángel María Garibay en su libro La llave del náhuatl--- ha permanecido vinculada, de una u otra manera, a México; mejor dicho: al ámbito mesoamericano del que su territorio -excepto el correspondiente a su litoral atlántico- forma parte. Por ejemplo, del teatro misionero de Nueva España escrito en náhuatl se derivó la primera obra de protesta en el Nuevo Mundo: El Giiegüel1se. Reveladora del primer momento auroral de la creatividad de un pueblo mestizo y de la conformación de una cultura emergente a mediados del siglo XVII, esta pieza danzante, mímica y dialogada, brotó al margen de los otros cuatro tipos de literatura que traducían el orden sociopoIítico domi-
283
LITERATURA CENTROAMERICANA
nante: la ]jteratura eclesiástiCa (crónicas y sermones, hagiografías y tratados escolásticos, diarios e informes pastorales, etcétera); la ]jteratura de sometimiento (más de una docena de piezas en español del teatro misionero: autos y coloquios, loas y logas, pastorelas e "historias"); la lHeratura al servido del poder (una desmesurada consagración barroca y servil de la monarquía, ejemplificada en obras como la de Pedro Ximena sobre Carlos III y Carlos IVen 1773) y la literatura perseguida (composiciones o libelos "heréticos" que reflejaban la crisis colonial, como la adaptación de Gregario Marenco de una "Cartilla moderna para entrar a la moda" que, recogida en 1762 por la Inquisición en México, postula una moral fundada en el cinismo, el desahogo y el culto al dinero. El espectáculo de El Güegüense -pieza clásica del teatro hispanoamericano vertida a cuatro lenguas y valorada en más de centenar y medio de ensayos y artículos, entre ellos los elaborados por el mexicano Ignacio Cristóbal Merino Lanzilotti y el hondureño Julio Escoto- tiende al arte total: música y pintura, artesanía y poesía, tragedia y sátira. Cuestionando en forma solapada el sistema, pero sin que su potencialidad rebelde y concientizadora pudiera irrumpir por las condiciones de sometimiento material e intelectual de la población mestiza que representaba, se redactó en una mezcla de español y náhuat (sin 1), predominando el primero con trozos similares a los del Siglo de Oro, aunque con una estructura dialectal. Se trata, pues, de una pieza prototípica, concebida y realizada en una lengua viva, oral, popular que, iniciando un definitivo proceso de castellanización, tendrá su altura culta y culminante en Rubén Daría. Primer momento cardinal de la literatura nicaragüense, Daría surge en la segunda mitad del siglo XIX cuando se consolida el Estado nacional, tras la frustración republicana y las guerras civiles -que siguieron a la Independencia de España en 1821- y la intrusión del expansionismo filibustero y esclavista de Estados Unidos de 1855 a 1857. Daría surge mucho después de 284
NICARAGUA
los ilustrados próceres independentistas: Miguel Larreynaga (1772-1847) y Tomás Ruiz (1777-1820), ambos relacionados con México. El primero, entre otros servicios que realizó, como asesor general del Estado de Chiapas, y el segundo como discípulo de fray Matías de Córdoba, autor chiapaneco de "La tentativa del león Yel éxito de su empresa". la fábula más extensa en lengua castellana. Daría, repito, surge en medio de manifestaciones culturales diversas de León (fiestas religiosas y procesiones, tertulias y paseos. oraciones fúnebres e impresos necrológicos, veladas y representaciones teatrales, actos académicos y conciertos, revistas y periódicos) y su patria, que se ha incorporado al mercado mundial con el café, 10 educa en su Biblioteca Nacional-establecida en Managua, 1882- Y ejercita la écrÍture artiste. Así, cuando viaja a Chile en junio de 1886, ya está suficientemente formado para dar el salto cualitativo y trasmutar artísticamente la modernidad en Azul.. (1888).
Como se sabe, este breviario -que habría de conmover la juventud intelectual de dos continentes- constituyó el punto de partida más compacto y revelador del modernismo, además de la primera concreción del proyecto de su autor: la apropiación de la cultura occidental como totalidad, sobre todo la más consistente y moderna: la francesa. Pero se ignoran muchos detalles al respecto, como la eficaz contribución de su maestro mexicano Ricardo Contreras, a fines del siglo pasado. en el ambiente literario nicaragüense. Contreras -originario de Campecheimpartió con su pluma y su predicación del evangelio de las letras francesas "las prÍmeras lecCÍones de modernÍsmo"recibidas por Daría y sus coetáneos. Un segundo momento cardinal. protagonizado por uno de los inmediatos herederos de Daría. Salomón de la Selva (18931959), se dio en 1922 con la publícación en México, ilustrado con portada de Diego Rivera, del libro-fundador de la vanguardia en Mesoamérica: El soldado desconoddo. Salomón de la Selva no 285
LITERATURA CENTROAMERICANA
sólo introdujo en ese poemario el realismo libre y el inmediatis_ mo exteriorista de la poesía en lengua inglesa. También descubrió a conciencia -lo puntualiza Octavio Paz- las posibilidades poéticas del coloquialismo y el prosaísmo. Además. el tema de su libro único "fue novedoso en nuestra lírica; la primera guerra mundial -afirma Paz- vista y vivida en el dog-out hermético/sonoro de risas y de pedos/como una comedia de Ben Johnson. .. ': José Emilio Pacheco agrega que Salomón de la Selva opone a la máscara del creacionismo y del estridentismo y al poeta como "mago" la figura del bufón doliente y el ser degradado a través del testimonio humanitario sobre la muerte masiva y tecnificada. de la expropiación de la dicción anglosajona. del intenso lirismo mezclado con tonos conversacionales. de la sabia elaboración de giros cultos y equilibradas alusiones prosaicas (véase la "Oda a Safo", manifiesto de esa nueva poesía) y del uso de antigüedades modernizadas. como las de Ezra Pound. Mas esta renovación no irrumpió en Centroamérica. sino en la capital de México y tuvo sus órganos difusores. antes de la aparición formal de los "Contemporáneos", en las revistas México Moderno, Vida Mexicana y El Mundo de Martín Luis Guzmán. Bajo el magisterio de Pedro Henríquez Ureña. esta tendencia estaba vinculada directamente a la new american poetry. de la que Salomón de la Selva era uno de sus representantes (además de Tropical town and other poemsde 1918. había dado a luz en 1919 unas Soldiers sings, anticipos de El Soldado desconocido. Igualmente. dicha tendencia se manifestó en el poemario Espejo (l933)-escritoydifundidoen su mayor parte entre 1926y 1929Y en la primera Antologfa de la poesfa norteamericana, ambas obras de Salvador Novo. discípulo tanto de Henríquez Ureña como de Salomón de la Selva.
Mientras tanto. Nicaragua ingresaba al siglo XX con un movimiento sin par en el Istmo: el único con un desarrollo unitario y un ideario colectivo, bien definido desde los puntos de vista estético, filosófico y político. Organizado en Granada por una élite joven de formación clásica -ex alumnos de los jesui286
NICARAGUA
especialmente del mexicano Jaime Castiello-, asimiló la modernidad literaria partiendo de la tradición y creando a corto plazo una poesía entrañablemente nacional y universalista, al servicio del pueblo y de causas justas, capaz de construir la soberanía cultural de Nicaragua y de configurar, por medio de la investigación, una sustancial afirmación de la identidad y la nacionalidad. taS,
Hijos de la vanguardia granadina, que constituyó el tercer momento cardinal de la literatura nicaragüense, fueron los tres miembros de la "Generación del 40": Ernesto Mejía Sánchez (19231985), poeta altísimo y enigmático, de estirpe mallarmeana, quien realizó su carrera de filólogo y vida literaria en México; Carlos Martínez Rivas (1924-1998), "la promesa de un gran poeta" (según Octavio Paz) con La insurrección solitaria (México, 1953), monumento aún insuperable de la poesía moderna, y Ernesto Cardenal (1925). Traducido a más de veinte idiomas y proyectado en unos doscientos títulos, Cardenal y su nuevo lenguaje ha ejercido una gran influencia en el mundo de habla española y en otros ámbitos. Pues bien, Cardenal le debe a México su formación académica, parte de su experiencia monástica en Cuernavaca y la publicación de varios libros oportunos y claves, como Epigramas y Hora O, ambos de 1960: un hallazgo original del tema político, calificado como su mayor y espléndido poema, síntesis estructural, temática y estílistica de toda su producción y que; deseando ser prologado en una edición chilena por Pablo Neruda. convierte a Nicaragua la capital de la poesía de América y España.
II En 1900 Nicaragua era un país con 450,000 mil habitantes, gobernado por el dictador liberal José Santos Zelaya. quien desde 1893 ejecutaba un proyecto nacionalista de signo burgués que en 1909 truncó el Departamento de Estado norteamericano.
287
LITERATURA CENTROAMERICANA
Luego. con el paréntesis de José Madriz (diciembre. 1909-agosto, 1910), advino la restauración conservadora -producto de una revuelta- que, prácticamente, duraría hasta 1928.
s
En realidad, the Brown Brothers Republic -como se le conocía al país en los Estados Unidos- permaneció bajo el dominio militar y político, económico y financiero de los Estados Unidos. Mejor dicho: bajo una pax americana que no impidió el desarrollo de luchas, actitudes y administraciones "nacionales" y patrióticas. Hablamos de la resistencia en defensa de la soberanía del general Benjamín Zeledón (1912) y de los gobiernos de Bartolomé Martínez (1923-24), que recuperó las rentas -banco, ferrocarril-, hasta entonces controladas por los banqueros de Wall Street, y de Carlos Solórzano (1925-26), en cuyo gobierno se retiraron los man"nes instalados durante trece años. Martínez y Solórzano fueron gobernantes efímeros y conciliadores de cada uno de los dos partidos existentes. Pero, a raíz del "lomazo" e125 de octubre de 1925 (la toma de "La Loma", Casa Presidencial) por el líder conservador Emiliano Chamorro. representante de la olígarquía entreguista. se desató la guerra civil de 1926 que traería de nuevo la intervención norteamericana. Esta pondría fin al conflicto el 4 de mayo de 1927. conservando en el poder al conservador Adolfo Díaz presidente de facto desde 1926-Ypromoviendo las elecciones de 1928 que llevarían a la Presidencia al general José María Mancada. líder del bando liberal. Moneada sería igualmente propiciador del entreguismo a la dominación imperialista. Mas contra ello protestó, en la región Norte denominada Las Segovias. el general Augusto C. Sandino,
quien sería asesinado el 21 de febrero de 1934 por una institución que había engendrado la intervención: la GuardÍa Nadona!, cuyo primer Jefe Director nicaragüense asumiría desde 1937 el poder hasta 1956: Anastasio Somoza García. Durante los años 40 y SO. el último se consolidó militar, económica y políticamente, estructurando el estado moderno de
288
NICARAGUA
Nicaragua de carácter capitalista y dependiente. pese a los rasgos "feudales" de sus acciones internas. No en vano el país había cumplido el papel que le adjudicó el gobierno de los Estados Unidos de abastecer su industria bélica con el suministro de caucho. De ahí que Somoza García volviese a gobernar en 1950. Este hecho se inscribió dentro del boom algodonero y la "internadonalización de la dependencia" iniciada en 1960, produciendo un crecimiento económico acelerado. con un tasa promedio de Producto Interno Bruto -de 1950 a 1965- del 6%. una de las más altas de América Latina. Entonces, a través del Consejo NadonaJ de Economía -creado en 1949- se solicitaría ayuda técnica y financiera a organismos internacionales. concretamente al Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF). que funcionó en el país de 1951 a 1961, recogiendo información para formular un Plan de Desarrollo Económico. Este abarcó proyectos. que se llevaron a la práctica, sobre transporte. medios de comunicación, salubridad, educación, agricultura e industria, al igual que la implantación de una reforma total del sistema fiscal y tributario, la modernización de la administración pública y del sistema de estadísticas. Así, poco a poco, el aparato estatal fue ensanchándose, especialmente en Managua, cuya población en 1963 sumaría 274,278 personas, teniendo un aumento -en relación al censo de 1950del 95.1% y representando el 17.9% de la población total del país. Además, con la muerte de Somoza García en 1956, el desarrollo de la base productiva exigió a sus herederos un cambio en la forma de gobierno. implementándose una abierta "democratización". Entre otras realizaciones, esa nueva política -de signo "civilista"- propiciaría la creación del Seguro Social y una Reforma Agraria, la Autonomía Universitaria (el 27 de marzo de 1958) y la enmienda constitucional que prohibía la reelección presidencial (el 19 de abril del mismo 1958). Por otro lado, Nicaragua ingresó al Mercado Común Centroamericano y se adhirió al proyecto de Integración Económica de la CEPAL. En fin. la estrategia desarrollista y el proceso de industrialización mar289
LITERATURA CENTROAMERICANA
caron una estabilidad económica que facilitaría entonces las actividades artísticas y literarias de los florecientes años 60.
Tal estrategia y ese proceso comenzaron a agotarse en los primeros años 70, tras el terremoto de Managua del 23 de diciembre de 1972. A partir de esa fecha se acrecentó la corrupción del gobierno, que controlaba el general Anastasia Somoza Debayle, entrando en competencia desleal con la burguesía financiera al invadir áreas que ésta consideraba su patrimonio: la construcción y la banca. Este conflicto interburgués fue el factor desencadenante de la crisis política y de la lucha armada que, sostenida por una heroica resistencia popular y con vasto apoyo exterior, culminaría en la caída del dictador yen el desmantelamiento de su sistema en julio de 1979. Con todo, el modelo agroexportador a través del café, el algodón y la carne congelada (que en 1978 produjo casi ochocientos millones de dólares) había propiciado el desarrollo de las actividades culturales al margen de la estructura gobernante. Mejor dicho: desde la oposición política que aglutinó a la mayoría de los creadores literarios, especialmente a los poetas. De ahí que éstos, siguiendo el ejemplo de Rubén Darío, realizaron la operación de expresar con voz original su identidad e infundirle universalidad. Iniciada a raíz del orden poético nuevo que instauró el movimiento de vanguardia, dieron voz y canto al "nos" colectivo, consolidó la soberanía cultural de Nicaragua y configuró una sustancia afirmación de su nacionalidad.
290
NIC ARA GUA
Rubén DarÍo
291
LITERATURA CENTROAMERICANA
Pablo Antonio Cuadra
292
NICARAGUA
ABURTO, Juan (Managua: 09.0S.1918-Idem.: 08.1988)
Narrador y ensayista nicaragüense. Nació en Managua el 9 de mayo de 1918. Empleado muy joven de! Banco Nacional, tras unos años en la emisora La voz de la América Central, retornó a su trabajo bancario, en e! que permanecería hasta 1977. Después se jubiló. En 1982 viajó a la URSS y en 1983 a la República Dominicana. En 1986 recibió la Orden de la Independencia Cultural Rubén Daría. Murió en México D.F., representando a Nicaragua en un Congreso de Escritores, en agosto de 1988. Escritor tardío, Aburto se preocupó por lograr una lengua propia, segura de su excelencia y su contenido poético, e incorporar la vida de las barriadas capitalinas entre los terremotos de 1931 y 1972. También cultivó la narración fantástica, dando rienda suelta a la imaginación a partir de hechos cotidianos y recreando motivos universales y de la tradición mítica nicaragüense. OBRA. CUENTO. Narraciones (1969, 1975); Mi novia la de las Naciones Unidas (1971); El convivio (1972, 1975); Se alquilan cuartos (1975, 1982); Los desaparecidos y otros cuentos (1981); Prosa narrativa (1985). ENSAYO. Siete temas de la revolución (1980); Managua en la memoria (1989). AGUILAR, Rosario (29.01.1938)
Narradora nicaragüense. Nació en León el 29 de enero de 1938. Educada en el Colegio La Asunción de su ciudad natal, se trasladó a Managua en 1943. Cuatro años después vivía en Guatemala donde su padre, Mariano Fiallos Gil, desempeñaba un cargo diplomático. En 1954 estudió inglés en Lousiana y, al año siguiente, pasó a Dalias para continuar sus estudios. Al casarse, tomó el apellido de su esposo. En 1966 una de sus novelas, Aquel mar sin fondo ni playa, obtuvo e! segundo premio 293
LITERATURA CENTROAMERICANA
de novela en los Juegos Florales de Ouezaltenango. Vivía en León dedicada a su hogar y a la narrativa, hasta que se marchó a Costa Rica en 1982. Pero retornaría a los pocos años. Con un buen poder de evocación, Rosario Aguilar encabeza a las escritoras nicaragüenses desde los años 60, cuando publicó sus primeras novelas cortas: Primavera sonámbula y Quince barrotes de izquierda y derecha; la primera de raíz kafkiana y profunda penetración psicológica, y la segunda -que desarrolla la vida de una prostitutamás pretenciosa y menos lograda. Pero fue en su tercera novela, Aquel mar sin fondo ni playa, donde reveló su madurez narrativa; arraigadamente femenina, y ubicada en la realidad nicaragüense, explota el conflicto entre lo normal y lo anormal, situando a la autora en la primera fila de la narrativa centroamericana. Posteriormente, manteniendo su capacidad de perfilar personajes femeninos, maduró sus recursos -utilizando la intertextualidad- en Siete relatos sobre el amor y la guerra y La niña blanca y los pájaros sin pies. OBRA. NOVELA. Primavera sonámbula (1964); Quince barrotes de izquierda y derecha (1965); Rosa Sarmiento (1968); Aquel mar sin fondo y sin playa (1970); Las doce y veintinueve (1975); La niña blanca y los pájaros sin pies (1992); La promesante (2001). CUENTO. Siete relatos sobre el amor y la guerra (1986). ENSAYO. Soledad (1995).
Sobre la autora. Nydia Palacios: Voces femeninas en la narrativa de Rosario Aguilar. Managua, Ediciones del siglo / JEA, 1998. ALEMÁN OCAMPO, Carlos (24.02.1941)
Narrador, crítico de arte y lingüista nicaragüense. Nació en Diría, departamento de Granada, el 24 de febrero de 1941. Estudió Economía en México y luego Humanidades en la UCA y en la UNAN, donde completó su licenciatura en Letras e inmediatamente hizo cursos de especialización en España. Fue Secretario de la Escuela Nacional de Bellas Artes y Director del Centro Investigaciones del Ministerio de Cultura. Mantuvo
294
NICARAGUA
en el diario La Prensa una columna: IICuestiones de la lengua". Ha colaborado en el volumen múltiple El español en Nicaragua (1992). Pasó luego a trabajar en varias dependencias estatales. En 1994 obtuVO el Premio Nacional "Rubén Daría". EllO de marzo de 1998 ingresÓ a la Academia Nicaragüense de la Lengua. Carlos Alemán acampo inició su carrera como narrador con Esos días (1972), novela corta que traduce la sensibilidad de la subcultura de la droga; la continuó en Tiempo de llegada (1973), cuentos en los que enfrenta la vida urbana y la rural; y la prosiguió en Y se hizo la presa (1985)J obsoleta asimilación del realismo surrealista. Otra novela corta en la que recrea la vida de una pensión de la Managua anterior al terremoto del 72 es Boarding house San Antonio (1985). Pero su obra principal es la novela Vida y amores de Alonso Palomino (1995)J galardonada el año anterior, elaborado dentro de la picaresca latinoamericana con un discurso propio coloquial y sostenido que adquiere vida autónoma. J
J
J
J
OBRA. NOVELA. En esos días (1972); Boarding house San Antonio (1985); Vida y amores de Alonso Palomino (1995). CUENTO. Tiempo de
llegada (1973); Aventuras de Juan Parado¡ señor de El Diriá (2002). CRÓNICA. Y se hizo la presa (1985). ENSAYO. Entre el fuego y el agua (1986). AlÍ ALÁH (Bluefields, Nicaragua: 19S5-San José, Costa Rica: 1979)
Poeta nicaragüense J seudónimo de Santiago Navas J nacido en Bluefields en 1955. Autodidacta, radicó en Managua durante la década de los 70, impresionando con su personalidad: era experto en karate y sobresaliente parapsicólogoJ a pesar de su tamaño y peso. Permaneció más de cincuenta veces en la cárcel. Se suicidó en el Parque Central de San José J Costa Rica J a principios de julio de 1979. Dejó un poemario inédito: Ojo vertical con escala ascendente. En 1980 fue seleccionado para figurar en la antología Poesía atlántica, editada por el Ministerio de Cultura.
295
LITERATURA CENTROAMERICANA
Alí Alah con su poemario 5 poemas costeños (1976), se incorpora a los poetas que en los 60 -McField, Rigby- iniciaron los cantos propios de la región caribe de Nicaragua. Pero se diferencia de los citados por su novedad contestataria y la capacidad de sintetizar sus vivencias dramáticas. Medularmente narrativo, sus poemas "encajarían en la inevitable y dañosa clasificación de exteriorista. Pero sería un exteriorismo amalgamado con el folklore de la Costa Atlántica: negro, mískito, chino" -observó Beltrán Morales-. OBRA. POESÍA. 5 poemas costeños (1976). ALVARADO MARTÍNEZ, Enrique (15.07.1935)
Ensayista y narrador, nació en Granada el 15 de julio de 1935. Después de bachillerarse, hizo estudios de Ciencias Políticas en Costa Rica y cursos sobre dirigencia en Estados Unidos, además de participar en seminarios de formación política y de asistir a numerosos congresos. Fue uno de los fundadores del movimiento "Juventud Conservadora" y dirigió, por un tiempo, su publicación periódica. También tuvo a su cargo la dirección del diario El Mundo en la ciudad de Granada. Se licenció de Psicólogo en la UCA y obtuvo una maestría en la Universidad de Texas. Fue director del semanario El Tayacán y de la revista Encuentro de la UCA. Ha escrito una novela sobre su antepasado Damiana Palacios, otra -corta- para jóvenes, un ensayo sobre la defunción histórica del Partido Conservador y una breve historia de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua. En 1995, después de varios años, era funcionario del servicio exterior de Nicaragua en Suecia. OBRA. NARRATNA. Cuentos de calle y camino (1971); Un western a colores (1997); Anécdotas granadinas (1998); Doña Damiana (1998). ENSAYO. El pensamiento político de Nicaragua (1968); ¿Ha muerto el Partido Conservador de Nicaragua? (1984); Historia de la UCA (2000).
296
NICARAGUA
ÁLVAREZ MONTALVÁN, Emilio (31.07.1919)
Ensayista e historiador, nació en Managua el 31 de julio de 1919. Primogénito de doctor Emilio Álvarez Lejarza, inició sus estudios en el Colegio San Ramón, de la ciudad de León, continuándolos en el Colegio Centroamérica de Granada; al iniciar el tercer año de secundaria, pasó al Instituto Pedagógico de Managua. En ese centro, y bajo la dirección del Hermano Garnier, formó el herbario más completo de Nicaragua. Estudió Medicina en León y se especializó en Chile. Vinculado a la actividad política del Partido Conservador, ha sido uno de sus más importantes ideólogos; también se destaca como un agudo analista político. Ingresó a la Academia Nicaragüense de la Lengua el 27 de enero de 1995. Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales y extranjeros. Preside honoríficamente la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, a la que reactivó en 1995. OBRA. ENSAYO. Análisis sociológico y político de la situación actual de Nicaragua (1957); Síntesis crítica del marxismo (1982); El lenguaje de los ojos (1984); Las fuerzas armadas de Nicaragua (1994); Cultura política de Nicaragua (1999, 2000). ARCE, Bayardo (1949)
Periodista y dirigente revolucionario, hijo de Guillermo E. Arce, nació en Managua en 1949. Se graduó de bachiller en el Instituto Nacional Ramírez Coyena y estudió Periodismo en la UNAN-Managua, donde pasó a ser catedrático. Trabajó en diversos medios, especialmente en La Prensa. En 1974 pasó a la clandestinidad y en 1979 formó parte de la Dirección Nacional del FSLN. Actualmente, es diputado por su partido a la Asamblea Nacional. OBRA. ENSAYO. La revolución nicaragüense: historia y perspectiva (1980); Central America: challenge to the future (1982), entre otros numerosos títulos menores; Sandinismo y política imperialista (1985).
297
LITERATURA CENTROAMERICANA
ARELLANO OVIEDO, Francisco (04.11.1941)
Poeta y ensayista, nació en Granada el 14 de noviembre de 1941. Cursó la primaria en el Colegio Salesiano de su ciudad natal y la secundaria en el San Francisco de Sales de San Salvador. Allí _y luego en Guatemala- continuó sus estudios de sacerdote hasta que su vocación literaria contribuyó a que abandonase su vocación reli~ giosa. Antes de tomar esa decisión, tuvo una columna semanal en el diario Prensa Libre de Guatemala y publicó su primer poemario. En 1970 ingresaba a la UNAN, de Managua, donde impartiría clases de latín y concluiría la licenciatura en Letras, presentando como monografía su ensayo El calendario de la nacionalidad nicaragüense en la poesía de Pablo Antonio Cuadra (1975). En los años ochenta fue Secretario de la Facultad de Humanidades de la misma UNAN v, del 90 al 92, asesor del Ministerio de Educación Pública. Entre enero, 1993 y diciembre, 1995, fungió como Secretario General de la Universidad Católica (UNICA). Ha dirigido dos importantes revistas: Nexos (198890) y Maestro (1992-96). Fue Secretario Ejecutivo de la Academia Nicaragüense de la Lengua y, a partir de abril de 2001, Secretario. Trabaja es su propia empresa editorial: PAVSA. y es editor de la revista Lengua y Secretario de Publicaciones de la Academia Nicaragüense de la Lengua. OBRA. POESÍA. Entre la sangre y el agua (1971); Sobre el placer de la ironía (1979); Poesía anti-imperialista: poemas breves y epigramas (1982); Monumentum aere perennius (1998). ENSAYO. El calendario de la nacionalidad nicaragüense en la poesía de Pablo Antonio Cuadra (1976); Introducción al pensamiento vivo de Ricardo Morales Avilés (1982). ARGÜELLO, Agenor (1902-1962)
Poeta, narrador y ensayista nicaragüense. Nació en León en 1902. Fue educado en su ciudad natal, donde se integraría a la promoción de El Eco Nacíonal, diario en el que colaboraba. En busca de mejor ambiente, emigró a El Salvador, país en el que radicara años, dedicado al periodismo y a la enseñanza. Ahuachapán fue su ciudad adoptiva. 298
NICARAGUA
En 1947 retornó a Nicaragua para dirigir el diario Novedades y trabajar como jefe de redacción del Liberal Nacionalista. Uno de los primeros vanguardistas de Nicaragua, de acuerdo con varios poemas de su libro inicial Cantos de otoño en primavera (1923), pese al título de filiación dariana, Agenor Argüello retornó a los cánones modernistas en sus posteriores poemarios, no sin explotar decorosamente la veta infantil. Autor de narraciones costumbristas, limitadas por su ámbito rural, dio sus mejores energías mentales en ensayos de carácter cívico o político, especialmente en el folleto La garra yanqui y en El libro del adolescente que alcanzó dos ediciones. Estuvo siempre afiliado al Partido Liberal Nacionalista que llegó a controlar el dictador Gral. Anastasia Somoza Garda (1937-56). Falleció en Managua, en 1962. OBRA. POESÍA. Canto de otoño en primavera (1923); Ánforas de silencio (1928); Luminarias sombrías (1931); Tierra conmovida (1968). CUENTO. Vidas difuntas (1927). NOVELA. La cobra (1948). LITERATURA PARA NIÑOS. El jardín de Liliana (1961). ENSAYO. La
garra yanqui (1934); El libro del adolescente (1942); Precursores de la poesía nueva en Nicaragua (1963). ARGÜELLO [SANSÓN}, Jorge Eduardo (15.16.1940)
Poeta, dramaturgo y narrador. Nació en León el 5 de junio de 1940. Descendiente de una familia que ha dado poetas de renombre como Lino, Santiago y Salón Argüello, hizo sus estudios de primaria es su ciudad natal y los secundarios en Estados Unidos. Muy joven se marchó a Europa para estudiar Derecho, carrera que completó en Barcelona. Viajero incansable, recorrió varios países americanos y, casi a pie, el norte de África. Trasladado a Los Ángeles, California, obtuvo el Master en Literatura Hispanoamericana en la Universidad del mismo Estado. Luego retornó a León para preparar una novela sobre el impacto social del cultivo de algodón en los años cincuenta. Desde mediados de los 80 radicó en el Estado de Florida, pero actualmente vive en Novato, California.
299
LITERATURA CENTROAMERICANA
Hasta ahora, Jorge Eduardo Argüello es autor de único libro de poesía fantacientífico de la literatura nicaragüense: Marbeck. OBRA. POESÍA. Invitación a una realidad simple (1974); Marbeck (1977); Labranza de los motivos (1983); Signos arqueológicos (1988). TEATRO. El cerebro de Rubén Daría (2002). ARGÜELLO, Lino (10.08.1877-15.08.1937)
Poeta nicaragüense. Nació en León el 10 de agosto de 1877. No llegó a bachillerarse y, atraído por las tertulias literarias se entregó a la bohemia y a los versos. En 1906 codirigió La Patria de Darío. En 1908 viajó a Costa Rica, donde editó su primer libro y se relacionó con poetas costarricenses, entre ellos Rafael Ángel Trolla. Murió en León el 15 de agosto de 1937. Lino Argüello fue el poeta más doliente y sensitivo de los modernistas nicaragüenses. Cargado de motivos románticos, desarrolló una irreductible vocación poética a través de una obra sobria y menor, optando por la marginalidad y el desamparo. OBRA. POESÍA. Claros del alma (1908); Versos de Lino Argüello (1922); Sus mejores versos (1962); Obra en verso (1976). ARGÜELLO, Santiago (León, Nicaragua: OG.l1.1871-Managua: 04.07.1940)
Ensayista y poeta, autor de teatro y narrador nicaragüense. Nació en León el 6 de diciembre de 1871. Bachillerada a los 16 años en el Instituto Nacional de Occidente, estudia derecho en la Universidad de León yel 14 de enero de 1894 recibe su título de abogado. Sin embargo, no ejerce la profesión: se dedica a las letras y a la enseñanza secundaria y universitaria. Preside la Junta Directiva de la sociedad El Ateneo Nicaragüense y dirige la revista del mismo nombre. Se le nombra director del Instituto de Masaya y luego del Instituto Nacional de Occidente. Liberal, es diputado en 1909; pero pronto viaja a Costa Rica,
300
NICARAGUA
donde lo expulsan. Se traslada a Honduras. Pronuncia conferencias. Parte a Europa. Retorna y es nombrado por el gobierno del doctor José Madrid, en compañía de Daría, representante de Nicaragua a las celebraciones en México del centenario del Grito de Dolores. Como cae el gobierno de Madriz, permanece en un estado mexicano sin ir a la capital; pero al fin asiste a las celebraciones como delegado de Bolivia. Vuelve en 1914. Reedita algunas de sus obras en España. En 1918 es senador por el departamento de León. Funda en Managua una logia teosófica y edita una revista: Astralia. Dirige el Instituto Nacional Central, en la misma Managua. Viaja otra vez por Europa. A su regreso, en Cuba, lo acoge José Varona. En Nueva York edita El alma adolorida de la patria (1923). Retorna una vez más a su patria, donde ejerce por breve tiempo el cargo de Ministro de Instrucción pública en el gobierno de Carlos Solórzano y Juan B. Sacasa; y se marcha de nuevo para errar por varios países y establecerse en Cuba. Aquí funda la Academia Superación y diserta en las cárceles (en la Universidad de la Habana se conserva su efigie). En 1932, radicado en Guatemala, el gobierno del General Jorge Ubico le comienza a editar sus Obras completas, de las que se publican doce tomos. Dedicado a la docencia, recibe algunos honores. En 1939, ya en Nicaragua, ocupa el Ministerio de Educación Pública, en cuyo desempeño fallece el 4 de julio de 1940. Cabeza rectora del movimiento intelectual nicaragüense por 10 J::Jenos desde 1897, cuando editó su primer libro de versos, hasta 1910 -año en que salió expulsado con otros liberales, entre ellos el doctor y general Benjamín Zeledón-, Santiago Argüello es una de las figuras señeras de la cultura centroamericana. Sus mejores páginas, que durante algún tiempo figuraron entre las más representativas del modernismo hispanoamericano, lo rescatan como profundo pensador idealista, autor de significativas fábulas y apólogos, poeta de abundante producción visionaria y articulista político de nota. Por ello su nombre se halla presente en muchos estudios y antologías.
OBRA PRINCIPAL. POESÍA. Primeras ráfagas (1897); De tierra cálida (1900); El poema de la locura (1904); Ojo y alma (1908); El alma 301
LITERATURA CENTROAMERICANA
adolorida de la patria (1910); La vida en mí (1913); Canto a la misión divina de la Francia (1919); El sueño de Temistocles (1919); La América sajona ante la América española (1922); Poesías escogidas y poesías nuevas (1935). TEATRO. Ocaso (1906). ENSAYO. Siluetas solitarias (1898); Viaje al país de la decadencia (1904); Mi mensaje a la juventud (1929); Letras apostólicas (1929); La fraternidad universal y el centroamericanismo (1934); El divino Platón (1994); La magia de Leonardo de Vinci (1935); Modernismo y modernistas (1935); La juventud que yo busco (1940). ARGÜELLO, SoIón (1879-México, D. F.: 29.08.1913)
Poeta nicaragüense. Nació en León en 1879. Muy temprano partió hacia El Salvador, pasando luego por Guatemala -países en donde ejerció la docencia- y, finalmente, a México. Allí, en la ciudad de Tepic, estado Nayarit, se dedicó con entusiasmo a las letras, al periodismo, a la docencia y a la política. En 1902 su labor era elogiada por la "Sociedad Literaria Manuel Gutiérrez Nájera". El 22 de diciembre de 1905 tuvo a su cargo un discurso en el aniversario del fusilamiento de Morelos. El 15 de septiembre de 1907 leyó una poesía en la inauguración del Teatro "Porfirio Díaz" en Tepic, logro de la administración del general Mariano Ruiz, Jefe Político y de las Armas de ese territorio. Perseguido por la dictadura de Díaz, se le siguió un proceso por "delitos de imprenta". Viajó a Nueva York y estuvo unos meses en Jalapa, Veracruz. Dirigió la revista Tepic Literario y dejó inéditas dos historias novelescas (Las dos cruces, Blanca Tristis), dos dramas escolares (La venganza del héroe y La toma de Churubusco) y dos libros de poemas (Autumnales y Poemas leves). Compañero y propagandista del Presidente Francisco 1. Madero, candidato a diputado propietario por el Partido Constitucional, participó, entre otras manifestaciones, en la de Octubre de 1912 que exigía la pena máxima para Félix Díaz, quien se acababa de alzar en armas, y el 9 de febrero de 1913, principio de la "Decena trágica", recorrió la Alameda Central de la capital de México tremolando la bandera y llamando al pueblo para
302
NICARAGUA
defender el orden leal. Con el propósito de ajusticiar al usurpador Victoriano Huerta, fue descubierto y capturado el 26 de agosto de ese año y muerto a tiros el 29 del mismo mes. Modernista pleno, tanto en su asimilación romántica -que proyectó en su vida- como en la factura parnasiana y en los contenidos simbolistas de sus libros publicados, infundidos de fuerza y refinamiento, Salón Argüello nunca se desvinculó del movimiento intelectual de su país. Sin embargo, su carrera literaria la realizó en México donde mantuvo relaciones con Luis G. Urbina, José Juan Tablada y Juan B. Delgado. Es considerado mártir de la Revolución Mexicana. OBRA. POESÍA. El grito de las islas (1905); El libro de los símbolos e islas frágiles (1909); Cosas crueles (1913). AVILÉS RAMÍREZ, Eduardo (León, Nicaragua: 07.02.1895Bourg-La-Reine, Francia: 1989)
Cronista, traductor y poeta nicaragüense. Nació en León el 7 de febrero de 1895. Cursó sus primeros estudios en el Colegio San Ramón de León. Después de enrolarse para defender el gobierno liberal del Dr. José Madriz en 1910, se marchó al extranjero para encontrar su destino en el periodismo. Trabaja en El Diario de El Salvador y en La República de Guatemala. A partir de 1917, vive nueve años en (~uba, colaborando en El Diario de la Marina yen otras publicaciones periódicas. En 1925 se traslada a Francia y, posteriormente, a Portugal y España -en ambos países desempeña cargos diplomáticos del gobierno de Nicaragua, para radicarse definitivamente en París y, en su senectud, en Bourg-La-Reine. Avilés Ramírez fue un consumado "chroniqueur". Brillante, nutrido de erudición cosmopolita, sabio en experiencias e historiador, geógrafo y psicólogo, en fin, un cronista fino y cotizado, a pesar de las limitaciones del género. En esencia, enalteció artísticamente la crónica, superando a su modelo: Enrique Gómez Carrillo (18731927). Aunque sin la sistematización bibliográfica del guatemalteco, Avilés Ramírez fue su único heredero en las letras centroamericanas.
303
LITERATURA CENTROAMERICANA
OBRA. POESÍA. Simb~d (1928); Simbad II y otros poemas (s.a.); Verso y poesía (1983). CRONICA. Oro del sendero (s.a.); Marruecos (1930); El libro de las crónicas (1978). BALTODANO PALLAIS, Neyton (25.12.1944)
Ensayista, nació en Managua el 25 de diciembre de 1944. Bachiller del Instituto Pedagógico de Managua, estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México. Hizo especializaciones en Israel y ha trabajado y enseñado en México y Estados Unidos. En los últimos años se ha aficionado a la arqueología. Neyton Baltodano, colaborador de revistas científicas en los campos de su especialidad -farmacología y enfermedades tropicales-, es autor también de varios folletos, entre ellos uno sobre las consecuencias del último terremoto de Managua y otro de índole política. Además, tiene inéditas varias obras teatrales y ha publicado varios artículos sobre temas arqueológicos. OBRA. ENSAYOS. Aspectos médicos del terremoto de Managua de 1972 (1973): Manual of clinical pharmacology for the rural praetitioner (1987); Farmacología clínica asociada (1987); Central America: crossroad of democraty (1988); The history of medicine in South Dakota (1990) . BALLADARES CUADRA, José Emilio (León: 1945-San José, Costa Rica: 1989)
Ensayista, crítico y traductor nicaragüense. Nació en León en 1945. Abogado de la UNAN, León y bachiller en Filosofía de Gonzaga University, Washington, en 1967 obtuvo el premio "Mariano Fiallos Gil" convocado en ensayo. Catedrático, en 1976 ganó otro premio: "La Prensa Literaria", también de ensayo. A partir de 1979 permaneció en Francia como diplomático. En 1984 se estableció en Costa Rica, integrándose como consultor de la Editorial Libro Libre. Allí falleció a principios de 1989.
304
NICARAGUA
Ensayista por antonomasia por su generación, José Emilio Balladares partió del racio-vitalismo de Ortega y Gasset, del evolucionismo "ortogenético" de Teodoro Elmer y del estructuralismo de LevyStrausS para ofrecernos respectivamente hermenéuticas totalizadoras de Rubén Daría, Gabriel García Márquez y Pablo Antonio Cuadra. OBRA. ENSAYO. Daría: vocación y circunstancias (1967); Cien años de soledad: máquina de la vida y máscara de la muerte de la América hispana (1976); Pablo Antonio Cuadra: la palabra en el tiempo (1984). BARRETO, Mariano (Chichigalpa, Nicaragua: 05.12.1856León, Nicaragua: 28.09.1927)
Ensayista, filólogo y poeta nicaragüense. Nació en Chichigalpa el 5 de diciembre de 1856. Formado en la ciudad de León, en cuya
Universidad se graduó de doctor en Leyes, fue uno de los impulsores del Ateneo Nicaragüense, editor de la Revista Literaria/ Científica y de Conocimientos Útiles (1888) y activo colaborador de La Patria (18951924) Y otras publicaciones periódicas de Nicaragua. Luchó contra los abusos del poder, el oscurantismo y la superstición, sosteniendo principios morales y racionalistas. Su obra de pensamiento fue la de un convencido heterodoxo. En política, mant uva una posición vertical, oponiéndose a la dictadura del general J. Santos Zelaya (1893-1909) ya la intervención de los Estados Unidos: esto le costó la cárcel y el destierro. Murió en León el 28 de septiembre de 1927. Como filólogo, se preocupó por detener la "corrupción" que invadía al castellano, originada -según su generación- por la falta de sólidos estudios en la carrera de letras y la poca atención de la enseñanza del mismo idioma. En el fondo, era un purista que, con un profundo conocimiento de la lengua y un erudito amor a ella, desarrolló una permanente campaña que consistía en identificar las "incorrecciones" frecuentes del habla y la redacción populares, rastreando sus procedencias y ejemplificando su uso castizo con frag-
305
LITERATURA CENTROAMERICANA
mentas de escritores clásicos y famosos. Esta encomiable labor dio su primer fruto en Vicios de nuestro lenguaje (1893), de importancia similar a los diccionarios del colombiano Rafael Uribe de 1887 y del salvadoreño Salvador Salazar Garda de 1910. Como poeta, fue romántico (imitó a Zorrilla) y popularista al cultivar una versificación sencilla y cantable, expresada en muchos cantares de inspiración regional, estrechamente vinculados a la tradición española. Su poema "La confesión" lo hizo famoso en su época. OBRA. ENSAYO. Vicios de nuestro lenguaje (1893); Ejercicios ortográficos (1900); Idioma y letras (1903) 3 vals.; Política¡ Religión y Arte (1921-23) dos vals.; Prosas de combate (1925). Sobre el autor. Varios: Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación [Managua], Núm. 15, enero-febrero, 1977. BELLI, Gioconda (09.12.1948)
:. '. ÍI.;-" , .~
L
Poeta, ensayista y novelista nicaragüense. Nació en Managua el 9 de diciembre de 1948. Estudió Publicidad en los Estados Unidos. En 1972 obtuvo el premio de poesía "Mariano Fiallos Gil" y en 1978 el "Casa de las Américas". Radica en los Estados Unidos.
Surgida en 1970 como una feminidad desnuda y directa, Gioconda Belli -sin duda la escritora más completa de Nicaragua en las últimas décadas- recogió en Sobre la grama su experiencia maternal y doméstica, bienestar burgués y limitaciones de su clase. Incorporada a la militancia partidaria, sumó a su "izquierda erótica" la política en Línea de fuego (1978), tendencia mantenida en sus poemarios posteriores. Toda su obra poética se ha reunido en El ojo de la mujer (1991): totalizadora combinación de la experiencia amatoria y la práctica al servicio de la transformación revolucionaria. No obstante, su práctica versificadora tropieza frecuentemente con el tópico y el lugar común. En sus dos primeras novelas fusiona respectivamente lo erótico y lo político, lo mítico y lo poético. La mujer habitada, traducida a varios idiomas, se editó en 1988 en Ale306
NICARAGUA
mania, ganando el Premio de la Mejor Novela Política del Año y el Anna Seghers. OBRA. POEsíA. Sobre la grama (1974); Línea de fuego (1978); Truenos Y arco iris (1982); Amor insurrecto (1984); De la costilla de Eva (1987); El ojo de la mujer (1991); Apogeo (1998). NOVELA. La mujer habitada (1989); Sofía de los presagios (1990); Waslala (1995). CUENTO PARA NIÑOS. La creación de las mariposas (1996). AUTOBIOGRAFÍA. El país debajo de mi piel/Memorias de amor y guerra (2001). Sobre la autora. Mónica Garda Irles: Recuperación mítica y mestizaje cultural en la obra de Gioconda Belli. Prólogo de Carmen Alemani. Alicante, Universidad de Alicante, 2001. BENDAÑA, Alejandro
Ensayista, historiador, narrador y diplomático, nació en Managua. Doctor en Historia de Hardvard, hizo estudios de post-grados en la Universidad de New Orleans y en la de Oxford, Inglaterra. Impartió clases en la Universidad de Chicago como profesor visitante. Ha dictado conferencias en foros y universidades de América Latina, Norteamérica, Europa, Japón y Sudáfrica. Fue Embajador de Nicaragua en Naciones Unidas, Secretario General del Ministerio del Exterior y Director del Centro de Estudios Internacionales en Managua. OBRA. ENSAYO. Crisis en Nicaragua (1978); Economía y nuevo orden internacional. Estados Unidos ante el desafío de Alemania y Japón (1992); La mística de Sandino (1994). BERRÍOS MAYORGA, María (10.09.1912)
Investigadora del folklore y autora de teatro escolar. Nació en León el 10 de septiembre de 1912. Estudió la primaria en su ciudad natal y la secundaria en la Normal de Institutoras de la Divina Pastora de Managua; tras obtener el título de Maestra Normalista, siguió estudios especializados p.n el Instituto Bernasconi de Buenos
307
LITERATURA CENTROAMERICANA
Aires e hizo un curso sobre niños disláticos (tartamudos) en el Hospital Rawson. También, posteriormente, realizó otro de Didáctica para párvulos en Tampico, México. Mientras tanto, desde 1934 se dedicó a la docencia, tanto en León -donde fundó el periódico escolar Aleteo e inició una campaña de alfabetización- como en Managua. Aquí, en 1957, comenzó a fungir como Vocal del Consejo Técnico del Ministerio de Educación Pública y a crear el teatro escolar vivo, con títeres confeccionados por ella. Desde luego, llevó a las tablas la mayoría de sus obras, entre ellas Rubén Daría universal, representada en el Colegio Puerza de María. Igualmente, tuvo una gran proyección en el campo del servicio social y en el sindical. En 1970, tenía listas para la imprenta tres obras: Aprendamos a leer, Juguemos y La leyenda en Nicaragua. Hasta 1972 vivió en Managua, pero el terremoto de ese año la obligó a regresar a León, donde radica. En 1991 fue elegida "Mujer de Nicaragua". OBRA. TEATRO. Contribución ~l teatro escol~r nicaragüense (1944); Espigando (1947). INVESTIGACION FOLKLORICA. Juegos nicaragüenses de ayer y hoy (1960, 1979); La adivinanza en Nicaragua (1966, 1979). ENSAYO. Sociedad cooperativa de Sanidad y la Escuela Nacional de Enfermeras (1944). BLANCO, Yolanda (1954)
Poeta nicaragüense. Nació en Managua en 1954. Mientras su familia radicaba en León, inició sus estudios universitarios en la UNAN, especializándose en Historia del Arte y Literatura en la Universidad de la Touraine (Tours, Francia). En 1979 se trasladó a Caracas, en cuya Universidad Central se graduó de Licenciada en Letras. Reside en New Jersey, Estados Unidos. Desde muy joven, Yolanda Blanco entró con buen paso a enfilarse entre las trabajadoras del verso surgidas en los años 70, demostrando una sencilla pureza telúrica en Así cuando la lluvia (1974), una recreación del canto prehispánico en Cerámica sol (1977), un tributo a la lucha popular en Penqueo de Nicaragua (1981) y una revelación confesional en Aposentos.
308
NICARAGUA
OBRA. POESÍA. Así cuando la lluvia (1974); Cerámica sol (1977);
Penqueo en Nicaragua (1981); Aposentos (1984). BLANDÓN, Erick (30.05.1951)
Poeta, narrador, crítico y ensayista nicaragüense. Nació en Matagalpa el 30 de mayo de 1951. Graduado en la Facultad de Humanidades de la UNAN, estudió inglés en Ceorgetown, Washington, D. C. Tras ejercer la docencia, se hizo cargo en 1986 de la Editorial Vanguardia. A principios de los 90 partió, con la beca Fulbright, a Estados Unidos para obtener el grado de Mater en Fine Arts -Creative Writing- en la Universidad de Texas, El Paso, en el verano de 1997. Luego pasó a la Universidad de Pittsburgh, donde se graduó de doctor en Literatura con "Colonialidad, sexualidad, género y raza en El Güegüense y otras fiestas del barroco descalzo". Dotado para el poema en prosa, Blandón ha depurado esta forma expresiva hasta la perfección; no obstante, se espera mucho más de la conciencia que tiene de su escritura. También ha escrito cuentos de contenido erótico y fina ironía, desarrollados en el medio provinciano de su ciudad natal; nueve de ellos los compiló en Misterios gozosos (1994). Es autor de una novela, Vuelo de cuervos, un caleidoscopio de la década de los ochenta en Nicaragua, en la que confluyen rasgos de la narrativa post-moderna. OBRA. POESÍA. Aladrarivo (1965); Juegos prohibidos (1982); Las maltratadas palabras (1990). CUENTO. Misterios gozosos (1994).
NOVELA. Vuelo de cuervos (1997). BLANDÓN, Jesús Miguel (13.12.1940)
Periodista, narrador y dramaturgo nicaragüense. Nació en San Rafael del Norte, departamento de Jinotega, el 13 de diciembre de 1940. En 1955 ingresa al Instituto Nacional de Matagalpa "Eliseo Picado" 1 colabora en la revista Segovia y se bachillera. Inicia la carrera 309
LITERATURA CENTROAMERICANA
de Leyes en la UNAN, León; en 1962, representando a esa Universidad, asiste al Congreso Estudiantil de la Habana. En 1964 edita el semanario Oposición con Rolando Avendaño. También se incorpora al TEU (Teatro Experimental Universitario) de León, bajo la dirección de Jaime Alberdi y en 1967 se gradúa de abogado. Trabaja como Director artístico de "Radio Circuito", "Unión Radio" y "Radio Mundial". De 1976 a 1979 dirige "Radio Atenas", "Radio Centro" y "Radio Futura". En 1982, como Director de "Radio Sandino", fue jefe de la delegación nicaragüense a la novena Conferencia de radio y Televisión en los países No-alineados. Escribe y dirige teatro. A partir de 1990, dirige una emisora de su propiedad: "Radio Istmo". Aparte de su fluido reportaje histórico de Nicaragua entre 1934 y 1962, Jesús Miguel Blandón ("Chuno"), ha sobresalido como un humorista notable, cuya personalidad se refleja en su vocación de autor teatral. Esta dio un paso sustantivo con "El más querido", comedia en tres actos representada por su grupo de actores radiales "El tren de las 6" en julio de 1982, y con "El nacatamal de oro", sátira de las elecciones, llevada a las tablas de La Habana y Guadalajara, México. Pero ambas piezas están limitadas en su proyección por su carácter de farsa, ya que amplían los elementos del carnaval universitario. En efecto, no llegan a concretar personajes definitivos, sólo caricaturas. Como autor de la novela Cuartel general, "Chuno" erró en su técnica -la ausencia de puntuación-, no sin dejarse leer por las amenas anécdotas que rescata. OBRA. TEATRO. El nacatamal de oro (1985). ENSAYO. Entre Sandino y Fonseca (1979, 1981). NOVELA. Cl/anel general (1988). BOLAÑOS GEYER, Alejandro (1924)
Investigador histórico y ensayista, nació en Masaya en 1924. Bachiller del Colegio Centroamérica de Granada, se doctoró de Médico en la Universidad de San Luis, Missouri, obteniendo en el mismo centro un post-grado en Medicina Interna. Durante 310
NICARAGUA
muchos años ejerció su profesión en el Centro Médico de Managua hasta que, a raíz del terremoto de 1972, se dedicó completamente al estudio de la historia de Nicaragua del siglo XIX y, sobre todo, al de la Guerra Nacional, llegando a reunir la más rica colección de documentos sobre el tema. Como Asesor del Fondo de Promoción Cultural del Banco de América, contribuyó a las publicaciones del Diario de John Hill Wheller, de los Documemos diplomáticos de William Carey Jones, los Documentos diplomáticos de don José de Marcoleta, La Guerra de Nicaragua de Wi1liam Walker, traducida por Fabio Carnevalini; todos con índice cronológico y onomástico de Bolaños Geyer; El testimonio de SCOtf, traducido y anotado; Con Walker en Nicaragua de James c. Jamison y La Guerra en Nicaragua según Frank Lesliels Illustrated Newspaper y Harperls Weekly, también presentados, elaborados y anotados por él. En los años 80 editó un periódico en inglés de carácter político. Modelos de exhaustiva acuciosidad, rescates sorprendentes e investigaciones acabadas, las obras de Alejandro Bolaños Geyer -que culminaron con la más completa biografía del filibustero William Walker- marcaron un hito en la historiografía nicaragüense. Al doctor Alejandro Bolaños Geyer, acucioso investigador, se le debe una nueva perspectiva de la Guerra Nacional Centroamericana y, especialmente, la visión más integral y completa de William Walker. Así lo ratifican sus ediciones de obras fundamentales sobre la materia y una extensa biografía de Walker en varios volúmenes. Asimismo es autor de una lúcida interpretación psicoanalítica de la obra y personalidad de Carlos Martínez Rivas (1924-1998) y de una diatriba de Augusto C. Sandino (1895-1934). OBRA. ENSAYO. El filibustero Clinton Rollins (1976); 1984 en Managua (1988); William Walker / The gray-eyed of Destiny (19881991), 5 vals.; William Walker el predestinado (1992); San Juan de Nicaragua (1988); Campana rotal camalates¡ tumbas y olvido (1999); Grandeza y tragedia de Carlos Martínez Rivas (1999); La guerra nacional de Centroamérica comra los filibusteros (2000); El iluminado (2001).
3.11
LITERATURA CENTROAMERICANA
BORGE, Tomás (12.08.1930'
Ensayista, narrador, poeta y luchador revolucio-
nario, nació en Matagalpa el 13 de agosto de 1930. A los 13 años inició su lucha contra el régimen de Anastasia Somoza Carda. En 1946 fundó con otros compañeros el periódico Espartaco y más tarde juventud Revolucionaria. En 1959 ya trabajaba activamente en el movimiento estudiantil universitario, protestando contra el cierre de la Universidad de Granada, donde estudiaba Derecho. En 1956 es uno de los editores del periódico El Universitario. Ese mismo año es apresado por sus vínculos con Edwin Castro, uno de los comprometidos en la ejecución del dictador el 21 de septiembre; desde entonces, abandonó los estudios, pero manifestó su vocación literaria publicando, al menos un cuento en Cuadernos Universitarios. Tras una intensa actividad política, en julio de 1961 -reunido con Carlos Fonseca y Silvia Mayorga- funda oficialmente el Frente Sandinista de Liberación Nacional (fSLN), continúa su lucha clandestina y en 1964, en virtud de una amnistía, se reincorpora a la vida civil, dedicándose a la venta de libros antiguos, ya que su padre Tomás Borge Delgado- es un veterano de ese negocio. Tras su regreso activo a la práctica guerrillera, se dedica a la preparación política y militar del comando que asaltó el 27 de diciembre de 1974 la casa de "Chema" Castillo -funcionario del régimen de Somoza Debayle- y redacta su manifiesto. Capturado en febrero de 1976, fue aislado 9 meses en prisión, encapuchado, torturado y condenado a 180 años de prisión. Al fin, el comando sandinista que tomó el Palacio Nacional el 22 de agosto de 1978 lo libera y marcha al extranjero. Se reintegra con mayor intensidad a la lucha revolucionaria, trabajando en la reunificación del FSLN --entonces dividido- e ingresa Nicaragua para participar en la insurrección popular. A partir de julio de 1979 fue Ministro del Interior hasta abril de 1990. Posteriormente, dirigió por unos meses el diario Barricada. Las elecciones de 1996 le llevaron a ocupar un escaño en el Parlamento Centroamericano. Actualmente, es diputado por el FSLN a la Asamblea Nacional. 312
NICARAGUA
La escritura de Tomás Borge, esencialmente testimonial, ha sido reconocida más en e! extranjero (donde obtuvo traducciones al alemán e inglés durante los años 80) que en Nicaragua. OBRA. TESTIMONIO. Carlos/ el amanecer dejó de ser una tentación (1980) [Hay una edición uruguaya y otras tres nicaragüenses); La paciente impaciencia (1989). POESÍA. La ceremonia esperada (1990). ENSAYO. El axioma de la esperanza (1986). ENTREVISTA. Un grano de maíz. Conversación con Fide! Castro (1992); Salinas. Los dilemas de la modernidad (1993). BRAVO, Alejandro (1953)
Poeta y narrador nicaragüense. Nació en Granada en 1953. Dirigió dos revistas literarias (Taller, Cuadernos Universitarios) y la Editorial Universitaria en León. Fue diputado por e! FSLN de 1984 a 1990. Ha colaborado en revistas de! extranjero: Plural/ Casa de las Américas e 111ternational Fiction, entre otras. El más destacado cuentista de su generación, Alejandro Bravo demostró ser un narrador breve diestro, de variedad temática y obvia inventiva, no exenta de humor¡ con recursos modernos, despliega con maestría e! narrador-protagonista y utiliza tanto la primera como la segunda persona. Sus cuentos de temas históricos poseen una gran rapacidad de síntesis ("Los días del hilo azul", "La cripta del tesoro" y "El mambo es universal"). OBRA. POESÍA. Po;mas (1977); Tambor con luna (1981); Merecido tributo (1984). CUENTO. El mambo es universal (1982)¡ Reina de corazones (1993) ¡ Los días del hilo azul (1995); Cuentos escogidos (1996) ¡ Leyendas mágicas de Nicaragua (1999). BUITRAGO, Edgardo (01.03.1924)
Ensayista e historiador, folklorista y catedrático, nació en León ellO. de marzo de 1924, Doctor en Derecho de la Universidad Nacional, León, realizó estudios de post-grado en Argentina. Mientras 313
LITERATURA CENTROAMERICANA
tanto dirigió el periódico Acción social en Managua, aparte de colaborar en otras publicaciones periódicas. Fue diputado del Partido Conservador Nicaragüense] a partir de 1957] en varias legislaturas; y Magistrado del Tribunal Superior del Trabajo entre otros cargos públicos. En 1962 ingresó a la Academia Nicaragüense de la Lengua. En 1964 fundó, y desde entonces es su Director, el "Museo-Archivo Rubén Daría". También desde 1964 hasta 1971 fue Decano de la Facultad de Derecho de la UNAN León. Ha recibido diversas condecoraciones y varios reconocimientos intelectuales] entre ellos la "Orden de la Independencia Cultural Rubén Daría" en 1992. Mantiene inéditos diversas obras, entre ellas "Historia de los Partidos Políticos de Nicaragua" y "León y su desarrollo urbano". Edgardo Buitrago] descendiente de una de las familias representativas de León] es uno de los principales pensadores contemporáneos de Nicaragua. Sus ensayos e investigaciones en los campos histórico, folklórico, y jurídico resultan fundamentales. Asimismo, es un estudioso de la vida y obra de Rubén Daría; en particular] ha estudiado el entorno cultural de su ciudad] las ideas estéticas] habla nicaragüense y aporte básico a la identidad de Hispanoamérica. OBRA. ENSAYO. Las purísimas: su forma y sus orígenes (1959); Perspectivas de la lengua española ante las exigencias de afirmación original y universal de Hispanoamérica (1962); José de la Cruz Mena: vida y obra (1963] 1999); Pasado presente y futuro de nuestra Escuela de Derecho (1965); La casa de Rubén Daría: influencia del medio urbano durante su infancia (1966); El Derecho Indiano en Nicaragua (1978); El Derecho y el Estado precolombino y especialmente de Nicaragua (1982); El municipio en Nicaragua (1989); Los bailes de la IIGigantona y sus derivados ... (1993); Breves apuntes históricos sobre la ciudad de León (1998). l
l1
CABEZAS, Ornar (24.10.1950)
Narrador testimonial] nació en León el 24 de octubre de 1950. Estudió Derecho en la UNAN de su ciudad natal, pero no terminó la carrera por su militancia en el movimiento estudiantil y en el FSLN] 314
NICARAGUA
bajo la jefatura de Leonel Rugama; clandestino, vivió algunos años como guerrillero hasta 1979 que ocupó diversos cargos, siendo el principal de ellos el que ti}uvo en el Ministerio del Interior. A partir de 1990, ocupó un escaño en la Asamblea Nacional. Omar Cabezas, con una espontánea oralidad, grabó numerosas cintas que fueron sometidas a correcciones literarias por varios amigos, llegando a conformar un documento vivo de sus experiencias políticas e íntimas. Todo ello en el contexto de la euforia revolucionaria, lo cual lo hizo acreedor del premio "Casa de las Américas" por su libro La montaña es algo más que una inmensa estepa verde que se tradujo al alemán, inglés, búlgaro y otros idiomas; igualmente se publicó en Ecuador, México y Venezuela. Luego, no exento de una glorificación de la chacota -actitud propia del carnaval universitario-- publicó otro libro con el mismo método: Canción de amor para los hombres. OBRA. NARRACIÓN TESTIMONIAL. La montaña es algo más que una inmensa estepa verde (1982); Canción de amor para los hombres (1989). CABRALES, Luis Alberto (Chinandega, Nicaragua: 02.12. 1901-Managua: 19.03.1974)
Poeta, historiador y crítico nicaragüense. Nació en Chinandega el 2 de diciembre de 1901. Graduado en el Instituto Pedagógico de Managua, estudió Ciencias Políticas en Francia, asimilando las ideas de la Action Francaise de Charles Maurras. En 1928 colaboró en Semana, revista de Managua, con José Coronel Urtecho, introduciendo la poesía de vanguardia. Posteriormente se dedicó a tareas pedagógicas y periodísticas. Obtuvo tres veces el Premio Nacional "Rubén Darío". Falleció en Managua el 19 de marzo de 1974. Luis Alberto Cabrales maduró su talento en la política y en la elaboración de textos escolares. Dotado para la polémica, dejó un libro de crítica representativo (Provincialismo contra Rubén Daría) y un 315
LITERATURA CENTROAMERICANA
perdurable ensayo histórico literario: "Política de Estados Unidos y poesía de Hispanoamérica". Como poeta, fue autor de poemas inaugurales inscritos en 10 telúrico. Cultivó el negrismo poético y la corriente erótica de procedencia rubendariana, además de renovar el romance y completar un breviario de amor evocativo e intenso ("El arco tenso") en su único poemario: Opera parva. OBRA. POESÍA. Opera parva (1961,2001). ENSAYO. Política de Estados Unidos y poesía de Hispanoamérica (1958); Provincialismo contra Rubén Daría (1965).
Sobre el autor. Jorge Eduardo Arellano: Esquema de la poesía de Luis Alberto Cabrales. Managua, Revista Educación, 1967. CAlINA VEGA, Mario (Masaya, Nicaragua: 11.02.1929-Idem.: 11.1995)
Poeta y narrador nicaragüense. Nació en Masaya el 11 de febrero de 1929. Cursó Letras e Idiomas de la Universidad de Columbia, Nueva York, y Periodismo en Madrid, completando un postgrado en Artes Gráficas en Londres. En 1960 fundó la Editorial Nicaragüense. Falleció en su ciudad natal en noviembre de 1995. Mario Cajina Vega perfiló su mundo de narrador con una apropiación animada y exuberante de la psicología campesina para enriquecerlo con poéticas estampas provincianas y redondearlo con una visión cinematográfica de la Managua macrocefálica a través de todos sus estados sociales. Como poeta, logró un canto solar, americano, "exteriorista" en Tribu, poemario que apunta al paisaje como historia, a la geografía como pasión y a ratos como himno. Desde entonces, burlesco y reflexivo, coleccionó varios poemarios que no pudo dar a luz, excepto algunos textos dispersos y diversos que lo confirmaron como creador y recreador ancestral y telúrico. OBRA. POESÍA. Caballos para un capitán muerto (1952); Tribu (1962). CUENTO. El pasajero (1950); El hombre feliz (1952); Teresa de Amar (1953); Lugares (1964); Familia de cuentos (1969, 1993); El hijo (1976). 316
NICARAGUA
CALERO OROZCO, Adolfo (Managua: 19.02.1899-Idem.: 25.09.1980)
Narrador nicaragüense. Nació en Managua el 19 de febrero de 1899. Normalista, enseñó en la Escuela Normal de Institutoras y trabajó en algunos diarios de Managua. En 1923 dirigió Faces y Facetas. En 1924 obtuvo uno de los premios de los Juegos Florales de Managua. Veinte años después ganaba otro convocado por el Círculo de "Nuevos Horizontes" yen 1966 el Premio de Periodismo de la ciudad de Sevilla, España. Fue miembro de la Acádemia Nicaragüense de la Lengua Española. Falleció el 25 de septiembre de 1980. Uno de los fundadores de la narrativa contemporánea de Nicaragua, configuró una visión dinámica y rica del país y de sus habitantes desde el regionalismo, ubicando su mundo sobre todo en la ciudad y el departamento de Managua antes del terremoto de 1931. En Sangre Santa, su principal novela, dejó un testimonio vívido de la guerra civil. OBRA. NOVELA. Sangre santa (1940); Éramos cuatro (1977). CUENTO. Cuentos pinoleros (1944); Cuentos nicaragüenses (1957); Cuentos de aquí no más (1964); Así es Nicaragua (1975); El cuento de un loco más una historia de amor (1979). TEATRO. La falda pantalón (1922); 4 obras de teatro (1972).
Sobre el autor. Fidel Coloma González: Algunas notas en torno al arte narrativo de Adolfo Calero Orozco. Managua, Ediciones de la Academia Nicaragüense de la Lengua, 1976; Luisa Amanda Juárez: Adolfo Calero Orozco y la narrativa nicaragüense. Managua, Ediciones de la Academia Nicaragüense de la Lengua, 1978. CALDERÓN, Leonel (26.08.1942)
Poeta, nació en Jinotepe el 26 de agosto de 1942. Comenzó a colaborar, desde los años 60, en los suplementos La Prensa Literaria y Novedades Cultural, como también en las revistas Presencia, Cid, Ecos Universitarios, El Profesional, El Pez y la Serpiente -de Nicaragua- yen la del Fondo de Cultura Económica de México. Impartió 317
LITERATURA CENTROAMERICANA
clases de Letras y Ciencias Sociales en secundaria y cursos de Literatura en la UNAN de Jinotepe. Ha dirigido programas de radio en la misma ciudad, donde recibió un homenaje de CONAPRO el 27 de octubre de 1990. Traducido al alemán, la mayor parte de su obra yace inédita. Con un sostenido entusiasmo, Leonel Calderón ha asimilado la influencia arábiga, siguiendo la voz de la sangre. OBRA. POESÍA. Poemas árabes (1994); Sonetos ceremoniales (1998); Entre la soledad y el silencio (2000). CARDENAL, Ernesto (25.01.1925)
Poeta, traductor, ensayista y crítico nicaragüense. Nació en Granada el 25 de enero de 1925. Vive su infancia en León. Estudia en el Colegio Centroamérica y se integra a la Cofradía del Taller San Lucas. Bachillerada en 1943, marcha a México y cursa la carrera de Filosofía y Letras en la UNAM, presentando la tesis "Ansias y lenguas..." de la poesía de su país: un panorama crítico que sirvió de introducción --corregido y aumentado-- a la antología Nueva poesía nicaragüense. A finales de 1947, no sin una corta estadía en Nicaragua, se dirige a Nueva York para estudiar literatura inglesa en la Universidad de Columbia. En 1949 viaja a Francia y España, becado. A mediados de 1950 regresa a dirigir la Editorial El Hilo Azul y la librería Nuestro Tiempo. Milita también en un movimi~nto de jóvenes opositores: UNAP. Experimenta una conversación religiosa yen 1957 "abandona el mundo" al ser aceptado en el monasterio benedictino de Santa María de la Resurrección en Cuernavaca, México. Realiza estudios de Teología en el Seminario para vocaciones tardías Cristo Sacerdote en La Ceja, Antioquia, Colombia. Y es ordenado sacerdote en Managua el 15 de agosto de 1965. Ese año funda una comunidad l/contemplativa" en la isla Mancarrón del archipiélago de Solentiname en el Gran Lago de Nicaragua. 318
NICARAGUA
Desde entonces residió en ella hasta mediados de 1977, año en el cual algunos de sus discípulos participaron en el ataque al cuartel del pueblo de San Carlos. Para entonces tenía siete años de haber visitado Cuba, como jurado del concurso Casa de las Américas, habiendo experimentado su segunda "conversión", esta vez política e ideológica. Posteriormente a ella, se comprometió con la lucha política del FSLN y, a partir de 1979, fue Ministro de Cultura hasta 1988. Ha sido propuesto al Premio Nobel de Literatura, aparte de recibir numerosos reconocimientos por su carrera literaria y política. Traducido a más de veinte idiomas y con más de doscientas ediciones, Ernesto Cardenal es considerado el más trascendente poeta actual de Nicaragua porque ha creado un nuevo lenguaje. Desde este punto de vista, nadie lo supera en su calidad de renovador de la esencia misma de la poesía al enriquecerla con nuevos objetos, darle un valor de uso y transformarla en crónica de nuestro tiempo asimilando técnicas de origen norteamericano o tomadas de Ezra Pound. A ellas ---como la acumulación y el "collage", el corte y la síntesis, el polisíndeton y la superposición de imágenes- recurre, basado en un denominador común: la representación del objeto -fijo o en un movimiento- ante la imaginación visual. Tal sería una definición de su "exteriorismo" que no se da en el terreno metafórico, sino en una inmediata percepción de la realidad. Así Cardenal, tras el subjetivismo lírico-onírico de sus primeros poemas que le dieron fama en México y Centroamérica ("La ciudad deshabitada", 1946 y "Proclama del conquistador", 1947), descubrió la veta "americana" que con mirada "foránea" y objetiva eleva a categoría poética prosas históricas (entre otros ejemplos "Raleigh", "Squier en Nicaragua lJ , "La vuelta a América") y redescubrió en el epigrama una forma breve y eficaz para expresar novedosamente poemas de amor y políticos. Esto lo emprendió en su libro titulado precisamente Epigramas (1961). Pero este aporte original lo realizó completamente en el hallazgo del tema político-social de Hora (1960), calificado como su más alto, espléndido y significativo poema, síntesis estructural, temática y estilística de toda su producción y que, 319
LITERATURA CENTROAMERICANA
deseando ser prologado por Pablo Neruda, convierte a Nicaragua en la capital de la poesía de América y España. A continuación, encontró el amor místico en Gethsemany Ky (1960), poemario de su experiencia trapense que culminó su fuente norteamericana cuestionando el capitalismo y la sociedad de consumo, en Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965); recreó la historia del continente americano, trazando un vasto mural cinemático de la misma, o una nueva épica, en El estrecho dudoso (1966); acertó en la adaptación a nuestra época de los salmos bíblicos estableciendo el clamor solidario de la liberación humana en sus Salmos (1964); resucitó al indio precolombino no como indio, sino como hombre, reconociendo sus valores "superiores'} a los contemporáneos, en Homenaje a los indios americanos (1969); reafirmó la actitud cristiana ante la muerte en {{Coplas a la muerte de Merton" (1970); exaltó la esencia nicaragüense, con el mismo trasfondo social y político de Hora O, en el Canto nacional (1972) y dio un testimonio trágico, profético, del último terremoto en Oráculo sobre Managua (1973), poema que transporta ideología, sociología, economía y política, desnudando el rostro perverso y corrupto de su país para construir una nueva ciudad y un nuevo futuro. OBRA PRINCIPAL. POESÍA. La ciudad deshabitada (1946); El conquistador (1947); Gethsemany Ky (1959); Hora O (1960); Epigramas (1961); Salmos (1964); Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965); El estrecho dudoso (1966); Homenaje a los indios americanos (1969); Vida en el amor (1970); Canto nacional (1973); Oráculo sobre lvlanagua (1973); Vuelos de la historia (1984); Cántico cósmico (1989); Telescopio de la noche oscura (1991). ANTOLOGÍA. Antología de la poesía norteamericana (1963) en coautoría con José Coronel Urtecho; Literatura indígena americana (1965); Poesía nueva de Nicaragua (1973); Poesía nueva de la revolución (1976); Antología de poesía primitiva (1979); Ezra Pound (1988), en coautoría con José Coronel Urtecho; Flor y canto (2002). ENSAYO. Vida en el amor (1972, 1992); La santidad de la revolución (1976); Vida perdida (1999); Los años de Granada (2002); Vida perdida (2002), segunda parte.
320
NICARAGUA
Sobre el autor. Varios: Ernesto Cardenal¡ poeta de la liberación latinoamericana. Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, 1975; Paul Borgeson: Poesía y pensamiento de Ernesto Cardenal. London, Tamesis Book Limited, 1979; Eduardo Urbanilia Bertarelli: La poesía de Ernesto Cardenal: Cristianismo y revolución. Lima, Latinoamericana Editores, 1984; Iván Uriarte: La poesía de Ernesto Cardenal en el proceso social centroamericano. Managua, Centro Nicaragüense de Escritores, 2000; Luz Marina Acosta: La obra primigenia de Ernesto Cardenal. Managua, Centro Nicaragüense de Escritores, 2000. CENTENO, Julio (23.05.1932)
Poeta y ensayista, nació en San Carlos, Departamento de Río San Juan, el 23 de mayo de 1932. Vivió en el archipiélago de Solentiname y se doctoró en Derecho en la Universidad Nacional de León, en donde se integró a otros poetas en 1965. Ha ejercido, desde entonces, su profesión. En 1961 preparaba una novela: Mar cerrado y otro poemaria: El hombre y su signo. Radica en Managua, donde es procurador del Estado. Recientemente, ha incursionado en la novela.
OBRA. POESÍA. Litoral (1961); A la muerte de Carlos Curtis Duarte (1972); Managua¡ hasta diciembre de 1972 (1973). ENSAYO. Centroamericanismo (1958); La encrucijada de la libertad (1978). NOVELA. Atentado en el río (2000). CENTENO-GÓMEZ, Pablo (1945)
Poeta, traductor, antólogo y ensayista. Nació en Granada en 1945. Pasó parte de su niñez en el archipiélago de Solentiname y el puerto lacustre de San Carlos. Concluido el bachillerato viajó a Italia, donde permaneció de 1963 a 1968. Retornó a Nicaragua y en 1970 se marchó a Francia, país en el que residió hasta julio de 1980. En la Sorbona y en la Universidad de Vincennes obtuvo licenciaturas y maestrías en Ciencias de la Educación y Sociología. Trabaja como Director del Departamento de Extensión Cultural de la UNANManagua. Tras el terremoto de 1972, promovió en París una serie de 321
LITERATURA CENTROAMERICANA
actividades culturales, entre ellas la publicación de una Antología poética de Centroamérica y el Caribe, editada por Ediciones Siros en 1979 bajo el título Le sang de la liberté. También fue cofundador del Comité Nicaragua-Información de París, participando asimismo en la fundación de los diferentes comités de apoyo a la lucha contra la dictadura somocista. Tiene inédito el poemario París metro. En 1995 recibió la orden "Palmas Académicas" del gobierno de Francia y en 1996 escribió una semblanza del compositor Camilo Zapata. OBRA. POESÍA. Trascender los límites (1983); ENSAYO. Al pie de la cátedra (2002). CENTENO ZAPATA, Fernando (León, Nicaragua: 11.05.1921Managua: 09.07.2000)
Narrador, poeta y ensayista nicaragüense. Nació en el barrio de Subtiava, León, el 11 de mayo de 1921. Abogado, fundó en León la "Librería Primero de Mayo". Vivió exiliado en México. A su regreso, ejerció la carrera judicial. Fue Jefe de Relaciones Públicas del Instituto Nacional de Seguridad Social y uno de los fundadores del Club del Libro Nicaragüense. En 1955 y 1956 obtuvo el Premio Nacional "Rubén Darío". También fue galardonado en Guatemala. En 1962 dirigió el periódico La Calle y luego las revistas Panorama en Managua y El Universal en León. Asimismo, ejerció la docencia en la UNAN y su profesión en Managua, donde falleció el 9 de julio de 2000. Consumado cuentista, Fernando Centeno Zapata fue un hábil trasmutor descarnado de la explotación de la miseria en el campo y la ciudad, además del más representativo escritor de su barrio natal. OBRA. CUENTO. La tierra no tiene dueño (1960); La cerca y otros cuentos (1962); 10 cuentos; antología personal (1996). POESÍA. Voces de tierra adentro (1945); Presencia de mis padres (1973); Poemas yepigramas (1975). NOVELA. Chente Cruz (1976). ENSAYO. Manolo Cuadra, el poeta de! pueblo, del mar y e! amor (1963); Salomón de la Selva, precursor de las luchas sociales en Nicaragua (1975); Breve cronología de las luchas sociales en Nicaragua (1977).
322
NICARAGUA
CHAMORRO CARDENAL, Pedro Joaquín (Granada: 23.09. 1924-Managua: 10.01.1978)
Periodista y narrador, nació en Granada el 23 de septiembre de 1924. Estudió la primaria en el Instituto Pedagógico de Managua y la secundaria den el Colegio Centroamérica de Granada. Bachiller en 1943, ingresó a la Universidad Central para estudiar Derecho, destacándose como dirigente estudiantil. Trasladado a México prosigue sus estudios hasta licenciarse en Derecho en la UNAM, obteniendo después el título de Doctor en Managua. Fue ca-director del diario La Prensa de 1948 a 1950, año en que asumió la dirección. En 1954 fue juzgado por la rebelión de abril, sufriendo dos años de prisión. En septiembre de 1956 fue arrestado de nuevo y juzgado con motivo de la ejecución del general Anastasia Somoza García. Después de seis meses de cárcel, es confinado al puerto de San Carlos de donde se fuga a Costa Rica en compañía de su esposa. En 1957 trabaja en el diario Prensa Libre de San José, Costa Rica. A principios de 1959 participa en la expedición de Olama y Mollejones, pero es capturado en junio del mismo año, procesado y condenado a nueve años de prisión. Un año después sale de la cárcel a causa de una amnistía general. De 1966 a 1967 coordina la campaña cívica de la Unión Nacional Opositora (UNO) y coordina el grupo CIVES de resistencia pacífica. El 23 de enero de 1967 es arrestado, y 45 días después puesto en libertad, ya pasadas las elecciones que llevaron a la presidencia al general Anastasia Somoza Debayle. En 1974 es electo Presidente de la Unión Democrática de liberación (UDEl), movimiento pluralista. En 1975, aprovechando el espacio que le da la censura oficial sobre La Prensa, se dedica a la narración, escribiendo y publicando la novela corta jesús Marchena; en 1976, Richter 7 y en 1977 El enigma de la alemanas. En noviembre del último año recibe en los Estados Unidos el premio de Periodismo "María Moors Cabot", otorgado por la Universidad de Columbia y el 1O de enero de 1978 es asesinado. Independientemente de su valor histórico y político, el directormártir de La Prensa contribuyó al desarrollo de la narrativa nicaragüense con dos novelas cortas y un libro de cuentos. En Jesús Marchena (1975) perfila un personaje popular, en torno al cual convergen
323
LITERATURA CENTROAMERICANA
historias de ricas connotaciones orales; en Richter 7 (1976) sondea la frustración nacional como horrible pesadilla, al mismo tiempo real e irreal, en el contexto del terremoto de 1972, logrando una radiografía de la capital; y en El enigma de las alemanas y otros cuentos (1977) demuestra su habilidad al asimilar el impacto de la lectura de Gabriel Garda Márquez.
OBRA. ENSAYO. El Derecho del Trabajo en Nicaragua (1948); Estirpe sangrienta: los Somoza (1957); Diario de un preso (1963); Hacia una acción política clara (1965); 5 p.m. (1967); Diario político (1999). REPORTAJE. Los pies descalzos de Nicaragua, 1892-1970: Río San Juan (1970); Nuestra frontera recortada (1971). NOVELA. Jesús Marchena (1975); Richter 7 (1976). CUENTO. El enigma de las alemanas y otros cuentos (1977); Relatos completos (1985). Sobre el autor. Edmundo Jarquín: ¡Pedro Joaquín juega! (1998). CHÁVEZ ALFARO, Lizandro (1929)
Narrador nicaragüense. Nació en Bluefields, departamento de Zelaya, en 1929. Establecido desde muy joven en México, obtuvo en 1963 el Premio "Casa de las Américas", rama de cuento. En 1976 fue nombrado Director de la Editorial Universitaria Centroamericana en San José, Costa Rica. En 1979 tuvo a su cargo la Dirección de Fomento del Arte del Ministerio de Cultura; posteriormente, asumió la Dirección de la Biblioteca Nacional "Rubén Darío". A partir de 1990 dirigió la revista Universidad de la UNAN-Managua. Con Los monos de San Telmo, su primer libro de cuentos, Lizandra Chávez Alfara desarrolló las técnicas modernas del boom latinoamericano, transmitiendo un sentido contemporáneo de la problemática humana y una perspectiva histórica de la realidad nicaragüense. Además, concilió la función concientizadora y la idea kafkiana de lo infinito, postulando una ruptura de la tradición narrativa del país.
324
NICARAGUA
En su segundo libro de cuentos Trece veces nunca (1977), el narrador alcanza mayor profundidad psicológica y más complejidad en el manejo del lenguaje y de la acción; no obstante, logra algunas piezas cristalinas Y antológicas, como "Fragor de la inocencia". En cuanto al tercero, Vino de carne y hierro, realiza un amplio despliegue de metanarrativa; yen el cuarto, Hechos y prodigios, responde lúcidamente a su título.
Sobre el autor. Patricia Ruiz: La identidad en la narrativa de Lizandro Chávez Alfara. Managua, VCA, Maestría en Literatura Centroamericana, 2002.
OBRA. CUENTO. Los monos de San Telmo (1963); Trece veces nunca (1977); Vino de carne y hierro (1993); Contradanza de cuentos (1997); Hechos y prodigios (1998). NOVELA. Trágame tierra (1969); Balsa de serpientes (1976); Columpio al aire (1999). POESÍA. Hay una selva en mi voz (1950); Arquitectura inútil (1954). ENSAYOS. Apología de Malintzin (1994). CHOW, Juan (1956)
Poeta y periodista nicaragüense. Nació en Managua en 1956. Graduado de periodista, trabajó en Barricada yen Ventana. En 1988 fundó el "Comando Beltraniano de Saneamiento literario" con Erick Aguirre y Donaldo Altamirano. Editó la revista beligerante Ojo de papel. Actualmente edita otra: Las palabras sobran. Poeta de lenguaje depurado, realiza sus obras bajo las plausibles influencias de Carlos Martínez Rivas y Beltrán Morales. En Oficio del caos (1986) -afirma Erick Aguirre-"muestra una referencia vivificante y actual de la mitología clásica¡ una ambientación cruda y simbólica que vincula a la vida real con la mitología".
OBRA. POESÍA. Los falsos (1981); Oficio del caos (1986); Retórica del seductor (2001); La inteligencia del Alacrán y otros boleros (2001). 325
LITERATURA CENTROAMERICANA
CHOW, Napoleón (1936)
Ensayista e historiador de las religiones. Nació en Puerto Cabezas en 1936. Doctor (PhD) en Filosofía y Humanidades. Fue Vicedecano de la Facultad de Humanidades de la UCA. Estudió Derecho en la UNAN, León, obtuvo una maestría en Economía en la Universidad de Columbia y otro doctorado en Historia Cultural en la Universidad del Estado de la Florida. Ha impartido clases en universidades de Estados Unidos y en Costa Rica. Asesor en los años 90 del Instituto Nicaragüense de Cultura, es Director General del mismo a partir de enero, 2002. OBRA. ENSAYO. Notas sobre Filosofía del Derecho (1965); Técnicas de investigación social (1967); Teología de la Liberación en crisis. Religión, poesía y revolución en Nicaragua (1992); Ética y espiritualidad (1995). CORONEL URTECHO, José (Granada, Nicaragua: 28.02.1906San Francisco del Río, Nicaragua: 19.03.1994)
Poeta, traductor, ensayista, crítico, narrador, autor teatral e historiador nicaragüense. Nació en Granada e128 de febrero de 1906. Primer alumno inscrito en el Colegio Centroamérica, se bachillera er febrero de 1924. A mediados de ese año parte aSar Francisco, California, donde se especializa en Lite ratura. En 1927 está de regreso introduciendo lé nueva poesía nicaragüense y publicando poemas renovadores com< su "Oda a Rubén Daría') y sus "Parques)). Gestor del Grupo de Van guardia, que se desarrolla entre 1929 y 1933, funda el primero de abri de 1934 el diario La Reacción, punto de partida del movimiento polí tico llamado "Reaccionario" que propugna la candidatura del generé Anastasio Somoza Garda. En 1936 colabora en Opera bufa) semam rio dirigido por Joaquín Zavala Urtecho. En 1938, en su carácter d miembro del Partido Conservador Nacionalista, es nombrado Sul Secretario de Instrucción Pública. Al año siguiente, es electo diputé do. En 1942 anima el Cuaderno del Taller San Lucas. En 1948 vive e
326
NICARAGUA
Estados Unidos y España. Tras una crisis mental, desempeña cargos diplomáticos en Nueva York y Madrid. En 1959, ya restablecido, se dedica a escribir sobre la historia de Nicaragua. En 1961 dicta la lección magistral en la fundación de la Universidad Centroamericana, donde regresa dos años después a leer su "Pequeña biografía de mi mujer". En 1967 es invitado del Comité Nacional del Centenario de Rubén Darío. En 1974 ofrece "Tres conferencias a la empresa privada". En 1977 decide apoyar la insurrección popular conducida por el F5LN y, a partir de 1979, es uno de sus más decididos propagandistas. Tras recibir varios reconocimientos, falleció el 19 de marzo de 1994. Maestro de poesía y cultura, promotor de vocaciones intelectuales y activista de la creación y del espíritu de aventura, partió como poeta de su revolucionaria "Oda a Rubén Daría" (1927), la cual inauguraba la llamada expresión nueva no sólo en la actitud de su contenido -una irreverencia iconoclasta y una lúcida crítica al "amado enemigo"- sino también en sus recursos: el tono coloquial y el collage, el uso del diálogo y la imagen sorpresiva, el verso libre y las alusiones directas, etc. Esta labor la prosiguió, sucesivamente, recorriendo diversos caminos descubridores de formas. Todas ellas se aprecian en el volumen Pol-a d1ananta karanta paranta (1970): desde la intrepidez metafórica de los "Parques" (1925-28), pasando por las populares "Odas y canciones" y el "Intermezzo chinfónico" de los años treinta, los clásicos "Sonetos de uso doméstico" y la surrealista colección "Cometa de ramos tristes" de los cuarenta, hasta las composiciones exterioristas de los cincuenta ("Prosema del verano en La Azucena", "Discurso sobre Azorín para ser traducido en lengua nahual", etc.) que culminan en la "Pequeña biografía de mi mujer" (1963), su resumen poético y vital. Luego mantuvo la equilibrada experimentación en "Notas del lago" (1974) y, en los ochenta, consagró al pasado histórico de Nicaragua una perorata genial en Paneles de infierno (1981) y un hiperbólico elogio al fundador del FSLN en Conversación con Carlos (1986). Como narrador, Coronel Urtecho escribió en 1938 dos noveletas excepcionales para la época: La muerte del hombre-símbolo y Narciso, ambas publicadas en la revista Centro el año siguiente; aisladas en su
327
LITERATURA CENTROAMERICANA
alarde de belleza y técnica, reunían la audacia del innovador y la erudición del aficionado, sin repercutir en el desarrollo del género en Centroamérica, a pesar de que la primera tuvo una edición en El Salvador. Esta consiste en la sátira de una falsa moral política -representada por el jefe de un partido que no cree en lo que proc1ama- y responde a la concepción de una autenticidad espiritual y creadora, libre y sincera, la misma que sustenta la crítica de los valores burgueses, comercialistas y chatos, en su segunda noveleta: Narciso. Posteriormente, sus aportes narrativos se limitaron a la pequeña pieza universal y nicaragüense al mismo tiempo que, basada en el diálogo de unos niños y el diablo, capta el encanto de la infancia: "El mundo es malo" (1947); a varios capítulos de su magistral libro de ritmo fluido, limpio y novedoso: Rápido tránsito (1953) ya "Fragmentos relacionados" (1962), verdaderos ensayos de logradas renovaciones técnicas. OBRA. POESÍA. PoI-la D'Ananta, Katanta, Paranta (1970, 1989, 1993); Paneles de infierno (1981); Conversación con Carlos (1986). TEATRO. Chinfonía burguesa (1957). ENSAYO. Rápido tránsito (1953, 1959); Reflexiones sobre la historia de Nicaragua (De Gainza a Somoza) (1962); La familia Zavala y la política del comercio en Centroamérica (1971); Tres conferencias a la empresa privada (1974); Prosa reunida (1985); Líneas para un boceto de Claribel Alegría (1989). ANTOLOGÍA. Panorama y antología de la poesía norteamericana (1948); Antología de la poesía norteamericana (1963), en colaboración con Ernesto Cardenal.
Sobre el autor. Jorge Eduardo Arellano: Breve examen de la poesía de José Coronel Urtecho. Managua, Revista Educación, 1969; Manlio Tirado: Conversando con José Coronel Urtecho. Managua, Nueva Nicaragua, 1983; Cultura, Boletín del Instituto Nicaragüense de Cultura, vol. 1, 1995 [número monográfico]. CORTÉS, Alfonso (León, Nicaragua: 09.12.1893-Idem.: 03.02. 1969)
Poeta y traductor. Nació en León el 9 de diciembre de 1893. Sin completar sus estudios de bachillerato, se dedica al periodismo: es
328
NICARAGUA
redactor del diario El Eco Nacional y participa en sus tertulias. En 1921, viajando a México con el fin de asistir al Primer Congreso de Periodistas Hispanoamericanos, se detiene en Guatemala; allí obtiene el primer premio en los Juegos Florales de Quezaltenango con el poema La odisea del Istmo que publica. En 1922 regresa a León. Recoge para Francisca Sánchez poesías dispersas de Rubén Daría y ella le cede la casa que había heredado del gran poeta, en la que pierde la razón el 18 de Febrero de 1927 y vive, por lo general atado a la viga de un techo, 17 años. En 1944 es internado al Hospital de Enfermos Mentales. Entre 1950 y 1951 permanece tres meses en el Asilo Chapuí de San José, Costa Rica, y vuelve al Hospital psiquiátrico de Managua donde vive hasta 1965 con intervalos de locura y lucidez. A partir de su muerte el 3 de febrero de 1969. Heredero de la experiencia visionaria de los poetas franceses del siglo XIX, como Sthephane Mallarmé -a quien tradujo-, Alfonso Cortés acrecentó su mundo poético inscribiéndose en la tradición ocultista o esotérica, al que era adicto desde joven. Pero esta corriente no constituye la tendencia central de su poesía que se apropia íntimamente de lo inmenso y lo convierte en patrimonio esencial. Por eso su espacio es vivido: concentrado en su imaginación, se integra a su estado anímico, adquiriendo una conciencia lúcida del mismo, al igual que del tiempo asumido por él como problema radical. Único poeta vesánico de Hispanoamérica, se formó en el modernismo; pero pronto dio con una poesía marcada por la escasez y la complejidad: la denominada alfonsina, en la cual crea un universo propio que es modelo de ipseidad. De esta manera construye su yo que alucinado y roca, estableciendo relaciones sutiles con el alma de las cosas a través de los sentidos que, para él, significan lI una divina fiesta". En resumen, considerado el más alto poeta metafísico de América, Cortés fue descubierto por los miembros del movimiento nicaragüense de vanguardia, quienes promovieron las ediciones de sus primeros libros desiguales por reunir tanto poesía ostensiblemente modernista como alfonsina: Poesías (1931 y 1933), Tardes de oro (1934) y Poemas eleusinos (1935). También se le debe su revaloración 329
LITERATURA CENTROAMERICANA
a Ernesto Cardenal, autor de la más editada antología de Cortés: 30 poemas de Alfonso (1952, 1968, 1971 Y 1981). OBRA. POESÍA. La odisea del Istmo (1922); Poesías (1931); Tardes de oro (1934); Poemas eleusinos (1935); Las siete antorchas del sol (1952); 30 poemas de Alfonso (1952); Las rimas universales (1964); Las coplas del pueblo (1965); Las puertas del pasatiempo (1967); El poema cotidiano (1967); Treinta poemas (1968); Poemas (1971); Antología (1980); 30 poemas de Alfonso (1981); El tiempo es hambre y el espacio es frío (1981). Sobre el autor. Eduardo Zepeda-Enríquez: Alfonso Cortés al vivo.
Managua, Imprenta Nacional, 1966; Francisco Fuster: Alfonso Cortés: Vida e ideas. Managua, Libro del mes de Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, 1969; María Luisa Cortés: Alfonso Cortés. León, Editorial Hospicio, 1975; José L. Valera Ibarra: La poesía de Alfonso Cortés. León, Editorial Universitaria, 1977. CORTEZ, Plutarco (15.01.1947)
Poeta y narrador, nació en San Francisco, municipio de Santa Teresa, departamento de Carazo, el 15 de enero de 1947. A los siete años aprendió a leer en una hacienda bananera de Chinandega. En 1979, después de ejercer varios oficios-el último fue fiscal de construcción- se entrega a la literatura; pero, entre 1982 y 1990, viaja tres veces a los estados Unidos con intenciones de abandonar definitivamente el país. Vivió en Los Ángeles, Virginia y Miami. En enero de 1991 regresó con la firme decisión de difundir su obra. Autodidacta, Plutarco Curtez es un ejemplo de constancia y empeño escritural. Surgido de la clase obrera, con raíces rurales, ha incursionado en la poesía y en la novela corta lejos de la mediocridad. OBRA. POESÍA. Bajo el agua vertical (1994); NOVELA. Vísperas del diluvio (1995); La mala digestión (1994); La mala digestión 2: La gran imagen (1998).
330
NICARAGUA
CUADRA, Manolo (Malacatoya, Nicaragua: 09.0S.1907-Managua: 14.11.1957)
Poeta y narrador nicaragüense. Nació en Malacatoya, departamento de Granada, el 9 de agosto de 1907. Tras una estadía en San Juan del Sur, puerto que marcó su infancia, estudia radiotelegrafía con los Salesianos de Granada. En 1925 ejerce su oficio en Masaya. En 1927 y 1928 se revela como poeta nuevo, integrándose a la vanguardia granadina. Después militó en la oposición contra Somoza, 10 que le costó cárcel, persecuciones y destierro. Vivió exiliado en Costa Rica. En 1950 vivió en Nueva York y en 1952 pasó por Checoslovaquia. Murió en Managua el 14 de noviembre de 1957. Miembro entusiasta del Movimiento de Vanguardia, aunque residente fuera de Granada -su centro irradiador-, Manolo Cuadra se inventó a sí mismo, creando un personaje popular con un yo romántico tropical que, dotado de ciertos elementos modernistas, asumió el ímpetu y la pirotecnia del vanguardismo inaugural. Sonetista, fue pionero de la poesía testimonial y política. Como narrador, configuró el primer libro de cuentos moderno de su país: Contra Sandino en la montaña y dejó un diario desgarrador, de amargo humor irónico: Almidón. OBRA. POESÍA. Tres amores (1954, 1992); Mis mejores poemas (1962); Antología (1963). CUENTO. Contra Sandino en las montañas
(1942). NOVELA. Itinerario de Little Corn Island (1973); Almidón (1945). ENSAYO. El gruñido del bárbaro / Visiones y confesiones (1994). SELECCIÓN DE SU OBRA. Sólo en la compañía (1982, 1992, 1993). Sobre el autor. Fernando Centeno Zapata: Manolo Cuadra¡ poeta del pueblo¡ el mar y el amor. Managua, Ediciones del Club del Libro Nicaragüense, 1964; José Calatayud Bernabeu: Manolo Cuadra (el Yo y sus circunstancias). León, Editorial Hospicio, 1968; Libia Chévez FIores y otras: IISanto y seña en El Gran Diario y Flecha. Managua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Escuela de Ciencias de la Educación (1979). ll
331
LITERATURA CENTROAMERICANA
CUADRA, Pablo Antonio (04.11.1912-02.01.2002)
Poeta, ensayista, dramaturgo y crítico nicaragüen_ se. Nació en Managua el 4 de noviembre de 1912. Educado por los jesuitas en el Colegio Centroamérica de Granada, donde uno de sus maestros -el mexicano Miguel A. Pro, beatificado en 1988- le incentiva a escribir. En 1931 funda el movimiento de Vanguardia, en compañía de José Coronel Urtecho, Joaquín Pasos y otros, dirigiendo las publicaciones periódicas rincón de vanguardia y vanguardia. En 1933 viaja a Sudamérica. En 1937 tiene a su cargo otra página: Trinchera. En 1942 edita el primer número del Cuaderno del Taller San Lucas. En 1945 ingresa a la Academia Nicaragüense de la Lengua, cuya dirección asumirá en 1964. Diez años antes es nombrado co-director del diario La Prensa y, posteriormente, crea La Prensa Literaria. En 1961 funda la revista y el sello editorial El Pez y la Serpiente. Ese mismo año integra la Junta Directiva que establece la primera universidad privada de Centroamérica en Managua y de la cual será Decano de la Facultad de Humanidades y Director de su Departamento de Extensión Cultural. En 1976 dirige La Prensa Literaria Centroamericana. En 1985 enseña Literatura en la Universidad de Texas en Austin. En 1993, teniendo aún el cargo de Director de La Prensa, es nombrado Rector de la Universidad Católica (UNICA). A lo largo de toda esta experiencia vital, es posible distinguir los períodos o etapas que marcaron su personalidad. Etapas que, aunque expuestas esquemáticamente, permiten apreciar mejor su significación en la cultura y en la historia contemporánea de Nicaragua. Primero aludimos a sus años formativos, entre 1920 y 1930, aprovechados en las aulas de los jesuitas de Granada (su requerida patria aunque haya nacido accidentalmente en la capital). Durante ese tiempo asimiló las esencias que más tarde devolvería en bienes estéticos e inapreciables dones intelectuales. De signo clásico, esta formación lo condujo a absorber en el poeta latino Virgilio tres lecciones que constituirían su praxis espiritual: la pasión por las cosas, o valoración en sí mismas por insignificantes que fuesen: el culto al lugar,
332
NICARAGUA
o vinculación comunitaria con ciertos sitios vivenciales (el caso de su Gran Lago o Mar Dulce, al que ha cantado como nadie); y su capacidad de compasión, esa virtud "naturalmente cristiana" antes del cristianismo que lo llevó a solidarizarse con el dolor humano. En segundo lugar, nos referimos a la etapa vanguardista (de 1931 a 1934), o primera proyección juvenil, orientada en literatura bajo el signo revolucionario de "lo nuevo" y de la inmediata afirmación de la nacionalidad ante la ocupación extranjera. Se trata de una etapa en la que, junto a Coronel Urtecho y otros compañeros, protagonizó un movimiento que transformaría las letras contemporáneas del país y que lo proyectó, tras su viaje a Sudamérica, a nivel continental, sobre todo después de la aparición de sus Poemas nicaragüenses (Santiago de Chile, 1934): poemario fundador de la poesía nueva en Centroamérica. Luego, a partir de 1935 a 1941, se extiende un tercer período en el que, conciliando sus labores campestres y creadoras -especialmente como autor de teatro- y sus adhesiones a efímeras corrientes ideológicas, predominó en su talante la acción política; una acción, o actuación -vale anotarlo- guiada por el afán de renovación patria. Pero que, en la práctica, tuvo sus errores colectivos que él mismo se encargó de señalar y rectificar. A esta etapa pertenece su drama Por los caminos van los campesinos (1937): condena de las desastrosas ?uerras civiles y reivindicación del trabajador rural y anónimo; drama que figura entre los clásicos del teatro latinoamericano moderno. A continuación de 1942 a 1953, se desarrolla lo que Gloria Guardia llama "el encuentro definitivo con Cristo" que, al mismo tiempo, coincide con el de su función como conductor generacional y con su mayor repercusión en España. Es la etapa del humildero, pero trascendente Cuaderno del Taller San Lucas que entraña un redescubrimiento de la cultura nacional; de su elección como Presidente del Instituto Cultural Ibero-Americano en El Escorial España, 1946; de sus poemas centrales "Canto temporal" y "El hijo del hombre"; en fin, de su exilio voluntario a la tierra de Morelos y Juárez, donde escribió y publicó su Promisión de México y otros ensayos.
333
LITERATURA CENTROAMERICANA
De 1954 a 1979 transcurre la vasta etapa -de 25 años- de su labor como periodista socrático y cívico, en la cual consolida su quehacer de intelectual cristiano y creador literario. Entonces, además de hacerse cargo de la dirección de La Prensa, realiza El jaguar y la luna, poemario premiado a nivel centroamericano y, a partir de 1964, adquiere una proyección más vigorosa. Ese año inicia sus medulares l/Escritos a máquina" y aparece en Madrid una amplia antología de su obra poética, merecedora del l/Primer Premio de Poesía Hispánica Rubén Daría" al siguiente año. Finalmente, desde 1980 hasta 1993, tiene lugar la culminación de su reflexión y crítica humanistas, originadas de un pensamiento enraizado en la tradición latinoamericana, libre y plural, que ha ocurrido paralela a otra culminación: la de sus proyectos poéticos sustanciales. Es la década de la publicación de sus Obras completas y de muchos reconocimientos, entre ellos el Premio "Gabriela Mistral", otorgado por la Organización de Estados Americanos en 1991. Uno de los más significativos intelectuales nicaragüenses contemporáneos, Pablo Antonio Cuadra fue el principal promotor de la cultura literaria del país y un creador de dimensión continental, especialmente como poeta y ensayista. Considerado el mayor poeta de Nicaragua en las últimas décadas, ya era -a principios de los años treinta- la figura más representativa del Movimiento de Vanguardia, gestado en Granada unos años atrás. Desde entonces, inició la fidelidad a lo nicaragüense y a su universalización en l/Canciones de pájaro y señora" (1929-31), poemario que aspiraba a una expresión de raíces populares. Esta fue la tendencia predomÍlí.ante que tendía dar con una poesía dotada de l/un espíritu esencialmente nacional" que Cuadra encontró en las formas de la lírica popular (romances, jalalelas, corridos, fábulas, canciones amatorias, etc.) e impulsó, más que cualquiera de sus compañeros, dentro de una atmósfera lúdica y narrativa. Ahora bien: las "Canciones..." citadas explican la evolución de su autor en Poemas nicaragüenses (1930-33), obra aparecida en la Editorial Nascimiento de la capital chilena en 1934. Si en las primeras
334
NICARAGUA
asimila lo vernáculo nicaragüense, con las segundas funda la poesía nacional en el Istmo centroamericano; si las "Canciones..." desarrollan motivos cantables y formas tradicionales, búsquedas y experimentos entusiastas (el poema-afiche y el poema de rimas múltiples y reiterativas, los Poemas ... cantan el campo y la patria de tercera, captan el paisaje y la geografía -la desbordante naturaleza patriay exaltan, frente a la intervención extraña, la identidad propia. A partir de Poemas nicaragüenses, conciliando el espíritu cósmico de la tierra y un arraigado sentimiento católico, concebía el sentido arquitectónico del poema que conservó en su "Cuaderno del Sur" (1934-1935), escrito a raíz de su primera estadía en Sudamérica e inédito hasta 1982. El mismo sentido se advierte en la inocencia, radiografía interior, oscuridad zozobrante y luz salvadora de Canto temporal (1934), nacido de la crisis existencial que le produjo el impacto de la Segunda Guerra Mundial; en el júbilo cristiano y solidario del "Libro de Horas" (1946-54) y de su mejor poema: "Himno nacional en víspera de la luz". Si en el "Libro..." Cuadra fusiona el espíritu y las formas de los libros medievales con la poesía y en el canto de los códices indios precolombinos, en el "Himno..." conjuga la geografía de su "pequeño país" con su solidaridad hacia el pueblo humilde. Para él, éste no debe yacer en el anonimato secular, sino trascender en virtud de un amor compasivo. Y así nombra a carpinteros, vaqueros, albañiles, campistas, cantores -José Muñoz, Martín Zepeda, Pedro Canisal, Gregorio Malespín, Jacinto Estrada- unidos al poeta en una sola tarea colectiva: la construcción de una patria jubilosa y humana, en sagrado contacto con la Tierra y la luz de Cristo. De igual trascendencia y profundidad humana es "El hijo del hombre", otra sacralización telúrica perteneciente a los "Poemas con un crepúsculo a cuestas (1949-56)", acaso el de más profundidad metafísica que ha escrito el poeta y, sin duda, su mayor sondeo en el drama de la existencia, en la condición humana: IIEI hijo es muerte ¡ay! Es muert0 digo/ -pasión de la esperanza... II Pero hacia los 45 años de edad -cifra clave para aspirar a la madurez plena- abandonó su tendencia discursiva a los Claudel para descubrir el Mito, asediado y depurarse formalmente. Así, continuó su paciente y hermosa tarea l
l
335
LITERATURA CENTROAMERICANA
poética, realizando un sincretismo: el del mundo greco-latino con el indígena de Mesoamérica, incorporado en "Guirnalda y rueda del año" (1957-60); recreando mitos y ágiles evocaciones líricas en El jaguar y la luna (1959) y ganando la batalla a la narrativa en la renovadora mitología lacustre de los Cantos de Cifar (1971) que, según José María Valverde, cambia la situación y naturaleza de la poesía en español y corresponde, exactamente, a la poesía que Antonio Machado soñó y profetizó para el futuro. Asimismo, amplió la universalidad de lo nicaragüense en Esos rostros que tlsoman en la multitud (1976) a través de numerosas biografías o retratos de hombres y mujeres, todos personajes anónimos rescatados contra la Historia y a quienes perenniza como factores previos de una colectiva y esperanzada liberación. Este poemario está dividido en dos partes. La primera, "Doña Andreita y otros retratos", abarca composiciones de 1964 a 1975; y la segunda, "Apocalipsis con figuras", constituyó la respuesta del poeta a la tragedia del terremoto que destruyera Managua en Diciembre de 1972. En ambas proseguía la actitud manifestada desde "Patria de tercera" en Poemas nicaragüenses, y sobre todo en "Libro de horas", de preservar (y dar fisonomía permanente) al pobre, motivado por un inconmensurable sentimiento de simpatía y solidaridad. En seguida elaboró otro libro, marcado lúcidamente por la plenitud, en el que Cuadra despliega todos sus recursos, técnicas y procedimientos: Siete árboles contra el atardecer (1980). Elaborados en 1977 a 1979, en medio de la insurrección popular que dio terminó a la dictadura somocista, cada uno de estos poeulas-árboles funden mitos y hechos históricos referencias eruditas y realidades políticas con un sentido integrador ejecutado por medio de collage, lo que hace de esta obra un vasto mural de las esencias culturales del pueblo nicaragüense. Más aún: son objetivos verbales que culminan un poetizar y engendran luz o, para decirlo con ~n lema bolivariano, moral y luces. Además de resumir toda una trayectoria expresiva, vuelcan la ética y el pensamiento humanista de Cuadra. Porque si surgieron contra el atardecer, sostenidos por el peso y la sabiduría de los años, postulan una lucha y una victoria a favor del Hombre y sus atributos naturales.
336
NICARAGUA
En fin, cantar, nombrar, fundar, descubrir, fundir, mitificar, rescatar, celebrar, en una palabra: consagrar: he ahí los verbos definitorios de esta poesía que ha seguido tres cauces -según Guillermo Yepes Boscán- continuamente entrecruzados y mezclados, sobre todo en sus tres últimos libros culminantes (Cantos de Ofar, Esos rostros que se asoman en la multitud y Siete árboles contra el atardecer): "Una poesía de solidaridad y la caridad, testificadora del amor y la fe en Cristo como fuerza de salvación; una poesía de la civilidad y la dignidad} resistente al desorden establecido y a la negación de la libertad; y una poesía de la cultura, a través de la indagación lírica del arte y de los mitos". Precisamente los tres cauces se plasman, aunque predomine el tercero -y, dentro de éste, la preocupación por el tiempo, uno de sus feitmotivs- en La ronda del año/Poemas para un calendario (1988). En esta otra empresa -también culminante- de Cuadra se conforma, una vez más, el equilibrio entre lo nacional y lo universal, el rechazo de la violencia y el reclamo de la justicia, la integración perspectiva histórica y la actualización mítica, el fervor religioso y la herencia mestiza del pueblo nicaragüense. Por tanto, ésta ya cuenta con su calendario: el de su nacionalidad. Objetivo que se remonta a su matriz literaria: el movimiento de vanguardia que tendió a descubrir el hamo nicaragüensis y a fundamentar una cultura nacional, rechazando con energía toda forma de colonialismo, lanzándose a buscar sus raíces, a robustecerlas ya redescubrir la tierra por medio del canto, el estudio y la investigación. Por consiguiente, lograría -a lo largo de varias décadas- un renacimiento cultural. Y Pablo Antonio Cuadra sería el más efectivo ejecutor de ese renacimiento con su dirección personal -al dirigir publicaciones periódicas, alentar grupos y promover actividades e instituciones, pero sobre todo con su obra en verso y prosa, con su teatro y creación artística en general.
OBRA PRINCIPAL. POESÍA. Poemas nicaragüenses (1934); Canto temporal (1943); Poemas con un crepúsculo a cuestas (1949); La tierra prometida (1952); El jaguar y la luna (1959); Poesía (1964); Cantos de Cifar (1971); Esos rostros que asoman en la multitud (1976); Siete árboles contra el atardecer (1980). ENSAYO. Hacia la cruz de! sur (1936); Promisión de México y otros ensayos (1945); Entre la cruz y la espada 337
LITERATURA CENTROAMERICANA
(1946); Torres de Dios (1958, 1985); El nicaragüense (1967); Otro rapto de Europa (1976); Aventura literaria del mestizaje (1987). CUENTO. Agosto (1970, 1972); Vuelva l Güegüense (1970); Cuentos escogidos (1999). TEATRO. Por los caminos van los campesinos (1957); El coro y la máscara (1991) que contiene tres piezas: "Death"] "Johana Mostega" y "Un muerto pregunta por Julia". Sobre el autor. Gloria Guardia Alfaro: Estudio sobre el pensamiento poético de Pablo Antonio Cuadra. Madrid, Gredas (1971). Carlos Tünnermann Bernheim: Pablo Antonio Cuadra y la cultura nacional... León, Editorial Universitaria, 1973. Francisco Arellano Oviedo: El calendario de la nacionalidad nicaragüense. Managua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 1976. Vidaluz Meneses: Los Ilescritos a máquina ll
de Pablo Antonio Cuadra. Managua, Universidad Centroamericana, 1978. Jean-Louis Felz: Pablo Antonio Cuadra: Recherse dlune culture nicaraguayenne. París, Universite de la Sorbone Nouvelle/Estudes Latinoamericaines, 1981 (dos tomos). Edgard Benavides Mora: La poesía de Pablo Antonio Cuadra o la filosofía del infortunio. (Managua, s.i., Septiembre, 1984). José Emilio Balladares: Pablo Antonio Cuadra: la palabra en el tiempo. Secuencia y estructura de su creación poética. San José, CR., Libro Libre, 1988. Jorge Eduardo Arellano: Pablo Antonio Cuadra: aproximaciones a su vida y obra. Managua, Ministerio de Educación, Instituto Nicaragüense de Cultura, 1991 y Academia Nicaragüense de la Lengua] 1997. VARIOS: Pablo Antonio Cuadra: Valoración múltiple. Managua, Edición: Jorge Eduardo Arellano, 1994. Pedro Xavier Solís: Pablo Antonio Cuadra/Itinerario. Managua, Hispamer, 1996. Steven White: La poesía más que humana de Pablo Antonio Cuadra. Un estudio ecocrítico. Managua, Asociación Pablo Antonio Cuadra, 2002. DÍAZ LACAYO, Aldo (18.10.1936)
Ensayista y diplomático, nació en Managua el 18 de octubre de 1936. Bachillerado en el Instituto Pedagógico de Managua, estudió Relaciones Industriales en la Facultad de Economía de la Universidad Iberoamericana, México, D. F., especializándose en 338
NICARAGUA
Mercadotecnia y Comunicación Social. Fue Coordinador y Profesor del área de Mercadotecnia en el Instituto de Estudios Superiores de Negocios de El Salvador y catedrático de la Universidad Centroamericana (UCA), además de Instructor den cursos sobre comercialización organizados por la ONU y la OEA del mismo país. En 1978 coordinó el grupo Nicaragüenses residentes en El Salvador, vinculado al FSLN. A partir de 1979, inició su amplia trayectoria diplomática. Entre múltiples misiones, fue Ministro Consejero de Nicaragua en El Salvador, 1980; Embajador de Nicaragua en México, 198082; Director de Protocolo Ad Hoc durante la visita a Nicaragua de Su Santidad el Papa Juan Pablo II, 1983; Embajador en Venezuela, concurrente en Suriname, 1984.87; Embajador itinerante para América Latina, adscrito al Departamento de Relaciones Internacionales del FSLN, 1987-89; y Embajador en misión especial en Chile, 1990. Desde ese año, dirigió la empresa IMELSA y, posteriormente, la librería "Rigoberto López Pérez". También fue Secretario del Comité Morazánico. Actualmente, es Vicepresidente tanto de la Academia de Geografía e Historia como de la Sociedad Bolivariana de Nicaragua. Ideólogo del FSLN, Aldo Díaz Lacayo se ha destacado como un agudo analista de la coyuntura política nacional e internacional. Sin sus obras, no puede entenderse el proceso político de Nicaragua entre 1979 y 1995}4. Además, ha contribuido con algunos aportes básicos a la historiografía nicaragüense y ha editado otros ajenos -Gregorio Selser, José Andrés Urtecho- no menos importantes. En el 2002 obtuvo el Premio Nacional de Historia "Tomás Ayón" , convocado por el Banco Central de Nicaragua.
OBRA. ENSAYO. Diplomacia con dignidad. Misión en Venezuela, 1984-1987 (1989); El Frente Sandinista después de la derrota electoral (1994); Gobernantes de Nicaragua (1821-1858/ Guía para el estudio de sus biografías políticas (1996); Nicaragua: Acuerdos políticos / 1. Acuerdos Jerez-Martínez (2000); Gobernantes de Nicaragua ... (1821-1979), 2a . ed. (2002); El Congreso Anfictiónico ... / Visión bolivariana de la América anteriormente española (2002). 339
LITERATURA CENTROAMERICANA
ELVIR. Raúl (Comayagüela, Honduras: 23'(H.1927-Mana_ gua: 14.06.1998)
Poeta y traductor. Nació en Comayagüela, Honduras, el 23 de enero de 1927. Hizo estudios en su país y se trasladó a los 12 años, con su familia, a Nicaragua. Aquí se graduó de ingeniero civil y adquirió la ciudadanía nicaragüense. Se ha dedicado, casi enteramente, a su profesión. Tradujo del inglés cuatro obras del nahualista norteamericano radicado en Costa Rica: Alexander Skucth (La finca de un naturalista, El ascenso de la vida, Merenda y Cuentos de un naturalista). Raúl Elvir, nicaragüense por obra de la poesía, halló su ámbito propio en la serena vivencia de La rama y el cielo (1960) yen el vigoroso acento whitmaniano de los "Cantos del nuevo poblador". A esta sección de Círculo de fuego (1971) habría que añadir otras: la destrucción dolorosa de "Infierno particular" y la burla despiadada, ya veces profunda, de "Hetaira en ciernes". Pero su principal aporte lo constituye su colección "A los pájaros": ejemplar ornitología poética de Nicaragua. OBRA. POESÍA. La rama y el cielo (1960); Círculo de fuego (1971); Caminante de la noche (1979); Los pájaros (1981); Círculo de fuego (1999) [poesía completa]. ESCOBAR FORNOS. Iván (28.10.1939)
Ensayista y abogado, nació en Masaya el 28 de octubre de 1939. Se graduó de Doctor en Derecho en la UNAN, León, en 1963.Ha tenido una amplia actividad docente en la Universidad Centroamericana y profesional como registrador de la propiedad en Masaya y Magistrado de la Sala Civil de la Corte de Apelaciones en la misma ciudad. A partir de 1979 se integró al "Bufete de Abogados de Managua". Ha colaborado en la Revista Encuentro, la Revista Notarial de Buenos Aires y en El Foro Hondureño de Tegucigalpa. Tiene varias obras inéditas de su especialidad y ha obtenido varios diplomas y
340
NICARAGUA
reconocimientos en Guatemala, Argentina, España y Nicaragua. También ha participado en numerosos congresos y seminarios. A partir de enero, 1997, ocupó la Presidencia de la Asamblea Nacional y, poco después, la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia. El doctor Iván Escobar Famas es uno de los especialistas en Derecho Registral más reconocidos en América y España y un jurista notable.
OBRA PRINCIPAL. ENSAYO. Presupuestos registrales y excepciones (1963); Consultas a la Corte Suprema de Justicia sobre Derecho Hipotecario (1970); El registro público de Nicaragua (1974); Los sistemas registrales (1976); Derecho de obligaciones (1987); El constitucionalismo en Nicaragua (2000), 2 vals.; etc. FERNÁNDEZ, Francisco de Asís (03.05.1945)
Poeta nicaragüense. Nació en San José de Costa Rica el 3 de mayo de 1945. Integró el grupo de los "Bandoleros", surgido en Granada en 1962, y que incursionó en el teatro, bajo la conducción de su padre Enrique Femández Morales. Vivió en Estados Unidos, México, España y Puerto Rico. En 1970 fue uno de los reanimadores del grupo Praxis. Al principio de la Revolución Popular Sandinista, trabajó en el Ministerio del Interior, y poco después fue electo Primer Secretario de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura; asimismo fue miembro del Consejo Editorial del suplemento Ventana y Director General del Instituto de Estudio del Sandinismo. Incorporado pronto a la "Generación del 60" con su revelador poemario, a veces cargado de frivolidad adolescente, A principios de cuentas (1968), Francisco de Asís Fernández adquirió un compromiso político en La sangre constante (1974) y, sobre todo, En el cambio de estaciones (1978, 1981). Luego reunió casi toda su obra completa en Pasión de la memoria (1986) y en Árbol de la vida (1998). Si en la primera de las dos últimas antologías predomina la línea testimonial, 341
LITERATURA CENTROAMERICANA
vinculada a la militancia revolucionaria, en la segunda se advierte una glorificación del sexo y el amor, aparte de una conciencia reflexiva del deterioro y de la presencia de los fantasmas familiares. Pero es en Celebración de la inocencia (2001) donde puede apreciarse todo el proceso de su escritura poética, plena y unitaria. OBRA. POESÍA. A principios de cuentas (1968); La sangre constante (1974); En el cambio de estaciones (1978, 1980); Pasión de la memoria (1986); Friso de la Poesía¡ el Amor y la Muerte (1997); Árbol de la vida (1998); Celebración de la inocencia. Poesía reunida (2001). ANTOLOGÍA. Antología de la poesía política nicaragüense (1979). FERNÁNDEZ HOLMANN, Carlos J. (Managua: 1944-Baltimore: 1994)
Ensayista, poeta e historiador del arte nicaragüense. Nació en Managua en 1944. A sus veinte años editó tres poemarios y una revista con Jorge Eduardo Arellano: La Orquídea de Acero. Luego estudió medicina, hasta graduarse, en León. Enseguida pasó a los Estados Unidos, donde tomó varios cursos de post-grado y obtuvo un Master en Salud Pública en la Universidad de Berkeley, California. También alcanzó el PhD. Radicó cerca de Baltimore. Allí falleció en noviembre de 1994. De sus poemarios, el más revelador fue AniOlogía imaginaria en el que asimila la poesía china tradicional. Pero Fernández Holmann abandonó el verso, prefiriendo el rescate y estudio de las más antiguas expresiones pictóricas de Nicaragua. En este sentido, sustentado en su colección privada, escribió valiosos artículos y un libro sobre Juan Bautista Cuadra que tuvo dos ediciones. OBRA. POESÍA. Antología imaginaria (1964); Cigoto (1964); Epigritos de mi pueblo (1964). ENSAYO. Autoerotismo en el jornalero nicaragüense (1974); Principios sobre terapia reconstructiva (1976); The drawings ofJuan Bautista Cuadra (1977); Dibujos de Juan Bautista Cuadra (1978).
342
NICARAGUA
FERNÁNDEZ MORALES, Enrique (25.12.1918-11.1982)
Poeta, autor teatral y narrador. Nació en Granada el 25 de diciembre de 1918. Estudiante de la School of Fine Arts de San Francisco, California, y del Arts Studens League de Nueva York, impulsó el arte en Nicaragua a principios de los años 40, divulgándolo bibliográficamente, promoviendo varias vocaciones y coleccionando una buena cantidad de piezas nicaragüenses antiguas y modernas. En Estados Unidos, además, había estudiado comercio; pero siempre fue fiel a su pasión artística. Por eso Pablo Antonio Cuadra lo llamó "habitante de los cinco continentes del arte". Simultáneamente a su creación poética y teatral, formó a varios poetas -entre ellos a Omar D'León, Nicolás Navas y Lorenzo Medrano- y recogió fotos y dibujos, cartas y manuscritos de los literatos nacionales -a quienes manifestaba la más auténtica devoción- para convertirse, respectivamente, en padre literario y archivero de nuestra literatura. Especializado en Educación para Adultos (Alemania) y Restauración de Museos (México), siempre vivía -salvo una temporada costarricense- en su ciudad natal. Trabajó, además, de profesor, locutor, corrector de pruebas, empleado ministerial y director de Museo Nacional. Falleció en noviembre de 1982. Aparte de un magisterio que abarcaría varias promociones de poetas durante más de SO años, Fernández Morales osciló, como creador y simultáneamente, entre dos líneas: una sacra o devota; otra pagana o hedónica. A la primera pertenecen numerosas composiciones plenas de elocuencia, alegría y fe (sobresaliendo motivos marianos y eucarísticos); ya la segunda un breviario del desamor: La música extremada, más dos poemas antológicos: "Morir por la belleza" y "La máscara de la muerte" (1969), revelando en ellos una original apropiación del mundo homérico. Una síntesis de ambas líneas líricas las concentró en su famoso "Soneto para bien morir". A Fernández Morales, eminente artista, se le deben además el volumen Retratos, decena de sonetos sobre personajes de nuestra historia; unos curiosos "Poemas espaciales" (1970), iniciadores de la poesía fantacientífica en el país e incontables poemas de temática diversas, pero enmar-
343
LITERATURA CENTROAMERICANA
cadas siempre en las dos líneas señaladas ("Ángeles") "Epigramas", romances} etcétera). De impecable factura y versificación, su obra fue seleccionada en Aunque es de noche. OBRA. POESÍA. La música extre~ada (1955); Retratos (1962); Aunque es de noche (1997). SELECCION DE SU OBRA. Y aunque es de noche... (1995). (Contiene cuatro secciones: "Poesía") "Teatro" "Cuento"} "Páginas de arte"]. }
FIALLOS GIL, Mariano (León, Nicaragua: 16.12.1907-Idem.: 07.10.1964)
Narrador, ensayista y poeta. Nació en León el 16 de diciembre de 1907. Bachiller en 19'),6 del Instituto Nacional de Occidente, ingresa al año siguiente a la Universidad en su ciudad natal graduándose en 1993. Ocupa entonces un cargo judicial. En 1934 forma el grupo PROA que propugna una renovación dentro del Partido Liberal en el poder} sin conseguirlo. En 1937 se dedica a la agricultura. En 1941 es nombrado Director del Consejo Técnico del Ministerio de Instrucción Pública y en 1944 Viceministro de la misma institución. En 1947 va a Guatemala como Embajador del gobierno de veintisiete días de Leonardo Argüello. En 1948 asiste como periodista a la IX Conferencia Panamericana reunida en Bogotá, Colombia; ese mismo año se traslada a Estados Unidos y regresa al país a finales del siguiente. Siembra algodón. Es operado en Estados Unidos. Abandona la agricultura. Pero en 1957 asume la Rectoría de la Universidad Nacional, obtiene en 1958 su autonomía y le imprime un sentido humanista y moderno. Fallece en León el 7 de octubre de 1964. Gestor de la transformación moderna de la Universidad en Nicaragua, Mariano Piallos Gil fue uno de los representantes más sólidos del pensamiento liberal. Humanista beligerante, como se autodefinió, su gestión resultó clave para lograr el 25 de marzo de 1958 la autonomía de la enseñanza universitaria financiada por el estado} aprovechando la coyuntura civilista que significó el ascenso al poder del Ingeniero Luis A. Somoza. Además, produjo una obra literaria sostenida dentro de la cual destaca el libro de cuentos Horizonte quebrado
344
NICARAGUA
(1959); procedente de vivencias concretas, asimila elementos costumbristas y situaciones de explotación y miseria en la región Occidental del Pacífico. OBRA. CUENTO. Horizonte quebrado (1959). ENSAYO. León de Nicaragua, campanario de Rubén (1958); Humanismo beligerante (1958)¡ El proceso cultural centroamericano (1964).
Sobre el autor. Sergio Ramírez: Mis días con el rector. León, Ediciones Ventana, 1965; y Mariano Fia[[os Gil./Biografía. León, Editorial Universitaria, 1971; Ventana/Cuadernos Universitarios, Núm. 2, julío, 1965 (número monográfico); Mariano Fiallos Gil... como Quijote ... (1995). fONSECA, Carlos (Matagalpa: 23.06.1936-Zinica: 08-11. 1976)
Ensayista, líder revolucionario y fundador del FSLN, nació en Matagalpa el 23 de junio de 1936. Inició sus estudios de primaria en la Escuela Superior de Varones, concluyéndolos en 1950. En 1954, mientras estudia la secundaria en el Instituto "Elíseo Picado", dirige la revista Segovia, órgano de ese centro donde se bachillera en febrero de 1955. Se trasladó a León para estudiar Derecho e integra un círculo de estudios con Tomás Borge y un guatemalteco. En 1957, enviado por el Partido Socialista de Nicaragua, viaja a la URSS desde San José, Costa Rica. A su regreso, se afilia al Partido Movilización Republicana. En 1959 forma parte de la Juventud Patriótica Nicaragüense y es capturado en una manifestación y deportado a Guatemala. En junio del mismo año participa, saliendo herido, en la acción armada de "El Chaparral". Se recupera en Cuba. Llega a Costa Rica y viaja a Venezuela para asistir a una convención del Frente Unitario Nicaragüense (FUN). Amparado por una amnistía retorna, pero es capturado y se le deporta, otra vez, a Guatemala. Sigue a El Salvador, Cuba y Costa Rica, desde donde ingresa al país y funda, en 1961, el "Movimiento Nueva Nicaragua". Viaja a Honduras y en julio de ese mismo año propone el nombre de "Frente Sandinista de Liberación Nacional" al movimiento que se está integrando.
345
LITERATURA CENTROAMERICANA
En 1962 entra al país, regresa a Honduras y a Cuba. Viaja a Caracas, vuelve a entrar a Nicaragua para activar el Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y sale de nuevo a Honduras; ahí se interna en el departamento de Olancho con el veterano sandinista Santos López. Desde entonces, se intensificará su actividad guerrillera que experimenta capturas, deportaciones, etc. hasta que es liberado en 1970 de la cárcel de Alajuela, Costa Rica y es enviado a México para, finalmente establecerse en Cuba, Allí trabaja en labores internas del FSLN y se dedica al estudio. En 1971 retorna a Nicaragua. El 8 de noviembre de 1976 cae en combate en la región de Zinica. OBRA. ENSAYO. Un nicaragüense en Moscú (1958); Desde la cárcel yo acuso a la dictadura (1964); Escritos (1979); Sandino/ guerrillero proletario (1979); Ideario político de Augusto C. Sandino (1980); Bajo la bandera del sandinismo (1981); Obras (1985), 2 vols.
Sobre el autor. Tomás Borge: Carlos/ el amanecer dejó de ser una tentación (1979); Víctor Tirado López: El pensamiento político de Carlos Fonseca Amador (1979); Guillermo Rothschuh Tablada: Los guerrilleros vencen a los generales ... (1980); Carlos Piedra Solano: La praxis de Carlos Fonseca Amador (1982); Carlos Fonseca en la poesía latinoamericana (1987); Matilde Zimmermann: Sandinista: Carlos Fonseca and the Nicaraguan Revolution (2000). FUENTES, Napoleón (13.03.1942)
Poeta nicaragüense. Nació en Diriamba, departamento de Carazo, el 13 de marzo de 1942. Hijo de un pastor protestante, recorre varias ciudades del país: Corinto, Masatepe, Masaya, León y Managua: aquí completa su bachillerato e inicia, en la Universidad Centroamericana, estudios de Leyes. En 1970 aparecen sus primeros poemas en la revista Taller, de los estudiantes de la UNAN en León, donde concluye la carrera de abogado, no sin antes dirigir Taller durante tres años. En los años 80, además de editar la revista Monexico de la Asamblea Nacional, dictó
346
NICARAGUA
conferencias en México, Cuba y Estados Unidos. Vivió en México, ejerciendo un cargo diplomático, de 1990 a 1995. De producción escasa, pero concentrada y plena, la poesía de Napoleón Fuentes remite a dos poemarios: El techo iluminado (1975) y Esta palabra que quema (1982). OBRA. POESÍA. El techo iluminado (1975); Esta palabra que que-
ma (1982). GÓMEZ, Ana I1ce (28.10.1945)
Poeta nicaragüense. Nació en Masaya el 28 de octubre de 1945. Bachillerada en el Instituto Nacional de Masaya y es licenciada en Periodismo de la UNAN. Ha trabajado en empresas publicitarias y en instituciones financieras, especialmente en el Banco Nacional bajo la tutela de Juan Aburto. En una entrevista confesó: IDesde pequeña escribía... Tomé en serio el asunto cuando me vine a Managua a estudiar periodismo y conocí al poeta Carlos Martínez Rivasl quien me alentó en mi poesía y me enseñó muchas cosas. Fue él quien me dio a conocer a los demás poetas... Localizado este encuentro a principios de 1964, a los meses aparecían sus primeros poemas en La Prensa Literaria (6 de Septiembre, 1964), suplemento de la que fue colaboradora. También publicaba sus poemas en Novedades Cultural. Posteriormente trabajó en el Banco Nacional y fue es Directora de la Biblioteca "Armando Joya Guillén" del Banco Central de Nicaragua. 11.
Parca y solitaria, Ana Ilce Gómez ha construido un mundo personal, dramático y humano, maduro y sabio desde sus inicios, asistido por un cálculo severo y una instintiva cultura, logrando trasmitir siempre una sorprendente sustancia poética. Sólo ha publicado Las ceremonias del silencio (1975), poemario aumentado en una edición posterior. OBRA. POESÍA. Las ceremonias del silencio (1975, 1989).
347
LITERATURA CENTROAMERICANA
GORDILLO, Fernando (02.02.1941-25.07.1967)
Poeta, narrador, crítico y ensayista nicaragüense. Nació en Managua e12 de febrero de 1941. Criado en el barrio de Santo Domingo, hizo las primeras letras en el Colegio Renovación y la primaria y la secundaria en el Instituto Pedagógico de los Hermanos Cristianos de La Salle; allí se bachilleró, a los diecisiete años, recibiendo varios premios. Inmediatamente se trasladó a México para estudiar Arquitectura, pero a los dos meses -ya de regreso- se inscribía en la Facultad de Leyes de la Universidad Nacional, en León, que acababa de conquistar su autonomía. Recién ingresado en la UNAN, ganó el 13 de junio de 1958 un concurso de oratoria que le acreditó participar en otro nivel centroamericano, organizado por la Universidad de San Carlos en Guatemala, que también ganó. Luego, en un tercero promovido por el diario El Universal en Guadalajara, México, ocuparía el tercer lugar. En mayo de 1959 representó a los estudiantes nicaragüenses, con Denis Martínez Cabezas, en un Seminario que tuvo lugar en Bolivia. El 23 de julio ese mismo año es testigo de la masacre estudiantil que, como a toda su generación, lo marcarían para siempre. En 1960 es electo Secretario de Cultura del Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN), funda con Sergio Ramírez la revista Ventana -apoyados por el rector Mariano Fiallos Gil- y asiste, como representante del CUUN, a un Congreso de la Unión Internacional de Estudiantes celebrado en Bagdad, Irán. En marzo de 1961, ya como Secretario General del CUUN, participa con Octavio Martínez Ordóñez en el Campo Internacional de Trabajo de Estudiantes en Concepción, Chile; contribuye a fundar el Movimiento Nueva Nicaragua y le adviene una rara e incurable enfermedad miastenia gravis- que lo postra en cama y le obliga a viajar a México para ser intervenido quirúrgicamente. En busca de salud, que no restablece, visita Leiden, Holanda --donde permanece tres meses en un hospital- y Barcelona, España. Regresa a Nicaragua y colabora, como siempre, en Ventana -que aún codirigía- yen los suplementos culturales de La Prensa y La Noticia. En 1965 decidió continuar 348
NICARAGUA
sus estudios de Leyes en la Universidad Centroamericana, al mismo tiempo que comenzó a impartir las cátedras de Sociología en la Escuela de Ciencias de la Educación y de Historia de América en la Escuela de Periodismo, ambas de la UNAN, en Managua. También, desde 1965, colabora en Novedades Cultural y es correponsal de la revista Repertorio Centroamericano. Al año siguiente, interviene en el "Simposium dariano" (Febrero) l/como uno de los intelectuales más prestigiosos del país/l. Vinculado al trabajo clandestino del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), contribuye a preparar el brote armado de Pancasán; pero pocos días antes, el 25 de julio de 1967, fallece repentinamente. No obstante su escasez cuantitativa, la obra de Fernando Gordillo tiene mucha vigencia) ya que estuvo vinculada al proyecto revolucionario triunfante en 1979. En él vibraba un ensayista preocupado no sólo por temas políticos, por ejemplo los tendientes a fundamentar la ideología del FSLN como arma de lucha, sino por problemas universales y humanistas. Como crítico literario demostró especial interés por el recién inaugurado boom de la novelística latinoamericana, la narrativa mexicana contemporánea y, desde luego, por la nacional. Al día con las novedades bibliográficas del país, reseñó más de veinte libros editados entre 1964 y 1966. Sus poemas testimoniales, alejados completamente del panfleto, hicieron época: además de traducir sus convicciones de líder estudiantil, asimilaban la tradición patriótica y antimperialista de nuestro pueblo; uno de ellos ("El precio de una patria") fue traducido al rumano por Stefan Baciú. Pero su actividad creadora más constante y experimental fue la narración: utilizando técnicas modernas, organizó un libro: Son otros los que miran las estrellas. Bajo este título revelador, impone una visión del mundo a través de piezas en las que censura con habilidad los vicios, violencias y alienaciones del mundo fulgurante y tenebroso que le tocó vivir. Simultáneamente, se aficionó a la narrativa fantástica y a explotar las posibilidades que ofrece el ejercicio de la imaginación. En fin, como cronista, Gordillo legó la versión más completa de la masacre estudiantil del 23 de julio de 1959; prueba de fuego y madurez de su generación.
OBRA. POESÍA Y PROSA. Obra (1989). 349
LITERATURA CENTROAMERICANA
GORDILLO, Mercedes (29.11.1938)
Cuentista y crítica de arte nicaragüense. Nació en Managua el 29 de noviembre de 1938. Hizo su high-scllOol en California. Vivió un año en España y viajó por el resto de Europa, Egipto y varios países de América. Fundadora de la Galería Tagüe en 1974, contribuyó a impulsar las artes plásticas en Nicaragua durante los años 70. Fue Agregada cultural en México y Subdirectora del Museo de Arte Contemporáneo "Julio Cortázar". Vivió exiliada voluntariamente, con su esposo Alejandro Aróstegui, a partir de 1984. Retornó a Nicaragua en 1990. Ha escrito numerosos artículos sobre artistas nacionales y tiene un libro inédito: Seis pintores nicaragüenses. En 1993 obtuvo por unanimidad el Premio "Rubén Daría", convocado ese año en el género de cuento, El cometa del fin del mundo [...], colección a la que siguieron los relatos cortos inspirados en Agustín Lara, Luna que se quiebra ... y los textos dedicados a Silvia Rodríguez, Siete caracoles V un poemario. Sus poemas en prosa reunidos en Mujer (0/1 sombrero obtuvieron mención especial del Premio Nacional ,"Rubén Daría" en 1999. Ha viajado por Europa, América, Asia y Africa. Su libro de cuentos, Una perfecta desconocida, fue presentado en la Feria de Guadalajara de 2002 por los críticos Jaime Labastida y Federico Álvarez, bajo el sello de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su libro El cometa del f7n del mundo V otros cuentos -de acuerdo con Gloria Guardia, Lizandro Chávez Alfaro y Octavio RabIeta-- "cons-
tituye una colección decorosa de nueve piezas/ bien escritas¡ con sentido de la ironía y buen manejo de la anécdota además de asimilar un conocimien to de la vida provincitlna común a los países iberoamericanos/ particular mente de la Managua anterior al terremoto de 1972". l
OBRA. CUENTO. El cometa del fin del mundo V otros cuento (1993)¡ Luna que se quiebra (1995)¡ Una perfecta desconocida (2002 POESÍA. Una mujer con sombrero (2000). ENSAYO. Vida y milagn (2002).
350
NICARAGUA
GUTIÉRREZ, Ernesto (Granada, Nicaragua: D4.02.1929-La Habana: 15.04.1988)
Poeta, ensayista y traductor nicaragüense. Nació en Granada el4 de febrero de 1929. Tras bachillerarse en el Instituto Nacional de Oriente, estudia ingeniería Civil en Managua y publica poemas contra la dictadura somocista en El Universitario. Viaja a Europa. En 1954 obtiene en León, en los Juegos Florales que promueve la Universidad, el primer premio de poesía. Más tarde se especializa en Hidrología e Hidrogeología, respectivamente, en Río Janeiro (Brasil) y Bordeaux (Francia). Dedicado a su profesión y a empresas afines, se establece en León para dirigir la Editorial Universitaria y la revista Cuadernos Universitarios de la UNAN, cargos que desempeña hasta 1979. Luego ingresa al servicio exterior y representa a Nicaragua como embajador en Brasil y ante la UNESCO en París. Murió en La Habana el 15 de abril de 1988.
Ernesto Gutiérrez integró la llamada "Generación del 50", siendo el poeta de esa promoción de mayor intensidad y diversidad. Desde el primer momento, fue reconocido por sus maestros y coetáneos, como Ernesto Cardenal en su fundamental ensayo crítico l/Ansias y lenguas de la Nueva Poesía Nicaragüense" (1946), introducción a la teveladora antología Nueva poesía nicaragüense (Madrid, Seminario de Problemas Americanos, 1949). Frío, exacto, cerebral, Gutiérrez sostuvo una pesada carga humana desde Yo Conocía hace tiempo (1953), proseguida en Años bajo el sol (1963) y Terrestre celeste (1971), poemario en los cuales conjuga la lucha entre la carne y el espíritu, la intimidad del dolor y el triunfo de la muerte, cierta angustia existencial, el encuentro de la Fe y la visión impresionista del paisaje. Mas también, paralelamente, escribió poesía testimonial -o de protesta- que reurtió en Poemas políticos (1970) y asimiló la mitología griega, glosándola en Temas de la Hélade (1973), finalista del premio "Leopoldo Panero" en España. Luego practicó la cabal imitación de formas ajenas, clásicas y modernas, en Calistenia poética (1975). Por 351
LITERATURA CENTROAMERICANA
!
fin, trasmitió una forzada apropiación intelectual de la civilización maya en otro poemario que igualmente resultó finalista de otro concurso (el latinoamericano "Rubén Daría") en 1980: Motivos mayas. OBRA. POESÍA. Yo conocí algo hace tiempo (1953); Años bajo el sol (1963); Terrestre celeste (1969); Poemas políticos (1970); Temas de la Hélade (197?); Calistenia poética (1975); En mí y no estando (1983). ANTOLOGIA. Poesía nicaragüense postdariana (1967). ENSAYO. El tema del cine en Rubén Darío (1958); El tema de Cristo en la poesía de Rubén Darío (1968); Los temas en la poesía de Rubén Darío (1978). LOVO, Anastasio (1952)
Poeta, crítico y ensayista. Nació en Bluefields, entonces departamento de Zelaya, en 1952. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Chile (1972-79). Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Cultura de Paz. Ha colaborado en j:J, las revistas nacionales Artefacto, Decenio, así como /) ,.¡":.~ en los suplementos La Prensa Literaria y Nuevo Amanecer Cultural. Labora como investigador del Instituto de Investigaciones y Acción Social "Martin Luther King" de la UPOLI. Tiene inédita una novela: La mujer que olvidó el amor. OBRA. POESÍA. Mitopoesos (1972); Sonata del poder (1979). ENSAYO. Soles de eternos días. Paradigmas textuales de la poesía contemporánea nicaragüense (1999), en coautoría con Erwin Silva. MÁNTICA, Carlos (1935)
Investigador lingüístico, ensayista y teólogo. Nació en León en 1935. Graduado, a los 21 años, en Georgetown University, Washington, editó pronto un poemario: Poemas de impaciencia. En 1971 ingresó a la Academia Nicaragüense de la Lengua, de la
352
NICARAGUA
cual es Tesorero. Es fundador y coordinador de la comunidad "Ciudad de Dios". Carlos Mántica marcó un punto de partida moderno en el estudio del habla popular, continuando y ampliando a sus grandes predecesores (Berendt y Valle); contribuyó, como nadie, a interpretar el sustrato lingüístico de El Güegüense, y su principal obra, El habla nicaragüense, es básica para la cultura nacional. Además, en los últimos años se ha perfilado como teólogo. OBRA. ENSAYO. El habla nicaragüense (1973, 1989, 1994); Un cursillo de cursillos (1976); Para caminar en cursillos de cristiandad (1979); Cantares nicaragüenses (1995, 1997), en coautoría con César A. Ramírez F.; Cursillo de cristiandad: regreso al futuro (1997); Lo que yo no sabía / Teología de un empresario (1997); ¿Qué pensás hacer esta eternidad? / Más teología de un empresario (2001). MARTÍNEZ, Manuel (25.04.1956'
Poeta, narrador y ensayista nicaragüense. Nació en Managua el 25 de abril de 1956. Ha publicado poemas, cuentos y prosemas en los suplementos Ventana y Nuevo Amanecer Cultural. En 1986 fue incluido en la compilación antológica Panorama de la Literatura Joven en Nicaragua. Colabora, como columnista, en la página de opinión de El Nuevo Diario. De los poetas surgidos en los 80, quizás sea Manuel Martínez el más realizado en virtud de una asimilación personal del exteriorismo, manifestada en su poemario Tiempo, lugares y sueños (1986), finalista del Premio Latinoamericano de Poesía "Rubén Daría". Testimonial y narrativa, esta colección revela una apropiación deslumbrante e íntima de la Costa Atlántica. Menos seguro se advierte en su Viaje a la India. OBRA. POESÍA. Tiempo, lugares y sueños (1986); Viaje a la India (1988); Engranajes del tiempo (1995); Canción de Eva y otros poemas (2002). CUENTO. Juegos de azar y otros relatos (1995).
353
LITERATURA CENTROAMERICANA
MARTÍNEZ RIVAS, Carlos (12.10.1924-16.06.1998)
Poeta nicaragüense. Nació en ciudad de Guatemala, el 12 de octubre de 1924. Bachiller del Colegio Centroamérica de Granada, hizo estudios en España y vivió en Francia. Trabajó en Estados Unidos y Costa Rica. Estuvo en el servicio diplomático de su país en España. En 1985 ganó el Premio "Rubén Daría", a nivel latinoamericano. Tuvo a su cargo una "cátedra" en la Universidad Nacional Autónoma, recinto de Managua. Falleció el 16 de junio de 1998. De los poetas surgidos en los años cuarenta, Martínez Rivas fUe el más favorecido por la gracia poética; preparado como pocos en Nicaragua después de Daría para transmitirla, ejecutó un extenso poema de madurez precoz: El paraíso recobrado (1943) y, diez años más tarde, un monumento excepcional de la poesía en lengua española: La insurrección solitaria (1953), reeditada en 1973 y 1982. En efecto, ese volumen compacto lo revela como un terco, lúcido y desafiante trabajador del verso con un programa de vida, una actitud rebelde ante los valores establecidos, un desacuerdo crítico con su época y una nueva configuración de los elementos sustantivos de la sociedad: no orden dictatorial ni libertad anárquica, sino el orden necesario para la existencia plena de la libertad. En su patria, los jóvenes -poseídos "satánicamente" por su palabra, tal el caso de Beltrán Morales- comprendieron su alquimia verbal y la realización de su obra basada en el axioma baudelariano de la belleza como resultado del entendimiento y el cálculo. De aquí en cada uno de sus poemas sea, de hecho, un crimen perfecto -----o la acción de "urdir una mentira sin mácula/hecha verdad a fuerza de pureza"- concebido como primordial creación estética que es superada por cuanto Martínez Rivas impone el sujeto sobre el objeto, o mejor, lo vital sobre lo artístico. No obstante, siempre deja explícitó su deliberado deseo de tallar la palabra y hacer sus versos ejemplos perpetuos de perfección. Al mismo tiempo, lo guía la condición de {{no decirlo todo, mas todo por sugerirlo", como recomendaba Salomón de la Selva; así recoge la herencia de ese otro epígono de la poesía moderna que es Stephane Mallarmé. 354
NICARAGUA
Presidida, consecuentemente, por una sabiduría fulgurante y un equilibrio reconocido por el esplendor y la precisión, esta alta poesía no se advirtió en las etapas posteriores y dispersas del autor, como Allegro irato, volumen aún inédito. Pero, al menos, dejó otros muchos dechados de lucidez. Es significativa la valoración que sobre el autor de La insurrección solitaria expresó Ernesto Cardenal en 1964: liNo soy el mejor poeta [de Nicaragua]. Ni el segundo. Ni el tercero. Ni siquiera el mejor de mi generación en la que sólo éramos tres. El mejor de los tres; a mi juicio; es Carlos Martínez Rivas. América lo conocerá algún día". Aún no se ha cumplido esta profesía, pese a las ediciones en Madrid y México, D. F., de la Insurrección solitaria. OBRA. POESÍA. El paraíso recobrado (1944); Canto fúnebre a la muerte de Joaquín Pasos (1948); La insurrección solitaria (1953, 1973, 1982); La insurrección solitaria/seguida de Varia (1994).
Sobre el autor. Ángel María Encarnación: El humor en la poesía de Carlos Martínez Rivas. Río Piedras, Puerto Rico, 1982; Berenice Maranháo: Traiciones a Carlos Martínez Rivas (semblanza no autorizada). Managua, Vanguardia, 1991; Alejandro Bolaños Geyer: Grandeza y miseria de Carlos Martínez Rivas. [2 a . ed.] Masaya, Edición personal, 1999; Pablo Centeno-Gómez: Al pie de la cátedra / Carlos Martínez Rivas. Managua, Foro Nicaragüense de la Cultura, UNANManagua, 2002. MATUS LAZO, Róger (25.11.1943)
Lexicógrafo y ensayista. Nació en San Pedro de Lóvago, Chontales, el 25 de noviembre de 1943. Ejerció la docencia en centros de secundaria y varios cargos en el Ministerio de Educación, entre ellos Director de Educación Secundaria. En 1992 colaboró en el volumen colectivo El español en Nicaragua, editado por Jorge Eduardo Arellano. El 23 de junio de 1996 se incorporó como miembro de número a la Academia Nicaragüense de la Lengua. 355
LITERATURA CENTROAMERICANA
Principal egresado de la UNAN-Managua como maestro del idioma, Róger Matus Lazo ha desarrollado una brillante y fecunda carrera filológica. Sus libros de texto son numerosos e impecables. OBRA PRINCIPAL. Léxico de la ganadería en el habla popular de Chontales: San Pedro de Lóvago (1975); Diez años de Educación en la Revolución (1989), en coautoría con Juan B. Arríen¡ Presencia del inglés en el español de Nicaragua (1996); E/lenguaje del pandillero en Nicaragua (1977); Mejoremos nuestro idioma (1997-99), 3 vals.; Lenguaje y deporte en Nicaragua (1998)¡ Curso actualizado de redacción comercial (2000)¡ Nuestra ortografía (2001); Estudios sobre el español nicaragüense (2002). McFIELD, David (06.10.1938)
Poeta nicaragüense. Nació en Rama, departamento de Zelaya, el 6 de octubre de 1938. Egresado de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNAN, se dedicó a la docencia en el colegio Bautista. Fue Secretario General del Politécnico de Nicaragua, donde también enseñaba. Fundó la librería "Libromundo" y, a partir de 1979, fue Embajador de Nicaragua ante varios países africanos. David McField tuvo un proceso ascencional desde su tímido primer poemario hasta el cuarto, incorporando y proclamando la presencia negra a la poesía nicaragüense, marcado por la solidaridad social y la convicción política. OBRA. POESÍA. Dios es negro (1967)¡ En la calle de enmedio (1968)¡ Poemas para el año del elefante (1970); Poemas populares (1972); Los veinticuatro (1975). MEJÍA SÁNCHEZ, Ernesto (Masaya, Nicaragua: 06.07.1923-Mérida, Yucatán: 01.11. 1985)
Poeta, ensayista, crítico, investigador literario, antólogo y bibliógrafo, nació en Masaya, Nicaragua, el6 de julio de 1923. A los 17 años dirige en su ciudad
356
NICARAGUA
natal la revista Anhelos; de orientación católica y nacionalista. En 1942 se bachillera en el Instituto Nacional de Oriente, en Granada; ese mismo año forma parte de la Cofradía del Taller San Lucas e inicia la carrera de Leyes, pero dos años después se marcha a México. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, guiado por Rafael Heliodoro Valle, realiza su formación académica; pero también, durante sus breves estadías nicaragüenses, asimila el magisterio de José Coronel Urtecho. En 1947 y 1950 comparte el "Premio Nacional Rubén Darío". También en 1950 funda en México, con Juan José Arreola, la colección Los presentes Y en 1951 obtiene el titulo de Maestro en Letras en la misma UNAM, especialidad en Lengua y Literatura españolas. Viaja a Francia, Italia y España, donde sigue cursos de doctorado en Filología Hispánica, conoce a Antonio Rodríguez Moñino, edita su primera antología poética (1953) y dirige la revista: La Tertulia. Al mismo tiempo, su obra es seleccionada en la antología 5 poetas hispanoamericanos en España (también de 1953) y asiste, en Salamanca, a las "Primeras Jornadas de Lengua y Literatura Hispanoamericana". Regresa a Nicaragua y se hace cargo de la "Imprenta Granada", en la cual edita pulcramente algunos títulos como el discurso de ingreso a la Academia Nicaragüense de la Lengua, sobre Los nocturnos de Rubén Darío (1954) de Julio Ycaza Tigerino, La música extremada (1955), poemario de Enrique Fernández Morales, y Muriendo abril (1955) de Rodolfo Sandino Argüello. Entonces obtiene el 2do. Premio en el Concurso de Poesía, a nivel centroamericano, convocado por el Ministerio de Cultura de El Salvador. Luego se establece, definitivamente, en México. Reincorporado a la vida intelectual de ese país, ingresa al Colegio de México, presidido por Alfonso Reyes; asimismo, enseña en la UNAM. Desde entonces, se especializa en ediciones críticas y documentales de autores hispanoamericanos. En 1959 participa en el IX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Ibéroamericano, celebrado en la Universidad de Columbia, Nueva York. En 1962 permanece una temporada en el estado de Nebraska. En 1975 es admitido, como miembro correspondiente, a la Hispanic Society of America. En 1971 recibe el doctorado honoris causa en la Universidad Nacional Autóno-
357
LITERATURA CENTROAMERICANA
ma de Nicaragua. En 1980 es nombrado Embajador de Nicaragua en España y, posteriormente, en Argentina. Se le otorga el premio "Alfonso Reyes". Regresa a la vida privada en México y fallece en Mérida, Yucatán, el 1ro. de noviembre de 1985. Mejía Sánchez fue uno de los mayores poetas mallarmeanos de Hispanoamérica y quizás el hombre de letras más completo de Nicaragua. El único, al menos, que desde la década de los 50 alcanzó un nivel continental como crítico e investigador literario. Sin lograr obras de síntesis como Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), dejó una extensa y dispersa producción erudita que abarca alrededor de cien títulos entre libros, folletos, sobre-tiros, antologías y ediciones de y sobre epígonos de la poesía, la narrativa y el pensamiento en lengua española. De estas figuras capitales, a quienes dedicó acuciosas indagaciones, Daría, Alfonso Reyes -cuyas Obras completas tuvo a su cargo desde el volumen XIII- y Martí despertaron su mayor interés. Mejía Sánchez fue el más sabio dariano de su tiempo, como dan fe las ediciones que preparó de los Cuentos completos en 1950 y de las Poesías en 1962 y 1977, los fundamentales estudios recogidos en Cuestiones rubendarianas (1970) y numerosas investigaciones. Por su lado, sobre Reyes escribió centenares de páginas. En cuanto a la devoción por Martí, la tradujo en tres ensayos, en el prólogo a una compilación crítica de la correspondencia norteamericana del cubano que editó dos veces: José Martí en El Partido Liberal (1886-1892) y en varios seminarios y coloquios. Pero también autores de otras lenguas y literaturas, como la francesa y la inglesa, tuvieron en Mejía Sánchez un apasionado, fehaciente erudito. Dos de ellos, al respecto, fueron Juan Jacobo Rousseau y George Santayana. Sobre el primero sistematizó una interpretación teórica en "El pensamiento literario de Rousseau": para éste, "hay un pacto lingüístico anterior al pacto social". Perteneciente a la denominada "Generación del 40", recibió muy temprano el magisterio de los grandes gestores del Movimiento Nicaragüense de Vanguardia -sobre todo de Coronel Urtecho- y del poeta jesuita español Ángel Martínez Baigorri (1899-1971), maestro de los otros dos miembros de su "Generación" o, más bien, promoción: Carlos Martínez Rivas (1924-1998) y Ernesto Cardenal (1925).
358
NICARAGUA
Dentro del desarrollo poético de Nicaragua, esta promoción no insurgió contra sus antecesores inmediatos sino que, ampliando y profundizando sus principios e influencias, resultó su heredera directa. Con todo, tuvo su punto de partida común: la actitud epigramática que ellos -Mejía Sánchez, Martínez Rivas, Cardenal- aportaron en los años 50 y servirla de base a no pocas composiciones de crítica social y política. Más, a partir de la segunda mitad de los cuarenta, Mejía Sánchez dominaba ya definitivamente el idioma como vehículo de expresión rigurosa, mágica y exacta, revelándolo en Ensalmos y conjuros (1947). La misma revelación poseía La carne contigua (1948), poeta extenso en versículos, de intensidad y hermosura únicas, que interpreta el incesto de T amar y Armón, superando a sus predecesores remotos e inmediatos, incluyendo a Federico Carda Lorca. De una concentrada elaboración, esta poesía aumentó su carga lírica en La impureza (1950), inédita hasta 1972; en El retorno (1952) y Contemplaciones europeas (1957), obras entretejida de claves y alusiones secretas, enigmáticas, en función de una potencialidad verbal que trasmuta ITa insolencia creadora/en humilde artesanía ll
•
Esta actitud -remontada estéticamente a Mallarmé-le impulsaba a ejercer un conjuro sobre la lengua, a conseguir la selección más extrema y a lograr permanentes aciertos, sustentados en un amplio fondo de erudición que circula acompañando su volcada intimidad. Desde luego, la disciplina de lo minucioso, su carácter profesional de filólogo, lo preparan para alcanzar lo sef1orío de los exacto -como diría Salomón de la Selva- que es su poesía. Desde esta perspectiva, el poeta recurre al juego de palabras que eleva a categoría poética; a recursos personalísimos como el retruécano, la descomposición de vocablos y la paronomasia. Simultáneamente, recurre a la fundición de elementos hiperartísticos e hipervitales, como los tomados de la Biblia que tiene en él una significación literaria, no religiosa. Lo mismo puede afirmarse de otros muchos "motivos" que le desarrollaron vivencias profundas y obsesivas. Otro de los sentidos de su mensaje fue de signo moral o moralista, el cual le llevó a proyectar una dimensión política efectiva que va desde el testimonio de la lucha de su pueblo por su liberación política 359
LITERATURA CENTROAMERICANA
hasta el cuestionamiento de los regímenes totalitarios, confirmando la libertad creadora más allá de las ideologías y defendiendo siempre lo humano. Esta misma defensa humanista, que presidié todo su ser, le indujo a elegir el recato con todas sus connotaciones de honestidad y decoro, pudor y cautela. El sentido anterior puede detectarse, sobre todo, en sus poemas en prosa -o prosemas- que constituyen su principal aporte a la poesía hispanoamericana del siglo Xx. Breve e intensa, con su tono estructural propio, conservando dos fuerzas -una anárquica y destructiva, otra lúcida y organizadora-, esta prosa no tuvo en español, desde Rubén Darlo, otro cultivador sorprendente y maestro como Mejía Sánchez. Como crítico e investigador literario, alcanzó categoría a nivel de lengua española. Y como dariista, fue el más acucioso y brillante de su generación. Sin embargo, no pudo realizar el proyecto de su vida: la dirección y ejecución de las Obras completas de Daría. OBRA PRINCIPAL. POESÍA. Ensalmos y conjuros (1947); La carne contigua (1948); El retorno (1950); Contemplaciones europeas. Poemas (1963); Prosemas del Sur y de Levante (1968); Estelas y homenajes (1971); Recolección (1972); Recolección a mediodía (1980, 1985). INVESTIGACIÓN FOLKLÓRICA. Romances y corridos nicaragüenses (1946). ENSAYO. Darío y Montalvo (1948); Los primeros cuentos de Rubén Darío (1951); Hércules y Onfalia, motivo modernista (1964); Las relaciones literarias (1966); Cuestiones rubendarianas (1970). MENDIETA ALFARO, Róger (03.07.1930)
Periodista, narrador y poeta nicaragüense. Nació en San Marcos, departamento de Carazo, el 3 de julio de 1930. Realizó estudios de Ciencias Políticas en Costa Rica y en 1971 obtuvo la licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Centroamericana. En 1953, viviendo en San Salvador, fue redactor de El Diario de Hoy y colaborador de La Prensa Gráfica y El Diario Latino de la misma capital. En 1954, acusado de conspirador, fue hecho prisionero en las cárceles de liLa Aviación". En 1955 fue uno de los fundadores de la Juventud Conservadora de Managua y redactor del diario Flecha. En
360
NICARAGUA
1958 colaboró en el diario La Prensa y al año siguiente formó parte del grupo expedicionario de Olama y Mollejones. En 1960 tuvo la columna IITiro al blanco" en el diario Flecha, además de dirigir el semanario de Juventud Conservadora Avance. Desde entonces asistió como el delegado del Partido Conservador a reuniones internacionales en Lima, Perú, Strausburgo y Berlin. En 1975 fue Secretario de Prensa del Partido Conservador de Nicaragua y tres años más tarde Secretario Político del mismo. En 1990 fue nombrado Ministro-Director del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) yen 1992 electo Presidente del Partido Nacional Conservador. La producción de Róger Mendieta Alfaro comenzó a destacarse en el periodismo, resultando un cronista ameno y fluido. Como poeta, obtuvo un premio para estudiantes en Costa Rica; y una primera mención de honor, con su IICanto a Lincoln", en el Premio Centroamericano de Poesía Rubén Daría (Managua, 1959). Pero su principal aporte reside en su narrativa: novela y cuento. OBRA. NOVELA. La piel de la vida (1987); El candidato (1995); La garza y el gorrión (1999). EN SAYO. Democracia o comunismo (1953). CRÓNICA. Cero y van dos (1978); El último marine (1979); Olama y
mollejones (1972). POESÍA. Un asunto de honor (1984). CUENTO. La casa de la yegua (2001). MENESES, Vidaluz (28.05.1944)
Poeta nicaragüense. Nació en Matagalpa el 28 de mayo de 1944. Egresada del colegio La Asunción, surgió como poeta vinculada al grupo liPresencia", de Diriamba, en 1964, colaborando en la revista del mismo grupo con el seudónimo Vime. Estudió Humanidades en la Universidad Centroamericana, donde obtuvo la licenciatura en Bibliotecología y laboró en su librería. A partir de 1979, ocupó varios cargos directivos en el Ministerio de Cultura. Ha sido Decana de Humanidades en la UCA y Directora del Centro Ecuménico liAntonio Valdivieso". Tras su preciosa miniatura liCuando yo me casé", incluida en la 361
LITERATURA CENTROAMERICANA
antología Poesía joven nicaragüense (1971), Vidaluz Meneses ha tratado la vida hogareña} el hastío} la negación de la vida moderna y la burocracia en Llama guardada (1975)} reafirmándose en El aire que me llama (1982). Diez años después, ha dado a luz un tercer poemario} maduro y revitalizador: Todo es igual y distinto. OBRA. POESÍA. Llama guardada (1975); El aire que me llama (1982); Todo es igual y distinto (2002). ENSAYO. Los //Escritos a máquina" de Pablo Antonio Cuadra: guía fanática y analítica (1978). ANTOLOGÍA. Literatura para niños en Nicaragua (1995), en coautoría con Jorge Eduardo Arellano.
MORALES, Beltrán (06.08.1945-05.1986)
Poeta, ensayista, crítico y narrador nicaragüense. Nació en Jinotega el 6 de agosto de 1945. Bachiller en 1963 del Instituto Pedagógico de Managua, participó en el efímero movimiento de la "Generación traicionada" yen todas las etapas y manifestaciones ~:¿. literarias y políticas de los años 60 y 70. Vivió en / España, México y Costa Rica, donde tuvo a su cargo la revista Jornada de la editorial Universidad Centroamericana. Trabajó en la librería de la UCA en Managua yen otras instituciones, aunque poco tiempo. Falleció en mayo de 1986. Según él mismo} Beltrán Morales heredó de Carlos Martínez Rivas la Insurrección} de Ernesto Cardenal la Revolución y de Ernesto Mejía Sánchez la Corrosión, elementos que fundió en sus cuatro libros de poemas, impugnando -con refinada sátira- valores tradicionales. Por lo demás, fue el más ducho formalmente y de más sólido mensaje de su generación, alcanzando los mayores vuelos perdurables de la misma. Como crítico, no articuló una obra orgánica; sin embargo, fue agudo en sus comentarios periódicos aparecidos en revistas y suplementos. OBRA. POESÍA. Algún sol (1969); Agua regia (1972); Juicio (t'nal -andante (1976); Los nombres (1978); Poesía completa (1989). ENSA-
362
NICARAGUA
YO. Sin páginas amarillas (1976); Sin páginas amarillas y malas notas (1979). NARRATIVA. El segundo polvo y concierto para pandorga (1984). MURILLO, Rosario (1951)
Poeta y periodista nicaragüense. Nació en Managua en 1951. Educada en Europa, trabajó como Secretaria del diario La Prensa, en cuyo suplemento publicó sus primeros poemas en 1974. Ese mismo año fundó el grupo "Gradas" que planteó una renovadora toma de conciencia y acción políticas. En 1977 se trasladó a Costa Rica para incorporarse al FSLN. En 1980 obtuvo e! premio de poesía joven "Leone! Rugama". A partir de 1981 fue Directora del Suplemento Ventana y, desde 1982 hasta 1989, Secretaria General de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC). También fue Directora del Instituto de Cultura (1988-1990). A raíz del terremoto de 1972, Rosario Murillo se reveló como poeta, entregándose tempestuosamente al binomio amor-lucha, a retratar personajes populares y denunciar situaciones sociales, utilizando un lenguaje coloquial. Ello se refleja en sus tres primeros libros yen la antología Amar es combatir (1982). Luego ha depurado su canto en otros dos poemarios. OBRA. POESÍA. Gualtayán (1975); Sube a nacer conmigo (1977); Un deber de cantar (1981); Amar es combatir (1982); En las espléndidas ciudades (1985); Las esperanzas misteriosas (1990). MURILLO, Salvador (Managua: 24.12.1925Santiago de Chile: 29.09.2000)
Poeta nicaragüense. Nació en Managua el 24 de diciembre de 1921. Hizo estudios en Estados Unidos y Chile, donde radicaría durante mucho tiempo. Ha colaborado en La Prensa Literaria y en El Pez y la Serpiente. Tras su última estadía en Nicaragua, vol363
LITERATURA CENTROAMERICANA
vió a residir -desde mediados de los 80- en Chile, reuniéndose con su esposa, originaria de ese país. Falleció en la capital de Chile el 29 de septiembre de 2000. Poco conocido en su patria, Salvador Muríllo impuso en Amor igual a ella (1947) su calidad y sobriedad, continuadas en otro poemaria: Labios dentro, ambos de contenida pasión amorosa. Pero su libro más logrado es Los presentes del sol (1974): reencuentro con Nicaragua en el cual se hallan sus mejores composiciones ("Países", "21 de Febrero", "Letras del exiliado", "Carta para ti sola"), algunas de contenido político. Fotográfico y hábil para reconstruir versos, Murillo apresa instantes inolvidables de carácter autobiográfico, sobre todo en su libro Conmemoración del tiempo (1995). Los elegidos (1999) compila sus mejores poemas. OBRA. POESÍA. Amor igual a ella (1947); Labios dentro (1950); Los presentes del sol (1974); Conmemoración del tiempo (1983, 1995); Los elegidos (1999). NAJLIS, Michele (01.11.1946)
Poeta, ensayista y narradora nicaragüense. Nació en Granada el primero de noviembre de 1946. Bachiller del colegio La Asunción, estudió en Francia y en la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNAN. Ejerció su profesión desde 1969. Después del terremoto de Managua vivió un tiempo en Costa Rica, dedicada también a la docencia. A partir de 1979, trabajó en el Ministerio del Interior y en el de Educación. Igualmente trabajo como periodista cultural en El Nuevo Diario. Es Directora de Extensión Cultural de la Universidad Centroamericana. Surgida en 1963, Michele Najlis se reveló por su canto solidario y humano, amante y político en El viento armado (1969), prosiguiendo una línea culturalista y esotérica en Augurios (1980), donde aparece la crítica feminista; y otra experimental y filosófica en Ars combinatoria (1988): una incursión en la fábula y la recreación de textos
364
NICARAGUA
antiguos, dentro del ámbito de la narración corta y del prosema. También reunió una selección de sus artículos periodísticos de los años 80 en Caminos de la estrella polar (1990). Pero fue en su tercer poemario, Cantos de lfígenia (1991), donde al fin su palabra de mujer alza vuelo, prescindiendo de los modelos masculinos. En ellos, la autora se reconoce sacrificada por los hombres, pero resucita convertida en sacerdotisa de los dioses. OBRA. POESÍA. El viento armado (1969, 1982); Augurios (1981); Cantos de [(¡genia (1991). CUENTO. Ars combinatoria (1982). ENSAYO. Caminos de la estrella polar (1990). NÚÑEZ SOTO, Orlando (05.05.1946)
Sociólogo, ensayista y narrador, nació en León el 5 de mayo de 1946. Estudió la primaria en la Escuela Pública de Somotillo, Chinandega, de 1953 a 1959; y la secundaria en el Instituto Nacional "Ramírez Goyena", de 1959 a 1964. Ese año realizó estudios en Ciencias Políticas en España, graduándose de Licenciado en 1968; luego pasó a la Universidad de París, donde obtuvo la Maestría en Economía Política en 1973. Dos años más tarde realizó un post-grado en Sociología en la Universidad de San José, Costa Rica y de 1985 a 1986 elaboró y presentó su tesis de doctor en Economía Política en la Universidad de París. Como profesional, ha sido profesor de Sociología en la UNAN (1973-75), profesor invitado en la Universidad de Costa Rica (197577), Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Centroamericana (1977-79), Editor de la revista Pensamiento Crítico (197879) y del Semanario Económico Poder Sandinista (1980-81), Director del Centro de Investigaciones y Estudio de la Reforma Agraria (198089) Y de la revista Revolución y desarrollo (1984-89), Coordinador del Simposio Internacional 'Democracia y Revolución" (1989), Director del Centro para la Investigación, la Promoción y el Desarrollo Rural y Social (CIPRES), a partir de 1990; Director de la revista La avispa del Instituto para el Estudio de la Democracia (IPADE) también a partir de 1990, Profesor de la Cátedra Democracia Insurgente (enero-mayo,
365
LITERATURA CENTROAMERICANA
1991) de la Universidad de California, Barkeley, y Secretario de la Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados (UNAPA). En 1986 obtuvo el Premio de Ensayo Latinoamericano "Carlos Fonseca Amador" y en 1989 la Orden Ramírez Goyena. Ha colaborado en las obras de varios autores La lucha de clases en Nicaragua (1981), La transición revolucionaria en América Latina (1983), La crisis en Centroamérica (1984) y La transición difícil (1986). Fue coautor de otra obra: Democracia y liberación en las Américas traducida al francés e inglés; y coordinador de la enciclopedia en diez tomos: La reforma agraria en Nicaragua. Asimismo ha participado en congresos y seminarios de su especialidad en San José, C. R., La Habana, México, Managua y Washington. Con una completa formación en España, Francia y Costa Rica, Orlando Núñez Soto ha Impulsado como nadie la investigación sociológica en Nicaragua tanto a nivel académico como personalmente. También cabe destacar su incursión en la novela, habiendo dado a luz dos intentos felices. OBRA. ENSAYO. La caída del somocismo y la lucha sandinista en Nicaragua (1980); El somocismo y el modelo capitalista agroexportador (1980); ldeologismo: fuerza material y la juventud como fuerza ideológica (1981); Machismo¡ feminismo y revolución (1982); Posibilidad de la transición en las pequeñas economías periféricas (1983); Crisis y revolución en Nicaragua (1983); Las fuerzas clasistas de la revolución popular sandinista (1984); Transición y lucha de clases en Nicaragua. 1979-1986. (1987); Democracia y revolución en las Américas (agenda para un debate) (1987), en coautoría con Róger Burbach)¡ La insurrección de la conciencia (1988). NOVELA. Sábado de gloria (1989); El vuelo de las abejas (1992). PALLAIS, Azarías H. (León, Nicaragua: 03.11.
1884-Idem.: 05.09.1954)
Poeta y humanista nicaragüense. Nació en León el 3 de noviembre de 1884. Con vocación para el sacerdocio, después de estudiar en el Seminario San 366
NICARAGUA
Ramón de León, ingresa al de San Sulpicio en París, en el León XXIII de Lovaina y en el Internacional de Roma, donde termina el aprendizaje del griego y del latín. Ordenado en 1908, y doctorado poco tiempo después, viaja por Suiza, Alemania, Inglaterra. Vivía en Lovaina al iniciarse la Primera Guerra Mundial y regresa a Nicaragua. Orienta a la juventud literaria, ejerce su pasión evangélica, difunde sus versos y prosas en publicaciones periódicas de Centroamérica, México y España. En 1920, queriendo leer su libro Caminos a Guillermo Valencia, marchó a Colombia, haciendo el viaje -en gran parte- a pie. Dirigió el Instituto Nacional de Occidente. Fue párroco del pueblo del Realejo y del puerto de Corinto. Falleció en su ciudad natal el 5 de septiembre de 1954. Surgido en Bélgica, paralelamente a las promociones modernistas de su país natal, fue un auténtico continuador -no un imitador- de Rubén Darío. Con una voz propia y obsesiva, de indiscutible valor en el ámbito del post-modernismo en lengua española, presentó una poesía fresca y novedosa en sus libros A la sombra del agua (1917), Espumas y estrellas (1918) y Caminos (1921) que contienen su peculiar universo. Derivada de un sector del simbolismo en lengua francesa (Rodembach, Guerin, Bertrand, Jammes), su poesía es una predicación incansable de la verdad cristiana, jubilosa y franciscana, de comunión íntima con las cosas, con un sentido del cdnto que se remonta a su formación clásica y a la Ilíada y a la Odisea, que comenzó a traducir en el español de Nicaragua. Impugnador de la explotación y de las "dignidades" civiles yeclesiásticas, se refugiaba en el silencio. Clave de su poesía, el silencio 10 entendía como sobriedad y equilibrio, pero significaba pdra él eso y mucho más: perfección humana y verdad religiosa, dicha y paz verdaderas. Por fin en su último libro, Piraterías (1951), incorporó musical y pictóricamente el mar; pero sus poemas, en general, son incapaces de suscitar el entusiasmo con que los recibió la crítica centroamericana en su tiempo y sólo pueden ser apreciados en antologías, como las de 1963 -aparecida en San Salvador-y las preparadas por 367
LITERATURA CENTROAMERICANA
Jorge Eduardo Arellano y Ernesto Cardenal, respectivamente, en 1984
y 1986. Más vigencia y vigor posee su prosa: la singular de El libro de las palabras evangelizadas y la de sus glosas, buena parte de ellas recogidas por J. J. Mínguez en Valencia, España. OBRA. POESÍA. A la sombra del agua (1917)¡ Espumas y estrellas (1919); Caminos (1921)¡ Bello tono menor (1928); Epístola católica a Rafael Arévalo Martínez (1948); Piraterías (1951): Antología (1963); Obras completas. Tomo 1 (1979); En los bellos caminos del silencio (1984)¡ Antología (1986). ENSAYO. El libro de las palabras evangelizadas (1927, 1968)¡ El Padre Pallais y sus glosas (1979), compilación de J. J. Mín-
guez. Sobre el autor. Otto Schmitd: Azarías. Chinandega, Editorial Santa Cecilia, 1955; Stefan Baciú: Poesía/ vida e morte de Azarías H. Pallais. Río de Janeiro, Jornal de Comercio, 1962; José Argüello Lacayo: Un pobre de jesús. El poeta de las palabras evangelizadas. Managua, Hispamer, 2000. PASOS, Joaquín (Granada, Nicaragua: 14.0S.1914-Managua: 20.01.1947)
Poeta, narrador y ensayista nicaragüense. Nació en Granada el 14 de mayo de 1914. se formó en el Colegio Centroamérica hasta bachillerarse a principios de 1932. Participante precoz y activo del grupo de vanguardia, colaboró en los órganos de ese movimiento y en los diarios y revistas de la época. Con Joaquín Zavala Urtecho co-dirigió la primera etapa de la revista Opera bufa y con Alberto Ordóñez Argüello 1938. En 1940 editaba con Pablo Antonio Cuadra y Luis Alberto Cabrales Los Lunes de la Prensa y en 1945 se incorporó como "Director de material" a Los Lunes de La Nueva Prensa. Falleció en Managua el 20 de enero de 1947. La poesía de Joaquín Pasos fue la primera de su generación que maduró totalmente. Cuando Pablo Antonio Cuadra editaba su Canto temporal (1943) y José Coronel Urtecho se debatía en su etapa surrealista, Pasos estaba a punto de culminar una obra perdurable, 368
NICARAGUA
creada en plena juventud: antes de los 30 años. Como en el caso de Vicente Huidobro, a cuya teoría estética se adhirió sin fanatismo, la última define su personalidad, porque él siempre fue un joven que, con una amorosa facultad de adivinación, haría milagros con la poesía; por eso tituló Poemas de un joven, el libro en que Ernesto Cardenal, a quince años de su muerte, reuniría casi toda su producción. Pero ya antes Pablo Antonio Cuadra lo ubicaba entre los cinco poetas más representativos -los otros eran el peruano César Vallejo} el chileno Pablo Neruda, el argentino Ricardo Molinari y el mexicano Octavio Paz- de Hispanoamérica. Dentro de su evolución creadora se distinguen dos fases: la adolescente, que abarca de 1928 a 1935, gestada entre los catorce y veintiún años de edad; y la juvenil propiamente dicha, a partir del último año. Mientras en la primera sólo revela un amplio poder de asimilación de ciertos poetas contemporáneos de Estados Unidos y Europa (Paul Morand, Valery Larbaud, Phillipe Soupault, J.]. Van Doren, Marianne Moore, Rafael Alberti y Gerardo Diego), en la segunda, yendo más allá de sus fuentes, logra la originalidad. Precoz y lúcido, hábil en ritmo y plasticidad, le obsesionan los viajes, la pasión geográfica y la juguetería; imbuido de un humor de fijación surrealista y de pureza realista, se empeña en la función sustantiva de crear objetos, cosas, en su conciencia. Lúcida y diáfanamente, trasciende el creacionismo de su admirado y cuestionado -a principios de 16s años cuarenta- gran poeta chileno Vicente Huidobro. OBRA. POESÍA. Las bodas de un carpintero (1935); Breve suma (1947); Poesía (1960); Sus mejores poemas (1962); Poemas de un joven (1962). PROSA. Prosas de un joven (1995), 2 vals. PEÑA, Horacio (12.08.1936)
Poeta y narrador nicaragüense. Nació en Managua e112 de agosto de 1936. Estudió en la Escuela Loyola del barrio Santo Domingo y en el Instituto Pedagógico de Managua, donde se bachilleró. En 1953 trabaja de reportero en La Prensa y luego en la sección cultural de la Embajada Americana. De 1959 a 1960 obtiene beca del gobierno de
369
LITERATURA CENTROAMERICANA
los Estados Unidos para cursar letras inglesas en la Universidad de Norte Dame, Indiana. En 1961, como miembro de la Asociación LA SALLE] edita las Encíclicas Sociales y publica dos poemas extensos: La espiga en el desierto y "Canto para poner a Dios de moda" (El Pez y la Serpiente, Núm. 2, Agosto, 1961, pp. 97-109). En 1962 edita la revista de cine Primer plano y su controversial Diario de un joven que se volvió loco. De 1963 a 1966, becado por los gobiernos de España y Francia, asiste como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid y sigue cursos libres de literatura francesa en París. A su regreso, enseña Historia de la Cultura de la UNAN y gana el premio "Rubén Daría" de poesía, convocado a nivel de lengua española en el centenario natal del poeta. En 1969, 1970 Y 1971 fue invitado para visitar centros culturales en Francia] Estados Unidos y Alemania respectivamente. Enseña durante dos semestres en el Departamento de Inglés de la UNAN. De 1973 a 1978 dirige la revista Encuentro en su tercera época, de la Universidad Centroamericana (UCA). En 1976 participa en un Congreso de Escritores Latinoamericanos en Berlín. En 1979 se marcha a Austin, Texas, donde se gradúa y enseña en el mismo Estado. El más notable poeta y escritor surgido en Nicaragua durante la década de los cincuenta, Horacio Peña asimiló como nadie la corriente filosófica del existencialismo desde una profunda religiosidad; así lo expresa en sus dos primeros poemas: "La espiga en el desierto" (1960) y "Canto para poner a Dios de moda"] traducido al portugués por Carlos Drumond de Andrade. Ambos fueron incluidos por su autor, en el libro La soledad y el desierto (1970), con el "Poema de la soledad" (1963) y otros escritos en los años sesenta, productos de una asimilación culturalista ("Recuerdo de Nefertiti princesa egipcia"¡ (iEn el museo del Prado", "La Dama de Elche") o cinematográfica ("No necesariamente en Hiroshima, mi amor"). OBRA. POESÍA. La espiga en el desierto (1961); Poema de la Soledad (1963); Ars moriendi y otros poemas (1967); La soledad y el desierto (1970); Poema a un hombre llamado Roberto Clemente (1973); Antología del inmigrante (1987). CUENTO. Diario de un joven que se volvió loco (1962); El enemigo de los poetas y otroS cuentos (1976); Las memorias de
370
NICARAGUA
Beowulf (1978). ENSAYO. Walt Whitman y RlIbén Daría (1978); Ars poética de El Salvador (1997). PEREZALONSO, Carlos (16.06.1943)
Poeta nicaragüense. Nació en León el 16 de junio de 1943. Se crió en casa de su abuelo materno (Abraham Paguaga), que convocaba habitualmente a poetas esotéricos y artistas. En 1961 ganó el primer concurso de poesía de la revista Ventana, yen 1967 el premio "Mariano Fiallos Gil", rama de cuento. Abandonando por cierto tiempo el oficio, concluyó sus estudios de abogacía en México. Se reincorporó a Nicaragua y a la escritura poética. También estudió y se graduó en el INCAE. Radicó en México y actualmente vive en San Salvador. Carlos Perezalonso ha facturado poemarios de contenidas emociones en El otro rostro (1969), "Vida, el sol" (1976) y Cegua de la noche (1989). Asimismo tiene otro inédito: "Memoranda", además de la colección de cuentos y prosas cortas: IlChunches y situaciones". Recientemente, ha recogido su producción de los años noventa bajo el significativo título de Orígenes y exilios. OBRA. POESÍA. El otro rostro (1969); Cegua de la noche (1990);. Orígenes y exilios: 1992-1998 (2002). PÉREZ ALONSO, Jaime (31.03.1930)
Ensayista y poeta. Nació en Managua el 31 de marzo de 1930. Bachiller del Colegio Centroamérica de Granada, estudió Periodismo en Canadá. Ha colaborado en varios periódicos. Trabaja en INISER. Prolífico, Jaime Pérez Alonso ha reflexionado sobre los problemas de nuestro tiempo con una orientación espiritualista. Sin duda, posee una auténtica vocación filosófica. En palabras de Edwin Silva "a través de su ensayística¡ ha venido entregándonos¡ en una constante labor¡ su pensamiento sobre el ser humano en varias dimensiones¡ en el contexto de una época de ciris axiológica y de cambios radicales". 371
LITERATURA CENTROAMERICANA
OBRA. POESÍA. Caminos del alma (1960); Alma y yo (1961); Páginas del corazón (1963); Suprema angustia (1965); Suprema euforia y escritos existenciales (1975); Me,ditaciones de la vida profunda (1976); En alas de la gaviota (1993). CRONICA. Yo/ el hombre y viaje a Europa en un carguero ruso (1992). ENSAYO. Por los caminos del hombre (1976); Hombre y espíritu. Ensayos humanistas (1972); Sociedad y cultura (1997); Tras las huellas del humanismo (1999); Apología y consagración del hombre (2001); Hacia una transformación de la conciencia (2002). PÉREZ ESTRADA, Francisco (Trigueros, Rivas, Nicaragua: 19.0S.1917-Granada, Nicaragua: 17.10.1982)
Ensayista, poeta, antropólogo e investigador folklórico nicaragüense. Nació en Trigueros, isla de Ometepe, el 19 de mayo de 1917. Estudió en Granada, logrando bachillerarse en el Instituto Nacional de Oriente a los quince años. A principios de los años 40, se adhiere a la Cofradía de Escritores y Artistas Católicos del Taller San Lucas, en Granada; al mismo tiempo, colabora en las publicaciones periódicas de esa ciudad: Cuadernos del Taller San Lucas, Juventud, Caminos y El Diario Nicaragüense. Con su compilación de piezas teatrales folklóricas de Nicaragua, obtiene el premio de la Comisión Nacional de Cultura Argentina en 1948, por el cual su autor viaja a ese país para recibir clases de folklore en el Instituto Nacional de la Tradición de Buenos Aires, dirigido por Juan Alfonso Carrizo. De vuelta a Nicaragua, se incorpora al Consejo de redacción del número 5 de los Cuadernos del Taller San Lucas y viaja de nuevo -esta vez a España- con una beca de la provincia de Salamanca y otra del Instituto de Cultura Hispánica. En Madrid estudia Antropología y el 26 de abril de 1951 obtiene el segundo premio del Instituto "Fernández de Oviedo" en el IV día del Indio; en Barcelona cursa Antropología Social y se incorpora a la Asociación Española de Folklore. Primer indigenista nicaragüense y el más profundo de los investigadores del folklore nacional, Francisco Pérez Estrada hizo aportes
372
NICARAGUA
sustanciales al estudio de la realidad social de su patria. Ambos textos son fundamentales para profundizar en la historia nicaragüense, a la que contribuyó con decenas de artículos -muchos de ellos ampliaciones de los anteriores- y, sobre todo, con dos libros pequeños en extensión, pero importantes: Los nahuas de Nicaragua (1960 y 1968), primer obra etnohistórica emprendida entre los nicaragüenses y José Dolores Estrada (1965), documenta biografía del Vencedor de San Jacinto. Su libro clave se titula: Estudios folklóricos nicaragüenses, caracterizados -aparte de su contenido científico- por una prosa clara, serena, funcional que impulsó su calidad definitiva cuando comenzó a trabajarla con rigor, logrando una gran economía de palabras y liberándolas del adjetivo, en el prosario Granada en estampas. El cuento breve y el relato, la carta literaria y la leyenda, la recreación y transcripción narrativas también fueron ensayadas, aunque en forma esporádica, por su pluma; pero más entrega demostró en la poesía. OBRA. ENSAYO. Cuatro estudios de folklore (1954); Las comunidades indígenas de Nicaragua (1956); Los nahuas de Nicaragua (1960); José Dolores Estrada; héroe nacional de Nicaragua (1965); Ensayos nica·· ragüenses (1976). POESÍA. Chinazte (1961, 1968, 1975). PREGO, Irma (Granada, Nicaragua: 1933- San José, Costa Rica: 2001)
Narradora nicaragüense. Nació en Granada en Nicaragua. Trasladada a Costa Rica, allí contrajo matrimonio con el periodista español Julio Suñol. Colaboró en revistas de Costa Rica y Nicaragua, especialmente en Nuevo Amanecer Cultural. Falleció en la capital costarricense en 2001. En su primer libro Mensajes del más allá, Irma Prego asumió la narrativa como ruptura, sobre todo en el aspecto temático que le permitió fijar una perspectiva feminista. Luego en 373
LITERATURA CENTROAMERICANA
Morir con elegancia -un monólogo y otra serie de cuentos- depuró su prosa, logrando piezas memorables como la que da título, de categoría antológica, a ese volumen. OBRA. CUENTO. Mensajes del más allá (1988); Morir con elegan-
cia (1996). QUINTANA, Emilio (Managua: 08.1908-Idem.: 1971)
Narrador, poeta y periodista nicaragüense. Nació en Managua en agosto de 1908. No aprendió sino algunos rudimentos de aritmética para no dejarse engañar por sus compañeros limpiabotas y antes de aprender el oficio de zapatero. "Del banco de la zapatería a la mesa de redacción de los principales diarios de la capital¡ así ha sido el ascenso de este rebelde y cruel escritor que traduce en sus poemas¡ crónicas¡ cuentos o novelas en pedazos de su vida", dice su presentación en la Antología del cuento nicaragüense (1957). Para entonces, ya había viajado por las barriadas de varias ciudades centroamericanas y "por las altas calles de Ciudad México". También había sido uno de los fundadores del Partido Trabajador Nicaragüense y era un activo periodista. Falleció en Managua en 1971. Emilio Quintana fue el principal creador literario del movimiento obrero nicaragüense. En su obra Bananos (1942) se enfiló en la línea de la denuncia social, iniciando una narrativa en esa misma dirección que no pudo superar la calidad su primer título, reeditado varias veces. OBRA. POESÍA. 20 poemas de izquierda (s.a.); Ego sum imperatar (1958); Poemas para el pueblo (s.a.); Poemas nada más (1965). NOVELA. Bananos (1942); Agustín Rivera (1951); El cielo no es azul (1957). CUENTO. 10 bellos cuentos (1959); Viejos y menos cuentos (1965).
Sobre el autor. Juan Antonio Morales: La narrativa de Emilio Quintana. Managua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 1973. 374
NICARAGUA
QUINTANA, Marisela (06.01.1958)
Cuentista y ensayista nicaragüense. Hija del poeta y narrador Emilio Ouintana, nació en Managua el6 de enero de 1958. Graduada en Ciencias Exactas] fue cofundadora de la Extensi6n Cultural de la Universidad Nacional de Ingeniería (EXTCUNI). Ha participado en eventos nacionales e internacionales] siendo uno de ellos el celebrado en Berlín del 28 al SO de abril de 1998 sobre /lNeue Literatur aus Nicaragua". Forma parte de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE) y es Secretaria General de la Junta Directiva del PEN Internacional] capítulo de Nicaragua. Más que una promesa] Marisela Ouintana es una realidad en formación de la narrativa breve escrita por mujeres en su país, signada por el misterio y la ironía. Como ensayista] ha indagado en el insospechable potencial de las ciencias exactas para la construcción del mito y del regocijo. OBRA. CUENTO. Cinco cuentos sin consuelo y uno por encargo (1993); Cuentos de hombres sobre mujeres (1997)j Simples asuntos femeninos (1999). ENSAYO. Teoría del caos y fractales: Una aproximación al pensamiento femenino (2001).
RAMÍREZ, Sergio (05.08.1942)
Cuentista] novelista y ensayista nicaragüense. Nació en Masatepe] departamento de Masaya, el 5 de agosto de 1942. Cursó la enseñanza primaria en las escuelas públicas de Masatepe y la secundaria en el Instituto Nacional de esa ciudad. En 1959 se graduó de bachiller como el mejor alumno de su promoción y se trasladó a León para iniciar la carrera de Derecho que concluiría en 1964, no sin fundar antes el con Fernando Gordillo el Movimiento Ventana y la revista del mismo nombre. Luego pasó a integrarse al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) en San José] Costa Rica] donde llegó a ocupar en 1968 el cargo de Secretario General. Ese mismo año fundó la
375
LITERATURA CENTROAMERICANA
Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) yen 1971 su libro de fábulas contra la dictadura, De tropeles y tropelías, obtuvo en Caracas el Premio Latinoamericano de Cuento de la revista Imagen. En 1973 se trasladó a Berlín invitado como escritor residente. Retornó a Costa Rica a su trabajo en el CSUCA, iniciando un intenso trabajo orgánico dentro del FSLN que culminó con su regreso a Nicaragua el 5 de julio de 1978, a la cabeza del grupo de los doce. En 1979 formó parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y en enero de 1985 ocupó la Vice-Presidencia de la República. Diputado del FSLN a partir de 1990, rompió con el FSLN para fundar su propio partido. Tras las elecciones de 1996, se fue alejando de la política militante; en el 2001 compartió el premio "Alfaguara" de novela con el cubano Elíseo Alberto. El narrador más completo de Nicaragua, Sergio Ramírez asimiló las normas de la narrativa tradicional en Cuentos, empleó técnicas modernas -presentando una crítica de nuestra realidad social y política- en Nuevos cuentos, desplegó fantasías reales o fábulas finas y grotescas en De tropeles y tropelías, manejó la buda despiadada a la enajenación de las burguesías latinoamericanas en Charles Atlas también muere y alcanzó la maestría en Clave de sol (1992). Como novelista ofreció una visión de la realidad nacional en Tiempo de fulgor, aprovechando la influencia de Gabriel Garda Márquez; esa misma visión, pero más integral y moderna, la estructuró en ¿Te dio miedo la sangre? (1977). Luego renovó el género del EolIetín en Castigo divino (1988) y rescató su entorno vital en Baile de máscaras (1996). Como teórico del sandinismo, ocupa la primera fila; igualmente, su interpretación sociológica de la cultura centroamericana --desarrolIada en Balcanes y volcanesabrió brecha y su biografía Mariano hallos Gil constituyó un valioso aporte a la historia contemporánea de Nicaragua. OBRA PRINCIPAL. CUENTO. Cuentos (1963); Nuevos cuentos (1969); De tropeles y tropelías (1972); Charles Atlas también muere (1976); Clave de sol (1992); Cuentos completos (1997). NOVELA. Tiempo en fulgor (1970);7 Te dio miedo la sangre? (1977); Castigo divino (1988); Baile de máscaras (1994); Margaritar está linda la mar (1998); Sombras nada más (2002). ENSAYO. Mariano hallos Gil (1971); 376
NICARAGUA
Balcanes y volcanes (1975); Estás en Nicaragua (1985); El alba de oro (1985); Las armas del futuro (1987); Retrato de familia con violín (1997); Mentir(/s verdaderas (2001). TESTIMONIO. La marca del zorro (1990). RIVAS NOVOA, Gonzalo [Ge Erre Ene] (Masaya: 13.05.1906San Salvador: 29.11.1958)
Poeta y narrador nicaragüense. Nació en Masaya el 13 de mayo de 1906. Desarrolló una amplia carrera periodística, especialmente en Los Lunes de La Nueva Prensa; pero había debutado en La Noticia con la sección "Micos en letras de molde": epigramas, género en el que fue prolífico. Es considerado el mayor humorista de Nicaragua. Sus colaboraciones periódicas incluyen las últimas de El Salvador, donde falleció el 29 de noviembre de 1958. Humorizador paródico de Rubén Darío con su famoso libro Morado, Gonzalo Rivas Novoa fue "un personaje suigéneris en el contexto
de nuestra literatura contemporánea¡ ya que a su honestidad intelectual y a su conducta política irreprochable une una chispeante vena de humorista despiadadamente mordaz" -lo valoró su biógrafo y exégeta Günther Schmigalle-. Ge Erre Ene -acrónimo con el que firmaba sus trabajos- figura en el tomo II de la Antología del cuento moderno centroamericano (1950) de Hugo Lindo.
OBRA. POESÍA. Morado, poesía bufa (1940, 1958, 1971). NOVELA. La creación, novela humorística (1939). CRÓNICA. General Pancho Cabuya y otras aventuras centroamericanas (1994).
Sobre el autor. Günther Schmigalle: l/Dichoso el asno que es apenas comprensivo... Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, 1998. 11
ROBLETO, Hernán (Camoapa, Nicaragua: 17.10.1892-MéxiCO, D. F.: 17.02.1969)
Novelista, dramaturgo, narrador y ensayista nicaragüense. Nació en Camoapa (entonces departamento de Chontales) el 17 de octubre
377
LITERATURA CENTROAMERICANA
de 1892. Bachillerada en el Instituto Nacional de Oriente en Granada, trabajó como periodista en Managua y en 1917, tras el éxito de su primera obra de teatro, viajó a México. Allí se dedicó de lleno a la prensa diaria. A su regreso, fundó en Managua El Imparcial; Novedades y Flecha. Fue cónsul general de Nicaragua en México (1934), Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública (1937) y Ministro del Distrito Nacional (1939-40). Presidente de varias entidades culturales, como la Asociación de Escritores y Artistas Americanos (sección de Nicaragua) obtuvo en 1966 el Premio Nacional "Rubén Daría" con su novela Y se hizo la luz. Falleció en México el 17 de febrero de 1969. Con un gran talento reporteril, Hernán RabIeta fue un prolífico narrador. Se inició con sus "narraciones periodísticas" (Crímenes célebres) publicadas en El Gráfico de México para seguir con Sangre en el trópico, más crónica que novela, que lo lanzó a cierta fama. Aprovechando esta coyuntura, se dedicó a temas americanos, exóticos, de gran contenido social y" político. Los estrangulados, traducida al alemán, es su testimonio novelístico más logrado en el cual denuncia la explotación imperialista; Una mujer en la selva, cuya temática el amor entre una mujer y un mon
378
NICARAGUA
OBRA PRINCIPAL. NOVELA. Sangre en el trópico (1930,2000); Los estrangulados (1933); Una mujer en la selva (1936); Don Otto y la niña Margarita (1944). NARRACIONES Y CRÓNICAS. Primavera en el hospital (1923); La mascota de Pancho Villa (1934); Obregón, Toral y la Madre Conchita (1935); Crímenes célebres. CUENTO. Cuentos de perros (1943). CRÓNICA. Almas y rascacielos (1946); Color y calor de España (1957). TEATRO. La rosa del paraíso (1920); El milagro (1921); Tres dramas nicaragüenses (1946). TESTIMONIO. Cárcel criolla (1955); Nido de memorias (1960). ROBLETO, Octavio (20.08.1935)
Poeta y dramaturgo nicaragüense. Nació en Comalapa, departamento de Chontales, el 20 de agosto de 1935. Tras estudiar la primaria en Boaco y en Juigalpa, pasó al Instituto Pedagógico de Managua y al Instituto Nacional Ramírez Goyena, donde se bachillera. En 1958 gana el premio "Rubén Darío" de poesía, que había obtenido también el año anterior. Ese mismo año ingresa a la Escuela Nacional de Agricultura, pero 10 expulsan por encabezar una huelga y proceder de familia conservadora. Tiene, entonces, que matricularse en la Universidad Nacional Autónoma de León en mayo de 1959. Allí no sólo inicia la carrera de Derecho, sino que es nombrado Director de la revista Cuadernos Universitarios y de la Gaceta Universitaria. Igualmente, participa en las actividades culturales del Frente Ventana y colabora en la revista del mismo nombre. En 1961 logra otro premio de poesía a nivel nacional. En 1963 enseña Historia de la Literatura Española en el Instituto de secundaria "Mariano Fiallos Gil" en León. De mayo de 1966 a junio de 1967 permanece en AlemaniaFederal, becado por el Instituto Centroamericano de Cultura (ICECU), estudiando Educación de Adultos. Luego trabaja en San José, Costa Rica. En 1968 se hace cargo de la Librería de la UNAN en Managua. Posteriormente y enseña en la Universidad Centroamericana. Vive y ejerce su profesión de abogado en Managua. 379
LITERATURA CENTROAMERICANA
Surgido en los años 50, Octavio RabIeta es un poeta de una sola visión -pura y elemental- y de un solo mundo, construido a partir de la experiencia cotidiana. De mentalidad alerta e ingeniosa, cultiva la burla epigramática que cuestiona la corrupción política, los valores del prójimo común y la rutina burocrática. Canta, dionisíacamente, la sensualidad en todas sus manifestaciones, principalmente a través de la carne femenina y el licor; se refugia para curarse de las heridas amorosas y de sus excesos, en los elementos naturales -franciscanos- y acepta, con estoicismo, la inevitalidad de la desaparición. Como autor de teatro, Octavio RabIeta ha escrito una docena de piezas, en su mayoría inéditas. Tiene recreaciones de juegos infantiles (Nueva Historia de la cucarachita IvIandinga y el ratoncito Pérezl De la guerra feroz entre tío Coyote y tío Conejal La Gallina ciega), denuncias de la violencia y la represión institucionalizadas (La autoridad), rescates de resistencias populares e históricas (Qué pasó en Monimbó). Pero carecen de suficiente dimensión dramática: resultan, apenas, intentos menores. Ouizás esta limitación obedezca al hecho de haber sido una tardía vocación teatral. Con todo, su obra más sólida es la comedia Doña Ana no está aquí, escrita en 1975 y basada en el conocido juego infantil, bien arraigado en Nicaragua. Pero éste sólo origina la obra cuyo desarrollo es una interpretación propia del autor. Por eso Doña Ana es una dama de clase alta y bien perfilada que constituye el blanco de su fina sátira. Con ese punto de partida, RabIeta elabora una obra ubicada en un ámbito urbano y con una problemática moderna. RabIeta, además, guarda un tomo de prosas en las que ejerce la ironía y el ingenio: Relámpagos y chisporroteos. OBRA. POESÍA. Vacaciones del estudiante (1964); Enigma yesfinge (1965); Epigramas con catarro (1972); Noches de Oluma (1972); El día y sus laberintos (1976); Vigilia en la frontera (1982). TEATRO. Por aquí pasó un soldado (1975); Doña Ana no está aquí (1977); Teatro para niños (1984); Rafaela Herrera (1997); Siete obras de teatro nicaragüense (1998). CUENTO. Cuentos de verdad y de mentira (1987).
380
NICARAGUA
ROCHA, Luis (02.11.1942)
Poeta y narrador nicaragüense. Nació en Granada el 2 de noviembre de 1942. Hijo del poeta Octavio Rocha, se bachilleró en el Instituto Nacional RamíreZo Goyena. Vivió en Madrid, donde contrajo matrimonio. A su regreso en 1966, fue Secretario del Departamento de Cultura de la Universidad Centroamericana, al mismo tiempo que editaba -con otros- el semanario Testimonio. Después dirigió la Librería "Club de lectores" y colaboró en el periódico Semana. En 1974 editó Culturama, suplemento del diario La Nación; igualmente, trabajó en La Prensa. Desde 1980 dirige el Nuevo Amanecer Cultural. También fue Diputado del FSLN. En 1983 recibió el Premio Nacional "Rubén Daría". En 1989 fue Secretario del Centro Nicaragüense de Escritores. Luis Rocha es uno de los más destacados poetas de los años 60. Iniciado con el beligerante canto patriótico "Treinta veces treinta" en la misma línea de la cardenaliana "Hora Q'J, transitó diversas rutas de largo aliento ("Cadice de la virginidad perdida'J, "Puerto", etcétera) para explotar como nadie la veta del amor familiar y cristiano en Domus aurea (1968) y seguir explotando otras, arraigadas en motivos populares e infantiles. Gran parte de ellas las compiló en Phocas: versiones/interpretaciones (1983). Como narrador, ha publicado una ingeniosa colección de relatos: Ejercicios de composición (1975). OBRA. POESÍA. Domus aúrea (1968); Phocas (1983); La vida consciente (1966). CUENTO. E/ácicios de composición (1975). ENSAYO.
Un
5010
haz de energía ecuménica (1998). RODRÍGUEZ ROSALES, Isolda (07.11.1947)
",",-_-,-_ _"",t'
Crítica, narradora y ensayista.. Nació en Este1í el 7 de noviembre de 1947. Se graduó de bachillera y maestra en su ciudad natal. Egresada de la Escuela de Ciencias de la Educación en la UNAN-Managua, hiz.o cursos en España. Fue Directora del Departa381
LITERATURA CENTROAMERICANA
mento de Letras y del de Cultura de la UCA, donde obtuvo la maestría en Historia. Figura en la más reciente antología de Cuentos nicaragüenses (2002) I de Julio Valle Castillo. OBRA. ENSAYO. Español para la facultad de preparatoria (1982); La expresión escrita (1994); Curso de lengua española (1994); La educación durante e/liberalismo. Nicaragua: 1893-1909 (1998); Una década de la narrativa nicaragüense y otros ensayos (1999). CUENTO. La casa de los pájaros (1995); Daguerrotipos y otros cuentos (2000). ROJAS, Blanca (03.10.193S)
Novelista y autora de teatro, nació en Diriamba el 3 de octubre de 1935. Graduada de Bachiller en el Instituto de La Inmaculada , hizo estudios de Periodismo y Derecho, como también de Arte Dramático -bajo la dirección de Andrés Soler- en la capital de México. En 1989 ganó el premio de Narrativa convocado por el Instituto de Cultura. Miembro del Partido Unionista Centroamericano (PUCA), fue candidata a la presidencia en 1990. De enero a mayo de 1997 fue Directora-Ministro del Instituto Nicaragüense de Cultura. OBRA. NOVELA. Los verdaderos días (1965); La noche de la basura grande (1991). TEATRO. La soledad tiene un nombre (1991). ROMÁN, José (León, Nicaragua: ()S.OS.190S-Nueva York: 1993)
Novelista y poeta nicaragüense. Nació en León el 8 de mayo de 1908. Uno de los primeros egresados del Colegio Centroaméríca de Granada, donde se bachilleró en febrero de 1925, partió a Nueva York para completar su formación. Estudió periodismo, escribió poemas y tradujo a poetas norteamericanos. En 1931, de regreso temporalmente, se incorporó al movimiento de vanguardia. En 1933 viajó a las Segovias para entrevistar al general Augusto C. Sandino y escribir un libro sobre su campaña. Tras una estadía en México, que aprovecharía para tomar cursos de Finanzas y Humanidades, retornó a Nicaragua. Aquí fundó la revista Centro (1939-1941).
382
NICARAGUA
Entonces se dedicó a la siembra de banano en una hacienda de Chinandega, circunstancia que le motiva a escribir su primera novela. Fracasada la plantación y editada su obra en 1944, se radicó definitivamente en Nueva York. Luego representó a Nicaragua en la Unesco (París) yen las Naciones Unidas (Nueva York). Falleció en esta ciudad en 1993. José Román surgió literariamente como poeta. Pero él fue, ante todo, narrador. Su reportaje sobre Sandino y las Segovias lo reveló como un excelente cmnista, aunque apareció en libro hasta 1979. Con su primera novela Cosmapa (1944) marcó una etapa en el desarrollo del género al lograr un clima, un mundo narrativo, una estructuración vertebral y un universo lingüístico, conformando la primera gran novela nicaragüense. Trascendiendo el realismo costumbrista, perfila numerosos personajes y expone, sin llegar a la denuncia social, la problemática de la explotación bananera. Posteriormente, publicó una ambiciosa novela histórica: Los conquistadores (1966); atraído por el acontecimiento histórico de la rebelión de los hermanos Contreras en 1550, Román la elaboró impecablemente con técnicas no convencionales, pero concibiéndola para el cine, lo que anuló su objetivo novelístico. Como poeta, se incorporó a la vanguardia granadina en 1931 manifestando el sentido deportivo y lúdico, burlesco y experimental, anti-intervencionista y nativo que caracterizaron la primera etapa de ese movimiento, quedando como ejemplo antológico su "Preludio a Managua en b flat"; pero en 1930 y 1940 publicó en Centro, respectivamente, "El fauno ebrio" y "Gallardete a Marion Wildey Leppincott...". El primero es más que auto-retrato: una cosmogonía de la locura y la ebriedad, un canto a la creación y a la vida, lleno de vitalidad sensual y sexual. El segundo posee un poder evocativo y anecdótico, francamente "exteriorista": narrativo y descriptivo, vinculado a la corriente imaginista de la poesía norteamericana. En fin, ambos textos sustentan a Román como un poeta moderno y dionisíaco, dueño de una imaginación vigorosa. OBRA. NOVELA. Cosmapa (1944, 1945, 1946, 1954, 1971, 1978,
383
LITERATURA CENTROAMERICANA
2001); Los conquistadores (1966); Cecilia Barbarosa (1997). CRÓNICA. lvlaldito país (1979, 1983). ROTHSCHUH TABLADA, Guillermo (27.05.1926)
Poeta y ensayista crítico y orador nicaragüense. Nació en Juigalpa, departamento de Chontales, el 27 de mayo de 1926. Egresado en 1946 de la Escuela Normal Central "Franklin Delano Roosevelt" , ejerció su vocación de maestro en los tres niveles de enseñanza: primaria, secundaria y universitaria. Fundador del Clan Intelectual de Chontales, dirigió el Instituto Nacional "Josefa Toledo de Aguerri" en su ciudad natal y luego el Instituto Nacional Central "Ramírez Goyena", promoviendo su época de oro. A finales de los 50, ocupó hasta 1968 la Dirección de Extensión Cultural del Ministerio de Educación Pública. De 1961 a 1962 hizo estudios de Pedagogía en París y de Literatura en Montpellier. Académico de Número de la Academia Nicaragüense de la Lengua, tuvo a su cargo las cátedras de Literatura Hispanoamericana, Centroamericana y Nicaragüense en la UNAN de Managua. Entre 1979 y 1984 trabajó de nuevo, en el Ministerio de Educación como Asesor del Ministro. Reside en Juigalpa. Dotado para la polémica y el discurso, Guillermo Rothschuh Tablada es dueño de una excelente prosa -barroca y erudita- con la que ha acometido innumerables e inspiradas piezas ensayísticas de carácter literario y pedagógico, sobresaliendo sus trabajos relacionados con Rubén Daría y los personajes de su provincia. Poeta de vasto aliento y menester afilado, posee también una voz definida que inauguró en la fuente vernacular de sus entrañables Poemas chontaleños (1960) y prosiguió con lucidez y garra en Cita con un árbol (1965), cuya trama completaría con la formulación de una cosmogonía de la madera en Veinte elegías al cedro (1973), para adquirir un mayor grado de poder verbal y oculto fuego malIarmeano en Quinteto a don José Lezama Lima (1978). Posteriormente, Rothschuh Tablada rindió otros homenajes similares a Carlos Fonseca Amador en Los guerrilleros vencen a los generales (1980 y 1983)
384
NICARAGUA
y a Vicente Hurtado Morales en Letanías a Catarrán (1985). OBRA. POESÍA. Poemas chontaleños (1960); Cita con un árbol (1965); Veinte elegías al cedro (1973); Quinteto a don]osé Lezama Lima (1978). ENSAYO. Escritos pedagógicos (1968); Santiago/ el Cid y el Quijote¡ tres caballeros de España (1971); Los guerrilleros vencen a los generales (1980, 1989) El retorno del cisne (1983); Letanías a Catarrán (1992); Las uvas están verdes (1998); Mitos y mitotes (2002). ROTHSCHUH, Jorge Eliécer (19.05.1950)
Poeta nicaragüense. Nació el 19 de mayo de 1950. Hijo de Guillermo Rothschuh Tablada, se graduó de veterinario en la Universidad Centroamericana. En los 80 se trasladó definitivamente a México, al Estado de Chiapas, donde ha sido maestro de su Universidad Autónoma. Allí mismo ha obtenido cuatro reconocimientos: Premio "Editorial Casa de las Imágenes", Premio "Ruodolfo Figueroa", Mención "Ydalio Huerta Escalante" y Mención "Jaime Sabines". Tras una inicial publicación en verso, Influencias y confluencias, feliz homenaje a Octavio Robleto, Jorge Eliécer Rothschuh afirmó su poesía en prosa inmediatamente después. Tal lo revelan sus dos colecciones aparecidas en México: Otras después de Eva y Hospedaje de la Pirámide, ambas marcadas por una connotación libresca y un deslumbramiento chiapaneco. En 1993 publicó unas Aproximaciones a Guillermo Ceniceros, ejemplo de interpretación plástica a través de la poesía. OBRA. POESÍA. Influencias y confluencias (1970); Otra después de Eva (1991); Hospedaje de la pirámide (1992); Aproximaciones a Guillermo Ceniceros (1993); Residencia cautiva (1995). SÁNCHEZ, María Teresa (Managua: 15.10.1918-Idem.: 21.08.1994)
Poeta, narradora y promotora cultural nicaragüense. Nació en Managua el 15 de octubre de 1918. Autodidacta, fundó en 1940 -a los 22 años- el Círculo de Letras y la Editorial Nuevos Horizontes y,
385
LITERATURA CENTROAMERICANA
dos años después, la revista del mismo nombre. En 1944 la editorial adquirió una imprenta y sus publicaciones -casi todas obras claves de las letras y la historia de Nicaragua- aumentaron. En 1945 obtuvo el Premio Naciona1"Rubén Daría" de poesía. En 1984 su prolífica antología de poesía nicaragüense merece el mismo premio. Al año siguiente, viaja a Venezuela y República Dominicana; luego recorrería todos los países centroamericanos. Su círculo de letras, hasta entonces, hegemonizaba la vida cultural de Managua editando no sólo libros, revistas (como Pipil y Cuadernos de Literatura Extranjera), sino organizando concursos y conferencias, recitales de poesía y música, como también promoviendo la visita de personalidades literarias como el poeta español León Felipe y el escritor uruguayo Félix Peirayo. En 1957 y 1958 volvió a ganar el premio "Rubén Daría" con sus obras: El hombre feliz y Canto amargo. Murió el 21 de agosto de 1994. OBRA. POESÍA. Sombras (1939); Oasis (1943); Canción de los caminos (1949); Canto amargo (1958); Poemas de la tarde (1963); Poemas agradeciendo a Dios (1964); Huésped del olvido (2001). CUENTO. El hombre feliz y otros cuentos (1957). ENSAYO. El poeta pregunta por Stella (1967). SANSÓN ARGÜELLO, Mariana (06.06.1918-06.05.2002)
Poetisa nicaragüense. Nació en León el 6 de junio de 1918. Vivió tres años en Roma y casi dos en San Francisco, California. Tardíamente -y por su relación intelectual con Mariano Fiallos Gil y Edgardo Buitrago- reveló estar dotada para la intuición poética. Fue traducida al inglés, alemán e italiano. Falleció en su ciudad natal el 6 de mayo de 2002. Mariana Sansón Argüello constituye un "caso" como el de Alfonso Cortés. Su motivo esencial es el tiempo apresado en la desnudez de las cosas que redescubre y hace suyas, pero también el número que descifra en ellas y su medida que interpreta en la brevedad de sus poemas intensos. En su último poemario, facturó una zoología propia. 386
NICARAGUA
OBRA. POEsíA. Poemas (1959); Poemas de Mariana Sansón Argüel/o (1959); 200 fantástico (1994); La horas y las voces (1996).
Sobre la autora. Mariana Sansón Argüellor Primera mujer de la Academia Nicaragüense de la Lengua, 1998. SELVA, Salomón de la (León, Nicaragua: 20.03. 1893-París, Francia: 05.02.1959)
Poeta y traductor, narrador y ensayista nicaragüense. Nació en León el 20 de marzo de 1893. Formado en los institutos de su patria yen los colegios y universidades de los Estados Unidos (Westerleigh Colegiate Institute, Staten Island; Cornell y Columbia), enseñó en escuelas primarias de su ciudad natal, León, en superiores de Nueva York (191315) yen el Williams College de Williamstown, Massachussets (191617); asimismo, tuvo la cátedra de Historia en la Escuela Nacional Preparatoria de México y fue profesor de la Escuela de Verano de la Universidad (también) de México y, posteriormente, del colegio Superior de Señoritas de San José, Costa Rica, y de la Escuela Normal de Panamá. De 1917 a 1918 militó en el Frente Occidental de la Guerra Europea como soldado voluntario del ejército inglés (Royal North Lancashire Regiment). Afiliado a la Confederación Obrera Mexicana (CRüM), organizó sindicatos en Nicaragua, reorganizando la Federación Obrera Nicaragüense (fON) y formando, en 1925, el Partido Laborista de Nicaragua. En 1929, tras una diaria campaña contra la , intervención norteamericana durante un año, fue expulsado de su patria; yen los puertos de El Salvador, Guatemala y México, que tocó el barco que lo llevaba, no le permitieron pisar tierra ni asilarse. Con El soldado desconocido, primera obra de vanguardia en Mesoamérica, Salomón de la Selva introdujo el coloquialismo y el prosaismo, descubriendo y realizando a 'conciencia sus posibilidades, sustentado en el realismo libre y en el inmediatismo exteriorista. Luego 387
LITERATURA CENTROAMERICANA
explotó la veta neo-popularista) y la modernización de antigüedades, escribiendo romances eróticos y mitológicos y corridos de temas políticos, villancicos de intención social, adaptaciones de otras lenguas, apropiaciones biográficas y temas cívicos. Además, asimiló cristianamente el mundo clásico, centroamericanizó la Hélade y profundizó en el espíritu y las formas aborígenes en los americanos. Experimental e innovador en su primera época) continuó la tradición poética cuya misión ha sido cantar los valores éticos y culturales. OBRA PRINCIPAL. POESÍA. Tropicaltownandotherpoems (1918); El soldado desconocido (1922); Elogio del pudor (1943); Evocación de Horacio (1949); Pregón de la muerte de Helena (1950); Tres poesías a la manera de Rubén Darío (1951); Canto a la Independencia Nacional de México (1955); Evocación de Píndaro (1957); Acomixtli Nezahualcóyotl (1958); Sandino (1968); Antología poética (1969); Versos y versiones nobles y sentimentales (1974); Antología poética (1982); Antología mayor (1993) NOVELA. Ilustre familia (1954, 1998); La dionisiada (1955); La guerra de Sandino o pueblo desnudo (1985). ENSAYO. Los editoriales de IIDiógenes l1 (1951); Prolégomenos a un estudio sobre la educación que debe darse a los tiranos (1971); La intervención norteamericana en Nicaragua y el General Sandino (1980); Sandino: Free country or death: artides (1984). Sobre el autor. Stefan Baciú: Don Sal. Fragmentos de un diario mexicano. Río de Janeiro) Peña Diplomática Rui Barhosa, 1960; Mariano Fiallos Gil: Salomón de la Selval poeta de la humildad y la grandeza. Apuntes para una biografía. León, Cuadernos Universitarios, 1963; Fernando Centeno Zapata: Salomón de la Se/val precursor de las luchas sociales en Nicaragua. León) Cuadernos Universitarios, 1974; Jorge Eduardo Arellano: Salomón de la Selva y lIla otra vanguardia ll . Madrid, Anales de Literatura Hispanoamericana, 1989. SERRANO CALDERA, Alejandro (1938)
Ensayista y filósofo. Nació en Masaya en 1938. Graduado en la UNAN, León, de doctor en Leyes, se especializó en Derecho del 388
NICARAGUA
Trabajo en Roma. Fue Secretario General de su alma mater, consultor internacional, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, candidato al Doctorado de Estado en la Universidad de París con la tesis La relación Marx-Engels, Embajador de Nicaragua en Francia y ante la ONU, Rector de la UNAN-Managua (1990-94) y Miembro del Foro Nicaragüense de la Cultura. Sin interlocutores en su país, Alejandro Serrano Caldera ejerce la filosofía, siendo reconocido en América Latina como tal, convirtiéndose en un académico internacionalista que ha abordado en forma crítica los problemas socio-culturales del subcontinente.
OBRA PRINCIPAL ENSAYO. Subdesarrollo/ dependencia y universidad (1971); Introducción al pensamiento dialéctico (1976); Dialéctica y enajenación (1979); La permanencia de Carlos Marx (1983); El Derecho en la Revolución (1986)¡ Entre la Nación y el Imperio (1988)¡ El fin de la Historia: Reaparición del mito (1991); La utopía posible (1991); Los dilemas de la democracia (1993); La unidad en la diversidad (1993); Del tiempo y sus metáforas (1996); Todo tiempo futuro fue mejor (1998); Voce.'>~ imágenes y recuerdos (2000). Sobre el autor. AAW: Una nueva filosofía de la conciencia y la libertad (1992); Andrés Pérez Baltodano: El derecho a la esperanza (1999). SILVA, Erwin (03.12.1950)
Poeta y ensayista. Egresado de Humanidades en la UCA, hizo estudios de Filosofía Política, Filosofía de la Educación y Derechos Humanos. Es Director Ejecutivo del Programa Nacional en Derechos Humanos para Nicaragua que ejecuta el Instituto de In,1''' vestigaciones y Acción Social "Martin Luther King" ","-,-~--";¡~,,,-," '-"""--' de la UPOLI, con el auspicio de la UNESCO. También es miembro del Consejo Nacional de Colaboradores y del Comi389
LITERATORA CENTROAMERICANA
té de Redacción de la revista Cultura de Paz. OBRA. POESÍA. Exedra (1990). ENSAYO. Razón e historia (1993); Derechos humanos: Historia, fundamentos y textos (1998); Soles de eternos días I Paradigmas textuales de la poesía nicaragüense (1999), en coautoría con Anastasia Lavo; Cuatro humanistas nicaragüenses (2003). SILVA, Fernando (01.02;1927)
Narrador y poeta nicaragüense. Nació en Granada el primero de febrero de 1927. Graduado de bachiller
en el Instituto Nacional de Oriente, donde colaboró en la revista Matinal, pasó a estudiar medicina en su ciudad natal, en León y El Salvador; luego se especializó en Pediatría en París. En 1966 uno de sus cuentos, liLa culebra", fue seleccionado para formar parte de una antología de Cuentistas jóvenes de Centroamérica; diez años más tarde, obtenía el premio de liLa Prensa Literaria", convocado en la rama de cuento, con su libro liLa chicharras, tres mujeres y más cuentos". En 1968 ingresó a la Academia Nicaragüense de la Lengua. En los años 80 fue Director del Hospital La Mascota y luego miembro del Consejo Supremo Electoral. Entre los narradores que comenzaron a editar sus obras en los años 60, Fernando Silva fue el de mayor identificación el carácter colectivo nacional, como lo demostró en su madura colección de cuentos: De tierra yagua (1965) que ha tenido otras seis ediciones: la última en 1995. Originada de una actitud vital, esta tendencia implicaba una renovación de la lengua coloquial y un ,hábil manejo del recurso dialógico; de esta forma reelabora aquélla con naturalidad, logrando frescura y gracia, a través de construcciones y vocablos propios del español nicaragüense y su respectivo sustrato náhuatl. En su novela El Comandante logra un mundo narrativo propio (la reconstrucción de la infancia en una región selvática de Nicaragua) y recrea anécdotas humorísticas y verosimiLitudes extraordinarias, constituyendo un emotivo retrato del protagonista, padre del autor.
390
NICARAGUA
Por algo ha sido reeditada cuatro veces. OBRA. CUENTO. De tierra yagua (1965); 4 cuentos (1969); Otros cuatro cuentos (1969); Ahora son cinco cuentos (1974); Cuentos (1985); Puertos y fantasmas (1987); El caballo y otros cuentos (1996); Las islas de afuera (2000). POESÍA. Barro en la sangre (1952); Agua arriba (1968); Poesía: antología (1981); Versos son (2001). NOVELA. El Comandante (1969, 1974, 1975, 1978, 1983); El vecindario (1976). ENSAYO. La lengua de Nicaragua / pequeño diccionario analítico (1996, 1999); La historia natural de El Güegüense (2002). SOLÍS, Pedro Xavier (17.09.1963)
Poeta, crítico, narrador y ensayista nicaragüense. Nació en Managua el 17 de septiembre de 1963. Graduado de bachiller en el Colegio Centroamérica de la misma ciudad, Eue brigadista de la Campaña Nacional de AlEabetización, publicó sus primeros poemas en la revista Nicarauac yen La Prensa Literaria. Estudió Humanidades en la Universidad de Texas, Austin. A su regreso en febrero de 1989, ingresó a la redacción del diario La Prensa y a codirigir La Prensa Literaria. Ha editado tres guías culturales del Instituto Nicaragüense de la Cultura y una selección del Pensamiento de su abuelo Pablo Antonio Cuadra: El hombre: un Dios en el exilio (1991). Ha sido JeEe de redacción de la revista El Pez y la Serpiente, secretario y Vice-Presidente del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica. En mayo de 1992 fue invitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para investigar, en París, el tema de la Revolución Francesa. En 1993 Eue jurado del concurso uRicardo Miró" en Panamá y asistió al U1 Encuentro de Directores de suplementos culturales de América Latina, España Portugal" en Israel. En 1994 editó la antología Siete poetas /"óvenes de Nicaragua. Ingresó a la Academia Nicaragüense de la Lengua en 1998. Posteriormente, dirigió la página uArtes y Letras" del diario La Noticia. Ejemplo de escritor integral, Pedro Xavier Salís continúa una tradición intelectual qué se remonta familiarmente al siglo XVIII. 391
LITERATURA CENTROAMERICANA
OBRA. POESÍA. Oyanka: el nuevo camino (1986); Poemas del éxodo (1992). ENSAYO. Emboscadas (1994); Pablo Antonio Cuadra. Itinerario (1996)i Vida de papel (1999). CUENTO. Palimpsestos (1995). ANTOLOGIA. Siete poetas jóvenes de Nicaragua (1994); El movimiemo
de vanguardia de Nicaragua (2001). STEINER, Rolando (Managua: 25.12.1936-Idem.: 18.01.1987)
Dramaturgo y crítico de teatro y cine. Nació en Managua el 25 de diciembre de 1936. Hijo de María Teresa Sánchez y Pablo Steiner, fundadores de Nuevos Horizontes, creció en medio de artistas e intelectuales. Hizo sus estudios en el Colegio Bautista donde se bachilleró en 1950. Pasó a la Universidad Nacional en León, donde cursó Derecho durante cuatro años. Luego viaja a México, a la Universidad Iberoamericana, pero al año se regresa para trabajar en el suplemento dominical de La Prensa como crítico de teatro y cine. En 1963, becado por el Instituto de Cultura Hispánica, vive un año en Madrid y logra la representación de su obra Un drama corriente. En 1966 instala una librería en Managua. Posteriormente, trabaja en varias dependencias estatales. Tras el terremoto de 1972, ocupa un cargo diplomático en Costa Rica. En los años 80 dirige un programa de televisión educativa, entre otras actividades intelectuales. Y fallece en Managua el 18 de enero de 1987. Autor de dos prometedores e inéditos intentos juveniles, El ángel extraviado y Eugenio débil, Steiner se reveló precozmente con Judit (1957), drama en que desarrolla un tema que, para él, sería obsesivo: la relación burguesa en el amor conyugal. Pero en Judit utiliza la realidad y el sueño como ingredientes y contrapartes. Construido además con elementos absurdos, su sentido es hondo: un hombre cree matar su sueño y mata su realidad. "Y ello es -se lee en la revista madrileña Índice, junio, 1958- porque no pudo soñar su vida ni vivir su sueño" En Antígona en el infierno (1958), limitada a un acto pero intenso, asimila la esencia de la tragedia de Sófocles, logrando algo más que una recreación y, virtualmente, una protesta contra la realidad política de la Nicaragua de entonces. En palabras de uno de los 392
NICARAGUA
pocos que advirtieron su calidad, el doctor Carlos Cuadra Pasos, Steiner "supo conjugar la adaptación de un drama antiguo a realidad contemporánea". Más dramática y penetrante en los personajes femeninos resultó La pasión de Helena (1963), su segunda incursión en las fuentes clásicas. Anteriormente había concluido Un drama corriente (1963) que obtuvo el premio "Lope de Vega" en el Certamen Centroamericano de Ouezaltenango, Guatemala, y se estrenó en Madrid el 9 de marzo de 1964 y, al año siguiente, en Managua. OBRA. TEATRO. IIJudit", en Tres obras de teatro nuevo (1957); Antígona en el infierno (1958) j Un drama corriente (1963) j La puerta (1966); La mujer deshabitada (1970); La agonía del poeta (1977)j La noche de Wiwilí (1982). TÉLLEZ, Fanor (15.09.1944)
Poeta nicaragüense. Nació en Masaya el 15 de septiembre de 1944. Egresado del Instituto Nacional IIManue1 Coronel Matus" de su ciudad natal, estudió en la Universidad Nacional Autónoma en León, donde se graduó de Doctor de Derecho e impartió clases de Historia de la Cultura. En 1975 editó un pequeño volumen de Poesías escogida de mujeres nicaragüenses. Ha vivido en Venezuela y en julio de 1990, con el inicio de la democratización del país, entró al servicio de la administración pública hasta la fecha. Partiendo de la herencia de Joaquín Pasos, Fanor Téllez experimentó jubilosamente lila maravilla" de habitar la tierra, entregándose a un constante poetizar desde La vida hurtada, pasando por Los bienes del peregrino (1975) y El sitial de la vigilia (1976) -pieza ejemplar de su generación- hasta Edad diversa (1992), gaseoso volumen donde diluye su universo verbal en retórica, no obstante algunos poemas logrados. Casi 10 mismo puede afirmarse de sus poemarios ulteriores. 393
LITERATURA CENTROAMERICANA
OBRA. POESÍA. La vida hurtada (1973); Los bienes del peregrino (1974); El sitial de la vigilia (1975); El don afluente (1977); Edad diversa (1992); En pie sobre el camino (1996); Boca del vino (1998); Oficio de amarte (1999); Días del hombre (2001). TORUÑO, Juan Felipe (01.05.1898-31.08.1980)
Ensayista y narrador, periodista y poeta nicaragüense. Nació en León el primero de mayo de 1898. Sin lograr bachillerarse, comienza a impartir clases de primaria en Chinandega. En 1912 se incorpora al ejército liberal que resiste a la intervención militar norteamericana. En 1918 se inicia en el periodismo, colaborando en El Eco Nacional, diario de León. Allí, al año siguiente, funda la revista Daría que dura hasta marzo de 1923. El 29 de abril de 1923 se marcha a El Salvador, donde labora en varios periódicos, sobre todo en El Diario Latino, donde funda una sección cultural. Obtiene premios en Buenos Aires (1935) y Matanzas, Cuba (1938). En 1950 viaja Centro y Sudamérica, Estados Unidos y las Antillas. En 1951 la Universidad de León le concede el doctorado honoris causa. En 1967 es invitado a Nicaragua a la conmemoración del centenario de Rubén Daría. Murió en la capital salvadoreña el 31 de agosto de 1980. Realizado en El Salvador a través del periodismo, su voluntariosa entrega al estudio le llevó a elaborar, más que apreciables enfoques histórico-críticos, recuentos parciales. Con todo, su aporte como historiador literario fue útil. En poesía careció de vuelo y personalidad. Más fortuna tuvo en la narración. Como novelista, tras su intrascendente folletín romántico La mariposa negra (1947), ejecutó El silencio (1935) en la línea de José Eustasio Rivera y Rómulo Gallegos. Su principal aporte narrativo lo dio en el cuento, concretado en el libro De dos tierras (1947). Aludiendo a Nicaragua ya El Salvador, esta colección -al menos en varias de sus piezas- se gestó al margen del regionalismo, presentando una forma y un contenido distintos, ya moderno; condicionado por el desarrollo capitalista de su 394
NICARAGUA
patria adoptiva, Toruño se sustenta en violentas situaciones políticas y culturales. OBRA PRINCIPAL. POESÍA. Senderos espirituales (1922). Novela. El silencio (1935). CUENTO. De dos tierras (1947). ENSAYO. poesía y poetas de América (1945); Poesía negra (1953); Un viaje por América (1955); Desarrollo literario de El Salvador (1958). TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos (10.05.1933)
Educador y ensayista. Nació en Managua ellO de mayo de 1933. Abogado de la UNAN, León, fue catedrático en su alma mater de 1957 a 1953, año en que fue electo primer Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). De 1964 a 1974 se desempeñó como Rector de la UNAN. De 1975 a 1977 dirigió el programa de la UNESCO-PNUD en Bogotá, Colombia; y de 1968 a 1979 el Programa Centroamericano de Desarrollo Científico y Tecnológico del CSUCA en San José, Costa Rica. Fue Ministro de Educación (1979-1984), luego Embajador en Washington y ante la OEA, Consejero Especial del Director General de la UNESCO para América Latina y El Caribe, entre otros cargos. El 30 de agosto de 1995 ingresó como miembro de número a la Academia Nicaragüense de la Lengua. Preside el Centro Nicaragüense de Escritores. Educador de talla continental, Carlos Tünnermann ha contribuido como nadie a la historia de la Universidad latinoamericana, por citar su aporte intelectual intelectual más relevante. OBRA PRINCIPAL. La Universidad: búsqueda permanente (1971); Pensamiento Universitario Centroamericano (1980); Ensayos sobre la Universidad Latinoamericana (1981); La paideia en Rubén Daría: una aproximación (1995); La educación superior en el umbral del siglo XXI (1996); León viejo y otros escritos (1997); Valores culturales de Nicaragua (1999); Estudios darianas (2000); Rubén Daría; maestro de fa crónica y otros escritos darianas (2001).
395
LITERATURA CENTROAMERICANA
URBINA, Nicasio (12.07.1958)
Crítico, narrador y poeta nicaragüense. Nació en Buenos Aires, de padres nicaragüenses, el 12 de julio se 1958. Hizo su bachillerato en el Colegio Salesiano de Granada. Asistió a la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, ya la Universidad Central de Barcelona. Terminó la Licenciatura en Letras y la Maestría en lenguas modernas de la Universidad Internacional de la Florida; luego obtuvo el doctorado en Literatura Hispánica y Lingüística en la Universidad de Georgetown, Washington, nc. Es catedrático de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, cuyo Departamento del Literatura en Español y Portugués dirige. También es miembro correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua. En la Universidad Faul Valery de Montpellier difundió una "Bibliografía completa de y sobre Ernesto Sábato". Ha publicado numerosos artículos de crítica literaria en revistas nacionales e internacionales y asistido a numerosos congresos literarios. Ouizás el crítico mejor formado de su generación, Nicasio Urbina no ha descuidado la creatividad, especialmente en narrativa, manteniendo una doble actitud laboriosa en su carrera intelectual. En el 2000 preparó una edición anotada de la novela Sangre en el trópico de Hernán Robleto, publicada en Tenerife, islas Canarias. Además, se ha enfrentado con actitud experimental y renovadora al cuento y a la poesía. OBRA. ENSAYO. La significación del género. Estudio semiótico de las novelas de Ernesto Sábato (1992); La formación en el código de Alfonso Cortés: el enigma de la locura (1993); La estructura de la novela nicaragüense. Análisis narratológico (1995). CUENTO. El libro de las palabras enajenadas (1991); El ojo del ciclo perdido (1999). POEsíA. Sintaxis de un signo (1994, 1999). URIARTE, Iván (01.11.1951)
Poeta, cuentista y crítico. Nació en Jinotega ell de noviembre de 1951. Egresado de la UCA, obtuvo en 1962 el premio de poesía con-
396
NICARAGUA
vacado por la revista Ventana con sus "7 poemas atlánticos". Integrante de la "Generación traicionada", se trasladó a Francia y luego a Estados Unidos. En la Universidad de Pittsburgh se doctoró en Literatura con una tesis sobre Ernesto Cardenal. En 1992 mereció el segundo premio de cuento en el certamen convocado por la Comisión Nacional de Quinto Centenario y en 1999 el Nacional "Rubén Daría" en poesía. Ejerció el Derecho y la cátedra universitaria. Tiene inéditos varios libros de cuentos y poemas. OBRA. POESÍA. 7 poemas atlánticos (1968); Este que habla (1969); Los bordes profundos (1999); Pleno día (2000); Cuando pasan las suburban (2001). CUENTO. La primera vez que el señor llegó al pueblo (1994). ENSAYO. La poesía de Ernesto Cardenal en el proceso social centroamericano (2000). URTECHO, Álvaro (Ol.11.1951)
Poeta, crítico literario y ensayista nicaragüense. Nació en Rivas el primero de noviembre de 1951. Bachillerada en el Instituto Nacional "Rosendo López" de su ciudad natal, hizo estudios de Humanidades en la Universidad Centroamericana y de Filosofía y Letras en Madrid y Barcelona. Luego pasó a Costa Rica, donde escribió su extenso poema "Cantata estupefacta" que, sumado a otros poemas, integraría su primera obra. Trabajó, entre 1979 y 1983, en la UNAN·· Managua como profesor de Filosofía y Literatura. Posteriormente se desempeñó como Investigador Literario en el Ministerio de Cultura. Desde 1988 se dedica de tiempo completo al periodismo cultural. Tiene inédito un libro de ensayos sobre la poesía nicaragüense. A partir de Cantata estufefaeta (1986), obra concebida y ejecutada desde finales de los 60, Alvaro Urtecho ha logrado un ámbito, un latido, una revelación entusiasmada ante el mundo. Con una felicidad de niño, posee unos ojos prestos para celebrar su entorno vital, especialmente en Cuaderno de provincia, donde percibe el asombro, creyendo en el milagro diario de la existencia. He aquí su voz adscrita
397
LITERATURA CENTROAMERICANA
a la pureza, incontaminada de amargura; su voz serena y segura desde los 70 en España y Costa Rica, los intensos 80 y los primeros años 90, al margen de toda catástrofe verbal y poética e independiente de consignas totalizadoras. Porque él ha sabido ser fiel a su inexpugnable yo romántico, a su difuminada carga filosófica. Por eso su Esplendor de Caín no debe ser solo leído, sino meditado, como la obra de todo creador pleno, consciente de su poder evocador y admirable. OBRA. POESÍA. Cantata estupefacta (1986)¡ Cuaderno de provincia (1994)¡ Esplendor de Caín (1994)¡ Tumba y residencia (2000).
VALESSI, Alfredo (26.06.1925)
Autor de teatro y narrador nicaragüense, es el nombre literario de Alfredo Valés Rodríguez Moreira. Nació en Managua el 26 de junio de 1925. Bachiller del Instituto Nacional Ramírez Goyena, cursó cuatro años en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Allí escribió una pieza, aún inédita: La trampa del hambre (agosto, 1956). Fue profesor de teatro en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de Managua, y dirigió ocho obras entre 1957 y 1960. Este año partió a La Habana, en cuya Universidad hizo estudios de Literatura e Historia del Arte. Dirigió un grupo de aficionados en la provincia de Pinar del Río y, por dos años y medio, la sección de teatro en la Escuela para instructores de Arte, pasando luego a trabajar al Instituto Cubano de Radio y Televisión, desempeñándose como director y guionista. En enero de 1970 viajó a Europa estableciéndose en España. En 1984 regresa a Nicaragua y labora en Radio Sandino, donde dirige El nacatamal de oro de Jesús Miguel Blandón. En 1985 pasó a la Escuela Nacional de Teatro. En octubre de 1986, al margen de dicha Escuela, montó La mujer deshabitada de Rolando Steiner en el Salón Daría del Hotel Intercontinental. En 1990 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Teatro. En 1991 dirigió La agonía del poeta de Rolando Steiner en el Teatro Nacional Rubén Daría. En 1997 obtuvo el Premio Nacional "Rubén Daría", convocado este año en teatro, con la pieza "Sustitución". Uno de los fundadores del teatro moderno de Nicaragua, publicó 398
NICARAGUA
primero "El cepillo y la pelota" (1991): fina crítica a la burocracia a los años 80] no exenta de humor festivo; y Teatro de la ira (1990)] integrada por "Oscura raíz del grito"] "Destino manifiesto" y "El predicador". Inmerso en la historia] Valessi aborda en esta trilogía las esencias dramáticas de la sociedad nicaragüense. En "Oscura raíz del grito" asimila elementos de la tragedia griega] interpretando la tradición ancestral del campesino en medio de la experiencia que padeció durante la última guerra civil. Y en "Sustitución" logra expresar el conflicto de la guerra civil de 1926 visto a través de una trama psicológica y amorosa en un lenguaje moderno e irónico. Por otra parte] ha incursionado en la novela corta al lograr un intento que recrea la Managua posterior al terremoto de 1931. OBRA. TEATRO. El cepillo y la pelota (1992); Teatro de la ira [IIO scura raíz del grito"] "Destino manifiesto"] "El predicador"] (1990); Una pieza y dos absurdos ["Sustitución"] "Cazador de moscas"] "Ensalada metafísica"] (1997). NOVELA. La casa blanqueada (1993). VALLE, Francisco (04.12.1942)
Poeta] traductor y articulista. Nació en León e14 de diciembre de 1942. Hizo el bachillerato en el Instituto Pedagógico de Diriamba y realizó estudios de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y de Bibliotecología en la Antoquia] Colombia. Ha viajado mucho: Francia] España] Estados Unidos] Argentina. En 1967 obtuvo en Madrid un primer premio con el poemario "La intemperie después" y en 1990 el Premio Nacional de Poesía, a nivel centroamericano. Los primeros libros de Francisco Valle] Presagio en la sombra y Las piedras amargas] los conservó inéditos -según él mismo- "en un constante afán por lograr un tono". Y éste tono lo encontró definitivamente en Casi al amanecer: punto de partida surrealista que continuó siendo fuente de continua renovación para construir un original "reino de soledad y silencio"] cada vez más preciso en Laberinto de espadas (1984)] La puerta secreta (1979)] Luna entre ramas (1980) y Sonata de la soledad (1981). Luego su laureado poemario 399
LITERATURA CENTROAMERICANA
último, Mañana sin paraíso, fue reconocido por su fuerza expresiva, unidad de estilo, experiencia y mundo personal, aportes novedosos y madurez versificadora. En cuanto a su labor de traductor, ha comprendido poetas franceses, ingleses, norteamericanos y el argentino Jorge Luis Borges, autor de Two english poems. OBRA. POESÍA. Casi al amanecer (1964)¡ Laberinto de espadas (1974)¡ La puerta secreta (1979); Luna entre ramas (1980); Sonata para la soledad (1981)¡ Mañana sin paraíso (1996)¡ Laberinto de espadas/ Prosemas (1996). VALLE-CASTILLO, Julio (10.08.1952)
Poeta, crítico literario y de arte, antó1ogo, narrador, traductor y editor nicaragüense. Nació en Masaya el 10 de agosto de 1952. Egresado del Colegio Salesiano, comenzó su carrera colaborando en La Prensa Literaria, donde fue presentado el 13 de di" ciembre de 1970 por Jorge Eduardo Arellano. Trasladado a México, como becario de la Comunidad Latinoamericana de Escritores, hizo estudios de Letras en la UNAM¡ pero tuvo un gran maestro: Ernesto Mejía Sánchez. Este promovió sus colaboraciones en el Boletín de la CLC, Textos y La Cultura en México, suplemento de Siempre, y su presencia en una serie de recitales y actos públicos. En 1972 editó un poemario del modernista nicaragüense Rafael Montiel, en 1974 una antología de Joaquín Pasos y en 1978 otra del modernismo nacional. Dirigió el Departamento de literatura del Ministerio de Cultura, de noviembre, 1979 hasta la extinción de esa entidad en enero de 1988, y la revista Poesía libre. Pasó luego a enseñar en la Universidad Centroamericana. Desde 1980 forma parte del Consejo Editorial del suplemento Nuevo Amanecer Cultural. Viajero por América y Europa, ha realizado ediciones de Joaquín Pasos, Rafael Montiel, Arthur Rimbaud, la poesía francesa traducida por nicaragüenses, Rubén Daría, Salomón de la Selva, Luis Alberto Cabra1es y Manolo Cuadra; y de los artistas plásticos Rodrigo Peña1ba, Fernando Saravia, Róger Pérez de la Rocha y Pablo
400
NICARAGUA
Beteta. Trabajó para el PNUD y ha sido asesor cultural de varias administraciones culturales. En el 2001 ingresó como miembro de número a la Academia Nicaragüense de la Lengua. Formado en México, Julio Valle-Castillo asumió la vocación literaria con voluntad profesional, desplegando hábiles y sabios recursos como poeta, perfilados en "Las armas iniciales", poemario inserto en el volumen Las primeras notas del laúd (1977), prolongados en Formas migratorias, mosaico y desgarrador y agónico de la urbe alienante; y bien concebidos y ejecutados, asimilando modelos clásicos, en Materia jubilosa. Este volumen, que fija con esplendor la marca épica y dramática de la revolución sandinista, incluye su origen mítico en los extensos poemas "Ronda tribal para el nacimiento de Sandino" y "Estado mayor o friso de los hombres de Sandino". OBRA. POESÍA. Las armas iniciales (1977); Formas migratorias (1979); Ronda tribal para el nacimiento de Sandino (1981); Materia jubilosa (1986); Con los pasos contados (1998). ENSAYO. El inventario del paraíso (1986); La catedral de León de Nicaragua (2000); Las humanidades en la poesía nicaragüense (2001). ANTOLOGÍA. Poetas modernistas de Nicaragua (1978); Rimbaud entre nosotros (1993); Poesía francesa / Traducciones nicaragüenses (1993); Hija del día / Artes poéticas nicaragüenses (1994); Nicaragua: cuentos escogidos (1998); Cuentos nicaragüenses (2002). VARGAS, Óscar René (10.11.1946)
Ensayista e historiador. Nació en Managua ellO de noviembre de 1946. Realizó estudios en las Universidades de Lausanne y Ginebra, Suiza, en donde obtuvo su doctorado en Sociología. Posteriormente, alcanzó el grado de Candidato a doctor en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Allí, en 1977, colaboró en una revista de análisis políticos. Es coautor de nueve libros. En 1999 ingresó a la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. 401
LITERATURA CENTROAMERICANA
Osear René Vargas es uno de los más lúcidos y tenaces estudiosos de la realidad nicaragüense, especialmente de sus coyunturas. Sus obras historiográficas, aunque limitadas por su rígida metodología, son fundamentales. OBRA. ENSAYO. Nicaragua: la crisis de la dictadura (1978); Elecciones en Nicaragua/Análisis sociopolítico (1989); La intervención norteamericana y sus consecuencias; Nicaragua: 1910-1925 (1989). La revolución que inició el progreso Nicaragua: 1893-1909 (1990); Adónde va Nicaragua/Perspectivas de una revolución latinoamericana (1991); Nicaragua: desafíos y opciones (1992); Nicaragua: un país de niños y de pobres (1992); Nicaragua: entre e1laberinto y la esperanza (1993); Sandino: Floreció al filo de la espada 1926-1939 (1995); Pobreza de Nicaragua: un abismo que se agranda (1998); Nicaragua: después del Mitch... qué? (1999); El síndrome de Pedrarias/Cultura política en Nicaragua (1999), etc. l
l
WHEELOCK, Jaime (1947)
Ensayista e historiador, nació en 1947. Egresado del instituto Pedagógico de Managua, cursó la carrera de leyes en la UNAN, león. Hizo estudios especializados de Economía en Chile. líder de la tendencia proletaria del FSlN, fue Ministro de la Reforma Agraria durante los años 80. A raíz del triunfo democrático de febrero, 1990, se retiró de la política. En 2000 fue uno de los autores y el editor de la obra Desastres naturales de Nicaragua / Guía para conocerlos y prevenirlos. Intérprete marxista de la historia de Nicaragua, Jaime Wheelock Román fue uno de los principales ideólogos de la Revolución Sandinista. Su Imperialismo y dictadura (1975) marcó un hito en el desarrollo de las Ciencias Sociales en Nicaragua. OBRA PRINCIPAL. ENSAYO. Raíces indígenas de la lucha anticolonialista en Nicaragua (1974); Imperialismo y dictadura / Crisis de una formación social (1975); Apuntes sobre el desarrollo económico y social de Nicaragua (1980), en coautoría con Luis Carrión Cruz; Frente 402
NICARAGUA
Sandinista: Diciembre victorioso (1980); Nicaragua: el gran desafío (1984); Nicaragua: el papel de la vanguardia (1986); La reforma agraria sandinista: 10 años de revolución en el. campo (1990); La comida nicaragüense (1999). YCAZA, Alberto (León, Nicaragua: 06.09.1945-San José, Costa Rica: 02.06.2002)
Autor de teatro, crítico de arte y ensayista nicaragüense. Nació en León el 6 de septiembre de 1945. Bachillerado en su ciudad natal, estudió en España. Aparte de su admirable carrera como artista plástico, reunió sus obras dramáticas en libro en 1970. Una de ellas, "Ancestral 66", fue incluida en una antología latinoamericana de teatro breve. En 1979 llevó al Festival de las Naciones en Caracas su versión escénica de El Güegüense. En 1992 participó en el Coloquio Nacional sobre la misma obra, convocado por el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica .Y la Comisión Nacional del Ouinto Centenario. Residió en Costa Rica hasta su fallecimiento el 2 de junio de 2002. Elemento clave del teatro nicaragüense, dirigió su farsa grotesca "Asesinato frustrado", que obtuvo el reconocimiento de mejor grupo en el Primer Festival Centroamericano de Teatro Universitario, celebrado en San José, Costa Rica, septiembre del mismo año de 1868. y es que la vocación de Ycaza comprendía muchas creaciones, de las cuales seleccionó tres sobre la incidencia de un falso ambiente intelectual en jóvenes inmaduros; pero se incluye "Asesinato frustrado", "Escaleras para embrujar siglos" y "Ancestral 66" (1966), pieza incorporada a la antología Teatro breve hispanoamericano (1971). En "Ancestral 66", su autor enlaza un mito de nuestras culturas aborígenes con algunos aspectos críticos de la vida de Hispanoamérica y, sin dejarse guiar servilmente de los postulados del surrealismo, rescata algunas imágenes permanentes de nuestra realidad y las vincula con otras provenientes del mundo onírico, para lograr una historia que llena con toda su atrayente corporeidad el campo de la escena.
403
LITERATURA CENTROAMERICANA
OBRA. TEATRO. Asesinato frustrado¡ Ancestral 66¡ Escaleras para embrujar siglos (1970); Aquí siempre hace calor (1975). ENSAYO. La
utopía clásica (2000). YCAZA TIGERINO, Julio (Estelí, Nicaragua: 21.10.1919-Managua: 18.04.2002)
Ensayista y poeta nicaragüense. Nació en Estelí el 21 de octubre de 1919. Bachillerada en el Colegio Centroamérica de Granada, sigue la carrera de Leyes en la Universidad de León y en la Central de Managua, donde obtiene el título de doctor en 1942. Simultáneamente, colabora en revistas nacionales (Gris de León, 1937 y Jornal y Frontera de Chinandega) y extranjeras (Imperio de Roma, Estudios de Santiago, Ofensiva de Buenos Aires y Alférez de Madrid). En 1943 viaja a Chile para tomar un curso de especialización en Derecho del Trabajo. Luego parte a España donde permanece varios años estudiando y publicando en la Revista de Estudios Políticos de Madrid. Además, imparte diez conferencias en los "Cursos de Problemas Contemporáneos" organizados por el Instituto de Cultura Hispánica en colaboración con el Patronato "Saavedra Fajardo" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, durante los meses de abril y mayo de 1949. De regreso a Nicaragua en 1950, se incorpora a la carrera judicial. En 1954 ingresa a la Academia Nicaragüense de la Lengua con el discurso "Los nocturnos de Rubén Daría". En 1957, como diputado del Partido Conservador Nicaragüense, inicia una larga carrera parlamentaria que tuvo dos etapas: 1957-1967 y 1972-1979. Veinte años atrás había sido designado para representar a su Partido en la Delegación del Gobierno de Nicaragua a la XIV Asamblea de las Naciones Unidas y en septiembre de 1965 había integrado la Delegación del Congreso Nacional a la 54 Conferencia de la Unión Interparlamentaria Mundial en Ottawa, Canadá. Fue Presidente del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica y ha sido miembro, entre otras entidades, del Instituto de Estudios Políticos de Madrid y de la Asociación Internacional de Sociología. Desde 1964 fue Secretario Per-
404
NICARAGUA
petuo de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Falleció en Managua el 18 de abril de 2002. Uno de los pocos pensadores de Nicaragua a nivel continental, Julio Ycaza Tigerino profundizó en las raíces históricas, políticas y sociales de Hispanoamérica; a su vez, como nadie en Centroamérica, reflexionó sobre la crisis de la cultura de Occidente. Teórico de la Hispanidad, su prosa -lúcida y coherente- poseyó una tensión polémica no contra alguien, sino contra algo: principios y posiciones, mitos e ideas. Como crítico literario, fue autor de una interpretación general de la poesía nicaragüense y del primer asedio a la estilística de las fuentes, aparte de varias aproximaciones a la poesía de Rubén Daría. Como poeta, logró poemas antológicos en dos poemarios: uno, lírico y exteriorista, que aprehende el paisaje y la tierra (Poemas del campo y de la muerte); el otro de carácter épico, pero equilibrado y precursor de El estrecho dudoso de Ernesto Cardenal (Tierra de promisión). OBRA. POESÍA. Poemas del campo y de la muerte (1959); Tierra de promisión (1960); Poesía (1993). ENSAYO. Génesis de la Independencia hispanoamericana (1947); Sociología de la política hispanoamericana (1950, 1962); Originalidad de Hispanoamérica (1952); Los nocturnos de Rubén Darío (1954); La poesía y los poetas de Nicaragua (1958); Hacia una sociología hispanoamericana (1958); Estudio de la poética de Rubén Darío (1967), en colaboración con Eduardo Zepeda-Henríquez; Perfil poético y cultural de Hispanoamérica (1971); Discursos parlamentarios (1975); Discursos académicos (1978): Situación y tendencia actuales del español en Nicaragua (1980); La cultura hispánica y la crisis de Occidente (1981 y 1996); La palabra y el ritmo de Rubén Darío (1987); Memorial de poesías (1991). YI,LESCAS, Edwin (16.10.1941)
Poeta y na"·rador. Nació en Estelí el 16 de octubre de 1941. Fundador del beligerante grupo "Generación traicionada", se graduó de abogado en la UCA e hizo estudios en el INCAE. Trabajó en el semanario La Crónica y, durante varias épocas, en el diario La Prensa. En
405
LITERATURA CENTROAMERICANA
los años noventa se reveló como narrador. OBRA. POEsíA. Lecturas y otros poemas (1969); Algún lugar en la memoria (1996). CUENTO. La vela de los sueños (1998); Teoría del ángel (1999). ENSAYO. La publicidad como antecedente registral y origenes históricos del registro público de Nicaragua (1975). ZAMORA, Augusto (09.08.1954)
Ensayista e historiador, nació en Estelí el 9 de agosto de 1954. Graduado en la Universidad Complutense de Madrid en Ciencias Políticas, fue abogado de Nicaragua en la Corte Internacional de La Haya y Director Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores durante el gobierno sandinista. Ha sido catedrático de la Universidad Centroamericana (UCA) y se desempeña como tal en la Autónoma de Madrid. En 1999 editó el volumen colectivo: Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua. En 2002 ingresó como miembro de número a la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. En El Nuevo Diario mantiene una corrosiva columna semanal. OBRA. ENSAYO. El futuro de Nicaragua (1995); El conflicto Estados Unidos-Nicaragua/ 1979-1990 (1996); Intereses territoriales de Nicaragua / San Andrés y Providencial cayos/ controversias con Honduras/ Golfo de Fonseca/ Río San luan (1996, 2000); La ventana / Catálogo de perplejidades/ ponzoñas e irreverencias (2002); El derrumbamiento del orden mundial (2002). ZAMORA, Daysi (1950)
Poetisa nicaragüense. Nació en Managua en 1950. Publicó su primer poema en La Prensa Literaria del 3 de septiembre de 1967. En 1972 reveló su calidad en el concurso "Mariano Fiallos Gil" con sus Dieciocho poemas de amor y de la muerte. Graduada en Psicología y Psicopedagogía en la Universidad Centroamericana, realizó estudios de pintura y dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes en León. En 1977
406
NICARAGUA
obtuvo el citado premio IIMariano Fiallos Gil". Participó en la insurrección popular de septiembre, 1978 y fue responsable de programación en la clandestina "Radio Sandino" durante los meses previos al19 de julio de 1979. Durante varios años se desempeÍló como Vice-Ministra de Cultura. Desde sus Dieciocho poemas de amor y de la muerte (1972), Daisy Zamora ya mostraba la desnuda soltura y la seguridad expresiva que desarrolló en los mejores poemas de su poemario La violenta espuma, una antología que abarca diez aÍlos de producción. Predomina en ella una trasmutación testimonial de la experiencia política al lado de identificaciones telúricas y de breves inventarios hogareños y cotidianos. Luego, en su segundo poemario En limpio se escribe la vida, potencia más su feminidad, al igual que en el tercero. OBRA. POESÍA. La violenta espuma (1981, 1982); En limpio se escribe la vida (1988); A cada quien en la vida (1994). ANTOLOGÍA. La mujer nicaragüense en la poesía (1992). ZEPEDA-HENRÍQUEZ, Eduardo (06.03.1930)
Poeta, ensayista y crítico literario nicaragüense. Nació en Granada el 6 de marzo de 1930. Educado por los jesuitas, obtuvo el Premio Nacional Rubén Darío en 1951. Vivió en Chile y EspaÍla, donde ha realizado su carrera literaria. En 1962 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Catedrático universitario, pertenece a la Real Academia de la Historia y de la Academia Nicaragüense de la Lengua. En 1987 obtuvo el premio "Angaro" en Sevilla. Radica en Madrid. Eduardo Zepeda-Henríquez ocupa en Nicaragua un papel decisivo en la transformación de la crítica literaria, a la que llevó a un grado de precisión desconocida hasta entonces, introduciendo el método estilístico. Especializado en Filosofía española y en Rubén Darío, es autor de obras fundamentales en ambos temas. Su poesía, confidente y conversacional, muestra recursos y registros cultos y cultistas. 407
LITERATURA CENTROAMERICANA
En sus últimos poemario ha alcanzado la madurez definitiva. OBRA. POESÍA. Lirismo (1948); El principio del canto (1951); Mástiles (1952); Poema campal del prójimo (1956); Como llanuras (1958); Cinco poemas (1958); Cuaderno de a mano alzada (1962, 1964); En el nombre del mundo (1980); Horizonte que nunca cicatriza (1988); Mejores poemas (1988); Al aire de la vida y otras señales de tránsito (1992); Responso por el siglo vigésimo (1996); Concierto nacional de la gesta de Sandino (2000); Amor del tiempo venidero (2001). ENSAYO. Poesía moderna centroamericana (1956); Un pensador vivista del siglo XVII (1957, 1958); Caracteres de la literatura hispanoamericana (1964); Introducción a la estilística (1965, 1967); Alfonso Cortés al vivo (1966); Estudio de la poética de Rubén Daría (1967), en colaboración con Julio y caza Tigerino; Horacio en Nicaragua o la lengua culta de Salomón de la Selva (1972); La subcultura de nuestro tiempo (1972); La formación de Daría en la Biblioteca Nacional de Nicaragua (1974); Folklore nicaragüense y mestizaje (1976); Mitología nicaragüense (1987); Linaje de la poesía nicaragüense (1996). CUENTO. Pentagrama familiar (1993); Vírgenes ancestrales y otros relatos (1993). ZEPEDA, Manuel Antonio (18??-193?)
Narrador y dramaturgo nicaragüense. Nació en Rivas. Autodidacta, se afilió al Partido Conservador y redactó El Heraldo, órgano de la Directiva Suprema de dicho partido; no obstante, se definió políticamente contra la intervención norteamericana. Director fugaz de la Biblioteca Nacional, dirigió la Revista Industrial de Nicaragua. Murió envenenado en San Pedro Sula, Honduras. Uno de los pocos raros de la literatura nicaragüense, Manuel Antonio Zepeda se entregó tenazmente a la creación literaria, abarcando el cuento y la novela (dejó inédita El tesoro oculto), el teatro y el ensayo, la crónica y la prosa. Como narrador, su libro Tonalidades del trópico -de prosa artística- carece de paralelo en Centroamérica. Varios de sus cuentos configuran elementos contemporáneos como el existencíalismo grotesco. 408
NICARAGUA
OBRA. CUENTO. Tonalidades del trópico (1918); De mi viaje a París (1920); Historias espeluznantf'.s (1922). ENSAYO. Breve consideraciones acerca de Mister Wilson (1913); En desagravio de la más hermosa (1924). TEATRO. La ley Castrillo (1918).
409
PANAMÁ Eres tú/ patria despojada de tu sombra/ vientre que rasgaron para esenciales obras en beneficio del mundo/ geografía amurallada con esclusas que ya se tornan obsoletas. EnriqueJaramillo Levi
l/Con lo difícil que resulta pensar en un país como Panamá/ siempre rodeado de películas pornográficas/ música estridente y televisión de la mala/ siempre cerrando posibilidades intelectuales// Rafael Pernett y Morales
411
LITERATURA CENTROAMERICANA
Enrique Jaramillo Levi. Raúl Leis y otros escritores de Panamá
412
PANAMÁ
EL CANAL: ENTORNO DE LA LITERATURA PANAMEÑA 1 EL estado más joven del continente, y de mayor zozobra en su proceso formativo, es Panamá; estado "canalera" que ha existido en función de la ruta transístmica: cuerpo de su geografía y alma de su historia. De manera que ésta, vinculada estrechamente a intereses extranjeros, incluye la conquista y colonización hispánica -definida por una sociedad de criollos, indígenas y cimarrones-, la incorporación a la Gran Colombia y demás actividades que culminaron en la República de Colombia (1886-1903). Durante este lapso, además, recibió el impacto de dos factores exógenos: el Gold Rush californiano (1849-1869) y el Canal francés (1880-1903). Pero ya la "teoría nacional" panameña había sido expuesta por el jurisconsulto Justo Arosemena en El Estado federal de Panamá (1855), tras las intentonas separatistas de 1826, 1830, 1831 Y 1840. El efímero Estado del Istmo (1840-41) fue también otro ejemplo de autonomismo panameño sesenta y tres años antes del citado 1903, cuando se independizó bajo la tutela de los Estados Unidos. De hecho, la historia de Panamá en el siglo XIX es la de su distanciamiento de Bogotá. Periférico para la administración cultural y política de Colombia, el Istmo carecía de comunicación terrestre con aquélla; por 10 demás -citamos al historiador Alfredo Figueroa Navarro--, 'la economía de la ciudad de Panamá, é!je de la burguesía comercial harto dÍnámica, depende de los nexos con los mercados de las AntHlas Ínglesas y danesas, por una parte, y de los puertos sudamericanos del AtlóntÍCo y del Padfico, de otra. NÍngún vínculo mercantlZ por consjgUÍente, entre el Istmo y Bogotá': Esto explica no sólo las diversas 413
LITERATURA CENTROAMERICANA
formas subordinadas sino el estado de abandono y desjerarquización política y social de Panamá durante este período colombiano de su historia, precedido por el del colonialismo español. Fue la existencia del Canal y la usurpación de su zona, pues. el inicio de la República con su abierto proceso colonial, complejo y contradictorio, el que ha determinado a la nación panameña; proceso que incluye una secuencia de hechos violentos en 1925, 1947 Y 1964 hasta la invasión militar de diciembre. 1989. En su libro Nodega y Panamá/Orgfa y Aplastamjento de la Narcodktadura (1991), el Dr. Humberto E. Ricord ha puntualizado que la última invasión norteamericana del siglo XX en América utilizó todas las armas modernas -salvo las nucleares- a fin de aplastar, en unas cuantas horas. a un poder armado narcodictatorial que había saqueado la hacienda pública y privada. organizado millonarios negociados fraudulentos y reprimido a la población civil.
11 En este entorno se inscribe la literatura panameña contemporánea. cuyos representantes orgánicos e integrales -Rogelio Sinán. José de Jesús Martínez. Enrique Jaramillo Levi- no pueden eludirlo, como tampoco sus demás cultivadores. sobre todo los novelistas. No olvidemos que la literatura "canalera" se ha abordado en varias disertaciones doctorales, siendo una de ellas El tema del canal en la novela panameña (197'5) de la venezolana Mélida Sepúlveda. De ahí la existencia del realismo y la denuncia sociales que encabeza Joaquín Beleño. autor de Gamboa road gang (1960), novela de las injusticias en el trato diario recibido por los trabajadores panameños en la Zona. premiada en 1960 con otras cuatro. A la de Beleño siguieron Los pasos perdjdos (1960). que se remonta hasta la época de la construcción del Canal emprendida por los franceses y luego por los norteamericanos; y Juventudes exhaustas (1963) de Alfredo Cantón. formado en Nicaragua. 414
PANAMÁ
quien en más de 600 páginas recrea aspectos de la vida nacional en los años de la Segunda Guerra Mundial. Las restantes fueron La otra frontera (1966) de César A. Candanedo, que revela las consecuencias trágicas del Canal para distintas generaciones de campesinos obligados a abandonar sus tierras; y Los Capelli (1967) de Yolanda Camarano de Sucre. novela que abarca el proceso histórico del país, con menos conciencia social, a través de cuatro generaciones. de una familia de inmigrantes italianos desde 1851 hasta la ucrónica construcción del canal del Darién con la ayuda de la fuerza nuclear. En suma, el Canal ha constituido el origen nacional de Panamá al mismo tiempo que su trauma y destino. Por eso su escritor más respetado (el "Maestro Sinán") alteró su año de nacimiento: en vez de 1902, afirmaba que había nacido en 1904 para evitar que se le considerase "colombiano". Por eso su narrador breve de mayor proyección internacional, Enrique Jaramillo Levi -a su vez el promotor más dinámico que tiene la literatura panameña- realizó tres compilaciones de ensayos escritos por estudiosos panameños en torno al tema del Canal, mientras se negociaban los Tratados Torrijos-Carter. reunidos y publicados en México (1976). En uno de ellos plantea la radical modificación de la geografía y cultura panameñas que implicó la construcción del Canal -inaugurado en 1914- y la creación de su enclave neocolonial. Y especifica: "Ya desde 1903 se nos habÍa impuesto a perpetuidad un tratado oneroso e indigno de cualquier nadón culta, el llamado Convenio del Canal Ístmko o Tratado Hay-Buneau Vadlla ratjficado por los lÍderes de la Junta de GobÍerno Provisional de inkios de la Repúblka, en drcunstandas harto diffcHes para la supervivenda del redén emandpado Istmo. Este convenio cedÍa a los Estados Unidos los derechos de la parte más angosta del paÍs para los fines exclusivos de construir, operar, mantener y proteger una canal interoceánko que uniera las aguas del Océano Atlántko con las del PaCÍfico, fadlitando asÍ el comerdo internadonal'. 415
LITERATURA CENTROAMERICANA
JaramilIo Levi agrega esta convicción, propia de todo escritor nacionalista: "Pero resulta que el imperio yanqui ha usu-
fructuado en su propio beneficio -comercial, pOlÍtico y militar- la posicjón geográfica panameña, principal recurso natural del pequeño pais centroamericano. Además, los norteamericanos han convertÍdo al territorio panameño de la Zona del Canal-Panamá jamás cedjó su soberanfa- en tÍerra de privilegios para sus compatriotas que allÍ residen y en motÍvo de discrim¡]lación racial y laboral para los panameños que también trabajan y viven en dicha zona. Como si fuera poco, las bases mifÍtares que supuestamente protegen el Canal han sido erigidas unilateralmente y sÍnla necesaria anuencia panameña, violando descaradamente la neutralidad misma del canal acordada entre los dos paises'.
Enrique Jaramí110 Levi 416
PANMvIÁ
ALVARADO DE RICORD, EIsie (23.03.1928)
Lingüista, crítica y poetisa panameña. Nació en David, Chiriquí, el 23 de marzo de 1928. Titulada de maestra de enseñanza primaria en la Escuela Normal"Juan Demóstenes Arosemena" y de Profesora de español de la Universidad de Panamá, se doctoró en Filología Románica en la Universidad Central de Madrid, habiendo obtenido en 1963 el primer premio en tesis doctorales hispanoamericanas de España. En cursos de postgrado, obtuvo también en Madrid el título de Investigadora Lingüística, disciplina que ha enseñado en la Universidad de Panamá. Ha sido galardonada cinco veces en el Concurso "Ricardo Miró": tres en la rama de ensayo y dos en la de poesía. También ganó otro premio en este género, auspiciado por la revista Lotería. Es miembro de la Academia Panameña de la Lengua y, desde 1990, directora. Su poesía ha sido traducida al inglés. En 1980 la Universidad de Panamá le dedicó la III Semana de Literatura Panameña. En 1996 la misma institución le otorgó su mayor galardón. En 2002 se hizo acreedora, por primera vez, de la Condecoración "Rogelio Sinán", a la que había sido propuesta por la familia del escritor, la Fundación de la Biblioteca Nacional, el Instituto Nacional de Cultura, la Academia Panameña de la Lengua y la Universidad Tecnológica de Panamá. Elsie Alvarado de Ricord, introductora del método estilístico en su país, ha practicado éste con brío y equilibrio, asediando integralmente las obras poéticas de Rubén Darío, Ricardo Miró y Dámaso Alonso. Como lingüista, es autora de un tratado aún no superado: El español de Panamá. Estudio fonológico y fonético. y como poetisa revela una voz delicada que experimentó su transformación moderna y coloquial en el poemario Pasajeros en tránsito (1973), continuado en Es real y de este mundo (1978). En suma, su poesía se inscribe en la temática amorosa, a pesar del matiz social que en sus dos últimos títulos se constata. OBRA. POESÍA. Holocausto de Rosa (1953); Entre materia y sueño (1966); Pasajeros en tránsito (1973); Es real y de este mundo (1978). ENSAYO. Notas sobre la poesía de Demetrio Herrera Sevíllano (1951); Estilo y densidad en la poesía de Ricardo]. Bermúdez (1960); Escritores 417
LITERATURA CENTROAMERICANA
panameños contemporáneos (1962); La obra poética de Dámaso Alonso (1968); El español de Panamá. Estudio fonológico y fonético (1971); Aproximación a la poesía de Ricardo Miró (1973); Rubén Daría y su obra poética (1978); Uso del español actual (1996). ARROYO, Justo (OS.Ol.1936)
Narrador panameño. Nació en la provincia de Colón el 5 de enero de 1936. Realizó estudios de Literatura en Panamá, México y Nueva York. En 1966 recibió el premio de los Juegos Florales de QUezaltenango, Guatemala, por su novela La Gayola. Ha obtenido cuatro veces el premio de literatura "Ricardo Miró" (1971, 1972, 1991 Y 1995). Fue uno de los fundadores del Instituto General de Cultura (INAC) y dirigió el Departamento de Letras. Su obra, marcada por el realismo mágico e influida por Julio Cortázar, ha contribuído a la renovación de la narrativa panameña.
OBRA. NOVELA. La Gayola (1966); Dedos (1971); Dejando atrás al hombre de celofán (1973); El pez y el segundo (1979); Geografía de mujer (1982); Semana sin viernes (1995). CUENTO. Capricornio en gris (1974); Rostros como manchas (1992); Para terminar diciembre (1995). BABOT, Jarl (1946)
Poeta y dramaturgo panameño. Nació en 1946. Egresado de la Universidad de Panamá, viajó en 1967 a la Unión Soviética para estudiar literatura en la Universidad "Mijail Lomonosov" de Moscú. Obtuvo la maestría en Artes en el Instituto Estatal de Artes "Anatal Lunacharosky" en 1973. Fue Director de la Escuela Nacional de Teatro de Panamá, Profesor de Historia del Teatro en la Universidad Nacional y Director del Teatro Universitario. Tuvo a su cargo una sección cultural en el diario Crítica. He merecido en dos ocasiones el Premio "Ricardo Miró": 1966 y 1968. En la revista Lotería (marzo-abril, 1985) publicó su obra teatral "Historias verdaderas". 418
PANAMÁ
OBRA. POESÍA. Hojalata (1967); Ratones y arpas (1977); Aquí vivirás (1979). TEATRO. El interior pacífico reloj (1974). BATISTA, Gustavo (05.1962-07.1991)
Poeta panameño. Nació en los Santos en mayo de 1962. Egresado de la Universidad de Panamá como Licenciado en Geografía de la Historia, perteneció al taller literario dirigido por Pedro Correa Vásquez. En 1981 obtuvo el premio Universidad. Colaborador de varias revistas -Palabra pública, Maga, Viceversa- murió prematuramente en julio de 1991. Al año siguiente, el Instituto Nacional de Cultura creó un premio de poesía con su nombre. OBRA. POESÍA. Deseos nunca realidades (1982); Áncora (?). l
BELEÑO, Joaquín (05.02.1922)
Novelista panameño. Nació en la ciudad de Panamá e15 de febrero de 1922. Trabajó como bracero en la zona del canal. Licenciado en administración pública y comercio. Mantuvo la columna "Temas áridos" en el diario La Hora. En tres ocasiones ganó el premio nacional de literatura "Ricardo Miró", rama de novela (1950, 1959 Y 1965). Su novela Luna verde ha sido traducida al inglés, francés, chino y ruso. Ejerce el periodismo. Representante del realismo y la denuncia social en Panamá, Joaquín Beleño es el novelista por antonomasia del tema "canalero", y con Ramón H. Jurado y T ristán Solarte integra la trilogía de novelistas más conocidos de Panamá. OBRA. NOVELA. Luna verde (1951); Gamboa road gang (1960); Curundú (1963); Flor de banana (1965). BENEDETTI, Giovanna
Escritora panameña. Nació en la ciudad de Panamá. Recibió su educación en esa ciudad y en Washington, D.c., Orleans (Francia), 419
LITERATORA CENTROAMERICANA
Tribeurg (Suiza), Barcelona y Madrid (España). Es abogada y especialista en derechos de autor. Fue directora del Archivo Nacional de Panamá. En 1981 obtuvo el premio "Ricardo Miró" en la rama de cuento y en 1991 el Premio Internacional de Periodismo "José Martí". Uno de sus libros ha sido traducido al alemán y al inglés. En 1995 se dio a conocer como escultora. OBRA. CUENTO. La lluvia sobre el fuego (1982). ENSAYO. El sótano dos de la cultura (1985); Crónicas de la Patria intervenida (1989). POESÍA. Entonces ahora y luego (1992). BERMÚDEZ, Ricardo J. (22.08.1914)
Poeta, cuentista y ensayista panameño. Nació en la ciudad de Panamá el 22 de agosto de 1914. Se graduó de arquitecto en Southern University, California. Miembro de la Academia Panameña de la Lengua, ha sido Ministro de Educación (1951-52) y decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá. Obtuvo dos veces el segundo premio en la rama de poesía del Concurso "Ricardo Miró" (1952 y 1954); en 1961 el primero con la obra Con la llave en el suelo, y en 1974 el premio único de la rama de cuento de dicho certamen con la colección Para rendir el animal que ronda. En 1980 fundó el diario La Prensa. Autor de numerosos ensayos, ha traducido casi toda la producción inglesa de Lawrence Hope. Poeta de tendencia surrealista, Ricardo J. Bermúdez aportó una obra respetable, asimilando elementos telúricos, dotada de rigor formal, como lo demuestra su dominio del endecasílabo. OBRA. POESÍA. Poemas de ausencia (1937); Elegía a Adolfo Hitler
(1941); Adán liberado (1944); Laurel de ceniza (1952); Cuando la isla era doncella (1961); Con la llave en el suelo (1970); Poesía selecta de Ricardo]. Bermúdez (1982). CUENTO. Para rendir al animal que ronda (1975) .
420
PANAMÁ
BRITTON, Rosa María
Narradora y dramaturga panameña. Nacida en la ciudad de Panamá, estudió la primaria en ciudad de Panamá y la secundaria en La Habana. Graduada de médico en la Universidad de Madrid, viajó a los Estados Unidos para especializarse en Ginecología, Obstetricia y Oncología. Retornó en 1973. Ha ganado varias veces el Premio Ricardo Miró. En 1985 obtuvo el primer lugar en el Concurso de Cuento para Centroamérica y el Caribe de la Fundación Fullbright por sus relatos: La muerte tiene dos caras. En 1992 obtuvo el premio IIMiró", rama de novela. Multifacética, Rosa María Britton ha incursionado en varios géneros literarios. Como autora de la pieza teatral Esa esquina del paraíso, logra personajes bien delineados a través de ágiles diálogos y recursos humorísticos. En principio, su obra desarrolla temas locales con fines de denuncia social. OBRA. NOVELA. El ataúd de uso (1982)¡ La costilla de Adán (1985); No pertenezco a este siglo (1991). CUENTO. El señor de las lluvias y el viento (1985). TEATRO. Esa esquina del paraíso (1985)¡ Banquete de despedida (1987). CANTÓN, Alfredo (06.09.1910-1967)
Novelista y educador panameño. Nació en Emperador, provincia de Panamá, el 6 de septiembre de 1910. Estudió en el Instituto Pedagógico de Managua, en la Universidad de Panamá y en Washington University de Sto Louis, Missouri, donde se graduó de doctor en Educación y fue catedrático. Desempeñó varios cargos oficiales en su país. En 1959 obtuvo el primer premio en el certamen hispanoamericano de novela, promovido por la Revista O/Cruceiro, con su obra Juventudes exhaustas. Murió en la ciudad de Panamá en 1967. OBRA. NOVELA.iA sangre y fuego! (1935)¡ Rojas y pálidas (1935); El ciego de Bulabá (1946)¡ Juventudes exhaustas (1962)¡ Nalú Nega 421
LITERATURA CENTROAMERICANA
(1962). ENSAYO. Hacia una nueva escuela rural americana (1952); Al margen de los nuevos programas (1953). CARR, José Antonio (1958)
Poeta panameño. Nació en la ciudad de Panamá en 1958. Realizó estudios superiores de Derecho y Ciencias Políticas. Miembro fundador de los grupos "Gallo de oro" y "Atabal" en 1988 y 1989 respectivamente. Ha sido profesor de literatura universal, hispanoamericana y panameña en Instituto de segunda enseñanza y ganador, en dos ocasiones -1989, 1995- del Torneo de Poesía de Verano del Instituto Nacional de Cultura. Ha obtenido otros premios: "Pablo Neruda" (1984, 1985, 1986), "Medio pollito" (1987) de literatura infantil, "León A. Soto" (1986, 1988, 1990), "Ensayo en Ciencias y Tecnologías" de la Universidad de Panamá (20. lugar, 1985), además el "Ricardo Miró", rama de poesía, en 1991. Can, uno de los más prometedores poetas jóvenes de Panamá, ha desarrollado en su poesía actuales temas conflictivos del mundo y del Istmo, religiosos o simplementes vitales, con un gran rigor y un amplio y bien asimilado sustrato cultural. OBRA. POESÍA. La rosa contra el muro (1992); Estación de la sangre (1995). CASTILLERO CALVO, Alfredo (03.05.1937)
Historiador y ensayista panameño. Nació en Aguadulce, provincia de Coclé, el 3 de Mayo de 1937. Se bachilleró en el Colegio La Salle. En 1962 obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras, con especialidad en Historia, de la Universidad de Panamá. En 1967 se graduó de doctor en Historia de América en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Director de la Escuela de Historia de la Universidad de Panamá (1969-72) y Profesor Visitante de la Universidad de Nueva York (1973-75). En 1983 colaboró en la obra
422
PANAMÁ
colectiva: Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos. Tenaz y acucioso, Castillero Calvo es uno de los meritorios investigadores de la historia de su país. Así lo demuestra en sus obras de corta extensión, pero ampliamente documentadas. OBRA. ENSAYO. Estructuras sociales y económicas de Veraguas desde sus orígenes históricos. Siglos XVI y XVII (1967); Los negros y mulatos libres en la historia social panameña (1969); La sociedad panameña : historia de su formación e integridad (1970); Orígenes históricos de San Sebastián de Ocú (1971); Fundación y orígenes de Natá (1972); Políticas de poblamiento en Castilla del Oroy y Ve raguas en los orígenes de la colonización (1972); La historia del enclave panameño frente al Tratado Torrijos-Carter) (1977); Economía terciaria y sociedad: Panamá/ siglos XVII y XVIII (1980); El casco viejo de Panamá y el convento de Santo Domingo (1981); La ruta transítmica y las comunicaciones hispanas: siglos XVI a XIX (1984); El café en Panamá: una historia social y económica. Siglos XVII-XIX (1985). CHANGMARÍN, Carlo~ Francisco (26.02.1922)
Escritor panameño. Nació en Los Leones, caserío cercano a Santiago de Veraguas, el 26 de febrero de 1922. Graduado de maestro de enseñanza primaria en la Escuela Normal "Juan Demóstenes Aroseme, na", ha trabajado en diversos lugares del país. También ha sido fotógrafo, locutor de radio, compositor y obrero en la zona del canal. Dirigente sindical, sufrió cárcel y destierro. Varias veces ganó el Concurso "Ricardo Miró", la última en 1981 con la novela corta El guerrillero transparente, sobre el líder campesino Victoriano Lorenzo. Igualmente, fue galordonado con la medalla "Victor Jara" de la c.T.c. de Cuba. De inspiración rebelde y militante, la literatura de Carlos Francisco Chagmartin -poesía, poesía para niños, cuento, novela- ha permanecido al servicio 'de la causa política de su autor. OBRA. POEsíA. Punto e/llanto (1948); Poemas corporales (1956);
423
LITERATURA CENTROAMERICANA
Socabón (1959); Dos poemas (1963); Los versos del pueblo (1972); Versos para entrar en la zona liberada del canal (1979). CUENTO. Faragual y otros cuentos (1961-1968); NOVELA. El guerrillero transparente (1982). CHUEZ, Enrique (31.08.1934)
Narrador y poeta panameño. Nació en Santiago de Veraguas el 31 de agosto de 1934. Bachiller del Instituto Nacional y Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Panamá, ha sido obrero, pescador, empleado público. Ha publicado cuentos en revistas nacionales (Tareas, Imagen) e internacionales (Pin-ibe de Venezuela y Repertorio de Costa Rica). En 1969 editó su libro de cuentos La Gollota en Lima, Perú. Su obra, traducida al alemán y holandés, figura en antologías nacionales a nivel centroamericano y latinoamericano. Su obra narrativa expresa, sobre todo en Las averías, una visión desesperada del hombre y la sociedad. OBRA. POESÍA. Al hombro mi socavón (1964); Decimario (1965). Novela. Las averías (1972); La casa de las sirenas pálidas (1983); Operación causa justa (1992). CUENTO. Tiburón y otros cuentos (1964); La Gallota (1969); La mecedora (1976). COLLADO, Héctor (08.1960)
Poeta panameño. Nació en agosto de 1960. Documentalista, ha trabajado en el Centro de Documentación de Literatura Infantil del Banco del Libro y ha sido Director del Centro de Arte y Cultura del Ministerio de Educación. Obtuvo en 1990 el Premio Ricardo Miró, rama de poesía, con el libro En casa de la madre. Su obra se ha difundido ampliamente en antologías. OBRA. POESÍA. Trashumancia (1982); El genio de la tormenta (1983); Poemas abstractos para una mujer concreta (1993); En casa de la madre (1991). LITERATURA PARA NIÑOS. Kakírí-kakírí (1995).
424
PANAMÁ
CORREA VÁZQUEZ, Pedro (1955-01.1996)
Poeta, traductor y ensayista panameño. Nació en Chitré, en 1955. Perteneció al grupo teatral "Los Trashumantes" mientras estudiaba química en la Universidad de Panamá, donde además condujo un Taller Literario en compañía de Manuel Orestes Nieto. Realizó una Maestría en Letras en el Instituto Gorki (Moscú), con especialidad en literatura rusa y traducción. Ha merecido, en tres ocasiones, el premio "Universidad" de literatura. En 1981 le editaron en Moscú una antología personal: Rescate. En 1982 fue ganador del Premio Ricardo Miró, en la rama de poesía, con el libro Plagio. Ejerce la docencia y el periodismo cultural. Como crítico literario, tiene dos obras inéditas: La luz de tu esperanza (estudio y antología de Enrique Geenzier) y La rueda dentada (ensayo sobre la obra de Nicolás Guillén). En 1995 comenzó a dirigir la revista cultural Littera. Falleció violentamente en enero de 1996. Aparte de una intensa búsqueda experimental -reflejada en sus primeros libros- y de la apropiación legítima de voces ajenas, Pedro Correa Vázquez plantea y practica un efectivo retorno a las fuentes clásicas de la poesía española. En su última producción, El cerco de las ansias (1990), 10 confirma, pues se trata de doce sonetos de inspiración clásica, ocho espinelas (o décimas que evocan a Lope de Vega) y veintiséis pareados, más quince tankas japonesas y diez poemas en prosa de origen whitmaniano. OBRA. POESÍA. Diálogo carnal con comentario (1974); Principio de oscura sinfonía (1975); Rescate (1982); Plagio (1983); Los sueños ya perdidos (1985); El cerco de las ansias (pentateuco) (1990); Mis versos de otros (1990). CUENTO. Donde viven las bestias (1975). ENSAYO. Revelaciones (1975). DÍAZ BLAITRY, Tobías (23.03.1919)
Poeta y ensayista panameño. Nació en la ciudad de Panamá el 23 de marzo de 1919. Perito mercantil, maestro de escuela y profesor de 425
LITERATURA CENTROAMERICANA
Filosofía y Letras en la Universidad de Panamá, de la que fue Secretario General, obtuvo un Master ofarts, en la Universidad de Chicago, con especialización en Filosofía. Luego se doctoró en Filosofía en la Universidad Central de Madrid. Ha ganado en tres ocasiones el Concurso {(Ricardo Miró)), rama de poesía. Es miembro de la Academia Panameña de la Lengua y su Secretario Perpetuo. Fundada en un lenguaje sencillo que busca la esencia de las cosas, la poesía de Tobías Díaz Blaitry es conceptual y, como lo ha observado Rodrigo Miró, construida al amparo de la divisa juanramoniana: //¡Inteligencia/ dame/el nombre exacto de las cosasr. OBRA. POESÍA. La luna en la mano (1944); Poemas del camino (1949); Imágenes del tiempo (1968); Sombras en la noche de Bahía Serena (1975); Poemas para el polvo y para el viento (1975); En punto sur las brumas (1976); Observaciones sobre el amor (1976); Voces en la noche (1976)¡ Catálogo de sombras (1977); Memorial de arena (1977); Pájaros de papel (1981); La ventana alucinada (1983); Poesía selecta. 1943-1989 (1996). ENSAYO. Génesis/ vida y disolución de la Gran Colombia (1948); La idea de Dios en Charles Hartshome (1967); Introducción a la lógica simbólica (1968); Estudios sobre lógica tradicional y moderna (1974).
Sobre el autor. Julio César Moreno Davis: Encuentro con la poesía premiada de Tobías Díaz Blaitry. Panamá, Instituto Nacional de Cultura) Dirección Nacional de Extensión Cultural, Departamento de Letras, 1994¡ Documentos varios. Panamá, Imprenta de la Universidad de Panamá. ENDARA, Ernesto (1932)
Dramaturgo y cuentista panameño. Nació en la ciudad de Panamá en 1932. A los veinte años se graduó de Oficial de Máquinas en la Escuela Náutica de Venezuela. Ha sido deportista, profesor e Inspector de máquina del Cuerpo de Bomberos de Pa-
426
PANAMÁ
namá. Trabajó para el Semanario El Heraldo. Es inspector de Calderas del Cuerpo de Bomberos de Panamá. Ha recibido numerosas veces el Premio "Ricardo Miró". En el 2001 obtuvo el Premio Extraordinario de Literatura "Rogelio Sinán". Vital, Ernesto Endara muestra una sostenida coherencia -fresca y abierta al mundo- tanto en su narrativa como en su teatro, de contenido satírico e histórico. Su pieza más significativa es El fusilado, en la que reivindica la lucha del líder campesino Victoriano Lorenzo. OBRA. TEATRO. El gran rey de corazón negro (1956);iAy de los vencidos! (1960); La mujer de sal (1963); El trono (1968); Una bandera (1967); El fusilado (1984); Demasiadas flores para Rodolfo (1986); Donde es más brillante el sol (1990). CUENTO. Cerrado por duelo (1976); Las aventuras de Piti Mini (1983); Un lucero sobre el ancla (1985); Receta para ser bonita y otros cuentos (2001). FÁBREGA, Demetrio J. (14.09.1932)
Poeta panameño. Nació en Aguadulce el 14 de septiembre de 1932. Estudió en Estados Unidos y Europa. Miembro del Servicio Exterior, ha sido director de periódico, además de corresponsal de la revista Visión en el Lejano Oriente. En los años 70 radicaba en el Japón. Obtuvo los tres primeros premios del Concurso "Miró" y tiene un poemario inédito: Redes de humo. También publicó traducciones de poesía francesa e italiana. Nerudiano en sus inicios, Fábrega se ha ejercitado con eficacia y profundidad en la poesía erótica. Igualmente cultiva el soneto. OBRA. POESÍA. Libro de la mal sentada (1956); Cuerpo amoroso (1964); Poesía en tres vertientes (1995). FERRER VALDÉS, Manuel (19.05.1914-18.06.1977)
Cuentista panameño. Nació en Las RabIas ellO de mayo de 1914. Hizo estudios de medicina en España, que se interrumpió al inicio de la Guerra Civil, trasladándose a México, donde los concluyó; luego
427
LITERATURA CENTROAMERICANA
se dedicó a su profesión por muchos años. En 1976 el Instituto Nadonal de Cultura publicó toda su obra narrativa en volumen. Murió en la capital de Panamá el 18 de junio de 1977. Figura en la antología Narradores panameños (1984), preparada por el venezolano Cipriano fuentes.
OBRA. CUENTO. La muerte de la ópera en la se/va (1976). FIGUEROA NAVARRO, Alfredo (07.10.1950)
Sociólogo y poeta panameño. Nació en la ciudad de Panamá el 7 de octubre de 1950. Hizo sus estudios de secundaria en los Estados Unidos y los continuó en Europa. Bachiller en Derecho de la Universidad Libre de Bruselas, Licenciado en Sociología de la Universidad de Lovaina (Bélgica) y Doctor en Sociología de la Universidad de ParísSorbona en 1976. Desde el año siguiente explicó varias asignaturas de su disciplina profesional en la Universidad Nacional de Panamá y en la Universidad Santa María de la Antigua. Ha realizado investigaciones de campo entre los indígenas de Guatemala. A partir de 1978, y por varios años, fue asesor de la Presidencia de la República en el ramo de cultura. En 1984 preparó la antología El desarrollo de las
ciencias sociales en Panamá. Precoz poeta, Figueroa Navarro abandonó el verso para especializarse en sociología; en esta disciplina, su contribución al estudio de la realidad panameña es lúcida y valiosa.
OBRA. POESÍA. Burbujas (1964); Baladas crepusculares (1965); Hacia un anhelo (1976); Historia de la poesía (1969). ENSAYO. Aproximaciones a la sociología histórica del grupo dominante coclesano (18211850) (1977); Sociología del arrabal de Santa Ana en Panamá (17501850) (1978); Para una sociología de la literatura en Panamá (1978). Dominío y sociedad en el Panamá colombíano (1821-1903) (1978 Y 1980). Olígarquía urbana y transformaci6n de mentalidades en Panamá (1979). El intelectual panameño y la sociología de la comunicación real (1981); Los grupos populares de fa ciudad de Panamá a fines de siglo diecinueve (1987) ; Juventud y voto. Las elecciones presidenciales panameñas de
428
PANAMÁ
1989 (1900); Juventud y cultura. Niveles y horizontes culturales del universitario panameño (1990); Testamento y sociedad en el ¡stmo de Panamá: Siglos XVIII y XIX (1991). FRANCO, José (24.03.1931)
Poeta y periodista panameño. Nació en Calobre, Veraguas, el 24 de marzo de 1931. Además de la docencia, ejerció la diplomacia en Paraguay, Uruguay y Argentina. Ganó en varias ocasiones el premio "Miró" en la rama de poesía. También ha publicado teatro en verso. A partir de 1996 ocupó la dirección del Instituto Nacional de Cultura. La voz poética de José Franco, de vehemente contenido cívico y patriótico, ha privilegiado la décima como forma métrica. Se le considera el poeta nacional de Panamá.
OBRA. POESÍA. Sollozos anónimos (1955); Panamá defendida (1959); Patria de dolor y llanto (1961); Tiempo de ayer (1964); Décimas a mi patria' (1964); Poemas a mi patria (1968); Cantares a la revolución (1971); Dormir con los muertos (1974); Patria sagrada (1975); Semilla en flor (1975); Horas testimoniales (1976). TEATRO. Redobles al amanecer (1975). NOVELA. Luciérnagas de la muerte (?). GUARDIA, Gloria (1940)
Narradora, crítica y ensayista panameña. Nació en la ciudad de Panamá, de madre nicaragüense, en 1940. Después de cursar estudios primarios en Panamá, se marcha con su familia a los Estados Unidos, donde estudia en Vassar College (Poughkeepsie, New York) y Columbia University (NY.), y luego a España. Allí se gradúa de doctora en Literatura Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. En 1966 ganó el concurso "Ricardo Miró", la rama de ensayo, con su obra "Sobre la formación del movimiento modernista en la literatura hispánica". Posteriormente, obtuvo el Premio Centroamericano de Novela con El último juego que, desde 1980, se editó tres veces en la URSS. Ha colaborado en las revistas Humboldt (Alemania)
429
LITERATURA CENTROAMERICANA
y El Pez y la Serpiente (Nicaragua). Tiene una novela inédita: Despertar sin raices, un nuevo estudio sobre Rogelio Sinán (una reflexión crítica en torno a la contribución del libro Onda a la poesía panameña del siglo XX) y Cartas apócrifas, en las que reconstruye el espacio interior femenino a través de ocho escritoras. Fue columnista de la Agencia Latinoamericana (ALA) y corresponsal de la cadena de televisión norteamericana ABC NeWls. Es miembro de la Academia Panameña de la Lengua. Dueña de un admirable poder de invención, Gloria Guardia es autora de tres novelas: Tiniebla blanca (1961), El último juego (1977) y La libertad en llamas (1999), la primera es una sorprendente revelación de su talento juvenil y la segunda una recreación testimonial y dramática. Sus asedios críticos han comprendido, entre otros autores, a los españoles Cervantes, Bécquer, Unamuno y Miguel Hernández¡ y a los hispanoamericanos, Darío, Neruda, Pablo Antonio Cuadra y Rogelio Sinán. OBRA. NOVELA. Tiniebla blanca (1961); El último juego (1977, 1986); La libertad en llamas (1999). CUENTO. Cartas apócrifas (1996). ENSAYO. Estudio sobre el pensamiento poético de Pablo Antonio Cuadra (1971); Roge/io Sinán: una revisión de la vanguardia en Panamá (1974); Sobre Ernesto Cardenal (1974)¡ Pablo Neruda: un compromiso humano que no muere (1975); La búsqueda del rostro (1983); La mujer en la Academia (1989); Aproximación a /Tibre y cautiva/l. Obra escogida de Stella Sierra (1990). HERRERA SEVILLANO, Demetrio (27.11.1902-09.10.1950)
Poeta panameño. Nació en la ciudad de Panamá el 27 de noviembre de 1902. Autodidacta. Se dedicaba a la encuadernación. Vivió pobre y fue víctima de la dipsomanía. Falleció el9 de octubre de 1950. El más original poeta de la vanguardia panameña, Demetrio Herrera Sevillano trascendió su tardía dimensión ultraísta para interpretar con novedad y plenitud el mundo popular y marginado de su país.
430
PANAMÁ
OBRA. POESÍA. Mis primeros trinos (1924); Mensaje en verso (1934); Kodak (1937); La fiesta de San Cristóbal (1937); Los poemas del pueblo (1938); Antología poética (1945); La canción del esclavo (1947); Ventana (1950). JARAMILLO LEVI, Enrique (11.12.1944)
Antólogo, cuentista y poeta panameño. Nació en Colón el 11 de diciembre de 1944. Licenciado en Inglés y Profesor de Segunda Enseñanza, obtuvo Maestría en Inglés con especialización en Creación Literaria (Universidad de Iowa, EEUU) y Doctorado en Letras Iberoamericanas (Universidad Nacional Autónoma de México). En 1970 obtuvo una mención en el concurso centroamericano del CSUCA. En 1971 fue becario del Centro Mexicano de Escritores. Enseñó en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México). Dirigió en Panamá la Editorial Signos y la más representativa revista literaria de su país: Maga. En 1990, después de una estadía en Austin, Texas -sostenido por una beca Fullbright- regresó a Panamá. Fue Jefe del Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura (INAC), profesor de la Universidad Nacional de Panamá y director de la Editorial Universitaria. Tras residir en Ouerétaro, México, regresó a Panamá donde ejerce la docencia en la Universidad Tecnológica. Dinámico promotor cultural, Jaramillo Levi se ha empeñado en ejecutar una narrativa fantástica propia, resultando uno de los mejores cuentistas del género en Hispanoamérica. OBRA. ANTOLOGÍA. Antología crítica de joven narrativa panameña (1971); El cuento erótico en México (1975, 1978); Poesía panameña contemporánea (1980), 1982); Poesía erótica de Panamá (1982); Homenaje a Rogelio Sinán: Poesía y cuento (1982). CUENTO. Catalepsia (1995); Duplicaciones (1973, 1982, 1990); El búho que dejó de latir (1974); Renuncia al tiempo (1975); Caja de resonancias: 21 cuentos fantásticos (1983); Ahora que soy él (1985); La voz despalabrada (1986); El fabricante de máscara (1992). POESÍA. Los atardeceres de la memoria 431
LITERATURA CENTROAMERICANA
(1978)¡ Cuerpos amándose en el espejo (1982)¡ Fugas y engranajes (1983)¡ Extravíos (1989); Siluetas y clamores (1993). ENSAYO. La estética de la esperanza (1993-1995),2 vals. TEATRO. Cápsula de cianuro (1966), incluye la pieza "Gígolo"; Si la humanidad no pintara colores (1977), incluye otra pieza: "Alucinación". Sobre el autor. Varios: Puertas y ventanas (aproximaciones a la obra literaria de Enrique Jaramillo Levi. San José, Costa Rica, Editorial Universitaria Centroamericana, 1990; Mar de fondo (10 estudios breves en torno a la obra literaria de Enrique Jaramillo Levi). Panamá, Instituto de Cultura de Panamá, 1992. JIMÉNEZ, Luis Carlos (11.04.1938)
Poeta panameño. Nació en la ciudad de Panamá el 11 de abril de 1938. Activo y entusiasta cultivador del verso social, refleja una tardía asimilación de sus maestros: César Vallejo y Pablo Neruda. Sus poemas se han traducido al chino. Hasta 1980, había editado catorce poemarios.
OBRA. POESÍA. La piel de un náufrago (1968)¡ Elegía al Che Guevara y otros poemas (1970); Campo de concentración (1972); Páginas escogidas (1976) -incluye prosas-; Vertical (1979); El rostro de la ternura (1980); Golpear la sombra (1982); Poemas de amor y de combate (1983); Biografía de la tristeza (1984); Poesía para gente sin fortuna (1984)¡ Cartas de infancia (1991)¡ El turno de la palabra (1992). ANTOLOGÍA. Antología de la poesía rebelde (1980). JURADO, Ramón H. (Pocrí de Agua Dulce, Panamá: 29.05.1922-03.11.1978)
Novelista, cuentista y dramaturgo panameño. Nació en Pocrí de Agua Dulce, provincia de Coclé, el 29 de mayo de 1922. Dedicado al periodismo, participó activamente en la vida pública de Panamá, trabajando en el Ministerio de Educación, en el Instituto de Vivienda y Urbanismo, yen el Banco Popular, del que fue
432
PANAMÁ
gerente. Con sus dos primeras novelas obtuvo sendos premios y su pieza teatral Con la muerte en la mano mereció otro galardón. Embajador de Panamá en Venezuela, murió en un accidente de aviación el3 de noviembre de 1978. Dejó inéditas dos piezas de teatro: La otra cara de Dios y El invitado desconocido. Jurado publicó tres novelas: Cristóbal (1947), sobre la explotación azucarera, impregnada de emoción lírica y dramatismo; Desertores (1952), crónica de "la guerra de los mil días" y panegírico de1legendario caudillo liberal Victoriano Lorenzo; y El desván (1954), la más breve, de temática metafísica y carácter existencialista. De las tres, Desertores es la que más ha trascendido en el extranjero, pues se editó en Lima con un tiraje de 200 mil ejemplares, dentro de la serie del Primer Festival del Libro Centroamericano y como volumen dieciséis de la "Biblioteca Iberoamericana y Filipina", con prólogo del cubano Rogelio Rodríguez Coronel. OBRA. NOVELA. San Cristóbal (1947); Desertores (1952); El desván (1954); En la cima mueren los suicidas (1949). CUENTO. Un tiempo y todos los tiempos (1975). ENSAYO. Descartes¡ Dios y la crisis (1953); La economía panameña frente a los mercados extraordinarios (1968); Itinerario y rumbo de la novela panameña (1978). KORSI, Demetrio (13.01.1899-30.10.1957)
Poeta panameño. De ascendencia griega, nació en el popular barrio de Santa Ana, en la ciudad de Panamá, el 13 de enero de 1899. Recién bachillerada, edita su primer poemario. Viaja a California y luego a Europa. Radica ocho años en Francia. De regreso en 1933, asume la dirección de la Biblioteca Colón. En 1953 es nombrado Cónsul de Panamá en Kingston, Jamaica. Falleció el 30 de octubre de 1957. Eje de la poesía panameña contemporánea, Demetrio Korsi abandonó su modernismo formativo -en la línea de José Santos Chocano- para retomar una nueva ruta: la poesía nueva, arraigada en los elementos originales de Panamá como el submundo negro, la cotidia433
LITERATURA CENTROAMERICANA
nidad urbana y la vitalidad folklórica-popular. OBRA. POESÍA. Los poemas extraños (1920)¡ Tierras vírgenes (1923) ¡ Los pájaros en la montaña (1924) ¡ Bajo el sol de California (1924)¡ El viento en la montaña (1926); El palacio del sol (1927); Block (1934); Cumbia (1935); El grillo que cantó sobre el canal (1937); Cumbia y otros poemas panameñistas (1941)¡ El grillo que cantó bajo las hélices (1942)¡ Yo cantaba a las faldas del Ancón (1943); Pequeña antología (1947)¡ Canciones efímeras (1950); Nocturno en gris (1952); Los gringos llegan y la cumbia se va (1953)¡ El tiempo se perdía y todo era lo mismo (1955). NOVELA. Leyenda bárbara (1921). ENSAYO. Figuras nacionales (1940). ANTOLOGÍA. Antología de Panamá (1926). LAURENZA, Roque Javier (1910-1985)
Poeta, narrador y ensayista panameño. Nació en 1910. Autodidacta, vivió en varios países hispanoamericanos (Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia, México) como diplomático. También, a finales de los años cuarenta, fue representante de su país en Brasil. Luego trabajó como traductor de la UNESCO en París. Colaborador de la revista Sur de Buenos Aires, en 1948 obtuvo el premio "Demetrío Bir" en el Concurso de Cuentos de Navidad de La Estrella de Panamá con "Vida y Pasión del Teólogo Johan Georg Rirren", posteriormente reelaborado. En 1952 mantuvo la columna "Los trabajos y los días" en el diario El País y, de 1957 a 1958, otra: "Aires del Mundo" en El día. Además, colaboró en los diarios La República y El Matutino. Figura cimera de la creación vanguardista en el Istmo, Roque Javier Laurenza fue autor de una histórica conferencia que significó el acta de nacimiento de su generación, de una decena de cuentos inscritos en la mejor tradición de la literatura fantástica ("Muerte y transfiguración de Emiliano GarcÍa" es el más conocido) y de varios ensayos fundamentales para conocer el carácter nacional de sus coterráneos ("El Panameño y la Nación", "Panamá y el problema de los particularismos culturales", "Las ideas y el panameño típico", "Introducción al estudio de la Salsa y su variante panameña", etc.).
434
PANAMÁ
Asimismo, dejó algunos poemas de ostensible rigor técnico y aires refinados. Falleció en 1985. OBRA. ENSAYO. Los poetas de la generación republicana (1933); Ortega desde América (1964). POESÍA. Campo de juegos (1973). LEIS, Raúl (1947)
Sociólogo, dramaturgo, cuentista y poeta panameño. Nació en Colón en 1947. Fue Director del Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA) y de la revista Diálogo social. Con el poemario Genuflexión de mi huella, obtuvo mención en el Concurso Miró de 1969. Ha sido galardonado varias veces en certámenes de teatro para niños. Entre sus obras en este género figuran Lucecita González y El juego que nunca se apaga. En 1973 mereció el premio Miró, en la rama de teatro, con Viaje a la salvación y otros países y en 1979 el premio USMA con María Picana. También ganó el segundo premio de teatro en los Juegos Florales de Oueza1tenango. Raúl Leis, uno de los creadores integrales de su país, ha desarrollado una brillante labor de interpretación social, de acuerdo con sus libros El negocio de la música típica: la comercialización del e1ltretenimiento¡ Colón en el ojo de la tormenta¡ La ciudad y los pobres: las clases sociales en la ciudad transitista. Como dramaturgo, sus obras han sido representadas en varios países y tres de ellas pertenecen al teatro documental: Viene el sol con su sombrero de cera, Primero de Mayo y Mundunción. En la última, presenta los hechos históricos del calumniado y enjuiciado Pedro Prestán para rescatar su nombre en el contexto de las costumbres y tradiciones de los "Congas" de Colón y de los barrios populares de esa ciudad. Otras piezas suyas se titulan No hay derecho¡ señores y el librito Maestra vida de Rubén Blades. "Sus libros -afirma Enrique Jaramillo Levi- se leen con curiosidad creciente, con interés que va envolviendo al receptor en una sutil madeja de emociones". OBRA. POESÍA. Genuflexión a mi huella (1973); Tiempo de las cosas nuestras (1978); Canto de amor al hombre nuevo (1971). TEATRO.
435
LITERATURA CENTROAMERICANA
El nido del Macuá (1982); Mundunción (1988). CUENTO. Viaje alrededor del patio. (Cuentos de vecindario) (1977). LUZCANDO, Roberto (30.04.1939)
Poeta, narrador y ensayista panameño. Nació en la ciudad de Panamá el 30 de abril de 1939. Profesor de Literatura de enseñanza media y universitaria, ha obtenido varias veces el premio "Miró". En 1983 ganó el premio "Pablo Neruda" en Guayaquil, (Ecuador) con el poemario Persecución de la palabra. También obtuvo en 1986 el premio anual de la revista Lotería yen 1981 el municipal "León A. Soto". OBRA. POESÍA. El poeta y su sangre (1957); Hazaña de la flor (1962); El tripulante de la sombra (1966); Para ir con el viento (1968); Los poemas del alfabeto (1989). ENSAYO. El nuevo movimiento poético en Panamá (1959); Tristán Solarte¡ representación panameña en la novela y la poesía (1960); Alturas de Macchu Picchu¡ onirismo y realidad en Pablo Neruda (1965). CUENTO. Relatos sobre dipsómanos y otras gentes raras (1978). MARTÍNEZ, José de Jesús (1929-1992)
Poeta, dramaturgo y ensayista panameño. Nació en Rivas, Nicaragua, en 1929, hijo de un talabartero que emigró a Panamá. Estudió en México, España y Francia. Fue Doctor en Filosofía, especializándose en Lógica Matemática. Realizó actividades cinematográficas con el Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU) y obtuvo el premio "Casa de las Américas" de Cuba en el género de testimonio con su libro sobre el general Omar Torrijas, del que fue escolta como miembro de la Guardia Nacional de Panamá. Falleció allí en 1992. OBRA. POESÍA. La estrella de la tarde (1950); Tres lecciones en verso (1951); AqUÍ¡ ahora (1963); Poemas a ella (1963); Hacer la paz (1964); Invitación al cuento (1964); Amor no a tÍ¡ contigo (1965); Poemas a mí (1966); One way (1967); Amanecer de Ulises (1967); En el nombre de todos (1976); Medio siglo de José de Jesús Martínez (1979); Ars Aman-
436
PANAMÁ
di (1989). TEATRO. La perrera (1952); La mentira (1954); Caifás (1961); Juicio final (1962); Enemigos (1962); Santos en espera de un milagro (1963); La retreta (1964); Aurora y el mestizo (1964); Amanecer de Ulises (1967). MCKAY, Roberto (24.02.1948-1991)
Poeta panameño. Nació en la ciudad de Panamá el 24 de febrero de 1948. Egresado de Florida State University y becario del Instituto Italo-Latinoamericano en Roma. Permaneció, con una beca Fulbright, en Manhattanville College, New York. Dirigió el Teatro Taller Universitario y la Compañía Nacional de Teatro. También residió varios años en España. En 1966 recibió mención honorífica en el Concurso "Ricardo Miró". Colaborador de las revistas Pájaro cascabe¿ Esfinge JII y TunAstral, en 1970 ganó el primer premio en la Bienal de Poesía Latinoamericana Joven, realizada en Panamá. Murió en 1991. OBRA. POESÍA. Muerte anónima (1965); Rito (1965); Piscis es un signo huraño (1968); Producción Tobango (1977). MENACHO, Pablo (02.10.1960)
Poeta panameño. Nació en Chitré el 2 de octubre de 1960. Ha colaborado en diversas revistas de su país (Lotería¡ La otra columna¡ Temas de nuestra América) y del extranjero, además de obtener varios premios literarios. En 1982 fue incluido en la antología Poesía panameña contemporánea. Dirige las páginas "Expresiones" del diario Panamá América y mantiene la columna "Ida y vuelta" en el diario La Prensa. Menacho, de lenguaje depurado y constante, es una de las más prometedoras voces de la poesía actual de Panamá y acaso el más representativo de su promoción. OBRA. POESÍA. Futuros ejércitos del mundo (1979); Principio de incertidumbre (1981); Voces en la lluvia (1983); La sola mar (1989); Reincidencias (1992); Canción sin nombre (1995).
437
LITERATURA CENTROAMERICANA
MENÉNDEZ FRANCO, Álvaro (1933)
Poeta, cuentista y crítico panameño. Nació en 1933. Autodidacta, fundó los grupos "Demetrio Korsi" en 1958 y "César Vallejo" en 1963. Director de Diorama cultural entre 1957 y 1959, se vinculó a la revista Letras de Panamá. En 1980 fue incluido por Luis Carlos Jiménez en su Antología de la poesía rebelde 80. OBRA. CUENTO. La marcha de los descalzos (1956); Cuentos y
anticuen/os. POESÍA. La nueva voz de los antiguos ritos (1956). MIRÓ, Ricardo (05.11.1883-02.03.1940)
Poeta, narrador, dramaturgo y periodista panameño. Nació el 5 de noviembre de 1883. Estudió pintura en Bogotá. En 1907 fundó la revista Nuevos ritos, la cual editó y dirigió durante diez años. En 1908 fueron presentadas sus dos primeras piezas teatrales, de las cinco que escribió: Corazón de oro y Un Alcalde como hay muchos. Fue Cónsul en Barcelona de 1908 a 1911 y Secretario Perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua desde 1926. Murió el 2 de marzo de 1940. Poeta máximo y representativo de la república de Panamá. Siendo coronado en su ciudad natal en 1937, Ricardo Miró siguió respondiendo a ese culto oficial con su polifacética producción. OBRA. POESÍA. Preludios (1908); Los segundos preludios (1916); La leyenda del Pacífico (1919, 1924); Versos patrióticos... (1925); Caminos silenciosos (1929); El poema de la reencarnación (1929); Antología poética (1937, 1951). NOVELA. Las noches de Babel (1913); Flor de María (1932). MIRÓ, Rodrigo (03.07.1912-02.1996)
Ensayista e investigador panameño. Nació en Panamá el 3 de julio de 1912. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Panamá. Fue redactor de "Artes, Letras y Ciencias", página literaria del diario El Panamá América. De abril, 1966 a septiembre, 1969 coeditó en compañía de José Antonio Susto la revista Lotería. Profe-
438
PANAMÁ
sor del departamento de Español de la Universidad de Panamá entre 1949 y 1977. Fue Consejero de su país en las embajadas de España, Colombia y Venezuela; también Vice-ministro de Relaciones Exteriores (1959-60). Miembro de la Academia Panameña de la Lengua, falleció en febrero de 1996. Historiador literario por antonomasia de Panamá, Rodrigo Miró conformó una extensa obra, imprescindible para el conocimiento y la valoración de la cultura panameña. OBRA. ENSAYO. La educación colonial panameña (1941); Bibliografía poética panameña (1942); De la vida intelectual en la colonia panameña (1944); Teoría de la Patria: notas y ensayos sobre la literatura panameña¡ seguidos de tres ensayos de interpretación histórica (1947); El romanticismo en Panamá: la primera generación poética del Istmo (1948); Orígenes de la literatura novelesca en Panamá (1948); La cultura colonial en Panamá (1950); Documentos fundamentales para la historia de la nación panameña (1953); Panamá¡ cincuenta años de República (1953); Fundamento y legitimidad del 3 de noviembre (1957); Justo Arosemena¡ intérprete' y vocero de la nacionalidad (1958); Mariano Arosemena (1960); Sentido y misión de la historia en Panamá (1969); La literatura panameña: origen y proceso (1961; 6a ed.: 1991); Aspectos de la cultura colonial en Panamá (1976); La imprenta y el periodismo en Panamá durante la segunda mitad del siglo XIX (1976); Nuestro siglo XIX hombres y caracteres (1981); Cuatro ensayos sobre la poesía de Ricardo Miró (1986); Para dar las gracias (1986); Identificación nacional y conciencia histórica (1987); León Felipe Camino en Panamá (1988) ANTOLOGÍA. Índice de la poesía panameña contemporánea (1941); El cuento en Panamá (1950); Cien años de poesía en Panamá (1953); Cien años de poesía en Panamá (1954); El ensayo en Panamá (1981); Itinerario de la poesía en Panamá. Reedición ampliada de Cien años de poesía en Panamá. (1983). MORÁN, Diana (17.11.1932-10.02.1987)
Escritora panameña. Nació en la capital de Panamá el 17 de novíembre de 1932. Docente del Instituto Fermín Naudeau, donde orientó literariamente a muchos jóvenes. Fundó el grupo literario
439
LITERATURA CENTROAMERICANA
"Demetrio Herrera Sevillano" y obtuvo el Premio "Ricardo Miró" en 1965, rama de poesía. Fue detenida y desterrada por el gobierno surgido tras el golpe militar de 1968, a causa de su beligerante actitud como dirigente de la Asociación de Profesoras. En México ingresó a la Universidad Metropolitana (UAM), se graduó de doctora en Letras Hispánicas y publicó una obra sobre la narrativa de José Emilio Pacheco en colaboración con Ivette Jiménez de Báez y Edith Negrín. Falleció, siendo catedrática titular de la citada UAM, ellO de febrero de 1987. La obra poética de Diana Morán -combativa y concientizadora- apela a la sensibilidad social y reivindica la lucha revolucionaria, incluso en su producción para niños, impregnada de ritmo y color. OBRA. POESÍA. Eva definida (1959); Soberana presencia de la patria (1964); En el nombre del hijo (1966); Reflexiones junto a tu piel (1982); Gaviotas de cruz abierta (1992). ENSAYO. Cien años de Soledad: novela de desmitificación (1988). NIETO, Manuel Orestes (06.1951)
Poeta panameño. Nació en la ciudad de Panamá en junio de 1951. Licenciado en Filosofía, Letras y Educación en 1973, dirigió el Departamento de Publicaciones del Instituto Nadonal de Cultura y el Centro de Documentación del mismo. Como diplomático, en 1969 fue agregado político de la Embajada de Panamá en Nicaragua y luego Embajador en Cuba. Su poesía se ha traducido al inglés, portugués, ruso, checo y polaco. Textos suyos se han utilizado para montajes teatrales. Fundó y dirigió la revista Prisma. En 1972 y 1983 ganó el Premio "Ricardo Miró", rama de poesía, con los libros Reconstrucción de los hechos y Panamá en la memoria de los mares. En 1975 había obtenido el premio "Casa de las Américas" con el libro Dar la cara, además de otras menciones dentro y fuera de Panamá. Ha sido director de la Biblioteca Nacional de Panamá y en 1995 fue nombrado Sub-Director del Instituto Nacional de Cultura. En 1966 obtuvo de nuevo el "Miró", rama de poesía, con El mar de los zargazos.
440
PANAMÁ
OBRA. POESÍA. Poemas al hombre de la calle (1970); Diminuto país de gigantes crímenes (1965); Oratorio para Victoriano Lorenzo (1976); Poeta de utilidad pública (1990); Rendición de cuentas (1991). OCHOA LÓPEZ, Moravia (27.12.1939)
Poeta y cuentista panameña. Nació en la ciudad de Panamá el 27 de diciembre de 1939. Bachillef en Letras en el Instituto Nacional, realizó estudios de español y periodismo en la Universidad de Panamá. Trabajó por muchos años en las dependencias estatales de cultura (Dirección de Bellas Artes, INCUDE, INAC) y dirigió la revista Itinerario del departamento de letras del INAC. Ha ganado en dos ocasiones el Premio Nacional de Literatura "Ricardo Miró": 1958 y 1960. Ha escrito los volúmenes de cuentos: Yesca/ El espejo y Juan Garzón se fue a la guerra. En 1995 fue designada Agregada Cultural de Panamá en La Habana. Sus trabajos, tanto en narrativa como en poesía, la ubican entre las más aventajadas creadoras centroamericanas. OBRA. POESÍA. Raíces primordiales (1960); Cuerdas sobre tu voz de alba infinita (1964); Las savias corporales (1967); Donde transan los ríos (1967); Ganas de estar un poco vivos (1975); Círculos y planetas (1977); Hacer la guerra es ir con todo (1979). CUENTO. Yesca (1963); El espejo (1968); Juan Garzón se va a la guerra (1992). OSSES, Esther María (12.10.1916)
Poeta y crítica panameña. Nació en David, provincia de Chiriquí, el 12 de octubre de 1916. Egresada como profesora en Español en la Universidad de Panamá, continuó sus estudios en Buenos Aires y Guatemala. Fundó la revista Pinilbé. Trabajó en la docencia en varios centros de enseñanza de la ciudad de Panamá y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Zulia, Maracaibo (Venezuela). Fue organizadora de grupos literarios. Su libro "El rastro de fuego" obtuvo el Segundo Premio en el Concurso "Ricardo Miró". 441
LITERATURA CENTROAMERICANA
OBRA. POESÍA. Mensaje (1946); La niña y el mar (1954); Poesía en limpio (1965); Crece y camina (1971); Poemas (1976). ENSAYO. La novela del imperialismo en Centroamérica (1977). OVIERO, Ramón (30.10.1938)
Poeta panameño. Seudónimo de José Iván Romero Jaén. Nació en la ciudad de Panamá el 30 de octubre de 1938. Por razones políticas se exilió en México, donde ejerció el periodismo literario. En Panamá, además de ganar como poeta el premio "Miró" en 1961 y 1967, se ha destacado como crítico de artes plásticas. En 1971 su "Oda sin término" fue incluida en una antología panameña publicada en México. En 1986 publicó su antología o "suma poética" (cuyo título su autor "ha querido verlo montado sobre el caballo de un gerundio"). Poemas suyos se han traducido al inglés, polaco e italiano. Es coautor del volumen Panamá: su patrimonio cultural (1992). Oviero es uno de los más valiosos poetas de su generación, de lenguaje tenso, exigente, obsesivo. OBRA. POESÍA. Los golpes y las horas (1963); Tres cantos para la paz (1965), en colaboración; Oda más que elegía (1974); Aquí sobre esta tierra (1974); Contrapartida (1975); Las cartas sobre la mesa (1978); Inventariando (1986). OZORES, Renato (29.10.1910)
Narrador y dramaturgo panameño. Nació en Oviedo (Asturias, España) el 29 de octubre de 1910. Con motivo de la guerra civil española se exilia en Francia y luego' en Panamá. Forma parte de la Escuela Normal de Santiago de Veraguas hasta 1941, año en que le es adjudicada la cátedra de Derecho Mercantil en la Universidad de Panamá y que desempeña hasta jubilarse en 1969. Aparte de escribir y editar diversas obras jurídicas, ha ejercido el periodismo. Obtuvo varias veces el Premio Nacional de Literatura "Ricardo Miró". En 1985 mereció el "Premio Nacional Guillermo Andreve" por el mejor libro publicado ese año. Es miembro de la Academia Panameña de la Lengua.
442
PANAMÁ
Renovador de la tradición narrativa naturalista, Renato Azores describe los ambientes rurales y urbanos de Panamá. OBRA. NOVELA. Playa honda (1950); Puente del mundo (1951); La calle oscura (1955); La fuga (1959). CUENTO. El dedo ajeno (1954); Diez cuentos (1985). TEATRO. Un ángel y una mujer desconocida (1954); La fuga (1954); El Cholo (1961). PERALTA, Bertalicia (1939)
Poetisa panameña. Nació en Panamá en 1939. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Panamá. Premiada en diversos certámenes nacionales, fue co-directora de El pez original, influyente revista literaria. Ha sido traducida al ruso, portugués, alemán e italiano. Bertalicia Peralta ha sido la voz poética femenina más persistente de su país y la más representativa de su generación. De ahí que sea infaltable en. toda antología nacional e ístmica. OBRA. POESÍA. Canto de esperanza filial (1961); Sendas fugitivas (1963); Dos poemas de Bertalicia Peralta (1964); Atrincherado amor (1965); Los retornos (1966); Un lugar en la esfera terrestre (1971); Himno a la alegría (1973); Ragul (1976); Libro de las fábulas (1976); Casa flotante (1969); Frisos (1982); En tu cuerpo cubierto de flores (1985);
Zona de silencio (1987). PERNETT Y MORALES, Rafael Leonidas (10.07.1949)
Novelista panameño. Nació en Colón ellO de julio de 1949. Realizó estudios de bachillerato en el Colegio Justo Arosemena y en Colegio Abel Bravo. Antes de concluir la carrera de medicina en la Universidad de Panamá, triunfó en el concurso ({Ricardo Miró", rama de novela, en 1973; tres años más tarde, obtenía el mismo premio. Trasladado a España, radica en Salamanca donde escribe y ejerce su profesión. Autor de dos intentos novelísticos, Pemett y Morales ha pene-
443
LITERATURA CENTROAMERICANA
trado en la identidad panameña a través de Loma ardiente y vestida de sol (1974) y Estas manos son para caminar (1977). Ambos coloquiales, reflejan la asimilación del autor de los recursos narrativos de Gabriel Garda Márquez y Guillermo Cabrera Infante. La segunda denuncia la corrupción de la burocracia de Panamá. OBRA. NOVELA. [ama ardiente y vestida de sol (1974); Estas manos son para caminar (1977); El cazador de calendarios (1993).
Sobre el autor. Martín E. Jamieson Villiers: La novela de Pernet y Morales. Panamá, Instituto Nacional de Cultura, 1982. PHILUPS EDWARDS, Luis (07.07.1947)
Poeta panameño. Nació en la ciudad de Panamá el 7 de julio de 1947. Ha ejercido el periodismo y es egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad. Fue inducido por Luis Carlos Jiménez en su Antología de la poesía rebelde (1980). OBRA. POESÍA. Testimonio de lo absurdo (1976). PITIY, Dimas lidio (25.09.1941)
Poeta, narrador y periodista panameño. Nació en Potrerillos, Chiriquí, el 25 de septiembre de 1941. Siguió estudios superiores en Santiago de Chile. Residió en México por varios años como exiliado político. Fue Director de Extensión Cultural de la Universidad de Panamá y el primer jefe de redacción del diario La Prensa. Ha ejercido el periodismo cultural y desde 1985 es miembro de número de la Academia Panameña de la Lengua. Su poemario Memorias del silencio fue incluido en la antología de poesía joven panameña de 1991, publicada en México. Obtuvo el Premio "Ricardo Miró" en 1974, 1978 Y 1985. Obras suyas se han traducido al inglés, alemán, holandés, checo, húngaro y lituano. En su obra galardonada Rumor de multitud, Dimas Lidio Pitty mantiene el aliento poético a la par de una desencantada crítica a la realidad
444
PANAMÁ
política y social de su país. Lo mismo puede aplicarse, en general, a toda su obra. Su último título -novela biográfica o biografía noveladaUna vida en la vida (2002) cont~ene "poesía y realidad, desahogo Y espejo!
imaginación y nostalgia de un tiempo que se resiste a pasar sin rendición de cuentas". Como periodista, ha compilado unos diálogos con escritores del continente (Realidades y fantasmas de América Latina) y unas encuestas a veintinueve autores panameños (Letra viva). OBRA. POESÍA. Camino de las cosas (1965); Rumor de multitud (1986); Relicario de cojos y bergantes (1990). CUENTO. El centro de la noche (1977); Los caballos estornudan en la lluvia (1979). LITERATURA PARA NIÑOS. El país azul (1968). NOVELA. Estación de navegantes (?); Una vida en la vida (2002). Sobre el autor. Liliana Pinedo G.: La coherencia textual en !Tos caballos estornudan en la lluvia!! de Dimas Lidio Pitty. Panamá, Insti-
tuto Nacional de Cultura, 1995. RAMÓN; Benjamín (29.11.1939)
Poeta y narrador panameño. Nació en la ciudad de Colón e129 de noviembre de 1939. Estudió Historia en la Universidad de Panamá. Ha dirigido la revista Calibán. Sus poemas se han traducido al inglés e italiano, figurando en varias antologías latinoamericanas. Es miembro de la Comunidad Centroamericana de Escritores.
OBRA. POESÍA. Puta vida y otros poemas (1969); Camión (1973), con otros autores; Sólo el mar (1972); Esta ciudad que mata y otras alegrías (s.a.); No traspassing (1974); Árbol! mediodía (1983). CUENTO. Contra reloj (1992). RIVERA, Pedro (05.01.1939)
Cuentista, poeta y cineasta panameño. Nació en la ciudad de Panamá el5 de enero de 1939. Hizo estudios universitarios en Argen-
445
LITERATURA CENTROAMERICANA
tina, Chile y Panamá. Mereció en 1969 el Premio Nacional de Literatura "Ricardo Miró" en cuento y poesía. Dirigió la revista de cine Formato '16 y las ediciones del mismo nombre. En su único libro de cuentos, Pedro Rivera ha demostrado un dominio estructural del género, manteniendo la atención narrativa; el crítico Seymour Menton ha sostenido que Peccata minuta "asombra por el manejo seguro de técnicas modernas y su aplicación a una variedad de temas sinceramente personales, sin dejar de estar pegados a una realidad nacional e internacional". OBRA. POESÍA. Panamá¡ incendio de sollozos (1956); Mayo en el tiempo (1961); Despedida del hombre (1969); Los pájaros regresan de la niebla (1970); Libro de las para-bolas (1983). CUENTO. Peccata minuta (1972); Las huellas de mis pasos (1994). RODRÍGUEZ SAGEL, Víctor (07.10.1949-2001)
Poeta y narrador panameño. Nació en Santiago de Veraguas el7 de octubre de 1949. Estudió Derecho y Periodismo en la Universidad de Panamá. Ha obtenido premios de poesía y cuento a nivel universitario y otro, también en cuento, en el concurso de la Caja de Ahorro. Obtuvo también el segundo premio, en cuento, en la Temporada de verano del Instituto Nacional de Cultura. Colaboró en El Panamá América y El Universal. Fue autor de un sinnúmero de obras, en su mayoría inéditas. Apareció antologizado en Poesía panameña actual (1980). OBRA. POESÍA. Siluetas tras el silencio (?); Popurrí de formas (?). CUENTO. Al margen de la vida (?); Zonas privilegiadas (?); La madrugada es un gato furtivo (1992). RODRÍGUEZ, Víctor Manuel (1953)
Narrador y ensayista panameño. Nació en la provincia de Chiriquí en 1953. Es egresado de la Universidad de Panamá, donde obtuvo la licenciatura y el profesorado en Filosofía e Historia. Residió en Costa Rica y México. Ha sido galardonado tres veces en su país: una
446
PANAMÁ
en cuento y dos en ensayo. Ejerce la docencia en el Colegio San José Almirante, Bocas de Toro. En 1991 obtuvo un cuarto galardón: el Premio "Ricardo Miró. OBRA. ENSAYO. Líbelo contra la muerte / Ensayo filosófico sobre el carácter crítico del pensamiento utópico (1992). ROSARIO, Agustín del (20.03.1945)
Poeta y dramaturgo panameño. Nació en la ciudad de Panamá el 20 de marzo de 1945. Licenciado en Filosofía y Letras con especialización en periodismo, obtuvo una maestría en Culturas Orientales en El Colegio de México (México) y otra en Comunicación de Masas en Harvard. Fue profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Panamá y Subdirector del Departamento de Expresiones Artísticas. Ejerce el periodismo cultural. Además del "Miró" ,en la rama de poesía, ha ganado como dramaturgo varios certámenes: en Ouetzaltenango (dos veces) yen Cuba como dramaturgo. En 1971 comenzó a editar Penélope, revista de poesía que duró varios años. En 1996 era decano de la Facultad de Comunicación Social en la misma universidad de Panamá. Depurado y coloquial, Agustín del Rosario es un poeta que, partiendo de una actitud racional, descubre su propio mundo. Algunos de sus poemas de Parte interesada causaron escandalosa indignación a causa de su contenido gayo OBRA. POESÍA. El río mansamente (1971); De parte interesada (1972). TEATRO. A veces esa palabra libertad (1973); Dos obras de teatro (1976): "Los bellos días de Isaac" y "Suceden cosas extrañas en tierras del Emperador Cristóbal". ROS-ZANET, José Guillermo (11.06.1930)
Poeta y ensayista panameño. Nació en la ciudad de David, provincia de Chiriquí, el11 de junio de 1930. A los veintiún años obtiene
447
LITERATURA CENTROAMERICANA
el máximo premio literario de su país, el "Miró", rama de poesía. Egresado del Instituto Nacional, estudia medicina y se gradúa en 1959. Viaja, para especializarse en pediatría, a Colombia y en nutrición en México. En 1954 mereció el Premio Nacional de Cuentos con un libro aún inédito. Ha publicado varios estudios científicos de su especialidad: nutrición y desnutrición del niño. Es miembro de la Academia Panameña de la Lengua, a la que ingresó en 1989. Roz-Zanet, prolífico e incansable, es uno de los más felices casos de profesional aficionado a la literatura en Panamá.
OBRA. POESÍA. Poemas fundamentales (1951); Ceremonial del recuerdo (1954 y 1975); Sin el color del cielo (1970); Génesis. Nueve poemas en prosa y un cuento minúsculo (1980); En la maslumbre-en la traslumbre. Poemas en diez cantos (1981); Tormentario (1982); Cumbres aldeanas y otros poemas (1984); Bolívar¡ vendaval de la Historia (1984); Un no rompido sueño (1984). CUENTO. Las criaturas terrestres (1975). ENSAYO. Sobre la problemática actual de la medicina panameña (1962); La riqueza mental de las poblaciones (1975); Medicina de la persona: un signo de los tiempos (1975); Notas para una definición de la poesía (1989) . RUIlOBA, Rafael (07.08.1955)
Poeta, narrador y crítico panameño. Nació en la ciudad de Panamá el 7 de agosto de 1955. Ha enseñado literatura en la Universidad de su país y en Costa Rica obtuvo una Maestría en Letras. Mención y ganador del concurso "Miró", respectivamente, en ensayo (1973) y cuento (1990). Preparó y prologó la Antología esencial de Demetrio Herrera Sevillano. Ha colaborado en diversas revistas como Lotería/ Maga y Temas de nuestra América. Por un tiempo residió en Guatemala y trabaja en la Universidad de Panamá. En 1996 obtuvo el premio IIMiró", rama de novela. Ruiloba es uno de los más conscientes y prometedores elementos jóvenes de la literatura panameña.
OBRA. ENSAYO. Los perfiles de la crítica literaria en América Latina 448
PANAMÁ
(1984); Demetrio Herrera Sevillano... (1986); La consideración semiótica de la ideología... (1989) SÁNCHEZ, José María (25.07.1918-08.11.1973)
Narrador panameño. Nació en la isla Solarte el 25 de julio de 1918. Hizo sus estudios de primaria en San José de Costa Rica, patria de su madre; pero se bachilleró en el Instituto Nacional de Panamá. Licenciado en Derecho, político y empresario, fue redactor de la sección "Artes, Ciencia y Letras" de El Panamá América Dominical y Embajador en Colombia y Argentina. Murió en la ciudad de Panamá el 8 de noviembre de 1973. OBRA. CUENTO. Tres cuentos (1946); Shumio Ara (1948); Cuentos de Bocas de! Toro (1973). SARASQUETA DE SMITH, Acracia (1914)
Novelista panameña. Nació en la ciudad de Panamá en 1914. Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de su país, fue Defensor de Oficio, Juez de Circuito de la República y Diputada a la Asamblea Nacional. En los años 80 trabajaba de bibliotecaria en el Instituto Albert Einstein. Ha sido laureada tres veces en el concurso Miró. Narradora tradicional, Acracia Sarasqueta de Smith posee un facilismo narrativo prolijo, capaz de estructurar coherentemente novelas como Don Cosme (1955), radiografía social de la provincia; El guerrero (1961), biografía idealizada del legendario cacique Urracá; Valentín Corrales, e! panameño (1967), de índole histórica, que ofrece una visión verosímil de la Panamá colonial, anterior al ataque de Morgan en 1670; y Una dama de primera (1971), recreación romántica de la vida panameña en el siglo XIX. OBRA. NOVELA. Don Cosme (1955); El guerrero (1961), Valentín Corrales, e! panameño (1967), Una dama de primera (1981).
449
LITERATURA CENTROAMERICANA
SIERRA, Stella (05.07.1919)
Poetisa y narradora panameña. Nació en Agua Dulce, provincia de Coclé, el 5 de julio de 1919. Mientras estudiaba en la Universidad de su país, triunfó en un concurso para escoger la letra de esa institución. En 1942 obtuvo otro reconocimiento: el premio de Poesía del primer certamen "Ricardo Miró". Dos años más tarde, un cuento suyo también es galardonado. En 1946, además de iniciarse en el periodismo literario con la columna "Marginaria" en el semanario Mundo gráfico, su "Himno para la glorificación de Franklin de Roosevelt" merece una medalla de oro en Uruguay y es nombraba Sub-Directora del Departamento de Publicaciones y Cultura del Ministerio de Educación, cargo que desempeña hasta 1951. En 1949 realizó giras por Europa (Italia, Francia, España). Ese mismo año colabora en la revista Cuadernos Hispanoamericanos y el Instituto de Cultura Hispánica le rinde un homenaje. En 1954 obtiene el título de Prefesora de Segunda Enseñanza, con especialización en Español; su tesis de grado versa sobre la poetisa Nicolle Garay. Ejerce la docencia, trabaja en la televisión y colabora en revistas del extranjero. En 1982 la Facultad de Filosofía, Letras y Educación reconoce en acto público su labor creadora. En 1984 edita su Obra escogida -prosa y verso- con su título definitorio: Libre y cautiva. Influenciada por algunos miembros de la Generación española de 1927, Stella Sierra ha poseído una altura expresiva, reconocida ampliamente a partir de la publicación de su poemario Libre y Cautiva. Vital y jubilosa, ha cantado al amor y a la mujer, representando dignamente a Panamá entre las poetisas de Hispanoamérica. En este sentido, el poeta ecuatoriano Jorge Carreras Andrade la equipara por su maestría formal a la uruguaya Sara Ibáñez y a la venezolana Ana Enriqueta T erán. OBRA. POESÍA. Canciones de mar y luna (1944); Sinfonía jubilosa
en doce sonetos (1944); Libre y Cautiva (1947); Cinco poemas (1949); Poesía (1962); Presencia del recuerdo (1965). ENSAYO. Palabras sobre Poesía (1948); Agua dulce (1969). 450
PANAMÁ
Sobre la autora. Rodrigo Miró: En torno a Libre y Cautiva. Panamá, Editora La Nación, 1972¡ Gloria Guardia: Aproximación a Libre y
Cautiva: obra escogida de Estela Sierra. Panamá, Public Impresos López, 1990. SINÁN, Rogelio (25.04.1902-10.1984)
Novelista, ensayista, poeta y dramaturgo panameño, cuyo nombre civil fue Bernardo Domínguez Alba. Nació en la isla Taboga el 25 de abril de 1902. Recibido de bachiller en Panamá, cursó estudios superiores en Chile y Roma. En 1932 pasó a París y allí escribió su cuento "A las orillas de las estatuas maduras". En 1937 estrenó su farsa La cucarachita mandinga. Fue profesor universitario, académico de la lengua y diplomático. En 1953 obtuvo el Premio Interamericano de Cuento, patrocinado por el diario mexicano El Nacional, con "La boina roja". Tres veces mereció el Premio Nacional de Literatura "Ricardo Miró" (1943 en novela y 1949 en poesía y de nuevo en novela). Vivió en Santiago de Chile, Roma, París, Calcuta y México. Su obra fue traducida al inglés, alemán y búlgaro. Murió en octubre de 1984. Introdujo el vanguardismo poético en su país. Como narrador creó un mundo original, proclive el buen humor y sustentado en el subconsciente y el sexo. Para Cipriano Fuentes, es uno de los cuentistas más destacados de América Latina. OBRA. POESÍA. Onda (1929); Incendio (1944); Semana Santa en la niebla (1949)¡ Cuna común (1963)¡ Saloma sin salomar (1969). CUENTO. A la orilla de las estatuas maduras (1946); Todo un conflicto de sangre (1946)¡ Dos aventuras en el lejano Oriente (1947)¡ Los pájaros del sueño (1957); La boina roja y cinco cuentos más (1954, 1961 y 1972)¡ Cuentos de Rogelio Sinán (1971, 1972); El candelabro de los malos oficios y otros cuentos (1982). NOVELA. Plenilunio (1947)¡ La isla mágica (1979, 1985).TEATRO. Comuníqueme con Dios (inédita)í La cucarachita Mandinga (1937)í Nuevo pecado original de Adán y Eva por culpa de Mandinga (inédita)í Chiquilinga. ENSAYO. Los valores humanos en la 451
LITERATURA CENTROAMERICANA
lírica de Maples Arce (1959); Freud y el Moisés de Miguel Ángel (1963). Sobre el autor. Varios: El mago de la isla. Reflexiones críticas en torno a la obra de Rogelio Sinán. Panamá, Instituto Nacional de Cultura, 1992. SOBERÓN, Edgar (1951)
Cuentista y dramaturgo panameño. Nació en 1951. Licenciado en Arte por la Universidad Interamericana de San Juan, Puerto Rico, estudió allí mismo teatro, participando en múltiples montajes como actor, autor y director. Entre 1988 y 1990 estudió cine con Francis Coppolla y Orlando Senna en La Habana, donde fue profesor. Luego dirigió la Cinemateca de la Universidad de Panamá y fue asesor de la dirección, productor y programador del Canal de T elevisión Educativa. Obtuvo el premio "Miró" en cuatro ocasiones y en 1995 su documental "India dormida" mereció el primer premio de video cultural otorgado por el Instituto Nacional de Cultura de Panamá. Ese mismo año Carlos Fuentes le prologó un libro sobre la historia del cine. OBRA. CUENTO. La historia de Dorita Kiñones y otros femenismos (1978); Panabularios (1975). TEATRO. Pepita de Marañón ... (1979); Del mambo al chachachá (1989); Yo quiero ser artista (1992). SOLARTE, Tristán (01.06.1924)
Poeta y novelista panameño. Nació en Panamá el primero de junio de 1924. Su verdadero nombre es Guillermo Sánchez Borbón. Nació en Bocas del Toro el primero de junio de 1924. Estudió Humanidades en la Universidad de Costa Rica, de donde también egresó como Técnico de Laboratorio. Mantuvo una columna en el diario La Prensa. Ganador en dos ocasiones del premio "Miró" -1948, 1952sus poemas han sido traducidos a varios idiomas. Fue cónsul de Panamá en Buenos Aires. 452
PANAMÁ
OBRA. POESÍA. Voces y paisajes de vida y muerte (1950); Evocaciones (1955); Aproximación poética a la muerte (1952). NOVELA. El ahogado (1957); Confesiones de un magistrado (1968).
Sobre el autor. Roberto Luzcando: Tristán Solarte (1961). SOLER, Ricaurte (1932-1994)
Ensayista panameño. Nació en Panamá en 1932. Estudió en la Universidad Nacional de Panamá, donde se graduó en 1954 con una tesis -editada ese mismo año en su país- sobre Pensamiento panameño y concepción de la nacionalidad en el siglo XIX. Doctorado en Filosofía en la Universidad de París, enseñó Filosofía en la Universidad de Panamá. Falleció en 1994. Principal teórico de la nacionalidad panameña, Ricaurte Soler contribuyó notablemente al estudio de la historia de las ideas en América Latina. OBRA. ENSAYO. El positivismo argentino: pensamiento filosófico y sociológico (1959); Estudios sobre historia de las ideas en América (1961); La reforma universitaria: perfil americano y definición nacional (1963); Formas ideológicas de la nación panameña (1964); Modelo mecanicista y método dialéctico (1966); Pensamiento panameño y concepción de la nacionalidad durante el siglo XIX (Para la historia de las ideas en el Istmo) (1971); La nación hispanoamericana (1975). SUÁREZ, Ornar Jaén (29.10.1942)
Ensayista e historiador panameño. Nació en Antón el 29 de octubre de 1942. Hizo estudios universitarios en México y Francia, obteniendo el doctorado de estado en Ciencias y Letras Humanas con especialización en Geografía en la Universidad de París. Fue director del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas de la Universidad de Panamá; asesor de los ministros de Relaciones Exteriores, de Hacienda y Tesoro y de Planificación y Política Económica; Encargado de Negocios ante la UNESCO; Embajador de Panamá en Misiones Espe453
LITERATURA CENTROAMERICANA
ciales y Asesor del Presidente de la República. Asimismo, integró el equipo negociador del tratado del Canal de Panamá. Miembro de número de la Academia Panameña de la Historia, correspondiente de la Academia Colombiana de la Historia, es Vice-Ministro de Relaciones Exteriores. En 1990 obtuvo el Premio "Ricardo Miró", rama de historia. A Ornar Jaén Suárez, uno de los principales investigadores de su país, se le deben obras básicas de geografía e historia panameñas. OBRA PRINCIPAL. ENSAYO. El hombre y la tierra en Natá de 1700 a 1850 (1971); Presencias imperialistas y dependencias ístmicas en el siglo XXI (1974); La población del Istmo de Panamá en el siglo XVI al siglo XX (1979); Análisis regional y Canal de Panamá (1981); Hombres y Ecología en Panamá (1981); Geografía de Panamá (1984). THOMAS, Consuelo (1957)
Poetisa, narradora y actriz de teatro para niños panameña. Nació en la Isla de Colón, Bocas del Toro, en 1957. Graduada de Trabajadora Social, fue editora del plegable Temas de nuestra América y coordinadora del grupo de jóvenes poetas /lLa otra columna". Miembro de la compañía de teatro y títeres Cataplum, es autora de canciones y coautora de guiones y adaptaciones. Participó en el Centro de Imagen Sonido (CIMAS) y editó la revista mensual Década. Figura en varias antologías, por ejemplo en la de Mujeres Centroamericanas IxokAmargo (inglés-español). En 1994 obtuvo el Premio Nacional/lRicardo Miró", ramas de poesía y cuento. OBRA. POESÍA. Y digo que amanece (1979); Confieso estas ternuras y estas rabias (1983); Las preguntas indeseables (1992) Apelaciones (1992); Agonía de la Reina (1994); El cuarto Eden (1995). CUENTO. Inauguración de la fe (1994). TURPANA, Areysteides (12.1943)
Poeta, narrador y antropólogo panameño. Nació en la Isla de Güebdi, comarca indígena de San Bias, en diciembre de 1943. Gra454
PANAMÁ
duado de Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Panamá, pasó un año en Francia estudiando teatro y cine. Hizo un curso de video en el Museu do Indio de Río de Janeiro y otro de Política y Administración Cultural en la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Ha escrito en tres idiomas, al igual que guiones de cine y un monólogo. En 1987 asistió a un Festival de Cine en Río de Janeiro y en 1988 obtuvo el Tercer Premio en el Concurso Internacional de Literatura Infantil realizado en Guatemala. También, al año siguiente mereció el Premio Único de Poesía. Poemas suyos se han traducido al portugués, francés, inglés, italiano, ruso, polaco y holandés. T urpana es el primer escritor dule de lengua española. OBRA. POESÍA I
corazoncito (1991). VALDEZ E., Beatriz (30.04.1940)
Ensayista y narradora panameña. Nació en Panamá e130 de abril de 1940. Estudió en Inglaterra y Estados Unidos. Dos veces ha obtenido el Premio "Miró" en 1985, rama de ensayo, yen 1989, rama de cuento. Fue directora, desde 1986, de un semanario: El Heraldo, que tuvo su homólogo radial en 1989 y duró algunos años. En 1994 obtuvo dos premios en cuento: el de los Juegos Florales de Quetzaltenango y el "César Candanedo" de David, Panamá; dos años después, mereció el "Miró" en la misma rama con el libro "La estrategia del corso". Su primer libro de cuentos fue premiado por desplegar recursos técnicos e imaginativos. OBRA. ENSAYO. Yuki Mishima: seda y acero (1986, 1987). CUENTO. Nada personal (1992).
455
LITERATURA CENTROAMERICANA
VÉLEZ VALDÉS, Jorge (21.12.1953)
Poeta panameño. Nació en Colón el 21 de diciembre de 1953. Estudió en la Universidad de Panamá, donde obtuvo el título de abogado, profesión que ejerce. En 1985 ganó el ((Premio Nacional Signos de Joven Literatura Panameña", rama de cuento y en 1989 el segundo premio de poesía en el Concurso ((León A. Soto". Ha publicado en revistas nacionales. OBRA. POESÍA. Poemas de un citadino (1979), en colaboración con Luis Wong Vega; La poesía no es un gato (1983); Corazón afuera (1991). WONG VEGA, Luis (02.1967)
Poeta panameño. Nació en la ciudad de Colón en febrero de 1967. Licenciado y Master de Bioquímica, cursó estudios doctorales en Biología Molecular en Texas, ha sido profesor universitario, y colaborador de las revistas Tal/er Itinerario y Diálogo social. Figura en las antologías Ancón liberado (1969), Nueva poesía colonense (1980) y Poesía l
erótica de Panamá (1982). OBRA. POESÍA. En la esquina del corazón (1969); Letters and flowers (1989). YOUNG NÚÑEZ, César (24.04.1934)
Poeta panameño. Nació en la ciudad de Panamá el 24 de abril de 1934. De ascendencia china, se graduó de bachiller en el colegio La Salle. Obtuvo en 1973 el premio ((Universidad)} de la Universidad de Panamá, donde se graduó con la tesis Roque Javier Laurenza o el poeta como hacedor de su metáfora (1975). Ha colaborado en la revista Lotería e impartido conferencias, por ejemplo ((La poesía como una educación sentimental" en el Club Interamericano de Mujeres de Panamá el 21 de octubre de 1983. Ha dirigido páginas culturales en la prensa panameña, entre ellas la del diario La Nación. Ubicado en la corriente de la anti-poesía, César Young Núñez es
456
PANAMÁ
autor de una escasa obra. Sin embargo, ha sobresalido por su ingenio, sátira e ironía de su mundo personal, cotidiano y objetivo. En su último poemario -20 sonetos- realiza una cotidianización humorística de los santos patronos. OBRA. POESÍA. Poema de rutina (1967); Las tribulaciones de Supermán (1971); Instrucciones para ángeles (1973); Carta a Blanca Nieves (1978); Poesía mía que estás en los cielos (1991). ENSAYO. Lecturas para lectores (1977).
457
SEGUNDA PARTE:
FUENTES PARA SU ESTUDIO
FUENTES PARA SU ESTUDIO
GUÍA BIBLIOGRÁFICA ACTUAL (1960-2002) Esta bibliografía comprende las obras de referencia, antologías, estudios, obras colectivas y números monográficos de revistas sobre la literatura centroamericana que hemos podido consultar. Abarcando los seis países del área) en cada una de sus cuatro secciones seguimos un orden alfabético. I. Obras de referencia
ALBIZÚREZ PALMA, Francisco: Diccionario de autores guatemaltecos. Guatemala, Tipografía Nacional, 1984. 96 p. (Colección Guatemala, v. xiii). [320 autores]. ALBIZÚREZ PALMA) Francisco: IiÍndice bibliográfico de la literatura guatemalteca", en Grandes momentos de la literatura guatemalteca. Guatemala) Editorial IiJosé Pineda Ibarra", 1983, pp. 59-123. ALBIZÚREZ PALMA, Francisco: IiSobre la poesía guatemalteca") en La poesía actual del mundo hispánico 1. Río Piedras, Puerto Rico) Ediciones Mairena (1985), pp. 195-209. ANTÚNEZ e, Rubén: Retazo de la historia cultural de San Pedro Sula. Periodismo. Bibliografía. Imprenta. San Pedro Sula, Asocíación de Prensa Hondureña, 1966. 226 p. ARELLANO, Jorge Eduardo: "Bibliografía general de la literatura centroamericana". Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación, [Managua] Núm. 29, Mayo-Junio) 1979, pp. 15. [55 entradas, divididas en Obras de referencia) Antologías, Estudios y Artículos]. ARELLANO, Jorge Eduardo: IICentroamérica en las fuentes generales de la Literatura Hispanoamericana". Boletín Nicaragüense 461
LITERATURA CENTROAMERICANA
de Bibliografía y Documentación, Núm. 29, Mayo-Junio, 1979, pp. 62-73. [50 entradas, divididas en Antologías y Estudios]. ARELLANO, Jorge Eduardo: "Diccionario de las letras nicaragüenses. Primera entrega: Escritores de la Época Colonial y el Siglo XIX". Cuadernos de Bibliografía Nicaragüense, Núm. 3-4, EneroDiciembre, 1982. 144 p. [100 escritores: 23 coloniales y 77 decimonónicos] . ARELLANO, Jorge Eduardo: Diccionario de autores nicaragüenses. Managua, Convenio Biblioteca Real de Suecia/Biblioteca Nacional "Rubén Darío", 1994. 2 vols. 1 A-L; II M-Z: 163 p. y 145 p. [En total, 600 autores]. ARELLANO, Jorge Eduardo: Diccionario de escritores centroamericanos. Managua, ASDI-Bibliotecas nacionales de Centroamérica y Panamá, 1977. 154 p. [402 autores: 65 costarricenses, 55 salvadoreños, 74 guatemaltecos, 65 hondureños, 78 nicaragüenses y 65 panameños]. ARGUETA, Mario R. Diccionario crítico de obras literarias hondureñas. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1993. 170 p. ARGUETA, Mario R. Diccionario de Escritores Hondureños. T egucigalpa (Centro Técnico Tipolitográfico Nacional). 1986. 110 p. [179 autores]; 2a ed.: 1993, 147 p. [401 autores]. ARIAS, Arturo: "La literatura guatemalteca", en Literaturas ibéricas y latinoamericanas. Una introducción. Coordinación, introducción y notas de Olber Gilberto de León. París, Ophrgs, 1981, pp. 445-451. ARMIJO, Roberto: "La literatura hondureña", en Ídem., pp. 505511. [Contiene: "Algunos aspectos de la literatura hondureña" y "Breve reseña del cuento hondureño"]. ARMIJO, Roberto: "Reflexiones sobre la literatura salvadoreña", en Ídem., pp. 445-451. BORGESON, Jr., Pau!: "Nicaragua" y "El Salvador", en Handbook of Latin American Studies. Second Edition. Edited by David
462
FUENTES PARA SU ESTUDIO
William Foster. New York & London, Garland Publishing, Inc., 1992, pp. 443-452 Y 583-587. CAÑAS-DINARTE, Carlos: Diccionario de autoras y autores de El Salvador. San Salvador, [3 a ed.]. El Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2002. 430 p., il. [86 autoras y autores] . CAÑAS-DINARTE, Carlos: Diccionario escolar de autores salvadoreños. [2 a ed.]. San Salvador, El Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2000. 312 p. [60 autores]. CUADRA, Pablo Antonio: "Brevísima introducción a la literatura centroamericana", en Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, Núm. 46, julio, 1946, pp. 67-69.
Diccionario de la literatura latinoamericana. América Central. Washington, DC., Organización de Estados Americanos, 1963.2 vols. [1: Costa Rica, El Salvador y Guatemala. 136 p., Il. Honduras, Nicaragua y Panamá, 292 p.]. ECHEVERRÍA, Evelio: Índice general del Repertorio Americano. San José, C. R., EUNED, 1981-1989. 5 vols. ENCARNACIÓN, Ángel María: "La poesía nicaragüense contemporánea", en La poesía actual del mundo hispánico J. Río Piedra, Puerto Rico, Ediciones Mairena (1985), pp.141-152. FELTZ, Jean-Louis: "La literatura nicaragüense", en Literaturas ibéricas y latinoamericanas. Una introducción. Coordinación, introducción y notas: Olber Gilberto de León. París, Ophrgs, 1981, pp. 463-483. FUMERO, Patricia: Base de datos: las compañías y las representaciones teatrales en San José (1850-1915). San José, Universidad de Costa Rica, Centro de Investigaciones Históricas, 1994. 23 p.. (v. 18). GAITÁN, Nery Alexis: Índice de cuentistas hondureños. Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1998. 36 p. "Índice acumulativo de las tesis de licenciatura sobre temas literarios
463
LITERATURA CENTROAMERICANA
presentadas en la Universidad de Costa Rica", Káñina [San José, C. R.], Enero-Junio, 1979, pp. 33-56.
KARGLEDER, Charles 1. y Warren H. Mory: Bibliografía Selectiva de la Literatura Costarricense. San José, Editorial Costa Rica, 1978. 109 p. [Dividida en dos secciones: Antologías y Autores, contiene 442 entradas y más de mil títulos].
KING, Charles A.: "Apuntes para una bibliografía de la literatura de Panamá". Revista Interamericana de Bibliografía [Pittsburg] vol. XIV, Núm. 2, julio-septiembre, 1964, pp. 262-302. LÓPEZ, Carlos: Diccionario bio-bibliográfico de literatos guatemaltecos. México, Editorial Praxis, 1993. 226 p. LLOPESA, Ricardo: "Literatura contemporánea de Nicaragua". Debats. [Valencia, España], Ediciones Alfonso el Magnánim, (Especial Nicaragua), Núm. otoño-invierno, 1996, pp. 24-30 Y Maga [Panamá, 3a . época, Num. 30, enero-abril, 1997, pp. 45-51]. [Contiene:1. "Esplendor y grandeza de la poesía"; 2. "Miseria y fulgor de la novela"; 3. Logros del cuento": 4."Triunfa del prosema"].
MEJÍA SÁNCHEZ, Ernesto: ((Bibliografía básica de la cultura centroamericana". El Pez y la Serpiente, Núm. 7-8, Mayo, 1965Marzo, 1966, pp. 189-196. [100 títulos].
MIRANDA, Evia: "Introducción a la historia literaria de Costa Rica", en Literaturas ibéricas y contemporáneas. Una introducción. Coordinación, introducción y notas: Olber Gilberto de León. París, Ophrgs, pp. 431-435.
MONZÓN DE VELÁZQUEZ, Imelda: "Tesario de letras (19651980)". [Tesis presentadas en las universidades de San Carlos de Guatemala, Rafael Landívar y del Valle de Guatemala]. Letras de Guatemala, Núm. 3, julio, 1994, pp. 3-88. [31 tesis sobre temas literarios y autores guatemaltecos].
OLIVERA, Otto: La literatura en publicaciones periódicas de Guatemala (Siglo XIX). New Orleans, Lousiana, T ulane Universi464
FUENTES PARA SU ESTUDIO
ty, 1974. 273 p. (Tulane Studies in Romance Languages and Literature, v. 5).
PAREDES, Rigoberto y Manuel Salinas Paguada: "Bibliografía sobre literatura hondureña", en Literatura hondureña. Tegucigalpa, Editores Unidos, 1987, pp. 28~-300. [119 entradas distribuidas en obras generales, antologías generales, antologías de autores, estudios sobre un autor e índices bibliográficos].
El Primer Congreso de Escritores Centroamericanos. Estelí, Editorial El Tlsey, 1966. 121 p. QUESADA SOTO, Álvaro: Biblíografía de la líteratura costarricense: 1890-1940. San José, C. R., Centro de Información y Referencia sobre Centroamérica y el Caribe, Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995. 116 p.
RAMÍREZ, Sergio: "La literatura", en Enciclopedia nicaragüense. Barcelona, Editorial Océano, 2001, pp. 323-358. [Contiene: "Antecedentes de la literatura nicaragüense", "La poesía", "La narrativa y el teatro"].
SALGADO, María A.: "Guatemala", "Honduras" y "Panamá" en Handbook of Latin American Studies. Second Edition. Edited by William Foster. New York & London, Garland Publishing, Inc., 1992, pp. 317-331, 347-355 Y 463-467. SANDOVAL DE FONSECA, Virginia: Resumen de literatura costarricense. San José, Editorial Costa Rica, 1978. STANSIFER, Charles 1.: Cultural policy in the old and the new Nicaragua. Hanover, New Hampshire, Wheelock House, 1987. 17 p. (American University Field Staff Reports, South America, No. 41.) VALLBONA, Rima de: "Costa Rica" en Handbook of Latin American Studies. Second Edition. Edited by William Foster. New York & London, Garland Publishing, Inc., 1992. WOODBRIDGE, Hensley
c.:
"Una Bibliografía de la Literatura
465
LITERATURA CENTROAMERICANA
Nicaragüense en inglés". Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación, Núms. 8 (Noviembre-Diciembre, 1975): 1-
5; 18 (Julio-Agosto, 1977): 84-97; y 25 (Septiembre-Octubre, 1978): 73-79.
WOODWARD, Jr. Ralph Lee: "Literature", en Guatemala. Revised and expanded edition. Oxford, etc., Clío Press, 1992, pp. 198204. [26 entradas]. WOODWARD, Jr. Ralph Lee: "Literature", en Nicaragua. Revised and expanded edition. Oxford, etc., Clío Press, 1994, pp. 216230. [67 entradas].
II. Antologías 25 poemas indígenas de Nicaragua. Introducción, recopilación y notas de Jorge Eduardo AreIlano. Managua, Departamento de Historia de la Cultura, VeA, 1977. 26 p. 25 poetas jóvenes en El Salvador./ Selección de José Luis Valle. San Salvador. Ministerio de Educación, 1961. 100 poemas nicaragüenses. [Selección de Pablo Antonio Cuadra y Rolando Steiner]. El Pez y la Serpiente [Managua], Núm. 4, 1963. Alabanza de Honduras.! Óscar Acosta. Madrid, Gráficas Rumor, 1975. Antología comentada de la literatura dramática costarricense del período comprendido entre 1809 hasta 1920.! OIga Marta Barrantes. San José, Universidad de Costa Rica, 1978. 2 vols. (Inédita). Antología crítica de la poesía de Costa Rica./ Carlos Francisco Monge. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1992.384 p. [41 poetas y 187 poemas]. Antología de cuentistas guatemaltecas.! WiIly O. Muñoz. Guatemala, Letra Negra, editores, 2001. 185 p. [23 cuentos de 15 cuentistas] . "Antología de cuentos salvadoreños".! Selección de Italo López Va-
466
FUENTES PARA SU ESTUDIO
llecillos. Revista de la Universidad, XCV, Núm. 2, MarzoAbril, 1967. 238 p.
Antología de la literatura guatemalteca. (Prosa, Verso, Leyenda, Tradición, Novela, Cuento, Crónica, Ensayo, Picaresca, Poesía).! Por el Lic. Amílcar Echeverría. Prologa: M. T ulio González. Guatemala, Editorial "Savia", 1960. 759 p. Antología de la poesía amorosa en Honduras.! Julio Escoto. T egucigalpa, Talleres de Honduras Industrial, 1975. Antología de la poesía centroamericana. Lima, Editorial Latinoamericana, 1960. 318 p. (Festival del Libro Centroamericano, v. 9). Antología de la poesía rebelde 1980./ Luis Carlos Jiménez Varela. Panamá, Impresos Ancón, 1980. 87 p. [8 poetas y 44 poemas]. Antología del cuento centroamericano. Lima, Editorial Latinoamericana, 1960. 178 p. (Festival del Libro Centroamericano, v. 10). Antología del cuento clásico centroamericano. Cinco cuentistas de cada país centroamericano.! Selección de Amílcar Echeverría. Guatemala, Ministerio de Educación Pública, 1960. (Biblioteca guatemalteca de Cultura Popular, v. 50). Antología del cuento hondureño. Introducción y selección de Jorge Luis Oviedo. Tegucigalpa, Editores Unidos, 1988. 167 p. (P reimp.: 1989; 2a : 1990) [15 cuentistas y 20 cuentos]. "Antología del cuento moderno de El Salvador".! Selección de Ítalo López Vallecillos. Revista de la Universidad, Año XCIV, Núm. 2, Marzo-Abril, 1969. 156 p.
Antología del cuento salvadoreño/ 1880-1955. (Selección de Manuel Barba Salinas). (2 a ed.). San Salvador, Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones, 1980. 383 p. [28 cuentistas y 54 cuentos]. Antología del ensayo costarricense. (Presentación de Hannia Morales de Fout). San José, Editorial Nueva Década, 1986. 48 p. [5 textos de igual número de ensayistas].
467
LITERATURA CENTROAMERICANA
Antología del relato costarricense (1890-1930)./ Selección] introducción y notas de Álvaro Ouesada Soto. San José] Editorial de la Universidad de Costa Rica] 1983. 253 p. (2 a ed.: 1996). [33 piezas de 16 autores) . . Antología del relato costarricense (1930-1970)./ Javier González Picado. San José] Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2000. 488 p. (Serie antológica) [19 narradores y 50 relatos]. Antología del soneto en Honduras./ Felipe Elvir Rojas. Tegucigalpa] 1985. Antología: escritores y artistas heredíanos. San José, Imprenta Nacional] 1968. 218 p. Antología femenina del ensayo costarricense./ Leonor Garnier. San José, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1976. 442 p. Antología general de la poesía en El Salvador. Selección] prólogo y notas de José Roberto Cea, San Salvador, Editorial Universitaria, 1971. 482 p. [22 poetas y 195 poemas]. Antología general de la poesía nicaragüense. Presentación] selección y notas de Jorge Eduardo Arellano. Managua, Ediciones Distribuidora Cultural, 1984. 523 p. [53 poetas y 215 poemas]. Antología general de la poesía nicaragüense. Introducciones] selección y notas de Jorge Eduardo Arellano. Managua, Ediciones Distribuidora Cultural] Fondo Editorial INC-ASDI, 1994. 500 p. [228 poetas y 500 poemas). Antología del teatro costarricense. 1890-1950./ Selección, introducción, notas biográficas y Bibliografía por Álvaro Ouesada, Flora Ovares, Margarita Rojas, Carlos Santander. San José, C. R., Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1993. 475 p. Antología mínima de la poesía contemporánea de la América Central. (Selección de Alfonso Chase). Caracas, Ediciones de la Revista Horno] 1973. 140 p. Autores costarricenses'; Mario Fernández Lobo. San José, Editorial Fernández Arce, 1974. 361 p.
468
FUENTES PARA SU ESTUDIO
BARBERO, Edmundo. Panorama del teatro en El Salvador. Tomo I.
San Salvador, Editorial Universitaria, 1972.
Breve antología del cuento guatemalteco contemporáneo. (2 a ed.) Guatemala, Editorial Universitaria, 1980. Breve antología del cuento salvadoreño. (Selección de José E. Silva). San Salvador, Editorial Universitaria, 1962. 128 p. Breve antología del discurso hondureño. Selección de Juan Antonio Medina Durán. Tegucigalpa, Talleres Tipográficos López, 1975. "Breve muestra del soneto salvadoreño". Selección de David Escobar Galindo. Cultura [San Salvador], Núm. 72, Enero, 1982-Diciembre, 1983, pp. 7-26. [18 poetas e igual número de sonetos}.
Caminos de ayer (Memoria y Antología de la Generación del Cuarenta en Guatemala.! Otto-Raúl González. Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes, 1990. 266 p. El movimiento de vanguardia de Nicaragua. Análisis y antología: Pedro Xavier Salís. Managua, Fundación Vida, 2001. 293 p. (Colección Cultural de Centro América, Serie Literaria, v. 11). El cabuyador. Cuentos hondureños para niños.! Longino Becerra. Tegucigalpa, Editorial Baktún, 1987. Las cien mejores poesías líricas panameñas. Selección de José Rubinos. New York, Las Américas Publishing Company, 1964. Cien años de poesía en El Salvador (1800-1900). (Selección de Rafael Góchez Sosa y Tirso Canales). San Salvador, Publicaciones de la Biblioteca "Dr. Manuel Calinda", 1978. 658 p. Cinco poetas hondureños. (Alexis Ramírez, Rigoberto Paredes, José Luis Ouesada, Ricardo Maldonado, Horacio Castellanos Moya). Selección y prólogo de Hernán Antonio Bermúdez. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1981. 102 p. Cinco temas educativos en la poesía centroamericana/ Selección de Amílcar Echevarría. Guatemala, Ministerio de Educación Pública, 1960. 178 p.
469
LITERATURA CENTROAMERICANA
Contemporary short stories from Central America. Edited by Enrique Jaramillo Levi and Leland H. Chambers. Translation coordinated by Leland H. Chamberso Austin, University of Texas Press, 1994. 275 p. El costumbrismo en Costa Rica./ Margarita Castro Rawson de Méndez. (2a ed.), San José, Imprenta Lehmann, 1971. 478 p. Cuentistas jóvenes de Centroamérica y Panamá. (S.1., Esso Standard Oil, s.a: 1967). 85 p. En el círculo del cobre. Antología del cuento erótico centroamericano. Introducción, selección y notas de Manuel Salinas Paguada y Galel Cárdenas. Tegucigalpa, Editorial Argos, 1994. 91 p. Cuentistas de Nicaragua. Selección de Jorge Eduardo Arellano. Managua, Ediciones Distribuidora Cultural, 1994. 291 p. [24 cuentistas y 45 cuentos]; 2a ed.: 1995. 303 p. [26 cuentistas y 47 cuentos]. El cuento costarricense. Estudio, antología y bibliografía de Seymour Menton. México, D.F., Ediciones de Andrea, 1964. [Antologías Stadium, v. 8) 175 p. El cuento en Costa Rica. Estudio, bibliografía y antología de Elízabeth Portuguez de Bolaños. San José, C. R., Antonio Lehmann, Librería e Imprenta Atenea, 1964. 344 (1) p. [25 cuentistas y 41 cuentos]. El cuento nicaragüense. Antología, notas e introducción de Sergio Ramírez. Managua, Ediciones El Pez y la Serpiente, 1976) 267 p. [16 cuentistas y 29 cuentos]. El cuento panameño de tema campesino. Estudio y antología. Compilador: Juan Antonio Gómez [2a ed.]. Panamá, Publipasa, 1995. 251 p. Cuentos centroamericanos./ Poli Délano, comp. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 2000. 285 p. CueNtos costarricences./ Selección e introducción: María Lourdes Cortés. Madrid, Editorial Popular, 2001. 108 p. 470
FUENTES PARA SU ESTUDIO
[Contiene nueve piezas: l/Un matoneado" de Carlos Salazar Herrera; l/El puente" de Fabián Dobles; l/Y vendimos la lluvia" de Carmen Naranjo; I/Mambo" de Fernando Durán Ayanegui; l/Con la música por dentro" de Alfonso Chase; I/Mutante" de Myriam Bustos; l/La sombra tras la puerta" de Rodrigo Soto y l/La bella durmiente de Nueva York" de Carlos Cortés].
Cuentos nicas. (Presentación, selección y notas de Calos Mohs). Madrid, Editorial Popular, 1992, 95 p. [11 piezas de 9 autores, a saber: l/El fardo" de Rubén Darío, I/Torturados" y l/Almidón" de Manolo Cuadra, I/Eleuterio Real" de Pablo Antonio Cuadra, l/El sueco" de Ernesto Cardenal, l/La . maestrita y el boticario" de Adolfo Calero Orozco, l/El hombre pez" de Ernesto Mejía Sánchez, 1/12 cartas de amor y un amorcito" y l/El chechereque" de Juan Aburto, l/El zoológico de papá" de Lizandro Chávez Alfaro y l/De la afición a las bestias de silla" de Sergio Ramírez]. Cuentos nicaragüenses./ Selección y notas de Julio Valle-Castillo, Managua, Centro Nicaragüense de Escritores, 2002. 427 p. [41 piezas de 24 narradores]. Eleven nicaraguan poets in the USA. Selection and comentary of Danilo López. [2 a . ed.] / Horacio Peña, Guillermo Menocal, Ruth Arana, Alberto Cuadra Mejía, Margarita Moreno, Silvio Ambrogui, Lourdes Guerrero, Jorge Eduardo Argüello, Yolanda Blanco, Enrique Sacasa, Danilo López. Miami, F1., A Stylus Publication, 2001, 103 p. [La P. ed. es de 1997]. Encuentro con la vanguardia literaria de Nicaragua. Presentación y selección: Julián González Suárez. Selección: Julián González y Jorge Eduardo Arellano. Managua, Ediciones Distribuidora Cultural, 1999. Ensayistas costarricenses. Selección, prólogo, notas y bibliografía de Luis Ferrero. San José, Librería Lehmann, 1971. 358 p. [18 ensayistas y 19 ensayos]. l/Escritores nicaragüenses de la época colonial y del siglo XIX (Trozos escogidos)". Selección y fuentes de Jorge Eduardo Arellano. 471
LITERATURA CENTROAMERICANA
Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación, Núm. 55, noviembre, 1987, enero, 1998, pp. 55-94 [30 textos de igual número de autores]. España en las letras hondureñas. Selección e introducción: OIga Joya. Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1992. 143 p. [17 ensayos de 14 autores]. Exaltación de Honduras. Antología.! Oscar Acosta, Pompeyo del Valle. Tegucigalpa, Editorial Nuevo Continente, 1971. 333 p. Exodus. An anthology of guatemalan poets. Editor: Alfredo Saavedra. From a collection of poems made by Francisco Morales Santos. Translated by Alison Acker. (Canadá) Latin American Canadian Literature Edition, 1988. 105 p. [Selecciona poemas de 11 poetas: Julio Fausto Aguilera, José Luis Villatoro, Alfredo Saavedra, Luis Alfredo Arango, Manuel José Arce, Otto René Castillo, Marco Antonio Flores, Luis de Lión, Arqueles Morales, Roberto Obregón y Francisco Morales Santos]. Flor y canto. Antología de poesía nicaragüense.! Ernesto Cardenal, comp. Managua, Centro Nicaragüense de Escritores, 1998. 464 p. [168 poemas de 66 poetas]. De Francisco a Francisco... 50 años de narrativa guatemalteca. (2 a ed.) Selección de Luis Alfredo Arango y Rolando Castellanos. Guatemala, Grupo Editorial RIN-78, 1990. 277 p. (Colección Literatura, v. 26). [41 cuentistas e igual número de cuentos]. "Dos décadas de poesía joven nicaragüense (1960-1970)" (Selección e introducción de Jorge Eduardo Arellano), en Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación, [Managua], Núm. 61, mayo-julio, 1989, pp. 37-116. [38 poetas y 97 poemas].
HERZFELD, Anita y Teresa Cajina Salas: El teatro de hoy en Costa Rica: Perspectiva crítica y antología. San José, Editorial Costa Rica, 1973. 268 (11) p. [Incluye 5 piezas: "Algo más que dos sueños" de Alberto Cañas, ((El laberinto" de Samuel Rovinski,"La colina" de Daniel
472
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Gallegos, "Las hormigas" de Antonio Iglesias y "Teófilo Amadeo: una biografía" de William Reuben). Hija del día / Artes poéticas nicaragüenses. Compilación e introducción: Julio Valle-Castillo. Managua, Nueva Nicaragua, 1994. 352 p. [44 poetas y más de 100 poemas].
Honduras: MUjer y poesía. Antología de poesía escrita por mujeres (1865-1998). / Adaluz Pineda de Gálvez. Tegucigalpa, Guardabarranco, 1998. 614 p. Honduras / Poesía política. Prefacio, selección y notas de Roberto Sosa. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 2002. 459 p. [43 poetas y 227 poemas 1. Índice general de poesía hondureña. Compilación de Manuel Luna Mejía. México, Editorial Latinoamericana, 1960. 1,118 p. Índice antológico de la poesía salvadoreña. Selección, prólogo y notas de David Escobar Galindo. (2 a ed.) San Salvador, VCA Editores, 1987. 754 p. [105 poetas y 346 poemas). [Fuente permanente de consulta, lleva tres ediciones]. Joven narrativa guatemalteca. Sele:ción, prólogo y notas: Lucrecia Méndez de Penedo. Guatemala, Editorial RIN-78, 1980. 64 p. 2a ed. Guatemala, Editorial Cultura, 1989. 64 (4) p. [7 cuentistas y 10 cuentos]. Juegos florales de Quezaltenango. Poesía de América. (2 a ed.) Ouezaltenango, Editorial Municipalidad Ouezaltenango, 1965. 213 p.
[19 poetas laureados en los años que a continuación se indican: Osmundo Arriola: 1916, 1917; Rodolfo Gálvez Molina 1923; Alberto Velázquez: 1918 y 1927; Guino Caso: 1928; Raúl Elvir: 1946; Otto Raúl González: 1947; Werner Ovalle López: 1948, 1949 Y 1950 Y 1960; Víctor Villagrán Amaya, 1951; Federico Rodolfo Pardo: 1952; Alfredo Garrido Antillón: 1953; Augusto Meneses: 1954; René Acuña: 1957; J. Antonio de la Roca: 1958; Flavio Ovalle Manrique, Osear Acosta: 1961; Hugo Lindo: 1962; Miguel Ángel Vázquez: 473
LITERATURA CENTROAMERICANA
1963; Enrique Juárez Toledo: 1964]. Literatura para niños en Nicaragua. Antología. Selección de Vidaluz Meneses y Jorge Eduardo AreUano. Managua, Ediciones Distribuidora Cultural, Fondo Editorial ASDI-INC, 1995. 187 p. Manifiesto trascendentalista y poesía de sus autores. (Selección de Laureano Albán). San José, Editorial Costa Rica, 1977. 191 p. Las mejores poesías de amor mexicanas y centroamericanas. Recopilación: Jorge Montagut. Barcelona, Editorial Bruguera, 1970. 224 p. [42 poetas centroamericanos y casi un centenar de "mejores poesías"]. La mujer nicaragüense en la poesía. Antología.! Daisy Zamora. Managua, Nueva Nicaragua, 1992. 481 p. [20 poetisas y 226 poemas]. Las armas de la luz. Antología de poesía contemporánea de América Central. Selección, prólogo y notas de Alfonso Chase. San José, C. R., Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), 1984. 542 p. Narradores centroamericanos. (Selección y notas: Cristóbal Garcés Larrea). Guayaquil, etc. Ariel Universal, 1973. 204 p. Narradores panameños. Introducción, selección y notas: Cipríano Fuentes. Caracas, Doble Fondo Editores, 1984. 164 p. [15 cuentistas e igual número de cuentos]. Narrativa contemporánea de Costa Rica. Selección, estudio introductorio y notas de Alfonso Chase. San José, C. R., Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Departamento de Publicacíones, 1975. 2 vols. [23 cuentistas y 94 cuentos]. Nicaragua: cuentos escogidos.! Seleccíón y prólogo de Julio Valle-Castillo.! [2 a ed.] San José, C. R., Educa, 1998.208 p. [25 cuentos de 13 narradores]. Nicaraguan poets of the inmigration.! Danílo López, ed. Miami, F1., Stylus Publícations / Casacultura, 2001. 171 p. [Contiene poemas de Horacío Peña, Jorge Eduardo Argüello, 474
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Guillermo Menocal, Francisco Santos y Danilo López]. Nombres para una espada. Selección, introducción y notas de Roberto Sosa. Tegucigalpa, Ediciones Bicentenario Morazánico, 1992. 82 p. [27 poetas y 29 poemas]. Nueva antología de la poesía nicaragüense. Organizada por "El Pez y la Serpiente" y precedida de la "Introducción a la literatura nicaragüense" de Pablo Antonio Cuadra. Managua, Ediciones El Pez y la Serpiente, 1972. 261 [16] p. [54 poetas y 162 poemas).
"Nueva Novela Centroamericana". Repertorio [San José, C. R.], Núm. 15, abril, 1970, pp. 29-98. "Nueva Narrativa Femenina de Centroamérica". Repertorio, Núm. 16, junio, 1970. pp. 1-48. "La Nueva Poesía Centroamericana". Repertorio, Núm. 12, diciembre, 1968. pp. 3-62. Nueva poesía guatemalteca. Selección de Francisco Morales Santos. Caracas, Monte Ávila Editores, 1990. 142 p. [25 poetas y 90 poemas]. Nueve poetas contemporáneos de Nicaragua. (Antológía). Valencia (España) Ediciones Ojuebuey, 1991. 31 p. [9 poetas y 28 poemas).
"Nuevo Teatro Centroamericano". Repertorio, Núm. 14, junio, 1969¡ pp. 3-101. Literatura para niños en Nicaragua. Antología. Selección de Vidaluz Meneses y Jorge Eduardo Arellano. Managua¡ Ediciones Distribuidora Cultural/Fondo Editorial INC-ASDI, 1995. 187 p. Obras breves del teatro costarricense. Tomo LlJ. Orozco Castro, H. A. Castro, López Pérez Rey, A. Echeverría Loría. San José, Editorial Costa Rica, 1969. 149 p. Obras breves del teatro costarricense.! Enrique Macaya Lahmann, Samuel Rovinsky, Jorge Orozco Castro. San José¡ Editorial 475
UTERATURA CENTROAMERICANA
Costa Rica, 1971. 161 p.
Piedras en el huracán. Compilación de poesía joven salvadoreña en los años 80 por Javier Alas. San Salvador, CONCULTURA, Dirección General de Publicaciones e Impresos, 1993. Poesía atlántica. Introducción de Lizandro Chávez Alfaro. Selección de Julio Valle-Castillo. Managua, Ministerio de Cultura, 1980. 120 p. [15 poetas y, sin contar textos anónimos, 38 poemas]. Poesía contemporánea de Centroamérica. Selección y notas de Roberto Armijo y Rigoberto Paredes. Barcelona, Los libros de la Frontera, 1983. 263 p. (Once poetas de Nicaragua, diez de El Salvador, ocho de Honduras, siete de Guatemala y cinco de Costa Rica; en total, 41 poetas y 97 poemas]. Poesía contemporánea de Costa Rica. Antología. Selección y prólogo de Carlos Rafael Duverrán. Colaboradores: Laureano Albán, Carlos Luis Altamirano, Arturo Montero Vega. San José, Editorial Costa Rica, 1973. 443 p. [53 poetas y 225 poemas]. Poesía contemporánea de Costa Rica. (Selección de Alfonso Chase). México, D.F., Cuadernos de Lectura Popular, 1967. 78 p. [La honda del espíritu]. Poesía de El Salvador. Selección, Notas y Prólogo de Manlio Argueta. San José, Editorial Universitaria Centroamericana, 1983. 359 p. [39 poetas y 138 poemas]. (Esta obra padece exclusiones lamentables" -Mario Noel Rodríguez] . Poesía de fin de siglo Nicaragua-Costa Rica./ Adriano González Arias, Martha Leonor Gonzáles, Julián Sobalvarro, comps. San José, C. R., Ediciones Perro Azul, Revista Fronteras, Revista 400 elefantes, 2001. 164 p. [27 poetas nicaragüenses y 28 costarricenses] . La poesía del grupo RIN-78. Selección y comentarios: Luz Méndez de la Vega. Guatemala. Editorial RIN-78, 1986. 229 p. [Contiene selecciones en verso de 14 autores, no todos poetas: Amable Sánchez, Hugo Cerezo Dardón, Luz Méndez de
476
FUENTES PARA SU ESTUDIO
la Vega, Ana María Rodas, Carmen Matute, Cristina Camacho, Hugo Estrada, Mario Alberto Carrera, Francisco Albizúrez Palma, Ana María Riccica, Sam Colop, Ligia Escriba, Mariabelén y Max Araujo].
La poesía en Costa Rica. (Selección de Manuel Segura Méndez). San José, Editorial Costa Rica, 1963. 189 p. (Colección popular, v. 4). [86 poetas y más de un centenar de poemas]. Poesía escogida de mujeres nicaragüenses. Selección, Presentación y Notas de Fanor Téllez. León, Cuadernos Universitarios, 1975. 97 p. Sep. [11 poetisas y 72 poemas]. Poesía femenina de El Salvador. Selección y prólogo de Luis Gallegos Valdés y David Escobar Galindo. San Salvador, Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones, 1976. 172 p. Poesía hondureña de hoy. Antología. Oscar Acosta. Tegucigalpa, Editorial Nuevo Continente, 1971. 271 p. [20 poetas y 194 poemas]. Poesía joven nicaragüense (1960-1970). Prólogo, selección y notas de Jorge Eduardo Arellano. Managua, Tipografía Asel, 1971. 94 p. [28 poetas y 57 poemas]. Poesía morazánica hondureña. Antología. Introducción, selección y notas de Manuel Salinas Paguada. Tegucigalpa, Ediciones Centenario Morazánico, 1993. 141 p. [34 poetas e igual número de poemas]. Poesía negra en Honduras.!Claudio Barrera. Tegucigalpa, Talleres Tipográficos Nacionales, 1960. Poesía nicaragüense.! Selección y prólogo de Ernesto Cardenal. La Habana, Casa de las Américas, 1973. (Colección Literatura Latinoamericana). 624 p. [41 poetas y 176 poemas]. Otras ediciones en Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1973; San José, C. R., Ediciones El Pez y la Serpiente, 1976 y Managua, Nueva Nicaragua, 1980. "Poesía nicaragüense contemporánea". México, El Corno Empluma477
LITERATURA CENTROAMERICANA
do, Núm. 15, noviembre 1965, pp. 35-72. [20 poetas y 38 poemas]. Poesía nicaragüense post-dariana./ Selección de Ernesto Gutiérrez y José Reyes Monterrey. León, Editorial Universitaria, 1967. 258 p. [30 poetas y 100 poemas]. Poesía revolucionaria de la América Central. Selección, prólogo y notas de Alfonso Chase. San José, C. R., [Revista] Repertorio, Núms. 9 y 19, 1973. 56 p. Poesía revolucionaria guatemalteca. (Selección de María Rodríguez Monjón). (5a ed.) Madrid, Zero, 1969. 187 p. [20 poetas, una poetisa y 63 poemas]. Poesía revolucionaria nicaragüense. México, Ediciones Patria y Libertad. 1962. 125 p. [64 poemas]. Poesía y gráfica contemporánea de Costa Rica. Selección de textos y de obras artísticas de Alfonso Chase. Prólogo: Jézer González. San José, C. R., Editorial Costa Rica, 1986. 100 p. [carpeta]. Poetas de Nicaragua. Prólogo Diego Muñoz V. Selección y notas: Esteban Navarro. Santiago de Chile, Grupo literario Tranvía, 1986. 54 p. [15 poetas y 25 poemas]. "Poetas [salvadoreños] en Culwra". Selección de Claudia Lars. Cultura [San Salvador], Núm. 54, octubre-noviembre-diciembre, 1969, pp. 11-228. [43 poetas y 175 poemas].
Poetas jóvenes de El Salvador. Compilación de José Roberto Cea. San Salvador, Ediciones "Tigre de Papel", 1960. 122 p. [19 poetas y 110 poemas]. Poetas modernistas de Nicaragua. 1880-1930./ Julio Valle-Castillo. Managua, Nueva Nicaragua, 1993. 452 p. Poetas modernistas de Nicaragua. Introducción, selección y notas de Julio Valle-Castillo. Managua, Colección Cultural Banco de América, 1978. 209 p. [13 poetas y 154 poemas]. Poetas modernistas de Nicaragua. 1880-1930./ Julio Valle-Castillo.
478
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Managua, Nueva Nicaragua, 1993. 452 p.
Poets ofNicaragua. A Bilingual Anthology, 1918-1979./ Steven White. Introduction by Grace Schulman. Grensboro, Unicorn Press, 1982. 209 p. [13 poetas y 65 poemas]. Poetas modernistas de Nicaragua. 1880-1930./ Julio Valle-Castillo. Managua, Nueva Nicaragua, 1993. 452 p. Poetisas desmitificadoras guatemaltecas. Editada por Luz Méndez de la Vega. Guatemala, Tipografía Nacional, 1984. 195 p. [Colección Guatemala, v. 18; Serie José Batres Montúfar, v. 4]. [Incluye poemas de once poetisas]. Poésie nicaraguayenne du XXe siecle. Gloriantonia Henríquez, ed. Edition bilingue. T raduction de Marilyn-Armande Renard, París, Patiño, 2001. 428 p. [141 poemas de 40 poetas]. Los premios nacionales de literatura Ramón Rosa (1951-1972). Antología. (Prólogo de J. Napoleón Alcerro y selección y notas de Oscar Acosta). Tegucigalpa, D. c., Ministerio de Educación Pública, 1973. 246 p. [37 poetas y 136 poemas, distribuidos en 15 secciones: Melódica Honduras, La música del agua, Bestiario, Regreso del primer verde, Escrito sobre el bronce, Morazán, Pueblos y comarcas, Piedra de las ciudades, Mujeres, Los muertos están vivos, El que de veras te ame, Las imprecaciones, Ámbito familiar, Los indios, Este volver de Honduras]. Relatos de mujeres. Antología de narradoras de Costa Rica./ Linda Berrón. San José, Editorial Mujeres, 1993. Rimbaud entre nosotros./ Julio Valle-Castillo. Managua, Nueva Nicaragua, 1993. 208 p. [7 ensayos de autores nicaragüenses y 5 traducciones y/o recreaciones de otros cuatro]. Rubén Darío y Nicaragua. Bilingual Anthological of Poetry. Compiled, translated and illustrated by Hellen Wohl Patterson. Washington, American Literary Accents, 1996. 67 p. Ruben/s Orphans: Anthology of Contemporary Nicaraguan Poetry. T rans479
LITERATURA CENTROAMERICANA
lated by Marco Morelí. New Hyde Park, N. Y, Printed, Rooster Press, 2001. 204 p.
Siete'! César Y oung Núñez, Bertalicia Peralta, Roberto Fernández Iglesias, Benjamín Ramón, Aristeydes Turpana, Agustín del Rosario, Roberto McKay. Panamá, 1971. Siete poetas jóvenes de Nicaragua. Selección e introducción de Pedro Xavier Solís. Managua, Fondo Editorial ASDI-Instituto Nicaragüense de Cultura, 1994. 53 p. [Muestras de Juan Carlos Vílchez, Ninfa Farrach, Blanca Castellón, Ariel Montoya, Silvio Páez, Marvin Chamorro, Pedro Xavier Solís]. Soles de eternos días. Paradigmas textuales de la poesía nicaragüense del siglo XX'; Anastasia Lavo, Erwin Silva. Managua, Editorial NOS-OTROS, 1999. 324 (3) p., il., col. [11 poetas y 28 poemas, todos comentados con agudeza]. Tal/eres de poesía. Introducción de Ernesto Cardenal; Selección y prólogo de Mayra Jiménez (2a ed.) Managua, Ministerio de Cultura, 1986. 318 p. Teatro centroamericano contemporáneo. San Salvador, Ediciones del Pulgarcito, 1977. [Incluye "Los profanos" de Daniel Gallegos y "Las manos de Dios" de Carlos Solórzano, entre otras piezas]. Teatro en Honduras. Selección y notas: Alma Caballero y Francisco Salvador. Tegucigalpa, Secretaría de Turismo e Información, 1977. 2 vols. [Tras una "Breve historia del teatro en Honduras", firmada por Salvador, el primer vol. contiene "El baile de las tiras", "El baile de los diablitos o la tragedia del suplicio de San Sebastián" y el "Coloquio de doña Garbosa y Monzón"; y el segundo "Los Chapetones" de Medardo Mejía, "Timoteo se divierte" de Daniel Laínez y "La Peste Negra" de Ramón Amaya Amador]. Trayectoria del cuento salvadoreño. (Selección de Martín Barraza Me480
FUENTES PARA SU ESTUDIO
léndez). Bogotá, Pontificia Universidad Católica Javeriana, 1961.
Los tres grandes: Azarías H. Pallais¡ Alfonso Cortés y Salomón de la Selva. Selección, presentación y prólogos de Jorge Eduardo Arellano. Managua, Ediciones Distribuidora Cultural, 1993. 104 p. Tres poetas centroamericanos. Selección de Raúl Hernández Novés. La Habana, Ediciones Casa de las Américas, 1987. 254 p. [Amplias selecciones del nicaragüense Joaquín Pasos, del guatemalteco Otto Raúl González y del costarricense Jorge Debravo]. El Salvador: poesía escogida. Selección y notas bio-bibliográficas de Rafael Lara Martínez. San José, C. R., Educa, 1998. Le sang de la liberté. Anthologie de la poésie politique d'Amérique Centrale. Textos choisis et présentes par Pablo Centeno GÓmez. París, Les e'ditions du Cerf, 1979. 216 p. [31 poetas del área centroamericana: 5 de Guatemala, 6 de El Salvador, 4 de Honduras, 7 de Nicaragua, 5 de Costa Rica y 4 de Panamá]. "Los últimos" (Antología de los más jóvenes poetas de Nicaragua). El pez y la serpiente, [Managua] Núm. 3, marzo, 1962, pp. 125162. [27 poetas y 41 poemas]. "La Vanguardia [de Nicaragua] y sus revistas literarias". Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación. [Managua], Núm. 79, julio-agosto, 1993, pp. "Voces del éxodo". (Selección y nota de Franklin Caldera). El Pez y la Serpiente. [Managua], Núm. 41, mayo-junio, 2001, pp. 7-26. [14 poemas de 8 poetas nicaragüenses radicados en los Estados Unidos].
Volcán. Poems from Central America. Edited by Alejandro Munguía and Barbara Paschke. San Francisco, California, City Lights Book, 1983, 159 p.
481
LITERATURA CENTROAMERICANA
[39 poetas: 9 de El Salvador, 9 de Guatemala, 5 de Honduras y 16 de Nicaragua; en total, 60 poemas).
La voz enternecida. Antología. (Selección de Lilia Ramos). San José, Ministerio de Educación Pública, Departamento Extensión Cultural, 1963. 319 p. [Autores costarricenses de literatura infantil].
III. Estudios AAVV: Encuentro de poesía actual en Nicaragua. (Del 21 al 23 de marzo de 1994). Managua, Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y Bienestar, 1994.84 p. [12 estudios y unas "Conclusiones"] . ACEVEDO, Ramón Luis: La novela centroamericana. Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1982. 459 p. ACEVEDO, Ramón Luis: "La violencia en la novela salvadoreña". Repertorio Americano. [Heredia, Costa Rica], Año VIII, Núm. 3, Abril-Mayo-Junio, 1982, pp. 1-7 Y 28. [Sobre El Cristo negro de Salarrué, Barbasco de González Montalvo y El valle de las hamacas de Manlio Argueta]. ALBÁN, Laureano: Poesía contra poesía. Un bosquejo crítico de la literatura costarricense. San José, Ediciones Letras Vivas, 1970. 75 p. ALBIZÚREZ PALMA, Francisco; Catalina Barrios y Barrios: Historia de la Literatura Guatemalteca. Guatemala, Editorial Universitaria, 1986-87. 3 vals. ALBIZÚREZ PALMA, Francisco: Grandes momentos de la literatura guatemalteca... Guatemala, Editorial "José Pineda Ibarra", 1983. 123 p. ALBIZÚREZ PALMA, Francisco: Poesía centroamericana postmodernista y de vanguardia. [2 a ed.] Guatemala, Editorial Universitaria, 1994. 112 p.
482
FUENTES PARA SU ESTUDIO
ALBIZÚREZ PALMA, Francisco: Panorama literario -Región Centro América. ( ..del Modernismo al 2000). Guatemala, Tercer Milenio, 2000. 7 fascículos. ALVARADO, Arturo E.: Visión panorámica del romanticismo en Honduras. Tegucigalpa, Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán", Dirección de Extensión, 1993. 23 p. [Colección Cátedra, v. 1]. AGUIRRE, Erick: Juez y parte. Sobre literatura y escritores nicaragüenses contemporáneos. Managua, Instituto Nicaragüense de Cultura, 1998. 207 [3] p. iL ARCE h., Manuel José: "El exilio en la literatura centroamericana". Suplemento dominical de La Prensa [Managua], 5 de marzo, 1961. ARELLANO, Jorge Eduardo: "El movimiento de vanguardia de Nicaragua/ 1927-1932. Gérmenes, desarrollo, significado". Libro del mes. Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, Núm. 106, julio, 1963, pp. 1-76, iL ARELLANO, Jorge Eduardo: Entre la tradición y la modernidad: el movimiento nicaragüense de vanguardia. San José, Libro Libre, 1992. 198 p. ARELLANO, Jorge Eduardo: Inventario teatral de Nicaragua. Managua, Biblioteca del Banco Central de Nicaragua, 1988. 233 p., iL ARELLANO, Jorge Eduardo: "La literatura en el antiguo Reino de Guatemala". Anales de literatura hispanoamericana, Madrid, Núm. 23, 1994, pp. 133-151. ARELLANO, Jorge Eduardo: Panorama de la Literatura Nicaragüense. De Colón a los finales de la colonia. Managua, Ediciones del Centenario de Rubén Darío, 1966. 180 p. ARELLANO, Jorge Eduardo: Panorama de la Literatura Nicaragüense. Época anterior a Darío (1503-1881). Managua, Editorial Alemana, 1968. 69 p.
483
LITERATURA CENTROAMERICANA
ARELLANO, Jorge Eduardo: Panorama de la Literatura Nicaragüense. (3a ed. resumida y aumentada). Managua, Ediciones Nacionales, 1977. 195 p. (4 a ed.: Managua, Nueva Nicaragua, 1982. 197 p.¡ sa ed.: Managua, Nueva Nicaragua, 1986). ARELLANO, Jorge Eduardo: Literatura nicaragüense. (6a ed.). Managua, Ediciones Distribuidora Cultural, 1999. 257 p. [Versión actualizada y enriquecida con un capítulo (IILiteratura para niños") de las tres ediciones anteriores, cuya estructura se mantiene en cinco capítulos: "Perfil histórico-literario", liLa narración breve: desarrollo y aportes", liLa novela: etapas y obras principales", "El teatro: raíces e intentos", liLa poesía: síntesis panorámica y promociones". Incluye también una IIBibliografía fundamental" de 144 entradas]. ARELLANO, Jorge Eduardo: Voces indígenas y letras coloniales de Nicaragua y Centroamérica. Managua, Centro Nicaragüense de Escritores, 2002. 285 p. ARIAS, Arturo: Ideologías, literatura y sociedad durante la revolución guatemalteca, 1944-1954. La Habana, Casa de las Américas, 1979. 304 p. BACIÚ, Stefan: Centroamericanos. San José, Costa Rica, Asociación Libro Libre, 1985. 204 p. [Ensayos sobre los nicaragüenses: Azarías H. Pallais, Salomón de la Selva, Pablo Antonio Cuadra, Hernán Robleto y Julio Ycaza Tigerino¡ los guatemaltecos Carlos Mérida, Rafael Arévalo Martínez, Carlos Samayoa Chinchilla y Alberto Herrarte¡ el hondureño José R. Castro; el salvadoreño Rafael Barraza Monterrosa y los costarricenses de su libro anterior
Costa Rica en seis espejos). BACIÚ, Stefan: Costa Rica en seis espejos. San José, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1976. 139 p. [Ensayos sobre Asdrúbal Villalobos, Max Jiménez, Francisco Amighetti, Jorge Debravo, Eunice Odio y Grave Peralta]. BAEZA FLORES, Alberto: Evolución de la poesía costarricense. San José, Editorial Costa Rica, 1978. 412 p. 484
FUENTES PARA SU ESTUDIO
[Amplias exégesis, muy generosas, recompensadas con galardón].
BARRIENTOS TECÚN, Dante: Amérique Centrale.! Étude de la poésie contemporaine. L'horreur et "espior. Paris - Montreal, L'Harmattan, 1998. 634 [2] p. [Acuciosa investigación en cuatro partes (1. Les temps des espoir: La poésie a l'époque de Foffensive anti-oligarchie; n. "Destierro, encierro, entierro, les poétes de la Révolution"; III. Línsurrection populaire: La poeésie dans les tranchées y IV. La role libérateur de la poésie centroaméricaine) y veinte capítulos, conclusión índice onomástico y de materia. La bibliografía consultada se cita al pie de página]. BELLINI, Giuseppe: De amor, magia y angustia. Ensayos sobre literatura centroamericana. Roma, Bulzoni Editora, 1989. 157 p. [Contiene: "Significado y permanencia de Rubén Darío", "José Coronel Urtecho: entre la magia y la angustia", "Pablo Antonio Cuadra: mitos y realidades de la tierra prometida", "Pedro Arnáez: la vida como problema", "Invención y moralidad en Mulata de tal", "Viernes de Dolores o el infierno en la tierra", "T res momentos quevedescos en la obra de Miguel Ángel Asturias", y "Asturias y el conflicto de la expresión: un documento inédito"]. BEBERLY, John y Marc Zimmerman: Literature and politics in the Central American revolutions. Austin, Texas, University of Texas Press, 1990. 252 p. BONILLA, Abelardo: Historia de la literatura costarricense. (2a ed.) San José, Editorial Costa Rica, 1967. 400 p. CABALLERO, Alma: Escritos sobre el teatro centroamericano. Volumen 1: Honduras hasta el 2000. Con un aporte de Eduardo Barh sobre los textos de 30 al 50 y otro de Francisco Moreno sobre la historia de Honduras de 1951 a 1990. Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Teatro Zambra, 2002. 298 p. CASTRO, Amanda, comp.: Otros testimonios: Voces de mujeres centro-
485
LITERATURA CENTROAMERICANA
americanas. Guatemala, Letra Negra editores, 2001. 191 p. [Contiene "El testimonio de Rigoberta Manchú: La voz de la mujer en la reformulación de utopías", por Andrea Yannuzzi; "Oposiciones y diferencias: Etnia, género y clase en Me llamo Rigoberta Menchú", por José Moraza¡ "No tengas miedo¡ gringo./Una mujer hondureña habla con el corazón", por Isolina Ballesteros¡ "Instancias tradicionales y ampliación de espacios privados en un testimonio salvadoreño"; por María del Mar López-Cabrales; "Y a nosotras, ¿quién nos preguntó?: Poesía, historia y discursos de cuestionamiento", por Amanda Castro; "La poesía desmitificadora de Ana María Rodas", por Judy Maloof¡ "Otros héroes, nuevas utopías: la mujer revolucionaria y la poesía nicaragüense", por Frances Jager; "Celebración de mujeres: Honduras en ocasión marginal", por Asunción Horno-Salgado; "Lirismo de la esperanza y la eternidad en Los caminos de la estrella polar de Michele NajIís", por Danielle Raquidel; "Palabra de mujer", por Michele NajIís; "(Re)visiones de la conquista: La niña blanca y los pájaros sin pies" de Rosario Aguilar", por Ann González; y "Ondina: SexuaIídad-Género-Poder", por Silvia Chaves). CEA, José Roberto: Teatro en y de una comarca centroamericana. (Ensayo-Histórica-Crítico). San Salvador, Canoa Editores, 1993. 270 p.
CEA, José Roberto: "De la poesía en El Salvador (1979-1994". Ístmica. [Heredia, Costa Rica], Núm. tres/cuatro, 1997-1998, pp. 179195.
CERUTTI, Franco: "Bosquejo a vuela pluma del teatro guatemalteco". Revista Histórica de Literatura Centroamericana [San José, Costa Rica], enero-junio, 1975. pp. 5-43.
CERUTTI, Franco: El Güegüense y otros ensayos de literatura nicaragüense. Roma, Bulzoni Editori, 1983. 154 p. [Contiene, además del ensayo sobre El Güegüense: "Perfil de la literatura nicaragüense en el siglo XIX", "Salomón de la Selva y los tiranos", "El mundo indígena en la poesía nicara-
486
FUENTES PARA SU ESTUDIO
güense contemporánea" y "La poesía en León durante la época de Darío"].
CHASE, Alfonso: Los herederos de la promesa. Ensayos sobre literatura costarricense. San José, C. R., Editorial Costa Rica, 1997. 292 p. [Nueve estudios: "Rubén Darío y Costa Rica", "Stella (Rafaela Contreras de Darío): entre el silencio y la palabra", "Roberto Brenes Mesén: Sentido y finción de su importancia como ensayista", "José María Zeledón: Poeta de tierra y fuego", "Lisímaco Chavarría o el poder de las musas", "Joaquín García Monge: el hombre planetario", "Omar Dengo, maestro contemporáneo" y "Carmen Lyra: Maestro, escritora, compañera"]. CHÁVEZ ALFARO, Lizandro: "Nación y narrativa nicaragüense". Casa de las Américas [La Habana], Año XX, Núm. 120, mayojunio, 1980. pp. 69-73. CIFUENTES HERRERA, Juan Fernando: Los Tepeus. Generación Literaria del 30 en Guatemala. Guatemala, Grupo Literario Editorial "RIN 78", 1982. 203 p. CORTÉS, Carlos: Para no cansarles con el cuento. Narrativa costarricense actual. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1989. CUADRA, Pablo Antonio: "En el umbral de una nueva época: notas sobre el desarrollo de una literatura asediada". El Pez y la Serpiente [Managua], Núm. 24, verano, 1981, pp. 5-9. CUADRA, Pablo Antonio: "El hilo azul. Introducción a la literatura nicaragüense". Cuadernos Hispanoamericanos [Madrid], Núm. 543, septiembre, 1993, pp. 7-18. CUADRA, Pablo Antonio: "Relaciones entre la literatura nicaragüense y la literatura francesa". Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación, Núm. 50, noviembre-diciembre, 1982, pp. 11-20. CUBILLO PANIAGUA, Ruth: Mujeres e identidades: Las escritoras
487
LITERATURA CENTROAMERICANA
de Repertorio Americano (1919-1959). San José) C. R.) Editorial de la Universidad de Costa Rica) 2001. 209 p.
DAGUES, Greg: Aesthetics and revolution: Nicaraguan poetrYI 19791990. Minneapolis, Minnesota) University of Minnesota Press) 1993. 217 p. DELGADO ABURTO, Leonel: Márgenes recorridos. Apuntes sobre procesos culturales y literatura nicaragüense del siglo XX. Managua, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, 2002. 108 p., il. (Nueve ensayos, entre otros sobre Manolo Cuadra, Ernesto Mejía Sánchez) Sergio Ramírez) la novela y el testimonio nicaragüenses] . DOMINGO ARRANZ, María del Rosario: Nuevo signo: historia de un grupo literario de Guatemala. Guatemala, Tipografía Nacional, 1984. 243 p. (Colección Guatemala, v. 30; Serie José Joaquín Pardo, 3). (Comentarios, con selecciones de su obra, acerca de los integrantes del grupo]. DUNCAN, Ouince: El negro en la literatura costarricense. San José, Editorial Costa Rica, 1975. 190 p. DUVERRÁN, Carlos Rafael: "Notas para una reseña de la literatura costarricense". Letras, Universidad Nacional de Heredia, Núm. 2, 1979, pp. 187-220. DUVERRÁN) Carlos Rafael: "Poesía costarricense contemporánea". Cuadernos Hispanoamericanos [Madrid], Núm. 301, 1975, pp. 33-36. ECHEVERRÍA BARRERA) Romero Amílcar: Estudio acerca de una antología de prosistas guatemaltecos. Guatemala, USAC, Facultad de Humanidades, 1955. (Inédita]. ESCOBAR) Francisco Andrés: "El Salvador, una novela sin novelistas". Estudios Centroamericanos [San Salvador], Núm. 375376, Enero-Febrero, 1980, pp. 83-88.
488
FUENTES PARA SU ESTUDIO
FERNÁNDEZ, Guido: Los caminos del teatro en Costa Rica. San José, Editorial Universitaria Centroamericana, 1977. 186 p. [31 artículos sobre representaciones escénicas montadas de 1970 a 1976]. FERNÁNDEZ IGLESIAS, Roberto: Los recién llegados. Panamá, Impresora Panamá, 1969. FERNÁNDEZ CAÑIZALES, Víctor: La patria en la lírica istmeña. Panamá, Editorial Universitaria, 1971. FONSECA, Virginia Sandoval de: Resumen de literatura costarricense. San José, Editorial Costa Rica, 1978. 190 p. FUMERO, Patricia: Las puestas en escena como una fuente para la historia cultural de Costa Rica (1850-1915). San José, C. R., Centro de Investigaciones Históricas, 1994. FUMERO, Patricia: Teatral público y estado en SanJosé (1880-1914) .San José, C. R., Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995. GALLEGOS VALDÉS, Luis: Panorama de la literatura salvadoreña. San Salvador, Ministerio de Educación, 1962. 238 p. GALLEGOS VALDÉS, Luis: Panorama de la literatura salvadoreña. Del período precolombino a 1980. (3 a ed.) San Salvador, UCA Editores, 1987. 483 p. (Serie Mayor, 1). GARCÍA S., Ismael: Historia de la literatura panameña. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1964. 189 p. [3a . ed., Editorial Manfer, S. A., 1972]. GUILLÉN, Orlando: Hombres de madrugada: la poesía de El Salvador. Barcelona, Anthropos / Editorial del Hombre, 1985. 144 p. [Interpretación viva, que es a la vez una glosa lírica, del fenómeno que divide en cinco apartados: "Los fundadores" (Fran·. cisco Gavidia, Rubén Darío, Alberto Guerra Trigueros, Claudia Lars, Pedro Geoffroy Rivas), "Las corrientes de la sed" (Álvaro Menéndez Leal, Roque Dalton), "El puente" (Alfonso Quijada Urías) y "Los jóvenes" (José María Cuel1ar, Lyn Sorto, Mauricio Marquina, Eduardo Sancho, Manuel Sorto,
489
LITERATURA CENTROAMERICANA
Róger Lindo, Gabriela Yanes)]. HERRERA UBICO, Silvia Ana: El teatro en Guatemala en el siglo XX. Contribución de Luis Herrera al surgimiento del quehacer teatral. Guatemala, Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, 1980. [Tesis de grado inédita]. IFFLAND, James: Ensayos sobre la poesía revolucionaria de Centroamérica. San José, Costa Rica, Editorial Universitaria Centroame~ ricana, 1994. 307 p. [Tras un estudio preliminar, "Hacia una poética de la emancipación", dedica dos capítulos a obras de Roque Dalton, uno a la poesía de Otto René Castillo y el cuarto y último al amor insurrecto en la poesía centroamericana, destacando la de Gioconda Belli y la de los Talleres de poesía de Nicaragua].
Intentemos la utopía. Memorias del Primer Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes 1991. Ponencias. Conferencias. Artículos... (Panamá), Instituto Nacional de Cultura, 1991. 219 p. ]ARAMILLO LEVI, Enrique: La estética de la esperanza (1971-1993). (Indagaciones y vislumbres en torno a la creación literaria, la difusión y la moralidad política). Panamá, Fundación Editorial Signos, 1993. 2 vals. [Ensayos, prólogos, conferencias, discursos, reseñas críticas y artículos periodísticos del vol. 2 dedicados a obras y autores de Panamá].
LARA MARTÍNEZ, Rafael: La tormenta entre las manos. Ensayos sobre literatura salvadoreña. San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 1999. 353 p. (Biblioteca popular, v. 54). [18 textos: 5 en torno a Roque Dalton y los restantes autores contemporáneos, más otros 3 presentados como apéndice. Uno de ellos da título al volumen y tiene de subtítulo: "Del testimonio a la nueva mímesis literaria de El Salvador"]. LIANa, Dante: La palabra y el sueño. Milán, Bulzoni Editare, 1984. 183 p. (Sobre literatura guatemalteca).
490
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Literatura hondureña. (Selección de estudios críticos sobre su proceso formativo).! Rigoberto Paredes y Manuel Salinas Paguada. Tegucigalpa, Editores Unidos, 1987. 300 p. [Contiene: "Nota introductoria", Estudios generales: Rafael Heliodoro Valle: "Historia intelectual de Honduras"; Mario Argueta: "Los géneros literarios en Honduras y sus más recientes representantes"; Rigoberto Paredes: "Honduras, medio siglo de historia literaria (1935-1985)"; El Teatro. Francisco Salvador: "Breve historia del teatro en Honduras". La poesía. Oscar Castañeda Batres: "Panorama de la poesía hondureña"; Arturo Alvarado: "El Romanticismo en Honduras"; Roberto Sosa: "La generación de la dictadura"; Hernán An.tonio Bermúdez: "Cinco poetas hondureños". La Narrativa. Julio Escoto: "La narrativa hondureña"; Manuel Salinas Paguada: "Breve reseña del cuento hondureño". El Ensayo. Ramón Oquelí: "Los hondureños y las ideas". "Bibliografía sobre literatura hondureña"]. LUZCANDO, Roberto: El nuevo movimiento poético de Panamá. Panamá, Imprenta Nacional, 1960. MARIÑAS OTERO, Luis: "Panorama de la literatura hondureña", en Atanasio Arranz: Español. Antología. Introducción al estudio de la Literatura Hondureña. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1983, pp. 209-264. MARTÍNEZ, José Francisco: Literatura hondureña y su proceso generacional. Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1987. MARTÍNEZ ORTEGA, Arístides: "La generación de vanguardia en la literatura panameña y su situación en la búsqueda poética contemporánea". Tareas [Panamá], Núm. 2, enero-febrero, 1961. MARTÍNEZ ORTEGA, Arístides: "El método de las generaciones como sistema clasificador de la literatura de Panamá". Lotería [Panamá], Núm. 116, julio 1963. MELÉNDEZ, Carlos: "Apuntes sobre el teatro colonial". Revista del
491
LITERATURA CENTROAMERICANA
Pensamiento Centroamericano [Managua], Núm. 185, octubre-diciembre, 1984, pp. 82-89.
MEMBREÑO, María B.: Literatura de El Salvador. Desde la época precolombina hasta nuestros días. Primer tomo. San Salvador, Tipografía Central (1960). 547 p. MEDINA DURÓN, Juan Antonio: Historia General de la literatura hondureña. Y glosario de términos literarios. (Tegucigalpa, s.i., s.a.: 1995). 113 p. MÉ.NDEZ DE LA VEGA, Luz: Poetisas desmitificadoras guatemaltecas. Guatemala, Tipografía Nacional, 1984. MENTON, Seymour: Historia crítica de la novela guatemalteca. Guatemala, Editorial Universitaria, 1960.325 p. 2 a ed.: Guatemala, Editorial Universitaria, 1985. 416 p. MIRÓ, Rodrigo: Aspectos de la literatura novelesca en Panamá. Panamá, Impresora Panamá, 1968. MIRÓ, Rodrigo: La literatura panameña (Origen y proceso). San José, C. R., Imprenta Trejos, 1972 MONDRAGÓN, Amelia: "El inicio de la novela en Nicaragua". Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación [Managua], Núm. 65, Noviembre, 1990-Febrero, 1991, pp. 85-102. MONDRAGÓN, Amelia: JILa novela nicaragüense". Perraje. [Guatemala], Núm. 1, Enero-Mayo, 1990, pp. 81-95. MONGE, Carlos Francisco: La imagen separada. Modelos ideológicos de la poesía costarricense, 1950-1980. San José, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. 1984. MORÁN ROVI, Anais: Novelistas panameños/ 1940-1959. Tesis para optar al título de Licenciatura en Humanidades con especialización en Español. Panamá, Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades, 1986. 83 h. O'QUINN-HAVENS, Kathleen: Politics and the natíonal theatre of Nicaragua. Columbia, South Carolina, University of South 492
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Carolina, 1989. 140 p. (MA thesis). OVARES, Flora, Margarita Rojas, Carlos Santander y María ELena Carballo. La casa paterna. Escritura y nación en Costa Rica. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1993.361 p. OVARES, Flora y Hazel Vargas: Trinchera de ideas. EL ensayo en Costa Rica. 1900-1930. San José, Editorial Costa Rica, 1986. OVARES, Flora: Literatura de kiosko. Revistas líterarias de Costa Rica 1890-1930. Heredia, C. R. EUNA, 1994, 275 p.
l
PAGOAGA, Raúl Arturo: Itinerario histórico de la literatura hondureña. Tegucigalpa, Imprenta López y Cía., 1973. PAILLER, Claire: Mitos primordiales y poesía fundadora de América Central. París, Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1989. 183 p. [Contiene: "Introducción"; 1. "La poesía nicaragüense contemporánea, manifestación literaria de la toma de conciencia de una identidad nacional"; n. "La hora de los héroes: historia poetizada y mitos primordiales nicaragüenses"; III. "La mujer de la Nueva Nicaragua: imágenes en la poesía de los talleres populares"; IV. "Bajo el signo de Cha1chihuitlicue: ser mujer y poeta en Nicaragua"; V. "Roque Dalton, poeta múltiple"; Notas bio-bliográficas; Índice de autores y libros citados]. PAILLER, Claire: La poésíe au-dessous des volcanes. Études de poésie contemporaine d'Amerique Centrate. Toutouse, Presses Universitaires du Mirail, 1988.249 [1] p. (Collection "Hesperides") [Contiene: 1. Etudes generales. 1. Le contexte dans la poésie hispano-américaine: texte et pretexte; 2. "Poésie matériale" et cri métaphysique: de quelques concepts et de l'émergence d'un noveau langage poétique; 3. Approche d'une poésie de notre temps. n. Etudes nicaraguayennes. 4. Pablo Antonio Cuadra et la conscience nicaraguayenne: foundation et permanence dúne tradition; 5. Poésie populaire et revolution; 6. Ernesto Cardenal, épigrammes romaines, épigrammes nica-
493
LITERATURA CENTROAMERICANA
raguayennes: fragments d'une autobiographie poétique; 7. L'epigramme nicaraguayenne: foundation et permanence d'une tradition; 8. Le je(u) épigrammatique au Nicaragua; 9. Actualité du Rubén Daría: les formes breves; 10. Identité poétique du Nicaragua: une poésie de léllipse].
PALACIOS, Nydia: Antología de la novela nicaragüense. Managua, Fondo Editorial CIRA, 1989. 86 p. PALACIOS, Nydia: "Las primeras novelas del siglo XX en Nicaragua". Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación, Núm. 65, Noviembre 1990-Febrero, 1991. pp. 41-52. PALACIOS, Nydia: Estudios de literatura hispanoamericana y nicaragüense. Managua, Ave María College, Fondo Editorial INC, 2000. 200 p. [Contiene trabajos sobre Rubén Darío, Salarrué, Pablo Antonio Cuadra, Alfredo Valessi, Rosario Aguilar, Claribel Alegría, Gioconda BeUi, Jorge Eduardo Arellano y Gloria Elena Espinoza de Tercero. PICADO, Manuel: Literatura/ideología/crítica. Notas para un estudio de la literatura costarricense. San José, Editorial Costa Rica, 1983.
Primer simposio de literatura hondureña. Coordinador y compilador: Galel Cárdenas Amador. Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1991. 278 p. [Contiene: "Metodología histórica para el estudio de la sociedad hondureña y su relación con la literatura nacional", por Marcos Carías; l/Hacia un esquema generacional de literatura", por Galel Cárdenas Amador; "Esquema generacional de literatura hondureña", por Alfredo León Gómez; I/Hipercodificación e Intertextualidad en la Poesía Romántica Hondureña", por Arturo E. Alvarado; "Generación de la dictadura", por Roberto Sosa; l/Apuntes para un análisis sociológico de la narrativa hondureña", por Róger Isaula; "Poesía hondureña actual. Fundadores exponentes", por Hellen Umaña]. QUESADA SOTO, Álvaro: La formación de la narrativa nacional
494
FUENTES PARA SU ESTUDIO
costarricense (1890-1910). Enfoque histórico social. San José, Editorial Universidad de Costa Rica, 1986. QUESADA SOTO, Álvaro: La voz desgarrada. La crisis del discurso oligárquico y la narrativa costarricense (1917-1919). San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1988. QUESADA SOTO, Álvaro: "Nación y enajenación: génesis de la literatura nacional costarricense". Anales/Instituto Ibero Americano, Universidad de Gotemburgo (Suecia), Núms. 56, 1993-1994, pp. 69-82. RAMÍREZ, Sergio: La narrativa centroamericana. Managua, Ediciones El Pez y la Serpiente, 1972. 48 p. Sep. RODRÍGUEZ DÍAZ, Rafael: Temas salvadoreños (y unos pocos foráneos). San Salvador, UCA Editores, 1992, 204 p. [29 ensayos divididos en dos secciones: L Literatura salvadoreña y centroamericana; IL Pensando en voz alta sobre el ser salvadoreño] . RODRÍGUEZ ROSALES, Isolda: Una década de la narrativa nicaragüense y otros ensayos. Managua, Centro Nicaragüense de Escritores, 1999. 222 p. ROJAS, Margarita [y] Flora Ovares: 100 años de literatura costarricense. San José, Costa Rica, Ediciones Farben, 1995. 270 p. ROJAS, Margarita: "Entre la' aldea y el mundo. 100 años de literatura costarricense", en Revisión de un siglo 1897-1997. San José, Museo de Arte Costarricense, 1998. ROQUE BALDOVINOS, Ricardo: "Acercamiento a la historiografía literaria salvadoreña". Taller de Letras [San Salvador], Año X, núm. 143, septiembre-octubre, 1991, pp. 33-39. SALINAS PAGUADA, Manuel: "Breve reseña del cuento moderno hondureño". Caravelle [Tolouse], Núm., 36, 1981, pp. 6374. SALINAS PAGUADA, Manuel: Cultura hondureña contemporánea. Diálogos y notas. Tomo L Tegucigalpa, Universidad Nacio495
LITERATURA CENTROAMERICANA
nal Autónoma de Honduras, 1991. 323 p. [17 diálogos y 9 notas]. SEGURA J., Ricardo: Voces de certidumbre. (Ensayos sobre literatura panameña). Panamá, Instituto Nacional de Cultura, Dirección Nacional de Extensión Cultural, Departamento de Letras} 1992. 82 p. [Contiene: IIAnálisis psicocrítico del poema romántico Sin nombre de Manuel José Pérez", IIEl sentido social de la poesía de Ricardo Miró", IIItinerario y esencia de la obra lírica de Rosa Elvira Álvarez", IIAmor y muerte en El rostro de la ternura de Luis Carlos Jiménez", l/Extravíos de Jaramillo Levi: testimonio, arte y esperanza", IIVigencia nacional de la obra novelística de Joaquín Beleño", IITradición y novedad en Cuentos de ayer... y de mañana ll de José Marué Núñez Ouintero, liLa violencia humana y artística: aproximación a la obra cuentística de Enrique Jaramillo Levi"]. SOLANO ROJAS, Yamileth: Mecanismos de la expresividad lingüística en la narrativa costarricense. San José, Universidad de Costa Rica, 1973. (Tesis de licenciatura]. SOSA, Roberto: Diálogo de sombras. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1993.504 p. [31 entrevistas a igual número de escritores]. TÜNNERMANN, Carlos: Valores de la cultura nicaragüense. San José, Costa Rica, Educa, 1998-176 p. [Ensayos sobre Rubén Darío, Salomón de la Selva, Alfonso Cortés, Edelberto Torres, José Coronel Urtecho y Pablo Antonio Cuadra].
UMAÑA, Helen: Literatura hondureña contemporánea. (Ensayos). Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1986. 286 p. (Colección Lámpara]. UMAÑA, Helen: Ensayos sobre literatura hondureña. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1992. 311 p. UMAÑA, Helen: Narradoras hondureñas. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1990. 166 p.
496
FUENTES PARA SU ESTIJDID
[Estudios sobre Lucila Camero de Medina, Paca Navas de Miralda y Argentina Díaz Lozano]. UMAÑA, HelIen: Panorama crítico del cuento hondureño (1881-1995). Guatemala, Letra Negra, 1999. 521 p.
Un siglo de teatro en Nicaragua. Managua, Instituto Nicaragüense de Cultura, 1993. 3ó p. [7 ensayos: Introducción de Pablo Antonio Cuadra, 4 de Jorge Eduardo Arel1ano, 1 del cubano CarIas Espinosa Domínguez y otro de Consuelo Pérez Díaz]. URBINA, Nicasio: La estructura de la novela nicaragüense. Managua, anamá ediciones, 1995. 150 p. VALLE, Rafael Heliodoro: Las ideas contemporáneas en Centroamérica. México, Fondo de Cultura Económica, 1960. 306 p. VALDEPERAS, Jorge: Para una nueva interpretación de la literatura costarricense. San José, Editorial Costa Rica, 1979. 127 p. VELA, David: Literatura guatemalteca. (3a ed.) Guatemala, Tipografía Nacional, 1985. 2 vals. (Colección Guatemala, vals. 3233, Serie Adán Recinos, 4). [Se limita en el primer volumen a estudiar, ampliamente, la literatura precolombina y la colonial; en el segundo desarrolla la del siglo XIX]. VELI5, CarIas: Historia del teatro en El Salvador. Tomo 1. De la Colonia a 1900. Tuxtla-Cutiérrez, Instituto Chapaneco de Cultura, 1993. 142 p. WELLINGA, Klaus S.: Nueva cultura nicaragüense (debate sobre el realismo). Buenos Aires, Libro de Utopías del Sur, 1989. 165 p. WHITE, Steven: La poesía de Nicaragua y sus diálogos con Francia y los Estados Unidos. Managua, Banco Mercantil, 1992. 260 p. [Siete ensayos, tres sobre "Un diálogo con Francia" (Alfonso Cortés, Pablo Antonio Cuadra, CarIas Martínez Rivas), uno sobre "Un diálogo con Francia y los Estados Unidos" (Joaquín Pasos) y tres sobre "Un diálogo con los Estados Unidos" (Salo-
497
LITERATURA CENTROAMERICANA
món de la Selva, José Coronel Urtecho y Ernesto Cardenal)]. ZAV ALA, Magda y Seidy Araya: La historiografía literaria en América Central (1957-1987). Con la colaboración de Albino Chacón. Heredia, Editorial Fundación UNA, 1995. 231 p. [Sobre Historia de la literatura costarricense (1957) de Abelardo Bonilla, Desarrollo literario de El Salvador (1958) de Juan Felipe T oruño, Panorama de la literatura nicaragüense (1966) de Jorge Eduardo Arellano, Historia de la literatura guatemalteca (1981-86) de Francisco Albizúrez y Catalina Barrios, La literatura panameña (1970) de Rodrigo Miró y Literatura hondureña y su proceso generacional (1987) de José Francisco Martínez].
ZAV ALA, Magda y Seidy Araya: Literaturas indígenas de Centroamérica. Heredia, C. R., EUNA, 2002. 412 p. [Aparte de dos anexos- (uno de Robert M. Carmac1< sobre las tendencias generales comparativas de las tres zonas centroamericanas, el otro de las autoras: "Una cronología de la historia maya") y sustentado en una bibliografía de 370 entradas, este libro ofrece una visión integradora del mundo litarario indígena centroamericano desarrollado en seis capítulos]. ZEPEDA-HENRÍQUEZ, Eduardo: "La literatura centroamericana en la época de la independencia". Cuadernos Universitarios [León, Nicaragua], Núm. 23, noviembre, 1963, pp. 120-126. ZEPEDA-HENRÍQUEZ, Eduardo: "El método generacional en la historia y la literatura nicaragüenses". Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua [Managua], 2a . época, Tomo XLVIII, septiembre, 2000, pp. 51-69. ZEPEDA-HENRÍQUEZ, Eduardo: Linaje de la poesía nicaragüense. Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, 1996, 150 p. [Nueve ensayos: uno teórico, otro -en tres capítulos- sobre la poesía de Daría, dos sobre Salomón de la Selva y los siguientes sobre Alfonso Cortés, Joaquín Pasos, "La generación que se inicia en 1935", la "Oda a Rubén Daría" de José
498
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Coronel Urtecho y el "Canto temporal" de Pablo Antonio Cuadra].
IV. Volúmenes colectivos Cambios estéticos y nuevos proyectos culturales en Centroamérica. T estimanías, Entrevistas y Ensayos. Edición e introducción por Amelia Mondragón. Washington, Literal Books, (1994). 262 p. [Contiene: Introducción: "Literatura y literaturas en Centroamérica", por Amelia Mondragón y los siguientes apartados: Manlio Argueta: El testimonio de la escritura. Manlio Argueta: "Autovaloración literaria", Wilfrido H. Corral: "La hamaca contestaria o la posibilidad de varios paneles acerca de Manlio Argueta", Silvia L López: IIArgueta, Dalton y la crítica de la historia"; Ineke Phaf: "Cómo narrar la historia viajando en microbús por El Salvador"; Nicasio Urbina: "Novela y testimonio en la narrativa de Manlio Argueta: el contrato autorial". Arturo Arias: Cultura y subcultura como formas de la historia. Dante Liana: "La obsesión histórica en Arturo Arias", Judy Maloof: "La herencia cósmica versus Guerrilla Playland: la ideología de una subcultura en Itzam Na", María Rosa Olivera-Williams: "Los caminos de Paxil: mito e historia", Ileana Rodríguez: IIDios/Pater-Patria/Libertad ". Gloria Guardia: del perspeetivismo a la conjunción. Ramón Luis Acevedo: "Gloria Guardia y Rosario Ferré: dos visiones burguesas de la burguesía caribeña", Carmen S. Alverio: "Gloria Guardia, representante de la literatura femenina panameña", Elizabeth Otero-Krauthammer: "Las moradas interiores en Cartas apócrifas de Gloria Guardia", María Roof: IIUna aproximación feminista a El último juego de Gloria Guardia". Carmen Naranjo: La mujer en la cultura. Tanya Fayen: "Escritura y conciencia colectiva: una entrevista con Carmen Naranjo"} Electa Arenal: "Algunas maneras de jugar con el
499
LITERATORA CENTROAMERICANA
cuento de Carmen Naranjo...", Sandra M. Cypess y Rachelle Moore: "Carmen Naranjo: un vistazo bibliográfico y sugerencias para investigaciones futuras". Jill Gibian: "Carmen Naranjo: Mujer/Cultura". Sergio Ramírez: Estado y Sociedad. Sergio Ramírez: "Oficios compartidos", Jorge RuffineHi: "Sergio Ramírez, un escritor para los años 90", Josefa Salmón: "Castigo divino: la familia o el poder". Roberto Sosa: Reconstrucción de la conciencia colectiva. Helen Umaña: "Acechanzas y resplandores en una plática con Roberto Sosa", Jo Anne Enge1bert: "El llanto de las cosas", Jorge R. Rogachevsky: "Los espejos de la liberación en la poesía de Roberto Sosa", Steven F. White: "Roberto Sosa: fabulador y creador de un nuevo bestiario"].
Costa Rica imaginaria. Compiladores: Alexander Jiménez, Jesús Oyarnburu. [2 a ed.J Heredia, Editorial Fundación UNA, Corporación Española, 1998. 235 p. Encuentro de Poesía Actual en Nicaragua. (Del 21 al 23 de Marzo, 1994). Managua, Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y Bienestar, 1994. 84 p. [Contiene: "Poesía actual y mito" por Pablo Antonio Cuadra; "Ernesto Mejía Sánchez y/o las Tentaciones verbales" por Julio Valle Castillo; "Poesía y ars poética en la insurrección solitaria" por Álvaro Urtecho; "Ernesto Cardenal: Neo vanguardia y exteriorismo" por Iván Uriarte; "Revista Ventana: su origen y desarrollo" por Octavio RabIeta; "Poesía de los años 60, el fenómeno de irrupción" por Fanor Téllez; "La literatura escrita por mujeres": apuntes para una crítica libre de prejuicios por Daisy Zamora; "Si quieres ser poeta..." por Mariana Sansón Argüello; "La década de los ochenta y la poesía nicaragüense" por Erick Aguirre; 'JAlgunas hipótesis escépticas sobre la poesía nicaragüense", por Anastasio Lavo; "Conclusiones"/ Roberto AguilarJ. Escenarios de dos mundos I Inventario teatral de Iberoamérica. Madrid, Centro de Documentación Teatral, 1988. 3 vols. 500
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Tomo 1: "Costa Rica". "Crónica de una resistencia", por Álvaro Quesada Soto; "1900-1979: Antes hubo teatro", por Alberto Cañas; "1970-1980: Un período de esplendor", por Carlos Morales; "1980-1988: El teatro en los tiempos de crisis", por Amoldo Mora y Eugenio Chaverri; "Diez espectáculos en la memoria", por Amoldo Mora; "Modos de producción, subvenciones, infraestructura, enseñanza y festivales", por Eugenio Chaverri. Tomo 2: "El Salvador". Presentación. "Aquella señora de San Sebastián de Cuzcatlán", por Roberto Salomón. Más de un siglo de teatro. "1842.1987: De Francisco Díaz a los convulsos ochenta", por Roberto Armijo. Fiestas parateatrales. "Manifestaciones dramáticas populares", por José Roberto Cea. Títulos de dos décadas. "Trece espectáculos para la memoria", por José Roberto Cea. Festivales / Sector. "Festivales, compañías y grupos", por José Roberto Cea. Tomo 3: "Guatemala" (Contiene: Presentación. "En la rueda sin fin de los Katrines", por Víctor Hugo Cruz, Un siglo de teatro. "1900-1944: Primeras expresiones de un teatro nacional", por Roberto Pella Mancilla; "1944-1988: Un desarrollo lento pero continuado", por Manuel Fernández Malina. Herencia de siglos. "Vigencia del teatro indígena", por Norma Natalia Carrillo. Títulos de una década. "Once espectáculos para la memoria", sin firma, Teatro de las provincias. "El teatro de aficionados se mide cada año en la Muestra Departamen·· tal", por Walter Vinicio Morales Pasos. Sector / instituciones. "Política teatral, modos de producción, infraestructura, festivales", por Adolfo Hemández Salís; "La enseñanza teatral", por Violeta de León Benítez de Moreno; "Crisis y confusión de un teatro heroico", por Luis Tuchán. Tomo 3: Honduras. Presentación. "Una hermosa quijotada", por Rafael Murillo Selva. Un siglo de teatro. "1900-1950: Medio siglo de escasa actividad", por Francisco Salvador; "1950-1987: Un alentador despegue", por Enmanuel Jaén. Títulos de una década. "Diecinueve espectáculos para la memoria", por Enmanuel Jaén. Sector / instituciones. "Política teatral, instituciones, festivales, salas y escuelas", por Tito Estrada. 501
LITERATURA CENTROAMERICANA
Tomo 3: "Nicaragua". Presentación. "Entre una ideología y una cultura", por Pablo Antonio Cuadra. Un siglo de teatro. "1900-1950: Los altibajos de una tradición", por Jorge Eduardo Arellano; "1951-1978: La época de oro" por J.E.A.; "19791987: Las dimensiones de un movimiento popular", por Carlos Espinosa Domínguez. Títulos de una década. "Seis espectáculos para la memoria", por Jorge Eduardo Arellano.
La literatura centroamericana. Visiones y revisiones. Edited by Jorge· Román-Lagunas. Lewiston, New York, The Edwin Mellen Press, 1994. 350 p. [Contiene: Jorge Román-Lagunas: Napoleón Chow: "El Primer Congreso Internacional de Literatura Centroamericana"; Pablo Antonio Cuadra: "Las culturas indias de Centro: américa"; Sergio Ramírez: "El artista frente a su modelo"; Jorge Eduardo Arellano: "La literatura colonial en Centroamérica"; M. Zavala-S. Araya: "La historia literaria en América Central"; Marc Zimmermann: {{Sobre Literature and Pofitics in the Central American Revolutions: parámetros teóricos"; Edward W. Hood: "La narrativa nicaragüense actual: los novelistas"; Manuel Salinas Paguada: "El cuento hondureño contemporáneo"; Huberto Estrada: {{La generación de 1920, un ciclo de la literatura guatemalteca. Aproximación a una interpretación"; Mario R. Argueta: "El ensayo en Honduras: antecedentes, situación actual y perspectivas"; Anabella Acevedo-Leal: "Narradoras centroamericanas contemporáneas a la luz de la crítica feminista"; Sonia Riquelme: "Voz femenina = Voz poética = Voz política en la literatura nicaragüense de la década 1980-1900"; Maureen Shea: "La literatura testimonial de la mujer y la autoridad etnográfica en la literatura centroamericana"; Riek McCallister: "La cuestión del género en La montaña es algo más que una inmensa estepa verde"; Amelia Mondragón: "Trágame tierra: primera novela contemporánea nicaragüense"; Timothy Richards: "Estrategia e ideología en ¿Te dio miedo la sangre?"; Danielle Raquidel: "Opresión, discriminación y conciencia en la experiencia de Rigoberta Menchú"; Vicki Román-Lagunas: "Una reflexión 502
FUENTES PARA SU ESTUDIO
sobre el género testimonio: el caso de Rigoberta Menchú"; Jorge Green-Huie: "El simbolismo personal de Rubén Darío en Prosas profanas"; Ana María Hernández de López: "Los últimos años de Rubén Darío y su comunicación epistolar"; Paul Borgeson: "Nueva poesía de Ernesto Cardenal: poemas indios y Cántico cósmico"; Luce López-Baralt: "Ernesto Cardenal, el primer escritor místico de Hispanoamérica"; Carlos Tünnermann: "Pablo Antonio Cuadra y la cultura nacional"; Arturo Arias: "Gioconda Be11i: la magia y/(d) el erotismo"; Steven White: "Roberto Sosa: fabulador y creador de un nuevo bestiario"; Ardis 1. Nelson: "Vocero de la cultura costarricense: los ensayos de Carmen Naranjo"; Ann González: "La formación de la conciencia social en Los demonios salvajes de Mario Roberto Morales"].
La literatura centroamericana como arma cultural.! Jorge Román Lagunas y Rick McCallister, comps. Guatemala, Centro Internacional de Literatura Centroamericana, 1999. [Aparentemente inconsultable]. Literatura hondureña. (Selección de estudios críticos sobre su proceso formativo). Selecciones de Rigoberto Paredes y Manuel Salinas Paguada. Tegucigalpa, Editores Unidos, 1977. 300 p. [Contiene: Nota Introductoria. Estudios generales. Rafael Heliodoro Valle: "Historia intelectual de Honduras", Mario R. Argueta: "Los géneros literarios en Honduras y sus más recientes representantes"; Rigoberto Paredes: "Honduras, medio siglo de historia literaria (1935-1985)". El teatro. Francisco Salvador: "Breve historia del teatro en Honduras". La poesía. Oscar Castañeda Batres: "Panorama de la poesía hondureña", Arturo Alvarado: "El romanticismo en Honduras", Roberto Sosa: "La generación de la Dictadura", Hernán Antonio Bermúdez: "Cinco poetas hondureños (Alexis Ramírez, Rigoberto Paredes, José Luis Quesada, Ricardo Maldonado y Horacio Castellanos Mora)". La narrativa. Julio Escoto: "La narrativa hondureña", Manuel Salinas Paguada: "Breve reseña del cuento hondureño". El ensayo. Ramón Oqueli: "Los hondureños y las ideas"].
503
LITERATURA CENTROAMERICANA
Panorama actual de la literatura latinoamericana. Caracas, Editorial Fundamentos, 1971. [Contiene: Carlos Wong Broce: "La vanguardia en la literatura panameña", pp. 29-46; Manuel Galich y Arqueles Morales: "Nueva literatura guatemalteca", pp. 63-87; Álvaro Menén Desleal: "Las actuales letras salvadoreñas", pp. 98-112; Edelberta Torres: "Literatura nicaragüense", pp. 137-156]. La poesía nueva en el mundo hispánico: los últimos años. Madrid, Visor Libros, 1994. 291 p. [Contiene: "Geografía de la poesía centroamericana actual", por Selena Villares; "Evolución de la lírica en Guatemala: Segunda mitad del siglo XX", por Francisco Albizúrez Palma; y "Nicaragua: La destrucción de la sagrada selva", por José Carlos Rovira].
v. Números monográficos de revistas Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación, Núm. 28, MayoJunio, 1979. 73 p. [Contiene seis trabajos sobre literatura centroamericana en general, dos de ellos elaborados por Jorge Eduardo Arellano; los otros cuatro tienen de autores, respectivamente, a Marcelino Menéndez Pelayo, Rubén Daría, Ernesto Mejía Sánchez y Sergio Ramírez]. Exégesis. Número dedicado a la narrativa centroamericana. Dirigido por Carmen S. Alverio, con la colaboración de Ramón Luis Acevedo. Humanao, Puerto Rico, 1994. 63 p. [Contiene: Introducción. "La novela centroamericana en la década del ochenta: consolidación e internacionalización", por Ramón Luis Acevedo; ((La nueva novela panameña", por Carmen S. Alverio. Guatemala. "El cuento guatemalteco contemporáneo", por Francisco Albizúrez Palma; "Amanecer de destrucción: Fragmento de la novela Cascabel", por Arturo Arias. El Salvador. "Un día en la vida de Manlio Argueta: La ficción ante el espejo de la historia", por Carlos Raúl Narváez; 504
FUENTES PARA SU ESTUDIO
"La noche de los niños: (Fragmento de novela inédita"), por Manlio Argueta. Honduras. "Literatura e identidad nacional: La guerra en Honduras (1969-1989)", por Claire Pailler; "El día otro", por Roberto Quesada. Nicaragua. "Castigo divino: Un crimen de película", por Lucrecia Méndez de Ponedo; "El diario de una poeta" (Fragmento), por Milagros Terán. Costa Rica. "Asalto al paraíso: Asalto a la oficialidad?lJ, por Ligia Bolaños Varela; "El caso 117-720: Novela de Carmen NaranjolJ, por Luis 1. Martínez; "El ocaso de un centro delantero", por Fernando Durán Ayanegui. Panamá. "La participación diegética de los narradores de Rafael 1. Pernett y Morales y sus connotaciones ideológicas", por Carmen S. Alverio; "Otra vez Bach", por Gloria Guardia].
Maga/Editorial Costa Rica. Número especial: Costa Rica en la cultura. Núm. 11-12, Octubre-Diciembre, 1986/Enero-Marzo, 1987. 198 p. Revista histórico-crítica de Literatura Centroamericana. San José, CR., Núm. 1, 1975, Núm. 2, Enero-Junio, 1975: 169 p. Y 185 p. (Publicación especializada en la materia, sus dos números contienen útiles artículos, notas y reseñas de libros y revistas, etcétera.). Revista Iberoamericana. Número especial dedicado a la Literatura Costarricense. Dirigido por Juan Durán Luzio. Vol. UII, Núm. 138-139, Enero-Junio, 1987, pp. 1-492. [Contiene: Juan Durán Luzio: "Nota preliminar"; Carlos Rafael Duverrán: "El garbo al desgaire: las Concherías de Aquilea Echeverría ¡ Iván A. Shulman: "La estrategia al revés: el modernismo de Rafael Ángel Troya"; Luis Niray Bernal Cepeda: "Tomás Carrasquilla y Manuel González Zeledón"; Álvaro Quesada Soto: "La' ciudad y las relaciones mercantiles en el nacimiento de la novela costarricense"; Quince Duncan: "Visión panorámica de la narrativa costarricense; una lección histórico-social", Faustino Chamorro González: "Acercamiento a la obra de Roberto Brenes Mesén"; María Eugenia Acuña M.: "Carlos Gagini y el Romanticismo en Costa Rica"; Rafael IJ
505
LITERATURA CENTROAMERICANA
Pérez Miguel: "Mito y realidad en La propia de Manuel González Zeledón"; Flora Eugenia Ovares: ((Desmitificación y crítica: dos ensayistas costarricenses"; Virginia Sandoval de Fonseca: IIDramaturgia costarricense"; Rima de Vallbona: ITa ruta de la evasión, de Yolanda Oreamuno: escritura proustiana suplementada"; Manuel Picado: f(Carlos Luis Fallas: visión de conjunto"; Seymour Mentan: liLas dos ediciones de Puerto Limón ll ; Sonia Marta Mora E.: IIJoaquín Gutiérrez y la culminación de la novela costarricense"; Yadira Calvo: IILilia Ramos, escritora y maestra"; Rodrigo Solera: "La novela de tema indígena en Costa Rica"; Evelyn Picón Garfie1d: liLa luminosa ceguera de sus días: los cuentos humanos de Carmen Naranjo"; Carlos Francisco Monge: liLa escritura: Pasión de la historia. La poesía contemporánea de Costa Rica"; Laureano Albán: IIEunice Odio: una mujer contra las máscaras. Los Elementos terrestres entre las Máscaras mexicanas{(; Frederick H. Fornoff y Scott O. McClintock: liLa poética de ausencia en Laureano Albán"; Amparo Amorós: "Una metafísica del mito originario. La poesía de Laureano Albán"; Jorge Andrés Camacho R.: ((Aproximaciones críticas a un estudio de la metáfora en la poesía costarricense. Indagación meteorológica"; Edwin Salas Zamora: liLa identidad cultural del negro en laS novelas de Ouince Duncan. Aspe~tos temáticos y técnicos"; Margarita Rojas G. : (Transgresiones al discurso poético amoroso: la poesía de Ana Istarú"; Cida S. Chase: IIEl mundo femenino en algunos cuentos de Rima de Vallbona"¡ Seidy Araya S.: liLa enajenación social de la mujer en A ras del cuelo de Luisa González"; María Elena Carballo: f(Padre e hijo en Ceremonia de casta: el mundo de la bastardía"; Fernando Herrera Villalobos: "Tradición y novedad: Breve historia de todas las cosas{(¡ Nory Molina O.: {(Apuntes sobre una nueva narrativa costarricense: Gerardo César Hurtado"; Manuel Picado: IIElocuencia de Tigre. Sobre El tigre luminoso de Alfonso Chase"].
Revista Iberoamericana. Número especial dedicado a la Literatura de Nicaragua. Dirigido por Jorge Eduardo Arellano. Vol. LVII, Núm. 157, Octubre-Diciembre, 1991. 506
FUENTES PARA SU ESTUDIO
[Contiene: Jorge Eduardo Arellano: "Nota preliminar"; Douglas Salamanca: "Literatura, sandinismo y compromiso"; Fidel Coloma González: "Medio siglo de ensayo nicaragüense". Poesía. Nicasio Urbina: "Palabras de silencio hablado: introducción a la poesía nicaragüense"; Steven White: "Salomón de la Selva, poeta comprometido con la otra vanguardia"; Eduardo F. Elías: "E! estrecho dudoso: del discurso histórico y la épica contemporánea"; Daisy Zamora: "La mujer nicaragüense en la poesía"; Ricardo Uopesa: "Algunas consideraciones sobre la poesía de Ernesto Mejía Sánchez"; José Emilio Balladares: "Pablo Antonio Cuadra: Peregrino de la Esperanza"; Margarita López Miranda: "Plurivalencia y monosemia en el fragmento introductorio de Hora O de Ernesto Cardenal". Narrativa. Jorge Eduardo Arellano: "Desarrollo del cuento en Nicaragua"; Nydia Palacios: "La novela nicaragüense en el siglo XX"; Teatro. Ramón Layeras: "De la vanguardia al teatro nicaragüense: valoración de Pablo Antonio Cuadra". T res notas sobre el Teatro Nicaragüense: Franz Galich: "El teatro de la Revolución (1970-18987)"; Francisco Valle: "El Inventario teatral de Nicaragua, de Jorge Eduardo Arel1ano"; Consuelo Pérez Díaz: "Síntesis de un bienio". Reseñas de cinco obras: Cántico cósmico de Ernesto Cardenal, por Paul Borgeson; Steven White: Poets of Nicaraguan, a bilingual anthology (1918-1979), por Amelía Mondragón; "Eduardo Zepeda-Henríquez: Mitología nicaragüense"; "Manuel Martínez: Tiempos, lugares y sueños" y "Carlos Alemán: Boarding house San Antonio", las tres firmadas por Álvaro Urtecho, más una nota de éste sobre la poesía de Azarías H. Pallais].
507
FUENTES PARA SU ESTUDIO
BIBLIOGRAFÍA RETROSPECTIVA (1888-1959)
A. GENERAL Esta otra guía comprende primero aquellos títulos de carácter centroamericano -o sea que abarca en conjunto el Istmo- aparecidos hasta 1959; y a continuación a los que se refieren a un determinado país. En la primera sección seguimos un orden cronológico; en la segunda, alfabético. I. Obras de referencia
"Améríca Central", en Repertorio bibliográfico de la literatura LatinoAmericana. Dirigido por Luis Alberto Sánchez. Fascículo 2° y último del tomo 1. Santiago, Universidad de Chile, 1957, pp. 23-59.
STARR, Frederick: Central american readings in prosa and poetry from Central America. Chicago, etc., B.N. Sandborn, 1930. 435 p. DOYLE, Henry Grattan: A tentative bibliography of the Belles-Lettres ofCentralAmerica. Cambrigde, Harvard Universtiy Press, 1935. 136 p.
ADAMS, Eleanor B.: A bibliography oE franciscan authors in colonial Central America. Washington, Academy of American History, 1953. 97 p. (Bibliography Series, v. 2).
II. Antologías GARCÍA SALAS, José: El Parnaso Centroamericano. Guatemala, Imprenta de Pedro Arenales, 1888. (Reimpresión en Guatemala, Ministerio de Educación Pública, 1962, 2 vols. Biblioteca Guatemalteca de Cultura Popular, v. 56 y 57).
509
LITERATORA CENTROAMERICANA
[17 poetas y 111 poemas]. ORTIZ, Pedro: Frutos de nuestro huerto. Trozos escogidos de escritores centroamericanos. Managua, Tipografía de "El País", 1888. 251 p.; reproducida en Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano [Managua], Libro del mes, Núm. 170, diciembre, 1970, pp. 1-52. URIARTE, Ramón: Galería poética centroamericana. Colección de poesías de los mejores poetas de la América del Centro. Guatemala, Tipografía "La Unión", 1888. 3 vols. MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino: Antología de poetas hispanoamericanos. Tomo 1. México y América Central. Madrid, Real Academia Española, 1892. (Reimpresión en Madrid, Tipografía de la "Revista de Archivos", 1927, pp. 289-394 la parte correspondiente a Centroamérica). VALLE, Rafael Heliodoro: Poetas modernos de Centroamérica. Teguci-
galpa, 1914. VALLE, Rafael Heliodoro: Índice de la poesía centroamericana. Prólogo
de Arturo Mejía Nieto. Santiago de Chile, Ediciones Ercilla, 1941. 382 (6) p. (Biblioteca América). [Demasiado amplio, obedece a un criterio más informativo que selectivo, pues incluye a 96 poetas]. FLORES, Saúl: Esta es mi tierra. Lecturas centroamericanas. San Salvador, Universidad Nacional Autónoma de El Salvador, 1948, 304 p. (Biblioteca Universitaria, v. 10). LINDO, Hugo: Antología del cuento moderno centroamericano. San Salvador, Universidad Nacional Autónoma de El Salvador, 1949. LINDO, Hugo: Antología del cuento moderno centroamericano. Tomo 1I. Los nacidos en el siglo XX. (De Argentina Díaz Lozano a Ricardo Martell Caminos). San Salvador, Universidad Nacional Autónoma de El Salvador, 1950. 357 p. [31 cuentistas y 44 cuentos].
510
FUENTES PARA SU ESTUDIO
III. Estudios BARRIOS, Roberto: {'Titanes de la literatura centroamericana". La voz de la Atlántida [La Ceiba, Honduras], febrero, 1946, pp. 12, 15 Y 18. DARÍO, Rubén: "Revista literaria de Centro América". Revista Latino-Americana [México1, Núm. 7, 15 de junio de 1885, pp. 211-214. DARÍO, Rubén: "La literatura en Centro América". Revista de Artes y Letras [Santiago de Chile], vols. XI-XII, 1988, recopilado por Raúl Silva Castro en Obras desconocidas de Rubén Darío escritas en Chile y no recopiladas en ninguno de sus libros. Santiago, Prensas de la Universidad, 1934, pp. 186-212. MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino: Historia de la Poesía HispanoAmericana. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1911, pp. 175-212. (2a ed. Santander, Aldus S. A. de Artes Gráficas, 1948, pp. 169-207: la parte correspondiente a América Central, reproducida en Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación [Managua], Núm. 27). BARRIOS, Roberto: "La literatura en Centroamérica'J. Centro-América, vol. VII, Núm. 1, 1915, pp. 42-44. SOTO, Joaquín: "Año lírico centroamericano". Diario de El Salvador [San Salvador], 31 de diciembre, 1919. MONTALBÁN, Leonardo: Historia de la literatura de América Central. San Salvador, TaIleres Tipográficos del Ministerio de Educación Pública, 1919-1931. 2 vols. VALLE., Rafael Heliodoro: "Literatura regional en Centroamérica". Boletín de la Unión Panamericana. [Washington], 1922, y El Libro y el Pueblo [México], febrero *, 1929. pp. 193-194. GORDOA, Marco A.: Evolución de la literatura centroamericana. Escritores y poetas más distinguidos. San Salvador, Editorial Diario La Prensa, 1936.34 p. Reproducida en Revista Nacional
511
LITERATURA CENTROAMERICANA
del Instituto Nacional "General Francisco Menéndezl/ [San Salvador), mayo, 1937, pp.21-43. HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro: "La Literatura de América Central", en Santiago Prampolini: Historia de la literatura universal. Buenos Aires, Uteha, 1940, pp. 96-121. (Otra edición en Buenos Aires, Editorial Hispanoamericana, 1945, pp. 261-271). [Trabajo conciso y exacto]. CÓRDOBA, Ramiro de: Neurosis en la literatura centroamericana. Contribución al estudio del modernismo en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Managua (Editorial Nuevos Horizontes) 1942. 86 p. CABRALES, Luis Alberto: "Resumen de la Historia de la Literatura Centroamericana", en Curso de Historia de la Literatura Castellana en América y España. Managua, Editorial AtIántida, 1945, pp. 225-254. ERICKSON, Martín E.: "Central America: the Literary Scene, 1943". La Voz de la Atlántida [La Ceiba], febrero, 1946, pp. 12, 15 Y 18. MENTON, Seymour: "La narrativa centroamericana", en Panorama crítico de la literatura hispanoamericana. Selección y notas: Rigoberto Paredes. Tegucigalpa, Editorial Nuevo Continente, 1947, pp. 253-266. (Manuales de literatura, v. 1). TORUÑO, Juan Felipe: "Lo propio en la expresión literaria centroamericana". Revista del Ministerio de Cultura [San Salvador), julio-diciembre, 1948, pp. 61-69). WOGAN, Daniel: "Centro América literaria, 1948". Repertorio Americano, 10 de abril, 1949, pp. 51-53. HENRÍQUEZ UREÑA, Max: "Breve historia del modernismo... América Central". Cultura [San Salvador), enero-febrero, 1955, pp.109-124. [Reproducción de un capítulo de la Breve historia del modernismo. México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1954).
512
FUENTES PARA SU ESTUDIO
MEJÍA SÁNCHEZ, Ernesto: "Literatura Centroamericana". Ars [San Salvador]' Dirección General de Bellas Artes, enero-diciembre, 1955, pp. 41-46. HENRÍOUEZ UREÑA, Pedro: "Breve historia del modernismo: América Central". Cultura [San Salvador]' enero-febrero, 1955, pp. 104-109. ZEPEDA HENRÍOUEZ, Eduardo: "Poesía moderna centroamericana". Arbor [Madrid], abril, 1956, pp. 544-559. MEJÍA SÁNCHEZ, Ernesto: La poesía en Centroamérica. Salamanca, Primeras Jornadas de Lengua y Literatura Hispanoamericana, vol. I, 1956. LANDERECH, Alfonso María: Estudios literarios. Capítulos de literatura centroamericana. San Salvador, Ministerio de Cultura, 1959. 282 p. B. PARTICULAR (por países)
Costa Rica l. Antologías ABREU GÓMEZ, Ermilo: Escritores de Costa Rica Joaquín Garda Monge, Roberto Brenes Mesén y Carmen Lyra. Washington D.e Unión Panamericana, 1950. 123 p. ACOSTA GARCÍA, Raúl: Hemos escrito. Selección de escritores alajuelenses. Alajuela, eR., Imprenta Alsina, 1921. 536 p. COLEGIO SUPERIOR DE SEÑORITAS: Los poetas vivos de Costa Rica. Prólogo de Carlos Cortés. San José, Imprenta Alsina, 1933. 81 p. CORONADO, Rafael Bolívar: Parnaso costarricense. Selección esmerada de los mejores poetas de Costa Rica. Barcelona, Maucci, 1921. 207 p. [15 poetas y 89 poemas].
513
LITERATURA CENTROAMERICANA
FERNÁNDEZ, Máximo: Lira costarricense. Colección de composiciones de poetas de Costa Rica. San José, Tip. Nacional, 189091. 2 vols. FERRERO, Luis: Literatura infantil costarricense. San José, Ministerio de Educación Pública, 1958. 84 p. MAC DONALD, Mary B. y Dwight H. Me. Laughin, comps.: Vida y obras de autores de Costa Rica. Tomo I. La Habana, Ed. Alfa O. Reilly, 1941. 99 (5) p. MEZA DE PADILLA, Rosario: Antología de poetas costarricenses. San José, Talleres Gráficos de La Tribuna, 1946. 276 p. [66 poetas, precedidos de notas biográficas sin sentido crítico]. ORY, Eduardo de: Los mejores poetas de Costa Rica. Madrid, Compañí Ibero-Americana de Publicaciones, 1920. 304 p. SOTELA, Rogelio: Escritores de Costa Rica. San José, Imprenta Lehmann, 1942. 876 p. SOTELA, Rogelio: Escritores y poetas de Costa Rica. San José, Imprenta Lehmann, 1923. 703 p. SOTELA, Rogelio: Valores literarios de Costa Rica. San José, Imprenta Alsina, 1920. 293 p.
11. Libros y folletos BORGES PÉREZ, Fernando: Historia del teatro en Costa Rica. San José, Imprenta Española, 1942. 106 p. GARNIER, José Fabio: Literatura patria. San José, 1913. MERLOS, Salvador: La poesía de Costa Rica. San Salvador, 1916. 66 p. NÚÑEZ, Franciso María: Itinerario de la novela costarricense. San José, Imprenta Española Soley & Valverde, 1947. 47 p. [Reseña histórica y crítica, más una bibliografía]. 514
FUENTES PARA SU ESTUDIO
III. Ensayos y artículos CAÑAS, Alberto F.: {(Guía de turistas sobre novela costarricense ll . Brecha [San José], abril, 1960, pp. 3-6. CARDONA COOPER, José Luis: {(Algo sobre poesía en Costa Rica...". Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras, La Habana, tomo XIX, núm. 4, abril-junio, 1937, pp. 33-73. CUBA DE ROSA (pseud.): {(Escritoras de Costa Rica", en Acercamiento [Panamá], Año VII, Núm. 60, septiembre, 1939, pp. 21-22. FERRERO ACOSTA, Luis: {(Pensando en nuestra poesía". Cultura [San Salvador], mayo-junio, 1956, pp. 34-38. PACHECO, León: {(El costarricense en la literatura nacional". Revista de la Universidad de Costa Rica [San José], noviembre, 1954, pp. 75-141. SÁNCHEZ, Luis Alberto: "Costa Rica, la novela y el banano". Letras del Ecuador [Quito], abril-agosto, 1950, p. 25.
El Salvador 1. Antologías
ANDINO, Raúl: Del huerto solariego. San Salvador, Tipografía La Unión, 1925. 199 p. BARBA SALINAS, Manuel: Antología del cuento salvadoreño. San Salvador, Ministerio de Educación, Departamento Editorial, 1959. 512 p. [53 cuentos de 28 autores]. ESCOBAR VELADO, Francisco: Puño y letra. San Salvador, 1959. (42 poetas con un poema tanto manuscrito como impreso; páginas sin numerar). ESPINOZA, Francisco: Cien de las mejores poesías salvadoreñas. San Salvador, 1951. . ESPINOZA, Francisco: Cuzcatlán. Lecturas salvadoreñas. San Salva515
LITERATURA
CENTROAMERICAN~
dar, Ministerio de Cultura, Departamento Editorial, 1959.249 p.
ERAZO, L.: Salvador: Parnaso salvadoreño. Antología esmeradamente seleccionada de los mejores poetas de la República de El Salvador. Barcelona, Maucci, 1917.303 p. [34 poetas y 164 poemas].
MAYORGA RIVAS, Román: Guirnalda salvadoreña. San Salvador, Imp. F. Sagrini, 1884-1886. 3 vols.
TORUÑO, Juan Felipe: Índice de poetas de El Salvador en un siglo. San Salvador, Imprenta Funes, 1941. 84 p.
JI. Libros y folletos LARS, Claudia: Reseña de historia cultural y literaria de El Salvador. Buenos Aires, M.M. Jack son lnc., 1945 (Colección Panamericana, vol. 14).
TORUÑO, Juan Felipe: Desarrollo literario de El Salvador. Ensayo cronológico de generaciones y etapas de las letras salvadoreñas. San Salvador, Ministerio de Cultura/Departamento Editorial, 1958. 440 p.
SANDOVAL ORTIZ, Arcadio: Evolución littéraire et artistique et autres manifestations ilttellectualles de la Repub/ique de El Salvador. Genova, Tip. del Comercio, 1929.
IJI. Ensayos y artículos AYALA DUARTE, Crispín: "Historia de la literatura de Honduras y El Salvador". Anales de la Universidad Central de Venezuela [Caracas), marzo-abril, 1931, pp. 193-224 (sobre El Salvador pp. 199-244).
LINDO, Hugo: "Presentación de poetas salvadoreños". Atenea [Concepción, Chile), enero-febrero, 1956, pp. 297-306.
LINDO, Hugo: "Una generación de cuentistas salvadoreños". Atenea, marzo-abril, 1956, pp. 297-306. 516
FUENTES PARA SU ESTUDIO
URIARTE, Juan Ramón: "La poesía contemporánea (de El SalvadorY, en Páginas escogidas. San Salvador, Ceferino E. Lobo y Héctor Aguilar, Editores, 1939, pp. 53-78. URIARTE, Ramón: "Síntesis histórica de la literatura salvadoreña", en Ídem., pp. 79-93.
Guatemala I. Antologías
CIFUENTES, José Luis: Algunos poetas contemporáneos de Guatemala. Guatemala, Ministerio de Educación Pública, 1956. 110 p. [Incluye poemas de siete poetas: el compilador, OIga María Torres, Augusto Meneses, Roberto ZÜñiga Vega, Miguel Marcosícovétere Durán, Antonio Morales Nadler y Nery González]. ECHEVERRÍA B., R. Amílcar: Antología de prosistas guatemaltecos: leyendat narración y novela. Guatemala, Editorial Universitaria, 1957 [colofón: 1958]. 365 p.
LAMB, Ruth S.: Antología del cuento guatemalteco. México, Ediciones de Andrea, 1959. 141 p. MARCOSICOVÉTERE y DURÁN, Miguel: "Antología del cuento guatemalteco", en Revista del Maestro (Guatemala], Tomo III, 148, No. X, Julio-Septiembre, pp. 110-141. MENCOS MARTÍNEZ, Carlos: El cuento guatemalteco. Estudio y antología, Universidad de San Carlos, 1950. 800 p. [Inédita]. PORTA MENCOS, Humberto: Parnaso guatemalteco (1750-1928). Guatemala, Tipografía Nacional, 1928. 560 p. "Un verdadero muestrario de la poesía guatemalteca". SAKER-TI: Doce poemas. Guatemala, 1950. (páginas sin numerar). SAKER-TI: Poemas por la paz. Guatemala, 1952. (páginas sin numerar). VILLAGRÁN AMAYA, Víctor: Poetas de Guatemala. Guatemala, 517
LITERATURA CENTROAMERICANA
Ediciones de El Libro de Guatemala, 1947.255 p. [133 poemas de 86 poetas].
11. Libros y folletos BATRES JÁUREGUI, Antonio: Biografías de literatos guatemaltecos. Guatemala, Academia Guatemalteca Correspondiente a la Real Academia Española, 1889. BATRES JÁUREGUI, Antonio: Literatos guatemaltecos. Landívar e Irrisari. Con un discurso preliminar sobre el desenvolvimiento de las ciencia y las letras en Guatemala. Guatemala, Tipografía Nacional, 1896. 312 p. CARDOZA y ARAGÓN, Luis: Guatemala; las líneas de su mano. (1955) [(2a ed.) México, Fondo de Cultura Económica, 1965. 422 p. Incluye ensayos sobre el Popol Vuh, Bernal Díaz del Castillo, Rafael Landívar, Antonio José de Irisarri, José Batres Montúfar, José Milla y Enrique Gómez Carrillo]. CIRUTI, Joan Stelle: The guatemalan novel: a critical bibliography. PhD dissertation. New Orleans, Lousiana, Tulane University, 1953. 268 h. (Disponible en University Microfilm order no. 53-4193). DÍAZ VASCONCELOS, Luis: Apuntes para la historia de la literatura. Tomo I: Época indígena y colonial. Guatemala, Tipografía Nacional, 1942. MENeOS FRANCO, Agustín: Literatura guatemalteca en el período de la colonia. Guatemala, Tipografía Nacional, 1937. 192 p. SALAZAR, Ramón A.: Historia del desenvolvimiento intelectual de Guatemala. Tomo 1. Guatemala, Tipografía Nacional, 1897. 403 p. (Sobre la época colonial). VELA, David: Literatura guatemalteca. Texto arreglado conforme el programa oficial de dicha asignatura, para el cuarto año de
enseñanza secundaria. Guatemala, Tipografía Nacional, 194344.2 tomos. 518
FUENTES PARA SU ESTUDIO
YDÍGORAS FUENTES, Carmen: Compendio de la historia de la literatura y artes de Guatemala. (5a ed.). Guatemala, Ediciones del Ministerio de Educación, 1959. 267 p.
III. Ensayos y artículos AYALA DUARTE, Crispín: "Historia de la literatura en Guatemala", en Anales de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, enero-febrero, 1931, pp. 25-53. ALVARADO, Huberto: "La poesía joven de Guatemala", en Cuadernos del Guayas, Guayaquil, noviembre, 1954, pp. 3 Y 19. BARBERENA, Santiago 1.: "Breve historia de la literatura en Guatemala". Revista de Educación, Guatemala, agosto-septiembre, 1939, pp. 267-269. GONZÁLEZ, Otto Raúl: "Panorama de la literatura guatemalteca", en Panorama das literaturas das Americas (de 1900 a la aetualidade). Nova Lisboa (Angola), Edicao do Municipio de Nova Lisboa, 1958, pp. 1015-71 (vol. 3). MEJÍA SÁNCHEZ, Ernesto: "La prosa moderna en Centroamérica: Guatemala". El Libro y el Pueblo, México, enero-febrero, 1956, pp. 60-64. MENCOS FRANCO, Agustín: "Reseña literaria de Guatemala", en Guía general de la República de Guatemala, Tip. Sánchez & de Guise, 1894, pp. 100-129. MONTEFORTE TOLEDO, Mario: "Letras de Guatemala: hay una literatura guatemalteca". Revista del Maestro [Guatemala], Ministerio de Instrucción Pública, julio-septiembre, 1947, pp. 102-101. RODRÍGUEZ BETETA, Virgilio: "Los poetas posteriores a la Independencia". Anales de la Sociedad de Geografía e Historia [Guatemala], junio, 1931, pp. 420-444.
519
LITERATURA CENTROAMERICANA
Honduras l. Antologías BARRERA, Claudio: Antología de poetas jóvenes de Honduras desde 1935. Selección y prólogo de Claudio Barrera. (México, s.i., 1950), 189 p. CASTRO, Jesús: Antología de poetas hondureños; 1869-1910. (Dibujo de Euceda). Tegucigalpa, Talleres Tip. Nacionales, 1939. 304 p.
DURÓN, Rómulo E.: Honduras literaria. Colección de escritos en prosa y verso, precedidos de apuntes biográficos. T egucigalpa, Tipografía Nacional, 1896-1899. 2 v. (2 a ed.: México, 1956; 4 v.).
LUNA MEJÍA, Manuel: Índice general de la poesía hondureña. Prólogo de Eliseo Pérez Cadalso. México, Editora Latinoamericana, 1961. 1126 p.
NAVARRO CASTRO, Miguel: Páginas hondureñas. Tegucigalpa, [s.i.] 1959 2 p. (Selección de prosas y versos).
NAVARRO CASTRO, Miguel: Lecturas nacionales. Tegucigalpa,. Tipografía Nacional, 1931. 232 p.
VIDAL, Antonio: Petite anthologie de poCtes hondureriens. París, Typographie A. Roque & Fils, Imprimierus, 1951. 58 p.
11. Libros y folletos BERMÚDEZ, Néstor: Escritores de Honduras. La Habana, 1939. 2 vols.
III. Ensayos y artículos ABREU GÓMEZ, Ermilo: {{La tradición literaria de Honduras", en Honduras Rotaria (Tegucigalpa, junio, 1957), pp. 9 Y 22. ARDÚN, Víctor F.: uLa producción dramática en Honduras", en
520
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Humanismo (México, marzo-junio, 1958, pp. 116-126. AYALA DUARTE, Crispín: "Historia de la literatura en Honduras y San Salvador", en Anales de la Universidad Central de Venezuela [Caracas], marzo-abril, 1931, pp. 193-244 [Sobre Honduras, pp. 193-199]. DURÓN, Jorge Fide!: "Ámbito del cuento hondureño", en Revista de la Universidad [Tegucigalpa], Universidad de Honduras, octubre-diciembre, 1951, pp. 62-64 Y 66. DURÓN, Jorge Pide!: "Panorama literario de Honduras", enAmérica. La Habana, Asociación de Escritores y Artistas Americanos, abril-diciembre, 1957, pp. 51-53. DURÓN, Jorge Fide1: "La prosa en Honduras", en Panorama das literaturas das Americas (de 1900 a aetualidade). Angola, Edicao do Municipio de Nova, Lisboa, vol. lI, 1958, pp. 737-741. GARCÍA REYES, Marcos: "Divagaciones alrededor de la novela", en Boletín de la Biblioteca y Archivo Nacionales (Tegucigalpa), 31 de octubre, 1943, pp. 3-4. FLORES, Osear A.: "Letras contemporáneas de Honduras", en Norte [New York], mayo, 1949, p. 50. MARIÑAS OTERO, Luis: "Formación de la literatura hondureña", en Estudios Americanos [Sevilla], enero-febrero, 1959, pp. 6182. MORCILLO DOSMAN, Pedro Pablo: "Letras contemporáneas de Honduras", en Pan America [Tegucigalpa], septiembre, 1947, pp. 4-6. RAMOS ALVARADO, Ventura: "La novela en Honduras", en Cuaderno de Guayas [Guayaquil], abril, 1995, p. 19. RIVERA MORILLO, Humberto: "La literatura hondureña en el siglo XX", en Panorama das literaturas das Americas (de 1900 á actualidade) . Tomo 11. Angola, Edicao do Municipio de Nova Lisboa, 1958, pp. 673-736.
521
LITERATURA CENTROAMERICANA
VALLE, Rafael Heliodoro: "Reseña de historia cultural y literaria de Honduras", en Colección Panamericana, vol. 22. Buenos Aires, W.M., Jackson Inc., 1945, pp. xii-xlviii. VALLE, Rafael Heliodoro: "Las letras hondureñas: apuntes para la historia literaría de la República de Honduras", en Revista de la Universidad [Tegucigalpa], enero-marzo, 1952, pp. 67-72. VALLE, Rafael Heliodoro: "Honduras en las letras (1502-1910)", en Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales [Tegucigalpa], mayojunio, 1954, pp. 323-328. VALLECILLO, Carlos A.: "Breve recorrido sobre la cultura científica y literaria de Honduras", en Boletín de la Biblioteca y Archivo Nacionales [Tegucigalpa], 31 de octubre, 1943, pp. 109-123.
Nicaragua 1. Antologías
Antología del cuento nicaragüense. Prólogo de Mariano Fiallos Gil. Managua, Ediciones del Club del Libro Nicaragüense, 1957. 208 p. [18 autores y 38 cuentos]. BARRETO, Mariano: "Florilegio de prosistas nicaragüenses", reproducido en Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación [Managua], Núm. 11, mayo-junio, 1976, pp. 44-64. [33 textos de igual número de autores]. BARRIOS, Gilberto: Antología poética rivense. Managua, Tipografía Progreso, 1950. 62 p. CABRALES, Luis Alberto: Cantos a Nicaragua. Recopilación de poemas sobre temas nicaragüenses escritos por poetas nacionales y extranjeros publicado para uso de las escuelas, colegios y hogares nicaragüenses. Managua, Editorial Atlántida, 1946. 168 p. CUADRA DOWNING, Orlando: Nueva poesía nicaragüense. Introducción de Ernesto Cardenal. Selección y notas de Orlando Cuadra Downing. Madrid, Seminario de Problemas America-
522
FUENTES PARA SU ESTUDIO
nos, 1949.512 p. (Colección "La encina y el mar"). [14 poetas y 203 poemas]. LÓPEZ, Francisco José: Alba literaria. Antología de los ex-alumnos y alumnos del Instituto Pedagógico de Managua. ¡'rólogo de José Andrés Urtecho. Managua, Talleres Gráficos Pérez, 1927. 228 p. PINEDA SALAZAR c.A., col. MEDINA, Félix: Lira nicaragüense. Colección de los mejores ensayos de nuestros poetas. Por Félix Medina. Chinandega, Imprenta "Del Progreso", 1873. 43 p. [6 poetas y 18 poemas]. LAZO, Ángel (Seud. de Leonardo Montalbán): Antología hispanoamericana. Tomo dedicado a Nicaragua. San José, C.R. Biblioteca Renovación, 1919. 64 p. [Más extenso que lo necesario]. ORTIZ, Alberto: Parnaso nicaragüense. Antología completa de sus mejores poetas compilada por Alberto Ortiz. Barcelona, Maucci, 1912. 253 p., retratos. [30 poetas y 137 poemas]. OVIEDO REYES, 1. Augusto: Nicaragua lírica. Antología de poetas nicaragüenses. Por el Presbítero DI. 1. Augusto Oviedo Reyes. Santiago [Chile], Editorial Nascimento, 1937. 292 p. [80 poetas y 166 poemas]. [Es lamentable que el compilador prescinda de breves notas biográficas de los poetas, siempre útiles en un libro que aspira difundir los valores de un país. ROTHSCHUH TABLADA, Guillermo: Chontales en la poesía. Managua, Clan Intelectual de Chontales, 1957. 15 p. [8 poetas y 24 poemas]. . SÁNCHEZ, María Teresa: Poesía nicaragüense. Compilación y notas de María Teresa Sánchez. Managua, Editorial Nuevos Horizontes, 1948. 350 p. (2a ed., 1965). [39 poetas y 51 poemas]. SÁNCHEZ, María Teresa: Poesía mariana nicaragüense (Antología). Prólogo de Ignacio Pineda. Managua, Editorial Nuevos Horizontes, 1954. 182 p.
523
LITERATURA CENTROAMERICANA
TORUÑO, Juan Felipe: "Antología de los verdaderos poetas yescritores de León". Número extraordinario de la revista Daría, Núms. 47-48, 1923. 52 p.
11. Libros y folletos AGUILAR CORTÉS, Jerónimo: Apuntes para una antología. Managua, La Prensa, 1925. 82 p. CENTENO ZAPATA, Fernando: Un ensayo sobre la novela y el cuento nicaragüense. Managua, Ediciones del Club del Libro Nicaragüense, 1963. 39 h. [Edición mimeografiada]. OSORNO FONSECA, Humberto: Los grandes ignorados. Managua, Editorial Atlántida, 1940. 58 p. SANCHO, Mario: La joven literatura nicaragüense. San José, Imprenta y Librería Alsina, 1919. 85 p. YCAZA TIGERINO, Julio: La poesía y los poetas de Nicaragua. Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, 1958. 148 p.
III. Ensayos y artículos AVALA DUARTE, Crisprn: "Historia de la literatura en Nicaragua". Anales de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, mayo-junio, 1931, pp. 259-291. CARDENAL, Ernesto: "Ansias y lengua de la nueva poesía nicaragüense", en Orlando Cuadra Downing: Nueva poesía nicaragüense. Madrid, Seminario de Problemas Americanos, 1949, pp. 7-99. CUADRA, Pablo Antonio: "Breve nota sobre el teatro nicaragüense", en 3 obras de teatro nuevo... Managua, Ediciones de la Academia Nicaragüense de la Lengua. 1957, pp. 215225. CUADRA, Pablo Antonio: ((Los poetas en la torre (Memorias del 524
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Movimiento de Vanguardia)", en Torres de Dios. Ensayos sobre poetas. Managua, Ediciones de la Acaden:lia Nicaragüense de la Lengua, 1958, pp. 143-208. TORUÑO, Juan Felipe: "Sucinta reseña de las letras nicaragüenses en 50 años (1900-1950)", en en Panorama de das literatura das Americas (de 1900 a actualidades. Angola, Edicao do Municipio de Nova Lisboa, 1959, pp. 1193-1202.
Panamá
l. Antologías AGUIRRE, Aquilino: Poesía castellana. Poetas americanos. Panamá, Imprenta y Encuadernación de Aquilino Aguirre, 1889-90. 2 vols. MÉNDEZ PERElRA, Octavio: Antología panameña/ verso y prosa. Panamá, Editorial La Moderna, 1926. 355 p. (Biblioteca de Autores Nacionales). MÉNDEZ PEREIRA, Octavio: Parnaso panameño. Panamá, Tip. El Istmo, 1916. IX. 392 (7) p. [Precedido de una reseña de las letras panameñas desde la época colonial]. MIRO, Rodrigo: Cien años de poesía en Panamá: 1852-1952. Panamá, Ministerio de Educación, Departamento de Bellas Artes, 1953. 548 p. KORSI, Demetrio: Antología de Panamá. Parnaso y Prosa. Barcelona, 1926. 320 p. SANZ, Agustín del: Nueva poesía panameña. Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1949. p. ZÉRATE, Manuel F. y Dora Pérez de Zárate: La décima y la copla en Panamá. Panamá, Ministerio de Educación, Departamento de Bellas Artes, 1953. 548 p.
525
LITERATURA CENTROAMERICANA
11. libros y folletos HERRERA] José de la Cruz: "Reseña de la historia cultural de Panamá"] en]usto Arosemena: Estudios históricos y jurídicos. (2 a ed.)] Buenos Aires, W. H. Jackson Inc.] 1946. (Colección Panamericana] v. 23). LAURENZA ROQUE] Javier: Los poetas de la generación republicana. Panamá] 1953. 85 p. MIRÓ] Rodrigo: Bibliografía poética panameña. Panamá] Imprenta La Nación] 1942. 61 p. MIRÓ, Ricardo: La literatura panameña. Breve recuento histórico. Panamá] Imprenta La Nación] 1946. 12 p. [Reseña bien ordenada y estricta]. MIRÓ, Ricardo: "La literatura panameña de la República"] en Panorama das literaturas das Americas. Angola] Edicao do Municipio de Novo Lisboa, 1959, t. III, p. 1203-1264. MIRÓ, Ricardo: Orígenes de la literatura novelesca en Panamá. Panamá] Imprenta Nacional] 1948. 29 p. (Departamento de Cultura y publicaciones del Ministerio de Educación). [Excelente síntesis]. MIRÓ] Ricardo: El cuento en Panamá. Panamá] 1950. RUIZ VERNACCI] Enrique: Introducción al cuento panameño. Panamá, Biblioteca Selecta] 1946. TOURTELLOT] Margaret y G. Belmina: Vida y obra de autores panameños. Tomo 1. La Habana, Editorial Alfa] 1943. VELASCO, Donaldo: Parnaso Istmeño. Panamá] Tipografía Santa Ana] 1904.
111. Ensayos y artículos ANDREVE, Guillermo: "Breves consideraciones sobre la poesía en
526
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Panamá". Épocas, Panamá, 10 de junio, 1940 y en Memoria del Segundo Congreso Internacional de Catedráticos de Literatura Iberoamericana/ agosto de 1940. Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 1941, pp. 241-249. JURADO, Ramón H.: "Itinerario y rumbo de la novela panameña", en El Panamá América, 2 de noviembre, 1953. LOURENZA, Roque Javier: "La poesía panameña de hoy". Alfa [Panamá), núm. 3, 1945. MARTÍNEZ ORTEGA, Arístides: "Poesía vanguardista de Panamá". Letras de Panamá [Panamá), Núm. 1, diciembre, 1957.
527
FUENTES PARA SU ESTUDIO
CENTROAMÉRICA EN LAS FUENTES GENERALES' DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA Y ESPAÑOLA (1875-2002)
Actualizada hasta donde ha sido posible, esta bibliografía se ordena cronológicamente dentro de cada una de sus tres secciones. El autor es consciente de algunas ausencias notables, pero no conoce otra similar. I. Obras de referencia
Repertorio bibliográfico de la Literatura Latinoamericana. Dirigido por Luis Alberto Sánchez. Fascículo 2 y último del tomo 1. Santiago, Universidad de Chile, 1957. [Sobre América Central, pp. 23-59]. Diccionario de Autores Iberoamericanos. Dirigido por Pedro Shimose. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1982. 459 p. [Incluye varias decenas de autores centroamericanos]. Latin American Writers. A bibliography with critical and bibliographical introductions. / Alok Bhalla et al. New Delhi, Sterling Publishers PUT, 1987. [Sólo incluye a Rubén Darío y a Ernesto Cardenal]. Diccionario de la literatura española e hispanoamericana. Dirigido por Ricardo Guillón. Madrid, Alianza Editorial, 1993. 2 vols. [Más de cien escritores centroamericanos]. Diccionario de escritores hispanoamericanos. Del siglo XVI al XX./Aarón Alboukrek, Esther Herrera. México, Larouse, 1991. 306 p. [Incluye a 25 centroamericanos: Rafael Landívar, José Batres Montúfar, José Milla, Rafael Arévalo Martínez, Miguel Án-
529
LITERATURA CENTROAMERICANA
gel Asturias y Máximo Soto-Hall de Guatemala; Rafael Cardona, Carlos Luis Fallas, Joaquín Garda Monge, José Fabio Garnier, Yolanda Oreamuno y Rogelio Sotela de Costa Rica; Francisco Gavidia, Salarrué, Claudia Lars, Hugo Lindo, Álvaro Menén Desleal y Roque Dalton de El Salvador; Oscar Acosta y Víctor Cáceres Lara de Honduras; Rubén Daría y Ernesto Cardenal de Nicaragua, Ricardo Miró, Rogelio Sinán y Joaquín Beleño de Panamá].
Enciclopedia de escritores en lengua castellana. / Rosa Alvarado Durán. Con la colaboración de Mónica Montteys, 2000. 777 p. [Incluye, entre otros, a los costarricenses José María Alfaro Cooper y Roberto Brenes Mesén, a los guatemaltecos Arturo Arias y Miguel Ángel Asturias, a los hondureños Óscar Acosta y Ramón Amaya Amador y a los nicaragüenses Jorge Eduardo Arellano, Santiago Argüello, Gioconda Bel1i, Luis Alberto Cabrales y Hernán RabIeta].
II. Antologías CORTÉS, José Domingo: Prosistas americanos. Trozos escogidos de literatura. Coleccionados y extractados por autores mexicanos, uruguayos, bolivianos, cubanos, venezolanos, peruanos, chilenos, argentinos, colombianos, americanos. París, Tipografía Lahute, 1875. [Incluye sólo a un autor de Centroamérica: Antonio José de Irisarri, identificado con el gentilicio guatemalteco]. UGARTE, Manuel: La joven literatura hispanoamericana. Pequeña antología de prosistas y poetas. París, Librería Arman Colin, 1906. [Escoge de tres costarricenses: David M. Chumacero, Ricardo Fernández Guardia, un cuento y Rafael Ángel Troya, una prosa; del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, cinco prosas; de los nicaragüenses Santiago Argüello un poema y Rubén Daría cinco poemas¡ y del salvadoreño Isaías Gamboa, dos poemas. No incorpora textos de autores hondureños].
530
FUENTES PARA SU ESTUDIO
WALSH, Tomás: Hispanic Anthology: Poems translated (rom the spanish by english and north amerícan poets. New York, Putnam, 1920. 779 p. [Selecciona poemas del guatemalteco Rafael Arévalo Martínez, del hondureño Alfonso Guillén Zelaya y del nicaragüense Rubén Darío]. VITIS, Michael A. de: Florilegio del Parnaso Americano. Barcelona, 1927. [De nicaragüenses selecciona un poema de cada uno de los siguientes modernistas: Lino Argüel1o, Santiago Argüel1o, Eduardo Avilés Ramírez, Luis Avilés Ramírez, Roberto Barrios, José T. Olivares y Ramón Sáenz Morales].
GUILLÉN, Alberto: Poetas jóvenes de América (Exposición). Madrid, M. Aguilar, editor, 1930. [Sólo selecciona fragmentos de un poema del guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, y uno del hondureño Rafael Heliodoro Valle]. SANZ y DÍAZ, José: Narradores hispanoamericanos. Estudio críticobibliográfico de José Sanz y Díaz. Barcelona, Editorial Hymsal 1942. 493 p. [Tras una brevísima nota informativa contenida en el "Estudio crítico-bibliográfico" sobre los narradores centroamericanos, elige narraciones de los guatemaltecos Valentín Abascal, Enrique Gómez Carrillo y Miguel Marsicovétere Durán; de los salvadoreños Salvador Salazar Arrué -Salarrué- Francisco Luarca y Manuel Mayorga; de los hondureños Carlos Armenderos y Froylán T urcios; del nicaragüense Rubén Darío y de los costarricenses Francisco Amighetti y Carlos M. Salazar Herrera. De todos ellos, sólo Darío aparece representado con dos narraciones]. FITS, Dudley: An Anthology of Contemporary Latín American Poetry. (Bilingual edition) Norfolk, New Directions, 1942. 677 p. [Selecciona poemas del costarricense Rafael Estrada, de los guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez, Miguel Ángel Asturias, Luis Cardoza y Aragón y Francisco Méndez; de los hon531
LITERATURA CENTROAMERICANA
dureños Constantino Suasnávar y Rafael Heliodoro Vallej del nicaragüense Salomón de la Selva y de la salvadoreña Claudia Lars]. ACEVEDO ESCOBEDO, Antonio: Poesía hispanoamericana contemporánea. Breve antología. México, Secretaría de Educación Pública, 1944. 94 p. [Incluye un poema de los guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez y Lui.s Cardoza y Aragón¡ otro del hondureño Rafael Heliodoro Valle, dos de Rubén Darío y uno de Salomón de la Selva). PANERO, Leopoldo: Antología de la poesía hispanoamericana. Desde Rubén Darío hasta nuestros días. Madrid, Editor Nacional, 1945. 518 p. [Sólo incluye, entre los centroamericanos, a Rubén Darío).
An Anthology of Spanish American Literature. Prepared under the Auspius of the Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana by a Committe consisting of E. Herman Gespeet. New York, Appleton-Century-Crofts (1946). [Únicamente induye 2 cuentos, y 24 poemas de Rubén Darío más trece poemas de Rafael Arévalo Martínez]. Mapa de la poesía negra de América. Ilustraciones de Ravenet. Buenos Aires, Editorial Pleamar (1946). [Divulga, presentado brevísimamente a los autores, un poema de Rubén Darío. Y otro del costarricense Max Jiménez]. Lecturas americanas. Texto aprobado por el Ministerio de Educación. (Santiago de Chile, Zig-Zag, 1948). [Incluye de centroamericanos, únicamente a Rubén Darío: once poemas]. SANZ y DÍAZ, José: Los mejores cuentistas hispanoamericanos. Prólogo, fichas bibliográficas y notas críticas de José Sanz y Díaz. Madrid (Diana Artes Gráficas), 1949. 47 p. [De los nicaragüenses incluye "Betún y Sangre" de Rubén Darío y liLa Caldera" de Juan Felipe T oruño, y en el prólogo esta nota: IIEn Nicaragua, además del gran Rubén Darío,
532
FUENTES PARA SU ESTUDIO
maravilloso cuentista a la vez que poeta de universal renombre} tenemos a Santiago y Salón Argüello} Carlos Selva} Eduardo Avilés Ramírez y Juan Felipe Toruño, residente, desde hace muchos años, en San Salvador. No hemos podido conseguir ningún relato del mejor cuentista nicaragüense contemporáneo, Manolo Cuadra, que militaba últimamente en las avanzadas sociales cristianas, por estar su obra dispersa en las colecciones periódicas de C(entro) A(mérica). Es autor, entre otros títulos, de Itinerario de Little Corn Island//]. CUADRA, Pablo Antonio: "Breve antología de la Poesía Indígena Americana", en Cuaderno del Taller San Lucas, Managua, Núm. 5} 30 de agosto} 1951. [Incorpora cinco textos mayas de Guatemala, cuatro mísquitos de Nicaragua y dos borucas de Costa Rica]. JIJENA SÁNCHEZ, Lidia Rosalía de: Poesía popular y tradicional americana. Buenos Aires, etc, Espasa-Calpe Argentina (1952). 219 p. [Reproduce, tomados de diversas fuentes, tres textos de Costa Rica, pp. 65-70; seis de El Salvador, dos de Guatemala, tres de Honduras y siete de NicaraguaJ.
Antología caballo de fuego. La poesía del siglo Veinte en América y España. Buenos Aires, Ediciones de la Revista "Caballo de fuego", 1952. 326 p. [Incluye seis poemas de Rubén Darío, uno de Salomón de la Selva, dos de Rafael Arévalo Martínez, uno de Luis Cardoza y Aragón y cinco hai-kai de FIavio Herrera]. MORALES} Ernesto: Antología de poetas americanos. México} 1955. 840 p. [Incluye poemas de un poeta salvadoreño, de otro hondureño, de tres costarricenses, tres nicaragüenses y tres panameños].
Swan¡ Cygnets¡ and Owl. An Anthology of Modernist Poetry in Spanish America. Edited by Mildred Edith Johnson. (Bilingual edition). Columbia, The University of Missouri Studies, 1956. 199 p. 533
LITERATURA CENTROAMERICANA
[Difunde y traduce poemas del guatemalteco Rafael Arévalo Martínez y Rubén Daría]. Poesía Ispano-Americana de 900. Scelta dei testi e versioni, introduzione, profili bio-bibliografici e bibliografía a cura di Francesco T entori. (Bologna), Guanda, 1957. [Con una acertada valoración de "II gruppo nicaragüense" en la introducción, selecciona poemas de Rubén Daría, seis de José Coronel Urtecho, dieciséis de Pablo Antonio Cuadra, catorce de Joaquín Pasos y dos de Carlos Martínez Rivas]. CALET BOIS, Julio: Antología de la Poesía Hispanoamericana. Madrid, Aguilar, 1958. 1920 p. [Además del infaltable Daría, de quien publica veinticuatro poemas, escoge entre los nicaragüenses dos poemas de Ramón Mayorga Rivas, dos de Santiago Argüello, dos de José (T). Olivares, once de Alfonso Cortés, seis de Salomón de la Selva, dos -fragmentados- de Pablo Antonio Cuadra, tres de Joaquín Pasos y nueve de Ernesto Mejía Sánchez. También difunde poemas de los costarricenses Aquiles J. Echevarría (dos), Lisímaco Echevarría (cuatro) y Rafael Estrada (cuatro). De los salvadoreños Claudia Lars (dos) y Hugo Lindo (uno). De los hondureños Juan Ramón Malina (siete), Froylán Turcios (tres) y Rafael Heliodoro Valle (dos). Y de los guatemaltecos Rafael Landívar (tres), José Batres Montúfar (uno), Juan Diéguez (tres), Rafael Arévalo Martínez (doce), Alberto Velázquez (uno), Carlos Wyld Ospina (uno), Flavio Herrera (uno), Miguel Ángel Asturias (seis), Raúl Leiva (nueve) y Otto Raúl González (tres)]. LATCHMAN, Ricardo: Antología del cuento hispanoamericano contemporáneo 1910-1959. Santiago de Chile, Zig-Zag, 1958. 450 p. [Incluye cuentos de los guatemaltecos Carlos Samayoa Chinchilla, Mario Monteforte Toledo, del salvadoreño Salarrué, del hondureño Marcos Carías Reyes, de la costarricense Carmen Lyra, del nicaragüense Hernán RabIeta y de los panameños Rogelio Sinán, Juan O. Díaz Lewis y José María Sánchez]. OPENHEIMER, Félix Franco: Poesía Hispanoamericana. México,
534
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Editorial Orión, 1958. [Escoge sólo tres poemas del guatemalteco Rafael Arévalo Martínez].
BAEZA FLORES, Alberto: Antología de la poesía hispanoamericana. Buenos Aires, TIRSO (1959). [Incluye un poema de los costarricenses Roberto Brenes Mesén, Julián Marchena, Carlos Luis Sáens y Eunice Odio; de los salvadoreños Claudia Lars, Serafín Quiteño, Hugo Lindo y Claribel Alegría; de los guatemaltecos Oswaldo Arriola, Rafael Arévalo Martínez, Flavio Herrera, Carlos Sotomayor Aguilar, César Brañas y Raúl Leiva; de los nicaragüenses Azarías H. PalIais, Alfonso Cortés y José Coronel Urtecho. También cuatro de Rubén Darío]. CORTÉS, María Victoria: Poesía hispanoamericana (Antología). Madrid, Taurus, 1959. 265 p. [Selecciona dos poemas del nicaragüense Rubén Darío, otros dos de la salvadoreña Claudia Lars, uno del salvadoreño Francisco Gavidia y otro del guatemalteco César Brañas]. ANDERSON IMBERT, Enrique: Literatura hispanoamericana. Antología e introducción histórica. (New York, Holt, Rinehartd and Winston, 1960). 779 p. FLORIT, Eugenio, col. [Selecciona 19 textos de Rubén Darío. Uno de los guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez y Miguel Ángel Asturias. Otro del hondureño Froylán T urcios y, finalmente, otro del nicaragüense José Coronel Urtecho]. SANZ DÍAZ, José: Antología de cuentistas hispanoamericanos. Selección, prólogo y notas críticas de José Sanz y Díaz. (Madrid, Aguilar, 1961). 940 p. (Colección Crisol, Núm. 152). [Con breves introducciones a cada autor, selecciona cuentos de los costarricenses Ricardo Fernández Guardia, Manuel González Zeledón (Magón) y Joaquín García Monge. De los salvadoreños Arturo Ambrogi, Salarrué y Eugenia de Balcacer. De los guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez, Flavio Herrera, Miguel Ángel Asturias y Carlos Samayoa Chinchilla. Y de los nicaragüenses Rubén Darío, Santiago ArgüelIo, Pablo 535
LITERA TURA CENTROAMERICANA
Antonio Cuadra y Hernán RabIeta). El de Cuadra no es cuento, sino escena de teatro]. FLAKOLL, D.F.: New Voices of Hispanic America: An Anthology. Edi-
ted and translated by Darwin J. Flakoll and Claribel Alegría. Bastan, Beacom Press, 1962. 226 p. [Difunde y traducen poemas del costarricense Alfredo Cardoña Peñas, de los salvadoreños Hugo Lindo y Dora Guerra, del guatemalteco Augusto Monterroso y de los nicaragüen~ ses Ernesto Cardenal, Ernesto Mejía Sánchez, Alberto 01'dóñez Argüello y Joaquín Pasos]. Antología de la Poesía Española Contemporánea. Ilustraciones de Will Faber.Tomo II, México, D.F., Editorial Renacimiento (s.a.: 1962). [A pesar de su título, abarca algunos autores hispanoamericimas; entre ellos, selecciona de los nicaragüenses poemas de Daría, tres de José Coronel Urtecho, siete de Pablo Antonio Cuadra, cuatro de Joaquín Pasos, uno de Ernesto Mejía Sánchez, otro de Carlos Martínez Rivas y uno más de Eduardo Zepeda Henríquez]. JONES, Willis K.: Spanish American Literature in transIation. Vol Ji. A selection of prose, poetry, and drama since 1888. New York, Frederick Ungar, 1963. 469 p. (Difunde y traduce poemas de la costarricense Carmen Lira, de la salvadoreña Claudia Lars, del guatemalteco Rafael Arévalo Martínez y de los nicaragüenses Lino Argüello, Santiago Argüello y Rubén Daría]. GARCINI, María del Carmen y Eugenio Matus: Antología del cuento hispanoamericano. La Habana, Editora del Ministerio de Educación, 1963. [Escoge piezas del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, del salvadoreño Salvador Salazar Arrué -Salarrué- y del nicaragüense Hernán RabIeta. GARCÍA NIETO, José: Leyendas hispanoamericanas. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1964 (Colección Nuevo Mundo).
536
FUENTES PARA SU ESTUDIO
COMES, Francisco, col. [Difunde una leyenda de cada país centroamericano. La nicaragüense -liLa buena y la mala suerte"- procede del libro de José Antonio Lezcano Cuentos populares de Nicaragua].
ROSALES, Luis: Primavera y flor de la literatura hispanoamericana. (Madrid, Selecciones de Reader's Digest, 1966). [Limitada a poetas fallecidos antes de la edición, selecciona de nicaragüenses un poema de Santiago Argüel1o, dos de Azarías H. Pallais, tres de Salomón de la Selva y cuatro de Joaquín Pasos]. PELLEGRINI, AJdo: Antología de la poesía viva latinoamericana. Barcelona, Seix Barral, 1966. 309 p. [Empleando el criterio vivo como sinónimo de vital y vigente, escoge dos poemas de la costarricense Ana Antillón, dos de Ernesto Cardenal, uno de Pablo Antonio Cuadra y tres de Joaquín Pasos, los tres últimos nicaragüenses]. LEAL, Luis: Siglo Xx. New York, etc. Holt, Rinehart and Wiston (1968). 429 p. [De nicaragüenses incluye dos poemas de Rubén Daría, uno de Alfonso Cortés, otro de Ernesto Mejía Sánchez y uno más de Salomón de la Selva: liLa bala", incompleto. Agrega amplios cuestionarios sobre cada texto]. GOLDBERG, Isaac: Some Spanish American Poets. Edited by Isaac Goldberg. Translated by Alice Stone Blackwell. (Bilingual edition). New York, Greenwood, 1968. 559 p. [Difunde y traduce poemas del costarricense Roberto Brenes Mesén y de los nicaragüenses Santiago Argüello, Rubén Daría y Román Mayorga Rivas, a quien se le confunde por "salvadoreño"]. MARClLASE, Mario: Antología poética hispanoamericana. 11. Reproducciones de cuadros de José Martorell. La Plata, Ediciones Platense, 1969. [De nicaragüenses selecciona, sin mucho rigor, a numerosos poetas: desde los modernistas hasta "los últimos"]. 537
LITERATORA CENTROAMERICANA
BACIÚ, Stefan: Der du bist im Exil. Gedichte swischen Revolution un Christentum aus 16 latinamerikanischen Landern. Herausgegeben un ü bertagen van Stefan Baciu und Kurt Marti. Verlag, Peter Hammero (1969). MARTI, Kurt, col. [Tratando de presentar textos que reflejan el binomio revolución-cristianismo, incluye de nicaragüenses dos poemas de Luis Alberto Cabrales, tres de Mario Cajina Vega, cuatro de Ernesto Cardenal, tres de Pablo Antonio Cuadra y uno, respectivamente, de Pedro Pablo Espinosa, Paul Lehman, David Mc Field, Horacio Peña y Ernesto Mejía Sánchez]. ZANETTI, Susana: Poesía latinoamericana del siglo XX. Tomo lI. Selección de Susana Zanetti. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1970. 141 [2] p. [Incluye un poema de los hondureños Claudia Barrera y Jacoba Cárcamo, de los guatemaltecos Luis Cardoza y Aragón y Raúl Leiva, del panameño Rogelio Sinán, del nicaragüense Pablo Antonio Cuadra, del salvadoreño Hugo Lindo y del costarricense Isaac Felipe Azofeifa]. aLIVIO JIMÉNEZ, José: Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea. 1914-1970. Prólogo, selección y notas de José Emilio Jiménez. Madrid, Alianza Editorial (1971). 502 p. [Incluye cinco poemas de José Coronel Urtecho y ocho de Pablo Antonio Cuadra]. TENTaR! MONTALTO, Francesco: Poeti ispanoamericani del 900. (Torino) Eri-Edizioni Rai Radiotelevisión Italiana (1971). 493 p. [Precedida de un profundo estudio, esta segunda edición de la antología de T entori presenta y traduce poemas de los nicaragüenses Rubén Daría (doce), Pablo Antonio Cuadra (siete), Joaquín Pasos (seis incluyendo fragmento del "Canto de guerra de las cosas"), Ernesto Cardenal (ocho incluyendo fragmento de "Hora O"), Carlos Martínez Rivas (tres) y Alfonso Cortés (nueve)]. DONOSO PAREJA, Miguel: Poesía rebelde de América. México, Editorial Extemporáneos (1971). 396 p. 538
FUENTES PARA SU ESTUDIO
[De nicaragüenses selecciona únicamente un poema de Beltrán Morales y otro de Ernesto Cardenal].
MENTaN] Seymour: El Cuento Hispanoamericano. Antología crítico-histórica. México] Fondo de Cultura Económica (1972). Tomo 1: 326 p.; tomo 11: 322 p. (Colección Popular). [Selecciona y comenta en el tomo 1 un cuento de Rubén Daría. Otro del guatemalteco Rafael Arévalo Martínez. Otro del salvadoreño Salvador Salazar Arrué (Salarrué). y uno más del hondureño Víctor Cáceres Lara. Y en el tomo II hace lo mismo con un cuento del salvadoreño Álvaro Menéndez Leal (sic)]. El teatro actual latinoamericano. (Antología) Selección] prólogo y notas de Carlos Solórzano. México] Edición de Andres] 1972. 338p. (Publicaciones de la Comunidad Latinoamericana de Escritores). [Incluye una nota sobre el costarricense Daniel Gallegos y una obra de éste].
DONOSO PAREJA, Miguel: Prosa joven de América Hispana. 11. (México] Secretaría de Educación Pública] 1972).289 p. (SepSetentas] v. 54). [Elige textos narrativos de los guatemaltecos Luis de Lión] Danílo Rodríguez y Mario Roberto Morales; del costarricense José León Sánchez] de los nicaragüenses Lizandro Chávez Alfara y Sergio Ramírez; del salvadoreño Manlio Argueta y del hondureño Julio Escoto]. BARROS] Daniel: Antología básica contemporánea de la poesía latinoamericana. (Buenos Aires) Ediciones de la Flor (1973). 254 p. [Divulga poemas de los costarricenses Ana Antillón (uno)] Jorge Debravo (dos) y Jorge Ubáñez (dos); de los salvadoreños José Roberto Cea (uno)] Roque Dalton (dos)] Rafael Gochez Sosa (dos) y Alfonso Ouijada Urías (tres); de los guatemaltecos Miguel Ángel Asturias (uno) y Marco Antonio Flores (dos) y d~ los nicaragüenses Ernesto Cardenal (tres)] Alfonso Cortés (tres)] Pablo Antonio Cuadra (uno)] Ornar D'León (dos) y Joaquín Pasos (dos)].
539
LITERATURA CENTROAMERICANA
BACIÚ, Stefan: Antología de la Poesía Latinoamericana. 1950-1970. Selección, prefacio y anotaciones por Stefan Baciú. Albany, State University of New York Press, 1974. 2 tomos. [Con eficaces notas introductorias a cada uno de los poetas elegidos, seleccionan poemas de los costarricenses Francisco Amighetti (tres), Isaac Felipe Azofeifa (siete), Alfredo Cardona Peña (seis), Eunice Odio (cuatro), Alfredo Sancho (cinco) y Jorge Debravo (cuatro). De los salvadoreños Claudia Lars (cuatro), Hugo Lindo (tres), Álvaro Menén Desleal (cinco), José Roberto Cea (tres). De los guatemaltecos Miguel Ángel Asturias (dos), Antonio Morales Nadler (dos) y Otto Raúl Conzález (siete). De los hondureños Nelson E. Merren (tres). Osear Acosta (cuatro) y Raúl Elvir (tres). Y de los nicaragüenses Salomón de la Selva (dos), José Coronel Urtecho (dos), Pablo Antonio Cuadra (ocho), Ernesto Mejía Sánchez (seis), Carlos Martínez Rivas (cinco), Ernesto Cardenal (siete), Fernando Silva (cinco), Ernesto Cutiérrez (cuatro) y Horacio Peña (uno)]. YAHNI, Roberto: Prosa modernista hispanoamericana. Antología. Selección, prólogo y notas de Roberto Yahni. Madrid, Alianza Editorial (1974). 190 p. [Selecciona tres textos de Rubén Daría y uno de los guatemaltecos Enrique Cómez CarriUo y Rafael Arévalo Martínez]. CENTENO GÓMEZ, Pablo: Antología mínima de poesía política de América Central y el Caribe. París, Editions Syros, 1974. 54 h. [Con varios dibujos de Leoncio Sáenz y sin páginas numeradas, esta antología elaborada por el nicaragüense Pablo Centeno Cómez divulga entre el público francés poemas de sus compatriotas Leone! Rugama (dos), Ernesto Cardenal (tres), Manolo Cuadra (uno), Raúl Xavier Carda (uno), Joaquín Pasos (uno), Pablo Antonio Cuadra (uno), Fernando CordiUo (uno), Beltrán Morales (uno), Carlos Martínez Rivas (uno) y Michele Najlis (uno). También difunde doce poemas de ocho poetas guatemaltecos, siete de seis salvadoreños, seis de igual número de hondureños, ocho de seis costarricenses y nueve de ocho panameños].
540
FUENTES PARA SU ESTUDIO
GONZÁLEZ, José Luis: Poesía negra de América. (México) Biblioteca Era (1976). 472 p. [Publica poemas del costarricense Max Jiménez. De los hondureños Claudia Barrera y David Moya Posas. De los nicaragüenses Rubén Daría, Santos Cermeño, Manolo Cuadra, Pablo Antonio Cuadra, David McField y Carlos Rigby]. MUÑOZ DE REYES, Ma. Isabel: Poesía en América. Antología. La Paz [Bolivia], Editorial Don Bosco, 1979. [Selecciona, representando a Centroamérica, doce poemas de Rubén Daría]. ALBORNOZ, Aurora y Julio Rodríguez Luis: Sensemayá. La poesía negra en el mundo hispanohablante. [Madrid] Editorial Orígenes, 1980. 326 p. [Incluye "El negro" del nicaragüense Pablo Antonio Cuadra]. MONTES DE OCA, Francisco: Poesía Hispanoamericana. México, Porrúa, 1982. [Selecciona entre los nicaragüenses, diez poemas de Rubén Daría, tres de José Coronel Urtecho y dos de Pablo Antonio Cuadra, además de otros tres del guatemalteco Rafael Arévalo Martínez]. BOCCANERA, Jorge y Saúl Ibargoyen: Poesía contemporánea de América Latina. México, D. F., Editores Mexicanos Unidos, 1982. 260 p. [Incluye un poema de los costarricenses Isaac Felipe Azofeifa, Jorge Debravo, Joaquín Gutiérrez y un fragmento de Carmen Naranjo; otro poema de los salvadoreños Roberto Armijo, Rafael Sánchez Sosa y José Roberto Cea; dos de los otro salvadoreño: Roque Dalton, uno de los hondureños Osear Acosta, Roberto Sosa y Clementina Suárez; uno de los guatemaltecos Miguel Ángel Asturias, Otto René González y Carlos Yllescas; cuatro de otro guatemalteco: Luis Cardoza y Aragón; dos de los nicaragüenses José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Mejía Sánchez; uno de los también nicaragüenses Ernesto Cardenal y Joaquín Pasos. Finalmente, un poema de los panameños José Antonio Cór541
LITERATURA CENTROAMERICANA
doba, José de Jesús Martínez, Diana Morán, Rogelio Sinán y César Young NÚñez}. BOCCANERA, Jorge: Palabra de mujer. Poetisas de ayer y hoy en América Latina y España. México, D. F., Editores Mexicanos Unidos, S. A., 1982. 278 p. [Incluye un poema de centroamericanas: cinco nicaragüenses, cuatro costarricenses, cuatro panameñas, tres salvadoreñas, una hondureña y ninguna guatemalteca]. RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge Justo: Antología de poesía hispanoamericana (1915-1980). Madrid, Espasa-Calpe, 1984. [Escoge doce poemas de Ernesto Mejía Sánchez y siete de Ernesto Cardenal]. COBO BORDA, Juan Gustavo: Antología de la poesía hispanoamericana. Selección, prólogo y notas de Juan Gustavo Coba Borda. México, Fondo de Cultura Económica, 1985. 518 p. [Incluye cuatro poemas de Pablo Antonio Cuadra, tres de Joaquín Pasos, cuatro de Ernesto Mejía Sánchez, otros cuatro de Carlos Martínez Rivas, seis de Ernesto Cardenal y otros seis de Roque Dalton]. ESCALONA-ESCALONA, José Antonio: Muestra de poesía hispanoamericana del siglo XX. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985. 2 vals. [Contiene I: Costa Rica: seis poemas de Fernando Centeno, cinco de Isaac Felipe Azofeifa, cuatro de Alfonso Ulloa, cinco de Alfredo Cardona Peña, cuatro de Eunice Odio, cinco de Arturo Montero Vega, otros cinco de Eduardo Jenkins Robles, otros cinco de Mario Picado y seis de Jorge Debravoi El Salvador: seis poemas de Claudia Lars, cinco de Juan Cotto, tres de Serafín Quiteño, cuatro de Geoffroy Rivas, cinco de Elisa Hueso Paredes, ocho de Hugo Lindo, tres de Oswaldo Escobar Velado y seis de David Escobar Galindo. Guatemala: cinco poemas de Miguel Ángel Asturias, cuatro de César Brañas, cinco de Luis Cardoza y Aragón, Francisco Méndez, Raúl Leiva, Enrique Juárez Toledo, seis de Otto Raúl González y cinco de Werner Ovalle López. Honduras: cinco poemas de Rafael Heliodoro
542
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Valle, cuatro de Clementina Suárez, cinco de Claudia Barrera, otros cinco de Jorge Federico Travieso, Jaime Fontana, Pompeyo del Valle, Roberto Sosa y Oscar Acosta]. Antología de cuentistas latinoamericanos. Buenos Aires, Ediciones
Colihna (1986). [Contiene piezas del costarricense Adolfo Herrera Carda, del salvadoreño Salarrué, del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, del hondureño Víctor Cáceres Lara, del nicaragüense Ernesto Cardenal y del panameño Ramón H. Jurado]. ORTEGA, Julio: Antología de la poesía hispanoamericana actual. Selección, prólogo y notas de Julio Ortega. México, Siglo Veintiuno editores, 1987. 505 p. [Incluye poemas de los nicaragüenses Pablo Antonio Cuadra, Joaquín Pasos, Carlos Martínez Rivas y Ernesto Cardenal; del hondureño Roberto Sosa y del salvadoreño Roque Dalton]. 16 cuentos latinoamericanos. Antología para jóvenes. [Sin lugar] Coedi-
ción latinoamericana, 1992. [Incluye tres cuentos: "Uno en la llovizna" del costarricense Rodrigo Soto, "La rana que quería ser una rana auténtica" del guatemalteco Augusto Monterroso y "El centerfielder" del nicaragüense Ernesto Cardenal]. LAMA, Víctor de: Antología de la poesía española e hispanoamericana. Edición de Víctor de Lama. [83 ed.], Madrid, Ediciones EDAF, 1993. 495 p. [Incluye cinco poemas de Rubén Daría, uno de la salvadoreña Lars, uno del nicaragüense Joaquín Pasos, uno del panameño Ricardo J. Bermúdez, uno del salvadoreño Hugo Lindo, uno de la panameña Stella Sierra, tres epigramas del nicaragüense Ernesto Cardenal, uno del hondureño Oscar Acosta, uno del costarricense Laureano Albán, uno de la costarricense Lil Picado y otro de la también costarricense Mía Callegos]. GRÜNFELD, Mihai C.: Antología de la poesía latinoamericana de vanguardia (1916-1935). Madrid, Ediciones Hiperión, 1995. 546 p.
543
LITERATORA CENTROAMERICANA
[Contiene dos poemas del guatemalteco Luis Cardoza y Aragón] siete de Salomón de la Selva] uno de José Coronel Urtecho y ocho del panameño Rogelio Sinán].
Antología de la poesía latinoamericana. Selección poética. [2 a . ed.] México] D. F.] Editores Mexicanos Unidos, S. A., 1998. 527 (1) p. [Incluye 28 poemas de 16 poetas centroamericanos. A saber cinco nicaragüenses (Rubén Darío, Salomón de la Selva] José Coronel Urtecho] Pablo Antonio Cuadra] Manolo Cuadra); cuatro panameños (Ricardo Miró] Demetrio Korsi] Carlos Garda Escobar] Demetrio Fábrega); tres guatemaltecos (Rafael Arévalo Martínez, Alzide Foppa, Carmen P. de Silva); tres costarricenses (Roberto Brenes Mesén, Venencio Calderón, Ligia Bolaños); tres salvadoreños (Rafael Cabrera] Francisco Gavidia, Claudia Lars) y dos hondureños (Juan Ramón Molina y Salvador Turcios)]. MÁRQUEZ, Alberto José: Antología poética hispanoamericana. Madrid] Ediciones Altosa, 1999. 319 p. [59 poemas de 46 poetas centroamericanos, muy desiguales; carece, además] de información bio-bibliográfica].
III. Estudios UGARTE, Manuel: Escritores Iberoamericanos de 1900. México, Editorial Vértigo, 1947. 269 p. [Dedica un capítulo a Rubén Daría y otro al guatemalteco Enrique Gómez Carrillo]. HENRÍOUEZ UREÑA, Pedro: Las corrientes literarias de Hispanoamérica. [3a reimp.] México, Fondo de Cultura Económica Económica (1969). 340 p. [Aparte de Rubén Darío, a quien cita veintidós veces y de la obra de teatro anónima de la época colonial El Güegüence, enumera a los guatemaltecos José Batres Montúfar, Domingo Estrada, Rafael Arévalo Martínez, Enrique Gómez Carrillo] Luis Cardoza y Aragón y Miguel Ángel Asturias, a los
544
FUENTES PARA SU ESTUDIO
salvadoreños Francisco Cavidia y Alberto Masferrer, a los hondureños José Cecilia del Valle, Rafael Heliodoro Valle y Froylán Turcios. A los nicaragüenses Salomón de la Selva y Santiago Argüello; ya los costarricenses Joaquín Carda Monge, José Antonio Liendo y Coigoechea, Roberto Brenes Mesén, Manuel Conzález Zeledón Magón y Ornar Dengo). Esta obra data -nos referimos a su primera edición en español- de 1949; por lo tanto, la ubicamos en ese año]. ANDERSON IMBERT, Enrique: Historia de la Literatura Hispanoamericana. Época contemporánea 1954. [4a ed]. (México, Fondo de Cultura Económica, 1964. 422 p. [Cita a muchos autores, equivocando en algunos casos sus fechas de nacimiento, en los siguientes capítulos: XII, XIII, XIV Y XV]. LAMOTHE, Louis: Los mayores poetas latinoamericanos de 1850 a 1950. México, Costa-Amic, 1959. 305 p. [Sólo presenta, superficialmente y saturado de errores, a Rubén Daría y a Pablo Antonio Cuadra]. LAZO, Raimundo: Historia de la literatura hispanoamericana. El siglo XIX. (1780-1914). México, Editorial Porrúa, 1967. 333 p. [Estudia brevemente, en el capítulo XIII, yen dos partes, la literatura guatemalteca: a) Neoclásicos y románticos y b) El modernismo; luego en el capítulo XIV traza unas rápidas reseñas de "Otros movimientos literarios en Centroamérica: El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica"]. SANZ, Agustín del: Teatro social hispanoamericano. (Barcelona, Editorial Labor, 1967). 177 p. [Dedica los apartados 20, 21 Y23 del cuarto y último capítulo, respectivamente, a los temas: "El sueño y la realidad. 50luna (1955) de Miguel Ángel Asturias", "La indecisión angustiosa. Funeral Home (1959) de Walter Benek" y "El hombre del campo y la guerra civil. Por los caminos van los campesinos ll de Pablo Antonio Cuadra]. SÁNCHEZ, Luis Alberto: Proceso y contenido de la novela hispanoame545
LITERATURA CENTROAMERICANA
ricana. Madrid, Gredas (1968). [Resume los argumentos de las novelas El silencio de Juan Felipe Toruño, Sangre en el trópico de Hernán RabIeta y Cosmapa de José Román. Al nicaragüense Toruño se le confunde por "salvadoreño"]. BENEDETTI, Mario: Letras del continente mestizo. [2a ed]. Montevideo, Arca (1970). [Dedica estudios a "Rubén Daría, señor de los tristes", "Joaquín Pasos o el poema como crimen perfecto" y "Ernesto Cardenal, poeta de dos mundos"]. VALDÉS CRUZ, Rosa E.: La poesía negroide en América. New York, Las Américas Publishing Company, 1970. 257 p. [Alude al poema "Chauca" del nicaragüense Juan Felipe T 0ruño].
Panorama actual de la literatura latinoamericana. (Caracas) Editorial Fundamentos (1971). 368 p. Esta recopilación de trabajos históricos-críticos incluye los siguientes sobre tres países centroamericanos: "Nueva literatura guatemalteca", de Manuel Galich y Arqueles Morales, "Las actuales letras salvadoreñas" de Álvaro Menén Desleal y "Literatura nicaragüense", de Edelberto Torres]. MAINER BAQUÉ, José Carlos: Atlas de Literatura Latinoamericana. (Siglo XX) Barcelona, Ediciones Jover, 1971. Sin pp. numeradas. En esta curiosa obra, publicada en hojas numeradas con letras y números, el autor dedica la hoja A/3 del primer capítulo ("El modernismo") a Rubén Daría y la C/3 del tercero ("La novela moderna") a "Centroamérica" señalando los nombres y obras de los guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez, Flavio Herrera, Carlos Wyld Ospina, Mario Monteforte Toledo y Miguel Ángel Asturias. Y de los costarricenses José Marín Cañas y Joaquín Gutiérrez. Igualmente, parte de la hoja E/3 del quinto capítulo ("Corrientes actuales") a "La poesía en los demás países de América", en la que se refiere a la de los nicaragüenses José Coronel Urtecho, 546
FUENTES PARA SU ESTUDIO
Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal].
MARTÍNEZ, José Luis: Unidad y diversidad de la literatura latinoamericana. México (Cuadernos de Joaquín Mortiz), 1972. 136 p. [Sólo destaca a Rubén Daría, a Pablo Antonio Cuadra como dramaturgo, a Salomón de la Selva, Luis Cardoza y Aragón y Ernesto Cardenal, como poetas y a Miguel Ángel Asturias como novelista].
The Archive of Hispanic Literature on Tape. A descriptive guide. Compiled by Francisco Aguilera. Edited by Georgette Magassy Dorn. Washington, Library of Congress, 1974. 516 p. [Este fichero impreso contiene los títulos, procedencia y duración de los textos grabados de cada autor, una breve biografía de los mismos y un breve comentario a sus obras respectivas, una bibliografía selecta y otros datos adicionales de los costarricenses Alfredo Cardoña Peña y Eunice Odio. De la salvadoreña -aunque nacida en Estelí, Nicaragua- Claribel Alegría. De los hondureños Argentina Díaz Lozano y Rafael Heliodoro Valle. De los nicaragüenses Ernesto Cardenal, Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Mejía Sánchez. y de los guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez, Miguel Ángel Asturias, Ricardo Castañeda Paganini, Carlos Girón Cerna, Flavio Herrera, Francisco Méndez, Mario Monteforde Toledo, Antonio Morales Nadler, Werner Ovalle López, Pedro Pérez Valenzue1a, Virgilio Rodríguez Macal, Carlos Samayoa Chinchilla y Carlos Chinchilla Aguilar]. SAINZ DE MEDRANO, Luis: Historia de la literatura hispanoamericana (Desde el Modernismo). Madrid, T aurus, 1989. 743 p. [Contiene: "Centroamérica", apartado del capítulo IV-4: "Aproximación del cuento hispanoamericano", pp. 478-479]. SCHWARTZ, Jorge, comp.: Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Madrid, Cátedra, 1991. 698 p. [Contiene: "Movimiento de vanguardia de Nicaragua", pp. 204-217]. PUENTES DE OYENARD, Sylvia y Hyalmar Blixen: Del niño al 547
LITERATURA CENTROAMERICANA
hombre: Hispanoamérica y sus literaturas. Montevideo, Ediciones A.V.L.1., 1992. 98 p. [Contiene: "Costa Rica", pp. 22-55, "El Salvador", pp. 70-71; "Guatemala", pp. 71-72; "Nicaragua", p. 76; "Panamá", pp. 77-78]. SAINZ DE MEDRANO, Luis, comp.: Las vanguardias tardías en la poesía hispanoamericana. Actas al cuidado de Luis Sainz de Medrano. Roma, Bulzoni Editore, 1993. 351 p. (Contiene la ponencia "Notas sobre la evolución de las vanguardias en Centroamérica: Nicaragua" de Giuseppe Bellini, pp. 73-91]. SOSNOWSKI, Saúl, comp.: Lectura crítica de la literatura latinoamericana . Vanguardias y tomas de posesión. Selección, prólogo y notas de Saúl Sosnowski. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1997. 846 p. [Inserta: (¡Nota sobre la otra vanguardia", de José Emilio Pacheco, pp. 114-121; corriente iniciada en México con El soldado desconocido de Salomón de la Selva]. MENDOC;;A TEtES, Gilberto y Klaus Mül1er-Bergh: Vanguardia Latinoamericana. Historia, crítica y documentos. Tomo 1. México y América Central. Vervuert-Iberoamericana, 2000. 357 p. [Contiene: una apreciación superficial en la (¡Introducción" de la (¡Primera parte: Los puntos cardinales de las vanguardias", titulada (¡México y Centroamérica" (pp. 32-38), Y no escasos textos -manifiestos, poemas, ensayos teóricos- de representantes vanguardistas -aunque no son todos los que están- de Guatemala, pp. 154-193; El Salvador, pp. 194-217; Honduras, pp. 218-246; Nicaragua, pp. 247-286; Costa Rica, pp. 287-320 Y Panamá, pp. 321-357. Pese a sus imprecisiones, es la obra de compilación más extensa sobre la materia].
548
APÉNDICES
Apéndice 1 Los grandes poetas. V Edición corregida y aumentada. Los mejores versos para la declamación. Seleccionados por Francisco Galeano. Santiago de Chile, Empresa Editora Zig-Zag, 1947. 660 p.
[Incluye: dos poemas de Rafael Arévalo Martínez ("Negocios" y "Ropa limpia", uno de Santiago Argüello ("Paz"), once de Rubén Daría ("A Margarita Debayle", "Canción de otoño en primavera", "Caso", "Cuento", "Don Ramón del Valle Inclán", "La bailarina de los pies desnudos", "La rosa-niña", "Los motivos del lobo", "Marcha triunfal", "Margarita" y "Sonatina"), tres de Joaquín Gutiérrez ("Campesino, "Íbamos con una flauta entre los dientes" y "Los domingos en el campo nos da audiencia") y uno del hondureño Martín Paz ("Quetzalcóatl")]
La mejor poesía. Selección de Héctor Yánover. Buenos Aires, Seix Barral, 1997. 401 p. [Escoge dos poemas de Ernesto Cardenal y ocho de Ernesto Cardenal].
549
LITERATURA CENTROAMERICANA
Apéndice 2
OCHO NOVEDADES ANTOLÓGICAS 1. Una antología novedosa del negrismo poético Muy importante es la actitud de Aurora de Albornoz y Julio Rodríguez en Sensemayá: la poesía negra en el mundo hispanohablante (Madrid] Orígenes] 1980)] antología calificable de novedosa. Porque no sólo replantea a nivel crítico dicho tema superando los estudios y selecciones precedentes, sino que ordena sus textos en otras secciones. A saber: Prefacio: Los precursores (primeras manifestaciones de autores españoles e hispanoamericanos cultivadores del tema desde Lope de Rueda hasta las coplas del mexicano hijo de negra del Congo); Parte primera: Un rumor creciente (muestras de poesía anónima popular); Segunda parte: Del negro-esclavo al negro-rey (ejemplos románticos] modernistas y "costumbristas" epocales: finales del siglo XIX y primera década del XX; Tercera parte: Voces del canto (la más extensa] subdividida en países] que recopila poemas esenciales] excepto los creadores de las Antillas); Cuarta parte: Calabó y Bambú (o: Luis Palés Matos); Quinta parte: Sensemayá (o: Nicolás Guillén); y Sexta parte: De Camagüey a Santiago (o: Emilio Ballagas). Pues bien, en la segunda y tercera sección] figuran poemas] respectivamente, de Rubén Darío ("La negra Dominga») y Pablo Antonio Cuadra ("El negro"); mas el último es autor de la "Jalalela delesclavo bueno"] bastante difundida en antologías de poesía para niños que bien pudo incorporarse a la presente. Menos posibilidad] por su lado, tenía "Danzón" y "Habanera"] ambos elaborados en 1921] de Salomón de la Selva] quien introdujo el negrismo poético mucho antes que el español Alfonso Camín y el uruguayo Ildefonso Pereda Valdés] sus más conocidos iniciadores. No por chauvinismo sentimental, pues, reivindicamos los dos poemas de Salomón y la 550
APÉNDICES
"Jalalela"de PAC, sino porque en esos textos ya se trata de adentrarse en la lengua y el espíritu del negro como sujeto cultural y social. Finalmente, esta antología incluye un epílogo: Permanencia y transformación de un nuevo tema (muestra mínima que cierra con el poema "Si yo fuera mayo" del nicaragüense de Pearl Lagoon: Carlos Rigby).
2. Un acertado, rápido repasa poético de Hispanoamérica Menos pretenciosa y mejor como realización es la Antología de la poesía hispanoamericana (Madrid, Edición y Distribuciones Alba, 1989) de José María Gómez Luque. Perteneciente a una serie de Literatura Universal, este libro de bolsillo posterga en sus 192 páginas autores y textos de calidad, dado su amplio marco geográfico y riqueza literaria. Pero ofrece una precisa introducción (1. La poesía precolombina; 2. La poesía colonial; 3. Hacia el modernismo; 4. El modernismo; y 5. La poesía del siglo XX: 1915-1980) más una bibliografía útil. Dentro de la introducción, Gómez Luque inserta dos poemas de Daría ("Sonatina", el "1" de los Cantos de vida... ") y esta lúcida línea: "Sin él; el modernismo no tendría el mismo sentido". A continuación, presenta en orden alfabético tres poetas de cada país. He aquí los correspondientes al área centroamericana: Isaac Felipe Azofeifa, Virginia Grutter y Alfonso Chase (Costa Rica); Claudia Lars, Roque Dalton y David Escobar Galindo (El Salvador); Miguel Ángel Asturias, Luis Cardoza y Aragón y Otto Raúl González (Guatemala); Claudia Barrera, Óscar Acosta y Tulio Gadeas (Honduras); Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Cardenal y Beltrán Morales (Nicaragua); Ricardo Miró, Humberto Ramos Maruba y Agustín del Rosario (Panamá). En su acertado, rápido repaso, Gómez Luque afirma de PAC: "Es el responsable; junto a José Coronel Urtecho; de la introducción en Nicaragua de las nuevas concepciones estéticas. La poesía de Cuadra aparece siempre como meditada; profunda; serena; íntima; estrechamente relacionada con su patria y su pueblo". Cuatro textos la representan: "Patria de tercera", "Lejano recuerdo criollo", "El Ángel" y "El nacimiento del 551
LITERATURA CENTROAMERICANA
sol"; otras cuatro, las de Cardenal: {(Como latas de cerveza vacías", {(Detrás del monasterio, junto al camino", {(Oración por Marilyn Monroe", {(Salmo 7" y uno ({(Consejos a un joven poeta") de Beltrán Morales. Éste "encarna los valores de libertad e inconformismo que surge en la década de los sesenta. Su poesía humana y solitaria¡ está orientada hacia la evolución sentimental". ¡Cuánto hubiera gozado el joven poeta, de no haber fallecido diez años antes, con este juicio! 3. Antología sectaria en inglés
Hasta ahora llega a nuestras manos un modelo de antología sectaria, orientada por la distorsión politizada: Poets of the Nicaraguan revolution (London, Databasis, 1993), traducida al inglés por Dinah Livingtone, quien declara haber contado con el visto bueno de Ernesto cardenal y la colaboración de Julio Valle-Castillo. Limitada cronológicamente a poemas aparecidos entre 1961 y 1990, sorprende la exclusión -¿deliberada o recomendada?- dePablo Antonio Cuadra, Ernesto Mejía Sánchez, Salvador Murillo, Mario Cajina Vega, Enrique Fernández Morales, Ernesto Cutiérrez, Octavio RabIeta, Horacio Peña, Ornar D'León, Raúl Xavier Carda, Beltrán Morales y Francisco de Asís Fernández, por citar sólo doce autores de reconocida temática y calidad {(revolucionaria". En cambio, incluye textos de l/poetas" como Sergio Ramírez, Daniel Ortega, Carlos José Cuadamuz, Tomás Borge, Dora María Téllez, ete., además de los infaltables {(talleristas" cardenalicios. Otros notorios ausentes son Raúl Orozco, Erick Blandón, Alejandro Bravo, Juan Chow, Ciro Malina, por citar cinco nombres que militaron en las filas poemáticas de esos años.
4. La más reciente antología de cuentos centroamericanos Traducida al inglés, circula desde 1994 la última antología de cuentos centroamericanos, editada por Enrique Jaramillo Levi y Leland H. Chambers en la Universidad de Texas, Austin. La selección 552
APÉNDICES
incluye textos de 5 guatemaltecos, 7 hondureños, otros 7 nicaragüenses, 8 salvadoreños, 11 costarricenses y 13 panameños. Los l/nicas" son los siguiente: Mario Cajina Vega (l/Gloria Lara"), Lisandro Chávez Alfaro (l/pregnat City": l/Ciudad encinta"), Pablo Antonio Cuadra (l/August": l/Agosto"), Horacio Peña ("The House"; l/La casa"), Sergio Ramírez ("On the stench of corpses": l/Del hedor de los cadáveres"), Mario Santos: (l/In the midst of the downpur they took away my cousin"; l/En medio del aguacero se llevaron a mi primo") y Fernando Silva (l/Francisco"). Su título es Contemporary Sport Stories from Cental America.
S. Última antología poética de Centroamérica En 1995 apareció la última antología a nivel del área centroamericana, excluyendo a Panamá: Poesía contemporánea de la América Central, selección del catedrático y crítico literario guatemalteco Francisco Albizúrez Palma, autor también del prólogo y las notas. La voluminosa obra -consta de 702 páginas- se publicó gracias al aporte económico de la UNESCO a la Editorial Costa Rica, de acuerdo con un programa diseñado por Alfonso Chase. Los poetas elegidos suman sesentidós: 19 guatemaltecos, 15 costarricenses, 10 salvadoreños, 10 nicaragüenses y 8 hondureños. De escasa circulación en Costa Rica, país donde fue impresa, y nula en los otros países del Istmo, utiliza criterios obsoletos en su selección, concepción y desarrollo del género. He aquí los únicos incluidos de Nicaragua: José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra, Joaquín Pasos, Ernesto Mejía Sánchez, Carlos Martínez Rivas, Ernesto Cardenal, Fernando Gordillo, Michele Najlis, Gioconda Belli y Rosario Murillo.
6. Un aporte importante con algunas ausencias Con aparato crítico superior, y más específica en cuanto a su contenido, es la Antología de la poesía latinoamericana de vanguardia:
553
LITERATURA CENTROAMERICANA
1926-1935. (Madrid, Hiperión, 1995) de Mihail G. GrÜnfeld. Producto de un curso de poesía que su autor impartió en Vassar College, constituye "un aparte importante a un área de estudios cuyo interés va creciendo". Y así es: incluye 55 poetas de 15 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá (Rogelio Sinán), Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, muchos de ellos menos conocidos internacionalmente que las figuras canónicas de Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y César Vallejo. Pero, como era de esperarse, brillan algunas ausencias; la del nicaragüense Pablo Antonio Cuadra es la más notoria. Su estudio introductorio, inobjetable, consta de los apartados siguientes: Sentido de entusiasmo, fervor, y experimentación formal; Carácter Internacional de la Vanguardia Latinoamericana: A. La ciudad moderna y el deambular del turista; B. El retrato de la mujer y su participación en la vanguardia; C. La revolución y la guerra; D. ¿Poesía pura?; E. Poesía surrealista¡ interior y fantástica; Carácter nacional y americano de la Vanguardia: A. Nacionalismo; B. Democratización del discurso y la voz popular; C. Poesía indigenista; D. Poesía negrista y E. Compromiso social y político. Es dentro del tercer apartado, capítulo B, que Grünfeld anota, siguiendo al mexicano José Emilio Pacheco: "El poeta nicaragüense Salomón de la Selva nos propone otro aspecto del proceso de democratización del lenguaje en su poemario El soldado desconocido. Este poeta nicaragüense, que vivió en Inglaterra y participó personalmente en la primera guerra mundial¡ sigue en su poemario la tradición poética norteamericana de la New poetry... y usa en sus poemas un lenguaje muy semejante a la prosa y al discurso oral. Es un lenguaje aparentemente antirretórico¡ sencillo; muy directo; popular pero no campesino como en el caso de Pablo de Rodha; un discurso que nombra en vez de aludir y que; en general¡ parece evitar la retórica tradicional del modernismo". Salomón aparece en la antología con siete poemas de El soldado... (1922), pero se omite su famoso "La bala". Ya el primer antólogo de la vanguardia inaugural, el peruano Alberto Hidalgo, había seleccionado poemas de ese libro fundador en su Índice de la nueva poesía americana
554
APÉNDICES
(1926). También Xavier Villaurrutia y Octavio Paz, en la antología Laurel (1941), habían valorado a Salomón como principal gestor del coloquialismo en la poesía moderna de lengua española, figurando en esa obra clave con Rubén Darío, y también en la breve antología de Antonio Acevedo Escobedo: Poesía Hispanoamericana Contemporánea (1944). Ahora lo acompaña José Coronel Urtecho, con su ICOda a Rubén Darío" (1927), cuya publicación cumple setenta años. Grünfeld escribe que en dicha ICOda" Coronel Urtecho ICnos propone un proceso de desmitificación del lenguaje literario modernista y de toda una serie de símbolos del refinamiento decadente y aristocrático que caracteriza la poesía rubendariana". O a una etapa de ella: aquella que engendró el rubendarismo, por usar el concepto que acuñó Rufino Blanco Fombona. En fin, nos alegramos de la justicia que implica el reconocimiento al texto coroneliano. Pero es lamentable que el libro Poemas nicaragüenses, editado un año antes del límite cronológico de esta antología, no haya sido tomado en cuenta.
7. Diez siglos de poesía en castellano En la capital de España han aparecido algunas novedades antológicas, cuya importancia es necesario difundir. La primera y de mayor dimensión temporal recopila más de medio millar de poemas y abarca del siglo XI a nuestros días: Las mejores poesías de la lengua castellana (Madrid, M. E. Editores, 1997). Tres nicaragüenses figuran en ella con dos poemas: Rubén Darío, Ernesto Cardenal y Eduardo Zepeda-Henríquez. De este autor se eligen: "Timeo Hominem Unius Libri" (diatriba contra C.M.R: ICTemo al hombre de un libro") y IC¿Oué hay en la vida, centinela?" Por lo demás, otros dos centroamericanos se localizan en este volumen de 829 páginas: la salvadoreña Claudia Lars (representada por el soneto ICEn un lugar del alma") y el hondureño Roberto Sosa (de quien se escogen "Tempestad" y "Fábula de la muerte". Esta vasta obra es de naturaleza divulgativa y se inicia con las anónimas muestras de zéjel y jarchas, terminando con una docena
555
LITERATURA CENTROAMERICANA
de líricos cubanos (el último nacido en 1953). De autoría colectiva, prescinde de criterio selectivo explícito (Antonio Machado está presente con 18 poemas y Leopoldo Lugones con 7, el uno 16 más que Daría y el otro 5 más que nuestro vate), como también de citas y notas para que el lector pueda "saborear el estado puro de los que consideramos los mejores poemas de la lengua castellana". 8. Una valiosa antología del cuento hispanoamericano
Pero la más valiosa novedad publicada este año [1997] en España ha sido, para nosotros, la antología: El Cuento Hispanoamericano en el siglo XX, obra de tres volúmenes del chileno Fernando Burgos. Partiendo de las renovaciones modernas del uruguayo Horado Ouiroga y del argentino Leopoldo Lugones, revisa la oralidad en el Cuento de la costarricense Carmen Lyra, los comienzos del cuento vanguardista en la venezolana Teresa Parra, los peculiares sistemas cuentísticos de Jorge Luis Borges y José Lezama Lima, la preocupación social y existencial del puertorriqueño José Luis González y del mexicano José Revueltas, lo cuentístico de los narradores del "boom", la reacción crítica hacia la modernidad en el cuento de los años 60 y 70, el cuento fantástico en la última década, la comunicación y descontrucción textual; las aportaciones en la década de los 80 y el cuento postmoderno. Luego, sintéticamente, analiza el tema central de su obra, ofrece una bastante completa bibliografía (se le escapan algunas centroamericanas) y selecciona 121 piezas de 120 cuentistas. Entre ellos, los guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez y Augusto Monterroso, los salvadoreños José María Méndez (el único representado con dos cuentos) y Álvaro Menén Desleal, los hondureños Julio Escoto y Roberto Castillo, los nicaragüenses Juan Aburto, Lizandro Chávez Alfaro y Sergio Ramírez, las costarricenses Carmen Lyra y Carmen Naranjo y los panameños Rogelio Sinán y Enrique Jaramillo Levi. En suma catorce piezas y tece cuentistas; un justo promedio dentro del ámbito hispanoamericano.
556
APÉNDICES
Apéndice 3 DATOS BÁSICOS DEL AUTOR
Jorge Eduardo Arellano (Granada, Nicaragua, 1946), es autor múltiple (poeta, narrador, ensayista, crítico literario y de arte, bibliógrafo e historiador). Licenciado en Filosofía y Letras por la UCA de Managua. Documentalista y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, pasante en Lexicografía Hispanoamericana por la Universidad de Augsburgo y candidato a doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile, donde se desempeñó como Embajador de Nicaragua durante dos años. Se ha acreditado once premios: uno en España (por la mejor tesis doctoral presentada por graduandos de Hispanoamérica y Filipinas), tres a nivel latinoamericano (entre ellos el de la OEA convocado para el centenario de Azul... en 1988) y, a partir de 1967, siete nacionales (incluyendo tres veces el "Rubén Daría", rama de ensayo: 1976 y 1996, Y rama de poesía, 2003). El 8 de septiembre de 1989 ingresó a la Academia Nicaragüense de la Lengua, de la que ha sido director de su revista y publicaciones desde 1995, Subdirector a partir de mayo, 1999 y Director, electo el 557
LITERATURA CENTROAMERICANA
23 de enero de 2002. También ha editado otras once revistas y recibido cinco becas de estudio e investigación en España, Alemania y Estados Unidos. Fue Presidente del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, Secretario de la Comisión Nacional del Quinto Centenario y Director General de Bibliotecas, Hemerotecas y Archivos (1990-96). Entre otros reconocimientos, ha merecido las órdenes "Independencia Cultural Rubén Darío" e "Isabel la Católica" (ambas en 1990), "Tomás Ruiz" (1991) y "El Güegüense de Bronce" (1992), más las distinciones "Hijo predilecto de Granada" (1996), "Ciudadano del Siglo" (2000) e "Hijo dilecto" de León (enero, 2003). Asesor de la Biblioteca "Roberto Incer Barquero" del Banco Central de Nicaragua y la Dirección General del Instituto Nicaragüense de Cultura, es también Miembro Correspondiente de la Academia de Letras del Uruguay, de las Academias Panameña y Norteamericana de la Lengua y de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala; Presidente de la Sociedad Bolivariana de Nicaragua y Secretario de nuestra Academia de Geografía e Historia. Ha participado en numerosos congresos e impartido charlas y conferencias en Universidades y centros culturales de España (Madrid, Dos Hermanas, Sevilla, Huelva, Alicante, Salamanca, Valladolid, Alcalá de Henares, Oviedo, Las Palmas, Valencia y Barcelona), Berlín y Estocolmo. Igualmente en México (el D.F., Cocoyoc, Tuxtla-Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Mérida y Veracruz), Ciudad de Guatemala, San Vicente, San Salvador, San José de Costa Rica, Ciudad de Panamá, Bogotá, Quito y Chile (Santiago, San Felipe de Aconcagua, Valparaíso, Viña del Mar y Valdivia), Montevideo, Montreal, Tokio y Estados Unidos (Washington, Nueva York, Boston, Nueva Orleans, San Diego, Los Ángeles, Princeton, Stanford y Miami). Ha preparado, con estudios preliminares y notas, doce ediciones de Rubén Darío, nueve de El Güegüense, siete de antologías de la poesía y el cuento nicaragüenses, seis títulos de Augusto C. Sandino, otros seis de Salomón de la Selva, cinco de Literatura colonial, cuatro de Pablo Antonio Cuadra, tres de teatro, tres de Alfonso Cortés, dos
558
APÉNDICES
de Azarías H. Pallais, otros dos de José Coronel Urtecho y uno de literatura para niños. Asimismo, ha editado las compilaciones Bolívar y los nicaragüenses (1982) y Sarmiento y los nicaragüenses (1988); elaborado o dirigido doce obras de referencias sobre el patrimonio y los valores culturales del país. Sus últimas obras (que desde 1966 suman más de 150) son las siguientes: 1997: 1) Historia básica de Nicaragua (dos vols.); 2) Diccionario de escritores centroamericanos; S) Brevísima historia de la educación en Nicaragua; 4) Granada/ aldea señorial; 5) Pablo Antonio Cuadra: aproximaciones a su vida y obra; en 1998: 6) Héroes sin fusil/ 140 nicaragüenses sobresalientes; 7) Léxico sexual y anglicismos de Nicaragua; en 1999: 8) Literatura nicaragüense (6a . ed.); 9) Garibaldi/ héroe de dos mundos/ en Nicaragua; en 2000: 10) Cartas desconocidas de Rubén Darío; 11) El sabio Debayle y su contribución a la ciencia médica en Centroamérica; 12) General Fernando Chamarra Alfaro / héroe olvidado de la Guerra Nacional; en 2001: lS) La entrega de los dones (sa. antología poética); 14) Sonetos/ sonetejos y sonetillos; 15) La moneda en Nicaragua: reseña histórica; 16) Pinacoteca del Banco Central de Nicaragua: selección de obras¡ 17) Colección José Rizo Castellón: documentos históricos (1750-1940); y 18) Emilio Benard Doudé (1840-1979) y su época. Finalmente, en 2002 editó: 19) El //Grupo U// de Boaco: antología poética y labor teatral; 20) la edición de las páginas cervantinas de Rubén Darío: Don Quijote no debe ni puede morir; 21) León de Nicaragua: / Tradiciones y valores de la Atenas centroamericana. Asimismo, editó las obras colectivas 22) El Libertador entre nosotros; 23) Breviario de la santa laica Elena Arellano y colaboró en otras dos: 24) Enciclopedia de Nicaragua y 25) Colón y la costa Caribe de Centroamérica. En el 2002 también apareció su compilación de Cartas desconocidas de Rubén Darío, dentro de la Colección Cultural de Centroamérica. La Bio-bibliografía de Jorge Eduardo Arellano (1991-1996) [Managua, Biblioteca Nacional Rubén Darío, abril, 1997] registraba 103 libros, folletos y separatas personales; 71 ediciones de autores nicaragüenses, 41 prólogos y 49 trabajos en obras colectivas.
559
CONTENIDO DICCIONARIO DE AUTORES CONTEMPORÁNEOS
Dedicatoria Nota a la presente [segunda] edición Presentación
3 5 7
Costa Rica Formación del Estado y Literatura de ideas en Costa Rica ALBÁN, Laureano (1942) ACUÑA, José Basileo (1897-1992) ALTAMIRANO, Carlos Luis (1934) AMIGHETTI, Francisco (1907-1991) ACUILAR, Marco (1944) ANTILLÓN, Ana (1934) ARAYA, Carlomagno (1897-1979) AZOFEIFA, Isaac Felipe (1909-1997) BARAHONA, Luis (1908) BERNARD, Eulalia (1935) BONILLA, Abelardo (1899-1969) BONILLA, Ronald (1951) BRENES MESÉN, Roberto (1874-1947) CAÑAS, Alberto F. (1920) CARDONA PEÑA, Alfredo (1917-1994) CARDONA, Jenaro (1863-1930) CARDONA, Rafael (1893-1973) 561
15 25 25 26 27 27 28 28 29 30 30 30 31 32 33 34 35 36
UTERATURA CENTROAMERICANA
CASTRO ARGUEDAS, Narcisa (1980) CENTENO GÜELL, Fernando (1907-1993) CHARPENTIER, Jorge (1933) CHASE, Alfonso (1945) COLLADO, Delfina (1929-2002) CORTÉS, Carlos (1962) DEBRAVO, Jorge (1938-1967) DENGO, Ornar (1888-1928) DOBLES, Fabián (1918-1997) DOBLES, Julieta (1943) DOBLES SEGREDA, Luis (1889-1956) DUNCAN, Quince (1940) DUVERRÁN, Carlos Rafael (1935-1995) ECHEVERRÍA LORÍA, Arturo (1909-1966) ESTRADA, Rafael (1901-1934) FALLAS, Carlos Luis (1909-1966) FERRERO, Luis (1931) GALLEGOS, Daniel (1930) GALLEGOS, Mía (1953) GARCÍA MONGE, Joaquín (1881-1958) GARNIER, Leonor (1946) GRÜTER, Virginia (1929) GUTIÉRREZ, Joaquín (1918-1996) HERRA, Rafael Ángel (1942) HURTADO, Gerardo César (1949) ISTARÚ, Ana (1960) JIMÉNEZ, Mayra (1938) JIMÉNEZ, Max (1917-1947) LUJÁN, Fernando (1912-1967) LYRA, Carmen (1890-1949)
562
36 37 37 38 39 .40 40 41 42 43 .44 45 .46 .47 47 .48 48 50 50 51 52 52 53 54 55 55 56 56 57 58
CONTENIDO
MARCHENA, Julián (1897-1985) MARÍN CAÑAS, José (1904-1980) MELÉNDEZ CHAVERRI, Carlos (1926-2000) MONCE, Carlos Francisco (1951) NARANJO, Carmen (1928) ODIO, Eunice (1972) OREAMUNO, Yolanda (1916-1956) , OVARES, Flora (1949) PACHECO, León (1898-1980) PEÑA, Alfonso (1950) PICADO, Lil (1951) PINTO, Julieta (1922) OSSA, Carlos de la (1946) QUESADA SOTO, Álvaro QUIRÓS, Rodrigo (1944) ROJAS C., Margarita (1955) ROSSI, Anacristina (1952) ROVINSKI, Samue1 (1932) . SÁENZ, Carlos Luis (1899-1983) SALAZAR HERRERA, Carlos (1906-1980) SÁNCHEZ, José León (1931) SANCHO, Alfredo (1924) SANCHO, Mario (1889-1948) SAUMA, Osvaldo (1949) SOTELA, Rogelio (1894-1943) SOTO, Rodrigo (1962) VALDEPERAS, Jorge (1953-1977) VALLBONA, Rima de (1931) VILLALOBOS, Carlos (1968) ZAVALA, Magda 563
59 59 60 62 62 63 64 65 66 67 67 67 68 69 69 70 71 71 72 73 73 74 75 75 76 77 77 78 79 79
LITERATURA CENTROAMERICANA
El Salvador Gavidia, Ambrogi y Masferrer: Trípode de la Cultura Nacional de El Salvador ACOSTA, Vicente (1867-1908) AGUILAR CHÁVEZ, Manuel (1913-1957) ALEGRÍA, Claribel (1924) ANDINO, Manuel (1892-1958) ARAGÓN, Hosé] Emilio (1884-1938) ARGUETA, Manlio (1935) ARMIJO, Roberto (1937-1997) ÁVILA, Julio Enrique (1892-1968) BARBA, Melitón (1925-2001) BARÓN CASTRO, Rodolfo (1909-1986) BÉNEKE, Walter (1930-1980) CANALES, Tirso (1933) CAÑAS-DINARTE, Carlos (1971) CEA, José Roberto (1939) CONTRERAS, Raúl (1896-1973) CHÁVEZ VELASCO, Waldo (1932) COTTO, Juan (1900-1936) CUÉLLAR, José María (1942-1981) DALTON, Roque (1935-1975) ECHEVERRÍA, Maura (1935) ESCALANTE ARCE, Pedro (1945) ESCOBAR GALINDO, David (1943) ESCOBAR, Francisco Andrés (1942) ESCOBAR VELADO, Oswaldo (1919-1961) ESCUDOS, Jacinta (1961) ESPINO, Alfredo (1900-1928)
564
,
83 89 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 100 102 102 103 104 104 106 106 107 108 109 110 111
CONTENIDO
ESPINO, Miguel Ángel (1902-1967) ESPINOSA, Francisco (1898-1967) FERNÁNDEZ, Julio Fausto (1913) GALLEGOS VALDÉS, Luis (1917-1990) GARCÍA, Carlos Ernesto (1960) GEOFFROY RIVAS, Pedro (1908-1979) GÓCHEZ SOSA, Rafael (1927-1986) GONZÁLEZ HUGUET, Carmen (1958) GONZÁLEZ y CONTRERAS, Gilberto (1904-1954) GUANDIOUE, José Salvador (1918) GUERRA TRIGUEROS, Alberto (1898-1950) HERNÁNDEZ, Alfonso (1948-1988) HERNÁNDEZ AGUIRRE, Mario (1928) HERNÁNDEZ, David (1955) HERRERA VELADO, Francisco (1876-1966) HUEZO MIXCO, Miguel (1954) KATTAN ZABLAH, Jorge (1939) LARA MARTÍNEZ, Rafael (1952) LARS, Claudia (1889-1974) LINDO, Hugo (1917-1985) LINDO, Ricardo (1947) LLERENA, h., José (1895-1943) LÓPEZ, Matilde Elena (1922) LÓPEZ VALLECILLOS, Ítalo (1932-1986) MARTELL CAMINOS, Ricardo (1920-1989) MARTÍNEZ ORANTES, Eugenio (1932) MASFERRER, Alberto (1868-1932) MÉNDEZ, José María (1916) MENDOZA, Rafael (1943)
565
111 112 113 114 114 115 115 116 117 118 119 120 120 121 122 122 123 124 124 125 126 127 128 129 130 131 131 132 133
LITERATURA CENTROAMERICANA
MENÉN DESLEAL, Álvaro (1931-2000) MERLOS, Salvador R. (1890-1965) PERALTA LAGOS, José María (1873-1944) QUUADA URÍAS, Alfonso (1940) QUITEÑO, Serafín (1906-1987) RIVAS BONILLA, Alberto (1891-1986) RODRÍGUEZ DÍAZ, Rafael (1943) RODRÍGUEZ, Mario Noel (1955) RODRÍGUEZ RUIZ, Luis Napoleón (1910-1987) ROMERO, Matías (1927) ROSALES Y ROSALES, Vicente (1894-1980) SALARRUÉ (1899-1975) SANCHO, Eduardo (1947) TRIGUEROS DE LEÓN, Ricardo (1917-1965) VELÁZQUEZ, Rolando (1913) VELIS, Carlos (1951)
134 135 136 137 137 138 138 139 140 140 140 141 142 142 143 143
Guatemala Acotaciones básicas sobre la Literatura guatemalteca ACEITUNO, LUIS (1958) ACEÑA DURÁN, Ramón (1898-1945) ACUÑA, René (1929) AGUlLAR UMAÑA, Isabel (1971) AGUILERA, Julio Fausto (1928) AGUILERA, León (1901) AK'ABAL, Humberto (1932) ALARCÓN FOLGAR, Romelia (1910-1970) ALBIZÚREZ PALMA, Francisco (1935) ALVARADO, Huberto (1927-1974)
566
147
159 159 160 160 161 161 162 163 163 164
CONTENIDO
ARANCO, Luis Alfredo (1935-2001) ARAUJO, Max (1950) ARCE h. [Leal], Manuel José (1935-1985) ARCE Y VALlADARES, Manuel José (1907-1970) ARÉVALO, Juan José (1904-1990) ARIAS, Arturo (1950) ARRIOLA, Osmundo (1881-1939) BARRIENTOS, Alfonso Enrique (1921) BARRIOS Y BARRIOS, Catalina (1929) BRAÑAS, Antonio (1919-1997) BRAÑAS, César (1900-1976) CAMACHO FAHSEN, Cristina (1940) CARDOZA y ARAGÓN, Luis (1904-1992) CARRERA, Mario Alberto (1945) CARRERA, Margarita (1929) CASTILLO, Otto René (1937-1967) CEREZO DARDÓN, Hugo (1920-2000) CHAVARRÍA FLORES, Manuel (1913) CHINCHILLA ACUlLAR¡ Ernesto (1926-1996) CIFUENTES, Juan Fernando (1936) CORLETO, Manuel (1944) ESTRADA, Hugo (1936) ESTRADA h., Ricardo (1917-1976) FLETES SÁENZ, Carlos (1899-1970) FLORES, Marco Antonio (1937) CALICH, Franz (1951) GALICH, Manuel (1913-1984) CARCíA ESCOBAR, Carlos René (1948) GARMA, Isabel (1949-1998)
567
,
164 165 166 167 167 168 169 169 170 170 171 172 172 173 174 175 176 177 177 178 178 179 179 180 180 181 182 183 183
LITERATURA CENTROAMERICANA
GONZÁLEZ DAVISON, Fernando (1948) GONZÁLEZ, Otto-Raúl (1921) GUTIÉRREZ, Rafael (1958) HERRERA, FIavio (1895-1968) ILLESCAS, Carlos (1919-1998) JUÁREZ TOLEDO, Enrique (1919-1999) LEIVA, Raúl (1916-1974) LEMUS, William (1951) LIANO, Dante (1948) LIÓN, Luis de (1939-1984) LÓPEZ, Carlos (1954) LÓPEZ VALDIZÓN, José María (1929-1975) MARCICOVÉTERE y DURÁN, Miguel (1912) MATUTE, Carmen (1944) MEJÍA, José (1939) MÉNDEZ DE LA VEGA, Luz (1919) MÉNDEZ DE PENEDO, Lucrecia (1943) MÉNDEZ, Francisco (1907-1962) MÉNDEZ, Francisco Alejandro (1964) MÉNDEZ VIDES, Adolfo (1956) MONSANTO, Carlos H. (1935) MONTEFORTE TOLEDO, Mario (1911) MONTERROSO, Augusto (1921-2003) MORALES NADLER, Antonio (1914-1975) MORALES, Mario Roberto (1947) MORALES SANTOS, Francisco (1940) MUÑOZ, Víctor (1950) NÁJERA, Francisco (1945) NORIEGA, Enrique (1948)
568
184 184 185 185 186 187 187 188 189 189 190 190 191 192 192 192 193 194 194 195 195 196 198 199 199 200 201 201 201
CONTENIDO
OBREGÓN, Roberto (1940-1970) OVALLE LÓPEZ, Werner (1928-1971) PALENCIA, Osear Arturo (1932-1981) PANlAGUA, Carlos (1950) PAZ Y PAZ, Roberto (1927) PAZ Y PAZ, Leonor (1932) PUTZEYS ÁLVAREZ, Guillermo (1935-1991) QUEZADA, Roberto (1926) QUIROA, Marco Augusto (1937) REY ROSA, Rodrigo (1958) : QUIÑONES, Delia (1945) RIVERA, Luis Eduardo (1949) RODAS, Ana María (1937) RUANO, Isabel de los Ángeles (1945) SAM COLOP, Luis Enrique (1955) SAMAYOA CHINCHILLA, Carlos (1898-1973) SÁNCHEZ TORRES, Amable (1935) SOLARES-LARRAVE, Francisco (1959) SOLÓRZANO, Carlos (1922) SPÍNOLA, Magdalena (1896-1991) TOLEDO, Aida (1952) VALENZUELA, Felipe (1963) VÁSQUEZ, Miguel Ángel (1922) VELA, David (1901-1992) VELÁZQUEZ, Alberto (1891-1968) VILLATORO, José Luis (1932-1998) WYLD OSPINA, Carlos (1891-1958) ZEA RUANO, Edmundo (1920-1984) ZIPPEL Y GARCÍA, Carlos (1937)
569
202 203 203 204 204 205 205 206 206 207 207 207 208 209 209 210 210 211 211 213 214 214 215 215 216 216 217 217 218
LITERATURA CENTROAMERICANA
Honduras Reseña histórica e inicio de las letras hondureñas
221
ACOSTA, Óscar (1933)
231
AGURCIA, Mercedes (1903-1980)
232
ALEMÁN, Adolfo (1928-1970) AMAYA AMADOR, Ramón (1916-1966)
232 233
ANTÚNEZ
c.,
Rubén (1899-1983)
234
ARDÓN, Juan Ramón (1911-1985)
235
ARGUETA, Mario R. (1946) BAHR, Eduardo (1940)
235 236
BARRERA, Claudio (1912-1971)
237
BERMÚDEZ, Hernán Antonio (1949)
238
BERMÚDEZ MEZA, Antonio (1881-1948)
238
BERMÚDEZ MILLA, Héctor (1927)
239
BERRÍOS H., Rubén (1936)
239
BORJAS GUZMÁN, Edilberto (1960) BRITO, Alonso A. (1884-1925)
240 241
BUSTILLO REINA, Guillermo (1898-1964)
241
CÁCERES LARA, Víctor (1915-1993)
242
CÁRCAMO, Jacobo (1916-1959) CÁRDENAS, Galel (1945)
243 243
CARÍAS REYES, Marcos (1905-1949)
244
CARÍAS ZAPATA, Marcos (1938)
245
CASTAÑEDA BATRES, Óscar (1925-1994)
245
CASTELAR, José Adán (1941) CASTELLANOS MOYA, Horacio (1957)
246 246
CASTILLO, Roberto (1950)
247
CASTRO, Amanda (1962) / DIAZ LOZANO, Argentina (1912)
248 2 48
570
CONTENIDO
ELVIR ROJAS, Felipe (1927) ESCOTO, Julio (1944) ESTRADA AMADOR, Tito (1954) FONTANA, Jaime (1922-1972) CAYTÁN, Nery Alexis (1961) CONZÁlEZ, José (1953) CUILLÉN ZELAYA, Alfonso (1888-1947) INFANTE, Segisfredo (1957) lZACUIRRE, Carlos (1895-1956) LAINEZ, Daniel (1908-1959) LÓPEZ ALFARO, María de los Ángeles MARTÍNEZ CALINDO, Arturo (1900-1940) MARTÍNEZ, Mario Felipe (1932) ME]ÍA, Medardo (1907-1981) MEJÍA NIETO, Arturo (1900-1972) MERREN, Nelson (1931) . MORRIS, Andrés (1928-1988) MOYAS SOSA, David (1929-1970) MURILLO SELVA, Rafael (1934) MURILLO SOTO, Celio (1911-1966) NAVARRO CASTRO, Miguel (1904-1975) OOUELÍ, Ramón (1934) OVIEDO, Jorge Luis (1957) OYUELA, Irma Leticia de (1935) PAREDES, Rigoberto (1948) PASTOR FASOUELLE, Rodolfo (1948) PÉREZ CADALSO, Eliseo (1920-1999) OUESADA, José Luis (1948) OUESADA, Roberto (1962)
571
249 250 250 251 251 252 252 253 253 254 254 255 255 256 257 257 258 259 259 259 260 260 261 262 263 264 264 265 266
LITERATURA CENTROAMERICANA
RAMÍREZ, Alexis (1943) RAMÍREZ, Livio (1943) RAMOS, María Eugenia (1959) REYES MASSONI, Roberto (1949) RIVAS, Antonio José (1924) SALINAS PAGUADA, Manuel (1942-1999) SALVADOR, Francisco (1934) SARAVIA, Juan Ramón (1951) SIERRA FONSECA, Rolando (1965) SOSA, Roberto (1930) SOTO, Joaquín (1897-1926) SUÁREZ, Clementina (1906-1991) SUASNÁVAR, Constantino (1912-1974) TRAVIESO, Jorge Federico (1920-1953) TURCIOS, Salvador R. (1880-1973) UMAÑA, Hellen (1942) VALLADARES, Paulino (1881-1926) VALLE, Pompeyo del (1929) VALLE, Rafael Heliodoro (1891-1959) VINDEL, Javier (1968) ZÚÑIGA, Luis Andrés (1878-1965)
266 267 267 268 268 269 269 270 270 271 272 273 274 274 275 275 276 277 278 279 279
Nicaragua Momentos cardinales de la Literatura nicaragüense ABURTO, Juan (1918-1988) AGUILAR, Rosario (1938) ALEMÁN OCAMPO, Carlos (1941) ALÍ ALÁH (1955-1979) ALVARADO MARTÍNEZ, Enrique (1935) ÁLVAREZ MONTALVÁN, Emilio (1919)
572
283 293 293 294 295 296 297
CONTENIDO
ARCE, Bayardo (1949) ARELLANO OVIEDO, Francisco (1941) ARGÜELLO, Agenor (1902-1962) ARGÜELLO [SANSÓN], Jorge Eduardo (1940) ARGÜELLO, Lino (1877-1937) ARGÜELLO, Santiago (1871-1940) ARGÜELLO, Solón (1879-1913) AVILÉS RAMÍREZ, Eduardo (1895-1989) BALTODANO PALLAIS, Neyton (1944) BALLADARES CUADRA, José Emilio (1945-1989) BARRETO, Mariano (1856-1927) BELLI, Gioconda (1948) BENDAÑA, Alejandro BERRÍOS MAYORGA, María (1912) BLANCO, Yolanda (1954) BLANDÓN, Erick (1951) BLANDÓN, Jesús Miguel (1940) BOLAÑOS GEYER, Alejandro (1924) BORGE, Tomás (1930) BRAVO, Alejandro (1953) BUITRAGO, Edgardo (1924) CABEZAS, Ornar (1950) CABRALES, Luis Alberto (1901-1974) CAJINA VEGA, Mario (1929-1995) CALERO OROZCO, Adolfo (1899-1980) CALDERÓN, Leone1 (1942) CARDENAL, Ernesto (1925) CENTENO, Julio (1932) CENTENO-GÓMEZ, Pablo (1945) CENTENO ZAPATA, Fernando (1921-2000)
573
297 298 298 299 300 300 302 303 304 304 305 306 307 307 308 309 309 310 312 313 313 314 315 316 317 317 318 321 321 322
UTERATURA CENTROAMERICANA
CHAMORRO CARDENAL, Pedro Joaquín (1924-1978) cHÁVEZ ALFARa, Lizandro (1929) CHOW, Juan (1956) CHOW, Napoleón (1936) CORONEL URTECHO, José (1906-1994) CORTÉS, Alfonso (1893-1969) CORTEZ, Plutarco (1947) CUADRA, Manolo (1907-1957) CUADRA, Pablo Antonio (1912-2002) DÍAZ LACAYO, Aldo (1936) ELVIR, Raúl (1927-1998) ESCOBAR FORNOS, Iván (1939) FERNÁNDEZ, Francisco de Asís (1945) FERNÁNDEZ HOLMANN, Carlos J. (1944-1994) FERNÁNDEZ MORALES, Enrique (1918-1982) FIALLOS GIL, Mariano (1907-1964) FONSECA, Carlos (1936-1976) FUENTES, Napoleón (1942) GÓMEZ, Ana Ilce (1945) GORDILLO, Fernando (1941-1967) GORDILLO, Mercedes (1938) GUTIÉRREZ, Ernesto (1929-1988) LaVO, Anastasia (1952) MÁNTICA, Carlos (1935) MARTÍNEZ, Manuel (1956) MARTÍNEZ RIVAS, Carlos (1924-1998) MATUS LAZO, Róger (1943) McFIELD, David (1938) MEJÍA SÁNCHEZ, Ernesto (1923-1985)
574
323 324 325 326 326 328 330 331 332 338 340 340 341 342 343 344 345 346 347 348 350 351 352 352 353 354 355 356 356
CONTENIDO
MENDIETA AlFARO, Róger (1930) MENESES, Vidaluz (1944) MORALES, Beltrán (1945-1986) MURILLO, Rosario (1951) MURILLO, Salvador (1925-2000) NAJLIS, Michele (1946) NÚÑEZ SOTO, Orlando (1946) PALLAIS, Azarías H. (1884-1954) PASOS, Joaquín (1914-1947) PEÑA, Horacio (1936) PEREZALONSO, Carlos (1943) PÉREZ ALONSO, Jaime (1930) PÉREZ ESTRADA, Francisco (1917-1982) PREGO, Irma (1933-2001) OUINTANA, Emilio (1908-1971) OUINTANA, Marisela (1958) RAMÍREZ, Sergio (1942) RIVAS NOVOA, Gonzalo [Ge Erre Ene] (1906-1958) ROBLETO, Hernán (1892-1969) ROBLETO, Octavio (1935) ROCHA, Luis (1942) RODRÍGUEZ ROSAlES, Isolda (1947) ROJAS, Blanca (1935) ROMÁN, José (1908-1993) ROTHSCHUH TABLADA, Guillermo (1926) ROTHSCHUH, Jorge Eliécer (1950) SÁNCHEZ, María Teresa (1918-1994) SANSÓN ARGÜELLO, Mariana (1918-2002) SELVA, Salomón de la (1893-1959)
575
360 361 362 363 363 364 365 366 368 369 371 371 372 373 374 375 375 377 377 379 381 381 382 382 384 385 385 386 387
LITERATURA CENTROAMERICANA
SERRANO CALDERA, Alejandro (1938) SILVA, Erwin (1950) SILVA, Fernando (1927) SOLÍS, Pedro Xavier (1963) STEINER, Rolando (1936-1987) TÉLLEZ, Fanar (1944) TORUÑO, Juan Felipe (1898-1980) TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos (1933) URBINA, Nicasio (1958) URIARTE. Iván (1951) URTECHO, Álvaro (1951) VALESSI, Alfredo (1925) VALLE, Francisco (1942) VALLE-CASTILLO, Julio (1952) VARGAS, Óscar René (1946) WHEELOCK, Jaime (1947) YCAZA, Alberto (1945-2002) YCAZA TIGERINO, Julio (1919-2002) YLLESCAS, Edwin (1941) ZAMORA, Augusto (1954) ZAMORA, Daysi (1950) ZEPEDA-HENRÍQUEZ, Eduardo (1930) ZEPEDA, Manuel Antonio (18??-193?)
388 389 390 391 392 393 394 395 396 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 406 407 408
Panamá El Canal: Entorno de la Literatura panameña ALVARADO DE RICORD, Elsie (1928) ARROYO, Justo (1936) BABOT, Jarl (1946) BATISTA, Gustavo (1962-1991)
576
413 417 418 418 419
CONTENIDO
BELEÑO, Joaquín (1922) BENEDETTI, Giovanna BERMÚDEZ, Ricardo J. (1914) BRITTON, Rosa María CANTÓN, Alfredo (1910-1967) CARR, José Antonio (1958) CASTILLERO CALVO, Alfredo (1937) CHANGMARÍN, Carlos Francisco (1922) CHUEZ, Enrique (1934) COLLADO, Héctor (1960) CORREA VÁZQUEZ, Pedro (1955-1996) DÍAZ BLAITRY, Tobías (1919) ENDARA, Ernesto (1932) FÁBREGA, Demetrio J. (1932) FERRER VALDÉS, Manuel (1914-1977) FIGUEROA NAVARRO, Alfredo (1950) FRANCO, José (1931) GUARDIA, Gloria (1940) HERRERA SEVILLANO, Demetrio (1902-1950) JARAMILLO LEVI, Enrique (1944) JIMÉNEZ, Luis Carlos (1938) JURAD9, Ramón H. (1922-1978) KORSI, Demetrio (1899-1957) LAURENZA, Roque Javier (1910-1985) LEIS, Raúl (1947) LUZCANDO, Roberto (1939)
419 419 420 421 421 422 422 423 424 424 425 425 426 427 427 428 429 429 430 431 432 432 433 434 435 436
MARTÍNEZ, José de Jesús (1929-1992) MCKAY, Roberto (1948-1991) MENACHO, Pablo (1960) MENÉNDEZ FRANCO, Álvaro (1933)
436 437 437 438
577
LITERATURA CENTROAMERICANA
MIRÓ, Ricardo (1883-1940) MIRÓ, Rodrigo (1912-1996) MORÁN, Diana (1932-1987) NIETO, Manuel Orestes (1951) OCHOA LÓPEZ, Moravia (1939) OSSES, Esther María (1916) OVIERO, Ramón (1938) OZORES, Renato (1910) PERALTA, Bertalicia (1939) PERNETT Y MORALES, Rafael Leonidas (1949) PHILLIPS EDWARDS, Luis (1947) PITTY, Dimas Lidio (1941) RAMÓN, Benjamín (1939) RIVERA, Pedro (1939) RODRÍGUEZ SAGEL, Víctor (1949-2001) RODRÍGUEZ, Víctor Manuel (1953) ROSARIO, Agustín del (1945) ROS-ZANET, José Guillermo (1930) RUILOBA, Rafael (1955) SÁNCHEZ, José María (1918-1973) SARASQUETA DE SMITH, Acracia (1914) SIERRA, Stella (1919) SINÁN, Rogelio (1902-1984) SOBERÓN, Edgar (1951) SOLARTE, Tristán (1924) SOLER, Ricaurte (1932-1994) SUÁREZ, Omar Jaén (1942) THOMAS, Consuelo (1957) TURPANA, Areysteides (1943) VALDEZ E., Beatriz (1940)
578
438 438 439 440 441 441 442 442 443 443 444 444 445 445 446 446 447 447 448 449 449 450 451 452 452 453 453 454 454 455
CONTENIDO
VÉLEZ VALDÉS, Jorge (1953) WONG VEGA, Luis (1967) YOUNG NÚÑEZ, César (1934)
456 456 456
SEGUNDA PARTE: FUENTES PARA SU ESTUDIO Guía bibliográfica actual (1960-2002) 1. Obras de referencia n. Antologías 111. Estudios IV. Volúmenes colectivos V. Números monográficos de revistas Bibliografía retrospectiva (1888-1959) A. General 1. Obras de referencia 11. Antologías 111. Estudios B. Particular (por países) Costa Rica 1. Antologías n. Libros y folletos III. Ensayos y artículos El Salvador 1. Antologías n. Libros y folletos III. Ensaybs y artículos Guatemala 1. Antologías n. Libros y folletos , III. Ensayos y artículos Honduras 1. Antologías n. Libros y folletos
579
461 466 482 499 504
509 509 511
513 514 515
,
,
515 516 516 517 518 519 520 520
LITERATURA CENTROAMERICANA
III. Ensayos y artículos Nicaragua 1. Antologías n. Libros y folletos III. Ensayos y artículos Panamá 1. Antologias n. Libros y folletos III. Ensayos y artículos
520 522 524 524 525 526 526
Centroamérica en las fuentes generales de la Literatura hispanoamericana y española (1875-2002) 1. Obras de referencia n. Antologías nI. Estudios
529 530 544
Apéndice 1 Apéndice 2. Ocho novedades antológicas Apéndice 3. Datos básicos del autor
549 550 557
580
OBR.AS PUBLICADAS
SERIE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS 1
Nicaragua Antiquities Carl Bovallius
ED. BILINGÜE
Traducción de Luciano Cuadra 2
Investigaciones Arqueológicas en Nicaragua J.F. Bransford Traducción de Orlando Cuadra Downing
3
Cerámica de Costa Rica y Nicaragua Samuel K. Lothrop
ED. BILINGÜE
VOL."
Traducción de Gonzalo Meneses Ocón 4
Quetzalcóatl César Sáenz
SERIE FUENTES HISTÓRICAS 1
Diario de John HiII Wheeler Traducción de Orlando Cuadra Downing
2
Documentos Diplomáticos de William Carey Jones Traducción de Orlando Cuadra Downing
3
Documentos Diplomáticos para servir a la Historia de Nicaragua José de Marcoleta
4
Historial de El Realejo Manuel Rubio Sánchez Notas de Eduardo Pérez Valle
5
Testimonio de Joseph N. Scott 1853-1858 Introducción, traducción y y notas de Alejandro Bolaños Geyer
6A
La Guerra en Nicaragua según Frank Leslie's lIIustrated Newspaper ED. BILINGÜE Selección, introducción y notas de Alejandro Bolaños Geyer Traducción de Orlando Cuadra Downing
6B
La Guerra en Nicaragua según Harper's Weekly Journal of Civilization ED. BILINGÜE Selección, introducción y notas de Alejandro Bolaños Geyer Traducción de Orlando Cuadra Downing
7
El Desaguadero de la Mar Dulce Eduardo Pérez Valle
A
OBRAS PUBLICADAS
SERIE LITERARIA 1
Pequeñeces... Cuiscomeñas de Antón Colorado Enrique Guzmán Introducción y notas de Franco Cerruti
2
Versos y Versiones Nobles y Sentimentales Salomón de la Selva
3
la Dionisiada Novela Salomón de la Selva
4
las Gacetillas 1878-1894 Enrique Guzmán Introducción y notas de Franco Cerruti
5
Dos Románticos Nicaragüenses: Carmen Díaz y Antonio Aragón Introducción y notas de Franco Cerruti
6
Obras en Verso Lino Argüello (Lino de Luna) Introducción y notas de Franco Cerruti
7
Escrítos Biográficos Enrique Guzmán Introducción y notas de Franco Cerruti
8
los Editoriales de la Prensa 1878 Enrique Guzmán Introducción y notas de Franco Cerruti
9
Poemas Modernistas de Nicaragua 1880-1972 Introducción, selección y notas de julio Valle Castillo
1oADarío por Darío: Antología Poética de Rubén Darío Introducción de Pablo Antonio Cuadra
10BCartas desconocidas de Rubén Darío compiladores: jasé jirón Terán y jorge Eduardo Arel/ano 11
El Movimiento de Vanguardia de Nicaragua -Análisis y Antología Pedro Xavier Salís
SERIE HISTÓRICA
1 Filibusteros y Financieros William O. Scroggs Traducción de Luciano Cuadra
B
OBRAS PUBLICADAS
2
los Alemanes en Nicaragua Freiherr Gotz van Houwald Traducción de Res; de Pereira
3
Historia de Nicaragua José Dolores Gámez
4
la Guerra en Nicaragua William Walker Traducción de rabio Carneva/lini
5
Obras Históricas Completas Jerónimo Pérez
6
Cuarenta Años (1.838-t878) de Historia de Nicaragua Francisco Ortega Arancibia
7
Historia Moderna de Nicaragua -Complemento a mi Historia José Dolores Gámez
8
la Ruta de Nicaragua David 1. Folkman Jr. Traducción de Luciano Cuadra
9
Hernández de Córdoba, Capitán de Conquista en Nicaragua Carlos Meléndez Historia de Nicaragua Tomás Ayón
TOMO I
11 Historia de Nicaragua . Tomás Ayón
TOMO 11
12
Historia de Nicaragua Tomás Ayón
TOMO 111
13
Reflexiones sobre la Historia de Nicaragua José Coronel Urtecho
14
Colón y la Costa Caribe de Centroamérica Jaime Incer Barquero y otros autores
15
Un Atlas Histórico de Nicaragua -Nicaragua, an HistoricaJ Atlas ED. Francisco Xavier Aguirre Sacasa
10
e
BILINGÜE
OBRAS PUBLICADAS
SERIE CRONISTAS 1
Nicaragua en los Cronistas de Indias, siglo
XVI
Introducción y notas de Jorge Eduardo Arel/ano 2
Nicaragua en los Cronistas de indias, siglo
XVII
Introducción y notas de Jorge Eduardo Arel/ano 3
Nicaragua en los Cronistas de Indias: Oviedo Introducción y notas de Eduardo Pérez Val/e
4
Centroamérica en los Cronistas de Indias: Oviedo
TOMO I
Introducción y notas de Eduardo Pérez Val/e 5
Centroamérica en los Cronistas de Indias: Oviedo
TOMO
"Introducción y notas de Eduardo Pérez Val/e 6
Descubrimiento, Conquista y Exploración de Nicaragua Crónicas de fuentes originales, seleccionadas y comentadas por Jaime Incer Barquero
SERIE CIENCIAS HUMANAS 1
2
Ensayos Nicaragüenses Francisco Pérez Estrada Obras de Don Pío Bolaños
VOL. I
Introducción y notas de Franco Cerruti 3
Obras de Don Pío Bolaños
VOL. "
Introducción y notas de Franco Cerrutí 4
Romances y Corridos Nicaragüenses Ernesto Mejía Sánchez
5
Obras VOL. I Carlos Cuadra Pasos
6
Obras VOL. 11 Carlos Cuadra Pasos
7
Raza Estudio Preliminar y notas de Carlos Molina Argüel/o
8
Relación Verdadera de la Reducción de los indios Infieles de la Provincia de la Tagüisgalpa, llamados Xicaques Fray Fernando Espino Introducción y notas de Jorge Eduardo Arel/ano
D
OBRAS PUBLICADAS
9
10
Muestrario del Folklore Nicaragüense Pablo Antonio Cuadra, Francisco Pérez Estrada El Sendero Incierto - The Uncertain Path ED. BILINGÜE Luis Poma Traducción de Armando Arias, prólogo de Ricardo Poma
SERIE GEOGRAFíA Y NATURALEZA 1
Notas Geográficas y Económicas sobre la República de Nicaragua Pablo Lévy Introducción y notas de Jaime Incer Barquero
2
Memorias de Arrecife Tortuga Bernard Nietschmann Traducción de Gonzalo Meneses Ocón
SERIE VIAJEROS 1
Viaje por Centroamérica Carl Bovallius Traducción del sueco por el Dr. Camilo Viji/ Tardón
2
Siete Años de Viaje en Centro América, Norte de México y Lejano Oeste de los Estados Unidos Julius Froebel Traducción de Luciano Cuadra
3
Piratas en Centroamérica, siglo XVII John Esquemeling, William Dampier Traducción de Luciano Cuadra
4
El ~aturaJista en Nicaragua Thomas Belt Traducción y notas de Jaime Incer Barquero
SERIE COSTA ATLÁNTICA 1
Narración de los Viajes y Excursiones en la Costa Oriental y en el Interior de Centroamérica, 1827 Orlando W. Roberts Traducción de Orlando Cuadra Downing
E