Recursos naturales de los países centroamericanos: Belice: Suelo cultivable, madera, pesca. Barbados: caña de azúcar. Costa Rica: Potencial para producir energía hidroeléctrica. Café y cacao Cuba: Cobalto, níquel, mineral de hierro, cobre, manganeso, sal, madera, sílice y petróleo. Café, cacao, caña de azúcar y tabaco. El Salvador: Potencial para producir energía hidroeléctrica y geotérmica, petróleo. Café. Guatemala: Petróleo, níquel, maderas raras, pesca. Café. Haití: Bauxita. Café, cacao, plátanos y caña de azúcar. Honduras: Madera, oro, plata, cobre, plomo, zinc, mineral de hierro, antimonio, carbón, pesca. Café. Jamaica: Bauxita, yeso, piedra caliza. Plátanos y caña de azúcar. Nicaragua: Oro, plata, cobre, tungsteno, plomo, zinc, madera, pesca. Café. Panamá: Cobre, carbón, maderas, mariscos, oro, manganeso. Plátanos. Puerto Rico: Café, plátanos, caña de azúcar y tabaco. Republica Dominicana: Níquel, bauxita, oro, plata. Cacao, plátanos, caña de azúcar y tabaco. Santo Domingo: Café. Centroamérica cuenta con magníficos suelos y climas favorables para cultivo de productos tropicales. Debido al tipo de suelo y el clima, la cantidad de bosques y por tanto recursos forestales es muy reducida. Así también es escasa la ganadería debido a la falta de suelos para alimentación del ganado. La pesca es otro rubro de baja producción, a pesar de la situación geográfica, por falta de alimento para los peces (plancton y otros organismos).
Cuales son las regiones naturales de centroamerica? LAS REGIONES NATURALES DE CENTROAMERICA Planicie Costera: Se encuentra entre la Cadena Costera y el Océano Pacífico, y presenta una inclinación de sólo un grado. Está formada por dos zonas: una central, y la otra situada en la parte occidental del país. Representa el 12 por ciento de la superficie de El Salvador. Cordillera de la Costa: Es conocida también como Cadena Costera, y tiene una superficie parecida a la anterior; se eleva hacia el norte con una inclinación aproximada del 5 por ciento y con un promedio de 1200 metros de altura. Meseta Central: Abarca cerca del 20 por ciento del país y se extiende en dirección oeste-sudeste. Varía entre 10 y 30 kilómetros de ancho entre la Cadena Costera y la Cadena Central. Con excepción de los volcanes, esta región se encuentra a una altura entre 400 y 800 metros. Las actividades económicas están intensamente desarrolladas y concentradas en las ciudades principales, especialmente en la capital. Cordillera Central: Abarca también aproximadamente el 20 por c iento del país. Al oeste separ a la Llanura Central de
la Meseta Central formando una barrera angosta e irregular. Al este, donde la Llanura Central aun no existe, la Cordillera Central se prolonga hasta la Cordillera Fronteriza. Su altura aproximada es de 700 metros sobre el nivel del mar, con algunos picos de más de 1000 metros de altura. Valle Central: Tiene aproximadamente 70 kilómetros de largo y representa apenas el 5 por ciento de la extensión territorial. Morfológicamente es una llanura, pero hacia el este se estrecha bastante. Cordillera Fronteriza: Cubre cerca del 25 por ciento de la superficie del país. Está formada por dos cadenas homogéneas: La de Metapán y la de Chalatenango. Su altura varía entre 1500 y 2500 metros sobre el nivel del mar.
Indicadores demográficos A continuación se presentan una serie de indicadores dem ográficos para la región. Las tasas de natalidad y de mortalidad, así como el crecimiento poblacional se basan en el World Population Prospects de la ONU
Economía La economía (de οἶκος,
oikos,
"casa", en el sentido de patrimonio, y νέμω,
nemo,
"administrar") es
la ciencia social que estudia:
La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;
La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos);
Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse la economía como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».