D IC C IO N A R IO BÁSICO DE LA LENGUA
a -in c u rs io n
www.FreeLibros.me
D IC C IO N A R IO B Á S IC O DE LA L E N G U A ESPA Ñ O LA a -in c u rs ió n
\
www.FreeLibros.me
D IC C IO N A R IO BÁSICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA a-in c u rsió n
www.FreeLibros.me
© 2001 Editorial Planeta- De Agostini, S. A. Aribau, 185, I o - 08021 Barcelona ISBN: 84- 395- 8974- 3 (obra completa) ISBN: 84- 395- 8975- 1 (volumen I) Depósito legal: B- 37602- 2001 Impreso en España - Printed in Spain Impreso por Cayfosa- Quebecor No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, reprográflco, gramofónico u otro, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
www.FreeLibros.me
N O T A D E L E D IT O R
El Diccionario Básico de la Lengua Española ofrece una cui dada selección de más de treinta y cinco mil voces que consti tuyen un corpus léxico fundamental presentado de una forma clara y precisa. Los criterios de selección seguidos para la reali zación de esta obra se han basado en el objetivo prioritario de ofrecer una herramienta lingüística completa, útil y de fácil manejo, que resuelve las dudas más frecuentes proporcionan do definiciones claras y ricas en información complementaria. La consulta de esta obra pone en manos del usuario la posibilidad de afianzar y ampliar sus conocimientos del léxico de la lengua española. Las certeras definiciones de los vocablos están matizadas por sus diversas aceptaciones, las cuales apa recen ordenadas según un criterio que da prioridad a las de uso más habitual, sin olvidar aquellas de carácter más específico o desconocido. Este diccionario proporciona además los datos etimológicos de cada vocablo, las funciones gramaticales, las frases y locuciones más frecuentes, así como las diversas mate rias en las que la palabra cobra un significado específico. La cui dada edición de estas páginas ha establecido elementos de apoyo a la información, tales como separadores, indicadores y otros elementos tipográficos que facilitan la rápida localización de los vocablos y sus significados, así como la comprensión de ‘los entresijos del léxico de una manera instantánea, mediante un simple golpe de vista. El Diccionario Básico de la Lengua Española ha sido concebido como una obra práctica, cuyo uso es imprescindible para disponer en todo momento de una sólida base léxica so bre la que cimentar y reforzar los pilares de la cultura y la comunicación.
www.FreeLibros.me
E S T R U C T U R A D E L AS E N T R A D A S
VOZ DE ENTRADA
CAMBIO DE CATEGORIA GRAMATICAL
ab al o r i o ¡de! ar. biüauri, cristalino] ni. Cuentecilla de vidrio agujereada que se usa para hacer adornos, collares y labores. II Collar, adorno, etc., hecho con estas cuenteadas.
a b a n d o n a r (del fr. ab and onner, dejar en poder) tr. Dejar, desamparar a una' persona o cosa, ti Dejar una cosa ya emprendida, desistir, II Dejar un lugar, apartarse de él; dejar de frecuentarlo o habitarlo. II Apoyar, reclinar con dejadez. Ú.tc.prnl. ♦ prnl. fig. Dejarse dominar por afectos, pasiones o vicios. II fig. Confiarse a alguien o a algo. II fig. Des cuidar uno sus intereses u obligaciones o su higiene y aspecto. II fig. Perder el ánimo, rendirse en las adver sidades y contratiempos.
DEFINICIÓN
ETIMOLOGIA
ACOTACIÓN GRAMATICAL
ab l at i vo - fdeUat^ atetím s) m. Caso de la declina ción indoeuropea que m< J¡cr~proeederKia4__causa, agente, instrumento, etc. II ab so lu t o . En la gramáti ca latina, expresión elíptica sin conexión o vínculo gramatical con el resto de la frase a la que pertenece, para la que hace de antecedente, y que está consti tuida por un- sustantivo en ablativo con ei cual con cuerda un participio. P. ext., las construcciones espa ñolas equivalentes al ablativo absoluto latino, y que suelen componerse de dos sustantivos en aposición, o ■ dg'un sustantivo y un participio, adjetivo, o gerundio. SEPARARADOR DE MATERIAS
dales de las altas temperaturas generadas durante la entrada en la atmósfera terrestre.
a b re v ia tu ra f. Representación de úna palabra en la escritura con sólo varias o una de sus letras, emple ando a veces sólo,las mayúsculas. II Palabra t epreserrtada en'la escritura de este modo. I! Compendio o resumen. O m ú s . Signo o representación convencional utilizada para evitar la repetición de notas, de grupos de notas o de compases idénticos, □ l o c . en ab re viat u ra. Sin.alguna de las letras que corresponden a cada palabra en la escritura. Il- fam. Con prisa o de ' forma resumida.
HOMÓFONOS
ab o m b ad o 1, d a (de bombo¡ adj. Amér. Aturdi do, atontado. II Amér. Tonto, de inteligencia corta. Ú.t.c.s.
- ab o m b ad o 2, d a (de bomba) adj. Curvado, convexo.
www.FreeLibros.me
COMBINACIÓN DE PALABRAS
MATERIAS
SEPARADOR DE ACEPCIONES
SEPARADOR DE LOCUCIONES
A B R E V IA T U R A S
antes de Jesucristo abreviatura Acústica adjetivo Administración Administración eclesiástica adv. , adverbio AERON. Aeronáutica Aeronáutica militar AERON. MIL. AGRIC. Agricultura Álgebra ÁLG. Alquimia A La Amér. América Análisis matemático ANÁL. MAT. Anatomía ANAT. anglicismo • angl. antiguo, antiguamente ant. ANTROP. Antropología Antropología cultural ANTROP. CULT. Apicultura APIC. . ARM. Armamento ARQ. . ■ Arquitectura ARQUEOL. •
aJ.C. . abrev. ACÚST. adj. . ADM. ADM. ECLES.
BIOFiS. BIOL. BIOQUfM. BOT. CARDIOL. CARP. CART. CIB. CIN. c in e g
Ft
ic a
CIR. CITOL. CLIMAT. coloq. COM. COMUNIC. COMUNIC. SOC. conj. CONSTR. copuL CRISTALOGR. CULINAR. d.J.C. dem. DEMOGR. DEP. DER. DER. ADM. DER. CIV. DER.
c o m u n it
DER. ECLES. DER. FIS. DER. INTER. DER. LAB. DER. MERC. DER. MIL. DER. PEN.
www.FreeLibros.me
;
Biofísica Biología Bioquímica Botánica Cardiología Carpintería Cartografía Cibernética Cinematografía Cinegética Cirugía Citología Climatología coloquial Comercio Comunicaciones Comunicación social . conjunción Construcción copulativo Cristalografía Culinaria después de Jesucristo demostrativo Demografía Deporte . Derecho Derecho administrativo Derecho civil Derecho comunitario Derecho eclesiástico Derecho fiscal Derecho internacional Derecho laboral Derecho mercantil Derecho militar Derecho penal
DER. POL. ' Derecho político DER. PROC. Derecho procesal DER. ROM. Derecho romano DERMATOL. Dermatología despect. despectivo det. determinado DIB. . Dibujo DIET. Dietética dim. diminutivo DINÄM. ' Dinámica E este ECOL. Ecología ECON. Economía ECON. POL. Economía política EDAFOL. Edafología Educación EDUC. ELECTR. Electricidad ELECTROMAGNET. Electromagnetismo ELECTRÖN. Electrónica ELECTROTECN. Electrotecnia EMBRIOL. Embriología ENDOCRINOL. Endocrinología ENERG. Energía ENTOM. Entomología EQUIT. ' Equitación ■ ESCULT. Escultura esp. especie . ESPECT. . Espectáculos ESTADfS. . Estadística. ESTßT. Estética ESTRATIGR. ■ Estratigrafía ETNOL. • <" Etnología ETOL. Etología eufem. eufemismo excl. ’ ' , exclamativo f. ' sustantivo femenino fam. familiar, familia FARM. Farmacia FEUD. Feudalismo figurado flgFILAT. Filatelia Filología FILOL. Filosofía FILOS. FlS. Física Física atómica FfS. ATÖM. FiS. NUCL. Física nuclear FISIOL. Fisiología
FITOPATOL. FOLC. FON. FORT. FOT. fr. proverb. gal. GANAD. gén. GENEAL. GENÉT. GEOBOT. GEOD. GEOFÍS. GEOGR. GEOGR. ANT. GEOGR. ECON. GEOGR. FÍS. GEOGR. HUM. GEOL. GEOMETR. GEOMORFOL. ger. Germ. GINECOL. GRAM. HEMATOL. HERÁLD. HIDROGR. HIST. HIST. INSTIT. HIST. REL. HISTOL. HOG. Y MOD. HOMEOPAT. homón. v HORT. ICTIOL. impers. IMPR. Indef. indet. INDUM. INDUSTR. INDUSTR. ALIM.
www.FreeLibros.me
Fitopatología Folclore Fonética Fortificación Fotografía frase proverbial galicismo Ganadería género Genealogía Genética Geobotánica Geodesia Geofísica Geografía Geografía antigua Geografía económica Geografía física Geografía humana Geología Geometría Geomorfología gerundio Germanía Ginecología Gramática Hematología Heráldica Hidrografía Historia Historia de las instituciones Historia de las religiones Histología Hogar y moda Homeopatía homónimo Horticultura Ictiología impersonal Imprenta indefinido indeterminado Indumentaria Industria Industria alimentaria
INDUSTR. AUTOM.
Industria • del automóvil INDUSTR. QUfM. Industria química INFORMÄT. Informática INGEN. ’ Ingeniería INMUNOL. Inmunología INSTR. PÜBL. Instrucción pública interj. Interjección interrog. interrogativo intr. intransitivo JUEG. Juegos LING. _ Lingüística LIT. Literatura LITURG. Liturgia loc. locución loc. lat. locución latina Lógica LÖG. LÖG. M A T. Lógica matemática m. sustantivo masculino masculino y femenino m. y f. MAGNET. Magnetismo MAQ. AGRiC. Maquinaria agrícola MAR. Marina MAR. M IL.' Marina müitar MAT. - Matemáticas • Mecánica MEC. MEC. DE LOS FL. Mecánica de los fluidos MED. ■ Medicina MET. • . Metafísica METAL. Metalurgia METEOROL. • Meteorología Métrica ‘ METRIC. • 4" METROL. Metrología MICROB. Microbiología MIL. • ' Militar , MIN. ' • Minería MINER. Mineralogía MIT. Mitología Moneda MONED. MORFOL. Morfología MOTOCICL. Motociclismo MÜS. Música n. neutro N norte NAV. Navegación NE noreste neol. neologismo
NEUROL. NO num. NUMISM. 0 O.R.L. OBR. PUBL. OBST. OCEANOGR. ODONTOL. OFTALM. onomat. OPT. ORGAN. INTER. ORNITOL. Pp. anal. p. antonom. p. ej. p. ext. PALEOANTROP. PALEOBOT. PALEOGR. PALEONT. PALEOZOOL. PARASITOL. PATOL. PEDAG. PEDIATR. PERIOD. pers. PETROQUiM. PINT. pi. podt. pop. pos. v pref. PREHIST. prep. prep, insep. pml. pron. p s ic o a n
Al .
PSICOL. PSIQUIATR.
www.FreeLibros.me
Neurología noroeste numeral Numismática oeste Otorrinolaringología Obras públicas Obstetricia Oceanografía Odontología Oftalmología onomatopeya Óptica Organizaciones internacionales Ornitología participio por analogía por antonomasia por ejemplo por extensión Paleoantropologia Paleobotànica Paleografía Paleontología Paleozoologia Parasitología Patología Pedagogía Pediatría Periodismo personal Petroquímica Pintura . plural poético popular posesivo prefijo Prehistoria preposición preposición inseparable pronominal pronombre Psicoanálisis Psicología Psiquiatría
QUÍM. ‘ QUÍM. INORG. QUÍM. ORG. RADIODIF. reí. REL. RET. . s. S SE SEMIÓT. SERICIC. SIDEROMETAL. SILV1C. sin. sing. SO ' SOCIOL. ss. suf. TAUROM. TECNOL. TECNOL. AUDIOVIS. TECTÓN. TELECOM. TELEV. TEOL. TERAP. TÉRM. TERMODIN. TEXT. TOP.
Química • Química inorgánica Química orgánica Radiodifusión rélativo Religión Retórica siglo sur sureste Semiótica Sericicultura Siderometalurgia Silvicultura sinónimo singular suroeste Sociología siglos sufijo Tauromaquia Tecnología Tecnología audiovisual Tectónica . Telecomunicaciones Televisión Teología Terapia . Térmica .Termodinámica . t • Textil ' Topografía'
TOPOL. TOXICOL. tr. TRANSP. TRAUMAT . TRIG. ti. O.m. en pi. tJ.t.c.adj. llt.c.intr. llt.c.prnl. O.t.c.s. O.t.c.s.f. U.t.c.s.m. O.t.c.tr. URBAN. UROL. V. v. gr. var. VET. VIT1C. voc. vulg. ZOOL. ZOOTECN.
www.FreeLibros.me
Topología Toxicología transitivo Transportes Traumatología Trigonometría úsase Úsase más en plural Úsase también como adjetivo Úsase también como intransitivo Úsase también como pronominal Úsase también como sustantivo Úsase también como sustantivo femenino Úsase también como sustantivo masculino Úsase también como transitivo Urbanismo Urología véase verbi gratia variedad Veterinaria Viticultura vocativo vulgarismo Zoología Zootecnia
a' Símbolo del área. II Abreviatura de año. a f. Primera letra del abecedario español, y la más abierta de las vocales. □ lo c . a p or a y b p or b. fig. Punto por punto, de forma detallada,
a (del lat. ad\ prep. Su función principal es expresar dirección o movimiento, tanto físico como figurado. II Determina el lugar o el tiempo en que sucede alguna cosa. II Designa el inténtalo de tiempo o de lugar entre una cosa y otra. II Forma locuciones temporales, loca les, modales, etc. II En frases breves o exclamaciones, expresa una orden. II Introduce el complemento direc to cuando es nombre de persona, animal o cosa perso nificada. II En construcciones con infinitivo, indica finalidad. II En construcciones con infinitivo de sentido condicional, equivale a la conj> con verbo en indicati vo o subjuntivo. II Precede a la designación del precio de las cosas. II Indica, distribución o cuenta proporcio nal. II Expresa comparación o contraposición, a- (del gr. a, privativo) pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras y denota privación o negación.' Ú. ante consonante; ante vocal o h, adopta la forma «an». 1 . a- (del lat. ad- ) pref. Elemento que, con los valores de la prep. «a», forma verbos parasintéticos de base sustantiva y de base adjetiva, ab aet er n o loe. lat. Desde la eternidad. II Desde mucho tiempo atrás. ab acer ía f. Tienda donde se venden aceite, vina gre, legumbres secas, etc.
ab aci al adj. Perteneciente o relativo al abad, a la abadesa o a la abadía.
áb aco (del lat.
abacus) m. Cuadro o marco con diez cuerdas o alambres paralelos, cada uno con diez bolas movibles, que se usa para efectuar cálculos aritméti cos. II p. ext. Todo instrumento que sirve para efectuar
cálculos aritméticos mediante marcadores deslizables. □ a r o . Parte superior en forma de tablero que corona el capitel en una columna. II ma t . cart esian o . Con junto de curvas planas trazadas en un sistema de refe rencia ortogonal, utilizado para el cálculo gráfico de expresiones algebraicas. II n ep erian o . Instrumento de cálculo ideado por Neper, que permite efectuar con sencillez operaciones aritméticas combinadas. II p it a g ó rico . Tabla de números pitagóricos. II m in . Artesa utilizada para lavar minerales,
ab ad (del lat.
abba, padre) m. Superior de un monas terio de hombres con el título de abadía. II En algunas regiones, cura. II Cura, o beneficiado, elegido por sus compañeros para que los presida de forma temporal en el cabildo. II Dignidad superior de algunas colegiatas. II En los antiguos cabildos de algunas catedrales, título de una dignidad, ya superior, ya de canónigo. II Se daba también este nombre a los que usaban hábito eclesiás tico o manteo, como los sacerdotes o los estudiantes de las universidades. II Título honorífico de la persona lega que, por derecho de sucesión, posee alguna'abadía con frutos secularizados. II En Venecia, y durante los ss. XIII y XIV, nombre dado al tribuno del pueblo, que más tarde fue sustituido por el dux. II b en d ito. El que ha recibido bendición pontifical y ejerce en su igle sia y sus territorios jurisdicción casi episcopal. II co m en d atario . El que por gracia del papa percibíarentas sobre una abadía, aun sin regirla ni residir enella. II co n sisto rial. El que resultaba elegido por los monjes constituidos en consistorio. II cru z ad o o m i trad o . El que gozaba de la autoridad y de las insignias de un obispo. II d e lo s lo co s. Nombre dado a un ca nónigo o encargado de señalar determinadas inadver tencias. II ecu m én ico. Título de honor otorgado a algu nos monjes griegos. II elect ivo . El promovido median te elección y en virtud de la misma. II ex ento. El que depende sólo de la jurisdicción papal. II Nombre dado
www.FreeLibros.me
2
a b a d e jo al presidente de una colegiafa o' de una abadía secula rizada. II ir i p artib u s. El titular de una abadía situada en territorio de no católicos. II no ex en t o ..El que depende de la jurisdicción episcopal. II secu lar. Nom bre que designa al titular, al superior y cabeza de una colegiata y también al presidente de una abadía secu larizada. II tem p orero. El que, elegido para tres o cua tro años, tenía por misión cuidar de que los regulares no abusasen de su autoridad,
ab ad ej o m. Bacalao. II Pez marino de 1,20 m de lon gitud, que- vive en fondos rocosos. Esp. Po llach iu s pollachius. Fam. gádidos. II Cantárida, insecto, coleóptero,
ab ad en g o , g a adj. Perteneciente o relativo a la dignidad o a la jurisdicción del abad. ♦ m. Abadía, territorios y bienes de un abad. II Posee dor de territorios o de bienes abadengos. II Nombre que se daba a los.señoríos de alguna iglesia o monas terio, por ser por lo general el abad el titular de la potestad señorial.
ab ad esa (del lat.
abb atissa) f. rel. Superiora de un
monasterio o convento regular compuesto por lo menos, de doce religiosas.
ab ad ía f. Dignidad de abad o de abadesa. II Iglesia o monasterio regido por un abad o por una abadesa. II Jurisdicción, territorio, bienes o rentas que pertenecen al abad o a la abadesa. II En algunas provincias de Espa ña, casa del cura párroco. II Especie de luctuosa que en algunos lugares, sobre todo de Galicia, se paga al párro co a la muerte de un feligrés. II en en co m ien d a. La que se asignaba a un clérigo secular, abad comendati cio. II m adre. La que había fundado o dirigido varios monasterios de la misma orden. II n ullius. Territorio abacial totalmente independiente de la diócesis en la que se halla enclavado. II reg u lar. Aquella en que sólo podía ser nombrado abad un religioso,
ab aj eñ o , ñ a adj. Am ér. Perteneciente o relativo a las costas o tierras bajas. II Am ér. Natural de las tierras bajas de un país. Ú.tx .s. II Am ér. Sureño,
ab aj o adv. Hacia un lugar o parte inferior. II En lugar o parte inferior. II En lugar posterior, o que está después de otro. ■ <' ♦ interj. Escrito entre signos de admiración, indica protesta o desaprobación.
ab alanz ar, tr. Impulsar, inclinar hacia adelante, incitar. • ♦ prnl. Lanzarse, arrojarse en dirección a alguien o algo. II ñg. Decidirse por algo sin considerar los incon venientes o sin dejarse intimidar por ellos. II fig. Arro jarse a hacer algo con imprudencia o atrevimiento, ab alau st r ad o , d a adj. Balaustrado. ab alear tr. Am ér. Disparar. ab aliz ar tr. Señalar con balizas un paraje en aguas navegables. II Señalar con balizas las pistas, obstáculos, etc., en aeródromos, o las desviaciones u obras en carreteras, vías férreas, etc.
ab alo r io (del ár. b illau ri, cristalino) m. Cuentecilla de vidrio agujereada que se usa para hacer adornos, collares y labores. II Collar, adorno, etc., hecho con estas cuentecillas.
a b an c al ar tr. Desmontar un terreno y formar ban cales en él.
ab an d er ad o , d a m. y f. Oficial que, en los des files o las formaciones, lleva la bandera de un regi miento o batallón de infantería. II Persona que lleva la bandera en un acto público. II fig. Persona o corriente que se destaca en la defensa de una causa. II En algu nos países de América Central, nombre con que se designa al juez de línea en el fútbol, ab an d er ar tr. Inscribir o matricular bajo la bande ra de un Estado un buque de nacionalidad extranjera. Ú.tc.pm l. II Proveer a un buque de los documentos que acreditan su bandera. Ú.t.c.prnl. ab an d er i z ar tr. Dividir en banderías. Ú.t.c.prnl. ab an d o n ad o , d a adj. Descuidado, dejado. II Sucio, desaseado.
ab an d o n ar (del fr. ab and onner, dejar en poder) tr. Dejar, desamparar a una persona o cosa. II Dejar una cosa ya emprendida, desistir. II Dejar un lugar, apartar se de él; dejar de frecuentarlo o habitarlo. II Apoyar, reclinar con dejadez. Ú.tx.prnl. ♦ prnl. fig. Dejarse dominar por afectos, pasiones o vicios. II fig. Confiarse a alguien o a algo. II fig. Descui dar uno sus intereses u obligaciones o su higiene y aspecto. II fig. Perder el ánimo, rendirse en las adversi dades y contratiempos.
ab an d o n o m. Acción y efecto de abandonar o abandonarse. II Dejadez en las cosas o en las personas. □ der. Acción de renunciar a personas, cosas o dere chos. II Acción por la cual el asegurado o armador de un buque lo abandona a causa de un accidente, debiendo el asegurador abonar el importe de la indem nización. II der. mil. Delito que cometen los jefes, ofi ciales y suboficiales al dejar voluntariamente y sin autorización superior el lugar y las funciones a los que han sido destinados. II d e d estin o . Delito que se materializa cuando un militar deja su destino, perma neciendo ausente más de tres días en caso de guerra, o cinco en tiempos de paz. II d e ser vicio . El cometido por un militar cuando abandona su puesto al mando de un contingente de tropa. II der. pen. Acción de dejar o desamparar a personas sobre las que existe algún tipo de obligación. II d e an im ales. Delito cometido por los propietarios que abandonan o dejan sueltos animales feroces o dañinos, de forma que puedan causar algún mal. II d e fam ilia. Delito que consiste en el incumpli miento de los deberes, de asistencia familiar derivados del matrimonio, la tutela y la patria potestad. 11d e fu n cio n es p ú b licas. El cometido por funcionarios públi cos que abandonan indebidamente su destino o fun ción. II d e m en ores. Falta en que incurren los padres de familia que incumplen los deberes de asistencia inherentes a la patria potestad, así como aquellos que no proporcionan a sus hijos una educación acorde a su posición y sus medios económicos. II d e n iños. Delito distinto del abandono de menores que es cometido por toda persona encargada de la guarda y custodia de un menor de siete años, ya sean padres, guardador o tutor.
www.FreeLibros.me
a b d ic a r
3
ab an i car tr. Hacer aire con el abanico. Ú.t.c.prnl. En el proceso de encuadernación de un libro, disponer los pliegos en forma de abanico;
♦ intr. n a v . Encallar, varar una embarcación. Ú.tx.prnl. ♦ pml. fig. Meterse en un negocio o situación del que no es fácil salir.
ab an i co m. instrumento para hacer o hacerse aire
ab ar r o t ar tr. Asegurar la estiba con abarrotes. II
que se abre en semicírculo. Suele estar formado por una montura de varillas planas unidas en un extremo por un clavito, que actúa como eje de giro, y un país de tela u otro material pegado a las varillas. II fig. Cual quier utensilio en forma de abanico o que se utilice para abanicarse. II fig. y fam. Sable, arma blanca. □ a r m . Parte lateral del codal o la rodillera de algunas armaduras. II ar t . g r á f . Conjunto de varillas que, en una máquina plana de impresión, recoge los pliegos una vez'impresos. II dep. Disposición escalonada que adoptan los ciclistas en carrera para ofrecer la menor resistencia al viento. II m a r . Especie de cabria hecha con elementos de a bordo. II m il . Antiguo parapeto de madera que servía para proteger a los tiradores. II t r a n sp. Varillaje constituido por las cerchas del toldo plegable de un vehículo. II Tablero articulado del que disponen algunos vehículos a modo de cierre de la caja de la carrocería y que se emplea también para aumen tar la capacidad de carga de su caja. II z o o l Molusco bivalvo del orden de los protobranquios. Tiene las val vas de la concha desiguales y de color pardo con man chas. Vive en fondos arenosos de la costa americana del Pacífico. Esp. Pecten circu laris. Fam. pectínidos. □ l o c . en ab an ico . En disposición de abanico,
Cargar un buque hasta alcanzar su capacidad máxima. II Llenar por completo, atestar un espacio de personas o cosas.
□
ar t
.
g r áf "
ab an t o adj. t a u r o m . Dícese del toro que al empezala lidia parece aturdido. ♦ m. z o o l Aye rapaz semejante al buitre, pero más pequeña, con la cabeza y el cuello cubiertos de pluma, y el color blanquecino, que se alimenta de sustancias animales descompuestas. Esp. N eo p h ro n pem op terus. Fam. vultúridos. II p. ext. Cualquier otra ave de la familia de los buitres. • ab ar at ar tr. Rebajar el precio- de algo, ab ar ca (del vasc. abarka) f. in d u m . Calzado de cuero crudo o de caucho que- cubre sólo la planta de los pies, con reborde en tomo, y se asegura con cuer das o correas sobre £ l empeine. II En algunas regiones, zueco, zapato de madera. -
ab ar r o t e m. Fardo pequeño o cuña empleado para apretar la carga de un buque. II pl. Am ér. Artículos de comercio de consumo habitual, como comestibles, conservas, papel, etc.
ab ast ecer
tr. Proveer de cosas necesarias.
Ú.tx.pm l.
ab ast eci m i en t o m. Acción y efecto de abastecer o abastecerse. □ a er o n . m il . en vu elo . Suministro de carburante a un avión por parte de un avión nodriza mientras ambos vuelan próximos y a la misma veloci dad. II a st r o n á u t . Provisión de estaciones orbitales per manentes con ergoles y otros líquidos por parte de naves de carga no tripuladas,
ab ast o m. Provisión, especialmente de víveres. II Abundancia. II En los bordados, pieza o piezas menos importantes de la obra. □ l o c . d ar ab asto . Tener, hacer o proveer lo necesario para cierta cosa (con nom bres y con verbos). II Am ér. Venez. Colmado, ab at e (del it.
abate) m. Eclesiástico extranjero, en especial francés o italiano. II Eclesiástico español que ha residido mucho tiempo en Francia o en Italia. II Clérigo de órdenes menores y a veces simple tonsurado. II Clé rigo, por lo general dieciochesco, galante y cortesano,
ab at i b l e adj. Que se puede abatir, ab at i m i en t o m. Acción y efecto de abatir o aba tirse. II Tristeza, desilusión, postración física o moral de una persona. II Humillación, bajeza. □ g eo l Proceso de modelamiento glaciar que se produce en las super ficies inclinadas hacia el valle. II m a r . Ángulo que forma la embarcación con el rumbo,
ab at i r tr. Derribar, derrocar, echar por tierra.
ab ar car (del lat.
Ú.t.c.prnl. II Hacer que baje una cosa. II Inclinar, tum bar, poner tendido lo que estaba vertical. II Desarmar o descomponer alguna cosa. II fig. Humillar. Ú.t.c.prnl. II fig. Hacer perder el ánimo, las fuerzas, el vigor. Ú.tx .prnl. □ g eo m et r . Respecto a planos que se cortan, hacer girar uno de ellos hasta que se super ponga al otro.
ab ar it o n ad o , d a adj. Dícese de la voz parecida
♦ intr. n av . Desviarse un velero hacia sotavento del rumbo que debe seguir. ♦ pml. Descenderá ave de rapiña.
ab b racch iare) tr. Ceñir con los bra zos o con la mano alguna cosa. II Contener; encerrar o implicar én sí. II Alcanzar con la vista. II fig. Ceñir, ro dear, comprender. II fig.- Tomar uno a su cargo muchas cosas o negocios a un tiempo. II Am ér. Acaparar,
a la del barítono, y de los instrumentos cuyo sonido tiene timbre semejante.
ab ar l o ar
tr. n a v . Colocar una embarcación
de mane ra que su costado entre en contacto, o casi, con un muelle o con otra embarcación,
ab az ó n m. z o o l . Cada uno de los dos sacos o bol sas que dentro de la boca tienen muchos monos y' algunos roedores, para depositar los alimentos antes de masticarlos.
ab ar q u illad o , d a adj. De forma de barquillo, ab ar q u illar tr. Dar a alguna cosa delgada (lámina,
ab d i caci ó n f. Acción y efecto de abdicar. II Docu mento en el que consta la abdicación,
plancha, papel, etc.) forma de barquillo convexo. Ú.tx.pml.
ab d i car (del lat. ab d icare) tr. Renunciar a la digni dad de soberano y a sus atributos. II Traspasar la dig nidad de soberano a otra persona. II Renunciar o no hacer uso de algún derecho. Ú.t.c.intr. II Abandonar
ab ar r an car tr. Hacer barrancos. II Meter en un barranco. Ú.t.c.prnl.
www.FreeLibros.me
a b d o m en
4
una creencia, actitud, etc. Ú.t.c.intr? □ d er . Renunciar al dominio o los derechos sobre alguna cosa, o también al poder o el cargo que se ostenta. ,
ab d o m en (del lat.
abdom en ) m. a n a t . Porción del tronco comprendida entre el tórax, del que está sepa rado por el diafragma, y la pelvis, con la que no tiene ninguna pared de separación. II pa t o l . ag ud o. Cual quiera de los cuadros clínicos cuyo principal síntoma es intenso dolor de vientre y que, generalmente, requiere una intervención quirúrgica urgente. II z o o l . Porción del cuerpo posterior al tórax,
ab d o m in al adj.
an a t
. Perteneciente o relativo al
abdomen.
ab d u cci ó n (del lat.
ab d u ctio, -onis) f. Alejamiento
de una parte del cuerpo respecto del eje corporal. □ . Rapto de una persona por medio de fraude o vio lencia. II Razonamiento por el que, desde el principio, se restringe el número de hipótesis o actitudes suscep tibles de aplicarse a un fenómeno o a una situación; en los animales, tiene su análogo de tipo instintivo, d er
ab d u ct o r , r a adj. m ed . Dícese de cualquier mús culo o nervio cuya función es llevar a cabo una abduc ción. Ú.t.c.s.
ab ecé m. Abecedario. II flg. Rudimentos de un saber. □
l o c . no en ten d er uno, o no sab er, el ab ecé, fig. y fam. Ser muy ignorante,
ab eced ar i o m. Serie ordenada de las letras de un idioma. 0 Conjunto de signos empleados para usar un lenguaje: manual para sordos, telegráfico, etc. II Cartel o librito con las letras del abecedario que sirve para enseñar a leer. □ ar t . g r á f . Orden de las signaturas de los pliegos de una impresión cuando van señalados por letras. ab ed u l (del lat. b etu le o b etulus) m. bo t . Nombre común de varios árboles y arbustos del género Betu la. Fam. betuláceas. II Madera de estos árboles, ab ej a (del lat. ap icu la) f. Nombre común de varios insectos del orden de los himenópteros. II flg. Persona laboriosa y ahorradora. II nod riza. Abeja con glándu las supracerebrales bien desarrolladas que se encarga de alimentar a las crías*' ^ ab ej ar u co m. o r n it o l . Ave coraciforme pertene ciente a la especie M ero p s ap iaster. Fam. merópidos. ab ejo r r o m: Insecto .himenóptero, de 2 a 3 cm de longitud, velludo y con -la .trompa muy' desarrollada. Vive en enjambres poco numerosos, hace el nido deba jo del musgo o de piedras y zumba al volar. Gén. Bom bus. II Nombre de diversos coleópteros del gén. M eló lo ntha. II fig. Persona de conversación pesada y molesta,
ab en cer r aj e adj. Dícese de una familia de origen africano, que tuvo gran influencia en el reino de Gra nada. Ú.m.c.s.m.pl. ♦ m. y f. Individuo de una familia del reino musulmán granadino del siglo XV, rival de la de los zegríes.
ab er r aci ó n (del lat. aberrad o) f. Extravío. II Dis parate, error. □ a st r o n . d e la luz. Nombre que recibe el desplazamiento aparente de la posición de un cuer po celeste en la dirección del movimiento del observa dor, debido a la combinación de la propia velocidad del
observador y la velocidad de la luz. II an u al. La que se debe al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. II d iurn a. La que ocasiona el movimiento de la Tierra alrededor de su eje. II p lan etaria. Desplazamiento aparente de la posición de un planeta causado por su movimiento durante el tiempo en que la luz tarda en llegar desde él hasta el observador. II secu lar. La que se debe al movimiento del sistema solar hacia el ápex. II el ec t r ó n . Distorsión de la imagen formada en un tubo de rayos catódicos por un sistema de lentes elec trónicas. II ó pt . Distorsión producida por un sistema óptico que crea una imagen imperfecta del objeto,
ab er r an t e adj. Que aberra. II Dícese de lo que se desvía o aparta de lo normal,
ab er r ar (del lat.
ab errare, arrar) intr. Desviarse,
extraviarse, andar errante.
ab er t u r a (del lat.
ap ertu ra) f. Acción y efecto de abrir o abrirse. II Hendidura, agujero, grieta, rendija o separación en una cosa o entre dos cosas. II flg. Fran queza en el trato. □ bo t . g erm in al. Orificio del grano de polen por donde asoma el tubo polínico. II d er . Apertura de un testamento. II f o n . Anchura que adop tan los órganos fonadores al producirse una articula ción. II g eo g r . Grieta que se forma en un terreno por la acción de un torrente o como consecuencia de la exce siva sequedad. II Terreno ancho y abierto que media entre dos montañas. II Ensenada, entrante marino en la costa. II ic t io l , b ran q u ial. Cada uno de los orificios a ambos lados de la cabeza de los peces, por donde sale el agua tras pasar por las branquias. II o c ea n o g r . d e las o las. Espacio vacío que queda entre dos olas. II ó pt . Diámetro de paso de la luz a través de una lente. II pesc . d e la m alla. Distancia interior entre dos nudos opuestos de una misma malla o, en las redes sin nudos, entre dos cruces opuestos de la misma malla. II z o o l . b u cal. Orificio de entrada del tubo digestivo, sin dife renciación ni elementos auxiliares especiales. II clo acal. Orificio de comunicación de la cloaca con el exterior,
ab er t z al e adj. V. aberzale. ab er z al e (del vasc. ab ertzale, patriota) adj. Dícese de los movimientos y partidos nacionalistas vascos que propugnan la independencia política de la comunidad autónoma del País Vasco, y también de la ideología en que se sustentan. II Perteneciente o relativo a alguno de estos movimientos o partidos. II Dícese del partida rio de la independencia vasca. Ú.t.c.s.
ab et al m. bo t . Asociación vegetal en la que el abeto es la especie dominante. II Terreno ocupado por abetos,
ab et o m. bo t . Nombre común de diversas especies de árboles de los géneros Ab ies, Pice ay Pseudotsuga. Fam. pináceas. II Madera de cualquiera de estas especies,
ab ier t o , t a (del lat.
ap ertus) adj. No cerrado. II Dícese del campo despejado, llano, extenso. II No ro deado de muros ni cercas. II flg. Sincero, comunicativo y espontáneo. II flg. Claro, patente, indudable. II fig. Comprensivo y tolerante hacia costumbres e ideas extrañas o ajenas. □ f o n . Dícese del fonema vocálico con un mayor grado de abertura respecto de otros. II Dícese de ciertas sílabas que acaban en vocal. II m a r . Dícese de la embarcación que carece de cubierta. II
www.FreeLibros.me
a b o c e ta d o , d a
5 Dícese de una población desprovista de defensa o guarnición:
m il
ab i et áceas f. pl.' bo t . Pináceas. . ab i g ar r ad o , d a adj. De varios colores, en gene ral mal combinados. II Heterogéneo e inconexo,
ab i g ar r ar tr. Dar o poner a una cosa varios colores mal combinados.
_
ab i o g én esi s f. bio l . Generación espontánea, ab ió t ico , ca adj. Relativo a la falta de vida. II Díce se del medio donde es imposible la vida,
ab isal (del lat. abyssus) adj. Abismal, perteneciente o relativo al abismo. □ o c ea n o g r . Dícese de las zonas del mar profundo que se extienden más allá del talud continental, y corresponden a profundidades superio res a los 2.000 m. II Perteneciente o relativo a estas zonas. ab isin io , n ia adj. Perteneciente o relativo a Abisinia, antiguo nombre de Etiopía. II Natural de Etiopía. Ú.tx.s. □ l in g . Etiópico. II r el Dícese de un rito de la Iglesia ortodoxa de Etiopía.
ab ism ad o , d a adj. Ensimismado, reconcentrado. h er á l d . Dícese de la pieza o figura puesta en el abis mo. II m il . Aplícase a cada uno de los clavos con que se fijaba el hierro de una lanza a su asta o mango,
□
ab ism al adj. Perteneciente al abismo. II fig. Profun do, insondable, incomprensible,
ab i sm ar tr. Hundir en un abismo. Ú.t.c.pml. II fig. Desalentar, abatir. Ú.tx . pml. ♦ pml. fig. Entregarse del todo a un sentimiento, una actitud, etc.
ab ism o m. Profundidad inmensa y. peligrosa. II Infierno. II fig. Cosa inmensa e incomprensible. □ h er á l d . Punto o parte central de un escudo, también denominado corazón. II r el . Infierno, lugar o estado de separación de la fuente de la vida. □ l o c . h ab er un abism o. Haber gran diferencia. .
ab j u r ar (del lat.
abiurare\ tr. r el . Renunciar con
juramento a una doctrina religiosa,
ab l aci ó n (del l^t,
ab latio , - onis) f. Acción y efecto de cortar, separar, quitar. □ a st r o n á u t . Sublimación del material protector de elementos sometidos a un flujo de calor elevado. II Técnica que aprovecha este fenó meno para la protección de toberas de cohetes, partes exteriores de cabezas d.e misiles, cáp'sulas de regreso a la atmósfera terrestre de vehículos espaciales, etc. II c ir . Extirpación de un órgano o de una parte del cuer po. II g eo g r . Arrastre de materiales que los ríos, los agentes atmosféricos, etc., efectúan en los relieves, sea por la movilización de residuos sólidos o mediante su disolución. II Pérdida de la nieve y el hielo de la super ficie de un glaciar o de un manto de hielo por efecto de la fusión y, secundariamente, de la sublimación y abrasión.
ab l an d ab r evas m. y f. fig. y fam. Persona inútil o que sirve para poco.
ab l an d am i en t o m. Acción y efecto de ablandar o ablandarse. □ h id r o g r . d el ag ua. Supresión de las causas que motivan la dureza del agua.
ab l an d ar tr. Poner blanda alguna cosa. Ú.tx.prnl. II Aflojar, laxar, suavizar. Ú.tx .prnl. II Mitigar la severi dad, la ira o el enojo de alguien. Ú.t.c.pml. □ in d u st r . q u ím . las ag u as. Eliminar las sales que contienen en exceso, para su uso industrial o para hacerlas potables. ♦ intr. Ceder en su intensidad el frío, la lluvia, etc. II Ceder en su fuerza el viento. Ú.tx.prnl. ♦ pml. Acobardarse. ab l at i vo (del lat.
ab lativu s) m. Caso de la declina ción indoeuropea que indica procedencia, causa, agen te, instrumento, etc. II ab so lu t o . En la gramática lati na, expresión elíptica sin conexión o vínculo gramati cal con el resto de la frase a la que pertenece, para la que hace de antecedente, y que está constituida por un sustantivo en ablativo con el cual concuerda un parti cipio. P. ext., las construcciones españolas equivalentes al ablativo absoluto latino, y que suelen componerse de dos sustantivos en aposición, o de un sustantivo y un participio, adjetivo o gerundio. □ a st r o n á u t . Mate rial que protege a las naves espaciales de las altas tem peraturas generadas durante la entrada en la atmósfe ra terrestre.
ab l eg ad o m. r el . Comisario a quien la Curia romana encarga una misión de gracia, en especial la de entregar el birrete a un nuevo cardenal. II En tiempos del dominio temporal de los papas, persona a quien la Santa Sede enviaba a alguna provincia de su Estado para regirla en forma permanente, ab l u ci ó n (del lat.
ab lu tio , - onis) f. Lavatorio, acción de lavarse. □ m ed . Lavado de un órgano o de una parte del cuerpo con objeto de eliminar por arrastre materias extrañas. II r el . Acción de purificarse por medio del agua. II En la liturgia católica, ceremonia de purificar el cáliz.
ab l u sad o , d a adj. Dícese de la parte superior de la vestimenta holgada como una blusa,
ab n eg aci ó n (del lat. ab negatio, - onis) f. Sacrificio o renuncia de la propia voluntad o de los afectos o inte reses materiales en servicio de Dios, de otra persona, de un ideal, etc. II Cualidad de quien soporta cualquier sacrificio por alguien o algo, ab n eg ad o , d a adj. Que actúa con abnegación, ab n eg ar (del lat. abnegare) tr. Renunciar uno por propia voluntad a sus deseos, pasiones o intereses en beneficio de alguien o de algo. Ú.t.c.pml.
ab o b ad o , d a adj. Que parece bobo, o de bobo, ab o cad o adj. Expuesto, amenazado. II Dícese del vino que contiene'mezcla de vino seco y dulce,
ab o c ar tr. Asir con la boca. II Acercar, aproximar. Ú.tx.prnl. II Verter el contenido de un recipiente en otro acercando las bocas. ♦ intr. Empezar a entrar una embarcación en un canal, estrecho, puerto, etc. ♦ pml. Reunirse varias personas para tratar de un negocio.
ab o cet ad o , d a adj. pin t . Dícese de la pintura que, por no estar concluida, es más un boceto que una obra terminada.
www.FreeLibros.me
a b o c e ta r
6
ab o cet ar tr. pin t . Hacer el boceto de una pintura o de una escultura. II Pintar un cuadro de manera que parezca un boceto. • . ab o ch o r n ar tr. Causar bochorno el excesivo calor.
ab o m i n ab l e adj. Digno de ser abominado, ab o m i n aci ó n (del lat. abom inado ) f. Acción y efecto de abominar. II Cosa abominable,
Ú.t.c.pm!. II fig. Sonrojar, avergonzar. Ú.tx.pml. □ a g r ic . Enfermar las plantas por el excesivo calor o calma,
ab o m i n ar (del lat. abom inan ) tr. Condenar y mal decir a personas o cosas a las que se considera perver sas o perjudiciales. II Odiar, aborrecer,
ab o ci n ar tr. Dar forma de bocina. II Ensanchar la
ab o n ad o , d a adj. Que es de fiar por su caudal o
boca de un tubo o agujero' ♦ intr. fam. Caer de bruces. Ú.t.c.prnl.
ab o f et ear tr. Dar bofetadas, ab o g acía f. Profesión y ejercicio del abogado, ab o g ad o m. y f. Persona legalmente autorizada para defender en juicio, por escrito o de palabra, los derechos o intereses de los litigantes, y también para dar dictamen sobre las cuestiones o los puntos legales que se le consultan. II fig. Intercesor o medianero. II del d iab lo, fig. Persona que argumenta en contra de alguien o de algo y que, a menudo, impugna las bue nas causas. II de o ficio . El designado por la ley para defender a las personas consideradas legalmente pobres. II del Est ad o . Letrado que tiene por principa les cometidos la defensa del Estado en juicio, el asesoramiento administrativo y la liquidación del impuesto de derechos reales. □ r el . d e Dios. El designado por la Sagrada Congregación de Ritos para defender a la persona objeto de canonización. II d el d iab lo . Nom bre que suele darse al promotor de la fe.
ab o g ar (del lat.
ad vocare) intr. Defender en juicio, por escrito o de palabra. II fig. Interceder, hablar en favor de alguien. .
ab o len g o (de abuelo) m. Ascendencia de abuelos o antepasados. II Patrimonio o herencia que viene de los abuelos. ab o li ció n (del lat.
ab olid o, - onis) f. Acción y efec
to de abolir.
ab oli cio n ism o m. h ist . Doctrina de los abolicionistas, ab o li cio n ist a adj. h ist . Dícese del que procura dejar en suspenso o sin fuerza legal una ley, un cuerpo de preceptos o una costumbre. Aplíc. especialmente a los partidarios de la abolición de la esclavitud. Ú.tx .s.
ab o lir tr. Derogar una ley, un precepto o una costumbre.
ab o ll ad u r a f. Acción y efecto de abollar o abollar se. II Efecto de abollonar. P f it o pa t o l . Deformación de las hojas del melocotonero causada por un hongo,
ab o ll ar (del lat. b u lla, burbuja, bola) tr. Producir una depresión o un hundimiento en una superficie lisa, ab o l sar se pml. Adquirir forma de bolsa, ab o m b ad o , d a (de bom bo) adj. Am ér. Aturdi do, atontado. II Am ér. Tonto, de inteligencia corta. Ú.t.c.s.
ab o m b ad o ", d a (de
crédito. II Dispuesto a decir o hacer una cosa. ♦ m. Acción y efecto de abonar tierras laborables. ♦ m. y f. Persona o entidad inscrita para recibir un ser vicio de forma periódica o determinado número de veces. II Persona o entidad que ha suscrito o adquirido un abono para un servicio o espectáculo,
ab o n ar (del fr.
ab onn er) tr. Acreditar como bueno, garantizar. II Responder por alguien. II Hacer buena o útil una cosa, mejorarla. II Dar por cierta y segura una cosa. II Echar en la tierra laborable materias que aumenten su fertilidad. II Inscribir a una persona, mediante pago, para que pueda asistir a un espectácu lo, disfrutar de una comodidad o recibir un servicio de forma periódica o determinado número de veces. Ú.t.c.prnl. II Pagar. □ c o m . Asentar en las cuentas corrientes las partidas que corresponden al haber. II ec o n . Pagar las deudas o los derechos de las mercan cías o el uso de servicios. ♦ intr. Abonanzar.
ab o n o m. Acción y efecto de abonar o abonarse. II Fianza, seguridad, garantía. II Derecho que adquiere el que se abona y documento en que consta este derecho. II Lote de entradas o billetes que se compran conjunta mente y que permiten a una persona el uso periódico o limitado de algún servicio, la asistencia a una serie determinada de espectáculos, etc. II Am ér. Pago de cada una de las cuotas de un crédito o de una compra hecha a plazos. □ a g r ic . Cualquier sustancia que aña dida a la tierra recupera o incrementa su fertilidad. II Am ér. Guano. II c o m . Anotación de un activo en el haber de una cuenta.
ab o q u i l l ar tr. Poner boquilla a alguna cosa. □
ar q .
Dar a una abertura forma abocardada,
ab o r d aj e m. Acción de abordar. □
l o c . al ab o r d aje. Pasando la gente con armas, del buque aborda
dor al abordado, con la finalidad de atacar al enemigo,
ab o r d ar tr. Chocar un buque con otro y causarle daños de mayor o menor importancia. II Atracar un buque a un muelle. II fig. Acercarse a alguien para pro ponerle algo o tratar con él un asunto. II fig. Emprender o plantear un negocio o asunto dificultoso o peligroso,
ab o r i g en adj. Originario del suelo en que vive. II Dícese de los naturales o primitivos habitantes de un país, por contraposición a los establecidos con poste rioridad en él. Ú.t.c.s.
ab o r r ecer tr. Tener aversión a una persona o cosa.
bom ba) adj. Curvado,
convexo.
II Abandonar los animales sus huevos o crías. II Aburrir, perder o tirar. II Fastidiar. Ú.t.c.prnl.
ab o m b ar (ay bom ba) tr. Ensordecer, aturdir, ab o m b ar (de a- y bom ba) tr. Dar forma convexa.
ab o r r eci b l e adj. Digno de ser aborrecido, ab o r r eg ar se prnl. Cubrirse el cielo de pequeñas
♦ intr. Hacer funcionar una bomba. ♦ pml. Tomar una cosa forma convexa.
nubes blanquecinas y revueltas. II fig. Hacerse gregaria, falta de iniciativa y vulgar una persona.
www.FreeLibros.me
7
ab o r t ar (del lat. ab o n are) tr. fig. Producir alguna cosa monstruosa o abominable. ♦ intr. Parir antes del tiempo en que el feto puede vivir. Ú.tx.tr. II fig. Fracasar alguna empresa. Ú.tx.tr. □ m ed . Acabar, desaparecer alguna enfermedad cuando empieza o antes de su término natural, ab o r t i st a m. y f. Partidario de la despenalización del aborto voluntario.
'
ab o r t ivo , va adj. o bst . Nacido antes de tiempo. II Dícese de las sustancias y prácticas capaces de produ cir un aborto. Ú.tx.s.
ab o r t o m. Acción de abortar. II Pérdida espontánea o provocada del embrión o del feto antes de que sea viable. II Ser o cosa abortada. □ d er . Interrupción pro vocada del proceso de gestación, contemplada con mayor o menor liberalidad por los diversos códigos según sus causas- y circunstancias, ab o t ag ar se prnl. Hincharse el cuerpo o una parte de él, generalmente por enfermedad, ab o t ar g ar se prnl. V. abotagarse, ab o t in ad o , d a adj. Hecho en figura de botín, ab o t o n ar tr. Abrochar una prenda de vestir metiendo los botones por los correspondientes ojales. Ú.tx.prnl. II Am ér. Adular. ♦ intr. Echar botones las plantas,
ab o ved ad o , d a adj. Dícese de lo que es corvo o está combado.
ab o ved ar
tr.
Dar forma de bóveda. □
ar o
.
Cubrir
con bóveda.
ab r a (del fr.
havre, puerto de mar) f. g bo g r . Bahía o
cala en un litoral alto.- II Puerto de montqña amplio. II Grieta en la tierra ocasionada por sacudidas sísmicas. II m a r . Distancia entre los dos palos de un barco, o entre los extremos de la boca de un puerto o un canal,
a b rid o r, ra Desgaste de una superficie metálica por medio de abrasivos.
ab r asi vo , va adj. Perteneciente o relativo a la abrasión. ♦ m. t ec n o l . Sustancia dura, natural o artificial, que por roce o frotamiento erosiona la superficie de un objeto para reducir sus dimensiones o para darle un acabado mecánico ideal (pulido, bruñido), ab r az ad er a f. Grapa en forma de U que sirve para fijar un tubo o conducto a una superficie plana. II Ani llo metálico de diámetro variable utilizado para asegu rar uniones de tubos a presión. □ a r t . y o e d e p ivo te. En relojería, forma de enganche del muelle real al barrilete. II m a r . En los buques de madera, pletina que cruza las cuadernas formando un ángulo de 45° con el objeto de inmovilizarlas y aliviar las tensiones del forro. II m ú s . Pieza que fija la caña en algunos instru mentos de viento. ab r az ar tr. Ceñir con los brazos. Ú.t.c.pml. II Estre char entre los brazos en señal de cariño. Ú.t.c.pml. II fig. Rodear, ceñir. II fig. Comprender, contener, incluir. II fig. Admitir, aceptar, seguir. II fig. Tomar uno a su cargo alguna cosa.
ab r az o m. Acción y efecto de abrazar o abrazarse, ceñir o estrechar entre los brazos. □ et o l . Conducta reproductora de ranas y sapos, en la que el macho afe rra por detrás a la hembra impulsándola a la puesta de huevos y emitiendo esperma para fecundarlos,
ab r e c ar t as m. Utensilio para abrir los sobres de las cartas.
áb r eg o (del lat.
africu s) m. m et eo r o l Viento que sopla del sur aportando aire húmedo y cálido, que fre cuentemente provoca lluvias. En el Mediterráneo es conocido por leb ech e, y en Cataluña por g arb t
ab r el at as m. Instrumento de metal que sirve para
ab r acad ab r a adj. fam. Que produce confusión,
abrir las latas de conservas,
sorpresa o regocijo. . ♦ m. Palabra cabalística a la. que se atribuía virtud mágica.
ab r evad er o m. Estanque, pñón o paraje del río,
ab r asad o r , r a( adj. Que abrasa. , ab r asar tr. Reducir a brasa, quemar. Ú.t.c.pml. II
ab r evar (del lat. vulg. ab b ib erare) tr. Dar de beber al ganado. II Dar de beber a una persona, en especial un brebaje. II Remojar las pieles para adobarlas. II fig. Saciar el ánimo. □ c o n st r . Mojar una pared o un muro para facilitar la adhesión del revoque,
Secar el excesivo calor o frió una planta. Ú.tx .pm l. II Calentar demasiado. Ú.tx.intr. II Producir la sed o algunas sustancias (jolor, picor o escozor. Ú.tx.prnl. II fig.. Destruir; consumir,.malbaratar los bienes y cauda les. II fig. Avergonzar, dejar muy corrido o resentido a uno con acciones o palabras picantes. II fig. Agitar o consumir a uno una pasión, en especial el amor. ♦ prnl. Sentir uno demasiado calor o ardor. II fig. Estar muy agitado por alguna pasión, como la ambición, la ira, etc. □ l o c . ab r asarse vivo . fig. Abrasarse de calor o a causa de una pasión.
ab r asi ó n f. Acción y efecto de raer o desgastar por fricción. □ GEOMORFOi. Desgaste mecánico de las rocas producido por los materiales o derrubios que acarrea el agua, especialmente el del oleaje litoral y el hielo (abra sión glaciar). II m ed . Exulceración superficial de la piel o las mucosas por medios mecánicos. II o d o n t . Desgas te de los dientes o de sus bordes cortantes. II t ec n o l .
arroyo o manantial, adecuado para dar de beber al ganado. .
ab r evi ar tr. Hacer breve, acortar, reducir a menos tiempo o menor espacio. Ú.t. c.prnl. II Acelerar, apre surar. Ú.tx.intr.
ab r evi at u r a f. Representación de una palabra en la escritura con sólo varias o una de sus letras, em pleando a veces sólo las mayúsculas. II Palabra repre- , sentada en la escritura de este modo. II Compendio o resumen. □ m ú s . Signo o representación convencional utilizada para evitar la repetición de notas, de grupos de notas o de compases idénticos. □ l o c . en ab r evia tu ra. Sin alguna de las letras que corresponden a cada palabra en la escritura. II fam. Con prisa o de forma resumida. ab r id or , r a adj. Que abre. ♦ m. Instrumento para abrir latas y botellas. II Abride-
www.FreeLibros.me
a b rig a d e ro
8
ro, árbol y su fruto. II Arete con que se horadan los lóbulos de lasrorejas y que se mantiene hasta que el agujero se ha consolidado. # ♦ f. t ex t . Máquina usada para separar la fibra de algo dón de las impurezas que la acompañan,
ab r i g ad er o m. Abrigo, lugar defendido de los vientos.
ab r i g ar (del lat. ap ricaré, calentar con el calor del sol) tr. Defender, resguardar del frío. Ú.t.c.prnl. II fig. Auxiliar, amparar. II fig. Tener una idea, sentimiento o propósito, □ ' m a r . Defender o resguardar la nave, ab r ig o m. Defensa contra el frío. II Cosa que abri ga. II Prenda de vestir larga y con mangas que se pone sobre las demás y sirve para abrigar. II A rg ., Ch ile. Tapado. II fig. Auxilio, amparo. □ g eo g r . Lugar prote gido de los vientos y, en general, punto de la costa en el que los buques .pueden resguardarse. □ l o c . al ab rig o de. Protegido por. II d e ab rig o . Temible, de cuidado.
ab ril (del lat.
ap rilis) m. Cuarto mes del año; tiene treinta días. II fig. Primera juventud. II fig. Hablando de personas jóvenes, año. II pi. fig. Años de la primera juventud. □ l o c . est ar h ech o , o p arecer, un ab ril. fig. Tener muy buena presencia o aspecto,
ab r illan t ad o r , r a m. Persona que tiene por oficio abrillantar. II Sustancia o instrumento utilizado para abrillantar. ab r i llan t ar tr. Iluminar o dar brillo. II fig. Dar más valor o lucimiento. □ a r t . y o e Labrar en facetas una piedra preciosa o una pieza metálica. II Dar lustre y bri llo a un objeto o a una superficie, ab r i r (del lat.
ap eríre) tr. Descubrir o hacer patente lo que está cerrado u oculto. Ú.t.c.prnl. II Separar del marco la hoja o las hojas de la puerta y hacerlas girar sobre sus goznes, o quitar o separar cualquier cosa con que está cerrada una abertura, para .que deje de estar lo. Ú.t.c.intr. y prnl. II Descorrer el pestillo o cerrojo, levantar la aldaba, desechar la llave o desencajar cual quier otra pieza o instrumento semejante. II Tirar de los cajones de una mesa o de cualquier otro mueble hacia fuera sin sacar- loí del todo. II Destapar, descubrir una cosa apartando o separando las que la ocultan. II Hacer que entre dos cosas quede un espacio mayor. II Cortar por los dobleces los pliegos de un libro. II Exten der lo que estaba encogido, doblado o plegado. II Hen der, rasgar, dividir. Ú.t.cprnl. II Hacer un agujero, una ranura, un camino, etc. II Despegar o romper por algu na parte una carta, un paquete, un sobre, etc., para ver o sacar lo que contienen. II Grabar, esculpir. II Cons truir un lugar de paso para personas o vehículos. II Dar principio a sus actividades un organismo, estableci miento, asociación, comercio o industria. II Anunciar un certamen, suscripción, empréstito, etc., y publicar las condiciones con que debe llevarse a cabo. II Ir a la cabeza o delante de una hilera o columna de gente. II fig. Vencer, apartar o destruir cualquier obstáculo que cierre la entrada o la salida de algún lugar o impida el paso. II fig. Comenzar ciertas cosas o darles principio. □ f o n . Hacer que se separen los órganos articuladores al emitir un sonido, franqueando mayor paso al aire.
Ú.t.c.prnl. II Pasar un sonido de un estado a otro a con secuencia de la mayor abertura del canal bucal. II m a r . Separar los bordes de las costuras del casco, lo que da lugar a la entrada del agua en el interior. II per io d . Aumentar el blanco entre los diversos elementos tipo gráficos (letras, palabras, titulares, blancos, etc.) de una composición. II t a u r o m . Separar al toro de la barrera para colocarlo en suerte. II t r a n se En las señales ferro viarias, colocar la señal en la posición que indica que la vía está libre. ♦ intr. Separarse unos de otros, extendiéndose, los péta los de las flores que estaban recogidos en el botón o capullo. Ú.t.c.prnl. II Extenderse, ocupar mayor espacio. Ú.t.c.prnl. II Empezar a clarear o serenarse el tiempo. ♦ prnl. Relajarse, laxarse. II Hablando del vehículo o del conductor que toma una curva, hacerlo por el lado de menor curvatura. II fig. Separarse, extenderse. Ú.t.c.tr. II fig. Confiarse a alguien. II coloq. Irse de un lugar, marcharse. II Desistir de una empresa o negocio, abandonar.
ab r o ch ar tr. Cerrar o ajustar con broches, corche tes, botones, etc. Ú.t.c.prnl. ab r o g ar (del lat. abrogare) tr. Abolir o derogar una ley. ab r o j o (del lat. ap eri oculos, abre los ojos) m. Hier ba de hojas compuestas y pequeñas flores amarillas. Esp. Tríbulus terrestris. Fam. zigofiláceas. II Fruto de esta planta. II pl. fig. Sufrimientos, penalidades. □ m il . Pieza de hierro con forma de estrella y cuatro o más púas abiertas en ángulos iguales. Al esparcirla por los caminos, se intentaba obstaculizar el avance enemigo. II r el . Instrumento en forma de abrojo que solían poner los disciplinantes en el azote para herirse las espaldas. II pl. m a r . Riscos o escollos que se encuen tran a flor de agua.
ab r o n car tr. Avergonzar, abochornar. II Reprender con dureza. II Abuchear. II fam. Aburrir, disgustar, enfa dar. Ú.t.cprnl.
ab r ó t an o h em b r a m. recibe también la santolina,
bo t
. Nombre común que
ab r ó t an o m ach o m. BOT. Arbusto de hojas blan quecinas y olor penetrante, a veces cultivado en jardi nes. Esp. A rtem isa abrotanum . Fam. compuestas, ab r u m ad o r , r a adj. Que abruma. . ab r u m ar tr. Oprimir con un gran peso. II fig. Causar mucha molestia. II fig. Confundir a alguien con un exceso de alabanzas, atenciones, reproches, burlas, etc.
ab r u m ar se prnl. Llenarse de bruma la atmósfera, ab r u p t o , t a adj. Escarpado, con gran pendiente, o quebrado y de difícil acceso. II Áspero, rudo,
ab r u z o , z a adj. Perteneciente o relativo a los Abruzos. II Natural de los Abruzos. Ú.t.c.s. ab s c es o (del lat. abscessus, tumor) m. pa t o l . Acu mulación de pus dentro de una cavidad formada por desintegración de un tejido. A menudo de causa desco nocida, puede aparecer en diversas partes del cuerpo, ab s c i sa (del lat. ab scissa, cortada) f. g eo m et r . Dis tancia entre un punto y el eje vertical, medida sobre una paralela al eje horizontal.
www.FreeLibros.me
9 ab sci si ó n (del lat. ab scissto, on is, cortadura) f. Separación rde una parte pequeña de un cuerpo con un instrumento cortante. II fig. Interrupción o renuncia ción. □ b ot. Rotura basal del pedúnculo de las hojas o los frutos, que provoca su caída, ab sen t a (del cat. ab sen t i sm o m.
ab senta) f. Ajenjo, bebida,
hist. Forma de explotación de la tierra basada en la residencia del propietario fuera o lejos de su propiedad y en la consiguiente dirección y control de los trabajos agrícolas por un intermediario o administrador. II socioi. lab o ral. Ausencia total o par cial del puesto de trabajo por razones distintas a las íe enfermedad; p. ext., abandono del desempeño de un cargo y de sus funciones anejas (p. ej., el absentismo parlamentario).
áb si d e (del lat. absis, bóveda) m. ar o . Parte de la iglesia situada detrás del altar, por lo general orientada hacia el E y de planta variable, ab so lu ció n (del lat. ab solutto ) f. Acción y efecto de absolver. □ d er. Resolución que eximg al demanda do de toda culpa. II d er. p ro c. d e in st an cia. Resolu ción que exime al demandado por motivos de forma, pero que no impide al demandante volver a plantear la demanda. II d e p o sicio n es. Acto de responder bajo juramento a aquellas cuestiones que la contraparte for mula por escrito. II d e la d em an d a. Resolución judi cial que no da lugar a lo solicitado por el demandante y absuelve al demandado. II t e o l. can ó n ica. Acto de levantar las censuras al reo o de reconciliar con la Igle sia a un excomulgado. II d e lo s d ifu n to s. Oraciones pronunciadas alrededor del túmulo mortuorio tras el oficio de difuntos. II g en eral. Remisión de toda clase de censuras y aplicación de indulgencias en ciertas fes tividades. II p ú b lica. La que antiguamente se daba el jueves santo antes de la misa. II safcram ental. La dada por el confesor al penitente. • ab so lu t ism o m. h ist. Forma de gobierno en que ninguna ley constitucional limita los poderes y las facultades del soberano o la corporación dirigente,
ab so lu t ist a .adj. Partidario del absolutismo. II Per teneciente o relativo a ese sistema de gobierno. Ú.t.c.s.
ab so lu t o , t a (del lat.
ab solutus, sin limitaciones) adj. Que excluye toda relación. II Independiente, ilim i tado, sin restricción alguna. II fig. y fam. De genio imperioso o dominante." □ u n g . Dícese, por oposición a relativo, de toda forma, significación o empleo que no depende de nada. □ lo c . en ab so lu to . De una manera general, resuelta y terminante. II De ninguna manera.» m. f ilo s . Término con el que se designa, en cada sistema de pensamiento con un valor significativo diverso, la realidad primera o última en relación a la cual se refiere cualquier otra realidad,
a b s tra c c ió n
ab so r b en t e adj. Que absorbe. II Dominante, que trata de imponer su voluntad a los demás. ♦ m. Sustancia que tiene un gran poder de absorción, ab so r b er tr. Asumir, incorporar. II Atraer a sí, cau tivar. II fig. Consumir por entero. □ fís. Amortiguar o extinguir un cuerpo las radiaciones que lo atraviesan. II quím . Ejercer atracción una sustancia sólida sobre un fluido con el que está en contacto, de modo que las moléculas de éste penetren en ella,
ab so r ci ó n f. Acción y efecto de absorber. □
eco n .
Compra en la bolsa de las acciones de una sociedad por parte de otra empresa. II fo rz ad a. Compra de las acciones de una empresa utilizando intermediarios u otros medios, a fin de que ésta no pueda reaccionar frente a la operación. II in versa. Compra de una empresa que cotiza en bolsa por parte de otra que no lo hace. II Fls. Disminución de la intensidad de una radiación, al atravesar un medio por el que se propaga o incidir sobre una superficie, por cesión de una parte de su energía. II fo n . Desaparición de una vocal por acción de una consonante vecina. II m et eo r o l. at m o s f ér ica. Retención parcial de los rayos cósmicos y otras radiaciones ultracortas que realiza la atmósfera, actuando a modo de filtro, y que resulta fundamental para la protección de los seres vivos. II q uIm . Penetra ción de las moléculas de un gas en las de otra sustan cia, sólida o líquida, con la que se halla en contacto, sin que se produzca reacción química,
ab so r t o , t a adj. Admirado, pasmado. II Enfrascado en una actividad, sin atender a nada más.
ab st em i o (del lat. ab stem ius) adj. Que no toma bebidas alcohólicas. Ú.t.c.s. ab st en ci ó n f. Acción y efecto de abstenerse. □ d er. m erc. Derecho
de algunos acreedores privilegiados de excluirse de la suspensión de pagos y plantear por la vía ordinaria la ejecución de sus créditos. II d er. p ro c. Acción de apartamiento voluntario de autoridades judi ciales o administrativas de intervenir en un proceso, por concurrir circunstancias previstas en la ley.
ab st en ci o n i sm o m. Actitud de quienes propug nan la abstención, en especial la no participación en unas elecciones políticas. ab st en ci o n i st a adj. Partidario del abstencionis mo. Ú.tx .s. II Que practica el abstencionismo. Ú.tx .s. ab st en er se pml. No participar en reuniones, vota ciones, etc. II Privarse voluntariamente de alguna cosa,
ab so lu t o r io , ria adj. d er. Dícese del fallo, sen
ab st i n en ci a f. Acción de abstenerse. II Renuncia voluntaria a un plaper concreto. □ r e l. Disposición dis ciplinaria que, con finalidad penitencial, prohíbe la ingestión de ciertos alimentos, en especial cárnicos, durante determinados días del año. II t o x ic o l. sín d ro m e d e ab stin en cia. Conjunto de trastornos que pre senta un paciente acostumbrado a determinada droga cuando se le priva de ella.
tencia, declaración, etc., que absuelve,
ab st r acci ó n f. Acción y efecto de abstraer o abs
ab so l ver (del lat.
ab solvere) tr. Liberar de algún
cargo u obligación. II Resolver una duda. □ d er. Dar por libre al reo o demandado. II r e l. Remitir a un peni tente sus pecados.
traerse. II Ensimismamiento en un pensamiento. □ f il o s . Operación consistente en aislar mentalmente una de las cualidades de un objeto, considerarla de forma independiente de las otras cualidades del objeto
www.FreeLibros.me
a b s tra c to , ta
10
y relacionar entre sí diversos, objetos que tengan en común dichadualidad. II Resultado de esa operación,
ab st r act o , t a adj. Que no es concreto, que signifi ca alguna cualidad sin atender al sujeto. II Obtenido por abstracción. □ a r t e. Dícese de las tendencias artísticas no figurativas. II f il o s . Que procede de una operación de abstracción. II u n g . Dícese, por oposición a concreto, del nombre que expresa una entidad o concepto sólo asequible mediante el raciocinio o la imaginación. □ l o c . en ab stracto . De un modo general, sin referencia al sujeto en- quien se halla cualquier cualidad, ab st r aer (del lat. ab strah ere, traer hacia sí) tr. Se parar por medio de una operación intelectual las cuali dades de uh objeto para considerarlas de forma aislada o para considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción. II Separar mentalmente algo de otra cosa. ♦ intr. Con la prep, «a», prescindir, hacer caso omiso. ♦ prnl. Olvidar el mundo sensible por entregarse a la reflexión o a la meditación. ab st r aíd o , d a adj. Absorto. ab st r u so , sa (del lat. abstm sus, oculto) adj. De difícil comprensión.
ab su r d o , d a adj. Contrario y opuesto a la razón. f il o s . Dícese de la condición del hombre, considera da (por el existencialismo, por ejemplo) como carente de sentido y de razón de ser. II l ó g . Dícese de toda idea que contiene una contradicción interna. ♦ m. Dicho o hecho contrario a la razón o al buen sen tido, disparate.
□
ab u b illa (del lat.
up u p ella) f. o r n it o l . Ave coraciforme perteneciente a la especie Upup a epóps. Fam.
upúpidos.
.
ab u ch ear tr. Manifestar desaprobación un audito rio o muchedumbre con gritos, silbidos y otros ruidos, ab u ch eo m. Acción de abuchear, ab u elo , la m. fig. Cada uno de los mechoncitos del pelo de la nuca que queda suelto cuando se atiranta el cabello hacia arriba. . ♦ m. y f. Padre o madre del padre o de la madre. II fig. Persona anciana. II m. pl. El abuelo y la abqela. II Ante pasados, ascendientes1. □ l o c . co n t ár selo uno a su ab uela, fig. y fam. Frase con que se niega o se pone en duda lo que alguien dice. II éram o s p o co s y p arió m i, q la, ab u ela, fr. proverb. Se emplea iróni camente para señalar que llega alguien a quien no se esperaba a un sitio donde ya hay mucha gente. II h ab érsele m uerto a uno su ab u ela, no t en er o no n ecesit ar ab u ela, fig. y fam. Frase con que se censu ra al que se alaba mucho a sí mismo. .
ab u h ar d il lad o , d a adj. Con buhardilla o en forma de buhardilla.
ab u l en se (del lat.
ab u len sis, de A b u la, Ávila) adj. Perteneciente o relativo a Ávila. II Natural de Ávila. Ú.t.c.s.
ab u lia (del gr. ab ou lia) f. m ed . Estado general de ausencia de la voluntad o, aun habiendo voluntad, de pérdida de energía suficiente para realizar un acto, ab ú lico , c a adj. Que padece abulia. Ú.t.c.s. II Pro pio de la abulia.
ab u l t ad o , d a adj. Grueso, grande, de mucho bulto.
ab u l t ar tr. Aumentar el bulto de una cosa. II Aumentar la cantidad, intensidad, grado, etc. II Hacer un bulto o relieve en una superficie. II fig. Exagerar. ♦ intr. Hacer bulto una cosa. ab u n d an ci a (del lat. ab u n d an tia) f. Copia, gran cantidad. □ a st r o n . Número de átomos de un cierto elemento químico contenidos en una columna de la atmósfera de una estrella cuya base mide 1 cm! y cuya altura coincide con la de la atmósfera estelar. II relat i va. En una atmósfera estelar, abundancia de un ele mento respecto a otro (generalmente, el hidrógeno). II ec o l . Escala empírica utilizada en la realización de inventarios de especies. II f ís . n u c l . iso tó p ica. En una muestra dada de un elemento, relación que existe entre el número de átomos de un isótopo y el número total de átomos del elemento, ab u n d an t e adj. Que abunda. II Copioso, en gran cantidad. II Am ér. Abundoso,
ab u n d ar (del lat.
abund are) intr. Tener en abun dancia. II Hallarse en abundancia. II Estar adherido a una idea u opinión; persistir en ella,
ab u r g u esar se prnl. Adquirir costumbres o cuali dades de burgués.
ab u r r id o , d a adj. Que produce aburrimiento. II Que no se divierte con nada o que resulta una compa ñía insulsa. Ú.t.c.s. II A rg en t., Ch ile. Cansador,
ab u r r i m i en t o m. Cansancio, fastidio, tedio. II Cosa pesada o aburrida.
ab u r r i r (del lat.
ab h orrere) tr. Causar aburrimiento, molestar, cansar, fastidiar. II Aborrecer los animales sus huevos o crías. II fam. Arriesgar, perder o tirar algo que no se aprecia, en especial el tiempo o el dinero.
♦ prnl. Cansarse de alguna cosa. II Sufrir un estado de ánimo producido por falta de estímulos o distrac ciones.
ab u sar intr. Usar mal, de un modo excesivo, injus to, impropio o indebido, de algo o de alguien. II Tratar deshonestamente a una persona de menor experien cia, fuerza o poder. II Aprovecharse de las circunstan cias favorables a fin de establecer una superioridad sobre otros. ab u si ó n f. Abuso. II Absurdo, contrasentido, enga ño. II Superstición, agüero. □
r et
. Catacresis,
ab u si vo , v a adj. Que se introduce o practica por abuso. II Que abusa. Ú.t.c.s. II Que resulta exagerado,
ab u so (del lat.
atfusus) m. Acción y efecto de abu sar. □ d er . d e co n fian z a. Actuación desleal del que se aprovecha de otro, que en determinados delitos supo ne una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal. II d er . pen . d e au to rid ad . Delito cometido por funcionarios públicos al excederse en sus funcio nes. II d e su p erio rid ad . Circunstancia agravante con sistente en el empleo de medios desproporcionados a los que puede oponer el ofendido. II pl. d er . pen . ab u so s d esh o n esto s. Modalidad de delito sexual en la que no tiene lugar el coito, y caracterizada por el uso de fuerza, engaño o intimidación.
www.FreeLibros.me
11
ab u só n , o n a adj. Que abusa, que es propenso a abusar. Ú.tx'.s.
ab y ecci ó n (del lat. ab iectio , -on is) f. Bajeza, envi lecimiento. II Humillación. ab yect o , t a (del lat.
ab iectu s) adj. Despreciable,
vil en extremo.
acá (del lat. eccum h ac, he aquí) adv. 1. En un lugar cercano; semejante a aquí, es más indeterminado que éste, por lo que admite grados. II En este mundo o vida temporal. II Precedido de ciertas preposiciones y de otros adverbios de tiempo, denota presente y equivale a «hasta ahora». II fam. Designa a veces a la persona cercana ai que habla, con valor semejante al del pron. «éste». II fam. Designa a la persona que habla o a un grupo de personas en el cual ésta se incluye. □ l o c . acá y allá, o acá y acu llá. Aquí y allí. II d e acá p ara allá, o d e acá p ara acu llá. De aquí para allí, acab ad o , d a adj. Terminado, perfecto, completo. II Destruido, viejo, malparado. II Dícese de la persona avejentada o desmejorada físicamente. II Dícese de quien ha perdido las cualidades propias de la profesión en la que destacaba. ♦ m. Último retoque que se da a una obra o labor. □ tex t. Conjunto de operaciones que se llevan a cabo sobre un tejido crudo para adecuarlo a su uso final. Las principales son: repasado, lavado, cepillado, enrasado, chamuscado y apresto. II cast o r. Acabado especial que se confiere a la lana para conseguir una superficie cubierta de pelo aplastado. II Sajo n ia. Tipo de acaba do que proporciona suavidad a un tejido,
a c ab ar (dea- y cabo ) tr. Dar fin a una cosa, termi narla. Ú.tx.pm l. II Agotar, consumir. Ú.t.c.pml. II Poner mucho esmero en la conclusión de'una obra. II Matar. II Seguido de la prep. «con», y un nombre de persona o pron. personal, conseguir. ♦ intr. Rematar, terminar, finalizar. II Morir. II Extin guirse, aniquilarse. Ú.tx .pm l. □ l o c . acab ar con . Poner fin, destruir, aniquilar. II acab ar d e. Seguido de verbo en infinitivo, terminar. II ¡acab ara ya!, o ¡aca b áram os!, o ¡acab áram o s co n ello ! fam. Expresio nes empleadas cuando se consigue entender una expli cación o salir de una duda. II d e n u n ca acab ar. Que se prolonga o puede prolongarse de forma indefinida. II no acab ar d e. Seguida de un verbo en infinitivo, no lograr lo que éste significa. II p ara acab ar d e ar re g larlo. Para colmo. 11 san se acab ó , fam. Sanseacabó. II se acab ó lo q ue se d ab a. Indica el fin de una situación. acab ó se m. Ruina, desastre. □ l o c . ser una co sa el acab ó se, fam. Haber llegado a su último extremo de mala manera.
a c a c i a (del lat. acacia) f. bo t . Nombre común de diversas especies de los géneros A cacia (Fam. mimosáceas) y Ro b in ia (Fam. leguminosas). II com ún. Árbol con racimos colgantes de flores blancas y olorosas. Esp. Ro b in ia p seu d oacacia. Fam. leguminosas. II Madera de este árbol. acad em i a (del lat.
academ ia) f. Sociedad científi
ca, artística o cultural, reconocida por la autoridad pública. II Edificio que la alberga. II Conjunto de per
a c a n tila d o , d a sonas que la integran. II Centro docente. □ a r t e . Escuela o taller dedicado al estudio del arte y a la for mación de artistas. II m i l Institución en la que se pre para y se imparte la instrucción fundamental a los futu ros mandos o cuadros militares,
ac ad em i ci sm o m. Calidad de académico, que observa fielmente las reglas clásicas, acad ém i co , c a (del gr.
akad em ikos) adj. Perte neciente o relativo a una academia o a las academias. II Relativo a un centro docente. □ ar t Dícese de las obras de arte en que se observan con rigor las normas clásicas. II Dícese del autor de estas obras. II f il o s . Díce se de la filosofía de Platón y de la Academia platónica. II Dícese de cualquier doctrina afín al pensamiento de Platón. II Dícese del filósofo que sigue la escuela de Pla tón. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Individuo de una academia,
a c a e c e r (del lat.
accad iscere, ocurrir) intr. Suceder,
ocurrir.
acaeci m i en t o m. Cosa que sucede, ac al am b r ar se prnl. Contraerse los músculos a causa del calambre. acal ef o (del fr. acalép h e) m. z o o l . Nombre de dis tintas especies de medusas de la clase de los escifozoos.
acal l ar tr. Hacer callar. II fig. Aplacar, aquietar, sosegar, acal o r am i en t o m. Ardor, arrebato de calor. II fig. Arrebatamiento o acceso de una pasión violenta,
ac al o r ar tr. Dar o causar calor. II Encender, fatigar con el excesivo trabajo o ejercicio. Ú.tx .pm l. II fig. Fomentar, promover, enardecer. ♦ prnl. fig. Enardecerse en una conversación o disputa. II fig. Subir de tono la misma disputa o conversación, acam p ad a
f. Acción y efecto de acampar. II Campa mento, lugar al aire libre habilitado para alojar viajeros,
acam p an ad o , d a adj. De forma de campana, acam p an ar tr. Dar a una cosa forma de campana. Ú.tx.pm l.
ac am p ar (del it.
accam p are) intr. Detenerse y per manecer en despoblado para pasar la noche o una tem porada. Ú.tx.tr. y pml.
acan al ad o , d a adj. Dícese de lo que pasa por un canal o lugar estrecho. II De forma larga y abarquillada. II De forma de estría, o con estrias. □ t ex t . Dícese del tejido de algodón o de lana que, mediante bridas de hilo de urdimbre, adopta la forma de canutillos separa dos por surcos paralelos.
acan al ad u r a f. arcl Canal o estría del fuste de una columna. II m a g n et . Ranura existente en un núcleo magnético para disponer en ella los conductores aisla dos de un arrollamiento, con el fin de introducir en el circuito magnético los conductores de la corriente eléctrica.
a c a n t á c e as f. pl. BOT. Familia de herbáceas tropi cales. Orden tubifloras. acan t i l ad o , d a adj. Dícese del fondo del mar cuando forma escalones o cantiles. II Aplíc. a la costa cortada verticalmente o a plomo. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Escarpa casi vertical en un terreno o en la costa.
www.FreeLibros.me
12
a c a n to
acan t o (del gr.
ak anthos) vsx .'m t. Pianta perenne,
herbácea, c.oh hojas anuales, largas, rizadas y espino sas. Gén. A can th u s. Pam. acantáceas. II a r o . Motivo ornamental del capitel corintio inspirado en las hojas del acanto.
acan t o céf al o s (del gr. le, cabeza) m. pl.
ak antha, espina, y kepha-
Pequeño grupo de invertebra dos con categoría de tipo ton el cuerpo alargado, más o menos cilindrico, con ganchos en el prosoma, zo o l
acan t o n am i en t o m.
Acción y efecto de acantonar fuerzas militares. II Lugar en el que hay tro pas militares acantonadas. II Procedimiento empleado para el descanso o refugio de las tropas durante una campaña, las maniobras o los desplazamientos, m il
acan t o n ar tr. m
i l Distribuir y alojar tropas milita res en distintos lugares. ♦ prnl. Encerrarse- en unas ideas o principios,
acan t o p t er i g i o s (del gr.
ak antha, espina, y pteGrupo de peces con catego ría sistemática de superorden, que engloba los teleósteos más evolucionados, con radios espinosos duros, rig ion , aleta) m. pl. ic t
io l
.
acap ar ar (del fr. accap aret] tr. fig. Apropiarse de la mayor parte de algo. □ e c o n . Adquirir todas las exis tencias de una mercancía para venderlas luego a un precio superior. En la actualidad esta práctica, también llamada acopio, resulta difícil de llevar a cabo; ello es debido a que las ofertas provienen de diversas y varia das fuentes y las cantidades con que se comercia son muy grandes. acaramelar.tr. Bañar de azúcar en punto de.caramelo. ♦ prnl. fig. y fam. Mostrarse excesivamente atento, obsequioso o cariñoso, fl ñg. y fam. Darse los enamo rados visibles muestras de su mutuo cariño,
acar i ci ar tr. Hacer caricias. II ñg. Tratar a alguien con amor y ternura. II ñg. Tocar, rozar suavemente una cosa a otra. II fig. Complacerse en pensar en algu na cosa con deseo o esperanza de conseguirla o lle varla a cabo. -
tal vez. □ l o c . p o r si acaso . Por si llega a ocurrir o ha ocurrido alguna cosa.
acat am i en t o m. Acción y efecto de acatar. a c a t a r tr. Aceptar o cumplir leyes, órdenes, etc., con sumisión y respeto.
ac a t a r r a r tr. m e d . Resfriar. ♦ prnl. m e d . Contraer catarro las vías respiratorias,
acau d al ad o , d a adj. Que tiene mucho caudal. II Adinerado, rico.
ac au d al ar tr. Hacer o reunir caudal, acau d i l l ar tr. Guiar, dirigir, conducir II Mandar, como jefe, gente de guerra. ♦ prnl. Tomar o elegir caudillo.
a c c e d e r (del lat. acced ere, acercarse) intr. Con sentir en lo que otro solicita o quiere. II Ceder uno en su opinión y aceptar la de otro. II Tener entrada a un lugar. II Tener acceso a una situación, condición o grado superiores, llegar a alcanzarlos, ac c e s i b l e (del lat. accesib Uis) adj. Que tiene acce so. II fig. De fácil acceso o trato. II fig. Fácil de com prender. a c c é s i t (del lat. accessit] m. En un certamen, recompensa inmediatamente inferior al premio, a c c e s o (del lat. accessu s) m. Acción de llegar o acercarse. II Unión sexual. II Entrada o paso. II fig. Entrada al trato o comunicación con alguien. II fig. Arrebato o exaltación. □ ast r o n . d el So l. Movimien to aparente mediante el cual el Sol se aproxima al ecuador. II e le c t r . Punto o conjunto de puntos de una red o de un dispositivo eléctrico donde se puede apor tar, extraer u observar una magnitud característica, en general una energía o una señal. Il in fo r m ât . Lectura de datos o bien inscripción de datos en la memoria. II p a t o l Conjunto de síntomas que se presentan a inter valos regulares y desaparecen a continuación,
acaru s).m . z o o l Arácnido de respira ción traqueal o cutápea, generalmente de pequeñas dimensiones, que acostumbra a ser- parásito de otros animales o plantas. Ú.t.c.s.
acceso r i o , r ia adj. Que depende de lo principal o se le une por accidente. Ú.tx .s. II Secundario, no principal. ♦ m. Utensilio auxiliar para un trabajo o para el fun cionamiento de una máquina. II Pieza que se puede recambiar.
acar o ceci d i o m. bo t . Agalla causada por la acción
acci d en t ad o , d a adj. Turbado, agitado, borras
àcar o (del lat.
de un àcaro parásito. ■
ácar o s (del lat.
.
acaru s) m. pl. z o o l. Orden de arác
nidos, generalmente de pequeñas dimensiones,
acar r ear tr. Transportar en carro. II p. ext. Trans portar de cualquier otra manera. II fig. Ocasionar, pro ducir, traer consigo un daño o una desgracia,
acar r eo m. Acción de acarrear. □
lo c . d e acarreo .
Dícese de lo que alguien transporta por cuenta ajena. II fig. Dícese de los materiales que un escritor, orador, etc., aporta tomándolos de diversas fuentes y sin some terlos a una elaboración personal,
acar t o n ar se prnl. Adquirir aspecto y consistencia semejantes a los del cartón,
ac aso m. Suceso casual. ♦ adv. m. Por casualidad, accidentalmente. II Quizá,
coso. II Dícese del terreno escabroso o abrupto. II Díce se de la persona que ha sufrido un accidente. Ú.tx .s.
acci d en t al adj. No esencial. II Casual, contingen te. II Dícese del car^ ) que se desempeña con carácter provisional o interino. □ Mús. Dícese de la alteración transitoria que no figura en la armadura. II r el . Dícese de la gloria que, además de la vista y de la posesión de Dios, gozan los bienaventurados,
ac c i d e n t ar tr. Producir accidente. ♦ prnl. Sufrir un accidente.
acci d en t e (del lat. accid en s, -en tis) m. Calidad o estado de una cosa que no es parte de su esencia o naturaleza. II Suceso eventual que altera el orden regu lar de las cosas. II Acontecimiento casual o fortuito del que, por lo general, resulta un daño. II Pasión o movi
www.FreeLibros.me
13 miento del ánimo. II Irregularidad del terreno con ele vación o depresión bruscas, fragosidad, etc. □ d er. lab . de trab ajo . Lesión corporal que sufre un trabajador por cuenta ajena, con ocasión o como consecuencia del trabajo. II g eo g r. g eo g ráfico . Cada uno de los ele mentos topográficos, o formas, de un lugar que le dan su configuración (montañas, cursos fluviales, golfos, etc.). II g eo l. tect ó n ico . Discontinuidad de origen tec tónico en el seno de un conjunto geológico. II gram . Variación sistemática que sufren determinadas pala bras, indicativa de las categorías gramaticales. II m ed. Fenómeno o hecho traumático o morboso espontáneo que sobreviene en el individuo sano o en el curso de una enfermedad. II mús. Signo con que se altera la tona lidad de un sonido (doble bemol, bemol, doble soste nido, sostenido, doble becuadro y becuadro). II pl. med. Convulsiones. □ lo c . p o r accid en t e. Por casualidad,
acci ó n (del lat.
actio , -o n is) f. Ejercicio de una potencia, manifestación de la voluntad humana mediante la realización de algo (por lo general, en opo sición al pensamiento y a la actividad especulativa). II Efecto de hacer. II Operación o impresión de un agen te en el paciente. II Postura, ademán. II Conjunto de actitudes, movimientos y gestos determinados por el sentido de las palabras pronunciadas por un orador, cantante, etc., y cuyo fin es hacer más eficaz la expre sión de lo que se dice. II fam. Posibilidad o facultad de hacer alguna cosa y, en especial, de acometer o de defenderse. II d e g r acias. Expresión o manifestación de agradecimiento. II d irecta. Empleo de la violencia preconizado por algunos grupos sociales, bien con fines políticos, bien para conseguir ventajas económi cas. Suele manifestarse.en forma de huelgas, sabotajes, atentados terroristas, etc. □ c in . p aralela. Acción que en el montaje se intercala a otra que sucede en otro lugar o tiempo. II d er. Facultad de. exigir en juicio la declaración.o el reconocimiento de un derecho. II d er. c iv . cau telar. La ejercida para promover la adopción de medidas ¿autelares (embargo) que permitan hacer efectivo el derecho reclamado.' II civil. La que ejerce una persona para exigir judicialmente un derecho de naturaleza privada. II de d añ o s y p erju icio s. Incum be al damnificado por la acción u omisión de otra per sona, para pedir el resarcimiento por los daños y per juicios que la conducta de ésta le ocasionó. II d e n u li dad. La qüe tiene por objeto conseguir que se declare nulo y sin efecto un atto; contrato o documento. II d er. m erc. Cada una de las partes indivisibles del capital de una sociedad y título que la representa. La acción da derecho a voto (de forma proporcional al número de acciones poseídas) y eventualmente a acceder al con sejo de administración de la sociedad. II al p ortad o r. Aquella en que no se designa directamente al titular. II nom inativa. Aquella que designa de forma escrita a la persona que es su titular. II d er. pen. p op u lar. Derecho que la Constitución española concede a todos los ciu dadanos, tengan o no un interés directo, para quere llarse en un asunto de interés general. II fís. Fuerza que ejerce un campo sobre otro o sobre una partícula. II Magnitud definida como el producto de la energía absorbida en un proceso por la duración del mismo. II
acedar a d istan cia. Principio según el cual existe una in
teracción entre partículas materiales distantes, que se lleva a cabo por medio de campos de fuerzas. II geom o r f o l. d el h ielo. Desintegración de la roca por fuer zas que acompañan el congelamiento de agua en poros y fracturas. II h id ráu lica. Erosión fluvial ocasionada por la fuerza de impacto del agua corriente en aluvio nes desnudos del lecho y los márgenes del cauce flu vial. II l it . En las obras épicas o dramáticas, serie de acontecimientos y hechos indisolubles que constituyen su tema central. II m il Batalla. II Combate o refriega entre tropas poco numerosas. II p in t. Actitud o postura del modelo natural para dibujarlo o pintarlo. II pl. d er. m erc. o rd in arias. Títulos y valores que dan derecho a percibir dividendos. El monto de los dividendos a dis tribuir depende de la marcha de la sociedad y de la cotización de las acciones en la bolsa. II p referen tes. Títulos que dan derecho a sus propietarios a un mejor tratamiento, comparativamente con las acciones ordi narias, por parte de la sociedad. □ lo c . m ala acció n . Fechoría, mala pasada.
ac c i o n ar tr. Poner en funcionamiento un mecanis mo o parte de él; dar movimiento. ♦ intr. Flacer movimientos o gestos al hablar para enfa tizar lo que se dice.
acci o n i st a adj. ec o n . Persona que posee acciones o títulos, en cualquiera de sus formas, de una sociedad, y que disfruta de los beneficios que se derivan del número y la calidad de los valores que posee,
ac e b o (del lat.
aq uifolium ) m. bo t . Árbol o arbusto de hojas con dientes espinosos, flores blancas y frutos rojos, que crece en los bosques de montaña de la región mediterránea. Esp. Ile x aq u ifoliu m . Fam. aqui foliáceas. II Madera de este árbol,
ac e b u c h e (del ár.
alz am b u y) m. b o t . Variedad de olivo, de menor tamaño que éste, ramas espinosas y frutos pequeños, que crece en la región mediterránea. Esp. O lea europ aea, var. oleaster. Fam. oleáceas. II Madera de este árbol.
aceb u ch i n a f. b o x Fruto def acebuche. Es más pequeño y menos carnoso que la aceituna, acech an z a f. Acecho, espionaje, persecución cau telosa.
a c e c h a r (del lat. assectan ) tr. Observar y esperar de forma cautelosa con algún propósito. II Amenazar. II Am ér. Aguaitar. ac e c h o m. Acción de acechar. II Lugar desde el cual se acecha. □ lo c . al, d e, o en acech o . Observando y mirando a esconditfás y con cuidado, ac e c i n a r tr. Salar las carnes y ponerlas al humo y al aire para que, enjutas, se conserven. ♦ pml. fig. Quedarse, por enfermedad o vejez, muy delgado. a c e d ar (del ár.
as- sukkar\ tr. Poner aceda o agria una cosa. Ú.t.c.prnl. II Alterar con acidez el estómago o los humores. II fig. Molestar, disgustar. ♦ pml. Ponerse amarillas y enfermizas las plantas a causa del exceso de humedad o de acidez del medio en que viven.
www.FreeLibros.me
14
a c e d e ra
aced er a (del lat. acere) f. b o C Planta herbácea de ñores hermafroditas y hojas comestibles, a menudo cultivada. Esp. Rum ex acetosa. Fam. poligonáceas,
acei t o so , sa adj. Que tiene aceite. II Que tiene
aced ía (de
d e verd eo . La que es apta para recolectarla en verde y aliñarla para el consumo como fruto. II m an zan illa.
ácid o ) f. Calidad de acedo. II fig. Aspe
reza en el trato. □ m ed. Acidez. II Indisposición del estómago por haberse agriado el contenido,
aced o , d a (del lat.
acetum ) adj. Ácido. II Que se ha
acedado. II ñg. Dícese de la'persona o del carácter áspe ros y desapacibles. ♦ m. El agrio o zumo agrio.
acéf al o ,'l a (del gr.
ak ep h alos) adj. Falto de cabe za. II ñg. Aplíc. a la sociedad o el organismo que no tiene jefe. □ o b s t . Dícese del feto o embrión al que le falta total ó parcialmente la cabeza. Ú.t.c.s.
acei t ar tr. Untar o bañar con aceite, acei t e (del ár. az- zeit) m. Sustancia grasa de origen vegetal o animal utilizada para cocinar o conservar los alimentos. □ farm . d e h íg ad o d e b acalao . Aceite extraído del hígado de bacalao, compuesto principal mente por oleína y palmitina, glicéridos de ácidos gra sos de peso molecular bajo, pequeñas cantidades de fósforo,' bromo, yodo, azufre, hierro, algunas bases orgánicas y varias vitaminas, especialmente A y D. II de ricin o . Aceite espeso, purgante, que se obtiene de las semillas del Ricinus communis y se emplea para estimular el peristaltismo intestinal. II in d u st r . alim . de hojuela. El que resulta de una segunda molienda, practicada a la hojuela. II p i n t . El de linaza mezclado con vidrio molido y litargjrio, que se suele usar para que se sequen los colores. II q uím . Sustancia de origen mineral, animal o vegetal, químicamente caracterizada por ser un líquido viscoso que se endurece por un pro ceso de hidrogenación, y utilizada para usos diversos. II d e alcan fo r. Mezcla de hidrocarburos terpénicos, obtenida en la destilación de la madera de alcanfor y utilizada en la fabricación de jabones. II de creo so t a. Producto de destilación del alquitrán de hulla, em pleado como insecticida y desinfectante. II d e linaza. Sustancia que se obtiene de las semillas del lino, usada como componente de pinturas y barnices. II d e r esi na. Sustancia oleosa procedente de la destilación de la resina de pino y que se utiliza para 4a fabricación de jabones especiales. II d e vitrio lo . Antigua denomina ción del ácido sulfúrico. II esen cial. Sustancia orgáni ca volátil, denominada también esencia, que se extrae de las plantas, generalmente por maceráción o por des tilación. II g raso. Grasa que se presenta en estado líquido a temperatura ordinaria; se obtiene de las plan tas (coco, lino) o de los animales (ballena). II m in eral. Denominación genérica que reciben diversas sustan cias de origen orgánico- mineral (aceites brutos, como el petróleo) y sus derivados por destilación (la gasoli na), así como los elementos residuales (los lubrican tes). □ toe. ech ar aceit e al, o en el, fu eg o . Echar leña al fuego.
aceit er o , r a adj. Perteneciente o relativo al aceite. ♦ m. Cuerno en que los pastores guardan el aceite. □ b o t . Árbol de las Antillas, de madera m u y dura. Fam. euforbiáceas. ♦ m. y f. Persona que vende aceite.
exceso de aceite. II Semejante al aceite,
acei t u n a (del ár.
az- zeit) f. Fruto del olivo; oliva. II
Especie de aceituna pequeña y muy fina, que se con sume verde, endulzada o aliñada. II neg ra. La reco lectada madura y conservada en aceite. II rellen a. La deshuesada y llena de un picadillo de anchoas, o atún, o pimientos, etc.
acei t u n ad o , d a adj. De color de aceituna verde, acel er aci ó n f. Acción y efecto de acelerar o ace lerarse. □ a s t r o n . d e las est rellas f ijas. Intervalo variable en que se adelanta diariamente el paso de una estrella al del Sol por un mismo meridiano. II secu lar. En el movimiento de la Luna, aceleración debida al decrecimiento de la excentricidad de la órbita de la Tierra y a la disminución de la velocidad de rotación del planeta a causa de las mareas. II e c o n . p rin cip io de la aceler ació n . Relación entre los cambios que se producen en la demanda de bienes de consumo y la demanda de bienes de producción. II e l e c t r ó n , su p le m en taria. En un tubo de rayos catódicos, aceleración comunicada al haz electrónico por medio de un elec trodo situado después de los electrodos deflectores. II Fís. Magnitud vectorial que indica la variación de la velocidad por unidad de tiempo,
acel er ad o r , r a adj. Que acelera. ♦ m. Mecanismo de mando del automóvil que, al regular la cantidad de combustible que entra en los cilindros, controla el régimen de revoluciones del motor e, indirectamente, la velocidad del vehículo. □ a e r o n . m i l . En los portaaviones, dispositivo que permi te el despegue de los aparatos. II e l e c t r ó n . Electrodo utilizado en los tubos de rayos catódicos para aumen tar la velocidad del haz electrónico. II q u í m . Sustancia presente en los baños de revelado fotográfico para pro porcionar mayor rapidez al proceso. Se utilizan carbo natas o hidróxidos de sodio o de potasio. II t e c n o l d e p art ícu las. Aparato utilizado para conseguir, por medio de campos eléctricos, magnéticos o ambos com binados, la aceleración de partículas atómicas, subató micas o núcleos ligeros con carga eléctrica, hasta alcanzar altas energías. -
acel er ar (del lat.
acce¡erare) tr. Dar celeridad. Ú.tc.pm l. II Dar mayor velocidad, aumentar la velocidad. ♦ pml. coloq. Ponerse uno nervioso, azorarse,
acel g a f. b o t . Planta hortícola comestible de hojas anchas y carnosas, demervios resaltados. Esp. Beta vuig aris, var. rap a. Fam. quenopodiáceas.
acém i l a (del ár. az- zam ila, la bestia de carga) f. Muía o macho de carga. II fig. Persona ruda. □ h is t . Tri buto que se pagaba antiguamente, acen d r ad o , d a adj. Puro y sin mancha ni defecto, acen d r ar tr. Purificar los metales en la cendra por la acción del fuego. II fig. Depurar, purificar, dejar sin mancha ni defecto.
acen t o (del lat. accen tu s) m. Rasgo prosódico que sirve para poner de relieve, dentro de una palabra o de
www.FreeLibros.me
achacar
15 un grupo de süabas, una sílaba, llamada tónica. II Signo gráfico que define algunos de los rasgos prosódicos y gramaticales de la vocal a la que afecta. II Particulares inflexiones en la emisión de la voz que distinguen el modo de hablar de cada país o región. II Modulación de la voz. II Sonido, tono. II poét. Lenguaje, voz, canto. □ fo n . d e in sisten cia. Intensidad de emisión fónica en una sílaba que traduce una emoción o un senti miento muy fuerte. II d e in ten sid ad . Articulación de un fonema o de un grupo de fonemas más fuerte que la de los fonemas o grupos de fonemas vecinos. II m elódico. Elevación del tono de la voz con que se pro nuncia una determinada sílaba de una palabra. II m ét ric. Elemento- prosódico del que dependen algunos fenóme nos métricos esenciales para escandir los versos. II Mús. Aumento de la intensidad sonora de una o de varias notas, en general con sentido rítmico o expresivo,
acen t u aci ó n f. Acción y efecto de acentuar, acen t u ar tr. Dar acento prosódico o poner acento ortográfico a las palabras. II fig. Recalcar las palabras al hablar. II fig. Realzar, resaltar. ♦ pml. Tomar cuerpo, intensificarse,
acep ci ó n f. Sentido o significado en que se toma una palabra o una frase. II d e p erso n as. Favorecer a unas personas más que a otras arbitrariamente, acep t ab l e adj. Capaz o digno de ser aceptado. II Bastante bueno, pasable.
acep t aci ó n f. Acción y efecto de aceptar. II Apro bación, aplauso. □ c o m . Reconocimiento por el librado de su obligación de pagar la letra en la fecha de su ven cimiento. II d er . Consentimiento por el cual se admite una oferta o se ejerce el derecho de opción, acep t ar (del lat. accep tare) tr. Recibir uno de forma voluntaria lo que se le da, ofrece o encarga. II Aprobar, dar por bueno. II Admitir las condiciones de un desafío y comprometerse a cumplirlas. □ c o m . Realizar una aceptación, aceq u i a '(del ár. a^ saq iya) f. Zanja o canal por donde se conducen las aguas para el riego, acer a f: Parte de la ¿alie destinada al uso peatonal. II Fila de casas a- catlá costado de una vía pública. □ Cada una de las piedras con que se forman los paramentos de un muro. II Paramento de un muro, ar o
ac e r á c e a s f. pl.
Familia de árboles de hoja caduca, representados principalmente por los arces. Orden terebintales. BOT.
acer ad o , d a adj. De acero o parecido a éste, por habérsele conferido sus características. II fig. Muy fuer te o resistente. II fig. Incisivo, mordaz. ♦ m. Aceración.
acer ar |de
acero ) tr. Aplicar métodos metalúrgicos (en la forja de fundición o en el alto homo) para dar a un hierro las propiedades del acero total o superficial mente. II fig. Fortalecer, vigorizar. Ú.t.c.pml. □ m e d . Proporcionar al agua u otros líquidos propiedades medi cinales introduciendo en ellos clavos o trozos de hierro, o poniéndolos en contacto con acero incandescente,
acer b o , b a (del lat.
acerb us, áspero) adj. Áspero al gusto. II fig. Cruel, riguroso, desagradable.
a c e r c a (d e) loe. prepos. A propósito de, en cuan to a, sobre.
acer cam i en t o m. Acción y efecto de acercar o acercarse. II Establecimiento de una relación cordial, a c e r c a r tr. Poner cerca, aproximar. Ú.t.c.pml. II Estar próxima a ocurrir, suceder, alguna cosa. Ú.Lc.prnl. II fam. Llevar, transportar a alguien a algún sitio. ♦ pml. fam. Ir a un sitio o venir a él.
acer er ía f.
s id e r o m e t a l Planta metalúrgica en la que se trata el hierro para convertirlo total o parcial mente en acero.
acer ía f. s id e r o m e t a l . Acerería, a c e r i c o m. Almohada pequeña que se pone sobre las otras grandes de la cama. II Almohadilla para clavar alfileres o agujas.
acer o (del lat. aciariu m ) m. Aleación de hierro con un contenido de carbono inferior a 1,6% y pequeñas cantidades de otros metales. II fig. Ánimo, brío, denue do. II fig. Arma blanca. II fig. y fam. Ganas de comer. □ f a r m . Nombre que se daba a diversos preparados de hierro, especialmente a las aguas ferruginosas, acér r i m o , m a (del lat. acerrím u s) adj. Muy fuer te, vigoroso o tenaz. acer t ad o , d a adj. Que tiene o incluye acierto, ac e r t ar (del lat. a d y certum , cosa cierta) tr. Dar en el blanco. II Encontrar, hallar. Ú.tx.intr. II Hallar el medio apropiado para conseguir algo. II Dar con lo cier to en lo dudoso, ignorado u oculto, adivinar. II Hacer con acierto alguna cosa. Ú.t.c.intr. ♦ intr. Precedido de la prep. «a» y seguido de verbo en infinitivo, suceder por casualidad. II Prevalecer, de sarrollarse bien las plantas y las semillas,
acer t i j o m. Especie de enigma o adivinanza pro puesto como pasatiempo. II Cosa o afirmación muy problemática.
ac e r v o (del lat.
acervus, montón) m. Montón de cosas menudas. II Patrimonio, bienes de una colectivi dad. II Conjunto de valores morales o culturales de una comunidad. □ d e r . Conjunto de bienes comunes, refe ridos especialmente a una herencia,
acet at o m. q u ím . o r c . Sal o éster del ácido acético, acét i co , c a (del lat. acetum , vinagre) adj. q u ím . . Perteneciente o relativo al vinagre o a sus deriva dos. II Dfcese del ácido resultante de la oxidación del alcohol del vino. II Dícese de los compuestos que con tienen el radical acótilo.
o r g
acet i l en o m. q u ím . o r g . Hidrocarburo gaseoso que se obtiene por la acción del agua sobre el carbu ro de calcio, y se emplea para el alumbrado, la solda dura, etc. . acet o n a f. La más simple de las cetonas. Es un líquido ligero, inflamable, de olor etéreo y sabor pican te. □ f a r m . Líquido incoloro muy movible, acre e infla mable, utilizado como antihelmíntico, ac h ac ab l e adj. Atribuible, imputable, a c h a c a r tr. Atribuir, imputar.
www.FreeLibros.me
a c h a c o s o , sa
16
ach aco so , sa adj. Que padéce achaque o enfer medad habitfial. II Indispuesto o levemente enfermo. II Riguroso o extremado en la acusación. II Dícese de las cosas que presentan algún defecto,
ach af l an ar tr. Dar a una esquina forma de chaflán, ach am p añ ad o , d a adj. Dícese de la bebida que imita al champán.
ach u ch ó n m. Acción y efecto de achuchar. II fam. Abrazo caluroso. II fam. Indisposición pasajera, a ci ag o ídel lat.
aeg yp tiacu s ¡d ies], día fatal) adj. Infausto, infeliz, desgraciado, de mal agüero,
acíb ar (del ár. as- sib r o as sib ar, el jugo del áloe) m. Áloe, planta y su jugo. II fig. Amargura, sinsabor, dis gusto.
ach an t ar tr. Acoquinar, apabullar, achicar, acobar dar. Ú.t.c.pml. ' ♦ pml. Abstenerse de intervenir en algún asunto por cautela o malicia. II Cailarse resignadamente o por cobardía. II Conformarse, contentarse. II fam. Aguantar se, agazaparse o esconderse mientras dura un peligro,
aci cal ad o , d a adj. Pulcro y adornado en extremo.
ach ap ar r ad o , d a adj. Dícese de las cosas bajas y extendidas. II Dícese de la persona gruesa y de poca estatura.
a c i c a t e (del ár.
ach ap ar r ar se prnl. Tomar un árbol la forma de chaparro. II Desarrollarse las personas, animales o plan tas de un modo achaparrado,
ach aq u e m. Indisposición o enfermedad habitual, en especial las que acompañan a la vejez. II Indisposi ción o enfermedad leve. II Vicio, defecto, tacha, tanto físico como moral. II Excusa o pretexto. II Ocasión, motivo, causa. II Apariencia o reputación. II Asunto o materia. II Denuncia que hace el soplón con intención de llegar a un acuerdo con el acusado y sacarle dinero para no proseguir la causa. II fig. Embarazo de la mujer II fam. Menstruo de la mujer. □ d er . Multa o pena pecuniaria.
ach at ar tr. Poner chata una cosa. Ú.t.c.prnl. ach i car tr. Disminuir el tamaño de una cosa. Ú.tx.pml. II fig. Humillar, acobardar. Ú.t,c.pml. □ c o n st r . Extraer el agua de una mina, pozo o zona de obra en construcción. Se efectúa mediante bombas extractoras e instalación temporal de- fosos colectores y galerías de desagüe. ¡I m a r . Extraer el agua acumulada en la sentina o fondo de una embarcación o de un dique. * ♦ prnl. fig. Hacerse de menos. "
ach i ch ar r ar tr. Cocihar demasiado un alimento, quemarlo. II fig. Caieritár demasiado. Ú.t.c.pml. II fig. Molestar mucho. ♦ pml. fig. Experimentar un calor excesivo, quemarse, por la acción de un agente extemo (aire, sol, etc.), ach i co r i a f. BOT. Plájita perenne de hojas radiadas y flores azules, cuya raíz se utiliza como sucedáneo del café. Esp. Cich otiu m intybus. Fam. compuestas. II am arga. Nombre común que recibe también el dien te de león. .
ach i n ad o , d a (de
ch in o , natural de Ch in a) adj. Dícese de los rasgos faciales que recuerdan los de la raza mongoloide, y de la persona que los tiene,
ach i sp ar tr. Poner casi ebria a una persona. Ú.t.c.prnl.
ach u ch ar tr. Azuzar. II fam. Aplastar, estrujar con la fuerza de algún golpe o peso. II fam. Empujar una persona a otra, agredirla violentamente, acorralándola. II fam. Dar excesivas muestras de cariño, con abrazos, estrujones, etc. Ú.tx.pm l.
♦ m. Acción de acicalar.
a c i c a l a r (del ár.
as- siqaI) tr. Limpiar, alisar, bruñir, principalmente las armas blancas. II Dar el último puli mento a una pared. II Componer, adornar, arreglar a una persona. Ú.tx .pm l. II fig. Afinar, aguzar el espíritu, as- sawkat, espinas) m. Espuela que tiene sólo una punta de hierro con que se pica al caba llo. II fig. Incentivo.
aci cu l ar (del lat. acicu la, aguja pequeña) adj. De forma de aguja. □ m et a l Dícese de la estructura micrográfica en forma de agujas que presentan algunas fundiciones y aceros. II m in er a l . Dícese de la textura de algunos minerales que se presenta en fibras delga das como agujas. aci d ez f. Calidad de ácido. □ a r t . y o e Defecto de los barnices que muestran tendencia a espesarse si se mezclan con pigmentos básicos. II m ed . d e estó m ag o . Sensación de calor en el estómago, acompañada de eructos ácidos. II q u ím . Cualidad de ácido, opuesta a alcalinidad. aci d i f i car tr. Hacer ácida una cosa. □
q u ím . Acción
de acidificar.
áci d o , d a (del lat.
acid u s) adj. Que tiene sabor de agraz o de vinagre, o parecido a él. II fig. Áspero, de sabrido, mordaz. □ q u ím . Que posee las propiedades de los ácidos. ♦ m. g en ét . n u cleico . Polímero formado por varios nucleótidos. II d eso x irrib o n u cleico (ADN). El que contiene la información genética. II rib o n u cleico (ARN). Polímero en que el azúcar de los nucleótidos es la desoxirribosa, y que, en sus diferentes formas, parti cipa en las síntesis de las proteínas siguiendo las con signas almacenadas en el ADN. II q u Im . Nombre gené rico de los compuestos capaces de liberar protones. II acét ico . El del vinagre. II acr íiico . Líquido incoloro, soluble en agua que se polimeriza fácilmente y se emplea en la fabricación de materiales plásticos y pin turas. II b ó rico . Producto que aparece en escamas blancas y se utiliza en la industria, en medicina y como desinfectante. II cian h íd rico . Líquido incoloro, de baja densidad y bajo punto de ebullición, sumamente tóxico. II cít rico . El del limón. Sustancia sólida soluble en agua que, al evaporarse ésta, forma cristales sin color. II clo rh íd rico . Gas que, mezclado con el agua, se emplea como disolvente de la suciedad, en usos domésticos. II d ó r ico . Líquido espeso compuesto de cloro, oxígeno e hidrógeno, usado para blanquear las fibras textiles y la pasta de madera. II fén ico . Com puesto sólido, de olor fuerte y sabor agrio, que es un desinfectante muy potente. II flu o rh íd rico . Disolución acuosa que se utiliza para grabar el cristal. II fó rm ico .
www.FreeLibros.me
a c o lc h a r
17 Líquido que segregan las hormigas. II g raso . Aquel que está formado por una larga cadena, por lo general, compuesto sólo de carbono e hidrógeno y no ramifica da, en la que puede haber enlaces múltiples. II lisérgico (LSD). El derivado de alcaloides tipo ergotina que se encuentran en el cornezuelo del centeno. Tiene efectos alucinógenos y se emplea en psiquiatría. II n ítrico. Líquido que se utiliza en el grabado al agua fuerte. II salicf lico . Producto químico con el que se prepara la aspirina. II su lfú rico . Líquido utilizado en industrias colorantes y en explosivos. II ú rico . Com puesto orgánico contenido en la orina, en los cálculos de la vejiga y en el excremento de las aves,
acíd u lo , la adj. Ligeramente ácido, aci er t o m. Acción y efecto de acertar. II Coinciden cia, casualidad. II Resultado acertado o atinado. II fig. Habilidad o destreza en lo que se ejecuta. II fig. Cor dura, prudencia, tino,
ácim o , m a adj. Ázimo, ació n (del ár. as- siyuf) f.
eq u it. Correa de la que pende el estribo en la silla de montar,
acl am aci ó n f. Acción y efecto de aclamar. □
lo c .
por aclam ació n . Por unanimidad, sin necesidad de
votación.
acl am ar (del lat. acclam are) tr. Dar voces la multi tud en honor y aplauso de alguna persona. II Conferir, por voz común, algún cargo u honor. II Reclamar o lla mar a las aves. acl ar aci ó n f. Acción y efecto de aclarar o acla rarse. □ d er. d e sen t en cia. Resolución djctada por un juez o tribunal para explicar puntos oscuros o ambiguos o rectificar alguna equivocación importan te en su sentencia. II p erio d . Texto, por lo general breve, que rectifica alguna información o la hace más comprensible. • acl ar ad o , d a adj. h e r á l d . Dícese de la figura ro deada de ün espacio de color; de -los escudos cuyo campo tiene aberturas; y de las. cruces en cuyo centro hay una abertura. ♦ m. Durante el lavado, acción de pasai; por agua las cosas enjabonadas. .
acl ar ar (del lat acclarare ) tr. Disipar, quitar lo que ofusca la claridad o transparencia de alguna cosa. Ú.t.c.prnD II Aumentar la extensión o el número de los espacios o intervalos. que hay en alguna cosa. Ú.t.c.pml. II Añadir agua para quitar el jabón de la ropa. II Hacer la voz más perceptible. II Aguzar o ilus trar los sentidos o las facultades. II Esclarecer. Ú.tc.pm l. II Desfruncir el ceño y poner menos adusta la expresión. II Poner en claro, explicar. □ m a r . Desen redar. II min. Lavar por segunda vez los minerales. ♦ intr. Disiparse las nubes o la niebla, despejar. II Ama necer, clarear. ♦ prnl. Abrirse a alguien, declararle lo que se mante nía en secreto. II Purificarse un líquido al sedimentar las partículas sólidas en suspensión. II fam. Ordenar uno sus ideas. aclar at o r io , r ia adj. Dícese de lo que aclara o explica.
acl i m at aci ó n f. Acción y efecto de aclimatar o aclimatarse.
acl i m at ar tr. Hacer que un ser orgánico se adapte a un clima distinto del suyo. Ú.tc.pm l. II fig. Hacer que una cosa prevalezca y medre en un lugar distinto de aquel en que se originó. Ú.t.c.pml. II fig. Adaptar a alguien a situaciones, costumbres o ideologías nuevas o diferentes a las propias. Ú.tc.pm l.
a c m é (del gr. achm é, punta) amb. p a t o l Período durante el cual una enfermedad o un estado patológi co alcanzan su máxima intensidad, a c n é m. d e r m a t o l . Afección de la piel, caracteriza da por la aparición de granulaciones, comedones o pústulas.
aco b ar d ar tr. Amedrentar, causar miedo. Ú.tc.pm l. ac o d a r tr. Apoyar el codo sobre algo, generalmente para sostener la cabeza con la mano. Ú.tc.pm l. □ a r t . y o f . Poner codales en la superficie de una piedra o de un madero para ver si está plana. II h o r t . Realizar un acodamiento. II v et . Clavar mal los clavos al herrar, des viándolos entre las partes sensibles,
aco d i l l ar tr. Dar forma de ángulo a los objetos de metal. II En ciertos juegos de naipes, dar codillo. ♦ intr. Tocar el suelo con el codillo los cuadrúpedos, aco g ed o r , r a adj. Que acoge, hospitalario, de trato amable. Ú.t.c.s. II Dícese del lugar agradable y confortable. Ú.tc.s.
a c o g e r (del lat.
acco lllg ere ) tr. Admitir uno a alguien en su casa o compañía. II Dar refugio una cosa a uno. II Admitir, aceptar, aprobar. II Recibir con un sen timiento determinado a una persona, un hecho, etc. II Dar parte en la dehesa al ganado para que paste en ella. II fig. Proteger, amparar. ♦ prnl. Refugiarse, ampararse. II Invocar para sí los beneficios y derechos que conceden una disposición legal, un reglamento, una costumbre, etc. II fig. Valer se de algún pretexto para disfrazar o disimular alguna cosa.
aco g i d a f. Acción y efecto de acoger. II Afluencia de aguas y, p. ext., de otro líquido. II Recibimiento u hos pitalidad que ofrece una persona o un lugar. II Retira da, acción de retirarse. II Refugio o lugar donde puede uno acogerse. II fig. Protección o amparo. II fig. Acep tación o aprobación.
aco g o t ar tr. Matar con herida o golpe dado en el cogote. II Acoquinar, dominar, vencer. II fam. Derribar o vencer a una persona sujetándola por el cogote,
aco j o n ar tr. vulg. Acobardar. Ú.t.c. prnl. ac o l c h a d o m. Acción y efecto de acolchar.' Ú.t.c.s. II Revestimiento compuesto de una capa de paja o caña delgada trenzada con cuerdas, que sirve para fortalecer los tendidos de algunos diques. II Teji do doble, rellenado, cuya superficie presenta dibujos en relieve. a c o l c h ar tr. Poner algodón, seda, lana, estopa o guata entre dos telas, que luego van cosidas. II Forrar un mueble, un objeto o un suelo de forma que quede mullido.
www.FreeLibros.me
a c ó lito
acó l it o (del lat.
18 aco lytu s y éste del gr. ak o lith o s) m.
Clérigo que ha recibido la orden del acolitado. II Mona guillo que ayuda con .sobrepelliz en el templo. II fig. Partidario, subordinado.
aco m et er tr. Embestir con ímpetu y ardor. II Emprender, intentar. II Con la prep. «a», decidirse o empezar a ejecutar una acción. II Venir, entrar, dar de repente una enfermedad,- sueño, un deseo, etc. II Ten tar, procurar forzar la voluntad. II Desembocar una cañería o una galería en otra,
aco m et i d a f. Acometimiento. II Lugar por donde la línea de conducción de un fluido enlaza con la prin cipal. □ electrotecn. Red de distribución de la energía eléctrica. •
aco m et i m i en t o m. Acción y efecto de acometer. o b r . p ú b l . Ramal de un desagüe que desemboca en la alcantarilla. .
□
aco m et i vi d ad f. Propensión a acometer o reñir, aco m o d aci ó n f. Acción y efecto de acomodar. □ . Asimilación parcial de un fonema, que adopta algu nos de los rasgos articulatorios y acústicos de otro con el que se halla en contacto. II in g e n . Proceso cíclico que siguen las deformaciones de los materiales, como el acero y el hormigón, sometidos a tensiones periódicas propias del uso industrial a que se destinan. II o f t a l m . Modificación de la curvatura del ojo para permitir que las imágenes lleguen con nitidez a la retina,
fo n
aco m o d ad i z o , z a adj. Que a todo se aviene con facilidad.
aco m o d ad o , d a adj. Conveniente, apto, oportu no. II Que está cómodo o a gusto; amigo de la como didad. II Rico, abundante de medios o que tiene los suficientes. II De precio moderado, aco m o d ad o r , r a adj. Que acomoda. ♦ m. y f. En un teatro, cine, etc., persona encargada de indicar a. los concurrentes los asientos que deben ocupar. .
aco m o d ar tr. Colocar una cosa de modo que se ajuste o adapte a otra. II Disponer, preparar o arreglar de modo conveniente. II'Poner cómodo, p.t.c.pm l. II Colocar o poner en lugar conveniente. II Colocar el acomodador al público en sus localidades. II Adaptar, aclimatar. Ú.Lc.pml. II Proveer. II fig. Armonizar o ajus tar a una norma. Ú.tx.intr. y pml. II fig. Referir o apli car. II fig. Concertar, conciliar. II fig. Colocar en un esta do, cárgo o empleo. Ú.tx'.pml. II fig. Agradar, parecer o ser conveniente. Ú.t.c.intr. ♦ pml. Avenirse, conformarse. II Coincidir, aco m o d at i ci o , ci a adj. Acomodadizo. II Con formista, complaciente. □ r e l Dícese del sentido dado a los textos bíblicos mediante el uso de la alegoría o de la analogía.
aco m o d o m. Acción de acomodar o acomodarse. II Empleo, ocupación. II Conveniencia. II Alojamiento, sitio donde se vive. II Casamiento, boda conveniente. II Arreglo, ornato.
aco m p añ am i en t o m. Acción y efecto de acompañar o acompañarse. II Gente que acompaña a alguien. II Conjunto de personas que en las represen
taciones teatrales figuran y no hablan, o sólo dan gri tos o dicen algunas palabras. □ mús. Conjunto de ele mentos musicales que, subordinados a la parte prin cipal, potencian su capacidad discursiva, rítmica y expresiva.
aco m p añ ar tr. Estar o ir en compañía de otro u otros. Ú.t.c.pml. II Existir una cosa junto a otra o a la vez que otra. Ú.t.c.prnl. II Existir o hallarse algo en una persona, en especial hablando de su fortuna, estado, cualidades o pasiones. II Participar en los sentimientos de otro. II fig. Juntar o agregar una cosa a otra. □ h e r á l d . Adornar una figura o escudo principal con otros de menor importancia. Ú.t.c.pml. II mús. Ejecutar el acompañamiento. II p in t . Adornar la figura. ♦ pml. Juntarse un perito con otro u otros para enten der en alguna cosa. ac o m p as ad o , d a adj. Hecho o puesto a com pás. II fig. Que tiene por costumbre hablar en un tono pausado, o andar y moverse con mucho reposo y compás. a c o m p as ar tr. Compasar. aco m p l ej ad o , d a adj. Dícese de la persona que padece un complejo. Ú.t.c.s.
aco r n p l ej ar tr. Causar complejo o inhibición, turbar. ♦ pml. Sufrir complejo o inhibición, aco n d i ci o n ad o , d a adj. De buena condición natural, o al contrario. II De buena calidad o en las con diciones debidas, o al contrario, aco n d i ci o n ad o r , r a adj. Que acondiciona. ♦ m. Aparato para acondicionar o climatizar un espa cio limitado. □ a er o n . d e p resió n . Dispositivo que mantiene a una presión constante determinada el aire que hay en la cabina del aparato, lo que permite pres cindir del uso de mascarillas en el caso de grandes alti tudes de vuelo.
aco n d i ci o n ar tr. Dar cierta condición o calidad. II Con los adverbios «bien», «mal» u otros semejantes, disponer o preparar alguna cosa de manera adecuada a determinado fin, o al contrario. ♦ pml. Adquirir determinada condición o calidad,
aco n f esi o n al adj. Que no es confesional. aco n g o j ar tr. Oprimir, fatigar, afligir. Ú.t.c.pml. acó n i t o m. BOT. Nombre común de diversas espe cies del género Aco n itu m . Tienen flores irregulares y crecen en montañas del hemisferio Norte. Fam. ranun culáceas. '
aco n sej ab l e adj. Que se puede aconsejar, aco n sej ar tr. Dar consejo. II Inspirar una cosa algo a uno. II Advertir en tono ligeramente amenazador. ♦ prnl. Tomar consejo o pedirlo a otro,
aco n so n an t ar tr. Emplear en la rima una palabra como consonante de otra. II Rimar ios versos en con sonantes. ♦ intr. Ser una palabra consonante de otra. II Incurrir el escritor o el orador en consonancias donde no debe usarlas.
www.FreeLibros.me
acoso
19
aco n t ecer intr. Usado sólo éh la tercera persona del sing. y del pl., suceder, ocurrir,
aco n t eci m i en t o - m. Hecho importante. □ Suceso, previsto o no, cuya importan cia relativa lo hace reseñable por los medios de comu nicación.
c o m u n ic
. so c.
aco p i ar tr. Juntar gran cantidad de alguna cosa, en especial alimentos.
'
aco p i o m. Acción y efecto de acopiar, aco p lad o r , r a adj. Que acopla o sirve para aco plar. Ü.tx.s. □ Te l e c o m . En los sistemas de radionave gación, dícese del circuito que recibe señales proce dentes de -un sensor y las transmite a un elemento de accionamiento. ♦ m. in fo rm át. acú st ico . Dispositivo que permite la conexión de un ordenador a un aparato telefónico y que, mediante un decodiñcador o módem, intercambia información entre distintos ordenadores. II tran sp . En los vagones dotados con calefacción eléctrica, pieza hembra del enchufe de la calefacción,
aco p l am i en t o m. Acción y efecto de acoplar o acoplarse. II fig. Acción y efecto de unir entre sí a las personas que estaban en desacuerdo. □ ast r o n áu t . Maniobra que permite la conexión entre dos naves espaciales, como culminación del encuentro espacial. II b io l Unión sexual de los animales, que se hace mediante la yuxtaposición del macho a la hembra para facilitar el transporte de los espermatozoides, o con la introducción de un órgano copulador para el mismo fin. II e le c t r . Conexión entre generadores, receptores o resistencias eléctricas. II e t o l. en ru ed a. Postura típica de las libélulas durante el acoplamiento.. II in d u st r . au tom . Conexión del motor de un automóvil con el árbol de transmisión. II óp t. Operación de ajuste de los ejes de dos dispositivos ópticos. II t e c n o l. Unión de dos partes contiguas de una máquina, fie forma rígida o fle xible, con el fin de transmitir un movimiento y lim i tarlo a determinadas características II t e c n o l. au d io vis. acú st ico . Fenómeno sonoro que se produce cuando la señal emitida por urt altavoz es interferida por el reflejo de dicha sefiáTen algún obstáculo (p. ej., una pared). II tran sp . Dispositivo de enganche automático de los vagones. II Conexión de los cables eléctricos y las tuberías, de aire comprimido o vapor entre los diversos vagones de un tren. ■
aco p l ar (del lat. ad y co p u lare, juntar) tr. En car pintería y otros oficios, unir entre sí dos piezas o cuer pos de modo que ajusten exactamente. II Ajustar una pieza en su lugar correspondiente. II Adaptar a una per sona o cosa a un uso o fin determinado. II Unir o pa rear dos animales para yunta o tronco. II Procurar la unión sexual de los animales. Ú.t.c.pml. II fig. Disipar las diferencias o discrepancias entre personas o cosas. ♦ pml. fam. Llevarse bien. II fig. y fam. Unirse dos per sonas íntimamente, encariñarse. aco q u i n ar (del fr.
aco q u in ei) tr. fam. Amilanar, acobardar, hacer perder el ánimo. Ú.tx.pml.
aco r az ad o , d a adj. Blindado, cubierto con una coraza o protegido con plancha metálica.
♦ m. m a r . m i l Buque de grandes dimensiones blinda do y armado.
aco r az ar tr. Revestir con planchas de hierro o acero un buque, una fortificación o un vehículo. II fig. Proteger, defender. Ú.tx.pm l. aco r az o n ad o , d a adj. De forma de corazón, aco r ch ad o , d a adj. Dícese de lo que tiene una textura semejante a la del corcho. II Dícese de la made ra que hace botar la herramienta al trabajarla,
ac o r c h ar s e pml. Adquirir una cosa la textura o las características del corcho. II fig. Embotarse la sensi bilidad de alguna parte del cuerpo, aco r d ar (del lat. vulg. acco rd are) tr. Determinar o resolver de común acuerdo, o por mayoría de votos. II Determinar o resolver una sola persona. II Resolver, determinar una cosa antes de mandarla. II Conciliar, componer. II Traer a la memoria de otro alguna cosa. II Recordar. Ú.tx .pm l. □ d e r . Dictar el tribunal una pro videncia que debe comunicarse a las partes. II mús. Templar las voces o los instrumentos para que no disuenen. ♦ intr. Concordar, conformar, convenir una cosa con otra. II Caer en la cuenta. ♦ pml. Ponerse de acuerdo. aco r d e adj. Conforme, concorde. II En armonía, en consonancia. □ pint. Referido a la entonación y al colo rido, dícese de la obra hecha con armonía. ♦ m. m ú s . Conjunto de tres o más sonidos combinados según las leyes de la armonía.
aco r d eó n (del fr.
acco rd éon ) m. m ú s . Instrumento aerófono compuesto de un fuelle, que alimenta de aire una serie de lengüetas, y de uno o dos teclados, utili zados para producir la melodía y los acordes,
aco r d eo n i st a m. y f. Persona que toca el acor deón.
aco r d o n ar tr. Ceñir o sujetar con un cordón. II Formar el cordoncillo en el canto de las monedas. II Incomunicar o aislar un lugar por medio de un cordón de fuerzas policiales o militares, puestos de vigilancia, etc. □ mil. Alinear tropas. Ú.t.c.pml.
a co r r al ar tr. Encerrar o meter el ganado en el corral. Ú.tx .pm l. II fig. Tener a uno rodeado en un espacio reducido o limitado, impidiéndole la huida. II fig. Dejar a alguien confundido y sin respuesta. II fig. Intimidar, acobardar. □ equit. Hacer que se encabrite el caballo.
ac o r t ar tr. Disminuir la longitud, duración o canti dad de algo. Ú.t.c.lntr. y pml. II Hacer más corto el camino. ♦ pml. Quedarse corto en pedir, hablar o responder. □ eq u it . Encogerse el caballo.
a c o s a r (del lat.
cosso, carrera) tr. Perseguir a un animal o a una persona sin darle tregua ni reposo. II fig. Perseguir, fatigar, importunar a alguien con molestias o trabajos. □ eq u it . Hacer correr al caballo,
a c o s o m. Acosamiento. □ t a u r o m . Acosamiento a caballo, en campo abierto, de una res vacuna, general mente como preliminar de un derribo y tienta.
www.FreeLibros.me
a c o s ta r
20
aco st ar tr. Echar o tender a alguien para que duer ma o descanse. Ú.t.c.prnl! II Arrimar o acercar. Ú.t.c.pml. Q m a r . Acercar el costado de una embarca ción a alguna parte. ♦ intr. Ladearse, inclinarse hacia un lado o costado. Ú.t.c.prnl. II Pararse la balanza en una posición en que el fiel no coincida con el punto o señal de equilibrio. II Llegar a la costa. ♦ pml. fig. Adherirse, inclinarse. Ú.t.c.intr. aco st u m b r ar tr. Hacer adquirir costumbre de alguna cosa. ♦ intr. Tener costumbre de alguna cosa. ♦ pml. Adquirir costumbre de alguna cosa,
aco t aci ó n f. Acotamiento. II Señal o apunte que se pone en el margen de un escrito o impreso. II Cada una de las notas que se ponen en las obras teatrales, advir tiendo y explicando todo lo relativo a la acción o el movimiento de los personajes y al servicio de la esce na. □ t o p. Cota topográfica.
aco t am i en t o m. Acción y efecto de acotar II m. M éx . Arcén.
aco t ar tr. Poner cotos o mojones para señalar los términos entre dos pueblos o los límites entre fincas. II Señalar los límites de un terreno para un fin determi nado. II Reservar, prohibir,, limitar. II Elegir; aceptar, tomar por suyo. II Atestiguar, asegurar algo mediante la palabra de alguien o presentando documentos. II Citar textos o autoridades. II Poner notas o acotaciones a un texto. ♦ pml. Ponerse a salvo dentro de los cotos de otra jurisdicción. II fig. Ampararse o apoyarse en úna razón o condición. . acr aci a f. h ist . Doctrina de los ácratas. ácr at a (del gr. a y kratos, autoridad) adj. Partidario de la supresión de todo tipo de autoridad; anarquista. Ú.tx.s. . .
acr e' (del lal. acer, áspero) adj. Áspero y picante al gusto y al olfato. II fig. Aplícase a las palabras o al humor ásperos y desabridos. acr e 2 (dei ingl.
acrp\ m. m et r o l . Unidad inglesa de
superficie igual a 4.840 yardas cuadradas. Equivale a 40,47 áreas.
acr ecen t am i en t o m. Acción y efecto de acre centar.
'
•
.
acr ecen t ar tr. Atlméntar. Ú.t.c.prnl. II Mejorar, enriquecer, enaltecer.
acr ecer tr. Hacer mayor, aumentar. Ú.t.c.intr. y pml. ♦ intn d er . civ. Percibir un partícipe el aumento que le corresponde cuando otro pierde su cuota o renuncia a ella, acr ed it ació n f.
c o m u n ic . so c . Documento, en general en forma de carnet, que incluye la fotografía y los datos del titular, por el que la organización de un evento reconoce a aquél ciertos derechos, como la cir culación libre o restringida, en relación con el evento,
acr ed it ad o , d a adj. Que goza de crédito o repu tación. II Provisto de los documentos que avalan una dignidad 0 un cargo.
acr ed i t ar tr. Hacer digna de crédito alguna cosa, probar su certeza o realidad. Ú.t.c.prnl. II Afamar, dar crédito o reputación. Ú.t.c.prnl. II Dar seguridad de que alguien o algo es lo que representa o parece. □ c o m . Dar un crédito mediante una carta credencial que la institución financiera remite a su cliente. II c o m u n ic . soc. Dar o recibir la acreditación. Ú.t.c.intr. y pml. II d er . Probar o justificar con medios fehacientes una per sonalidad, un hecho o una circunstancia. ♦ pml. Lograr fama o reputación. acr eed o r , r a adj. Que es o se ha hecho merecedor de algo. ♦ m. d er . Persona, institución o sociedad con derecho a solicitar el cumplimiento de una obligación o el pago de una deuda. II h ip o t ecario . Acreedor que tiene un crédito garantizado con bienes inmuebles. II p ren d a rio. El que tiene un crédito garantizado con bienes muebles. II q u iro g rafario . Persona cuyo crédito cons ta en documento privado. II so lid ario . El que posee un crédito junto con otros acreedores, pudiendo cada uno de ellos reclamar el total al deudor, acr i b i l l ar (del lat.
a d y crib eü are) tr. Abrir muchos agujeros en alguna cosa. II Hacer muchas heridas o picaduras a una persona o a un animal. II fig. y fam. Molestar mucho y con frecuencia.
acr íl i co , c a adj. QUÍM. Apliqúese a las fibras y a los materiales plásticos obtenidos por polimerización de dicho ácido o de sus derivados, acr i m o n i a f. Aspereza de las cosas, en especial al gusto y al olfato. II Agudeza del dolor. II fig. Aspereza o desabrimiento en el carácter o en el trato,
acr i o l l ar se pml.
Am ér. Adoptar un extranjero los usos y costumbres del país en que se encuentra,
acr i so l ad o , d a adj. Dícese de ciertas cualidades positivas humanas, como virtud, honradez, etc., que, puestas a prueba, salen mejoradas o depuradas. II Aplic. a personas, intachable, íntegro,
acr i st al ar tr. Encristalar, acr i t u d f. Acrimonia. □
m et a l . ' Estado en que se encuentra un metal que ha perdido su ductilidad y maleabilidad.
ac r o b aci a f. Cada uno de los ejercicios que reali za un acróbata. II fig. Habilidad para eludir un com promiso o salir de un embrollo, acr ó b at a m. y f. espec t . Persona que salta, ejecuta habilidades con el trapecio y la cuerda floja o realiza otros ejercicios gimnásticos. II z o o l . p igm eo. Pequeño marsupial de apenas & cm de longitud y de cuerpo del gado, que lleva una membrana extensible entre las patas y los flancos y cuya cola va provista de numero sos pelos rígidos. Vive en los bosques de eucaliptos de la región oriental de Australia, formando grupos fami liares, y se alimenta de insectos y néctar. Esp. A cro b a tes pygm aeus. Fam. falangeroideos. acr o f o b i a (del gr. akra, punta y fo b ia ) f. Temor morboso a las grandes alturas, acr o f o n ía f.
psiq u ia t r
.
u n g . Principio de conversión de la escritura ideográfica a la silábica.
www.FreeLibros.me
a c tiv o , va
21
acr o m át i co , c a (del gr.
akrom atos, sin color) adj. Sin color. □ o f t a l m . Dícese del ojo incapaz de per cibir los colores. II ó pt . Dícese de cualquier sistema óptico que, por su disposición, no presenta aberración cromática.
acr o m at o p si a f. o f t a l m . Incapacidad para ver los colores; cuando es parcial se llama daltonism o.
acr o m eg al i a (del gr.
ach ra, punta, y m egas,
m egale, grande) f. en d o c r in o l . Exceso de crecimiento
de las extremidades, debido en general a un funciona miento excesivo de la hipófisis,
acr o m io n (del gr.
akrom ion ) m. a n a t . Apófisis del omóplato, que tiene forma triangular y se articula con el extremo exterior de la clavícula,
acr ó n i m o (del gr. akros, extremo, y onom a, nom bre) m. u n c . Palabra formada por las letras o las sílabas iniciales de las partes de un término compuesto, acr ó p o l is (del gr.
ak ro p o lis) f. h ist . Lugar más alto
y fortificado de las antiguas ciudades griegas, que com prendía los palacios y edificios religiosos de mayor importancia.
acr ó st i co , ca (del gr. ak ro stik h io n ) adj. Dícese de la composición poética en la que las letras iniciales de cada verso, leídas de seguido, forman una palabra, un nombre o una oración. Ú.t.c.s.
acr o t er a (del lat. acro teria ) f. a r o . Cualquiera de los pedestales que sirven de remate en los frontones, y sobre los cuales suelen colocarse estatuas, macetones u otros adornos. act a (del lat:
acta) f. Relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en .una junta. II Documento certifi cado en que consta el resultado de la elección de una persona para un cargo. □ d er . crv. d e reg ist ro civil. Diligencias extendidas en el libro del registro, donde constan el estado civil de las personas y sus alteracio nes. II n o tarial. La que levanta el notario para dejar constancia yd ar fe de ciertos hechos, circunstancias o manifestaciones. II d er . po l . elect o ral. Certificación en que consta el resultado y los datos relevantes de una elección. II d er . ír o g . Diligencia procesal en que se recogen por escrito y se incorporan al proceso las actuaciones realizadas de forma oral. II pl. r el . Hechos de la vida de un mártir referidos en historia coetánea autorizada. □ l o c . levan tar act a. Extenderla, poner la por escrito. ‘ •
act in ia (del gr. ach tis, -inos) f. z o o l . Nombre de dis tintas especies de cnidarios de la subclase de los hexacoralarios.
act ín id o m. q u ím . in o r g . Elemento químico radiac tivo de número atómico comprendido entre 89 y i 03. Todos los elementos del conjunto tienen propiedades químicas afines. Los cuatro primeros son naturales; los siguientes, llamados transuránidos, proceden de trans mutaciones nucleares.
act in io (del gr. ak tis,
- inos, rayo luminoso) m. q u ím . simple perteneciente al subgrupo IIIA de la tabla periódica (familia del escandio). Símbolo Ac, número atómico 89 y masa atómica 227.
in o r g . Elemento
act i n ó m et r o m. f ís . Aparato que, mediante proce sos fotoquímicos, permite la medición de la intensidad de la radiación, en especial la solar, act i n o m i c o si s f. f it o pa t o l Enfermedad de las plantas cultivadas provocada por hongos del género Actin o m yces. II v et . Enfermedad del ganado bovino causada por hongos del género A ctin o m yces, que se manifiesta en forma de tumores en la lengua y la man díbula, con pérdida de peso y fiebre, act in o m o r f o , f a (del gr.
ak tis, radio y m orphe, forma) adj. bio l . Dícese de cualquier organismo, o parte de él, que tiene por lo menos dos planos de simetría,
act i t u d f. Postura del cuerpo humano, en especial cuando expresa un estado, una intención, etc. II Pos tura de un animal cuando por algún motivo llama la atención. II fig. Disposición de ánimo que se manifies ta de algún modo. .
a ct i v ar tr. Poner en funcionamiento. II Avivar, exci tar, mover, acelerar. □ f ís . n u c l Hacer radiactiva una sustancia, en general bombardeándola con partículas materiales o con fotones. act i vi d ad f. Facultad de obrar. II Diligencia, efica cia. II Prontitud en el obrar. II Conjunto de operacio nes o tareas propias de una persona o entidad. Ú.m. en pl. □ astron. so lar. Nombre que engloba el con junto de fenómenos (manchas, protuberancias, fulgu raciones, etc.), de intensidades variables, que tienen lugar sobre la superficie solar y que caracterizan el comportamiento del Sol. II econ. eco n ó m ica. La que comprende aquella parte de la actividad humana encaminada a la producción e intercambio de bienes y servicios. II eto l. en vacío . Desencadenamiento de una acción instintiva sin que aparentemente exista estímulo, debido a que el umbral de éste es muy bajo. II su st it u t iva. Acto no relacionado con la actividad principal y que la sustituye. II Fís. n u cl. rad iact iva. Número de desintegraciones nucleares que se produ cen, cada segundo, en un elemento radiactivo. II ópt. ó p tica. Propiedad que presentan ciertas sustancias, consistente en provocar un giro en el plano de polari zación de la luz polarizada que las atraviesa. II q u í m . Función termodinámica, de símbolo ,«a» que indica la concentración de una determinada sustancia presente en una disolución, y la influencia que ejerce en ciertas propiedades fisicoquímicas de ésta. □ lo c. en act ivi d ad . En acción.
act i vi sm o m. Actitud moral que insiste en la nece sidad de la vida y de la acción, más que en los princi pios teóricos. act i vi st a m. y f. HIST. Persona que se dedica a la agi tación social o política, las más de las veces realizando actividades propagandísticas y, en ocasiones, abocada a la acción directa. Su militancia se define por la forma de acción política que emplea y no por su ideología,
act i vo , va (del lat.
activu s) adj. Que obra o es capaz de obrar. II Diligente y eficaz. II Que produce su efecto sin dilación. II Dícese del funcionario y, p. ext., de cualquier empleado mientras presta sus servicios. □ g r a m . Por oposición a pasivo, medio o pronominal, dícese de la modalidad de la oración por la cual se
www.FreeLibros.me
a c to
22
expresa que la acción del verbo'es ejecutada por un sujeto. II MiL'Dícese del ejército de primera línea y de todo el personal que participa en él. Ú.tx .s. II ópt. Dícese de las sustancias que presentan actividad óptica. II r e l. Dícese de la vida que se caracteriza por una acti vidad apostólica exterior, en oposición a vida contem plativa. □ lo c . p or act iva y p o r p asiva, fig. y fam. De todos modos, de todas.las maneras posibles. ♦ m. eco n . Conjunto de bienes y derechos que inte gran el haber de una persona física o jurídica. II eco nóm ico. Conjunto de recursos patrimoniales no con vertibles en liquidez. II fijo . Conjunto de edificios, maquinaria y bienes de equipo en general que la empresa posee para su producción. II fin an ciero . Con junto que agrupa los distintos elementos del activo cir culante, fácilmente convertibles en dinero,
act o (del lat.
actu s) m. Hecho o acción. II Hecho público o solemne. II Ejercicio que se celebraba en las universidades como prueba de estudio o de suficiencia. II Medida lineal romana que tenía 120 pies, y que equi vale a cerca de 36 m de largo. II Disposición legal. II pl. Actas de un concilio. II d e co rt esía. Acción con que se manifiesta estimación o respeto hacia alguien o que cumple las normas de buenos modales. II d e p o se sión. Ejercicio o uso de ella. II d e p resen cia. Asis tencia breve, de pura fórmula, a una reunión, ceremo nia, etc. □ d er. ju ríd ico . Toda manifestación de volun tad que genera consecuencias jurídicas. II d er. adm . ad m inistrativo. Toda actuación procedente de la Administración con vistas a producir un efecto jurídico y que tiene destinatarios concretos. II d er. civ.de co n ciliació n . Proceso en el que las partes intentan un arreglo pacífico de sus discrepancias con la anuencia del juez o el tribunal. II d er. m erc. d e co m ercio . El regulado por el Código de Comercio, sea o no comer ciante quien lo lleve a cabo. II e t o l co n su m ato rio . Acto que pone fin a la secuencia de una. conducta ape titiva. II f ilo s, f n el sistema aristotélico- tomista, estado de realidad o existencia real, en. oposición a potencia, a posibilidad o a existencia posible. II fo rm al. La forma que determina la perfección peculiar de qada ser y es principio radical dé su operación. II hum ano. El que (a diferencia del simple ) procede de la voluntad libre con advertencia de la mente. II puro. Dios, como realiza ción absoluta y plena del ser que de ningún otro nece sita para ser o existir.’ JI en act o . En la realidad, por oposición a en potencia. II u n g . Actualización que hace el hablante de unidades virtuales de la lengua cuando emite un enunciado en condiciones normales de comunicación. II r e l. Concentración del ánimo en un sentimiento o una disposición; formulación o expre sión de éstos. II t e a t r o . Cada una de las partes princi pales en que se dividen las obras escénicas. □ lo c . acto con tin u o, o seg u id o. Inmediatamente des pués. II en acto . En postura, en actitud de hacer algu na cosa. II en el acto . En seguida,
act o r (del lat.
acto r] m. Hombre que representa un personaje en una obra teatral, cinematográfica, televi siva o radiofónica. II Personaje de una acción o de una obra literaria. II fig. Hombre que simula con habilidad.
cin . secu n d ario . Actor cinematográfico que inter preta un papel que no es protagonista. ♦ m. y f. d e r . Persona que efectúa una demanda o acu sación ejercitando una acción legal. □
act r iz (del lat. actrix , - icis) f. Mujer que representa un personaje en una obra teatral, cinematográfica, televisi va o radiofónica. II fig. Mujer que simula con habilidad,
act u aci ó n f. Acción y efecto de actuar. II Repre sentación. □ lin g . En gramática generativa, utilización real y efectiva de la lengua con la finalidad de emitir y de comprender enunciados. II pl. d er. Conjunto de dili gencias que componen un expediente o proceso, act u al adj. Presente, en el mismo momento. II Que existe, sucede o se usa en el tiempo de que se habla. □ f ilo s . En acto. II t e o l Dícese de la gracia concedida por Dios en orden a la realización de un acto, por oposición a gracia habitual o santificante, don divino permanente. II Dícese del pecado cometido por un acto de la volun tad, por oposición a pecado habitual y a pecado original,
act u al i d ad f. Tiempo presente. II Cualidad de actual. II Cosa o suceso que atrae y ocupa la atención de la gente en un momento dado. □ co m u n ic. so c. Conjunto de acontecimientos recientes. En los medios de comunicación social constituye una categoría. II f ilo s . Acción del acto sobre la potencia. □ lo c . d e actu alid ad . Actual. act u al i z ar tr. Poner en acto, hacer real una cosa. II Hacerla actual, darle actualidad. II Poner al día. □ e c o n . Proceder a la actualización de un flujo moneta rio. II f il o s . En la escolástica, pasar de la potencia al acto. II l in g . Hacer que los signos asociados de forma sistemática se conviertan en habla y constituyan men sajes concretos e inteligibles,
ac t u ar tr. Poner en acción. Ú.t.c.prnl. II Digerir, absorber o asimilar lo que se ingiere. II Entender una cosa, asimilarla; enterarse de algo. Ú.tx .pm l. ♦ intr. Ejercer una persona o cosa actos propios de su naturaleza. II Ejercer una persona funciones propias de su cargo u oficio. II Practicar los ejercicios de una opo sición. II Amér. Fungir. □ d e r . Formar autos, proceder judicialmente. II es p ec t . Interpretar un papel o trabajar en un espectáculo.
act u ar i o m. Auxiliar judicial encargado de levantar actas, dar fe y expedir certificaciones en asuntos pro cesales. II de seguros. Experto que asesora a las empre sas aseguradoras en los aspectos estadísticos, jurídicos y financieros de los seguros y de su régimen,
acu ar el a f. Pintura sobre papel o cartón con colores diluidos en agua. II Obra ejecutada con esta técnica,
acu ar el i st a m. y f. Pintor de acuarelas, acu ar i o (del lat. aquarium ) m. Depósito de agua donde se tienen vivos animales o vegetales acuáticos. II Edificio destinado a la exhibición de animales o vege tales acuáticos.
a c u a r t e l a r tr. Poner la tropa en cuarteles. Ú.t.c.prnl. II Ordenar a la tropa que permanezca en el cuartel en previsión de actos de subversión del orden establecido. II Dividir un terreno en cuarteles. □ n a v .
www.FreeLibros.me
23 Orientar una vela de cuchillo más al viento llevando su puño hacia barlovento. ‘
acu át i co , c a adj.' Que vive en el agua. II Pertene ciente o relativo al agua.
acu at i z ar intr. Amarar un hidroavión en el agua, acu ch i l l ar tr. Herir, cortar o matar con el cuchillo o, p. ext., con otras armas blancas. II Hender o cortar el aire. II Aclarar las plantas en los semilleros. II ñg. Hacer en los vestidos, y particularmente en las man gas, aberturas semejantes a cuchilladas. □ c a r p. Alisar los entarimados de madera con la cuchilla u otro uten silio similar. ♦ pml. Reñir con espadas o darse de cuchilladas,
acu ci ar (del lat.
acu tiare) tr. Estimular, dar prisa. II Desear con vehemencia. • ♦ intr. Urgir, ser urgente, correr prisa,
acu cl i l l ar se pml. Ponerse en cuclillas, acu d i r (del lat. rem eteré] intr. Ir uno al sitio adonde le conviene o es llamado. II Ir con frecuencia a alguna parte. II Venir, presentarse o sobrevenir algo. II Ir en socorro de alguien. II Atender. II Recurrir a alguien o valerse de él. II Valerse de algo para algún fin. II Dar o producir la tierra o las plantas. II Corresponder, pagar u obsequiar. II Replicar o contestar, objetar. □ eq u it . Obedecer el caballo.
acu ed u ct o (del lat. aquaeductus) m. Canal artifi cial por donde se lleva el agua a un lugar determinado salvando desniveles. □ a n a t . Cualquiera de los con ductos que transportan algún líquido en el interior del cuerpo, como por ejemplo el conducto queune el ter cero y el cuarto ventrículos del cerebro (acueducto de Silvio o cerebral). • , acu er d o m. Resolución que se toma entre varias personas. II Resolución premeditada de una sola perso na. II Reflexión o madurez de una- decisión. II Conoci miento o sentido de alguna cosa..II Parecer, dictamen, consejo. II Recuerdo o memoria de las cosas. I! Conve nio, pacto, tratado. II Conformidad, concordia entre dos o más personas. II m arco. Acuerdo general dé carácter normativo al que deben ajustarse otros más concretos. □ d er . ín t er , in t ern acio n al. Convenio adoptado por los ministros de Asuntos Exteriores de dos o más países, para cuya validez no es necesaria la ratificación de los órganos dfl.Estado. II d er . l a b . Una de las consecuencias del acto de conciliación previo a la interposición de una reclamación laboral. II 'de reg u lació n d e em p leo. Acto por el que se inicia la tramitación de los expe dientes de extinción de relaciones laborales entre los incluidos en el acuerdo y la empresa. II p)n t . Armonía del colorido en un cuadro. □ loc. d e acu erd o . De conformidad, unánimemente. II Con conformidad. II Se usa para asentir o mostrar conformidad, acu i cu l t u r a f. Cría y cultivo de animales y vegeta les acuáticos con fines comerciales,
acu íf er o , r a (del lat.
aqua, agua y fero , llevar) adj. Dícese de la capa, vena o zona del terreno que contie ne agua.
a c u s a c ió n
acu l t u r ació n f. a n t r o p. c u l t . Modificación de los modelos culturales básicos de dos o más grupos de indi viduos, o de dos o más etnias distintas, subsiguiente al contacto directo y continuado de sus diferentes culturas,
acu m u l aci ó n f. Acción y efecto de acumular. □ d er . pr o c . d e accio n es. Unión de dos o más preten siones en la misma demanda, para ser tratadas en un mismo juicio y resueltas en una misma sentencia. II de au to s. Reunión de dos o más procesos ya iniciados, para que se continúen en un mismo juicio y se resuel van en una sola sentencia. II ec o n . po l . Proceso de for mación y reproducción continua del capital, según la teoría marxista, que lo concibe en estadios históricos sucesivos — siempre los mismos— , correspondientes a los modos de producción, y que ve en sus mecanismos la raíz de la separación ulterior entre la fuerza de tra bajo y los poseedores de los medios de producción. II g eo l . inform e. Depósito de arena que se forma cuan do los granos arrastrados por el viento chocan con la vegetación. II r et . Enumeración concisa que permite dar mayor fuerza a la expresión de las ideas,
acu m u lad o r , r a adj. Que acumula. ♦ m. el ec t r o t ec n . Aparato capaz de almacenar energía eléctrica y que, una vez consumida ésta, puede rege nerar su carga mediante el paso de la corriente. II in g en . t érm ico . Recipiente térmicamente aislado que se utiliza para acumular energía calorífica, que se alma cena en forma de vapor o de agua caliente, lo cual per mite regularizar su uso y diferir su consumo,
acu m u l ar (del lat.
accu m u lare) tr. Juntar y amon tonar. Ú.t.c.pml. II Imputar algún delito o culpa. □ d er . pr o c . Unir unos autos a otros, o ejercitar varias accio nes juntamente, para que sobre todos se pronuncie una sola sentencia.
acu m u l at i vo , va adj. Perteneciente o relativo a la acumulación. II Que procede por acumulación. □ ec o n . Dícese del proceso en el que se encadenan movimientos que modifican los factores económicos o monetarios. Al tender a amplificarse y potenciarse mutuamente, tales modificaciones generan un cambio en la actividad económica,
acu n ar tr. Mecer al niño para que se duerma. acu ñ ar 1 (de a- y cuño ) tr. Imprimir una pieza de metal, especialmente monedas y medallas, mediante un cuño o troquel. II Hacer o fabricar moneda. II fig. Dar forma a expresiones o conceptos, especialmente cuando se introducen en el lenguaje habitual,
acu o so , sa adj. Abundante en agua. II Parecido a ella. II De agua o relativo a ella. II Dícese de las frutas que tienen mucho jugo. acu p u n t o r , r a adj. t er a p. Que practica la acupun tura. Ú. L c. s.
acu p u n t u r a (del lat.
acus, aguja, y p u n ctu ra, pun zada) f. Tratamiento terapéutico de origen chino utili zado sobre todo para remediar los dolores,
acu r r u car se pml. Encogerse sobre sí mismo, ovi llarse, para protegerse del frío, de un peligro, etc.
acu llá adv. Allá, en la parte opuesta del que observa
acu saci ó n f. Acción de acusar o acusarse. □
o está hablando.
pr o c . Alegato
www.FreeLibros.me
d er
.
del ministerio fiscal o de una de las par-
24
acusado, da tes en juicio por el que se injputa a alguien una falta o u n delito.. II Parte acusadora o ministerio público. II r e l . Confesión de los pecados al confesor. .
acu sad o , d a adj. Dícese de aquello que, al desta car de lo normal, resulta más perceptible. ♦ m.- y f. Persona a la cual se acusa. II Persona a quien se atribuye en juicio la comisión de algún delito o falta, acu sar (del lat. accú sare) tr. Imputar o atribuir a alguien cualquier delito, falta o vicio. II Denunciar, delatar. Ú.tx .pm l. II Notar, tachar. II Reconvenir, cen surar, reprender. II Manifestar, revelar, descubrir. II Comunicar el recibo de una carta o de cualquier otro envío. II Reflejar la contundencia y los efectos de un daño, perjuicio o esfuerzo físico o moral. □ d e r . p r o c . Manifestar ante el tribunal correspondiente, de forma oral o escrita, los cargos, las pruebas y la petición de pena contra el inculpado. II j u e g . En ciertos juegos de naipes, manifestar que uno tiene determinadas cartas. ♦ pml. Confesar, declarar uno sus culpas, acu sat i vo m. GRAM. Caso de la declinación indo europea que señala la función de complemento u obje to directo del verbo.
acu se m. Acción y efecto de acusar el recibo de una carta. □ j u e g . Cada una de las cartas que en el juego sirven para acusar.
acu si ca adj. Dícese del escolar que delata a sus compañeros. Ú.tx.s.
acu só n , o n a adj. fam. Que tiene el vicio de acu sar. Ú.tx.s.
acú st i ca f . FÍS. Ciencia que estudia los. fenómenos relativos al sonido: su producción, propagación y sus propiedades. II f o n . Rama de la fonética que estudia y analiza la composición de las ondas sonoras y sus efec tos en el oído. acú st i co , c a (del gr. ak ustikos) adj. Perteneciente o relativo al órgano del oído.. II Perteneciente o relati vo a la acúatica. II Favorable para la producción o pro pagación del sonido. . acu t án g u io , la adj. g e o m e t r . Dícese del triángu lo cuyos tres ángulps son agudos. , ad ag io ' (del lat. adagium ) m.- Sentencia breve de carácter popular e intención moral. ad ag i o 2 (del it.
adagio) m. m ú s . Composición musi cal, o parte de ella, ejecutada con movimiento lento. ♦ adv. m ú s . Con movimiento lento.
ad alid (del ár. ad- dalil, guía) m. Caudillo, jefe mili tar. II fig. Dirigente, líder. II ñg. Defensor, paladín, ad am i sm o m. Secta nudista del s. II. ad am i t a adj. Perteneciente o relativo al adamismo.
original para hacerlo accesible a una audiencia concre ta o adecuarlo a un medio específico. II el ec t r . Cone xión de dos circuitos mediante un dispositivo de aco plamiento, de manera que la transferencia energética entre ambos sea la máxima. II l it . Transposición de una obra literaria de un género a otro o de un medio expre sivo a otro. II m ús. Arreglo de una partitura para que pueda ser interpretada de manera distinta a la original,
ad ap t ad o r , r a adj. Que adapta. ♦ m. Dispositivo o aparato que sirve para acomodar elementos de distinto uso, diseño, tamaño, finalidad, etc. □ e le c t r ó n , de ¡m p ed an cia. Dispositivo utiliza do para acoplar circuitos electrónicos, adaptando la impedancia de uno a la del otro. II e le c t r o t e c n . Pieza de conexión que permite enlazar circuitos o aparatos con terminales distintos.
ad ap t ar (del lat.
ad ap tare) tr. Acomodar, ajustar una cosa a otra. Ú.t.c.prnI. II Hacer que un objeto o un mecanismo desempeñe funciones distintas de aquellas para las que fue construido. II Modificar una obra cien tífica, literaria, musical, etc., para que pueda difundir se entre un público distinto de aquel al que iba desti nada, o para darle una forma distinta de la original. ♦ pml. fig. Acomodarse una persona a las circunstan cias de su ambiente.
ad ar g a (del ár.
ad- daraqa) f. a r
m
.
Escudo de cuero
con forma oval o de corazón.
ad ar m e (del ár. ad- dirham , octava parte de la onza) m. Peso que tiene tres tomines y equivale a 179 cg aproximadamente. II fig. Cantidad o porción mínima de una cosa material o inmaterial.
ad ar ve (del ar ad- darb, camino estrecho) m. Muro de una fortaleza. II Camino en la parte superior de una fortificación, detrás del parapeto. II fig. Protección, defensa. ad ecen t ar tr. Poner decente. Ú.tx .pm l. ad ecu aci ó n f. Acción de adecuar o adecuarse. □ l in g . Conjunto de relaciones que la forma escrita de una lengua mantiene con la forma hablada a la que representa. II Carácter más o menos adecuado de una gramática generativa.
ad ecu ad o , d a adj. Apropiado, conveniente, ad ecu ar (del lat. ad aeq uare) tr. Hacer apropiado, adaptar, acomodar una cosa a otra. Ú.tx.prnl.
ad ef esi o (del lat.
ad Ep h esio s) m. fam. Despropó sito, disparate, extravagancia. II fam. Traje, prenda de vestir o adorno ridículo o extravagante. II fam. Perso na, animal o cosa de aspecto ridículo y extravagante,
ad el an t ad o , d a adj. Precoz, que despunta por su
ad án m. fig. y fam. Hombre desaliñado o mal vesti do. II fig. y fam. Hombre apático y descuidado,
talento u otra cualidad, o más desarrollado de lo que le corresponde. II Aventajado, excelente, superior. II fig. Atrevido, imprudente; irrespetuoso o desatento. □ LOC. p or ad elan tad o . Por anticipado,
ad ap t ab l e adj. Que puede ser adaptado. II Que se
ad el an t am i en t o m. Acción y efecto de adelantar
adapta fácilmente a circunstancias diversas,
o adelantarse. II fig. Medra, mejora. □ h ist. Dignidad de adelantado. II Circunscripción territorial bajo su jurisdicción.
♦ f. Seguidor del adamismo.
ad ap t aci ó n f. Acción y efecto de adaptar o adap tarse. □ b io l . Proceso de acomodación de un organis mo a las condiciones del medio en que se desarrolla. II c o m u n ic . so c. Corrección o modificación de un texto u
ad el an t ar tr. Mover o llevar hacia adelante. Ú.tx.pm l. II Acelerar, apresurar. II Anticipar. II Ganar la
www.FreeLibros.me
a d ic ió n
25 delantera a alguien o a algo. Ú.t.T.pml. II Correr hada adelante lasragujas del reloj, ll Colocar estas agujas de manera que indiquen una hora que aún no ha llegado. II ñg. Aumentar, mejorar. II fig. Añadir o inventar en alguna materia. II fig. Sobrepasar a alguien, aventajar lo. Ú.tx.pml. ♦ intr.'Andar el reloj con más velocidad de la debida y señalar una hora que aúano ha llegado. II Progresar, ir hacia adelante. II Abreviar, hacer algo en menos tiempo,
ad elan t e adv. Más allá. II Hacia la parte opuesta a otra. II Después de prep. o de otros adverbios, en un tiempo futuro. ♦ interj. Voz con que se ordena o permite que alguien entre en un lugar o siga andando, hablando, etc. ad elan t o m. Anticipo. II Mejora, avance. II Adelan tamiento. II Medra. ad elf a (del ár. ad- difla) f. b o t . Arbusto grande de flo res aromáticas, blancas o rosadas, y hojas venenosas, que crece en lugares secos. Esp. N eriu m olean d er. Fam. apocináceas. II Flor de esta planta, ad elg az ar tr. Poner delgado. Ú.tx.pml. II fig. Purifi car, depurar alguna materia. II fig. Discurrir con sutileza. ♦ intr. Ponerse delgado, enflaquecer.
ad em án (del lat. ad, a, d e y m anus) m. Movimien to o actitud. II pl. Modales. □ toe. en ad em án d e. En actitud de ir a hacer una cosa, ad em ás adv. c. A más de esto o aquello. □
l o c
.
adem ás de. Aparte de, encima de.
ad en it is f. una glándula.
pa t o l
.
Inflamación de un ganglio o de
aparejo. II Juego de varias joyas, que suele componerse de collar, pendientes y pulseras. II Arreos para adorno y manejo del caballo. □ a r m . Guarnición ornamental de ciertas armas blancas. II Boca y contera de la vaina,
ad eu d ar tr. Meter en deudas o entrampar; deber o tener deudas. Ú.tx .pm l. II Pagar un impuesto o con tribución. □ c o m . Cargar, anotar una partida en el debe. ♦ intr. d e r . Estar sujeto al pago de impuestos o contri buciones.
ad eu d o m. Deuda. II Cantidad que se ha de pagar en las aduanas por una mercancía. □ c o m . Cantidad anotada en el debe de una cuenta, ad h er en ci a f. Acción y efecto de adherir o pegar. II Calidad de adherente. II Unión física, pegadura de las cosas. II Parte añadida. II fig. Enlace, conexión, paren tesco. □ a r t . y o f . Propiedad que especifica el grado de unión entre una pintura o un barniz y la superficie en que se ha aplicado. II b i o l Fusión de órganos o tejidos próximos normalmente separados,
ad h er en t e adj. Que adhiere o se adhiere. Ú.t.c.s. II Anexo, unido o pegado a una cosa. ♦ m. Requisito o instrumento necesario para alguna cosa. II Adhesivo, sustancia que sirve para unir otras,
ad h er i r (del lat.
ad h aerere) tr. Pegar una cosa a otra. Ú.tx.intr. y prnl. ♦ prnl. Mostrar adhesión hacia una persona, idea, etc. II Entrar a formar parte de un partido político. □ d er. Unirse una parte al recurso interpuesto por la otra,
ad h esi ó n f. Adherencia. II fig. Acción y efecto de
ad en o m a m. p a t o l Tumor benigno de l a piel que adopta una estructura parecida a la de unq glándula,
ad en t r ar se intr. fig. Profundizar en un asunto o materia. ♦ prnl. Penetrar en el interior de una cosa. II Pasar por dentro. . . ad en t r o m. pl. El fuero interno de una persona. ♦ adv. Hacia o en el interior. II Pospuesto a algunos sus tantivos, indica dirección hacia la parte interior del objeto designado por el'sustantivo. ( ♦ interj. Voz qué s^ emplea para ordenar o invitar a alguien a que entre en alguna parte.
ad ep t o , t a adj. Iniciado en los misterios de la alquimia. Ú.t.c.s. II p. ext. Afiliado a alguna secta o aso ciación. Ú.t.c.s. II Partidario de alguna persona o idea. Ú.tx.s.
ad er ez ar tr. Adornar, embellecer. Ú.t.c.pml. II Gui sar, condimentar o sazonar los alimentos. II Componer algunas bebidas con diversos ingredientes. II Preparar con goma u otros ingredientes algunos tejidos para que tomen consistencia y tengan mejor aspecto. II Disponer o preparar. Ú.tx.pm l. II Remendar o arreglar alguna cosa. II Guiar, dirigir, encaminar. Ú.t.c.pml. II fig. Acompañar una acción con algo que le añade alguna cualidad positiva. ad er ez o m. Acción y efecto de aderezar o aderezar se. II Acción de adobar o sazonar los alimentos. II Aque llo con que se adereza alguna persona o cosa. II Disposi ción de lo necesario y conveniente para alguna cosa,
adherir o adherirse a una opinión. □ d er. civ. a ia d eud a. Asunción, por parte de una persona, de una deuda ya existente, lo que la convierte en deudor soli dario. II d er. ín t er . Declaración por la que un Estado asume obligaciones derivadas de acuerdos o tratados concluidos por otros Estados sin su intervención. II e le c t r . elect ro st át ica. Fuerza de atracción existente entre dos superficies que poseen carga electrostática de signo opuesto. II fís. Fuerza intermolecular que actúa entre cuerpos distintos que se hallan en contacto y tien de a evitar su separación. Cuando se trata de un líqui do y un sólido, da lugar a los fenómenos de capitalidad,
ad h esi vo , va adj. Capaz de adherirse o pegarse. Ú.tx .s. " ♦ m. Sustancia que permite la unión permanente de dos objetos de igual o distinta naturaleza, mediante la for mación de una fina película que se une a las dos super ficies en contacto. II Objeto que, impregnado de una materia pegajosa, sifve para adherirse en una superficie, ad i cci ó n f. Inclinación difícil de evitar, dependen cia. □ pa t o l . Dependencia psíquica y a veces física de determinadas drogas.
ad i ci ó n (del lat.
ad d itio , -o n is) f. Acción y efecto de añadir o agregar. II Añadidura, parte añadida a alguna cosa. II Reparo o nota que se pone a las cuentas. □ m a t . Una de las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética, que permite reunir en una sola cantidad el valor de dos o más números. II m e t a l . Acción de añadir un elemento durante un proceso metalúrgico.
www.FreeLibros.me
a d ic io n a r
26
ad i ci o n ar adj. Dícese de lo que se añade a algo. □ mús. Dícese de las líneas y de los espacios que se aña den por encima o por debajo del pentagrama,
ad i ci o n ar tr. Hacer o poner adiciones, ad ict ivo , va adj. t o x ic o l . Dícese de aquello cuyo empleo- repetido crea necesidad y hábito; se aplica especialmente a las drogas.
ad ict o , t a adj. Dedicado, muy inclinado, apegado. Ú.t.c.s. II Unido o agregado a otro u otros para ocupar se de un asunto o desempeñar una misión. II Dícese de la persona 'que, de forma habitual, necesita alguna droga.
ad iest r ad o r , r a adj. Que adiestra. Ú.t.c.s. ad iest r am ien t o m. Acción y efecto de adiestrar o adiestrarse.
ad i est r ar tr. Hacer diestro o hábil. Ú.t.c.prnl. II Enseñar, instruir. Ú.t.c.prnl. II Guiar. II Amaestrar,
ad in am ia (del gr.
adunam ia, sin fuerza) f. pa t o l .
Pérdida total o parcial de las fuerzas,
ad in er ad o , d a adj. Rico, que tiene mucho dinero, ad ip o sid ad f. Calidad de adiposo. □ m ed . Multi plicación generalizada del tejido adiposo en todo el cuerpo, que puede ser debida a un consumo excesivo de alimentos o a problemas metabólicos.
ad ip o so , sa adj. Relativo a la grasa. II Grasiento, cargado o lleno de grasa o gordura; de la naturaleza de la grasa. ad it am en t o m. Añadidura, ad it ivo, va adj. Que puede o que debe añadirse. □ fís. Dícese de las magnitudes tales que la cantidad correspondiente a un cuerpo es igual a la suma de las cantidades correspondientes a sus partes. II l in g . Díce se del morfema que se enlaza con otros por adición, como los prefijos y sufijos, las raíces,' etc. ♦ m. in d u st R. a l im . Sustancia añadida a un alimento, en dosis pequeñas, para mejorar algunas de sus carac terísticas. II q u ím . Sustancia que- se añade a un com puesto químico para reforzar sus propiedades. Son adi tivos los anticongelaptes, los antidetonantes y los antioxidantes. .
ad ivin ació n f. Acción y efecto de adivinar. □ Técnica de obtener información sobre algo o alguien, sobré el pasado o el futuro, la identidad de un individuo, etc., por medios del todo ajenos al objeto en cuestión, y que puede consistir en la interpretación de fenómenos naturales (astrología, rayos) o de objetos manipulados (entrañas de animales, cartas),
a n t r o p.
ad ivin an z a f. Adivinación. II Acertijo, ad ivin ar (del lat. ad d ivin are) tr. Descubrir por con jeturas alguna cosa oculta o ignorada. II Descifrar un enigma. II Acertar. II Adelantar el conocimiento de un suceso sin una base científica suficiente. II Ejercer la adivinación.
ad ivin at o r io , r ia adj. Que incluye adivinación o se refiere a ella.
ad ivin o , n a m. y f. Persona con poderes para adi vinar o presagiar el futuro.
ad j et i vaci ó n f. Acción de adjetivar. □
g r a m . Proce so mediante el cual una palabra pasa a emplearse como adjetivo. II u t . Conjunto de adjetivos o modo de adjeti var peculiar de un escritor, una época, un estilo, etc.
ad j et i var tr. g r a m . Concordar una cosa con otra. II Aplicar adjetivos. II Dar al nombre valor de adjetivo. Ú.t.c.prnl. ad j et ivo (del lat. ad iectivu s) adj. Que expresa una cualidad o accidente. II Que no es por sí mismo; que no tiene existencia independiente. II Perteneciente al adje tivo, o que participa de su índole o naturaleza. ♦ m. g r a m . Parte variable de la oración que sirve para calificar al nombre y al pronombre o para determinarlos, ad j u d i caci ó n (del lat. ad iu n ctio ) f. Acción y efec to de adjudicar o adjudicarse. □ d er . Acto por el que se atribuye a una persona una cosa a la que tenía derecho o a la que aspiraba. ad j u d i car (del lat. ad iu d icare) tr. Atribuir una cosa a alguien. II Distribuir, dar posesión de algo. ♦ prnl. Apropiarse uno alguna cosa. II En una compe tición, obtener, ganar. ad j u n t ar tr. Enviar, juntamente con una carta o paquete, notas, facturas, muestras, etc. □ g r a m . Poner un vocablo junto a otro, como un adjetivo junto a un sustantivo. ad j u n t o , t a adj. Que va o está unido a otra cosa. II Dícese de la persona que actúa como auxiliar de otra en el desempeño de una función o cargo. Ú.t.c.s. II Dícese del profesor de universidad de categoría inferior al agregado. Ú.t.c.s. ♦ m. Aditamento. □ l in g . Palabra que hace de com plemento de otra.
ad j u t or , r a (del lat.
ad iutor, -o ris) adj. Que ayuda a
otro. Ú.t.c.s.
ad i át er e m. y f. Persona que depende de otra, a la cual acompaña hasta parecer que es inseparable de ella, ad m i n ícu l o m. Lo que sirve de ayuda para hacer algo. II pl. Objetos menudos que se llevan encima en previsión de su necesidad. -
ad m i n i st r aci ó n f. Acción y efecto de adminis trar. II Empleo y oficina del administrador. □ d er . Con junto de actos de gestión y disposición ejecutados sobre un patrimonio. II d er . a d m . p ú b lica. Gestión de los intereses públicos, realizada por los organismos competentes. II Conjunto de organismos encargados de cumplir esta función. II d er . ec l es . eclesiást ica. Emanación del poder ejecutivo de la iglesia, que com prende una dimensión espiritual, referente a las jerar quías, la jurisdicción, etc., y una dimensión temporal, referida a la gestión de bienes y servicios. II m il . m ili tar. Parte de la Administración pública del Estado que se ocupa de gestionar todos los asuntos militares. II r el d io cesan a. La que tiene a su cargo la recaudación de los ingresos o de las rentas de una diócesis y su empleo en los gastos de la misma.
ad m in ist r ad o r , r a adj. Que administra. Ú.t.c.s. ♦ m. m il. d e ord en. En las órdenes militares, caballe ro profeso que se encarga de la encomienda que goza una persona incapaz de poseerla, como una mujer, un
www.FreeLibros.me
27
a d o q u ín
ad o b e (del ár. at-tub, ladrillo) m.
Ladrillo ligero y poco resistente, buen aislante del calor, que se obtiene secando al sol una mezcla de arcilla y paja,
niño, un menor o una comunidad. II r e l ap o stó lico . Prelado al que el papa, por tausas graves y especiales, encomienda el gobierno de una diócesis, esté o no vacante. ' ♦ m . y f. d er : c iv . Persona que, en virtud de un contra to o de un mandato legal, administra bienes o negocios ajenos, il d er . m e r c . Persona en quien recae la gestión y representación de una sociedad o la dirección de un negocio.
dimento, compuesto principalmente de vinagre, sal, orégano, ajos y pimentón, con el que se sazonan y con servan las carnes y otros alimentos. II Afeite. □ t ex t . Mezcla, composición de sustancias que se utiliza para curtir pieles y lustrar telas.
ad m in ist r ar (del lat. administrare) tr. Gobernar
ad o cen ad o , d a adj. Vulgar y de muy escaso
un territorio. II Dirigir una institución. II Ordenar, dis poner, organizar, en especial la hacienda o los bienes. II Desempeñar o ejercer un cargo, oñcio o dignidad. II Suministrar o distribuir alguna cosa. II Aplicar, dar o hacer tomar un medicamento. II Graduar o dosificar el uso de alguna cosa, para aumentar su rendimiento o mejorar su efecto. Ú.tx .pm l. □ r e l Conferir o dar ios sacramentos. Ú.t.c.pml.
ad m in ist r at ivo , va adj. Perteneciente o relativo a la administración. II Que trabaja en la administración. Ú.t.c.s. □ d er. adm . d erech o ad m in ist rat ivo . Rama del derecho público que regula las instituciones y las actuaciones del poder ejecutivo, sus relaciones con los administrados y el funcionamiento de los servicios públicos.
ad m ir ab le adj. Digno de admiración, ad m ir ació n f. Acción de admirar o admirarse. □ Signo ortográfico que se antepone (¡) y pospone (!) a cláusulas o palabras para darles sentido de excla mación o de interjección, gram .
ad m ir ad o r , r a adj. Que admira. Ú.t.c.s. ad m ir ar (del lat. ■ admiran) tr. Causar sorpresa la vista o consideración de algo extraordinario o inespe rado. Ú.t.c.intr. y pml. II Ver, contemplar o considerar con especial aprecio o agrado a una persona o cosa que llaman la. atención por cualidades juzgadas como extraordinarias. Ú.t.c.intr. y pml. II Tener una especial estimación hacia alguien o algo que se juzga sobresa liente o extraordinario. Ú.t.c.intr. o pml.
ad m ir at ivo , v a adj. Capaz de causar admiración. II Admirado o mafavillado. II Que implica o denota admiración.
ad m isi b le adj. Que puede admitirse, ad m isi ó n f. Acción de admitir. □ d er. p ro c. Trámi te previo en el que se decide si ha o no lugar a ciertas diligencias o reclamaciones. II t e c n o l. Fase del funcio namiento de un motor de explosión o de una máquina de vapor en la que las válvulas permiten la entrada del fluido que provoca el movimiento del émbolo,
ad m it ir (del lat. admitere) tr. Recibir o dar entrada. Ú.t.c.prnl. II Aceptar. II Reconocer. II Permitir o sufrir,
ad m o n i ci ó n f. Amonestación. II Reconvención, ad o b ad o , d a m. Acción de adobar. II Carne, espe cialmente la de cerdo, puesta en adobo,
ad o b ar (del fr. adobei) tr. Arreglar, componer. II Echar adobo a las carnes u otros alimentos para sazo narlos y conservarlos. II Guisar, cocinar los alimentos. II Curtir las pieles y adecuarlas para diversos usos.
co n st r .
ad o b o m. Acción y efecto de adobar. II Caldo, con
mérito.
ad o c e n ar tr. Ordenar por docenas, o dividir en docenas. II Hacer a alguien vulgar o mediocre. Ú.t.c.pml.
ad o ct r i n ar tr. Enseñar, adiestrar a alguien dándole instrucciones precisas sobre lo que debe decir o hacer, ad o l e ce r (del lat. ady dolescere) intr. Caer enfer mo o padecer alguna enfermedad habitual. II fig. Estar sujeto a un afecto, pasión, vicio o mala cualidad, tener los. II fig. Tener una cosa algún defecto o vicio. ♦ pml. Condolerse. a d o l e s c e n c i a f. Etapa del desarrollo que sigue a la infancia y que abarca desde el momento en que aparecen los primeros signos de la pubertad hasta que el individuo ha adquirido toda su madurez psicofísica.
ad o l escen t e adj. Que está en la adolescencia. Ú.LC.S.
ad o n d e adv. Con antecedente expreso, indica el lugar al cual se ha hecho referencia. II En interrogación y acentuado, a qué lugar. II Donde,
ad o n d eq u i er a adv. A cualquier parte. II Donde quiera.
ad o n i s m. fig. Joven de gran belleza, ad o p ci ó n f. Acción de adoptar. □
d e r . c iv . Acto jurídico por el que se crea un vínculo de parentesco civil entre una persona o personas, llamadas adoptan tes, y otra, llamada adoptada. II d e r . p o l . Aprobación de una resolución por parte de un órgano deliberativo. II r e l . Efecto del bautismo por el que el bautizado se con vierte en hijo adoptivo de Dios,
ad o p ci o n i sm o m. r trinitario.
el
Herejía acerca del dogma -
ad o p ci o n i st a adj. Perteneciente o relativo al adopcionismo. Ú.t.c.s.
ad o p t ar (del lat. adoptaré) tr. Recibir como hijo al que no lo es naturalmente. II Recibir, haciéndolas pro pias, opiniones, costumbres, etc., procedentes de otras personas o sociedades. II Tomar una resolución o un acuerdo previo examen o deliberación. II Adquirir, reci bir una forma determinada, ad o p t ivo , v a (del lat. adoptivus) adj. Dícese de la persona que ha sido adoptada. II Dícese de la persona que adopta. II Dícese de la persona o cosa que uno elige, para tenerla por lo que en realidad no es con res pecto a él. ad o q u ín (del ár. ad-dukkan, la piedra encuadrada) m. Pieza de granito o basalto, cortada en forma tron-
www.FreeLibros.me
a d o q u in a d o
28
copiramidal, empleada en pavimentación por su gran resistencia ahdesgaste y a la acción atmosférica. II Cara melo de grán tamaño parecido al adoquín. II ñg. y fam. Persona torpe e ignorante.
ad o q u in ad o m. Pavimentación realizada a base de adoquines, en forma de hiladas rectilíneas o en arcos de círculo contrapuestos. II Conjunto de adoqui nes que forman el suelo de un lugar. II Suelo empedra do con adoquines-
ad o q u in ar tr. Empedrar con adoquines, ad o r ab le (del lat. adorabilis) adj. Digno de adoración, ad o r aci ó n (del lat. adorado, -onis) f. Acción y efecto de adorar. II fig. Amor apasionado. □ r el . d e lo s Reyes. Epifanía. II n o ctu rn a. Devoción que, en horas nocturnas, se tributa a la forma consagrada. II p erp e tua. Devoción que consiste en tributar un homenaje ininterrumpido a la eucaristía, expuesta en el altar,
ad o r ar (del lat. adorare) tr. Reverenciar a un ser que se considera como cosa divina. II Reconocer a Dios mediante el acto del culto. II fig. Amar a alguien apa sionadamente. II fig. Gustar mucho una cosa. □ r el . Postrarse los cardenales ante el nuevo papa, en señal de reconocerlo como sucesor legítimo de san Pedro. ♦ intr. Orar, hacer oración. II Seguido de la prep. «en», apreciar mucho a una persona o cosa, ad o r m ecer (del lat. ad d orm iscere) tr. Dar o cau sar sueño. Ú.tx.prnl. II fig. Acallar, entretener. II fig. Calmar, sosegar. ♦ prnl. Empezar a dormirse, o ir entregándose al sueño. II fig. Entorpecerse, entumecerse. II fig. Con la prep. «en», permanecer o persistir en un vicio, deleite, etc., no dejarlos. ad o r m id er a f. BOT. Planta herbácea de 1 m de altu ra, de flores blancas, rojas o rosadas, cuyo fruto tiene un látex del que se obtiene opio. Cultivada y silvestre. Esp. Pap aver som nífera. Fam. papaveráceas. II Fruto de esta planta. ' ad o r m ilar se prnl. Dormirse a medias, ad o r n ar (del lat. ad orn are) tr. Poner adornos. Ú.t.c.pml. H Servir de adorno una cosa a otra, embe llecerla. II fig. Dotar* á un ser de cualidades que lo embellecen .o perfeccionan. II fig. Enaltecer a una per sona ciertas cualidades o circunstancias favorables. Ú.t.c.pml. ,
ad o r n o m. Lo quesirve para embellecer o mejorar el aspecto de personas, animales o cosas. □ m ú s . Nota o notas accesorias utilizadas para enriquecer una melo día. □ l o o . est ar uno d e ad orn o, fig. y fam. No de sempeñar ninguna función útil en un lugar ,o empleo,
ad o sad o , d a adj. a r o . Dícese de la columna que está pegada a un muro o a otro cuerpo de la edificación,
ad o sar (del lat. ad- , a, y dorsum , dorso) tr. Poner una cosa contigua o arrimada a otra. □ h er á l d . Colo car dos figuras idénticas espalda con espalda, ad q uirir (del lat.
ad q uireré) tr. Ganar, conseguir algo con el propio trabajo o esfuerzo. II Comprar. II Coger, lograr o conseguir. □ d er . Hacerse dueño o propietario de una cosa que antes pertenecía a otra persona. II Hacer propio un derecho o cosa que a nadie pertenece.
ad q u i si ci ó n (del lat. ad q u isitio , -onis) f. Acción de adquirir. II La cosa adquirida. II fig. Persona cuyos servicios o ayuda se consideran valiosos. □ d er . Bien o propiedad adquirida según los modos amparados por la ley (donación, sucesión, prescripción, etc.). En sentido estricto, suelen distinguirse los bienes adquiridos de los heredados. Il in f o r m â t . Toma de las informaciones o los datos precisos para un tratamiento realizado en un ordenador. ad q u i sit ivo , v a (del lat.
ad q u isitivu s) adj. Que
sirve para adquirir.
ad r ed e (del lat.
ad d irectu m ) adv. m. A propósito, deliberadamente, con intención,
ad r en al adj. a n a t . Dícese de cualquier elemento anatómico u órgano situados cerca de los riñones, ad r en al i n a f. en d o c r in o l . Hormona de las cápsu las suprarrenales. ad r i át i co , c a (del lat. H ad ñ aticu s) adj. Pertene ciente o relativo al mar Adriático, ad scr i b i r (del lat. ad scrib ere) tr. Atribuir algo a una persona o cosa. II Destinar a alguien a un empleo o ser vicio. Ú.t.c.pml. ad scr i p ci ó n (del lat. ad scrip tio , - onis) f. Acción y efecto de adscribir o adscribirse. □ d er . ec l es . Vincula ción de un clérigo a una diócesis, orden o congregación religiosa, en la situación y el cargo que el superior deter mine. II h ist . Vinculación de una persona a su profesión o condición social con carácter permanente y forzoso, ad so r b en t e m.
q u Im . Sustancia que realiza una adsorción apreciable. Son adsorbentes, entre otros, el carbón activo, la arcilla, el gel de sílice y la bauxita.
ad so r b er (del lat.
ad- , junto a, y sorb eré, sorber) tr.
Fijar por adsorción.
ad so r ci ó n f. FÍS. Incorporación de partículas de una sustancia fluida a la superficie de otra (sólida o líquida) con la que está en contacto,
ad st r at o m. l in g . Conjunto de hechos concordan tes que aparecen en lenguas diferentes, que están o han estado contiguas geográficamente, y explicables por un intercambio de influencias,
ad u an a (del ár. ad- diw ana, el registro) f. Oficina pública establecida en los puestos fronterizos para controlar el tráfico de mercancías. □ ec o n . Sistema por el cual un país establece un conjunto de condicio nes a las que se ha de someter el intercambio de bien es y servicios a través de sus fronteras. II ju eg . Juego de mesa que se practicaron cinco cartones y ocho dados, ad u an er o , r a adj. Perteneciente o relativo a la aduana. ♦ m. y f. Persona empleada en la aduana,
ad u cci ó n (del lat.
ad d u ctio, - onis) f. m ed . Movi miento que acerca un órgano o una extremidad al plano medio del cuerpo.
ad u ci r (del lat. ad d ucere) tr. Presentar o alegar pruebas, razones, etc. ad u ct o r , r a adj. MED. Dícese del músculo que pro duce una aducción. Ú.tx.s.m.
www.FreeLibros.me
a e ro b ic o a e ro b ic
29
ad u eñ ar se pml. Hacerse tino dueño de una cosa
ad ver b i o (del lat.
o apoderarse de ella. II Hacerse dominante en alguien una pasión o un estado de ánimo,
riable de la oración que acompaña al verbo, al adjeti vo, al nombre o a otro adverbio; modifica su significa do e indica la modalidad de su acción según paráme tros de tiempo, de lugar, de intensidad, etc.
ad u l aci ó n (del lat.
ad ulad o, - onis) f. Acción y efec
to de adular.
ad u lad o r , r a (del lat.
ad ulator, -o ris) adj. Que
adula. Ú.t.c.s.
ad u l ar (del lat ad u lan ) tr. Actuar o hablar de un modo insincero, con la intención de agradar a alguien cuya voluntad se pretende ganar o conservar, ad u l t er ació n (del lat.
ad u lterad o , - onis) f. Acción y efecto de adulterar o adulterarse. □ d er pen . d e ali
m entos. Delito consistente en la alteración de sustan cias alimenticias destinadas al consumo público,
ad u l t er ar tr. ñg. Viciar o falsificar algo. Ú.t.c.pml. ♦ intr. Cometer adulterio.
ad u lt er io (d'el lat.
ad u lteriu m ) m. d er . Causa de
separación matrimonial consistente en el manteni miento de relaciones sexuales por parte de una perso na casada con otra que no es su cónyuge,
ad verb ius) m. g r a m . Parte inva
ad ver sar i o , r ia m. y f. Persona contraria o ene miga. II m. pl. Repertorio de notas y apuntes que se tiene a mano al objeto de pronta consulta para algún trabajo de erudición. ad ver sat i vo , va (del lat.
ad versativos) adj. g r a m . Dícese de las conjunciones y de los adverbios que expresan contrariedad.
ad ver si d ad (del lat. ad versitas, -atis) f. Calidad de adverso. II Suerte o situación adversa, infortunio. II Situación desgraciada en que se encuentra una persona, ad ver so , sa (del lat.
ad versus) adj. Contrario, enemigo, desfavorable. II Opuesto materialmente a otra cosa, o colocado enfrente de ella,
ad ú lt er o , r a (del lat.
ad v er t en ci a f. Acción y efecto de advertir. II Nota u otro escrito con que se advierte algo al lector en una obra o publicación. II Escrito breve en que se advierte algo al público. □ t eo l . Conciencia que se tiene de lo que se está haciendo.
ad u lt o , t a (del lat.
ad ver t id o , d a adj. Capaz, experto, avisado, ad ver t i r (del lat. ad verteré) tr. Fijar en algo la aten
ad u lter, - en) adj. Que come te adulterio. Ú.t.c.s. II Perteneciente al adulterio o al que lo comete. II fig. Falsificado, corrompido, ad ultus) adj. Que ha alcanzado su máximo crecimiento o desarrollo. Ú.t.c.s. II fig. Que ha alcanzado su mayor grado de perfección,
ad u st o , t a (del lat.
adustus, quemado) adj. Que
mado, tostado, ardiente. II Dícese de la región caluro sa en exceso. II fig. Austero, hosco, melancólico,
ad ven ed iz o , z a adj. Extranjero o forastero. Ú.t.c.s. II No natural. II despect. Dícese de la persona que se establece en un lugar sin tener empleo u oficio, y también del que se dedica a un oficio o arte por capri cho, sin contar con la necesaria preparación. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona de origen Humilde que, al mejo rar su posición, pretende mezclarse con los de clase social superior. Ú.tc.s. ad ven im ien t o m. Venida o llegada, en especial si es esperada o solemne. II Ascenso de un papa o de un soberano al trono. 4.* ad ven ir intr. Venir o llegar. ad ven t icio , ci a (del lat.
'
ad ven ticiu s) adj. Extra ño o que .sobreviene, que no es natural ni propio. □ bio l . Dícese de cuálquier órgano desarrollado a partir de un tejido adulto.' '
ción, notar, observar. Ú.t.c.intr. II Llamar la atención de uno sobre algo, hacer notar u observar. II Aconsejar, amonestar, prevenir. ♦ intr. Atender, aplicar el entendimiento. Ú.t.c.tr. II Percatarse de algo que con anterioridad no se había percibido o comprendido.
ad vi en t o (del lat. ad ven tus, llegada) m. l it u r g . Tiempo litúrgico de preparación de la Navidad, ad v o caci ó n (del lat.
ad vocad o, -on is) f. r el . Títu lo que se da a algunas imágenes para distinguirlas de otras. II Dedicación de algún templo, capilla o altar a Dios, a la Virgen o a alguno de los santos,
ad y acen t e (del lat. ad iacen s, -en tis) adj. Que está cerca de otra cosa. aed o (del fr.
aed e) m. l it . En la Antigüedad, cantor griego que recitaba los poemas épicos y las gestas de dioses y héroes.
aér eo , r ea (del lat.
ad ven tist) adj. Perteneciente o relativo a una secta protestante fundada en EE UU hacia 1831. II d el sép tim o d ía. Grupo adventista que preconiza la observancia del séptimo día de la semana bíblica, esto es, el sabbat. Ú.tc.s.
aereu s) adj. De aire. II Perte neciente o relativo al aire. II fig. Sutil, vaporoso, fan tástico, sin solidez ni fundamento. □ bio l . Dícese de los animales y las plantas que viven en contacto direc to con el aire atmosférico. II el ec t r o t ec n . Dícese de la instalación eléctrica para el transporte de energía situa da en el exterior y a suficiente distancia del suelo por medio de postes o torres metálicas. ♦ m. espec t . Artista que trabaja en la cúpula del circo en números de altura.
ad ver b ial (del lat.
aero - (del gr.
ad ven t ism o (del lat.
ad ven tus, llegada) m. r el .
Doctrina de los adventistas,
ad ven t i st a (del ingl.
ad verb ialis) adj. Perteneciente al adverbio o que participa de su índole o naturaleza. □ L1NG. Dícese de todo elemento dependiente de un verbo, con el que forma sintagma verbal,
ad ver b ializ ar tr. g r a m . Emplear adverbialmente una palabra o locución.
aeros) pref. Elemento que significa
«aire».
aer o b i c o aer ó b i c m. DEP. Técnica de gimnasia que combina series de movimientos rápidos y ritmo musical de acompañamiento, y que enseña a controlar la respiración.
www.FreeLibros.me
aero b io
aer o b io (de
30 aero- y - bio) adj. Dícese de cualquier
organismo que’vive en presencia de oxígeno. Ú.t.c.s. □ a st r o n á u t . Dicese del motor cuyo funcionamiento _sólo es posible en el seno de atmósferas con un contenido de oxígeno suficiente para permitir la combustión,
aer o b ú s m. AERON. Avión de grandes dimensiones con capacidad para el transporte de centenares de pasajeros o de un flete equivalente,
aer o clu b m. AERON. Agrupación de pilotos deporti vos que dispone generalmente de unas instalaciones adecuadas para la práctica de las diversas disciplinas (vuelo convencional, vuelo sin motor, etc.) y que, ade más, puede actuar como escuela de pilotos,
aer o d esi i z ad o r m. t r a n sp. Vehículo anfibio, sus tentado por un cojín de aire comprimido situado en la parte inferior de su casco. aer o d i n ám i ca (de aero- y d in ám ica) f. f ís . Parte de la mecánica de los fluidos que estudia el movi miento de los gases y las interacciones existentes entre el aire y los cuerpos que se mueven en él. aer o d in ám ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la aerodinámica. II Dícese de los vehículos y otras cosas que tienen una forma adecuada para disminuir la resistencia al aire. aer ó d r o m o (de aero- y el gr.
dróm os, carrera) m. Extensión de terreno que, convenientemente preparada y equipada con las necesarias instalaciones anejas (hangares, cobertizos, talleres, etc.), se utiliza para el aterrizaje y despegue de aviones y otros apara tos voladores. a er o n .
aer o esp aci al adj. Referido a la aeronáutica y a la astronáutica.
aer o f ag ia (de
• aero- y el gr. phagom ai, comer) f.
pa t o l . Deglución de aire de modo espasmódico que se produce en algunos tipos de neurosis y que va acom pañada de diversos síntomas molestos,
aer o f o b ia f. pa t o l . Temor enfermizo al viento o a las corrientes de aire.
.
aer ó g r af o m. Aparato de aire comprimido utiliza do para lanzar pintura p i forma de aerosol., aer o lín ea (calco del ingl.
airlin e) f.- Organización o
compañía de transporte aéreo,
aer o lit o (de aero- y el gr. lith o s, piedra) m. a st r o n . Meteorito formado por silicatos de minerales, que con tiene en genera! materiales férricos y compuestos de níquel. En una caída en la atmósfera, la mayoría se des truyen. aer ó m et r o m. Instrumento usado para medir la densidad del aire o de otros gases,
aer o n áu t i co , c a (de aero- y n áu tico ) adj. Perte neciente o relativo a la aeronáutica, aer o n aval adj. Que se refiere conjuntamente a la aviación y a la marina. aer o n ave (de
aero- y nave) f. a er o n . Designación que engloba cualquier aparato utilizado para la nave gación aérea.
aer o n aveg aci ó n f. Navegación aérea, aer o p l an o (del fr. aéro p lan e) m. Avión, aer o p u er t o (de aero- y p u erto ) m. a er o n . Exten sión de terreno dotada de las instalaciones necesarias que permiten el aterrizaje, despegue y la estancia de los aviones, así como el embarque y desembarque de los pasajeros y de las mercancías que transportan. II alt ern ativo . Aeropuerto abierto al tráfico aéreo, cuya disponibilidad es un requisito indispensable antes del despegue de los aviones que cubren las líneas civiles de navegación aérea.
aer o so l (de aero- y so l) m. q u Im . Suspensión coloi dal de pequeñas partículas de un líquido o un sólido en un gas, que da lugar a la formación de humo, polvo y niebla. Las partículas en suspensión, en general con carga electrostática, tienen un diámetro comprendido entre 1 y 50 mieras. aer o st aci ó n f.
a er o n . Conjunto de técnicas de construcción y pilotaje de aparatos para la navegación aérea basados en el empleo de gases más ligeros que el aire. II Navegación aérea que se lleva a cabo con glo bos aerostáticos o con dirigibles,
aer o st át i c a (de aero- y estática) f. Parte de la mecánica de los fluidos que estudia las leyes que rigen el equilibrio de los gases en reposo y el de los sólidos sumergidos en ellos. aer o st át i co , ca adj. Perteneciente o relativo a la aerostática.
aer ó st at o o aer ó st at o m. a er o n . Designación que engloba las máquinas voladoras más ligeras que el aire, es decir, dirigibles y globos (libres, cautivos y sonda).
aer o t ax i s f. bio l . Quimiotaxis en la que el aire, o cualquiera de sus gases, actúa como elemento estimu lante. aer o t r an sp o r t ar tr. Transportar por vía aérea, aer o t r én m. Designación que abarca aquellos tre nes que carecen de ruedas y que circulan sobre una guía de hormigón.
aer o vía f. Aerolínea. II Ruta establecida para el vuelo de los aviones comerciales,
aer o m o d el ism o (de aero- y m od elism o) m. Actividad que consiste en construir y hacer volar pequeños modelos de aviones,
af ab il id ad (del lat.
aer o m o z a f. Ch ile, Colom b., M éx ., Venez. Azafata, aer o n au t a m. y f. Piloto o tripulante de una aero
trato amable y agradable,
nave.
aer o n áu t ica (de aero-
y n áu tica) f. a e r o n . Ciencia de la navegación aérea. II Técnica e ingeniería dedica das a la navegación aérea.
affab ilitas, -atis ) f. Calidad de
afable.
af ab l e (del lat.
affab ilis) adj. Dícese de la persona de
af am ad o , d a adj. Famoso, célebre, af am ar tr. Hacer famoso, dar fama. Ú.t.c.pml. af án m. Vehemencia, actitud de quien se entrega a una actividad con sumo interés. II Trabajo excesivo y penoso.
www.FreeLibros.me
31
af an ar tr. coloq. Hurtar, tomar o retener lo que es de otro. r ♦ intr. Entregarse al trabajo o a alguna tarea con angus tia y apremio. Ú.m.c.pml. II Entregarse con vehemen cia en la consecución de alguna cosa. Ú.m.c.pml. II Trabajar corporalmente,
af an íp t er o s m. pl. Sifonápteros. af an o so , sa adj. Muy penoso o trabajoso. II Que se afana.
a ffa ire pinta la figura. II p s ic o l . Estado emocional, penoso o agradable.
af ect o , t a (del lat.
affectu s, a, um ) adj. Inclinado a alguna persona o cosa. II Dícese de la persona destina da a prestar sus servicios en determinada dependencia. II Adicto, seguidor o defensor de algo o de alguien. □ d e r . Aplícase a las posesiones o rentas sujetas a gravá menes. II d e r . e c l e s . Dícese de los beneficios eclesiásti cos con alguna reserva en su provisión,
ap hasía, imposibilidad de hablar) f. Pérdida de la capacidad de expresión oral. II Alteración de la capacidad perceptiva del lenguaje,
af ect u o so , sa (del lat. affectu osu s) adj. Amoro so, cariñoso. □ p in t . Dícese de las obras cuya pintura resulta expresiva y viva.
af ear .(del lat.
effoed are) tr. Hacer o poner fea a una persona o cosa. Ú.tx.prnl. II fig. Reprochar, recriminar, censurar.
af ei t ad o adj. fig. Dícese del toro que tiene cortadas
af eb r il adj. pa t o l . Dícese de la enfermedad ción que cursan sin fiebre.
af ei t ar (del arag. o león, afeitar) tr. Raer con navaja, cuchilla o máquina la barba o el bigote y, p. ext., el pelo de cualquier parte del cuerpo. Ú.t.c.pml. II Ador nar, embellecer, en especial con cosméticos o afeites. Ú.t.c.pml. II Esquilar a una caballería las crines y las puntas de la cola. II Recortar e igualar las ramas y hojas de una planta. □ t a u r o m . Cortar las puntas de las astas al toro de lidia para restarle peligro.
af asi a (del gr. n eu r o l
o
afec
af ecci ó n (del lat.
affectio , -on is) f. Impresión que hace una cosa en otra, que resulta alterada o modifica da. II Afición, propensión o inclinación del sentimien to. II Enfermedad o alteración del cuerpo o la mente. □ d Er. Acto cuya finalidad es la incorporación de un bien al dominio público. II real. Anotación preventiva que grava los bienes inmuebles del deudor a favor del acreedor embargante. II r e l. Beneficio eclesiástico que tiene alguna particular reserva en su provisión,
af ect aci ó n (del lat.
affectatio , - onis) f. Acción de
afectar. II Falta de naturalidad o sencillez en la mane ra de hablar o de comportarse; amaneramiento pre suntuoso.
af ect ad o , d a adj. Que adolece de afectación. II Aparente, fingido. II Aquejado de alguna- enfermedad, estado morboso o afección. II Molesto por alguna cosa,
af ect ar (del lat. affectaré) tr. Poner demasiada pre paración o cuidado en las palabrás, los actos, etc., de modo que pierdan sencillez y naturalidad. II Fingir, apa rentar. II Anexar. II Producir un efecto en una persona o una cosa, hacer impresión. Ú.t.c.pml. II Atañer, tocar. II Perjudicar, influir desfavorablemente, dañar. II Apetecer y procurar con ahínco una e o s □ d e r . Impo ner gravamen ú obligación sobre^una cosa, de forma que quede sujeta al cumplimiento de una carga. II pa t o l . Producir daño en algún órgano o algún grupo de seres vivientes. af ect i vi d ad f. Calidad de afectivo. II Conjunto de los fenómenos afectivos. II Susceptibilidad a los estí mulos afectivos. □ ling. Manifestación en el lenguaje de rasgos particulares emotivos del hablante,
af ect ivo , va (del lat. affectivu s) adj. Perteneciente o relativo al afecto o a la sensibilidad. II Que se emo ciona con facilidad. II Que siente y manifiesta afecto y cariño. □ f il o s . Dícese, en relación al hombre, de las facultades, las funciones o los fenómenos que no son intelectuales. II gram. Dícese de las palabras o de las construcciones que se refieren a la sensibilidad, af ect o (del lat.
affectus) m. Cualquiera de las pasio nes del ánimo, en especial el amor o el cariño. II Incli nación que produce cariño o simpatía hacia alguien o algo. □ p in t . Expresión y viveza de la acción en que se
las puntas de los cuernos. ♦ m. Acción y efecto de afeitar o afeitarse,
af ei t e m. Aderezo, compostura. II Cosmético, af elio (del gr. apó, lejos de, y elio s, sol) m. a s t r o n . Punto que en la trayectoria elíptica de un cuerpo celes te respecto del Sol está más alejado de éste,
af el p ar tr. Dar a una tela el aspecto de felpa o ter ciopelo. II Forrar con felpa.
af em in ad o , d a (de efem inado ) adj. Dícese del hombre que por su modo de ser, vestir o actuar se pare ce a una mujer. Ú.Lc.s. II Que parece propio de la mujer. af em i n ar tr. Hacer que un hombre pierda la ener gía o el aspecto varonil y adquiera modales de mujer. Ü.t.c.pml.
af er m. V. affaire. af er en t e (del lat.
afferen s) adj. Que lleva algo a algún sitio. II Dícese del sentido de dirección o del de conducción de una formación anatómica que transmi te sangre, linfa, otras sustancias o un impulso energé tico que va desde la periferia del organismo hasta el centro. II Dícese de los estímulos y de las sustancias así transmitidas.
af ér esi s (del gr.
ap h eresis) f. f o n . Supresión de uno o de varios fonemas al principio de una palabra. II r et . Figura de dicción que consiste en la supresión de una o más silabas al principio de una palabra,
af er r ar tr. Agarrar o asir fuertemente. Ú.t.c.intr. □ . Plegar las velas, los toldos, etc. II Amarrar fuerte mente una vela con la ayuda de tomadores, en su bota vara o verga. II Agarrar con el bichero u otro instru mento de garfio. Ú.t.c.intr. II Asegurar la embarcación echando los ferros o las anclas. ♦ intr. m a r . Agarrar el ancla en el fondo. ♦ prnl. Cogerse con fuerza a algún sitio. II fig. Insistir con tenacidad en una idea u opinión. Ú.t.c.intr.
mar
af f air e (voz francesa) m. Asunto, caso, negocio.
www.FreeLibros.me
affid ávit
32
af f id ávit (del lat. affid avit,,dio'fe.) m. Afldávit. af g an o , n a adj. Perteneciente o relativo a Afganis
af i liar (del lat. affiliare ) tr. Hacer miembro de una sociedad, partido, etc. Ú.m.c.pml.
tán. II Natural de Afganistán. Ú.t.c.s. II Dfcese de una raza de perros originaria de este país. Ú.t.c.s.
af i l i g r an ar tr. Hacer filigrana. II fig. Pulir, embelle
af ian z am ien t o m. Acción y efecto de afianzar o
af ilo , la (del gr.
afianzarse.
af ian z ar tr. Afirmar o asegurar la estabilidad o soli dez de alguna cosa, sostener, reforzar. Ú.t.c.pml. II Asir, agarrar. Ú.t.c.pml. □ d er . Dar fianza por alguien o garantizar el cumplimiento de una obligación. ♦ prnl. Confirmarse en una idea, hacerse más segura una tendencia, etc. af i ch e (del fr. affich e ) m. Am ér. Cartel, af i ció n (del lat. affectio , -o n is) f. Inclinación, amor o simpatía hacia una persona o cosa. II Disposición hacia un arte o una actividad que se cultiva o se hace como entretenimiento. II Ahínco, empeño. II fam. Conjunto de seguidores o aficionados a un arte o espectáculo.
af i cio n ad o , d a adj. Que cultiva algún arte o des arrolla, alguna actividad sin tenerlos por oficio. Ú.t.c.s. II Que siente entusiasmo por un arte o espectáculo y lo sigue con asiduidad. Ú.t.c.s. □ d ep. Dícese del que practica una actividad deportiva sin obtener remune ración alguna. Ú.t.c.s. ♦ f. Am én Hinchada.
af i ci o n ar tr. Despertar en alguien gusto por una persona o cosa. ♦ prnl. Prendarse de alguien o algo, gustar de hacer algo,
af i d ávi t m.
d er
. Declaración jurada de Qn hecho,
manifestada ante un tribunal o autoridad competente,
afijo (del lat.
affix us) adj. Dícese del pron. pers. cuan do va pospuesto y unido al verbo, y también del mor fema dependiente que se añade al lexema de una pala bra para modificar su sentido o función y constituir una nueva palabra; si aparece al principiò de la palabra, se llama prefijo, si aparece en medio, se llama infijo y si lo hace al final, se llama sufijo. Ú.t.c.s.m.
af ilad o adj. fig. Sarcástico, mordaz, cortante. II Ch ile Filudo, filoso. 4 ' ♦ m. Acción y efecto de afilar.
afilad or , r a adj. Que afila. Am ér. Dícese de la per sona aficionada a afilar o flirtear. Ú.t.c.s. ♦ m. Correa o instrumento para afinar el filo. ♦ m. y f. Persona que tiene por oficio afilar instru mentos cortantes. ♦ f. Máquina utilizada para rectificar el filo cortante de un instrumento mediante abrasivos, como el corindón, de dureza superior al acero de la herramienta,
cer con primor. ap h yllo n ) adj. b o x Dícese de cual quier órgano o parte de una planta desprovisto de hojas o con hojas muy reducidas,
af ín (del lat. affin is, de ad, a y fin ís, término) adj. Pró ximo, contiguo. II Que tiene afinidad con otra cosa. ♦ m. y f. Pariente por afinidad, af in ad o r , r a adj. Que afina. ♦ m. y f. Persona que afina pianos u otros instrumen tos musicales. ♦ f. t e c n o l . Máquina compuesta por varios cilindros que sirve para macerar diversas sustancias y reducirlas al estado pastoso. Se emplea en la industria alimenta ria (chocolate) y en la fabricación de tintas y pinturas,
af i n ar tr. Perfeccionar algo, dar el último acabado. Ú.t.c.pml. II Hacer fina o cortés a una persona. Ú.t.c.prnl. II Poner a tono los instrumentos musicales de acuerdo con el diapasón para que suenen acordes unos con otros. II Cantar o tocar un instrumento musi cal con la entonación adecuada. II fig. Ajustar al máxi mo la calidad, la condición o el precio de una cosa. □ a r t . g r á f . Hacer que la cubierta de un libro sobresalga igualmente por todas partes, excepto por el lomo. II c o n s t r . Reducir el grosor de una piedra para que encaje exactamente en su lugar. II m e t a l Purificar los metales, af i n car tr. Arraigar, fijar, establecer, asegurar, apoyar. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Fijar la residencia en un lugar, establecerse. Ú.t.c.prnl. II Fincar, adquirir fincas. Ú.t.c.prnl.
af i n id ad (del lat.
affin itas, -atis ) f. Analogía o seme janza de una persona o cosa con otra. II Adecuación de caracteres u opiniones entre dos o más personas. □ d er. Relación de parentesco, que se origina al contraer matrimonio, entre uno de los cónyuges y los parientes del otro. II Impedimento dirimente derivado de tal parentesco. II u n g . Relación entre las lenguas que pre sentan soluciones análogas en cualquiera de sus com ponentes. II m ús. Relación entre sonidos según los armónicos comunes que poseen. II quím . Tendencia que presentan los átomos, las moléculas o los grupos moleculares a reaccionar químicamente entre sí. II elect ró n ica. Tendencia que presentan los agentes oxi dantes a captar un electrón. II t o p o l. Correspondencia biunívoca entre dos espacios, que transforma los subespacios y conserva su estructura y sus propiedades,
af i r m aci ó n (del lat.
af i l al áp i ces m. Instrumento para sacar punta a los
affirm atio , - onis) f. Acción y efecto de afirmar o afirmarse. II Palabra, gesto, etc., uti lizados para afirmar.
lápices.
af i r m ar (del lat.
zar, sacar punta. II fig. Afinar la voz o hacer más sutil algo inmaterial. Am ér. Flirtear. II Joder. II Galantear. ♦ prnl. fig. Adelgazarse la cara, la nariz o los dedos,
affirm are) tr. Poner firme, dar fir meza. Ú.t.c.pml. II Asegurar o dar por cierta alguna cosa. ♦ prnl. Asegurarse en alguna cosa para estar firme. II Ratificarse alguien en sus palabras,
af i liació n f. Acción y efecto de afiliar o afiliarse. □
af i r m at ivo , va (del lat.
af ilar tr. Sacar filo a un arma o instrumento. II Agu
d er
. l a b . Formalización del ingreso de una persona en
la Seguridad Social.
affirm ativu s) adj. Que denota o implica la acción de afirmar o dar por cierta una cosa. II Dícese de la oración, la proposición o el jui-
www.FreeLibros.me
33
a fro
ció que ofrecen un enunciado "Compatible con el adv. «sí», sin <}ue tal adv. aparézca explícitamente en la frase, estableciendo Ja conformidad del sujeto con el predicado. Ú.tx.s.f.
af o r i sm o (del gr. aphorismos) m. Sentencia breve y doctrinal, expresada de forma concisa y clara, y gene ralmente con carácter filosófico o moral, que se propo ne como regla en alguna ciencia o arte,
af lau t ad o , d a adj. De sonido semejante al de la
af o r o m. Acción y efecto de aforar, valuar géneros o volúmenes. II Capacidad total de las localidades de un teatro, cine, estadio u otro recinto dedicado a espectáculos públicos. □ d er . adm . d e ag u as. Medi ción del caudal de agua para su registro en los libros oficiales. II d er. fis. Comprobación de la cantidad y la calidad de las mercancías depositadas en aduana para determinar el importe de los derechos a pagar. II eco n . Comprobación oficial de los pesos, las masas, las balanzas y los aparatos de medida. II Fijación de valores a través de organismos oficiales. II g eo g r. Cálcu lo del caudal que fluye por un canal o una corriente de agua.
flauta.
af l au t ar tr. Adelgazar la voz o el sonido. Ú.t.c.prnl. af l icció n (del lat. aftlictio, -onis) f. Acción y efecto de afligir o afligirse.
af lict ivo , va adj. Que causa aflicción, af lig ir (del lat. affligere) tr. Causar molestia o sufri miento físico. II Causar tristeza o congoja. ♦ prnl. Sentir sufrimiento físico o pesadumbre moral,
af lo j ar tr. Disminuir la presión o la tirantez de algo. Ú.tx.pml. II fig. y fam. Entregar uno dinero u otra cosa contra su voluntad. II fig. y fam. Dar un golpe; lanzar o disparar un proyectil. ♦ intr. fig. Debilitarse, perder fuerza una cosa. II fig. Disminuir uno la intensidad, el vigor o la fuerza que aplicaba antes al hacer una cosa.
af l o r ar tr. i n d u s t r . a l i m . Cerner la harina o cribar los cereales para obtener la flor o parte selecta. ♦ intr. Salir un filón o una roca a la superficie del terreno. II fig. Asomar o empezar a surgir lo que esta ba oculto.
af l u en cia (del lat. affluentia) f. Acción y efecto de afluir. II Abundancia. II fig. Facundia, abundancia de palabras o expresiones.
af lu en t e (del lat. affluens, -entis) adj. Que afluye. II Facundo, abundante en palabras o expresiones. ♦ m. Río o curso de agua que no llega al mar y de semboca en otro mayor. El punto de unión de los dos cursos fluviales se denomina confluencia.
afl u ir (del lat. affluere) intr. Concurrir en gran núme ro a un lugar. II Acudir, llegar a, desembocar. II Verter un curso fluvial sus aguas en las de otro, o en un lago o mar. • ■
af lu j o (del lat. affluxus) m. Afluencia de un líquido. f is io l. Afluencia excesiva de sangre u otro líquido a un órgano o parte del cuerpo. □
af o n ía f. Falta de voz. □
p a t o l Pérdida total o par cial de la voz, de manera temporal, a consecuencia de una afección local de la garganta,
af ó n ico , ca adj. Falto de voz. ■ áf o n o , n a (del gr. a, privación, y phone, voz) adj. Afónico. II Falto de sonido.
af o r ad o , d a adj.
Dícese de la persona que goza dé determinado fuero o privilegio especial. Ú.tx.s. II o u f M . Dícese del material de laboratorio en el que se indica la capacidad mediante una línea de nivel, der.
af o r ar tr. Dar o tomar a foro alguna heredad. II Dar, otorgar fueros. II Reconocer y valuar mercancías para el pago de derechos en las aduanas. II Calcular la can tidad y el valor de los géneros que hay en un sitio. II Calcular la capacidad total de localidades de un teatro, un estadio, etc. II Medir la cantidad de agua que lleva una corriente en una unidad de tiempo. II Calcular la capacidad de un receptáculo.
af o r t u n ad o , d a adj. Que tiene fortuna o buena suerte. II Que es resultado de la buena suerte. II Feliz, oportuno, que produce felicidad o resulta de ella, af ó t i co , ca adj. Que no tiene luz. af r an cesad o , d a adj. Que gusta de imitar a los franceses o es partidario suyo. Ú.t.c.s. □ h is t . Partida rio de los franceses. Aplíc. en particular a los españoles que en la guerra de la Independencia colaboraron con la monarquía de José Bonaparte.
af r an cesam i en t o m. Adopción de las costum bres o ideas francesas.
af r an cesar tr. Dar carácter francés, o inclinar hacia las cosas francesas. ♦ prnl. Placerse uno afrancesado. af r en t a (de afruenta) f. Vergüenza y deshonor que resulta de un dicho o hecho. II Dicho o hecho que ofende o deshonra. af r en t ar tr. Causar afrenta. II Humillar. ♦ prnl. Avergonzarse, sonrojarse. af r i cad o , d a (del lat. efflicare, frotar) adj.
fo n .
Dícese del fonema consonàntico cuya articulación con siste en una oclusión seguida de fricación. II Dícese de la consonante articulada de este modo. Ú.t.c.s.f.
af r i can i sm o m. Influencia ejercida por las razas, costumbres, arte, etc., africanas sobre otros pueblos. II Vocablo o rasgo lingüístico procedente de una lengua de África. II Modismo propio de escritores latinos de origen africano. II Simpatía por lo africano,
af r i can i st a m. y f. Persona que estudia los asuntos concernientes a África.
af r i can i z ar hxDar carácter africano. Ú.t.c.prnl. af r i can o , n a adj. Perteneciente o relativo a África'. II Natural de África. Ú.t.c.s.
•
af r i k aan s (voz holandesa) m. Lengua oficial de Sudáfrica, junto con el inglés. Se originó en los dialec tos hablados por los primeros colonos holandeses,
af r i k án er (voz holandesa) adj. Dícese de los anti guos colonos holandeses, también llamados bóers, que desde el s. XVII colonizaron el territorio de Sudáfrica. Ú.t.c.s. af r o adj. fam. Al modo africano. Ú.t.c.s.
www.FreeLibros.me
a fro -
34
afro- pref. Elemento que entra "en la formación de
ag ar r ad o , d a adj. Asido. II fig. y fam. Mezquino,
diversas palabras con el significado de «africano»,
tacaño. Ú.t.c.s. II fam. Dícese del baile en que la pare ja va estrechamente enlazada. Ú.t.c.s.m.
af r o n t ar (del lat.
afro n tare , de fro n s, fro n tis, .fren
te) tr. Poner una cosa enfrente de otra. Ú.t.c.intr. II Poner cara a cara. II Hacer frente a un peligro, proble ma, enemigo, etc.
aft a (del gr. aphtha, quemaduras.) f. pa t o l . Pequeña vesícula que aparece en la'mucosa de la boca, y que más tarde puede ulcerarse. II Estomatitis de los niños que se presenta acompañada de aftas, af u er a f. f>l. Alrededores de una población. II Terre no despejado alrededor de una plaza. ♦ adv. Fuera del sitio en que uno está. II En la parte exterior. ♦ interj. Voz que se emplea para echar a alguien de un lugar. ag ach ad iz a f. o r n it o l . Nombre común de varias especies de aves caradriformes. Fam. escolopácidos.
ag ach ar tr. Inclinar o bajar alguna parte del cuer po, en especial la cabeza. Ú.t.c.intr. ♦ pml. fam. Encogerse, ponerse en cuclillas o doblar el tronco. II fig. y fam. Tolerar algún contratiempo o acusación sin defenderse ni excusarse, para después sacar mejor partido. II fig. y fam. Retirarse durante un tiempo del trato social. .
ag alla (de a- y el lat.
g alla) f. Cada una de las bran
quias de los peces, situadas a ambos lados y en el arran que de la cabeza. Ú.m. en pl. II Estructura tumoral de los tejidos de una planta, desarrollada por la acción o la pre sencia de parásitos, tales como hongos y bacterias, intro ducidos por los insectos cuando inyectan sus huevos en la planta. II Cada uno de les costados de la cabeza de las aves. Ú.m. en pl. II Am ér. Codicia. II pl. Amígdalas o anginas. II fig. y fam. Ánimo esforzado. □ lo c . ten er ag allas, fig. y fam. Tener valor, atreverse a hacer algo,
ag am í m. o r n it o l. Ave de América del Sur, del tama ño de un gallo, de plumaje negro con reflejos metálicos azul y verde. ág ap e (del lat.
agape) m. Comida que hacían en
común los primeros cristianos. II p. ex t., Banquete, comida de celebración. „
ag ar - ag ar (del ingl.
agar) m. q
Mucílago polisacárido que se obtiene de algunas algas marinas; se utiliza principalmente como medio de cultivo en bacteriología y en la industria de la alimentación, u ím
.
o r g
.
ag ar en o , n a adj. h is t . Dícese del descendiente de Agar, personaje bíblico. Ú.tx .s. II p.ext. Musulmán. Ú.t.c.s. ag ar i cáceas
pl. b o t . Familia de basidiomicetes formada por hongos tern'colas y carnosos, f.
ag ar r ad a f. fam. Riña, pelea, altercado, ag ar r ad er a f. Am ér. Agarradero, asa. II pl. fig. y fam. Favores o influencias con que uno cuenta para conseguir algo.
ag ar r ad er o m. Asa o mango de una cosa. II fig. Parte de una cosa por donde uno puede asirla o asirse de ella. II fig. y fam. Amparo, protección o recurso. □ m a r . Tenedero.
ag ar r ar tr. Asir fuertemente con la mano. II Coger fuertemente de cualquier modo, hacer presa. II Coger, tomar. II Contraer una enfermedad. II Afligir o sorpren der a alguien un apuro, contratiempo o daño, o ven cerle el sueño. II fig. y fam. Conseguir lo que se quería. II Am ér. Coger. ♦ intr. Arraigar una planta, prender. ♦ pml. Asirse fuertemente de alguna cosa. II Quedar adherida una cosa a otra. II Pegarse un guiso, quemar se. II fig. y fam. Reñir. II fig. y fam. Apoderarse con fuer za una enfermedad o dolencia del paciente. □ l o c . ¡ag árrate! Exclamación que invita a prepararse para recibir una noticia sorprendente.
ag ar r ó n m. Acción de agarrar y tirar con fuerza. II Am ér. Agarrada.
ag ar r o t ad o , d a adj. fig. Tieso, rígido, ag ar r o t am i en t o m. Acción de agarrotar o aga rrotarse. □ t ec n o l Aumento brusco del rozamiento deslizante entre dos superficies metálicas en contacto y en movimiento relativo, debido a fuerzas de adhe rencia que aparecen, por lo general, a causa de una temperatura muy elevada.
ag ar r o t ar (de a- y g arro te) tr. Apretar fuertemente los fardos o paquetes con cuerdas, que se retuercen dándole vueltas a un palo o garrote. II Ajustar o apre tar una cosa fuertemente, sin necesidad de garrote. II Estrangular en el patíbulo o garrote. II Oprimir material o moralmente. ♦ pml. Quedarse un miembro del cuerpo humano rígi do o inmóvil por efecto del frío o por otro motivo. □ t ec n o l Quedar inmovilizado un mecanismo a causa de una unión rígida entre dos de sus piezas, ag asaj ar tr. Prodigar atenciones. II Halagar, obse quiar con regalos u otras muestras de aprecio. II Hos pedar, alojar.
ag asaj o m. Acción y efecto de agasajar. II Regalo o muestra de cariño. II Homenaje que se hace en honor de alguien. ág at a (del lat. ach ates) f. MINER. Variedad de calce donia constituida por nódulos compactos que forman bandas concéntricas; es dura, translúcida y a veces lleva en su interior una cavidad recubierta de cristales de amatista. ag avi l l ar tr. Hacer o formar gavillas. II fig. Acuadri llar. Ú.tx.pm l. \
ag az ap ar tr. fam. Agarrar a alguien, prenderlo. ♦ prnl. Agacharse o ponerse detrás de algo encogien do el cuerpo para ocultarse.
ag en ci a (del lat. ag en tia, de agens, - entis, el que hace) f. Oficio del agente. II Oficina o despacho del agente. II Empresa destinada a gestionar asuntos ajenos o a prestar determinados servicios. II Sucursal o dele gación de una empresa. II Diligencia, solicitud. II Am ér. Casa de empeños. II d e in form ación . Empresa de ser vicios, pública o privada, especializada en la distribu ción de hechos informativos, tanto gráficos como escri
www.FreeLibros.me
a g ita n a r
35 tos, a los medios de comunicación. II d e p u b licid ad . Empresa de servicios dedicada profesionalmente a crear, proyectar, ejecutar o distribuir campañas de publicidad a través de los medios de comunicación de masas.
corriente, el hielo glacial y el viento. II m ar. m arítim o. Agente comercial que contrata fletes marítimos y representa buques de bandera extranjera para tramitar amarres y despachar documentos y los trabajos de esti bado.
ag en ci ar tr. Hacer las diligencias necesarias para lograr algo. Ú.tc.lntr. II Procurar o conseguir alguna cosa con diligencia o maña. Ú.Lc.pm l. □ lo c . ag en ciárselas. fam. Actuar hábilmente y de la manera necesaria para conseguir algo,
ag i g an t ar tr. Dar a una cosa proporciones gigan
ag en d a f. Libro o cuaderno con las páginas distri buidas por días o semanas, o alfabéticamente, en que se apuntan las cosas que se tienen que hacer, las direc ciones y los números de teléfono. II Relación de los temas que han de tratarse en una reunión. II ag end a elect ró n ica. Gestor de información personal que admite incluso marcar automáticamente números de teléfono, o acceder de forma directa al correo electró nico. □ co m u n ic. soc. Sección periodística en la que se agrupan datos de cierto interés, como el santoral, efe mérides, horóscopos, servicios de guardia, etc. ag en t e (del lat. agens, -en tis) adj. Que obra o es capaz de obrar. II Dícese del elemento gramatical que aparece como ejecutante de la acción verbal. Ú.t.c.s.m. □ f ilo s. En el aristotelismo y en la escolásti ca, dícese del intelecto como capacidad creadora y universalizadora, por oposición al intelecto paciente, sen sible o receptivo. ♦ m. y f. Persona o cosa que produce un efecto. II Per sona que obra con poder de otra. II Persona que tiene a su cargo una agencia para gestionar asuntos ajenos o prestar determinados servicios. II d e p o licía. Emplea do subalterno encargado de vigilar el orden público en nombre de la autoridad gubernativa. □ com . co m er cial. Intermediario que actúa en nombre o por cuenta de otro en las operaciones de comercio. II d er. civ. d e la p rop ied ad in m o b iliaria. Persona que media en operaciones de compraventa, préstamos o hipotecas de fincas rústitas o urbanas. II d er. ín t e r , d ip lo m át ico . Funcionario que representa los intereses de su Gobier no y de. sus nacionales en un país extranjero. II d er. m erc. d e cam b io y b o lsa. Mediador de comercio que interviene en la compraventa de valores mobiliarios en las bolsas de comercio, así como en operaciones bancarias. II d er. pen. Autor de una infracción delictiva sujeto a úna acción penal. II eco n . d e b o lsa. Interme diario que opera en'los mercados de valores por cuen ta de terceros, que pueden ser personas o sociedades. II eco n ó m ico . Unidad básica que participa en la acti vidad económica (sociedades, instituciones de crédito, empresas de seguros, administraciones públicas, admi nistración privada y unidades familiares). II f isio l. hum oral. Sustancia reguladora del cuerpo producida en una célula no especializada. II g e o m o r f o l Elemen to responsable de la morfogénesis, es decir, del des arrollo de las formas y estructuras del relieve. II a ct i vo. Cualquier agente geomórfico fluido, entre los cua les se incluyen el agua corriente, el hielo glacial, las olas y corrientes y los vientos; producen erosión, trans porte y sedimentación. II flu id o. El que erosiona, trans porta y deposita materia mineral y orgánica: el agua
tescas. Ú.Lc.pm l.
ág il (del lat.ag ilis) adj. Ligero, veloz. II Que se mueve o actúa con soltura y ligereza. II fig. Dícese de la prosa de sintaxis ligera, cuya lectura no resulta pesada ni complicada. ag ilid ad (del lat.
ag ilitas, -atis ) f. Calidad de ágil. □ de las cuatro dotes de los cuerpos gloriosos, consistente en la facultad de trasladarse de un lugar a otro de forma instantánea. t eo l
. Una
ag iliz ar tr. Hacer ágil, dar facilidad para hacer algo. Ú.t.c.pml.
ag i o (del lat.
aggio, comodidad) m. eco n . Beneficio obtenido del cambio de monedas o divisas, en relación con su valor anterior o con el valor a la par. II Especu lación en la que se utilizan las oscilaciones y diferen cias de los precios de las mercancías. II Agiotaje, espe culación abusiva e ilícita realizada con fondos públicos, cambios de moneda, compra de valores bursátiles o bienes de consumo de alza inmediata y segura,
ag i o t aj e m. Agio II Especulación abusiva o ilegal de fondos públicos sobre el alza y la baja, ag i t aci ó n (del lat. ag itatio , -on is) f. Acción y efec to de agitar o agitarse. II Inquietud, desasosiego. II Forma particularmente activa de propaganda política. □ ast r o n . En las técnicas de obtención de imágenes de estrellas, desplazamiento de la imagen producido por un telescopio o anteojo astronómico. II e le c t r ó n , e le c t ró n ica. Movimiento irregular a que están sometidos los electrones libres existentes en un conductor eléc trico. Es causa de distorsiones y ruido de fondo en los amplificadores. II fís. t érm ica. Manifestación de la energía cinética de las partículas atómicas, en propor ción directa a su temperatura absoluta, en forma de un movimiento vibratorio de los átomos de un sólido cris talino o en movimientos desordenados de las molécu las en el caso de un fluido. II in d u st r . q uIm . Operación consistente en producir turbulencias en una masa líquida, con el fin de provocar mezclas y emulsiones o activar determinados procesos químicos, ag it ad o r , r a (del lat. agitator, -o ris) adj. Que agita. Ú.t.c.s. ♦ m. in d u s t r . q u Im . Dispositivo mecánico de muy diversas características (giratorios, de paletas o hélice, de bombeo de aire), empleado en la operación quími ca de la agitación, cuyo fin es conseguir la agitación de una masa fluida para homogeneizarla o para activar sus reacciones químicas. . ♦ m. y f. Persona que incita a otras a sublevarse o que ocasiona desórdenes sociales. ag i t an ad o , d a adj. Que se parece a los gitanos. II Que parece de gitano. ag i t an ar tr. Dar aspecto o carácter gitano a alguien o algo. Ú.Lc.pm l.
www.FreeLibros.me
a g ita r
ag it ar (del lat.
36 ag itare) tr. Mover con frecuencia y
con violencia. rÚ.t.c.prnl. II Imprimir repetidos movi mientos de vaivén a un recipiente para que se mezcle o disuelva su contenido. II fig. Inquietar, turbar, alterar con violencia e l ánimo. Ú.t.c.pml. II fig. Provocar la inquietud política o social, o un levantamiento, o per turbar el'orden público. □ q u (m . Revolver un líquido con cierta velocidad para acelerar los procesos de mez cla, disolución o reacción.
ag lo m er aci ó n f. Acción y efecto de aglomerar o aglomerarse..II Muchedumbre, cúmulo o multitud de personas. II urb ana. Conjunto formado por una gran ciudad y sus áreas suburbanas. □ m in . Proceso de pre paración de- los minerales para facilitar su tratamiento en la maquinaria de elaboración, ag lo m er ad o m. Material formado por la aglutina ción de partículas dispersas, por sinterización o mediante el uso de aglomerantes. Los más utilizados son los aglomerados combustibles, como las briquetas de carbón, y los aglomerados de materiales para la construcción. II asfált ico . Mezcla de gravilla, arena y asfalto que, con algunos aditivos especiales (como anti deslizantes), se utiliza en pavimentación. II vo lcán ico . Conjunto de fragmentos de lava en estado plástico que al caer al suelo se acoplan entre sí. □ fo n . Grupo de dos vocales o de dos consonantes sucesivas en la cade na hablada.
ag lo m er an t e adj. Que aglomera. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Material de naturaleza orgánica (colas, resinas, alquitranes) o inorgánica (cementos y yesos) que aglo mera materiales heterogéneos, utilizado en diversas industrias para conseguir aglomerados,
ag lo m er ar (del lat. agglom erare) tr. Amontonar, juntar. Ú.t.c.pml. II Unir fragmentos de una o varias sustancias con un aglomerante, ag l u t i n aci ó n (del lat. ag g lu tin atio , -o n is) f. Acción y efecto de aglutinar o aglutinarse. □ bio l . Fenómeno genqral de defensa de los organismos con tra las agresiones microbianas o de.parásitos, en las que los agentes están aglutinados en masas más o menos grandes. II fo n . Reunión dé dos grupos de fonemas dis tintos. II u n g . Adición dV afijos a una raíz para expresar las diversas relaciones gramaticales. II m ed . Proceso de unión en la curación de una herida. II Acción de una sustancia aglutinante. ag lu t in an t e adj. Que aglutina. Ú.t.c.s.m. □
ung
.
Dícese de la lengua que expresa las relaciones grama ticales mediante la aglutinación de afijos a las raíces. II med. Que promueve la cicatrización por adherencia. Ú.t.c.s. • -
ag lu t in ar (del lat.
ag g lu tin are) tr. Unir, pegar una cosa con otra. Ú.t.c.prnl. II Reunir en una totalidad homogénea realidades diferentes. Ú.Lc.prnl. □ m ed . Mantener en contacto, por medio de un emplasto adhesivo, las partes cuya adherencia se quiere lograr. Ú.t.c.prnl. II Reunir entre sí fragmentos, por medio de sustancias viscosas, de modo que resulte un cuerpo compacto. Ú.tx.prnl.
ag lu t in in a f. m ed . Anticuerpo producido en la san gre y cuya función es destruir, mediante aglutinación,
las bacterias u otros cuerpos extraños que hayan pene trado en el organismo.
ag n o si a (del gr. r o l
.
agnosia, desconocimiento) f. n e u Incapacidad para reconocer objetos o personas.
agnÓSÍCO, c a adj.
n eu r o l
.
Afecto de agnosia.
Ú.tx.s.
ag n o st i ci sm o
m . FILOS. Doctrina epistemológica que reduce la ciencia al conocimiento fenomenológico y declara inaccesible al entendimiento humano cual quier conocimiento de lo absoluto, en especial de la existencia y de la naturaleza de Dios, sin negar, cosa que lo diferencia del ateísmo, el hecho de que exista, aunque no podamos conocerlo, ag n ó st i co , c a (del gr. agnostos, ignoto) adj. Per teneciente o relativo al agnosticismo. II Que practica el agnosticismo. Aplic. a personas, ú.t.c.s.
ag n u s (del lat. Ag n u s D ei, Cordero de Dios) m. Medallón confeccionado con la cera del cirio pascua! bendecido personalmente por el papa. II Pequeño reli cario en forma de rombo, muy adornado, que se lleva ba al cuello. II Oración de la misa católica, que se dice antes de la comunión, en que alternan el coro y el pue blo y en el que por tres veces se invoca al Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. II Moneda medie val castellana que valía un maravedí. □ h er áld . Cor dero que lleva una bandera de plata en la que está representada la cruz de gules, ag n u sd éi m. v. agnus. ag o b i ar (de un der. del lat. gibbus, giba) tr. Inclinar o encorvar la parte superior del cuerpo hacia la tierra. Ú.tx.prnl. II Hacer un peso o carga que se doble o incli ne el cuerpo sobre el que descansa. II fig. Rebajar, humillar, confundir. II fig. Rendir, deprimir o abatir. Ú.t.c.prnl. II fig. Causar gran molestia o fatiga, abru mar. Ú.tx.prnl.
ag o b i o m. Acción y efecto de agobiar o agobiarse. II Angustia, sofoco. ag o l p ar tr. Juntar de golpe en un lugar. ♦ pml. Juntarse de golpe muchas personas o animales en un lugar. II fig. Venir juntas y de golpe muchas cosas o acontecimientos.
ag o n ía (del gr.
agón) m. y f. pl. fam. Persona apo cada y pesimista, o quejumbrosa. ♦ f. Etapa irreversible de transición entre la vida y la muerte. II Angustia o dolor del moribundo. II fig. Pena o aflicción extremada. II fig. Gran angustia o congoja espiritual. II fig. Ansia o deseo vehementes,
ag ó n i co , c a adj. Perteneciente o relativo a la ago nía de la muerte. II Óue se halla en la agonía de la muerte. ag o n i z an t e adj. Que agoniza. Ú.t.c.s. □ r e l . Díce se del religioso cuya misión principal es asistir espiri tualmente a los moribundos. Ú.t.c.s.m. ag o n i z ar (del lat. agonizare) tr. Auxiliar al mori bundo o ayudarle a morir en paz. II fig. y fam. Moles tar a alguien con peticiones y prisas. ♦ intr. Estar en la agonía de la muerte. II Extinguirse o terminarse una cosa. II Desear algo con vehemencia. II fig. Sufrir angustiosamente por alguna causa.
www.FreeLibros.me
37
ág o r a (del gr.
agora) f. Plaza'pública de las antiguas
ciudades griegas, centro administrativo, religioso y comercial. II Asamblea que se reunía en las plazas públicas, también designadas con el mismo nombre, de la antigua Grecia.
ag o r af o b ia (del gr. agora, plaza pública, y fo b ia) f. psiq u ia t r . Miedo a los recintos espaciosos y a los luga res públicos. •
ag o r er o , r a adj. Que adivina por agüeros o cree en ellos. Ú.tx .s. II Que predice sin fundamento males o desdichas. Ú.t.c.s. II Aplícase al ave que la superstición cree portadora de malos presagios,
ag o st ar tr. Secar o abrasar el excesivo caior las plantas.'Ú.tx.prnl. II Arar la tierra en el mes de agosto para limpiarla de malas hierbas. II Cavar la tierra para plantar viñas en ella. II Pastar el ganado en rastrojeras o dehesas durante el verano. II fig. Marchitar, secar, destruir, estropear o perder vigor una cosa. Ú.t.c.pml.
ag o st o (del lat. Augustus, renombre del emperador Octaviano) m. Octavo mes del año que consta de trein ta y un días. II Temporada en que se hace la recolec ción. de granos. II Cosecha. □ l o c . h acer uno su ag osto, ftg. y fam. Hacer un buen negocio aprove chando una ocasión oportuna, ag o t ad o r , r a adj. Que agota, ag o t am i en t o m. Acción y efecto de agotar o ago tarse. II Cansancio extremo,
ag o t ar (del lat.
eguttare) tr. Extraer todo el líquido de un recipiente. Ú.t.c.pml. II fig. Gastar del todo, con sumir. Ú.t.c.pml. II fig. Cansar extremadamente. Ú.tx.prnl.
ag r acej o m. Uva que se queda muy pequeña y no llega a madurar. □ bo t . Arbusto caducifolio de flores amarillas que alcanza los 3 m de altura y crece en zonas montañosas de Europa. De su fruto en baya, y de color rojo o negro, se obtiene- un jarabe refrescante, y de su raíz.y corteza, un tinte amarillo. Esp. Berb erís vulgaris. Fam. berberidáceas.. II Árbol de Cuba que alcanza los 6 o 7 m de altura, se cría en terrenos bajos y en las costas, y cuyo'fruto sirve de alimento para los animales. Fam. anaVardiáceas. ag r aci ad o , d a adj. Que tiene gracia o es gracio so. II Bien parecido, guapo. II Dícese de la persona a la que se ha concedido un premio en un sorteo. Ú.t.c.s. . . ag r aci ar tr. Dar gracia o belleza a una persona o cosa. II Conceder alguna gracia o merced. II Premiar. □ r el . Llenar el alma de la gracia divina,
ag r ad ab l e adj. Que produce complacencia o agra do. II Que tiene complacencia o gusto,
ag r a d a r
intr. Complacer, contentar, Ú.tx.prnl. ♦ prnl. Sentir agrado o gusto,
gustar.
ag r ad ecer tr. Sentir gratitud. II Mostrar gratitud o dar las gracias. II fig. Corresponder una cosa al trabajo empleado en ella.
ag r ad eci d o , d a adj. Que agradece. Ú.tx.s. ag r ad ecim ien t o m. Acción y efecto de agradecer.
a g re g a d o , da
ag r ad o m. Afabilidad. II Complacencia, voluntad o gusto.
ag r af ía f. n eu r o l . Incapacidad para la expresión escrita a consecuencia de una lesión cerebral, ág r af o , f a adj. Que es incapaz de escribir o no conoce la escritura. Ú.tx.s. ag r am at i cal adj. Que no se ajusta a las reglas de la gramática.
ag r am at i cal i d ad f.
g r a m . Calidad de un enun ciado oracional que se revela mal formado, en virtud de las reglas gramaticales de la lengua,
ag r an d am i en t o m. Acción y efecto de agrandar, a g r a n d a r tr. Hacer más grande una cosa. Ú.t.c.pml.
ag r ar i o (del lat.
ag rarius) adj. Perteneciente o rela tivo a la agricultura, al campo y a los campesinos. II Que en política defiende los intereses de la agricultura. Ú.t.c.s.
ag r avam i en t o m. Acción y efecto de agravar o agravarse.
ag r avan t e adj. Que agrava. Ú.t.c.s. ag r av ar (del lat. aggravare) tr. Aumentar el peso de alguna cosa, hacer que sea más pesada. II Oprimir con tributos o gravámenes. II Hacer más grave, penoso o molesto. Ú.t.c.pml. II Aumentar la gravedad de una situación, enfermedad, etc. Ú.tx .prnl. II Ponderar una cosa para que resulte o parezca más grave,
ag r avi ar (del lat. vulg. agg raviare) tr. Hacer agra vio, ofender. II Rendir, agravar, apesadumbrar. II Gravar con tributos. II Presentar como muy grave una cosa. II Hacer más grave un delito o pena. ♦ prnl. Ofenderse o mostrarse resentido por algún agravio. □ d er . Perjudicar a alguien. ag r avi o m. Ofensa
aggredi) tr. Cometer agresión, ata car a alguien con intención de golpearlo, herirlo o matarlo. II Insultar verbalmente. □ d er . Infringir la legalidad.
ag r eg ad o , d a adj. Dícese del empleado o funcio nario adscrito a un servicio del cual no es titular. Ú.t.c.s. ♦ m. Conjunto de cosas homogéneas que forman un cuerpo. II Agregación, añadidura o anejo. II Municipio unido a otro más importante. □ c o m u n ic . so c . Texto que se añade a una información ya elaborada. II ec o n . Indicador que permite medir y comparar los resultados
www.FreeLibros.me
ag re g a r
38
de la actividad económica en un' momento y lugar determinados.7 ♦ m. y f. Profesor numerario, de categoría inferior y subordinado al catedrático. Ú.tx.adj. II Funcionario adscrito a una misión diplomática, encargado de deter minados asuntos de su especialidad, tales como militar, comercial, diplomático, cultural, etc. Ú.t.c.adj. II Am ér. Persona que ocupa una propiedad agrícola por arren damiento o cesión gratuita. II Am ér. Persona que vive y trabaja en una finca rústica a cambio de alojamiento y comida. \ \ Am ér. Persona que mediante la concesión de un pedazo de tierra siembra en parte para sí y en parte para el dueño. II d e p ren sa. Periodista que de sempeña funciones informativas en las embajadas. II d ip lom ático. El que sirve en la última categoría de la carrera diplomática.
ag r eg ar (del lab aggregare) tr. Unir o juntar unas personas o cosas a otras. Ú.tc.pm l. II Añadir algo a lo ya dicho o escrito. II Destinar a una persona a un cuer po u oficina, o asociarla a otro empleado, pero sin darle plaza efectiva. II Anexar. ag r esió n (del lat. aggressio, -on is) f. Acción y efec to de agredir, acometer a alguien para golpearlo, herir lo o matarlo, con el fin de ocasionarle algún daño a su persona o a sus bienes. □ d e r . Acto contrario al dere cho de otro. II m i l Ataque armado de una nación con tra otra, con violación de derecho. II Ataque rápido y sorpresivo. II Ataque realizado por el enemigo, y que se considera injusto o reprobable. II s o c io l Acto por el que un individuo, grupo o Estado se dirige en contra de otro. Puede ser verbal o gestual, activa o pasiva, manifiesta o disfrazada. ag r esivid ad f. Calidad de agresivo, acometividad. p s ic o l . Tendencia o predisposición a actuar de una manera agresiva, violenta o provocadora, con inten ción de atacar a otro.
□
ag r esivo , va (del lat.
aggresus) adj. Que obra o
tiende a obrar con agresividad o violencia. II Propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás. II Que implica provocación o ataque. ♦ m. in d u st r. q l'Im . q u ím ico. Nombre que reciben determinadas sustancias, por lo general gaseosas (gases asfixiantes, lacrimógenos, sofocantes y vesican tes), que provocan una acción tóxica sobre el organis mo humano.' ,
ag r esor , r a (del lat ,'ag g resor,
o ris) adj. Que come
te agresión. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona que provo ca una riña o pelea. Ú.tx.s. □ d e r . Dícese de la perso na que viola el derecho de otra. Ú.tx.s.
ag r est e (del lat.
ag restis) adj. Campestre, pertene ciente al campo. II No cultivado, con vegetación salva je o llena de maleza. II ñg. Dícese de la persona tosca, grosera e inculta.
ag r iar tr. Poner agria una cosa. Ú.t.c.pml. II fig. Irri tar, exasperar. Ú.tx .pm l. II fig. Poner el carácter agrio o amargado. Ú.t.c.pml. ag r íco la adj. Perteneciente a la agricultura o al agri cultor.
ag r icu lt o r m. y f. Persona que cultiva la tierra.
ag r i cu l t u r a (del lat. ag ricu ltu ra) f. Cultivo de la tierra. II Arte de cultivar la tierra. II b io ló g ica. Aque lla que tiene en cuenta tanto la calidad del medio ambiente como la salud del consumidor, al no utilizar pesticidas ni fertilizantes artificiales. II co m p arad a. Estudio del origen y de las transformaciones de las sociedades agrarias antiguas y del sector agrario de las sociedades contemporáneas. II eco ló g ica. La que no emplea productos químicos o de síntesis, ag r i d u l ce adj. Que tiene mezcla de agrio y de dulce. Ú.tx .s.
ag r i et ar tr. Abrir grietas o hendiduras. Ú.tx.pm l. ag r im en so r , r a m. z o o l Nombre de diversas espe cies de mariposas, y p. ext. de sus orugas, que resultan perjudiciales para distintos árboles y plantas cultivadas. Destacan el agrimensor del abedul (Bisto n b etularius) y el agrimensor del alfalfar (N yssia flo ren tin a ). ♦ m. y f. Persona especializada en agrimensura,
ag r i m en su r a (del lat.
agrim ensura) f. Técnica de medir las tierras y reproducir sus contornos en los pla nos. Comprende tres operaciones básicas: el levanta miento de planos, la medición o evaluación de la superficie de los terrenos y su parcelación,
ag r i n g ar se prnl. Am ér. Adquirir las costumbres de los gringos, parecerse a ellos.
ag r i o , g r ia adj. Ácido al gusto o al olfato. II Agria do. II fig. De difícil acceso; pendiente o abrupto. II fig. Acre, áspero, malhumorado, desabrido. II fig. Dícese de los castigos y sufrimientos muy penosos y difícil mente tolerables. II fig. Dícese del metal frágil o que bradizo. □ p in t . Dícese del colorido falto de armonía o de consonancia. Ú.tx .s. ♦ m. Zumo ácido. ♦ pl. □ l o c . Nombre genérico que se aplica a los cítri cos en general.
ag r o (del lat.
ager, ag ri, campo) m. Campo, tierra de labranza. □ h is t . Territorio bajo la jurisdicción de cier tas ciudades.
ag r o n o m ía f. a g r ic . Ciencia que estudia todo lo concerniente a la práctica de la agricultura, como las relaciones entre las plantas cultivadas, el clima, el suelo y las técnicas de cultivo,
ag r ó n o m o , rna m. y f. Persona que profesa Ja agronomía. Ú.tx.adj.
ag r o p ecu ar i o , r ia adj. Relativo a la agricultura y a la ganadería.
ag r u p aci ó n f. Acción y efecto de agrupar o agru parse. II Conjunto dq personas o cosas agrupadas. II Conjunto de personas u organismos que se asocian con la finalidad de desarrollar determinadas actividades o defender ciertos intereses frente a terceras personas. II Unidad militar de importancia semejante a la del regi miento y que reúne circunstancialmente a fuerzas de diversas armas para el cumplimiento de una determi nada operación. II Conjunto de animales o plantas que viven próximos en un medio concreto. □ d er . d e fin cas. Modificación de la inscripción en el Registro de la Propiedad por la que dos o más fincas se unifican en una nueva.
www.FreeLibros.me
39
ag r u p ar tr. Reunir en grupó, apiñar. Ú.t.c.prnl. II Constituir lina agrupación. Ü.tx.prnl.
ag u a (del lat. aqua) f. Compuesto químico incoloro, inodoro e insípido, cuya molécula está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales, y, como «agua de cristalización», en muchos cristales. II Infusión, destilación o emulsión de flores, plantas o frutos. II Lluvia. Ú.t. en pl. II Vertiente de un tejado. II Grieta por donde entra agua en una embarcación. II Marea. H Lágrimas. II pl. Visos u ondulaciones que tie nen algunas telas, plumas, piedras, maderas, etc. II Destellos de las piedras preciosas. II Orina. II Manantial de aguas mineromedicinales. II Las del mar o río de una zona determinada. II Corrientes del mar. II Estela que deja un buque. II fam. Líquido amniótico. II co rrien te. La que fluye y no está estancada. II de azahar. Líquido preparado con la flor del naranjo. II de b o rrajas o d e cerrajas. Cosa sin importancia. II de co co . Líquido refrescante que hay en el interior del coco. II d e Co lo n ia. Perfume compuesto de agua, alcohol y esencias aromáticas. I! d e llu via, llo ved iz a, o p luvial. La que cae de las nubes. II d e n ieve. La que se enfría con nieve o con hielo. II Aguanieve, la que procede del deshielo. II d e olor. La que está compues ta con sustancias aromáticas. II d e pie. Agua corrien te. II de Seltz . La carbónica, natural o no. II d u lce. La de poco o ningún sabor, por contraposición a la del mar o a las minerales. II m an an tial. La que brota de forma natural de la tierra. II m ansa. La que corre tranquila y apaciblemente. II m in eral. La manantial que lleva en disolución sustancias minerales. II m in ero m ed icin al. La mineral que se usa como remedio. II m uerta. La estancada y sin corriente. II n ieve. Aguanieve. II p o t a ble. La que se puede beber. II roja. Agua caliente. II salad a. La fie mar. II salin a. La que contiene sales en mayor proporción que la destinada al uso doméstico, agrícola o industrial. II salo b re. Aquella cuya propor ción de sales la hace impropia para la bebida. II term al. La que brota del manantial con temperatura superior a la media del país. II viva. La que mana y corre de forma natural. II ag u as falsas. Las que se encuentran cavan do o perforando y que no son permanentes. II firm es. Las de pozo o manantial permanente. II m ayo res. Excremento humano. II m en ores. Orina del hombre. II neg ras o resid u ales. Las que proceden de vivien das, poblaciones o zonas industriales y arrastran sucie dad y detritos. II vertien t es. Las que bajan de las mon tañas o de las sierras. II Las que vierten los tejados. □ co n st r . d e cap ilarid ad . Humedad que las paredes de un edificio absorben del terreno. II d er. ag u as d e dom inio p rivad o. Las pluviales que discurren por fin cas privadas y las estancadas asentadas dentro de dichas propiedades. II de dom inio p ú b lico . Las con tinentales, los cauces de comentes naturales, los lechos de lagos y lagunas, y las subterráneas. II d er. ín t er , ag u as in t ern acio n ales. Las que quedan exen tas de la jurisdicción de un Estado. II ju r isd iccio n a
agua les. Las que bañan las costas de un Estado y están suje tas a su jurisdicción. II f ilo s. Ark h é, elemento primor dial del que, según Tales de Mileto, proceden (por evaporación, solidificación, etc.) todas las cosas. II artesian a. La de los pozos artesianos. II g eo g r. ag u as co rrien t es. Los cursos de agua dulce, tales como ríos y arroyos, que fluyen por cauces naturales o artificiales. II d e esco rren t ía. Corriente superficial de agua naci da de las lluvias o el deshielo. II su b álveas. Las que se buscan y alumbran en los márgenes o en los cauces empobrecidos e incluso secos. II su b t errán eas. Las contenidas en el subsuelo, entre una capa impermea ble y otra freática. II su p erficiales. Las que discurren por la superficie de los continentes (ríos, lagos); llama das también aguas continentales. II m ar. ag u as lib res. Extensión de agua de grandes dimensiones que permi te que un velero navegue sin obstáculos. II o cean o g r . d e fon d o. La de mar, muy fría y densa, que se forma en la superficie de las regiones polares y que descien de hasta las profundidades abisales. En el Ártico tienen un volumen y una extensión menores que en el Antàr tico. II d e m ar. Componente esencial de la hidrosfera que ocupa las cuencas oceánicas y los mares del pla neta. Según su origen, se sumerge hasta profundidades entre los 1.000 y 2.000 m (agua intermedia) o circula a una profundidad comprendida entre los 2.000 y 4.000 m (agua profunda). II quIm. b id estilad a. Agua en la que el proceso de destilación se ha repetido dos veces, para asegurar su pureza. II d e cal. Suspensión de hidróxido de calcio en agua. II de crist aliz ació n . La que está presente en los compuestos hidratados, cuando éstos cristalizan a partir de una solución acuo sa. II de javel. Disolución acuosa de hipoclorito sódi co y cloruro sódico, que se utiliza como desinfectante y blanqueador. II d est ilad a. Agua químicamente pura, sin ningún contenido salino, que se obtiene por desti lación en alambiques. II dura. Agua con una propor ción de sales de calcio y magnesio superior a la habi tual. I! fu erte. Ácido nítrico diluido en poca cantidad de agua. II ox ig en ad a. Peróxido de hidrógeno, de estructura molecular no lineal. II p esad a. Óxido de deuterio. II reg ia. Mezcla de tres partes de ácido clor hídrico y una parte de nítrico (en volumen). II r e l. b en d ita. Mezcla de agua natural y sal que, de acuer do con el rito romano, el sacerdote bendice - cada domingo antes de celebrar la misa solemne; se suele colocar entre los sacramentales y se utiliza en casi todas las bendiciones. □ lo c . ag ua ab ajo . Con la corriente o curso natural del agua. II ag u a arrib a. Contra la corrienta,del agua. II fig. Con gran dificultad, oposición o disgusto. II ag u as ab ajo o arrib a. Con. referencia a un punto determinado, lugar próximo a. un río y situado en la parte de su curso anterior o pos terior a dicho punto. II ah o g arse uno en p o ca ag u a, o en un vaso d e ag u a. fig. y fam. Apurarse y afligirse por poca cosa. II alg o ten d rá el ag u a cu an do la b en d icen . Ú. para dar a entender que hay algo de malo en la persona o cosa a la que se exculpa o alaba sin venir a cuento. II co g er ag u a en cest o , fig. Trabajar en vano. II co m o ag u a. fam. Denota abun dancia. II co m o el ag ua d e m ayo. Indica lo bien
www.FreeLibros.me
a g u a c a te
40
recibida o lo muy deseada que és alguna persona o cosa. II co rrer el ag u a p o r d on d e so lía, fig. Volver las personas o cosas a su estado, ocupación, etc., ante rior. II d e ag ua y lana. fig. y fam. De poco o ningún valor o importancia. II d e est a ag u a no b eb eré. Expresa que no se hará una cosa. II ech ar ag u a en el m ar. fig. Hacer algo inútilmente. II fig. Dar algo a quien tiene abundancia de- ello. II ech ar uno t o d a el ag ua al m olino, fig. Hacer el máximo esfuerzo para conseguir algo. II ech arse uno al ag u a. fig. Decidir se a emprender una tarea dificultosa o a arrostrar algún peligro. II en tre d o s ag u as, fig. y fam. Con duda y perplejidad, o sin decidirse claramente. II est ar uno con el ag ua a, o h asta, la b o ca, el cu ello , o la garg anta, fig. y fam. Estar en un gran aprieto o peli gro. II h acer ag u as. Orinar. Ii h acerse una co sa ag ua, o ag ua de b o rrajas, o d e cerrajas, fig. Que dar en nada una cosa, desvanecerse o frustrarse lo que se pretendía o esperaba. II h acerse una co sa ag ua en la b oca. fam. Indica que una cosa es muy blanda y suave, que se deshace en la boca. II h acérsele a uno ag ua la b o ca. fam. Hacérsele la boca agua, recordar con agrado el sabor de algo. II fig. y fam. Deleitarse con la esperanza de conseguir algo agrada ble o con su recuerdo. II ir se al ag u a una co sa. fig. Frustrarse un negocio, proyecto, etc. II llevar uno el agua a su m olino, fig. Dirigir una cosa o asunto en su propio provecho. II m eterse en ag u a el tiem p o, el día, etc. Hacerse lluvioso. II no h allar uno ag ua en el m ar. fig. No conseguir algo muy fácil. II q u ed ar una co sa en ag ua d e b o rrajas, o d e cerrajas, fig. Hacerse agua dé borrajas. II sacar uno ag ua d e las p ied ras, fig. y fam. Sacar provecho de cualquier cosa. II tan claro co m o el ag u a. Dícese de las cosas muy manifiestas y patentes. II to m ar las ag u as. Estar en un balneario para hacer cura de agua mineral,
ag u acat e (del nahua ah u acatl) m. b ot. Árbol de regiones tropicales, con grandes frutos verdes, muy nutritivos y de'semilla grande. Esp. Persea g ratissim a. Fam. guacamole. II Fruto de este'árbol. II Am ér. Palta, ag u acer o m. Lluvia repentina, abundante, impe tuosa y de poca duración. II fig. Sucesos y cosas moles tas, como golpes, insultos, etc., que caen en gran can tidad sobre una persona. ag u ach ir le f. Aguapié de ínfima calidad. II fig. Bebida insustancial o de mala calidad. II fig. Tontería, cosa sin importancia.
ag u ad a f. Tinta que se da a una pared para quitar le la blancura del enlucido de yeso. II Sitio donde hay agua potable y a propósito para servirse de ella. □ m a r . Provisión de agua potable de un buque. II m in . Inunda ción total o parcial de una mina por una avenida de aguas. II pin t . Procedimiento de pintura al agua prepa rada con colorantes diluidos en agua sola o con ciertos ingredientes, tales como goma, miel, etc. II Pintura ejecutada con esta técnica. II t r a n s p . Toma de agua para las locomotoras de vapor que sirven una determinada línea férrea.
ag u ad er a f. Cada una de las cuatro plumas que están después de las remeras del ala de las aves.
Ú.t.c.adj. II pl. Armazón de esparto, mimbre o madera, con divisiones, que se coloca sobre la espalda de las caba llerías para llevar cántaros, barriles de agua u otras cosas, ag u ad o r , r a (del lat. aquator, -o ris) m. t e c n o l . Cada uno de los travesanos horizontales que, coloca dos en forma de escalerilla, unen los dos aros de que se compone la rueda vertical de una noria y sirven para que corran sobre ellos la maroma y los cangilones. ♦ m. y f. Persona que tiene por oficio llevar o vender agua.
ag u af i est as m. y f. Persona que estropea cual quier diversión o regocijo. ag u af u er t e m. o f. Disolución de ácido nítrico en una pequeña cantidad de agua que los grabadores uti lizan para atacar el cobre. II Variedad de grabado en metal, normalmente sobre cobre, en que éste es ataca do por ácido nítrico. II Estampa realizada con una plan cha tratada con esta disolución, ag u am an i l (del lat. aq uam anile) m. Jarro con pico para echar agua en una jofaina, destinada a lavarse las manos. II Palangana o pila para lavarse las manos. II p. ext. Palanganero. ag u am ar i n a
f. m in e r . Variedad de berilo de color azul marino o verde, aunque hay también algunas for mas transparentes. Es un mineral de gran belleza, muy apreciado en joyería.
ag u am i el f. Agua mezclada con miel. II Am ér. Bebida preparada con agua y caña de azúcar. II Am ér. Jugo del maguey. ag u an i eve f. Lluvia de agua mezclada con nieve parcialmente fundida. ag u an t ar (del it.
agguantare, de guan to, guante) tr. Reprimir o contener. II Resistir pesos, impulsos o esfuerzos. Ú.tx.intr. II Admitir o tolerar a disgusto algo molesto o desagradable. Ú.t.c.intr. □ m a r . Tirar de un cabo que está flojo para ponerlo tenso. II t a u r o m . Man tener el diestro la misma postura en la suerte de matar, con el pie izquierdo un poco adelantado para incitar al toro, resistiendo la embestida del animal hasta dar la estocada. Ú.tx.intr. ♦ intr. Reprimirse, contenerse, callar. Ú.t.c.pml. II Ade lantar en el trabajo.
ag u an t e m. Tolerancia, paciencia. II Fortalezas vigor para resistir pesos, impulsos, esfuerzos, etc. ag u ar tr. Añadir agua al vino o cualquier otro líqui do. Ú.tx.pm l. II Hacer una cosa menos grave o moles ta con la ayuda de algo agradable. II Echar al agua. Ú.tx.pm l. II fig. Turbar, interrumpir, frustrar una ale gría, una fiesta, etc. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. Llenarse de agua un lugar.
ag u ar d ar tr. Esperar a que suceda algo. Ú.tx.intr. y pml. II Creer que llegará o sucederá algo, o confiar en ello. II Esperar a que llegue alguien o algo. II Dar tiem po a una persona para que haga algo, y en especial a un deudor para que pague. II Tener que ocurrirle algo a una persona, estarle reservado algo para el futuro. ♦ pml. Detenerse, retardarse. Ú.tx.intr. ag u ar d en t o so , sa adj. Que tiene aguardiente o está mezclado con él. II Que es o parece de aguardien
www.FreeLibros.me
41 te. II fig. Dícese de la voz áspera y bronca, como la del bebedor dé aguardiente.
ag u ar d ien t e m'. Bebida espirituosa y seca, com puesta de alcohol diluido en agua y otras sustancias secundarias que le confieren un sabor característico. Se obtiene por destilación del vino o de las melazas de la caña de azúcar. II alem án . Purgante fuerte que se obtiene por maceraciómie determinadas hierbas. II de cañ a. El que se obtiene de la destilación de las mela zas de la caña de azúcar. II Am ér. Mezcal. ♦ f. Am ér. Caña. ag u ar r ás m. Disolvente orgánico volátil de tre mentina, obtenido por destilación de la miera de árbo les resinosos. Conocido también como esencia de tre mentina, se utiliza- en pinturas y barnices,
ag u at in t a f. Técnica de grabado en metal derivada del aguafuerte, que produce efectos similares a los de la acuarela. II Estampa realizada por este procedimien to. Ú.t.c.s.m.
ag u az a! m. Sitio bajo donde se detiene el agua de la lluvia. II Charco. ag u d ez a f. Calidad de agudo o afilado. II Delgadez en la punta de las armas y de otros instrumentos. II Carácter agudo de una enfermedad. II fig. Viveza y penetración del dolor. II fig. Perspicacia o sutileza de los sentidos del hombre, especialmente de la vista, el oído y el olfato. II fig. Perspicacia o viveza del ingenio humano. II fig. Dicho agudo o ingenioso. II fig. Ligere za, velocidad. ag u d i z ar tr. Hacer aguda una cosa. ♦ pml. Intensificarse. II Agravarse o tomar carácter agudo una enfermedad. _
ag u d o , d a (del lat. acutus) adj. Afilado, delgado, referido al corte o punta de instrumentos. II Dícese del ángulo menor de 90° II Dícese de la palabra que reci be el acento de intensidad en la.última sílaba. II Díce se del verso que acaba en palabra aguda. II Dícese de la enfermedad grave que tiene un curso de duración breve. II Dícese del olor fuerte y del sabor penetrante. II Dícese del sonido musical alto, por contraposición al bajo. Ú.t.c.s. II fig. Sútil, perspicaz. II fig.' Vivo, ingenio so, gracioso y oportuno. II fig. Aplícase al dolor vivo y penetrante. II fig. Dícese de los sentidos, tales como el oído, la vista y el olfato, que captan con rapidez y pers picacia las sensaciones. II fig. Ligero,.veloz, ag ü er o (del lat. augurium ) m. Presagio que algunos pueblos sacaban de ciertos indicios o señales, como el canto y el vuelo de las aves, los fenómenos meteoroló gicos, etc. II Presagio o señal de algo futuro. II Pronós tico supersticioso. ag u er r id o , d a adj. Curtido en las batallas o en la guerra. II Valiente.
ag u ij ar tr. Picar con la aguijada para avivar el paso de los bueyes o de otros animales. II fig. Estimular, incitar. ♦ intr. Acelerar el paso.
ag uij ón (del lat.
aculeus, de acus, aguja) m. Extre mo puntiagudo de la aguijada, vara que se usa para avi var el paso de las bestias. II Órgano abdominal hueco, característico de los escorpiones y de algunos insectos,
a g u ja especialmente de los himenópteros, con el que pican. II Púa rígida y punzante, de origen epidérmico, de las plantas. II Espuela. II fig. Estímulo, incitación. ♦ f. Am ér. Lanceta.
ag u i j o n ear tr. Aguijar a las bestias. II Picar con el aguijón. II fig. Incitar, estimular. II fig. Inquietar, ator mentar. ág u i la (del lat.
aq u ila) f. Nombre de distintas espe cies de falconiformes pertenecientes a las familias accipítridos y pandiónidos. II Enseña nacional o militar de la legión romana y de algunos ejércitos modernos, con la figura de un águila. II fig. Persona de mucha viveza y perspicacia. □ n u m ism . Nombre de diversas monedas españolas de los ss. XV y XVI. II Moneda de oro que acuñó en España el emperador Carlos V. II Moneda de oro de México, equivalente a 20 pesos fuertes. II Moneda de oro estadounidense, equivalente a 10 dóla res. II n ob le. Moneda estadounidense también de oro y con doble valor y peso que la anterior. □ l o c . m ari na. Pez romboidal aplanado, de 1,5 m de longitud, que vive en alta mar. Esp. M ylio b atis aq u ila. Fam. batoideos.
ag u i l eñ a f. bo t . Nombre común de varias especies de plantas del género A q u ileg ia, con flores de cinco pétalos de diversos colores, cultivadas a menudo en jardines. Fam. ranunculáceas, ag uileñ o* , ñ a (de ág u ila) adj. Dícese del rostro largo y delgado. II Dícese de la nariz corva y afilada. II Perteneciente al águila. ag u i l eñ o 2, ñ a (de Á g u ilas, ciudad de la provincia de Murcia) adj. Perteneciente o relativo a Águilas, ciu dad de la provincia española de Murcia. Ú.t.c.s. II Natural de Águilas. Ú.t.c.s.
ag u i l u ch o m. Pollo del águila. II Nombre de distin tas especies de aves falconiformes. Fam. accipítridos. ag u i n al d o m. Regalo o remuneración extraordina ria que se da en Navidades. II Dinero extraordinario que se da a los niños en estas fechas. II Regalo que se da en alguna otra fiesta u ocasión. II Villancico de Navi dad. □ bo x Nombre común de varias especies de plan tas trepadoras, muy comunes en Cuba, como la «Ipomoea sidaefolia» y la «Convolvulus grandifloras». Fam. convolvuláceas.
ag u j a (del lat.
acu cu la, de acus, aguja) f. Barrita puntiaguda de metal, hueso o madera, con un ojo por donde se pasa el hilo, la cuerda, etc., con que se cose, borda o teje. II Barrita de metal, hueso o de otro mate rial, sin ojo, que sirve para tejer o hacer labores de punto. II Utensiliossemejante, con un extremo curvo, usado en encuadernación y cirugía. II Tubito metálico de pequeño diámetro, con un extremo cortado a bisel,que se engancha en la jeringuilla para inyectar sustan cias en el organismo. II Varilla de metal, concha, etc., usada en el tocado de las mujeres. II Manecilla del reloj y de otros instrumentos de precisión. II Barrita, casi siempre metálica, alargada y acabada en punta, de dis tintos tamaños y formas, que sirve para diversos usos. II Estilete o púa que, conectada a un reproductor fono gráfico, se desliza por el surco del disco, li Chapitel alto y estrecho de una torre. II Obelisco. II Pieza de made
www.FreeLibros.me
a g u je ra r
42
ra para apuntalar un puente. Jl Barra que mantiene sujetos los tableros de un tapial. II Púa, vástago de un árbol. II Hoja del pino y otras coniferas. II pl. Costillas del cuarto delantero del animal. □ arm . p ercu to ra. Varilla de acero con forma de punzón, utilizada en las armas de fuego para producir la detonación del fulmi nante y la combustión de carga. II de fu sil. Alambre delgado que se utilizaba para la limpieza del fusil. II bot. de p astor. Hierba con flores de color rosáceo, agrupadas en una cima. Esp. Ero d iu m cicu tariu m . Fam. geraniáceas. II co n st r . d e cú p u la. Cúpula octo gonal construida sobre una torre de base cuadrada. II de torre. Chapitel que remata una estructura. II cu lin ar. Pastel de hojaldre relleno de carne o de dulce, con forma larga y estrecha. II g eo g r. Pico afilado de una montaña. II g eo m o r fo l. Pináculo o masa apuntada de roca separado de un acantilado marino o una vertien te de una montaña'. II h o g . y m od. cap o t era. La más gruesa usada por las costureras. II d e g an ch o . Aguja con la punta doblada para hacer labores de punto. II de m edia. Barrita larga y delgada de metal, hueso, etc., sin ojo, usada para hacer labores de media. II ic t i o l . Pez marino de cuerpo delgado y alargado, de hasta 1 m, con mandíbulas finas. Esp. Belo n e b elon e. Fam. belónidos. II m agnet. d e d eclin ació n . Aguja magnéti ca que puede girar según un- eje vertical para efectuar mediciones de la declinación magnética. II d e in clin a ción. Aguja imantada que, pivotando sobre un eje horizontal, permite efectuar mediciones de la inclina ción magnética. II m ag n ética. Varilla de acero iman tada que puede girar orientándose en un campo mag nético, como la de la brújula o la del declinómetro. II m et eo r o l d e hielo. Conjunto microscópico, de crista les de hielo que, cuando forma parte de las nubes altas, da lugar a fenómenos luminosos. II nav. n áu tica. Ins trumento marítimo de orientación que permite que un buque siga, en sus desplazamientos, un rumbo fijo. II o r n it o l. co lin eg ra. Ave caradriforme de 45 cm de longitud, con él plumaje pardo grisáceo y el pico ana ranjado. Habita en zonas pantanosas y nidifica en terre nos abiertos. Distribuida por Eurasia. Esp. Lim o sa lim osa. Fam. escolopáeidos. II t ex t . d e t elar. En los telares Jacquard, varilla horizontal qtie selecciona los ganchos que debe recoger la grifa. II tran sp . Dispositivo formado por un riel con un extremo fijo o articulado y el otro libre,-que permite a un tren cambiarse de vía. II p. ext. Cambio de vía formado por agujas, contraagujas, corazones, contracarriles, patas de liebre y cerrojos. II aérea. En las líneas electrificadas, dispositivo que per mite que el trole pase de un cable a otro. II pl. vet er . Enfermedad que padece el caballo en piernas, pescuezo y garganta. □ loe. alab ar uno su s ag ujas, fig. y fam. Hablar bien de sus propias cualidades o trabajos. II b u s car una aguja en un p ajar, fig. y fam. Ser una tarea o empeño imposible o muy difícil. II con ocer, entender, o saber, uno la ag uja de m arear, fig. y fam. Desen volverse bien en los negocios, ser diestro y emprende dor. II co ser con ag uja d e p lata, o d e oro. fig. y fam. Encargar los trabajos de costura a alguien a cambio de dinero. II dar, o m eter, ag uja y sacar reja. fig. y fam. Hacer un beneficio pequeño para obtener otro mayor.
ag u j er ar tr. Agujerear. Ú.t.c.prnl. ag u j er o m. Abertura más o menos redondeada que perfora alguna cosa traspasándola o no. II El que hace o vende agujas. II Alfiletero. II cieg o . El que afecta tan sólo una porción de la pieza y no tiene salida. II de hom bre. Abertura practicada en una caldera para per mitir el paso de un operario para su inspección interna. II d e ozono. Disminución progresiva de la cantidad de ozono presente en la vertical de la Antártida, debido a la acumulación de hidrocarburos halogenados, lo que permite un mayor paso de radiaciones ultravioleta hacia la Tierra. II negro. Cuerpo espacial dotado de un campo gravitatorio tan intenso que no permite la sali da de ninguna radiación al exterior. II p asan te. El que atraviesa totalmente una pieza. II ro scad o . Agujero con paso de rosca, dispuesto para alojar un tornillo,
ag u j et a f. Correa o cinta con herretes que sirve para atar ciertas prendas de vestir. I! Vapor del vino y de otras bebidas. II Am ér. Alfiler usado por las mujeres para sujetar el sombrero. II Am ér. Aguja de hacer punto o tejer. II pl. Molestias dolorosas que pueden sentirse en los músculos después de un esfuerzo no habitual. □ a r t . g ráf. Arruga del papel, que afea la impresión. II o r n it o l. g ris. Ave caradriforme pertene ciente a la especie Lim n o d ro m u s g riseu s. Fam. escolopácidos. II t e c n o l. Correa con una punta en su extre mo que sirve para unir correas de transmisión, ag u san ar se pml. Criar gusanos alguna cosa, ag u st in o , n a adj. Dícese del religioso o religiosa de la orden de San Agustín. Ú.t.c.s. II de la Asunción. Asuncionista.
ag u t í m. z o o l . Nombre de distintas especies de roe dores. Fam. dasipróctidos.
ag u z ad o , d a adj. Que tiene forma aguda, ag u z ar (del lat. acu tiare ) tr. Hacer o sacar punta a un arma u otra cosa, o adelgazar la que ya tiene. II Sacar filo. II fig. Aguijar, estimular, incitar. II fig. Afinar el entendimiento o los sentidos, forzarlos para que se hagan más perspicaces. II fig. Preparar los animales los dientes, las garras, etc., disponiéndose a comer o des pedazar.
ah er r o j ar tr. Poner grilletes. II fig. Oprimir, subyugar, ah er r u m b r ar tr. Dar a una cosa color o sabor de hierro. ♦ pml. Tomar una cosa, especialmente el agua, color o sabor de hierro. II Cubrirse de hermmbre u orín,
ah í adv. En ese lugar, o a ese lugar. II En esto, o en eso. II Precedido de las preposiciones «de» o «por», esto o eso. □ lo c . ¡ah í es n ad a! Indica ponderación o admiración. II d e ahí. De eso. II d e p or ah í. Denota que una persona o cosa es poco recomendable o de escaso mérito. II p o r ah í. Por lugares no lejanos. II Por lugares indeterminados o imprecisos. II p o r ah í, por ah í. Poco más o menos.
ah i j ad o , d a adj. Cualquier persona respecto de sus padrinos. ♦ m. a g r . Aparición en algunos vegetales de tallos secundarios o brotes cerca de la base del tallo, ah i j ar tr. Prohijar o adoptar al hijo ajeno. II Acoger
www.FreeLibros.me
43 un animal al hijo ajeno para criarlo. II Poner a un ani mal con su propia madre o con otra para que lo críe. II fig. Atribuir o imputar a alguien una cosa que no ha hecho. ♦ intr. Procrear, tener hijos. □ a g r . Echar retoños una planta.
ah ín co m. Eficacia, esfuerzo, empeño o diligencia con que se hace o pide algo, ah ít o , t a adj. Que ha comido hasta hartarse, o que padece indigestión. II fig. Cansado o fastidiado de algu na persona o cosa. ♦ m. Indigestión, empacho.
ah o g ad ílla f. Zambullida que se da a otro, en broma, manteniendo sumergida su cabeza durante unos instantes.
ah o g ad o , d a adj. Dícese del sitio estrecho y sin ventilación. □ lo c . est ar, o ver se, uno ah o g ad o . Estar agobiado por dificultades o problemas a los que no se ve salida. ♦ m. Am ér. Mezcla de varios condimentos fritos. □ t ex t . En la industria sedera, operación consistente en matar las crisálidas para evitar que rompan el capullo. ♦ m. y f. Persona que muere por asfixia, especialmen te en el agua. ah o g ar (del lat. affocare) tr. Quitar la vida a una persona o a un animal impidiéndole la respiración, especialmente sumergiéndolo en el agua. Ú.t.c.pml. II Matar las plantas o quitarles la lozanía el exceso de agua, la escasez de espacio o la acción de otras plantas nocivas. Ú.tx.pm l. II Apagar un fuego, sofocarlo con materias que se le sobreponen y dificultan "la combus tión. Ú.t.c.pml. II Sumergir una cosa en el agua, encharcar. II fig. Impedir que se produzca o desarrolle una cosa; extinguir, apagar. Ú.t.c.pml. II fig. Oprimir, acongojar. Ú.t.c.intr. y prnl. □ a u t o m . Inundar el car burador con exceso de combustible, impidiendo el arranque del motor. Ú.t.c.pml. II j u e g . En el ajedrez, hacer que el" rey contrario no pueda moverse sin que dar en jaque. II m a r . Embarcar agua un buque por la proa, por exceso de escora. ♦ prnl. Sentir sofodación o ahogo. □ l ó c . ah o g arse en un vaso d e ag ua. No ser capaz de afrontar ni los más mínimos problemas. ah o g o ,m. Opresión y fatiga en el pecho, que impi de respirar con libertad. II fig. Gran aprieto, congoja o aflicción. II fig. Escasez," falta de recursos. II fig. Apre mio, prisa. II Am ér. Salsa con que se rehoga la comida, ah o n d ar tr. Hacer más honda una cavidad o aguje ro. Ú.tx.pm l. II p. ext. Cavar profundizando, excavar. II Introducir una cosa, que ya está dentro de otra, más dentro todavía. Ú.t.c.intr. y pml. II fig. Escudriñar lo más profundo o recóndito de un asunto. Ú.t.c.intr.
ah o r a adv. A esta hora, en este momento, en el tiempo actual o presente. II fig. Hace poco tiempo. II fig. Dentro de poco tiempo. ♦ conj. Pero, sin embargo. □ lo c . ah o ra..., ah o ra... Ya..., ya... II ah o ra bien. Pero. II Por otra parte. II ahora que. Pero. II h asta ah o ra. Ú. para despedirse. II por ahora. Por de pronto. II En el tiempo actual.
ahuevar
ah o r cad o , d a m. y f. Persona ajusticiada en la horca.
ah o r cam i en t o m. Acción y efecto de ahorcar, ah o r car tr. Estrangular a alguien poniéndole una cuerda alrededor del cuello y colgándolo de ella, en la horca u otra parte. Ú.t.c.pml. II fig. Dejar, abandonar los hábitos, los estudios, etc. II fig. Colgar, suspender algo de algún sitio.
ah o r m ar tr. Ajustar una cosa a su horma o molde. Ú.tx .pm l. II Usar la ropa o los zapatos nuevos hasta que sienten bien. II fig. Hacer entrar en razón a alguien. □ t a u r o m . Hacer que el toro se coloque en disposición adecuada para recibir la estocada, ah o r q u illar tr. Dar a una cosa forma de horquilla. Ú.tx .pm l. □ a g r ic . Afianzar con horquillas las ramas de los árboles. ah o r r ad o r , r a adj. Que ahorra. Ú.tx .s. ah o r r ar (del ár. h orr, libre) tr. Reservar una parte del dinero destinado al gasto ordinario como previsión para necesidades futuras. Ú.t.c.pml. II Evitar un gasto o consumo mayor. Ú.t.c.pml. II fig. Evitar algún traba jo, riesgo, dificultad, etc. Ú.t.c.pml.
ah o r r at i vo , va adj. Dícese de la persona que aho rra mucho o con exceso. ah o r r o (del ár.
h orr, libre) m. Acción de ahorrar o economizar. II Acción de evitar un trabajo. II Lo que se ahorra. II pl. Conjunto de dinero ahorrado. □ eco n . Parte no consumida de la renta de un agente econó mico que se emplea para formar un capital, entre los diversos destinos posibles. II co lect ivo . El que equiva le a la totalidad de los ahorros individuales, más el aho rro forzoso. II fin an ciero . El correspondiente a los activos que son puestos a disposición de entidades financieras y que participan directamente en la forma ción de capital. II fo rz o so . El impuesto al individuo por las administraciones públicas de las que depende, y que adoptan la forma de retenciones obligadas, tales como las realizadas por el Estado sobre las rentas del trabajo, las cotizaciones a la Seguridad Social, etc.
a h u e car tr. Poner hueca o cóncava una cosa. Ú.tx .pm l. II Mullir, ensanchar o hacer menos compac ta una cosa que estaba apretada o aplastada. Ú.tx.pm l. II fig. Hablar, por afectación o adrede, en un tono- más grave que el natural. □ co m u n ic. so c. Alargar una información breve. ♦ intr. fam. Ausentarse, marcharse. ♦ prnl. fig. y fam. Engreírse, envanecerse,
ah u eh u é (del rrahua ahuehuett) m. bo x . Árbol coni fero originario de América del Norte, que alcanza un gran tamaño y cuya madera es semejante a la delciprés. Fam. abietáceas. ah u eh u et e m. V. ahuehué. ah u eq u e m. p e r io d . Recurso periodístico consisten te en la ampliación de una información demasiado breve o que empieza a dejar de ser de actualidad,
ah u evar ti'. Dar forma de huevo. II Am ér. Atontar, azorar, acobardar. Ú.t.c.pml. □ in d u s t r . a l im . Dar lim pidez a los vinos con claras de huevos.
www.FreeLibros.me
44
a h u m a d o , da
ah u m ad o , d a adj. Aplícase alos cuerpos transpa rentes que tienen un color gris, sombrío, parecido al humo. II Dícese del alimento que ha sido sometido a la acción del humo para curarlo. Ú.t.c.s.m.pl.
ah u m ar tr. Poner al humo una cosa, hacer que lo reciba. II Llenar de humo. Ú.t.c.pml. □ in d u st r . a u m . Someter un alimento a la acción del humo procedente de la combustión de la madera, en especial de encina, para su conservación o para que adquiera cierto sabor al prepararlo. ♦ intr. Echar humo lo que se quema, humear. II fam. Emborrachar. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Tomar los guisos sabor a humo. II Ennegrecer se una cosa por el humo. ah u yen t ar tr. Hacer huir a personas o animales. II fig. Desechar cualquier pasión, afecto o pensamiento que moleste o aflija. ♦ prnl. Alejarse huyendo.
ailan t o m. bo t . Árbol de gran altura y rápido creci miento, que produce frutos alados. La madera es muy apreciada y la corteza y las hojas se utilizan en medici na popular como vermífugo. Esp. A ilan th u s glandulosa. Fam. simarubáceas.
aim ar a adj. Dícese de los indios que habitaban la región del lago Titicaca, entre el Perú y Bolivia. Ú.t.c.s. II Propio o perteneciente a esta raza. ♦ m. l in g . Lengua propia de esta raza.
air ad o , d a adj. Lleno de ira, muy irritado. II De sordenado, licencioso, vicioso, air ar tr. Agitar, alterar violentamente. ♦ prnl. Irritarse,' sentir ira.
air e (del lat. aer) m. Mezcla de gases que envuelve la Tierra y constituye su atmósfera. II Atmósfera terrestre. II Viento o corriente de aire. II Música, o danza, popu lar. II fig. Aspecto general, rasgos que sobresalen. II fig. Parecido, semejanza. II fig. Vanidad, engreimiento. II fig. Manera de comportarse o de obrar. II fig. Primor, gracia o perfección en el modo de hacer las cosas. II fig. Garbo y gallardía en el modo de ¿ndar, bailar, etc. II fig. Cada una de las maneras de andar las caballerías y demás cuadrúpedos. >1fig. Futilidad, frivolidad. II fig. Ataque de parálisis. II d e su f icien cia, fig. Afectación de superioridad. II d e t aco . fig. y fam. Desenvoltura, desenfado. □ a n t r o p. En el ocultismo, uno de los cua tro elementos primordiales (junto con el fuego, el agua y la tierra). II a r o . Espacio hueco que se deja en el inte rior de los muros y las paredes para que sirva de aisla miento. II c l im a t . d e h elad a. Aire que a 1,2 m tiene una temperatura de 0 °C o inferior. II o ceán ico t r o p i cal. Masa de aire que tiene su origen en una región oceánica de la zona tropical. II espec t . Tipos de cante flamenco. II f isio l . circu lan t e. Volumen de aire que habitualmente respira el sujeto. II fu n cio n al. El que entra y sale de los pulmones en la respiración normal. II resid ual. El que permanece en los pulmones des pués de una espiración fuerte. II h er á l d . Cabeza colo cada de perfil, con los carrillos hinchados por estar soplando, esmaltada en plata para representar aires suaves, y en gules cuando se simbolizan aires huraca nados y violentos. II m in . d esecad o . Aire destinado a
la ventilación de una mina, al que se le resta humedad de forma artificial. II mús. Tiempo más o menos rápido con que se ejecuta una pieza de música. II Melodía o tonada de una composición. II t ec n o l . aco n d icio n a do. Atmósfera de un espacio cerrado sometida artifi cialmente a determinadas condiciones de temperatura, humedad y presión. II com p rim id o. Masa de aire con una presión superior a la atmosférica, conseguida por medio de un compresor, y que se utiliza para accionar taladradoras, martillos neumáticos y frenos de vehícu los. □ l o c . al aire. fig. Sin provecho, sin fundamento. II al aire lib re. Fuera de toda habitación y resguardo. II az o tar el aire. fig. y fam. Fatigarse en vano. II b eb er lo s aires p or alg o o alg u ien , fig. y fam. Beber los vientos por algo o alguien, desearlo mucho. II cam b iar, o m udar, d e aires. Pasar un enfermo de un lugar a otro para recobrar la salud. II fig. Irse de una población o región. II fig. Cambiar de ambiente. II co r t ar las, o m atarlas, uno en el aire. fig. y fam. Tener siempre a punto respuestas agudas. II cr eerse d el aire. fig. y fam. Ser ingenuo, creérselo todo. II d arle a uno el aire d e alg u n a co sa. fig. y fam. Tener indi cios de ella, empezar a manifestarla. II d arse aires, fam. Darse importancia. II d e buen, o m al, aire. fig. De buen o mal humor. II d isp arar al aire. Disparar las armas hacia arriba, sin hacer puntería. II en el aire. fig. Con ligereza, en un instante. II fig. y fam. En situación insegura o precaria. II est ar alg o en el aire. Estar pendiente de un suceso eventual. II fab ricar, o fu n dar, en el aire. fig. Discurrir o reflexionar sin funda mento, o esperar algo sin un motivo razonable. II h acer aire a uno. fig. Impeler aire hacia él para refrescarlo. II fig. y fam. Incomodarle, molestarle. II h erir el aire co n g rito s, lam en to s, etc. fig. Quejar se en voz alta. II llevar, o llevarse, el aire una co sa, fig. Desaparecer, ser olvidada. II m u d arse uno a cu al q u ier aire. fig. Variar de dictamen u opinión con facili dad. II o fen d erse uno d el aire. fig. Ser muy suscepti ble, molestarse por todo. II p or el aire, o los aires, fig. y fam. Con mucha ligereza y velocidad. II ser una co sa aire, o un p o co d e aire. Ser insustancial o vana, no tener importancia. II su sten tarse uno d el aire. fig. y fam. Comer muy poco. II fig. y fam. Tener esperanzas vanas. II to m ar el aire. Pasearse por un lugar abierto, ponerse o estar donde corra el aire. II vivir d el aire. fig. Vivir sin recursos conocidos y seguros,
ai r ear tr. Poner algo al aire o ventilarlo. Ú.t.c.prnl. II fig. Dar publicidad o actualidad a una cosa que estaba en secreto. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. Ir o estar donde dé el aire para ventilarse, refrescarse o respirar con más desahogo. II Recibir la impresión del aire por descuido o necesidad. II Res friarse con la frescura del aire, air ó n (del germ. haig ro) m. Garza real. II Penacho de plumas que tienen en la cabeza algunas aves. II Ador no de plumas, o de algo que las imite, en sombreros, cascos, etc. air o so , sa adj. Aplícase al tiempo o al sitio en que hace mucho aire. ¡I fig. Garboso o gallardo. II fig. Con los verbos «quedar» y «salir», dícese del que hace algo con honor o acierto.
www.FreeLibros.me
45
a jo n je ra
ai sl aci o n i sm o m. Doctrina o tendencia política
aj ed r ez ad o , d a adj. Que forma cuadros de dos
contraria a la intervención de‘ un país en asuntos inter nacionales. .
colores alternados, como los escaques del tablero de ajedrez.
ai sl aci o n i st a adj. Perteneciente o relativo al ais lacionismo. II Partidario de esta tendencia. Ú.t.c.s.
aj en j o (del lat.
aislad o , d a adj. Solo, suelto, individual. II Solita rio, alejado. □ a r o . Dícese de la columna que está sin arrimar a los muros ni a ótra parte del edificio, aislad o r , r a adj. Que aísla. Ú.t.c.s. II Dícese del cuerpo que aísla o impide el paso de la electricidad o el calor. Ú'.t.c.s.m. ♦ m. e l e c t r o t e c n . Pieza de material aislante sobre la que se fija un conductor eléctrico, para mantenerlo ais lado de tierra o de otros conductores. Por la forma y aplicaciones, se conocen aisladores de amarre, de sus pensión, de espiga, de campana, de cuello de cisne, pasamuros, etc. ■
ab sinthium ) m. Planta de color blan quecino brillante, olor intenso y sabor fuerte, que crece en lugares secos de montaña y es usada en bebi das y tónicos. Esp. A rtem isia ab sinthium . Fam. com puestas. II Licor alcohólico que se obtiene por destila ción de una infusión alcohólica del ajenjo y otras plan tas (anís, hinojo, menta), de olor fuerte y sabor ardien te. II fig. Pesadumbre, amargura,
aj en o , n a (del lat.
alien u s) adj. Perteneciente a otro, no propio. II De otra clase o condición, diverso. II Extraño a alguien o algo. II fig. Distante, lejano, libre de algo. II fig. Impropio o no correspondiente,
aj et e m. Ajo tierno que aún no ha echado cabeza. II Salsa que tiene ajo.
aislam i en t o m. Acción y efecto de aislar o aislar se. II fig. Incomunicación, desamparo. □ eco l. g eo g ráfico. El causado por accidentes geográficos entre poblaciones de una misma especie y que puede dar lugar -a la aparición de otras nuevas,
aj et r ear tr. Molestar o fatigar a uno con trabajo,
ai sl an t e adj. Que aísla. Ú.t.c.s.m. II Aislador.
aj í m.
Ú.t.c.s.m . ♦ m. Sustancia que presenta una fuerte resistencia al paso de la electricidad. II acú st ico . Material que redu ce o impide la propagación de las ondas sonoras entre dos lugares distintos. II hid rófugo. Sustancia bitumi nosa o asfáltica que se utiliza para evitar las filtraciones procedentes de las azoteas o de los muros subterrá neos. II térm ico . Material poroso y ligero que presen ta numerosas cavidades de aire y es capa? de impedir o limitar la propagación del calor.
aislar tr. Rodear el agua, la nieve, etc., por todas par tes un lugar. II Dejar una cosa sola y separada de otras. Ú.Lc.prnl. II fig. Retirar a una persona del trato social. Ú.t.c.pml. Q e l e c t r . Separar por medio de aisladores un cuerpo electrizado de los qjue no lo están. II q u ím . Separar un elemento de aquellos con los cuales estaba combinado. ‘ ,
ocupaciones o encargos excesivos. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Fatigarse yendo y viniendo de una parte a otra,
aj et r eo m. Acción y efecto de ajetrear o ajetrearse. II Jaleo, agitación. Arn ér. Nombre común de diversas plantas angiospermas, de diferentes especies, que son varieda des del pimiento. Fam. solanáceas. II Diversos tipos de pimientos, pequeños y picantes, frutos de estas plantas. II m olido. Am ér. Condimento picante hecho con ají machacado. II Ajiaco, salsa de ají.
aj i acei t e m. Salsa hecha con ajos machacados y aceite.
aj ilim o j e m. fam. Ajilimójili, aj ilim ó j ili m. fam. Salsa para los guisos. II pl. fig. y fam. Agregados de una cosa. □ lo c . co n to d o s su s ajilim ó jilis, fig. y fam. Con todos sus requisitos, sin que falte nada.
aj illo m. Condimento a base de mucho ajo. aj im ez (del ár. as- sim esa) m. ar o . Ventana arqueada, dividida en el centro por una columnilla o parteluz,
arrugar. Ú.t.c.prnl. II fig. Tratar mal de palabra a alguien para humillarle. ♦ pml. Gastarse o deslucirse una cosa o una persona por vejez u otra causa.
aj o (del lat. aliu m ) m. Nombre común de varias especies de plantas herbáceas del género A lliu m . Producen un bulbo compuesto de numerosos gajos, llamados dientes, de color blanco y olor muy fuerte, envueltos en una membrana fina. Fam. liliáceas. II Cada una de las partes o dientes en que está dividi do el bulbo o la cabeza de ajos. II Salsa hecha con ajos. II fig. y fam. Asunto reservado, intriga. □ lo c . est ar uno en el ajo . fig. y fam. Estar enterado de cierto asunto que se lleva en secreto. II m ás t ieso q u e un ajo , o t ieso co m o un ajo . fam. Que está o anda muy derecho, sobre todo por engreimiento o afectación.
aj ar d in ar tr. Convertir en jardín un terreno, aj ed r eci st a m. y f. Persona diestra o aficionada al
te y huevos.
ajedrez.
aj o n j e m. Sustancia grasa y viscosa que se extrae de
aiz co lar i (del vasco
aitz k o lah )- m.
Deportista que participa en las pruebas (por lo general entre dos competidores) de corte de troncos con hacha, consis tentes en • partir un número de troncos en el menor tiempo posible o el mayor número de troncos en un tiempo determinado. d ep .
aj ar (del antiguo ah ajar, romper) tr. Marchitar, gastar,
aj ed r ez (del ár.
as- satrany¡ m. Juego entre dos per
sonas, cada una de las cuales dispone de 16 piezas movibles, con las que maniobra sobre un tablero divi dido en 64 escaques blancos y negros alternados.
aj o ar r i er o m. Guiso hecho con bacalao, ajos, acei
la raíz de la ajonjera y sirve para coger pájaros,
aj o n j er a
f. bo t . Planta con el disco de flores blan quecinas rodeado de brácteas plateadas. Crece en las montañas. Esp. Carlin a acau lis. Fam. compuestas.
www.FreeLibros.me
46
ajo n jo lí
aj o n j o lí (del ár. al- yulyulan ) m. Sésamo, planta. II Semilla de esta planta. ‘ aj o r ca (del ár.
as- surca) f. Especie de argolla de oro, plata u otro metal que, a modo de adorno, llevaban las mujeres en las muñecas, en los brazos o en los tobillos,
ajuar, (del ár. as- suwaf) m. Conjunto de muebles, enseres y ropas de uso doméstico. II Conjunto de mue bles, alhajas, ropas y objetos domésticos que aporta la mujer al matrimonio. II Canastilla, en especial la que contiene el equipo de los niños recién nacidos. II Con junto de objetos de una persona, hacienda, bienes, aj u st ad o , d a adj. Justo, recto, adecuado. II Justo, apretado. II Con escaso margen de diferencia,
aj u st ar (del lat. ad, a, y iu stus, justo) tr. Hacer y poner una cosa de manera que encaje justo con otra. Ú.t.c.pml. II Acomodar una cosa a otra, de manera que no haya discrepancia entre ellas. Ú.t.c.pml. II Apretar una cosa de manera que sus diversas partes encajen entre sí, o con otra cosa. Ú.t.c.pml. II Arreglar, mode rar. Ú.t.c.prnl. II Concertar, pactar, convenir, acordar alguna cosa, como el casamiento, la paz, etc. II Recon ciliar a-los discordes o enemistados. II Reconocer y liqui dar el importe de una cuenta. II Concertar el precio de una cosa. ¡I Contratar a alguien para un empleo o ser vicio. Ú.t.c.prnl. II Am ér. Cumplir años. □ ar t . g r á f . Distribuir las galeradas para formar planas. II est a d íst . Realizar un ajuste. II in d u st r . Realizar diversas opera ciones de mecanización sobre una pieza para que enca je en la máquina a que corresponde con las dimensio nes de tolerancia adecuadas. □ l o c . aju st ar las cu en tas. Pedir explicaciones sobre algo. II Vengarse. ♦ intr. Venir justo, casar justamente. ♦ prnl. Acomodarse, conformarse. II Ponerse de acuer do unas personas con otras en algún asunto, aj u st e m. Acción y efecto de ajustar o ajustarse. II Encaje o medida adecuada de las partes de que se com pone alguna cosa para su ajuste o cierre. II d e cu en t as. Venganzá para saldar algo pendiente. □ a r t . g r á f . Operación de montar una página en la rama, sujetan do el plomo con las cuñas. Se llama hora de ajuste al momento en que .las* páginas de un periódico deben estar terminadas en la platina para pasarlas a la esterotipia. II ec o n . au t o m ático . Teoría que sostiene la exis tencia de un equilibrio entre la oferta y la demanda de productos, y la oferta y la demanda de empleos. II eco nóm ico. Política y prácticas que se orientan a corregir los defectos estructurales de una economía nacional y canalizar hacia ella nuevos recursos financieros. II est a d íst . Adaptación de una ecuación o una fórmula teórica a un conjunto de datos estadísticos que se han obtenido de forma empírica. II Adecuación de una dis tribución de probabilidades para que sea comparable con una distribución de frecuencias. II in d u st r . Trabajo mecánico consistente en el acabado y adaptación de un conjunto de piezas mecánicas,
aj u st i ci ad o m. y f. Reo en quien se ha ejecutado la pena de muerte.
aj u st i ci ar tr. Aplicar al reo ¡a pena de muerte, al Contracción de la preposición «a» y el art. «el».
al a (del lat.
ala) f. Extremidad anterior de las aves, transformada en una estructura aplanada cubierta de plumas y apta para el vuelo. II En los artrópodos, estructura laminar del cuerpo provista de musculatura y destinada al vuelo. II Hilera o fila. II Cada una de las partes de ciertas cosas que recuerdan la forma de un ala. II Parte inferior del sombrero que rodea la copa y sobresale de ella. II Alero del tejado. II Cada una de las partes que se extienden a los lados del cuerpo princi pal de un edificio. II Parte exterior de las ventanas de la nariz. II Flanco, lado de alguna cosa. II fig. Cada una de las diversas tendencias de un partido u organiza ción. II pl. fig. Ánimos, valor, brío. □ a er o n . Cada una de las superficies de sustentación de un avión que, por la acción de las corrientes del medio en que se mueve, experimenta un empuje (fuerza aerodinámica) que equilibra el peso del aparato y permite su sustentación en el seno del aire. II can al. Ala hipersustentadora, en la que el aumento de la sustentación se logra median te la canalización del aire de rebufo de las hélices. II d e m ed ia luna. Ala que posee el borde de ataque parti do, una gran flecha en la zona de encastre y el extre mo recto o casi recto. II d elta. Planeador, de estructu ra no rígida y desmontable de tubo de aluminio, reves tido en tela o material sintético, que se utiliza para practicar el vuelo libre. II en d elta. Ala de forma trian gular, muy indicada para el vuelo a alta velocidad ya que permite aumentar y reducir la resistencia en régi men supersónico. II en flech a. La que tiene su extre midad libre desplazada respecto de la extremidad empotrada en el fuselaje, lo que favorece una dismi nución de la resistencia a altas velocidades. II vo lan te. Avión sin fuselaje constituido prácticamente por una gran superficie sustentadora. II a n a t . Formación situada a cada lado de un órgano impar y simétrico. II d ep. Cada uno de los lados de la línea de ataque de ciertos equi pos deportivos. II Jugador que se mueve por esa zona. II h er á l d . Divisa o enseña del escudo de armas. II in g en . Elemento corto que va unido al central (alma) de un perfil metálico. II m a r . Vela pequeña suplementaria. II m ec . Cada una de las paletas que parten de un eje para formar la hélice. II m il . Parte de una muralla. II Flanco de un baluarte. II Tropa formada en los extremos de un orden de batalla. II Unidad del ejército del aire equiva lente en importancia al regimiento del ejército terres tre. II pesc a . Prolongación hacia delante y a ambos lados de la red de arrastre, situada en la parte opuesta del saco. □ l o c . ah u ecar el ala. fig. Marcharse. II ar rast rar el ala. fig. y fam. Enamorar, cortejar. II caérsele a uno la$ alas, o las alas d el coraz ón, fig. Perder el ánimo ante un contratiempo o adversi- . dad. II cortar, q u eb ran tar, o q ueb rar, las alas a alg u ien , fig. Desanimarlo. II fig. Privarlo de los medios con que cuenta para prosperar. II fig. Limitar su liber tad de actuar. II d ar alas. fig. Estimular, animar. II fig.- Tolerar que uno actúe a su gusto. II d el ala. fam. Pos puesta a una cantidad, subraya lo excesivo del precio o del gasto. II m eterse b ajo el ala d e alg u ien o de algo. fig. y fam. Buscar, obtener protección. II vo lar uno co n su s p ro p ias alas. fig. Poderse valer por sí mismo.
www.FreeLibros.me
47
a la rd e
alab an z a f. Acción de alabar o alabarse. II Expre sión, o conjünto de expresiones, con que se alaba,
alaj ú (del ár. al- hasú ) m. Pasta de almendras, nueces o piñones, pan, especias y miel,
alab ar (del lat. alap arí, jactarse) tr. Elogiar, cqlebrar con palabras. Ú.t.c.pml. ♦ intr. Am ér. Cantar el alabado. ♦ pml. Jactarse, vanagloriarse.
al am ar m. Presilla y botón que se cose a la orilla del vestido o capa, y sirve como adorno. II Cairel, fleco,
alab ar d a (del fr.
h alleb ard e) f. a r m . Arma ofensiva
con punta de hierro puntiaguda y una moharra con cuchilla transversal, aguda por un lado y con figura de media luna por el otro. Utilizada entre los ss. XIV y XVII, todaíía hoy la emplea la guardia suiza del Vati cano. II m il . Arma e insignia que antiguamente usaban los sargentos de infantería.
alab ar d er o m. Soldado armado de alabarda. II Sol dado especial que, provisto de alabarda, era guardia de honor de los reyes de España. El cuerpo de alabarderos reales existió desde principios del s. XVI hasta 1931. II fig. Persona que aplaude en los teatros a cambio de asistir gratis a ellos.
alab ast r o (del lat.
alabaster, -tn ) m. m in er . Mineral de yeso, de forma compacta, que se presenta como un material blanco y translúcido. Se utiliza en arquitectu ra y escultura. II orien tal. El muy traslúcido y de fácil pulimentación.
al am b i car tr. Destilar con el alambique. II fig. Exa minar atentamente una idea, escrito, acción, etc., hasta determinar con exactitud sus cualidades. II fig. Sutilizar excesivamente el lenguaje, el estilo, etc. II fig. y fam. Reducir todo lo posible el precio de una mer cancía, conformándose con ganar poco por unidad,
al am b i q u e (del ár.
aiarb iq ) m. in d u st r . q u ím . Apa rato de acero, cobre o vidrio, utilizado para la destila ción de sustancias líquidas. Se compone de una calde ra en que se coloca la sustancia a destilar, una tapa en forma de cúpula que recoge los vapores, y un serpen tín sumergido en un refrigerante, que los condensa y da salida a la destilación. II d e reto rta. El que consta de caldera y condensador, al que puede añadirse una columna de destilación fraccionada. □ l o c . p o r alam b iq ue. fig. Con escasez o muy poco a poco,
al am b r ad a f. MIL. Red o valla de alambre grueso, sujeta al suelo, utilizada en las campañas militares para impedir o dificultar el paso de las tropas enemigas,
al am b r ar tr. Cercar un sitio con alambre. II Poner
álab e m. Rama de árbol combada hacia la tierra. II
los cencerros a una yeguada o recua,
Estera que se coloca en los costados de un carro. □ a er o n . Alerón estabilizador. II in g en . Pala curva y de perfil especial que forma parte de una rueda hidráulica o de una turbina. II m ec . Cualquiera de los dientes de la rueda de un.batán o de otro mecanismo análogo,
al am b r e (del lat.
aram e) m. Hilo metálico que se obtiene por trefilado de una aleación o de un metal, generalmente de cobre o aluminio. II Hilo empleado para conducciones eléctricas. II Conjunto de cencerros, campanillas, etc., de una recua o ganado,
al ab ear tr. Dar a una superficie plana forma alabea da, combar. ' • ♦ pml. Torcerse o combarse una pieza de madera, como una puerta, mesa, etc., perdiendo la superficie plana y recta.
al am b r er a f. Red de alambre que se pone en las ventanas y otras partes. II Cobertera de red de alambre muy espesa, de forma acampanada, con que se prote gen los braseros, los alimentos y otras cosas,
alab eo ni. Vicio que toma una tabla u otra pieza de madera al alabearse, normalmente a causa de la hume dad o de su excesiva exposición al calor. II Comba de cualquier superficie. □ a er o n . Inclinación de los alero nes, en sentidos dianjetralmente opuestos) para facilitar la maniobra de viraje de la aeronave. II el ec t r o t ec n . Deformación que sufren las placas de los acumuladores eléctricos debido a un funcionamiento irregular,
al acen á (del ár.- al- hazena, arnjario) f. Hueco hecho en la pared, con puertas y anaqueles, a modo de armario. alacr án (del ár. al- aqras) m. Escorpión, arácnido pulmonado. II Asa que traba los botones de metal. II Pieza del freno de los caballos que sujeta la barbada al bocado. II fig. Persona maligna. □ en t o m . ceb o llero . Insecto del orden de los ortópteros. Es un grillo de aspecto macizo que lleva vida subterránea. Las patas delanteras son fuertes y están transformadas en instru mentos cavadores muy eficaces. Esp. Gryllo talp a g ryllo talp a. Fam. grillotálpidos. al ad ar es m. pl. Cabellos que hay a cada lado de la cabeza y caen sobre las sienes,
alad o , d a adj. Que tiene alas. II fig. Ligero, veloz.
al am b r i st a m. y f.
espec t . Acróbata de circo que practica ejercicios en aparatos de cable y de altura; funámbulo.
al am ed a f. Sitio poblado de álamos. II Paseo bor deado de álamos. II p. ext. Paseo con árboles de cual quier clase.
ál am o m. Nombre común de diversas especies de árboles del género Pop u lu s. Fam. salicáceas. II Madera de cualquiera de estas especies. alan o , n a adj. h ist . Dícese del individuo de un pue blo que invadió la península Ibérica en el año 409. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. II zoot ec n . Dícese de un perro de raza cruzada, originada por cruzamiento del dogo y el lebrel. Es fuerte y cor pulento. Ú.t.c.s. al an t o i d es (del gr. allan to eid es) m. em b r io l Mem brana de origen endodérmico que rodea al embrión de reptiles, aves y mamíferos.
al ar m. Alero del tejado. □ cazar perdices. Ú.m. en pl.
c in ec ét
. Percha para
al ar d e (del ár. al- ard, revista militar) m. Revista, ins pección que hace un jefe; especialmente revista de ins pección militar. II Ostentación y gala que se hace de alguna cosa. II Visita de un juez a los presos. II Examen
www.FreeLibros.me
48
a la rd e a r periódico que hacen los tribunales de todos los nego cios pendientes. II Relación de las causas de compe tencia del jurado que se han de someter a examen. □ h is t . En los reinos de Castilla y León, revista periódi ca de los caballos, las armas y los arneses de las m ili cias ciudadanas y los nobles ante el monarca. Estuvo en boga en los siglos de la Baja Edad Media. II Regis tro en que antiguamente se inscribían los nombres de los soldados. .
alaz án , n a (del ár. al- azat) adj. Dícese del color pardorrojizo o acanelado y, en especial, del caballo o yegua que tiene el pelo de este color. Ú.t.c.s. al az o r m. bo t . Planta herbácea de hasta 1 m de altu ra, de tallo recto, hojas lanceoladas y capítulos florales amarillos. Crece en campos y también se cultiva. Se utiliza para alimentar aves, como purgante y para obte ner un colorante. Esp. Cartham us tin cto riu s. Fam. compuestas.
al ar d ear intr. Hacer alarde, presumir de algo, al ar g ad er a f. Pieza que sirve para alargar alguna
alb a (del lat.
cosa. □ t e c n o l . Varilla roscada en sus extremos que sirve para dar mayor longitud a una barra perforadora. II En una laminadora, pieza que sirve para efectuar la unión entre la caja reductora y la caja tractora.
al ar g ar tr. Dar más longitud a una cosa. Ú.t.c.prnl. II Llevar más allá ciertos límites. II Estirar, desencoger. II Aplicar con interés el sentido de la vista o del oído. II Prolongar una cosa, hacer que dure más tiempo. Ú.t.c.prnl. II Refiriéndose al tiempo, retardar, diferir, dilatar. Ú.t.c.prnl. II Coger algo y dárselo a alguien que está un poco más lejos. II Alejar, desviar, apartar. Ú.t.c.prnl. e intr. II Dar cuerda o irla soltando poco a poco. II Hacer que alguna gente adelante o avance. II fig. Alcanzar nuevos límites una facultad o actividad. II fig. Ceder o dejar a alguien lo que uno tiene. II fig. Aumentar la cantidad o el número de algo. ♦ prnl. Excederse en los elogios, regalos, etc. II Exten derse, tratar algo con detenimiento. II Ir un poco más lejos de lo que se pretendía. □ n a v Separarse el viento del rumbo de un barco. .
alar id o (del ár.
al- garid, la gritería) m. Grito lasti mero por algún dolor o pena. II Grito de guerra de los árabes.
alar if e (del ár.
al- arij) m. Arquitecto o maestro de obras. II Am ér. Persona astuta, picaro. □ m in. Albañil,
alar m a (de ¡a l arm a!] f. Aviso o'señal de un peligro inminente. II - Dispositivo eléctrico o' electrónico que emite señales luminosas o acústicas para avisar de un peligro o percance. II Rebato. II fig. Inquietud, susto o sobresalto por algún ¡iesgo o mal que amenaza repen tinamente. □ e t o l. reacció n d e alarm a. Manifesta ción del comportamiento que presenta el animal como reacción ante la presencia de un peligro inminente para él o para sus congéneres. II m il. Aviso dado a un ejército o una plaza para que los soldados se preparen para la defensa o el combate. □ lo c . d ar la alarm a. Advertir de un peligro inminente,
alar m ar tr. Dar la alarma o incitar a coger las armas. II fig. Inquietar, sobresaltar, asustar. Ú.t.c.prnl.
al ar m i sm o m. Tendencia a propagar rumores sobre peligros imaginarios o a exagerar los peligros reales. alar m ist a adj. Dícese de la persona que hace cun dir noticias alarmantes.Ú.t.c.s. al aven se adj. Alavés. Aplic. a personas, ú.t.c.s. alavés, esa m. UNG. Castellano hablado en Álava, con algunos rasgos vascos y riojanos.
al avesa f. a r m . Tipo de lanza de corta longitud.
alb a, de albus, blanco) f. Amanecer. II Primera luz del día antes de salir el Sol. □ l it . Género poético de origen provenzal, en el que se desarrolla el tema de la separación de los amantes, anunciada por la llegada del alba. II lit u r g . Larga vestidura de lienzo blanco que se ponen el sacerdote, el diácono y el subdiácono para celebrar los oficios divinos. II En la primi tiva Iglesia, vestidura blanca con que se cubría a los recién bautizados. II m il. Último de los cuartos en que se dividía la noche para los centinelas militares. □ lo c . q ueb rar, rayar, reír, o rom per, el alb a. fig. Amane cer o empezar a aparecer la luz del día.
al b acea (del ár. al- w asiya) m. Persona nombrada por el testador o por el juez para ejecutar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones del testamento del finado. ai b acet en se adj. Albaceteño. Aplic. a personas, ú.t.c.s.
al b aco r a' (del ár.
al- bakura, higo precoz) f. Breva,
fruto de la higuera.
al b aco r a 2 (del ár. ic t io l
. Atún
al- bakura, clase de pescado) m.
blanco.
al b ah aca (del ár.
al- habaqa) f. bo t . Hierba aromáti ca de fiorecillas blancas que se usa como condimento. Esp. Ocim um basilicum . Fam. labiadas,
al b an és, e sa adj. Perteneciente o relativo a Alba nia. II Natural de Albania. Ú.t.c.s. ♦ m. l in g . Lengua hablada en Albania.
al b añ i l (del ár.
al- banna) m. Maestro u oficial de albañilería. II Operario cualificado.que trabaja en la construcción de obras en que se emplean materiales pétreos.
al b añ i ler ía f. Oficio y arte de construir edificios u obras con el empleo de ladrillos, piedra y cementos. II Obra de albañilería.
al b ar adj. Blanco. ♦ m. Terreno de secano, especialmente tierra blancuz ca en altos y lomas.
al b ar án (del ár.
am bara, documento de libertad) m. Nota en que consta la relación de mercancías que se entregan al cliente, y que éste firma al recibirlas. II Papel que se pone en las puertas, los balcones o las ventanas de una casa, en señal de que se alquila,
al b ar d a (del áx al- barda’a) f. Aparejo que se apoya sobre el lomo de las caballerías de carga, compuesto de dos almohadas rellenas de paja. II Am ér. Silla de mon tar de cuero. □ lo c . alb ard a so b re alb ard a. fig. y fam. Expresión con que se hace burla de lo que se sobrepone o se repite sin necesidad y torpemente. II com o ah o ra llu even alb ard as. fam. Ú. para expre
www.FreeLibros.me
49 sar incredulidad. II ech ar una álb ard a a uno. fig. y fam. Abusaf de su paciencia haciéndole aguantar lo que no debe. I! ven irse, o vo lver se, la alb ard a a la barrig a, fig. y fam. Salir una cosa al contrario de lo que se esperaba.
alb ar d illa f. Silla para domar potros. II Lana muy tupida que las reses lanares crían en el lomo. II Especie de almohadilla de cuero que los esquiladores de ovejas ponen en los ojos de las tijeras para no hacerse daño en los dedos. II Agarrador, almohadilla para asir lo que ensucia o- quema. II Tejadillo o hilera de baldosas o ladrillos que corona una pared, sobresaliendo de ella, para resguardarla de la lluvia. II Caballete que divide las eras o los cuadros de los huertos. II Caballete o lomo de barro que se forma en los caminos al pasar por ellos los vehículos después de haber llovido. II Barro que se pega al dental del arado. II Lonja de tocino gordo que se coloca encima de las aves para asarlas. II Mezcla de huevo batido, harina, dulce, etc., para rebo zar ciertos manjares. II Trampa en el juego consistente en combar uno o más naipes con el fin de reconocer los. □ t r a n sp . En las estaciones de clasificación, eleva ción dotada con pendientes adecuadas desde la que se sueltan uno a uno los vagones para clasificarlos de acuerdo con sus direcciones o estaciones de destino, aprovechando la gravedad y maniobrando las agujas de manera conveniente.
alb ar d ín m. bo t . Planta de tallo recio, muy parecida al esparto. Esp. Lygeum sp artu m Fam. gramíneas, alb ar d ó n m. Aparejo más alto y hueco que la albar da, que sirve para montar. II Am ér. Albardilla de los muros. II Am ér. Loma de tierra que sobresale entre lagunas. ' ■
alb ar i co q u e (del ár. al- birquq) m. Fruto del albaricoquero. II Am ér. Damasco. II Am ér. Chabacano, alb ar i co q u er o m.
bo t
. Árbol frutal, caducifolio,
de corteza.rojiza y lustrosa, y floración precoz. Tiene la copa redondéada, hojas acorazonadas, flores blancas y rosadas, y fruto globoso, en drupa amarilla anaranjada. Esp. Prvn u s arm eniaca.- Fam. rosáceas.
alb ar íllo m.
bo t ! Variedad de albaricoquero cuyo fruto tiene la piel y la carne casi Blancas. II Fruto de este árbol, mús. Tañido que se toca en la guitarra, de compás acelerado.
alb at r o s (del ing(.
Nombre de distintas especies de "aves palmípedas, voraces, del orden procelariformes, excelentes nadadoras y de mucha resistencia para el vuelo. Fam. diomedeidos o procelariformes. .
alb ayal d e (del ár.
alb atross) m.
o r n it o l
.
al- bayad, la blancura) m. q uím .
Carbonato básico de plomo, de color blanco muy puro, tóxico, que se obtiene industrialmente por descompo sición del acetato de plomo. Llamado también blanco de plomo y blanco de España,
alb ed r ío (de! lat.
arb itrium ) m. Capacidad de obrar por reflexión y elección, según la propia voluntad. II Voluntad no gobernada por la razón, sino por el apeti to, antojo o capricho. II lib re alb ed río . Facultad que la voluntad humana posee de tomar una decisión en
a lb o rn o z vez de otra, de elegir entre el bien y el mal. □ d er. Cos tumbre jurídica no escrita. □ lo c . al alb ed río de alg u ien . Según su gusto o voluntad, sin depender de otra cosa.
al b er ca (del ár.
al- birka) f. c o n s t r . Depósito o balsa artificial de agua con muros de piedra o ladrillo. II o b r . p ú b l . Ensanchamiento notable en la sección de un canal o esclusa. II t ex t . Balsa donde se maceran las fibras textiles. II Am ér. Piscina,
al b ér ch i g o (del mozár. a l b erchigo ) m. Fruto del alberchiguero. II Alberchiguero. al b er ch i g u er o m. Árbol, variedad del melocoto nero, cuyo fruto es el albérchigo. II En algunas partes, albaricoquero.
al b er g ar (del gót.
harib airg o n ) tr. Dar albergue u hospedaje, acoger. II fig. Tener un sentimiento, un pro pósito, etc. ♦ intr. Tomar albergue. Ú.tx.pm l.
al b er g u e (del gót. h aríb airg o) m. Edificio o lugar en que una persona encuentra hospedaje o refugio. II Cueva o lugar en que se recogen los animales, en espe cial las fieras. II Pequeño refugio de montaña. II Lugar de hospedaje económico. II Residencia juvenil, al b i g en se (del lat. A lb ig en sis) adj. Perteneciente o relativo a Albi. II Natural de Albi. Ú.t.c.s. □ h is t . r e l . Dfcese del individuo adepto a una secta religiosa extendida en Francia en los ss. XII y XIII. Ú.t.c.s. II Per teneciente o relativo a esta secta,
alb illo , lia adj. Dfcese de una variedad de uva blan ca, de grano pequeño y sabor muy dulce. Ú.tx .s. f. alb ín m. Hematites. □ pin t . Carmesí oscuro que se saca de la piedra del mismo nombre y que se emplea en vez del carmín para pintar al fresco, al b in a f. g eo g r . Laguna costera de agua de mar que se forma en las costas bajas de las áreas semiáridas y áridas. Tiene una extensión reducida y su duración es temporal. II Sal que dejan estas lagunas al secarse,
alb in ism o m. Ausencia total o parcial de pigmentos en la piel, los ojos y el cabello, debido a una anomalía congènita que consiste en la carencia de melanina, alb in o , n a adj. Que padece albinismo. Ú.t.c.s. II p. ext. Aplícase a la planta que en lugar de tener su color, 10 tiene blanquecino. alb o , b a adj. poét. Blanco. al b ó n d ig a Idei ár. al- bunduqa) f. Bola formada con una masa de carne o pescado que, previamente picada, se mezcla con pan, huevo y especias y se guisa o se fríe,
al b o r m. Luz delálba. II fig. Comienzo o principio de una cosa. II d e la vid a o alb o res d e la vid a. fig. Infancia o juventud. □ lo c . q u eb rar alb o res. Que- ■ brar el alba, alborear. al b o r ad a f. Tiempo de amanecer, momento en que raya el día. II Albada, composición poética o musical que evoca el amanecer. II Acción de guerra al amanecer. 11Toque militar al alba. II Serenata dada al amanecer, al b o r ear intr. Amanecer o rayar el día. alb o r n o z (del ár. al- burnus, capuchón) m. Especie de bata confeccionada con tela de toalla, amplia y
www.FreeLibros.me
a lb o ro ta d o , d a
50
larga, que se utiliza después del tañ o para secarse el cuerpo. II Especie de capa o capote con capucha usada por los moros. □ t ex t >Tela hecha con estambre muy torcido y fuerte, a manera de cordoncillo,
al b u r a f. Blancura perfecta. II Clara de huevo.
alb o r o t ad o , d a adj. Excitado, revuelto, inquieto.
a l c a f. o r n it o l . Ave caradriforme. Esp.
II Que obra de forma precipitada y sin reflexión, ato londrado. II Dícese del pelo revuelto o enmarañado,
Fam. álcidos.
alb o r o t ar tr. Inquietaf, alterar, conmover, pertur bar. Ú.t.c.pml. II Desordenar. Ú.t.c.prnl. II Amotinar, sublevar. Ú.t.c.prnl. II Alborozar, causar alegría. Ú.t.c.pml. • ♦ intr. Armar alboroto, hacer raido. ♦ pml. Encresparse el mar. II Asustarse, alarmarse,
alb o r o t o m. Vocerío o estrépito causado por una o varias personas. II Desorden, tumulto. II Asonada, motín. II Sobresalto, inquietud, zozobra. II Am ér. Albo rozo, alegría. II Am ér. Mitote, relajo, pl. Am ér. Palo mitas de maíz. ♦ f. Am ér. Guachafita. alb o r o z ar tr. Causar gran regocijo, placer o alegría. Ú.t.c.pml.
alb o r o z o (del ár.
al- buruz) m. Gran regocijo, placer
o alegría.
alb r i ci as (del ár. al- bisara) f. pl. Regalo que se da a la persona que trae una buena noticia. II Regalo que se da o se pide con motivo de algún suceso afortunado. II Am ér. En la fundición de un metal, agujeros que se dejan en la parte superior del molde para que salga el aire cuando se introduce dicho metal. □ l o c . g an ar uno las alb ricias, fig. Ser el primero en dar una buena noticia a la persona interesada. ' ♦ interj. Voz que expresa una gran alegría ante una buena noticia. alb u f er a (del ár.
al- buhaira) f. g eo g r . Laguna de
agua salada, aislada del mar por una estrecha franja litoral de arena, que es resultado, de la transgresión marina.
álb u m (del lat.
álb um ) m. Libro en blanco espe cialmente diseñado para colocar en él fotografías, postales, sellos, discos, etc. II Disco o conjunto de dis cos de larga duracióri presentados en una misma car peta. □ h ist . Tabla usada por los romanos para escri bir sobre ella y dar a conocer disposiciones oficiales y noticias de.interés general. Tenían también el mismo uso y nombre los lienzos de pared destinados a este fin y a acoger anuncios "particulares. II Lista de los senadores romanos, que los censores preparaban cada cinco años.
alb u m en (del lat. album en, -in is) m. bo t . Término, poco utilizado actualmente, para designar los tejidos nutricios de la semilla cuando acompaña al embrión, alb ú m in a f. q u ím . o r g . Compuesto orgánico perte neciente al grupo de las proteínas simples, de elevado peso molecular y reacción ácida. alb u m in o id e adj. y m. q u ím . o r c -. Cada uno de los compuestos del grupo de las proteínas insolubles en agua y en disoluciones diluidas de ácidos o bases, y que forman parte integrante de las células y los humores de los seres Vivientes.
bo t . Capa blanda de color blanquecino que se encuentra inmediatamente debajo de la corteza del tronco de un árbol.
□
A lca torda.
al cab al a (del ár. al- qabala) f. h ist . Tributo que paga ba al fisco un vendedor. II del viento. Tributo que debía pagar un forastero por la mercancía que vendía, al cach o f a (del ár.
al- jarsoj) f. Planta de 1 m de altura, cultivada en regiones cálidas por sus inflores cencias, que son unas cabezuelas con grandes brácteas comestibles. Esp. Cyn ara scolym us. Fam. compuestas. II Cabezuela o fruto de esta planta, del cardo y de otras semejantes. II Adorno en forma de alcachofa. II Pieza agujereada por donde sale el agua de la regadera o de la ducha. II Receptáculo redondeado y con muchos ori ficios que sirve a modo de filtro en las bombas extraetoras de agua. II m. Am ér. Alcaucil,
al cah u et e m. y f. Persona que actúa como inter mediaria o encubridora de relaciones amorosas prohi bidas o secretas. II fig. y fam. Persona o cosa que sirve para encubrir lo que se quiere ocultar. II fig. y fam. Correveidile, soplón. al cai d e m. Director de un establecimiento peniten ciario. □ h ist . Vasallo del rey que se encargaba de la custodia y la defensa de un castillo o una fortaleza. II El que custodiaba a los presos en las cárceles. II El encargado de la custodia y el buen orden de la alhóndiga. II d e f or taleza. Conquistador o colono que capi tulaba para una expedición a América, y se compro metía a erigir de una a tres fortalezas,
al cal aín o , n a adj. Perteneciente o relativo a Alca lá de Henares, Alcalá de los Gazules o Alcalá la Real. II Natural de alguna de estas poblaciones. Ú.t.c.s. al cal d ad a f. Acción que ejecuta un alcalde abu sando de su poder. II p. ext. Acción de cualquier per sona que afecta autoridad o abusa de la que tiene. II Dicho o sentencia necia. al cal d e, esa (del ár.
al- qadi, juez) m. Presidente de un ayuntamiento, primera autoridad gubernativa de la corporación municipal. II Am ér. Regente. II d e bar rio. El nombrado por el alcalde en poblaciones importantes para que ejerza sus funciones en un barrio determinado. II p ed áneo. El que limita su administra ción al ámbito de una pedanía. II Am ér. Intendente. □ f o l c . En algunas danzas, el principal de ellas o el que gobierna una cuadrilla. II h ist . Juez que, en determina dos pueblos, administraba la justicia y presidía los con sejos. II correg id or. Alcalde nombrado muchas veces por el rey. En la Edad Moderna sus atribuciones judi ciales pasaron a ser desempeñadas por los alcaldes mayores. I! d e alam ín. Oficial que se ocupaba del con trol de pesas y medidas. II d e alzada. Cargo de natu raleza judicial, dependiente del merino o del adelanta do, que despachaba las apelaciones contra las senten cias de los tribunales y jueces del reino, así como de los alcaldes. II d e casa y cort e. Juez de los que en la corte componían la sala llamada de alcaldes. Juntos constituían la quinta sala del Consejo de Castilla. II de
www.FreeLibros.me
a lc a n z a r
51 cofradía. En Castilla, durante efis. XIII, autoridad ele gida por los cofrades o miembros de las corporaciones de oficios. i l d e herm and ad . Funcionario del reino castellanoleonés, con atribuciones judiciales, que a partir del s. XII era responsable del mantenimiento del orden público en los municipios de Castilla y León, ciudades que comenzaban a hermanarse. II d e hijosdalgos. El que entendía,en los pleitos relativos a los privilegios de hidalguía. II de indios. Funcionario nati vo que tenía jurisdicción en los municipios o las reduc ciones de indios. II d e sacas. Funcionario real de la corona castellanoleonesa, cuya función era controlar el tránsito de mercancías por las aduanas de Aragón y Navarra. IJ del crim en. Juez criminal de las chancillerías o audiencias. II del rast ro. Oficial que en el s. XVI, en la corte castellanoleonesa, tenía funciones judicia les. Su ámbito de competencia comprendía cinco leguas a la redonda de donde eventualmente se encon trara el rey. II ordinario. En la América española, el que reunía las jurisdicciones civil y criminal, de elec ción libre y anual por los cabildos. II j u e g . Juego de nai pes entre seis personas en el cual una de ellas, que queda- sin cartas, elige un palo y manda jugar a otros dos contrincantes. II Juego de naipes, variedad de la brisca, en el cual uno de los tres jugadores, denomina do alcalde, juega contra los otros dos. II En el tresillo y otros juegos de naipes, el que da las cartas y no juega,
al cal d esa f. Mujer que ejerce el cargo de alcalde. II Esposa del alcalde.
alcald ía f. Oficio o cargo de alcalde. II Oficina o des pacho del alcalde. II Territorio o distrito de la jurisdic ción de un alcalde. álcali (del ár.
al- qali] m. quIm. Base. II volát il. Deno minación antigua del amoníaco,
alcalin o , n a adj. quím. Que presenta carácter bási co. II Dícese de los elementos pertenecientes al subgrupo IA del sistema periódico: litio, sodio, potasio, rubidio, cesio.y francio. ■
al cal o i d e m. quím.
Cada una de las bases orgánicas nitrogenadas, de estructura compleja, que se encuentran en algunos vegetales como producto final del metabolismo de los aminoácidos, al can ce m. Acción de alcanzar. II Distancia a que alcanza la acción, fuerza o influencia de una cosa. II Seguimiento', persecución. II Distancia a que llega o puede llegar el brazo de una persona. II Radio de acción o distancia a que llega el tiro de las armas arro jadizas y de fuego. II Correo extraordinario. II fig. Noti cia o sección de noticias recibida a última hora, por lo que no puede incluirse en todas las ediciones del dia rio, o en su sección correspondiente en un noticiario de radio o televisión. II fig. Saldo deudor en una cuen ta. II fig. Capacidad o talento. Ú.m. en pl. II fig. Tras cendencia de una obra del espíritu humano. □ a r t . gráf. Parte de original que se distribuye a cada uno de los cajistas para su composición. II d ep. En la esgrima, distancia a la que llega un arma blanca o negra. II f ís . n u c l . Distancia media que alcanza una partícula en un medio absorbente antes de perder toda su energía. II de potencial. Distancia hasta la cual tienen valor or g.
apreciable las fuerzas de atracción que mantienen a los electrones unidos al núcleo atómico, y las que mantie nen la cohesión de los nucleones. II m et r o l . Valor de los límites de una magnitud que un instrumento de medida puede abarcar, con una exactitud razonable. II ó pt . ópt ico. Producto de la distancia recorrida por la luz en un medio por el índice de refracción de dicho medio; equivale a la longitud que recorrería la luz en el vacío. II Tel ec o m . Distancia a la que llega el mensaje transmitido mediante un determinado sistema de telecomunicación. □ l o c . andarle, o irle, a uno a, o en, los alcan ces, fig. Observar sus pasos muy de cerca para arrestarle, averiguar su conducta o descubrir sus manejos. II d ar alcan ce a uno. fig. Alcanzarle. II est ar al, a mi, a tu, etc., alcan ce una co sa. Llegar hasta ella, poderla coger o conseguir. II ir uno a, o en, los alcan ces de una co sa. fig. Estar a punto de conseguirla,
al can c ía (del ár.
al- kanziya) f. JJucha, vasija cerra da con una hendidura por donde se echan monedas para guardarlas. □ a r m . Olla llena de material inflama ble que antiguamente se lanzaba sobre el enemigo,
al can f o r (del ár. al- kafui) m. q u Im . o r g . Cetona terpénica saturada que se encuentra en la madera del alcanforero. al can f o r ar tr. Componer o mezclar con alcanfor alguna cosa.
al can f o r er o m. bo t . Árbol grande de Asia, de hojas ovales alternas, de cuya corteza se obtiene alcanfor. Esp. Cinnam om um cam phora. Fam. lauráceas,
al can t ar i l l a (del lat. al- qantara) f. Cada una de las secciones de una red de alcantarillado, destinada a recoger y evacuar las aguas residuales procedentes de los albañales domésticos, o las pluviales, de una pobla ción o un lugar. II Construcción que permite el paso de las aguas por debajo de una carretera o de una línea de ferrocarril. al can t ar i l l ad o m. Conjunto de alcantarillas, red de desagües para la evacuación y el saneamiento de las aguas residuales de una población. II Obra hecha en forma de alcantarilla. II Acción de alcantarillar, al can t ar i l l ar tr. Hacer o poner alcantarillas,
al can z ar tr. Llegar a juntarse con una persona o cosa que va delante. II Llegar a tocar o coger. II Coger una cosa alargando la mano. II Llegar a percibir una cosa con la vista, el oído o el olfato. II Haber nacido alguien, o no haber muerto todavía, durante la vida de otra persona. II Am ér. Tender. ¡I fig. Haber uno vivido en el tiempo de que se habla, o presenciado el hecho de que se trata. II fig. Llegar a poseer lo que se busca o pide; conseguir, lograr. II fig. Tener poder, capacidad o fuerza para alguna cosa. II fig. Saber, entender, com prender. II fig. Encontrar a alguien falto o deudor en el ajuste de cuentas. II fig. Llegar a igualarse con otro en alguna cosa. ♦ intr. Llegar hasta cierto punto o término. II Llegar el tiro de las armas arrojadizas y de fuego a cierta distan cia. II fig. Tocar o caber a uno alguna cosa o parte de ella. II fig. Ser suficiente una cosa para un fin. ♦ prnl. Llegar a tocarse o juntarse. □ l o c . no al can z ár sele a uno algo. fig. No entenderlo. II si alean-
www.FreeLibros.me
a l c ap ar r a
52
za, no llega, fam. Ú. para dar a entender la escasez de
una cosa., r
al cap ar r a f. bo t . Arbusto espinoso que crece espon táneamente en rocas, escolleras, etc., de las zonas mediterráneas. Tiene hojas redondas, grandes flores blancas y sus capullos (alcaparras) son comestibles. Esp. Cap p aris sp inosa. Fam. caparidáceas. II Botón de la flor de este arbusto, que se utiliza como condimen to y en ensaladas. al cap ar r ó n m. Fruto comestible de la alcaparra, que se conserva en vinagre, al car aván (del ár. al- karawan ) m. o r n it o l . Ave caradrifqrme perteneciente a la especie Bu rh in u s oedicnem us. Fam. burrínidos. al car avea (del ár. al- karaw iya) f. bo t . Planta herbá cea cuyos frutos se usan como condimento. Esp. Carum carvi Fam. umbelíferas. II Fruto de esta planta, alcar r eñ o , ñ a adj. Propio de una alcarria. II Per teneciente o relativo a La Alcarria. II Natural de La Alcarria. Ú.t.c.s.
al car r i a f. Terreno alto, por lo general plano y de poca’hierba. al cat r az m. o r n it o l . Ave marina perteneciente a la especie Su la bassana. Fam. sólidos,
alcau d ó n m. o r n it o l Nombre de distintas aves paseriformes del género Lan iu s. Fam. lánidos. al cay at a (del mozár.
a l cayata) f. Escarpia, clavo
doblado en ángulo recto.
al caz ab a (del ár. al- qasaba) f. En la España musul mana, al igual'que en otros países islámicos,'recinto for tificado en el interior .de las poblaciones, o unido con ellas por lienzos de muralla. II p. ext. Gran fortaleza, al cáz ar (del ár.
al- qasf) m. Fortaleza, recinto fortifi
cado. II Castillo o palacio construido por los árabes en lugares estratégicos, con la finalidad de proteger y defender a las personas de sangre real o a los goberna dores de las'plazas. Se diferencia de la alcazaba por su carácter residencial y palaciego. En España, los más importantes son los de- Segovia, Sevilla y Toledo. II por ext. Casa o palacio de reyes o principes, fortificada o no. II p. ext. Casa o residencia importante o suntuosa,
al ce (del lat.
alce) m . z o o l Nombre común de varias
uno o varios átomos de H por iones hidroxilo (OH)' II Compuesto orgánico, líquido, transparente, volátil y de olor característico, que se obtiene por destilación del vino o de otras sustancias. II Polvillo negro usado como cosmético para ennegrecer los párpados, las pestañas y el pelo. II fam. Bebidas alcohólicas. II ab solu t o. Alco hol etílico químicamente puro y sin ningún contenido de agua. II ar o m át ico . Alcohol derivado de los hidro carburos bencénicos por sustitución de un hidrógeno por el grupo hidroxilo. El más conocido es el alcohol bencílico. II d e m ad era. Alcohol obtenido por destila ción de la madera. También denominado alcohol metí lico. II d esnat uraliz ad o. Alcohol destinado a usos industriales, al que se han añadido componentes de color y olor desagradables para que no se utilice para el consumo humano. II etílico. Etanol, llamado nor malmente alcohol por ser el de uso más generalizado. II m etílico. Metanol. II polivalent e. Alcohol en el que el grupo hidroxilo ha sustituido a dos o más átomos de hidrógeno. Uno de los más importantes es el propanotriol o glicerina.
al co h o l em i a f. MED. Presencia de alcohol en la san gre. II p ru eb a d e alcoholem ia. Test al que se somete a un individuo, y en especial a los conductores de auto móviles, para determinar su grado de alcoholemia.
al co h o l er o , r a adj. Dícese de lo relativo a la pro ducción y el comercio del alcohol. ♦ f. Fábrica en la que se produce el alcohol. II Peque ño recipiente donde se tiene el alcohol cosmético para su uso.
al co h ó l i co , ca adj. Gue contiene alcohol. II Per teneciente o relativo al alcohol, o producido por éste. II Alcoholizado, afectado de alcoholismo. Ú.tx .s. alco h o l ím et r o m. q u ím . Instrumento, basado en el areómetro, que permite el cálculo de la cantidad de alco hol presente en una disolución. II t ec n o l . Aparato que, por medio de reacciones químicas valoradas, permite determinar el grado de embriaguez de una persona, al co h o l i sm o m. Enfermedad ocasionada por el abuso en el consumo de alcohol y la subsiguiente into xicación del organismo. al co h o l i z ad o , d a adj. Dícese del que padece alcoholismo. Ú.tic.s.
especies de mamíferos de gran tamaño. Fam. cérvidos y bóvidos. ‘ .
al co h o l i z ar tr. Echar alcohol en otro líquido.*
alció n (del gr. alk io ñ ) m. Martín pescador, al ci st a adj. eco n om . Perteneciente o relativo al alza
al c o r (del ár. al- qui) m. Colina, collado, al co r án (del ár. al- qur’an, la lectura por excelencia)
de los valores en bolsa. Ú.tx .s. II Dícese de la tenden cia al alza, incremento sostenido de los precios. II Dícese de los mercados de valores en los que predo mina un movimiento de compra. ♦ m. y f. ba n c a y f in a n . Persona que opera en la bolsa privilegiando la compra cuando los precios bajan, con la expectativa de poder vender cuando suben,
adj. Coránico.
al co r n o q u e m. Árbol perennifolio de 15 a 20 m de altura y corteza muy gruesa, de múltiples usos, especialmente para la obtención de corcho. Crece en climas suaves de la región mediterránea occidental. Esp. Q u ercu s súber. Fam. fagáceas. II Madera de este árbol. II fig. Persona ignorante y zafia. Ú.tx .s.
alco b a (del ár.
al co r q u e (de origen incierto) m. Hoyo que se hace
♦ prnl. Intoxicarse con alcohol,
al- qubba) f. Habitación para dormir, dormitorio. II Mobiliario de esta habitación. II Caja, espa cio donde se equilibra el fiel de una balanza romana,
al pie de los árboles y plantas para retener el agua de lluvia o de riego.
alco h o l (del ár. al- kuhl, antimonio) m. Cada uno de los derivados de los hidrocarburos por sustitución de
alco t án (del ár. al- qatan) m. o r n it o l Ave de presa per teneciente a la especie Falco subbuteo. Fam. falcónidos.
www.FreeLibros.me
53
alcu r n ia f. Ascendencia, linaje, alcu z a (del ár. alk u z a) f. Vasija de forma cónica, generalmente de ho'jalata, para contener el aceite de uso diario. II Am ér. Vinagreras. II Am ér. Botella de barro para el agua. □ t ec n o l . Recipiente que sirve para.lubricar la maquinaria, compuesto de un depósi to de aceite mineral y una boquilla larga que facilita su función. *
alcu z cu z (del ár.
al- kuskus) m. Pasta de harina y miel, reducida a granitos redondos y cocida al vapor, que los árabes de los países norteafricanos guisan de diversas maneras.
ald ab a (del ár. ad- dabba) f. Pieza de bronce o hie rro que se pone en las puertas para llamar golpeando con ella. II Argolla, por lo general de hierro, fija en la pared para atar las caballerías. II Pieza de metal o tra vesano de madera con que se aseguran los postigos o las puertas después de cerrarlos. □ l o c . t en er b u e n as ald ab as, fam. Disponer de influencias o amista des poderosas. al d ea (del ár.
ad- day’a) f. Pequeño núcleo de pobla ción, por lo general, sin jurisdicción propia. □ so c io l . Grupo de casas consideradas como una unidad y sufi cientemente localizadas para que sus habitantes ten gan relación entre sí.
ald ean o , n a adj. Natural de una aldea. Ú.tc.s. II Perteneciente o relativo a ¡a aldea. II fig. Inculto, tosco,
ald eh id o m. q u ím . o r g . Cada uno de los compues tos orgánicos que resultan del proceso de oxidación o deshidrogenación de un alcohol. II acét ico . El resul tante del alcohol etílico. II fór m ico. El resultante del alcohol metílico. . al eaci ó n f. m et a l . Acción y efecto de alear, mezclar metales fundiéndolos. II Agregado de elementos metá licos, de estructura cristalina y propiedades específicas que varían sustancialmente con la proporción de los componentes. al ear (dei lat. allig are, atar) tr. Unir dos o más meta les por fusión o por aglutinación,
aleat o r io , ria (del lat.
aleato riu s, del juego de dados) adj. Perteneciente o relativo a los juegos de azar. II Que depende de un suceso fortuito; accesorio o incierto. □ estadíst. Dícese de los datos, resultados o fenómeqos que proceden o se rigen por las leyes de la probabilidad. II MúS. Dícese de la música en la que se introducen elementos "del azar,
aleccio n ar
tr. Instruir, amaestrar, enseñar. Ú.t.c.pml. II Castigar, dar un escarmiento,
aled añ o , ñ a adj. Lindante, confinante. II Dícese de la tierra, del campo, etc., que linda o limita con un pueblo o con otro campo o tierra, y que se considera como parte accesoria de éstos. Ú.t.c.s.m. ♦ m. pl. Inmediaciones, confines, límites,
al eg aci ó n (del lat.
alleg ad o, -o n is) f. Acción de alegar. □ d er . Escrito o etapa del proceso en que las partes fundamentan y defienden los argumentos en que basan sus derechos.
aleg ar (del lat.
alleg are ) tr. Citar algún hecho, dicho, ejemplo, etc., como prueba, disculpa o defensa.
a le ja n d rin o , na II Exponer méritos, servicios, etc., para fundar en ellos alguna pretensión. □ d er . Argumentar el abogado en defensa de su patrocinado. Ú.t.c.intr. ♦ intr. Am ér. Disputar, discutir.
al eg at o (del lat. alleg atu s) m. Discurso o escrito del abogado en el que expone las razones que fundamen tan los derechos argumentados de su cliente e impug na las del adversario. II p. ext. Razonamiento o exposi ción, por lo general amplio, de méritos o motivos. II Am ér. Disputa, discusión. al eg o r ía (del gr. alleg o ñ a) f. Representación de una idea o cosa abstracta a través de otra que guarda con ella una relación real. II Obra literaria o artística con sentido alegórico. □ a r t e. Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras o de atributos. II u t . Técnica literaria que consiste en la evocación de una noción abstracta mediante una serie de elementos descriptivos o narrativos. II r et . Figura que permite tra ducir un pensamiento o idea en imágenes poéticas que mantienen correspondencia con aquél o aquélla, al eg ó r i co , c a (del lat. alleg o ñ cu s) adj. Pertene ciente o relativo a la alegoría. □ r el . Dícese del méto do exegético consistente en interpretar los libros sagra dos como una especie de alegoría, al eg r ar (de aleg re) tr. Causar alegría. II fig. Avivar, embellecer, renovar o mejorar el aspecto de las cosas inanimadas. II fig. Avivar la luz o el fuego. □ m a r . Aflo jar un cabo. ♦ pml. Sentir o recibir alegría. II fig. y fam. Ponerse uno alegre por haber bebido alcohol con un poco de exceso.
al eg r e (del lat.
alicer, alecris) adj. Poseído o lleno de alegría. II Que suele sentir o manifestar alegría. II Que denota alegría. II Que ocasiona alegría. II Pasado o hecho con alegría. II De aspecto o circunstancias capa ces de infundir alegría. II fig. Aplícase a los colores vivos, como el encamado, verde, amarillo, etc. II fig. y fam. Excitado por el exceso de alcohol. II fig. y fam. Un poco libre, frívolo o deshonesto. II fig. y fam. Ligero, atrevido, irresponsable, inconsecuente. II fig. y fam. Aplícase al juego o al modo de jugar que denota atre vimiento y ligereza voluntaria en el jugador. II fig. y fam. Dícese del juego en que se arriesga más dinero de lo habitual. "
al eg r et o m. □ l o c . m ú s . Composición o parte de ella que se ha de ejecutar con este movimiento. ♦ adv. Allegretto. al eg r ía f. Sentimiento placentero que responde a una viva satisfacción íntima y que suele manifestarse con signos exteriores. II Palabras, gestos o actos con que se manifiesta este sentimiento. II Dícese de la per sona o cosa que causa alegría. II Irresponsabilidad, lige reza, irreflexión. II Ajonjolí, planta. II pl. Celebraciones y fiestas públicas. II Cante y baile flamencos de ritmo temario.
alej am ien t o m. Acción y efecto de alejar o alejarse, alej an d r i n o , n a adj. Perteneciente o relativo a Alejandría. II Natural de Alejandría. Ú.t.c.s. II Relativo a Alejandro Magno. □ a r t e. Relativo al arte del Egipto
www.FreeLibros.me
a le ja r
54
tolemaico, cuyo centro fue Alejandría. II f il o s . Dícese del pensamiento o de las doctrinas y tendencias filosó ficas propios de la escuela de Alejandría. II l it . Dícese de la poesía griega que floreció, en particular eñ Ale jandría, en la época que va de Alejandro a Augusto. II m ét r ic a . Dícese del verso de catorce sílabas, compues to de dos hemistiquios de siete silabas,
alej ar tr. Poner lejos o- más lejos. Ú.t.c.pml. II fig. Rehuir a los demás. II fig. Apartar de la mente deter minados pensamientos. ♦ prnl. Distanciarse. II fig. Marcharse,
alelad o , d a adj. Dícese de la persona lela o tonta. II Atontado, pasmado.
al el ar t£ Poner lelo a uno, atontar. Ú.tx.prnl. alelo m. g en ét . Cada una de las distintas formas en que puede expresarse un gen.
alelom or fo , f a adj. g en ét . Dícese de cada uno de los caracteres determinados por una pareja de alelos, y p. ext., de la especie con dicha pareja de alelos. Ú.t.c.s. m.
alelu ya (del hebr. halletu- yah, alabad con júbilo a Yahvé) m. Tiempo de Pascua. □ m ét r ic . Composición poética que consta por lo general de versos octosílabos pareados con rima consonante. ♦ f. Pequeño fragmento consistente en un versículo de la Biblia precedido o seguido por la palabra aleluya. II p. ext. Cada una de las estampitas o los pequeños cua dros que, formando serie en un pliego de papel, ilus tran un relato de tema histórico o legendario, con la explicación generalmente en pareados. II fig. Noticia que alegra. II fig. y fam. Pintura muy mala. II fig. y fam. Persona o animal muy flaco. II fig. y fam. Eh algunas locuciones, alegría. II pl, fig. y fam. Versos prosaicos y de puro sonsonete. ♦ f. Aclamación litúrgica, usada por la Iglesia, en espe cial en tiempo de Pascua. II Grito de alabanza pronun ciado por los elegidos para celebrar la victoria final de Dios. ' ♦ interj. Denota alegría. ' alem án , an a (del fr. allem an d ) adj. Perteneciente o relativo a.Alemania. II Natural de Alemania. Ú.tx .s. ♦ m. UNG. Lengua.indoeuropea del grupo germánico, alen t ad o r , r a adj. Que infunde aliento, al en t ar (del lat. alen itare ) tr. Animar, infundir aliento, dar vigor. Ú.t.c.pm l. II fig. Tener ciertos sen timientos \ ♦ intr. Respirar, aspirar el'aire. II Respirar, tomar alien to. II Respirar, descansar del trabajo. ♦ prnl. Mejorar, convalecer o restablecerse de una enfermedad. .
al er ce (del ár. al- ar¿] m. bo t . Nombre común de varias especies de coniferas de hoja caduca del género Larix . Fam. pináceas. II Madera de estas especies,
al ér g i co , c a adj. Perteneciente o relativo a la aler gia. II Que padece alergia a algo. Ú.t.c.s.
al er g i st a m. y f. Médico especializado en las enfer medades alérgicas. al er g o l o g ía f. MED. Disciplina médica que se ocupa del estudio de las alergias, así como de sus mani festaciones y tratamientos, al er g ó l o g o , g a m. y f. Alergista. al er o m. Parte inferior del tejado, que sobresale de la pared y sirve para desviar de ella el agua de la lluvia. II Lado, extremo.
al er ó n (del fr. ailero n , ola pequeña) m. a er o n . Pieza móvil articulada de la superficie de sustentación de un aeroplano, situada en el borde de salida o escape, que permite controlar el movimiento de balanceo. II est a bilizador. El destinado a facilitar la inclinación del aparato durante el viraje. II d e at err izaje. El situado en la parte posterior del ala y que presenta únicamen te inclinación hacia abajo. II m a r . Cada uno de los extremos del puente situados a ambos costados del buque. II Plano retráctil que sobresale de los costados del buque por debajo de su línea de flotación y que, orientado convenientemente respecto de la frecuencia de las olas, permite, en condiciones de mar gruesa, estabilizar el barco.
alerta (del it. a ll’erta) f. Señal que advierte de un peligro. II Situación de peligro o vigilancia. ♦ adv. Con vigilancia, atentamente. ♦ interj. Ú. para advertir de un peligro o animar a la vigilancia. al er t ar tr. Poner alerta. Ú.t.c.pml. al e t a f. Cada una de las extremidades o de los apéndices membranosos externos de los peces, o de otros vertebrados acuáticos, que les sirve para nadar. II Parte lateral, inferior y membranosa de la nariz. II Guardabarros que sobresale de la caja de un auto móvil. II pl. Calzado de goma que, adaptado a los pies, sirve para nadar mejor. □ aeron. Superficie semejante a un ala pequeña, fija o. móvil, que modi fica las corrientes de aire con el objeto de mejorar o variar los efectos aerodinámicos de las superficies portantes principales. II arq. Cada una de las dos par tes del machón que queda visible a los lados de una columna o de una pilastra. II Cada uno de los muros laterales en rampa que en los puentes y las emboca duras de alcantarillas sirven para contener las tierras y dirigir las aguas. II mar. Cada uno de los dos made ros corvos que forman la popa. II Parte del costado de un buque. II t eín o l. d e r ef r ig er ació n . Lámina metálica que en los motores refrigerados por aire facilita la disipación de calor al aumentar la superfi cie de intercambio térmico,
alér g en o m. m ed . Sustancia proteica que provoca
al et ar g am i en t o m. Acción y efecto de aletargar
alergia y que puede encontrarse en los alimentos, en la ropa o en cualquier otro material.
al et ar g ar tr. Causar letargo.
aler g ia (del gr.
allo s, otros, y egon, trabajo) f. Alte
ración de la capacidad de reacción del organismo. II fig. Intolerancia respecto a ciertos temas, personas o cosas; mama, aversión.
o aletargarse. ♦ prnl. Padecer letargo.
al et ear intr. Mover las aves repetidamente las alas sin echar a volar. II Mover los peces las aletas al sacar los del agua. II fig. Mover los brazos.
www.FreeLibros.me
a lfiz
55
alet eo m. Acción de aletfar.1l fig. Acción de palpi tar de forma acelerada y violenta el corazón, alevín (del fr. aleviri) m. Cría de pez de agua dulce que se echa en un río, lago, etc., para repoblarlo. II fig. Joven principiante que se inicia en una disciplina o profesión,
al f ar m. Taller de alfarero. II Arcilla, al f ar er ía f. Arte popular de fabricación de objetos de barro o arcilla, generalmente vasijas o recipientes. II Obrador donde se fabrican o tienda donde se venden,
alevo sía f. Circunstancia agravante de un delito, que
alf ar er o , r a m. y f. Persona que tiene por oficio fabricar objetos de barro.
consiste en buscar la ocasión adecuada para evitar el ries go derivado de la defensa’ de la víctima. II Traición, perfi dia. □ l o c . con alevosía. A traición y sobre seguro,
al f ar j e m. Piedra baja del molino de aceite. II Pieza o sitio donde está instalada. □ arcl Techo con maderas labradas y entrelazadas de forma artística,
al evo so , sa adj. Dícese del individuo que come te alevosía. Ú.t.c.s. II Que implica alevosía o se hace con ella. alex ia (de
a, privativo, y del gr. lex is, habla) f. n eu Imposibilidad de leer debido a una lesión cerebral que impide asociar las palabras con los conceptos. II z o o l Molusco de la clase de los gasterópodos. Tiene una concha de Unos 0,9 cm de altura, de color gris amarillento a pardo. Vive entre las rocas en el Medite rráneo. Esp. Ph ytia m yosotis. Subclase pulmonados. rol.
alf a (del gr.
alfa) f. Primera letra del alfabeto griego, que corresponde a la «a». □ a st r o n . En las constela
ciones, letra que designa la primera estrella por su bri llo. □ l o c . alf a y om ega, fig. Principio y fin. Aplícase especialmente a Jesucristo.
alf ab ét ico , ca adj. Perteneciente o relativo al alfabeto.
alf ab et iz ació n f. Acción y efecto de alfabetizar, alf ab et iz ad o , d a adj. Dícese de la persona que sabe leer y escribir. Ú.t.c.s.
al f ab et iz ar tr. Ordenar alfabéticamente. II Enseñar a leer y escribir.
.
alf ab et o (del lat.
alp habetum ) m. Abecedario, sis tema de signos gráficos, llamados letras, destinados a transcribir los sonidos vocálicos, y consonánticos de una lengua. II Conjunto ordenado de los símbolos empleados en un sistema de comunicación. II f o n ét i co. Sistema convencional de caracteres gráficos que permite una exacta transcripción fonemàtica,
al f ag u ar a (del ár. •al- faw w uara) f. Manantial copio so que surge con fiólencia.
alf aj o r m. Alajú. II Rosquillas de alajú. II Am ér. Pasta seca dulce preparada con distintos ingredientes y que por lo general se compone de dos tapas con un relleno entre ambas. Il Am pr. Dulce. •
alf al f a (del ár.
al- farfará\ f. bo t . Planta cultivada de flores azules y frutos arrollados en espiral, que da un excelente forraje. Esp. M ed icag o sativa. Fam. legumi nosas. ’
alf an j e (del ár.
al- janyar) m. arm. Sable ancho y corto, de forma curvada, que lleva filo sólo en uno de sus dos lados, pero que en la parte de la punta se afila por ambos.
alf an u m èr i co , ca adj. inform át Dícese del siste ma de codificación utilizado en informática y que per mite el uso indistinto de letras, números y símbolos,
al f éi z ar m. Borde exterior e interior del hueco de una ventana o puerta que deja al descubierto el grueso del muro. II Franja de ladrillo o de losetas que se cons truye en la parte exterior de una fachada, por debajo de una ventana.
al f eñ i q u e (del ár. alfan id , el azúcar) m. Barrita del gada y retorcida de caramelo. II fig. y fam. Persona deli cada de cuerpo y complexión II fig. y fam. Remilgo, compostura, afeite.
alf ér ez (del ár.
al- faris, el jinete) m. Oficial que se ocupaba de llevar la bandera en la infantería y el estan darte en la caballería. II Oficial del ejército español, con funciones análogas a las del teniente, pero con grado inferior. II En las Indias españolas, oficial del cabildo que sustituía interinamente al alcalde ordinario. II Am ér. Persona que paga los gastos de una fiesta. II del co n cej o . En la Edad Media, capitán de las milicias concejiles en Castilla y León. Al perder funciones mili tares, se le denominó alférez mayor. II del p endón real. Oficial encargado de llevar la enseña o el pendón del rey en la corte castellanoleonesa, a partir de 1382. II del rey o real. En los reinos cristianos de la España medieval, oficial al frente de la milicia real. Llevaba la enseña del monarca y cuando éste no iba a la guerra, era quien dirigía al ejército real. I! m ayor. En la Edad Moderna, el encargado de llevar el estandarte de la ciudad. II provisional. Empleo transitorio equivalente al de alférez, que se concedía durante la guerra civil española en el ejército nacionalista,
alf il (del persa p il, elefante, a través del ár. ju eg
al- Jil) m. . Pieza del juego de ajedrez que se mueve diago
nalmente por las casillas de su color, de una en una o recorriendo de una vez todas las que halla libres,
alf iler m. Clavillo metálico muy fino, acabado en punta por un lado y con una cabeza en el otro, que se usa para sujetar tejidos, adornos, etc. II Joya en forma de alfiler. II de g anch o. Am ér. Imperdible. II de Par ís. Clavo de cabeza plana y punta piramidal, hechocon alambre de hierro. II pl. Juego de niños en que cada participante mueve con la uña del dedo pulgar su alfiler para componer una cruz con otro alfiler similar, que hace suyo si logra formarla. □ l o c . no cab er un alf iler en un sitio, fam. Estar lleno de gente. II p ren dido con alf ileres, fig. y fam. Dícese de lo que no es firme o está poco acabado.
alf ilet er o m. Canutillo de metal, madera, plástico,
al- faqq, la grieta en la tierra) m.
etc., provisto de tapa, que sirve para guardar agujas y alfileres. II Acerico, almohadilla,
Banco de arena, generalmente en la desembocadura de los ríos. Ú.m. en pl.
alf iz (del ár. al- ifríz, ornamento arquitectónico) m. arcl Moldura que, a modo de dintel, envuelve el arco árabe.
al f aq u e (del ár.
www.FreeLibros.me
56
a lfo m b r a
alf o m b r a (del ár.
al- jum ra, la~esterilla de hoja de
palmera) f. Tejido grueso y resistente, de lana o de otras materias, de diversos dibujos y colores, con que se cubre el suelo de habitaciones y escaleras para abri go y adorno. II flg. Conjunto de cosas que cubren el suelo o se ponen en él como adorno. II d e Esm ir n a. Nombré que se aplica a las alfombras cuyos penachos de pelo se han anudado a, mano. II d e lana alta. La fabricada con medios mecánicos imitando las que se hacen a mano. II d e m oqueta. Aquella en la que el rizo se obti.ene con pasadas de hierro que obligan al hilo a formar un bucle.
alf o m b r ar tr. Cubrir el suelo con alfombras, alf ó n cig o m. bo t . Árbol con hojas pinnadas verde oscuro y flores en grupo, de cuyo tronco y ramas se extrae la almáciga. II Fruto de este árbol,
alf o n sí adj. Alfonsino. alf o n sin o , n a adj. Perteneciente o relativo a algu no de los reyes españoles llamados Alfonso. II Partida rio de estos reyes. Ú.t.c.s. ♦ m. n u m ism . Nombre de diversas monedas acuñadas a lo largo de la Edad Media en Castilla y la Corona de Aragón, así como en Portugal. II Moneda de oro espa ñola en circulación bajo los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, con un valor de 25 pesetas,
alf o r f ó n m. BOT. Nombre común que recibe tam bién el trigo sarraceno.
alf o r j a (del ár.
al- jurya) f. Especie de talega o saca
abierta por el centro y cerrada por los extremos, los cuales forman dos bolsas grandes en las que se guardan cosas para transportarlas. Ú.m. en pl. II flg. Provisión de los comestibles necesarios para el camino. □ l o c . p asarse a la otr a alforja. Am ér. fig. y fam. Exce derse de los límites de la moderación y de la cortesía,
alf oz (del ár.
al- hawz) amb. Arrabal o término rural que depende de un distrito. II Distrito o circunscrip ción rural que agrupa varias explotaciones agrarias, que forman una única jurisdicción,
alg a m. Am ér. Cochayuyo, huiro. ♦ f. bo t . Vegetal clorofílico del grupo de los talófitos, acuático, provisto de talo y con estructura muy varia ble. pl. Grupo de estos vegetales. II d e vid rieros. Fanerógama marina con hojas en forma de largas cin tas, que sedas se emplean como embalaje. Esp. Posidonia o ceán ica. Fam. jbotamogetonáceas.
alg alia (del ár.
al- galiya, almizde) m. Gato de algalia o civeta de África. ♦ f. Sustancia untuosa, blanca, de olor fuerte y sabor acre, que se extrae de una bolsa que tiene cerca del ano el gato de algalia. Ú. en perfumería,
al g ar ab ía (del ár.
al- arabyya) f. Lengua árabe. II flg. y fam. Griterío confuso de varias personas que hablan a la vez. II fig. y fam. Lengua o escritura ininte ligible. II fig. y fam. Manera de hablar atropelladamen te y pronunciando mal las palabras,
alg ar ab ía (de origen incierto) f. bo t . Planta de flo res amarillas, frecuente en prados y lugares secos. Esp. O d o n tites lú tea Fam. escrofulariáceas.
al g ar ad a f. Algara, incursión de saqueo propia de la España medieval, para castigar y devastar las tierras enemigas. II Tropa de avanzada, a caballo, que se encargaba de efectuarla. II Gran vocerío causado por mucha gente. II Disturbio o alboroto callejero. II Alga rrada, máquina de guerra. alg ar r o b a (del ár.
al- jarruba) f. Fruto del algarrobo, que es una legumbre en forma de vaina con semillas muy duras utilizadas como pienso. II Planta de flores blancas y semillas que se utilizan como pienso. Esp. Vicia articulat a Fam. papilonáceas. II Fruto de esta planta,
alg ar r o b o m. BOT. Árbol de hojas persistentes que se cultiva por sus frutos, las algarrobas, usadas como forraje. Esp. Cerato n ia siliq u a. Fam. leguminosas,
al g az ar a (del ár. al- gazara) f. Vocerío de una tropa al acometer al enemigo. II Ruido o griterío de muchas voces juntas, causado generalmente por alegría, ál g eb r a (del ár. al- yabra, la reducción) f. Parte de las matemáticas que formula razonamientos abstractos sobre los números por medio de expresiones literales y símbolos. II lineal. Parte del álgebra que se ocupa del estudio de la estructura de los espacios vectoriales definidos sobre un cuerpo conmutativo, sobre un cuer po no conmutativo o sobre un anillo, al g eb r ai co , c a adj. Perteneciente o relativo al álgebra matemática. II Representado por signos de álgebra.
álg id o , d a (del lat. alg id u s) adj. Muy frío. II Dícese de la enfermedad o el período de ésta caracterizado por frío intenso. II fig. Dícese del momento o período muy crítico o culminante de algunos procesos orgáni cos, físicos, políticos, sociales, etc. al g o (del lat.
aliq u od ] adv. Un poco, no completa mente o del todo, hasta cierto punto. □ l o c . alg o así, o alg o así com o. Ú. para indicar aproximación. II alg o es algo, o m ás vale alg o q ue n ad a. Ú. para destacar el valor de una cosa, aunque parezca de poca importancia o sea dada en poca cantidad. II p or algo, fam. Por algún motivo, no sin razón. ♦ pron. indet. Designa cualquier cosa que no se puede o no se quiere nombrar; expresa un concepto general que se contrapone a nada. II Denota una cantidad inde terminada de una cosa, en especial cuando es peque ña. II Cosa de cierta importancia. -
alg o d ó n (del ár. al- quin ) m. Arbusto de hojas divi didas cuyas semillas están envueltas en una borra larga y blanca. Se cultiva en regiones cálidas desde la Anti güedad. Hay varias especies, entre ellas, Gossypium herbaceum y Gossypium barbadense. Fam. malváceas. II Borra blanca y suave que cubre las semillas de esta planta y que, limpia y esterilizada, se vende en el comercio y se emplea para diversos usos. II Hilado y tejido de algodón. II hidrófilo. Algodón en rama, de fibra larga y delgada. II pólvora. Trinitrato de celulosa que se prepara por la acción combinada de los ácidos nítrico y sulfúrico sobre la celulosa. Es altamente infla mable y explosivo. □ l o c . est ar uno cr iad o entr e algod ones, fig. y fam. Estar criado con mimo y deli cadeza. II llevar, m et er o t en er a uno entr e alg o dones. flg. y fam. Tratarle con mimo y delicadeza.
www.FreeLibros.me
alican tin o , na
57
alg od o n al m. Terreno poblado de plantas de algodón, alg o l m.' q u (m . Colorante m uy resistente a los agen tes externos, que se litiliza para estampar telas de seda o algodón.
alg o n q u in o , n a adj. et n o l . Dícese de un pueblo amerindio que habitaba en las llanuras de América del Norte, y del individuo de dicho pueblo. Ú.tc.s. II Per teneciente o relativo a éste pueblo,
alg o r ít m i co , ca adj. Perteneciente o relativo al algoritmo.
alg o r it m o (del ár.
al- Jw arizm i, sobrenombre del
matemático Mohámed ben Musa) m. Fórmula, esque ma o proceso de cálculo, numérico o algebraico, que se sigue, generalmente de forma repetitiva, para resolver un problema. II de Eu clid es. Procedimiento para hallar el máximo común divisor de dos números ente ros, llamado también método de las divisiones sucesi vas. □ in f o r má t . Fórmula secuencial que sigue un ordenador para solucionar un problema o realizar una función determinada.
alg u aci l (del ár.
al- w azif) m. Oficial inferior de jus ticia a las órdenes de un juez o tribunal. II Oficial infe rior de un ayuntamiento a las órdenes del alcalde. □ hist. Funcionario que en Castilla y León tenía jurisdic ción civil y criminal sobre una ciudad y su término, durante los ss. XII y XIII. II En Cataluña y Aragón, fun cionario de la corte que se ocupaba de tratar judicial mente los conflictos surgidos entre los oficiales y servi dores de palacio, en los ss. XIV y XV. II m a r . Persona que se encargaba de la provisión de agua,
alg u aci lillo m. t a u r o m . Jinete que precede a las cuadrillas en el paseíllo y que recibe la llave del toril. II z o o l . Araña de 6-7 mm de longitud, frecuente en Euro pa. De actividad diurna, caza saltando sobre sus presas. Esp. A ttu s scen icu s. Suborden araneomorfos. alg u ien (del lat.
aliq u em ) m, fam. Persona de cier ta importancia.. . ♦ pron. indet. Designa vagamente a una persona cual quiera, que no se nombra ni determina.
alg ú n adj. Apócope’de «alguno», que se emplea sólo ante sustantivos tAasculinos. □ poco, algo.
alg u n o , n a (del lat.
l oc.
algún tanto. Un
aliq u is, alguien, y unus, uno)
adj. Expresa un número indefinido de personas o cosas respecto a varias o.a piuchas de la'misma clase. II Ni poco ni mucho, bastante. II Expresa una cantidad inde terminada, pero más bien escasa, de algo. II En frases de sentido negativo y pospuesto al nombre, ninguno. ♦ pron. indet. Alguien. □ l o o . alg u n o q u e otro. Unos pocos.
alh aj a (del ár.
ai- haya) f. Joya. II Adorno o mueble
precioso. II fig. Cualquier cosa de mucho valor o muy apreciada. II fig. y fam. Persona o animal de excelentes cualidades. □ l o c . ¡buena alh aja! Ú. para referirse irónicamente a una persona que no es de buena ley, que obra con malicia o astucia,
al h ar aca (del ár.
ai- haraka, el movimiento) f.
Demostración exagerada y vehemente de un afecto o sentimiento. Ú.m. en pl.
al h el í (del ár. al- fairi) m. bo t . Nombre común de varias plantas de los géneros M atth io la y Ch eiran th u s. Fam. cruciferas. al h eñ a (del ár. al- hin na) f. Arbusto de ramas pubescentes y flores en panículas, cuyos frutos son usados como colorante. Esp. Lig u stru m vu lg are. Fam. oleáceas. II Flor de este arbusto. II Polvo que se obtie ne de sus hojas secas, usado para teñir. II Tizón de las mieses. al h ó n d i g a f. Local público donde se guarda, com pra y vende el trigo y otros productos,
al i áceo , c e a (derivado del lat. alium ) adj. Perte neciente o relativo al ajo. II Parecido al ajo en su olor o sabor. aliad o , d a adj. Dfcese de la persona con quien uno se ha unido y coligado. Ú.tx .s. II Dícese del Estado, país, ejército, etc., que se une a otro para un fin deter minado. Ü.tx.s. ♦ m. pl. Conjunto de países que combatieron a los Imperios centrales (Alemania y Austria- Hungría), Bul garia y Turquía durante la I Guerra Mundial, y también los que se alinearon en bloque contra las potencias del Eje en el curso de la II Guerra Mundial. □ h isx Pue blos de la Italia peninsular que, unidos a la antigua Roma por un tratado o «foedus» que determinaba sus obligaciones tributarias y militares, no gozaban en cambio de los derechos de la ciudadanía romana,
alian z a f. Acción de aliarse dos o más personas, entidades o naciones. II Pacto o convención. II Anillo matrimonial o de esponsales. II Am ér. Argolla. II Paren tesco adquirido por casamiento. II fig. Unión de cosas que se dirigen a un mismo fin. □ bo t . Unidad sistemá tica de sociología vegetal, integrada por un grupo de asociaciones que guardan estrechas relaciones entre sí. II d er . ín t er . Tratado o convenio de ayuda mutua o defensa de intereses comunes entre dos o más países. II h er á l d . Figura del escudo que representa dos manos diestras enlazadas. II Emblema de dos esposos que apa recen juntos en la figura del escudo. II r el . A n tig u a A lian z a. Antiguo Testamento. II N u eva A lian z a. Nuevo Testamento.
al i ar tr. Poner de acuerdo y reunir para un fin común. Ú.tx.prnl. ♦ pml. Unirse o coligarse, mediante tratado, los"gober nantes de dos o más Estados para defenderse de un enemigo común o para atender a otros objetivos. II Asociarse con otro para un fin. , al i as (del lat.
alias ) m. Apodo. ♦ adv. Por otro nombre, llamado también,
al icaíd o , d a adj. Con las alas caídas o bajas. II fig. y fam. Débil, sin fuerzas, a causa de la edad o por indis posición. II fig. y fam. Triste y desanimado. II fig. y fam. Dícese del que ha perdido el estado de prosperidad y riqueza que antes tenía. al ican t in o , n a adj. Perteneciente o relativo a Ali cante. II Natural de Alicante. Ú.t.c.s. ♦ m. UNG. Subdialecto del valenciano hablado en el extremo meridional de la provincia de Valencia y parte de la provincia de Alicante de expresión valenciana.
www.FreeLibros.me
a lic a ta d o
58
al i cat ad o m. Obra o revestimiento de azulejos o mosaicos cerámicos, utilizada generalmente en zócalos y en el recubrimiento de las paredes de barios y coci nas. il Acción de alicatar. '
al i cat ar (del ár.
a iq a t a ’a) tr. Cubrir con azulejos
una pared. II Cortar los azulejos dándoles la forma necesaria para que encajen en tamaño y dibujo,
al i cat e (del ár. al- laq) m. Tenacillas metálicas, de brazos ligeramente encorvados y puntas planas, cuadrangulares o cónicas, usadas en diversos oficios para sujetar, torcer y cortar alambres, y para roscar y desen roscar tuercas de pequeño tamaño. Ú.t.m. en pl. II de corte. El que termina en forma de cuchilla o tiene una parte afilada cerca de las puntas, usado para cortar cables. alicien t e (del lat.
allicien s, -en tis ) m. Atractivo,
estimulo o incentivo.
al i cu an t a (del lat.
aliq u an ta ) adj. ma t . No propor
cional.
alícu o t a (del lat.
aliq u otu s) adj. Proporcional. II
p arte alícu o ta. Dícese de lo que está comprendido
un número exacto de veces en un todo,
alien ació n (del lat. alien atio , -on is) f. Acción y efecto de alienar. II Trastorno mental en que el enfer mo presenta una grave alteración de sus facultades, lo que le impide llevar una existencia compatible con la vida social. II Situación del individuo, o de una colecti vidad, en que éste sufre una transformación de la con ciencia al transferir su libertad a las cosas materiales o a las relaciones sociales, confundiendo su ser con los productos de su- acción y sintiéndose, por tanto, ajeno a su trabajo o a su vida auténtica, alien ad o , d a adj. Loco, demente. Ú.tx.s. II Que no toma conciencia de su realidad y vive supeditado a las cosas materiales, a las relaciones sociales, etc. Ú.Lc.s. alien an t e adj. Dícese de lo que produce alienación, transformación de la conciencia,
alien ar (del lat.
alien are ) tr. Enajenar. Ú.t.c.prnl. II Producir alienación, transformación de la conciencia. Ú.tx.pml. • *'
alien íg en a adj. Extranjero. Ú.tx .s. II fig. Extrate rrestre. Ú.tx.s.
alien i st a m. y f. psio u ia t r . Médico especialista en el estudio y tratamiento de 1.aalienación thental.
alien t o (del lat. alen itu s) m. Acción de alentar. II Aire expulsado al respirar. II Respiración. II fig. Vigor del ánimo, esfuerzo, valor. alif át ico , ca adj. QUlM. o r g . Dícese de los hidro carburos de cadena abierta,
alif at o (del ár.
a le f primera letra del alfabeto árabe)
m. Serie ordenada de las consonantes árabes,
alig át o r o alig át o r m. Caimán, al ig er ar tr. Hacer ligero o menos pesado. Ú.tx.pm l. II Abreviar, acelerar. Ú.tx.intr. II fig. Aliviar, moderar, templar. □ c o m u n ic . so c . Condensar un texto informa tivo, suprimiendo todo lo superfluo.
alig u st r e m. Alheña, arbusto.
al i j ar ’ (derivado del ár. al- sahara, eriales) m. Dehesa, terreno inculto. Ú.m. en pl. II Tierra y casa de labor. II Serranía. alij ar (del fr. ant. aleg iero alig ier ; aligerar) tr. Trans bordar o desembarcar géneros de contrabando. □ m a r . Descargar parcial o totalmente la carga de una embarca ción. II t ex t . Separar la borra de la simiente del algodón, alij o m. Acción y efecto de alijar. II Conjunto de géneros o mercancías de contrabando, al i m añ a (del lat. an im alia) f. Animal, especialmen te el perjudicial para el ganado o la caza menor. II fig. m. y f. malvado. al i m en t aci ó n f. Acción y efecto de alimentar o alimentarse. II Conjunto de lo que se toma o se pro porciona como alimento. II Operación consistente en suministrar energía eléctrica a un aparato o un circui to. □ a pic . d e refuerzo. Alimento que el apicultor proporciona a las abejas antes del invierno. II h id r o g r . Acumulación de agua de un río, lago, etc. II in d u st r . a u t o m . En los motores de combustión interna, sumi nistro de combustible desde el depósito hasta el carbu rador o la bomba de inyección. Il in f o r m â t . Introduc ción manual o automática de fichas perforadas o a per forar en un ordenador. II t ec n o l . Proceso consistente en proporcionar energía o materia prima a una máqui na cualquiera. alim en t ad o r , r a adj. Que alimenta. Ú.tx.s. ♦ m. Sistema que facilita energía eléctrica a un circuito electrónico de forma específica. Consta principalmente de transformador, rectificador y filtro de nivelación de tensión. II Dispositivo mecánico que suministra a una máquina o un depósito las materias primas que debe transformar. □ a pic . Dispositivo que se coloca en la col mena para proporcionar alimento a las abejas,
al i m en t ar tr. Dar alimento a un organismo vivo. Ú.tx.pm l. II Suministrar corriente eléctrica adecuada a un circuito o un aparato. II Suministrar a una máquina, un sistema o proceso, la materia, la energía o los datos que necesitan para su funcionamiento. Ú.t.c.prnl. II fig. Sostener o fomentar un sentimiento, una pasión, cos tumbre, idea, etc. □ d er . Suministrar a una persona lo necesario para su subsistencia. ♦ intr. fam. Tener un alto valor nutritivo, alim en t ar io , r ia adj. Perteneciente o relativo a la alimentación o a los alimentos. □ d er . Alimentista. II in d u st r . a l im . Dícese de la rama de la industria que se ocupa de transformar o conservar productos derivados del sector agropecuario. ♦ m. y f. □ d er . Alimentista.
alim en t icio , ci a adj. Nutritivo, que alimenta o tiene la propiedad de alimentar. II Alimentario, relativo a los alimentos o a la alimentación,
alim en t o (del lat. alim entum ) m. Cada una de las sustancias que los organismos vivos toman o reciben para su nutrición y subsistencia. II Alimentación, con junto de lo que se toma para alimentar o alimentarse. II Am ér. Abarrote. II fig. Lo que sirve para mantener la existencia o la actividad de algunas cosas. II fig. Lo que sirve para sostener o fomentar un sentimiento, una
www.FreeLibros.me
59
allá
al i st ar (de lista) tr. Inscribir a alguien en una lista. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. m il . Inscribirse como soldado,
pasión, costumbre, idea, etc.'Q pl. d er . c iv . Todo lo indispensable para el sus’tento, incluyendo habita ción, vestido, asistencia médica, educación e instruc ción, que conforma una obligación jurídica hacia ios menores de edad. □ l o c . ser una co sa d e m u ch o, o p oco, alim ent o. Tener mucho, o poco, poder nutritivo.
al i t er aci ó n (del lat. ad- , a, y littera, letra) f. r et . Figura de dicción que consiste en repetir en una pala bra o en un enunciado un sonido o una serie de soni dos semejantes.
al i m o ch e m. o r n it o l . Buitre de pequeño tamaño.
al i vi ad er o m. o br . pú bl . Vertedero y conducción de
Esp. N eo p h ro n p ercn op teru s. Fam. accipítridos.
al i n eaci ó n f. Acción y efecto de alinear o alinear se. □
Formación de un equipo deportivo. II Ajuste que se efectúa en los aparatos de radio para que sus circuitos funcionen a la frecuencia deseada. II d e an t enas. Agrupación de diversas ante nas de forma convergente para aumentar la concen tración de la potencia de emisión. II g eo m o r f o l Rasgo topográfico lineal de gran escala que refleja una estructura infrayacente. II de b loq ues. Término que define una corriente de bloques, procedente de un determinado estrato, casi en línea recta, por un glaciar o una capa de hielo. II in d u st r . a u t o m . Posicionamiento correcto de las ruedas direccionales de un vehículo para optimizar su maniobrabilidad y reducir el desgas te de los neumáticos. II t o p. Colocación en línea recta de jalones. II t r a n sp. Tramo de vía que discurre en línea recta. d ep.
el ec t r ó n .
al in ead o , d a adj. Dícese del país que adoptaba una política de integración en uno de los dos grandes bloques o potencias dominantes en el mundo, antago nistas entre sí hasta los años noventa, el occidental o capitalista y el comunista. En contraposición, se deno minaba países no alineados a aquellos que rechazaban dicha integración o intentaban sortearla con un equili brio basculante entre las dos potencias entonces recto ras, los EE UU y la URSS. al in ear tr. Poner en línea recta. Ú.t.c.prnl. □
d ep.
Incluir a un jugador en la alineación de un equipo. ♦ pml. h ist . Adscribirse un país a un determinado blo que político o militar, a una área geopolítica, etc.
aliñ o m. Acción y efecto de aliñar o aliñarse. II Aque llo con que se aliña- una persona o cosa. II Preparativo o disposición de lo necesario para hacer alguna cosa. II Condimento, aderezo con que se sazona la comida. II Aseo, higiene, orden,
alio li (del cat. allio li) m. Ajiaceite, al i sar (de liso ) tr. Poner lisa alguna cosa, quitarle las arrugas o las asperezas. Ú.t.c. pml. II Arreglar el cabe llo pasando ligeramente el peine sobre él. Ú.t.c. prnl. II Quitar los rizos del cabello. Ú.t.c.prnl. .
al isio adj. m et eo r o l . Dícese del viento constante que sopla desde las altas presiones de los trópicos hacia las bajas presiones del Ecuador, en las capas bajas de la atmósfera. Ú.tx.s.m.pl.
al i so m. bo t . Nombre común de varias especies de árboles del género A ln u s. Fam. betuláceas. II Madera de cualquiera de estas especies,
al i st am i en t o m. Acción y efecto de alistar o alis tarse, inscribir a alguien en una lista. □ m il . Conjunto de mozos alistados cada año para el servicio militar.
desagüe de un depósito, pozo o canal. II Presa auxiliar que descarga el exceso de agua del embalse principal para que no desborde. Algunos funcionan de modo automático bajo la presión del agua sobrante,
al i vi ar (del lat.
alleviaré) tr. Aligerar, hacer menos pesado. II Descargar a alguien o algo de parte del peso que lleva o tiene. Ú.t.c.prnl. II Dejar que un líquido salga por el aliviadero para que no sobrepase cierto nivel. II fig. Disminuir o mitigar las fatigas del cuerpo o las aflicciones del ánimo. Ú.t.c.prnl. II fig. Disminuir o mitigar la enfermedad o dar mejoría al enfermo. Ú.tx.pm l. II fig. Acelerar o alargar el paso. II fig. Ace lerar o apresurar una obra o actividad. II fig. y fam. Robar, hurtar.
alivio m. Acción y efecto de aliviar o aliviarse. II Luto atenuado que sigue al luto riguroso, al j ab a (del ár. ai- yaba) f. a r m . Caja para llevar fle chas, que se colgaba al hombro por una correa, al j am a' (del ár. al- yam a'a, la congregación) f. Junta de moros o judíos. II Sinanoga. II Morería o judería, alj am a" (del ár. al- yam i) f. Mezquita, al j am ía (del ár. ai- ayam iya) f. u n g . Nombre dado por los árabes a la lengua castellana. II Castellano utili zado por los moriscos en sus escritos, pero transcrito con caracteres árabes.
alj am iad o , d a adj. UT. Dícese de los textos de los moriscos y judíos escritos en romance castellano con caracteres árabes o, en algunos casos, hebreos,
alj ib e (del ár. al- yubb ) m. Cisterna, depósito para recoger el agua de la lluvia. □ a r o . Bóveda con dos cañones semicilíndricos que se cortan entre sí. II m a r . Depósito metálico que contiene la reserva de agua a bordo de un buque. II Embarcación especial destinada a suministrar agua dulce a los barcos o a transportarla de un lado a otro. II p. ext. Buque destinado ai trans porte de líquidos. al j ó f ar (del ár.
al- yaw hai) m. Perla pequeña e irre gular. II Conjunto de perlas de esta clase. II fig. Cosa parecida a estas perlas, como las gotas del rocío,
allá adv. En un lugar alejado, más indeterminado que allí, por lo que admite grados. II En aquel lugar. II A aquel lugar. II Precediendo a nombres significativos de lugar, denota lejanía. II Precediendo a nombres signifi cativos de tiempo, denota el pasado remoto. II En el otro mundo. □ l o c . allá allá. Más o menos. Ú. en fra ses elípticas para indicar que dos o más cosas se pare cen bastante. II allá tú, o él, o allá t e las co m p o n gas, o se las com p o n g a, etc., o t e las ar reg les, o se las arregle, etc. Expresiones con que el hablante se desentiende de un asunto o una decisión y de sus consecuencias. II el m ás allá. La vida de ultratumba.
www.FreeLibros.me
60
a lla n a m ie n to II no est ar, o no andar, m uy allá. No disfrutar de
buena salud. •
'
allan am ien t o m. Acción y efecto de allanar o alla narse. □ d er . pen . d e m orad a. Delito consistente en entrar- en casa ajena sin el consentimiento de sus ocu pantes. II d er . pr o c . Conformidad del demandado con las pretensiones del demandante. II Sometimiento de las partes a la decisión judicial,
al lan ar tr. Poner llana o igual una superficie. Ú.t.c.intr. y pml. II Derribar una construcción o relle nar un terreno hasta que el suelo quede llano. II fig. Vencer o superar alguna dificultad o inconveniente. II fig. Pacificar, aquietar, sujetar. II fig. Entrar a la fuerza en casa ajena y recorrerla contra la voluntad de su dueño. II fig. Obrar sin respeto ni consideración. ♦ prnl. Aplanar, caer a plomo. II fig. Conformarse, acceder a alguna cosa. II fig. Renunciar alguien a sus privilegios e igualarse con la clase llana o popular,
alleg ad o , d a adj. Cercano, próximo, inmediato. II Pariente. Ú.t.c.s. II Partidario. Ú.t.c.s. II Am ér. Persona que vive en casa ajena. Ú.t.c.s.
alleg ar (del lat.
ap p licare, plegar) tr. Recoger, juntar. II Acercar o arrimar una cosa a otra. Ú.t.c.prnl. II Agre gar, añadir. II Entre labradores, recoger la parva en montones después de trillada. ♦ intr. Llegar a un lugar. Ú.tx .pm l. ♦ pml. Adherirse a una idea u opinión, convenir en ella,
allen d e (del lat.
illin e) adv. Más allá, al otro lado de
lo que se expresa.
allí adv. En aquel lugar. II A aquel lugar. II En correla ción con «aquí», suele designar un lugar indeterminado, alm a (del lat. anim a) f.- Principio vital, sustancia espi ritual considerada como la sede y el principio del entendimiento y de los afectos, que constituye, con el cuerpo, la esencia del hombre. Según la tradición clá sica (platónico- aristotélica y judeocristiana), se caracte riza como principio espiritual, racional y libre del ser humano. II p. ext. Principio sensitivo de los animales, y vegetativo de las plantas. II Parte afectiva del hom bre, en oposición al intelecto. II fig. Persona, individuo, habitante. II fig. Vida, fI -fig. Sustancia o parte principal de cualquier cosa. II fig. Viveza, espíritu, energía, fuer za. II fig. Lo que sostiene y da fuerza a alguna cosa, o la persona que la impulsa o inspira. II fig. Lo que se mete en el hueco de algunas cosas de poca consisten cia para darles fuerza y solidez. II fig. Hueco o parte vacía de algunas cosas. I! at r avesad a, d e Caín , o de Ju d as, fig. y fam. Persona perversa o cruel. II de caballo, fig. y fam. Persona que comete maldades sin ningún escrúpulo. II d e cán t aro, fig. y fam. Persona muy ingenua o insensible. II d e Dios. fig. Persona muy bondadosa, sencilla e ingenua. II del asu n t o o del negocio, fig. Objetivo verdadero, móvil secreto o principal de lo que se trata. II en pena. La que padece en el purgatorio. II fig. Persona que anda sola, triste y melancólica. II viviente o nacid a. Expresión pondera tiva que, usada con negación, significa que se excluye o se incluye a todos en el asunto de que se habla, sin excepción de persona alguna. □ a r m . Pieza de hierro forjado que forma el recazo y la espiga de la espada y
que, en la parte de la hoja, va envuelta por las dos tejas de acero. II En las piezas de artillería y armas de fuego, el hueco del cañón. II a r o . Madero que sirve para sos tener los otros maderos o los tablones de los andamios. II c o n st r . Núcleo central de un elemento de sustenta ción, como el acero de las columnas de hormigón armado. II el ec t r o t ec n . Hilo metálico central de un conductor eléctrico. II f il o s , del m und o. En la con cepción platónica y neoplatónica del universo, que veía éste como un organismo global, principio del movimiento y de la vida del mismo. II h er á l d . Lema o divisa de una empresa. II in g en . Parte central de un per fil metálico, nexo de unión de las alas del mismo. II m ú s . En los instrumentos de cuerda que tienen puente, como el violín, cilindro de madera que une ambas tapas y que sirve para comunicarles el movimiento vibratorio. II t r a n sp. En los carriles de las vías férreas, parte vertical situada entre el patín y la cabeza. □ l o c . ab r ir uno su alm a a otro. fig. y fam. Abrirle su cora zón, confiarle sus secretos o preocupaciones. II ag r a d ecer con, o en, el alm a alg u n a co sa. fig. y fam. Agradecerla mucho. II ¡alm a m ía! o ¡mi alm a! Expre sión de cariño. II ar r an car le a uno el alm a. Quitarle la vida. II fig. Causarle gran dolor de espíritu. II ar r an cár sele, o par t írsele, a uno el alm a. fig. Sentir gran dolor o compasión. II caér sele a uno el alm a a los p ies. fig. y fam. Abatirse, desanimarse por no corres ponder la realidad a lo que se esperaba o creía. II co m o alm a q ue ll eva el diablo, fam. Muy deprisa o con mucha agitación. II co n el alm a, co n tod a el alm a, con m il alm as, o co n el alm a y co n la vida, o y la vida. fig. y fam. Con mucho gusto, de buena gana. II d ar uno el alm a al diablo, fig. y fam. Pasar por encima de todo para hacer su voluntad. II dar, ent regar, o rendir uno el alm a, o dar, o en t r eg ar uno el alm a a Dios. Morir. II darle, o decirle, a uno el alma alguna cosa. fig. Darle el corazón alguna cosa, intuirla, presentirla. II del alm a o d e mi alm a. Des pués de un sustantivo, indica que la persona o cosa de que se está hablando es muy querida. II ech ar uno el alm a. fig. Echar los bofes, afanarse. 11 en el alm a. fig. De un modo profundo e íntimo. II est ar un o con el alm a en un hilo, o en vilo, o t en er el alm a en un hilo, o en vilo. fig. y fam. Estar muy preocupado, pre sentir algún peligro. II h ab lar uno co n el alm a- a otro. fig. y fam. Hablarle con gran interés y sinceridad para convencerle. II Hablarle de forma clara, sin tapu jos ni rodeos. II ír sele a uno el alm a por, o tr as, alg u n a co sa. fig. y fam. Desearla mucho. II llegarle a uno al alm a alg u n a co sa. fig. Sentirla vivamente. II llevar a uno en el alm a. fig. y fam. Quererlo de forma entrañable. II no t en er uno alm a. fig. No tener compasión ni caridad. II fig. No tener conciencia. II fig. Ser indiferente a todo lo que pueda conmover al espí ritu. II par tir alg o el alm a. fig. Causar gran dolor o pena. II p aseár sele a uno el alm a p or el cuerp o, fig. y fam. Ser muy calmoso e indolente. II p erd er uno el alm a. Condenarse. II p esar le a uno en el alm a alguna co sa. fig. Arrepentirse o dolerse de ella. II r eco m en d ar el alm a. Decir las oraciones que la Igle sia tiene dispuestas para quien está en la agonía. II
www.FreeLibros.me
a lm ib a ra d o , d a
61 rom perle a uno el alm a, figry fam. Romperle la cris ma. I! sacar uno el alm a a otro. fig. y fam. Matarle o hacerle mucho daño. II fig. y fam. Hacerle gastar todo 10 que tiene. II t en er uno el alm a bien p uest a, fig. y- fam. Tener ánimo y resolución. II t o car le a uno en el alm a. fig. Tocarle en el corazón, conmoverle de modo favorable.
al m acén (del ár. al- m ahzan) m. Local o edificio donde se guardan géneros de cualquier clase. II Local donde se venden los géneros al por mayor. II Am ér. Tienda de comestibles y objetos de uso doméstico. II pl. Establecimiento comercial grande, dividido en varias secciones de ventas de productos muy diversos, donde se vende al por menor. También se denomina g ran d es alm acenes. □ ar t . g r á f . Caja que contiene las matrices de un mismo tipo. II m a r . Aljibe instalado en la cubier ta principal del buque. alm acen ar tr. Poner o guardar cosas en un almacén. 11Reunir o guardar muchas cosas. Ú.t.c.pml. □ in f o r má t . Registrar datos en la memoria de un ordenador,
al m acen i st a m. y f. Dueño de un almacén. II Per sona que vende géneros al por mayor en un almacén, al m áci g a (del ár.
alm astak a) f. in d u st r . q u ím . Resi na amarillenta obtenida de una variedad de lentisco, que se utiliza en medicina y en la fabricación de bar nices, lacas, adhesivos, etc.
al m ád en a (del ár.
alm id an a, el instrumento para
piedras) f. Mazo de hierro con mango largo para partir piedras.
alm ad ía, (del ár. al- m adiya) f. m a r . .Embarcación plana, compuesta por cuerpos flotantes articulados (de metal ligero, material sintético, troncos de árboles, etc.), que se mueve gracias a la corriente, y a mayor velocidad que ésta, o mediante remolque, alm ad r ab a (del ár. a l m adraba) f. pesc a . Pesca de atunes. II Lugar donde se realiza esta pesca. II Arte de pesca fijo- de gran complejidad -y extensión, que se emplea en la pesca de esta- especie. II pl. Tiempo en que se pesca el atún., alm ad r eñ a (diel ár. al- m adreña) f. Zueco de madera, alm a m at er (voz latina) f. Universidad, alm an aq u e (del ár. al- m anah ) m. Conjunto de hojas impresas a la manera de los calendarios, sueltas o formando libro), una para cada mes o cada día del año, que incluyen tablas astrológicas, datos meteoro lógicos, celebraciones religiosas o civiles, horóscopos y otras informaciones. II n áu t ico. Publicación anual que recoge todos los datos, referidos, a astros nota bles, imprescindibles para la resolución de los proble mas astronómicos relacionados con la navegación astronómica.
al m az ar a (del ár.
al- m asara) f. in d u s ír . a l im . Esta
blecimiento industrial donde se realiza la extracción y el refinado del aceite de oliva o de otras semillas,
al m ej a f.
z o o l Nombre de diversas especies de moluscos lamelibranquios de la clase de los pelecípodos, de carne comestible. II d e río. Molusco bivalvo dulceacuícola de hasta 20 cm de longitud, de color
pardo, que vive en el fondo de ríos, lagos y estanques. Esp. An o d o n ta cygnea. Fam. uniónidos.
al m en a (del ár.
m ena o am ena) f. Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortale zas. II pl. Conjunto de almenas y huecos intercalados,
al m en ar a (del ár. alm en ara ) f. Fuego que se hace en una atalaya, torre u otro lugar alto para dar aviso de alguna cosa. II Candelera con varios candiles o mechas para alumbrar todo un aposento. II Almenar, soporte para las teas. al m en d r a (del lat.
am ygdala) f. Fruto del almen dro. II Este fruto comestible, sin su envoltura externa. II Semilla de este fruto. II Semilla carnosa de cualquier fruto drupáceo. II fig. Cada una de las piezas de cristal que cuelgan de arañas, candelabros, etc., como ador no. II fig. Diamante en forma de almendra. II fig. Piedra o guijarro pequeños. □ a r t e. Aureola en forma de óvalo que en el arte medieval suele rodear la imagen de Cristo o de la Virgen. II z o o l . de m ar. Molusco de concha gruesa y color castaño, de hasta 6 cm de lon gitud. Vive enterrado en la arena o la grava, hasta 80 m de profundidad, en el Atlántico y el Mediterráneo. Esp. Glycim eris g lycim eris. Fam. gliciméridos.
al m en d r ad a f. Bebida a base de leche de almen dras y azúcar.
al m en d r ad o , d a adj. De forma de almendra. ♦ m. Pasta hecha con almendras, harina y miel o azú car. II Helado cubierto de una capa de chocolate con almendras.
al m en d r o m. bo t . Árbol frutal parecido al manza no, de corteza agrietada, copa poco densa, flores blancas y semillas contenidas en el mesocarpio car noso. Mide de 4 a 10 m de alt. Su fruto en drupa, la almendra, es comestible. Esp. Pru n u s com m unis. Fam. rosáceas. al m en d r u co m. Fruto del almendro, con el mesocarpo aún verde y la semilla sin cuajar,
al m er i en se adj. Perteneciente o relativo a Alme ría. II Natural de Almería. Ú.tXiS.
al m et e m. a r m . Pieza de la armadura antigua que cubría la cabeza. II p. ext. Soldado que usaba esta pieza.
alm ez (del ár. alm ais ) m. bo t . Árbol de hasta 25 m de altura, de copa ancha, que crece en la región medi terránea. Esp. C eltis au stralis. Fam. ulmáceas. II Made ra de este árbol. alm ez a f. Fruto comestible del almez, al m i ar (de aP y el lat. m etalis) m. Pajar al descu bierto, con un palo largo en el centro, alrededor del cual se amontona la paja o el heno,
al m íb ar (del ár. alm aib a ) m. Azúcar disuelto en agua y espesado al fuego hasta que toma consistencia de jarabe. II Fruta conservada en este líquido. □ l o o . est ar uno h ech o un alm íbar , fam. Mostrarse muy amable y complaciente. al m i b ar ad o , d a adj. Muy dulce. II fig. y fam. Aplícase al lenguaje meloso, excesivamente halagüeño y dulce, y a la persona que lo emplea.
www.FreeLibros.me
62
a lm ib a r a r
alm ib ar ar tr. Bañar o recubrircon almíbar. I! fig. Dulcificar las- palabras para gánarse la voluntad de alguien de qúien se quiere conseguir algo, alm id ó n (de al y el gr. amulon) m. Azúcar polisacárido- de origen vegetal, que constituye la sustancia de reserva de mayor importancia de las plantas superio res. II Compuesto químico que se aplica a los tejidos para darles mayor apresto y- rigidez.
alm id o n ad o , d a adj. fig. y fam. Dícese de la per sona arreglada con excesiva pulcritud. II fig. y fam. Orgulloso. • ♦ m. Acción y efecto de almidonar, alm id o n ar tr. Mojar la ropa con almidón desleído en agua para mejorar su apresto al plancharla y darle una consistencia más rígida. alm im b ar (del ár. al-mimbai) m. Púlpito de las mezquitas.
.
alm in ar (del ár. al-manai) m. arq. Torre de las mez quitas, por lo común elevada y estrecha, desde la que el almuédano convoca a los fieles a la oración,
alm ir an t a f. mar. Nave que llevaba el segundo jefe de una armada. alm ir an t az g o m. Cargo o dignidad de almirante. II Término de su jurisdicción. II Alto tribunal o consejo de la armada. II Juzgado particular del almirante. □ hist. Impuesto que pagaban las embarcaciones mercan tes que entraban en los puertos españoles, destinado a sufragar los gastos de la marina real,
alm ir an t e m. Grado en la jerarquía de la armada, equivalente a teniente general en el ejército de tierra. □ hist. Oficial que ostentaba el cargo supremo de toda
la armada de una nación. 11 El que, después del capitán general, mandaba la armada, escuadra o flota. II En la Edad Media, caudillo, capitán,
alm ir ez (del ár. al-mihras) m. Mortero pequeño de metal utilizado para machacar o moler condimentos y otras cosas. . ■ alm iz cl ar tr. Aderezar o aromatizar con almizcle, alm iz cle m. Sustancia- grasa, untuosa y odorífera, obtenida de la secreción de las glándulas situadas en el prepucio o cerca del ano de diversas especies de mamí feros (como el almizclero). Es de olor muy intenso y se utiliza en perfumería. II veg et al. Sustancia de olor muy intenso que se obtiene del abelmosco. Esp. Hibis cus abelmoschus. Fam. 'malváceas.
alm iz cleñ o , ñ a adj. Que huele a almizcle, alm iz cler o , r a adj. Almizcleño. ♦ m. zool. Ciervo del tamaño de un corzo, desprovis
to de cuernos y con dos largos colmillos que sobresa len por la boca. En el vientre tiene dos glándulas pro ductoras de almizcle. Vive en regiones montañosas de Asia. Esp. Moschus moschiferus. Fam. cérvidos,
al m o cad én (del ár. al-muqaddan, el jefe) m. hist. En la milicia antigua, caudillo o capitán de tropa no montada.
alm o g ávar (del ár. al-mugawii) m. hist. En la Edad Media, y durante la Reconquista, soldado mercenario de tropas irregulares que se empleaba para realizar
incursiones en territorios enemigos. Aplic. especial mente a los mercenarios de la Corona de Aragón, que también extendieron sus correrías al Mediterráneo oriental.
al m o h ad a (del ár. al- m ujadda) f. Saco relleno de alguna materia blanda y esponjosa que sirve para recli nar la cabeza sobre él en la cama. II Almohadilla para sentarse. II Almohadón. II Funda en que se mete la almohada de la cama. □ a r t e. Pedazo de madera que sirve de apoyo a alguna cosa. □ l o c . aco n sej ar se, o consult ar, co n la alm oh ad a, fig. y fam. Tomarse el tiempo necesario para meditar una decisión. al m o h ad e (del ár.
al- m uw ahhid, el monoteísta) adj. h ist . Dícese de los seguidores del movimiento reli gioso y político musulmán fundado en el s. XII por el beréber marroquí Ibn Tumart en el norte de África, que desplazó al Imperio almorávide y dominó en el norte de África y España hasta el año 1269. Ú.t.c.s. y m.pl. II Perteneciente o relativo a la dinastía que con dujo este movimiento y lo expandió por al- Andalus. Ú.t.c.s. y m.pl.
alm o h ad i l l a f. Cojincillo que se coloca sobre los asientos duros. II Cojincillo unido a la caja de costura, para clavar alfileres. II Acerico sobre el que se cose. II Cojincillo de las guarniciones y sillas de montar para no lastimar a las caballerías. II Am ér. Agarrador para coger lo que quema o ensucia. □ a r o . Parte del sillar que sobresale en la obra. II Parte lateral de la voluta del capitel jónico. II t ec n o l . Parte de un cojinete que, en forma de anillo, presenta una superficie de desgaste renovable. II v et er . Carnosidad producida en las caba llerías por el roce de la silla.
alm o h ad illad o , d a adj. En forma de almohadi lla. II Relleno, acolchado. □ a r o . Dícese de la obra hecha con almohadillas, salientes de las piedras labra das (sillares) que sobresalen de forma uniforme de la superficie de la pared. Ú.t.c.s.m. ♦ m. el ec t r o t ec n . Capa de yute impregnada de asfal to o de alquitrán, que protege la cubierta de plomo de un cable eléctrico del contacto con las bandas de acero de su armadura. II t r a n sp. En las líneas férreas, capa de material muy permeable (arena, escoria, etc.) sobre la que descansa el balasto de la vía. alm o h ad i l l ar tr. Acolchar, poner relleno entre dos telas. □ a r q . Labrar los sillares de modo que tengan almohadilla.
al m o h ad ó n
m. Almohada cuadrada utilizada como adorno, para sentarse, recostarse o apoyar los pies. II Funda de almohada de cama. □ a r q . Piedra del machón, cortada en plano inclinado, de donde arranca un arco adintelado.
al m o j ar if e (del ár. al- m usrij] m. h ist . Funcionario que en la España musulmana se ocupaba del cobro de impuestos. al m o n ed a (del ár.
al- m unada, el pregón) f. Venta en subasta pública. II p. ext. Venta de géneros a bajo precio. II Local donde se realizan ventas en subastas públicas.
www.FreeLibros.me
a lp in is m o
63
alm o r ávid (del ár. aím u fab it , ermitaño, devoto) adj. h ist . Dícese de los seguidores del movimiento polí tico y religioso musulmán fundado por Abd Allah Yasin para combatir a los infieles, y de esta dinastía de origen beréber que reinó sobre una extensa zona del N de África y gran parte de la España musulmana entre los ss. XI y XII. Ú.t.c.s. y m.pl. II Perteneciente o relativo a esta dinastía. Ú.t.c.s..y m.pl. alm o r ávi d e adj. V. almorávid. alm o r r an a (del lat. haem orrheum a) f. Hemorroi de, tumor sanguíneo en la parte exterior del ano o en la extremidad del recto. Ú.m. en pl.
Lugar dentro del cual está alojada o colocada una cosa. m il Sitio en que se encuentran acampadas las tropas militares. II Hospedaje que, sin cargo, se da en los pue blos a la tropa militar. II Casa en que está alojado el militar. II Jornada, marcha o etapa, □
al o j ar (del germ.
laub ja, enramado) tr. Hospedar, aposentar. Ú.t.c. intr. y pml. II Colocar una cosa dentro de otra, introducir, en especial en una cavidad. Ú.t.c.prnl. □ m il . Ofrecer alojamiento a una tropa mili tar. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. m il . Situarse las tropas en algún punto,
alo m o r f o m. l in g . Cada una de las variantes de un
alm o r t a f. bo t . Nombre, común de distintas especies
morfema.
del género Lath yru s, algunas con semillas comestibles, aunque poco apreciadas, y otras cultivadas como orna mentales. Fam. leguminosas. II Semilla de estas plantas,
aló n m. Ala de cualquier ave, sin las plumas, al o n d r a (del lat. alau d u la) f. o r n it o l . Nombre de
alm o r z ar tr. Comer algo en el almuerzo. ♦ intr. Tomar el almuerzo.
al m o t acén (del ár.
al- m uhtasib ) m. h ist . Persona que por designación oficial se encargaba de controlar los pesos y medidas. II Lugar donde se llevaba a cabo esa- operación. II Mayordomo de la hacienda del rey. II Funcionario musulmán que desempeñaba múltiples actividades, aunque fundamentalmente económicas,
alm u ecín (del turco m uezzin) m. Almuédano, al m u éd an o m. r el . Musulmán encargado de anunciar las plegarias cotidianas desde lo alto de los alminares.
alm u er z o (del lat.
adm ordium ) m. Comida que se toma por lamañana, desayuno. II Comida que se toma a mediodía o a primeras horas de la tarde. II Acción de almorzar. • .
al o cad o , d a adj. Que tiene cosas de loco o pare ce loco. Ú.t.c.s. II Que actúa con precipitación o irre flexión; atolondrado, aturdido. Ú.t.c.s. II Dícese de las acciones que revelan poca cordura..
al o car ir. Causar locura. Ú.t.c.pml. II Causar per turbación en los sentidos, aturdir. Ú.t.c.pml. al o cu ci ó n (del lat.
allo cu tio , -on is) f. Discurso o exposición, normalmente breve, hecho por un supe rior a sus subordinados. -
alo d ial adj. Libre de carga y derecho señorial, alo d io, (del germ. alod , propiedad total) m. h ist . En el sistema feudal, finca o patrimonio libre de cargas y derechos señoriales. En la España medieval, la institu ción del alodio existió sobre todo en Cataluña y en el valle del Duero.
álo e O al o e m. BOT. Planta con hojas crasas en
distintas especies de aves paseriformes. Fam. aláudidos. II alond ra- ur raca. Ave paseriforme de unos 28 cm de longitud con el plumaje manchado de negro y blanco. Vive en Australia, en zonas próximas al agua, y se alimenta de moluscos, insectos y gusanos. Esp. Grallin a cyan oleu ca. Fam. gralínidos.
al ó p at a m. y f. Médico que profesa la alopatía. Ú.t.c.adj.
al o p at ía f. ec o l . Fenómeno en vitud del cual una planta crea un entorno inmediato inhóspito para posibles competidores, mediante la emisión de sus tancias que les son tóxicas. II m ed . Método terapéuti co basado en la utilización de remedios que produ cen efectos contrarios a los de la enfermedad que se pretende curar.
al o p eci a (del lat. alo p ecia) f. d er m a t o l . Pérdida total o parcial del cabello, que puede ser natural o cau sada por una enfermedad. alo t r o p ía (del gr.
allo s, otro, y tropos, mutación) f. Propiedad según la cual un elemento químico, simple o compuesto, puede presentarse bajo diversas formas, con características físicas y químicas distintas. Presentan alotropía, entre otros, el carbono, el azufre y la sílice. , q u ím .
al p aca' (del aimara all- paka) f. Artiodáctilo del sub orden de los tilópodos. Esp. Lam a pacos. Fam. caméli dos. II Pelo de este animal. □ t ex t . Fibra textil, suave y sedosa, obtenida del pelo de este animal. II Lana fina y brillante, imitación de la alpaca natural, que se fabrica con los residuos carbonizados de trapos de semilana y se teje con urdimbre de algodón.
al p aca 2 (de origen incierto) f. mada por cobre,\ cinc y níquel,
m et a l
. Aleación for
ramillete, de las que se extrae un jugo muy amargo y medicinal, y racimo de flores amarillas colgantes. Esp. A lo e vera. Fam. liliáceas. II jugo de esta planta,
al p ar g at a (del hispanoár.
aló f o n o , n a adj. FON. Dícese de cada una de las variantes fonéticas en la pronunciación de un mismo fonema, según los sonidos contiguos y su posición en la palabra. Ú.t.c.s.m.
al p ar g at er ía f. Fábrica de alpargatas. II Tienda
alo j a f. Bebida compuesta de agua, miel y especias, al o j am ien t o m. Acción y efecto de alojar o alojar se. II Lugar donde alguien está alojado o aposentado. II
aíp arg at) f. Calzado de lona con suela de cáñamo o esparto y, a veces, con cin tas para atar en el tobillo.
donde se venden alpargatas,
al p ech ín (del mozár. alp ech ín ) m. Líquido oscuro y fétido que sale de las aceitunas amontonadas, y cuan do se las exprime para extraer el aceite, al p in ism o m. DEP. Deporte que consiste en la ascensión a altas cumbres de montaña.
www.FreeLibros.me
al p i n i st a
64
alp in ist a m. y f. Persona que practica el alpinismo, alp in o, n a (del lat. alp in u s) adj. Perteneciente o relativo a los Alpes o a otras montañas altas. II Perte neciente o relativo al alpinismo. II Dícese de las regio nes, y de lá fauna y la flora, de alta montaña, que por sus características geomorfológicas y biogeográficas admiten semejanzas o analogías con aquella cadena montañosa de Europa. □ g eo l plegam ient o alpino. Ciclo orogénico que originó un conjunto de deforma ciones tectónicas desarrolladas desde los comienzos de la era secundaria hasta el período actual, que tuvieron su mayor actividad en el mioceno, y que originaron los Andes y las montañas Rocosas, en América, y el gran sistema Alpino- Himalayo en el Antiguo Continente,
alp ist e (del mozár.
alp ist) m. Planta cuyas semillas son utilizadas para alimento de pájaros. Esp. Ph alaris canaríensis. Fam. gramíneas. II Semilla de esta planta. II fig. y fam. Cualquier bebida alcohólica. □ l o c . d ej ar a uno alpiste, fam. No darle parte en lo que espera ba. II d ejar a alguien sin alp iste, o q uit ar a alguien el alpiste, ñg. y fam. Privarle de los medios de subsis tencia. II q u ed ar se uno alp iste, fam. No obtener lo que había procurado conseguir,
al saci an o , n a adj. Perteneciente o relativo a Alsacia. II Natural de Alsacia. Ú.t.c.s. ♦ m. u n g . Conjunto de hablas germánicas de Alsacia.
al t a f. Certificación del médico en la que se indica que una persona está ya restablecida de una enferme dad y puede reincorporarse al trabajo. II Ingreso de una persona en una asociación, profesión, cuerpo, etc. □ d er . f is . Acto en el que el contribuyente declara a Hacienda el ejercicio de una profesión o industria suje ta a impuesto. II Formulario fiscal para hacer tal decla ración. II d er . l a b . Situación en la que se encuentra un trabajador afiliado a la Seguridad Social, por el des arrollo de alguna actividad incluida en los regímenes de la misma. II m il . Documento que acredita la entrada de un militar en servicio activo. □ l o c . d ar d e alta, o el alta. Declarar que la persona que ha estado enferma ya está curada. II d ar se d e alta. Ingresar en el núme ro de los que componen un cuerpo, una organización, empresa, etc. II ser alta. Ingresar el militar en un cuer po o volver a él después de haber sido dado de baja,
al- qarya) f. Casa de labranza, gran ja. II Conjunto de estas casas situadas lejos de una población.
al t an er ía f. Altura, región del aire situada a cierta distancia de la Tierra. II Vuelo alto de algunas aves. II Caza que se hace con halcones u otras aves de cetre ría. II fig. Altivez, soberbia, orgullo. □ l o c . m et erse uno en alt aner ías, fig. y fam. Mezclarse en asuntos superiores a su comprensión o inteligencia,
alq u ib la (del ár.
al t an er o , r a adj. Aplícase al halcón y a otras
alq u er ía (del ár.
al- qibla, el sur) f. r el . Punto de! horizonte o lugar de la mezquita, orientado hacia La Meca, al que los musulmanes dirigen la vista durante la oración ritual.
alq u ilar tr. Ceder, mediante pago, una cosa a una persona para que la use de forma temporal. II Tomar de otro alguna cosa para usarla durante un tiempo a cam bio de un precio. II Contratar a una persona para un trabajo, emplearla. II Ch ile, M éx Rentar. ♦ pml. Ponerse al servicio de alguien a cambio de un salario. ■
alq u iler (del- ár. al- kirá) m. Acción de alquilar. II Pre cio por el que se alquila alguna cosa. □ l o c d e alq u i ler. Que se alquila o se tiene alquilado, alq u im ia (del ár.. ahkim iya) f. Ciencia y pensamien to anterior a la química moderna, desarrollado duran te la Edad Media, que, mediante la aplicación de méto dos experimentales, intentó conseguir la transforma ción de las sústancias. . . alq u im ist a m. y f.' El que profesa la alquimia. Ú.t.c.adj.
alq u it r án (del ár. al- qitran ) m. q u ím . o r g . Producto untuoso, oscuro y combustible, que se obtiene por des tilación de distintas sustancias orgánicas, principal mente del carbón, el petróleo y la madera, alq u it r an ar tr. Dar alquitrán a alguna cosa, cubrir con alquitrán.
alr ed ed o r m. pl. Contornos de un lugar, inmedia ciones. ♦ adv. Denota la situación de personas o cosas que rodean a otras, o la dirección en que se mueven para rodearlas. □ l o c alr ed ed o r de. En tomo a. II Cerca de, aproximadamente, poco más o menos.
aves de rapiña de alto vuelo. II fig. Altivo, soberbio, orgulloso.
al t ar (del lat. altare ) m. Lugar elevado, o tabla colo cada sobre gradas, destinado a la celebración de sacri ficios y al culto de una divinidad. II En el culto católi co, ara o piedra consagrada, usada para celebrar la misa. II p. ext. Mesa que sostiene el ara. II d e alm a o d e án im as. El que tiene concedida indulgencia ple naria para las misas que se celebren en él. II d e los h olo cau st o s. Entre los hebreos, el utilizado para inmolar las víctimas ofrecidas a Dios. II d e lo s p erf u m es. Entre los hebreos, el usado para ofrecer incienso y perfumes. II funerario. El erigido sobre la tumba de los difuntos. II lateral. Cada uno de los altares secun darios de una iglesia, situados en las naves laterales o en una capilla aparte. II m ayor. El principal de una iglesia, situado en el centro del presbiterio. II portátil. Piedra aplanada de pequeño tamaño, consagrada, y que contiene reliquias. II p rivilegiado. Altar de alma. II votivo. El erigido para recordar algún bien concreto recibido. □ m in . Muro refractario que, en los hornos de reverbero, separa el hogar del lugar donde se verifica la fusión de los minerales. □ l o c . conducir, o llevar, al alt ar a una m ujer, fig. y fam. Casarse con ella. II el alt ar y el trono, fig. La religión y la monarquía. II sólo f alt a ponerlo en un altar, fig. Dícese de una persona cuyas virtudes son muy alabadas, al t avo z m. el ec t r o a c ú st . Aparato capaz de conver tir oscilaciones eléctricas en sonidos audibles y de cali dad aceptable. II d e Br o w n . Altavoz que consta de una gran bocina metálica de forma acampanada, que expande el sonido y aumenta su potencia. II Am ér. Altoparlante, parlante.
www.FreeLibros.me
a ltip la n o
65
al t er aci ó n (del lat. alterStio , - onis) f. Acción de alterar o alterarse. II Sobresalto, inquietud, trastorno. II Irritación, enfado. II Alboroto, tumulto, desorden. II Altercado, disputa. □ a st r o n . En la imagen de una estrella obtenida a través de un telescopio o anteojo astronómico, variación de la distribución de la lumino sidad en el plano focal del instrumento respecto de la difracción teórica. II Fitos. Privación de la identidad o de una cualidad. II En Aristóteles, cambio hacia cuali dades contrarias. II g eo m o r f o l . Término geológico que describe los cambios en la composición química de una roca, fundamentalmente debidos a la acción hidroter mal en los procesos de metamorfismo. II Cualquier proceso que implica un cambio químico o mineralógi co de una roca. II l in g . Desplazamiento en la relación entre el significante y el significado. II mús. Signo que precede a una nota para modificar su entonación, alt er ar (del lat.
alterare ) tr. Cambiar la esencia, la forma o las propiedades de una cosa. Ú.t.c.pmi. II Per turbar, trastornar, inquietar. Ú.t.c.pmi. II Irritar, encole rizar, causar enfado. Ú.t.c.pmi. II Estropear, adulterar, dañar, descomponer. Ú.t.c.pmi.
al t er caci ó n f. Altercado, acción de altercar, alt er cad o m. Acción de altercar. II Disputa violenta, al t er car (del lat. altercare ) intr. Disputar, porfiar, discutir.
alt er id ad f. h eo s . Condición de ser otro, al t er n ad o r m. el ec t r o t ec n . Generador síncrono capaz de transformar la energía mecánica en corriente eléctrica alterna.
alt er n an ci a f. Acción y efecto de alternar. II de p artid os. Sucesión'por turnos de dos.partidos en el
Gobierno de un país. □ b io l Sucesión en el ciclo bio lógico de algunas plantas y animales, que se reprodu cen sexualmente alternando con otros ciclos en que se multiplican asexualmente. II el ec t r . Cambio de sentido que se produce en una corriente alterna (en general, a razón de 50 veces por segundo). II l in g . Variación mor fológica de fonemas, en palabras relacionadas etimoló gicamente, que tiene lugar en el curso de la evolución de una lengua: 4'
al t er n ar (del lat.
altern are ) tr. Variar las acciones
diciendo o haciendo varias cosas y repitiéndolas suce sivamente y por turno. Ú.t.c.intr. y pml. II Distribuir una cosa entre personas o cosas1que se turnan de forma sucesiva. ♦ intr. Hacer una cosa o desempeñar un cargo varias personas por tumo. II Hacer o decir una persona varias cosas de forma repetida y por tumos. II Sucederse unas cosas a otras repetidamente. II Tener trato amistoso unas personas con otras. II Tener trato social con personas de clase alta. II Turnarse para hacer algo. II Frecuentar bares y locales de diversión. II En ciertos locales, tratar las mujeres contratadas con los clientes para hacerles aumentar el gasto. II Entrar a competir con uno.
al t er n at i va (del lat. altern atu s) f. Acción y efecto de alternar. II Opción entre dos o más cosas. II p. ext. Cada una de las cosas entre las cuales se opta. II Cere monia por la cual un matador de toros autoriza a un
matador de novillos a pasar a su categoría. II Servicio en que se turnan dos o más personas. II Solución, pro puesta. □ l ó g . Sistema de dos proposiciones que cons tituye la base del juicio disyuntivo y en el que, sin tér mino medio posible, la veracidad de una supone la fal sedad de la otra, y viceversa,
al t er n at i vo , va adj. Que se dice, hace o sucede con alternación.
alt er n e m. Acción de alternar en las salas de fiesta las camareras con los clientes, para inducirlos al consu mo. □ l o c . d e altern e. Dícese de la mujer que practi ca el alterne o del local en que éste se lleva a cabo,
alt er n o , n a (del lat.
altem u s) adj. Alternativo, que sucede, se hace o se dice con alternancia. II Dicho de días, meses, años, etc., uno sí y otro no. □ bo t . Dícese de las hojas, y otros órganos de las plantas, que nacen en el espacio que media entre una y otra del lado opuesto. II el ec t r . Dícese de la corriente eléctrica que cambia periódicamente de sentido,
alt ez a f. Tratamiento honorífico que se daba a los reyes en distintos países, y en España hasta la instau ración de la dinastía austríaca. En la actualidad, en España reciben ese trato los príncipes y los infantes, aunque no sean hijos de monarcas. II Altura, dimen sión de un cuerpo perpendicular a su base. II Altura, región del aire a cierta distancia de la Tierra. II fig. Sublimidad, excelencia, nobleza, alt ib aj o m. fam. Irregularidades o altos y bajos en un terreno. Ú.m. en pl. II fig. y fam. Alternancia de hechos o sucesos buenos y malos, prósperos y adver sos. Ú.m. en pl. II fig. y fam. Alternancia de estados de humor, salud, rendimiento, etc. Ú.m. en pl. alt illo m. Pequeña habitación o piso alto que se hace en una casa, una tienda, un almacén, etc., para apro vechar el espacio vertical. II Parte alta de un armario que se usa como trastero, o parte superior de una habi tación o un pasillo que, cerrada con tablones, placas de yeso, etc., y provista de una trampilla practicable, se destina a este mismo uso. II Sitio elevado. II Am ér. Parte alta de un local destinada a almacén,
alt im et r ía f. t o p. Parte de la topografía que tiene por objeto la medición de alturas y su representación sobre un mapa. alt ím et r o , t r a adj. Perteneciente o relativo a la altimetría. ♦ m. m et r o l . Instrumento utilizado para medir la alti tud de un objeto respecto de un nivel fijo. ■ alt ip l an i ci e f. g eo m o r f o l . Vasta extensión de terre no elevada y relativamente plana, en general limitada, al menos por uno de sus lados, por una ladera pro nunciada que llega de forma abrupta hasta las tierras más bajas. alt ip lan o m. g eo m o r f o l . Extensión de terrenos con relieves poco significativos que se extiende en alturas elevadas y está circundado por sistemas de sierras. Es propio de los Andes, particularmente los de Bolivia, donde las montañas que lo rodean originan cursos de agua que contribuyen al drenaje interno, sistema típi co del altiplano, il Altiplanicie.
www.FreeLibros.me
a ltis o n a n te
66
alt iso n an t e adj. Dícese del lenguaje o estilo ampu loso y afectado, y de la persona' que lo emplea, alt íso n o , n a adj. Altisonante. _ alt it u d (del lat. altltu d o ) f. Altura, elevación de un cuerpo. II Altura, dimensión de un cuerpo perpendicu lar a su base. II Altura de un objeto situado a cierta ele vación sobre la Tierra. II Altura de un punto en la superficie terrestre medida a partir del nivel del mar. II Altura, región del aire a cierta distancia de la Tierra. □ a er o n . - densidad. Valor obtenido a partir de la correc ción de la altitud- presión teniendo en cuenta la tem peratura que reina en el punto de medida. II - presión. Altura calculada a bordo de una aeronave a partir de la medición de la presión atmosférica gracias al empleo del altímetro barométrico,
alt ivez f. Orgullo, soberbia, arrogancia, alt ivo, va adj. .Orgulloso, soberbio, arrogante. II Dícese de las cosas erguidas o elevadas,
alt o (del al. h alt, parada) m. Detención, parada o sus pensión de cualquier actividad. □ m il . Vo z táctica de mando militar para que cese la marcha de la tropa. II Voz con- que el centinela ordena detenerse a alguien. ♦ interj. Voz con que se ordena a alguien que se calle o cese una actividad. □ l o c . ¡alto ahí! ¡Alto! II d ar el alto. Ú. para dar la orden de detención en la marcha. II hacer alto, o un alto. Pararse durante una marcha, viaje, etc. II fig. Poner la atención en algo. alt o, t a (del lat.
altu s) adj. Levantado, elevado con relación a la tierra o a otra cosa. II Más elevado o a mayor altura que otra cosa. II De estatura elevada. II Dícese de la callé, el pueblo, el territorio o el país que está más elevado que otro, y de sus habitantes. II Díce se del lugar o la región de un país que se halla a mayor altitud. II Dícese de la parte de un río más próxima a su nacimiento. II Aplícase al río o arroyo muy crecido y al mar alborotado. II Dícese del período histórico anti guo o remoto. II Dícese de las hembras de ciertos ani males cuando están en celo. II Dícese'de las personas de gran dignidad o representación. Ú.t.c.s. II Aplícase a 10 que es noble, elevado ,o de excelente categoría. II Dícese de la clase, el pmpleo o la dignidad de condi ción o categoría superior de una persona o cosa. II Arduo, difícil de alcanzar, comprender o realizar. II Pro fundo, sólido. II Dícese del delito, la ofensa o el insul to gravísima íl Dícese del sonido agudo, que tiene gran número de vibraciones por segundo. II Dícese de ciertas magnitudes físicas que tienen un valor superior. 11 fig. Dícese del precio elevado de alguna cosa. II fig. Fuerte, que se oye a gran distancia. II fig. Dícese de las fiestas móviles cuando caen más tarde que en otros años. II fig. Avanzado, tardío. □ el ec t r o a c ú st . alt a frecuencia. En radiotransmisión, banda de frecuen cias comprendidas entre 3 y 30 MHz. II el ec t r o t ec n . alt a tensión. En una instalación doméstica o indus trial, tensión que supera los 1.000 V, y en una red de alimentación, la que supera los 100.000 V. ♦ m. Altura, dimensión de un cuerpo perpendicular a su base. II Sitio elevado en el campo, como un collado o cerro. II Cada uno de los pisos que, sobrepuestos unos a otros, forman un edificio. II Am ér. Montón,
gran cantidad de cosas. II pl. El piso o los pisos supe riores de una casa, por contraposición a la planta baja. ♦ adv. En lugar o parte superior. II Con voz fuerte o potente. □ l o c . alt o s y baj os, fig. Altibajos. II d e alto a bajo. De arriba abajo. II en alto. A distancia del suelo. II Hacia arriba. II lo alto. La parte superior o más elevada. II El cielo, en sentido material o espiritual. II p asar p or alt o una co sa. fig. No tenerla en cuenta, omitirla o prescindir de ella. II p or alto. fig. Dícese de la manera de conseguir una cosa, un empleo, etc., sin seguir los trámites o las formalidades usuales. II fig. Por encima, aproximadamente o a bulto. II por t od o lo alto. fig. y fam. Con la mayor esplendidez, de la mejor manera posible.
al t r am u z (del ár.
alturm us) m. bo t . Nombre común de varias especies de plantas herbáceas, de hojas com puestas y fruto albuminoso en forma de botón, que se cultiva como alimento para el ganado y también para el hombre. La especie más corriente es el altramuz común o blanco (Lu p in u s alb u s), de flores blancas. Fam. leguminosas. II Fruto de esta planta,
alt r u ism o (del fr. altru ism e ) m. Solicitud o diligen cia en la atención al bien ajeno aun a costa del propio. II p. ext. Generosidad, largueza, magnanimidad, alt r u ist a adj. Que actúa con altruismo. Ú.t.c.s. alt u r a f. Elevación que tiene un cuerpo sobre la superficie de la Tierra u otra cosa. II Dimensión de un cuerpo perpendicular a su base. II Región del aire situa da a cierta distancia de la Tierra. II Cumbre o elevación de los montes, collados o lugares altos. II Altitud de un lugar cualquiera sobre la Tierra en relación con el nivel del mar. II En una figura geométrica, longitud de la ver tical trazada desde su punto más elevado hasta su base. II fig. Elevación. II fig. Alteza, excelencia. II fig. Mérito, valor. II pl. Cielo. □ a c ú st . Carácter de la sensación auditiva ligada a la frecuencia de un sonido periódico; es tanto mayor cuanto más elevada es la frecuencia (sonido agudo). II a st r o n . Distancia angular esférica entre un astro y el horizonte del lugar de observación. Varía de 0o a 90°, cuando el astro está situado por enci ma del horizonte, y de 0o a - 90°, cuando el cuerpo celeste se encuentra por debajo de él. II Fls. b ar o m é tr ica. Altura que alcanza el mercurio en la columna de un barómetro y que indica directamente la presión atmosférica. II f o n . Grado de elevación en el tono ■ al emitir la voz un sonido. II m ec . d e l o s f l . hid r ostática. Energía potencial de la unidad de masa de un fluido debida a su altura con respecto a un nivel de referen cia. II n av . Indicación de la posición de un barco equi valente a la latitud geográfica. II o c ea n o g r . Diferencia de nivel entre la pleamar y la bajamar. II t o p. accesi ble. Aquella que cabe medir llegando hasta su pie. II in accesib le. Aquella que debe medirse sin llegar hasta su pie. □ l o c . a est as alt uras, fig. En este momento, habiendo llegado las cosas a este punto. II est ar, p onerse, etc., a la altura d e alguien o algo, fig. Alcanzar o tener una persona o cosa el nivel, grado de desarrollo o la perfección, etc., del término que sirve de comparación. II q u ed ar uno a la altu ra del betún, fig. y fam. Quedar mal en un asunto, hacer muy mal papel.
www.FreeLibros.me
67
alu b ia (del ár. al- lubiyaj f. tor. Nombre común que recibe la:judía, planta leguminosa; así como el fruto y la semilla de esta planta. _ al u ci n aci ó n (del lat. allu cin atio , -on is) f. Acción de alucinar o alucinarse. □ psiq u ia t r . Percepción ima ginaria de un objeto sensible sin existencia real. Se trata de una percepción subjetiva de los sentidos, sin que haya habido una impresión basada en la realidad objetiva sobre dichos sentidos, alu cin ad o , d a adj. fam. Asombrado, pasmado. II flg. y fam. Aplícase a la persona que actúa como quien sufre alucinaciones; ido, iluminado. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona que sufre alucinaciones, al u ci n an t e adj. Que alucina. II fam. Fascinante, asombroso, increíble. al u ci n ar (del lat. allu cin are ) tr. Producir sensacio nes o percepciones imaginarias. Ú.t.c.prnl. II Atraer, seducir, cautivar. II Pasmar, asombrar. Ú.tc.intr. ♦ intr. Tener el entendimiento ofuscado, desvariar, equivocarse. Ú.t.c.prnl. al u cin ó g en o , n a adj. Que produce alucinación. Aplícase especialmente a los productos, naturales o sintéticos, como los estupefacientes, que actúan sobre el sistema nervioso central y causan disturbios menta les. Ú.tx.s.m. alu d m. Derrumbe súbito y violento de una masa de nieve que se encuentra en equilibrio inestable en la ladera de un monte. II flg. Lo que se acumula, desbor da o precipita de forma impetuosa y en gran cantidad,
alu d id o , d a adj. Dícese de una persona o cosa a la que alguien se refiere sin nombrarla. □ Loe. d ar se por aludido. Recoger una alusión para reaccionar en fun ción de su contenido.
alu d ir (del lat.
allu d ere ) intr. Referirse a una persona
o cosa sin nombrarla o sin decir- que se habla de ella. II Referirse a una persona determinada nombrándola o hablando _de sus actos u opiniones. II Referirse a alguien o a algo, mencionarlo,
alu m b r ad o (de alu m b rar2) adj. Que tiene mezcla de alumbre o participa de él. i al u m b r ad o , d a (de
alu m b rar') adj. Dícese del miembro de una corriente mística de espiritualidad y de renovación religiosa que nació en España a fines del s. XVI, .y estuvo presente durante el s. XVII. Ú.t.c.s. y m.pl. II fig. Bebido, algo borracho.' ♦ m. Conjunto de luces que alumbran artificialmente un pueblo o lugar.
alu m b r am i en t o m. Acción y efecto de alumbrar. II Parto de la mujer. II Expulsión de la placenta y de las membranas después del parto,
alu m b r ar (del lat. /Ilu m in are ) tr. Llenar de luz y claridad. Ú.t.c.intr. II Poner luz o luces en algún lugar. II Acompañar a alguien con una luz. II Asistir con luz a un acto religioso, entierro, etc. II Dar vista al ciego. II Parir, dar a luz la mujer. Ú.t.c.intr. II Descubrir un filón mineral o aguas subterráneas y sacarlos a la superficie. II Quitarle a la vid o cepa la tierra que se le había arri mado para abrigarla antes de la vendimia, para que pueda introducirse el agua en ella. II fig. Disipar la
a lv e o la r oscuridad y el error, y convertirlos en conocimiento y acierto. II fig. Dar a las facultades intelectuales capaci dad de ejercitarse de forma acertada. Ú.t.c.prnl. II fig. Ilustrar, enseñar y dar a conocer a alguien lo que igno raba, le resultaba dudoso o no entendía. II fig. Maltra tar a golpes a una persona. ♦ pml. fam. Emborracharse un poco,
al u m b r e (del lat.
alum en, -in is ) m. Sal doble for mada por el sulfato de un metal monovalente y el de un metal trivalente. □ m in er . d e am onio. Mineral fibroso de color blanco o incoloro que contiene amo níaco y que aparece sobre todo en los yacimientos de lignito. II d e p otasio. Sulfato de potasio y aluminio hidratado, que se presenta como un mineral blanco o incoloro de estructura granular. II sód ico. Sulfato de sodio y aluminio hidratado, que se presenta como un mineral blanco o incoloro de estructura granular,
alú m in a (del lat. alum en, - inis) f. q u ím . in o r g . Trió xido de aluminio anhidro, de fórmula, alu m in io (del lat.
alum en, - inis) m. q u Im . in o r g . Elemento simple, de carácter metálico, perteneciente al subgrupo III B de la tabla periódica. Símbolo Al, número atómico 13 y masa atómica 26,98. II anodizado. Aluminio que, sometido a un proceso electrolí tico, se ha recubierto de una gruesa capa de óxido no poroso que le confiere mayor protección ante los agen tes externos.
al u m n ad o m. Conjunto de alumnos de un centro docente.
alu m n o , n a m. y f. Persona que recibe enseñanza de otra, respecto de ésta. II Persona que asiste a un centro docente para recibir instrucción o educación,
al u n iz aj e m. Acción y efecto de alunizar, al u n iz ar intr. Posarse una astronave en la superficie de la Luna.
al u sió n (del lat. allu sio , -o n is, retozo, juego) f. Acción y efecto de aludir. □ r et . Figura mediante la cual se evoca algo que se supone conocido, pero sin expresarlo directamente, sino empleando un signo lin güístico que indirectamente lo suscite, alu sivo , v a adj. Que alude o implica alusión, alu vió n (del lat. allu vio , - onis) m. Avenida grande de agua, inundación. II fig. Gran afluencia de personas o cosas agolpadas. II pl. Formación sedimentaria cons tituida por depósitos de material, arrastrados por los cursos de agua. □ d er . Modo de adquirir la propiedad por accesión, como consecuencia de la aportación dé tierras hecha por un rio, lago, etc., a las fincas que se hallan en sus orillas. II est r a t ig r . Depósitos sedimenta rios resultantes de la acción de los ríos, que incluyen aquellos depositados en los canales, las llanuras de inundación, los estuarios, lagos y abanicos en los pies de las laderas de las montañas. □ l o c . d e aluvión. Sedimentos de tierra acumulados por efecto de la acción de las aguas.
ál veo (del lat. alveu s) m. h id r o g r . Cauce de un río, arroyo, torrente, etc. II Fondo de un lago o laguna, al veo l ar adj. Perteneciente o relativo a los alveolos. □
fon.
Dícese del fonema consonántico articulado al
www.FreeLibros.me
68
a lv e o lo o a lv é o lo entrar en contacto el ápice de la lengua con la cara interior de los alveolos superiores. II Dícese de la con sonante articulada de este modo. Ú.t.c.s.f.
ger la cortina hacia los lados de un balcón o puerta. II Cada una de las tiras de tela o cordonería que, sujetas a estas piezas, abrazan y tienen recogida la cortina,
alveo lo O al véo l o m. Celdilla de un panal. II Cualquiera de las cavidades de implantación de los dientes en la mandíbula. II Extremo de la ramificación de los bronquiolos, en forma de saco. II Cavidad de pequeño tamaño en la superficie de cualquier órgano. □ bo t . Depresión de la capa externa del grano de polen. II g eo m o r f o l . Pequeño orificio que se forma en la roca por lá. erosión del viento o del agua,
al z ar (del lat.
alz a f. Incremento de precios que sufren determina dos bienes y servicios. II En términos bursátiles, aumento de' precios experimentado por la cotización de valores. II Pedazo de suela que los zapateros ponen sobre la horma para ensancharla o alargarla. II Calce, cuña para rellenar un espacio. II Mecanismo adosado a la boca de un arma de fuego para precisar la puntería en altura y dirección. II En imprenta, pedazo de papel que se coloca sobre el tímpano de la prensa, o debajo de los caracteres, para igualar la impresión. □ a pic . Cavidad de la colmena en la que se acumula la miel, y que está separada de la cámara de cría. II t r a n sp. En las líneas férreas, calzo que se sitúa debajo de una travie sa para ponerla al mismo nivel que las demás sin nece sidad de componer el balasto. □ l o c . ir, o est ar, alguien o algo en alza. Ir o estar en aumento el aprecio con que es considerado. II j u g ar al alza. Espe cular en la bolsa con las variaciones que experimentan los valores públicos y mercantiles, en la previsión de que su alza permitirá ulteriores beneficios,
altiare) tr. Levantar, mover hacia arri ba. Ú.t.c.prnl. II Levantar, construir, edificar. II Esforzar o subir la intensidad de la voz. II Sublevar, levantar en rebelión. II Hacer que la caza salga del sitio en que estaba. II En la misa, elevar la hostia y el cáliz después de la consagración. Ú.t.c.intr. II En los juegos de nai pes, cortar la baraja. II Erigir, instituir. II Sustraer, robar o llevarse alguna cosa. II Recoger y guardar u ocultar alguna cosa. II Producir un bulto, un chichón, etc. II Elevar un precio. II Retirar la cosecha del campo. II Hacer que cese un castigo o pena. □ a r t . g r á e Orde nar los pliegos de una obra impresa para confeccionar los ejemplares, como operación previa a la encua dernación. ♦ prnl. Levantarse, erguirse, sobresalir en una superfi cie. II Sublevarse en armas. II Quebrar un comerciante fraudulentamente, ocultando sus bienes para no pagar a los acreedores. II Seguido de la prep. «con», quedar se uno con algo que ha conseguido de un modo frau dulento o injusto. II Retirarse del juego el que está ganando, sin dar oportunidad al desquite. II Am ér. Fugarse y hacerse salvaje un animal doméstico. □ d er . Apelar, recurrir a juez o tribunal superior.
am a (del lat. hispánico
alz ad a f. Estatura del caballo. □ d er . a d m . r ecu r so de alzada. Recurso administrativo ante la autoridad
am m a) f. Cabeza o señora de la casa o familia. II Dueña de algo. II La que tiene uno o más criados, respecto de ellos. II Criada principal de una casa. II Criada del cura. II d e casa. Mujer que, en una familia, dirige la casa o se ocupa de los asuntos domésticos. II d e cr ía o d e lech e. Mujer que ama manta hijos ajenos. II d e g ob iern o o d e llaves. Cria da encargada de las llaves y la administración de una casa. II seca. Criada que se ocupa del cuidado de los niños de una casa.
jerárquica inmediatamente superior..
am ab i l i d ad (del lat.
alz acu ello (del fr.
hausse- colj m. Tira recta de tela endurecida o de material rígido, que se ciñe al cuello, usada por los eclesiásticos.
alz ad o , d a .adj. Dícese del precio- que se fija de
am ab ilitas, -atis) f. Calidad de amable. II Acción amable de una persona,
antemano en una cantidad determinada. II Dícese de la persona que quiebra fraudulentamente. II Rebelde, sublevado. II Am ér. flg. Soberbio, insolentq. II Am ér. fig. Dícese del animal doméstico que se vuelve salvaje. II Am ér. fig. Dícese del animal doméstico en época de celo. □ h er á l d . Dícese de las piezas de un escudo cuando figuran en una parte más elevada de la que normalmente se les otorga. _ • ♦ m. Robo, hurto. □ a r o . Diseño que representa la fachada de un edificio. II Diseño de un edificio, máqui na, aparato, etc., en su proyección geométrica y verti cal, sin atender a la perspectiva. II a r t . g r á e Ordenación de los pliegos de una obra impresa,
am ab l e (del lat.
alz am ien t o m. Acción y efecto de alzar o alzarse.
hacer algo pronto. Ú.t.c.intr. □ m il . En los usos bélicos, maniobra táctica que denota el ademán o una demos tración de querer dar un golpe. ♦ intr. Estar a punto de suceder. II Hacer ademán de favorecer o hacer daño. II Empezar a manifestarse los síntomas de ciertas enfermedades. ♦ prnl. fam. Ocultarse, esconderse.
II Puja que se hace en una subasta o almoneda. II Insu rrección, levantamiento o rebelión, generalmente mili tar, contra el poder instituido. □ d er . d e bienes. Deli to consistente en la ocultación material o enajenación fraudulenta de bienes con el propósito deliberado de burlar los derechos de los acreedores,
alz ap añ o m. Cada una de las piezas, por lo general metálicas, que, clavadas en la pared, sirven para reco
am ab ilis) adj. Afable, complacien te, afectuoso. II Digno de ser amado. ■
am ad o , d a m. y f. Persona a la que se ama. am ad r i n ar tr. Actuar como madrina de algo o de alguien. II Unir dos caballerías con la correa llamada madrina. □ m a r . Unir dos cosas para reforzar una de ellas o para que ambas ofrezcan mayor resistencia,
am aest r ar tr. Enseñar o adiestrar. Ú.t.c.prnl. II Domesticar a un animal, en especial prepararlo para que haga ciertas habilidades. Ú.t.c.prnl. II Convertir a un animal salvaje en dbméstico.
am ag ar tr. Dejar ver la intención o disposición de
am ag o m. Acción de amagar o hacer ademán de una acción. II Señal o indicio de alguna cosa.
www.FreeLibros.me
69
a m a rillo , lia
am ap o l a (del mozár.
am ai n ar (del cat. am ain ai) tr. m a r . Recoger en todo o en parte las velas de uña embarcación para que no camine tanto. II m in . Retirar de los pozos desuna mina las cubas que se emplean en ellos. ♦ intr. Reducir su fuerza o intensidad un fenómeno meteorológico, en especial la lluvia o el viento. II Ceder en su fuerza la mar, calmarse. II fig. Perder intensidad un efecto o una acción. Ú.tx.tr. II fig. Aflojar o ceder en algún deseo, empeño o pasión. Ú.t.c.tr.
apapaura) f. bo t . Planta her bácea de flores rojas y fruto globoso, muy abundante en campos de cultivo. Esp. Pap aver rhoeas. Fam. papa veráceas.
am al g am a (del b. lat.
hidroavión.
am algam a) f. Aleación,
natural o artificial, del mercurio con otro metal. II fig. Unión o mezcla de cosas de naturaleza distinta o contraria. II d e oro. Mineral que contiene mezcla dos oro y mercurio, y que se presenta libre en la naturaleza.
am al g am ar tr. Combinar el mercurio con otro u otros metales. Ú.t.c.pml. II Extraer, por medio del mer curio, el oro y la plata de algunos de sus minerales. II fig. Unir o mezclar cosas de naturaleza distinta o con traria. Ú.t.c.pml.
am am an t ar tr. Dar de mamar, am an ceb am i en t o m. Convivencia y trato car nal de un hombre y una mujer sin estar casados,
am an ceb ar se pml. Unirse o vivir en amanceba miento.
am an ecer (de a y el lat. hispánico m anescere) m. Tiempo durante el cual amanece. II fig. Comienzo, ori gen de algo. □ l o c . al am an ecer. Al tiempo de estar amaneciendo. ♦ intr. Empezar a aparecer la luz del día. II Llegar o estar en cierto lugar, situación o condición al aparecer la luz del día. II Aparecer o manifestarse una cosa al rayar el día. II fig. Empezar a manifestarse alguna cosa, como la inteligencia, la prudencia, etc. am an er ad o , d a adj. Que. adolece de amanera miento. Ú- t.c.s. II Dícese del modo de hablar, vestir, etc., afectado. II Dícese del estilo reiterativo y falto de originalidad, y del artista que adquiere dicho estilo. II Afeminado. Ú.t.c.s.m. '
am an er am i en t o m. Acción y efecto de amane rarse. II Falta de vfcfiedad en el estilo.'
am an er ar se pml. Perder la naturalidad un artis ta, escritor, etc., y hacerse monótono y falto de origi nalidad en su obra. Ú.tx .tr. II Actuar, hablar, etc., de forma afectada, sihtnaturalidad. II Afeminarse, am an sar tr. Hacer manso a un animal, domesticar lo. Ú.t.c.pml. II fig. Sosegar, mitigar, apaciguar, calmar. Ú.t.c.pml. II fig. Domar el carácter violento de una per sona. Ú.tx.pm l. ♦ intr. Apaciguarse, amainar algo. Ú.t.c.pml. II Suavi zarse una persona en su carácter. Ú.tx .pm l. am an t e (del lat.
am ans, -an tis) adj. Que ama.
Ú.t.c.s. II p. ext. Dícese de las cosas en que se mani fiesta el amor o que se refieren a él. ♦ m. y f. Persona con quien uno mantiene relaciones sexuales ilícitas o al margen del matrimonio. II pi. Hombre y mujer que se aman,
am an u en se m. y f. Persona que escribe a mano lo que otros le dictan. II Escribiente de una oficina.
am ar (del lat. am are) tr. Tener amor a alguien o algo, querer. Ú.t.c.pml. II Tener amor o gran aprecio hacia algo inmaterial. II Desear. Ú.tx.pm l. II Sentir afición por algo.
am ar aj e m. Amerizaje, acción de amarar un am ar an t ác e as f. pl. bo x Familia de plantas gene ralmente herbáceas, tropicales y subtropicales, algunas de las cuales se cultivan. Orden centrospermas. am ar an t o (del gr. am arantos, que no se marchita) m. Nombre común de diversas especies del género Am aran th u s. Son plantas de hojas sencillas, propias de países tropicales y subtropicales, que se cultivan en jar dinería. Fam. amarantáceas. II Color carmesí. Ú.t.c.adj. am ar ar intr. Posarse en el agua un hidroavión o una nave espacial. am ar g ad o , d a adj. Dícese de la persona cuyo carácter se ha agriado a causa de algún fracaso, disgusto, etc. am ar g ar (del lat. am aricare) tr. Dar sabor o gusto amargo o desagradable a una cosa, en sentido material y figurado. II fig. Afligir, disgustar, apenar. Ú.tx .pm l. ♦ intr. Tener una cosa sabor o gusto amargo. ♦ pml. fig. Resentirse una persona por frustraciones, fracasos, disgustos, etc., y hacerse su carácter agriado y hostil hacia el mundo o la vida. Ú.tx.tr. am ar g o , g a (de am aro, influido por
am argar) adj. Dícese de lo que tiene el sabor característico de la hiel, el acíbar o la quinina. II Am ér. Amargoso. II fig. Que causa aflicción o disgusto. II fig. Que está afligido o dis gustado. II fig. Áspero y de genio desabrido. II fig. Que implica o demuestra amargura o aflicción. ♦ m. Amargor. II Dulce seco o licor hecho con frutos amargos. □ f a r m . Sustancia o medicamento que esti mula el apetito y favorece la digestión,
am ar g o r m. Sabor amargo. II fig. Amargura, aflic ción o disgusto. □ l o c . q u it arse uno el am ar g o r de la b oca. fig. y fam. Satisfacer un deseo, am ar g u er a f. bo x Planta leñosa propia -de las regiones litorales. Esp. Bu p leu ru m fru tico su m . Fam. umbelíferas. am ar g u r a f. Amargor, sabor o gusto amargo. II fig., Tristeza, aflicción o disgusto. II fig. Resentimiento, frus tración. \ am ar i co n ad o , d a adj. Afeminado, am ar i l i d áceas f. pl. bo x Familia de plantas de regiones templadas a tropicales, por lo general herbá ceas, muy parecidas a las liliáceas. Orden lilifloras.
am ar i l l ear intr. Tomar una cosa color amarillo. II Tirar a amarillo. II Palidecer, am ar illen t o , t a adj. Que tira a amarillo. II Am ér. Amarilloso.
am ar illo , lia (del b. lat. am arellu s) adj. De color semejante al del oro, el limón, la flor de retama, etc. Es
www.FreeLibros.me
70
a m a ríp o s a d o , d a el tercer color del espectro solar, situado entre el ana ranjado y el verde, y corresponde a radiaciones de lon gitud de onda comprendida entre 5.700 y 5.900 Á. Ú.t.c.s.m. II Pálido, demacrado. II Aplícase a los indivi duos de raza asiática, y también a dicha raza. Ú.tx .s. II Aplícase al periodismo que incide especialmente en el sensacionalismo de la información, y a la prensa que publica este tipo de periodismo. II Aplícase a los sindi catos u organizaciones obreras al servicio de la patro nal, y a los afiliados a dichos sindicatos. ♦ m. q u ím . o r g . d e ant im onio. Mezcla de antimoniato y oxicloruro de plomo, utilizada en la fabricación de pinturas. II de cad m io. Pigmento a base de sulfuro de cadmio, usado en tintes y pinturas. II d e crom o. Colo rante azoico que se usa como mordiente en la indus tria textil. II indio. Nitrito doble de potasio y cobalto, utilizado como colorante por su resistencia al ataque de los ácidos.
am ar íp o sad o , d a adj. De forma semejante a la de la mariposa.
am ar r a f. Cuerda, maroma, etc., con que se ama rra, ata o sujeta. II Cabo fuerte, cable, cadena o maro ma que se emplea para sujetar un barco a un muelle, a otro barco o a un punto fijo cualquiera. II Correa que va desde la muserola hasta el pretal, e impide al caba llo levantar la cabeza. II pl. flg. y fam. Protección, apoyo, influencia. am ar r aco m. ju eg . Tanteo de cinco puntos en el mus. am ar r ad er o m. Poste, argolla, etc., donde se ama rra una cosa. II Lugar en el que se amarran los. barcos,
am ar r aj e m. m a r . En los puertos, tasa que se abona por el amarre de los buques.
'
am ar r ar (del fr. am arrer) tr. Atar y asegurar una cosa por medio de cuerdas, maromas, cadenas, etc. II p. ext. Atar, sujetar. II Sujetar un barco a un muelle, a otro barco o a un punto fijo cualquiera mediante cables, cadenas'o maromas. II Am ér. Atar. II fig. y fam. Asegurar. II fig. y fam. Empollar, estudiar con gran empeño. Ú.t.c.intr. □ j u eg . En los juegos de naipes, hacer la trampa de barajar de modo que ciertas cartas queden juntas. ’ ♦ pml. Am ér. Casarse. am ar r e m. Acción y efecto de amarrar. II Amarra dero, lugar donde se amarra una embarcación u otra cosa. 11Am ér. Pacto, convenio. □ a er o n . Torre metáli ca, conocida también como mástil o poste de amarre, situada al aire libre y a la que se sujeta, con capacidad de giro, el morro de un dirigible para que pueda orien tarse libremente en la dirección del viento y no ofrez ca una resistencia excesiva a su acción. II el ec t r o t ec n . Suspensión de las líneas de transporte de energía eléc trica de alta tensión a las torres de soporte, mediante elementos aislantes. II m a r . Espacio destinado en un puerto para amarrar una embarcación,
am ar t elad o , d a adj. Que implica o demuestra amartelamiento.
am ar t elam ien t o m. Actitud del que manifiesta su enamoramiento de un modo excesivo.
am ar t el ar tr. Atormentar a alguien, en especial con celos. Ú.t.c.prnl. II Enamorar. ♦ pml. Enamorarse, mostrar amartelamiento, acara melarse. am ar t i l l ar tr. Martillar. II Preparar para el disparo un arma de fuego. II fig. Afianzar, asegurar un trato o negocio. am asad er a f. Artesa en la que se amasa, am asar tr. Formar o hacer masa mezclando harina, yeso, tierra, etc., con agua u otro líquido. II fig. Formar una cosa mediante la combinación de varios elemen tos. II fig. Unir, juntar, amalgamar. II fig. y fam. Acu mular. II fig. y fam. Urdir, tramar, maquinar, disponer astutamente las cosas para lograr algo,
am asi j o m. Acción y efecto de amasar, y de prepa rar las cosas necesarias para ello. II Porción de harina amasada. II Porción de masa hecha con tierra, yeso, etc., y agua u otro líquido. II fig. y fam. Obra o tarea. II fig. y fam. Mezcla desordenada de cosas o ideas hete rogéneas. II fig. y fam. Convenio entre varias personas para conseguir algo ilegítimo o ilícito, maquinación, am at i st a (del lat.
am ethystus) f. m in er . Variedad de cuarzo, transparente, de color violeta más o menos intenso, que se utiliza en joyería como piedra semipreciosa. Se denomina también falsa amatista, para distin guirla de la amatista oriental. II oriental. Variedad morada del corindón, utilizada como piedra preciosa,
am at o r i o , r ia (del lat. am atorius) adj. Relativo al amor. II Que induce a amar. ♦ m. a n a t . Músculo del ojo. am au r o sis (del gr.
am aurosis, oscurecimiento) f.
o f t a l m . Ceguera, congènita o adquirida,
causada por una enfermedad cerebral, de la retina o del nervio óptico,
am az aco t ad o , d a adj. Pesado, compacto, com puesto de tal manera que parece un mazacote por estar desprovisto de ligereza o esponjosidad. II fig. Dícese de las obras literarias o artísticas pesadas, confusas, desor denadas, sin gracia, proporción ni variedad, am az o n a (del lat. am azon, - onis).f. En la mitología griega, mujer de alguna de las razas guerreras que suponían los antiguos haber existido en los tiempos heroicos. II Traje de falda largo usado por algunas mujeres para montar a caballo. II fig. Mujer que monta a caballo. II fig. Mujer de ánimo varonil. am az ó n i co 1, c a (del lat. Am azon ) adj. Pertene ciente o relativo a las amazonas. am az ó n i co 2, c a (del río Am azonas) adj. Perte neciente o relativo al \río Amazonas o a los territorios situados a sus orillas. am b ag es (del pl. lat.
am bages) m. pl. fig. Rodeos o circunloquios a que se recurre por afectación o por que no se quiere explicar una cosa con claridad. □ l o c . sin am b ag es. De forma directa, sin rodeos,
ám b ar (del ár.
an b afj adj. Dícese del color parecido al del ámbar. ♦ m. Resina fósil de diversas especies de coniferas. Adopta formas irregulares, es transparente, por lo general de color amarillo a rojizo, y posee propiedades electrostáticas. A menudo lleva restos de materia vege
www.FreeLibros.me
71 tal o insectos fosilizados. II Perfume delicado. □ z o o l . gris. Concreción del intestino de los cachalotes, for mada pbr restos de los cefalópodos de que se alimen tan, y que puede llegar a pesar 65 kg. Tiene un olor muy intenso y se utiliza en perfumería,
am b ar in o , n a adj. Perteneciente o relativo al ámbar. II Semejante al ámbar,
am b ició n (del lat. am b itio , -o n is) f. Deseo ardiente y apasionado de conseguir poder, riquezas, dignidades o fama. II Deseo de algún éxito, am b i ci o n ar tr. Tener ambición por alguna cosa. II Desear, ansiar, anhelar.
am b i ci o so , sa (del lat.
am b itiosus) adj. Que tiene o denota ambición. Ú.t.c.s. II Que tiene ansia o deseo vehemente de alguna cosa. Ú.t.c.s. II Dícese de las cosas en que se manifiesta la ambición,
am b id ex t r o , t r a adj. Que usa con la misma habi lidad la mano derecha y la izquierda,
am b i en t aci ó n f. Acción y efecto de ambientar, am b ien t ad o r , r a adj. Que ambienta. ♦ m. Sustancia que se utiliza para perfumar un ambiente. II Envase que la contiene,
am b ien t al adj. Perteneciente o relativo al ambien te o a las circunstancias que rodean a las personas, los animales o las cosas.
am b i en t ar tr. Proporcionar a un lugar un ambien te adecuado, mediante decoración, luces, objetos, etc., para un acto o suceso. II Rodear a un personaje, una situación, etc., de notas evocadoras de algún medio social, época o lugar determinados, en que ocurre la acción de la obra literaria. II Introducir a una persona en un medio descdnocido para ella. H En lenguaje periodístico, enmarcar adecuadamente un hecho o un personaje describiendo detalladamente su entorno. ♦ pml. Adaptarse alguien a un medio distinto o des conocido, o a una situación determinada. II Encontrar se bien en.cierto ambiente, lugar .o círculo de gente,
am b ien t e (del lat.
am biens, - entis, que rodea o cerca) adj. Aplícase a cualquier fluido que rodea un cuerpo. II Ambiental. , ♦ m. Conjuntó de condiciones .o circunstancias que rodean a las personas, los animales o las cosas. II Aire que se respira. II Condiciones propicias o agradables que ofrece un lugar o reunión. II Condiciones y carac terísticas típicas o propias de un lugar, estilo o tiempo histórico. II Grupo, estrato o sector social. II Disposi ción de un grupo social o de un conjunto de personas respecto de alguien o algo. II Cada una de las divisio nes principales de una casa; habitación, aposento. II Am ér. Habitación. □ pin t . Efecto de la perspectiva aérea que presta corporeidad a lo pintado y finge las distancias.
am b ig ú (del fr.
am bigú ) m. Bufé o comida, por lo general nocturna, en que se sirven todos los platos a la vez. II Bar de un local público,
am b i g ü ed ad (del lat.
am biguitas, -atis ) f. Calidad de ambiguo. II Cosa o dicho ambiguos. □ g r a m . Capa cidad de determinados sustantivos de usarse de forma indistinta en masculino o en femenino.
a m b u la to rio , ria
am b ig u o , g u a (del lat. ambiguus) adj. Dícese de las palabras o expresiones que pueden entenderse de varios modos o admitir varias interpretaciones y que, por tanto, dan lugar a dudas, incertidumbre o confu sión. II Dícese de quien con sus palabras o su compor tamiento esconde o no define con claridad sus actitu des u opiniones. II Vago, incierto, dudoso. □ g r a m . Dícese del género atribuido por la gramática tradicio nal a los nombres o sustantivos que pueden usarse de forma indistinta en masculino o en femenino, ám b i t o (del lat. ambitus) m. Contorno o perímetro de un espacio o lugar. II Espacio delimitado por un con torno, comprendido dentro de unos límites determina dos. II fig. Espacio imaginario en que están comprendi das las cuestiones relacionadas con una actividad o dis ciplina. II fig. Círculo, sector o ambiente social en que alguien se desenvuelve. am b i val en ci a f. Condición de lo que permite dos interpretaciones opuestas. II Estado de ánimo en el que conviven dos emociones o sentimientos opuestos, am b i val en t e adj. Perteneciente o relativo a la ambivalencia. II Que tiene ambivalencia,
am b l i o p ía (del gr. amblyopia) f. oftalm . Dificultad de visión, con oscurecimiento de la imagen, debida a una falta de sensibilidad de la retina sin lesiones orgá nicas. am b o s, b as (del lat. ambo) adj. pl. El uno y el otro, los dos.
am b r o si a o am b r o si a (del gr. ambrosia) f. En mitología, manjar o alimento de los dioses que confería la inmortalidad. II Comida o bebida deliciosa, de gusto suave o delicado. II fig. Cosa que deleita el espíritu,
am b u l acr o (del lat. ambulacrum, arboleda para pasear) m. Lugar plantado de árboles en hileras. II Galería, corredor, especialmente en las catacumbas. □ aro. Espacio transitable que, tras el altar mayor, da ingreso a las capillas situadas en el ábside. II zool. Cada uno de los apéndices adhesivos y retráctiles de los equinodermos, dispuestos en series radiales. También recibe el nombre de pie ambulacral. II Cada una de las bandas del esqueleto de los equinodermos que se dis ponen en radios de una parte a otra del cuerpo, y están provistas de aberturas para los pies ambulacrales. am b u l an ci a f. Vehículo destinado al transporte de heridos y enfermos, provisto de lo necesario para hacer curas de urgencia. II Hospital ambulante. II de corr eos. Oficina postal establecida en determinados trenes. ■
am b u l an t e (del lat. ambulans, -antis, andar) adj. Que va de un lugar a otro, sin tener puesto o asiento fijo. Ú.t.c.s. II Ambulativo. II Perteneciente o relativo a la ambulancia. II Dícese del tratamiento que no obliga al paciente a guardar cama,
am b u lat o r io , r ia adj. Dícese de las formas de enfermedad o de tratamiento que no obligan al enfer mo a estar en cama. II Perteneciente o relativo a la práctica de andar. ♦ m. Dispensario donde se presta atención médica a enfermos que no requieren ser internados en un hospital.
www.FreeLibros.me
72
am eba
am eb a (del gr. am oib é, cambió) f. zooi. Nombre común que reciben distintas especies de protozoos del orden de los ameboideos, y principalmente las perte necientes al género Amoeba.
♦ m. y f. Estudioso de las lenguas y de las culturas de América.
am ed r en t ar tr. Infundir miedo, atemorizar.
am er i can o , n a adj. Perteneciente o relativo a América. II Natural de América. Ú.t.c.s. II Indiano, el que vuelve rico de América. II fam. Estadounidense,
Ú.tc.prnl.
am én (del hebr.
am en, así sea) m. Expresión con que terminan algunas oraciones. II Ú. para manifestar deseo de que se realice o tenga efecto lo que se dice. ♦ adv. A más, además. □ l o c . am én de. Además de, después de. ti d ecir a t od o am én. fig. y fam. Asentir o acceder a todo. II en un am én o en un d ecir am én. fig. y fam. En un instante. II lleg ar a lo s am e nes. fig. y fam. Llegar en el último momento, cuando se está acabando una cosa.
am en az a f. Acción de amenazar. II Palabras, gestos o actos con que se amenaza. II fam. Cosa o persona que constituye una amenaza o un peligro para otro u otros. □ d er . pen . Delito contra la libertad y seguridad de las personas que se materializa mediante manifesta ciones orales, escritos o gestos realizados con el propó sito de causar algún daño o perjuicio a alguien, am en az an t e adj. Que amenaza, am en az ar tr. Dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer algún daño a alguien. II fig. Dar indicios de la inminencia de algún daño, peligro o des gracia; presagiarlo, anunciarlo. Ú.t.c.intr.
am en g u ar tr. Disminuir, menoscabar. Ú.t.c.intr. am en id ad (del lat. am oenitas, atis) f. Calidad de ameno.
.
.
am en iz ar tr. Hacer amena o grata una cosa. II Hacer ameno un lugar. Ú! especialmente para referirse a la música que interpreta un conjunto, una orquesta, etc., en una fiesta o un local,
am en o , n a (del lat.
am oenus) adj. Grato, placen tero, que causa deleite. II p. ext. Intéresante, distraído, que entretiene.- II fig. Aplícase a las personas y cosas que deleitan. •
am en o r r ea (del gr. a, privativo, y
m en, mes y reo, fluir) f. g in ec o i . Ausencia total o parcial de la mens truación, por causas fisiológicas o patológicas. Se llama secundaria si desaparece una vez iniciada,
am en t áceo , ce a adj. Aplícase a las plantas que tienen inflorescencias en amento. Ú.t.c.s.f. am en t o m. bo t . Inflorescencia en forma de racimo denso y generalmente colgante, con florecillas apenas visibles. am er i can a f. Prenda de vestir semejante a la chaqueta.
am er i can i sm o m. Calidad o condición de ameri cano. II Carácter genuinamente americano. II Afición o interés por las cosas características de América. II Estu dio de las cosas de América. □ l in g . Palabra, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico, procedente de alguna lengua indígena americana. II Palabra, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico, procedente del español hablado en Hispanoamérica,
am er ican i st a adj. Relativo a las cosas de América.
am er i can i z ar tr. Dar carácter americano. ♦ prnl. Tomar carácter americano,
am er i ci o (de A m érica) m. q u Im . in o r g . Elemento simple perteneciente a la familia de los actínidos. Sím bolo Am, número atómico 95 y masa atómica 243. Es un metal radiactivo, de color blanco brillante, am er in d io , d ia (del ing. A m erin d ian ) adj. Dícese de los pueblos indios aborígenes americanos, y de lo perteneciente o relativo a ellos. II Indio de uno de estos pueblos. Ú.t.c.s. am er i z aj e (del fr. am erissage) m. Acción de posar se en la superficie del agua una aeronave, am er i z ar intr. Posarse en el mar una aeronave, am et r all ad o r , r a adj. Que ametralla, am et r al l ar tr. Disparar metralla contra el enemigo. II fig. Acosar con palabras.
am et r ía (del gr.
am etría, falta de medida) f. m ét r i Falta de medida o irregularidad en la norma métri ca. II Falta de medida en los versos, ca.
am et r o p ía (del gr.
am etros, irregular y ops, ojo) f. Anomalía de refracción del ojo, que incluye hipermetropía, miopía y astigmatismo, por la cual las imágenes no se forman debidamente en la retina,
o f t a l m.
am i an t o (del lat. am iantus) m. m in er . Variedad de asbesto, de fibras finas y sedosas, utilizada para obtener tejidos resistentes al fuego. II t ec n o l . Nombre genérico con el que se designan diversos tipos de fibras extraí das de este mineral. am i d a f.
q u Im . o r g . Cada uno de los compuestos orgánicos que se derivan de los ácidos, por sustitución del radical hidroxilo por un grupo NR2.
am i g ab l e (del lat. am icab ilis) adj. Afable y que convida a la amistad. II Dícese de las.cosas amistosas o cordiales. II fig. Que tiene unión o conformidad con alguna cosa. am íg d al a (del gr.
am ugdale, almendra) f. Nódulo linfático de la garganta. II Lóbulo de la superficie infe rior de los hemisferios del cerebelo. II Por antonoma sia, amígdala palatina. II Órgano en forma de almendra,
am ig d alit i s f. pa t o l . Inflamación de las amígdalas, am ig o , g a (del lat. am icus) adj. Que tiene amistad. Ú.t.c.s. II Amistoso. IIÚ. como tratamiento afectuoso o cordial, aunque no haya verdadera amistad. II fig. Que tiene afición o gusto por alguna cosa. II poét. Aplícase al objeto benéfico, benigno, grato. □ r el . So cied ad de los am ig os. Nombre que los cuáqueros dan a su comunidad. □ l o c . f also am ig o. Palabra que formal mente se parece mucho a otra de una lengua distinta, pero que tiene un significado muy distinto. ♦ m. m in . Palo transversal que, colocado en el extremo del tiro, sirve para izar a los mineros de los pozos. ♦ m. y f. Am er. Viejo. ♦ m. y f. Amante, persona con la que se tiene una reía-
www.FreeLibros.me
73 ción ilícita o irregular. Il Aíéx 'Cuate II m. M éx , Manito II Venez. Vale. ‘
am ig ó t e m. aum. de am igo. II fam. y. despect. Compañero habitual de juergas y diversiones, am i l áceo , c e a (del lat.
am ylum , almidón) adj.
Que contiene almidón o es semejante a él. am i l an ar tr. fig. Causar gran miedo a alguien. II ñg. Desanimar, achicar. Ú.Lc.pml. ♦ prnl. Abatirse.
am in a f q u Im . o r g . Cada uno de los compuestos orgánicos que derivan del amoníaco, por sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno por radicales alcohólicos (aminas alifáticas) o bencénicos (aminas aromáíicas). am in ar tr.
Introducir en una molécula orgánica un radical amínico. q u ím . o r g .
am ín ico , ca adj. Perteneciente o relativo a las aminas.
am in o m. QUÍM. o r g . Radical monovalente NH2. II Prefijo que indica la presencia de este radical en una molécula.
am i n o áci d o m.
Ácido carboxílico que contiene un grupo amino. II d ecar b o x ilasa. Enzima presente en las bacterias intestinales que decarboxila los aminoácidos para dar aminas. II ox id asa. Nombre de varios enzimas, presentes en el hígado y los riñones, que catalizan las reacciones de desanimación oxidativa de los aminoácidos. bio q u ím .
am in o r ar tr. Disminuir, reducir, minorar. Ú.t.c.prnl. am ist ad .(del lat. am icitas, - atis) f. Afecto personal, desinteresado y recíproco, que nace entre las personas y se fortalece con ePtrato. II Amancebamiento. II Mer ced, favor. II fig. Afinidad o conexión entre las cosas. II pl. Personas con las que se tiene amistad. II fam. Ama rras, influencias, relaciones poderosas. □ l o c . h acer las am ist ad es, fam. Hacer las paces, reconciliarse. II r om p er las am ist ad es. Reñir los que eran amigos,
am ist ar tr. Unir en amistad. Ú.t.c.prnl. II Reconci liar a los enemistados. Ú.Lc.pm l.
am ist o so , sg adj. Perteneciente, o relativo a la amistad.
am it o (del lat.
am ictus) m. l it u r g . Lienzo blanco y
cuadrado, con una cruz en el medio, que el sacerdote se pone debajo del alba para celebrar los oficios divinos,
am i t o si s f. genêt. Tipo de división nuclear que se produce directamente, sin mitosis. Tiene lugar sobre todo en células envejecidas,
am n esi a (del gr.
am nesia) f. pa t o l . Pérdida total o
a m o n tilla d o
am n i st ía f. d er . Forma de extinción de las penas impuestas y de todos sus efectos, decretada por el poder público por razones políticas, am n i st i ar tr. Conceder amnistía, am o m. Cabeza o señor de la casa o familia. II Dueño o poseedor de alguna cosa. II Persona que tiene uno o más criados, respecto de éstos. II Persona que tiene predominio sobre otra u otras. II Mayoral o capataz. □ l o c . ser uno el am o del cot ar ro, fig. y fam. Ser el principal en un negocio.
am o d o r r ad o , d a adj. Soñoliento, adormecido, am o d o r r ar se prnl. Adormecerse con un sueño pesado, caer en modorra. II fam. Adormilarse,
am o h i n ar tr. Causar mohína, enojar, entristecer. Ú.t.c.prnl.
am o j am ar tr. Hacer mojama. ♦ prnl. Acecinarse, enflaquecer.
am o j o n ar tr. Señalar con mojones los límites de una propiedad o de un término jurisdiccional,
am o l d a r
tr. Ajustar una cosa a un molde. Ú.t.c.prnl. II p. ext. fig. Adaptar, acomodar, reducir a una forma conveniente. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. Adaptarse o ajustarse a ciertas circunstan cias dadas, someterse a las condiciones de un lugar o momento. II fig. Obrar de acuerdo con una forma de conducta.
am o n ar se prnl. fam. Emborracharse, am o n est aci ó n f. Acción y efecto de amonestar. II Advertencia, aviso, reprensión. II Advertencia del árbitro a un jugador que ha cometido una falta. II pl. Publicación en la iglesia de los nombres de las perso nas que pretenden contraer matrimonio, para que puedan denunciarse los impedimentos en caso de que existan. □ l o c . co r r er las am o n est acio n es. Publi carlas en la iglesia.
am o n est ar (del lat. adm onere) tr. Advertir, preve nir a alguien sobre las consecuencias de su conducta antes de adoptar medidas disciplinarias. II Mencionar o declarar una cosa para que se considere, procure o evite. II Publicar en la iglesia los nombres de quienes pretenden contraer matrimonio u ordenarse. II Repren der a alguien. . ♦ prnl. Ser amonestado, hacerse amonestar, am o n iacal
adj. Perteneciente o relativo al
amoníaco.
am o n íaco o am o n i aco m. q u ím . in o r g . Com puesto formado por nitrógeno e hidrógeno,
parcial de la memoria que puede afectar a períodos determinados o hechos concretos,
am ó n i co , c a adj. Perteneciente o relativo al
am n ési co , ca adj. Perteneciente o relativo a la amnesia. II Que padece amnesia. Ú.t.c.s.
am o n io (de Am m on, Júpiter) m. q u ím . in o r g . Radi
amonio.
•
am nion, membrana) m. em br io l .
cal inorgánico monovalente formado por un átomo de nitrógeno y cuatro de hidrógeno,
Capa epitelial interna del saco embrionario, donde se desarrolla el embrión de los vertebrados amniotas: rep tiles, aves y mamíferos.
am onio) f. a r m . Mezcla explosiva compuesta fundamentalmente por nitrato amónico.
am n i o s (del gr.
am o n it a (derivado de
am n ió t ico , c a adj. Perteneciente o relativo al
am o n t ill ad o adj. Dícese de un vino blanco, pare
amnios.
cido al montilla.
www.FreeLibros.me
74
a m o n to n a r
am o n t o n ar tr. Poner unas cosas sobre otras sin orden ni concierto. Ú.t.c. pml. fl Apiñar personas o ani males. Ú.t.c.prnl. II Am ér. Arrumar. II fig. Juntar y mez clar cosas o ideas de cualquier manera. Ú.t.c.prnl. il fig. Reunir cosas en abundancia. ♦ pml. fig. Ocurrir muchos sucesos en poco tiempo, o al mismo tiempo. II fig. y fam. Montar en cólera, enfa darse sin querer oír razón alguna. II fig. y fam. Agol parse las ideas, acudir a la mente de una vez y de forma desordenada. II fig. y fam. Amancebarse, am o r (del lat. am or, o rís) m. Afecto positivo e intenso hacia alguien o algo que es o se considera fuen te de bienestar mental o espiritual. II Objeto de este afecto. II Pasión sexual que atrae hacia otra persona. II p. ext. Apego o atracción sexual que un animal siente hacia otro. II Persona amada. II Blandura, cariño, sua vidad, ternura. II Esmero, deleite y aplicación con que se realiza algo. II Voluntad, consentimiento. II pl. Rela ciones amorosas. II Muestras de cariño, expresiones de amor, caricias, requiebros. II gr iego. Amor homose xual. II lesbiano. Amor homosexual entre mujeres. II platónico. Amor puro y desinteresado. II fam. Amor imposible. II propio. Orgullo, estimación inmoderada de sí mismo. II Afán de mejorar la propia actuación. □ bo t . d e hortelano. Planta herbácea robusta, frecuente en campos. Esp. Galium ap orin e. Fam. rubiáceas. II filos. Fuerza cósmica y ordenadora que une lo inferior con lo superior o que atrae entre sí a los mutuamente complementarios. □ lo c. al am o r de. Cerca de, junto a. II al am or del ag ua. Navegando o nadando a favor de la corriente. II fig. Contemporizando, pasando por alto lo que debiera reprobarse. II co n , o de, m il am o res. fam. Con mucho gusto, de muy buena gana. II dar com o p or am o r d e Dios. Dar como un favor lo que se debe en justicia. II en am o r y co m p añ a, fam. En amistad y buena compañía. II h acer el am or. Ena morar, galantear. II Realizar el acto sexual. II p or am o r al arte. fam. Gratuitamente, a cambio de nada. II p or am or de. Por causa de. II p or am o r d e Dios. Ú. para pedir con encarecimiento o excusarse con humildad. II t ratar am ores. Tener relaciones amorosas, am o r al adj. Indiferente o ajeno al sentido moral. II Dícese de la persona que no tiene' sentido moral. Ú.t.c.s. II Aplícase a los actos humanos y las obras artís ticas que prescinden de la moral, o que carecen de finalidad mofai. II Que profesa el amoralismo. Ú.t.c.s.
am o r at ad o , d a (del "cat.
m ora(\ adj. Que tira a
morado.
am o r at ar se pml. Ponerse de color morado, en especial a causa de un golpe.
am o r cillo m. esc u l t . Niño desnudo y alado, por lo general portador de un emblema del amor.
am o r d az ar tr. Poner mordaza. II fig. Coaccionar a alguien para que se calle o no pueda expresarse con libertad.
am o r f o , f a (del gr. am orphos) adj. Sin forma regu lar. II Sin forma definida. II fam. Aplícase a la persona de poco carácter, que se deja llevar. □ Fls. Dícese de los líquidos y gases cuyas moléculas presentan una estruc tura desordenada, y de los cuerpos sólidos no cristali
nos que, por dicha razón, pueden considerarse como líquidos de muy elevada viscosidad,
am o r ío m. Aventura, relación amorosa pasajera y superficial. Ú.m. en pl. II fam. Enamoramiento, am o r o so , sa adj. Que siente amor. II Que denota o manifiesta amor. II fig. Blando, suave, fácil de traba jar. II fig. Templado, apacible, am o r t aj ar tr. Poner la mortaja al difunto. II p. ext. Cubrir, envolver.
am o r t i g u aci ó n f. Amortiguamiento, am o r t ig u ad o r , r a adj. Que amortigua. ♦ m. in d u st r . AUTOM. Dispositivo destinado a disminuir las oscilaciones de un motor o los movimientos vertica les de las ruedas de un vehículo. II m ec . Resorte o artifi cio mecánico que se emplea para amortiguar la violen cia de un choque, la intensidad de un sonido o la trepi dación de una máquina. II m et r o l . En los aparatos de medida, dispositivo que, por medios magnéticos o por desplazamientos en un fluido, disminuye las oscilacio nes de la aguja indicadora para reducir el tiempo de medición. II t ec n o l . d e choq ue. Dispositivo formado por una masa de material de gran elasticidad, capaz de absorber la mayor parte de la acción de un choque. II d e presión. Aparato que, en las conducciones de flui dos, compensa y reduce los cambios de presión,
am o r t i g u am i en t o m. Acción y efecto de amor tiguar o amortiguarse. II Disminución progresiva de la intensidad de un fenómeno periódico con el tiempo. □ a er o n . Capacidad de una aeronave para eliminar las oscilaciones que perturban, en un determinado instan te, su estabilidad. II el ec t r o t ec n . Pérdida de la energía eléctrica que posee un circuito oscilante a causa de la existencia de resistencias eléctricas, am o r t i g u ar tr. Dejar como muerto. Ú.t.c.prnl. II Atenuar la intensidad de una sacudida brusca. Ú.t.c.prnl. II fig. Placer menos viva, eficaz, intensa o violenta alguna cosa. Ú.t.c.prnl. II fig. Templar los colo res, disminuir su viveza. Ú.t.c.prnl. am o r t i z ab l e adj. Que puede amortizarse, am o r t i z aci ó n f. Acción y efecto de amortizar. II Sistema que permite establecer un plan de reconstitu ción de un capital económico en el transcurso de un período de tiempo. La depreciación que se produce en un activo ha de ser compensada con un plan de amor tización. II Devolución gradual de una deuda o reden ción de los valores mediante pagos aplazados. II de cap it al hum ano. La que toma en consideración las eventualidades de riesgos, accidentes y enfermedades, la vejez, la formación profesional y cultural del perso nal empleado, etc. II d e cap it al so cial. Pago a los accionistas del valor nominal de las acciones que po seen, sea de una parte o de la totalidad de ese valor. □ d er . crv. Vinculación de bienes con personas o corpora ciones que sustraen su propiedad de la libre circula ción. II d er . f is . Reducción del beneficio imponible que tiene en cuenta la depreciación habida en el activo inmovilizado.
am o r t iz ar (del lat. mediev. ad m ortízare) tr. Pagar el total o una parte de una deuda. Ú.t.c.prnl. II Re
www.FreeLibros.me
a m p u ta c ió n
75 cuperar el capital invertido- en alguna empresa. Ú.t.c.prnl: II Suprimir, por‘ considerarlos innecesarios, empleos o plazas vacantes en un cuerpo u oficina. II Pasar los bienes a manos muertas. II fig. Usar mucho una cosa por la que se ha pagado un precio elevado, sacarle buen provecho.
am o scar se (de a- y m osca) prnl. fam. Enfadarse, am o t in ad o , d a adj. Dícese de la persona que par
am p l i f i car (del lat.
am p lificare) tr. Ampliar, exten der, dilatar. II Emplear la amplificación para desarrollar un tema o una idea. □ electrón. Aumentar el sonido incrementando la intensidad de corriente, la tensión o la potencia eléctrica mediante un amplificador. II Ffs. Aumentar la intensidad o la amplitud de un fenómeno físico mediante un aparato o dispositivo.
am p lio , p lia (de
o amotinarse.
am pió) adj. Extenso, dilatado, espacioso. II Holgado, ancho, flojo. II fig. Dícese de la actitud, opinión, etc., poco restrictiva o que denota amplitud de espíritu.
am o t in ar (de a- y el fr.
am p lit u d (del lat.
ticipa en un motín o sublevación. Ú.t.c.s.
am o t in am ien t o m. Acción y efecto de amotinar m u tin et) tr. Alzar en motín a una ipultitud. Ú.t.c.pml. II fig. Turbar e inquietar las facultades intelectuales o los sentidos. Ú.tx.pm l.
am p ar ar (del lat.
an tép arare, prevenir) tr. Favore cer, proteger, defender. ♦ prnl. Valersedel favor o la protección de alguien. II Defenderse, guarecerse.
am p ar o m. Acción y efecto de amparar o amparar se. II Abrigo, refugio, defensa,
am p elo g r af ía f. v i t i c . Estudio y descripción del cultivo de la vid.
am p er e (del apellido de Andrés María Ampère, matemático y físico francés, 1775- 1836) m. m e t r o l . Unidad de intensidad dé corriente eléctrica em el sis tema MKS, que corresponde al paso de una carga de un coulomb cada segundo. Símbolo: A.
am p er ím et r o m. m e t r o l . Galvanómetro gradua do, de baja resistencia, que conectado en serie a un circuito eléctrico da una medida directa de la intensi dad de la corriente que por él circula; si la corriente es de elevada intensidad, se conecta en derivación, inter calando un shunt en el circuito,
am p er io (del fr. am père) m. m e t r o l Ampère, am p liació n f. Acción y efecto de ampliar. II Ope ración mediante la cual se obtiene, de un negativo fotográfico] una copia positiva de mayor tamaño. II Copia así obtenida. □ c i n . Càmbio del formato de una película a otro mayor.-
ampliador,- r áad j. Que amplía. Ú.t.c.s. ♦ f. t e c n o l a u d i o vis. Aparato que proyecta un negati vo fotográfico, mediante un condensador de luz direc ta o un difusor y objetivo de proyección, para obtener copias ampliadas. \ •
am p liar (del lat. am p liare) tr. Hacer mayor, más extenso o más profundo algo, extender, dilatar. II Pro fundizar. II Reproducir fotografías en tamaño mayor del original. am p lif icad o r , r a (del lat.
am p liflcato r, -o ris) adj.
Que amplifica. Ú.t.c.s. ♦ m. e l e c t r ó n . Sistema empleado para elevar el nivel de amplitud de una comente eléctrica, mediante el aumento de alguna de sus magnitudes (tensión, inten sidad o potencia). II f ís . Aparato o sistema que permite aumentar la intensidad de un fenómeno físico en algu na de sus magnitudes. II ó pt . Sistema afocal de lentes que permite variar la distancia focal de un objetivo óptico para obtener imágenes ampliadas.
am p litu d o) í. Extensión, dilata ción. II Valor máximo que alcanza una magnitud de variación periódica. En una oscilación mecánica, es la elongación máxima desde la posición de reposo. II fig. Capacidad de comprensión, intelectual o moral; aper tura mental. □ a s t r o n . Angulo medido sobre el hori zonte y que es complementario del acimut. II o cci dua. Ángulo que forma la dirección E- 0 con la recta trazada desde el astro al observador, en el momento del ocaso. II ort iva. El mismo ángulo pero para el momento del orto. II es t a d ís . Diferencia entre los valo res máximo y mínimo de una clase en una distribución estadística. II m e c . d e pr ob ab ilidad. En mecánica ondulatoria, función de onda que caracteriza los esta dos de un sistema físico. II o c e a n o g r . d e la m ar ea. Diferencia entre la altura del agua del mar en la plea mar y en la bajamar.
am p o (del gr. lam po, brillar) m. Blancura resplande ciente. II Copo de nieve. Ú.m. en pl. am p o l l a (del lat. am p u lla, ampolla) f. Vejiga que se forma en la epidermis, llena de líquido seroso, a causa de una lesión. II Vasija de vidrio o de cristal, de cuello largo y estrecho y cuerpo ancho y redondo. II Pequeño recipiente de cristal, cerrado hermética mente, que contiene una dosis de medicamento. II Burbuja que se forma en el agua cuando hierve o cuando llueve con fuerza. □ b i o l . Sección agrandada y en forma de saco de cualquier conducto. II z o o l . r ect al. Ensanchamiento del recto de distintos insec tos acuáticos, donde se acumula agua, y que desem peña una función hidrostática. II t im p án ica. Excre cencia del hueso timpánico que llega a la parte infe rior del conducto auditivo externo. Es un rasgó típico de los mamíferos, con gran desarrollo en algunos gru pos (como roedores y carnívoros). □ l o c . levan t ar am p o llas una co sa. fig. Herir susceptibilidades,, provocar reacciones en contra. am p o l l et a f. ''Ch ile. Bombilla. am p u l o so , sa (del lat. mediev.
am pullosus) adj. Dícese del lenguaje o del estilo hinchado y redundan te, y de la persona que lo usa.
am p u r d an és, esa adj. Perteneciente o relativo al Ampurdán. II Natural del Ampurdán. Ú.t.c.s.
am p u t aci ó n (del lat. am putad o, - onis) í.cir. Sepa ración de un miembro o una sección de un órgano mediante un corte circular, practicado siguiendo una línea específica en cada caso.
www.FreeLibros.me
a m p u ta r
76
am p u t ar (del lat. am putare) tí. Cortar o suprimir una parte de Im todo. □ c i r . Cortar y separar entera mente del cuerpo un miembro o porción de aquél,
an aco r et a m. y f. Persona que vive en un lugar solitario, entregada a la oración y al ejercicio de la aus teridad y la contemplación,
am u eb lar tr. Poner los muebles en una casa o habi
an acr eó n t i co , ca adj. u t . Propio de Anacreonte
tación.
o de su estilo. II Dícese de la poesía de carácter hedonlsta. II m é t r i c a . Dícese de varios versos típicos de la poesía lírica de Anacreonte.
am u let o (del lat.
am uletum ) m. Pequeño objeto al
que, por superstición, se le atribuye alguna virtud sobrenatural y el poder paVa alejar el mal o atraer la buena suerte.
am u r a f, m a r . Ancho del buque, en la octava parte de su eslora,' contado desde la proa. II Parte extrema de cada costado de dicha zona. II En un velero, banda del barco por donde recibe el viento. II Cabo que hay en cada uno de los puños bajos de las velas, am u r allad o , d a adj. Protegido o rodeado por murallas.
am u r allar tr. Ródear con muros o murallas, an pref. Elemento que entra en la formación de diver sas palabras, y que denota privación o negación. Ú. ante vocal.
an a (de aln a) f. m e t r o l . Medida de longitud que equi vale, aproximadamente, a un metro, an ab ap t i sm o (del lat. an ab ap tism u s, segundo bautismo) m. rel. Doctrina y práctica de los ana baptistas. an ab ap t ist a (del gr. ana, de nuevo, y bap tistes, el que bautiza) adj. r e l . Dícese del individuo de una secta cristiana del s. XVI. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a esta secta. an ab o lism o (del gr.
anab ola, lanzamiento) m. Parte del metabolismo que comprende los procesos de reacciones endergónicas y de consumo de ATP para la síntesis de macromoléculas y el almacena miento de energía (por ejemplo, en forma de glucóge no, lípidos, etc.); es decir, la síntesis de sustancias com plejas a partir de otras más simples.' b i o q u Im
.
an ab o liz ar f t e adj. b i o q u ím . Dícese de la sustancia que favorece o estimula los procesos de asimilación durante el anabolismo. Ú.t.c.s. II Perteneciente o rela tivo a dicha sustancia.«
an acar d i áceas f. pl. b o t . Familia de árboles y arbustos de hojas persistentes o caducas. Orden terebintales. _. an acar d o (del lat. anakardos) m. bot. Árbol made rable de tamaño mediano que produce frutos secos que cuelgan de un pedúnculo carnoso comestible. De la corteza se obtiene una resina llamada goma de acajú, parecida a la goma arábiga. Crece en regiones tropicales de América. Esp. An acard iu m o ccid en tale. Fam. anacardiáceas. II Fruto de este árbol,
an acr ó n i co , ca (del gr. ana, contra, y ch ron ik os, del tiempo) adj. Que adolece de anacronismo, an acr o n i sm o (del gr. anachronism os) m. Datación errónea que da por sucedido un hecho antes o después de su fecha real. II p. ext. Incongruencia que resulta de atribuir a una época histórica sucesos o ele mentos posteriores a ella, o a personajes de una época ideas de otra. II Antigualla, mueble o traje pasado de moda. án ad e (del lat.
anas, ■atis ) m. o f. o r n i t o l . Nombre de distintas aves anseriformes del género An as. Fam. anátidos.
an ad r o m o , m a adj.
i c t i o l . Dícese del pez que emigra del mar a aguas dulces para reproducirse (por ejemplo, el salmón).
an aer o b i o , b ia adj. Dícese de todo organismo o especie capaz de vivir y desarrollarse sin el oxígeno del aire. Ú.t.c.s. □ a s t r o n á u t . Dícese de cualquier cohete que es capaz de funcionar en ausencia de aire, a n af e (del ár. an - n afij, horno portátil de barro cocido) m. Hornillo portátil de hierro, barro, o ladri llo y yeso. an af i l áct i co , c a adj. Perteneciente o relativo a la anafilaxis.
an af ilax ia (del fr. an af ilax is (del gr.
an ap h ylax ie) f. Anafilaxis.
ana- , de nuevo, y p h ylatto , guar dar) f. i n m u n o l . Reacción exagerada del organismo ante la presencia de un cuerpo extraño, que al ser inyectado por primera vez no produjo ninguna reac ción o sólo una respuesta débil,
an áf o r a (del lat.
anap hora) f. Plegaria eucarística que corresponde, en el rito griego, al canon romano. II Figura retórica que consiste en la repetición de una o más palabras al principio de frases, párrafos o versos sucesivos, con fines enfáticos o para procurar la sime tría del todo. □ l i n g . Función actualizadora que de sempeñan algunas palabras (pronombres, adverbios o verbos), consistente en asumir el significado de una palabra anteriormente mencionada en el discurso,
an af r o d i si a (del gr. an ap h ro d isia) f. pa t o l . Falta o disminución del deseó sexual,
anakolouthos, inconsecuente) m. r et . Ruptura en la construcción sintáctica, produci da por el abandono de la construcción exigida por un periodo y la adopción de otra más acorde a la intención estilística y emotiva del autor,
an ág li f o m. Obra cincelada en relieve. II Vaso talla do, de relieve abultado. □ ó pt . Procedimiento para obtener imágenes estereoscópicas mediante la super posición descentrada de colores distintos, generalmen te el rojo y el verde, y la posterior observación con gafas dotadas de los colores complementarios, que per miten crear la sensación de tridimensionalidad.
an aco n d a f. zool. Serpiente americana de la fami lia de las boas que llega a alcanzar 10 m de longitud. Esp. Eu n ectes m urinus.
an ag r am a (del lat. anagram m a) m. Trasposición de las letras de una palabra o frase, de la que resulta otra palabra o frase. II Palabra o frase que resulta de
an aco l u t o (del gr.
www.FreeLibros.me
77 esta trasposición. II Dibujo formado con las letras de una palabra.
an al adj. Perteneciente o relativo al ano. _ an alép t ico , ca (del lat. an alep ticu s, recuperar) adj. f a r m . Dícese de la sustancia de efecto estimulante que actúa sobre áreas deprimidas del sistema nervioso central, en especial sobre los centros respiratorio, cir culatorio y de los reflejos. Son analépticos la cafeína y las anfetaminas; Ú.t.c.s.m.
an al es m. pl. Obra o relación de sucesos históricos ordenados según una cronología anual. Su aparición como fuente histórica se dio en Mesopotamia, entre los caldeos. an al f ab et i sm o m. Calidad de analfabeto. II Falta de instrucción elemental en un país. II fig. Incultura,
an alf ab et o , t a (del lat.
an alp h ab etu s) adj. Que no sabe leer ni escribir. Ú.t.c.s. II fig. Ignorante, incul to. Ú.t.c.s. II p. ext. fig. Ignorante respecto a una mate ria o disciplina.
an al g esi a (del gr.
an alg esia) f. f i s i o l . Desaparición de la sensibilidad al dolor, que puede deberse a la acción de una sustancia que bloquea la conducción nerviosa o bien a una lesión de las vías nerviosas,
an al g ési co , ca adj. Perteneciente o relativo a la analgesia. □ f a r m . Dícese de cualquier producto o sus tancia que provoca analgesia. Ú.t.c.s.
an áli sis (del gr. an alu sis) m. Distinción y separa ción de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. II Examen detallado de una obra, discurso o escrito. II Estudio detallado y minu cioso de cualquier asunto. II En gramática, descompo sición de los componentes de un discurso en sus ele mentos constituyentes. II Parte de las matemáticas que estudia la estructuración del conjunto de los números reales y sus propiedades algebraicas y topológicas. II Examen realizado para detectar la presencia de sustan cias extrañas en el organismo o para determinar la composición o naturaleza de cualquier humor o tejido orgánico del cuerpo, con objeto de establecer un diag nóstico. .11 Examen químico o bacteriológico para iden tificar (análisis .cualitativo) y determinar cuantitativa mente (análisis cuantitativo) los- elementos constitu yentes de una sustancia y sus propiedades físicas y quí micas. □ e c o l . am bient al. Proceso que conduce al conocinliénto de impactos ambientales y ecológicos, y que evalúa las consecuencias antes de implantarse determinada actividad. II m a t . infinit esim al. Parte de las matemáticas que, a partir de los infinitamente pequeños y los límites, desarrolla el cálculo diferencial y el cálculo integral. También recibe el hombre de cál culo infinitesimal. II m e d . d e alf af et op rot eín a. Prue ba que se efectúa a la madre gestante entre las sema nas dieciséis y dieciocho mediante análisis de sangre con el fin de averiguar si existe alguna anomalía cromosómica en el feto. II m e t a l , t ér m ico . Método de estudio de los fenómenos térmicos que se manifiestan en un material durante su enfriamiento o calenta miento, en relación con la variación de sus propieda des físicas. II s o c i o l . social. Examen analítico de un determinado grupo, sector, comunidad o sociedad para
anaquel establecer, sobre la base de una metodología previa mente establecida, cuál es la situación de los elemen tos esenciales de la problemática estudiada, en relación al todo.
an al i st a (de
an álisis m. y f. Persona que realiza análisis químicos o médicos. II Persona que se dedica al análisis matemático. II Psicoanalista. II Observador habitual de un campo de la vida social o cultural. II Técnico informático que se encarga de la fase de análi sis de un problema para su resolución mediante orde nador.
an alít ico , c a (del gr. an alu tik o s) adj. Pertenecien te o relativo al análisis. II Que procede descomponien do, o que pasa del todo a las partes. II Dícese de la len gua que utiliza morfemas independientes para expre sar las relaciones sintácticas. □ f i l o s . A partir de Kant, dícese de los juicios en los que la noción del sujeto encierra lógica y, por tanto, el predicado está conteni do en el sujeto, sin añadir ningún saber. II Dícese de la filosofía o del conjunto de corrientes de pensamiento del s. XX que considera como método suyo propio cier ta forma de análisis. an al i z ar tr. Hacer análisis de alguna cosa. II Estudiar o examinar algo considerando sus partes por separado,
an al o g ía (del lat.
an alo g ía) f. Relación de semejan za entre cosas distintas. II Parte de la gramática, que trata de los accidentes y las propiedades de las palabras consideradas aisladamente. Es más frecuente llamarla morfología. II Alteración que sufren determinadas pala bras para acomodarse a otras. □ d e r . Técnica de inter pretación legal que consiste en aplicar a la cuestión planteada una norma prevista para un supuesto similar,
an al ó g i co , ca (del gr.
analog ik os) adj. Análogo, semejante. II Perteneciente o relativo a la analogía o morfología. □ m a t . Dícese del sistema de cálculo que se fundamenta en la analogía existente entre un pro blema numérico y los valores que toman determinadas variables de un proceso físico,
an ál o g o , g a (del lat. analogus) adj. Semejante, que tiene analogía con otra cosa; ♦ m. b i o q u ím . Compuesto emparentado con otro. II g e n é t . d e b ase. Cualquier base púrica o pirimidínica productora de mutaciones gracias a la modificación estructural que presenta respecto a las bases normales, an am n esi a (del gr. anam nesis, recuerdo) f. Con junto de datos personales y antecedentes familiares de un enfermo antes de producirse la enfermedad, que se, incluyen en el examen clínico al que se le somete. II Acto de recordarlas ideas de los objetos olvidados, an an ás (del guaraní
nana] m. b o t . Planta con uria gran roseta basal de hojas anchas, de la que sale un tallo con una espiga de flores azuladas. La inflorescen cia engrosada tiene forma de piña y es comestible. Muy cultivada en regiones cálidas. Esp. A n an as sativus. Fam. bromeliáceas. II Fruto de esta planta,
an ap est o (del lat. anap aestus] m. m é t mado por dos sílabas breves y una larga,
r ic a
.
Pie for
an aq u el (del ár. an n aq q al, el que lleva o portea) m. Cada una de las tablas puestas horizontalmente en una
www.FreeLibros.me
a n a ra n ja d o , d a
78
pared, armario, etc., para colocar en ellas objetos diver sos; estante. : ' an ar an j ad o , d a adj. De color semejante al de la naranja. Ú.t.c.s.m. ♦ m. .Segundo color del espectro solar, situado entre el rojo y el amarillo, que corresponde a radiaciones de longitud de onda comprendida entre 5.470 y 5.900 À. □ q u Im . d e m etilo. Derivado dimetilamlnico del fenilazobenceno. Es un colorante nitrogenado que se utili za como indicador del pH.
an ar co si n d i cal i sm o m. Tendencia del anar quismo que, en la lucha por lograr la emancipación del proletariado, sitúa en primer plano la organización de la clase obFera en sindicatos,
an ar co si n d i cal i st a adj. Perteneciente o relati vo al anarcosindicalismo. II Partidario de esta doctrina política. Ú.t.c.s. an ar q u ía (del gr. anarchia) f. Ausencia de toda
tos construidos para que se adapten perfectamente al cuerpo humano o a alguna de sus partes. ♦ m. y f. Anatomista.
an ca (del it. o prov. ant. anca) f. Cada una de las dos mitades laterales de la parte posterior de las caballerías y otros animales. II Parte posterior y superior de las caballerías. II Cadera, parte superior de la pierna de una persona. II fam. Nalga. □ l o c . a an cas, o a las an cas. Cabalgando en las ancas de una caballería que monta otra persona. II fig. y fam. Ú. para dar a enten der que una cosa es accesoria de otra. II llevar uno a las an cas a otro. fig. y fam. Mantenerlo, tenerlo a su cargo. II no suf rir an cas. No soportar un animal que 10 monten por esa parte. II fig. y fam. Ser poco tole rante; no aguantar bromas ni ofensas, an cest r al (del ant. fr. ancestre) adj. Perteneciente o relativo a los antepasados. II Tradicional y de origen remoto.
forma de gobierno en un Estado. II fig. Desorden, con fusión, desorganización, por debilidad o ausencia de la autoridad. II p.ext. fig. Desorden, desconcierto, barullo,
an cest r o (del ant. fr. ancestre) m. Antecesor, pro genitor, antepasado. Ú.m. en pl.
an ár q u ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la
menos anchura. II Que tiene anchura excesiva. II Hol gado, flojo, demasiado amplio. II fig. Desembarazado, desahogado, libre. II fig. Orgulloso. ♦ m. II Anchura. □ l o c . a m is, a t u s, o a sus, an ch as, o an ch o s, fam. Cómodamente, a gusto, sin sujeción, con toda libertad. II d ar se un o t an t as en an ch o co m o en larg o, fig. Vivir con toda libertad, con plena satisfacción. II est ar an ch o . Disponer de mucho sitio, estar muy cómodo. II est ar, o p o n er se, an ch o , o m uy an ch o , o m ás an ch o q u e un ocho, fig. y fam. Enorgullecerse, envanecerse, hincharse. II q u ed ar se uno t an an ch o , fig. y fam. Permanecer tan tranquilo tras haber hecho o dicho algo inconveniente.
anarquía. II fig. Confuso, desorganizado,
an ar q u ism o m. Doctrina que preconiza la liber tad total del individuo y la supresión del Estado y de la propiedad privada de los bienes de producción, an ar q u ist a adj. Propio del anarquismo o de la anarquía. II Partidario de esta doctrina. Ú.t.c.s.
an ar q u iz ar intr. Propagar el anarquismo. II Mos trar propensión a esta doctrina o a algunos de sus supuestos. ' '
an ast o m o si s (del gr. anastomosis, desemboca dura) f. Comunicación entre dos vasos o nervios. II Unión quirúrgica o patológica entre dos órganos o cavi dades habitualmente separados. II Unión de unos ele mentos anatómicos con otros de la misma planta o del mismo animal. II Reunión entre los caucés divergentes y convergentes' de un mismo río.
an ást r o f e (del gr. anastrophe, inversión)
f. l i n g .
Hipérbaton que consiste en posponer la preposición al nombre que rige. - <'
an at em a (del lat. anathema) m. y f. Maldición, imprecación. □ rel. Excomunión, censura eclesiástica que excluye,a- los fieles del seno de la Iglesia, an at em at iz ar tr. Imponer el anatèma, excomul gar. II Maldecir a alguien, lanzarle imprecaciones. II fig. Reprobar o condenar por mala a una persona o cosa,
an at o m ía (del lat. anatomia) f. Ciencia que estudia la disposición y morfología de las estructuras de los organismos animales y vegetales. II p. ext. Cuerpo, constitución física, complexión. II Disección de las par tes del cuerpo de un animal o de una planta. II fig. Aná lisis, investigación minuciosa. II co m p ar ad a. Estudio comparativo de la estructura de los diferentes animales y las plantas. □ arte. Disposición, tamaño, forma y sitio de los miembros externos que componen el cuer po humano o de los animales,
an at ó m ico , ca (del lat. anatomicus) adj. Perte neciente o relativo a la anatomía. II Dícese de los obje
an ch o , Cha (del lat. ampíus) adj. Que tiene más o
an ch o a (del lat.
ap iu va) f. Nombre de distintas especies de peces. Fam. engráulidos. II Boquerón des angrado parcialmente y curado en salmuera,
an ch u r a f. La menor de las dos dimensiones que tienen las cosas o figuras planas, contrapuesta a la mayor o longitud. II En objetos de tres dimensiones, la segunda en magnitud. II Dimensión horizontal o trans versal de una superficie u objeto. II Amplitud, exten sión o capacidad grandes. II Holgura, capacidad o espa cio suficiente para que pase, quepa o se mueva dentro alguna cosa. II fig. Libertad, desahogo. □ e l e c t r ó n , d e b anda. Intervalo de frecuencias comprendido entre dos frecuencias límite. □ l o c . a m is, a tus, o a sus, an ch u r as. A mis, a tus, a sus, anchas, an ci an i d ad f. Último período de la vida normal del hombre; estado de anciano, an ci an o , n a adj. Dícese de la persona que tiene muchos años. Ú.t.c.s. □ d e m o g r . Dícese de la persona mayor de 60 o 65 años. En las evaluaciones demográ ficas, es importante la determinación de su número para la composición de la pirámide de edades. Ú.t.c.s. 11h i s t . En las órdenes militares, cualquiera de los freires más antiguos de su respectivo convento. ♦ m. y f. r e l . Nombre dado a los personajes importan tes de la comunidad israelita. II Cualquiera de los
www.FreeLibros.me
79
andar
miembros del Sanedrín. II En la- primitiva Iglesia, nom bre dado a los obispos y safcerdotes. II Entre los calvi nistas, miembros del consejo presbiteral encargados, junto con el pastor, de gobernar la parroquia.'
p o d er uno an d ar sin an d ad o res, fig. y fam. Poder valerse por sí mismo, no necesitar ayuda,
an cl a Idel lat.
hablar propio de los andaluces. II Amor o apego hacia las cosas de Andalucía. II Defensa de lo andaluz,
an cora) f. Instrumento de hierro que, colgado de una cadena, se lanza desde una embarca ción para que, agarrándose al fondo del agua, impida la deriva de la nave. II Gancho, generalmente doble, que sirve para Ajar en una posición determinada un cuerpo que flota en el agua. II d e cep o. Tipo clásico de ancla, caracterizada por su excelente agarre, dotada de una barra móvil que atraviesa la caña en la parte opuesta a los brazos (cepo). II d e p at en t e. La que carece de cepo y dispone de dos ganchos móviles que se clavan en cualquier posición. II d e salvació n . Áncora, pro tección, amparo. II flotante. Cono de lona (con o sin bastidor) que, en condiciones de mal tiempo, se une al extremo de un cabo grueso y se lanza a la mar con la finalidad de aguantar un buque y disminuir su abati miento. □ a er o n . En los antiguos globos aerostáticos, pieza metálica dotada con ganchos terminales y cuya misión era la de aferrarse a algún accidente del terreno para retener el globo. □ l o c . ag u an t ar el ancla. Capear una tormenta un buque anclado en el fondo mediante anclas fijas o mediante un ancla flotante. II ech ar an clas. Fondear. II levar an clas. Levantarlas, zarpar.
an cl aj e m. Acción de anclar la nave. II Fondeadero. ¡I Tributo que se paga por fondear en un puerto. II Parte de una pieza de hierro, curvada o terminada en gan cho, por donde se produce la trabazón de un elemen to constructivo a un muro o a una pared.' II Conjunto de elementos destinados a fijar algo en el suelo. □ t r a n sp. Inmovilización de una vía férrea mediante el empleo de tensores, tirantes u otros elementos que impiden cualquier juego lateral,
an cl ar tr. Sujetar una nave mediante el empleo de sus anclas. II ñg. Sujetar algo firmemente. ♦ intr. Que'dar sujeta una nave por medio del ancla, an có n (del gr.
ankon, codo, sinuosidad en un rio)
m. Ensenada pequeña', pero con cabida suficiente para utilizarse como fdhdeadero. □ a r o . Cada una de las dos ménsulas colocadas a uno y otro lado de un vano para sostener la comisa.
án co r a (del lat. an cora) f. Ancla. II fig. Protección, amparo, refugio. Q in g en . Mecanismo formado por una rueda dentada en cuyos dientes se interpone un elemento rígido que permite detener de forma alterna tiva y regular el movimiento de giro de la rueda, an d ad a f. Pan muy delgado y sin miga. II pl. Hue llas de los animales de caza. □ l o c . vo lver uno a las and ad as. Reincidir en una falta o mala costumbre,
an d ad o r , r a adj. Que anda mucho o con veloci dad. Ú.tx .s. II Que anda de una parte a otra sin parar en ningún sitio. Ú.t.c.s. ♦ m. Andaderas. II En la Edad Media, en Castilla, fun cionario municipal a las órdenes de los jueces y alcal des. Se encargaba de ejecutar las sentencias y de cus todiar a los presos. II Tirantes que sirven para sostener al niño cuando empieza a andar. Ú.m. en pl. □ l o c .
an d ad u r a f . Acción o modo de andar, an d al u ci sm o m. Locución, pro o modo de
an d al u ci t a f . M IN ER . Mineral de aluminio que se presenta en forma de cristales prismáticos, de color variable entre el rojizo y el castaño, según los elemen tos que lleve mezclados. an d al u sí adj. Perteneciente o relativo a al- Andalus o España musulmana. Ú.t.c.s. an d alu z , z a adj. Perteneciente o relativo a Anda lucía. II Natural de Andalucía. Ú.t.c.s. ♦ m. u n g . Castellano hablado en Andalucía, parte de Extremadura y Murcia; no es un dialecto uniforme, sino una suma de variantes regionales,
an d am i aj e m. Conjunto de andamios. an d am i o m. Estructura provisional, con platafor mas móviles o fijas, de tablones de madera o de piezas metálicas, que se utiliza para realizar una obra, pintar un edificio, etc. II Tablado que se levanta en una plaza o un sitio público para ver un espectáculo público. II tu b u lar. El construido con tubos de acero unidos por medio de abrazaderas.
an d an a f. Orden de algunas cosas puestas en línea. p e s c a . Dispositivo formado por un número variable de redes de enmalle unidas en un extremo, que puede medir hasta 5 km de longitud,
□
an d an ad a f. Descarga cerrada de una batería de cañones, por cualquiera de los dos costados de un barco. II Andana. II Localidad cubierta situada en la parte más alta de las plazas de toros. II fig. y fam. Repri menda agria y severa,
an d an t e' (de and ar) adj. Que anda, an d an t e' (del it. an d an te) m. m ú s . Composición musical, o parte de ella, ejecutada con movimiento moderadamente lento. ♦ adv. mús. Con movimiento moderadamente lento,
an d an t i n o m. M Ú S. Composición musical, o parte de ella, ejecutada con movimiento tranquilo, pero algo más vivo que el del andante. ♦ adv. m ú s . Con movimiento algo más vivo que'el del andante. an d an z a f. Acción de recorrer diversos lugares a la aventura. II Suerte, ya sea buena o mala. II pl. Sucesos,1 vicisitudes, correrías, aventuras. II Peripecias, aprietos, trances. □ l o c . b u en a, o m ala, an d an z a. Buena o mala suerte.
an d ar (del lat. am bulare) m. □ l o c . Andadura, acción o modo de andar. II Modo o manera de proce der. II pl. Modo de andar las personas, en especial cuando es airoso. ♦ tr. Recorrer uno un espacio. ♦ intr. Ir de un lugar a otro dando pasos. Ú.Lc.prnl. II Moverse, ir de un lugar a otro las cosas inanimadas. II Moverse, funcionar un artefacto o máquina. II Pasar o correr el tiempo. II Seguido de gerundio, denota la
www.FreeLibros.me
80
an d ar i eg o , g a acción que éste expresa. II Seguida de la prep. «a» y de nombres en pl., como cuchilladas, palos, golpes, etc., darlos o pelear dándolos. II Seguido de la prep. «con» o «sin» y algunos nombres, tener o padecer ló que éstos .significan, o al contrario. II Seguido de la prep. «en» y un número correspondiente a años, estar para cumplirlos, rondar esta edad. II fam. Seguido de la prep. «en», tocar lo que no se debe, revolver, fisgar. II fam. Seguido de la prep. «con», manejar, usar. II fam. Ir de un lugar a otro. II fig. Estar, encontrarse en cierta situación, estado, etc. II fig. Haber. II fig. Entender o tratar en algo. ♦ pml. Seguido de la prep. «a» y de otro verbo, hacer o ponerse .a hacer lo que expresa este verbo. II fig. Seguido de la prep. «con» o «en» y ciertos nombres, recurrir a lo que éstos significan; usar, emplear. □ l o c . a m ás, o a todo, andar. A toda prisa. II ¡and a! Ú. para expresar admiración o sorpresa, para animar a alguien, o para expresar alegría por la desgracia de otro. II and a a esp ar r ag ar , fig. y fam. Ú. para echar a alguien con desprecio o enfado. II an d a, o and ad , a pasear, o a paseo, fam. Ú. para deshacerse de alguien, que molesta, disgusta o importuna, o para denegar una petición. II ¡and ando! Dícese para que otro empiece a hacer algo o para darle prisa. II an d ar a d erechas, o d erecho, fig. y fam. Obrar con recti tud, portarse bien. II an d ar uno a la q u e salt a, fig. y fam. Estar a la que salta, aprovechar cualquier oportu nidad favorable para sus fines. II an d ar a una. Ir a una. estar de acuerdo. II an d ar t r as alguien. Perse guirlo, buscarlo. II an d ar t r as alg u n a co sa. fig. Tra tar con insistencia de conseguirla. II an d ar uno t r o p ezando y cayen d o , fig. y fam. Cometer varios erro res o correr varios peligrós consecutivos al hacer o tra tar de conseguir algo. II an d ar se allá una co sa y otra. fam. Ser comparables, parecerse. II t od o se andará, fam. Da a entender que no ha llegado el momento de una cosa o asunto. .
an d ar ieg o , g a adj. Andador, que anda mucho o que va de un lado a otro. Ú.t.c.s.. an d ar ivel (del it.
an d arivello ) m.
Maroma que, tendida entre doj .puntos separados por el agua, permite palmearse a las embarcaciones menores. II Cuerda colocada en diversos lugares del buque, a modo de pasamanos. II Transporte primitivo formado por un cabo- tendido entre las dos orillas de un río o desnivel, del que pende, pedíante dos argollas, una caja o cesta que se puede desplazar a lo largo de toda su longitud. mar
.
an d as (del lat.
am ites) f. pl. Tablero sostenido por dos varas paralelas y horizontales que se usa para trans portar imágenes u otras cosas. II Féretro con varas. □ l o c . en andas, fig. En volandas, por el aire,
an d én (del lat. indago, - inis, cerco) m. Corredor o sitio destinado para andar. II Acera construida justo al lado de una vía férrea, de tren o de metro, general mente pavimentada y situada a un nivel superior, que en ias estaciones y apeaderos sirve para la circulación de pasajeros y para la carga y descarga de mercancías, correo, etc. II Lugar semejante que hay en el muelle de los puertos de mar, a lo largo de la orilla. II Pretil, para
peto, antepecho. II Acera de un puente. II Anaquel, estante. II Am ér. Acera de la calle. II Bancal, terreno de labranza.
an d in o , n a adj. Perteneciente o relativo a los Andes. II Natural de los Andes o de la zona por la que se extiende esta cordillera. Ú.t.c.s. an d o r r an o , n a adj. Perteneciente o relativo a Andorra. II Natural de Andorra. Ú.t.c.s. an d r aj o (de halda/ o, de h ald a) m. Pedazo o jirón de ropa muy usada. II fig. y despect. Persona o cosa muy despreciable. an d r aj o so , sa adj. Vestido o cubierto de andrajos, an d r o ceo (del gr. an er, and ros, varón) m. bot. Conjunto de los estambres, elementos masculinos, de la flor.
an d r o f o b ia f. Aversión morbosa al sexo masculino, an d r ó g en o , n a adj. Que produce descendencia masculina. ♦ m. Hormona genital masculina,
an d r ó g i n o , n a (del lat. androgynus) adj. Dícese del organismo, animal o vegetal, que reúne en un mismo individuo los dos sexos. Ú.t.c.s. II fig. Dícese de los rasgos, el aspecto, etc., que no pueden atribuirse de forma clara a uno u otro sexo, y de la persona que los presenta o tiene. Ú.t.c.s. □ a n t r o p . Individuo primige nio que posee las cualidades del sexo masculino y del femenino, que todo ser humano debe reencontrar, an d r o i d e (del lat. mod.
an d roid es) m. Autómata
con forma de hombre.
an d u r r ial m. Lugar apartado y de difícil tránsito. Ú.m. en pl.
an ea (del ár. an- naya, la flauta) f. box Espadaña, an écd o t a (del gr. anek d ota) f. Relato breve de un hecho curioso que se hace como ejemplo o entreteni miento. II Suceso curioso y poco conocido que se cuen ta en este relato.
an ecd o t ar i o m. Colección de anécdotas, an ecd ó t i co , c a adj. Perteneciente o relativo a la anécdota. II Irrelevante, marginal, accidental,
an eg ad iz o , z a adj. Que se anega o inunda con frecuencia.
an eg am i en t o m. Acción de anegar. □ i n g e n . Difi cultad que presentan los motores de explosión para arrancar o seguir funcionando cuando, por un uso incorrecto o por defectos de carburación, la mezcla que llega al motor es demasiado rica en combustible, an e g a r tr. Ahogár a alguien por inmersión. Ú.Lc.pm l. II Inundar de agua. Ú.tx .pm l. II Abrumar, agobiar, aburrir. ♦ pml. Naufragar una nave, an ej ar tr. Anexionar, anexar. an ej o , j a (del lat. annex us, añadido) adj. Unido o agregado a otra persona o cosa, con dependencia, pro ximidad y estrecha relación respecto a ella. Ú.t.c.s. II Propio, inherente, concerniente. ♦ m. Iglesia pequeña sujeta a la principal del mismo pueblo o a la de otro lugar cercano. II Pueblo incorpo-
www.FreeLibros.me
81 rado a otro para formar un municipio con el nombre de alguno de ellos. □ EMBRiOL.‘em b rio n ario . Cualquiera de las estructuras (por ejemplo, membranas) que ro dean al embrión. "
an élid o , d a (del lat.
an ellu s) adj. z o o l . Dícese de
animales pertenecientes al tipo de los gusanos, de cuerpo cilindrico y con anillos transversales externos que corresponden a segjnentos internos. Ú.t.c.s. ♦ m. pl. z o o l . Grupo de estos animales,
an em ia (del gr.
an aim ia, carencia de sangre) f. Reducción de la masa de sangre o de sus com ponentes por debajo del valor normal, pa t o l
an ém i co , ca adj. Perteneciente o relativo a la anemia. II Que padece anemia. Ú.t.c.s.
an em ó g r af o , f a m.
m et eo r o l Anemómetro registrador dotado de un rodillo de giro constante, sobre el que se desplazan plumillas que registran los distintos valores de la dirección y velocidad del viento a lo largo del día. ♦ m. y f. Persona que profesa la anemografi'a.
á n fo ra
an ex ar tr. Anexionar. an ex ió n (del lat. an n ex io,
-on is) f. Acción y efecto
de anexionar.
an ex i o n ar tr. Unir o agregar una cosa a otra con dependencia de esta última. Ú.t.c. pml. an ex i o n i sm o m. Teoría que propugna las anexio nes de territorios. II Doctrina que defiende esas ane xiones territoriales por parte de los grandes Estados, basándose en razones económicas o geopolíticas, an ex i o n i st a adj. Defensor del anexionismo. Ú.t.c.s.
an ex o , x a (del lat.
annex us) adj. Anejo, unido o agregado a otro. ♦ m. pl. a n a t . Apéndices o partes adjuntas,
an f et am i n a f. f a r m . Sustancia estimulante del sis tema nervioso central. anfi- pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de alrededor, a ambos lados y doble.
bo t . Nombre de dis tintas especies de plantas herbáceas del género A n e m one, perteneciente al orden de las policárpicas. II z o o l d e m ar. Nombre de distintas especies de cnidarios del orden de los actiniarios. .
an f ib io , b ia (del lat. am phibius) adj. Dícese del organismo, animal o vegetal, que puede vivir indistin tamente en tierra o en el agua. Ú.t.c.s. II Dícese del avión capaz de posarse indistintamente sobre el agua o en tierra gracias a la presencia de flotadores que se aña den al tren de aterrizaje convencional. Ú.t.c.s. II p. ext. fig. Dícese de los vehículos que pueden circular por tie rra y por agua. □ m il . Dícese de las operaciones mili tares ofensivas que se efectúan simultáneamente, o de forma combinada, por tierra y agua. ♦ m. pl. z o o l . Clase de los vertebrados,
an em o sco p i o (del gr. anem os, viento y skopeo, observar) m. m et eo r o l Aparato que sirve para deter minar la dirección del viento,
an f ib o l it a f. g eo l . Roca metamòrfica de color verde oscuro formada por hornblenda y una plagioclasa càlcica.
an est esi a (del gr. an aisth esia) f. Reducción parcial
an f ib o l o g ía (del lat. vulg. am p hib ologia) f. Doble sentido, ambigüedad de una frase o expresión. □ r et . Figura que consiste en emplear voces de doble sentido,
an em o m et r ía f. m et eo r o l . Parte de la meteorolo gía dedicada a la medición de la velocidad del viento,
an em ó m et r o (del gr. anem os, viento, y - m etro) m. m et eo r o l . Aparato utilizado para medir la velocidad o fuerza del viento. an ém o n a o an em o n a f.
o total de la sensibilidad general, que puede ser fisioló gica, a consecuencia de una afección, o bien artificial, inducida con fármacos con objetó de insensibilizar al paciente. II Sustancia que sirve para anestesiar. II b asal. La realizada previamente a la anestesia genera) con objeto de tercer que utilizar menor cantidad de anestésico. II cereb ral. La producida por una lesión del cerebro. II g en eral. La que afecta a todo el cuerpo. II lo cal. Aquella que afecta sólo a un órgano o parte del cuerpo. Hp erid u ral La producida inyectando el anes tésico entre las apófisis espinosas vertebrales,
an est esi ar tr. m ed . Privar total o parcialmente de la sensibilidad por medio de la anestesia,
an est ési co , ca adj. Perteneciente o relativo a la anestesia. ♦ m. f a r m . Sustancia de muy baja toxicidad y un amplio espectro terapéutico, que se utiliza para produ cir anestesia.
an est esi st a m. y f. Médico encargado de admi nistrar la anestesia.
an eu r i sm a (del gr.
an f i n eu r o s (del gr. am phi, ambos lados y neuron, nervio) m. pl. z o o l . Clase de moluscos, an f íp o d o s (del gr.
am phi, ambos, y pous, podos, pie) m. pl. z o o l . Orden de crustáceos que miden entre 1 y 140 mm y en general tienen el cuerpo comprimi do lateralmente. Subclase malacostráceos.
an f ip r ó st il o (del lat. am p h ip rostylos) mi a r o . Templo con una fila de cuatro columnas en sus dos fachadas y sin columnas laterales, an f i t eat r o (del lat.
am p hitheatrum ) m. a r o . Cons- • trucción de planta redonda u oval con gradas alrede dor, en la cual seVelebraban distintos espectáculos. II espec t . En cines, teatros y otros locales, parte de la sala compuesta de asientos instalados sobre gradas. II g eo g r . Depresión de forma circular,
an f it r ió n m. y f. Persona que tiene convidados a su mesa
p. ext., en su casa.
án f o r a (del lat.
aneurusm a) amb. c a r d io l
Ensanchamiento de la pared de una arteria o del mio cardio, en forma de sáculo, que se llena de sangre cir culante. II Aumento anormal del volumen del corazón.
am phora, vaso grande de dos asas) f. Cántaro, alto y delgado, de cuello largo, con dos asas, usado por los antiguos griegos y romanos. □ m e t r o l Antigua medida de capacidad que en Grecia era de 40 1y en Roma de unos 26 1.
www.FreeLibros.me
a n fó te ro , ra
82
an f ó t er o , r a adj. q u í m . Dícese de las sustancias que, por su carácter anfiprótico, pueden actuar como ácido o como base indistintamente,
an g evi n o , n a adj. Perteneciente o relativo a Angers o Anjou. II Natural de Angers o de Anjou. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a la casa de Anjou.
an f r act u o si d ad f. Calidad de anfractuoso; sinuo sidad-, desigualdad. □ a n a t . Surco o depresión que separa las circunvoluciones cerebrales. Ú.m. en pl.
an g i n a (del lat. angina) f. Inflamación de las amíg dalas, o de éstas y la faringe. Ú.m. en pi. II d e p echo. Afección caracterizada por dolor paroxismal en el tórax, irradiado a veces al brazo izquierdo, con sofoca ción, constricción y sensación de muerte inminente, debida a una insuficiencia coronaria, que provoca isquemia del miocardio. Il d e Vin cent . Afección difteroide de la garganta, producida por el Bacillu s Ju siform is o de Vincent.
an f r act u o so , sa adj. Quebrado, sinuoso, tortuo so, desigual.
an g ar illas (del lat. an g aria, acarreo) f. pl. Andas, armazón con dos varas y un tablero en medio, que se usa para transportar cosas a mano. II Armazón forma do por cuatro palos puestos en cuadro, de los que pen den unas grandes bolsas de red, usado para transportar en cabalgaduras cosas delicadas. II Aguaderas. II Vina greras para el servicio de mesa; aceiteras, án g el (del lat.
angelus, mensajero) m. Espíritu celes
an g i o g r af ía f. MED. Radiografia del sistema vascular, an g i o lo g ia (del gr. angeion, vaso y logos, tratado) m e d . Rama de la medicina dedicada al estudio del sis tema vascular.
f.
te creado por Dios para su ministerio. II Cualquiera de los espíritus celestes que pertenecen al último de los nueve coros II fig. Gracia, simpatía. II fig. Persona de gran bondad. II fig. Aplícase a los niños pequeños. II bueno, ñg. Persona que ayuda o protege a otra. II caíd o -o de las ti n ieb las. El expulsado del cielo como consecuencia de su rebeldía. II cu st o d io o de la guar da. El asignado a cada persona para su custo dia. II de luz. Ángel bueno. II ex t er m in ad o r o d e la m uerte. El que hirió de muerte a todos los primogé nitos de Egipto (Éxodo 12). II m alo. ñg. Persona que ejerce una mala influencia sobre otra. II m alo o de tinieblas. Diablo, demonio. II pat ud o, fig. y fam. Persona que, según el que habla, está muy lejos de tener la inocencia o las buenas cualidades que otros le atribuyen. □ a r m . Barra de hierro empleada como proyectil. II c o m u n i c . s o c . En radio y televisión, micrófono que se sostiene con la mano mientras se habla. □ l o c . p asa un án g el. Ú, cuando en una conversación entre varias personas se produce de repente un silencio completo) Il sér uno co m o un ángel, o un ángel, ñg. Ser muy hermoso, afable, inocente o bueno. '
an g i o m a (derivado del gr. angeion, vaso) m. m e d . Tumor formado por acumulación de vasos eréctiies y a veces pulsátiles.
an g élica f.
mos. Ú.tx .s. ♦ m. y f. Anglista.
Planta herbácea muy aromática, cuya raíz y fruto tienar propiedades tónicás y estimu lantes. Esp. A n g elica arch an g elica. Fam. umbelíferas. II u t u r g . Canto litúrgico del Sábado Santo para la ben dición del cirio. II mús. Instrumento cordòfono de la familia del laúd. ■ . bo t
.
an g elical adj. Perteneciente o relativo a los ánge les. II fig. Parecido a los ángeles por su hermosura, can dor o inocencia. II fig. Que parece de ángel,
an g elo t e m. fam. Figura que representa un ángel grande. II fig. y fam. Niño muy grande, gordo y de carácter tranquilo. II fig. y fam. Persona bondadosa, sencilla y apacible. □ i c t i o l . Pez marino de cuerpo aplanado, con aletas pectorales muy grandes, que alcanza 2 m de longitud. Llamado también pez ángel. Esp. Sq u atin a sq uatína. Fam. escuatínidos.
án g elu s m. u t u r g . Oración en honor del misterio de la Encamación, llamada así por la palabra con que comienza. II Toque de campana para indicar la hora de dicha oración.
an g i o sp er m o , m a (del lat. An g io sp erm ae) adj. . Dícese de las plantas fanerógamas cuyos carpelos forman una cavidad cerrada u ovario en la cual se encuentran los óvulos. Ú.tc.s.f. ♦ f. pl. b o t . Subtipo de estas plantas,
bo t
an g l esi t a f. m i n e r . Sulfato de plomo que se presen ta en forma de masas granulares o compactas de color amarillo a negro, si lleva inclusiones, o incoloras,
an g l i can i sm o m. r e l . Principios, doctrina e ins tituciones de la Iglesia anglicana, Iglesia oficial de Inglaterra. an g l i can o , n a (del lat. an g lican u s) adj. Pertene ciente o relativo al anglicanismo. II Que profesa el anglicanismo. Ú.t.c.s. II Inglés, an g l i ci sm o m. Giro o expresión propio y privativo de la lengua inglesa. II Vocablo o giro de esta lengua empleado en otro idioma. II Empleo de vocablos o giros ingleses en otra lengua. an g l i ci st a (de
àn g lico ) adj. Que emplea anglicis
an g lo - pref. Elemento que entra en la formación de palabras con el significado de «inglés». ^ an g l o am er i can o , n a adj. Perteneciente a ingleses y americanos. II Dícese del estadounidense de origen inglés. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a Esta dos Unidos. II Natural de Estados Unidos. Ú.t.c.s.
an g l o f i lia f. Afición o simpatía por lo inglés o los ingleses.
an g lo f ilo , la adj. Que simpatiza con Inglaterra, con los ingleses o con lo inglés. Ú.t.c.s.
an g l o f o b ia f. Aversión a lo inglés o a los ingleses, an g l ò f o b o , b a adj. Contrario o desafecto a Ingla terra, a los Ingleses o a lo inglés,
an g l ò f o n o , n a adj. De habla inglesa. Ú.tx .s. an g l o h ab l an t e adj. Dícese de la persona, comu nidad o país que tiene como lengua materna el inglés. Ú.t.c.s.
www.FreeLibros.me
83
an g l o n o r m an d o , d a adj. Dícese de los nor mandos que se estableciero'n en Inglaterra en 1066, después de la batalla de Hastings, y terminaron por fundirse con los estratos anglosajones. Ú.t.c.s. II Perte neciente o relativo a ellos. II Dícese del caballo que pro cede del cruce entre el caballo de pura raza inglés y el normando. ♦ m. u n g . Dialecto francés normando hablado en Inglaterra.
an g l o p ar l an t e adj. Anglohablante. an g l o saj ó n , o n a adj. Dícese del individuo pro cedente de los pueblos germánicos (jutos, anglos y sajones) que en el s. V se asentaron en Inglaterra. II Perteneciente o relativo a esos pueblos, una vez fusio nados. II Dícese en sentido general de los pueblos de habla y cultura inglesas. Ú.t.c.s. ♦ m. u n g . Lengua hablada por los antiguos anglosajo nes y de la cual procede el inglés,
an g o leñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a Angola. II Natural de Angola. Ú.t.c.s. an g o r a (de An g ora, ant. nombre de An k ara, ciudad de Turquía) adj. Dícese de ciertas razas de cabras, gatos y conejos, caracterizadas por su pelo largo y sedo so. II Dícese de la fibra hecha con el pelo de estas cabras. an g o st o , t a (del lat.
angustus) adj. Estrecho o
reducido.
an g o st u r a f. Calidad de angosto, estrechez. II Estrechura o paso estrecho. II Corteza de ciertos árbo les, con la que se prepara un extracto empleado en medicina y iicorería. II flg. Estrechez iñtelectual o moral. .
án g st r o m (del apellido del físico sueco A. J. tróm ) m.
An gs
Unidad de longitud utilizada para medir longitudes de onda y dimensiones atómicas, equivalente a 10'10 metros (una diezmillonésima de milímetro). Símbolo: Á. m et r o l
.
an g u ila (del lat.
an g u illa). f. i c t i o l . Pez migrador. Esp. A n g u illa an g u illa. Fam. anguílidos. II am arilla. Nombre que reciben las anguilas que adoptan forma adulta tras pasar pdr'la fase de angula. II eléct r ica. Pez con aspecto de anguila, con órganos eléctricos y capaz de respirar aire. Vive en ríos de Sudamérica. Esp. Electrophorns- electricu s. Fam. gimnótidos. II p lat ead a. Nombre que recibén las anguilas sexualmente madu ras cuando inician el "descenso fluvial al mar. II mar. Nombre que recibe cada uno de los elementos longi tudinales de madera (paralelos a la quilla) que forman el soporte de un barco en construcción y que se desli zan sobre las imadas fijadas a la grada durante el pro ceso de botadura.
an g u la (del vasc. angula) f. i c t i o l . Fase de la angui la cuando entra en los ríos. Es transparente y de pocos centímetros de longitud. an g u l ar (del lat.
ang u laris) adj. Perteneciente o relativo al ángulo. II De forma de ángulo. □ fís. Dícese de la aceleración y de la velocidad características de movimientos no rectilíneos. ♦ m. Objetivo que puede incorporarse a una cámara
á n g u lo fotográfica con el fin de aumentar el campo de visión. II gran angular. Objetivo que tiene un campo de visión de 120° □ i n g e n . d e en sam b le. Pieza de hie rro fundido o pletina doblada que sirve para asegurar la unión entre dos piezas que forman ángulo,
án g u l o (del lat.
angu lus) m. Porción de plano limi tada por dos semirrectas (lados) que tienen el mismo origen (vértice). II Figura formada por dos líneas rectas que se cortan. II Rincón. II Esquina o arista. II fig. Punto de vista; cada uno de los aspectos en que se puede con siderar una cosa. □ a e r o n . d e at aq ue. Ángulo forma do entre una línea de referencia de la estructura de un avión y la dirección de la corriente de aire incidente (o velocidad relativa del aparato respecto del aire). II d e guiñada. Ángulo de giro de un avión alrededor del eje vertical. II Ángulo que forma la dirección del viento incidente con la del eje longitudinal del aparato. II a r m . d e m ira. El que forma la línea de mira con el eje de la pieza. II d e tiro. El que forma la línea horizontal con el eje de la pieza. II a s t r o n . acim ut al. Ángulo medio en el plano del horizonte. II cen it al. Ángulo medio en el plano vertical, medido a partir del cénit. II d e d ep r esión. Nombre que recibe el ángulo que forma la visual a un astro, desde el lugar de observación, con el plano del horizonte, cuando dicho astro se encuentra situado por debajo. II d e f ase. Ángulo que forman las visuales desde el centro de la Luna, un planeta o un satélite a los centros del Sol y de la Tierra. II d e p o si ción. Coordenada empleada para fijar, en la bóveda celeste, la posición de un astro respecto de otra estre lla próxima a él. Se define mediante el valor del ángu lo que forman el círculo horario del astro y el círculo máximo que pasa por ambos cuerpos. Se cuenta desde la dirección del N y tiene valor positivo hacia el E. II horario. Ángulo formado por el meridiano del lugar de observación y el círculo horario, contado en sentido retrógrado de 0o a 360°; o de 0 h a 24 h. II Arco de ecuador desde la intersección de éste con el meridiano superior hasta la intersección con el círculo horario del cuerpo celeste. II p ar aláct ico . El que corresponde al triángulo de posición y está formado por el círculo horario y vertical del astro. II e l e c t r o t e c n . d e fase. El que forman el vector de la corriente con el vector de la tensión en una corriente alterna. II g e o m e t r . ag ud o. El menor que un recto. II cen t ral. El que tiene el vértice en el centro de una circunferencia y ios lados son radios de ésta. II com p lem en t ar io . El que forma el complemento de otro ángulo, es decir, el que con éste suma 90° II curvilíneo. El que corresponde a dos cur vas que se cortarp; es el ángulo formado por las tan gentes a las curvas en el punto de intersección. II d ie dro. Porción de espacio comprendida entre dos semiplanos (caras) limitados por una recta común (arista). II esf ér ico. El formado por la intersección de dos círcu los máximos de una esfera. II llano. Aquel en el que un lado es prolongación del otro. II m ix to. El que forma una recta que corta a una curva con la tangente a ésta en el punto de incidencia. II oblicuo. El que no es recto; puede ser agudo u obtuso. II obtuso. El que es mayor que un ángulo recto. II rect o. Ángulo cuyos lados son perpendiculares entre sí. II sólido. Porción
www.FreeLibros.me
84
a n g u lo so , sa de espacio limitada por el concr que resulta de unir mediante líneas rectas un punto determinado con los puntos de una curva.cerrada. II sup lem ent ario. El que forma el suplemento de otro ángulo, es decir, el que con éste suma 180°. II án g u lo s ad yacen t es. Los que tienen en común el vértice y un lado. II altern os. Ángulos formados por una recta (secante) que corta a otras dos y que están situados a lados distintos de la primera. II co r resp on d ien t es. Ángulos que a un mismo lado forman una secante con dos rectas. II op uest os p or el vér t ice. Los que tienen el vértice común y sus lados son tales que los de un ángulo son prolongación de los del otro. II i n g e n . d e at aq u e. El formado p,or la superficie de ataque de una herramien ta cortante con la perpendicular a la superficie de corte de la pieza trabajada. II d e cor t e. El formado por la superficie de ataque de una herramienta de corte con la tangente a la superficie de la pieza. II d e d esp r en dimiento. En las herramientas de mecanizado por corte, ángulo que forma la superficie de ataque de la herramienta con la perpendicular a la superficie de corte. II ó pt . d e d esviació n . El que forman las direc ciones .de los rayos incidente y refractado. II d e em er gencia. El que forma un rayo refractado con la per pendicular a la superficie del medio. II d e in cid en cia. El formado por un rayo luminoso incidente con la nor mal en el punto de incidencia. II d e polarización. Ángulo de incidencia para el cual un rayo luminoso que incide sobre la superficie de separación de dos medios ópticos se refleja totalmente polarizado. II d e reflex ión. El que forma un rayo que se refleja en una superficie con la normal a dicha superficie en el punto de incidencia. II d e ref r acción . El que forma un rayo luminoso que atraviesa la superficie de separación de dos medios ópticos con la normal a dicha superficie en el punto de incidencia. II d e resolu ción . Distancia angular mínima que debe haber entre dos puntos para formar imágenes de difracción distintas a través de un sistema óptico. II lím ite. El menor ángulo de incidencia necesario para que se produzca .el fenómeno de refle xión total. II visual. Ángulo formado por las visuales que van desde el ojo deí observador hasta los puntos extremos del objeto qüé se observa. I I t e c n o l a u d i o v i s . de cám ara. Punto de vista de la cámara cinematográ fica, determinado por su posición respecto de lo que fotografía. H d e tom a. El que define la posición de la cámara respecto de la Imagen que se desea registrar. Se habla de contrapicado si lá toma se hace por debajo de los ojos del sujeto, y de picado, si es por encima,
an g u lo so , sa (del lat.
angulosus) adj. Que tiene ángulos o esquinas. II Dícese de la cara o las facciones de líneas rectas y marcadas,
an g u st ia (del lat.
angustia, angostura, dificultad) f. Estado de gran aflicción y ansiedad, causado por la inminencia de un peligro, daño o desgracia. II Temor opresivo sin causa precisa. II pl. fig. Estrecheces, difi cultades. □ f i l o s . Para el existencialismo, experiencia fundamental del hombre que le permite captar la rea lidad del mundo y la suya propia,
an g u st iad o , d a adj. Que implica o expresa angustia. II Estrecho o reducido.
an g u st i ar (del lat. an g u stiare) tr. Causar angustia, afligir, acongojar. Ú.t.c.pml. an g u st i o so , sa adj. Lleno de angustia. II Que causa angustia. II Que padece angustia.
an h el ar (del lat. an h elare ) tr. Tener ansia o deseo vehemente de conseguir alguna cosa. ♦ intr. Respirar con dificultad. an h el o (del lat. an h elu s) m. Deseo vehemente, an h íd r id o , d a (de an h id ro, y la terminación - ido, de ácid o ) adj. qu(m. Dícese del compuesto químico que resulta de la deshidratación de un ácido. II car b ó n ico . Gas más pesado que el aire, inodoro, incoloro, incom bustible y asfixiante, que se usa en la preparación de bebidas espumosas, en extintores de incendios y en medicina. Ú.t.c.s.m.
an h id r o , d r a adj. quIm. Dícese del compuesto en cuya estructura no figura ninguna molécula de agua, ya sea por presentarse así de forma natural o por haber sido sometido a deshidratación. an i d ar tr. fig. Abrigar, acoger. ♦ intr. Hacer nido las aves o vivir en él. Ú.t.c.pml. II fig. Vivir, morar, habitar. Ú.t.c.pml. II fig. Hallarse o existir algo en una persona o cosa.
an i lin a (del al. A n ilin , tomado del port. añ il, añil, índigo) f. quím. org. Amina bencénica obtenida en el proceso de destilación del alquitrán de hulla, an illa f. Cada uno de los anillos que sirven para colo car cortinas correderas. II Anillo al cual se ata un cordón o correa para sujetar un objeto. II Anillo o argolla que se usa para sujetar cualquier cosa. □ pl. d ep . Aparato de gimnasia deportiva consistente en un pórtico del que cuelgan dos cuerdas que sostienen un aro de acero cada una. II Ejercicio que se ejecuta en dichos aros, an i l l ar tr. Dar forma de anillo. II Sujetar con anillos. II Hacer o formar anillos los cuchilleros en las piezas que fabrican. II Marcar con anillas, especialmente a las aves.
an i llo (del lat.
an ellu s) m. Aro pequeño. II Aro pequeño, por lo general de metal, que se lleva como adorno en los dedos de la mano. II de boda. El que recíprocamente se dan los que se casan. II Sortija, rizo del cabello. □ a c ú s t . d e audib ilidad y silen cio . Cada una de las zonas de audición máxima o mínima qne, en ciertas circunstancias, se producen de forma circu lar y alternativa alrededor de una fuente sonora. II á l g . Conjunto en el que están definidas dos operaciones internas tales que la primera le confiere estructura de grupo abeliano, y la segunda es asociativa y doblemen te distributiva con respecto a la primera. II ab eliano. Anillo en el que la segunda ley de composición cumple la propiedad conmutativa. II a r c l Moldura que rodea por su sección recta un cuerpo cilindrico, en especial en los fustes de las columnas. II Comisa circular u ova lada que, asentada en las pechinas y los cuatro arcos torales, sirve de base a la cúpula o media naranja. II a s t r o n . planetario. Nombre que recibe cada una de las formaciones que rodean a un planeta, constituidas por un conjunto de partículas que se mueven a su alre dedor de acuerdo con las leyes de Kepler. II b o t . Cada
www.FreeLibros.me
85 uno de los estratos concéntricos del leño de los árbo les, correspondientes a un período de crecimiento. II En micología, lámina.en forma de velo que permanece adherida al pie de las setas cuando crecen. II Él e c t r o t e c n . colect or . Pieza cilindrica conductora que va montada sobre el eje del rotor de un generador de corriente alterna y que asegura la transferencia de energía de dentro a fuera del rotor, por medio de las escobillas que contactan con él. II f ís . n u c l . d e acu m ulación. Acelerador de partículas elementales de caracterís.ticas parecidas al sincrotón, en el que de forma simultánea se aceleran dos haces cruzados que, en direcciones opuestas, se mantienen «acumulados» o «almacenados» hasta que alcanzan la energía desea da y entonces, mediante deflexión, se les conduce a una zona de colisión en donde se producen choques inelásticos de partículas de elevada energía. II g e o m e t r . esf érico. Figura geométrica tridimensional formada por la rotación de un segmento circular alrededor de un diámetro que no pasa por él. II h e r á l d . Orla de forma circular de gran tamaño y que abarca casi todo el campo del escudo, pero que no toca sus bordes. II m e d . vaginal. Método anticonceptivo consistente en un aro de plástico con gastágenos que se coloca duran te tres meses en el cuello de útero, espesando el moco cervical e impidiendo el paso del semen. II m e t e o r o l . de Bish op . Corona de difracción de gran magnitud, originada en ciertas circunstancias por el polvo y los gases producidos en la erupción de un volcán. II ó p t . de d if racción. Cada uno de los anillos concéntricos que forman la figura de difracción producida cuando un haz luminoso- incide en un pequeño obstáculo circular o en una pantalla opaca en la que se ha realizado un pequeño orificio circular. II d e Newt on. Cada uno de los anillos concéntricos, alternativamente claros y oscuros, que se producen al iluminar una lente conve xa en contacto puntual con una superficie plana, por interferencia entre las ondas que'se reflejan en la lente y las que lo hacen en la superficie. II ocu lar . Pupila de salida del anteojo astronómico y del microscopio com puesto; coincide con la imagen que el ocular produce del borde interno dpi. montaje del objetivo. II p e s c a , de jareta. Anillo metálico colocado en la parte inferior de una red de cerco y sujeto a la relinga de plomo. II t e c n o l engrasad or. Anillo de metal ligero que, coloca do en la parte media de un cojinete, hace llegar a éste el lubricante que se halla en la base del mismo. II z o o l . Cada uno de los segmentos en que está dividido el cuerpo de los gusanos y los artrópodos. □ 10c. caér sele a uno los anillos, fig. y fam. Perder su dignidad o clase social; ser cierta ocupación demasiado baja para él. II venir una co sa co m o anillo al dedo. fig. y fam. Ser muy oportuna.
á n im o
an i m aci ó n (del lat. an im atio , -onis) f. Acción y efecto de animar o animarse. II Viveza, ligereza en las acciones, las palabras o los movimientos. II Concurren cia de gente en una fiesta, reunión, calle, etc. II Con junto de técnicas destinadas a fomentar la creatividad o la participación en actividades de individuos, grupos y colectividades. □ cin. Procedimiento cinematográfi co que, mediante la descomposición fotográfica de las fases dinámicas sucesivas creadas por el dibujante o animador, crea el movimiento ilusorio de un objeto inanimado. II sociol. so ci o cu l t u r al . Conjunto de acciones dirigidas a generar procesos de participación popular y de dinamización del cuerpo social, an i m ad o , d a adj. Dotado de alma. II Dícese de las cosas inanimadas dotadas artificialmente de movi miento. II Alegre, divertido. II Concurrido, an i m ad o r , r a (del lat.
anim ator, - oris) adj. Que anima. ♦ m. y f. Persona que organiza fiestas o ameniza un espectáculo. II Experto en técnicas de animación. □ c i n . Dibujante encargado de mover los personajes en la técnica del dibujo animado,
an i m ad ver si ó n (del lat.
an im ad versio, - onis) f. Enemistad, ojeriza, mama. II Crítica o advertencia sumamente severa.
an i m al' (de an im al, - alis) m. Ser vivo dotado de sen sibilidad y capaz de moverse por propio impulso. II Ser animado irracional, en oposición al hombre. II Bicho, sabandija. II d e b ellota. Cerdo. II d om ést ico . El que vive en compañía o dependencia del hombre. II r acio nal. El ser humano. an i m al 2 (del lat. an im alis, -e) adj. Perteneciente o relativo al animal' II Perteneciente o relativo a la parte sensitiva de un ser viviente, opuesta a la parte racional o espiritual. II fig. Dícese de la persona torpe, grosera o muy ignorante. Ú.t.c.s. an i m al ad a f. fam. Burrada, hecho o dicho necio, an i m ar (del lat. an im are) tr. Vivificar el alma al cuerpo. II Infundir vigor a un ser viviente. II Infundir energía moral a alguien. II Incitar a hacer algo. II Hacer que las obras de arte parezcan dotadas de vida. II Comunicar mayor vigor, intensidad y movimiento a las cosas inanimadas. II Dar movimiento, calor, vida o ale gría a una reunión de gente, a un lugar, etc. Ú.t.crpml. ♦ prnl. Adquirir ánimo y fuerza. II Decidirse, atrever se. II Alegrarse.
an ím ico , c a adj. Psíquico, an i m i sm o (de ánim a) m. a n t r o p . Doctrina que atri buye a toda realidad, animada e inanimada, un alma análoga a la del hombre.
an i m i st a adj. Perteneciente o relativo al animismo.
án im a f. Alma del hombre. II fig. Alma, lo que se mete
II Que profesa el animismo. Ú.t.c.s.
en el hueco de algunas piezas para darles mayor solidez. □ a r m . Hueco del cañón de las armas de fuego en el que se alojan la carga y el proyectil, y por el que este último se desliza al ser disparado. II r e l Alma que pena en el purga torio antes de ir a la gloria. II pl. Toque nocturno de cam panas con el que se invita a orar por las ánimas del purga torio. II Hora en que se tocan las campanas con este fin.
án i m o m. Alma o espíritu, en cuanto es principio de la actividad humana. II Valor, fuerza, energía. II Inten ción, voluntad. II fig. Atención o pensamiento. □ l o c . caer, o caer se, uno d e ánim o, fig. Desanimarse. II d ilat ar el ánim o, fig. Causar o sentir consuelo o de sahogo en las aflicciones por medio de la esperanza o la conformidad. II est r ech ar se uno d e ánim o, fig.
www.FreeLibros.me
86
an i m o si d ad Acobardarse. II hacer , o tener, uno ánim o, fig. For mar o tener intención de hacer algo. ♦ interj. Voz que se erpplea para dar aliento o apoyo,
an i m o sid ad (del lat.
an im ositas, -atis ) f. Ánimo,
valor. II Aversión, ojeriza, antipatía.
an im o so , sa (del lat.
anim osus) adj. Que tiene
♦ pml. poét. Privarse o quedar privada una cosa de luz o claridad.
an o d in o , n a (del lat.
anodynus) adj. Insignifican te, ineficaz, insustancial. □ terap. Que calma el dolor, sedante. Ú.tx.s.
án o d o (del gr.
ánodos, camino ascendente) m.
ánimo o valor. II Animado, divertido,
el ec t r
an iñ ad o , d a adj. Aplicase al que por su carácter, su aspecto o sus acciones se parece a un niño. II Aplí case a las cosas en que se da esta semejanza,
En la electrólisis, electrodo positivo (al que se dirigen los aniones). II el ec t r ó n . En una válvula o un tubo elec trónico, electrodo positivo al que llegan los electrones procedentes del cátodo. Se denomina también placa. II acelerad o r. En los tubos de rayos catódicos, electro do destinado a aumentar la velocidad del haz electró nico, y con ello su energía cinética, con el fin de pro ducir una mayor luminosidad en la pantalla. II de ceb ad o . Electrodo que, en un rectificador, sirve para iniciar el arco.
an i ñ ar se pml. Hacerse el niño, actuar como un niño el que no lo es.
an ión iq. Ffs. Ion con carga eléctrica negativa que, en un proceso electrolítico, se dirige al polo positivo, an i q u ilació n f. Acción y efecto de aniquilar o ani quilarse.
an iq u ilar (del b. lat. an n ich ilare ) tr. Reducir a la nada. Ú.Lc.pml. II ñg. Destruir o arruinar por comple to. Ú.tx.prnl. ♦ pml. fig. Sufrir un gran estropicio, deteriorarse mucho alguna cosa. II fig. Anonadarse, abatirse, humillárse. an ís (del lat. anisum ) m. Planta herbácea de origen oriental cultivada por sus frutos aromáticos. Esp. Pim p in ella anisum . Fam. umbelíferas. II Semilla de esta planta. II Grano de anís en baño de azúcar. II p. ext. Toda confitura menuda. II fig. Aguardiente anisado. □ LOC. no ser una co sa g r an o d e anís. fig. Tener importancia o gravedad. an i sad a f. b o t . Hongo comestible de sombrero verde grisáceo y olor a anís. Esp. Clito cyb e odora. Fam. tricolomáceas. ' an i sar m. Tierra sembrada de anís. ♦ tr. Echar anís o licor de anís a alguna cosa,
an i set e (del fr.
an isette ) m. Licor compuesto de
aguardiente, azúcar y anís.
'
an i ver sar io , r ia (del lat.
an n iversariu s, que se
repite cada año) adj. Anual, que se repite o sucede cada año. . • ♦ m. Día en que se «limpien años de algún suceso. II Acto que conmemora este hecho. It Cumpleaños. □ l i t u r g . Oficio y misa que se celebran en sufragio de un difunto el día que se cumple un año de su fallecimiento,
an o (del lat.
anus) m.
Extremo periférico del recto, por el que éste se ábre al exterior para expeler las materias fecales.
an o ch e (del lat.
anat
.
ad noctem ) adv. En la noche de
ayer.
an o ch ecer (de a- y
.
n o ctescere) m. Tiempo duran te el cual anochece. □ l o c . al an o ch ecer . Al acercar se la noche. ♦ tr. Hacer desaparecer una cosa, hurtarla. ♦ intr. Empezar a faltar la luz del día, venir la noche. II Llegar o estar en un lugar, situación o condición determinados al empezar la noche. □ lo c. an o ch ecer y no am an ecer, fig. y fam. Desaparecer o huir de forma repentina y a escondidas. II an o ch ecer le a uno en alguna par te, fam. Cogerle en ella la noche.
. Polo positivo de un generador electrolítico. II
an o f el es (del lat. cient.
A n o p h eles) adj. entom. Nombre de varias especies de mosquitos del género An op h eles, que se diferencian del mosquito común porque, en reposo, los adultos muestran el cuerpo inclinado con respecto a la horizontal. Viven en zonas húmedas y son transmisores del paludismo. Fam. culí cidos. Ú.m.c.s.m.
an o m al ía (del lat. anom alía) f. Irregularidad, anor malidad, discrepancia de una regla. II Calidad de anó malo. □ a st r o n . Ángulo que describe el movimiento orbital de un cuerpo celeste alrededor de otro. II g eo l . Diferencia entre el valor medido y el valor normal de una determinada magnitud en una zona concreta. II geoq u ím ica. La existente en la distribución geoquími ca. II g ravim étrica. La producida en el valor de la gra vedad terrestre. II iso st ática. La de tipo gravimétrico que abarca una región amplia y que se encuentra rela cionada con la presencia de las cadenas montañosas y los grandes mares. II u n g . Carácter de una forma o de una construcción anómala; se emplea, en especial, para las desviaciones semánticas. II m et eo r o l Nombre que reciben algunos fenómenos de refracción atmosférica que se producen en condiciones poco frecuentes, como el espejismo y la fata morgana. an ó m alo , la (del lat. anom alus) adj. Irregular, extra ño, contrario a lo normal. □ u n g . Dícese de la forma o de la construcción que presenta un carácter irregular
an o m i a f. Ausencia de ley o norma.
□
psic o a n á l
.
Incapacidad de reconocer los objetos o de darles su nombre correcto. II so c io l Desorganización derivada de la ausencia de normas comunes en una sociedad,
an o n a (del lat.
annum , año) f. Impuesto en espe cies, recaudado sobre el producto de la recolección anual, entre los romanos. II En la antigüedad, servicio público para atender el aprovisionamiento de Roma,
an o n ad ar tr. Reducir a la nada. Ú.t.c.pml. II fig. Apocar, disminuir mucho alguna cosa. II fig. Humillar, abatir. Ú.tx .prnl. II fig. Sorprender, maravillar, descon certar. Ú.tx.prnl. an o n i m at o m. Carácter o condición de anónimo, an o n im ía f. Calidad de anónimo de una obra o de un autor.
www.FreeLibros.me
87
an ó n im o , m a adj. Dícese de la obra o escrito que no lleva el nombre de su autor. Ú.t.c.s.m. II Dícese del autor cuyb nombre no es conocido. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Carta u otro escrito, sin firma o con firma falsa, por lo general de tono ofensivo o desagradable. II Secreto del autor que oculta su nombre. □ c o m u n i c . s o c . Artículo, nota, etc., que no lleva indicación de su autor; la res ponsabilidad por el contenido de los anónimos publica dos en la prensa es del director de la publicación, an o p lu r o s (del gr. en t o m .
anop los, desarmado) m. pl. Orden de insectos hemimetábolos.
an o r ak (de origen esquimal) m. i n d u m . Prenda exterior de abrigo, a modo de chaqueta, que suele ser de tejido impermeable y que, por lo general, está pro visto de capucha. an o r ex ia (del gr.
anorex ia, inapetencia) f. f i s i o l Falta de apetito, .de origen orgánico o funcional,
an o r éx ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la anorexia. II Que sufre anorexia. Ú.t.c.s.
an o r m al adj. Dícese de lo que se encuentra acci dentalmente fuera de su estado natural o de las condi ciones que le son inherentes; no normal. ♦ m. y f. Persona cuyo desarrollo físico o intelectual es inferior al que corresponde a su edad,
an o r m alid ad f. Calidad de anormal, an o t ació n (del lat. an n o tatio , -o n is) f. Acción y efecto de anotar. II Nota, apunte. □ d e r . p reventiva. Asiento provisional en el libro del Registro de la Pro piedad, que tiende a asegurar el cumplimiento de reso luciones judiciales sobre bienes inmuebles,
an o t ar (del lat. an n otare) tr. Poner notas en un escrito, cuenta o libro'. II Apuntar, registrar. □ d e r . Rea lizar una inscripción en algún registro público, an q u i l o sar tr. Producir anquilosis. Ú.t.c.pml. ♦ pml. fig. Detenerse en su progreso una cosa material o inmaterial, atrofiarse. • .
an q u ilo sis (del gr.
ag k u lo sis; curvatura) f. m e d . Rigidez total o parcial de una articulación a conse cuencia de una lesión, o una enfermedad; en algunos casos puede provocarse artificialmente, mediante una intervención quirúrgica con objeto de inmovilizarla,
án sar (del lah
anser, ganso) m. o r n i t o l . Nombre de distintas especies de aves anseriformes del género An ser. Fám. anátidos.
an ser if o r m e (del lat. anser, - eris, ánsar, y - form é] adj. o r n i t o l . Dícese de la familia de palmípedas acuáti cas o semiacuáticas. Ú.t.c.s. ♦ f. pl. o r n i t o l . Orden de estas aves. an si a (del lat. anx ia) f. Anhelo, deseo vehemente. II Malestar o desasosiego que causa gran agitación o inquietud corporal; congoja, fatiga. II Angustia o aflic ción del ánimo. II pl. Náuseas, an si ar (del lat.
anx iare) tr. Desear con ansia. ♦ pml. Llenarse de ansia.
an si ed ad (del lat.
anx ietas, -atis ) f. Estado de agi tación, inquietud o zozobra del ánimo. □ p s i c o l . Angustia e intranquilidad que acompaña a las enfer medades agudas.
a n te c e d e n te
an si o l i t i co , c a adj. FARM. Dícese de los fármacos que reducen la ansiedad. Ú.t.c.s.m. an si o so , sa (del lat.
anx iousus) adj. Que tiene ansiedad, acompañado de ansias o congojas grandes. II Que tiene ansia o deseo vehemente de alguna cosa,
an t ag ó n i co , c a adj. Que denota o implica anta gonismo.
an t ag o n i sm o (del gr.
antagonism a, emulación) m. Contraposición, rivalidad, oposición, en especial en doctrinas u opiniones. II Oposición natural de una per sona o cosa con respecto a otra,
an t ag o n i st a (del lat.
an tag o n ista, el que lucha en contra) adj. a n a t . Dícese de cualquier nervio o múscu lo cuya acción es contraria a la de otro análogo. ♦ m. y f. Persona o cosa opuesta o contraria a otra. II Rival. □ u t . El principal personaje que se opone al pro tagonista en el conflicto esencial de una obra literaria,
an t añ o (del lat. an te annum ] adv. En tiempos pasados, an t àr t i co , ca (del gr. an tark tik os, opuesto al árti co) adj. Perteneciente o relativo al polo Sur y a las regiones situadas dentro del círculo Polar Antàrtico. II p. ext. Meridional.
an t e (de d ante) m. Alce. II Búfalo. II Piel de ante, o también de algunos otros animales, adobada y curtida. an t e 2 (del lat.
an te) prep. En presencia de, delante de. II En comparación, respecto de.
ant e- pref. Elemento que, en composición con algu nas palabras, denota precedencia o anterioridad, an t eal t ar m.
ar c l
Espacio contiguo a la grada o
demarcación del altar.
an t ean o c h e adv. En la noche de anteayer, an t eayer adv. En el día que precedió inmediata mente al de ayer. II Am ér. Antier,
an t eb r az o m. a n a t . Porción del brazo comprendi da entre el codo y la muñeca. II z o o l . Brazuelo de los cuadrúpedos. an t ecám ar a f. En un palacio o una casa grande, sala que precede a la principal; antesala. II Pieza que está delante de la cámara o habitación donde se reci be. □ i n d u s t r . a u t o m . En los motores con precombustión, cámara auxiliar donde desemboca el inyector, en la que se quema una cierta cantidad de combustible, con lo cual aumenta la turbulencia de los gases y mejo ra la pulverización del resto, an t eced en t e (del lat.
an teced en s, -en tis) adj. Que antecede. ♦ m. Acción, dicfjo o circunstancia anterior que sirve para juzgar o resolver hechos posteriores. □ g r a n e Nombre o pronombre que precede al pronombre rela tivo y con el que guarda relación. II p. ext. Primer tér mino de una correlación gramatical, que precede a otro llamado consecuente. II l ó g . Premisa o conjunto de premisas de un razonamiento deductivo. II Primera parte de una proposición hipotética condicional («llue ve», en si llueve, me mojo). II En metodología de las ciencias, hecho que precede a otro, de un modo más o menos constante. II m a t . Primer término de una razón. II pl. d e r . p e n . p enales. Los que tienen en cuenta las
www.FreeLibros.me
a n te c e d e r
88
condenas recaídas sobre un individuo determinado y la conducta anterior del procesado. □ l o c . p o n er en an t eced en t es. Poner al corriente sobre algo, infor mar de los antecedentes. ’
an t eced er (del lat. an teced eré] tr. Preceder, an t eceso r , r a (del lat. an tecessor, - ons) adj. Anterior en el tiempo. ♦ m. y f. Antepasado, ascendiente. II Persona que prece dió a otra en una dignidad, un empleo, obra o encargo,
an t eco , ca (del gr. an toik os, que vive al lado opuesto) adj. Aplícase a los habitantes de la Tierra que ocupan puntos de la misma longitud y a igual distancia del ecuador, pero en distinto hemisferio. Ú.t.c.s.m. y en pl. • an t eco ci n a f. Pieza o habitación que da paso a la cocina.
an t ed at a f. Fecha falsa de un documento, anterior a la verdadera.
an t ed ich o , ch a adj. En los libros o escritos, dicho antes o con anterioridad. Ú.t.c.s. an t ed ilu vian o , n a adj. Anterior al diluvio uni versal. II flg. Muy antiguo. an t ef ir m a f. Fórmula del tratamiento que corres ponde a una persona o corporación y que se pone antes de la firma en el escrito que se le dirige. II Deno minación del cargo o título del firmante de un docu mento, puesta antes de la firma, an t eig lesia f. ARO. Atrio, pórtico o lonja delante de la iglesia. II d e r . Jurisdicción en la que se aplican los fueros y leyes especiales de Vizcaya, an t el aci ó n (del lat. an telatio ) f. Anticipación con que, en orden al tiempo, sucede una cosa res pecto de otra. an t em an o (d e) adv. Con anticipación, con ante rioridad.
'
an t em er id ian o , n a (del lat.
an tem erid ian as)
adj. Anterior al mediodía. □ a s t r o n . Dícese de los pun tos correspondientes al paralelo de un astro anteriores al de intersección con el meridiano,
an t en a (del lat.
aq ten n a) f. Apéndice 'O prolonga ción delgada del cuerpo de los invertebrados, que aloja diversos receptores u órganos sensoriales. II Dispositi vo formado por un conjunto de conductores que, unido a un generador, permite la emisión de ondas de radiofrecuencia, o que; conectado a una impedancia, sirve para captar las ondas emitidas por una fuente leja na. II Entena. II pl. flg. Orejas. II co lect iva. Antena receptora que, mediante la conveniente amplificación y el uso dé distribuidores, permite su utilización por diversos usuarios. II d e cuad ro. Antena de escasa sen sibilidad, formada por una bobina de una o varias espi ras arrolladas en un cuadro, cuyo funcionamiento bidireccional la hace útil en radiogoniometría. II d e ref lect or. Antena provista de un reflector metálico, de forma parabólica, esférica o de bocina, que limita las radiaciones a un cierto espacio, concentrando la potencia de las ondas; se utiliza especialmente para la transmisión y recepción vía satélite. II lineal. La que está constituida por un conductor rectilíneo, general
mente en posición vertical. II m ult ibanda. La que per mite la recepción de ondas cortas en una amplitud de banda que abarca muy diversas frecuencias. II p ar a bólica. V. antena de reflector. II Yagi. Antena constitui da por varios elementos paralelos y coplanarios, direccionales y reflectores, utilizada ampliamente en la recep ción de señales televisivas. □ l o c . en antena. Expre sión con la que se indica que un programa de radio o televisión se está emitiendo en aquel momento, o que figura en la programación normal de una emisora,
an t eo j er a f. Caja para guardar los anteojos. II pl. En las guarniciones de las caballerías de tiro, cada una de las piezas colocadas junto a los ojos del animal para que no vea por los lados.
an t eo j o m. Instrumento óptico formado por un sis tema de lentes que permiten la visión nítida de objetos lejanos, al aumentar el ángulo visual bajo el cual se ven dichos objetos. II Cada una de las dos piezas convexas de vaqueta, de forma redonda, con un agujero en el centro, que ponen delante de los ojos a los caballos espantadizos. II pl. Instrumento óptico compuesto por dos cañones o tubos y un juego de dos o más cristales en cada uno de ellos, que sirve para mirar a lo lejos con ambos ojos. II Instrumento óptico compuesto de crista les y armadura o guarnición que permite tenerlos suje tos delante de los ojos. II ast r on óm ico. El que se uti liza para observar los astros. II binocular. El constitui do por dos anteojos iguales y paralelos que disponen de un sistema de prismas con el que se consigue aumen tar la imagen, reinvertirla y provocar un efecto estere oscópico. II b u scad or. Pequeño anteojo, de escasos aumentos pero gran amplitud de campo, que se adap ta a un telescopio mucho mayor y que sirve para loca lizar en el cielo los objetos que más tarde se observa rán con el telescopio principal. II d e larga vist a. Ante ojo terrestre, llamado también catalejo, que sirve para observar objetos muy distantes. II d e p aso s. Anteojo colocado sobre un eje horizontal y en el plano meri diano, destinado a observar la culminación de los astros. II ter rest re. El que dispone de un inversor de imagen, y permite ver los objetos en su posición real, an t ep asad o , d a adj. Dícese del tiempo anterior a otro tiempo pasado. ♦ m. Ascendiente. Ú.m. en pl. an t ep ech o m. Pretil o baranda que se coloca ven los lugares altos, ventanas, etc., para poder asomarse sin peligro de caída. II Pedazo ancho de vaqueta que forma parte de los arreos de las caballerías de tiro y les cae delante del pecho para que no se lastimen. □ m a r . Borda del casco de un buque. II Baranda de los castillos y puentes de un buque. II t ex t . En los telares, dispositi vo formado por una traviesa de madera, que forma el plano de tisaje.
an t ep en ú l t im o , rna adj. Inmediatamente ante rior al penúltimo. Ú.tx .s.
an t ep o n er (del lat.
an tep on ere) tr. Poner delante; poner inmediatamente antes. Ú.Lc.pm l. II Preferir, estimar más. Ú.tx .pm l.
an t ep o r t ad a f. portada de un libro.
www.FreeLibros.me
ar t
.
gr áf
.
Floja que precede a la
89
an t ep o si ci ó n f. Acción de anteponer, an t ep r o yect o m. a r o . Conjunto de trabajos preli minares para redactar el proyecto de una obra. II d er . Propuesta provisional de ley, realizada por una persona o comisión, que servirá para la redacción del proyecto definitivo. II in g en . Estudio previo al proyecto de cons trucción de una máquina, fábrica o instalación indus trial, orientado a determinar la viabilidad del mismo,
an t er a (del gr.
an th eros, florido) f. bo t . Porción ensanchada del estambre, en cuyo interior se encuen tra el polen. Consta de dos o más cavidades, llamadas tecas, y de dos o más microesporangios, llamados sacos polínicos.
an t er io r (del lat.
an terio r, -o ris) adj. Que precede en lugar o tiempo. □ f o n . Dícese de un fonema cuyo
punto de articulación se sitúa en la parte delantera de la cavidad bucal.
an t er io r i d ad f. Precedencia temporal de una cosa respecto a otra. □ l o c . co n ant erior id ad . Anterior mente, antes de ocurrir otra cosa, an t es adj. Dícese del tiempo antecedente o anterior. ♦ adv. En un momento o lugar anterior. II Denota prio ridad o preferencia. ♦ conj. Denota oposición entre dos términos u oracio nes y preferencia por el que precede inmediatamente; en este sentido, equivale a «mejor» o «por el contra rio». □ l o c . an t es bien. Por el contrario. II an t es de. Con anterioridad a. II cu an t o an t es. Lo más pronto posible.
an t esal a f. Pieza o habitación que da paso a la sala o salas principales de una casa. □ l o c h acer uno ant esala. Aguardar en ella o en otra habitación a ser recibido por la persona a quien va a ver.
an t evísp er a f. Día inmediatamente anterior al de la víspera.
ant i- (del gr.
■ an ti) pref. Elemento que, en composi
ción con diyersas palabras, denota- oposición o contra riedad. .
an t iácid o , d a adj. FARM. Dícese de cualquier pro ducto o sustancia^que neutralizan la,acción de un ácido o el exceso de acidez de alguna parte del orga nismo. Últx.s.m. an t iaér eo , r ea adj. m il . Perteneciente o relativo a la defensa contra aviones de combate. En general, se aplica a los cañones: Ú- .t.c.s.m.
an t i asm át i co , c a adj. FARM. Que previene o cura los accesos de asma. Ú.t.c.s.m.
an t ib ió t ico , ca adj. f a r m . Dícese de cualquier sus tancia o producto antimicrobiano de origen biológico, como la penicilina, las cefalosporinas y la tetraciclina. Ú.t.c.s.m. II Dícese de la acción de dichas sustancias,
an t i ci cl ó n m. c l im a t . Sistema de presión atmosféri ca en el que las isóbaras de un mapa meteorológico muestran una alta presión relativa en el centro, decre ciendo las presiones hacia la periferia del sistema, an t icip ació n
(del lat. a n ticip atio , -o n is) f. Acción y efecto de anticipar o anticiparse; adelanto, antelación.
a n tíd o to
an t i ci p ar (del lat. an ticip are ) tr. Hacer que ocurra o tenga efecto una cosa antes del tiempo normal o señalado. II Fijar una fecha anterior a la ya señalada para hacer algo. II Dar o entregar dinero antes del tiem po señalado para hacerlo. II Anteponer, preferir. II Sobrepujar, aventajar. II Predecir el resultado de una encuesta, examen, votación, etc., antes de que se haga o mientras todavía está realizándose. □ u t u r c . Cele brar o recitar un oficio en día u hora anteriores a los señalados. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Adelantarse una persona a otra en la ejecución de alguna cosa. II Ocurrir algo antes del tiempo normal o señalado. an t i ci p o m. Anticipación. II Dinero anticipado, an t i cl er i cal adj. Contrario al clericalismo. Ú.t.c.s. h ist . Enemigo del clero u opuesto a su intervención en los asuntos temporales y en general en el acontecer político. Ú.tx .s.
□
an t i cl er i cal i sm o m. Conjunto de ideas, tenden cias o actitudes hostiles al clero y a las jerarquías ecle siásticas. Puede abarcar desde las críticas acerbas a aspectos parciales e instituciones de la Iglesia hasta los ataques a la religión. II Doctrina de los anticlericales,
an t i cl ím ax m. r et . Procedimiento que consiste en pasar, en un mismo período, de una gradación ascen dente a -una descendente.
an t i cl i n al adj. g eo l . Dícese del pliegue de las capas del terreno convexo hacia arriba. Ú.t.c.s.m.
an t i co n cep t i vo , va adj. g in ec o l . Dícese de cualquier producto, sustancia o método que impide la fecundación. Ú.tx.s.m. an t i co n g el an t e adj. in d u st r . q u Im . Dícese de un producto que, añadido a un líquido, disminuye su punto de congelación. Ú.tx.s.m.
an t i co n st i t u ci o n al adj. Contrario a la Constitu ción o ley fundamental de un Estado, an t i cr i st o (del lat.
A n tich ristu s, contrario a Cristo) m. Figura simbólica de la Biblia. Según san Juan, apa recerá antes de la segunda venida de Cristo, al fin del mundo. Representa las fuerzas hostiles al reino de Dios, vencidas al fin de los tiempos. Ú.t. en sent. fig.
an t i cu ad o , d a adj. Que hace mucho que no está en uso, pasado de moda. II fam. Que no está al día de las ideas, costumbres, etc., actuales. Ú.tx .s. an t icu ar io , ría m. y f. Persona que estudia o colecciona cosas antiguas, o comercia con ellas, an t i cu er p o m. Sustancia proteica producida en el organismo como feacción a la presencia de un cuerpo extraño. □ g en ét . m onoclonal. El obtenido por clo nación y que sólo reacciona ante un tipo concreto de antígenos. II in m u n o l . an t icu er p o s f lu o r escen t es. Técnica de localización de antígenos mediante la tin ción con un anticuerpo específico que va acompañado de un colorante fluorescente, an t i d ep o r t i vo , va adj. Que carece de deportividad.
an t íd o t o (del lat.
an tid o tu s) m. Sustancia que neu traliza los efectos tóxicos de otra y que se utiliza gene-
www.FreeLibros.me
a n tie m é tic o , ca
90
raímente para combatir las intoxicaciones. II fig. Medio con que se previene un error'o una falta. □ t o x ic o l . u n iversal. Solución de dos partes de agua con mag nesia y una parte de sulfato de hierro, utilizada 'cuan do no se dispone de un antídoto específico,
an t iem ét ico , ca adj. f a r m . Dícese de cualquier producto o sustancia que evita las náuseas y detiene total o parcialmente el vómito. Ú.t.c.s.m. an t i esp asm ó d i co , ca adj.
Dícese del producto o sustancia que anula los espasmos de la musculatura lisa, en especial de los órganos internos. Ú.t.c.s.m. f a r m.
an t iest ét i co , ca adj. Dícese de una sustancia que impide el desarrollo de electricidad estática en la superficie de las materias plásticas,
an t if az (de antefaz) m. Velo, máscara o cosa seme jante para cubrir la cara. an t íf o n a (del lat vulg. antiphona) f. litu rg . Pasaje que se canta antes y después de los salmos en las horas canónicas. II Pieza de canto litúrgico, esté o no rela cionada con un salmo. an t íf r asis (del gr. antiphrasis) f. ret. Tropo de pen samiento por contraste que se distingue por algún matiz de la ironía.
an t if r icci ó n f.
m et a l
. Aleación metálica de anti
monio, estaño y plomo, utilizada en la fabricación de máquinas sometidas al desgaste, por su gran resisten cia a la fatiga.
an t ig ás adj. Dícese de la máscara o careta destina da a evitar la acción de los gases tóxicos,
an t íg en o m.
in m u n o l
. Sustancia que, introducida
en un organismo, provoc- a la formación de anticuerpos,
an t ig r ip al adj.
t er a p.
Que sirve para combatir la
gripe. Ú.t.c.s.m.
an t ig u alla (de antiguo, a imitación del it. antica glia) f. Obra u objeto de arte de antigüedad remota. II despect. Objetp, traje, etc., que ya no está de moda. II pl. Noticias o relatos de sucesos m uy antiguos. II Cos tumbres antiguas.
an t ig ü ed ad (del l^t. antiquitas, -atis) f. Calidad de antiguo. II Tiempo' antiguo. II Lo que sucedió en un tiempo antiguo. II Los hombres que vivieron en el tiempo antiguo. II Tiempo transcurrido desde el día en que se obtiene un empleo. II pl. Monumentos u obje tos antiguos. □ hist. Fase de la periodización histórica que de modo general se extiende desde la aparición de las primeras civilizaciones dotadas de escritura y de una rudimentaria organización estatal hasta la caída del Imperio romano.
an t ig u o , g u a (del lat. antiquus) adj. Que existe desde hace mucho tiempo. II Que existió o sucedió hace mucho tiempo. II Dícese de la persona que lleva mucho tiempo en un empleo, profesión u oficio. II Anterior, pasado. II Dícese de quien formó parte en el pasado de una colectividad. II fam. Anticuado, viejo. □ arte. Dícese de cualquiera de los modelos, por lo genera! escultóricos, que nos ha legado el arte griego y romano. □ lo c. a la an tig u a, o a lo an tig u o. A la manera de antes, según uso antiguo. II d e antiguo.
Desde tiempo remoto, o desde mucho tiempo antes. II en lo an tig u o . En tiempos remotos.
♦ m. pl. Los que vivieron en tiempos remotos,
an t ih elm ín t i co , ca adj.
f a r m . Dícese del pro ducto o sustancia que se utiliza para combatir los gusa nos parásitos en el interior del organismo o para con seguir su muerte y expulsión. Ú.t.c.s.m.
an t i h ér o e m.
u t . Antagonista, personaje que se opone al protagonista en el conflicto esencial de una obra literaria. I! Protagonista que reúne las cualidades contrarias a las de un héroe tradicional,
an t ih ig ién ico , ca adj. Contrario a los preceptos de la higiene.
an t illan o , n a adj. Perteneciente o relativo a las Antillas. II Natural de las Antillas. Ú.t.c.s. an t ílo p e (del gr. antaiops) m. zool. Nombre común de distintas especies de bóvidos. an t i m at er i a f. fís. Materia en la que cada partícu la elemental ha sido sustituida por la correspondiente antipartícula.
an t im ilit ar ism o m. Tendencia o actitud contraria al militarismo.
an t i m i l i t ar i st a adj. Contrario al militarismo. Ú.t.c.s.
an t im o n io (del b. lat. antimonium) m. q uím . inorg. Elemento simple perteneciente al subgrupo V B de la tabla periódica (familia del fósforo). Símbolo Sb, núme ro atómico 51 y masa atómica 121,76. an t in o m ia (del lat. antinomia) f. der. Contradic ción entre dos leyes o entre dos preceptos de una misma ley. II filos. Contradicción entre dos proposicio nes de significado opuesto; en especial, entre dos ideas generales (o abstracciones) surgidas de la realidad. II ling. Contradicción entre dos conceptos contenidos en una sola expresión. II lóg. Paradoja, an t io q u en o , n a adj. Perteneciente o relativo a Antioquía (Siria). II Natural de Antioquía (Siria). Ú.t.c.s. an t io x id an t e adj. q u ím . Que evita o retrasa la oxi dación. Ú.tx .s. II Dícese del producto que se añade a las pinturas y los barnices para retrasar el tiempo de secado. Ú.t.c.s. an t ip alú d ico , ca adj. FARM. Dícese de cualquier producto o sustancia eficaz contra el paludismo. Ú.tx.s.m.
an t i p ap a m. Nombre dado a los papas elegidos de forma irregular y qup, en consecuencia, la Iglesia no reconoce.
an t i p ap i st a adj. Que no reconoce la autoridad del papa. Ú.t.c.s.
an t ip ar a f. Cancel o biombo para mantener algo fuera de la vista. II Polaina o prenda de vestir que cubre la pierna sólo por delante. Ú.m. en pl.
an t i p ar asi t ar i o , r ia adj. FARM. Dícese de cual quier producto o sustancia que se utiliza para eliminar los parásitos del organismo. Ú.t.c.s.m.
an t i p ar r as f. pl. fam. Anteojos, gafas.
www.FreeLibros.me
a n tro
91
an t ip ar t ícu la f. Fís. n u c l . Partícula elemental que se corresponde con otra de Igual masa pero de carga y momento magnético opuestos,
an t it o x i n a f. in m u n o l . Anticuerpo que actúa contra las toxinas introducidas o producidas en el mismo organismo.
an t ip at ía (del lat. an tip ath ia ) f. Sentimiento de aversión que se experimenta hacia alguien o algo. II fig. Oposición recíproca entre seres inanimados,
an t it u síg en o , n a adj. FARM. Dícese del producto
an t ip át ico , ca ad]. Que causa antipatía. Ú.t.c.s. an t ip ir ét ico , ca (de anti- y el gr. p u retos, fiebre)
an t o ci an i n a (del gr.
adj. f a r m . Dícesé del producto o la sustancia eficaz para reducir la fiebre. Ú.t.c.s.m.
an t ip ir in a (del
anti- y el gr. p yrín os, ardiente) f. propiedades analgésicas, antipiréti cas y antirreumáticas. f a r m . Sustancia con
an t íp o d a (del gr.
an tip od es, antípodas) adj. Dícese
de cada uno de los habitantes de la Tierra con respec to a otros que moren en un lugar diametralmente opuesto. Ú.t.c.s. y m. en pi. II fig. y fam. Aplícase a la persona o cosa opuesta o contraria a otra. Ú.t.c.s. □ bo t . Dícese de las tres células del saco embrional de las angiospermas que se encuentran en el lado opuesto a la ovocélula y las sinérgidas.
an t ir r áb ico , c a adj. t er a p. Dícese del agente que previene o combate la rabia. Ú.Lc.s.f. an t ir r o b o adj. Dícese de los dispositivos y sistemas para impedir el robo. Ú.t.c.s.m. an t isem it a adj. Dícese de quien es hostil a la raza hebrea. Ú.t.c.s.
an t isem it ism o m.
h ist
. Doctrina o actitud hostil
a los judíos.
j
an t i sep si a (de anti- y el gr. Antisepsis.
sep sis, putrefacción) f.
'
an t i sep si s f. m ed . Conjuto de medidas destinadas a eliminar por completo los gérmenes patógenos de un entorno, como el quirófano," o de una parte del cuerpo. '
an t isép t ico , ca (de
anti- y él gr. sep tik os, que
engendra la putrefacción) adj. m ed . Perteneciente o relativo a la antisepsis.- II Dícese del producto o sustan cia utilizados para lograr la antisepsis. Ú.t.c.s.m.
an t isu d o r al adj. f a r m . Dícese'de la sustancia que impide el exceso de sudoración. Ú.t.c.s.m. an t it an q u e adj, Contracarro, an t it ér m ico , ca adj. Antipirético, an t ít esis (del lat. an tith esis) f. Contraposición de una palabra o de una frase a otra de significación con traria. II fig. Persona o cosa que es completamente opuesta a otra. II fig. Concepto que es completamente opuesto a otro. □ f il o s . Idea o proposición que forma el segundo término de una antinomia; la tesis es el pri mer término y la síntesis la idea superior que armoni za tesis y antítesis.
an t it et án ico , c a adj. f a r m . Dícese del producto o la sustancia que se utiliza para combatir o prevenir el tétanos (por ejemplo, la vacuna antitetánica). Ú.t.c.s.
an t it ét ico , ca (del lat. an tith eticu s) adj. Que denota o implica antítesis.
o sustancia que calma el centro de la tos, fluidificando el esputo y facilitando la expectoración. Ú.t.c.s. bo t
anthos, flor, totanos, azul) f.
. Cualquiera de los pigmentos rojo, malva, violeta o
azul que se encuentran en las células de diversos órga nos vegetales, y a los cuales deben su color gran núme ro de hojas, flores y frutos.
an t o j ad iz o , z a (de an tojad o) adj. Caprichoso, que tiene antojos con frecuencia, an t o j ar se prnl. Hacerse objeto alguna cosa de un deseo vehemente y caprichoso. II Ofrecerse al pensa miento alguna cosa como probable,
an t o j o (del lat. an te oculum , delante del ojo) m. Deseo vivo y pasajero de alguna cosa, en especial el sugerido por el capricho o el que tienen las mujeres durante el embarazo. II Juicio u opinión que se esta blece sobre alguna cosa sin haberla examinado lo bas tante. II Lunar, mancha, etc., en la piel, que vulgar mente se atribuye a antojos no satisfechos de la madre durante el embarazo. an t o l o g ía (del gr.
an th o lo g ía, de anthos, flor y lego, escoger) f. Colección de obras o fragmentos lite
rarios o musicales. □ l o c . d e ant ología, fig. Antolò gico, extraordinario, fuera de lo normal,
an t o l ò g i co , c a adj. Perteneciente o relativo a la antología. II fig. Propio de una antología, excelente, extraordinario. an t o n im ia f. g r a m . Calidad de antónimo, an t ó n im o , m a (del gr. an ti, contra y
onom a,
nombre) adj. g r a m . Dícese de la palabra que tiene un sentido opuesto al de otra. Ú.t.c.s.
an t o n o m asi a (del lat.
antonom asia) f. r et . Susti tución del nombre propio por un epíteto que subraye alguna de las características de la persona que ostenta este nombre, o bien sustitución de un nombre común por un nombre propio. □ l o c . p o r an t onom asia, fig. Ú. para denotar que una persona o cosa encarna mejor que el resto de su especie lo que significa el adjetivo que se le aplica. .
an t o r ch a f. Hacha, tea. II fig. Guía. ant OZOOS (del gr. anthos, flor y zoon, animal) m. pl. z o o l . Clase de los cnidarios.
an t r aci t a (del lat. anthracites) f. m in . Carbón mineral, de gran riqueza envcarbono y elevado poder calorífico,
án t r ax (del lat.
an th rax) m. pa t o l . Enfermedad infec ciosa causada por un bacilo (Bacillu s an th racis), que tras de uno a tres días de incubación se manifiesta generalmente en forma de forúnculos en el tejido con juntivo subcutáneo y que puede afectar también a los pulmones. II v et . Carbunco,
an t r o (del lat.
antrum ) m. Caverna, cueva, gruta. II fig. Local, establecimiento, vivienda, etc., de mal aspecto o reputación. ♦ f. M éx . Piquera.
www.FreeLibros.me
a n tro p o -
92
ant r op o- pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de hombre,
an t r o p o cén t r ico , c a adj. Perteneciente o rela tivo al antropocentrismo.
an t r o p ó cen t r i sm o m. f il o s . Doctrina que pone al hombre como centro de todas las cosas y como fin absoluto de la naturaleza.
an u ar i o m. Libro que se publica de año en año y que contiene un informe general de lo sucedido en el año anterior o datos que convienen a los que ejercen determinadas profesiones. an u b l ar tr. Ocultar las nubes el azul del cielo o la
que consiste en comer carne humana,
luz de un astro. Ú.t.c.pml. II fig. Oscurecer, empañar, amortiguar. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. Desvanecerse alguna cosa que se pretendía. II fig. Marchitarse las plantas, ponerse mustias. Ú.t.c.tr.
an t r o p ó f ag o , g a (del gr.
an u d ar tr. Hacer nudos. Ú.t.c.pml. II Juntar o unir,
an t r o p o f ag ia (del gr. 'anth rop o p h ag ia) f. Práctica an th ro p os, hombre y ephagon, yo comí) ad). Dícese de la persona que come
carne humana. Ú.t.c.s.
an t r o p o i d es (del gr.
an th ro p os, hombre y eid os, forma) m. pl. z o o l . Suborden de primates,
an t r o p o lo g ía (del gr. ánthrop os, hombre y
logos,
tratado) f. a n t r o p. Estudio del hombre y de los grupos humanos. II cultural. Estudio de las creencias e insti tuciones (cultura) de un grupo, concebidas como fun damento de las estructuras sociales y consideradas en su relación con la personalidad. II eco n ó m ica. Campo de estudio que describe la naturaleza y transformación de las diferentes formaciones económicas. Al igual que la ciencia económica, se interesa por las teorías y modelos que explican la actividad humana en el terre no productivo; se distingue de aquélla por su énfasis en las sociedades que no son las propiamente industriales. II f ísica o b iológica. Antropobiología. II política. Estudio de las instituciones y del funcionamiento del poder político en las sociedades primitivas. II social. Estudio de las estructuras de un grupo. II d er . pen . cr i minal. Ciencia que se dedica al estudio def hombre como delincuente, desde el punto de vista jurídico, médico y sociológico. II f il o s . Teoría que sitúa al hom bre en el centro de su investigación; para distinguirla de la antropología fi'sico- biológica o sociológico- cultural, en general, suele llamársela antropología filosófica,
an t r o p o l ó g ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la antropología.
’
an t r o p ó lo g o , g a m. y f. Persona que se dedica a la antropología.
•
an t r o p o m o r f ism o (del gr.
anthrop os, hombre y m orphe, forma) m. Tendencia a atribuir a la divinidad
o a las cosas características humanas,
an t r o p o m o r f o , f a adj. Que tiene forma o apa riencia humana. □ z o Ól . Dícese de los grandes monos, con extremidades anteriores largas y sin cola, que se incluyen en la familia póngidos.
an t r o p ò n im o m. Nombre propio de persona, an t r o p o p i t eco (del gr. an th ro p os, hombre y pithekos, mono) m. Grupo de primates fósiles que se suponían antepasados del hombre,
an t r u ej o m. Período formado por los tres días de Carnaval que preceden a la Cuaresma,
an u al (del lat. an n u alis) adj. Que sucede o se repite cada año. II Que dura un año.
mediante un nudo, dos hilos, cuerdas o cosas pareci das. Ú.t.c. prnl. II fig. Juntar, unir. Ú.t.c.pml. II fig. Con tinuar lo interrumpido. ♦ prnl. Dejar de crecer un ser vivo, interrumpir su de sarrollo antes de completarlo.
añ u d ar tr. Anudar. Ú.t.c.pml. an u en ci a f. Consentimiento, permiso. II Adhesión. an u l aci ó n f. Acción y efecto de anular o anularse. □ d er . Acción de dejar sin efecto ni valor un acto o negocio jurídico. II psic o a n á l . r et roact iva. Mecanismo psicológico de defensa por el que el sujeto trata de invalidar un comportamiento determinado (actos, palabras, pensamientos) adoptando de inmediato un comportamiento de signo totalmente opuesto. an u l ar (del lat. an u laris) adj. Perteneciente o relati vo al anillo. II De forma de anillo. II Dícese del dedo de la mano inmediato al meñique. an u l ar 2 (de nulo) tr. Dar por nulo o dejar sin fuerza un contrato, documento, orden, ley, etc. II Invalidar un compromiso, una cita, un documento, etc. Ú.t.c.prnl, II fig. Dejar sin fuerza o efectividad, reducir a la nada. II fig. Desautorizar a alguien, declararle incapacitado. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Perder capacidad para hacer algo. II Retraerse, humillarse o postergarse. an u n ci aci ó n f. Acción y efecto de anunciar. □ . Mensaje del arcángel Gabriel a María para anun ciarle el misterio de su maternidad..II Fiesta instituida por la Iglesia en memoria de dicho acontecimiento. r el
an u n ci ar (del lat.
an n u n tiaré) tr. Dar noticia o aviso de alguna cosa; publicar, proclamar, hacer saber. II Pronosticar. II Hacer saber el nombre de un visitante a la persona por quien desea ser recibido. II Dar publi cidad a alguna cosa con fines de propaganda comercial. Ú.t.c.prnl. II Am ér. Leer las noticias en radio y televi sión. Ú.t.c.intr. □ c o m u n ic . soc. Difundir un anuncio publicitario. v ♦ prnl. Empezar a mostrarse, aparecer.
an u n ci o (del lat. an n u n tiu s) m. Acción y efecto de anunciar. II Información publicitaria de un producto, servicio o marca. II Pronóstico, predicción. □ c o m u n ic . soc. p or p alab r as. El colocado en la prensa a título particular por un individuo, una empresa, etc., deman dando u ofertando bienes o servicios.
an u alid ad f. Calidad de anual. II Importe anual de
an u r o , r a (del gr.
una renta o carga periódica. □ d er . ec l es . Renta anual que se pagaba por una prebenda eclesiástica.
zo o l
an, privación, y oura, cola) adj.
. Que carece de cola. ♦ m. pl. z o o l . Subclase de los anfibios.
www.FreeLibros.me
apagar
93
añ u sg ar se (del lat. an n o fticare) pml. Atragantar se, hacerse un nudo en la garganta. II fig. Enfadarse o disgustarse. • > an ver so (del lat. an teversu s) m. Cara principal de una moneda, medalla, etc. II Cara de una hoja por donde se empieza a escribir. □ a r t . g r á f . Cara en que va impresa la primera página de un pliego, an z u elo (del lat.
h am icio lu s) m. Arponcillo o garfio
de metal que, pendiente de un sedal, sirve para pescar. II fig. y fam. Atractivo o aliciente. □ l o c . caer, o picar, uno en 'el anzuelo, fig. y fam. Caer en el lazo o la trampa, dejarse engañar. II ech ar el anzuelo, fig. y fam. Emplear medios engañosos para atraer a alguien. II roer uno el anzuelo, fig. y fam. Librarse de algún peligro. .
añ ad id o m. Añadidura, postizo, añ ad id u r a f. Lo que se añade a alguna cosa. □
l o c . p or
añadidura. Además,
añ ad ir (del lat.
añ o j o , j a m. y f. Becerro o cordero de un año cumplido.
cosa a otra. II Aumentar, agrandar, acrecentar, incre mentar, ampliar.
añ alej o m. Especie de calendario eclesiástico donde se señala el orden y rito del rezo y oficio divino de todo el año. añ ej ar tr. Hacer añeja alguna cosa. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Mejorar o deteriorarse algunas bebidas o ali mentos con el transcurso del tiempo. an n icu lu s, de un año) adj. Díce-
se de ciertas cosas que tienen uno o más años. II fig. y fam. Antiguo, viejo. •
añil (del ár. an- ni, la planta del Indigo) adj. De color azul oscuro. Ú.t.c.s. ♦ m. Arbusto perenne de tallo derecho, hojas com puestas y flores rojizas. Esp. In d ig o feria in cto ria. II Pasta azul oscura que se extrae de sus tallos y hojas por maceración en agua. II Color de 'esta pasta. □ Ffs. Sexto color del espectro visible de la luz solar, situado entre el azul y el violeta, que comprende longitudes de onda entre 4.200 y 4.500 Áañ o (del lat. anrtus) m. Período de 365 días, reparti dos en 12 meses, a contar desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, ambos inclusive, o a contar desde un día cualquiera. I! acad ém ico . Curso. II bisiest o. El de 366 días. II Nuevo. Primer día del año. II sab át i co. El que pasa un'profesor sin dar clase, dedicado al reciclaje. □ a st r o n . Tiempo que emplea un planeta en efectuar una vuelta completa alrededor del Sol. II anom alístico. Intervalo de tiempo que transcurre entre dos pasos del Sol por el perigeo de su órbita aparente. II có sm ico. Período de tiempo que emplea el Sol en completar una revolución alrededor del centro de nuestra galaxia (la Vía Láctea), y que equivale a unos 220 millones de años. II luz. Unidad astronómica de longitud, de símbolo a l , equivalente a la distancia recorrida por la luz en el vacío en un año. II d er . em er gente. El que se cuenta desde un día cualquiera hasta el mismo día del año siguiente. □ l o c . en t r ad o en años. Viejo de mucha edad. II est ar d e buen año. fig. Estar gordo. II j u g ar los años. fam. Jugar por
.
añ o r an z a (del cat.
enyoranga) f. Acción de añorar,
nostalgia.
añ o r ar (del cat.
en yorar) tr. Recordar con pena o melancolía la ausencia, privación o pérdida de una per sona o cosa muy querida. Ú.t.c.intr.
ao j ar (de
ojo) tr. Echar mal de ojo. II fig. Desgraciar o estropear una cosa.
aó n i d es (del lat. A o n id es, de Anoia o Beoda) f. pl. Las musas.
ao r t a (del gr.
in ad d eré) tr. Agregar, incorporar una
añ ej o , j a (del lat.
diversión o entretenimiento, sin que exista interés por medio. II ¡m al añ o! fam. Ú. para dar fuerza a lo que se dice. II m al añ o p ar a alg u n a p er so n a o co sa. Ú. como imprecación. II p or los añ o s de. Aproximada mente hacia el tiempo que se indica. II q u it ar se uno años. Declarar menos años de los que tiene,
ao rte) f. a n a t . Arteria principal del
cuerpo.
ao vad o , d a adj. De forma de huevo, ao v ar tr. Dar forma de huevo. ♦ intr. Poner huevos las aves y otros animales. II Dar o tomar forma de huevo. Ú.t.c.prnl.
ap ab u l l an t e adj. Que apabulla, ap ab u l l ar tr. Dejar a alguien confuso y sin saber qué decir o responder; turbar, intimidar,
a p ac e n t ar tr. Dar pasto a los ganados. II fig. Dar pasto espiritual, instruir, enseñar. II fig. Alimentar los deseos, sentidos o pasiones. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Pacer el ganado.
ap aci b l e adj. De carácter y trato tranquilo y suave. II Tranquilo, agradable. II Dícese del tiempo estable y tranquilo.
ap aci g u ar tr. Poner en paz, sosegar, tranquilizar, aquietar. Ú.t.c.prnl.
ap ac h e adj.
et n o l . Dícese del individuo pertene ciente a un conjunto de tribus indias de EE UU. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a estas tribus. ♦ m. fig. Bandido o salteador de París y, p. ext., de las grandes poblaciones.
ap ad r i n ar tr. Actuar como padrino de alguien. II fig. Patrocinar, proteger. □ eq u it . Acompañar unqinete en caballo manso a otro que monta un potro para domarlo. ♦ prnl. Ampararse, acogerse. ap ag ad o , d a adj. fig. De carácter tranquilo y apo cado. II fig. Díces^ del color, brillo, etc., amortiguado, poco vivo. II fig. Triste, deprimido. ,
ap ag ar (del lat. p acare) tr. Extinguir el fuego o la luz. U.Lc.prnl. II fig. Aplacar, disipar, extinguir una emoción, sentimiento, etc. Ú.t.c.prnl. II fig. Desconec tar un aparato o interrumpir su funcionamiento. Ú.t.c. prnl. □ c o n st r . Echar agua a la cal viva para que pueda emplearse en obras de fábrica. II m a r . Cerrar los senos que el viento forma en las velas cargadas. II m il . Hacer cesar, mediante la artillería, el fuego del enemigo. II pin t . Rebajar en los cuadros el color demasiado vivo o templar el tono de la luz. □ l o c . ap ag a y vám onos.
www.FreeLibros.me
apagón
94
fig. y fam. Expresión que se emplea para indicar que algo ha llegado a su fin, o al oír'o ver algo absurdo, dis paratado o escandaloso., ♦ prnl. Morirse poco a poco.
ap ag ó n m. Apagamiento repentino, pasajero y acci dental del alumbrado eléctrico,
ap aisad o , d a adj. Dícese de lo que es más ancho que alto. □ c o m u n ic . so c . Dícese del formato horizon tal de una publicación o un grabado,
ap al ab r ar tr. Hacer dos o más personas un trato de palabra. II fam. Comprometer una mercancía, un ser vicio, etc., para una fecha u ocasión determinada,
ap al an car tr. Levantar, mover una cosa con una palanca. ♦ pml. coloq. Apoltronarse, acomodarse en una posi ción o situación. ap al ear tr. Dar golpes con un palo o con algo pare cido. II Varear, sacudir ropas, alfombras, etc., con un palo o vara. II Varear el fruto del árbol. II Aventar con pala el grano para limpiarlo. □ l o c . ap alear oro, o plata. Tener mucho dinero, ap añ ad o , d a adj. Aplíc. a tejidos semejantes al paño. II fig. Hábil, mañoso para hacer algo. II fig. y fam. Adecuado, a propósito para cierto uso.
ap añ ar tr. Coger, en especial con la mano. II Recoger frutos del suelo. II Reunir con esfuerzo, ahorrar. II Apo derarse de algo con engaño y de forma ilícita. II Arre glar, acicalar, ataviar. II Aderezar o condimentar la comi da. II Remendar o arreglar lo que está roto. II fam. Abri gar, arropar. II Am ér. Encubrir o esconder a alguien. ♦ intr. fam. Convenir, ser adecuado. ♦ pml. fam. Darse maña .para hacer algo. □ l o c . ap a ñárselas. Arreglárselas, componérselas, ingeniárselas para hacer algo. ap añ o m. Acción y efecto de apañar. II fam. Com postura o remiendo, en especial el que se hace para salir del paso. II fam. Disposición, maña o habilidad para hacer algo’. II fam. Respecto de una persona que tiene una relación amorosa irregular con otra, la que la tiene con ella. II fam. Acomodo, conveniencia, ap ar ad o r , r a adjí Que apara o cose éntre sí las partes que componen los zapatos. Ú.t.c.s. ♦ m. Mueble donde se guarda la vajilla. II Taller, obra dor. II Escaparate de tienda.
ap ar at o m. Máquípa, instrumento mecánico. II Conjunto de lo que se necesita para algún fin. II Pompa, ostentación. II Circunstancias o señales que preceden o acompañan a alguna cosa. II Sector de un partido o gobierno dedicado a las tareas administrati vas. II Conjunto de instituciones, leyes, etc., de un Estado. II fam. Teléfono. □ a n a t . Conjunto de diversos órganos reunidos para realizar una misma función; como el aparato circulatorio, formado por el corazón y los distintos vasos sanguíneos,
ap ar at o so , sa adj. Ostentoso, llamativo, pompo so. II fam. Complicado, enrevesado, ap ar cam i en t o m. Acción y efecto de aparcar un vehículo. II Lugar destinado a este efecto. II Am ér. Par queadero.
ap ar c ar tr. Colocar y dejar transitoriamente un coche u otro vehículo en un lugar público o privado. Ú.t.c.intr. II Am ér. Parquear. II fig. y fam. Abandonar un asunto o tema, dejarlo a un lado. □ m il . Situar de forma conveniente en un parque los carruajes y per trechos de guerra. ♦ intr. Hacer las maniobras necesarias para colocar un vehículo en el aparcamiento. ap ar cer ía (del lat.
p artiariu s, partícipe) f. d er . Con trato por el que el titular de una finca, de ganado o de un establecimiento fabril o mercantil cede temporal mente su uso y disfrute a otra persona, a cambio de obtener una parte alícuota de las utilidades o los frutos producidos.
ap ar cer o , r a m. y f. Persona que ejerce una acti vidad agrícola o industrial bajo contrato de aparcería. II Comunero en una heredad o hacienda, ap ar eam i en t o m. Acción y efecto de aparear o aparearse. II Unión de animales de distinto sexo para que procreen.
ap ar ear tr. Arreglar o ajustar una cosa con otra, de forma que queden iguales. II Unir o juntar una cosa con otra para formar pares. Ú.t.c.pml. II Juntar las hembras de los animales con los machos para que críen. Ú.t.c.pml. a p ar e c e r intr. Manifestarse, dejarse ver, mostrarse. Ú.t.c.pml. II Estar, encontrarse, hallarse. Ú.t.c.pml. II Presentarse en un lugar, acudir, llegar. II Encontrarse lo que estaba perdido.
ap ar eci d o , d a m. y f. Espectro de un difunto, fantasma.
ap ar ej ad o r , r a adj. Que apareja. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. a r o . Ayudante del arquitecto con título pro fesional.
ap ar ej ar tr. Preparar, prevenir, disponer. Ú.t.c.pml. II Vestir con esmero, adornar. Ú.t.c.pml. II Poner el apa rejo a las caballerías. □ m a r . Poner el aparejo a una embarcación para que pueda navegar. II pin t . Imprimar,
ap ar ej o m. Preparación, disposición para alguna cosa. II Disposición de lo necesario para conseguir algo. II Arreo necesario para montar o cargar las caballerías. II Conjunto de objetos necesarios para hacer ciertas cosas. II pl. Instrumentos y cosas necesarias para cual quier oficio o maniobra. □ a r o . Modo de colocar los materiales en una construcción, en especial los sillares o los ladrillos de un muro. II d er . Conjunto de útiles necesarios para una profesión u oficio, y que son inem bargables. II m a r . Equipo de un barco, formado por las jarcias, los mástiles y los pertrechos, necesario para la navegación. II áurico. El formado por una o varias velas cuadranglares envergadas entre la botavara, el palo y el pico. II d e gata. El que se emplea para llevar el ancla a la serviola. II pin t . Preparación de un lienzo o tabla por medio de la imprimación. II t ec n o l . Polipasto,
ap ar en t ar tr. Simular, manifestar o dar a entender lo que no es o no hay. II Darse aires de grandeza, hacer ostentación de riqueza o posición o fingir que se tie nen. Ú.t.c.intr. II Tener una persona el aspecto que corresponde a cierta edad.
www.FreeLibros.me
95
apear
ap ar en t e adj. Que parece y no es. II Conveniente,
ap ar t am i en t o m. Acción y efecto de apartar o
oportuno; adecuado. II Que aparece y se muestra a la vista. II Que tiene determinado aspecto o apariencia. II Ostensible, notable. II fam. Que causa buen efecto, vis toso, bonito. □ a st r o n . Dícese de los parámetros físi cos (magnitud, diámetro) o cinemáticos (trayectoria, velocidad) de un astro tal como es observado o perci bido. II l ó g . Dícese de la variable ligada,
apartarse. II Lugar apartado o retirado. II Apartamento. d er . Acto procesal por el que el actor renuncia a su acción o derecho o desiste de ellos. II g eo g r . d e m er i diano. Longitud del arco de paralelo terrestre com prendido entre dos meridianos, expresada en millas u otra medida itineraria.
ap ar i ci ó n f. Acción y efecto de aparecer o apare cerse. II Visión de un ser sobrenatural o fantástico. □ r el . En el rito mozárabe, cada una de las nueve partes en que el sacerdote divide la hostia,
ap ar i en ci a f. Aspecto exterior de una persona o cosa. II'Verosimilitud, probabilidad. II Cosa aparente, que parece y no es; simulación, fingimiento. II pl. fig. y fam. Conjunto de actitudes y formas externas que se consideran socialmente aceptables o correspondientes a una posición acomodada. □ f il o s . Aspecto que de las cosas se ofrece al sujeto, por oposición a lo que ellas mismas son en esencia y verdaderamente. □ l o c . en ap ariencia. Aparentemente, al parecer. II con servar, guardar, o m antener, las ap ar ien cias, fig. y fam. Respetar las convenciones sociales, actuar de acuerdo con ellas.
ap ar t ad er o m. Lugar que sirve en los caminos y canales para que, apartándose las personas, vehículos o barcos, quede libre el paso. II Pedazo de terreno, con tiguo a los caminos, que se deja baldío para que pasten los ganados y caballerías que van de paso. □ t a u r o m . Sitio donde se aparta a unos toros de otros para enca jonarlos. II t ex t . Lugar donde se separan.las distintas calidades de lana. II t r a n sp. Vía destinada a apartar los vagones que no se utilizan, o la empleada para el ser vicio exclusivo de una zona (puerto, polígono indus trial, etc.). I! de cir cu lació n . En una vía férrea princi pal, ramal en el que se sitúa un' tren para dejar paso libre a otro. •
ap ar t ad o , d a adj. Retirado,- distante, alejado. II Diferente, distinto. ■ ♦ m. Habitación separada del trasiego de la casa. II Párrafo o conjuntóle párrafos que en un escrito, en el articulado de una ley, etc., se dedica a un aspecto del asunto tratado. II fig. p. ext. Capítulo, orden de cosas. □ c o m u n ic . d e co r r eo s. Lugar de una oficina de correos destinado a apartar la correspondencia para su. posterior recogida .por los interesados. II g a n a d . Acción de separar las reses de una vacada, con dis tintos fines. II h ist . Cualquiera de los dieciséis indivi duos elegidos por el Concejo de la Mesta, y después por la Asociación General de Ganaderos, para ocu parse de los negocios e informar sobre ellos. II m in . Operación consistente en separar la mena de un mineral de la ganga que lo rodea. II t a u r o m . Acción de encerrar a los toros en los chiqueros antes de una corrida. II t ex t . Separación de las fibras textiles según la calidad de las hebras. ap ar t am en t o m. Vivienda compuesta por una sola habitación, por lo general con cocina y servicios, y situada en una casa de pisos. II Am ér. Piso, vivienda en un edificio donde existen otras similares.
□
ap ar t ar tr. Separar, desunir, dividir. Ú.t.c.prnl. II Quitar a una persona o cosa del sitio donde estaba, para dejarlo libre. Ú.t.c.prnl. II Alejar, retirar. Ú.t.c.prnl. II Desviar. Ú.t.c.prnl. II fig. Disuadir a alguien de una idea o un propósito. II fig. Dejar de lado. ♦ pml. Divorciarse los casados. □ d er . Renunciar uno a la acción o el recurso interpuesto. ap ar t e adj. Diferente, distinto, singular. ♦ m. Párrafo, trozo de escrito que empieza en mayús cula y termina en punto y aparte. □ t ea t r o . Lo que en las representaciones escénicas dice un personaje cual quiera como hablando para sí o con otro u otros, supo niéndose que no le oyen los demás. ♦ adv. En otro lugar. II A distancia, desde lejos. II Por separado, de otra manera. II Además. II Con excepción, con omisión.
ap asi o n ad o , d a adj. Poseído por una pasión o un afecto. Ú.t.c.s. II Movido o caracterizado por la pasión, vehemente, entusiasta. Ú.t.c.s. II Partidario de alguien o de algo.
ap asi o n am i en t o m. Acción y efecto de apasio nar o apasionarse.
ap asi o n an t e adj. Que apasiona. II Que provoca entusiasmo.
a p a s i o n a r tr. Causar una pasión, excitarla. Ú.t.c.prnl. II Causar entusiasmo o placer intenso, delei tar. Ú.t.c.prnl. II Atormentar, afligir. ♦ pml. Aficionarse mucho o con exceso a una persona o cosa. II Excitarse en un razonamiento o discusión. II Perder objetividad. ap at ía f. Impasibilidad del ánimo. II Falta de interés. II Dejadez, indolencia, falta de vigor o energía,
ap át i co , c a adj. Que adolece de apatía; indiferen te. Ú.t.c.s.
ap át r i d a adj. DER.
ín t er . Dícese de la persona que carece de nacionalidad. Ú.t.c.s. .
ap ead er o m. Instalación ferroviaria sin apartadero ni demás accesorios de una estación, situada general mente en un tramo de vía recta, en la que se detienen los trenes con cierta regularidad. II Poyo o sillar para montar en las caballerías y desmontar de ellas con comodidad. II Lugar en el camino apropiado para el descanso de los viajeros. II fig. Casa donde vive de forma provisional un viajero, hasta encontrar vivienda permanente. ap ear tr. Desmontar o bajar a alguien de una mon tura o vehículo. Ú.t.c.prnl. II Maniatar a las caballerías para que no escapen. II Calzar una meda o las ruedas de un vehículo para que no rueden. II Cortar un árbol por su base y derribarlo. II fig. Sortear una dificultad, vencerla. II fig. y fam. Disuadir a alguien de sus opi niones, convicciones, etc. Ú.t.c.prnl. □ a r q . Sostener
www.FreeLibros.me
apechugar
96
de forma provisional, con armazones o maderos, el todo o parte de un edificio, construcción o terreno. II Bajar de su sitio alguna, cosa, como las piezas de un retablo o de una portada. II d er . Deslindar una finca, Ajar sus límites. □ l o c . ap ear el tr at am ien t o. Pasar las personas de un trato de respeto a otro de confian za. II fam. Tutear. ♦ prnl. Am ér. Dejar los cubiertos y comer con las manos. .
ap ech u g ar intr. Dar o empujar con el pecho, o ponerse pecho a pecho contra alguien. II fig. y fam. Admitir, aceptar alguna cosa que causa antipatía o repugnancia. II fig. y fam. Arrostrar las consecuencias de algo que.se ha hecho o dicho, ap ed r ear tr. Tirar o arrojar piedras a una persona o cosa. II Matar a pedradas. ♦ intr. Caer pedrisco. ♦ prnl. Perjudicarse1los campos o las cosechas con el pedrisco.
ap eg ar se (de a- y el lat. p icare, de p ix , pez) prnl. fig. Tomar apego, encariñarse. ap eg o m. Afición o inclinación hacia alguien o algo, cariño.
ap el o t o n ar tr. Formar pelotones, amontonar. Ú.t.c.prnl. II Formar grumos. Ú.t.c.prnl. ap en ar tr. Causar pena, afligir. Ú.tc.pm l. ♦ prnl. Am ér. Sentir vergüenza.
ap en as adv. Casi no. II Escasamente. II Luego que, enseguida que, tan pronto como,
ap e n c ar intr. fam. Apechugar con lo hecho o con algo que disgusta.
ap én d i ce m. Anexo, cosa adjunta o añadida a otra, de la que es accesoria o dependiente, especialmente los tomos o capítulos adicionados a los libros. II fig. Satélite, acólito. □ a n a t . Cualquiera de las porciones añadidas de un órgano o parte corporal. II auricular. Prolongación de la aurícula cardíaca. II del epidídim o. Resto del cuerpo de Wolff situado cerca del apén dice del testículo. I! del t est ícu lo. Órgano vascular de pequeño tamaño que se encuentra delante de la cabe za del epidídimo. II ver m ifor m e. Divertículo del intes tino ciego, de longitud variable y forma más o menos alargada. II pl. ep ip lo icos. Sacos peritoneales del intestino grueso que contienen grasa,
ap en d i ci t i s f. pa t o l . Inflamación del apéndice ver miforme.
ap elab le adj. Que admite apelación, ap el aci ó n f. Acción y efecto de apelar. □
d er
.
ad h esiva. Facultad de la parte apelada, que aprovechando el recurso interpuesto por la adversa apela, a su vez, los puntos que considera perjudicia les de la sentencia. II ad m it id a en am b o s ef ect o s. Apelación que tiene efectos suspensivos respecto de la sentencia recurrida. II en un so lo ef ect o . Recur so de apelación que no suspende la ejecución de la sentencia. □ l o c . no haber, o no tener, ap elació n , fig. y fam. No haber remedio o recurso en una difi cultad o aprieto. II sin ap elació n . Sin discusión, sin remedio. pr o c .
ap el ar (del lat.
ap p ellare) intr. Referirse, recaer. II fig. Recurrir a alguien o algo en un momento de peli gro o necesidad. Ú.t.c.prnl. □ d er : pr o c . Interponer un recurso ante el juez o tribunal superior para que enmiende o anule la sentencia del inferior. ■
ap elat ivo m. Apellido, nombre de'familia. II Mote, sobrenombre. □ g r a m . Nombre común, por oposición al nombre propio. Ú.t.c.adj.
ap ellid ar tr. Nombrar, llamar a alguien por su ape llido. ü Gritar convocando," excitando o proclamando. II Aclamar a alguien confiriéndole un cargo u honor. □ m il . Antiguamente, llamar a las armas o convocar para una expedición bélica. ♦ prnl. Tener un apellido determinado, ap ellid o m. Nombre de familia con que se distin guen las personas, que se transmite de padres a hijos. II Nombre particular que se da a varias cosas. II Sobre nombre, mote. II Clamor o grito. □ h ist . En los Estados cristianos de la Reconquista (salvo en Cataluña), con vocación o llamamiento de guerra. II Hueste reunida por este llamamiento.
ap el m az ar tr. Hacer que una cosa pierda esponjo sidad, hacerla apretada o compacta. Ú.t.c.prnl.
ap ep si a (del gr. ap ep sia) f. pa t o l . Reducción de la capacidad digestiva del estómago, ap er ci b i r tr. Notar, caer en la cuenta, advertir. Ú.t.c.prnl. II Disponer, preparar lo necesario para algu na cosa. Ú.t.c.prnl. II Amonestar, advertir, avisar. □ d er . Notificar a una persona, mediante requerimiento judicial, las consecuencias que se seguirán de determi nados actos u omisiones.
ap er g am i n ad o , d a adj. Parecido al pergamino, ap er g am i n ar se pmL Acartonarse. II fig. y fam. Adquirir la piel de una persona apariencia de pergamino,
ap er it ivo , v a adj. Que sirve para abrir el apetito. Ú.t.c.s.m. □ f isio l . Que abre paso, que restablece la libertad de las vías digestivas. Ú.t.c.s. ♦ m. Bebida que se toma antes de la comida o la cena. II Alimentos que acompañan a esta bebida. ♦ f. Am ér. Botana. ap er o m. Conjunto de herramientas o animales de labranza. Ú.t. en pl. II Conjunto de instrumentos y herramientas propios de un oficio. Ú.m. en pl. II Maja da. II Am ér. Útiles de montar a caballo más lujosos que los de uso diario. ap er t u r a f. Acción de abrir. II Inauguración de un local o una asamblea pública. II Acto en que se da prin cipio a las actividades de una asamblea, corporación, curso, teatro, etc. II Tendencia favorable a la compren sión de ideologías y posturas distintas a las que uno sos tiene. □ d er . civ. de sucesión. Momento a partir del cual se inicia la sucesión, que coincide con la muerte del causante. II d e t estam ento. Acto formal de sacar el tes tamento de su pliego para darle publicidad y autentici dad. II d er . m er o , de crédito. Contrato bancario por el cual una entidad de crédito se obliga frente al cliente a poner dinero u otras prestaciones a su disposición. □ l o c . de apert ura. Dícese de la información principal de una publicación o de cada una de sus secciones.
www.FreeLibros.me
97 ap esad u m b r ar tr. Causar pesadumbre. Ú.t.c.prnl. ap est ar tr. Contagiar la peste. Ú.t.c.prnl. II fig. Corromper, viciar. II fig. y fam. Fastidiar, hartar. ♦ intr. Despedir mal olor o comunicarlo a algo. □ est ar ap est ad o d e algo. fig. y fam. Abundar,
l oc.
ap est o so , sa adj. Que apesta, que huele mal. II fig. y fam. Fastidioso, aburrido, muy molesto, ap ét alo , la (del gr. ap étalos) adj. bo t . Dícese de la flor o de la planta que carece de pétalos,
a p lic a c ió n
ap i o (del lat.
apium ) m. bo t . Planta de terrenos
húmedos y algo salinos que tiene los tallos, la raíz y las hojas comestibles. Crece en Europa. Esp. Ap iu m g ra veolens. Fam. umbelíferas. II cab allu n o. Planta her bácea de raíz gruesa y frutos negros. Esp. Sm ym ium olusatrum . Fam. umbelíferas,
ap ir ex ia (del gr. m ed
a, privativo, y p ryretos, fiebre) f. . Ausencia de fiebre en el curso de una enfermedad
febril.
Causar una cosa deseo o apetito. ♦ intr. Gustar una cosa.
ap i so n ad o r a f. o br . pü bl . Vehículo automotor pro visto de rodillos anchos y pesados, que se utiliza para la compactación del terreno en la construcción de caminos y carreteras.
ap et eci b l e adj. Digno de ser apetecido, deseable, ap et en ci a f. Apetito, gana de comer. II Inclinación,
ap i so n ar tr. Allanar la tierra apretándola con máquinas o aparatos adecuados,
deseo.
ap l ac ar (del lat.
ap et it o m. Instinto que conduce a la satisfacción de
gar. Ú.tc.prnl.
ap et ecer tr. Tener gana de alguna cosa, desearla. II
p lacare ) tr. Amansar, suavizar, miti
las necesidades físicas u orgánicas. II Hambre, gana de comer. II fig. Lo que excita el deseo de alguna cosa. □ f il o s . Movimiento interno de todo ser, tendencia a con servarse y a realizarse. □ l o c . abrir, o d esp ert ar, el apetito. Dar hambre, excitar el deseo de comer,
ap l an ar tr. Allanar, poner llana una cosa. II fig. y fam. Dejar a alguien pasmado o sorprendido con algo inesperado. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Caerse a plomo, derrumbarse un edificio. II fig. Debilitarse, desanimarse. Ú.t.c.tr.
ap et it o so , sa adj. Que excita el apetito o deseo.
ap l ast an t e adj. Que aplasta. II Abrumador, termi nante, definitivo.
II Gustoso, sabroso. II Que gusta de alimentos delica dos. II Que suele hacer o comer lo que le apetece,
áp ex m. a st r o n . Nombre que recibe el punto, situa do entre las constelaciones de la Lira y Hércules, hacia el que se dirige el sistema solar,
ap iad ar tr. Causar piedad. II Mirar o tratar con piedad. ♦ pml. Sentir piedad.
•
ap ical (del lat. ap.ex, cúspide) adj. Perteneciente o relativo a un ápice o una punta. □ f o n . Dícese del fonema en cuya articulación el ápice de la lengua entra en contacto con un punto situado a media distancia entre los incisivos y la parte media del paladar. Ú.t.c.s. II Dícese de la letra que representa este fonema. Ú.t.c.s. • áp i ce (del lat.
apex , cúspide) m. Extremo superior o
punta de alguna cosa: II Acento o cualquier otro signo ortográfico que- se* pone sobre las letrás. II fig. Punto culminante. II fig. Parte pequeñísima, insignificancia. II fig. Lo más arduo o delicado de un asunto o dificultad. □
l oc.
est ar uno en los áp i ces d e alg u n a co sa,
fig. y fam. Entenderla a la perfección,
ap ico - pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras, denotando situación o carácter apical.
ap icu lt o r , r a m. y f. Persona que se dedica a la apicultura.
ap icu lt u r a f. Arte de la cría de abejas y del apro vechamiento de sus productos, ap i l ar tr. Amontonar, poner una cosa sobre otra y hacer una pila o montón.
ap iñ ad o , d a adj. De forma de piña. II Muy junto y apretado.
ap iñ ar tr. Juntar o agrupar estrechamente personas o cosas. Ú.t.c.prnl.
ap l ast ar tr. Deformar una cosa por presión o golpe, y aplanarla o reducir su grueso o espesor. Ú.t.c.prnl. II fig. Derrotar, vencer, humillar. II fig. y fam. Apabullar, dejar a alguien confuso. ap l at an ar tr. Causar indolencia, dejar a alguien inactivo. ♦ pml. Emperezarse, entregarse a la inactividad o a la indolencia. ap l au d i r (del lat. ap p lau d ere) tr. Dar palmadas en señal de aprobación o entusiasmo. II p. ext. fig. Mos trar aprobación de cualquier otra forma, elogiar, ap l au so m. Acción y efecto de aplaudir. II cerrad o. El unánime y muy intenso.
ap l az am i en t o m. Acción y efecto de aplazar. II Acción de posponer un plazo. • ap l az ar tr. Convocar, citar, emplazar para un tiem po y lugar señalados. II Diferir una cosa, dejarla para más tarde. Ú.t.c.prnl. II Am ér. Suspender al que se exa mina. -
ap l i caci ó n f. Acción y efecto de aplicar o aplicar se. II Adorno hecho en un material distinto al del obje to en que se sobrepone. II fig. Afición, esfuerzo y per severancia con que se hace una cosa, en especial el estudio. □ ma t . Correspondencia unívoca entre dos conjuntos. II b iunívoca. Aplicación que es a la vez inyectiva y epiyectiva. II b iyect iva. Aplicación biunívoca. II ep iyect iva. Aplicación para la cual todo ele mento del conjunto de valores es imagen de algún ele mento del conjunto de definición. II ex haust iva. Apli cación epiyectiva. II inversa. Aplicación recíproca. II inyect iva. Aquella para la cual elementos distintos del conjunto de definición tienen imágenes distintas. II recíp r o ca. Si f es una aplicación inyectiva de A en B, se denomina aplicación recíproca de f (y se simboliza por f 1) la que aplica a cada elemento imagen su anti
www.FreeLibros.me
a p lic a d o , d a
98
imagen correspondiente. II r el . de- la m isa. Celebra ción de la misa con una intención determinada. II t o po l . abiert a. Aplicación definida entre dos espacios topológicos, A y B, de modo que todo conjunto abier to de A se aplica en un conjunto abierto de B. II co n tinua. Aplicación definida entre dos espacios topológi cos, A y B, de modo que la imagen recíproca por dicha aplicación de todo abierto de B es un abierto de A. II idéntica. La de un conjunto en sí mismo, definida de modo que cada elemento se corresponde consigo mismo.
ap licad o , d a adj. Que se dedica al estudio o a otra actividad con interés, afición y esfuerzo,
ap licar tr. Poner una cosa sobre otra o en contacto con otra. II fig. Emplear una cosa, o los principios o pro cedimientos de alguna ciencia o arte, para lograr un fin. II fig. Adaptar, hacer uso de algo. II fig. Referir un principio general a un caso particular, o algo relativo a una persona o un caso determinado a otra persona o caso. II fig. Atribuir o imputar a alguien algún hecho o dicho. II fig. Destinar, adjudicar. II fig. Dedicar o desti nar a una persona a una profesión o actividad. □ d er . Adjudicár bienes o efectos. ♦ prnl. fig. Dedicarse a un estudio o una actividad. II fig. Poner esmero, diligencia y cuidado en hacer algo, en especial en estudiar. ap liq u e m. Aparato de luz adosado a la pared. II Pieza de material distinto que se incrusta a un objeto o una labor.
ap lo m o (de aplom ar] m. Gravedad, serenidad, cir cunspección, presencia de ánimo. II Verticalidad,
ap n ea (del gr.
apnoia\ f. f is io l . Interrupción transi
toria de la respiración después de un proceso de respi ración forzada.
ap o ast r o (del gr.
apo, desde, y astro n , astro) m. Punto de la órbita de un astro en el que se encuentra a la máxima distancia del astro principal en torno al cual gravita.
a st r o n .
ap o cad o , d a adj. fig. De poco ánimo, tímido, pusi lánime. II fig. Abatido. II fig. Vil o de baja condición,
ap o cal i p si s mi Nombre dado a cada uno de los libros de la literatura judía y cristiana que revelan los destinos de la humanidad. II fig. Catástrofe. II fig. Fin del mundo. , •
ap o calíp t ico , c a adj. Perteneciente o relativo al Apocalipsis. II fig. Que parece del Apocalipsis. II fig. Terrorífico, espantoso. □ u t . Dícese de la literatura derivada del género profètico del judaismo tardío o del cristianismo primitivo. ap o cam i en t o m. fig. Cortedad o encogimiento de ánimo, timidez. II fig. Abatimiento, postración,
ap o car tr. Aminorar, reducir a poco una cantidad. II fig. Limitar, estrechar. II fig. Humillar, abatir, tener en poco. Ú.t.c.pml.
ap o ci n áceas (del lat.
apocynum ) f. bo t . Familia
de plantas tropicales y mediterráneas, con hojas ente ras y opuestas. Orden contortas,
ap o co p ar tr. l in g . Hacer apócope en una palabra.
ap ó co p e f. l in g . Caída de un fonema o de una sila ba al final de una palabra.
ap ó cr i f o , f a adj. Fabuloso, supuesto o fingido. □ r el . Dícese de todo escrito que se presenta como inspi rado por Dios, pero que no forma parte del canon bíbli co, judío o cristiano. Ú.t.c.s.
ap o d ar (del lat. ap p utare) tr. Poner o decir apodos, ap o d er ad o , d a adj. Dícese de la persona que tiene poderes de otra para representarla y actuar en su nombre. Ú.t.c.s.
ap o d er am i en t o m. Acción y efecto de apoderar o apoderarse. □ representación.
d er
. Acto de concesión de un poder de
ap o d er ar tr. Dar poder una persona a otra para que la represente en juicio o para que actúe en su nombre fuera de él. ♦ prnl. Adueñarse de algo, en especial de forma ilícita o con violencia. ap o d íct i co , c a (del lat. ap o d icticu s) adj. f il o s . Dícese del enunciado necesario, que no puede ser negado. ap o d o m. Nombre que se da a una persona, toma do de sus defectos corporales o de otra circunstancia, áp o d o , d a (del gr.
ápodos, sin pies) adj. Sin pies. ♦ m. pl. z o o l . Orden de crustáceos de aspecto vermi forme, sin manto, apéndices torácicos ni ano. Subclase cirrípidos.
ap ó d o si s (del gr.
apod osis, explicación, retribu ción) f. g r a m . Parte del período condicional que indica la consecuencia de la condición,
ap ó f i si s (del gr.
apophuge) f. a n a t . Prolongación prominente de un hueso, que sirve para que en ella se inserte la musculatura o bien como punto de articula ción. II cig o m át ica. Apófisis de la porción escamosa del hueso temporal, que forma una proyección delga da que se articula con el pómulo y constituye el arco cigomático o cigoma.
ap o g eo m. En el movimiento, real o aparente, de un cuerpo alrededor de la Tierra, punto de la trayecto ria más alejado de nuestro planeta. II fig. Grado máxi mo de grandeza, perfección, poder, etc. II fig. Punto álgido de un proceso. ap o li llar tr. Roer o destruir la polilla la ropa u otra cosa. Ú.t.c.prnl. ap o lín eo , n ea adj. Perteneciente o relativo a Apolo. II p. ext. fig. Bello, hermoso, ap o l o g ét i ca f. t eo l . Parte de la teología cuyo obje tivo es demostrar la credibilidad de los dogmas, ap o l o g ía (del lat. apologus) f. Discurso oral o escri to en defensa o alabanza de alguien o algo. II Elogio, ap ó lo g o , g a (del lat.
apologus) adj. Apológico. ♦ m. l it . Narración en prosa o en verso de la que se extrae una enseñanza moral,
ap o l t r o n ar se prnl. Volverse vago y comodón. II fam. Acomodarse, arrellanarse. ap o p l ej ía (del lat.
ap op lex ia) f. Interrupción repen tina del riego sanguíneo al cerebro, que causa la muer te del paciente o bien deja como secuela una parálisis
www.FreeLibros.me
99 cuya extensión depende del tiempo de interrupción del riego- cerebral. II En ‘ sentido amplio, cualquier hemorragia súbita en un órgano. □ fitop atol. Muerte brusca de una planta durante el periodo vege'tativo.
ap o q u in ar tr. fam. Pagar en el acto, ap o r car (del lat. ad y porca, caballón) tr. Cubrir con tierra ciertas plantas para que se pongan más tier nas y blancas. II Remover la tierra para amontonarla en tomo al pie de cualquier planta,
ap o r ía (del gr. aporia, dificultad de pasar) f. filos. Contradicción insoluble que aparece en un razona miento, dificultad lógica que presenta un problema de índole especulativa.
ap o r r ear tr. Golpear. Ú.tx.pml. II Sacudir o ahuyen tar las moscas. II fig. Machacar, importunar, molestar,
ap o r t aci ó n f. Acción y efecto de aportar II Contri bución, participación, ayuda. II Conjunto de bienes aportados; especialmente los llevados por el marido y la mujer a la sociedad conyugal. □ der. Acción de acompañar documentos o pruebas en un proceso. II der. merc. Contribución que los socios realizan a la sociedad de que forman parte,
ap o r t ar (del lat. apportare, llevar) tr. Llevar, condu cir, traer. II Dar o proporcionar. II Contribuir cada cual con lo que le corresponde. II Presentar pruebas para defender o probar algo,
ap o r t e m. Aportación, ap o sen t ar tr. Dar habitación y hospedaje. ♦ pml. Establecerse, fijar la residencia en un lugar. II Hospedarse, alojarse.
ap o sen t o m. Cuarto o pieza de una casa. II Posada, hospedaje. □ h ist . de' cort e. Casa para los criados de la familia real. II t ea t r o . Palco de los antiguos teatros,
apoyar su condición de tal, por incumplimiento de sus obliga ciones. II p. ext. Abandonar un partido para entrar en otro, o cambiar de opinión o ideología,
ap o st em a (del lat. apostema) f. Absceso, ap o st i l l a (del lat. postilla) f. Acotación que inter preta, aclara o completa un texto,
ap o st i l l ar tr. Poner apostillas. II p. ext. Añadir algo a las palabras de otro, por lo general para corroborarlas o precisarlas. ♦ pml. Llenarse de postillas o costras,
ap ó st o l (del lat. apostolus) m. Cada uno de los doce discípulos elegidos por Jesús. II Los que han lle vado el Evangelio por primera vez a una ciudad o a un país. II p. ext. fig. Propagador o defensor de una doc trina o ideología. II d e las gent es. San Pablo, ap o st o l ad o (del lat. apostulus) m. Misión de un apóstol o de los apóstoles. II Congregación de los santos apóstoles. II Tiempo que dura una misión apostólica. II fig. Propaganda en pro de alguna causa o doctrina, ap o st ó l i co , ca adj. Que procede de forma direc ta de los apóstoles. II Dícese del siglo o del tiempo en que aún vivían los apóstoles. II Perteneciente o relativo a los apóstoles y a sus tradiciones. II Dícese del colegio de los apóstoles. II Dícese del concilio de los apóstoles celebrado en Jerusalén (Hechos 15). II Dícese de la Iglesia fundada por uno de los apóstoles. II Dícese de la sede, jurisdicción y potestad del sumo pontífice. II Per teneciente o relativo a la Iglesia católica o al papa, o que dimana de su autoridad. II Dícese de la escuela para la formación gratuita de futuros sacerdotes o misioneros.
ap o st r o f ar tr. Dirigir apóstrofes o insultos a alguien.
otro contiguo, que ejerce sobre aquél una función adje tiva explicativa. • .
ap o st r o f e (del lat. apostrophe) m. Interpelación a una persona u objeto cualquiera. II fig. Dicterio, impro perio, insulto.
ap ósit o- m. t ér a p. Material de curación que se apli ca sobre una lesión. ■
ap ó st r o f o m. g r a m . Signo gráfico (‘) que indica la elisión de una vocal.
ap o st a adv. Adrede. □ m a r . Bahía o puerto donde se reúnen variqs Buques de la armada'bajo un mismo mando. -
ap o st u r a f. Calidad de apuesto; belleza, donaire,
ap o sició n f. g r a m . Modificación de un nombre por
ap o st an t e adj. Que apuesta, ap o st ar tr. Pactar entre sí los que discuten o hacen un pronóstico que el que esté equivocado o no acierte perderá cierta cantidad de dinero u otra cosa que se establezca. II Arriesgar cierta cantidad de dinero en una competición deportiva o de otra clase a favor de cierto resultado. Ú.t.c.intr. II Poner a una o más perso nas o caballerías en un puesto o sitio para algún fin. Ú.Lc.prnl. ♦ intr. fig. Competir, rivalizar. Ú.t.c.pml. □ l o o . ap o s tar las, o ap o st ár selas, a, o co n alguien, fam. De safiarle, declararse su competidor. II fam. Amenazarlo,
ap o st asía f. Acción y efecto de apostatar; abjuración, ap ó st at a m. y f. Persona que comete apostasía. ap o st at ar intr. Renegar de la fe religiosa recibida. II p. ext. Abandonar un religioso la orden a que perte nece. II p. ext. Prescindir habitualmente el clérigo de
gallardía. II Actitud, ademán, aspecto,
ap o t eg m a (del gr. apophthegma) m. Sentencia breve, dicho memorable.
ap o t em a f.
g eo m et r . Segmento de perpendicular trazado desde el centro de un polígono regular hasta uno de sus lados. II Altura de las caras triangulares de una pirámide regular.
ap o t eó si co , ca adj. Perteneciente a la apoteosis, ap o t eo si s f. Ensalzamiento de un héroe o un ciu dadano eminente, que la antigüedad grecorromana llevó hasta la deificación. II fig. Ensalzamiento de una persona con grandes honores o alabanzas. II fig. y fam. En una reunión, un acto, etc., momento muy brillan te, triunfal o culminante.
ap o yar (del it. appoggiare) tr. Hacer que una cosa des canse sobre otra. II Basar, fundar. II fig. Favorecer, patro cinar, ayudar. II fig. Confirmar, probar, sostener una opi nión o doctrina. II fig. Sacar la apoyadura de las mamas de las hembras. □ mil. Prestar protección una fuerza.
www.FreeLibros.me
a p o y a tu ra
100
♦ intr. Cargar, estribar, descansar. Ú.t.c.prnl. I! Articu lar algunos sonidos, silabas o palabras con más sonori dad, intensidad o lentitud que el resto. ♦ pml. fig. Servirse de una persona o cosa domo apoyo. II fig. Servirse de algo como razón o fundamen to de una idea, opinión, etc.
ap o yat u r a f. Apoyo. □ MÚS. Adorno de carácter expresivo que subraya una parte de la melodía y que se representa con una nota de menor tamaño,
ap o yo m. Lo que sirve para sostener alguna cosa. II Apoyadura. Ufig. Protección, auxilio, favor. II fig. Fun damento, confirmación o prueba de una idea u opi nión. □ in g en . Soporte que sostiene el peso de una estructura mecánica. II m il . Actividad militar mediante la cual se sostienen o facilitan las acciones propias y se dificultan o anulan las de las fuerzas enemigas,
ap r eci ab l e adj. Que puede ser apreciado, tasado o percibido por los sentidos. II fig. Digno de aprecio o estima. II fig. Considerable, de importancia,
ap r eci aci ó n f. Acción y efecto de apreciar, tasar, calcular o percibir.
ap r en si ó n f. Aprehensión. II Escrúpulo, recelo, en especial por un temor exagerado a contraer algún mal. II Figuración, idea infundada y extraña. II Miramiento, delicadeza, reparo. II Ocurrencia, genialidad, fantasía,
ap r en si vo , v a adj. Que tiene mucha aprensión, escrupuloso, pusilánime. Ú.t.c.s. II Que exagera la gra vedad de sus dolencias. Ú.t.c.s.
ap r esar tr. Asir, hacer presa con las garras o los colmillos. II Tomar una nave por la fuerza, apoderarse de ella. II Aprisionar.
ap r est ar tr. Preparar, disponer lo necesario para alguna cosa. Ú.t.c.prnl. □ t ex t . Preparar un tejido con algún tipo de sustancia para ablandarlo, teñirlo, darle cierta textura o impermeabilizarlo, ap r est o m. Preparación, disposición para alguna cosa. □ t ec n o l . Operación consistente en preparar una sustancia o un material para someterlo a su manipula do final. II t ex t . Acción y efecto de aprestar las telas. II Producto que, como el almidón o la cola, sirve para aprestar una tela. ap r esu r am i en t o m. Acción y efecto de apresu
ap r eci ar tr. Poner precio a las cosas vendibles,
rar o apresurarse.
tasarlas. II fig. Reconocer y estimar el mérito de las per sonas o de las cosas. II fig. Tener afecto hacia alguien o algo, querer, valorar. II fig. Calcular o medir la magni tud, intensidad o el grado de las cosas y sus cualidades, percibirlas debidamente.
ap r esu r ar tr. Dar prisa, acelerar. Ú.t.c.prnl. ap r et ad o , d a adj. Prieto, estrecho. II fig. Arduo,
ap r eci at i v o , v a adj. Perteneciente o relativo al aprecio o a la estimación que se hace de alguien o de algo. ap r ecio m. Acción y efecto de apreciar, reconocer, estimar. II Afecto, estima.ap r eh en d er tr. Prender, coger a alguien o algo, ap r eh en sió n f. Acción y efecto de aprehender, ap r em iar (del antiguo p rem ia, coacción) tr. Dar prisa a alguien para que haga algo pronto. II Oprimir, apretar. □ d er . Obligar a hacer algo con mandamiento de autoridad. II Imponer apremio- o recargo. II Instar a la contraparte para que actúe en el proceso,
ap r em io m. Acción- y efecto de apremiar. □
d er
.
Mandamiento judicial o gubernativo para compeler al cumplimiento de una obligación. II Recargo en una contribución por causa de demora en el pago. II Proce dimiento ejeíutivo que siguen las autoridades adminis trativas y los agentes de Hacienda para el cobro de impuestos o descubiertos.
ap r en d er tr. Adquirir el conocimiento de alguna cosa por medio del estudio o de la experiencia. II Fijar algo en la memoria. II Concebir una cosa por meras apariencias, o con poco fundamento, ap r en d iz , z a m. y f. Persona que aprende un arte u oficio. □ d er . l a b . Trabajador cuyo régimen laboral se basa en un contrato especial que tiene por finalidad la adquisición de conocimientos teórico- prácticos.
ap r en d iz aj e m. Acción de aprender un arte u ofi cio. II Tiempo que se emplea en ello. II Proceso median te el cual el hombre adquiere y asume la cultura del entorno en el que vive.
peligroso. II fig. y fam. Mezquino, miserable, tacaño. II fig. y fam. Escrito con las letras muy juntas. □ l o c . est ar uno m uy ap r et ad o, fig. y fam. Hallarse en un gran aprieto o peligro.
ap r et ar (del lat. ap p ecto rare) tr. Venir estrechos o muy ajustados los vestidos, zapatos, etc. II Estrechar algo contra el pecho o ceñir con la mano o los brazos. II Coger una cosa entre otra u otras. II Poner una cosa sobre otra haciendo fuerza o comprimiendo. II Espo lear, acicatear. II Aumentar la tirantez de una cosa para que ejerza mayor presión. II Estrechar algo o reducirlo a menor volumen. II Apiñar estrechamente. Ú.t.c.prnl. II Acosar a alguien, atosigarle. II Tratar a alguien con excesivo rigor, siguiendo estrictamente una ley o norma. II Constreñir, tratar de reducir con amenazas, ruegos o razones. Ú.t.c.intr. II Activar, poner mayor aplicación o esfuerzo para hacer algo. II fig. Angustiar, afligir. ♦ intr. Obrar con mayor esfuerzo o intensidad que de ordinario. □ l o c . ap r et ar a correr , fam. Echar-a correr. ap r et ó n m. Apretadura muy fuerte y rápida. II Acción de obrar con mayor esfuerzo que de ordinario. II Acción de acosar, acometida violenta. II Apretura causada por excesiva», concurrencia de gente. II fam. Movimiento violento del vientre que obliga a evacuar. II fam. Carrera violenta y corta. II fig. y fam. Ahogo, conflicto. II d e m anos. Acción de estrecharse las manos con energía y efusión, ap r et u j ar tr. fam. Apretar mucho o de forma reite rada. ♦ pml. Oprimirse las personas que están juntas en un recinto demasiado pequeño para contenerlas,
ap r et u j ó n m. fam. Acción y efecto de apretujar, ap r et u r a f. Opresión causada por la excesiva con
www.FreeLibros.me
a p u n ta la r
101 currencia de gente. II Sitio o lugar estrecho. II Escasez, en especial de víveres. II fig. Aprieto, apuro,
ap r i et o m. Apretura de la gente. II fig. Conflicto, apuro.
ap r i o r ism o m. FILOS. Doctrina que da preeminen cia al conocimiento a priori sobre el de experiencia (la idea clara cartesiana o las verdades de razón leibnizianas), o que fundamenta la validez del conocimiento en elementos a priori (formas de la sensibilidad o catego rías del entendimiento kantianas). II l ó g . Método de razonamiento a priori. ap r i sa adv. Con rapidez, presteza o prontitud, ap r i sco m. Lugar donde los pastores recogen el ganado'para protegerlo de la intemperie,
ap r i sio n ar tr. Meter en prisión. II Poner prisiones o grilletes. II fig. Atar, sujetar, ap r o b aci ó n f. Acción y efecto de aprobar. II Pro bación, prueba.
ap r o b ad o m. En los exámenes, calificación míni ma de aptitud.
ap r o b ar tr. Calificar de bueno, dar por bueno. II Asentir a una idea, opinión, etc. II Declarar hábil y competente a una persona. II Obtener el aprobado en una asignatura o examen.
ap r o x i m aci ó n f. Acción y efecto de aproximar o aproximarse. II En la lotería nacional, cada uno de los premios que se conceden a los números anterior y pos terior y a los demás de la centena de los primeros pre mios de un sorteo. □ a er o n . Fase final del vuelo de una aeronave, en la que ésta se acerca al aeródromo o aeropuerto de destino. II a r t . g r á f . En imprenta, espacio en blanco entre dos letras y superficie no impresa que ocupa el cuerpo de una letra. II Signo tipográfico que indica que se deben juntar dos letras. II d ep. Golpe de golf con el cual se deja la pelota en el green, cerca del agujero. II ma t . Valor numérico que difiere del valor exacto en una cantidad pequeña y predeterminada. II asin t ót ica. Valoración o cálculo aproximado, cuya exactitud es tanto mayor cuanto más se acerca a un límite infinito. II m il . Acción táctica mediante la cual una unidad progresa hacia el enemigo, hasta terminar generalmente en una toma de contacto,
ap r o x im ad o , d a adj. Aproximativo, que se acer ca más o menos a lo exacto. II Parecido. □ ma t . Dícese del cálculo realizado para obtener, de forma rápida, un valor cercano al real suficientemente válido,
ap r o x i m ar tr. Arrimar, acercar. Ú.t.c. pml. ap r o x im at ivo , va adj. Que se aproxima o acerca, áp si d e (del lat. absis, coro de la iglesia) m. a st r o n .
ap r o p iació n f. Acción y efecto de apropiar o apro piarse. □ d er . Acto por el cual una persona hace suya una cosa ajena. II d er . pen . indebida. Delito consisten te en la apropiación o distracción de dinero, efectos u otra cosa mueble que se hubiere recibido en depósito o a otro título que obligue a su devolución, o en negar su recepción. II ec o n . po l . Concepto central de la teoría económica marxista; que sostiene que la apropiación se produce cuando el intercambio se realiza entre mag nitudes no equivalentes.
Cada uno de los dos extremos del eje mayor de la órbi ta elíptica descrita por un cuerpo celeste,
ap ro p iad o, d a adj. Que es adecuado para cierto fin. ap r o p iar pml. Adueñarse de algo, declararse su
ap t o , t a (del lat. aptus) adj. Idóneo, hábil, adecua do o a propósito para algo. II Calificación que indica aptitud para alguna cosa. □ d er . Dícese de la persona que reúne los requisitos exigidos por la ley para ser titular de un derecho o ejercer una acción,
propietaria
■
ap r o p ó sit o m. Breve pieza teatral de circunstancias, ap r o vech ad o , d a adj. Dícese de quien saca pro
áp t er o , r a (del gr.
áp tero s) adj. Que no tiene alas. □ a r q . Dícese del templo o edificio antiguo, en especial griego, carente de columnas en sus fachadas laterales.
ap t i t u d f. Cualidad de apto. II Suficiencia o idonei dad para obtener y desempeñar un empleo o cargo. II Capacidad para aplicarse con provecho a cierto apren dizaje o arte, a un negocio o empleo, etc.
vecho de todo, emespecial de quien utiliza lo que otros suelen desperdiciar o despreciar Ú.t.c.s. II Aplicado, diligente. Ú.t.c.s. II Dícese del que sabe beneficiarse de cualquier circunstancia, sin ningún escrúpulo. Ú.t.c.s.
ap u d prep. Voz latina usada en las citas con la signi
ap r o vech am i en t o m. Acción y efecto de apro vechar o aprovecharse. □ d er . d e ag uas. Derecho de usar, para fines comunes o privados, las aguas de domi nio público. II g eo g r . ec o n . d el suelo. Rendimiento (agrícola, minero) que se obtiene del suelo útil para la explotación humana. II for est al. Producto o esquilmo de montes y dehesas.
ap u est o , t a adj. Ataviado, adornado; hermoso o
ficación de en la obra, o en el libro de.
ap u est a f. Acción y efecto de apostar una cantidad u otra cosa. II Cosa que se apuesta. de buena presencia. □
g r a m . Que
está en aposición,
ap u n t ad o , d a adj. Con puntas. II Terminado enpunta. II Dícese de las figuras que se tocan por sus puntas. v
ap u n t ad o r , r a adj. Que apunta. Ú.t.c.s.
visionar.
♦ m. r el . En las iglesias catedrales, el que anota la hora en que cada sacerdote entra o sale del coro. ♦ m. y f. Persona que confecciona las relaciones para la confrontación de las mercancías que se cargan o des cargan en un puerto. □ t ea t r o . Persona que, colocada en un hueco abierto en el proscenio y oculta del públi co, va apuntando a los actores lo que han de decir. II Traspunte.
ap r o visio n ar tr. Abastecer. Ú.t.c.prnl.
ap u n t al ar tr. Poner puntales. II fig. Sostener, afirmar.
ap r o vech ar tr. Emplear útilmente una cosa. ♦ intr. Servir de provecho una cosa. II Adelantar en los estudios, las artes, etc. Ú.t.c.prnl. □ n a v . Orzar cuando lo permite la dirección del viento reinante. ♦ pml. Sacar utilidad de una cosa o de una persona,
ap r o vi si o n am i en t o m. Acción y efecto de apro
www.FreeLibros.me
a p u n ta r
102
ap u n t ar tr. Dirigir un arma hacia su objetivo. II Señalar con el dedo o de otro modo hacia algún sitio o cosa. II Señalar en un escrito algo con una raya o de otro modo. II Tomar nota de algo por escrito. II Con certar, convenir con pocas palabras. II Empezar a fijar una cosa de forma provisional, como se hace al poner los clavos sin remacharlos. II Aguzar, sacar punta a algo. II Unir ligeramente por.medio de puntadas. II fam. Remendar o zurcir. II fam. Entre los estudiantes, decir le al compañero lo que él no sabe y ha de decir o escri bir en un examen. II fig. Señalar o indicar. II fig. Insi nuar o tocar por encima. II fig. Sugerir algo al que habla para que recuerde lo que ha olvidado o para que se corrija. □ Agr. g r á e Clavar el pliego en las punturas. II d ib . Hacer un apunte o dibujo ligero. II r el . En las igle sias catedrales, colegiales y otras donde se recitan las horas canónicas, anotar la inasistencia al coro. II t ea t r o . Realizar el apuntador su tarea. □ l o c . ap u n t ar y no dar. fig. y fam. Ofrecer y no cumplir. ♦ intr. Empezar a manifestarse alguna cosa. ♦ pml. Inscribirse. II Empezar a agriarse el vino. II fam. Empezar a embriagarse. ap u n t e m. Acción y efecto de apuntar. II Lo que se ha apuntado o anotado. II Persona que causa extrañeza por alguna característica singular. II fam. Perillán. II pl. Resumen que los alumnos toman por escrito de las explicaciones de un profesor. □ d ib . Dibujo o pintura hecho con pocas líneas o pinceladas. II t ea t r o . Vo z del apuntador y texto del que se sirve,
ap u ñ alar tr. Dar puñaladas, ap u r ad o , d a adj. Pobre, necesitado, sin medios. II Dificultoso, peligroso, angustioso. II Esmerado, exacto. II Apresurado, con prisa. •
ap u r ar tr. Purificar una cosa, hacerla pura separan do lo impuro o extraño. II Purificar la moral, santificar. II Averiguar o desentrañar la verdad con empeño o exponerla sin omisión. II Extremar, llevar al extremo. II Acabar o agotar. II Sufrir hasta el extremo. II fig. Apre miar, dar prisa. 1l fig. Molestar a alguien hasta hacerle enfadar o perder la paciencia. ♦ pml. Afligirse, acongojarse, preocuparse, ap u r o m. Aprieto; g/ ah escasez. II Conflicto, dificul tad. II Apremio, urgencia. aq u ej ar tr. fig. Acongojar, afligir. II fig. Molestar. II fig. Afectar una enfermedad, vicio, defecto, etc., a una persona o cosa, causarlé. daño. '
aq u el, lia, lio adj. y pron. dem. aq uel, aquella, aquello, adem. m., f. y n. Designa lo que está lejos de
la persona que habla y de la persona con quien se habla. Las formas masculina y femenina pueden ser usadas como adjetivo o como pronombre, y en este último caso se escriben normalmente con acento cuan do existe riesgo de anfibología. II En oposición a «este»y con referencia a términos mencionados en el discurso, designa el que lo fue en primer lugar. ♦ m. fam. Voz que se emplea para expresar algo que no se quiere o no se acierta a decir. II fam. Gracia, atractivo.
aq u elar r e (del vasc.
ak elarre, prado del macho cabrío) m. Conciliábulo nocturno de brujos.
aq u en i o (del gr. a, privativo, y bo t
ch ain ein , abrirse) m. . Fruto seco, monospermo e indehiscente, con el
pericarpio no soldado a la semilla,
aq u eo , q u ea adj. Dícese del individuo de un pue blo de la Grecia preclásica, que habitó originariamente la región de Acaya. Ú.t.c.s.m. II Perteneciente o relati vo a ese pueblo y a dicha región. II p. ext. Natural de la antigua Grecia. Ú.t.c.s. II p. ext. Perteneciente a la Grecia antigua. ♦ m. l in g . Dialecto del griego antiguo.
aq u í adv. En este lugar. II A este lugar. II Esto o eso, en o a este punto. II En correlación con «allí», designa lugar indeterminado. II Ahora, en la actualidad. II Entonces, en tal ocasión. II Ú. en frases interjectivas para pedir auxilio. □ l o c . aq u í y allí. Denota de forma indeterminada varios lugares. II d e aq u í p ar a allí. De una parte a otra, sin permanecer en ninguna,
aq u i escen ci a f. Consentimiento, asenso, aq u i escen t e adj. Que consiente, permite o autoriza, aq u i et ar tr. Sosegar, pacificar. Ú.t.c.pml. aq u i f o l i áceas f. pl. BOT. Familia de árboles o arbustos, de hojas coriáceas y alternas, que tienen flo res regulares y unisexuales. Orden celastrales.
aq u i l at ar tr. Examinar y graduar los quilates del oro, las perlas y las piedras preciosas. II Hacer algo con la mayor exactitud posible. II Apurar, purificar. II fig. Examinar y apreciar debidamente el mérito de una persona, o el mérito o la verdad de una cosa,
aq u i ló n (del lat. aq u ilo , -on is) m. Polo norte. II Viento del norte. aq u i t an o , n a adj. Natural de Aquitania, región his tórica y fisiográfica de Francia; habitante u originario de esta región. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a ella. ♦ m. pl. h ist . Antiguo pueblo de la Galia, situado al S del Garona, entre los Pirineos y el océano Atlántico, ar a (del lat.
ara) f. Altar en que se ofrecen sacrificios. II Piedra consagrada sobre la cual el sacerdote celebra la misa. □ l o c . aco g er se uno a las ar as. fig. Refu giarse o tomar asilo. II en ar as de. En beneficio de, en honor de.
ár ab e adj. Perteneciente o relativo a Arabia. II Natu ral de Arabia. Ú.t.c.s. II En sentido amplio, pertene ciente o relativo a todo país y comunidad en que se hable el árabe y que a los vínculos lingüísticos una los religiosos, culturales, sociopolíticos, etc., creados por la expansión de los pueblos arábigos a partir del s. VIII en el marco del islam. ♦ m. l in g . Lengua semítica del grupo meridional, ar ab esco , c a (del it. arab esco) adj. Arábigo, de los árabes. ♦ m. a r t e. Forma ornamental, propia del arte árabe, com puesta por un conjunto armonioso de motivos geométri cos, vegetales o animales estilizados, por lo general situa dos sobre frisos y zócalos. II d a n z a . Figura de ballet en la que el cuerpo se apoya sobre una pierna mientras la otra se extiende hacia atrás; el brazo opuesto a la pierna levantada se tiende hacia adelante (de modo que forme un arco con el cuerpo y esta pierna) y el otro brazo se estira hacia atrás. II m ú s . Melodía muy adornada.
www.FreeLibros.me
103
arábigo, g a adj. Perteneciente a Arabia o a los árabes. ♦ m. Lengua árabe. □ LOC. est ar alg o en aráb ig o , fig. y fam. Ser muy difícil de entender,
ar ab ism o m. Giro o modo de hablar propio y pri vativo de la lengua árabe. II Palabra o giro de esta len gua empleado en otra. ar ab ist a m. y f. Persona especializada en el estudio de la lengua y cultura árabes, ar áceas f. pl. bo x . Familia de plantas herbáceas perennes, con tubérculos o rizomas y flores a menudo de olor - fétido. Muy cultivadas como ornamentales. Orden espadicifloras. ar ácn i d o s (del gr. arak n e, araña) m. pl. z o o l . Clase de artrópodos. Subtipo quelicerados. ar acn o i d es (del gr. arak n e, araña, y
eid os, forma)
f. an a t . Meninge del encéfalo y de la médula, una de las tres que envuelven el cerebro,
ar ad o m. Instrumento agrícola de tracción animal o mecánica, que sirve para roturar, desmenuzar y volte ar la tierra de labor. II Reja, vuelta que se da a las tie rras con este instrumento.
ar ad o r , r a adj. Que ara. Ú.t.c.s. □
zo o l
. d e la
sarn a. Acaro de pequeñas dimensiones (0,25 mm) que dispone de ventosas en las patas. Las hembras excavan galerías debajo de la piel del hombre y de otros mamíferos para depositar los huevos, lo que pro voca un intenso prurito e inflamaciones (sama). Esp. Sarco p tes scabeL
ar ag o n és, esa adj. Perteneciente o relativo a Aragón. II Natural de Aragón. Ú.t.c.s. ♦ m. u n g . Dialecto castellano hablado en'Aragón y en parte del S de Navarra.
ar ag o n esi sm o m. Palabra, expresión o giro pro pio de los aragoneses. ar ag o n it o m. m in er . Carbonato de calcio que con tiene pequeñas cantidades.de estroncio, cinc y plomo,
ar ah u aco , c a adj. Arawac. ar al i áceas f. pl. bo t . Familia de plantas leñosas propias de regiones cálidas, con flores poco vistosas. Orden umbeliflor^s, ,
ar am eo , m ea adj. Dícese -del individuo de un antiguo pueblo semita que se asentó en Siria y Meso potamia. Ú.tc.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo.' ' . ♦ m. u n g . Lengua semítica del grupo noroeste,
ar an a f. Embuste, trampa, estafa. ar an cel (del antiguo alan z e í) m. Tasa, valoración, norma, ley. II Tarifa que establece los derechos oficiales que gravan las importaciones,
ar an cel ar i o , r ia adj. Perteneciente o relativo al arancel o a la imposición de derechos de aduana, ar án d an o m. bo t . Arbusto ericáceo muy ramifica
a rb itra rie d a d
tillo que se pone en el candelera, abrazando la vela, para recoger la cera derretida. II Candelabro con sostén apropiado para fijarse lateralmente.
ar añ a (del lat. aran ea) f. Nombre de distintas espe cies de arácnidos. II Lámpara de techo o aplique de pared con varios brazos adornados de cristales. II fig. Mujer pública. II fig. y fam. Persona muy aprovechada y tacaña. □ c in eg ét . Red para la caza de pájaros. II ic t io l Pez marino alargado, de cabeza ancha, con una espina venenosa en el opérculo. Esp. Trachinu s draco. Fam. traquínidos. II z o o l . d e m ar. Nombre de distintas especies de crustáceos del género M acro p o d ia. ar añ ar tr. Raspar, rasgar, herir ligeramente la piel con las uñas, un alfiler u otra cosa. Ú.t.c.prnl. II Placer rayas superficiales en algunas cosas lisas, como la pared, el vidrio o el metal. II fig. y fam. Recoger con mucho afán, poco a poco y de varias partes, lo necesa rio para algo.
ar añ az o m. Rasgadura ligera hecha en la piel con las uñas, un alfiler u otra cosa.
ar ar (del lat.
arare ) tr. Remover la tierra haciendo en ella surcos con el arado. II fig. Arrugar; hacer en una cosa rayas parecidas a los surcos. II fig. Ir o caminar por un fluido rompiéndolo o cortándolo.
ar au can o , n a adj. Perteneciente o relativo a Arauca. II Natural de Arauca. Ú.tx .s. II Dícese del indi viduo de un pueblo amerindio que dio nombre a esta regjón y que también se extendió por Argentina, hasta las proximidades del actual Buenos Aires. Ú.tx.s. ♦ m. l in g . Familia lingüística indígena de América del Sur que se hablaba en el centro de Chile y se extendió hasta cerca de Buenos Aires. ar au car i a f. bo t . Árbol de hasta 50 m de altura, con ramas horizontales cubiertas de hojas verticiladas, siempre verdes, que forman una copa de porte pirami dal. Es originario de América, donde forman extensos bosques. En Europa se cultiva como ornamental. Esp. A rau caria h etero p h ylla. Fam. araucariáceas.
ar b i t r aj e m. Acción y facultad de arbitrar. II Juicio emitido por un árbitro. □ ba n c a y f in a n . Compra de valores en una plaza para ser revendidos en otra plaza en la que su cotización es más elevada. II c o m . Opera ción por la cual se verifica la conformidad errtre las mercancías y las muestras y que, en caso de no haber la, estipula una disminución del precio originario de compra. II d er . Resolución sobre un conflicto plantea do, emanada de una tercera persona escogida por las partes. II d er . in t sr . Procedimiento para resolver pacífi camente conflictos internacionales, sometiéndolos al fallo de una tercera potencia, una persona o comisión o a un tribunal permanente creado al efecto.
ar b i t r ar tr. Actuar alguien libremente, según los dic
do, de flores rosadas solitarias, axilares, y fruto en baya, dulce y comestible, de color negro azulado. Esp. Vaccinium m yrtillu s. Fam. rosáceas.
tados de su arbitrio. II Dictaminar como árbitro en algún conflicto. II Ofrecer medios, recursos. II Designar árbitros.
ar an d ela f. Pieza en forma de anillo, que puede ser
ar b i t r ar i ed ad f. Acto o comportamiento contrario
de metal, caucho, papel plastificado, etc., y que se emplea para muy diversos usos. II Pieza a modo de pla
a la justicia, la razón o las leyes, dictado sólo por la voluntad o el capricho.
www.FreeLibros.me
a rb itrario , ria
1 04
arb it rario, ria adj. Que depende del arbitrio. II Que actúa con arbitrariedad. II Que incluye arbitrariedad, ar b it r io m. Facultad intelectual que permite escoger entre varias opciones o resoluciones. II Autoridad, poder. II Voluntad no gobernada por la razón, sino por el apetito o capricho. II Medio extraordinario que se propone para el logro de algún fin. □ d er . Sentencia de un árbitro. II pl. ec o n . Gravámenes o impuestos con que la administración municipal financia generalmen te servicios públicos locales, árb it r o, t r a (del lat.
arb iter) adj. Dícese del que puede hacer una cosa solo, sin dependencia de otro. Ú.t.c.s. II Que obra según su arbitrio. Ú.t.c.s. ♦ m. d ep. Juez que en ciertas contiendas deportivas se ocupa de la aplicación del reglamento. II d er . Juez esco gido por las partes para dirimir sus conflictos y cuya resolución se comprometen a acatar,
ár b o l (del lat.
arb of) m. Planta perenne, de tronco
leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo. II d e Navidad . Abeto o pino que se instala en las casas y se decora para celebrar las fiestas navideñas. II genealógico. Cuadro descriptivo, en forma de árbol, dé los parentescos en una familia. □ a n a t . Toda disposición que recuerda a la ramificación vegetal. II a r o . Pie derecho alrededor del cual se ponen las gradas de una escalera de caracol. II a r t . g r á f . Altura de la letra desde la base hasta el hombro. II a r t . y o f . En relojería, eje solidario de una rueda o un piñón. II bo t . blanco. Árbol australiano de ramas blanquecinas, de cuyas hojas se obtiene esencia de Cayeput. Esp. M elaleu ca leucadendron. Fam. mirtáceas. II d e Jú p it er . Árbol de grandes flores rojas o rosadas, con pétalos rizados, que crece en la India y China. Esp. Lag erstro em ia in d ica. Fam. litráceas. II de la m uert e. Nombre que recibe en algunos lugares el tejo. II d e la vida. Árbol pequeño, de copa piramidal, originario de China. Se cultiva como ornamental. Esp. Thuja o rien talis. Fam. cupre sáceas. II d el.coral. Árbol espinoso de flores muy vis tosas que naced sobre ramas desnudas'. Esp. Eryth rin a corallod en d ron . Fam. leguminosas. II del m ango. Árbol tropical originario de la India. Se cultiva por sus grandes frutos, muy.apreciados. Esp. M an g ifera in d ica. Fam. anacardiáceas. II del pan. Árbol de 15 m de altu ra y fruto comestible. Crece en Oceanía. Esp. Artocarpus in teg rifo lia. Fam. moráceas. II del Par aíso . Árbol de hojas plateadas, flores amarillas y frutos rojos. Esp. Elaeag n u s an g u stifo lia. Fam. eleagnáceas. II del r o sa rio. Árbol de semillas rojas con una mancha negra, usadas en la India para hacer rosarios. Esp. Ab ru s precatorius. Fam. leguminosas. II del seb o. Árbol con semillas rodeadas de una capa de grasa. Esp. Sap iu m sebiferum . Fam. euforbiáceas. II del viajero . Planta africana de grandes hojas que se adosan formando una especie de cavidad que retiene el agua de lluvia. Esp. Raven ala m adagascariensis. Fam. musáceas. II in d u m . Cuerpo de la camisa, excluidas las mangas. II u n g . sin táct ico . Representación gráfica de los miembros de una oración, utilizada en el análisis sintáctico. II m a r . m ayor. Palo mayor. II q u ím . Forma cristalina arbores cente que se produce en ciertas reacciones. II d e Diana. Precipitado que se obtiene al añadir amalgama
de plata a una disolución de plata y mercurio en ácido nítrico. II d e Sat u r n o . El que se forma cuando en una disolución de acetato de plomo se suspenden alambres de cobre o cinc. II r el . de la cien cia del bien y del m al. Árbol del paraíso cuyo fruto no debía comer el hombre (Génesis 2, 17). II d e la cruz. Cruz en que murió Jesucristo. II d e la vida. El que puso Dios en medio del paraíso con la virtud de prolongar la exis tencia (Génesis 2, 9). II t ec n o l . Soporte giratorio de los órganos de una máquina motriz que, a modo de eje, está sometido además a las fuerzas de torsión del movi miento rotatorio que transmite. II de levas. En los motores de combustión interna, árbol con el que son solidarias las levas reguladoras de las válvulas. □ l o c . el q ue a bu en ár b ol se arrim a, b uena so m b r a lo cob ij a. Indica que quien busca un buen apoyo, debe
acercarse a lo que más le conviene para estar seguro y protegido.
ar b o l ad u r a f. MAR. Conjunto formado por los palos, masteleros, perchas y vergas de un buque, ar b o l ed a f. Sitio poblado de árboles, en especial el sombrío y acogedor. ar b ó r eo , r ea adj. Perteneciente o relativo al árbol. II Parecido al árbol.
ar b o r escen ci a f. Crecimiento o calidad de las plantas arborescentes. II Semejanza de ciertos minera les o cristalizaciones con la forma de un árbol,
ar b o r escen t e adj. Que tiene forma o aspecto de árbol. II Que crece como un árbol. II Que forma rami ficaciones como las de un árbol, ar b o r íco l a (del lat. arbor, - oris, árbol, y co lere, habitar) adj. Que vive en los árboles, ar b o r i cu l t u r a (del lat. arb or, y cu ltu ra, cultivo) f. Cultivo de los árboles. II Enseñanza relativa al modo de cultivarlos. ar b o t an t e m. a r o . Arco que se apoya en su extre mo inferior en un contrafuerte y que por el superior contrarresta el empuje de los arcos o de las bóvedas. II m a r Apéndice que sobresale del casco de un buque y se emplea para sostener cualquier objeto, como las hélices.
ar b u st o (del lat. arbustum , bosquecillo) m. Cual quier planta perenne de tallo leñoso y con ramificacio nes desde la base. ar c a (del lat. arca) f. Caja, por lo general de madera, sin forrar y con tapa llana que se asegura con varios goznes o bisagras por uno de los lados y con uno o más candados o cerradurasjtor el opuesto. II Caja para guar dar dinero. II pl. Habitación donde se guarda el dinero en las tesorerías. II cer r ad a, fig. Persona muy reserva da. II fig. Persona o cosa a la que aún no se conoce bien. II del diluvio, o d e Noé. fig. y fam. Cuarto, cajón o cofre donde hay muchas cosas distintas. II del pan. fig. y fam. Vientre. □ c o n st r . d e ag ua. Caseta o depósito de recepción y distribución del agua. II r el . d e la Alianza. Entre los hebreos, cofre de madera de aca cia recubierto de oro donde se guardaban las tablas de la Ley. II Nombre dado por los judíos al armario que contiene los rollos de la Torá. II del diluvio o d e Noé.
www.FreeLibros.me
a rc h iv o
105 Especie de embarcación en la que se salvaron del dilu vio, segúnrla Biblia, Noé, £u familia y un par de ani males de cada especie. II vitr. En las fábricas de vidrio, homo secundario en el que se colocan las pidzas para caldearlas o enfriarlas. II zool Nombre de distintas especies de moluscos pelecípodos del género A rca. La concha mide entre 6 y 8 cm de longitud, con las dos valvas similares de color pardo. Viven fijos sobre rocas, sujetos mediante filamentos del biso. □ toe. ar ca llena y ar ca vacía, fig. Alternancia de abundancia y escasez de dinero o de otras cosas,
ar cab u cer o (del fr.
arq ueb usej m. Soldado arma
do de arcabuz. II Fabricante de arcabuces y, p. ext., de otras armas de fuego.
ar cab u z m. arm. Antigua arma de fuego, con cañón de hierro y caja de madera; se disparaba encendiendo la pólvora del tiro con una mecha móvil,
ar cad a f. Abertura culminada con un arco, por lo general de grandes dimensiones, que suele servir de paso. II Conjunto o serie de arcos en una construcción y en especial en los puentes. II Ojo de un arco de puen te. II Movimiento violento del estómago, que provoca el vómito.
ár cad e (del lat.
A rcas, ad is) adj. Perteneciente o
relativo a la Arcadia. II Natural de la Arcadia. Ú.t.c.s. ♦ m. lit. Individuo de la academia de poesía y bellas letras, llamada de los árcades, establecida en Roma,
ar cád i co , ca adj. Perteneciente o relativo a la Arcadia o a los árcades. II Idílico, bucólico, ar cad i o , d ía (del lat. A rcad iu s) adj. Árcade. ar cad u z m. Caño por donde se conduce el agua. II Cada uno de los caños de que se compone una cañe ría. II Cangilón de noria. II fig. y fam. Medio por el que se consigue o plantea una pretensión o negocio,
ar cai co , ca (del gr. ark haik ós) adj. Perteneciente o relativo al arcaísmo. II Muy antiguo. II Anticuado. □ arte. Dícese de la primera fase en el desarrollo de un arte o de un estilo. II geol. Dícesé del primer período del precámbrico, durante el cual surge la vida en los océanos.primitivos. Ú_t.c.s. ar caísm o m. Calidad de arcaico. II Voz o construc ción sintáctica anticuada respecto a un momento his tórico dado de una lengua. II Empleo de palabras, expresiones o giros anticuados. II Imitación de las cosas de la Antigüedad. •
ar cai z an t e adj.' Qhe arcaíza. II Propenso al uso de arcaísmos. II Que corresponde a una época arcaica, pero evolucionada.
ar cai z ar tr. Introducir arcaísmos en una lengua. ♦ intr. Usar arcaísmos.
ar cán g el m. r e l Espíritu angélico perteneciente al coro inmediatamente superior al de los ángeles,
ar can o , n a (del lat.
arcan u s) adj. Dícese de las
cosas secretas, recónditas, reservadas. ♦ m. Secreto muy reservado e importante. II Misterio, cosa oculta y muy difícil de conocer. II Entre los ocul tistas, designa cada uno de los secretos teóricos y prác ticos de cada rama del ocultismo. □ r el . Conjunto de ceremonias e instrucciones cristianas que, a fines del s.
II, se reservaba a los fieles, y del que se ex cluía a los catecúmenos. Ú.Lc.adj.
ar ce (del lat. acei) m. bo t . Nombre común de diversas especies del género A ce r II Madera de estas especies,
ar ced i an o m. d er . ec l es . Juez eclesiástico que ejer cía jurisdicción en un territorio determinado. II Dignidad de los cabildos catedralicios,
r el
.
ar ced o m. Sitio poblado de arces, ar cén m. Margen u orilla. II Margen de una carrete ra, pavimentado o sólo compactado, que se destina al uso peatonal o a paradas de emergencia de los vehícu los. En las autopistas, el arcén sólo puede ocuparse en caso de emergencia. II M éx . Acotamiento. II Brocal del pozo.
ar ch i- (del gr. arkho ) pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «muy». II Denota preeminencia o superioridad,
ar ch ico f r ad e m. y f. Individuo de una archicofradía. ar ch i co f r ad ía f. REL. Título que reciben de la Santa Sede ciertas asociaciones piadosas o cofradías, centros de otras asociaciones de la misma naturaleza,
ar ch i d i áco n o m. Arcediano, ar c h i d i ó cesi s f. Diócesis episcopal, ar ch i d u cad o m. h ist . Dignidad de archiduque. II Territorio perteneciente al archiduque,
ar ch i d u q u e m. h ist . Título nobiliario que confería una autoridad superior a la del duque. Con posteriori dad pasó a ser un título exclusivo de los príncipes de la casa de Austria. ar ch i d u q u esa f. Princesa de la casa de Austria, o esposa o hija del archiduque,
ar ch i m an d r i t a (del gr. ark h im an d rites) m. r el Título atribuido antiguamente en la Iglesia ortodoxa a cualquier superior eclesiástico e incluso a los obispos y arzobispos. II En la Iglesia ortodoxa, superior de con vento y, en particular, de un monasterio de primer orden. ar ch i p i él ag o m. Formación de islas que, disemi nadas en una extensión variable de mar, constituyen un único grupo. II fig. Piélago, lo que es difícil de enu merar por su abundancia,
ar ch i sab i d o , d a adj. Muy sabido. . ar ch ivad o r , r a adj. Que archiva. Ú.t.c.s. ♦ m. Mueble para archivar documentos, fichas, etc. II Carpeta para archivar.
ar ch i var tr. Poner y guardar papeles en un archivo. II Meter y guardar datos en un archivo informático. II fig. Guardar algo en la mente para recordarlo. II fig. y fam. Dar por terminado un asunto, estudio, etc. II fig. y fam. Abandonar o desechar algo anticuado o viejo,
ar ch i ver o , r a m. y f. Persona que tiene a su cargo un archivo, o que trabaja en un archivo como técnico, ar ch i víst i co , ca adj. Perteneciente o relativo a los archivos.
ar ch i vo (del lat.
arch ivu m ) m. Local en que se cus todian documentos públicos o privados. II Conjunto de estos documentos. II A rg en t. Bibliorato. II fig. Persona
www.FreeLibros.me
arch iv o lta
106
en quien se confía un secreto o algo muy íntimo y sabe guardarlo. II flg. Persona que posee en grado sumo una perfección ó conjunto de perfecciones. □ c o m u n ic . soc. Colección de datos, fotos, biografías, etc., que se guardan ordenados para el servicio de documentación de los redactores. II Indicación de que una información o fotografía debe guardarse en el archivo. II d e ar ch i vo. Indicación de que la información o la ilustración que se ofrece proviene del servicio de documentación y puede no corresponderse exactamente con la actua lidad. II h ist . Lugar en que se guardan los documentos de interés histórico relativos a un organismo político, a una institución o una época dada. Según el tipo de fuentes documentales, pueden clasificarse en genera les, ministeriales, militares, administrativos, etc. Tam bién los eclesiásticos (sean catedralicios, monacales o parroquiales) pueden albergar una variada información sobre parcelas complementarias de la historia. II Con junto de los documentos custodiados. Il in f o r m â t . Por ción de la memoria de un ordenador o de un disco en donde se guardan datos o textos bajo un nombre o código. II t ec n o i . a u d io v is . sonoro. En los centros de reproducción del sonido (emisoras, estudios de graba ción, etc.), conjunto de grabaciones sonoras clasifica das y conservadas sobre los más diversos soportes (cin tas magnéticas, discos, etcétera),
ar ch ivo lt a (del fr. arch ivo lte ) f. a r q . Arquivolta. ar cilla (del lat. arg illa) f. g eo l . Roca sedimentaria impermeable de estructura pulverulenta,
ar cillo so , sa adj. Que tiene arcilla o abunda en ella. II Parecido a la arcilla.
.
ar cip r est az g o m. Dignidad o cargo de arcipres te. II Territorio de su jurisdicción,
ar ci p r est e m. r el . Dignidad en el cabildo catedral. II Presbítero que, por nombramiento episcopal, ejerce ciertas atribuciones sobre las parroquias e iglesias de un territorio determinado. •
ar co (del lat*.
arcus) m. Porción continua de una curva. II Aro que ciñe y mantiene'unidas las duelas de pipas, cubas,, etc. □ a n a t . Nombre que toman diversas estructuras orgánicas qn- función de su forma. II aó r t i co. Cada una de las ramificaciones secundarias que parten de las ramas de la aorta ventral de los cordados. II Porción de la aorta comprendida entre la aorta ascen dente y la descendente, que discurre por la rafz del pulmón izquierdo y de la. que parten el tronco braquiocefálico y las arterias carótida común y subclavia izquierda. II h em al. Anillo que rodea los vasos sanguí neos en la porción caudal de la columna vertebral, for mado por la prolongación de las apófisis vertebrales. II neural. Anillo que rodea la médula espinal en la por ción del tronco de la columna vertebral, formado por la prolongación de las apófisis vertebrales. II a r m . Arma confeccionada con una varilla de madera, acero u otro material elástico, con una cuerda o bordón que une tensamente ambos extremos de manera que se forme una curva; se utiliza para disparar flechas. II a r o . Cur vatura construida para la parte superior de un vano o para una bóveda; sus numerosos tipos se clasifican según la forma, la función o el lugar en la construc
ción. II ap u n t ad o u ojival. El formado por dos por ciones de curva que forman ángulo en la clave. II car panel. El elipsoidal formado por varias partes de cir cunferencias cuyos centros son siempre impares. II conop ial. El muy rebajado, con una escotadura en el centro de la clave, cuyas variantes son el aquillado, el escocés y el tudor. II d e d escar g a. El incorporado a un muro por encima de un dintel o de otro arco para desviar el peso hacia puntos más resistentes. II d e m ed io punto. El que consta de un semicírculo ente ro. I! d e herr ad ura. El que se prolonga por debajo de su diámetro horizontal. II d e d ob le rodillo. El forma do por dos filas de claves superpuestas. II d e triunfo. Monumento típico de la arquitectura romana cuya forma es de uno o varios vanos cubiertos con bóveda y por lo general adornados con obras escultóricas; se construían para celebrar victorias o para homenajear a personajes, o simplemente eran entradas monumenta les a ciudades. II d eprim ido. El formado por dos cua drantes y una recta horizontal. II elíptico. El de forma de media elipse. II escar z an o . El menor que la cir cunferencia del mismo radio. II f est o n ead o . El for mado por dos curvas convexas tangentes en el centro. II form er o. El que sostiene el tramo de una bóveda de arista o de crucería y es paralelo al eje mayor del edifi cio. II peralt ad o. El que prolonga su perfil en sentido de dos rectas paralelas hasta la línea de impostas. II p erp iañ o o fajón. El construido bajo la bóveda para reforzarla. II p olilobulado. El circundado por lóbulos. II ram p an t e o p or tr anquil. El formado por arran ques situados a diferentes alturas. II realz ado. El que tiene una altura mayor que la mitad de su luz. II r eb a j ad o . El que tiene una altura menor que la mitad de su luz. II toral. El que forma la entrada del ábside cen tral de un templo. II t r eb olad o o t rilobulado. El for mado por tres partes de circunferencias que reprodu cen el perfil de un trébol. II triunf al. Arcada del inte rior de una iglesia, situada entre la nave y el presbite rio. II ar co s en t r elaz ad o s o cru z ad os. Los que for man en la arquería un entrecruzamiento de pequeños arcos integrados en los mayores. II d ep. Portería. II el ec t r o t ec n . eléct r ico o volt aico. Descarga eléctrica per sistente que tiene lugar de forma disruptiva, en un medio aislante, entre dos electrodos de distinto poten cial eléctrico. II f is io l . ref lej o. Conjunto de receptar, vía de entrada, modulador, vía de salida y efector, mediante el cual el sistema nervioso ejecuta los refle jos. II g eo g r . de cír cu lo m áx im o. El recorrido más corto entre dos puntos del globo. II insular. Alineación de islas en forma circqlar. II g eo m o r f o l . Cadena alarga da, normalmente curvilínea, de islas oceánicas que con frecuencia tienen una prefosa o un surco oceánico en el lado convexo; en general, los arcos insulares son de origen volcánico y por lo común son lugares de una gran actividad sísmica relacionada con su situación a lo largo de bordes de placa en la zona de subducción. II ic t io l , br anquial. Cordón de tejido mesenquimático de la pared faríngea, que sirve de separación a las hen diduras branquiales. II hioideo. Esqueleto del segundo arco branquial. II m andibular . Esqueleto del primer arco branquial. II iris. Nombre de varios peces dulcea-
www.FreeLibros.me
107 cuícolas australianos del género M elan o taen ia, de cuerpo verde y violáceo, qüe alcanzan los 10 cm de longitud. Fam. aterñjidos. II meteorol. de la niebla. Meteoro luminoso consistente en un arco blanquecino que aparece por encima de un banco de niebla. II iris, o d e san Martín. Meteoro luminoso que se presenta en forma de arco de circunferencia con los colores del espectro solar. II mús. Útil compuesto por una cinta de crines de caballo tensada por una varilla, que se emplea para frotar las cuerdas en los instrumentos cordófonos. II pesc a . Red embolsada en forma de una semiesfera, que sirve para capturar peces pelágicos. II t r ig . seno. Función recíproca de la función seno. II coseno. Función recíproca de la función coseno. II tangente. Función recíproca de la función tangente,
ar co n t ad o m. hist. Sistema de gobierno que en la antigua Grecia sustituyó a la monarquía. El poder supremo residía' en nueve jefes elegidos, llamados arcontes. ar co n t e m. HIST. Magistrado de numerosas Ciuda des- Estado de la antigua Grecia. II r el . En la Iglesia ortodoxa, título dado a algunos eclesiásticos. II d e las an t im ensas. El encargado de administrar las iglesias. II de las luces. El encargado de preparar a los que habían de ser bautizados. II d e los co n t ad o s. El que custodiaba el libro de los Evangelios,
ar d er ¡del lat. ard ere) tr. Abrasar, quemar. Ú.Lc.pm l. ♦ intr. Estar encendido o incendiado. II Experimentar ardor alguna parte del cuerpo. II fig. Resplandecer, des pedir rayos de luz. II fig. Repudrirse el estiércol, pro duciendo calor y vapores. II fig. Con la p.rep. «de» o «en», estar muy agitado por una pasión o estado de ánimo. II fig. Con la prep. «en», ser muy vivas y fre cuentes las guerras, discordias, etc. II fig. y fam. Urgir, correr mucha prisa. ♦ prnl. Echarse a perder las mieses, la paja, el tabaco, etc., por el excesivo calor y la humedad.
ar d id ni. Treta, artificio, medio empleado con habili dad y maña para conseguir algo, ar d i en t e adj. Que arde. II Que causa ardor o pare ce que abrasa. II fjg. Fervoroso, activo, eficaz. II fig. Apasionado, fogoso, vehemente. ILfig. y poét. De color rojo o de fuego.
ar d illa (del antiguo
hard a) f. z o o l Nombre común de varias'especies de roedores,
ar d it e (del gascón ard itj m. Moneda de cobre que se acuñó durante el s. XVII en diversas localidades de Cata luña. II fig. Cosa insignificante, de poco o ningún valor,
ar d o r m. Calor grande. II Sensación de calor o rubor en alguna parte del cuerpo. II fig. Brillo, resplandor. II fig. Encendimiento, enardecimiento de los afectos y las pasiones. II fig. Ardimiento, intrepidez, denuedo. II fig. Viveza, ansia, anhelo. □ pa t o i . vent riculi. Pirosis. □ l o c . en el ardor d e la bat alla, o d e la disp uta, fig. En lo más encendido o acalorado de ella,
ar d o r o so , sa adj. Que tiene ardor. II fig. Ardien te, vigoroso, eficaz.
ard u o, d u a (del lat. difícil.
arduus, escarpado) adj. Muy
a re n a
ár ea (del lat.
area) f. Espacio de tierra comprendido
entre ciertos límites. II Espacio en el que se produce determinado fenómeno o que se distingue por ciertos rasgos. II Terreno, campo o esfera de acción. II Con junto de materias o ideas que tienen relación entre sí. II Terreno que ocupa un edificio. □ a er o n . Cada una de las zonas en que se divide la superficie ocupada por un aeropuerto, según el uso a que se destine. II a n t r o p. c u l t . cult ural. Zona geográfica en la que se hallan cul turas emparentadas entre sí. II d ep. En ciertos deportes, zona marcada delante de la meta, dentro de la cual se castigan con sanciones especiales las faltas cometidas por el equipo defensor. II ec o n . po l . dep rim id a. País o región donde la recesión económica es una caracterís tica estructural. Aunque las áreas deprimidas se con centran principalmente en el Tercer Mundo, también existen en el interior de los países industrializados. II m onetaria. La constituida por diversos países que hacen girar en tomo a una moneda principal sus inter cambios internos y extemos. II em br io l . p elúcid a. Por ción central del blastodermo de la blástula. II o p aca. Porción periférica del blastodermo de la blástula. II g eo g r . d e g en er ació n del oleaje. Zona del océano donde soplan corrientes de aire de dirección y fuerza más o menos constantes. II g eo g r . h u m . m et rop olit a na. Conjunto compuesto por el casco urbano, el área suburbana de una ciudad y la red de poblaciones veci nas que entran en la esfera de influencia de aquella ciu dad y en su organización económica. II Espacio territo rial que comprende dicha zona, y organismo políticoadministrativo que se encarga de su gestión. II g eo m et r . Medida de la superficie limitada por una curva cerrada en un plano o en otra superficie. II m a r . del velam en. Nombre que recibe la superficie total del velamen de un barco. II m et r o l Unidad de superficie equivalente a un decámetro cuadrado. Símbolo: a. I! Tel ec o m , d e co b er t u r a. Para las emisoras de radio y televisión, así como para los sistemas de radionavega ción y demás sistemas de telecomunicación, exten sión territorial en la que es posible la recepción de sus emisiones. .
ar en a (del lat. aren a) f. Material sedimentario de grano mediano (entre 0,06 y 2 mm), constituido por un conjunto de partículas pulverizadas procedentes de las rocas, que por transformación da lugar a las arenis cas. II Metal o mineral reducido de forma natural o arti ficial a partes muy pequeñas. II fig. Sitio o lugar del combate o la lucha. II fig. Redondel de la plaza de toros. II pl. Piedrecitas o concreciones pequeñas que se encuentran en la ^ejiga. II d e am p olleta. La muy fina que se emplea para relojes de arena. II ar en as m o ve dizas. Las que, en las orillas del mar o en los desier tos, son desplazadas por el viento. II Las húmedas y poco consistentes, en que pueden hundirse personas, animales, etc., hasta desaparecer. □ et o l . Nombre con el que se designa la zona de cortejo colectivo en la que se reúnen varios machos en busca de una hembra. II m et a l , d e m oldeo. Mezcla formada por arena de síli ce, arcilla e ingredientes complementarios, con la que se preparan los moldes de fundición. □ l o c . ed if icar sob r e arena, fig. Denota la inestabilidad y poca dura
www.FreeLibros.me
108
aren al
ción de algo. II sem b r ar en areña. fig. Ú. para deno tar el trabajo'inútil e infructuoso,
amarillo o verde y el resto plateado. Esp. A rg en tin a sp hyraena. Fam. argentínidos.
ar en al m. Suelo desarenas movedizas. II Extensión
ar g en t in o ', n a (de A rg en tin a) adj. Perteneciente
grande de terreno arenoso.
o relativo a Argentina. II Natural de Argentina. Ú.Lc.s. ♦ m. n u m ism . Moneda de oro de la República Argenti na cuyo valor era de cinco pesos- oro. Dejó de acuñar se en 1896.
ar en g a (del gót.
h arih rin g s, reunión del ejército) f.
Discurso solemne y de tono elevado, en especial el que se pronuncia para enardecer los ánimos. II fig. y fam. Discurso o razonamiento’ largo, impertinente y fasti dioso. ■
ar en g ar intr. Decir en público una arenga. Ú.t.c.tr. ar en illa f. Polvo arenoso que se empleaba para se car la tinta de los escritos. □ pa t o l . Materia calculosa que procede del riñón o la vejiga y se distingue de los cálculos por su menor tamaño,
ar en i sca f. m in er . Roca sedimentaria formada por arenas cementadas, que tiene como principales com ponentes cuarzo ysilicatos. ar en isco , ca adj. Aplícase a lo que tiene mezcla de arena.
ar en o so , sa adj. Que tiene arena, o abunda en ella. II Que participa de la naturaleza y las cualidades de la arena.
ar en q u e (del fr. hareng) m. ic t io l Pez marino perte neciente a la especie Clup ea harengus. Fam. clupeidos. ar eo la o ar éo l a (del lat. areo la) f. a n a t . Zona de color oscuro y anchura variable que rodea el pezón. II Cualquier área que circunda una zona inflamada. II bo t . Término general para designar cualquier concavi dad de pequeñas dimensiones que se presente en un órgano. . . ar eo p ag i t a (del lat.
areop ag ita) m. h ist . Cada uno
de los jueces del areópago.
ar eó p ag o m. Tribunal de la antigua Atenas que controlaba la magistratura y entendía de ciertos deli tos, como la deserción y el homicidio; llegó también a fiscalizar las costumbres. Tomó su nombre de una coli na situada al O de la acrópolis ateniense. II fig. Grupo de personas a quienes se atribuye predominio o autori dad para resolver ciertos .asuntos,
ar ep a (del cumanagoto Venez. Comida.
erep a, maíz) f. Colom b .,
-
ar et e m. Arillo de metal, casi siempre precioso, que se lleva como adorno en el lóbulo de la oreja,
ar évaco , ca adj. HIST. Dícese del individuo de un pueblo hispánico que habitó en la Submeseta norte, a ori llas del alto Duero, hasta su sometimiento por los roma nos. Ú.Lc.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo,
ar g am asa f. c o n st r Mortero elaborado mezclando cal, arena y agua, que se utiliza en obras de albañilería.
ar g elin o , n a adj. Perteneciente o relativo a Argel o Argelia. II Natural de Argel o Argelia. Ú.Lc.s.
ar g én t eo , t ea adj. De plata. II Dado o bañado de plata. II fig. Que brilla como la plata o se parece en algo a este metal. ar g en t in a f. bo t . Planta de aspecto plateado que crece en el hemisferio sur. Esp. Po ten tilla arg éntea. Fam. rosáceas. II ic t io l . Pez marino de cuerpo alargado y ojos grandes, de 27 cm de longitud, con el dorso
ar g en t i n o 2, n a (del lat.
arg en tin u s) adj. Argénteo. II fig. Que suena como la plata o de un modo parecido. II voz ar gentina. Voz nítida y sonora,
ar g en t i t a f.
m in er . Mineral de plata, considerado uno de los más ricos en este elemento. Se presenta generalmente como agregados cristalinos, es muy blan do y tiene color gris brillante,
ar g o l l a (del ár. al- gulla, el collar) f. Aro grueso, de hierro u otro metal, que debidamente sujeto sirve de amarre o asidero. II fig. Sujeción, cosa que sujeta a alguien a la voluntad de otro. II Am ér. Anillo de matri monio. □ h ist . Pena consistente en exponer pública mente a un delincuente, al que se colocaba un aro de hierro en el cuello para sujetarlo a un poste. II ju eg . Juego en el que se han de hacer pasar unas bolas de madera por argollas de hierro clavadas en la tierra, ar g ó n m. q u ím . in o r g . Elemento simple pertenecien te al grupo 0 de la tabla periódica (familia de los gases inertes). Símbolo Ar, número atómico 18 y masa ató mica 39,95. ar g o n au t a m. En la mitología griega, cada uno de los héroes aqueos que se embarcaron en la nave Argos para dirigirse a la Cólquida a conquistar el vellocino de oro. II fig. Navegante. □ z o o l Molusco cefalópodo pertene ciente a la especie Argonau ta argo. Orden octópodos, ar g o t m. gal. Jerga, jerigonza. II Lenguaje especial empleado entre las personas de un oficio o una actividad, ar g u ci a f. Sutileza, sofisma, argumento falso pre sentado con agudeza. ar g ü ir (del lat. arg u ere) tr. Sacar en claro, deducir como consecuencia natural. II Descubrir, probar, dejar ver con claridad. II Echar en cara, acusar. ♦ intr. Discutir impugnando las palabras o la opinión ajena. Ú.Lc.prnl. II Poner argumentos contra una opi nión o contra quien la sostiene, ar g u m en t aci ó n f. Acción de argumentar.. II Argumento para convencer. ar g u m en t al adj. Perteneciente o relativo al argu mento.
ar g u m en t ar intr. Argüir, impugnar la opinión de alguien o presentar rgzones en contra de una idea o un hecho. Ú.Lc.tr. y pml.
ar g u m en t o m. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para con vencer a otro de aquello que se afirma o niega. II Asun to o materia de que se trata en una obra. II Indicio o señal. □ a n á l ma t . Variable independiente de una fun ción hiperbólica. II a st r o n . Cantidad conocida (por ejemplo, la fecha) de la que depende la ecuación de movimiento o un elemento cualquiera del movimiento de un astro (como su posición en el cielo). II l it . Suma rio que suele preceder a una obra literaria o a cada una
www.FreeLibros.me
a rm a
109 de sus partes, y que da breve noticia de la misma. II . Ángulo que forma el vector de origen en el origen de coordenadas y extremo en el afijo de un número complejo con el eje real. II t eo l Cada uno de’los dis tintos tipos de prueba en favor de la existencia de Dios configurados por la tradición patrística y por la esco lástica cristiana. II co sm o ló g ico . Prueba de la exis tencia de Dios por el orden del mundo. II o n to ló g ico . El empleado por san Anselmo para demostrar a priori la existencia de Dios. II teleo ló g ico . Prueba de la existencia de Dios por la finalidad,
ma t
sillar, madero o cualquier otro sólido, conveniente mente labrado. II bo t . Punta delgada y alargada de las glumas y glumelas de las gramíneas. II g eo g r . Cresta, línea de división de dos laderas o vertientes de una montaña, o de dos circos adyacentes de un glaciar. II Forma alargada y cortante en un relieve montañoso,
a r ist o c r a c ia (del gr.
ar ia (del it. aria , aire) f. m ú s . Composición musical para ser cantada por una sola voz con acompañamien to instrumental.
aristo k ratia, mejor fuerza) f. Clase noble de un país, provincia, etc., formada por personas con título nobiliario. II Sistema de gobierno en que esta clase ostenta los resortes del poder, que le es reservado por privilegio de nacimiento y por vía generalmente hereditaria. II p. ext. Clase social que sobresale entre las demás por alguna circunstancia o en un campo determinado.
arid ez f. Calidad de árido. II fig. Pesadez que difi
a r ist ó cr at a m. y f. Miembro de la aristocracia. II
culta la comprensión de algo. □ c u m a t . ín d ice de aridez. Fórmula empírica que contrasta la distribución anual de temperaturas y precipitaciones en una región determinada.
Partidario de la aristocracia,
árid o , d a (del lat.
arid u s) adj. Seco, estéril; de poco
jugo y humedad. II fig. Falto de amenidad, aburrido, difícil, oscuro. ' ♦ m. pl. Componente de un hormigón, en forma de arena gruesa, gravilla, grava o cascotes. En los hormi gones ligeros se utilizan virutas de madera, paja y otras sustancias porosas. II Granos, legumbres y otros frutos secos a que se aplican medidas de capacidad,
ar iet e (del lat.
artes, camero padre) m. a r m . Antigua máquina de guerra usada para batir los portalones de una fortaleza. Consistía en una pesada viga, uno de cuyos extremos estaba reforzado con hierro o bronce con el cual se hacía impacto sobre las murallas. II d ep. Delantero centro en lá formación de un equipo de fút bol. II m a r . m il . En las antiguas armadas, buque de vapor, dotado de un espolón reforzado, cuya misión era embestir a otros navios. II t ec n o l . h id ráu lico . Mecanismo ideado por Montgolfier, en 1796, que per mitía bombear un líquido basándose en el efecto del golpe de ariete. .
ar ilo (del it.
arille) m. bo t . Excrecencia de la superfi cie del rudimento ^eminal. ,
ario , r ia adj. h is t . Dícese del individuo de un grupo de pueblos que habitó en las estepas de Asia central y de Rusia meridional, y de sus descendientes. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a tales pueblos. ♦ m. u n g . indoeuropeo.
ar ísar o (del lat.
arisaru s) m. bo t . Planta herbácea de
pequeño tamaño, con hojas cordiformes de pecíolo largo y color verde con manchas púrpuras. Tiene un gran tubérculo y crece en bordes de caminos de la región mediterránea. Esp. Arisaru m vulgare. Fam. aráceas.
ar isco , c a adj. Áspero, hosco, intratable, ar ist a (del lat. vulg. aresta) f. Recta de intersección de los dos semiplanos que definen un diedro. II Recta común a dos caras contiguas de un poliedro. II Ángulo saliente de alguna cosa, esquina, borde. II pl. fig. Pro blemas, dificultades, trabas. □ a r m . En las armas blan cas, intersección de dos mesas. II a r t e. Borde de un
a r ist o cr át ic o , c a adj. Perteneciente o relativo a la aristocracia. II fig. Fino, distinguido,
ar ist o t é lico , c a adj. Perteneciente o relativo a Aristóteles. II Conforme con la doctrina de Aristóteles. II Partidario del aristotelismo. Ú.t.c.s. ar ist o t elism o m. f il o s . Doctrina de Aristóteles o de sus discípulos. II Corriente de ideas medieval, basa da principalmente en la interpretación de la obra aris totélica a partir de comentarios de pensadores cristia nos o musulmanes.
ar it m ét ica (del lat.
arith m etica y éste del gr. arith-
m etike, arte numérico) f. ma t . Parte de la matemática
que estudia los números, sus propiedades y las opera ciones que se pueden efectuar con ellos,
ar it m ét ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la aritmética. ♦ m. y f. Especialista en aritmética o versado en esta disciplina. ar leq u ín (del it.
ariecch in o ) m. Personaje cómico de la antigua comedia italiana que llevaba mascarilla negra y traje a cuadros o rombos de distintos colores. II fig. y fam. Persona informal, ridicula y despreciable. □ ic t io l Pez marino, llamado también bufón de mar, de aletas pectorales casi prensiles que vive entre algas flotantes. Esp. H istrio h istrio . Fam. antenáridos. II Pez dulceacufcola de 4,5 cm, color rojo, negro y anaranja do, que vive en el SE asiático. Esp. Rasb ora heterom orpha. Fam. ciprínidos. '
ar m a (del lat.
arm a) f. Instrumento, máquina o medio utilizados por el hombre para hacer daño o defenderse. II pl. fig. Medios que sirven para conseguir alguna cosa. II b lan ca. La ofensiva de hoja de acero, como la espada, líd e d o b le filo , o d e d o s filo s, fig. Dícese de las cosas o las acciones que pueden obrar a favor o en contra de lo que se pretende. II d efen siva. El arma blanca o de corto alcance que se utiliza sobre todo para la propia defensa. II d e fu eg o . Aquella en que el disparo se verifica con auxilio de la pólvora. □ d ep. n eg ra. Espada o florete, sin filo y con un botón en la punta, que se utiliza para practicar la esgrima. II h er á l d . Blasón o escudo peculiar de familias, personas, ciudades, naciones, etc. II b lan cas. Las que llevaba el caballero novel en su escudo, hasta que no las ganase
www.FreeLibros.me
a rm a d a
110
con sus hechos. II p arlan t es. Lasque traen un objeto de nombre igual o semejante al de la persona o el reino que las usa1, como en gl caso de las armas de León y Castilla. II m il . Cada uno de los institutos de uná fuer za militar, que constituyen la parte principal de los ejér citos. II pl. Tropas o ejércitos de un país. □ l o c . d e arm as tom ar, fig. Dícese de la persona valiente y resuelta, capaz de afrontar cualquier peligro. II fig. y fam. Dícese de la persona irritable, de carácter difícil. II h acer arm as. Pelear, hacer guerra. II Amenazar a alguien con un arma. II Pelear dos personas cuerpo a cuerpo en un lugar acordado y público. II h acerse uno a las arm as, fig. Acostumbrarse y acomodarse a algo por necesidad. II lleg ar a las arm as, fig. Llegar a reñir o pelear. II m ed ir las arm as, fig. Reñir o pe lear. II fig. Contender de palabra, por escrito o de otra manera. II p on er en arm a. Dar la alarma. II p oner, o ponerse, en arm as. Armar o armarse para combatir. II Alterar a un pueblo o una gente, o alterarse el pue blo, con guerras civiles. II p o n erse uno en arm a. fig. y fam. Prepararse para hacer algo. II p ro b ar las arm as, fig. Poner a prueba la capacidad de alguien respecto a algo. II to m ar arm as, fig. Armarse. II tom ar uno las arm as co n tra otro. fig. Declararse su contrario y tratarle como a enemigo. II y arm as al hom bro, fig. Expresión con que se da a entender que uno se desentiende de una cosa,
arm ad a f. Conjunto de fuerzas navales de un Esta do. II Escuadra, conjunto de buques de guerra. □ c in e . Línea de cazadores que acechan a las presas aco sadas en la batida. g ét
arm ad ía f. m a r . Conjunto de maderos unidos unos a otros, a modo de balsa, para hacerlos manejables a flote. arm ad illo m. z o o l . Nombre de distintas especies de mamíferos maldentados. Fam. asipódidos. arm ad o r, r a m. y f. Persona que arma o monta un mueble, artefacto, etc. □ a r t . g r Af .. Persona que se ocupa de disponer el material periodístico en las planas de una publicación. II d er . m er c . Persona individual o colectiva que arma o equipa naves para su dedicación al comercio marítimo, a la pesca u otra actividad rela cionada con el mar. arm ad u ra f. Conjunto de piezas de cuero, piel, etc., y más generalmente de hierro, con que se vestían para su defensa los combatientes hasta'la aparición de las armas de fuego. La armadura medieval completa llegó a constar de 250 piezas. II Armazón. □ a n a t . Esqueleto óseo. II a r t . d ec . Esqueleto de una vidriera. II c o n st r . Entramado de madera, hormigón armado o hierro, que sostiene la cubierta de un edificio, trans mitiendo y repartiendo el peso del tejado, las cargas y los esfuerzos debidos al viento. II Conjunto de barras de hierro que se colocan en las estructuras de hormi gón armado para que las zonas sometidas a tensión puedan resistir los esfuerzos de tracción y evitar de este modo que las secciones de hormigón se agrieten. II el ec t r o t ec n . Cada una de las placas conductoras que, separadas por un aislante, forman el cuerpo cen tral de un condensador eléctrico. II m óvil. La de un
condensador variable. II esc u l t . Esqueleto de hierro que se pone en el interior de una figura de arcilla o mode lo de yeso para reforzar las partes débiles y asegurar su equilibrio. II m a g n et . Pieza de hierro dulce que se ins tala entre los polos de un imán para cerrar el circuito magnético y reducir la reluctancia y, con ello, la des magnetización del imán. II m a r . Pieza metálica utiliza da para reforzar ciertas partes del casco de un barco. II m ú s . Conjunto de alteraciones que figuran junto a la clave e indican la tonalidad de la composición,
ar m am en t ist a adj. Perteneciente o relativo a la industria de armas de guerra. II Partidario de la políti ca de armamentos.
ar m am en t o m. Prevención de todo lo necesario para la guerra. II Conjunto de armas y materiales que se emplean en una acción bélica. II Conjunto de armas y fornituras de un soldado. II Conjunto de medios ofen sivos y defensivos con que un Estado atiende a garan tizar su seguridad. II Armadura, armazón. II fig. y fam. Cosas necesarias para hacer algo,
ar m ar tr. Vestir o poner a alguien armas ofensivas o defensivas. Ú.t.c.prnl. II Proveer de armas. Ú.t.c.prnl. II Preparar y disponer para la guerra. Ú.t.c.prnl. II Prepa rar ciertas armas, como la ballesta o el arco, para dis parar. II Concertar y juntar entre sí las diversas piezas de que se compone un mueble, artefacto, etc. II Dejar a los árboles una o más guías según la figura, altura o disposición que se les quiera dar. II Sentar, fundar una cosa sobre otra. II fig. y fam. Disponer, fraguar, formar alguna cosa. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Mover, causar un escándalo, pendencia, pleito, etc. Ú.tx .pm l. II fig. y fam. Aviar, proveer a alguien de lo que le hace falta. Ú.tc.prnl. □ h er á l d . Componer las armas de que debe constar un escudo. II m a r . Proveer todo lo necesario para equipar adecuadamente un buque. □ l o c . arm arla, fam. Hacer trampas en el juego. II fam. Cau sar riña o alboroto. ♦ intr. Cuadrar o convenir una cosa a alguien, sentar le bien, acomodarse a su carácter u opinión. ♦ pml. fig. Ponerse voluntaria y deliberadamente en cierta disposición de ánimo para conseguir algo o resis tir alguna contrariedad. ar m ar io m. Mueble con una o más puertas, provis to de estantes, percheros o cajones, donde se guardan ropa, libros o cualquier otra cosa. II em p o trad o .'El que está hecho de obra en la pared. II Am ér. Closet.
ar m at o st e m. Cualquier máquina, mueble u obje to pesado y mal hecho que sirve más de estorbo que de provecho. □ a r m . Máquina o aparato con que se arma ban las ballestas. '
arm az ó n amb. Entramado sobre el que se arma alguna cosa. II Acción y efecto de armar, concertar, jun tar. II Esqueleto.
ar m ella f. t ec n o l Anillo metálico provisto de una espiga roscada con la que se une a un punto fijo. II Pieza de la cerradura que recibe el pestillo, arm en io , n ia adj. Perteneciente o relativo a Armenia. II Natural de Armenia. Ú.tc.s. □ r el . Dícese de los cristianos que pertenecen al patriarcado católico o cismático de Armenia y que conservan su antiquísi-
www.FreeLibros.me
111 ma liturgia. II Dícese del rito que caracteriza a la litur gia de las iglesias armenias,' tanto las unidas a Roma como las separadas d.e ella. ♦ m. l in c . Grupo de lenguas indoeuropeas Habladas desde orillas del mar Negro hasta el S del Cáucaso y el N de Mesopotamia.
arm ería f. Establecimiento donde se venden armas. II Lugar en que se guardan diferentes tipos de armas para su estudio o exposición. II Arte de fabricar armas,
arm ero , ra m. y f. Fabricante de armas. II El que arregla o vende armas. II Armazón para colocar armas. II m ayor. Jefe del oficio palatino de la real armería. □ m il . El que se encarga de vigilar y mantener las armas en las armerías, unidades del ejército, barcos de guerra, etc. arm iñ o Idel lat. A rm en iu s m us, rata de Armenia) m. Pequeño carnívoro perteneciente a la especie M u s tela erm inea. Fam. mustélidos. II Piel de este animal. II fig. Lo puro o limpio. □ h er á l d . Uno de los forros heráldicos. Convencionalmente se representa con pun tos negros alargados sobre campo de plata, que simbo lizan colas de armiños. ar m ist icio m. Acuerdo entre los jefes militares para el cese temporal o definitivo de las hostilidades,
arm o n ía (del gr. harm on ía) f. Unión y combinación de sonidos acordes. II Bien concertada y grata variedad de sonidos, medidas y pausas que resulta de la ade cuada combinación de silabas, palabras y cláusulas empleadas en la prosa o en el verso. II fig. Proporción y correspondencia adecuadas de unas cosas con otras. II fig. Amistad y buena relación. .
ar m ó n ica f. mús. Instrumento aerófono compuesto por una serie de lengüetas metálicas fijadas alternati vamente a ambas caras de una placa también metálica y coincidentes con unas ranuras; la placa va montada en un chasis de madera con conductos separados para cada lengüeta, a través de los cuales se aspira o se sopla. • ■ arm ó n ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la armonía.. . ♦ m. Sonido cuya (frecuencia es múltiplo exacto de la de otro, denominado fundamental, y que se produce de forma simultánea a éste.
arm o n io m. mús. Instrumento aerófono de teclado en el que el sonido es producido por un sistema de len güetas, a través del 'cual pasa el aire insuflado por fue lles accionados por pedales,
arm o n io so , sa adj. Sonoro y agradable al oído. II fig. Que tiene armonía o buena relación entre sus partes.
ar m o n iz ar tr. Poner en armonía dos o más partes de un todo, o dos o más cosas que deben concurrir a un mismo fin. □ mús. Escoger y escribir los acordes que acompañan a una melodía determinada. ♦ intr. Estar en armonía. ar n és (del ant. fr.
ham eis) m. Conjunto de armas defensivas que protegían el cuerpo y que se acomoda ban con correas y hebillas. II tren zad o. El compuesto por piezas diversas, con sus junturas, para que el com
a rp ó n batiente armado con él pudiese ejecutar con facilidad todos los movimientos corporales. II Correaje especial de los paracaídas. II pl. Guarniciones de las caballerías. II Antiguamente, la espada y el casco de esgrima. II fig. y fam. Cosas necesarias para hacer algo,
ár n ica (del lat. arn ica) f. bo t . Hierba perenne de capítulos amarillos anaranjados, que crece en pastiza les de montaña, cuyas flores y raíces se emplean como estimulantes cardíacos y en la práctica homeopática. La tintura se usa para curar contusiones. Esp. A rn ica m ontana. Fam. compuestas, ar o m. Pieza de metal o de otra materia rígida, en forma de circunferencia. II Armadura de madera, que puede ser circular, que sostiene el tablero de la mesa y con la cual suelen estar ensamblados los pies o las patas. II Arete, zarcillo. □ a er o n . d e carg a. Aro situa do en la parte inferior del globo, en el que se unen todos los cables meridianos que forman su red o malla y del que suele colgar la cesta. II bo t . com ú n . Planta de lugares sombríos, con rizoma y una larga espata ama rilla, cuyas bayas, de color escarlata, son venenosas. Conocida también como jaro. Esp. Aru m m aculatum . Fam. aráceas. II ju eg . Juguete en forma de aro, que los niños hacen rodar valiéndose de un palo. II m ú s . En los instrumentos cordófonos, piezas laterales que unen la tabla armónica con el fondo. II t ec n o l . Tira metálica que, en forma anular, refuerza recipientes circulares, como los barriles. II d e ém b olo. Junta hermética que se adapta a presión a las paredes de un cilindro para hacerlo estanco. □ l o c . en trar, o p asar, uno p o r el aro. fig. y fam. Hacer lo que no quería, obligado por otro o por las circunstancias, ar o m a (del lat. arom a) m. Perfume, olor muy agra dable. ♦ f. Flor del aromo. ♦ amb. Cualquier producto natural de mucha fragancia, ar o m át ico , c a adj. Que tiene aroma u olor agra dable. □ q u ím . o r g . Dícese de los compuestos en cuya estructura molecular figuran ciclos no saturados con enlaces dobles conjugados. ar o m at iz ar tr. Dar o comunicar aroma a algo, ar p a (del fr. harp e) f. m ú s . Instrumento cordòfono, de origen muy antiguo, en el que el sonido se produce al pulsar una serie de cuerdas tensas. _
ar p eg io (del it. arp eggio) m. m ú s . Ejecución sucesi va de las notas de un acorde, ar p ía (del lat. h arp yia) f. En la mitología griega, monstruo fabuloso con rostro y busto de mujer y cuer po de ave de rapiña. II fig. y fam. Persona codiciosa y astuta. II fig. y fam. Mujer malvada. II fig. y fam. Mujer muy fea y flaca. ar p iller a f. t ex t . Tejido basto de fibra de yute o cáñamo, utilizado en tapicería y como embalaje, ar p ist a m. y f. Intérprete de arpa, ar p ó n m. Instrumento de pesca formado por un asta larga y una punta, que puede llevar uno o varios dien tes. □ a er o n . m il . Dispositivo de freno para aeronaves capaces de aterrizar sobre la cubierta de los portaavio nes, consistente en un gancho que pende del extremo
www.FreeLibros.me
112
a rp o n e a r
posterior del fuselaje y que se fija a unos cables tendi dos transversalmente sobre Id pista de aterrizaje,
ar p o n ear tr. Arponar. _ ar p o n er o m. y f. Persona que fabrica arpones. II Persona que caza o pesca con arpón,
ar q u ear (de arco ) tr. Dar forma de arco. Ú.t.c.prnl. II En obraje de paños, ahuecar la lana con un arco de una o dos cuerdas. " ♦ intr. Tener arcadas.
ar q u eo lít ico , ca (del gr.
ark h aios, antiguo, y
lith o s, piedra) adj. Perteneciente o relativo a la Edad
de Piedra.
ar q u eo lo g ía (del gr.
ark h aio lo g ia, historia de lo
antiguo) f. h ist . Ciencia que estudia las civilizaciones antiguas, a través de sus restos monumentales, el uti llaje, los objetos diversos y las inscripciones que han perdurado a lo largo del tiempo. Los monumentos que investiga desde su punto de vista no tienen por qué ser incluidos necesariamente en los criterios de clasifica ción de las obras de arte.
ar q u eo ló g ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la arqueología. II fig. Antiguo, desusado, sin importan cia actual.
arq u eó lo g o , g a m. y f. Persona que se dedica a la arqueología.
arq u ería f. Serie de arcos, arq u ero , r a m. d ep. Am ér. Portero de un equipo de fútbol. □ h ist . Soldado que luchaba con arco y flechas. La mayoría de los ejércitos contaron con cuerpos de arqueros. El más famoso por su devastadora eficiencia fue el inglés en la Edad Media, cuyos miembros se especializaban desde muy temprana edad; decidió muchas batallas de la guerra de los Cien Años. ♦ m. y f. d ep . Deportista que practica el tiro con arco,
arq u et a f. Arca pequeña. □
a r t . d ec , Cofre realiza do con materiales preciosos, por lo general en forma de sarcófago, casa o templo, destinado a contener perfu mes, ungüentos, especies sacramentales (arquetas eucarísticas) o reliquias ('arquetas relicario],
ar q u et íp ico , c a adj. Perteneciente o relativo al arquetipo.
arq u et ip o (del lat.
archetyp um y éste del gr.
arkhetypon, modelo original) m. Modelo original y pri mario en un arte u otra cosa. □ f il o s . Prototipo y modelo eterno, inmaterial e inmutable de las realida des visibles del mundo, del que éstas participan, aun que sólo como copias groseras,
ar q u it ect o , t a m. y f. Persona que ejerce la arqui tectura. II t écn ico . Aparejador,
ar q u it ect ó n ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la arquitectura.
ar q u it ect u r a (del lat. arch itectu ra ) f. a r o . Arte de proyectar y de construir edificios. II civil. Arte de cons truir edificios y monumentos públicos y particulares no religiosos. II m ilitar. Arte de fortificar. II relig io sa. Arte de construir templos, monasterios, sepulcros y otras obras de carácter religioso.
ar q u it r ab e (del it.
arch itrave, trabe maestra) m.
arq. Parte inferior del entablamento, que descansa
directamente sobre los capiteles de las columnas o sobre otros puntos de apoyo,
ar q u ivo lt a f. ARQ. Conjunto de molduras que deco ran escultóricamente el paramento exterior de un arco y acompañan la curva de un extremo a otro,
ar r ab al (del ár. rabad, afueras) m. Barrio periférico de una población, a veces sinónimo de suburbio. II Barrio fuera del recinto de la población a que pertene ce. II Población anexa a otra mayor, ar r ab aler o , ra adj. Habitante de un arrabal. Ú.t.c.s. II despect. Zafio, mal educado. Ú.t.c.s. II despect. Dícese de los gestos, las palabras, etc., que deno tan mala educación. II Arg. Orillero,
ar r ab io m. siderometal.. Hierro de primera fusión, con elevado contenido en carbono, obtenido en forma de lingotes en los hornos altos; de él derivan los dis tintos tipos de fundición.
ar r acad a (del ár.
al- aqat, pendiente) f. Pendiente con adorno colgante. □ a r t . g r á f . En una composición, hueco que se deja para colocar luego un grabado o una letra capitular.
ar r acim ar se pml. Unirse o juntarse algunas cosas en forma de racimo. II fig. y fam. Amontonarse, apelo tonarse.
ar r aclán m. bo t . Arbusto de grandes hojas caducas, cuyos frutos negros se usan como purgante. Crece en bosques. Esp. Rham nus frán g u la. Fam. ramnáceas, ar r aig ar tr. fig. Establecer, fijar con firmeza una cosa. II fig. Fijar y afirmar a alguien en un afecto, cos tumbre, vicio, posesión, etc. □ df . r . Garantizar los resultados de un juicio con los bienes del demandado. ♦ intr. Echar raíces. Ú.tx .pm l. II fig. Hacerse muy firme y difícil de extinguir un afecto, costumbre, vicio, etc. Ú.t.c. pml. ♦ pml. d er . Establecerse en un lugar y adquirir víncu los afectivos, económicos, familiares, etc. ar r aig o m. Acción y efecto de arraigar o arraigarse. II Bienes raíces. □ juicio.
d er
. Fianza de responsabilidad en
ar r am b lar tr. Dejar una crecida el suelo cubierto de arena. Ú.t.c.prnl. II fig. Arrastrarlo todo de forma atropellada. II fig. Llevarse todo lo que hay en un sitio. Ú.tc.intr.
ar r am p lar tr. fam. Llevarse todo lo que hay en un sitio. Ú.t.c.intr.
ar r an cad a f. Partida o salida violenta de una per sona o animal. II Comienzo del movimiento de una máquina o vehículo que se pone en marcha. II Aumen to repentino de la velocidad de algo o alguien que está en movimiento. □ n a v . Empuje de un barco cuando emprende la marcha o aumenta bruscamente su velo cidad. ar r an cad o , d a adj. fig. y fam. Dícese de la per sona que ha perdido sus bienes. □ h er á l d . Dícese del árbol o la planta que descubre sus raíces, y también de la cabeza o el miembro del animal que no están bien cortados.
www.FreeLibros.me
a rre b o l
113
ar r an car tr. Sacar de raíz. II Sacar con violencia una cosa del lugar al que está adherida o sujeta, o del que forma parte. II Quitar con violencia. II flg. Conseguir algo de alguien con esfuerzo, violencia o astucia. II fig. Conseguir algo gracias al entusiasmo, admiración u otro afecto vehemente que se siente o se inspira. II fig. Separar con violencia o astucia a alguien de un lugar, o de las costumbres, los vicios, etc. II fig. Hacer salir la flema y escupirla; p. anal., provocar suspiros, lágrimas, etc.
ar r an q u e m. Acción y efecto de arrancar. II Comienzo de una cosa. II fig. ímpetu repentino de un afecto o del ánimo. II flg. Excesiva prontitud en una acción. II fig. Ocurrencia inesperada. II fig. Fuerza, resistencia, energía. □ a r o . Principio de un arco o de una bóveda. II c o m u n ic . so c . Primer párrafo de una información periodística. Suele resumir lo más impor tante de ella, y puede componerse de modo distinto al resto (cursiva, diferente número de columnas, etc.). II in g en . Dispositivo eléctrico o mecánico que permite poner en marcha una máquina. II Régimen transitorio propio de una máquina que inicia su movimiento, hasta que alcanza su velocidad de régimen normal. II m in . Operación consistente en separar el mineral del resto de la masa que constituye el yacimiento,
ar r as (del lat.
arrae, lo.que se da en prenda de un
contrato) f. pl. Prenda o señal que se entrega anticipa damente en algunos contratos, en especial en el de compraventa, para asegurar su cumplimiento. II Trece monedas que el novio entrega a la novia en la celebra ción de un matrimonio. II Donación que el esposo hace a la esposa en remuneración de la dote o por sus cua lidades personales. .
ar r ás f. ar t . DEC. Cualquier tapiz o colgadura fabrica do en Arrás y particularmente valorado durante los ss. XV y XVI. . ar r asar tr. Allanar la superficie de una cosa. II Echar por tierra, destruir, arruinar de forma violenta, no dejar piedra sobre piedra. II Igualar con el rasero. II Llenar de líquido una vasija hasta el borde. II Llenar o cubrir los ojos de lágrimas. Ú.t.c.pml. ♦ intr. Quedar el cítelo despejado de nuiies. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Imponerse, sobresalir,'ser admirado. II fig. y fam. Estar de moda, llevarse.
ar r ast r ad o , d a adj. fig. y fam. Desgraciado. II fig. y fam. Pobre, desastrado y azaroso; afligido por priva ciones, penas y trabajos. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Rastrero, bajo, ruin. Ú.t.c.s. □ ju eg . Dícese del juego de naipes en que es obligatorio asistir a la carta jugada, ar r ast r ar tr. Llevar a una persona o cosa por el suelo, tirando de ella. II Llevar o mover a ras del suelo. II Pasar una cantidad de una cuenta a otra que es con tinuación de la anterior. II fig. Impulsar a hacer algo un poder o una fuerza irresistible. II fig. Llevar uno a otro tras sí, o convencerle de algo en contra de su opinión o voluntad. II fig. Tener por consecuencia inevitable. II fig. Llevar adelante o soportar algo penosamente. □ ju eg . En ciertos juegos de naipes, jugar carta a que han de asistir el resto de jugadores. ♦ prnl. fig. Humillarse vilmente.
ar r ast r e m. Acción de arrastrar. □ a er o n . Fuerza responsable del aumento de la resistencia opuesta por el aire al avance de un cuerpo, que se contrarresta con firiendo a éste líneas y perfiles aerodinámicos adecua dos. II el ec t r o m a g n et . m ag n ético . Retraso temporal entre las variaciones de un campo magnético y la imantación que éste produce en una sustancia ferromagnética, que depende de la velocidad de variación del campo y de las características de la sustancia. II GEOL. Desplazamiento paulatino de un grano de arena grueso a causa del choque de otros granos más finos que transporta el viento. II m in . Inclinación de las pare des de un pozo de mina. II o br . pú bl . En la construcción de carreteras, parte del movimiento de tierras consis tente en trasladar el material de desmonte a los rellenos o terraplenes. II q u ím . p or co rrien te d e vap o r. Proce so de destilación de un líquido a una temperatura infe rior a su punto de ebullición, mediante su tratamiento con un chorro de vapor de otro líquido volátil y no mis cible con el primero. II t a u r o m . Acto de sacar al toro muerto por medio de un tiro de muías o caballos. II t ec n o l . Sistema de transporte de materiales mediante una cinta sin fin. □ l o c . est ar alg u ien p ara el arrastre, fig. y fam. Estar muy débil, cansado o desmoralizado, ar r ayán (del ár.
raih an , cualquier planta olorosa) m.
Mirto.
ar r e ar (de arre) tr. Estimular a las bestias con la voz, con la espuela, con golpes o con chasquidos, para que echen a andar, sigan caminando o aviven el paso. II fam. Dar prisa, estimular. Ú.t.c.intr. II Am ér. Robar ganado. ♦ intr. fam. Ir, caminar de prisa. II Con un comple mento introducido por la prep. «con», llevarse algo violentamente; a veces, hurtarlo o robarlo. ar r ear 2 (del lat. vulg.
arred are) tr. Poner arreos o
adornos, engalanar.
ar r ear 3 (de arreo ) tr. Dar seguidos tiros, golpes, etc. Ú.t.c.intr. II p. ext. Pegar o dar un tiro o un golpe,
ar r eb añ ar tr. Rebañar. ar r eb at ad o , d a adj. Precipitado o impetuoso. II Dícese del color muy encendido. II fig. Inconsiderado y violento.
ar r eb at ad o r , r a adj. Que arrebata. Ú.tc.s. ar r eb at ar tr. Quitar o coger una cosa con violencia y fuerza. II Llevar tras sí o consigo con fuerza irresisti ble. II fig. Sacar de sí, conmover poderosamente exci tando alguna pasión o afecto. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Enfurecerse, dejarse llevar por una pasión, en especial por la ira. SI Asarse o cocerse mal un alimento por exceso de fuego.
ar r eb at o m. Arrebatamiento, furor. II Arrebata miento, éxtasis. □ d er . pen . Circunstancia atenuante de la responsabilidad criminal, que impide que la voluntad de la persona se manifieste libremente y con plena conciencia.
ar r eb o l m. Color rojo que se ve en las nubes atra vesadas por los rayos del sol, al amanecer o al atarde cer. II p. ext. Este color en otros objetos y en especial en el rostro de la mujer. II pl. Arrebolada.
www.FreeLibros.me
a rre b u ja r
114
ar r eb u jar tr. Amontonar o- plegar de cualquier manera una cosa flexible. II Ctibrir bien y envolver con la ropa de ia cama, arrimándola al cuerpo, o con una prenda de vestir amplia. Ú.t.c.pml. II Reburujar,’ revol ver, enredar. ar r ech u ch o m. fam. Arranque, ímpetu de cólera y excesiva prontitud. II fam. Indisposición repentina y pasajera. II fam. Apretujón. ar r eciar tr. Dar fuerza y vigor. Ú.tx.prnl.
ar r en d ad o r , ra m. y f. Persona que da una cosa en arriendo. II Arrendatario, ar r en d ajo m. Ave paseriforme perteneciente a la especie Garru lu s g lan d ariu s. Fam. córvidos. II fig. Remedo o copia imperfecta de una cosa. II fig. y fam. Persona que remeda o imita las acciones o palabras de otra. ar r en d am ien t o m. Acción de arrendar o alquilar. II Contrato en virtud del cual una persona cede el uso goce de una cosa o una obra, o se obliga a la presta ción de un servicio a favor de otra, por un tiempo deter minado y a cambio de un precio cierto. II Este precio,
♦ intr. Cobrar fuerza, vigor o gordura. II Irse haciendo cada vez más recia, fuerte o violenta una cosa. Ú.tx.prnl. ♦ pml. Arrecirse.
y
ar r ecif e (del ár.
cio el disfrute de cosas, obras o servicios; alquilar,
rasif, dique) m. Calzada, camino
afirmado o empedrado, carretera. II Afirmado o firme de un camino. □ g eo g r . Bajío o masa de rocas próxi mas a la superficie del agua. II co ralin o . El formado por la acumulación y el crecimiento de corales,
ar r ed r ar tr. Apartar, separar. Ú.t.c.prnl. II fig. Retraer, hacer volver atrás, por el peligro que ofrece o el temor que infunde lo que se iba a hacer. Ú.t.c.pml. II fig. Amedrentar, atemorizar. Ú.t.c.pml. ár r eg lar tr. Reducir o sujetar a regla; ajustar, con formar. Ú.t.c.prnl. II Componer, ordenar. II Componer, reparar. II Adornar, engalanar. Ú.t.c.pml. II Disponer, preparar, concertar. II fam. En frases amenazadoras, corregir a alguien, castigarle u obligarle a hacer lo que no quería. II fig. y fam. Deshacer un malentendido, aclarar una situación confusa. □ a r t . g r á f . En tipogra fía, antes de fundir los tipos, dar al molde la proporción que precisa el cuerpo de la letra. □ l o c . ar reg lárse las. fam. Componérselas, apañárselas, ar r eg lo m. Acción y efecto de arreglar o arreglarse. II Compostura, reparación. II Regla, orden, coordina ción. II Avenencia, conciliación. II fam. Amanceba miento. II d e cu en t as, fig. Acción'de tomarse la jus ticia por su mano. □ a r t . g r á f . En la impresión tipo gráfica, adaptar la forma para dar uniformidad a las alturas de tipos y grabados. II d er . ín t er , in t ern acio nal. Acuerdo entre Estados para modificar cláusulas de tratados o convenios previamente concertados. II m ú s . Transformación de una partitura para hacer posi ble su interpretación por voces, instrumentos o con juntos distintos a los originales. II En jazz y en música ligera, organización de las diferentes secciones instru mentales. □ l o c . co n arreg lo a. De acuerdo con, conforme a.
ar r ellan ar se pml. Sentarse muy cómodamente. II fig. Vivir alguien satisfecho de su empleo y sin deseo de dejarlo.
ar r en d ar (de ren ta) tr. Ceder o adquirir por un pre ar r en d at ar io , r ia adj. Dícese de quien toma una cosa en arrendamiento. Ú.tx.s. ar r eo (de arrear *) m. Atavío, adorno. II pl. Cosas pequeñas que pertenecen a otra principal o se usan con ella. □ pl. art. y of. Guarniciones de las caballerías de montar o de tiro. ar r ep an ch ig ar se pml. fam. Arrellanarse en el asiento para estar más cómodo, ar r ep en t im ien t o m. Acción y efecto de arrepen tirse. □ der. pen. esp o n t án eo . Circunstancia ate nuante de la responsabilidad criminal, que debe mani festar el culpable antes de conocer la apertura del pro cedimiento judicial. II pint. Enmienda o corrección que se advierte en la composición o en el dibujo de los cua dros y de las pinturas.
ar r ep en t ir se pml. Sentir pesar por haber hecho o haber dejado de hacer una cosa. II Cambiar de opinión,
a r r e st ar tr.
d er . Privar de libertad a una persona para ponerla a disposición del tribunal correspondien te; detener, meter preso. ♦ pml. Decidirse, determinarse. II p. ext. Arrojarse, atreverse.
ar r est o m. Acción de arrestar. II pl. Arrojo o deter minación para emprender una tarea difícil o arriesga da. □ der. Detención provisional del presunto culpa ble. II Reclusión del inculpado, como pena o correc ción, por un breve período de tiempo. II m ayor. Pena de privación de libertad por un período de tiempo que va de un mes y un día a seis meses. II m enor. Pena.de privación de libertad de uno a treinta días de duración,
a r r iace n se adj. Perteneciente o relativo a Guada lajara. II Natural de Guadalajara. Ú.t.c.s.
ar r iad a (derivado de de arriar las velas,
ar r ian ism o
arriar) f. m a r . Acción y efecto
v
m . REL.
Doctrina de Arrio
y
de sus
arr em an g ar tr. Remangar. Ú.tx.prnl. ar r em at ar tr. fam. Dar fin a algo, ar r em et er intr. Acometer con ímpetu y furia. II
adeptos.
Arrojarse con rapidez contra alguien o algo. II fig. y fam. Chocar, disonar u ofender a la vista alguna cosa,
ar r iar (de arrear) tr. Bajar las velas, las banderas, etc.
ar r em et id a f. Acción de arremeter.
ar r iat e (del ár.
□
eq u it
. Posi
ción inicial del caballo en el salto de obstáculos,
ar r em o lin ar se pml. Formar remolinos. II fig. Amontonarse o apiñarse la gente de forma confusa.
ar r ian o , n a adj. rel. Perteneciente o relativo al arrianismo. II Partidario de esta docrina. Ú.t.c.s. II Aflojar o soltar un cabo, una cadena, etc. ar- riyad, el jardín) m. Era estrecha, dispuesta para tener plantas de adorno junto a las pare des de los jardines y patios. II Calzada, camino o paso. II Encañado, enrejado de cañas.
www.FreeLibros.me
a rro lla r
115
ar r ib a adv. En o hacia lugar anterior o superior. II A o hacia lo alto o lo más alto; II En lo alto, en la parte alta. II En lugar anteripr, denotando superioridad real o imaginaria. II En los escritos, antes, con anteriofidad. II Con voces que significan cantidades, denota exceso indeterminado. □ l o c . arrib a de. Más allá de, más que. II d e arrib a, fig. De Dios. II fig. y fam. De una autoridad superior. II d e arrib a ab ajo . Del principio al fin, de un extremo al otro. II De superior a inferior. ♦ interj. Ú. para animar a alguien, para que se levante de la cama, etc. ar r ib ad a f. Acción de arribar o llegar la nave a puer to. II Bordada que efectúa un buque cuando se deja ir con el viento. II fo rz o sa. Entrada de un buque a un puerto que no es el de destino por causas de fuerza mayor. .
ar r ib ar intr. Llegar la nave a puerto. II Llegar por tie rra a cualquier lugar. Ú.t.c.pml. II fig. y fam. Conseguir lo que se desea. II fig. y fam. Convalecer, ir recobrán dose de una enfermedad o reponiendo la hacienda. II Am ér. Llegar. □ n av . Girar un velero abriendo el ángu lo que forma la quilla del barco con la dirección en que .sopla el viento. II Meter el timón de un velero para virar hacia sotavento.
ar r ib ist a m. y f. Persona que progresa en la vida por medios rápidos y poco escrupulosos, arr ien d o m. Arrendamiento, alquiler, arr iero , ra m. o r n it o l . Ave paseriforme de unos 15 cm de longitud, con el plumaje listado de color negro y blanco y una cresta blanca en la cabeza. Vive en el continente americano. Esp. Tham nop h ilus d o liatu s. Fam. formicáridos. ♦ m. y f. Persona que tiene por oficio trajinar con bes tias de carga.
ar r iesg ad o , d a adj. Aventurado, peligroso. II Atrevido, temerario.
ar r iesg ar tr. Exponer a uh riesgo o peligro. Ú.t.c.prnl. •
'
ar r im ad a f. sid er o m et a l . Conjunto de mineral que
ar r in co n am ien t o m. Recogimiento o retiro, ar r in co n ar tr. Poner una cosa en un rincón o en lugar apartado. II Guardar o retirar lo que no se usa o estorba. II Cercar a una persona hasta que ya no pueda seguir retrocediendo. II fig. Apartar a alguien de su cargo, retirarle la confianza o el favor de que gozaba. II fig. No hacer caso de alguien, darle de lado. II fig. Arri mar, dejar una profesión, cargo, etc. ♦ prnl. fig. y fam. Apartarse del trato de la gente,
ar r it m ia (de a- y el gr. ruthm os, ritmo) f. Falta de ritmo regular. □ c a r d io l . Cualquiera de las alteracio nes del ritmo cardíaco. ar r ít m ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la arritmia.
ar r o b a (del ár.
arru b , la cuarta parte) f. in f o r m á t . Carácter que se representa mediante el signo @ y se usa generalmente para indicar situación o ubicación. II m et r o l . Antigua unidad de peso, de valor variable según el lugar. En Castilla equivale a 25 libras (11,5 kg); en Aragón, a 36 libras (12,5 kg); en Cataluña, a 26 libras (10,4 kg). II Pesa de una arroba. □ l o c . p or arro b as, fig. A montones.
ar r o b am ien t o adj. Acción de arrobar o arrobarse. II Éxtasis.
ar r o b ar tr. Embelesar. ♦ prnl. Enajenarse, quedarse fuera de sí.
ar r o b o m. Arrobamiento, éxtasis, ar r o cer o , r a adj. Perteneciente o relativo al arroz. ♦ m. o r n it o l . Ave paseriforme perteneciente a la espe cie Sp iz a am erican a. Fam. fringílidos. ♦ m. y f. Persona que cultiva arroz,
ar r o d illar tr. Hacer que alguien hinque una rodilla o las dos. ♦ prnl. Ponerse de rodillas. Ú.t.c.intr. II Am ér. Hincarse,
ar r o g an cia f. Calidad de arrogante, soberbia. II Altanería, gallardía. ar r o g an t e adj. Que arroga. II Altanero, soberbio. II Valiente, animoso. II Gallardo, airoso,
se introduce de una vez en un horno alto,
ar r o jad iz o , z a adj. Que se puede arrojar o tirar
arr im ad o , d a énl y f.
con facilidad.
Am ér. Persona que vive en
casa ajena, a costa o al amparo de su dueño,
arr im ar tr. Acercar o poner una cosa junto a otra. Ú.t.c.pml., II fig. Dejar, abandonar una profesión, los estudios, etc. II fig. Arrinconar, apartar a alguien de su cargo, no hacer caso de "él. II fig. y fam. Dar, asestar. □ ma r . Disponer la carga en las calas de un barco. ♦ prnl. Apoyarse sobre alguna cosa, como para descan sar o sostenerse. II Juntarse a otros y hacer un cuerpo con ellos. II fam. Amancebarse. II fig. Refugiarse, ampa rarse. II fig. Acercarse al conocimiento de algo. □ t a u r o m . Torear o intentar torear en terreno próximo al toro,
ar r im o m. Acción y efecto de arrimar o arrimarse. II Proximidad, cercanía. II Apoyo, sostén. II Ayuda, auxi lio. II Apego, afición, inclinación. II Pared medianera. □ l o c . al arrim o de. Cerca o al amparo de alguien o de algo.
ar r in co n ad o , d a adj. Apartado, alejado. II fig. Desatendido, olvidado.
ar r o jad o , d a adj. fig. Resuelto, intrépido, impru dente, inconsiderado. ar r o jar (del lat. vulg. ro tu lare, rodar) tr. Lanzar una cosa con violencia. II Echar. II fam. Vomitar. Ú.t.c.intr. II fig. Tratándose de cuentas, documentos, etc., pre sentar o dar de sí como consecuencia o resultado. □ l o c . arro jar uno d e s í a alg u ien , fig. Despedirle con enojo. ♦ prnl. Precipitarse, dejarse ir con violencia hacia un lugar más bajo. II Ir con violencia o rapidez hacia alguien o algo hasta alcanzarlo. II fig. Decidirse a hacer algo sin tener en cuenta las dificultades o los riesgos, ar r o jo m. fig. Osadía, intrepidez. ar r o llar (del lat. ro tu lare) tr. Poner en forma de rollo lo que antes estaba plano y extendido, enrollar. II Deva nar, dar vueltas en un mismo sentido a un hilo o alam bre alrededor de un carrete. II Llevar rodando la vio lencia del agua o del viento una cosa sólida. II Atrope
www.FreeLibros.me
arro p a r
116
llar un vehículo a una persona,'animal o cosa. II fig. Desbaratar x> derrotar al en'emigo. II fig. Atropellar, no hacer caso de leyes, disposiciones ni miramien tos. II fig. Vencer, dominar, superar. II fig. Confundir a una persona en una disputa y dejarla sin poder replicar.
ar r o p ar tr. Cubrir o abrigar con ropa. Ú.t.c.pml. II p. ext. Cubrir, abrigar. II Rodear o cercar los cabestros a las reses bravas para conducirlas. II fig. Resguardar, proteger. Ú.t.c.prnl. ar r o p e -(del ár.
rubb, zumo de fruta cocido hasta espesar) m. Mosto cocido hasta que toma consistencia de jarabe, y en el cual suelen echarse trozos de fruta. II Almíbar obtenido por cocción de varias frutas. □ f a r m . Jarabe espeso con adición de diversos medica mentos.
ar r o st r ar tr. Hacer cara, resistir, sin dar muestras de cobardía, a las calamidades o los peligros. II Emprender cosas peligrosas o difíciles. II Sufrir o tolerar a una per sona o cosa desagradable. Ú.Lc.intr. II p. ext. Sobrellevar, soportar las cargas, dificultades, etc., inherentes a algo. ♦ prnl. Atreverse, arrojarse a pelear cara a cara con el contrario. ar r o yar (de arroyo ) tr. Formar la lluvia arroyadas o surcos en la tierra. Ú.tx .pm l. II Formar arroyos, ar r o yo (del hisp. arru g ia, galería de mina) m. Peque ño curso de agua, corto y de escaso caudal. II Cauce por el cual discurre. II Parte de la calle por donde sue len correr las aguas. II p. ext. Calle, vía pública. II fig. Afluencia o corriente de cualquier cosa liquida. □ geom orfol so b reg laciar. Curso originado por las aguas de fusión de los - inlandsis o de los grandes gla ciares de montaña que forman gargantas de hielo. Los arroyos sobreglaciares son característicos de Groenlan dia. □ toe. p lan tar, o poner, a alg u ien en el ar ro yo. fig. y fam. Echarle, plantarle o ponerle en la calle. ♦ f. Am ér. .Quebrada. arro z (del ár.
ruz¿\ m. bo t . Planta herbácea cultiva da. Esp. Oryza sativa. Fam. gramíneas. II Grano de esta planta. □ • in d u st r . a l im . Producto alimenticio que
resulta de diversas támicas de cultivo de esta planta y que se emplea también para la obtención de bebidas alcohólicas (como el sake) y almidón,
arro z al m. Tierra sembrada de arroz, arr u g a (del lat. ruga) -f. Pliegue que se hace en la piel, por lo general a consecuencia de la edad. II Plie gue deforme o irregular que se hace en la ropa o en cualquier tela o cosa flexible,
arr u g ar tr. Hacer arrugas. Ú.tx .pm l. ♦ prnl. Encogerse. II fig. y fam. Echarse atrás, desde cirse o acobardarse. □ l o c . arru g ar la fren te, el ceño, o el en trecejo , fig. Mostrar descontento, preo cupación o enfado. ar r u in ar tr. Causar ruina. Ú.tx .pm l. II fig. Destruir, causar gran daño. Ú.tx.pm l.
ar r u llar (del canto ro- ro) tr. Atraer el palomo o el tórtolo a la hembra con arrullos, o al contrario. II fig. Adormecer o acunar al niño con arrullos. II fig. y fam.
Enamorar una persona a otra con palabras dulces y halagüeñas. ♦ intr. Emitir arrullos las palomas y tórtolas,
ar r u llo m. Voz de las palomas y tórtolas. II fig. Pala bras dulces y halagüeñas con que se enamora a alguien. II fig. Cancioncilla monótona con que se ador mece a los niños. II fig. Susurro y cualquier ruido que sirve para arrullar. ar r u m aco m. fam. Adorno o vestimenta estrafala rio. II fam. Demostración de cariño hecha con gestos o ademanes. Ú.m. en pl. ar r u m ar (del neerl.
ruim , espacio, lugar) tr. Ch ile, Colom b ., Venez. Amontonar,
ar r u m b ar ' (de un cruce entre
arrim ar y arru m ai)
tr. Poner una cosa inútil en un sitio apartado o retira do. II Desechar, abandonar o dejar fuera de uso. II fig. Arrollar a alguien en la conversación y obligarle a callar. II fig. Arrinconar a alguien, no hacerle caso. II fig. Acoquinar.
ar r u m b ar 2 (de
a- y rum bo ) tr. n av . Establecer el rumbo que sigue o debe seguir una nave,
ar sen al (del it. arsen ale) m. Establecimiento militar en que se construyen, reparan y conservan las embar caciones y se guardan los pertrechos para equiparlas. II Depósito general de armas y otros efectos de guerra. II fig. Conjunto o depósito de noticias, datos, etc. □ m a r . m i l Conjunto de instalaciones de las que dispone un puerto militar. ar sen iat o m. m in er . Nombre genérico de distintos minerales constituidos por sales del ácido arsénico. II Cada una de las sales derivadas del ácido arséni co, utilizadas como insecticidas y fungicidas,
q u ím .
ar sé n ic o (del lat.
arsen icu m ) m. q u ím . in o r g . Ele mento simple perteneciente al subgrupo VB de la tabla periódica (familia del fósforo). Símbolo As, número atómico 33 y masa atómica 74,99.
ar t e (del lat.
ars, habilidad) amb. Acto o facultad mediante los cuales el hombre, sirviéndose de la mate ria, de la imagen o del sonido, imita o expresa lo mate rial o lo inmaterial y crea copiando o fantaseando. II Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien una cosa. II Capacidad, disposición y destreza con que se hace algo. II Cautela, maña, astucia. II lib eral. Cualquiera de las que requieren principalmente el ejer cicio del entendimiento. II m ecán ica, o servil. Cual quiera de las que requieren principalmente el trabajo manual o de una máquina. □ a r t e, b ella. Cualquiera de las que tienen poj; objeto expresar la belleza; por lo general, se da esta denominación a la pintura, escultu ra, arquitectura y música. II d eco rat iva. La pintura o la escultura en cuanto no crean obras independientes, sino subordinadas al embellecimiento de edificios. II p lum aria. La que imita pinturas mediante plumas de colores adheridas a un plano, como la que se practica ba en México antes de la conquista. II d ep. ar t es m ar ciales. Conjunto de deportes de combate cuerpo a cuerpo y sin armas, como el judo, karate, taekwondo, etc. II Lix p o ética. Titulo de obras didácticas, en verso o en prosa, en las que se definen las principales carac
www.FreeLibros.me
artic u lar
117 terísticas de la creación poética'y se dan a conocer las reglas que han de observarse en la composición poéti ca. II m é t r i c a , d e m aest ría m ayor. Artifick^ rítmico usado antiguamente, que consiste en repetir los mis mos consonantes en todas las coplas o estrofas de una composición. II d e m aest ría m ed ia. El mismo artifi cio, variando sólo una rima en cada copla o estrofa. II m ayor. Versos de más de ocho sílabas. II m enor. Ver sos de ocho sílabas o menos. II p e s c a . Conjunto de varias redes que se utilizan para pescar. □ l o c . b uen, o m al, arte. Buena o mala disposición. II d e m al arte. En mal estado o de mal humor. II m alas artes. Medios o procedimientos reprobables a que se recurre para conseguir algo. II no ser, o no ten er, art e ni p arte en una co sa. No intervenir en ella de ningún modo. II p or arte d e m agia, d e b irlib irlo q u e, o d e en can tam ien to , fam. De un modo sorprendente o inexplicable, por' medios secretos y extraordinarios. II p or arte del d iab lo, fig. Por vía o medio que parece fuera del orden natural.
vertientes empinadas. II g laciar. Valle en U que ha sido sobreexcavado por erosión glaciar,
ar t ef act o (del lat. arte factu s) m. Obra mecánica hecha de acuerdo con un arte. II Artificio, máquina, ■ aparato. II Armatoste, cosa tosca, pesada o mal hecha. □ a r m . Artificio, ingenio con carga que explosiona. Se da este nombre especialmente a toda clase de bombas explosivas.
ar t icu lació n f. Acción y efecto de articular o arti
ar t ejo m. Nudillo de los dedos. □
z o o l . Cada uno de los segmentos de un apéndice de los artrópodos,
ar t em isa f. b o t . Nombre común que reciben distin tas especies de los géneros A rtem isia y A ch illea. ar t er ia (del lat.
artería ) f. Vaso sanguíneo pulsante que en la circulación mayor transporta la sangre oxi genada desde el corazón hasta los órganos, y que en el circuito pulmonar lleva sangre pobre en oxígeno (san gre venosa) hasta los pulmones. II fig. Calle principal de una población, a la cual afluyen muchas otras. II fig. Vía importante de comunicación; □ anat. anastom ótica. La que- establece la comunicación entre dos arte rias. II m ed ular. Arteria nutricia destinada a la porción medular o parenquimatosa de un órgano. II n u tricia. Arteria que lleva la( sangre al interior de los huesos y pasa por los agujeros nutricios. II term in al. Arteria que no se divide en ramas, sino que termina directamente por capilares. II g e o g r . flu vial. Principal curso de agua de una región. .
ar t er ial adj. Perteneciente o relativo a las arterias, ar t er io la f. a n a t . Cualquiera de las ramas arteriales de menor tamaño.
ar t er io scler o sis
f.
pa t o l
.
Calcificación
de
las
arterias.
ar t er io scler ó t ico , c a adj. Perteneciente o rela tivo a la arteriosclerosis. II Que padece arteriosclerosis. Ú.t.c.s. ■ ar t er o , ra adj. Mafioso, astuto; mal intencionado o que emplea malas artes.
ar t esa f. Especie de cajón cuadrado, cuyos lados se van estrechando hacia el fondo en forma de pirámide truncada, que se emplea para amasar y para otros usos. □ g e o g r . Valle en forma de U, de fondo plano y con
ar t esan ad o m. Conjunto de los artesanos como clase social. II Actividad, ocupación u oficio del artesano, ar t esan al adj. Perteneciente o relativo a la artesanía, a r t e san ía f. a r t e . Calidad de artesano. II Obra de artesano. II Conjunto de los artesanos,
ar t esan o , n a adj. Artesanal. ♦ m. y f. Persona que ejercita un arte u oficio,
ar t esó n m. Recipiente de base redonda o cuadrada que se emplea para lavar la ropa o fregar los platos. □ a r c l Cada uno de los casetones, por lo general con molduras y un florón en el centro, con que se adornan los techos y las bóvedas. II Artesonado. ar t eso n ad o , d a adj. Adornado con artesones. □ arq. Techo, armadura o bóveda formado por artesones,
ár t ico , ca (del lat.
arcticu s) adj. Perteneciente o relativo al polo Norte o a los territorios que lo rodean. II p. ext. Septentrional, del norte,
cularse. II Enlace o unión entre dos piezas o elementos de una máquina o un instrumento, que permite la rotación de uno respecto al otro. II Pronunciación clara e inteligible de las palabras. □ a n a t . Zona de unión de dos o más huesos próximos. II c o n s t r . Vínculo entre dos elementos constructivos, que permite un cierto movimiento para absorber las tensiones debidas a sobrecarga o a dilataciones. II f o n Posición que adop tan los órganos de la articulación cuando se emiten sonidos del habla. II m odo d e art icu lació n . Grado relativo de abertura durante la emisión de un sonido cuando se busca pronunciar un fonema; este criterio es útil para establecer una oposición sencilla entre voca les abiertas o cerradas y para definir una tipología de las consonantes. II punto d e ar t icu lació n . Lugar específico de los órganos de articulación en el que se produce el contacto entre dos zonas cuando se busca pronunciar un fonema; es uno de los tres criterios, junto con el modo de articulación y la sonoridad, que permiten la clasificación articulatoria de los fonemas,
ar t icu lad o , d a adj. Que tiene articulaciones. m. d e r . Conjunto de artículos de un tratado, una ley, etc. II Medios de prueba que propone un litigante. II Serie de preguntas de las partes a los testigos. II pl. z o o l . Clase de los braquiópodos que incluye la mayoría de las especies vivientes. Los brazos tentaculares dis ponen de un esqueleto calcáreo de soporte y las val vas están unidas mediante una charnela. II Orden de equinodermos de la clase de los crinoideos. Tienen la boca descubierta y los brazos son móviles y articula dos. Incluye los subórdenes de los isocrínidos y los comatúlidos. ♦
ar t icu lar ' (del lat.
articu laris) adj. Perteneciente o relativo a la articulación o a las articulaciones.
ar t icu lar 2 (del lat. articu lare ) tr. Unir, enlazar. Ú.tx .pm l. II Unir o ensamblar con articulaciones. Ú.t.c.pml. II Pronunciar las palabras de un modo claro e inteligible. II vulg. Dar, dictar, disponer, establecer. Ú.tx .pm l. □ d e r . Aportar al juicio medios de prueba o
www.FreeLibros.me
a rtic u la to rio , ria
118
preguntas para los testigos. II Distribuir un texto legal en artículos. Ú.tx.prnl. II f o n .‘Producir los sonidos de una lengua disponiendo de la manera adecuada los órganos de la fonación.
ción artística sobre la naturalidad. II Artefacto, máqui na, aparato. II fig. Disimulo, cautela, doblez,
ar t icu lat o r io , r ia adj. FON. Relativo a la articula
a r t ille r ía (del fr. a rttíleríe ) f. a r m . Técnica de cons truir, conservar y usar las armas, máquinas y muni ciones de guerra. II Conjunto de cañones, obuses, morteros lanzacohetes, misiles tácticos, etc., que tiene un ejército, una unidad militar, una plaza o un barco de guerra. II Cuerpo m ilitar destinado a este servicio.
ción de los sonidos. II intensidad.
g r a m.
Dícese del acento de
ar t icu list a m. y f. c o m u n ic . so c . Persona que cola bora en diarios y revistas escribiendo artículos, art ícu lo , (del lat. articu lu sj m. Cada una de las par tes en que Suelen dividirse los escritos. II Cada una de las partes de un diccionario que se dedica a una pala bra. II Mercancía, cosa con que se comercia. II Artejo. II d e co m ercio . Cosa comerciable. II d e la m uerte. Últimos momentos de la vida, cercanos a la muerte. II de p rim era n ecesid ad . Cualquiera de las cosas que son indispensables .para el mantenimiento de la vida. □ c o m u n ic . soc. Género del periodismo interpretativo escrito que puede revestir distintas formas (editorial, comentario, crítica, crónica, reportaje), en el cual generalmente puede identificarse al autor. II d e cab e cera. Escrito breve que aparece en la prensa prece diendo a las informaciones, con el fin de orientar la opinión de los lectores. II d e fon d o. El que de forma habitual trata en profundidad temas políticos relevan tes y es portavoz del criterio de la dirección. Algunas veces, cuando no lleva firma, se publica como edito rial. II firm ad o. Escrito en el que aparece la firma del articulista o su seudónimo, con lo cual se hace respon sable frente a terceros. II d er . Cada uno de los aparta dos numerados de un tratado, ley, reglamento, etc. II Cada una de las preguntas de un interrogatorio. II Cuestión incidental de un juicio. II d e p revio p ro n unciam iento. Cuestión incidental de un proceso que, mientras se resuelve, paraliza la tramitación del asunto principal. II g r a m . Palabra que puede o no ante ponerse al sustantivo para definirlo .como objeto deter minado o indeterminado y para indicar su género y su número. II t eo l . d e fe. Verdad que se debe creer como revelada por Dios y propuesta como tal por la Iglesia. □ l o c . form ar, o h acer; uno ar t ícu lo d e alg o . fig. Dificultarlo o contradecirlo. II h acer e r a r t ícu lo a algo. fig. Hablar bien de ello, o alabarlo en exceso, ar t íf ice m. y f. Artista. II Autor, el que es causa de algo. II Persqna que hace un objeto según unas normas, científicas o de bellas .artes. II fig. Persona que tiene arte para conseguir lo que" desea. II fig. Persona maño sa o hábil. ar t if icial adj. Hecho por mano o arte del hombre. II No natural, falso. □ h o g . y m o d . Dícese de las flores o plantas decorativas fabricadas con materiales diversos imitando la naturaleza. II l in g . Dícese de la jerga crea da con fines esotéricos o de la lengua inventada con el fin de facilitar una comprensión internacional,
ar t if icio so , sa adj. Hecho con artificio. II Falto de naturalidad. II fig. Disimulado, cauteloso, doble,
ar t iller o , r a adj. Perteneciente o relativo a la arti llería. ♦ m. y f. Soldado que sirve en los cuerpos de artillería del ejército o de la armada. II Persona que tiene por profesión el estudio y el manejo de las armas artilleras. □ m a r . d e m ar. Marinero que sirve en las piezas de artillería de los buques.
ar t ilu g io m. Mecanismo o artefacto complicado y poco útil. II Ardid o maña para lograr algo; disimulo. II Herramienta de un oficio.
ar t im añ a f. Trampa para cazar animales. II fam. Estratagema o truco para engañar a alguien o conse guir algo.
ar t io d áct ilo , la (del gr. artio s, par, y d aktulos, dedo) adj. z o o l . Dícese del mamífero ungulado cuyas extremidades terminan en un número par de dedos, de los cuales al menos dos se apoyan en el suelo de forma simétrica. Ú.t.c.s. ♦ m. pl. z o o l . Orden de estos animales. ar t ist a m. y f. Persona que practica alguna de las bellas artes. II Persona que actúa profesionalmente en un espectáculo. II fig. Persona que hace las cosas con mucha perfección. ar t íst ico , ca adj. Perteneciente o relativo a las bellas artes. II Realizado con arte, ar t r ít ico , ca (del lat. arth riticu s ) adj. Pertenecien te o relativo a la artritis. II Dícese de la persona afecta de artritis. Ú.tc.s. ar t r it is (del lat.
arth ritis, gota) f. pa t o l . Inflamación aguda o crónica de una articulación. II alérg ica. La producida a consecuencia de una reacción alérgica en las articulaciones. II m u tilan te. Forma destructiva- de la poliartritis crónica primaria, que deforma los dedos de las manos y de los pies. II reu m ato id e. Poliartritis crónica primaria. II sifilít ica. La producida en la sífilis congènita o en la tercera de las fases de la sífilis adqui rida, que afecta sobre todo a los dedos de los pies y se presenta con dolores nocturnos,
ar t r it ism o m. pa t o l . Diátesis peculiar o estado del organismo que predispone a un grupo de enfermeda des: gota, diabetes, obesidad, asma, calculosis, etc.
ar t if icier o , ra m. y f. m il . Persona especialmente preparada para la clasificación, el reconocimiento, la conservación, el empaque, la carga y descarga de pro yectiles, cartuchos, espoletas y estopines,
ar t r ó p o d o s (del gr. arth ro n y pons) m. pl. z o o l . Tipo de animales invertebrados de patas articuladas,
ar t if icio m. Arte, primor, ingenio o habilidad con
ar t ú r ico , c a adj. ciclo del rey Artús.
que está hecha una cosa. II Predominio de la elabora
ar t r o sis f. pa t o l . Enfermedad degenerativa de las articulaciones.
www.FreeLibros.me
l it
. Perteneciente o relativo al
119
ar ú sp ice (del lat.
h am sp ex fm . h ist . Sacerdote que en la antigua Roma se ocupaba de examinar las entra ñas de los animales sacrificados para hacer presagios, ar veja (del lat. ervilia) f. Am ér. Guisante,
ar z o b isp ad o m. Dignidad de arzobispo. II Terri torio de su jurisdicción. II Edificio u oficina arzobispal,
arz o b isp al adj. Perteneciente o relativo al arzobispo, arz o b isp o m. REL. Obispo que está al frente de una provincia eclesiástica, a veces a título honorífico,
arz ó n (del lat.
ard o ) m. eq u it . Parte delantera o tra
sera que une los dos brazos longitudinales del fuste de la silla de montar.
as (del lat. as) m. Carta de la baraja que lleva el número uno. II Cara del dado que tiene un solo punto. II fig. Persona que sobresale de una manera notable en una actividad o profesión. a s a ’ (del lat.
ansa) f. Asidero que sobresale del cuer
po de una vasija, taza, bandeja, jarra, cesta, etc. II fig. Asidero, ocasión o pretexto. □ l o c . en asas. En jarras. II ser d el asa, o m uy d el asa. fam. Ser amigo íntimo de alguien o pertenecer a su círculo particular.
asá2 (del persa azé) f. bo t . Jugo que fluye de diversas plantas umbelíferas. II d u lce y o lorosa. Gomorresina antigüamente muy apreciada. II fétid a. Planta oriental que produce una gomorresina de olor desagradable. Esp. Féru la assafoetida. Fam. umbelíferas. II z o o l Estructura que presenta forma de arco. II d e Henle. Porción que une las dos partes enrolladas del túbulo nefrítico de los vertebrados. II visceral. Conexión nerviosa transversal que une los ganglios viscerales de los moluscos, asad er o , ra adj. Apto para ser asado.
a s c e n s ió n
etc., para robar. II Acometer de forma repentina y por sorpresa a una o más personas con el propósito de robarles lo que lleven de valor o para ejercer sobre ellas otra clase de violencia. II fig. Acometer a una o más personas de forma insistente y con muchas preguntas, peticiones, etc. II fig. Acometer, sobrevenir, ocurrir de pronto una cosa, o venir al pensamiento una idea, una duda, un temor, etc.
asalt o m. Acción y efecto de asaltar, ataque. II fig. Baile o fiesta que organizan los amigos en una casa par ticular conocida, sin avisar previamente al dueño. □ d er En el boxeo, cada una de las partes, de tres minu tos de duración, en que está dividido un combate. II En la esgrima, combate amistoso, y también acometida con el pie derecho y la espada al mismo tiempo. □ l o c . d ar asalt o . Asaltar, acometer un lugar o a una persona,
asam b lea (del fr. assem blée) f. Reunión de perso nas, normalmente numerosa y de carácter transitorio, para deliberar o discutir sobre un asunto, emitir un dic tamen, resolver un problema o tomar una decisión. II Lugar de esta reunión. II Órgano rector de un club, una asociación, etc. II co n su lt iva. La que tiene como fun ción emitir un dictamen para el órgano superior que toma decisiones. II d elib erativa. La que decide en torno a las cuestiones sobre las cuales trata. II p erm a n en te. La que no ha de disolverse hasta aprobarse su autodisolución. a s a r (del lat.
assare) tr. Hacer comestible un alimen to por la acción directa del fuego o la del aire caldeado de un homo. II fig. Tostar, abrasar. ♦ pml. fig. Sentir mucho calor.
asaz (del occit. ant.
♦ m. fig. Lugar donde hace mucho calor,
asad o m. Carne asada. asad o r, r a m. Varilla puntiaguda en que se clava y se pone al fuego lo que se quiere asar. II Aparato o mecanismo empleado para asar. • ♦ m. y f. Persona que se dedica a- asar. □ l o c . p are cer q ue uno com e, o ha co m id o , asad o res, fig. y fam. Andar muy tieso.
asad u r a f. Coi¡i¡unto de entrañas del animal. II Hígado y pulmones. II Hígado, viscera abdominal. II m. d er . Derecho de origen feudal que se pagaba al propietario de las tierras por el paso del gana do por sus dominios. □ l o c . ech ar uno las asad u ras. fig. y fam. Echar Iq s bofes. ' Arg. Achura. □
asae t ear tr. Disparar saetas contra alguien. II Herir o matar con saetas. II fig. Molestar o disgustar a alguien de forma incesante. asalar iad o , d a adj. Que percibe un salario por su trabajo. Ú.t.c.s. II Subordinado. Ú.t.c.s. II despect. Dícese del que supedita sus ideas o su conducta al cri terio de la persona que le paga o de quien depende,
as alar ia r tr. Asignar un salario a una persona, asalm o n ad o , d a adj. De color rosa pálido, asalt an t e adj. Que asalta. Ú.t.c.s. asalt ar tr. Acometer una plaza o fortaleza para entrar en ella y tomarla. II Entrar por la fuerza en un lugar público o privado, en un medio de transporte,
assatz, mucho) adv. Bastante,
mucho, muy.
asb est o (del gr.
ísb esto s, inextinguible) m. m in er . Filosilicato que se presenta en forma de agregados blancos de fibras delgadas, flexibles y de brillo sedoso. Se utiliza mucho en la industria para fabricar revesti mientos aislantes y materiales incombustibles,
ascen d e n cia f. DER. Serie de progenitores de quien desciende una persona, y que da origen a un cúmulo de derechos y restricciones, como la obliga ción de prestarse alimentos o los impedimentos matri moniales. II ma t . Razón de una progresión creciente,
ascen d en t e adj. Que asciende. II Entre los'ocul tistas y astrólogos, dícese de un astro que sube por el horizonte en el momento de nacer una persona y que ayuda a interpretar el mapa de su vida. Ú.tx.s.m.
ascen d e r tr. Dar o conceder un ascenso. ♦ intr. Subir. II Importar una cuenta, valer o costar una cosa o servicio. II fig. Progresar, adelantar en empleo o dignidad.
ascen d ien t e adj. Que asciende. ♦ m. Predominio moral, influencia o autoridad sobre otro. ♦ m. y f. Persona de quien se desciende,
ascen sió n f. Acción y efecto de ascender a un lugar alto. II Exaltación a una dignidad suprema, como la del pontificado o del trono. □ a er o n . Elevación de un aeróstato en el seno del aire. II a st r o n . recta.
www.FreeLibros.me
asc en sio n a l
120
Ángulo diedro comprendido entre el círculo horario del punto vernal y el plano meridiano que pasa por un astro. Se cuénta sobre el ecuador, en sentido directo a partir del punto vernal, y se mide en horas, minútos y segundos. II r el : Elevación de Jesucristo a los cielos en presencia de sus discípulos cuarenta días después de la resurrección. II Fiesta que celebra la Iglesia en conme moración de este acontecimiento, el jueves después de Pascua. .
ascen sio n al adj. Dícese del movimiento de un cuerpo hacia arriba. II Dícese de la fuerza que produce la ascensión. □ a st r o n . Perteneciente o relativo a la ascensión de los astros.
ascen so m. Subida, ascensión. II Aumento de retri bución. II Escalada. II flg. Aumento de dignidad o de categoría. II flg. Cada uno de los grados señalados para el progreso en una carrera o en una jerarquía,
ascen so r m. in g en . Sistema o aparato para el trans porte vertical de personas o cosas. II au t o tract o r. El que no va suspendido y lleva el motor sobre la cabina. I! m o n tacarg as. Ascensor dedicado de forma especí fica al transporte de objetos, generalmente más lento y con mayor capacidad de carga que el dedicado al trans porte de personas. II M éx . Elevador, ascen so r ist a m. y f. Persona encargada del manejo de un ascensor. II M éx Elevadorista.
asc e s is f. REL. Práctica de la vida ascética, ascet a m. y f. Persona que practica el ascetismo. II Persona que lleva una vida austera,
a scé t ica f. Ascetismo. ascét ico , cá adj. Perteneciente o relativo a los ascetas o al ascetismo. II Dícese de la persona que vive de forma austera para conseguir la perfección espiri tual. II Que ensalza o recomienda el ascetismo,
ascet ism o m. Doctrina moral que impone una vida austera y de renuncia para fortalecer el espíritu, asclep iad áce as (de A sclep ias,. género de plan tas) f. pl. bo t . Familia de plantas herbáceas o arbustivas, a veces cactiformes o arbóreas, que crecen en regiones cálidas. Orden contortas.' asco (del antigüo * usgo, odio) nj. Alteración del estómago causada por la repugnancia que se siente hacia alguna cosa que incita al vómito. II flg. Impresión desagradable inspirada por alguna cosa que repugna. II flg. Cosa que repugná, II flg. y fam. Miedo. □ l o c . est ar h echo un asco . flg. y fam. Estar muy sucio, desordenado o estropeado. II h acer asco s, flg. y fam. Despreciar algo de modo injustificado. II no h acer asco s a algo. fam. Aceptarlo de buena gana. II ser un asco una co sa. fig. y fam. Ser muy indecorosa y despreciable. II fig. y fam. Ser muy mala o imperfecta, no valer nada.
asco m icet o , t a (del gr.
askus, odre, y m ukes, - etos, hongo) adj. Dícese de los hongos provistos de
esporas dentro de ascos. Ú.tx.s.m. ♦ m. pl. bo t . Clase de estos hongos,
ascu a f. Pedazo de cualquier materia sólida que por la acción del fuego arde sin llama. II d e oro. fig. Cosa que brilla y resplandece mucho. □ l o c . arrim ar uno
el ascu a a su sard in a, fig. y fam. Aprovechar una ocasión o circunstancia en beneficio propio. II est ar en ascu as, fig. y fam. Estar intranquilo, inquieto. II sacar uno el ascu a co n ia m ano d el g ato, o co n m ano ajen a, fig. y fam. Valerse de otro para hacer
algo difícil o peligroso,
asead o , d a adj. Limpio, arreglado, as e a r (del lat. vulg. assed eare, poner las cosas en su sitio) tr. Limpiar, ordenar, componer. Ú.t.c.prnl.
asech an z a f. Engaño o artificio para engañar a alguien. Ú.m. en pl. as e c h a r (del lat.
assectari) tr. Poner o preparar ase
chanzas.
ased iar tr. Rodear un lugar fortificado, para impedir que salgan los que están en él o que reciban refuerzos o vituallas. II fig. Importunar a alguien sin descanso para conseguir algo.
ased io (del lat.
ob sid ium ) m. Acción y efecto de
asediar.
aseg u r ad o , d a adj. Dícese de la persona que ha contratado un seguro. Ú.t.c.s. II Firme, sólido,
aseg u r ad o r , r a adj. Que asegura. Ú.tx.s. II Díce se de la persona o empresa que asegura riesgos ajenos. Ú.t.c.s.
aseg u r ar tr. Dar firmeza o solidez a una cosa; dejar firme y seguro. II Poner a una persona en condiciones que le imposibiliten la huida o la defensa. II Librar de preocupación o temor; tranquilizar, infundir confianza. Ú.tx .prnl. II Dejar seguro de la realidad o certeza de una cosa. II Adquirir seguridad sobre algo, comprobar su certeza. Ú.tx.prnl. II Afirmar la certeza de lo que se dice. Ú.t.c.prnl. II Preservar o resguardar a las personas y las cosas de algún daño; defenderlas e impedir que pasen a poder de otro. Ú.t.c.prnl. II Dar firmeza o segu ridad, con hipoteca o prenda que garantice el cumpli miento de una obligación. □ d er . Cubrir a una perso na o cosa contra diversos tipos de riesgos mediante un contrato de seguro.
aseid ad (del lat. a se) f. f il o s . En'la escolástica, atri buto propio de Dios, en cuanto tiene existencia por sí mismo. asem ejar tr. Hacer una cosa con semejanza a otra. II Representar una cosa semejante a otra. Ú.t.c.prnl.'
asen t ad e r as f. pl. fam. Nalgas, asen t ad o , d a adj. Sentado, juicioso. II fig. Esta ble, permanente.
asen t am ien t o pi. Acción y efecto de asentar o asentarse. II Establecimiento, lugar donde se ejerce una profesión. II fig. Juicio, cordura, prudencia. □ c o n st r . Ligero hundimiento de una estructura debido a sobre cargas, vibraciones o insuficiente compactación del terreno sobre el que se construyó. II g eo g r . h u m . Última fase de un movimiento migratorio, que implica el establecimiento permanente de los emigrantes. II cam p esin o . Instalación de individuos, familias o gru pos sociales en tierras colonizadas o expropiadas con el fin de cultivarlas, explotarlas o administrarlas. II hum ano. Agrupación de cinco o más viviendas, sepa
www.FreeLibros.me
121 radas entre sí por menos de 200 m e identificadas bajo un misino- nombre, de modo que constituya una uni dad socioeconómica, diferente de otras vecinas y con identidad propia. II m i l Espacio donde se ubican las piezas y los pertrechos bélicos pesados. II d e real. Alo jamiento del ejército. II o br . pú b l Movimiento del terreno que se produce de forma accidental, general mente como consecuencia de infiltraciones del agua de lluvia.
asen t ar tr. Sentar a uno en una silla, banco, etc. Ú.t.c.pml. II Colocar a alguien en determinado lugar o asiento, en señal de posesión de un empleo o cargo. Ú.t.c.pml. II Dejar establecido algo, como una premisa, las bases de una cosa, etc. II Poner o colocar una cosa de modo que permanezca firme. II Situar, fundar un pueblo, un edificio, etc. II Fijar algo que estaba movién dose. Ú.tc.pm l. II Dar golpes con tino y violencia. II Aplanar o alisar, planchando, apisonando, etc. II Afilar un instrumento cortante. II Presuponer o hacer supues to de algo. II Afirmar, dar por cierto un hecho. II Ajus tar o hacer un convenio o tratado. II Poner algo por escrito para que conste. □ d er . Poner al demandante en posesión de los bienes del demandado, por no com parecer éste a juicio o no responder a la demanda. ♦ intr. Sentar, cuadrar, caer bien una cosa a otra. ♦ pml. Estar situado. II Posarse las aves. II Establecer se en un pueblo o lugar. II Posarse un líquido. II Estan carse un alimento indigesto o sin digerir en el estóma go o los intestinos.
a s fix ia
aser r ad u r a f. Corte que hace la sierra. II Parte por donde se ha hecho el corte. II pl. Serrín,
as e r r a r tr. Serrar, cortar con sierra, aser t ivo , va adj. Afirmativo, aser t o (del lat. assertum ) m. Afirmación de la cer teza de una cosa.
a sesin ar tr. Matar a una persona de forma alevosa o con premeditación. II Am ér. Ultimar. II fig. Causar gran aflicción o muchos disgustos. II fig. Engañar o trai cionar. II fig. Interpretar mal o estropear algo, asesin at o m. Acción y efecto de asesinar, asesin o , n a (del ár. h assasi, bebedor de hachís) adj. Que asesina. Ú.Lc.s. II fig. Que puede producir un daño físico o moral. □ l o c . en serie. Psicópata que comete asesinatos de forma continuada. ♦ m. Am ér. Victimario. ♦ m. y f. Am ér. Ultimador.
aseso r , r a (del lat. assessor, el que se sienta al lado) adj. Que asesora o aconseja. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. d er . Letrado que aconseja e ilustra a un juez lego para tomar decisiones, aseso r am ien t o m. Acción y efecto de asesorar, ase so r a r tr. Dar consejo o dictamen. ♦ pml. Recibir consejo del letrado asesor. II p. ext. Tomar consejo o consultar la opinión de un experto,
aseso r ía f. Profesión de asesor. II Lugar donde tra baja el asesor. II Flonorarios que percibe el asesor,
asen t im ien t o m. Asenso. II Consentimiento. □
a s e s t a r (de sestar) tr. Dirigir un arma hacia el obje
Reconocimiento de una proposición como ver dadera; en especial, de un dogma, de una proposi ción de fe. .
tivo que se quiere amenazar o dañar con ella. II Diri gir la vista, el anteojo, etc. II Descargar contra un obje tivo el proyectil o el golpe de un arma o de otra cosa que se emplea como si lo fuera. II fig. Intentar causar daño.
f il o s .
asen t ir intr. Admitir algo como cierto o convenien te. II Mostrar conformidad con las palabras de alguien,
aseo m. Limpieza, higiene, orden, curiosidad. II Adorno, compostura. II Esmero, .cuidado. II Apostura, gentileza. ■11Cuarto de aseo. . asép alo , la adj. bo t . Dícese de la flor que carece de sépalos.
a sev e r ació n f. Acción y efecto de aseverar; afir mación.
as e v e r ar tr. Afirmar o asegurar lo que se dice, asever at ivo , va adj. Que asevera o afirma. □ Dícese de la oración o frase cuyo enunciado es afirmativo.
g r a m.
asep sia f. m ed . p.onjunto de medidas destinadas a la eliminación total de gérmenes patógenos,
asép t ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la asepsia. II Libre de gérmenes infecciosos. II fig. Frío, desapasionádo. ,
aseq u ib le adj. Que puede conseguirse o alcanzarse, aser ció n f. Acción y efecto de afirmar o dar por cierta una cosa. II Proposición en que se afirma o da por cierta una cosa. ,
a s e r r ad e r o
m. in d u st r . Instalación donde, mediante el uso de maquinaria adecuada, se aserran troncos y maderas con el fin de conseguir tablas, tablo nes, vigas, listones o chapas,
aser r ad o m. in d u st r . Operación que consiste en serrar materiales diversos, por lo general maderas y metales. aser r ad o r , r a adj. Que sierra. ♦ m. y f. Persona que tiene por oficio aserrar. ♦ f. Máquina de aserrar. II Serrería.
asex u ad o , d a adj. Carente de sexo, asex u al adj. Sin sexo. II Que se reproduce sin la intervención de los dos sexos.
'
asf alt ad o m. Proceso de pavimentación consisten te en la aplicación superficial de una capa de polvo de roca asfáltica mezclada con gravilla y arena en propor ciones adecuadas para conseguir la consistencia, resis tencia y porosidad necesarias. II Suelo revestido de asfalto.
a sf alt ar tr. Revestir de asfalto, asf alt o (del lat. asp h altu s y éste del gr.
isp h alto s ) m. in d u st r . q u ím . Aglutinante hidrocarburado de color negro y consistencia viscosa o sólida, de origen natural o derivado del petróleo o de las rocas asfálticas,
asf ix ia (del gr.
asp hyx ia, detención del pulso) f. Interrupción de la función respiratoria, considerada en sentido estricto como la supresión del intercambio de gases entre la sangre y el aire en los pulmones, y que
www.FreeLibros.me
asfixian te
122
si se mantiene produce la muerte? II fig. Sensación de agobio producida por un calor'excesivo o por el enra recimiento del aire. □ h t o pa t o l . Enfermedad de la planta debida a exceso de humedad en el terreno', que impide a la raíz respirar.
asf ix ian t e adj. Que asfixia. II Dícese de lo que difi culta la respiración. asf ix iar tr. Producir asfixia. Ú.tx.pm l. así (del antiguo s í y éste del lat. sic) adj. Que es de esta manera. ♦ adv. De esta o de esa manera. II En oraciones desiderativas, ojalá. II En oraciones interrogativas y excla mativas, denota extrafieza o admiración. II Tanto, de tal manera; hasta tal punto. □ l o c . as í así. Ni muy bien ni muy mal; regular. II Mediano, mediocre. II así com o. Así que. II Como, de igual manera que. II así com o así. De cualquier manera, de todos modos. II así m ism o. Del mismo modo. II También, asimismo. II así p ues. Por consiguiente. II así q ue. Tan pronto como, en cuanto que. II Por lo tanto. II así y tod o. A pesar de todo. ♦ conj. En correspondencia con «como» o «cual», de igual manera. II En consecuencia, de suerte que, por lo cual. II Aunque, por más que. II Am ér. Aunque,
asiát ico , ca adj. Perteneciente o relativo a Asia. II Natural de Asia. Ú.tx.s.
asid er o m. Asa. II fig. Ocasión o pretexto, asid u id ad f. Frecuencia, puntualidad o aplicación constante a una cosa.
asid u o , d u a (del lat. assid uus) adj. Frecuente, puntual, perseverante. Ú.tx.s. ' asien t o m. Mueble u- otra cosa que sirve para sen tarse. II Lugar que corresponde a alguien en cualquier tribunal o junta. II Sitio en que está o estuvo fundado un pueblo o edificio. II Parte más o menos plana de vasijas, botellas y otros objetos semejantes, que sirve para que se mantengan de pie al dejarlos en algún sitio. II Poso, sedimento de un líquido. II Anotación o apun tamiento de una cosa para que no se olvide. II Parte del freno que se introduce en la boca de las caballerías. II Espacio sin dientes, en la parte posterior de la mandí bula de las caballerías, sobre el cual'asienta el cañón del freno. II fig. Estabilidad, permanencia. II fig. Cor dura, prudencia, madurez. II fig. Estado y orden que deben tenerTás cosas. II pl. Asentaderas. □ a er o n . m il . eyectab le. Asiento con el que están equipados ciertos aviones militares y experimentales y que, en caso de emergencia, puede proyectarse (junto con su ocupan te) fuera del avión gracias al accionamiento de una carga explosiva situada debajo de él. II a n a t . Parte infe rior del tronco. II c o n st r . Capa de argamasa sobre la que se colocan los ladrillos cuando se pavimenta. II Acción y efecto de asentarse una obra. II Descenso de los materiales de un edificio por mayor unión o compactividad, causada por el peso de unos sobre otros. II El plano horizontal u oblicuo sobre el que se carga una pared u otro cuerpo del edificio. II d er . Inscripción o anotación de datos en el libro de un registro. II Con trato de aprovisionamiento a ejércitos, asilos, etc. II Tratado o ajuste de paces. II eq u it . Parte de la silla sobre
la que se sienta el jinete. II Colocación correcta del jinete sobre la silla. II h ist . Acuerdo establecido entre la Corona española y los particulares, por el que aquélla arrendaba una explotación comercial con carácter de monopolio. II m a r . Diferencia entre el calado de la proa (aproamiento) y el de la popa (apopamiento). II m ed . Lugar o parte del cuerpo donde radica la alteración material que es causa de los trastornos morbosos. □ l o c . est ar, o q u ed arse, uno d e asien to . Estar, o quedarse, establecido en un pueblo o lugar. II h acer uno asien to . Tomar asiento, establecerse en un pue blo. II no calen t ar uno el asien to , fig. y fam. Durar poco en su empleo, puesto o destino. II p eg ársele a uno el asien to , fig. y fam. Pegársele la silla, perma necer mucho tiempo en alguna parte. II to m ar uno asien to . Sentarse. II Establecerse en un pueblo o lugar,
asig n ació n f. Acción y efecto de asignar. II Canti dad asignada como sueldo o por otro concepto. □ ec o n . d e recu rso s. Función que establece el grado óptimo en que deben emplearse los distintos factores de producción. El principal mecanismo de asignación de recursos son los precios.
asig n ar tr. Señalar lo que corresponde a una perso na o cosa. II Nombrar. asig n at u r a f. Cada una de las materias que se enseñan en un establecimiento docente o que forman un plan académico de estudios. II p en d ien te. Cir cunstancia que no se puede o quiere abordar, asilad o , d a m. y f. Acogido en un asilo de benefi cencia. □
d er
. Persona acogida al derecho de asilo,
a s ila r tr. Dar asilo. II Albergar en un asilo. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Tomar asilo en un lugar,
asilo (del lat.
asylum ) m. Establecimiento donde se acoge a las personas ancianas o pobres. II Refugio. II fig. Amparo, protección.
asilvest r ad o , d a adj. Dícese de la planta silves tre que procede de una planta cultivada. II Dícese dei animal doméstico o domesticado que ha huido y vive de forma silvestre.
asim et r ía f. Falta de simetría entre los puntos o elementos de una figura geométrica o de cualquier otra cosa.
asim ét r ico , c a adj. Que no guarda o no presen ta simetría. □ el ec t r ó n . Dícese de un conductor recti ficador cuya resistencia eléctrica en un sentido es dis tinta de la que tiene en el sentido opuesto,
asim ilació n f. Acción y efecto de asimilar o asimi larse. □ bo t . Conjunto de procesos que conducen a la síntesis de materia orgánica en las plantas. II f o n . Modi ficación de la articulación de un fonema, que adquiere características de otro u otros fonemas vecinos, asim ilar tr. Asemejar, comparar. Ú.t.c.prnl. II Con ceder a los que ejercen una carrera o profesión dere chos u honores iguales a los que tienen los que ejercen otra. II fig. Comprender lo que se aprende; incorporar lo a los conocimientos previos. II fig. Aceptar, adaptar se o hacerse a la idea de algo. □ f o n . Transformar un sonido la influencia de otro de la misma palabra. Ú.t.c.prnl.
www.FreeLibros.me
a s o c ia l
123
asim ism o adv. También. ll- Del mismo modo, asin cr o n ism o m. Falta de coincidencia o simul taneidad.
•
,
asín d et o n
(del lat. asyn d eton y éste del gr. asyndeton, desatado) m. r et . Ausencia de enlace entre
dos o varios términos o frases que están en estrecha relación.
asín t o t a (del gr.
asym ptotos, que no coincide) f. Recta o curva que se acerca indefinidamente a una línea sin llegar nunca a ser tangentes. I! r ect ilí nea. Recta que representa la posición límite de la tan gente a una curva cuando el punto de contacto se aleja infinitamente.
g eo m et r
asin t ó t ico , c a adj. g eo m et r . Perteneciente o rela
nómicos, sociales, sanitarios, etc., en especial de los planteados en los grupos o individuos marginales,
a s ist ir tr. Socorrer, favorecer, ayudar. II Cuidar a los enfermos y procurar su curación. II Acompañar en un acto público. II Estar de parte de una persona la razón, el derecho, etc. II Trabajar interinamente en las tareas de una casa. ♦ intr. Acudir con frecuencia a una casa o reunión. II Estar o hallarse presente. □ ju eg . En ciertos juegos de naipes, echar cartas del mismo palo que el de la pri mera carta jugada.
asm a (del lat. asthm a y éste del gr. asthm a, jadeo) f. pa t o l . Dificultad respiratoria extrema en forma de ataques.
asir tr. Tomar o coger con la mano.
asm át ico , c a adj. pa t o l . Perteneciente o relativo al asma. II Dícese de la persona afectada de asma. Ú.t.c.s.
asir io , r ia adj. Perteneciente o relativo a Asiría. II
asn a (del lat.
tivo a la asíntota.
Natural de Asiria. Ú.t.c.s. ♦ m. l in g . Dialecto acadio hablado en Asiria.
asist en cia f. Acción de estar o hallarse presente. II Conjunto de personas presentes en un acto. II Acción de socorrer, favorecer o ayudar. II so cial. Oficio o cargo de asistente público. II Recompensa o emolu mentos que se ganan con la asistencia personal. II pl. Medios que se dan a alguien para que se mantenga. □ d ep. En baloncesto, pase realizado a un jugador que, sin botar el balón, encesta. II d er . let rad a al d eten id o. Derecho de toda persona detenida de ser informada inmediatamente de sus derechos y recibir asistencia jurídica de uh abogado. '
asist en cial adj. Perteneciente o relativo a la asis tencia social.
asist en t a f. Mujer contratada por horas para ocu parse de las tareas de una casa u otro lugar a cambio de un sueldo. □ h ist . Criada que servía en el palacio real a las damas, señoras de honor y camaristas que habitaban en él. II Criada seglar que servía en el con vento de religiosas de las órdenes militares. II r el . Monja que asiste y suple a la superiora. asist en t e adj. Que asiste. Ú.t.c.s. ♦ m. Hombre contratado para hacer servicios domés ticos por horas. II pl. Conjunto de personas que están presentes en un espectáculo, reunión u otro tipo de acto. □ h ist . Funcionario público qúe en algunas villas y ciudades tenía las atribuciones de un corregidor. II in f o r mâ t . Herramienta que poseen algunos programas y cuya finalidad es ayudar al usuario en la realización de determinadas acciones. II r e l Sacerdote que asiste a un neosacerdote en su primera misa solemne. II Canó nigo que asiste al obispo oficiante en la celebración de la misa pontifical. II Nombre dado a los cardenales u obispos que asisten al papa en las ceremonias religio sas. II Prelado que asiste al obispo consagrante en la consagración de un obispo. II En algunas comunidades religiosas, religioso que ayuda al superior en sus fun ciones, le aconseja y le suple. ♦ m. y f. Ayudante. II so cial. Persona cuya profesión consiste en ocuparse de la resolución de conflictos eco
asina) f. Hembra del asno. II pl. Costa neras, maderos que cargan sobre la viga principal,
asn illo m. bo t . Gatuña. asn o (del lat. asinus) m. Nombre de distintos mamíferos perisodáctilos. Fam. équidos. II fig. Perso na torpe y de poco seso. Ú.t.c.s. II carg ad o d e let ras, fig. y fam. Persona erudita pero sin talento. □ l o c . ap earse, o caer, uno d e su asn o . fig. y fam. Darse cuenta de su error el que estaba equivocado. II no ver siet e, o tr es, so b re un asn o . fig. y fam. Ver muy poco.
aso ciació n f. Acción y efecto de asociar o asociar se. II d e id eas. Fenómeno por el que una cosa recuer da otra semejante, cercana u opuesta. □ a st r o n . d e est rellas. Grupo de estrellas de características físicas análogas, difusamente distribuidas en el espacio y de origen local y temporal común. II d er . Conjunto de per sonas que se unen para conseguir un fin determinado y que constituyen una persona jurídica. II ec o l Unidad básica de ecología vegetal, consistente en un conjunto de especies relacionadas entre sí y que ocupan un determinado biotopo. II f il o s . Vínculo que une a los hombres y constituye (según Rousseau) o debe consti tuir (según Fourier) la base de una sociedad humana. II p act o d e aso ciació n . En las teorías del derecho natural, convención voluntaria que compromete a for mar un cuerpo político y a solucionar de común acuer do cuanto respecta a su conservación y seguridad. II r et . Figura que consiste en decir de muchos lo que sólo es aplicable a varios o a uno solo, con el fin de atenuar, el propio elogio o la censura ajena. aso c¡aCÍo n Í9 m o m. Teoría psicológica que expli ca todos los fenómenos psíquicos por las leyes de la asociación de ideas.
aso ciad o , d a adj. Dícese de la persona que acom paña a otra en alguna comisión o algún encargo. Ú.tx.s. ♦ m. y f. Persona que forma parte de una asociación o compañía. as o c ia l adj. so c io l Aplíc. a los individuos que no quieren o no pueden someterse a las normas que la mayoría reconoce como esenciales de la sociedad en
www.FreeLibros.me
a s o c ia r
124
que viven. Debe diferenciarse el individuo asocial del antisocial (criminal o delincuehte) y del pseudosocial (parásito o Vago), puesto que es una persona que no perturba la vida de los otros pero no tiene interacción deliberada con su grupo, manteniéndose al margen de él. Ú.tx.s. II Dícese de la conducta de estos individuos,
aso ciar tr. Unir una persona a otra para que la ayude en un trabajo, comisión o encargo. II Juntar una cosa con otra, de manera que se hermanen o concu rran a un mismo fin. II Tomar alguien un compañero para que le ayude. ♦ pml. Juntarse, reunirse para un fin.
aso ciat ivo , v a adj. Que asocia. □
de la propiedad de que goza una operación cuando pue den sustituirse varios elementos consecutivos por su resultado parcial sin que varíe el resultado final de la operación.
aso cio m. ción. □
á l g . Dícese
Am ér. Compañía, colaboración, asocia asocio. Am ér. En compañía,
l o c . en
aso lació n f. Acción y efecto de asolar1, aso lar (del lat. assolare, derribar) tr. Echar por tie rra, destruir, arruinar, arrasar.
aso lar 2 (de so l) tr. Secar los campos, o echar a per der sus frutos, el calor, una sequía, etc.
aso m ar tr. Sacar o mostrar una cosa por una aber tura o por detrás de algo. Ú.t.c.pml. ♦ intr. Empezar a mostrarse. ♦ pml. fam. Tener un principio de borrachera. II fam. Mirar por encima una materia de estudio,
aso m b r ar tr. Hacer sombra una cosa a otra. II Oscurecer un color mezclándolo con otro, lifig. Asus tar, espantar. Ú.t.c.pm l.’ II fig. Causar o sentir gran admiración. Ú.t.c.prnl.
asp ect o (del lat.
asp ectus) m. Apariencia externa de las personas y las cosas. II Orientación de un edifi cio. □ u n g . Término que designa los rasgos no tempo rales de la acción verbal. □ l o c . al, o a, prim er asp ecto. A primera vista.
asp er ez a f. Calidad de áspero. II Desigualdad o escabrosidad del terreno. □ l o c . lim ar asperezas. Conciliar y vencer dificultades u opiniones contra puestas. asp er g e r (del lat. asp ergeré) tr. Asperjar, asp er j ar (del lat. asp ergeré) tr. Hisopear. II Rociar, esparcir un líquido en gotas pequeñas,
ásp er o , r a (del lat. asper, - era, - erum ) adj. Dícese de lo que no resulta suave al tacto por tener la superfi cie desigual. II Dícese del terreno desigual, escabroso. II fig. Desagradable a la vista o al oído. II fig. Dícese del tiempo tempestuoso o desapacible. II fig. Dícese del combate o disputa violentos. II fig. Desabrido, riguroso, falto de afabilidad o suavidad, asp ér r im o , m a (del lat.
asp en im u s) adj. Muy
áspero.
asp er sió n f. Acción de asperjar, asp er so r m. t ec n o l . Mecanismo o instrumento destinado a esparcir un líquido a presión. II Difusor para asperjar agua, instalado en un edificio como medi da de protección contra incendios. II Aparato que forma parte de una instalación de riego por aspersión,
ásp id (del lat. asp is, - idis) m. z o o l . Víbora común, asp iller a (del cat. esp id iera, tragaluz) f. m il . Aber tura de forma alargada y estrecha que se hacía en el muro de una fortaleza, para disparar a través de ella,
asp ir ació n f. Acción y efecto de aspirar. II Ambi
aso m o m. Acción de asomar o asomarse. II Indicio
ción, deseo de progresar en la vida, de escalar puestos en una profesión, etc. Ú.t. en pl. □ f o n . Acción de emi tir un sonido acompañándolo de un soplo claramente percibido. II m ú s . Espacio menor de la pausa, que sólo da lugar a respirar. II r el . Afecto encendido del alma hacia Dios.
o señal de una cosa. II Sospecha, presunción. □ por asom o. De ningqn modo, en absoluto,
asp ir ad o , d a adj. FON. Dícese de la vocal o conso nante acompañada de una aspiración. Ú.t.c.s.
aso m b ro m. Susto, espanto. II Gran admiración, sorpresa. II Persona o cosa asombrosa,
aso m b ro so , sa adj. Que produce susto. II Que causa sorpresa o asombro.
l o c . ni
aso n an cia f. Correspondencia de un sonido con otro. II fig. Correspondencia o relación de una cosa con otra. □ m ét r ic a . Entre dos o más versos, igualdad de los sonidos vocálicos a; partir de la última vocal acen tuada. II r et . Uso inmotivado de voces asonantes, aso n an t ar intr. Ser una palabra asonante de otra. Emplear en la rima una palabra como aso nante de otra.
□
m ét r ic a .
aso n an t e adj. Que hace asonancia. II Dícese de cual quier voz con respecto a otra de la misma asonancia,
asp a (del gót. haspa, madeja) f. Cualquier figura, representación o signo en forma de X. II Aparato exte rior del molino de viento, en forma de cruz o aspa. II Cada uno de los brazos de este aparato. □ t ex t . Apara to sobre el que se arrolla el hilo para formar madejas, asp avien t o (del antiguo
esp avien to ) m. Demos tración excesiva o afectada de un sentimiento o estado de ánimo.
asp ir ad o r , r a adj. Que aspira el aire. ♦ m. in g en . Sistema formado por una bomba aspirante
que permite elevar líquidos a gran altura. ♦ f. t ec n o l . Electrodoméstico utilizado para absorber el polvo. Ú.tx.s.m.
asp ir an t e adj. Que aspira. ♦ m. y f. Persona que ha obtenido derecho a ocupar un cargo público, según las disposiciones legales. II Persona que pretende un empleo, cargo, premio, etc.; candidato.
asp ir ar tr. Atraer el aire exterior a los pulmones. II Quitar el polvo o la suciedad de un tejido o superficie. II Succionar. □ f o n . Emitir un sonido acompañándolo de un soplo claramente percibido. ♦ intr. Con la prep. «a», pretender o desear un empleo, una dignidad u otra cosa. □ l o c . asp irar a m ás. No conformarse con lo que uno posee o tiene al alcance por considerarse capaz de conseguir algo mejor.
www.FreeLibros.me
a s tro fís ic o , c a
1 25
asp ir in a (nombre comercial) f. f a r m . Preparado de ácido acetilsalicilico, con'propiedades antipiréticas, antirreufnáticas y analgésicas, utilizado en los trastor nos cardiocirculatorios para impedir la formación de trombos, en el reuma y para inhibir la síntesis de prostaglandinas. asq u ear tr. Sentir o causar asco. Ú.t.c.intr.
a s t illar tr. Reducir a astillas, ast iller o m. Percha donde se ponen las astas o picas y lanzas. II Almacén de madera. II Am ér. Lugar donde se corta leña. □ m a r . Establecimiento destinado a la construcción y reparación de los barcos. □ l o c . en astillero , fig. En puesto, cargo o dignidad importante,
asq u er o sid ad f. Porquería, suciedad que produ
ast o r g an o , n a adj. Perteneciente o relativo a Astorga. II Natural de Astorga. Ú.t.c.s.
ce asco.
a st r acán (del fr. astracan ) m. Piel de cordero nona
■
asq u er o so , sa adj. Que causa asco. I] Que sien te asco o es propenso a sentirlo. II fig. Indeseable,
ast a (del lat.
hasta, palo de lanza) f. Palo destinado a sostener una bandera. II Cuerno. □ a r m . Arma arro jadiza de los romanos, compuesta de hierro, astil y regatón. II Palo de lanza, venablo o pica. II Lanza o pica. II m a r . Extremo superior de un mastelerillo. II Cada una de las piezas del enramado de un buque que van desde la escuadra hasta popa y proa. II pin t . Mango de brocha o de pincel. □ l o c . a m ed ia ast a. Con la bandera a medio izar en señal de luto o duelo. II d ejar a alg u ien en las ast as d el toro. flg. y fam. Abando narlo en un peligro,
ast ad o , d a adj. Provisto de asta, ast at o (del gr. astatos, inestable) m.
q u ím . in o r g .
Elemento simple perteneciente al subgrupo V IIA de la tabla periódica (familia de los halógenos). Símbolo At, número atómico 85 y masa atómica 211.
ast en ia (del gr. asth én eia, debilidad) f. pa t o l . Esta do general caracterizado por la pérdida o ausencia de fuerzas. ast er isco (del gr. asterísk o s y éste de áster, estre lla) m. g r a m . Signo ortográfico ¡* ) empleado para usos convencionales. ast er o id e (del gr.
astero eid es, de figura de astro) adj. a st r o n . De figura de estrella.♦ m. a st r o n . Cuerpo celeste de.pequeñas dimensiones (unos pocos km de diámetro) que describe órbitas pla netarias en una banda comprendida entre Marte y Júpiter.
ast ig m át ico , c á adj. o f t a l m . Que padece astig matismo.
'
'
_
ast ig m at ism o m. o f t a l m . Formación de una ima gen no puntual a través del sistema dióptrico del ojo a causa de - una curvatura deficiente. Puede ser simple (con un meridiano, amétropo) o compuesto (un meri diano hipermétrope y el otro miope). II ó pt . Aberración geométrica que presentan los sistemas ópticos (lentes o espejos), por la cual la imagen de un punto es una línea recta o una superficie irregular,
ast il (del lat.
h astilé) m. Mango, por lo general de madera, de las hachas, azadas, picos y otros instru mentos semejantes. II Palo de la lanza o la bandera. II Barra horizontal de cuyos extremos penden los plati llos de la balanza. II Vara de hierro por donde corre el pilón o peso constante de la romana,
ast illa (del lat. tardío
astella) f. Fragmento irregular que salta de una pieza de madera o de otro material. □ l o c . sacar uno ast illa, fig. y fam. Lograr al menos una parte de la ganancia o el beneficio que esperaba.
to o recién nacido, muy fina y con el pelo rizado. □ t ex t . Tejido de estambre brillante, con pelo de rizo muy pronunciado, que con los anillos y bucles de tor sión permite formar distintos dibujos y acabados,
a s t r acan ad a f.
t ea t r o .
Farsa teatral disparatada,
chabacana y paródica.
ast r àg alo (del lat. astragalus) m. a n a t . Hueso del tarso que se articula con el escafoides y el calcáneo, por abajo, y con la tibia y el peroné, por arriba. II a r m . Cordón que se colocaba entre dos filetes como adorno de las piezas antiguas de artillería. Il a r c i. Moldura con vexa de forma semicircular que, en los órdenes anti guos, separa el fuste de la columna del capitel y de la base, con frecuencia adornado con formas decorativas alternadas. II Moldura convexa situada en el borde superior de los peldaños de una escalera. II bo t . Nom bre común de distintas especies de hierbas o arbustos del género Astrag alu s, extendidas por todo el mundo. La goma tragacanto se obtiene de astrágalos orientales. Fam. leguminosas. ast r al adj. Perteneciente o relativo a los astros. II Entre los ocultistas, dícese de lo que pertenece a un mundo sutil, intermedio entre el terrestre (material) y el divino (espiritual), dotado de una relación empática con los astros en el plano de la acción oculta. II cu er po ast ral. El doble semimaterial o esotérico del cuer po físico. ♦ m. Entre los ocultistas, doble, periespíritu.
ast r in g en cia f. Calidad de astringente. II Astricción, ast r in g en t e adj. Dícese de lo que en contacto con la lengua produce una sensación mixta entre la seque dad intensa y el amargor. □ f a r m . Dícese de la sustan cia que produce sequedad y constricción en general, aunque el término se aplica sobre todo a los productos antidiarreicos. Ú.t.c.s. ' ast r in g ir (del lat. ad strin g ere, estrechar) tr. Estre char, apretar, contraer alguna sustancia los tejidos orgá nicos. II fig. Sujetar, obligar, constreñir. .
ast r o (del lat.
astrum y éste del gr. Astron ) m. Acu mulación de matèria concentrada a causa de la atrac ción gravitatoria mutua. II fig. Persona sobresaliente en su campo de actividad. II fig. Dícese especialmente de los actores cinematográficos, como masculino de «estrellas». a s t r o f ísica f. a st r o f Is . Rama de la astronomía dedicada al estudio de la constitución, el estado físico y la formación y evolución de los cuerpos celestes,
ast r o f ísico , c a adj. Perteneciente o relativo a la astrofísica. ♦ m. y f. Especialista en astrofísica.
www.FreeLibros.me
a s tro la b io
1 26
ast r o lab io (del gr. astro líb io n ) m. a s t r o n . En la Antigüedad, instrumento empleado para medir la altu ra de los astros sobre el horizonte. II Instrumento utili zado para la observación de estrellas con una distancia cenital determinada. II d e p r i s m a . El que se emplea para la determinación de las coordenadas astronómicas en la superficie terrestre, a partir de la observación de estrellas a una misma distancia cenital, ast r o lo g ía f . a s t r o l . Disciplina que estudia, por un lado, las correlaciones entre la configuración y la cali dad propicia o nefasta del cielo geocéntrico en el momento de un acontecimiento terrestre y, por otro, la naturaleza y la evolución de dicho acontecimiento, ast r o ló g ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la astrología.
.
ast r ó lo g o , g a (del gr. astrólog os) adj. Astrológico. ♦ m. y f . Persona que profesa la astrología.
ast r o n au t a m. y f . Tripulante de una nave espacial, ast r o n áu t ica f . a s t r o n á u t . Disciplina que centra su actividad en el estudio de la navegación a través del espacio.
ast r o n ave f. Nave espacial, ast r o n o m ía (del gr. astronom ía) L a s t r ó n . Ciencia que estudia el universo, los cuerpos que lo constitu yen, las posiciones relativas que ocupan y las leyes que gobiernan sus movimientos, y también la evolución que experimentan a lo largo del tiempo,
ast r o n ó m ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la astronomía. II fig. y fam. Muy cuantioso, ast r ó n o m o , ' m a m. y f. Persona que profesa la astronomía.
.
ast r o so , sa (del lat.
astrosus) adj. Desastrado. II Desgraciado, infeliz. II fig. Vil, abyecto, despreciable,
ast u cia f. Calidad de astuto. II Ardid, artimaña, ast u r adj. Dícese del individuo de un antiguo pueblo hispánico que ocupaba parte de la actual provincia de León y casi toda Asturias. Ú.t.c.$. II Perteneciente o relativo a ese pueblo. II Asturiano. Aplic. a personas, ú.t.c.s. ' ' (
ast u r ian ism o m. Locución, giro o modo de hablar propio y peculiar de los asturianos, ast u r ian o , n a adj. Perteneciente o relativo a Asturias. II Natural de Asturias. Ú.t.c.s. ♦ m. l i n g . Dialecto del grupo leonés hablado en Asturias, ast u r leo n és adj.
Perteneciente o relativo al reino de Asturias y León, uno de los primeros estados cristianos deja Reconquista española. II Dícese del dia lecto romance hablado en este reino. Ú.t.c.s.m.
ast u t o , t a (del lat.
h is t
.
astutus) adj. Hábil para engañar
o evitar el engaño, o para lograr un fin de forma artifi ciosa. II Que implica astucia. II Am ér. Abusado. II Arg. Piola.
asu et o (del lat. assuetus, acostumbrar) m. Vacación por un lapso breve de tiempo, asu m ir tr. Atraer a sí, tomar para sí o sobre sí. II fig. Hacerse cargo de consecuencias, responsabilidades, etc., aceptarlas o responder de ellas. II fig. Aceptar
resignadamente una desgracia o algo desfavorable. Ú.t.c.prnl. II fig. Comprender una cosa, asimilarla,
asu n ció n f. Acción y efecto de asumir. II Acto de ser ascendido a una dignidad extrema, como el ponti ficado, el imperio, etc. □ d e r . d e d e u d a . Acto por el que una tercera persona se hace cargo de una deuda, con el consentimiento del acreedor y liberando al deu dor. II r e l Elevación de María al cielo al final de su vida terrena. II Fiesta que celebra la Iglesia en conmemora ción de este misterio el 15 de agosto, asu n t o m. Materia o cuestión de que se trata. II Tema o argumento de una obra literaria o de una pelí cula cinematográfica. II Negocio, ocupación lucrativa. □ a r t e . Lo que se representa en una composición pic tórica o escultórica. asu st ad iz o , z a adj. Que se asusta con facilidad, asu s t a r tr. Dar o causar susto. II Producir desagra do o escándalo. ♦ prnl. Atemorizarse, recibir un susto. II Espantarse, huir.
at ab al (del ár. at- tabal, el tímpano) m. Timbal. II Tamboril. ♦ m. y f. Atabalero. at acam it a f. m i n e r . Mineral de cloro y cobre que se presenta como cristales o agregados cristalinos de color verde oscuro. a t a c a r (del it. attacare) tr. Acometer, embestir. II Apretar, atestar, atiborrar. II Afectar dañosamente, irri tar. II Corroer o alterar una sustancia a otra. II Atar, abrochar, ajustar al cuerpo cualquier prenda de vestir. Ú.t.c.prnl. II fig. Impugnar, refutar, contradecir. II fig. Apretar o acosar a alguien en algún argumento o sobre alguna pretensión. II fig. Acometer, venir de repente el sueño, una enfermedad, etc. □ a r m . Apretar el taco en un arma de fuego. II Colocar en la recámara de las armas de fuego que se cargaban por la boca el proyectil y la pólvora explosiva. II m i n . Iniciar una excavación. II Taponar los agujeros de los barrenos. II m ú s . Producir un sonido de forma súbita, de modo que destaque de los demás. II q u í m . Actuar una sustancia química sobre otra, a t a c ir (del ár.
at- tátii) m. a s t r o l . División de la bóveda celeste en doce partes iguales, o casas, por meridianos. II Instrumento en que se representa esta división.
at ad u r a f. Acción y efecto de atar. II Cosa con que se ata. II fig. Unión o enlace. II fig. Obligación, respon sabilidad. II fig. Traba. a t a j a r tr. Salir por un atajo al encuentro de personas o animales. II Cortar o dividir un sitio o terreno y dejar una parte separada de la otra por medio de un tabique, una valla, un surco, etc. II Señalar con rayas en un escrito la parte que se ha de omitir al leerlo, recitarlo o copiarlo. II Cortar o interrumpir una acción o proceso. II Dividir un rebaño en atajos o porciones, o separar una parte de él. II fig. Interrumpir a alguien que habla para que no continúe con lo que dice o para contradecirle. ♦ intr. Hacer más corto el camino yendo por el atajo. ♦ prnl. fig. Cortarse o correrse de vergüenza, respeto, miedo o perplejidad.
www.FreeLibros.me
127
at ajo m. Senda o paraje per donde se abrevia el camino. IIrSeparación o división de una cosa. II Acción y efecto de atajar un escrito. II Pequeño grupo de cabe zas de ganado. II ñg. Procedimiento o medio rápido. II fig. Conjunto o cantidad abundante de cosas, animales o personas. □ d e p . En esgrima, lance para herir al adversario esquivando su defensa. □ l o c . e c h a r a l g u i e n p o r e l a t a j o . , fig. y fam. Emplear un medio para salir de forma rápida de una dificultad o mal paso. II s a l i r a l g u i e n a l a t a j o , fig. y fam. Interrumpir el dis curso de otro. at alaya (del ár. talayi) m. El encargado de vigilar desde la atalaya y dar cuenta de lo que descubre en su observación. ♦ f. Torre, por lo regular de varios pisos y erigida en lugares elevados, desde la cual se mantenía una vigi lancia permanente. II Cualquier eminencia o altura desde la que puede observarse un gran espacio de tie rra o mar. II fig. Estado o posición desde el que se apre cia bien una verdad. at an o r (del ár. at- tannui) m. Cañería para conducir el agua. II Cada uno de los tubos con que se hace esta cañería. at aq u e m. Acción de atacar o acometer. II Conjun to de trabajos de trinchera para tomar o expugnar una plaza. II fig. Pendencia, disputa. II fig. Acceso repenti no de una pasión o emoción, en especial el que ciega la razón y se manifiesta con violencia. II fig. y fam. Pronto, arrebato que lleva a hacer algo de repente o con más dedicación que normalmente. □ d e p . En cier tos deportes, acción que emprende un equipo, en pose sión de la pelota, destinada a realizar un ensayo, mar car un gol, encestar, etc. II En deportes de equipo, con junto de jugadores especializados en movimientos ofensivos. II m e d . Presentación súbita de un trastorno o una afección, a menudo con síntomas espectaculares que provocan una alteración intensa, pero reversible, del estado.de un órgano o del organismo en general (por ejemplo, una apoplejía cerebral). ♦ f. Arg. Viaraza.
at ar (del lat. aptgire, sujetar) tr. Unir,- juntar o sujetar con ligaduras o nudos. II Am ér. Amarrar. II fig. impedir o quitar él movimiento. II fig. Juntar, relacionar, conci liar. □ l o c . a t a r c o r t o a a l g u i e n , fig. y fam. Repri mirlo, sujetarlo. II, n o a t a r n i d e s a t a r , fig. y fam. Hablar sin orden ni- concierto. II fig. y fam. No resolver ni decidir nada en ningún sentido. ♦ pml. fig. Sentirse embarazado, no saber cómo salir de un asunto o apuro. II fig. Ceñirse o reducirse a una cosa o materia determinada. at ar az an a (del ár. dar- as- sana, casa de la fabrica ción) f. h í s t . Establecimiento con la doble función de arsenal y astillero, en donde se reparaban, construían o equipaban naves. Solían dotarse para su defensa de torres y muros almenados, at ar d e cer m. Último período de la tarde. ♦ intr. Caer la tarde.
at ar ear tr. Poner o señalar tarea. ♦ pml. Afanarse, entregarse mucho al trabajo.
a te n a z a r
at ar j ea f. c o n s t r . Obra de ladrillo con que se recu bren las cañerías para protegerlas. II Conducto de aguas negras hacia un sumidero, at ar u g ar tr. Asegurar el carpintero los ensamblados con tarugos, cuñas o clavijas. II Tapar con tarugos o tapones los agujeros de los pilones, las pilas o las vasi jas, para que no se escape el líquido que contienen. II fig. y fam. Hacer callar a alguien y dejarle sin saber qué responder Ú.tx .pm l. II fig. y fam. Atestar, henchir apretando. Ú.t.c.pml. II fig. y fam. Atracar, hartar. Ú.tx .pm l. ♦ pml. fig. Cortarse, turbarse. II fig. y fam. Atragantarse, a t a s c a r tr. Tapar con tascos o estopones las abertu ras que hay entre tabla y tabla y las hendeduras de éstas, como se hace al calafatear un buque. II Obstruir o cegar con algo un conducto. Ú.t.c.pml. II fig. Obsta culizar de algún modo una acción o un negocio para que no prosiga. II fig. Detener, impedir a alguien que prosiga lo comenzado. ♦ prnl. Quedarse detenido en un pantano o barrizal de donde resulta muy difícil salir. II fam. Quedarse deteni do por algún obstáculo, no pasar adelante. II fig. Que darse sin poder proseguir en un razonamiento o dis curso. a t a s c o m. Impedimento que no permite el paso. II Obstrucción de un conducto. II Embotellamiento de tráfico. II Dificultad que retrasa la marcha de un asun to. II Lo que atasca. II M éx Atorón.
at aú d (del ár.
tabut, caja) m. Caja, por lo general de madera, donde se mete el cadáver que se va a enterrar,
at au r iq u e (del ár.
at- taw riq ) m.
a r t e
.
Ornamenta
ción árabe de tipo vegetal.
at a v ia r (del gót.
attau jan , preparar) tr. Componer,
adornar, engalanar. Ú.t.c.pml.
at ávico , ca adj. Perteneciente o relativo al atavis mo. II fig. Dícese de la tendencia a imitar las formas de vida, costumbres, etc., arcaicas,
at avío m. Compostura y adorno. II fig. Vestido, con junto de piezas que lo componen. II pl. Objetos que sir ven de adorno. at avism o (del lat. atavus, tatarabuelo) m. Apari ción, en un descendiente, de caracteres de un antepa sado no presentes en los progenitores. II fig. Tendencia a imitar o a mantener formas de vida, costumbres, etc., arcaicas. at ax ia (del griego atax ia, desorden) f. n e u r o l . Tras torno que afecta a la coordinación de las contracciones1 musculares que .provoca movimientos incontrolados en distintas partes del cuerpo, at eísm o m. FIL O S. Doctrina que niega la existencia de Dios. II Actitud de quien niega la existencia de Dios, at em o r iz ar tr. Causar o sentir temor. Ú.tx.pm l. at em p er ar (del lat. attem p erare, templar) tr. Moderar, suavizar. Ú.tx .pm l. II Acomodar una cosa a otra. Ú.t.c.pml.
at en az ar tr. Sujetar firmemente con tenazas o con cualquier otra cosa. II Arrancar con tenazas. II Apretar con fuerza los dientes por la ira o el dolor.
www.FreeLibros.me
a te n c ió n
1 28
at en ció n f. Acción de atender. U Cortesía, deferen cia, demostración de respeto o aprecio. II pl. Negocios, obligaciones. □ d e r . Contrato de compraventa de lanas entre ganaderos, en el que el precio se fija remitiéndo se a operaciones similares. □ l o c . en at en ció n a. Atendiendo a, teniendo en cuenta a o que. II llam ar la at ención. Provocarla o atraerla. II Causar sorpresa. II Reconvenir, reñir. ♦ interj. Ú. para que se ponga especial cuidado en lo que se va a decir o hacer. II Ú. para iniciar ciertos ejer cicios. .
at en d er tr. Esperar o aguardar. II Acoger de forma favorable o satisfacer un deseo, ruego o mandato. Ú.t.c.intr. , ♦ intr. Aplicar el entendimiento a algo. Ú.t.c.tr. II Tener en cuenta o en consideración una cosa. Ú.t.c.tr. II Mirar por alguna persona o cosa, o cuidar de ella. Ú.t.c.tr. □ a r t . GRÁF.leer uno para sí el original de un escrito, para ver si está conforme con él la prueba que va leyendo en voz alta el corrector.
at en eo m. En Atenas, templo de Atenea donde los poetas y oradores leían sus obras. II Asociación de carácter- cultural o científico. II Local o sede de esta asociación. at en er se (del lat.
attin ere) pml. Arrimarse, adhe
rirse a una persona o cosa que se considera más segu ra que otra. II Ajustarse o limitarse alguien a algo en sus acciones o palabras. II En frases que implican adver tencia, ajustarse a las consecuencias de lo que se dice o hace.
at en ien se adj. Perteneciente o relativo a Atenas, capital de Grecia. II Natural de Atenas. Ú.t.c.s.’ □ h i s t . Perteneciente o relativo a la Atenas clásica o a la anti gua República griega del mismo nombre, que abarcaba el Ática; habitante u originario de esa ciudad o región de Grecia. Ú.t.c.s. .
at en t ad o m. D ER . Delito consistente en la agresión cometida contra el Estado o una persona constituida en autoridad. ll'Acto criminal dirigido contra la vida o la integridad física o moral de las personas. II Procedi miento abusivo de la autoridad, at en t ar tr. Emprender o realizar algo ilegal o ilícito. II Intentar, especialmente un delito. ♦ intr. Cometer un atentado.
at en t o , t a adj. Que tiene la atención fija en algo. II Cortés, deferente, respetuoso. □ atención a.
l o c
.
at en t o a. En
at en u ació n f. Acción y efecto de atenuar. □ pe n
. de
d er
.
la pena. Reducción de la pena aplicable. II r e t .
Figura de sentencia que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender,
at en u an t e adj. Que atenúa, at en u ar tr. Poner tenue, delgada o sutil una cosa. II fig. Disminuir una cosa. II Aminorar o moderar una cosa. Ú.tx.pml.
at eo , t ea adj. Que profesa el ateísmo. Ú.t.c.s. at er cio p elad o , d a adj. Parecido al terciopelo. II fig. Suave, agradable al tacto,
at er ir tr. Pasmar de frío. Ú.tx.pm l.
a t e r o scle r o sis f.
p a t o l . Forma más común de arteriesclerosis, caracterizada anatómicamente por el depósito de materia lipoide en la túnica íntima,
at er r ad o r , r a adj. Que aterra o aterroriza, a t e r r ar tr. Bajar al suelo. II Derribar, abatir, echar por tierra. II Aterrorizar. Ú.t.c.pml. II Cubrir con tierra. ♦ intr. Llegar a tierra, aterrizar. II Acercarse a tierra un buque.
at er r iz aje m. Acción de aterrizar. □ a e r o n . Fase final del vuelo, en la que una aeronave se posa en tie rra. II a cieg as. El que se realiza, en condiciones de visibilidad difíciles, gracias a los sistemas de a bordo y de tierra. II a s t r o n á u t . Maniobra por la cual un ingenio espacial se posa sobre la superficie de un astro o en la terrestre. at er r iz ar intr. Posarse en tierra un avión. II fig. y fam. Aparecer de repente en un lugar de manera ines perada. II fig. y fam. Bajar de las nubes, empezar a darse cuenta de algo o poner atención el que estaba distraído.
at er r o r iz ar tr. Causar o sentir terror. Ú.t.c.pml. at e s o r a r tr. Reunir y guardar dinero o cosas de valor. II fig. Tener muchas cualidades, gracias o perfec ciones.
at est ar
(de tiesto ) tr. Henchir una cosa hueca apretando lo que se mete en ella. II Meter o introdu cir una cosa en otra. II Meter o colocar un número excesivo de personas o cosas en un lugar. II Rellenar las cubas con mosto para suplir la merma producida por la fermentación. II fig. y fam. Atracar de comida. Ú.t.c.pml.
a t e s t a r 2 (del lat.
atiestan ) tr. d e r . Testificar, probar algo con testigos. II Declarar como testigo,
at est ig u ar tr. Hacer una declaración en calidad de testigo. II Ofrecer indicios ciertos de que una cosa exis te o es verdadera. at ez ad o , d a adj. Que tiene la piel tostada y oscu recida por el sol. II De color negro, at ez ar tr. Poner liso, terso o lustroso. II Ennegrecer, poner moreno. Ú.t.c.pml. at ib o r r ar tr. Llenar una cosa de borra, apretándola de manera que quede repleta. II fig. Llenar una cosa en exceso, forzando su capacidad. II fig. Atestar de algo un lugar, en especial de cosas inútiles. II fig. Llenar la cabe za de lecturas, ideas, etc. Ú.t.c.pml. II fig. y fam. Atra car de comida. Ú.t.c.pml. át ico , c a (del lat. A tticu s ) adj. Perteneciente o rela tivo al Ática o al aticismo. II Natural del Ática. Ú.t.c.s. ♦ m. a r o . Último piso de un edificio, más bajo de techo que los inferiores, que se construye para encubrir el arranque de las techumbres y a veces por ornato. II Cuerpo que se coloca por ornato sobre la comisa de un edificio. II u n g . Dialecto del griego antiguo, at ig r ad o , d a adj. Manchado como la piel del tigre, at ild ad o , d a adj. Pulcro, elegante. at ild ar tr. Poner tildes a las letras. II fig. Componer, arreglar con esmero. Ú.t.c.pm l. II fig. Censurar, reprender.
www.FreeLibros.me
a to n ta r
129
at in ar intr. Encontrar lo que se busca a tientas, sin ver el objeto. II Dar con lo que se busca o necesita por sagacidad o casualidad. Ú.tic.tr. II Acertar a dar en el blanco. II Acertar una cosa por conjeturas. '
at íp ico , ca adj. Que por sus características o sus condiciones se aparta de los tipos conocidos, at ip lad o , d a adj. Dícese de la voz o el sonido agu dos, de tono elevado. ■ at ip lar tr. Dar al tono grave calidad de agudo. Ú.t.c.prnl. □ m ü s . Levantar el tono de un instrumento o de la voz hasta que llegue a tiple,
at ir an t ar tr. Poner tirante una cosa. II Sujetar o afir mar con tirantes.
at isb ar tr. Mirar con disimulo o a escondidas. II Intuir, at isb o m. Atisbadura. II Vislumbre, conjetura, asomo, indicio.
atiz ad o r, r a adj. Que atiza. Ú.tic.s. ♦ m. Instrumento que sirve para atizar el fuego. □ a r t . . Persona que en los molinos de aceite se ocupa de arrimar con una pala la aceituna para que pase la pie dra por ella, y de apartar la que ya está molida,
y of
o algo. II fig. Estado de ánimo o de opinión favorable o adverso a una persona o cosa. □ a s t r o n . est elar. Con junto de capas exteriores de una estrella, que absorben o emiten energía y de las que procede la radiación observada para las diversas longitudes de onda. II m e t r o l Unidad de presión (símbolo atm), equivalente a la ejercida por una columna de mercurio de 760 mm de altura sobre una superficie de 1 cm2.
at m o sf ér ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la atmósfera.
at o llad er o m. Atascadero. II fig. Situación muy comprometida, difícil o irresoluble. □ l o c . est ar en un at ollad ero. Encontrarse en una situación difícil. II salir del at ollad ero. Salvar una situación difícil, at o ló n m. g e o g r . Arrecife coralino que compone una isla de forma anular y encierra un lago abierto al mar por estrechos pasos. at o lo n d r ad o , d a adj. fig. Que actúa sin reflexión, at o lo n d r ar tr. Aturdir, causar aturdimiento. Ú.tic.pml.
at ó m ico , c a adj. Perteneciente o relativo al
at iz ar tr. Remover el fuego o añadirle combustible
átomo.
para que arda más. II Despabilar o dar más mecha a las velas o los candiles para que alumbren mejor. II fig. Avi var pasiones o discordias. II fig. y fam. Dar, propinar. Ú.tic.pml.
at o m ism o m . FILOS. Sistema según el cual el uni verso está formado por la combinación mecánica y for tuita de átomos.
at lan t e m. Estatua que representa a un personaje
Ú.t.c.s.
masculino y que hace de columna, sosteniendo de forma real o ficticia parte de una construcción. II fig. Persona que ayuda en algo pesado o difícil,
at lán t ico , ca adj. Perteneciente o relativo al océ ano Atlántico o a los territorios que baña. II Pertene ciente o relativo al monte Atlas o a Atlante,
at las m. Colección ordenada de mapas geográficos, o históricos, económicos, etc., por lo común en forma de libro. Tiene por objeto la representación, bien de un espacio determinado, bien de una temática relaciona da con las diferentes ramas de la geografía. II Colección de láminas que, aneja a una obra, completa o ilustra el tema tratado en qlla. □ a n a t . y z o o l . Primera vértebra de las cervicales, que sostiene inmediatamente la cabeza; está articulada con el cráneo mediante los cón dilos del occipital. Sólo está bien diferenciada en aves, reptiles y mamíferos.
at let a m. y f. Persona que practica el atletismo de manera profesional o por afición y, p. ext., persona que practica cualquier deporte. II Persona que participa en competiciones deportivas. II Persona corpulenta y fuer te. II fig. Defensor enérgico,
at lét ico , ca adj. Perteneciente o relativo al atleta o al atletismo.
at let ism o m. DEP. Conjunto de pruebas deportivas que abarcan distintas modalidades de carrera, salto y lanzamiento.
at m ó sf er a o at m o sf er a (del gr. atm os, vapor, y sp haira, esfera) f. Capa gaseosa que envuelve algunos planetas y otros cuerpos celestes. II Ambiente. II fig. Espacio al que se extienden las influencias de alguien
at o m ist a adj.
f il o s .
Partidario del atomismo.
at o m iz ad o r m. Pulverizador de líquidos, at o m iz ar tr. Dividir en partes sumamente peque ñas. II Pulverizar un líquido,
át o m o (del lat.
atom us) m. Partícula menor en que puede dividirse un elemento simple sin que pierda sus propiedades químicas y pudiendo ser objeto de una reacción química. II Partícula material muy pequeña. II fig. Cualquier cosa muy pequeña. □ l o c . en un át om o, fig. y fam. En la parte o cosa más insignificante.
at o n al adj. m ú s . Dícese de la música que se rige por los principios de la atonalidad. at o n alid ad f. m ú s . Estructura melódica o armónica que abandona las funciones tonales clásicas y utiliza la totalidad de los recursos de la escala cromática.' at o n ía f. f is io l . Ausencia total o parcial de fuerzas, en particular en un órgano normalmente contráctil, at ó n it o , t a (del lat. atto n itu s, aturdido, herido del rayo) adj. Estupefacto, pasmado, de una pieza, át o n o , n a (del gr. átonos) adj. Dícese de la palabra, la sílaba o el fonema vocálico desprovistos de acento musical o de acento de intensidad. II Sin fuerza,
at o n t ad o , d a adj. Dícese de la persona tonta o que no sabe cómo comportarse. II Am ér. Ahuevado. II Aturdido, embrutecido. at o n t am ien t o m. Acción y efecto de atontar o atontarse.
at o n t ar tr. Aturdir o atolondrar. Ú.t.c.prnl. II Volver tonto, entontecer. Ú.t. c.pml.
www.FreeLibros.me
a to ra r
130
at o r ar tr. Atascar, obstruir. Ú.tx.intr. y pml. II Partir la leña en tuenos o leños. ‘ ♦ pml. Atragantarse, tumbarse en la conversación,
at o r m en t ar tr. Causar dolor o molestia corporal. Ú.tx.pml. II Dar tormento al reo. Ú.tx .pm l. II fig. Cau sar aflicción, disgusto o enfado. Ú.tx .pm l.
at o r n illad o r m. Destornillador. at o r n illar tr. Introducir ifti tomillo en una pieza por medio del destornillador. II Ensamblar piezas sujetándo las con tomillos. II Presionar, obligar a una conducta. ♦ pml. Permanecer en un lugar o cargo y obstinarse en no moverse de él.
at o sig ar (del lat.
tu ssicare) tr. Acuciar con exigen
cias o preocupaciones. Ú.tx .pm l. II fig. Cansar o pre sionar a alguien, dándole prisas para que haga algo. Ú.tx.pml.
at r ab iliar io , r ia adj. Perteneciente o relativo a la atrabilis. II fam. De humor destemplado y violento,
at r acad er o m. m a r . Lugar, natural o artificial, des tinado a que atraquen los barcos, atracad o r, ra m. y f. Persona que comete un atraco, at r acar ' (de origen incierto) tr. fam. Hacer comer y beber con exceso, hartar. Ú.tx.pm l. II Cerrar el hueco por el cual se ha introducido un explosivo para asegu rar su efecto.
at r acar 2 (del ár. at- taraqqa) tr. Asaltar con propósito de robo. II fam. Sablear. ♦ intr. n a v . Arrimarse una embarcación a tierra o a otra embarcación. Ú.tx.tr. at r acció n f. Acción de atraer. II Fuerza que atrae. II Cosa que atrae la atención. II Am ér. Gringada. II pl. Espectáculos o diversiones variados que se celebran en un mismo lugar o forman parte de un mismo progra ma. □ d e r . Preferencia de un auto, al cual se acumu lan otros. II fís. Expresión genérica cori la que se indica la tendencia de dos cuerpos a reducir la distancia que los separa, en función de dicha distancia y de determi nadas características (eléctricas, magnéticas o gravitatorias) de los mismos. ,
at r aco m. Acción da atracar o saltear; robo, at r acó n m. Acción y efecto de atracar o atracarse de comida o bebida. II Hartazgo de andar, trabajar, llo rar, etc.
at r act ivo , va (del lat. attractivu s) adj. Que atrae o tiene fuerza para atraer.’ II Que gana o inclina la voluntad. ♦ m. Cualquier cualidad por la que una persona atrae la atención o la voluntad. . at r aer (del lat. attrah ere, arrastrar) tr. Traer una cosa hacia sí. Ú.tx.intr. y pml. II Hacer venir a alguien a un lugar algo que llama su atención o le interesa. II fig. Ejercer seducción sobre alguien; captar su atención, interés, etc. Ú.tx.pm l. II fig. Hacer una persona que otra se adhiera o adapte a su voluntad, deseos, etc. Ú.tx.pml. II fig. Ocasionar, acarrear o hacer que recai ga algo en alguien.
at r ag an t ar tr. fig. Causar fastidio o molestia, resul tar difícil una cosa o antipática una persona. Ú.tx .pm l.
♦ pml. Atravesarse algo en la garganta. Ú.t.c.tr. II fig. y fam. Turbarse en la conversación.
at r a n c a r tr. Asegurar la puerta por dentro con una tranca. II Atascar, obstruir. Ú.tx.pm l. ♦ intr. fam. Dar trancos o pasos largos. II fig. y fam. Leer muy deprisa, saltándose palabras o frases. ♦ pml. Encerrarse asegurando la puerta con una tran ca. Ú.t.c.tr. II fig. Quedarse alguien atascado en un sitio o paso demasiado estrecho para él. II fig. No poder avanzar en una tarea o empeño que resulta difícil o por haber tropezado con un obstáculo. at r ap ar tr. Coger a alguien que huye o va deprisa. II fam. Coger algo, en especial cuando hacerlo ofrece alguna dificultad. II fig. y fam. Conseguir alguna cosa de provecho. II fig. y fam. Engañar, pillar a alguien con una trampa. at r aq u e (del ár at- taraqqa) m. Operación que consis te en acercar o arrimar el costado de una embarcación a cualquier objeto, ya sea fijo (muelle) o móvil (otra embarcación). II Muelle donde se atraca. □ a s t r o n á u t . Maniobra por la cual se produce la aproximación de dos ingenios espaciales y su posterior conexión,
at r ás adv. En o hacia la parte que está a las espaldas de uno. II En el lugar que una persona o cosa ocupaba en un momento anterior. II En un lugar relativamente alejado de alguien y a su espalda. II En las últimas filas de un local donde hay gente reunida o congregada. II En el fondo de un lugar. II En la parte opuesta a la fachada o entrada principal de un edificio o local. II En un tiempo pasado. II En un momento anterior del dis curso. interj. Ú. para ordenar a alguien que retroceda, at r asad o , d a adj. Poco desarrollado. II Empeña do, endeudado.
a t r a s ar tr. Retardar. Ú.tx .pm l. II Mover o llevar hacia atrás. II Fijar un hecho en una época posterior a aquella en la que ha ocurrido. II Correr hacia atrás las agujas del reloj, o manipular su mecanismo a fin de que las agujas marchen a menos velocidad. II Colocar estas agujas de manera que indiquen una hora que ya ha pasado. ♦ intr. Andar el reloj con menos velocidad de la debi da o señalar una hora que ya ha pasado. ♦ pml. Quedarse atrás. II Llegar más tarde. II No llegar a su desarrollo completo un ser vivo. ' at r aso m. Efecto de atrasar o atrasarse. II Falta o insuficiencia de desarrollo en la civilización o las cos tumbres. II Estado del niño o del adulto retrasado en su desarrollo. II pl. Pagas o rentas vencidas y no cobradas, at r avesad o , d a ’ adj. Que no mira derecho y tiene los ojos un poco vueltos, casi bizcos. II Dícese del animal cmzado o mestizo. a t r av e sar tr. Poner una cosa de modo que pase de una parte a otra de algo. II Pasar un objeto sobre otro o hallarse puesto sobre él oblicuamente. II Tender a una persona o cosa sobre una caballería, o sobre la carga que ésta lleva. II Pasar un cuerpo atravesándolo de parte a parte. II Poner delante algo que impida el paso o haga caer. II Pasar cruzando de una parte a otra. II fig. Pasar de forma temporal por una situación favo-
www.FreeLibros.me
a tu fa d o , d a
131 rabie o desfavorable. II fig. Aojar, hacer mal de ojo. □ . Apostar algo fuera def lo que se juega. II En algu nos juegos de naipe?, meter triunfo a la carta que viene jugada. II m a r . Poner una embarcación en 'facha, al pairo o a la capa. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Ponerse una cosa entre otras. II Enemistarse con alguien, tener pendencia con él. II fig. Interrumpir la conversación de otros, mezclándose en ella. II fig. Interesarse por los asuntos de otro, mezclarse en ellos. II fig. Ocurrir una cosa que altera el curso de otra. II fig. Atragantársele a alguien una persona o cosa,
ju e g
at r ever se (del lat. tribuere sibi, atribuirse [la capa cidad de hacer algo]) prnl. Decidirse a hacer o decir algo arriesgado. II Insolentarse, faltar al respeto debido. II fig. Llegar a competir u ofender.
at r evid o , d a adj. Que se atreve, valiente. Ú.t.c.s. II Hecho o dicho con atrevimiento,
at r evim ien t o m. Acción y efecto de atreverse, li Acción y efecto de insolentarse, at r ez o (del it. attrezzo) m. e s p e c t . Conjunto de úti les, como bastidores, decorados, etc., que se usan en el escenario de un teatro o en un plató.
at r ib u ció n f. Acción y efecto de atribuir. II Cada una de las facultades que corresponden a una persona por el cargo que ejerce. .
at r ib u ir (del lat. attribuere) tr. Adjudicar hechos, palabras o cualidades a una persona o cosa, por lo general por suposiciones. Ú.Lc.prnl. II Señalar o asig nar una cosa a alguien como de su competencia. II fig. Achacar, imputar.
at r ib u lar (del lat. tributare, atormentar) tr. Causar tribulación. . ♦ prnl. Padecer tribulación. at r ib u t ivo , v a adj. G R A M . Dícese de las oraciones formadas por un verbo copulativo, y de los adjetivos unidos de forma asindética al nombre,
at r io (del lat. atrium) m. a r o . Patio interior de una casa, rodeado por lo general de pórticos. II Patio interior de las casas romanas, en el que confluyen las habitacio nes. II Andén o pórtico que existe delante de algunos palacios o templos. II Zaguán. II m i n . Cabecera de la mesa de lavar. II z o o l Cavidad interior de un organismo, comunicada o no con el exterior a través de un orificio. A menudo indiferenciada, designa otras veces cavidades concretas de órganos (por ejemplo, del corazón).
at r o cid ad (del lat. atrocitas) f. Crueldad grande. II fam. Exceso, demasía. II fam. Dicho o hecho muy necio o temerario. II fam. Error o disparate grave. II fam. Insulto, ofensa.
at r o f ia (de a, privativo y gr. trophe, alimento) f. Re ducción del tamaño de un órgano, un tejido o una cé lula, debido por lo general a un déficit en nutrientes. II fig. Falta de desarrollo o estancamiento de una facultad mental.
at r o f iar tr. Producir atrofia. ♦ prnl. Padecer atrofia.
at r o n ad o r , ra adj. Que atruena. at r o n ar tr. Ensordecer o perturbar con mido como de trueno. II Aturdir, causar aturdimiento. II Tapar los oídos de una caballería para que no se espante con el mido. II Dejar sin sentido a una res en el matadero antes de degollarla. II Matar a un toro hiriéndole en medio de la cerviz. ♦ prnl. Aturdirse y quedarse sin acción vital, con el mido de los truenos, los pollos al nacer o antes de salir del cascarón, los gusanos de seda y las crías de otros animales.
at r o p ellad o , d a adj. Que habla o actúa con pre cipitación.
des de un ser. II fig. Cada uno de los elementos exter nos o simbólicos que corresponden a un cargo o digni dad. □ a r t e . Accesorio o símbolo que denota el carác ter y la representación de las figuras. Il f i l o s . En la tra dición clásica, lo que se sabe de'la sustancia en gene ral. II g r a m . Función que desempeña el adjetivo cuan do se colqca en posición inmediata al sustantivo de que depende. II Término que identifica o cualifica a otro mediante los verbos copulativos ser o estar. II t e o l . Cada una de las perfecciones de Dios que pertenecen a su esencia, como la eternidad y la infinitud,
at r o p ellar tr. Pasar de forma precipitada por enci ma de una persona. II Derribar o empujar con violen cia a alguien para abrirse paso. Ú.t.c.prnl. II Alcanzar violentamente un vehículo a personas o animales. II fig. Ofender a alguien empleando la violencia o abu sando de la fuerza o poder que se tiene. II fig. Ofender a alguien de palabra, sin dejarle hablar o exponer su razón. II fig. Proceder sin miramientos para conseguir algo, pasando por encima de leyes, respetos e inconve nientes. Ú.t.c.intr. II fig. Hacer algo de forma precipita da y sin cuidado. II fig. Oprimir o abatir a alguien el tiempo, los achaques o las desgracias. ♦ prnl. fig. Apresurarse demasiado al actuar o al hablar.
at r il m. Soporte constituido por un rectángulo de
at r o p ello m .vAcáón y efecto de atropellar o atro
madera o metal en plano inclinado, con pie o sin él, para facilitar la lectura de libros, partituras, etc.
pellarse.
at r in ch er am ien t o m. Acción y efecto de atrin
belladona.
at r ib u t o m. Cada una de las cualidades o propieda
cherar o atrincherarse. II Obra de defensa, fortificación pasajera o de campaña.
a t r in ch er ar tr.
m il
.
Fortificar con trincheras una
posición militar. ♦ prnl. Meterse en una trinchera. II fig. y fam. Escu darse en algo, valerse de ello como excusa o pretexto, o mantenerse con tozudez en una posición u opinión.
at r o p in a f.
fa r m
.
Alcaloide tóxico obtenido de la
at r o z adj. Fiero, cruel, inhumano. II Enorme, grave. II fam. Muy grande o desmesurado.
at u en d o (del lat. attonitus, asombrado) m. Apara to, ostentación. II Atavío, vestido.
at u f ad o , d a adj. Enfadado, enojado. II Envenena do por el tufo.
www.FreeLibros.me
a tu fa r
132
at u f ar tr. Trastornar con el tufo, emanación gaseosa. Ú.t.c.pml. II Desprender tufo o tnal olor. Ú.t.c.intr. ♦ prnl. Recibir o tomar tpfo. II Arreglarse el pelo. II Avi nagrarse el vino. II fig. Enfadarse, enojarse. II flg. Enso berbecerse. II Am ér. Atolondrarse, perder la serenidad,
atú n (del ár. at- tum y éste del lat. thunnu s) m. Nom bre de distintas especies de peces marinos del género Thunnus. Fam. túnidos. II flg. y fam. Hombre ignoran te y bruto. . at u n er a
Anzuelo grande para pescar atu nes. II Red que sirve para el mismo fin. f . PESC A .
at u n ero , r a adj. Dícese del barco destinado a la pesca del atún. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Pescador de atún. ♦ m. y f. Persona que trata en atún o lo vende,
atu rd id o , d a adj. Atolondrado, at u r d im ien t o m. Trastorno por efecto de un golpe, un ruido muy fuerte, una emoción, etc., con ofuscación mental y vértigo. II fig. Perturbación moral causada por una desgracia, una mala noticia, etc. II flg. Torpeza, falta de serenidad y desembarazo para hacer algo. ■
at u rd ir tr. Causar aturdimiento. Ú.t.c.prnl. II fig. Confundir, desconcertar, pasmar. Ú.t.c.prnl. at u r ru llar tr. fam. Confundir a alguien, turbarle de manera que no sepa qué decir o cómo actuar. Ú.t.c.pml. at u r u llar tr. Aturrullar. at u sar tr. Recortar e igualar el pelo con tijeras. II Ali sar el pelo, en especial pasando por él la mano o el peine mojados. □ a r t . d e c . Igualar los jardineros con tijeras las murtas y otras plantas. ♦ prnl. Arreglarse y adornarse demasiado y con afectación.
au d acia f. Osadía, atrevimiento, au d az (del lat. audax ) adj. Osado,'atrevido, au d ib le adj. Que se puede oír. au d ició n f. Acción de oír. II Facultad del sentido del oído por la que se percibeñ los sonidos. II Concierto, recital o lectura en público,
au d ien cia f. Acto de oír los soberanos u otras auto ridades a las personas que exponen, reclaman o solici tan algo. II Auditorio, concurrencia de oyentes. □ c o m u n i c . soc. Público dé,los_ medios de comunicación, que comprende tanto los usuarios efectivos como los potenciales destinatarios. II d e r . e c l e s . eclesiást ica. Tribunal de un juez eclesiástico. II d e r . p r o c . Acto de oír el juez o tribunal colegiado a las partes, los testigos, etc., durante el proceso, para resolver litigios o causas. II Tribunal de justicia colegiado. II Edificio en el que se reúne el tribunal. II Cada una de las sesiones que cele bra el tribunal. II Jurisdicción en la que actúa el tribu nal. □ l o c . conced er , o dar, au d ien cia. Admitir el rey, sus ministros u otras autoridades a personas que tienen que exponer, reclamar o solicitar algo, au d ífo n o m. A C Ú ST. Aparato electrónico que se uti liza para aumentar la percepción acústica de personas que padecen deficiencias del oído medio.
au d ím et r o m.
TELEV . Aparato electrónico que, conectado a la vez a la televisión, a la antena parabóli ca, a los decodificadores de las diferentes cadenas y a la línea telefónica, registra los cambios de canal así como el encendido y apagado del aparato televisivo,
au d io - pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «audición» o «sonido».
au d io f r e cu e n cia f. e l e c t r o a c ú s t . Frecuencia comprendida entre 16 Hz y 20.000 kHz. au d io g r am a m. A C Ú ST. Representación gráfica de los umbrales de audición para los tonos puros de fre cuencias variables. Permite determinar las característi cas particulares de la pérdida auditiva, au d io m et r ía f. A C Ú ST. Parte de la acústica dedica da a las mediciones objetivas y subjetivas de la capaci dad auditiva. au d io visu al adj. Que se refiere de forma conjunta al oído y a la vista. II Dícese de los métodos de ense ñanza que utilizan las grabaciones acústicas acompa ñadas de imágenes. Ú.t.c.s.m. □ c o m u n i c . soc. Dícese de los medios de comunicación que combinan imagen y sonido, así como de sus técnicas y obras. Medios audiovisuales por excelencia son la televisión, el cine y el vídeo. Ú.t.c.s.m.
au d it ar tr. D ER . Examinar la gestión económica de una entidad a fin de comprobar si se ajusta a lo esta blecido por ley o costumbre, au d it ivo , va adj. Perteneciente o relativo al órga no del oído. ♦ m. e l e c t r o a c ú s t . Auricular del teléfono,
au d it o r, ra m. y f. d e r . Especialista cuyos informes o dictámenes garantizan la exactitud de las pruebas que documentan la situación patrimonial, financiera, etc., de una empresa, y también de su funcionamien to. Por lo regular, añade a sus conocimientos jurídicos los de economista o contable. II d e r . e c l e s . Cada uno de los sacerdotes que forman el tribunal colegiado que conoce las apelaciones contra las sentencias eclesiásti cas dictadas en el territorio nacional. II d e la n u n cia t ura. Asesor del nuncio de España. II de la Rot a. Cada uno de los doce prelados del tribunal romano de la Rota, con jurisdicción para conocer en grado de ape lación en causas eclesiásticas de todo el orbe católico". II d e r . m i l . d e m arina. Juez letrado con jurisdicción especial en las causas del fuero del mar. II m ilitar. Fun cionario del cuerpo jurídico militar que asesora a las autoridades de las diferentes armas sobre interpreta ción y aplicación de laá- leyes,
au d it o r ía f. D ER. Dictamen del auditor sobre la situa ción económica de una empresa, que puede ser solici tado por la propia empresa o serle impuesto por pre suntas irregularidades. II audit oría am bient al. Inves tigación sistemática sobre los métodos y procedimien tos de trabajo en una empresa, en la medida en que son relevantes, para los aspectos medioambientales. II Empleo o ejercicio del auditor. II Oficina del auditor, au d it o rio m. Concurrencia de oyentes. II Sala desti nada a conciertos, recitales, conferencias, coloquios, etc.
www.FreeLibros.me
133
au g e (del ár.
ay, apogeo de- un astro) m. Período o
momento de mayor elevadión o intensidad de un pro ceso o estado de cosas. II Prosperidad, elevación en dig nidad o fortuna. □ L O C . en auge. En alza. ’
au g u r (del lat.
augur) m. Sacerdote que en la anti
gua Roma interpretaba el vuelo, el canto o la alimen tación de ciertas aves y los incidentes fortuitos en la consulta augural; participaba en la ratificación de los sacerdotes y en la inauguración de los templos. II p. ext. Persona que vaticina.
au g u r ar (del lat. augurare) tr. Presagiar, anunciar, au g u rio m. Presagio, anuncio, indicio de algo futuro, au g u st o , t a (del lat. augustus, majestuoso) adj. Dícese de lo que infunde o merece gran respeto y veneración por su majestad y excelencia. ♦ m. e s p e c t . Payaso de circo, jocoso, de nariz roja, con ropas holgadas y zapatos grandes, que en la pista mues tra intenciones y maneras opuestas a las del clown. II h is t . Título que llevaron casi todos los emperadores romanos a partir de su adopción por Octavio, el fun dador del Imperio, en 27 a.J.C. En la simbología del lenguaje oficial, les revestía de un carácter sagrado, doblando su autoridad con la sanción religiosa,
au la (del lat. aula, patio, atrio) f. Sala donde se cele bran las clases en los centros docentes. II poét. Palacio de un príncipe soberano. □ a n a t . Porción anterior del tercer ventrículo cerebral, que constituye la zona de comunicación con los dos ventrículos laterales, au lag a (del ár. yaw laq ) f. b o t . Nombre común de varias especies de matas o arbustos de los géneros Genista, Calycotom e y ¡Jlex . Fam. papiliónáceas. áu lico , c a (del lat. au licu s) adj. Perteneciente o relativo a la corte o al palacio. II Cortesano. Ú.t.c.s. au llar (del lat. alu lare) intr. Dar aullidos, au llid o m. Voz triste y prolongada del lobo, el perro y otros animales.
au m en t ar (del b. lat.
• augm entare) tr. Acrecentar,
dar mayor extensión, número o materia a una cosa. Ú.t.c.intr. y prnl. II Adelantar o mejorar en bienes, empleos’ o riqueza^.. U.Lc.prnl. ,
au m en t at ivo , va adj. Que aumenta. □
g r a m
.
Dícese dé los sufijos que adopta el nombre para acre centar su significación, tanto en tamaño, intensidad o estimacióñ como ep menosprecio..
au m en t o m. Acción y efecto de aumentar o
go, pero. II Am ér. Así. □ mucho que, por más que.
a u rig a l o c
.
aunque m ás. Por
au p ar tr. Levantar o subir a una persona. Ú.t.c.prnl. II fig. Ensalzar, enaltecer. Ú.Lc.prnl.
au r a (del lat. aura, soplo, brisa) f. Viento suave y apa cible. II Hálito, aliento, soplo. II Irradiación luminosa paranormal que algunas personas dicen percibir alre dedor de los cuerpos. II fig. Principal característica moral de una persona, o fama que le precede, en espe cial positivas. II fig. Aceptación general, aplauso. □ n e u r o l . Sensación o fenómeno que precede al ataque de una enfermedad o paroxismo, especialmente a un ataque epiléptico, áu r eo , a adj. De oro. ♦ m. n u m i s m . Moneda de oro romana. Emitida a fines de la República, varias reformas sufridas bajo el Impe rio desvalorizaron su peso y su ley desde los 8,126 gra mos de los tiempos de Augusto hasta los 4,13 gramos bajo el reinado de Constantino.
au r eo la o au r éo la f. Disco o círculo luminoso que suele ponerse detrás de la cabeza de las imágenes sagradas. II fig. Gloria que alcanza una persona por sus méritos o virtudes. □ a s t r o n . Arco luminoso que se observa alrededor del Sol o de la Luna en determina das circunstancias atmosféricas. II Durante los eclipses de Sol, corona solar, sencilla o doble, que rodea el disco lunar. II e l e c t r . eléctrica. Luminosidad circular que se observa alrededor del extremo de un conductor terminado en punta y a cierta distancia de otro, con una diferencia de potencial entre ambos del orden del millar de voltios. II r e l . Resplandor que corresponde en la bienaventuranza a cada estado y jerarquía, au r eo lar tr. Adornar con aureola, au r g it an o , n a adj. h i s t . Natural de Aurgi, ciudad de la España primitiva, en la actualidad Jaén. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a esa ciudad hispánica,
áu r ico , c a adj. De oro. □ puestos de oro trivalente.
q u Im
.
Dícese de los com
au r ícu la (del lat. au rícu la, diminutivo de auris, oreja) f. a n a t . Cada una de las dos cavidades en que se divide la parte superior del corazón y que son las encargadas de recoger la sangre procedente de las venas. II b i o l . Cualquier estructura corporal en forma de oreja o lóbulo. ' au r icu lar adj. Perteneciente o relativo al oído. II
. aun así. A pesar de. II aun cuando. Aunque. ♦ conj. Hasta, también, incluso; con negación, siquie ra. II Seguida de gerundio o participio, aunque,
Perteneciente o relativo a las aurículas del corazón. II Dícese del dedo meñique. Ú.t.c.s.m. □ r e l . Dícese d e . la confesión que se realiza en voz baja al oído del sacerdote, por opbsición a la confesión pública. ♦ m. e l e c t r o a c ú s t . Transductor electroacústico que transforma las oscilaciones eléctricas en sonidos, con un diseño formal que le permite ser usado cerca del oído. II Receptor telefónico.
aú n (del lat. adhuc) adv. Todavía. au n ar (del lat. adunare) tr. Unir, confederar para un
au r ien se adj. Orensano. Aplic. a personas, ú.tx.s. au r íf er o , r a (del lat. au rifer, de aurum , oro y ferre,
fin. Ú.t.c.prnl. II Unificar. Ú.t.c.prnl. II Poner juntas o armonizar varias cosas. Ú.t.c. prnl.
llevar) adj. Que lleva o contiene oro.
aumentarse. II Ascenso. □ ó p t . Relación entre las dimensiones de un objeto y las de su imagen produci da por un sistema óptico.
au n adv. Expresa encarecimiento o ponderación. □ l o c
au n q u e conj. A pesar de que, no obstante que, sin tener en cuenta o en consideración que. II Sin embar
au r ig a (del lat.
auriga) m. h i s t . En la antigüedad grie ga y romana, el que dirigía o gobernaba las caballerías que tiraban de un carruaje en las carreras de circo.
www.FreeLibros.me
134
au ro ra
au r o r a (del lat. aurora) f. Luz sonrosada que prece de de inmediato a la salida del Sol. II Bebida elaborada con leche de almendras y agua de canela. II fig. Princi pio o primeros tiempos de alguna cosa. II fig. Canto religioso que se entona al amanecer. II fig. Hermosura del rostro. II p. ext. Rostro sonrosado. □ e n t o m . Mari posa con alas de color marrón amarillento, que en las hembras lleva una gran mancha anaranjada, Vive en praderas de gran parte de Europa. Esp. A n th o ch aris cardam ines. Fam. piéridos. II m e t e o r o l . p o l a r . Fenó meno lumittQso que, en ocasiones, se observa en lati tudes próximas a los polos; se denomina aurora boreal o aurora austral según el hemisferio en que se produz ca. □ l o c . d e s p u n t a r , o r o m p e r , l a a u r o r a . Empezar a amanecer. au scu lt ar (del lat.
au scu ltare, escuchar) tr. Aplicar
el oído a la pared torácica o abdominal, con instru mentos adecuados o sin ellos, a fin de explorar los soni dos normales o patológicos producidos en los órganos. II fig. Sondear el pensamiento de otras personas, el estado en que se encuentra un asunto, la disposición de alguien respecto a algo, etc.
au sen cia (del lat.
ab sentia) f. Acción y efecto de ausentarse o de estar ausente. II Tiempo durante el cual alguien está ausente. II Falta o privación de algo. □ l o c . b r illa r a lg u ie n o a l g o p o r s u a u s e n c i a , fam. No estar presente alguien o algo en donde era de esperar,
au sen t ar tr. Hacer que alguien parta o se aleje de un lugar. II fig. Hacer desaparecer una cosa. ♦ prnl. Irse de un sitio, en especial del lugar donde se vive. II Desaparecer una cosa, au sen t e (del lat. ab sen tis) adj. Alejado, separado del lugar donde vive habitualmente. Ú.t.c.s. II Ensi mismado, abstraído. □ d e r . c i v . Dícese de la persona de la que no se han tenido noticias durante el plazo legal establecido y la ausencia de la cual se ha declarado legalmente. Ú.tx .s. . au set an o , n a adj. Vigitano, Aplic. a personas, ú.t.c.s. □ h i s t . Dícese del individuo de un antiguo pue blo hispánico, que ocupaba la Plana de Vic,(Cataluña) y las zonas montañosas que la separan de la cuenca del río Llobregat y de la costa gerundense. Ú.t.c.s. II Per teneciente o relativo a ese pueblo,
au so n en se adj. Ausetano. au sp iciar tr. Presagiar, adivinar. II Patrocinar, favorecer.
au sp icio (del lat.
ausp icium de aus, ave y sp ecere,
observar) m. Agüero. II Protección, favor. Ú.m. en pl. II pl. Señales que, al iniciar un asunto o negocio, parecen presagiar cómo terminará.
au st er id ad f. Calidad de austero. II Mortificación de los sentidos y las pasiones. □ e c o n . p o l . p o l í t i c a d e a u s t e r i d a d . La que pretende controlar el gasto y el consumo mediante la reducción de las rentas de las empresas y de los salarios. Se realiza generalmente a través del bloqueo de los salarios, el incremento selec tivo de los impuestos (principalmente los indirectos) y las restricciones al crédito.
au st er o , ra (del lat. austeru s, áspero, severo) adj. Agrio y áspero al gusto. II Retirado, mortificado y peni tente. II Severo, riguroso, rígido. II Sobrio, sencillo, sin alardes. au st r al adj. Perteneciente o relativo al hemisferio Sur de la Tierra, de cualquier astro o de la esfera celeste,
au st r alian o , n a adj. Perteneciente o relativo a Australia. II Natural de Australia. Ú.t.c.s. au st r alo p it eco m. z o o l . Nombre de varias espe cies de primates del género A u stralo p itecu s. Fam. homínidos.
au st r íaco , ca O au st r íaco , c a adj. Pertene ciente o relativo a Austria. II Natural de Austria. Ú.t.c.s.
au st r o (del lat.
au stei) m. Viento que sopla de la parte del sur. II Sur, punto cardinal,
au t ar q u ía' (del gr. au tarch ia, poder de uno) f. Poder para gobernarse a sí mismo. au t ar q u ía2 (del gr. au tark eia, autosuficiencia) f. Autosuficiencia. II Política de un estado que pretende bastarse con sus propios recursos, evitando en lo posi ble las importaciones de otros países, au t ár q u ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la autarquía.
au t en t icar tr. Autorizar o legalizar una cosa. II Acreditar, dar fama. au t en t icid ad f. Calidad de auténtico, au t én t ico , ca (del lat. au th en ticu s, que tiene autoridad) adj. Acreditado de cierto; verdadero o legí timo. II Autorizado o legalizado; que hace fe pública. II fam. Que produce o expresa una emoción o diversión real. II fam. Dícese con ponderación o ironía de la per sona que encarna ciertos valores considerados admira bles. □ m ú s . Modo griego cuya escala se compone de dos tetracordios.
au t en t if icar tr. Autenticar, autorizar o legalizar algo. II Acreditar. □ con autoridad legal.
d er
.
Dar fe de la verdad de algo
au t illo (del lat.
otus) m. Ave rapaz nocturna perte neciente a la esp. O tu s scop s. Fam. estrígidos.
au t ism o (del gr. autos, uno mismo) m. p s i q u i a t r . Ais lamiento del individuo con respecto al mundo exterior, que le hace concentrarse en sus propios pensamientos y su mundo imaginario, imposibilitando casi totalmente la comunicación y la percepción de la realidad, au t ist a adj. Perteneciente o relativo al autismo. ♦ m. y f. Que padece^autismo. Ú.tx .s. au t o ' (del lat.
actus, obrar) m. d e r . Resolución judi cial motivada por la que se deciden cuestiones secun darias que no requieren sentencia. II pl. Conjunto de piezas que configuran una causa civil o criminal, en el que se comprenden todos los escritos y documentos presentados por las partes, así como los documentos de tramitación y avance del proceso. II d e i n h i b i c i ó n . El del juez o tribunal que considera que la causa que está conociendo no le corresponde. II d e p r i s i ó n . El que ordena la prisión del presunto culpable. II d e p r o c e s a m i e n t o . El que se dicta contra la persona de la que
www.FreeLibros.me
a u to in d u c c ió n
135 resultan indicios racionales de- criminalidad. II d e p ro vid encia: El que provee el juez, de forma provisional, mandando lo que debe ejecutarse. II definit ivo. El que resuelve cuestiones litigiosas o impide la prosecución del pleito. II h i s t . Forma de resolución judicial emplea da en la América colonial española, que resolvía cues tiones entre las partes contendientes sin necesidad de sentencia previa. II u t .. Composición dramática breve en que generalmente intervienen personajes bíblicos o alegóricos. II sacr am en t al. Composición dramática en un acto, de carácter alegórico, procedente de las piezas teatrales medievales de moralidad; era de tema religioso, especialmente sobre el dogma católico de la Eucaristía. II r e l . d e fe. Lectura pública de las senten cias dictadas por el tribunal de la Inquisición, realizada en un acto solemne en el que la Iglesia entregaba los reos acusados de herejía y demás delitos contra la fe cristiana (superstición, brujería, iluminismo, etc.) al brazo secular, para que se encargase de ejecutar la sentencia.
au t o 2 (apócope de autom óvil} m. Automóvil, coche. II Am ér. Coche.
auto- (del gr. autos) pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «propio» o «por sí mismo». au t o b io g r af ía f. Vida de una persona escrita por ella misma.
au t o b o m b o m. fam. Elogio desmesurado y públi co que alguien hace de sí mismo, au t o b ú s m. Vehículo automóvil de transporte público, generalmente urbano, con recorrido fijo y plaza para muchos pasajeros,
au t o cam ió n m. Camión automóvil, au t o car m. Gran vehículo automóvil, de trayecto fijo o establecido al alquilarlo, que se emplea en el ser vicio público urbano o interurbano para el transporte de viajeros.
au t o cin 'e m. Cinematógrafo al aire libre en el que los espectadores contemplan la película desde sus pro pios automóviles. 1
a u t o c lav e • f.( í n d u s t r . Recipiente metálico de forma cilindrica y paredes resistentes que cierra her méticamente mediante una cubierta atornillada y que, pof - medio de vapor a presión y temperaturas elevadas, sirve para destruir gérmenes patógenos y esterilizar todos los objetos y las sustancias que se emplean en operaciones quirúrgicas, trabajos de labo ratorio, etc.
a u t o c r a c ia f. Sistema político en el que el poder absoluto es ostentado por una sola persona, sin lim i tación o contrapeso de ninguna institución. Su modelo más acabado se concretó en la Rusia zarista, donde ni siquiera las tradiciones y costumbres podí an actuar como un contexto regulador del arbitrio monárquico.
au t ó cr at a m. y f. Persona que ejerce la soberanía suprema e ilimitada en un Estado. □ h i s t . Uno de los títulos adoptados por los emperadores de Bizancio y de Rusia.
au t o cr ít ica f. Crítica de una obra por su autor. II Juicio crítico que alguien realiza sobre sus propios actos o palabras. II Breve noticia crítica de una obra teatral, escrita por el autor y publicada antes del estreno, au t ó ct o n o , n a (del gr.
autok hthon, indígena, de autos, mismo y khthon, tierra) adj. Dícese de los pue
blos o individuos originarios del mismo país en que viven. Ú.t.c.s. II Dícese de lo que ha nacido o se ha ori ginado en el mismo lugar de que se trata,
au t o d et er m in ació n f. Principio que proclama el derecho de los habitantes de un territorio de decidir libremente la organización y la forma de gobierno que prefiere, sin la intervención de poderes extraños. □ s o c i o l . Acción de un individuo conforme a su incen tivo personal, en oposición a lo que se lleva a cabo por la presión de otros o del ambiente sociocultural.
au t o d id act o , t a adj. Que se instruye o educa por sí mismo, sin ayuda de maestro. Ú.t.c.s. La forma «autodidacta» se emplea tanto en femenino como en masculino. au t o d o m in io m. Dominio que uno tiene de sí mismo.
a u t o e d ició n f,
in f o r m á t
.
Acción y efecto de
autoeditar.
au t o ed it ar tr. in f o r m á t . Dejar dispuesto un original para su edición mediante técnicas informáticas indivi duales. au t o escu ela f. Escuela para enseñar a conducir automóviles.
au t ó g en o , n a adj. t e c n o l . Soldadura autógena. V. soldadura.
au t o g est ió n f. e c o n . p o l . Modelo de organización económica, aplicable en una empresa o en un espacio económico, basado en la dirección de la gestión por parte de un conjunto de órganos elegidos por los tra bajadores de dicha empresa,
au t o g ir o m. a e r o n . Avión carente de alas que avan za gracias al empuje de una hélice, dotado de un rotor sustentador que gira libremente por la acción de la corriente de aire generada por el desplazamiento de la aeronave. au t o g r af ia f. i m p r . Procedimiento de impresión litogràfica, que consiste en trasladar un escrito,.o una pintura, hecho con tinta grasa y en papel de condicio nes especiales (llamado papel de reporte), a una piedra preparada al efecto, para tirar con ella muchos ejem plares de dicho escrito o pintura. II Taller donde se1 hace. II Copia conseguida mediante este procedimien to de impresión.s au t ó g r af o , f a (del gr.
autographos, de autos, mismo y g rap ho, escribir) adj. Que está escrito de la propia mano de su autor. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Firma de un personaje famoso,
au t o in d u cció n f.
e l e c t r o m a g n e t . Fuerza elec tromotriz inducida que se produce en un circuito eléctrico como consecuencia de la variación del flujo magnético inducido, causada, a su vez, por una varia ción de la Intensidad de la corriente. II co ef icien t e d e au t oin d u cción . Autoinductancia.
www.FreeLibros.me
136
a u tó m a ta
au t ó m at a (del gr. autóm atas, que se mueve por sí mismo) m. Instrumento o aparato que incluye un meca nismo que le imprime unos determinados movimientos. II Máquina accionada por algún tipo de energía,'que imita la figura y los movimientos de un ser animado. ♦ m. y f. fig. y fam. Persona sin carácter que se deja dirigir por otra. II fig. y fam. Persona que obra mecáni camente. . au t o m át ico , ca adj. Perteneciente o relativo al autómata. II Dícese de los mecanismos que funcionan en todo o en parte por sí solos, y de su funcionamien to. Ú.tx.s. II Que se produce indefectiblemente en determinadas circunstancias. II fig. Maquinal o no intencionado. ♦ m. Cierre que se abrocha a presión apretando el macho dentro de la hembra, au t o m at ism o m. Ejecución de movimientos o actos sin intervención directa de la voluntad. □ a r t e . Mecanismo psíquico utilizado en la creación artística por los surrealistas y otras corrientes vanguardistas. II f i l o s . Hipótesis de Descartes según la cual la materia viva no tiene ninguna diferencia específica con respec to- a la materia inerte. II t e c n o l . Sistema automático capaz de funcionar sin la intervención humana,
au t o m at iz ació n f. Acción y efecto de automati zar. □ i n d u s t r . Proceso de mecanización consistente en la utilización de máquinas o de sistemas informati zados, que reduce la intervención del hombre en determinados procesos u operaciones de producción,
au t o m at iz ar tr. Convertir ciertos movimientos corporales en movimientos automáticos o maquinales. i n d u s t r . Utilizar máquinas o aparatos automáticos en una industria. ' □
au t o m o ció n f. Facultad o condición de lo que se mueve por sí mismo. II Sector de la industria relativo al automóvil. □ m e c . Estudio o descripción de las máqui nas que se desplazan por la acción de un motor y en particular dé los automóviles. au t o m o to r, r a adj. Dícese del vehículo que eje cuta movimientos sin la intervención directa de una acción exterior. Ú.t.c.s^ .■ ♦ m. Vehículo ferroviario, generalmente de viajeros, que tiene la capacidad de desplazarse sin ser remolca do. El nombre de automotor se reserva para los vehí culos dotados de motor eléctrico, mientras que el de autovía se aplica a los que disponen de motor diesel,
au t o m o t riz adj. Automotora. au t o m ó vil adj. Que se mueve por sí mismo. ♦ m. Vehículo de cuatro ruedas, con motor propio, generalmente de explosión, que no utiliza carriles para desplazarse.
au t o m o vilism o m. Conjunto de conocimientos referentes al automóvil. □ el automóvil.
d e p.
Deporte practicado con
au t o m o vilist a m. y f. Persona entendida en auto movilismo y aficionada a él. II Persona que conduce un automóvil. au t o m o vilíst ico , ca adj. Perteneciente o relati vo al automovilismo.
au t o n o m ía f. Condición del individuo que le per mite valerse por sí mismo, sin dependencia de otros. II de vuelo. Tiempo máximo que una aeronave puede permanecer en el aire sin necesidad de repostar com bustible. □ p o l . Condición del pueblo que tiene potes tad para gobernarse y goza de entera independencia política. II En un Estado, facultad de la que pueden ser titulares las distintas regiones, provincias, municipios y otras entidades para regirse mediante normas y órga nos de gobierno propios.
au t o n ó m ico , c a adj.
PO L.
Perteneciente o relati
vo a la autonomía.
au t ó n o m o , m a (del gr.
autónom os, de autos, mismo y nom os, ley) adj. Que goza de autonomía. II Dícese de la persona que trabaja por su cuenta. Ú.tx.s. □ l i n g . Dícese de las palabras que tienen independen cia fónica, morfológica y semántica. II r e l . Dícese de las Iglesias ortodoxas en las que la elección del primado es confirmada por una Iglesia autocèfala. Existen tres igle sias autocéfalas, en Finlandia, Japón y China,
au t o p ist a f. Vía de comunicación para vehículos automóviles cuyo diseño y construcción permite aunar especiales garantías de velocidad y seguridad,
au t o p r o p u lsad o , d a adj. Dotado de autopro pulsión.
a u t o p r o p u isió n f. m e c . Propulsión de una máquina impulsada por su propia fuerza motriz, au t o p sia (del gr.
autop sia) f. Exploración quirúrgico- anatómica de un cadáver, especialmente la ordena da por la ley para determinar las causas por las que se produjo el fallecimiento de una persona. II fig. Análisis minucioso.
au t o r, r a m. y f. El que es causa de algo. II El que inventa una cosa. II Persona que crea una obra cientí fica, literaria o artística. II Persona que comete el deli to, fuerza o induce a otras a ejecutarlo, o coopera a su ejecución.
au t o r ía f. Calidad de autor, au t o r id ad (del lat. a u c t o r it a s )i. Potestad para gobernar, dictando leyes, haciéndolas ejecutar y admi nistrando justicia. II Persona que ostenta esta potes tad. II Persona revestida de algún poder, mando o magistratura. II Dignidad que tiene una persona por §u cargo, sus méritos o su nacimiento. II Dominio, potes tad. II Poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. II Capacidad de una persona de imponer su voluntad o hacerse obedecer. II Crédito que, por méritos o fama, se da a una persona o cosa en cierta materia. II texto que se cita en apoyo de lo que se dice. II Ostentación, fasto, aparato. II polít ica. Potestad para gobernar que se apoya en el principio de la soberanía.
au t o r it ar io , r ia adj. Que se funda de manera exclusiva en la autoridad. II Que abusa de su autoridad o la impone a los demás. Ú.t.c.s. II Partidario extrema do del principio de autoridad. Ú.tx .s. □ h i s t . Dícese del régimen en el que hay un solo detentador del poder, sea un individuo o un partido, sin que quepa la participación de los administrados en los asuntos esta
www.FreeLibros.me
137 tales y sin permitirse tampoco ninguna corriente de opinión discrepante. ‘
au t o r it ar ism o -m. Abuso de autoridad. □
p o l . Sis tema político que se funda en la sumisión incondicio nal a la autoridad que se ha apoderado del Estado,
au t o r iz ació n f. Acción y efecto de autorizar. II Permiso, consentimiento. II Documento en que consta. II p r e v i a . Potestad que- se reservan algunos Gobiernos para permitir o impedir el procesamiento de funciona rios por su actividad como tales,
au t o r iz ar tr. Permitir. II Aprobar, dar por bueno. II Dar a alguien autoridad o potestad para hacer una cosa. II Confirmar o comprobar una cosa con textos de autoridad. II Dar prestigio e importancia a alguien o algo. □ d e r . Legalizar una escritura o un documento, por parte del secretario o notario, con lo que se trans forma en documento público,
au t o r r et r at o m. Retrato de una persona hecho por ella misma.
au t o ser vicio m. Sistema de venta en que el clien te se sirve los productos que desea adquirir o tomar y los paga al salir del establecimiento o, en el caso de res taurantes y cafeterías, antes de sentarse para consu mirlos. II Local que funciona con este sistema de venta,
au t o st o p m. Modo de viajar por carretera solici tando transporte gratuito a los conductores de los vehí culos que transitan.
au t o st o p ist a adj. Dícese del que practica el autostop. Ú.m.c.s.
au t o su f icien cia f. Estado o condición de quien se basta a sí mismo. II Suficiencia, presunción, au t o su f icien t e adj. Dícese de la persona, empre sa, país, etc., que se basta a sí mismo. II Suficiente, que habla o actúa con suficiencia,
au t o su g est ió n f. p siq u iatr. Influencia consciente o inconsciente, sobre la propia rúente, de la voluntad o las ideas de uno mismo, independientemente de toda influencia extraña o ajena al propio sujeto,
a v a ta r
Colaboración entre diferentes órganos o autoridades judiciales. ♦ interj. Grito para pedir ayuda.
ju r i s d i c c i o n a l .
aval (del fr. aval] m. d er . Firma que pone al pie de un documento de crédito, letra de cambio u otro efecto, la persona que se hace responsable de un pago en caso de no efectuarlo la que está obligada a él.
avalan ch a (del fr. avaianche) f. Alud. II fig. Irrup ción de un gran número de cosas o personas, av alar tr. Garantizar con aval, av a lis t a m. y f. Persona que se responsabiliza de un aval.
av an ce m. Acción de avanzar. II Anticipo de dine ro, adelanto. II Conjunto de fragmentos de una pelícu la proyectados antes de su estreno con fines publicita rios. II Balance de un comerciante, presupuesto de una obra. II i n f o r m a t i v o . En radio y televisión, informa ción breve sobre algún acontecimiento de última hora o sobre lo que se tratará en profundidad en el noticia rio. □ TECNOL. En el mecanizado de una pieza, movi miento continuo o intermitente que realiza la herra mienta de trabajo. II d e l e n c e n d i d o . Ángulo que debe girar el cigüeñal de un motor de explosión para alcan zar el punto muerto, punto en el cual se ajusta la pro ducción de la chispa de la bujía, avan z ad a f. Grupo de soldados destacado del cuer po principal, al que se encomienda prevenir posibles sorpresas tácticas del enemigo. II Minoría radical que extrema las tendencias ideológicas de un grupo más numeroso. avan z ad illa f. MAR. Muelle estrecho, con forma de pasarela montada sobre pilotes, que se adentra en el mar para facilitar el atraque de las embarcaciones, avan z ad o , d a adj. Aplícase a todo lo que se dis tingue por su audacia o novedad en las artes, el pensa miento, etc. Ú.tx .s. II fig. Aplícase a todo lo que apa rece en primera línea.
dor) adj. b io l. Dícese de cualquier organismo capaz de transformar sustancias inorgánicas, de las que se nutren, en sustancias orgánicas,
avan z ar (del lat. vulgar abantiare) tr. Adelantar, mover una cosa hacia adelante. II Anticipar. ♦ intr. Ir hacia adelante. Ú.t.c.pml. II Acercarse un tiempo o época a su fin. Ú.tx.prnl. II fig. Adelantar, progresar o mejorar.
au x iliar, (del lat. awdliaris) adj. Que auxilia. Ú.tx .s.
av a r ic ia (del lat. avaritia) f. Afán desordenado de
II Dícese de quien'colabora en el cometido de otro desde una posición subordinada a éste. □ g r am . Díce se del verbo que sirve para formar los tiempos com puestos en la conjugación activa o pasiva, y las perífra sis verbales. Ú.t.c.s.m. . ♦ m. y f. Funcionario o empleado subalterno. II Profe sor sustituto de un catedrático. II d e v u e l o . En los aviones destinados al transporte de pasajeros, persona cuya misión es atender al pasaje y a la tripulación. II té c n ic o s a n i t a r i o . Persona titulada que asiste a los enfermos bajo las instrucciones del médico,
poseer riquezas.
au t ó t r o f o , f a (de- ¿uto, y el gr. trophos, alimenta-
au x iliar (del lat. auxiliare) tr. Dar auxilio. II Ayudar a bien morir.
au x ilio (del lat. auxilium) m. Ayuda, socorro, ampa ro. II Cosa o cosas con que se ayuda. □
d er. p roc.
avar icio so , sa adj. Avariento, avar ien t o , t a adj. Que tiene avaricia. Ú.t.c.s. avar o , r a (deHat. avarus) adj. Avariento. Ú.tx .s. II Tacaño, miserable. II fig. Que reserva, escatima u ocul ta algo.
a v a sa llar tr. Sujetar, rendir, someter a obediencia. ♦ intr. fam. Actuar con prepotencia, humillando y piso teando a otro u otros. ♦ pml. Sujetarse, someterse por impotencia o debili dad a quien tiene poder. □ f e u d . Hacerse súbdito o vasallo de un rey o señor.
av at ar (del sánscr. avatara, descenso) m. Reflejo, reencarnación, transformación. II pL Vicisitudes, azares.
www.FreeLibros.me
138
ave
ave (del lat. avis) f. Animal vertebrado que se carac teriza por tener el cuerpo cubierto de plumas, lo que le permite regular la temperatura y adaptarse al vuelo. Es ovíparo, de respiración pulmonar y sangre caliente. Posee un pico córneo y sus extremidades anteriores están convertidas en alas, generalmente aptas para el vuelo. II M éx . Pollo. II pl. Grupo taxonómico con cate goría de clase, que constituyen estos animales. II de paso. La migratoria, que se detiene en un lugar para descansar y comer. II fig. y fam. Persona que permane ce poco tiempo en un lugar. II d e rapiña, o rapaz. Cualquiera de las aves carnívoras que tienen las uñas y el pico robustos, encorvados y puntiagudos. II fig. y fam. Persona que se apodera de lo que no es suyo con violencia o astucia. II del Par aíso . Nombre común de varias especies de paseriformes de la familia de los paradiseidos. II fría. fig. y fam. Persona de poco espíri tu y viveza. II lira. Nombre común de dos especies de aves del género M en u ra, representadas sólo en Aus tralia. II m artillo. Ave ciconiforme (Sco p u s um bretta) de la familia escópidos. □ l o c . ser uno un ave. fig. y fam. Ser ágil y veloz, avecin d ar tr. Dar vecindad a alguien, admitirle entre los vecinos de una población. ♦ pml. Establecerse en una población en calidad de vecino. II fig. Arraigar en un sitio alguien o algo, avef r ía f. o r n i t o l . Ave caradriforme perteneciente a la especie Vanellus van ellu s. Fam. carádridos.
avejen t ar tr. Hacer un mal, una pena, etc., que una persona parezca vieja sin serlo. Ú.t.c.prnl.
avellan a (del lat.
ab ellan a, de Abella, ciudad de Campania) f. Fruto del avellano; es seco, monospermo e indehiscente, y con el pericarpo leñoso. De gran poder alimenticio, sus aplicaciones en la industria de la alimentación son múltiples, avellan ar (derivado de avellan a): m. Sitio poblado de avellanos. •
avellan o m.
b o t . Nombre de varias especies de arbustos o árboles pertenecientes al género Corylus. Fam. betuláceas. .
avem ar ia f. Oración de los cristianos compuesta, en parte, de las palabras que el arcángel san Gabriel pronunció en su saludo a María. II Cada una de las cuentas pequeñas del rosario. II Ángelus. □ l o c . al avem aria. Al anochecer. II en una avem ar ia, fig. y fam. En un instante. ' -
aven a (del lat. avena) f. b o t . Planta herbácea culti vada. Esp. Aven a sativa. Fam. gramíneas. II Conjunto de granos de esta planta. aven ar tr. Dar salida a las aguas muertas o a la exce siva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías. □ h i d r o g r . Evacuar las aguas de un territorio a través de la red fluvial.
aven en cia f. Convenio, transacción. II Conformi dad y unión.
aven id a f. Crecida impetuosa de un río o arroyo. II Camino que conduce a un pueblo o lugar determina do. II Vía pública ancha y con árboles a los lados. II fig. Concurrencia o afluencia de varias cosas a la vez. □
. Desfiladero, barranco, puente o camino que con duce a una plaza, un fuerte o una posición de tropas,
m il
aven id o , d a adj. Con los adverbios «bien» o «mal», de acuerdo o en desacuerdo,
aven ir (del lat. ad ven ire) tr. Reconciliar a varias per sonas que estaban enemistadas. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Suceder, efectuarse un hecho. ♦ pml. Ajustarse las partes discordes. II Entenderse bien con alguien o estar de acuerdo con algo. II Poner se de acuerdo sobre algo. II Amoldarse, conformarse o resignarse con algo. II Hallarse dos o más cosas en armonía o conformidad. aven t ajad o , d a adj. Que aventaja a lo corriente en su línea; notable, destacado. II Ventajoso, provecho so, conveniente. ♦ m. m i l . Soldado de bajo rango que por merced parti cular tenía alguna mejora en el sueldo,
av e n t ajar tr. Adelantar, poner en mejor estado, lugar o situación, conceder alguna ventaja o preemi nencia. Ú.tc.prnl. II Anteponer, preferir. II Mejorar a uno. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Llevar o sacar ventaja, superar o exceder a otro en algo. U.t.c.tr. aven t ar tr. Dar aire a algo. II Echar al viento alguna cosa para que la disperse, especialmente los granos que se limpian en la era para separarlos de la paja. II Llevar o dispersar el viento una cosa. II C o i, M éx . Tirar II fig. y fam. Echar o expulsar. II Am ér. Exponer al aire y al sol el azúcar partido. ♦ pml. Llenarse un cuerpo de viento. II fig. y fam. Huir, escaparse. II Am ér. Atacar, lanzarse al ataque sobre alguna persona o cosa. aven t u r a (del lat. ad ven tu ra) f. Suceso o trance extraño; episodio, incidente. II Casualidad, contin gencia. II Riesgo, peligro inesperado. II Empresa arriesgada o de resultado incierto. II Relación amoro sa no duradera. aven t u r ad o , d a adj. Arriesgado, inseguro, a v e n t u r a r tr. Arriesgar, poner en peligro. Ú.t.c.prnl. II Decir una cosa atrevida o teniendo dudas sobre ella.
aven t u r er o , r a adj. Que busca aventuras. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona de pasado oscuro o con malos antecedentes que trata de medrar en la sociedad por medios desconocidos o reprobables. Ú.t.c.s. II Am ér. Dícese de los frutos que se producen fuera de estación. II Am ér. Dícese del trigo sembrado fuera de tiempo, y también del sembrado en secano,
aver g o n z ar tr. Causar vergüenza a alguien. II Dejar en ridículo. II Superar en perfección o dejar atrás a una cosa. II Ch ile. Achunchar. ♦ prnl. Tener o sentir vergüenza.
aver ía (del ár.
aiaw ariyya) f. Daño que padece una mercancía o género de cualquier clase. II Daño que impide el funcionamiento de un aparato, instalación, mecanismo, etc. II fam. Azar, daño o perjuicio. II M éx . Descompostura.
a v e r iar tr. Producir avería. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Echarse a perder o estropearse una cosa.
www.FreeLibros.me
139 aver ig u ació n f. Acción y~efecto de averiguar, aver ig iiar (de a- y el lat. verificare) tr. Indagar la verdad hasta descubrirla. □ l o c a v e r i g u a r s e c o n a l g u i e n , fam. Avenirse con él, hacerle entrar en razón,
aver n o , n a (del lat.
avem um ) adj. Perteneciente o
relativo al infierno. ♦ m. poét. Infierno.
aver r o ísm o m. f i l o s . Conjunto de doctrinas deri vadas de la producción filosófica de Averroes, muy difundidas, como averroísmo latino, entre las escuelas de la Baja Edad Media y del Renacimiento, aver r o íst a adj. Partidario del averroísmo. Ú.t.c.s. aver sió n (del lat. aversio ) f. Oposición y repugnan cia que se tiene a alguien o algo. □ p s i q u i a t r . Terapia comportamental encaminada a hacer desaparecer un comportamiento de inadaptación asociándolo a estí mulos desagradables.
avest r u z (compuesto por
ave y estruz, del occit.,
gorrión) m. o r n i t o l . Ave corredora del orden de los estruciformes. Esp. Stru th io cam elus. Fam. estruidos. II a m e r i c a n a . Ñandú.
avét o r o m. o r n i t o l . Ave ciconiforme perteneciente al género Botau ru s. Fam. ardeidos.
avez ar tr. Acostumbrar. Ú.tx .pm l. aviació n (del fr. aviatio n ) f. a e r o n . Navegación aérea por medio de aviones. Constituye una rama de la técnica que se ocupa de los procesos que permiten a las naves desplazarse por el aire (aeronaves), a fin de aplicar esta capacidad a diversos fines, fundamen talmente el transporte. II m i l . Cuerpo m ilitar que uti liza aviones. La aviación militar recibe distintos nom bres según los países; en España corresponde al Ejér cito del Aire.
aviad o r 1, r a (derivado de
avió n ) adj. Dícese de la persona que tripula un aparato dé aviación. Ú.tx .s. ♦ m. Soldado del cuerpo m ilitar de aviación.
aviad o r 2; r a (derivado de aviar) adj. Que avía, dis pone o prepara una cosa. Ú.tx .s. II Am ér. Que presta dinero a un agricultor, ganadero o minero. II Am ér. Que costea las labores de una mina. ■ ♦ m. Barreno que utilizan los calafates. aviar 1 (del lat.
ad- , para, y via, camino) tr. Preparar o disponer alguna cosa para el camino. II Aderezar la comida. Il fam. Componer, alistar. II fam. Despachar, apresurar lo que se' está haciendo. II Proporcionar a alguien lo que le hace falta, en especial dinero. Ú.tx.pm l. II Am ér. Prestar dinero o utensilios al agri cultor, ganadero o minero. II Am ér. Costear las labores de una mina. □ l o c . fig. y fam. e s t a r a l g u i e n a v i a d o . Estar rodeado de dificultades y contratiempos. ♦ pml. Vestirse con cierto esmero, arreglarse.
aviar 2 (de ave) adj. Aviario, relativo a las aves y sus enfermedades.
avíco la adj. Perteneciente o relativo a la avicultura, avicu lt o r, ra m. y f. Persona que se dedica a la avi cultura.
avicu lt u r a (del lat. avis, ave, y cu ltu ra, cultivo) f. Técnica de la cría de aves, especialmente las de corral,
a v is a d o , d a
para obtener y aprovechar sus productos. La más des arrollada es la explotación de gallinas, por su produc ción de huevos y pollos,
avid ez f. Ansia, codicia. ávid o , d a (del lat. avid u s) adj. Ansioso, codicioso, a v ie ja r tr. Avejentar. Ú.tx .pm l. avieso , sa (del lat. aversus, desviado, torcido) adj. Torcido, fuera de regla. II fig. Malo o mal intencionado,
avif au n a f. Conjunto de aves de un país o región, avilés, e sa adj. Perteneciente o relativo a Ávila. II Natural de Ávila. Ú.t.c.s.
avilesin o , n a adj. Perteneciente o relativo a Avi lés. II Natural de Avilés. Ú.tx .s.
avin ag r ad o , d a adj. Acre, áspero. II fig. y fam. Amargado.
av in ag r ar tr. Poner aceda o agria una cosa. Ú.tx .pm l. II Acetificar. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fam. Volverse una persona malhumorada, avío m. Preparación, disposición. II Provisión de comida para el tiempo que se está fuera de casa o en camino. II Conveniencia, interés o provecho propio. II Am ér. Préstamo en dinero o utensilios que se hace al agricultor, ganadero o minero. II pl. fam. Utensilios necesarios para algo. □ l o c . ¡ a l a v í o ! fam. Ú. para dar prisa o exigir dedicación. avió n 1 (del fr.
avió n ) m. Aeronave, más pesada que el aire, que se sustenta en el seno de éste gracias a la fuerza ascensional generada dinámicamente y que se propulsa mediante hélices, rotores, turbohélices, reac tores o cohetes (grupo propulsor). II c o h e t e . El que está propulsado por un motor cohete. II d e a l a s g i r a t o r i a s . Aerodino caracterizado porque su superficie de sustentación la forman una serie de palas que giran en un plano paralelo al suelo. II d e g e o m e t r í a v a r i a b l e . El que dispone de alas de geometría variable que se ajustan a las condiciones de vuelo, al despegue o al ate rrizaje. II n o d r i z a . El que se emplea como tanque de combustible en las operaciones militares de abasteci miento en vuelo. II s u p e r s ó n i c o . El que es capaz de volar a una velocidad superior a la de propagación del sonido a través del aire.
avió n
(de g avió n ) m. Nombre de distintas' aves paseriformes, parecidas a los vencejos y las golondri nas. Fam. hirundínidos.
avio n et a
f . A ER O N . Pequeño avión propulsado por uno o varios motores de poca potencia,
avió n ica f. a e r o n . Rama de la técnica aeronáutica que se ocupa de los aparatos electrónicos empleados en el campo de la aviación para realizar o simplificar las funciones de dirección de vuelo, mando de los apa ratos, navegación y comunicación,
avisad o , d a adj. Prudente, discreto, sagaz. □
tau
Dícese del toro que constantemente se está moviendo pendiente de todo lo que ocurre en la plaza, lo que dificulta su lidia y hace peligrosa la faena del matador. □ l o c . m a l a v i s a d o . Que actúa sin refle xión, imprudente. r o m
.
www.FreeLibros.me
140
avis ar
avisar tr. Dar noticia de algún hecho. II Advertir o aconsejar. II Liamar a alguien para que preste un servi cio. II Preveñir a alguien de algo,
aviso (del lat. ad visum ) m. Noticia o advertencia que se comunica a alguien. II Indicio, señal. II Adver tencia, consejo. II Precaución, cuidado. II Prudencia, discreción. II Anuncio clasificado. II eco n ó m ico . Am ér. Anuncio por palabras. □ m a r . m i l Pequeño barco de la armada que lleva a cabo misiones de explo ración y comunicación entre unidades mayores. Exis ten avisos de escolta utilizados para la protección de convoyes de buques mercantes o dragaminas. II t a u r o m . Advertencia que hace la presidencia al torero por haber transcurrido el tiempo fijado para la lidia y muer te del toro. □ l o c . andar, o est ar, u no so b r e aviso, o sob r e el aviso. Estar prevenido o preparado, avisp a (del lat.
vespa, avispa) f. e n t o m . Nombre común de diversas especies de insectos himenópteros.
avisp ad o , d a adj. fig. y fam. Listo, despierto,
a v o c a r (del lat.
ad vocare) tr. d e r . Pedir para sí un tribunal superior la causa que está en manos de otro inferior.
av o c e t a f. o r n i t o l . Ave caradriforme perteneciente a la especie Recu rviro stra avosetta. Fam. recurvirróstridos.
avu t ar d a (cruce de avetard a y au tard a) f. o r n i t o l . Ave gruiforme perteneciente a la especie O tis tard a. Fam. otídidos. ax ial (del fr. axiat\ adj. Perteneciente o relativo al eje. ax il (del lát. ax is, eje) adj. Axial, ax ila (del lat. ax illa ) f. Sobaco, hueco formado en la parte interior de la unión entre el hombro y el brazo. II Ángulo formado por la articulación de cualquiera de las partes de la planta con el tronco o la rama. II Punto de encuentro de dos formaciones orográficas.
ax ilar adj. Perteneciente o relativo a la axila, ax io lo g ía f . FIL O S. Parte de la filosofía que estudia la
vivo.
naturaleza de los valores.
avisp ar tr. Avivar a las caballerías. II fig. y fam.
ax io m a (del lat.
Hacer a alguien despierto y avisado. Ú.t.c.pml. II Am ér. Infundir miedo, espantar. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. fig. Inquietarse, desasosegarse, hacerse des confiado.
avisp er o m. Panal que fabrican las avispas, com puesto de celdillas muy delgadas, construido con pulpa de madera, de forma y tamaño variables. Puede ser col gante, estar enterrado en el suelo o dentro del hueco de un árbol. II Lugar donde las avispas construyen su nido. II Enjambre o multitud de avispas. II fig. y fam. Asunto enredado y que trae disgustos. II fig. y fam. Aglomeración de personas o cosas que se mueven y hacen ruido. II fig. y fam. Lugar o conjunto de gente peligroso o poco recomendable. □ p a t o l . Antrax, avisp ó n m. e n t o m . Insecto himenóptero de mayor tamaño que la avispa común, con 'un aguijón de 3,5 cm de longitud- que provoca picaduras dolorosas. Es un depredador activo que caza todo tipo de insectos. Esp. Vespa crabro. Fam. véspidos, avist ar tr. Alcanzanalgo con la vista.
1 ♦ prnl. Reunirse una persona con- otra para tratar algún asunto.
avit am in o sis f. p a t o l . Enfermedad carencial pro vocada por la ausencia;de una o varias vitaminas en la alimentación, por ejemplo; beri- beri (ausencia de vita mina B), escorbuto (ausencia de vitamina C) y raqui tismo (ausencia de vitamina D).
avit u allam ien t o m. Acción y efecto de,avituallar, avit u allar tr. Proveer de vituallas, avivar tr. Dar viveza, excitar, animar. II Apresurar la marcha. II fig. Encender, acalorar. II fig. Hacer que arda más el fuego. II fig. Hacer que la luz artificial alumbre más. II fig. Poner los colores más vivos o subidos. II fig. Hacer más penetrante la inteligencia. ♦ intr. Cobrar vida o vigor. Ú.t.c.pml. II Nacer y de sarrollarse las larvas de los insectos. Ú.t.c.pml.
aviz o r (del lat. avizor. V. ojo.
visor, -o ris) m. El que avizora. II ojo
ax iom a) m. Proposición o principio evidente, que no necesita demostración. II Conjunto de principios evidentes que constituyen el fundamento de una ciencia. □ l ó g . En Aristóteles, principio inme diato o punto de partida de un razonamiento conside rado como no demostrable, pero evidente, y con cuya ayuda se efectúa la demostración. II l ó g . m a t . Enuncia do básico que se establece, como tal, de forma con vencional (no demostrada) y que, junto con otros enunciados básicos y ciertas reglas operativas, permite establecer por deducción un sistema o teoría,
ax io m át ico , c a adj. Incontrovertible, evidente. l ó g . Dícese del sistema de enunciados que se ha de sarrollado de forma lógica a partir de determinados axiomas.
□
ax is (voz latina) m. a n a t . Segunda vértebra cervical, cuya apófisis odontoides sirve de eje a los movimientos de rotación de la cabeza. II z o o l . Rumiante pertene ciente a la especie A x is ax is. Fam. cérvidos, ax o id eo , d ea adj. Perteneciente o relativo al axis, ax ó n m. n e u r o l . Fibra nerviosa que permite la salida del impulso nervioso fuera del núcleo de la neurona,
ay a f. Mujer que en las casas acomodadas está encar gada de custodiar niños y cuidar de su crianza.
ay at o lá (del ár.
"
aia, signo y A llah , Dios) m. Título
honorífico que reciben los principales jefes religiosos musulmanes chiíes. Tiene el significado y la función de ser el intérprete de la ley coránica,
a y e r (del lat.
ad h en ) m. Tiempo pasado. ♦ adv. En el día que precedió inmediatamente al de hoy. II fig. Hace poco tiempo. II fig. En un tiempo pasa do. □ l o c . de ayer a hoy. fig. En poco tiempo. II Desde hace poco tiempo.
ayo (del gót. hagja, guarda) m. Hombre que en las casas acomodadas se encarga de la crianza y custodia de los niños o jóvenes. ayu d a m. Ayudante. II Criado. II d e cám ar a. Cria do para el servicio personal. II Cabo o aparejo que se pone para mayor seguridad de otro.
www.FreeLibros.me
141 ♦ f. Acción y efecto de ayudan II Persona o cosa que ayuda. II Lavativa, jeringa. II*Medicamento líquido que se introduce en el cuerpo por el ano. II Golpe ligero con que el jinete estimula y da instrucciones a su caba llo. II d e c o s t a . Dinero con que se ayuda a costear algo. II Complemento del sueldo. II d e v e c i n o , fam. Auxilio ajeno. □ a e r o n . Asistencia que se ofrece al piloto desde tierra. II eq o n . Transferencia de recursos desde una institución o un país avanzado a regiones o Estados subdesarrollados. II r e l . d e o r a t o r i o . Clérigo que, en los oficios de palacio, hacía el oficio de sacris tán. II d e p a r r o q u i a . Iglesia que ayuda a la parroquia en sus ministerios. II s o c io l m u t u a . Asistencia recí proca entre personas y grupos unidos por un objetivo y propósito común. Esta expresión suele utilizarse para indicar un sistema cooperativo cuya finalidad es llevar a cabo un programa o proyecto de trabajo social. II s o c i a l . Conjunto de las obras de servicios de asisten cia y beneficencia, de carácter público o privado, des tinadas a personas o grupos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas.
ayu d an t e adj. Que ayuda. ♦ m'. m il . Oficial destinado personalmente a las órde nes de un jefe superior (ayudante de plaza, mayor, de campo, general). ♦ m. y f. Quien realiza trabajos auxiliares o ayuda a otro en su trabajo. II Oficial o empleado subalterno. II Maestro o profesor subalterno. II d e r e d a c c i ó n . Per sona que, aun no siendo periodista, desempeña tareas informativas complementarias de las de los redactores. □ m e d . t é c n i c o s a n i t a r i o (ATS). Diplomado sanitario auxiliar del médico.
ayu d ar (del lat. ad iu tare) tr. Prestar cooperación. II Auxiliar, socorrer. □ l o c . a y u d a r a m i s a . Asistir al sacerdote celebrante. II a y u d a r a b i e n m o r i r . Asistir un sacerdote a un moribundo para confortarlo con los auxilios espirituales propios, de la religión. ♦ pml. Hacer un esfuerzo, poner los medios para lograr algo. II Valerse de la ayuda de una persona o cosa para hacer algo. ayu n ar (del lat.
ip iunare) intr. Abstenerse total o par cialmente de comer o beber. II Guardar el ayuno ecle siástico. II fig. Privarse o estar privado de algún gusto o placer. □ l o c . a y u n a r d e s p u é s d e h a r t o , fig. y fam. Ostentar mortificación y vivir de forma regalada.
ayu n o (del lat.
ieiu n iu m ) m. Acción y efecto de ayu nar. II Abstinencia de alimentos. II e c l e s i á s t i c o . Prác tica de penitencia por precepto eclesiástico que consis te en no hacer más que una comida completa al día. II e u c a r i s t i c o . El observado antes de la recepción de la Eucaristía.
ayu n o , n a (de
ayunar] adj. Que no ha comido. II
fig. Privado de algún gusto o placer. II fig. Que no sabe de q u é se habla, o no lo entiende. □ l o c . e n a y u n a s , o e n a y u n o . Sin haber desayunado. II fig. y fam. Sin enterarse de algo o sin comprenderlo.
ayu n t am ien t o m. Corporación que gobierna un municipio. Es el órgano supremo de la administración municipal, y está compuesto por un alcalde y varios
a z e rb a iy a n o , na concejales. II Casa consistorial. II Junta o reunión de varias personas. II Cópula carnal,
az ab ach e (del ár. as- sabay) m. m in e r . Variedad de lignito, de coloración negra brillante, que se talla al igual que las piedras preciosas y se utiliza como ador no. II o r n it o l Carbonero. az acán , an a (del ár. as- saqqa) adj. Que se ocupa en trabajos humildes y penosos. Ú.tx .s. □ l o c . h e c h o u n a z a c á n , fig. y fam. Muy afanado o ajetreado. ♦ m. Aguador, que transporta o vende agua, az ad a (del lat.
asciata, de ascia) f. Instrumento de labranza formado por una hoja metálica de borde afila do con un anillo en el extremo opuesto, por donde se sujeta el mango. II Azadón.
az ad ó n m. Instrumento de labranza parecido a la azada pero con la hoja algo curva y más larga que ancha. II Azada. az af at a f. Criada para el servicio personal de la reina. II Empleada que atiende a los pasajeros de un avión, tren, autocar, etc. II Mujer que atiende al públi co en ferias, congresos, etc. II Empleada de una agen cia de viajes que atiende o acompaña a viajeros o visi tantes. II Ch ile, Co l., M éx ., Venez. Aeromoza. II CoL Cabinera. az af r án (del ár. az- zafaran ) m. Planta herbácea de flores blancas o violáceas que crece en prados. Esp. Cro cu s vem us. Fam. iridáceas. II Estigma de las flores de esta planta, de color anaranjado, que se usa como condimento. II Color amarillo anaranjado, utilizado en pintura para iluminar, que se saca del estigma del aza frán desleído en agua. II b a s t a r d o . Nombre común que recibe también el cártamo. II d e M a r t e . Denomi nación antigua del óxido férrico. □ m a r . Madero exte rior que forma parte de la pala del timón, az ag aya (del bereb. az- zagaya] f. lanza de dimensiones reducidas,
ar m
.
Dardo o
az ah ar (del ár. al- azhar, flores blancas) m. Flor blan ca y olorosa del naranjo, limonero y cidro, que se emplea en perfumería y medicina, az alea (del lat. azalea] f. b o t . Nombre común de diversas especies de rododendros, az ar (del ár. az- zahr, el dado para jugar) m. Casuali dad, caso fortuito. II Desgracia imprevista. II Juego de azar. □ jueg. En los juegos de naipes o dados, carta o dado que tiene el punto con que se pierde. II Cualquier estorbo en el juego de la pelota. □ l o c . a l a z a r . Sin rumbo ni orden. II Sin elección o determinación previa, az ar am ien t o ' (de
azarar) m. Acción y efecto de
azarar o azararse.
az ar am ien t o 2 (de azorar) m. Azoramiento. az ar an d ar tr. Zarandar. az ar ar (de azorar) tr. Turbar, sobresaltar, avergonzar. Ú.tx.pm l. ♦ prnl. Sonrojarse, ruborizarse.
az ar o so , sa adj. Que tiene en sí azar o desgracia; agitado, lleno de penalidades o perturbaciones. II Tur bado, temeroso. az er b aiyan o , n a adj. Azerbaijano.
www.FreeLibros.me
a z e ri
142
az er í adj. Perteneciente o relativo a un pueblo que habita en Azerbaiján y en la régión iraní homónima. II Individuo de este pueblo. Ú.tc.s. ♦ m. l i n g . Lengua turca hablada por unos 10 millones de personas que habitan en Azerbaiján y en la región iraní homónima.
que, establecido en el Altiplano de México, creó uno de los mayores imperios precolombinos en el s. XIV y el primer tercio del s. XV. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. II p. ext. Mexicano. ♦ m. l i n g . Nahua, lengua hablada por los aztecas. II n u m i s m . Moneda de oro mexicana. Valía 25 pesos,
áz im o (del lat.
az ú car (del ár. as- sukkaf) amb. Cuerpo sólido, cristalizable, de color blanco y sabor dulce, soluble en agua y en alcohol, que se extrae de la caña de azúcar, de la remolacha y de otros vegetales, y es muy utiliza do en alimentación. II Nombre genérico con el que se conocen diversos hidratos de carbono con cierto sabor dulce. II b lanco. Azúcar refinado. II b lanquilla. El semirrefinado, modelado en forma de cortadillo. II cand i. El que se obtiene en cristales grandes, translú cidos o amarillentos, por evaporación lenta y añadido de melazas. II m oreno. Azúcar de segunda produc ción que, según la mezcla restante, tiene un color que va del amarillo al pardo oscuro. I! ref inad o. El de mayor pureza, obtenido en las refinerías,
azym us) adj. Dícese del pan hecho sin poner levadura en la masa. □ r e l Dícese del pan utilizado por la iglesia latina en la celebración de la misa.
az im u t m. a s t r o n . Acimut. az o ar tr. Mezclar con ázoe. Ú.t.c.prnl. áz o e (del fr. azote) m. q u í m . i n o r g . Nombre dado al nitrógeno por Lavoisier.
az o em ia f. h e m a t o l . Acumulación en la sangre de urea, nitrógeno residual u otras sustancias nitrogenadas, az o g ar (del ár:
az- zauq, mercurio) tr. Cubrir con azogue, por lo general un vidrio para convertirlo en espejo. ♦ pml. Contraer la enfermedad producida por la absor ción de vapores de azogue. II flg. y fam. Turbarse y agi tarse mucho.
az o g u e (del ár.
az- zauq, el mercurio) m. Nombre antiguo del mercurio. II Nombre con el que se desig naban las embarcaciones que antiguamente llevaban azogue de España a América. □ l o c . ser alguien un azogue, flg. y fam. Ser muy inquieto,
az o ico , ca (de a, privativo, y el gr.
zoe, vida) adj.
. o r g . Que contiene nitrógeno. II g e o l Dícese de la roca o formación geológica que no contiene restos fósiles, q u ím
az o r (del lat.
accep tor, - orís, por accip iter, - tris) m.
Ave falconifonhe perteneciente a la especie A ccip iter g en tilis. Fam. accipítridos.
az u car ad o , d a adj. Que contiene azúcar. II De gusto parecido al del azúcar. II flg. y fam. Blando, afa ble y meloso en las palabras. ♦ m. i n d u s t r . a l i m . Operación que consiste en añadir azúcar a un vino para aumentar su graduación, mejo rar su conservación o para producir vinos generosos, az u car ar tr. Bañar con azúcar. II Endulzar con azú car. II flg. y fam. Suavizar y endulzar una cosa. ♦ prnl. Almibararse. II Am ér. Cristalizarse el almíbar en las conservas.
az u car er a f. Vasija para poner azúcar. II Fábrica en que se elabora el azúcar.
O R N iT O L.
az u carero , ra adj. Perteneciente o relativo al azúcar.
az o r am ien t o m. Acción y efecto de azorar o
♦ m. Recipiente para el azúcar. ♦ m. y f. Persona que tiene por oficio la fabricación de azúcar.
azorarse.
az o rar tr. Asustar, perseguir o alcanzar el azor a las aves. II flg. Turbar, sobresaltar. Ú.t.c.prnl. II fig. Encen der, infundir ánimo. Ú.t.c.prnl. ■
az o t ain a f. fam. Zurra de azotes, az o t ar tr. Dar azotfes. Ú.t.c.prnl. II Dar golpes con la cola o con las alas. II Cortar el aire de forma violenta. II flg. Golpear una cosa o dar repetida y violentamente contra ella. .
az o t e (del ár. as- siit, el látigo) m. instrumento de suplicio formado con cuerdas anudadas y a veces eri zadas de puntas. II Vara, vergajo o tira de cuero que sirve para azotar. II Golpe dado con el azote. II Golpe dado en las nalgas con la mano. II Embate o .golpe repe tido del agua o del aire. II fig. Aflicción, calamidad, gran desgracia. II flg. Persona o cosa que causa esta aflicción, calamidad o desgracia. II pl. Pena que se imponía a ciertos criminales. □ l o c . b esar uno el azote, fig. Recibir el castigo con resignación, az o t ea (del ár.
as- sutaiha, el terradillo) f. Cubierta
llana de un edificio, por la que se puede andar. II fam. Cabeza.
az t eca (del nahua
az tecatl, habitante de A z tlan ) adj. h is t . Dícese del individuo de un pueblo amerindio
az u car illo m. Pasta azucarada que se hace con almíbar, clara de huevo batida y zumo de limón. II fam. Terrón de azúcar. az u cen a (del ár.
as- susana, el lirio) f. Nombre común de diversas especies de plantas de flores visto sas, pertenecientes al género Liliu m . Fam. liliáceas. II Flor de esta planta. II fig. y fam. Persona o cosa de espe cial blancura o pureza. -
az u ela (del lat. ascia) f. c a r p . Herramienta parecida al hacha, con filo curvado, que se utiliza para desbas tar madera. az u f aif a (del ár.
az- zifzufo az- zuzufa) f. Fruto del
azufaifo.
v
az u f aif o m. b o t . Arbusto originario de Oriente, cul tivado por sus frutos. Esp. Zizyp h u s sativu s. Fam. ram náceas. az u f r ad o , d a adj. Sulfuroso. II Parecido en el color al azufre. ♦ m. a g r i c . Operación de espolvorear con azufre las vides u otras plantas para preservarlas de gérmenes. II i n d u s t r . a l i m . Operación con la que se desinfectan los envases de madera por acción del dióxido de azufre desprendido en la combustión del azufre. II t e x t . Pro-
www.FreeLibros.me
143 ceso de blanqueo a que se someten las lanas por ema nación de azufre. ‘
az u f r ar tr. Echar azufre a alguna cosa, especialmen te a las plantas. II Dar o impregnar de azufre. II Sahu mar con azufre. az u fre (del lat.
sulphur, -u ris) m.
Ele mento simple, de carácter no metálico, perteneciente al subgrupo VIA de la- tabla periódica. Símbolo S, número atómico 16 y masa atómica 32,064. II e l á s t i c o . El que se obtiene al verter sobre agua el azufre líquido a- temperatura elevada. II e n c a ñ ó n . Forma comercial, en barras cilindricas, en que se presenta el azufre. II f l o r d e a z u f r e . El que se presenta en forma de polvo fino, que se obtiene por enfriamiento rápido del vapor de azufre. q u ím
.
in o r g
.
az u l (del ár. persa lazurd , por lazaw ard , lapislázuli, azulita) adj. Dícese del color parecido al del cielo sin nubes. Ú.tx.s.m. ♦ m. Quinto color del espectro solar, situado entre el verde y el afiil, correspondiente a longitudes de onda comprendidas entre 4.500 y 5.000 Á. II El cielo, el espacio. II c e l e s t e . El más claro. II m a r i n o . El de matiz más oscuro, parecido al que suelen tener las aguas del mar. II t u r q u í . Añil. □ p in t . d e c o b a l t o . Materia colo rante muy usada en pintura que resulta de calcinar una mezcla de alúmina y de fosfato de cobalto. II d e u l t r a m a r . Lapislázuli pulverizado que se usa mucho como color en pintura. II q u ím . c o b a l t o . Colorante formado por la mezcla de óxidos de cobalto y aluminio, utiliza do en pinturas por su elevada resistencia a los agentes atmosféricos. II d e m e t i l e n o . Colorante perteneciente al grupo de la üazina. Es un sólido cristalino, de color verde azulado, muy soluble, que se emplea en histolo gía y bacteriología como medio de diagnóstico de la per meabilidad renal y como terapéutico, analgésico, antirreumático, antipalúdico y antiblenorrágico. II d e P r u s i a . Sustancia de color azul subido, compuesta de cia nògeno y. hierro usada en pintura. II d e t o l u i d i n a . Colorante básico usado en histología y bacteriología, que neutraliza la acción de la lieparina. II t r í p a n o . Co
azuzar
lorante derivado de la bencidina empleado en el trata miento de las tripanosomiasis y las piroplasmosis. II u l t r a m a r . Colorante formado por la mezcla de sulfuro sódico y silicato de sodio y aluminio,
az u lad o , d a adj. De color azul o que tira a azul. II Am ér. Azuloso.
az u lar tr. Teñir de azul alguna cosa. II Teñir de azul las pinturas blancas para disimular el tono amarillento que adquieren con el tiempo, az u lejar tr. c o n s t r . Revestir de azulejos. az u lejo 1 (de origen incierto) m. bo t . d e
lo s
s e m
Hierba de hasta 1 m, de hojas grisáceas y flo res azules. Esp. Cen tau rea cyanus. Fam. compuestas. II o r n it o l . Nombre común de diversas especies de pája ros de plumaje azul, como Passerin a cyan ea, Gu iraca cerú lea, C alliste vitro lin a, Tanagra cyanea, etc. Son de tamaño mediano y viven en Sudamérica. Orden paseriformes. b ra d o s.
az u lejo (del ár. az- zulaiy, el ladrillito) m. Pequeño ladrillo vidriado, de diferentes figuras y colores, em pleado por lo general para frisos, composiciones artísti cas y otros usos. az u let e m. Viso de color azul que se da a algunas prendas de vestir de color blanco. II Polvo de añil utili zado para dar color azulado a las ropas,
az u ló n , o n a adj. Dícese del color azul muy inten so. Ú.t.c.s.m. ♦ m. o r n it o l Ánade real. az u m b re (del ár. at- tum n, la octava parte [de la cántara]) amb. m e t r o l . Antigua medida de capacidad para líquidos que equivalía aproximadamente a 2 litros y 16 mililitros. az u r (del ff. azur] adj. h e r á l d . Azul oscuro. Ú.tx.s.m. az u rit a f. MINER. Carbonato básico de cobre que se presenta en forma de cristales o de masas compactas de color azul intenso y brillo vitreo,
az u z ar (de a- y ¡su s!) tr. Incitar a los perros para que embistan. II fig. Irritar, estimular.
V
www.FreeLibros.me
' r
‘
'
t '
'
b
>us¡;
■
■
.
’S «?-■
’
to
>h>, li! «
;• .
.-.X.
^
■ ■
■
.
• .o * yV K * I’ -Otei-i &
■
,
.
.
■
'
‘
■
■
¿.a ■
,
' '
\
www.FreeLibros.me
¡:
b f. Segunda letra del abecedario español y primera de sus consonantes. Su nombre es «be». Representa un sonido de articulación bilabial, sonora; es oclusiva en posición inicial o detrás de una nasal, y fricativa en las demás posiciones. □ m etrol. Símbolo del barn.
miembro posterior situada entre el muslo y la pierna; corresponde a la rodilla del hombre,
b a b a (del lat. vulg. baba) f. Saliva espesa y abun dante que a veces fluye de la boca de los mamíferos, a través de las glándulas salivales. II Líquido viscoso segregado por algunos animales, como el caracol. II p. ext. Jugo viscoso de algunas plantas. II fig. Am ér. Dicho vano e insustancial. □ lo c. caér sele a uno la b ab a. fig. y fam. Complacencia exagerada o ser tonto. II t en er m ala b ab a. fig. y fam. Actuar con malevolencia.
b ab ilo n io , n ia adj. Habitante o natural de Babilo nia. Ú.t.c.s.
b a b e a r intr. Echar o segregar baba. II fig. y fam. Hacer demostraciones excesivas de obsequio ante una persona o cosa. ' b ab el (del hebr. b ab el, Babilonia, con referencia a la torre de Babel) amb. fig. y fam. Desorden, caos. II fig. y fam. Lugar en el cual reina el caos y la confusión, o donde hablan muchos sin entenderse, b a b e ra f. Babero.- Q.arm . Pieza que en las armadu ras cubría la boca, barba y quijadas, b a b ero m. Prenda que se cuelga del cuello de los niños para que no manchen el vestido. II Bata que usan los muchachos, bab i m. fam. Babero, bata. B ab ia (en ) (de Bab ia, comarca tradicional de Espa ña) loc. adv. Distraído o mentalmente ausente de aque llo de lo que se trata. b a b ie c a m. y f. fam. Persona necia o atontada. Ú.t.c.adj. b a b illa f. zool. En los cuadrúpedos, conjunto de músculos y tendones que articulan el fémur con la tibia y la rótula. II En los cuadrúpedos, región del
b a b iló n ic o , c a adj. Perteneciente o relativo a Babilonia. II Suntuoso, ostentoso. ♦ m. ling. Dialecto acadio hablado en Mesopotamia.
b a b iru s a m. zool. Mamífero artiodáctilo de 100 cm de longitud y 80 cm de altura hasta la cruz, perte neciente a la especie Bab yrussa babym ssa. Es parecido al jabalí, aunque mayor. Fam. suidos, b a b le (de la voz onomatopéyica babl, habla confusa y balbuciente) m. ling. Conjunto de hablas no unifica das pertenecientes al dialecto asturiano, que se extien den por Asturias, oeste de Santander y norte y oeste de León. ' b a b o r (del neerl. bakboord) m. mar. Costado izquierdo de un buque, mirando hacia proa. Durante la noche se indica mediante una luz roja, b a b o s a f. Nombre común de diversas especies de moluscos gasterópodos pulmonados, carentes de con cha externa o muy reducida, cuyo tamaño oscila entre los 7 y los 45 cm. La mayoría son marrones, aunque pueden tener color negro o rojo. Viven en zonas húme das, próximas al agua y entre la vegetación caída del suelo. Fam. limácidos. II crest ad a. Pez marino de unos 12 cm de longitud, de color por lo general verde, con laaleta dorsal muy larga. Vive en la zona de marea de las costas rocosas. Esp.Blen n iu s p h o lis. Fam. blénidos. b a b o s e a r tr. Llenar de baba. II Am ér. Manosear, tratar en demasía un asunto. ♦ intr. fig. y fam. Babear. II fig. y fam. Enamorarse per didamente. b a b o s o , sa adj. Dícese del que babea o echa babas. II Am ér. Bobo. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Obsequioso,
www.FreeLibros.me
146
b a b u ch a
enamoradizo. Ú.t.c.s. II fig. y fam, Que no tiene edad ni condiciones para lo que hace. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Bobo, necio, simple. ,
b a b u c h a (del ár. babus) f. Zapato ligero y sin tacón, usado especialmente por ios árabes. □ l o c . a babu chas. Am ér. fam. A cuestas, llevar a hombros, b a c a (de origen incierto) f. Soporte que se coloca en la parte superior de los automóviles para el transporte del equipaje. . b a c a la d a f. Bacalao curado, b a c a la d e ro , ra adj. Perteneciente o relativo a la pesca y el comercio del bacalao. ♦ m. Barco destinado a la pesca del bacalao, b aca lad illa f. i c t i o l Pez marino de hasta 50 cm de longitud, de cuerpo alargado y color gris plateado. Se alimenta de crustáceos y pequeños peces y vive entre 80 y 300 m de profundidad en el Mediterráneo y en el Atlántico oriental. Se consume como pescado fresco. Esp. M icro m esistiu s poutassou. Fam. gádidos, b a c a la o m. i c t i o l Nombre de distintas especies de peces marinos del orden gadiformes. Fam. gádidos. □ l o c . cortar el bacalao, fig. y fam. Tener poder o con trol de algo. b a c a n a l (del lat. b acch an alis) adj. Perteneciente o relativo al dios Baco. ♦ pl. h i s t . r e l . Fiestas religiosas celebradas en el mundo romano en honor del dios Baco. b a c a n te (del lat. b acchans) f. Mujer que tomaba parte en la celebración de las bacanales. II fig. Mujer licenciosa. □ e n t o m . Mariposa de color pardo, con oce los marrones que llevan un núcleo negro ribeteado de amarillo. Vive en zonas de media montaña, en bosques mixtos. Está distribuida por gran parte de Eurasia. Esp. Lop ing a ach in e. Fam. satíridos. b a c a rá m. j u e g . Juego de naipes, de azar, en que juega el banquero contra los puntos. . b a c a rrá m . Bacará.
-
b ac h e m. Hoyo en el pavimento de una calle, un camino o una carretera, originado por el tránsito roda do u otras causas. IJ Litigar donde se encierra el ganado lanar antes del esquileo. II fam. Momento difícil, abati miento pasajero del ánimo o de la salud. □ a e r o n . Cualquier situación de la atmósfera (corrientes de aire descendentes' u horizontales) que provoca pérdidas súbitas de sustentación1en los aviones, b a c h ille r (del fr. b ach eliei) m. y f. Persona que poseía el primer grado otorgado antes a los estudiantes de la facultad. II Persona que ha obtenido el grado que se concede al acabar la segunda enseñanza. II fig. y fam. Locuaz, descarado, picapleitos, trapacero. Ú.t.c.adj. b a c h ille ra to m. Grado de bachiller, que obtiene el que ha cursado la segunda enseñanza. II Estudios nece sarios para obtener dicho grado, b a c h ille re a r intr. fig. y fam. Hablar en demasía y con impertinencia. b acía f. Vasija pequeña, cóncava y de borde ancho. II La de metal que usan los barberos para remojar la barba.
b á c ig a (del h .b ésig ué) f. j u e g . Juego de naipes entre dos o más personas, cada una con tres cartas. II Lance principal de dicho juego, consistente en hacer un punto no superior a nueve, b a c ila r adj. Perteneciente o relativo a los bacilos. □ b i o l Dícese de cualquier organismo con aspecto de bastoncillo, como es el caso de numerosas bacterias. II miner. De textura en fibras gruesas, b a c ilo (del lat. b acillu m , bastón) m. bacter. Nombre común de distintos microorganismos de cuerpo alarga do y en forma de bastoncillo. Orden eubacteriales. b a c ín (del lat. b acch in o n ) m. Orinal grande, alto y cilindrico. II Bacía para mendigar limosnas. II fig. y fam. Hombre detestable y ruin, b a c in e ta f. Bacía pequeña para mendigar, b a c in e te m. Parte de la armadura que cubría la cabeza, consistente en un casco ligero sin celada ni visera. II Soldado que vestía coraza y bacinete. II Pelvis, b a c o n ia n o , n a adj. Perteneciente o relativo al método y doctrina del filósofo inglés Francis Bacon. b a c te ria (del gr. b ak teria, bastón) f. b a c t e r . Nom bre común con el que se designan diversos microorga nismos unicelulares de la clase esquizomicetes. b a c te ria n o , n a adj. Perteneciente o relativo a las bacterias. b a c te ric id a (de b acteria, y el lat. caed ere, matar) adj. terap. Dícese del agente destructor de bacterias, decisivo en las técnicas de asepsia y antisepsia. Ú.t.c.s.m. b a c te rie m ia f. p a t o l . Presencia circunstancial de bacterias patógenas en la sangre en el curso de una infección. b a c te rió fa g o m. m i c r o b . Virus que infecta una bacteria y que provoca su destrucción mediante lisis cuando está activado. b a c te rio lo g ía f. m i c r o b . Rama de la microbiología dedicada al estudio de las bacterias, b a c te rió lo g o , g a m. y f. Persona que profesa la bacteriología. b á c u lo (del lat. baculum ) m. Bastón o cayado para apoyarse. II fig. y fam. Alivio, consuelo, apoyo moral. II pastoral. El que usan los obispos como símbolojde su autoridad. □ z o o l . Hueso de forma muy variable que tienen los machos de algunos mamíferos dentro del pene. b a d a jo (del lat. vulg. battuaculum , batir, golpear) m. Pieza de metal, qn forma de pera, que pende del interior de la campana y con la que se golpea ésta para hacerla sonar. II Pieza de madera o hueso que hace sonar las esquilas y los cencerros. II fig. y fam. Persona habladora, tonta y necia, b a d a jo c e ñ o adj. Badajocense, b a d a jo c e n s e adj. Perteneciente o relativo a Ba dajoz. II Natural de Badajoz. Ú.t.c.s. b a d a lo n é s , e s a adj. Perteneciente o relativo a Badalona. II Natural de Badalona. Ú.t.c.s. b a d á n m. Tronco del cuerpo del animal.
www.FreeLibros.me
147 b a d a n a (del ár. b itana, forrcr) m. y f. fam. Persona vaga y perezosa. Ú.m. en pl.' ♦ f. Piel curtida de camero u oveja empleada en marroquinería, encuademación, etc. II Tira 'de este cuero que se cose al borde interior de la copa del som brero. □ LOC. z u rrar la b ad an a, fig. Maltratar física o verbalmente. b a d én (del ár. batn, vientre, cauce seco de un río) m. Zanja hecha en el terreno por las aguas pluviales. II Cauce empedrado en una carretera para dar paso a un corto caudal de agua. II Bache, b a d iá n m. b o t . Árbol o arbusto de hojas lanceoladas y con frutos de forma estrellada, que contienen una sustancia aromática utilizada en la preparación de diversos licores. Crece en América y Asia y también se cultiva. Esp. Illiciu m vem m . Fam. magnoliáceas, b ad il (del lat. yulg. b atile) m. Paleta de hierro u otro material para remover o recoger las brasas y la ceniza de chimeneas o braseros. b a d m in to n o b á d m in to n (voz inglesa) m. d e p . Deporte en el que se enfrentan dos jugadores, o dos parejas de jugadores, consistente en golpear un volante con una raqueta para hacerlo pasar por enci ma de una red, de manera que el adversario no pueda devolverlo, b a d u la q u e m. Antiguo afeite. ♦ m. y f. fig. y fam. Persona necia y embustera. Ú.Lc.adj. b afle Idel ingl. baffle) m. Dispositivo que facilita la mejor difusión y calidad del sonido de un altavoz, b a g a (del lat. baca, baya) f. b o t . Nombre común con el que se designa la cápsula del lino que contiene las semillas en su interior. b a g a je (del fr.bagage, equipaje) m. Equipaje militar de un ejército o tropa en marcha. II Bestia que trans portaba dicho equipaje. II Equipaje en general. II fig. Cúmulo de conocimientos de una persona. II Am ér. Cantidad de dinero que recibe un empleado en con cepto de dieta de viaje, b a g a r intr. Echar el lino la baga, b a g a te la (del it, b ag attella, juego de manos, friole ra) f. Cosa de escaso valor. □ m ús- Pieza musical corta y de carácter ligero. b a g a z o m. Residuo leñoso de la caña de azúcar, con un elevado contenido en celulosa, utilizado como combustible. II Am ér. fig. Persona despreciable y ruin, b a g u io m. m e t e o r o l . Huracán parecido a un ciclón, con gradiente de presiones muy elevado, frecuente en el mar de China y en el archipiélago filipino en la época de los monzones. b ah ía f. Abertura amplia y curva del terreno de un litoral marino o lacustre, más ancha que la de una ensenada y menos que la de un golfo. □ d e r . í n t e r . h istó rica. Bahía de gran extensión sometida al régi men jurídico de aguas interiores por razones históricas,
b a ja d a
b a ila d o r, ra adj. Que baila. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Bailarín o bailarina profesional, especialmen te el que ejecuta bailes populares españoles, b a ila r tr. En deportes, dominar un equipo impidien do que el otro juegue o toque el balón. ♦ intr. Mover el cuerpo, los pies y los brazos al son de la música. Ú.t.c.tr. II Moverse una cosa sin salir de determinado espacio. II Moverse una cosa mal sujeta. II Girar rápidamente. II Retozar, excitarse las pasiones. □ c o m u n i c . soc. En una composición tipográfica, estar mal alineados los tipos. II e q u i t . Ejecutar el caballo unos movimientos especiales que se le han enseñado. □ l o c . b ailar al so n q ue t o can , fam. Acomodarse a las circunstancias. II b ailar el ag u a a uno. Adularlo, halagarlo. II o tro q u e b ien, o tal, b aila, fig. y fam. Otro de igual condición o calaña. b a ila rín , in a adj. Que baila. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona que se dedica profesionalmente al baile, b a ile (de b ailar) m. Acción de bailar. II Serie de movi mientos que hacen los que bailan. Según cuáles sean dichos movimientos, el baile recibe diferentes nombres (vals, tango, polka, etc.). II Lugar donde se baila. II Fies ta en que se baila. II Espectáculo teatral en que se representa la acción mediante la mímica y la danza. □ n e u r o l . d e san Vito. Corea. b a ilo n g o , g a m. Am ér. Fiesta y baile divertidos entre gente humilde. b a ilo te a r intr. Bailar mucho, en especial sin gracia, b a iv e l (del fr. biveaü) m. a r t . y o f. Falsa escuadra, con un brazo recto y otro curvo, usada por los canteros para labrar dovelas. b a ja f. Disminución del precio, el valor o la estima ción de una cosa en el mercado. II Documento en que el médico testifica la enfermedad o el accidente que es causa del cese temporal en el trabajo de una persona. II Pérdida o falta de un individuo, de un arma o de algún aparato perteneciente al ejército. II Documento militar que lo acredita o justifica. II Declaración de la cesación de industrias o profesiones sometidas a impuesto. II Formulario fiscal para tales declaraciones. II Desafiliación a la Seguridad Social. II Cese de una persona en un cuerpo, una profesión, carrera, socie dad, etc. II pl. Pérdidas. □ b a n c a y f i n a n , ju g ar a la b aja. Vender mercancías o valores mobiliarios a'plazo fijo, operando con el supuesto de que en la fecha del libramiento podrán comprarse al contado a un precio más ventajoso. □ l o c . d ar d e b aja. Eliminar de la nómina a una persona. II Eliminar del inventario una cosa. II d arse d e b aja. fig. Acto de declarar el cese de una empresa o de una profesión. II fig. Dejar de perte necer voluntariamente a una sociedad. II ir d e b aja, Perder valor, aprecio o capacidad. II p ed ir la b aja. Solicitar permiso para no acudir al trabajo, b a já (del ár. basa) m. h i s t . En el Imperio otomano, título de honor concedido a altos dignatarios civiles,
b a ila b le adj. Dícese de la música compuesta para bailar.
b a ja c a lifo rn ia n o , n a adj. Perteneciente o relati vo a Baja California. II Natural de Baja California. Ú.t.c.s.
♦ m. m ú s . Cada una de las danzas que se ejecutan en algunas óperas u obras dramáticas.
b a ja d a f. Acción de bajar. II Camino por donde se baja. □ c o n s t r . d e ag u as. Edificio, conjunto de cana-
www.FreeLibros.me
b a ja la to
148
lizaciones que, mediante canalones y bajantes, recogen y dan salida a las aguas de llüvia. II g eo g r . Franja de terreno de suave pendiente, compuesta por limos, sedi mentos, arenas o arcillas, en los extremos inferiores de los glacis o en las bases de los sistemas montañosos de las zonas semiáridas. II m il . al fo so . Excavación reali zada por las tropas sitiadoras frente a la brecha abierta por la artillería. .
b a ja la to m. hist. Dignidad de bajá. II Territorio bajo su jurisdicción. b a ja m a r f. Nivel más bajo que alcanza el mar al final del reflujo de la marea. También llamada marea baja. II Tiempo que dura el final del reflujo del mar. b a ja n te adj. Que baja. ♦ amb. c o n st r . Tubería vertical que forma parte de la bajada de aguas de un edificio. b a ja r tr. Colocar una cosa en un nivel inferior al que estaba. II Rebajar el nivel. II Apear. Ú.Lc.intr. y pml. II Inclinar o doblar hacia abajo. II Minorar o reducir el valor 0 la estimación de alguna cosa. II fig. Humillar, abatir a una persona o cosa. Ú.t.c.pml. □ comunic. soc. En una composición tipográfica, reducir el cuerpo de un tipo de letra demasiado grande. II mús. Transportar una nota, un acorde o un fragmento musical a un tono inferior. ♦ intr. Ir de un lugar alto a otro que está bajo. Ú.t.c.prnl. II Disminuir o decrecer alguna cosa. □ d er . Remitir despachos, de expediente o provisiones, al tri bunal encargado de su publicación. ♦ pml. Inclinarse uno hacia el suelo,
trumento que produce las notas más graves de la esca la. II Persona que toca este instrumento. II Parte de música escrita para ser ejecutada por un cantor o por un instrumentista de la cuerda de bajos. II can tan t e. Barítono de voz tan gruesa como la del bajo. II cif r a do. Escritura abreviada mediante números que se coloca sobre un bajo escrito para indicar la armonía. II co n tin u o . El que se mantiene durante toda la ejecu ción de una pieza melódica al objeto de prestarle una base armónica. Suele ser interpretado por los registros más graves del clave y del órgano, y por violoncelos, contrabajos y fagotes. II o b stin ad o . Parte más o menos breve que se repite de manera constante en el bajo para acompañar voces superiores variadas. II p ro fu n d o. Cantante cuya voz excede en grosor y en gra vedad a la ordinaria del bajo. ♦ adv. En voz baja o que apenas se oiga. ♦ prep. En lugar inferior, debajo de. II Indica someti miento a personas o cosas.
b a jó n (aumentativo de baja) m. fig. y fam. Disminu ción notable de la fuerza, la salud, el caudal, etc. b a jo rre lie v e m. escult. Ornamento, figura o com posición esculpida que sólo resalta levemente del plano y que carece de perspectiva, b a ju ra f. Escasa elevación, b a k a la o m. mús. Música de ritmo monótono y con tinuado, realizada con sintetizadores.
b ajis ta adj. Perteneciente o relativo a la baja de los valores en la bolsa. ♦ m. y f. Persona quejqega a la baja en la bolsa. II Per sona que toca el bájo, instrumento musical.
b a la (del it. p alla , pelota) f. Proyectil de las armas de fuego. II Confite redondo, hecho de azúcar. II Pelo tilla hueca que, llena de agua, se usaba como diver sión en carnestolendas. II Fardo de mercancías. II p erd id a. La que va a un lugar distinto al que el tira dor quiso dirigirla. II fig. y fam. Alocado, tarambana. □ art. gráf. Atado de 10 resmas de papel. II Almoha dilla de la que se toma tinta para sacar pruebas de una composición. II bot. Conjunto de las glumas de una espiguilla de las gramíneas. II text. Fardo de fibras textiles, reforzado con flejes metálicos, que para las distintas fibras textiles tiene un peso fijo y determi nado. □ lo c. co m o una b ala fig. y fam. Con rapidez y presteza. II t ir ar co n b ala. fig. y fam. Hablar con dureza, de forma agresiva,
b ajo , ja adj. De poca altura. II Dícese de lo que está en un nivel inferior respecto de otra cosa de la misma especie. II Inclinado q doblado hacia abajo. II Color poco intenso. II Dícese< leia fiesta que cae más pronto que en el año anterior. II fig. Dícese de las clases socia les humildes. II fig. Humilde, despreciable. II fig. Díce se del precio corto o poco considerable. II fig. Dícese del sonido grave. II fig. Dícese del sonido o de la voz que no se oye de lejos. II fig. Dícese de la temperatura, presión, etc., con un valor inferior al ordinario. ♦ m. Sitio o lugar hondo. II Elevación del fondo mari no, de superficie generalmente plana, que constituye un peligro para la navegación a causa de su escasa pro fundidad. II Casco de las caballerías. Ú.m. en pl. II pl. Piso bajo de un edificio. II Parte inferior de una prenda de vestir y de las máquinas y automóviles. □ mú s . Nota que sirve de base a un acorde. II La tesitura más grave de la voz humana. II Persona que tiene esta voz. II Ins
b a la c e ra f. Am ér. Tiroteo, b a la d a (del occit. balad a) f. lit . Composición poéti ca de origen provenzal, cultivada en las literaturas francesa y occitana; se trata de un poema lírico de forma fija, compuesto de tres estrofas y un envío. II Breve canción narrativa, tradicional y popular, trans mitida y conservada [ior vía oral. II En el s. XIX, poema épico- lírico de temática fantástica o legendaria, que procede de las literaturas alemana e inglesa y desarro lla una leyenda o una tradición histórica. II mús. Com posición de forma libre y de carácter lírico que puede presentarse en forma cantada o instrumental, b a la d í (del ár. balad !) adj. Natural o propio de la tie rra o del país. II fig. De poco valor o consideración. ♦ m. pl. h ist . Nombre que recibieron los árabes que entraron en la península Ibérica en 711 acompañando a Musa ibn Nusayr y que constituyeron la aristocracia musulmana en al- Andalus.
b ajel (del cat. vaix ell] m. Buque, barco. b a je te m. mús. Voz de barítono. II Tema escrito en clave de fa, que sirve en las prácticas de armonía, b a je z a f. Hecho o acción reprobable. II fig. Humi llación, condición de inferioridad moral. II d e ánim o. Cobardía. • b ajío m. Am ér. Terreno bajo, □ ■ geogr. Afloramien to rocoso o arenoso marino. .
www.FreeLibros.me
149 b a la d ró n , o n a (del lat. b elatro ) adj. Fanfarrón, valentón. ? ‘ b a la d ro n a d a f. Acto o dicho propio de baladrones, b á la g o (voz celta) m. Paja larga de los cereales, después de quitarle el grano. II Paja trillada. II Espuma del jabón. b a la la ic a f. m ú s . Instrumento cordòfono, originario de Rusia, con caja triangular y tres cuerdas, b a la la ik a f. Balalaica. b a la n c e m. Movimiento a un lado y otro de un cuerpo, lí Comparación de las cuentas del activo y el pasivo, que permite reflejar el movimiento y la situa ción ecQnómica de una empresa o sociedad en un momento dado. II Documento contable del resultado de dicha operación. II Estudio de las ventajas y los inconvenientes de una situación. II Movimiento que hace la nave de babor a estribor, o al contrario. II fig. Inseguridad, dubitación. II inicial. Inventario de los bienes y activos con que se inicia una empresa. II de com p rob ació n y sald os. Método para evaluar las existencias y el estado de los haberes y las deudas en un momento determinado del ciclo del negocio. II de liquidación. Facilita este proceso empresarial, previa exposición de los resultados anteriores. □ e l e c t r o acúst. Dispositivo que regula las intensidades acústicas de diferentes fuentes sonoras que se transmiten a tra vés de una cadena de amplificación, con objeto de con seguir el equilibrio sonoro que se desea. II La regula ción en sf misma. II Ffs. en erg ét ico. Cálculo de las dis tintas energías que intervienen en un proceso, basán dose en el principio de conservación de la energía. II f i s i o l Resultado de la comparación de los aportes y las salidas de cualquier elémento en el organismo. II en er gético. Cantidad excedente o deficitaria de energía resultante tras el aporte y el consumo por parte de un organismo o en el curso de una reacción bioquímica. II hídrlco. Análogo ai energético, pero referido al agua. II m e t e o r o l d e rad iación. Diferencia entre la energía radiante que llega a la superficie terrestre y la que se emite por reflexión e irradiación. II q u Im . m at er ial. En una reacción química, 'cálculo de la materia que inter viene, efectuado tériiendo en cuenta él principio de conservación de la materia. II t e r m o d i n . calo r íf ico . Cálculo de todas las formas de energía calorífica que intervienen en una reacción química o en un fenóme no físico. II t r a n s p . Oscilación de una locomotora alre dedor de un eje paralelo a su eje longitudinal, b a la n c e a r tr. Igualar, equilibrar. ♦ intr. Dar o hacer balances. Ú.t.c.tr. y pml. II fig. Dudar, vacilar, estar indeciso, b a la n c e o m. Acción y efecto de balancear o balancearse. II M éx . Equilibrado. □ a e r o n . Movi miento de un avión alrededor de su eje longitudinal, que se controla mediante el accionamiento de los ale rones y se aprovecha para llevar a cabo cambios de trayectoria o giros. II m a r . Inclinación alternativa del buque hacia uno u otro costado, consecuencia de la acción del oleaje. b ala n cín m. Madero paralelo al eje de las ruedas delanteras de un coche. II En los vehículos de tracción
b a la n z a
animal, traviesa corta de madera que se cuelga de la vara de guardia, y a cuyas extremidades se enganchan los tirantes de las caballerías. II Palo largo que usan los volatineros para mantenerse en equilibrio. II Volante para sellar monedas. II Mecedora. II Columpio. II Asiento colgante cubierto de toldo. □ e n t o m . Cada una de las alas posteriores de los dípteros, reducidas a una pequeña estructura laminar, cuya función es ayu dar al equilibrio en vuelo. II i n g e n . Aparato que va sus pendido de una grúa u otro mecanismo elevador y permite sujetar y levantar una carga con varios puntos de enganche. II m a r . Dispositivo formado por varias pie zas de madera que, fijado a ciertas embarcaciones pequeñas, les confiere estabilidad. II t e c n o l . Órgano mecánico constituido por una barra que puede oscilar alrededor de un eje o soporte situado entre sus extre mos, utilizado para transformar un movimiento rectilí neo alternativo en un movimiento circular continuo. En los motores de combustión interna, el balancín forma parte del sistema de distribución,
b a la n d ra (del fr. b alan d re) f. m a r . Embarcación pequeña con cubierta y un solo palo, b a la n d rá n m. Indumentaria talar eclesiástica, ancha y con esclavina. b a la n d ro m. m a r . Balandra pequeña, embarcación con un solo palo y dos velas básicas, la mayor y el foque. b a la n itis f. p a t o l . Inflamación del glande, acompa ñada generalmente de afectación simultánea de la mucosa prepucial. b á la n o O b a la n o (del gr. balanos, bellota) m. Parte extrema del miembro viril, b a la n z a (del lat. b ilan x ) f. Instrumento utilizado en la medición, por comparación, de fuerzas, masas y pesos. II fig. Comparación o estimación que se hace de las cosas. □ a e r o n . aer o d in ám ica. En los túne les aerodinámicos, dispositivo utilizado para medir las fuerzas y los momentos que actúan sobre una maqueta a escala del aparato que se está ensayando. II c o m . co m er cial. Saldo de ias importaciones y exportaciones de mercancías en los intercambios entre dos Estados. II d e cap it ales. Parte de la balan za de pagos que se destina a recoger en forma con table las operaciones que afectan la situación acree dora de un país frente a los demás. II d e p ag o s. Recapitulación comparativa de las operaciones de todo tipo entre un solo país y todos aquellos que han mantenido con él transacciones comerciales. II p or cu en t a co r r ien t e. Totalidad de los intercambios de un país con los extranjeros, incluyendo las transfe rencias y las partidas de importación y exportación llamadas invisibles. II m e t r o l . d e Caven d ish . Balan za de torsión que permite medir la constante de gra vitación. II d e Co u lo m b . Balanza de torsión que, mediante esferas metálicas con o sin carga eléctrica, permite medir fuerzas electrostáticas. II d e Eó t vo s. Balanza de torsión con la que se pueden determinar variaciones muy pequeñas de la gravedad. II d e Mó h r - West p h al. Balanza utilizada para medir la densidad de un líquido. II d e Ro b er val. Balanza en
www.FreeLibros.me
b alan zó n
150
la que los platillos, en vez de pender de la cruz, se apoyan en ésta. II d e t o r sió h . Balanza en la que la fuerza recuperadora viene dada por el par de torsión recuperador de un hilo elástico. II h id r o st át ica. La que se utiliza para determinar la densidad de un sóli do sumergido en un líquido de densidad conocida. II p e s c a . Red de izado que se maniobra desde la costa por medio de unas instalaciones fijas. □ xoc. in cli n ar la b alan z a, fig. y fam. Favorecer a alguien o algo en un asunto o negocio. Ú.t.c.prnl. II p o n er en b alan z a, fig. Poner en duda, tener en observación una persona o cosa.
b a la n z ó n m. a r t . y o f . Vasija de cobre con mango de hierro usada por los plateros para limpiar la plata o el oro. b a la r (del lat. balare) intr. Dar balidos. II fig. Desear, ansiar una cosa. □ l o c . b alar p o r una co sa. Suspirar por ella. b a la rra s a m. fig. y fam. Aguardiente fuerte. II fig. y fam. Alocado, tarambana, b a la s ta r tr. Tender el balasto, b a la s to (del ingl. b allast ) m. Capa de piedra tritu rada que se extiende debajo de las traviesas en una vía férrea, o sobre la explanación de una carretera, b a la u s tra d a f. ARO. Serie de balaustres, b a la u s tra d o , d a adj. Con forma de balaustre, b ala u s tre o b a la ù s tre (del it. b alau stro ) m. a r o . Cada una de las columnillas o piezas verticales que, junto con otras, forman la balaustrada de una barandilla, de un balcón, etc. b a la z o m. Disparo de una bala efectuado con un arma de fuego. II Herida o impacto producido por una bala. □ l o c . ser uno un b alazo, fig. y fam. Ser rápi do y listo. b a lb o a m. m o n e d . Unidad monetaria de Panamá, de valor equivalente al dólar. . b alb u cea r, (del lat. b alb u tire) intr. Balbucir, b a lb u c e o m. Acción de balbucir, b a lb u c ir (del lat. b altu tire ) intr. Hablar o leer con pronunciación dificultosa, tarda y vacilante, trastocan do a veces las letras o las sílabas. b a lc á n ic o , c a adj. Perteneciente o relativo a los Balcanes. II Natural de esta región. Ú.t.c.s. b a lc ó n (del it. b alco n e) m. Plataforma de mani postería o de obra, rodeada por una balaustrada o un muro compacto, que, situada delante de las puertas vidrieras, hace voladizo sobre la fachada de un edifi cio. II Abertura desde el suelo en la pared exterior de una habitación, con barandilla saliente. II Ésta baran dilla. II fig. Paraje alto desde el que se divisa un amplio horizonte, b a lc o n a d a f. Balcón corrido, b a lc o n cillo m. dim. de balcón. II En un teatro, galería baja delante de la primera fila de palcos. II Loca lidad de la plaza de toros, con barandilla o antepecho, situada sobre la puerta o sobre la salida del toril, b a ld a f. Anaquel de armario o alacena, b ald a d o , d a adj. Tullido, inválido. II fam. Agotado.
b a ld a q u ín m. Dosel o palio sobre cuatro apoyos. II Especie de dosel hecho de tela de seda. □ a r q . Pabe llón que corona el altar de una iglesia, b a ld a q u in o m. Baldaquín, b a ld a r (del ár. batal, anular, inutilizar) tr. Tullir, impedir una enfermedad o un accidente el uso de uno o más miembros. Ú.t.c.prnl. II Dejar maltrecha a una persona. II Fallar en juegos de cartas. II fig. Ocasionar a uno gran disgusto. b a ld e (de origen incierto) m. Cubo de lona, cuero, madera o metal usado en las embarcaciones para achi car el agua o para transportarla. II p. ext. Cualquier recipiente semejante al cubo, b a ld e (en O d e ) (del ár. b atil, vano, inútil) loc. adv. Sin motivo, inútilmente. □ l o c . d e b ald e. De forma gratuita. II est ar d e b ald e, fam. Sobrar, estar de más. II fam. Estar ocioso, sin hacer nada, b a ld e a r tr. Regar con baldes de agua. II Achicar con baldes el agua de un pozo o una excavación, b a ld e o m. Acción y efecto de baldear. □ m a r . Cual quiera de las operaciones de limpieza de la cubierta y obra muerta de un buque. b a ld ío , d ía adj. Dícese del terreno sin cultivar. Ú.t.c.s. II Vano, infundado. II Vagabundo. ♦ m. A m ér Solar sin edificar. ♦ m. pl. h i s t . Tierras comunales en las que se renun ciaba al cultivo en pro de los pastos. b a ld ó n (del fr. ant. bandon, tratamiento arbitrario) m. Ofensa, injuria o palabra insultante, b a ld o n a r tr. Ofender, injuriar a una persona, b a ld o s a f. Ladrillo o placa de mármol, piedra o cerámica, de diferentes tamaños y formas, que sirve para revestir muros, suelos, etc. En su composición intervienen distintos elementos según la aplicación a que se destine. b ald o s ín m. Baldosa pequeña y fina, b a le a r (del lat. Balearis) adj. Perteneciente o relativo a las islas Baleares. II Natural de las islas Baleares. Ú.t.c.s. ♦ m. l i n g . Dialecto del catalán hablado en las islas Baleares. Pertenece al grupo de los dialectos catalanes orientales y comprende tres subdialectos: el mallor quín, el menorquín y el ibicenco. b a le a r 2(de bala) tr. Am ér. Disparar. b a lé n id o s m. pl. z o o l . Familia de cetáceos de cuer po macizo y carentes de aleta dorsal, con la cabeza grande y convexa. Suborden mistacocetos. b a le o m. Am ér. Disparo, b a lid o m. Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo. b alín m. a r m . Bala pequeña utilizada en armas de calibre reducido. II Cada una de las balas situadas en la carga de una granada de metralla, b alista (del lat. balista) f. a r m . Máquina antigua de guerra, utilizada en los sitios de ciudades y fortificaciones para arrojar piedras de gran peso. II b o t . Fruto que expul sa las semillas a cierta distancia cuando es impulsado desde el exterior, por ejemplo mediante un golpe, pero que carece de mecanismos expulsores especializados.
www.FreeLibros.me
balsa
151 b a lís tic a f. m e c . Ciencia que- estudia el recorrido de los proyectiles lanzados por'armas de fuego. II Ciencia que, actualmente y cpmo una rama de la mecánica, se ocupa también de los cuerpos en movimiento lanzados al espacio, tales como cohetes y misiles. II fo ren se. Rama de la balística que estudia y ayuda a aclarar los delitos cometidos con arma de fuego, b a liz a (del port. b aliza) f. Cada una de las señales, fijas o flotantes, con las que se indica la existencia de un peligro o la posición de los márgenes, los ejes de las vías de circulación y demás puntos de interés para la navegación marítima o aérea. II fija. La que está Ajada al fondo del mar y puede estar formada por mástiles de madera .pintados, mástiles metálicos rematados por una plancha o construcciones en forma de torre. II flo tante. La que está fondeada y pintada con colores reglamentarios y puede estar dotada con señales lumi nosas (de funcionamiento automático) o sonoras (de funcionamiento ininterrumpido día y noche). II rad ar. La que es capaz de reflejar las señales radar de mayor intensidad de cualquier otro obstáculo natural. II Señal utilizada para indicar las características de las pistas de despegue y aterrizaje. II Señal para indicar o limitar pis tas terrestres. II Valla, piedras, señal o luz que advierte de la existencia de un lugar, en la tierra o en la costa, en el que las obras obstaculizan el tránsito. II Am ér. Camino estrecho. b allen a (del lat. b allaen a) f. Nombre común de dis tintas especies de mamíferos cetáceos. Suborden mistacocetos. II azul. Rorcual azul. II b lan ca. Beluga. II Cada una de las láminas córneas y elásticas que tiene la balle na en la mandíbula superior que, cortadas en tiras, sir ven para diferentes usos. II Cada una de estas tiras, b a lle n a to m. z o o l . Cría de la ballena. II Nombre genérico aplicado en algunos lugares a cualquier cetá ceo de dimensiones medianas, tpás generalmente a los rorcuales. b alle n ero , ra adj. Relativo a la pesca de la ballena. ♦ m. Pescador de ballenas. II Barco destinado a la pesca de la ballena y a su aprovechamiento, b a lle sta (del lat. b u lista, balista, máquina de gue rra) f. a r m . Antigua* máquina de guerra con la que se arrojaban piedras. II Arma portátil antigua que se utili zaba para lanzar flechas, saetas o dardos. II c i n e g é t . Cepo para la caza de pájaros. II i n d u s t r . a u t o m . Muelle que forma parte de la suspensión de un vehículo pesa do, constituido por láminas de igual o distinto espesor y diferente flexibilidad según su aplicación, b a lle s te ría f. Arte de la caza mayor. II Conjunto de ballestas. il Cuerpo de soldados armados con ballestas. II Lugar en que se alojaban los ballesteros, b a lle s te ro (del lat. b allistaríu s ) m. El que en la guerra servía con la ballesta. II El que tenía por oficio fabricar ballestas. II El que cuidaba de las escopetas de las personas reales. II d e co rte. Cada uno de los por teros del rey, que obligatoriamente tenían que cumplir mandamientos de los alcaldes. II m ayor. Jefe de los ballesteros del rey. b a lle t (vo z francesa) m. d a n z a . Espectáculo teatral basado en la danza y en la pantomima, con o sin músi
ca, en el que suele haber un argumento y unas especi ficaciones escenográficas y coreográficas. II Música que acompaña a este espectáculo. II Compañía que repre senta espectáculos coreográficos,
b á ltic o m. b o t . Planta anual con numerosas flores en las espigas, que crece como mala hierba en los prados. Esp. Lo liu m italicu m . Fam. gramíneas, b a llu e c a f. BOT. Especie de avena salvaje que crece entre los campos de trigo, para los cuales es muy perjudicial. b a ln e a rio , ría (del lat .b aln eariu s, relativo al baño) adj. Perteneciente o relativo a los baños públi cos, sobre todo a los medicinales. ♦ m. Edificio provisto de baños medicinales o aguas minerales en general. b a ln e o te ra p ia f. t e r a p . Tratamiento de las enfer medades por medio de baños y aguas minerales, b a lo m p ié m. DEP. Fútbol, b a ló n (del it. p allo n e, pelota) m. Fardo grande de mercancías. II Pelota flexible rellena de aire, de distin tos tamaños y materiales, utilizada en diversos juegos o deportes. II Estos mismos juegos o deportes. II Reci piente flexible para contener cuerpos gaseosos. II Re cipiente esférico de vidrio con cuello alargado, que se utiliza para hacer operaciones químicas de destilación. II Línea que rodea las palabras de los personajes de cómics o tebeos. □ a e r o n . En el interior de los dirigi bles no rígidos, cámara de aire que gracias a un dia fragma divide su interior en dos compartimentos, y cuya misión es compensar los cambios de volumen del gas de llenado. II a r t . g r á f . d e p ap el. Fardo que incluye 24 resmas de papel. II m a r . Foque empleado en las embarcaciones de regatas que contribuye en gran medida a impulsar el barco. II m e d . Saco hinchable de goma, que contiene un gas, empleado en téc nicas diagnósticas o terapéuticas. II d e ox íg en o. Botella que contiene el oxígeno que se utiliza en rea nimación urgente. b a lo n c e s to m. dep. Deporte practicado entre dos equipos de cinco jugadores cadá uno, que intentan introducir la pelota dentro de la canasta defendida por el equipo contrario, con el objetivo de conseguir más puntos que el adversario. b a lo n m a n o m. dep. Deporte practicado entré dos equipos de siete jugadores cada uno, que con las manos intentan introducir la pelota dentro de la porte ría defendida por el equipo contrario, b a lo n v o le a m. dep. Voleibol. b a ls a ' (de origen incierto) f. Hueco del terreno que, se llena de agua. II En los molinos de aceite, estanque donde van a parar los desperdicios. II En las salinas, estanque compartimentado donde tiene lugar la eva poración que permite la primera concentración de la sal. II Media bota, tonel. II d e aceit e, fig. y fam. Lugar o concurso de gente muy tranquilo. b a ls a 2(de origen prerromano) f. Conjunto de made ros que, unidos entre sí, constituyen una plataforma flotante. II Elementos flotantes de los que están provis tos los buques para alojar a las personas en caso de
www.FreeLibros.me
b a ls a d e ra
152
naufragio. □ b o t . Árbol de hojas persistentes y flores de gran tamaño, cuyos frutos son de forma alargada y con tienen las semillas envueltas en filamentos largos. Vive en regiones cálidas de América y crece con gran rapi dez. Esp. Ochrom a lagopus. Fam. bombacáceas. li Madera de este árbol, muy ligera, aislante y elástica, que se usa en la construcción de embarcaciones y en aeromodelismo. ,
b a ls a d e ra f. Lugar en la orilla de un río donde hay una balsa para pasarlo. b a ls á m ic o , c a adj. Dícese del fruto o de la plan ta que producen bálsamos, o de la sustancia con pro piedades análogas a las del bálsamo, b als a m in a f. b o t . Planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas (M o m o rd ica b alsam in a) con flores monoicas de color variable. II Planta herbácea de la familia de las balsamináceas (Im p atien s b alsam in a), originaria de la India y cuyas flores, rojas, rosadas o blancas, son comestibles. b a ls a m in á c e a s f. pl. BOT. Familia de plantas her báceas, perennes o anuales. Tienen hojas simples, las flores pueden ser de diversos colores y el fruto es una cápsula. Orden terebintales. b á ls a m o (del lat. baisam um ) m. Sustancia aromá tica, liquida, obtenida por incisión de ciertos árboles y formada por aceites esenciales que, en contacto con el aire, van espesándose y tomando color al transformar se en resina y en ácido benzoico y cinámico. II Por extensión, perfume aromático. II fig. Consuelo, alivio. □ b o t . Planta vivácea con abundante ramificación basal, que forma una roseta, y con hojas arriñonadas divididas. El tallo mide hasta 20 cm de altura, y las flo res son pequeñas y de color blanco, agrupándose en ramilletes terminales. Crece en zonas montañosas y en medicina popular se usa para el tratamiento de las heri das. Esp. Sax ífrag a g eran io id es. Fam. saxifragáceas. II de copaiba. Oleorresina aromática obtenida de diver sos árboles' tropicales del género Cop aifera. II de María. Sustancia aromática obtenida de diversos árbo les tropicales del género Calop hyllum . II de Tolú. Sus tancia aromática obtenida del árbol trópica) americano M yrox ylon balsam us. II de Perú. Sustancia aromática obtenida del árbol tropical M yro x ylo n p ereirae, que crece en Perú. II del Canadá. Oleorresina de una especie de abeto, el A b ies b alsám ica, utilizada en pre paraciones microscópicas. Jl m e d . Medicamento que se aplica como remedio en heridas, llagas y otras enfer medades. II Producto resinoso natural que contiene ácido benzoico o cinámico, utilizado en el tratamiento tópico y en el de afecciones respiratorias. □ l o c . ser una cosa un bálsam o fig. Ser de mucha fragancia y perfecta en su especie. II fig. Que produce tranquilidad y sosiego. b á ltic o , c a adj. Perteneciente o relativo al mar Báltico o a los países bañados por él. ♦ m. UNG. Grupo de lenguas indoeuropeas compues to por el prusiano antiguo, hoy desaparecido, el letón, hablado por millón y medio de personas, y el lituano, que cuenta con unos dos millones y medio de hablantes.
b a lu a r te (del fr. ant. b alo u arí) m. Obra de fortifi cación de figura pentagonal, que sobresale en el ángulo de encuentro de dos murallas. Su función era la de permitir el fuego de flanqueo. II fig. Protección, amparo, defensa. b alu ch i adj. Perteneciente o relativo a Baluchistán o Beluchistán. II Habitante u originario de esta región. Ú.t.c.s. ♦ m. l i n g . Lengua de la familia irania, hablada por unos dos millones de individuos de Baluchistán o Beluchistán. b a lu m b a (del lat. balum , variante de volum ) f. Bulto que hacen muchas cosas juntas. II Conjunto de sordenado y exagerado de cosas, b a lu m b o m. Cosa molesta o embarazosa por el volumen, no por el peso. b a m b a f. Bambarria, acierto casual. II Ritmo baila ble mexicano, de origen cubano, muy vivo y de coreo grafía vistosa. II Calzado deportivo. II Columpio. II Am ér. Moneda utilizada en varios países y con diver sos valores. b a m b a lin a f. t e a t r o . Cada una de las tiras de lien zo pintado que cuelgan de la parte superior del esce nario, utilizadas para completar el decorado y para disi mular las luces. b a m b a lin ó n m. t e a t r o . Bambalina grande que, junto a los bastidores, forma una segunda boca escéni ca de menor tamaño. b a m b o le a r intr. Balancear el cuerpo sin cambiar de sitio. Ú.t.c.prnl. b a m b o lla f. Ampolla, vejiga. II fam. Falso boato. II fig. Cosa fofa, abultada y de poca estima. II Am ér. Char la vacua. b a m b ú (voz malaya) m. b o t . Nombre de distintas especies de plantas herbáceas de la familia de las gra míneas, que a veces alcanzan dimensiones arbóreas. Distribuidas en regiones tropicales de Asia, África y América, muchas se cultivan como ornamentales, mientras que otras se usan para construcción o como alimento. b a n a l (del fr. banal] adj. Trivial, vulgar, b a n a lid a d f. Calidad de banal, insustancial. II Dicho insignificante. □ f e u d . Conjunto de los mono polios señoriales (molinos, hornos, fragua, etc.) de uti lización forzosa para los habitantes del dominio, de los que el señor feudal percibía arrendamiento, b a n a n a f. Bananero, planta. II Banano o plátano, fruto. II split. Postre consistente en un plátano cortado a lo largo y tres bolas"de helado, cubierto de nata, b an an ero , ra adj. Perteneciente o relativo al banano. II Dícese del lugar plantado de bananos. II Aplicado a paí ses del Caribe, dependiente de las compañías y los países compradores de plátanos. II En relación, especialmente, con ciertos países de Iberoamérica, tercermundista. ♦ m. Planta herbácea de interés comercial. Esp. M u sa p arad isiaca. Fam. musáceas. II Buque especialmente equipado para el transporte de bananas o plátanos. ♦ m. y f. Am ér. Persona que cultiva el plátano o bana no, o negocia con él.
www.FreeLibros.me
b anda
153 b an an o m. Bananero, planta.'ll Fruto de esta planta. II Am ér. Fruta, variedad de plátano, que se come cruda, b a n a s ta f. Cesto de mimbre, grande y redondo, b a n a s to m. Banasta redonda, b a n c a f. Asiento de madera sin respaldo. II Cajón donde se colocaban las lavanderas para lavar la ropa. II Embarcación pequeña usada en Filipinas. II Mole de hielo que se encuentra notando en los mares de altas latitudes. □ b a n c a y f i n a n . Conjunto de las institucio nes o los organismos económicos y de las empresas financieras con actividades afines, que actúan como intermediarios en el mercado de capitales, aceptando depósitos de valores o monetarios y prestando dinero. II Conjunto de las operaciones realizadas por los esta blecimientos bancarios. II Banco, empresa crediticia. II o ficial. En España, el conjunto de entidades oficiales de crédito. II elect ró n ica. Ser/ icio que permite a los usuarios realizar todo tipo de operaciones bancarias, como extractos de saldo y movimientos, traspaso de fondos entre cuentas, mantenimiento de datos de cuentas, solicitud de información, etc., a través de la red Internet. II jueg. Juego de naipes en el que el ban quero pone un montón de dinero y los jugadores apuestan, a las cartas que elijan, la cantidad que de sean. II Cantidad de dinero que pone el banquero, b a n c a d a f. Am ér. Grupo parlamentario de un mismo partido. □ a r o . Trozo de obra. II ingen. Basa mento firme para una máquina o conjunto de ellas. II Parte de una máquina herramienta en la que se fijan los soportes de las piezas que se han de trabajar. II Soporte del bastidor de un motor. II m a r . Banco ocupa do por los remeros de una embarcación. II min. Escalón en una galería subterránea. II t e x t . Mesa grande en la que se tundían los tejidos en las fábricas de paños. II Porción de paño preparada para ser tundida, b an c al m. Rellano de tierra en una pendiente que se aprovecha para cultivo. II Terreno rectangular dispuesto para la siembra o plantación. II Arena amontonada a la orilla del mar. II Tapete que se coloca en un banco, b a n c a rio , ría adj. Perteneciente o relativo a la banca mercantil. . , b a n c a rro ta f. Declaración legal de quiebra de un individuo o una compañía, que ocasiona el cese o la suspensión de sus actividades con incumplimiento de sus obligaciones de pago. II fig. Desastre, hundimiento, descrédito de una cosa.. b a n co (del germ. bank, banco) m. Asiento largo y estrecho donde pueden sentarse varias personas. II Cama del freno de las caballerías. □ b a n c a y f i n a n . Entidad crediticia que con los depósitos aceptados del público efectúa operaciones de préstamo y otras activi dades financieras, entre los oferentes y los demandan tes de capital. Por lo general, está organizado como sociedad anónima. Puede ser privado o estatal y operar a escala local, nacional o internacional. II Estableci miento u oficina en que estas entidades desarrollan sus actividades. II Mesa que usaban los cambistas. II em i so r. Institución financiera que tiene el monopolio de emitir billetes y la función de regular la política mone taria. II c o m u n i c . soc. de d ato s. Conjunto completo
de ficheros que reúnen informaciones generales o temáticas, que generalmente están a disposición de numerosos usuarios. II d e p . En las embarcaciones de remo, asiento de los remeros, que puede ser móvil o fijo. II g e o l Estrato de gran espesor. II Capa de terreno relativamente dura, que puede seguirse a lo largo de una cierta distancia y que sirve de guía para las explo taciones. II g e o m o r f o l Montón de arena o grava que se forma en el litoral o en el lecho de un río. II i c t i o l . Agrupamiento más o menos compacto de peces, a veces con varios millones de individuos. II i n f o r m á t . d e d at o s. Conjunto de datos almacenados en discos magnéticos y que pueden ser procesados por un orde nador. Se utiliza indistintamente la expresión «base de datos». II en casa. Programa instalado en el ordena dor personal de una empresa u otro usuario que le per mite conectarse vía módem con el sistema informático del banco, lo que le facilita la obtención de datos sobre la situación de las cuentas del interesado, así como rea lizar ciertas operaciones sin necesidad de ir a la oficina bancaria. II m a r . Bancada, tabla donde se sentaban los remeros. II d e calafat e. Especie de banqueta que uti lizaban los calafates y que les servía también de cofre o caja de herramientas. I! d e la p acien cia. El que está en el alcázar de los navios delante del palo de mesana. II m e d . Entidad responsable de la recogida y conserva ción de órganos o productos humanos, como sangre, esperma, huesos, ojos, piel, etc., para uso médico. II m i n . Macizo o grada de mineral que presenta dos caras descubiertas, una horizontal superior y otra vertical. II Veta de una cantera. II o c e a n o g r . En el fondo marino, superficie de arena, fango o conchas (no de rocas) cubierta por aguas poco profundas, aunque no tanto que no permitan la navegación. II ó p t . d e ó p tica. Mesa provista de soportes, correderas y reglas graduadas sobre la que se pueden fijar y desplazar lentes, focos luminosos y otros elementos para efectuar experien cias de óptica. II t e c n o l . Soporte, caballete o mesa de metal o de madera, que sirve para diversos usos en numerosos oficios y en los procesos industriales. II de p ru eb as. Lugar diseñado y acondicionado para reali zar pruebas sobre el comportamiento de un material o una máquina. II t e x t . d e est irar. En la hilatura del algodón, máquina en la que se lleva a cabo el estirado de las mechas que salen de las cardas. -
b a n d a ' (del fr. ant. bende, bande, faja, cinta) f. Cinta ancha que se lleva atravesada desde un hombro al costado opuesto. II Faja o lista, □ a e r o n . d e d esg a rre. En los globos, abertura longitudinal que se encuentra en la patjte lateral de la envoltura y que se abre en el momento del aterrizaje para garantizar una rápida salida del aire caliente que contiene. II a n a t . En anatomía, parte delgada, estrecha y alargada. II a s t r o n . Cada una de las zonas oscuras de la atmósfera de Júpi ter y de los planetas jovianos, paralelas entre sí y a las zonas claras de dicha atmósfera. II cm. d e so n id o o so n o ra. Conjunto de elementos sonoros (voces, músicas, sonidos, ruidos ambientales, etc.) que acom pañan la imagen de una película de cine o televisión. II d ob le b an d a. Sistema de proyección en el que las imágenes y el sonido van en dos películas diferentes
www.FreeLibros.me
banda
154
que desfilan de forma sincrónica. Hc o m u n i c . s o c . Gru po de ondas en las que se trahsmite un programa de radio o televisión. II e l e c t r ó n , p ro h ib id a. En un semi conductor, energía mínima necesaria para que un elec trón de valencia se convierta en un electrón de con ducción. II e n t o m . Nombre de distintas especies de mariposas diurnas, con una especie de franja de man chas blanquecinas en las ajas, que discurre paralela a! borde. Fam. satíridos. II f í s . Cualquier intervalo finito en el campo de variación de una magnitud física,
b anda* (del gót. bandw o, signo, bandera) f. Grupo de unos pocos miembros que se han unido con fines criminales o para llevar una conducta asocial. II Grupo, partido, facción. II Manada, bandada. II Lado, costado de una persona o cosa. II arm ad a. Agrupación de per sonas que, utilizando la violencia, comete acciones subversivas. □ a r t . g r á f . Tira continua de papel usada en rotativas y teletipos. II h e r á l d . Faja o lista, colocada de forma diagonal de derecha a izquierda, que sirve de distinción a las altas jerarquías militares. II j u e g . Cual quiera de los cuatro bordes de la mesa de billar. II m a r . Costado de una nave. II m ú s . Conjunto musical forma do por instrumentos de viento y percusión y destinado por lo general a tocar al aire libre II p e s c a . Extremo del arte de pesca. II pl. a r t . g r á f . Carriles de hierro sobre los cuales va y viene el carro o la platina en algunas máquinas de imprimir. □ l o c . cer r ar se uno en banda, fam. Mantenerse firme en sus propósitos. II co g er a uno p or b and a. Coger a uno para discutir una cuestión. b a n d a d a f. Grupo numeroso de aves que vuelan juntas. II Grupo bullicioso de personas. ' b a n d a z o m. Vaivén violento o caída. II fig. Cambio brusco de opinión o comportamiento, b a n d e a r tr. Mover de una banda a otra. II Columpiar. Ú.tx.pml. II Am ér. Cruzar un río de una orilla a otra. ♦ prnl. Ingeniarse uno para satisfacer las necesidades o salvar las dificultades. . b a n d e ira f. h i s t . Expedición formada por aventure ros que, en los ss. XVI- XV11I, exploraban la selva brasi leña en busCa de oro y esclavos. , b an d eja (del port. band eja, soplillo para limpiar el trigo) f. Pieza plana para colocar, llevar o servir alguna cosa. II Pieza movible que divide horizontalmente el interior de un baúl, maleta, etc. II Cajón de mueble con pared delantera rebajada o sin ella.' ♦ m. Colom b., Venez. Azafate. □ l o c . ser vir en b an d eja o en b an d eja d e p lata, fig. Dar grandes facili dades para obtener algo. II p asar la b an d eja fam. Placerlo para mendigar o pedir donativos, b an d era (del gót. bandw o, signo, bandera) f. Insig nia o señal de tela, por lo general rectangular, que se asegura por uno de sus lados a un asta, con los colores o emblemas de una nación, ciudad, asociación, etc. II Trozo de tela, de uno o varios colores, que se emplea para hacer señales o como ornamento. II Gente o tropa que milita bajo una misma insignia. II b lan ca. Bande ra que indica el deseo de parlamentar o capitular. II negra. La que izaban los piratas para indicar que el combate era sin cuartel. □ c o m u n i c . s o c . Titular a toda
plana, por lo general por encima del nombre del perió dico. II Nombre o cabecera del periódico, en la parte superior de la primera página. II Composición, espe cialmente utilizada en títulos y publicidad, que consta de líneas de longitud variable, haciendo caja por la derecha o por la izquierda. En España, no se suelen partir las palabras en un texto en bandera, contraria mente a lo que sucede en los países anglosajones. II mil. Cada una de las compañías que integraban los antiguos tercios españoles. II Insignia que usan las tropas de infantería. Lleva los distintivos propios de la nación y el cuerpo militar a los que pertenece. II m a r . Estandar te de tela ligera sujeto al asta mediante un cabo, lo que permite izarlo y arriarlo, y que por lo general dispone de un escudo o símbolo que además de sus colores permite identificar la nacionalidad del buque. II de cu aren ten a. La que indica la existencia de una enfer medad contagiosa a bordo. II d e p r áct ico La que sirve para reclamar la presencia del práctico del puerto. II d e señ ales. Cada una de las que se emplean para transmitir señales entre buques o entre éstos y tierra. II d e so co rro . La que se emplea para pedir auxilio. □ loc. a b an d eras d esp leg ad as. Con toda libertad. II d e b an d era. Excelente en su línea o clase,
b a n d e ría f. Bando o parcialidad, b a n d e rilla f. Palo revestido de papel y con una len güeta de hierro en un extremo que clavan los toreros en el cerviguillo de los toros. II fig. y fam. Dicho pican te o satírico. II Am ér. Petardo, chasco, sablazo. □ a r t . g r á e Papel que se pega en las pruebas o en el original para añadir o enmendar el texto. II min. Cucurucho de papel que el barrenero coloca junto a la mecha para que el pegador distinga los barrenos cargados, b a n d e rille a r tr. t
aur o m
.
Clavar banderillas al toro,
b a n d e rille ro , ra m. y f. t a u r o m . Torero que clava las banderillas. b a n d e rín m. Bandera pequeña. □ d e p . Bandera pequeña utilizada en la demarcación de terrenos de juego o por ciertos jueces o comisarios deportivos. II m i l . Bandera pequeña que se coloca en el cañón del fusil de un cabo. II Soldado que la lleva en la bayoneta, y que sirve como distintivo o guía de una compañía. II Sucursal de un depósito de reclutas voluntarios, b a n d e ro la f. Bandera pequeña, generalmente de unos 30 centímetros, cuadrada y con asta, que se usa en la milicia, en marina y en topografía. II Cinta o peda zo de tela que llevaban los soldados de caballería en las lanzas. II Bandera pequeña que se pone en las efigies de Cristo resucitado y de algunos santos, b a n d id o , d a (del it. b and ito, proscrito) adj. Dícese del individuo fugitivo de la justicia reclamado por bando. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Bandolero, delincuente, granuja, truhán. II fig. Persona perversa y min. b an d ín (del gót. bandw o ) m. m a r . Asiento que se pone alrededor de las bandas o costados que forman la popa de las galeras, botes y otras embarcaciones, b a n d o ' (del fr. ban, edicto solemne) m. Edicto, ley o mandato solemne emanado de la autoridad civil o
www.FreeLibros.me
banzo
155 militar, publicado mediante fijación en lugares públi cos. II Acto de publicarlo. 1
b an d o 2 (del gót..bandw o , signo, banderai^ m. Fac ción o grupo de gente que sigue o favorece una idea o un partido. II Bandada. II Banco de peces, b a n d o le ra f. Cartera o bolso con un asa larga que se lleva colgada del hombro. □ m i l . Correa que se cruza por el pecho y la- espalda y en cuyo remate hay un gancho para llevar un arma de fuego. II Banda de los guardias de corps, con galones de plata formando cuadros de color, con los que se distinguía cada com pañía de este cuerpo. □ l o c . en bandolera. En forma de bandolera, cruzando el pecho y la espalda desde el hombro a la cadera contraria, b a n d o le ro , ra m. y f. Salteador de caminos, ban dido. II fig. Persona perversa y ruin, b a n d o lin a (de origen incierto) f. m ú s . Instrumento cordòfono de cuatro cuerdas y caja curvada similar a la del laúd. b a n d o ló n m. MÚS. Instrumento musical de cuerda parecido a la bandurria, pero más grande y con 18 cuerdas que se tocan con púa. b a n d o n e ó n m. MÚS. Variedad de acordeón, de forma hexagonal y escala cromática, característico de Argentina. b a n d u rria (del lat. p and urium , especie de laúd) f. m ú s . Instrumento cordòfono intermedio entre el laúd, por la forma de su caja, y la guitarra, por su fondo plano. Tiene seis cuerdas dobles, que se tocan con un plectro. Mide como máximo 60 cm de longitud, b an jo m. m ú s . Instrumento cordòfono de origen afroamericano, parecido a la guitarra, que consta de una caja de resonancia consistente en una piel tensada sobre un aro metálico, un mástil largo con clavijas y de cuatro a nueve cuerdas. . b añ era f. Pila para bañarse. II A rg en t., Ch ile Bañadera. □ m a r . En los yates menores, cámara abierta desde la que se maneja el timón, y en ocasiones el aparejo, b añ is ta m. y f. Persona que toma baños, b a ñ o ’ (del lat. bqlneum ) m. Acción y efecto de bañar o bañarse. II Acción y efecto de someter el cuerpo o parte de él al influjo del calor, del frío, del vapor, del sol, etc. II Agua o líquido para bañarse. II Bañera, pila para bañarse. II Cuarto de baño, habitación para bañar se, o asearse. II Sitio donde hay aguas para bañarse. II Líquido en que se introduce o empapa una cosa para calentarla, teñirla o cubrirla de una materia extraña. II de color. Técnica de coloración del cabello realizada con productos con menos oxidante que los tintes nor males, que no permite aclarar el color del pelo sino oscurecerlo. II Capa o película de materia extraña con que se cubre la cosa bañada. II Aplicación de aire, vapor, etc., con fines terapéuticos. II Servicio, retrete. II Mano de color que se da sobre lo ya pintado. II fig. Apa riencia brillante. II fig. Noción o conocimiento superfi cial de una ciencia. II fig. y fam. Revolcón, acción de doblegar y humillar al adversario. II pl. Balneario, edi ficio con aguas medicinales. II de asiento. El que se toma para mojarse únicamente caderas, nalgas y pier
nas. II de sangre fig. y fam. Carnicería, matanza in discriminada de muchas personas. II María, o de Ma ría. Agua caliente en la que se coloca el recipiente que contiene lo que se desea calentar. II rom ano. Método termoterapéutico consistente en el paso del organismo a través de tres departamentos con distintas tempera turas. □ a r t . g r á f . de m ordido. En la técnica de foto grabado, baño ácido que se utiliza para disolver el metal de la plancha donde está al descubierto. II m e t a l . Masa de metal fundido que se halla en el crisol de un horno. II de tem plado. Líquido a temperatura fija en el que se sumergen piezas metálicas para someterlas al proceso de templado. II q u I m . Recipiente en el que se realiza la electrólisis. □ l o c . dar un baño a uno. fig. y fam. Manifestar evidente superioridad sobre otra per sona en una materia de su competencia.
b a ñ o 2 (de origen incierto) m. Cárcel donde los ára bes retenían a los cautivos. b a n q u e o m. Desmonte de un terreno en planos escalonados. b a n q u e ro , ra m. y f. Persona que se dedica al negocio bancario o financiero, o que dirige un banco. □ jueg. En algunos juegos, el que lleva la banca, con tra quien juegan los demás participantes, b a n q u e ta f. Asiento pequeño sin respaldo. II Ban quillo o taburete para poner los pies. II Am ér. Acera de la calle. □ equit. Obstáculo natural formado por un pequeño montículo de tierra, utilizado en carreras de obstáculos y concursos. II m a r . Gradilla que sirve de apoyo a las escoras que sostienen una embarcación durante su construcción. II m i l . Obra de tierra o mani postería, en el interior de una fortificación y detrás del muro, sobre la que se colocaban los soldados para poder disparar estando protegidos. II Parapeto o mura lla hasta la altura de los hombros. II o b r . p ú b l Contra fuerte de tierra que se construye en la escarpa exterior de un dique para reforzarlo. II t r a n s p . Acera o franja lateral de la plataforma de una vía férrea situada entre el balasto y la cuneta. b a n q u e te (del it. b anchetto ) m. Comida multitu dinaria para agasajar a alguien o celebrar algo. II Comi da espléndida, festín. b an q u illo m. En los tribunales de justicia, asiento que ocupan los procesados. II Am ér. Patíbulo. □ d e p . Lugar de espera de los jugadores y entrenadores, fuera del terreno de juego. □ l o c . chupar banquillo Estar un jugador siempre como reserva del equipo, b a n q u is a f. o c e a n o g r . Extensión de hielo, unida al litoral de las regiones polares, que cubre la superficie del agua sin apenas dejar mar libre, b a n tú adj. e t n o l . Dícese del individuo de un con junto de pueblos, que no incluye a bosquimanos ni a hotentotes, del África surecuatorial. Ú.Lc.s. II Pertene ciente o relativo a este conjunto de pueblos. ♦ m. l i n g . Extensa familia lingüística negroafricana que constituye una extensión meridional de la fami lia sudanesa. b a n z o m. Cada uno de los dos listones del bastidor para bordar. II Cada uno de los dos largueros paralelos
www.FreeLibros.me
156
baobab
que sirven para afianzar una armazón, como una esca lera de mano,- el respaldo de una silla, etc. II Quijero, lado en declive de una acequia,
b a o b a b m.
BOT.
Árbol perteneciente a la especie
Ad anson ia d ig itata. Fam. bombacáceas.
b a p tis m o (del lat. baptism us) m. Doctrina religio sa protestante cuya idea esencial es que el bautismo sólo debe ser administrado a los adultos, b a p tis ta adj. Perteneciente o relativo al baptismo. II Adepto a dicha doctrina. Ú.t.c.s. b a p tis te rio (del lat. b ap tisteriu m ) m. Lugar donde está la pila bautismal. II Pila bautismal. II Edificio, pró ximo a un templo, donde se administraba el bautismo, b a q u e lita f. i n d u s t r . q u (m . Resina sintética que se obtiene calentando formaldehído y fenol en presencia de un catalizador. b a q u e ta (del it.' b acch etta) f. Varilla de hierro o madera que se utilizaba durante los ss. XVII y XIX para cargar las armas de fuego por la boca. En la actualidad se utiliza para limpiar las estrías del cañón. II Varilla seca que utilizan los picadores para manejar los caba llos. □ a r o . Junquillo, moldura. II h i s t . Castigo que con sistía en hacer pasar al penado semidesnudo entre dos filas de soldados que azotaban su espalda con correas o con el portafusil. II m ú s . Varilla de madera utilizada para golpear los distintos instrumentos de percusión. II Parte principal del arco de los instrumentos de cuerda. II pl. m ú s . Palillos con que se toca el tambor. □ l o c . t r a t ar a la b aq ueta, fig. y fam. Tratar con desdén, b a q u e ta z o m. Golpe dado con la baqueta. II Bata cazo. □ l o c . t r at ar a b aq u etaz o s. Tratar con severi dad y de forma despótica- , b áq u ic o , c a (del lat. b acch icu s) adj. Pertenecien te o relativo a Baco. II fig. Perteneciente o relativo a la embriaguez. b aq u ío m. m é t r i c a . Pie de las métricas griega y lati na, que constaba de tres sílabas, una breve seguida de dos largas; se empleaba en ciertos cantos destinados al culto de Dioniso. b áq u iro m. y f. Co{o.m b., Venez. Animal, b ar' (del ingl. bar, barra) m. Establecimiento de bebi das y alimentos que suelen tomarse en el mostrador. II de am b iente. Bar musical o discoteca frecuentado por homosexuales. . b ar 2(de baro) m. m e t r o ú . Unidad de medida de pre sión que se utiliza para expresar la presión atmosférica. Equivale a 105 pascales. Símbolo: bar. b a ra h ú n d a f. Desorden y confusión grandes, b a ra ja f. Conjunto de naipes que puede utilizarse para distintos juegos. La baraja española consta de 48 naipes y la francesa de 52, y ambas se dividen en 4 palos II Riña, pelea entre dos o más personas. II fig. Número de posibilidades o soluciones diversas. □ l o c . irse a ia b araja, fig. y fam. Abandonar, desistir de una intención o un propósito. II ju g ar co n d o s b arajas, fig. y fam. Actuar con doblez, b a ra ja r tr. En el juego de naipes, mezclarlos unos con otros antes de repartirlos. II En el juego de tabas o
de dados, impedir la suerte que se va a hacer. II Dispo ner y considerar varias posibilidades o soluciones. II fig. Mezclar y revolver unas personas o cosas con otras. Ú.t.c.prnl. II fig. Sortear un peligro o dificultad. II Am ér. Coger al vuelo un objeto que se arroja o algo que se dice. II Am ér. Detener los golpes del adversario. □ e q u i t . Frenar al caballo tirando de ambas riendas. ♦ intr. Reñir, pelear unos con otros.
b a ra n d a (del lat. vara) f. Barandilla. II Borde o cerco de la mesa de billar. b a ra n d a l m. Listón, por lo general de hierro, que sirve de apoyo a los balaustres de una barandilla o que los sujeta por su parte superior. II Barandilla, b a ra n d illa f. Antepecho de balcones, escaleras, etc., compuesto de balaustres de hierro, madera, bron ce u otra materia y de los barandales que los sujetan, b a ra tija f. Cosa menuda y de escaso valor. Ú.m. en pl. b a ra tillo m. Conjunto de cosas de escaso valor que se venden en lugar público. II Tienda o puesto calleje ro donde se venden tales cosas. II Grupo de gente de baja condición que, al anochecer, se ocupaba de hacer ventas fraudulentas. b a ra to , ta adj. Dícese de cualquier cosa vendida, comprada u ofrecida a bajo precio, o a un precio más bajo que otra cosa que se toma como referencia. II fig. Cosa u objetivo que se logra con poco esfuerzo. ♦ m. Venta de mercancías a bajo precio que se hace con la finalidad de despacharlas pronto. II Dinero que da voluntariamente el que gana en el juego. ♦ adv. Por poco precio. b a rb a (del lat. barba) f. Parte inferior de la cara, debajo de la boca. II Pelo que crece en la parte inferior de la cara y en los carrillos. Ú.t. en pl. II Este mismo pelo crecido, cortado de diferentes maneras. II p. ext. Cualquier pelo o conjunto de pelos o filamentos simi lares a las barbas. Ú.t. en pl. II Pelo que tienen algunos animales en la quijada inferior. II Carúnculas colgantes que tienen algunas aves en la mandíbula inferior. II pl. Desigualdades que quedan en los bordes de algunas cosas. II Bordes desiguales del papel de barba. II Raíces delgadas de las plantas. II Filamentos de la pluma del ave. II cerrad a. La del hombre, muy poblada y fuerte. II h on rad a, fig. Persona respetable. II b arb as de ch ivo . Las que son escasas en los carrillos y largas debajo de la boca. II fig. y fam. Hombre que las tiene de este modo. □ a p i c . Primer enjambre que sale de la colmena. II a r t . g r A e Asperezas que llenan la superficie de la letra mal repasada. II a r t . y o f . En cerrajería, dien te situado bajo el pestillo de una cerradura, en el que se apoya el paletón de la llave. II b o t . Labio inferior de las flores bilabiadas. II d e ch ivo . Hongo basidiomicete comestible, con el cuerpo fructífero ramificado y de color amarillento a pardo, con un pie corto. Mide de 7 a 15 cm y crece en hayedos y abetales. Esp. Ram ada flava. Fam. clavariáceas. II b arb as co rt as. Equiseto de hasta 80 cm de altura, con ramas huecas y dispues tas en verticilos, que crece en pastizales y áreas húme das, en las proximidades del agua, por encima de los 600 m de altitud. Distribuido por todo el hemisferio norte. Esp. Eq u isetu m p alu stre. Fam. equisetáceas. II
www.FreeLibros.me
b a rb o te a r
157 d e cap u ch in o Nombre de distintas especies de liqúe nes del género Usnea. Tieiien el talo generalmente fili forme y comprimido y crecen sobre la corteza de los árboles. Fam. usneáceas. II d e viejo Planta herbácea de hasta 45 cm de altura. Es un cardo de flores amari llas, con hojas muy divididas y los frutos curvados, que crece en lugares pedregosos de la región mediterránea. Esp. Urosperm um p ip ro id es. Fam. compuestas. II m e t a l . Porción de metal que sobresale del molde de fundición en forma de rebaba. □ l o c . co n to d a la b arb a. En plenitud de las facultades o cualidades. II en las b arb as d e uno. En su presencia. II h acer la b arb a. Afeitar la barba o el bigote. II fig. y fam. Moles tar, incprdiar. II fig. y fam. Adular. II p o r b arb a. Por persona. I! su b irse uno a las b arb as. Perderle el res peto al superior o pretender equipararse a él.
b a rb a c a n a (del ár. bab al- baqara, puerta de las vacas) f. Obra de fortificación, situada en avanzada y aislada, construida para defender cabezas de puente, plazas, etc. □ a r q . Muro bajo utilizado por lo general para bordear las plazuelas que tienen las iglesias a su alrededor. II Saetera o tronera. II En general, abertura larga y estrecha que se deja en los muros de sosteni miento para diversos fines, como el de proporcionar luz y ventilación a un local, permitir la salida de aguas filtradas, etc. II o b r . p ú b l . Antepecho de un puente, b a rb a c o a adj. e t n o l . Dícese del individuo de un pueblo amerindio del grupo talamanca- barbacoa, de la familia lingüística chibcha, que habita en la zona andi na del S de Colombia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relati vo a este pueblo. ♦ f. Parrilla para asar carne. b a rb a d a f. Quijada inferior de las caballerías. II Cadenilla o hierro corvo que se pone a las caballerías por debajo de la barba para regirlas y sujetarlas. □ i c t i o l , com ún. Pez marino de. cuerpo alargado, de color pardo con manchas oscuras y hasta 60 cm de lon gitud. Viye en aguas costeras poco profundas del Atlán tico y el Mediterráneo. Esp. Gaid op saru s m ed iterraneus. Fam. gádidos. b a rb a d o , d a adj: Que tiene barbas. Aplic. a per sonas, ú.t.c.s. □ A C r i c . Dícese de la planta que echa raíces adventicias. ' ♦ m. a g r i c . Árbol que se planta con raíces. II Sarmien to de la vid con raíces, que sirve para plantar viñas. II Renuevo que brota de las raíces de los árboles o de los arbustos. ' ■ b a rb a ja f. a g r i c . Cada una de las raíces adventicias producidas por una estaca poco después de la planta ción. II pl. Am ér. Primeras raíces que echan los vege tales recién plantados. b a rb a rid a d f. Calidad de bárbaro. II Dicho o acto necio, imprudente o temerario. II Exceso, brutalidad, atrocidad. II fig. y fam. Cantidad muy grande o excesiva, b a rb a rie (del lat. barbaries) f. fig. Incultura, rusti cidad. II fig. Atrocidad, crueldad, b a rb a ris m o (del lat. barbarism us) m. Falta del lenguaje que consiste en cometer errores de ortografía, introducir extranjerismos en la lengua, hacer calcos lingüísticos o acuñar vocablos nuevos contrarios a la
índole de la lengua. II fig. Barbarie, incultura. II fig. y fam. Barbaridad, dicho o acto necio,
b á rb a ro , ra (del lat. barbarus) adj. Dícese del indi viduo de cualquiera de las hordas, las tribus o los pue blos situados fuera de la civilización griega o romana, que realizaron incursiones contra el Imperio romano y que, en el s. V, tras la caída de Roma, se difundieron por casi toda Europa. Ú.t.c.s.m. y en pl. II Pertene ciente o relativo a esos pueblos. II Perteneciente o rela tivo a los pueblos bárbaros. II Fiero, cruel, brutal. II fig. Valiente, temerario, arrojado. II fig. Inculto, grosero, torpe. II fig. Grande, enorme, magnífico, b a r b e c h a r tr. AGRIC. Arar la tierra disponiéndola para la siembra. II Arar la tierra para que se meteorice y descanse durante un tiempo, b a rb e c h o (del lat. vervactum ) m. a g r i c . Tierra que se deja sin cultivar cierto tiempo para que descanse el suelo y dé mejor rendimiento posteriormente. II Acción y técnica de barbechar. II Haza o porción de tie rra arada para sembrar en ella después, b a rb e ría f. Establecimiento y oficio del barbero, b a rb e ro m. Persona que tiene por oficio rasurar la barba. □ i c t i o l . Pez de color oscuro, de unos 20 cm de longitud, cola ahorquillada y piel áspera. Es comestible y habita las aguas del Caribe. Esp. Polym nem us virg i nianus. Orden perciformes. b a rb e ro l m. e n t o m . Pieza que forma el labio infe rior de los insectos masticadores. b a rb e ta f. FORT. Parte de un parapeto desde el que la artillería tira a descubierto. II m a r . Trozo de meollar o filástica. b a rb ila m p iñ o adj. Dícese del varón de escasa barba. Ú.t.c.s. b a rb illa f. Punta o remate de la barba, parte de la cara que está debajo de la boca; mentón. II Papada, abultamiento carnoso. □ b o t . Cada una de las peque ñas raicillas que salen de la parte inferior de un bulbo. II c a r p . Corte dado oblicuamente en la cara de un madero para que encaje en el hueco poco profundo de otro. II i c t i o l . Apéndice carnoso que algunos peces tie nen en la parte inferior de la cabeza. II Cartílago que, a modo de aleta, rodea a ciertos peces, b a rb itú ric o , c a (del al. Barb itu r) adj. q u I m . o r g . Dícese del ácido derivado de la urea y el ácido malónico. Es un compuesto orgánico cíclico que se presen ta como un sólido eflorescente, de color blanco, poco soluble. Ú.t.c.s.m. II Perteneciente o relativo al ácido barbitúrico o a sus derivados. ♦ m. f a r m . Cualquiera de los compuestos derivados del ácido barbitúrico, de acción hipnótica, como el bar bital y el fenobarbital. b a rb o (del lat. barbus, de barba, barba) m. i c t i o l . Nombre de varias especies de peces dulceacuícolas del género Barb u s. Fam . cip rín id o s. b a rb o q u e jo m. Cinta que se pasa por debajo de la barba para sujetar el sombrero, la gorra o el casco, b a r b o ta r intr. Barbotear. Ú.t.c.tr. b a r b o te a r intr. Mascullar, barbullar.
www.FreeLibros.me
b a rb u d a
158
b a rb u d a f. bot. Hongo basidiomicete comestible, con el sombrero cilindrico blanco, que al madurar se va cubriendo de escamas de color pardo. Mide entre 5 y 12 cm de altura, tiene pie esbelto y crece, a menudo en grupos, en bordes de caminos. Esp. Co p rin u s com atus. Fam. coprináceas. b arb u d o , d a adj. Que tiene muchas barbas. ♦ m. Barbado, renuevo de- una planta. II Nombre de distintas especies de aves caracterizadas por la presen cia de unas cerdas en la base del pico. Fam. capitónidos. II Pez de cuerpo cilindrico, de color verdoso y dorado, provisto de barbillas en la mandíbula inferior y con la aleta pectoral dividida en dos partes. Es comes tible y vive- en el mar de las Antillas. Esp. Po lym ix ia low eia. Orden perciformes. b a rb u s a n o m. Árbol que alcanza los 16 m de altu ra, de madera dura y frágil, parecida a la caoba. Crece en las islas Canarias. Esp. A p o llo n ias can aríen sis. Fam. lauráceas. II Madera de este árbol, b a rc a f. Embarcación menor dedicada a la pesca, al tráfico fluvial y costero o al desempeño de servicios auxiliares. II Canasto de tablas de madera que sirve para envase y transporte de frutas. II Barcaje, precio que se paga por pasar en barca de un lado a otro del río. II pl. En las ferias de atracciones, columpios en forma de barcas. □ jueg. Juego infantil que consiste en saltar la comba que entre dos personas balancean sua vemente de un lado a otro, sin acabar de voltearla. II text. Depósito de madera en forma de caja rectangular en el que se tiñen a mano fibras, madejas y telas, b a rc a je m. Transporte de efectos en una barca. II Precio o flete que se paga por él. □ hist. Pago que se realizaba para acceder en barca de una a otra orilla de un río. b arcal m. Artesa para recoger el vino que se derra ma mientras se mide. II Cuenco o artesa de madera pequeña y redonda. ' b a rc a ro la fdel it. b arcarola) f. müs. Canto de los gondoleros venecianos. II Pieza que imita dicho canto y cuyo compás temario recuerda el movimiento de los remos. Fue cultivada, fehtre otros, por Chópin, Men delssohn, Fauré y Offenbach. b a rc a z a f. Lanchón de grandes dimensiones, gene ralmente carente de motor o vela, empleado para las operaciones de carga y descarga de buques fondeados o para el desempeño de servicios auxiliares. II En las ferias de atracciones, columpio muy grande en forma de barca que se balancea a gran rapidez y altura. II de d esem b arco. La que se emplea para el transporte de tropas y pertrechos hasta la playa, b arce lo n és , e s a adj. Perteneciente o relativo a Barcelona. II Natural de Barcelona. Ú.t.c.s. ♦ m. l in g . Subdialecto del catalán central. b arco m. Nombre que recibe cualquier vehículo flo tante, hecho de madera, metal u otra materia, y pro visto de velas, remos o motor, que se emplea como medio para transportar pasajeros o carga por el agua. II Barranco de poca profundidad. II cist er n a. El dedica do a transportar líquidos.
b a rd a g u e ra f. bot. Sauce. b a rd o (del lat. bardus) m. Poeta y cantor celta. II p. ext. Poeta heroico o lfrico. b a re m o (de B. F. Barém e, matemático francés) m. Cuaderno o tabla de cuentas ajustadas. II Lista o reper torio de tarifas. II Escala convencional de valores empleada como base para evaluar o clasificar los ele mentos de un conjunto o la valía de las personas. □ econ. Indicador que permite observar la evolución de algunas magnitudes económicas, b a r ia f. m etrol. Unidad de presión en el sistema cegesimal, equivalente a una dina por centímetro cuadrado. b a rio (de b arita, por haberse extraído de este mine ral) m. quím. inorg. Elemento simple perteneciente al subgrupo 1IA de la tabla periódica. Símbolo Ba, núme ro atómico 56 y masa atómica 137,3. b a ris fe ra (del gr. barus, pesado y sp h aira, esfera) f. Núcleo central del globo terrestre, b a rita (de barus, pesado) f. quIm. inorg. Nombre con que se conoce el óxido de bario. En contacto con el agua se transforma en hidróxido, cuya disolución acuo sa constituye el agua de barita, utilizada en análisis cualitativo para evidenciar la presencia de aniones car bónicos o sulfúricos. b a ritin a f. miner. Sulfato de bario que cristaliza en el sistema rómbico. b a ríto n o (del lat. barytonus) adj. ling. Paroxítono. Ú.t.c.s. ♦ m. mús. Voz masculina de tesitura comprendida entre las de tenor y bajo. II Persona que tiene esta voz. II Ins trumentos cuyo ámbito corresponde al de esta voz. b a rlo v e n to m. MAR. Costado del buque por el que se recibe el viento. b a r n iz m. Mezcla de aceites naturales o de polí meros sintéticos, transparentes, que por su resisten cia a los agentes atmosféricos se utiliza para recubrir la madera, el papel y los metales, y también como aislante. II fig. Noción superficial dé algo. II fig. Baño o afeite femenino, b a rn iz a r tr. Dar barniz. b a ro m. m etrol. Unidad de medida de la presión atmosférica, equivalente a 106 dinas por cm2 o a 0,987 atmósferas. b a ró g ra fo m. m etrol. Barómetro registrador, b a ró m e tro m. m etrol. Instrumento utilizado para medir la presión atmosférica, b a ró n (del germ. baro, hombre libre) m. Título de dignidad nobiliaria que, según el país en que se otor gue, tiene mayor o menor preeminencia. En la jerarquía feudal, los barones formaban parte de la alta nobleza. II fig. Hombre importante de un partido político, b a ro n e s a f. Mujer del barón. II Mujer que goza una baronía. b a ro n ía f. HIST. Dignidad de barón. II Territorio bajo la jurisdicción de un barón. b arq u ero , ra m. y f. Persona que gobierna una barca.
www.FreeLibros.me
b a rre n a
159 b arq u illa f. Molde en forma de barca usado para hacer pasteles. □ a e r o n . Cesta de un globo. II m a r . Pequeña embarcación de remos y sin mástil, b arq u illero , ra m. y f. Persona que hace o vende barquinos. ♦ f. Recipiente donde el barquülero lleva su mercancía, b a rq u illo m. Hoja delgada de pasta de harina sin levadura, con azúcar o miel, a la que se ha dado forma convexa o de canuto más ancho de un extremo que del otro. b arra m. Ch ile Mesón. ♦ f. Pieza de metal u otra materia, de forma prismática o cilindrica y mucho más larga que ancha. II Palanca de hierro que sirve para levantar o mover cosas de mucho peso. II Rollo de oro, plata u otro metal sin labrar. II Pieza de hierro para barretear. II Barandilla que en los tribunales separa a los magistrados del púbüco. II Pieza de pan de forma alargada. II Mostrador de los bares, las cafeterías, etc. II Prisión a modo de cepo. II Am ér. Públi co que asiste a las sesiones de un tribunal o a un espec táculo público. II Am ér. Grupo de amigos, pandilla. □ ar t . g r áf . Rodillo de entintar de una prensa. II Mancha o cláro en la impresión, que se produce por desajuste de la cantidad de tinta en los rodillos. II dep. Aparato de gimnasia que consta de uno o varios travesaños hori zontales, de madera o metálicos, sostenidos por sopor tes verticales. II de eq u ilib rio. Aparato de gimnasia artística femenina formado por una barra de 5 m de lon gitud y 10 cm de ancho, situada a 1,20 m de altura, sobre la que se realizan ejercicios de equilibrio. II fija. Aparato de gimnasia artística masculina consistente en una barra cilindrica de acero de 2,40 m de largo y 28 mm de diámetro, que descansa sobre dos montantes verticales, a 2,55 m del suelo. II b arras p aralelas. Aparato de gimnasia artística masculina compuesto por dos barras de madera cilindrica.de 3,5 m de largo, situadas paralelamente, separadas entre sí 42 cm y colo cadas a una altura aproximada de 1,6 m del suelo. II p aralelas asim étricas. Aparato de gimnasia artística femenina consistente en dos barras de madera cilindri ca de 2,40 m de largo, separadas entre sí 43 cm, colo cadas paralelamente a distintas alturas del suelo: la infe rior a 1,5 m y la superior a 2,3 m.- II e l e c t r o t e c n . Con ductor rígido y de gran sección utilizado para conducir corrientes eléctricas de muy elevada intensidad. Il Fis. n u c l . d e co n t ro l. ¡Elemento que permite controlar, y parar si es necesario1, la. actividad de un reactor nuclear. II GEOGR. Elevación de arena en el fondo del mar, bajío. II de bahía. Extensión arenosa de una bahía que por lo general une dos cabos y regulariza la costa. II h e r á l d . Pieza honorable que representa el tahalí de la espada de los caballeros y que ocupa el tercio central del escudo. II d e b astard ía. Pieza honorable disminuida (menor que el tercio del escudo) y que se coloca como banda. Sirve para distinguir una rama bastarda de la legítima. II 1NDUSTR. au t o m . de aco p lam ien to . Elemento que forma parte de la dirección de un vehículo automóvil, unido al volante mediante un tomillo sin ñn. II d e to r sión . Barra elástica que se utiliza como elemento de suspensión y actúa como una ballesta. Il i n f o r m â t , de estad o . Línea que se encuentra al pie de un docu
mento, que muestra ciertas características, como número de páginas, situación del cursor, etc., sobre el mismo. II d e h erram ien tas. Línea situada en la parte superior de un documento en la que aparecen una serie de botones los cuales realizan una función del progra ma. II m e d . ep ig ástrica. Sensación de peso continuo en el estómago. II m ú s . En el piano, pieza de madera que se coloca en diagonal sobre los martinetes. II En los ins trumentos musicales de cuerda, pieza de madera que, pegada a la parte interna de la tapa de armonía, sostie ne el pie izquierdo del puente. II Línea vertical que corta el pentagrama y separa los compases. II p e s c a . Vara de metal o madera en cuyos extremos se disponen unos patines, destinados a mantener abierta horizontal mente la boca de las redes de arrastre. II t e x t . Defecto de algunos tejidos, consistente en una señal de distinto color en forma de lista. II t r a n s p . d e aco p lam ien to . Dispositivo de acoplamiento de los coches y vagones de un tren, que asegura la tracción sin choques ni sacudi das. II d e t racció n . La que conecta una locomotora con su ténder.
b a rra b a s a d a (de barrabás) f. fig. y fam. Travesu ra grave, trastada. b a rra c a (del cat. barraca) f. Caseta tosca construi da con materiales ligeros. II Chabola. II Vivienda típica de la huerta valenciana y murciana. II Caseta de feria. II Am ér. Depósito o almacén para productos destinados al tráfico. II Am ér. Puesto de venta en el mercado, b a rra c ó n m. Caseta de feria para la venta de ar tículos o exhibición de espectáculos. □ m i l . Construc ción ligera y sin tabiques, de planta rectangular, que se habilita para alojar tropas o guardar material en los campamentos militares. b a rra c u d a f. i c t i o l . Pez marino de hasta 3,5 m de longitud, con el cuerpo alargado, el hocico prominen te y mandíbulas muy poderosas. Nada a gran velocidad y es un depredador muy activo, que puede ser peligro so para el hombre. Vive generalmente en mares tropi cales. Esp. Sp h yraen a barracuda. Fam. esfirénidos. b a rra g á n (del ár. b arrak arí) m. Tela de lana imper meable al agua. II Abrigo de esta tela, b a rra g a n a f. Concubina, manceba, b a rra n c a l m. Lugar donde hay muchos barrancos, b a rra n c o m. Valle estrecho y profundo de paredes empinadas, producido por la acción de las aguas. II Zanja que esculpe los conos volcánicos constituidos por materiales sueltos. II Despeñadero, precipicio. II fig. Dificultad, embarazo. □ l o c . salir uno d el b arran co , fig. Salvar o elu d í un obstáculo difícil, b a rre n a f. Instrumento de acero provisto de una rosca en espiral en su punta y una manija en el extre mo opuesto, que sirve para taladrar o hacer agujeros en cuerpos duros. II Barra de hierro con uno o los dos extremos cortantes, que sirve para agujerear peñascos y rocas. □ a e r o n . Maniobra de descenso de un avión, en la que éste describe una trayectoria helicoidal y un giro simultáneo alrededor de su eje vertical. Puede deberse a la pérdida de estabilidad del aparato o cons tituir un ejercicio de acrobacia aérea. II z o o l . Molusco
www.FreeLibros.me
b a rre n a d o , d a
160
bivalvo de color amarillo claro, con- una concha alarga da, de hasta 9- cm de longitud! Vive en cavidades que excava en rócas blandas, madera y sustratos recios. Esp. Ph o las d actylu s. Fam. foládidos,
b a rre n a d o , d a adj. Que está taladrado con barre na. I! fam. Loco, ido, demente. II fig. Niño vivo y ato londrado. ♦ m. Acción de barrenar o .taladrar, b a rre n a r tr. Abrir agujeros con barrena o barreno. II fig. Desbaratar, estropear con malicia los planes de otro. II fig. transgredir, conculcar leyes, derechos, etc. □ t a u r o m . Hincar la puya o el estoque revolviéndolo a modo de barrena. b a rre n d e ro , ra m. y f. Persona cuyo oficio es barrer las calles. b arren illo m. II Am ér. fig. Impertinencia. □ e n t o m . Nombre común de distintas especies de escarabajos de pequeño tamaño y cuerpo cilindrico, que excavan galerías en la corteza de los árboles. Son de color oscu ro y las larvas devoran la madera. Fam. escolítidos. b arren o m. Barrena de gran tamaño. II Agujero que se hace con la barrena. II Agujero relleno de explosivo, en una roca o en una obra de fábrica. II fig. Tema, manía, b a rreñ o m. Recipiente usado para la limpieza doméstica. b arre r (del laL ven ere) tr. Limpiar el suelo con la escoba. II fig. Llevarse todo lo que había en alguna parte. II fig. Hacer desaparecer. II fig. Pasar rozando. □ l o c . barrer h acia dentro, fig. Comportarse con egoísmo, b a rre ra ' (de barra) f. Obstáculo o valla con que se cierra un paso o se cerca una zona. II Cualquier dispo sitivo con el que se obstaculiza el paso por un sitio. II fig. Obstáculo entre una cosa y otra. □ a e r o n . d el sonido. Aumento de la resistencia del aire que se pro duce cuando un aparato vuela a velocidades próximas a la del sonido. II t érm ica. Rango de velocidad en el cual la fricción con el aire origina temperaturas que reducen de mañera inaceptable las propiedades de los materiales con los que están construidos aviones y cohetes. II d e p . En deportes como el fútbol o el balon mano, formación en líaea adoptada por los'defensores para obstaculizar la ejecución de un- golpe franco. II e c o l . b io g eo g ráfica. Estructura geográfica, como una cordillera, un brazo de mar ancho, etc., que impi de la expansión de una especie, actuando como un límite a su área de dispersión. II e c o n . d e en trad a. Sis tema de obstáculos, preexistentes o creados para este fin, y que tienen por efecto dificultar la entrada de una empresa en un sector industrial o en un área geográfi ca de mercado. Existen barreras de entrada en todos los sectores que se encuentran bajo control monopólico u oligopólico. II f í s . d e p o ten cial. Diferencia de potencial existente entre dos puntos de un campo de fuerzas, cuando éstas actúan como resistentes. II g e o g r . d e hielo. Extremo vertical de un manto de hielo flotante, prolongación de un glaciar alaskiense o de un casquete de hielo, que se presenta frente al océano. II m e d . h em ato en cefálica. Barrera de mem branas entre los vasos sanguíneos y el líquido cefalo rraquídeo. II m i l . Parapeto que, en las antiguas fortifi
caciones, servía para defenderse del ataque enemigo. II m i n . Parapeto protector contra las explosiones. II o b r . p ú b l . d e seg u rid ad . Estructura dispuesta en una carretera a lo largo de la mediana o en los bordes, cons truida con elementos elásticos y deformables con el fin de amortiguar los efectos de un choque. II p e s c a . Arte de pesca preparado con redes, ramas, estacas, etc., que se suele utilizar en las zonas intermareales. Al no dejar espacio por la parte inferior (la relinga), no permite que escapen los peces no enganchados en las mallas, como sucede con las redes de enmalle fijas. II t a u r o m . Ante pecho de madera que cierra el ruedo de las plazas de toros. II t r a n s p . Instalación de seguridad y control situa da a ambos lados de los pasos a nivel, formada por un brazo abatible con o sin rejilla colgante, que puede accionarse desde la proximidad o a distancia, disponer de avisador acústico o luminoso, etc.
b a rre ra 2(de barro) f. Sitio de donde se saca el barro para los alfareros. II Alacena para guardar barro. II Montón de tierra que queda una vez que se ha quita do el salitre. b a rre ro , ra m. Sitio de donde se extrae el barro. II Lugar cubierto de barro. ♦ m. y f. Alfarero. b a rre tin a (voz catalana) f. Gorro catalán, que tiene forma de manga cerrada por un extremo y suele ser de color rojo más o menos oscuro, b a rria d a f. Barrio. II Parte de un barrio, b a rric a (del gascón barriq ue) f. Especie de tonel mediano que sirve para diferentes usos. II b o rd elesa. Tonel de vino con una capacidad de 225 litros, b a rric a d a (del fr. b arricad e o del it. b arricata) f. Parapeto improvisado, hecho con cualesquiera mate riales a los que se tenga acceso (sacos, maderas, barri cas, adoquines o piedras, coches volcados, etc.) en una revuelta popular, un motín o una manifestación vio lenta, y cuya función es la de privar o entorpecer el paso del enemigo. b a rrid o m. Acción y efecto de barrer. II Barreduras. c i n . Panorámica muy rápida en que la imagen regis trada se reduce a unas estelas horizontales. II t e c n o l . Proceso por el que un dispositivo explora sistemática y repetidamente una zona, punto por punto, para trans formar imágenes en señales eléctricas transmisibles ó, en el proceso inverso, convertir estas señales en imá genes. Es el fundamento de diversos aparatos, tales como el radar y la televisión, □
b a rrig a f. Vientre, cavidad abdominal de los verte brados. II fam. Vientíe, conjunto de visceras. II fig. Parte abultada de una vasija. II fig. Comba que hace una pared. b a rrig u d o , d a adj. Que tiene la barriga grande. m. z o o l . Nombre común de distintas especies de simios del género Lag oth rix . Fam. cébidos. ♦ f. b o t . Árbol en forma de tonel, de tronco muy grue so, de hasta 15 m de anchura, que sirve de depósito de agua para permitir a la planta sobrevivir a la sequía, durante la cual pierde todas las hojas. Crece en Brasñ. Esp. Cavan illesia arb órea. Fam. bombacáceas. ♦
www.FreeLibros.me
161
b a s a lto
b arril m. Vasija de madera, de varios tamaños y for mas, que sirve para conservar y transportar diferentes líquidos y géneros. Jl Am ér. Nudo en figura de barril que se hace por adorno en las riendas. □ m e t r o l . Uni dad de capacidad utilizada comúnmente en EE UU para el petróleo, la gasolina y sus derivados, equiva lente a 158,9 litros.
oceánicos, integrado por finas partículas terrígenas u organógenas (diatomeas, globigerinas, pterópodos). II t e c n o l . an ó d ico . Residuo que se forma en el fondo de los baños de recubrimiento electrolítico con diversos metales. II t e r a p . Lodo empleado en baños, en aplica ciones locales, para el tratamiento de afecciones reu máticas y artríticas.
b a rrile te m. instrumento grueso de hierro en forma de siete, usado por los carpinteros para asegurar sobre el banco los materiales que labran. II A m ér. Mujer fea. II / 4mér._Mujer coqueta. II Am ér. Abogado que trabaja como ayudante en el despacho de otro. II Arg en t. Cometa. □ arm. Tambor móvil de un revólver, donde se colocan las balas. II ast. y of. Parte del dispositivo motor de un reloj mecánico consistente en una caja cilindrica en la que se aloja el muelle real, y cuya peri feria dentada transmite la fuerza del resorte motor al mecanismo de escape. II astron. En los telescopios, soporte metálico del objetivo del espejo. II industr. En las fábricas de gas del alumbrado, recipiente metálico en el que desembocan los tubos de las retortas donde se realiza la destilación de la hulla. II jueg. Cometa,
b arro 2 (del latí varus, grano en la cara) m. derm atol Cada una de las pequeñas pústulas que salen en el rostro, b a rro c o , c a (del fr. baroque) adj. Dícese del estilo artístico que se desarrolló en Europa en los ss. XVII y XVIII. II fig. Ampuloso, excesivamente ornamentado, extravagante, complicado. ♦ m. Período de la cultura en que prevaleció este estilo, b a rró n m. BOT. Gramínea que crece en zonas coste ras y se utiliza a menudo para asentar dunas. Esp. Am m op h ila aren aria. Subfamilia agrostídeas.
b arrilla f. bot. Nombre que reciben distintas espe cies del género Salso la. Son herbáceas o leñosas, con pequeñas hojas gruesas y flores ocultas por una bráctea. Al quemarlas dan unas cenizas muy ricas en car bonato càlcico. Extendidas por Asia y por la región mediterránea, crecen a menudo en áreas litorales. Fam. quenopodiáceas. II Cenizas de estas plantas, b arrillo m. Grano pequeño que se forma en el rostro, b a rrio (del ár. b arri, exterior, propio de las afueras, arrabal) m. Cada uno de los sectores en que se divide un pueblo o una ciudad, caracterizados por las seme janzas sociales de sus residentes, las cuales están deter minadas generalmente por factores sociales o comer ciales espontáneos. II Conjunto de viviendas que depende de una población, aunque esté apartado de ella. II Arrabal. II ch in o . En algunas poblaciones, el que concentra la' prostitución y otras actividades marginales. □ s o c i o l . d orm itorio. Lugar de residencia de perso nas que se desplazan diariamente a trabajar a otras áreas urbanas cercanas y de mayor impórtancia econó mica o política. II b arrio s b ajo s.'Zo n a de una ciudad caracterizada por su pobreza, elevado índice de delin cuencia, analfabetismo, economía sumergida, prostitu ción y falta de equipamientos urbanos o de servicios de carácter socioculturàl y deportivo. □ i.oc. irse o m ar ch arse al otro b arrio. Morirse. II m an d ar a alg u ien ai otro b arrio. Matarlo. ♦ f. M éx . Colonia. b a rrita r intr. Berrear el elefante o el rinoceronte, b a rrito (del lat. b arritu s) m. Berrido característico del elefante y del rinoceronte, b a rriz a l m. Sitio lleno de barro o lodo, b arro ' (de origen incierto) m. Masa resultante de la mezcla de tierra y agua. II Búcaro, vasija de barro. II Cualquier vasija u objeto hechos de barro. II Arcilla que utilizan los alfareros. II fig. Cosa despreciable. II Am ér. Mala acción o yerro cometido por torpeza. □ o c e a n o g r . Sedimento marino de ciertos grandes fondos
b a rro q u is m o m. Tendencia a lo barroco. II fig. Extravagancia, exceso ornamental, mal gusto, b a rro te m. Barra gruesa. II Barra de hierro que sirve para asegurar algo. □ c a r p . Palo que se pone atravesa do sobre otros palos o tablas para afianzarlos. II t e c n o l . Cada una de las barras que forman el emparrillado de un horno industrial. b a rru jo m. Alfombra de hojas secas que cubren el suelo de los pinares. b a rru n ta r tr. Prever, conjeturar, intuir alguna cosa o peligro por algún indicio o señal, b a rto la (a la) loe. adv. fam. Sin ningún cuidado ni preocupación. □ l o c ech arse, tu m b arse o t en d er se a la b arto la. Descuidar o abandonar el trabajo o cualquier actividad. b a rto lillo m. c u l i n a r . Pastel triangular relleno de crema o de carne. b á rtu lo s (de Bárto lo , famoso jurisconsulo italiano) m. pl. fig. Enseres de uso cotidiano. □ l o c . liar los b ártu lo s, fig. y fam. Disponerse para un viaje o mudanza. II p rep arar lo s b ártu lo s, fig. y fam. Dispo ner los medios de ejecutar algún propósito, b aru llo (del port. barulho) m. Confusión, desorden, lío. II M éx . Titipuchal. □ l o c . a barullo. En abundancia, b a s a f. Base, fundamento. □ a r o . Asiento en que descansa el fuste de una columna, de una pilastra, de un pedestal o de una estatua, b a s a l adj. Situado en la base. □ f i s i o l . Dícese de la cuantía de una función orgánica durante el reposo y el ayuno. II z o o l . Dícese del segmento de la base de la cola de los peces.v b a s a lto (del fr. b asalte) m. g e o l . Roca de origen vol cánico, de color oscuro. II alcalin o . El que presenta un contenido elevado en álcalis, además de los minerales propios. II d e p latafo rm a. Asociación petrográfica típica de las plataformas continentales estables, en la que existe un predominio de rocas basálticas. Estas superficies alcanzan un espesor de hasta 3.000 m y en algunos casos (por ejemplo, en Paraná) una extensión de 750.000 km2. II o livín ico . El que contiene una can tidad importante de olivino. II p icr ít ico . Basalto oliví-
www.FreeLibros.me
b a s a m e n to
162
nico con más del 50% de olivincr, debido probable mente a un enriquecimiento ‘del magma con este mineral. Recibe también el nombre de basalto oceá nico, por encontrarse sobre todo en el fondo de’ los océanos. II t o l e í t i c o . Basalto carente de olivino y con un predominio de sílice.
b a s a m e n to m. ARO. Cuerpo formado por la basa y el pedestal de la columna. II ■ Parte inferior de una cons trucción. . b a s a r tr. Asentar algo sobre una base. II flg. Fundar, apoyar. Ú.t.c.- pml. b as árid e m. z o o l . Carnívoro nocturno de cuerpo ágil, patas cortas, hocico puntiagudo y cola larga, b as c a f. Ansia, náusea, desazón en el estómago cuando se desea vomitar. II p. ext. Acceso rabioso del perro u otro animal. II flg. y fam. ímpetu colérico. II flg. y fam. Grupo de personas, pandilla, b ás c u la (del fr. bascule) f. Aparato para medir pesos, generalmente grandes. □ m i l . Mecanismo con el que se alzaba el puente levadizo de una fortificación, b a s c u la r intr. Oscilar, moverse un cuerpo de un lado a otro girando sobre un eje vertical. Ú.t.c.prnl. □ t e c n o l . En vehículos de transporte provistos de vol quete, inclinarse la caja mediante un mecanismo hidráulico con el fin de que la carga resbale hacia afue ra por su propio peso. b ase (del lat. basis) f. Fundamento o apoyo principal en que estriba o descansa una cosa. II Parte inferior de un cuerpo, sobre la que éste reposa. II Principio funda mental. II Conjunto de miembros de una organización política, sindical, religiosa, etc., que no ostentan ningún cargo administrativo o de- dirección. II Proletariado. □ l o c . a b a s e d e . A fuerza de. II a b a s e d e b i e n . Estu pendamente, de un modo magnífico, en abundancia, b ásico , c a adj. Perteneciente o relativo a la base sobre la que se sustenta alguna cosa. II Fundamental. □ aufM. Dícese de.una sustancia que actúa como base en un proceso químico. II Dícese de Ja sal en cuya molé cula se hallan presentes uno o más grupos hidroxilo. b asílica (del lat. b asílica) f. Cada una de las trece iglesias de Roma qué se consideran como las primeras de la cristiandad en categoría y que gozan de varios pri vilegios. II Iglesia notable dotada de ciertos privilegios, a semejanza de las basílicas romanas. II Palacio o casa real. II Edificio que en Roma servía de lugar de reunión y de contratación. □ a n a t . Vena del brazo, b as ilisco (del lat. b asiliscu s, animal fabuloso) m. Animal fabuloso de cuerpo de serpiente, patas de ave, alas espinosas y cola en forma de lanza, al que se atri buía la propiedad de matar con la mirada. II flg. Perso na de carácter agrio o dañina. □ a r m . Pieza antigua de artillería de gran calibre y longitud. II h e r á l d . Animal legendario con cuerpo de dragón y cabeza de gallo. II z o o l Iguana de unos 80 cm de longitud, de los que 55 corresponden a la cola, que es muy comprimida, lo mismo que el tronco. Tiene largas patas y corre a gran velocidad, desplazándose a pequeños trechos sobre el agua. Se alimenta de materia vegetal e insectos y vive en los árboles, a la orilla de los ríos de Centroamérica.
Esp. Basiliscu s am ericanus. Fam. iguánidos. □ l o c . flg. y fam. Estar furioso. ♦ intr. Tener o padecer bascas.
e s t ar h ech o u n b asilisco ,
b a s ta (del germ. bastjan, zurcir) f. Hilván. II Cada una de las puntadas o ataduras que suele tener a tre chos el colchón de lana para mantener ésta en su lugar. II Am ér. Dobladillo. b a s ta n te adv. Ni mucho ni poco, ni más ni menos de lo regular. II No poco. b a s ta r (del lat. vulg. bastare) intr. Ser suficiente y adecuado para alguna cosa. Ú.tx.pm l. II Abundar, tener en abundancia. b a s ta rd a f. Lima de grano fino que usan los cerra jeros para lustrar las piezas, b a s ta rd e a r tr. Pervertir, apartar una cosa de su pureza original. ♦ intr. Degenerar de su naturaleza o pureza original los animales y las plantas. II flg. Apartarse las personas de lo que conviene a su origen. II Apartarse las cosas de la pureza o condición original. bastardilla f. Instrumento musical parecido a la flauta, b a s ta rd illo , lia adj. a r t . g r á f . Dícese de la letra cursiva, menos inclinada que la letra inglesa, que se emplea para destacar alguna palabra o frase en medio de un texto escrito en redonda. Ú.t.c.s.f. b a s ta rd o , d a (del fr. ant. bastart] adj. Que dege nera en su origen o naturaleza, espurio. II Dícese del hijo ilegítimo. Ú.t.c.s. □ a r t . g r á f . Dícese de un tipo de letra menos inclinado que la cursiva; está inspirado en la escritura caligráfica de Cervantes y, en general, de la España del s. XVI. II h o r t . Dícese de la planta con carac terísticas de menor interés que otra análoga que es cul tivada preferentemente. II m e d . Que varía en síntomas o intensidad. b a s te d a d f. Calidad de basto. II Am ér. Cantidad suficiente. b a s te ta n o , n a adj. h i s t . Dícese del individuo de un pueblo hispánico prerromano, que ocupaba los territorios hoy correspondientes a las provincias de Granada, Jaén y Almería. II Perteneciente o relativo a este pueblo. b a s tid o r m. Armazón formado con listones de madera en el que se fija el lienzo para pintar o bordar. II Armazón de madera sobre el que se fijan los decora dos en el teatro. II Especie de marco o armazón em pleado para diversos usos. II Am ér. Colchón de tela metálica. II Am ér. Celosía. □ d i b . Recuadro de madera, dividido en cierto número de cuadros iguales, utiliza do para copiar una obra a mayor o menor escala que el original. II i n d u s t r . a u t o m . Armazón metálico que soporta los órganos principales de un vehículo auto móvil. II i n g e n . Parte estructural de una máquina sobre la que se fijan los elementos de trabajo. □ l o c . e n t r e b a s t i d o r e s . Dícese de lo que se refiere a la organiza ción interior de las representaciones teatrales. II fig. En privado, de forma oculta. b a s tilla f. Doblez, en forma de hilván menudo, que se hace en los extremos de la tela para que no se deshilache.
www.FreeLibros.me
b a te ría
163 b a s tim e n ta r tr. Proveer de víveres, b a s tim e n to m. Embarcación, barco. II Provisión de alimentos. • < ♦ pl. d e r . En la orden de Santiago, primicias o efectos que constituían encomiendas. b as tió n (del it. b astione) m. Baluarte, b a s tita n o , n a adj. Perteneciente o relativo a Baza. II Natural de Baza. Ú.Lc.s. b a s to (de origen incierto) m. Tipo de albarda. □ . As en el palo de naipes llamado bastos. II Cual quiera de las cartas del palo de bastos. II pl. Uno de los cuatro palos de la baraja española, b as to , ta (de bastar) adj. Tosco, rústico, sin puli mento. II fig. Dícese de la persona tosca, grosera, b as tó n m. Vara o palo que sirve para apoyarse al andar. II Insignia de mando. II Am ér. fig. Miedo. □ d e p . Vara metálica con la que se ayuda el esquiador. II h e r á l d . Cada una de las bandas que parten el escudo, de arriba abajo. II m i l d e m ando. Palo cilindrico utili zado como insignia de autoridad o de mando. □ l o c . tom ar uno el b astón, fig. Tomar u obtener el mando,
ju eg
b a s to n a z o m. Golpe dado con el bastón, b a s to n c illo m. Palillo de uso higiénico con algo dón en los extremos. II Galón angosto para guarnecer, bastonera f. Mueble para colocar bastones y paraguas, b a s to n e ro , ra m. Ayudante del alcaide de una cárcel. II Am ér. Rufián. ♦ m. y f. Persona que hace o vende bastones, b a su ra (del lat. vulg. versura) f. Desperdicios, sucie dad, inmundicia. II Restos de comida o cualquier otra cosa que se desecha por inservible y se tira. II Cubo u otro recipiente donde se tiran los restos o desperdicios. II Estiércol de las caballerías. II fig. Persona o cosa des preciable. □ a s t r o n á u t . esp acial. Nombre que reci ben comúnmente los restos de las naves espaciales que flotan abandonadas en el espacio. b as u rero , ra m. Lugar donde se arroja y amonto na la basura. ' ♦ m. y f. Persona cuyo oficio es recoger basura, b ata f. Vestido holgado y con mangas, abierto por delante, usado para estar cómodo'en casa. II Prenda de trabajo, más o menos larga y ligera, utilizada en clíni cas, laboratorios, talleres, etc. II m ed ia b ata. Batín. b a ta c a z o m. Golpe estruendoso que se da una per sona cuando se cae. If Choque o caída inesperada. II Am ér. Victoria inesperada de un caballo en una carre ra. II Am ér. p. ext. Triunfo o suceso afortunado y sor prendente. . b a ta h o la f. fam. Bulla, algarabía. b a ta lla (del lat. b attu alia, esgrima) f. Combate de una armada naval, una fuerza aérea o un ejército con tra otro. II Acción bélica en la que participan los prin cipales elementos militares de combate. II Parte central o grueso de un ejército, a distinción de la vanguardia y de la retaguardia. II fig. Agitación e inquietud interior del ánimo. II cam p al. La librada en campo abierto, buscando un efecto decisivo. II d e d esg ast e. La que tiene por objetivo el debilitamiento progresivo del
enemigo mediante acciones sucesivas. □ d e p . En la esgrima, combate con espadas negras. II d e r . ju rad a. Momento, previo al duelo entre caballeros, en que éstos se juramentaban. II i n d u s t r . a u t o m . Distancia entre los ejes de un vehículo automóvil. □ l o c . d ar b at alla, fig. y fam. Enfrentarse a las dificultades. II d e b at alla, fig. y fam. De uso ordinario,
b a ta lla r intr. Pelear, contender con armas. II fig. Dis putar, altercar, discutir. II fig. Dubitar, fluctuar. II fig. Esforzarse o trabajar duro para conseguir algo. □ d e p . En esgrima, combatir los contendientes con espadas negras, b a ta lló n (del it. b attag lion e) adj. fig. Dícese de un asunto que causa discordia. ♦ m. m i l Unidad militar compuesta de varias compa ñías. Habitualmente está al mando de un teniente coronel o un comandante. b a tá n m. Máquina que, mediante la percusión de unos mazos, lleva a cabo la operación de apertura y limpieza de los copos de algodón. II Máquina provista de mazos o cilindros, con la que se afieltran las fibras de lana. II Edificio en que funciona esta máquina. II Órgano del telar que sirve de apoyo a la lanzadera y que está provisto de un peine para acercar y juntar ios hilos de la trama. II Am ér. Agitación, ajetreo. II Am ér. Tienda en la que se venden artículos rústicos de lana. II Am ér. Piedra para moler maíz, b a ta n e a r tr. Golpear los paños en el batán. II fig. y fam. Sacudir o zurrar a alguien, b a ta ta (voz antillana) f. Planta herbácea de llamati vas flores, con grandes tubérculos, muy ricos en almi dón, que se consumen generalmente asados. Crece de forma espontánea en América, pero actualmente se cultiva en muchos otros lugares. Esp. Ip om oea bata tas. Fam. convolvuláceas. II Tubérculo de esta planta. II fig. y fam. Am ér. Retaco, rechoncho, b a te m. d e p . Palo de madera, más grueso por su extremo libre que por la empuñadura, usado para gol pear la bola en deportes como el béisbol o el criquet, b a te a d o r, ra m. y f. Jugador que golpea la bola con el bate. b a te a r tr. Golpear la bola con el bate. Ú.t.c.intr. b a te ría (del fr. b atterie) m. y f. Persona que toca la batería en un conjunto musical. ♦ f. Conjunto de piezas de artillería y material acceso rio en disposición de hacer fuego. II Unidad básica de tiro del arma de artillería, articulada en secciones o, según el calibre de los cañones, en piezas. Adopta dis tintos nombres s^gún la especialización de su arma mento (antiaérea, de misiles, etc.). II Fortificación donde se colocan piezas de artillería a cubierto. II En los barcos de guerra, grupo de cañones que hay en cada puente. II Espacio donde están colocados estos cañones. II Acción y efecto de batir. II Brecha, rotura que hace en una muralla o pared la artillería u otra arma. II d e co cin a. Conjunto de utensilios y recipien tes metálicos utilizados en la cocina. □ e l e c t r o t e c n . eléct r ica. Acumulador de electricidad o conjunto de ellos conectados entre sí. II f í s . so lar. Conjunto de células fotoeléctricas conectadas entre sí y dispuestas
www.FreeLibros.me
16 4
b atial
de modo que cuando reciben la radiación solar sumi nistran una corriente eléctrica ádecuada. II m ú s . Con junto de instrumentos de percusión que toca un solo músico. II t ea t r o . Fila de luces del proscenio. □ Loe. en b atería. Modo de estacionar vehículos en paralelo,
b at ial adj. o c ea n o g r . Dícese del sector del fondo oceánico comprendido entre los 200 y los 2.000 m de prof. aprox., que corresponde al talud continental. II Dícese de la fauna bentónica y los sedimentos propios de tales regiones, b at ib u r rillo m. Baturrillo, b at id a f. Acción de explorar una zona en busca de algo o alguien. II Acción de batir o acuñar moneda. II Allanamiento o redada policial. II Am ér. Acometida en las peleas de gallos. II Am ér. Tunda, zurra. □ c in eg ét . Acción de batir el terreno para levantar la caza. II m il . Reconocimiento de un territorio realizado por la fuer za armada, para descubrir al enemigo, b at id er a f. Herramienta parecida al azadón, de astil largo, usada en albañilería para batir la argamasa. II Ins trumento pequeño con que se cortan los panales al catar las colmenas. b at id o , d a adj. Aplícase a los tejidos de seda que, por tener la urdimbre de un color y la trama de otro, resultan con visos distintos. II. Dícese del camino muy trillado o transitado. ♦ m. Acción de batir. II Bebida refrescante que se obtiene batiendo helado, leche y frutas u otros ingre dientes. II Masa con la que se hacen hostias y bizco chos. II Clara, yema o huevos batidos. b at id o r, r a adj. Que bate. ♦ m. Peine de púas gruesas. II d e o ro , o p lat a. El que hace panes de oro o plata para dorar o platear. □ c in eg ét . El encargado de levantar la caza en las bati das. II m il . Explorador que se avanza a la tropa para descubrir o reconocer el camino y advertir acerca de la presencia de enemigos. II Cada uno de los soldados de caballería o artillería que preceden al regimiento en los desfiles. ♦ f. Electrodoméstico que permite batir alimentos mediante un sistema dé 'cuchillas que girari con rapi dez dentro de un recipiente. Ú.t.c.s.m. □ t ex t . Máquina provista de una devanadora o aspa con la que se abren y cardan las fibras textiles y se las libra de impurezas. : .
b at ín m. Bata que llega poco más abajo de la cintu ra. II Especie de chaqueta holgada que usan los hom bres para estar por casa. b at ir (del lat. battu ere) tr. Golpear. II Dar golpes para derribar o echar por tierra un edificio u otra cosa. II p. ext. Recoger el toldo o la tienda. II Dar el sol, el agua o el aire directamente sobre algo. II Mover una cosa con ímpetu y fuerza. II Mover y revolver una cosa para hacerla más fluida o condensarla. II Ajustar y acomo dar las resmas de papel. II Derrotar al enemigo o al contrincante. II Acuñar moneda. II Recorrer y recono cer el terreno en busca de animales de caza, gente prófuga o perdida o alguna cosa. II Peinar el pelo hacia arriba. II Enjuagar o aclarar la ropa después de jabona da. II Am ér. Delatar o denunciar a alguien de forma traicionera. □ a r t . y o f . En encuadernación, golpear el volumen para disminuir su grosor y hacer que de saparezca el resalto de la impresión. II d ep. En la esgri ma, asestar un golpe seco en la parte débil del arma del adversario. II batir una marca, un récord. Estable cer uno superior. II m il . Atacar y derruir mediante la artillería. II p. ext. Someter o dominar un territorio o una zona mediante las armas. II t ec n o l Martillar una pieza de metal hasta convertirla en chapa. II t ex t . Pasar una fibra textil por la batidora. ♦ intr. Latir con violencia el corazón. ♦ prnl. Combatir, luchar. II Enfrentarse en duelo. II Abatirse el ave de rapiña. □ l o c . b at irse en retirad a. Huir, ceder terreno ante el avance del enemigo, b at iscaf o (del gr.
bathys, profundo y skaphe, bar co) m. o c ea n o g r a f . Nave sumergible y habitable, con autonomía de desplazamiento en grandes profundida des, dedicada a la exploración submarina,
b at ist a (del fr. b atiste) f. t ex t . Lienzo fino y muy del gado, de lino o algodón, usado para confeccionar cami sas, blusas, etc. b at r acio (del gr. zo o l
bactrakheios, propio de las ranas) m. . Nombre común con el que se conocía a los anfibios,
b at u d a f. Serie de saltos que dan los gimnastas por el trampolín, unos tras otros. b at u eco , ca adj. Perteneciente o relativo a Las Batuecas. II Natural de Las Batuecas. Ú.t.c.s. □
l oc.
est ar uno en las Bat u ecas, fig. y fam. Estar en
Babia, distraído.
-
b at u r r illo m. Mezcla de cosas sin orden ni con
reír a m an d íb ula
cierto. II fig. y fam. Mezcla de ideas incoherentes o contradictorias en la conversación o en un escrito,
♦ m. Parte del cerco de las hojas de puertas, ventanas y otras cosas semejantes, en que se detienen y baten cuando se cierran. II Lugar donde el mar bate al pie de una costa o de un dique. □ m il . Madera que se coloca en la base de una cañonera para evitar que las ruedas de la cureña dañen el parapeto.
b at u r ro , r r a adj. Aragonés rústico. Ú.t.c.s. II Per teneciente o relativo al baturro,
b at ien t e adj. Que bate.'Q
loc.
b atiente. Reír con ganas.
b at ih o ja m. Artífice que, a golpes de mazo, labra metales y los reduce a láminas. II Mazo especial utili zado para batir metales. b at im et r ía (del gr. bathys, profundo y m etron, medida) f. g eo g r . Estudio y determinación de las profundidas marinas, lacustres y fluviales.
b at u t a (del it.
battu ta, compás) f. Pequeña varilla de madera que usa el director de orquesta para marcar el compás y la expresión a los músicos. □ l o c . llevar uno la b atu ta, fig. y fam. Dirigir o conducir un grupo de personas, una sociedad o un asunto,
b au d io m. m et r o l . Unidad de medida que indica la velocidad a la que se transmite un flujo de datos a tra vés de un canal de conexión entre ordenadores perifé ricos o por un canal telefónico o telegráfico. Se expre sa en bits por segundo.
www.FreeLibros.me
165
b aú l (del fr. ant.
b ahuf) m. Mueble parecido al arca,
generalmente de tapa corivexa, que suele usarse para guardar ropa. II fig. y fam. Vientre. II Am ér. Maletero del coche.
b au p r és (del fr.
beaupré) m. m a r . En los buques
de vela, palo grueso que sale de la proa, formando una cierta inclinación con el plano de flotación, y sos tiene el botalón. •
b au t ism al adj. Perteneciente o relativo al bautismo, b au t ism o (del gr. baptism os) m. Sacramento por el que se confiere a quien lo recibe la categoría de miem bro de la Iglesia, con todos los derechos y deberes derivados de ello. II Bautizo. II fig. Iniciación en alguna actividad. II de fu eg o. Hecho de entrar por primera vez en combate. II d e san g re. La muerte del mártir por amor a Cristo, que suple al bautismo de agua. II por infusión. Forma de bautismo que consiste en ver ter agua sobre la cabeza de la persona a la que se bau tiza. II fig. y fam. Hecho de pasar por vez primera por algo especialmente difícil. □ l o c . ro m p er a uno el bautism o. Romperle la cabeza,
b au t ist a m. El que bautiza. II fig. y fam. Conductor particular.
b au t iz ar (del lat. b ap tizare) tr. Administrar el sacra mento del bautismo. II fig. Poner nombre a una perso na o cosa. II fig. Arrojar agua u otro líquido a una per sona. II fig. y fam. Mezclar el vino con agua, b au t iz o m. r el . Acción de bautizar y fiesta con que se solemniza. b au x ita (del fr. bauxite) f. m in er . Mineral de aluminio, b ávaro , r a (del lat. Bavaru s) adj. Perteneciente o relativo a Baviera. II Natural de Baviera. Ú.t.c.s.
b aya (del fr. baie) f. bo t . Fruto carnoso con numero sas semillas. b ayet a (del fr. ant. b aietté] -f. Tela de lana, floja y poco tupida. II Paño para fregar. II Am ér. Hombre flojo, negligente. ■ b ayo , ya (del lat. badius) adj. De color blanco ama rillento. Ú.t.c.s, i ■■ 1 ♦ m. Mariposa del gusano de seda, que los pescadores de caña ponen como cebo en el anzuelo, b ayo n et a (del fr. b aion n ette) f. a r m . Arma blanca que usan los soldados de infantería. Mediante un soporte afín, puede sef adaptada a la punta del fusil. A raíz del avance producido en el armamento conven cional, la bayoneta ha pasado a ser un arma práctica mente obsoleta. II t ecn o l audiovis. Sistema que permi te fijar un objetivo en una caja con mecanismo de blo queo en una fracción de giro, b az a f. En ciertos juegos de naipes, número de car tas que recoge el jugador que gana la mano. II fig. Ven taja. II fig. Ocasión, coyuntura. □ lo c. h acer b aza, fig. y fam. Prosperar en algún asunto o empresa. II ju g ar una b az a. fig. y fam. Aprovechar una oportu nidad. II m eter b az a. fig. y fam. Intervenir en una conversación o en un asunto. II no d ejar m eter baza, fig. y fam. Hablar alguien sin dejar hacerlo a los demás.
beber
b az ar (del persa
bazar, mercado cubierto) m. Mer
cado público oriental. II Tienda de mercancías diversas,
b az o , z a adj. Dícese del color moreno amarillento. ♦ m. a n a t . Glándula vascular sanguínea de consisten cia blanda y forma oval aplanada situada en el hipo condrio izquierdo.
b az o f ia (del it. b az z o ffia) f. Basura, desechos. II Comida mala o mal hecha. II fig. Cosa baja y des preciable. b az o o k a (voz inglesa) m. Bazuca, b az u ca (del ingl. bazooka) f. Lanzagranadas. b e f. Nombre de la letra «b». b eat er ía f. Demostración afectada de virtud, b eat if icació n f. Acción de beatificar, b eat if icar Conjug.: sacar, tr. Hacer a alguien bienaventurado y feliz. II Hacer venerable o dignificar una cosa. □ r el . Declarar el sumo pontífice que un sier vo de Dios, de virtudes previamente calificadas, goza de la eterna bienaventuranza y se le puede dar culto,
b e a t íf ic o , c a adj. REL. Que hace bienaventurado a uno.
b eat it u d f. Bienaventuranza completa. II Título dado al papa y a los obispos, y reservado en la actuali dad a los patriarcas orientales. II fam. Felicidad, b eat o , t a (del lat. beatus, feliz) adj. Feliz o bienaventurado. II fam. Que afecta virtud o devoción. II fig. Gazmoño, timorato. □ r el . Dícese de la persona cuya santidad reconoce la Iglesia mediante el acto solemne de la beatificación, aunque sin promoverla al culto universal. Ú.t.c.s. II Dícese de las religiosas de ciertas órdenes. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona que lleva hábito religioso sin vivir en comunidad ni seguir regla determinada. Ú.t.c.s. ♦ f. r el . Mujer que vive con otras bajo cierta regla. II Mujer que pide limosna para la comunidad a la que está agregada. b eb é m. Niño muy pequeño que aún no camina, b eb ed er o , r a adj. Bueno o fácil de beber. ♦ m. Recipiente para que abreven los pájaros y las aves domésticas. II Abrevadero. II Paraje al que acuden las aves a beber. II Pico o pitorro para beber que tienen algunas vasijas. II Am ér. Lugar donde se expende licor. II pl. Piezas o pedazos largos de tela que se porten en los extremos del vestido, por la parte de adentro, para reforzarlos. □ sid er o m et a l . Conducto o canal de salida del acero líquido o de la fundición,
b eb ed iz o , z a adj. Potable. ♦ m. Filtro, elixir de amor. II Bebida envenenada. II Bebida medicinal. b eb ed o r, r a adj. Que bebe. II fig. Que abusa de las bebidas alcohólicas. Ú.t.c.s. ♦ f. en t o m . Mariposa de color variable, del pardo gri sáceo al marrón casi negro. Vive en bosques húmedos y en las proximidades del agua en gran parte de Euro pa. Esp. Ph ilu d o ria p o tato ria. Fam. lasiocámpidos. b eb en d u r r ia f. Reunión en la que se bebe en exceso. II Am ér. Borrachera. b eb er (del lat.
www.FreeLibros.me
bibere) m. Bebida, líquido que se bebe.
b e b ib le
166
♦ intr. Ingerir líquido. Ú.t.c.tr. II Brindar por la salud o la felicidad de etros. II fig. Consúmo vicioso de bebidas alcohólicas. II fig. Absorber, devorar, consumir. II fig. Recibir, tomar, admitir. II fig. Trastornar u ofuscar el jui cio. □ LO b eb er uno lo s vien to s p o r una p erso na o co sa. fig. y fam. Anhelarla, suspirar por ella,
b eb ib le adj. fam. Aplícase a los líquidos que no son del todo desagradables al paladar. II fam. Potable. II fam. Dlcese de la medicina que debe ingerirse por vía oral,
b eb id a f. Acción y efecto de beber. II Líquido que se bebe. II in telig en te. Bebida de adultos sin alcohol, generalmente compuesta de zumo de frutas o agua, enriquecidas con vitaminas, aminoácidos, minerales y sustancias energéticas naturales, como el ginseng, que tiene propiedades euforizantes o estimulantes. II isotó n ica. Bebida refrescante, con un alto contenido en azúcares y minerales, utilizada principalmente por los deportistas para recuperar el tono físico. II Vicio de tomar bebidas alcohólicas. b eb id o , d a adj. Que está casi borracho. ♦ m. Bebida, liquido que se bebe. b eca f. Ayuda económica que percibe un estudiante, un investigador o un artista para cursar sus estudios o llevar a cabo sus trabajos. □ in d u m . Faja de pafto que utilizan como distintivo algunos estudiantes, cruzada por delante del pecho y que cae por la espalda. II Paño fino, largo hasta los pies, que utilizaban los clérigos constituidos en dignidad. b ecad a f. o r n it o l . Chocha perdiz. II d o rad a. Ave de unos 50 cm de longitud, de plumaje pardo dorado, más apagado en los machos. Se alimenta de semillas, materia vegetal y pequeños invertebrados. Esp. Rostratu la b enghalensis. Fam. rostratúlidos. b ecar tr. Conceder una beca, b ecario , ria m. y f. Persona que disfruta de una beca, b ecer r a f. Temerilla de hasta dos. años, □ bo t . Dra gón, planta.
.
.
b ecer r ad a f. t a u r o m . Lidia de becerros. II Espec táculo cómico de tipo taurinomusical.
b ecer r o (del lat. ¡b efa - icis, rebeco) m. Ternerillo de hasta dos años. II En lenguaje taurino, novillo. II Piel de ternero o ternera curtida y preparada para diversos usos, generalmente para fabricar zapatos y artículos de marroquinería.' □ h ist . Libro antiguo en el que se con tenían las pertenencias y los privilegios de algunas igle sias y monasterios. II Libro en que están asentadas las iglesias y piezas que eran del real patronato. II h ist . r el . de oro. Imagen que los israelitas elevaron al pie del monte Sinaí y a la que rindieron culto, b ech am el (del fr.
becham el) f. Salsa blanca hecha
se extrae de ciertos árboles de África, Arabia y la India, y que se emplea en preparaciones farmacéuticas de uso externo.
b ed u in o , n a (del ár. b edaw i, el que vive en el de sierto) adj. Dícese del individuo del conjunto de tribus camelleras nómadas y seminómadas de las estepas y de los desiertos del N de África y de Oriente Medio. Ú.tx .s. II Perteneciente o relativo a estas tribus. ♦ m. fig. y fam. Hombre bárbaro y cruel, b ef a (del it. beffa) f. Burla grosera e insultante, b ef ar tr. Burlar, escarnecer, insultar. ♦ intr. Mover los caballos el befo.
b efo , f a adj. Que tiene más grueso el labio inferior que el superior. Ú.t.c.s. II De labios gruesos. Ú.t.c.s. II Zambo o zancajoso. Ú.t.c.s. ♦ m. Labio de un animal. b eg o n ia (del fr. begonia) f. bo t . Nombre de distin tas especies del género Beg o n ia. Fam. begoniáceas. II Flor de estas plantas. b eg o n iáceas f. pl. bo t . Familia de plantas con capacidad de multiplicación vegetativa a partir de las hojas. Crecen en las regiones tropicales de América y Asia. La mayoría pertenecen al género de las begonias. Orden parietales. b eh avio r ism o (del ingl.b eh avio u rism ) m. psic o l . Escuela psicológica que busca el conocimiento y el control de las acciones del ser humano y de los ani males mediante la observación de su conducta, b eh avio u r ism o m. Behaviorismo. b eico n (del ingl. b acon, panceta) m. Bacon. b eig e (voz francesa) adj. Color natural de la lana, pajizo, amarillento. Ú.t.c.s.m.
b éisb o l (del ingl.
b aseb all) m. d ep. Deporte practi cado entre dos equipos de nueve jugadores, que des pués de golpear la bola con el bate deben recorrer las bases que componen el campo de juego,
b eju co (voz taina) m. bo t . Nombre que reciben diversas plantas trepadoras, de largos tallos sarmento sos, que suelen subir por el tronco de los árboles hasta llegar a una zona con suficiente luz para desarrollar sus hojas y producir flores y frutos, b elceb ú (del lat. Beelzeb ub , príncipe de los demo nios) m. Demonio, diablo. b eld ad f. Belleza. II Persona notable por su belleza, b eld ar (del lat. ven tilare, agitar en el aire) tr. Aven tar con el bieldo las mieses, legumbres, etc., trilladas, para separar el grano de la paja,
b elem n it es m. pf. pa ieo z o o l . Nombre común de la familia belemnítidos.
b ed el, la (del germ. b id al, alguacil) m. y f. Encarga do de cuidar del orden y otros menesteres en universi dades, institutos y otras dependencias administrativas,
b elén (de Beth leh em , nombre de la población donde nació Jesús) m. Representación del nacimiento de Jesús mediante figuras. II fig. y fam. Lugar donde reina la confusión y el caos. II fig. y fam. Confusión, desorden. II fig. y fam. Negocio expuesto a contra tiempos. □ l o c . m eterse uno en b elen es, fig. y fam. Meterse en líos.
b ed elio (del gr. b d ellio n ) m. Gomorresina de color amarillo, gris o pardo, olor suave y sabor amargo, que
b eleñ o (voz prerromana) m. bo t . Planta arbustiva de hasta 1 m de altura, con hojas anchas, largas, hen
con mantequilla, harina y leche,
b ecu ad r o m. m u s . Signo musical que, colocado ante una nota, anula cualquier alteración anterior,
www.FreeLibros.me
167 didas y vellosas. Tiene propiedades narcóticas. Gén. Hyoscyam us. Fam. solanáceas. II b lan co . Planta herbá
cea perenne de hasta 50 cm de altura, con tallos rectos y ramificados, hojas cubiertas de pelos glandulosos y grandes flores tubulares de color amarillo verdoso. Crece en terrenos baldíos y roquedos de la región medi terránea. Esp. Hyoscyam us albus. Fam. solanáceas,
b elfo, f a (del lat. bifid us, partido en dos) adj. Que tiene el labio inferior más grueso que el superior. Ú.t.c.s. ♦ m. Cualquiera de los labios del caballo y de otros animales. b elg a adj. Perteneciente o relativo a Bélgica. II Natu ral de Bélgica. Ú.t.c.s. b elicism o m. Tendencia a tomar parte en con flictos armados.
.
b e n e fic e n c ia
por seis placas más o menos altas, con un diámetro de hasta 2 cm. Viven en rocas de la zona infralitoral o supralitoral. Dos géneros corrientes son Balan u s y Chtham alus. Orden torácicos,
b em o l (de b, letra que en la gama ant. Representa ba la nota “s i” y el lat. m olle, suave) m. Signo musical que baja un semitono la altura de la nota a la que pre cede. II fig. Valor, arrojo. □ l o c . t en er b em o les, fig. y fam. Ser dificultosa o grave una cosa, b en cen o (del fr. benzene) m. quIm. o r g . Hidrocar buro cíclico, el primero y más importante de una serie de compuestos orgánicos denominados aromáticos, b en cin a f. QUlM. o r g . Mezcla de hidrocarburos volá tiles, procedentes de la destilación del petróleo, usada como disolvente. II Ch ile Gasolina,
b elicist a adj. Que defiende el belicismo. Ú.t.c.s. b élico , ca (del lat. b ellicu s) adj. Perteneciente o
b en cin er a f. Am ér. M erid . Gasolinera, b en d ecir (del lat. b en ed icere, hablar bien de
relativo a la guerra.
[alguien o algo]) tr. Invocar la protección divina en favor de una persona o sobre una cosa. II Hacer des cender la bendición divina sobre alguien o alguna cosa, según el ritual fijado por la Iglesia. II Formar el sacer dote cruces en el aire con la mano extendida sobre per sonas o cosas mientras recita preces rituales. II Consa grar personas o cosas al culto divino mediante deter minada ceremonia. II Conceder la providencia su pro tección a una persona o cosa, o colmar a uno de bienes. II Alabar, ensalzar, enaltecer,
b elico so , sa (del lat.
b ellico su s) adj. Guerrero,
marcial. II fig. Pendenciero, agresivo,
b elig er an cia f. Calidad de beligerante. □
l oc.
co n ced er o d ar b elig eran cia a uno. Darle impor
tancia para disputar con él.
b elig er an t e (del lat. b ellig eran s) adj. Dícese de la potencia, la nación, el bando, etc., que interviene en una guerra. Ú.t.c.s. b elio (de A. Graham Belt\ m. m et r o l . Unidad de sen sación sonora, de símbolo B. b ellaco , ca adj. Malo, picaro, taimado. Ú.t.c.s. II Astuto, sagaz. II Am ér. Valeroso. II A m ér: Dícese de la cabalgadura con resabios y difícil de gobernar, b ellad o n a (del it. b ellad on n a) f. bo t . Hierba peren ne, de hasta 1,5 m de altura, perteneciente a la espe cie A tro p a b ellad ona. Fam. solanáceas, b ellaq u er ía f. Calidad de bellaco. II Acción o dicho propio de bellaco. b ellez a f. Conjunto de cualidades de las personas o de las cosas cuya manifestación produce un gozo espi ritual y un sentimieiito de admiración, libre de toda consideración m otó o utilitaria. II Persona notable por su hermosura. b ello , lia (del occit. ant. be!) adj. Que tiene belleza. II Bueno,- excelente. II b ella p erso n a. Persona de buenas cualidades,'honesta. II b ello sex o . Sexo feme nino. II b ellas artes. Las tres artes mayores, arquitec tura, escultura y pintura; p. ext., música y danza, b ello t a (del ár. b allu ta) f. bo x Fruto de la encina, del roble y de otros árboles del género Quercus. Es un aquenio muy voluminoso, ovalado, algo puntiagudo, de unos 2 cm de largo, y se compone de una cáscara medianamente dura, de color castaño claro, dentro de la cual está la única semilla, desprovista de albumen y con sus cotiledones carnosos y muy ricos en fécula. Se emplea como alimento del ganado de cerda. II Botón o capullo del clavel sin abrir. II Adorno de pasamanería en forma de bellota. II z o o l . d e m ar. Nombre común de distintas especies de crustáceos marinos de la sub clase de los cirrípedos. Tienen el caparazón formado
b en d ició n f. Acción y efecto de bendecir. □ l it u r g . pl. Ceremonias con que se celebra el sacramento del matrimonio. II co n el San tísim o . Bendición que da el oficiante trazando una cruz en el aire con el Santo Sacramento. II ep isco p al, p ap al o p o n tifical. La que en días solemnes dan el papa, los obispos u otros prela dos. II urbi et orbi. Bendición solemne a Roma y al mundo dada por el papa en ocasiones muy señaladas, como después de su elección. □ l o c . ech ar la b en d i ció n a una p erso n a o co sa. fig. y fam. No querer tener más tratos o relación con ella. II ser una co sa una b en d ición , fig. y fam. Ser abundante o excelente, b en d it o , t a adj. Santo o bieñaventurado. Ú.tc.s. II Feliz, dichoso. ♦ m. r el . Oración que empieza así: «Bendito y ala bado sea...». ♦ m. y f. Persona sencilla y de pocas luces. b en ed ícit e (del lat. b en ed icite, bendecid) m. r el . Licencia que los religiosos pedían a sus prelados para ir a alguna parte. II Palabra con que comienza la fórmula, de bendición de la mesa. II Esta misma bendición, b en ed ict in o ',' n a adj. r el . Perteneciente o relati vo a la orden de san Benito. II Dícese de los miembros de esta orden. Ú.t.c.s. b en ef act o r , ra adj. Bienhechor. Ú.t.c.s. b en ef icen cia (del lat. b en eficen tia) f. Virtud de hacer el bien. Práctica de obras buenas o de caridad. II Casa de caridad. II Conjunto de fundaciones benéficas y de los servicios gubernativos referentes a ellas. □ so c io l . Acción de ayudar y prestar asistencia a los necesitados de protección y apoyo, a quienes no pue den valerse por sí mismos, a los que están en una sitúa-
www.FreeLibros.me
168
b e n e fic ia d o , d a
ción de miseria o han resultado víctimas de una des gracia. II p ú b lica. Sistema de píotección social restrin gido cuyos beneficiarios, personas que se encuentran en grave estado de necesidad o que no pueden valerse por sí mismos, reciben del Estado, directamente o a través de organismos públicos, una prestación gracia ble, no de derecho, discrecional,
b en ef iciad o , d a m. y.f. Persona en cuyo benefi cio se realiza un espectáculo público. □ d e r . e c l e s . Per sona que recibe un beneficio eclesiástico distinto al curato o prebenda.
b en ef iciar tr. Hacer bien. Ú.tc.pm l. II Cultivar, mejorar una cosa, procurando que fructifique. II Traba jar un terreno para hacerlo productivo. II Conseguir un empleo por dinero. II Am ér. Descuartizar una res y venderla al menudeo. □ d e r . e c l e s . Conceder un bene ficio eclesiástico. II e c o n . Hacer que algo genere be neficios. II Ceder o vender efectos, libranzas u otros créditos por menos de lo que importan. II m i n . Extraer de una mina el mineral útil. II Someter este mineral al tratamiento metalúrgico requerido. ♦ pml. Obtener provecho de algo, b en ef iciar io , r ia adj. Que se beneficia de una situación, acción, donación, etc. □ d e r . Dícese de la persona a quien beneficia una póliza de seguros. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. d e r . civ. Heredero que acepta la herencia a beneficio de inventario. b en ef icio (del lat.
b eneficium ) m. Bien que se hace
o que se recibe. II Utilidad, provecho, ganancia. II Labor y cultivo que se da a los campos, árboles, etc. II Acción de beneficiar minas, minerales, etc. II Acción de benefi ciar empleos por dinero, o de dar los créditos por menos de lo que importañ. II Función de teatro u otro espectáculo, cuyo producto se dona a una persona o institución. II Am ér. Acción de beneficiar o descuartizar una res. II Am ér. Hacienda, ingenio. II Am ér. Materias excrementicias que se destinan- al abono de tierras. □ d er . Derecho que asiste a una persona por ley o privile gio. II d er . e c l e s . Conjunto de derechos y emolumentos que obtiene un eclesiástico, inherentes o no a un oficio. II eclesiástico . Cargo eclesiástico que incluye una renta. II e c o n . p o l . Diférencia entre el gasto que una empresa realiza en capital y trabajo y lo que ingresa por la venta de sus productos o servicios. II Diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de los factores empleados. II d e ex p lotación . Beneficio que se obtie ne una vez descontados los costes de explotación. II m arginal. Concepto económico que precisa el benefi cio que percibe el empresario por la última unidad pro ducida de un bien. II m ínim o. Nivel de beneficio por debajo del cual el empresario no está dispuesto a conti nuar su actividad económica. II h i s t . Concesión territo rial de carácter temporal realizada a cambio de la pres tación de unos servicios o como garantía de una fideli dad. □ l o c . a b en eficio d e in ven tario. Modo de aceptar la herencia acogiéndose a ese beneficio. II fig. Con recaudo y precaución. II fig. Sin rigor o esfuerzo,
b en ef icio so , sa adj. Provechoso, útil, b en éf ico , c a (del lat. b eneficus) adj. Que hace bien. II Perteneciente o relativo a la beneficencia.
b en em ér it o , t a (del lat. bene m eritu s, que se ha portado bien (con alguien)) adj. Que es digno de esti mación por los servicios prestados. □ l o c . la Ben e m érita. La Guardia Civil. b en ep lácit o (del lat bene p lacitu s, que ha gustado) m. Aprobación, permiso. II Complacencia, concierto, b en evo len cia f. Amabilidad y buena disposición hacia las personas. II Calidad de benévolo, b en evo len t e adj. Que tiene buena voluntad o afecto. II Considerado, indulgente, tolerante,
b en évo lo , la (del lat .b en evolu s) adj. Benevolente, b en g ala (de Ben g ala, región asiática) f. Caña de la India, de la que se hacen bastones. II Antigua insignia de mando militar. II Fuego de artificio que usan los ejér citos para realizar señales o iluminar determinadas zonas. II p. ext. Fuego artificial que despide una luz muy viva y de diversos colores,
b en g alí adj. Perteneciente o relativo a Bengala. II Natural de Bengala. Ú.t.c.s. ♦ m . UNG. Lengua indoirania derivada del sánscrito y hablada por cerca de 65 millones de personas en el estado de Bengala Occidental, en Bangladesh y en el S del Assam.
b en ig n id ad f. Calidad de benigno, b en ig n o , n a adj. Afable, benévolo, considerado. II fig. Tranquilo, apacible. II fig. Inofensivo. □ m e d . Díce se de la enfermedad de poca gravedad y que no recidi va. Se aplica en especial a tumores e infecciones,
b en im er in es m. y f. pl. Dinastía que gobernó en el N de África entre 1269 y 1465. b en jam ín , in a m. y f. fig. Hijo menor, b en ju í (del cat. b en ju í} m. b o t . Resina muy aromá tica obtenida de la corteza de Styrax b enzoin, árbol de flores rojizas de la familia de las estiracáceas, que crece en el archipiélago indonesio. Se utiliza en cos mética y perfumería.
b en t ó n ico , ca adj. b i o l . Perteneciente o relativo al bentos.
.
b en t o n it a f. GEOL. Arcilla formada en el fondo del mar a partir de depósitos de tobas volcánicas de tipo vitreo, que experimentan un proceso de transforma ción en el curso de la diagénesis. _
b en t o s (del gr. benthos, profundidad) m. e c o l . Con junto de los organismos del fondo marino, b en z o at o m.
QUÍM. o r g . Cada una d e las sales resultantes de la combinación del ácido benzoico con una base; se utilizan eR farmacia como balsámicos y en el tratamiento de la sama.
b en z o ico , c a adj. QUÍM . o r g . Perteneciente o rela tivo al benjuí. II Dícese del ácido orgánico que se obtie ne por oxidación del tolueno, b en z o l m. QUlM . o r g . Producto de destilación del alquitrán de hulla, formado por una mezcla de bence no, tolueno y xileno. II Nombre antiguo e incorrecto del benceno. b eo cio , cia adj. Perteneciente o relativo a Beocia. II Natural de Beocia. Ú.t.c.s. II fig. Tonto, necio, ignorante.
www.FreeLibros.me
16 9 ♦ m. l in g . Dialecto del griego antiguo perteneciente al grupo eólico. ‘
b eo d o , d a (del- lat. b ib itus, bebido) adj. Embriaga do, borracho. Ú.tx.s. b er b er ech o m. z o o l . Nombre común de distintas especies de moluscos bivalvos. Fam. cardiáceos,
b er b er í adj. Beréber. Ú.t.c.s. b er b er isco , ca adj. Beréber. Ú.t.c.s. b érb er o m. bo t . Agracejo, arbusto. II Fruto de esta planta. IJ c u l in a r . Dulce hecho con este fruto,
b er b iq u í (del fr. veb erq uin ) m. Manubrio en forma de doble codo que puede girar alrededor de un puño situado en una de sus extremidades, mientras que en la otra se ñja la espiga de un taladro, b er cian o , n a adj. Perteneciente o relativo al Bierzo. II Natural del Bierzo. Ú.tx .s. b er éb er adj.
h ist
. Dícese de un grupo étnico de
Marruecos y Argelia, actualmente instalado en las regiones montañosas del Rif, Gran Cabilia y Aurés. Ú.tx.s. II Perteneciente o relativo a este grupo étnico. ♦ m. l in g . Lengua del grupo camitosemítico hablada por los beréberes.
b er éb er e adj. Beréber. b er en jen a (del ár. b ed inyena) f. h o r t . Especie de la
b e rro
b er ilio m. q u ím . in o r g . Elemento simple pertene ciente al subgrupo HA de la tabla periódica. Símbolo Be, número atómico 4 y masa atómica 9,01. b er ilo (del lat. b eryllu s) m. m in er . Ciclosilicato de aluminio y berilio, que contiene también cantidades variables de sodio, potasio, litio, cesio, rubidio, escandio y flúor. b e r ilo n it a f. m in er . Mineral muy raro que crista liza en el sistema monoclínico. Es un fosfato de sodio y berilio, de color amarillento o blanquecino, que se presenta en forma cristalina y aparece a menudo en las pegmatitas. b er k elio (de
Berk eley, ciudad estadounidense) m. Elemento simple perteneciente al subgru po HA de la tabla periódica (familia de los actínidos). Símbolo Bk y número atómico 97.
q u ím . in o r g .
b er lan g a (del fr. b erlan t) f.juEG. Juego de naipes en que el ganador debe juntar tres cartas iguales, b er lin a (del fr.b erlin é] f. Coche de cuatro ruedas tirado por caballos. II Automóvil con carrocería cerra da, de cuatro plazas, cuatro puertas y cuatro ventani llas. □ l o c . en b erlin a, fig. En ridículo, b er lin és, e sa adj. Perteneciente o relativo a Ber lín. II Natural de Berlín. Ú.tx .s.
Meterse en dificultades.
b er lin g a (del germ. bret- lin¿\ f. Tronco de árbol adecuado para hacer piezas de arboladura, vergas u otras partes del barco. □ m et a l . En los hornos de fun dición, pértiga de madera verde con la que se remue ve la masa fundida.
b erenjenín m. bo t . Variedad de la berenjena común, cuyo fruto es casi cilindrico y de color enteramente blan co, o blanco rayado dé rojo o de morado claro,
b er m ejo , j a (del lat. verm icu lu s, cochinilla que se usaba para producir el color grana) adj. Rubio rojizo. II De color rojo.
familia de las solanáceas. II Fruto de esta planta,
b er en jen al m. Terreno plantado de berenjenas. □ l oc.
m eterse uno en un b eren jen al, fig. y fam.
b er ever adj. Beréber. Ú.tx .s. b erg ad án , an a adj. Perteneciente o relativo a Berga. II Natural de Berga. Ú.tx .s.
b er g am asco , ca adj. Perteneciente o relativo a Bérgamo. II Natural de Bérgamo. Ú.t.c.s. □ d a n z a . Dícese de una danza originaria de Bérgamo que se bai laba en los ss. XVI, XVII y XVIII. Ú.t.c.s. ♦ m. u n o . Dialecto italiano perteneciente al grupo de los dialectos septentrionales o gaíoitálicos.
b erg am o t a (del it .b ergam otta) f. h o r t . Variedad de pera muy jugosa. II Cítrico de frutos redondeados de pequeño tamaño, aromáticos, de color amarillo y pulpa algo amarga no comestible. b erg am o t o m. BOT. Peral que da la bergamota. II Limero que da la bergamota. Esp. Citru s bergam ia. Fam. rutáceas.
b er g an t e (del cat. bergant, obrero que trabaja en brigada) m. Picaro, pillo. b er g an t ín (del cat. b erg an ti) m. m a r . Embarcación de dos palos provista de velas cuadras. II co rb eta. Bricbarca. II g o leta. Aquel cuyo palo de proa lleva ade más una vela cangreja.
b er m eju ela f. ic t io l . Pez de unos 13 cm de longi tud, con el dorso oscuro y el vientre blanquecino, que tiene unas manchas rojas en la inserción de las aletas pares. Esp. Ru tilu s arcasii Fam. ciprínidos, b er m elló n (del cat. verm elló ) m. Cinabrio reduci do a polvo, que toma color rojo vivo, b er n ar d o , d a adj. Pertenéciente o relativo a la orden del Cister. Ú.t.c.s. b ern eg al m. Taza de boca ancha y de figura ondeada. II Am ér. Tinaja que recibe el agua destilada por el filtro,
b er n és, esa adj. Perteneciente o relativo a Berna. II Natural de Berna. Ú.tx.s.
b er q u elio m. Berkelio. b er r ear (del lat. ven es, verraco, por la voz de este animal) intr. Emitir berridos. II fig. Gritar o cantar con estridencia y de forma desentonada. II fig. Llorar o gri tar desaforadamente un niño. ♦ pml. Confesar o descubrir alguna cosa,
b er r eo m. Acción y efecto de berrear, b er r id o m. Voz del becerro y otros animales. II fig. Grito del que berrea, o nota alta y desafinada al cantar,
b eri, debilidad) m. n eu r o l .
b er r in ch e (del lat. verres, verraco) m. fam. Rabie ta, enfado o llanto violento y pasajero,
Polineuritis periférica grave, causada por deficiencia de vitamina B,.
b er r o (del célt. beruron) m. bo t . Planta perenne de hasta 80 cm de altura, de tallos tiernos y carnosos y
b er ib er i (del cingalés
www.FreeLibros.me
b e rro c a l
170
hojas divididas en segmentos hasta su base. Tiene pequeñas flores reunidas en ramilletes. Crece en gran parte sumergido en arroyos y manantiales de agua fres ca de todo el mundo. Se consume en ensalada. ísp . N asturtium o fficin ale. Fam. cruciferas. II d e p rad o. Planta perenne de hasta 30 cm de altura, con hojas imparipinnadas de borde entero o dentado y flores blanquecinas o de color vipláceo reunidas en corimbos. Crece en prados húmedos de las repones frescas y frías de todo el mundo. Se consume en ensalada y se usa en medicina popular contra el reúma. Esp. Card a m ine p raterísis. Fam. cruciferas,
♦ prnl. fig. y fam. Tropezarse dos personas golpeándo se en la cabeza o en la cara.
b er r o cal m. Terreno en el que predominan los berruecos. II Lugar peñascoso,
b est - séller (del ingl. best- seller, el más vendido) m. Libro más vendido en un período determinado,
b er r u eco (voz prerromana) m. Roca granítica de forma más o menos redondeada, b erz a (del lat. vulg. vird ia ) f. Planta vivaz de flores amarillentas o blancas reunidas en racimos terminales, cuyos tallos se ligniflcan por la base en los ejemplares viejos. Tiene hojas grandes y carnosas y semillas lisas de color pardo. Crece en gran parte de Europa y de ella derivan numerosas variedades cultivadas. Esp. Brassi ca olerácea. Fam. cruciferas. II fam. Borrachera. □ h o r t . com ún. Col. b erz al m. Terreno plantado de berzas, b erz o t as m. y f. fig. Persona ignorante, torpe o necia, b es (del lat. bes, bessis) m. m e t r o l . Peso de ocho
b eso (del lat.
basium ) m. Acción de besar, ósculo. II Ademán simbólico de besar. II fig. y fam. Golpe que se dan en la cabeza o en la cara dos o más personas al tropezarse. II d e Ju d a s , fig. El que se da con hipo cresía. II fig. Falsa demostración de cariño. II d e paz. En el derecho antiguo, signo de perdón por los deli tos de injurias o daños. II fig. El que se da como mues tra de amistad o de buena voluntad. □ l o c . co m er se a b eso s a uno. fig. y fam. Hacerle gran demos tración de afecto.
b est ia (del lat. bestia) m. y f. fig. Persona torpe e ignorante. Ú.t.c.adj. II fig. Persona que se comporta con brusquedad y violencia. II fig. Persona de mucho aguan te. □ l o c . a lo b estia. Con dureza, sin moderación. ♦ f. Animal cuadrúpedo. b est ial (del lat. b estialis) adj. Brutal, irracional. II fig. y fam. Desmesurado, extraordinario, enorme, b est ialid ad f. Brutalidad, irracionalidad. II fig. y fam. Gran cantidad, enormidad. II Acto sexual realiza do por una persona con una bestia,
b esalam an o m. Esquela sin firma y redactada en tercera persona que empieza con la abreviatura B.L.M.
b est iar io (del lat. b estiariu s) m. Hombre que lucha ba con las fieras en los circos romanos. □ a r t e . Con junto de la iconografía animal, o grupo de representa ciones animales, en especial durante la Edad Media. II u t . Tratado medieval en prosa o en verso que contiene la descripción de animales reales o imaginarios,
b esam an o s ' m. Recepción oficial en la 'que los reyes o sus representantes reciben el saludo de los con currentes. II Modo de saludar a alguien besándole la mano. □ l i t u r g . Acción de besar la mano del cele brante al entregarle algunos objetos, del culto o con ocasión de alguna celebración relacionada con su per sona. II Acción de besar alguna imagen,
b esu g o m. Pez marino de hasta 50 cm de longitud, de cuerpo alto y comprimido, color plateado con las aletas rojas y una mancha negra en el nacimiento de la línea lateral. Depredador, vive en aguas costeras a pro fundidades entre 200 y 500 m y es objeto de pesca comercial. Esp. Pag ellu s cen trod on tu s. Fam. espáridos. II fig. y fam. Tonto, torpe, necio,
onzas, que equivale a dos tercios de libra romana,
b esam el (dél fr. b écham el) f. Bechamel. b esam ela f. Besamel. b esan a (del lat. versare, dar vueltas) f,
a g r ic u l t
.
Labor de surcos parálelos que se hace, con el arado. II Primer surco que se abre en la tierra cuando se empie za a arar. II m e t r o l . Medida agraria de superficie, usada en Cataluña„que equivale a 2.187 centiáreas.
b esan t e (del gr.
byzantios, bizantino)'m. a r o . Disco
b esu q u ear tr. fam. Besar repetidamente, b esu q u eo m. Acción de besuquear, b et a (del gr. beta) f. Segunda letra del alfabeto griego, derivada del signo fenicio llamado bet, que nota una oclusiva labial sonora. □ a s t r o n . En las constelaciones, letra que designa la segunda estrella por su brillo. -
h ét ico , ca adj. h is t . Natural o habitante de la antigua Bética. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a esa región,
plano empleado en el románico para la decoración de platabandas y de arquivoltas. II h ís t . Contribución impuesta por Jaime I a los musulmanes que ocupaban tierras en Valencia. II n u m i s m . Moneda de oro de los emperadores de Bizancio. II p. ext., toda pieza de oro y alguna de plata usada en Levante,
b et ílid o s m. pl. ENTOM. Familia de insectos de pequeñas dimensiones, con la cabeza aplanada y los ocelos situados en la parte posterior. Muchas especies carecen de alas y otras las tienen reducidas. Orden himenópteros.
b esar (del lat. basiare) tr. Tocar u oprimir con un movimiento de los labios, en señal de amor, amistad, saludo o reverencia. Ú.t.c.pml. II Hacer el ademán pro pio del beso. II fig. y fam. Estar en contacto cosas inani madas. □ l o c . b esar la jar r a o la b o tella, fig. y fam. Beber vino. II b esar la m ano. Saludar a una mujer o a una alta autoridad inclinándose hasta casi besar su mano, como fórmula de cortesía o de respeto.
b et ó n ica (del lat. vetto n ica) f. b o t . Planta anual de hasta 70 cm de altura, de tallos tomentosos y hojas,
b et lem it a adj. Perteneciente o relativo a Belén. II Natural o habitante de Belén. Ú.t.c.s. □ h i s t . Dícese del religioso de la orden católica fundada en Guatema la, en el s. XVII, por el agustino Pedro de Bethencourt, la única surgida en tierras americanas. Ú.t.c.s. II Perte neciente o relativo a esta orden,
www.FreeLibros.me
171 también tomentosas, de forma alargada con el borde arriñonado. Las flores son ‘de color púrpura y se agru pan en úna espiga .terminal. Esp. Stach ys o fflcin alis. Fam. labiadas. II Planta herbácea de tallos sencillos, con hojas esparcidas y flores rojizas. Esp. Ped icu laris canad ensis. Fam. escrofulariáceas.
b et u láceas (del lat.
b etula, abedul) f. pl.
bo t
.
Familia de árboles o arbolillos caducifolios, que tienen las flores reunidas en inflorescencias: amentos colgan tes las masculinas y erectos o colgantes las femeninas. Los frutos son secos y contienen una única semilla. Están distribuidos por las regiones templadas del hemisferio septentrional. Incluye abedules, alisos, ave llanos y carpes. Orden fágales,
b etú n (del cat. betum ) m. Nombre genérico de varias sustancias compuestas por la mezcla de diversos hidrocarburos, de origen natural o resultantes de la destilación del petróleo. II Crema compuesta de varios ingredientes, que se usa para lustrar el calzado. II Zula que. II Nombre genérico dado a la destilación seca de los pinos. II d e Ju d ea. Nombre con que se conoce el asfalto de origen natural. II M éx . Chapopote, b ey (voz turca) m. Título usado por oficiales y altos cargos del Imperio otomano. También lo ostentaron soberanos de otros países, formalmente dependientes del Imperio otomano, entre los ss. XVII y XIX. Actual mente se emplea como título honorífico, b ez o m. Labio grueso. II Labio. □ m e d . Granulacio nes que aparecen alrededor de una herida infectada, bi- pref. Elemento que entra en la composición de diversas palabras con el significado de «dos» o «dos veces».
b ian u al adj. Que sucede dos veces al año. Ú.t.c.s. b iar ro t a adj. Perteneciente o relativo a Biarritz. II Natural de Biarritz. Ú.t.c.s.
.
b iax ial adj. Que tiene dos ejes. II Dícese del movi miento o de la fuerza que se ejerce según dos ejes. □ b o t . Dícese de la planta cuyo eje principal no florece, apareciendo las flores en uno secundario,
b ib eró n m. Botella pequeña y graduada, en cuya boca se coloca úna tetina de goma II Leche u otro líqui do que contiene esta botella,
b ib lia (del lat. b ib lia) f. Conjunto de libros canónicos del Antiguo y del Nuevo Testamento (con este signifi cado suele escribirse con mayúscula). II Volumen que contiene los libros de la Sagrada Escritura. II fig. Libro que se consulta a menudo. II Am ér. fig. Viveza, astucia, b íb lico , ca adj. Perteneciente o relativo a la Biblia. b ib lio b ÚS m. Biblioteca pública móvil instalada en un autobús.
b ib lio f ilia f. Afición de bibliófilo, b ib lió f ilo , la m. y f. Persona aficionada a los
b ic h e ro
b ib lio g r áf ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la bibliografía.
b ib lió g r af o , f a m. y f. Persona versada en bibliografía.
b ib lio lo g ía f. Estudio general del libro, tanto en su aspecto histórico como en su vertiente técnica,
b ib lio m an ía (del gr. b ib lio n , libro y m ainom ai, estar loco) f. Pasión excesiva por los libros, en especial por los raros. b ib lió m an o , n a m. y f. Persona que padece bibliomanía.
b ib lio t eca (del lat. b ib lio th eca) f. Colección de libros y manuscritos. II Local o lugar donde se guardan y ordenan los libros para su lectura. II Librería, mueble con estantes donde se colocan los libros. II Conjunto de estos libros. II Obra en que se informa de una colec ción de libros y de sus autores. II Colección de libros o tratados semejantes entre sí, ya por las materias que tratan, ya por la época y el país o los autores a que per tenecen. □ g e n é t . g en ét ica. Conjunto de todos los genes clonados que en teoría contienen toda la infor mación genética de una especie cualquiera, b ib lio t e car io , r ia m. y f. Persona que tiene a su cargo la dirección o el cuidado y servicio de una biblioteca. b ib lio t eco lo g ía f. Ciencia que estudia las biblio tecas en todos sus aspectos, b ib lio t eco ló g ico , c a adj. Perteneciente o rela tivo a la bibliotecología.
b ib lio t eco n o m ía f. Ciencia y arte de la conser vación, ordenación y servicio de bibliotecas, b icam er al (del fr. bicam erat) adj. Dícese del siste ma político que se basa en la existencia de dos cáma ras legislativas. b icar b o n at o m. q u í m . i n o r g . Cada una de las sales ácidas que proceden del ácido carbónico por sustitu ción de un hidrógeno por un metal alcalino. El bicar bonato sódico tiene amplia aplicación en farmacia, b icéf alo , la (de bi- y el gr. 'k ep h ale, cabeza) adj. Que tiene dos cabezas. b icen t en ar io m. Día o año en que se cumplen dos siglos del nacimiento o la muerte de una persona ilustre o de un suceso famoso, b ícep s (del lat. bícep s) adj. Que tiene dos cabezas, dos puntas, dos cintas o cabos. ♦ m. a n a t . Músculo que se origina por dos inserciones ■ que después se unen en una única masa muscular. II b raq u ial. Músculo del brazo que flexiona el antebra zo sobre aquél. II cru ral. Músculo de la pierna que fle xiona la pierna sobre el muslo,
libros raros y valiosos. II Persona amante de los libros en general.
b ich a f. Bicho. II fam. Culebra. □ a r o . Figura fan tástica, en forma de mujer de medio cuerpo arriba y de pez u otro animal en la parte inferior, que entre frutas y follajes se emplea como objeto de ornamentación,
b ib lio g raf ía (del gr. b ib lion , libro y g rap h o, escri bir) f. Estudio, descripción y conocimiento de libros, de sus ediciones, etc. II Conjunto de libros o escritos sobre un tema o sobre un autor.
b ich er o (del port. b ich eiro , palo para pescar, con un anzuelo en la punta) m. m a r . En las embarcaciones menores, percha larga dotada de un gancho en la punta, usada en las faenas de atraque.
www.FreeLibros.me
b icho
172
b ich o (del lat. bestius) m. Animal pequeño. II Toro de lidia. II Animal, especialmeñte el doméstico. II fig. Persona de ápariencia ridicula. II fig. Persona malin tencionada. II Am ér. fam. Niño. II Am ér. fig. y'fam . Despecho. II vivien te, fig. y fam. Alma viviente. II m al bich o fig. y fam. Persona malintencionada, perversa. □ pa t o l . Rectitis gangrenosa epidémica que aparece como complicación de la disentería, b iciclet a (del fr. b icyclette ) f. t r a n s p . Vehículo de dos ruedas de igual tamaño, directriz la anterior mediante un manillar, y motriz la posterior por el impulso que le comunican unos pedales y que por medio de una cadena se transmite a un piñón. II de m ontaña. La preparada para desplazarse por caminos rurales o de montaña, más pesada y resistente que la normal, cuenta con potentes frenos, un mínimo de 21 cambios y puede estar dotada de suspensión, b ico ca (del it.
b icocca, castillo en una roca) f. fig. y fam. Cosa muy ventajosa y que se adquiere barata, ganga. II fig. y fam. Cosa de poco valor o estima,
b ico lo r adj. De dos colores. □
c o m u n ic
. so
c
. Dícese
de la publicación impresa con dos tintas,
b icó n cavo , va adj. g e o m e t r . Dícese del cuerpo que presenta dos superficies cóncavas opuestas, b ico n vex o , x a adj. g e o m e t r . Dícese del cuerpo que presenta dos superficies convexas opuestas,
b icr o m ía f. a r t . g r á e Impresión en dos colores, b icu at er n io m. á l g . Número hipercomplejo, intro ducido por Clifford en el estudio de geometrías no euclídeas.
b icú sp id e adj. De dos cúspides o puntas. ♦ m. o d o n t
ol
b id é (del fr.
. Diente
premolar.
bidet] m. Recipiente de aseo, adecuado
para lavarse las partes inferiores del cuerpo,
b id en t e adj. poét. De dos dientes, b id ó n m. Recipiente metálico o dé material plástico, de mayor tamaño que la lata o el boté, que sirve para envasar líquidos diversos. '
b iela (del fr. b ielle ) f. t e c n o l . En una máquina, barra que, con la manivela, áifve para transformar un movi miento de vaivén en otro rotatorio o viceversa, b ield o m. a g r i c u l t . Instrumento agrícola formado por un palo Jargo en cuyo extremo hay un palo tranversal al que se fijan cuatro palos en forma de dientes, b ielo r r u so , sa adj. Perteneciente o relativo a Bielorrusia. II Natural de Bielorrusia. Ú.t.c.s. ♦ m. u n g . Uno de los dialectos del eslavo oriental; también llamado ruso blanco, constituye, junto con el ruso y el ucraniano, una de las ramas del eslavo orien tal. Cuenta con unos siete millones de hablantes en las regiones de Mohilev, Smolensko, Vitebsk y Minsk, b ien (del lat. bene) m. Aquello en virtud de lo cual algo es bueno y se ofrece a la voluntad como fin propio. II Lo que es bueno, útil o agradable. II Medio o instru mento capaz de satisfacer alguna necesidad. II Utilidad, beneficio. II Aquello que se reconoce como apto para satisfacer una necesidad humana y disponible para esta función. II pl. Hacienda, riqueza, caudal. II com ún. Bien
que se persigue mediante la actividad del conjunto de la sociedad y que beneficia a la colectividad, aun a costa de los intereses particulares. □ d e r . En sentido amplio, todo interés merecedor de tutela jurídica. II b ien es g an an ciales. Los adquiridos por el marido, por la mujer o por ambos conjuntamente durante el matrimonio. II nullius. Bienes abandonados o que nunca tuvieron dueño. ¡I p arafern ales. Los que lleva la mujer al matri monio fuera de la dote y los que adquiere durante él por título lucrativo, por herencia o donación. II e c o n . co lec tivo. Bien que no puede ser dividido y cuya apropiación y disfrute son colectivos. II d e consum o. Producto des tinado a satisfacer las necesidades corrientes de los con sumidores, y que se destruyen o consumen con su uso. II d e consum o d urad ero. Bien de uso continuado que se deprecia lentamente. II b ien es p ú b licos. Producto o servicio cuyo acceso y disfrute no está regulado por el mecanismo de los precios.
b ien al adj. Que sucede o se repite cada bienio. Ú.t.c.s. II Que dura un bienio. □ bo t . Dícese de la plan ta cuya semilla germina durante el primer año de vida y que florece y fructifica durante el segundo. Ú.t.c.s. ♦ f. Exposición o concurso sobre arte, cine o cualquier manifestación cultural que se repite cada dos años, b ien an d an z a f. Felicidad, dicha, fortuna en los sucesos.
b ien aven t u r ad o , d a adj. Desde el punto de vista religioso, que goza de la bienaventuranza eterna. Ú.t.c.s. II Afortunado, feliz, dichoso. Ú.t.c.s. II fam. Demasiado ingenuo. Ú.t.c.s. b ien aven t u r an z a f. Visión beatífica y posesión de Dios en el cielo. II Prosperidad o felicidad humana. II pl. Conjunto de las ocho sentencias, que comienzan con la palabra bienaventurado, que Cristo propuso a sus discípulos para que alcanzaran la felicidad, b ien est ar m. Comodidad. II Vida holgada o bien provista de lo necesario para vivir cómodamente, desde un punto de vista económico. II Buen estado físi co de una persona. II Tranquilidad espiritual, satisfac ción, paz. □ e c o n . p o l . Est ad o d el b ien estar. Mode lo de organización socioeconómico que establece una compleja red de mecanismos de protección social, que tiende al pleno empleo y que reserva al Estado un papel de primer orden en la regulación económica.- ll teo ría d el b ien estar. Rama de la teoría económica que intenta definir el óptimo en la utilización de los recursos de una economía en un momento y un lugar determinados. b ien g r an ad a f. b o t . Hierba anual de hasta 50 cm de altura, de color verde amarillento, con hojas muy lobuladas y flores diminutas agrupadas en ramilletes. Crece en lugares arenosos y pedregosos. Esp. Chenopodium botrys. Fam. quenopodiáceas. b ien h ab lad o , d a adj. Que habla con corrección o cortesía y sin murmurar. b ien h ech o r , r a adj. Protector, benefactor. Ú.t.c.s. II Persona que hace el bien. Ú.t.c.s.
b ien in t en cio n ad o , d a adj. Que tiene buena intención.
www.FreeLibros.me
b ila te ra l
1 73
b ien io (del lat. b iennium ) m.- Período de dos años. II Incremente económico correspondiente a cada dos años de servicio. , b ien m esab e m. c u u n a r . Dulce de huevo y azúcar, b ien q u ist ar tr. Poner a bien a las personas entre sí. Ú.t.c.pml.
b ien t eveo m. Choza levantada sobre estacas, b ien ven id a f. Venida o llegada feliz. II Parabién que se da al recién llegado para demostrar una buena acogida.
b ien ven id o , d a adj. Dícese de la persona o cosa cuya llegada se recibe con agrado y alegría, b ies (.del fr. b iaís) m. Oblicuidad, sesgo. II Trozo de tela cortada al sesgo que se aplica a los bordes de las prendas de vestir. □ L o c . al b ies. En sesgo, en diagonal. b if ásico , C3 adj. el ec t r o t ec n . Dícese del sistema formado por dos corrientes eléctricas alternas desfasa das en un semiperíodo. b íf ero , r a adj. bo t . Dícese de la planta que florece o fructifica dos veces al año.
b ífid o , d a (del lat.
bifid us, partido en dos) adj. a n a t .
Hendido en dos partes.
b if o cal adj. ó pt . Que tiene dos focos. II Dícese de las lentes que poseen dos zonas con distancias focales dis tintas, utilizadas para corregir a la vez la visión a larga y a corta distancia. b if ro n t e adj. De dos frentes o dos caras. ♦ m. Busto con dos cabezas, que miran cada una a un lado. ■ ■ b if u r cació n f. Acción y efecto de bifurcarse. II Punto de un camino, una carretera, una vía férrea, un río, etc., en que se dividen dos o más vías o ramales. II Punto en que se separan o bifurcan dos o más líneas de circulación. □ in f o r m á t . Punto dé un programa infor mático en el que se plantea la posibilidad de distintas vías de tratamiento. ■
b if u r car se pml. Dividirse una cosa en dos rama les, puntas o brazos. . b ig am ia f. Estado de la persona qüe contrae un segundo o ulterior matrimonio sin hallarse legítima mente disuelto el anterior. II Segundo matrimonio que contrae el que sobrevive de los dos consortes, b ig am o , m a (del lat. bigam us). adj. Dícese de la persona que se casa 'pof segunda vez, sin haber disuel to legítimamente el matrimonio anterior. Ú.t.c.s. II Casado por segunda vez. Ú.t.c.s. II Casado con viuda o casada con viudo. Ú.t.c.s. □ d er . pen . Dícese de la persona que comete delito de bigamia. Ú.t.c.s. b ig ar ad io m.
bo t . Árbol parecido al naranjo que produce la bigaradia, cuyas flores constituyen, por des tilación, una esencia perfumada,
b ig ard o , d a adj. Aplicábase al fraile de vida licen ciosa. Ú.tx.s. II fig. Vago, vicioso. Ú.t.c.s. b íg ar o m. z o o l . Nombre común de distintas espe cies de caracoles marinos del género Litto rin a. El bígaro común (L. litto rea ) tiene la concha cónica con el extremo puntiagudo, de color pardo, gris o negro.
Vive sobre las rocas, cerca de la costa del Mediterrá neo y del Atlántico. Fam. litorínidos.
b ig n o n ia f. bot. Planta exótica y trepadora, con grandes flores encamadas, cultivada como ornamental, b ig n o n iáceas f. pl. BOT. Familia de plantas perte necientes al orden tubifloras. b ig o t e m. Pelo que nace sobre el labio superior. Ú.t. en pl. □ a r t . CRÁF. Línea horizontal, gruesa por en medio y delgada por los extremos, que se usa como adorno en tipografía. Il min. Abertura semicircular que tienen los hornos de cuba para que salga la escoria fundida. II pl. Llamas que salen por esta abertura. II Infiltración del metal fundido en las grietas del interior de un horno. □ lo c. d e b ig o tes. Ú. para ponderar algo. II t en er uno b ig o tes. Tener tesón y constancia,
b ig o t er a f. Tira de gamuza, redecilla u otro mate rial fino con que los hombres se cubrían el bigote para darle la forma deseada y para que no se descompusie ra mientras dormían. II Bocera de vino u otro líquido que queda sobre el labio superior después de beber. Ú.m. en pi. II Asiento estrecho y plegable que llevaban algunos carruajes. II Puntera del calzado. II Adorno de cintas que usaban las mujeres para el pecho. II Com pás pequeño. b ig o t u d o , d a adj. Que tiene mucho bigote. ♦ m. o r n it o l . Pájaro de unos 17 cm de longitud, de plumaje leonado, con dos manchas negras a ambos lados del pico en forma de bigotes. Vive entre la vege tación baja de zonas palustres de toda Eurasia. Se ali menta de insectos y otros vertebrados y de semillas en invierno. Esp. Pan u ru s b iarm icus. Fam. muscicápidos. b ig u d í (del fr. bigoudi] m. Pequeño rodillo, largo y estrecho, en el que se enrolla el pelo para rizarlo, b ija f. bo t . Árbol de hojas simples con el envés roji zo, que produce flores de color rosado agrupadas en panículas terminales. Esp. Bbca o rellan a. Fam. bixáceas. II Fruto de este árbol, del que se extrae una bebi da medicinal. II Semilla de este fruto, de la que se extrae una sustancia roja empleada en tintorería. II Pasta colorante que se prepara con esta semilla. II Pas ta hecha con bermellón, que utilizaban los indios americanos para pintarse, b ik in i m. Biquini. b ilab iad o , d a adj. BOT. Dícese de la corola o el cáliz provistos de dos labios,
b ilab ial adj. f o n . Dícese del fonema consonàntico en cuyo punto de articulación intervienen los dos labios. Son bilabiales los fonemas representados por la «p», la «b» y la «fri». II Dícese de la consonante que representa este sonido. Ú.t.c.s.f. b ilat er al adj. Perteneciente o relativo a los dos lados, partes o aspectos de una cosa. □ a n t r o p. c u l t . Dícese del sistema de filiación en el que cada linaje (el paterno y el materno) tiene unos derechos particulares que sólo se transmiten en el seno de dicho linaje. II BiOL. Dícese del tipo de simetría propio de órganos u organismos que se pueden dividir en dos mitades simé tricas, respecto a uno (simetría bilateral simple) o a dos planos (simetría bilateral doble). II d er . Dícese del con
www.FreeLibros.me
b ilb aín o , na
174
trato en que las dos partes comparecientes se obligan de forma recíproca. II f o n . Dícese de la consonante cuya expulsión de aire.se produce a ambos lados del punto de articulación. II Dícese de la oposición’ cuya base de comparación es exclusiva de los dos fonemas que la constituyen. II Te l e c o m . Dícese del sistema de telecomunicación que permite transmitir la informa ción de manera simultánea en ambos sentidos,
b ilb aín o , n a adj. Perteneciente o relativo a Bilbao. II Natural de Bilbao. Ú.t.c.s. b ilb ilit an o , n a adj. Perteneciente o relativo a la antigua Bübilis o a Calatayud. II Natural de la antigua Bílbilis o de Calatayud. Ú.t.c.s.
b iliar adj. Perteneciente o relativo a la bilis. □ b i o q u Im
.
Dícese de cada uno de los ácidos de la bilis,
b ilin eal adj. á l g . Dícese de una ecuación o de un polinomio cuando son lineales con respecto a cada una de las variables. II Dícese de la aplicación definida en el producto cartesiano de dos espacios vectoriales cuando es lineal en cada una de sus variables,
b ilin g ü e (del lat.
b ilin g u is) adj. Que habla dos len
guas. Ú.t.c.s. II Escrito en dos idiomas,
b ilin g ü ism o m. Aptitud de un hablante o de una comunidad para utilizar indistintamente dos lenguas. II Condición sociolingüística por la que coexisten dos lenguas utilizadas por una misma comunidad, b ilis (del lat.
b ilis) f. Sustancia líquida, viscosa, de
color verdoso amarillento y sabor amargo, secretada por el hígado y vertida en el intestino por las vías bilia res. II fig. Cólera, ira, irritabilidad. □ l o c ech ar, o seg regar, b ilis, fig. Estar irritado. II ex alt ársele a uno la b ilis, fig. Irritarse.
b illar (del fr.
b illard ) m. j u e g . Juego que se ejecuta
golpeando bolas de marfil con tacos de madera sobre una mesa rectangular, forrada de paño y rodeada de bandas elásticas, con troneras o sin ellas. II Mesa en que se juega. I(, Local donde se practica este juego,
b illar ist a m. y f. Jugador de billar, b illet aje m. Conjunto o totalidad de billetes para un espectáculo, transp.ortp,- etcétera.
b illet e (del fr.
•
b illei) m. Tarjeta ó cédula que da
derecho a entrar u ocupar asiento en un local, un vehículo, etc. II Cédula que acredita la participación en una lotería o rifa. II Número completo del juego de la lotería. II Carta breve. Il’d e b an co . Instrumento de pago, forma actualizada de la moneda, emitido por el banco nacional del país, que circula como medio legal de pago. II. Am ér. Boleto. □ h e r á l d . Cartela, pieza heráldica. II pl. a r o . Moldura formada por una baque ta cilindrica, cuadrada o prismática y seccionada en partes iguales.
b illet er o , ra m. Cartera pequeña y plana para guardar billetes. Ú.Lc.s.f. ♦ m. y f. Am ér. Persona que se dedica a vender billetes de lotería. II Am ér. Persona que viste ropa remendada,
b illó n (del fr.
b illón) m. Un millón de millones, que se
expresa con la unidad seguida de doce ceros (1012). II En EE UU, Francia y algún otro país, mil millones (10°).
b illo n ésim o , m a adj. Aplícase a cada una de las partes de un todo dividido en un billón de ellas. Ú.t.c.s. II Que ocupa el lugar un billón en una serie ordenada. b ilo b u lad o , d a adj. Que tiene dos lóbulos, b im an o , n a o b im an o , n a (del fr. bim ane) adj. De dos manos. ♦ m. pl. z o o l Grupo del orden de los primates, al cual sólo pertenece el hombre.
b im em b r e adj. Que tiene dos miembros o partes. g r a m . Dícese del enunciado compuesto de sujeto y predicado.
□
b im en su al adj. Que se hace u ocurre dos veces al mes.
b im est r al adj. Que sucede o se repite cada dos meses. II Que dura dos meses. b im est r e (del lat.
b im estris) adj. Bimestral. ♦ m. Período de dos meses. II Renta, sueldo, etc., que se cobra o paga cada dos meses.
b im et al m. f ís . Lámina formada por dos capas de metales diferentes unidas por compresión, con coefi cientes de dilatación muy distintos, de modo que se puede utilizar como indicador térmico en un termos tato cuando, al variar la temperatura, se dobla hacia uno u otro lado. b im et alism o m. e c o n . Sistema monetario que tiene como patrón dos metales, generalmente el oro y la plata. b im o t o r m. a e r o n . Avión provisto de dos motores, b in a f. A GRic. Acción y efecto de binar las tierras o viñas.
b in ar (del lat. vulg. b in are) tr. a g r i c . Arar por segun da vez las tierras antes de sembrarlas. II Hacer la segun da cava a las viñas. b in ar io , r ia (del lat. b in ariu s) adj. Compuesto de dos unidades, elementos o guarismos. □ b iol Dícese del híbrido obtenido al cruzarse dos estirpes puras. II u n g . Dícese de toda oposición compuesta por dos miembros. ♦ f. a s t r o n . Estrella doble. II eclip san t e. Estrella doble eclipsante. II visu al. Estrella doble visual. II esp ect ro scó p ica. Estrella doble espectroscópica. II fo t o m ètrica. Estrella doble fotomètrica. ' b in g o m. j u e g . Juego de azar consistente en ir seña lando en las casillas de unos cartones los números que van extrayéndose de un bombo; gana quien primero completa una línea o todas las casillas. II Local donde se realiza este juego, fi Premio que recibe el ganador de este juego. b in o cu lar adj. o f t a l m . Perteneciente o relativo a los dos ojos. II Dícese de las percepciones visuales obte nidas mediante ambos ojos. II ó pt . Dícese de los siste mas ópticos diseñados para poder ver u observar con los dos ojos. b in o m io (del lat. binom ium ) m. Expresión polinómica que consta de dos términos. II Conjunto formado por dos personalidades que desempeñan un importan te papel en la vida política, en el terreno empresarial,
www.FreeLibros.me
b ip o la r
17 5 artístico, etc. Il d e N e w t o n . Fòrmula que permite cal cular el desarrollo de la potencia de un binomio de la forma (a + b)n para exponentes enteros y positivos. En su forma más simple, la expresión es la siguiente: (a + b)2 = a2 + 2ab + b2.
b io m b o (del port. biom bo ) m. Mampara plegable compuesta por bastidores articulados, b io m et r ia m. bio l . Rama de la biología que aplica los métodos estadísticos al estudio de los seres vivos y de los procesos orgánicos.
bio- pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «vida»,
b iò n ica f. BIOL. Aplicación de los conocimientos de la biología a la resolución de problemas técnicos,
b io cen o sis f. ec o l : Porción viva del ecosistema, constituida por el conjunto de organismos vivientes que ocupa un determinado biòtopo,
b io p sia (del gr.
b io d eg r ad ab le adj. bio l . Dícese de cualquier sus tancia o materia que puede degradarse bajo la acción de organismos vivientes.
b io d in àm ica f. f isio l . Parte de la fisiología que estudia la actividad de los fenómenos biológicos, b io elect r icid ad f. BIOL. Corriente eléctrica gene rada en el interior de un ser vivo, por ejemplo, la pro ducida en la membrana de las células, que participa en la transmisión de los impulsos del sistema nervioso, b io elem en t o m. BIOL. Cualquiera de los elemen tos químicos que entran en la composición de la mate ria viva, animal o vegetal, y son indispensables para su desarrollo. b io est r at ig r af ía f.
pa l eo n t
. Rama de la estrati
grafía que estudia la distribución de los fósiles que apa recen en los distintos estratos geológicos. II Disposición que presentan tales estratos,
b io f ísica f. bio l . Parte de la biología que estudia los fenómenos vitales aplicando los principios y los méto dos de la fisica. b io g eo g r af ia
E- g eo g r . Estudio de los aspectos
geográficos de la vida de los animales, de las plantas y del ser humano, y de los factores que explican su dis tribución espacial. ■
b io g raf ía f. Historia de la vida de una persona. □ ut
. Género .literario consistente en el relato histórico
de la vida de una persona.
.
b io g r af iar tr. Hacer la biografía de una persona, b io g r áf ico ,.ca adj. Perteneciente'o relativo a la biografía.
'
b ió g raf o , f a m. y f. Persona que escribe una bio grafia. II Am ér. Cinematógrafo. II A rg en t., Ch ile Cine, b io lo g ía f. BIOL. Ciencia dedicada al estudio de los seres vivos.
b io ló g ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la biología. II Dícese de las sustancias naturales que no han sido tratadas químicamente, b ió lo g o , g a m. y f. Persona que se dedica al estu dio de la biología.
b io lu m in iscen cia f. BIOL. Capacidad de un orga nismo de producir luz.
b io m asa f. ECOL. Conjunto de los organismos que dentro del ecosistema configuran los distintos niveles tróficos. Se puede medir como el peso en seco de una determinada especie o de todas las que forman el eco sistema.
bios, vida y op sis, vista) f. med. Extracción y examen de tejidos u otras materias del organismo vivo con fines diagnósticos. II co rial. Téc nica que se realiza a partir de las diez semanas de embarazo, consistente en el estudio del ADN fetal a través de las células obtenidas de la placenta, y que permite identificar los embriones con enfermedades hereditarias, así como aquellos que, sin padecerlas, serían capaces de transmitirlas,
b io q u ím ica f. Rama de la biología que estudia la química de los seres vivos.
b io q u ím ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la bioquímica. ♦ m. y f. Persona versada en bioquímica, b io r r it m o m. biol. Fenómeno que se produce de manera periódica tanto en animales como en plantas, b io sf er a f. ecol. Porción de la esfera terrestre en la que es posible la vida y que incluye las capas bajas de la atmósfera, el conjunto de todas las aguas y la capa supe rior del suelo. II artificial. Espacio cerrado, creado artifi cialmente, en el que se reproducen las condiciones físi cas de la biosfera, y que permite la observación, experi mentación y análisis científico del medio ambiente, b io t (del apellido de Juan Bautista Bio t, científico francés) m. fís. Unidad de corriente eléctrica en el sis tema magnético C.G.S. que equivale a 10 amperios, b io t a f. ecol. Conjunto de toda la flora y la fauna que pueblan una área concreta. b iò t ico , c a adj. Perteneciente o relativo a los seres vivos.
b io tip o m. b io l Conjunto de los individuos de una misma especie que tienen el mismo patrimonio genético, b iò t o p o m. ec o l . Porción inanimada del ecosiste ma, formada por todos los elementos físicos en los que vive y se sustenta la biocenosis. b ió x id o m. q u Im . Combinación de un radical con dos átomos de oxígeno. b ip ar t id ism o m. Forma de gobierno basada en un sistema de dos partidos. b íp ed o , d a (del h t.b ip es, de bi, doble y pes, p eáis, pie) adj. De dos pies. Ú.t.c.s. ♦ m. En los animales de cuatro remos, conjunto for mado por dos miembros, especialmente de un mismo costado u opuestos en diagonal.
b ip lan o m. a er o n . Avión con cuatro alas que, dos a dos, forman planos paralelos, b ip laz a m. Vehículo de dos plazas, b ip o lar adj. Que tiene dos polos. □
el ec t r o t ec n .
Dícese de los mecanismos eléctricos que tienen dos polos opuestos con distinta función. II n eu r o l . Dícese de la célula nerviosa con dos prolongaciones.
www.FreeLibros.me
176
biquini
b iq u in i m. Traje de baño femenino compuesto de dos piezas.
-
•
b irim b ao m. m ú s . Instrumento músico de hierro en forma de herradura, con una lengüeta de acero que se hace vibrar con el índice de la mano derecha, en tanto que la izquierda sujeta el instrumento entre los dientes, b ir lar tr. En el juego de bolos, tirar por segunda vez la bola. II fig. y fam. Matar e derribar a uno de un golpe o disparo. II fig. y fam. Quitar algo a alguien, valiéndo se de alguna intriga.
b ir lib ir lo q u e (p o r ar t e d e) loe. adv. fam. Por medios ocultos y extraordinarios, como por magia, b ir lo ch o (del it. b iro ccio ) m. Carruaje de caballos ligero, sin cubierta y abierto por los lados, de cuatro ruedas y cuatro asientos. b ir r eact o r m. a er o n . Avión equipado con dos motores de reacción. b ir ret a f. Bonete que usan los clérigos; es roja para los cardenales, morada para arzobispos y obispos y negra para los demás clérigos. □ lo c. recib ir la b irre ta. Ser nombrado cardenal,
b ir ret e (del lat.
birrus, capote con capucho) m. Birreta. II Gorro de forma prismática con una borla en la parte superior de diversos colores, distintivo de magistrados, jueces, abogados y profesores de univer sidad. II Gorro para cubrir la cabeza,
b ir ria f. Persona o cosa fea, ridicula o grotesca. II Adefesio, mamarracho, zaharrón. II Persona o cosa de poco valor o importancia. II Am ér. Tirria, odio. II Am ér. Capricho, obstinación. b is (del lat. bis, dos veces) m. Interpretación o decla mación repetida de una pieza musical o recitada, para corresponder a la solicitud del público. ♦ adv. Indica que algo está repetido o debe repetirse, bis- pref. Bi- . b isab u elo , la m. y f. El padre o'la madre del abue lo o de la abuela.
•
b isag ra f. Dispositivo articulado consistente en un herraje de dos piezas que, con un eje común y unida una a un sostén fijo yria otra a una puerta; ventana o tapa, permiten el giro de éstas. II Palo de boj que usan los zapateros para alisar y dar lustre al canto de la suela de los zapatos. II fig. Elemento que actúa de interme diario entre btros. .
b isar tr. Repetir la ejecución de un fragmento musi cal, escénico, etc., a solicitud del público, b isb isar tr. fam. Musitar, b isb iseo m. Acción y efecto de bisbisear o musitar, b isco t e m. Pan de molde tostado al fuego, b isecar (del lat. bis, dos veces y secare, cortar) tr. g eo m et r
. Dividir en dos partes iguales,
b isecció n f. g eo m et r . Acción y efecto de bisecar, aplicado generalmente a la división de ángulos,
b isect o r, t r iz adj. g eo m et r . Que divide en dos par tes iguales. Ú.t.c.s. b isect r iz f.
g eo m et r
. Línea recta que divide un
ángulo en otros dos ángulos iguales.
b isel (del fr. ant. b isel] m. Corte oblicuo efectuado en el borde de una lámina, de una plancha o en el contorno de un cristal labrado. □ i m p r . Cuña de madera usada para apretar los caracteres de imprenta en la forma. b ise lar tr. a r t . y oe Hacer biseles, b isem an al adj. Que se hace u ocurre dos veces por semana.
b isex u al adj. Hermafrodita. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona en la que se dan las características físicas o psí quicas de ambos sexos. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona que mantiene relaciones sexuales con personas de ambos sexos. Ú.t.c.s. b isiest o (del lat.
bisex tus, de bis, dos veces y sex tus, sexto) adj. Dícese del año de 366 días, que resul
ta de añadir un día al mes de febrero. Ú.t.c.s.
b isílab o , b a adj. De dos sílabas. Ú.t.c.s. b ism u t in it a f. m j n e r . Mineral de bismuto que cons tituye una de las formas más ricas en este elemento y que se aprovecha para su obtención industrial. Es de color gris, con brillo en las fracturas recientes y empañado cuando queda expuesto mucho tiempo al aire.
b ism u t it a f. MINER. Mineral de bismuto. Es un oxicarbonato que cristaliza en el sistema tetragonal y se presenta en forma de masas granulares o agrega dos fibrosos de color blanquecino, amarillento, gris o azulado. b ism u t o (del al. w ism u i) m. q u Im . in o r g . Elemento simple perteneciente al subgrupo V A de la tabla perió dica (familia del fósforo). Símbolo Bi, número atómico 83 y masa atómica 208,98. b isn iet o , t a m. y f. Respecto de una persona, hijo o hija de su nieto o nieta. b iso m. bo t . Conjunto de hifas estériles que presen tan diversos hongos, por ejemplo los himenomicetes. II z o o l . Conjunto de filamentos secretados por el pie de diversos moluscos lamelibranquios, que les sirven para fijarse al sustrato, b iso jo , j a adj. Bizco. Ú.t.c.s. b iso n t e (del lat. bison, -o n tis) m.
z o o l . Nombre común de distintas especies de mamíferos ungulados de gran tamaño, propios del hemisferio septentrional. Fam. bóvidos.
b iso ñ é (del fr.besogneux ¡ m. Peluca que cubre úni camente la parte anterior de la cabeza, b iso ñ o , ñ a (del it. bisogno, necesidad) adj. Díce se del soldado inexperto, recién ingresado en el ejér cito, o de la tropa nueva en la milicia. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Nuevo e inexperto en cualquier arte u oficio; novato. Ú.t.c.s. b ist é (del ingl. beffsteak ) m. Bistec. b is t e c m. Lonja de carne de ternera o buey, asada o frita.
b ist u r í (del fr. b isto u ri¡ m. c i r . Instrumento quirúrgi co consistente en una hoja cortante, larga y estrecha, recta o curva, que se articula con un mango.
www.FreeLibros.me
177
b la n d u ra
b isu lf it o m. q u ím . in o r g . Sal árida del árido sulfu roso, resultante de sustituir un hidrógeno del H2S0 3 por un rhetal. II No^ ibre que recibe el ion monova lente HS0 3. '
b iz ar r ía f. Gallardía, valor. II Generosidad, esplen dor, liberalidad. □ pin t . Colorido o adorno exagerado,
b isu lf u ro m. quIm. Combinación de un radical sim ple o compuesto con dos átomos de azufre,
b iz co , c a adj. Dícese de la persona que padece estrabismo. Ú.t.c.s. II Dícese de la mirada torcida o del ojo que tiene esta mirada. II p. ext. Dícese de otros miembros o cosas torcidas. □ t a u r o m . Dícese del toro con un asta más alta que la otra. □ l o c . d ejar o q u e d ar se b iz co , fig. Asombrar o asombrarse ante algo inesperado o espléndido.
b isu t er ía (del fr. b ijo u terie, joyería) f. Objetos de joyería o de adorno que están hechos con materiales no preciosos, aunque los imiten. II Local o tienda donde se venden estos objetos. II Industria que los produce, b it (del ingl. [ b jin ary d ig / itj, dígito binario) m. in f o r m á t . Expresión abreviada de «binary digit» (dígito binario), que designa la unidad elemental binaria de información que se transmite o se almacena en la memoria de un ordenador, correspondiente a uno de los dos dígitos de la notación binaria, representados por 0 y 1. II d e p arid ad . Bit adicional que se registra en una pista de un soporte magnético de información, con el fin de detectar y reducir errores de grabación, b it a (del fr.
b in é] f. mar. Poste de madera o de hierro,
fuertemente asegurado en la cubierta y próximo a la proa del buque, que sirve para dar vuelta a los cables del ancla cuando se fondea,
b it áco r a (del fr.
b itacle, por h ab itacle, vivienda) f.
mar. Caja, fija a la cubierta, en la que está montada la
b iz ar r o , r ra (del it. b izarro, furioso) adj. Valiente, animoso, esforzado. II Generoso, espléndido, liberal,
b iz co ch o (del lat. bis, dos veces y coctus, cocido) m. Pan sin levadura que se cuece dos veces, para que se enjugue y dure más tiempo. II Pasta hecha con hari na, huevos y azúcar, que se cuece al horno y se utiliza en pastelería. II Yeso hecho de yesones. □ a r t . d ec . Objeto de loza o de porcelana cocido, antes de recibir el barniz o esmalte. b iz n a f. BOT. Membrana delgada que separa los cua tro gajos de la nuez. b iz q u ear intr. fam. Padecer estrabismo. II fam. Tor cer la vista al mirar, simulando padecer estrabismo, b iz q u er a f. fam. Estrabismo, b lan ca f. MÚS. Nota musical cuyo valor equivale a la
aguja náutica, y que contiene también las masas de hierro y los imanes empleados para compensar las des viaciones de la aguja.
mitad de una redonda. II n u m ism . Moneda castellana que circuló entre los ss. XIV y XVII. □ l o c . sin b lan ca. fam. Sin dinero.
b it ad u r a f. MAR. Porción del cable del ancla tendida sobre cubierta, desde la bita hasta la proa, que se tiene preparada cuando la nave va a fondear. -
blank, brillante, blanco) adj. Dícese del color que resulta de la combinación de todos los colores del espectro solar, que es similar al de la nieve o la leche. Ú.t.c.s. II Dícese de las cosas que, sin ser blancas, tienen un color más claro que otras de su misma especie. II Dícese de la raza humana europea o caucásica, y de sus individuos. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Cobarde, timorato, pusilánime. Ú.tx .s. □ m ét r ic a . Dícese de los versos que carecen de rima,
b ít er (del al. b itterKamargo) m. Licor aperitivo, lige ramente amargo, que se obtiene macerando en ginebra angostura y otras plantas diversas, b it o n alid ad f. MÚS. Simultaneidad de dos tonalida des en una misma composición, b it u m in o so , sa adj. Que tiene betún o se ase meja a él. ‘
b ivalen t e adj. Que presenta un doble significado o que cumple dos funciones. □ q u ím . Dícese de un ele mento químico qué tiene valencia dos. Il Dícese de un ion cuando tiene doble carga eléctrica elemental, posi tiva o negativa. b ivalvQ, va adj. BIOL. Que tiene dos valvas, b ix áceas f. pl. bo t . Familia representada por una única especie, Bix a o retlan a, un arbusto de hojas sim ples en posición alterna, de cuyo fruto se obtiene un colorante natural utilizado para preparar lacas y dar color a diversos alimentos. Crece en las regiones tropi cales de América y se cultiva en muchos otros lugares. Orden parietales.
b iz an t in o , n a adj. Perteneciente o relativo a Bizancio. II Natural de Bizancio. Ú.t.c.s. II fig. Dícese de la discusión baldía o excesivamente sutil. II fig. Decadente, degenerado. □ l in g . Dícese del período de la lengua griega, comprendido entre los años 330 y 1453, hablada en el Imperio bizantino. II r el . Dícese del rito practicado por la mayoría de los fieles ortodo xos y por algunos cristianos orientales unidos a Roma.
b lan co , c a (del germ.
b lan cu r a f. Calidad de blanco, b lan cu z co , ca adj. Que tira a blanco, o es de color blanco sucio.
■
b lan d en g u e adj. Blando, suave. II Dícese de la persona de poca energía, pusilánime, cobarde. Ú.t.c.s.
b lan d ir (del fr. b ran d ir) tr. Mover un arma u otra cosa con un movimiento vibratorio o amenazador, b lan d o , d a (del lat. biandus) adj. Que cede fácil mente a la presión. II Tierno. II Dícese del tiempo tem plado. II Holgazán, vago. II fig. Suave, dulce, benigno. II fig. Muelle, afeminado. II fig. Cobarde, débil, pusiláni me. II fig. De caráhter poco enérgico, condescendiente o sumiso. II fig. De genio y trato apacibles. □ a n a t . Díce se de la estructura anatómica cuyas partes ceden fácil mente a la presión. II f o n . Dícese del fonema consonántico en cuya articulación el aire pasa con facilidad a tra vés de las cavidades de la glotis, b lan d u ra f. Calidad de blando. II Emplasto emolien te. II Temple del aire húmedo que funde el hielo y la nieve. II Capa o costra blanda que tienen algunas piedras calizas. II fig. Regalo, deleite. II fig. Dulzura, afabilidad en el trato. II fig. Requiebro, cortesía. II Am ér. Relente, rocío.
www.FreeLibros.me
b la n q u e a r
178
b lan q u ear tr. Poner blanca una cosa. II Dar una o varias manosee cal o de yeso blanco, diluidos en agua, a las paredes, los techos o las fachadas de los edificios. II Blanquecen □ a pic . Dar las abejas cierto betúrr a los panales. II ec o N: Hacer que el dinero negro se convierta en dinero legal controlado por la autoridad monetaria. ♦ intr. Mostrar una cosa su blancura. II Tirar a blanco. II Ir tomando una cosa color blanco,
b lan q u ecer tr. Limpiar y sacar su color al oro, la plata y otros metales. II Blanquear, poner blanco, b lan q u ecin o , n a adj. Que tira a blanco, b lan q u eo m. Acción y efecto de blanquear. II Acción de privar de luz a ciertas plantas comestibles, como espárragos, puerros, endibias, etc., para que se mantengan blancas. II Eliminación del color de alguna cosa mediante sustancias químicas. II fig. Acción de sacar a la superficie algo oculto. Q art. gráf. Elim ina ción de las impurezas y decoloración de la pasta de papel por acción del cloro o mediante bisulfito sódico. II econ. d e dinero. Conversión del dinero negro en dinero controlado por la autoridad monetaria. II fitopato l. Amarilleo de las hojas de diversas plantas cultiva das, en- particular de la vid, por desintegración de la clorofila. II fot. Acción de decolorar una imagen foto gráfica. II text. Purificación y decoloración de las fibras textiles, mediante oxidantes, o reductores y la adición de sustancias sensibles a la radiación ultravioleta,
b lan q u iz al m. Terreno gredoso. b lasf em ar (del lat. b lasphem are) intr. Decir blas femias. II fig. Maldecir, vituperar, injuriar,
b lasf em ia (del lat. b lasphem ia) f. Palabra injuriosa contra Dios, la Virgen, los santos o las cosas sagradas. II fig. Grave injuria contra una persona. □ der. pen. Modalidad de delito contra la religión, que castigaba las expresiones injuriosas contra Dios, la Virgen o los santos. II Delito contra la seguridad interior del Estado, referido a ofensas o injurias, sean por palabras o por actos, que constituyen grave escándalo público, b lasfem o , rna (del lat. blasphem us) adj. Que contiene blasfemia. II Que blasfema. Ú.t.c.s. b lasó n (de fr. blasop ) m. Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona. II Escudo de armas de un linaje, una ciudad o una per sona. II Cada figura, señal o pieza de las que se ponen en un escudo: II p. ext. Heráldica. II fig. Honor, gloria, b laso n ad o , d a adj. Ilustre por los blasones pro pios o familiares.
b laso n ar tr. h er á l d . Disponer el escudo de armas de una familia o ciudad, según las normas del arte heráldico. ♦ intr. fig. Jactarse, hacer ostentación de alguna cosa, b laso n er ía f. Fanfarronada, baladronada, b last em a m. bio l . Conjunto de células embriona rias que pueden dar origen a un nuevo individuo, a un órgano o parte de él. II bo t . Conjunto formado por el tallo y la radícula del embrión de las plantas superiores,
b last o d er m o (del gr.
b lastos, germen, y d erm a,
piel) m. em br io l . Primitivo acumulamiento celular del embrión.
b le m. d ep. En la pelota vasca, pared que une el muro del frontón con el de rebote, a la izquierda del jugador, en las canchas abiertas. b le cn ale s m. pl. bo t . Orden de heléchos terrestres, generalmente de tipo herbáceo. Los frondes son ente ros o divididos y de consistencia más o menos coriá cea. Crecen en regiones templadas y tropicales de todo el mundo, y muchas especies se cultivan como orna mentales. b led o (del lat.
b lltum ) m. Planta anual robusta, de tallo erguido algo ramificado, cubierto de pelos ásperos y de hasta 80 cm de altura. Tiene hojas estrechas de 15 cm de longitud y flores reunidas en cortas inflorescen cias blancas. Crece en los terrenos baldíos de regiones cálidas. Esp. Am aran th u s retro flex u s. Fam. amarantáceas. II fig. Insignificancia, cosa de escaso valor. □ lo c. no im p ortar, o no valer un b led o una co sa. Ser insignificante o indiferente,
b lef ar it is (del gr.
b lep haron, párpado, e iris) f.
oftalm . Inflamación de los párpados,
b lef ar o p last ia (del gr. b epharon y p lasto s, for mado) f. cir. Intervención de cirugía estética que con siste en la eliminación de las bolsas que se forman debajo de los ojos mediante una pequeña incisión debajo de las pestañas inferiores, b len d a (del al. Blen d e) f. miner. Mineral de cinc, b len o r r ag ia (del gc.blenos, mucosidad, y rhegnym i, romper, brotar) f. p at o l Enfermedad infecciosa, transmisible por contagio sexual, que se manifiesta por una inflamación catarral de la mucosa genital,
b len o r r ea f. patol. Derrame, o flujo blenorrágico crónico, de la uretra o la vagina, b lin d ad o , d a adj. Revestido con blindaje. □ m il Dícese de cualquier aparato o sitio protegido por una cubierta muy sólida capaz de resistir fuertes choques exteriores. II Vehículo de combate automotor que, como medio de transporte y equipado con armamento diverso, constituye un elemento básico de la infantería mecanizada. b lin d aje m. Acción y efecto de blindar. II Conjunto de planchas que se utilizan para blindar. II Protección, de espesor variable, confeccionada para proteger a la tropa o a ciertos edificios de las armas enemigas: II Materiales que se utilizan para blindar armas, fortifica ciones, vehículos, etc. II Protección que se da a ciertos vehículos o estructuras fijas (por ejemplo, una puerta) mediante planchas de acero u otros elementos, para que puedan resistir agresiones externas de cualquier tipo. □ electrotecn . Pantalla metálica conductora, conectada a tierra, que envuelve un aparato o sistema para aislarlo de las influencias de los campos electro magnéticos. II ingen. d e react o res. Estructura de pro tección que en los reactores nucleares aísla el núcleo del reactor, evitando que la radiación se difunda, b lin d ar (del fr. b lin d ei) tr. tecn o l. Dotar a un ve hículo o a una instalación fija de una protección espe cial o blindaje. b list er (voz inglesa) m. V. envase retractilado.
www.FreeLibros.me
179
b lo c (voz inglesa) m. Bloque', cuaderno o taco de papel, de hojas fácilmente separables, b lo n d a (del fr. blonde) f. Encaje de seda con que se guarnecen vestidos de mujer y otras prendas, b lo n d o , d a adj. poét. Rubio, b lo q u e (del fr. blod) m. Trozo grande de piedra sin labrar. II Paralelepípedo de piedra tallada o de hormigón, de forma rectangular, que'se utiliza en la construcción de edificios, pilares y otras obras. II Paralelepípedo rectan gular de materia dura. II Conjunto de hojas de papel superpuestas y pegadas por uno de sus cantos. II Con junto sólido en el que todas las partes son interdependientes. II p ub licitario. Serie de anuncios publicitarios difundidós por las cadenas de televisión o en las salas de cine. II Inmueble grande que constituye una manzana de casas. II Edificio que comprende varias casas de la misma altura y de características semejantes. II Alianza de gru pos o unión de personalidades políticas, industriales, financieras, etc., con intereses o ideales comunes, para una acción conjunta. II Asociación ocasional de partidos políticos, encaminados a formar un Gobierno de coali ción, o una intervención política en común. II m on eta rio. Conjunto de países que mantienen sus monedas vin culadas a una divisa que cumple un papel hegemónico o de liderazgo. □ art. gráf. En tipografía, lámina metálica o de madera, gruesa y resistente, sobre la que se montan los clichés tipográficos para situarlos a la altura adecua da para una buena impresión. II comunic. soc. En pren sa, subtítulo de tres o más líneas. II En radio y televisión, grupo de noticias de una misma sección. II p u b licitario. Serie de anuncios que se difunde en las salas de cine o en la televisión. II geol. Fragmento de un material volcá nico expulsado en el curso de una erupción, de un tama ño superior a los 30 cm y que presenta una forma irre gular. II geol. vom itad o. Fragmento de material volcá nico arrastrado en la erupción que puede incluir también restos de la pared del conducto de salida. II geom orfol Fragmento angular de roca, de más de 256 mm de diá metro, que- presenta señales evidentes de redon deamiento por transporte. II Gran trozo de roca, redon deada o subangular, situado sobre la superficie del terre no, metido en el sueáo o en una capa de acarreos glacia res. II indust. autom. Pieza de fundición o de aleación ligera que forma la parte fundamental del motor de un automóvil. Consta de doble pared para la circulación del líquido refrigerante y en ella se ha labrado el cuerpo de uno o varios cilindros, li inform át. Serie de datos infor matizados que constituyen un conjunto de transferencia entre la unidad de proceso central y un periférico, o vice versa. I! d e caract eres. Grupo de puntos de la pantalla de un ordenador que, mediante su iluminación selecti va, permite la visualización de un carácter determinado. II tectón. con tin en tal. Escudo continental. II ex ótico. Porción del manto de dimensiones reducidas, que ha que dado aislada del resto a consecuencia de la erosión y que es fácilmente idenüficable por presentarse sobre un terreno de estructura, composición y aspecto totalmente distintos. □ toe. en bloque. Composición tipográfica, en la que todas las líneas de un texto, incluso la primera y la última, tienen la misma longitud. II fig. En conjunto, sin distinción.
boa
b lo q u ear (del fr. b loquer) tr. Asediar, aislar o inco municar una plaza, un puerto, un territorio o ejército mediante una operación militar terrestre o naval. II Interceptar o impedir el funcionamiento de un meca nismo o el desarrollo de un proceso en cualquiera de sus fases. Ú.t. en sentido fig. II Interrumpir la prestación de un servicio por el exceso de demanda. II Inmovilizar la autoridad una cantidad de dinero o un crédito, pri vando a su dueño de disponer de ellos. II Evitar la entra da o salida de un puerto, o la llegada de barcos a un país. □ d ep. Hacer un bloqueo. II el ec t r o t ec n . Impedir el paso de la corriente eléctrica por un circuito. II m in . Desmenuzar los grandes bloques de piedra o de mine ral mediante explosivos. b lo q u eo m. Acción y efecto de bloquear. II Fuerza marítima que bloquea. II Método ulitizado antigua mente por los ejércitos para expugnar una plaza, con sistente en impedir cualquier tipo de comunicación de la ciudad asediada con el exterior, con lo que se obli gaba a la rendición de la guarnición exhausta. Los modernos medios combinados permiten interceptar en todo o en parte el territorio del enemigo. II Inmoviliza ción de una cantidad o un crédito. II Inhibición, que puede ser total o parcial, del funcionamiento de un órgano o una estructura del cuerpo. II Agarrotamiento de las ruedas de un automóvil por efecto del freno, de modo que dejan de rodar y resbalan sobre el firme. Los sistemas de freno antibloqueo adecúan la intensidad del frenado para impedir que el bloqueo haga perder el control del vehículo. II Detención de un mecanismo por efecto de algún dispositivo. II Actuación de un Estado u organismo internacional que limita el libre desenvolvimiento de otro mediante la aplicación de medidas de orden militar, económico o diplomático. II d el coraz ó n . Estado de interrupción de la conducti bilidad del fascículo auriculoventricular de His. □ dep. Obstrucción legal efectuada por un jugador sobre un adversario, para que un compañero quede libre de mareaje. II eto l. co n d u ct u al. Situación conflictiva en la que un animal duda en su reacción ante un estímu lo determinado. Il inform ât. Dispositivo de un ordena dor que sirve para evitar problemas en el acceso o la utilización de informaciones no válidas. II n eu ro l Inte rrupción de la conductibilidad en una vía nerviosa. II transp. En la señalización ferroviaria, sistema de- pro tección de un sector de vía. b lu es (del ingl. blues) m. mús. Género musical del folclore negro americano. b lu sa (del fr. blouse) f. Prenda de vestir femenina, de tela fina, que ctlbre la parte superior del cuerpo, de hombros a cintura. II Vestimenta amplia que se utiliza en ciertos trabajos. II Am ér. Chaqueta de tela fina, b lu só n m. Blusa larga y suelta que se lleva encima de otra ropa. b o a (del lat. boa) m. Prenda femenina en forma de serpiente, de piel o plumas, usada como adorno o para abrigar el cuello. ♦ f. z o o l Nombre común de distintas especies de ser pientes, reptiles escamosos del suborden ofidios. Fam. boidos. II jab alin a. Serpiente de 80 cm de longitud, de
www.FreeLibros.me
1 80
b o a to
cabeza puntiaguda, cuerpo robusto y cola corta, de color generalmente gris con barras más oscuras. Vive en terrenos secos y es.de costumbres nocturnas. Dis tribuida por los Balcanes, N de África y SO def Asia. Esp. Bo a jab alin a Fam. boidos.
b o at o (del lat. boatus, grito) m. Ostentación en el porte exterior o fausto, b o b ad a f. Bobería. • b o b alicó n , o n a adj. Muy bobo, atontado o inge nuo. Ú.t.c.s.
b o b ear intr. Hacer o decir boberías. II fig. Perder el tiempo en cosas vacuas e inútiles. b o b er ía f. Dicho o hecho necio. b ó b ilis (d e) loe. adv. fam. De balde. II fam. Sin esfuerzo.
b o b in a (del fr. bobine) f. Carrete de madera, metal o plástico, sobre el'cual se arrolla hilo, alambre, etc. II Hilo para coser, enrollado en un carrete denominado portabobinas, que adopta una forma cilindrica. II Rollo de papel, cable, etc., montado o no sobre un soporte, b o b in ad o m. Acción y efecto de bobinar. □
el ec -
t r o t ec n . Conjunto
de las espiras de una bobina. II t ex t . Operación que consiste en enrollar el hilo en un carre te para conseguir una bobina,
b o b in ad o r a f. c in . Aparato que consiste en dos platillos giratorios y que sirve para enrollar la película cinematográfica. II in d u st r . Mecanismo con el que se obtienen bobinas, rollos de cinta, carretes, etc., a par tir de bobinas de tamaño mayor. II t ex t . Máquina desti nada a hilar y bobinar. . b o b in ar tr. Enrollar hilo, alambre, cable, papel, etc., en una bobina. ' b o b o , b a (del lat. balbus, tartamudo) adj. Persona de muy corto entendimiento y capacidad. Ú.t.c.s. II Muy cándido. Ú.t.c.s. II Am ér. Baboso. II fam. Bien cumplido, abundante. □ l o c . en tre b o b o s an d a el juego, fam. Cosa hecha entre quienes son por igual hábiles y astutos. II h acerse el bob o. fam. Hacerse el tonto, simular candidez. ♦ m. Adorno que se ponían las mujeres debajo de la barbilla para abultár la cara. II En las piezas teatrales, como farsas, autos o entremeses, personaje cómico de gran simpleza. b o ca (deHat. bucea, mejilla) f. Abertura del aparato digestivo de los animales, que en muchos casos da entrada a la cavidad bucal, destinada a la recepción del alimento; constituye un órgano que realiza la primera fase de la digestión. II Cavidad bucal. II Pinza de las patas delanteras de los crustáceos. II Parte afilada de algunas herramientas, como escoplos o azadones. II Cara de algunas herramientas destinada a golpear. II fig. Abertura, orificio. II fig. Agujero, grieta. II fig. Per sona o animal a quien se mantiene o se da de comer. II fig. Órgano de la palabra. II fig. Gusto o sabor de los vinos. II d e esco rp ió n , fig. Persona muy dada a mal decir. II d e lob o. fig. Gran oscuridad. II d el est ó m a go. Parte central de la región epigástrica. □ a r m . d e fuego. Arma que se carga con pólvora. □ l o c . a b oca. De palabra, verbalmente. II a b o ca d e cañ ó n .
A quemarropa, desde muy cerca. II a b o ca d e jarro . Acción de beber sin tasa. II a p ed ir d e b o ca. fig. Según se desea. II ab rir b o ca. fig. Despertar el apetito con alguna bebida o manjar. II an d ar d e b o ca en b o ca una co sa. fig. Ser objeto de lo que hablen los demás. II b o ca a b o ca. Método de respiración artifi cial. II b o ca ab ajo . Tendido con la cara hacia el suelo. II b o ca arrib a. Tendido de espaldas. II b u scar a uno la b o ca. fig. Provocarle para que diga lo que no quie re. II calen t ársele a uno la b o ca. fig. Hablar en demasía, extenderse en un discurso. II fig. Enardecer se, apasionarse con palabras descompuestas. II cer r ar uno la b o ca. fam. Callar. II co n la b o ca ab iert a, fig. y fam. Suspenso, admirado. II d ecir lo p rim ero que a uno le vien e a la b o ca. fig. y fam. Decir algo impensado, de forma irreflexiva. II d esp eg ar la b o ca. Hablar. II h ab lar uno p o r b o ca d e otro. fig. Conformarse con lo que dicen u opinan los demás. II h ab lar uno p or b o ca d e g an so , fig. y fam. Decir lo que otro le ha sugerido o indicado. II h acer b o ca. fig. y fam. Despertar el apetito con algún manjar o bebida. II h acérsele a uno la b o ca ag ua. Recordar con deleite el sabor de un manjar. II fig. y fam. Deleitarse con la idea de lograr algo agradable o con su recuerdo. II írsele la b o ca a uno. Hablar mucho y sin pruden cia. II m eterse uno en la b o ca d el lob o. fig. y fam. Exponerse sin necesidad a un peligro, hacer caso omiso de una amenaza cierta. II no d ecir uno est a b o ca es m ía. fig. y fam. No pronunciar palabra. II p o n er en b o ca d e uno un d ich o , fig. y fam. Atri buírselo. II q u it ar a uno d e la b o ca alg u n a co sa, fig. y fam. Anticiparse uno a decir lo que iba a decir otro. II q u it arse uno alg o d e la b o ca. Privarse de lo necesario para dárselo a otro. II t ap ar a uno la b o ca, fig. y fam. Sobornarle con dinero u otra cosa para que no hable. II fig. y fam. Darle una razón que le imposi bilite responder. II t r aer en b o ca a uno. Murmurar o hablar de él. II t r aer uno siem p re en la b o ca una co sa. Repetirla mucho.
b o cacalle f. Entrada de una calle. II Calle secun daria que va a dar a otra. . b o cad illo m. Panecillo o trozo de pan partido en dos mitades, entre las que se coloca algo comestible, como embutido, queso, tortilla, atún, etc. II Bocado, porción de comida. II Globo o balón de una historieta, tira cómica o chiste, consistente en una línea cerrada que contiene los textos que pronuncia un personaje. II Intervención de un actor en el diálogo cuando sólo consiste en pocas palabras. II Cierto lienzo, delgado y poco fino. II Especie de cinta de las más angostas. II Am ér. Dulce de coco', guayaba, plátano, etc. b o cad o m. Porción de comida que cabe de una vez en la boca. II Un poco de comida. II Mordedura o heri da que se hace con los dientes. II Pedazo de cualquier cosa que se saca o arranca con los dientes. II Pedazo arrancado con el sacabocados. II Veneno que se da a uno en la comida. II Parte del freno que va dentro de la boca del caballo. II p. ext. Freno de las caballerías. II Escalerilla usada por los veterinarios para mantener abierta la boca de los animales. II pl. Fruta en conser va, partida en pedazos que se dejan secar. II d e Ad án .
www.FreeLibros.me
181 Nuez de la garganta. □ l o c buen b o cad o , fig. Ganancia, ti co m er una co sa en d o s b o cad o s, ñg. y fam. Comerla muy. deprisa. II d ar a uno un b o ca do. fig. y fam. Darle de comer por compasión o cari dad. II m e lo co m ería a b o cad o s, fig. y fam. Pon dera la rabia que se tiene contra alguien. II fig. y fam. Encarece el cariño que se tiene a alguien. II no t en er para un b o cad o , fig. y jam . No tener dinero, estar en extrema necesidad.
b o cajar r o (a) loe. adv. Dícese del disparo de un arma de fuego hecho a quemarropa, desde muy cerca. II fig De improviso, de forma inopinada. b o cal' (del lat. baucadis) m. Jarro de boca ancha y cuello corto para sacar vino de las tinajas. II Pecera, recipiente donde se tienen peces vivos. b o cal2 (de boca) adj. Perteneciente o relativo a la boca. b o callave f. .Ojo de la cerradura. b o cam an g a f. Parte de la manga próxima a la
bodega tiene todas las indicaciones de los diversos elementos que la componen.
b o ch a (del it. b o ccia) f. ju eg . Bola de madera con que se lanza en el juego de las bochas. II pi. Juego entre dos o más personas, consistente en tirar las bochas para que se acerquen lo más posible a una bola peque ña que se lanza previamente, b o ch in ch e m. Tumulto, barullo, b o ch o r n o (del lat. vultum us, viento del sur) m. Aire caliente del estío. II Calor sofocante. II Encendi miento pasajero del rostro. II Rubor o sofocamiento que se manifiesta en el rostro por algo que ofende o que avergüenza. II fig. Vergüenza,
b o ch o r n o so , sa adj. Que causa o da bochorno, b o cin a (del lat. bu cina, cuerno de boyero) f. Cuer
b o car t e m. Machacadora que, mediante un siste ma de levas, hace caér repetidamente un mazo sobre minerales u otros materiales para pulverizarlos. II Nombre por el que en algunas zonas se conocen el boquerón y la cría de la sardina. ■
no, instrumento musical. II Difusor acústico de metal, en forma de trompeta con ancha embocadura, que per mite aumentar el alcance de un altavoz y se usa para hablar al aire libre, especialmente en los buques. II Ins trumento que se hace sonar de forma electromecánica como avisador acústico en los automóviles antiguos y otros vehículos. II Pabellón con que se refuerza el soni do en los gramófonos. II Caracola que sirve para tocar a modo de trompa. □ m a r . Revestimiento metálico con que se guarnece un agujero o taladro, al que se le apli ca generalmente el sobrenombre del punto o la pieza a que va adaptado. II d el eje d e la h élice. Tubo por el que pasa el eje de la hélice a través del codaste, lo pro tege de la corrosión y contiene el sistema de engrase. Para los barcos que disponen de una sola hélice, las bocinas se colocan en el mamparo de popa. II z o o l . Caracol marino con una concha de hasta 8 cm de lon gitud, provista de un canal sifonal corto; es de color pardo con las costillas marcadas. Vive en fondos are nosos de hasta 100 m de profundidad. Esp. Bu ccin u m urtdatum . Fam. buccínidos.
b o cat a m. fam. Bocadillo, panecillo o trozo de pan partido cón algo dentro. ■
b o cin ar intr. Tocar la bocina o usarla para hablar, b o cin az o m. Ruido fuerte producido por una boci
muñeca.
b o cam in a f. m in . Boca de la galería o pozo que sirve de entrada a una mina, b o can a f. Entrada en un estrecho, una bahía o un fondeadero. II Am ér. Desembocadura de un río. b o can ad a f. Cantidad de líquido que se toma en la boca de una vez, o se arroja de ella. II Cantidad de humo que se aspira o echa por la boca de una vez cuando se fuma. II d e aire o d e vien to , fig. Golpe de aire o viento que llega de repente. II d e g en te, fam. Afluencia, tropel de gente. □ l o c . ech ar b o can ad as. Hablar con jactancia. .
b o caz a m. y f. fig. y fam. Individuo hablador e indiscreto. . ♦ f. Boca grande. ( .. . b o caz as m. y f. vulg. Bocaza, hablador e indiscreto, b o cel (del fr. bassel) m. a r o . Moldura convexa, lisa, de sección semicilíndrica y, a veces, elíptica. II cu art o b ocel. Moldura convexa, cuya sección es un cuarto de círculo. II m edió b o cel. Moldura convexa, cuya sección es un semicírculo.
b o celar tr. Dar forma de bocel a un borde o moldura, b o cer a f. Resto de comida o bebida que queda pega do alrededor de los labios. □
m ed
. Boquera, excoriación,
b o cer as m. y f. Persona que habla demasiado y es indiscreto. II Persona despreciable,
b o cet o (del it. b ozzetto, diminutivo de bozza, pie dra sin labrar) m. Borrón o apunte que hace el artis ta, especialmente el pintor y el escultor, antes de empezar una obra. II p. ext. Esquema con los rasgos principales de una cosa. □ c o m u n ic . so c . Proyecto de un trabajo tipográfico. Es el primer paso, anterior a la maqueta, para la confección de una página, y ya con
na. II fig. Grito de represión,
b o cio (del lat. bocius, bubón) m. pa t o l . Tumoración de la glándula tiroidea. II p. ext. Abultamiento de la parte anterior del cuello con que se manifiesta dicha tumoración. b o ck (voz alemana) m. Jarra o vaso alto con asa' para beber cerveza. b o có n , o n a adj. fam. De boca grande. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Bravucón, fanfarrón, bocazas. Ú.t.c.s. b o co y (del fr. boucaut, odre) m. Barril grande usado como envase. ' b o d a (del lat. vota, votos, promesa) f. Casamiento y fiesta con que se celebra. Ú.t. en pl. II fig. Gozo, delei te, alegría. II d e n eg ros, fig. y fam. Fiesta en que hay mucha bulla y confusión. II b o d as d e d iam an te. Sexagésimo aniversario del casamiento o de otro acon tecimiento. II d e oro. Quincuagésimo aniversario. II d e p lata. Vigésimo quinto aniversario. □ l o c . no ir uno a b od as, fig. y fam. No ir a divertirse, b o d eg a (del lat. ap oth eca) f. Lugar para guardar y criar el vino. II Almacén o tienda de vinos. II Establecí-
www.FreeLibros.me
bodegón
182
miento industrial que consta de un conjunto de locales especialmente acondicionado^ para la elaboración del vino a partir del mosto, y para su conservación y enve jecimiento. II Cosecha abundante de vinos en un lugar. II Despensa donde se guardan comestibles. II Granero. II En los puertos de mar, pieza o piezas bajas que sirven de almacén a los mercaderes. II Espacio interior de los buques, desde la cubiertp inferior hasta la quilla. II Am ér. Tienda de comestibles. II M éx Almacén, depó sito. II Cuba Abacería.
b o g avan t e (del lat. vulg. lu rop an te) m. z o o l . Crustáceo marino de hasta 45 cm de longitud, con el caparazón azul negruzco y dos poderosas pinzas de tamaño desigual. Vive entre las grietas de las rocas del Mediterráneo y del Atlántico. Su carne es muy apre ciada. Esp. Hom arus gam m arus. Orden decápodos,
b o d eg ó n m. Taberna. II Establecimiento en que se
Bohemia. II Natural de Bohemia. Ú.Lc.s. II Gitano. Ú.Lc.s. II Dícese del individuo o grupo de individuos de vida desordenada o poco convencional. Ú.Lc.s. □ h ist . r el . Dícese de los pactos, concedidos por el Con cilio de Basilea en 1434, que permitían a los husitas la comunión bajo las dos especies. ♦ m. u n g . Checo, lengua de los checos.
sirven comidas baratas. □ pin t . Composición pictórica que agrupa objetos inanimados, como cerámicas, flo res, frutas, animales muertos, etc.
b o d eg u ero , r a m. y f. Persona dueña o encarga da de una bodega de vinos, b o d o q u e (del ár. bunduq, avellana, bolita) m. Bola de barro endurecida, semejante a una bala de mosque te, que servía de proyectil a la ballesta de bodoques. II Bordado redondo y en relieve que sirve de adorno. II Burujo, bulto de lana o de masa. II Reborde con que se refuerzan los ojales del colchón de lana. II M éx ., Gua tem ala. Chichón, hinchazón en cualquier parte del cuerpo. II Amér. Pelota de cualquier material blando. ♦ m. y f. fig. y fam. Persona corta de entendimiento. Ú.t.c.adj. b o d rio (del lat. bodrium , caldo) m. Caldo hecho de sobras, que se daba a los pobres en los conventos. II Guiso mal aderezado. II Sangre de cerdo preparada para embutir morcillas. II Cosa mal hecha, de mal gusto o de mala calidad. II fig. Persona fea, adefesio, b ó er (del neerl. boer, campesino) adj. h ist . Dícese de los individuos de origen holandés que a partir del s. XVII se instalaron como colonos en el África Austral. Ú.t.c.s. II Dícese de la población sudafricana de origen holandés. Ú.t.c.s. b o fe (voz onomatopéyica) m. Pulmón, especialmen te el de las reses y los cerdos destinados al consumo. Ú.t. en pl. □ lo c. ech ar uno el b ofe, o lo s b ofes. fig. y fam. Trabajar mucho, afanarse, b o f et ad a f. Golpe dado en la mejilla con la mano abierta. II fig. Desaire, ofensa. II Ch ile. Puñetazo, sopa po, cachetada. b o f et ó n m. Bofetada violenta. □
Tramoya giratoria qtie hace aparecer o desaparecer personas u objetos ante los espectadores, t ea t r o .
b o g a' (derivado de
bogar) m. y f. Persona que boga ♦ f. Acción y efecto de bogar o remar. II fig. Buena aceptación, fama o felicidad creciente. □ l o c . est ar en boga. Tener aceptación creciente.
b o g a2 (del lat. boca) f. ic t io l Pez de hasta 40 cm de longitud, con el dorso y los flancos punteados de negro. Vive formando pequeños cardúmenes en el norte de Italia y en los ríos atlánticos de la península Ibérica. Esp. Chondrostom a p o lylep is. Fam. ciprínidos, b o g ad a f. NAV. Espacio que avanza una embarcación con cada impulso de los remos, b o g ar tr. Remar. II metales.
Ch ile Quitar la escoria de los
b o g o t an o , n a adj. Perteneciente o relativo a Santa Fe de Bogotá. II Natural de Santa Fe de Bogotá. Ú.Lc.s. b o h em io , m ia adj. Perteneciente o relativo a
b o h ío (voz araucana) m. Cabaña de algunos países de América, hecha de maderas, cañas, pajas, etc., de forma circular y sin más abertura que la puerta. II Am ér. Cabaña. b o h o r d o (del germ. bihordam , hacer un cercado) m. Junco de la espadaña. II Lanza arrojadiza de escasa longitud, usada en los juegos y fiestas de caballería. II Vara o caña que se utilizaba en los juegos de cañas y ejercicios de la jineta. □ bot. Tallo herbáceo y sin hojas que sostiene las flores o el fruto de algunas plantas, b o ico t (del ingl. b oycott\ m. Boicoteo, b o ico t ear tr. Privar tácita o explícitamente a un indi viduo, una entidad o un país de toda relación social o comercial para perjudicarlo u obligarlo a ceder en algo,
b o ico t eo m. Acción de boicotear, b o in a f. Gorra sin visera, redonda y plana, general mente de una sola pieza. □ m il Gorra de paño que usan reglamentariamente ciertas unidades del ejército, por ejemplo, en la mayoría de países, los paracaidistas. ¡I b o in as verd es. Cuerpos especiales de intervención del ejército estadounidense,
b o j (del lat. buxus) m. bot. Arbusto perennifolio de hasta 3 m de altura o más, perteneciente a la especie Bu x u s sem p erviren s. Fam. buxáceas. II Madera de este arbusto. b o jar (del cat. vogir, hacer girar) tr. m a r . Medir el perímetro de una isla, cabo, etc. ♦ intr. m a r . Tener una isla, cabo, etc., un determinado perímetro. II Navegar a lo largo de una costa. b o l (del ingl. b o w l) m. Ponchera. II Taza grande y sin asas. V
b o la (del occit. bola) f. Cuerpo esférico de cualquier materia. II Juego que consiste en lanzar con la mano una bola de hierro lo más lejos posible. II En ciertos jue gos de naipes, conseguir uno todas las bazas. II Betún para el calzado. II Canica. II Armazón compuesta de dos discos circulares que sirve para hacer señales en los buques. II Masa envenenada que se da a los perros para matarlos. II fam. En algunos deportes, como el tenis, golf, etc., pelota. II fig. y fam. Embuste, mentira. II A m ér Rumor falso. Ú.m. en pl. II A m ér Bola de pie dra muy pesada que se arroja a distancia, volteándola
www.FreeLibros.me
b ó lid o
183 a modo de honda. II Am ér. Carro usado por la policía. II Am ér. Tumulto, riña. II Ch ile. Rumor. Ú.m. en pl. II d e crist al. Bola, supuestamente mágica, de los quirománticos. II pl. vulg. Testículos. □ a p i c . d e’ p olen. Conjunto de todo el polen que las obreras de las abe jas recolectan en el cestillo de las patas posteriores. II m a r . Esfera hueca de vidrio que se emplea, sujeta a las redes, a modo de flotadpr de éstas. II m i n e r . d e alg o dón. Masa suelta y de forma más o menos redondea da, de color blanco brillante. □ l o c . an d ar co m o bola sin m anija. Am ér. fig. Estar desorientado, agi tarse o andar de un lado a otro sin hacer nada eñcaz. II co rrer b ola. fig. Divulgar noticias inquietantes. II d ar bola a alg u ien , fig. Prestarle atención. II d ejar ro d ar la b ola. fig. y fam. Dejar que un asunto o suceso siga su curso sin intervenir en él. II fig. y fam. Seguir con indiferencia el curso de las cosas. II escu rr ir la b ola. Huir, escapar. 1
b o lan d ist a m. y f. r e l . Miembro de una sociedad, formada en su mayoría por jesuítas, que trabajan desde el s. XVII en la compilación de vidas de santos, deno minada A cta sanctorum . Ú.t.c.adj. b o lard o m. m a r . Pilón de hierro colado que, situado junto al borde de los muelles, sirve para amarrar los buques atracados. II o b r . p ú b l . Pilón de cemento o de materia plástica, fijo o acomodable, utilizado para seña lizar la circulación en las vías públicas, b o lch eviq u e (del ruso b olshevik, mayoritario) adj. h is t . Perteneciente o relativo al bolchevismo. II Miembro de este partido. Ú.t.c.s. b o lch evism o m. HIST. Teoría y práctica del partido bolchevique, y en particular del ala radical del POSDR (Partido Obrero Socialdemócrata Ruso) durante los pri meros decenios del s. XX. b o ld o m.
b o t . Árbol de hojas simples en posición alterna, que contienen sustancias aromáticas y que, secas, se utilizan para hacer una infusión estimulante y diurética. Esp. Peum us boldus. Fam. monimiáceas.
b o lead o r as f. pl. c i n e g é t . instrumento de caza uti lizado en América del Sur, formado por tres bolas forra das de cuero, sujetas por cuerdas que se unen en el extremo opuesto. b o lear ' (de bola) intr. Tirar o arrojar la bola en cual quier juego en que ésta se utiliza. II Derribar muchos bolos en él juego. II Jugar al billar sip hacer partida. II Am ér. Echar o arrojar -las boleadoras a un animal. II Am ér. Embetunar el calzado. II Am ér. fig. Enredar a alguien, hacerle una mala jugada. Ú.t.c.prnl. b o lear 2 (de bol, y éste del lat. bolus) tr. fam. Arrojar, lanzar, impeler. b o leít a f. m i n e r . Mineral de plomo, cobre y plata que cristaliza en el sistema tetragonal. Aparece casi siempre en forma de cristales cúbicos, con aristas de hasta 2 cm. Es de color azul intenso y muy buscada por los coleccionistas. b o leo m. Acción de bolear. II Lugar en que se bolea o tira la bola. □
l o c
.a
b oleo. Sin reflexión,
b o ler a f. Lugar donde se juega a los bolos. II Am ér. fig. Mujer casquivana.
b o ler o m. Baile típico español de movimiento moderado y ritmo temario, derivado de la seguidilla. II Música y canto de este baile. II Canción y danza anti llana, de ritmo binario. II Chaquetilla corta de mujer, que llega hasta la cintura. II M éx . Limpiabotas, b o ler o , r a adj. fig. y fam. Que dice muchas menti ras. Ú.t.c.s.
b o let a (del it. b o lletta) f. Billete de entrada a un lugar. II Cédula en que se indicaba el número de mili tares que debían alojar los vecinos de una población, al paso de las tropas. II Libranza, vale, factura, etc., para tomar o cobrar alguna cosa. II Papelillo con una peque ña cantidad de tabaco, que se vendía al por menor. II Am ér. Cédula para votar o para otros usos. II Ch ile Comprobante, resguardo. b o let ín (del it. b o llettin o o b u llettin o ) m. Publica ción periódica destinada a divulgar asuntos científicos, artísticos, históricos o literarios. II Publicación regular, por lo general de pocas páginas, que suele tratar temas específicos de una entidad (institución, embajada, em presa, etc.). II Cédula de suscripción a una obra o empre sa. II Cuaderno de suscripción a una obra o empresa. II Cuaderno en que se comunican a la familia las notas del escolar. II Libramiento para cobrar dinero. II Am ér. Billete de ferrocarril. II d e n o ticias, o in form ativo. En la radio, comunicación breve de las noticias más destacadas de la actualidad. Por lo general, los boleti nes se emiten con intervalos de una hora y sus infor maciones no acostumbran sobrepasar las 50 palabras. II o ficial. Publicación periódica del Estado, de un orga nismo estatal o de un municipio, de una provincia, y también de algunas entidades expresamente autoriza das, que contiene las disposiciones oficiales de ellos emanadas o a ellos relativas, b o let o m. Billete de teatro, tren, etc. II Billete que acredita la participación en una rifa o lotería. □ b o t . Nombre común de diversas especies de hongos basidiomicetes pertenecientes al género Bo letu s. Fam. boletáceas. b o lich e (del cat. b olitx , red pequeña) m. Bola pequeña del juego de la bochas. II Juego de bolos. II Bolera. II Juguete compuesto por una bola taladrada, sujeta por un cordón al punto medio de un palo termi nado en punta y que, lanzada al aire, se procura ensar tar en la punta del palo. II Juego que se practica en una mesa cóncava provista de pequeños cilindros por donde pueden entrar las bolas que se lanzan con este fin. II Adorno de forma torneada de algunos muebles. II Horno pequeño de reverbero utilizado para fundir minerales de plomo. II Arte de pescar parecido a la jábega, pero de menor tamaño, que se cala desde una embarcación y se maniobra desde la playa. II Pescado menudo que se saca con ella. II Am ér. Tabaco de cali dad inferior. II Am ér. Tienda de baja calidad que expende comestibles y bebidas, b ó lid o (del lat. bolis,- id is) m. Meteorito de grandes dimensiones que, cuando atraviesa la atmósfera terres tre, da lugar a un ruido intenso que puede acabar en una explosión. II fig. Vehículo o persona que corre a gran velocidad o va muy deprisa.
www.FreeLibros.me
b o líg rafo
184
b o líg ra fo m. Instrumeno para- escribir que tiene en su interior un tubo de tinta Y, en la punta, una bolita metálica que gira libremente, b olillo m. Palito torneado para hacer encaje y pasa manería de forma artesanal. II Hueco a que está unido el casco de las caballerías. II Horma para aderezar vue los de gasa o encaje. II Cada uno de esos vuelos. II Barra que los policías usan como signo de autoridad. II M éx . Panecillo. II pl. Barritas de pasta dulce, b o lin a (del fr. b o u lin e) f. Sonda para explorar fon dos. II Castigo de azotes que se daba a los marineros a bordo. II fig. y fam. Ruido, alboroto, riña. II Am ér. Borrachera colectiva. □ bot. Nombre de distintas espe cies del género Gen ista, Fam. papilionáceas. II mar. Cabo con que se hala la relinga de una vela. □ toe. n aveg ar d e b olin a. Bolinear, b o lin ch e m. Bolita para jugar; canica. II Remate o adorno de algunos muebles en forma de bola, b o lívar m. Unidad monetaria de Venezuela, b o livian o , n a adj. Perteneciente o relativo a Boli via. II Natural de Bolivia. Ú.t.c.s. ♦ m. .Unidad monetaria de Bolivia, dividida en 100 centavos. b o lla (del lat. b u lla, sello) f. h isi Tributo que debía pagarse en Cataluña cuando se vendían tejidos de lana y seda al detalle. b o lla d u ra f. Abolladura. b o lla r (del lat. b u lla, especie de sello) tr. tex. Poner un sello en los tejidos para que se reconozca la fábrica de donde salen. b o llar 2 (de b ollo, abolladura) tr. Repujar formando bollones. • b o llería f. Establecimiento donde se hacen bollos, panecillos, tartas, etc. II Tienda donde se venden. II Conjunto de bollos de diversas clases, b o llo (del lat. b u lla, burbuja, bcáa) m. Panecillo de varias formas .y tamaños, hecho con harina amasada con huevos, leche y otros ingredientes. II Mazapán relleno con conservas. II Plegado de tela, de forma esférica, usádo en las guarniciones de trajqs femeninos y en tapicería. II fig. Chichón. II fig. Disputa, alboroto, confusión. b o lló n m. Clavo de cabeza grande y dorada, usado como adorna. II Pendiente de un solo botón. □ h o rt Botón o yema que surge en algunas plantas, en parti cular en las vides. b o lo (de bola) m. Palo labrado alargado, cónico o cilindrico, de base plana para que se tenga derecho en el suelo. II Bola en los juegos de naipes. II Actor inde pendiente, contratado por una compañía para un determinado papel. II Reunión de cómicos que reco rren los pueblos con una obra famosa. II Actuación de estos conjuntos. II Representación aislada de un con junto teatral o musical en provincias, fuera de tempo rada. II Píldora más grande que la ordinaria. II fig. y fam. Hombre inepto e ignorante. Ú.t.c.adj. II pl. Juego consistente en derribar unos bolos puestos derechos en el suelo, formando un triángulo, mediante el lan zamiento de una bola desde un lugar determinado. II
alim en ticio . Alimento masticado e insalivado que se
deglute de una vez. □ arcl Cilindro vertical colocado en una armazón. II mjner. Mineral arcilloso de color pardo. II patol. h ist érico . Sensación de opresión en el cuello, que sube desde el epigastrio, experimentada por los enfermos de histerismo. □ 10 c. ech ar uno a ro d ar lo s b o lo s. Provocar pelea,
b o lo ñ é s , e s a adj. Perteneciente o relativo a Bolo nia, Italia. II Natural de esta ciudad. Ú.t.c.s. b o ls a (de lat. bursa) f. Saco o recipiente de materia flexible que sirve para llevar o guardar cosas. II Saqui11o que se usaba para guardar el dinero. II Caudal o dinero de una persona. II Arruga que hace un vestido o una tela. II La que se forma en la piel, especialmente debajo de los ojos. II Cavidad anatómica hueca, llena de pus, linfa, etc. II Bolsada. II Institución financiera en la cual se compran y venden valores públicos, títulos del Estado, etc. II Edificio en que se realizan estas ope raciones. II Estructura anatómica hueca, en forma de saco, que tiene diversas funciones, como alojar o pro teger un órgano, servir de reserva de alguna sustancia producida por el organismo, etc. II Dinero convenido para ser disputado en un combate de boxeo. II Am ér. Cartera. II pl. Las dos cavidades del escroto en las que se alojan los testículos. II d e trab ajo . Organismo encargado de recibir ofertas de trabajo y ponerlas en conocimiento de los interesados. II d e p ob reza, índice de marginación dentro de las grandes ciudades y en zonas rurales de economía avanzada. □ anat. de las ag u as. Saco formado por las membranas fetales. II apic. m elaría. Órgano de las obreras de las abejas en el que almacenan néctar durante los vuelos de recolec ción y cuando forman los enjambres. II econ. d e co m ercio . Institución en la que se desarrolla la com praventa de valores mobiliarios, divisas, metales pre ciosos, mercancías, efectos comerciales y fletes y segu ros. II d e valo res. Institución en la que se realiza la compraventa de valores mobiliarios. II m eteorol d e aire. Masa de aire atmosférico más ligero que su entor no, que se encuentra con frecuencia a sotavento de los sistemas montañosos o por encima de una región fría. II mil. Cerco de las fuerzas enemigas mediante adecua das maniobras propias. □ lo c. af lo jar la b o lsa, fig. Pagar obligado. ¡I alarg ar uno la b o lsa, fig. y fam. Prevenir, disponer dinero para un gasto importante! b o ls illo m. Pieza en forma de bolsa cosida a los ves tidos, que sirve para llevar las cosas usuales. II Bolsa o saquillo para llevar dinero u otras cosas de uso perso nal. II fig. Bolsa, caudal de una persona. □ lo c. af lo jar el b o lsillo , flgó Pagar obligado. II d e b o lsillo . Cosa que por su hechura o tamaño es adecuada para llevarla en el bolsillo; lo que es más pequeño que lo normal. II r ascar se el b o lsillo , fig. y fam. Sacar el dinero o gastar de mala gana. II t en er, o m eterse uno en el b o lsillo a otro. Contar con su ayuda con entera seguridad. b o ls is ta m. y f. Persona que opera en la bolsa. II Am ér. Carterista, ladrón.
b o lso m. Bolsa de mano, hecha de piel o de otros materiales, con cierre y asas, usada por las mujeres para
www.FreeLibros.me
185 llevar objetos personales. □ m a r Concavidad que forma en las velas el viento cuandb se maniobra con ellas,
b o m b a (voz onomatopéyicaj f. Máquina empleada para transportar, comprimir, aspirar o elevar líquidos o gases, o para impulsarlos en una dirección determina da. II Proyectil cargado de explosivos que se hace esta llar mediante un detonador. II Artefacto explosivo que se usa con fines destructivos. II Globo de cristal de algunas lámparas que sirve para difundir suavemente la luz. II En los instrumentos músicos de viento, tubo movible con el que se alargan o acortan, para producir los cambios de tono. II En los molinos de aceite, tinaja que recoge el agua y sirve para separar de ésta el acei te. II fig. Sorpresa, noticia imprevista, cosa que causa sensación. Ú.t.c.adj. y adv. II fig. y fam. Magnífico, estupendo. II Am ér. fig. Pompa, burbuja. II Am ér. fig. y fam. Embriaguez. II Am ér. Chistera. II Am ér. Gasoline ra. □ Fts. n u c . at ó m ica. Ingenio bélico que aprovecha la gran cantidad de energía liberada en una reacción de fisión en cadena de núcleos atómicos de uranio- 235 o de plutonio- 239. II m e d . b io ló g ica. Método destinado a atacar el cáncer que consiste en unir un agente quimioterápico con un anticuerpo a fin de enviarlo selec tivamente a un determinado tumor. II d e co b alto . Bomba atómica o termonuclear envuelta de una cober tura de cobalto cuyos átomos, al explosionar, se trans forman en el isótopo cobalto- 60 que provoca una con taminación particularmente extensa y duradera. II de fisión. Bomba atómica. II d e fu sió n o d e h id ró g e no. Bomba termonuclear. II d e n eu tro n es. Bomba termonuclear en la que se consigue atenuar la fuerza explosiva e incrementar sus efectos radiactivos, de modo que elimine to
bom bear
miento de los tumores por medio de radiaciones. II t e r , calo r im ét r ica. Aparato utilizado para la determinación de calores de combustión de diversas sustancias. II d e calo r . Máquina que permite la trans ferencia de calor desde un medio a una determinada temperatura hasta otro a una temperatura mayor. Puede funcionar por compresión y/ o por absorción. □ l o c . caer alg o co m o una bom ba, fig. y fam. Sor prender. m o d ín
b o m b a c á c e a s f. pl. b o t . Familia de plantas gene ralmente arbóreas, de tronco grueso y poca altura. Las hojas son enteras, simples o digitadas y aparecen siem pre después de las flores. Crecen en todas las regiones tropicales del mundo. Orden columm'feras. b o m b a c h o adj. Dícese del calzón o pantalón muy ancho, ceñido en la parte inferior. Ú.t.c.s.m. b o m b a rd a f. ARM. Pieza de artillería de calibre grueso, con el cañón de unos 30 cm de diámetro, que se usaba para lanzar balas de piedra de unos 18 kg de peso. II Nombre genérico que se daba antiguamente a las piezas de artillería. II Buque de dos palos, armado con morteros a proa. II m ú s . Antiguo instrumento de viento de la familia del caramillo, construido en made ra y con doble lengüeta. II Registro del órgano que pro duce un sonido potente y grave, b o m b a rd e a r tr. Lanzar bombas desde un avión. II Lanzar fuego de artillería sobre el interior de una ciu dad o plaza, más que contra las paredes de una mura lla. □ Ffs. Someter un cuerpo a la acción de una radia ción o al impacto de un haz de partículas subatómicas, b o m b a rd e o m. Acción de bombardear. II aéreo . Lanzamiento de bombas, o cualquier tipo de proyecti les pesados, sobre un objetivo, efectuado mediante la aviación militar. b o m b a rd e ro , ra adj. m i l Dícese del avión o embarcación de combate especialmente diseñado y preparado para efectuar misiones de bombardeo aéreo. Ú.t.c.s.m. II Dícese del soldado de artillería encargado de las bombardas. Ú.t.c.s.m. b o m b a rd in o m. MÚS. Instrumento aerófono que consta de un largo tubo cónico replegado sobre sí mismo y provisto de pistones, b o m b a rd ó n m. MÚS. Instrumento aerófono, pare cido al bombardino, de grandes dimensiones y sonido muy grave. b o m b a z o m. Golpe y explosión de la bomba al caer. II Daño que causa. II coloq. Noticia, hecho o dicho sorprendente e inesperado que adquiere gran resonancia. b o m b e a r (de bom ba, artefacto explosivo) tr. Bombardear, lanzar bombas de artillería. II Elevar un líquido por medio de una bomba o hacerlo pasar de un depósito o recipiente a otro. II En los embalses, invertir el giro de una turbina para que actúe como bomba haciendo pasar el agua desde un nivel inferior hasta el del embalse. II Lanzar por alto una pelota o un balón haciendo que siga una trayectoria parabóli ca. II Dar a un cuerpo forma abombada. II Am ér. Expulsar a alguien.
www.FreeLibros.me
bom beo
186
b o m b e o m. Comba, convexidad. II Acción y efecto de bombear un líquido con uña bomba hidráulica. □ obr. públ. Curvatura dqda a una carretera para favore cer la eliminación de las aguas de lluvia. ' b o m b e ro , ra m. y f. Persona encargada de la extinción de incendios. II El que tiene por oficio traba jar con una bomba hidráulica, b om billa m. Colom b., M éx Bombilla. II Am ér. Foco. ♦ f. Bombillo para sacar líquidos. II Globo de cristal en el que se ha hecho el vacío y dentro del cual se halla un fila mento metálico que, al ser atravesado por una corriente eléctrica, emite luz visible. II Caña o tubo delgado que se emplea para sorber el mate. II Ch ile Ampolleta. □ m a r . Farol de forma cilindrica, muy usado a bordo, b o m b illo m. Tubo con un ensanche en la parte inferior para extraer líquidos. II Bomba pequeña que se destina principalmente a extinguir incendios. II Colom b., M éx . Bombilla. □ c o n s t r . Aparato de sifón que se instala en los desagües de aguas inmundas para evitar la subida del mal olor. b o m b ín m. fam. Sombrero hongo, b o m b o , b a (de lat. bom bus, zumbido) adj. fam. Atur dido, atolondrado o atónito por alguna sorpresa o pena. ♦ m. Tambor de gran tamaño que se toca con un mazo y se utiliza en orquestas sinfónicas, bandas de jazz, mili tares, etc. II Persona que toca este instrumento. II Caja esférica y giratoria que contiene las bolas, cédulas, etc., de un sorteo, que han de sacarse a suerte. II fig. y fam. Alabanza exagerada o interesada. □ l o c . a bom bo y platillo. Con gran publicidad. II d ar bom bo, fig. y fam. Elogiar, alabar exagerada o interesadamente. . b o m b ó n (del fr. bonbon ) m. Especie de confite de chocolate, a veces relleno de licor o crema. II fig. y fam. Mujer guapa y atractiva. b o m b o n a f. Garrafa. II Vasija de vidrio, loza, plás tico, etc., cilindrica o en forma de tonel, de boca estre cha, utilizada para almacenar* o transportar líquidos o gases. II Vasija metálica, muy resistente, de forma cilindrica y cierre hermético en- la que se almacenan gases a presión o líquidos muy volátiles. II Recipiente metálico, cilindrico y jle poca altura, donde se guardan gasas, algodones, ¿te., esterilizados.. b o m b o n e ra f. Caja para bombones. II fam. Vivien da pequeña y acogedora. b o n a c h ó n , o n a adj. Dícese de. la persona de carácter dócil y afable.'Ú.t.c.s. b o n a e re n s e adj. Perteneciente o relativo a Bue nos Aires. II Natural de Buenos Aires. Ú.t.c.s. b o n a n c ib le adj. Dícese en general del tiempo atmosférico y del estado de la mar cuando está tran quilo y apacible, y en particular del viento cuando su velocidad no supera los 24 km/ h. b o n a n z a (del lat. vulg. b onacia) f. Tiempo tranqui lo y sereno en el mar. II fig. Prosperidad. □ m i n . Zona de mineral muy rico. □ loc. ir en b on an za. Navegar con tiempo suave. b o n d a d (del lat. bonitas, - atis) f. Calidad de bueno. II Natural inclinación a hacer el bien. II Blandura y apacibilidad de genio. II Favor, gracia, merced.
b o n d a d o s o , s a adj. Lleno de bondad, de carác ter apacible. b o n e te (del cat. bonet) m. Gorro de cuatro picos usado por los eclesiásticos y seminaristas, y antigua mente por los estudiantes y graduados. II Dulcera de cristal. II Redecilla de los rumiantes. II Am ér. Capó. □ b o t . Hongo ascomicete de sombrero cerebriforme, de color rojo, y pie grueso y blancuzco. Mide hasta 8 cm de altura. Crece en bosques de coniferas y sólo puede comerse tras una larga cocción. Esp. Gyrom itra escu len ta. Fam. helveláceas. II m i l . Obra en plazas o casti llos, con ángulos entrantes y salientes, que se cons truía para dificultar las operaciones de asalto enemigas, b o n e te ro , ra m. b o t . Arbolillo o arbusto de hasta 6 m de altura, de ramas lisas, hojas elípticas y flores pequeñas, de color blanquecino o verdoso, dispuestas en cimas axilares. El fruto es una cápsula, con las semi llas venenosas dentro de un arilo carnoso de color ana ranjado. Crece en setos y bosques poco densos de Eurasia y se cultiva como ornamental. Esp. Euonym us europ aeus. Fam. celastráceas. ♦ m. y f. Persona que se dedica a hacer o vender bonetes, b o n g o (voz africana) m. Instrumento membranófono que consiste en dos pequeños tambores con par ches en una sola cara. II Am ér. Embarcación. □ z o o l . Antílope de 2 m de longitud y 1,3 m de altura hasta la cruz, que tiene el pelaje de color castaño rojizo con delgadas franjas verticales en los flancos y el hocico negro. Ambos sexos llevan cuernos en forma de lira de hasta 1 m de longitud. Vive en las selvas húmedas de África ecuatorial, hasta 3.000 m de altura. Esp. Taurotrag u s euryeeros. Fam. bóvidos. b o n ia to m. Variedad de batata. II Tubérculo dulce y comestible de esta planta. II Am ér. Ñame, b o n ific a c ió n f. Acción y efecto de bonifican II Gratificación. II Descuento. □ d ep . En algunas pruebas deportivas, descuento en el tiempo empleado. II d e r . f i s . Reducción de la cuota tributaria concedida por la Administración en función del pago anticipado de un impuesto o en interés de fomentar o promocionar cier tas actividades económicas, b o n ific a r tr. Deducir o descontar una cantidad de otra que se ha de pagar. II Conceder un aumento, pro porcional y reducido, en una cantidad que alguien ha de cobrar. b o n ite ra f. p e s c a . Pesca del bonito y temporada que dura. II Arte de pesca constituido por varias piezas de red, que se utiliza para la pesca del bonito y de otros peces escomberomóridos. II Aparejo constituido por un pez metálico, del que se camuflan varios anzuelos, y que se utiliza en la pesca del bonito y de otros peces escomberomóridos. b o n ite ro , ra adj. Relativo al bonito. □ p e s c a . Díce se de la lancha destinada a la pesca del bonito. Ú.Lc.s.f. b o n ito (del lat. b o n iton ) m. i c t i o l . Pez marino de unos 70 cm de longitud, perteneciente a la especie Sard a sarda. Fam. escomberomóridos.
www.FreeLibros.me
187 b o n ito , ta (de bueno ) adj. faindo, atractivo, hermo so. II Bueno. II Ú. en frases Exclamativas para expresar asombro: . b o n o (del fr. bon ) m. Vale canjeable por efectos en especié, como comestibles o artículos de primera necesidad, o por dinero. II Tarjeta de abono para poder utilizar ciertos servicios o asistir a diversos espectácu los. □ econ. Título de la deuda pública emitido por el Estado u otras entidades públicas o privadas. II b asu ra. Título de renta fija de alto rendimiento emitido por compañías que no son de primera línea, o que atraviesan por una situación económica difícil. II d e caja. Título emitido por las empresas y los bancos de negocios. II d el Tesoro. Título público emitido por el Tesoro o el banco central de un país. bonobÚS m. Tarjeta que autoriza al portador para un cierto número de viajes en autobús, b o n sái (voz japonesa) m. bo t . Forma de cultivo origi naria de Japón que impide el crecimiento natural de un árbol, dejándole alcanzar como máximo unos 30 cm. II Planta ornamental que se cultiva con esta técnica, b o n zo , z a (del jap. bozü) m. hist. rel. Monje budis ta del Asia oriental. b o ñ ig a f. Excremento del ganado vacuno o caballar, b o ñ ig o m. Cada una de las piezas del excremento del ganado vacuno o caballar, b o q u e a d a f. Acción de abrir la boca los moribun dos. □ l o c . d ar las b o q u ead as, fig. y fam. Estar aca bándose una cosa. b o q u e a r tr. Decir una palabra o expresión. ♦ intr. Abrir la boca, en especial los moribundos. II Agonizar, estar expirándo. II fig. y fam. Estar acabán dose algo. b o q u e ra f. Boca que se hace en un canal, una ace quia o un cauce para regar las tierras. II Ventana por donde se echa la paja o el heno en el pajar. □ m e d . Afección carencial que se manifiesta por una excoria ción en las comisuras de la boca. II v e t e r . Llaga en la boca de los animales. b o q u eró n m. hombre que recibe la anchoa euro pea, perteneciente a la especie En g rau lis encrasicholus. Fam. engráulidos. II Abertura grande, b o q u e te m. Agujero, brecha, abertura irregular. II Entrada ángosta a un lugar o paraje., b o q u ia b ie rto , l a - adj. Que tiene la boca abierta. II fig. Asombrado, sorprendido, perplejo, b o q u id u lc e m. i c t i o l . Pequeño tiburón de hasta 1,4 m de longitud, con ojos grandes y hendiduras bran quiales también muy grandes. Esp. H ep tran ch ias p erlo . Fam. hexánquidos. b o q u illa f. Pieza hueca de los instrumentos músicos de viento, por lo general cónica y de metal, marfil o madera, que se acopla al tubo y sirve para producir el sonido al soplar por ella. II Tubo pequeño en cuya parte más ancha se introduce el cigarrillo para fumarlo aspi rando el humo por el lado opuesto. II Parte de la pipa de fumar que se introduce en la boca. II Pequeño rollo o cilindro de cartulina relleno de algodón, corcho o
b o rd a d o , d a
alguna otra materia filtrante, que va en el extremo de algunos cigarrillos, por donde se aspira el humo, y cuya finalidad es retener las materias nocivas al fumar. II Extremo del cigarro puro, por donde se enciende. II Abertura inferior del pantalón. II Abertura en las ace quias para extraer las aguas de riego. II Entalladura hecha en una madera para ensamblarla. II Pieza donde se produce la llama en los aparatos de alumbrado. II Portalámpara. II Ecu ad . Rumor. □ a r m . Abrazadera del cañón de un fusil que se encuentra más próxima a la boca. II Orificio por el que, en algunas bombas y gra nadas, se introduce la pólvora y en el que se coloca la espoleta o el fulminante. II Pieza metálica que protege la boca de la vaina de un cuchillo o espada. II b o t . Poro germinativo del grano de polen. II m e t a l , d e horno alto . Pieza cilindrica que va conectada a la tobera por la que se insufla aire en un horno alto. □ l o c . d e b oq u illa, fam. Postura del jugador sin aportar el dine ro. II Ofrecer o prometer algo sin hacerlo efectivo,
b o ra to m. q u í m . i n o r g . Cada una de las sales neutras del ácido bórico. b ó ra x (del lat. ftorax) m. m i n e r . Sal blanca compues ta de ácido bórico que cristaliza en el sistema monoclínico. Se presenta en forma de masas compactas o de cristales, incoloros o blanquecinos y a veces con tona lidades azuladas o grises. Es muy frágil y expuesto al aire se recubre de una pátina blanca, b o rb o lla f. Burbuja de aire que se forma en el agua por acción de la lluvia o por otra causa. II Borbollón o borbotón. b o rb o lla r (del lat. b u llare, burbujear) intr. Hacer borbollones el agua u otro líquido. II fig. Bullir, b o rb o lló n m. Erupción que hace el agua eleván dose sobre la superficie. □ l o c . a b o rb o llo n es, fig. Atropellada o irreflexivamente, b o rb ó n ic o , c a adj. Perteneciente o relativo a los Borbones. II Partidario de esa dinastía. Ú.tx .s. b o rb o rig m o (del gr. borborygnos) m. f i s i o l . Ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos. Ú.m. en pl. • b o rb o ta r intr. Hervir o salir el agua a borbotones, b o rb o tó n m. Erupción o agitación del agua de abajo arriba al hervir o al salir de un orificio. II Brote violento de sangre por una herida. □ l o c . a b o rb o to nes. A borbollones. II h ab lar uno a b o rb o to n es, fig. y fam. Hablar aceleradamente, queriendo decirlo todo de una vez. b o rc e g u í m. Calzado antiguo que cubría el tobillo, abierto por delante y atado con cordones o correas. II Tortura en que se apretaba la pierna con varias maderas, b o rd a (de b o rd e') f. m a r . Parte superior del costado de un buque, que sobresale por encima de la cubierta. II Vela mayor en las galeras. □ l o c . ech ar p or la b ord a. Echar al mar. II fig. y fam. Deshacerse inconsi deradamente de una persona o cosa, b o rd a d o , d a adj. fig. Perfecto, acabado. ♦ m. Acción, efecto y arte de bordar. II Ornamentación en relieve realizada en los tejidos con labores de aguja e hilo de diversas clases.
www.FreeLibros.me
b o rd ad o r, ra
188
b o rd a d o r, ra m. y f. Persona que tiene por oficio bordar. r * ♦ f. Máquina para hac,er bordados. b o rd a r tr. Adornar una tela o piel con bordados. II fig. Ejecutar o explicar una cosa con perfección, b o rd e ’ (del germ. bord, orilla) m. Extremo, orilla de algo. II Orilla o labio que rodea la boca de una vasija. □ a e r o n . d e ataq u e. En un perfil aerodinámico, parte anterior cuya forma determina sus características y su comportamiento. II a n a t . g in g ival. Borde de la encía que rodea el cuello de un diente. □ l o c . al b ord e de. A punto de suceder. b o rd e 2 (del cat. bord) adj. Nacido fuera del matri monio. Ú.Lc.s. II Aplícase a la planta no cultivada. II fam. Tosco, torpe. II fam. Malintencionado, perverso, b o rd ea r tr. Ir por el borde u orilla de algo. II Hallarse una fila o serie de cosas en el borde u orilla de otra. II Rodear. II Adornar o reforzar con un borde. II Aproxi marse a un grado o estado de alguna cualidad moral o intelectual. II fig. Estar cerca, frisar, acercarse a una cosa. ♦ intr. m a r . Navegar una embarcación de bolina viran do alternativamente a uno y otro costado, b o rd elés , e s a adj. Perteneciente o relativo a Burdeos. II Natural de Burdeos. Ú.tx.s. b o rd o m. Costado exterior de un barco. II Bordada de un barco. II Gu atem ala., M éx . Vallado de césped y estacas para formar un embalse temporal. □ l o c . a bordo. En la embarcación. II d e alto bord o. Dícese de los buques grandes. II fig. Dícese de la persona o el negocio importante. b o rd ó (del fii bordeaux ) adj. Am ér. M eríd . Dícese del color burdeos. Ú.t.c^ .m. b o rd ó n (del lat. b urdo, - onis, mulo, zángano) m. Bastón con el mango adornado y más alto que un hombre. II Verso quebrado que se.repite al final de cada copla. II Conjunto de tres versos que se añade a una seguidilla. II Sonido más grave de un instrumen to musical. II Cuerda de tripa que recorre diametral mente el parche inferior de ciertos tambores. II Pedal o nota grave mantenida- que producen algunos ins trumentos, como la gaita, y su imitación voluntaria en otros instrumentos. II Muletilla,'voz o frase que por costumbre repite una persona en una conversa ción. II fig. Persona que gula y apoya a otra. □ a r t . g r á f . Omisión de una- o más palabras .que se comete al componer un texto.'II eiR. Cuerda de tripa con que se dilata o mantiene abierto un conducto natural. II Mús. En instrumentos de cuerda, las más gruesas que hacen los sonidos más bajos, b o rd o n e a r intr. Ir tentando la tierra con el bordón o bastón. II Dar palos con el bordón o bastón. II Pulsar el bordón de la guitarra. II fig. Andar mendigando para no trabajar. b o rd o n eo m. Sonido ronco del bordón de la guitarra, b o re a l adj. Perteneciente o relativo al bóreas. II Per teneciente o relativo al hemisferio norte de la Tierra; septentrional. II Dícese de los objetos o fenómenos per tenecientes o relativos al hemisferio norte de la esfera celeste o de cualquier otro astro.
b ó re a s O b ó re a s (del lat bóreas] m. Viento norte, b o rg o ñ a m. Vino francés de Borgoña. b o rg o ñ ó n , o n a adj. Perteneciente o relativo a Borgoña. II Natural de Borgoña. Ú.t.c.s. □ l o c . a la b org oñ ona. Al uso o al estilo de Borgoña. ♦ m. u n g . Francés antiguo hablado en Borgoña. b ó ric o , c a adj. q u í m . i n o r g . Dícese del ácido o del anhídrido derivados del boro. II t er a p . Dícese de una sustancia antiséptica y detersoria, b o rin q u e ñ o , ñ a adj. Puertorriqueño. Aplic. a personas, ú.t.c.s. b o rla (del lat. bu rrula) f. Conjunto de hebras o cor dones sujetos por su mitad o por uno de sus cabos en una especie de botón o media bola, y sueltos por el otro, que se utiliza como adorno. II Insignia de los gra duados de doctores y maestros en las universidades. II Utensilio para empolvarse la cara. II Músculo de la bar billa o el mentón. II pl. Amaranto, b o rn e (del fr. borne, extremo) m. Terminal metálico del circuito de una máquina o un aparato eléctrico, que sirve para unirlo fácilmente a un cable de cone xión, a la corriente o a otro aparato. II Tornillo en el cual puede sujetarse el extremo de un conductor para poner en comunicación el aparato en que va montado con un circuito independiente de él. □ a r m . Extremo de la lanza de justar. II bo t . Arbusto o arbolillo de hasta 6 m de altura, con hojas trifoliadas de pecíolo largo y grandes flores amarillas que aparecen en gran número, agrupadas en racimos colgantes. Crece en regiones montañosas de Europa central y meridional y se culti va a menudo como ornamental. Esp. Labum um anagyro id es. Fam. leguminosas. b o rn e a r (derivado del fr. borne, extremo, límite) tr. Dar vuelta, torcer o ladear una cosa. □ a r o . Labrar en contorno las columnas. II Disponer y mover de forma oportuna los sillares y otras piezas de arquitectura, hasta sentarlos y dejarlos colocados en su debido lugar ♦ intr. m a r . Girar el buque alrededor de sus amarras mientras está fondeado, siguiendo la dirección del viento o de la corriente. ' ♦ pml. Torcerse o combarse la madera. b o rn e a r 2 (del fr. bom oyer) tr. Mirar guiñando un ojo para comprobar si los objetos están en línea o si una superficie tiene alabeo. • b o rn í (del ár. bum i, especie de halcón) m. o r n i t o l . Halcón parecido al común, aunque de menor tamaño y con la cabeza leonada. Esp. Falco b iarm icus. Fam. falcónidos. b o ro (de bórax) th. q u í m . i n o r g . Elemento simple perteneciente al subgrupo III B de la tabla periódica. Símbolo B, número atómico 5 y masa atómica 10,81. b o ro , ra adj. e t n o l Dícese del individuo de un pue blo negro africano que habita en las orillas del Níger y del Bani. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo, b o rra f. Cordera de un año. II Parte más grosera y corta de la lana. II Pelo de cabra que sirve de relleno para pelotas, cojines y otras cosas. II Pelo que el tundi dor saca del paño con la tijera. II Pelusa que sale al abrirse la cápsula del algodón. II Pelusa de polvo que se
www.FreeLibros.me
b o s n io , nia
189 forma en los bolsillos, las alfombras, los rincones, etc.,' cuando hace tiempo que nó se limpian. II Pelo en bruto arrancado de las pipíes antes del curtido. II Desperdi cios de lana que quedan en las operaciones He acaba do, de las cardas o peinadoras. II Tributo sobre el gana do que consistía en pagar, de cierto número de cabe zas, una. II Sedimento que forman el café, el aceite, la tinta, etc. II fig. Cosas ijnútiles y sin sustancia,
b o rra c h e ra f. Efecto de emborracharse, embria guez. II Banquete o festín con exceso de comida y bebi da. II fig, y fam. Exaltación extremada en la manera de decir o hacer alguna cosa. II fig. y fam. Disparate grande, b o rra c h ín , in a adj. coloq. Dícese de la persona aficionada a beber o que se emborracha con frecuen cia. Ú.t.c.s. b o rra c h o , c h a adj. Ebrio, embriagado por la bebida. Ú.t.c.s, II Que tiene el hábito de emborra charse. Ú.t.c.s. II Aplícase a algunos frutos y flores de color morado. II Dícese de los colores mezclados. II Aplícase a los pasteles o bizcochos embebidos con algún licor. II fig. y fam. Poseído o dominado viva mente por alguna pasión, encolerizado. II fig. y fam. Aplícase al que no sabe lo que dice, o al que está aton tado. II fig. y fam. Saturado, empapado. II Am ér. Díce se de la fruta madura. ♦ m. M éx . Bolo. b o rra d o r m. Escrito de primera intención, que se copia después de enmendado; apunte, lo que se puede borrar. II Libro o cuaderno en el que se hacen anota ciones o cuentas, que se pasan luego a otro definitivo. II Goma de borrar. II Utensilio para borrar- pizarras, b o rra g in á c e a s f. pl. bot. Importante familia de plantas herbáceas y lianas, con hojas por lo general enteras, cubiertas de pelos calcificados, lo mismo que los tallos. Las flores son regulares, de diverso colorido, y los frutos son aquenios que al madurar se dividen en cuatro partes. Orden tubifloras.' b o r r a ja ‘ (del cat. b o rratja) f. bot. Planta anual de hasta 60 cm de altura, con tallo erguido, grueso y rami ficado, y hojas ovaladas y dentadas. Las flores son pequeñas y de color azul intenso, y se utilizan en infu sión por ser sudoríferas y diuréticas. Crece en terrenos baldíos y cerca de cultivos en toda la región medite rránea. Se cultiva también como verdura. Esp. Borag o o fficin atis. Fam. borragináceas. □ lo c. q u ed ar alg o en ag ua d e b o rrajas. Quedar algo sin realizarse, b o rra jo m. Rescoldo bajo la ceniza. II Hojarasca de los pinos. b o rra r tr. Hacer rayas sobre lo escrito para que no se pueda leer o para dar a entender que se ha suprimido. II Hacer que la tinta se corra y altere lo escrito. Ú.t.c.prnl. II Hacer desaparecer por cualquier medio lo representado con tinta, lápiz, etc. Ú.tc.pm l. II Supri mir de un soporte magnético lo grabado en él. Ú.t.c.prnl. II fig. Desvanecer, quitar, hacer que desapa rezca alguna persona o cosa. Ú.t.c.prnl. b o rra s c a (del gr. borras, viento del norte) f. Área de bajas presiones determinada por isóbaras cerradas, con un gradiente negativo hacia el interior. II Ciclón. II
Tempestad, tormenta que se produce en el mar, con viento, lluvia y relámpagos. II fig. Temporal fuerte o tempestad que se levanta en tierra. II fig. Riesgo, peli gro o contratiempo que se sufre en algún asunto. II fig. y fam. Orgía, bacanal.
b o rra s c o s o , sa adj. Que causa borrascas. II Pro penso a borrascas. II fig. Agitado, desordenado, violen to. II fig. y fam. Dícese de la vida o de las costumbres desordenadas y libertinas, b o rre g o , g a m. fig. Nube blanca, redondeada. ♦ m. y f. Cordero o cordera de uno a dos años. II coloq. Persona sencilla o ignorante. II Persona que se somete gregaria o dócilmente a la voluntad ajena, b o rre g u e ro , ra adj. Dícese del coto, la dehesa o el terreno cuyos pastos son de mejores condiciones para borregos que para otra clase de ganado. II Se apli ca al tren de pasajeros que va abarrotado de gente. Ú.c.s.m. ♦ m. y f. Pastor de borregos, b o rric a f. Hembra del borrico, asno, b o rric o , c a (del lat. bu rricu s) adj. fig. y fam. Per sona muy necia y tonta. Ú.t.c.s. □ lo c. ser uno un b o rrico , fig. y fam. Ser muy corto de entendimiento. II fig. y fam. Ser muy resistente y sufrido en el trabajo. ♦ m. Asno. b o rriq u e te m. carp. Borrico de carpintero. II mar. Vela que se pone sobre el trinquete para servirse de ella en caso de rifarse éste. b o rro m. Cordero que pasa de un año y no llega a dos. II Impuesto sobre el ganado lanar, semejante a la borra, b o rró n (de b orraij m. Mancha de tinta que se hace en el papel. II Borrador, escrito de primera intención. II Bosquejo de un cuadro, hecho con colores o de claro y oscuro. II Persona, dicho o hecho que desentonan en un círculo, ambiente, etc. II fig. Designación modesta que dan los autores a sus escritos. II fig. Imperfección o defecto que desluce o afea. II fig. Acción deshonrosa, que mancha la reputación o fama. □ art. gráf. En imprenta, cualquier cuerpo extraño introducido deba jo de las alzas y que produce mal efecto. □ lo c. b orrón y cu en t a n u eva, fig. y fam. Denota la inten ción de olvidar o perdonar ofensas o daños pasados, b o rro s o , s a adj. Turbio, lleno de borra o posos. II Dícese del escrito o la pintura cuyos trazos aparecen desvanecidos y confusos. II Que no se distingue con claridad. b o ru jo (del lat. voluclu m , envoltorio) m. Burujo. II Masa que resulta, del hueso de la aceituna después de molida y exprimida. b o ru ro m. QUÍM inorg. Cada uno de los compuestos binarios formados por el boro y un metal, b o s c a je m. Bosque de corta extensión. II Cuadro o tapiz que representa un paisaje poblado de árboles y animales. b o s c o s o , sa adj. Poblado de bosques. II Pertene ciente o relativo al bosque. b o s n io , n ia adj. Perteneciente o relativo a Bosnia. II Natural de Bosnia. Ú.t.c.s.
www.FreeLibros.me
bosque
190
b o sq u e (del cat. bosc) m. Formación vegetal con predominio de la vegetación arbórea. II flg. Abundan cia desordenada de alguna cosa; confusión, asunto intrincado. II acicu lifo lio . El formado por árbolés de hoja acicular (por ejemplo, coniferas). II cad u cifo lio . El formado por árboles con hojas que caen en invierno. II de g alería. El que se forma en una región desfores tada a lo largo de un curso fluvial más o menos inten so, donde sirve de albergue’ a una fauna rica y variada. II de rib era. El que crece a lo largo de los cursos de agua, formado por árboles que soportan inundaciones parciales. II escleró filo . El formado por árboles con hojas duras y coriáceas, capaces de resistir la sequía. II laurifolio. El formado por especies del tipo biológico de los laureles. II m ad erab le. El que produce madera. II m onzónico. El que crece en regiones con un cam bio notable entre estación seca y estación lluviosa. II p lanifolio. El formado por árboles con hoja plana, que generalmente coincide con el bosque caducifolio. b o s q u e ja r (del cat. bosquejar, desbancar un tron co) tr. Pintar o modelar, trazando los rasgos generales, pero sin definir los contornos ni dar la última mano a la obra..II Disponer o trabajar en cualquier obra, pero sin dejarla concluida. II fig. Indicar vagamente una idea, un concepto o un plan, b o s q u e jo m. Traza primera y no definitiva de una obra pictórica y, en general, de cualquier producción artística o de ingenio. II fig. Idea vaga de alguna cosa. □ lo c. en b osq uejo. No perfeccionado, inconcluso, b o s q u im án (del neerl. boschjesm an, hombre de la maleza) adj. etnol. Perteneciente o relativo a un pueblo del África austral. II Natural de este lugar. Ú.tíc.s. . ♦ m. ling. Lengua hablada por los bosquimanos. b o sq u im an o adj. Bosquimán. b o sta (del gallego- portugués basta) í. Excremento del ganado vacuno o caballar. . b o s te z a r intr. Abrir la boca todo lo posible e invo luntariamente con un movimiento espasmódico, haciendo una inspiración lenta y después una espira ción, también lenta y prolongada, por acción del sueño, agotamiento, abúrrimiento, etc. ' b o s te z o m. Acción de bostezar, b o ta' (de lat. buttis, odre) f. Cuero pequeño empega do por su parte interior y cosido por sus bordes, que remata en un cuello con, brpcal de cuernó o madera por donde se llena de vino y se bebe. □ m etrol. Medida para líquidos, equivalente a 32 cántaras o 516 litros. b o ta 2 (de origen incierto) f. Calzado, generalmente de cuero, que cubre el pie y la pierna, o parte de ella. II Especie de borceguí de piel o de tela que utilizan las mujeres. II de m ontar. La de caña alta, que va por encima del pantalón, usada para montar a caballo. □ lo c. est ar uno co n las b o tas p u est as, fig. Estar dis puesto para realizar un viaje. II fig. Estar dispuesto para cualquier cosa. II m orir co n las b o tas p u est as, flg. Morir súbita y violentamente. II p o n erse uno las b otas, fig. y fam. Enriquecerse o lograr un gran bene ficio. II flg. y fam. Aprovecharse en demasía o descon sideradamente de alguna cosa.
b o ta d u ra f. MAR. Acción de echar un buque al agua desde la grada de construcción, b o ta fu m e iro m. Incensario. II fig. y fam. Adulación, b o ta ló n m. Palo largo que se saca hacia la parte exterior de una embarcación cuando conviene. II Bau prés de una embarcación pequeña. II Mastelero de un velero grande. II Am ér. Poste, estaca, b o tá n ic a f. Ciencia dedicada al estudio de los vegetales. b o tá n ic o , c a adj. Perteneciente o relativo a la botánica. ♦ m. y f. Especialista en botánica. II Am ér. Curandero que receta principalmente hierbas. b o ta r (del fr. boter, golpear, empujar) tr. Arrojar, tirar o echar fuera algo. II Poner a flote un buque haciendo que se deslice por la grada en la que se ha construido o reparado. II Dirigir el timón al rumbo que conviene. II Hacer saltar una pelota lanzándola contra el suelo. II Am ér. Despedir o echar a una persona de su empleo. II Am ér. Malgastar, derrochar. ♦ intr. Cambiar de dirección un cuerpo elástico des pués de chocar con otro cuerpo duro. II Saltar o ele varse la pelota después de chocar contra una superfi cie dura. II Saltar, levantarse del suelo con impulso o ligereza. II Dar botes el caballo. II fig. Estar sumamen te indignado o apenado. II fig. Saltar, irrumpir violenta y destempladamente en una conversación. II fig. y fam. Manifestar uno su ira, alegría o impaciencia. □ l o c . est ar uno q u e b o ta. fig. y fam. Estar impacien te e irritado. ♦ prnl. Sustraerse el caballo a la acción del bocado, intentando derribar al jinete. b o ta r a te m. y f. fam. Persona alborotada, informal y de poco juicio. Ú.t.c.adj. II Am ér. Derrochador, mani rroto. Ú.t.c.adj. b o ta rg a (de S. Botarga, actor italiano) f. Especie de calzón ancho y largo usado antiguamente y, también actualmente, en mojigangas y algunas representaciones teatrales. II Persona que viste esta especie de calzón, b o ta v a ra f. MAR. Palo, de sección redonda o cua drada, dispuesto horizontalmente y asegurado al más til, con posibilidad de oscilar hacia una u otra banda, que sirve para cazar la vela cangreja. II d e rod illo. La que dispone de un sistema de herrajes que permite hacerla girar sobre su eje. b o te 1(de botat) m. Salto que da la pelota al chocar con una superficie dura. II Salto que da una persona u otra cosa, como si fueke una pelota. II Golpe que se da con la lanza, la pica u otra arma enastada. II Salto brus co que da el caballo cuando desahoga su impaciencia, o cuando quiere tirar al jinete. II Hoyo. II d e hum o. Artefacto que lanza humo y que se usa para restar visi bilidad al enemigo. II de m etralla. Artefacto cargado con balas, esquirlas o trozos de hierro, que se dispara con un cañón u obús. □ lo c. d ar b o tes. Sentir emo ciones muy fuertes, de alegría o dolor. II d e b ote pronto, fig. y fam. Inmediatamente. II d e b ote y vo leo , fig. y fam. Sin dilación, irreflexivamente.
www.FreeLibros.me
191 b o te 2 (de p ote) m. Vasija pequeña y por lo general cilindrica,- para guardar medicinas, aceites, tabaco, conservas, etc. II faiji- Ahorro o propina, y lugar donde se guarda. □ l o c . ch u p ar d el b ote. fig. y fám. Obte ner beneficios sin prestar servicios efectivos o sin mayor esfuerzo. II t en er en el b ote. Haber logrado algo o conquistado a alguien. b o te 3(del ingl. boofy m. m a r . Pequeña embarcación sin cubierta, a remo o equipada con un motor fuera borda. II au x iliar. El que se embarca a bordo de barcos mayores y se emplea para transporte u otros trabajos y, en caso necesario, para el salvamento. II d e orza. Embarcación de vela que dispone de orza en lugar de quilla lastrada. II n eu m ático . Pequeña embarcación que dispone de un casco formado por un cuerpo hueco lleno de aire que le confiere la deseada flotabilidad. II p leg ab le. El que es desmontable, dispone de armazón de madera o metal y tiene un revestimiento exterior impermeable. I! salvavid as. El que carece de cubier ta, tiene una gran estabilidad y se acciona mediante remos, empleado para el auxilio de los ocupantes de un buque naufragado. □ l o c . t o car le a uno am arrar el b ote. Venez. fig. y fam. Quedarse el último en una recompensa, en el trabajo o ante un peligro, b o te lla (del fr. b o u teille ) f. Vasija de cristal, vidrio o barro cocido, plástico u otro material, de cuello angos to, utilizada para contener líquidos. II Todo el líquido que cabe en una botella. II Recipiente metálico de una sola pieza, de forma cilindrica, utilizado para la con servación y el transporte de gases a presión. II fig. Am ér. Sinecura, enchufe, prebenda. □ l o c . no es so p lar y h acer b o tellas, fig. y fam. Expresa la difi cultad de una cosa que aparenta lo contrario, b o te lla z o m. Golpe dado con una botella, b o tellín m. Botella pequeña, especialmente la de cerveza. ' b o tica (del gr. apotheke, almacén, depósito) f. Ofi cina, tienda y laboratorio de farmacia. II Asistencia de medicamentos durante un período. II Conjunto de me dicamentos. II En algunas partes, tienda de mercader. II fig. Medicamento^ droga, mejunje. □ l o c . h ab er de tod o en alg u n a p arte co m o en b o tica, fig. y fam. Haber abundancia y surtido de cosas diversas, b o tic a rio , ria m. y f. Farmacéutico, b o tija ’ (del lat. b u tticu la) f. Vasija.de barro redonda, mediana y de cuello corto y angosto. □ l o c . est ar h echo una b o tija, fig. y fam. Dícese del niño cuan do rabia y llora. II fig. y fam. Dícese de la persona muy gorda. b o tijo m. Vasija de barro poroso que mantiene el agua fresca, de vientre abultado, con asa en la parte superior, boca para echar el agua y pitón para beber. II fig. y fam. Persona gruesa. b o tín ’ (del fr. botte) m. Calzado antiguo de cuero que cubría todo el pie y parte de la pierna. II Calzado de cuero, paño o lienzo, que cubre la parte superior del pie y parte de la pierna. II Botina. b o tín 2(del fr. butin) m. Premio que se otorgaba a los soldados por la conquista de un territorio o una plaza
b o u tiq u e enemiga. II Conjunto de armas, provisiones, etc., de una plaza o de un ejército vencido, de las que se apo deraba el vencedor. II fig. Lo que se obtiene de cual quier fechoría.
b o tiq u ín m. Habitación, armario, caja o maleta con medicamentos y utensilios quirúrgicos de primeros auxilios para casos de urgencia. II Conjunto de medici nas para los primeros auxilios. II Local o departamento médico de que disponen algunos establecimientos públicos, empresas, instalaciones deportivas, etc., en que se dispensan curas de urgencia, pero que no tiene la amplitud ni los medios técnicos de una enfermería. II Am ér. Taberna. b o to (de bota, recipiente) m. Pellejo pequeño para vino, aceite u otro líquido. b o tó n (del fr. boton ) m. Nombre que se aplica a la yema de los vegetales. II Capullo de flor completamen te cerrado. II Pieza pequeña de metal, hueso, nácar u otra materia, forrada de tela o sin forrar, que se pone en los vestidos para abrocharlos o como adorno. II Resalto que se atornilla a algún sitio para que sirva de tirador, asidero, etc. II Pulsador que sirve para abrir o cerrar cualquier aparato mecánico o ingenio eléctrico. II En el timbre eléctrico, pieza que, al ser oprimida, hace que suene aquél. II En la esgrima, pieza redonda que se coloca en la punta del florete o la espada para no lastimar al rival. II En los instrumentos musicales con pistones, pieza circular y metálica sobre la que se ejerce la presión del dedo. II Pequeña pieza de madera o de marfil en la parte inferior de los instrumentos musicales de arco para sujetar el cordal. II En los ins trumentos de cuerda sin cordal, pieza que sujeta cada cuerda en la parte opuesta al clavijero. II Furúnculo o pápula. II Am ér. fig. y fam. Policía o chivato de ella. □ a r o . Motivo de ornamentación usado en la arquitectu ra ojival, compuesto de un botón de flor, esférico o entreabierto. II b o t . d e oro. Planta herbácea, anual o vivaz, con las hojas enteras o partidas y las flores agru padas en cimas o solitarias. Crece en prados y es tóxi ca para el ganado. Existen variedades cultivadas en jar dinería. Esp. Ran u n cu lu s rep ens. Fam. ranunculáceas. II h t o p a t o l . Lesión provocada en las aceitunas por la presencia de parásitos. b o to n a d u ra f. Conjunto de botones para una prenda de vestir. b o to n e s m. Muchacho encargado de hacer recados y otras comisiones menores en hoteles y otras empre sas o instituciones. b o tu lis m o (del lat. botulus, cualquier embutido) m. t o x i c o l . Intoxicación producida por la ingestión dé embutidos y conservas poco esterilizadas, debida ai Clo strid iu m botulinum .
b o u (del cat. bou, buey) m. p e s c a . Arte de pesca de arrastre que se realiza con un par de embarcaciones, que tiran de la red arrastrándola por el fondo. II Embar cación que practica este arte de pesca. II Red usada en esta clase de pesca. b o u tiq u e (voz francesa) f. Tienda pequeña especia lizada en ropa y complementos de moda.
www.FreeLibros.me
b ó ved a
192
b ó v ed a (del germ. b u cvith a, de buan, construir) f. Obra de fábrica, que sirve para’ cubrir el espacio com prendido entre dos mujos o varios pilares. II Habita ción subterránea abovedada. II Cripta. II Sepultu'ra. II Am ér. Panteón familiar. II Am ér. Cámara acorazada, caja de caudales. □ anat. cran eal. Parte superior del cráneo, consistente en una estructura convexa, por su parte superior y externa, y_cóncava, por la inferior e interna. II p alat in a. Paladar de la boca. II aro. de cañón. Aquella que en la curva del intradós presenta una semicircunferencia. II d e cr u cer ía. La ornamen tada con molduras que se cruzan entre sí. II d e esp e jo. Bóveda de arista en la que no se expresa la inter sección en el concurso de los aristones. II d e m ed io punto. La cilindrica ó de cañón. II esq u ifad a. Aque lla cuyos dos cañones semicilíndricos se cortan el uno al otro. II n ervad a. La soportada por arcos que sobre salen de la superficie del intradós. II o jival. La que presenta el perfil de ojiva. II p alm ead a. La que tiene nervios en forma de palma que abarcan toda la exten sión del intradós. II t ab icad a. La que se hace con ladrillos colocados de plano sobre la cimbra, unos a continuación de otros, de modo que viene a ser toda la bóveda como un tabique. II vah íd a. La esférica sobre planta cuadrada. II astron. celest e. Nombre que recibe el firmamento cuando se considera como una superficie esférica, centrada en la Tierra, sobre la que están distribuidos los cuerpos celestes, y que constituye la base de proyección de las estrellas que forman las constelaciones.
b o x e o m. dep. Deporte en el que combaten dos con tendientes, solamente con los puños cubiertos por guantes, y siguiendo ciertas reglas,
b o ved illa f. aro. Bóveda pequeña entre viga y viga en el techo de una habitación, para cubrir el espacio comprendido entre ellas. II mar. Parte exterior del casco, situada a popa, suspendida sobre el timón y que generalmente queda fuera del agua,
b o z a l adj. Dícese del individuo de color recién saca do de su país. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Bisoño, novato, inexperto en algún arte u oficio. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Ignorante, necio, torpe. Ú.t.c.s. ♦ m. Esportilla que se pone en la boca de las caballe rías o de las bestias de labor para que no perjudiquen los sembrados o se paren a comer. II Especie de cabes tro o lazo que se pone en la boca a los perros para que no muerdan. II Tablilla con púas de hierro que se pone a los terneros para que las madres no les dejen mamar. II Adorno con campanillas que se pone a los caballos en el bozo.
b ó vid o s (del lat. bos, bovis, buey) m. pl. zool. Familia de mamíferos del orden artiodáctilos, subor den rumiantes, a la que pertenecen numerosas espe cies de características muy variadas, pero todos pro vistos de cuernos óseos muy resistentes, envueltos en una vaina córnea. . b o vin o, n a (dellat.t> ovmu.s) adj. Relativo al buey o la vaca y, en general, al ganado bovino o vacuno. □ zool. Dícese de todo mamífero artiodáctilo rumiante, de gran tamaño, con el hocico bien desarrollado y glán dulas interdigitales con- las que impregna el suelo. Vive formando rebaños en estado salvaje. Incluye el toro, el buey doméstico, la vaca, el uro, el yak, el bisonte, el búfalo, etc. Ú.t.c.s. ♦ m. pl. zool. Familia de estos animales,
b ó x e r adj. hist. Dícese del miembro de una sociedad secreta china (Yihetuan) surgida en la última década del s. XIX, que se oponía a la presencia colonialista. Ú.t.c.s.m. y en pi. II zool. Se aplica a una raza de perros de origen alemán, de tamaño mediano, fuerte comple xión y pelo corto de color claro. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Prenda interior masculina semejante a un panta lón corto, hecha en algodón o fibra sintética, b o y a (del fr. boyee) f. mar. Cuerpo flotante sujeto al fondo del mar, de un río, etc., empleado para indicar la presencia de algún obstáculo o para marcar una ruta, b o y a d a f. Manada de bueyes. b o y a n te (de boya) adj. Que boya. II Dícese del buque que lleva poca carga y no cala todo lo que debie ra. II fig. Dícese de la persona con fortuna o felicidad creciente. b o y a r intr. MAR. Volver a flotar la embarcación que ha estado en seco. II Am ér. Rotar. b o y e ra f. Corral o establo donde se recogen los bueyes. b o y e ro m. o rn it o l. Ave que alcanza hasta 28 cm de longitud, con el plumaje totalmente negro y el pico de color verde pálido. Lleva una pequeña cresta sobre la cabeza. Vive en las regiones tropicales de Sudamérica. Esp. Cacicu s so litariu s. Fam. ictéridos. ♦ m. y f. Persona que guarda o guía los bueyes,
b o z o m. Vello que apunta sobre el labio superior antes de nacer el bigote. II Parte exterior de la boca. II Ronzal, cuerda que se pone a las caballerías, b ra c a re n s e adj. Perteneciente o relativo a Braga. II Natural de Braga. Ú.t.c.s. ♦ m. pl. hist. En la época de la conquista romana, uno de los grupos en los que se dividían los galaicos. Se hallaban ubicados entre el Miño y el Duero,
b o vin o s (del lat. bovinus, del buey) m. pl. zool. Subfamilia de mamíferos artiodáctilos rumiantes, de gran tamaño, con el hocico bien desarrollado y glán dulas interdigitales con las que impregnan el suelo. Fam. bóvidos.
b ra c e a r (de brazo ) intr. Mover repetidamente los brazos. II Nadar sacando los brazos fuera del agua y volteándolos hacia adelante. II Doblar el caballo los brazos airosamente al andar. II fig. Esforzarse, forcejear.
b o x e a d o r , ra m. y f. Persona que practica el boxeo.
b ra c e ro , ra adj. arm. Aplícase al arma que se arro jaba con el brazo o se apoyaba en él. ♦ m. El que tenía aptitudes para tirar las armas arroja dizas. II Peón, jornalero no especializado. II Persona que da el brazo a otro para que se apoye en él.
b o x e a r (del ingl. box, golpear) intr. Practicar el boxeo; disputar un combate siguiendo las reglas del boxeo. II Luchar a puñetazos.
www.FreeLibros.me
193 b ra c o , c a (del occit. brac)~adj. Dícese de una raza de perrosrde caza, de pelcr corto y talla mediana, con las orejas grandes y; caldas. II fig. y fam. Dícese de la persona que tiene la nariz roma y respingada: b rá c te a (del lat. b rattea o bractea, hoja de metal) f. Órgano foliáceo que nace cerca de la flor, y se distin gue de las hojas normales por su forma, tamaño, color, etc. II Cada una de las Ijojas de metal precioso que ser vían en la Antigüedad para revestir estatuas de made ra y otros objetos. b ra d ic a rd ía (del gr. bradyo, lento, y k ard ia, cora zón) f. med. Lentitud anormal del pulso, por debajo de 60 pulsaciones por minuto. b ra d ila lia f. MED. Articulación anormalmente lenta de las palabras. b ra d ip e p s ia (del gr. b rad ip ep sia) f. med. Digestión lenta y difícil. b ra g a (del lat. braca) f. Prenda interior femenina, generalmente ceñida, que cubre desde la cintura o la cadera hasta el principio de los muslos, con aberturas para el paso de las piernas. Ú.t. en pl. II Calzón de hombre. II Pañal de los niños. II Conjunto de plumas que cubren las patas de las aves calzadas. II pl. Especie de calzones anchos. b ra g a d o , d a adj. Aplícase a las reses y caballerías que tienen la bragadura de diferente color que el resto del cuerpo. II fig. Dícese de la persona con malas inten ciones. II fig. y fam. Relativo a la persona de resolución enérgica y firme. b ra g a d u ra f. Entrepiernas del hombre o del ani mal. II Parte- de las bragas, los calzones o los pantalo nes que da ensanche al juego de los muslos, b ra g a z a s m. fig. y fam. Hombre que se deja domi nar con facilidad, sobre todo por su mujer. Ú.t.c.adj. b ra g u ero m. Aparato o vendaje utilizado para con tener las hernias. II Tira de tela con que se cubría el ombligo .de los niños pequeños, antes de fajarlos o de envolverlos’. II Am ér. Cuerda que sé coloca bordeando el cuerpo de un toro, para que pueda ser montado a pelo, b ra g u e ta f. Abertura delantera de los pantalones o calzones. II d e drrnar. Pieza de la 'armadura que cubría los genitales del soldado. ' b ra g u e ta z o m. fig. Casamiento por interés de un hombre con una mujer rica. □ lo c. d ar b rag u etaz o , fig. y fam. Casarse por interés un- hombre con una mujer rica. ' b ra h m án o b ra h m á n (voz sánscrita) m. En el Rigveda, designa la palabra ritual que significa him no, plegaria, sab er sagrado, fó rm u la m ágica. En los Upanisad, donde alcanza su plenitud de significado, designa la
causa eficiente e inmanente de todo lo que existe, que corresponde en el microcosmos al atm an, el s í m ism o, principio eterno e imperecedero de todo individuo. II Individuo perteneciente a la más alta de las cuatro cas tas de la India, encargado de las funciones sacerdotales,
b ra h m a n is m o m. hist. rel. Sistema religioso que, dentro del hinduismo, representa la corriente más ortodoxa y más directamente inspirada en el vedismo, reflejada en una organización social basada en la divi
b ra s a
sión de castas. Corresponde a la segunda etapa religio sa y social del hinduismo, que sigue al vedismo.
b ra ille (de Louis Braille, inventor de esta escritura) m. Método de escritura y lectura para personas ciegas que utiliza un alfabeto compuesto de puntos en relieve, b ra m a f. Acción y efecto de bramar. II Celo del cier vo y de otros animales salvajes, y época en que ocurre, b ra m a n te (de Bram an te, provincia de los Países Bajos) m. Hilo gordo o cordel muy delgado hecho de cáñamo. Ú.t.c.adj. b r a m a r (del gót. bram ón ) intr. Dar o emitir brami dos. II fig. Manifestar con gritos y violencia la ira, el dolor, etc. II fig. Hacer fuerte ruido el viento, el mar, etc., cuando están violentamente agitados. II fig. Dar voces, gritar. b ra m id o m. Voz del toro y de otros animales salva jes. II fig. Grito del hombre cuando está furioso y colé rico. II fig. Estrépito del agua, del viento, del mar, etc., cuando están violentamente agitados, b ra n c a d a f. pesca. Red barredera que se pone atra vesada en un río o en un brazo de mar para encerrar la pesca y poderla coger a mano, b ran d y (voz inglesa) m. Aguardiente de elevada gra duación alcohólica que se obtiene de la destilación de vi nos flojos y se añeja en toneles de roble, sistema que imita el procedimiento usado en el pueblo francés de Cognac, b ra n q u ia (del lat. b ran ch ia) f. zool. Estructura res piratoria de los animales acuáticos, de diversa comple jidad, especializada en el proceso de intercambio ga seoso en el medio acuático. Ú.t. en pl. b ran qu ial adj. Perteneciente o relativo a las branquias, b ra n q u iu ro s m. pl. zool. Subclase de crustáceos de cuerpo aplanado y pequeñas dimensiones. Suelen ser parásitos temporales de peces y anfibios, tanto marinos como dulceacuícolas. b ra q u ia l adj. anat. Perteneciente o relativo al brazo. II bot. Perteneciente o relativo a la rama, b ra q u ic é fa lo , la (del gr. brakhys, corto, y kephale, cabeza) adj. anat. Dícese de la persona cuyo diáme tro anteroposterior del cráneo es poco mayor que el diámetro transversal, y tiene un índice encefálico supe rior a 80 grados. II Dícese de la cabeza corta, aplanada en la parte posterior. . b ra q u íc e ro s m. pl. entom. Suborden de insectos que incluye diversas moscas y tábanos, agrupados en 19 familias. Orden dípteros, b ra q u ig ra fía (del gr. brakhyo, corto, y g rap he, escritura) f. Estudjo de las abreviaturas, b ra q u io c e fá lic o , c a adj. Perteneciente o relati vo al brazo y a la cabeza. b ra q u ió p o d o s (del gr. brakhyo, corto, y pous, podos, pie) m. pl. zool. Tipo de invertebrados marinos, b ra q u iu ro s m. pl. zool. Grupo de los decápodos sin categoría sistemática, que incluye los cangrejos de mar típicos. b ra s a f. Ascua, trozo incandescente de leña, carbón o cualquier otra materia combustible. □ lo c. a la b rasa. Dícese de la carne o del pescado asado direc
www.FreeLibros.me
b ra s e a r
194
tamente a la brasa, o sobre una parrilla. II est ar uno hecho un as b rasas, ñg. Tener muy encendido el ros tro. II p asar co m o so b re b rasas, fig. Ocuparse muy superficialmente de un asunto importante. II salif d el fueg o y caer en las b rasas, fig. Salir de un mal y caer en otro igual o peor que el anterior. II t en er a uno en b rasas. Tener a uno inquieto o sobresaltado,
b ra s e a r intr. Asar, cocer.entre brasas, b ra s e ro m. Recipiente metálico, redondo y poco profundo, en el cual se hace o se echa lumbre para cal dear habitaciones. II Am ér. Hogar de la cocina, b rasil m. Árbol de madera roja muy apreciada, cono cida como palo de Brasil o palo de Pernambuco, que crece en Sudamérica. Esp. Caesalp in ia b rasilien sis. Fam. leguminosas. II Color encamado que utilizaban las mujeres como afeite. b ra sile ñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a Bra sil. II Natural de Brasil. Ú.t.c.s. ♦ m. ling. Modalidad del portugués hablada en Brasil, b ra v a ta f. Amenaza proferida con arrogancia. II Baladronada, fanfarronada. b ravio , vía adj. Feroz, indómito, salvaje. II fig. Dícese de los árboles y las plantas silvestres. II fig. Tosco, de costumbres rústicas por falta de educación o de trato con la gente. II A rg en t., Ch ile. Chúcaro. ♦ m. Bravura del toro. b ravo, va (del lat. barbarus) adj. Valiente, esforza do. II Bueno, magnífico, excelente. II Hablando de ani males, fiero, indómito o salvaje. II Dícese del mar embravecido. II Tosco, áspero, inculto. II Enfadado, rabioso, violento. II Dícese del toro de lidia muy aco metedor. II Dícese de las plantas de la misma especie que las cultivadas, pero que crecen en estado salvaje (por ejemplo, el pino bravo). II fam. Valentón, fanfa rrón. II fig. y fam. De genio áspero. II fig. y fam. Lujo so, magnífico, soberbio. ♦ adv. Con firmeza, fuerte, seguro.' ♦ interj. Aplauso, entusiasmo. • b rav u c ó n , o n a adj. fam. Que presume de valien te sin serlo. Ú.t.c.s. . b ra v u c o n e a r bita Echar o decir bravatas, b ra vu ra f. Fiereza de las bestias. II Valentía de las personas. II Bravata. b ra z a (deLlat. b racch ia) f. Medida de longitud, equi valente a dos varas o 1,’67 m, utilizada solamente en la marina. □ dep. Estilo de natación ejecutado en posición ventral, en el que se extienden los brazos de atrás hacia adelante en un movimiento semicircular, se ple gan sobre el pecho y se vuelven a lanzar hacia adelan te. II mar. Cabo de laboreo que permite girar las vergas horizontalmente alrededor del palo o del mastelero, gracias a lo cual se pueden orientar correctamente res pecto del viento. II m etrol. Medida agraria usada en Filipinas, centésima parte del loán, y equivalente a 36 pies cuadrados, o sea, a 2 centiáreas y 79 miliáreas. b ra z a d a f. Cada impulso dado con los brazos al nadar, extendiéndolos y recogiéndolos como cuando se rema. II Cantidad de cosas que se pueden abarcar con los brazos y de una sola vez.
b ra z a d o m. Brazada, cantidad de cosas que se pue den llevar de una vez con los brazos, b ra z a l m. Pieza de la armadura que cubría el brazo. II Embrazadura del escudo. II Derivación de un canal o acequia. II Tira de tela que rodea el brazo por encima del codo y que sirve de distintivo de algunas organiza ciones o como señal de luto, si es negra. □ dep. En algunos juegos de pelota, pieza de madera que cubre el brazo desde la muñeca hasta el codo. II mar. Cada uno de los maderos fijados por sus extremos en una y otra banda desde la serviola hasta el tajamar, para la suje ción de éste y del mascarón de proa, b r a z a le te m. Aro de adorno que se lleva alrede dor de la muñeca. II Brazal de la armadura. II Brazal, tira de tela. b ra z o (del lat. bracchium ) m. Miembro superior del cuerpo humano. II Porción de este miembro desde el hombro hasta el codo. II Pata delantera de los cuadrú pedos. II Parte de una cosa que se extiende en forma de brazo. II En las lámparas, candelera que sale del cuerpo central. II Pieza del sillón que sirve para apoyar los brazos. II En la balanza, cada una de las dos mita des de la barra horizontal, de cuyos extremos cuelgan o en los cuales se apoyan los platillos. II Rama de árbol. II Pértiga articulada de una grúa. II Cada una de las dos partes en que la nave central de una iglesia divide a la del crucero. II Tentáculo de los moluscos cefalópodos. II Extremidad de las estrellas de mar. II Cada una de las dos mitades de una verga. II Cada una de las dos par tes de una palanca, que van desde el punto de apoyo hasta la potencia o a la resistencia (brazo de resisten cia). II fig. Valor, esfuerzo. II fig. Vigor, poder. II pl. fig. Protectores, valedores. II Braceros, jornaleros. II d e cru z . Mitad del palo más corto de los dos que forman la cruz. II d e g itan o. Pieza de repostería en forma de cilindro, hecha con una capa de bizcocho arrollada y rellena de crema, nata, chocolate, etc. □ astron. esp i ral. Ramificación, generalmente espiral, que parte del núcleo de una galaxia y en la que se acumulan las estrellas y la materia interestelar que la constituyen. II lo cal. El que forma parte de nuestra galaxia (Vía Lác tea) y en el que está situado el Sol. II electroacúst. d el fo n o cap t o r. Barra portadora de la cápsula fonocaptora, que pivota de modo que ésta pueda leer los surcos de un disco fonográfico. II fís. Distancia entre las líneas de acción de las fuerzas que constituyen un par. II geogr. fís. d e m ar. Extensión estrecha y alargada de un mar que penetra tierra adentro. II m uerto. En un río, extensión de agua casi estancada, unida esporádi camente a la corriente pero por lo común poco afec tada por ella. II heráld. Pieza que representa un brazo cubierto con la armadura. II rel. secu lar. Poder de la autoridad secular o laica que completaba la acción represiva de los tribunales eclesiásticos, dado que éstos no podían infligir un castigo corporal que ocasionara efusión de sangre. □ lo c. a b razo p artid o . Sólo con los brazos, sin armas. II fig. y fam. Con gran esfuerzo y voluntad. II co n lo s b raz o s ab iert o s, fig. Con alegría y buena disposición. II cru z arse d e b raz o s, fig. Abs tenerse de actuar o intervenir en un asunto. II d ar lo s b raz o s a uno. fig. y fam. Abrazarlo. II d ar uno su
www.FreeLibros.me
195 brazo a to rcer, fig. Ceder en su propósito, rendirse. II ech arse en b raz o s d e‘ uno. fig. y fam. Entregarse, ponerse a su disposición. II ser el b razo d erech o de alguien, fam. Ser su persona de mayor confianza,
b ra z u e lo m. zool. Parte de las patas delanteras de los mamíferos comprendida entre el codo y la rodilla. II Bracillo. b rea f. Sustancia viscosa de color pardo oscuro, que se obtiene por destilación de la madera de las coniferas y del alquitrán. Se utiliza en obras públicas, para la construcción de carreteras y para el calafateado de buques. II Tela basta embreada que se utiliza para cubrir Jos fardos de ropa o para forrar cajones. II Mez cla de brea, pez, sebo y aceite de pescado que se usa para calafatear y pintar las maderas y jarcias del barco. II Líquido espeso obtenido por destilación seca de materiales orgánicos, que se emplea para curar la bron quitis crónica, diarrea, enfermedades de la piel, etc. b re a r (del fr. b rayei) tr. Maltratar, molestar. II fig. y fam. Zumbar, burlar. b re b a je (del fr. beuraje) m. Bebida, en especial la de aspecto o sabor desagradables. II Vino, cerveza o sidra que bebían los marineros en los buques, b re c a (del lat. p erca) f. ict io l. Pez marino de cuer po alto y comprimido, de color rojo, que mide unos 50 cm de longitud. Vive en las costas europeas y es obje to de capturas en el Mediterráneo. Esp. Pag ellu s erythrinus. Fam. espáridos. b re ch a' (del fr. breche, a través del germ. breka, roto) f. Abertura que la artillería o las máquinas de gue rra practican en la muralla de una fortificación en el curso de su asalto. II Cualquier abertura hecha en una pared o edificio. II Rotura de un frente de combate. II Herida, sobre todo en la cabeza: II fig. Impresión que causa en el ánimo algo. □ lo c. .ab rir b rech a. Derruir con máquinas de guerra parte de una muralla. II fig. Persuadir, convencer, impresionar el ánimo. II fig. Ser pionero en algún asunto. II b at ir en b rech a. Golpear el muró de una fortaleza para abrir, una brecha. II est ar uno siem p re en la b rech a, fig. Estar siempre listo y dispuesto para defender un negocio o un interés. II m ontar la b rech a. Asaltar la fortificación o la plaza por la brecha. b re c h a (del it .'b reccia) f. geol. Roca sedimentaria detrítica constituida por fragmentos de rocas de dife rentes formas y tamaños. II de fr icció n . Estructura for mada por restos de roca cementados entre sí y que rellenan el hueco que queda entre los planos de una falla que no coinciden exactamente. II p iro clést ica. Roca formada por bombas y bloques volcánicos que se cementan entre sí, producida por acumulación de los fragmentos sin intervención de procesos geodinámicos externos. II t ectó n ica. Roca formada por fragmentos de rocas cristalinas que se origina por la rotura de las rocas en la zona de los planos de una falla, b réco l (del it. b ro cco li, diminutivo de brucco, reto ño) m. Bróculi.
b rial
b re g a f. Acción y efecto de bregar. II Riña o pen dencia. II fig. Chasco, burla. □ lo c. an d ar a la b reg a. Empeñarse, trabajar afanosamente, b re g a r (del gót. brik an, romper) tr. Amasar de cier ta manera. ♦ intr. Luchar, reñir unos con otros. II Ajetrearse, tra bajar afanosamente. II fig. Luchar con los riesgos y las dificultades. b re ñ a f. Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza. b re s c a f. Panal de miel. b re te (del occit. bret, trampa) m. Cepo de hierro que se pone a los reos en los pies. II fig. Aprieto, dificultad. □ lo c. est ar, o p o n er a uno, en un b rete, fig. Estar en un aprieto o en dificultades, b re tó n m. Variedad de col, cuyo troncho echa muchos tallos. II Tallo de esta planta, b re tó n , o n a adj. Perteneciente o relativo a Breta ña. II Natural de Bretaña. Ú.t.c.s. ♦ m. l in g . Lengua céltica hablada en la parte occiden tal de Bretaña. b re v a (del lat. b ífera, de bis, dos y ferre, dar fruto) f. Primer fruto de la higuera breval. II Bellota temprana. II Cigarro puro algo aplastado y menos apretado que los de forma cilindrica. II fig. Ventaja lograda con poco esfuerzo. II Am ér. Tabaco en rama elaborado para mas ticarlo. □ lo c. m ás b lan d o q u e u n a b reva, fig. Dícese del que, habiendo defendido algo con ardor, cede o se somete a la voluntad de otros. II no caer á esa b reva, fig. y fam. Expresa que no se otorgará o produ cirá lo que uno ansia. b re v e (del lat. brevis) adj. De corta extensión o dura ción. □ fon. Dícese de la sílaba o de la vocal de menor duración que la larga. II Dícese de la palabra cuyo acen to prosódico carga en su penúltima sílaba. II m étrica. Dícese de la vocal o de la sílaba cuya pronunciación sólo exige la duración de una unidad métrica. ♦ m. Documento pontificio menos solemne que la bula utilizado en la correspondencia de los papas y en otras resoluciones disciplinarias de la' iglesia. □ per io d . Ar tículo corto, de uno a tres párrafos, de tipo informativo y carente del nombre del autor, que puede suplirse con sus iniciales. □ l o c . en b reve. Muy pronto, enseguida. ♦ f. Mús. Antigua figura de notación de la Edad Media y del Renacimiento equivalente a dos semibreves o redondas. b re v e d a d f. Corta extensión o duración, b re v ia rio (del lat. b reviarium ) m. Libro de oficio canónico que contiene el rezo eclesiástico de todo el año. II Compendio, tratado poco extenso de una mate ria. II fig. Libro de lectura habitual. □ art. gráf. Letra de tamaño de nueve puntos. b re z a l m. Formación vegetal en la que abundan los brezos. b re z o (del lat. b rocciu s) m. bot. Nombre común de distintas especies de matas y arbustos pertenecientes a los géneros Er ica y Callu n a. Fam. ericáceas, b rial (del occit. b rial) m. Vestido de tela rica que usa ban las mujeres, ceñido a la cintura y largo hasta los
www.FreeLibros.me
briba
196
pies. II Faldón de tela de los hombres de armas, que iba desde la cintura hasta las rodillas,
b rib a f. Vagancia, holgazanería picaresca, b rib ó n , o n a adj. Granuja, persona que engaña, estafa o roba. Ú.t.c.s. II Travieso, picaro, pillo. Ú.t.c.s. b ric o ta je (del fr. b ricolag e) m. Conjunto de traba jos manuales y reparaciones caseras realizados por uno mismo. ' b rid a (del fr. brid é] f. Conjunto del freno de la caba llería, el correaje que lo sujeta a la cabeza y las rien das. II Rebofde circular en el extremo de los tubos metálicos, que sirve para acoplar unos a otros con tor nillos o roblones. II Pieza de acero que une los carriles de una vía mediante tornillos y tuercas. II Cuerda o alambre que se ata a las cerdas de los pinceles. II pl. Filamentos membranosos que se forman en los labios de una herida o un absceso. □ anat. Freno o frenillo. II am n ió tica. Falsa membrana situada en la superficie interior del amnios. b rig ad a (del fr. brigade, personas que van juntas) f. Unidad táctica compuesta por un número variable de regimientos o batallones de infantería, así como por otras unidades de las diferentes armas y servicios. II Suboficial que posee un grado comprendido entre sar gento primero y subteniente. II Conjunto de las caba llerías con sus conductores, que transportan provisio nes de campaña. II Conjunto de personas destinado a realizar ciertos trabajos. b rig a d ie r (del fr. b rig ad ier) m. mil. Oficial mayor, de grado inmediatamente superior al coronel en el ejército, y al contraalmirante en la marina. En ia actua lidad su categoría ha sido sustituida por la de general de brigada, en las fuerzas terrestres, y contraalmirante, en las navales. b rig an tin o , n a (del lat. Brig an tin u s) adj. Pertene ciente o relativo a La Coruña. b rilla n te adj. Que brilla. II fig. Admirable, sobre saliente. ‘ ♦ m. Diamante tallado. b rilla n te z f. Cualidad de brillante, brillo. □ text. Defecto que presentaneos tejidos de seda á causa de un alargamiento anormal de los hilos producido por tensiones excesivas. b rillan tin a f. Preparación cosmética, formada por vaselina y aceites, que s'q usa para dar brillo al cabello. □ text. Tejido con urdimbre ligera de algodón y trama muy densa de estambre o rayón, usado principalmen te en forros.
b rin c a r (del port. b rin car ; jugar, retozar) intr. Alzar los pies del suelo con ligereza dando brincos o saltos. II fig. y fam. Resentirse o alterarse con viveza. II fig. y fam. Omitir intencionadamente algo en una lectura o conversación. II fig. y fam. Ocultar intencionadamente alguna cosa pasando a otra para disimular algún hecho, b rin c o m. Acción de brincar. □ lo c. en d o s b rin co s. Enseguida, en un momento,
b rin d a r tr. taurom . Ofrecer su faena el diestro, mon tera en mano, al presidente de la corrida, a alguien del público o a éste en general. ♦ intr. Manifestar un deseo, levantando la copa al ir a beber. II Ofrecer voluntariamente una cosa a alguien. Ú.t.c.tr. II fig. Atraer, convidar las cosas a que uno goce de ellas o de sus efectos. ♦ pml. Ofrecerse de forma voluntaria a hacer alguna cosa, b rin d is (de la frase alemana ich b rin g d ir ’s, te lo ofrezco) m. Acción de brindar antes de beber. II Lo que se dice al brindar. b río (del célt. brigos, fuerza) m. Pujanza. II fig. Espí ritu de resolución, valor. II fig. Garbo, gallardía, b rio c e n s e adj. Perteneciente o relativo a Brihuega. II Natural de Brihuega. Ú.t.c.s. b rió fito s (del gr. bryon, musgo, y p h yton , planta) m. pl. bot. Una de las divisiones del reino vegetal, en la que se incluyen los musgos y las hepáticas, b rio s o , sa adj. Que tiene bríos, b ris a f. m eteorol. Viento suave, local y periódico que sopla en aquellos lugares en los que se producen alter nancias periódicas del gradiente térmico, a causa de una desigual acción de la radiación solar. II m arin a. Movimiento local del aire, que alcanza su máxima intensidad durante la tarde y sopla desde el mar, rela tivamente más frío, hacia un área de la tierra, más caliente, durante cualquier período de tiempo en que haya baja presión sobre la tierra debido al calenta miento solar y a la convección. II terrest re. Brisa fría que sopla por la noche desde la tierra hacia el mar. b rís to l m. Cartulina satinada, de calidad superior y grosor variable, utilizada como papel de dibujo. Ú.t.c.adj. b ritá n ic o , c a adj. Perteneciente o relativo a Gran Bretaña. II Natural de Gran Bretaña. Ú.t.c.s. b rita n o , n a adj. Perteneciente o relativo a la anti gua Britania. II Natural o habitante de Britania. Ú.t.c.s. II Inglés, natural de Inglaterra. Ú.t.c.s. II Británico. ♦ m. l in g . Inglés.
b rilla r (del it. b rillare ) intr. Resplandecer, despedir rayos de luz propia o reflejada. II fig. Lucir o sobresalir en cualquier aspecto.
b riz n a f. Filamento \> hebra, especialmente de plan tas o frutos. II Parte muy delgada de algo. II fig. Parte pequeña de algo inmaterial. II Am ér. Llovizna,
b rillo m. Lustre o resplandor. II Cualidad de brillan te, admirable o sobresaliente. II Aspecto que presenta la superficie de un mineral al reflejar la luz que incide sobre ella. II fig. Lucimiento, gloria. □ ópt. ab so lu to , u ob jetivo . Término con el que se designa la luminancia. II ap aren te, o su b jetivo . Característica de una sensación de color que puede reducirse por com paración a un elemento de la escala de grises.
b ro c a (del cat broca) f. Herramienta para acoplar a las máquinas de taladrar, con forma de caña con el extremo inferior de bordes afilados, y suele llevar unas ranuras helicoidales para facilitar la salida de las viru tas. □ art. y of. Clavo redondo, de cabeza cuadrada, con que los zapateros afianzan la suela al zapato. II text. Carrete que dentro de la lanzadera lleva el hilo para la trama de ciertos tejidos.
www.FreeLibros.me
197 b ro c a d o (del it. broccato)- m. t e x t . Tela entretejida con oro yplata, de modo (fue el metal forma en el haz flores o dibujos briscados. II Tejido fuerte de seda, con dibujos de colores en el fondo. ' b ro ca l m. Antepecho que rodea la boca de los pozos. II Cerco de madera o de cuerno que se pone a la boca de la bota para llenarla con facilidad y beber por él. □ arm . Boquilla.de un arma blanca. II Ribete de metal con que. se guarece un escudo. II Moldura de acero con que se refuerza la boca de las piezas de arti llería. II mín. Boca de un pozo. II ob r . públ. Brazo corto de una alcantarilla, que sirve para limpiarla, b ro c h a (del fr. b rouche) f. Escobilla de cerda o de material sintético que, atada al extremo de un mango, sirve para pintar, para afeitarse y para otros usos. □ ingen. Herramienta multicortante en forma de barra dentada con la que se llevan a cabo las operaciones de brochado. □ L ó c . d e b ro ch a g o rd a, fig. y fam. Dícese del pintor o de la pintura de puertas, ventanas, etc. II fig. y fam. Dícese del mal pintor y de las obras de mala calidad. II fig. y fam. Aplícase a la gracia o al inge nio toscos o de mal gusto, b ró c h a d a f. Brochazo. b ro c h a d o , d a adj. Aplícase a los rasos, bordados y otros tejidos de seda que tienen alguna labor de oro, plata o seda, con el torzal o hilo retorcido o levantado ♦ m. i n g e n . Operación mecánica por la que una pieza metálica se somete a la acción de un instrumento cor tante, ñamado brocha, para conseguir la dimensión y el perfil deseados. b ro c h a z o m. Cada una de las idas y venidas de la brocha sobre la superficie que se pinta. II Huella que deja la brocha sobre la superficie pintada, b ro ch e (del fr. broche) m. Imperdible o fíbula que se utiliza para sujetar los vestidos o como adorno. II d e oro. fig. Final ostentoso y feliz de una acción o de un acto público. • b ro c h e ta f. Aguja o estaquilla én la que se ensartan aves, pedazos de carne, etc., para asarlos, b ró cu li m . h o r t . Variedad cultivada de col, con hojas más abundantes y rugosas que la'coliflor e inflo rescencias carnosas de color generalmente verde, que se consumen cocidas. Esp. Brassica o lerácea var. b o try tis. Fam. cruciferas. b ro m a (del gr. brom a, molusco) f. Algarabía, bulla, diversión. II Chanza, bürla sin mala intención. II Perso na o cosa fastidiosa, molesta. □ z o o l Molusco bivalvo de concha muy reducida, que vive en tubos de consis tencia dura secretados por el manto y excava una cavi dad en maderas sumergidas o sustratos análogos. Es muy común en las costas europeas. Esp. Teredo navalis. Fam. teredínidos. b ro m a to lo g ía (del gr. brom a, alimento, y logos, tratado) f. med. Ciencia o tratado de los alimentos y la dietética. b ro m e a r intr. Hacer bromas o chanzas. Ú.tx .pm l. b ro m e liá c e o , c e a adj. b o t . Dícese de las plantas herbáceas o arbustivas dotadas de un penacho basal de hojas del que sale la inflorescencia de flores hermafro-
b ro q u e l
ditas, por lo general un racimo o una espiga. Com prende especies epífitas y otras xerofiticas e incluye algunas de gran interés comercial, como el ananás. Crecen en las regiones cálidas de América. Ú.tx .s. ♦ f. pl. b o t . Familia de estas plantas,
b ro m is ta adj. Aficionado a gastar bromas o chan zas. Ú.tx .s. b ro m o (del gr. brom os, hedor) m. q u Im . i n o r g . Ele mento simple perteneciente al subgrupo VII B de la tabla periódica (familia de los halógenos). Símbolo Br, número atómico 35 y masa atómica 79,9. b ro m u ro m. q u Im . i n o r g . Sal del ácido bromhídrico. b ro n c a f. fam. Riña, pendencia. II fam. Reprensión áspera y violenta. II Manifestación colectiva y ruidosa de desagrado en un espectáculo público. II Am én Enojo, rabia. b ro n c e (del it. bronzo ) m. Aleación de cobre y esta ño. II En sentido general, cualquier aleación en la que intervenga el cobre. II fig. Estatua o escultura de bron ce. □ n u m i s m . Moneda antigua con una elevada pro porción de cobre. b ro n c e a d o , d a adj. De color de bronce. II Tosta do por el sol. ♦ m. Acción y efecto de broncear. □ a r t . g r á f . Opera ción en la que se recubren con polvo de aluminio los caracteres impresos. II f i t o p a t o l . Coloración anormal de las hojas, de tonos bronceados, que adquieren cier tas plantas afectadas de virosis o bien a consecuencia de la falta de agua. b ro n c e a d o r, ra adj. Que broncea. ♦ m. Cosmético utilizado para broncear la piel, b ro n c e a r tr. Dar color de bronce. ♦ pml. Tomar color moreno la piel por la acción del sol o de ciertos compuestos químicos, b ro n c ín e o , n e a adj. De bronce o parecido a él. b ro n c is ta m. y f. Persona que trabaja en bronce, b ro n c o , c a (del lat. vulg. bruncus, pedazo de rama cortada) adj. Tosco, sin desbastar. II fig. De genio y trato áspero. II fig. Dícese de la voz y de los instru mentos de sonido áspero y desagradable. □ m e t a l . Dícese de los metales quebradizos, poco dúctiles y sin elasticidad. b ro n c o n e u m o n ía (del gr. b ron k h ion , - bron quios, y p n eum onía, pulmonía) f. p a t o l . Inflamación de los pulmones debida a gérmenes diversos, bronquial adj. Perteneciente o relativo a los bronquios, b ro n q u ie c ta s ia f. p a t o l . Dilatación de uno o varios bronquios,\ congénita o adquirida por inflama ción crónica. b ro n q u io (del lat. bronchium ) m. a n a t . Cada una de las dos ramas principales de la tráquea y sus subdi visiones. b ro n q u io lo o b ro n q u ío lo m. a n a t . Cada una de las últimas y más finas divisiones de los bronquios, b ro n q u itis f. p a t o l . Inflamación de la mucosa de los bronquios. b ro q u e l (del fr. b o clei) m. Escudo de madera o cor cho, de pequeñas dimensiones, cubierto de piel o tela.
www.FreeLibros.me
b ro q u e ta
198
II Guarnición colocada en el centro del escudo. II fig. Defensa, refugio. ‘
b ro q u eta f. Aguja o estaquilla en que se ensartan aves, pedazos de carne, etc., para asarlos. b ro ta r tr. Echar la tierra plantas, hierba, flores, etc. II fig. Arrojar, echar fuera, producir, causar, originar. ♦ intr. Nacer ó salir la planta de la tierra. II Nacer o salir en la planta renuevos, hojas, flores, etc. II Manar un líquido por cualquier abertura; especialmente, salir el agua de los manantiales. II fig. Tener principio, mani festarse, nacer. II fig. Manifestarse en la piel síntomas de una enfermedad. b ro te (del gót. brut) m. Acción de brotar, principiar manifestarse una cósa. □ b o t . Estado de desarrollo del vástago antes de alcanzar su crecimiento total, después de pasar por la etapa de yema. II ad ven t icio . El originado en una- yema adventicia. II d e cep a. El originado en la cepa de un arbusto o de un árbol. II de raíz. El originado en las yemas de la raíz. II m e d . Cúalquier formación que crece a partir de otra mayor. II Excrecencia de tejido embrionario o de neoformación. II Agudización de un proceso que se hallaba en fase de remisión.
o
b ro za f. Vegetación de arbustos y matas que cubre el monte bajo. II Desecho de cualquier cosa. II fig. Cosa inútil que se dice o escribe, b ru c e s (de) loe. adv. Boca abajo. □ LOC. caer o d ar de b ru ces, fam. Dar con la cara, o caer dando con ella en alguna parte.
b ru cita f. m i n e r . Mineral producido por hidratación de la periclasa en el curso de la disociación de una dolomita. Es un mineral 'de magnesio que suele pre sentarse en forma de masas y raras veces como crista les hexagonales, de color blanco o amarillento, b ru g n a te lita f. m i n e r . Mineral dé hierro y magne sio constituido por un carbonato básico tetrahidratado. Cristaliza en eL sistema hexagonal y se presenta en láminas de color rosado. ■ b ru g o (del lat. b ruchus) m. z o o l . Larva de un lepidóptero pequeño y nocturno que devora las hojas de los encinares y robledales. II Larva de una especie de pulgón. b ruja f. Mujer que, según superstición popular, tiene un poder sobrenatural o mágico, emanado de un pacto con el diablo. II fam. Mujér fea y vieja. II fam. Arpía, mujer irascible y perversa. II Am ér. Fantasma, apari ción. □ l o c . caz a d e b ru jas, fig. Persecución impla cable contra minorías políticas o religiosas disidentes. II creer en b ru jas, fig. y fam. Ser corto de entendi miento o muy ingenuo.
♦ m. y f. Persona que, según superstición popular, tiene unos poderes mágicos gracias a un pacto con el diablo u otros espíritus malignos. II Persona dotada de poderes mágicos.
b rú ju la (del lat. bussola) f. Instrumento de orien tación consistente en una aguja imantada que puede girar según un eje vertical y que se orienta espontá neamente, por acción del campo magnético terrestre, para señalar el polo N magnético. II d e d eclin ació n . Nombre que recibe la brújula destinada a medir la declinación magnética de un lugar, es decir, el ángulo que forma en dicho punto el meridiano geográfico con el meridiano magnético. II d e in clin ació n . Tipo especial de brújula que puede girar según un eje hori zontal para medir la inclinación magnética, es decir, el ángulo que forma el campo magnético terrestre en un punto con el plano del horizonte. II d e tan g en tes. Aparato de medida de magnitudes electromag néticas que se basa en la acción de una corriente eléc trica sobre un imán móvil. II Agujerito por donde se mira mejor un objeto. □ a r m . Pequeño orificio que, en las escopetas antiguas, servía para corregir la pun tería. II m a r . Compás. □ l o c . p erd er la b rú ju la, fig. Perder el tino o el aplomo en un asunto, una situación o un negocio. b ru ju le a r tr. En el juego de naipes, descubrir poco a poco las cartas para conocer por las rayas o pintas de qué palo son. II fig. Adivinar por indicios o conjeturas algún suceso o negocio. II fig. Vagar. II fig. y fam. Intri gar. II fig. y fam. Procurar con esmero y por distintos caminos alcanzar un propósito, b ru m a (del lat. brum a, invierno) f. Niebla que se forma en las capas bajas de la atmósfera, en especial sobre el mar. II fig. Confusión mental, b ru m a r tr. Abrumar. II Apalizar, magullar, b ru m o s o , s a adj. Cubierto de bruma, b ru n o (del lat. prunum , ciruela) m. Ciruela negra. II Árbol que da esta fruta. b ru n o , n a (del germ. brun, moreno) adj. De color negro u oscuro. ' b ru ñ ir (del germ. brunfan, de brun, moreno) tr. Pulir, sacar lustre a la superficie de un metal o una pie dra. II fig. y fam. Maquillar el rostro. II Am ér. fig. Amo lar, fastidiar, molestar. ' b ru ñ id o m. Acción y efecto de bruñir. □ t e c n o l . Pulimento dado a una superficie para suprimir rugosi dades y suavizarla.
b ru jería f. a n t r o p . Práctica mágica destinada a ejer cer una acción nefasta en un ser humano, un animal o una planta. II Teoría que prevalece en determinados grupos sociales, según la cual ciertas desdichas se atri buyen a la acción maligna e invisible de determinados individuos.
b ru s c a f. Planta de flores amarillas, parecidas a las de la cañafistula, que crece en los alrededores de Cara cas. Esp. Cassia o ccid en talis. Fam. cesalpiniáceas. II Chamarasca, leña menuda. □ m a r . Ramaje que se usa para aplicar fuego exteriormente a los fondos de las embarcaciones, a fin de matar la broma. II Diferencia entre los puntos alto y bajo del bao, que permite la eva cuación del agua embarcada. II Medida que se toma en la orilla de la lona para determinar el corte diagonal de un paño de cuchillo.
b ru jo , ja adj. Muy atractivo. II Am ér. Falso, enga ñoso. II Am ér. Empobrecido, venido a menos.
b ru s c o , c a adj. Falto de amabilidad o de suavidad. II Repentino, pronto.
www.FreeLibros.me
199 ♦ m. Rusco, planta. II Lo que se desperdicia en las cosechas por ser muy menudo, como en la vendimia las uvas que caen d,el racimo.
b ru s e le n s e adj. Perteneciente o relativo’ a Bruse las. II Natural de Bruselas. Ú.t.c.s. b ru s q u e d a d f. Calidad de brusco. II Acción o modos bruscos. b ru ta l adj. Que imita o semeja a los brutos, violen to. II fig. Colosal, extraordinario, enorme, b ru ta lid a d f. Calidad de bruto. II fam. Gran canti dad de alguna cosa. II fig. Acción imprudente o des medida. II fig. Acción torpe o cruel, b ru to , ta (del lat. brutus) adj. Dícese del individuo falto de inteligencia o de instrucción, necio, incapaz. Ú.t.c.s. II Torpe, vicioso o de costumbres muy desen frenadas. II Dícese de las cosas toscas y sin pulimento. □ loe. en bruto. Sin labrar ni pulimentar. II Sin reba jar la tara en el peso. ♦ m. Animal irracional, bestia. b uba (del gr. bubón) f. pa t o l . Nombre vulgar de la pús tula. Ú.m. en pl. II Mal venéreo o sifilítico. Ú.m. en pl. b u b ó n (del gr. bubón ) m. p a t o l . Tumefacción infla matoria de un ganglio linfático, en especial de la ingle, b u b ó n ico , c a adj. Perteneciente o relativo al bubón. II Que padece bubas, b u c a l adj. Perteneciente o relativo a las mejillas y a la boca. b u c a n e ro (del fr. b o u can iet) m. Nombre dado a los aventureros europeos que entre los ss. XVII y XVTII practicaron en América una variante de. la piratería, dirigida primordialmente contra la flota y las poblacio nes coloniales espartólas. II p. ext. Pirata, b ú c a ro (del lat. p oculum , copa) m. Arcilla olorosa con la que se fabricaban jarrones en México, Chile y Perú; fue importada a Europa por los portugueses. II Vasija hecha con esta arcilla. II p. ext. Tipo especial de cerámica china roja y oscura del tardío período Ming o de cerámica roja de Talavera.. II Florero, b u c e a r intr. Nadar o mantenerse debajo del agua conteniendo la respiración. II Trabajar, como buzo. II fig. Investigar un tema o asunto. b u c e o m. Acción de bucear, b u c h a c a (del cat. butx aca, bolsillo) f. Bolsa. II fam. Bolsillo.' ; . b u ch e (voz de creación expresiva) m. Bolsa mem branosa que comunica con el esófago de las aves, en la cual se reblandece el alimento. II En algunos animales cuadrúpedos, estómago. II Cantidad de líquido que cabe en la boca. II Bolsa, arruga del vestido. II fam. Estómago del hombre. II fig. y fam. Pecho o lugar donde se finge guardar los secretos. □ l o c . sacar el buche a uno. fig. y fam. Sacarle información, hacerle decir todo lo que sabe. b u ch ó n , o n a adj. z o o l . Dícese de los palomos domésticos que inflan el buche de forma desmesurada, b u c le (del fr. boucle) m. Rizo del cabello. II Curva en forma de rizo. □ c i b . En un sistema de control auto mático, trayectoria de realimentación de entrada- salida
b u fa n d a
de la información a través de la cual se realiza el con trol del proceso. II c i n . Espacio de seguridad que toma una película en el interior de la cámara entre la rueda dentada tractora y la ventanilla. II c o m u n i c . s o c . En televisión, rizo en la cinta magnetoscópica que permi te un decalaje de unos segundos entre la recepción y la emisión de un programa en directo para controlar su contenido. II i n f o r m á t . En un programa informático, orden de regreso a un proceso anteriormente definido,
b u c ó lic a (del lat. b u colia) f. Composición poética del género bucólico. b u c ó lic o , c a (del lat. b u colicus, pastoril) adj. Díce se del género de poesía en que se trata de asuntos pas toriles o campestres. II Perteneciente o relativo a este género de poesía. II Dícese del poeta que cultiva este género. □ m é t r i c . co rt e b u có lico . Diéresis introduci da en el hexámetro dactilico delante del quinto pie. b u d is m o m. r e l . Religión y filosofía fundadas por Buda. b u d is ta adj. Perteneciente o relativo al budismo. ♦ m. y f. Persona que profesa el budismo. b u e n adj. Apócope de bueno; se emplea precedien do a un sustantivo masculino singular o a un verbo en infinitivo. b u e n a v e n tu ra f. Buena fortuna. II Adivinación supersticiosa que hacen las gitanas, b u e n a z o , z a adj. fam. Dícese de la persona pací fica y de buen genio. Ú.t.c.s. b u e n o , n a (del lat. bonus) adj. Que posee todas las cualidades propias de su naturaleza y función. II Útil, beneficioso, conveniente. II Gustoso, agradable, apete cible, divertido. II Grande, que excede a lo común y regular. II Demasiado sencillo. II Sano. II No deteriora do y que puede servir. II Bastante, suficiente. II Dícese de la persona bondadosa. II Dícese irónicamente de la persona bonachona o cándida. II Dícese de la persona de gran atractivo físico y sexual. II Usado con el verbo «ser», extraño, particular. U.t.c.s. ♦ adv. Denota aceptación, conformidad o sorpresa. II Basta, no más, suficiente. □ l o c . a b u en as. Volunta riamente. II d e b u en as. De buen talante, complacien te. II d e b u en as a p rim eras. En el primer encuentro, a primera vista, en el comienzo. II De improviso, b u e y (del lat. bos) m. Macho vacuno castradoí II fig. Am ér. Marido engañado. □ c i n e g é t . d e cab est rillo . Armazón dentro del cual se mete el cazador para espe rar allí la caza. □ l o c . h ab lar d e b u eyes p erd id os. Am ér. fig. y fam. Hablar de cosas vanas o sin relación con lo que se trata. II sab er uno co n lo s b u eyes q ue ara. fig. y fam. Conocer bien a las personas con quienes se trata o se puede contar. ■
b u fa f. Burla, bufonada. II fam. Borrachera. □ a r m . Pieza de refuerzo que, en las armaduras, se colocaba en la parte delantera del guardabrazo izquierdo, b ú fa lo , la (del lat. bufalus) m. y f. z o o l Nombre de distintas especies de ganado bovino. Fam. bóvidos. b u fa n d a (del fr. b ouffante) f. Prenda estrecha y alargada, generalmente de lana, con que se abriga el cuello y la boca.
www.FreeLibros.me
b u far
200
b u far intr. Resoplar con ira y furor el toro y otros ani males. II fig. y fam. Manifestar énojo resoplando. ♦ pml. Hincharse una pared. b u fé (del ff. buffet) m. Comida consistente en ali mentos calientes y fríos que se disponen de una vez sobre la mesa. II Local destinado a reuniones y espec táculos públicos, en el que se sirven estos alimentos. II Local para tomar refacciones ligeras en las estaciones de ferrocarril y otros sitios. b u fe te (del fr. buffet) m. Mesa de escribir con cajo nes. II fig. Despacho de abogado. II fig. Clientela del abogado. II Am ér. Aparador para guardar utensilios de cocina. □ l o c . ab rir b ufete, fig. Iniciar el ejercicio de la abogacía.' b u fid o m. Voz del animal que bufa. II fig. y fam. Manifestación de enojo. b u fo , fa ¡del it .. buffo) adj. Dícese de lo cómico que raya en lo grotesco y burdo. II Bufón, chocarrero, bromista. ♦ m. y f. Persona que hace el papel de gracioso en la ópera italiana. bufón- m. Buhonero. b u fó n , o n a (del it. b u ffon e) adj. Chocarrero, bromista. ♦ m. y f. Histrión que se ocupa de hacer reír. II Perso na que trata de divertir a otras por servilismo, b u fo n ad a f. Dicho o hecho propio del bufón. II Chanza o broma satírica y malintencionada, b u g an villa (de Bo u g ain ville, navegante francés que trajo este arbusto a Europa) f. b o t . Arbusto trepa dor perennifolio, de hasta 10 m de altura, de tronco relativamente grueso, con hojas simples de borde entero y de forma variable según las distintas especies. Las flores, de color rojo, púrpura o rosado, aparecen en grupos de tres en gran número- , cubriendo casi toda la planta. Crece en Sudamérica, principalmente en Brasil, y en Europa se cultiva como ornamental. Fam. nictagináceas. b u g le (del ingl. bugle) m. m ú s . Instrumento aerófo no parecido á la cometa militar. , b u h ard illa f. Ventana en el tejado, II Desván, b ú h o (del lat. vulg. bufus) m. Nombre de distintas especies de aves rapaces nocturnas. Fam. estrígidos. II M éx . Tecolote! II fig. Persona huraña, arisca. II Soplón, confidente. ’ ■ b u h o n ería f. Conjunto de baratijas que llevan algu nos vendedores ambulantes. II pl. Objetos de buhonería, b u h o n ero , ra m. y f. Persona que lleva o vende cosas de buhonería. II Persona que se dedica a llevar o vender baratijas. b u itre (del lat. vultué) m. Nombre común de distin tas especies de rapaces diurnas de régimen carroñero. Además de los que llevan este nombre, son también buitres los alimoches y los quebrantahuesos. Fam. accipítridos. II fig. Aprovechado, egoísta, b u itre ra f. c i n e g é t . Lugar en que los cazadores ponen el cebo al buitre. □ l o c . est ar p ara b u itrera. Dícese del animal flaco y próximo a morirse.
b u itró n m. Agujero hecho en techos o paredes por ladrones para robar. II Am ér. Chimenea, salida de humos. □ c i n e g é t . Red para cazar perdices. II m e t a l . Cenicero del hogar en los hornos metalúrgicos. II o r n i t o l Pequeño pájaro de unos 10 cm, de plumaje pardo listado con las partes inferiores claras. Esp. Cistico la ¡u n cid is. Fam. muscicápidos. II p e s c a . Butrón, b u jía (de Bu g ia, nombre de una ciudad africana) f. Vela de cera o de parafina que envuelve una mecha, cuya combustión produce llama luminosa. II Candele ra en que se pone. □ i n d u s t r . a u t o m . En los motores de explosión, elemento que provoca la chispa causan te de la ignición. II m e t r o l . Antigua unidad de intensi dad luminosa que se definía tomando como patrón dis tintas fuentes luminosas, según el país, b u la (del lat. b u lla, bola) f. h is t . En la antigua Roma, distintivo, a modo de medallón de oro, que llevaban los hijos de las familias nobles hasta que vestían la toga. II r e l Sello de plomo que pende de ciertos documentos pontificios. II Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, expedido por la cancillería apostólica y autorizado con un sello. II com ún. La que se despacha por orden del papa. II co n ciliar. La sus crita por los papas y por los padres conciliares. II co n sist o rial. La expedida por la congregación consisto rial. II d e carn e. La que daba el papa para dispensar de hacer vigilia. II d e co m p o sició n . La que daba el comisario general de la cruzada a los que poseían bienes ajenos cuando no les constaba el dueño de ellos. II d e d ifu n tos. La que se tomaba con objeto de aplicar a un difunto las indulgencias en ella indicadas. II d e oro, p lata o plom o. Clases de bula según el metal del sello. II in term ed ia o m ed ia. La que sólo pueden expedir los papas electos y aún no coronados; llevan en el sello las efigies de los apóstoles. □ l o c . t en er b ula p ara alg o. fig. y fam. Contar con facilida des negadas a los demás para conseguir cosas u obte ner dispensas difíciles o imposibles, b u lb a r adj. ANAT. Perteneciente o relativo a la médula oblongada o bulbo. II b o t .' Perteneciente o relativo al bulbo. b u lb o (del lat. bulbus) m. a n a t . Parte, órgano o masa redondeada. II o lfat o rio . Expansión del nervio olfato rio en la cara inferior de cada lóbulo anterior del cere bro. II raq u íd eo. Porción de la médula que se prolon ga desde la protuberancia anular hasta el agujero occi pital. II b o t . Yema subterránea rodeada de las bases foliares engrosadas, que constituye un órgano de reser va de la planta, com a en la cebolla. II m a r . Ensancha miento de la parte sumergida de la proa de un buque que, gracias a su forma, disminuye la resistencia al avance del barco, reduce la ola de proa, mejora la cir culación del agua y permite conseguir un aumento de la velocidad para una misma potencia, b u le ría s f. pl. m ú s . Cante popular andaluz de movi miento vivo y acompañado con palmas. II Baile que se ejecuta al son de este cante, b u le v a r (del fr. boulevard ) m. u r b a n . Nombre que se da a ciertas calles, por lo general anchas y con árboles.
www.FreeLibros.me
b u rg o
201
b ú lg aro , r a adj. Perteneciente o relativo a Bulga ria. II Natural de Bulgaria’. Ú.t.c.s. □ h ist . Entre los bizantinos, decíase, de los pueblos no indoeuropeos que vivían al N del Imperio. II Dícese de un pueblo de origen turco que hacia el s. VII se instaló junto al mar Negro. Ú.t.c.s. II Miembro de este pueblo. Ú.t.c.s. II h ist . R£i. Decíase originariamente de una herejía cris tiana desarrollada en Bulgaria. Ú.t.c.s. II Seguidor de una de estas herejías. Ú.t.c.s. ♦ m. l in g . Lengua perteneciente al grupo meridional de las lenguas eslavas. b u lim ia (del gr. b u lim ia, de bulim os, que tiene mucha hambre) f. pa t o l . Gran voracidad o hambre insaciable. b u lla f. Gritería o ruido que hacen una o más perso nas. II Concurrencia de mucha gente. II Am ér. Pelea, discusión. □ l o c . arm ar b ulla, fig. Originar confusión, b u llab esa (del fr.
buülabaissae) f. Sopa de pesca dos y crustáceos, sazonada con especias fuertes, vino y aceite, que suele servirse con rebanadas de pan.
b u llan g a f. Tumulto, bullicio, b u llan g u er o , ra adj. Alborotador, dado a las bullangas. Ú.tx .s.
b u llicio (del lat. b u llid o , burbujeo) m. Ruido y albo roto causado por mucha gente reunida. II Alboroto, tumulto, sedición. II A rg en t. Loquero, b u llicio so , sa adj. Que produce bullicio. II Inquieto, vivaz. II Alborotador, sedicioso. Ú.tx .s.
b u llir (del lat.
b u lliré) tr. Mover, menear.
♦ intr. Hervir el agua u otro líquido. II Agitarse algo con movimiento semejante al agua que hierve. II fig. Moverse, agitarse con viveza. II fig. Moverse mucho una persona y ocuparse en muchas cosas. II fig. Mover se como dando señal de vida. Ú.t.c.prnl. II fig. Darse una cosa con frecuencia y abundancia.
b u lo m. Noticia falsa, rumor infundado que corre de boca en boca.
b u lto (del lat.
. vultus, figura) m. Volumen o tamaño
de cualquier cosa. II Cuerpo del que sólo se percibe confusamente su fyrjna. II Hinchazón. II Fardo, maleta, caja, etc. II Almohada, cojín. II fig..Peso, importancia. II Am ér. Cartapacio, bolsa. □ esc u l t . Busto o estatua. II redondo. Obra escultórica aislada y visible por todo su contorno. □ l o c . a b ulto, fig. Por aproximación, sin medir o contar. II a m en os b u ltos, m ás clarid ad , fam. Denota la poca importancia que tiene la falta de concurrencia o la retirada de personas convocadas a una reunión. I! escu rr ir uno el b ulto, fig. y fam. Elu dir un trabajo, compromiso o peligro. II h acer b ulto uno. fig. y fam. Ir de comparsa, de figurante. II m e near a uno el bulto, fig. y fam. Pegarle, zurrarle. II poner de b ulto una co sa. fig. y fam. Ponerla para que llame la atención y sea apreciada. II ser d e b u lto una co sa. fig. Ser muy evidente y clara,
b u m erán (voz inglesa) m. Arma arrojadiza de madera, utilizada por los aborígenes de Australia y por distintos pueblos de Oceanía. De forma angular, traza una trayectoria parabólica al ser lanzada y retorna al punto de partida. □ so c io l efect o b um erán. Efecto
por el cual se consigue un resultado diferente del que se esperaba, como consecuencia de la incorrecta apli cación de un método.
b ú n g alo m. Casita de una sola planta, hecha con materiales ligeros, que suele formar parte de una urba nización, instalación hotelera, camping, etc.
b ú n k er (del ingl. bunker, carbonera de un barco) m. Fortín o casamata fortificados y provistos de varios cañones y ametralladoras. II Refugio, por lo general subterráneo, para protegerse de bombardeos. II fig. Grupo político de carácter reaccionario. II fig. Agru pación muy cerrada de personas. □ d ep. En un campo de golf, obstáculo artificial consistente en un foso relleno de arena. b u ñ u elo (del cat. bunyol, de bony, bulto) m. Masa de harina baüda y frita en aceite. II fig. y fam. Cosa hecha mal y atropelladamente. □ l o c . a fr eír b u ñ u e los. fig. y fam. Expresión con que se descalifica a una persona apartándola de uno. b u q u e (del cat. buc, vientre, capacidad interior de algo) m. m a r . Cualquier gran embarcación dotada con medios para practicar una navegación segura y que posee la debida estabilidad, solidez y velocidad, y tam bién capacidad de gobierno y evolución, combinadas con capacidad y economía. b u q u é (del fr. bouquet) m. Aroma del vino. II Ramo de flores en forma redondeada. b u rb u ja f. Glóbulo de aire u otro gas que se forma en el interior de un líquido. □
m ed
. niño b urb uja.
Niño que al nacer presenta una grave carencia de defensas inmunitarias, por lo que tiene que vivir en un ambiente totalmente esterilizado, sin contacto físico con el mundo exterior.
b u r b u jear intr. Hacer burbujas. b u rd el (del cat. b o rd ell) adj. Libidinoso, lujurioso. ♦ m. Casa de rameras, prostíbulo. II A rg en t., Ch ile Quilombo. II fig. y fam. Casa inmoral, indecorosa,
b u r d eo s m. fig. Nombre genérico de los vinos de la región de Burdeos. b u rd o , d a adj. Tosco, grosero, basto. II Sin sutileza, b u r et a f. QUfM. Tubo graduado de vidrio, que se uti liza en análisis químico.
b u rg a f. g eo l . Manantial de agua caliente minerali zada.
b u r g ad o m. zool. Nombre genérico aplicado en algunos lugares a diversas especies comestibles de caracoles terrestres. b u r g alés, esa adj. Perteneciente o relativo á Burgos. II Natural de Burgos. Ú.tx.s. b u rg o (del lat. burgus) m. h ist . Antigua aldea o población pequeña, sin jurisdicción propia, que depen día de otra principal. II Plaza amurallada o fortaleza, con iglesia y dependencias varias en su recinto, cuya difusión alentó a la nobleza feudal, en la Europa del s. X, a vigilar la comarca y proteger el territorio que se hallaba bajo su jurisdicción.
www.FreeLibros.me
b u rg o m a e s tre
202
b u rg o m aest r e (del al. Bu rg m eister, de burg, ciu dad, y m eister, magistrado) ta. Primer magistrado municipal dé algunas ciudades de Alemania, Países Bajos, Suiza, etcétera. b u rg u és, esa adj. Perteneciente o relativo a un antiguo burgo. II Perteneciente o relativo a la burgue sía. II flg. y fam. Vulgar, mediocre, conformista, caren te de ideales. • ♦ m. y f. Miembro, de la burguesía, b u rg u esía f. h ist . Clase social cuyos miembros poseen el capital industrial y financiero. II En un senti do genérico, clase social que comprende a los que no practican oficios manuales y disfrutan de una situación económica 'acomodada. II En la Edad Media y en el Antiguo Régimen, conjunto de los burgueses. II pequeña b u rg uesía. Conjunto de los pequeños pro pietarios industriales, comerciales y agrícolas que no utilizan mano de obra ajena o la utilizan circunstan cialmente y siempre en escasa proporción. b u ril (del cat. buríj m. Instrumento de acero, de forma alargada y prismática, terminado en punta por un extremo y con mango por el otro, utilizado por los grabadores para entallar o rayar metales, b u rilar tr. Trabajar con el buril, grabar, b u rla f. Acción, ademán o palabras con que se trata de ridiculizar a personas o cosas. II Chanza. II Engaño, embuste. □ l o c . b urla b urland o, fam. Sin darse cuen ta. II fam. Con disimulo o aparentando distracción. II de burlas, fam. De mentira, en broma aparentando serie dad. II d ecir una co sa en tre b u rlas y veras, fam. Decir algo enojoso o desagradable en tono festivo,
b u rlad ero m. Trozo .de valla que se pone delante de la barrera en las plazas de toros, con separación sufi ciente para que pueda refugiarse el torero. □ o br . pú bl . Espacio de la vía pública a modo de acera en una cal zada ancha o en la intersección de dos calzadas, debi damente señalizada, para refugio de peatones o para orientar a los vehículos que efectúen ün giro,
b u rlad o r, ra adj. Que burla. Ú.t.c.s. ♦ m. Libertino que se jacta de seducir y engañar a las mujeres. II Vaso de brama. II Conducto de água oculto para mojar a los incautos o distraídos: b u rlar tr. Engañar, hacer creer lo que no es verdad. II Frustrar el deseo o la ilusión de alguien. II Esquivar, evitar. II Chasquear, hacer mofa. Ú.t.c.prnl. □ t a u r o m . Esquivar la acometida del toro. ♦ pml. Hacer burla de personas o cosas. Ú.t.c.intr.
b u r lesco , c a adj. Dícese de la poesía de carácter jocoso, basada en la burla y en la parodia. II fam. Festi vo, jocoso, que implica burla o chanza. b u rlet e (del fr. b o u rrelet) m. Tira de tela o de mate rial plástico que se coloca en los cantos de las hojas de puertas y ventanas para cubrir los intersticios y evitar el paso del aire. b u rló n , o n a adj. Aficionado a decir o hacer burlas. Ú.t.c.s. II Que implica o denota burla. ♦ m. pesc a . Cabo situado en la parte inferior de un arte, en el que se colocan piezas de plomo de diversas formas con objeto de lastrarlo.
b u ró (del fr. bureau ) m. Escritorio, mueble. II Órgano dirigente de algunos partidos políticos. II M éx . Mueble, b u r o cr acia (del fr. b u reau cratie, de bureau, ofici na, y del gr. kratos, poder) f. Influencia excesiva de la Administración en los asuntos del Estado. II Conjunto de funcionarios públicos. II fam. Exceso de papeleo en las gestiones de un despacho o una oficina. □ so c io l . Estructura organizativa propia de la sociedad tecnoló gica, que se caracteriza por la organización racional del trabajo y una jerarquización del personal adscrito a dicho trabajo. b u r ó cr at a m. y f. Persona que trabaja en la Admi nistración pública. b u r o cr át ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la burocracia.
b u r r a f. Hembra del burro. II ñg. Mujer tosca, grose ra o de poco entendimiento. II d e carg a, fig. y fam. Mujer trabajadora y resistente. □ l o c . caer uno d e su b urra, flg. y fam. Caer uno de su burro. II ír sele a uno la b urra, fig. y fam. írsele la lengua, hablar dema siado. b u r r ad a f. Manada de burros. II fig. En el juego del burro, jugada hecha contra las reglas. II fig. y fam. Dis parate, dicho o hecho necio o torpe. II fig. y fam. Can tidad grande de algo. b u r r ajo m. Estiércol seco de las caballerizas, b u rr o , r ra m. Am ér. Escalera de tijera. II Am ér. fig. y fam. Caballo de carreras. ♦ m. y f. Asno, animal. II fig. y fam. Persona laboriosa y de mucho aguante. II fig. y fam. Persona necia e igno rante. II d e carg a, fig. y fam. Hombre trabajador y resistente. □ c a r p. Armazón de madera compuesto por dos brazos en ángulo y un travesaño, que sirve para sujetar y mantener en alto una de las cabezas del madero que se ha de aserrar. II ju eg . Juego de naipes en que se dan tres cartas a cada jugador, se descubre la que queda encima de las que sobran, para señalar el triunfo, entra el que quiere y gana el que hace más bazas, o parten los que las hacen iguales. II Nombre que reciben otros juegos de naipes. II t ex t . Rueda den tada con la cual se ponen en movimiento todas las estrellas o ruedas que en el torno de la seda sirven para torcerla. □ l o c . caer uno d e su burro, fig. y fam. Darse cuenta de algo que le había pasado inadvertido,
b u r sát il adj. Relativo a la bolsa, a las operaciones de bolsa y a los valores cotizables, b u r ser áce as f. j>l. BOT. Familia de plantas leñosas con abundantes conductos resiníferos. Crecen en regiones tropicales e incluyen especies como la mirra o la productora de incienso. Orden terebintales. b u ru jo (del lat. vulg. voluclum ) m. Pella que se forma con varias partes de una cosa que se aglomeran o no se disuelven. II Borujo. II Orujo de la uva exprimida, b u ru n d an g a f. Am ér. Morondanga, b u ru n d ian o , n a adj. Perteneciente o relativo a Burundi. II Natural de Burundi. Ú.t.c.s.
b u s m. Aféresis de autobús.
www.FreeLibros.me
203
buzoneo
b u sca m. Aparato receptor radioeléctrico que, al
b u t aca (del comanagoto
ser activado desde una ceñtral, emite una señal acús tica o un mensaje ajfanumérico, destinado a la perso na que lo lleva. ' ♦ f. Búsqueda, acción de buscar. II Selección y recogi da de cosas aprovechables entre desechos. □ c in eg ét . Tropa de cazadores, monteros y perros que recorren el monte para hallar o levantar la caza,
con el respaldo inclinado hacia atrás. II Asiento de teatros y cines. II Billete que da derecho a acceder a este asiento.
b u scap er so n as m. Servicio de emisión de una señal radioeléctrica destinada a emitir avisos o mensa jes a los.abonados a este servicio,
b u t en (d e) loe. adv. vulg. Excelente, magnífico, b u t if arra (del cat. botijarra) f. Embutido hecho con
b u s c a p ié s m. Cohete sin varilla que corre por el suelo.
b u scar tr. Hacer diligencias para hallar o encon trar a una persona o cosa. II Provocar. □ l o c . b u s cársela. fam. Ingeniarse los medios para subsistir. II q uien b u sca en cu en t ra. Da a entender la impor tancia de la inteligencia y la voluntad para conseguir lo que se pretende. b u scar la f. o r n it o l . Nombre común de distintas especies de pájaros del género Lo cu stella. Fam. muscicápidos. b u scavid as m. y f. ñg. y fam. Persona muy curio sa e interesada en conocer la vida de los demás. II fig. y fam. Persona diligente en buscarse por cualquier medio el modo de vivir. b u scó n , o n a adj. Que busca. Ú.t.c.s. II Ratero, ladrón. ♦ f. Prostituta.
b ú sq u ed a f. Busca, acción de buscarb u st o (del lat. bustum , crematorio de cadáveres, sepultura) m. Representación pintada o esculpida de la cabeza y de la parte superior del tórax. II Parte superior del cuerpo humano. □ c o m u n ic . so c . p arlan t e. En televisión, imagen de medio cuerpo de una persona que habla durante largo tiempo:
p u taca) f. Silla de brazos
b u t an o (del lat. butyrum , manteca) m. q u ím . o r g . Hidrocarburo saturado, gaseoso a temperatura ordinaria, que se obtiene de los productos de destilación del petró leo o del gas natural, y se utiliza como combustible,
carne de cerdo, habitual en Baleares, Cataluña y Valencia,
b u t ró n m. PESCA. Arte de pesca de forma cónica o piramidal, que se fija al fondo de ríos o estuarios suje tándolo con estacas o anclas y se orienta según la corriente. La boca del arte se mantiene abierta por medio de un bastidor. b u z o , z a (del port, buzio, caracol, concha) m. Mono, traje de faena. II Am ér. Chándal. ♦ m. y f. Persona que realiza trabajos bajo el agua (reparación de buques, instalaciones en muelles, etc.), con ayuda o no de dispositivos adecuados para la respiración. b u z ón m. Abertura por donde se echan las cartas para el correo. II p. ext. Caja u otro receptáculo al que caen las cartas que se echan por esa abertura. II Con ducto o canal de desagüe de los estanques. II Tapón de cualquier agujero para dar entrada o salida a un líquido. II fig. Persona de boca grande. II fig. Enlace de una orga nización clandestina. □ in f o r m â t . Zona reservada de una memoria que se utiliza para efectuar un intercam bio de información entre programas o procesos. II de fax . Sistema de almacenamiento de datos transmitidos por fax que permite que el usuario los recupere cuando lo desee. II de voz. Servicio telefónico de recogida de mensajes para los abonados a telefonía móvil, b u z o n eo m. Acción de repartir propaganda por los buzones.
V
www.FreeLibros.me
' :
*
. o rav iu d
.
ftèiluc ■
-
41*6 ,J< 9| t . .i- .vO’. f " ''it
¡na;
ihi.
. ..
i
• i i.so itjo
■
.
n ô ïu d
■ SS.-
'
J,y,
'
■ ■’ ..i; ssb - V8 9 £ M d
-jh Ä- «
-
45Ä U U f'b n i( ..V £
.‘ 9 f iíT .SRiíí 1
'
'
■
\
www.FreeLibros.me
.1 i t t i
( S b W JS g í s d
C f. Tercera letra del abecedario español y segunda de sus consonantes. Su nombre es «ce». Es una oclusiva sorda ante consonante o ante las vocales «a», «o», «u»; ante «e», «i», se pronuncia como interdental fricativa sorda, y en las zonas de seseo se pronuncia como «s». □ m et r o l . Símbolo del prefijo «cent», indicativo de centésima parte. cab al adj. Exacto, que se ajusta a peso y medida. II Dícese de lo que cab'e o toca a cada uno. II fig. Com pleto, justo, perfecto. □ l o c . no estar, no h allarse uno en su s cab ales. Estar loco, trastornado,
céb ala (del hebr. gab balah, tradición) f. Conjunto de los comentarios místicos y e'sotéricos judíos de los textos bíblicos y de su tradición oral. II Ciencia esoté rica de interpretación basada en la combinación de palabras de las Sagradas Escrituras y de las letras del alfabeto hebraico. JI -fig. Cálculo supersticioso de adivi nación. II fig. Especulación, conjetura. Ú.m. en pl. II fig. y fam. Intriga, negociación secreta, cab alg ad u r a f. Animal en el que se cabalga o que sirve para cabalgar: II Animal de carga, cab alg ar (del lat. cab alllcare) tr. Cubrir el caballo u otro animal a la hembra para la procreación. II fig. Colocar una cosa sobre otra. ♦ intr. Subir o montar a caballo. Ú.t.c.tr. II Andar o pasear a caballo. II Mover el caballo los remos cruzan do el uno sobre el otro. cab alg at a f. Reunión de mucha gente montada a caballo. II Desfile festivo, comparsa de jinetes,
c ab alíst ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la cábala. II fig. Misterioso, secreto,
cab alla f. ic t io l . Pez marino de unos 50 cm de lon gitud, de cuerpo alargado, perteneciente a la especie Scom b er scom brus. Fam. escómbridos.
ca b a lla r adj. Perteneciente o relativo al caballo. II Semejante al caballo. c a b alle r e sco , c a adj. Propio de caballero. II Per teneciente o relativo a la caballería medieval. II Relati vo a la literatura cuyo tema central son las fabulosas hazañas de los caballeros andantes. II fam. Aplícase al joven presumido, de modales y vestir afectados,
cab aller ía f. Équido que sirve para cabalgar en él. II Acción y empresa propia del caballero. II an d an te. Actividad propia del caballero dado a las aventuras. II m ayor. Caballo, muía. II m enor. Burro. □ h ist . Insti tución militar feudal. II Cualquiera de las órdenes mili tares españolas. II m il . Arma del ejército que se caracte riza por la velocidad de los movimientos en el comba te. En la actualidad, la caballería está motorizada y sólo de forma excepcional utiliza el caballo. II Cada una de las secciones de dicha arma. □ l o c . an d arse en cab a llerías. fig. Hacer lisonjas o cumplidos inútiles, cab aller iz a f. Lugar protegido para abrigo de caba llos y bestias de carga. II La totalidad de caballos o muías de una caballeriza. II Conjunto de empleados de la misma. cab aller iz o , z a m. y f. Persona encargada del gobierno y cuidado de la caballeriza, cab aller o , r a adj. Dícese de la persona que cabal ga. II fig. Seguido de la prep. «en» y un sustantivo, díce se de la persona obstinada, imposible de disuadir. ♦ m. Hidalgo de nobleza distinguida. II Persona noble y bondadosa. II Persona de conducta y modales distin guidos. II Ú. como tratamiento de cortesía. II an d an te. Personaje que en los libros de caballería recorre el mundo en busca de aventuras. II cu b iert o . Grande de España que gozaba del privilegio de permanecer con el sombrero puesto ante el rey. II fig. y fam. Individuo des cortés que no se descubre cuando lo exigen las cir cunstancias. II d e in d u stria. Individuo que, aparen-
www.FreeLibros.me
c a b a lle ro s id a d
206
tando distinción, vive del cuento y la estafa. II en plaza. Torero de a caballo con‘rejoncillo. □ f o l c . Baile antiguo español. II h ist . El que pertenece a alguna de las órdenes de caballería antiguas (Santiago, Calafrava, etc.) o modernas (Carlos III, San Hermenegildo, etc.). II cu an tio so . Terrateniente que en Andalucía estaba obligado a tener armas y caballos para defenderse de los ataques de los moros. Il.d e co n q u ist a. Conquista dor al que se repartían las tierras que ganaba. I! pard o. El que, no siendo noble, tenía privilegios del rey. II NUMISM. d e oro. Moneda de Luis de Saboya (1439 1465). □ l o c . arm ar cab allero . Conferir la dignidad de caballero. II d e cab allero a cab allero . Entre caballeros..
cab aller o sid ad f. Calidad de caballeroso. II Modo de actuar caballeroso, cab aller o so , sa adj. Propio del caballero. II Que actúa como un caballero. cab allet e m. Línea horizontal divisoria de dos ver tientes en la parte superior de un tejado. II Potro de tor mento. II Madero en que se quebranta el cáñamo o el lino. II Pieza del guadarnés con forma de lomo para colocar las sillas de montar. II Asnilla, apoyo. II Caba llón, lomo de tierra. II Prominencia que la nariz suele tener en medio. □ ar t . g r á f . Madero asegurado con un tornillo en la pierna izquierda de la prensa de mano, donde descansa y se detiene la barra o manubrio. II c o n st r . Extremo superior de una chimenea, cubierto con un par de tejas o ladrillos de modo que pueda pasar el humo sin dejar entrar el agua de lluvia. II in g en . Armadura de cuatro montantes en la que se asientan las grúas empleadas en la construcción. II Dis positivo destinado a sostener una carga, con dimensio nes verticales superiores a las horizontales. II pin t . Bas tidor con tres pies sobre el cual se coloca el cuadro, cab allit o m. Dim. de caballo. II pl. Juego de azar, en el que se gana o pierde según sea la casilla numera da donde césa.la rotación de una figura de caballo. II Tiovivo. □ en t o m . d el d iab lo . .Nombre de diversas especies de libélulas de cuerpo esbelto y a menudo de colores vistosos. Poco voladoras, suelen permanecer posadas en la vegetación próxima al agua. Una especie común es Coen ag rion p u ella, de color rojo o azul con algunas manchas blancas. Orden odonatos. II ic t io l , d e m ar. Pez teleòsteo de unos 15 cm de longitud, de color pardo, con el cuerpo revestido de plaquitas óseas. Carece de aletas ventrales y caudal y posee un hocico alargado y en forma de tubo. Vive entre algas en el Mediterráneo y el Atlántico. Esp. H ip p o cam p u s h ip pocam pus. Fam. signátidos. II t ec n o l . Nombre con que se conocen las bombas de alimentación de agua en las calderas. cab allo (del lat.
cab allu s) m. Nombre de distintas
especies de mamíferos perisodáctilos del género Eq uus. Fam. équidos. II Pieza grande del juego de aje drez, única que salta sobre las demás y que pasa obli cuamente de escaque negro a blanco, dejando en medio uno negro, o de blanco a negro, dejando en medio uno blanco. II Naipe que representa un caballo con su jinete. II fam. Individuo estúpido, torpe o bru
tal. II coloq. Heroína, droga. II d e b at alla, fig. Aquello en que se distingue e incide una persona. II de buena b o ca. fig. Persona acomodaticia, li de p alo. Caballe te, potro de madera. II p ad re. El destinado para semental. II recelad o r. El destinado a la incitación de las yeguas. □ c a r p. Burro, armazón para sujetar un madero que se asierra. II c o n st r . Bastidor triangular de maderos fuertemente trabados, que sirve de asiento a la techumbre. II d ep. Aparato gimnástico formado por un cuerpo superior alargado provisto de cuatro patas. II d er . f is . fiscal. Base sobre la que se clasifican fiscal mente los vehículos y que tiene en cuenta principal mente la cilindrada. II eq u it . d e dom a clásica. Caba llo adiestrado para participar en concursos de doma clásica. II d e salt o . Caballo adiestrado para participar en un concurso de salto de obstáculos. II m et r o l . de vap o r in g lés. Unidad de potencia mecánica, equiva lente a 33.000 pies- libra por minuto, igual a 76 kilo grámetros por segundo. Símbolo: HP (Horse Power). II d e vap o r in t ern acio n al. Unidad de potencia mecá nica, equivalente a 75 kilográmetros por segundo. Sím bolo: CV (1 CV = 0,986 HP). II m in . Masa de roca esté ril que corta un filón metalífero. II t ex t . Hebra que se cruza y atraviesa al tiempo de formar la madeja en el aspa. □ l o c . a cab allo . Montado en una caballería. II fig. Situado entre dos cosas o participando de ambas. II a m ata cab allo . Deprisa, de forma atropellada,
cab alló n m. Lomo de tierra entre dos surcos. II Lomo de tierra que se levanta para dividir las huertas u orientar el riego. cab añ a (del lat.
cap arin a) f. Casilla o choza rural, utilizada como refugio o vivienda de gente humilde. II Cantidad considerable de cabezas de ganado. II Gana dería de una región, departamento o país. II Recua de caballería empleada en el transporte de granos. II Am ér. Estancia o finca rural donde se cría el ganado y se atiende al mejoramiento de sus razas. II Venez., M éx . Bodega. □ pin t . Cuadro en que aparecen pinta das cabañas de pastores con animales domésticos,
ca b a r é m. Cabaret. . cab ar e t m. espec t . Lugar de esparcimiento, por lo general nocturno, en el que se dan espectáculos y se bebe y baila.
cab ar et er o , r a m. y f. Persona que trabaja en un cabaret.
ca b á s (del cat. cabas) m. Pequeño cesto, especie de capazo. II Maletilla usada por las colegialas para llevar sus útiles escolares. II Maletín pequeño, ca b e (de
a cabo de, a la orilla de) prep. Cerca de,
junto a.
ca b e 2 (Apócope de
cabezazo) m. En el juego de la argolla, golpe de lleno que da una bola a otra al ser impelida por la pala, llegando al remate del juego y ganando raya. II d e p ala. fig. y fam. Ocasión o lance sorpresivo para lograr lo que se ansia. □ l o c . d ar un cab e. fig. y fam. Causar un perjuicio,
c a b e c e a r tr. Dar el cabeceado a los palos de las letras. II En el fútbol, golpear la pelota con la cabeza. II Coser listas o guarniciones en los extremos de las este
www.FreeLibros.me
cabeza
207 ras o ropas para reforzarlas o embellecerlas. II Poner a las medias- o los calcetines ñuevo pie. II Arar las cabe ceras o los extremos.de un campo. II Am ér. Unir, atán dolas por sus pezones, cierto número de hojas'de taba co. □ a r t . g r á f . Poner el encuadernador cabezadas a un libro. II c a r p. Poner cabezas en los tableros. II in d u st r . a l im . Echar vino añejo en las cubas o tinajas del nuevo para darle más fuerza. II Formar de varias clases de vino uno solo. ♦ intr. Mover la cabeza. II Negar con la cabeza. II Dar cabezadas cuando uno se va durmiendo. II Moverse la embarcación subiendo y bajando alternativamente la proa y la popa. II p. ext. Hacer un movimiento seme jante la caja de un carruaje. II Inclinarse a un lado y a otro lo que debía estar en equilibrio. II Echar cabeza el ajo, la cebolla y plantas semejantes.
cab ecer a m. m in . Jefe de una cuadrilla de barreneros. ♦ f. Origen o parte principal de ciertas cosas. II Lugar de preferencia que ocupan las personas de mayor dig nidad o autoridad en una reunión. II Asiento principal y de más honor de una mesa. II Parte de la cama donde se coloca la almohada. II Tabla o barandilla que suele ponerse en la cama para que no se caiga la almohada. II Almohada de la cama. II Población principal de un territorio o una región. II Cada uno de los dos extremos de un campo cultivable. □ a r o . Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal. II a r t . g r á f . Ador no que se pone a la cabeza de una página, un capítulo o una parte de un impreso. II Cada uno de los dos extremos del lomo de un libro. II Cada una de las cuñas de madera con las que, en las imprentas, se ase gura el molde a la rama por la parte superior. II c o m u n ic . soc. Nombre de una publicación de prensa y de sus datos de registro, que por lo general aparecen en la parte superior de la portada. II En las emisiones radio fónicas, denominación del principio de un programa, donde figura la música de sintonía y las palabras de presentación que se repiten habitualmente. II En tele visión, espqcio de una filmación que se ha reservado para detallar los créditos del programa, que incluyen el título, el director, el productor, el guionista, etc. II d e página. Parte superior de una página donde se ubican los titulares. Comiinmente incluye también el número de esa página, la fecha y el nombre de la sección. II d e una serie. Episodio piloto o primer telefilme de una serie, en el que se presenta a los personajes principales. II g eo g r . Sector superior de una cuenca fluvial. □ l o o . est ar uno a la cab ecera d el en ferm o. Asistirle de forma permanente.
cab e cilla m. Jefe de un grupo o una banda de rebeldes. II Persona más importante de un grupo o movimiento. . ♦ m. y f. fig. y fam. Persona de feo porte, de mala con ducta o alocada. ♦ f. Conjunto de dobleces con que se cierran los extre mos de un cigarrillo liado a mano para que no se caiga el tabaco.
cab eller a f. El pelo de la cabeza, sobre todo si es largo. II Peluca. □ a st r o n . Cola, cab ello (del lat. cap illu s) m. Cada uno de los pelos que nacen en la cabeza. II Conjunto de todos ellos,
cabellera. II pl. Barbas de la mazorca del maíz. II d e án g el. Fideos muy finos. II Dulce que se hace con la cidra cayote y almíbar. II m erino. El muy espeso y cres po. □ bo t . cab ello s d e Venus. Culantrillo de pozo. II m in er . Cada uno de los cristales aciculares de rutilo, de color amarillento, que generalmente se encuentran en el cuarzo. □ l o c . asirse uno d e un cab ello , fig. y fam. Aprovechar cualquier ocasión o pretexto. II co r t ar uno un cab ello en el aire. fig. y fam. Ser muy listo o perspicaz. II en cab ello . Con la cabeza descu bierta y sin adornos. II p o n érsele a uno lo s cab ello s de punta, fig. y fam. Asustarse. II t r aer una co sa p o r lo s cab ello s, fig. y fam. Citar o exponer algo que guarda escasa o ninguna relación con el asunto del que se habla.
cab ellu d o , d a adj. De abundante cabello. II Aplíca se a la planta o fruta cubierta de hebras largas y pilosas, c a b e r (del lat.
cap ere, asir) tr. Coger, tener capaci dad. II Admitir. ♦ intr. Poder contenerse una cosa en otra. II Tener lugar o entrada. II Tocarle o pertenecerle a uno una cosa. II Ser factible o natural. II Seguido de la prep. «a», corresponder en un reparto o como cociente de una división. □ l o c . no cab er uno en sí. fig. Demostrar expansivamente la vanidad o la alegría propias,
cab e st r illo m. Banda o aparato que, pendiente del hombro, sostiene e inmoviliza la mano o brazo heri dos. II Cadenita usada a modo de collar de adorno. II Cabo marinero corto usado para atar las velas,
cab e st r o m. Ronzal que se ata a la cabeza o el cue llo de las bestias para conducirlas. II Buey manso que, provisto de cencerro, guía la torada. II Cabestrillo, collar. □ t er a p. Fronda para mantener reducidas las fracturas o luxaciones del maxilar inferior, cab ez a (del lat. vulg. cap itia) m. Jefe de una comu nidad o empresa. □ d er . d e casa. Primogénito legíti mo del fundador y heredero de todos sus derechos. II d e fam ilia. Persona jurídicamente responsable de otras que dependen de él y viven en un mismo domi cilio. II d e testam en to . Principio y parte anterior a la dispositiva de un testamento. ♦ f. Parte superior del cuerpo humano, separada del tronco por el cuello. II Conjunto de cráneo y cara, que contiene el encéfalo y los principales órganos de los sentidos. II Parte superior o anterior del cuerpo de muchos animales, donde se hallan los órganos de los sentidos y el encéfalo en los vertebrados, y los ganglios nerviosos equivalentes a éste en los artrópodos y moluscos. II Part^ posterior y superior de la cabeza humana y de algunos mamíferos, excluyendo la cara. II Principio o extremo de una cosa. II Extremo opuesto a la punta de un clavo o alfiler. II Cima de un monte. II Parte inicial de una sílaba. II fig. Capital, localidad prin cipal de un territorio o partido. II fig. Fuente, origen. II fig. Res. II fig. Talento, juicio. II fig. Persona, en el caso de distribución o reparto. II d e ajo , o d e ajo s. Con junto de las partes o los dientes que forman el bulbo de la planta llamada ajo. II d e ch o rlito , fig. Persona de poco juicio, alocada. II de d esem b arco , d e p uente o d e p laya. Fortificación militar que sitúa un ejército
www.FreeLibros.me
cabezada
208
en una playa o en cualquier otro lugar de un territorio enemigo, y desde la cual pregara su ofensiva. II flg. Logro que posibilita ulteriores beneficios o influencias. II de h ierro. Persona testaruda, obstinada. II flg. Per sona incansable. II d e tu rco , fig. Persona que, por cualquier pretexto o motivo, es víctima de inculpacio nes, ciertas o no. II red on d a, fig. y fam. Individuo torpe, a quien le cuesta comprender las cosas. II t o r ci da. fig. y fam. Individuo hipócrita. II m ala cab ez a, fig. y fam. Individuo que actúa alocada y desconside radamente:, □ a n a t . ar t icu lar. Extremo óseo que se articula con otro hueso. II d el fém ur. Epífisis superior del húmero. II d el p án creas. Parte más ancha del páncreas. II a r t . g r á f . Parte superior del corte de un libro. Il ar t . YOE Parte superior de la armazón de made ra y barrotes de hierro en que está sujeta la campana. II a st r o n . En un cometa, conjunto formado por el núcleo y los gases que lo rodean. II bo t . d e fraile. Hongo basidiomicete del orden agaricales. Es una seta de hasta 15 cm de altura, con el sombrero de color amarillo pálido y el pie largo. Es comestible, de carne blanca y olor agradable. Esp. Clito cyb e g eotrop a. Fam. tricolomáceas. II c a r p. Listón de madera que se machi hembra contrapeado al extremo de un tablero para evi tar que éste se alabee. II c o m u n ic . so c . Grupo formado por el antetítulo, título, subtítulo y sumarios, que va en la parte superior de una información. II d er . pr o c . de p ro ceso . Auto del juez por el que se inicia la investi gación de un hecho presumiblemente delictivo. II de sen ten cia. Encabezamiento de la sentencia, en que se expresan los datos identificativos de los autos. II el ec t r ó n , m ag n ética. Transductor electromagnético capaz de grabar o reproducir señales en una cinta o disco magnéticos. II lect o ra. Dispositivo electromag nético de un aparato que sirve para leer, grabar o repro ducir sonidos o cualquier otro tipo de datos almacena dos. II m a r . Proa. II ó pt fo t o m ètrica. Dispositivo que en un fotómetro permite medir la iluminación produ cida por una fuente luminosa. II pet r o q u ím . d e p ro d u cción . En las instalaciones petrolíferas de extrac ción, dispositivo que permite el seguimiento y la regu lación de la producción de un pozo. IL t ec n o l . d e biela. Extremo más grueso de la biela, en cuyo orificio se introduce el gorrón de la manivela. II d e en g ran a je. En una rueda dentada, parte de la altura del diente comprendida'entre la circunferencia primitiva y la exterior. □ l o c . a la cab ez a. En primer lugar, delan te. II alz ar o levan tar cab ez a uno. fig. y fam. Salir de la pobreza o de una mala racha. II fig. y fam. Resta blecerse de una enfermedad. II b ajar uno la cab ez a, fig. y fam. Obedecer y cumplir sin objeciones lo que se le manda. II fig. y fam. Conformarse, resignarse. II b ullirle a uno alg o en la cab ez a, flg. y fam. Tener un pensamiento obsesivo. II calen t arle a uno la cab eza, fig. y fam. Cansarlo con peroratas o murmu raciones. II calen t arse uno la cab ez a, fig. y fam. Cansarse con trabajos mentales y cavilaciones. II d ar uno d e cab ez a, fig. y fam. Perder la fortuna o poder. II d arse uno co n la cab ez a en la p ared , fig. y fam. Desesperarse. II en cab ez a. A la cabeza. II írsele a uno la cab ez a, fig. Perder el sentido o la razón. II
m eter uno la cab ez a en alg u n a p arte, fig. y fam. Lograr introducirse o ser admitido en ella. II m et érse le a uno en la cab ez a alg u n a co sa. fig. y fam. Ima
ginársela con poco o ningún fundamento y darla obsti nadamente por cierta o factible. II fig. y fam. Insistir en un objetivo o capricho. II p asarle a uno una co sa p or la cab ez a, fig. y fam. Ocurrírsele, figurársela. II p erd er uno la cab ez a, fig. Perder o perturbársele la razón por algún accidente o alguna circunstancia. II rom p erse uno la cab ez a, fig. fam. Devanarse los sesos, concentrarse en una idea o un trabajo mental. II sen t ar uno la cab ez a, fig. y fam. Volverse prudente y moderado aquel que no lo era. II su b irse una co sa a la cab ez a. Aturdir una cosa material o inmaterial, como el alcohol o el éxito.
cab ez ad a f. Golpe que se da con la cabeza, o el que se recibe en ella. II Movimiento involuntario que hace con la cabeza el que se duerme sin estar acosta do. II Inclinación de cabeza a modo de saludo. II Cabe ceo de una embarcación. II Parte más elevada de una tierra de labor. II Am ér. Arzón de la silla de montar. □ a r t . g r á f . Cordel con que los encuadernadores cosen las cabeceras de los libros. II a r t . y o f . Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería, al que está unido el ramal. II Guarnición de cuero o cáñamo que se pone a las caballerías en la cabeza para afianzar el bocado. II En las botas, cuero que cubre el pie. □ l o c . d ar cab e z ad as. fam. Cabecear el que se está durmiendo, c ab ez al m. Almohadilla para reclinar la cabeza. II Almohada larga que ocupa la cabecera de la cama. II Colchoncillo estrecho. □ el ec t r ó n . Cabeza magnética. II t ec n o l . Pieza fija de una máquina en la que se apoya el extremo o la cabeza de un árbol de transmisión. II d e fresad o ra. Órgano portapiezas sobre el que se monta la pieza que se debe trabajar. II fijo . En un tomo, el cabezal que lleva el husillo. II m óvil. Cabezal de un torno que lleva el contrapunto. II t er a p. Trozo de lienzo, gasa, etc., aplicado sobre la herida de la sangría para impedir la hemorragia, cab ez az o m. Golpe dado con la. cabeza, cabezada, cab ez o m. Monte alto o cima de una montaña. II Loma aislada. II Cabezón de la camisa. □ m a r . Roca redondeada que sobresale del agua o se encuentra casi en la superficie de ésta. ,
cab ez ó n , o n a (de cabeza) adj. fam. Dícese de la persona de cabeza grande. Ú.t.c.s. II fam. Dícese de la persona terca u obstinada. II fam. Dícese de la bebi da alcohólica que se sube a la cabeza, cab ez o n ad a f. fam. Acción propia del individuo obcecado, cabezón. cab ez o t a m. y f. fam. Persona de cabeza muy grande. II fig. y fam. Persona obstinada, terca. Ú.t.c.adj. cab ez u d o , d a adj. Cabezón. Aplic. a personas, ú.t.c.s. ♦ m. Figura de enano cabezón que acompaña a los gigantes en fiestas populares y procesiones. II Mújol. cab ez u ela m. y f. fig. y fam. Persona tonta o alocada. ♦ f.
bo t
. Capítulo floral. II
www.FreeLibros.me
in d u st r
.
a l im .
Harina más
c a b re a r
209 gruesa que sale del trigo después de sacada la flor. II Heces querría el vino a los‘dos o tres meses de haber se desliado el mosto.
Cab id a f. Espacio o capacidad de una cosa para con tener a otra. II Superficie de un terreno, cab ild o (del lat. cap itu lu m ) m. Cuerpo colegiado de eclesiásticos capitulares de una iglesia. II Capítulo o junta de religiosos o de hermanos de ciertas cofradías. □ d er . á d m . Corporación formada por el alcalde y los concejales de un municipio. II Junta celebrada por un cabildo y- sala donde tiene lugar. II in su lar. En la comu nidad autónoma canaria, organismo intermedio entre la provincia y el municipio, que gobierna y administra los inter'eses comunes de las islas, cab in a (del fr. cab in e) f. Locutorio para el uso indi vidual del teléfono. II Recinto aislado donde están los aparatos de proyección y de sonido en cines, salas de conferencias, etc. II En los camiones y otros vehículos semejantes, espacio reservado para el conductor y su ayudante. II Recinto para cambiarse de ropa en las pla yas e instalaciones deportivas. □ a er o n . Parte de un avión destinada a albergar al pasaje y a la tripulación. II presurizada. Aquella en la que se genera una pre sión superior a la atmosférica externa durante el vuelo, con el fin de crear en el interior del aparato las condi ciones ambientales correspondientes a altitudes infe riores. II a st r o n á u t . Recinto cerrado herméticamente y destinado a albergar a la tripulación de una nave espa cial. II m a r . En las embarcaciones pequeñas, cámara. II En los buques de pasajeros, camarote individual de a bordo. II t r a n sp. Puesto de maniobra o de enerva miento desde donde se controlan las agujas, cab iz b ajo , j a ad’j. Dícese de la persona que, por tristeza o aflicción, tiene la cabeza inclinada hacia abajo.
cab le (voz francesa) m. Cuerda de gran resistencia, trenzada principalmente con alambres metálicos, que sirve para tracción, transporte o sustentación. II Cable grama. II fig. Ayuda que se presta en una situación comprometida. □ a er q n . d e g u ía. Cable que pende de la cesta y que se qtiliza para mantener fijo un globo aerostático, cerca del suelo, sin necesidad de deshin charlo. También se emplea en el aterrizaje. II el ec t r o t ec n . Cordón formado por uno o varios conductores, aislados unos de otros, y protegido por una envoltura flexible y resistente.- Comúnmente sé denomina cable eléctrico. II b im et álico . Conductor eléctrico com puesto por un alma de acero recubierta de una alea ción de cobre o de aluminio, destinado al paso de corrientes de alta frecuencia. II co ax ial. Cable forma do por un conductor cilindrico y otro interior coaxial con el primero. II d e gu ard a. En las líneas aéreas de alta tensión, cable dispuesto en lo alto de los caballetes y unido directamente a la estructura metálica de éstos, que protege contra las descargas producidas al efectuar el drenaje a tierra. II sub m arin o. Cable eléctrico espe cialmente resistente y protegido ante la corrosión, que se utiliza en tendidos sumergidos bajo el mar. II m a r . Cabo fuerte y grueso, de cáñamo o de alambre de acero, empleado para fondear el ancla. II d irecto r.
Tendido para la emisión de ondas electromagnéticas, situado sobre el fondo de la entrada de los puertos, que permite que los detectores, situados a ambos lados del casco del buque, indiquen exactamente la posición de entrada. II m et r o l . Unidad de longitud, utilizada en la marina, equivalente a la décima parte de una milla, es decir, a 120 brazas o 185 metros,
cab lead o m. el ec t r o t ec n . En un aparato determi nado, conjunto de cables eléctricos y sus conexiones. II Operación consistente en formar un cable mediante el arrollamiento de hilos, cordones o cables alrededor de un alma. cab le g r af iar tr. Transmitir noticias por cable sub marino.
cab leg r am a m. TELECOM. Telegrama que, prove niente de ultramar, se transmite por cable, cab o (del lat.
cap ut, cabeza) m. Cada uno de los extremos de una cosa. II Extremo o residuo pequeño de alguna cosa. II Punta de tierra o promontorio litoral que se adentra en el mar. II Mango, asidero. II En las aduanas, lío que no llega al tamaño de un fardo. II En ciertos oficios, hilo o hebra. II Cuerda. II Caudillo, jefe, capataz. II Parte, lugar, sitio o lado. II En el ejército, grado inmediatamente superior al de soldado. II fig. Término o fin de algo. II pl. Patas, hocico y crines del caballo. II Piezas sueltas que se usan con el vestido. II fig. Ideas o pistas que se relacionan para sacar un resul tado. II su elto , fig. Asunto o tema pendiente o impre visto. □ a r t . YOF. d e m aestran z a. Capataz de una bri gada de obreros. II m a r . Cuerda, formada por hilos y cordones, cuyo diámetro máximo es de 20 mm apro ximadamente. II m ét r ic . Versos que solían añadirse a los decires y que enlazaban temáticamente con las coplas anteriores. □ l o c . al cab o , o al fin y al cab o . Al fin, por último. II atar, o juntar, cab o s, fig. Reunir ideas, premisas o antecedentes para sacar una conse cuencia. II d e cab o a cab o , o d e cab o a rab o. Del principio al fin. II ech ar un cab o . fig. Ayudar a alguien en una situación crítica. II est ar alg u ien al cab o d e alg o , o al cab o d e la calle, fig. y fam. Estar bien enterado de algo, o haberlo comprendido bien. II llevar a cab o una co sa. Realizarla o concluirla,
cab o t aj e m. n av . Navegación que se realiza de puerto a puerto, sin abandonar las inmediaciones de la costa y tomando como referencias principales los pun tos singulares del litoral. II Tráfico marítimo en las cos tas de un país determinado, cab o ver d ian o , n a adj. Pertenediente o relativo a Cabo Verde. II Natural de Cabo Verde. Ú.t.c.s.
cab r a (del lat. cap ra) f. Nombre de distintas espe: cies de mamíferos artiodáctilos. Fam. bóvidos. II pl. Cabrillas, manchas de las piernas. □ ju eg . En algunos países americanos, dados falsos o trampa en el juego. □ LOC. co m o una cab ra. Chiflado. II la cab ra siem p re t ira al m onte, fig. fam. Expresión con que se sig nifica que normalmente se actúa según el origen o carácter de cada uno. I! m eterle a uno las cab ras en el co rral, fig. y fam. Atemorizarle, cab r ear tr. Meter ganado cabrío en un terreno. II fig. y fam. Enfadar, irritar. Ú.t.c.prnl.
www.FreeLibros.me
c ab re o
210
cab r eo m. fam. Acción y efecto de cabrear o ca brearse.
r
cab r er o , r a m. pesc a . Trampa de red, abierta por la parte inferior, utilizada en aguas poco profundas. Tras lanzarla sobre la presa, se cierra mediante un cabo y queda en forma de bolsa. ♦ m. y f. Pastor de cabras. cab r est an t e m. m a r ! Torno de eje vertical, accio nado a motor o a mano, empleado para mover grandes pesos mediante un cable, una maroma o una cadena que se va arrollando en él. Se utiliza en la maniobra de un buque, durante las operaciones de carga, etcétera, cab r ia (del lat.
cap rea, cabra) f. Máquina compues ta por tres montantes articulados formando un trípode y provista de un aparejo suspendido en su vértice. II d e tijera. Grúa móvil o fija constituida por dos montan tes, unidos en su extremo superior formando caballe te, que se mantienen inclinados hacia adelante mediante dos cables o vientos; en el vértice del caba llete va colocada una polea que permite levantar pesos y, mediante la distinta tensión dada a los cables, trasla darlos. □ t ex t . En los telares de terciopelo, pieza en que se afirma la urdimbre.
cab r illa f. Trípode de madera en el que los carpin teros apoyan los maderos para labrarlos o aserrarlos. II pl. Manchas o vejigas que se hacen en las piernas por permanecer mucho tiempo cerca del fuego. II Juego que consiste en tirar piedras planas sobre la superficie del agua, de tal modo que corran largo trecho rebo tando. II Pequeñas olas blancas y espumosas que se levantan en el mar cuando éste empieza a agitarse. □ bo t . Seta amarilla en forma de embudo, de carne muy apreciada. II ic t io l . Pez marino de hasta 25 cm de lon gitud, con la aleta dorsal larga, provista de tres radios espinosos. El cuerpo es alargado, con dos líneas azules y una roja longitudinales y ocho franjas oscuras verti cales. Vive en fondos arenosos y ehtre rocas del Medi terráneo y el- Atlántico. Esp. Serran u s cab rilla. Fam. serránidos. ■
cab r io (del lat. vulg.- cap reus) m. c o n st r . Madero colocado paralelamente a los pares de una armadura de tejado para recibir la tablazón. It Madero de cons trucción, de dimensiones variables. II h er á l d . Pieza que ocupa un tercio de la anchura de un escudo y tiene forma de c'ompás abierto. . cab r ío , b ría adj.' Perteneciente o relativo a las cabras. ♦ m. Rebaño de cabras, cabrada.
cab r io la (del it. cap rio la) f. Brinco que dan los bai larines, cruzando varias veces los pies en el aire. II fig. Voltereta en el aire. □ eq u it . Salto que da el caballo, soltando coces mientras permanece en el aire, cab r io lé (del fe cab rio let) m. Especie de carruaje descubierto. II Especie de capote con mangas. II Carro de cuatro ruedas usado en fábricas y talleres para des plazar grandes pesos. □ in d u st r . a u t o m . Tipo de carro cería para automóviles, con capota abatible. cab r it illa f. Piel curtida del cabrito, cordero u otro animal pequeño.
cab r it o , t a m. Cría de la cabra. II Cliente de pros tíbulo. II fig. Cabrón, marido que consiente el adulterio de su mujer. ♦ m. y f. El que hace cabritadas. II Individuo al que los demás molestan y explotan. cab r ó n , o n a m. Macho de la cabra. II fig. Hombre pusilánime y cobarde. II fig. y fam. Marido que con siente el adulterio de su mujer. Ú.t.c.adj. II Am ér. Rufián. ♦ m. y f. fig. El que hace cabronadas o malas pasadas, cab r o n ad a f. vulg. Acción ofensiva y malintencio nada. II Suceso, situación o circunstancia perjudicial para una persona que, por alguna razón, tiene que soportarla. II Acto contra la propia horna que una per sona permite. cab r u n o , n a adj. Perteneciente o relativo a la cabra. II Cabrío.
cab u jó n (del fe cab ochon) m. Piedra preciosa de forma convexa, pulimentada y aún sin tallar, cab u ya f. bo t . Pita. II MAR. Cabuyería. II t ex t . Fibra de la pita, flexible pero poco resistente, con la que se fabrican cuerdas y tejidos. c a c a f. fam. Heces humanas, en especial de los niños. II fig. y fam. Defecto o vicio. II fig. y fam. Inmundicia.
ca ca h u e t e (del náhua tlalk aw atl) m. bo t . Planta herbácea anual de 1 m de altura, con hojas compues tas y pequeñas flores de color amarillo. Esp. A rach is hypogaea. Fam. leguminosas. II Fruto de esta planta, rico en grasas y vitaminas, que se utiliza para la obten ción de aceite o mantequilla, o se consume directa mente, tostado o salado. II M éx Cacahuate. II Ch ile. Maní. c a c a o (del náhuatl kakaw a) m. Árbol de hasta 10 m de altura, de tronco liso, con hojas alternas, lustrosas, lisas, duras y aovadas; flores pequeñas, amarillas y encarnadas, y fruto de forma elíptica y aristada. Esp. Theobrom a cacao. Fam. esterculiáceas. II Semilla de este árbol. II Bebida hecha con el fruto del cacao. II fig. y fam. Lío, alboroto. □ in d u st r . a l im . Polvo que se obtiene de las semillas del árbol del cacao mediante secado, fermentación y pulverizado, y que constituye el componente básico del chocolate. También se utili za para la obtención de la teobromina y de la manteca de cacao, ambas con diversas aplicaciones en farmacia, c a c a r e a r tr. fig. y fam. Ponderar con jactancia las cosas propias. ♦ intr. Dar voces repetidas el gallo o la gallina, c acat ú a (del malayo kakatuw a) f. Nombre común de distintas especies de papagayos con el plumaje por lo general blanco y provistos de un copete de plumas eréctiles en la cabeza. Fam. psitácidos. II fig. y fam. Mujer vieja y fea. c a c e r a f. Acequia, canal por donde se conducen las aguas para diversos fines. cacer eñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a Cáceres. II Natural de Cáceres. Ú.t.c.s. c a c e r ía f. Partida de caza. II Conjunto de animales
www.FreeLibros.me
c a c o s m ia
211 muertos durante la misma. □ senta una caza. ‘
pin t
. Cuadro que repre
cacer o la f. Vasija metálica, provista de mango o asas, usada para guisar.
cach a f. Cada una de las dos chapas que cubren el mango de las navajas o los cuchillos y la culata de algu nas armas de fuego. II Anca de la caza menor. II Carri llo de la cara. II Nalga. • cach alo t e m. ZOOL. Nombre de distintas especies
cach ir u lo m. Vasija para conservar el aguardiente. II Pequeña embarcación de tres palos, con velas al ter cio. II Novio, amante. II Vasija pequeña y tosca. II Pañuelo que, en el traje típico aragonés, llevan los hombres atado alrededor de la cabeza. II fam. Sombre ro. II pl. fam. Trastos.
c a c h iv a c h e m. despect. Vasija o utensilio ordina rio. II despect. Trasto, cosa inservible. II fig. y fam. Per sona estrafalaria, inútil y mentirosa,
de cetáceos odontocetos.
c a c h o m. fam. Trozo pequeño de alguna cosa. II
cach ar r er ía f. Tienda donde se venden cacharros, cach ar r er o , ra m. y f. Persona que vende cacharros, cach ar r o , r ra m. Vasija de loza ordinaria. II Peda
Am ér. Racimo de plátanos. II Am ér. Asta, cuerno. II Am ér. Anécdota. II Am ér. Embuste. II Am ér. Cubilete. □ ic t io l . Pez dulceacuícola de hasta 30 cm de longitud
zo de vasija en que se puede echar alguna cosa. II Máquina vieja o que funciona mal. II Vasija o recipien te para usos culinarios. II fam. Objeto sin valor. II Am ér. Cárcel. ' cach av a f. Cayado, bastón. □ ju eg . Juego infantil que consiste en introducir con un palo una pelota en sucesivos hoyos. II Palo para este juego,
cach az a f. fam. Rema, lentitud en el hablar o hacer; frialdad de ánimo. □ in d u st r . a u m . Aguardiente de melaza de caña. II Espuma e impurezas que se forman al someter a purificación el jugo de la caña de azúcar,
cach az u d o , d a adj. Que tiene cachaza. Ú.tx.s. cach ear tr. Palpar, registrar a alguien sospechoso de llevar armas.
cach em ir m. t ex t . Fibra natural, suave y flexible, que se obtiene de la lana de la cabra de Cachemira. II Tela fabricada con dicha fibra. ‘
con el cuerpo alargado y escamas grandes. Vive en los rápidos de las zonas bajas y medias de los ríos, y se ali menta de invertebrados y materia vegetal. Abunda en los ríos ibéricos. Esp. Leu ciscu s cep halus. Fam. ciprí nidos. II ju eg . Juego de naipes que se juega con media baraja y que tiene múltiples variaciones. II Am ér. Cubi lete para jugar a los dados. □ l o c . ser un cach o de p an. Ser muy buena persona,
cach o n d e o m. vulg. Acción y efecto de cachon dearse.
cach o n d o , d a adj. vulg. Dícese de los animales en celo. II vulg. Persona dominada por el deseo sexual. II vulg. y fig. Burlón, divertido.
cach o r r o , r r a m. y f. Perro de poca edad. II Cría de otros mamíferos. II Sombrero.
cach u e la f. Especie de guisado. II Molleja de ave. II Am ér. Conjunto de rompientes de un río.
cach em ir a adj. z o o t ec n . Dícese de una raza de
cach u p ín , in a m. y f. Am ér.
cabras, originaria de la región asiática de Cachemira, que produce una lana muy fina, utilizada para tejidos. ♦ f. Cachemir. ,
dado al español de estos lugares.
c a c ic a f. Mujer con dignidad de cacique entre los
cach eo , m. Acción y efecto de cachear, cach et ad a f. Am ér. Bofetada.. cach et e (del lat. cap u lu s, puño) m. Golpe dado
c a c illo m. Cazo pequeño, caciq u e m. Jefe de tribu en América Central y del
con el puño o la palma de la mano en el rostro o en la cabeza. If Carrillo de la cara, y especialmente el abul tado. II Cachetero, puñal. II Golpe, de muñeca que da el pescador para enganchar al pez con el anzuelo. II fig. Nalga. □ t a u r o m . Puntilla.
cach et er o m. Puñal corto y agudo con el que se remata a las reses. II Torero que remata al toro con este puñal, puntillero. II Hombre que mata a las reses con este puñal. II fig. y fam. El último en causar daño a una misma persona o cosa.
cach icán m. Capataz de una hacienda. II fig. Hom bre astuto, hábil. Ú.t.c.adj.
cach if o llar tr. vulg. Humillar, menoscabar o con fundir a alguien.
cach im b a f. Pipa de caña curva para fumar, cach im b o m. Am ér. Cachimba, pipa, cach ip o r r a f. Palo enterizo acabado en una bola o cabeza.
cach ip o r r az o m. fam. Golpe dado con una cachiporra.
Cen tral, M éx . Mote
indios.
Sur. II Persona que se arroga una autoridad abusiva sobre un grupo o una zona territorial y domina oculta o abiertamente la vida política y administrativa de la colectividad. II Colom b ., Venez. Gamonal. II fig. Per sona autoritaria.
caciq u ism o m. Poder e influencia del cacique de un pueblo o una comarca. II Intromisión abusiva de una persona o autoridad en determinados asuntos. □ h ist . Sistema político en el que la existencia de una democracia parlamentaria es adulterada por la mani pulación ejercida por una minoría dominante social y económicamente. .
c a c o m. fig. Ladrón hábil, ratero. II fig. y fam. Indi- , viduo tímido y pusilánime. caco f o n ía (del gr. k akop honia) f. l in g . Repetición de varios sonidos, con efecto acústico desagradable, caco q u im ia (del gr. kakokim ia, mal jugo) f. Modi ficación patológica de los líquidos orgánicos, caco sm ia (del gr. kakosm ia, mal olor) f. n eu r o l Alteración del sentido del olfato, que convierte en féti dos los olores agradables.
www.FreeLibros.me
c a c tá c e a s
212
c a c t á c e a s f. pl. bo t . Familia'de plantas suculentas, por lo general con el tallo columnar, en forma de esfe ra o comó hojas gruesas, provisto de espinas. Crecen en regiones desérticas o semidesérticas de América. Comprende los cactos y las chumberas. Orden centrospermas. cac t o m. bo t . Nombre genérico aplicado a cualquie ra de las plantas suculentas de la familia de las cactá ceas, que presentan un aspecto similar,
cact u s m. Cacto. cacu m ien (del lat.
cacu m en , cumbre) m. ñg. y fam.
Perspicacia.
cad a' (del fr. cade) m. bo t . Enebro. cad a2 (del lat. vulg. cata) pron. Establece, en fun ción adjetiva, una correspondencia distributiva entre los miembros numerables de una serie y los de otra. Puede construirse con nombres en plural precedidos de un numeral cardinal. II En función adjetiva, prece de a un nombre numerable en singular, individuali zándolo dentro de la serie a que pertenece. II Ú. como adjetivo ponderativo en ciertas frases generalmente elípticas. □ toe. cad a cu al, o cad a uno. Cada, con función adjetiva para designar separadamente a una persona en relación a las otras. II cad a q u isq u e, fam. Cada cual. .
cad also (del occit.
cad afalcs) m. Tarima alzada para un acto solemne. II Tarima sobre la que se ejecu ta la pena de muerte.
cad áver m. m ed . Cuerpo, especialmente el huma no, después de la muerte. . cad avér ico , c a adj. Perteneciente o relativo al cadáver. II flg. Pálido y’demacrado, cad en a (del lat.
caten a) f. Serie de eslabones metá licos iguales, unidos entre sí. II Serie de personas cogi das de la mano. II Serie de perchas, masteleros o piezas semejantes de madera, unidas a' tope por medio de cables o eslabones, que sirve para cerrar la boca de un puerto, de una dársena o de un río. II fig. Sucesión de hechos relacionados entre sí. II flg. Conjunto de insta laciones industriales, destinadas al montaje de un pro ducto. II ñg. Conjunto de aparatos- de reproducción y grabación del sonido. II fig. Dependencia producida por una pasión u obligación. □ a r q . Armazón de made ros, fuertemente ensamblados, sobre el cual se alza una.construcción. II Machón de sillería con que se for tifica un muro. II a st r o f ís . cad en a protón- protón. Conjunto de reacciones nucleares que tiene lugar en el interior de las estrellas y generan energía mediante la fusión de cuatro átomos de hidrógeno para dar uno de helio. II c o m . Agrupación de establecimientos comer ciales o de servicios de una misma índole, o de fábri cas, que pertenecen a una sola empresa o grupo. II c o m u n ic . soc. Grupo de periódicos, emisoras de radio o televisión que pertenecen a una misma persona o sociedad. II Grupo de emisoras de radio o televisión que, conectadas entre sí, emiten el mismo programa. II d er . pen . Pena, de duración y gravedad variable, con la que se castiga al delincuente. II p erp etu a. Pena máxi ma de prisión. II ec o l . alim en taria. Sucesión de orga
nismos en la que el primero (superdepredador) se ali menta de todos los restantes y el último (productor pri mario) sirve de alimento a los demás, con organismos intermedios (productores secundarios) que son a la vez presa y consumidor. II t r ó fica. Cadena alimentaria. II g eo g r . d e m on tañ as, o m on tañ osa. Conjunto de relieves orográficos que presenta una disposición ali neada. II g eo l . g eo sin clin al. Cadena montañosa pro ducida a consecuencia del acercamiento de dos escu dos continentales entre los cuales se encuentra un geo sinclinal; la fuerza de compresión ejercida sobre éste provoca su plegamiento y elevación. Este tipo de cade nas se caracterizan por el gran espesor de sus sedi mentos. II in d u st r . a u t o m . Elemento mecánico utiliza do en los vehículos automóviles para enlazar el piñón del cigüeñal con la rueda del árbol de levas (cadena de distribución) o, en algunos casos, para transmitir el movimiento del motor a las ruedas motrices (cadena de transmisión). La cadena de transmisión, de eslabo nes cilindricos, es habitual en las motocicletas. II de arrastre. Cadena de anillos que se coloca transversal mente en las ruedas de un vehículo cuando la nieve o el hielo disminuyen la adherencia de los neumáticos. II in g en . d e m on taje. Conjunto de instalaciones desti nadas a la fabricación de un producto y organizadas de modo que exista la menor pérdida de tiempo entre las distintas operaciones. II u n g . fó n ica o h ab lad a. Suce sión de los elementos de la lengua en el habla. II m a r . d el an cla. La que sujeta el ancla del buque y está for mada por secciones llamadas grilletes. II m et r o l . de ag rim en so r. Instrumento de medida que sirve para medir longitudes en topografía, constituido por una serie de varillas de hierro entrelazadas por anillas. Tiene una longitud total de 10 o 20 m, y la distancia entre centros de anillas es de 20 cm. II q u ím . Conjunto de átomos enlazados linealmente unos con otros. En particular, el átomo de carbono tiene la propiedad de unirse entre sí mediante enlaces sencillos, dobles o tri ples, formando cadenas más o menos largas, que pue den ser cerradas, simples o ramificadas, muy frecuen tes en los compuestos orgánicos: II t ec n o l . sin fin. Conjunto de eslabones iguales articulados entre sí for mando un circuito cerrado. II t r a n sp. d e seg u rid ad . En los ferrocarriles, cadena robusta con la que se enganchan entre sí los vagones de un tren en previsión de la rotura de los dispositivos de acoplamiento,
cad e n cia (del it. cad enza) f. Serie de sonidos o movimientos que se suceden de un modo regular y medido. II Distribución proporcionada de los acentos, los cortes o las pausas en la prosa o en el verso. II Efec to de tener un verso la acentuación que le correspon de. II Medida del sonido, que regula el movimiento de la persona que danza. II Conformidad de los pasos del que danza con la medida indicada por el instrumento. □ m ú s . Final de una frase de música con reposo de la voz o del instrumento. II Ritmo que caracteriza a una pieza de música. II En armonía, resolución de los acor des que dividen las frases musicales y producen un efecto similar a la puntuación en la escritura. II Parte de un concierto para orquesta y solista en la que éste toca sin acompañamiento.
www.FreeLibros.me
213
cad en cio so , sa adj. Que'tiene cadencia, cad en et a f. Labor o randa que se hace con hilo o seda, en forma de cadena muy delgada. II Labor hecha por los encuadernadores en las cabeceras de los libros para dar firmeza al cosido. II Labor que se forma con tiras de papel de colores y que se usa como adorno en fiestas y verbenas. □ pesc a . Filamento usado en las redes sin nudo para hacer la malla,
cad er a (del lat. cath ed ra, asiento, silla) f. Cada una de las dos regiones laterales de la pelvis. II La primera de las cinco piezas de que constan las patas de los insectos. cad er am en m. coloq. Caderas de mujer, en gene ral las voluminosas. cad et e (del fr. cad et, joven noble que servía como voluntario) m. Alumno de una academia militar. II fig. Aprendiz o meritorio de comercio, cad i m. bot. Palmera enana cuyos frutos contienen semillas provistas de un albumen duro y de color blan co. Crece en las regiones tropicales de América. Esp. Ph ytelep h as m acrocarp a. Fam. palmáceas, cad í (del ár. qad i, juez) m. Entre los musulmanes, juez encargado de administrar justicia, cad m io m. quím. inorg. Elemento simple pertene ciente al subgrupo II B de la tabla periódica. Símbolo Cd, número atómico 48 y masa atómica 112,41. cad u car intr. Chochear, perder facultades mentales la persona senil. II Perder vigencia una ley, contrato, testamento, etc. II Extinguirse un derecho, un plazo, etc. II fig. Arruinarse o gastarse una cosa por antigüe dad o uso. cad u ceo (del lat. tad u ceu s) m. Vara con alas y ser pientes entrelazadas, insignia de Mercurio y emblema de la profesión médica. cad u cid ad f. Acción y efecto de caducar, perder vigencia o validez. II Calidad de caduco. □ der. Extin ción o anulación de un derecho o- una acción por el transcurso de un período de .tiempo determinado. II med. Vejez débil, período de la vida entre los 70 y los 80 años. ' ’ , cad u cif o lio , lia adj. BOT. Dícese de los árboles o arbustos que pierden sus hojas en invierno o en la estación seca (en el caso de los trópicos), y de los bos ques integrados por tales formaciones arbóreas,
cad u co , c a adj.' Dícese del individuo decrépito o muy anciano. II Perecedero. II Nulo, sin vigencia. □ bio l . Dícese del órgano o la parte de un organismo que tiene poca duración y se desprende transcurrido un cierto tiempo o bajo determinadas condiciones del medio. II f o n . Dícese de un fonema sujeto a enmudecimiento o que se pronuncia de forma relajada. ♦ f. med. Tejido membranoso reticulado, constituido por la mucosa uterina hipertrofiada durante la gesta ción, que se expulsa después del parto,
c a e r (del lat.
cad ere) intr. ir un cuerpo hacia abajo
por la acción de su propio peso. Ú.t.c.pml. II Perder un cuerpo el equilibrio hasta dar con algo que lo detenga. Ú.t.c.pml. II Desprenderse una cosa del lugar u objeto a que estaba adherida. Ú.t.c.pml. II Seguido de la prep.
c a fe te ro , ra
«de» y del nombre de alguna parte del cuerpo, dar con ella en el suelo. II Pender, colgar. II fig. Dar un animal o una persona en la trampa o el engaño preparados. II fig. Hallarse impensadamente en un peligro o desgra cia. II fig. Dejar de ser, desaparecer. II fig. Perder la for tuna, valimiento, favor o cargo. II fig. Con la prep. «en», incurrir en error o ignorancia o en algún daño o peligro. II fig. Con la prep. «en», llegar a saber o com prender. II fig. Minorarse o disminuirse alguna cosa. II fig. Perder viveza o intensidad un color u otra cosa. II fig. Llegar a un lugar distinto al propuesto. II fig. Estar situado en determinado lugar o cerca de él. II fig. Corresponder un regalo, premio o empleo. II fig. Estar incluido en una categoría o quedar sujeto a una regla. II fig. Cumplirse las fechas de los plazos en que han de realizarse determinados beneficios devengados u obli gaciones adquiridas. II fig. Corresponder un suceso a determinada época, fecha o momento. II fig. Venir o sentar bien o mal una cosa, especialmente el vestido a una persona. II fig. Acercarse a su ocaso el día, el sol, etc. II fig. Disminuir la intensidad del viento o del ole aje. II fig. Sobrevenir. II fig. y fam. Morir, especialmen te en una acción violenta. □ m a r . Desviarse un barco de su rumbo hacia una u otra banda. □ l o c . caer b ien, o m al, una p erso n a, fig. Despertar simpatía o antipatía. II caer alg u ien gordo, fig. Caer mal, resul tar antipático. II caer se alg u ien red on d o, fig. Venir al suelo por un desmayo u otro accidente. II est ar alg u ien o alg o al caer. fig. Estar a punto de suceder o llegar. ♦ pml. fig. Afligirse, desconsolarse,
c a f é (del turco
kahué) m. Cafeto. II Semilla del cafe to, de una longitud aproximada de 1 cm, de color ama rillento verdoso, convexa por una parte y plana, con un surco longitudinal, por la otra. II Infusión hecha con esta semilla molida y tostada. II Establecimiento donde se expende y bebe café. II Am ér. Reprimenda. II co r tad o . Café al que se le añade un chorro de leche. II d escafein ad o . Café al que se ha quitado la cafeína. II ex p rés. El que se obtiene haciendo pasar el agua hir viendo a presión por el café molido. II irlan d és. El que lleva whisky, azúcar y crema de nata. II ru so. Ei que lleva vodka y nata. □ espec t . can tan t e. El amenizado por cantantes o músicos. II co n ciert o . Teatro en el que los espectadores podían fumar y beber, y en el que se representaban números de canto, acrobacias, panto mimas, ballets, etc. II teatro . Sala en la que, durante la representación de una obra por lo general corta, pue den tomarse consumiciones. □ l o c . d e m al café. De mal humor. caf e ín a f. q u Im . o r g . Alcaloide heterocíclico con cuatro átomos de ñitrógeno en su molécula, de cuali dades estimulantes, que se encuentra en las semillas y las hojas del cafeto y en las hojas del té y del mate, caf e t al m. Terreno poblado de cafetos. II Am ér. Plantación.
c af e t er ía f. Establecimiento donde se sirve café y otras bebidas. II Establecimiento donde se tuesta, enva sa y vende café en grano o molido. II A rg en t., Ch ile. Confitería. II Am ér. Lonchería.
caf et er o , ra adj. Perteneciente o relativo al café. II Dícese de la persona aficionada a beber café. Ú.t.c.s.
www.FreeLibros.me
c a fe to
214
♦ m. y f. Persona que en los cafetales tiene por oficio coger la simiénte en el tiempo" de la cosecha. II Propie tario de un café. II Persona que vende café en un lugar público. II Persona que comercia con el café,
caf et o m.
b o t . Nombre de diversas especies de arbustos y árboles cuyas semillas producen el café. Fam. rubiáceas.
caf icu lt o r , r a m. y f. Persona que cultiva el café, caf r e (del ár. k oflr, infiel, Incrédulo) adj. Pertene ciente o relativo a una región del SE de África corres pondiente á las antiguas colonias inglesas del Cabo y de Natal. II Natural de esta región. Ú.tx .s. II fig. Salva je y cruel. II fig. Torpe, zafio,
caf t án (del turco g aftan ) m. Túnica forrada usada por los turcos. cag ad a f. Excremento que sale al evacuar el vien tre. II fig. y fam. Error de bulto, grave equivocación en un asunto.
cag ad o , d a adj. fig. y fam. Dícese de la persona temerosa y cobarde. cag af ier r o m. m et a l . Escoria de hierro, cag aler a f. fam. Diarrea. II fig. y fam. Miedo, cag an id o m. El último polluelo nacido en la polla da. II fig. El hijo último de una familia. II fig. Individuo achacoso o enclenque.
cag ar (del lat. cacare) intr. Defecar, evacuar el vien tre. Ú.t.c.tr. y pml. tr. fig. y fam. Ensuciar o estropear alguna cosa. II fig. y fam. Causar mal a una persona, cag ar r u t a f. Porción más o menos redonda del excremento dei ganado menor, y p. ext. de otros ani males. II fig. y fam. Persona timorata,
cag ó n , o n a adj. Que defeca muchas veces. Ú.tx.s. II fig. y fam. Dícese de la persona cobarde y timorata. ■ cag u am a m. M éx . Tortuga. •
cag u et a adj. Dícese de la persona- apocada y cobar de. Ú.tx.s.
caíd (del ár.
. qaid, capitán) m. Especie de juez o
gobernador en algunqs. países musulmanes,
caíd a f. Acción y efecto de caer. II Inclinación o declive de una cosa. II Parte de una cortina u otra col gadura que pende. II Modo de plegarse y pender algu nas prendaá de vestir. II pl. Lana basta. II fig. Dichos oportunos y espontánebs.- ll d e o jo s. Manera habitual de bajarlos una persona. II fig. Modo de bajar la mira da que denota complicidad o entendimiento. □ a e r o n . de ala. Maniobra consistente en descender lo más rápido posible inclinando el aparato lateralmente para dejar que caiga bajo control, lo que permite alcanzar velocidades de descenso superiores a la máxima per mitida sin que el aparato se vea expuesto a tensiones y esfuerzos peligrosos. II lib re. Primera fase del salto de un paracaidista, que abarca desde el momento en que abandona el aparato que lo transporta hasta el instante de apertura del paracaídas. II e l e c t r o t e c n . d e p o ten cial. Diferencia de potencial existente entre los bornes de un generador o entre los extremos de un elemento de circuito por el que pasa una corriente eléctrica. II d e
t en sió n . Caída de potencial. II e q u i t . Fase del salto en
la cual, una vez franqueado el obstáculo, el caballo toma nuevamente contacto con el suelo. II Ffs. lib re. Fenómeno por el cual un cuerpo libre situado cerca de la superfice terrestre tiende a caer en dirección al cen tro del planeta. II f o n . Desaparición de un sonido o grupo de sonidos sin influir en la articulación de los sonidos vecinos. II i n d u s t r . a u t o m . Ángulo formado por el plano de la rueda de un automóvil con la vertical. II m a r . Altura de las velas de cruz desde el grátil hasta el pujamen, y largo de popa de las de cuchillo. II Cesación o templanza del viento, oleaje o mal tiempo. □ l o c . a la caíd a d e la tard e. Al concluirse, estando para fina lizar la tarde. II a la caíd a d el So l. Estando para ponerse.
caíd o , d a adj. Seguido de la prep. «de» y el nom bre de una parte del cuerpo, dícese de la persona o animal con declive señalado en esa parte. II Dícese del muerto en defensa de una causa. Ú.tx .s. II fig. Dismi nuido, amilanado. caim án m. Nombre de diversas especies de reptiles. Orden cocodrilos. II Am ér. Lagarto. II fig. Persona astu ta que actúa con disimulo.
cair el (del occit.
cairel] m. Adorno de pasamanería en los extremos de algunas ropas a modo de fleco. II Adorno de cistal en candelabros y otros objetos. II Cerco de cabellera postiza. II Cerco o hebras de seda que sujetan la cabellera postiza,
cair o t a adj. Perteneciente o relativo a El Cairo. II Natural de El Cairo. Ú.tx .s. c a j a f. Recipiente, de forma, tamaño y material varia bles, provisto de una tapa suelta o sujeta a él, que se emplea para guardar o transportar cosas. II Ataúd de un cadáver. II Hueco o espacio en el que cabe o se intro duce una cosa. II Parte de un vehículo donde van sen tadas las personas que lo utilizan. II Lugar donde se guarda el dinero y se hacen los pagos en las tiendas de comercio, los bancos, etc. II Centro de distribución de una oficina de correos. II Armazón con un hueco en medio, donde se coloca el brasero. II Armazón donde se ajusta el cañón en las armas de fuego portátiles. II Pieza de la balanza y de la romana donde entra el fiel cuando el peso está en equilibrio. II d e cau d ales, d e seg u rid ad o fu erte. La que se utiliza para guardar dinero, valores, documentos, joyas, etc. II reg ist rad o ra. La utilizada en el comercio, que, por medio de mecanismos eléctricos o electrónicos, registra las entradas y salidas, indica el importe total y clasifica los ingresos según distingos conceptos, permitiendo sumas parciales, impresión de datos sobre cinta de papel con tinuo, expedición de un tíquet y otras funciones. □ a c ú s t . d e reso n an cia. Cavidad incorporada a nume rosos instrumentos musicales, de cuerda o vibrantes, de modo que el aire contenido en ella vibra en reso nancia con el instrumento y aumenta la intensidad del sonido producido. II a e r o n . neg ra. Dispositivo coloca do a bordo de los aviones con la misión de registrar los principales parámetros del vuelo (estado de los moto res y equipos, posición, velocidad, etc.), así como las comunicaciones entre el piloto y el control de tierra.
www.FreeLibros.me
c a jó n
215 Tiene una construcción muy sólida, está pintada con colores llamativos y dispone de una radiobaliza para facilitar su localización en caso de accidente. II a n a t . Espacio cerrado de paredes óseas. II d el tím p ano. Cavidad ósea excavada en el peñasco del temporal, que alberga el oído medio. II t o r ácica. Armazón óseo formado por las costillas, unidas posteriormente por la columna y anteriormente por el esternón. II a pic . d e enjam b re. Caja ligera y provista de buena ventilación que se utiliza para la captura de enjambres. II ar t . g r á f . En las imprentas de composición manual, cajón, de madera o metálico, poco profundo, subdividido en 122 cajetines, donde se guardan los caracteres tipográficos. II Parte de la página que ocupa el texto impreso. II alta. Letras mayúsculas. Se llaman así porque se guardan en la parte superior de la caja. II b aja. Letras minúsculas. Se llaman así porque se guardan en la parte inferior de la caja. II d e co m p o sició n . Espacio comprendido entre los cuatro márgenes de una página. II p erd id a o co n tracaja. Parte de la caja en la que se guardan los signos y las letras de poco uso. Está situada a la dere cha de la caja alta. II a u t o m . co m b i. Accesorio desti nado a aumentar la capacidad de un automóvil, que se coloca sobre el techo de éste para transportar material sin que esté expuesto a la intemperie. II ba n c a y f in a n . de ah orros. Institución financiera que suele tener fines sociales y guarda los ahorros de los particulares, proporcionándoles un interés. II bo t . d e Dillen iu s. Recipiente de chapa metálica, de forma alargada y sec ción elíptica, con una correa para transporte y una o dos aberturas laterales, que se utiliza para guardar plantas recolectadas y trasladarlas en buen estado hasta el lugar de su estudio. II c a r p. Hueco practicado en una pieza para alojar la espiga de otra pieza en los ensambles de caja y espiga. II c o n st r . Hueco de un edi ficio destinado a la escalera. II d e aren a. Dispositivo empleado en la construcción de algunas estructuras de hormigón, consistente en una cája llena de arena que sostiene el andamiaje y que se desmonta vaciando la arena una vez el hormigón ha- fraguado. II d e p ersia na. Hueco que se dispone sobre las ventanas para alo jar el mecanismo (je- las persianas arrollables. II ec o n . ch ica. Fondo monetario limitado- del cua! se extraen, sin recurrir a las cajas centrales, los pagos para peque ños gastos que pueden producirse en una empresa. II el ec t r o t ec n . Denominación genérica de cualquier receptáculo aislante,- de. forma y características adecua das a su uso concreto, que forma parte de una instala ción eléctrica (cajas de derivación, de empalme, de interruptores, de seccionamiento, etc.). II d e r esis t en cias. Conjunto de resistencias eléctricas de valor conocido y calibrado, que pueden conectarse de diver sas formas para efectuar mediciones. II in d u st r . a u t o m . de cam b ios. Cárter que contiene los mecanismos del cambio de velocidades de un automóvil. II m a r . d e cad en as. Compartimento utilizado para guardar la cadena del ancla. II m et a l , d e m old eo. Armazón de hierro colado, de forma cuadrada o rectangular y abier to por arriba y por abajo, que contiene la arena en la que se reproduce el molde que debe llenarse con metal fundido. II m in . Roca estéril que rodea un filón. II m ú s .
Tambor. II Tamborcillo usado por algunos indígenas americanos. II d e m ú sica. Pequeño instrumento de barretas, flautas o fuelle que suenan accionados mecá nicamente. II Cobertura y resguardo de madera de algu nos instrumentos de cuerda, como el piano, o que es parte principal de ellos, como en el violín. II t ec n o l . d e d istrib u ció n . Cámara de las máquinas de vapor a la que llega el fluido de la caldera, que, mediante la corre dera, es distribuido por los extremos del cilindro. II de fu eg o s. En las calderas de tubos de humos, conducto vertical que comunica el horno con los tubos de humos. II d e hum os. En las locomotoras de vapor, pro longación de la caldera en cuya bóveda se abre la chi menea. II h id ráu lica. Barrilete de las calderas de vapor,
cajer o , r a m. Parte del talud de una acequia o un canal comprendido entre el nivel habitual del agua y la superficie del terreno. II Pared que forma la caja de un acueducto. II Am ér. Músico que toca la caja. II Am ér. Buhonero. II au t o m ático . Dispositivo electrónico de bancos y entidades financieras que permite a sus clien tes realizar operaciones sobre sus cuentas. ♦ m. y f. Persona encargada de la entrada y salida de caudales en un comercio o un banco. ca j e t illa m. A rg en t. Ricacho. ♦ f. Paquete de tabaco picado o de cigarrillos,
cajet ín m. Sello manual para estampar diversas ano taciones en ciertos papeles o documentos. II Cada una de estas anotaciones. □ a r t . g r á f . Cada uno de los com partimientos en que está dividida la caja de tipografía. II el ec t r o t ec n . Listón de madera que se cubre con una moldura y tiene dos ranuras en las que se alojan por separado los conductores eléctricos. c a j ist a m. y f. a r t . g r á f . Persona que, juntando y ordenando las letras y otros caracteres, compone lo que se ha de imprimir. cajó n m. Caja grande, por lo general de madera y de forma prismática. II Receptáculo que se puede meter y sacar del hueco hecho para tal fin en armarios, mesas, etc. II Espacio de la estantería que media entre tabla y tabla. II Casilla o garita que sirve- de tienda o de obra dor. II Am ér. Ataúd. II Am ér. Cañada por cuyo fondo corre algún río o riachuelo. II Am ér. Comercio, tienda de abastos. II M éx . Huacal. II d e sast re, fig. y fam. Conjunto caótico de cosas diversas. II fig. y fanu Per sona con muchas, diversas y desordenadas ideas. II ser d e cajó n una co sa. fig. y fam. Ser lógica, indiscuti ble, obvia. □ a er o n . Unidad estructural del ala de un avión capaz de soportar esfuerzos de tracción, flexión, torsión y cortadura, formada en general por dos lar gueros, el revestimiento que los une y los refuerzos (larguerillos, costillas), tanto longitudinales como, transversales. II a r o . Cada uno de los espacios en que queda dividida una tapia por los machones y verduga dos de material más fuerte. II eq u it . Compartimiento con dos puertas levadizas, una delante y otra atrás, desde donde toman la salida los caballos de carrera. II o br . pú bl . d e cim en tació n . Caja de madera o metal, estanca y de grandes dimensiones, que se utiliza para efectuar obras de extracción y cimentación bajo el agua o en tierras sueltas de fácil desprendimiento.
www.FreeLibros.me
c a jo n e ra
216
cajo n er a f. Serie de cajones'de una sacristía. II Receptáculo de las mesas escolares para guardar libros y otros útiles. II Mueble con varios cajones,
cal (del lat. vulg.
cals) f. Nombre con que se conoce
tanto el óxido como el hidróxido de calcio. II h id ráu lica. Mezcla de cal viva con arcilla, que endurece en contacto con el agua y se usa en construcción. II m uerta. La apagada. II viva, o an h id ra. Óxido de cal cio blanco casi puro. □ a l q . Cualquier óxido metálico. II m et r o l Símbolo de la caloría. □ l o c . a cal y can to . Modo de cerrar un local para que nadie pueda entrar ni salir. II de cal y can to , flg. y fam. Fuerte, sólido, duradero. II una d e cal y o tra d e aren a, fig. y fam. Alternancia de cosas diversas u opuestas para contem porizar.
c ala' (probablemente de origen prerromano) f. Acción y efecto de calar, cortar. II Trozo cortado de una fruta para probarla. II Especie de supositorio para ayu dar a evacuar las heces. II Perforación para comprobar el espesor y la naturaleza de algo. II Plomo que hace hundirse a la sonda o al anzuelo. II Lugar distante de la costa, apropiado para pescar con anzuelo. □ a r t . g r á f . Pieza que en las linotipias regula la anchura de la caja y la longitud de las líneas. II c o n st r . Rompimiento hecho para reconocer el grueso de una pared o para descubrir en ella o en el pavimento la situación de cañerías, conducciones eléctricas, etc. II m a r . Parte más baja en el interior de un buque. II Calado, parte del barco que se sumerge en el agua. II m ed . Sonda que mete el cirujano para conocer la profundidad de la herida. II m in . Trabajo preparatorio que se hace en las canteras de mármol con el fin de facilitar el desprendi miento de los bloques. .II t ec n o l . Calibre patrón fijo, consistente en un paralelepípedo de acero especial, de caras perfectamente paralelas y medidas estandariza das, que sirve como referencia en lqs medidas de pie zas fabricadas en serie y para la verificación de ciertos calibres. , ‘ cala2(probablemente del ár. k alla) f. Pequeña ensenada. cala3 (del lat. Calla A cth io p ira) f. bo t . Nombre común con el que se conocen diversas especies de aros,
calab acer a f.' BOX Planta rastrera con tallos de hasta 10 m de longitud, provistos de zarcillos y hojas divididas en lóbulos. Las flores son muy grandes, de color anaranjado, y el fruto es carnoso, comestible, de forma muy variable y de gran tamaño. Esp. Cu cú rb ita pepo. Fam. cucurbitáceas.
calab acín m. Calabaza pequeña, cilindrica, de cor teza verde y carne blanca. Esp. Cu cú rb ita pepo. Fam. cucurbitáceas. II fig. y fam. Calabaza, individuo inútil. II Arg en t. Zapallo,
calab az a m.
M éx . Guacal. ♦ f. Calabacera, planta. II Fruto de esta planta. II Cala baza seca y hueca que se emplea como recipiente para líquidos. II Venez. Auyama. II Am ér. Jicara. II fig. y fam. Individuo torpe y muy ignorante. II fig. y fam. Cabeza. II fig. y fam. Buque pesado y de malas condiciones náu ticas. □ l o c . d ar calab az as, fig. y fam. Suspender a uno en un examen. II fig. y fam. Rechazar una persona a quien la requiere de amores.
calab az at e m. Dulce seco de calabaza. II Cascos de calabaza en miel o arrope. calab o b o s m. fam. Llovizna que cae de forma continua.
calab o z o (del lat. vulg. calafod iu m ) m. Habitácu lo seguro, a veces situado en un sótano, donde se encierra a los presos. II Habitáculo de la cárcel para incomunicar a los presos. calab o z o 2 (probablemente de origen prerromano) m. Instrumento cortante para podar y rozar árboles y matas.
calab r és, e sa adj. Perteneciente o relativo a Calabria. II Natural de Calabria. Ú.t.c.s. ♦ m. l in g . Dialecto italiano hablado en Calabria,
c alad a f. Acción y efecto de calar, penetrar un líqui do en un cuerpo permeable. II Acción y efecto de sumergir las redes u otra cosa en el agua. II Chupada que se da al cigarrillo o cigarro. II Vuelo rápido del ave de rapiña, abatiéndose o elevándose. II Am ér. Fumada,
c alad e r o m. pesc a . Área del mar donde se practica con regularidad la pesca, por la existencia de poblacio nes de peces u otros animales marinos cuyo tamaño permite rentabilizar la actividad.
calad o , d a adj. Que está mojado. ♦ m. Acción y efecto de calarse un cuerpo. II Labor que se realiza con aguja, sacando y atando hilos en una tela, semejante al encaje. II Labor que consiste en tala drar papel, tela u otro elemento, según un patrón dibu jado. □ a er o n . Ángulo que forma la línea de sustenta ción nula del perfil del ala de un avión y el eje del fuse laje del aparato. II d e p aso d e h élice. Para las hélices fijas, ángulo de paso de la hélice que proporciona el máximo rendimiento propulsivo. II En las hélices de paso variable, el ángulo de tara del dispositivo de regu lación de la velocidad. II a r x g r á f . Ventana, hueco que se deja en un fotograbado para colocar un texto u otro fotograbado. II m a r . Distancia vertical que separa la parte inferior de la quilla y la línea de flotación de una embarcación.
ca la f a t e m. Calafateador. II Carpintero de ribera, ca la f a t e a r tr. Cerrar las junturas de las maderas de las embarcaciones con estopa y brea para que no entre el agua. II p. ext. Cerrar otras junturas. .
calag u r r it an o , n a adj. Perteneciente o relativo a Calahorra. II Natural de Calahorra. Ú.t.c.s. calah o r r an o , n a adj. Calagurritano. Ú.t.c.s. calah o r r eñ o , ñ a adj. Calagurritano. Ú.t.c.s. calam ar (del it. éalam aro ) m. z o o l . Cefalópodo del orden de los decápodos, perteneciente a la especie Lo lig o vulgaris. Fam. loligínidos.
calam b r e (del germ. kram p) m. pa t o l . Contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y transitoria de uno o varios músculos. II Enfermedad caracterizada por la contracción de ciertos grupos de músculos, calam b u r (del fr. calem b our) m. r e í. Fenómeno que se produce cuando las sílabas de una o más pala bras que se pronuncian seguidas, agrupadas de otro modo, sugieren un sentido radicalmente diverso.
www.FreeLibros.me
217
calam en t o m. Acción de- calar las redes o cual quier arte de pesca. * calam id ad (del -lat.
calam itas, playa) f. Desgracia
c a lc e d o n ia
cá la o m. o r n it o l . Nombre de distintas especies de aves caracterizadas por un enorme pico con una pro tuberancia en su base. Fam. bucerótidos.
que afecta a muchas personas. II fig. Persona inepta o molesta. II fig. y fam. Persona habitualmente desdichada,
c a la r (de cal] adj. Calizo. ♦ m. Sitio donde abunda la piedra caliza.
calam in a f. Nombre genérico de los minerales que se utilizan como mena del cinc,
c a la r 2 (del lat. calare, hacer bajar) tr. Penetrar un líquido en un cuerpo permeable. II Atravesar un ins trumento (espada, punzón, etc.) un cuerpo de una parte a otra. II Imitar la labor de la randa o el encaje en las telas, sacando o juntando algunos de sus hilos. II Agujerear la tela, el papel u otro material según un dibujo. II Cortar un pequeño trozo de una fruta para probarla. II Entrar mucho el sombrero o la gorra en la cabeza; p. anal., poner a alguien las gafas. Ú.tx.prnl. II Inclinar hacia adelante, en disposición de herir, la pica, la bayoneta u otra arma similar. II fig. y fam. Conocer las cualidades, los defectos o las intenciones de alguien. II fig. y fam. Penetrar, comprender la razón, la causa o el misterio de una cosa. □ a r t . g r á e Vaciar una parte de un cliché a fin de insertar otro grabado o un texto en el hueco resultante. II m a r . Arriar o bajar un objeto resbalando sobre otro, como mastelero, verga, etc., sirviéndose de un aro u otro medio adecuado para guiar su movimiento. II pesc a . Largar un arte de pesca. ♦ intr. m a r . Alcanzar un buque en el agua determina da profundidad por la parte más baja de su casco. ♦ prnl. Abalanzarse un ave de rapiña sobre una presa. II Mojarse una persona hasta que el agua, penetrando su ropa, llegue al cuerpo. II fig. y fam. Introducirse, meterse en algún lugar. □ t ec n o l . Pararse bruscamen te un motor de explosión debido a requerimientos de potencia superiores a los que el motor puede facilitar en aquel momento.
calam it a (del gr. k álam itits, el que vive entre las cañas) f. Piedra de imán. II Brújula, aguja imantada. □ ic t io l . Pez braquiopterigio de 40 cm de longitud y sin aletas ventrales. Por la noche se desplaza por tie rra firme, respirando aire atmosférico con la vejiga natatoria. Vive en el fondo y se alimenta de pequeños animales. Extendido por los ríos Níger, Calabar y Camerún. Esp. Calam o ich th ys calab aricu s. Fam. poliptéridos. calam it o so , sa (del lat.
calam ito su s) adj. Que origina calamidades o es propio de ellas. II Desgracia do, infeliz.
cálam o (del lat. calam us) m. Caña. II Pluma para escribir. II Especie de flauta antigua. □ bo t . Tallo cilin drico y blando, carente de nudos y propio de numero sas plantas herbáceas. II aro m ático . Planta de raíz medicinal. Esp. An d rop og ort calam u s arom aticu s. Fam. gramíneas. II Planta cuyo rizoma es estimulante y tónico. Esp. A co ru s calam us. Fam. aráceas. cálam o cú r r en t e loe. lat. fig. Escrito de impro viso, sin reflexionar.
calam o ch a f. Ocre de color amarillo suave. II fig. y fam. Cabeza.
calam ó n (del ár.
abu g alam un, paño de colores brillantes) m. Ave de amos 48 cm de longitud, con el plumaje azul oscuro y el pico y las patas de color rojo. Vive en zonas palustres de agua profunda y con abun dante vegetación ribereña. Se alimenta de plantas acuáticas y presas vivas. Distribuido desde el S de Europa y África hasta Australia. Esp. Po rp h yrio porp h yrio. Fam. rálidos. II Clavo de cabeza en forma de botón que se usa para tapizar o adornar. II Cada uno de los dos palos con que se sujeta la viga en el lagar y en el molirtode aceite. II Parte'superior de la alcoba de la balanza, en la cual sé introduce y sujeta el vástago del garabato del cual ésta se cuelga, cuando no es de pie.
calan d r ar tr. t ec n o l . Pasar el papel o la tela por la calandria, a fin de satinarlo. calan d r ia1 (del lat. vulg. calan d ria ) m. y f. fig. y fam. Persona que se finge enferma para ingresar y comer en un hospital. II fig. y fam. Vago. ♦ f. o r n it o l . Alondra de unos 19 cm de longitud, per teneciente a la especie M elan o co ryp h a calan d ra. Fam. aláudidos. calan d r ia2 (del fr.
calan d re ) f. TECNOL. Máquina
compuesta de varios cilindros giratorios, usada para satinar o prensar el papel o ciertas telas. II Cilindro hueco de madera, giratorio alrededor de un eje hori zontal, movido por el peso de uno o varios hombres que entran en él y que sirve para levantar cosas pesa das por medio de un torno.
ca la sa n cio , cia adj. Escolapio, calat r aveñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a Calatrava. II Natural de Calatrava. Ú.tx .s.
ca la v e r a (del lat.
calvaría, cráneo) m. fig. Individuo
alocado y libertino. ♦ f. Esqueleto de la cabeza,
c alav e r ad a f. fam. Acción propia del calavera, calcad o , d a adj. Muy parecido, casi igual. ♦ m. Acción de calcar.
calc á n e o m. a n a t . Hueso del talón, o hueso calcis, que forma parte del tarso. * c a lc a r (del lat. calcare, pisar) tr. Copiar un dibujo, una inscripción o un relieve por contacto del original con el papel o la tela a que han de ser trasladados. II Apretar con el pie y dejar su huella. II fig. Reproducir con exactitud. ' calcár eo , rea (del lat. calcariu s] adj. Que tiene cal.' c a lc e m. Llanta de rueda. II Cuña o alza que se introduce para rellenar o ampliar el espacio entre dos cuerpos. II Porción de hierro o acero que se añade a la boca o punta de algunas herramientas o a la reja del arado cuando están gastadas,
calced o n ia (de Calced o n ia, antigua ciudad de Asia Menor) f. m in er . Variedad de cuarzo formada por cristales microscópicos, que se presenta en forma de agregados o concreciones de color grisáceo.
www.FreeLibros.me
218
c a lc e ta
calce t a f. Media, calcetín. II Tejido de punto. II fig. Grillete del reo. □ l o c . h acer ‘c alcet a. Hacer labor de punto. ' . calcet ín m. Prenda que cubre el pie y una parte de la pantorrilla. II pl. A rg én !. Zoquetes, càlcico , ca adj. Perteneciente o relativo al calcio, c alc ic o sis f. pa t o l . Neumoconiosis debida a la inhalación de polvos de cal o mármol,
calcif icació n f. Proceso fisiológico que se produ ce en el curso de la osificación. □ g eo g r . Proceso de formación de suelos en climas áridos y semiáridos, a partir de la acumulación de carbonato càlcico. II pa t o l . Degeneración de un tejido orgánico por el depósito de sales de calcio. c alc if ic a r (del lat.
calx , calcis, cal, y / acere, hacer)
tr. Producir por medios artificiales carbonato de cal. □ bio l . Dar a un tejido orgánico propiedades calcáreas mediante la adición de sales de calcio. ♦ prnl. bio l . Modificarse o degenerar un tejido orgáni co por depósito de sales de calcio,
calcím et r o m. m et r o l . Aparato que permite deter minar cuantitativamente la presencia de carbonates en las calizas, a partir del dióxido de carbono que des prenden al tratarlas con un ácido. II Aparato con el que se determina la cal presente en las tierras de labor, calcin ar tr. q u ím . Reducir a cal viva los minerales calcáreos mediante su calentamiento en hornos verti cales. II Eliminar los componentes volátiles de cual quier sustancia sólida mediante un fuerte calentamien to, reduciéndola a cenizas.
calcio (del lat.
cabe, calicis) m. q u ím . in o r g . Elemen to simple perteneciente al subgrupo II A de la tabla periódica. Símbolo Ca, número atómico 20 y masa atómica 40,08.
calcio t er m ia f. m et a l . Técnica de obtención de un metal por reducción de uno de sus compuestos mediante el calcio, a una temperatura elevada, c alcit a f. m in er . Carbonato de calcio que cristaliza en el sistema romboédrico. calco m. Acción ^ efecto de calcar, copiar. II Copia que se obtiene calcando. II Plagio o imitación del origi nal. □ l in g . Trasposición de una palabra o de una cons trucción, de una lengua a otra, por traducción, calco g r af ía (del gr. k halkos, cobre,y g rap h e, escri tura) f. Arte de estamp'ar con láminas metálicas graba das, generalmente de cobre o cinc. II Taller donde se realiza esta estampación.
calco g r af iar tr. Hacer una estampa calcográfica, calco lit ico , ca adj. Dícese del período de la pre historia caracterizado por el comienzo de la utilización del cobre. Ú.t.c.s.
calco m an ía (del fr.
d ecalco m an ie) f. Sistema de
transferencia de imágenes coloreadas preparadas con trementina que, una vez humedecidas, se desprenden y quedan fijas en cualquier objeto de madera, porcela na o seda. II Imagen obtenida por este sistema,
calco p ir it a (del gr. m in er
. Mineral de cobre.
khalkos, cobre, y p irita ) f.
c a lc u la d o r , r a adj. Que calcula. Ú.t.c.s. II fig. Dícese de la persona fría, que suele planear sus actuaciones. ♦ m. t ec n o l a u d io v is . Dispositivo electrónico que, aso ciado con una célula fotoeléctrica, sirve para determinar la cantidad de luz que debe emitir un flash para conse guir una adecuada exposición de la película sensible. ♦ f. ma t . Aparato que por un procedimiento mecánico, electromecánico o electrónico permite obtener el resultado de cálculos matemáticos.
c a lc u la r (del lat.
calcu lare ) tr. Hacer cálculos, cuen tas. II fig. Conjeturar, especular. II Meditar,
c a lc u lis t a adj. Proyectista. Ú.t.c.s. cálcu lo (del lat. calcu lu s, guijarro, piedras usadas para enseñar a contar) m. Acción y efecto de calcular. II Conjetura, especulación. □ ec o n . d e cap it al. Eva luación de las decisiones económicas, particularmente las referidas a proyectos de inversión. II l ó g . ma t . ló g i co . Conjunto de reglas sintácticas que, operando sobre un conjunto de símbolos, permite obtener conclusio nes lógicas no necesariamente interpretativas (cálculo formal). II ma t . Conjunto de métodos que, aplicados a un sistema de números o símbolos, permite obtener el resultado de una operación o de un problema. II alg e b raico . El que se efectúa principalmente con letras representativas de cantidades. II aritm ético . El que se realiza exclusivamente con números y signos conven cionales. II de p ro b ab ilid ad es. Cálculo relacionado con los problemas de azar y englobado dentro de la estadística. II d iferen cial. Parte del cálculo infinitesi mal en la que se establecen los sistemas operacionales que permiten realizar la diferenciación de una función. II g ráfico . Método de cálculo que permite la resolu ción de ciertos problemas mediante la construcción de determinadas figuras. II in fin itesim al. Parte de la matemática que estudia los infinitésimos, es decir, los problemas que implican un paso al límite y cuya reso lución se basa en derivadas, diferenciales e integrales. II in teg ral. Sistema de cálculo que permite hallar la función primitiva de una función dada y realizar tam bién el cálculo de áreas y volúmenes. II m atricial. Cál culo utilizado en la resolución de problemas de física y de tecnología, fundamentado en los principios del álge bra de matrices. II n u m érico. Estudio de los métodos que permiten obtener aproximaciones a las soluciones de un problema matemático. II vect o rial y t en so rial. Conjunto de métodos de cálculo basados en el uso de las estructuras matemáticas denominadas vectores y tensores. II pa t o l . Concreción anormal que se forma en el cuerpo, compuesta por lo general de sales minerales,
cald aico , c a adj. Perteneciente a Caldea, cald e ar tr. Calentar una cosa. Ú.t.c.prnl. II Hacer ascua el hierro para labrarlo o para soldar un trozo con otro. Ú.t.c.prnl. II fig. Excitar o estimular el ánimo, apasionar. Ú.t.c.prnl.
cald eo (de cald ear) m. Acción y efecto de caldear, cald eo , d ea (del lat. Chald aeus) adj. Pertenecien te o relativo a Caldea. II Natural de Caldea. Ú.t.c.s. □ r el . rito cald eo . Rito siríaco practicado por los católi cos nestorianos.
www.FreeLibros.me
c a le n tu ra
219
cald er a (del lat.
cald aria, -de calid u s, caliente) f.
Vasija grande de metal que'sirve para calentar o cocer algo en su interior. [I Calderada. □ m in . Parte inferior de un pozo, donde se hacen fluir las aguas para extraerlas. II t ec n o l d e vap o r. Recipiente cerrado, de forma más o menos cilindrica, que por aporte calorífi co transforma el agua en vapor, generalmente a presión y temperatura elevadas, con el fin de aprovechar su energía mecánica. □ 10 c. las cald eras d e Ped ro Bo tero , fig. y fam. El infierno,
cald er er ía f. Oficio de calderero. II Tienda, taller o barrio donde se hacen y venden obras de calderero. □ m et a l Sección de un taller metalúrgico donde se manipulan barras y planchas de hierro o de acero,
cald er er o , ra m. y f. Persona que tiene por oficio hacer o vender obras de calderería. II Operario encar gado de una caldera.
cald er et a f. Calderilla de agua bendita. II Guiso que se elabora cociendo el pescado fresco con sal, cebolla y pimientos y añadiéndole, antes de quitarlo del fuego, aceite y vinagre. II Guisado con carne de cor dero o cabrito que hacen los pastores. □ m a r . Caldera peqúeña que suelen llevar los buques mercantes de vapor para suministrar vapor en las faenas de carga y descarga. cald er illa m. Am ér. Sencillo. ♦ f. Caldera pequeña que sirve de recipiente para el agua bendita. II Conjunto de monedas de escaso valor. □ bo t . Nombre con el que se conocen en algunas regiones los groselleros.
cald er o (del lat. cald ariu m ) m. Vasija de metal pequeña de fondo semiesférico, usada para guisar. II Lo que cabe en esta vasija. cald er ó n m. a r t . g r á f . Antiguo signo tipográfico del párrafo ( 1) . II m ú s . Signo que, colocado sobre una nota o una pausa, indica que puede prolongarse su duración a voluntad. II Suspensión del movimiento del compás. II Frase o adorno que el intérprete'ejecuta libremente durante la suspensión del compás. II z o o l . Mamífero marino de hasta 8 m .de longitud, perteneciente a la especie Globicepha^a melaena. Fam. delfínidos. cald er o n ian o , n a adj. Perteneciente o relativo al estilo de Pedro Calderón de la Barca,
cald o (del lat. cald u s) m. Líquido que resulta de cocer en'agua pescados, carnes, verduras, etc. II Ade rezo de la ensalada, ll Parte líquida de ciertos guisos. II d e cu ltivo . Líquido convenientemente preparado para favorecer la proliferación de determinados organismos microscópicos. II fig. Disposición o ambiente propicio para el desarrollo o asentamiento de algo nocivo. II Vino. □ l o c h acer a uno el cald o gordo, fig. y fam. Actuar de modo que se le beneficie, en general invo luntariamente. II p o n er a alg u ien a cald o . Repren derle, insultarle. cald o so , sa adj. Con mucho caldo, calé m. Gitano. caled o n io , n ía (del lat. Caled o n iu s) adj. Perte neciente o relativo a Caledonia. II Natural de Caledo nia. Ú.Lc.s.
ca le f a c c ió n (del lat.
calefactio , -o n is) f. Acción y
efecto de calentar o calentarse un ambiente. II Con junto de instalaciones y aparatos orientados a elevar la temperatura ambiente de un edificio o de parte de él. i cen tral. La que procede de un solo núcleo y calien ta todo el edificio,
calef act o r , r a m. Estufa. ♦ m. y f. Persona que construye, instala o repara apa ratos de calefacción.
cale id o sco p io m. Calidoscopio, calen d ar io (del lat. calen d ariu m ) m. Almanaque. II Sistema de división del tiempo en años, meses y días. II astro n ó m ico . Serie de tablas que recogen las posi ciones del Sol, la Luna, los planetas y sus satélites, para los distintos días del año. II d e p ared . Taco de tantas hojas como los días, las semanas o los meses del año, que se arrancan a medida que unos u otros pasan. II lunar. El que se basa en el movimiento aparente de la Luna. II lu n isolar. Calendario basado en la combina ción de los movimientos aparentes del Sol y de la Luna. II p erp etu o . Aquél que se puede utilizar en cualquier año o siglo. II solar. Aquél que se basa en el movimiento aparente del Sol y cuyo período es por lo tanto de un año (365 días, 5 horas, 48 minutos y 48 segundos).
calén d u la f. bo t . Maravilla, planta de flores amari llas, de la región mediterránea, calen t ad o r , r a adj. Que calienta. ♦ m. t ec n o l Aparato con lumbre, agua, vapor, gas o corriente eléctrica, que sirve para calentar,
calen t am ien t o m. Acción y efecto de calentar o calentarse. □ d ep. Preparación física efectuada en los momentos previos de la competición para evitar daños musculares. II el ec t r o m a g n et . d ieléct rico . Aumento uniforme que experimenta la temperatura de un obje to no conductor cuando se le somete a la acción de un campo eléctrico de alta frecuencia. II p o r in d u cció n . Aumento que sufre la temperatura de un cuerpo con ductor si se le somete a la acción de un campo eléctri co variable, debido a las corrientes de Foucault induci das por el campo. II f ís . aero d in ám ico . Aumento de la temperatura superficial de un cuerpo que se mueve a gran velocidad, por el rozamiento y la compresión del aire. *
c ale n t ar tr. Comunicar calor a un cuerpo haciendo que se eleve su temperatura. Ú.tx.prnl. II Excitar el apetito sexual, encelar. II fig. Avivar una cosa para que se realice con mayor prontitud. II fig. y fam. Azotar, golpear. II fig. y ftm. Excitar, enardecer, provocar a alguien. ♦ pml. Enardecerse, enfadarse.
calen t ó n , o n a adj. Dícese de la persona dada a enfadarse con facilidad. II Dícese de la persona lujurio sa, lasciva. ♦ m. Acto de calentarse con rapidez o fugazmente, calen t u r a f. Fiebre. II fam. Excitación venérea, rijo. pa t o l Delirio furioso, observado en las personas que navegan por los trópicos, en el que existe el deseo irre sistible de arrojarse al mar. II Insolación.
□
www.FreeLibros.me
c a le n tu rie n to , ta
220
calen t u r ien t o , t a adj. Dices« del que tiene indi cios de calentura. Ú.t.c.s. II Que padece calenturas. II Tísico. ,
en Un tubo de interior ennegrecido, con dos o tres espe jos formando ángulo y en un extremo dos láminas de vidrio con pequeños fragmentos de cristales de colores,
caler a f. m in . Cantera que da la piedra para hacer cal. II o u ím . Horno donde se calcina la piedra caliza,
c alie n t ap ié s m. Brasero para calentar los pies, calie n t ap lat o s m. Hornillo con una lámpara en
calesa (del fr. calèch e) f. Carruaje de dos y cuatro ruedas, con la caja abierta por delante y capota, caleser a f. Chaqueta don adornos.
Cante popular andaluz, por lo general una seguidilla sin estri billo, que solían cantar los caleseros, □
m ú s.
calesín til. Calesa ligera, en general tirada por una sola caballería. calet a f.,Cala o ensenada de pequeñas dimensiones, calet r e (del lat. ch aracter] m. Tmo, inteligencia, capacidad; mollera.
calib r ar tr. Medir o reconocer el calibre de las armas de fuego o de otros tubos, o también el de los proyectiles, o el grueso de los alambres, chapas de metal, etc. II Establecer la correspondencia entre las indicaciones de un instrumento de medida y el valor de la magnitud que con él se mide, por comparación con un patrón objetivo. II ñg. Determinar o apreciar las cualidades o la importancia de una persona o cosa, calib r e (del fr. calib re ) m. Diámetro interior de muchos objetos huecos, tales como tubos y conductos. II Calibrador. II flg. Tamaño, calidad, importancia, clase. □ t ec n o l . Patrón, calican t o m. Obra de mamposterfa. c alicat a f. c o n st r . Sondeo practicado para hacer un reconocimiento de los cimientos de un edificio. II m in . Sondeo de prueba que se hace para reconocer las características de un terreno,
calicif o r m e adj.
bio l
. Con aspecto o forma de
cáliz.
calicillo
(del lat. calicu lu s ) m. anat. Parte u órgano en forma de copa o cáliz. II bot. Conjuntó de hojas flo rales o apéndices de los sépalos que sé disponen por el exterior del cáliz.
calid ad ' (del lat. q u alitas, -atis) f. Propiedad o con junto de propiedades ihtrínsecas de una cosa, que sirve de referencia para compararla con otras de su misma especie. II Cualidad, índole o carácter de una persona. II En sentido absoluto, superioridad o excelencia. II ñg. Importancia'o gravedad de una cosa. II ,fig. Considera ción social o política; carácter o investidura. □ a st r o n . Grado de claridad y de estabilidad de la imagen de una estrella obtenida por medio de un anteojo astronómico o telescopio, II d er . Condición o requisito que se exige en el objeto de un contrato, y cuya falta puede traer aparejada su nulidad. II ju eg . Condiciones que se esta blecen en ciertos juegos de naipes. □ l o c . en calid ad de. Con carácter de. II pl. Prendas morales. calid ad 2 (de cálid o ) f. Calidez, cálid o , d a adj. Que tiene o produce calor. II Calu roso. II Colorido en que predominan los matices rojizos o dorados. II fig. Persona afectuosa, tierna,
calid o sco p io (del gr. kállos, belleza, y
eidos, ima
gen y skopeo, miro) m. ó pt . Aparato óptico consistente
su interior para mantener calientes los platos,
calie n t e (del lat. calen s) adj. Que tiene o produce calor. II fig. Acalorado, apasionado en sus disputas o batallas. II fig. Dicho de un color, cálido. II fig. Período señalado por una agitación social o política violenta y prolongada. II fig. Libidinoso, propenso al apetito sexual. □ c o m u n ic . soc. Según la distinción clásica de Marshall McLuhan, dícese del medio de comunicación que prolonga un solo sentido, proporcionándole cierta cantidad de informaciones. Son medios calientes el libro, la radio, el cine, la fotografía, etc. II Dícese de la información reciente o de actualidad. II Dícese de la noticia que se prevé que desatará reacciones de conse cuencias graves o incalculables. □ l o c . en calien t e, fig. Enseguida, al instante. II Bajo la impresión inme diata. II est ar calien t e, fig. Sentir apetito sexual los animales o las personas. c a lif a (del ár. jalifa, sucesor de Mahoma) m. r el . Jefe supremo del islam, sucesor (jalifa) de Mahoma, cuyo título exacto es «sucesor del enviado de Alá», c alif at o m. Dignidad de califa. II Tiempo que dura ba el gobierno de un califa. II Territorio gobernado por un califa. II Período histórico en que hubo califas, c a lif ic a c ió n f. Acción y efecto de calificar. II Nota que consigue el examinado. □ d er . c iv . reg ist ral. Exa men o comprobación de la legalidad de las escrituras y los documentos que se presentan para su inscripción en el Registro de la Propiedad. II d er . pr o c . d el d elito . Escrito formulado por las partes a la apertura del juicio oral, en el que se califican los hechos delictivos sobre los que versa la causa. c a lif ic a r tr. Valorar o determinar las cualidades y cir cunstancias de una persona o cosa. II Expresar esta valo ración. II Apreciar mediante una nota el grado de cono cimientos demostrado en un examen o ejercicio. II fig. Ennoblecer, acreditar o dar fama a una persona o cosa ♦ prnl. fig. Demostrar uno legalmente su nobleza,
c a lif icat iv o , va adj. Dícese de lo que califica. □ g r a m . Dícese
del adjetivo que expresa alguna cualidad del sustantivo al que acompaña, el cual determina su género y su número. Ú.tx.s.m.
calif o r n io , a adj. Californiano. ♦ m. q u ím . in o r g . Elemento químico artificial translú
cido, perteneciente asía familia de los actínidos. Sím bolo Cf y número atómico 98.
cálig a (del lat. calig a) f. Especie de sandalia que usa ban los soldados romanos. II Cada una de las polainas que usaron los monjes en la Edad Media y posterior mente los obispos. Ú.m. en pl. calig in o so , sa adj. Denso, oscuro, nebuloso. II Tiempo bochornoso.
calig r af ía f. Arte de escribir con letra bien dibuja da. II Estilo que caracteriza la escritura de una persona, un documento, etc.
www.FreeLibros.me
221
calig r áf ico , ca adj. Relativo a la caligrafía, calíg r af o , f a (del gr. k alig rap h o s) m. y f. Persona que escribe a mano'con bella letra. II Persona,perita en caligrafía.
calig r am a (del fr. calligram m e} m. Composición poética cuyas líneas adoptan la forma del objeto des crito en el poema, calim a' (de calin a) f. Calina. calim a2 (del gr. kalim a, red) f. m a r . Conjunto de cor chos enfilados a modo de rosario y que se usa como boya.
calin a f. m e t e o r o l Fenómeno climático local, con sistente en una nube de partículas sólidas en suspen sión en el aire en calma, que se produce debido a corrientes de convección causadas por gradientes tér micos consecuentes a una fuerte irradiación, por lo que se presenté en veranos tórridos de zonas secas, calip so m. f o l c . Canción y baile típicos del Caribe, originarios de la isla de Trinidad, con balanceo de los pies y ondulación del cuerpo con las caderas, calit ip ia (del gr. k alos, bello, y tupos, molde) f. Método para sacar pruebas de la fotografía, cáliz (del lat.
fot
.
calix , copa) m. Entre los romanos, vasi
ja para beber, hecha de tierra cocida, metal o cristal. II poét. Copa o vaso. □ a n a t . Órgano o cavidad en forma de cáliz. II b o t . Conjunto de los sépalos de la flor. II u t u r g . En las iglesias cristianas, vaso sagrado de oro o de plata en el que el sacerdote consagra el vino en la misa. II z o o l . Cavidad del centro del cuerpo de los póli pos madreporarios, cruzada de laminillas- calcáreas,
caliz a f. g e o l . Roqa sedimentaria de origen general
c a lm a competidor. II j u e g . En el tablero de damas, serie de casillas en línea diagonal. II En el ajedrez, casñla en dia gonal o paralela a los bordes del tablero. □ l o c . ab rir calle, fig. y fam. Abrir paso entre la gente para que pase alguien. ¡I d ejar a uno en la calle, fig. y fam. Quitarle la hacienda o el empleo. II ech ar a uno a la calle, fig. y fam. Expulsar a uno del empleo, de la casa, de un cargo, etc. II ech ar uno p o r la calle d e en m ed io, fig. y fam. No reparar en nada para alcanzar un propósito, li ech arse a la calle. Salir uno de casa. II Amotinarse, rebelarse. II llevar p or la calle d e la am arg u ra. Proporcionar disgustos a alguien. II q u e d ar o q u ed arse uno en la calle, fig. y fam. Perder uno la hacienda, la fortuna o el empleo que constituía su medio de vida.
c a lle j a f. Calle estrecha y poco cuidada, c a lle j e a r intr. Andar por la calle sin rumbo, c allejer o , r a adj. Perteneciente o relativo a la calle. II Persona que gusta de callejear. ♦ m. Lista o guía de las calles de una ciudad. II Regis tro o lista de los domicilios de los suscriptores de un periódico.
callejó n m. Paso angosto y largo entre casas o ele vaciones del terreno. II sin salid a, fig. y fam. Proble ma o situación de difícil o imposible resolución. □ d ep . En atletismo y natación, parte de la pista o piscina deli mitada y reservada a un solo participante. II t a u r o m . Espacio entre la barrera y el tendido de la plaza, c a llicid a m. Líquido para extirpar callos, callist a m. y f. Persona que se ocupa en extirpar o curar callos, uñeros, juanetes y otras dolencias de los pies,
c allo (del lat.
♦ intr. Guardar silencio una persona. Ú.t.c.pml. II Cesar de hablar, de llorar, de cantar, de gritar, etc. Ú.t.c.pml'. II Abstenerse de decir lo que se sabe o se siente. Ú.t.c.pml. 11 Cesar ciertos animales de emitir sus voces. Ú.t.c.pml. II Cesar de hacer ruido el mar, el viento, una máquina, etc. Ú.t.c.pml. II fig. Cesar de sonar un instrumento musical. Ú.t.c.pml.
callum ) m. Endurecimiento circunscrito de la piel e hipertrofia de la capa córnea debida a la fric ción, presión u otra irritación, que se forma en los dedos, manos, pies, codos, etc. II Tejido óseo formado entre los extremos de una fractura. II Cada uno de los extremos de la herradura. II Chapa, a modo de herradu ra, que refuerza las pezuñas del buey. II fig. y fam. Mujer muy fea y nada atractiva. II pl. Trozos de estómago de vaca, ternera o camero, que se comen guisados. □ b o t . Formación más o menos dura que aparece en diversas partes de la planta, por lo general como tejido cicatrizal para cerrar una herida. A veces es una estructura transi toria, como sucede en los tubos cribosos, que presentan un callo que se disuelve al cabo de un cierto tiempo. □ l o c . criar, h acer o t en er callo s, fig. y fam. Acostum brarse a las faenas duras o al maltrato, o adquirir defec tos. II d ar el callo , fig. Trabajar mucho,
calle (del lat.
callo sid ad (del lat.
mente químico.
caliz o , z a adj. Relativo al terreno o piedra que tiene cal. II Que contiene cal. . callad o , d a adj. Dícese de.la persona silenciosa y reservada. Jl Dícese de lo que se hace con reserva y dis creción. II Omitido, tácito.
callao m. Guijarro, piedra de rio. II Terreno llano cubierto de cantos rociados.
(
callar tr. Omitir, no decir algo-
callis , sendero) f. Vía urbana. II Cami no entre dos hileras de árboles. II fig. La gente, el públi co, como conjunto que opina, reclama, etc. II fig. Liber tad, en oposición a retención, cárcel. II vulg. Mala vida, hampa. II m ayor. La principal de un pueblo. II p ú b li ca. La de uso comunal. □ a r t . g r á f . Línea de espacios vertical u oblicua que se forma ocasionalmente en una composición tipográfica. II Error tipográfico consisten te en dar un interlineado desigual a un bloque de texto compuesto. II d ep . En algunos deportes, zonas paralelas, delimitadas o pintadas, por las que corre o nada el
callo sitas, - atis) f. Engrasa miento de la epidermis, de aspecto parecido a un callo, pero menos profundo y no doloroso. II pl. Durezas en algunas úlceras crónicas.
calm a (del gr. kaum a, quemadura) f. Estado de la atmósfera con ausencia de viento. II fig. Paz, tranquili dad, quietud. II fig. Cesación o suspensión de alguna cosa. II fig. y fam. Pachorra, cachaza. II ch ich a. Dícese, especialmente en el mar, cuando el aire está en com pleta quietud. II fig. y fam. Indolencia, pereza. □ l o c . en calm a. Dícese del mar cuando no produce olas.
www.FreeLibros.me
222
c a lm a n te
calm an t e adj. f a r m . Dícese del medio o agente que mitiga la excitación, la irritación o el dolor. Ú.t.c.s. calm ar tr. Sosegar, setenar, templar. Ú.Lc.pm l.. ♦ intr. Estar en calma o tender a ella,
calm o , m a adj. Que está sereno o en descanso. II Dícese de la tierra despejada de árboles o desbrozada,
calm o so , sa adj. Que está en calma. II Dícese de la persona perezosa o indolente,
caló (del gitano caló, gitano) m. u n g . Lenguaje o dia lecto propio de los gitanos. calo r m. Sensación que se experimenta al recibir directa o indirectamente la radiación solar, al aproxi marse al fuego, etc. II Sensación análoga producida por causas fisiológicas o morbosas. II fig. Ardimiento, acti vidad. II fig. Fervor, buena acogida. II fig. Lo más vivo e intenso de una acción. II can icu lar, fig. El excesivo y sofocante, propio del verano. □ f ís . Forma de energía propia de la agitación molecular, que determina la ele vación de la temperatura de los cuerpos. II at ó m ico . Producto de la masa atómica de un elemento por su calor específico, que toma el valor de 6 cal/ mol °C para loá sólidos monoatómicos. II d e co m b u stió n . Cantidad de calor que se desprende en la combustión completa de 1 mol de un compuesto químico; con vencionalmente, se supone que es igual a su calor de formación. II d e co n d en sació n . Cantidad de calor que desprende una sustancia al pasar del estado gaseo so al estado liquido. II d e crist aliz ació n . Cantidad de calor que desprende o absorbe una sustancia cuando pasa de una disolución saturada a una fase sólida. Es igual y de sentido opuesto al calor de disolución. II d e d isolu ción . Cantidad de calor desprendida o absorbi da por una sustancia al disolverse en un líquido. II d e form ación . Incremento de la entalpia que tiene lugar durante el proceso de formación de i mol de un com puesto a partir de sus elementos simples. II d e fu sió n . Cantidad de calor necesaria para que 1 g de una sus tancia pase del éstado sólido a la fase liquida, a presión y temperatura constantes. II d e reacció n . Incremento de la entalpia que se produce en un sistema químico en una transformación! realizada a presión constante. II de so lid ificació n . Cantidad de energía calorífica que desprende 1 g de un cuerpo cuando pasa del estado líquido al sólido a temperatura constante. II d e su b li m ación. Cálor absorbido por 1 g de una sustancia al pasar de la fase sólida d la- fase gaseosa a temperatura constante. II de tran sfo rm ació n . Cantidad de calor que se absorbe o se desprende en un cambio de estado o en una modificación alotrópica. II d e vap o riz ació n . Cantidad de calor necesario para que 1 g de una sus tancia líquida se evapore a presión y temperatura cons tantes. II esp ecífico . Cantidad de calor necesario para que 1 g de una sustancia determinada aumente en 1 °C su temperatura. Aunque se considera prácticamen te como una constante específica de cada sustancia, varía según las condiciones termodinámicas (volumen constante o presión constante) y la temperatura a que se lleve a cabo. II m olar. Cantidad de energía calorífi ca necesaria para que 1 mol de una sustancia determi nada aumente en 1 °C su temperatura. □ l o c . ah o
g arse uno d e calo r. Sofocarse, fatigarse por el exce sivo calor. II al calo r d e. fig. y fam. Al amparo de, con la protección o la ayuda de. II d ar calo r, fig. y fam. Fomentar, avivar, alentar a otro para hacer o acelerar una cosa.
calo r ía f. m et r o l Unidad de energía térmica, equi valente a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14,5 °C a 15,5 °C, a presión normal. A veces se denomina calo ría gramo para no confundirla con la caloría grande o kilocaloría. Símbolo: cal (1 cal = 4,18 J). II g ran d e. Nombre que recibe la kilocaloría, múltiplo de la calo ría (1 kcal = 10’ cal). calo r iam p er ím et r o m. Aparato para medir la intensidad de una corriente eléctrica por el método calorimétrico. calo r íf er o , r a adj. Conductor o difusor de calor. ♦ m. Aparato de calefacción provisto de un foco y un sistema de tubos difusores. calo r íf ico , c a adj. Que produce o propaga calor. II Perteneciente o relativo al calor,
calo r íf u g o , g a adj. Aislante del calor. II Incom bustible.
calo r im et r ía f. f ís . Parte de la física que se ocupa de la medida de la energía calorífica que se transfiere entre los sistemas, como también de la determinación de los calores específicos y del poder calorífico de los cuerpos.
calo r ím et r o m. m etrol. Instrumento utilizado para la determinación de calores específicos y transfe rencias de energía calorífica, calo r in a f. Calina. II Calor fuerte y sofocante, calo st r o (del lat. colostw m ) m. obst. Secreción acuo sa de la mama durante los primeros días del posparto,
calu m n ia (del lat.
calu m n ia) f. Acusación falsa y maliciosa. Q der. pen. Falsa imputación de un delito de los que dan lugar a procedimiento de oficio, hecha de forma maliciosa y con intención de dañar,
calu m n iar tr. Imputar a alguien, falsa y maliciosa mente, palabras, acciones o intenciones deshonrosas. □ der. pen. Cometer delito de calumnia, calu r o so , sa adj. Que tiene o produce calor. II fig. Vivo, ardiente.
c a lv a f. Parte de la cabeza de la que se ha caído o rapado el pelo. II Parte de una piel, una felpa o un teji do parecido que ha perdido el pelo por el uso. II Sitio en los sembrados, plantíos y arbolados donde falta la vegetación. □ ju eg . Juego que consiste en acertar a un madero, tirando con piedras desde cierta distancia,
calv ar io (del lat.
calvariu m , calavera) m. Vía crucis. II Lugar de las afueras de un poblado donde hay una o más cruces; humilladero. II Bóveda del cráneo. II fig. y fam. Sucesión de pesares y sufrimientos. II fig. y fam. Conjunto numeroso de deudas, especialmente por comprar al fiado, que se van apuntando con rayas y cruces.
calver o m. Tipo de vegetación formada por matas y arbustos, con algún árbol aislado, que puede ocupar
www.FreeLibros.me
c a m a le ó n
223 grandes extensiones en regiones de clima árido. Cons tituyen calveros los tomillaíes de la península Ibérica. II Extensión de tierra cubierta por este tipo de vegetación,
agujas, que evita que un tren rebase una señal de alto sin detenerse.
c a lv icie f. Pérdida de los cabellos, especialmente la
desde la cintura hasta las rodillas. II Especie de panta lón corto utilizado en algunos deportes. □ f it o pa t o l . Enfermedad de la caña de azúcar, debida a la falta de agua, en la que se secan las hojas inmediatas al pie y se interrumpe el desarrollo de la planta. II ju eg . Juego del tresillo.
definitiva.
calvin ism o m. REL. Doctrina religiosa de Calvino. II Conjunto de Iglesias que profesan esta doctrina,
calvin ist a adj. Perteneciente o relativo al calvinis mo. II Que profesa el calvinismo. Ú.t.c.s.
calvo , va (del lat. calvus) adj. Dícese de la persona que ha perdido el pelo de la cabeza; pelón. Ú.t.c.s. II Dícese del terreno sin vegetación, pelado. II Dícese de la piel, la felpa o el tejido semejante que ha perdido el pelo, calyp so m. Calipso. calz a (del lat. vulg. calcea, media) f. Prenda de ves tir masculina que cubría el muslo y la pierna, o la mayor parte de'ésta. Ú.m. en pl. II Liga o cinta que se coloca a ciertos animales para distinguirlos del resto de su misma especie. II Cuña con que se calza. II Braga, especie de calzones anchos. II fam. Media. II Colom b. Empaste.
calz ad a (del lat. vulg. calciata ) f. Camino empe drado y ancho. II Espacio de la calle comprendido entre sus aceras. II Parte transitable de una carretera, calz ad o , d a adj. Dícese de algunos religiosos que usan zapatos, en contraposición a los descalzos. II Dícese del ave cuyos tarsos están cubiertos de plu mas hasta el nacimiento de los dedos. II Aplícase al cuadrúpedo cuyas patas tienen en su parte inferior color distinto al del resto de la extremidad. □ h er á l d . Dícese del escudo dividido por dos líneas que parten de los ángulos superiores del jefe y se encuentran en la punta. ♦ m. Todo tipo de zapato, bota, alpargata, etc., que sirve para cubrir y proteger el pie. II Todo lo que cubre o adorna el pie y la pierna, incluyendo medias y ligas,
calz ad o r m. Utensilio de forma acanalada que ayuda a meter el pie en el zapato. II Am ér. Lapicero. Q toe. en trar una co sa co n calz ad o r, fig. y fam. Ser dificultosa o estar forzada. ,
calz ar (del lat. calceare ) tr. Cubrir el pie o la pier na con el calzado. Ú.t.c.prnl. II Usar o llevar puestos guantes, espuelas, sombrero, etc. Ú.t.c.prnl. II Poner calces. II Poner cuñas o calces a una máquina, un mueble o un vehíeulp, para equilibrarlo o inm ovili zarlo. II Admitir las armas de fuego bala de un calibre determinado. II En la reja del arado, poner otra nueva para reemplazar a la ya gastada. II Col. Empastar. II fig. y fam. Tener pocos o muchos alcances. □ art. gráf. En tipografía, colocar un papel o cartón debajo de un cliché para que alcance la misma altura que el ojo de la letra. □ toe. calz ar se a uno. fig. y fam. Manejarlo, manipularlo. II calz ar se uno alg u n a co sa. fig. y fam. Lograrla. II fig. y fam. Ganarse una regañina o castigo. II fig. y fam. Ganarse una distin ción o prebenda. ♦ intr. Venir bien a un pie tal o cual número de zapato, calz o m. Calce, cuña. □
t r a n sp. Dispositivo
formado por una cuña metálica conectada con un sistema de
calz ó n m. Prenda de vestir masculina que cubre
calz o n az o s m. fig. y fam. Individuo pusilánime y condescendiente, bragazas, calz o n cillo m. Prenda interior masculina que cubre de la cintura a la ingle o más abajo, con dos per neras o aberturas para pasar las piernas. Ú.m. en pl.
cam a' (del hispanolatino cam a, lecho en el suelo) f. Mueble para dormir y descansar las personas, que con siste en una armazón sobre la que se coloca un jergón o colchón, sábanas, mantas y almohada. II Esta arma zón sola. II Plaza para un enfermo en un hospital o sanatorio, o para un alumno interno en un colegio. II Lugar donde se echan los animales para descansar. II Mullido de paja o ramas que se prepara en los establos para que descanse el ganado. II Suelo del carro o carre ta. II Conjunto de capas en que se dispone algo. II Camada, conjunto de animales habidos de un parto. II fig. Parte del melón, la sandía y los frutos semejantes que toca la tierra. II fig. Vianda que, en los guisados, se extiende sobre otra para que se asen. II fig. Hoyo que una embarcación varada forma en la arena o el barro. II elást ica. Lona dispuesta a 1 m del suelo, fijada sobre muelles de acero, en la cual se ejecutan figuras, sal tando y rebotando sobre la misma. II Deporte así prac ticado. II t u rca. Especie de sofá ancho, sin respaldo ni brazos, que puede servir para dormir en él. II Armazón compuesta de cuatro patas plegables. □ l o c . caer en cam a. fig. y fam. Caer enfermo. II caer se d e la cam a. fam. y fig. Levantarse antes de lo habitual. II guard ar, o h acer uno cam a. fig. y fam. Permanecer uno en cama por enfermedad o necesidad. II h acer la cam a. Prepararla para acostarse. II fig. Intrigar contra alguien. II irse a la cam a. Acostarse. II salt ar uno de la cam a. Levantarse de ella repentina y rápidamente. cam a2 (del célt. cam ba, curvo) f. Cada una de las barretas o palancas del freno a cuyos extremos inferio res van sujetas las riendas. II Armazón o bastidor metá lico que constituye la pieza principal del arado, consis tente en una pieza afianzada en el timón y en la cual encajan el dental, la reja y la esteva. II Pina, pieza de la rueda de un carro. II Pedazo de tafetán con que se ha cían los mantos de las mujeres. II pl. Piezas triangula res con que se redondeaban las capas, cam ad a f. Crías de algunos animales nacidas en un mismo parto. II Serie de cosas extendidas horizontal mente. II fig. y fam. Banda de ladrones o de picaros,
cam af eo (del fr. cam aheu ) m. Figura tallada en relieve en una gema, amatista u otra piedra de joyería. II La misma piedra labrada. cam aleó n (del lat. ch am aeleon ) m. Reptil de unos 25 cm de longitud, incluyendo la cola, perteneciente a la especie Cham aeleon cham aeleon. Fam. camaleóni-
www.FreeLibros.me
c a m a le ó n ic o , ca
224
dos. II fig. y fam. Persona voluble, qtie por interés o cir cunstancia favorable muda con facilidad de parecer; oportunista. '□ bo t . azul. Hongo basidiomicete del orden agaricales. Es una seta de hasta 10 cm de altura, con el pie y el sombrero gruesos, de color amarillento por fuera, con la carne de color blanquecino que al aire se vuelve rápidamente azul. Comestible, crece en hayedos. Esp. Bo letu s cyan escen s. Fam. boletáceas.
cam aleó n ico , c a adj. Perteneciente o relativo al camaleón. Persona voluble. cám ar a (del lat.
cam ara, bóveda) m. y f. Persona que manipula la cámara de filmar. II En la filmación de películas, camarógrafo, operador. ♦ f. Sala o habitación principal de una casa. II p. ext. Aposento destinado a una ocasión especial. II Organis mo, junta, corporación. II Nombre de ciertos cuerpos legislativos. II Organización corporativa cuya finalidad es fomentar y defender los intereses de determinados grupos económicos. II En las armas de fuego, espacio que ocupa la carga. II Aparato que permite captar imá genes fijas (cámara fotográfica) o animadas (cámara de cine o televisión) mediante un sistema de registro determinado. II d ig ital. La que no tiene carrete sino una memoria capaz de almacenar hasta 96 imágenes y que permite ver las fotos en un ordenador o televisor sin precisar revelado. II k erlian . La utilizada para copiar el aura de los seres vivos. II Anillo tubular de goma provisto de una válvula que permite recibir y retener aire a presión, y que introducido alrededor de la llanta de una rueda, y protegido por la cubierta, forma el neumático de ésta. II Excremento humano. II Hueco o recinto en el interior de una máquina o un utensilio. II Pieza del palacio real donde sólo tienen entrada determinadas personas. II Departamento que en los buques se reserva a los oficiales, donde está su comedor y alojamiento. II En las casas de labranza, pieza alta destinada a granero. II Compartimiento que tiene comunicación con los hornos metálicos, para condensar o transformar las sustancias' volatilizadas. II pl. Diarrea. II de g as. Instalación destinada a la ejecu ción por asfixia de delincuentes condenados a la pena máxima, utilizada en algunos estados de EE UU. □ a pic . de cría. Cavidad de la colmena en la que la reina pone los huevos, separada de la cámara de miel por un excluidor. II d e m iel. Alza. II a st r o n . Denominación que engloba los telescopios especiales para la observa ción fotográfica de cuerpos- celestes y naves espaciales. II M ak sutov. Telescopio Maksutov. II Sch m id t . Teles copio Schmidt. II d er . ec l es . ap o st ó lica. Tribunal que entiende los asuntos relativos a las finanzas o propie dades de la Iglesia o del pontífice. II d er . m er c . d e com p ensación . Entidad controlada por el poder eje cutivo, por medio de la cual los organismos bancarios y financieros saldan las diferencias entre sus cuentas acreedoras y deudoras. II d er . pr o c . d e ap elació n . Tri bunal de alzada o segunda instancia. II f ís . b aro m ét ri ca. Espacio vacío que queda en el extremo superior de la columna barométrica cuando desciende el mercurio. II f ís . n u c l . d e b u rb u jas. Aparato constituido por un recipiente con hidrógeno líquido en el que se forman gotas de vapor al paso de una partícula ionizada, lo que
permite visualizar y fotografiar su trayectoria. II de io n iz ació n . Dispositivo constituido por un receptácu lo lleno de gas y dos electrodos a distinto potencial, que permite medir la intensidad de una radiación a partir de la ionización que produce en las moléculas gaseosas. II d e n ieb la. Cámara de Wilson. II d e W il son . Cámara de ionización en la que las partículas ionizantes atraviesan una zona de vapor de agua sobresaturado, de modo que al actuar las partículas como núcleos de condensación se puede seguir y fotografiar su recorrido por una traza de niebla que dejan a su paso. II m a r . d e cald eras. Compartimiento del buque reservado a las calderas y las instalaciones necesarias para su funcionamiento. II d e m áq u in as. Comparti miento destinado a las máquinas del barco. II ó pt . lú ci d a. Sistema de espejos o prismas que permiten ver un objeto tridimensional sobre un plano, con el fin de faci litar su dibujo. II o scu ra. Caja cerrada en la que hay un pequeño orificio por el que penetran los rayos pro cedentes de un objeto exterior iluminado, de modo que proyectan una imagen invertida de éste en una pantalla de cristal esmerilado colocada en la cara opuesta de donde se halla el orificio. II t ec n o l . d e co m b u stió n . En un motor de combustión interna, espacio situado entre la culata y el pistón, estando éste en el punto superior de su recorrido. II frig o ríf ica. Compartimiento sometido a bajas temperaturas para la conservación de alimentos u otros productos. II t ec n o l a u d io v is . cin em ato g ráfica. La que permite el registro de imágenes y sonido sobre una película de material fotosensible. II d e televisió n . La que capta imágenes y sonidos y los transforma en señales electromagnéticas para su registro en soportes magnéticos o para su trans misión a distancia. II d e víd eo . La portátil de televisión que envía las imágenes captadas a un magnetoscopio para su registro sobre un soporte magnético adecuado (por ejemplo, cinta de vídeo). II z o o l . in cu b ad o ra. Marsupio. □ l o c . ch u p ar cám ara, fig. Situarse en primer plano o hacerse notar desplazando a otras per sonas.
cam ar ad a m. y f. Compañero, amigo. II Persona que comparte la misma profesión que otra. II Trato dado al correligionario en algunos partidos políticos y sindicatos, que comparte la misma ideología, cam ar ad er ía f. Amistad, compañerismo, relación entre camaradas.
cam ar an ch ó n m. despect. Desván de una casa donde se suelen guardar los trastos viejos,
cam ar er o , r a m. Mozo que sirve y se cuida de los aposentos en los barcos de pasajeros. II Oficial de la cámara del papa. ♦ m. y f. Persona que sirve en un bar, restaurante, cafe tería, etc. II Criado principal entre los que servían en una casa importante, encargado de cuanto pertenece a la cámara de los dueños. ♦ f. Criada o doncella. II Mujer encargada de vestir las imágenes en las cofradías o hermandades religiosas,
cam ar illa f. Grupo de personas con intereses comunes que influye de forma subrepticia en los nego cios del Estado o en las decisiones o los actos de una
www.FreeLibros.me
225 autoridad o un personaje relevante. II Grupo de perso nas que se apropia de un ásunto y excluye de él a los demás. II Grupo de familiares, amigos o colegas que no permite que los demás formen parte de él. ’
cam ar ín m. Pequeña capilla, situada detrás del altar, con una imagen. II Pieza donde se guardan las alhajas y vestidos de una imagen. II Camerino de los teatros, lugar donde se visten y arreglan los actores. II Tocador, aposento. II Habitación reservada para el des pacho de negocios. cam ar len g o (del cat. cam arleng) m. r e l . Título honorífico del cardenal que preside la Cámara Apostó lica o del que ocupa temporalmente la sede vacante. II Título de dignidad en la corte de Aragón, cam ar ó g r af o , f a m. y f. Operador de cine, cam ar ó n m. Nombre de diversas especies de crus táceos de pequeño tamaño que viven sobre fondos are nosos en aguas poco profundas, a menudo cerca de la desembocadura de los ríos. El camarón o quisquilla común o de arena ( Crangon crang on ) mide hasta 6 cm de longitud y tiene las antenas más largas que el cuer po. Apreciado por su carne, es objeto de pesca. Orden decápodos. II Am ér. Propina o gratificación. II Am ér. Camaleón, persona voluble. II Am ér. Espía,
cam ar o t e (del lat.
cam m arus) m. m ar. Comparti miento destinado a albergar las literas del pasaje y la tripulación en los buques,
cam ast r o m. Lecho pobre y mal dispuesto, cam b alach e m. fam. Trueque de objetos de esca so valor. II Trueque malicioso o con afán de ganancia. II Arg en t. Tiénda. '
cám b ar o m. ZOOL. Cangrejo común, cam b ian t e adj. Que cambia o toma distintos aspectos. ♦ m. Variedad de colores que hace la luz en algunos cuerpos, como las telas, el.nácar, etc. Ú.t. en pl. ♦ m. y f.- Cambista, que tiene por oficio cambiar moneda,
cam b iar (del lat. cam b iare) tr. Tomar, dar o susti tuir una cosa por otra. Ú.t.c.prnl. II Convertir una cosa en otra, sobre todo én lo opuesto o pn lo contrario. Ú.t.c.prnl. II Dár ¿ tomar una moneda por su equiva lente en otra. II Intercambiar cosas materiales o inma teriales, como ideas, miradas, etc. □ e q u i t . Hacer que el caballp que galopa con pie y mano derechos lo haga con pie y mano izquierdos, o al contrario. Ú.t.c.intr. ♦ intr. Mudar o alterar una persona su condición moral o social, o su apariencia física. Ú.t.c.prnl. II Mudar una cosa su apariencia. II Mudarse de vesti menta, de domicilio, de nombre, etc. Ú.t.c.prnl. II Mudar de dirección el viento. Ú.t.c.prnl. II En los vehí culos de motor, pasar de una marcha o velocidad a otra. II m a r . Cuando se navega ciñendo por una banda, bracear el aparejo para orientarlo por la contraria. II Virar, cambiar de rumbo. cam b iaz o m. Fraude, engaño. □
l o c . d ar el cam b iazo. Cambiar de forma fraudulenta una cosa
por otra.
cam b ija f. Depósito de agua elevado desde donde se distribuye el agua a las cañerías.
c a m b ro n e ra
cam b io m. Acción y efecto de cambiar. II Permuta. II Dinero fragmentario. II Dinero que recibe el compra dor, equivalente a la diferencia entre el precio del obje to adquirido y la cantidad que ha dado para su pago. II Precio de cotización de los valores mercantiles. II Ope ración de compraventa de divisas de un país con moneda de otro. II Valor relativo de las monedas de paí ses diferentes, o de las de distinta especie en un mismo país. II Mecanismo para dirigir los trenes por una u otra de las vías que concurren en un punto. II Modificación de la conducta. II Paso de un lugar, estado o grado de perfección a otro. II d e rasan t e. Punto de intersección de dos rasantes de distinta pendiente, cerca del cual la visibilidad de vehículos que circulan en sentido opues to puede ser limitada o nula. II so cial. Transformación observable a lo largo del tiempo que afecta de forma permanente la estructura y el funcionamiento de la organización de una colectividad determinada y modi fica el curso de su historia hasta convertirse en una sociedad distinta. La transformación ha de ser estable, no efímera ni transitoria, aunque puede ser reversible. II Am ér. Vuelto. □ e c o n co n tro l d e tip o d e cam b io . Conjunto de disposiciones gubernamentales que regu lan la compraventa de divisas y de la moneda nacional. Una de las principales funciones del mecanismo de control de cambios es la fijación de un límite de dine ro que los residentes pueden sacar fuera del país. II f ís . d e est ad o . Paso de un estado de agregación a otro, sufrido por un cuerpo debido a la modificación de las condiciones de presión y temperatura a que se halla sometido. II f o n . fo n ét ico . Modificación sufrida por un fonema en el curso de la evolución de la lengua. II i n d u s t r . a u t o m . au t o m ático . Sistema de cambio de un vehículo en que el acelerador, al aumentar o dismi nuir la velocidad, actúa sobre la caja de cambios acti vando la necesaria, sin que el conductor tenga que ocuparse del embrague. II d e m arch as o d e velo ci d ad es. Mecanismo constituido por un sistema de engranajes que, situado entre el embrague y el árbol de transmisión, permite modificar la relación entre la velocidad de rotación del motor y la del eje de trans misión y, en consecuencia, la velocidad de desplaza miento del vehículo. □ l o c . a cam b io d e. En lugar de. II en cam b io . En lugar de, por el contrario,
cam b ist a m. Banquero. ♦ m. y f. El que tiene por oficio cambiar moneda, cam b o yan o , n a adj. Perteneciente o relativo a Camboya. II Natural de Camboya. Ú.t.c.s.
cám b r ico , c a adj. g e o l . Primer período de la era primaria, comprehdido entre el precámbrico y el ordovícico (570 a 505 millones de años). Ú.t.c.s.m. II Per teneciente o relativo a este período. ♦ m. Galés, lengua.
cam b r ó n (del lat.
cabro, abejorro) m. b o t . Pequeña planta de unos 20 a 30 cm de altura, que forma matas almohadilladas. Tiene hojas simples y pequeñas flores amarillas, de pecíolo corto. Esp. Gen ista p u m ilac. Fam. leguminosas.
cam b r o n er a f. b o t . Arbusto sarmentoso muy ramificado, de hasta 3 m de altura, con hojas lanceola
www.FreeLibros.me
c a m e d rio
226
das y más o menos cubierto de espinas. Las flores son blancas o de dolor rosado o violáceo. Esp. Lyciu m halim ifolium . Fám. solanáceas.
cam ed r io (del gr. kham aidryos) m. b o t . Planta her bácea perenne de hasta 30 cm de altura, con pequeñas hojas ovales. Las flores son de color púrpura y se agru pan en inflorescencias sentadas. Esp. Teucrium cham aedrys. Fam. labiadas. •
cam elar tr. fam; Galantear, cortejar. II fam. Seducir, engañar adulando. II fam. Embaucar con falsas aparien cias. II fam. Amar, desear. II Am ér. Ver, mirar, acechar,
cam elia (del lat.
cam ellia ) f. b o t . Arbusto de hasta 3 m de altura o árbol de 12 m, aunque de dimensiones mucho menores en las variedades cultivadas. Tiene hojas alternas coriáceas y flores muy vistosas (came lias) con cinco pétalos carnosos, de color blanco a rojo. Originaria de Asia oriental, se cultiva en regiones cáli das al aire libre, y en climas más frescos, en inverna dero. Esp. Cam ellia jap ó n ica. Fam. teáceas.
cam élid o s (del lat. cam elus) m. pl. z o o l . Familia de mamíferos de gran tamaño, con patas largas y almo hadillas. elásticas en los dedos muy adaptados a las regiones áridas o de alta montaña. Orden artiodáctilos. cam elist a m. y f. fam. Persona embacaudora que aparenta conocimientos o virtudes que no posee, cam ella' (del lat. cam ella, escudilla) f. Gamella, arco que se forma en cada extremo del yugo. II Game lla, artesa.
cam ella2 (de
cam ello ) f. Hembra del camello. II Camellón, lomo de tierra entre dos surcos,
cam eller o , ra m. y f. Persona que tiene por oficio cuidar camellos o trajinar con ellos,
cam ello (del lat.
cam ellu s) m. Mamífero artiodáctilo que alcanza 3 m de altura hasta la cruz y 700 kg de peso, con dos gibas de tejido graso subepidérmico. Esp. Cam elus b actrían u s. Fam. camélidos. II Pieza antigua de artillería. II Mecanismo flotante destinado a suspen der un buque o una de sus extremidades, disminuyen do su calado. II fig. Traficante de droga,
cam elo m. fam. galanteo. II fam. Burla, chasco. II fam. Noticia falsa. ¡I fam. Dicho o discurso intenciona damente infundado. II fam. Simulación, falsa apariencia, cam er in o m. Camarín de un teatro, habitación donde los actores se preparan para la representación, cam er u n és, esa' adj. Perteneciente o relativo a Camerún. II Natural de Camerún. Ú.t.c.s.
cam illa f. Mesa con una tarima agujereada en el centro para encajar el brasero. II Cama angosta y por tátil que sirve para trasladar enfermos o heridos. II Cama para estar semivestido, por ejemplo, un conva leciente. cam iller o , r a m. y f. Persona encargada de trans portar heridos o enfermos en una camilla,
cam in an t e adj. Que camina. Ú.tx .s.
♦ intr. Ir de viaje. II Ir a pie de un lugar a otro, andar. II fig. Seguir su curso las cosas,
cam in at a f. fam. Recorrido largo y fatigoso. II fam. Viaje corto recreativo, cam in er o , r a adj. Relativo al camino, cam in o (del lat. vulg. cam m inus) m. Tierra hollada por donde se transita habitualmente. II Vía construida para transitar. II Acción de caminar de un lugar a otro. II Viaje. II Jornada de un lugar a otro. II Rumbo, trayec to o itinerario que se ha de seguir para ir de un lugar a otro. II fig. Medio para hacer o conseguir alguna cosa. II Am ér. Tira ornamental que se coloca sobre mesas y armarios. II Tira de estera que se pone en vestíbulos y salas para andar sobre ella. II d e cab ras. El estrecho y accidentado. II de h errad u ra. El estrecho que sólo sirve para caballerías. II d e rond a. El exterior e inme diato a la muralla de una plaza. II d e San t iag o . El seguido por los peregrinos a Santiago de Compostela. II de sirg a. El que bordea un rio o canal y se utiliza para tirar de las embarcaciones desde tierra. II d ere ch o . fig. Conjunto de medios para alcanzar directa mente un fin. II real. El construido con recursos del Estado y que une poblaciones de cierta importancia. II t rillad o . El que es común, usado y frecuentado. II fig. Modo común o regular de obrar o pensar. II vecin al. El construido por el municipio y que depende de él. □ Fls. lib re m ed io. En la teoría cinética de los gases, dis tancia media entre dos choques sucesivos de una molé cula. Il Fls. n u c l Distancia media entre dos choques sucesivos de una partícula subatómica con los núcleos de los átomos. II m a r . acú st ico seg u ro . Trayectoria que siguen las ondas sonoras procedentes de un sonar situado a gran profundidad. II ó p t . ó p tico . Magnitud física que se obtiene como producto de la distancia recorrida por un rayo luminoso en un medio determi nado por el índice de refracción de dicho medio. □ l o c . ab rir cam in o . Permitir el tránsito de un lugar a otro. II fig. Hallar el medio de superar un problema o mejorar la situación personal o social. II fig. Iniciar, des cubrir o inventar alguna cosa. II cam in o d e. Hacia, en dirección de, con rumbo a. II cru z arse en el cam in o d e alg u ien , fig. Dificultar la consecución de sus pro pósitos. II p o n erse uno en cam in o , fig. Emprender viaje. II salir al cam in o , fig. Salir al encuentro. II sal t ear cam in o s, fig. Robar en despoblado. II seg u ir uno su cam in o . Continuar por el que se lleva. II fig. Dirigirse a la meta sin detenerse o distraerse. II t r aer a uno a buen cam in o , fig. Sacarlo del error o apartar lo de la mala vida.
cam ió n (del fr. càm ion ) m. Vehículo automóvil de cuatro o más ruedas empleado para el transporte de cargas pesadas. II En algunas partes, autocar. II ar t icu lad o. El que se compone de un vehículo tractor y un semirremolque. II cist ern a. Vehículo destinado al transporte de líquidos o gases, constituido por un depósito o cisterna cilindrica unida a un bastidor,
♦ m. Mozo de espuela.
cam io n er o , r a m. y f. Persona que conduce un
cam in ar tr. Andar determinada distancia. II Avan
camión.
zar hacia una meta. □ ceder con rectitud.
cam io n et a f. Vehículo automóvil de dimensiones menores y menor capacidad de carga que el camión,
l o c
.
d erech o , fig. y fam. Pro
www.FreeLibros.me
227
c a m p a n illa
que se emplea para el transporte de mercancías ligeras. II Pequeño autobús de viajteros.
balcón acristalado. II d e vid rio s. Cristalera que divide una habitación.
cam isa (del lat.- cam isia) f. Prenda de vestir hecha
cam ó n 2 (del celta cam bos, curvo) m. Cada una de las piezas curvas que componen los dos anillos o cer cos de las ruedas hidráulicas. II Armazón de cañas o lis tones para formar las bóvedas denominadas encamonadas. II Pina de la rueda del carro. II pl. Maderos grue sos con que se forran las pinas de las ruedas de las carretas.
de distintos tipos de tela, que cubre el torso y los bra zos en parte o en su totalidad. Suele llevar cuello y puños. II Prenda interior de algodón, lienzo u otra tela. II Camisola. II Telilla que recubre algunos frutos, legumbres y granos, como la almendra, el guisante, etc. II Epidermis de los ofidios, de la que se desprenden periódicamente. II Cubierta interior de algunos artefac tos o piezas mecánicas. II Capa de cal, yeso o tierra blanca con que se enluce una pared. II Funda de fibras incombustibles que, incandescentes, constituye el foco luminoso de algunos faroles o lámparas. II Cubierta suelta o sobrecubierta de un libro. II Carpeta o pliego de papel doblado para guardar papeles. II Papel basto que los empapeladores colocan debajo del fino para que éste pegue mejor. II fig. Menstruación de la mujer. II de dorm ir. Camisón. II d e fu erz a. Camisa abierta por detrás y con los puños cosidos, que sirve para suje tar a quienes sufren ataques violentos de locura, atán doles los brazos a la espalda. □ a r t . g r á f . Lienzo que se coloca encima del pañete como forro exterior del rodi llo de imprimir. II f o r t . Parte de la muralla que solía revestirse con piedras o ladrillos de color claro. II i n d u s t r . a u t o m . Revestimiento interior del cilindro del motor de explosión, inserto en el bloque motor, cons truido en acero especial para resistir rozamientos y temperaturas elevadas. II o f t a l m . Esclerótica. □ toe. d ejar a uno sin cam isa, fig. y fam. Quitarle todo, arruinarle completamente. II ju g ar uno h asta la cam isa, fig: y fam. Tener propensión enfermiza por el juego. ¡I m eterse u r o en cam isa d e o n ce varas, fig. y fam. Inmiscuirse en algo que no le incumbe o superior a su capacidad. II ven d er uno h ast a la cam isa. Venderlo todo.
cam iser ía f. Tienda donde se venden camisas. II Taller donde se confeccionan, cam iser o , ra adj. Relativo a la camisa. ♦ m. y f. Persona que hace o vende camisas,
cam iset a f. Prenda interior sin cuello y ajustada, que se pone bajo fa camisa. _ cam iso la f. Camisa fina de hombre, guarnecida de encajes en el cuello, los puños y la pechera. II Especie de camisa sin mangas que sirve de soporte al cuello y la pechera. II Camiseta distintiva dé un equipo depor tivo. II Am ér. Jubón y blusa de tela blanca, usada por las mujeres para peinarse. cam isó n m. Prenda larga y holgada, que cubre total o parcialmente las piernas, utilizada para dormir. II Am ér. Camisa de mujer. II Am ér. Traje de mujer, salvo cuando es de seda negra, cam it a adj. Descendiente de Cam. Ú.tc.s. cam it ico , ca adj. Perteneciente o relativo a los camitas. II Dícese de las lenguas habladas por los habi tantes de Egipto y Etiopía,
cam o m ila f. Manzanilla, hierba y su flor, cam ó n ' (del hispanolatino cam a) m. Trono real por tátil que se colocaba junto al presbiterio. II Mirador,
cam o r r a f. fam. Riña, pelea, cam o r r ist a adj. fam. Pendenciero, que arma camorras fácilmente. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a la Camorra; miembro de esta asociación mafiosa ita liana. Ú.t.c.s.
cam p al adj. Perteneciente al campo. II Que sucede en campo abierto.
cam p am en t o m. Acción de acampar o acampar se. II p. ext. Asentamiento transitorio o reunión en terreno abierto de personas de tránsito, cazadores, excursionistas, etc. II Lugar en el campo donde se ins talan temporalmente las fuerzas del ejército, en tien das, barracones, etc. II Lugar en el campo dispuesto, mediante pago, a albergar viajeros. II Tropa o gente acampada. cam p an a (del lat. cam pana) f. Instrumento metá lico, con forma de copa invertida, que suena al ser gol peado por un badajo. II Instrumento musical idiòfono, de diversas formas, que suena al ser golpeado por. el badajo o por un martillo. II Instrumento musical idiò fono, de forma tubular y percutido con martillo, fre cuente en la orquesta moderna. II fig. Cualquier cosa con forma semejante a la campana. II fig. Iglesia, parro quia. II fig. Territorio que pertenece a la jurisdicción de una iglesia o parroquia. II d e buzo. Campana metálica que utilizaban los buzos para sumergirse bajo el agua y respirar en su interior gracias al aire que conserva; fue sustituida por la escafandra individual. □ toe. d o b lar las cam p an as. Tocar a muerto. II ech ar las cam p an as al vu elo , fig. y fam. Proclamar algo agradable o que causa regocijo. II o ír uno cam p an as y no sab er d ón d e, fig. y fam. Entender mal algo o tergi versar una noticia por torpeza, cam p an ad a f. Golpe que da el badajo o el marti llo en la campana. II Su tañido. II fig. Escándalo o' nove dad sorprendente. cam p an ar io m. a r o . Torre o espadaña de iglesias, palacios, etc., destinada a albergar las campanas. II t ex t . Cada una de las dos partes que forman el telar de mano. cam p an if o r m e adj. De forma de campana. □ p r eh i s t . Dícese de una cultura prehistórica en la que abunda un tipo de cerámica específica, y en particular los «vasos» (ollas con forma de campana invertida y con decoración incisa dispuesta en bandas), que carac terizaron una facies cultural del eneolítico,
cam p an illa f. Campana pequeña que se toca agi tándola con la mano. II Burbuja. II Úvula. II Adorno de figura de campana. □ b o t . d e veran o . Planta de hasta 30 cm de altura, con un bulbo en la base. Las flores
www.FreeLibros.me
c a m p a n ille o
228
son acampanadas, de color blancb o rosado, y nacen ter minales en un pedúnculo. Crece en bosques y prados de la región mediterránea occidental. Esp. Leucojum trichop h yllum Fam. amarilidáceas. □ toe. d e cam p an i llas. De gran importancia o muy sobresaliente,
cam p an illeo m. Sonido reiterado o continuo de la campanilla.
cam p an t e adj. Qu'e campa o destaca. II fam. Ufano, satisfecho. cam p an u láceas f. pl.
Familia de plantas herbáceas o arbustos, que contienen látex. Las flores tienen forma acampanada. Crecen en las regiones tem pladas del hemisferio norte. Orden sinandras. bo t
.
cam p añ a f. Campo llano. II Actos y esfuerzos de diversa índole que se realizan para alcanzar un fin determinado. II Ejercicio industrial o mercantil corres pondiente al período que se indica. II Período de ope raciones de un buque o una escuadra. II Tiempo que cada afio estaban los ejércitos fuera de sus cuarteles contra sus enemigos. II Expedición militar. II fig. Perío do en que una persona se dedica a una ocupación o ejerce un cargo o profesión. II Am ér. Campo, terreno fuera de un poblado. II elect o ral. Actividad desarro llada con anterioridad a unas elecciones, consistente en un conjunto de actos que intentan orientar a la opi nión pública hacia la votación de un determinado can didato. II p u b licit aria. Serie de informaciones publici tarias o propagandísticas realizadas a través de uno o varios medios de comunicación, cuyo propósito, encu bierto o manifiesto, es influir sobre la opinión pública,
cam p ar intr. Sobresalir. II Acampar. □ 10 c. cam p ar p or su s resp eto s. Actuar de forma independiente y
sin someterse a normas prefijadas,
cam p ead o r, r a adj. Decíase de quien se distin guía en el campo de batalla con acciones señaladas. Ú.LC.S.
cam p ear intr. Salir a pacer los animales. II Verdear las sementeras. II Campar, destacar. II Estar visible algo en un sitio. II Am ér. Batir el campo en busca de perso na, anímal o cosa. □ m i l . Salir el ejército a combatir en campo raso. . <-' cam p ech an o , n a (del gentilicio
cam p echan o,
habitante de Campeche) adj. fam. Franco, llano, senci llo. II fam. Que se comporta con llaneza y cordialidad. II fam. Generoso. ■ .
cam p eó n , o n a (del it.
cam p io n e) m. Héroe famoso en las batallas. II El que en los desafíos caballe rescos entraba en lid. ♦ m. y f. Persona, equipo, etc., que vence en un cam peonato. II As, paladín de una causa o doctrina. II Per sona o cosa que se distingue de los demás en cualquier dominio.
cam p eo n at o m. Competición deportiva en que se disputa un premio. II Primacía conseguida en las competiciones deportivas. □ l o c . d e cam p eo n ato . Magnífico, estupendo, cam p er a f. Arg en t. Cazadora, cam p er o , ra adj. Perteneciente o relativo al campo. II Descubierto en el campo y expuesto a la
intemperie. II Dícese del ganado y de otros animales que duermen en el campo. II Am ér. Se aplica a la per sona experta en las tareas del campo. ♦ m. Colom b. Jeep. ♦ m. r e l En algunas comunidades, religioso que cuida de las haciendas del campo. ♦ f. Am ér. Cazadora, prenda de vestir. II pl. Botas de media caña.
cam p esin ad o m. Clase social que forman los campesinos. II Grupo de campesinos de una comarca o región. cam p esin o , n a adj. Perteneciente o relativo al campo. II Que suele andar en él. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. El que vive y trabaja en el campo,
cam p est r e adj. Campesino, del campo. II Dícese de las fiestas, comidas, etc., que se celebran al aire libre. □ b o t . Dícese de la especie vegetal que sólo crece en lugares abiertos o incultos. cam p iñ a f. Tierras llanas de labranza que constitu yen un paisaje rural, propio de un hábitat agrupado, que se caracteriza por la disposición alargada de las parcelas de cultivo, las cuales carecen de setos y valla dos delimitadores. cam p o (del lat. cam pus, llanura) m. Terreno exten so fuera de poblado, en oposición a ciudad, y ocupado por cultivos, bosques, etc. II Tierra laborable. II Campi ña, en oposición a sierra o montaña. II Sembrados, árboles y otros cultivos. II Sitio elegido para un duelo. II Término de una población, terreno aledaño a un pueblo. II En algunas repones españolas, comarca. II Terreno reservado para la práctica de ciertos ejercicios o deportes. II Conjunto determinado de materias, ideas o conocimientos. II En el grabado y en las pinturas, espacio sin figuras. II Espacio de un escenario determi nado que es abarcado por el ángulo del objetivo de la cámara de cine o fotográfica. II fig. Ámbito real o ficti cio de una actividad, idea o materia. II fig. Fondo liso o de un solo color en telas, papeles, etc. II d e A g ra m an te. fig. Lugar donde hay mucha confusión. II d e at erriz aje. Aeródromo. II d e b at alla. Sitio donde combaten los ejércitos. II d e co n cen t ració n . Recinto acotado en donde se obliga a vivir a determinado número de personas por razones políticas, sanitarias, raciales, etc. II d e refu g iad o s. Lugar en el que pue den instalarse y vivir ciudadanos extranjeros que han huido de su país por razones políticas. II d e tiro . Terre no para prácticas de tiro con armas de fuego. II Sector de terreno que puede ser batido por armas de fuego. II d e trab ajo . Actividad de carácter instructivo y lúdico que realizan niños y jóvenes durante el período estival, con el objetivo de realizar un trabajo, en general de un ámbito concreto. II Lugar acondicionado para realizar este tipo de actividad. II raso . El que es llano y sin árboles ni casas. II san to . Cementerio de los católicos. II sem án t ico . Sector del vocabulario que comprende términos relacionados entre sí por referirse a un mismo orden de realidades o ideas. II visu al. Espacio que abarca la vista estando el ojo inmóvil. □ a c ú s t . acú s t ico . Región del espacio en la que se propagan las vibraciones sonoras. II au d itivo . Intervalo de frecuen
www.FreeLibros.me
229 cias audibles, que para el oída humano normal abarca desde losrló Hz hasta los T 6.000 kHz. II álg . Conjun to de valores que .puede tomar la variable indepen diente de una función. II t en so rial. Estructura que asocia un vector a cada punto del espacio y a cada ele mento de superficie que contenga dicho punto. II ve c t o rial. Isomorfismo que aplica a cada punto del espa cio un vector o un coqjunto de vectores que cumplen determinadas condiciones impuestas por una relación funcional característica del campo. II astron. est elar. Conjunto de estrellas que, al no pertenecer a ninguna asociación estelar (cúmulo, etc.), están distribuidas arbitrariamente en el espacio. II Cualquier zona con creta d.e la esfera celeste. II electrom agnet. eléct rico . Campo creado por un sistema de cargas eléctricas, que se manifiesta por la acción que ejerce sobre una carga eléctrica situada en él. II elect ro m ag n ético . Sistema físico formado por un campo eléctrico y un campo magnético creados por una determinada distribución de cargas eléctricas. II elect ro st át ico . Campo eléctri co creado por un sistema de cargas en reposo. Se deno mina culombiano si está creado por una carga puntual. II m ag n ético. Campo creado por un imán o por un sistema de cargas eléctricas en movimiento, que se manifiesta por la acción que ejerce sobre una carga eléctrica que se mueve en su seno, acción que se superpone a las fuerzas de tipo electrostático que se ejercen entre las cargas. II Ffs. Porción de espacio donde se manifiesta cierta magnitud física, cuyos valores son función del tiempo y de las coordenadas espaciales. II cen tral. Campo de fuerzas, creado por una masa o una carga puntuales, en que una partícula se ve some tida a una fuerza dirigida hacia un punto fijo del espa cio (centro del campo). II co n servat ivo . Campo de fuerzas en que el trabajo realizado para trasladar una partícula de un punto a otro es independiente del camino recorrido. II d e fu erz as. Porción de espacio donde sé produce una interacción partícula- campo, función únicamente de las coordenadas del punto con siderado y de una magnitud - característica de la partí cula. II est acio n ario . Campo cuyas características son invariables con respecto al tiempo. II g ravitato rio . Campo de fuerzas creado por la interacción de un sis tema de masas. II n ew to n ian o . Campo de fuerzas que cumple la ley de Newton de la proporcionalidad inver sa entreda intensidad y el cuadrado de la distancia al centro. II Ffs. NUCL.- de in t eraccio n es d éb iles. Lla mado también campo de Fermi, es el campo de fuer zas que se establece por la interacción entre leptones y otras partículas subatómicas. II d e in t eraccio n es fu ertes. Llamado también campo mesónico o de fuer zas nucleares, es un campo de fuerzas de gran intensi dad que mantiene unidos en el núcleo atómico a los protones y a los neutrones. II fon. d e en to n ació n . Conjunto de tonos comprendidos entre el más agudo y el más grave. II heráld. Superficie interior del escudo, donde se dibujan las piezas o particiones. II m eteorol. eléct rico at m o sférico . Campo eléctrico existente en la atmósfera terrestre debido a la distribución superfi cial de la carga eléctrica de la Tierra. II petroquím. p etrolífero. Zona bajo la cual se encuentran yaci
canal
mientos de petróleo en cantidades suficientes como para que sea rentable su explotación masiva. II ps ic o l p ercep t ivo . Zona de percepción de los estímulos. □ l o c . a cam p o t r aviesa. Por medio del campo. II d ejar uno el cam p o lib re. Retirarse de algún empe ño en que hay competidores. II reco n o cer el cam p o . Explorarlo.
cam p o san t o m. Cementerio, cam p u r r ian o , n a adj. Perteneciente o relativo a Campoo. II Natural de Campoo. Ú.t.c.s.
cam p u s m. Extensión que ocupan los edificios y los terrenos de una universidad,
cam u esa f. bo t . Fruto del camueso, variedad de manzana, muy fragante y sabrosa, cam u eso m. fig. y fam. Individuo torpe, necio. □ bo t
. Especie de manzano, de fruto fragante y sabroso,
cam u f laje m. Acción y efecto de camuflar, cam u f lar tr. Disimular la presencia de tropas, armas, vehículos de guerra, etc., para que el enemigo no se percate de su presencia. II p. ext. Disimular una cosa para que pase inadvertida,
can (del lat.
can is, perro) m. Perro, animal. □ a r o . Cabeza de una viga de la armadura que sobresale al exterior y sostiene la comisa. II Modillón,
c an a' (del lat.
can a) f. Cabello blanco. Ú.m. en pl. □
uno u n a can a al aire. fig. y fam. Diver tirse. II p ein ar uno can as. Ser viejo. l o c . ech ar
c a n a 2 (del lat. cam a, caña) f. Medida catalana de longitud equivalente a dos varas. c a n a 3 (de origen incierto) adj. et n o l . Dícese del indi viduo de una tribu amerindia del grupo inca que habi ta junto al alto Vilcanota (Perú). Ú.tx .s. II Pertenecien te o relativo a esta tribu. c an aco , c a adj. et n o l . Dícese del individuo de un grupo étnico autóctono de Nueva Caledonia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este grupo étnico,
can ad ien se adj. Perteneciente o relativo a Cana dá. II Natural de Canadá. Ú.t.c.s, ♦ f. Prenda de vestir impermeable, especie de cazado ra o gabardina. can al (del lat.
can alis) amb. Cauce artificial por el que se conduce el agua con diversas finalidades* rega dío, navegación, suministro de agua a industrias o embalses, etc. II Zona más profunda y drenada de la entrada de un puerto. II Cualquier vía subterránea por donde circulan las aguas o los gases. II Valle de monta ña, largo y estreqho. II Estrecho marítimo, natural o artificial, que comunica dos mares, da entrada a un puerto, etc. II Teja delgada y muy combada que se usa para formar en los tejados los conductos para que corra el agua. II Cada uno de estos conductos. II Cualquier conducto del cuerpo. II Res muerta y abierta, sin tripas y demás despojos. II Estría que se forma entre las dos ancas de un caballo gordo. II Camellón, artesa donde se da de comer al ganado. II Corte delantero y acana lado de un libro encuadernado, que constituye la parte opuesta al lomo. II Camino o medio técnico por el que pasa un mensaje en su recorrido entre el emisor y el
www.FreeLibros.me
c a n a la d u ra
230
receptor. II Cada una de las bandas de la escala de fre cuencias que se emplea para la‘ transmisión de señales electromagnéticas. II En los registros sonoros, sector del soporte sonoro susceptible de contener un único registro. II Cada una de las bandas de frecuencia, gene ralmente de 6 MHz, en que puede emitir una estación de televisión. Se utilizan dos gamas de frecuencia: VHF (Very High Frequency), dg 54 a 216 MHz, y UHF (Ultra High Frequency), de 470 a 890 MHz. □ a n a t . Ranura o cauce abiertos, excavados en un hueso o en otra parte. II Faringe. II ó p tico . Depresión en la cara superior del esfenoides, delante de la eminencia olivar, que aloja la comisura óptica. II a r o . Estría, media caña en hueco labrada verticalmente en algunas columnas o pilastras. II b o t . Estructura hueca de forma alargada. II aerífero. El del aerénquima de numerosas plantas acuáticas. II d el cu ello . El del cuello de ios arquegonios. II estilar. El formado en la parte axial del estilo, por el que pasa el tubo polínico. II resin ífero . El que lleva las sustancias resiníferas de las coniferas. II c o n s t r . m aestra. Canal principal de un tejado, que recibe las aguas de las otras canales menores. II e l e c t r o t e c n . d e ven t ilació n . Cada uno de los canales que, en las máquinas eléctricas, forman el circuito de ventilación y refrigeración necesario para eliminar el calor producido. II f o n . vo cal. Espacio que dejan para la salida del aire los órganos articuladores. II g e o m e t r . Superficie envolvente de una familia de esferas, con centro en una curva dada y de radio constante. II m a r . de ex p erien cias. Estanque artificial que permite estudiar experimentalmente, mediante modelos de buques a escala reducida, la forma más favorable de su carena, y también posibles modificaciones para mejo rar su rendimiento, aumentar su velocidad sin modifi car su potencia, etc. II m e t a l , d e salid a. Pequeño canal recubierto de material refractario, practicado en el ori ficio de colada de un homo para que se vierta correc tamente el metal líquido. II m i n . d e lavad o . Canal de madera, de sección semicircular, inclinado y provisto de escalerillas transversales en Jas que, al correr el agua, se depositan los minerales. II o b r . p ú b l . de d ecan tació n . Tramo de'canal situado aguas arriba de una presa hidroeléctrica, en el que se produce una reducción de la velocidad del agua que facilita la decantación de las arenas transportadas. II d e rieg o. Curso artificial de agua construido para facilitar el riego de las regiones áridas. II flu vial. Remodelación del cauce de un río para facilitar que sea navegable. II m arítim o. Canal que une dos mares y permite la nave gación de buques. II t e x t . Peine que usan los tejedores de lienzo. II Cáñamo que se saca limpio de la primera operación en el rastrillo. □ l o c . ab r ir en can al. Abrir de arriba abajo.
can alad u ra f. a r o . Moldura hueca en línea vertical, can aleja f. Pieza de madera unida a la tolva, por donde pasa el grano a la muela,
can aliz ació n f. Acción y efecto de canalizar. II Cañería, conducción. II Red de conductos. II Red de conductores que distribuyen la electricidad. II Am ér. Alcantarillado. □ m e d . Formación de canales o con ductos naturales o morbosos. II Formación quirúrgica
de conductos o agujeros, para el drenaje sin tubos. II Formación de nuevas vías, principalmente vasos san guíneos, mediante un coágulo obstructor,
can aliz ar tr. Abrir canales. II Regular la corriente o el caudal de un río o arroyo. II Encauzar o conducir las aguas a través de canales o acequias para su aprovecha miento en la navegación o el riego. II fig. Recoger, encau zar y dirigir alguna cosa hacia un fin determinado, can alla m. y f. Individuo vil, despreciable. ♦ f. fig. y fam. Gente de baja condición, malvada, ruin,
can allad a f. Dicho o proceder propios del canalla. II Am ér. Chanchada, guachada,
ca n a lle sco , c a adj. Perteneciente o relativo a la canalla o a un canalla.
can aló n m. Conducto que discurre paralelo al alero, recibe el agua de lluvia de los tejados y la vierte mediante gárgolas o tubos bajantes. II Sombrero de teja. II Canelón de pasta alimenticia, can an a (del ár. k inana, carcaj) f. Cinto para llevar cartuchos o balas. can an eo , n ea adj. Perteneciente o relativo a Canaán. II Natural de Canaán. Ú.t.c.s. ♦ m. l i n g . Grupo de lenguas semíticas que comprende el ugarítico, el fenicio, el hebreo, el moabita y quizá la lengua de las inscripciones protosinaíticas.
can ap é (del fr. canap é] m. Diván acolchado, con o sin respaldo y brazos, para sentarse o acostarse. II Pequeña rebanada de pan sobre la que se ponen o extienden otras viandas, que se sirve de aperitivo, can ar icu lt u r a f. Arte de criar canarios, can ar io , r ia adj. Perteneciente o relativo a las islas Canarias. II Natural de las islas Canarias. Ú.t.c.s. ♦ m. Modalidad del castellano que se habla en el archipiélago canario. II Pájaro de 10 a 15 cm de longi tud, con el plumaje verdoso y el vientre amarillento, del que se han obtenido numerosas razas de cría. Ori ginario de las islas Canarias y de las Azores, vive toda vía en estado silvestre en estas zonas. Es apreciado sobre todo por su canto. Esp. Seriñ u s can ariu s. Fam. fringílidos. II Antiguo baile de las islas Canarias. II Su música. II fig. y fam. Pene. II Am ér. Pito con el que se imita el gorjeo de las aves.
can ast a f. Cesto de mimbre de boca ancha con tina o dos asas. II Juego de naipes con dos barajas francesas y cuatro comodines, generalmente entre cuatro juga dores por pareja o equipos, en el que cada uno debe ir descartándose para completar combinaciones. II En este juego, reunión dé siete naipes del mismo número. II En el baloncesto, aro de hierro horizontal de 45 cm de diámetro, del que cuelga una red sin fondo, fijado a un tablero a una altura de 3,5 m del suelo, por donde se debe introducir el balón. II Tanto en el baloncesto. II Medida para aceitunas equivalente a media fanega, can ast er o , r a m. y f. Persona que hace o vende canastas.
can ast illa f. Pequeña cesta de mimbre donde se guardan objetos menudos de uso doméstico. II Ajuar para la novia o para el niño que va a nacer.
www.FreeLibros.me
231 can ast illo (del lat. can istellu m ) m. Cesto de mim bre, ancho y bajo. can ast o m. Canasta de boca más cerrada, cán cam o (del gr. kankhalon, anillo) m. Tomillo con una anilla en vez de cabeza, que se utiliza espe cialmente en los buques para amarrar cabos, engan char motones, etc. II d e m ar. Ola gruesa,
can cán (del fr.
can ean ) m. Danza francesa de ritmo
candado riencia o la astucia. II Am ér. Campo de fútbol. □ l o c . ab rir, o d ar can ch a a uno. Am ér. fig. y fam. Concederle ventaja.
ca n c h a 2 (del quechua cam cha maíz tostado) f. Am ér. Maíz o habas tostadas que se comen en Améri ca del Sur. II Maíz tostado.
c a n c h o 1 (de origen incierto) m. Peñasco grande. II Canchal, peñascal. Ú.m. en pl.
binario que estuvo muy en boga en los cabarets parisi nos de ñnes del s. XIX. II Prenda interior femenina con muchos' volantes, usada para mantener holgada la falda.
can c h o 2 (de can ch a, y éste del quechua can ch a, recinto) m. fam. Ch ile. Paga que exigen por cualquier servicio ciertas personas.
can cel (del lat.
jante a una verja.
can cellu s, verja) m. Contrapuerta
de tres hojas, una frontal y dos laterales, que ajustada a las jambas de una puerta evita las corrientes de aire y amortigua los ruidos.
can c ela f. Verjilla que se pone en el umbral de algu nas casas para reservar el portal o zaguán del libre acceso del público. II Verja, por lo general de hierro labrado, que en las casas andaluzas sustituye al portal y permite que se vea el patio. II Cancel, armazón ver tical, generalmente de madera, que divide espacios en una sala o habitación. can c elar (del lat. can cellare, borrar) tr. Anular, dejar sin efecto un instrumento público, una inscrip ción, un documento, etc., o bien derechos u obligacio nes. II Saldar una deuda. II fig. Olvidar, cá n c e r (del lat. cán cer ; cangrejo) m. Tumor malig no, en especial el formado por células epiteliales. II fig. Vicio, corrupción o mal que amenaza destruir una comunidad o sociedad. □ f it o p a t o l . Tumor formado por células meristertiáticas que proliferan con gran rapidez, dando lugar a agallas u otras estructuras más o menos voluminosas y carentes de una forma defini da. II negro. Enfermedad de los cerezos y de los cirue los, producida por la presencia de un hongo parásito, que se manifiesta en forma de excrecencias negras en las ramas. . can c er ar intr. Padecer cáncer o degenerar en can cerosa alguna úlcera. Ú.tx .pm l. II fig. .Consumir, des truir. II fig. Provocar un daño o castigo,
can cer b er o m. Según la mitología, perro de tres cabezas y cabellera de serpientes que custodiaba la puerta de los Infiernos o reino de Hades. II fig. En el fútbol, portero o guardameta,
c a n c illa f. Puerta de corral, jardín o huerto, seme c a n c ille r (del lat. can cellaríu s, escriba) m. Emple ado específico de las embajadas, los consulados, las agencias consulares o diplomáticas. II Magistrado supremo en algunos países. II En algunos países, ministro de Asuntos Exteriores. II En algunos países, como Alemania, presidente del Gobierno. II Dignata rio que en las cortes medievales presidía los consejos de cancillería. II Cardenal que preside la cancillería apostólica. can c ille r ía f. Dignidad, cargo o residencia del can ciller. II Oficina especial en embajadas, legaciones y otras representaciones diplomáticas. II Alto centro diplomático o ministerio de política exterior de un país. II Órgano que en la Edad Media expedía y for mulaba documentos en las cortes de los reyes y prínci pes. II ap o st ó lica. Oficina de la curia romana encar gada de verificar los actos del gobierno pontificio antes de ser expedidos. can ció n (del lat.
can tío ) f. Composición poética destinada al canto o que cuenta con acompañamiento musical. II Música con que se canta esta composición. II Composición lírica dividida en estancias largas, todas de igual número de endecasílabos, menos la última, que es más breve. II Pieza musical profana sobre texto poético para una o varias voces con o sin acompaña miento. II fig. Cosa dicha con reiteración e inoportuni dad. II pl. fig. y fam. Noticias siñ fundamento, pretex tos baladíes. II d e cu n a. La utilizada para dormir a los niños. □ LOC. vo lver a la m ism a can ció n . Volver con insistencia a lo ya dicho,
can cer if o r m e adj. MED. Que tiene forma o aspec
can c io n er il adj. Dícese del estilo propio be las antiguas canciones poéticas. II Relativo a los tipos de poesía culta que pueden observarse en los cancioneros del s. XV.
to de cáncer.
can c io n er o m. Colección o recopilación de poe
can cer íg en o , n a adj. m e d . Que provoca el de
sías o de cancionés, por lo general de autores diversos,
sarrollo de un cáncer.
can c r o m. Cáncer, tumor maligno. □
can cer o so , sa adj. Perteneciente o relativo al
Úlcera formada en las ramas de diversos frutales y especies forestales, causada por la presencia de un hongo parásito.
cáncer. II Dícese de la persona afecta de cáncer. Ú.t.c.s.
can ch a' (del quechua
can ch a recinto, cercado) f. Recinto destinado al juego de pelota, riñas de gallo, etc. II Explanada destinada a la práctica de ciertos deportes, como el baloncesto y el tenis. II Suelo del frontón con pavimento de piedra o cemento. II Am ér. Terreno, local o sitio llano y desembarazado. II Am ér. Hipódromo. II Am ér. Habilidad adquirida con la expe
f it o pa t o l
.
can cr o id eo , d ea (de
can cro y el gr. eidos, forma) adj. Que tiene aspecto de cáncer o cancro,
can d ad o (del lat.
catenatum ) m. Cerradura suelta, utilizada para asegurar puertas, ventanas, maletas, etc. II fig. Cláusula de un proyecto de ley que fija o retro trae su vigencia desde la presentación de tal proyecto.
www.FreeLibros.me
232
candar
II Am ér. Perilla de la barba. II pl. Cóhcavidades que tie nen las caballe'rías en las patas,‘junto a las ranillas,
can d ar (del lat.
cateh are ) tr. Cerrar con llave.. II p. ext. Hacerlo de cualquier manera,
can d eal (del lat.
can d id u s, blanco) adj. fig. Dícese de la persona honesta, leal. □ a g r í c . Dícese de una variedad de trigo cultivado que produce una harina de gran calidad utilizada en panificación (pan candeal). Ú.t.c.s.
can d ela (del lat.
can d ela, vela de luz) f. Vela, bujía. II Candelera para sostener velas. II Claro que deja el fiel de la balanza cuando se inclina a la cosa que pesa. II Nombre vulgar empleado de modo general para desig nar las inflorescencias en forma de amento del castaño y de algunos robles. II fam. Lumbre. □ m et r o l. Unidad de intensidad luminosa, de símbolo cd, definida como la sesentava parte de la que emite en dirección normal 1 cm2de un cuerpo negro a la temperatura de fusión del platino. Equivale a 0,98 bujías internacionales,
can d elab r o m. Candelera de dos o más brazos que se sustentan sobre un pie. □ a r q . Adorno en forma de balaustre que se coloca como remate o corona miento en monumentos funerarios, retablos y algunos edificios.
can d elar ia
f. b o t . Mata de hasta 50 cm de altura, recubierta de un tomento blanquecino. Las hojas son lanceoladas y las flores grandes, de color amarillo y agrupadas en verticilos rodeados de dos brácteas Crece en los suelos calcáreos secos. Esp. Phlomis lychnitis. Fam. labiadas. . .
can d eler a m. Utensilio consistente en un cilindro hueco, provisto de una arandela o un platillo, que sirve para mantener recta la candela o vela. II Velón, lámpa ra de aceite. II El que fabrica o vende candelas. II Am ér. Clavícula. II Am ér. Fogonero de las máquinas de vapor. □ m a r . Cualquiera de los puntales verticales de un barco en qué se aseguran las cuerdas; los listones, las barras, etc., y forman barandales.- II m i l . Bastidor en el que se colocan sacos de arena, tierra o piedras, que se usa como defensa del^fuego enemigo. II p e s c a . Instru mento para pescar deslumbrando a los peces con teas encendidas. □ l o c . estar, o poner, en el can d elero . En situación destacada.
can d en t e (del lat. can d en s,
- entis) adj. Dícese del
cuerpo, en general metálico, que por acción del fuego enrojece o blanquea. II fig. Ardiente, que quema. II fig. Dícese del asunto o problema de gran interés social, que excita los ánimos.
can d id at o , t a m. y f. Persona que pretende o aspira a un cargo, un premio, una distinción, etc. II Per sona que está propuesta para alguna dignidad, algún honor, cargo o empleo, aunque no lo solicite,
can d id at u r a f. Reunión de candidatos a un cargo o empleo. II Aspiración a recibir un honor u ocupar un cargo o empleo. II Presentación de alguien como can didato. II Papeleta para votar en la que consta el nom bre de uno o más candidatos, can d id ez f. Sencillez, calidad de cándido.
Cán d id o , d a (del lat. can d id u s, blanco) adj. Blan co II Dícese de la persona sencilla, inocente, sin mali cia. II Simple, poco listo. can d iel m. c u u n a r . Dulce hecho con vino blanco, yemas, azúcar, etc. can d il (del ár. q an d il, lámpara) m. Utensilio para alumbrar, formado por dos recipientes de metal super puestos; en el superior se pone el aceite y la torcida, y en el inferior una varilla con un garfio para colgarlo. II Antigua lamparilla manual de aceite, en forma de taza cubierta, que en su borde superior tenía, por un lado, la piquera o mechero, y por el otro el asa. II M éx .. Lám para. II Punta alta de las cuernas de los venados. □ l o c . ni b u scad o co n un can d il, fig. y fam. Aplícase a la persona muy hábil y apta para el desempeño de lo que ha de encomendársele. can d ileja f. Recipiente interior del candil. II Cual quier pequeño recipiente en el que se pone aceite u otro combustible para que ardan una o más mechas. II pl. Línea de luces en el proscenio de un teatro, can d ilejo m. BOT. Neguilla, planta, can d o m b e m. Am ér. Baile de ritmo muy vivo de procedencia africana, muy popular todavía en ciertos carnavales de América del Sur. II Tambor alargado con un solo parche, usado para acompañar esta danza,
can d o n g o , g a adj. fam. Lisonjero, picaro. Ú.t.c.s. II fam. Vago, holgazán, que tiene maña para huir del trabajo. Ú.t.c.s.
can d o n g u ear tr. fam. Gastar bromas o candongas. ♦ intr. fam. Hacer el vago.
can d o r m. Máxima blancura. II Sinceridad, senci llez y pureza de ánimo.
can d o r o so , sa adj. Sincero, que tiene candor, can d r ay m. m a r . Embarcación de dos proas apare jada con vela mística y remos, utilizada casi exclusiva mente en el tráfico de puertos y similares en el sur de España.
c a n e c a f. Frasco cilindrico de barro vidriado para contener licores. II Arg en t. Vasija o Balde de madera. II A rg en t. Botella de barro llena de agua caliente para calentar. II Cuba Medida de capacidad para líquidos equivalente a 19 litros. II Am ér. Alcarraza, c an éf o r a (del gr. k aneforos) f. h i s t . Doncella que én algunas ceremonias sagradas de la Grecia clásica lleva ba un cestillo con flores y otras ofrendas en la cabeza,
can e f o r ias f. pl. m i t . Fiestas griegas en honor de la diosa Diana.
can e la (del lat.
can n ella ) f. Corteza de las ramas del canelo, de color acre o rojo amarillento, de olor muy aromático y sabor agradable, que se utiliza como espe cia. II fig. Cosa muy exquisita y refinada. II Am ér. fig. Vigor, potencia. □ l o c . can ela fin a, o en ram a. Ú. para encarecer la valía de alguien o algo,
can elo , la adj. De color canela. Aplícase a los perros y caballos. ♦ m. bo t . Nombre de diversas especies de árboles de cuya corteza se extrae la canela. Una especie muy cul tivada es la Cinnam om um z eylan icu m , de hasta 8 m
www.FreeLibros.me
233
canon
de altura, que crece en la India y en Sri Lanka. Fam. lauráceas.' ‘
can icu lar adj. Perteneciente o relativo a la canícula.
can eló n
cán id o s m. pl. z o o l . Familia de mamíferos carnívo ros digitígrados, de uñas no retráctiles, con cinco dedos en las patas anteriores y cuatro en las posterio res. Orden carnívoros.
m. Canalón, conducto del tejado. II Carámbano de hielo largo y puntiagudo. II Labor tubu lar de pasamanería, como los flecos de las charreteras. II Rollo de pasta de harina relleno de carne, verdura, pescado, etc., que se sirve con distintas salsas. Ú.m. en pl. II Confite largo que tiene dentro una raja de canela. II fam. Punta gruesa y retorcida de los ramales de las disciplinas. II Am ér. Rizo artificial hecho en el cabello,
♦ m. pl. Días que dura la canícula.
can ijo , j a (del lat. can ícu la, perrita) adj. fam. Débil, enclenque o enfermizo. Ú.tx.s.
can g a (voz china) f. Instrumento chino de tortura, consistente en una tabla con tres agujeros en los que se aprisionan el cuello y muñecas del reo. II Tortura que se aplica con este instrumento,
can illa (del ant. can illa ) f. Cualquiera de los huesos largos del brazo o de la pierna, y especialmente la tibia. II Parte más delgada de la pierna. II Cualquiera de los huesos principales del ala del ave. II Caño pequeño que se pone en la parte inferior de la cuba o tinaja para dar salida al líquido. II Carrete metálico en que se devana el hilo, y que se coloca dentro de la lanzadera en las máquinas de tejer y coser. II Lista más gruesa y de otro color en una tela. II Am ér. Grifo. II Am ér. Pierna. II Am ér. Potencia física, vigor,
can g iló n (del lat. vulg. co n g ialis, medida de vino) m. Vasija grande de barro o metal, a veces con forma de cántaro, que se usa para guardar, transportar o medir líquidos. II Cada una de las vasijas de barro o recipientes de hierro, articulados a un transportador sin fin, que forman parte de las norias, dragas y exca vadoras. II Carril formado en el camino por las ruedas de los vehículos o el paso del ganado,
can in o , n a adj. Relativo al can, perro. II Aplícase a las propiedades semejantes a las del perro. II Dícese del diente cónico y puntiagudo, situado entre los incisivos y los premolares de los mamíferos. En los carnívoros está muy desarrollado; en los roedores y ungulados falta o está atrofiado. Ú.t.c.s.m. II Dícese del músculo elevador de los ángulos de la boca. Ú.t.c.s. ♦ m. Colmillo.
can g r eja adj. m a r . Dícese de la vela de forma tra
can j e (del ant. canjar) m. Trueque, intercambio, sus titución. Ú. en diplomacia, milicia y comercio,
can esú (del fr.
canezou) m. Cuerpo de vestido de mujer, corto y sin mangas. II Parte superior de una camisa o blusa, a la que se cosen el cuello, las mangas y el resto de la prenda.
pezoidal con uno de sus lados fijado al palo, el inferior a la botavara y el superior a una percha. Ú.t.c.s.f.
can g r ejo , j a (del lat.
cán cer) m. Nombre de dis
tintas especies de crustáceos decápodos. 11 bayoneta. Nombre común de diversas especies de artrópodos quelicerados de la subclase de los xifosuros. □ m a r . Verga movible, con una boca semicircular por donde se ajusta con los palos del buque, la cual puede correr de arriba abajo o viceversa, y girar a su alrededor. ♦ f. Ch ile, M éx . Jaiba. '
can g u elo m. Miedo, temor. ' can g u r o , r a (del ingl. icangooroo) m. Prenda de vestir confeccionada con tejido impermeable, general mente con capucha- y plegable, lo que facilita su trans porte en poco espacio. □ z o o l . Nombre común de dis tintas especies de mamíferos marsupiales. Fam. macrópidos. ♦ m. y f.‘ fig. Persona que cuida niñQS de corta edad en ausencia de sus padres.
can íb al adj. Dícese de un indígena de las Antillas, que era tenido por antropófago. Ú.tx.s. II Antropófago. Ú.t.c.s. II fig. Dícese de la persona despiadada y san guinaria. Ú.tx.s. can ib alism o m. Antropofagia atribuida a los caní bales. II fig. Crueldad, ferocidad,
c an ic a f. Juego de niños, con bolitas de barro, vidrio, etc., que consiste en hacerlas rodar y chocar unas con otras. Ú.m. en pl. II Cada una de estas boli tas. II pl. A rg en t., Ch ile Bolitas, can ícu la f. Época del año en que el calor es más intenso. □ de Sirio.
a st r o n .
Tiempo del nacimiento helíaco
can j e ab le adj. Que se puede canjear, c a n j e a r tr. Hacer canje. Ú. en diplomacia, milicia y comercio.
can n a b á c e as f. pl. bo t . Familia de plantas herbá ceas de porte erecto o trepador, con hojas alternas u opuestas. Las flores crecen agrupadas y el fruto es un aquenio. Orden urticales. c a n n á c e a s (del lat. canna, caña) f. pl. bo t . Familia de plantas rizomatosas de hasta 1 m de altura, con hojas alargadas. can o , n a (del lat. canus, blanco) adj. Que tiene el pelo, la barba o el bigote con canas. II fig. Anciano. II fig. y poét. Blanco niveo o lácteo. ♦ m. fig. Policía, agente. can o a f. Embarcación de remo, ligera y estrecha, sin quilla y sin diferencia entre proa y popa. II Embar cación que dispone de motor, que puede ser fueraborda o intraborda según la posición que ocupe, con la proa redondeada y la popa plana. II Bote muy ligero que llevan algunos barcos. II Am ér. Canal para condu cir el agua. II Veriez. Curiara. II canadiense. Embar cación primitiva de los indios del Canadá, cuya evolu ción ha dado lugar a la canoa deportiva actual, sin timón y en la que se maniobra con las palas,
can ó d r o m o m. Lugar y pista donde se celebran carreras de galgos.
can o n (del lat. can on ) m. Regla o precepto. II Regla o decisión establecida por un concilio de la Iglesia cató lica. II Catálogo o lista. Específicamente, catálogo ofi cial de libros religiosos considerados normativos de la fe. II Parte central y relativamente fija de la liturgia
www.FreeLibros.me
234
c an ó n ic o , ca
eucarística católica desde el prefacio al padrenuestro. II En la Iglesia jgriega, canto destinado al oficio de la mañana. II Conjunto de. normas y reglas fijadas por la costumbre en alguna actividad. II Regla que establece las proporciones ideales de la figura humana. En parti cular, en la escultura griega, conjunto de las relaciones que regulan las diversas proporciones de cada una de las partes de la obra. II Modelo de características per fectas. II Prestación pecuniaria de carácter periódico que se paga por una concesión gubernativa o por el dis frute de un bien de dominio público. II Cantidad que se paga por unidad métrica del producto extraído de un yacimiento. II Renta que se abona por un arrenda miento rústico. II Forma de composición musical en la que las voces o los instrumentos entran de forma suce siva y repiten la melodía de la voz o del instrumento que los precede. II Artículo del código de derecho canónico. II pl. Derecho canónico. □ a r t . g r á f . Carac teres gruesos equivalentes al cuerpo de 24 puntos. II gran can on . Grado de letra de imprenta, la mayor que se usaba. II d e r . crv. cen su al. Cantidad anual, en frutos o dinero, que paga la persona que tiene el domi nio útil de una finca, o censatario, a quien tiene el dominio directo, o censualista. II u t . Se dio el nombre de canon de Alejandría a una lista de escritores griegos a quienes los gramáticos consideraban como modelos en sus respectivos géneros.
can ó n ico , c a adj. Según los sagrados cánones y otras disposiciones eclesiásticas. II Dícese de los libros y las epístolas que conforman el canon de la Sagrada Escritura. II Conforme a las reglas de un canon de nor malidad o perfección. II Dícese de la edad de cuarenta años exigida a las sirvientas de los eclesiásticos. II Derech o can ó n ico . Conjunto de preceptos legales emanados de la autoridad eclesiástica que regulan la organización de la Iglesia católica y la relación de los fieles con la jerarquía. □ m ax Dícese de un elemento de un conjunto cuando se elige como representante de éste por ser de expresión más simple que los demás, can ó n ig o m. El que tiene a su cargo una canonjía. II regular. Religioso que vive en comunidad, habitual mente bajo la regla- dei san Agustín, y está dedicado al ministerio pastoral. '
can o n iz ació n f. r e l . Acción
efecto de canoni zar. II Declaración solemne por la que el papa inscribe a alguien en el catálogo de los santos. II Ceremonia que acompaña a esta declaración, y
can o n iz ar tr. Declarar solemnemente santo e ins cribir el papa en el catálogo de los santos a un cristia no. II fig. Calificar de buena a una persona o cosa sin que necesariamente lo sea. II fig. Aprobar o festejar alguna cosa.
can o n jía f. Prebenda por la que se es miembro del cabildo de una iglesia catedral o colegial. II Beneficio y dignidad del canónigo. II fig. y fam. Empleo cómodo y de mucho provecho. can o p e (del ff.
canope) m. a r q u e o l . Vaso cinerario de origen egipcio, con la tapa en forma de cabeza humana o animal, destinado a contener las visceras de los cadáveres embalsamados.
can o r o , r a (del lat. canom s) adj. Dícese del ave de canto grato y melodioso. II Aplícase a la voz grata y melodiosa de una persona o ave. II fig. Sonido grato y melodioso de la poesía, de un instrumento músico, etcétera. can o so , sa adj. Que tiene canas, can sad o , d a adj. Dícese de la persona o cosa que decae o declina. II Dícese de la persona o cosa que pro duce cansancio. II A rg en t. Fané. II fig. Harto de hacer o decir una misma cosa.
ca n s a n c io m. Falta de fuerza o vigor causada por la fatiga. II Aburrimiento, fastidio. II d el su elo . Esteri lidad progresiva de un terreno, por lo general debida al agotamiento del humus o de los nutrientes, que se pro duce cuando en él se cultiva una misma especie duran te un tiempo muy prolongado,
c a n s a r (del lat. cam psare) tr. Causar cansancio, fati gar. Ú.Lc.prnl. II Quitar, agotar la fertilidad de la tierra labrantía, por la continuidad o la índole de la cosecha, o por la clase de los abonos. II fig. Enfadar, molestar, can sin o , n a adj. Dícese del hombre o animal cuya lentitud o pesadez es producto de la fatiga. II Lento, pesado, perezoso. II fig. Dícese del animal molesto, can t ab le adj. Que se puede cantar. II Que se canta despacio. ♦ m. m ú s . Parte en verso que el autor del libreto de una zarzuela escribe para que pueda ponerse en músi ca. II Escena cantada de la zarzuela, diferenciada de las habladas. II Fragmento musical majestuoso y sencillo. can t áb r ico , c a adj. Perteneciente o relativo a Cantabria.
cán t ab r o , b r a adj. Perteneciente o relativo a Cantabria. II Natural de Cantabria. Ú.t.c.s. ♦ m. pl. Pueblo de la España prerromana que habitaba en la Cantabria.
can t am añ an as m. y f. fam. Individuo informal, irresponsable, bocazas.
can t an t e adj. Que canta. □
l o c . llevar la voz can t an t e. Mandar, dirigir, tener autoridad.
♦ m. y f. El que tiene por oficio cantar.
c a n t a r (del lat.
can tare) m. Copla o breve composi ción en verso, nacida en la lírica popular, para ser can tada o adaptada al canto. II d e g esta. Relato heroico en verso □ l o c . es otro can tar. Eso es distinto. ♦ intr. Producir con la voz sonidos armónicos y melo diosos. Ú.t.c.tr. II fig. tjacer o recitar una poesía. II Pro ducir algunos insectos sonidos estridentes haciendo vibrar ciertas partes de su cuerpo. II fig. Componer o recitar alguna poesía. Ú.tc.tr. II fig. En ciertos juegos de naipes, tener determinadas cartas y decirlo. II fig. Rechinar los ejes o las ruedas de un carruaje. II fig. y fam. Descubrir o confesar un secreto. II fig. Avisar, dar noticia. II fig. Oler mal el cuerpo o partes de él. II fig. Doler, causar malestar. □ l o c . can t ar uno d e p lan o, fig. y fam. Confesar uno todo lo que se le pregunta y sabe. II can t arlas clar as. Fig. y fam. Decir a uno las quejas o la opinión que se tiene de él.
www.FreeLibros.me
c a n tin a
235
cán t ar a f. Medida de capacidad para líquidos, que tiene ocho azumbres y equivale a 1.613 centilitros. II Cántaro. II Vasija metálica usada para transportar leche. can t ár id a (del lat. can th aris) f. en t o m . Escarabajo de hasta 22 mm de longitud, de color verde intenso, que se alimenta del follaje de fresnos y de otras planifolias. Distribuido por Burasia, sobre todo en las regio nes cálidas y templadas. Esp. Lytta vesicato ria. Fam. meloideos. can t ar illa f. Vasija rústica de barro, de boca ancha y con forma de jarra común. can t ar ín , in a adj. fam. Aficionado a cantar. II fam. Cantante.
cán t ar o (del lat.
can th aru s, especie de capa grande) m. Vasija grande de barro o metal, de boca y fondo estrechos y barriga ancha, con una o dos asas. II Can tarada, todo el liquido que cabe en un cántaro. II Medi da de vino, variable según la región de España. II Vasi ja o cajón donde se echan las bolas o los números para un sorteo. II Am ér. Botijo. □ loe. a cán t aro s. En abundancia, con fuerza.
can t at a f. MÚS. Composición musical, religiosa o profana, para una o varias voces con acompañamiento, can t au t o r , r a m. y ,f. Cantante que es autor del texto y de la música que canta,
can t e m. Acción y efecto de cantar. II Cualquier canto popular. II fig. y fam. Error grave, evidencia del mismo. II fig. y fam. Regañina. II fig. Denuncia, dela ción. □ f o l c . Can te jo n d o u hondo. Cante flamenco y de los cantes de más ilustre procedenciá y de mayor categoría artística, para diferenciarlos de otros de pos terior y más o menos legítima formación, can t ear tr. Labrar los cantos de una piedra, ladrillo, madera, etc. II Poner de canto los ladrillos u otro mate rial. II Am ér. fig. Torcer un asunto. II Am ér. fig. Hacer algo de forma precipitada o con torpeza, can t er a f. Sitio de donde se extrae piedra o greda. II fig. Talento, ingenio de una persona. II fig. Lugar o institución de donde Surgen personas hábiles o exper tas en determirradás actividades. II Am ér. Cantería,
can t er ía f. Arte de labrar o trabajar las piedras para las construcciones. II Obra hecha de piedra labrada. II Porción de una piedra labrada,
can t er o , r a m. Porción delimitada, por lo habitual larga y estrecha, de tierra cultivada. II Extremo de una cosa dura, que puede partirse con facilidad. II Am ér. Cuadro o rectángulo de un jardín. ♦ m. y f. Persona que labra las piedras para las cons trucciones.
cán t ico m. Fragmento del Antiguo o del Nuevo Testamento compuesto para dar gracias a Dios por un favor recibido. II Ciertas poesías profanas. II Canto reli gioso en lengua vernácula destinado a ser interpretado en lugares sagrados. II En la liturgia protestante, todo canto religioso, a excepción de los salmos,
can t id ad f. Cualidad de lo que puede medirse o numerarse, o de lo que es capaz de aumento o dismi nución. II Determinado número de unidades. II Por
ción considerable o abundancia de una cosa. II Porción determinada o indeterminada de dinero. II Duración de un sonido consonántico o vocálico, de un diptongo o de una sílaba. La cantidad era un rasgo distintivo en el sánscrito, el griego y el latín, lenguas cuantitativas, es decir, que distinguían entre vocales y silabas largas y breves. □ f il o s . Categoría referida a la posibilidad de que un objeto de conocimiento sea medido por un número o por un sistema homogéneo de unidades definido con anterioridad. II ma t . co n tin u a. La que se mide por medio de una función continua, como la lon gitud o el volumen de un cuerpo. II d iscret a. La que se mide por medio de una función discontinua, como los árboles de un bosque. II ex p o n en cial. La que está definida por una función exponencial. II im ag in aria. La que está definida por una función cuyo dominio de existencia está en el cuerpo de los números complejos. II n eg at iva. La que se expresa mediante una función cuyo campo de existencia está contenido en el con junto de los números negativos. II p o sitiva. La que se expresa por una función cuyo recorrido es un subconjunto de los números positivos. II racio n al. Cantidad definida por una función cuyo recorrido es un subconjunto de los números racionales. En su expresión no entra radical alguno. II real. La que se define median te una función cuyo recorrido pertenece al conjunto de los números reales. II variab le. La que se determina mediante una función que, a su vez, depende de otras variables. II can t id ad es h o m o g én eas. Las que representan una misma magnitud, por lo que son com parables y se pueden llevar a cabo operaciones entre ellas. II m ec . d e m ovim ien to. Magnitud física de carácter vectorial que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad lineal. Este pro ducto permanece constante en un sistema aislado si sobre dicho sistema no actúan fuerzas exteriores a él.
can t ig a O cán t ig a f. u t . Antigua composición poética destinada al canto, en especial en la poesía galaicoportuguesa. can t il m. Escalón de la costa o del fondo del mar. II Am ér. Borde de un precipicio,
can t ilen a f. Cantar, copla, composición poética breve hecha para ser cantada. II fig. Repetición fasti diosa e inoportuna de una cosa.
can t im p lo r a (del cat.
can tim p lo ra) f. Sifón, tubo encorvado para extraer líquidos. II Vasija metálica semejante a la garrafa que sirve para enfriar el agua. II Frasco metálico, generalmente de aluminio, de forma aplanada y revestido de fieltro o de cuero, que sirve para llevar agua u otra bebida en un viaje. II Olla de gran tamaño. II Vasija u odre de vino grande. II Am ér. Papera, bocio. II Am ér. Frasco de la pólvora,
can t in a (del it. can tin a) f. Sótano de la casa donde se almacena el vino para consumo doméstico. II Tien da donde se venden bebidas y algunos comestibles. II Pieza de la casa donde se tiene el agua para beber. II Caja con varios compartimientos para llevar las provi siones de boca. II pl. Caja o estuche de madera, metal o cuero, que puede estar dividida en compartimientos o contener una o varias fiambreras, usada para llevar
www.FreeLibros.me
c an tin e la
236
las provisiones diarias en los viajes. II Am ér. Bolsa, semejante alas alforjas, donde se lleva la comida,
can t in ela f. Cantilfena. . can t o ' (del lat. cantus) m. Acción y efecto de can tar. II Arte de cantar. II Cosa que se canta. II Cada una de las partes en que se divide el poema épico. II Poema corto del género heroico. II p. ext. Composición de dis tinto género. II Composición lírica en general. II Parte melódica que da carácter a una pieza de música con certante. II Composición poética de los libros sagrados y litúrgicos. II am b ro sian o . El introducido por san Ambrosio en la iglesia de Milán. II co ral. El practicado a varias voces. II d el cisn e. Última obra o actuación de un artista'. II g reg o rian o o llan o. El utilizado por la liturgia cristiana, en el cual las notas son de figura uni forme y proceden con la misma medida de tiempo. □ et o l . Manifestación de la conducta de diversos anima les, en particular de las aves. Las distintas fonaciones desempeñan varias funciones: de aviso, amenaza, demarcación de territorio, cortejo, etc. Es una forma de comunicación intraespecífica de gran importancia evolutiva.
can t o (del gr. kantos, esquina) m. Extremidad o lado. II Extremidad, punta, esquina o remate de alguna cosa. II Esquina, cantón, ángulo de un edificio. II Lado opuesto al filo en un cuchillo o sable. II Lado opuesto al lomo en un libro. II Trozo de piedra. II Trozo de algu na cosa. II Grueso de alguna cosa. II Nombre que reci ben los pliegues del ángulo del ojo (interno o nasal y externo o temporal). II rod ad o o p elad o . El redonde ado y pulido por la fuerza del agua. □ l o c . a can t o o al can to . De inmediato, ya. II d arse uno co n un can to en los d ien t es: fig. y fam. Darse por contento cuando lo que ocurre es más favorable, o menos des favorable, de lo que podfa esperarse. II d e can to . De lado. II el can to d e un duro. fig. y fam. Muy poco, can t ó n m. Esquina de un edificio. II Acantonamien to, sitio de tropas acantonadas. II División administra tiva territorial que en ciertos países, como Suiza, goza de autonomía y en otros, como Francia, se limita a fun ciones electorales. II En Francia, subdivisión de un dis trito. II En Suiza, catía uno de los estados que integran la Confederación Helvética. II Am ér. Otero. II Am ér. División administrativa que equivale al municipio español. II,Am ér. División administrativa inferior a la provincia e integrada, por la cabecera cantonal y las parroquias. □ h er á l d . Cada uno de los cuatro ángulos de un escudo nobiliario. II Cada uno de los ángulos entre los dos brazos de una cruz o aspa,
can t o n al adj. Partidario o simpatizante del canto nalismo. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo al cantón, territorio, o al cantonalismo, can t o n alism o m. Sistema político que aspira a dividir el Estado en cantones independientes. II fig. Caos político causado por el desgobierno, can t o n er a f. Refuerzo o adorno que se coloca en la esquina de los libros o muebles. II Rinconera, mue ble que se pone en la esquina de una estancia. II Rame ra que busca a sus clientes andando de esquina a esquina.
Can tor, r a adj. Que canta, sobre todo si lo hace por oficio. Ú.t.c.s. II Dícese de las aves que son capaces de emitir sonidos melodiosos y variados, como el mirlo y el ruiseñor. II fig. Dícese del poeta épico o religioso. II Am ér. Pobre, humilde. ♦ m. Compositor de cánticos y de salmos. II El que canta en poesías alguna cosa, can t o r al m. Libro de coro, can t u eso (del gr. k h am ai th yo sj m. bo t . Arbusto de hasta 1m de altura, con ramas verdes o rojizas cubier tas de pelos, semejante al espliego o la lavanda. Esp. Lavan d u la stoech as. Fam. labiadas,
can t u r r ear intr. fam. Cantar a media voz. can t u r r eo m. Acción de canturrear, cán u la f. Caña pequeña. II Tubo abierto por ambos extremos empleado en diferentes operaciones de ciru gía (drenaje), que se introduce en una abertura natural o accidental del cuerpo. II Extremo de las jeringas. II En los motores de encendido por compresión, tubo que distribuye el aceite por la camisa del mismo para facili tar la lubrificación.
can u t o (del mozár.
can n u t) m. Trozo de caña cor tado entre dos nudos. II Tubo corto y no muy grueso para diferentes usos. II Caña pequeña para beber aguar diente. II Licencia absoluta dada a un soldado. II fam. Porro, cigarrillo de marihuana o hachís. II Am ér. Mango de la pluma de escribir. □ l o c . d ar el can u to . Licenciar a uno de su destino. II p asarlas can u t as, fig. y fam. Verse en una situación crítica,
c añ a (del lat. cam a ) f. Tallo hueco y con nudos muy manifiestos, como el de las gramíneas. II Caña común, planta. II Canilla del brazo o de la pierna. II Tuétano. II Parte de la bota que cubre la pierna. II Parte de la media que cubre desde el talón hasta la pantorrilla. II Vaso alto y estrecho en que se bebe vino o cerveza. II p. ext. Cantidad de vino o cerveza que contiene. II Parte de las armas de fuego donde se apoya el cañón. II Tercer cuerpo del antiguo cañón de artillería. II Medi da de vino. II Medida agraria de superficie. II Fuste de la columna. II Galería de mina. II Grieta en la hoja de la espada. II Palanca situada horizontalmente en la cabeza del timón que permite gobernar el barco. II Parte del ancla que arranca de la cruz y lleva en su otro extremo la argolla. II Lengüeta que, al vibrar, produce el sonido en algunos instrumentos de viento. II Varian te de cante flamenco similar al fandango. II Am ér. Cier to licor. II d e b am bú. Bambú. II d e p escar. Instru mento usado en la práctica de la pesca, que consta de un sedal con anzuelo. II d el pulm ón. Tráquea. II d u lce. La de azúcar. □ a r o . Fuste de la columna. II bo t . com ún. Planta vivaz de hasta 6 m de altura, con un rizoma nudoso y grueso que produce vástagos leñosos. Las hojas son acintadas y de gran tamaño, de color verde, y cubren gran parte del tallo. Produce penachos con espiguillas de tres pequeñas flores blanquecinas o violáceas. Crece en suelos húmedos. Originaria de Asia, se halla ampliamente difundida por la región mediterránea. Esp. A ru n d o donax . Fam. gramíneas. II d e az úcar. Planta perenne de tallo macizo, que alcan za hasta 6 m de altura y 8 cm de diámetro, con la parte
www.FreeLibros.me
237 inferior desprovista de hojas. Las flores se agrupan en espiguillas terminales muy pequeñas. Los tallos madu ros están' formados qn un 90% por un jugo dulce del que se obtiene el azúcar de caña. Se cultiva eñ nume rosos países intertropicales. Esp. Sacch aru m officinarum . Fam. gramíneas. II d e In d ias. Planta rizomatosa de 1,5 m de altura, con hojas penninerviadas y flores muy vistosas de color amarillo a rojo. Originaria de América tropical, se cultiva como ornamental. Esp. Canna in d ica. Fam. cannáceas. □ l o c . d ar cañ a. flg. Apurar o activar una cosa. II d e m ed ia cañ a. Dícese de la moldura, el listón, etc., huecos, cuyo perfil es de media circunferencia.
cañ ab o t a f. ic t io l . Tiburón de hasta 7 m de largo, incluyendo la cola, con grandes aletas pectorales y pro visto de seis hendiduras branquiales. El hocico es redondeado. Vive a profundidades de hasta 1.900 m y es cosmopolita, aunque abunda en especial en el Medi terráneo. Esp. H ex an ch u s g riseu s. Fam. hexánquidos. cañ aco r o m. bo t . Caña de Indias, cañ ad a f. Hondonada, espacio de tierra estrecho, entre dos alturas cercanas una de otra. II Antiguo cami no reservado para el tránsito del ganado ovino trashu mante, que conecta los pastos de verano, en la alta montaña, con los de invierno, en menores altitudes. II Tuétano de la vaca.
cañ ad illa f. z o o l . Molusco del orden de los neogasterópodos, con la concha de hasta 8 cm de altura, provista de un canal sifonal muy largo y con espinas conspicuas. Vive en aguas poco profundas en todo el Mediterráneo. Esp. M u rex b rand añs. Fam. murícidos.
cañ am az o m. Estopa de cáñamo. II Tela basta de cáñamo. II Tela de tejido ralo apta para bordar en ella con seda o lana de colores. II La misma tela después de bordada. II flg. Proyecto, boceto,
cáñ am o (del lat. vulg.
cannabum ) m. Hierba anual de hasta 3 m de altura, con hojas compuestas y pal meadas de hasta nueve folíolos, coh flores unisexuales de color amarillo. De su tallo hueco se extrae una fibra textil, y su semilla es el cañamón. Presenta gran varia bilidad específica y,se cultiva desde la Antigüedad. Crece en las regiones de clima templado de todo el mundo. Esp. Can n ab is sativa. Fam. cannabáceas. II Filamento textil de esta planta. II Cosa hecha de cáña mo. II d e Gu in ea, Fibra vegetal gruesa usada en la fabricación de suelas de algargatas) II d e k en af. V. cáñamo de Guinea. II ín d ico o in d io. Planta herbácea, variedad del cáñamo, que posee en las inflorescencias femeninas una resina (cannabina) que tiene efectos sobre el sistema nervioso central; de ella se obtiene el hachís, la marihuana y otras drogas estupefacientes. Se la denomina también hachís. Esp. Can n ab is sativa, variedad indica.
cañ am ó n m. Fruto del cáñamo, cañ av er al m. Lugar poblado de cañas o cañaveras. II Plantío de cañas.
c a ñ e a r intr. Beber cañas de vino fino o cerveza, cañ er ía f. Conducto formado de caños por donde se distribuyen las aguas o el gas.
cañón
c a ñ í m. y f. Gitano de raza. Ú.t.c.adj. cañ iz o m. Tejido de cañas y cordeles que sirve como toldo, para secar frutos, para sostener el yeso en los cielos rasos, etcétera. cañ o m. Tubo de metal, vidrio, barro u otra materia, a modo de canuto. II Cada uno de los tubos que, aco plados los unos a los otros, forman un sistema de tube rías. II Albañal de aguas inmundas. II Conducto del órgano por donde pasa el aire que produce el sonido. II Chorro de agua que cae por una pared estrecha. II Tubo por donde cae. II Cueva donde se enfría el agua. II Galería de una mina. II Cava, pieza subterránea donde se hallan las cubas. II Canal estrecho y navega ble en la entrada de un puerto o una bahía. II Criadero de conejos. II Am ér. Cañería, cañ ó n adj. fig. y fam. Estupendo, muy bien. □
loc.
p asarlo cañ ó n . Disfrutar mucho.
♦ m. Pieza cilindrica, hueca y larga a modo de caña. II Pieza de artillería con la que se lanzan proyectiles (balas, metralla, etc.). Existen distintos tipos de caño nes según su aplicación: de batir, de montaña, de cru jía, etc. II Parte del vestido que por su forma o doblez tiene forma tubular. II Parte córnea y hueca de la pluma del ave. II Pluma del ave recién nacida. II Pluma de ave para escribir. II Parte del pelo de la barba próxi ma a la raíz. II Cada uno de los dos hierros redondos que componen la embocadura de los frenos de los caballos. II Valle profundo y estrecho de paredes verti cales o casi verticales, que han sido erosionadas por los ríos cuando actúan sobre materiales calizos. II Cence rro más pequeño que la zumba. II Foco potente que se usa en teatro para destacar dentro de un círculo lumi noso a una figura. II Tronco de árbol. II Pieza de la anti gua armadura que protegía parte del brazo. II Am ér. Cañada. II Am ér. Camino. II d e ch im en ea. Conducto que sube desde la campana de la chimenea y sirve de respiradero para que salga el humo. □ astronáut. d e p lasm a. Dispositivo electromagnético, empleado para el encendido de cohetes, que genera flujos térmicos extremadamente intensos capaces de transformar gases neutros en plasma, que con posterioridad con centra y acelera a modo de ráfagas. II el ec t r ó n , e le c tró n ico . Dispositivo que por medio de campos elec tromagnéticos variables provoca la aceleración y la deflexión de electrones en un tubo de rayos catódicos y en las pantallas de los receptores de televisión. II g eo m o r f o l . Garganta de paredes muy empinadas, hendi dura o barranco, cortados por la acción de un río, en que la profundidad es considerablemente mayor que la anchura. II su b m arin o . Valle en forma de V, de lade ras pronunciadas, excavado en la plataforma continen tal y en el talud continental, antes de desembocar en el fondo oceánico. II m a r . lan z acab o s. El de peque ñas dimensiones utilizado en el rescate de náufragos y que sirve para disparar un proyectil especial que tira de un cabo. II t ec n o l . a u d io v is . En los tubos de televisión, dispositivo que dispara el haz o los haces de electrones causantes de la luminiscencia que, generada en la pan talla, crea la imagen.
www.FreeLibros.me
cañon azo
238
cañ o n az o m. Disparo efectuado con el cañón de artillería. II Ruido, herida o destrozo que causa. II fig. Disparo pótente hecho con la pelota, por ejemplo el que efectúa un futbolista a portería. ' cañ o n ear tr. Batir a cañonazos. II Am ér. fig. Felici tar a alguien con música ante su puerta, cañ o n er a f. Tronera para disparar los cañones. II Espacio en las baterías para colocar la artillería. II Tien da de campaña para la tropa de un ejército. II Am ér. Pistolera. □ m a r . Porta, abertura para la artillería en los buques. II m a r . m il Pequeña embarcación artillada con cañones ligeros, destinada a patrullar el litoral y las aguas interiores. cañ u t o (del mozár. can n u t) m. Canuto, parte inter media entre nudo y nudo de las cañas y tallos seme jantes. II Cañón de palo, metal ü otra materia, corto y no muy grueso, que tiene diferentes usos. II Alfiletero. II fig. y fam. Soplón, delator, cao b a (del taino kaoban ) f. bo t . Nombre de diversas especies arbóreas pertenecientes al género Sw ieten ia. Fam. meliáceas. II Madera de estos árboles, cao lín (del chino Kao Lin g ) m. m in er . Material arci lloso muy puro y abundante en la naturaleza. Tiene gran importancia económica por ser materia prima para la fabricación de loza y porcelana y por otras muchas aplicaciones industriales, en especial, en la industria papelera. cao s (del lat. chaos) m. Estado de confusión de los elementos, anterior a su configuración en un mundo ordenado, en un universo o cosmos. II fig. Confusión, desorden. • caó t ico , ca adj. Perteneciente o relativo al caos. II Confuso.
cap a (del lat. cappa, capucho) f. Prenda de abrigo sin mangas y abierta por delante, angosta por el cuello y ancha y redondeada por los pies. II Sustancia cual quiera que.cubre o baña de modo unifórme una cosa. II Porción de una cosa que se sobrepone a otra. II Cubierta para proteger alguna Cosa. II Floja de tabaco que envuelve la tripa del cigarro puro. II Cada uno de los estratos de una escala social. II Pelaje de las caba llerías, las reses y los animales domésticos. II Cantidad que recibe el capitán de un barco por el transporte de mercancías, y consta en la póliza de fletamiento. II Revestimiento de tierra que se hace sobre un parapeto para disimularlo y darle consistencia. II Paca, mamífe ro. II Caudal, hacienda. II Estrato de los terrenos. II Capote de matador. II fig. Apariencia, cualidad superfi cial o escasa. II fig. Pretexto con que se encubre un pensamiento o propósito. II Am ér. Azotaina. II d el cielo . El mismo firmamento. II m agna o co n sist o rial. La que usan obispos y arzobispos en las grandes solemnidades. I! p lu vial. La que se ponen los prelados y sacerdotes en actos de culto divino. □ a st r o n . in verso ra. Capa gaseosa que forma la zona de transi ción entre la cromosfera y la fotosfera del Sol. II bo t . Conjunto de células agrupadas en uno o varios estra tos, que se disponen formando una especie de cubier ta. II co rt ical. Estrato más superficial del talo de los liqúenes. II n u tricia. Conjunto de células del episper-
ma con gran cantidad de sustancias de reserva, que sir ven para alimentar las distintas partes del rudimento seminal. II c o n st r . im p erm eab le. Capa asfáltica que se extiende sobre una estructura de obra para evitar que se produzcan infiltraciones de agua. II el ec t r o TECN. b arrera. Capa de óxido que se deposita sobre una de las caras de una lámina metálica para que, en los rectificadores de Grondhal, ofrezca una elevada resistencia al paso de la corriente eléctrica en el senti do de la cara oxidada a la no oxidada. II Fis. a t ó m . co r t ical. Nombre con que se designa cada orbital o nivel de energía que ocupan los electrones en la corteza ató mica. II h er á l d . Nombre de un tipo de división del campo del escudo. II h ist o l . Estrato de espesor casi uni forme. II Cuerpo plano y extenso. II m a r . Posición de equilibrio que adopta un barco cuando se inmoviliza durante un temporal. II d e vela. Vela de reducidas dimensiones y de gran resistencia que se iza en caso de mal tiempo entre la botavara y el palo mayor. II m ec . d e l o s f l . lím ite. Zona de flujo retardado cercana a la superficie de un cuerpo sólido en movimiento relativo con respecto a un fluido, debida a los fenómenos de viscosidad y adherencia. El retraso con respecto a la velocidad del fluido es tanto mayor cuanto más cerca se halle de la superficie de contacto. II m et eo r o l . de in versió n d e la tem p eratu ra. Región de la troposfe ra en la que tiene lugar un aumento de la temperatura con la altitud. II d e ozono. Zona de la alta atmósfera, situada hacia los 25 km de altitud, en la que la con centración de ozono es mucho mayor que en el resto de la ozonosfera. II io n iz ad a at m o sférica. Cada una de las capas de la atmósfera en las que existe una con siderable densidad de iones, debido al efecto ionizante de la radiación solar, y son causa de la reflexión de las ondas electromagnéticas. □ l o c . an d ar, o ir uno de cap a caíd a, fig. y fam. En decadencia económica o física. II d efen d er a cap a y esp ad a, fig. y fam. Defender o patrocinar a ultranza. II d ejar la cap a al to ro . fig. y fam. Perder algo para salvarse de un peli gro mayor. II h acer d e su cap a un sayo . fig. y fam. Actuar según su propia voluntad, y con libertad en cosas o asuntos que sólo a él pertenecen o incumben. II t ir ar a uno d e la cap a. fig. y fam. Advertirle de un mal o peligro.
cap ach o (del lat. vulg.
capaceum ) m. Espuerta de mimbres o juncos usada para llevar frutas. II Media sera de esparto para cubrir cestos de frutas, seras del carbón y donde suelen comer los bueyes. II Especie de espuerta de cuero o de estopa muy recia, en que los albañiles llevan pequeñas cantidades de material de construcción, como argamasa, escombros, etc. II En las almazaras, cada uno de los serones de esparto que se llenan con la pasta de las aceitunas trituradas y se api lan para ser prensados y que salga el aceite. II Conjun to de las brácteas de las mazorcas del maíz. II Am ér. Sombrero viejo. II Am ér. Capacha,
cap acid ad f. Espacio vacío o propiedad de una cosa para contener otra u otras. II Extensión o cabida de un sitio, un local o un recipiente. II Aptitud o sufi ciencia para alguna cosa. II Carga máxima que puede soportar una unidad, una estación o un sistema en un
www.FreeLibros.me
239 tiempo indefinido y bajo condiciones específicas. II fig. Talento, inteligencia, idoneidad o destreza. II fig. Opor tunidad, fugar o medio para ejecutar algo. □ der. Apti tud para ejercer derechos y contraer obligaciones, es decir, para ser titular de relaciones jurídicas. II co n tractu al. Facultad de contraer obligaciones por medio de la libre declaración de voluntad de las partes. II d e obrar. Posibilidad de upa persona de ejercer los dere chos y cumplir las obligaciones por sí misma. II ju r íd i ca. Atribución que otorga la ley para ser sujeto de derechos y obligaciones en cada momento de la vida de una persona. II elect r. eléct r ica. Magnitud física que se define como el cociente entre la carga eléctrica y el potencial eléctrico de un conductor aislado. Se mide en faradios (F). II electro tecn . d e un acu m u la dor. Cantidad de electricidad que un acumulador puede suministrar durante el proceso de descarga. II de un con d en sad or. En un condensador plano de dos armaduras, cociente entre la carga eléctrica de una armadura y la diferencia de potencial que hay entre las dos. II t e r m o d i n . calo r íf ica. Cantidad de energía calo rífica necesaria para elevar en un grado la temperatura de un cuerpo. Viene dada por el producto de su masa por su calor específico.
cap acit ació n f. Acción y efecto de capacitar o capacitarse.
cap acit ar tr. Habilitar a uno, hacerlo apto, idóneo para una cosa. Ú.t.c.prnl. II Am ér. Comisionar a alguien para realizar algo. cap ad o cio , Cia adj. Perteneciente o relativo a Capadocia. II Natural de Capadocia. Ú.t.c.s.
cap ad u r a f. Acción y efecto de capar. II Cicatriz que queda al capado. II Hoja de tabaco de poca calidad que se emplea para picadura o tripa,
cap ar tr. Extirpar o inutilizar los órganos genitales de un animal o una persona; castrar. II fig. y fam. Inuti lizar, disminuir o cercenar. íl Arriér. Podar,
cap ar az ó n m. Esqueleto torácico del ave. II Tegumento endurecido con depósitos minerales, quitinoso e impregnado de sales cálcicas, que cubre el tórax y la cabeza de' los crustáceos constituyendo su esqueleto externo. II Coraza de los quelonios. II Cutí cula de los protozoos. II Cubierta que se pone al caba llo para cubrir la silla o para preservarlo de la lluvia. II Cubierta que se pone encima de algunas cosas para su defensa. II Espuerta‘o serón que contiene pienso o grano y que se cuelga de la cabeza de la caballería para que coma. cap ar id áce as f. pl. bo t . Familia de plantas gene ralmente herbáceas o arbustivas, con hojas simples de borde entero. Las flores son zigomorfas y el eje floral se prolonga en forma de columna, que soporta el ovario. Una especie europea es el alcaparro. Orden readales.
cap ar r o sa f. QUfM. in o r g . Nombre con el que se conocen distintos sulfatos básicos hidratados, que se utilizan en farmacia y en tintorería. II am arilla. Sulfa to doble de hierro y cobre. II azul. Sulfato de cobre hidratado. II b lan ca. Sulfato de cinc. II roja. Sulfato ferroso con iones férricos. II verd e. Sulfato ferroso.
c a p e lla n ía
cap at az m. y f. Persona encargada del gobierno y la vigilancia de un grupo de trabajadores. II Persona a cuyo cargo está la labranza y administración de las haciendas rurales. II Encargado, en las casas de mone da, de recibir el metal marcado y pesado para su acu ñación. II d e cu lt ivo . Persona de conocimientos empí ricos que asesora a los ingenieros agrónomos,
cap az adj. Que tiene capacidad suficiente para reci bir y contener en sí otra cosa. II Grande, extenso. II fig. Apto, adecuado para alguna cosa o actividad. II fig. De buen talento, inteligente, hábil, instruido. □ d er . Apto legalmente para hacer una cosa. □ l o c . ser cap az d e to d o . Ser audaz, osado. cap az o 1 (del lat. capax , capaz) m. Espuerta, serón grande de esparto o de palma. cap az o 2 (de capa) m. Golpe dado con la capa, cap cio so , sa adj. Falaz, engañoso, insidioso. II Dícese de la pregunta, argumentación o sugerencia hecha con el propósito de hacer decir al interlocutor algo que lo comprometa o que favorezca los fines de quien la formula. cap e a f. Acción y efecto de capear al toro. II Lidia de becerros o de novillos por aficionados,
cap e ar tr. Robar a uno la capa. II Hacer suertes al toro o novillo con la capa. II fig. y fam. Entretener, dar largas a uno con engaños, pretextos o evasivas. II fig. y fam. Eludir con astucia un trabajo u obligación. □ m a r . Dis poner las velas de un buque o reducir la marcha de sus motores para que avance lentamente. II Mantenerse sin retroceder cuando el viento es contrario y duro. □ l o c . cap ear el tem p o ral. Pasar una situación difícil. ♦ intr. Am ér. Entre estudiantes, hacer novillos, faltar a clase.
cap e llán m. Titular de una capellanía. II Cualquier eclesiástico, aunque no tenga capellanía. II Sacerdote encargado de celebrar misa en una capilla particular. II cast ren se. El que ejerce su ministerio en el ejército. II d e altar. El que cantaba las misas solemnes en la capilla real de palacio los días en que no había capilla pública. II Sacerdote que asiste al que celebra. II d e co ro . Sacerdote sin prebenda, asistente al coro en los oficios divinos. II d e honor. El que celebraba ante las personas reales y asistía a las funciones de la capilla real en el banco llamado de los capellanes. II d e las m on jas. El que ejerce su ministerio en comunidades de religiosas. II d el p ap a. Auditor o juez del sacro palacio. II m ayor. Superior de un cabildo o de una comunidad de capellanes. II m ayo r d el rey. Prelado que tenía la jurisdicción espiritual y eclesiástica en palacio y en las casas o los sitios reales, y sobre los cria dos del rey. II p arro q u ial. El que en las parroquias ayuda ai cura en su gestión espiritual. II real. El nom brado por el rey. II secret o . Dignidad y cargo de la curia pontificia. □ ic t io l . Pez marino de unos 20 cm de longitud, con un barbilón en la mandíbula inferior y de color pardo anaranjado. Vive en zonas rocosas y en puertos. Distribuido por el Atlántico y el Medite rráneo. Esp. Trisop terus m inutus. Fam. gádidos,
cap ellan ía f. Beneficio irregular consistente en el derecho a recibir los frutos de unos bienes con la obli
www.FreeLibros.me
cap e llin a
240
gación de celebrar, o hacer celebrar, unas misas o unos actos religiosos determinados."
cap ellin a (del lat. sap p ella) í. Pieza de la armadu ra que protegía la parte superior de la cabeza. II Espe cie de capucha utilizada para proteger la cabeza y el cuello de las inclemencias del tiempo. II Vendaje en forma de gorro. II fig. Soldado de caballería armado de capellina. □ min. Mufla de grandes dimensiones para afinar la plata. , cap elo m. Sombrero rojo, insignia de los cardena les. II Dignidad de cardenal. II Cierto derecho que los obispos percibían del estado eclesiástico. II Am ér. Fanal, campana de cristal. □ h er á l d . Timbre usado por los prelados.
cap eru z a f. Bonete o gorro cónico, que termina en punta inclinada hacia atrás. II Pieza que cubre o prote ge la punta o el extremo de alguna cosa. II Pieza que cubre la boca de salida de la chimenea y evita que entre la lluvia o la nieve. □ min. Cilindro hueco de barro con que se cubría la plata mientras se desazogaba por medio del fuego. II zool. Molusco del orden de los mesogasterópodos, con una concha en forma de caperuza, de unos 5 cm de ancho, de color blanco y con crestas espi nales. Vive casi siempre fijo a conchas de lamelibran quios, hasta 100 m de profundidad, en el Atlántico y en el Mediterráneo. Esp. Cap u lu s ungaricus. cap icú a m. Número que es igual leído de derecha a izquierda que de izquierda a derecha. II p. ext. Bole to, billete con número capicúa. □ j u e g . Jugada del dominó en que se gana con una ficha que puede colo carse en cualquiera de los dos extremos,
cap ilar adj. Perteneciente o relativo al pelo o al cabello. II Dícese de los fenómenos producidos por capilaridad. ♦ m. anat. Cualquiera de los diminutos vasos que conectan las arteriolas con las vénulas, cap ilar id ad f. Calidad de capilar. □ Fls. Fenómeno por el cual, al.sumergir parcialmente un tubo capilar en un líquido, éste asciende o desciende por él hasta alcanzar cierto nivel. cap ilar ím et r o nj. m et r o l . Aparato utilizado para graduar y medir la pureza de los alcoholes,
cap illa (del lat.
cap p ella ) f. Pequeña iglesia con un
solo altar y advocación particular. II Cada uno de los departamentos de una iglesia con altar o imagen. II Cuerpo de capellanes y ministros dependientes de una capilla. II Oratorio portátil de los regimientos y de otros cuerpos militares. II Oratorio, pieza de algunas casas particulares en las que se celebra misa. II Cuerpo de músicos retribuidos de alguna iglesia. II Junta que cele bran los miembros de un colegio. II Pliego que se entre ga suelto durante la impresión de una obra. II Capucha sujeta al cuello de algunos abrigos, hábitos o capas. II fig. Pequeño grupo de afectos a una persona, idea o escuela. II fig. Religioso regular a diferencia del secular. II ab ierta. Iglesia sin fachada para que, en los prime ros tiempos de la evangelización de América, los indios, acostumbrados a celebrar sus cultos al aire libre, pudieran asistir al culto sin necesidad de entrar en la iglesia. II ard ien te. La de la iglesia en la que se
levanta el túmulo y se celebran honras fúnebres por algún difunto. II Oratorio fúnebre provisional donde se celebran las primeras exequias por un difunto, en la misma casa en que ha fallecido. II m ayor. La principal de la iglesia, en la que están el presbiterio y el altar mayor. II p o sa. Tipo de capilla situada en las esquinas de los atrios conventuales del s. XVI. Servía para dejar la custodia durante la procesión del Corpus. II real. La que tiene el rey en su palacio. II La que es de regio patronato. □ l o c . celeb r ar o t en er cap illa. Ú. cuan do el papa oficia de forma solemne o asiste al oficio acompañado de los cardenales y de los prelados domésticos. II est ar en cap illa. Situación del reo con denado a pena de muerte desde que se le comunica la sentencia hasta su ejecución, y tiempo de permanencia en la capilla de la cárcel inmediatamente anterior a la ejecución. II fig. y fam. Estar uno esperando en vilo el resultado exitoso de una pretensión o negocio. II fig. y fam. Estar esperando el estudiante o aspirante a un cargo el momento de examinarse. II fig. y fam. Estar a punto de contraer matrimonio,
cap ir o t az o m. Golpe violento que se da, habitual mente en la cabeza, haciendo resbalar sobre la yema del pulgar la uña de otro dedo de la misma mano,
cap ir o t e adj. Dícese de la res vacuna que tiene la cabeza de distinto color que el resto del cuerpo. ♦ m. Cucurucho o gorro puntiagudo de cartón em pleado por los disciplinantes en las procesiones cuares males, que actualmente llevan, de distintos colores, los cofrades que van a las procesiones de Semana Santa portando cirios. II Capucha unida a ciertas prendas de vestir antiguas. II Muceta con capucha, del color dis tintivo de cada facultad, utilizada por los catedráticos en actos solemnes. II Especie de tocado en forma de cucurucho de tela usado por las damas en la Edad Media. II Caperuza de cuero que se ponía a las aves de cetrería para que estuviesen quietas. II Capota de los coches. II Capirotazo. II d e co lm en a. Medio cesto con el que se cubre la colmena con mucha miel,
c ap isay o m. Vestidura corta, especie de capotillo abierto, que sirve de capa y sayo. II Vestimenta habitual de los obispos. II Am ér. Camiseta.
cap it al (del lat. cap italis) adj. Perteneciente o rela tivo a la cabeza. II Aplícase a cada uno de los siete pecados o vicios principales que dan origen a los demás. II Aplícase a la pena de muerte. II Aplícase a la letra mayúscula. Ú.t.c.s.f. II fig. Principal, fundamental, máximo o muy grande. ♦ m. ec o n . Hacienda, caudal, conjunto de bienes que forman el patrimoni(\ de una persona, física o jurídica. II Cantidad de dinero de que se dispone en un momen to dado. II Cantidad de dinero que se invierte en una empresa. II Cantidad de dinero que rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos. II Conjunto de capitales manejado en el mundo de las finanzas. II Conjunto de elementos de la producción, de propiedad privada, constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones, cuyo empleo permite acrecentar la productividad del trabajo humano. II Recursos o fondos de una empresa. II circu lan te. Conjunto de bienes en curso de produc ción que cambia sucesivamente de forma, siendo
www.FreeLibros.me
c a p itu la r
241 materia prima, producto elaborado, etc. II fijo . El des tinado de forma estable a 14 producción, constituido por inmuebles, instalaciones, maquinaria, etc. II fin an ciero . Fracción del capital que se emplea y áutorreproduce en la esfera de la financiación de la produc ción. II hum ano. Capacidades y habilidades acumula das por las personas, que están disponibles para una empresa o un espacio, económico determinado. II m onop olista. Fase del capitalismo avanzado que se define por el predominio de las grandes empresas sobre el conjunto de la actividad económica. II so cial. Parte del pasivo de una sociedad, que constituye una garantía para los acreedores. ♦ f. Población principa! o cabeza de un Estado, pro vincia o región. Ú.t.c.adj. □ a s m . Línea imaginaria que se traza sobre la perspectiva de la bisectriz en un ángu lo saliente de una fortificación.
cap it alid ad f. Calidad de ser una población capital, cap it alin o , n a adj. Perteneciente o relativo a la capital del Estado.
cap it alism o m. ec o n . po l . Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, la búsqueda del máximo beneficio, la exis tencia de un mercado en el que se compran y venden mercancías, en especial la fuerza de trabajo, y en la acumulación y producción de capital. La estructura social de este sistema se caracteriza por la división de clases entre trabajadores y empresarios, cap it alist a adj. Perteneciente o relativo al capital o al capitalismo. ♦ m. Muchacho que espontáneamente toma parte en una lidia de novillos, o espectador que salta al ruedo al final de una corrida. ' ♦ m. y f. Persona acaudalada en dinero y valores. □ ec o n . po l . Persona que aporta parte de su capital a una o más empresas con fines lucrativos. II Propietario del capital o de los medios de producción dentro de un sis tema de utilización privada del excedente económico,
cap it aliz ació n f. ec o n . Acción y efecto de capita lizar. II Pago de una suma fija a intervalos regulares de tiempo. HValor que posee una empresa o sociedad en un momento determinado. II Valor de las acciones de una sociedad en relación con su cotización en bolsa, cap it aliz ar tr. Fijar el capital correspondiente a determinado rendimiento o interés. II Sumar al capital los intereses devengados por el mismo. II Ahorrar. II flg. Beneficiarse de determinadas acciones propias o ajenas,
cap it án (del lat.
cap itan u s, jefe) m. Genéricamen te, caudillo militar. II Oficial del ejército al que por lo general le corresponde el mando de una compañía, escuadrón o batería. Su grado es superior al de tenien te, e inferior al de comandante. II Oficial de la marina mercante, responsable del gobierno del barco y máxi ma autoridad a bordo. II p. ext. Hombre que manda un barco. II Antiguamente, comandante de un barco de guerra. II Jefe de una banda de delincuentes. II Jugador que representa a su equipo en el terreno de juego. II El que dirige un grupo determinado de personas. II Am ér. Jefe de comedor en un restaurante. II g en eral. Grado superior en el ejército español, primera autoridad.
cap it an a f. Nave insignia de una escuadra y en la que va embarcado su jefe. Ú.t.c.adj. II fam. Mujer que es cabeza de una tropa. cap it an e ar tr. Mandar el capitán su tropa. II fig. Guiar, mandar o conducir cualquier grupo de gente, cap it an ía f. Empleo o grado de capitán. II Compa ñía de soldados y sus oficiales subalternos a cargo de un capitán. II Anclaje, tributo por fondear en un puer to. II Antiguamente, territorio perteneciente a un señor. II g en eral. Cargo del capitán general, y territo rio a su cargo. II Jefatura de una región militar, depar tamento marítimo, etc. II Edificio en que reside el capi tán general y oficinas de que dispone. II Am ér. Duran te la dominación española, demarcación territorial gobernada con relativa independencia del virreinato a que pertenecía. cap it el (del lat. cap itellu m ) m. a r o . Parte superior de una columna, pilastra o cualquier tipo de soporte arquitectónico, por lo general esculpida, destinada a sustentar un arquitrabe o recibir el arranque de un arco. cap it o lin o , n a adj. Perteneciente o relativo al Capitolio. ♦ m. Cabezuela de las piedras preciosas con que se adornan algunas joyas.
cap it o lio (del lat. cap ito llu m ) m. Edificio elevado^ majestuoso. II Acrópolis. cap it o st e (del cat. cap ito st) m. y f. despect. Indi viduo con mando e influencia en un pueblo, grupo o institución. cap it u lació n f. Acción de capitular. II Pacto con certado entre dos o más personas sobre un asunto grave. II Acuerdo entre dos fuerzas armadas, que esti pula las condiciones de rendición de una de ellas. II pl. Conciertos que hacen los futuros esposos y en los que se estipula el régimen económico al que se somete el matrimonio. Se denominan conciertos matrimoniales. II Escritura pública en que constan estos pactos. □ hist. En épocas de la Reconquista, pacto entre los habitan tes de una ciudad sitiada y los sitiadores. II Contrato celebrado entre un monarca y algunos particulares para emprender empresas de descubrimiento, conquis ta y colonización. II Acuerdo por el que se regulaba la situación de los extranjeros en un país determinado, sometiéndolos a la jurisdicción de los tribunales con sulares de sus países de origen, cap it u lar (de cap ital] adj. Perteneciente o relativo a un cabildo o al capítulo de una orden. II Dícese de la letra mayúscula. lí.Lc.s.f. II Dícese de la letra adorna da o pintada que inicia un capítulo. Ú.t.c.s.f. II Dícese del vicario designado por el cabildo catedralicio, den tro de los ocho días de quedar vacante la sede, para que gobierne la diócesis. ♦ m. Individuo de una comunidad religiosa o secular con voto en ella. cap it u lar 2 (de cap ítu lo ) tr. Hacer cargos a uno por excesos o delitos en el ejercicio de su empleo. ♦ intr. Pactar, hacer algún arreglo o concierto. Ú.t.c.tr. II Rendirse un ejército, una plaza o una fortificación
www.FreeLibros.me
c ap ítu lo
242
bajo ciertas condiciones. II Ordenar, disponer, resolver. II Cantar lasrcapítulas. II fig. Ceder, transigir,
cap it u ló (del lat. cap itulum ) m. Reunión o asjmblea en general. II Junta o asamblea que celebran los religio sos y clérigos de una orden para las elecciones de pre lados y otros asuntos. II Asamblea de caballeros de una orden militar. II Cabildo secular. II Reprensión que se da a un religioso en presencia de la comunidad. II Cargo o falta que se imputa a quien ha ejercido un empleo. II Cada una de las partes o divisiones que se hace en una obra literaria, científica, etc. II Inflorescencia formada por un eje dilatado, llamado receptáculo, sobre el que se inserta una serie de flores sésiles, a menudo trans formadas en dos tipos distintos, unas exteriores, con aspecto de pétalo, y otras interiores, que forman el botón. II Pasaje corto de la Sagrada Escritura que se lee después del último salmo y antes del himno de laudes y vísperas. II fig. Determinación, disposición. II pl. cap í tulos m atrim oniales. Capitulaciones matrimoniales. □ l o c . llam ar a uno a cap ítu lo , fig. Exigirle cuentas de su conducta. II ser cap ítu lo ap arte. Ser asunto dis tinto o que merece mayor atención. II Persona, asunto, hecho o cosa que en una conversación o un juicio debe considerarse de otro modo. cap n o m an cia o cap n o m an cía (del gr. kapnos, humo y m anteia, predicción) f. Entre los ocul tistas, adivinación por medio del humo,
cap o m. Jefe, especialmente de la mafia, cap ó m. Cubierta del motor o del portaequipajes de un vehículo automóvil.
cap ó n ' (del lat. vulg. capo ) adj. Dícese de cualquier animal castrado. Ú.tc.s. ♦ m. Pollo que se ceba'y se castra cuando es pichón para que al comerlo su carne sea más tierna. II Haz de sarmientos. II Cabo marinero grueso con el que se sos tiene el ancla. II Am ér. Carnero castrado. II d e lech e. El cebado en caponera. • cap ó n 2 (deüat. vulg. cappo ) m. fam. Golpe dado en la cabeza con el nudillo del dedo corazón, cap o r al m. El que manda o hace de cabeza de un grupo de gente. II Capataz, encargado de guardar y cui dar el ganado que se emplea en la labranza. II Cabo de escuadra. II Am ér. Capataz de una hacienda de gana do. II Am ér. Juego infantil que emplea una bola de cera pendiente de Un cordón. II Am ér. Esta bola, cap o r io adj. et n o l . Dícese del individuo de la tribu de los galaicos lucenses que, en la época de la romani zación de España, habitaba en la actual provincia de Lugo. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a esta tribu, cap o t a' (del lat.
cap ut, cabeza) f. Especie de som
brero de mujer que se ciñe a la cabeza y se sujeta con cintas por debajo de la barbilla. II Cubierta plegadiza de algunos carruajes o automóviles. II Am ér. Capó,
cap o t a' (de capote) f. Capeta, capa corta, cap o t ar intr. Volcar un automóvil y quedar en posi ción invertida. II Volcar el avión por la proa en el momento de despegar o aterrizar,
cap o t az o m. t a u r o m . Suerte del toreo hecha con el capote para detener o azuzar al toro.
cap o t e m. Capa de abrigo con mangas. II Gabán militar ceñido al cuerpo y con largos faldones. II Capa corta y de colores vivos usada por los toreros. II fig. y fam. Ceño del rostro. II fig. y fam. Aglomeración de nubes. II d e m onte. Manta con una abertura guarne cida en el centro para meter por ella la cabeza. □ l o c . d ar cap o te, fig. y fam. Engañar, burlar a alguien. II Am ér. Paliza, tunda. II ech ar un cap o te, fig. y fam. Ayudar a quien se halla en apuros; terciar en una con versación para desviarla y evitar un conflicto, cap o t illo m. Especie de capote o capa que llega hasta la cintura. II Capote corto usado por la mujer, cap r ich o (del it. cap riccio ) m. Idea o propósito sin razón ni motivación aparente. II Deseo, antojo o ansia vehemente. II Persona, animal o cosa objeto de tal deseo. II Inestabilidad, volubilidad. □ b . a r t . En pintura o grabado, dibujo extravagante que prescinde de reglas y de convencionalismos. II m ú s . Forma musical instru mental del contrapunto que derivó de la fantasía y de la canzone y prefiguró la fuga. A partir del s. XIX, designó una pieza de gran virtuosismo en la que el compositor liberaba su imaginación, cap r ich o so , sa adj. Que actúa por capricho y lo sigue con obcecación. II Que se hace por capricho. II Dícese de la persona inestable, voluble, antojadiza, cap r if o liá c e as (del lat. caprifoUum , madreselva) f. pl. bo t . Familia de arbustos y lianas, más raramente árboles o especies arbóreas. Las flores son amarillentas, blancas o rojizas y nacen agrupadas. Comprende, entre otros, las madreselvas y los saúcos. Orden rubiales, cap r in o , n a adj. Perteneciente o relativo a la cabra. II Cabruno.
cáp su la f. Cajita cilindrica de estaño u otro mate rial que se ajusta al cuello y la boca de una botella tapo nada para cerrarla herméticamente. □ a n a t . Nombre de diversas estructuras del organismo. II a r m . Cilindro hueco o casquillo en cuyo fondo está el fulminante de balas o cartuchos de las armas de fuego. II a st r o n á u t . esp acial. En una nave espacial, compartimiento acondicionado para permitir la vida de la tripulación, que se recupera al finalizar la misión del aparato. II ba c t er . Envoltura membranosa o fibrosa de ciertas bacte rias. II bo t . Fruto de carpelos soldados, que se abre al llegar a la madurez. II f a r m . Envoltura insípida y solu ble que contiene una dosis de medicamento desagra dable al paladar. II q u ím . Vasija de bordes muy bajos uti lizada principalmente para evaporar líquidos, cap su lar adj. Perteneciente o semejante a la cápsula. ♦ tr. Cerrar herméticamente la botella, colocándole la cápsula. II Preparar medicamentos en cápsulas,
cap t ació n f. Acción y efecto de captar. □ q u ia t r
psi -
. Fascinación, primer período del hipnotismo,
cap t ar (del lat. cap tare, tratar de coger) tr. Recoger las aguas de uno o más manantiales. II Percibir, apre hender por medio de los sentidos. II Recoger, recibir sonidos, imágenes, ondas, etc. II Entender, compren der, percatarse de algo. II Atraer, conseguir el afecto, la voluntad o la antipatía de otra u otras personas. Ú.t.c.pml.
www.FreeLibros.me
243
cap t o r, ra (del lat. cap to r)'adj. Que capta, capta dor. Ú.t.c.í. I! Que captura! Ú.t.c.s. II Am ér. El que apresa una embarcación. cap t u r a f. Acción y efecto de capturar. □ d er ín t er . Detención de un buque de bandera enemiga, que constituye el primer paso del derecho de apresamien to, previsto contra las embarcaciones de Estados beli gerantes. II d er . pen . Acto de detención de un delin cuente/ previsto por la autoridad competente. II f ís . n u c l . elect ró n ica o rb ital. Proceso por el cual un ion o un átomo gana uno o más electrones en su nivel de energía más externo. II rad iact iva. Fenómeno consis tente en la absorción de una partícula subatómica por parte dei núcleo. Por lo general, la captura radiactiva provoca la excitación del núcleo, que, al pasar a su estado fundamental, emite fotones u otras partículas subatómicas. II g eo g r . flu vial. En un sistema fluvial, desviación de las aguas de su curso superior hacia la cuenca de otro anexo a él, que circula a nivel inferior y se distingue por su mayor actividad erosiva, cap t u r ar tr. Detener a un delincuente. II Cazar fie ras o animales. II Aprehender o apoderarse de algo o alguien. II Apresar un buque enemigo,
cap u ch a f. Parte de un capote, abrigo, hábito, bufanda, etc., destinada a cubrir la cabeza. Suele tener forma puntiaguda. II Conjunto de plumas que cubre la parte superior de las aves. II Acento circunflejo, cap u ch in a f. Pequeña lámpara portátil con apaga dor en forma de capucha. II Cierto dulce de yema cua jada y forma de capucha. II Cometa de papel sin vari llas y en forma de capucha. □ bo t . Hongo basidiomicete del orden agaricales. Es una seta de unos 10 cm de altura, con el sonibrero y el pie gruesos, de color blanco, salvo la cara superior del sombrero que es pardo oscuro a negro. Es comestible y vive en pinares. Esp. Tricholom a p o rtentosum . Fam. tricolomáceas. II Hierba rastrera o trepadora, con- hojas redondas ligera mente lobuladas y flores aisladas de color amarillo ana ranjado. Las partes verdes se usan en medicina popu lar contra el escorbuto. Originaria de América, se cul tiva en numerosos lugares. Esp. Tropaeolum m ajas. Fam. tropeoláceas.' cap u ch in o , n a (del it.
cap p u ccin o ) adj. Dícese de la orden religiosa fundada por Matteo de Bascio. Ú.t.c.s. ILPerteneciente o relativo a esta orden. II Díce se de la orden religiosa fundada por María de Longo. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a esta orden. II Am ér. Aplícase al fruto muy pequeño. ♦ m. Am ér. Café caliente mezclado con leche,
cap u ch o (del it.
cap p u ccio ) m. Pieza del vestido que sirve para cubrir la cabeza; remata en punta, y se puede echar a la espalda.
cap u ch ó n m. Capucha para cubrir la cabeza. II Abrigo de mujer con capucha. II Dominó corto. II Pren da que se ponía a los presos al salir de las celdas para que no pudieran comunicarse. II Cubierta de la pluma estilográfica, el bolígrafo, el rotulador, etc. □ a n a t . Plie gues del amnios que rodean los extremos cefálico y caudal y los lados del embrión cuando éste se curva y se eleva.
c a ra
cap u llo m. Envoltura dentro de la cual se encierran las larvas de ciertos insectos, esjjecialmente el gusano de seda, para transformarse en crisálidas. La hacen hilando su propia baba. II Yema floral en un estado de desarrollo avanzado o que ya está a punto de abrirse. II p. ext. Flor a medio abrir. II Cascabillo de la bellota. II Manojo de lino cocido cuyas hebras se anudan por las puntas o cabezas. II Tela basta hecha de seda de capullos. II glan de. II fig. y fam. Individuo tonto, necio, infeliz,
c aq u é ct ico , ca (del gr. kakhektikos) adj. Relati vo a la caquexia. II Que padece caquexia. Aplic. a per sonas, ú.t.c.s. caq u ex ia (del gr.
k ach ez ia, mala constitución) f. . Decoloración de las partes verdes de las plantas por falta de luz. II pa t o l . Estado de desnutrición y tras
bo t
torno constitucional profundo y progresivo,
caq u i' (del ingl.
k haki) m. Tela de algodón o lana cuyo color varía del ocre al verde grisáceo, caracterís tica de los uniformes militares. II Color de esta tela.
caq u i2 (del japonés D io sp iro s k aki] m. bo t . Árbol que produce frutos en baya de gran tamaño, de color rojo y muy apreciados. Originario de Asia oriental, se culti va en el S de Europa y algunas zonas de América. Esp. D io sp yro s k aki. Fam. ebenáceas. II Fruto de este árbol, c a r a ' (voz latina) f. Parte anterior de la cabeza huma na, desde la frente hasta la barba. Aplícase, p. ext., a algunos animales. II Semblante, expresión del rostro que denota un estado de ánimo o salud. II Superficie de alguna cosa. II Fachada o frente de alguna cosa. II Superficie de una estructura anatómica. II Anverso, lado de una moneda o medalla que lleva la imagen o la inscripción principal. II Cada una de las superficies que forman o limitan un poliedro. II Cada plano de un ángulo diedro o poliedro. II Conjunto de entalladuras o señales hechas en un árbol. II Parte inferior o base del pan de azúcar. II fig. Presencia o aspecto de alguien o de algo. II fig. y fam. Desfachatez, descaro. II fig. y fam. Apariencia o cariz que presenta una cosa. II d e cir cu n st an cias. Expresión afectada, triste o seria, que se adopta ante alguna situación. II d e ju ez . fig. y fam. Semblante severo y adusto. II d e p alo. fig. y fam. Expresión seria y ceñuda. II d e p ascu a, o d e alelu ya. fig. y fam. La apacible, risueña y placentera. II d e p erro, fig. y fam. Semblante hostil y de reprobación. II d e p o co s am ig o s, o d e vin ag re, fig. y fam. La que tiene el aspecto adusto y desagradable. II d u ra. Cara dura. II larg a, fig. y fam. La que expresa tristeza. □ c o n st r . in tern a o p o sterio r. En un sillar, cara sin labrar que queda, en el interior de un muro o en la parte posterior de una fachada. II m a g n et . polar. Super ficie de un imán atravesada por el flujo magnético útil. □ l o c . a cara d escu b iert a. Públicamente, sin disi mulo. II a cara o cru z . Dejar una cosa o una decisión al azar que consiste en tirar una moneda al aire, apos tando uno que al caer al suelo quedará boca arriba, y el otro boca abajo. II caér sele a uno la car a d e ver g ü en za. fig. y fam. Sonrojarse, sentirse muy avergon zado. II cara a car a. En presencia de otro. II car a y cru z. Juego de chapas. II cru z ar la cara a uno. Darle en ella una bofetada. II d ar en cara a uno. Reconve
www.FreeLibros.me
cara
244
nirle. II d ar la cara. fig. Actuar abiertamente o res ponder de lo que se hace. II d ar uno la car a p or otro. fig. y fam. Salir en su defensa. II d e cara. Enfren te, delante. II fig. Sin miedo. II ech ar en cara a uno alguna co sa. Recordar a uno un beneficio o favor que se le ha hecho. II ech arse en cara. Colocarse una escopeta o un fusil en posición de apuntar. II escu p ir en la cara d e uno. Burlarse de él. II h acer a d o s caras. Proceder con doblez. II h acer cara. Oponer se, resistir. II lavar la car a a alg o . fig. y fam. Asearlo, mejorarlo, darle buen aspecto. II lavar la cara a uno. fig. y fam. Adularle. II p o n er b uena, o m ala, cara, fam. Acoger bien, o mal, a una persona, cosa, idea, etc. II p or m i, tu , su , etc., lin d a cara. Ú. para tachar de injustificada una pretensión. II rom per, o p artir, la cara a alg u ien . Ú. para amenazar. II Pelear con él. II rom p erse uno la cara p or alg u ien o p o r alg o . fig. Defender a alguien o algo con vehemencia. II sacar uno la cara. Dar la cara. II salt ar a la cara. fig. y fam. Ser una cosa cierta y evidente. II t en er car a p ara una co sa. fig. y fam. Atreverse a hacerla. II ver se las caras, fig. y fam. Avistarse una persona con otra para manifestar enojo o para reñir. II volver, o girar, la cara a uno. No saludarlo o no dirigirle la palabra.
car a2 (de origen incierto) adj. et n o l . Dícese del indi viduo de un pueblo amerindio del grupo quiteño, de la familia quechua. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. car ab a f. Reunión alegre de campesinos en ratos de ocio o fiestas. □ toe. ser la carab a. Ser algo o alguien extraordinario, para bien o para mal. car ab ao m. Búfalo. car ab ela (del port.' caravela) f. Antigua embarca ción muy ligera, originaria del Mediterráneo occiden tal, aparejada con dos o tres palos sin cofas y velas lati nas. II Cesta grande cargada de comestibles que suelen llevar las mujeres en la cabeza, ü -z o o l p o rtu g u esa. Medusa de la. clase de los sifonóforos, común en los mares tropicales. Posee un neumatóforo de hasta 20 cm de longitud, de color azul. Los nematocistos tienen gran poder urticante, peligroso a veces para el hombre,
car áb id o s m .'pl. e n t o m . Familia de insectos con más de 25.000 especies. Son escarabajos delgados, con patas corredoras, a menudo de colores llamativos, en su mayoría, terrícolas y de costumbres depredadoras, que se alimentan de .otros insectos, de moluscos y otros invertebrados. Orden coleópteros, car ab in a (del fr.
carab in e ) f. Arma de fuego portá til, similar al fusil, pero de cañón más corto. General mente es usada por la caballería. II fig. y fam. Persona, habitualmente mujer, que acompañaba a una joven en sus paseos para que no saliera sola con su novio,
car ab in er o m. Soldado que usaba carabina. Anti guamente, los carabineros se encargaban de custodiar las fronteras. II Soldado destinado a la persecución del contrabando. II fig. y fam. Persona severa. □ jueg. Juga dor sin método, que se apoya en la suerte y hace fuer tes apuestas. II Jugador que se retira con sus ganancias después de ganar una jugada. II zool. Crustáceo del orden de los decápodos, de unos 10 a 15 cm de longj-
tud y de intenso color rojo. Vive principalmente en aguas profundas del Atlántico y tiene cierta importan cia comercial. Esp. Plesio p en aeu s ed w ard sian u s. Fam. peneidos.
cár ab o ' (del lat. carabus| m. m a r . Embarcación pequeña, de vela y remo, usada por los moros. c á r ab o 2 (del ár. qarab , ave nocturna) m. o r n it o l . Pequeño búho de unos 40 cm de longitud, con la cabeza gruesa, discos faciales completos y sin orejas. Tiene los ojos negros y el pico verdoso y el plumaje es pardo, manchado de blanco. De actividad exclusiva mente nocturna, vive en bosques y parques. Distri buido por la región paleàrtica. Esp. Stríx alu co . Fam. estrígidos. c a r a c a l m. z o o l . Lince africano, c a r a c a lla f. Prenda de vestir de origen galo que adoptó el emperador Caracalla y usaron los romanos. II Peinado del s. XVIII.
c a r ac o l m. Nombre común que reciben las distin tas especies de moluscos de las familias de los helícidos y de los limneidos. II Concha del caracol. II Pieza de los mecanismos de relojería, de forma cónica, con un surco en el cual se enrosca la cuerda, y cuya utilidad es la de transmitir la fuerza del muelle. II Rizo del pelo. II Vuelta que da el caballo a voluntad del jinete o por que está inquieto. II Vueltas que da un camino. II Cavi dad del oído interno, que contiene órganos esenciales del sentido auditivo. II Am ér. Camisón femenino, ancho y corto, para dormir. II Am ér. Blusa. II pl. Cante popular andaluz.
c a r ac o la f. z o o l Molusco neogasterópodo, con la concha abombada y grande, a veces superior a los 40 cm de longitud, de color gris amarillento. Vive en la arena y sobre rocas, desde la orilla a grandes profundi dades, en el Mediterráneo y costas europeas meridio nales del Atlántico. Esp. Trito n alia nod ifer. Fam. buccínidos. c a r a c o le a r intr. Hacer caracoles, dar vueltas el caballo.
.
c a r ac o lillo m. Planta herbácea de hojas romboida les. Produce grandes flores blancas y azules, que des prenden aroma, y se cultiva como ornamental. Esp. Ph aseo lu s caracalla. Fam. leguminosas. II Flor de esta planta. II Variedad de café, de grano más pequeño y redondo que el común. II Variedad de caoba que tiene muchas vetas. II Defecto de los hilos textiles sometidos a torsión excesiva.
c a r á c t e r (del la(.
ch aracter] m. Señal o marca que se imprime, pinta o esculpe en alguna cosa. II Signo de cualquier sistema de escritura. Ú.m. en pl. II Estilo o forma de estos signos. II Letra de impren ta. II Marca o hierro con que se distinguen los ani males de un rebaño. II Huella que deja en el espíritu una cosa conocida o sentida. II Señal espiritual e indeleble que imprimen los sacramentos del bautis mo, confirmación y orden en el cristiano. II índole, condición o conjunto de cualidades de una cosa que la distingue de las demás. II Idiosincrasia, conjunto de cualidades morales que determinan el modo de
www.FreeLibros.me
c a ra p a c h o
245 pensar o actuar de un grupo tíe personas o pueblo distinguiéndolo de los demás. II Conjunto de rasgos psicológicos y modos de conducta relativamente constantes y propios de un individuo. II Genio, modo o manera de ser propio y singular de una persona. II Entereza, voluntad, elevación de ánimo. II Condi ción o estado familiar, social o profesional de las per sonas. II Fuerza y originalidad de una obra literaria, que la diferencia notablemente de las demás. II Esti lo peculiar o modo de decir. □ et o l . relacio n al. El que guarda una relación directa con el desencadena miento de una conducta (por ejemplo, las manchas de color en el cuerpo de las hembras receptivas de muchos- animales, que desencadenan el cortejo por parte de los machos). II f ís . m ag n ét ico t er r est r e, índice numérico con el que se representan las per turbaciones medias que afectan el estado del campo magnético terrestre. II g en ét . Manifestación externa de las características de un gen como resultado de su interacción con el medio. II ad q u irid o . El que resul ta de las influencias del medio y que no se hereda a través de los genes. II co n st an t e. El que no varía en su transmisión. II cu alit at ivo . El que manifiesta una cualidad que generalmente tiene una base genética sencilla. II cu an t it at ivo . El que se manifiesta de modo gradual (por ejemplo, la talla) y que por lo general se transmite por varios genes. II d o m in an t e. El determinado por un gen dominante. II ep istático . El que impide la manifestación de un carácter no alelomorfo cuando se encuentra en un híbrido. II h ip o st át ico . El que no puede manifestarse en el híbrido a causa de la presencia de otro carácter. II lig ad o al sex o . El que se transmite total o parcial mente con los cromosomas sexuales. II r ecesivo . El que es determinado por un gen recesivo. □ l o c . co n car áct er d e. A manera de. .
car ad r if o r m es f. pl.
c ar act e r íst ico , c a adj. Perteneciente o relativo al carácter. IJ Dícese de la cualidad que distingue a una persona o cosa de sus semejantes. Ú.t.c.s. □ l in g . Díce se del elemento que aparece de forma regular para indicar la persona, el género, el número, etc. ♦ m. y f. Actor 0 attriz que representa papeles de per sonas de edad.
car am eliz ar tr. Acaramelar, bañar con azúcar. Ú.t.c.pml. II Hacer caramelo,
car act er iz ació n f. Acción y efecto de caracteri zar o caracterizarse.
caract eriz ad o ^ ra adj. Que caracteriza, distingue. ♦ m. y f. Maquillador.
car act e r iz ar tr. Determinar las cualidades pecu liares de una persona o cosa de modo que la singulari cen de sus semejantes. Ú.Lc.prnl. II Autorizar o distin guir a una persona con un cargo, dignidad u honor. II Interpretar el actor su personaje con veracidad. ♦ pml. Maquillarse y vestirse el actor conforme al per sonaje que ha de interpretar,
car act er o lo g ía f. Parte de la psicología que estu dia el carácter y la personalidad del hombre. II Con junto de peculiaridades o cualidades que forman el carácter de una persona. car acu l m. Karakul.
o r n it o l
. Orden de aves
emparentado con las gruiformes, que viven general mente en playas y riberas fluviales. El plumaje suele ser de colores apagados y contrastados. Comprende unas 300 especies, agrupadas en 16 familias. Subclase ornituras.
car ad u r a adj. Dícese de la persona descarada, inso lente o desvergonzada. Ú.t.c.s. ♦ f. pl. Am én Patas. c a r aj illo m. Bebida preparada con café caliente y algún licor.
c ar aj o m. fam. Pene, miembro viril. □ l o c . im p or t ar un carajo . No importar nada. II m an d ar al car a jo alg o o a alg u ien . Abandonar algo por estar muy cansado de ello, o despedir con malos modos a alguien. ♦ interj. Denota enfado, fastidio, sorpresa o alegría.
car am b a f. Moña que usaban las mujeres sobre el tocado. ♦ interj. Denota asombro o enfado, car ám b an o m. Trozo de hielo largo y puntiagudo que pende al congelarse el agua que gotea. □ l o c . est ar h ech o un carám b an o , fig. y fam. Tener mucho frío.
car am b o la f. En el billar, juego con tres bolas y sin palos. II Lance del billar en el que una bola toca a las otras dos, o toca en una y ésta en la tercera. II Fruto del carambolo. II fig. y fam. Enredo o trampa para encan dilar y burlar a alguien. II fig. y fam. Doble resultado que se alcanza mediante una sola acción. II fig. y fam. Suerte, casualidad. Fruto del carambolo. car am b o lo m. Árbol de hojas ovaladas compues tas, que produce flores rojas aromáticas y frutos comes tibles. Crece en las regiones tropicales de América y Asia. Esp. A verrh o a caram b ola. Fam. oxalidáceas.
car am elo (del port. caram elo ) m. Pasta de azúcar hecho almíbar al fuego y endurecido sin cristalizar al enfriarse. II Trozo de esta pasta aromatizado, mezclado con esencias o relleno. I! Am ér. Azucarillo, car am illo
(del lat. calam elu s) m. Instrumento aerófono, de caña, madera o hueso, de forma cilindri ca y con doble caña. Produce un sonido muy agudo y ha dado lugar al oboe. II Montón desordenado. II fig. Chisme, embuste, infundio. □ bo t . Planta de tallo leño so y con hojas gruesas y de pequeño tamaño. Las flo res son de color púrpura y están rodeadas de una mem brana ancha. Crece en la región mediterránea. Esp: Salso la verm icu lata. Fam. quenopodiáceas.
car am u jo m. Rosal silvestre. II Nombre de diversos gasterópodos marinos que se pegan al fondo de los buques.
car an t o ñ a f. fam. Caricias y halagos hechos para obtener algún beneficio. Ú.m. en pl. II fig. y fam. Mujer vieja y fea, muy maquillada, car ap ach o m. Caparazón que cubre las tortugas, los cangrejos y otros animales.
www.FreeLibros.me
c a r a q u e ñ o ,jia
246
car aq u eñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a Caracas. II Natural de Caracas*. Ú.t.c.s.
car át u la (del antiguo
carátu ra, brujería) f. Máscara, careta para ocultar la cara. II Portada de una revista o libro. II ñg. Profesión teatral. II fig. y fam. Cara o per sona fea. II Am ér. Esfera del reloj,
car avan a (del persa k araw an | f. Grupo de personas que antiguamente se juntaban en África y Asia para viajar más protegidos. II p. ext. Grupo de personas que se junta para realizar un viaje. II Vehículos que mar chan juntos, uno detrás de otro. II Remolque o vehícu lo de uno o dos ejes, equipado para alojar a varias per sonas en un viaje turístico. II Am ér. Trampa para cazar pájaros. II Am ér. Cortesía, reverencia. II Am ér. pl. Pen dientes, arracadas.
car b ó g en o m.
t er a p. Mezcla constituida por un 95 % de oxígeno y un 5 % de anhídrido carbónico, que se utilizaba para facilitar la respiración,
car b o lín eo (de
carb ón y el lat. oleum , aceite) m. Mezcla de aceites de antraceno y de creosota, utilizada para impermeabilizar la madera,
in d u st r
.
q u ím .
car b ó n (del lat.
carbo) m. Roca sedimentaria com bustible originada por la acumulación de restos vege tales transformados por carbonización. II Brasa o ascua después de apagada. II Carboncillo de dibujar. □ h t o pa t o l . Nombre de distintas enfermedades de las plantas (entre ellas muchas cultivadas, como el trigo) provoca das por hongos del género Ustilago, que se manifiestan en masas pulverulentas de color negro, formadas por las esporas del hongo. II q u ím . Denominación genérica de los combustibles sólidos que resultan de -la destila ción, combustión incompleta o descomposición natu ral e incompleta de otros cuerpos orgánicos, por lo general vegetales, sin contacto con el aire. II act ivo . Carbón muy puro y poroso que se obtiene por destila ción seca de la madera y se utiliza como adsorbente. II anim al. El que se obtiene a partir de los. huesos y otras sustancias Orgánicas de origen animal, utilizado como decolorante. Se conoce también como carbón de hue sos o negro animal. II d e arran q u e. El que se hace de raíces. II d é can u tillo . Él que se fabrica fie las ramas delgadas de algunós árboles. II d e co q u e. V. coque. II de p ied ra. Carbón mineral. II d e ret o rta. Carbón for mado por piroescisión de los hidrocarburos liberados en el proceso de destilación de los carbones minerales, que se utiliza para fabricar electrodos y escobillas. II m ineral. Combustible fósil, sólido, denso y de color negro formado a lo largo de millones de años por des composición anaerobia de grandes masas vegetales enterradas. II veg etal. El que se obtiene por carboni zación de la madera.
car b o n ad o m. m in er . Variedad de diamante que contiene una importante cantidad de impurezas, car b o n ar io , r ia adj. Perteneciente o relativo al carbonarismo. ♦ m. y f. Persona afiliada a alguna de las sociedades carbonarias. car b o n ar ism o m. h ist . Organización polí tica secreta de ideología liberal, relacionada con la masonería.
car b o n at ad o , d a adj. QUÍM. Aplícase a toda base combinada con el ácido carbónico, formando un carbonato. c a r b o n at ar tr. QUÍM. Convertir en carbonato. Ú.t.c.prnl.
c ar b o n at o m. q u ím . in o r g . Cada una de las sales derivadas del ácido carbónico por sustitución del hidrógeno por un metal. II pl. m in er . Serie de minerales abundantes en la litosfera.
car b o n c illo m. Palillo de carbón, cilindrico y más o menos blando, que se utiliza para dibujar. II Dibujo realizado con la técnica del carboncillo. II Cierto tipo de arena negra. II Am ér. Carbonilla, carbón a medio quemar. car b o n er a f. Pila de leña, cubierta de arcilla para carbonear, compuesta de una chimenea central con varias estacas verticales, la madera que se va a carbo near y una capa de leña verde, hierba y tierra, llamada bóveda de tierra. II Zona de carbón de mala calidad que se encuentra en una mina entre capas de buena cali dad. □ bo t . Hongo basidiomicete del orden agaricales. Es una seta de unos 12 cm de altura, con el pie grueso de color blanco y el sombrero generalmente pardo vio láceo. Abunda en bosques de caducifolios y es comesti ble. Esp. Russula cyanox antha. Fam. rusuláceas. car b o n er ía f. Tienda o almacén donde se vende carbón. II Am ér. Instalación donde se hallan los hornos para hacer carbón de leña.
car b o n er o , r a adj. Perteneciente o relativo al carbón. ♦ m. o r n it o l . Nombre común de varias especies de aves del género Parus. ♦ m. y f. Persona que tiene por oficio hacer o vender carbón. car b ó n ico , ca adj. q u ím . Aplícase a las combina ciones y mezclas en las que interviene el carbono. II Dícese del ácido que deriva del dióxido de carbono por adición de una molécula de agua. Se encuentra en la naturaleza, presente en numerosas' aguas minerales, y se utiliza para preparar bebidas refrescantes, car b o n íf er o , r a adj. Que contiene carbón. ♦ m. g eo l . Sistema de la era primaria comprendido entre el devónico y el pérmico (360 a 286 millones de años),
car b o n illa f. Carbón mineral menudo que queda como residuo al trasladar el grueso. II Trozos menudos de carbón a medio quemar que pasan a través de la parrilla de los hogares. II Am ér. Carboncillo para dibu jar. □ t ec n o l . Residuo carbonoso que, en ocasiones, se deposita en determinadas zonas de la cámara de com bustión y provoca un mal funcionamiento del motor, car b o n ilo m. QUÍM. in o r g . Nombre que recibe cual quier combinación formada por un metal de transición con el grupo carbonilo; en general se preparan por sín tesis directa, en condiciones adecuadas de presión y temperatura, y permiten la obtención posterior del metal puro en forma pulverizada. II q u ím . o r g . Radical orgánico característico de aldehidos y cetonas, de fór mula CO.
www.FreeLibros.me
247
car b o n it a f. QUlM. Sustancié carbonosa, semejante al coque, que se encuentra ‘en algunas zonas hulleras. II Explosivo de características parecidas a la dinamita, preparado con nitroglicerina, sulfuro de benzol y polvo hecho con aserrín, nitrato potásico y carbonato sódico,
car b o n iz ar tr. Reducir a carbón un cuerpo orgáni co. Ú.t.c.prnl. II Convertir casi en carbón una cosa, por ejemplo la comida. Ú.t.c- .prnl.
car b o n o m. q u ím . in o r g . Elemento simple pertene ciente al subgrupo IV B de la tabla periódica. Símbolo C, número atómico 6 y masa atómica 12,02. car b o n o so , sa adj. Que tiene o es parecido al carbón.
car b o r u n d o m. QUlM. in o r g . Abrasivo artificial de gran dureza, constituido por carburo de silicio (SiC), que se obtiene al calentar en horno eléctrico arena de cuarzo (óxido de silicio) con un carbón con alto con tenido en carbono (antracita o coque),
car b o x ilo
m. QUÍM. o r g . Radical monovalente característico de los ácidos orgánicos, de fórmula COOH. car b u n co (del lat. carb u n cu lu s) m. pa t o l . Zoono sis, en especial del ganado vacuno y ovino, transmisi ble al hombre.
car b u r ac ió n
Combinación adecuada del aire con la gasolina pulverizada en una mezcla que se conoce como aire carburado, que tiene lugar por medio del carburador de un motor de explosión, como fase previa al salto de la chispa que provoca la combustión. II m et a l . Operación consisten te en enriquecer en carbono el hierro durante el pro ceso de fabricación del acero. II q u ím . Acción y efecto de carburar. f.
in d u st r
.
a u t o m.
car b u r ad o r m. in d u st r . a u t o m . Dispositivo mecá nico que, en un motor de combustión interna, facilita la mezcla del combustible con la cantidad adecuada de aire. II de. in yecció n . Carburador en el que la cuba y el surtidor sé han sustituido por un inyector de com bustible de funcionamiento continuo, car b u r an t e m. q u I m . o r g . Mezcla inflamable con la que se suministré energía a un motor ele explosión ó de combustión interna. ' car b u r ar tr. Mezclar los gases o el aire atmosférico con los carburantes gaseosos o con los vapores de los carburantes liquidó?, para hacerlos combustibles o detonantes. □ m et a l . Enriquecer en carbono un metal o una aleación. ♦ intr. fam. Funcionar bien algo. II fam. Tener lucidez en una cuestión o trabajar con ahínco,
car b u r o m. q u ím . in o r g . Cada uno de los compues tos binarios que se forman por unión del carbono con otros elementos más electropositivos. II q u ím . o r g . d e hidrógeno. Hidrocarburo. car caj (del persa tarkas) m. Aljaba. II Caja de cuero que, sujeta a la cintura, usan los sacristanes para meter el extremo del palo mayor de la cruz en las procesio nes. II Funda de cuero sujeta al arzón de la silla para llevar el rifle.
car cajad a f. Explosión de risa.
c a rd a m o m o
c a r c a j e a r intr. Reír a carcajadas. Ú.t.c.prnl. c ar cam al m. y f. fam. Persona vieja y achacosa. Ú.t.c.adj.
c a r c a s a f. Especie de bomba incendiaria. II Arma zón, estructura de un objeto. II Armazón de una máquina eléctrica que, además de elemento estructu ral, sirve para cerrar su circuito magnético. II Esquele to de un ave. II fig. Apariencia física, cuerpo,
c á r c a v a (del lat. caccab us, olla) f. Zanja grande que suelen hacer las correntadas de agua. II Foso. II Sepui tura. II pl. Conjunto de barrancos, excavados por la acción de la erosión sobre materiales blandos que se hallan sin vegetación. c á r c e l (del lat. cárcel) f. Edificio destinado a la cus todia y reclusión de los presos. II Ranura por donde corren los tablones de una compuerta. II Herramienta de madera semejante al tornillo de banco, que se utili za para sujetar dos o más piezas. II fig. Lugar donde uno está a disgusto y del que no puede salir. □ a r t . g r á f . Par de tablas que se afirman en las piernas de la prensa y sujetan el husillo. car celar io , r ia adj. Perteneciente o relativo a la cárcel.
ca r c e le r a f. Especie de saeta, canto andaluz, cuyo tema son los trabajos y las penas de los presidiarios,
c a r c e le r ía f. Detención forzada en general. II Fian za carcelera.
car cele r o , r a adj. Carcelario. ♦ m. y f. Persona que cuida y vigila en la cárcel,
car cér u lo m. bo t . Fruto seco que no se abre, con numerosas semillas y formado por varios carpelos, car cin ó g en o , n a adj. pa t o l . Dícese de la sustancia capaz de inducir un cáncer o degeneración neoplásica. car cin o io g ía (del gr.
kark in os, cangrejo, cáncer y logos, estudio) f. Parte de la zoología que estudia los
crustáceos. II Oncología.
car cin o m a m. pa t o l . Tumor o neoplasia maligna formado por células epiteliales neoformadas, con anaplasia en mayor o menor grado. ' car co m a f. Nombre común de diversas especies de escarabajos que ponen sus huevos en distintos mate riales, principalmente en la madera. Las larvas excavan galerías y se alimentan de la materia vegetal, por ló que causan daños en las construcciones y en los muebles. Fam. anóbidos. II Polvo que deja el insecto después de digerir la madera roída. II fig. Mal o desazón continuo que mortifica y consume a quien lo tiene. II fig. Perso na o cosa que, de forma paulatina, gasta y consume la hacienda.
car co m er tr. Roer la carcoma la madera. II fig. Gas tar, consumir poco a poco alguna cosa. Ú.t.c.prnl. ♦ prni. Infestarse de carcoma alguna cosa,
car d ad o r , r a m. y f. Persona que tiene por oficio cardar.
car d al m. Formación vegetal constituida de manera total o principal por cardos, car d am o m o (del lat. cardam om um ) m. Arbusto de hojas grandes y rizoma tuberoso. De las semillas se
www.FreeLibros.me
c a rd a r
248
obtiene un aceite que se utiliza eñ perfumería y como condimento rpor su sabor picante. Se desarrolla en el S de Asiá. Esp. Elettaria cardam om um . Fam^zingiberáceas.
car d ar tr. Preparar con la carda una fibra textil como operación previa al hilado. II Sacar los pelos a un tejido con la carda. II fam. Reprender con dureza. II fam. Peinar el pelo desde- la punta hasta la raíz. II fig. vulg. Copular. .
car d en al' (del lat.
card in alis, fundamental) m. r el . Cada uno de los prelados que componen el sacro cole gio o consejo del papa y que forman el cónclave para la elección del sumo pontífice. II in p écto re, o in petto. Eclesiástico elevado a cardenal, pero cuya pro clamación e institución se reserva hasta momento oportuno el Papa. II o r n it o l Nombre de varias especies de aves de cuerpo robusto y plumaje muy vistoso, que se capturan para jaula. Fam. fringílidos.
car d en al2 (de cárd en o) m. Mancha amortada, negruzca o amarillenta de la piel a consecuencia de un golpe u otra causa. car d en alat o m. Dignidad de cardenal, car d en alicio , cia adj. Perteneciente o relativo al cardenal. □ r el . Dícese de los títulos de las principales parroquias de Roma. car d en illo m. Nombre que recibe una mezcla muy venenosa de acetatos básicos de cobre, de color verde azulado, que se forma en los objetos de este metal y en sus aleaciones. II Acetato de cobre utilizado en la fabri cación de pinturas. II Color verde claro, verdín,
cár d en o , n a (del lat. cárd enus, azulado) adj. De color amoratado, lívido. II Dícese del toro cuyo pelaje es de color negro y blanco. II Dícese del agua de color opalino. ♦ m. Pan de harina recién molida. , car d iáceo , ce a adj. Con forma de corazón, car d ialg ía (del gr. k ard ia, corazón, y alg eo, pade cer) f. pa t o l . Sensación molesta o dolorosa en la región epigástrica. II Dolor precordial,
car d ias (del gr.
trem a / cardias, agujero, del estóma go) m. a n a t . Orificio esofágico del estómago,
car d illo m.
bo t
. Planta bienal de hasta 80 cm de
altura, cubierta de vello y espinas, con hojas divididas con el margen espinoso. Posee capítulos de flores ama rillas rodeadas de bráctea§ espinosas. Crece en lugares arenosos y campos abandonados de la región medite rránea. Esp. Scolym u s h isp an icu s. Fam. compuestas,
car d in al (del lat.
card in alis, principal) adj. Princi pal, fundamental, importante. II Entre los astrólogos, dícese de cada uno de los signos equinocciales (Aries, Libra) o solsticiales (Cáncer, Capricornio). □ g r a m . Dícese del adjetivo numeral que expresa la cantidad y el número precisos, sin aludir ni al lugar ni al orden. II t eo l . Dícese de las virtudes consideradas como funda mentales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza,
car d io g r af ía (del gr.
k ard ia, corazón y g rafía ) f.
. Registro de la actividad mecánica del corazón. II Estudio de los movimientos normales o patológicos del corazón por medio del cardiógrafo.
m ed
car d io lo g ía (del gr. k ard io, corazón, y logos, tra tado) f. Especialidad de la medicina dedicada al estudio del corazón y sus alteraciones, car d ió lo g o , g a m. y f. Médico especializado en las enfermedades del corazón, car d io p at ía (del gr. kard io, corazón, y patos, enfer medad) f. c a r d io l . Cualquier enfermedad del corazón,
c ar d it is f. c a r d io l . Inflamación del corazón. c ar d o 1 (del lat. card u s) m. Nombre de distintas especies de plantas de las familias de las compuestas y de las umbelíferas. II fig. y fam. Persona ruda, arisca. II fig. y fam. Persona fea. □ a r t . d ec . Motivo decorativo muy empleado en ornamentación,
car d o (de origen incierto) m. En las ciudades roma nas de las provincias y colonias, calle principal que se extendía de N a S y que cruzaba en el centro la vía secundaria o decumano, que por el contrario se exten día de E a O. car d u m en
(del gallego- portugués, card u m e, muchedumbre) m. Agregación importante de peces de la misma especie, que se mantienen concentrados en una área determinada y nadan en una misma direc ción. II Am ér. Abundancia de diversas cosas,
c a r e a r tr. Poner una o varias personas en presencia de otra u otras con objeto de apurar la verdad de dichos o hechos. II Pacer o pastar el ganado cuando va de camino. II fig. Cotejar una cosa con otra. II Am ér. Enfrentar en pelea dos gallos. ♦ intr. Dar o presentar una cosa la cara hacia una parte. ♦ prnl. Entrevistarse las personas para un negocio o para resolver un asunto desagradable. c a r e c e r (del lat. vulg. carescere ) intr. Tener falta de alguna cosa. II Am ér. Requerir, car en a (del lat. carin a, quilla de la nave) f. Reparo que se hace en el casco de una nave. II Parte sumergi da de él. II fig. y fam. Junto a los verbos dar, sufrir, lle var o aguantar, burla con que se mortifica a alguien. □ a er o n . Cuerpo fusiforme que ofrece una resistencia mínima al avance en el seno del aire, car en ad o m. Operación de reparación, recorrido y calafateado de una embarcación, que para los buques se realiza en un dique y para las embarcaciones meno res en playas o varaderos. II Estructura de recubri miento con que se dota a un vehículo con el fin de mejorar su perfil aerodinámico. □ a er o n . Revestimien to que se superpone a diversos órganos de un aparato, generalmente los motores del avión,
c ar en ar tr. Reparar el casco de un buque, car en cia í. Falta o privación de algo. II Falta o priva ción de principios nutritivos indispensables. II afect iva. Ausencia o insuficiencia de cuidados maternales duran te la infancia, que puede originar trastornos importantes en la estructuración de la personalidad del niño,
car en t e adj. Que carece de algo, car eo m. Acción y efecto de carear o carearse. □ . Diligencia judicial en la que dos testigos o acusa dos, cuyas declaraciones resultan contradictorias, son enfrentados para averiguar la verdad. d er
www.FreeLibros.me
249 car er o , ra adj. Que vende muy caro, car est íá (del lat. caristía, escasez de víveres) f. Falta o escasez de alguna cosa, sobre todo de.alimentos. II Precio elevado de las cosas de uso general,
car et a f. Máscara para cubrir la cara. II Mascarilla de alambre con la que los colmeneros se cubren el rostro para evitar las picaduras de las abejas. II Parte delante ra de la cabeza del cerdo. II En ciertos deportes, como esgrima, hockey sobre patines o béisbol, mascarilla acolchada con enrejado metálico que utilizan algunos jugadores para proteger el rostro. II an t ig ás. Dispositi vo de protección que cubre la cara y, mediante un fil tro adecuado, evita la aspiración de gases nocivos. □ l o c . q u itarle a uno la caret a. Desenmascararlo, ponerlo en evidencia. car et o , t a adj. Dícese del caballo o toro que tiene la cara blanca, y la frente y el resto de la cabeza de color oscuro.
car ey m. Tortuga marina con el espaldar osificado de modo incompleto, de hasta 85 cm de longitud y de color amarillo jaspeado en negro. Se alimenta de ani males marinos que captura con su poderoso pico. Se la caza por su carne y por la concha. Esp. Eretn o ch elys im b ricata. Fam. quelónidos. II Am ér. Tortuga. II Mate ria córnea y translúcida que se obtiene calentando las escamas del carey y se utiliza en marquetería,
car g a f. Acción y efecto de cargar. II Cosa que hace peso sobre otra. II Cosa transportada o sostenida. II Unidad de medida de algunos productos forestales, como leña o carbón. II Cantidad de grano que equiva le a tres o cuatro fanegas, según el lugar. II Cantidad de pólvora necesaria para un disparo de arma de fuego, o para el explosivo de un barreno. II Medida de pólvora que corresponde a cada disparo. II Acción de disparar varias armas de fuego al mismo tiempo. II Acción de cargar, embestir y desplazar al enemigo o, hablando de fuerzas públicas, a grupos de manifestantes para dis persarlos. II £n algunos deportes, aéción de un jugador al abordar a uno de sus contrarios enérgicamente. II Obligación aneja a un .estado, oficio o empleo. II Gra vamen que pesq sqbre un bien, normalmente inmue ble, o sobre una persona. II Cantidad de energía eléc trica acumulada en un cuerpo. II Recambio de una materia que se consume con el uso. II fig. Preocupa ción, aflicción del espíritu. □ a er o n . alar. Parámetro que permite determinar la velocidad máxima y la maniobrabilidad de un avión, obtenido como relación entre la superficie del ala y las fuerzas aerodinámicas de sustentación, que generalmente se suponen iguales al peso. II d e p ag o. Parte del peso de úna aeronave que proporciona beneficio comercial y que no es imprescindible para el vuelo del aparato. En los avio nes comerciales corresponde al peso del pasaje y las mercancías, mientras que en los cohetes y transborda dores espaciales corresponde al de los ingenios que transportan al espacio. II c o n st r . Peso que sostiene una estructura. II co n cen t rad a. Sobrecarga que actúa sobre un elemento estructural. II m óvil. Peso variable o transitorio que soporta una estructura, como la que afecta a un puente al paso de vehículos. II p ortan te.
c a rg a
Valor de la carga que puede soportar un pilote de cimentación. II der. civ. pl. m atrim o n iales. Conjunto de gastos que gravan la comunidad matrimonial. II su ceso r ias. Obligaciones impuestas por el testador al sucesor en el testamento. II der. fis. p ú b lica. Obliga ción que recae sobre una persona a favor del Estado. II der. proc. d e la p ru eb a. Obligación procesal consis tente en que cada una de las partes pruebe lo que afir ma en juicio. II electr. eléct r ica elem en tal. Unidad fundamental de carga eléctrica, coincidente con la carga del electrón (negativa) y con la del protón (posi tiva). II esp ecíf ica. Para una partícula, relación entre la carga eléctrica que soporta y su masa. II in d u cid a. Carga eléctrica que adquiere un conductor debido a la proximidad de otro conductor cargado. II Fis. nucl. elect ró n ica. Carga eléctrica del electrón. II n u clear. Número de cargas elementales positivas que hay en un determinado núcleo atómico, que coincide con el número de protones y también con el número atómico del elemento en cuestión. II geogr. En un río, material conducido por un agente natural de transporte, en el proceso de denudación. II industr. Material que se añade, durante el proceso de fabricación, a algunos productos como el papel y las pinturas, con el fin de aumentar su masa y, en ocasiones, modificar sus pro piedades iniciales. II industr. autom. ú til. Peso que puede transportar un vehículo. II p lena carg a. Referi do a un vehículo de transporte, suma del peso del vehí culo (tara) y la carga útil. II ingen. Resistencia que debe vencer una máquina en circunstancias determinadas de funcionamiento. II d e rotu ra. Esfuerzo necesario para romper un material, sea por tracción, sea por compresión. II mar. Peso máximo que es capaz de admitir un buque sin sobrepasar la altura límite corres pondiente a su línea de flotación. II g en eral. La for mada por mercancías de diversos tipos (cajas, fardos, sacos, barricas, etc.). II mec. de lo s a . h id ro stática. Energía potencial de posición de un elemento de corriente fluida. Il p iezom ètrica. En un punto de una corriente fluida, suma de la energía potencial de posi ción y de la energía potencial de presión. II to t al. Suma de la carga piezomètrica y de la altura cinética de un ele mento de corriente en un punto determinado. II metal. de prueb a. Esfuerzo necesario para provocar una deformación permanente determinada en una -pieza metálica sometida a pruebas de resistencia. II en m ina. Cantidad de material con que se carga un homo alto, con las proporciones adecuadas de carbón, mineral y fundente; si tiene un exceso de mineral, se denomina carga pesada, y si ql exceso es de carbón, carga ligera. II min. Cantidad de explosivo que se usa de una vez en una voladura de una mina o una cantera. II t ecn o l Ope-, ración mediante la cual se suministra combustible al hogar de un homo, o se llena el homo del material que va a tratarse en él. II text. d e la sed a. Tratamiento quí mico a que se somete la seda natural, y a veces otros teji dos, para depositar en sus fibras sales de metales pesados con el fin de que recupere su peso y volumen normales. □ lo c. llevar uno la carg a. Asumir el cuidado o el tra bajo de algo. I! vo lver a la carg a, fig. Insistir en un asunto o en la consecución de un objetivo.
www.FreeLibros.me
c a r g a d o ,d a
250
car g ad o , d a adj. Dícese dé la atmósfera o del tiempo bochémosos. II Fuerte, espeso. II fam. Dícese del dado preparado para hacer trampas. II fig. y fam. Malhumorado. II fig. y fam. Borracho, bebido. II Am ér. Cargante. □ el ec t r o t ec n . Dícese de un acumulador o de una batería cuando posee energía eléctrica, carg ad o r, ra m. a r m . Accesorio de las armas auto máticas que contiene los- proyectiles que las van ali mentando durante su funcionamiento. II a r t . g r á f . Cilin dro situado por encima de los rodillos de impresión y que sirve para la correcta distribución de la tinta. II d er . m er c . Comerciante que encarga al porteador el trans porte de mercancías, a cambio del pago de una suma de dinero. II el ec t r o t ec n . Instrumento que permite reali zar la carga de un acumulador, una batería o una pila eléctrica de corriente continua a partir del suministro de corriente alterna de la red. II m a q . a g r íc . Máquina utilizada en las labores agrícolas para cargar en carros o camiones de transporte el pasto destinado a forraje del ganado. II m in . Dispositivo que en las galerías de las minas sirve para cargar las vagonetas. II o br . pú bl . Pala utilizada para cargar material de construcción. ♦ m. y f. Persona que tiene por oficio embarcar mer cancías para que sean transportadas. II Persona que se dedica a conducir cargas. II Dispositivo para cargar algo. II Am ér. Mozo de cordel. II Am ér. Cuerda con la que se sujetan los bultos que se llevan a la espalda. II Am ér. pl. Tirantes de los pantalones, car g am en t o m. Totalidad de las mercancías que carga una embarcación o un vehículo de transporte,
car g an t e adj. fam. Molesto, pesado, fastidioso, car g ar (del lat. vulg. carn eare ) tr. Poner o echar peso sobre una persona o animal para su transporte. II Embarcar o poner mercancías en un vehículo para su transporte. II Proveer a un utensilio, aparato o vehícu lo de aquello que necesita para funcionar. II Embestir y desplazar al contrario. II Actimulár con abundancia alguna cosa. H fig. Poner encima de' alguien muchas cosas. II fig. Beber o comer en exceso. II fig. Aumentar o agravar el peso de alguna cosa. II fig. Imputar, acha car. II fig. Molestar, fastidiar a alguien. □ a r m . Colocar la carga de pólvora o el cartucho en un arma de fuego. II electrotecn. Suministrar energía eléctrica a un acu mulador, una batería o un condensador. II heráld. Pin tar sobre una pieza o armas, otra que no sea brisura. II jueg. En algunos juegos, tirar sobre la carta jugada otra que la gane. II mil. Atacar vigorosamente a las fuerzas enemigas. ♦ intr. Inclinarse una cosa. II Mantener o tomar sobre sí algún peso o responsabilidad. II Tener los árboles abundantes frutos. II fig. Asistir mucha gente a un lugar. ♦ pml. Echarse el cuerpo hacia alguna parte. II Llenar se de humo, polvo, mucosidad, etc., las vías respirato rias y los pulmones. II Con la prep. «de», llenarse en abundancia de algunas cosas. II fig. Condensarse de nubes el cielo, el horizonte, la atmósfera, etc. II fig. Matar a alguien. II fig. Suspender a alguien en un exa men o ejercicio. II fig. Derrotar o dominar a alguien. II fig. Sufrir las consecuencias negativas de un acto pro pio o ajeno.
car g az ó n m. Cargamento. II Pesadez sentida en alguna parte del cuerpo. II Capote, acumulación de nubes espesas. II Abundancia de frutos en los árboles y plantas. II Am ér. Obra mecánica rústica y mal terminada, car g o m. Acción de cargar. II Carga, peso. II Con junto de capachos llenos de aceituna molida que se somete de una vez a la acción de la prensa del molino de aceite. II Cantidad de uva ya pisada que se prensa de una vez en el lagar. II En las cuentas, cantidad que uno debe satisfacer. II Destino, empleo, función que uno desempeña. II Persona que lo desempeña. II fig. Obligación de cumplir o hacer cumplir una cosa. II fig. Gobierno, guía, custodia. II fig. Falta o delito que se imputa a alguien. II fig. Sentimiento de culpa. II de co n cien cia. Motivo que hace sentirse a uno culpable. □ c o n st r . Cantidad de piedra para manipostería o afir mado que equivale aproximadamente a un tercio de metro cúbico. □ l o c . a carg o d e. Indica que una cosa está en custodia de alguien. II A expensas de alguien. II co n carg o a. A expensas de alguien. II h acerse uno carg o d e alg u n a co sa. Ocuparse, encargarse de ella. II Entenderla. II Contemplar todas sus circunstancias, car g u er o , r a adj. Transportador de carga. Ú.t.c.s. ♦ m. Barco, tren, etc., de carga. ♦ m. y f. Persona que se dedica a llevar cargas, car iaco n t e cid o , d a adj. fam. Que muestra un semblante sorprendido, turbado o apenado, car iad o , d a adj. Dícese de lo que tiene caries, c a r ia r tr. Producir caries. Ú.t.c.pml. car iát id e (del lat. caryatis) f. a r q . En la arquitectu ra griega, estatua de mujer, con traje talar, que hace las veces de columna o de pilastra. II p. ext. Estatua columna en forma de figura humana.
car ib e adj. et n o l . Dícese del individuo pertenecien te a la familia de pueblos amerindios que ocupa diver sas zonas del continente americano (desde las Guaya nas hasta Mato Grosso y desde la costa atlántica, entre el Amazonas y el Orinoco, hasta el Magdalena). Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a esta familia. ♦ m. l in g . Familia lingüística que comprende las len guas y los dialectos hablados por estos pueblos,
car ib eñ o , ñ a adj. Dícese del habitante de la región del Caribe. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo al mar Caribe, o a los territorios que baña. * car ib ú m. z o o l . Reno americano, c a r ic á c e a s f. pl. bo t . Familia de árboles de poca altura, con hojas grandes y flores por lo general unise xuales. El fruto es una baya de gran tamaño. Crecen en regiones tropicales y'subtropicales de América. Orden parietales.
c a r ic a t o m. Bajo cantante que en las óperas hace el papel de bufo. II Am ér. Caricatura. II Am ér. Corte de pelo a ras de cráneo. c ar icat u r a f. Representación de intención satírica en que se acentúan y ridiculizan los rasgos de una per sona. II Obra de arte en que se ridiculiza a una perso na o cosa. II fig. Individuo estrafalario y grotesco, car ic a t u r e s c o , c a adj. Perteneciente o relativo a la caricatura.
www.FreeLibros.me
c a rn a v a l
251
car icat u r ist a m. y f. Persona que dibuja caricaturas, car icat u r iz ar tr. Dibujar la caricatura de una per sona o cosa. II Imitar de forma grotesca el modo de hablar o el de escribir de una persona,
car icia (del it.
carezza) f. Demostración de afecto
que se hace rozando suavemente con la mano a una persona o un animal. II Lisonja, demostración amorosa. II fig. Roce suave de una cosa que produce una sensa ción placentera.-
car id ad (del lat.
caritas, amor) f. Amor a Dios y al
prójimo.- II Limosna o auxilio al necesitado. II Altruis mo, generosidad espiritual. II Refrigerio que suelen dar las cofradías a los asistentes a la fiesta del santo patro no. II Agasajo popular con motivo de las honras de los muertos. II Tratamiento usado en algunas órdenes reli giosas femeninas y en alguna cofradía devota de varo nes. II Am ér. Comida de los presos. II vuestra cari dad. Título que se daba a los príncipes de la Iglesia,
car ies (del lat. caries, podredumbre) f. Necrosis molecular del hueso. II dentaria. Disolución y desin tegración del esmalte y de la dentina, y putrefacción de la pulpa, en último grado, por la acción de bacterias productoras de ácidos. □ f it o pa t o l . Enfermedad de las plantas (entre ellas, muchas cultivadas, como el trigo) causada por hongos del género Tilletia y que se mani fiesta de modo análogo al carbón, con un polvo negro formado por esporas. car illó n (del fr. carillo n ) m. Conjunto de campanas de diversas medidas y afinaciones, dispuestas en algu nas torres de manera que puedan tañerse por medio de teclado o golpeándolas directamente. □ .m ú s . Instru mento idiòfono compuesto por campanillas, planchas o tubos de metal afinadós que vibran al ser golpeados por unos martillos.
car io t ip o m. c it o l . Imagen cromosómica completa de un individuo, que se obtiene por microfotografía de una célula somática en fase de mitosis. car ism a (del lat. ch arism a) m. Don gratuito, conce dido a una persona concreta por el Espíritu Santo, que le permite realizar acciones destinadas al bien de la comunidad. II p. ext. Conjunto de rasgos que confiere autoridad moral y gran credibilidad a una persona, car ism àt ico , c a adj. Que posee algún carisma, car it at ivo , va adj. Perteneciente o relativo a la caridad. II Que practica la caridad,
car iz m. Aspecto de la atmósfera. II fig. Aspecto que presenta un asunto o una reunión de personas, car lin g a (del fr. cariin g u e) f. Espacio destinado en los aviones a los pasajeros y la tripulación. II Cabina mono o biplaza de aviones ligeros y de aplicación mili tar. □ m a r . Hueco cuadrado en que se encaja un palo, car lism o m. h ist . Régimen político e ideología de los carlistas, seguidores del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII. c a r list a adj. Pertenciente o relativo al carlismo. Ú.t.c.s. II Partidario de ese movimiento, car m añ o la f. Chaqueta de cuello estrecho usada en Francia durante la Revolución, car m elit a adj. Dícese del religioso o de la religiosa de la orden del Carmelo. II Carmelitano. II Am ér. De color pardo o castaño claro, car m elit an o , n a adj. Perteneciente a la orden del Carmen.
car m en ' (del lat. carm en ) m. l it . Composición poé tica escrita en latín. car m en 2 (del monte
te del Campo de Cariñena, en la provincia de Zaragoza,
Carm elo) m. Orden regular de religiosos y religiosas mendicantes, fundada en el s. XIII.
car iñ o m. Afecto que se sient'e por una persona, un
car m en ar (del lat.
car iñ en a m. Vino tinto, dulce y oloroso, proceden
animal o una cosa. II fig. Expresión y manifestación de dicho afecto. II fig. Esmero, cuidado con que se hace algo o se trata a una persona o cosa. II Am ér. Regalo, obsequio. ( .. ,
car iñ o so , sa adj. Afectuoso, amoroso, car io ca adj. Perteneciente o relativo a Río de Janei ro. II Natural de Río de Janeiro. Ú.t.c.s.
car io cin esis L
c it o l División- del núcleo de la célula, que constituye'la mitosis cuando se tiene en cuenta la partición del material hereditario. Ambos tér minos se utilizan a menudo como sinónimos. II Mitosis.
car io f iláce as (del lat.
caryo p h yllo n ) f. pl. bo t . Familia de plantas herbáceas, a veces con la base del tallo leñosa. Tienen hojas enteras y las flores nacen solitarias o reunidas en inflorescencias. Orden centrospermas. car io g am ia f. c it o l . Fusión de dos o más núcleos, como sucede por ejemplo entre los del óvulo y del espermatozoide durante la fecundación,
car ió p sid e (del gr.
k aryon, nuez y op sis, vista) f.
Fruto seco de una sola semilla que no se abre. Se parece a la nuez, pero tiene delgado el pericarpo. bo x
carm in are, cardar) tr. Desenre dar y peinar la lana, la seda o el pelo. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Tirar del pelo. II fig. y fam. Hurtar, quitar a uno dinero o cosas valiosas. -
ca r m e s í (del hispanoár.
qarm azí, rojo) adj. Dícese del color grana producido por el quermes. Ú.t.c.s. II De ese color. ♦ m. Polvo del quermes. II Tela de seda roja. -
car m ín (del fr.
carm ín ) m. De color rojo encendido. II Cosmético, generalmente de color rojo, usado para pintar los labios. II Materia de color rojo vivo que se obtiene de la cochinilla y se utiliza en pintura, perfu mería y tintoreríaII Ese color. II Rosal silvestre. II Flor de esta planta.
car m in at ivo , va adj. MED. Dícese de los agentes que previenen la formación de gases en el tubo diges tivo o provocan su expulsión,
car n ad a f. fig. y fam. Engaño, añagaza, c ar n av al (del it. carn evale ) m. Período de tres días que precede al miércoles de ceniza, inicio de la Cua resma. II Tiempo que media entre la fiesta de Epifanía y el miércoles de ceniza. II Fiesta popular que se cele bra en tales días, consistente en mascaradas, cabalga
www.FreeLibros.me
c a rn a v a le s c o , ca
252
tas, bailes de disfraces, etc. □ l o o . ser una co sa un carn aval, fig. y fam. Reunión‘alegre y bulliciosa. II fig. y despect. Serie de informalidades o mentiras que se reprochan en una reunión o en la comisión de un asunto.
ca r n ic e r ía f. Establecimiento donde se vende carne. II fig. Gran mortandad de gente causada por la guerra o por alguna catástrofe. II p. ext. Herida con gran efusión de sangre. II fig. Castigo infligido a muchas personas. II Am ér. Matadero,
car n avalesco , ca adj. Perteneciente o relativo
car n ice r o , r a adj. Dícese del animal que mata a
al carnaval.
otro para comérselo. Ú.tx .s. II Dícese del pasto del ganado dedicado al abasto público. II fam. Dícese de la persona que come mucha carne. II fig. Cruel, sangui nario, despiadado. ♦ m. y f. Persona que tiene por oficio vender carne.
car n az a f. Cara interidr de la piel, la que está en contacto con la carne. II Carnada, cebo. II fam. Exceso de carne en una persona. II fig. Carne de mala calidad. II Am ér. fig. El que, para librarse de un daño, es expuesto a sufrir otro.
car n é m. Documento de identificación personal o que acredita para el ejercicio de una profesión o la per tenencia a una sociedad, un partido, etc. II Librito de notas.
car n e (del lat.
caro, carn is ) f. Parte blanda muscu
lar del cuerpo del hombre y de los animales. II Parte roja de los músculos. II p. antonom. Carne comestible de las reses (vaca, ternera, cerdo, etc.). II Alimento pro cedente de un animal terrestre o ave, en oposición al pescado o marisco. II p. anal. Parte mollar de la fruta. II Parte de la naturaleza humana, uno de los tres ene migos del alma, que incita a la sensualidad y a la lasci via. II pl. Gordura del cuerpo. II d e cañ ó n . Tropa que se envía a la primera línea de fuego. II fig. y fam. Gente tratada sin consideración; aplícase a la persona que es utilizada, sin considerar su riesgo particular, para servir intereses ajenos. II d e g allin a, fig. Espasmo que por frío, miedo o placer da a la piel apariencia semejante a la de la gallina desplumada. II d e m em b rillo .'Dulce de membrillo. II d e p elo. La de conejos, liebres y demás caza de este tipo. II d e plum a. La de las aves comesti bles. II m agra, o m ollar. La limpia, sin grasa, nervios ni huesos. II sin h u eso. Asunto de gran utilidad y poco trabajo. II viva. La que tras una herida queda a la vista. II carn es b lan cas. Las comestibles de reses tier nas o aves. □ eo c . ab r írsele a uno las carn es. Estre mecerse de miedo u horror. II ech ar, o co b rar c ar nes. Engordar el que estaba delgado. II en carn e viva. Dícese de la pa(te del cuerpo despojada de piel. II en carn es. En cueros, desnudo. Il- m etido en car nes. Algo grueso, gordo. II no ser carn e ni p esca do. fig. y fam. Indefinido, ambiguo, insulso. II p o n er uno to d a la carn e en el asad o r, fig. y fam. Arries garlo todo, sin reservas. 11ser d o s p erso n as carn e y uña. Ser inseparables, estar muy unidas por cariño y amistad. II ser uno d e carn e y h u eso , fig. y fam. Ser capaz de sentir o sufrir como los demás.
car n e2 (de origen incierto) f. Parte cóncava de la taba de jugar.
car n er o ' (del lat. [ag n u sj carn ariu s, de carne) m. Mamífero de la subfamilia de los ovinos, perteneciente al género Ovis. Fam. bóvidos. II Piel curtida del carne ro. II Am ér. fig. Individuo pusilánime y sin iniciativa.
Cár n ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la carne destinada al consumo. cam in a f. Extracto amargo de la carne. Carn ívo r o , r a adj. Dícese del animal que se ali menta de carne. Ú.t.c.s. □ bo t . Dícese de ciertas plan tas que capturan pequeños animales, principalmente insectos, para alimentarse. Ú.t.c.s. ♦ m. pl. z o o l . Orden de mamíferos, de régimen depre dador y con una gran variedad de formas,
car n o sid ad f. Carne superflua que crece en una herida o llaga. II Protuberancia de carne en alguna parte del cuerpo. II Gordura excesiva, car n o so , sa adj. De carne. II Que tiene muchas carnes. II Con la consistencia de la carne. II Dícese de los órganos vegetales, especialmente de los frutos o las frutas, formados por parénquima blando, cuya carne es tierna y jugosa. II fig. Dícese de lo que tiene mucho meollo.
car o , r a (del lat. caru s) adj. Que excede mucho de su valor o precio habitual. II Elevado de precio. II fig. Amado, querido. ♦ adv. A alto precio. car o b a f. BOT. A rg en t. Árbol a cuya corteza se atri buyen propiedades medicinales, car o lin g io , g ia adj. Perteneciente o relativo a Carlomagno, a su dinastía o a su tiempo. Ú.Lc.s. II Aplícase a la producción artística desarrollada en Euro pa occidental entre los ss. VIH y X. II Dícese de la letra o escritura surgida a finales del s. VIII y principios del s. IX, que se caracteriza por el uso de la minúscula redonda y con pocos nexos,
car o lin o , n a (de Carolu s, nombre latino -de Carlos II de España) adj. Perteneciente o relativo a las islas Carolinas. II Natural de las islas Carolinas. Ú.t.c.s. II Relativo a Carlos V o a su reinado, car o t en o m. BiOQUlM. Pigmento anaranjado presen te en ciertas plantas (- zanahorias, tomates, etc.) junto a la clorofila, identificado actualmente como una provi tamina de la que deriva la vitamina A.
car ó t id a (del gr. k aro tis) f. a n a t . Arteria principal del cuello que irriga la cabeza. Ú.tx.adj. car o z o (del lat. vulg. carud ium ) m. Raspa de la panoja de maíz. II Am ér. Hueso de la fruta,
car n er o 2 (del lat.
carnarium , fosa) m. Osario. II Lugar donde se echan los cadáveres. II Sepulcro fami liar que solía haber en las iglesias,
car p a' (del gót. karpa) f. ic t io l . Pez dulceacuícola perteneciente a la especie Cyp rin u s carp ió . Fam. ciprínidos.
car n est o len d as f. pl. Carnaval.
c a r p a2 (del fr. g rap p e) f. Gajo de uvas.
www.FreeLibros.me
c a rre ra
253
car p a'’ (del quechua carp p a, toldo) f. Gran toldo que cubre" un circo o cualquier otro recinto. II Am ér. Tienda de campaña.- II Am ér. Tenderete. _
car q u e sa f. Horno para templar objetos de vidrio, c a r r a f. Plataforma sobre la que se monta una deco
car p an t a m. y f. fam. Persona que tiene mucha
ca r r a c a (de origen incierto) f. Velero de gran porte, característico de los ss. XV y XVI, aparejado con tres palos y utilizado para el transporte de grandes car gas (hasta 2.0001). II Barco viejo y pesado para la nave gación. II p. ext. Cualquier vehículo o artefacto viejo y deteriorado. II Sitio en que se construían los bajeles. II fig. Persona vieja o achacosa,
hambre. ♦ f. fam. Hambre desmesurada. II Flojera, pereza. II Am ér. Pandilla o banda de gente alegre o picara,
car p elar adj. Perteneciente o relativo al carpelo, car p elo m. bo t . Cada una de las hojas transforma das que constituyen el pistilo de las fanerógamas,
car p et a (del fr. carp ette) f. Cubierta de tela o bada na para mesas o arcas. II Cartera grande para escribir sobre ella y guardar papeles. II Cubierta para guardar papeles, legajos y otros documentos. II Relación deta llada de valores o efectos públicos o comerciales para su cobro, canje o amortización. II Am ér. Tapete verde que cubre la mesa de juego. II Am ér. fig. Habilidad y simpatía en el trato con la gente, car p et an o , n a adj. h ist . Dícese de un pueblo pre rromano que habitaba en los territorios actuales de la provincia de Madrid, y parte de Guadalajara, Toledo y Ciudad Real. Ú.t.c.s.m. y en pl. II Dícese de los indivi duos que componían ese pueblo. Ú.t.c.s. II Pertene ciente o relativo a estos individuos, car p et az o m. Golpe dado con una carpeta. □
loc.
d ar el carp et az o , fig. Suspender de forma arbitraria
un trámite o una solicitud. II fig. Desistir o dar por con cluido un asunto.
car p et o vet ó n ico , c a adj. Marcadamente espa ñol y que rehúsa toda influencia extranjera,
car p ian o , n a adj. Perteneciente o relativo al carpo.
car p in ch o m. z o o l . Roedor de hasta 1,3 m de lon gitud y 50 kg de peso, perteneciente a la especie Hyd rochoerus h yd ro ch aeris. Fam. hidroquéridos.
car p in t er ía f. Taller o tienda donde trabaja el car pintero. II Oficio del carpintero. II Obra o labor del car pintero; conjunto de obras dé madera de un edificio, local, etc. II m etálica. La que emplea perfiles de hie rro y aluminio en vez de madera para construir, en par ticular, muebles y marcos de puertas y ventanas,
car p in t er o , r a (del lat. carp en tariu s) m. y f. Per sona que tiene por oficio trabajar y labrar la madera. II de b lan co . El que trabaja en un taller y hace mesas, bancos y otros muebles. II d e ob ra d e afu era. El que hace las armaduras, los entramados y demás armazo nes de madera para los edificios. II d e rib era. El que trabaja en obras navales. □ o r n it o l . Nombre común de diversas especies de aves, conocidas también como picos o pájaros carpinteros. car p o (del gr. karpós, muñeca) m. a n a t . Región ósea de la mano situada inmediatamente por debajo del antebrazo, que constituye el esqueleto de la muñeca y está compuesta por los ocho huesos carpianos,
car p ó f ag o , g a (del gr.
karpos, fruto y fag o m ai, comer) adj. z o o l . Que se alimenta de frutos,
car p o lo g ía f. Rama de la botánica dedicada al estudio de los frutos, su morfología y estructura.
ración de teatro.
ca r r a c a (de la onomatopeya crac ) f. Instrumento provisto de una rueda dentada que, al girar y levantar una o más lengüetas, produce un mido seco y llamati vo, que se usa en Semana Santa y también como jugue te. □ o r n it o l . Ave de aspecto corpulento y unos 30 cm de longitud, con las alas redondeadas. El plumaje es azul, con el dorso castaño y la garganta blanquecina. Vive en bosques y campos con arbolado, por lo general solitaria o en parejas. Esp. Co rad as g arru lu s. Fam. corácidos. II t ec n o l . Mecanismo de rueda dentada y lengüeta que forma parte de algunas herramientas con el fin de que un movimiento de vaivén actúe solamen te en un sentido, c a r r a s c a f. Encina. c a r r a s c a l m. Terreno poblado de carrascas. II Am ér. Pedregal.
c a r r a s c o m. Am ér. Terreno donde abunda la vege tación leñosa.
c a r r a s p e a r intr. Tener carraspera. II Limpiarse la garganta.
c ar r asp eo m. Acción y efecto de carraspear, c a r r asp er a f. fam. Ronquera, aspereza de la gar ganta que obliga a limpiarla tosiendo. II Acción y efec to de carraspear.
car r asp iq u e m. Nombre de distintas especies de plantas herbáceas, en particular las del género Ib eris, con flores irregulares reunidas en umbelas. Algunas se cultivan como ornamentales. Fam. cruciferas,
car r e r a f. Acción de correr. 11 Sitio destinado para correr. II Carretera, camino real. II Calle. II Itinerario de un desfile o comitiva. II Recorrido de un taxi u otro vehículo de alquiler. II Servicio que hace el taxi u otro vehículo de alquiler. II fig. Serie de cosas puestas en hilera u orden. II fig. Línea que forman los puntos que se sueltan en una media. II fig. Línea o raya del pelo. II fig. Transcurso de la vida. II fig. Camino u opción que sigue el hombre en sus acciones. II fig. Profesión. II fig. Conjunto de los Qursos universitarios que capacitan a un estudiante para ejercer determinada profesión. .11 Camino, medio o modo de hacer algo. II fig. Curso qu.e sigue un astro. II d el So l. Curso que aparentemente el Sol sigue cada día. □ a r q . Viga horizontal en las cons trucciones. II d ep. Competición deportiva de velocidad entre personas que corren o que guían vehículos o ani males, o entre animales. II Línea de meta de una carre ra. II En el béisbol, tanto que se consigue cuando un jugador recorre las cuatro bases. II d e g alg o s. Com petición que se celebra en los canódromos, en la que participan perros de esta raza. II in g en . Camino recorrí-
www.FreeLibros.me
254
ca rre rilla
do en un sentido por el émbolo de~un motor de explo sión o de una máquina de vafcor. II jueg. d e saco s. Juego consistente en efectuar una carrera metiéndose las personas en el interior de un saco que sujetan con las manos. II text. Amplitud del movimiento de la lan zadera. II Defecto que presenta un tejido al que le falta un hilo. □ toe. d ar carr era. Costear los estudios hasta la consecución del título. II.h acer la carr era. Ejercer la prostitución recorriendo la calle. II t o m ar carr era. Retroceder para lograr mayor impulso,
para cortar la masa de las empanadillas. II Am ér. Qui jada, mandíbula. □ m in . Vagoneta pequeña que en las minas se utiliza para el traslado de escombros. II t ec n o l . Plataforma con ruedas y sin costados que se utili za en los talleres mecánicos para el traslado de piezas pesadas. II elevad o ra. Vehículo accionado por un motor que consta de púas largas y resistentes que, accionadas por el mismo motor o por un mecanismo hidráulico, se emplean para levantar y trasladar cargas pesadas. □ l o c . d e carr et illa. De memoria,
car r er illa f. Carrera breve para tomar impulso. □
c ar r ice r ín m. o r n it o l . Nombre de distintas espe
danza. En la danza española, dos pasos cortos acelera
dos hacia adelante, inclinándose a uno u otro lado. II mús. Subida o bajada, en general de una octava, pasan do ligeramente por los puntos intermedios. II Conjun to de notas que expresan esta subida o bajada. □ lo c. de carrerilla, fam. De memoria y velozmente, sin enterarse demasiado de lo que se ha leído o estudiado. II h acer alg o d e carr erilla. Hacerlo deprisa y sin pen sar. II to m ar carrerilla. Retroceder para tomar más impulso. II Hacer algo con afán. II Hacer algo muy deprisa.
car r et a f. Carro largo y angosto, con dos ruedas y una lanza a la que se sujeta el yugo. II Carro cerrado por los lados, que no tiene las ruedas herradas, sino calzadas con pinas de madera, car r et ad a f. Carga que transporta una carreta o un carro. II fig. y fam. Gran cantidad de cosas. □
l oc.
a
carretad as, fig. y fam. En abundancia, a montones,
car r et e f. Pequeño cilindro taladrado por el eje, con rebordes en sus. extremos, que sirve para dgvanar y mantener arrollados en él hilos, alambres, cintas, etc. II Rueda en que los pescadores llevan enrollado el sedal. II Cilindro en el que se enrolla la película foto gráfica. II Rollo de película para hacer fotografías. II Cilindro de metal o plástico, taladrado y de poca altu ra, con dos láminas circulares en sus extremos, entre las cuales se arrolla la cinta de una máquina de escri bir. □ el ec t r o t ec n . Armazón con una brida en cada extremo que sirve de soporte al devanado de una bobi na. □ l o c . d ar carret e. Ir largando el sedal para que no lo rompa el pez gratade que ha caído en el anzuelo. II fig. Entretener a alguien. car r et ela (del ital. carrettella ) f. Coche de cuatro asientos tirado por caballos, con caja poco profunda y cubierta plegadiza. \ ■ car r et er a f. Camino público, ancho y espacioso, dispuesto para la circulación de vehículos. II Cobertizo para vehículos y aperos de labranza,
car ret er o , ra m. Cigarrillo hecho con tabaco basto. ♦ m. y f. Persona que construye carros y carretas. II Persona que guía o conduce estos vehículos. II fig. Per sona que habla de un modo grosero y con escasa edu cación. □ LOC. fu m ar co m o un carr et ero . Fumar de manera excesiva.
car r et illa f. Carrito de mano, con una rueda delan te y dos varas detrás para conducirlo, utilizado para transportar todo tipo de material. II Andador, bastidor con tres ruedas y una manija con el que los niños aprenden a andar. II Buscapiés. II Utensilio de cocina
cies de pequeños pájaros del género Acro cep h alu s. Fam. muscicápidos.
c a r r ic e r o m. o r n it o l Nombre de varias especies de pequeños pájaros del género A cro cep h alu s. Fam. muscicápidos.
c a r r ic o c h e m. Carro cubierto. II despect. Coche viejo o destartalado. car r il m. Huella, rodada que dejan en el suelo las ruedas de un carruaje. II Surco que hace el arado. II Camino por donde sólo puede transitar un carro. II Am ér. Ferrocarril. II b ici. El creado en las calles y ave nidas de la ciudad especialmente para que circulen bicicletas. □ o br . pú bl . d e circu lació n . En las vías públicas de las ciudades y en las carreteras y autopis tas, cada una de las bandas longitudinales, limitadas en anchura por señales pintadas en el suelo, que constitu yen el espacio destinado al tránsito de una sola fila de vehículos. II t ec n o l . Guía que forma parte de un mecanismo y que sirve para facilitar el movimiento de una parte móvil. II t r a n sp. Pieza metálica que recibe la carga de las ruedas, la transmite a las traviesas de una vía férrea y guía las ruedas de los coches del tren,
car r illad a f. Grasa que el cerdo tiene a cada lado de la cara. II Tiritón que hace temblar y chocar las man díbulas. c ar r iller a f. Quijada de ciertos animales. II Cada una de las dos correas del barboquejo del casco,
car r illo m. Parte carnosa de la cara que comprende desde los pómulos hasta la mandíbula inferior. II Polea. □ l o c . co m er o m ast icar a d o s carrillo s. Comer con voracidad. II fig. y fam. Disfrutar de dos o más empleos o cargos beneficiosos. II fig. y fam. Servir a dos personas o grupos enfrentados y sacar provecho de ambos,
car r iz o (del lat. vulg. cariceu m ) m. bo t . Planta con un rizoma largo, hojas planas e inflorescencias en paní culas anchas y vellosas. Crece en casi todo el mundo, en lugares cerca del agua. Sus hojas se usan como forraje y las inflorescencias para hacer escobas. Esp. Ph rag m ites com m unis. Fam. gramíneas, car r o (del lat. carru s) m. Carruaje de dos ruedas, con lanza o varas para enganchar al tiro, y cuya arma zón consiste en un bastidor con listones para sostener la carga y varales o tablas en los costados para sujetar la. II triu n fal. El grande, con asientos y decorado, usado en procesiones y desfiles. II Carga de este carrua je. II Juego del coche, sin la caja. II Am ér. Automóvil. II Am ér. Hombre vago, perezoso. □ a r t . g r á f . En las imprentas, plataforma sobre la que se coloca la forma
www.FreeLibros.me
255 con la que se va a imprimir, y que consta de una rueda motriz que marcha sobre £uías o cremallera, impulsa da por ún mecanismo de biela. II m il . d e co m b ate. Vehículo de guerra apto para transitar terrenos difíciles y que dispara en todas las direcciones con rapidez y precisión. Está blindado y tiene gran peso, por lo que es utilizado en el asalto de posiciones enemigas. II t ec n o l . Pieza de algunas máquinas dotada de movimiento horizontal. II t r a n sp. tr an sb o r d ad o r. Dispositivo empleado en los talleres de los ferrocarriles que permi te trasladar las locomotoras y los vagones de un tren desde un carril a otro que circula paralelo al primero. □ l o c . p asar o ag u an tar carr o s y carr et as, fig. y fam. Sufrir contrariedades que se soportan con entere za. II co g erle a uno el carr o , fig. y fam. Sucederle algo que le fastidie o perjudique. II p arar uno el carro , fig. y fam. Contener el enfado o moderar el arrebato. II t irar uno d el carro . Llevar a cabo una tarea en que otras personas deberían tomar parte,
car r o cer ía f. Parte de la estructura de un automó vil que se apoya en el bastidor y recubre el motor y los accesorios, constituyendo la forma exterior del vehícu lo. II au to p o rtan te. La que pertenece a un vehículo sin bastidor, ejerciendo las funciones de éste. II Lugar donde se construye, vende o repara dicha parte del vehículo. II fig. y fam. Cuerpo de una persona, car r o m at o m. Carro grande de dos ruedas, con dos varas para enganchar el tiro y un toldo de lienzo o cañas. II despect. Vehículo grande e incómodo,
car r o ñ a (del it. carog na) m. y f. fig. Individuo ruin e indigno. . . ♦ f. Carne podrida. car r o ñ er o , r a ádj. Dícese del animal que se ali menta de carroña. II fig. Dícese del individuo que se aprovecha de las desgracias ajenas, car r o z a adj. fig. y fam. Dícese de la persona vieja o anticuada. Ú.t.c.s. ' ♦ f. Coche grande y lujoso de cuatro ruedas, con sus pensión y cubierto, tirado por caballos. II p. ext. Coche ricamente adornado para funciones públicas. II Arma zón cubierta con(un toldo de lona que guarnece la cámara de góndolas y falúas. II Coche fúnebre. □ m in . Plataforma o carretón rodante que se utiliza en el inte rior de las minas para el acarreo de materiales,
car r u aje m. Vehículo cuya caja, de madera o hie rro, está montada sbbre dos o más ruedas, car r u sel m. Espectáculo en que varios jinetes eje cutan vistosas evoluciones. II Tiovivo. II fig. Desfile o sucesión de noticias. cár sico , ca adj. g eo m o r f o l . Perteneciente o rela tivo al carso. II relieve cársico . Conjunto de formas de relieve (cavernas, simas, cursos de aguas subterrá neas) que se desarrollan en regiones predominante mente calizas, a partir de la erosión provocada por la disolución del carbonato cálcico de las rocas, cár st ico , ca adj. g eo l . Cársico, car t a (del lat. ch arta, papel) f. Papel escrito, y nor malmente cerrado, que una persona envía a otra para comunicarse con ella. II Cada uno de los naipes de la
c a rta
baraja. II Constitución escrita o código fundamental de un Estado. II Menú, lista de platos y bebidas de un res taurante. II Mapa de la Tierra o de parte de ella. II b lan ca. La que se da a una autoridad para que obre discrecionalmente. II En algunos juegos, naipe sin valor. II fig. y fam. Facultad que se otorga a alguien para obrar según su parecer. II falsa. Naipe que no es triun fo, o de poco valor. □ a er o n . d e n aveg ació n aérea. Cartografía estándar, a escala 1:1.000.000, editada en color por la Organización Internacional de Aviación Civil, que puede o no contener datos relativos a la seguridad de vuelo. II a st r o n . d e un eclip se. Mapa en el que se recogen las zonas de la superficie terrestre desde las cuales se puede observar un determinado eclipse, y también las líneas de centralidad y las zonas en que se observa un eclipse parcial o total. II d el cielo . Catálogo de estrellas que incluye los objetos celestes hasta la magnitud 15, elaborado a partir de 10.000 fotografías tomadas desde 18 observatorios astronómicos de todo el mundo. II c o m u n ic . so c . ab iert a. Escrito dirigido a algún personaje público, que el autor remite a un medio de comunicación para su difusión pública. II al d irecto r. Colaboración en forma de carta que remite, por lo general desinteresa damente, un lector. II d e aju st e. Imagen fija emitida por televisión que incluye muestras de líneas rectas y curvas, así como una gama de colores, a fin de efectuar el ajuste de la sintonía del receptor. Suele incluir un fondo musical para el ajuste sonoro. II d er . d e n at u ra lez a. Documento por el que se otorga la nacionalidad a un extranjero. II d er . a d m . m u n icip al. Instrumento jurídico donde consta el régimen especial de gobierno de un municipio. II d er . c iv . d e g r acia. Cláusula por la cual, si el vendedor reintegra al comprador el precio pagado, éste debe devolverle la cosa comprada. II d er . l a b . d e d esp id o . Documento en el que el empleador decide extinguir la relación laboral con un trabajador, por causa justificada. II d er . m er c . d e créd it o . Docu mento otorgado por una persona solicitando a un ter cero que entregue dinero a otra, mencionada en el documento. II d e p o rte. Título por el que las partes establecen las condiciones en que debe realizarse el transporte de mercancías. II d er . pr o c . Comunicación procesal de un juez o tribunal hacia otro inferior, para que efectúe la diligencia ordenada por el primero. II m a r . n áu tica. Representación de las costas y mares, por lo general en proyección Mercator, que incluye datos importantes para la navegación, tales como corrientes, mareas, profundidades, tipos de fondos e incluso las señale^ marítimas existentes en la zona en cuestión. II m ed . Gráfica. II m et eo r o l . sin ó p t ica. Mapa meteorológico de fondo en el que, por medio de sím bolos, se señalan a unas horas fijas (a las 2, las 8, las 14 y las 19 horas) los datos fundamentales de un observa torio meteorológico: dirección y fuerza del viento, pre sión atmosférica (líneas isobáricas) y su variación, tem peratura, nubosidad, visibilidad, humedad y precipita ciones. En algunos casos se indica también la situación de los frentes. II d er . ec l es . car t as ap o st ó licas. Docu mentos que emanan de la autoridad de los papas. □ l o c . a cart a cab al. Irreprochable, honesto. II ech ar
www.FreeLibros.me
c a rta b ó n
256
las cart as. Adivinar el pasado y et futuro mediante la combinación fortuita de los naipes. II ju g ar uno a cart as vist as, fig. y fam. Actuar con seguridad, por
disponer de información de la que carecen los demás. II fig. y fam. Obrar con franqueza. II ju g ar uno la ú lt i m a cart a, fam. Utilizar el último recurso. II ju g ár se lo uno tod o a una cart a. Arriesgar el todo por el todo. II fig. Hacer dependen de un solo recurso la solu ción de un asunto o negocio. II no sab er uno a qué cart a jugar, fam. Estar indeciso, dubitativo acerca de un asunto. II p erd er uno co n b u en as car t as, fig. y fam. No conseguir lo que pretendía, a pesar de tener méritos o medios para lograrlo. II p o n er las cart as b oca arrib a o so b re la m esa. fig. y fam. Descubrir o exponer con franqueza argumentos o propósitos pro pios o ajenos. II to m ar uno car t as en un asu n t o , fig. y fam. Intervenir decididamente en él.
car t ab ó n (del óccit.
escartab o n t) m. Instrumento en forma de triángulo rectángulo, que se emplea en el dibujo lineal. II Regla graduada usada por los zapateros para medir la longitud del pie. II Am ér. Talla para medir a las personas. □ a r o . Ángulo que forman en el caba llete las' dos vertientes de una armadura de tejado. II t o p. Prisma octagonal, metálico, de 1 dm de altura y 4 o 5 cm de anchura, que se encaja en un bastón y tiene en cada cara una rendija vertical para dirigir visuales que formen entre sí ángulos rectos. □ l o c . ech ar uno el cartab ó n , fig. y fam. Adoptar las medidas necesa rias para lograr algo.
car t ag en er o , r a adj. Perteneciente o relativo a Cartagena o a Cartagena de Indias. II Natural de Car tagena o de Cartagena de Indias. Ú.t.c.s.
car t ag in és, esa adj. Perteneciente o relativo a Cartago. II Natural de Cartago. Ú.t.c.s. II Cartagenero. Ú.t.c.s.
car t ap acio m. Cuaderno para ‘ escribir y tomar notas. II Funda o bolsa donde los estudiantes meten sus libros y cuadertjos. II Papeles contenidos en una carpeta, car t el m. Medio de información visual realizado sobre soporte de papel, tela o cualquier otro material, con textos o figuras, Jd.eado para comunicaciones de carácter cultural, dé propaganda o de reclamo publici tario sobre un producto o acontecimiento. II Am ér. Afi che. II Pasquín. □ l o c . t en er uno cart el, fig. Tener buena reputación o prestigio en su profesión,
cár t el m. Grupo de empresas que’ producen un mismo tipo de mercancías o servicios y que operan de común acuerdo en el mercado con el fin de mantener los precios y la mayor tasa de beneficio para todos sus miembros. II Nombre con que se conoce el grupo de narcotraficantes, especialmente de cocaína, más impor tante de Colombia; teniendo mayor relevancia los de las poblaciones de Cali y Medellín. □ d er . c o m u n it . Acuerdo entre empresas tendente a obstaculizar, res tringir o falsear la competencia en el ámbito de la UE.
car t ela f. Especie de tarjeta para escribir alguna cosa. □ a r o . Ménsula de más altura que el vuelo. II Especie de repisa para sostener algún peso. II Cartabón. II Ador no saledizo, en forma de S, que sobresale de un plano vertical y sirve para sustentar un cuerpo o un elemento
en voladizo. II Viga corta en ménsula que sobresale por debajo del nivel del techo y soporta un techo en vola dizo. II Cada uno de los hierros que sostienen los bal cones cuando no tienen repisa de albañilería. II de alero . Madero horizontal al que está fijado el entabla mento de un alero suspendido. II ram p an te. La que se adapta a un plano inclinado. II rasa. Aquella cuyos adornos no se extienden a los paramentos laterales. II h er á l d . Pieza o figura de forma rectangular que se colo ca siempre verticalmente. II ab iert a. La que en el cen tro lleva un agujero de otro esmalte. II aco st ad a. La que se coloca horizontalmente. II n atural. La que se representa con un papel arrollado por sus extremos,
car t eler a f. Bastidor para colocar carteles o anuncios. II Cartel anunciador de espectáculos públicos. II Sección de un diario donde se encuentran clasificados los diver sos espectáculos de una población o de una zona geo gráfica más amplia. □ l o c . en cart elera. De moda,
car t eler o , r a adj. Dícese del espectáculo o artista que tiene cartel o atrae al público. ♦ m. y f. Persona que se dedica a fijar carteles en la vía pública. c á r t e r m. Caja de un mecanismo que lo hace estan co, lo protege del polvo y, generalmente, contiene el aceite que lo lubrifica. II d el m otor. Parte del motor de un automóvil que une el bloque de cilindros con el cár ter del aceite. □ in g en . Pieza de la bicicleta destinada a proteger la cadena de transmisión, c a r t e r a f. Objeto plano y rectangular, hecho de piel u otro material, plegable y con varias divisiones inter nas, que se lleva en el bolsillo y que sirve para conte ner documentos, dinero, tarjetas, etc. II Bolsa de piel u otro material flexible, con tapa y asa, que sirve para lle var papeles, libros, etc. II Billetero. II Cubierta formada por dos hojas rectangulares de cartón o piel, unidas por uno de sus lados, que sirve para dibujar o escribir sobre ella y para resguardar estampas o papeles. II Tapa o adorno de tela que cubre la abertura de los bolsillos de algunos vestidos. II fig. Empleo de ministro, jefe de un ministerio. II fig. Ejercicio de las funciones propias de cada ministerio. II Am ér. Bolso que llevan las mujeres. II Am ér. Bragueta. □ ec o n . Conjunto de valores mobi liarios poseídos por un particular, una empresa o una sociedad de inversión. II d e valo res. Suma de los acti vos comerciales y financieros en posesión de un banco. □ l o c . t en er una co sa en cart era, fig. Tenerla en estudio o preparada para su próxima ejecución. Car t er ist a m. y f. Ladrón de carteras de bolsillo, car t er o , ra m. y f. Empleado de correos que repar te la correspondencia a domicilio,
car t esian ism o m. f il o s . Filosofía de Descartes. II Herencia intelectual de Descartes recogida por sus seguidores, llamados «cartesianos»,
car t esian o , n a adj. Perteneciente o relativo al cartesianismo. II Partidario del cartesianismo. Ú.t.c.s. car t ilag in o so , sa adj. Perteneciente o relativo al cartílago. II Semejante al cartílago,
car t ílag o (del lat. cartílag o ) m. a n a t . Sustancia elás tica, flexible, blanca o grisácea, adherida a las superfi-
www.FreeLibros.me
257 cies articulares óseas y que fórma ciertas partes del esqueleto; '
car t illa f. Libreta'con el alfabeto impreso. Jl Peque ño manual con los rudimentos para aprender un arte u oñcio. II Testimonio eclesiástico que dan los ordenados para que conste este estado. II Libreta personal de apuntes otorgada por una autoridad o institución, como las que dan las cajas de ahorros a los imponen tes. II Añalejo. 11m ilitar. La que se da al soldado cuan do se licencia y en la que se hacen constar, además de los datos personales, las vicisitudes de su servicio, las obligaciones a que queda sujeto, etc. □ l o c . can t arle o leerle a uno la cart illa, fig. y fam. Reprenderle, reñirle.'II no est ar en la cart illa una co sa. fig. y fam. Ser irregular o especial. II no sab er uno la c ar tilla. ñg. y fam. Ignorar los fundamentos de alguna materia o disciplina. car t o g raf ía f. Técnica y arte que tiene como finali dad la elaboración, edición y publicación de mapas, como resultado de la observación directa o del empleo de documentación. □ a st r o n . d e alb ed o. Representación, sobre el mapa de un planeta o satélite, de las manchas y demás características que se observan en su superficie,
car t o g r af iar tr. Levantar y trazar la carta geográfi ca de una parte de la superficie terrestre,
car t o g r áf ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la cartografía.
car t o m et r ía f. Medición de las líneas trazadas sobre los mapas.
car t o m ét r ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la cartometría.
car t ó n m. Conjunto de varias hojas superpuestas de pasta de papel más grosera y consistente que la habi tual, que en estado húmedo se pegan unas a otras por compresión hasta dar el grosor adecuado y luego se secan por evaporación. II on d u lad o. El que se obtiene a partir de diversos estratos de papel paja, unos lisos y otros uniformemente ondulados, de forma que adquie re una consistencia y flexibilidad que lo hacen adecua do para el embalaje de objetos frágiles. II p ied ra. Masa plástica que se - cofisigue por maceración de trozos de papel, cartón y trapos, aglomerado después con cola y cargas (arcilla o yeso) y sometido a presión en moldes adecuados. II Adorno, generalmente metálico, a seme janza de las hojas largas de algunas plantas. □ a r o . Adorno prominente dé la clave del arco romano y de los modillones. II a r t e. Dibujo o bosquejo de prueba, realizado sobre papel grueso, cartón o lienzo, para ser vir de modelo en frescos, cuadros, tapices, etc.
c a s a m ie n to
bala. II Envoltorio cilindrico de monedas iguales. II Bolsa de papel para contener dulces, frutas y cosas semejantes. II Cucurucho. □ l o c . ú ltim o cart u ch o , fig. y fam. Último recurso en una situación difícil,
car t u ja f. REL. Orden religiosa fundada por san Bruno en 1086. II Monasterio de dicha orden,
car t u jan o , n a adj. Perteneciente o relativo a la Cartuja. II Cartujo. Ú.t.c.s.
car t u jo , j a adj. Dícese del religioso de la Cartuja. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Individuo taciturno, solitario, car t u lin a f. Cartón delgado y terso que se utiliza para confeccionar tarjetas, diplomas y cosas análogas, car ú n cu la (del lat. carú n cu la) f. anat. Pequeña eminencia carnosa normal o anormal. II lag rim al. Eminencia roja en el ángulo interior del ojo. II bot. Excrecencia de pequeñas dimensiones que se forma en el micrópilo de algunas semillas, c a s a (del lat. casa, choza) f. Edificio destinado a vivienda. II Piso o parte de un edificio donde habita una persona o una familia. II Edificio, mobiliario, régi men de vida, etc., de alguien. II Familia de una casa. II Descendencia o linaje de un mismo origen y apellido. II Establecimiento mercantil o industrial. II Edificio o establecimiento donde se presta un servicio público o privado. II co n sist o rial. Ayuntamiento. II d e alto s. Am ér. Casa de dos o más plantas. II de lo co s. Mani comio. II fig. y fam. Casa en la que hay desorden y bullicio. II m ortu oria. Casa en la que acaba de morir una persona. II p at ern a. Domicilio de los padres. II real. Palacio real. II Personas reales y conjunto de sus familias. II rect o ral. Residencia del párroco. II so lar o so larieg a. La más antigua y noble de una familia. □ ju eg . En algunos juegos, como el ajedrez, las damas o el parchís, cada una de las casillas en que está dividido el tablero. II r el . m ad re. En una orden religiosa, casa de la que dependen las comunidades. □ l o c . caér se le a uno la casa en cim a, fig. y fam. Sobrevenirle un contratiempo grave. II ech ar uno la casa p or la ven t an a, fig. y fam. Realizar gastos extraordinarios por un festejo o convite. II est ar d e casa. fig. y fam. Llevar vestidos sencillos o vestir de forma descuidada. II levan t ar uno la casa. fig. y fam. Cambiar de domi cilio. II ser uno m uy d e casa. fig. y fam. Tener fami liaridad y confianza. c a s a c a f. Chaqueta ceñida al cuerpo, con mangas que llegan hasta las muñecas, y con faldones hasta las corvas. II Am ér. Compañía, sociedad. II Am én fig. Con versación animada en voz baja,
car t o n é (voz francesa) m. a r t . g r á e Tipo de encua
c a sac ió n f. d ér . pr o c . Acción de casar o anular una sentencia efectuada por el tribunal competente,
dernación que se efectúa con tapas de cartón y forro de papel.
casad er o , r a adj. Que está en edad de casarse, casam en t er o , r a adj. Dícese del que por afición
car t u ch er a f. Caja donde se llevan los cartuchos de un arma de fuego. II Canana,
car t u ch o m. Carga de pólvora y municiones, o de pólvora sola, correspondiente a cada tiro de alguna arma de fuego, envuelta en papel o lienzo o encerrada en un tubo metálico, para cargar de una vez. El cartu cho se compone de cápsula, fulminante, pólvora y
o interés propone o interviene en la concertación de matrimonios. Ú.tx.s.
casam ien t o m. Acción y efecto de casar o casar se, contraer matrimonio. II Contrato de convivencia entre un hombre y una mujer que se celebra según las solemnidades de ley. II Ceremonia nupcial. II de b ra g u eta. fig. y fam. El realizado por interés.
www.FreeLibros.me
casar
258
casar* (de casa) m. Grupo 4e casas que no alcanzan a formar un pueblo. casar 2 (del lat.
casare, anular) tr. d er . Anular, abolir,
derogar. .
c asar 3 (derivado antiguo de casa) tr. Autorizar el cura párroco u otro sacerdote con licencia suya el sacramento del matrimonio. II fam. Disponer el padre, tutor o superior la boda de persona que está bajo su autoridad. II fig. Juntar o unir una cosa con otra. □ a r t . g r á f . En imprenta, efectuar el montaje de las páginas enteras de modo conveniente para formar un pliego. ♦ intr. Contraer matrimonio. Ú.t.c.prnl. II Correspon der, conformarse, cuadrar una cosa con otra. □ l o c . no casarse uno co n n ad ie, fig. y fam. Mantener la independencia de conducta u opinión. c asca f. Hollejo de la uva después de pisada y expri mida. II Cáscara de huevos, frutas, etc. II Aguapié. □ ar t . y o f . Corteza de algunos árboles, utilizada para cur tir pieles y teñir artes y aparejos de pesca, cascab el (del occit.
cascavel) m. Bola de metal,
pequeña y hueca, que lleva una abertura rematada con dos agujeros y, en su interior, un pedazo pequeño de metal, de modo que suena al moverlo. Se pone en el cuello de algunos animales y en los jaeces de los caba llos. II fig. y fam. Individuo de poco juicio o alegre. □ ar t . g r á f . Letra que levanta el rodillo al pasar por encima del molde, por no estar bien encajada la línea. □ l o c . ech ar el cascab el, fig. Soltar un tema para comprobar la reacción de los demás. II p onerle el cascab el al gato. fig. y fam. Realizar una acción peligrosa o difícil,
c a s c ab ele ar tr. fig. y fam. Animar a alguien con
h ech o un cascajo , fig. y fam. Estar viejo y decrépito,
c a s c a lo t e m . BOT. Am ér. Árbol mimosáceo, alto y grueso, cuyo fruto se emplea para curtir pieles y en medicina como astringente, c a s c a n u e c e s m. Instrumento de hierro o made ra, en forma de tenaza, que se utiliza para romper la cáscara de las nueces y otros frutos secos. II fig. Perso na de poco juicio. □ o r n it o l Ave de 29 a 36 cm de longitud, de color pardo oscuro con motas blancas excepto en la cola y las alas. Esp. N u cifrag a caryocatactes. Fam. córvidos. c a s c a r ¡del lat. vulg.
q u assicare, sacudir) tr. Que brantar, partir una cosa quebradiza. Ú.t.c.prnl. II fam. Dar a alguien un golpe con la mano u otra cosa. II fig. y fam. Quebrantar la salud. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Dañar, estropear una cosa. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Pegar, dar una paliza. II p. ext. Infligir una derrota. ♦ intr. fig. y fam. Morir. II fig. y fam. Charlar. Ú.t.c.tr.
c á s c a r a f. Corteza o cubierta exterior de los hue vos, las frutas u otras cosas. II Corteza del árbol. □ m et a l . Molde de una sola pieza, formado a partir de una plancha de sustancia resinosa a la que se confiere la forma del modelo que se tiene que reproducir. □ l o c . ser uno d e cáscar a am arg a, fig. y fam. Ser tra vieso y arrojado. ca s c a r ó n m. Cáscara de huevo, en especial la que rompe el pollo al salir de él. II d e nuez. fam. Embar cación demasiado pequeña para el cometido al que se la destina. □ a r o . Parte de una cúpula, por lo general semiesférica, situada entre el tambor y la linterna. II ju eg . Cierto lance del juego del cuatrillo,
zalamerías para que llev.e a cabo alguna cosa. ♦ intr. Hacer sonar los cascabeles o producir un ruido semejante al de los cascabeles. II fig. y fam. Actuar a la ligera y alocadamente. II Am ér. Refunfuñar,
ca s c a r r a b ia s adj. fam. Dícese de la persona de
cascab eleo m. Ruido que hacen los cascabeles. II fig. y fam. Alboroto de risas o voces,
za. II Pieza de distintas formas y características que cubre y defiende la cabeza contra los golpes, usada por albañiles, mineros, bomberos, motoristas, etc. II En las bestias caballares, uña del pie o de la mano, que se corta y alisa para sentar la herradura. II Cráneo. II Copa del sombrero. II Cáscara de algunos frutos. II Cada una de las capas gruesas de la cebolla. II Casquete, empega do de pez. II Cuba, pipa o botella que sirve para conte ner líquidos. II Cada uno de los fragmentos de un reci piente o una vasija que se rompe. II Armazón de la silla de montar. II Am ér. Suelo de una propiedad rústica. II A m ér. Edificaciones principales de una estancia, hacienda. II pl. Cabeza de carnero o de vaca, quitados los sesos y la lengua. II fam. Cabeza humana. II fam. Cabeza, juicio, intelecto. II d e p o b lació n o urbano. Conjunto de edificios que consütuye su núcleo. □ h er á l d . Pieza con figura similar al casco de una arma dura, que se utiliza para timbrar los escudos. II m a r . Cuerpo de un barco, es decir, la parte comprendida por la cubierta corrida superior, sin contar sus máquinas, su arboladura o sus pertrechos. II m il . Cada uno de los frag mentos en que se dividen al explotar los proyectiles de artillería. II pl. az u les. Nombre que reciben los inte grantes de los cuerpos especiales de la ONU, debido al color de sus cascos. □ l o c . aleg re, b arren ad o o lig e
cascab eler o , ra adj. fig. y fam. Dícese de la per sona irreflexiva o alegre. Ú.tx .s. ♦ m. Sonajero. • cascab illo m. 'Cascabel, campanilla. □ bo t . Térmi no vulgar aplicado a las glumelas de las semillas de los cereales y también a la cúpula de las bellotas, c a sca cir u e la s m. y f. fig. y fam. Persona inútil e indigna.
cascad a (del it.
, _
'
cascada, caída) f. Salto de agua de
un río allí donde su cauce presenta un señalado desni vel. Si alcanza grandes proporciones, recibe la deno minación de catarata. II Serie de elementos u aparatos conectados entre sí. □ espec t . En el circo, saltos y caí das de efecto cómico. II Fls. n u c l Haz formado por la trayectoria de numerosas partículas, que se observa en la atmósfera por el paso de rayos cósmicos de gran energía.
cascad o , d a adj. Dícese de lo que está gastado o que carece de fuerza, sonoridad u entonación, c a s c a j o m. Guijo, trozos de piedra u otra cosa que bradiza. II Conjunto de frutos de cáscara seca. II Vasija, mueble o trasto viejo e inútil. □ l o c . est ar uno
mal carácter. Ú.t.c.s.
c a s c a r r ia f. Cazcarria. c a s c o m. Pieza de la armadura que protegía la cabe
www.FreeLibros.me
259 ro d e casco s, fig. y fam. Alegre, de poco juicio, des vergonzado. II calen t ar o levan tar los casco s, fig. y fam. Cascabelear. II ro m p er a uno lo s casco s, fig. y fam. importunarle o fatigarle con un discurso. II rom p erse uno lo s casco s, fig. y fam. Fatigarse mental
mente con el estudio, la investigación o el trabajo,
ca s c o t e m. Fragmento de un edificio derribado. II Conjunto de escombros de una obra, que se utiliza para hacer una. obra nueva. II Trozo de metralla o frag mento de un proyectil. II Am ér. Fragmento pequeño de tierra endurecida.
caseació n f. Acción de cuajarse la leche, case if ic a r tr. Transformar en caseína. II Separar o precipitar la caseína de la leche,
caseín a f. bio q u ím . Fosfoglucoproteína de la leche, caseo so , sa adj. Perteneciente o relativo al queso, caser ío m. Conjunto de casas rurales, que no lle gan a formar un pueblo. II Casería,
caser n a (del fr.
cásem e) f. Casa a la vera de un camino, que suele servir de mesón. II Cuartel,
caser o , ra adj. Que se hace o cría en casa o es pro pio de ella. II Que tiene lugar en casa, entre personas de confianza. II fam. Dícese de la persona hogareña o aficionada al gobierno y la administración de la casa. II fig. Dícese del árbitro deportivo que suele favorecer al equipo en cuyo campo se juega. ♦ m. y f. Propietario de una casa que la alquila a otro. II Administrador de una casa. II Encargado de cuidar y administrar una casa, viviendo en ella, en ausencia de su dueño. II Inquilino, el que alquila una casa. II Arren datario de una casería y sus fincas. II Am ér. Parroquia no, cliente. '
caser ó n m. Casa vieja y desvencijada, caset e (del fr. cassette) m. t ec n o l . a u d io v is . d ig i t al. Magnetófono digital equipado con casetes, que
permite realizar tanto el registró como la reproducción de grabaciones digitales. ' ♦ amb. t ec n o l . a u d io v is . Cajita, estuche o protector de materia plástica y dimensiones estandarizadas, que contiene una cintq magnética para el registro de datos, sonido, etc. -
caset ó n m. ARO. Compartimiento cuadrado o poli gonal, rodeado de molduras y decorado con un motivo escultórico, a menudo un rosetón, en el centro,
casi (del lat.
qu'asi) como si) adv. Cerca de, poco menos de, aproximadamente, por poco, con corta o poca diferencia.
c asia (del lat. casia) f . bo t . Planta arbustiva o herbá cea de flores generalmente amarillas. Fam. cesalpiniáceas II Vaina y pulpa purgante del fruto de esta planta, casid a (del ár.
quasida) f. l it . Forma estrófica árabe de 30 a 150 versos, cuyos últimos hemistiquios tienen la misma rima; consta del n asib (prólogo amoroso), el rah il (descripción de un viaje por el desierto) y el m adih (panegírico del destinatario),
casilla f. Casa o refugio pequeño y aislado. II Com partimiento del casillero. II Cada una de las divisiones del papel cuadriculado o rayado verticalmente en el que
caso
se anotan, separados y ordenadamente, guarismos u otros datos. II Cada uno de los compartimientos que se forman en un estante o en una caja. II Am ér. Trampa para cazar pájaros. II Am ér. Retrete. II p o stal. Am ér. Apartado de correos. □ ju eg . Cada uno de los com partimientos en que se divide el tablero de algunos juegos, como el de ajedrez o el de damas. □ l o c . sacar a alg u ien d e su s casillas, fig. y fam. Hacer le perder la paciencia o alterar sus hábitos. II salir, o salir se, uno d e su s casillas, fig. y fam. Compor tarse de modo inhabitual o dejarse llevar por la ira u otra pasión.
cas ille r o m. Mueble con varias divisiones para tener ordenados papeles u otros objetos. II Marcador deportivo.
casim ir (de Kasu ir, Cachemira, región del Asia cen tral) m. Cachemir. casin o (del it. casin o , casa de campo) m. Casa re creativa, situada por lo general en las afueras de una población. II Sociedad, círculo de individuos que, mediante una cuota, se reúnen en un local para con versar, leer, jugar, etc. II Local donde este círculo se reúne. II Local donde se ofrecen espectáculos, bailes y diversos juegos de azar. c a s is (del lat. cassis) in. bo t . Nombre que recibe en algunos lugares el grosellero negro, c a sit é r id o s (del gr. k assiteros, estaño) m. pl. q u ím . Grupo de elementos que comprende el estaño, el anti monio, el cinc y el cadmio,
ca s it e r it a f. m in er . Mineral de estaño, de color pardo oscuro a negro, que se presenta en forma de cris tales o masas granulares. Es el único mineral de estaño aprovechado industrialmente, c a s o (del lat.
casus, caída, accidente, caso gramati cal) m. Suceso, hecho. II Casualidad, ocasión. II Asun to de que se trata o que se expone al análisis de alguien. II ap retad o . El de difícil solución. II d e co n cien cia. El que afecta a los principios éticos de alguien. II d e h on ra. Lance en que está empeñada la fama o reputación de una persona. II p erd id o, fig. Per sona de mala conducta y de imposible corrección. □ d er . fo rtu ito . Acontecimiento imprevisto o que, aun que pueda preverse, resulta inevitable. II g r a m . Forma que adopta un nombre o un pronombre para desem peñar mediante flexión una determinada función en la frase. II m ed . Especie patológica individual. II En una epidemia, cada una de las manifestaciones individuales de ella. □ l o c . caso de, caso q ue o en caso d e que. Si sucede tal cosa. II en to d o caso . Como quie ra que sea, o sea lo que fuere. II est ar uno en el caso . fam. Estar informado u ocupado en un asunto. II h acer al caso . fam. Venir a propósito de lo que se trata. II fam. Convenir o conducir para un efecto. II h acer caso a alg u ien o a alg o . fam. Dispensar a una persona o cosa la atención que requiere. ¡I Obede cer a alguien o acceder a sus pretensiones. II Dar cre dibilidad a un rumor o a una noticia. II h acer caso om iso. Ignorar a alguien o prescindir de una cosa. II ir al caso . fam. Dejar lo accesorio para tratar lo princi pal de un asunto. II p o n er p or caso . Dar por supues-
www.FreeLibros.me
260
ca s o rio
ta una cosa. II Poner por ejemplo? II ven ir al caso , fam. Hacer al Caso. '
caso r io m. despect. Casamiento. . casp a f. DERMATOL. Conjunto de escamillas de origen epidérmico que se forman en la raíz de los cabellos,
casp io , p ia adj. Natural de un antiguo pueblo asiá tico de Hircania. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. casp o lin o , n a adj. Perteneciente o relativo a Caspe. II Natural de Caspe. Ú.t.c.s. casp o so , sa adj. Que tiene caspa, casq u er ía f. Establecimiento del casquero, casq u ero , ra m. Lugar donde se cascan los piñones. ♦ m. y f. Persona que vende despojos de las reses.
casq u et e m. Pieza de la armadura que cubría y protegía el casco de la cabeza. II Cubierta de tela, cuero o papel que se ajusta al cráneo. II Peluca que cubre parte de la cabeza. II Cairel, tejido que sujeta la cabelléra postiza. II vulg. Cópula sexual. □ bo t . n u ceiar. Capa de uno o varios estratos de células situada en el ápice del saco embrional y en la epidermis de la nucela de diversas plantas. II g eo g r . g laciar. Masa de hielo permanente, de tamaño inferior al manto de hielo, que ocupa mesetas o islas en las regiones polares. II g eo m et r . esférico . Cada una de las dos superficies en que un plano divide a una esfera, casq u ijo m. Gran cantidad de pequeñas piedras que se emplean como grava o para hacer hormigón, casq u illo m. Parte metálica de un cartucho de car tón. II Cartucho metálico vacío. □ el ec t r o t ec n . Parte de una lámpara de incandescencia que contiene los terminales y sirve, a la vez, de conexión a la red y de sujeción al portalámparas. Los casquillos pueden ser de distintos tamaños y formas, si bien los más habituales son los de rosca y los de bayoneta. II o d o n t o l . En ciru gía dentaria, .casquete de metal que cubre o circunda la corona o rafe de un diente. II t ec n o l . Abrazadera metálica que refuerza y protege el extremo de una pieza de madera. •
c ast añ a (del lat. castan ea) f. Fruto del castaño. II Vasija o frasco de forma semejante a la castaña. II Damajuana. II fig. y fam. Bofetada. II fig. y fam. Golpe, choque. II fig. y fam. Borrachera. □ bo t . d e ag ua. Planta acuática que crece fija al fondo y desarrolla en la superficie del agua una roseta de hojas, en cuya axila nacen las flores blancas. El fruto tiene cáscara negra muy dura y se parece a las castañas. Esp. Trapa natans. Fam. malváceas. II z o o l . d e m ar. Erizo de mar común. □ l o c . d ar a uno la cast añ a, fig. y fam. Chasquear le. II sacar las cast añ as d el fu eg o , fig. y fam. Hacer algo beneficioso para otro, pero que puede ser perjudi cial para uno. ca s t a ñ ar m. Terreno poblado de castaños, cast añ az o m. Puñetazo, cast añ er o , r a m. y f. Persona que vende castañas, c ast añ et a f. Sonido que resulta de juntar la yema del dedo medio con la del pulgar y hacerla resbalar con fuerza y rapidez para que choque con el pulpejo. □ ic t io l . Palometa. II t a u r o m . Moña de los toreros,
c a s t a ñ e t e ar tr. Tocar las castañuelas. ♦ intr. Sonarle a uno los dientes por el temblor de las mandíbulas. II Sonarle a uno las rótulas de las rodillas al andar. II Producir unos sonidos sueltos, a manera de chasquidos, la perdiz macho.
cast añ o adj. Dícese del color de la cáscara de la castaña. Ú.t.c.s. II Que tiene este color. □ l o c . p asar d e cast añ o o scu ro una co sa. fig. y fam. Ser dema siado molesta o grave. ♦ m. bo t . Árbol caducifolio de hasta 30 m de altura, perteneciente a la especie Castan ea sativa. Fam. fagá ceas. II d e In d ias. Árbol caducifolio de hasta 20 m de altura, perteneciente a la especie A escu lu s hippocastanum . Fam. hipocastanáceas. cast añ o la f. ic t io l . Nombre con que se designa también a la castañuela.
pl. Musas.
c ast añ u e la f. Instrumento músico de percusión, compuesto por dos mitades cóncavas, hecho general mente de madera dura. Las dos mitades se unen por medio de un cordón que se sujeta al pulgar, y se gol pean con el resto de los dedos para que ambas partes choquen entre sí. □ bo t . Planta anual o bienal de hasta 1 m de altura, ramificada desde la base. Tiene capítu los de flores amarillas con brácteas espinosas. Crece en lugares rocosos y caminos de la región mediterránea. Esp. Pallen is sp inosa. Fam. compuestas. II Planta vivaz de unos 60 cm de altura, con hojas divididas en seg mentos finos. Produce^ un tubérculo redondo de color negro por el exterior y blanco por dentro, de sabor parecido a la castaña. Esp. Bu n iu m incrassatum . Fam. umbelíferas. II ic t io l . Pez marino de unos 15 cm de longitud, con la aleta dorsal larga y la caudal ahorqui llada. Tiene color pardo oscuro, aunque los individuos jóvenes son azules. Vive entre las rocas de la orilla, en el Mediterráneo y el Atlántico oriental. Esp. Chrom is chrom is. Fam. pomacéntridos. □ l o c . est ar uno co m o d o s cast añ u elas, fig. y fam. Estar muy alegre,
cast alio , lia adj. Perteneciente o relativo a las
cast ellan a f. Señora de una castillo. II Mujer del cas
musas. II Perteneciente o relativo a la fuente Castalia.
tellano. II Copla de cuatro versos de romance octosílabo.
casq u ivan o , n a1 adj. fam. Alegre Se cascos. Ú.t.c.s. II fam, Dícese de la persona coqueta y alocada en su trato con los del otro sexo, cast a f. Ascendencia o linaje de personas; dícese también hablando de los; animales. II Clase social cerra da de un país. II fig. Calidad de una cosa. □ a n t r o p. c u l t . Grupo hereditario y endogàmico de individuos que comparten actividades y un nombre comunes y que pertenecen a un rígido sistema jerárquico de estra tificación social. II sist em a d e cast as. Sistema de estratificación social, inusitadamente rígido, que no per mite ningún tipo de movilidad vertical a los individuos desde el estrato en el que quedan adscritos por razón de nacimiento. □ 10 c. cru z ar las cast as. Mezclar familias de animales para mejorar o variar las razas,
cast álid as (del gr.
k astalia, fuente del Parnaso) f.
www.FreeLibros.me
261 cast ellan ism o m. l in g . Palabra o modo de hablar propio de Castilla. II Palabra o expresión castellanas empleadas en otra lengua.
cast ellan iz ació n f. Acción y efecto de castella nizar o castellanizarse.
c a s t e lla n iz a r tr. Dar carácter castellano. Ú.t.c.prnl. II Enseñar castellano a quienes no lo saben. □ l in g . Dar forma castellana a una palabra de otra lenguá. • ♦ pml. Hacerse hablante del castellano, cast ellan o , n a adj. Perteneciente o relativo a Cas tilla. II Natural de Castilla. Ú.t.c.s. □ l o c . a la cast e llana. ñg.y fam. Al uso de Castilla o de los castellanos. ♦ m. Señor de un castillo. II Alcaide o gobernador de un castillo. □ l in g . Dialecto del antiguo reino de Cas tilla. II Lengua hablada en España y en los países colo nizados por los españoles. II n u m ism . Moneda de oro acuñada en Castilla, en la Edad Media,
cast ello n en se adj. Perteneciente o relativo a Castellón de la Plana. II Natural de Castellón de la Plana. Ú.t.c.s. ♦ m. l in g . Dialecto del valenciano hablado en la mayor parte de la provincia de Castellón y en el N de la de Valencia.
cast icism o m. Inclinación a lo castizo. □ l in g . Tendencia a usar vocablos y expresiones tradicionales, cast id ad f. REL. Estado, virtud del que se abstiene de todo goce sexual ilícito. II co n yu g al. La que se guardan mutuamente los esposos, cast ig ad o r , ra adj. Que castiga. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Que enamora. Ú.t.c.s. cast ig ar (del lat; castig are, amonestar, enmendar) tr. Ejecutar un castigo en un culpado. II Mortificar, afli gir. Ú.t.c.prnl. II Estimular con el azote o las espuelas a una caballería. II Escarmentar, reprender con rigor. II Herir al toro. II fig. Corregir, enmendar un escrito. II fig. Disminuir los gastos. II fig. y fam. .Enamorar a otro por divertimiento o vanagloria. II Am ér. Ajustar, apretar un tornillo, un cabo, etc. cast ig o m. Pena que se impone al, culpable de un delito o una falta, il Mortificación. II fig. Enmienda o corrección de un escrito. II fig. y fam. Persona o cosa que causa sufrimiento o trabajo. II Am ér. Acción y efec to de castigar, reducir gastos. II d ivin o . El inferido por Dios. II ejem p lar. El extraordinario'que se da para que sirva de escarmiento.
cast illet e m. t ec n o l . Torre de enrejado metálico en que se apoyan los cables de las líneas de alta tensión y los cables de los teleféricos. □ m in . Torreta que, en las bocas de las minas, sirve para albergar los tornos y po leas que se utilizan en la elevación del mineral,
cast illo (del lat. castellu m , reducto, fuerte) m. Edi ficación fortificada de un señor, noble o rey. II Cabida de un carro. II Bastidor para aprender a andar. II d e fu eg o. Armazón de fuegos artificiales. □ h er á l d . Figu ra que se representa con una o más torres. El castillo es la pieza principal del escudo de España. II m a r . Parte alta de un buque, situada entre el trinquete y la proa. II En los navios antiguos, estructuras situadas a proa y
c a s u a rifo rm e s
a popa para albergar a la tripulación y al pasaje. II d e p roa. El que está situado en la proa de un buque. II m il . Torreta de madera usada antiguamente para el combate, y que se colocaba sobre elefantes. □ l o c . h acer o fo r jar cast illo s en el aire. fig. y fam. Hacer o hacerse ilusiones, alimentar esperanzas. II h acer, o levan tar, uno cast illo s d e n aip es, fig. y fam. Con fiar en la consecución de una cosa contando con medios débiles o escasos recursos,
cast iz o , z a adj. De buen nacimiento y casta. II Dícese del lenguaje castellano sin barbarismos ni giros extraños. II p. ext. Dícese de la persona o cosa típica y genuina. II Muy prolífico. II Am ér. Cuarterón. Ú.t.c.s.
c ast o , t a (del lat. castus, puro, virtuoso) adj. Díce se del individuo puro y contrario al goce carnal. II fig. Se aplica a las cosas que conservan la pureza y belleza con que se criaron y que no inspiran sensualidad algu na en quien las contempla. c a s t o r (del lat.
castor ) m. Roedor de gran tamaño, que alcanza 90 cm de longitud y 30 kg de peso. Esp. Casto rfib er. Fam. castóridos. □ t ex t . Tela de lana cuya suavidad recuerda la que tiene el pelo del castor,
c a s t r a c ió n (del lat. castratio ) f. Extirpación de las glándulas genitales. □ bio l . p ar asit ar ia. Pérdida de los órganos reproductores de un animal a conse cuencia de la infección por un parásito. Es el caso de muchos cangrejos parasitados por pequeños crustáce os, que pierden las características de su sexo y adop tan las del contrario cuando el parásito destruye sus gónadas. cast r ad o , d a adj. El que ha sufrido la castración o emasculación. Ú.t.c.s. ♦ m. Mús. Cantante castrado en su infancia para que conservara el timbre de voz blanca y el registro agudo, c a s t r a r (del lat.
castrare ) tr. Emascular, extirpar o inutilizar los órganos genitales a un animal o una per sona. II Podar. II Quitar a la planta de maíz las matas sobrantes. II Secar las llagas. II fig. Debilitar, enervar. □ a pic . Quitar a las colmenas parte de los panales con miel, dejando los suficientes para que las abejas pue dan alimentarse y fabricar nueva miel,
c ast r en se adj. Perteneciente o relativo al ejército y al estado o la profesión militar. Cast r ism o m. Movimiento revolucionario inspira do en las ideas de Fidel Castro,
c a s t r is t a adj. Perteneciente o relativo al gobierno de Fidel Castro. II Seguidor del castrismo. Ú.t.c.s.
cast r ó n m. Animal castrado, casu al adj. Que sucede por casualidad, por azar. II vulg. Casualidad. □ g r a m . Perteneciente o relativo al caso. □ l o c . p o r un casu al. Por casualidad,
casu alid ad f. Combinación de circunstancias imprevistas, fortuitas e inevitables. II Hecho que suce de por esta combinación de circunstancias, casu ar if o r m es m. pl. o r n it o l . Orden de aves corredoras de hasta 1,2 m de altura, con un denso plu maje oscuro. Comprende tres familias: dromiceidos, dromornítidos (extinguidos) y casuáridos. Subclase ornituras.
www.FreeLibros.me
.
262
cas u a rio
casu ar io (del lat. casuarius^ m.'oRNrroL Ave corre dora de unos 90 cm de altura, con el pico comprimido lateralmente. La musculatura de las patas está muy de sarrollada y las uñas pueden medir hasta 10 cm de largo. Vive en junglas, alimentándose de raíces, hojas, frutos e invertebrados. Esp. Casu ariu s casu ariu s. Fam. casuáridos.
cat ád r o m o , m a adj. ic t io l Dícese de los peces que se desarrollan en las aguas dulces y que se despla zan al mar para la freza, como las anguilas,
casu ism o m. REL. Doctrina casuística, casu ist a adj. Dícese del autor que expone casos
cat áf o r a f. ling. Anticipación de lo que va a venir en el discurso, a menudo realizada por medio de un demostrativo.
prácticos propios de las ciencias morales o jurídicas. Ú.tx.s. II Dícese del autor versado en casuística. Ú.tx.s.
cat ad u r a f. Acción y efecto de catar. II Gesto, sem blante. II fig. Indole.
c a t af a lc o (del it. catafalco ) m. Túmulo ricamente ornado, para exequias solemnes.
cat alán , an a adj. Perteneciente o relativo a Cata
casu íst ico , ca adj. Perteneciente o relativo al
luña. II Natural de Cataluña. Ú.t.c.s. ♦ m. ling. Lengua románica hablada en Cataluña, Andorra, Comunidad Valenciana, parte del departa mento francés de Pyrénées- Orientales, franja oriental de Aragón, islas Baleares y ciudad de Alguer (Cerdeña).
casuista o a la casuística. □ t e o l Dícese de las disposi ciones legales que rigen casos especiales,
cat alan id ad f. Calidad o personalidad propia del o de lo que es catalán.
casu lla (del bajo lat.
cat alan ism o m. hist. Movimiento nacionalista catalán surgido en el s. XIX. II Doctrina de dicho movi miento. II ling. Expresión propia de la lengua catalana. II Palabra o giro catalán incorporado a otra lengua,
casu íst ica f. Parte de la teología moral que trata de los casos de conciencia. □ med. Registro y estudio de los casos registrados de una enfermedad,
casu lla, capa con capucha) f.
rel. Vestidura litúrgica que el sacerdote se pone encima
del alba y de la estola para celebrar la misa,
cat a f. Acción
y efecto de catar, probar. II Porción o parte de una cosa que se prueba. II Busca, pesquisa. II Am ér. Calicata.' II Am ér. Cosa oculta o encerrada. II Am ér. Cateo, búsqueda. □ l o c . dar cata. fig. y fam. Catar, advertir. II darse cata de una cosa. fig. y fam. Darse cuenta, percatarse de ella,
cat ab ó lico , ca adj. Perteneciente o relativo al catabolismo. II Retrógrado. cat ab o lism o (del gr. kata, abajo y
b ailo, echar) m. Fase del metabolismo de los seres vivos, en la que se produce la degradación de las moléculas orgánicas complejas a otras más sencillas, con objeto de propor cionar la energía necesaria para los procesos vitales. II Paso de los tejidos de un plano elevado de complejidad o especialización a otro más bajo-, • bío l
cat acald o s m. y f. fig. y fam. Individuo que inicia muchas cosas sin atender a ninguna. II Individuo fisgón y entrometido. .
cat alan ist a adj. Perteneciente o relativo al catala nismo. II Partidario del catalanismo. Ú.t.c.s. cat aláu n ico , c a adj. Perteneciente o relativo a a la antigua Catalaunia, hoy Châlons- sur- Marne. Aplíca se a los campos en que fue derrotado Afila, c a t ale j o m. ÓPT. Anteojo para ver a larga distancia, ca t ale p s ia (del lat. catalep sis, ataque) f. neurol. Estado nervioso caracterizado por la pérdida de la con tractilidad voluntaria y de la sensibilidad,
cat alép t ico , ca adj. neurol. Perteneciente o rela tivo a la catalepsia. II Que padece catalepsia. Ú.Lc.s. cat alin a f. vulg. Excremento humano, c a t á lis is (del gr. k atalip sis, disolución) f. qu(m. Fenómeno por el que se provoca una reacción quími ca o se aumenta la velocidad de ésta gracias a una sus tancia, denominada catalizador, que al finalizar la reac ción permanece químicamente inalterada,
cat aclism o (del lat cataclysm us, diluvio) m. Tras torno grande del globo terráqueo, prbducido por cau sas naturales. II fig. Alteración profunda en el orden social o político.
cat aliz ad o r m. quím. Sustancia capaz de producir
ca t acr e sis (del lát.
cat alo g ació n f. Acción y efecto de catalogar, c at alo g ar tr. Apuntar, registrar, clasificar libros,
catach resis) fi r et . Tropo de dicción que consiste en emplear una palabra en senti do traslaticio de una manera impropia,
cat acu m b as (del lat.
catacum be) f. pl. a r q u eo l .
Serie de galerías subterráneas, con nichos rectangula res en las paredes, utilizadas en los primeros siglos de nuestra era por los primeros cristianos, y especialmen te en Roma, para uso funerario y para practicar cere monias de culto.
cat ad ió p t r ico , ca adj. ó pt . Dícese del aparato óptico formado esencialmente por lentes y espejos, cat ad o r, r a m. y f. Persona que cata o prueba. II Persona que cata colmenas. II Catavinos. II p. ext. Per sona que por habilidad, experiencia u oficio es capaz de apreciar algo.
una acción catalítica. II negativo. Nombre dado en ocasiones a los inhibidores químicos, que actúan redu ciendo la velocidad de reacción,
manuscritos, pinturas, monedas, etc., haciendo catálo go con ellos. II fig. Establecer la catadura moral o social de una persona.
cat álo g o (del lat.
catalog us, lista, registro) m. Libro, memoria, índice o lista de personas, cosas o sucesos puestos según un orden determinado. □ a st r o n . de estrellas. Relación de estrellas que recoge sus coordenadas, magnitudes aparentes, tipos espec trales, movimientos propios y velocidades radiales. Estos datos, referidos a un instante determinado (época), pueden abarcar únicamente las características correspondientes a un tipo de objeto (estrellas dobles, variables, etc.).
www.FreeLibros.me
263
c á te d ra
cat alp a f. bo t . Árbol caduóifolio de hasta 15 m de altura, con hojas ovaladas* de 20 cm de longitud y de borde entero, que desprenden mal olor al machacarlas. Las flores son blancas y se agrupan en panículas termi nales. Originaria del E de Norteamérica, se cultiva como ornamental. Esp. Catalp a b ig n o n ioid es. Fam. bignoniáceas.
c a t ár t ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la catarsis psíquica o a su causante. □ f a r m . Dícese de los purgantes suaves, de acción intermedia entre los laxantes y los drásticos.
cat am ar án m. m a r . Embarcación usada por los indígenas de la costa de Coromandel. II Embarcación movida a vela o a motor, formada por dos flotadores de gran eslora y pequeña manga unidos entre sí, gracias a 10 cual dispone de una forma hidrodinámica muy favo rable para la navegación.
ca t as t r a l adj. Perteneciente o relativo al catastro, c at ast r o (del fr. ant. castastre, lista) m. Libro regis
cat am en ial (del gr. /cafa-, según y
m en, mes) adj.
Perteneciente o relativo a la menstruación,
cat ap lasm a (del gr. katap lasm a, emplasta) f. Medicamento .de uso externo, consistente en una masa húmeda con aspecto de papilla, que se aplica sobre la parte enferma del cuerpo con fines sedativos. 11 fig. y fam. Persona molesta y cargante. II flg. y fam. Persona hipocondríaca o achacosa, cat ap lex ia (del iat.
catap lex is, pasmar) f. n eu r o l . Disminución o pérdida del tono muscular, de aparición espontánea o causada por estímulos emocionales,
cat ap u lt a (del iat.
catap u lta) f. Máquina de guerra
que se utilizaba antiguamente para lanzar piedras. □ . Dispositivo mecánico utilizado para lanzar aviones desde buques portaaeronaves.
c a t á s t a s is f. f o n . Primera fase, de tensión, en la articulación de las oclusivas. II l it . Punto culminante del asunto de un drama, tragedia o poema épico,
tro de las fincas rústicas o urbanas, que va acompaña do del plano catastral, en el cual se identifican y eva lúan las propiedades inmobiliarias,
cat ást r o f e (del gr. katastrop he, ruina, trastorno) f. fig. Suceso desastroso, calamidad. II fig. Suceso desgra ciado que trastorna el orden de las cosas. II fig. fam. Cosa mal hecha, de mala calidad o que causa mala impresión. □ l it . Última parte del poema dramático, con el desenlace, especialmente cuando es doloroso, c a t as t r ó f ic o , c a adj. Perteneciente o relativo a una catástrofe o a sus consecuencias. II fig. Malísimo, desastroso.
cat ast r o f ism o m. Pesimismo, tendencia a vatici nar catástrofes y grandes males, c a t ast r o f ist a adj. Pesimista extremo. Ú.t.c.s. cat at im ia f. psiq u ia t r . Deformación primaria de la
a er o n . m il
percepción de la realidad bajo la influencia de una ten dencia afectiva predominante,
cat ap u lt ar tr. Disparar o lanzar piedras o aviones
cat at ip ia f. Procedimiento fotográfico para obtener pruebas por medio de la catálisis,
con una catapulta. II flg. Promover a una persona al éxito o a la fama profesional, artística o social,
c at ar (del lat.
cap tare, tratar de coger) tr. Probar, gustar una cosa para reconocer su sabor o sazón. II Ver, examinar, registrar. II Buscar, inquirir. II Mirar, pensar, evaluar una cosa. II Castrar las colmenas,
c at ar at a (del lat.
cataracta] f. Cascada de grandes
dimensiones, en el curso de un río. ¡I pl. Nubes carga das de agu'a en el momento de llover en abundancia. □ o f t a l m . Opacidad del cristalino o de la cápsula de este órgano. □ l o c . t en er uno cat ar at as, fig. y fam. Estar ofuscado - poi ignorancia o pasión,
cat ar r al adj. Perteneciente o relativo al catarro, cat ar r in o s m. pl. z o o l Infraorden de primates carac terizados por tener las aberturas nasales dirigidas hacia abajo y un septo nasal estrecho. Subórden antropoides.
cat ar r o (del lat. catarrh u s, correr un líquido de arri ba abajo) m. pa t o l . Inflamación de una mucosa, espe cialmente de la nasal, acompañada de secreción, c at ar sis (del gr.
k ath arsis, purga, purificación) f. Para los antiguos griegos, purificación ritual de perso nas o cosas afectadas de alguna impureza. II Efecto que causa la tragedia griega en el espectador, al suscitar y purificar la compasión, el temor u horror u otras emo ciones. II p. ext. Sentimiento de purificación o libera ción suscitado por alguna vivencia causada por cual quier obra de arte. □ m ed . Purgación o evacuación. II psic o a n á l . Efecto liberador producido por la descarga de los afectos reprimidos ligados a conflictos incons cientes o a acontecimientos traumáticos.
cat av in o m. Pequeño jarro que se utiliza para pro bar el vino de las botas o tinajas. II Copa de cristal fino con que se catan mostos y vinos, cat av in o s m. y f. Persona que tiene por oficio catar los vinos para conocer su calidad y grado de sazón. II fig. y fam. Borracho.
ca t e (del gitano caté, bastón) m. Golpe, bofetada. II fam. Suspenso en un examen, c at e a r ' (derivado de cata) tr. Catar, buscar. II Espiar, acechar. II Am ér. Allanar y registrar la casa de alguien. c a t e a r 2 (derivado de cate) intr. fam. Suspender en un examen. Ú.t.c.tr. cat ecism o (del b. lat. catech ism u s, instruir de viva voz) m. Obra que, redactada en forma de diálogo, explica de modo sucinto los fundamentos de una cien cia o un arte. □ r el . Instrucción religiosa elemental. II Obra elemental que contiene la explicación de la1 moral y del dogma cristianos. II Libro, volumen forma do por la misma bbra. cat ecu m en ad o m. REL. Período de formación de los catecúmenos.
cat ecú m en o , n a m. y f. Persona que recibe la formación religiosa requerida para ser admitida al bau tismo. II Aspirante a una iniciación cualquiera. II Neó fito de cualquier doctrina. cát ed r a (del gr. k athed ra, asiento) f. Asiento eleva do desde el cual el maestro da sus lecciones. II Aula donde se enseña una asignatura o materia. II fig. Dig nidad pontificia o episcopal. II fig. Capital donde reside
www.FreeLibros.me
264
c a te d ra l
el prelado. II d el Esp íritu San t o ' Púlpito de las igle sias. í! d e San Ped ro . Dignidad del papa. II ep isco pal. Sitial donde se sentaba el obispo para presidir los oficios, hablar al pueblo y conferir las órdenes. □ l o c . p oner cáted ra, fig. Hablar en tono afectado y pedan te. II sen t ar cáted ra, fig. Dejar constancia del domi nio o el conocimiento de un arte o una ciencia,
cat ed r al f. Iglesia episcbpal de una diócesis, cat ed r alicio , c ia adj. Perteneciente o relativo a una catedral.
cat ed r át ico , c a m. y f. Persona que ocupa el nivel más alto del escalafón docente en los centros ofi ciales de epseñanza secundaria o universitaria, cat eg o r em a (del gr. kategorem a, calidad atribui da a un objeto) m. l ó g . Modo de relación entre el suje to y el predicado. cat eg o r em át ico , ca adj. LÓG. Dícese de un tér mino (sustantivo, adjetivo) que tiene significación por sí mismo, en oposición a sincategoremático, que no tiene significación más que junto a otros términos,
cat eg o r ía (del lat. categ oría, calidad atribuida a un objeto) f. Jerarquía dentro de una profesión o carrera. II fig. Condición social de una persona en relación con las demás. II fig. Uno de los elementos de clasificación en las ciencias. II fig. Grupo de clasificación u ordena ción de distintos objetos. □ dep. Cada una de las divi siones en que se clasifican ciertos deportes, según cri terios de peso, edad, cilindrada, sexo, etc. II d e r . l a b . p rofesion al. Conjunto de actos que conforman la especialización laboral del trabajador. II f i l o s , Cada uno de los tipos en que puede clasificarse la diversidad de los seres o de los tipos de predicados que pueden atri buirse a un sujeto. II En la crítica de Kant, cada una de las formas del entendimiento. II l i n g . Unidad de clasifi cación gramatical que puede corresponder a la noción de clase, de constituyente o a las modificaciones que pueden sufrir las clases. II En gramática generativa y transformacional, unidad primaria del vocabulario no terminal con el que se construyen las reglas de reescri tura. II t o p o l . Conjunto de entes matemáticos en el que se definen morfismos^e'htre pares de ellos.’ II pl. c o m u nic. soc. Según la clasificación de Berélson, las diversas nociones que entran en juego para constituir el conte nido de la comunicación. □ l o c . d e cat eg o ría. Díce se de la persona de mérito o alta condición social. II Dícesé de lo que es bueno, valioso o importante, cat eg ó r ico , ca adj. Nada dudoso.
II Dícese de la afirmación o negación clara y rotunda. □ filos. En Aristóteles, dícese de la proposición que afirma el atri buto de una manera absoluta y que, por lo tanto, es una proposición afirmativa aislada, por oposición al juicio hipotético, sometido a una condición,
cat eq u esis (del b. lat. catech esis) f. rel. Instruc ción religiosa dada al catecúmeno, cat eq u ist a m. y f. Persona que instruía a los cate cúmenos.
II
Persona que ejerce la catequesis.
cat eq u íst ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la catequesis o al catecismo. II Dícese de lo que está redactado en preguntas y respuestas.
cat eq u iz ar (del b. lat.
catech iz are, instruir) tr. Enseñar la doctrina católica, el catecismo. II fig. Per suadir a uno para que acepte o haga algo que antes rechazaba.
c a t é r e sis (del gr.
k ath airesis, destrucción) f. m ed . Postración o debilidad producida por medicamentos. II Acción cáustica débil.
c at er v a (del lat.
caterva, batallón, muchedumbre) f. Grupo de personas o cosas en desorden, desprecia bles o de poca importancia,
c a t é t e r (del lat. cath eter) m. m ed . Instrumento qui rúrgico tubular o sonda, para distender un paso o con ducto, para el desagüe de líquidos de una cavidad del organismo o para su exploración. II Sonda acanalada que se introduce en la vejiga por la uretra en la opera ción de la talla perineal para servir de guía al fitótomo o bisturí hasta el cuello. cat et er ism o m. m ed . Introducción de un catéter o sonda en un conducto o una cavidad del organismo con fines diagnósticos o terapéuticos, cat et o (del lat. m et r
cath etu s, perpendicular) m. g eo . Cada uno de los lados de un triángulo distintos
de la hipotenusa.
c at et o , t a adj. Persona ignorante y tosca, cat et ó m et r o m. m et r o l . Instrumento de medida que permite determinar la diferencia de altura entre dos puntos, aunque no estén sobre la misma vertical,
cat ilin ar ia adj. Dícese de los discursos que pro nunció Cicerón contra Catilina. Ú.t.c.s.f. ♦ f. fig. Discurso hablado o escrito de forma vehe mente dirigido contra una persona,
cat ió n m. Fís. Ion con carga eléctrica positiva que, en el proceso electrolítico, se dirige hacia el polo nega tivo (cátodo). cat íp u n an m. fam. Grupo de individuos que defiende sus intereses de forma clandestina, c a t ir e adj. Am ér. Dícese del individuo rubio, hijo de blanco y mulata o viceversa. Ú.t.c.s. cat ó d ico , ca adj. Perteneciente o relativo al cátodo, cát o d o (del gr. kathodos, camino descendente) m. . Polo negativo de un generador electrolítico. II En la electrólisis, electrodo negativo al que se dirigen los cationes. II el ec t r ó n . En un tubo o en una válvula electrónica, electrodo en el que se produce la emisión electrónica cuando, en forma de calor, radiación lumi nosa o corriente eléctrica, se facilita a los electrones una energía de extracción. el ec t r
cat o licism o m.
r el . Comunidad universal de los que profesan la religión católica. II Creencia de la Igle sia católica; doctrina, experiencia y práctica católicas. II lib eral. Tendencia de algunos medios católicos que, a partir de 1830, vieron el progreso de la Iglesia en la aceptación de las libertades modernas nacidas de la Revolución francesa, dentro de los límites impuestos por la ortodoxia religiosa.
cat ó lico , ca (del lat.
cath o licu s, universal) adj. Dícese de la Iglesia romana, fundada por Jesucristo y cuya cabeza visible es el papa. II Universal, que com-
www.FreeLibros.me
causa
265 prende y es común a todos, especialmente referido a la religión católica. Il Perteneciente o relativo al catolicis mo. Il Verdadero, cierto, infalible. Il Dicese de la per sona que profesa la religión católica y es, por tanto, miembro dé la Iglesia católica. Ú.tx .s. □ l o c . no ser, o no est ar m uy cat ó lico , fig. y fam. No ser muy honesta o no estar sana una persona. II fig. y fam. No estar muy claro un asunto.
cat o liz ar tr. Convertir a uno a la religión católica. Ú.t.c.prnl. II Predicar, difundir la fe católica. Ú.t.c.intr. cat ó n (de Marco Porcio Catón, estadista romano) m. fig. Censor muy severo. cat ó n 2 (del Dionisio
Catón , gramático latino) m. Libro de enseñanza de la lectura para principiantes, compuesto de frases y períodos cortos,
cat ó p t r ica f. ópt. Parte de la óptica que estudia los fenómenos relacionados con la reflexión de la luz. cat o p t r o m an cia o cat o p t r o m an cía f. Adivinación por medio de un espejo, práctica muy antigua, ya mencionada en la Biblia, cat o r ce (del lat. q u attu ord ecim ) adj. Diez más cua tro.' II Decimocuarto. Ú.t.c.s. ♦ m. Signo, guarismo del número catorce. □ ju eg . En el juego de la báciga, reunión de dos parejas de naipes, cat o r ceavo , va adj. Cada una de las catorce par tes iguales en que se divide un todo. Ú.t.c.s.m.
cat r e (del port.
catre) m. Cama ligera individual. II
Cama pobre y endeble. II de t ijer a. Cama plegable que tiene el armazón compuesto de dos largueros y cuatro patas en aspa, con lecho de cuerdas o tela. II d e vien to. Am ér. Catre de tijera.
cau c ásico , c a adj. Perteneciente o relativo al Cáucaso. II Natural del Cáucaso. Ú.t.c.s. II Caucasoide. Ú.tx.s. □ u n g . Dícese de las lenguas no indoeuropeas del Cáucaso.
cau ce (del lat. calix , tubo de conducción) m. Lecho de los ríos tf arroyos. II Canal o acequia por donde corre el agua para el riego u otros usos. II fig. Procedimiento, norma. II fig. Dirección natural o lógica de las cosas. II n aveg ab le. En los canales o vías flúviales, sección que por sus peculiares características (amplitud, pro fundidad, etc.) es apta para la navegación. Se indica con balizas y se mantiene en condiciones adecuadas mediante trabajos de dragado. . cau cen se adj. Perteneciente o relativo a Coca. II Natural de Coca. Ú.t.c.s.
cau ch er o , r a adj. Perteneciente o relativo al caucho. ♦ m. y f. Persona que busca o trabaja el caucho,
cau ch o (de cauchuc, voz de una lengua amerindia) m. bo t . Látex producido por diversas especies de árbo les tropicales. II in d u st r . q u ím . Sustancia elástica, impermeable y resistente, obtenida del látex de diver sas plantas tropicales. II sin tético . Elastòmero obteni do por polimerización del neopreno o del butadieno y que tiene propiedades parecidas a las del caucho natu ral. II vu lcan izad o . El que se obtiene añadiendo azu fre al caucho natural.
c au c ió n (del lat. d er
cau tio ) f. Prevención o cautela. □ . Garantía, fianza u otra medida semejante que
tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de un pacto, contrato u otra obligación. II d er . pen . Pena por la que se obliga al reo a presentar un fiador, que se haga responsable de que no se ejecutará el mal que se trata de precaver, obligándose a entregar, si el mal se causare, la cantidad fijada en la sentencia. II d er . pr o c . Medida preventiva adoptada en un proceso con el fin de garantizar los resultados desfavorables que de la sentencia puedan resultar para el demandado,
c a u d a l’ (del lat.
cap italis, capital) adj. Caudaloso, de mucha agua. ♦ m. Hacienda, bienes, dinero que uno posee. II h ere d itario . Conjunto de bienes de una persona fallecida. II Cantidad de agua que pasa por un punto determina do de una corriente, natural o artificial, expresada en m’/ seg. II b asal d e un río. El aportado por el aflujo de aguas subterráneas, en contraste con el derivado del aporte pluvial, o caudal superficial. II su p er ficial d e un río. El que aportan las aguas de lluvia. II Cantidad de líquido suministrada por una bomba por unidad de tiempo. II fig. Abundancia de cosas que no sean hacien da o dinero.
cau d aP (del lat. caud a, cola) adj. Perteneciente o relativo a la cola. cau d alo so , sa adj. Que lleva o tiene mucha agua, cau d illaje m. Mando o gobierno de un caudillo. II Am ér. Caciquismo. II Am ér. Conjunto o sucesión de
caudillos.
cau d illo (del lat. cap itellu m , cabecilla) m. Jefe que dirige y manda gente, especialmente de guerra. II Jefe o guía de una comunidad, un gremio o un cuerpo. II En España, apelativo que se dio al general Franco. II fig. Dirigente de una comunidad que ejerce el poder de forma autoritaria. II Am ér. Cacique, cau d im an o , n a o cau d ím an o , n a m. Dícese del animal de cola prensil, ca u le s c e n t e (del lat. cau lescen s, que crece en forma de tallo) adj. bot. Dícese de la planta que tiene tallo o es capaz de entallecer, cau líf er o , r a adj. BOT. Dícese de las plantas cuyas flores nacen sobre el tallo, que es aparente, cau lif o r m e adj. Con forma de tallo, c a u s a ’ (del lat. causa) f. Lo que se considera como fundamento u origen de algo. II Motivo o razón para obrar. II Empresa o doctrina en que se toma interés o' partido. II Litigio,^pleito, proceso judicial. II Proceso cri minal que se instruye de oficio o a instancia de parte. II Elemento esencial de los contratos, consistente en la razón inmediata que lleva a obligarse. II p ú b lica. Uti lidad y bien del común. □ filos. Principio, fundamen to u origen en virtud del cual existe o se da algo, denominado efecto. II p rim era. En la tradición clásica, principio último y primero de la realidad toda, identifi cado a menudo con el Dios creador. II p róx im a. En Aristóteles, causa que produce su efecto sin mediación de ninguna otra causa, en oposición a la causa remota. II seg u n d a. En las tradiciones escolástica y moderna,
www.FreeLibros.me
cau sa
266
toda causa que no sea la primera (Dios o la sustancial y que, subofdinada a ella, determina un efecto. II s u i . Significa «causa de sí» y se aplica al ser que no, preci sa más que de sí mismo para existir, es decir, Dios o, en el racionalismo, la sustancia primera. □ l o c . a , o p o r, c a u s a d e . Debido a, por efecto de, a conse cuencia de. II h a c e r u n o l a c a u s a d e o t r o . Asumir la, favorecerla. .
cau t elo so , sa (del lat. cau teriu m ) adj. Precavido, que procede con cautela. II fig. Dícese de las acciones o cosas hechas con cautela,
cau sa2 (del quechua
Am ér.
Merienda.
cau t er iz ació n f . m e d . Aplicación de un cauterio o cáustico con objeto terapéutico,
cau sal -adj. Referido a la causa o relacionado con ella. □ g r a m . Dícese de la oración subordinada que expresa una circunstancia de causa y que se une a la oración principal mediante las conjunciones causales:
cau t er iz ar tr. Aplicar un cauterio. II fig. Atajar con energía un mal. II fig. Reprender o corregir con severi dad un vicio o error. II fig. Calificar con alguna nota o censura.
que, pues, p u es que, porque, p u esto que, ya que, supuesto que, d e que, com o, com o que, etc. Ú.t.c.s.f.
cau t ivad o r , r a adj. Que cautiva, ca u t iv a r (del lat. cap tirare) tr. Apresar a un enemi
causay, merienda)
f.
♦ f. Motivo o razón de alguna cosa,
cau salid ad f. Causa, origen, principio, fundamen to. II En filosofía y en física, relación existente entre causa y efecto. □ f i l o s . Ley en virtud de la cual se pro ducen efectos. II e s t r u c t u r a l . Conjunto de relaciones que mantienen entre sí los elementos de un conjunto estructurado y que determinan el lugar de éstos en él y la función respectiva de los mismos. II p r i n c i p i o d e c a u s a l i d a d . Principio según el cual, por un lado, todo tiene una causa y, por el Otro, las mismas causas en iguales condiciones producen los mismos efectos,
cau san t e adj. Que causa, origina. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. d e r . civ. Persona de quien proviene el derecho que otra posee. cau sar tr. Producir, originar la causa su efecto. II Ser motivo, causa o razón eje una cosa. Ú.t.c.pml. II p. ext. Ser ocasión o darla para que se produzca un hecho o cosa determinados. Ú.t.c.pml. □ d e r . e s t a d o . Quedar firme una resolución o sentencia por haberse agotado los recursos contra ella o por haber transcurrido el tiempo fijado para recurrir. cau sat ivo , va adj. Que es origen o causa de una cosa. □ u n g . Dícese del verbo o la forma verbal que indica que el sujeto hace- hacer la acción expresada por el verbo. Ú.t.c.s.m. 4 •• ' cau síd ica f . A R O . Crucero de iglesia, cau st icid ad f. Calidad de cáustico. II fig. Morda cidad con que se habla o escribe,
cáu st ico , ca (del lat.
cau sticu s, que quema) adj.
Dícese de las sustancias químicas que, como los ácidos y las bases fuertes, son capaces de disolver el proto plasma celular y, de este modo, destruir los tejidos ani males. Ú.t.c.s. II Dícese de las sustancias corrosivas que, usadas en cauterización, producen una escara. Ú.m.c.s.m. II Aplícase a sustancias que tienen la pro piedad de destruir otras, como el salfumán. II fig. Mor daz, maligno.
cau t ela (del lat.
cau tela) f. Precaución, prevención
en el proceder. II Astucia, engaño,
cau t elar adj. Preventivo. □ d e r . Dícese de las reso luciones o medidas adoptadas para asegurar la conse cución de un fin o precaver lo que pueda dificultarlo. ♦ tr. Prevenir, precaver, recelar. Ú.t.c.pml.
c au t er io (del lat. cau teriu m ) m. Agente empleado en cirugía para destruir los tejidos orgánicos, sea como procedimiento curativo o como prevención, y conver tirlos en escara. II fig. Lo que enmienda o detiene efi cazmente algún mal.
go. II fig. Atraer, ganar, seducir por medio de las cuali dades físicas o morales. II fig. Ejercer influencia. ♦ intr. Ser apresado o entrar en cautiverio,
cau t iver io m. Estado del cautivo, consistente en la privación de libertad en manos del enemigo, y tiempo que dura dicho estado. II p. ext. Encarcelamiento, vida en prisión. II Privación de libertad a los animales no domésticos. cau t ivo , va adj. Persona o animal apresado por la fuerza. Particularmente el que es hecho prisionero en tiempo de guerra, o el cristiano prisionero de los infie les. Ú.t.c.s. II fig. Enamorado, subyugado por el amor o el atractivo de otra persona, cau t o , t a (del lat. cautus) adj. Que actúa con cau tela o sagacidad. cava
(del lat. cavus, hueco) adj. a n a t . Dícese de cada una de las dos grandes venas que recogen la san gre venosa del cuerpo y la llevan al corazón. Ú.t.c.s.f.
c a v a 2 (del lat.
cavare, ahuecar, cavar) f. Acción de cavar. II Labor que se hace en las viñas. II d e l í n e a s . Labor manual que se da a la planta junto al tallo.
c a v a 3 (de origen incierto) m. Vino cuyo proceso de elaboración y crianza se efectúa en la misma botella en que, jaosteriormente, se comercializa. ♦ f. En palacio, lugar donde se cuidaba del agua y del vino. II Foso que rodea un fuerte. II Cueva, hoyo o lugar subterráneo donde se cría y conserva el vino:
c a v a r (del lat.
cavare, cavar, ahuecar) tr. Levantar y mover la tierra con la pala, azada u otro instrumento semejante. II Hacer un hoyo o zanja. ♦ intr. Penetrar, profundizar, ahondar. II Reflexionar, cavilar. v
cavat in a (voz italiana) f.
m ú s . En la ópera, frag mento para una voz menos importante que el aria. II Pieza instrumental breve y lenta,
cá v e a (del lat. cavea) f. En la antigua Roma, jaula para aves y otros animales. II Cada una de las dos zonas concéntricas en las que se dividía la gradería de los tea tros y circos romanos. caved io m. Patio de la antigua casa romana, cav e r n a (del lat. cavern a) f. Concavidad profunda, subterránea o entre rocas. □
www.FreeLibros.me
pa t o l .
Cavidad patológica
267 o excavación ulcerosa que queda después de la eva cuación del pus de un absceso o del reblandecimiento de una masa tuberculosa.
caver n ar io , r ia adj. Propio de las cavernas o semejante a ellas. II Dícese del hombre primitivo que vivía en las cavernas. II fig. y fam. Dícese del individuo muy conservador y de sus ideas, caver n íco la (del lat. cavern a, caverna y ad ere, habitar) adj. Que vive en las cavernas. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Individuo de ideas políticas muy conservadoras y retrógradas. caver n o so , sa adj. Propio, relativo o semejante a la caverna. II Dícese de la voz, tos u otro sonido sordo, áspero y bronco. II Que tiene muchas cavernas,
cav iar (del turco
havyar) m. Huevas de esturión
saladas.
cavico r n io , n ia adj. z o o l . Dícese de los rumian tes de la familia bóvidos porque tienen huecos los cuer nos. Ú.t.c.s.m. y en pl. cavid ad (del lat. cavilas) f. Espacio hueco dentro de un cuerpo cualquiera; concavidad. □ a n a t . Espacio o lugar hueco en el cuerpo humano o dentro de uno de sus órganos. II g eo m o r f o l . Cueva. II z o o l . g astral. Cavidad central de las esponjas delimitada por la pared, que se abre al exterior mediante una abertura llamada ósculo. II g ast ro vascu lar. Cavidad central del cuerpo de los cnidarios, que se abre al exterior a través de un orificio llamado boca,
cavilació n f. Acción y efecto de cavilar. II Pensa miento del que cavila. Ú.m. en pl.
ca v ila r (del lat. cavillari, bromear) tr. Meditar, refle xionar atentamente sobre alguna cosa, fijando el pen samiento con preocupación en ella. Ú.t.c.intr. cayad o (del b. lat. caja, porra) m. Palo o bastón rús tico con el extremo superior corvo. II Báculo pastoral de los obispos. □ a n a t . Formación anatómica parecida al cayado de pastor. II d e la aort^ . Arco que describe la arteria aorta después de su nacimiento en el ven trículo izquierdo. cayo m. GEOGR. Isla rasa, arenosa, con,frecuencia ane gadiza y parcialfnehte cubierta de ntangle, muy común en el mar de las Antillas y en el golfo de México,
cay u co adj. Am ér. Dícese de la persona de cabeza grande. .Ú.t.c.s. II. Am ér. Torpe, grosero, ignorante. Ú,t.c.s. , . ♦ m. Embarcación india de una pieza. caz (del lat. calix , co n d u cto d e agua) m. Acequia o canal para tomar y conducir el agua, caz a m. a er o n . m il . Avión destinado a la localización y destrucción de aviones enemigos en el aire. ♦ f. Acción de cazar. II Conjunto de animales salvajes, antes y después de ser cazados. II Su carne. II Persecu ción, seguimiento. II fig. Procurar con afán. II m ayor. La que incluye animales de gran envergadura, como jabalíes, lobos, ciervos, etc. II m enor. La que com prende liebres, conejos, perdices, palomas y otras aves y cuadrúpedos pequeños. □ l o c . an d ar a la caz a d e una co sa. fig. y fam. Procurarla, perseguirla con afán. II an d ar uno a la caz a d e g an g as, fig. y fam. Pro
c a z c a rria
curarse beneficios o ventajas sin esfuerzos o a poca costa. II d ar caz a. Perseguir a un animal para atrapar lo y matarlo. II Perseguir una persona a otra o un vehí culo a otro. II fig. Procurar con afán comprender o lograr una cosa. II esp an t ar uno la caz a. fig. y fam. Precipitar o malograr un negocio por negligencia o indiscreción. II levan t ar uno la caz a. fig. y fam. Lla mar la atención sobre un asunto o negocio que conve nía mantener en secreto. I! p o n erse en caz a. Manio brar una embarcación para escapar de otra que la persigue.
caz ab o m b ar d er o adj. a er o n . m il . Avión de caza de gran potencia con capacidad para llevar a cabo bom bardeos ligeros, cuya función es apoyar a las fuerzas de superficie propias y destruir objetivos en territorio ene migo. Ú.t.c.s.m. caz ad o r , r a adj. Que caza por oficio o por depor te. Ú.t.c.s. II Dícese del animal que persigue y caza a otros por instinto. II fig. y fam. Dícese del que conven ce a otro y lo trae a su partido. II fu rtivo . El que caza en terreno vedado, sin autorización. II caz ad o res d e cab ez as. Denominación de los pueblos que solían colgar en sus casas los cráneos de antepasados y, a veces, de enemigos para apoderarse mágicamente de la fuerza de los muertos. □ l o c . al m ejo r caz ad o r se le va la lieb re, fig. Expresa que el más hábil o exper to en una materia puede errar por algún motivo. ♦ m. Soldado de infantería ligera,
caz ad o r a f. Chaqueta deportiva ajustada a la cin tura, hecha de alguna tela resistente, como ante, cuero, etcétera. II Arg en t. Campera. II M éx . Chamarra, caz ad o t es m. El que procura casarse con mujer rica, caz alla f. Especie de aguardiente muy seco y de alta graduación. Recibe su nombre de la población de Cazalla de la Sierra.
caz ar (del lat. vul. cap tiare, coger) tr. Buscar y per seguir a las aves, fieras u otra clase de animales para apresarlos o matarlos. II fam. Coger o atrapar al que se escapa. II fig. y fam. Lograr con habilidad una cosa difí cil o inesperada. II fig. y fam. Seducir, cautivar ia volun tad de otro con zalamerías o engaños. II fig. y fam. Sor prender a alguien en un descuido, error o algo que desea ocultar. II fig. y fam. Captar con rapidez y pers picacia. □ m a r . Atirantar la escota de una vela. D l o c . caz ar al vu elo , fig. y fam. Comprender o interpretar una cosa de inmediato. caz at alen t o s adj. Dícese del agente artístico des cubridor de nuevos actores, actrices o músicos. Ú.t.c.s. II Dícese del quev se dedica a buscar profesionales y expertos para puestos de importancia en grandes empresas. Ú.t.c.s. caz at o r p ed er o m.
m a r . m il . Buque de guerra, ligero, pequeño y bien armado, destinado a destruir torpederos enemigos.
c az car r ia f. Salpicaduras de barro que se recogen al andar en la parte de la ropa que está próxima al suelo. Ú.m. en pl. II Am ér. Costra que se forma en los pies por falta de higiene. II Am ér. Excremento de las reses.
www.FreeLibros.me
268
c az o
caz o m. Recipiente de cocina Lnetálico, de porcela na, etc., semiesférico, con mango largo, y generalmen te con pico para verter. II Vasija metálica con mango que sirve para sacar líquido de otro recipiente. II Cazo leta, pieza de hierro de la espada. II Cuchara de la excavadora.
caz o lad a f. Cantidad de comida que cabe en una cazuela.
*
caz o let a f. Pieza de las armas de fuego donde se colocaba ia pólvora. II Pieza redonda de acero para cubrir la empuñadura del broquel. II Pieza de hierro u otro metal de las espadas y los sables, entre el puño y la hoja, que sirve para proteger la mano. II Pieza redon da de acero que cubre la empuñadura del escudo. II Receptáculo pequeño de ciertos objetos, como la parte de la pipa en que se coloca el tabaco,
ceb ad o r , r a adj. Que ceba. ♦ m. Frasquito o pequeño recipiente donde se llevaba la pólvora para cebar las armas de fuego. □ el ec t r o t ec n . Dispositivo usado para calentar el cátodo de una lámpara fluorescente, que actúa sólo en el momento del encendido y mediante una lámina bimetálica pro voca, por inducción magnética, una tensión elevada que permite iniciar la descarga por arco y, por tanto, el encendido de la lámpara. ♦ m. y f. Am ér. El que ceba mate, infusión,
caz u rr o , r ra adj. .fam. Rústico, grosero, zafio. Ú.Lc.s. II fam. Malicioso, taimado y de pocas palabras. Ú.t.c.s.
ce b a r (del lat. ab are, alimentar) tr. Alimentar a un animal para engordarlo y aprovechar su carne. II Poner un cebo en una trampa, un anzuelo, etc., para atraer a los animales. II fig. Alimentar, fomentar el fuego, la lumbre, etc. II fig. Alimentar, cargar de combustible o mineral el homo. II fig. Alimentar o engordar a una persona. Ú.t.c.prnl. II fig. Poner en las armas de fuego, los barrenos, los cohetes, etc., el cebo para inflamar la carga explosiva. II fig. Poner una máquina o un apara to en condición de funcionar. II fig. Imantar una aguja magnética. II fig. Atraer a un enemigo. II fig. Fomentar o alimentar una pasión o amistad. Ú.t.c.prnl. II Am ér. Preparar y servir mate. □ in g en . Poner en condiciones de funcionamiento un dispositivo o una máquina, bien sea iniciando el movimiento para vencer la inercia ini cial, bien sea aprovisionándolo de líquido combustible, o también, tratándose de una bomba hidráulica o de un sifón, llenándolo de agua para eliminar el aire. ♦ inte. fig. Penetrar, agarrar, asirse una cosa en otea. Ú.t.c.tr. ♦ pml. fig. Entregarse con pasión y eficacia a una cosa. II fig. Encarnizarse, ensañarse, mostrarse cruel. II fig. Causar estragos una epidemia, fenómeno natural, etc. II Am ér. Fallar, errar el tiro o el cohete. II p. ext. Fallar un asunto o negocio.
C D -R O M (siglas de Com p act Disc- Read O n ly M em ory; disco compacto con memoria sólo de lectu
ceb ellin a f. z o o l Marta cebellina, ce b o ' (del lat. cib u s, alimento) m. Comida que se da
caz ó n m. ICTIOL Tiburón de hasta 2 m de longitud, de color gris y con cinco aberturas branquiales. Tiene el rostro afilado y los dientes puntiagudos. Vive en fon dos arenosos, hasta 250 m de profundidad, en el Atlán tico y el Mediterráneo. Se pesca por su carne comesti ble. Esp. Galeo rh in u s g aleus. Fam. carcarrínidos. caz u ela f. Vasija, por lo general de barro, más ancha que honda, que se emplea para guisar. II Reci piente de cocina de metal, más ancho que alto, con dos asas y tapa. II Guisado que se hace en ella, com puesto de legumbres y carne. II Galería alta o paraíso en los teatros. II Sitio del teatro al que sólo podían asis tir mujeres. II fig. Cazolada. II car n icer a. La de gran tamaño. □ a r t . g r á f . Componedor ancho que puede contener vanas- líneas. •
ra). m. in f o r m át . Disco compacto que permite almace nar gran cantidad de información, no modificable por el usuario, y consultable mediante un lector láser,
ce f. Nombre de la «c»', tercera letra del abecedario español. O l o c . ce |tór b e. fig. y fam. Indica sustitu ción errónea de una cosa por otra. II ce p o r ce. fig. y fam. Circunstanciada y detalladamente. II p or ce o por b e. fig. y fam. De un modo o de otro, ceb a f. Alimentación abundante para engorde del ganado destinado al sustento humano. II fig. Acción de echar el combustible necesario al horno,
ceb ad a f. Planta gramínea perteneciente a la especie Hordeum m igare. Subfamilia hordeeas. II Conjunto de granos de esta planta, que se utilizan como pienso para los animales y para hacer cerveza. II Cebadura. □ l o c . dar ceb ad a. Dar pienso al ganado o a las caballerías,
ceb ad er o , r a m. Lugar donde se ceba a los ani males. II Lugar donde se acostumbra echar el cebo a la caza. II Pintura o dibujo de aves domésticas en acto de comer. II Macho en el que los arrieros cargaban la ceba da para la recua. □ m e t al Abertura por donde se intro duce mineral en el horno. ♦ m. y f. Vendedor de cebada.
a los animales para alimentarlos, engordarlos o atraer los. II Sustancia o material utilizados para atraer a los peces y capturarlos. II fig. Cantidad de mineral que se echa de una vez para cebar el horno. II fig. Persona que se usa para atraer a otea. II fig. Fomento o alimento que se da a una pasión o amistad. □ m i l . Artificio de fácil explosión utilizado para hacer estallar una carga mayor.
ce b o 2 (del lat. cep us) m. z o o l . Nombre general apli cado a cualquier mono del género Cebus. Miden entre 30 y 50 cm de longitud y tienen el cuerpo alargado y ágil. El pelaje puedevser desde pardo rojizo a negro. Se alimentan sobre todo de fruta y son animales arborícolas que apenas descienden al suelo. Viven en las selvas sudamericanas. Fam. cébidos, ceb o lla (del lat.
cep u lla, cebolleta) f. Planta hortí cola monocotiledónea, bienal, del orden de las lilifloras. Esp. A lliu m coep a. Fam. liliáceas. II fig. Corazón del madero o pieza de madera acebollados. II Bulbo de esta planta. II fig. Parte redonda del velón donde se vierte el aceite. II fig. Pieza metálica de forma esférica que se pone en las cañerías para que no pase broza. II fig. y fam. Cabeza de persona. II Am ér. Mando, autoridad.
www.FreeLibros.me
c é firo
269
ceb o llet a f. Planta bienal'con los escapos y las hojas infladas y flores blancás reunidas en una umbela. Los bulbos son alargados y poseen algunos bulbilos laterales. Se cultiva como hortaliza. Esp. A llíu m fistulosum . Fam: liliáceas. II flg. y fam. Cabeza humana, ceb o llin o m. Planta bienal, de hojas tubulares y flo res de color rojo a lila, reunidas en umbelas. Se cultiva sobre todo por sus hojas, que se utilizan como condi mento. Esp. A lliu m schoenop rasum . Fam. liliáceas. II Simiente de cebolla. II flg. Hombre torpe e ignorante. □ l o c . ir a escar d ar ceb o llin o s, flg. y fam. despect. No hacer nada beneficioso.
ceb o lló n , o n a m. y f.
C h ile Persona que está
soltera.-
ceb ó n , o n a adj. Dícese del animal que ha sido cebado, engordado. Ú.tx .s. ♦ m. Puerco, cerdo.
ceb r a f. Nombre común de distintas especies de mamíferos del género Eq uus. Fam. équidos. □ ic t io l . Pequeño pez dulceacuícola de unos 4,5 cm de longi tud, de color amarillento con grandes franjas azules longitudinales. La hembra es de mayor tamaño y colo res más apagados. Originario del S de Asia, se utiliza mucho en acuariología. Esp. Brach yd an io ren o . Fam. ciprínidos. ceb ú m. g a n a d . Raza de bóvidos domésticos carac terizados por la presencia de una joroba de grasa en la cruz. Se les utiliza como animales de tiro y de carga y se les cría para la producción de carne. Proceden de la subespecie Bo s tau ru s in d icu s.
rectángulo y una tela, generalmente de cerdas, que sirve para separar las partes sutiles de las más gruesas de algunas sustancias, como la harina. II Cierta red grande para pescar.
c e d er (del lat.
ced ere, retirarse, marcharse) tr. Dar, transferir, traspasar a otro una cosa, una acción o un derecho. ♦ intr. Rendirse, sujetarse, cesar en la oposición o resis tencia. II Cesar la resistencia de una cosa o romperse lo que ha soportado una fuerza excesiva. II Mitigar, dis minuir la fuerza del viento, la fiebre, etc. II Ser inferior una persona o cosa en comparación con otra,
ced illa f. LING. Signo gráfico consistente en una c con una virgulilla debajo (q), antiguamente usado en la escritura española para representar un sonido dentoalveolar, africado, sordo, semejante al de la «z». II Signo gráfico que se coloca debajo de la «c», utilizado en catalán, portugués y francés ante «a», «o» y «u», para darle el sonido de «s» sorda. II La virgulilla de esta letra. II Letra que lleva este rasgo, ced iz o , z a (del antiguo
seer, estar quieto) adj. Dícese de algunos alimentos que empiezan a corrom perse.
ced r o (del lat. ced rus) m. Nombre común de varias especies de árboles de los géneros Ced ru s y Ced reia. II Madera de estos árboles.
II Natural de Cebú. Ú.t.c.s. Ceca (del ár. sekka, abreviación de dar- al- sikka) f. Lugar donde se acuña la moneda. □ l o c . d e la ceca a la m eca. flg. y fam. Ir de un lugar a otro, de aquí para allá.
céd u la (del b. lat. sch ed u la, hoja de papel) f. Peda zo de papel o pergamino escrito o apropiado para escri bir en él. II Documento, certificado. II Documento en el que se reconoce alguna deuda u obligación. II Docu mento por el cual la autoridad judicial cita, emplaza o notifica a los interesados en un determinado proceso. II real. Despacho del rey por el que se concedía algu na gracia o algún privilegio o se promulgaba una ley. □ l o c . d ar céd u la d e vid a. fig. y fam. Dícese del que va de guapo o perdonavidas.
ce cal adj. ANAT. Perteneciente o relativo al intes tino ciego. ‘ ’
cabeza.
ce ce an t e adj. Que cecea.' c e c e ar intr. Pronunciar la «s» con articulación
ce f ale a (del gr. k ep h alaia) f. lenta y tenaz.
semejante a la de lá «c», ante «e» e «i», o a la de la «z». cecect o m ía f. CIR. Escisión quirúrgica de una por ción del ciego.
ce f álic o , c a adj. ANAT. Perteneciente o relativo a la
c e c e o m. Acción y efecto de cecear, ce cial m. Pescado seco y curado al aire. Ú.t.c.adj. cecin a f. Carne salada, enjuta y secada al aire, al sol
c e f alit is f. pa t o l . Inflamación del encéfalo, cefalo - pref. Elemento que entra en la formación de
ceb u an o , n a adj. Perteneciente o relativo a Cebú.
o al humo. II Am ér. Tira de carne vacuna delgada, seca y sin sal,
ceco g r af ía (del lat.
caecu s, ciego) f. Escritura y
cef alalg ia (del gr.
k ep h alalg ia) f. pa t o l . Dolor de pa t o l
. Cefalalgia vio
cabeza o al cerebro. II Dícese de la vena superficial que discurre por el lado externo del brazo. Ú.tx .s.f. _
diversas palabras con el significado de «cabeza», utili zado en la terminología médica.
cefalÓpodoSMn. pl. z o o l . Clase de moluscos mari nos.
modo de escribir de los ciegos,
cef alo r r aq u íd eo , d ea adj. a n a t . Perteneciente
c e d acear intr. Oscurecerse o nublarse la vista, ced acillo f. bo t . Gramínea con las panículas col
o relativo a la cabeza y a la médula. II Dícese del líqui do orgánico contenido en los ventrículos del encéfalo y en la médula.
gantes, formadas por espiguillas triangulares y aplana das, que se agitan fácilmente con el viento. Crece en prados soleados. Esp. Briz a m edia. Subfamilia festuceeas.
ced az o (del lat. vulg.
crib um saetaceu m , criba de
seda) m. Criba muy tupida, formada por un aro o un
cef alo t ó r ax (del gr. k ep h ale, cabeza y thorax , pecho) m. Prosoma. céf ir o m. Viento del poniente. II Tela de algodón casi transparente. II poét. Cualquier viento suave y apacible.
www.FreeLibros.me
ceg ad o r, ra
270
ceg ad o r , ra adj. Que ciega o- deslumbra. ceg ar (deFlat. caecare) tr. óuitar la vista a alguien. II fig. Ofuscar el entendimiento o turbar la razón. Ú.tx.intr. y prnl. II fig. Cerrar, obstruir, tapar una cosa. II fig. Tratándose de conductos, canales, etc., impedir el tránsito por ellos con piedras, brozas, etc. II fig. Dis minuir el calado de un canal o puerto y hacer imprac ticable su navegación. . ♦ intr. Perder totalmente la vista. Ú.t.c.prnl. II Quedar momentáneamente ciego a causa de una luz muy intensa y repentina, del fuego, etcétera. Ú.tc.prnl.
ceg at o , t a adj. fam. Dícese del corto de vista. Ú.t.c.s.
ceg u er a f. Privación o pérdida del sentido de la vista. II Proceso patológico que conduce a la pérdida de la visión. Puede ser congènita o adquirida. II fig. Obce cación, alucinación, ofuscación de la razón,
ceib a f. Árbol del que se obtiene una fibra utilizada en tejidos y como material de relleno. Su madera se emplea en ebanistería. Crece en regiones tropicales. Esp. Ceiba p en tan d ra. Fam. bombacáceas.
ceja .(del lat.
cilia, plural de cium ) f. Borde óseo superciliar cubierto de piel y pelo. II Pelo que lo cubre. II fig. Parte que sobresale o sobra de algunas cosas. II fig. Nubes que coronan las cimas de los montes. II fig. Cima o cumbre de una montaña. II Am ér. Senda o vereda estrecha de un bosque. II Am ér. Parte de un bosque cortado por un camino. □ m ú s . En los instru mentos musicales de cuerda, listón de madera para apoyo y separación de las cuerdas. II Pieza que se colo ca en el mástil de la guitarra para presionar las cuerdas y elevar su entonación haciéndola más aguda. II Posi ción del dedo índice en’ la ejecución de instrumentos de cuerda. □ l o c . a r q u e a r l a s c e j a s , fam. Levantar las como signo de admiración o sorpresa. II d a r a u n o e n t r e c e j a y c e j a . Darle un tiro, bálazo en ese lugar. II fig. y fam. Decirle, espetarle a alguien algo que le moleste u ofenda. II h a s t a l a s cej as.- fig. y fam. Hasta el colmo, al extremo. II q u e m a r s e u n o l a s c e j a s , fig. y fam. Estudiar mucho. II t e n e r a u n o e n t r e c e j a s , o en t r e c e j a y c e j a . fig. y fam. Mirar a upo con pre vención desfavorable o inquina. 11 t e n e r u n o , o m et ér sele, o p o n ér sele a u n o en t r e c e j a y c e j a a l g u n a c o s a . fig. y fam. Fijarse en una idea o propósito. , ■
ce j ar (del lat. vulg.
cessare, retirarsé) intr. Retroce der, andar hacia atrás. II Caminar hacia atrás las caba llerías que tiran de un carruaje. II fig. Ceder o transigir en algún asunto, negocio o discusión,
cejiju n t o , t a adj. De cejas muy pobladas de pelo y unidas en el entrecejo. II fig. Ceñudo,
cejilla f. Ceja de los instrumentos de cuerda, cejo (del lab. ciliu m , párpado, ceja) m. Niebla que suele cubrir los ríos y arroyos después de salir el Sol. II Barranco, tajo, corte vertical y profundo de una montaña.
cejo 2 (de origen incierto) m. Atadura de esparto que sujeta los manojos de la misma planta.
celad a' (abreviatura de cap ellin a celad a) f. Pieza de
la armadura que protegía la cabeza, p. ext. Soldado de caballería que usaba celada. Ú.c.s.m. II Parte de la llave de la ballesta próxima a la quijera. II b o r g o ñ o t a . Parte de la armadura que protegía la parte superior de la cabeza y que dejaba la cara al descubierto.
c e la d a 2 (derivado de celar) f. Emboscada de gente armada. II Sitio donde se atrae con engaño al enemigo y es fácil derrotarle. II Engaño o trampa dispuesta con disimulo. □ l o c . c a e r u n o e n l a c e l a d a , fig. Caer en la trampa o en una emboscada, celad o r , r a adj. Que cela o vigila. Ú.t.c.s. c e la j e m. Aspecto del cielo cuando está cubierto de nubes ligeras y polícromas. Ú.m. en pl. II Claraboya o ventana, y su parte superior. II fig. Presagio favorable de lo que se espera o ansia. □ m a r . Conjunto de nubes,
celam b r e f. Celos, celan d és, esa adj. Zelandés. Ú.t.c.s. c e la r ’ (del lat. z elari, demostrar celo) tr. Procurar con esmero y rigor el cumplimiento de las leyes y de las obligaciones. II Observar y atender con particular atención a alguien de quien se desconfia. II Vigilar a los subalternos para que cumplan con sus deberes. II Vigi lar a la persona amada, por tener celos de ella,
c e la r (del lat. celare ) tr. Encubrir, ocultar. Ú.t.c.prnl. c e la r 3 (del lat. catelare, cincelar) tr. Grabar en lámi nas de metal o madera. II Cortar con buril o cincel el metal, la piedra o la madera,
c e la s t r á c e a s f. pl. b o t . Familia de plantas con hojas alternas u opuestas y flores regulares, general mente poco vistosas y hermafroditas o unisexuales. El fruto es una cápsula que se abre en la madurez. Se trata de arbustos, matas o plantas trepadoras, distribui das por todo el planeta. Orden celastrales. ce ld a (del lat. cellu la, disminutivo de celia ) m. M éx . Separo. ♦ f. Aposento individual de un convento, colegio o establecimiento similar. II Aposento para los presos de las cárceles celulares. II d e c a s t i g o . Lugar dentro de una cárcel en el que se encierra a los presos que han incurrido en faltas al reglamento interno, aislándolos del resto de los reclusos. □ a n a t . Intersticio pequeño o cavidad más o menos cerrada. II a p i c . Celdilla de los panales, construida con cera y en la que las abejas depositan los huevos y la miel. II b o t . Cada una de las cavidades del fruto que lleva las semillas en su interior. II c r i s t a l o g r . e l e m e n t a l . Paralelepípedo cuya repeti ción en las tres direcciones del espacio origina una red cristalina. \ celd illa f. Cada una de las casillas de un panal, de estructura más o menos hexagonal, de abejas, avispas y otros insectos. II Cada una de las casillas que tienen los envases de ciertos medicamentos para guardar los comprimidos. II Celda, hueco del fruto en que está la semilla. II fig. Nicho. II fig. Célula, pequeña cavidad,
celeb ér r im o , m a (del lat.
celeb errim u s) adj.
Muy célebre.
celeb r ació n f. Acción de celebrar. II Aplauso, acla mación.
www.FreeLibros.me
271 celeb r an t e adj. Que celebra. Il Dicese del sacer dote que dice la misa. Ú.t.c.s. celeb r ar (del lat. celeb rare, frecuentar) ,tr. Loar, aplaudir a una persona o cosa. Il Venerar de forma solemne con culto público los misterios de la religión católica y la memoria de los santos. II Realizar un acto, una reunión o un espectáculo públicos. Ú.t.c.prnl. II Hacer solemnemente y cumplimentando todos los requisitos una función, una junta, un convenio, un contrato, etc. II Festejar, conmemorar un hecho, un suceso o.una fecha importante. II Decir misa. Ú.t.c.intr. II Am ér. Festejar, enamorar.
céleb r e adj. Famoso, renombrado. II Extravagante, celeb r id ad f. Fama, renombre de una persona o cosa. II Persona famosa. II Conjunto de festejos, cere monias y aparatos con que se celebra una fiesta o un suceso. .
celem ín m. m e t r o l . Medida de capacidad para ári dos, dividida en cuatro cuartillos y equivalente a 4,62 litros. II Cantidad de grano, semillas u otra cosa seme jante que llena la medida del celemín, celen t ér eo s m. pl. Cnidarios. celer id ad (del lat. celeritas ) f. Prontitud, rapidez, velocidad.
celesco p io (del gr. k o ilo s, hueco y skop eo, exa minar) m. Aparato para iluminar las cavidades de un organismo, especialmente del cuerpo humano, celest a f. MÚS. Instrumento idiòfono parecido al armonio, consistente en un teclado acciona un meca nismo que golpea unas láminas de metal afinadas, como en el piano, y montadas sobre una caja de resonancia, ce le st e (del lat.
caelestv e) adj. Perteneciente o rela tivo al cielo. II Dícese del color azul claro, semejante al del cielo. Ú.t.c.s. □ m ú s . Dícese del registro del órgano o del armonio que produce sonidos dulces y velados,
celest ial adj. Perteneciente ó relativo al cielo, con siderado cemo paraíso o residencia divina y de los bienaventurados. II Divino. II fig. Perfecto, paradisíaco. II fig. e irón. Tonto, estúpido, inepto, celest in a' {dq
- Celestina, personaje literario) f.
Mujer que media o encubre relaciones amorosas clan destinas.
celest in a2 (derivado de celeste ) f. m i n e r . Sulfato de estroncio, que se presenta en forma de grandes crista les o masas fibrosas,'principalmente en terrenos de tipo sedimentario y en áreas volcánicas, ce liaca f. p a t o l . Esteatorrea de origen intestinal, celiaco , c a (del lat. co elicu s) adj. Perteneciente o relativo al abdomen o a los intestinos. II Dícese del tronco arterial constituido por una rama de la aorta abdominal que termina en tres ramas. II Enfermo de celiaca. Ú.tx.s. ♦ f. pa t o l . Enfermedad de los órganos abdominales, observada en especial en los niños,
celiaq u ía f. pa t o l . Esteatorrea esencial. II Enferme dad celiaca.
celib at o (del lat. Hombre célibe. II
caelib atu s) m. Soltería. II fam.
eclesiást ico .
Obligación de absti
c e lo ta
nencia absoluta de todo acto sexual que la Iglesia cató lica impone a sus ministros, célib e (del lat. caeleb s, soltero) adj. Dícese de la persona soltera. Ú.t.c.s. ce líc o la m. Habitante del cielo, celid o n ia f. BOT. Planta herbácea perenne o bienal de hasta 70 cm de altura. Esp. Ch elico n iu m m afus. Fam. papaveráceas. ce lia (del lat. celia, casilla) f. a r o . Sala interior del templo romano. Correspondiente a la naos griega, era el lugar en que se conservaba la imagen del dios al que estaba dedicado el templo. ce llisca f. Temporal de viento, agua y nieve menuda,
ce lo (del lat.
zelu s, ardor, celo) m. Esmero, diligen cia, interés que se pone en el cumplimiento de los deberes o en la realización de una tarea. II Amor apa sionado por Dios. II p. ext. Cuidado y atención por el bien del prójimo o de otras cosas. II Recelo de que lo que se posee pueda ser obtenido por otro. II Estado de predisposición reproductora en los mamíferos, desen cadenado por la actividad de las glándulas sexuales, que vierten hormonas al riego sanguíneo y provocan cambios fisiológicos y etológicos en el animal. II pl. Inquietud de que la persona amada ponga su amor o interés en otra. □ l o c . d a r c e l o s . Dar motivo para que la persona amada los sienta,
celo - (del gr. k oilos) pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «hueco» o «vacío», utilizado en la terminología médica, celo f án (del fr. cello p h an e) m. Especie de papel, fle xible y transparente, que se obtiene por regeneración de la celulosa contenida en una disolución de viscosa, celo id in a f. Papel utilizado para obtener imágenes fotográficas por impresión directa, sin necesidad de revelado, a base de una capa de colodión que cubre las sales de plata apropiadas.
celo m a m. e m b r i o l . Cavidad general del cuerpo for mada en el embrión y rodeada por paredes de origen mesodérmico, la esplacnopleura y la somatopleura. celo m ad o , d a adj. z o o l . Dícese de los animales que poseen celoma. Ú.tx.s. c e lo sía f. Enrejado de listones de madera o de hie rro que se coloca en las ventanas u otras aberturas de un edificio para que las personas que están en el inte rior puedan ver sin ser vistas. II p. ext. Cualquier enre jado formado por barras o listones que se entrecruzan diagonalmente. II fig. y fam. Celotipia. □ b o t . Planta herbácea originaria de América y cultivada hoy en jar dinería. Se caracteriza por las inflorescencias rodeadas de brácteas y formadas por infinidad de pequeñas flo res de color rosáceo, amarillo o violáceo. Esp. Celo sía cristata. Fam. amarantáceas. celo so , sa adj. Dícese del que tiene celo o celos. II Receloso. II Dícese de la embarcación que aguanta poca vela por falta de estabilidad, celo t a (del gr. z elo tes) m. y f. r e l . Nombre con que se designaba al miembro de un partido revolucionario de Israel en el s. I d.J.C. II Partidario de la ley. II Sobre nombre del apóstol Simón.
www.FreeLibros.me
celta
2 72
celt a adj. h is t . Dícese de un grupo de pueblos indoeu ropeos establecidos en la Galia,‘en las islas Británicas, en buena parte'de la península Ibérica, en Europa central y en parte del Asia Menor. Ú.t.c.s.m. y en pl. II Dícése de los individuos integrantes de esos pueblos. Ú.t.c.s. II Per teneciente o relativo a este grupo de pueblos. ♦ m. l i n g . Lengua indoeuropea hablada por los pue blos celtas. .
celt ib ér ico , c a adj. Perteneciente o relativo a Celtiberia o a los celtíberos. II Natural de Celtiberia. Ú.t.c.s. .
celt ib er io , ria adj. Celtibérico. Ú.t.c.s. celt íb er o , ra o celt ib er o , ra adj. Celtibérico, célt ico , ca adj. hist. Perteneciente o relativo a los celtas. II Dícese de los pueblos que en la Antigüedad estaban establecidos al S de Lusitania y al N de la Bética. Esos territorios- corresponden en la actualidad a la parte S de Portugal y a parte de las provincias de Bada joz, Sevilla y Córdoba. II Dícese de los individuos que integraban esos pueblos. Ú.t.c.s.
celt ism o m. hist. Doctrina que confiere a los celtas la paternidad de la mayoría de las lenguas modernas. II Tendencia de diversos arqueólogos a considerar como célticos algunos monumentos megalíticos. II Conjunto de estudios sobre los celtas.. celt o h isp án ico , c a adj. Dícese de los monu mentos o vestigios de la cultura céltica en la península Ibérica.
celt o lat in o , n a adj. Dícese de las palabras de ori gen céltico incorporadas al latín.
célu la (del lat.
.
cellu la, diminutivo de celia , celda) f.
Unidad fundamental de materia orgánica, morfológica, fisiológica y reproductora, de todos los seres vivos. II Pequeña celda o cavidad. II Pequeño grupo de perso nas de una organización, generalmente política, que puede realizar una función. □ aér o n . Nombre con el que se desigjia.el conjunto formado por las estructuras de las alas y el fuselaje de un aparato, exceptuando los motores que lo propulsan. II c i t o l . Elemento funda mental de lós tejidos organizados o elemento más sim ple, libre, dotado de vida propia, compuesto de una masa protoplásmica circunscrita que contiene un núcleo. II e l ec t r ó n , f o t o eléct r ica. Dispositivo electró nico basada en los fenómenos fotoeléctricos. II fís. d e Kerr. Obturador electroóptico basado én el fenómeno de la birrefringencia inducida eléctricamente (efecto Kerr). II Ffs. n u cl . Estructura elemental del núcleo de un reactor atómico de tipo heterogéneo, que contiene todos los elementos esenciales (combustible nuclear, moderador y refrigerante). II quím . elect r o lít ica. Denominación genérica de cualquier recipiente en el que se llevan a cabo fenómenos electrolíticos, ya sea procesos de electrólisis o bien mediciones de la con ductibilidad electrolítica. II t e ct ó n . d e co n vecció n . Cada uno de los sistemas de corrientes ascendentes y descendentes de magma que se producen en el interior del manto terrestre, debido a diferencias de densidad,
celu lar adj. Perteneciente o relativo a la célula. II Dícese del establecimiento penitenciario en que los
reclusos están sistemáticamente incomunicados, en celdas individuales.
celu lo id e m. Sustancia plástica constituida por una disolución sólida de nitrato de celulosa en alcanfor más algún producto plastificante, como un éster del ácido fosfórico. II Cinta cinematográfica,
celu lo sa f. QUÍM. o r g . Polisacárido formado por extensas cadenas de glucosa unidas entre sí por medio de enlaces glucosídicos. cem en t ar tr. m e t a l . Calentar una pieza de metal en contacto con otra materia para modificar sus propieda des. II Aumentar el contenido de carbono de las capas superficiales del acero. II m i n e r . Introducir barras de hierro en una disolución que contiene sales de cobre para que éste precipite.
cem en t er io (del lat. coem eteríum ) m. Necrópo lis, terreno cercado destinado a enterrar cadáveres. II fig. Lugar sombrío o de escasa animación, cem en t o (del lat. caem entum ) m. Material de construcción, de consistencia pulverulenta, que al mezclarlo con agua forma una pasta que en poco tiem po endurece en contacto con el aire, con lo que adquiere gran resistencia. II Material con que se cementa un metal. II Masa mineral que une los frag mentos o las arenas de que se componen algunas rocas. II Capa de tejido óseo que cubre la raíz de un diente. II alum inoso. Cemento que se obtiene por cocción de materiales aluminosos y calizos. II ar m ad o. V. hormigón armado. II h idráulico. El que se obtiene a partir de materiales calcáreos y arcilla y tiene la pro piedad de poder fraguar bajo el agua, como el cemen to Portland. II Por t lan d . Cemento que se obtiene cal cinando a elevadas temperaturas (del orden de los 1,500 °C) materiales calizos y arcillosos y moliendo el producto resultante con adición de yeso. II Por t lan d sid erúrg ico. Llamado también Portland de horno alto, se obtiene por la mezcla molida de cemento Por tland con escorias básicas procedentes de un horno alto. II puzolánico. Mezcla de cemento Portland con puzolana, "en proporciones variables. II ráp id o. Cemento que fragua con rapidez, debido a su compo sición más rica en cal que en sílice y arcilla. II So r el o m ag n esian o. Cemento especial, de gran dureza, que se obtiene con arena, óxido de magnesio y cloruro de magnesio. ce n a (del lat. cena, comida de las tres de la tarde) f. Última comida del día, que se toma al atardecer o de noche. II Acción de cenar. II Lo que se toma para cenar. □ r e l . p. antonom. Cena que realizó Jesús con sus dis cípulos la víspera de su Pasión y en la que instituyó la Eucaristía. II Entre los protestantes, comunión, en par ticular la celebrada bajo las dos especies, ce n ácu lo (del lat. caenaculu m , comedor) m. Sala o estancia donde Jesús celebró su última cena, e insti tuyó la Eucaristía. II fig. Reunión habitual y poco numerosa de artistas, literatos, etc. cen ad o r , ra adj. Que cena. Ú.t.c.s. II Que cena en demasía. Ú.t.c.s. ♦ m. Glorieta, espacio del jardín, acotado y adornado de plantas. II Galería exterior de la planta baja de una casa.
www.FreeLibros.me
censo
273 cen ag al m. Terreno lleno de cieno, lodo. II fig. y fam. Asunto de difícil solución,
cen ag o so , sa adj. Cienoso, lleno de cieno, cen ar (del lat. caen are) tr. Comer en la cena deter minado plato. ♦ intr. Tomar la cena,
cen ceñ o , ñ a adj. Delgado, enjuto, cen cer r ad a f. fam. Ruido de cencerros y otras cosas que se hace a modo de broma al viudo en la primera noche de su nueva boda. II p. ext. Algarabía festiva, ce n ce r r o m. Campanilla cilindrica, de hierro o cobre, que se ata al pescuezo de las reses. II z u m b ó n . El que se coloca a la guía o el cabestro. □ l o c . a c e n c e r r o s t a p a d o s . Los que se rellenan con hierba para que no suenen. II fig. y. fam. Sigilosamente. II e s t a r c o m o u n c e n c e r r o , fig. y fam. Estar loco, chiflado. ■
cen ch a f. Traviesa en que se fijan las patas de las butacas, camas, etc. cen co m. z o o l . Am ér. Reptil del orden de los ofidios, cen d al m. Tela de seda o de lino, muy delgada y transparente. II Humeral, paño litúrgico. II Barbas de la pluma. II pl. Algodones que se ponen en el fondo del tintero.
cen ef a (del ár. san ifa, borde del vestido) f. Banda de adorno puesta al borde de algo. II Banda central de las tres en que se divide verticalmente la casulla del sacer dote. II Dibujo de ornamentación que se pone a lo largo de los muros, pavimentos y techos, por lo gene ral, consistente en elementos repetidos de un mismo adorno. II Lista sobrepuesta o tejida en los bordes de las cortinas, doseles, etc.O m a r . Madero grueso que rodea una cofa. II Cada uno de los cantos circulares de la armazón de los tambores en las ruedas de un barco. II Lona que cuelga de las relingas del toldo, para tapar el sol por un lado. • . c e n e s t e s i a f. n e u r o l . Conjunto de sensaciones internas vagas, procedentes de los distintos órganos, que producen el sentimiento general de existencia de una actividad, posición, etc., independiente de los sentidos. .
cen icer o m. Espacio debajo del hogar donde se recoge la ceniza. II Platillo donde el fumador deja la ceniza y los restos del cigarrillo o cigarro,
cen icien t a
(fe 'C e n icie n t a, personaje literario) f.
Persona o cosa injustamente despreciada o marginada,
cen icien t o , t a adj. De color de ceniza, cén it (del ár. sen t ar- ra's, paraje de la cabeza) m. Punto de intersección de la vertical en un lugar de observación y la esfera celeste, situado encima de la cabeza del observador. El punto diametralmente opuesto al cénit es el nadir. II fig. Punto culminante o momento de apogeo de una persona o cosa, o de una acción o un acontecimiento,
cen it al adj. Perteneciente o relativo al cénit, cen iz a (del lat. vulg. cin isia) f. Polvo grisáceo resul tante de una combustión completa, cuyos componen tes más habituales son sales alcalinas y térreas, sílice y
óxidos metálicos. II Cenicilla. II En la Biblia y en el ju daismo, símbolo de penitencia y de aflicción. II Cerna da para imprimir los lienzos. II fig. Reliquias o restos mortales. Ú.m. en pl. II fig. Recuerdo de los difuntos. II az u l . Mezcla de carbonato y óxido de cobre. ¡I v e r d e . Mezcla de sulfato de cobre con un compuesto arseni cal. II v o l c á n i c a . Material volcánico de consistencia pulverulenta. □ l o c . d e s c u b r i r l a c e n i z a , fig. y fam. Reavivar disputas o enconos olvidados. II r e d u c i r a c e n i z a s u n a c o s a . fig. y fam. Destruirla, arruinarla por completo.
cen iz o , z a adj. Ceniciento, de color ceniza. II fig. y fam. Aguafiestas. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Gafe, persona que tiene mala suerte y que la acarrea a los demás. Ú.t.c.s. ♦ m. Cenicilla. □ b o t . Planta herbácea de hasta 70 cm de altura, con las hojas divididas. Está cubierta de un tomento blanquecino que le confiere un tono general gris. Las flores se reúnen en inflorescencias doradas y van provistas de lígulas. Crece en toda la región medi terránea. Esp. Sen ecio cin eraria. Fam. compuestas, cen o b io (del b. lat.
caenob ium ) m. Monasterio. □ Colonia cuyos miembros proceden de un único individuo por gemación sucesiva. II Agrupación de varias células de una misma especie y un origen común, formando un conjunto de características uni formes. cen o b it a m. y f. Persona que profesa la vida monástica, monje que vive en comunidad. Por lo común, se reserva este nombre para los religiosos de los primeros siglos cristianos. El término se opone al de anacoreta, que vivía apartado. II Persona que lleva una vida retirada. bio l
.
c en o t af io (del lat.
cen o tap h iu m ) m. Monumento funerario que no contiene los restos del difunto a quien se dedica.
cen o z o ico (del gr. k ainos, nuevo y zoom , animal) m. g e o l . Cuarta era geológica, que sucede al mesozoi co. Su duración fue de unos 63 millones de años. Se divide en dos períodos: terciario y cuaternario, c e n s a r tr. Incluir o registrar en el censo. ♦ intr. Hacer el censo o padrón de una población,
ce n sist a m. y f. Funcionario que participa en la elaboración de un censo demográfico o electoral
c e n so (del lat. census, evaluar) m. Padrón o lista de habitantes o riqueza de un país o población. II co n s i g n a t i v o . Gravamen impuesto sobre bienes inmue bles propios, para adjudicarlos al pago de un canon o una pensión anual, en retribución de un capital recibi do en metálico. II e l e c t o r a l . Registro de ciudadanos con derecho a voto en las elecciones. □ h is t . Padrón o lista de personas y bienes que los censores romanos hacían cada cinco años. II Durante el Bajo Imperio romano, renta que pagaban los colonos y arrendatarios a su señor por las tierras que se les cedían. II En la Edad Media, en España, renta que los terrazgueros de los predios del señorío pagaban a su señor por el uso de sus tierras. II Pensión que antiguamente pagaban algu nas iglesias a su prelado. II Derecho real consistente en sujetar algunos bienes inmuebles al pago de un canon
www.FreeLibros.me
274
cen sor, ra
o rédito anual, en retribución de nn capital que se reci be en dineroso del dominio que se transmite de los mis mos bienes. □ l o c . ser uno, o una co sa, un cen so. fig. y fam. Ocasionar gastos frecuentes. '
ce n t e lle ar intr. Brillar, producir destellos de luz intermitentes y de intensidad variable. II Despedir cen tellas o destellos los ojos de una persona,
cen so r , ra (del lat.
ast r o n .
cen sar ; evaluar) m. y f. Fun
cionario encargado de ejercer la censura sobre publi caciones, películas, etc. II El que, por orden del Gobier no, examina los escritos destinados a la publicidad e interviene las comunicaciones telegráficas y telefónicas y, en general, todas las noticias destinadas a su difu sión. II Encargado de velar por la observancia de las reglas, estatutos y acuerdos de una institución. II El que tiende a murmurar o a criticar acciones o conduc tas de los- demás. II Persona designada para ejercer el control administrativo de una sociedad anónima. □ h is t . Magistrado romano que se encargaba de confec cionar el censo de la ciudad y velaba por la moralidad de las costumbres; II Magistrado romano surgido de un acuerdo entre patricios y plebeyos, con atribuciones derivadas de la magistratura suprema,
cen su alist a m. y f. Persona que percibe los rédi tos de un censo.
cen su r a (del lat. censura) f. Cargo y funciones del censor. II Juicio que se hace o da acerca de una obra o un escrito. II Nota, corrección o reprobación de alguna cosa. II Veto o reprobación de los actos o conducta de los demás. II Murmuración, crítica, detracción. II Inter vención que ejerce el censor gubernativo en las comu nidades de carácter público. II Control estatal de las películas u obras teatrales, con capacidad de autorizar su difusión o de prohibirlas. II Pena eclesiástica disci plinaria, aplicada al pecador para corregirle. II p revia. Cuando es obligatorio el examen, por parte de las auto ridades institucionalmente competentes, de una publi cación, un programa de radio o televisión, una confe rencia, etc., antes de hacerse públicas. □ p síco an ál Función que mantiene la represión, impidiendo el acceso de los deseos inconscientes al sistema preconsciente consciente. cen su r ab le adj. Condenable, que merece censura, cen su r ar tr. Corregir) reprobar, vetar, jl Murmurar, criticar, vituperar. II Examinar, desde, un punto de vista moral o político, una obra o un espectáculo artísticos, antes de publicarlo o exhibirlo. II En un escrito o una película, tachar o suprimir un fragmento antes de publicarlo o exhibirlo:, ■
cen t au r o (del gr. k entauros) m. m i t . En la mitología griega, monstruo mitad hombre y mitad caballo,
cen t avo , va adj. Centésimo, dícese de cada una de las cien partes de un todo. Ú.tx.s.m. ♦ m. n u m i s m . Centésima parte del dólar en EE UU, y del peso en los países hispanoamericanos,
cen t ella (del lat. scin tilla, chispa) f. Rayo o chispa eléctrica. II Chispa de fuego que salta del pedernal gol peado con el eslabón. II Punto de luz o destello muy vivo. II fig. Recuerdo o reliquia de algún afecto o dis cordia particularmente intensos. II fig. Persona o cosa muy veloz o fugaz. II pl. fig. Destellos que despiden los ojos de una persona que está dominada por una emo ción fuerte.
ce n t e lle o m. Acción y efecto de centellear. □ Variación irregular y rápida del color, el brillo y la posición de una estrella, debida a las irregularidades que presenta la atmósfera terrestre que debe atravesar la luz procedente de la estrella hasta llegar al observa dor. II Fís. Descarga luminiscente de muy corta dura ción (algunos milisegundos), producida cuando una sustancia luminiscente es alcanzada por una partícula ionizante y emite un fotón,
cen t én m.
numism. Moneda de obsequio acuñada desde 1618 por Felipe III, en el Ingenio de Segovia. II d e Isab el. Moneda de oro del reinado de Isabel II, también llamada d oblón Isab el, instaurada en 1850.
cen t en a f. Conjunto de cien unidades, ce n t e n ar m. Centena. II Centenario, fiesta. □
lo c.
a cen t en ar es, fig. En grandes cantidades,
cen t en ar io , r ia (del lat.
cen ten ariu s) adj. Perte neciente a la centena. II Dícese de la persona que tiene cien años o aproximadamente esa edad. Ú.t.c.s. II p. ext. Árbol, edificio u otra cosa de poco más o menos cien años. ♦ m. Período de cien años. II Fiesta que se celebra cada cien años. II Fecha en que se cumplen una o más cen tenas de años del natalicio o la muerte de un persona je ilustre o de un suceso histórico. II Fiestas o actos conmemorativos de tales acontecimientos,
cen t en o ' (del b. lat. centenum , de cien en cien, por lo prolífico de este grano) m. b o t . Planta gramínea perteneciente a la especie Secale cereale. Subfamilia hordeeas. II Conjunto de granos de esta planta, que son muy alimenticios y tienen la misma utilidad que el trigo. cen t en o 2 (del lat. centum , ciento) adj. Centésimo. cen t esim al adj. Dícese de cada uno de los núme ros del 1 al 99 inclusive. □ m e t r o l . Dícese de cual quier escala dividida en 100 partes iguales,
cen t ésim o , m a (del lat. cen tesim u s) adj. Que sigue inmediatamente en orden al nonagésimo nono. II Dícese de cada una de las 100 partes iguales en que se divide un todo. Ú.t.c.s. II Que ocupa el lugar número cien en una serie ordenada. * cen t i- pref. m e t r o l . Expresa la centésima parte de una unidad. Símbolo: c. cen t iár ea f. m e t r o l . Medida de superficie, de sím bolo ca, equivalente a la centésima parte de un área, es decir, a un metro cuadrado. (1 a = 100 ca.) cen t íg r ad o , d a adj. m e t r o l . Dícese de la escala en que cada división vale un grado centígrado, y de los termómetros que se ajustan a esta escala. En esta divi sión el cero corresponde al punto de fusión del agua, y el 100 al punto de ebullición de la misma en condicio nes normales. II Cada una de las divisiones o los grados de la escala centígrada. cen t ig r am o m. m e t r o l Unidad de masa, de sím bolo cg, equivalente a la centésima parte de un gramo (1 g= 100 cg).
www.FreeLibros.me
c e n tra lita
275
cen t ilit r o m. m e t r o l . Unidad de capacidad, de sím bolo el, equivalente a la cehtésima parte de un litro (1 1= 10Ó d). . cen t ím et r o m.
m e t r o l Unidad fundamental de longitud en el sistema cegesimal, de símbolo cm, equi valente a la centésima parte de un metro (1 m = 100 cm). II c u a d r a d o . Medida de superficie equivalente a un cuadrado que tenga l cm de lado. II c ú b i c o . Medi da de volumen equivalente a un cubo cuya arista mida 1 cm. II d e m e r c u r i o . Unidad de presión, de símbolo cmHg, que corresponde al peso ejercido por una columna de mercurio de 1 cm de altura sobre 1 cm* a una temperatura de 0 °C.
cén t im o , m a (del fr. cen fím e) adj. Dícese de cada una de las cien partes de un todo. ♦ m. n u m i s m . Centésima parte de la unidad en el sis tema de la Unión Monetaria Latina. España adoptó esa modalidad en 1868. II d e e s c u d o . En el sistema de escudo de plata (1864), con Isabel II, moneda en bron ce denominada décima, por su equivalencia con la décima de real, del sistema anterior. II d e p e s e t a . Moneda de cobre de curso en 1870. II d e p e s o . Moneda filipina de plata del reinado de Isabel II. II d e r eal . Moneda que comenzó a circular en 1854, con Isabel II, y que se mantuvo hasta 1864. □ l o c . e s t a r si n u n c é n t i m o . Estar sin dinero. cen t in ela m. y f. Soldado que vigila un puesto, en especial el armado que controla los accesos a los cuar teles o edificios militares. II fig. Persona que observa o vigila algo.
cen t in o d ia (del lat. cen tin o d ia) f. b o t . Planta her bácea perenne. Los tallos son rastreros, con numerosos nudos, y las flores son muy pequeñas y de color blan co. Crece en campos y caminos de casi todo el mundo. Esp. Polygonum avicu lare. Fam. poligonáceas, cen t o llo m. z o o l Crustáceo dé hasta 18 cm de lon gitud, con el caparazón redondeado. Se consume como marisco y tiene gran importancia económica. Vive en fondos arenosos con abundante vegetación, en el Mediterráneo y latitudes medias del Atlántico orien tal. Esp. M aia sq uinad o. Fam. pagúrido?. cen t r ad o , d a adj. Dícese de Ja cosa cuyo centro está en el lugar que debe ocupar. □ h e r á l d . Dícese del círculo en faja y del medio círculo en palo que ciñen un globo- terráqueo. ♦ m . a e r o n . Determinación de la posición del centro de gravedad de un aparato, con lo que se asegura que está por delante del centro de presiones y no ha supe rado los márgenes impuestos a la estabilidad, cen t r al adj. Propio del centro. II Que está en el cen tro o entre dos extremos. II Que actúa sobre todo un campo o territorio. II Fundamental, importante, esen cial. □ f o n . Dícese de cada una de las articulaciones cuyo canal vocal se forma en el centro de la boca. II t o p o l Dícese del elemento de un conjunto que para una cierta operación es conmutable con los otros ele mentos del conjunto. ♦ f. Oficina donde están reunidos o centralizados varios servicios públicos del mismo carácter. II Casa matriz de una empresa comercial o industrial. □
. Instalación transformadora de energía potencial en energía útil. II a t ó m i c a . Central nuclear. II e l é c t r i c a . Planta donde se produce energía eléctrica mediante máquinas eléctricas rotativas movidas por otros tipos de energía, como la hidráulica, la térmica, la nuclear, etc. II e ó l i c a . Central eléctrica en la que la energía primaria es la que proporciona el viento. II g e o t é r m i c a . Instalación industrial capaz de producir energía eléctrica a partir del vapor desprendido natu ralmente por la corteza terrestre en las zonas volcáni cas. II h i d r o e l é c t r i c a . Central eléctrica en la que la energía primaria la constituye la fuerza hidráulica acumulada en un embalse. II m a r e m o t r i z . Central eléctrica que aprovecha la fuerza hidráulica de las mareas. II n u c l e a r . Central térmica que aprovecha la energía liberada por un reactor nuclear. II s o l a r . Insta lación capaz de transformar la energía térmica sumi nistrada por el Sol en energía eléctrica, ya sea directa mente, mediante paneles de células fotoeléctricas, ya sea de forma indirecta, mediante placas o colectores solares que producen vapor. II t é r m i c a . Central eléc trica que obtiene su energía por la fuerza del vapor producido generalmente mediante combustibles orgá nicos. II T e l e c o m . Estación en la que confluyen las líne as de los abonados de un cierto sector y donde se veri fican las operaciones necesarias para comunicarlos entre sí y con abonados de otras centrales. II a u t o m á t i c a . La que presta el servicio sin la intervención de la operadora. Puede ser de ámbito provincial, nacional (central interurbana) o de carácter interna cional (central internacional). II d e t r á n s i t o . Central automática que se utiliza para la conmutación entre otras centrales. II u r b a n a . La que gestiona la comuni cación entre los abonados de una ciudad o zona tari faria y que está conectada a una central de categoría superior para permitir la conexión con otras urbes u otros países. in g en
cen t r alism o m. p o l . Sistema en que la acción política y administrativa está concentrada en manos de un Gobierno único y central, que absorbe las funciones propias de los organismos locales. II d e m o c r á t i c o . Modo de organización interna de un movimiento polí tico o sindical, especialmente el de los comunistas, que intenta sintetizar el principio democrático con la uni dad de acción. _ c e n t r alist a adj. POL. Relativo al centralismo. II Parúdario de la centralización política o administrativa de un país. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Encargado de una centralita telefónica o de una red de comunicaciones. II A m ét Propietario de una central azucarera. cen t r alit a m. Am én Conmutador. ♦ f. t e l e c o m . Instalación telefónica, automática o manual (cuando precisa la intervención de una opera dora), cuyos equipos permiten el establecimiento de la comunicación entre los aparatos de los abonados que dependen de ella, así como con los del resto de la red telefónica (a través de una central). II d e a b o n a d o . La que, instalada en uno o varios locales privados, sirve únicamente a la interconexión de los diferentes apara tos de un único abonado.
www.FreeLibros.me
c e n tra liz a c ió n
2 76
cen t r aliz ació n f. Acción y efecto de centralizar o centralizarse. □ f o n . Fenómeho por el cual una articu lación lateral pasa a hacerse central. II h is t . Asunción por el poder central de las facultades y atribuciones de los organismos regionales y locales, cen t raliz ad o r , r a adj. Que centraliza. Ú.t.c.s. cen t r aliz ar tr. Reunir varias cosas en un lugar común. Ú.t.c.pml. II Hacer que varias cosas dependan de un poder central único. Ú.t.c.pml. II Asumir el poder público facultades atribuidas a organismos loca les. Ú.t.c.pml.
cen t r ar tr. Fijar el punto central de una superficie o un volumen. II Situar una cosa de modo que su centro coincida con el de otra. II Situar una pieza de modo que coincida su eje geométrico con el eje de rotación. II Colocar a una persona o cosa en la posición o actitud conveniente. II Dirigir alguien sus acciones hacia un objetivo determinado. II fig. Atraer uno sobre sí la mirada o la atención de quienes lo rodean. Ú.t.c.pml. □ a j í m . Hacer que converjan en un punto determinado los proyectiles de un arma de fuego. II d ep . Lanzar el balón desde un lado del terreno de juego hacia la parte central próxima a la portería contraria. Ú.t.c.intr. ♦ prnl. Habituarse o acostumbrarse a una nueva situa ción, lugar, trabajo, etc. II fig. Hallarse a gusto una per sona en el lugar o ambiente que le corresponde. II fig. Dedicarse con atención y exclusividad a una cosa, cén t r ico , c a adj. Que está situado en el centro. II Central, que pertenece al centro, cen t r if u g ad o m. Acción de centrifugar. II Centri fugación.
■
-
cen t r if u g ar tr. Someter ciertas cosas a la acción de la fuerza centrífuga. II p. ext. Secar la ropa mediante la acción centrifugadora de la máquina lavadora,
cen t r íf u g o , g a (del lat. cient. cen trifu g u s) adj. Que aleja del centro. □ u n g . Dícese de la lengua en que domina la ordenación regente- regido, como en español, francés, italiano, hebreo, árabe o vasco, cen t r íp et o , t a (del lab cient. cen trip etu s) adj. Que atrae, dirige o impele hacia el centro. □ u n g . Dícese de la lengua eh que domina la ordenación regi do- regente, como en griego, latín, inglés, alemán y en las lenguas hiperbóreas, dravídicas y caucásicas, cen t r isr p o m. Política de los partidos de centro, cen t r ist a adj. Dícese del partidario' de una política de centro o afiliado a un partido que la practica. Ú.tx.s.
cen t r o (del lat. centrum ) m. Punto interior del cír culo del que equidistan todos los puntos de la circun ferencia. II En la esfera, punto interior del que equidis tan todos los de la superficie esférica. II En un polígo no o en un poliedro, punto que divide las diagonales en dos segmentos iguales. II En las líneas y superficies curvas, punto de intersección de todos los diámetros. II Lo más alejado de la superficie exterior de una cosa. II Lo que está en el medio de algo o más alejado de sus límites, orillas, extremos, periferia, etc. II Elemento o factor principal de algo. II Punto desde donde parten o al que convergen acciones particulares coordinadas. II
Institución educativa o cultural que promueve deter minados estudios e investigaciones. II Población, com plejo urbanístico o sector de una ciudad o barrio en el que se agrupan los locales de comercio y las oficinas. II Lugar donde se realiza con mayor intensidad determi nada actividad. II Punto de reunión habitual de los miembros de una sociedad o un club. II Tendencia o partido político cuya ideología es intermedia entre la de la derecha y la de la izquierda. II Lugar donde se almacena o produce algo en grandes cantidades. II Punto de reunión o concentración de personas o gru pos por algún motivo o con algún propósito. II Lugar que ocupa una persona o cosa que, entre otras coloca das en serie, tiene a cada lado igual número de ellas. II Pase de la pelota desde un lado hacia el centro del terreno de juego. II Jugador que se mueve por el medio de la línea de ataque. |l Punto medio de una parte o un órgano natural. II Grupo de células nerviosas que pre siden una función. II fig. Fin al que se aspira u objeto por el que se siente atracción. II c o m e r c i a l . Gran espacio cerrado en el que se reúnen todo tipo de comercios, y que puede disponer también de zonas de ocio. II d e a c o g i d a . El destinado a la atención social temporal de personas que han sufrido una emergencia o tienen problemas familiares graves. II d e p l a n i f i c a c i ó n f am i l i ar . Centro de orientación y atención sobre cuestiones relaciones con la actividad sexual, como el control de la natalidad. II d e m e s a . Vasija ornamental o florero que se coloca en las mesas de comedor. II d e p r e n s a . Local destinado a facilitar las tareas informa tivas a los periodistas acreditados para cubrir un acon tecimiento de importancia general, proporcionándoles todos los instrumentos necesarios para redactar y transmitir las informaciones. □ a s t r o n . g a l á c t i c o . Punto de intersección entre el eje de rotación de una galaxia y su plano galáctico. II Fls. d e g r a v e d a d . Punto de aplicación de la resultante de la acción de la gravedad sobre cada uno de los puntos de un cuerpo ideal. II d e m a s a s . Punto de un cuerpo ideal sobre el que actúa la resultante de las resistencias debidas a la inercia cuando dicho cuerpo sufre una aceleración. II d e o s c i l a c i ó n . En un péndulo compuesto, punto que dista del centro de suspensión una distancia igual a la longitud de un péndulo simple de igual período. II d e p . d e a l t o r e n d i m i e n t o . Conjunto de instalaciones equi pado con tecnología punta destinado a la preparación física, técnica, psicológica, médica, etc., de deportistas de élite. II g e o m e t r . Punto de una figura geométrica que cumple alguna propiedad de simetría respecto a los demás puntos dp dicha figura. II d e c u r v a t u r a . Punto de intersección de las perpendiculares trazadas a una curva en dos puntos consecutivos. II d e s i m e t r ía . En una transformación geométrica que cumpla las propiedades de una simetría central, punto medio de cualquier segmento cuyos extremos sean dos pun tos simétricos. II i n f o r m á t . d e c á c u l o . Centro dotado de varios ordenadores, que puede ser privado, destina do en este caso a satisfacer las necesidades de la propia entidad o empresa en que se encuentra, o de carácter comercial, prestando servicios informáticos a quien lo precisa. II m a r . d e c a r e n a . Centro de gravedad corres
www.FreeLibros.me
277 pondiente al volumen de agua desplazado por el casco del barco. If v é l i c o . Resultante de las fuerzas que actú an sobre las velas de un barco. II m e c . d e l o s f l . d e e m p u j e . Punto sobre el que se puede suponer que se aplica la resultante de las fuerzas de presión que actú an sobre un cuerpo sumergido en un fluido. II d e p r e s i ó n . Centro de empuje. II m e t e o r o l . d e a c c i ó n a t m o s f é r i c a . Posición más o menos fija que ocupa un anticiclón o un centro de bajas presiones y que ejerce una influencia determinante sobre las condiciones meteorológicas de una amplia zona. II ó p t . ó p t i c o d e u n a l e n t e . Punto del eje central de una lente por el que pasan todos los rayos cuyas direcciones de incidencia y de emergencia son paralelas,
cen t r o af r ican o , n a adj. Perteneciente o relati vo a África central y, en particular, de la República Centroafricana. II Natural de la República Centroafri cana. Ú.t.c.s. cen t r o am er ican o , n a adj. Perteneciente o relativo a América Central. cen t r o cam p ist a m . d ep . En el fútbol y otros deportes de equipo, jugador que se sitúa en el centro del campo y cumple funciones de defensa y de ataque, cen t r o eu r o p eo , p ea adj. Perteneciente o rela tivo a Europa central. II Natural de Europa central. Ú.t.c.s.
cen t u n vir o m. h ís t . En
antigua Roma, cada uno de los cien ciudadanos que asistían al pretor urbano para saber de determinados asuntos civiles de impor tancia.
cen t u p licar (del lat.
la
cen tu p licare ) tr. 'Hacer cien
veces mayor una cosa. Ú.t.c.prnl. II Multiplicar por ciento una unidad.
Cén tu p lo , p ía (del lat. cen tu p lu r) adj. Dícese del resultado de la multiplicación por 100 de una cantidad cualquiera.. Ú.t.c.s.m. cen t u r ia Jd el lat, cen tu ria) f. Siglo, período de cien años. □ h is t . División política, y militar de la antigua Roma. II En la milicia romana, compañía de cien sol dados. ' cen t u r ió n (del lat.
cen tu rio , -Qnis) m. hist. Oficial del ejército romano que mandaba una de las 60 cen turias en que se dividía la legión,
ceñ id o , d a adj. Apretado, ajustado, estrecho. II fig. Sobrio en los gastos.- □ . e n t o m . Aplícase a los insectos que tienen la división entre el tórax y el abdomen muy señalada. ceñ id o r m. Faja, cinta, correa, cordel o aquello con que se ciñe el cuerpo por la cintura, ceñ ir (del lat.
cin g ere) tr. Rodear, ajustar, apretar la cintura, el cuerpo, el vestido u otra cosa. II Vestir, ponerse una corona, una espada, etc. II Cerrar o ro dear una cosa. II fig. Abreviar o reducir una cosa. ♦ intr. n a v . Navegar los veleros en contra de la direc ción del viento y con el menor ángulo posible. Ú.tc.pm l. ♦ pml. fig. Moderarse, ajustarse en los gastos, las acciones, las palabras, etc. II fig. Acomodarse, atenerse a una ocupación o un trabajo.
cepo
ceñ o ' (del lat.
cin g u lu s, cinturón) m. Cerco o aro que ciñe una cosa. II Cerco que suele hacerse en el casco de las caballerías.
ceñ o (del b. lat. cin n u s, señal que se hace con los ojos) m. Gesto o señal de enfado, de preocupación, etc., que se hace frunciendo la frente y las cejas. II fig. Cariz amenazador que toman algunas cosas, o el cielo, el mar, etcétera. ceñ u d o , d a adj. Que frunce el entrecejo mostran do una expresión severa o preocupada. II Cejijunto, cep a f. Base subterránea del tallo o del tronco de una planta, que se mantiene unida a la raíz. El térmi no se emplea a veces como sinónimo de bulbo. II Tron co de la vid. II Principio o arranque de algunas cosas, como el de las astas o las colas de los animales. II fig. Centro de un nublado. II fig. Estirpe, tronco u origen de una familia o un linaje. II Am ér. Hoyo grande. □ a r q . En los arcos y puentes, parte del machón com prendida entre el nivel del suelo y la imposta. II b a c t e r . Cada una de las formas o razas que adopta una especie bacteriana. II b i o l . Conjunto de individuos cuyo genoti po presenta unos caracteres fijos que los diferencian del resto de individuos de la población a la que perte necen. □ l o c . d e b u e n a c e p a . fig. De reconocida calidad. cep elló n m. a g r i c . Conjunto de las raíces y la tierra que éstas llevan adherida cuando se arranca una plan ta de cuajo.
c e p illa r tr. Quitar el polvo a una cosa con un cepi llo. II Suavizar la madera o los metales con cepillo. II fig. Pulir el lenguaje o los modales rústicos de alguien. II fig. y fam. Halagar, lisonjear, adular a alguien. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Quitar el dinero, despojar, des plumar. II fig. y fam. Matar, asesinar. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Quitar de en medio a alguien. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Resolver un problema, o realizar o concluir un trabajo o cualquier asunto. Ú.t.c.prnl.
ce p illo m. Cepo, arquilla que se pone en las iglesias para recoger limosnas. II Instrumento compuesto de manojitos de cerdas o filamentos semejantes, inserta dos sobre una plancha de madera, plástico, hueso, etc., que sirve para diversos usos de limpieza. II Herramien ta de carpintería utilizada para rebajar la madera me diante el arranque de virutas, formada por un prisma cuadrangular de madera dura que lleva embutido, por una hendidura transversal y sujeto por una cuña, un hierro acerado con filo que sobresale por su parte infe rior. II Instrumento semejante al anterior, pero todo de hierro, que se usaqaara labrar metales. II Instrumento dotado de púas metálicas con el que los pintores qui tan la herrumbre de forma basta antes de proceder a. miniar una superficie metálica que deba pintarse. II Am ér. Adulador. II Am ér. Escobilla del limpiaparabrisas. cep o (del lat. cip p u s) m. Rama de árbol. II Tronco de un árbol cortado. II Madero grueso y alto en el que se asientan el yunque, la bigornia y otros instrumentos de los herreros, cerrajeros y operarios de otros oficios. II Instrumento para sujetar al reo por la garganta o los pies, consistente en dos maderos ajustables. II Trampa para cazar animales. II Cepillo, arquilla que se pasa en
www.FreeLibros.me
ce p o rro
278
las iglesias para los donativos. II Conjunto de dos vigas o dos maderos entre los que se sujetan otras piezas. II Instrumento compuesto de dos barras de hierro entre las que se sujeta una rueda de un vehículo para inmo vilizarlo. Se utiliza para obligar al propietario del vehí culo al pago de una multa como requisito previo a la retirada del cepo. II Utensilio compuesto de una o dos varillas que sirve para sujetar periódicos y revistas sin doblarlos^ II c o l o m b i a n o , o d e c a m p a ñ a . Am ér. Castigo militar consistente en oprimir al reo entre dos fusiles. O L a r m . Instrumento de madera con que se afianza la pieza de artillería en el carro. II t e x t . Instru mento con el que se lleva a cabo el devanado de la seda antes de torcerla.
cep o r r o m. Cepa vieja que se usa para leña. II fig. Persona torpe, ignorante. □ l o c . d o r m i r c e p o r r o . Tener un sueño muy profundo,
co m o un
ceq u í (del ár. sik k i) m. n u m i s m . Moneda antigua de oro acuñada en varios Estados de Europa, cer a (del lat. cera) f. Sustancia sólida segregada por las abejas, que se derrite al calor y que constituye la base c.on la que fabrican los panales de la colmena. II Conjunto de velas o teas hechas de cera. II Preparado a base de cera que se usa para dar brillo a muebles, suelos, zapatos, etc. II Vela de cera. II a l e d a . La pri mera con que las abejas untan por dentro la colmena. II am a r i l l a . La de este color, que se obtiene por fusión del panal. II d e l o s o íd o s . Cerumen. II v i e j a . La resi dual de las velas o los cirios. II v i r g e n . Entre colmene ros, la que aún no está melada. □ b o t . Sustancia sólida e hidrófoba que recubre diversos órganos .vegetales, principalmente las hojas. II v e g e t a l . La que se extrae de las semillas de la pimientilla. II o r n i t o l . Membrana que recubre la base del pico de algunas aves (por ejem plo, los papagayos). II q u í m . o r g . Denominación genéri ca de una serie de productos naturales de origen ani mal o vegetal constituidos por ácidos grasos de larga cadena, esterificados con alcoholes. II a r t i f i c i a l . Hidrocarburo de cadena larga que queda como residuo en la destilación del petróleo. También se denomina parafina. □ l o c . h a c e r ' d e u n o c e r a y p a b i l o , fig. Facilidad con que sé obliga a alguien a’hacer según nuestra voluntad. II n o h a y m á s c e r a q u e l a q u e a r d e . fig. y fam. Indica que, de lo que se trata, no se tiene más de lo que se ve. II n o q u e d a r a u n o c e r a e n el o íd o . fig. y fam. Haber consumido todos los bienes. II s e r u n o c o m o u n a c e r a . fig. y fam. Ser blando de carácter, dócil. cer ám ica (del gr. k eram ike) f. Arte de fabricar vasi jas y otros objetos de barro, loza y porcelana de todas clases y calidades. II Ciencia que estudia estos mismos objetos desde el punto de vista arqueológico. II Estos mismos objetos considerados en conjunto, cer am ist a m. y f. Persona que hace objetos de cerámica.
c e r ast a (del lat.
cerasta) f.
Víbora cornuda, reptil escamoso ofidio de la familia vipéridos (Cerastes zo o l
.
ce rastes).
cer at ias (del dos colas.
gr. k eratias) m .
a st r o n
.
Cometa de
ce r a t o (del lat. ceratum ) m. f a r m . Preparación medicinal de aplicación externa, cuyo excipiente es una mezcla de cera y aceite. Se diferencia del ungüen to en que no contiene resinas. II d e G a l e n o . Cerato simple con agua de rosas. II s i m p l e . El que sólo tiene agua y cera. cer at o - pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras, e indica relación con la córnea, cuernos u otras sustancias córneas, muy utilizada en la terminología médica. cer au n o m an cia o ce r au n o m an cía f. Adivinación por medio de las tempestades,
cer au n ó m et r o m. m e t r o l . Instrumento que per mite la medición de la intensidad de los relámpagos,
cer b at an a (del ár. zarb atan a) f. Tubo o cañuto en que se introducen bodoques u otros proyectiles, que se disparan soplando con fuerza por un extremo. II Ins trumento de carrizo semejante al anterior usado por los indios americanos para disparar flechas o dardos. II Trompetilla acústica para sordos. □ a r m . Antigua pieza de artillería de gran longitud y muy poco calibre, c e r c a (de cercar) f. Vallado, tapia o muro que rodea un terreno o una finca para su división o resguardo. □ m i l . Formación de infantería en que la tropa presenta ba el frente al enemigo por todas las partes. c e r c a 2 (del lat. circa ) adv. Indica proximidad o inmediatez de tiempo o lugar. Antecediendo a nombre o pronombre, lleva la prep. «de». II Con la prep. «de», sirve en lenguaje diplomático para designar la residen cia de un ministro en determinado país. □ l o c . c e r c a d e . Aproximadamente, poco menos de, con escasa diferencia. II Junto a. II d e c e r c a . A corta distancia, ce r cad o m. Huerto o sitio rodeado por una valla, tapia u otra cosa para su resguardo. II Cerca, vallado, tapia. ce r c a n ía f. Calidad de cercano. II pl. Lugar próxi mo o circundante; contornos, alrededores,
c e r c a n o , n a adj. Próximo, inmediato, situado no lejos.
c e r c a r (del lat.
circare) tr. Rodear o cerrar un sitio con cerca, vallado o tapia para su resguardo o delimi tación. II Sitiar, poner cerco a una plaza militar, ciudad o fortaleza. II Rodear mucha gente a una persorta o cosa. II Separar cualquier unidad de tropas del resto del ejército de manera que se vea obligada a rendirse al enemigo.
c e r c e n a r (del lat.
circin are) tr. Cortar una cosa a cercén. II Cortar las'extremidades de una cosa. II Acor tar, reducir. II Sustraer o reemplazar el metal de las monedas legítimas.
cer cet a (del lat. cerced ula) f. o r n i t o l . Nombre de dis tintas especies de aves del género Anas. Fam. anátidos. ce r c io r ar (del lat. certio rare ) tr. Asegurar o confir mar a alguien la verdad de una cosa. Ú.t.c.prnl. ce r c o (del lat.
circu s ) m. Lo que rodea o ciñe. II Cerca, vallado, tapia o muro. II Aro de una cuba, de una rueda o de otro objeto parecido. II Sitio, asedio que pone un ejército cercando una ciudad o fortaleza ene
www.FreeLibros.me
279 miga para conquistarla. II Operación mediante la cual se rodea parte del frente enemigo. II Corrillo. II Rodeo, vuelta, giro o movimiento circular. II Halo. II Marco que rodea algunas cosas. II Figura que trazan en el suelo los hechiceros para hacer sus conjuros. □ ar t . g r á f . Viñeta o filete colocado alrededor de las planas para cerrarlas. II pesca. Red envolvente que se deja a media profundidad o en. el fondo para capturar en su centro los peces, y que puede ser arrastrada por un par de embarcaciones. II z o o l . Cada uno de los apéndices terminales del abdomen de numerosos artrópodos. □ l o c . al z ar , o l e v a n t a r e l c e r c o . Desistir del asedio de una plaza. II e n c e r c o . Alrededor, en torno. II p o n e r c e r c o . Sitiar, asediar una plaza,
cer co p it eco m . ZOOL. Nombre de varias especies de simios del género Cercop ithecus. Fam. cercopitécidos. cer d a (del lat.
setu la, pelo grueso) f. Pelo grueso y
recio de las crines y de la cola de las caballerías, y del cuerpo de algunos animales como el jabalí, el cerdo, etc. II Hembra del cerdo. II Lazo de cerda para cazar perdices. II Mies segada. II Pequeño manojo de lino sin rastrillar. □ v e t e r . Tumor carbuncoso que se le forma al cefdo en las partes laterales del cuello,
cer d ad a f. Piara de cerdos. II Acción indigna, sucia e indecorosa. II Acción malintencionada,
cer d o , d a adj. Dícese'de la persona sucia, grosera o sin modales. Ú.t.c.s. II Persona sin escrúpulos, malin tencionada. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Nombre común de varias razas de mamíferos de la subespecie doméstica del jabalí, pertenecientes al género Sus. Fam. suidos. II Carne de cerdo. II d e m u er t e . El que tiene más de un año y está listo para la matanza. II d e vid a'. El que tiene menos de un año. II h o r m i g u e r o . Mamífero del orden de los tubulidentados, de 1,6 m de longitud y 60 cm de cola, con cabe za alargada y orejas grandes. Las patas delanteras van provistas de uñas poderosas. La .piel es casi desnuda, de color pardo grisáceo. Es de actividad nocturna y se alimenta principalmente de termitas y hormigas. Vive en gran parte de África. Esp. O ryctero p u s afer. Fam. oricteropódidos. ' .
cer eal (del lat.
éérealis) adj. Perteneciente o relati
vo a la diosa Ceres. II Dícese de las fiestas a ella dedi cadas. Ú.t.c.s.f. y en pl. ♦ m. Noqibre común aplicado a todas las plantas cul tivadas por su grano ,utilizable para producir harina de panificación, como el trigo o el centeno. II pl. Produc tos alimenticios manufacturados con las semillas de las plantas cereales.
cer ealist a adj. Relativo a la producción y el tráfico de los cereales. ♦ m. y f. Persona que se dedica a la producción y el tráfico' de cereales.
c e rilla
cer eb r alism o m. Predominio de lo cerebral o preferencia por ello.
cer eb r in a f. e n d o c r i n o l . Principio graso, incoloro, del tejido cerebral.
cer eb r o (de lat.
cereb rum ) m. Porción principal del encéfalo, que ocupa la parte superior del cráneo. II Conjunto de ganglios nerviosos cefálicos de los inver tebrados, cuando están especialmente desarrollados y centralizan la actividad nerviosa. II fig. Cabeza, juicio, talento, intelecto. II fig. y fam. Persona en la que pre domina la función intelectiva sobre la emocional. II fig. y fam. Persona que idea o dirige un plan de acción, un grupo, una organización, una banda, una empresa, etc. II fig. Persona que destaca en las ciencias, las artes o la cultura.
cer eb r o esp in al adj. a n a t . Perteneciente o relati vo al cerebro y a la médula espinal, cer em o n ia (del lat.
caerem on ia) f. Acto o serie de actos determinados por ley o costumbre con que se rinde culto a las cosas divinas o se honra a personas o cosas profanas. II Cumplido, gesto afectado de pleitesía a una persona o en obsequio de una cosa. □ l o c . d e c e r e m o n i a . Denota aparato y solemnidad en lo que se hace. I! g u a r d a r c e r e m o n i a . Observar la compos tura y las formalidades correspondientes. II p o r c e r e m o n i a . Lo que se hace sólo por cumplir con otro,
cer em o n ial (del lat. caerem o n ialis) adj. Pertene ciente o relativo a la ceremonia. ♦ m. Serie de formalidades que han de seguirse para cualquier acto público o solemne. II Libro de la Iglesia o de una corporación que contiene estas formalidades. II Conjunto de reglas de cortesía utilizadas en las rela ciones entre representantes de distintos Estados, cer em o n io so , sa (del lat. caerem oniosu s) adj. Que observa con puntualidad las ceremonias. II Obse quioso, que gusta de ceremonias. cér eo , r ea (del lat. cereu s) adj. De cera, c e r e r ía f. Establecimiento donde se trabaja, guarda o vende la cera.
cerer o , ra m. y f. Persona que trabaja o vende la cera, ce r e v isin a f. Levadura de la cerveza, cer ez a (del lat. cerasiá) f. Fruto del cerezo. Es una drupa carnosa comestible, de forma esférica y cordifor me, piel lisa y roja y pulpa amarillenta, roja o negruz ca. II Color rojo oscuro de ciertos minerales. II Intensi dad de la incandescencia de algunos metales, que toman un color rojo vivo,
cer ez al m. Sitio poblado de cerezos, cer ez o (del lat. cerasiu s) m. b o t . Árbol de hasta 20 m de altura, perteneciente a la especie Pru n u s cerasu s: Fam. rosáceas. II Madera de este árbol,
cer eb elo (del lat.
cer íf er o , r a adj. Que produce o da cera, cer if lo r f. Planta herbácea anual de hojas superiores
cer eb r al adj. Perteneciente o relativo al cerebro. II
auriculadas. Está cubierta de pelos calcificados. Crece en prados. Esp. Cerin th e m aior. Fam. borragináceas. II Flor de esta planta,
cereb ellu m ) m. a n a t . Órgano impar del encéfalo, que ocupa la parte posterior e infe rior del cráneo.
Intelectual, calculador, en oposición a emocional, apa sionado; imaginario, en oposición a vivido. Aplic. a personas, ú.t.c.s.
ce r illa m.
M éx . Cerillo. ♦ f. Vela de cera, larga y muy delgada. II Astilla de
www.FreeLibros.me
c erille ro , ra
280
madera o trozo de papel enceradb que en un extremo lleva fósforo7o una sustancia' química inflamable por fricción, qúe sirve para encender el fuego. II Centmen, cera de los oídos.
cer iller o , ra m. y f. Persona que vende cerillas y tabaco en la calle y en establecimientos públicos, cer in a f. Especie de cera que se extrae del alcorno que. II Sustancia que se obtiene de la cera,
cer io m. q u í m . í n o r g . Elemento simple pertenecien te al subgrupo III B de la tabla periódica (serie de los lantánidos)'. Símbolo Ce, número atómico 58 y masa atómica 140,12. cer it a f, m i n e r . Subneosilicato de calcio, magnesio y tierras raras (lantano, cerio, etc.), que se presenta en forma de masas granulares o más o menos compactas de color pardo a rojo, cer m eñ a f. Fruta del cermeño, cer m eñ o m. Especie de peral, con las hojas en figu ra de corazón. II fig. Hombre rudo, sucio, estúpido. Ú.tc.adj.
cer n ad er o m. Lienzo basto que se ponía en el coladero sobre la ropa para que retuviese la cernada una vez echada el agua y la lejía,
gica, rasgos formales o semánticos, opuesta a otra forma dotada de esta característica. II En la escala de instrumentos de medida, punto desde el que se empie za a contar. II fig. Nada. II fig. Fallo en el tiro. □ m a t . Elemento neutro de una operación. En particular, ele mento neutro de la suma definida en el conjunto de los número enteros. II Cardinal correspondiente al con junto vacío. II t e r m o d i n . a b s o l u t o . Temperatura míni ma límite que se toma como origen en la escala Kelvin y que representa el punto en que la agitación molecu lar es nula (reposo absoluto). En la escala centígrada equivale a - 273,16 °C. □ l o c . a c e r o . Hablando de dinero, no poseerlo. II al c e r o . Corte de pelo al rape. II s e r u n c e r o a l a Iz q u i e r d a , fig. Ser inútil, no valer ni contar para nada.
cer o m a (del lat. cerom a] f. Antiguo ungüento hecho con cera y otros ingredientes con el cual se untaba a los atletas antes de la lucha, cer o m an cia o cer o m an cía (del lat. cera, cera y m an teia, adivinación) f. Adivinación a partir de las figuras formadas por las gotas de cera derretida al echarlas en una vasija llena de agua, cer ó n
m.
a pic
. Residuo,
escoria o heces de los pana
les de cera.
cer n e adj. Dícese de lo que es sólido y sano.
c e r o p lást ica (del gr.
♦ m. Parte más dura y sana del tronco de un árbol, uti lizada en carpintería para construcciones especiales,
modelar la cera.
cer n ed er a f. Marco de madera sobre el cual se pone uno o dos cedazos para cerner la harina,
cer n ed er o m. Delantal que se pone la persona que cierne la harina para no ensuciarse. II Lugar donde se cierne la harina. , cer n eja (del lat. cern icu lu m , separación de los cabellos) f. Mechón de pelo que las caballerías tienen detrás del menudillo. , cer n er (del lat. cern eré] tr, Sepqrar con el cedazo la harina del salvado, o cualquier otra materia reducida a polvo, de manera que lo más grueso quede sobre la tela y lo más fino caiga al sitio destinado para recoger lo. II fig. Afinar los pensamientos y las acciones. II fig. Otear, observar. • * ' ♦ intr. Caer el polen de la flor. II fig.'Lloviznar. ♦ pml. Andar o moverse afectadamente, como quien cierne. II Batír las aves sus alas, manteniéndose en el aire sin avanzar. II fig-. Amenazar de cerca alguna des gracia. ' 1 cer n ícalo (del lat. cern icu lu m ] m. Nombre de diversas especies de aves de presa de hasta 38 cm de longitud, pertenecientes al género Falco . Fam. falcónidos. II fig. y fam. Hombre tosco e ignorante. Ú.t.c.adj. II fig. y fam. Embriaguez, borrachera,
k erop lastik os] f. Arte de
ce r o t e m. Mezcla de pez y cera con la que los zapa teros enceran los hilos con los cuales cosen el calzado. II fig. y fam. Miedo, temor. cer r ad o , d a adj. Asegurado con cerradura. II fig. Incomprensible, críptico, oscuro. II fig. Estricto, rígido, concluyente. II fig. Obstinado, terco, intransigente. II fig. Dícese de la persona callada, silenciosa. II fig. Díce se de la persona torpe, lenta en comprender. II fig. Dícese del acento o la pronunciación con rasgos nacio nales o locales muy marcados, en general de difícil comprensión. II fig. Dícese del que habla con este acento o pronunciación muy marcados. II fig. Dícese de la barba muy tupida. II fig. Dícese del cielo muy car gado de nubes. II fig. Dícese del aplauso intenso y mul titudinario. □ f o n . Dícese del fonema vocálico en cuya articulación se estrecha el paso del aire, manteniendo la boca casi cerrada. ♦ m. Cercado, huerto. II Tapia, vallado. cer r ad u r a f. Acción y efecto de cerrar. II Mecanis mo de metal que se fija en puertas, tapas de cofres, arcas y cajones, que sirve para cerrarlos por medio de uno o más pestillos accionados con una llave. II Am ér. Chapa. v cer r aj a (del lat. seraculum ) f. Cerradura, mecanis mo para cerrar.
cer n id illo m. Lluvia muy fina. II fig. Modo de andar menudo y con contoneo,
cer r aj er ía f. Oficio de cerrajero. II Establecimiento donde se fabrican o venden cerraduras,
cer n ir tr. Cerner. cer o (del ár. sifr, vacío o exento de cantidad o de
cer r ajer o , r a m. y f. Persona que tiene por oficio
número) m. Numeral cardinal que expresa la ausencia de unidades, y signo numérico que se utiliza para representarlo (0) y que ocupa los lugares donde no hay cifra significativa. II Ausencia de característica morfoló
construir y reparar cerraduras, llaves, candados y otros objetos semejantes.
cer r ajó n m. Cerro, monte alto y escarpado, c e r r ar (del lat. serrare] tr. Asegurar con cerradura, pasador, tranca, pestillo u otro medio, una puerta, ven
www.FreeLibros.me
281 tana o tapa para impedir que se'abran. II Encajar en su marco las hojas de una puerta, ventana, etc. II Hacer que el interior de un espacio limitado quede incomu nicado con el exterior. II Llevar a cabo las operaciones conducentes a este resultado: meter el cajón en el hueco del mueble, correr el pestillo, echar la llave, etc. II Juntar los párpados, los labios, los dientes, las pier nas, etc. II Juntar o aproximar los extremos libres de una cosa articulada. II Juntar las hojas de un libro, un cuaderno, una revista, etc., de modo que no se puedan ver sus páginas interiores. II Obstruir o impedir el paso por una vía o un camino. II Cercar, rodear, vallar. II Tapar, obstruir huecos u otras aberturas. II Impedir la circulación o salida de un líquido accionando un grifo o espita. II Completar un perfil o una figura uniendo el final con el principio del trazado. II Cicatrizar las heri das o llagas. Ú.t.c.prnl. II Encoger, plegar o doblar lo que estaba extendido y apretarlo. II Apretar, agrupar, apiñar. Ú.Lc.pml. II Encerrar. Ú.t.c.prnl. II Pegar o lacrar un sobre o paquete. II Hablando de arcos o bóve das, formar la clave de ellos. II En fonética, hacer que se aproximen entre sí los órganos articuladores al emi tir un sonido, estrechando el paso del aire. Ú.t.c.prnl. II fig. Concluir, poner término a un asunto. II fig. Decla rar fenecido un plazo dado para la comisión de un tra bajo o el cumplimiento de una obligación. II fig. Con cluir, poner término a una tarea, un negocio o cual quier actividad propia de una empresa, un organismo público o una institución cultural. Ú.t.c.prnl. II fig. Dar por concertado y firme un pacto o contrato. II fig. Con cluir, transitoria o definitivamente, la actividad de un establecimiento. II fig. Marchar el último en una fila o columna. ♦ intr. Poder los componentes de una cosa encajar entre sí. II En el juego del dominó, colocar una ficha que impida a los otros jugadores colocar las suyas. II Alcanzar la noche su plenitud. Ú'.t.c.prnI. II Igualarse los dientes de las caballerías, de manera que no pueda distinguirse.su edad. II fig. Acompañado de la prep. «con», trabar batalla, embestir, acometer. ♦ prnl. Unirse o juntarse los pétalos de una flor sobre el botón o capullo. II Encapotarse o cargarse de nubes el cielo, o de vaporés y oscuridad la atmósfera, el hori zonte, etc. II Ceñirse el vehículo o su conductor al lado de mayor curvatura de una curva. II fig. Mantenerse firme en,un propósito. II fig. Obstinarse, mostrarse intransigente. □ l o c c e r r a r s e e n b a n d a , fig. Mante nerse firme en un propósito, obcecarse en un cometi do. II c e r r a r s e e n f a l s o . Dícese de la herida que cica triza mal y que aparenta lo contrario,
cer r az ó n f. Oscuridad grande que suele preceder a las tempestades. II fig. Torpeza, falta de inteligencia,
cer r il adj. Dícese del terreno áspero, escabroso. II Dícese del ganado equino, mular o vacuno que es bra vio, indomado. II fig. y fam. Grosero, rudo, torpe. II fig. y fam. Dícese del que se obstina en algo, sin admitir trato ni razones. cer r o (del lat.
cirru s) m. Elevación de tierra aislada, de menor entidad que la montaña. II Cuello o pescue zo del animal, especialmente del toro. II Espinazo, lomo. II Manojo de lino o cáñamo rastrillado y limpio.
c e ru m e n
II Peñasco, terreno abrupto. Ú.m. en pl. □ l o c . ir, o i r s e p o r l o s c e r r o s d e Ú b e d a . Divagar, desviarse del asunto de que se está tratando. II Decir cosas incon gruentes. II p o r l o s c e r r o s d e Ú b e d a . fig. y fam. Por lugares remotos y fuera de camino,
c e r r o j a z o m. Acción de echar el cerrojo con brusquedad. □ l o c . d ar , o p e g a r e l c e r r o j a z o , fig. Clausura o final brusco de una reunión, un asunto, etcétera. cer r o jo (del lat.
veruculum , barra de hierro) m. Barreta cilindrica de hierro, con manija en forma de T, que está sostenida por dos armellas horizontales, y sirve para cerrar puertas y ventanas al entrar en un agujero practicado en el marco de las mismas para ajus tarlas o, si la puerta o la ventana son de dos hojas, para ajustar una con otra. II d u r m i e n t e . Cerrojo escondido que corre por una mortaja de la puerta y se acciona mediante un tirador. □ a r m . En las armas de fuego lige ras, cilindro metálico que contiene los elementos de percusión, obturación y extracción de las cápsulas o casquillos de las balas. II d ep . En algunos deportes, repliegue de los jugadores en defensa. II t r a n s p . d e g a n c h o . Dispositivo que permite retener el espadín de una aguja.
cer t am en (del lat. certam en ) m. Reunión litera ria donde se trata o diserta sobre algún asunto, gene ralmente poético. II Concurso o competición abierta para estimular con premios actividades culturales o deportivas. cer t er o , r a adj. Diestro y seguro en el tiro. II Cier to, acertado. II Bien informado, ce r t e z a f. Conocimiento preciso y cierto de algu na cosa. II Convencimiento total, firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor a errar. II m o r a l . Estado del espíritu con respecto a lo que tiene tanta probabilidad de ser cierto que sería temerario creerlo falso. cer t id u m b r e (del lat. certitu d o , in is) f. Certeza, cer t if icad o , d a adj. Dícese de la carta o el paque te postal que se certifica. Ú.t.c.s. ♦ m. Documento público o privado, emitido por la autoridad competente, en el que se acredita la veraci dad de un hecho. □ b a n c a y f i n a n , d e d e p ó s i t o . Díce se de los títulos negociables, emitidos por un banco o una entidad financiera, y que poseen el respaldo de un depósito efectivo y amortizable en una fecha determinada.
c e r t if ic a r (del lat.
certificare ) tr. Asegurar, dar por cierta o verdadera'"alguna cosa. Ú.t.c.prnl. II Obtener un resguardo, mediante pago, con que se pueda acre ditar haber remitido una carta u otra cosa enviada por correo. II Afirmar la veracidad de un hecho por medio de un certificado.
cer ú leo , lea (del lat. caeru len s) adj. Dícese del color azul del cielo despejado, del mar o de los lagos. II De cera. cer u m en m. a n a t . Secreción cérea, amarillenta y pegajosa, que segregan las glándulas sebáceas del con ducto auditivo externo.
www.FreeLibros.me
282
c eru s a
cer u sa (del lat.
cerussa) f. Carbonato básico de
plomo. Utilizado en la fabricación de pinturas, su toxi cidad ha aconsejado • abandonar esta aplicación y actualmente se emplea como estabilizante en la prepa ración de ciertas materias plásticas,
cer val adj. Perteneciente o relativo al ciervo. II Dícese del miedo muy grande. cer van t in o , n a adj. Tropio y característico de la obra de Miguel de Cervantes. II Semejante a su obra o a su estilo,
cer van t ism o m.
Influencia de las obras de Cervantes en la literatura general. II Giro o locución cervantina. II Denominación dada al estudio crítico de la obra de Cervantes. l it
.
cer van t ist a adj. Estudioso de la vida y obra de Miguel de Cervantes. Ú.t.c.s.
cer vat o m. Ciervo de menos de seis meses, ce r v e ce r ía f. Fábrica de cerveza. II Establecimien to donde se vende cerveza,
casos, parte del sueldo. Ú.t.c.s. II Am ér. Dícese de la persona que pierde su trabajo. Ú.t.c.s.
c e san t ía f. Estado de cesante. II Paga que en cier tos casos recibe el empleado cesante. II Sanción o correctivo por el que se priva al empleado de su desti no. II Am ér. Paro. c e s a r (del lat. cessare) intr. Suspenderse o concluir se una cosa. II Dejar de desempeñar un cargo o empleo. II Dejar de hacer lo que se está haciendo. César (del lat. Caesar, -aris) m. Título que se dieron los emperadores romanos, como jefes supremos del Imperio, y con el que perdura el nombre de Cayo Julio César, el primero. ce sár e o , r ea (del lat.
caesareu s) adj. Pertene ciente o relativo al imperio o a la majestad imperial,
ce sa r ie n s e adj. h i s t . Perteneciente o relativo a cualquiera de las antiguas ciudades con ese nombre. II Natural de Cesárea. Ú.t.c.s.
cer vecer o , ra adj. Relativo a la cerveza. II Dícese
ce sar ism o m. Sistema de gobierno en el que una sola persona asume y ejerce todos los poderes públicos,
de la persona muy bebedora de cerveza o aficionada a ella. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Fabricante de cerveza. II Persona que tiene una cervecería.
c e s e m. Acción y efecto de cesar. II Orden por la que un funcionario deja de desempeñar su cargo o función. II Documento que acredita el cese del pago de un suel do o una asignación.
ce r v e z a (del celtolat. cerevisia) f. Bebida alcohó lica hecha con granos germinados de cebada u otros cereales fermentados en agua y aromatizados gene ralmente con lúpulo o boj. II c l a r a . Clase de cerve za inglesa, suave, endulzada y con intenso sabor a lúpulo. . . ce r v ic al (del lat. cervicalis ) adj. Perteneciente o relativo al cuello. II Perteneciente o relativo al cuello uterino. □ a n a t . Dícese de cada una de las siete vérte bras del cuello. II Dícese de cinco arterias que irrigan diversas estructuras del cuello. II Dícese de cada uno de los ocho pares nerviosos que se originan en la médula espinal, y que intervienen en la formación de los plexos cervical y braquial. . cér vid o s m. pl. zoot. Familia de mamíferos artiodáctilos. Suborden ripiantes. > cer vig u illo m. Parte exterior de'la cerviz, cuando es gruesa y abultada.
cer vin o , n a adj. Cervuno, relativo al ciervo o pare cido a él. ’ ■ . cer viz (del lat. c e r v ix ,ic is ) f. Parte dorsal del cuello o nuca, que en el hombre y en la mayoría de mamífe ros consta de siete vértebras. □ l o c . b aj a r , o d o b l a r , u n o l a c e r v i z . Doblegarse, humillarse. II l e v a n t a r u n o l a c e r v i z . Engreírse. II s e r d u r o d e c e r v i z . Ser indómito, arisco.
cer vu n o , n a adj. Perteneciente o relativo al cier vo, o parecido a él. II Dícese del color entre oscuro y zaino del caballo o la yegua. II Dícese de los ojos de las caballerías parecidos a los del ciervo o la cabra,
ce sio (del lat. caesiu s) m. q u Im . i n o r o . Elemento simple perteneciente al subgrupo 1 A de la tabla perió dica (familia de los alcalinos). Símbolo Cs, número ató mico 55 y masa atómica 132,9. cesió n (del lat. cessio , -on is) f. Renuncia o transmi sión de una cosa, derecho u obligación que una perso na hace a favor de otra, a título gratuito u oneroso, cé sp e d m.
BOT. Conjunto de plantas herbáceas de baja altura que crecen juntas, mezcladas o no con mus gos, hongos, etc., formando una superficie más o menos uniforme y tupida en el suelo,
c e st a (del lat. cista ) f. Recipiente, en general redon do, que se hace tejiendo mimbres, juncos, cañas u otra madera flexible, y que sirve para transportar y guardar diferentes cosas. II Especie de pala, acanalada y curva, hecha de mimbre, con la que se recoge (no se golpea) la pelota y se la lanza contra la pared, en la modalidad de pelota llamada cesta punta. II En el deporte del baloncesto, canasta. II Carruaje cuya caja está hecha de mimbres o juncos y está cubierta por un toldo. II p u n t a . Modalidad de la pelota vasca en la que se uti liza la cesta o chistera. □ a e r o n . Parte de un aeróstato, en general consistente en una plataforma oblonga o un cesto de mimbre, destinada al transporte de la tripula ción, los aparejos, el lastre y los motores. II Carena del grupo motopropulsor de los aviones. II e c o n . d e l a c o m p r a . Indice de precios al consumo organizado sobre una muestra de productos y servicios de primera necesidad. ce st e r ía f. Establecimiento donde se hacen cestos
cesació n f. Acción y efecto de cesar, cesan t e adj. Que cesa. II Dícese de la persona que
o cestas. II Tienda donde se venden. II Arte de hacer cestos o cestas.
está sin empleo; especialmente, aplícase al funcionario a quien se priva del empleo, dejándole, en algunos
cestos o cestas. II Persona que los vende.
cest er o , r a m. y f. Persona cuyo oficio es hacer
www.FreeLibros.me
283 ce st o ’ (de
cesta) m. Cesta'grande, más alta que
c h a ira
ch ab acan o , n a adj. Vulgar, de mal gusto, grose
ancha. II Tabaque, canastillo de mimbres. II En el baloncesto, canasta.'II d e l o s p a p e l e s . Papelera. □ Loe. e s t a r u n o h e c h o u n c e s t o , fig. y fam. Estar adormilado o embriagado. II s e r u n o u n c e s t o , fig. y fam. Ser ignorante, incapaz.
ro. Ú.t.c.s. ♦ m. M éx . Albaricoque.
ce st o 2 (del lat.
ch ab o lism o m. Acumulación de chabolas en los suburbios de los grandes núcleos urbanos, general mente habitadas por población inmigrada, en donde se producen fenómenos de marginación respecto al resto de la sociedad.
caestus) m. h i s t . Armadura de la mano consistente en correas de cuero con puntas de metal, que usaban en el pugilato los antiguos atletas,
cest o d o s (del lat. cestu s) m. pl. z o o l . Clase de gusanos platelmintos, exclusivamente parásitos, cesu r a (del lat. caesura) f. m é t r i c a . Separación o pausa entre dos palabras de un verso, que lo divide en dos miembros llamados hemistiquios. II En la métrica clásica, pausa que se hace en el curso de un verso, coincidente con el fin de una palabra en el interior de un pie. ■ c e t áce o s
m . p l. ZOOL.
Orden de mamíferos acuáti
cos. Subclase terios.
cet ar ia f. Cetárea. cet o n ia f. e n t o m . Nombre de varias especies de escarabajos del género Ceto n ia, de unos 2 cm de lon gitud, de color verde dorado, que viven principalmen te sobre rosáceas, de cuyas flores se alimentan. Orden coleópteros. -
cet r er ía f. Arte de criar, domesticar, enseñar y curar a los halcones y demás aves que se utilizan en la caza de volatería. II Caza de aves y de algunos cuadrúpedos hecha con halcones, azores, etc., que perseguían la presa hasta herirla o matarla. .
cet r ero , ra adj. Perteneciente o relativo a la cetrería. ♦ m. El que ejercía lá cetrería, cazando con halcones y otras aves. II Ministro de la Iglesia que sirve con capa y cetro.
cet r in o (del lat. citrin u s) adj. Dícese del color ama rillo verdoso. II Compuesto con'cidra. II fig. Adusto. II fig. Melancólico. ' cet r o (del lat.
scep trum ) iñ. Vara labrada de oro u
otro metal precioso, símbolo de dignidad e insignia de poder de reyes y emperadores. II Vara larga de plata o cubierta de ella que usan en la iglesia los prebendados o los capellanes que acompañan al presbítero en el coro y en el altar. II Vara larga de plata o de madera pin tada que'usan los mayordomos y diputados de algunas cofradías y congregaciones en actos públicos. II Vara o percha de la alcándara. II fig. Reinado de un príncipe. II fig. Dignidad de príncipe. II fig. Preponderancia en alguna cosa. II d e b u f ó n . El que remata en una cabe za grotesca. □ l o c . e m p u ñ a r u n o e l c e t r o , fig. Empezar a reinar.
ceu g m a (del gr. zeugm a) f. Zeugma. ceu t í (del ár. sab ti} adj. Perteneciente o relativo a Ceuta. II Natural de Ceuta. Ú.t.c.s. ♦ m. n u m i s m . Moneda antigua de Ceuta.
ch ab o la (del fr. g eô le) f. Choza o caseta hecha en el campo. II Vivienda mísera de los suburbios de las ciudades.
ch ab o list a m. y f. Persona que habita en una chabola.
c h ac al m. Nombre de diversas especies de mamífe ros carnívoros del género Can is. Fam. cánidos. II fig. Individuo perverso, cruel.
ch ac h a f. fam. Niñera. II p. ext. Criada, sirvienta, ch a- ch a- ch a m. Baile de origen mexicano, muy en boga en los años cincuenta, nacido de la combina ción de ritmos de rumba y de mambo.
c h ác h ar a (del it. ch iách iera) f. Conversación insustancial. II fam. Palabrería inútil. II pl. Chucherías, baratijas. ch ach i adj. Chanchi. ch ac in a (del lat. * siccin a) f. Cecina, carne deseca da. II Carne de puerco adobada,
ch acin er ía f. Tienda donde se vende chacina y, en general, embutidos. c h a c o lí (del vasc. tx aco lin ) m. Vino español que se elabora principalmente en el País Vasco, ch aco n a f. m ú s . Antigua composición musical de origen español, de compás ternario y de movimiento lento, que desarrolla una serie de variaciones sobre un bajo obstinado. En España se adoptó como danza. II Composición poética y música de este baile, c h ac o t a f. Alborozo, alegría con que se celebra alguna cosa. II Broma, chanza, burla. □ l o c . t o m a r fam. Tomarlo a broma, a la ligera,
alg o a ch aco t a,
ch ac r a f. A rg en t., Ch ile Granja, ch af ar tr. Pisar, aplastar, estropear. Ú.t.c.prnl. II Arrugar y deslucir la ropa. II fig. y fam. Interrumpir, cortar a alguien en una conversación y dejarlo callado. II fig. y fam. Desilusionar, deprimir, debilitar. Ú.t.c.intr. II fig. y fam. Estropear los planes de alguien,
ch af lán (del fr. ch an frein ) m. Cara de un sólido que resulta de cortar por un plano una esquina del mismo. □ a r q . Plano que se une con otros dos perpendiculares y que reemplaza el ángulo recto que resultaría por dos ángulos obtusos iguales. II Fachada que sustituye la esquina de un ,edificio. II c a r p . Superficie en forma de plano largo y estrecho producida por la sesgadura de un borde o esquina,
to español, de nombre «che»,
ch af lan ar tr. Achaflanar, ch air a f. Cuchilla que usan los zapateros para cortar
ch ab acan er ía f. Vulgaridad, mal gusto. II Dicho grosero, vulgar, ordinario.
la suela. II Cilindro de acero usado por los carniceros para afilar los cuchillos.
ch f. Dígrafo antes considerado como letra del alfabe
www.FreeLibros.me
284
chal
ch al (del fr. ch ále) ra. Prenda db vestir similar a un pañuelo, más' larga que ancha, usada como abrigo o adorno sobre la espalda y los hombros. _ ch alad o , d a adj. fam. Alelado, de poco tino o jui cio. Ú.Lc.s. II fam. Muy enamorado,
ch alad u r a f. fam. Locura, manía, extravagancia, ch alán , an a (del fr. ch alan d ) adj. Dícese de la per sona que trata en compras" y ventas, especialmente de caballos y otros animales, y que es muy hábil para estos negocios. Ú.t.c.s. ♦ m. Am én Picador, domador de caballos,
ch alan a (del fr. ch alan d ) f. m a r . Embarcación de fondo plañó y forma de cajón, propulsada a la sirga o mediante un remolcador, que se emplea en puertos y canales de poco fondo para el transporte de cargas, ch alar tr. Enloquecer, atontar. Ú.t.c.prnl. II Enamo rar. Ú.t.c.prnl. 1 Ch alé m. Chalet. ch aleco (del ár.
yalik a) m. Prenda de vestir sin mangas, abotonada por delante y que cubre pecho y espalda, que se pone encima de la camisa. II fig. Mujer fea y despreciable. □ m a r . salvavid as. Prenda confec cionada con doble tela, rellena de corcho, goma espu ma, sistema de hinchado u otro material, y dotada con forma de chaleco, que permite mantener a los náufra gos a flote garantizando que su cabeza quede fuera del agua y evitando que puedan ahogarse, aun cuando estén inconscientes. II m i l . de protección. Prenda de vestir de uso común en el ejército y policía que, por contener cierto blindaje, se usa para proteger el pecho, el abdomen y la espalda contra los impactos de bala o de metralla. •
Ch alet (voz francesa) m. Casa construida en madera y tabique, de estilo suizo. II Casa con jardín, ch alin a f. Especie de corbata ancha que se ata con una lazada grande. II Am ér. Chal estrecho que usan las mujeres. • . • .
ch alu p a (del neerl.
sloep ) f. Embarcación pequeña. II Lancha, bote. II Am ér. Especie de canoa muy estre cha. II Am ér. Torta de( maíz. □ m a r . vizcaína. Lancha de dos palos, muy estrecha y con velas al tercio, propia del golfo de Vizcaya. II m a r . m i l . Embarcación que se utiliza para el transporte de cargas durante la estancia en rada. . ■
ch am án m. a n t r o p . Especie de sacerdote, mago o hechicero, al que se supone dotado de poderes sobre naturales para adivinar, sanar enfermos, etc. ch am an ism o m.
a n t r o p . Conjunto de prácticas que comportan un estado de trance, propias de ciertas sociedades del Asia central y del Ártico,
ch am ar iler o , ra m. y f. Persona que comercia con trastos viejos,
ch am ar iller o , r a m. Tahúr. ♦ m. y f. Chamarilero.
ch am ar illó n , o n a adj. Dícese del que juega mal a los naipes. Ú.Lc.s.
ch am ar r a f. M éx . Cazadora, ch am b elán m. Gentilhombre de cámara.
ch am b eq u ín m. Jabeque de guerra que se utiliza ba en el s. XVIII para combatir a los piratas, ch am b er g o , g a (del germ. k am erlin c) adj. h is t . Dícese del cuerpo militar creado en 1669 por la reina Mariana de Austria, para proteger la corte y la villa de Madrid. II Dícese de los individuos que conformaban dicho cuerpo. Ú.t.c.s. II i n d u m . Aplícase a las prendas similares al uniforme de la guardia real de dicho cuer po, especialmente a una casaca ancha, de manga corta, con forro doblado por el exterior formando una franja. Ú.t.c.s.f. II Dícese del sombrero de ala ancha levantada por un lado. Ú.Lc.s.m. ♦ m. n u m i s m . Moneda de plata acuñada en Cataluña en el s. XVIII, cuyo valor era casi el de un real de Castilla, ch am icer a f. Pedazo de monte quemado. Ch am iz a (del gall. port. cham iga) f. Hierba gramí nea que nace en las tierras húmedas, y se usa para techumbre de chozas y casas rústicas. II Leña menuda que sirve para los hornos.
ch am iz o m. Árbol chamuscado. II Leño a medio quemar. II Choza techada con chamiza, hierba. II fig. y fam. Tugurio, lugar de reunión de gente despreciable.
Ch am p án ’ (del chino san p an, tres tablas) m. Sampán, embarcación. ch am p án 2 (del fr. cham pagne) m. Champaña. Ch am p añ a m. Vino blanco, espumoso, originario de la región francesa de Champagne, que se caracteri za por una doble fermentación de los mostos y una escrupulosa elaboración que se remonta al s. XVII.
ch am p ú (del ingl. sham poo ) m. Jabón líquido para el lavado del cabello. II Jugo que se obtiene de macha car la corteza de cierto árbol chileno y que, una vez disuelto en agua, se emplea para lavar la cabeza, ch am u llar intr. fam. Hablar, charlar, parlotear, c h am u scar tr. Quemar una cosa superficialmente, por la parte exterior. Ú.t.c.prnl. □ t e x t . Dar lustre a una tela mediante la operación de chamuscado. ♦ prnl. fig. Desconfiar. II Am ér. Enfadarse,
ch am u sq u in a f. Acción y efecto de chamuscar o chamuscarse. II fig. y fam. Camorra, pendencia, pelea. □ l o c . oler a cham usquina, fig. y fam. Dar algo mala impresión. II fig. y fam. Denota el recelo que se tiene de que una discusión acabe en pendencia. II fig. y faTn. Sospechar.
ch an cear
intr. Usar de chanzas o bromas.
Ú.tc.prnl.
ch an ch i adj. fam. Extraordinario, estupendo. ♦ adv. Estupendamente.
ch an ch it o m. i c t i o l . Pez de cuerpo aplanado late ralmente, de color azul verdoso y con franjas oscuras transversales. Mide unos 17 cm de longitud y tiene las aletas dorsal y anal largas. Vive en aguas tranquilas. Originario de América del Sur, ha sido introducido en el sur de la península Ibérica. Esp. Ch iclaso m a facetum . Fam. cíclidos. ch an ch o , Cha adj.
Am ér. Sucio, mugriento. Ú.t.c.s. II Am ér. fig. Vil, despreciable. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Am ér. Cerdo.
www.FreeLibros.me
285
ch an ch u llo m. fam. Intriga indecorosa o manejo ilícito para obtener una cosa y lucrarse con ella, ch an cla f. Zapato viejo cuyo talón está doblado y aplastado por el uso. II Chancleta,
ch an clet a f. Chinela o sandalia sin talón o con el talón doblado. II fig. y fam. Persona inútil, torpe. II Am ér. fam. Niña recién nacida. □ t as.
l o c
. en c h an cle
Sin llevar calzado él talón del zapato,
ch an clet eo m. Ruido que producen las chancletas al caminar con ellas.
ch an clo m. Especie de sandalia de madera o suela gruesa, utilizada para preservarse de la humedad y del barro. II Zapato grande de goma u otro material elásti co, que se pone sobre el calzado para protegerlo de la lluvia. II Parte inferior de ciertos calzados,
ch an cr o (del fr.
ch an cre) m. pa t o l . Lesión cutánea que aparece al principio de determinadas infecciones, principalmente en las de origen venéreo,
ch án d al (del fr.
ch an d ail) m. Vestimenta usada para entrenamientos y actividades deportivas, hecha de fibras sintéticas o de algodón grueso e integrada por pantalón largo y pieza superior con cierre de cremallera,
ch an f ain a f. Guisado hecho de varios elementos picados. II fig. y fam. Mezcla. II Guiso de carne con una salsa espesa. II Am ér. fig.- y fam. Cargo o empleo obte nido por enchufe. ch an f ló n , o n a adj. Tosco, grosero, de mal gusto. II Dícese de la moneda falsa. Ú.t.c.s. II Aplícase a la per sona o cosa despreciable o de poca estima. Aplic. a per sonas, ú.t.c.s. □ a r t . y o f . Dícese del clavo labrado tos camente.
ch an g ar tr. Romper, destrozar. II Am ér. Prestar un servicio el mozo de cordel. II Am ér. Hacer trabajos esporádicos y de escasa importancia, ch an g u r r o m. Plato típico del País Vasco consis tente en centollo cocido y desmenuzado, servido en su caparazón.. ■
ch an q u et e m. i c t i o l . Pez marino de 5 a 6 cm de longitud, con el cuerpo alargado y translúcido y con radios espinosos ep..la primera aleta dorsal. Es seme jante a la cría del boquerón. Vive en aguas poco pro fundas de las costas europeas y norteafricanas, a veces formando grandes bancos. Se nutre de plancton y tiene interés comercial. Esp. A p h ia m inu ta. Fam. góbidos.
Ch an t aje (del fr.' ch an teg e) m. d er. pen. Delito con sistente en obtener, mediante la amenaza a alguien, con un hecho que constituya o no delito, una cantidad de dinero o cualquier otro tipo de pago.
Ch an t ajear tr. Hacer chantaje, ch an t ajist a m. y f. Persona que ejercita el chantaje, ch an t illí (voz francesa) m. Crema usada en pastele ría hecha de nata batida.
ch an t r e (voz francesa) m. Canónigo, con categoría de dignidad, encargado de la dirección de canto del coro en las iglesias catedrales o colegiales, ch an z a (voz italiana) f. Dicho festivo y gracioso. II Broma.
ch ao f. Chabola.
chapear
ch ap a f. Lámina de metal, madera u otra materia. II Tapón metálico de una botella. II Carrocería de un automóvil. II Moneda inservible que se emplea como tejo. II Chapeta, mancha de color en las mejillas. II Mancha de color rojo que se pintaban las mujeres en el rostro. II Distintivo de algunas profesiones o cargos. II fig. y fam. Seso, cordura, formalidad. II Am ér. Cerra dura, mecanismo para cerrar. II pl. Juego en el que se lanzan dos monedas al aire intentando que caigan con la cara hacia arriba. □ a r t . y o f . Pedazo de piel baldés con que los zapateros aseguran las últimas puntadas en los extremos de las cortaduras. II c a r p . Lámina fina de madera de calidad, usada como revestimiento y para fabricar contrachapados, que se obtiene mediante máquinas cortadoras que arrancan tangencialmente la madera del tronco sometido a un movimiento de giro. II c o n s t r . o n d u l a d a o a c a n a l a d a . Plancha de hierro a la que se da forma ondulada para aumentar su resis tencia, y que se usa para cubiertas. II d e p . En el depor te de la pelota, línea metálica que marca los límites del frontón. II e l e c t r o t e c n . Cada una de las placas delgadas de hierro dulce aleado con que se constru yen los transformadores y otros aparatos eléctricos que constan de un circuito magnético. II m e t a l . Placa metálica delgada y lisa que se obtiene por laminación y se utiliza en muy diversas aplicaciones industriales. II m i l . Lámina metálica decorada, que se utiliza para adornar ciertas prendas militares. II Guarnición de la vaina de la espada mediante la cual ésta se suspende del cinto. ch ap ad o , d a adj. Chapeado. II fig. Hermoso, gallardo, atractivo. II a l a a n t i g u a , fig. y fam. Conser vador, apegado a los hábitos y costumbres del pasado o de sus mayores.
ch ap ar tr. Chapear, cubrir algo con chapa. II fig. Asentar, encajar, decir algo rotundo y desagradable. II fig. y fam. Trabajar. II fig. y fam. Estudiar. ch ap ar r al m. Sitio poblado de chaparros. □
g eo
Formación vegetal xerofítica de monte abierto, con carácter más o menos mediterráneo, en la que apa recen algunos arbustos y árboles de bajo porte. Es pro pio de las regiones secas de Norteamérica, bo t
.
ch ap ar r ear intr. Llover con gran intensidad, ch ap ar r o (del vasc. tx aparro ) adj. fig. Persona baja y rechoncha. Ú.t.c.s. ♦ m. bo t . Mata ramosa de encina o de roble,
ch ap ar r ó n m. Lluvia intensa y breve. II fig. Copia o multitud de cosas. II fig. Pendencia, reprimenda, regañina. □ l o c . a g u a n t a r el c h a p a r r ó n , fig. y fam. Resistir un contratiempo o peligro. II fig. y fam. Resis tir estoicamente una reprimenda o castigo,
ch ap at a (del it.
ciap atta ) f. Barra de pan plana y achatada, de unos 200 gramos de peso, de corteza cru jiente y con poca miga.
ch ap ead o , d a adj. Cubierto o guarnecido con chapas. II Am ér. Dícese del que tiene las mejillas son rosadas.
ch ap e ar tr. Cubrir o guarnecer con chapas. II Am ér. Limpiar la tierra de malezas y hierbas.
www.FreeLibros.me
286
c h a p e la
♦ prnl. Am ér. Medrar, enriquecerse, progresar econó micamente. r
ch ap ela (voz vasca)‘ f. Boina, gorra redonda., ch ap et a f. p a t o l . Mancha roja en las mejillas de los tuberculosos.
ch ap ín m. HisT. Antiguo chanclo de corcho, forrado de cordobán, muy usado por las mujeres. II d e l a r e i n a . Impuesto que se pagaba en Castilla para contribuir a la boda del rey. Felipe V fue el último en recibirlo, ch ap ín , ¡n a adj. Am ér. Perteneciente o relativo a Guatemala. II Am ér. fam. Patojo, de piernas arqueadas.
Ch ap ist a m. y f. Persona que se dedica a trabajar la chapa, especialmente la de los automóviles, ch ap it el (voz francesa) m.
Remate de las torres, de forma piramidal, cónica o poligonal, acabada en pináculo. II Capitel. II t r an sp . Punta de ágata sobre la que reposa y gira la aguja de la brújula, aro .
ch ap o t ear tr. Mojar una cosa reiteradamente con una esponja o un paño embebido de agua u otro líquido. ♦ intr. Chapalear, sonar el agua. II Producir ruido al mover los pies o las manos en el agua o en el barro, o al caminar por ellos. Ú.t.c.tr.
c h aq u et e m. j u e g . Juego parecido al de las damas, con tablero dividido en dos compartimientos, que se juega con treinta fichas y dos dados. II El tablero mismo. II Partida de este juego,
c h aq u e t e ar intr. Huir, escapar ante el enemigo. II Cambiar alguien de ideas o de bando o partido político.
ch aq u et er o , r a adj. fam. Que chaquetea, que cambia de bando u opinión. Ú.t.c.s. II fam. Adulador. Ch aq u et illa f. Chaqueta más corta que la ordina ria, hasta la cintura, y generalmente con adornos. II t o r e r a . La que usan los toreros en el traje de lidia, ch aq u et ó n m. Prenda de vestir más larga y de más abrigo que la chaqueta.
ch aq u ir a f. Chucherías, baratijas que llevaban los españoles para vender a los indios americanos. II Sarta, collar o brazalete usado como adorno. II Am ér. Cuello postizo de abalorios, hecho de diversos colores, usado como adorno femenino.
ch ar ad a (del fr. ch arad e) f. Acertijo que consiste en adivinar una palabra a partir de una pista sobre su sig nificado.
ch ap o t eo m. Acción y efecto de chapotear. □ m e d . Sonido de líquido batido que se produce al golpear la pared abdominal con la mano de plano, cuando exis ten al mismo tiempo hipotonía y contenido líquido gas trointestinal.
ch ar an g a f. Conjunto de instrumentos de viento,
ch ap u cería f. Rusticidad, imperfección en alguna cosa. II Obra mal hecha y sin gracia. II Mentira, embuste,
ch ar an g o m. m ú s . Especie de bandurria pequeña, de cinco cuerdas, cuya caja se construye con un capa razón de armadillo. Es propio de los indios de América del Sur.
ch ap u cer o , r a adj. Hecho de modo rústico, tosco e imperfecto. II Dícese de la persona que trabaja a la ligera y mal. Ú.t.c.s. II Mentiroso, embustero. Ú.tx .s. ♦ m. Herrero que fabricaba clavos, trébedes, badiles y otras cosas bastas de hierro. II Vendedor de hierro viejo. II Arg en t. Changador.
Ch ap u lín m.
Am ér. Langosta,'cigarrón. II Am ér.
Niño, chiquitín.
■
ch ap u r r ar tr. Hablar y pronunciar mal un idioma. II fam. Mezclar licores.
■
ch ap u r r ear tr.- Hablar con dificultad'un idioma, pronunciándolo mal y usando en él'vocablos y giros exóticos.
de origen militar, para tocar al aire libre. II Música para este conjunto. II Orquesta popular. II fam. Fiesta fami liar con baile. □ lo c . e s t a r d e c h a r a n g a . Bromear constantemente.
c h a r c a ' (de origen incierto) f. Pequeño pantano o depósito de aguas estancadas.
c h a r c a 2 (de origen incierto) adj. e t n o l. Dícese del individuo de una tribu amerindia, de la familia lingüís tica aymara, que habita al NO del lago Poopó (Bolivia). Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a esta tribu,
c h ar co m. Agua u otro líquido estancado en un hoyo o en la cavidad del terreno o del piso. II Am ér. Remanso de un río. □ lo c . p a s a r , o c r u z a r u n o e l c h a r c o , fig. y fam. Atravesar el Atlántico, c h ar cu t er ía (del fr.
ch ap u z a f. Chapuz, obra o labor mal hecha o de
embutidos.
escasa importancia. II' Trabajo realizado en los ratos libres. II Arg en t. Changa.'
pública informal.
ch ap u z ar (del lat.
*subp uteare) tr. Sumergir la
cabeza en el agua. Ú.t.c.intr. y prnl.
ch ap u z ó n m. Acción y efecto de chapuzar o cha puzarse. II Baño rápido y breve en una piscina, en el mar, etc. ch aq u é (del fr. jaq u ette ) m. Traje de etiqueta que desde la cintura se abre hacia atrás formando dos fal dones.
ch arcu terie ) f. Tienda de
'
Ch arla f. fam. Acción de charlar. II Conferencia Ch arlar (del it. ciarlare ) intr. fam. Hablar mucho sin provecho ni propósito. II fam. Conversar informalmente. Ch ar lat án , an a (del it. ciarlatan o ) adj. Dícese de la persona que habla mucho y sin provecho. Ú.t.c.s. II Hablador indiscreto, chismoso. Ú.tx .s. II Embaucador. Ú.tx .s. II Dícese del vendedor ambulante que hace una propaganda exagerada de su mercancía. Ú.t.c.s.
ch aq u et a f. Prenda de vestir exterior, con mangas
ch ar lat an er ía f. Locuacidad. II Calidad de charlatán, ch ar lest ó n m. d a n z a . Baile de compás cuaternario
y abierta por delante, que cubre la parte superior del cuerpo hasta debajo de las caderas. □ l o c . c a m b i a r u n o d e c h a q u e t a , fig. y fam. Pasar a otro bando o par tido, o cambiar de opinión por interés u oportunismo.
originario del S de EE UU y muy en boga durante los años veinte. II m ú s . Instrumento idiófono de la batería formado por dos platillos que entrechocan accionados por un pedal.
www.FreeLibros.me
287
ch eco , ca
ch ar lo t ad a (de Ch ario t, personaje del cine) f. Fes
ch asq u id o m. Estallido hecho con el látigo o con
tejo taurino cómico. II Acfuación pública, grotesca o excéntrica. .
la honda cuando se sacuden en el aire con violencia. II Ruido seco que hacen la madera y otras materias secas al romperse, rajarse o resquebrajarse. II Ruido seco que se produce al separar la lengua rápidamente del paladar. II Ruido similar a los señalados. □ m e d . Ruido articular, valvular, rítmico, dentario, etc., breve, seco y súbito,
ch ar n ela (del fr.
ch arn ière) f. Bisagra. II Gozne. □ Estructura formada por uno o varios dientes o resaltes, que en los moluscos y los braquiópodos per mite girar las dos valvas una en relación a la otra,
z o o l.
ch ar o l (del chino ch at liao ) m. Barniz muy brillante y permanente. II Cuero con este barniz. II Am ér. Ban deja, pieza para servir. □ lo c . d a r s e c h a r o l , fig. y fam. Darse importancia. ch ar o lar tr. Barnizar con charol u otro líquido semejante.
ch ar r án m. o r n it o l . Nombre de distintas especies de aves del género Stern a. Fam. láridos. ch ar r et er a (del fr. ¡arretiere) f. Divisa militar en forma de pala que se sujeta al hombro mediante una presilla. II Jarretera. II Hebilla de jarretera. II fig. y fam. Albardilla de los aguadores, ch ar r o , rra adj. Aldeano salmantino. Ú.t.c.s. II Per teneciente o relativo a estos aldeanos. II Dícese de lo excesivamente adornado y de mal gusto. II fig. Rústico, grosero. II M éx . Mexicano. ♦ m. Am ér. Jinete o caballista que viste traje com puesto de chaqueta con bordados, pantalón ajustado, camisa blanca y sombrero de ala ancha y copa alta,
ch ár t er (voz inglesa) adj. Dícese de los vuelos espe ciales, cuyas tarifas son inferiores que en las líneas regulares. ♦ m. Avión que lleva a cabo estos vuelos,
ch ar t r eu se (voz francesa) m. Licor alcohólico de alta graduación, originario de la cartuja de Saint- Pierrede- Chartreuse (Francia), en la actualidad fabricado en España por los monjes cartujos de Tarragona, ch asca f. Leña menuda obtenida de la poda de árboles. II Ramaje que se coloca' sobre la leña dispues ta para haoer carbón. II Acción y'efecto de chascar. II Am ér. Cabello enredado. ch as c a r tr. Triturar un manjar quebradizo. ♦ intr. Dar chasquidos. II Hacer ruido al masticar. II Producir la madera seca un ruido'semejante al del láti go. II Tragar, engullir. Ú.tx.tr.
ch ascar r illo m. fam. Anécdota o cuento breve y gracioso.'
-
.
ch asco m. Burla o" embuste. II fig. Decepción, de silusión.
ch asis (del fr. ch âssis) m. Armazón que envuelve o soporta algo. II Armazón o caja del coche. II fig. y fam. Esqueleto humano. □ f o t . Bastidor donde se colocan las placas fotográficas. □ lo c . q u e d a r s e u n o e n e l c h a s i s , fig. y fam. Quedarse en los huesos, muy flaco. Ch asq u ear tr. Dar chasco o broma. II Faltar a lo que se promete. II Sacudir con fuerza el látigo o la honda hasta que produzcan un chasquido. II Producir un chasquido característico frotando las yemas de los dedos. ♦ intr. Decepcionar o frustrar las ilusiones de uno. Ú.t.c.prnl. II Dar chasquidos algo al romperse.
ch at ar r a (del vasc. txatarra, lo viejo) f. En general, desperdicios y residuos metálicos. II Conjunto de piezas procedentes del desguace de máquinas, especialmente de hierro, que se usan para refundición. II Hierro viejo. II fam. y despect. Cosa de poco valor. II fam. y despect. Cierta cantidad de monedas de escaso valor. II fam. y despect. Conjunto de condecoraciones o de joyas,
ch at ar r er o , r a m. y f. Persona que tiene por ofi cio recoger, almacenar y comerciar con chatarra,
c h at e ar intr. fam. Beber chatos de vino, ch at eo m. Acción y efecto de chatear. ch at o , t a (del b. lat. plattus) adj. Dícese del que tiene la nariz pequeña y aplastada. Ú.t.c.s. II Dícese de la nariz pequeña y aplastada. II Dícese de las cosas más bajas o con menos relieve que otras de su especie. □ m a r . Dícese de una barcaza, carente de medios de pro pulsión propios, caracterizada por tener fondo plano, pequeño calado y sin cubierta, con una capacidad de carga de entre 350 y 600 toneladas. Ú.t.c.s. ♦ m. fig. y fam. Vaso de vino ancho y bajo. II fig. y fam. Vino tomado en él o en otro vaso pequeño. ♦ m. y f. fam. Apelativo cariñoso dirigido a las personas,
ch au vin ism o m. Patriotería, defensa exacerbada de los sentimientos nacionalistas, ch au vin ist a adj. Perteneciente o relativo al chau vinismo. II Dícese de la persona que practica el chau vinismo. Ú.t.c.s. ch aval, la m. y f. Niño o muchacho. Ú.t.c.adj. ch avet a (del it. ciavetta ) f. Clavo hendido a lo largo que, una vez pasado por un orificio, se remacha doblando las dos mitades de su punta. II Clavija, pasa dor que se pone en el agujero de una barra e impide que se salgan las piezas que la barra sujeta. □ lo c . e s t a r a l g u i e n c h a v e t a , fig. y fam. Haber perdido el juicio. II p e r d e r u n o l a c h a v e t a , fig. y fam. Perder el juicio, la cordura. >
ch ay ó t e (del náhuatl
ch ayu tli) m. Fruto comestible
de la chayotera.
ch ay o t er a f. Am ér. Nombre común que recibe en algunos lugares la calabacera,
ch e f. Sonido (Jue pertenece al dígrafo «ch», antes considerado como letra del alfabeto español, ch eca f. Comité de policía secreta en la Rusia sovié tica y en otros países, que sometía a tortura a los dete nidos. II Local donde actuaban estos comités, ch eco , ca adj. Perteneciente o relativo a Bohemia. II Natural de Bohemia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o rela tivo a Checoslovaquia. II Natural de Checoslovaquia. Ú.tc.s. ♦ m. u n g . Lengua eslava que se habla en Bohemia, Moravia y una parte de Silesia.
www.FreeLibros.me
c h e c o s lo v a c o , ca
288
ch eco slo vaco , c a adj. Perteneciente o relativo a Checoslovaquia. II Natural de Checoslovaquia. Ú.t.c.s. • _ ♦ m. u n g . Conjunto de dialectos del eslavo occidental, formados por el checo y el eslovaco.
ch eli m. Jerga castiza de gente urbana y marginada, ch elín (del ingl. sh illin g i m. n u m is m . Moneda britá nica que valía la vigésima parte de una libra esterlina. II Unidad monetaria principal de Austria,
ch ep a adj. fam. Jorobado. Ú.t.c.s. ♦ f. fam. Joroba, corcova. ch eq u e (voz inglesa) m. d er. m erc. Orden de pago por la que se autoriza a su tomador o tenedor a retirar dinero de una entidad de crédito en la que el librador tiene fondos disponibles. II a l a o r d e n . El que lleva el nombre del tomador y que puede ser endosado. II a l p o r t a d o r . El que no indica el nombre del tomador y que puede ser cobrado por cualquier persona. II c r u z a d o o b a r r a d o . El expedido al portador que lleva trazadas dos lineas paralelas y transversales. II d e v i a j e o d e v i a j e r o . El emitido por un banco para uso turístico y que puede pagar cualquiera de sus agen cias. II n o m i n a t i v o . El que lleva el nombre del toma dor y que no puede ser endosado. II s i n f o n d o s . El que no puede hacerse efectivo por falta de fondos suficientes. ch eq u ear (del ingl. to check , comprobar) tr. Hacer un reconocimiento médico exhaustivo. II Consignar, expedir, facturar. II Cotejar, confrontar. II Contar, com probar. ch eq u eo (del ingl. check up ) m. Acción y efecto de chequear. ¡I Reconocimiento médico general a que se somete una persona.
c h ic h a ’ (voz italiana) f. fig. y fam. Carne comesti ble. II Carne o grasa sobrante en las personas obesas. □ lo c . d e c h i c h a y n a b o . fig. y fam. De poca importan cia, desechable. II t e n e r p o c a s c h i c h a s , fig. y fam. Tener pocas carnes, ser delgado. II fig. y fam. Tener pocas fuerzas.
c h ic h a 2 (de la voz aborigen del Panamá ch ich ab , maíz) f. Bebida de baja graduación, popular en varios países sudamericanos, que se obtiene por la fermenta ción parcial del líquido extraído al cocer maíz o man dioca. □ lo c . n o s e r u n o , o u n a c o s a n i c h i c h a n i l i m o n a d a , fig. y fam. No valer para nada. II fig. y fam. Carecer de definición o carácter. ch ic h a 3 (del fr.
ch ich e, escaso) adj. Dicho de la
calma absoluta y total.
ch ích ar o (del lat. cicef) m. M éx . Guisante, ch ich ar r a’ (de cig arra, influido por la onomatopeya chich) f. Cigarra. II Juguete en forma de canuto, que hace un ruido desapacible parecido al canto de la cigarra. II fig. Colilla del porro, cigarrillo de marihuana. II fig. y fam. Persona parlanchína, muy habladora. □ lo c . c a n t a r l a c h i c h a r r a , fig. y fam. Hacer mucho calor. II h a b l a r u n o c o m o u n a c h i c h a r r a , fig. y fam. Hablar en exceso.
c h ich ar r a2 (voz onomatopéyica) f. Calor excesivo. II M éx . Timbre.
ch ich ar r o m. Chicharrón, residuo. II Jurel, ch ich ar r ó n m. Residuos quemados de las pellas de cerdo, una vez derretida la manteca. Ú.m. en pl. II fig. Carne u otra vianda requemada. II fig. y fam. Persona muy morena por el sol. II pl. Fiambre formado por tro zos de carne de distintas partes del cerdo, prensado en moldes.
ch ést er (de Chester, ciudad británica) m. Queso inglés, de consistencia y sabor parecidos al del queso manchego. ■
ch ich im e ca (del nahua ch ich im ecatl) adj. h is t . Dícese de un grupo de pueblos procedentes del N de México, que llegaron a la meseta central a fines del s. XII y principios del s. XIII, y de sus individuos. Ú.m.c.s. y en pl. II Perteneciente o relativo a este grupo de pueblos. Ú.m.c.s. y en pl.
ch evio t m. Lana del cordero de Escocia. II Paño que se hace con esta lana.< ■'
ch ich ó n (del lat. ab scessio, -on is) m. Bulto que se hace en la cabeza a resultas de un golpe,
ch ib a le t e (del fr. ch evalet) m. a r t . g r á f . Armazón de madera, al estilo de un comodín, con correderas para usar y guardar las cajas de composición tipo gráfica. ’ ; .
ch ich o n er a f. Gorro con armadura adecuada para preservar a los niños de golpes en la cabeza,
ch ib ch a adj. et n o l . tíícese del individuo de un pueblo amerindio que, en época precolombina, des arrolló una de las más elevadas culturas de la América prehispánica. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. ♦ m. l in g . Familia lingüística amerindia de América Central y del Sur. Se extiende por una vasta zona que comprende desde el S de Honduras hasta las estribaciones septentrionales de los Andes, incluyendo las mesetas colombiana y peruana,
tamaño. II Niño. Ú.t.c.s. II Muchacho, joven. Ú.t.c.s. II Tratamiento familiar y coloquial. ♦ m. vulg. Medida para el vino. ♦ m. y f. Aprendiz o Recadero. II fam. Persona de corta edad. II fam. En compañía de adjetivos encarecidos o encomiásticos, hombre o mujer que posee esas cuali dades. II fam. Novio.
ch eq u er a f.
Am ér. Talonario de cheques. II Am én
Cartera donde se guarda este talonario,
ch ic (voz francesa) adj. Elegante, distinguido, a la moda.
ch ican o , n a adj. Dícese del ciudadano estadouni dense perteneciente a la minoría de origen mexicano allí existente. Ú.t.c.s.
c h ic le m. Goma de mascar, ch ico , ca (del lat. ciccu m ) adj. Pequeño, de poco
ch ic o t e ’ (de ch ico ) m. y f. fam. Persona joven, robusta y bien formada. ch ico t e 2 (del fr. ch ico t) m. Cigarro puro. II Colilla de un cigarro puro. II Am ér. Látigo, azote. □ m a r . Nombre que recibe la punta de todo cabo o cable. II Cualquier cabo cuya longitud esté comprendida entre medio metro y un metro.
www.FreeLibros.me
289
ch if la' (de
ch iflar) f. Accióñ y efecto de chiflar. II
Cierto silbato.
ch if la" (del ár.
' sifra) f. Cuchilla de acero, ancha, de
corte curvo y con mango de madera, usada por encuadernadores y guanteros para raspar y adelgazar las pieles.
ch if lad o , d a adj. fam. Dícese de la persona que ha perdido el juicio. Ú.t.cls. II fam. Dícese de la persona maniática. II fam. Dícese de la persona que está muy enamorada.
ch if lad u r a f. Acción y efecto de chiflar o chiflarse. Ch iflar’ (del lat. sifllare ) tr. Burlar, hacer público escamip. Ú.t.c.pml. II fam. Beber vino u otros licores en exceso. II fam. Gustar mucho algo. ♦ intr. Silbar con la chifla, silbato. II Imitar su sonido con la boca. II Am ér. Silbar. ♦ prnl. Perder o debilitarse las facultades mentales de uno. II fig. Estar muy influido u obsesionado por una persona o cosa.
Ch iflar2 (de origen incierto) tr. Adelgazar y raspar con la chifla las pieles finas. ch ig r e m. MAR. Máquina cuyo eje, a diferencia del cabrestante, gira horizontalmente y se emplea para la carga y descarga de mercancías. ch ih u ah u a ad j. z o o t ec n . Dícese de u n a raz a de perros de pequeño tamaño, con peso entre 1,5 y 4 kg, de cabeza abombada y ojos redondos. El pelaje, corto o largo, es blanco con manchas pardas o rojizas. La raza es originaria de México. Ú.t.c.s. ♦ m. Am ér. Armazón de cañas lleno de pólvora, que se quema en determinadas festividades, ch iísm o m. h is t . r e l Sistema religioso de los chiítas. ch iít a adj. h is t . r e l . Dícese de los musulmanes que creen que el califato o imama, debía volver a los alidas tras la muerte de Alí. Ú.t.c.s. '
ch ilab a (del ár. marroquí yatlab a o yellab a ) f. Túni ca larga hasta los pies, con capucha y mangas amplias, que se utiliza en Marruecos. ■ ch ile (del nahua ch illi) m. Ají, pimiento. II Am ér. Mentira, cuentQ. Ú- m. en pl. 1 Ch ilen o, n a adj. Perteneciente o relativo a Chile. II Habitante u originario de Chile. Ú.t.c.s.
c h in c h e ta
ch illid o m. Grito agudo, desapacible y destemplado, ch illó n m. Clavo que sirve para unir tablas de chilla. II r e a l . El de mayor tamaño, utilizado para unir tablas más gruesas.
ch illó n , o n a adj. Que chilla mucho. Ú.t.c.s. II Dícese de todo sonido agudo y desagradable. II Dícese de los colores demasiado vivos o mal combinados,
ch im en ea (del fr. ch em in ée) f. Conducto para dar salida al humo. II Lugar donde se enciende fuego para guisar o calentarse. II Marco que guarnece el vano de una chimenea de calefacción, sobresaliendo de la pared y con una repisa en la parte superior. II Tubo metálico en que termina el tubo de la chimenea y que sobresale por encima del tejado. □ arm . Pequeño cañón que va colocado en la recámara de las armas de fuego denominadas de pistón. II g eo l. v o l c á n i c a . Canal por el que remonta la lava y los materiales de proyección volcánica. II in d u st r . d e f á b r i c a . Conduc to vertical que puede ser de ladrillo, de cemento arma do o de plancha metálica, encargado de llevar los humos de combustión a la atmósfera, al crear una corriente de aire ascendente. II m i n . Po z o por el que sale a la superficie la corriente de ventilación de una mina. II Elevación brusca de un filón o una veta. II t e a t r o . Conducto de madera por donde suben y bajan los contrapesos en la maquinaria teatral, ch im p an cé (del bantü ham penzi) m. z o o l. Prima te perteneciente a la especie Pan tro g lod ytes. Fam. póngidos. Ch in a’ (de la voz infantil ch in ) f. Piedra pequeña. II fig. y fam. Dinero. □ ju eg . Suerte que echan los niños consistente en presentar ambas manos cerradas escon diendo una piedrecita en una de ellas; gana el que escoge la mano vacía. □ lo c . t o c a r l e a u n o l a c h i n a , fig. Tener mala suerte. ch in a2 (de
Ch in a, nación de Asia) f. Porcelana, loza fina de China. □ b ot. Pequeño arbusto, parecido a la zarzaparrilla común, cuya raíz se utiliza en medicina popular. Crece en regiones cálidas de América. Esp. Sm ilax p seu d och in a. Fam. liliáceas. II Raíz de esta planta. II t ex t . Tejido de seda o lienzo procedente de China, o labrado a su imitación.
ch ilin d ró n m. Juego de naipes, entre dos y cuatro personas. II Guiso hecho con trozos de carne de ave, cerdo o cordero, rehogado con pimiento, tomate y otros ingredientes.
ch in a3 (de origen incierto) f. Am ér. India o mestiza en general, que se dedica al cuidado doméstico,
ch illa’ (de ch illar) f. Instrumento que utilizan los cazadores para imitar el chillido de la zorra, la liebre, el conejo, etc.
ch in ch e (del lat.
ch illa2 (del lat.
scin d u la) f. Tabla delgada y de muy mala calidad. □ a r t . g r á f . Cada una de las dos plan chas, lisas y bruñidas, entre las que el encuadernador pone el libro para prensarlo,
ch illar (del lat.
cisclare) intr. Proferir chillidos. II Chirriar. II Imitar con la chilla el chillido de los anima les de caza. II Recriminar a alguien a gritos. II fig. y fam. Protestar. II ñg. y fam. Formar contrastes excesivos o de mal gusto los colores.
ch in ch ar tr. fam. Molestar, incordiar.
II fam. Matar. ♦ prnl. fam. Soportar una molestia o daño,
cim ex , - icis) m. y f. fig. y fam. Per sona chinchosa, presada. Ú.t.c.adj. ♦ f. Nombre de diversos insectos del orden de los hemípteros. Suborden heterópteros. II Chincheta. □ LOC. c a e r , o m o r i r , c o m o c h i n c h e s , fig. y fam. Haber una gran mortandad. II t e n e r u n o d e c h i n c h e s l a s a n g r e , fig. y fam. Ser muy molesto, fastidioso en demasía.
ch in ch et a f. Clavito metálico de cabeza circular y chata y punta acerada, utilizado para asegurar el papel al tablero en que se dibuja o calca, o para otros fines parecidos.
www.FreeLibros.me
290
ch in ch illa
ch in ch illa (voz amara) f. Roedbr de 30 cm de lon gitud, con los ojos grandes y elpelaje largo y suave, de un color grisáceo más claro por el vientre que por el lomo, muy apreciado en peletería. Vive a altitudes de 3.000 a 5.000 m, en zonas rocosas de los Andes meri dionales. Esp. Ch in ch illa ch in ch illa. Fam. chinchíllidos. II Piel de este animal.
ch in ch ín m. Brindis en que se hace chocar los vasos o las copas. II Música callejera. II Propaganda estrepitosa y engañosa. II Llovizna. ch in ch ó n 1 (de origen incierto) m. Chichón, bulto. ch in ch ó n 2 (de origen incierto) m. Bebida anisada de fuerte graduación que se elabora en Chinchón,
ch in ch o r r o m. Ch ile, Venez. Flamaca. II M éx . Red. ch in é (voz francesa) adj. t e x t . Dícese de cierta clase de telas rameadas o de varios colores combinados,
ch in ela f. Calzado a modo de zapato, sin talón, de suela ligera, que suele usarse para estar por casa, ch in g ar tr. fam. Fastidiar, incordiar. II fam. Hacer fracasar un proyecto. Ú.tc.pm l. II fam. Beber vino u otros licores por hábito. II vulg. Copular, practicar el coito. II Am ér. Cortar el rabo a un animal. ♦ intr. Am ér. Colgar un vestido más de un lado que de otro. ♦ pml. Embriagarse, emborracharse. II Am ér. Errar, fracasar, frustrarse.
ch in o ,1 n a (de
Ch in a, país asiático) adj. Pertene
ciente o relativo a China. II Natural de China. Ú.tx .s. □ l o c . c u e n t o c h i n o , fam. Engaño. II fam. Relato irre al, fantástico. II - d e c h i n o s , fam. Dícese del trabajo difícil o que requiere mucha paciencia. ♦ m. l i n g . Lengua hablada en China.
ch in o , n a (del quechua ch in a, hembra, mujer) adj. Am ér. Dícese de la persona con rasgos indios. Ú.tx .s. II Am ér. Dícese del indio o india salvajes. Ú.tx .s. II Amér. Cholo, mestizo. Ú.t.c.s. II Arhér. Dícese del hijo
de negro y mulata o de mulato y negra. Ú.t.c.s. II c h o l o . Am ér. Dícese del hijo de indio y negra o de negro e india. Ú.t.c.s. . ♦ m. y f. Am ér. Persoiqa del pueblo llano. II Am ér. Cria do, sirviente. II Am ér. Apelativo cariñoso o despecti vo> f. Am ér. Niñera.
ch ip (voz inglesa) m. e l e c t r ó n . Placa de silicio, de unos pocos ínilímetros. cuadrados, que sirve de sopor te de ios componentes'activos y de los componentes pasivos que forman los circuitos internos de un circui to integrado. Ch ip iró n (derivado del lat.
sep ia) m. Calamar, espe
cialmente el pequeño.
ch ip r io t a adj. Perteneciente o relativo a Chipre. II Natural de Chipre. Ú.t.c.s. ♦ m. l i n g . Antiguo dialecto griego hablado en la isla de Chipre. II Dialecto del griego moderno que se habla en Chipre. ch ip r io t e adj. De Chipre. Aplic. a personas, ú.t.c.s. ch iq u er o (del lat. *circariu m ) m. Pocilga. □ t a u . Cada uno de los compartimentos del toril en que están encerrados los toros antes de la lidia. r o m
ch iq u ilicu at r o m. fam. Persona insignificante, ch iq u illad a f. Acción propia de chiquillos, ch iq u iller ía f. Grupo numeroso de chiquillos. II Chiquillada.
ch iq u illo , lia m.
Colom b. Gamín. ♦ m. y f. Niño, persona de poca edad.
ch iq u it o ,1 t a (de origen incierto) adj. Cosa muy pequeña. II Persona muy pequeña o de corta edad. Ú.t.c.s. II Am ér. Pequeño. □ l o c . a n d a r s e u n o e n c h i q u i t a s , fam. Ser esquivo o usar de pretextos para eludir o aplazar una obligación. II h a c e r s e u n o e l c h i q u i t o , fig. y fam. Aparentar ignorancia o debilidad. II n o a n d a r s e u n o c o n c h i q u i t a s , fam. Actuar sin contemplaciones para alcanzar un propósito,
ch iq u it o , t a (de origen incierto) adj. e t n o l . Díce se del individuo de un pueblo amerindio, de lengua independiente y formado hasta el s. XVIII por nume rosas tribus agrupadas en misiones jesuíticas, que habi ta en el N del Chaco y en el SE de Bolivia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. Ch ir ib it a f. Chispa. II pl. fam. Partículas luminosas que se ponen ante los ojos e impiden la visión. □ l o c . e c h a r u n o c h i r i b i t a s , fig. y fam. Echar chispas. II h a c e r c h i r i b i t a s i o s o j o s . fig. y fam. Ver durante unos instantes gran cantidad de chispas o partículas flotantes delante de los ojos. ch ir ib it il m. Rincón o escondrijo bajo y estrecho. II fam. Habitación muy pequeña, ch ir ig o t a f . fam. Cuchufleta, ch ir im b o lo (del vasc. ch irim b o l, rodaja, bola) m. fam. Utensilio, vasija u objeto semejante,
ch ir im ía (del ant. fr. ch alem ie ) m. y f. Persona que toca este instrumento. ♦ f. Instrumento aerófono de la familia del oboe, de madera, con diez agujeros y lengüeta de caña. II Am ér. flg. y fam. Persona de voz chillona y habladora, ch ir im o ya
f . H O RT.
Fruto del chirimoyo. II Am ér.
Guanábana.
ch ir im o yo m. b o t . Árbol de mediano tamaño, de hojas enteras y frutos comestibles. Crece en regiones tropicales de Sudamérica y se cultiva en diversas par tes del mundo por sus frutos. Esp. A n o n a ch erim o la. Fam. anonáceas. ch ir in g u it o m. Cantina o puesto de bebidas y comidas sencillas al aire libre. □ l o c . m o n t a r s e u n c h i r i n g u i t o . flg. y fam. Crearse u organizarse un nego cio sin pretensiones.
ch ir ip a f . En el biHar, suerte favorable que se gana por casualidad. II m. Am ér. Batatazo. II flg. y fam. Suer te, casualidad afortunada, ch ir ip á ch ir ivía
f.
A rg en t., Ch ile Manta,
. Planta perenne de raíz comestible, muy gruesa y de color amarillo. Crece en regiones de clima templado. Esp. Pastin aca sativa. Fam. umbelíferas, f. bo t
ch ir la
f . Z O O L. Molusco lamelibranquio de concha ova lada y unos 3 cm de longitud, de color amarillento o gri sáceo. Vive enterrada en la arena en el Mediterráneo y el Atlántico. Esp. Venerupis aurea. Fam. veneráceos.
www.FreeLibros.me
291
chocha
ch ir le adj. fam. Blando, insípido, de poca consisten
ch isp o r r o t ear intr. fam. Echar muchas chispas el
cia o sustancia. ‘ ♦ m. Sirle, excremento del ganado.
fuego o algún cuerpo encendido, ch isp o r r o t eo m. Acción y efecto de chisporrotear.
ch ir lo m. Herida de cuchillada en el rostro. II Huella
Ch isq u er o m. Esquero. II Encendedor pequeño, ch ist a r intr. Prorrumpir en alguna voz o demostrar
o cicatriz que deja esta herida. II Golpe dado con la mano.
ch ir o n a f. fam. Cárcel, prisión, ch ir r iar intr. Producir un sonido agudo una sustan cia por efecto del fuego o del calor intenso. II Rechinar, producir un ruido agudo al rozar ásperamente una cosa con otra. II Chillar ciertas aves u otros animales. II fig. y fam. Cantar sin gracia ni armonía,
ch irr id o m. Voz o sonido agudo y desagradable que producen ciertas aves u otros animales. II Cualquier sonido agudo, desagradable y relativamente prolongado, ch isg ar ab ís m. fam. Hombre hablador y de poco crédito.
-
ch ism e (de ch ism ar] m. Noticia o murmuración, cierta o falsa, con que se pretende indisponer a unas personas con otras. II A rg en t., Ch ile Coso. II d e v e c i n d a d . fig. y fam. El que trata de tonterías. □ lo c . i r c o n c h i s m e s . Ir con cuentos criticando a espaldas de alguien. ch ism e2 (del ár. yiz ri] m. fam. Baratija o chuchería, ch ism ear intr. Llevar y traer chismes o noticias, murmurar.
ch ism o r r ear intr. Contarse chismes o habladurías algunas personas entre sí. ch ism o r r eo m. Acción y efecto de chismorrear, ch ism o so , sa adj. Dícese del que chismea o es dado a chismear o murmurar. Ú.t.c.s.
ch isp a f. Partícula encendida que salta del fuego, del hierro golpeado por el pedernal, etc. II Diamante muy pequeño. II Gota de lluvia muy pequeña y aislada. II Partícula de cualquier cosa. II Porción mínima de una cosa, dicho en sentido hiperbólico. II En frases negati vas, nada. II fam. Borrachera. II fig. Viveza, agudeza de ingenio. □ elect r o m ag n et . e l é c t r i c a . Descarga eléc trica de corta duración, en que pasa electricidad a tra vés de un gas, con manifestación lumihosa y acústica. □ lo c . e c h a r u n o c h i s p a s , fig. y fam. Demostrar vivo enfado. II s e r u n o u n a c h i s p a , fig. y fam. Ser muy inteligente y despierto, ch isp az o m. Acción de saltar la chispa del fuego o dé otra cosa. II Daño que produce. II Hecho aislado y de escasa importancia que, como señal o muestra, pre cede o sucede al conjunto de otros de mayor impor tancia o entidad. II fig. y fam. Cuento, chisme. □ e le c tro m ag n et. Chispa eléctrica, ch isp ean t e adj. Dícese de lo que chispea. II fig. Dícese de la persona, el escrito o el discurso que da numerosas muestras de ingenio y viveza,
ch isp ear intr. Echar chispas. II Brillar o relucir mucho. II Lloviznar débil y escasamente,
ch isp er o , ra adj. Dícese del cohete que despren de muchas chispas. ♦ m. Chapucero, herrero que fabrica cosas bastas de hierro.
intención de hablar. Ú. m. en frases negativas. II Llamar o reclamar la atención de alguien. □ lo c . s i n c h i s t a r n i m i s t a r , fam. Sin pronunciar palabra,
ch ist e m. Dicho o dibujo ingenioso y divertido. II Suceso divertido y festivo. II Burla, broma. □ lo c . c a e r u n o e n e l c h i s t e , fig. y fam. Advertir la doble inten ción de una cosa que se dice o hace. II d a r u n o e n e l c h i s t e , fig. y fam. Acertar, comprender o dar en la clave de un problema. II t e n e r c h i s t e u n a c o s a . fig. y fam. Tener gracia.
ch ist er a f. Cesta de boca estrecha y ancha por abajo, que llevan los pescadores para echar los peces. II Cesta en forma de uña usada en el juego de la pelota para recogerla y lanzarla contra el frontón. II fig. y fam. Sombrero de copa alta. ch ist o so , sa adj. Dícese de la persona que gusta de decir chistes, o que tiene gracia en lo que dice o hace. II Dícese del lance o suceso que tiene chiste, que resulta gracioso y agudo. ch ist u m. m ús. Flauta aguda usada en el País Vasco, ch ist u lar i m. y f. Persona que toca el chistu. ch it a f. Astràgalo, hueso del pie. II Pieza de madera. □ lo c .
a
la c h ita
c a lla n d o .
Calladamente, con disimulo,
ch it ic alla m. y f. Cosa o hecho que se procura mantener en secreto. II fam. Persona muy discreta, que no revela lo que oye o ve. □ lo c . a l a c h i t i c a l l a , fam. Con reserva o disimulo.
ch ivat az o m. vulg. Chivatada, soplo, delación. □ lo c .
d a r e l c h iv a ta z o .
Delatar,
ch ivat o , t a adj. Soplón, delator. Ú.t.c.s. ♦ m. Chivo que pasa de seis meses y no llega al año. II fig. Dispositivo que advierte de una anormalidad o que llama la atención ante una situación determinada,
ch ivo (del ár.
yib b ) m. Poza'o estanque donde se recogen las heces del aceite.
ch ivo , v a m. y f. Cría de la cabra, desde que no mama hasta que llega a la edad de procrear. II Persona culpada de algo sin razón,
e x p ia
to r io .
ch o can t e adj. Que provoca extrañeza. II Gracioso, chocarrero. II Am ér. Molesto, pesado, ch o car tr. Estrecharse las manos en señal de saludo, felicitación, etc. Ú.t.c.intr. II Juntar los vasos o las copas los que brindan. % ♦ intr. Encontrarse violentamente un cuerpo con otro. II fig. Pelear, luchar. II fig. Malquistarse, enfadarse con alguien. II fig. Provocar extrañeza. II fig. Provocar enojo. II fig. Desentonar. ch o car r er ía f. Chiste grosero y vulgar, ch o ch a f. o r n it o l . Ave de 36 cm de longitud, con el pico largo y plumaje pardo abigarrado con manchas blancas. Suele vivir camuflada entre la vegetación y es de actividad crepuscular. Cría en Europa y el centro de Asia. Esp. Sco lo p ax ru sticó la. Fam. escolopácidos.
www.FreeLibros.me
chochear
292
ch o ch ear intr. Padecer debilidad mental por causa de la avanzada edad. II fig. y fam. Exagerar el afecto y los cuidados a personas o cosas,
ch o ch ín m. o r n it o l . Ave de apenas 10 cm de lon gitud, de plumaje pardo y con la cola erguida. Solitario y muy activo, se alimenta sobre todo de insectos. Vive entre la vegetación densa en toda la región holártica. Esp. Troglodytes tro g lod ytes Fam. troglodítidos, ch o ch o m. Altramuz, fruto. II pl. Caramelos, dul ces.
ch o ch o , 'ch a (voz onomatopéyica) adj. Dícese del que chochea. II fig. y fam. Dícese del que se comporta como un tonto por exagerado cariño hacia alguien,
ch o co lat e m. Pasta hecha con cacao y azúcar
Método utilizado en el tratamiento de algunos trastor nos del ritmo cardíaco, consistente en la aplicación externa de una descarga eléctrica breve pero de alta energía. II s é p t i c o . El producido en las infecciones por gérmenes gramnegativos. II p siq u iatr. Estado de depre sión consecutivo a traumatismos graves,
ch o r ar tr. vulg. Robar, hurtar, ch o r iz ar tr. vulg. Hurtar, ch o r iz o (del lat. salsiciu m ) m. Pedazo corto de tripa lleno de carne, regularmente de puerco, picada y con dimentada con sal y pimentón, que se cura al humo. II Contrapeso, balancín del funámbulo. II vulg. Ladrón, ratero. II Am ér. Haz de barro y paja con que se hacen las paredes de un rancho.
molidos, a la que generalmente se añade canela o vai nilla. II Bebida que se prepara con esta sustancia dilui da en agua o leche. II coloq. Hachís. □ lo c . e l c h o c o l a t e d e l l o r o . fam. Ahorro insignificante para lo que se pretende.
ch o r lit o m. Nombre de distintas especies de aves parecidas a los chorlitejos, pero de cuerpo más robus to. Fam. carádridos. □ lo c . c a b e z a d e c h o r l i t o , fig. y fam. Dícese de la persona atolondrada, distraída, de poco juicio.
ch o co lat er ía f. Lugar donde se fabrica o vende chocolate. II Casa donde se expende y sirve chocolate,
ch o r r a f. Casualidad, suerte. II vulg. Pene, ch o r r ad a f. Cantidad de líquido que se da de más,
ch o co lat er o , r a adj. Dícese de la persona a la que gusta el chocolate. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona que hace o vende chocolate,
superando la medida. II Necedad, estupidez, tontería,
ch o co lat in a f. Tableta pequeña de chocolate, ch o f er o ch ó f er m. y f. Conductor de automó vil. II Persona que tiene como profesión conducir vehí culos automóviles.
ch o llo m. Ganga, faena o negocio de mucho rendi miento con escaso esfuerzo. • ch o lo 1, la (de origen incierto) adj.
Am ér. Mestizo de sangre europea e india. Ú.t.c.s. II Am ér. Indio euro peizado en sus costumbres. II Am ér. Tratamiento de
cariño.
ch o lo 2, la (de origen incierto) adj. e t n o l . Dícese del individuo de una tribu amerindia del pueblo chocó, de la familia lingüística caribe, que habita en el Darién oriental (Colombia). Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a esta tribu., . ch o p er a f. Lugar pbblado de chopos. ' Ch o p o1 (del lat. p opulus) m. Álamo. Chop o2 (del it. schioppo) m. fam. Fusil, ch o q u e -(de ch ocar) m. Colisión, encuentro vio lento de un cuerpo con- otto. II fig. Lucha, pelea. II fig. Discusión, polémica entre dos o más personas. II M éx . Estrellón. □ e le c t r o t e c n . Bobina de inducción que se utiliza como filtro para impedir el paso de las corrien tes alternas de alta frecuencia. II m ec. Fenómeno que se produce cuando dos partículas puntuales coinciden en sus coordenadas espacio- temporales. II m il. Combate en el que participa un número reducido de soldados y que tiene corta duración, por lo que, según la categorización militar, no alcanza a ser una batalla.
ch o q u e2 (del ingl. shock ) m. m ed. Síndrome conse cutivo a la disminución prolongada del volumen de sangre circulante. II a n a f i l á c t i c o . Aparición violenta de síntomas después de inyectar un antígeno en un individuo previamente sensibilizado. II e l é c t r i c o .
c h o r r ear tr. Dejar caer un objeto el líquido que contiene o del que está empapado, o un ser vivo sus secreciones, humores, sangre, etc. ♦ intr. Verter un líquido haciendo chorro. II Salir el líquido goteando lentamente. II fig. y fam. Suceder, tener lugar u ocurrir poco a poco alguna cosa, ch o r r eo m. Acción y efecto de chorrear. II fam. Reprimenda.
ch o r r er a f. Lugar por donde cae un chorro de agua o de otro líquido. II Huella que deja el agua por donde ha corrido. II Trecho corto de río en que el agua, a causa de un gran declive, corre con mucha velocidad. II En algunas partes, cascada. □ ind um . Adorno de encaje que se adapta a la pechera de la camisa. Ch o rro m. Cantidad de líquido o gas que sale con cierta fuerza por un orificio estrecho, un tubo, un grifo, etc. II Caída constante de cosas iguales y pequeñas. II d e v o z . fig. Plenitud de voz. □ lo c . a c h o r r o s , fig. Con abundancia, copiosamente. II h a b l a r a c h o r r o s , fig. y fam. Hablar mucho y de forma atropellada. II l i m p i o c o m o l o s c h o r r o s d e l o r o . fig. y fam. Muy lim pio y reluciente. II s o l t a r e l c h o r r o , fig. y fam. Reír a carcajadas. ch o t ac ab r as m. o r n it o l. Nombre de varias espe cies de aves de cabeza gruesa y pico corto. Fam. caprimúlgidos. II g r i s . Ave de unos 27 cm de longitud, con la cabeza gruesa, la boca muy grande y el pico corto y ancho. El plumaje es de color pardo abigarrado. De costumbres nocturnas, vive en bosques con sotobosque y monte claro, donde se alimenta de insectos que captura al vuelo. Distribuido por la región paleàrtica. Esp. Cap rim ulg us europaeus. ch o t eo m. vulg. Acción de chotearse o pitorrearse, ch o t is (del al. sch o ttisch , escocés) m. Baile por parejas, como la mazurca, pero más lento. □ a lg u ie n
m á s
tacaño.
www.FreeLibros.me
a g a rra d o
q u e
u n
c h o tis .
lo c .
s e r
Ser muy
293
c h u p a d o r, ra
ch o t o , t a m. y f. Cría de la cabra mientras mama.
ch u le ar tr. Chancear, bromear, burlar a alguien con
fam. Estar
gracejo y chiste. Ú.t.c.prnl. II Vivir a costa de una mujer. ♦ prnl. Presumir de guapo. Ú.t.c.intr.
□
lo c .
e s ta r
c o m o
loco.
u n a
c h o ta ,
fig . y
.
ch o va
f. o r n it o l . Nombre de varias especies de aves del género Pyrrh ocorax . Fam. córvidos,
ch u ler ía f. Palabras o ademanes dichos o hechos
m ., Exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero,
con gracejo. II Dicho o hecho presuntuoso, insolente. II Reunión o grupo de chulos.
ch o vin ist a adj. Dícese de la persona que practica el chovinismo. Ú.t.c.s.
ch u let a (del valenciano
ch o vin ism o (del
fr. ch au vin ism e)
ch o z a f. Vivienda rústica hecha de ramas o de paja. II Cabaña. II Guarida o refugio de fieras. II A rg en t., Ch ile Mediagua.
ch u b asco (del port. chuva, lluvia) m. Chaparrón abundante pero de escasa duración. II fig. Contratiem po o adversidad transitorios. II d e v i e n t o . Golpe de viento repentino y de dirección cambiante, ch u b asco so , sa adj. m h teo r o l. Dícese del cielo cargado de nubes y, en general, del tiempo propenso a la formación de chubascos.
ch u b asq u er o m. Prenda para protegerse de la lluvia.
ch u ch a f. Perra, hembra del perro. ♦ interj. Úsase para contener o espantar al perro,
ch u ch er ía f. Cosa pulida y delicada aunque de poco valor. II Alimento ligero y apetitoso, golosina,
ch u ch o (voz onomatopéyica) m. fam. Perro, ani mal. □ ic t io l . Pez marino de hasta 2,5 m de longitud, de cola muy larga y fina y aletas pectorales en forma de alas, muy grandes y unidas a la cabeza. Ll.eva una espi na venenosa en la cola. Se alimenta de moluscos, crus táceos y peces bentónicos. Vive a muy poca profundi dad, a menudo enterrado en la arena en el Mediterrá neo y el Atlántico oriental. Esp. D asyatis p astin aca. Fam. dasiátidos. • ♦ interj. Úsase para contener o.espantar al perro,
ch u ch o , (del ingl.
sw itch ) m. Am ér. Aguja de ferro carril. II Am ér. Aguja, pincho.
ch u eca (del lat.
soccus) f. Tocón de un árbol. II Hueso redondeadp- o parte de él que encaja en el hueco de otro en una coyuntura,- como la rótula en la rodilla o la cabeza del húmero en el hombro. II fig. y fam. Burla, broma, chasco. □ j u e g . Juego en el que un bando impele una pequeña bola y otro intenta que no pase la línea que señala su término. II Bolita para jugar a la chueca.
x u lleta ) f. Costilla con carne de ternera, cordero o cerdo. II fig. Pieza que se añade a una obra manual para cubrir un hueco. II fig. Tira de papel con apuntes que los estudiantes usan en los exámenes escritos para copiar. II p. ext. Cualquier papel con notas que sirve de recordatorio en una con ferencia o un discurso. II fig. y fam. Cachetada, bofeta da. II pl. fig. Patillas.
ch u lo , la (del it. ciu llo ) adj. Que actúa con chule ría. Ú.t.c.s. II Chulesco, propio de chulos. II Lindo, bonito, gracioso. ♦ m. Hombre que vive de las mujeres, rufián. II El que ayuda en el matadero a encerrar las reses mayores. II M éx . Padrote. ♦ m. y f. Chulapo, individuo del pueblo bajo de Madrid. ch u m acer a (del port. ch u m aceira) f. m a r . Tablita que se pone sobre el borde de una embarcación de remo, y en cuyo medio está el tolete. II Rebajo semi circular, formado con metal, que permite el juego del remo. II t e c n o l . Pieza de madera o metal, con una muesca en la que descansa y gira cualquier eje de maquinaria. ch u m b er a f. Nopal, ch u m b o , b a adj. Higo chumbo, ch u n g a (del caló chungo , feo) f. fam. Burla, chan za festiva. □ lo c . e s t a r d e c h u n g a , fam. Estar de broma, de guasa. II t o m a r a c h u n g a o e n c h u n g a u n a c o s a . fam. Tomarla a la ligera, en broma,
ch u n g o , g a (del gitano chungo, feo) adj. fam. Malo, falso. II fam. Estropeado. II fam. De mala calidad. II fam. Gracioso, divertido. ■ ♦ adv. fam. Muy mal. ch u p a (del ár. yub ba) f. Chaqueta o chaquetilla. II Prenda que cubría la parte superior del cuerpo, y que se ponía debajo de la casaca. □ lo c . p o n e r a u n o c o m o c h u p a d e d ó m i n e , fig. y fam. Ponerle como un trapo, decirle de todo.
uno de los pequeños tubérculos del tamaño de una avellana y de color amarillento que produce la juncia avellanada. Son de sabor dulce y con ellos se prepara la horchata.
ch u p a2 (de origen incierto) f. m e t r o l . Medida de capacidad para líquidos usada en Filipinas, octava parte de la ganta, ¡guaba 3 copas o a 37 centilitros. II Medi da de capacidad para áridos usada en Filipinas, octava parte de la ganta, igual a un tercio de cuartillo, o sea, a 37 centilitros.
ch u f la f. Cuchufleta. ch u t ad a f. Acción indigna, propia de gente de baja
ch u p ad a f. Acción de chupar. ch u p ad o , d a adj. fig. y fam. Dícese de la persona
ch u f a (del lat.
cyp h i, perfume de juncia) f.
bo t
. Cada
condición. II Cosa muy buena o bonita. II Dicho o hecho gracioso y desenfadado. II Bravuconada, inso lencia. II Chulería, grupo de chulos,
muy flaca y débil. II fig. y fam. Estrecho. II fig. y fam. Fácil.
ch u lap o , p a m. y f. fam. Persona del pueblo bajo
♦ m. Utensilio apto para que chupen los niños duran te su primera dentición.
de Madrid.
ch u p ad o r , r a adj. Que chupa. Ú.t.c.s.
www.FreeLibros.me
ch u p a r
294
ch u p ar tr. Succionar con los labios el jugo o la sus tancia de unarcosa. Ú.t.c.intr. If Embeber, empapar en sí los vegetales el agua.o la humedad de la tierra. II Tener algo en la boca e irlo deshaciendo en ella, sin tra garlo. II fig. y fam. Absorber. II fig. y fam. Gastar o con sumir el patrimonio o los bienes de uno mediante engaños. II fig. y fam. Aprovecharse del trabajo y 'del esfuerzo de otros, o de algo que es común, II Amér. Aguantar, sufrir cosas desagradables. □ l o c . c h u p a r d e l b o t e . Obtener bienes o beneficios sin trabajo ni merecimiento. ♦ prnl. Irse adelgazando y debilitando,
ch u p at in t as m. y f. despect. Administrativo de poca categoría.
ch u p et e m. Tetilla, pieza de goma u otra materia elástica con forma de pezón que se pone en el biberón. II Chupador que se da a los niños para que chupen. II Ch ile Chupón. □ l o c . s e r d e c h u p e t e u n a c o s a . fam. Ser deliciosa, muy agradable.
ch u p et ear tr. Chupar poco y continuadamente. Ú.t.c.intr.
ch u p etó n m. Acción y efecto de chupar con fuerza. II Señal que queda en la piel después de chupar con fuerza, ch u p in az o m. Disparo de fuegos artificiales hecho con una especie de mortero. II fam. Patada que se da al balón. ch u p it o m. Sorbo o trago pequeño de vino u otro licor.
ch u p ó n , o n a adj. fig. y fam. Que chupa. Ú.t.c.s. II Que obtiene dinero o se beneficia de algo con astu cia y argucias. Ú.t.c.s. ♦ m. fig. y fam. Chupetón, señal que queda en la piel. II Am ér. Grano, forúnculo. II Ch ile Chupete. □ b o t . Vástago que aparece en el tronco o en las ramas prin cipales de un árbol, incluso en ocasiones en las raíces. II c o n s t r . Cañón de chimenea. II i n g e n . Émbolo de las bombas de desagüe. II o r n i t o l . Pluma con cañón no consolidado que suele tener sangre si se arranca,
ch u p ó p t ero , r a adj. fam. Dícese de la persona que tiene uno o más sueldos u obtiene beneficios sin trabajar efectivamente* Ú.t.c.s. ch u r r asco m. Carne asada a la brasa, ch u r r er ía f. Establecimiento donde se hacen y ven den churros.- '
ch u r rero , ra m. y'f. - Persona que hace o vende churros.
ch u r r et e m. Suciedad que mancha alguna parte visible del cuerpo.
ch u r r ig u er esco , ca adj. Perteneciente o relati vo al churriguerismo. II fig. Demasiado adornado, ch u r r ig u er ism o
Modalidad del Barroco tardío español. II Exceso de ornamentación, m . a r t e
.
ch u rro m. Fritura alargada y estrecha, hecha con masa de harina y agua. II fam. Chapuza, cosa mal hecha,
ch u r ro , r ra adj. Dícese del carnero o de la oveja que tiene las patas y la cabeza cubiertas de pelo grue so, corto y rígido, y cuya lana es más basta y larga que la de la raza merina. Ú.t.c.s. II Dícese de esta lana.
ch u r r u scar tr. Asar o tostar demasiado una cosa, como el pan, la comida, etc. Ú.t.c.pml. ch u r r u sco m. Pedazo de pan demasiado quemado o que se empieza a tostar. ch u r u m b el (de origen caló) m. Niño, muchacho, ch u sco , c a adj. Que tiene gracia y picardía. Ú.t.c.s. II Am ér. Dícese de los perros que no son de raza, sino cruzados. ♦ m. Trozo de pan, mendrugo o panecillo. II Pan de munición.
ch u sm a (del it. cinsm a) f. Canalla, conjunto de gente de baja condición. II Muchedumbre. II Alegría, diversión. II Grupo de galeotes que servían en galeras. II Am ér. En una comunidad india, conjunto de viejos, mujeres y niños. ch u t ar (del ing. to sh oot] intr. Lanzar con fuerza el balón con el pie. Ú.t.c.tr. ♦ prnl. coloq. Inyectarse droga. ciab o g a f. NA V. Vuelta que se da a una embarcación manejando los remos de ambas bandas en sentido inverso, es decir, bogando avante los remos de una banda y al revés o para atrás los de la otra. Esta opera ción también puede hacerse con un solo remo. II p. ext. Maniobra semejante en un buque de vapor, sir viéndose del timón y la máquina, cian at o m. q u í m . i n o r g . Sal o éster del ácido ciánico, cián ico , c a adj. o u í m . i n o r g . Dícese del ácido de fórmula HOCN, que constituye un nitrilo del ácido carbónico. Es un líquido incoloro y volátil que se obtiene por oxidación del ácido cianhídrico. II Perte neciente o relativo a dicho ácido,
cian it a f. m i n e r . Mineral de aluminio que se presen ta en forma de cristales prismáticos columnares, maclas o agregados fibrosos, de brillo vitreo y color azul. Se utiliza en la industria de la cerámica y de los materiales refractarios. cian ó g en o (del gr. kuanos, azul, y o r g
.
- geno) m. q
u ím
.
Compuesto nitrogenado del carbono,
c ian o sis (del gr. k yanosis) f. p a t o l Coloración azul de la piel y mucosas, debida en especial a anomalías cardíacas causadas por una insuficiente oxigenación de la sangre. Cian u ro m. QUÍM. i n o r g . Cada una de las sales deri vadas del ácido cianhídrico, c ia r intr. Retroceder, andar hacia atrás. II Remar, bogar hacia atrás. II fig. Desistir, cesar en un empeño,
ciát ico , ca (del lat. sciaticu s) adj. Perteneciente o relativo a la cadera. □ a n a t . Dícese de cada uno de los dos nervios de las extremidades inferiores. Ú.t.c.s.m. cib elin a adj. Cebellina. cib er a (del lat. cib aria, víveres) adj. Que sirve para cebar. ♦ f. Porción de trigo que se echa en la tolva para cebar la rueda del molino. II Cualquier tipo de grano o simiente que sirve para mantenimiento o como cebo. II Residuo de los frutos después de exprimidos,
cib e r n é t ic a (del gr. k u b ern etik e) f. Ciencia inter disciplinaria surgida entre la ingeniería, la biología, la
www.FreeLibros.me
295 matemática, la física y la lógica, que trata de los pro cesos de- control y de cbmunicación utilizados en común por hombres, máquinas o entes sociales para alcanzar un determinado fin. II Ciencia que estudia el mecanismo de las conexiones nerviosas en los seres vivos.
cib er n ét ico , c a ad]. Perteneciente o relativo a la cibernética.
•
c ic a d á c e a s f. pl. b o t . Familia de plantas muy anti guas con aspecto de palmera, con el tallo no ramifica do. Las- hojas son grandes y rígidas y persisten en la planta varios años. Son dioicas y están representadas actualmente por unas 100 especies de regiones tropi cales. Clase cicadinas.
cicád id o s m. pl. en t o m . Familia de hemípteros perjudiciales para los cultivos. Tienen la cabeza corta y ancha y los machos llevan órganos productores de sonido. Incluye las cigarras. Suborden homópteros. c ic a t e a r (del ár. saq at) intr. fam. Hacer cicaterías, cicat er ía f. Calidad de cicatero o acción propia de él. cicat er o , ra (del ár. saq q aí) adj. Mezquino, avaro, miserable, ruin. Ú.t.c.s. II Que se fija en pequeñas cosas o se ofende por ellas. Ú.t.c.s.
cicat r iz (del lat.
cicatrix , -icis ) f. Señal que queda después de curada una herida o llaga. II fig. Huella, impresión que deja en el ánimo un pasado e intenso sentimiento.
c icat r iz ar tr. Cerrar por completo las llagas o heri das. Ú.Lc.intr. y pml.
cice r o (del lat. Cicero , Cicerón) m . a r t .-g r á f . Unidad de medida utilizada en tipografía para la justificación de líneas, páginas, etc. Se divide en 12 puntos y equi vale aproximadamente a 4,5 milímetros, cicer o n e m. y f. Guía turístico, persona que ense ña y explica a otras las peculiaridades de una ciudad, un edificio, un museo, etcétera.' cicer o n ian o , n a (del lat. Cicero n ian u s) adj. Per teneciente o relativo a Cicerón o a su obra. II Seme jante a Cicerón, como orador, o a su obra, ciclam o r (del fat. sycom orus) m. Árbol caducifolio de 5 a 1.0 m de altura, con la corteza gruesa y hojas simples. Las flores son blancas o rosadas y se agrupan en racimos. Crece en la región mediterránea y se cul tiva también contó ornamental. Esp. Cercis siliquastrum . Fam. leguminosas. ciclán (del ár. siq lab , eunuco) adj. pa t o l . Que tiene un solo testículo o los tiene ocultos. Ú.t.c.s. ♦ m. Borrego que tiene los testículos en el vientre y no salen al exterior. cíclico , c a (del lat.
cyclicu s ) adj. Que ocurre en ciclos. II Perteneciente o relativo al ciclo. □ e c o n . Dícese de la actividad económica sujeta a la evolución del ciclo económico o del ciclo del producto. II e d u c . Dícese de la enseñanza o instrucción gradual de una o varias materias. II l it . Dícese de la obra poética o del poeta que forma parte de un ciclo literario épico. II m e d . Dícese de la enfermedad periódica, que pasa por etapas sucesivas regulares.
ciclism o (del fr.
c ic lo cyclism e) m. dep. Deporte que se
practica en bicicleta, con la que se recorren distancias más o menos largas, sobre pista o carretera,
c ic lis t a m. y f. Persona que anda o sabe andar en bicicleta. II Deportista que practica el ciclismo, c ic lo (del lat. cychus) m. Período de tiempo que, finalizado, se vuelve a contar de nuevo. II Conjunto de una serie de acontecimientos o fenómenos que se repi ten en el mismo orden. II Programa de conferencias, recitales y otros actos culturales relacionados entre sí, normalmente por tratar el mismo tema. II Conjunto de películas u otras obras sobre el mismo tema o persona je. II Serie de actos celebrados dentro del año acadé mico. II Período de tiempo señalado para el estudio de determinadas materias. II Conjunto de transformacio nes realizadas sobre, o por un sistema físico que empie zan y concluyen en un mismo estado. II Serie de fases por las que transcurre un determinado proceso físico de naturaleza periódica, que después de cierto tiempo llega a reproducir una fase anterior. II Tiempo que transcurre durante el mismo, ü a st r o n . m e t ó n i c o o d e M e t ó n . Ciclo con una duración de 235 meses, equivalente a 19 años y 11 días, en el que se repiten las fases de la Luna. Se utiliza para la predicción de eclipses. II s o l a r . Ciclo de variación de la actividad solar, que en la actualidad se considera que tiene perí odos de 11, 22 y 78 años. II eco n . p o l. e c o n ó m i c o . Período de tiempo (puede ser de varios años) y que comprende una fase de auge económico y otra de depresión. II f ilo s . En Hegel, símbolo del proceso dia léctico en virtud del cual la realidad y su verdad con sisten en el movimiento reflexivo y circular de su deve nir o de- sarrollo, en el cual lo primero es también lo último, y al revés. II g eo g r. d e e r o s i ó n . Transforma ción del paisaje físico provocado por la acción de los agentes de erosión de la naturaleza. II d e s e d i m e n t a c i ó n . Depósito de materiales sobre una cuenca duran te una fase completa de transgresión marina. II g eo l. i i t o g é n i c o . Proceso de formación y destrucción de rocas en la corteza terrestre sólida, que tiene lugar a lo largo de los tiempos geológicos, lo que hace que las rocas no sean unas estructuras inmutables. II g eo m etr. Cualquiera de las dos orientaciones que pueden defi nirse en una circunferencia. II g eo m o r f o l. d e t r a n s f o r m a c i ó n d e l a s r o c a s . Ciclo total de cambios en una roca de tipo cualquiera (ígnea, sedimentaria, meta mòrfica) que se transforma en una roca de otra clase. II h i d r o l ó g i c o . Esquema general de movimiento, intercambio y almacenaje del agua dulce terrestre, ya sea en estado gaseoso, líquido o sólido. II lit . Conjunto de tradiciones épicas concernientes a determinado período de tiempo, a un grupo de sucesos o a un per sonaje heroico. II b r e t ó n . Denominación atribuida a una serie de narraciones en prosa y de poemas france ses de los ss. XII y XIII, dedicados a la figura del rey Arturo y sus caballeros de la Tabla Redonda y a la leyenda de Tristán e Iseo. Il c a r o l i n g i o . Uno de los tres ciclos en que se agrupan los cantares de gesta. II m et eo ro l. d e l t i e m p o . Supuesta periodicidad, no demostrada, con que se repiten a largo plazo determi nadas condiciones climáticas, que estaría en conso-
www.FreeLibros.me
ciclo id al
296
nancia con la periodicidad de las perturbaciones sola res, por ser la radiación solar el‘principal agente climá tico. II t e r m ó d in . Proceso termodinámico que empieza y termina en un mismo estado. '
ciclo id al adj. Perteneciente o relativo al cicloide, ciclo id e (del gr. k uk loeid es) f. geom ex r. Curva plana descrita por un punto fijo de una circunferencia que rueda sin deslizar sobre una lfnea recta,
ciclo m o t o r (del fr. cyclo m o teu r] m. Bicicleta pro vista de un motor auxiliar de cilindrada no superior a 50 cc, con una velocidad máxima en llano de 40 km/ h y cuyo peso no sobrepasa los 60 kg. cicló n (del gr. kuklon ) m. Movimiento de rotación del aire atmosférico alrededor de un centro de bajas presio nes, que se manifiesta con fuertes vientos. II Huracán. II fig. Persona impetuosa. II t r o p i c a l . Sistema de bajas pre siones que se encuentra en las latitudes tropicales, y que se caracteriza por sus vientos muy fuertes, cíclo p e o ciclo p e (del lat.
cyclo p s) m. En la mitología griega, gigante que tenía un solo ojo en medio de la frente. □ em b rio l. Monstruo fetal con atro fia del aparato nasal y un solo ojo.
cicló p eo , p ea (del lat. cyclo p en s) adj. Pertene ciente o relativo a los cíclopes. II Dícese de diversas construcciones primitivas, de enormes dimensiones, realizadas con bloques irregulares de piedra de enorme tamaño, colocados por lo general sin mortero y con piedras más pequeñas en los intersticios. II fig. Gigan tesco, monumental o sobresaliente, cicio st il m. ar t . g ráf. Multicopista, máquina que sirve para sacar muchas copias de un escrito o dibujo, cicló st o m o s m. pl. Zo o l. Clase de los vertebrados, ciclo t r ó n (del gr. kuklos) m. fís. n u c l. Acelerador de partículas subatómicas cargadas eléctricamente,
cíco n if o r m e adj. Parecido a la cigüeña, cico n if o r m es m. pl. o r n it o L. Órderi de aves con las patas, el cuello y el pico muy largos. Están adapta dos a la vida acuática. Comprende seis familias: ardeidos, cocleáridos, escópidos, cicónidos, balenicipítídos y plataleidos. Subclase ornituras. '
cicu t a f. b o x Nombre de diversas especies de plan tas herbáceas, por lo general con alcaloides tóxicos. La cicuta común ( Conium m aculatum ) mide hasta 2 m de altura y tiene raíces napiformes. Tiene olor y sabor repugnantes y sus alcaloides son muy tóxicos. Fam. umbelíferas.
cid r a (del lat. citra ) f. Fruto del cidro, de tamaño mayor que el de la naranja y forma oblonga o esférica. Su corteza, semilla y zumo se emplean en farmacia. Su pulpa se utiliza para elaborar confituras, cid r o (del lat.
citru s) m. b o x Árbol de hasta 5 m de altura, de hojas ovaladas y flores de color púrpura o rosado. Produce grandes frutos redondeados, de corte za gruesa y rugosa (cidras), de color amarillo, que se emplean sobre todo para elaborar jarabes. Esp. Citru s m edica. Fam. rutáceas.
cieg o , g a (del lat.
caecus) adj. Privado del sentido de la vista. Ú.t.c.s. II fig. Poseído por una pasión. II fig.
Enceguecido, ofuscado, alucinado. II fig. Dícese de cualquier conducto obstruido, lleno de tierra o broza, de manera que no se puede usar. II fig. Dícese del pan o queso sin ojos. □ an at . i n t e s t i n o c i e g o . Porción del intestino grueso en la que acaba el íleon. Ú.t.c.s.m. □ lo c . a c i e g a s . Ciegamente. II fig. Sin conocimiento, intuitivamente. II p o n e r s e c i e g o , fig. y fam. Hartarse de comida. II Embriagarse bebiendo alcohol o fumando marihuana.
cie lo (del lat. caelum ) m. Bóveda azul y diáfana que rodea la Tierra y por la cual aparentan moverse los astros. II Atmósfera que rodea la Tierra. II Clima o tem ple. II Región superior considerada como morada de Dios, de los ángeles y de los bienaventurados. Ú.t. en pl. II Gloria o bienaventuranza. II fig. Dios o su provi dencia. II fig. Parte superior que cubre algunas cosas. II fig. y fam. Expresión cariñosa dirigida a una persona. II a b o r r e g a d o . Aspecto que presenta el firmamento cuando está cubierto de cirrocúmulos. II b o r r e g u e r o . Cielo aborregado. II d e l a b o c a . Paladar. II e n l o s a d o . Aspecto que presenta el firmamento, generalmente por encima de una cordillera, cuando por efectos de con densación se cubre de una capa de altocúmulos de forma lenticular. II m e d i o c i e l o . Parte de la línea del meridiano que está sobre el horizonte. II r a s o . En el interior de los edificios, techo de superficie plana y lisa. II v i e j o . Trozo de cielo azul visible durante el mal tiem po, en el mar. □ lo c . a c i e l o a b i e r t o . Sin techo ni pro tección. I! b a j a d o , o v e n i d o d e l c i e l o , fig. y fam. Imprevisto, perfecto, excelente, prodigioso. II c a é r s e l e a u n o e l c i e l o e n c i m a fig. y fam. Abrumarse en extremo ante una desgracia o imprevisto desagradable. II c e r r a r s e e l c i e l o , fig. Encapotarse, nublarse. II c l a m a r u n a c o s a a l c i e l o , fig. Ser de manifiesta injusti cia o absurda. II d e s c a r g a r e l c i e l o , fig. Llover, nevar o granizar en abundancia. I! e s c u p i r u n o a l c i e l o . Decir o hacer cosas que luego se vuelven en contra. II e s t a r h e c h o u n c i e l o , fig. y fam. Estar muy ilumina do y adornado un lugar. II g a n a r u n o e l c i e l o , fig. Alcanzar la bienaventuranza. II l l o v i d o d e l c i e l o , fig. y fam. Oportunidad de tiempo y lugar con que llega una persona o sucede alguna cosa. II m o v e r u n o c i e l o y t i e r r a . Realizar con mucho empeño todo lo necesa rio para lograr un fin. II p o n e r u n o e l g r i t o e n e l c i e l o , fig. y fam. Enfadarse con vehemencia. II t o c a r u n o e l c i e l o c o n l a s m a n o s , fig. y fam. Alcanzar el éxito, disfrutarlo. II t o m a r u n o e l c i e l o c o n l a s m a n o s , fig. y fam. Enfadarse con vehemencia. II v e n i r s e e l c i e l o a b a j o , fig. y fam. Desatarse una tem pestad o chaparrón. Il^fig. y fam. Gran ruido o alboro to. II v e r u n o e l c i e l o a b i e r t o , fig. y fam. Presentarse la ocasión favorable para salir de un trance difícil o lograr lo que deseaba. II v o l a r a l c i e l o , fig. y fam. Morir, separarse el alma del cuerpo. Ciem p iés m. Miriápodo de antenas muy largas y gran número de patas, de color pardo con tres franjas oscuras longitudinales. Se alimenta principalmente de moscas y mosquitos y es totalmente inofensivo. Esp. Scu tig era co leo p trata. Orden escutigeromorfos. II fig. y fam. Obra o trabajo desatinado, irreflexivo o inco herente.
www.FreeLibros.me
297 cien adj. Apócope de ciento.'Ú. siempre ante sustan tivos plurales, aunque en dcasiones puede interponér sele otró adjetivo. II Expresa una cantidad indetermi nada con sentido ponderativo. □ l o c . p o n e r , o p o n e r s e , a c i e n . fig. y fam. Excitar o excitarse, o eno jar o enojarse en extremo. cién ag a f. Lugar o paraje cubierto de cieno o pan tanoso.
cien cia (del lat.
. scien tia) f. Conocimiento cierto,
exacto y razonado de las cosas por sus principios y cau sas. II Cuerpo doctrinal sistematizado que constituye una rama particular del saber humano. II Conjunto de conocimientos que son susceptibles de demostración. II Conjunto de ciencias particulares. II fig. Sabiduría, eru dición. II fig. Habilidad, maestría en cualquier oficio u ocupación. II pl. Disciplinas basadas fundamentalmente en el cálculo y en la observación, por oposición a letras. II f i c c i ó n . Género literario y cinematográfico que se centra en la anticipación científica de acontecimientos y de entes situados en tiempos y espacios ficticios; sus grandes núcleos temáticos son: la conquista del espa cio, los viajes a través del tiempo, la utopía social y cien tífica y el hombre del futuro. II g a y a c i e n c i a . Arte de la poesía. II i n f u s a . Saber que se posee por naturaleza, sin haberlo adquirido mediante el estudio o la investi gación. II c i e n c i a s a p l i c a d a s . Disciplinas que utilizan los conocimientos de las ciencias puras para el desarro llo de unas técnicas de carácter práctico. II b i o l ó g i c a s . Las que se ocupan del estudio de los seres vivos. II d e l a T i e r r a . Conjunto de disciplinas que se ocupan de la Tierra y de sus aspectos geonaturales. II e x a c t a s . Las que tratan de principios y hechos rigurosamente demostrables, como .las matemáticas y la física. II p. antonom. Matemáticas. II e x p e r i m e n t a l e s . Ciencias cuyo método recurre a la experiencia. II h u m a n a s . Las que tratan del hombre y de la sopiedad desde el punto de vista filosófico o artístico. II n a t u r a l e s . Las que estu dian las propiedades de los cuerpos materiales, su cons titución y los fenómenos que entre ellos acaecen. II o c u l t a s . Ciencias cuyos principios son inaccesibles a la experimentación científica. I! p u r a s . Las que tratan esencialmente de ios principios teóricos, por contrapo sición a las ciencias aplicadas. II s o c i a l e s . Disciplinas cuyo objéto es el estudio de los diferentes aspectos de las sociedades humanas. □ lo c . a c i e n c i a c i e r t a . Con certeza, con seguridad. II t e n e r a l g o m u c h a , o p o c a c i e n c i a . Tener o no dificultades en su ejecución,
cien m ilésim o , m a adj. Dícese de cada una de las cien mil partes iguales en que se divide un todo. Ú.tx.s. cien m ilím et ro m. Centésima parte de un milímetro, cien m illo n ésim o , m a adj. Dícese de cada una de las cien millones de partes iguales en que se divide un todo. Ú.t.c.s.
cien m ilm illo n ésim o , m a adj. Dícese de cada una de las cien mil millones de partes iguales en que se divide un todo. Ú.tx .s.
cien o (del lat. caenum ) m. Lodo blando que forma depósito en ríos y, sobre todo, en lagunas o en sitios bajos y húmedos. II fig. Mácula, deshonra.
c ie rre
c ie n s a y o s m. Pájaro fabuloso, debajo de cuyo plumaje de colores diversos se oculta un vello muy espeso. cien t if icism o m. Teoría según la cual las cosas se pueden conocer mediante la ciencia tal como son en realidad. II Teoría según la cual los métodos científicos se deben extender a todos los dominios de la vida, intelectual y moral. II Cientismo. II Confianza plena en la aplicación rigurosa de los métodos científicos. II Ten dencia a dar excesivo crédito a las nociones científicas o supuestamente científicas, cien t íf ico , c a (del lat. scien tificu s) adj. Pertene ciente o relativo a la ciencia. II Que posee una o varias ciencias, o se dedica a la investigación científica. Ú.tx.s. cien t o (del lat.
centum ) adj. Diez veces diez. II Centésimo, ordinal. ♦ m. Guarismo con que se representa el número cien to. II Centenal, centena. II pl. Impuesto castellano que consistía en un recargo sobre la alcabala. II Juego de naipes en el que gana el jugador que llega primero a cien puntos. □ lo c . a c i e n t o s , fig. A grandes cantida des. II c i e n t o p o r c i e n t o , fig. En su totalidad; puro, sin mezcla. II c i e n t o y l a m a d r e , fig. y fam. Multitud de personas. II p o r c i e n t o . De cada ciento. Se cons truye precedido de la cifra que indica el tanto por cien to, y se escribe con el signo «%».
cie r n e m. b ot. Acción de cerner o de fecundar la flor del olivo, de la vid y de otras plantas. □ lo c . e n c i e r n e . Dícese de la vid, del olivo y de otras plantas que están en flor. II e s t a r e n c i e r n e , o e n c i e r n e s u n a c o s a . fig. Estar muy a sus principios, inmadura, cie r r e m. Acción y efecto de cerrar o cerrarse. II Lo que sirve para cerrar. II Clausura temporal de una empresa realizada por el empresario de forma unilate ral, con suspensión de los contratos laborales y dirigida generalmente a presionar a los trabajadores. Se deno mina también cierre patronal o lock- out. II Referido a los periódicos y las revistas, acción de dar por termina da la admisión de originales para la edición que está en prensa. II Dispositivo que permite juntar o unir partes separadas de una prenda de vestir. II Mirador, balcón encristalado. II Invernáculo para defender las plantas del frío. II a u t o m á t i c o . Aparato provisto de un muelle que provoca el cierre de una puerta. II m e t á l i c o . Cor tina metálica arrollable que cierra y protege la puerta de una tienda u otro establecimiento. II r e l á m p a g o . Am ér. Cremallera de las prendas de vestir, bolsos, etc. □ arm . Bloque dp acero que obtura la culata de los cañones y demás armas pesadas. II p o s i c i ó n d e c i e r r e . Posición que corta, cierra o defiende un punto for zoso de paso. Junto a las posiciones de engarce y blo queo, constituye la denominada zona de resistencia. II au to m . c e n t r a l i z a d o . Mecanismo del automóvil que permite abrir o cerrar todas las puertas del mismo desde una de las puertas delanteras. II p erio d . Momen to a partir del cual ya no se admiten originales por tener que entrar el periódico en prensa. □ lo c . e c h a r e l c i e r r e , fig. y fam. Callar o acallar a alguien. II Ter minar con alguna cosa.
www.FreeLibros.me
c ie rto , ta
298
cier t o , t a (del lat.
certu s) adj. Seguro, indubitable,
verdadero. II Ante sustantivo, úno, alguno. Ú. con un sentido indeterminado. Jl Que conoce la verdad de un hecho. ♦ adv. Ciertamente. □ lo c . d e c i e r t o . Ciertamente. II d e j a r l o c i e r t o p o r l o d u d o s o . Perder o abandonar algo seguro por adquirir u optar por algo de difícil con secución. II e s t a r e n l o c j e r t o . Tener razón o estar actuando de manera correcta y acertada. II n o , p o r c i e r t o . No, en verdad; no, ciertamente. II p o r c i e r t o . Ciertamente, a la verdad. II s í , p o r c i e r t o . Cierta mente, en verdad.
cier vo , va (del lat.
cervu s) m. Animal mamífero
rumiante, y de pelo áspero y corto. El macho está armado de astas o cuernas estriadas, que pierde y renueva todos los años. Se caza para utilizar su piel, sus astas y su carne. ♦ m. y f. Nombre común de varias especies de mamí feros artiodáctilos. Fam. cérvidos. □ en to m . v o l a n t e . Escarabajo de hasta 75 mm de longitud. Las mandíbu las de los machos están transformadas en dos grandes apéndices en forma de cuerna, utilizados en las luchas intraespecíficas. De actividad crepuscular y nocturna, se alimenta de la savia de robles y encinas principal mente. Distribuido por toda Europa. Esp. Lu can u s cer vus. Fam. lucánidos.
cier z as f. pl. v it ic . Renuevos o vástagos de la vid. cier z o (del lat. cerciu s) m. m e t e o r o l . Viento frío pre dominantemente septentrional, con ligeras variaciones a Levante o a Poniente.
cif o sis (del gr. kyphos, encorvado) f. p a t o p Curva tura anormal con prominencia dorsal de la columna vertebral. • cif r a (del ár.
sifr) f. Cada uno de los signos o símbo
los utilizados en un sistema de numeración para repre sentar los números. II Escritura codificada en que se usan signos, guarismos o letras, que- sólo pueden com prenderse conociendo la clave. II Enlace de dos o más letras que se usan como abreviaturas de marcas, sellos, etc. II Abreviatura, monograma. II Escritura vulgar de música mediante números. II fig. Suma, resumen, com pendio. □ lo c . e n c i f r a . Oscura, misteriosamente. II fig. Con brevedad, resumido,
cif r ad o m. Operación consistente en convertir un escrito, documento o mensaje, mediante transforma ciones matemáticas o lógicas, en un criptograma que requiere, para su lectura, la aplicación inversa de la clave de dicho código. Q m ú s . Conjunto de caracteres situados sobre las notas del bajo o sobre una melodía para saber los acordes que han de formarse,
cif r ar tr. Escribir en clave. II fig. Compendiar, resu mir. Ú.t.c.prnl. II fig. Seguido de la prep. «en», reducir o limitar a una sola cosa lo que ordinariamente proce- • de de varias causas. II fig. Tasar, valorar una cosa. □ Mús. Escribir sobre las notas del bajo o sobre una melo día los acordes correspondientes. Cig ala (del lat.
cicala ) f. z o o l . Crustáceo decápodo, de cuerpo alargado, de unos 20 a 24 cm de longitud y pinzas largas. Vive entre 40 y 250 m de profundi dad, en fondos blandos, y se alimenta de pequeños
invertebrados. Distribuida por las costas europeas y norteafricanas. Esp. N ep h ro p s n o rveg icu s. Orden decápodos.
c ig ar r a (del lat. cicala ) f. en to m . Nombre de varias especies de insectos de los géneros Cicad a, Tib icen y Cicad etta. Fam. cicádidos. II z o o l. d e m a r . Crustáceo de cuerpo alargado y aplastado, de hasta 40 cm de longitud, que carece de pinzas. Vive entre rocas y arena, a partir de 3 m de profundidad, en el Medite rráneo y el Atlántico. Esp. Scyllarid es latu s. Orden decápodos. cig ar r al m. Casa de campo toledana, cercada, con huerta y árboles frutales. cig ar r e r a f. Caja donde se tienen los cigarros puros. II Petaca para llevar cigarros o cigarrillos, cig ar r er o , r a m. y f. Persona que elabora o vende cigarros o cigarrillos. cig ar r illo m. Cigarro pequeño de picadura envuel ta en un papel de fumar. Cig arro (del maya siyar) m. Rollo de hojas de taba co, que se enciende por un extremo y se chupa o fuma por el opuesto. II d e p a p e l . Cigarrillo. II p u r o . Cigarro,
cig o m át ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la mejilla o al pómulo.
cig o m o r f o , f a adj. bo t . Dícese de la flor en la que solamente uno de los planos que pasan por su eje la divide en dos partes simétricas, cig o ñ al m. Pértiga con una vasija en un extremo para sacar agua de un pozo somero. Cig o ñ in o m. Pollo de la cigüeña. cig o t o m. c it o l . Individuo resultante de la unión de dos gametos.
cig ü eñ a (del lat. cico n ia ) f. Nombre común de varias especies de aves del género Cico n ia. Fam. cicónidos. II Hierro de la cabeza de la campana donde se sujeta la cuerda para tañerla. II Codo de un cigüeñal. □ lo c . e s p e r a r l a c i g ü e ñ a , fig. y fam. Estar embara zada la mujer. cig ü eñ al m. Cigoñal. II Eje acodado utilizado para transformar un movimiento rectilíneo en movimiento rotativo o viceversa. c ij a (del lat. celia, granero) f. Cuadra para el ganado ovino. II Pajar. II Calabozo. c ilan co m. Charco que se forma a la orilla de un río o en su fondo cuando se ha secado, cilan t r o (del lat.
coriand ru m ) m. bo t . Planta herbá cea anual de tallo ergqido, de color violáceo en la base. Tanto el tallo como las hojas son de olor desagradable. Los frutos son globulares y aromáticos, por lo que se utilizan como condimento y aromatizante. Esp. Corian d rum sativum . Fam. umbelíferas,
ciliad o , d a adj. b io l . Dícese de cualquier célula u organismo provisto de cilios. ♦ m. pl. z o o l . Clase de protozoos con cilios simples o reunidos formando filas o láminas, y provistos de gránulos básales. Tienen por lo general una boca (citosto ma) unida a una cavidad ensanchada (peristoma). Se reproducen sexual o asexualmente. Subtipo cilióforos.
www.FreeLibros.me
c im e n ta r
299
ciliar ad). Perteneciente o relativo a las pestañas o a los cilios.r
cilic io (del lat.
' ciliciu m ) m. Vestidura áspera que
usaban los penitentes. II Faja de cerdas o cadenilla de hierros puntiagudos que algunas personas se ciñen al cuerpo para mortificarse. II Centón, manta,
cilin d r ad a f . i n g e n . Volumen del cilindro de un motor de combustión iñterna barrido por el pistón en su carrera. ITCada uno de los movimientos dèi émbo lo de un motor. cilin d r ico , c a ad). Perteneciente o relativo al cilindro. II Que tiene forma de cilindro. II Dícese de la superficie engendrada por un lado de un rectángulo que gira en torno al lado opuesto, cilin d r o (del lat.
cylin d ru s) m. Sólido limitado al cortar por dos planos paralelos la superficie engendra da por un rectángulo que gira en torno a uno de sus lados. Las intersecciones de estos planos son las bases del cilindro, y la distancia entre ellas, su altura. II Parte esencial de un motor de combustión interna en la que se verifican las distintas fases del ciclo de explosión, alberga el pistón y le sirve de guía en su movimiento. II Pieza de una máquina impresora que soporta las planchas y realiza la impresión. II Pieza que recoge la tinta con que los rodillos impregnan el molde. II Tam bor de la maquinaria de un reloj sobre el que se arrolla la cuerda. II Rodillo para comprimir o aplastar. II Bom bona metálica y de cierre hermético, para contener gases o líquidos volátiles. □ b o t . c e n t r a l . Conjunto de haces conductores del tallo o de la raíz, de forma más o menos cilindrica y limitado hacia el exterior por la corteza. II m e d . u r i n a r i o . Cada uno de los elementos filamentosos microscópicos, de naturaleza proteica, que se observan en la orina y que, si se presentan en gran número, constituyen un síntoma de lesiones rena les. II t e x t . Tambor giratorio que en distintas máquinas textiles cumple diferentes cometidos,
cilio (del lat.
ciliu m ) m. Filamento diminuto vibrátil, inserto en la superficie de una célula, constituido por una prolongación citoplasmàtica de forma cilindrica propia de muchos* protozoos y de algtlnas células de animales y de vegetales pluricelulares. Sirve para la locomoción y para el trasiego de las sustancias del ambiente. II El párpado o su borde libre. II Pestaña,
cilla f. Casa donde se recogían los.granos. II Diezmo, ciller er o m. Mayordomo de algunos monasterios, ciller o (del lat. cellarariu s) m. Encargado de guardar los granos y frutos en la cilla y dar cuenta de ellos. II Cilla, silo para el grano. II Bodega o despensa para almacenar algunas cosas.
cim a (del lat. cym a) f. Parte más alta de una monta ña, un cerro o un collado. II Parte más alta de la copa de un árbol. II Tallo del cardo y de otras verduras. II fig. Remate o perfección de alguna obra o cosa. II fig. Punto culminante alcanzado por una cualidad, sensa ción, obra, cosa o un ser, considerado en su propio des arrollo o en comparación con el alcanzado por otros. □ a r o . Moldura excavada en la parte superior del extre mo del techo. II b o t . Inflorescencia formada por un eje
principal y varios secundarios que parten de él, finali zando todos ellos en una flor. □ l o c . d a r c i m a a u n a c o s a . fig. Acabarla, llevarla hasta su fin y perfección. II p o r c i m a . En lo más alto. II Por encima,
c im acio (del gr. k ym ation ) m. a r o . Moldura en voladizo que se encuentra en la parte superior del entablamento y forma parte de la cornisa, cim ar r ó n , o n a adj. Am ér. Decíase del esclavo negro que en América huía y se refugiaba en los mon tes buscando la libertad. Ú.t.c.s. II Am ér. Dícese del animal salvaje e indomado. II Am ér. Dícese del animal doméstico que huye al campo y se hace montaraz. II Am ér. Aplícase a la planta silvestre de cuyo nombre o especie hay otra cultivada. II Am ér. Dícese del mate amargo, sin azúcar. Ú.t.c.s.m. II Am ér. fig. Dícese del individuo vago, perezoso. Ú.tx .s. II Am ér. fig. Dícese del marinero indolente y holgazán. Ú.tx .s. cim b alar ia f. b o t . Pequeña planta herbácea de porte rastrero, con hojas enteras y pequeñas flores de color liláceo, con un espolón en la base. Crece en rocas y muros húmedos. Las flores se utilizan en infusión como antiescorbútico. Esp. Lin aria cym b alaria. Fam. escrofulariáceas. Cim b alillo m. Campana pequeña que en las iglesias se toca para entrar en el coro, cím b alo m. Cimbalillo, campana pequeña. □
m ú s.
Instrumento idiòfono formado por una caja de reso nancia trapezoidal en la que se han tendido una serie de cuerdas que se golpean con unas maderas. II Plati llos metálicos que el ejecutante golpea entre sí.
cim b el (del cat. cim b eli) m. Cordel que se ata a la punta del cimillo. II Ave, o figura de ave, que se emplea como señuelo. II fig. Aliciente. II fig. y fam. Soplón, cim b o r r io (del lat. cib o riu m ) m. a r o . Cuerpo cilin drico que sirve de base a la cúpula. Suele tener aber turas de iluminación. II Linterna que remata una cúpula. cim b r a (del fr. cin d re ) m. a r q . Estructura de made ra desmontable destinada a sostener un arco o una bóveda durante su construcción. II Curvatura o super ficie interior de una bóveda o de un arco. II m a r . Cur vatura de las tablas del casco, cim b r ar tr. Hacer vibrar u ondular en el aire una vara larga u otra cosa flexible cogiéndola por un extre mo. Ú.tx.prnl. II Doblar o hacer que vibre algo flexi ble. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Golpear a una persona con una vara o palo haciéndole doblar el cuerpo. □ a r o . Colocar las cimbras en una obra, cim b r ean t e adj. Flexible, ondulante, cim b r ear tr. Cimbrar. II Mover con garbo el cuerpo al andar, en especial las caderas. Ú.t.c.prnl.
cim b reo m. Acción y efecto de cimbrar o cimbrarse, cim en t ar tr. Poner los cimientos de una construc ción. II Fundar, edificar. II Afinar el oro con cimiento real. II fig. Establecer, fijar los fundamentos de algunas cosas propias del espíritu o del intelecto. ♦ prnl. Estabilizarse, hacerse fuerte o tomar solidez una persona o cosa.
www.FreeLibros.me
c im e ra
300
c im e ra f. ARM. Parte superior de la celada, que se adornaba con' plumas y otras cosas. II heráld. Adorno que se coloca generalmente en la parte superior del casco o la corona. C im ero , ra adj. Dícese de lo que está en lo alto y finaliza o remata una cosa elevada. II fig. Insigne, célebre. c im ie n to (del lat. caém entum ) m. Parte de la estructura de una construcción que está bajo tierra y tiene como objetivo la transmisión y el reparto del peso, las cargas y las solicitaciones de ésta. Ú.m. en pl. II fig. Fundamento y origen de alguna cosa inmaterial. II real. Composición de vinagre, sal común y polvo de ladrillo con que se afinaba el oro al fuego, c im ita rra (del ár. sim sara) f. arm. Sable de forma curvada utilizado por turcos y persas, c in a b rio (del lat. cin n ab aris) m. miner. Mineral de mercurio (HgS) que se presenta en forma de masas gra nulares o compactas, a veces como cristales, de color rojo bermellón y brillo metálico, c in á m ic o , c a adj. QUlM. org. Dícese del ácido aro mático.'II Perteneciente o relativo a la canela o al ácido cinámico. c in a m o m o m . b ot. Árbol caducifolio de hasta 15 m de altura y de tronco recto. Tiene grandes hojas bipinnadas de forma triangular, que se disponen alter nas, y la corteza agrietada de color pardo o gris. Las flo res son violáceas y se agrupan en inflorescencias. Ori ginario del S y E de Asia, se cultiva en muchos lugares en parques. Esp. M elia azed ara. Fam. meliáceas. cin c m. quím. inorg. Elemento simple perteneciente al subgrupo II B de la 'tabla periódica. Símbolo Zn, número atómico 30 y masa atómica 65,37. c in ca f. jueg. Cualquier falta que se comete en el juego de bolos. c in c a d o , d a adj. Dícese de todo objeto cubierto con un bafio de cinc. ♦ m. Galvanizado. • cin ce l (del lat. scisellu m ) m. Herramienta de acero, de 20 a 30 cm de.longitud, con boca recta de doble bisel, con el que se labran a golpe de martillo piedras y metales. c in c e la r tr, Labrar o grabar con cincel en piedras o metales. ¡ •
c in c h o (del lat. cing ulum ) m. Faja ancha, de cuero u otra materia, con que se ciñe y abriga el estómago. II Cinturón de vestir o de llevar la espada. II Aro o fleje de hierro con que se asegura o refuerza algo, como toneles, ruedas de los carros, edificios, etc. II Pleita, faja de esparto o pita que ajusta la encella. II Am ér. Cincha de la silla o albarda de las caballerías. II Am ér. Ceño, cerco en el casco de las caballerías. □ aro. Saliente que forman los arcos en el intradós de una bóveda de cañón. c in c o (del lat. q u inq ué) adj. Cuatro y uno. II Quin to, ordinal. Ú.tx.s.m . ♦ m. Signo o cifra con que se representa el número cinco. □ jueg. Naipe, dado o ficha del dominó con cinco puntos o figuras. □ loc. no t en er ni cin co , o est ar sin cin co . Estar sin dinero, c in c o e n ra m a f. BOT. Planta herbácea de unos 60 cm de altura, de tallo erguido o reptante. Tiene hojas divididas en cinco folíolos de borde dentado y flores amarillas de cinco pétalos. Crece en prados, campos de cultivo y viñedos. Esp. Po ten tilla rep tan s. Fam. rosáceas. c in c o g ra fía f. Arte de dibujar o grabar en una plancha de cinc. c in c u e n ta (del lat. q u inq uag inta) adj. Cinco veces diez. II Quincuagésimo, ordinal. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Signo o conjunto de signos con que se represen ta el número cincuenta. c in c u e n ta v o , v a adj. Cada una de las 50 partes iguales en que se divide un todo. Ú.t.c.s. c in c u e n te n a rio , ria adj. De 50 años. ♦ m. Día en que se celebran los 50 años de algún suceso,
c in c h a r tr. Asegurar la silla o albarda con la cincha. II Asegurar un tonel, una rueda, etc., con cinchos o aros de hierro. II fig. Poner hielo y sal a alguna cosa para enfriarla. ♦ intr. Am ér. Poner empeño para que algo se realice como se desea. II Am ér. Trabajar con esfuerzo y poco rendimiento.
c in c u e n te n o , n a adj. Quincuagésimo. II A m ér Cincuentón. ♦ f. Conjunto de 50 unidades homogéneas, c in c u e n tó n , o n a adj. Dícese de la persona que tiene alrededor de 50 cumplidos; quincuagenario. Ú.t.c.s. c in e m. Apócope de cinematógrafo, local o edificio destinado a la proyección de películas cinematográfi cas. II A rg en t., Ch ile. Biógrafo. II Apócope de cinema tografía, técnica, arte o industria de la cinematografía. II am at eur. El realizado por aficionados y sin fines lucrativos. II d e ar tista. Obra cinematográfica realiza da por un artista plástico, por un pintor, etc. II m udo. El que no tiene sonido. II negr o. El que narra historias policíacas. I! sonor o. El que tiene sonido. II u nd er ground. Cine independiente y experimental estadou nidense de los años cincuenta y sesenta, realizado con pocos medios y que trató de cambiar el esquema narra tivo tradicional apoyándose en temas hasta entonces considerados tabú. II ver d ad . Cine que trata de refle jar los acontecimientos de la realidad tal como aconte cen, sin manipulaciones. □ loc. de cin e. Increíble, fantástico. II Impresionante, grandioso, c in e -c lu b m. Cineclub.
c in c h e ra f. Parte del cuerpo de la caballería donde se pone la cincha. □ vet. Enfermedad que padecen las caballerías en la parte donde se les cincha.
c in e a s ta m. y f. Persona que interviene en la con fección de una película cinematográfica, desarrollando una tarea como director, actor, productor, etcétera.
cin ch a (del lat. cin g u lá) f. Faja de cáñamo, esparto o cuero con que se asegura la silla o albarda a la cabal gadura, ciñéndola por medio de hebillas por debajo del vientre de la caballería.
www.FreeLibros.me
c in ta
301 c in e g é tic a (del lat. cyn eg ética) f. Arte de la caza, c in e g é tic o , c a (del lat. cyn eg eticu s) adj. Perte neciente o relativo aria cinegética. , c in e m a m. Cine. c in e m a s c o p e (nombre comercial) m. cin . Siste ma cinematográfico inventado en 1925 por H. Chré tien que, utilizando película normal de 35 milímetros y juegos de objetivos, permite comprimir la imagen durante la toma y proyectarla descomprimida sobre una pantalla panorámica de proporción 1/ 2,5. c in e m á tic a (del gr. k inem a, -atos) f. fís. Parte de la mecánica física que estudia el movimiento de los cuer pos prescindiendo de su masa y de las fuerzas que lo producen. c in e m a to g ra fía f. Arte de representar imágenes en movimiento por medio del cinematógrafo. II Indus tria cinematográfica. c in e m a to g rá fic o , c a adj. Perteneciente o rela tivo al cinematógrafo o a la cinematografía, c in e m a tó g ra fo (del gr. kinem a, -atos) m. Proce dimiento óptico- mecánico que descompone el movi miento en una serie de imágenes fijas y que permite su posterior reproducción sobre una pantalla. II Edificio o local en el que se exhiben películas cinematográficas, c in e ra m a (nombre comercial) m. cin . Sistema cine matográfico basado en la toma de vistas y su proyec ción mediante tres películas sincrónicas y contiguas, con fotogramas casi cuadrados que cubren en conjun to un amplio ángulo visual de 146 grados en horizon tal y 55 en vertical. • cin e ra ria (del lat, cin erariu s) f. b ot. Nombre que reciben diversas especies de plantas herbáceas del género Sen ecio , caracterizadas por el color gris de sus hojas. Miden de 30 a 50 cm de altura y las hojas son cordiformes o triangulares. Muchas de las variedades de cultivo proceden de la especie S. crven tu s, de las islas Canarias. Fam. compuestas. • c in e ra rio , ria (del lat. cin erariu s ) adj. Dícese del arca .o la urna destinadas a contener cenizas de cadáveres. . < ■■ ' c in é tic a f. fís. Parte de la mecánica física que estu dia el movimiento de los sistemas a partir de las mag nitudes espacio, tiempo y masa. II q uím . Parte de la quí mica que estudia la velocidad de las.reacciones quími cas y los factores que eh ella influyen, c in é tic o , a (del gr. k in etik o s) adj. Perteneciente o relativo al movimiento. □ a r t e , ar t e cin ét ico . Corriente artística que utiliza como elemento expresi vo el movimiento real o la transformación de una o de varias partes de la obra. cin g alés , e sa adj. Perteneciente o relativo a Ceilán o Sri Lanka. II Natural de Ceilán o Sri Lanka. Ú.tx.s. □ e t n o l Dícese del individuo de un pueblo indoario que se estableció en la isla de Ceilán a lo largo del primer milenio a.J.C. Ú.Lc.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. c ín g a ro , ra (del it. zín g aro ) adj. Dícese del gitano nómada centroeuropeo. Ú.t.c.s.
c in g ib e rá c e a s f. pl. box Zingiberáceas. c in g la r 1 (de sin g lar) tr. nav. Propulsar una pequeña embarcación con un solo remo puesto a popa. c in g la r 2 (voz catalana) tr. m in. Forjar el hierro para limpiarlo de escorias. cín ic o , c a (del lat. cyn icu s ) adj. Dícese de los filó sofos griegos pertenecientes a una escuela socrática fundada por Antístenes (435- 370), discípulo de Sócra tes, propensa al escepticismo y caracterizada por su desprecio al convencionalismo social y a todo valor cultural, importante por su aportación moral. Ú.tx .s. II Perteneciente o relativo a esta escuela. II Dícese de la persona que alardea de no creer en la sinceridad, la amistad, etc. Ú.tx .s. II Dícese de la persona que actúa en desacuerdo con sus principios para obtener algún beneficio. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona que hace o dice las cosas con descaro, sin sentir vergüenza por ello. Ú.tx.s. II Sucio, desaseado. II M éx . Valemadrista. c in is m o (del lat. cynism us) m. Doctrina filosófica de los cínicos. II Descaro en la defensa o práctica de cosas condenables. II Impudencia, desvergüenza, pro cacidad descarada. II Afectación de desaseo y grosería, c in o c é fa lo s m. pl. ZOOL. Grupo de mamíferos antropoides catarrinos. Fam. cercopitécidos. C inta (del lat. cin cta ) f. Tejido largo y angosto de cualquier fibra que se emplea para ceñir, atar o ador nar. II p. ext. Tira de cualquier material flexible. II Banda de tela impregnada de una tinta especial grasa, que forma parte de las impresoras de los ordenadores, de las calculadoras y también de las máquinas de escri bir. II Red de cáñamo fuerte para pescar atunes. II Pelí cula cinematográfica. II Hilera de baldosas arrimada a las paredes de los solados. II Filete de una moldura. II Solomillo. II Pasta de harina de trigo alargada y estre cha. II Corona del casco de las caballerías. II aislante. Cinta de algodón o de materia plástica impregnada de una sustancia aislante y adhesiva, que sirve para aislar y proteger los empalmes de cables eléctricos para corrientes de baja tensión. II d e víd eo o fon óp t ica. Cinta magnética que, además del sonido, registra imá genes ópticas reproducibles por televisión por medio de un magnetoscopio fonóptico o videotape. II m ag n ét ica. Cinta plástica y flexible, de material ferromagnético o con un soporte de poliéster y recubietta de una delgada capa de óxido ferroso o cualquier otro material magnetizable, empleada en magnetófonos, magnetoscopios y algunos dispositivos de almacena miento de información para registrar señales sonoras, imágenes o información. II m ét r ica. Cinta de tela o de fleje de acero que lleva marcadas divisiones lineales con las que se puede efectuar la medición de una Ion-, gitud. I! p erf orad a. Soporte de información formado por una cinta de papel rígido que, gracias a perforacio nes practicadas en ciertas posiciones relaüvas codifica das, permite almacenar y transmitir información alfanumérica. Se usa en telecomunicaciones y en los orde nadores. II tr an sp o r t ad o r a. Cinta sin fin, hecha de caucho, cuero, placas metálicas articuladas, etc., dota da de movimiento continuo, utilizada para el transpor te de objetos en sentido horizontal o con inclinaciones
www.FreeLibros.me
cin to
302
de hasta 30 grados. II C h ile Huincha. II A rg en t., Ch ile, Colom b. Vincha. □ ar o . Cualquier motivo ornamental en forma de tira estrecha con diferentes formas y dibu jos. II dep. azul. Trofeo del derby de Epsom, en 'Gran Bretaña. II h eráLd . Divisa o faja poco ancha. II Ceñidor, cinta, divisa. II m ar. Conjunto de tablones que van por fuera del costado del buque desde proa hasta popa, y sirven de refuerzo a la tablazón. II m et al, b im et álica. Conjunto formado por dos láminas metálicas largas y estrechas de distinto metal, unidas en toda su exten sión, cuya distinta dilatación al variar la temperatura provoca la flexión de la cinta y su consiguiente acción mecánica sobre un termostato o sobre un disruptor. □ lo c . en cinta. En sujeción, o con sujeción,
cin to (del lat. cin ctu s) m. Cinturón, faja estrecha de cuero u otro material flexible para ceñir la cintura. II Cintura, talle. c in tra (del fr. cin d re) f. ar o . Curvatura de una bóve da o de un arco. cin tu ra (del lat. cin ctu ra) f. Parte del cuerpo huma no entre el tórax y las caderas. II Parte de los vestidos y otras prendas que corresponde a esta parte del cuer po. □ ar o . Parte superior de la campana de una chi menea, donde empieza el cañón. II dep. En la lucha, presa que se ejecuta en la parte más estrecha del tron co del adversario. II m ar. Atadura de las jarcias o los cabos del barco a sus respectivos palos. II z o o l Cada una de las estructuras esqueléticas de los vertebrados formadas por varias piezas óseas y en las que se inser tan las extremidades. □ lo c . m et er a uno en cin t u ra. ñg. y fam. Hacerle entrar en razón. II Doblegar a un díscolo. cin tu rilla f. Cinta o tela fuerte que se pone en las faldas, los pantalones o los vestidos para marcar la cin tura y ajustar el talle. cin tu ró n m. Cinta, correa o cordón que se pone sobre el vestido para ajustarlo a la cintura. II Cinto que sujeta el pantalón a la cintura. II Cinto del cual pende la espada o el sable. II En las artes marciales, cinta que ciñe la vestimenta e indica, según su color, la categoría del deportista. II fig. %rie de cosas que rodean a otra. II de cast id ad . Arnés para embridar- los órganos geni tales femeninos y preservar la castidad de la mujer. II de seguridad. Cinturón confeccionado con tela fuer te y provisto de un sistema de bloqueo inercial que, anclado en la carrocería de un automóvil, permite suje tar a los ocupantes del mismo para reducir los daños en caso de accidente. □ ast r o n . d e ast er o id es. En el sis tema solar, región comprendida entre los planetas Marte y Júpiter, ocupada por la inmensa mayoría de los asteroides. II g eo g r. cir cu m p acíf ico . Cinturón sísmi co que rodea el océano Pacífico y en el que se registra el 75%de los terremotos mundiales; se caracteriza por la presencia de muchos volcanes activos, de ahí su nombre popular de «anillo de fuego». II m et eo r o l. t ér m ico. Franja de la ladera de las montañas que delimi tan un valle, en la que por la mañana se registra una temperatura más elevada que en el valle o en la cum bre. II z o o l. d e Venus. Ctenóforo con el cuerpo en forma de cinta, de unos 8 cm de longitud por 1,5 cm
de anchura, de color transparente o violáceo. Vive en aguas libres de mares templados. Esp. Cestu s ven eris. Clase tentaculados. □ lo c . ap r et ar se el cinturón, fig. Tener que reducir gastos por escasez de medios,
c ip a y o (del persa sip ah i, jinete) m. h ist. Soldado indio que estaba al servicio de un país europeo, c ip e rá c e a s f. pl. b ot. Familia de plantas en su mayoría herbáceas, con tallos de sección triangular y desprovistos de nudos y hojas lineares con una vaina, reunidas en la base. Las flores, hermafroditas o unise xuales, son poco llamativas y se agrupan en espiguillas. Son cosmopolitas y abundan en lugares húmedos. Comprende unas 4.000 especies. Orden ciperales. c ip o te m. Mojón, hito de piedra. II Hombre rústico, torpe, estúpido. II Hombre gordo y rechoncho. II Porra, cachiporra. II Palillo del tambor. II vulg. Pene. II Am ér. Chiquillo, pillastre. c ip ré s (del lat. cyp ressu s) m. bot. Árbol verde todo el año, de hasta 35 m de altura y de tronco recto, con la corteza estriada y de color pardo grisáceo. Las hojas son pequeñas escamas de hasta 1 mm de longitud, que se disponen imbricadas. Las pifias masculinas miden 8 mm y son ovoideas, mientras que las femeninas miden 40 mm y son casi esféricas. Originario del Próximo Oriente, se cultiva en la región mediterránea desde la Antigüedad. Esp. Cu p ressu s sem p erviren s. Fam. cupresáceas. II Madera de este árbol. II d e Law so n . Árbol de 60 m de altura, con el tronco de hasta 1,8 m de diámetro. Tiene la corteza de color pardo rojizo con numerosos surcos, ramas colgantes y hojas, que son pequeñas escamas reunidas en grupos de cuatro. Sus piñas son de pequeño tamaño. Originario del O de Norteamérica, tiene gran importancia forestal y se cul tiva también como ornamental. Esp. Ch am aecyp aris iaw so n ian a. Fam. cupresáceas. II d e los p an t an o s o calvo . Árbol caducifolio de hasta 40 m de altura, con grandes raíces aéreas, tronco recto y copa piramidal. Tiene hojas alargadas de 2 cm de longitud, de color verde claro, y piñas casi esféricas de color rojo en la madurez. Crece en suelos pantanosos del SE de Nor teamérica y se cultiva como ornamental y forestal. Esp. Taxodium d istich u m . Fam. taxodiáceas. c irc e n s e (del lat. circen sis ) adj. Dícese de los espectáculos y juegos que los romanos hacían en- el circo. II Dícese de lo relativo al circo, c irc o (del lat. circu s) m. En la antigua Roma, edifi cio público con gradería para los espectadores y en medio un espacio circular, destinado para algunos espectáculos, en especial para carreras de carros, luchas o ejercicios gimnásticos. II Edificio u otro local con graderías para los espectadores que tienen frente a sí una o varias pistas circulares en las que actúan mala baristas, payasos, animales amaestrados, equilibristas, etc. II Espectáculo que se presenta en estos locales. II Conjunto de personas y de animales que forman parte de este espectáculo. II Serie de asientos dispuestos para los asistentes a una función. II fig. Conjunto de perso nas que ocupan estos asientos. II fig. Gran alboroto. □ g eo g r. glaciar. Depresión de aspecto semicircular y fuertes pendientes que se forma en los glaciares. II
www.FreeLibros.me
303 m iner. Mineral
de circonio. Es un neosilicato que suele contener también muchos otros elementos, tales como uranio, háfnio, itrio, tantalio, etc., y que se presenta en forma de cristales pequeños de color amarillo, rojo, verde, castaño o negro, de brillo adamantino,
c ircó n {del ár. zarq un, minio) m. m in er. Silicato de circonio que se encuentra en las rocas ígneas y en algu nos aluviones auríferos.- Presenta brillo adamantino y un color variable que va desde el castaño al verde, pasando por azul, rojo, amarillo, etc. c irco n io m. q uIm . in o r g . Elemento simple pertene ciente al subgrupo IV B de la tabla periódica (familia del titanio). Símbolo Zr, número atómico 40 y masa atómica'91,22. c irc u ir (del lat. circu iré ) tr. Rodear una cosa a otra, c irc u ito (del lat. circu itu s) m. Lugar o terreno com prendido dentro de un perímetro cualquiera. II Perí metro o contorno. II Itinerario cerrado para una carre ra de velocidad, de motocicletas, automóviles, etc., que los participantes deben recorrer una o varias veces. II Conjunto de elementos eléctricos, activos y pasivos, unidos por elementos conductores de forma que se pueda transmitir y utilizar la corriente eléctrica. II corto circuito. Cortocircuito. □ aer o n . d e esp er a. Zona cercana a un aeropuerto reservada para que espe ren, en vuelo y siguiendo las indicaciones de la torre de control, aquellos aviones que desean aterrizar y que no disponen de pista libre para llevar a cabo dicha maniobra. II eco n . p o l. Relación que se establece entre los distintos flujos que intervienen en la actividad eco nómica. II e le c t r , ab iert o. Aquel en el cual se ha inte rrumpido el paso de corriente mediante un conmuta dor o un interruptor. íl act ivo. El que contiene alguna fuente de energía eléctrica. II cer r ad o . Aquel que está completo y por el que pasa corriente. II p asivo. El que no contiene una fuente de alimentación propia. II e le c tro m ag n et. m ag n ét ico. Porción de espacio general mente ocupada por un material magnético, que permi te alojar un flujo magnético de inducción. II e le c t r ó n . cerrad o. Instalación de televisión en la que la cámara y el aparato receptar, se hallan generalmente en distin tas dependencias de un mismo edificio y las señales se transmiten mediante cable coaxial. Se utiliza en fun ciones didácticas y de vigilancia. II im p r eso. Circuito eléctrico .formado por un soporte de base inerte sobre el que se han depositado trazas de un elemento con ductor a las que se conectan los distintos componentes que completan el circuito. II in t egrad o. Circuito impreso y miniaturizado que incluye los distintos com ponentes, tales como resistencias, condensadores, semiconductores, etc. II o scilan t e. Circuito que cons ta de inductancias y capacitancias en serie o en parale lo, de modo que puede producir oscilaciones eléctri cas. II tran sp . d e vía. El que está constituido por una sección de linea férrea aislada del resto, lo que posibi lita el control del tráfico ferroviario gracias a los cua dros luminosos de control de posición, c irc u la c ió n (del lat. circu latio , -o rtis) f. Acción y efecto de circular. II Tránsito por vías urbanas y carre teras. II Movimiento de los productos, las monedas y
c írc u lo
las riquezas en general. II Parte de la economía política que estudia estos hechos o fenómenos. □ co m u n ic. soc. Número de ejemplares de una publicación que llega a los lectores. II eco n . f id u ciar ia. Cantidad de billetes de curso legal emitidos por un banco central. II m onetar ia. Conjunto de billetes y monedas metálicas de curso legal en un período determinado. II f is io l. d e la san g r e. Función fisiológica del organismo por la cual la sangre sale del corazón por las arterias, se dis tribuye por todo el cuerpo para proporcionar a las célu las las sustancias necesarias y regresa al corazón por las venas. II linfática. Paso de la linfa por los vasos y gan glios linfáticos. II m at. d e un vect or, integral curvilí nea, a lo largo de un trayecto cerrado, del vector den tro de un campo de vectores. II m et eo r o l. an t icicló n i ca. Movimiento del aire alrededor de un centro de alta presión, en sentido contrario al de rotación de la Tie rra. II at m o sf ér ica. Estudio de los sistemas de vien tos, sus causas y consecuencias. II cicló n ica. Movi miento del aire alrededor de un centro de baja presión, en el mismo sentido que el de rotación de la Tierra,
c irc u la r (del lat. circu laris) adj. Perteneciente al círculo. II De figura de círculo. ♦ f. Disposición de carácter general que la autoridad superior dirige a sus subalternos. II Carta o aviso diri gido a varias personas para informarles de ciertas cosas. II Texto, por lo general breve, que se remite a una revista, periódico, etc., para informar puntual mente de temas de especial interés (partidos políticos, empresas, instituciones, etc.). c irc u la r 2 (del lat. circu lare ) tr. Trocar o cambiar valores comerciales. Ú.t.c.intr. ♦ intr. Andar o moverse en derredor. II Ir y venir, tran sitar. II Correr o pasar una cosa de una persona a otra. II Partir de un centro órdenes, instrucciones o avisos de idénticos términos dirigidos a varias personas. Ú.t.c.tr. II Salir una cosa por una vía y regresar por otra al punto de partida. c irc u la to rio (del lat. circu lato riu s) adj. Pertene ciente o relativo a la circulación, c írc u lo (del lat. circu lu s) m. Area o superficie plana limitada por una circunferencia. II Circunferencia. II Circuito, corro. II Cerco, figura que trazan en el suelo los hechiceros. II Recinto rodeado de menhires. II Casi no, club o sociedad recreativa o política. II El edificio donde se halla instalada esta sociedad. II Ambiente o grupo social o profesional. II repet idor. Instrumento de precisión para medir ángulos en cualquier plano. II vicio so . Vicio del discurso por el cual dos cosas pre tenden explicarse^recíprocamente y ambas quedan sin explicación. II p. ext. Repetición de actos perniciosos para una persona sin que ésta halle el modo de escapar de ellos. □ an at. Disposición en circunferencia de cier tas arterias o venas. II ast r o n . d e altura. El determi nado por la intersección de la esfera celeste con un plano paralelo al horizonte del lugar. II d e ilum ina ción. Línea que separa la superficie oscura de la ilu minada, en la Luna o en cualquier otro astro. II d e lon gitud. Círculo máximo de la esfera celeste que pasa por los polos de la eclíptica. II diurno. Círculo menor de la esfera celeste determinado por la intersección de
www.FreeLibros.me
c irc u m p o la r
304
ésta con un plano paralelo al ecuador celeste. II h o r a rio. En el sistema de coordénadas horarias, círculo secundario que pasa por los polos. Il m erid iano. Cír culo máximo de la esfera celeste determinado por la intersección de'ésta con el plano que contiene la verti cal del lugar y el eje del mundo. II polar. En la esfera celeste, cada uno de los círculos menores paralelos al ecuador y que pasan por.los polos de la eclíptica. II vertical. Círculo máximo de la esfera celeste determi nado por la intersección de ésta con un plano que pasa por la vertical del lugar. II geogr. polar. En la Tierra, cada uno de los paralelos de ambos hemisferios, de lati tud 66° 27’ 30" N y S. Conocidos por círculos Ártico (al N) y Antàrtico (al S), marcan la divisoria entre las zonas climáticas frías y templadas y la circunferencia de los casquetes polares. II geometr. Lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a uno fijo es igual o menor que un segmento dado, llamado radio. II abierto. Conjunto de los puntos del plano de una cir cunferencia cuya distancia al centro de ésta es menor que el radio de la misma. II m áx im o. En una esfera, círculo determinado por la intersección de ésta con un plano que pase por su centro. II oscuiad or. Círculo tangente a una curva en un punto y que tiene su cen tro en el centro de curvatura de la curva en dicho punto. II ópt. cro m át ico . Imagen de aberración for mada por el haz luminoso que, procedente de un obje to puntual exterior al eje óptico, incide sobre una lente a igual distancia de su eje óptico,
c irc u m p o la r adj. Que está alrededor del polo, c irc u n - (del lat. circu m ) pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «alrededor». • c irc u n c id a r (del lat. d rcu m d d ere ) tr. Cortar cir cularmente una porción del prepucio. II fig. Cortar, dis minuir o moderar alguna cosa. • circ u n cisió n (del lat. circu m cisio , - onis) f. Acción y efecto de circuncidar. □ cir. Escisión total o parcial del prepucio. Il rei. Fiesta católiGa del 1 de enero, en
que se conmemora la circuncisión de Jesús,
c ircu n ciso , sa (fiel lat. d rcu m cisu s\ adj. Dícese de la persona circuncidada. Ú.Lc.s. II- fig. Judío, moro. Ú.t.c.s. c irc u n fe re n c ia (del lat. d rcu m / eren tia) f. Lugar geométrico ’de los puntos de un plano .que equidistan de otro punto del mismo llamado centro. II Contorno, periferia de una superficie, territorio, mar, etc. II cir cu nscrit a a un polígono. La que pasa por todos sus vértices. II inscr it a a un polígono. La que es tangen te a todos sus lados. II osculat riz . La que limita el cír culo oscuiador. II cir cu n f er en cias co n cén t r icas. Las que tienen el mismo centro, c irc u n fe re n c ia l adj. Perteneciente o relativo a la circunferencia. c irc u n fe rir tr. Circunscribir, limitar, c irc u n fle jo (del lat. d rcu m flex u s) adj. Dícese del acento ortográfico representado por un acento agudo y otro grave unidos por arriba (A). Ú.t.c.s.m. □ anat. Dícese de algunos nervios y arterias.
c irc u n fu s o , s a adj. Difundido o extendido alre dedor de algo. c irc u n lo c u c ió n (del lat. d rcu m lo cu tio , - onis) f. ret. Tropo de sentencia consistente en expresar por medio de una perífrasis lo que se podría decir con menos palabras. c irc u n lo q u io (del lat. d rcu m lo q u iu m ) m. Circun locución. c irc u n n a v e g a c ió n f. Acción y efecto de circun navegar. c ir c u n n a v e g a r (del lat. d rcu m n avtg are) tr. Navegar alrededor. II Dar una embarcación la vuelta al mundo. c irc u n s c rib ir (del lat. d rcu m scrib ere) tr. Reducir a determinados límites o términos una cosa. □ geo metr. Dibujar una figura de manera que otra quede dentro de ella teniendo en común el mayor número posible de puntos. ♦ prnl. Concretarse a una ocupación, c irc u n s c rip c ió n (del lat. d rcu m scrip tio , - onis) f. Acción y efecto de circunscribir. II División administra tiva, militar, electoral o religiosa de un territorio, c irc u n s c rito , ta (del lat. d rcu m scríp tu s ) adj. Dícese de lo que ha sido delimitado. II Dícese de la figura o cosa que circunscribe a otra, c irc u n s o la r adj. Que rodea al Sol. c irc u n s p e c c ió n (del lat. d rcu m sp ectio , - onis) f. Prudencia, mesura, comedimiento en la conducta. II Gravedad en el modo de actuar o hablar, c irc u n s p e c to , ta (del lat. d rcu m sp ectu s) adj. Prudente, mesurado. II Serio, grave, respetable, c irc u n s ta n c ia (del lat. d rcu m stan tia) f. Acciden te de tiempo, modo, lugar, etc., ligado a la esencia de alguna cosa. II Calidad o requisito. II Conjunto de lo que rodea a uno. □ der. Motivo legal que, sin alterar la existencia del delito, modifica la responsabilidad del culpable. II ag r avan t e. La que aumenta la responsabi lidad penal por la malicia, perversidad o peligrosidad con que se ejecutó el delito. II at en uan t e. Situación prevista por la ley, que disminuye la gravedad de un delito y reduce la pena aplicable. II ex im ente. La que excluye la culpabilidad del autor del hecho delictivo. □ l o c . d e cir cu n st an cias. Dícese de lo que está influido por una situación ocasional. II en las cir cu n st an cias p r esen t es. En el estado de los asuntos o según van las cosas. circ u n s ta n c ia l adj. Que implica una circunstancia o depende de ella. □ gram. Dícese de la oración que indica las circunstancias en las cuales se realiza la acción de la principal o de la oración de la que depende, c irc u n s ta n te (del lat. d rcu m stan s, - antis) adj. Que está alrededor. II Dícese de las personas que están presentes en un hecho o asisten o concurren a un acto. Ú.t.c.s. c irc u n v a la c ió n f. Acción y efecto de circunvalar. □ m i l . Línea de atrincheramientos y demás medios de resistencia con que se defiende del ejército sitiador una plaza o ciudad. □ l o c . d e cir cu n valació n . Dícese de
www.FreeLibros.me
c is te rn a
305 la línea férrea, carretera, etc., trazada para rodear un núcleo urbano. ‘
de porciones del organismo dañadas o perdidas por enfermedades o traumatismos,
c irc u n v a la r (deMat. circu m valiare) tr. Rodear, cer car o ceñir una población o una plaza fortificada,
c iru ja n o , n a m. y f. Persona que ejerce la cirugía, c is - pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «de la parte de acá», o «del lado de acá».
c irc u n v e c in o , n a adj. Dícese del lugar o cosa próximos y en torno a otro, c irc u n v o lu c ió n (de circun- y el lat. vo lu tio , onis) f. Vuelta o rodeo "de alguna cosa. □ anat. Em i nencia sinuosa en la superficie del cerebro, limitada por cisuras. cirial m. Candelabro alto usado en la liturgia de la Iglesia. cirílic o , c a adj. ling. Dícese de la escritura y del alfabeto eslavos del tipo de la capital griega, cirio (del lat. cereus) m. Vela de cera de un pabilo, larga y gruesa. II fig. y fam. Alboroto, jaleo grande. II pascual. El que se bendice de forma solemne en la vigi lia pascual y se conserva hasta el día de la Ascensión, cirríp ed o s m. pl. zool. Subclase de crustáceos carac terizados por ser animales marinos sésiles que viven fijos al sustrato y tienen el cuerpo cubierto de un caparazón en forma de manto. Los adultos carecen de ojos y tienen anténulas muy reducidas o ausentes. La mayoría son hermafroditas. Comprende cinco órdenes: torácicos, acrotorácicos, ápodos, rizotéfalos y ascotorácicos. cirro (de escirro ) m. patol. Tumor duro e indoloro que se forma en diferentes partes del cuerpo. c irro 2(del lat. cirru s) m. bot. Órgano de algunas plan tas, en forma de zarcillo, que utilizan para asirse a los tallos de otras. II meteorol. Nube blanca y ligera, de aspecto fibroso o filamentoso, que se encuentra a alti tudes comprendidas entre los 6.000 y los 10.000 m, y está formada por pequeños cristales de hielo, muy dis persos, que permiten el paso de la luz solar. Existen dos tipos de cirros: los cirrocúmulos y los cirroestratos. II zool. Cada una de las patas de'los cirrípedos. cirro sis m. patol. Enfermedad del hígado caracteri zada por la proliferación de los elementos del tejido celular de la estroma, cuyo retraimiento produce atro fia y degeneración. < • 1 c irrò tic o , c a adj. Pertenecie'nte o relativo a la cirrosis. II Que padece cirrosis. Ú.t.c.s. ciru e la .(del lat. cereo la) f. Fruto del ciruelo en forma de drupa máso menos esférica- , de distinto tama ño y color según la variedad del ciruelo. Es comestible y tiene la carne jugosa y azucarada, ciru e lo m. Arbolillo caducifolio de hasta 7 m de altura. Esp. Pru n u s d o m estica. Fam. rosáceas. II fig. y fam. Hombre muy necio e inepto. Ú.t.c.adj. ciru g ía (del lat. ch iru rg ia) f. Rama de la medicina que trata las enfermedades y los accidentes, totalmen te o en parte, mediante operaciones o intervenciones quirúrgicas, realizadas por métodos manuales o con la ayuda de instrumentos especiales. II est ét ica. Parte de la cirugía plástica que se ocupa del embellecimiento de una parte del cuerpo humano. II p lást ica. Cirugía especializada en la reconstrucción y corrección de las deformidades del cuerpo humano, y en la restauración
c is a lp in o , n a adj. Situado entre los Alpes y Roma, c is a n d in o , n a adj. Del lado oriental de los Andes, c is a tlá n tic o , Atlántico.
ca
adj. Del lado oriental del
c is c a r tr. fam. Ensuciar una cosa. ♦ prnl. Soltarse o evacuarse el vientre. II fig. y fam. Asustarse, tener mucho miedo, c is c o m. Carbón vegetal menudo. II fig. y fam. Albo roto, lío grande, pelea. □ loc. h acer cisco , fig. y fam. Romper, destruir, hacer trizas, cis ió n f. Cisura o incisión, c is íp e d o , d a adj. Que tiene el pie dividido en dedos. c is m a (del lat. schism a) m. División, escisión entre los miembros de un cuerpo o comunidad. II Discordia, desavenencia, pelea. □ rel. Acto de rebelión que con siste en separarse de la comunión con su Iglesia. II Estado de los que se hallan separados de su Iglesia, c is m á tic o , c a (del lat. sch ism aticu s) adj. Dícese del que provoca un cisma o introduce la discordia en un pueblo o una comunidad. Ú.t.c.s. II Que se aparta de su verdadera o legítima cabeza. Aplic. a personas, ú.t.c.s. c is n e (voz francesa) m. Ave de hasta 160 cm de lon gitud, con el cuello largo y el plumaje completamente blanco. Vive en zonas de aguas tranquilas y abundante vegetación. Existen numerosas razas domésticas. Cría en parejas aisladas, en la región paleàrtica. Esp. Cygnus olor. Fam. anátidas. II fig. Poeta o músico genial. □ loc. can t o del cisn e. Última obra de un músico, poeta, etc. c is tá c e a s f. pl. BOT. Familia de plantas que incluye unas 160 especies de arbustos, matas y algunas herbá ceas. Tienen las hojas dispuestas, por lo general, en forma opuesta y poseen a menudo resinas muy aromá ticas. Las flores son grandes, de color blanco, amarillo o púrpura, solitarias o agrupadas. Crecen sobre todo en regiones de clima mediterráneo. Incluye las jaras' y las estepillas. Orden parietales, c is te l m. Cister. c is te rc ie n s e (del lat. Cistercien sis ) adj. Dícese de la orden del Cister Ú.t.c.s.m.pl. II Perteneciente o rela tivo a la orden del Cister. II Dícese de sus religiosos o religiosas. Ú.t.c.s. □ arte. Dícese del estilo arquitectó nico surgido en Borgoña a principios del s. XII. c is te rn a f. Depósito subterráneo para conservar el agua. II Depósito de agua de un retrete o urinario. II Tras un nombre común que designa un vehículo o una nave, significa que éstos se destinan al transporte de líquidos. II Tanque de combustible de un barco. □ anat. Espacio linfático. II Punto de confluencia de los conductos recorridos por el líquido cefalorraquídeo en la superficie del encéfalo.
www.FreeLibros.me
c is tic e rc o
306
c is tic e rc o (del gr. k ustis, vejiga, y kerkos, cola) m. Larva de la tenia, que infecta diversos órganos de los seres humanos y otros vertebrados,
c ito p la s m a (del gr. kutos, cubierta, y de p lasm a) m. c i t o l Protoplasma de la célula, con exclusión del plasma nuclear.
cistitis (del gr. k ustis, vejiga, e - itis) f. u r o l. Inflama ción de la vejiga urinaria.
c itr a to (del lat. citratu s ) m. q uím . o r g . Nombre con el que se designan las sales del ácido cítrico. El citrato magnésico se utiliza en medicina y el citrato cálcico tiene diversas aplicaciones industriales.
z o o l.
c is to s c o p ia f. MED. Examen de la vejiga urinaria con el cistoscopio. c is to s c o p io (del gr. k ystis, vejiga y skop eo, exa minar) m. m ed. Endoscopio utilizado para el examen de la mucosa vesical. cis u ra (del lat. scissu ra) f. Rotura o hendidura sutil que se hace en cualquier cosa. II Herida que se hace en la vena para sangrar. □ an at. Hendidura, canal o surco, en especial cualquiera de los surcos cerebrales,
c ítric o , c a (del lat. citru s) adj. Perteneciente o rela tivo a los cítricos o al ácido cítrico. ♦ m. pl. Frutos de sabor más o menos ácido, y más concretamente de los del género Citru s, como la naranja, el limón, etc. Ú.tx.adj. II Plantas que los producen. c itric u ltu ra f. Cultivo de cítricos.
c ita f. Acción de citar. II Señalamiento de día, hora y lugar para encontrarse dos o más personas. II Texto que se toma como prueba de lo que se dice o refiere,
c itrin a
c ita c ió n (del lat. citatio , -on is) f. Acción y efecto de citar. □ d er. p ro c. Diligencia por la que se notifica a una persona el llamamiento realizado por un juez para que comparezca, personalmente o por procurador, a un acto judicial. II de rem at e. En un juicio ejecutivo, la que se hace al deudor para que pueda oponerse a la ejecución.
c iu d a d (del lat. civitas, - atis) f. Aglomeración conti nua y densa de la población sobre el territorio, en la que predominan las actividades industriales y, más recientemente, las terciarias (servicios). II Calles y edi ficios que en conjunto la forman. II Su ayuntamiento o cabildo. II Población no rural, por oposición a campo. II Diputados o procuradores a Cortes, que antigua mente representaban una ciudad. II ab iert a. Villa no defendida en tiempos de guerra. II d orm it orio. Ciu dad residencial, dentro del área urbana de una gran ciudad. II jar dín. Ciudad concebida para mantener un cierto aire rural, caracterizada por una relativamente baja densidad de viviendas, junto a espacios verdes y un desarrollo industrial planificado y de poca enverga dura. II lineal. Asentamiento urbano de carácter longi tudinal, que se desarrolla paralelamente a una vía de comunicación principal. II m er cad o. Poblamiento que se forma en un nudo de comunicaciones, propenso al intercambio comercial. II nueva. Asentamiento creado en las proximidades de una aglomeración urbana de importancia y en el cual se prevé que simultáneamen te se desarrollarán funciones de carácter económico y residencial. II región. Extensa área urbanizada, vincu lada funcionalmente a una gran ciudad y dominada por ella. II san t a. Ciudad venerada por los creyentes reli giosos. II sat élit e. Núcleo asociado a una ciudad mayor, con notable nivel de empleo propio, péro dependiente, en último término, de aquélla.
c ita r (del lat. citare) tr. Convocar a una o más perso nas fijándoles día, hora y lugar, para tratar de algún asunto. Ú.Lc.pm l. II Referir, anotar o aludir un autor, texto o lugar como prueba de lo que se dice o refiere. II Mencionar a una persona o cosa. □ d er. p ro c. Noti ficar a una persona el emplazamiento o llamamiento judicial. II tau ro m . Provocar al toro con el engaño para que embista. ' c ita ra (del ár. sitara) f. c o n st r . Pared cuyo grosor corresponde al ancho del ladrillo. II m il. Tropas que constituían los flancos de la fuerza principal, c íta ra (dql lat. cith ara) f. m ús. Instrufnento músico de la antigua Grecia, forma perfeccionada de la lira, compuesto de una caja armónica con dos montantes unidos por un travesaño. II Instrumento cordòfono for mado por una caja, da resonancia trapezoidal sobre la que se tienden las cuerdas. ' c ita ris ta m. y f. Persona que toca la cítara, c ite re o (del lat. cyth ereiu s) adj. poét. Relativo a la diosa Venus, adorada én Citerà o Chipre, c ite rio r (del lat. citerio r, - oris) adj. Dícese de lo que está situado de la parte de acá. cito c in e s is f. c i t o l. Conjunto de cambios que se dan en la célula durante la mitosis, maduración o fecundación. c ito d ia g n ó s is m. m ed. Procedimiento diagnósti co basado en el examen de las células contenidas en un escudado o trasudado. II Resultado de este examen, c ito g e n è tic a f. Rama de la biología que estudia los aspectos hereditarios relacionados con la célula, c ito lo g ía (del gr. k utos, célula, y - logia) f. Parte de la biología que estudia las células, su estructura y sus funciones.
f. quím . o r g .
Aceite esencial del limón.
c itrin o , n a adj. De color amarillo verdoso.
c iu d a d a n ía f. Conjunto de los ciudadanos de un pueblo o una nación. □ d er. Vínculo jurídico que rela ciona una persona con un Estado y que le confiere el ejercicio de los derechos políticos. II d er. co m u n it. eu rop ea. La que poseen los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea. c iu d a d a n o , n a adj. Natural o vecino de una ciu dad. Ú.t.c.s. II Perteneciente a la ciudad o a los ciuda danos. ♦ m. y f. Miembro de una comunidad organizada como Estado y, como tal, titular de derechos y obliga ciones. II El que pertenece a la clase media. II Hombre bueno. □ h is t . El que en el pueblo donde residía tenía un estado medio entre caballero y artesano.
www.FreeLibros.me
c la re te
307 c iu d a d e la (del it. cittad elia ) f. Fortaleza que se construía efi el interior del recinto de una plaza fuerte o ciudad fortificada, para refugio y prolongación de la resistencia aun después de la pérdida del recinto. II Am ér. Casa con numerosas habitaciones autónomas y un patio común, que sirve de vivienda a gente de pocos recursos. c iu d a d re a le ñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a Ciudad Real. II Natural de Ciudad Real. Ú.t.c.s. cívic o , c a (del lat. civicu s) adj. Civil, pertenecien te a la ciudad o a los ciudadanos en su conjunto. II Patriótico. II Perteneciente o relativo al civismo. II Pro pio de la casa. civil (del lat. civilis) adj. Ciudadano, perteneciente a la ciudad. II Sociable, urbano, amable. II Dícese de la persona, la institución o el organismo que no es militar ni eclesiástico. □ . d er. Perteneciente a la esfera jurídica privada, que abarca el estado de las personas, la fami lia, la propiedad y los contratos. II Dícese de las dispo siciones que emanan de las potestades laicas, en oposi ción a las que proceden de la Iglesia. II d er ech o civil. Rama del derecho que comprende las normas, las téc nicas y la doctrina que regulan las relaciones de las per sonas entre sí y de las personas con los bienes. ♦ m. y f. fam. Guardia civil, miembro de este cuerpo de seguridad. Civilista adj. Dícese del abogado que defiende cau sas civiles. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona que profesa el derecho civil, o tiene en él especiales conocimientos. c iv ilizac ió n f. Acción y efecto de civilizar o civili zarse. II Conjunto de ideas, creencias religiosas, cien cias, técnicas, artes y costumbres propias de un deter minado grupo humano. C ivilizar tr. Llevar la cultura y los conocimientos científicos y técnicos a un pueblo más atrasado. Ú.t.c.prnl, II Educar, instruir, ilustrar, Ú.tc.prnl.
c la d ó c e ro , ra (del gr. klados, rama, y k eras, atos, cuerno) adj. z o o l. Dícese de los crustáceos que poseen un caparazón que rodea todo el tronco, que dando libre sólo la cabeza. Poseen antenas robustas que utilizan para ia natación. Subclase branquiópodos. Ú.t.c.s. C la m a r (del lat. clam are) intr. Quejarse dando voces lastimosas, pidiendo ayuda o favor. Ú.tx .tr. II Hablar con vehemencia, gravedad o solemnidad. II fig. Se usa hablando de algunas cosas inanimadas que parecen necesitar algo. Ú.t.c.tr. c lá m id e (del lat. chlam ys, -yd is ) f. Capa corta y lige ra que usaron griegos y romanos. C la m o r (del lat. clam or, -o ris) m. Voz o grito profe ridos con vehemencia y esfuerzo. II Voz lastimosa que denota aflicción o pasión de ánimo. II Tañido de cam panas por los difuntos. c la m o r e a r tr. Rogar con voces lastimeras o instan cias para obtener algo. ♦ intr. Doblar, tocar a muerto las campanas. C la m o ro so , s a adj. Dícese del rumor lastimero que surge de las voces de mucha gente reunida. II Vocinglero. c la n (del gáel. clan n , hijo) m. Nombre que en Esco cia designaba una tribu o familia. II Grupo de paren tesco unilateral, descendiente teóricamente de un antepasado común al que se refiere y cuyo nombre lleva. II fig. Grupo de personas unidas por un objetivo común. c la n d e s tin id a d f. Calidad de clandestino,
civism o (del ff. civism e) m. Celo desinteresado por las instituciones y los intereses de la patria. II Cualidad de civilizado,, educado, solidario con los demás ciudadanos, c iz alla (del fc d sailles ) f. Especie dé tijera grande para cortar planchas metálicas en frío. II Especie de gui llotina para cortar cartones y cartulinas. II Cortadura o trozo de cualquier metal. II Residuo de los rieles de los que se ha cortado la moneda. • c iz a ñ a (del lat. z íz an ia) f. Planta anual de hasta 90 cm de altura, de tallos solitarios o en grupos e inflores cencias estrechas, considerada una mala hierba invasora. Muy resistente, crece en campos de cultivo y huer tos de la región mediterránea. Esp. Lo liu m tem ulentum . Fam. gramíneas. II fig. Vicio que se introduce entre las buenas acciones o costumbres. II fig. Cosa que daña o corrompe a otra. II fig. Disensión o enemistad. □ lo c . m eter, o sem b r ar ciz añ a. Provocar disensión o enemistad. c la c (del fr. claq u e) m. Sombrero de copa alta, ple gable. II Sombrero de tres picos, cuyas partes laterales se juntan.
c la q u é (del fr. claq u ette) m. Tipo de baile creado por los negros estadounidenses, basado en el rítmico entrechocar de tacones y puntas de los zapatos contra el suelo.
♦ f. Claque.
c la n d e s tin o , n a (del lat. clan d estin u s) adj. Díce se de lo que se hace o se dice en secreto o ilícitamente. II Impreso sin pie de imprenta, o que lo lleva falso, o que carece de los requisitos legales para su publicación, c la q u e (voz francesa) f. Grupo de personas contra tado para aplaudir en un espectáculo público,
c la q u e ta f. CIN. Pizarra rectangular de pequeño tamaño en la que se anotan el título de la película y el número del plano que se va a rodar. ■ c la ra f. Materia de naturaleza albuminoidea que rodea la yema del huevo de las aves. II Porción de paño que por estar mal tejido se trasluce. II Parte calva de la cabeza. II Parte rala o sin árboles de un bosque. II Cer veza con gaseosa. íl fam. Pausa de la lluvia y claridad momentánea. c la ra b o y a (del fr. claire- voie) f. Ventana abierta en el techo o en lo alto de las paredes, c la re a r tr. Dar claridad. ♦ intr. Empezar a amanecer. II Comenzar a disiparse las nubes. ♦ prnl. Transparentarse. Ú.tx.intr. II fig. y fam. Revelar uno sus planes o propósitos sin intención de hacerlo, c la re te (del ant. fr. claret] adj. Dícese del vino tinto claro. Ú.t.c.s.m.
www.FreeLibros.me
c la re tia n o , na
308
c la re tia n o , n a adj. REL Perteneciente o relativo a la congregación religiosa fundada por san Antonio María Clarét. . c la rid a d (del lat. d an tas, -atis ) f. Calidad de claro. I! Efecto que causa la luz iluminando un espacio. II Dis tinción con que por medio de los sentidos se perciben las sensaciones, y las ideas por medio de la inteligen cia. II Una de las cuatro dotes de los cuerpos gloriosos, que consiste en el resplandor y luz que en sí tienen. II flg. Expresión precisa y contundente con que se dice aígo. II fig. Buena fama y opinión. II d e la vist a, o de los ojos. Perspicacia para ver algún asunto. II m er i diana. fig. Que no ofrece duda alguna, preciso. □ ópt. En un instrumento óptico destinado a la visión, rela ción existente entre la iluminación de la imagen y el brillo del objeto. c la rific a r (del lat. d arificare ) tr. Alumbrar, ilumi nar. II Aclarar alguna cosa. II Poner claro lo que estaba turbio o lleno de heces, especialmente los licores y el azúcar. II Añadir clara de huevo a un líquido o a una salsa para que absorba las impurezas, clarín m. Instrumento músico parecido a la trompe ta, pero más pequeño y de sonido más agudo. II Perso na que toca este instrumento. II Registro del órgano cuyo sonido es una octava más agudo que el de la trompeta. II Tela muy delgada y clara. II Pequeña trom peta para toques reglamentarios en los cuerpos monta dos del ejército. II Am ér. Guisante de olor, c la rin e te m. MÚS. Instrumento aerófono que con siste en un tubo cilindrico de madera, provisto de lla ves y de una lengüeta simple de caña. Fue inventado por J. C. Denner en 1690. II Persona que toca este ins trumento. ‘ c la rin e tis ta m. y f. Persona que toca el clarinete, cla rió n (del fr. crayón) m. Tiza, Rasta de yeso mate y greda que se usa para dibujar en lienzos imprimados o para escribir en los encerados. ' c la rio n c illo m. Tiza, barra de pasta blanca que se usa para pintar al pastel. Clarisa adj. REL Dícese'de la religiosa de la Orden de santa Clara. Ú.tx.s.f. * ' cla riv id e n c ia f. Aptitud para comprender y dis tinguir con claridad las cosas. II Perspicacia, agudeza, c la riv id e n te adj. Dícese del que tiene clarividen cia. Ú.t.c.s. ■ . c la ro , ra (del lat. d aru s) adj. Bañado de luz, lumi noso, brillante. II Que se distingue bien. II Limpio, puro, despejado. II Transparente y terso. II Dícese de los líquidos mezclados y poco espesos. II Poco consis tente. II Poco apretado, ralo. II Más ensanchado o con más espacios intermedios de lo habitual. II Dícese del color poco subido de tinte. II Dícese del sonido puro y del timbre agudo. II Comprensible o fácil de interpre tar. II Inequívoco, evidente, patente. II Que se expresa con lisura, con libertad. II Dícese de la persona que se expresa de este modo. II Dícese del tiempo, el día, la noche, etc., con cielo despejado, sin nubes. II Dícese del tejido ralo. II Dícese del vino blanco. Ú.tx.s.m . II Dícese del caballo que aparta los brazos uno de otro al
andar. II fig. Perspicaz, agudo, listo. II fig. Insigne, famoso. □ t a u r o m . Dícese del toro que no tiene resa bios y que embiste de forma franca y sin prepararse. ♦ m. Abertura, a modo de claraboya, por donde pene tra la luz en un edificio. II Espacio que hay entre algu nas cosas. II Espacio sin árboles en el interior de un bosque. II Espacio que media de palabra a palabra en un escrito. II Pausa en un discurso o en una perorata. II Tiempo durante el cual se suspende un trabajo, una ocupación, etc. II Porción de luz que ilumina parte de un lienzo. II Am ér. Bebida espumosa. II Am ér. Aguar diente de caña. II d e luna. Luz de la Luna que se muestra con toda claridad en una noche oscura e ilu mina un paisaje. II o scu r o , o clar o y o scu r o . Cla roscuro, distribución de la luz y las sombras en un dibujo. □ m e t e o r o l p luviom èt r ico. Región situada en dirección opuesta a los vientos, a resguardo de una cordillera, y que por tal motivo registra valores pluviométricos sensiblemente inferiores a los valores genera les de la región en donde se encuentra. ♦ adv. Con claridad. □ ló c . a las clar as. Sin tapujos, públicamente. II can t ar las clar as. Decir a uno ver dades que no son agradables. II ¡claro! o ¡claro est á! Es cierto, seguro. II d e clar o en clar o. Evidentemen te, con toda claridad. II De principio a fin, de un extre mo a otro. II ¡est á clar o! Es evidente, manifiesto. II p or lo claro. Sin rodeos, sin tapujos,
c la ro s c u ro m. Distribución de la luz y la sombra en un cuadro, utilizando varios tonos de un mismo color sobre un fondo distinto. II Dibujo o diseño que no tiene más que un color. II Aspecto de la escritura en que se combinan armoniosamente los trazos finos, gruesos y medios. II Combinación de luz y sombra en la naturaleza. c la s e (del lat. d assis) f. Orden en que se consideran comprendidos grupos de personas o cosas, según con diciones o calidades. II Orden o número de personas del mismo grado, calidad u oficio. II Conjunto de datos u observaciones de carácter estadístico que tienen en común una o varias características. II Conjunto de alumnos que estudian la misma asignatura o reciben el mismo grado de enseñanza. II Aula, lugar donde se enseña. II Lección diaria que imparte el maestro o pro fesor a sus alumnos. II Cada una de las asignaturas a que se destina particularmente determinado tiempo'en un centro de enseñanza. II En botánica y zoología, uni dad taxonómica inferior al tipo y que se divide en varios órdenes. II fig. Distinción, categoría. II social. Conjunto de individuos que presentan condiciones de vida social homogénea. II clases p asivas. Denomi nación oficial bajo la que se comprende a las personas que reciben pensiones del Estado, obtenidas de forma directa o indirecta. □ a st r o f ís. d e lum inosid ad . Pará metro que, junto con el tipo espectral, permite clasifi car las estrellas en función de sus propiedades físicas, deducidas a partir de su espectro. II g eo m etr. d e una cu rva. Número de tangentes que pueden trazarse a una curva desde un punto dado. II d e una sup er f icie. Número de planos tangentes a dicha superficie que pueden trazarse por una recta cualquiera. II u n g . nom inal. En las lenguas negroafricanas, categoría de
www.FreeLibros.me
c lá u s u la
309 las palabras repartidas según la- naturaleza de los seres o de los objetos designados! II m a t . d e con g r u en cia. Conjunto' de todos los números enteros que son con gruentes con módulo un número dado. II d e équivalencia. En una relación de equivalencia definida en un conjunto, cada uno de los subconjuntos integrados por todos los elementos del conjunto que son equivalentes entre sí. II d e una función. Número de derivadas con tinuas sucesivas que la función admite en un determi nado intervalo de su campo de definición. II m i l . Deno- minación genérica de los individuos de tropa interme dios entré oficial y soldado raso. □ l o c . d e p rim era clase. Superior, magnífico, excelente,
c la s ic is m o m. Tendencia literaria o artística basa da en la imitación de los modelos de la antigüedad griega y romana, caracterizada por el sentido de la proporción, por el gusto por las composiciones equili bradas y estables y por la búsqueda de la armonía. II Conjunto de obras, realizaciones y cánones estéticos del arte grecorromano. □ m ú s . Período musical, com prendido entre mediados del s. XVIII y el primer tercio del XIX, que rompió con el Barroco y dio paso al romanticismo. c la s ic is ta adj. Partidario del clasicismo, clá sico , c a (de lat. classicu s) adj. Perteneciente a la literatura y al arte de la. antigüedad griega o romana, y a los que en tiempos modernos los han imitado. II Dícese del autor o de la obra paradigmáticos y dignos de ser imitados en cualquier literatura o arte. Aplic. a personas, ú.t.c.s. II Aplícase a cualquier creación del espíritu humano en que la razón y el equilibrio predo minen sobre la pasión. II Perteneciente o relativo al cla sicismo. Aplic. a personas, ú.t.c.s. II Dícese del partida rio del clasicismo. Ú.t.c.s. II Que actúa conforme a nor mas tradicionales o canónicas: mesura en la composi ción, armonía de desarrollo, equilibrio entre ideal y rea lidad, etc. II En el arte griego, período que abarca desde mediados del s. V a.J.C. hasta el 323 a.J.C., fecha de la muerte de Alejandro. II Principal o destacado en algún concepto. II Dícese del objeto, especialmente de las prendas de vestir, que. al no estar sujeto a las modas tiene mayor vigencja. □ e c o n . escu ela- clásica. Con junto de doctrinas defendidas por diversos economistas británicos y franceses desde fines del s. XVIII hasta mediados del s. XIX. II l i n g . Dícese del estado de una lengua que' sirve de.base para la enseñanza. II l it . Díce se de la lengua, del estilo, de las obras y de los artistas situados en el apogeo de una evolución artística o lite raria. II Mús. Dícese de la música culta occidental en general y de la del clasicismo en particular, c la s ific a c ió n f. Acción y efecto dé clasificar. II periódica. Sistema periódico. II prof esional. Orde nación de las actividades laborales, que establece la situación laboral de cada trabajador. □ c o m u n i c . Dis tribución de los objetos postales, formando cajas o monteras, dependiendo de su destino. II au t o m át ica. Proceso de automatización del tratamiento y gestión del correo que permite un considerable ahorro de tiempo gracias a la agilización de las operaciones de selección, matasellado y distribución de los objetos postales. II m a r . de buques. Inclusión de un buque en
una determinada categoría según el tipo de construc ción, su estado, el equipo de que dispone, etc., llevada a cabo por sociedades nacionales o extranjeras recono cidas, que extienden un certificado que constituye la base para el establecimiento de las primas por parte de las compañías aseguradoras,
c la s ific a d o , d a adj. c o m u n i c . s o c . Dícese del anuncio por palabras que se edita de acuerdo con un agrupamiento determinado, c la s ific a d o r, ra adj. Que clasifica. Ú.t.c.s. ♦ m. Mueble de oficina provisto de cajones o casille ros para guardar por separado y en orden papeles y documentos. □ l i n g . En lenguas no indoeuropeas, afijo que, añadido a una palabra, indica su pertenencia a una categoría determinada. ♦ f. c o m u n i c . d e car t as. Dispositivo capaz de clasifi car automáticamente las tarjetas postales y cartas salientes, en función de su lugar de destino. II i n f o r m â t , d e t arjet as. Máquina de funcionamiento electromecánico, auxiliar de los antiguos ordenadores que funcionaban con tarjetas perforadas, que efectua ba la clasificación de éstas en distintos cajetines según una columna de perforación determinada, c la s ific a r (del lat. ctassiflcare ) tr. Ordenar o dispo ner por clases, categorías o calidades personas o cosas. II Fijar la clase o el grupo a que pertenece una cosa. ♦ prnl. Conseguir determinado puesto en una compe tición o en un campeonato deportivo. II Obtener el deportista o equipo deportivo un puesto que le permi te seguir en la competición o en un torneo deportivo, c la s is ta adj. Dícese de lo que es distintivo de una clase social. II Partidario de las diferencias de clase o que actúa con conciencia de ellas. Ú.tic.s. c la u d ic a r (del lat. clau d icare ) intr. Ceder o faltar alguien a sus principios y deberes. II Cojear. II fig. Ceder, transigir, rendirse. II fig. Proceder mal. C lau stro (del lat. clau stru m ) m. Galería que rodea el patio principal de una iglesia o un convento y está separado de él por pequeñas columnas apoyadas sobre un muro bajo. II p. ext. Estado monástico. II Junta de profesores de una universidad o de cualquier otro cen tro docente. II Reunión de miembros del claustro de un centro docente. II m aterno. Matriz, útero, c la u s tro fo b ia (del lat. claustrum , encierro, y fo b ia) f. m e d . Temor morboso a permanecer en espacios cerrados. clá u s u la f. Cada una de las disposiciones de un contrato, tratado, testamento o cualquier otro docu mento, que constituye, aclara o modifica su contenido general. II Oración o frase. II Subdivisión de la oración que contiene un sujeto y un predicado. □ c o m u n i c .. soc. d e co n cien cia. Derecho que permite a los profe sionales de la información abstenerse de escribir o sim plemente de actuar en contra de sus convicciones. II d e r . co m p rom isor ia. La que obliga a las partes a resolver por medio de árbitros las cuestiones que pue dan surgir relativas a la interpretación del contrato. II leonina. La que proporciona a una de las partes con tratantes ventajas exorbitantes en detrimento de la otra. II p enal. La que precisa la sanción que corres
www.FreeLibros.me
cla u s u la r
310
ponderá a aquella de las partes que incumpla lo pacta do. II resolutoria. La que determina la resolución automática del contrato si una de las partes lo incum ple o si tiene lugar un determinado hecho. II d e r . c o m u n it . de salvaguar d a. La que implica la suspensión por un período de tiempo determinado de la normativa comunitaria relativa a la libre circulación de mercancí as, autorizada por la Corrjisión de la Unión Europea para cada uno de los Estados miembros por diferentes motivos. II m é t r ic a . Núcleo de dos o tres sílabas que constituye el período rítmico de un verso, clau su lar tr. Cerrar o finalizar el período. II Dar fin a lo que se estaba diciendo. II Estipular las cláusulas de un contrato, tratado, etc.
clau su r a f. Acción y efecto de clausurar. II Cere monia solemne con que se suspenden o se dan por finalizadas las sesiones de un congreso, un tribunal, etc. □ r e l En los conventos de religiosos, recinto inte rior donde no pueden entrar personas ajenas a los mis mos sin un privilegio o permiso especial. II Obligación que tienen los religiosos de no salir de cierto recinto, y prohibición a los seglares de entrar en él. II Tipo de vida religiosa. clau su r ar tr. Cerrar, poner fin a la actividad de un organismo político, administrativo, etc. II Poner fin con un acto solemne a las actividades de un congreso, un tribunal, una asamblea, etc. II Cerrar por orden guber nativa un comercio, una sala de espectáculos, etc. II Cegar, macizar una puerta, ventana u otra abertura semejante. clavad o , d a adj. Guarnecido o armado cpn clavos. II Fijo, puntual, seguro. II fig. Acertado, adecuado, acor de con el fin que se persigue. II fig. Muy parecido. □ toe. dejar clavado. Dejar atónito y sin poder reaccionar,
clav ar (del lat. clavare) tr. Hacer penetrar un clavo u otra cosa puntiaguda en un cuerpo a fuerza de gol pes. II Asegurar, sujetar con clavos- una cosa en otra. II Introducir unq cosa puntiaguda. Ú.t.c.pml. II Engastar una piedra preciosa en el oro, .la plata u otro metal noble. II Hacerle una clavadura a una caballería. II Inutilizar un cañón introduciendo en su oído un clavo de acero. II fig. Fijar, ¿arar, inmovilizar, dejar atónito. II fig. Pisar o tirar del freno de un vehículo brusca y repentinamente. II fig. y fam. Engañar a uno perjudi cándole. Ú,t.c.prnl. II fig. y fam. Perjudicar a alguien cobrándole más de lo justo. ■ clavaz ó n f. Conjunto de clavos, clav e (del lat. clavis) m. Clavicémbalo. ♦ f. Explicación de los signos convenidos para escribir en cifra, o de otros diferentes de los conocidos o usua les. II Nota o aclaración que necesitan ciertos libros o escritos para interpretar su composición artificiosa. II Lo que resuelve o hace comprensible un enigma o per mite entender una cosa. II Lo que es decisivo. II Perso na o cosa que ocupa un lugar o ejerce una función estratégica importante. II Este mismo lugar o función. □ aro . Dovela superior de un arco o una bóveda. II c o m u n ic . so c. Códigos o señales que permiten clasifi car los textos en función de las páginas y los lugares que deben ocupar en éstas, para facilitar las tareas de
compaginación. II g en ét . g en ét ica. Código genético. II Mús. Signo que se coloca al principio del pentagrama y que da nombre y altura de registro a las notas musica les. II Te l e c o m . Nombre que recibe el conjunto de caracteres que identifica un centro o un servicio. □ toe. d e clave. Dícese de las obras literarias cuyos per sonajes y hechos ficticios encubren otros reales,
c la v e c ín (voz francesa) m. Clavicémbalo, c lav e l (del cat. clavell) m. bo t . Nombre común de diversas plantas herbáceas del género D ian th u s, con hojas enteras y opuestas y flores de color blanco, rosa do o rojo, cuyos pétalos se insertan por debajo del ova rio en un receptáculo globoso. La más conocida es la de la especie D ian th u s caryo p h yllu s, que mide 1 m de altura. La mayoría de las 250 especies son propias de la región mediterránea. Fam. cariofiláceas. II Flor de esta planta. II d e Chin a. Planta herbácea que se culti va como ornamental y mide unos 40 cm de altura. Esp. D ian th u s ch in en sis. Fam. cariofiláceas. II Flor de esta planta. II z o o l . d e m ar. Antozoo con el esqueleto de unos 2 cm de altura y pólipos de color pardo o rosa do. Vive hasta 100 m de profundidad en el Mediterrá neo. Esp. Caryo p h ylia clavu s. Orden madreporarios.
c lav e lit o m. b o t . Planta herbácea con flores de color rosado o blanco, de olor agradable. Abunda en la región mediterránea. Esp. D ian th u s superbus. Fam. cariofiláceas. II Flor de esta planta, clavellin a (voz catalana) f. Nombre que reciben numerosas especies de plantas distintas, generalmente de consistencia herbácea o matas, y también diversas variedades de clavel. □ a r m . Tapón de estopa que sirve para impedir que el polvo entre por el oído del cañón, c laveq u e (De Clab ecq , ciudad belga) m. Cristal de roca tallado como el diamante, c la v e r o ’ (del clavo , especia) m. b o t . Árbol de hasta 9 m de altura que crece en las regiones tropicales, de hojas ovaladas muy aromáticas y flores de pétalos blan quecinos. De sus capullos secos se obtiene el clavo, especia para condimentar, y el eugenol, un aceite esen cial empleado en perfumería. También se le llama clavo de especia. Esp. Eu g en ia caryo p h yllata. Fam. mirtáceas. c la v e r o 2 (del lat.
clavariu s) m. Caballero que se encargaba de la custodia y defensa del principal casti llo o convento de una orden militar,
c lav e t a f. Estaquilla o clavo de madera. Clavet e m. MÚS. Púa con que se tañe la bandurria, c la v e t e a r tr. Guarnecer o adornar con clavos. II Herretear, poner herretes. II fig. Acabar o disponer un expediente, asunto o negocio de manera segura y completa.
clav ice m b alist a m. y f. Persona que toca el cla vicémbalo.
clavicém b alo (voz italiana) m. m ú s . Instrumento cordòfono de doble teclado en el que el sonido se pro duce al puntear las cuerdas los plectros accionados por las teclas. Dispone de seis registros, que pueden ser accionados por pedales, que varían la calidad y la intensidad del sonido.
www.FreeLibros.me
311
clavico r d io (del lat. ciavis; llave, y ch ord a, cuer da) m. M tìs. Instrumento ‘cordòfono, antecesor del piano, en el que el .sonido se produce al golpear las cuerdas mediante un mecanismo accionado por teclas. clavico r n io s m. pi. en t o m . Grupo sistemático de coleópteros. Incluye los escarabajos más arcaicos de la superfamilia de los cucujoideos. Suborden polífagos, clavícu la f. a n a t . Hueso par, largo y curvo, que se articula con el esternón y la escápula, clav ij a (del lat. clavicu la ) f. Pequeño Cilindro de madera u otro material que se encaja en la perforación hecha a propósito en una pieza sólida, y que se emplea para ajustar o sujetar alguna cosa, o para hacer señales en un tablero. II Pieza de madera o de metal en la que se enrollan las cuerdas de los instrumentos musicales y que sirve para tensarlas y obtener la afinación deseada. II Pieza con una varilla metálica que conecta un teléfo no a la red. II Pieza de material aislante con dos vari llas metálicas que se introducen en un enchufe para establecer una conexión eléctrica. II m aest ra. Barra de hierro, en forma de clavo, que en los coches de tiro fija el carro sobre el tren delantero y facilita su movi miento. □ l o c . ap r et ar a uno las clavij as. Ajustarle a uno en los razonamientos o sujetarle la conducta, clavijer o (del lat. clavicu lariu s) m. Pieza de made ra o de metal en la cual se insertan las clavijas de los instrumentos musicales. II Percha para colgar la ropa. II Parte del timón del arado donde se hallan los agujeros para las clavijas. clavillo m.- Pasador que sujeta las hojas de las tijeras o las varillas de un abanico. □ m ú s . Cada una de las puntas de hierro colocadas en el puente del piano para dirigir las cuerdas.
clavo (del lat.
clavu s) m. Pieza de hierro o acero,
larga y delgada, con cabeza y punta, que sirve para fijarla en alguna parte o para asegurar una cosa a otra. II Pieza metálica con cabeza y puntá que se utiliza para fijar fragmentos óseos. II Callo duro que aparece sobre los dedos de los pies. IJ Tumor que sale a las caballerí as en la cuartilla. Jl.- Lechino de úlceras y heridas. II Capullo seco de la flor del clavero, que se usa como especia por ser muy aromático y de sabor acre. II fig. Jaqueca. II fig. Daño o perjuicio que recibe una perso na. II fig.’Dolor aguúo o pena muy honda. II fig. y fam. Persona o cosa importuna o molesta) II fig. y fam. Artí culo de comercio pasado de moda o que no se vende. II Am ér. Mal negocio. II baladí. El que se usa para herrar caballerías. II calam ón. El que se usa para tapi zar. II de a cuart o. El que tiene unos 8 cm de longi tud. II est aca. Clavo muy largo, para clavar vigas y maderos. II rom ano. Clavo de adorno, con cabeza grande de latón labrado, que se atornilla en la extre midad de aquél después de clavado. □ l o c . ag ar r ar se uno a un clavo ar diendo, fig. y fam. Valerse de cualquier medio para salvarse de un peligro o superar una situación crítica. II ar r im ar el clavo. Herir con él a la caballería al herrarla. II clavar á un clavo co n la cab ez a, fig. y fam. Dícese del testarudo u obcecado en su juicio. II com o un clavo , fig. y fam. Fijo, exac
c le ric a l to, puntual. II d ar uno en el clavo , fig. y fam. Acer tar en lo que se dice o hace. II d e clavo p asad o, fig. Muy evidente. II Factible y al alcance de cualquiera. II m et er un clavo a uno. fig. y fam. Vender a alguien un artículo inservible. II no d ej ar clavo ni est aca en la par ed, fig. Llevar cuanto hay en una casa. II no im p ortar un clavo una co sa. fig. y fam. Merecer poca consideración. II ¡por los clavo s d e Cristo! fam. Ruego encarecido. II por un clavo se pierd e una herrad ura. Advertencia que indica que los pequeños descuidos originan grandes males. II r em a ch ar uno un clavo, fig. y fam. Pretender enmendar un error cometiendo otro. II fig. y fam. Añadir más razones a otras ya dadas. II sacar un clavo co n otro clavo, fig. y fam. Un clavo saca otro clavo. II sacar se un clavo , fig. y fam. Librarse de una persona o cosa molesta o inservible. II t en er buen, o m al clavo. Dícese del azafrán en flor cuando tiene muchas y lar gas hebras, o pocas y desmedradas. II un clavo saca otro clavo, fig. y fam. Un mal o un cuidado hace olvi dar o no sentir otro que antes molestaba,
clax o n (del ingl. klax on, nombre comercial) m. Avi sador acústico que llevan los automóviles, clem át id e (del lat. clem atis, -id is) f. bo t . Planta leñosa trepadora, caducifolia, de hojas compuestas y flores de color blanco, agrupadas en ramilletes. Crece en terrenos algo húmedos de sotos y riberas de la región mediterránea. Esp. Clem atis vitalb a. Fam. ranunculáceas. clem en cia (del lat.
clem en tia) f. Indulgencia, vir tud que atenúa el rigor de la justicia,
clem en t e (del lat.
clem en s, en tis ) adj. Que tiene
clemencia.
clem en t in a (de origen incierto) f. Variedad de mandarina híbrida, obtenida del cruce de Citru s nobilis y Citru s am ara. Es objeto de un extenso cultivo. Fam. rutáceas. clem en t in a2 (del nombre del papa
Clem en te V) f. Conjunto de escritos atribuidos a dicho papa, casi todos apócrifos menos la Carta a los Corintios, que contiene una documentación fundamental del prima do romano sobre la cristiandad,
clep sid r a (del lat. clep syd ra) f. Reloj de agua o arena constituido por dos vasos superpuestos deúgual forma y tamaño. La arena o el agua contenidos en el vaso superior fluyen hacia el inferior a través de una abertura. La medida del tiempo se verifica sea por algu na marca inscrita en los vasos, sea por el paso de la totalidad del material a uno de ellos, clep t o m an ía (del gr. k lep to, quitar, y q u ia t r
. Alienación
m anía) f.
p s i-
caracterizada por el deseo de robar,
clep t ó m an o , n a adj. Dícese del que padece clep tomanía. Ú.t.c.s.
cle r e c ía f. Conjunto de eclesiásticos que componen el clero. II Número de clérigos que intervienen en una ceremonia de iglesia. II Oficio u ocupación de clérigos, c le r ic a l (del lat. clericalis ) adj. Perteneciente o rela tivo al clérigo. II Relativo al clericalismo y defensor de él. II Muy afecto al clero y sumiso a sus dictados.
www.FreeLibros.me
c le ric a lis m o
312
cler icalism o m. Sistema o tendencia en virtud de la cual el clero se mezcla de forma indebida en los asuntos públicos y priyados y trata de hacer prevalecer su influencia en ellos. II Intervencionismo excesivo del clero en la vida de la Iglesia. II Obediencia excesiva a las directrices del clero. clér ig o (del lat. clericus) m. El que ha recibido las órdenes sagradas. II Miembro del clero católico, en especial, el que celebra las funciones sacras y de segui miento pastoral de los fieles. II En la Edad Media, hom bre letrado y de estudios escolásticos, aunque no tuvie se orden alguna. II p. ext. Sabio en general,
cler o (del lat. derus j
Conjunto de los cléri gos. II Clase sacerdotal en la Iglesia católica. II alto clero. El formado por los cardenales, patriarcas, pri mados, arzobispos, clérigos, obispos y abades mitrados. II bajo clero. El constituido por las jerarquías inferio res. II cast ren se. El que desempeña su ministerio en el ejército y en la armada. II cat ed r al. Canónigos, beneficiados y demás presbíteros que sirven en las igle sias catedrales. II con st it u cio n al. El que prestó jura mento a la constitución civil del clero establecida en 1790'durante la Revolución francesa. II regular. Con junto de sacerdotes que pertenecen a una regla u orden religiosa, y viven en un convento. II no regular. Conjunto de sacerdotes que no pertenecen a una regla, m . r e l.
cler o f o b ia (del gr. kleros, y fobia) f. Odio al clero, cler ó f o b o , b a adj. Dícese del que tiene clerofo bia. Ú.t.c.s.
cleu asm o m. Figura que se comete cuando el que habla atribuye a otro sus buenas acciones o cualidades, o cuando se atribuye a sí mismo las malas de otro, clic m. f o n . Sonido de variable naturaleza que tiene empleo en ciertas lenguas africanas y que se produce mediante dos oclusiones, una posterior velar, y otra anterior labial, dental o palatal. Il in f o r m â t . Acción de pulsar el botón del ratón para activar la función selec cionada. II h acer clic. Apretar el botón del ratón, clich é (voz francesa) m. Plancha estereotipada sobre la que se fija el texto que luego será reproducido por impresión. II Imagen- ' fotográfica en negativo. II ñg. Frase hecha o idea demasiado repetida. II Tópico, este reotipo.
clien t e m. y f. En la antigua Roma, hombre libre que dependía de un ‘patrono que le aseguraba protec ción. II En la Edad Media, persona que estaba bajo la tutela o protección de otra. II Persona que utiliza con frecuencia los servicios de un profesional o de un esta blecimiento. II p. ext. Comprador habitual de una tien da determinada.
clien t ela f. Conjunto de clientes de un estableci miento o de un profesional. □ h is t . En la antigua Roma, conjunto de clientes bajo la protección de un patricio. clim a m. Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región, deducido principalmente por el estado medio de la atmósfera, determinado a lo largo de un período de tiempo de varias décadas. II Ambiente o circunstancias morales que constituyen el
entorno de una persona. II País, región. II ar tif icial. El creado en un recinto cerrado mediante técnicas de cli matización. □ m e t r o l . Medida de superficie agraria que constaba de 60 pies de lado, equivalente a unos 290 rn.
clim at er io (del gr. klimakter) m. f is io l. Conjunto de fenómenos que acompañan la declinación y cesa ción de las funciones gonadales, reproductora en la mujer y testicular en el hombre, clim at iz ad o r , ra adj. Que climatiza. ♦ m. Aparato de aire acondicionado,
clim at iz ar tr. INGEN. Dotar a un recinto de las con diciones de temperatura y humedad óptimas, clim at o lo g ía (del gr. klima, -atos, y logia)
f. me-
Ciencia que estudia los diferentes climas, su interrelación y su distribución geográfica,
t e o r o l.
clím ax m. Punto máximo de un proceso. II Grada ción retórica ascendente. II Término más alto de esta gradación. II Momento culminante de un poema o una pieza dramática. II Climaterio. II Orgasmo sexual. □ m ed. Período de mayor intensidad en el curso de un proceso o una enfermedad. ♦ f. eco l. Estadio final de equilibrio de una población, como por ejemplo la pradera, que es una clímax en zonas donde el suelo no puede sustentar vegetación arbórea ni las condiciones climáticas lo permitirían, c lín ica (del gr. klinike) f. Parte de la medicina cuyo objetivo es la aplicación directa de los conocimientos médicos al enfermo. II Departamento hospitalario en el que se enseña la práctica de la medicina en contacto directo con los enfermos. II Cualquier institución, pública o privada, en que se trata a enfermos, ingresa dos o en forma ambulatoria. clín ico , ca (del lat. dinicus) adj. Perteneciente o relativo a la clínica o enseñanza práctica de la medicina. ♦ m. y f. Médico dedicado al ejercicio práctico de la medicina. clin ó m et r o
(d el gr.
klinopodion)
m . In stru m en to
q ue sirve p ara m ed ir el grad o d e h o riz o n talid ad d e u n b u q u e o u n avió n . □
top. In stru m en to q u e sirve p ara
m ed ir la p en d ien te d e u n terren o o la in clin ació n d e u n p lan o d e estratificació n o fractu ra.
Clip (voz inglesa) m. Especie de pequeña horquilla metálica o de plástico, enrollada sobre sí misma o de lados iguales y superpuestos, para sujetar papeles,
c líp e r (del ingl. dipper) m. Buque de vela ligero capaz de alcanzar grandes velocidades por su forma alargada y su gran yelamen. II p. ext. Avión de pasaje ros de gran tamaño y muy rápido,
c lis a r tr. Reproducir con planchas metálicas una composición tipográfica o un grabado en relieve, para efectuar la tirada,
c lis é (del fr. diché) f. Cliché, clit ó m er o m. top. Instrumento para medir las pen dientes del terreno.
c lít o r is
(d el gr.
kleitoris)
m . an at . Órg an o d e los
g en itales ex tern o s d e la m u jer, p eq u eñ o , alarg ad o eréct il,
y
situ ad o en el án g u lo an t er io r d e la vu lva.
www.FreeLibros.me
y
coadyuvar
313
cío onomat. Representa la voz de la gallina clueca, clo aca rf. Conducto de evacuación de las aguas sucias y pluviales de una población. II Porción final ensanchada del intestino, en la que desembocan los conductos genitales y los excretores. Está presente en todos los vertebrados, menos en los mamíferos y en algunos peces. II Parte terminal del intestino de muchos invertebrados.. II fig. Lugar inmundo. □ e m b r io l . En la vida embrionaria, orificio común al intestino y la alantoides. II pa t o l . Abertura de un foco de necrosis ósea.
clo asm a f. d er m a t o l . Coloración cutánea en placas de contornos irregulares de color amarillo oscuro, que aparece -en las mujeres grávidas y en algunos estados patológicos.
clo n ' (del ingl. clo w n ) m. Clown. clo n 2 (del gr. k lon, retoño) m. b io l . Cualquiera de las células o los individuos genéticamente idénticos, que resulta de la multiplicación asexual de una úflica célu la o individuo inicial, sin que se produzca una reduc ción en el número de sus cromosomas,
clo n ació n f. b io l . Proceso de integración de un seg mento de ADN en otro de replicación autónoma per teneciente a otro organismo,
clo n ar tr. BIOL. Integrar un segmento de ADN en otro de replicación autónoma perteneciente a otro organismo. clo q u ear
(voz onomatopéyica) intr. Cacarear la
gallina clueca.
clo q u ear (de origen incierto) tr. Enganchar el atún con el cloque.
clo q u eo m. Cacareo de la gallina clueca, clo r ació n f. q u Im . Procedimiento para purificar el agua por medio del cloro. II q u Im . o r g . Proceso quími co por el cual se consigue incorpórar átomos de cloro en la molécula de un compuesto orgánico, ya sea por la acción del ácido clorhídrico o por reacción directa del cloro en presencia de catalizadores,
d o r a l m. QUlM. o r g . .Aldehido tricloroacético. Es un líquido incoloro, viscoso y de olor acre, que se obtiene por cloración y oxidación del etanol. El hidrato de do ral se utiliza en medicina,
clo r ar tr. Añadir cloro a un líquido. Clo rató m . QUlM .Cad a u n a d e las sales d erivad as d el ácid o d ó rico .
’
•
clo r h id r at o m. q u ím . Sal formada por la combina ción del ácido clorhídrico con una base,
clo r h íd r ico , ca (de clo ro y el gr.
udor, agua) adj. Dícese del ácido resultante de la combi nación binaria de cloro e hidrógeno, de carácter fuerte y fórmula HC1. II Perteneciente o relativo a este ácido, q u ím
.
in o r g
clo r it as
.
pl. m in e r . Serie de minerales similares a la mica, pero con una cantidad escasa o nula de álcalis y abundante agua. f.
clo ro (del gr.
k loros) m. q u Im . in o r g . Elemento sim ple perteneciente al subgrupo VII A de la tabla perió dica (familia de los halógenos). Símbolo Cl, número atómico 17 y masa atómica 35,4.
clo r o f ila (del gr.
k loros, verde y fu llo n , hoja) f. b o t .
Pigmento vegetal de color verde, presente en los cloroplastos.
clo ro fo rm iz ar tr. Aplicar cloroformo para anestesiar, clo r o f o r m o m. q u ím . o r g . Derivado del metano por sustitución dórica de fres hidrógenos. Es un líqui do volátil e incoloro que constituye un anestésico general muy potente,
clo r o m icet in a f. Cloramfenicol. clo r o sis f. Anemia hipocrómica esencial, caracteri zada por la palidez verdosa de la piel. □ f it o p a t o l . Enfermedad de las plantas que se manifiesta en la colo ración amarillenta que adoptan sus hojas, debido a la destrucción de la clorofila.
clo r u r o m. q u Im . in o r g . Cada una de las sales deri vadas del ácido clorhídrico. II Ion del átomo de cloro, c lo se t (voz inglesa) m. Am ér. Armario, clo w n (voz inglesa) m. Payaso, clu b (voz inglesa) m. Asociación de personas con un objetivo común, cultural, político, deportivo, social, etc. II Sociedad recreativa. II Local de que disponen estas asociaciones. II Localidad de anfiteatro próxima al escenario. II En las salas de cine, localidad del piso superior al patio de butacas. II Sala de fiestas con baile y espectáculo. II Palo de golf,
clu eco , c a adj. Dícese de las aves que están empo llando. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Dícese de la persona acha cosa por la vejez o que padece una enfermedad leve, clu n iace n se (del lat.
clu n iacen sis ) adj. Pertene ciente o relativo al monasterio y la orden benedictina de Cluny. Ú.t.c.s. II Dícese del arte desarrollado en los ss. XI y XII, impulsor del románico,
cn id ar io s m. pl. z o o l . Tipo de invertebrados. Sin. celentéreos.
co a c c ió n (del lat. co actio , - onis) f. Violencia física, psicológica o moral que se ejerce sobre una persona para obligarla a decir o ejecutar algo en contra de su voluntad. □ d e r . Fuerza legítima inherente al derecho que permite hacer exigibles las óbligaciones y aplica bles los preceptos. c o a c c io n a r tr. Ejercer coacción, co ad ju t o r , r a (del lat. coad iutor,
-o ris) rm d e r . Heredero por bula papal de una prebenda ecle siástica a la que servía por el propietario. II r e l . Clérigo que ayuda al cura párroco en su ministerio espiritual. II espiritual. Jesuita que ha hecho los fres votos de reli gión, pero no el cuarto, que es el de aceptar toda misión que el papá1le encomiende. ♦ m. y f. Persona que ayuda a otra en el desempeño de un cargo o en determinadas cosas, ec l es .
co ad yu van t e adj. f a r m . Dícese del medicamento con acción análoga y auxiliar a la del medicamento principal. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. d e r . Tercera persona que interviene en un liti gio ya iniciado, apoyando a una de las partes, co ad y u var (del lat. co, y el lat. ad iu vare) tr. Ayu dar o contribuir a la consecución de alguna cosa u objetivo.
www.FreeLibros.me
c o ag u la c ió n
314
co ag u lació n (del lat. co ag u iatio , -on is) f. Acción y efecto de coagular o coagularás, □ h e m a t o l Proceso de formación de un coágulp. II Conversión de un líquido en una masa blanda por el hecho de modificaciones isóme ras sin alteración en la cantidad de agua contenida. II q u ím . Precipitación de los coloides presentes en una diso lución, provocada por agentes físicos o químicos,
co b alt o (del al. k ob alt ) m. q u Im . in o r g . Elemento simple perteneciente al grupo VIII de la tabla periódi ca. Símbolo Co, número atómico 27 y masa atómica 58,93.
co ag u lar (del lat.
co b ar d e (del fr. ant. co ari) adj. Dícese de la perso na carente de valor y espíritu, pusilánime, medroso. Ú.t.c.s. II Aplícase al que hace daño a otro u otros sin dar la cara. Ú.t.c.s. II Hecho con cobardía. II fig. Díce se de la vista delicada o de corto alcance,
coagulare) tr. Formar coágulo. □ Actuar sobre una solución coloidal provocando su coagulación. Ú.tx.prnl. q u ím
.
co ág u lo (del lat. coagulum ) m. Masa blanda o de consistencia semisólida, grumo o cuajo, formada a partir de un líquido, como la sangre, linfa, leche, etcétera. ■ c o ale s c e n c ia (del lat. co alescen s, -en tis) f. Pro piedad de las cosas de unirse o fundirse. □ b io l . Agol pamiento o apelotonamiento de orgánulos o microor ganismos a consecuencia de un estímulo o de las con diciones del medio. II f ís . Fenómeno debido a la ten sión superficial por el cual, en un sistema formado por pequeñas gotas de un mismo líquido, las gotas más pequeñas absorben a las mayores, de manera que el sistemá tiende a conseguir la menor tensión superfi cial posible. II f o n . Fenómeno de mutación fonológica producida en grupos de unidades contiguas. II m e t a l . Crecimiento de una parte de los granos recristalizados de un metal a expensas de los granos mayores del mismo. c o alició n (del lat. co alitiu m ) m. Unión, alianza, confederación. Ú. especialmente para referirse a la unión entre varios países, partidos político?, empre sas, etc., con la finalidad de realizar una acción con junta. • co an a (del gr.
khoanos, embudo) f. Cada una de las dos aberturas de la parte posterior de la cavidad nasal de los vertebrados terrestres, que comunican con la cavidad bucal. □ a n a t . Cavidad en- embudo.
co ar t ad a f. Argumento de inocencia de un sospe choso por hallarse en otro lugar a la hora en que se cometió el delito. co ar t ar (del lat. cp artare) tr. Limitar, restringir, no otorgar totalmente una cosa. co au t o r, ra m. y f. El que comparte autoría con otro u otros. □ d e r . p e n . Autor, junto con otro u otros, de un hechb delictivo. _
co ax ial adj. Dícese'de' dos o más cosas que tienen un eje común. co b a' (de origen incierto) f. fam. Engaño divertido. II fam. Halago fingido, adulación, zalamería. □
l o c
.
dar cob a. Adular, lisonjear con insistencia.
co b a2 (del ár. qubba, bóveda, cúpula) f. Antigua tien da de campaña del sultán marroquí. II En Marruecos, cúpula o edificio terminado en cúpula. II Edificio marroquí donde se halla la tumba de un santón, co b alt in a f. m in e r . Mineral de cobalto que se pre senta en forma de cristales blancos ligeramente rosa dos. Aunque puede contener hasta un 35 % de cobal to, es un mineral poco abundante y muy disperso, lo que no hace rentable su aprovechamiento.
c o b a lt o t e r a p ia m. y f. t e r a p . Tratamiento mediante radiaciones ionizantes proporcionadas por una bomba de cobalto.
co b ar d ía f. Miedo, falta de valor y ánimo, co b ay a (voz americana) m. y f. z o o l . Mamífero roe dor muy empleado en fisiología y patología experi mental. Gén. Cavia. Fam. cávidos.
co b ay o m. Cobaya. co b er t iz o (del lat. coop ertoriu m ) m. Saledizo del tejado que sirve para guarecerse de la lluvia. II Sitio con techo rústico. II A rg en t., Ch ile Galpón,
co b er t o r m. Colcha. II Manta, cobertura de abrigo para la cama.
co b er t u r a f. Cubierta que sirve para cubrir o tapar algo. II Ceremonia en la que los grandes de España recibían su dignidad cubriéndose con el sombrero delante del rey. II Acción de cubrir, prevenir o guardar se de una responsabilidad. □ c o m u n ic . s o c . Dedicación de los recursos humanos y técnicos necesarios para informar sobre un acontecimiento determinado, reali zada por un medio de comunicación. II Capacidad de un medio de comunicación para llegar a un territorio determinado. II e c o l . Porcentaje de la superficie de un área de muestreo que se encuentra cubierta por una especie animal o vegetal. El término se emplea princi palmente en geobotánica para designar el grado de ocupación del territorio por parte de las plantas. II e c o n . Valores que sirven de garantía de una operación financiera o comercial. II d ep ósit o d e cob ert ur a. Depósito en oro o en divisas que el banco central tiene como garantía del papel moneda que emite. II m il . Dis positivo de protección establecido por una tropa para una operación o una zona. II p e s c a . Red rectangular usada para proteger el paño superior o el copo de una red de arrastre.
co b ija (del lat. cu b ilia) f. Teja que se coloca con la parte convexa hacia arriba de modo que sus lados abra cen dos canales del tejado. II Mantilla corta con que se cubren la cabeza las piujeres. II Cada una de las plumas pequeñas que cubren el arranque de las penas del ave. II Cubierta para tapar algo. II Am ér. Manta para abri garse. II Am ér. Ropa de abrigo para la cama, co b ijar tr. Cubrir o tapar. Ú.t.c.prnl. II Hospedar, dar refugio. Ú.t.c.prnl. II Abrigar ciertos sentimientos. Ú.t.c.prnl. II Amparar o proteger a alguien. Ú.t.c.prnl. II Am ér. Techar casas rústicas, bohíos o ranchos, co b ijo m. Cobijamiento. II Hospedaje sin comida. II Am ér. Cobija, ropa de cama,
co b ist a m. y f. fam. Que acostumbra a dar coba.
www.FreeLibros.me
315
co b la (del lat.
cop ula, lazo,' unión) f. En la poesía
provenzal; estrofa. II En Cataluña, grupo de músicos que tocafa sardanas..
cocer
con castillo de proa y popa y con un solo palo, que fue muy utilizado en el s. XIII en los mares del N de Euro pa. II Vuelta que toma un cabo por vicio de torsión,
co b r a (del lat. cop ula, lazo, unión) f. Correa para uncir bueyes. II Grupo de yeguas enlazadas y amaes tradas para la trilla.
co ca" (del cat.
co b r a2 (del port. cobra) f. z o o l . Nombre de varias especies de serpientes muy venenosas distribuidas por África, Asia y Australia. Fam. elápidos.
c o c aín a
co b r a3 (de cob rar) f. Acción de buscar y recoger el perro la pieza muerta o herida en la caza,
co cain o m an ía f. t o x ic o l . Uso persistente o abuso de la cocaína como estimulante,
co b r ad o r , ra m. y f. Persona que se dedica a cobrar cantidades adeudadas a domicilio. II Persona que cobra a los viajeros en los vehículos públicos,
co cain ó m an o , n a adj. Perteneciente o relativo
co b r ar tr. Percibir, recaudar una cantidad adeudada. II Recuperar. II Tomar o sentir afectos, aficiones u otros movimientos del ánimo. II Tirar y recoger una cuerda, soga, etc. II Adquirir. II Recibir las piezas de caza heri das o muertas. II fam. Recibir un castigo físico. ♦ prnl. Recuperarse, volver en sí. II Compensarse de un favor hecho o indemnizarse de un daño recibido. Ú.t.e.tr.
co b r e (del lat.
cuprum ) m. Elemento simple perte
neciente al subgrupo I B de la tabla periódica. Símbolo Cu, número atómico 29 y masa atómica 63,54. II Bate ría de cocina de cobre. II pl. Conjunto de los instru mentos metálicos de viento de una orquesta. □ n u M is m . En varios países hispanoamericanos, moneda de cobre de un centavo. □ l o c . b at ir uno el cob re, fig. y fam. Tratar un negocio o procurar una cosa con viveza y tesón. II b at ir se el cob re, fig. y fam. Traba jar sin descanso en negocios muy rentables. II fig. y fam. Disputar o discutir convencida y acaloradamente. II vér sele a uno el cob re, fig. Descubrir las intencio nes sin propósito de hacerlo,
co b r iz o , z a adj. Dícese del mineral que tiene cobre. II De color parecido al del cobre. Cob ro m. Cobranza. □ l o c . pon er co b r o en una cosa. Disponer lo necesario para cobrarla. II Poner cuidado, tener cautela: I! p on er en co b r o una co sa. Colocarla en lugar téguro. II p o n er se uno en cob ro. Acogerse, refugiarse en lugar seguro,
c o c a ’ (del quechua kuka) f. Arbusto o arbolillo de hojas enteras que poseen diversos alcaloides. Crece entre los 1.000 y los 2.000 m de altitud en los Andes. Las hojas masticadas constituyen un estimulante tradi cional de los pueblos indios, y de ellas se obtienen también diversas sustancias (por ejemplo, la cocaína) de uso clínico o utilizadas como estupefaciente. Esp. Eryth rox ylo n coca. Fam. eritroxiláceas. II Hojas de este arbusto. II fam. Cocaína. co ca2(de coco ) f. Tarasca que se saca el día de Corpus. co c a3 (del lat. con ch a) f. Cada una de las dos por ciones en que se suelen dividir el cabello las mujeres, sujetándolo por detrás de las orejas y dejando despeja da la frente. II Cachada, golpe del trompo. II fam. Cabe za de hombre o de animal. II fam. Coscorrón, golpe dado en la cabeza con los nudillos de los dedos. □ m a r . Barco de guerra o de carga, con gran manga, dotado
coca) f. Torta de harina, cocida a fuego lento, a la que pueden añadirse distintos ingre dientes dulces o salados. f. FARM. Alcaloide cristalino que se obtiene de las hojas de la coca, usado como anestésico local, narcótico y para dilatar la pupila,
a la cocainomanía. II Que padece cocainomanía. Ú.t.c.s.
CÓCCidos m. pl. e n t o m . Familia de insectos que producen gran cantidad de cera, seda y otras secrecio nes. Presentan un gran dimorfismo sexual: machos ala dos, con aparato bucal atrofiado, y hembras sin alas, a veces ciegas y con aparato bucal bien desarrollado. Se alimentan de materia vegetal y pueden causar daños en los cultivos. Suborden homópteros. co c cíf e r o , r a adj. b o t . Que provoca la aparición de agallas esféricas en ciertas plantas, c o c cin é lid o s m. pl. ENTOM. Familia de escaraba jos, a menudo de colores muy llamativos, con el vien tre aplanado y el dorso muy convexo. Son depredado res de otros insectos y a veces se les utiliza en la lucha biológica contra las plagas de los cultivos. Orden co leópteros. co c c ió n (del lat.
co ctio , -onis) f. Acción y efecto de
cocer o cocerse.
c ó c c ix (del
gr. k okkyrf m. a n a t . Hueso impar que constituye el extremo caudal de la columna vertebral en el ser humano.
c o c e a r intr. Dar o tirar coces. II fig. y fam. Resistir se o repugnar hacer una cosa, co ced er o , ra adj. Fácil de cocer. ♦ m. Recipiente o lugar donde se cuece alguna cosa, c o c e r (del lat. vulg. co ceré) tí. Someter a la acción de un líquido en ebullición un manjar crudo para que se pueda comer. II Someter a la acción del calor del horno el pan, la cerámica, etc. II Someter a la acción del calor del fuego algunas cosas para que adquieran determinadas propiedades. II Someter a la acción del fuego una cosa en un líquido, para que pase a éste cier tas propiedades. II Digerir la comida en el estómago. II Tramar o planear algo. II Fermentar o hervir sin fuego un líquido, como ql vino. II Enriar el lino. □ c ir . Madu rar, empezar a supurar. ♦ intr. Hervir un líquido. II Fermentar un líquido. . ♦ prnl. fig. Padecer intensa y largamente. II Asarse de calor o experimentar un dolor o una incomodidad. □ l o c . d uro d e co cer y peor de com er , fig. Indica que lo que es malo por naturaleza, difícilmente lo cambia el tiempo o la disciplina. II viej a fu e y no se coció, fig. y fam. Reprensión de la excusa baladí que se da por haber dejado de hacer alguna cosa. II ya no se cu ece co n un hervor, fig. y fam. Dícese de la persona de más edad de la que aparenta o presume.
www.FreeLibros.me
c o c h a m b re
316
co ch am b r e amb. Cosa sucia?inmunda, grasienta y hedionda. -
*
co ch am b r o so , sa adj. Que tiene cochambre. Ú.t.c.s.
co ch e’ (del húngaro k ocsi, carruaje) m. Vehículo de cuatro ruedas y con asientos, destinado al transporte de personas. II Automóvil. II Vagón de ferrocarril, subdividido en uno o varios compartimentos, dedicado al transporte de viajeros. II bar. Vagón de ferrocarril des tinado a ofrecer servicios de bar a los viajeros del tren. II cam a. En los trenes de largo recorrido, comparti mentos equipados con varias literas. II d e cab allo s. Coche de tracción animal. II d e línea. El que hace el servicio regular entre dos poblaciones. II d e punto. El destinado al servicio público por alquiler y que tiene un lugar fijo de parada en la callé. II esco b a. Vehícu lo que acompaña a los participantes de una carrera practicada al aire libre, con el ñn de recoger a los par ticipantes que abandonen la competición o auxiliarlos en caso de emergencia. II fúnebre. El construido para conducir cadáveres. II pat rulla. El de la policía. II r es taurante. Vagón especialmente acondicionado para ofrecer'los servicios propios de un restaurante. II ñg. Lugar o mirador muy concurrido. □ l o c . ir un o en el co ch e d e san Fernand o, ñg. y fam. Ir andando. co ch e2 (de co ch i, voz con que se llama al cerdo) m. Cochino, cerdo.
co ch er a adj. Dícese de la puerta por donde pueden pasar los coches o carruajes. ♦ f. Lugar donde se guardan los coches. co ch er o 1 (de origen incierto) m. El que sé dedica a gobernar las caballerías que tiran del coche.
co ch er o 2 (de cocho, cerdo) m. Porquerizo, co ch er o , ra (del lat. coctus, cocido) adj. Que se cuece con facilidad.
co ch if r it o m. Guisado de cabrito o cordero, co ch in ad a f. ñg. y fam. Cochinería, marranada, acción malintencionada.
■
co ch in er ía f. ñg. y fam. Porquería, suciedad. II ñg. y fam. Acción baja, vi}, - malintencionada. •
co ch in illa f. en t o m . Nombre de tarias especies de insectos homópteros. Las hembras miden hasta 10 mm de longitud, con el escudo dorsal replegado y la boca formando tin pico con el que chupan la savia. Los machos son muy pequeños y no se alimentan. Algunas especies están provistas de unas glándulas que segre gan unas sustancias colorantes utilizadas para teñir teji dos. Suborden cóccidos. II z o o l . d e la hum ed ad . Nombre que reciben numerosas especies de crustáce os caracterizados por vivir en zonas húmedas y oscu ras. Miden hasta 16 mm de largo y son muy frecuen tes en invernaderos y sótanos. Orden isópodos. co ch in illo m. Cerdo que aún mama, co ch in o , n a m. y f. Cerdo, animal. II Cerdo ceba do para la matanza. II ñg. y fam. Persona sucia, de sagradable. Ú.t.c.adj. II fig.y fam. Persona tacaña, mise rable. Ú.t.c.adj.
co ch iq u er a f. fam. Cochitril.
co ch it r il m. Cuchitril. co c h u r a f. Cocción en horno. II Conjunto de obje tos de cerámica, arcilla, minerales, etc., que se cue cen de una vez en un horno. II Masa de pan para cocer.
co c id o m. Acción y efecto de cocer. II Guisado en el cual se cuecen juntos carne, tocino, diversas hortalizas y garbanzos. □ l o c . est ar uno co cid o en una co sa. fig. y fam. Estar muy experimentado o entendido en ella. II est ar en el co cid o , ñg. y fam. Estar en el meo llo de un asunto. co c ien t e (del lat.
q u otiens, cuántas veces) m. Resultado que se obtiene al dividir una cantidad por otra. II entero. El mayor número natural cuyo pro ducto por el divisor es menor o igual que el dividendo. II ex act o. Cociente entero de una división cuando el resto es nulo. □ f is io l . respir atorio. Relación entre el dióxido de carbono producido por una célula y el oxí geno consumido en el curso de la digestión de un nutriente. Cada alimento tiene un cociente respirato rio característico. II g eo b o t . de pteridof it os. Indice utilizado para determinar la oceanidad de un clima, basado en el porcentaje de pteridoñtos presentes. II m e d . Coeficiente.
co cim ien t o m. Acción y efecto de cocer o cocer se. II Líquido cocido con hierbas o sustancias medici nales. □ t ex t . Baño que los tintoreros dan a la lana con ciertos ingredientes para que abra sus poros y así reci ba mejor el tinte. co c in a (del lat. vulg. co cin a) f. Habitación de la casa donde se cocina y adereza la comida. II am er ica na. Pequeño espacio destinado a cocinar, que no cons tituye una habitación independiente sino que se encuentra dentro de otra, normalmente el salón o comedor, separado del resto mediante puertas correde ras, una barra u otro sistema. II Aparato que sirve para cocinar, con varios hornillos o fuegos a los que se dis tribuye la llama, y a veces con horno. II ñg. Arte o manera especial de cocinar los alimentos cada país o cada cocinero. II d e b oca. Aquella de palacio en que sólo se hacía la comida para el rey y las personas rea les. II eco n ó m ica. Aparato de hierro en el que la cir culación de la llama y el humo del fogón comunican el calor a varios compartimentos. II Potaje de legumbres y de semillas. co c in a r (del lat.
coq u in are) tr. Guisar, aderezar la comida. Ú.t.c.intr. ♦ intr. fam. Meterse uno en cosas que no le incumben. II Maquinar, tramar. \
co cin er o , r a m. y f. Persona que tiene por oficio cocinar y aderezar las viandas. □ l o c . h ab er sid o uno co cin er o an t es q ue fr aile, fig. y fam. Saber uno de ciertas cosas por tener experiencia en ellas, co cin illa m. y f. Metomentodo, entremetido. ♦ f. Especie de hornillo portátil. II Chimenea para calentarse.
c o d e a r ía (del lat. co ch learia, cucharas) f. bo t . Planta herbácea con las hojas inferiores parecidas a cucharas. Crece en regiones costeras y se utiliza en
www.FreeLibros.me
317 medicina popular como antiescorbútico. Esp. Cochlearia o fficin alis. Fam. cruciferas,
co co ' (del port. coco ) m. Cocotero. II Fruto,del coco tero, en forma de drupa de mesocarpo fibroso, endocarpo duro y leñoso, en cuyo interior hay una pulpa car nosa adherida a las paredes, bañada por un líquido azu carado que se llama leche o agua de coco. II Pulpa de este fruto. II Cualquiera de las capas que constituyen este fruto. II fig, y fam. Cabeza humana. □ l o c . co m er el coco. fig. y fam. Persuadir a alguien valiéndose de su buena fe o ingenuidad. II co m er se el co co . fig. y fam. Pensar mucho y obsesionarse con una idea. 2
COCO (del lat.
coccum ) m. Gorgojo, insecto coleóp tero. □ b a c t er . Bacteria de forma aproximadamente esférica, que recibe diferentes nombres según sea su forma de agruparse: diplococos (en parejas), estafiloco cos (en racimo), estreptococos (en cadenas), etcétera.
COCO3 (de coca, baya pequeña) m. Cada una de las cuentecillas procedentes de América para hacer rosarios. COCO (del port.
cóco, fantasma que lleva una calaba
za por cabeza) m. Fantasma con que se asusta a los niños. II fam. Gesto, mueca, carantoña. II fam. Persona fea en demasía. II fam. Moño, peinado de mujer. II Am ér. Sombrero hongo. □ l o c . h acer co co s, fam. Festejar a alguien para inducirle a que haga alguna cosa. II Ademanes de cariño, carantoñas que se hacen los enamorados. II ser un co co . fig. y fam. Ser muy feo.
COCOCha (del vasc. kokotx a) f. Protuberancia car nosa de la parte inferior de la cabeza de la merluza y del bacalao, que constituye un manjar muy apreciado, co co d r ilo (del lat.
cro co d ilu s) m. z Óo l . Nombre común de varias especies de reptiles del orden crocodilios de gran tamaño, con la piel cubierta de escudos córneos, corazón de cuatro cavidades y cola aplanada lateralmente. Son depredadores, propios de regiones tropicales.y subtropicales. _
COCOrota f. fam. Cabeza humajia. II fam. Coronilla, parte superior de la cabeza. II fam. Parte superior de algo, co co t al m. Terreno poblado de cocos, co co t er o m. b^t. Árbol tropical de la especie Cocos nu cífera. Fam. palmáceas.
-
có ct el O c o c t e l (del ingl.
cock- tail) m. Bebida compuesta de una mezcla de licores, a la que se aña den por lo común otros ingredientes. II Reunión o fies ta donde se toman' estas bebidas. □ a r m . m olotov. Explosivo de fabricación casera, generalmente una botella provista de mecha. II c u l in a r . d e m ar isco s. Plato a base de mariscos acompañado por algún tipo de salsa.
co ct eler a
Recipiente metálico en que se mez clan, agitando, los ingredientes de un cóctel, f.
co cu yo m. M éx Luciérnaga, co d a' (del it. cod a, cola) f. m ú s . Parte añadida al final de una pieza musical para confirmar su conclusión. II Repetición final de una pieza bailable.
co d a2 (de codo ) f. c a r p . Prisma triangular de madera que se encola en el ángulo entrante formado por la unión de dos tablas, para que ésta sea más segura.
c o d ific a r
co d al adj. Que tiene un codo. II Que tiene la medi da o la forma de un codo. ♦ m. Vela de cera del tamaño de un codo. II Codadu ra. □ a r m . Parte de la armadura que cubría el codo. II a r o . Aguja que mantiene los tableros de un tapial. II Madero atravesado horizontalmente entre las dos jambas de un vano o entre las dos paredes de una excavación. II c a r p . Cada uno de los listones en que se asegura la hoja de la sierra. II c o n s t r . Cada uno de los dos brazos de un nivel de albañil. II m in . Arco de ladri llo que se apoya en el mineral por sus extremos de forma provisional para contrarrestar la presión de los hastiales. co d a s t e (del lat.
catasta, andamio) m. m a r . Ele mento de refuerzo, colocado verticalmente en el extre mo de la popa de la quilla, que sirve de soporte al timón y aguanta la bocina que permite el paso del eje de la hélice.
co d az o m. Golpe dado con el codo. □
l o c
.
a
co d az o lim pio. A empujones,
co d e ar intr. Mover los codos o dar golpes con ellos con frecuencia. II Am ér. Pedir algo con insistencia. ♦ prnl. fig. Tratarse de igual a igual las personas. COd eína (del gr.
kodeia, cabeza de la adormidera) f.
que se extrae del opio. Es un sóli do cristalino de color blanco brillante, soluble en disol ventes orgánicos, cuyas sales se utilizan en farmacia como hipnótico y calmante de la tos. q u ím
.o
r g
. Alcaloide
co d er a f. Sarna que sale en el codo. II Adorno o remiendo que se pone en los codos de las chaquetas, los chaquetones, etc. □ m a r . Cabo grueso con que se amarra el buque por la proa, co d eso (del lat. vulg. cu tisu s) m. bo t . Arbusto de 2 m de altura, con ramas largas, hojas trifoliadas y nume rosas flores amarillas reunidas en racimos terminales. Crece en matorrales y bosques claros de los pisos mon tanos inferiores en la región mediterránea. Esp. Aden ocarp us com p licatu s. Fam. leguminosas, có d ic e (del lat.
codex , libro) m. Manuscrito antiguo en forma de libro encuadernado. □ l it u r g . Parte del misal y del breviario que contiene oficios particulares,
co d icia (del lat. cu p id itia) f. Ansia desmedida de riquezas. II fig. Deseo apasionado de algunas cosas. □ t a u r o m . Acometividad del toro, co d iciar (del lat. cu p ere) tr. Desear con ansia rique zas u otras cosas. c o d icilar adj. Perteneciente o relativo al codicilo. co d icilo (del lát. co d icillu s ) m. d e r . Documento en el que el testador aclara, añade o suprime alguna de las disposiciones del testamento,
co d icio so , sa adj. Que tiene codicia. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Laborioso, trabajador. □ l o c . jun t ár o n se el co d icio so y el t r am p oso, fig. y fam. Expresa que las personas tratan de engañarse en sus negocios o tratos, c o d if ic a r (del fr.
co d ifiet) tr. Hacer un código II Reunir en un solo cuerpo de leyes, generalmente deno minado código, toda la legislación referente a una rama jurídica. II Formular un mensaje según las reglas
www.FreeLibros.me
318
c ó d ig o de un código. □ codificación, r
el e c t r ó n
. Llevar
a- cabo un proceso de
•
có d ig o (del lat. codsx , libro) m. Conjunto de dis posiciones legales referentes a una rama del derecho, ordenadas y expuestas de forma sistemática. II Con junto de reglas o preceptos sobre una materia. II Siste ma de normas sociales en el que existen unas sancio nes que lo respaldan. II Clave para formular y descifrar mensajes secretos. II Combinación de números o letras o de números y letras que sirven de identificación ofi cial abreviada de organismos, vehículos, etc. II Sistema convencional de signos por el que se rige un lenguaje. II de señ ales. Vocabulario convencional de una com binación da banderas, faroles o destellos luminosos, o de semáforos. □ c o m u n ic . p ost al. El que facilita la cla sificación y el posterior reparto de los objetos postales. II alim entario. Conjunto de normas que regulan las distintas etapas del proceso de industrialización y comercialización de los alimentos. II d e r . m e r . d e com ercio. Conjunto de disposiciones legales ordena das sistemáticamente, que rigen la actividad mercantil. II el ec t r ó n . Conjunto de símbolos o señales que per miten codificar una información. II binario. Código que utiliza solamente los valores aritméticos 0 y 1, correspondientes físicamente al no paso o paso de una corriente eléctrica. II d e bar ras. Sistema de codifica ción en que los caracteres se representan mediante barras verticales de distinta anchura y separación entre ellas. Son identificados gracias a un lector óptico. II d e colores. Convención que permite identificar las características de los componentes electrónicos mediante franjas de distintos colores. II g en ét . - genéti co. Clave con la que se transmite la información gené tica durante la síntesis proteica. Il in f o r m â t . Conven ción que permite expresar una información de manera que sea posible que un ordenador la reciba, la procese y la almacene en memoria. II t eleg r áf ico. El que se emplea para las transmisiones telemáticas. II t er r it o rial. En el servicio telefónico automático, código que se marca con anterioridad al número telefónico del abonado con el que se desea establecer comunicación, co d illo m. En los cuadrúpedos, coyuntura del brazo próxima al pecho. II Parte comprendida desde esta coyuntura hasta la rodilla. II Entre cazadores, parte de la res situada bajo el brazuelo izquierdo. II Porción de tubo doblado en ángulo. II Estribo del jinete. □ j u e g . En el juego del tresillos, trance de perder el que ha entrado por haber hecho más bazas que él otro de los jugadores. II m a r . Cada extremo de la quilla de un barco del que arrancan la roda y el codaste. □ l o c . codillo y m oquillo, fam. En el juego del tresillo, vale sacar o ganar la puesta, después de haber dado codillo. II jug ár sela uno d e cod illo a otro. fig. y fam. Valer se de un engaño o una astucia para obtener lo que otro pretendía. II t ir ar a uno ai codillo, fig. y fam. Tratar de destruirle, de hacerle el mayor daño posible, co d o (del lat.
cub itus) m. Región anatómica de la articulación del antebrazo con el brazo y partes blan das que lo rodean. II Ángulo del brazo. II Codillo de los cuadrúpedos. II Acoplamiento formado por una sec ción de tubo curvado en ángulo y provisto de extremos
roscados, de modo que permite el empalme entre tubos de ejes no alineados. II Medida de longitud refe rida a la distancia entre el codo de un hombre y la extremidad de su mano, que tenía un valor aproxima do de 42 cm. II Ángulo que forman dos ramas o una de ellas y el tronco. □ in g e n . d e cig üeñal. Parte del cigüeñal comprendida entre dos manivelas. II m e t r o l . d e rib era. Codo real. II g eom ét r ico. Medida de media vara, equivalente a 41,8 cm. II real. El de 33 dedos, equivalente a 57 cm. □ l o c . alz ar uno el cod o. fig. y fam. Empinar el codo. II ap r et ar uno el cod o. fam. Dícese del que asiste a un moribundo. II co d o a cod o. Trabajar las personas unas junto a otras y con el mismo empeño. II co d o co n cod o. Codo a codo. II Modo de llevar a los presos con los codos ata dos por detrás. II co m er se uno los co d o s d e h am bre. fig. y fam. Padecer gran necesidad. II d ar uno de cod o. fam. Tocar con el codo a alguien próximo para avisarle o advertirle de algo. II fig. y fam. Despreciar o rechazar a personas o cosas. II del co d o a la m ano. Sirve para ponderar la pequeña estatura de alguien. II duro d e cod o. Am ér. Tacaño, miserable. II em p in ar uno el cod o. fig. y fam. Beber bebidas alcohólicas en exceso. II h ab lar uno p or los co d o s, fig. y fam. Hablar en exceso. II h in car uno los co d o s, fig. y fam. Aplicarse con ahínco al estudio. II levan t ar uno el cod o. fig. y fam. Empinar el codo. II m et er se, o est ar m etido uno h ast a lo s co d o s en alguna co sa. fig. y fam. Estar muy empeñado o comprometi do en ella. II r o m p er se uno los cod o s, fig. y fam.
Hincar los codos.
co d o , d a (de origen incierto) adj.
Am ér. Tacaño,
miserable.
co d o r n iz (del lat. coturno?) f. o r n it o l . Ave de cos tumbres terrestres, de 18 cm de longitud y con el plu maje pardo manchado de listas blancas. Se alimenta de semillas, sólo vuela en caso de necesidad y forma ban dadas cuando migra. Vive en campos despejados y pra dos de Europa. Esp. Co tu rn ix cotu rn is. Fam. faisánidos. c o e f icie n t e adj. Que juntamente con otra cosa produce un efecto. ' ♦ m. Factor de multiplicación, numérico o literal, que aparece en una expresión algebraica. II Relación entre una variable significativa y cierta base arbitraria dentro de un tiempo y lugar determinados. II fig. y fam. Per sona que acompaña a otra en los exámenes de ingreso de una academia militar. II d e esco r r en t ía. Diferencia entre el agua de lluvia caída y la filtrada. □ e l e c t r o m a g n e t . de au t oin d u cción . Autoinductancia. II f ís . En una fórmula que relaciona diversas magnitudes físi cas, término que permanece constante cuando varían dichas magnitudes. II Número que expresa la propor cionalidad existente entre dos magnitudes físicas. II de d ilat ación. Aumento experimentado por la unidad de longitud, de superficie o de volumen al aumentar en un grado la temperatura de un cuerpo. II g e o m e t r . angular. Tangente trigonométrica del ángulo formado por una recta con el eje de abscisas. II in d u s t r . a u t o m . aer od in ám ico. Valor relativo de la resistencia al avan ce de un vehículo automóvil, debida al rozamiento con el aire. Se representa por CX. II in g e n . d e seg urid ad .
www.FreeLibros.me
cohechar
319 Relación entre la carga de rotura de un material y la carga de seguridad que se‘adopta en un determinado proyectó. II m e d . Fórmula, relación. II Símbolo o cifra representativa de un valor, como el coeficiente de inte ligencia (CI) o edad mental, que se determina divi diendo ésta por la edad cronológica y multiplicando el resultado por 100 .
co e r ce r (del lat.
ceercere, encerrar, contener) tr.
Contener, sujetar, reprimir,
co er ció n (del lat. co ercitio ) f. Acción de coercer, co er cit ivo , va adj. Que coerce, co et án eo , n ea (del lat. coaetan eu s) adj. De la misma edad. II p. ext. Contemporáneo,
co ex ist en cia f. Existencia simultánea de dos o más cosas. II p acíf ica. Teoría política que supone que los Estados con sistemas antagónicos pueden convivir aceptándose mutuamente.
delante. II Prender, apresar. II Tomar, recibir o adquirir cualidades, facultades, hábitos, etc. II Contraer una enfermedad. II Alcanzar, herir el toro con los cuernos. II Copular, cubrir el macho a la hembra. II Incorporar se a una actividad concreta o un trabajo determinados. II Encaminarse, dirigirse. II Contratar o alquilar. II fig. Comprender, entender. ♦ intr. Poder contenerse algo en alguna cosa. II Hallar se, encontrarse, estar situado. □ l o c . aq u í t e cojo, aq uí t e m ato. fig. y fam. Indica que alguien desea aprovechar la ocasión favorable a sus intenciones en cuanto se presenta. II co g er a uno d e nu evo una co sa. fig. y fam. Indica la sorpresa que causa lo que ve u oye por no tener antecedentes de ello. II co g er se los d ed os, fig. y fam. Perder en un asunto donde se pensaba ganar. II vulg. A rg en t., M éx . Fornicar,
co g est ió n f. Gestión compartida. II Participación
co ex ist ir intr. Existir una persona o cosa al mismo
de los empleados en la gestión y administración de una empresa.
tiempo que otra u otras. II Mantener relaciones armónicas.
co g id a f. Acción de coger el toro a un torero. II fam. Cosecha de frutos. II fam. Acto de cogerlos,
co f a (del ár. qujfa, espuerta, cenacho) f. m a r . Plata forma situada en lo alto de los palos que, en los buques de vela, sirve para unir a ellos los masteleros y sujetar la jarcia y, en los buques modernos, hace las veces de soporte de las antenas de radar,
co g n ació n (del lat. cognatus, pariente consanguí neo) f. Parentesco de consanguinidad por línea feme nina. II p. ext. Cualquier parentesco,
co f ia (del lat. co fia) f. Prenda femenina para recoger o cubrir el cabello. Especialmente, aplícase a las usadas por enfermeras, niñeras, etc. II Gorra que usaban las mujeres para abrigar y adornar la cabeza. □ a r m . Birre te acolchado, con estructura de hierro, que se llevaba debajo del yelmo de la armadura. II Pieza de la arma dura que reforzaba la parte superior del casco. II b o t . Porción superior del arquegonio de musgos y hepáti cas. II En las plantas superiores, pilorriza de la raíz, co f ín (del cat. co fi) m. Cesto ó canasto, co f r ad e m. y f. Miembro de'una cofradía o congre gación.
•
co f r ad ía f. Congregación o hermandad de devotos que ejercen obras de piedad y rinden culto a un santo. II Conjunto de personas que se unen pára un fin deter minado. '
co f r e (del fr.
co ffre ) m. Estuche de metal o madera,
con tapa y cerradura, para guardar joyas u otros obje tos de valor. II Baúl, arca. □ l o o . m en ear le a uno el cofre, fig. y fam. Darle golpes, zurrarle,
co g ed o r, ra adj. Que coge. Ú.t.c.s. ♦ m. Especie de pala doméstica con mango para reco ger la basura. II Ruedo de esparto para el mismo fin. II Especie de cucharón metálico para coger el carbón y la ceniza de las chimeneas y cocinas,
co g er (del lat.
co llig ere, recoger) tr. Asir, agarrar, tomar. Ú.tx.prnl. II Arg en t. Agarrar. II Absorber, recibir en sí alguna cosa. II Juntar, reunir, recoger frutos u otras cosas. II Tener capacidad para contener cierta cantidad de algo. II Ocupar determinado espacio. II Hallar, encontrar, sorprender. II Descubrir un engaño, un secreto. II Tomar u ocupar un lugar. II Sobrevenir, sorprender. II Alcanzar a la persona o cosa que va
co g n ició n (del lat.
co g n itio , -onis) f. Conocimien to. □ d e r . Conocimiento judicial de un asunto para su resolución.
co g n it ivo , va adj. Perteneciente o relativo al conocimiento.
co g n o m en (voz latina) m. Apellido, nombre de familia.
co g n o scib le adj. Conocible, co g n o scit ivo , va adj. Dícese de lo que es capaz de conocer.
co g o llo (del lat. cu cu llu s, capucho) m. Parte inte rior y más apretada de algunas hortalizas, como la lechuga, la berza, etc. II Brote de cualquier planta. II Yema apical, muy desarrollada, de diversas especies cultivadas (por ejemplo la col). [I Parte alta de la copa del pino. II fig. Lo más Importante y sustancial de algu na cosa. co g o r z a (del ant. coh orzar, celebrar un banquete fúnebre) f. vulg. Borrachera. _ co g o t e m. Parte superior y posterior del cuello. II Penacho del morrión. □ l o c . ser uno t ieso de co g o te. fig. y fam. Ser presuntuoso, altanero,
co g u jad a (del lat. vulg.
cu cu lliata, femenino de cu cu llatu s, provisto de capucho) f. o r n i t o l . Nombre de distintas especies de aves del género Galerid a. Fam.
aláudidos.
co g u lla (del lat.
. cu cu lla, capa con capucha) f. Hábi
to, generalmente con capucha, que visten algunos reli giosos monacales,
co g u llad a f. Papada del cerdo, co h ab it ar tr. Habitar con otro u otros. II Hacer vida conyugal el hombre y la mujer. II fig. Compartir gobier no dos o más formaciones políticas de distinta ideología,
c o h e ch ar (del lat.
www.FreeLibros.me
co n fectare, arreglar, preparar) tr.
cohecho
320
Sobornar con dinero o regalos a un juez o funcionario público para que actúe de una manera determinada. □ a g r ic . Alzar él barbecho.o dar a la tierra la última vuel ta antes de sembrarla. '
co h o r t e (del lat. cohors, - tís) f. Unidad táctica del antiguo ejército romano, formada por unos 600 solda dos. II fig. Conjunto, serie. □ b o t . Unidad taxonómica comprendida entre la clase y la familia,
co h ech o m. Delito consistente en el soborno a un juez o funcionario público para que realice algo, aun que sea legal, mediante dinero, promesas u otras dádi vas. □ ag r ic. Acción y efecto de cohechar la tierra. II Época de cohechar la tierra,
co im a (del ár. quw aim a, de quim a, precio) f. A rg en t., Ch ile Soborno.
co h er en cia f. Conexión, congruencia, relación armoniosa de una cosa con otra, o de ideas, comporta mientos, etcétera. □ Ffs. Cohesión. II lin g . Estado de un sistema lingüístico cuando sus componentes forman conjuntos solidarios.
co h er en t e (del lat. coh aeren s, p. de coh aerere, estar pegado) adj. Que tiene coherencia. □ ó p t . Dícese del foco y del haz de ondas luminosas que, proceden tes de una misma fuente, tienen entre sí una diferen cia de fase constante. co h esió n (del lat. co h aerere, estar pegado) f. Acción y efecto de adherirse, unirse dos o más cosas entre sí, o la materia de que están formadas. II Enla ce de dos cosas. II Fuerza de atracción recíproca exis tente entre las moléculas de un cuerpo. □ d e r . c o m ü n i t . eco n ó m ica y so cial. Política de reducción de las diferencias interregionalés, mediante la coordina ción de las economías de los Estados miembros de la Unión Europea (UE), la utilización de los Fondos Estructurales y la acción conjunta de otros instru mentos financieros. co h et e m. Dispositivo de empuje, proyectil o vehí culo que se mueve en el espacio impulsado por la reac ción de un flujo de gases. II Artificio pirotécnico con sistente en un tubo de cartón, reforzado con varias vueltas de hilo o cordel empegado, unido a una varilla ligera que le sirve de guía y lleno de pólvora, cuya com bustión produce los gases qué, al Ser expulsados, lo impulsan hacia- arriba por el principio de acción y reac ción. II vulg. Coito. II Am ér. Barreno, agujero cargado de materia explosiva. □ a s t r o n á u t . Elemento propul sor caracterizado porcia posibilidad de funcionar en ausencia de atmósfera, que basa su funcionamiento en el principio dé acción y reacción. II d e cont rol. Cohe te de pequeño empuje para la realización de reajustes mínimos de iá velocidqd y la trayectoria. II d e f r en a do. El que se enciende para reducir lá velocidad de una nave espacial. II m últiple. El que está formado por varias etapas que se desechan a medida que se agota su combustible. II son d a. Cohete de investiga ción empleado en el estudio de las capas más altas de la atmósfera terrestre. □ l o c . co m o un co h et e. Muy veloz. co h ib id o , d a adj. Parado, tímido, apocado, co h ib ir (del lat. cohib ere) tr. Reprimir, contener, sujetar en un sentido moral o psicológico. Ú.t.c.prnl.
co h o b ar tr.
al q
.
Destilar repetidas veces una
sustancia.
co h o m b r o m. Planta hortense, variedad de pepi no, de fruto largo y torcido. II Fruto de esta planta.
co in cid e n cia f. Acción y efecto de coincidir. II Casualidad.
co in cid en t e adj. Que coincide, c o in cid ir (del lat. co in cid ere, caer juntamente) intr. Convenir una persona o una cosa con otra. II Acor dar el modo, la ocasión u otras circunstancias. II Ocu rrir dos o más cosas simultáneamente. II Ajustarse materialmente una cosa con otra. II Concurrir al mismo tiempo y en un mismo lugar dos o más perso nas. II Estar de acuerdo en una acción, idea, etc.
c o in é (abreviación del gr.
k o in e d ialek to s, dialecto común) f. l i n g . Lengua común, de base ática, adopta da por los griegos a fines del s. IV a.J.C. II p. ext. Len gua común producto de distintas comunidades geolingüísticas.
co it o (del lat. coitu s) m. Unión carnal del hombre con la mujer, y del macho con la hembra, en los animales, c o j e a r (del port. cox eai) intr. Inclinar el cuerpo más a un lado que a otro al andar, al no poder sentar con regularidad o igualdad ambos pies. II Moverse una mesa u otro mueble por tener una pata más o menos corta que las demás o por estar el piso desparejo. II A rg en t., Ch ile Renguear. II fig. y fam. Actuar incorrec tamente en ocasiones. II fig. y fam. Adolecer de algún vicio o defecto. □ l o c . sab er d e q ué pie co jea alguien, fig. y fam. Saber qué vicio o inclinaciones tiene. c o j e r a f. Impedimento físico para andar con regu laridad.
co jín (del lat. vulg. cox inum ) m. Almohadón peque ño para sentarse, arrodillarse o apoyar en él una parte del cuerpo. co jin et e (del fr. co u ssin et ) m. Almohadilla de coser. II Pieza de hierro con que se sujetan los carriles a las traviesas del ferrocarril. II Elemento mecánico que sirve de apoyo a los gorrones de un eje de giro y que, por su determinada disposición, reduce la fricción para facilitar dicho giro. II pl. Am ér. Alforjas. □ i m p r . Cada una de las piezas de metal que sujetan el cilindro,
co jit r an co , a adj. despect. Cojo que anda inquie to de un lado a otro y dando grandes zancadas. Ú.t.c.s.
co jo , j a (del lat. vvjlg. cox us) adj. Dícese de la per sona o animal que cojea. Ú.tx.s. II Dícese de la persona o animal que carece de una pierna o de un pie, o tiene inútiles cualquiera de ellos. Ú.tx.s. II Dícese de la pier na o del pie enfermos que provocan el andar co- jeando. II fig. Dícese de la mesa u otro mueble que se balancea por tener una pata más larga que otra. II fig. Dícese de las cosas inmateriales mal hechas o incompletas. II fig. Dícese de la frase o del razonamiento incompleto. II fig. Dícese de la persona poco preparada para un trabajo. □ l o c . no ser uno co jo ni m an co, fig. y fam. Ser inteli gente y experimentado en lo que hace.
www.FreeLibros.me
co lad u ra
321
co jó n (del lat. vulg. co ico ) m. vulg. Testículo. II pl. fig. y fanr. Valor, hombría.“ II flg. y fam. Desfachatez, caradurá. . co jo n u d o , d a adj. vulg. Aplícase a la persona o cosa excelente, magnífica. co ju d o , d a adj. Dícese del animal que no está capado. II Am ér. Tonto, co k [del ingl. coke) m. Coque, co l (del lat. cau lis, tallo, col) m. m e t e o r o l . Zona en forma de silla, que aparece entre dos anticiclones y dos ciclones, con situaciones meteorológicas que varían en función del equilibrio que se establece en la circula ción dql aire entrante y saliente en dicha región. ♦ f. h o r t . Nombre de distintas variedades cultivadas de la especie Brassica olerácea. Fam. cruciferas.
co la (del lat. vulg.
coda) f. Parte posterior de los ver tebrados, en forma de apéndice, que contiene las vér tebras caudales. II Conjunto de plumas que poseen las aves en la rabadilla. II Borde posterior de una prenda de vestir, más larga que el resto de la misma. II Punta o extremidad posterior de alguna cosa, por oposición a cabeza o principio. II Apéndice más o menos largo que se une a alguna cosa. II Nube de partículas luminosas que acompaña a un cometa cuando se encuentra en las proximidades del Sol y .cuya orientación es la de la recta que une ambos astros. II Parte trasera del avión. II Último vagón de un tren. II Fila de personas que esperan turno. II Fila de vehículos que están parados o avanzan lentamente. II Cosa añadida al final de algo, especialmente de un escrito. II Voz de ofensa entre estudiantes. TI Peinado consistente en el'recogido de una porción del pelo.con una goma o pasador a la altu ra de la nuca. II fig. Consecuencias o huellas que deja un suceso. II fig. Último lugar en la clasificación de un campeonato o una competición cjeportiva. II d e cab a llo. Peinado en que se sujeta todo el pelo en la parte posterior superior de la cabeza y se deja caer suelto. □ l o c . a co la de m ilano. Dícese dé lo hecho o adorna do de este modo. II la co la. fig. y fam. Detrás. II ap e ar se uno p or la cola. fig. y fam. Responder con un disparate. II h acer b aj ar la co la a uno. fig. y fam. Humillar al altanero u orgulloso mediante reprensión o castigo. |] h acer uno co la. Esperar turno haciendo fila con otros. II t en er o t r aer co la una co sa. fig. y fam. Tener o traer derivaciones graves. _
co la (del gr.
koll'a, goma, cola) f. Sustancia adheren-
te utilizada para pegar objetos. II d e carp in t ero. La que usan los carpinteros, hecha con extractos de piel y huesos..□ l o c . no p eg ar ni con co la. fig. y fam. No venir a cuento; ser una cosa incompatible con otra,
co lab o r ació n f. Acción y efecto de colaborar. II Obra o parte de ella hecha por un colaborador, co lab o r acio n ist a m. y f. despect. El que en los paí ses ocupados por una fuerza enemiga colabora con ella,
co lab o r ad o r, r a adj. Que colabora. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Compañero en la elaboración de una obra, sobre todo literaria. II Profesional que colabora habi tualmente en un periódico o editorial, sin pertenecer a la plantilla de redactores.
co lab o r ar intr. Trabajar con otra u otras personas, sobre todo en obras literarias, críticas, etc. II Contribuir, hacer un donativo. II Contribuir, ayudar a otros a la con secución de un objetivo. II Escribir habitualmente para un periódico o una revista sin ser redactor de plantilla, c o lació n (del lat. co llatio , -on ís, acción de conferir) f. Comida ligera que se acostumbra tomar por las noches los días de ayuno. II Acto de conferir un bene ficio canónico o un grado universitario. II Cotejo de una cosa con otra. II Charla o conferencia sobre temas espirituales entre monjes. II Distrito parroquial. II Refacción de dulces, pastas o fiambres con que se obse quia a un huésped. II Alimentos que se daban a los cria dos el día de Nochebuena. II Am ér. Confite, bombón. II Am ér. Mezcla de confites variados. □ d e r . c i v . de bienes. Manifestación de los bienes que los herederos forzosos hubieren recibido en vida del causante, que debe realizarse cuando se lleva a cabo el inventario y la partición de la herencia del mismo, para que sean tenidos en cuenta en las operaciones divisorias. II r e l . En el s. V, sermón pronunciado en los oficios vesperti nos, seguido por una comida ligera que, con el tiempo, adoptó este mismo nombre. □ l o c . sacar uno a co lació n a una p er so n a o co sa. fig. y fam. Men cionarlas, mover la conversación de ellas. II t r aer a co lació n , fig. y fam. Aducir razones o pruebas en apoyo de una causa o un asunto. II fig. y fam. Mezclar o introducir especies inoportunas en una conversación o un discurso. co lad a (de origen incierto) f. Operación de blan quear la ropa lavada sumergiéndola en lejía. II Lavado periódico de la ropa de la casa. II Ropa lavada. II Lejía en que se cuela o blanquea la ropa. II Sendero por donde puede transitar el ganado después de levantadas las cosechas. II Paso entre montañas, muy angosto y de difícil tránsito. II Masa de lava volcánica solidificada. II fig. Enredo, lío. II fig. Acción equivocada por inadver tencia. □ m e t a l . Operación metalúrgica consistente en extraer la masa metálica fundida del homo y trasva sarla al molde por medio de la cuchara o el cubilote. □ l o c . salir una co sa en la co lad a, fig. y fam. Descu brirse lo que ya había sucedido, pero se mantenía ocul to o se tenía olvidado. II fig. y fam. Ponerse en claro las malas acciones de una persona. II fig. y fam. Pagar de una vez por todas las malas acciones. •
co lad er o m. Manga, cedazo para colar un líquido. II Sendero o paso estrecho. II Lugar por donde es fácil colarse o introducirse a escondidas. II fig. Centro docente donde se aprueban con facilidad los cursos o exámenes. □ mu* Boquete que se deja en el entrepiso de una mina para echar por él los minerales al piso inferior y desde allí sacarlos fuera.
co lad o r 1 (de co lació n ) m. El que confiere la cola ción canónica. co lad o r 2 (de co lar, del lat. co lare, pasar por colade ro) m. Utensilio para colar un líquido, formado por una tela metálica o una plancha con pequeños agujeros, co lad u r a f. Acción y efecto de colar líquidos. II Residuo de cualquier cosa colada. II fig. y fam. Acción y efecto de colarse, cometer equivocaciones.
www.FreeLibros.me
c o lá g e n o
co lág en o
322
form a de ñb fas y resiste los ataq u es en z im ático s, p re
de muelles dotado de un revestimiento especial que repele el polvo y los ácaros. □ l o c . h acer un co l chón. Descoserlo, varear la lana y volverlo a coser,
sen te en la p iel, los ten d on es, los cartílag o s y en alg u
co lch o n er ía f. Lanería. II Establecimiento donde
nas otras zonas.
co lag o g o , g a (del gr. kholagogos) adj. f a r m . Díce-
se hacen o venden colchones, almohadas y otros artí culos semejantes.
se de la droga u otro agente que aumenta y estimula la expulsión de la bilis. Ú.t.c.s.
o vender colchones.
m.
b io q u Im
.
Proteína
est ru ct u ral in t e
grante de la ^ sustancia in t ercélu lar, q u e ap arece en
co lañ a f. CONSTR: Tabique de escasa altura que sirve de antepecho en las escaleras, co lap sar tr. Producir colapso. ♦ intr. Sufrir colapso o caer en él. Ú.t.c.prnl. II Decre cer, decaer ostensiblemente una actividad cualquiera, co lap so (del lat. co llap u s, caída, hundimiento) m. Estado de postración extrema y depresión repentina, con debilidad de las funciones cardíacas. II Disminu ción anormal del tono de las paredes de un órgano, con disminución o supresión de su luz. II fig. Paraliza ción brusca o súbita de un movimiento o actividad. II fig. Destrucción, decadencia, ruina de una institución, sistema, etc. co lar ■ (del lat. co liare ) tr. Conferir canónicamente un beneficio eclesiástico. co lar 2 (del lat. co lare, pasar por el coladero) tr. Pasar un líquido por un colador, un cedazo o una manga. II Blanquear la ropa metiéndola en lejía caliente. II Pasar algo por un sitio ocultándolo. II Dar con engaño una cosa mala o falsa. II Engañar, mentir a alguien. II Vaciar. □ d ep . Meter la pelota en la portería o cesta. Ú.t.c.prnl. □ l o c . no co lar una co sa. fig. y fam. No ser dicha cosa creída o admitida. ♦ intr. Ser creída una cosa, especialmente una menti ra. II Pasar por un lugar estrecho. II fam. Beber vino. II fam. Pasar alguna cosa mediante engaño o subterfugio. ♦ pml. Introducirse a escondidas o. sin autorización en alguna parte. II Adelantarse indebidamente a los que hacen una cola o esperan un turno. II fig. y fam. Decir embustes o inconveniencias. II fig. y fam. Equi vocarse por distracción o inadvertencia. II fig. y fam. Enamorarse.. • co lat er al adj. Dfceié de la cosa que está a uno o a ambos lados .de otra principal. II Dícese del pariente por línea indirecta. Ú.t.c.s. □ a n a t . Dícese de ciertos vasos y nervios que nacen como una rama del tronco principal. ' ■
co lch a (del fr. ant.
co lch e , lecho) f. Cobertura de
adorno y abrigo para la cama,
co lch ó n m. Saco de forma cuadrangular, relleno de plumas, lana, estopa o cualquier otra cosa blanda, que sirve para dormir sobre él. Actualmente están fabrica dos con muelles. II de ag ua. El de materia imper meable y relleno de agua. II de m uelles. Bastidor de madera o de hierro provisto de resortes enlazados, sobre el cual se coloca una capa de lana o de caucho esponjoso. II d e t ela m et álica El de tela flexible de alambre que se mantiene tirante mediante unos rolli zos de madera puestos en los pies y en la cabecera del mismo. II de viento. El de tela u otra materia imper meable henchido de aire. II hip oaler g én ico. Colchón
co lch o n er o , ra m. y f. El que se dedica a fabricar co lch o n et a f. Cojín largo y delgado que se coloca encima de un sofá, banco, etc. II Colchón delgado. II Especie de colchón inflable utilizado en la playa, co lcó t ar (del ár.
qulqutar, vitriolo amarillo) m. Color rojo utilizado en la fabricación de pinturas, compuesto de peróxido de hierro pulverizado,
in d u s t r
.q
u ím
.
c o le a r tr. En las corridas de toros, sujetar al toro por la cola cuando embiste al torero. II Am ér. Tirar de la cola de una res, corriendo o a caballo, para derribarla. II Am ér. Preparar un gallo para la riña. II Am ér. fig. Incomodar, molestar. ♦ intr. Mover la cola con frecuencia un animal. II Pati nar, sacudir bruscamente la rueda o las ruedas traseras un vehículo. II fig. Durar todavía un asunto que se creía acabado, y sufrir sus consecuencias. □ l o c . aún co lea, fig. y fam. Dícese de un negocio o de un asun to pendiente o del que todavía no se conocen todas sus consecuencias.
co lecc ió n (del lat.
co llectio ) f. Conjunto de cosas de una misma especie, reunidas según un criterio deter minado y para un fin particular. II fig. Gran número o cantidad. □ pa t o l . Acumulación de un líquido normal o morboso en una cavidad natural o patológica,
c o le c c io n ar tr. Formar una colección de algo, co le c c io n ist a m. y f. Persona aficionada a formar colecciones.
c o le c ist it is f.
pa t o l
.
Inflamación de la vesícula
biliar.
c o le c t a (del lat. co llecta, p. de co llig ere) f. Reparti miento de una contribución que se cobra por vecinda rio. II Recaudación de donativos, generalmente con fines caritativos. □ l it u r g . Oración que el sacerdote dice en la misa antes de la epístola. II Asamblea de los fieles de la primitiva Iglesia, co lect ivid ad f. Conjunto de personas reunidas'o asociadas para un fin.
co lect ivism o m. ECON. Sistema y doctrina econó mica que propugna la propiedad en común de los medios de producción. co le c t iv is t a adj. Perteneciente o relativo al colec tivismo. II Dícese del partidario de esta doctrina. Ú.tx.s.
co lect ivo , va adj. Perteneciente o relativo a cual quier colectividad o conjunto de personas. II Que tiene la virtud de reunir o recoger. □ g r a m . Dícese del sus tantivo singular que denota un número indeterminado de personas o de objetos. Ú.tx .s. ♦ m. Agrupación de personas con algo en común. II Am ér. Autobús de pasajeros, más pequeño que el ómnibus. □ f il o s . En Sartre, grupo social desorganiza
www.FreeLibros.me
c o le ta z o
323 do, inerte, que sólo tiene una~existencia de hecho, en oposición a la clase social.’
co lect o r , ra (del lat.
co lecto r] adj. Que recoge. ♦ m. Recaudador de tributos o limosnas. II Caño o canal que recoge las aguas de avenamiento o sobrantes de riego. II Canal subterráneo que recoge las aguas de las alcantarillas. □ e l e c t r ó n . Electrodo y zona de un transistor en donde se. recogen las cargas eléctricas. II e l ec t r o t ec n . Órgano de una máquina eléctrica de corriente continua constituido por una serie de lámi nas de cobre de forma trapezoidal, llamadas delgas, ais ladas entre sí y conectadas a las espiras del devanado por medio de escobillas, de modo que aseguran la conexión eléctrica y mantienen constante la polaridad de la corriente. II in d u s t r . a u t o m . d e ad m isión. En los motores de combustión interna, conducto que se halla entre el carburador y las cámaras de combustión de los cilindros y lleva hasta la culata la mezcla suministrada por el carburador. II de escap e. Conjunto formado por un tubo procedente de cada cilindro, que se junta en un solo conducto que lleva los gases quemados hasta el silenciador. II ó pt . Lente que forma parte del sistema óptico de un microscopio y tiene por misión dirigir al ocular los rayos luminosos procedentes de puntos extremos del objeto. II r e l . Eclesiástico que reci be las limosnas de las misas y las reparte entre los que las han de celebrar. 11 d e esp olio s. El encargado de recoger, de entre los bienes que dejaban los obispos, los que les pertenecían por razón de su dignidad, para emplearlos en limosnas y en obras pías. ♦ m. y f. Coleccionista. II Persona que reúne docu mentos, libros, objetos, etc., para su estudio y conoci miento.
co léd o co (del gr.
k h ole, bilis y d ek esth ai, recibir) adj. a n a t . Aplícase al conducto biliar común, formado por la reunión de los conductos hepático y cístico, que vierte la bilis en el duodeno. Ú.t.c.s.m.
co leg a m. y f. Compañero de colegio, profesión o corporación. II fam. Amigo, compañero,
co leg iad o , d a adj. Dícese de la persona que per tenece a una corpora'ción o un gremio que forma cole gio. Ú.t.c.s. II Dícés’e del cuerpo constituido en colegio. II Dícese del tribunal constituido por varias personas y no por una sola. ♦ m. yfi.Árbitro de una competición deportiva,
co leg ial, la adj. Perteneciente o relativo al colegio. ♦ m. y f. Alumno que tiene plaza en un colegio priva do o asiste a él. II Persona que vivía en un colegio mayor. II El que tenía beca en un colegio. II fig. y fam. Persona ingenua y tímida. II Am ér. Jinete inexperto. II de baño. El que tomaba beca de un colegio sólo como distinción. II huésp ed . El que se quedaba en el cole gio con manto y beca, pero sin voto ni ración. II m ayor. El que tenía beca en un colegio mayor. II menor. El que tenía beca en un colegio menor.
COleg iar tr. Afiliarse en un colegio profesional. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. Agruparse, constituirse en colegio profesional las personas de una misma profesión o clase, co leg iat a
f. r
el
. Iglesia que posee un
cabildo colegial.
co leg io (del lat. colleg iu m , conjunto de colegas, asociación) m. Comunidad de personas que viven en un mismo establecimiento, dedicadas al estudio y bajo el gobierno de unos superiores. II Casa o edificio donde se imparte enseñanza. II Casa o convento de regulares destinado para estudios. II Establecimiento, seglar o eclesiástico, dedicado a la enseñanza. II Edificio en que tienen su sede. II elect o r al. Conjunto de electores de un distrito y órgano encargado de recibir y contar los votos correspondientes a su territorio. II m ayor. Resi dencia de estudiantes de enseñanza superior. II m enor. Residencia de estudiantes de enseñanza media. II p ro f esio n al. Asociación de individuos que ejercen una misma profesión liberal, con personalidad jurídica pro pia, y cuya finalidad es reglamentar la práctica profe sional, defender los intereses de los colegiados y ejer cer su representación. □ r e l . ap ost ó lico . El de los apóstoles. II car d en alicio . Cuerpo que componen los cardenales de la Iglesia romana. co leg ir (de coger, del lat. co llig ere) tr. Reunir cosas sueltas. II Inferir una cosa de otra, co leó p t er o s (del gr.
k oleop teros) m. pl. en t o m . Orden de insectos pterigotas. Subclase euentomados.
c ó le r a 1 (del lat. ch o lera) m. pa t o l . Enfermedad infecciosa aguda causada por el bacilo Vib rio com m a, cuyos síntomas principales son los vómitos repetidos y deposiciones numerosas. ♦ f. Bilis. II fig. y fam. Ira, enfado grande, reacción vio lenta o agresiva. □ l o c . co r t ar ia có ler a, fig. y fam. Tomar un refrigerio entre dos comidas. II co r t ar la có ler a a uno. fig. y fam. Doblegarle con amenazas, castigos, burlas o razones. II d escar g ar la có ler a en uno. fig. y fam. Descargar la ira o la rabia en uno. II m ontar uno en cóler a, fig. y fam. Encolerizarse, airarse, enfadarse. Có lera2 (de origen incierto) f. algodón engomada.
t ex t
.
Tela blanca de
co lér ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la cóle ra, bilis o ira. II Perteneciente o relativo al cólera, enfer medad. II Que padece esta enfermedad. Ú.t.c.s. II fig. Que se deja llevar fácilmente de la cólera, ira. co lest er o l m. m e d . El más importante esterol ani mal, presente en el plasma sanguíneo.
■
co let a (dim. de co la ) f. Mechón de pelo que se deja sin cortar en la parte posterior de la cabeza, a modo de adorno. II Mechón de pelo suelto que suelen llevar recogido a un lado o a ambos lados de la cabeza las niñas y las jóvenés. II Trenza, cabello entretejido. II fig. y fam. Coletilla, añadido breve a lo escrito o hablado. □ t a u r o m . Mechón de pelo recogido con una cinta qüe llevan los toreros en la parte posterior de la cabeza. □ l o c . co r t ar se la co let a, fig. Retirarse de los ruedos el torero. II fig. Dejar una afición o abandonar una cos tumbre.
co let az o m. Golpe dado con la cola. II Golpe que da con la cola el pez moribundo. II fig. Última mani festación de una actividad, corporación o institución próxima a desaparecer.
www.FreeLibros.me
324
co letilla
co let illa f. Coleta, cabello en forma de cola desde el cuello. II Coleta, adición a un eácrito o discurso, co let o (del it. ant. co iletto , vestidura de cuero] m. Corpiño de ante ajustado al cuerpo. II fig. Descaro, insolencia. II fig. y fam. Cuerpo de hombre. II fig. y fam. Interior, conciencia de una persona. □ l o c . ech ar se una co sa al co let o . Comérsela o bebérsela. II fig. y fam. Leer la totalidad de un libro o escrito,
co lif lo r (del it. cao liflo r) f. h o r t . Variedad cultivada de col, de grandes hojas. El cogollo forma una inflo rescencia que al principio es una masa carnosa, que es la parte que se consume cruda o cocinada. Esp. Bras sica o la racea. Fam. cruciferas. II pa t o l . Denominación que reciben los papilomas venéreos, por presentarse en agrupamientos parecidos a esta hortaliza, co lig ad o , d a adj. Unido o confederado con otro u
co lg ad er o , ra adj. Apto para colgarse o guardarse.
otros. Ú.t.c.s.
♦ m. Instrumento para colgar cosas de él. II Garfio, gancho que sirve para colgar de él alguna cosa. II Asa o anillo que entra en el garfio.
co lig ar se (del lat.co llíg aré] pml. Unirse, aliarse, confederarse unos con otros para un fin.
co lg ad o , d a adj. fig. Circunstancial, incierto. II fig. Muy pendiente, atento. II fig. y fam. Dícese de la persona burlada o frustrada en sus aspiraciones o espe ranzas. II fig. y fam. Dícese del que se ha quedado sin dinero. □ l o c . est ar colg ad o. Estar bajo los efectos de una droga.
co lg ad o r m. Colgadero, utensilio para colgar la ropa. □ i m p r . Tabla que sube los pliegos recién impre sos y los cuelga para que se sequen,
co lg ad u r a f. Tapiz o tela con que se cubre o ador na una pared, un balcón, etc., con motivo de una cele bración. Ú.m. en pl. II d e cam a. Cortinas, cenefas y cielo que sirven de abrigo y adorno de la cama, co lg ajo m. Trozo de tela o cosa desechable que cuelga. II Porción de fruta que se cuelga para conser varla. II pl. vulg. despect. Genitales del varón. □ m e d . Masa de tejidos separada incompletamente del cuerpo, co lg an t e adj. Que cuelga. Ú.t.c.s. ♦ m. Joya que pende o cuelga.
□
ar o
.
Festón, adorno,
co lg ar (del lat. co llo care, situar, colocar) tr. Suspen der, poner una cosa pendiente de otra sin que toque el suelo. II Ornar o revestir paredes o balcones con colga duras. II Ahorcar. Ú.t.c.prnl. II fam. Presentar bordes desiguales o caer más de un lado que de otro cortinas, tapices, vestidos, etc. II fig. Suspender, reprobar un examen o asignatura el alumno. II fig. Regalar o pre sentar una joya a alguien en el día de su santo o de su cumpleaños. II fig. Imputar; achacar. II fig. y fam. Aban donar de improviso -unfe'actividad, un asunto o a una persona. ♦ intr. Estar una cosa en el aire pendiente de algo, sin apoyarse en su parte inferior. II fig. Depender de la voluntad o el capricho de otro. II fig. y fam. Inte rrumpir una conversación telefónica colocando el auri cular en el cuerpo principar del teléfono. ♦ pml. En el lenguaje de la droga, colocarse, co lib acilo (del lat. co li b acillu m , bacilo del colon) m. b a c t e r . Eubacteria que vive en el intestino.del hom bre y de los animales. co lib r í m. o r n i t o l . Nombre de diversas especies de aves de tamaño muy pequeño. Fam. troquílidos.
có lico , c a (del lat.
co licu s m orbus) adj. Pertene
ciente o relativo al colon. ♦ m. p a t o l . Dolor abdominal agudo originado en algu nas visceras abdominales, con períodos de disminu ción más o menos completa de su intensidad. II saturn ino. El acompañado de estreñimiento persis tente y vómitos.
co lilla m. A rg en t.,
Ch ile Pucho. ♦ f. Resto del cigarrillo que se tira.
co lim ar tr. ÓPT. Transformar un haz cualquiera de radiaciones luminosas en un haz de rayos paralelos. II p. ext. Alinear los elementos constituyentes de un sis tema óptico. co lim b o (del gr. kolym bos) m. o r n it o l . Nombre de varias especies de aves del género Gavia. Fam. gávidos. co lín , in a adj. Dícese del animal, especialmente de la caballería, que tiene la cola cortada. ♦ m. Barra de pan larga y delgada. II Piano de cola pequeño. II Pequeña cola del vestido. □ o r n it o l . Nom bre común de varias especies de aves pequeñas, pare cidas a las codornices, con una cresta de plumas en la cabeza. Viven en el continente americano. El colín de Virginia (Co lin u s virg in ian u s) mide unos 22 cm y ha sido introducido en Europa con fines cinegéticos. Fam. faisánidos. co lin a (del it. co llin a, loma extensa y algo elevada) f. g e o m o r f o l . Zona de tierra alta de menor elevación que una montaña, pero sin definición específica de altura absoluta. II ab isal. Pequeña elevación del terre no en las cuencas oceánicas. c o lin a2 (de co l) f. Simiente de coles y de berzas. c o lin a3 (del gr. k h ole, bilis, hiel) f. b ío q u ím . Base amónica cuaternaria, relativamente inestable,
co lin d an t e adj. Dícese de los terrenos o edificios contiguos entre sí.
co lin d ar (de lin d é) intr. Lindar entre sí dos o más terrenos o edificios. co lip avo , va adj. Dícese de una clase de palomas que tienen la cola muy ancha, co lir io (del lat.
co llyriu m ) m. f a r m . Medicamento compuesto por una o más sustancias disueltas en un vehículo acuoso, que se emplea como tópico en las enfermedades oculares.
co lir r o jo m. o r n it o l . Nombre común de varias especies de pequeños pájaros. Fam. muscicápidos. co lise o (del it. Colosseo ) m. Sala para espectáculos teatrales o cinematográficos, co lisió n (del lat. co llisio , onis) f. Choque, encuen tro violento de dos o más cuerpos. II Herida, lesión pro ducida por el roce con alguna cosa. II Encuentro vio lento entre dos personas o grupos. II fig. Choque, pugna de intereses, ideas o principios, o de quienes los representan. □ o b s t . Complicación del parto gemelar
www.FreeLibros.me
325
c o lo fó n
co lm en ar m. Abejar, paraje o sitio donde se hallan
cuando las partes que se presentan entran simultánea mente en el estrecho supetior.
las colmenas.
co lisf a adj. Dícese de la persona que ocupa el últi
co lm en er o , ra adj. Dícese del animal que se ali
mo lugar en una cola o una fila. Ú.t.c.s. II Dícese del equipo que ocupa el último lugar en una competición deportiva. Ú.t.c.s.
menta de las colmenas. ♦ m. Am er. Caballo que levanta la cabeza al andar. ♦ m. y f. Persona que tiene colmenas o cuida de ellas,
co lit is f. pa t o l . Inflamación del colon y, p. ext., de todo el intestino grueso.
co lm en illa f. BOT. Nombre de diversas especies de hongos ascomicetes del género M o rch ella. Fam. helveláceas.
co llad o (del lat.
co llis) m. Colina, elevación natural del terreno menor que el monte. II Depresión monta ñosa suave, por donde se puede pasar con facilidad. □ m e t e o r o l . b ar om ét rico. Región situada entre dos centros de alta presión o anticiclones, donde el gra diente es casi nulo, los vientos son flojos y se producen nieblas con frecuencia.
co llar (del lat. co llare, de co llu m , cuello) m. Cade na de perlas o. piedras preciosas que ciñe o rodea el cuello de la mujer a modo de adorno. II Insignia de algunas magistraturas, dignidades y órdenes de caba llería. II Aro metálico que se ponía a los delincuentes y a los esclavos. II Aro de cuero u otro material que se coloca en el pescuezo de los animales domésticos como adorno, sujeción o defensa. II Faja de plumas de distinto color que el resto, que rodea el cuello de algu nas aves. II Am ér. Collera, arreo. □ b io l . Estructura laminar, más o menos grande, que puede rodear al fla gelo en los organismos flagelados animales o vegetales. II d er m a t o l . Erupción u otra lesión alrededor del cue llo. II in g e n . Anillo que abraza cualquier pieza circular de una máquina para sujetarla sin impedirle girar. II p et r o q u ím . d e seg urid ad . Dispositivo circular y con asiento cónico que, en los pozos petrolíferos, facilita el anclaje de los tubos 'de perforación y al mismo tiempo impide su deslizamiento. □ l o c . p o n er se uno el collar, ñg. y fam. Casarse. co llar ín m. Alzacuello de los sacerdotes. II Sobre cuello de ciertas casacas. II Etiqueta que rodea el cue llo de las botellas. □ a r m . Reborde en tomo al orificio de la espoleta de las bombas.-
co llar in o m. a r c e Parte del fuste de la columna comprendida entre-el astràgalo y el capitel, co llej a (del lat. vulg.
Planta her bácea de hasta 90 cm de altura, con hojas lanceola das de color gris y flores blancas dispuestas en inflo rescencias terminales. Esp. Silen e vu lg arís. Fam. cariofiláceas. ‘ ' cau licü la) f.
bo t
.
co lm ad o , d a adj. Completo, abundante, copioso. ♦ m. Figón, fonda donde se sirven comidas especiales. II Tienda de comestibles. II Venez. Abasto. II A rg en t., Ch ile Boliche.
co lm ar (del lat. cum ulare, amontonar) tr. Llenar un recipiente de alguna sustancia de modo que rebase sus bordes. II p. ext. Llenar las cámaras o los trojes. II flg. Dar con abundancia o generosidad. II flg. Satisfacer con plenitud aspiraciones, expectativas, etc. II flg. Llenar de atenciones, de insultos, etc. co lm en a f. Recinto embarrado fabricado por las abejas, donde habitan y que les sirve de depósito para sus panales. II Panal.
co lm illo (del lat. colu m ellu s) m. Canino especial situado entre el último incisivo y el primer molar, que alcanza gran desarrollo en algunos animales, en espe cial entre los depredadores. II Cada uno de los dos inci sivos prolongados en forma de cuerno de los elefantes. □ l o c . en señ ar uno los colm illos, flg. y fam. Hacer se respetar mostrando vigor o entereza. II escu p ir uno p or el colm illo, flg. y fam. Decir pedanterías, fanfarronear. II flg. y fam. Insolentarse, sobreponerse a todo respeto y consideración. II t en er un o los co lm i llos ret orcid os, fig. y fam. Ser astuto, listo, co lm o (del lat. cum ulus, montón) m. Porción de una sustancia que sobresale por encima de los bordes del recipiente que la contiene. II fig. Límite, conclusión o grado más alto a que puede llegar una cosa. II fig. Cosa que posee la cualidad que se expresa en su grado más alto. II flg. Complemento o cosa añadida a algo. □ l o c . a colm o. Con mucha abundancia. II llegar una co sa a colm o, fig. y fam. Llegar a su última perfec ción, a lo sumo. II ser una co sa el colm o, flg. y fam. Haber alcanzado el límite o rebasado la medida de lo razonable. co lm o (del lat. culm us, tallo, especialmente el del trigo) m. Paja que se emplea para cubrir chozas o caba ñas. II Techo de paja, co lm o , m a adj. Que tiene límite, co lo b o m. z o o l . Nombre de varias especies de monos catarrinos del género Colobus, de unos 50 cm de longitud y una cola de 60 cm. Tienen el pulgar casi totalmente atrofiado. Viven en selvas de las regiones centrales y occidentales de África. Subfamilia colobinos.
co lo cació n f. Acción y efecto de colocar o colo carse. II Situación o disposición de personas o cosas. II Empleo o destino. □ d ep . Posición que ocupa un juga dor en el terreno de juego.
co lo c a r (del lat. co llo care) tr. Situar, poner a una persona o cosa en su debido lugar. Ú.t.c.prnl. II Inver tir el dinero. II Vender una mercancía. II Lograr que alguien compre o acepte una cosa que no desea. II fam. Casar a alguien. II fig. Acomodar a uno en un empleo o una situación determinada de vida. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. fam. Embriagarse de alcohol. II Drogarse, co lo d ió n (del gr. k ollod es, pegajoso) m. au fM . o r g . Solución de algodón pólvora en una mezcla de éter y alcohol. co lo d r illo m. Occipucio, parte posterior e inferior de la cabeza.
co lo f ó n (del gr. kolop hon, remate, fin) m. Nota al final de los libros en que consta el nombre del autor o del impresor, la fecha y el lugar de impresión, etc. II flg.
www.FreeLibros.me
c o lo fo n ia
326
Frase o actitud que pone término a una obra o a un asunto. II fig.r Complemento final de una cosa,
Dícese del arte desarrollado en los territorios coloniza dos por las potencias europeas,
co lo f o n ia (del lat. to lo p h o n ia ) f. q u ím . o r g . Resina natural, sólida,, de color pardo amarillento, constituida esencialmente por ácido abiètico, que se obtiene como residuo en la destilación de la trementina,
co lo n ialism o m. h is t . Doctrina política favorable a la adquisición de territorios mediante la conquista y el establecimiento de colonos,
co lo f o n it a
f.
m in e r
.
Variedad de granate de color
co lo n ialist a adj. Partidario o defensor del colonia lismo. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo al colonialismo,
amarillo.
co lo n iz ació n f. ec o l . Proceso de establecimiento
co lo id al adj. Perteneciente o relativo a los coloides.
de una especie en un área anteriormente no ocupada, como el crecimiento de cañaverales en los márgenes de un lago en colmatación o la instalación de aves marinas en una isla volcánica. II h is t . Acción y efecto de colonizar. II Extensión e influencia del poder de un Estado sobre otros territorios. II t er a p . Tratamiento de pacientes alienados y atrasados reunidos en colonias agrícolas.
Dícese del estado de agregación, intermedio entre la disolución verdadera y la suspensión, en que se encuentra un cuerpo.
□
q u ím
.
co lo id e adj. q u ím , Dícese de las sustancias dispersas en estado coloidal. Ú.t.c.s. co lo m b ian o , n a adj. Perteneciente o relativo a Colombia. II Natural de Colombia. Ú.t.c.s. co lo m b icu lt u r a (del lat.
colum ba, paloma y cu i
tura, cultivo, cría) f. Colombofilia. II Parte de la avicul tura que se ocupa de la cría y mejora de las razas de paloma.
co lo m b in o , n a adj. Perteneciente o relativo a Cristóbal Colón o a su familia. II p. ext. Perteneciente o relativo al descubrimiento de América o a las gentes y culturas de las tierras conquistadas,
co lo m b o f ilia f. Actividad deportiva consistente en la cría y el adiestramiento de palomas mensajeras para que, una vez soltadas lejos de su palomar, vuelvan al mismo en el menor tiempo posible, co lo n (del lat colon , miembro) m. a n a t . Porción del intestino grueso que se extiende desde el ciego hasta el recto. II g r a m . Cada uno de los miembros en que pue den considerarse divididos una frase o un pen'odo. II m é t r ic a . Dentro de un verso, miembro de una frase no delimitado por pausa. ‘ co ló n m. Nombre de la unidad fnonetaria de Costa Rica y El Salvador.
'
co lo n at o m. Sistema de explotación de la tierra por medio de colonos. □ h b t . Condición jurídica de los colonos en el Bajo. Imperio romano, caracterizada por su adscripción forzosa y hereditaria 'a los predios que cultivaban.
co lo n ia’, (del lat. co lo n ia, de colon u s, labrador) f. Territorio sin autonomía política, poseído y administra do por una potencia extranjera que lo integra en sus dominios. II Conjunto de personas que dejan su país, provincia o región de origen para residir en otro terri torio. II Cinta de seda, lisa, de dos dedos de ancho aproximadamente. II M éx . Barrio. □ a s t r o n á u t . esp a cial. Asentamiento humano establecido en el espacio exterior a la Tierra o en la superficie de un planeta o satélite. II b io l . Reunión de organismos pertenecientes a una misma especie, a menudo con especialización en distintas funciones. co lo n ia2 (de la ciudad alemana de Co lo n ia) f. Agua perfumada con alcohol y esencias aromáticas, co lo n ial adj. Perteneciente o relativo a la colonia. II Dícese de los géneros traídos de ultramar. □
a r t e.
co lo n iz ad o r , ra adj. Que coloniza. Ú.t.c.s. co lo n iz ar tr. Establecer colonia o colonias en un país o territorio. II Explotar y organizar una colonia. II Repoblar y valorar económicamente un territorio. II Someter una nación a los habitantes de otro territorio, imponiendo en él su cultura y sus leyes,
co lo n o (del lat. colon u s, labrador) adj. Am ér. Díce se del caballo de pelaje de color ocre y crin blanca. ♦ m. El que habita en una colonia, o participa de las acciones colonizadoras de un Estado. II En la antigua Roma, trabajador agrícola, propietario o no de las tie rras que trabajaba. Posteriormente el término se usó para designar sólo a los agricultores que trabajaban tie rras arrendadas. II Am ér. Comerciante detallista que trabaja bajo los auspicios de un mayorista, co lo q u ial adj. Perteneciente o relativo al coloquio. l in g . Dícese de la lengua usada corrientemente en la conversación.
□
co lo q u ín t id a (del lat. co lo q u in th id a) f. bo t . Plan ta herbácea con tallos tumbados de hasta 2 m de lon gitud, con zarcillos, de hojas muy divididas. Las flores son pequeñas y de color amarillo verdoso. Crece en regiones desérticas del N de África. Esp. Citru llu s co lo cyn th is. Fam. cucurbitáceas, co lo q u io (del lat. colloq u iu m ) m. Conferencia o conversación entre dos o más personas. II Reunión de un número limitado de personas convocadas para exponer y debatir un asunto. II Debate o discusión que puede seguir a una conferencia o disertación. II Am ér. Sainete que suele representarse en las calles o plazas. □ r et . Figura de pensamiento, comprendida dentro del dialogismo, que consiste en simular una conversación entre dos o más personas. co lo r (del lat.
co lo r ) m. Sensación visual producida por las ondas electromagnéticas de longitud de onda comprendida entre 3.600 Á (violeta) y 7.800 Á (rojo), difundidas o reflejadas por un cuerpo. II Sustancia pre parada para pintar o para teñir. II Sustancia que se emplea como cosmético. II Colorido, distribución de colores en una pintura. II Carácter peculiar que distin gue algunas cosas. II Aspecto, cara. II fig. Pretexto o supuesta razón para hacer una cosa con escaso o nin gún derecho. II fig. Matiz de opinión o bando político.
www.FreeLibros.me
327 II pl. Los propios de la bandera y el escudo de un equi po o club deportivos. II Ltos del equipo o club. II de cer a. Amarillento.Jl q u eb rad o. El que ha perdido su intensidad. II co lo r es n acio n ales. Los que adopta una nación como emblemáticos, incorporándolos a su bandera, escudo, etc. □ h e r á l d . Cualquiera de los cinco colores heráldicos: azur, gules, sable, sinople y púrpura. II j u e g . En el, póquer, combinación de cinco cartas.del mismo palo. II l it . local. Conjunto de deta lles pintorescos destinados a evocar un lugar o un ambiente determinado. II l it u r g . litúrg ico. Cada uno de los colores de que hace uso la Iglesia en los oficios divinos. □ l o c . d ar color. Pintar, cubrir con un color una superficie o representar una figura en ella. II de color. Dícese del vestido, la tela, etc., que no es blan co, negro o gris. II Aplícase al individuo que no es de raza blanca, sobre todo al negro o mulato. II distinguir uno de colo res, fig. y fam. Saber apreciar en su valía o carácter a personas o cosas. II m u d ar uno d e color, fig. y fam. Alterarse, demudarse su semblante por algu na sorpresa o mala noticia. II no h ab er co lo r ent r e una co sa y otr a. fig. y fam. Ser una muy superior a otra, no poder compararse. II p er d er el color, fig. y fam. Debilitarse el color natural o deslucirse. II p int ar una co sa con n eg r os colo res, fig. y fam. Conside rarla con tristeza o desde un aspecto negativo. II p onerse uno d e mil co lo r es, fig. y fam. Mudársele el color del rostro por vergüenza o ira reprimida. II sacar le a uno los co lo r es, o sacar le los co lo r es de la car a. fig. y fam. Sonrojarle, avergonzarle. II salirle a uno los co lo r es, o salirle los co lo r es a la cara. fig. y. fam. Sonrojarse por vergüenza, pudor o alegría. II so color. Con, o bajo, pretexto. II t o m ar color. Empezar a madurar los frutos y, p. ext., otras cosas. II t om ar una co sa el color. Teñirse o impreg narse de él artificialmente lo que se tiñe. II ver uno las co sas de co lo r d e rosa, fig.- y fam. Considerarlas con optimismo. . .
co lo r ació n f. Acción y efecto de colorar.
II Salida de color en la cara. □ h is t o l . Teñido artificial de las estructuras histológicas para facilitar su estudio microscópico. ' ,
co lo r ad o , d a adj. Que tiene color.
Que por naturaleza o artificio tiene color más o menos rojo. II fig. Que se basa en alguna apariencia de razón o justi cia. □ l o c . m ás vale p o n er se una vez co lo r ad o que cien t o am ar illo, fig. y fam. Aconseja enfrentarse a los problemas o situaciones difíciles con decisión y soluciones, para no tener que arrepentirse más tarde. II poner co lo r ad o a alguien. Avergonzarlo. ♦ m. Color rojo. II Pagel, pez. II Am ér. Escarlatina. □ et n o l . Pueblo amerindio del grupo talamanca- barbacoa, de la familia lingüística chibcha, que vive en algu nas zonas de Ecuador (Santo Domingo de Los Colora dos, Pichincha). II
co lo r an t e adj. Que colora. Ú.t.c.s. ♦ m. in d u s t r . q u ím . Cada una de las sustancias solubles que, por sí mismas o por acción de un mordiente, pue den penetrar de forma permanente en un sustrato y teñirlo de un determinado color. II az o ico . Sustancia que tiene uno o más grupos de nitrógeno en su molé
c o iú b rid o s
cula. Es muy utilizado en tintorería. II negr o. Sustan cia utilizada en la industria química por sus propieda des de absorción de una amplia banda del espectro luminoso.
co lo r ar tr. Dar color a una cosa o teñirla, c o lo r ear tr. Colorar. II fig. Dar un pretexto para hacer algo injusto o encubrirlo después de hecho. ♦ intr. Mostrar una cosa el color rojizo que le es pro pio. II Tender a colorado. Ú.t.c.prnl. II Tomar algunos frutos el color encarnado de su sazón,
co lo r et e m. Arrebol, cosmético de color rojo, co lo r id o m. Color, peculiaridad de una cosa. II fig. Color, pretexto. II fig. Brillo estilístico de una obra literaria. II fig. Colorete, cosmético. □ p in t . Disposi ción y grado de intensidad de los diversos colores de una pintura.
co lo r im et r ía f. ó pt . Parte de la óptica que se dedi ca a la medición del color que difunde o refleja la superficie de un objeto. II q u (m . Método de análisis quí mico cualitativo basado en la comparación de la inten sidad de un color o en las variaciones de color de una sustancia en disolución, cuya concentración se conoce, frente a la acción de determinados reactivos, co lo r ín m. Color vivo y que hace contraste intenso con otros. Ú.m. en pl. II Jilguero. II vulg. Sarampión. □ . colorín, color ad o, est e cu en t o se ha acab a do. Fórmula tomada del estribillo final de los cuentos
l o c
infantiles, que se usa para dar por terminada cualquier narración oral o escrita,
co lo r ir tr. Dar color. II fig. Dar un pretexto. ♦ intr. Tener o tomar color una cosa naturalmente,
co lo r ism o m. l it . Propensión a recargar el estilo con calificativos vigorosos o redundantes. II p in t . Ten dencia a dar preferencia al color sobre el dibujo, c o lo r ist a adj.
LIT. Dícese del escritor que suele emplear calificativos vigorosos y otros medios de expresión para dar relieve a su lenguaje y estilo. II p in t . Dícese del pintor que se expresa sobre todo mediante el color. II Que usa bien el colon Ú.t.c.s.
co lo sal adj. Perteneciente o relativo al coloso. II fig. De mayor estatura que la normal. II fig. Excelente, magnífico.
co lo so (del lat. colossus) m. Estatua cuyo tamaño excede en mucho al natural o convencional. II fig. Per sona o cosa que sobresale en mucho por sus cualida des. co lo st o m ía f. CIR. Formación de una abertura arti ficial permanenté- en el colon, có lq u ico (del lat. co lch icu m ) m. b o t . Planta herbá cea perenne con un cormo de 5 cm de longitud, hojas básales de hasta 30 cm de largo y 4 cm de ancho y grandes flores de color púrpura pálido, de 10 a 25 cm de longitud, que aparecen solitarias o agrupadas. Esp. Colch icu m autum nale. Fam. liliáceas, co iú b r id o s m. pl. z o o l . Familia de serpientes de cuerpo esbelto, con grandes escamas en la cabeza y cola muy larga. La mayoría son ovíparas y de actividad principalmente diurna. Suborden ofidios.
www.FreeLibros.me
c o lu m b a r io
328
co lu m b ario m. a r q u eo l . Tipo fie cámara sepulcral, frecuente en las necrópolis romanas, consistente en una serie de nichos destinados a guardar las urnas cinerarias, co lu m b in o , n a adj. Perteneciente o semejante a la paloma. II Dícese del ánimo candoroso, ingenuo. II Dícese del color cárdeno de algunos granates,
co lu m b r ar tr. Divisar, ver desde mucha distancia una cosa, sin distinguirla cdn precisión. II fig. Conjetu rar algo por indicios.
co lu m n a (del lat. colum na) f. Apoyo vertical, por lo general cilindrico, que soporta o decora una construc ción; sus partes esenciales son el fuste, la caria o caña y el capitel; bajo el fuste suele hallarse la basa, que lo separa de lá superficie del suelo. II Pila de cosas colo cadas ordenadamente. II En impresos o manuscritos, cualquiera de las partes en que suelen dividirse las pla nas por medio de un blanco o línea que las separa de arriba abajo. II Monumento conmemorativo con forma de columna. II Especie de cilindro que forman el fuego, el humo y otros fluidos en su movimiento ascensional. II fig. Sostén, ayuda. II quint a colu m n a. Conjunto de los partidarios de una causa nacional o política, orga nizados o comprometidos para servirla activamente, y que, en situación de guerra, se hallan dentro del terri torio enemigo. □ a n a t . ver teb r al. Conjunto óseo for mado por las vértebras cervicales, dorsales, lumbares, sacro y cóccix. II a r o . ab alau st r ad a. Aquella en que el fuste adopta la forma de un balaustre. II aislad a o ex enta. La que está sin arrimar a los muros ni a otra parte del edificio. II acan alad a o est r iad a. La que presenta en el fuste estrías separadas por un filete. II acant onad a. La empotrada en el ángulo del pilar para reforzarlo. I! ad o sad a. La que está adherida al muro o a otro elemento de la construcción. II alm ohad illad a. Aquella en que los tambores que componen el fuste tienen los bordes tallados a bisel, de modo que las jun tas entre los tambores aparezcan rehundidas. II át ica. La de fuste.rectangular. II car o lít ica. Aquella cuyo fuste está deco'rado con guirnaldas que lo rodean en espiral. II cóclid a. La de interior hueco que cobija una escalera de .caracol. II con co n t r act u r a. La que es cilindrica hasta un .téselo de su altura, peto luego va disminuyendo en diámetro. II co n m em o r at iva. Columna exenta decorada con bajorrelieves referentes al acontecimiento histórico que se perpetúa y corona da con estatha. II em b eb id a. La que parece estar par cialmente embutida en fel muro y que sobresale más de la mitad del diámetro. II f ajad a. La que tiene el fuste deformado con fajas o anillos salientes y por lo general de paramento rústico. II f ascicu lad a. La formada por la reunión de varias columnillas unidas a una base común. II gem in ad a o p ar ead a. La de doble fuste, formado por la unión de dos columnas gemelas. II o f í dica. La de fuste doble, cuya forma recuerda dos espi rales o serpientes entrelazadas. II rost al. La erigida en conmemoración de una victoria naval, caracterizada por su decoración con proas de galeras. II salo m ó n i ca. La de desarrollo helicoidal. II c o m u n ic . s o c . Cada una de las partes en que suelen dividirse verticalmen te las publicaciones de prensa. II Espacio fijo que se reserva a un redactor o colaborador para que exprese
sus opiniones sobre un tema, generalmente de actuali dad. Suele ser normativo que vayan firmadas. II Ffs. b ar om ét rica. Altura que alcanza el mercurio en el tubo de un barómetro, por encima de la cubeta. II term om ét rica. Forma que adquiere el líquido de un ter mómetro para marcar la temperatura. II Ffs. n u c l . t ér m ica. En un reactor nuclear, bloque de grafito situado junto al núcleo para recibir el flujo neutrónico y redu cir por difusión la velocidad de los neutrones hasta energías térmicas. II in d u s t r . a u t o m . d e la d irección . Barra metálica que en un vehículo automóvil transmi te el movimiento del volante a la caja de dirección mediante una transmisión cardán o mediante un tor nillo sin fin. II in d u s t r . q u Im . Instalación que se utiliza para determinadas operaciones químicas: destilación, absorción, fraccionamiento, etc., y que tiene como finalidad conseguir un íntimo y prolongado contacto entre dos fases o dos sustancias distintas que se mue ven a contracorriente. II m il . Disposición de las tropas o elementos de guerra, unos detrás de otros. La pri mera facción de la columna es la denominada cabeza, y la última se llama cola.
co lu m n at a f. Serie de columnas, colocadas a inter valos regulares y, en ocasiones, alternadas con pilas tras, que adornan un edificio o forman parte de su sus tentación. co lu m n ist a m. y f. Persona que escribe y firma regularmente comentarios insertos en una columna especial de un periódico. co lu m p iar (del león,
colum b iat) tr. Impeler, mecer al que está en un columpio. Ú.tx.pm l. ♦ prnl. fig. y fam. Balancear el cuerpo al andar. II fig. y fam. Equivocarse, hacer o decir alguna inconveniencia,
co lu m p io m. Cuerda atada en lo alto por sus dos extremos, para que en su centro una persona sentada o de pie, y cogida a ambos ramales, pueda mecerse por impulso propio o ajeno. II Am ér. Balancín, mecedora, co lu r o (del gr.
k olouros, rabón, sin cola) m. a s t r o n . En la esfera celeste, cada uno de los círculos máximos que pasan por el polo y cortan la eclíptica, uno en los puntos equinocciales y otro en los solsticiales,
co lu t o r io m. med. Medicamento antiséptico desti nado a actuar en la faringe por pulverización. II Garga rismo. _ co lz a (del fr. colza) f. b o t . Planta anual de hasta 1,5 m de altura, que se cultiva para obtener aceite de sus semillas y como planta forrajera. Esp. Brassica napus. Fam. cruciferas. co m a’ (del lat. com m a) f. Signo ortográfico de pun tuación, formado por un pequeño rasgo algo curvado hacia la izquierda (,), que permite separar los miem bros de una frase e indicar una ligera pausa, y que tam bién se emplea en matemáticas para separar los núme ros enteros de los decimales. II Misericordia, pieza de los asientos del coro de las iglesias. □ m ú s . Parte en que se considera dividido el tono, y que corresponde a la diferencia entre uno mayor y otro menor. II ó pt . Aberración o defecto de un sistema óptico, en especial de los espejos curvos y de las lentes, por el cual la ima gen de un punto no situado en el eje óptico adopta la
www.FreeLibros.me
329 figura de una coma. □ l o c . sin f alt ar una co m a. fig. y fam. Expresión que pondera la exactitud con la que se dice tina lección gstudiada, o con que se da un reca do oral. '
Com a2 (del lat. com a) f. b o t . Conjunto de brácteas u hojas pequeñas que rematan las inflorescencias de algunas plantas, como en los cantuesos. co m a3 (del gr. kom a, sueño pofundoj m . m e d . Esta do de sopor profundo, con abolición del conocimiento, la sensibilidad y la movilidad, que aparece en el curso de ciertas enfermedades o después de un traumatismo grave. co m ad r e (del lat. com m atef) f. Partera. II Trata miento'que se dan recíprocamente la madrina de un niño y la madre de éste. II p. ext. Tratamiento que dan el padre y el padrino a la madrina. II fam. Alcahueta. II fam. Vecina o amiga íntima. II Am ér. Amiga. □ l o c . ello va en la co m ad re. Se emplea para censurar la gracia o el favor obtenido por alguno, co m ad r ear intr. fam. Chismear, cotillear, murmu rar, y en especial las mujeres, co m ad r eja f. Carnívoro de unos 23 cm de longi tud, más 7 cm de cola, con el pelaje marrón, salvo el vientre y el pecho, que son blancos. Vive entre mato rrales y arbustos de zonas secas y arenosas, aunque cerca del agua, y construye madrigueras en el suelo. Está distribuido por todo el hemisferio Norte. Esp.M/ stela n ivalis. Fam. mustélidos. co m ad r eo m. fam. Acción y efecto de comadrear, co m ad r o n a f. Comadre, partera, co m alia f. VET. Enfermedad que acomete a los ani males, especialmente al ganado lanar, y que consiste en una hidropesía general.
co m an ch e adj. HIST. Perteneciente o relativo a un pueblo amerindio de grupo shoshón, que habitaba en las praderas entre las montañas- Rocosas y sierra Neva da. II Dícese del individuo perteneciente a este pueblo. Ú.t.c.s. . ♦ m. Lengua hablada por este pueblo, co m an d an cia f. Empleo de comandante. II Pro vincia o comarca que está sujeta en lo militar a un comandante. II Edificio, cuartel o repartición en que se encuentran las oficinas de los comandantes, co m an d an t e m. y f. m i l . Jefe militar de los ejérci tos de Tierra y Aire.'Su- categoría se encuentra entre las de capitán y teniente coronel. II Militar que ejerce el mando de un puesto. co m an d ar (del lat. com m endare, confiar algo, recomendar) tr. Mandar un ejército, una flota, etc. co m an d o m. m i l . Mando militar. II Grupo reducido y seleccionado de soldados, encargado de realizar acciones de choque para hostigamiento de las tropas enemigas, o para hacer incursiones en territorios del adversario. co m ar ca f. g e o g r . División territorial de menor envergadura que una región, establecida sobre una clara unidad geográfica que muchas veces está enrai zada en la tradición.
c o m b in a c ió n
co m at o so , sa adj. m ed. Perteneciente o relativo al coma. II Dícese del que está en estado de coma, co m b a (del lat. cum ba, vallecito) f. Convexidad que toman algunos materiales sólidos cuando se cur van. □ GEOMORFOL. Depresión de la superficie central de un anticlinal en la que las rocas duras (calizas) rode an rocas más blandas. II jueg. Juego de niños consisten te en saltar sobre una cuerda que pasa por debajo de los pies y sobre la cabeza del que salta. II Cuerda que sirve para saltar en este juego. □ l o c . h acer co m b as, fam. Contonearse, balancear el cuerpo al andar. II no p erd er co m b a, fig. y fam. No desaprovechar las oca siones favorables. co m b ad u r a f. Efecto de combarse, co m b ar tr. Encorvar, torcer una cosa. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Am ér. Trabajar con combo, martillo,
co m b at e m. Lucha entre personas o animales. II fig. Lucha, desasosiego interior del ánimo. II fig. Pugna, contradicción. II Am ér. Ayuda mutua que se prestan los pobladores de un lugar para hacer sus labores. □ dep. Enfrentamiento entre dos luchadores o boxeadores para determinar el vencedor. II m i l . Pelea en una acción de guerra. □ l o c . fu era d e co m b ate. Vencido e inútil para continuar la lucha. co m b at ien t e adj. Que combate. Ú.t.c.s. ♦ m. o r n i t o l . Ave de mediano tamaño (hasta 29 cm) y aspecto similar al de los aguzanieves. Los machos adoptan en la época nupcial un vistoso plumaje, con una gorguera en la cabeza, y entablan espectaculares combates incruentos. Vive en zonas palustres y llanu ras del N de Eurasia y migra al S en invierno. Esp. Philom achus pugnax . Fam. escolopácidos. ♦ m. y f. Soldado.
co m b at ir (del lat. com b attu ere) tr. Acometer, embestir. II fig. Batir, sacudir, golpear con violencia las olas, el viento, etc. II fig. Atacar, reprimir un mal. II fig. Agitar el ánimo los sentimientos y las pasiones. Ú.t.c.prnl. II fig. Contradecir, impugnar. ♦ intr. Pelear, luchar. Ú.t.c.prnl. co m b at ivid ad f. Calidad o condición de comba tivo. □ dep. Característica de un deportista consistente en su tenacidad y capacidad de esfuerzo,
co m b at ivo , va adj. Dispuesto o propenso al com bate, a la pelea o a la polémica. II Luchador, batallador, co m b in ació n f. Acción y efecto de combinar o combinarse. II Unión de dos o más cosas en un mismo sujeto. II Prenda femenina de lencería, utilizada deba jo del vestido. II Bebida compuesta de varios licores. II Plan, artimaña. □ ál g . lin eal. En un sistema de ecua ciones, se dice que una de las ecuaciones es combina ción lineal de las otras cuando puede expresarse en función de ellas. II f o n . Fenómeno de asimilación por el cual un sonido adquiere un rasgo articulatorio del soni do próximo. II m a t . Cada uno de los subconjuntos que pueden formarse de un conjunto dado, considerándo se distintas dos combinaciones sólo si tienen algún ele mento diferente. II quIm. Reacción química de forma ción de un compuesto a partir de elementos simples o de otros compuestos.
www.FreeLibros.me
c o m b in a d o , d a
330
co m b in ad o , d a adj. Formado por la unión de cosas diversas: * ♦ m. Cóctel: . ♦ f. d e p . Competición que agrupa pruebas de dis'tinta naturaleza, por ejemplo decathlón y heptathlón, y cuya puntuación se obtiene sumando los diferentes resulta dos parciales.
co m b in ar (del lat. com b inare) tr. Unir cosas diver sas de modo que formen un mismo sujeto o compues to. II fig. Concertar, hacer concordar cosas o ideas para un fin determinado. II fig. Disponer, trazar, planificar según un orden. □ m a t . Formar combinaciones. II m il. Unir o juntar escuadras o ejércitos. II q uIm . Unir quími camente dos o más elementos simples o compuestos de modo que, reaccionando entre sí, den lugar a otra u otras sustancias con propiedades químicas distintas. ♦ intr. Armonizar una cosa con otra. ♦ prnl. Ponerse de1acuerdo dos o más personas para un mismo propósito. co m b in at o rio , r ía adj. Perteneciente o relativo a la combinación. □ f o n . Dícese del cambio fonético resultante de una combinación. co m b o , b a (de
com ba) adj. Dícese de lo que está
combado. ♦ m. Tronco o piedra sobre el cual se asientan las cubas de vino. II Am ér. M az o , martillo. II Am ér. Puñetazo.
co m b u ren t e (del lat. com burere, quemar) adj. Que hace entrar en combustión o la activa. Ú.t.c.s.m. co m b u st ib le (del lat. com burere, quemar) adj. Que puede arder. II Que arde con facilidad. . ♦ m. Leña, carbón, petróleo, etc., que se utiliza en las cocinas, chimeneas, horrtos, fraguas y máquinas cuyo agente es el fuego. □ in d u s t r . q u Im . Sustancia capaz de combinarse con el oxígeno liberando calor. II t e c n o l . nuclear. Nombre con que se conocen los materiales que contienen núcleos fisionables, capaces de mante ner una reacción nuclear en cadena en un reactor nuclear, con desprendimiento de grandes cantidades de energía térmica. Son muy utilizados algunos isóto pos del uranio (U- 235) y del plutonio (Pu- 239). co m b u st ió n (del lat. co m b u stío )J. Acción y efec to de arder o quemar. II Reacción química entre un combustible y un comburente con desprendimiento de calor y, generalmente, de energía luminosa. II esp o n tánea. La que se prodúpe de forma natural, sin la apli cación de un cuerpo inflamado. II int ern a. Proceso de descomposición de una sustancia explosiva oxigenada. □ f is io l . org ánica. Proceso químico de oxidación que tiene lugar en la intimidad de los tejidos, gracias a la intervención de los enzimas. II in g e n . Tercera fase del ciclo de funcionamiento de un motor alternativo de combustión interna. co m eco m e m. Comezón, picor en el cuerpo. II fig. Preocupación, desasosiego del ánimo,
co m ed ero , ra adj. Que se puede comer. ♦ m. Recipiente donde se echa la comida a algunos animales. II Lugar donde acude a comer el ganado. II Sala donde se come. □ l o c . lim piarle a uno el com ed ero, fig. y fam. Quitarle el empleo de que vive.
co m ed ia (del lat. com oed ia) f. Obra dramática, a menudo de enredo y con final feliz. II Género cómico. II Teatro, edificio o lugar donde se llevan a cabo repre sentaciones escénicas. II fig. Hecho de la vida real capaz de mover a risa. II fig. Farsa o fingimiento. □ espect. m u sical. Espectáculo que aúna la música, el canto y la danza, muy en boga en EE UU y en Reino Unido desde finales del s. XIX. II mús. b allet . La que mezclaba intermedios y divertimentos bailados. II de m ú sica. Obra dramática del antiguo teatro español que contenía fragmentos cantados. II lírica. Pieza con arias breves. □ l o c . h acer uno co m ed ia, fig. y fam. Fingir lo que no se siente. co m ed ian t e m. y f. Actor y actriz. II fig. y fam. Persona que finge lo que no siente para conseguir algo, co m ed id o , d a adj. Cortés, prudente. II Servicial. II Am ér. Entrometido.
co m ed im ien t o m. Cortesía, moderación, co m ed ió g r af o , f a m. y f. Autor de comedias, co m ed ir se (del lat. com m etiñ, medir un conjun to de cosas, confrontar) prnl. Moderarse, contenerse. II Ofrecerse o disponerse de buen ánimo para alguna cosa. II Am ér. Entrometerse,
co m ed o r , r a adj. Que come mucho. ♦ m. Sala de la casa destinada a comer. II p. ext. Mobi liario de esta sala. II Instalación de una empresa, una institución o un centro donde se sirven comidas,
co m en d ad o r (del lat. com m end are, confiar, recomendar) m. En la Edad Media, noble o caballero de una orden militar que recibía la encomendación de una población, de un dominio, de un castillo, etc., para protegerlo o defenderlo. A cambio del amparo brinda do, el caballero tenía derecho a percibir rentas por la encomienda. II El que, en las órdenes de distinción, tiene dignidad superior a la de caballero e inferior a la de la gran cruz. II Prelado de algunas casas de religio sos, como la de la Merced y la de San Antonio. II de lo s creyen t es. Título de los antiguos sultanes de Tur quía. II gran com en d ad or. Primer dignatario de la orden de Malta, inmediatamente después del gran maestre. co m en d ad o r a f. Religiosa de ciertos conventos de las antiguas órdenes militares,
co m en sal (del lat.
com m ensalis) adj. e c o l . Dícese del organismo que convive con otro, del que saca un cierto provecho (por ejemplo, alimento) sin perjudicar le. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Cada una de las personas que comen en una misma mesa. II Persona que vive a expensas de otra, en cuya casa habita.
co m en t ar (del lat. com m entañ ) tr. Explicar el con tenido de un escrito para facilitar su comprensión. II fam. Hacer comentarios. co m en t ar io (del lat. com m entarium ) m. Explica ción u observación, hablada o escrita, para facilitar la comprensión o la crítica de una obra, un discurso, etc. II Título que reciben algunas historias o memorias escritas con brevedad. II fam. Juicio, parecer o consi deraciones sobre algo o alguien, emitidos generalmen
www.FreeLibros.me
c o m ic id a d
331 te a m odo d e m u rm u ració n . O - c
y t elevisió n ,
o m u n ic
. so
c
. En rad io
im p ro visació n d el p erio d ista en u n a tran s
m isión en d irecto sq bre lo q ue se está co m u n ican d o , p ara am p liarlo , ilu st rarlo o in co rp o rar su p ro p ia in t e r p retació n .
co m en t ar ist a m. y f. Persona que escribe o hace comentarios con regularidad, en prensa, radio, etcétera. , co m en z ar (del lat. vulg.
co m in itiare ) tr. Empezar, iniciar, dar principio a una cosa. ♦ intr. Empezar, tener principio una cosa. □ lo c . com ienza y no acab a, fig. y fam. Expresión con que se denota que alguien acostumbra dejar inconcluso un discurso o alargarlo demasiado, o que por mucho que se dilate, siempre le quedan cosas por decir,
co m er m. Comida, alimento. ♦ tr. Tomar un alimento. II fam. Disfrutar, gozar de alguna renta o algún beneficio. II fig. Gastar, consumir, dilapidar fortuna o hacienda. II fig. Producir algo come zón física o moral. II fig. Gastar, corroer, consumir. II fig. Hacer la luz que un color pierda fuerza y se debili te. □ lo c . co m er co n lo s o jo s. fig. y fam. Sentir gran atracción por la comida y demostrarlo con la mirada. ♦ intr. Masticar, desmenuzar y deglutir los alimentos. Ú.tx.tr. II Tomar alimento. II Tomar la comida principal del día. . ♦ pml. Omitir letras, silabas o palabras cuando se habla o escribe. II fig. Meterse encogido un calcetín u otra prenda semejante dentro del calzado. □ co m u n ic. soc. co m erse el p ap el. En prensa, quedar muchos ejemplares invendidos de una publicación. □ lo c . co m erse vivo a alg u ien , fig. y fam. Expresa el gran enojo que se siente contra él, o las ansias de venganza. II fig. y fam. Explica la molestia que causan los insectos que pican. II co m er y callar, fig. y fam. Explica la con veniencia de obedecer y no replicar el que está a expensas de otro. II co m erse a alg u ien o a alg o co n lo s ojos. fig. y fam. Mirarlo con codicia, deseo, envi dia o cólera. II co m erse lo s co d o s d e h am b re, fig. y fam. Estar muy necesitado, carecer de lo imprescin dible. II co m erse una co sa a o tra. fig. y fam. Deno ta que una cosa.anpla o desmerece a otra. II co m erse u nos a o tro s, fig. y fam. Destaca- la pugna o rivalidad irreductibles entre personas. II ser d e buen com er, fam. Dícese del que come mucho. II Dícese de los ali mentos o frutos gratos al paladar cuando están madu ros. II sin co m erlo ni b eb erlo . fig. y fam. Expresa que, a pesar del daño o beneficio recibidos, no se ha tomado parte en su causa o motivo. II t en er uno q ué com er, fig. y fam. Tener lo necesario para vivir,
co m er cial adj. Perteneciente o relativo al comer
♦ m. y f. Persona que tiene un comercio. II fam. Per sona interesada o que antepone el dinero en todos sus actos.
co m e r c iar intr. Negociar comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías. II fig. Tener trato y comunicación unas personas con otras, co m er cio (del lat. com m ercium ) m. Actividad en la que se compran, venden e intercambian mercancías con finalidad de lucro. II Conjunto de transacciones realizadas dentro de un espacio económico determina do. II ju sto . Sistema utilizado en países poco desarro llados en el que el producto se vende del productor al vendedor, sin más intermediarios, y en el que el bene ficio de la venta se destina al productor y a proyectos de desarrollo. II Comunicación y trato de unas perso nas o unos pueblos con otros. II Población o paraje con gran concurrencia de gente por su elevado número de tiendas. II Tienda, almacén, establecimiento comercial. II M éx ., Venez. Bodega. II fig. Conjunto de comercian tes. II fig. Ejercicio de la prostitución. □ ju eg . Juego de naipes entre cuatro o más jugadores, en el que resulta ganador el que junta tres cartas de un mismo palo superiores a las de los demás, co m est ib le (del lat.
co m estib ilis) adj. Comedero, que se puede comer. ♦ m. Todo género alimenticio. Ú.m. en pl.
co m et a (del lat.
com eta) m. ast r o n . Objeto celeste de pequeño tamaño formado por un núcleo, una cabe llera o cabeza y una cola. II no p erió d ico . El que des cribe una trayectoria parabólica. II p erió d ico . El que describe una trayectoria cerrada alrededor del Sol, regresando con un período corto (de 3 a 25 años), medio (de 25 a 200 años) o largo (de 200 a millones de años) a la misma zona del sistema solar. II A rg en t. Barrilete. II M éx . Cometa. II Ch ile Volantín. ♦ f. j u e g . Juguete formado por una armazón de mate rial ligero, recubierto de papel o tela y provisto en uno de los extremos de tiras de papel para mantener el equilibrio, que, sujeto de un hilo, se mueve desde tie rra para lograr que se eleve y vuele en el aire,
co m et er (del lat. com m ittere) tr. Dar uno sus veces a otro, confiando a su cargo y cuidado algún asunto. II Incurrir en faltas, delitos o culpas. II Usar figuras retó ricas o gramaticales. □ d e r . m e r c . Dar comisión mercantil. co m et id o m. Comisión, encargo. II p. ext. Incum bencia, obligación moral. co m ez ó n
(del lat. com estio, - onis, acción de comer) f. Picor que se padece en alguna parte o en todo el cuerpo. II fig. Desazón que origina el apetito o el deseo de alguna cosa mientras no se consigue,
cio y a los comerciantes. II Dícese de aquello que tiene fácil aceptación en el mercado. ♦ m. y f. Persona que representa y vende productos de una empresa. co m er cializ ació n f. Acción y efecto de comer cializar.
có m ic (del ingl. com ic)) m. c o m u n ic . soc. Historieta ilustrada cuya acción se desarrolla en una secuencia de diversas viñetas, en las que las imágenes van acompa ñadas por un texto, que reproduce lo que cada perso naje dice o que ayuda a su comprensión,
co m er cializ ar tr. Dar a los productos condiciones y organización comercial para su venta,
co m icast r o m. despect. Mal cómico, co m icid ad f. Calidad de cómico, que puede diver
co m er cian t e adj. Que comercia. Ú.t.c.s.
tir o mover a risa.
www.FreeLibros.me
c o m ic io s
332
co m icio s (del lat. co m itia) mcpl. Votaciones, reu niones y actos electorales. □ h I st . En la antigua Roma, asamblea dél pueblo que, como complemento del Senado, integró la organización gubernativa romana, có m ico , ca (del lat. com icus) adj. Perteneciente o relativo a la comedia. II Decíase del que escribía come dias. Ú.t.c.s. II Dícese del actor o actriz que interpreta personajes graciosos. Ú.t.c.s. II Que puede divertir o mover a risa. . ♦ m. y f. Comediante. II d e la leg u a. El itinerante, que hace sus representaciones en pequeñas poblaciones, co m id a f. Alimento. II Acción de tomar habitual mente alimentos a una u otra hora del día o de la noche. II Alimento principal del día, especialmente el de mediodía. II Acción de comer. II ráp id a. La hecha a base de bocadillos de carne, patatas, refrescos y otros alimentos de rápida elaboración que ya están prepara dos, con lo que el cliente puede comer en poco tiempo, co m id illa f. fig. y fam. Gusto o complacencia que se encuentra en las cosas a las que se es aficionado. II fig. y fam. Tema principal de una murmuración o con versación satírica.
co m id o , d a adj. Dícese del que ha comido. □
lo c .
com id o p or servid o , fam. Da a entender la corta ganancia de un oficio o empleo. II co m id o y b eb id o,
fam. Mantenido, que vive a expensas de otro,
co m ien z o m. Principio, origen y raíz de una cosa, co m illa f. gram . Signo ortográfico “ ” o « » que se pone antes y después de las citas o de expresiones poco usuales.
co m iló n , Oria adj. fam. Que come mucho o de sordenadamente. Ú.t.c.s, □ lo c . h árt at e, co m iló n , con p asa y m ed ia. Sirve para zaherir al mezquino y miserable. co m ilo n a f. fam. Comida en que- hay abundancia y diversidad de manjares.
co m in o (d?l lat.
.
.
cum inum ) m. Hierba anual de
hasta 50 cm de altura, con hojas .divididas en segmen tos muy delgados y flores blancas o rosadas reunidas en umbelas. Tiene frutos alargados (cominqs) con pro piedades tónicas y Carfcinativas, usados también como condimento y para preparar diversas bebidas alcohóli cas. Originario de Asia central, se cultiva en muchas regiones. Esp, Cum inum cym inum . Fam. umbelíferas. II fig. Niño de escasa estatura. II fig. Cosa insignifican te, de escaso o ningún valor. Ú. en frases como impor tarle a uno un comino o no valer una cosa un comino,
co m isar ía f. Empleo de comisario. II Oficina del comisario. II jurisdicción administrativa del comisario. II de p o licía. Cada una de las que, con función per manente, existen en las capitales de provincia distri buidas por distritos.
co m isar io , ria m. y f. Persona facultada por la autoridad superior para ejecutar alguna orden o enten der en algún asunto o negocio. II de p o licía. Agente del cuerpo de policía que cuida del orden público en un distrito concreto. □ dep. d ep o rtivo . Persona res ponsable de hacer respetar las reglas en ciertas pruebas deportivas. II d er. co m u n it. Cada uno de los miembros
que constituyen la Comisión de la Unión Europea inte grantes del Colegio de Comisarios, nombrados a pro puesta de su Estado, pero que desarrollan funciones de interés de la CE, sin recibir órdenes ni instrucciones de su Gobierno. II d er. m erc. de la q u ieb ra. Persona nombrada por el juez para que actúe como delegado suyo en una quiebra, administrando los bienes del quebrado y haciendo de enlace entre éste, el juez y el síndico. II m il. d e g u erra. Cargo administrativo del Cuerpo de Intervención Militar. II g en eral. Desde el s. XVI, funcionario a las órdenes del general, que se encargaba de la vigilancia del abastecimiento, pago y alojamiento de las tropas. II ord en ad or. Desde el s. XVII, funcionario que sustituyó al veedor y al contador en la administración militar. II p o lítico . Delegado de un partido político o del poder civil en determinados ejércitos, que tiene como misión el control politicosocial y la educación de la unidad en que está destinado. II r e l. d e la In q u isició n o d el San t o O ficio . Cual quiera de los ministros que este tribunal tenía en los pueblos principales del reino. II g en eral d e la cru z a d a. Eclesiástico que tenía a su cargo lo perteneciente a la bula de la santa cruzada. II g en eral d e In d ias. Entre los franciscanos, religioso encargado del gobier no de sus provincias en las Indias. II g en eral d e Jeru salén o d e Tierra San t a. Religioso de la orden de San Francisco que, por nombramiento del rey y resi dente en la corte, cuidaba de lo tocante a los conven tos y hospicios de dicha orden en los Santos Lugares,
co m isió n (del lat. com m issio, - onis) f. Acción de cometer. II Encargo que una persona da a otra para que realice alguna cosa. II Mandato por escrito que una per sona da a otra, facultándola para que realice un encar go o entienda en algún asunto. II Retribución que una persona o entidad da a otra para que lleve a cabo algo. II Conjunto de personas delegadas por una institución o autoridad para entender en algún asunto, co m isio n ad o , d a adj. Encargado de una comi sión. Ú.t.c.s. ♦ m. Am ér. Alguacil.
co m isio n ar tr. Dar comisión, facultar a una o más personas para entender en algún asunto o encargo, co m isio n ist a m. y f. d e r . m e r c . Persona que eje cuta actos de comercio por cuenta ajena, mediante una retribución que recibe a comisión sobre lo que vende, co m ist r ajo m. fam. Mezcla extravagante de man jares. II fam. Comida de baja calidad que se hace rápi damente. co m isu r a (del lat. com m issura) f. a n a t . Punto de reunión de los bordes de una hendidura. II Tejido que une partes correspondientes de la derecha y la izquier da, principalmente en el encéfalo y la médula espinal. II Sutura craneal. co m it é (del ingl.
com m ittee) m. Junta de personas delegadas. □ d er. co m u n it. eco n ó m ico y so cial. Órgano comunitario compuesto por representantes de las distintas actividades económicas y sociales de los Estados miembros, cuya finalidad es emitir dictámenes para el Consejo o la Comisión de la Unión Europea. 11 d er. lab . de em p resa. Órgano colegiado representad-
www.FreeLibros.me
c o m p a ra c ió n
333 vo de los trabajadores y elegido por éstos, en las empre sas con más de 49 operario! II d e h u elg a. Órgano de carácter temporal, integrado por un número variable de trabajadores, para la preparación y el seguimiento de una huelga.
co m p ad ecer tr. Compartir, sentir como propia la
co m it iva (del lat. co m itiva d ig n itas, categoría del acompañante del emperador) f. Acompañamiento, grupo de personas que acompaña a otra principal.
co m p ad r az g o m. Parentesco espiritual que se establece entre los padres de una criatura y los padri nos, quienes la sacan de la pila bautismal y asisten a la confirmación. II Compadraje. □ a n t r o p . c u l t . Vínculo que une a individuos o grupos no emparentados entre sí en una relación de reciprocidad permanente y que constituye, en cuanto a intercambios ceremoniales y a cooperación económica, una ampliación del sistema de parentesco.
CÓm itre (alteración del ant. com ité) m. Capitán de mar bajo las órdenes del almirante y a cuyo mando estaba la.gente de su navio. II fig. El que abusa de su autoridad. co m o (del lat. vulg.
quom o ) m. Forma de hacer algo. ' ♦ adv. Del modo o la manera que. II En sentido com parativo, denota idea de equivalencia, semejanza o igualdad, y significa generalmente el modo o la mane ra que o a modo o manera de. II Según, conforme. II En calidad de. ♦ conj. Porque. II Si. II Que. II A fin de que, de modo que. II Así que, en el momento en que.
desgracia ajena. II Sentir pena o lástima por la desgra cia o el dolor ajenos. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. Convenirse o componerse bien una cosa con otra. II Conformarse, unirse o ponerse de acuerdo,
co m p ad r e (del lat. com pater, p atris) m. Trata miento mutuo que se dan el padre y el padrino de una criatura bautizada, o de un niño confirmado. II p. ext. Tratamiento que dan la madre y la madrina al padrino. II Tratamiento que se suelen dar los amigos y conoci dos entre sí.
manera. II Por qué motivo o razón. II Tiene un fre cuente uso exclamativo para expresar encarecimiento en buen o en mal sentido. ♦ interj. Denota enfado o extrañeza.
co m p ag in ar tr. Flacer compatible una cosa con otra. II Ordenar cosas que tienen conexión o relación mutua. Ú.t.c.pml. □ a r t . g r á f . Ajustar las galeradas para formar páginas. ♦ pml. fig. Corresponder, conformarse o adecuarse bien una cosa con otra.
có m o d a (del fr.
co m p añ a
có m o (del lat. vulg.
quom o) adv. De qué modo o
com m ode) f. Mueble con tablero de mesa y varios cajones en su frente, para guardar la ropa. co m o d id ad f. Calidad de cómodo. II Convenien cia, disposición de las cosas necesarias para vivir a gusto y descansadamente. II Buena disposición de las cosas para su uso. II Ventaja, oportunidad. II Utilidad, interés.
co m o d ín m. En ciertos juegos de naipes, carta que adquiere el valor que le otorga el jugador que la posee. II En las imprentas, mueble donde se guardan las cajas tipográficas: II fig. Lo que se emplea para diversos fines de acuerdo con la conveniencia de quien lo usa. II fig. Pretexto reiterado y poco convincente,
có m o d o , d a <(del lat. com m odus) adj. Conve niente, oportuno, con buena disposición para ser usado. II Fácil, que no exige esfuerzo. II Comodón. Ú.t.c.s. co m o d ó n , o n a adj. fam. Dícese de la persona inclinada a la comodidad y al regalo, co m o d o r o (del ingl. com m odoré) m. Título que se da, en la marina de algunos países, a los oficiales al mando de una división naval. , co m o q u ier a adv. De cualquier manera, co m p act o , t a (del lat. com pactus) adj. Dícese del cuerpo de textura densa, apretada y escasamente poro sa. II Apretado, muy unido. □ a n a t . Dícese del tejido óseo, en oposición al esponjoso. II a r t . g r á f . Dícese de la impresión que en poco espacio tiene mucha letra. II m a t . conjunto compacto. V. conjunto. ♦ m. Conjunto de componentes de un sistema que están unidos y relacionados, aunque pudieran ser inde pendientes.
(del lat. vulg. co m p añ ía) f. fam.
Compañía.
co m p añ er ism o m. Vínculo entre compañeros. II Armonía y buena disposición entre ellos. II Acción de solidaridad con los compañeros, co m p añ er o , ra m. y f. Persona que acompaña a otra para algún fin. II Persona que convive con otra u otras. □ j u e g . En múltiples juegos, jugador que se une a otro para formar un equipo. ♦ f. Embarcación pesquera que acompaña a otra y que no cala ni recoge las redes. co m p añ ía f. Efecto de acompañar. II Persona o per sonas que se acompañan mutuamente. II Sociedad o asociación de personas para un fin común. II Conjunto de personas que forman un cuerpo. II Grupo de acto res formado para representar obras teatrales. II d e la leg u a. La de cómicos de la legua. V. cómico. II de verso . La de declamación teatral. □ d er. m erc. Socie dad de varias personas unidas para la consecución de fines comerciales o industriales. II m il. Unidad de infan tería, ingenieros, intendencia o sanidad, mandada por un capitán. II Durante la Edad Media, milicia de la comitiva armada de un rey o un magnate,
co m p ar ab le adj. Que puede o merece comparar se con otra persona o cosa. □ m at. Dícese de las canti- ' dades homogéneas. co m p ar ació n f. Acción y efecto de comparar. □ . Constatación de la igualdad, de la semejanza o diferencia o de la proporción entre distintas entidades, que presupone un acto de atención y es la base del conocimiento y, sobre todo, de la lógica del juicio. II r et . Figura de sentencia que consiste en comparar un hecho real con una imagen. l ó g
www.FreeLibros.me
c o m p a ra r
334
co m p ar ar (del lat. com parare, adquirir, comparar) tr. Parangonar, observar con atención dos o más obje tos para descubrir sus relaciones o considerar sus dife rencias o semejanzas. II Cotejar, co m p ar at ivo , va adj. Dícese de lo que compara o se emplea para hacer comparación de una cosa con otra. □ g r a m . Dícese del grado de significación del adjetivo o dei adverbio que expresa una cualidad igual, superior o inferior, a otra cualidad o a la misma consi derada en otro. II Dícese de la conjunción utilizada para introducir una oración comparativa. II Dícese de la oración subordinada que expresa idea de compara ción con otra cosa expresada en la principal o en la ora ción de la que depende. co m p ar ecen cia f. Acción y efecto de compare cer. □ d e r . pr o c . Acto de presentarse en juicio, perso nalmente o por representante legal, y constituirse en parte procesal del mismo.
co m p ar ecer intr. Presentarse uno en un lugar al que ha sido llamado o convocado por alguien, o al que ha acordado acudir. co m p ar ecien t e m. y f. Persona que se presenta o comparece ante el juez.
co m p ar sa (del it.
com parsa) m. y f. Cada una de las personas que integran un acompañamiento teatral. ♦ f. Acompañamiento teatral, cuyos componentes figuran pero no hablan. II Conjunto de personas disfra zadas o enmascaradas que sale a la calle en días de car naval o de jolgorio público.
co m p ar t im en t o m. Acción y efecto de compar tir. II Parte que resulta de dividir un todo. II Departa mento. □ m a r . Cada una de las secciones o divisiones interiores de los buques, co m p ar t im ien t o m. Compartimento, co m p ar t ir tr. Repartir, dividir, distribuir una cosa
y dotado de suspensión cardán, se emplea en embar caciones menores. II d e m arcacio n es. Instrumento que indica, en grados, la dirección o demora de una marca o un objeto. II g iro scó p ico . El que se basa en el efecto giróscopo para mantener su eje de giro en una dirección fija. II m ús. Unidad que divide una obra musi cal en fragmentos de igual duración. II Cantidad de unidades rítmicas que caben dentro de esta unidad. II Movimientos de la mano con que se marca esta uni dad. II Ritmo o cadencia de una pieza musical. II Espa cio del pentagrama, limitado por líneas verticales, en el que se escriben las notas correspondientes al compás. II b inario. El que tiene un número par de tiempos. II co m p u esto o d e am alg am a. El que suma compases binarios y ternarios. II d e esp era. Silencio que dura todo el tiempo de un compás. II m ayor. El que tiene doble duración que el menor y se indica con una C atravesada por una raya vertical al comienzo de la par titura, después de la armadura. II m enor. El que tiene una duración de cuatro negras y se señala con una C en la partitura, después de la armadura. II tern ario . El que tiene tres tiempos o un múltiplo de tres. □ lo c . ir uno co n el co m p ás en la m ano. fig. Proceder con prudencia y justicia. II p erd er uno el co m p ás, fig. Desentonar, no actuar con el acierto o la eficacia habi tuales. II salir uno d e co m p ás, fig. Faltar a sus obli gaciones o deberes.
co m p asar tr. Medir con el compás. II fig. Medir, proporcionar las cosas de modo que no sobren ni fal ten. □ m ú s . Dividir las composiciones en tiempos igua les trazando líneas perpendiculares en el pentagrama, co m p asillo m. MÚS. Compás menor, co m p asió n (del lat. com passio, - onis) f. Senti miento de lástima que se tiene por la desgracia o el dolor que los demás sufren,
co m p asivo , va adj. Que tiene compasión. II Que
en partes. II Participar con otro u otros en alguna cosa o hacer uso CQmún de ella. •
es propenso a sentir compasión. II p. ext. Dícese de las pasiones y los afectos.
co m p ás (del ant. com pasar, medir) m. Instrumen to formado por dos brazos articulados, unidos en su extremo superior por jtn eje o clavillo para.que puedan abrirse o cerrarse, que sirve para trazar curvas regula res y tomar distancias. II Territorio que rodea a un monasterio o casa de religión, y asignado a los mismos. II Atrio de conventos.e iglesias. II Resortes metálicos que sirven para levantar o bajar la ' capota de los coches. II Tamaño de una cosa. II fig. Regla o medida de algunas cosas. II d e calib res. El que tiene los bra zos encorvados con las puntas hacia afuera para medir el diámetro interior o calibre de un tubo o de una pieza hueca. II de esp era, fig. Pausa o interrupción transi toria de un asunto. II d e esp eso res. El que tiene los brazos encorvados con las puntas hacia adentro para medir gruesos o espesores. □ dep. En la esgrima, movi miento del cuerpo cambiando de lugar. II m ar. Instru mento de navegación marina utilizado para marcar el rumbo de las embarcaciones. II acim u tal. El que se utiliza para tomar las posiciones del Sol o de las estre llas y calcular a partir de ellas el acimut magnético. II de em b arcació n . El que, montado en una caja móvil
co m p at ib ilid ad f. Calidad de compatible. □ . Característica relativa de dos ordenadores que permite que uno de ellos ejecute programas escri tos para el otro, sin necesidad de traducción,
in f o r m â t
co m p at ib iliz ar tr. Hacer compatible una cosa con otra.
-
co m p at ib le adj. Que es capaz de unirse o coinci dir en un mismo lugar o sujeto, o que puede existir armónicamente con otra cosa o persona en un mismo lugar o tiempo. □ in f o r m â t . Dícese de dos ordenado res que presentan compatibilidad,
co m p at r io t a m. y f. Persona natural de la misma patria que otra.
co m p eler (del lat. co m p ellere, empujar en blo que) tr. Obligar a uno a hacer una cosa por fuerza o autoridad. co m p en d iar tr. Reducir a compendio, sintetizar, co m p en d io (del lat. com pendium , ahorro, econo mía) m. Exposición sucinta, oral o escrita, de lo esencial de una materia o un discurso. □ lo c . en com p end io. Con la brevedad y claridad propias del compendio.
www.FreeLibros.me
335
co m p en et r ació n f. Acción y efecto de compe netrarse. r
•
co m p en et r ar se pml. Penetrar las partículas de una sustancia entre las de otra, o mutuamente. II fig. Influirse recíprocamente cosas distintas hasta identifi carse. II fig. Coincidir, identificarse las personas en pro pósitos y sentimientos. co m p en sació n f.- Acción y efecto de compensar. an tro p . cutí, m atrim o n ial. Conjunto de las presta ciones proporcionadas a la familia política por el mari do o sus familiares, necesarias para que se cumplan las ceremonias de la boda. II d er. Modo de extinguir obli gaciones entre dos personas que son recíprocamente deudoras y acreedoras. II Indemnización monetaria o en especies que el causante de un daño físico o moral entrega al afectado o, en caso de que éste haya muer to, a sus herederos. II f i s i o l Modificación que tiene por objeto remediar'el defecto o la lesión de un órgano. II m ar. de la ag u ja. Operación consistente en la instala ción de bloques de hierro dulce cerca de la aguja con el fin de uniformar el campo magnético que la rodea y evitar las desviaciones irregulares de ésta. II m ét rica. Licencia poética que permite unir la sílaba inicial de un verso con la final aguda del verso anterior. II o b r. públ. En los movimientos de tierras necesarios, en especial en la construcción de carreteras, operación consisten te en aprovechar las tierras sobrantes de los desmontes para llenar los taludes. □
co m p en sad o r , r a adj. Que compensa. ♦ m. Péndulo de reloj cuya varilla está reemplazada por una armazón de barritas de metales diversamente dilatables, combinadas de modo que la longitud total no varíe cualquiera que sea la temperatura. □ aero n . Peso, montado en las superficies de mando de los avio nes, por delante del eje de la charnela, para reducir los momentos de charnela y las fuerzas de mando. II e le c tro m ag n et. m ag n ético . Dispositivo con el que se compensan las desviaciones que producen en la brúju la las partes metálicas de un buque. II e le c t r o t e c n . eléct rico . Aparato que permite reducir las diferencias de fase existentes entre la corriente y el potencial, con lo cual se puede mejorar el factor de potencia. II in g en . de d ilat ació n . Cada una de las porciones de tubo, de grosor superior al de una conducción, que se interca lan en ésta cuando por ella debe pasar vapor o agua caliente,'con el fin- de evitar las deformaciones produ cidas por las variaéiones térmicas. II ópt. Dispositivo con el cual se introducen variaciones determinadas en el camino óptico de un haz de luz.
co m p en sar (del lat.
com pensare, pesar juntamen te dos cosas) tr. Neutralizar el efecto de una cosa con el de otra, igualar sus efectos. Ú.t.c.intr. y pml. II Dar o hacer alguna cosa en resarcimiento por un mal que se ha causado. □ lo c . co m p en sarse uno a sí m ism o. Resarcirse por sí del daño o mal que otro le ha causado,
co m p en sat o r io , r ia adj. Que compensa o igua la. □ fo n . Dícese del aumento de la duración o canti dad de un fonema o de un grupo de fonemas,
c o m p le jid a d
aspiran a una misma cosa o fin. II Incumbencia. II Apti tud, capacidad, idoneidad. II Am ér. Competición deportiva. □ d er. Atribución de un juez u otra autori dad para conocer y resolver un asunto determinado. II e co l. Lucha entre individuos de la misma especie o de especies distintas por el medio o por los recursos. II eco n . Situación en la cual las distintas unidades del capital pugnan por obtener un mayor margen de bene ficios e incrementar su cuota de mercado. II lin g . En gramática generativa, conjunto de conocimientos que un hablante posee de forma implícita sobre su propia lengua. □ lo c . a co m p eten cia. A porfía,
co m p et en t e adj. Proporcionado, adecuado. II Dícese de la persona, institución u organismo a quien compete o incumbe alguna cosa. II Dícese de la perso na apta, idónea. II Dícese de la persona que conoce a fondo una disciplina o técnica, y trabaja muy bien en ella.
co m p et er (del lat.
com p eteré] intr. Incumbir, tocar, pertenecer a una persona, una institución o un organismo alguna cosa.
co m p et ició n f. Competencia, pugna, disputa. II Acción y efecto de competir, especialmente en pruebas deportivas. co m p et id o r , ra adj. Que compite. Ú.t.c.s. co m p et ir (del lat. com p eteré, ir al encuentro una cosa de otra) intr. Contender, disputar con empeño dos o más personas por una misma cosa o fin. Ú.t.c.pml. II Igualar una cosa a otra en sus características o su per fección.
co m p et it ivid ad f. Capacidad de competir, co m p et it ivo , va adj. Perteneciente o relativo a la competición. II Con capacidad para competir con alguien o con algo, especialmente en economía y deportes.
co m p ilació n f. Acción y efecto de compilar. II Obra que reúne artículos, noticias, teorías, etc., antes aparecidas de modo disperso o en otras obras. □ d e r . Colección de leyes y otras disposiciones, referidas al régimen jurídico de un país o a una determinada rama del derecho. co m p ilar (del lat co m p ilare, saquear, plagiar) tr. Reunir en una obra partes o extractos de varios libros o documentos dispersos, o datos de diversa proceden cia. co m p ilat o r io , r ia adj. Perteneciente o relativo a la compilación.
co m p in ch e qi. y f. fam. Amigo, camarada. II fam. Compañero de diversiones o acciones ilícitas, co m p lacen cia f. Satisfacción, goce y alegría que resulta de alguna cosa.
co m p lacer (del lat.
com p laceré] tr. Agradar a otro, causarle satisfacción o placer. II Acceder uno a los deseos de otro. ♦ pml. Alegrarse y hallar placer en alguna cosa,
co m p lacien t e adj. Que complace o se complace.
co m p et en cia f. Pugna entre dos o más sujetos
II Propenso a complacer o acceder a los deseos de otro,
por una cosa. II Rivalidad entre dos o más sujetos que
co m p lejid ad f. Calidad de complejo.
www.FreeLibros.me
c o m p le jo , ja
3 36
co m p lejo , j a (del lat. com p k x us, que abarca) adj. Dícese de 1»que está compuésto por elementos diver sos. II Complicado, opuesto a simple o sencillo. □ u n g . Dícese de una frase formada por varias oraciones uni das por coordinación o subordinación. II m a t . Dícese de una cantidad imaginaria. ♦ m. Conjunto o unión de varios elementos o cosas diversas. II Conjunto de .establecimientos o edificios industriales, o de otra naturaleza, reunidos en función de una actividad común. □ an tro p . c u lt . cu ltu ral. Conjunto de rasgos culturales relacionados con una idea central y que forman un sistema aglutinador, como el existente en torno al arroz en Extremo Orien te o en torno al cerdo en Melanesia. II de rasg o s. Uni dad cultural mínima capaz de funcionar por sí sola. II ca r d io l. En el trazado electrocardiográfico, parte que representa la sístole de una aurícula o un ventrículo. II DERMATOi. Asociación de varias afecciones reunidas en un mismo sector cutáneo o mucoso. II in d u st r . in d u s trial. Conjunto de fábricas e industrias básicas, afines o complementarias, coordinadas en un plan de pro ducción y bajo una misma dirección general. II m ed. Asociación de síntomas o manifestaciones morbosas. II Síndrome. II p sico an ál. Conjunto de representaciones e imágenes, parcial o totalmente inconscientes, con fuer te carga afectiva y que influyen sobre las actitudes o conductas del sujeto. II q uím . Compuesto inorgánico formado por átomos metálicos unidos a moléculas o iones mediante reglas de enlace que difieren de los enlaces iónicos o covalentes habituales, co m p lem en t ar tr. Completar, perfeccionar, dar complemento a una cosa. Ú.t.c.prnl.
•
co m p lem en t ar ied ad f. Calidad o condición de complementario. □ lin g . Relación existente entre dos antónimos cuando la negación de uno implica la afir mación del otro.
co m p lem en t ar io , r ía adj. Dícese de lo que sirve para completar o perfeccionar alguna cosa. ♦ m. m at. de' un co n ju n to . Dado un subconjunto S de un conjunto C, conjunto de elementos de C que no pertenecen.a S. •
co m p lem en t o <(del lat.
com p lem entum ) m. Cosa, cualidad o circunstancia que se incorpora o es necesario incorporar a otra para completarla o perfec cionarla. II Plenitud que alcanza alguna cosa. II Perfec ción, colmó de alguna cosa. □ g eo m etr. Ángulo que sumado con otto completa un recto. II Arco que suma do con otro completa un cuadrante. II g ram . Palabra o palabras que completan la significación de otra u otras. II m at. alg eb raico . Adjunto de un elemento de un determinante. II m il. escala d e co m p lem en to . Cua dro de mandos no profesionales que pueden ser llama dos a filas cuando el alto mando lo crea conveniente,
co m p let ar n. Integrar, llenar, hacer completa una cosa. II Perfeccionar una cosa en su especie,
co m p let as f. pl. u t u r g . Última parte del oficio divi no, con que se completan las horas canónicas del día. co m p let ivo , va adj. Dícese de lo que completa y llena. □ gram . Dícese de la oración subordinada que sirve de complemento a la principal.
co m p let o , t a (del laL
com p letu s, lleno) adj.
Cabal, lleno. II Entero, perfecto. □ to . Del todo, sin que falte nada,
lo o . p o r co m p le
co m p lex ió n (del lat.
com p lex io, conjunto, ensam bladura) f. an at. Constitución física o hábito orgánico. II Color y aspecto de la cara. II r et . Anáfora. II Repeti ción de una palabra al principio y al final de una serie de frases o de miembros de frase,
co m p licació n (del lat. co m p licatío , -on ls) f. Acción y efecto de complicar o complicarse. II Dificul tad, embrollo causado por la concurrencia de cosas o circunstancias diversas. II Complejidad. □ p at o l. Fenó meno que sobreviene en el curso de una enfermedad sin ser propio de ella y que dificulta su tratamiento. II Coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo paciente. co m p licad o , d a adj. Embrollado, confuso, de difícil comprensión. II Complejo, compuesto de gran número de piezas. II Dícese de la persona de carácter y conducta difíciles de entender,
co m p licar (del lat.
co m p licaré] tr. Mezclar, unir cosas diversas entre sí. II fig. Enmarañar, dificultar. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Comprometer a alguien en un asunto. Ú.tx.pm l. ♦ pml. Confundirse, embrollarse.
có m p lice m. y f. d er . p e n . Persona que participa en la perpetración de un delito, cooperando en su ejecu ción con actos anteriores o simultáneos a su realización, co m p licid ad f. Calidad de cómplice, co m p lo t (voz francesa) m. Conspiración política o social. II fam. Confabulación de dos o más personas contra alguien o algo. II fam. Trama, intriga,
co m p lo t ar intr. Conspirar, por lo general, con fines políticos. Ú.t.c.pml. co m p lu t en se (del lat.
Com plutum , antiguamen te Alcalá de Henares) adj. Perteneciente o relativo a Alcalá de Henares. II Natural de Alcalá de Henares. Ú.tx.s.
co m p lu vio (del lat. com pluvium ) m. a r q u e o l . En el atrio de las casas romanas, abertura cuadrangular de la techumbre para dar luz y recoger las aguas pluviales, co m p o n en d a f. Arreglo o acuerdo inmoral o ilí cito. II fam. Acción de componer o cortar un negocio o daño que se teme. co m p o n en t e adj. Que compone o entra en la composición de un todo. Ú.t.c.s. ♦ m. e le c t r ó n , elect ró n ico . Cualquiera de los ele mentos constitutivo^ de una instalación electrónica, tanto pasivos (un condensador o una resistencia) como activos (un transistor o un tubo electrónico). II gram . Cada uno de los elementos de una composición. II q uím . Elemento simple o compuesto que forma parte de una mezcla en cantidades variables, conserva sus propiedades y puede separarse de los demás compo nentes por medios físicos. ♦ f. m at. d e un ten sor. Cada uno de los escalares que definen el tensor. II d e un vect o r. En la representación del vector en una base determinada, cada uno de los coeficientes de los elementos de la base.
www.FreeLibros.me
33 7
co m p o n er (del lat. com p onere) tr. Unir varias cosas según cierto orden, de modo que formen una. II Constituir, conformar, dar ser a un cuerpo de varias cosas o personas, ser elemento constituyente de un todo. Ú.tc.prnl. II Ordenar o reparar lo que está des ordenado, averiado o roto. II Aderezar o preparar con varios ingredientes ei vino u otras bebidas para mejo rarlos real o aparentemente. II Adornar una cosa. II Ata viar y emperifollar a una persona. Ú.t.c.pml. II Conci liar a los discordes, poner paz entre enemigos. Ú.t.c.pml. II Cortar un negocio o daño que se teme. II Moderar, corregir, apaciguar. II Crear, producir obras científicas o artísticas. II fam. Reforzar, restaurar, resta blecer. H Am ér. Restituir a su lugar huesos dislocados. □ a r t . g r á f . Formar las palabras, líneas y planas jun tando los caracteres o letras. II i u e g . En el ajedrez o las damas, tocar alguna ficha para situarla correctamente en su casilla. II m a t . Hablando de números, sumar una determinada cantidad. II En una proporción, reempla zar cada antecedente por la suma del mismo con su consecuente. II Hallar la suma de un sistema de vecto res por métodos analíticos o geométricos. ♦ intr. Hacer versos. II Producir obras musicales, co m p o r t a f. Especie de canasta usada en la vendi mia. II Am ér. Molde para solidificar el azufre,
co m p o r t am ien t o m. Manera de portarse. □ . Modo constante o variable de presentarse las diversas cualidades que componen un sonido, fo n
co m p o r t ar (del lat.
com p ortare) tr. Implicar, llevar consigo. II fig. Soportar, tolerar. ♦ pml. Portarse o actuar de determinada manera,
co m p o sició n f. Acción y efecto de componer. II Convenio entre dos o más personas. II Compostura, circunspección. II Obra científica, musical o literaria. II Redacción o escrito en que el alumno desarrolla un tema. □ a r t . g ráf. t ip o g ráfica. Conjunto de líneas, galeradas y páginas antes de la imposición. II g ram . de p alab ras. Procedimiento de formación de palabras nuevas mediante la agrupación de dos o más elemen tos con valor independiente. II m at. d e vect o res. Método gráfico 9 apalítico con el que se reduce un sis tema de vectores a un solo vector resultante. II m ec. d e fu erzas. Reducción de un sistema de fuerzas que actúan sobre un mismo punto o sobre un mismo cuer po a una- sola fuerza resultante. II mús. Técnica y arte de la creación musical. J! pint. Arte dé disponer las figu ras y los accesorios para conseguir el mejor efecto. □ lo c . h acer uno co m p o sició n d e lugar. Considerar y meditar la situación y las circunstancias que rodean a un asunto para llevarlo a buen término,
co m p o sit ivo , v a adj. g ram . Dícese de los prefijos o de cualquier palabra que entra en la formación de compuestos.
co m p o sit o r, ra adj. Que compone. Ú.t.c.s. II Que hace o compone piezas musicales. Ú.t.c.s. ♦ m. Am ér. Componedor, cirujano de huesos, co m p o st elan o , n a adj. Perteneciente o relativo a Santiago de Compostela. II Natural de Santiago de Compostela. Ú.t.c.s.
c o m p rim id o , d a
co m p o st u r a f. Construcción y elaboración de un todo integrado por varias partes. II Reparación de una cosa averiada, descompuesta o rota. II Moderación, mesura. II Aseo, adorno o engalanamiento de una per sona o cosa. II Preparación con que se adultera o falsi fica un género o producto. II Convenio, pacto, co m p o t a (del fr. com pote) f. Dulce de fruta cocida con agua y azúcar. co m p r a f. Acción y efecto de comprar. II Los comes tibles que se compran para la alimentación diaria. II Cualquier objeto comprado, co m p r ar (del lat. Vulg. com p erare) tr. Adquirir, obtener algo por dinero. II Sobornar, co m p r aven t a f. Comercio de cosas usadas o de antigüedades. □ d er. Contrato por el que una de las partes, llamada vendedor, se obliga a entregar una cosa determinada, y la otra, llamada comprador, a pagar por ella un precio cierto en dinero o signo que lo represen te. II co n p act o d e ret racto . Aquella en la que el ven dedor se reserva la facultad de recuperar la cosa vendi da, reembolsando al comprador el precio y los gastos efectuados. II d e co sa fu tu ra. La que tiene por objeto una cosa inexistente en el momento de efectuarse el contrato, pero que se espera que luego llege a existir,
co m p r en d er (del lat.
com p reh en d ere) tr. Abra zar, ceñir, rodear alguna cosa. II Contener, incluir en sí alguna cosa. Ú.t.c.prnl. II Entender, penetrar, percibir el significado de algo. II Encontrar justificada o natural una actitud, un sentimiento, una idea, etcétera,
co m p r en sib le adj. Que se puede comprender, co m p r en sió n f. Acción de comprender. II Facul tad, capacidad para entender y penetrar las cosas. II Actitud de entendimiento o de tolerancia. □ ló g . Con junto de cualidades que integran una idea,
co m p r en sivo , va adj. Con capacidad para com prender o entender una cosa. II Que comprende, con tiene o incluye algo. II Dícese de la persona, inclina ción o actitud tolerante. co m p r esa (del lat.
com pressa) f. Pedazo de gasa, lienzo u otro material, plegado en varios dobleces, apli cado de modo que ejerza presión sobre una parte, y que se emplea para detener hemorragias, cubrir heri das, o para aplicar calor, frío o ciertos medicamentos,
co m p r esió n f. Acción y efecto de comprimir. □ Fís. Acción ejercida sobre un cuerpo por una fuerza exterior que tiende a deformarlo o a reducir su volu men. II ingen. Fase por la que pasa un motor de com bustión interna durante la cual se comprimen los gases. II t er a p . Presión metódica de un vendaje o ins trumento, ejercida con finalidades terapéuticas, co m p reso r, ra adj. Que comprime. m. i n g e n . Máquina utilizada para aumentar la presión de un gas. II Te l e c o m . En los sistemas de transmisión, disposith ■ que permite reducir las variaciones de la señal, ♦
co m p r im id o , d a adj. Reducido a menor volu men, apretado. ♦ m. f a r m . Preparación farmacéutica en forma de pas tilla, en la que la sustancia medicinal está comprimida por fuerte presión.
www.FreeLibros.me
c o m p rim ir
co m p r im ir (del lat.
338 com p rim ere) tr. Apretar, estre
char, reducá a menor volumen. Ú.tx.pm l. II Reprimir, contener, moderar. Ú.tx .pm l.
co m p r o b ació n f. Acción y efecto de comprobar, co m p r o b an t e adj. Que comprueba. Ú.tx .s. ♦ m. Recibo o documento que acredita la realización, la compra, etc., de algo.
co m p r o b ar (del lat .'co m p ro b aré) tr. Verificar la veracidad o exactitud de algo, co m p r o m et er (del lat. com p rom ittere) tr. Poner de común 'acuerdo en manos de un tercero la decisión respecto a la diferencia, el litigio, etc., sobre el que se contiende o disputa. Ú.t.c.pml. II Exponer a una per sona o cosa a un peligro o daño. Ú.tx .pm l. II Hacer res ponsable a alguien de una obligación o de alguna cosa. Ú.tx.pml. II fam. Poner a alguien en un compromiso o una dificultad. Ú.tx.pm l. ♦ pml. Contraer un compromiso. II Prometerse dos personas en matrimonio. co m p r o m et id o , d a adj. Que está en peligro, apuro o situación difícil. II Que está prometido en matrimonio. II Dícese del asunto o la situación difícil, delicada. II Dícese de quien asume un compromiso en el terreno político o social. II Dícese de la obra, espe cialmente literaria, que manifiesta crítica social. II Díce se del autor de este tipo de obras, co m p r o m isario , r ia adj. Dícese de la persona facultada jx¡r otras para concertar, resolver o realizar alguna cosa. Ú.tx .s. ♦ m . y f. d e r . p o l . Representante escogido por los elec tores para votar en una elección de segundó grado. II d e r . p r o c . Persona en la cual otras delegan la resolu ción de una controversia.
co m p r o m iso m. Delegación hecha por los elec tores en uno de ellos para que los represente. II Obli gación contraída, palabra dada o fe empeñada. II Difi cultad, embarazo. II Promesa de matrimonio. □ d e r . Acuerdo entre’ dos o más personas por el que se some te a juicio de compromisarios la resolución de un asun to judicial o extrajudiciah II Escritura o documento en que las partes dan fé 'de este acuerdo. If f i l o s . En el existencialismo, acto por el cual el individuo asume los valores que ha elegido y da así un sentido a su acción. □ LOC. e s t a r o p o n e r e n c o m p r o m i s o . Estar o poner en duda una cosa que antes era clara y segura. II p o n e r a u n o e n u n c o m p r o m i s o , fam. Poner a uno en una situación embarazosa, difícil. II s i n c o m p r o m i so . Sin ninguna obligación,
co m p u er t a f. Media puerta, a manera.de antepe cho, que tienen algunas casas en la entrada principal, para resguardarla y no impedir la entrada de la luz. II Plancha de madera o hierro que se desliza por corre deras o carriles y que sirve para cortar o graduar el paso del agua en canales, diques, etc. co m p u est o , t a adj. Formado por varios elemen tos. II fig. Mesurado, comedido, circunsjjecto. □ a r c l Dícese del orden arquitectónico romano que funde ele mentos del orden jónico y del corintio: en el capitel, la gran voluta del orden jónico se superpone a la doble
fila de hojas de acanto del orden corintio. II Dícese de la bóveda cuyo intradós consta de más de una superfi cie geométrica, o en la que la generación es múltiple. II g r a m . Dícese de la palabra o de la voz formada por composición. ¡I Dícese del tiempo verbal formado con un auxiliar y el participio pasado del verbo. ♦ m. Conjunto de varias cosas que componen un todo. □ q u í m . Sustancia de composición definida, cuya molé cula está formada por átomos de dos o más elementos simples en proporciones constantes,
co m p u lsa f. Acción y efecto de compulsar.
□
d er
.
Copia de autos o de una escritura sacada judicialmen te y cotejada con el original.
co m p u lsar tr. Examinar y cotejar dos o más docu mentos. □
d er.
Hacer compulsas,
co m p u lsió n f. DER. Acción y efecto de compeler. II Impulso irresistible y displacentero que lleva a ejecutar un acto contrario al juicio o la voluntad de quien lo realiza, como forma de paliar la angustia,
p siq uiat r.
co m p u lsivo , v a adj. Que tiene virtud de compe ler, obligar. II Dícese del acto que se realiza por un impulso involuntario y contrario a la razón, co m p u n ció n f. Arrepentimiento, sentimiento o pena de haber pecado. II Compasión, sentimiento del dolor de los demás. II fig. Tristeza, atribulación, co m p u n g id o , d a adj. Apenado, atribulado, co m p u n g ir (del lat. com pungere} tr. Mover a compunción. ♦ pml. Entristecerse o apenarse por una falta propia o por el dolor ajeno.
co m p u t ab le adj. Que se puede computar, co m p u t ad o r, r a adj. Que computa o calcula. Ú.tx.s. ♦ m. i n f o r m â t . Calculador, aparato o máquina que sirve para calcular. II Ordenador,
co m p u t ad o r a f. Computador, co m p u t ad o r iz ar tr. i n f o r m â t . Someter un con junto de datos al tratamiento de una computadora u ordenador. -
co m p u t ar (del lat.
com putare, calcular) tr. Contar o calcular una cosa por números, especialmente los años, los tiempos y las edades. II Tomar en cuenta,
co m p u t er iz ar tr. Computadorizar. có m p u t o (del lat. com putus) m. Cuenta o cálculo. □ r e l . eclesiást ico . Cálculo que sirve para regular el tiempo para uso eclesiástico y cuyo principal objeto es la determinación de la fecha de Pascua,
co m u lg ar (del lat. com m unicare, compartir) tr. Administrar la comunión. ♦ intr. Recibir la comunión. II fig. Coincidir en ideas o sentimientos con otra u otras personas, co m u lg at o r io m. Barandilla de las iglesias ante la que se arrodillan los que comulgan. II Ventanilla de los conventos de religiosas a través de la cual reciben la comunión.
co m ú n (del lat. com m unis) adj. Dícese de lo que no es privativo de ninguno, sino compartido por dos o más al mismo tiempo. II Relativo a la mayoría o a todo
www.FreeLibros.me
339 el mundo. II Ordinario, frecuente, muy sabido. II Bajo, despreciable, de clase inferior. □ l i n g . Dícese del esta do de una lengua anterior a las diferenciaciones en len guas y dialectos. II Dícese de una lengua unificada, escrita o hablada por grupos que antes utilizaban dia lectos distintos. ♦ m. Conjunto de habitantes de un país, una ciudad o una villa. II Comunidad, generalidad de personas. II Retrete, excusado. □ l ó c . e l c o m ú n d e l a s g e n t e s . La mayoría de las gentes. II e n c o m ú n . Dícese de lo que se goza o posee sin que sea propiedad de nadie en particulaE II Juntos todos los individuos de un cuerpo. II p o r l o c o m ú n . En general, frecuentemente,
co m u n a f. Forma de organización política, social y económica que se basa en la vida comunitaria de sus miembros, sin propiedad privada. II Am ér. Ayunta miento, municipio. □ g e o g r . h u m . Forma de autogo bierno de los habitantes de un lugar. II h i s t . Organismo creado en China a partir de 1958, que reagrupaba numerosas aldeas con el fin de mejorar la agricultura y coordinar los trabajos de interés general,
co m u n al adj. Común, no privativo. II Aplícase a los bienes que pertenecen a una comunidad, y que por tanto no son de propiedad privada. II Am ér. Pertene ciente o relativo a la comuna, municipio. ♦ m. Común, conjunto de habitantes de un pueblo o lugar. co m u n ero , r a adj. Popular, que cae en gracia a todos. □ h is t . Perteneciente a las comunidades de Cas tilla. II Dícese del que seguía el partido de las comuni dades de Castilla. ♦ m. El que tiene en común con otro u otros una cosa o un derecho. II pl. Pueblos que tienen comunidad de pastos. co m u n icació n (del lat. com m u n icatio, -onis) f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. II Trato, correspondencia entre dos o más personas. II Unión que se establece entre ciertas cosas mediante pasos, vías, escaleras, cables, etc. II Cada Uno de los medios o recursos de unión entre esas cosas. II Nota en que se comunica algo oficialmente. II Escrito sobre un tema determinado que qe, presenta ante un grupo reunido para su debate o análisis. II fam.- Sonido del aparato telefónico que indica que puede marcarse el número deseado. □ c o m u n i c . s o c . Proceso por el cual dos o más personas se relacionan mediante la transmisión de mensajes. II d e m a s a s . La que se realiza a través de los medios masivos de comunicación, posibilitando la difusión de una gama muy variada de mensajes entre un público tan vasto como heterogéneo. II e t o l Trans misión é intercambio de información entre individuos de una misma especie, como elemento de desarrollo de las relaciones sociales, o de especies distintas, como señalización o aviso. II r et . Figura de sentencia que con siste en consultar el escritor o hablante a sus lectores u oyentes, con el convencimiento previo de que aquéllos no disienten de su parecer. II Te l e c o m . Corresponden cia establecida entre dos o más puntos gracias al empleo de aparatos telegráficos, telefónicos, eléctricos o neumáticos. II a u t o m á t i c a . La que se establece a través de un sistema que no requiere la intervención
c o m u n id a d
de operadoras. II c o l e c t i v a . La que permite la cone xión recíproca y simultánea entre varios puntos gracias al empleo de instalaciones supletorias. II d e d i f u s i ó n . La que, partiendo de un único emisor, llega a varios receptores. II i n t e r n a c i o n a l . La que se establece entre terminales situados en países distintos. II i n t e r u r b a n a . La que se verifica entre terminales situados en ciuda des diferentes o en zonas donde rigen distintas tarifas. II m a n u a l . La que requiere la intervención de la ope radora de la centralita. II m ó v i l . La que se establece entre dos terminales en movimiento o entre uno fijo y otro en movimiento. II n e u m á t i c a . La que tiene lugar a través de una red de tubos estancos por los que cir culan, impulsados por aire comprimido, tubos cilindri cos que contienen mensajes escritos. II r a d i o t e l e f ó n i c a . La que se establece mediante equipos que trans miten en la banda de las ondas radio. II u r b a n a . La que existe entre terminales de un mismo casco urbano o entre terminales pertenecientes a una misma zona de tarifación. II v ía s a t é l i t e . La que se establece gra cias al empleo de un satélite de telecomunicaciones como repetidor.
co m u n icad o , d a adj. Dícese de los lugares a que tienen acceso los medios de transporte y comu nicación. ♦ m. c o m u n i c . soc. Texto, generalmente breve, remiti do a un medio de comunicación por una persona o entidad pública para divulgar un hecho de interés general. II f i n a l . El oficial que se facilita a los periodis tas como resumen de una rueda de prensa o reunión,
co m u n icad o r , ra adj. Que comunica. Ú.t.c.s. co m u n icar (del lat. com m unicare, compartir) tr. Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene. II Descubrir, hacer saber a otro alguna cosa. II Conversar o tratar con alguno de palabra o por escrito. Ú.t.c.prnl. II Trans mitir señales mediante un código común al emisor y al receptor. II Consultar, tomar el parecer a otros sobre un asunto. II Transmitir, contagiar. II Am ér. Sacar a un preso de su incomunicación o aislamiento. ♦ intr. Dar el teléfono señal de que la línea está ocupada. ' ♦ pml. Tener correspondencia o paso entre sí las cosas inanimadas. II Extenderse, difundirse,
co m u n icat ivo , v a adj. Que tiende naturalmen te a comunicar a otro lo que posee. II Dícese de ciertas cualidades que tienen esta tendencia. II Dícese de la persona de trato fácil y agradable,
co m u n id ad f. Calidad de común, no privado. II Común, pueblo. II Conjunto de personas o congrega ción regida por determinadas normas o reglas. II Con junto de habitantes de un lugar. II Asociación de per sonas que tienen los mismos intereses. □ d e r . dé b i e n e s . Situación en que la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias perso nas. II d e p a s t o s . Terrenos públicos o privados de cuyos pastos disponen varios propietarios. II d e p r o p i e t a r i o s . Conjunto de propietarios de pisos y locales de un edificio de propiedad horizontal. II h e r e d i t a r i a . Conjunto de coherederos que han aceptado la heren cia. II e c o l . Conjunto de los organismos de diversas
www.FreeLibros.me
co m u n ió n
340
especies que viven dentro de una- determinada superfi cie. II h is t . En la Edad Media, agrupación de varias villas y aldeas en torno al núcleo urbano principal, cabeza de las mismas. II u n g . h a b l a n t e . Conjuhto de personas que usan el mismo sistema lingüístico. II r e l . Reunión de personas que siguen una misma regla con fines religiosos. II Lugar que dichas personas habitan en común. II s o c i o l . Grupo social en el cual la voluntad colectiva predomina sobre el interés egoísta de los indi viduos, la armonía sobre la competencia, la coopera ción sobre el conflicto, etcétera. □ l o c . d e c o m u n i d ad . En común.
co m u n ió n (del lat.
com m unio, - onis, comunidad) f. Participación en lo común. II Trato familiar. II Grupo o congregación de personas con las mismas creencias religiosas o políticas. □ r e l . Parte de la misa en la que el sacerdote recibe y administra el sacramento de la eucaristía. II t e o l . d e l a s n a t u r a l e z a s . Unión de las naturalezas humana y divina en el Verbo hecho carne. II d e l o s s a n t o s . Participación de todos los creyentes en los bienes espirituales de la Iglesia,
co m u n ism o m. h i s t . Doctrina política, económica y social basada en la abolición de la propiedad privada y en el establecimiento de la posesión y administración de bienes y fuentes de riqueza por la sociedad. II p r i m i t i vo . Sistema social y económico de algunos pue blos primitivos, cuyos miembros tienen en común bienes y servicios.
co m u n ist a adj. Perteneciente o relativo al comu nismo. II Partidario de este sistema. Ú.t.c.s. co m u n it ario , r ia adj. Perteneciente o relativo a la comunidad. □ d e r . c o m u n i t . d e r e c h o c o m u n i t a r i o . Rama del derecho que regula la organización, el funcionamiento y las competencias de la Unión Euro pea, y al que se someten los Estados miembros lim i tando sus derechos soberanos. ‘ co n (del lat. cum ) prep. Significa el instrumento, medio o modo de hacer una cosa. II Juntamente, en compañía. II Denota contenido o adherencia. II Expre sa idea de reciprocidad o de comparación. II Expresa idea de relación o comunicación con otros. II Ante puesta al infinitivo, equivale a gerundio. II A pesar de. II Se usa al comienzo de una exclamación de queja para expresar que alguna cosa señalada antes o consa bida hace injusta la situación actual, co n at o (del lat. ccm atus) m. Esfuerzo en la reali zación de alguna cosa. II Tendencia, propósito. II Acción o acaecimiento que se inicia pero no llega a consumarse. co n cat en ació n (del lat. co n caten ad o , - onis) f. Acción y efecto de concatenar. □ g e n é t . Asociación de varios caracteres hereditarios en su transmisión. II r et . Figura de dicción que consiste en repetir la última o últimas palabras de un verso o miembro en el principio del verso o miembro siguiente, co n cat en ar
(del lat.
co n caten are)
tr. fig.
Concadenar.
co n cavid ad f. Calidad de cóncavo. II Parte o lugar cóncavo.
c ó n cavo , va (del lat. concavus) adj. Dícese de la línea o superficie curva que, respecto del que las mira, tienen la parte central más deprimida. II Dícese del ángulo mayor que el llano. ♦ m. m i n . Ensanche alrededor del brocal de los pozos interiores de las minas para colocar y manejar con comodidad los tornos. co n ce b ir (del lat. co n cip ere, contener) tr. fig. Comenzar a sentir una pasión o un afecto. ♦ intr. Quedar fecundada la hembra. Ú.t.c.tr. II fig. Imaginar, formar mentalmente una idea de una cosa y comprenderla. Ú.t.c.tr. c o n ce d er (del lat.
co n ced eré, retirarse, ceder) tr. Dar, otorgar. II Asentir, aceptar algún aspecto que con tradice la tesis que se defiende. II Atribuir, dar una cua lidad o condición a una persona o cosa,
co n ce j al (del lat. co n ciiiu m , reunión, asamblea) m. y f. Miembro de un concejo o ayuntamiento, c o n ce j alía f. Oficio o cargo de concejal, co n cej o m. Ayuntamiento, casa consistorial. II Municipio. II Reunión o sesión de los miembros del concejo. II a b i e r t o . El que se tiene de puertas abiertas al público. □ h i s t . En Castilla y León, durante la Alta Edad Media, asamblea de los vecinos de una localidad, para tratar temas de interés común. co n ce le b r ar tr. u t u r g . Celebrar juntos varios obispos o sacerdotes las acciones litúrgicas, tomando todos ellos parte efectiva en las acciones sacerdotales bajo la presidencia de uno solo. co n c e lle r (del cat. co n sellef) m. Miembro o vocal del concejo municipal, o del Gobierno autonómico de Cataluña. co n cen t r ació n f. Acción y efecto de concentrar o concentrarse. II Meditación, abstracción. II p a r c e l a r i a. Agrupación de pequeñas fincas rústicas bajo una misma linde, para su mejor explotación. II Am ér. Reu nión multitudinaria de gente, manifestación. □ d e r . p r o c . p r o c e s a l . Procedimiento por el que todas las actuaciones procesales de un caso están centradas en un juez único. II e c o n . Indicador que da cuenta del tamaño medio de las empresas y su respectiva capaci dad para controlar determinada porción del mercado. II i n d u s t r . q u (m . Operación consistente en enriquecer una mezcla en uno de sus componentes, por evapora ción del disolvente, por diálisis, por adsorción o por destilación fraccionada o, si se trata de una mezcla de sólidos, por métodos mecánicos. II m i n . Proceso consis tente en separar la hiena de un mineral de la parte inútil o ganga. II q u Im . Medida de la cantidad de sus tancia disuelta (soluto) por unidad de disolución o de disolvente.
co n cen t r ad o , d a adj. Reunido en un punto o internado en el centro de una cosa. II Reconcentrado. II Absorto en alguna cosa. ♦ m. Producto en el que se ha eliminado parte del líquido que contenía y cuyo volumen ha quedado reducido. II Salsa espesa de alguna cosa. II Extracto de alguna cosa.
www.FreeLibros.me
341
co n cen t r ar tr. Reunir, agrupar en un centro o punto lo qae estaba disperso'. Ú.t.c.prnl. II Aumentar la densidad de algo. Ú.t.c.prnl. II Reunir bajo un solo dominio la propiedad de varias parcelas. Ú quIm. Aumentar la proporción de soluto en una disolución, por evaporación del disolvente. ♦ prnl. Reconcentrarse. II Fijar la atención en algo o reflexionar profundamente,
co n cén t r ico , c a adj. g e o m e t r . Dícese de las figu ras geométricas que tienen un mismo centro,
co n cep ció n (del lat. co n cep tio , - onis) f. Acción y efecto de concebir. II Iniciación del embarazo, una vez el óvulo ha sido fecundado. □ r e l . Por excelencia, la de la Virgen María. co n cep t ism o m. l i t . Estilo literario caracterizado por la complicación conceptual,
co n cep t ist a adj. Perteneciente o relativo al con ceptismo. II Dícese del autor que cultiva el conceptis mo o que emplea conceptos alambicados. Ú.m.c.s. co n cep t ivo , va adj. Que puede concebir, co n cep t o (del lat. con cep tu s, pensamiento) m. Idea- general y abstracta que el espíritu humano se forma de un objeto de pensamiento concreto o a su vez abstracto y que, como sujeto o como predicado, tiene en el juicio su lugar natural. II Pensamiento que se expresa con palabras. II Sentencia, dicho agudo o ingenioso. II Opinión. II Consideración en que se üene a una persona o cosa. II Aspecto, calidad. II Represen tación simbólica que suscita el significado de una pala bra en la mente del hablante. II Am ér. Utilidad o bene ficio que uno- tiene, o gasto que hace. □ o b s t . Produc to de la concepción durante toda la gestación. □ l o c . f o r m a r u n o c o n c e p t o . Hacerse una idea o formar juicio de una persona o cosa después de examinar el contexto y las circunstancias,
co n cep t u al adj. Perteneciente o relativo al con cepto. □ b . a r t . Dícese de una téndencia artística que antepone ebvalor de la idea al de la realidad material de la obra. ■
co n cep t u alism o m. f i l o s . Doctrina, atribuible a Abelardo, segunda cual el universal existe en las cosas, pero, separado de ellas, no es ni una realidad en sí ni una pura emisión de voz, sino expresión de la concep ción que el espíritu se hace de la realidad, co n cep t u ar tr. Formar concepta de una persona o cosa. II Apreciar, considerar las cualidades de una persona. co n cep t u o so , sa adj. Sentencioso, ingenioso y lleno de conceptos, referido a las personas, al estilo, etc. II Abstruso, complejo. co n ce r n ir
(del lat. co n cern ere) intr. Atañer,
afectar.
co n cer t ació n f. Acción y efecto de concertar. II Concierto, acuerdo, pacto.
co n cer t ar (del lat.
co n certare, combatir, discutir) tr. Componer, ordenar las partes de una cosa o varias cosas. II Ajustar, convenir el precio de una cosa. II Con venir, pactar, tratar un negocio. Ú.t.c.prnl. II Poner de acuerdo, hacer coincidir en sus fines o propósitos cosas
concha diversas. Ú.t.c.prnl. II Acordar entre sí voces o instru mentos musicales. II Cotejar, armonizar una cosa con otra. □ g r a m . Concordar. Ú.t.c.intr. ♦ intr. Concordar, coincidir dos o más cosas entre sí.
co n cer t in a f. m ú s . Acordeón de perfil hexagonal u octogonal, con fuelle largo y dos teclados; fue inventa do por Charles Wheatstone (1829).
co n cer t in o (voz italiana) m. m ü s . Primer violín de una orquesta sinfónica. II Grupo de solistas de un co n certó grosso. II Obra musical más corta y ligera que un concierto. c o n ce r t ist a m. y f. Músico solista que toma parte en un concierto.
co n cesió n (del lat.
co n cessio , - onis) f. Acción y efecto de conceder. II Acción y efecto de ceder en una actitud adoptada o en algún aspecto ideológico. □ d e r . a d m . Contrato por el que la Administración pública concede a particulares la realización de una obra o la prestación de un servicio o trabajo, a cambio de perci bir un canon de los usuarios. II d e r . m e r c . ex clu siva. Contrato por el que un fabricante concede a un comer ciante la posibilidad de vender sus productos en exclu siva en un territorio determinado. II r et . Figura de sen tencia que consiste en conceder al contrario algo que parece perjudicarnos, sin por ello perjudicar la propia argumentación.
co n cesio n ar io , r ia adj. Dícese de la persona o empresa a quien se hace o transfiere una concesión. Ú.tx.s.
c o n cesivo , va adj. Que se concede o que puede ser concedido. □ g r a m . Dícese de la oración subordi nada que indica la razón que se opone al cumplimien to de la acción. Ú.t.c.s. II Dícese de la conjunción uti lizada para introducir estas oraciones. II l i n g . En ciertas lenguas, dícese del modo del verbo cuya función es señalar la oración concesiva. Ú.tx.s. co n ch a (del lat. co n ch u la) f. Cubierta, formada en su mayor parte por carbonato cálcico, que protege el cuerpo de los moluscos y que puede constar de una sola pieza o valva, como en los caracoles, de dos, como en las almejas, o de ocho, como en los quitones. II p. ext. Caparazón de las tortugas y de algunos pequeños crustáceos. II Ostra, concha de la madreperla. II Garey, materia córnea que se saca de cierto tipo de tortugas. II Parte redondeada y ancha de una charretera. II flg. Cualquier objeto cuya forma se asemeje a la de la con cha de los animales. II Am ér. vulg. Vulva, órgano sexual femenino, p a n a t . Cavidad en la cara externa del pabellón de la oreja, donde se abre el conducto auditivo externo. II g e o g r . Ensenada muy cerrada, ñor-, malmente poco profunda. II h e r á l d . Insignia. II n u m i s m . Antigua moneda de cobre cuyo valor era de dos cuar tos, equivalente a ocho maravedíes. II t e a t r o . Mueble que se coloca en mitad del proscenio para ocultar al apuntador y proyectar su voz hacia los actores. □ l o c . m e t e r s e u n o e n s u c o n c h a . Retraerse, encerrarse en uno mismo, negarse al trato con los demás. II t e n e r u n o m ás c o n c h a s q u e un g aláp ag o , o m u ch as co n ch as,
fig. y fam. Ser muy reservado y astuto.
www.FreeLibros.me
conchabar
342
co n ch ab ar tr. Unir, asohiar. II Mezclar la lana esquilad?. II Am ér. Asalariar a uno para el servicio doméstico. Ú.t.c.pml. , ♦ pml. Juntarse, asociarse dos o más personas para un fin generalmente deshonesto. co n ch o (del lat.
con ch u la) m. Pericarpio o corteza
de algunos frutos.
co n ch u d o , d a adj. vulg. A rg en t. Gilipollas. co n cien cia (del lat. co n scien tia, conocimiento) f. Conocimiento intuitivo o reflexivo que el sujeto huma no tiene de su existencia, de sus estados y de sus actos, y del medio que le rodea. II Conocimiento o senti miento íntimo del valor moral de las acciones huma nas. II Conocimiento preciso y reflexivo de las cosas. □ f i l o s . En la fenomenología husserliana y en la sartriana, situación en la que el objeto del pensamiento presente al espíritu no puede distinguirse del propio pensa miento. II d e s í o a u t o c o n c i e n c i a . En Hegel, momento del saber absoluto en el que el sujeto indivi dual se capta a sí mismo de forma reflexiva como inmanencia intrínsecamente abierta a lo otro de sí. II m al a c o n c i e n c i a . Expresión que tradicionalmente ha significado la conciencia de haber cometido una acción inmoral o injusta, pero que Nietzsche interpreta como aquel estado que resulta de reprimir el instinto de la libertad y que, como resentimiento, consiste en des ahogarse contra uno mismo. II l i n g . l i n g ü ís t i c a . Refle xión consciente sobre los usos de una lengua realizada por sus hablantes. II s o c i o l . c o l e c t i v a . Conjunto de modos de actuar, pensar y sentir que integran la heren cia común de una sociedad determinada, il d e c l a s e . Conciencia que los miembros de una clase social tie nen, como grupo, de'su pertenencia a la propia clase. □ l o c . a c o n c i e n c i a . Dícese de lo hecho con rigor y sin fraudes. II a c u s a r l a c o n c i e n c i a a u n o . Sentir remordimiento por alguna falta o mala acción. II a j u s t a r s e u n o c o n su c o n c i e n c i a . fig. Obrar de acuerdo al dictado de la propia conciencia en aquello de dudo sa licitud. II a n c h o d e c o n c i e n c i a , fig. Dícese del que a sabiendas actúa o aconseja contra la ley o la moral. II c a r g a r u n o l á c o n c i e n c i a , fig. Gravarla con malas acciones. Hd f e s c a r g a r u n o l a c o n c i e n c i a , fig. Cumplir con las obligaciones de justicia. II fig. Confe sar las faltas o los pecados. II e n c o n c i e n c i a . A con ciencia, según conciencia, en concierto con ella. II e s c a r b a r l a c o n c i e n c i a , fig. Sentir un desasosiego interior por alguna acción de dudosa moralidad o lici tud. II e s t r e c h o d e c o n c i e n c i a , fig. Dícese del que es muy apegado al rigor de la ley o de la moral. II m a n c h a r u n o l a c o n c i e n c i a , fig. Manchar el.alma, come ter una mala acción.
co n cie n c iar tr. Hacer que otro tome conciencia de sí mismo o de alguna cosa. ♦ pml. Tomar conciencia de sí mismo o de alguna cosa,
co n cien z u d o , d a adj. Dícese del que es de rigu rosa y recta conciencia. II Dícese de lo que se hace según conciencia. II Dícese de la persona de condición reflexiva y prudente. co n cier t o m. Armonía, buen orden y disposición de las cosas. II Acuerdo entre dos o más personas o
entidades sobre alguna cosa o algún negocio. □ d e r . f i s . Convenio entre la Administración y cierto colecti vo de contribuyentes, por el que las normas generales de tributación se reemplazan por otras específicas para el sector. II m ú s . Ejecución musical destinada al público. II Forma musical que opone uno o más instrumentos solistas, tratados con virtuosismo, a la orquesta. □ l o c . d e c o n c i e r t o . De común acuerdo,
co n ciliáb u lo (del lat. co n ciliab u lu m ) m. Concilio no convocado por autoridad legítima. II fig. Asamblea o junta secreta reunida para confabular o para tratar sobre algo al margen de la legalidad, co n ciliació n f. Acción y efecto de conciliar. II Conformidad o semejanza de las cosas entre sí. II Favor, gracia o protección que uno se gana. □ d e r . Ave nencia de las partes en un acto previo a la iniciación del juicio, cuyo intento resulta obligatorio en procedi mientos declarativos y laborales,
co n ciliad o r , r a adj. Que concilia. II Propenso a conciliar o conciliarse, condescendiente. Ú.t.c.s. c o n c ilia r 1 (del lat. co n ciliu m , reunión) adj. Perte neciente o relativo al concilio. ♦ m. y f. Persona que concurre a un concilio. co n c ilia r 2 (del lat. co n cillare , unir, asociar) tr. Com poner, llevar la paz a los enemistados. II Conformar, unificar doctrinas o argumentos aparentemente con trarios. II Ganar, conseguir un favor, una gracia, la benevolencia o el odio de alguien. Ú.t.c.prnl. co n ciliat o r io , r ia adj. Dícese de lo que puede conciliar o tiende a ello.
co n cilio (del lat. co n ciliu m ) m. Junta, asamblea o congreso para tratar un asunto. II Colección de decretos de un concilio. □ r e l . Reunión de prelados para delibe rar y decidir sobre materias de dogma y de disciplina, c o n c is ió n (del lat.
co n cisio , -o n is ) f. Brevedad y precisión en el modo, oral o escrito, de expresar conceptos.
co n ciso , sa (del lat. tiene concisión.
co n cit ar (del lat.
con cisu s, cortado) adj. Que
• co n citare) tr. Instigar a uno con
tra otro, provocar discordias. II Congregar, reunir,
co n ciu d ad an o , n a m. y f. Ciudadano de una ciudad, respecto de sus vecinos. II p. ext. Habitante de una nación, respecto de sus paisanos, c ó n clav e o co n c la v e (del lat. co n clave, habi tación cerrada con llave) m. Lugar donde se reúnen los cardenales para elegir papa. II La asamblea misma. II fig. Junta, asamblea o congreso reunido para tratar algún asunto. co n clu ir (del lat.
co n clu d eré) tr. Acabar, dar por terminada una cosa. Ú.t.c.prnl. II Decidir, resolver sobre lo que se ha tratado. II Deducir una verdad basándose en otras aceptadas o dadas por supuestas. II Convencer a uno dejándole sin respuesta ni réplica. Ú.t.c.intr. II Rematar en detalle una obra de arte. □ d ep . En la esgrima, inmovilizar el arma del contrario por el puño. II d e r . Poner fin a los alegatos en defensa del dere cho de una parte, después de haber respondido a los de la contraria, por no tener más que decir ni alegar.
www.FreeLibros.me
c o n c u rs a n te
343
co n clu sió n f. Acción y efecto de concluir o con cluirse. II Fin de algo. II Resolución, determinación tomada sóbre un asunto tratado. II Proposición que se defendía en las escuelas. □ d e r . p r o c . Cada una de las afirmaciones contenidas en el escrito de una resolu ción penal. II p r o v i s i o n a l . La que precede a la prácti ca de la prueba en el juicio oral. II pl. Escrito que se presenta al juez o tribunal una vez pasado el período de prueba, y en el que cada parte realiza una valora ción a la vista de lo aportado. II l ó g . En un razona miento, proposición que se deduce de otras proposi ciones, llamadas premisas. □ l o c . e n c o n c l u s i ó n . En suma, finalmente, por último. II s e n t a r s e u n o e n l a c o n c l u s i ó n , fig. Obcecarse en su opinión, co n clu so , sa adj. Que está terminado. □
d er
.
Dícese del juicio que está listo para sentencia,
co n clu yen t e adj. Que concluye o convence. II Categórico, decisivo. co n co id eo , d ea adj. Dícese de un cuerpo sólido cuyas formas de fractura semejan las de una concha,
co n co m er se pml. fam. Mover los hombros y la espalda por comezón o nerviosismo. II fig. Sentir come zón interior, por impaciencia o pesar,
co n co m it an cia f. Acción y efecto de concomitar, co n co m it ar (del lat. co n co m itan ) tr. Acompañar una cosa a otra u obrar con ella simultáneamente,
co n co r d an cia f. Correspondencia, ajuste de una cosa con otra. II pl. índice alfabético de las palabras de un libro, con indicación de la página en que se hallan. □ g r a m . Conformidad de accidentes gramaticales entre palabras variables. II r e l . Obra en la que se rela cionan los textos de los cuatro Evangelios con el fin de mostrar su semejanza. II Tabla alfabética de las palabras empleadas en la Biblia, con referencia a los textos que las contienen. ‘ co n co r d ar (del lat.
co n co rd are) tr. Conciliar, poner de acuerdo lo que no lo está. □ g r a m . Guardar concordancia las palabras variables de una oración. Ú.tx.intr. . ♦ intr. Estar de acardo, coincidir una cosa con otra,
co n co r d at o (del lat.
con cord atu s, que está unido) m. Convenio solemne establecido entre la Santa Sede y la autoridad suprema de un país, para reglamentar las relaciones mutuas entre la Iglesia y el Estado,
co n co r d e (del l a t co n co rs,
-d is) adj. Conforme, correspondiente, de un mismo sentir y parecer,
co n co r d ia (del lat.
co n co rd ia) f. Conformidad, unión, correspondencia, armonía. II Sortija, anillo com puesto de dos enlazados. □ d e r . Convenio o acuerdo entre las partes en litigio, y documento en el que cons ta este convenio. □ l o c . d e c o n c o r d i a . De común acuerdo.
co n cr eció n (del lat.
co n cretio , on is, agregación, materia) f. Acción y efecto de concretar. II Masa, más o menos compacta, formada por acumulación de partí culas. □ m e d . Cuerpo o masa inorgánica en una cavi dad o en los tejidos de un organismo. En algunos casos desempeña un papel importante en la fisiología de cier
tos órganos. II Unión anormal de dos partes adyacen tes. II Endurecimiento o solidificación,
c o n c r e s c e n c ia f. Calidad de concrescente. co n cr et ar tr. Hacer concreto. II Conciliar, combi nar algunas ideas o cosas. II Sintetizar, reducir a lo bási co o esencial el asunto sobre el que se habla o escribe. II Precisar, acordar. ♦ pml. Llimitarse a hablar o escribir sobre una sola cosa con exclusión de otras.
co n cr et o , t a (del lat.
co n cretu s, espeso, compac to) adj. Dícese del objeto considerado en sí mismo, con exclusión de lo extraño o accesorio a él. II Dícese de lo que resulta de la concreción. II Real, cierto, particular. II Determinado, preciso. □ a r t e . Dícese de una corrien te artística europea integrante del movimiento abstrac to geométrico. II g r a m . Dícese del nombre que designa seres u objetos asequibles a nuestros sentidos. II Díce se del verbo susceptible de ser empleado como predi cado. II m ú s . Dícese de la música realizada a partir de la organización de sonidos y de ruidos de diferentes fuen tes sonoras. ♦ m. Concreción. II Am ér. Hormigón. □ f i l o s . Tradi cionalmente, lo inmediato sensible, la realidad exis tente y perceptible de forma inmediata, en oposición a lo abstracto lógico.
co n cu b in a (del lat.
con cu b in a) f. Manceba, mujer que cohabita maritalmente con un hombre sin estar casada con él.
co n cu b in at o m. Amancebamiento, relaciones conyugales entre un hombre y una mujer sin estar casados.
co n c u lc a r (del lat. co n cu lcare ) tr. Hollar, pisar. II Quebrantar, transgredir una ley, un derecho, un prin cipio, etc. II Oprimir. co n cu ñ ad o , d a m. y f. Cada hermano de un cónyuge respecto de los hermanos del otro cónyuge, c o n c u p isc e n c ia (del lat. co n cu p iscen tia) f. Ansias y deseo desmedidos de los bienes terrenos. II Apetito desordenado de placeres carnales, co n cu r r en cia f. Reunión de numerosas personas en un lugar. II Acaecimiento o concurso de varias cosas o sucesos simultáneos. II Asistencia, ayuda, influencia. □ d e r . d e c r é d i t o s . Situación que tiene lugar cuando existen varios acreedores de un mismo deudor, en cuyo caso se debe determinar su efectividad y la prefe rencia de unos sobre otros. II l i n g . Coincidencia de dos elementos lingüísticos en una misma forma, función o significación. co n cu r r en t e 'adj. Que concurre. Ú.t.c.s. co n cu r r id o , d a adj. Dícese del lugar o espectá culo adonde concurre mucho público, co n cu r r ir (del lat. co n cu rrere, correr junto con otros) intr. Reunirse en un mismo lugar o tiempo varias personas. II Coincidir en tiempo o lugar varios sucesos o cosas. II Contribuir con una cantidad de dinero para determinado fin. II Coincidir o convenir dos o más per sonas en ideas o pareceres. II Participar en un concurso,
co n cu r san t e m. y f. Persona que participa en un concurso.
www.FreeLibros.me
c o n c u rs a r
344
co n cu r sar intr. Participar en un concurso. □ d e r . Ordenar que los bienes de tina persona se pongan en concurso de acreedores. co n cu r so m. Concurrencia de gente en un mismo lugar. II Coincidencia de sucesos, circunstancias o cosas diferentes. II Cooperación, asistencia, contribu ción, ayuda para un fin determinado. II Certamen, competencia entre quienes aspiran a conseguir un pre mio. II Competición deportiva en la que se disputa un premio. □ d e r . a d m . Procedimiento para proveer car gos o empleos públicos, consistente en la presentación de méritos de cada aspirante y en la elección del que los tenga más elevados. II Modalidad de contratación administrativa, consistente en la convocatoria pública a ejecutar una obra o prestar un servicio, a fin de esco ger la propuesta que mejores condiciones ofrezca. II d er . civ. d e a c r e e d o r e s . Procedimiento judicial para aplicar los haberes de un deudor al pago de sus acree dores. II d e r . p e n . d e d e l i t o s . Caso en que se encuen tra una persona que comete varios delitos, ya sea en una misma acción con varias infracciones penales (con curso ideal) o en acciones distintas que ocasionan deli tos independientes (concurso real), co n d ad o (del lat. com itatu s, cortejo) m. Dignidad de conde. II Territorio sobre el que el conde ejercía su jurisdicción. □ g e o g r . h u m . División administrativa en Reino Unido, Irlanda, Canadá y EE.UU. (excepto Alas ka, Carolina del Sur y Luisiana), entre otros países, co n d al adj. Perteneciente o relativo al conde o a su dignidad.
co n d e, esa (del lat. com es, -itis , compañero) m. Dignatario del Imperio romano. II Título nobiliario otorgado por el rey, inmediatamente inferior al de mar qués y superior al de vizconde. II Personaje a quien los monarcas de la Alta Edad Media confiaban misiones civiles y militares. II Entre los godos españoles, cargo con muy diferentes funciones. II Caudillo elegido por los gitanos'para su gobierno. ■ co n d eco r ació n f. Acción y efecto de condeco rar. II Insignia de distinción y honor, c o n d e c o r a r .(dePlat.
co n d eco rare)'tr. Otorgar o
imponer una condecoración.
'
co n d en a f. DER. Parte dispositiva de una sentencia, en la que se impone la pena al acusado en una causa criminal. II Extensión y grado de la pena impuesta a un reo. II Pronunciamiento contenido en un fallo, por el que el tribunal resuelve el litigio en un pleito civil o contencioso administrativo. II c o n d i c i o n a l . La que deja en suspenso la ejecución de la pena, debiendo cumplirse ciertas condiciones previstas por la ley. II e n c o s t a s . Pronunciamiento por el que se obliga a una de las partes del litigio al pago de los gastos procesales,
co n d en ació n f. Acción y efecto de condenar o condenarse. □ r e l . Estado de separación definitiva de la vida de Dios.
co n d en ar (del lat. cond em nare) tr. Pronunciar sentencia el juez o tribunal, imponiendo al reo la pena o el castigo correspondiente. II Fallar en un proceso civil, aceptando lo solicitado por el demandante e imponiendo a la otra parte las obligaciones correspon dientes. II Obligar a uno a hacer algo penoso. II Repro bar una doctrina u opinión. II Desaprobar alguna cosa. II Tabicar una habitación o incomunicarla. II Cegar, tapiar puertas, ventanas, pasillos, etc. II Pervertir, echar a perder alguna cosa. II Molestar, incordiar, exasperar. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Culparse, confesarse culpable, co n d en at o r io , ria adj. Que contiene condena o puede causarla. □ d e r . Aplícase al fallo judicial que casti ga al reo u ordena al demandado cumplir una obligación, co n d en sació n f. Acción y efecto de condensar o condensarse. □ p s i q u i a t r . Según Freud, fusión de ideas o conceptos que produce una nueva imagen mental. II t e r m o d i n . Paso de un vapor al estado líquido, co n d en sad o r , r a adj. Que condensa. ♦ m. e l e c t r o t e c n . e l é c t r i c o . Sistema de conductores aislados que posee elevada capacidad eléctrica. II e l e c t r o l ít i c o . Condensador eléctrico de elevada relación capacidad/ volumen, en el que un electrodo es de alu minio y está recubierto por una capa de óxido de alu minio, mientras que el otro electrodo consiste en una solución de una sal no corrosiva. II f ís . Aparato con el cual los gases o vapores se reducen a menor volumen. II i n g e n . Dispositivo con el cual se consigue la conden sación del vapor mediante la acción de agua o aire fríos. II ó pt . Sistema convergente formado por lentes o espejos, gracias al cual se concentran las radiaciones luminosas sobre un objeto. II q u í m . Aparato utilizado en los procesos de destilación para provocar la condensa ción del vapor, compuesto generalmente por un tubo recto o en forma de serpentín por cuyo interior circula el vapor, y que está rodeado por una camisa entre cuyas paredes circula agua fría. II t e x t . Mecanismo que, en las hilaturas de algodón, transforma en mecha la materia que sale de la carda.
co n d en sar (del lat. con d en sare, apretar, hacer compacto) tr. Convertir un vapor en líquido o sólido. Ú.t.c.prnl. II Reducir una cosa a menor volumen, y darle más consistencia si es líquida. Ú.t.c.prnl. II Espe sar o apretar unas cosas con otras, haciéndolas más tupidas. Ú.t.c.prnl. II Reunir y concentrar lo disperso; aumentar su intensidad o su número. Ú.t.c.prnl. II Aumentar su oscuridad las sombras, las tinieblas, etc. Ú.t.c.prnl. II fig. Resumir, compendiar. □ ó pt . Hacer converger sobre unxibjeto los rayos procedentes de un foco luminoso. co n d esa f. Mujer del conde, o la que por sí misma heredó u obtuvo un condado. II Título que se daba a la mujer destinada para asistir y acompañar a una gran señora.
co n d en ad o , d a adj. Réprobo. Ú.t.c.s. II fig. Per
co n d escen d en cia f. Acción y efecto de con descender. II Calidad de condescendiente o tolerante,
verso, malo, nocivo. II Am ér. Listo, sagaz. ♦ m. y f. Persona que debe cumplir una pena por haber cometido un delito.
co n d escen d er (del lat. con d escen d eré, ponerse al nivel de alguien) intr. Aceptar, acomodarse volunta riamente al gusto y parecer de otro.
www.FreeLibros.me
c o n d u c ta
345
co n d escen d ien t e adj. - Que condesciende. II Inclinado a condescender. *
co n d o len cia f. Sentimiento de la aflicción ajena.
co n d est ab le (del cat.
co n d o ler se pml. Dolerse del pesar de otro, co n d o m in io (del lat. vulg. dom nus) m. Derecho
con estab le) m. h i s t . Conde
II Pésame.
encargado del establo real. II En la Edad Media, fun cionario que tuvo la más alta dignidad de la milicia. II m a r . El que hace las veces de sargento en las brigadas de artillería de marina.
de propiedad en común que sobre una cosa indivisa tienen varias personas. II Am ér. Edificio de propiedad horizontal.
co n d ició n (del latr
co n d ó n (de
co n d itio , -on is) f. Calidad, índole natural de las cosas. II Carácter o genio de las personas. II Calidad o circunstancia con que se trata o promete una cosa. II Circunstancia exterior que incide en el estado de una persona o cosa. II Circunstancia necesaria para que se cumpla algo. II Estado social o calidad de nacimiento. II Calidad o circunstancia con que se hace o promete una cosa. □ d e r . Aconteci miento futuro e incierto del cual depende la adquisi ción de derechos o la resolución o pérdida de los ya adquiridos. II f i l o s . Aquello sin lo cual algo, no siendo su causa, no puede darse. II l ó g . n ecesar ia y su f i ciente. Condición de la que se deduce necesariamen te determinada consecuencia, que a la vez queda excluida necesariamente si dicha condición no se cum ple. II Fis. co n d icio n es n orm ales. Estado de una sus tancia sometida a una temperatura de 0 °C y a una pre sión de 760 mm Hg. □ l o c . a co n d ició n que, o de que. Siempre que, con tal que. II d e co n d ició n . De modo, de suerte. II en co n d icio n es. Bien dispuesto, en buen estado, en buena disposición. II q u eb r ar le a uno la con d ició n , fig. y fam. Bajarle el orgullo o corregirle los defectos. II t en er uno co n d ició n . Ser de carácter fuerte, irascible.
co n d icio n al adj. Que incluye y lleva implícita una condición o requisita. □ g r a m . Dícese de la oración subordinada que expresa una condición. II Dícese de la conjunción que sirve de nexo entre la oración condi cional y su principal. > co n d icio n am ien t o m. Acción y efecto de con dicionar. II Restricción, limitación. □ e t o l . Creación de una asociación entre un estímulo dado y determinada respuesta, es decir, de un reflejo condicionado. Este fenómeno, que se produce por habituación al estímulo como parte del aprendizaje, se aprovecha para el adies tramiento de los animales. II f i s i o l . Desarrollo de mejo res condiciones fisiológicas mediante ejercicios físicos, co n d icio n an t e adj. Que condiciona o determina. Ú.t.c.s.
- .
co n d icio n ar tr. Hacer depender una cosa de una condición o requisito. II Acondicionar. □ t ex t . Deter minar para fines comerciales las condiciones que deben cumplir ciertas fibras textiles. ♦ intr. Convenir, armonizar una cosa con otra,
có n d ilo (del lat.
cond ylus, juntura) m. a n a t . Em i nencia redondeada en el extremo articular de un hueso.
co n d im en t ar tr. Sazonar la comida, co n d im en t o (del lat. condim entum ) m. Lo que sirve para sazonar la comida y darle buen sabor,
co n d iscíp u lo , la m. y f. Compañero de estudios de otro u otros bajo la guía de un mismo maestro.
Condom , higienista británico) m. Pre servativo que consiste en una funda elástica, con la cual se cubre el pene para evitar la fecundación y la transmisión de enfermedades venéreas durante el coito.
co n d o n ar tr. Perdonar una pena o una deuda. Có n d o r (del quechua k untor) m. Nombre de dos especies de buitres americanos. Fam. catártidos. □ n u m i s m . Moneda de oro de varios países hispanoameri canos de las regiones andinas,
co n d o t ier o (del it. co n d o ttiere ) m. h i s t . Nombre del general de soldados mercenarios italianos, que por extensión se aplicó luego en varios países. II Soldado mercenario. co n d r it is f. pa t o l . Inflamación del cartílago, co n d r o m a m. pa t o l . Tumor constituido por tejido cartilaginoso.
co n d u cció n (del lat. co n d u ctio , - onis) i. Acción y efecto de conducir, dirigir, guiar o llevar una cosa. II Acuerdo por precio o salario. II Conjunto de conductos dispuestos para el paso de algún líquido o fluido. □ e l e c t r . d e la elect r icid ad . Desplazamiento de cargas eléctricas de una región a otra de un mismo cuerpo. II e l e c t r ó n , elect r olít ica. Conducción de electricidad acompañada de transferencia de materia en forma de iones de un electrodo a otro. II f i s i o l . Transmisión de las impresiones sensitivas o motoras. II t e r m o d i n . del calor. Forma de transmisión del calor de las zonas de mayor a menor temperatura de un mismo cuerpo, debida a la interacción de los átomos y moléculas de elevada energía cinética con los de energía cinética débil. . co n d u cir (del lat. co n d ú cete, conducir jutamente, juntar) tr. Llevar, transportar, trasladar. II Guiar, dirigir hacia un lugar determinado. II Guiar un automóvil. II Gobernar, guiar o dirigir un asunto o negocio, o I3 acti vidad y el comportamiento de una comunidad. II Ajus tar, concertar por un precio o salario. ♦ intr. Convenir para un propósito o finalidad. ♦ pml. Proceder de determinada manera, co n d u ct a (dql lat. con d u cta) f. Conducción. II Manera que tiene cada ser humano de gobernar su vida y dirigir sus acciones. II Gobierno, dirección, mando. II Iguala y remuneración que se hace al médi co para que asista a los enfermos de una casa, un pue blo o una región. II Comisión para reclutar y conducir gente de guerra. □ e t o l . Conjunto de las acciones que realiza un ser vivo, en respuesta a la presencia de un estímulo. II m i l . Nuevos reclutas que los oficiales lleva ban a los regimientos. II n u m i s m . Carros que transpor taban la moneda, en especial la que se conducía a la corte. II Moneda cargada sobre carro o recua.
www.FreeLibros.me
c o n d u c ta n c ia
346
co n d u ct an cia f. e l e c t r . Magnitud inversa a la resistencia eléctrica, definida como el cociente entre la intensidad de la corrieijte y la diferencia de potencial que la establece. La unidad, en el sistema interfiacional, es el Siemens. II esp ecíf ica. Conductividad,
co n d u er m a f. Am ér. Modorra, sueño pesado. II Am ér. Lentitud, pesadez.
co n d u ctib ilid ad f. Conductividad de la electricidad, co n d u ct ism o m. Doctrina y método de la psico
c o n e c t a r (del ingl.
logía que busca el conocimiento y control de las accio nes de los seres vivos, en especial, del hombre, a tra vés de la observación de la conducta o el comporta miento objetivo, sin recurrir a la introspección o a la conciencia.
co n d u ct ist a adj. Perteneciente o relativo al con ductismo. 'II Seguidor o partidario del conductismo. Ú.t.c.s. co n d u ct ivid ad
f. Calidad de conductivo. □ Coeflciente.de proporcionalidad entre la densi dad de corriente eléctrica en el interior de un cuerpo conductor y la intensidad del campo eléctrico que la origina. II t e r m o d i n . t ér m ica. Coeficiente de propor cionalidad entre la cantidad de calor que, por conduc ción, atraviesa la unidad de superficie de un cuerpo en dirección normal y la variación de temperatura por unidad de longitud. el ec t r
.
co n d u ct o (del lat.
con d u ctu s) m. Canal, habitual mente cubierto, que se emplea para dar paso y salida a las aguas o a otras cosas. II Cada uno de los tubos o canales que, en gran número, se hallan en los organis mos vivos y sirven a las funciones fisiológicas. II fig. Persona que media o gestiona la solución de un asun to, que proporciona ciertas noticias, etc. II fig. Medio que se utiliza en algún negocio. II fig. Vía jerárquica regular de la burocracia administrativa o militar. □ a n a t . Pasaje tubular relativamente estrecho, que sirve para contener vasos y nervios o para permitir el paso de secreciones y excreciones, prinéipalmente. II ali m entario. Tubo digestivo. II anal. Porción anal del recto. II auditivo. Canal anatómico para la percepción del sonido. II d ef erente. Conducto excretorio del tes tículo, que nace en la cola del epidídimo, forma parte del cordón éspermático y, después de recibir el con ducto excretorio dé la vesícula seminal, se transforma en el conducto eyaculador. II del epidídim o. Tubo largo y tortuoso que forma el epidídimo. II eferente. Conducto excretorio de secreción glandular. II eyacu lador. El que va desdé.la vesícula seminal hasta la ure tra para llevar el semen. II g alact óf oro. Tubo lactífero de la glándula mamaria, que existe en número de 15 a 20. II ob st étrico. El que comunica el fondo del útero con el orificio vulvar en el parto. □ l o c . p or co n d u c to de. Por medio de, a través de.
co n d u ct o r, ra (del lat.
con d u cto r) adj. Que con
duce. II Dícese especialmente de la persona que con duce un vehículo. Ú.t.c.s. □ f ís . Dícese de las sustan cias que permiten el paso de la corriente eléctrica y conducen bien el calor, como los metales. ♦ m. e l e c t r o t e c n . eléct rico. Elemento utilizado en las conducciones eléctricas de baja tensión, general mente en forma de alambre de cobre recubierto de una sustancia plástica aislante y protectora.
co n d u m io m. Comida. □
l o c . haber, o hacer, m u ch o cond um io, fam. Denota la abundancia de
comida preparada, o de frutas y comestibles, co n n ect, unir) tr. Unir, estable cer relación, poner en comunicación dos o más cosas. Ú.t.c.intr. y prnl. □ t e c n o l . Establecer contacto entre dos partes de un sistema mecánico o eléctrico,
co n eja f. Hembra del conejo. II fig. y fam. Mujer que pare a menudo. □ l o c . co r r er la co n eja. Am ér. fig. y fam. Pasar hambre.
c o n ejer a f. II Conejar. II fig. Cueva larga y estrecha, semejante a la que hace el conejo para su madriguera. II fig. y fam. Sótano o aposento estrecho donde vive mucha gente. II fig. y fam. Casa donde se reúne gente de mala condición. □ z o o l . Madriguera de los conejos, que puede alcanzar gran extensión, con infinidad de galerías, que descienden hasta 3 m por debajo de la superficie. co n ejillo m. Dim. de conejo. □ pl. b o t . Planta her bácea anual de tallos trepadores, hojas parecidas a frondes de helécho y flores de color crema con el borde carmesí, agrupadas en racimos. Crece en pedre gales, campos de cultivo y setos de la región medite rránea. Esp. Fu m aria cap reo lata. Fam. papaveráceas. II z o o l . d e Indias. Nombre de varias especies de roedo res del género Cavia. Fam. cávidos. co n ejo , j a (del lat. cu n icu iu s, madriguera) m. vulg. Vulva, parte del órgano sexual femenino. ♦ m. y f. Mamífero de pequeño tamaño, pelo espeso de color ordinariamente gris, orejas tan largas como la cabe za, patas posteriores más largas que las anteriores y cola muy corta. Vive en madrigueras y se domestica fácil mente. Esp. Oryctolagus cunicuius. Fam. lepóridos, co n ex ió n (del lat. connex io) f. Enlace, concatena ción, comunicación de una cosa con otra. II Acción y efecto de conectar. II pl. Amistades, mancomunidad de ideas o intereses. □ d e r . p r o c . d e cau sas. Dependen cia de pleitos entre sí, por tener un objeto en común o estar estrechamente relacionados. II e l e c t r o t e c n . Unión eléctrica entre dos o más conductores o entre diversos elementos de un circuito. II f i l o s . En Hegel, articulación Interior, en forma de necesidad concep tual, de términos exteriores realmente distintos, con la que se explica la causalidad, concebida no como suce sión lineal, sino como relación dialéctica de la totalidad de las cosas. II l i n g . En glosemática, función cuyos ele mentos coexisten enmna cadena dada, co n ex o , x a (del lat.
connex us) adj. Dícese de la cosa que está enlazada o relacionada con otra. □ d e r . Dícese de los delitos que, por su relación, deben ser juzgados en un mismo procedimiento,
co n f ab u lació n f. Acción y efecto de confabular o confabularse. □ p s i q u i a t r . Síntoma de ciertas formas de alienación, consistente en la facilidad de las res puestas y en ¡a recitación de hechos imaginarios, co n f ecció n (del lat. co n fectio ) f. Acción y efecto de confeccionar. II Hechura de prendas de vestir. II pl.
www.FreeLibros.me
347 Prendas de vestir que se venden hechas. □ f a r m . Medi camento de consistencia blánda, compuesto de varias sustancias pulverizadas, casi siempre de naturaleza vegetal, con cierta cantidad de jarabe. II p e r i o d ' Realiza ción de las maquetas y diagramas de las páginas de una publicación, especialmente de la primera página. □ l o c . de con f ección . Dícese de las prendas de vestir hechas en serie, por opqsición a las hechas a medida,
co n f eccio n ar tr. Preparar, componer o fabricar cosas materiales, especialmente compuestas por distin tas partes o elementos, como bebidas, dulces, prendas de vestir, etc. II p. ext. Preparar, componer o hacer obras de entendimiento. □ f a r m . Hacer confecciones, preparar los medicamentos,
co n f ed er ació n (del lat. co n fo ed eratio , - onis) f. Alianza, coalición, liga entre personas, sociedades, organizaciones o Estados. II Organismo, entidad o Esta do resultante de esta alianza, co n f ed er ad o , d a adj. Que entra o participa en una confederación. Ú.t.c.s. co n f ed er ar (del lat.
co n fo ed erare, unir por trata
do) .tr. Federar, asociar en una confederación, hacer coalición o unión entre varios. Ú.t.c.prnl.
co n f ed er at ivo , v a adj. Federativo, pertenecien te o relativo a una confederación, co n f er en cia f. Plática, conversación, reunión de dos o más personas para tratar de algún asunto o nego cio. II Exposición o disertación en público sobre una materia en particular. II En algunas universidades, lec ción que se llevaban los estudiantes cada día. □ c o m u n i c . soc. d e p rensa. Entrevista colectiva de un perso naje que convoca a Jos periodistas para exponer un tema y contestar a las preguntas relativas a él. II d e r . ín t e r . Reunión entre diplomáticos o representantes de distintos Estados, para llegar a acuerdos o elaborar tra tados que posteriormente serán sometidos a la ratifica ción de los países interesados. íl t e l é c o m . Comunica ción que se‘establece mediante aparatos telefónicos, en particular comunicación interurbana o internacional. II con aviso. Aquella en que se anuncia al destinatario el día y la hora ,en< que se desea establecer comunica ción con él. II d e abono. La que'se establece periódi camente a una hora determinada, según un abono. II de pago en dest ino. La que corre a cargo del recep tor, previa aceptación del pago. II in t ern acio n al. La que se establece entfe países distintos. II int erurb ana. La que tiene lugar entre ciudades distintas o distintas zonas de tarifación de una misma ciudad. II personal. Servicio de búsqueda de una persona o un número determinado, que se tarifa a partir del momento en que se establece la comunicación. II urgent e. La que goza de prioridad sobre las demás, co n f er en cian t e m.
y f. Persona que expone o diserta en público sobre alguna materia en particular,
co n f er en ciar intr. Dialogar varias personas entre si para tratar de algún asunto o negocio, co n f er ir (del lat. co n ferré) tr. Conceder, otorgar, asignar a uno dignidad, empleo, facultades o derechos. II Atribuir una cualidad abstracta a una persona o cosa.
c o n fia n z a
II Tratar, revisar entre varias personas un asunto o negocio. II Cotejar y comparar una cosa con otra. II Comunicar una orden, instrucción, etc., para su cum plimiento. ♦ intr. Conferenciar.
co n f esab le adj. Que puede confesarse, c o n f esar (del lat. con fessare) tr. Manifestar, expre sar uno sus ideas, sentimientos o actos ocultos, espon táneamente o preguntado por otro u otros. Ú.t.c.pml. II Reconocer uno lo que no puede negar motivado por la fe, la razón o cualquier otra causa. II Declarar la ver dad por la fuerza u obligado por las circunstancias. □ d e r . p r o c . Declarar uno de los litigantes ante el juez sobre la verdad o falsedad de los hechos que se inves tigan. II r e l . Oír el confesor al penitente. II Declarar el penitente sus pecados al confesor. Ú.t.c.prnl. □ l o c . co n f esar uno d e plano. Declarar totalmente la ver dad, sin ocultar nada. II el q ue la co n f iese q ue la p ague, fig. y fam. Sirve para defender el silencio en las cosas que pueden ocasionar perjuicio,
co n f esió n (del lat. confessio, - onis) f. Acción y efecto de confesar o confesarse. □ d e r . p r o c . del p ro cesad o . En el proceso penal, declaración que admite la responsabilidad propia en el delito objeto del suma rio. II jud icial. Trámite procesal por el que una de las partes, que ha sido citada a instancias de la contraria, responde a las preguntas que se le plantean. II r e l . Afir mación pública de la fe que se profesa. II Credo religio so y conjunto de personas que lo profesan. II Declara ción al confesor de los pecados que uno ha cometido, co n f esio n al adj. Perteneciente o relativo a una confesión religiosa. Ú.t.c.s.
co n f esio n ar io m. Garita con celosías a los lados y una compuerta por delante para oír confesiones en los templos. □ r e l . Tratado o discurso en que se dan reglas para saber confesar y confesarse, co n f esio n ist a adj. h i s t . Dícese del que profesa la confesión de Augsburgo, declaración de fe luterana, propuesta al emperador Carlos V. Aplic. a personas, ú.t.c.s. co n f eso , sa (del lat. confussus) adj. Dícese del que ha confesado su delito o culpa. II Decíase del judío converso. Ú.t.c.s. ♦ m. Monje lego. , co n f eso n ar io m. Confesionario, co n f eso r m. Sacerdote que oye las confesiones. II Cristiano que había manifestado su fe y sufrido encie rro o tortura sin haber sido condenado a muerte. □ l o c . d e m anga an ch a, fig. y fam. El inclinado a absol ver fácilmente los pecados de los penitentes,
co n f et i (del it. co n fetti) m. Trocitos multicolores de papel, que se arrojan las personas a modo de festejo, co n f iad o , d a adj. Crédulo. II Poco previsor. II Pre sumido, creído.
co n f ian z a f. Esperanza firme que se tiene en las condiciones de una persona o cosa. II Seguridad que uno tiene en sí mismo. II Presunción, vanidad. II Ánimo, fuerza, vigor para obrar. II Familiaridad en el trato. II Familiaridad o libertad excesiva. Ú.m. en pl. II
www.FreeLibros.me
c o n fia r
348
Acuerdo o convenio secreto hecho entre tratantes o comerciantes: □ l o c . d e confianza. Dícese del fami liar o persona con quiep se tiene trato íntimo. II Díce se de la persona de cuya lealtad o eficacia no se Suda. I! en confianza. Confiadamente, con seguridad y con fianza. II íntimamente, confidencialmente,
co n f iar (del lat. co n fid are ) tr. Encomendar o poner al cuidado de uno algún asunto, negocio u otra cosa. II Depositar en uno, sin más aval que la buena fe y la opinión que de él se tiene, bienes, secretos, hacienda, etc. Ú.t.c.prnl. II Dar esperanza a uno de que logrará 10 que ansia. ♦ intr. Esperar con firmeza y seguridad. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. Despreocuparse respecto a algún asunto, espe cialmente por exceso de confianza,
co n f id en cia f. Revelación secreta, íntima, noticia reservada. II Confianza estrecha, co n f id en cial adj. Que se hace o se dice en con fianza, en secreto. II Que contiene una confidencia, úna revelación secreta.
co n f id en t e, t a (del lat. confidens ) adj. Leal, segu ro, de confianza. ♦ m. Canapé de dos asientos. ♦ m. y f. Persona a quien otro revela sus secretos o encomienda la ejecución de.cosas reservadas. II Espía, individuo que transmite información a la policía, co n f ig u r ació n f. Acción y efecto de configurar. II Disposición particular de las partes de un todo, que ie confiere su figura. □ a n t r o p . c u l t . cult ural. En termi nología de Benedict, caracterización de una .sociedad hecha en función de una personalidad ideal y que puede ser apolínea o dionisíaca. Il Fis. a t ó m . elect r ó n i ca. Relación de los números de ocupación que esta blecen los valores posibles de diversas magnitudes para los niveles energéticos que pueden ocupar los electro nes en la corteza atómica. Il i n f o r m â t . Conjunto de ele mentos informáticos interrelacionados para formar un sistema. II u n g . sem án t ica. Unidad significativa en la cual los componentes semánticos están relacionados de un modo indisociable.' II q u í m . Disposición espacial de los átomos en unatóolécula.
co n f ir m ació n f. Acción y efecto de confirmar. II Comprobación, nueva prueba de la verdad y certeza de algo. □ d e r . Forma de ratificación de los contratos que adolecen de vicios desde su celebración. II r et . Parte del discurso oratorio en la que se reúnen las pruebas del asunto que se expone. II t e o l . Sacramento de la Iglesia destinado a completar el bautismo comu nicando el Espíritu Santo y todos sus dones,
co n f ir m an d o , d a m. y f. r e l . Persona que va a recibir el sacramento de la confirmación, co n f ir m ar (del lat. co n firm are) tr. Verificar, com probar o corroborar la verdad, certeza, validez o pro babilidad de una cosa. II Convalidar lo ya aprobado. II Asegurar, dar mayor firmeza o seguridad a una perso na o cosa. Ú.tx.prnl. □ d e r . Remediar el defecto en los contratos con vicio subsanable de nulidad. II r e l . Admi nistrar a uno el sacramento de la confirmación, c o n f isc a r (del lat. co n fiscare ) tr. Decomisar, privar a una persona o institución de sus bienes o hacienda y aplicarlos al fisco, sin que medie contraprestación. II Apropiarse los agentes del Gobierno de alguna cosa, co n f it ar (del cat. co n fitar] tr. Cubrir con un baño de azúcar las frutas u otros alimentos. II Cocer las frutas en almíbar. II fig. Endulzar, suavizar, enternecer, co n f it e (del cat. co n fit | m. Golosina de pasta de azúcar y otros ingredientes, rellena o no, generalmen te en forma de bolitas de diversos tamaños. Ú.m. en pl. co n f it er ía f. Industria del confitero. II Conjunto de los productos de esta industria. II Establecimiento donde se hacen o venden dulces, pasteles y confituras en general.
co n f it er o , r a m. Vaso donde se servían los dulces. ♦ m. y f. Persona que se dedica a elaborar o vender toda clase de dulces y confituras. ♦ f. Vasija o caja donde se ponen los confites,
co n f it u r a f. Fruta u otra cosa confitada, co n f lag r ació n f. Incendio grande que alcanza casas, bosques, campos, etc. II fig. Perturbación repen tina y violenta de la paz entre pueblos o naciones,
co n f lag r ar (de
co n flag rare, incendiarse) tr. Infla
mar, incendiar.
co n f ig u r ar tr. Dar determinada forma o figura a una cosa. Ú.t.c.prnl.
co n f lict ivid ad f. Calidad de conflictivo. II Situa
co n f ín (del lat.
co n f lict ivo , va adj. Que causa conflicto. II Perte
co n fin is) adj. Confinante, limítrofe.
♦ m.. Término o raya que divide las poblaciones, las provincias, los territorios, etc., y que marca sus límites. 11Horizonte, último término a que alcanza la vista,
co n f in ad o , d a adj. DER. pen. Dícese de la persona que sufre la pena de confinamiento. Ú.t.c.s. co n f in am ien t o m. Acción y efecto de confinar. □ d e r . p e n . Pena restrictiva de la libertad de residencia, por la cual los sentenciados son conducidos a un deter minado lugar en el cual permanecen en libertad, bajo vigilancia de la autoridad. co n f in ar tr. Desterrar a alguien a una residencia obligatoria. II Recluir, aislar. Ú.t.c.pml. ♦ intr. Lindar, limitar, estar contiguo a otro territorio, mar, etcétera.
ción de conflicto, de tensión entre las partes.
_
neciente o relativo al conflicto. II Dícese del tiempo, la situación, el lugar, la circunstancia, etc., en que hay conflicto.
co n f lict o (del latv co n flictu s) m. Momento crítico de un combate. II Punto en que aparece dudoso el resultado de una pelea. II fig. Rivalidad, choque, pugna, contienda. II fig. Desacuerdo entre personas o cosas. II fig. Lucha y angustia del espíritu. II fig. Apuro, dificultad, situación desgraciada o peligrosa y de difícil salida. □ d e r . de co m p et en cia. Colisión, por cues tiones territoriales o jerárquicas, que se plantea entre órganos jurisdiccionales con motivo del conocimiento de un asunto. II de j u r isd icció n . El que se produce cuando órganos de distinta jurisdicción consideran que un mismo asunto es de su incumbencia. II de leyes.
www.FreeLibros.me
349 Colisión producida por la existencia de distintas leyes aplicablesTa una misma cue'stión. II d e r . l a b . co lect ivo de trabajo. Falta .de acuerdo entre trabajadores y empresarios sobre las condiciones de trabajo, cuyo procedimiento se instrumenta a través de un expe diente administrativo. II e t o l . Situación en la que un animal se ve sometido a dos estímulos que se contra ponen. II s o c i o l . d e clases. El surgido cuando una clase social se considera superior a las otras, por lo cual se permite dominarlas y explotarlas. II so cial. Des equilibrio temporal en la cohesión de un sistema social, causado por elementos o fuerzas disidentes, que pueden ser internos o externos a él y que pretenden establecer un nuevo equilibrio,
co n f lu en cia f. Acción de confluir. II Lugar donde confluyen los caminos, los ríos y otras corrientes de agua.
co n f lu ir (del lat. co n flu ere) intr. Unirse en un lugar dos o más ríos u otras corrientes de agua. II Unirse en un punto dos o más caminos. II fig. Concurrir en un mismo lugar gente procedente de diversas partes, co n f o r m ació n f. Disposición, colocación de las partes que forman un todo. □ m e d . Aspecto que pre senta un organismo o una estructura determinada. II m e t a l . Deformación plástica de un metal, realizada a temperatura ambiente o a elevada temperatura, que se lleva a cabo con el fin de aumentar su dureza y resistencia. co n f o r m ar (del lat. conform are) tr. Ajustar, conci liar, armonizar una cosa con otra. Ú.t.c.intr. y pml. II Disponer, dar forma a alguna cosa. . ♦ intr. Coincidir una persona con otra en ideas o pare ceres. Ú.t.c.prnl. • ♦ prnl. Resignarse, someterse voluntariamente una persona a hacer, decir o sufrir algo aunque no esté de acuerdo, por debilidad o temor. • co n f o r m e (del lat.
con form is) adj. Igual, propor cionado, correspondiente. II Acorde con otro en un mismo parecer, o para alguna acción o empresa. II Resignado ante la adversidad. ♦ m. Asentimiento que se coloca al pie de un escrito. ♦ adv. Con arregló a, al tenor de, en proporción o correspondencia a, de igual suerte o manera que. II Según.
co n f o r m id ad f. Semejanza entre dos personas. II Igualdad, ajuste, correspondencia 'de una cosa con otra. II Unión, acuerdo, buena disposición entre dos o más personas. II Proporcionalidad y armonía entre las partes que forman un todo. II Adhesión, fidelidad de una persona a otra. II Resignación ante la adversidad. □ s o c i o l . Situación social caracterizada por el hecho de que el individuo adopta el mismo comportamiento, las mismas actitudes y los mismos modos de vivir y de pensar que las dominantes en el medio social en el que se encuentra. □ l o c . d e, o en, con f orm id ad . Con unión y acuerdo. II en est a con f orm id ad . En este supuesto, bajo este requisito,
co n f o rm ism o m. Actitud del que se acomoda fácilmente a cualquier circunstancia, pública o privada, co n f o r m ist a adj. Perteneciente o relativo al con
c o n fu s io n is m o
formismo. II Que acepta las costumbres, opiniones, etc., de la situación establecida. Ú.t.c.s. II En Gran Bre taña, dícese del que está de acuerdo con la religión ofi cial del Estado. Ú.tx.s.
co n f o r t ab le adj. Dícese de lo que conforta. II Dícese de lo que produce o da la sensación de como didad.
co n f o r t ar (del lat.
co n fo rtare) tr. Dar vigor, fortale cer, animar. Ú.t.c.prnl. II Aliviar, consolar al apenado. Ú.t.c.prnl.
co n f r at er n id ad f. Hermandad de parentesco. II fig. Hermandad de amistad,
co n f r at er n iz ar intr. Tratarse con camaradería, crear lazos de amistad. II Establecer trato y relación de amistad personas de distintos niveles sociales, grupos o intereses. co n f r o n t ació n f. Careo entre dos o más perso nas. II Acción de confrontar o cotejar una cosa con otra. II Acción de confrontar, estar o ponerse una per sona o cosa enfrente de otra. II Correspondencia, sim patía natural entre personas o cosas. II Enfrentamiento entre dos equipos deportivos, co n f r o n t ar tr. Carear a una persona con otra. II Cotejar, comparar dos cosas entre sí, especialmente escritos. II Enfrentarse a una persona o cosa. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Alindar, fijar límites. II Oponerse, estar o poner se una persona o cosa enfrente de otra. Ú.t.c.prnl. co n f u cian ism o (del Con fu cio , filósofo chino) m. f i l o s . Doctrina moral enseñada por Confucio.
co n f u cian o , n a (de Co n fu cio , filósofo chino) adj. Perteneciente o relativo al confucianismo. II Adepto al confucianismo. Ú.t.c.s.
co n f u cio n ism o m. Confucianismo. co n f u cio n ist a adj. Confuciano. Ú.t.c.s. co n f u n d ir (del lat. con fu n d ere) tr. Mezclar cosas diversas o personas de modo que se integren en un todo o sea imposible distinguirlas unas de otras. Ú.t.c.prnl. II Barajar, desordenar. II Equivocar, tomar erróneamente a una persona o cosa por otra. Ú.t.c.prnl. II fig.Turbar a uno de modo que no acierte a explicarse. Ú.t.c.prnl. II fig. Vencer a uno en la dis puta o controversia. II fig. Humillar, avergonzar, some ter. Ú.tx.prnl. ,
co n f u sió n f. Acción y efecto de confundir, mezclar cosas o personas diversas. II Acción y efecto de barajar, desordenar. II Falta de orden y claridad. II fig. Turba ción de ánimo. II fig. Equivocación, error. II fig. Humi llación, sometimiento. II fig. Afrenta, deshonra. □ d e r . c i v . Modo de extinción de las obligaciones, que tiene lugar cuando una persona pasa a ser titular de dos situaciones jurídicas, como la de acreedor y deudor a la vez, cuya atribución simultánea a un mismo sujeto es contraria a su propia naturaleza. II p s i q u i a t r . m en tal. Síndrome psiquiátrico, de presentación aguda en general, que se caracteriza por obnubilación de la con ciencia, desorientación temporal y espacial, perpleji dad ansiosa y trastornos de la memoria,
co n f u sio n ism o m. Oscuridad, en general volun taria, en el lenguaje o en la exposición de las ideas.
www.FreeLibros.me
co n fu so , sa
350
co n f u so , sa adj. Mezclado,Tevuelto. II Oscuro, dudoso. II Difícil de distinguir.‘II fig. Perplejo, turbado, avergonzadó. □ f i l o s . £n Leibniz, dícese del conoci miento que, aun siendo claro, no puede explicarse ni diferenciarse dé forma conceptual. □ l o c . en co n f u so. Con desorden, con confusión,
co n f u t ar tr. Impugnar enérgica y convincentemen te la opinión contraria.
•
co n g a f. f o l c . Danza popular cubana, de origen afri cano, que se ejecuta por grupos, colocados en doble fila, y al compás de un tambor, co n g elació n f. Acción y efecto de congelar o con gelarse. □ f ís . Solidificación del agua y, p. ext., de otros líquidos, l í i n d u s t r . a l i m . Enfriamiento muy rápido a que se someten diversos alimentos, a una temperatura inferior a su punto crioscópico. II m e d . Conjunto de alteraciones locales o generales producidas por el frío, en especial la necrosis de una parte extrema por la exposición a bajas temperaturas. II m e t e o r o l . Forma ción de cristales de hielo en las gotitas de agua que for man las nubes, que tiene lugar a temperaturas com prendidas entre- 20°C y - 40°C. co n g elad o r m. Aparato de uso industrial, comer cial o doméstico, que se emplea para congelar alimen tos y conservarlos a baja temperatura. II Vasija para congelar.
co n g elar (del lat.
co n g elare) tr. Helar un líquido.
Ú.t.c.prnl. II Dañar el frío los tejidos orgánicos. Ú.t.c.prnl. II fig. Bloquear, inmovilizar, paralizar momentáneamente algún asunto o negocio. II fig. Inmovilizar un Gobierno fondos o créditos particula res, prohibiendo toda clase de operaciones con ellos. II fig. Declarar inmodificables sueldos o precios. □ i n d u s t r . a l i m . Someter los alimentos a bajas tempera turas para su conservación.
co n g én er e adj. De igual género, del mismo origen o de la propia derivación. Ú.t.c.s. □ a N a t . Dícese de ciertos múscutos que tienen una acción común,
co n g en iar intr. Avenirse dos o más personas por similitud de pareceres, ideas o carácter,
co n g èn it o , t a (áél lat. con g en itu s) adj. Que se engendra conjuntamente con otra cosa. II Connatural, como nacido con uno, innato. □ b i o l . Dícese de cual quier estruc.tura orgánica no adquirida en la fase adul ta sino presente ya en '?1 nacimiento. • co n g est ió n (del lat. con g estio, - onis, acumula ción) f. Acumulación excesiva o anormal de sangre en los vasos de una parte del cuerpo. II Situación que se presenta en un sistema de comunicación cuando no se dispone de los mínimos imprescindibles para estable cer la conexión, debido a que todos los dispositivos y circuitos del sistema están saturados. II fig. Concurren cia excesiva de personas o vehículos en una vía públi ca, que entorpece o colapsa el tránsito. II fig. Acumu lación excesiva de cosas en general, co n g est io n ar tr. Producir congestión en una parte del cuerpo. ♦ prnl. Acumularse más o menos rápidamente la san gre en una parte del cuerpo. II Producirse una acumu
lación excesiva de personas o vehículos en un sitio. II fig. Producirse una acumulación excesiva de cosas en general.
co n g est ivo , v a adj. MED. Perteneciente o relativo a la congestión. II Propenso a ella,
co n g lo m er ad o m. Efecto de conglomerar o con glomerarse. II Aglomerado, especialmente de madera. □ c o n s t r . Mezcla de cemento con varios ingredientes, como arena, grava y otros, para formar argamasas y hormigones. II asf ált ico. Mezcla de betún o asfalto con gravilla o arena, utilizada para pavimentar calza das de calles y carreteras. II e c o n . Organización empre sarial que agrupa a un conjunto de empresas que son gestionadas con una estrategia centralizada. II g e o l . Masa formada por fragmentos redondeados de diversas rocas o sustancias minerales unidos por un cemento,
co n g lo m er an t e adj. Que conglomera. ♦ m. q u í m . Sustancia, como el cemento o el yeso, que da cohesión a una o varias sustancias distintas median te transformaciones químicas diversas,
co n g lo m er ar (del lat.
cong lom erare, amontonar) tr. Aglomerar. II Unir fragmentos de una o varias sus tancias con un conglomerante, con tal coherencia que resulte una masa compacta. Ú.t.c.prnl.
co n g lu t in ar tr. Aglutinar, unir, pegar una cosa con otra formando un cuerpo compacto. Ú.t.c.prnl.
co n g o ja (del cat. congoix a) f. Tristeza, angustia, aflicción del espíritu. co n g o leñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a la República del Congo. II Natural de la República del Congo. Ú.t.c.s.
co n g o lés, esa adj. Congoleño. Ú.t.c.s. c o n g r ac iar tr. Obtener la simpatía o el afecto de uno. Ú.t.c.prnl.
co n g r at u lar (del lat.
co n g ratu lan , felicitar) tr. Feli citar, manifestar complacencia y alegría por el bien o el éxito de alguien. Ú.t.c.prnl.
co n g r eg ació n f. Junta, asamblea o reunión de personas para tratar de algún asuñto. II Reunión. II Cofradía, hermandad. □ r e l . con sist orial. Una de las once congregaciones romanas de la reforma de Pío X, suprimida por la de Pablo VI. II d e los fieles. La Igle sia católica o universal. II general. Nombre que recibe el capítulo general de algunas órdenes religiosas, en especial el de la Compañía de Jesús. II co n g r eg acio n es g en erales. Denominación que, desde el Concilio de Constanza, se da a las sesiones generales de los concilios. II co n g r eg acio n es rom anas. Comisiones permanentes de cardenales, cuyo objeto es despachar los asuntos ordinarios de la Iglesia, co n g r eg an t e adj. Que congrega. ♦ m. y f. Miembro de alguna congregación,
co n g r eg ar (del lat.
congregare) tr. Juntar, reunir.
Ú.t.c.prnl.
co n g r esist a m. y f. Miembro de un congreso, co n g r eso (del lat. congressus) m. Asamblea o reu nión de personas para tratar de algún asunto. II Confe rencia periódica de los miembros de un organismo,
www.FreeLibros.me
351 una asociación, un partido, etc, para deliberar o deba tir asuntos fijados con antelación. II Ayuntamiento car nal. II Edificio donde los diputados a Cortes celebran sus sesiones. II En algunos países, Asamblea Ñacional. II d e los Diput ados. Cuerpo legislativo,
co n g r io (del lat.
con g et] m. i c t i o l . Pez marino sin escamas, que mide normalmente de 1 a 2 m de longi tud. Vive en fondos recosos, donde se alimenta de peces, cefalópodos y crustáceos. Es objeto de pesca y su carne se consume fresca o ahumada. Vive en el Mediterráneo y el Atlántico oriental. Esp. Co n g er co n ger. Fam. cóngridos.
co n g r u en cia f. Conveniencia, oportunidad, cohe rencia lógica. II Ilación, conexión de ideas, palabras, etcétera. □ d e r . Cualidad de una sentencia, consistente en la conformidad de lo decidido en ella con lo solicita do por las partes en juicio. II g e o m e t r . Relación de equi valencia que queda definida entre dos configuraciones geométricas cuando existe un desplazamiento que con vierte la una en la otra. II m a t . Relación de equivalencia definida en el conjunto de los números enteros, co n g r u en t e (del lat. cong ruens) adj. Convenien te, oportuno. □ f i l o s . Dícese de lo que es adecuado a algo, de aquello cuya naturaleza coincide con la de este algo. II m a t . Dícese de una cantidad tal que dividi da por otra da un resto determinado, que se denomina módulo. co n icid ad f. Calidad de cónico. II Forma o figura cónica.
có n ico , ca adj. Perteneciente o relativo al cono. II De forma de.cono. . ♦ f. g e o m e t r . Lugar geométrico de los puntos del plano tales que la razón entre sus distancias a un punto dado, llamado foco, y a una recta dada, llamada generatriz, es una constante, denominada excentricidad, co n if er as (del lat. co n ifeij f. pl. b o t . Clase de plan tas superiores de la división gimnospermas. co n if o r m e adj. Con forma de 'cono, co n im b r icen se adj. Perteneciente o relativo a la ciudad portuguesa de - Coimbra. II Natural de esta ciu dad. Ú.t.c.s. . t ■■ 1
co n ivalvo , va adj. Dícese del molusco de concha cónica.
co n jet u r a f. Suposición, opinión o juicio que se forma de una cosa "o un hecho a partir de indicios, no de pruebas. '
co n jet u r ar tr. Suponer, presumir, formar juicio de una cosa o un hecho a partir de indicios, co n ju g ació n f. Acción y efecto de conjugar. □ nucl
.
f ís .
de car g a. Transformación de simetría asociada
con el intercambio entre una partícula elemental y su correspondiente antipartícula, que cambia el signo de sus propiedades intrínsecas. II g r a m . Flexión propia del verbo, que adopta formas distintas según los acciden tes de persona, número, tiempo, modo y voz.
co n ju g ar tr. Combinar, relacionar varias cosas entre sí. Ú.t.c.pml. □ g r a m . Enumerar los tiempos, modos, personas y números de un verbo. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. Estar conforme con una u otra conjugación.
c o n ju ra c ió n
co n ju n ció n f. Acción de unirse, fundirse o juntar se dos o más cosas. □ a s t r o n . Coincidencia óptica de dos o más cuerpos celestes. II inferior. Aquella en la que un planeta inferior queda entre la Tierra y el Sol. II en longitud. La que se presenta cuando el sistema de referencia es eclíptico. II su p er io r. Aquella en la cual el planeta inferior queda más allá del Sol. II d e r . Unión de cosas muebles pertenecientes a distintos propietarios, de modo que formen una sola e insepa rable. II g r a m . Partícula relacionante que se emplea para unir oraciones o elementos equivalentes dentro de la oración.
co n ju n t ar tr. Juntar, agrupar armoniosamente, co n ju n t iva f. o f t a l m . Delicada membrana que tapiza los párpados y cubre la porción anterior del globo ocular,
co n ju n t ivit is f. o f t a l m . Inflamación de la conjuntiva, co n ju n t ivo , va adj. Que agrupa y une una cosa con otra. □ a n a t . Conectivo. II g r a m . Que sirve para unir palabras u oraciones. II Dícese del adverbio que puede funcionar como conjunción. II Dícese de la locu ción que desempeña la función de una conjunción,
co n ju n t o , t a adj. Unido o contiguo a otra cosa. II Mezclado o añadido a otra cosa distinta. II flg. Ligado a otro por vínculo de parentesco o amistad. ♦ m. Agregado de varias cosas o personas. II Grupo de personas que baila o canta en algunos espectáculos tea trales. II La totalidad de algo sin tener en cuenta sus diversos aspectos o detalles. II Juego de prendas de ves tir femenino, generalmente de punto y formado por falda y chaqueta u otras piezas. □ m a t . Agregado o colección de entes abstractos, distintos y determinados según una regla, denominados elementos. II abiert o. Subconjunto de un espacio topològico tal que todos sus puntos son interiores. II aco t ad o . Parte de un con junto en el que se ha definido una relación de orden y se han tomado dos elementos tales que uno es mayor o igual que todos los de la parte, y el otro es menor o igual que todos los de la parte. II cer r ad o. Subconjun to de un espacio topològico tal que todos sus puntos adherentes pertenecen al subconjunto. II co m p act o . Conjunto tal que toda sucesión formada con elemen tos de él admite una sucesión parcial con límite en dicho conjunto. II co m p lem en t ar io . V. complemen tario de un conjunto. II convex o. Conjunto <¡e un espacio topològico tal que el segmento que determinan dos puntos cualesquiera del mismo está todo él conte nido en dicho conjunto. II d en so. Parte de un espacio topològico cuya adherencia coincide con todo el espa cio. II d iscret o. Conjunto de puntos de un espacio topològico que nò posee ningún punto de acumula ción. II finito. El que posee un número finito de ele mentos y cuyo cardinal es un número natural. II num erab le. Aquel para el cual puede definirse una correspondencia biyectiva entre sus elementos y el conjunto de los números naturales. II ord enado. Aquel en el cual está definida una relación de orden. II vacío. Conjunto que no contiene ningún elemento,
co n ju r a f. Conjuración. co n ju r ació n f. Confabulación contra el Estado o alguna de sus autoridades.
www.FreeLibros.me
352
c o n ju rad o , d a
co n ju r ad o , d a adj. Que participa en una conju
co n m u t ació n f. Acción y efecto de conmutar. □
ración. Ú.tx.st
. p e n . Cambio de una pena por otra de carácter más beneficioso para el reo. II e l e c t r o t e c n . Fenómeno que se produce en las espiras del inducido de una máquina eléctrica al pasar de una a otra rama, consistente en la inversión del sentido de la corriente en la bobina cuan do está en cortocircuito. II r et . Figura de sentencia que consiste en invertir los términos de una proposición en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste con el de la anterior. II Retruécano, d er
co n ju r ar tr. Juramentar, dar o tomar juramento a uno. Ú.tx.prnl. II Rogar, pedir encarecidamente alguna cosa mediante instancia o alguna autoridad. II Exorci zar, decir contra los diablos los exorcismos dispuestos por la Iglesia. II fig. Alejar un daño o peligro. ♦ intr. Unirse con otro u - otros mediante juramento para algún'fin. Ú.t.c.prnl. II fig. Confabular, conspirar muchas personas contra otra u otras,
co n ju r o m. Acción y efecto de conjurar, exorcizar o evitar un daño. II Imprecación supersticiosa con la que se supone que los hechiceros y magos hacen sus pro digios. II Rúego encarecido. □ l o c . al con ju ro de. Al estímulo o instigación de algo que mueve o estimula como un hechizo. co n llevar tr. Ayudar a alguien a llevar sus labores o sufrimientos. II Sufrir las impertinencias, el mal genio o las debilidades de alguien. II Demostrar paciencia ante la adversidad. II Contener, abarcar, implicar, co n m em o r ació n f. Recuerdo o memoria solem ne que -se hace de una persona o cosa. II Ceremonia solemne con que se recuerda. □ l i t u r g . Memoria de un santo que se hace en su fiesta cuando ésta concu rre con otra festividad mayor. II Mención que hace el sacerdote, en el canon de la misa, por los vivos y por los difuntos. II de los f ieles difuntos. Festividad en que la Iglesia ruega en especial por los difuntos,
co n m em o r ar tr. Hacer solemne memoria o recuerdo de una persona o cosa,
co n m em o r at ivo , va adj. Que conmemora, co n m en su r ar tr. Apreciar con la misma medida y proporción.
co n m ig o pron. Forma especial del pronombre per sonal «mí», cuando va precedido de la preposición «con». • co n m in ació n f. Acción y efecto de conminar, co n m in ar tr. Amenazar con' actos o palabras. II Amenazar a alguien el que tiene algún poder, con penas o castigos físicos o espirituales. ’
co n m in at o r io , ria adj. Conminativo. II Dícese del mandamiento que contiene amenaza de alguna pena o castigo. Ú.tx.s.m. II Dícese del juramento con que se conmina a una persona. Ú.t.c.s.m. co n m iser ació n f. Compasión que se tiene por la aflicción de otro.
co n m o ció n f. Perturbación, movimiento o altera ción brusca del ánimo o del cuerpo. II Disturbio, alte ración social de un pueblo o de un país. II Movimiento sísmico perceptible. □ t r a u m a t . Trastorno funcional de una parte o un órgano por golpe o contusión violenta,
co n m o cio n ar tr. Producir conmoción, co n m o ved o r , ra adj. Que conmueve, co n m o ver tr. Alterar, inquietar, perturbar. Ú.tx.prnl.
co n m u t ab ilid ad f. Calidad de conmutable, co n m u t ab le adj. Que puede conmutarse.
co n m u t ad o r , r a adj. Que conmuta. ♦ m. Dispositivo de un circuito eléctrico o electrónico que tiene por objeto interrumpir o alterar el sentido de una corriente eléctrica. II Am ér. Centralita telefónica. □ T e l e c o m , d e co o r d en ad as. Sistema electromecá nico gracias al cual se puede conectar una línea cual quiera de un haz de entrada con otra línea arbitraria de un haz de salida. II t o p o l . En un grupo conmutativo, elemento c tal que para dos elementos cualesquiera a y b cumple: cba = cab.
co n m u t ar tr. Cambiar, permutar una cosa por otra. II Sustituir una pena o un castigo graves por otros más leves. II Sustituir obligaciones o trabajos pesados por otros más leves. II Convalidar en un centro o país los estudios cursados en otro. II Comprar, vender o trocar unas cosas por otras en el comercio, co n m u t at ivo , va adj. Dícese de lo que conmuta o tiene facultad para conmutar. □ á l g . Dícese de una ley de composición u operación cuando el resultado de componer dos elementos cualesquiera es independien te del orden en que se tomen dichos elementos. II d e r . Dícese de los contratos en los que el interés pecuniario de las prestaciones se determina en el momento de su celebración.
co n n at u r al adj. Innato, propio o conforme a la naturaleza del ser viviente. co n n iven cia (del lat. co n iven tia) f. Tolerancia del superior para con las faltas de sus subordinados, o de la autoridad ante las transgresiones a algunas leyes. II Confabulación, conspiración. • co n n iven t e (del lat.
co n iven s, -tis ) adj. Que forma connivencia. □ a n a t . Que cierra, que se aproxima. II b o t . Dícese de los órganos u otras estructuras anatómi cas que, estando normalmente separadas, a veces con fluyen hasta quedar juntas, aunque sin fusionarse,
co n n o t ació n f. Acción y efecto de connotar. II Parentesco lejano. □ u n g . Valor secundario que rodea a una palabra o a un uso dentro del sistema de valores de un hablante. II uto. En Aristóteles, definición en comprensión, por oposición a denotación (que lo es en extensión). co n n o t ar tr. Hacer relación. □
g r a m . Sugerir una palabra otra significación, además de la primera,
co n n o t at ivo , va adj.
gr am.
Dícese de lo que
connota.
co n o (del lat. conus) m. Montaña o agrupación de lavas, cenizas y otras materias, de forma cónica. □ a n a t . Parte u órgano en forma de pirámide de base cir cular. II a s t r o n . d e penum b ra. Superficie cónica cuyo
www.FreeLibros.me
353 eje de rotación coincide con el- que une los centros de los astros Tjue participan efi un eclipse, cuyas genera trices soft tangentes.a ellos y cuyo vértice se encuentra entre ambos. II d e som b ra. Superficie cónica"cuyo eje de rotación coincide con el que une los centros de los astros que participan en el eclipse, cuyas generatrices son tangentes exteriores al Sol y al astro interpuesto y cuyo vértice está situado en la prolongación exterior del eje mencionado. II b o t . Inflorescencia de las conife ras, formada por un eje del que parten brácteas más o menos lignificadas, que engloban las flores desnudas. II g e o m e t r . Volumen limitado por una superficie cónica y un plano. II Superficie cónica. II cir cu lar. El de base circulan II d e revolución. Cono circular recto. II obli cuo. El de base circular con vértice tal que su proyec ción ortogonal sobre la base no coincide con el centro de ésta. II recto. El de base perpendicular a su eje. II g e o m o r f o l . d e avalan ch a. Acumulación de derrubios en el fondo de un corredor de fuerte pendiente, que son evacuados periódicamente por corrientes de nieve. II d e dep r esión o ag ot am ien t o. Depresión de la superficie freática alrededor de un pozo por efecto de un bombeo que excede a la cantidad de agua repuesta a dicho pozo. II i n g e n . Pieza mecánica de forma redon deada y disminución gradual del diámetro, utilizada como elemento de transmisión por fricción, o en máquinas herramientas. II d e Seg er . Cada uno de los tetraedros truncados de cerámica que forman una serie en escala decreciente de fusibilidad, utilizados para medir la temperatura en los hornos cerámicos. II o c e á n i c o . su b m ar in o o ab isal. Masa de sedimentos en forma de abanico que se ensancha hacia abajo, forma da a la salida de un cañón submarino. II ó pt . d e luz. Haz de rayos luminosos limitado por una superficie cónica. II de som b ra. Cono que tiene por vértice un foco luminoso puntual y cuyas generatrices son tan gentes a la superficie de un cuerpo opaco. II t r a n s p . Dis positivo de plástico blando, de forma cónica y pintado en bandas rojas y blancas o amarillas y negras, utiliza do como señal de atención y para desviar o delimitar el tráfico, en especiaren zonas afectadas por obras,
co n o ced o r , r a adj. Entendido que sabe, por la experiencia o el estudio, comprender o discernir la naturaleza o las características de una cosa. Ú.t.c.s. ♦ m. Máybral de ganado vacuno. .
c o n q u is ta r
co n o cid o , d a adj. Acreditado, notable, distingui do, famoso. ♦ m. y f. Persona a quien se trata sin tener amistad con ella.
co n o cim ien t o m. Acción y efecto de conocer. II Entendimiento, saber, inteligencia. II Conciencia de la realidad. II Conocido, persona a quien se trata sin tener amistad con ella. II Cada una de las facultades senso riales del hombre. II El conjunto de los sentidos. II pl. Ciencia, sabiduría. II Noción que se tiene de alguna materia, oficio, etc. □ d e r . Documento o firma que garantiza la personalidad del cobrador, cuando el paga dor no lo conoce. II d e r . m e r c . d e em b arq ue. Docu mento en el que el capitán de un buque hace constar la mercancía embarcada y su destinatario. Es el com plemento del contrato de transporte. II f íe o s , t eor ía del con o cim ien t o . Sistema que explica la relación entre el pensamiento y los objetos, o entre el hombre y el mundo, y que suele ser punto de partida de muchas de las diversas filosofías. □ l o c . con co n o ci m iento d e cau sa. Conociendo las causas de la acción. II lleg ar alg o al co n o cim ien t o d e uno. Enterarse, tener noticia de ello. II t en er co n o cim ien to d e una co sa. Saberla, estar enterado de ella. II ven ir un o en co n o cim ien t o d e una co sa. Llegar a enterarse de ella.
co n o id e adj. De figura parecida a un cono. m. g e o m e t r . Sólido limitado por una superficie curva con punta o vértice a semejanza del cono. II Superficie alabeada engendrada por una recta que se mueve apo yándose en una curva y en otra recta, a la vez que se conserva paralela a un plano. II Cualquier superficie curva cerrada por una parte y prolongada indefinida mente por la otra. II d e Plu ck er . Cilindroide,
♦
co n o id eo , d ea (del gr.
konoid es) adj. Que tiene forma cónica. Aplícase especialmente a cierta especie de conchas.
co n o p eo m. u t u r g . Velo en forma de pabellón con que se cubre el sagrario. co n q u e m. fam. Condición con que se hace o pro mete una cosa. ♦ conj. Se emplea para enunciar una consecuencia natural de lo que acaba de decirse. II Ú. después de punto final, bien refiriéndose a lo ya sabido o expresa do, bien para apoyar la frase o cláusula que sigue, co n q u en se adj. Perteneciente o relativo a Cuen
co n o cer (del lat. 'cog n oscere) tr. Averiguar por medio de las facultades de la inteligencia la naturaleza, las propiedades o relaciones de las cosas. II Entender, saber. II Distinguir el objeto como distinto de todo lo que no es él. II Tener trato y relación con una persona o tener idea o noticia de su carácter o condición. Ú.Lc.pml. II Tener noticia de alguien o de algo. II Supo ner, especular lo que puede suceder. II Entender en un asunto o negocio con facultad para ello. II Reconocer, confesar. II fig. Mantener relaciones sexuales el hom bre y la mujer. ♦ prnl. Saber de sí.
que llevaron a cabo el descubrimiento, la conquista y la colonización de América. II Que conquista o toma posesión de un territorio II Que seduce con facilidad,
co n o cib le adj. Que se puede conocer o es capaz de ser conocido.
co n q u ist ar tr. Ganar, tomar por la fuerza de las armas un país, un territorio, etc. II Alcanzar o lograr algu
ca. II Natural de Cuenca. Ú.t.c.s.
co n q u if o r m e adj. De forma de concha, co n q u ilio lo g ía (del gr. konkhe, k on k h ylion , con cha y logos, tratado) f. z o o l . Malacología.
co n q u ist a (del lat.
co n q u irere, buscar por todas partes) f. Acción y efecto de conquistar. II Cosa con quistada. II Persona seducida o cuyo amor se obtiene,
co n q u ist ad o r , r a m. Dícese de los españoles
www.FreeLibros.me
354
c o n s a b id o , d a
na cosa con esfuerzo o habilidad. Il-fig. Ganar, captar la voluntad de uno. II fig. Lograr el‘amor de una persona,
co n sab id o , d a adj. Que es sabido por los inter locutores. II Conocido, habitual, notorio, co n sab u r en se adj. Perteneciente o relativo a Consuegra. II Natural de Consuegra. Ú.t.c.s.
co n sag r ació n f. Acción y efecto de consagrar o consagrarse. □ l i t u r g . Rito litúrgico por el cual se dedi ca al servicio de Dios una persona o una cosa que, por lo mismo, entran en la categoría de lo sagrado,
co n sag r ar tr. Hacer o declarar sagrada a una per sona o cosa. II Dedicar a una persona o cosa a cultos sagrados. Ú.t.c.pml. II Conferir a alguien la fama en una determinada actividad. Ú.Lc.pm l. II fig. Levantar un monumento conmemorativo de una persona o un suceso. II fig. Dedicar generosa y eficazmente una cosa, los esfuerzos, etc., a un determinado fin. Ú.tx.pml. II fig. Destinar una palabra o frase para un significado determinado. □ l i t u r g . Pronunciar el sacer dote las palabras rituales para la consagración de las especies eucarísticas. co n san g u ín eo , n ea adj. Dícese de la persona que tiene parentesco de consanguinidad con otra. Ú.t.c.s. II Dícese de los hermanos de padre solamente, co n san g u in id ad f.
Vínculo de parentesco natural entre individuos que provienen de un tronco común, que jurídicamente tiene trascendencia en el aspecto sucesorio y matrimonial, así como en la califi cación de ciertos delitos, d er
.
co n scien cia f. Conciencia, co n scien t e adj. Que tiene conciencia o conoci miento de lo que hace, quiere, dice o piensa. II Dícese de lo que se dice o hace en estas condiciones. II Con pleno uso de los sentidos y las facultades,
co n secu ció n f. Acción y efecto- de conseguir, co n secu en cia f. Hecho o suceso que se sigue o resulta de otro..11 Coherencia entre el comportamiento de un individuo y sus principios morales, religiosos y políticos. □ l o c . a co n secu en cia de. Por efecto de, como resultado de. II en co n secu en cia. Conforme a lo dicho, mandado o concertado. II g u ar d ar co n se cu encia. Proceder con orden y conformidad. II p or con secu en cia. Da a entender que una cosa se sigue o se deduce, de otra. II ser d e co n secu en cia una cosa. Ser de importancia o consideración. II t en er co n secu en cias una co sa. Tener o traer un hecho ciertos resultados, o causar necesariamente otros hechos. II t r aer a co n secu en cia una co sa. Poner a consideración su estimación o valor. II t r aer co n se cu en cias una co sa. Tener consecuencias. II t r aer en co n secu en cia una co sa. Traerla o alegarla por ejemplar de otra.
co n secu en t e adj. Que sigue en orden o está inmediatamente después. II Dícese de la persona cuya conducta es coherente con los principios que profesa. □ g r a m . Dícese del segundo de los términos de una correlación gramatical. Ú.tx.s. II l ó g . Dícese de la pro posición que se relaciona con un antecedente siguien do una regla de inferencia. Ú.tx .s.
co n secu t ivo , va adj. Dícese de las cosas que se suceden sin interrupción. II Que está a continuación, que sigue o sucede a otra cosa. II Dícese de lo que es consecuencia de otra cosa. □ f i l o s . En Aristóteles, dícese del término, elemento u objeto que sigue a otro inicial, en un orden determinado tanto por su posición como por su forma, cuando no existe ningún otro del mismo género entre él y aquél. II g r a m . Dícese de la oración subordinada que expresa la consecuencia real o lógica de lo que se ha expresado en la principal o en la oración de la que depende. II Dícese de la conjun ción que sirve para introducir estas oraciones, co n seg u ir tr. Obtener lo que se persigue o desea, co n seja f. Fábula, patraña, cuento, ridículo y de sabor antiguo. II Conciliábulo, reunión para tratar de cosas ilícitas.
co n sej e r ía f. Lugar, oficina, despacho, etc., donde funciona un consejo o un órgano consultivo, adminis trativo o de gobierno. II Cargo de consejero, co n sejer o , r a m. y f. Persona que aconseja o se dedica a dar consejos. II Persona que tiene plaza en algún consejo. II fig. Lo que sirve de advertencia o experiencia para conducirse en la vida,
co n sejo (del lat. co n siliu m ) m. Opinión que se da o se toma sobre cómo se debe actuar en alguna cosa. II Acuerdo, resolución de una persona. II Organismo for mado por un conjunto de personas encargadas de rea lizar una determinada labor legislativa, administrativa o judicial. II Reunión celebrada por este organismo. □ c o m u n i c . soc. d e r ed acció n . Reunión de los redacto res de un medio de información en la que se distribu ye u organiza el trabajo, o se define una línea editorial. II d e r . e c l e s . d e f áb rica. Cuerpo colegiado que, en el derecho canónico tradicional, administraba los bienes de una iglesia. II d e r . m e r c . d e ad m inist ració n . Órgano colegiado, permanente y de carácter ejecutivo de las sociedades anónimas, que decide las actividades y gestiones adecuadas para el cumplimiento de los fines sociales. II d e vigilancia. Órgano ejecutivo de las sociedades de responsabilidad limitada. II rector. Órgano de gobierno de las sociedades cooperativas, elegjdo por los socios en asamblea y que ejecuta los acuerdos de ésta. II d e r . p o l . d e m inistr os. Órgano político formado por la reunión de todos los ministros de un Gobierno. II h i s t . En España, durante el Antiguo Régimen, órgano consultivo que asesoraba al rey en cuestiones de gobierno y actuaba como tribunal supe rior. II m i l . d e guerra. Tribunal de justicia formado por generales, jefes u oficiales y encargado de conocer sobre delitos que son' competencia de la jurisdicción penal militar. II r e l . Cada uno de los actos y las actitu des que sólo son recomendados, por oposición a los que son de precepto. □ l o c . en t r ar en con sej o . Con sultar y determinar lo que se debe hacer. II t om ar co n sej o de uno. Consultarle lo que se debe hacer en un asunto dudoso o delicado, co n sen so m. Consentimiento o acuerdo casi gene ral de los miembros de un grupo, o entre dos o más gru pos o corporaciones, en relación con proposiciones o situaciones que requieren una decisión común.
www.FreeLibros.me
355
co n sen su al adj. d e r . Aplícase al contrato que se perfecciona por el conserttimiento de las partes. □ f i s i o l . Excitado por estímulo reflejo. II Dícese de la reacción de ambas pupilas por estímulo de'una sola de ellas. co n sen su ar tr. Adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o más partes,
co n sen t id o , d a adj. Dícese de la persona mima da en demasía. II Dícese del marido que sufre y tolera la infidelidad de su mujer.
co n sen t id o r , ra adj. Que consiente que se haga alguna cosa pudiendo o debiendo entorpecerla o evi tarla. Ú.t.c.s.
co n sen t im ien t o m. Acción y efecto de consen tir. □ d e r . Requisito esencial de los contratos, forma do por el acuerdo de voluntades de las partes contra tantes. .
co n sen t ir tr. Permitir o condescender. Ú.t.c.intr. II Creer una cosa, tenerla por verdadera. II Sufrir, tolerar, admitir. II Mimar a alguien con exceso. □ d e r . Otorgar, obligarse. ♦ prnl. Resentirse una cosa, empezar a romperse,
co n ser je (del fr.
con cierg e, portero) m. Empleado que se encarga de vigilar y limpiar un edificio o un establecimiento público, y de guardar las llaves de éste,
co n ser jer ía f. Oficio y empleo de conserje. II Habitación del conserje.
co n ser va f. Cualquier alimento preparado conve nientemente y envasado herméticamente para que se conserve comestible durante mucho tiempo. II Pimien tos, pepinos y otros comestibles semejantes que se pre paran con vinagre. □ m a r . Compañía que se hacen varias embarcaciones navegando juntas para ayudarse o defenderse. □ toe. en co n ser va. Preparado para su consumo posterior. * co n ser vació n f. Acción y efecto de conservar, co n ser vad o r , r a adj. Que’conserva. Ú.t.c.s. II Dícese del organismo, Gobierno o individuo que pro fesa las doctrinas políticas y sociales tendentes a man tener los valores^ .tradicionales. Aplic. a personas, ú.t.c.s. □ l i n g . Dícese de una lengua o de un dialecto poco evolucionados respecto a las otras lenguas o dia lectos del mismo origen. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona que cuida de los efectos e intereses de algunas dependencias públicas,
co n ser vad u r ism o m. Actitud religiosa, política o ideológica conservadora, tradicional, co n ser van t e adj. Que conserva. Ú.t.c.s.m. co n ser var (del lat. con servare) tr. Mantener o cui dar de una cosa. Ú.t.c.pml. II Mantener vivo y sano a uno. Ú.t.c.pml. II Continuar la tradición de las virtu des, costumbres, etc. II Guardar cuidadosamente una cosa, para evitar que se pierda o deteriore. II Elaborar conservas.
co n ser vat o r io , r ia adj. Que contiene y conser va alguna cosa o varias. ♦ m. Local público dedicado a la enseñanza de alguna de las artes, en especial la música.
c o n s ig u ie n te
co n ser ver o , ra adj. Perteneciente o relativo a las conservas. ♦ m. y f. Persona que tiene por oficio hacer conservas. II Propietario de una industria de conservas, co n sid er ab le adj. Digno de consideración. II Grande, importante, cuantioso, co n sid er ació n f. Acción y efecto de considerar. II Cortesía, urbanidad, deferencia, respeto a los demás. II Meditación o reflexión sobre alguna cosa. □ r e l . En los libros espirituales, asunto o materia sobre la que se ha de considerar o meditar. □ l o c . en co n sid er a ción. En atención. II fijar uno la co n sid er ació n en alguna co sa. fig. Reflexionar sobre ella atenta y cui dadosamente. II ser d e co n sid er ació n una co sa. Ser importante, notable. II t o m ar en co n sid er ació n una co sa. Tenerla en cuenta, prestarle atención. II Declarar una junta o asamblea que una cosa merece ser discutida.
co n sid er ad o , d a adj. Respetuoso, comedido. II Que es respetado.
co n sid er an d o m. d e r . p r o c . Cada una de las razones de derecho en que se fundamenta un fallo o sentencia, y que comienzan con esta misma palabra, co n sid er ar (del lat.
co n sid erare ) tr. Pensar, medi tar, reflexionar sobre una cosa con atención. II Tratar a una persona con urbanidad, respeto y consideración. II Juzgar, estimar. Ú.t.c.pml.
co n sig n a f. Orden que una persona o agrupación política, sindical, etc., da a otra o a sus afiliados. II Depósito de equipajes de una estación ferroviaria, aeropuerto, etc. □ m i l . Órdenes que se dan al que manda un puesto, y las que éste manda observar al centinela. co n sig n ar tr. Indicar y destinar el beneficio de una finca o un efecto para satisfacer una deuda o un crédi to. II Designar la tesorería que ha de cubrir determina das obligaciones. II Fijar en un presupuesto una partida para atender determinados gastos o servicios. II Desti nar un lugar para poner en él una cosa. II Entregar una cosa en depósito. II Asentar jurídica o solemnemente por escrito opiniones, votos, datos, etc. □ d e r . m e r c . Enviar las mercancías a quien se encargará de vender las o entregarlas. co n sig n at ar io , r ia m. y f.
d e r . Acreedor que administra la finca que su deudor le ha dejado en con signa, para el cobro de su crédito. II d e r . m e r c . Persona . a quien se confían las mercancías para guardarlas en consigna o para 'distribuirlas. II d e buque. Persona encargada, por cuenta de la compañía naviera, de rea lizar en el puerto de destino las operaciones adminis trativas relacionadas con el transporte marítimo,
co n sig o pron. Forma especial del pronombre «sí», cuando va precedido de la preposición «con»,
co n sig u ien t e adj. Que depende y se deduce de otra cosa. □ l ó g . Consecuente. □ l o c . p or co n si guiente. Por lo tanto, en consecuencia. ♦ m. Proposición irrefutable una vez admitidas las premisas.
www.FreeLibros.me
c o n siliario , ria
356
co n siliar io , r ia m. REL. En las congregaciones, asociaciones y hermandades, "miembro elegido para asistir, comoconsejero, al superior que las rige. II Ecle siástico, consejero y representante de la jerarquía en asociaciones de apostolado seglar. ♦ m. y f. Consejero, persona que aconseja. II Persona de una corporación o sociedad que asiste con su con sejo al superior que las gobierna, o participa con él en algunas decisiones.
co n so m é m. Caldo en que se ha sacado la sus tancia de carne o pescado, hortalizas, etc., en una coc ción lenta.
co n sist en cia f. Resistencia, solidez, estabilidad. II
to de otra u otras de la misma consonancia. Ú.t.c.s.m. II fig. Que tiene relación de proporcionalidad y armo nía con otra cosa de la cual es correspondiente y corre lativa. □ f o n . Dícese del sonido en cuya articulación se produce el cierre, completo o parcial, de la boca, segui do de una apertura que permite al aire fonatorio esca parse produciendo cierto ruido. Ú.t.c.s.f. II Dícese de la letra que corresponde a este sonido. Ú.t.c.s.f. II m ú s . Que produce consonancia.
Trabazón compacta de una masa o de las partes de un conjunto. □ l ó g . m a t . Cualidad que cumple un con junto de fórmulas no contradictorio, es decir, aquel en el que no existen dos fórmulas contradictorias demos trables por dicho sistema,
co n sist en t e adj. Que tiene consistencia, co n sist ir (del lat. co n sistere, colocarse) intr. Estri bar, estar fundada o apoyada una cosa en otra. II Ser efecto de una causa. II Estar formada o compuesta una cosa por lo que se expresa.
co n sist o r ial adj. Perteneciente o relativo al con sistorio.. Ú.t.c.s. II Aplícase a la dignidad que se procla ma en el consistorio del papa, co n sist o r io m. Ayuntamiento, consejo municipal. h is t . Consejo que tenían los emperadores romanos para tratar sobre los asuntos importantes. II r e l . Asam blea de cardenales convocada por el papa. II Asamblea de ministros protestantes o del consejo de la sinagoga reunidos para discutir asuntos de su iglesia,
□
co n so la (del fr.
con solé) f. En ciertas máquinas e
instrumentos, tablero desde el que se manejan. II Mesa estrecha, por lo general sin cajones, adosada a la pared y sostenida por roieos, columnitas o pies,
co n so lació n f. Acción y efecto de consolar o con solarse. II En algunas competiciones o algunos concur sos, premio que se otorga a quien obtiene un buen puesto sin haber ganado. □ h is t . r e l Ceremonia con la que los maniqueos reemplazaron la confesión y el viáti co en el momento de la muerte. II j u e g . En ciertos jue gos de cartas, tanto que paga el que entra solo y pierde, co n so lad o r, r a adj. Que consuela. Ú.'t.c.s. ♦ m. Artilugio que imita al pene usa'do en la práctica sexual.
co n so lar (.del lat. co n so lan ) tr. Aliviar la aflicción o el pesar de uno. Ú.t.c.prnl. • co n so lid ació n f. Acción y efecto de consolidar o consolidarse. □ d e r . Forma de extinción de derechos reales, consistente en la reunión en un mismo sujeto de los atributos de un dominio antes disgregado. II o b r . p ü b l . Asentamiento gradual de un terreno por efecto del peso y de las cargas de la construcción efectuada sobre él. II ar t i f i c i a l . Proceso que se lleva a cabo en los terrenos demasiado sueltos, inyectando en ellos resinas poliésteres. co n so lid ar tr. Afirmar y dar solidez a una cosa. II flg. Reunir o pegar lo que antes estaba roto y darle fir meza. II fig. Afirmar, afianzar una alianza, una amistad, etc. □ e c o n . Convertir una deuda flotante en deuda a largo plazo.
co n so n an cia f. Coincidencia de sonidos vocáli cos y consonánticos a partir de la última vocal acen tuada en dos o más versos. II fig. Relación de propor cionalidad y armonía que tienen algunas cosas entre sí. □ Mús. Combinación de sonidos, co n so n an t e adj. Dícese de cualquier voz respec
co n so n àn t ico , ca adj. Perteneciente o relativo a las consonantes. I! Perteneciente o relativo a la con sonancia. II Dfcese de un fonema que toma las carac terísticas de una consonante, co n so n an t ism o m. Sistema consonàntico de una lengua. □ u n g . m ínim o. Término acuñado por Jakobson (1939) para designar las dos oposiciones bási cas {p / f) que aparecen en primer lugar en el lenguaje infantil de todos los hablantes del mundo, co n so r cio m. Participación de varios en una misma suerte o en un mismo cometido. II Unión de los que viven juntos, especialmente el matrimonio. II Con junto de entidades reunidas para realizar negocios importantes. □ e c o n . Creación de una gran empresa a partir de la fusión de otras de menor tamaño. Es una de las formas de concentración,
co n so r t e m. y f. Persona compañera de otra en una misma suerte o en un mismo cometido. II El mari do respecto a la esposa y viceversa. □ d e r . p e n . Perso na responsable, juntamente con otra, de un delito. II d e r . p r o c . Persona que litiga juntamente con otra en un juicio, formando una sola parte. . co n sp icu o , cu a adj. Ilustre, distinguido, notable, co n sp ir ació n f. Acción de conspirar. □ d e r . Con cierto o confabulación entre dos o más personas para la ejecución de un delito. -
co n sp ir ad o r , r a m. y f. Persona que conspira, co n sp ir ar intr. Confabularse, intrigar o aliarse varias personas contra su superior o su Gobierno. II Unirse contra un particular. II fig. Concurrir, cooperar varias cosas para un mismo propósito.
c o n s t a n c ia 1 (del lat. co n stan tia ) f. Firmeza, empeño, perseverancia del ánimo para la consecución de un propósito. co n st an cia (de con star) f. Acción y efecto de hacer constar algo de modo que quede prueba de ello. II Certeza, precisión de algún hecho o dicho. II Escrito en el que se hace constar algo de modo fehaciente. □ l o c . para co n st an cia. Para que conste, co n st an t e adj. Que consta. II Dícese de la persona que tiene constancia. II Dícese de las cosas persisten
www.FreeLibros.me
c o n s tru c c ió n
357 tes, resistentes, durables. □ m n g . Dícese de la oposi ción fonológica mantenida por los fonemas en cual quier posición. . ♦ f. Hecho persistente, que no cambia. □ aSt r o n . de ab er ració n anual. Coeficiente entre la velocidad de la Tierra alrededor del Sol y la velocidad de propaga ción de la luz en el vacío. II solar. Irradiancia total que, procedente del Sol, recibe la Tierra a una distancia media Tierra- Sol y corregida para la absorción atmosfé rica. II f i lo s. En filosofía de la historia, cualquier fenó meno que se repite siguiendo algún ciclo o alguna ley. II Fls. co n st an t es u n iversales. Magnitudes físicas no relacionadas con las propiedades particulares de un determinado sistema, y cuyos valores se consideran válidos e invariables en cualquier circunstancia. II Fls. n u c l co n st an t es at ó m icas. Magnitudes fundamen tales que aparecen en el estudio de las partículas ele mentales, tales- como la masa en reposo del protón y del electrón, la carga eléctrica del electrón, la constan te de acción de Planck y la velocidad de la luz en el vacío. II mat. Cantidad cuyo valor se considera invaria ble en determinada formulación. II En una relación funcional, cada uno de los coeficientes de las variables. II de int egración. Cantidad arbitraria que se suma a la función resultante de una integral indefinida.
co n st an t in o p o lit an o , n a adj. Perteneciente o relativo a Constantinopla. II Natural de Constantinopla. Ú.t.c.s.
co n st ar intr. Ser cierta y manifiesta una cosa. II Quedar una cosa registrada por escrito, o notificada verbalmente a una o más personas. II Aparecer alguien registrado en un escrito o documento. II Tener un todo determinadas partes: II Tener los versos la medida y acentuación correspondiente a los de su clase. co n st at ació n f. Acción y efecto de constatar. co n st at ar tr. Verificar la veracidad de un hecho y dar constancia de él.
co n st elació n f. Nombre que reciben los campos perfectamente delimitados del espacio ocupados por ciertos grupos de estrellas que permiten la rápida loca lización de objetbs particulares del 'firmamento. II Clima, temple. □ a s t r o n . aust ral. La perteneciente al cielo del hemisferio Sur. II boreal. La que pertenece al cielo del hemisferio Norte. II zod iacal. La situada en la banda del cielo correspondiente -al zodíaco. II u n g . En glosemática, dependencia entre dos términos, sin q ue uno presuponga el otro. II m e d . Conjunto de facto res, con sus influencias mutuas, que determinan una acción o un efecto particular. . co n st er n ació n f. Acción y efecto de consternar o consternarse.
co n st er n ar (del lat.
co n stern are ) tr. Provocar gran
aflicción y desaliento. Ú.t.c.pml.
co n st ip ad o , d a adj. Que padece catarro. ♦ m. Catarro. II Resfriado.
co n st ip ar (del lat.
co n stip are ) tr. Cerrar y apretar
los poros, impidiendo la transpiración. ♦ prnl. Acatarrarse, resfriarse.
co n st it u ció n f. Acción y efecto de constituir. II Esencia y características naturales de una cosa que la distinguen de las demás. II Forma o sistema de gobier no que tiene cada Estado. II Ley fundamental de la organización de un Estado. II Estado actual y circuns tancias en que se encuentran algunos países, cuerpos o familias. II Cada una de las ordenanzas o los estatutos con que se gobierna una institución. □ m e d . Estructu ra u organización particular de un individuo. II Geno tipo. II r e l . ap o st ó lica. Decisión o mandato solemne del papa, cuya observancia comprende a toda la Iglesia católica o a varias órdenes, varios cuerpos o clases de fieles. II p ontificia. Bula. co n st it u cio n al adj. Perteneciente o relativo a la Constitución de un Estado. II Partidario de ella. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a la constitución física de un individuo.
co n st it u cio n alid ad adj. Calidad de constitu cional.
co n st it u ir (del lat.
co n stitu ere ) tr. Formar, compo ner. II Con la prep. «en» y nombres como «apuro», «obligación», etc., obligar a uno a hacer algo. II Hacer que una persona o cosa sea de cierta condición o cali dad. II Establecer, ordenar, fundar, erigir. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Seguido de las preposiciones «en» o «por», asumir cargo, cuidado u obligación,
co n st it u t ivo , va adj. Dícese de lo que constituye una cosa y la distingue de las demás. Ú.t.c.s.m. □ f i l o s . En Kant, dícese del concepto puro del entendi miento, o de la categoría, por fundar o constituir el objeto del conocimiento. co n st it u yen t e adj. Que constituye o establece. II Dícese de las cortes, asambleas, convenciones, congre sos, etc., convocados para elaborar o reformar la Cons titución de un Estado. Ú.t.c.s. ♦ m. u n g . Cada una de las unidades separables al ana lizar los elementos de una frase para descubrir su orga nización estructural. ♦ m. y f. Miembro de una asamblea,
co n st r eñ ir tr. Coaccionar, cómpeler por la fuerza a uno para que haga lo que no desea. II Impedir o quitar la libertad a uno para hacer algo. □ m e d . Apretar y cerrar, como oprimiendo. co n st r icció n f. Acción y efecto de constreñir u obligar. □ b i o l . Proceso de estrechamiento de una célu la, parte de un órgano u otra estructura anatómica, que acaba desprendiendo la porción más alejada. II g e n é t . Porción estrecha del cromosoma, que lo divide en dos partes. II pa t o l . Estrechez, encogimiento. II Sensación de opresión o apretura.
co n st r ict o r , r a adj. Que causa constricción. □ . Dícese del medicamento que se emplea para constreñir. Ú.t.c.s.m. m ed
co n st r in g en t e adj. Que constriñe u oprime, co n st r u cció n f. Acción y efecto de construir. II Edificio construido. II Arte o industria de construir edi ficios. II pl. Juguete infantil que consta de piezas de madera u otro material, de distintas formas, con los cuales se imitan edificios, puentes, etc. □ g r a m . Orde
www.FreeLibros.me
c o n s tru c tiv is m o
358
namiento y disposición de las palabras en la oración para expresar toda clase de conceptos,
co n st r u ct ivism o tu. b . a r t . Movimiento artístico de vanguardia surgido hacia 1920 en Moscú con la publicación del M an ifiesto co n stru ctivista de los escul tores. Gabo y A. Pevsner.
co n st r u ct ivo , va adj. Dícese de lo que constru ye o se emplea para construir, por oposición a lo que destruye. co n st r u ct o r , r a adj. Que construye. Ú.t.c.s. ♦ m. c o n s t r . Profesional que se dedica a construir edi ficios y otras obras.
co n st r u ir (del lat.
co n stru ere) tr. Fabricar, erigir,
edificar y hacer de nueva planta un palacio, iglesia, casa, puente, barco, máquina, etc. II Placer una cosa con los elementos necesarios. II fig. Elaborar una obra artística. □ g r a m . Ordenar las palabras, o unirlas entre sí con arreglo a las leyes de la construcción gramatical,
co n su b st an ciació n f. Presencia de Jesucristo en la eucaristía, conservando el pan y el vino su propia sustancia y no una mera apariencia,
co n su b st an cial adj. Consustancial, co n su eg r o , g r a m. y f. El padre o la madre de
co n su lt ar (del lat. co n su ltare | tr. Deliberar varias personas sobre lo que se puede o debe hacer respecto de un asunto. II Solicitar opinión, dictamen o consejo sobre alguna cosa. II Someter a consideración de otro una duda, un caso o un asunto. II Buscar información en libros, ficheros, etcétera. ♦ intr. Hacerse examinar por un médico. Ú.t.c.tr. co n su lt ivo , va adj. Dícese de lo que debe ser consultado. II Dícese de las materias que los consejos o tribunales han de consultar con el jefe de Estado. II Dícese de las juntas o los cuerpos creados para ser oídos o consultados por la autoridad,
co n su lt o r , r a adj. Dícese de la persona que ha sido consultada sobre un asunto y que da su opinión. Ú.tx.s. II Consultante. Ú.t.c.s. ♦ m. r e l . Teólogo adjunto a los miembros de las congegaciones romanas para preparar el examen de las cuestiones que le son sometidas. II Entre los capuchi nos, religoso que aconseja al general. ♦ f. r e l . En algunas congegaciones religosas femeni nas, encargada de ayudar a la superiora. co n su lt o r ía f. Actividad del consultor. II Local donde trabaja el consultor.
me el ánimo. II Gozo, alegría,
co n su lt o r io m. Local privado donde se despachan consultas sobre cuestiones técnicas. II Local donde el médico atiende a sus pacientes. II Sección de los perió dicos o las emisoras de radio donde se responde a las preguntas propuestas por el público,
co n su et u d in ar io , r ia adj. Dícese de lo que es
co n su m ació n f. Acción y efecto de consumar. II
un cónyuge con respecto al padre o la madre del otro,
co n su elo m. Alivio de la aflicción o pesar que opri
costumbre. □ derecho.
d er
■
Cón su l (del lat.
.
d er ech o co n su et u d in ario. V.
. co n fu í, magistrado supremo) m.
En la República romana, cada uno de los dos magstrados que tenían la suprema autoridad. II Cada uno de los jueces que componían el consulado anti guo. II En la Baja Edad Media, en algunas repúblicas y municipios autónomos italianos se designaba así a cier tos magstrados, muchas veces coñ funciones de gobierno. II En Francia, nombre de cada uno de los tres jefes del poder ejecutivo desde 1799 hasta 1804. ♦ m. y f. d e r . ín t e r . .Representante de un Estado en una ciudad extranjera, que cuida de los súbditos e intereses del país que lo nombra. h is t
.
co n su lad o m. Dignidad de cónsul. II Tiempo de duración de' dicha dignidad. II Tribunal que entendía en asuntos derivados dél Comercio. II Cargo de cónsul de un Estado. II Jurisdicción del cónsul. II Oficina donde el cónsul ejerce su cargo, co n su lar adj. Perteneciente o relativo al cargo de cónsul, a los asuntos relacionados con él, al lugar donde desempeña su cargo y a su jurisdicción, co n su lt a f. Acción y efecto de consultar. II Parecer, dictamen o instrucción que se da o se recibe acerca de una cosa, de palabra o por escrito. II Conferencia entre profesionales para tratar o resolver alguna cosa. □ m e d . Junta o reunión de dos o más médicos para deliberar sobre el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad. II Visita del médico en su consultorio. II Consultorio, local donde el médico visita a sus pacientes.
Extinción.
co n su m ad o , d a adj. Experto, perfecto en su línea.
co n su m ar tr. Realizar totalmente alguna cosa. □ d e r . Ejecutar en su totalidad un contrato u otro acto jurídico, mediante el cumplimiento de todas sus pres taciones. II d e r . p e n . Ejecutar el culpable todos los actos que constituyen el delito.
co n su m ició n f. Acción y efecto de consumir o consumirse. II Consumo, gasto. II Lo que se consume en un café, bar, restaurante, etcétera, co n su m id o , d a adj. fig. y fam. Dícese de la per sona muy flaca y macilenta. II fig. y fam. Tímido, que se aflige ante el mínimo contratiempo, co n su m id o r , r a adj. Que consume. Ú.t.c.s. □ . Dícese de cualquier organismo que se alimenta de materia orgánica ya elaborada, por lo que es sinóni mo de heterótrofo, aunque es un término empleado principalmente para describir las relaciones tróficas entre las especies. Ú.tx .s. ♦ m. d e r . Persona física o jurídica que, como receptor y usuario de bienes y servicios, está protegda consti tucionalmente en su seguridad, su salud y sus legtimos intereses. II e c o n . Persona o grupos que realizan un consumo cotidiano de bienes y servicios ofrecidos por las empresas. co n su m ir (del lat. consum ere) tr. Destruir, acabar, extinguir. Ú.t.c.pml. II Comprar alguien comestibles u otros géneros para su sustento. II Gastar, agotar ali mentos u otros artículos. II fig. y fam. Afligr, apurar, ec o l
www.FreeLibros.me
c o n ta m in a c ió n
359 desazonar. Ú.t.c.pml. II Am ér.Sumergir alguna cosa. □ r e l Recitar o tomar el sacerdote en la misa el cuerpo y la sangré de Jesucristo, bajo las especies de pan y vino. Ú.Lc.intr. '
co n su m ism o m. Forma de inducción al consumo no necesario, propia del capitalismo, destinada a actuar como mecanismo de sostenimiento de una actividad productiva creciente. . co n su m o m. Acción y efecto de consumir. II Gasto de alimentos para el sustento o de otros artículos de uso. □ e c o n . Empleo o gasto de bienes o recursos, que dejan de estar disponibles para el ahorro o para un uso posterior. II d e m asas. Fase del desarrollo de la eco nomía - capitalista, que se caracteriza por la elevación general del nivel de vida, el aumento de la cualificación de los trabajadores y el incremento de las inver siones destinadas al bienestar social. I! so cied ad d e consum o. Modelo de organización económica y social característico de los países avanzados, en el cual el consumo individual constituye el núcleo de la acti vidad económica. II i n g e n . Cantidad de combustible que necesita un motor o un vehículo por unidad de tiempo o por distancia recorrida, co n su n ció n f. Acción y efecto de consumir o con sumirse. II Agotamiento, enflaquecimiento. □ p a t o l Demacración, emaciación general del organismo, co n su n t ivo , va adj. ant. Que tiene virtud de con sumir
co n su st an cial adj. Que es de la misma sustancia y esencia que aquello de lo que forma parte, co n t ab ilid ad f. Calidad de contable; aptitud de las cosas de poder ser contadas o calculadas. □ e c o n . Registro del conjunto de entradas y salidas, o compras y ventas, de una empresa, asociación o persona. II nacional. Relación estructurada de las cuentas de las administraciones públicas.
co n t ab iliz ar tr. Anotar una partida o cantidad en un libro descuentas. II Contar, llevar en cuenta,
co n t ab le adj. Que se puede contar o calcular. II Perteneciente o relativo a la contabilidad. ♦ m. y f. Tenedor
co n t act ar tr. Establecer contacto o comunicación, co n t act o m. Acción y efecto de tocarse o relacio narse das-o más cosas. II Lugar por donde se tocan o relacionan las cosas. Il_fig. Relación' o trato entre per sonas o entidades. II fig. Persona que hace de interme diaria en una operación o un asunto. □ a s t r o n . Cada una de las posiciones en las cuales el cono de sombra de la Luna es tangente al exterior de la Tierra. II Para un observador determinado, instante en que empieza o termina un eclipse de Sol anular o total. II e l e c t r o t e c n . Superficie conductora que se une a otra parecida o se separa de ella, siendo ambas de baja resistencia, para cerrar o interrumpir un circuito eléctrico, de forma temporal o intermitente. II med. Individuo u objeto que ha estado en relación con un infectado y puede transmitir material infeccioso,
co n t ad o , d a adj. Raro, escaso, ocasional. II Deter minado, señalado. □ l o c . al co n t ad o . Con dinero
contante. II De pago inmediato con moneda efectiva o su equivalente. II d e con t ad o. Al instante. II p or de con t ad o. Por supuesto, de seguro, co n t ad o r , r a adj. Que cuenta. Ú.t.c.s. ♦ m. Mesa que los cambistas y comerciantes usaban para contar el dinero. II Especie de escritorio o papele ra con varias gavetas. □ d e r . Persona nombrada por el juez o por los interesados para liquidar una cuenta. II Ffs. n u c l . Dispositivo que detecta y contabiliza radia ciones electromagnéticas o corpusculares y mide su intensidad o su energía. II t e c n o l . Aparato que sirve para calcular el consumo de un fluido o de la energía eléctrica. II Te l e c o m . Dispositivo homologado que regis tra los impulsos correspondientes a las comunicaciones establecidas durante el período de facturación. II de ab on ad o. El que registra los impulsos para el cómpu to de las comunicaciones en la línea del abonado. II de ex tensión. El que contabiliza los impulsos correspon dientes a la comunicación automática establecida desde el teléfono del abonado, y que se instala a peti ción de éste. II d e im p ulsos. En las centrales, aquel que registra los impulsos correspondientes a las confe rencias automáticas. II d e llam ad as. El que, instalado en las centrales automáticas, computa las conferencias y lleva a cabo la tarifación.
co n t ad u r ía f. Profesión de contador. II Oficina de contador. II Oficina donde se lleva la administración de una empresa o un organismo. II Administración de un espectáculo público donde se venden billetes con anti cipación. II Contabilidad. co n t ag iar tr. Transmitir a otros o adquirir uno alguna enfermedad. Ú.Lc. pml. II fig. Corromper con el mal ejemplo. Ú.t.c.prnl. co n t ag io (del lat.
contag ium ) m. Transmisión, por contacto directo o indirecto, de una enfermedad infec ciosa. II La enfermedad que así se transmite. II Germen de la enfermedad contagiosa. II fig. Perversión que resulta de la mala influencia. II fig. Transmisión de afec tos, simpatías, gestos, etc., como resultado de las influencias de alguien. □ u n g . Transmisión de una característica a un término que originariamente no la contiene.
co n t am in ació n f. Acción y efecto de contaminar o contaminarse. II Pérdida de la pureza de alguna cosa por mezcla o contacto. □ e c o l . Presencia indeseada de sustancias o materiales sólidos, líquidos o gaseosos en un medio, que lleva a su degradación. II acú st ica. Contaminación producida por cualquier sonido moles to que, según el ^íivel en que se emita, puede tener consecuencias negativas para los seres vivos, el medio ambiente o el entorno físico. Como unidad de medi; ción se usa el decibelio A ya que es el más parecido al de la percepción humana. II f ís . n u c l . rad iact iva. Pre sencia no deseada de un material radiactivo en un lugar donde puede ser nocivo para los seres vivos. II l i n g . Analogía, cruce. II m e d . Infección de personas u objetos por contacto. II m e t e o r o l . at m o sf ér ica. Pre sencia de subproductos de la actividad humana en la atmósfera, que provoca un desequilibrio en los ecosis temas naturales.
www.FreeLibros.me
c o n ta m in a n te
360
co n t am in an t e adj. Que contamina, co n t am in ar (del lat. co n tam in are) tr. Corromper, alterar la pureza de alguna cosa por mezcla o coptacto. Ú.t.c.pml. II Degradar el medio ambiente por medio de sustancias nocivas. Ú.t.c.pml. II Penetrar la suciedad en un cuerpo, originando en él manchas y fetidez. Ú.t.c.pml. II Contagiar. Ú.t.c.pm l. II fig. Corromper, mancillar la fe crias costumbres. Ú.t.c.pml.
co n t an t e adj. Dfcese del dinero en efectivo. □
l o c
.
contant e y sonant e. En efectivo,
co n t ar (del lat. com putare, calcular) tr. Computar, numerar las cosas una por una o por grupos, conside rándolas unidades homogéneas. II Referir, narrar, rela tar un suceso real o ficticio. II Poner en cuenta. II Con siderar, tener en cuenta. II Aplic. a cosas que se pueden numerar, tener, haber, existir. □ l o c . co n t ar co n uno. Tenerle en cuenta opresente. II co n t ar uno co n una persona o co sa p ara algo. Confiar en ella o tener la certeza de que servirá para el propósito que se tiene. II contar uno p or h ech a una co sa. fam. Estimar, valorar o considerar algo que se promete o desea como si realmente ya se hubiese realizado. ♦ intr. m a t . Formar cuentas según las reglas de la arit mética. co n t em p er ar tr. Atemperar, co n t em p lació n f. Acción de contemplar. II Con sideración, miramiento que se guarda hacia algo o alguien. II pl. Miramientos, complacencias que cohíben de hacer algo. □ t e o l . Dedicación especial a la medi tación y a la unión afectiva con Dios,
co n t em p lar (del lat. con tem p lan ) tr. Fijar la aten ción en alguna cosa material o espiritual. II Considerar, juzgar. II Condescender con una persona por afecto, por respeto o por cualquier otro motivo. II Examinar detenidamente. □ t e o l . Absortar el alma en la consi deración de Dios o en los misterios de la religión, co n t em p lat ivo , va adj. Perteneciente o relativo a la contemplación. II Que contempla. II Que tiene por costumbre contemplar o ipeditar. II Que tiene por cos tumbre condescender fon los demás por bondad o cál culo. II Especulativo. O t e o l Dícese de un estado par ticular en el que el alma se entrega por entero a la con templación. II Dícese de las personas que se entregan a la contemplación. II Dícese de la vida consagrada a la contemplación. - .
co n t em p o r an eid ad
f. Calidad de contem
poráneo.
co n t em p o r án eo , n ea adj. Que existe al mismo tiempo que otra persona o cosa. Ú.t.c.s. II Rela tivo al tiempo o la era actual,
co n t em p o r iz ar intr. Condescender, acomodarse al gusto o la opinión de otro por respeto o cálculo, co n t en ció n ' (de co n ten er) f. Acción y efecto de contener, sujetar. □ c o n s t r . Apoyo en forma de muro con el que se contrarresta el empuje de un terreno o del agua de un embalse. II m e d . Método que se utiliza para mantener en su posición propia partes anormal mente separadas.
co n t en ció n 2 (del lat. co n ten tio ) f. Contienda, emulación, rivalidad. □ d e r . Litigio planteado entre dos partes. co n t en cio so , sa adj. Dícese del que por hábito rechaza o discute todo cuanto los demás afirman. □ d e r . Dícese de la materia que se discute entre las par tes en un pleito, o a la forma en que se litiga. II Dícese del proceso judicial en el que se trata dicha materia. II Dícese de los asuntos sometidos al fallo de los tribuna les en forma de litigio, en contraposición a los actos gubernativos y a los de jurisdicción voluntaria, co n t en d er intr. Lidiar, combatir, luchar. II fig. Dis putar, rivalizar. II fig. Discutir, polemizar,
co n t en d ien t e adj. Que contiende. ♦ m. y f. Persona que participa en una disputa o pelea,
co n t en ed o r , ra adj. Que contiene. ♦ m. Embalaje metálico, grande y recuperable, de dimensiones normalizadas internacionalmente y pro visto de dispositivos para su manipulación, utilizado para el transporte de mercancías. II Recipiente para el depósito de basuras.
co n t en er tr. Llevar, admitir o incluir dentro de sí una cosa a otra. Ú.t.c.pml. II Reprimir o suspender el movimiento o impulso de un cuerpo. Ú.t.c.pml. II fig. Reprimir o moderar una pasión. Ü.t.c. prnl. II Am ér. Significar, querer decir. co n t en id o , d a adj. fig. Que se comporta con res peto y moderación. ♦ m. Lo que se contiene dentro de una cosa. II Indice de materias de un libro. □ c o m u n i c . s o c . Conjunto de elementos significantes de un mensaje, una publica ción o un medio. II f i l o s . En Flegel, interioridad de un objeto que, al inscribirse en la historia, se da a sí mismo una forma particular. II l i n g . Sentido abstracto o con ceptual del mensaje lingüístico. co n t en t ar tr. Agradar, satisfacer el gusto o las pre tensiones de uno. Ú.t.c.prnl. □ c o m . Endosar. ♦ prnl. Darse por satisfecho, conformarse. II Reconci liarse los que estaban reñidos.
co n t en t o (del lat.
contentus) adj. Alegre, satisfecho. ♦ m. Alegría, satisfacción. □ l o c . a cont ent o. A satis facción. II no cab er uno de contento, fig. y fam. Sen tirse muy satisfecho, muy feliz. II ser uno d e bu en o m al contento, fam. Ser fácil o difícil de contentar. '
co n t eo m. Cálculo, valoración. II Am ér. Recuento, co n t er a f. Pieza metálica o de goma que remata el extremo inferior del bastón, de la vaina de la espada, del paraguas, etc. II Remate posterior de un cañón. II fig. Remate o final devuna cosa. □ h e r á l d . Figura que se representa con una especie de creciente vaciado en su centro. II m é t r i c a . Estribillo del verso. II Conjunto de los tres versos con que se da remate a la sextina. □ l o c . p or co n t er a, fig. y fam. Dicho o hecho como final, por remate. I! t em b larle a uno la co n t er a, fig. y fam. Sentir gran temor.
co n t er o m.
ar c l
Moldura en forma de cuentas
en serie.
co n t er t u lio , lia m. y f. Persona que participa con otras en una tertulia.
www.FreeLibros.me
361
co n t est ació n f. Acción y efecto de contestar o respondes II Disputa, disciísión, riña. II Polémica, opo sición, protesta contra el orden establecido. □ d e r . d e la d em anda. Escrito de oposición dei demandado a la demanda interpuesta por el actor, en el que se interpo nen excepciones o defensas, co n t est ad o r , ra adj. Que contesta. Ú.t.c.s. ♦ m. Te l e c o m , au t om át ico. Dispositivo suplementa rio de los teléfonos, consistente en un aparato grabador y reproductor que emite un mensaje de salida y graba la contestación del interlocutor para su posterior repro ducción. co n t est ar (del lat. co n testan ) tr. Responder a una pregunta o a lo que se habla o escribe. II Declarar y cer tificar lo que otros han declarado, mostrándose en coincidencia con ellos. II Confirmar, verificar. ♦ intr. Coincidir una cosa con otra. II Adoptar una acti tud polémica, de protesta o rechazo hacia el orden establecido. co n t est at ar io , r ía adj. Dícese del que polemiza o protesta, a veces con violencia, contra el orden esta blecido. Ú.t.c.s. co n t est ó n , o n a adj. Dícese del que tiene el hábi to de replicar con malos modos a superiores o mayores,
co n t ex t o m. Situación o conjunto de circunstancias en que se encuentran el emisor y el receptor, y que permiten, al establecer comunicación, interpretar ade cuadamente el mensaje. II Conjunto de circunstancias que condicionan un hecho. II Enredo, maraña de cosas que se enlazan y entretejen. □ f o n . f ónico. Fonemas contiguos a otro fonema en una situación determinada,
co n t ex t u al adj. Perteneciente o relativo al contex to. □ l ó g . Dícese de la definición que no da un equi valente del símbolo o término a definir, pero que cons tituye una regla para traducir en un enunciado equiva lente todo contexto en que interviene dicho símbolo o término y donde éste ya no figura,
co n t ex t u r a f. Compaginación, organización y unión de las distintas partes que componen un todo. II Contexto. II Modo de estar dispuestas las partes que componen un tejido orgánico, las fibras de una tela, etc. II fig. Configuración física del- hombre.
co n t ien d a f. Lucha, riña, batalla. II fig. Disputa, discusión.
co n t ig o pron. Forma especial del. pronombre perso nal «ti», cuando va pre'cedido de la preposición «con», co n t ig ü id ad f. Proximidad de una cosa con otra, co n t ig u o , g u a (del lat. contiguus) adj. Que linda con otra cosa.
co n t in en cia f. Templanza que sujeta y modera las pasiones y los afectos del ánimo. II Acción de contener. 3 d er . d e la cau sa. Cualidad del juicio consistente en la unidad de acción, de juez y de partes. II g i n e c o l . periódica. Método anticonceptivo basado en el apro vechamiento de los períodos estériles de la mujer. II m e d . Estado de un esfínter que tiene un funcionamien to normal. II r e l . Virtud que consiste en mantener den tro de unos límites la satisfacción de los placeres, en especial los sexuales.
c o n tin u o , n u a
co n t in en t al adj. Perteneciente o relativo a los paí ses del continente. ♦ m. Servicio público de mensajerías. II Nota o carta remitida por este servicio. co n t in en t e adj. Que contiene. II Dícese de la per sona que practica la continencia. ♦ m. Gran extensión de tierra que emerge del fondo oceánico. II La tierra firme con respecto a islas próximas. II Semblante, aire, compostura del cuerpo. II Lo que con tiene a otra cosa dentro de sí. co n t in g en cia f. Probabilidad de que una cosa suce da o no suceda. II Cosa que puede suceder o no suceder. II Riesgo. □ f i l o s . Carácter de toda realidad no necesa ria, es decir, que es, pero que puede o podría no ser. co n t in g en t e adj. Que no existe por sí mismo, sino que depende de otra cosa. □ f i l o s . Dícese de lo no necesario, de lo que puede o podría suceder o no suce der. II u n g . Dícese del signo lingüístico, también llama do arbitrario o inmotivado, en que no existe relación de necesidad entre significante y significado. II l ó g . Dícese de la proposición cuya verdad y falsedad son posibles por igual. ♦ m. Suceso posible. II Contribución en dinero u otra cosa para un fin común. II Cuota que se señala a un país o a un industrial para la importación de determi nadas mercancías. II Grupo que se hace notar en una reunión o entidad. □ m i l . Número de soldados que cada pueblo da para la milicia; leva. II Fuerzas militares de que dispone el mando.
co n t in u ació n f. Acción y efecto de continuar. II Cosa con la que se continúa otra. □ p e r i o d . Parte de una información que sigue en página distinta de aque lla en la que empieza. □ l o c . a co n t in u ación . Segui damente.
co n t in u ad o r , r a adj. Dícese de la persona que continúa una cosa iniciada por otra. Ú.t.c.s. co n t in u ar tr. Proseguir uno lo ya iniciado. ♦ intr. Durar, permanecer. ♦ prnl. Expandirse, extenderse,
co n t in u id ad (del lat. co n tln u itas) f. Unión natural entre sí de las partes de un todo. II Calidad de conti nuo. II Persistencia, perseverancia. II Continuación. □ c o m u n i c . soc. En radio y televisión, conexión entre una transmisión y la siguiente sin interrupción. La con tinuidad suele estar garantizada por un locutor de guardia, dispuesto a intervenir en caso de avería. II f i l o s . Carácter de dos cosas en contacto, de las que según Aristóteles cabe decir que son contiguas. II p rin cip io de continuid ad . En Leibniz, principio funda mental según el cual la naturaleza no procede por sal tos, sino por evolución ininterrumpida de los seres. II t o p o l Propiedad fundamental de las funciones o trans formaciones continuas. □ l o c . solu ción d e con t in u i dad. Interrupción, falta de continuidad, co n t in u ism o m. h i s t . Doctrina política que pro pugna la continuidad de una situación o estado de cosas establecidos. co n t in u o , n u a (del lat.
co n tin u u s, adyacente) adj. Que dura, actúa, se hace o se expande sin inte
www.FreeLibros.me
362
c o n to n e a rs e
rrupción. II Dícese de las cosas unidas entre sí. II Per severante, persistente. □ f ís . Dicese de cualquier mag nitud física que varía -en cantidades infinitamente pequeñas. II m a t . Dícese de una entidad matemática susceptible de aumentar o disminuir en cantidades infi nitamente pequeñas. ♦ m. Todo compuesto de partes unidas entre sí.
co n t o n ear se prnl. Moverse afectadamente al andar, balanceando hombros y caderas,
co n t o n eo m. Acción de contonearse, co n t o r n ear tr. Dar vueltas alrededor de un lugar. p i n t . Perfilar. II t e c n o l . Cortar una pieza de chapa dándole el contorno adecuado para que, por posterior embutición, se consiga la forma deseada,
□
co n t o r n o m. Territorio o conjunto de parajes peri féricos de que está rodeado un lugar o una población. Ú.m. en pl. II Conjunto de las líneas que limitan una figura o una composición. □ n u m i s m . Canto de la moneda o medalla. □ l o c . en con t orn o. Alrededor, co n t o r sió n (del lat.
co n to rsio ) f. Movimiento irre
gular que contrae los miembros, las facciones de la cara, etc. II Gesto ridículo, ademán grotesco,
co n t o r sio n ar se prnl. Hacer contorsiones, sea de forma voluntaria o involuntaria, co n t o r sio n ist a m. y f. Artista circense que hace contorsiones de difícil ejecución. co n t r a (del lat. co n tra, frente a) m. Concepto opuesto o contrario a otro. □ m ú s . Pedal del órgano. II pl. Bajos más profundos en algunos órganos. ♦ f. Oposición contra lo establecido. II fam. Dificultad, obstáculo. □ d e p . En la esgrima, parada en oposición realizada por la línea circular. □ l o c . h acer a uno la contra, fam. Oponerse a lo que desea o le importa. II llevar a uno la cont ra, fam. Oponerse a lo que dice o intenta. ♦ prep. Denota contrariedad U oposición de una cosa con otra. Tiene valor de prefijo en vocablos compues tos. II Enfrente. II Hacia, en dirección a. II A cambio de. □ l o c . en cont ra. En oposición,
co n t r ab an d ist a adj. Dícese del que practica el contrabando. Ú.Lc.s. ♦ m. y f. Persona que se dedica a la defraudación de las rentas aduaneras. co n t r ab an d o m. Delito o infracción administrati va consistente en entrar en el país, o sacar de él, mer cancías sin pasar por aduanas. II Mercancía o género así introducido o exportado. II fig. Lo que es ilícito o aparenta serlo. II fig. Lo que se hace contra lo habitual. II guerr a. Tráfico ilícito de mercancías, como armas, municiones y vituallas que envía un Estado neutral a otro beligerante. ♦ f. M éx . Fayuca. co n t r ab ar r er a f. Segunda fila de asientos en los tendidos de las plazas de toros, co n t r ab lo q u eo m. m ar . Conjunto de operacio nes destinadas a restar eficacia al bloqueo enemigo o a destruir las armas que se emplean para mantenerlo, co n t r acam p o m. CIN. Punto de vista de cámara diametralmente opuesto al de campo,
c o n t r acció n (del lat. co n tractio ) f. Acción y efec to de contraer o contraerse. □ Fís. Lorentz . En la teo ría de la relatividad, diferencia entre la longitud de un cuerpo medida por un observador en reposo y la lon gitud medida por otro observador en movimiento rela tivo con respecto a dicho cuerpo. II g en ét . crom osóm ica. Acortamiento de los cromosomas en el curso de la profase. II g r am . Figura de dicción que consiste en hacer una sola palabra de dos, la primera de las cuales acaba en vocal y la segunda empieza también por vocal, suprimiendo una de estas dos vocales. II Reunión de varios elementos vocálicos en un sola vocal o diptongo. II m ec. Reducción del diámetro de una pieza lineal consecuente al alargamiento provoca do por un esfuerzo de tracción. II m ed. Acortamiento de un músculo en respuesta normal a un estímulo ner vioso. II m et al. Disminución del volumen de un metal durante el proceso de solidificación, debido a la con siguiente ordenación molecular y al aumento de la compacidad. -
ante el ataque del enemigo, del rival o del equipo con trario. □ m il. Efectuar un contraataque. Ú.tx.intr.
co n t r ach ap ad o , d a adj. Dícese del material formado por varias capas finas de madera encoladas a contrafibra con el fin de evitar su deformación por ala beo. Ú.t.c.s.m. -
co n t r aat aq u e mi,Reacción ofensiva ante el ata que enemigo. II Línea fortificada que oponen los sitia dos a los ataques de los sitiadores. □ d e p . En algunos deportes, ataque inmediatamente posterior al del contrario, a fin de sorprenderlo con la defensa desor ganizada.
co n t r aco r r ien t e f. Corriente que discurre en sentido contrario o de forma adyacente a la corriente principal. □ l o c . a con t r aco r r ien t e. En contra de la opinión de la mayoría. co n t r áct il adj. Qile es capaz de contraerse, co n t r act o , t a adj. l i n g . Dícese de la voz que
co n t r ab ajist a m. y f. Persona que toca el
resulta de la fusión de otras. Ú.Lc.s.
co n t r aalm ir an t e m. Contralmirante.' co n t r aat acar tr. Reaccionar pasando a la ofensiva
co n t r act u al adj. Procedente del contrato o deri
contrabajo.
co n t r ab ajo (del it.
contrab asso) m. m ú s . El mayor
y más grave instrumento musical de la familia de la cuerda; tiene cuatro cuerdas (a veces 3 o 5), afinadas en cuartas; su parte se escribe en clave de fa. ♦ m. y f. Persona que toca este instrumento, contra bajista. II Voz más grave y profunda que la del bajo ordinario. II Persona que tiene esta voz.
vado de él.
co n t r act u r a f. a r c l Disminución del diámetro de una columna desde su tercio inferior. II pa t o l . Contrac ción involuntaria, duradera o permanente, de uno o más grupos musculares, que mantiene la parte respec tiva en posición viciosa, difícil o imposible de corregir por movimientos pasivos.
www.FreeLibros.me
363
co n t r acu lt u r a (calco del- ingl.
co u n tercu ltu re) f.
Movimiento social Surgido en EE.UU. a finales de la década de los. sesenta, especialmente entre los jóvenes, que rechaza los valores sociales y modos de vida establecidos. II Conjunto de valores que caracteri zan a este movimiento y, por extensión, a otras actitu des de oposición al sistema de vida vigente, co n t r ad an z a (deL ingl. co u n try d an ce, danza campestre) f. d a n z a . Baile de figuras de origen inglés, en el que las parejas bailaban de frente y no unas detrás de otras como era frecuente en el s. XVIII. s o c io l
co n t r ad ecir (del lat. co n trad eciré] tr. Decir lo contrario de lo que otro afirma, o negar lo que da por cierto. Ú.Lc.pml. II Obrar en contradicción. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. Decir una persona lo contrario de lo que había dicho antes, sin haberse retractado, co n t r ad icció n (del lat. co n trad ictio ) f. Acción y efecto de contradecir o contradecirse. II Afirmación y negación que se oponen una a otra y se neutralizan. II Oposición, contrariedad. □ f i l o s . Oposición absoluta de dos términos o cosas. II Movimiento dialéctico en el que, en el orden de la razón, se concilian dos extre mos; términos o cosas contradictoriamente diferencia dos entre sí en el orden del entendimiento, y que es la esencia tanto del pensamiento de Hegel como del mar xismo. II p r i n c i p i o d e c o n t r a d i c c i ó n . En Leibniz, principio fundamental según el cual de dos proposicio nes contradictorias una es verdadera y la otra es falsa. II s o c i o l d e c l a s e s . Según Marx, conflicto histórico entre las fuerzas productivas y las relaciones de pro ducción, que lleva a la revolución y, por medio de la violencia, a otro sistema social. □ l o c . i m p l i c a r c o n t r a d i c c i ó n . Contener una proposición o afirmación elementos contradictorios. co n t r ad ict o r io , r ia (del lat. co n trad icto rias) adj. Que se contradice con otra cosa. □ l ó g . Dícese de las proposiciones opuestas a la vez en calidad y en can tidad, como cuando se trata de una afirmativa univer sal y una negativa particular, o de una negativa univer sal y una afirmativa particular.' II Dícese de la teoría en la que una misma fórmula es, a la vez, demostrable y ' refutable. . * ■■ co n t r aer (del lat.
co n trah ere ) tr. Estrechar, reducir a menor volumen o longitud una cosa. Ú.tx .pm l. II Aplicar máximas o proposiciones generales a un caso particular. II Adquirir un vicio, un. mal hábito, una enfermedad, etc. II Ásümir una obligación o un com promiso. II fig. Resumir un discurso en una idea o un punto determinados. Ú.t.c.pml. □ g r a m . Reunir en una vocal o un diptongo dos o varias vocales. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Encogerse, reducirse a menor tamaño. Ú.t.c.tr. II Encogerse un nervio o un músculo,
co n t r aesp io n aje m. Servicio de defensa de un país contra el espionaje extranjero,
co n t r af ag o t m. m ú s . Instrumento aerófono, el más grave de los fagots. co n t r af u er t e m. Correa clavada a los fustes de ¡a silla de montar, en la que se afianza la cincha. II Pieza de cuero con que se refuerza el calzado por la parte del
c o n tra p e s o
talón. □ a r o . Parte de la obra que sobresale del para mento de un muro al cual está adosada, y que sirve para reforzarlo. II g e o g r . Arista de una montaña que se apoya contra la arista principal. II m i l . Fortificación o fuerte construido enfrente de otro,
co n t r ah az f. Revés en las ropas o cosas semejantes, co n t r ah ech o , ch a (del lat. co n tractu s, contraí do) adj. Dícese del que tiene joroba o el cuerpo defor me. Ú.t.c.s. co n t r ain d icació n f. Acción y efecto de con traindicar. □ f a r m . Circunstancia que impide el empleo de un medicamento o compuesto en el tratamiento de una afección o dolencia.
co n t r ain d icad o , d a adj. Dícese del agente tera péutico perjudicial en una determinada afección o dolencia.
co n t r ain d icar tr. m e d . Disuadir de la utilidad de un remedio que por otra parte parece conveniente. II Señalar como perjudicial en ciertos casos determinado remedio, alimento o acción, co n t r alt o (del it. co n tralto ) m. m ú s . V o z masculina más aguda. ♦ m. y f. Persona que tiene esta voz. ♦ f. m ú s . La más grave de las voces femeninas, co n t r alu z m. Vista de las cosas desde el lado opuesto a la luz. II Fotografía tomada en estas condi ciones. □ p i n t . Efecto de contraste que se obtiene cuando una parte de sombra destaca sobre el fondo luminoso.
co n t r am aest r e m. Vigilante de oficiales y obre ros en las fábricas. II Capataz, jefe de uno o más talle res o tajos de obra. □ m a r . Suboficial de la marina de guerra con categoría equivalente a la de cabo en el ejército de tierra. II En la marina mercante, persona encargada de dirigir los trabajos de la marinería, co n t r ao f en siva f. m i l . Acción ofensiva de una tropa para contrarrestar un ataque de las fuerzas ene migas. co n t rao rd en f. Orden con que se anula otra anterior, co n t r ap ar t id a f. Asiento que se hace para corre gir alguna equivocación o algún error cometidos en la contabilidad por partida doble. II Asiento que figura en el haber y tiene su compensación en el debe, o- viceversa. II fig. Compensación,
co n t r ap ear tr. c a r p . Formar contrachapados, co n t r ap elo (a) loe. adv. En dirección opuesta a la natural del pelo. II fig. y fam. Contra el modo o corrien te natural de una'cosa. II fig. y fam. Con dificultad o indolencia.
co n t r ap esar tr. Servir de contrapeso a alguna cosa. II fig. Compensar una cosa con otra, co n t r ap eso m. Peso que equilibra a otro. II Aña didura para completar el peso de algunos alimentos. II Vara larga de los volatineros. II fig. Lo que se estima suficiente para compensar o moderar una cosa que pre domina y excede. □ i n g e n . En una grúa, peso que con trarresta parcialmente el de la carga para evitar su vuel co. II En los ascensores y montacargas, masas de fun
www.FreeLibros.me
c o n tra p la n o
364
dición que equilibran el peso del aparato más la mitad de la carga úf il. II m e t a l . Moneda o cizalla que en las fábricas de moneda se refundía, pesaba y acuñaba de nuevo.
co n t r ap lan o m. cin. Plano rodado con la cámara situada en posición simétricamente inversa a la del plano que le precede. co n t r ap o n er (del lat.' co n trap o n ere) tr. Compa rar, cotejar una cosa con otra opuesta o diversa. II Opo ner una cosa a otra para obstaculizar su efecto. Ú.Lc.pml. • co n t r ap o r t ad a f. a r t . g r á f . En los libros, página opuesta a la portada, en la que se indican datos legales y otros detalles. II En las revistas, parte posterior o últi ma página, opuesta a la portada, co n t r ap o sició n (del lat.
co n trap o sitio ) f. Acción
y efecto de contraponer o contraponerse. □ g e o m o r f o l y o c e a n o g r . Proceso de formación de un litoral contrapuesto. II l ó g . Ley según la cual es equivalente decir que A implica B y que no- B implica no- A.
co n t r ap r est ació n f. Prestación debida por una de las partes en razón de la recibida, o que ha de reci bir, de la otra. □ a n t r o p . Necesidad que experimentan ciertas sociedades no industriales de entregar, según modalidades definidas, cierto número de bienes a los que han abierto el ciclo de intercambios, co n t r ap r o d u cen t e (del lat.
co n tra, al contrario,
y p rod ucens, producente) adj. Dícese del dicho o de la acción cuyos efectos son contrarios a la intención con que se profiere o realiza.
co n t rap u er t a f. Puerta que separa el zaguán del resto de la casa. II Puerta situada inmediatamente detrás de otra. □ m i l Puerta interior de una fortificación, co n t r ap u est o , t a (del lat. co n trap o situ s) adj. Que se contrapone. □ g e o m o r f o l .Dicese del litoral que después de iniciar su evolución en una determina da estructura, se pone en contacto con una estructura distinta. ' co n t rap u n t o (del b. lat ,/ cantus/ con trap u n ctu s) m. Técnica musical que brdena el desarrollo simultá neo de varias voces dé úna composición haciendo que conserven su independencia, pero integrándose de forma armónica en el conjunto. II fig. Contraste. II fig. Desenlace. < . co n t r ar iad o , d a jdj. Afectado y disgustado, mal humorado.
co n t r ar iar tr. Contradecir, estorbar las intenciones y los propósitos de otro. II Provocar enfado. II Dificul tar la realización de algo. co n t r ar ied ad (del lat. co n trarietas) f. Oposición entre dos o más cosas. II Circunstancia que impide o retrasa la consecución de un objetivo. II Disgusto. □ l ó g . Carácter de lo que es contrario a otra cosa, de las proposiciones contrarias o de los contrarios. II Carácter propio de la relación entre proposiciones contrarias o entre los contrarios. co n t r ar io , r ia (del lat.
co n trariu s) adj. Opuesto a una cosa. Ú.t.c.s. II fig. Que daña o perjudica. □ g r a m . Dícese de la palabra que, por el sentido, se opone
directamente a otra. II l ó g . En Aristóteles, dícese de dos proposiciones universales en las que una de las cuales es negativa y la otra afirmativa. ♦ m. Contradicción, impedimento. □ l ó g . En Aristó teles, cada uno de los únicos opuestos (con exclusión, sobre todo, de los contradictorios y de los relativos) que entran en el mismo género. □ l o o . al contrario. Al revés, de modo opuesto. II d e lo con t rario . En caso opuesto. II en con t rario . En con t ra. II llevar a uno la con t r ar ia, fam. Llevarle la contra, oponérsele. II por el, o lo, con t rario . Al contrario. ♦ m. y f. Persona enemiga de otra. II Persona que plei tea contra otra. II Persona o grupo rival de otra u otro,
co n t r ar r ef o r m a f. Movimiento de reforma reli giosa que se llevó a cabo en la Iglesia católica en opo sición al protestantismo.
co n t r ar r elo j adj. Dícese de la prueba deportiva en que los participantes van saliendo sucesivamente y tie nen que cubrir cierto recorrido en el mínimo tiempo posible. Ú.t.c.s.f. □ l o c . a con t rarreloj. Realizar algo con mucha rapidez por apremiar el vencimiento de un plazo.
co n t r ar r e st ar tr. Neutralizar una cosa los efectos de otra. II Compensar. □ d ep . Devolver la pelota desde la parte del saque. co n t r asen t id o m. Concepto opuesto al sentido natural de las palabras. II Contradicción con lo que se acaba de decir. II Consecuencia o deducción opuesta a los antecedentes. II Despropósito, absurdo. □ f i l o s . En Husserl, y por oposición a «sinsentido», propiedad de una expresión que contiene una contradicción interna, co n t r aseñ a f. Seña que se dan dos o más perso nas entre sí para entenderse o para ser reconocidas. II Contramarca, segunda marca en animales o cosas. □ m a r . Denominación que engloba las señales identificativas tales como luces y colores de los faros y las bali zas, los gallardetes, los números situados en la proa de los buques de la armada, etc. II m i l Clave de palabras o movimientos con la cual los centinelas se aseguran el reconocimiento mutuo. co n t r aseñ ar tr. Poner contraseña a un objeto, co n t r ast ab le adj. Que puede contrastarse, co n t r ast ar (del lat. con trastare) tr. Resistir, hacer frente. II Comparar. II Graduar el contraste de un tele visor. □ m e t r o l Comprobar la exactitud de pesas y medidas por parte de la autoridad competente, para asegurar que están ajustadas a ley. ♦ intr. Diferenciarse una cosa de otra o mostrar condi ciones contrarias al compararlas.
co n t r ast e m. Acción y efecto de contrastar. II Opo sición o diferencia evidente entre personas o cosas. II Diferencia relativa que puede apreciarse en la amplitud luminosa de las distintas partes de una imagen óptica. II El que ejerce el oficio público de contrastar. II Marca que se graba en objetos de metal noble como garantía de haber sido contrastados. II Oficina donde se con trasta. II Persona y oficina dedicada al examen de medidas. II Peso público de la seda cruda. II fig. Lucha, combate entre personas o cosas. □ e l e c t r o t e c n . Regu
www.FreeLibros.me
365 lación y puesta a punto de cualquier aparato, especial mente de los instrumentos de medida. II m a r . Cambio repentino- ' de un viepto en otro contrario. II ó pt . d e f ase. Método de observación de objetos por procedi mientos interferenciales, para hacer visibles diferencias de fase de las ondas luminosas que, de otra forma, no serían apreciables por el ojo humano. II p s i c o l . Fenó meno por el cual la presencia de un estímulo da lugar a la percepción aparente de un estímulo de cualidad fenoménica opuesta, bien al mismo tiempo, bien en tiempos sucesivos. Actualmente se cree que estos fenó menos deben ser interpretados en términos fisiológicos y no psicológicos.
co n t r at a f. Contrato o convenio con que las partes aseguran los tratos realizados. II Documento en que se plasma dicho contrato. II Contrato que se establece para realizar una obra o prestar un servicio por un pre cio determinado, especialmente con la Administra ción. II Entre artistas, contrato de actuación,
co n t r at an t e adj. Dícese del que contrata. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona que suscribe un contrato,
co n t r at ar (del lat. co n tractaré) tr. Tratar, convenir, comerciar, hacer contratos o contratas. II Emplear a una persona para algún servicio o trabajo, co n t r at iem p o m. Percance, accidente adverso o complicación imprevista. □ M ü s. Ataque de un sonido sobre un tiempo débil del compás, sin que se prolon gue sobre el tiempo fuerte, como en la síncopa. II pl. e q u it . Cambios de pie bruscos que realiza el caballo, sin haberlo solicitado el jinete, co n t r at ist a m. y f. Persona a quien se encarga por contrata la realización de una obra o la prestación de un servicio. ’
co n t r at o (del lat. co n tractas) m. d e r . Convenio jurídico por el que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras,' al cumplimiento de una prestación. II Documento que lo acredita. II al ea torio. Contrato cuyo perfeccionamiento se supedita a algún acontecimiento fortuito e indeterminado, en cuanto a su tiempo y resultado. II d e ad h esión . Con trato en virtud del(cual una de las partes acepta las cláusulas impuestas por la otra, sin. previa discusión. II d e ag encia. Contrato en el que una de las partes, lla mada agente, se obliga a promocionar contratos en favor de la otra, llamada principal, a quien representa. II d e edición. Contrato .por el que el autor de una obra intelectual la entrega a un editor, que se obliga a impri mirla, publicarla y venderla bajo su propio riesgo, a cambio de una remuneración fija o proporcional a las ventas. II innom inado. Tipo de contrato que no tiene una individualidad legal tipificada, por lo que se rige por las normas generales de contratación. II d e r . c i v . de em presa. Contrato por el que una parte se obliga a ejecutar una obra a favor de otra a cambio de un pre cio cierto en dinero. II d e garant ía. Aquel por el cual una persona asume la obligación de indemnizar al acreedor de los perjuicios que sufra como consecuen cia del incumplimiento del deudor. II f i l o s , social. Convención expresa o tácita en que se fundamenta la sociedad civil.
c o n tro l
co n t r aven en o m. Antídoto. II fig. Prevención, precaución que se toma para evitar algún daño o per juicio. co n t r aven ir (del lat. co n traven ire) intr. Transgre dir, infringir la ley o lo que está mandado. Ú.t.c.tr. co n t r aven t an a f. c o n s t e . Puertecilla de madera colocada en el exterior de una ventana para resguar darse de los fríos intensos. II Puertecilla que cierra inte riormente sobre una vidriera, co n t r ay en t e adj. Que contrae. II Dícese de la per sona que contrae matrimonio o algún otro compromi so. Ú.t.c.s. co n t r et e m. Puntal que sostiene una pieza hori zontal. □ t e c n o l . En los eslabones elípticos de una cadena, travesaño que coincide con el eje menor,
co n t r ib u ció n (del lat. co n trib u tio ) f. Acción y efecto de contribuir. II Cuota o cantidad que se paga para una finalidad determinada. □ d e r . f i s . Tributo que grava los beneficios obtenidos en un patrimonio, por una obra o un servicio público. II m i l . d e g uerr a. Tri buto que los ejércitos imponen a las poblaciones que ocupan. II d e san g re. Servicio militar, co n t r ib u ir (del lat. co n trib u ere) tr. d e r . Pagar cada uno la cuota que le corresponde por un impuesto. Ú.t.c.intr. II Donar una cantidad para un propósito determinado. Ú.t.c.intr. II fig. Colaborar con otros en la consecución de algún fin. Ú.t.c.intr. co n t r ib u t ivo , va adj. Perteneciente o relativo a la contribución y a otros impuestos,
co n t r ib u yen t e adj. Que contribuye. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. El que paga los impuestos estatales,
co n t r ició n (del lat. co n tritio ) f. r e l . Dolor del alma por haberse separado de Dios, por ser quien es y por que se le debe amar por encima de todas las cosas, co n t r in can t e m. y f. Rival, competidor. II El que integra una trinca en las oposiciones, co n t r ist ar tr. Entristecer, afligir. Ú.t.c.pml. co n t r it o , t a (del lat. co n tritu s) adj. Que siente contrición. II Arrepentido. II fig. Triste, mohíno,
co n t r o l (del fr.
co n trô le ) m. Comprobación, verifi cación, inspección, fiscalización. II Autoridad, mando, preponderancia. II Autodominio que uno tiene sobre sí mismo. II Regulación. II Despacho o local donde se controla o inspecciona. II d e nat alid ad . Regulación del crecimiento demográfico. □ a e r o n . d e t r áf ico aér eo. Conjunto de medidas adoptadas por las autori dades competentes de un país para garantizar la segu ridad de las aeronaves que surcan su espacio aéreo. II a s t r o n á u t . de p osició n . Sistema que, gracias a las. indicaciones de los sensores de a bordo, sitúa y man tiene una nave espacial en la dirección deseada. II d e r En las carreras, lugar de verificación o donde se cro nometra la salida, el paso o la llegada de los concur santes. II i n d u s t r . d e calid ad . Procedimiento habitual en todas las industrias, consistente en la comproba ción, generalmente automatizada o estadística, de que los productos fabricados estén dentro de los límites de calidad estipulados. II s o c i o l . so cial. Regulación de la conducta de los miembros de un grupo social por
www.FreeLibros.me
366
c o n tro la b le
medio de unos valores y de unas normas de comporta miento. •
co n t r o lab le adj. Que puede controlarse. _ co n t ro lad o r , ra m. y f. Persona que controla. II Persona que supervisa, autoriza y coordina las operaciones de aterrizaje y despegue de los aviones y otros aparatos en un aeropuerto, aér eo .
co n t r o lar (del fr. contróle!) tr. Ejercer el control, comprobar. II Ejercer una autoridad, dominar. ♦ prnl. Moderarse, reprimirse, autodominarse.
co n t r o vèr sia (del lat. controversia) f. Polémica, discusión larga y detenida sobre un asunto o punto por lo general referido a la doctrina. □ l o c . si n c o n t r o v e r s i a . Sin duda. co n t r o ver t ir (del lat. controvertere) intr. Discutir larga y detenidamente sobre un asunto. Ú.t.c.tr.
co n t u b er n io (del lat. contubernium) m. Cohabi tación. II Concubinato, convivencia ilícita con otra per sona. II fig. Alianza ilícita, confabulación, conjura, co n t u m acia (del lat. contumacia) f. Obcecación en el error. □
der.
Rebeldía,
co n t u m az (del lat. contumax, obstinado) adj. Obcecado, rebelde y tenaz en mantener un error. II Aplícase a aquellas materias que se estiman propias para retener y propagar los gérmenes de un contagio. □ der. Rebelde, que no se presenta ni comparece. Ú.t.c.s.
co n t u n d en cia f. Calidad de contundente, per suasivo y convincente.
co n t u n d en t e (del lat. contundens) adj. Dícese del objeto o acto que causan contusión. II fig. Dícese de lo que persuade y convence decididamente, co n t u n d ir (del lat. contundere) tr. Dar golpes. Ú.t.c.prnl.
.
co n t u r b ar (del lat. conturbare) tr. Alterar, pertur bar, inquietar. Ú.t.c.prnl. II Intranquilizar, turbar el ánimo. Ú.t.c.prnl.
co n t u sió n (del lat. contusio)
f. t r au m at . Lesión traumática producida en íos tejidos vivos por el choque violento con un cuerdo obtuso. , co n t u sio n ar tr. Causar una contusión,
co n t u so , sa (del lat. contusus) adj. Que ha reci bido contusión. Ú.t.c.s.
co n u r b ació n f. g eo g r . hum. Extensa aglomera ción urbana sin solución de continuidad, producto de la unión de varias ciudades originariamente separadas, c o n v a le c e n c ia (del lat. convalescencia ) f. Acción y efecto de convalecer. II Estado del convale ciente. II Hospital o lugar destinado a convalecer los enfermos. II Período de recuperación de los enfermos, co n valecer (del lat. convalescentia) intr. Recobrar las fuerzas perdidas por enfermedad. II fig. Salvarse una persona o comunidad de un peligro o salir de un esta do de postración. co n valecien t e (del lat. convalescens) adj. Que convalece. Ú.t.c.s. II Que está recobrando las fuerzas tras una enfermedad. Ú.t.c.s.
co n valid ació n f. Acción y efecto de convalidar. II Acción de dar validez académica a los estudios cursa dos en otro país o centro. co n valid ar (del lat. convalidare) tr. Reconocer un país o centro los estudios cursados en otro, dándoles validez académica. II Confirmar como válido algo, co n v e cció n , n a (del lat. convectio) f. t er m o d in . Fenómeno mecánico de transporte de energía calorífi ca, propio de los fluidos, debido a las variaciones loca les de densidad que causa en las moléculas de éstos la proximidad o el contacto con un cuerpo más caliente. II m et eo r o l . c o r r i e n t e s d e c o n v e c c i ó n . V. corriente, co n vecin o , n a adj. Próximo, inmediato. II Vecino de otro en un mismo pueblo o ciudad. Ú.t.c.s.
co n v e n ce r (del lat. convincere) tr. Persuadir a uno con argumentos o pruebas para que cambie de parecer y reconozca la verdad de una cosa. Ú.t.c.prnl. II fig. Gustar, convencer. □ l o c . e s t a r c o n v e n c i d o d e a l g o . Estar seguro de ello.
co n ven cim ien t o m. Acción y efecto de conven cer o convencerse. II Seguridad,
co n ven ció n (del lat. conventio) f. Acuerdo de voluntades del que puede surgir una obligación. II Con veniencia, conformidad. II Asamblea que asume los poderes de un país. II Reunión de un partido político o de cualquier otra asociación para tratar o resolver asun tos propios. □ so ci o l . Comportamiento regulado, por 10 general de modo tácito, por un acuerdo, que en la mayoría de los casos se ha producido en el curso de la evolución histórica. II Norma o práctica aceptada por costumbre. co n ven cio n al (del lat. conventionaiis) adj. Perte neciente o relativo al convenio. II Que resulta o está establecido por costumbre sin que necesariamente exista una razón. II Usual, corriente. II Dícese de las ideas o actitudes sin originalidad o acomodaticias. II Dícese de la persona que se acomoda o aviene a los usos establecidos, sin hacer cuestión de ellos. ♦ m. Miembro de una convención o que interviene en ella. ' co n ven cio n alism o m. Conjunto de opiniones o procedimientos basados en ideas falsas que, por comodidad o conveniencia social, se tienen como ver daderas. □ f i lo s. Doctrina epistemológica de H. Poin caré y otros según la cual las teorías científicas no son sino convenciones, cómodas y compatibles con los datos de la observación, pero que no puede pretender se que traduzcan la estructura del mundo, co n ven ien cia (del lat. convenientia) f. Acuerdo y conformidad entre dos cosas diferentes. II Pacto, ajus te, acuerdo. II Interés, beneficio, utilidad. II Colocación de una persona para servir en una casa. II Comodidad. 11pl. Rentas, haberes, bienes, co n ven ien t e (del lat. conveniens) adj. Que con viene, que es útil, oportuno o beneficioso. II Conforme, acorde, adecuado. II Decente, proporcionado, co n ven io m. Pacto, acuerdo, ajuste. II Texto que contiene lo acordado. □ der. Acuerdo o unión de voluntades entre personas u organizaciones nacionales
www.FreeLibros.me
367 o internacionales, que produce» efectos entre sus fir mantes y los que se adhieren,
co n ven ir (del lat.. co n ven ire) inte. Coincidir en un mismo parecer y dictamen. II Concurrir varias personas a determinado lugar. II Corresponder, pertenecer. II Ser útil, conveniente, a propósito. □ d e r . Ponerse de acuerdo, coincidir dos o más manifestaciones de voluntad, generando una obligación. ♦ prnl. Ajustarse, concordarse, co n ven t o (del lat.
co n ven tu s, congregación) m. Casa en que viven en comunidad religiosos de una misma orden. II Comunidad de religiosos que viven en una misma casa. □ d e r . r o m . j u r íd i c o . Cuerpo con sultivo que asesoraba al gobernador en cuestiones judiciales.
co n ven t u al (del lat. co n ven tu alis) adj. Pertene ciente o relativo al convento. □ r e l . Dícese del religio so franciscano cuyo convento posee rentas. Ú.t.c.s. II En algunas órdenes religiosas, dícese del predicador de la casa. Ú.t.c.s. co n ver g en cia (del lat. convergens) f. Acción y efecto de converger. II Lugar en que convergen dos cosas. □ a n á l . m a t . Tendencia de una serie o de una sucesión hacia un límite finito. II b i o l . e v o l u t i v a . Pro ceso de adopción de formas anatómicas o etológicas similares entre líneas de organismos no emparentadas, como consecuencia de haberse adaptado a un mismo medio. Presentan convergencia los cetáceos, que sien do mamíferos han adquirido una forma similar a la de los peces al adaptarse de nuevo al medio acuático. II i n d u s t r . a u t o m . Ángulo que forman las ruedas delante ras de un automóvil que, para mejorar la conducción, no son estrictamente- paralelas, sino que tienen una ligera inclinación apuntando a un vértice por delante del vehículo. II o c e a n o g r . o c e á n i c a . Encuentro a lo largo de un frente oceánico entre una masa de agua fría y otra caliente. II ó p t . Magnitud que caracteriza a un sistema óptico, definida como la inversa de la dis tancia focal.'También se denomina potencia del siste ma, y se mide en dioptrías. ’ co n ver g er (del lat. convergeré] intr. Dirigirse varias cosas a un- misino punto de unión! II fig. Concu rrir a una misma finalidad opiniones, ideas, etc., de dos o más personas. □ g e o m e t r . Dirigirse dos o más líneas hacia un punto de encuentro, co n ver g ir intr. Cpnverger. co n ver sació n (del lat. co n versatio ) f. Acción y efecto de conversar. II Diálogo, comunicación oral entre dos o más personas. II Concurrencia, compañía. □ l o c . d a r c o n v e r s a c i ó n . Entretener a una persona hablando con ella. II d e j a r c a e r u n a c o s a e n ia c o n v e r s a c i ó n , fig. y fam. Decirla como al descuido. II d i r i g i r l a c o n v e r s a c i ó n a u n o . Hablarle directa y exclusivamente a él. II l a m u c h a c o n v e r s a c i ó n e s c a u s a d e m e n o s p r e c i o , fr. proverb. Expresa la inconveniencia de familiarizarse demasiado con los demás, si ha de mantener cada uno el respeto que se le debe. II s a c a r u n o l a c o n v e r s a c i ó n . Abordar un asunto para que se hable de él. II t r a b a r c o n v e r s a c i ó n . Iniciar la charla, entablar una plática.
c o n v e x o ,x a
co n ver sad o r , r a adj. Dícese de la persona de conversación agradable. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona muy habladora. c o n v e r sar (del lat. con versare) intr. Hablar, char lar, platicar unas personas con otras. II Vivir, morar jun tamente con otros. II Tratar, tener amistad unas perso nas con otras. co n ver sió n (del lat.
co n versio ) f. Acción o efecto de convertir o convertirse. □ u n g . Formación de pala bras mediante medios morfológicos que no alteran la base. II m i l . Mutación del frente, de una fila, que se rea liza mediante un giro sobre uno de sus extremos. II r et . Figura de dicción que consiste en repetir una misma palabra al final de dos o más cláusulas o miembros del período.
co n ver so , sa (del lat. conversus) adj. En los ss. XIV al XVI, decíase de los musulmanes y, sobre todo, de los judíos convertidos al cristianismo. Ú.t.c.s. II Dícese de quien cambia de religión, en especial cuan do abraza el catolicismo. Ú.tx .s. ♦ m. r e l . En algunas órdenes religiosas, lego, co n ver t ib le (del lat. co n vertib ilis) adj. Que puede convertirse. □ l ó g . Dícese de la proposición que puede ser objeto de una conversión. ♦ m. Am ér. Automóvil descapotable, co n ver t id o r , ra adj. Que convierte. ♦ m. e l e c t r ó n , a n a l ó g i c o - d i g i t a l . Dispositivo capaz de cambiar una tensión eléctrica continua en una serie de tensiones codificadas de modo que permitan com poner números. II d e f r e c u e n c i a . Dispositivo que per mite transformar una tensión sinusoidal de cierta fre cuencia en otra de frecuencia distinta. II e l e c t r o t e c n . d e c o r r i e n t e . Transformador que convierte corrientes continuas en alternas, y a la inversa. En este último caso recibe, más propiamente, la denominación de rec tificador. I! d e f a s e . Máquina eléctrica que transfiere potencia desde un sistema polifásico hasta otro sistema con un número distinto de fases. II f ís . n u c l . Reactor nuclear autorregenerador que funciona con material fértil que, por captura neutrónica,se regenera en mate rial fisible. II i n g e n . d e p ar . Dispositivo hidráulico que transmite el movimiento de rotación del motor de un automóvil a las ruedas motrices; es un aparato que lleva a cabo, a la vez, las funciones del embrague y del cambio de velocidades. II m e t a l . Be s s e m e r . Tipo de horno, desprovisto de hogar, utilizado en la obtención del acero.
co n ver t ir (del lat. co n vertere ) te. Mudar, volver una cosa en otra.\ Ú.t.c.prnl. II Convencer a alguien para que cambie de ideas y opiniones, y especialmente para que profese una religión. Ú.tx.prnl. ♦ prnl. l ó g . Sustituirse una palabra o proposición por otra de igual significación. co n vex id ad (del lat.
con vex itas) f. Calidad de
convexo. II Parte o lugar convexo.
co n vex o , x a (del lat. convex us) adj. Dícese de la línea o superficie curvas que, respecto del que las mira, tienen la parte central más prominente que los extremos.
www.FreeLibros.me
co n v ic c ió n
368
co n vicció n (del lat.
co n victió ) f. Convencimiento, certeza. II Idea, principio o doctrina a la que uno está adherido. Ú.m. en pl. .
co n vict o , t a (del lat.
co n victu s) adj.
d er
.
Dícese
del reo cuyo delito ha sido probado legalmente,
co n vid ad o , d a m. y f. Persona que recibe un convite, una invitación a comer o a una fiesta. II d e p i e d r a, fig. Dícese del que permanece silencioso y grave, o que no tiene parte activa en un asunto. II fig. Gorrón, parásito.
co n vid ar (del b. lat. co n vitare) tr. Invitar a uno para que le acompañe a comer, a beber, a una fiesta, etc. II fig. Mover, incitar. ♦ pml. Ofrecerse voluntariamente para alguna cosa, co n vin cen t e (del lat.
co n vin cen s) adj. Que con
vence, persuasivo.
co n vit e (del lat: co n vif) m. Acción y efecto de con vidar, invitación. II Fiesta, comida o banquete a los que uno es convidado. co n vival adj. Perteneciente o relativo al convite, co n viven cia f. Acción de convivir, co n vivir (del lat. co n vivere) intr. Vivir en compañía de otro u otros.
co n vo car (del lat. con vocare) tr. Citar, llamar a varias personas a un lugar o acto determinados. II Aclamar. co n vo cat o r ia f. Anuncio o nota con que se con voca. II Cada una de las oportunidades que uno tiene para presentarse a un examen. □ l o c . t e n e r u n o p o d e r d e c o n v o c a t o r i a , fig. Tener carisma.
co n v o lv u láce as
i . pl.
Familia de plantas generalmente herbáceas, en su mayoría de regiones cálidas, cuyas flores poseen un tubo basal. Orden tubifloras. bo t
.
co n vo y (del fr. co n vo i) m. Escolta destinada a llevar con seguridad, vehículos, barcos, pertrechos o efectos de guerra por mar o tierra. II Conjunto de vehículos, barcos, efectos o pertrechos escoltados. II Vinagreras para el servicio de mesa.'ll fig. y fam. Séqpito o acom pañamiento. ' * .
co n yu g al (del lat. co n iu g alis) adj. Perteneciente o relativo a los cónyuges. có n yu g e (del lat. coniu x , -ugis) m. y f. Consorte, marido y mujer, uno respecto al otro. Ú.m. en pl. co ñ a f. vulg. Burla disimulada, guasa. II vulg. Broma molesta y pesada.
COñá m. Coñac. c o ñ ac (de Cognac, ciudad francesa) m. Aguardien te de alta graduación obtenido según el procedimiento usado en Cognac.
co ñ az o m. vulg. Persona, dicho o hecho molestos, pesados. □ 10c. d a r e l c o ñ a z o . fig. y fam. Molestar, incordiar. co ñ o (del lat.
cunnus) m. vulg. Parte externa del aparato genital femenino. ♦ interj. Indica sorpresa o disgusto,
co o p er ació n (del lat. co o p eratio ) f. Acción y efecto de cooperar. □ e c o l . Relación entre individuos de distinta especie en la que ambos realizan activida des conjuntas destinadas a un fin común, beneficioso para ambos. II s o c i o l . Forma de acción social en la que dos o más personas o grupos trabajan juntos o colabo ran para realizar una tarea común, con el fin de alcan zar un mismo objetivo, en el que convergen intereses comunes, semejantes o complementarios, co o p e r ar (del lat.
coop eran ) intr. Obrar juntamen te con otro u otros para un fin determinado. II Colabo rar, ayudar, asistir. □ r e l . c o o p e r a r c o n l a g r a c i a . Corresponder a ella, seguir sus inspiraciones,
co o p er at ivism o m. Tendencia o teoría favorable a la cooperación en el orden económico y social. II Teo ría y régimen de las sociedades cooperativas, co o p e r at iv ist a adj. Perteneciente o relativo a la cooperación o al cooperativismo. II Defensor del coo perativismo. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Miembro de una sociedad cooperativa,
co o p er at ivo , va (del lat.
coop erativu s) adj. Díce se de lo que coopera o puede cooperar en la consecu ción de alguna cosa. II Que se hace por cooperación,
co o r d en ad o , d a adj. Dícese de los elementos
convulsión. □ m e d . Que presenta carácter de convul sión o se acompaña de convulsiones,
ordenados con idéntica prioridad entre sí. □ g e o m e t r . Perteneciente o relativo a las coordenadas. _ ♦ f. Cada uno de los números con los que se determi nan las posiciones relativas de los puntos en un espa cio geométrico determinado. Ú.m. en pl. □ a s t r o n . c o o r d e n a d a s g e o c é n t r i c a s . Las del sistema de refe rencia que tiene como origen el centro de gravedad de la Tierra. II h e l i o c é n t r i c a s . Las del sistema de refe rencia que tiene como origen el centro de gravedad del Sol. II m i c r o m é t r i c a s . Las que permiten fijar la posi ción de una estrella sobre la esfera celeste respecto de otra próxima a ella. II Fls. g e n e r a l i z a d a s . Sistema de referencia en el que cada coordenada representa una localización espacial, un tiempo o un valor de una magnitud física cualquiera.
co n vu lso , sa (del lat. convulsus) adj. Atacado de convulsiones. II fig. Dícese del que se halla muy exci tado o disgustado.
c o o rd in a c ió n (del lat. coord in ad o) f. Acción y efecto de coordinar. □ gram . Relación que une térmi nos sintácticamente equivalentes e independientes
co n vu lsió n (del lat.
co n vu lsio ) f. Contracción vio
lenta e involuntaria de la musculatura estriada del cuerpo. II fig.'Agitación social o política particularmen te violenta que altera la normalidad de la vida colecti va. □ g e o l . Sacudida de la tierra o del mar.
co n vu lsio n an t e adj. Que convulsiona. □ t e r a p . Dícese del método terapéutico que se propone la cura ción de ciertas enfermedades mediante el empleo de medicamentos o métodos que provocan convulsiones en el enfermo. co n vu lsio n ar tr. Producir convulsiones, co n vu lsivo , va adj. Perteneciente o relativo a la
www.FreeLibros.me
c o p io s o , sa
369 entre sí. II m e d . Actividad armónica de partes que coo peran en una función. •
co o rd in ad o , d a adj. Coordenado. □ g r a m . Dícese de los términos relacionados por coordinación, co o rd in ad o r , ra adj. Que coordina. Ú.t.c.s. co o r d in ar (del lat. co, por cum , con, y ord in are, ordenar) tr. Disponer cosas metódica y ordenadamen te. II Dirigir, concertar es’fuerzos para un fin común,
co p a (del lat. cuppa) f. Vaso con pie para beber. II Líquido contenido en este vaso. II Parte hueca del som brero, en que entra la cabeza. II Brasero con forma de copa. □ b o t . Conjunto de todas las ramas de un árbol, cubiertas o no de hojas. II d e p . Premio que se concede en algunas pruebas deportivas. II Competición deporti va para conseguir este premio, II m e t a l , del horno. Bóveda que lo recubre. II m e t r o l . Medida de líquidos, igual a la cuarta parte de un cuartillo y equivalente a 126 mililitros. II z o o l . d e Neptuno. Esponja maciza, de hasta 1 m de altura y en forma de copa. Vive en aguas poco profundas. II pl. j u e g . Uno de los cuatro palos de la baraja española. □ l o c . ap u r ar uno la cop a del dolor, fig. Alcanzar el extremo del infortu nio o de la pena. II ir se uno d e co p as, fig. y fam. Salir de juerga. II ñg. y fam. Ventosear, co p ar (del fr,
coup er, cortar) tr. En algunos juegos de azar, hacer una apuesta equivalente a todo el dine ro con que responde la banca. II ñg. Lograr en una elec ción todos los puestos. II fig. En competiciones o tor neos, ganar todos los premios. □ m i l . Cercar un ejérci to a otro, impidiéndole la retirada,
co p ar t ícip e m. y f. Persona que participa con otra en alguna cosa.
■
co p az o m. fam. Copa o vaso de vino u otro licor. □ . tom ar o b eb er un cop az o. fam. Beber una copa de vino u otro licor de un solo trago, l oc
co p ear intr. Vender bebidas'por copas. II Beber, tomar copas:
■
co p ec m. m o n e d . Moneda rusa cuyo valor es equi valente a la centésima parte de un rublo,
co p ela (del it; có p p ella, d. de coppa) 'f. m e t a l . Espe cie de crisol que consiste en un plato grueso y plano, en forma de cono truncado, utilizado para ensayar y purificar los minerales de oro y de plata,
♦ m. Mueble donde se guardan las copas. □ h i s t . Fun cionario de la corte que antiguamente se encargaba del abastecimiento de las bebidas.
co p e t e m. Pelo alzado sobre la frente. II Moño o penacho de plumas que tienen algunas aves en lo alto de la cabeza. II Mechón de crin que cae al caballo sobre la frente. II Adorno que suele ponerse en la parte superior de los espejos, sillones y otros muebles. II Parte superior de la pala del zapato, que sale por enci ma de la hebilla. II fig. Orgullo, altanería. II Am ér. Espuma que colma el mate bien cebado. □ g e o g r . Cumbre, cima. □ l o c . b aj ar a uno el cop et e, fig. y fam. Poner en su sitio al altanero, reducirle el orgullo. II de alto cop et e, fig. y fam. Dícese de la gente de buen linaje o de la clase social alta, co p ia (del lat. cop ia, abundancia) f. Muchedumbre, gran cantidad de alguna cosa. II Reproducción o trasla ción de un escrito, de un papel de música, etc. II Reproducción exacta de una obra de pintura o escul tura. II Imitación servil del estilo o de las obras ajenas. II Imitación o remedo de una persona. □ c i n . y f o t . Duplicado en positivo de una película cinematográfica o de una fotografía. II g r a m . En los tratados de sintaxis, lista de nombres y de verbos con los casos que rigen. II i n f o r m â t , p rot egid a. Programa informático con un código del fabricante que impide efectuar copias del mismo; generalmente permite obtener copias de segu ridad, después de lo cual bloquea el sistema. II d e seg urid ad . Copia que se realiza de un trabajo infor mático para que no se pierdan los datos si, por error o avería, se deterioraran los originales. También se deno mina así la copia de un programa con la que habitual mente se trabaja para conservar el programa original. II d e t r ab ajo. Copia de seguridad de un programa informático. co p iad o r , r a adj. Que copia. Ú.t.c.s. ♦ f. c i b . Servomecanismo que permite reproducir en serie y de forma automática una pieza modelo a dife rente escala, mediante sensores de distinto tipo que resiguen el modelo y posicionan los elementos activos de una máquina- herramienta.
quín de fines del s. XVIII, de ritmo muy semejante al bolero, y cuya letra consiste en glosas de versos cortos,
co p iar tr. Transcribir lo que está escrito. II Trasladar, escribir el dictado, parlamento o discurso de otro. ¡I Imitar o remedar a una persona. II Imitar de forma ser vil el estilo o las obras ajenas. II En un examen, valer se de medios no permitidos para poder aprobar. II fig. y poét. Describir o pintar una cosa. □ pi n t . Reproducir una obra de pintura o de escultura. II Imitar la natura leza en las obras d^ pintura y de escultura,
co p ép o d o s m. pl. z o o l . Subclase de los mandibu lados. Clase crustáceos.
co p ilo t o m. y f. Segundo piloto en los buques, avio nes y ciertos coches de competición. ,
co p er n ican o , n a (de Co p érn ico , astrónomo polaco) adj. Perteneciente o relativo a Copérnico. II Conforme a su sistema. II Partidario de este sistema. Ú.t.c.s.
co p ió n , o n a adj. Dícese de la persona que copia o plagia una obra ajena o los actos de otras personas. ♦ m. Copia mala de una pintura o de una escultura. □ c i n . Película que se obtiene empalmando todos los pla nos, y con la que se procede al montaje definitivo,
co p eo ’ (de cop ear) m. Acción y efecto de copear. co p eo 2 (de origen incierto) m. f o l c . Baile mallor
co p er o , ra adj. Perteneciente o relativo a la copa deportiva o a la competición que la tiene como premio. II Dícese del deporte, jugador o equipo en condiciones para ganar una copa deportiva.
co p io sid ad (del lat. co p io sitas) f. Abundancia, co p io so , sa (del lat. cop iosus) adj. Abundante, excesivo, numeroso.
www.FreeLibros.me
co p ist a
370
co p ist a m. y f. Persona dedicada a copiar escritos u obras de arte de otros, especialmente antes de la apa rición de là imprenta. .11 Persona que recogía la litera tura orai por escrito.
co p ist er ia f. Establecimiento donde se hacen copias, reproducciones o fotocopias,
co p la (del lat. copula, unión) f. Combinación métri ca o estrofa. II Cuarteta octosilábica asonantada, con rima en los versos segundo y cuarto. II Pareja, par, con junto de dos personas o cosas que guardan semejanza. II pl. fam. Versos. II fam. Chismes, habladurías. □ l o c . an d ar una co sa en co p las, fig. y fam. Ser muy conocida; se dice especialmente de lo que anda de boca en boca en detrimento de alguien. II ech ar cop las a uno. fig. y fam. Zaherirle. II la m ism a copla. Los mismos argumentos o razones,
co p lear intr. Hacer, decir o cantar coplas, co p ler o , ra m. y f. Persona que vende coplas y otras composiciones poéticas. II fig. Poeta mediocre,
co p list a m. y f. Coplero, poeta mediocre, co p o ' (
co p o 2 (de copar] m. Acción de copar. □ pesca. Parte de algunas redes, en forma de saco, donde se concen tra la captura y donde el hilo del paño es más fuerte y resistente que en el resto de la red. II Pesca hecha con esta red.
có p u la2 (de cúpula] f. Cúpula de un edificio, co p u lació n f. Cópula. co p u lar (del lat. copularé) tr. Realizar el acto sexual. Ú.t.c.pml.
co p u lat ivo , v a (del lat. copulativus) adj. Que ata, liga o junta las cosas entre sí. □ gram . Dícese de la con junción que une elementos o frases de igual rango sin táctico. II Dícese de la oración relacionada con otra u otras por adición o por dependencia común de una principal. II Dícese del verbo que sirve de nexo entre el sujeto y el atributo. co q u e (del ingl. coke) m. in d u st r . Combustible sólido que se obtiene como residuo de los carbones minerales, co q u er ía f. in d u st r . Instalación donde se quema la hulla para la obtención del coque,
co q u et ear intr. Tratar de agradar a otro por mera vanidad. II Tratar de agradar a muchos al mismo tiem po. II Cortejar. co q u et eo m. Coquetería. Co q u et er ía f. Acción y efecto de coquetear. II Afec tación en los modales y adornos. II Habilidad de una persona en su arreglo personal o para agradar a los demás.
co q u et o , t a (del fr. coquette, de coq, gallo) adj. Dícese de la persona que trata de agradar a otro u otros por mera vanidad. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona que se esmera en su arreglo personal. II p. ext. Dícese de las cosas agradables y atractivas,
co p ó n m. u t u r g . Copa grande de metal precioso, con tapa rematada por una cruz, en la que se guardan las hostias consagradas.-
co q u et ó n , o n a adj. Dícese de la persona coque ta, que trata de agradar a otra u otras. Ú.t.c.s. II fam. Simpático, agradable, atractivo,
co p r a f. in d u st r . Médula del coco, secada por diver sos métodos, de la que se extrae un aceite amarillento que se emplea en la industria de la alimentación y para la fabricación de velas y jabones. .
co q u in a f. ZOOL. Pequeño molusco bivalvo, comes tible, que abunda en las costas gaditanas, co q u iz ar tr. in d u st r . Convertir la hulla en coque, co r a (del ár. kura) f. En la España musulmana, divi
co p r o d u cció n f. Producción conjunta de dos o
sión territorial poco extensa.
más personas o entidades.
co r a 2 (de origen incierto) adj. et n o l . Dícese del indi viduo de una tribu amerindia, de la familia lingüística nahua, que habita en la sierra de Nayarit, entre los ríos San Pedro y de Jesús María (México). Ú.t.c.s. II Perte neciente o relativo a esta tribu,
.
co p r o d u cir tr. Producir una cosa, en especial una película, entre varias(personas, países, entidades, etc.
co p r o f ag ia (del gr. kopros, excremento, y fagein, comer) f. p síq uiat r. Ingestión de excrementos, co p r ò f ag o , g a (del gr. kopros, excremento y fago, cometj adj. Dícese del que ingiere excrementos
c o r ace r o m. Soldado de caballería provisto- de
o inmundicias. Ú.t.c.s.'
co r a j e (del fr. ant. corages) m. Valor, brío, decisión
■
coraza. II fig. y fam. Cigarro puro de mala calidad,
co p r o lalia (del gr. kopros, excremento y lalo, char
impetuosa y esfuerzo del ánimo. II Ira.
lar) f. p síquiat r. Onomatomanía reiterativa de voces y frases obscenas o relativas a excrementos,
c o r al (del fr. ant. coral) m. z o o l . Nombre de distin
co p r o p iet ar io , r ia adj. Que posee una cosa jun tamente con otro u otros. Ú.t.c.s.
co p t o , t a adj.
Decíase de los habitantes de Egipto. Ú.t.c.s. II Dícese de los cristianos de Egipto y Etiopía. Ú.t.c.s. ♦ m. lin g . Forma evolucionada del egipcio antiguo. hist.
Có p u la1 (
tas especies de aniñiales celentéreos que se encuen tran, formando colonias, en los mares tropicales.
co r al2 (del coro) adj. Perteneciente o relativo al coro. ♦ m. m ú s . Composición vocal armonizada a cuatro voces y ajustada a un texto de carácter religioso. II Composición instrumental análoga a este canto. ♦ f. m ú s . Conjunto de personas que interpretan al uní sono una obra musical. co r alíf er o , r a adj. Dícese de la zona o el lugar donde abunda el coral.
www.FreeLibros.me
371
co r alíg en o , n a adj. Que produce coral, co ralillo 'm . z o o l . Nombre' de varias especies de ser pientes venenosas, de.hasta 1,5 m de longitud y por lo general con un dibujo de anillos en rojo, amarillo, blan co y negro. Las especies del género Elap s son propias de África, y las del género M icru ru s, de América. Fam. elápidos.
co r alin a f. Animal o planta marinos semejantes al coral.
co r az a (del lat.
co riácea ) f. Parte de la armadura antigua que protegía el tronco del soldado. Tenía dos partes básicas: el peto y el espaldar, que se unían mediante hombreras, correas, hebillas o grapas. II fig. Protección, escudo. □ d ep . En la esgrima, lámina metá lica que cubre el tronco del floretista. II m a r . Blindaje,
co r az ó n (del lat. cor, co risj m. Viscera muscular hueca, situada en. el tórax, y que es el agente principal de la circulación de la sangre. II fig. Valor, ánimo, cora je. II fig. Benevolencia, amor. II fig. Medio, centro o núcleo de una cosa. II fig. Objeto al que se da forma de corazón. II fig. Interior de una cosa inanimada. □ a s t r o n . Núcleo. II b o t . Parte interna de cualquier órga no u otra porción anatómica de una planta. II r e l . En el Nuevo Testamento, fuente de las diversas manifesta ciones del hombre del pensamiento, de la fe, de la comprensión, del endurecimiento de las opciones deci sivas, de la conciencia moral, de la ley no escrita y del encuentro con Dios, el único que puede llegar hasta su fondo. II t r a n s p . d e a g u j a s . Pieza formada por la sol dadura de dos cabos de raíl que forman ángulo agudo, que se coloca en desvíos o cruces de vías. II z o o l . Parte ensanchada, a menudo provista de musculatura, del vaso sanguíneo principal de un invertebrado, cuya fun ción es similar a la del corazón de los vertebrados. II pl. j u e g . Uno de los cuatro palos de la baraja francesa. □ l o c . a b r i r el c o r a z ó n a u n o . fig. Quitarle el temor, darle coraje. II a b r i r u n o s u c o r a z ó n , fig. Entregarse espiritualmente. II a n u n c i a r l e , o d e c i r l e , a u n o el c o r a z ó n u n a c o s a . fig. Hacérsela presentir, intuirla. II a r r a n c á r s e l e a u n o el c o r a z ó n , fig. Sentir gran dolor o pesar. II a t r a v e s a r el c o r a z ó n a l g u n a c o s a , fig. Mover a compasión, sentir dolor o pesar por algo. II b l a n d o d e c o r a z ó n , fig. Sensible, que de todo se aflige o compadece. II c l a v a r l e , o c l a v á r s e l e , a u n o e n e l c o r a z ó n a l g u n a c o s a . fig. Provocarle gran dolor o sentimiento. II c o n el c o r a z ó n e n l a m a n o , fig. Con sinceridad absoluta. II c o n e l c o r a z ó n e n u n p u ñ o . fig. Con angustia o temor. II d e c o r a z ó n , fig. Con sinceridad. II e n c o g é r s e l e a u n o e l c o r a z ó n , fig. Estrechársele el ánimo. II h e l á r s e l e a u n o el c o r a z ó n , fig. Quedarse pasmado, perplejo, atónito. II n o c a b e r l e a u n o e l c o r a z ó n e n el p e c h o , fig. Estar muy excitado o inquieto por un pesar o una ale gría o por la ira. II fig. Ser bondadoso, magnánimo. II n o t e n e r u n o c o r a z ó n , fig. Ser insensible, cruel. II r o m p e r c o r a z o n e s , fig. Enamorar. II t e n e r u n o b u e n c o r a z ó n , fig. Ser bondadoso. II t e n e r u n o m al c o r a z ó n , fig. Ser cruel, li t e n e r u n o m u c h o c o r a z ó n . fig. Ser noble, bondadoso, magnánimo. II fig. Ser apasionado, valiente.
c o rc h e te
co r az o n ad a f. Impulso espontáneo que mueve a hacer alguna cosa peligrosa o difícil. II Intuición, pre sentimiento. II fam. Asadura de una res. co r az o n cilio m. Hipérico, planta, co r b ach o (del ár. kurbag, rebenque) m. Vergajo con que el cómitre azotaba a los forzados,
co r b at a (del it. co rvatta, o cro vatta) f. Trozo de seda o de otra tela fina, generalmente en forma de tira, que como adorno o abrigo se pone alrededor del cue llo, anudándolo por delante y dejando caer las puntas sobre el pecho. II Banda o cinta guarnecida con bordadura o fleco de oro o plata, que se ata en las banderas y estandartes. II Insignia propia de las encomiendas de ciertas órdenes civiles. II En el teatro, parte compren dida entre la batería y la línea en que está la concha del apuntador. II Am ér. Parte superior del cuello de los gallos. II Am ér. Sinecura, empleo bien remunerado y que requiere poco esfuerzo. □ d ep . En la lucha, presa ilegal consistente en estrangular al adversario por detrás y con la parte interna del brazo. II j u e g . Lance del billar en que la bola del que juega pasa sin tocar la del contrario, entre ésta y dos bandas que forman ángulo. co r b at ín m. Corbata corta que sólo da una vuelta al cuello y se ajusta por detrás con un broche, o por delante con un lazo sin caídas. □ l o c . i r s e , o s a l i r s e , p o r el c o r b a t ín , fig. Dícese de la persona de cuello largo y muy delgada.
co r b et a (del fr.
co rvette ) f. m a r . m i l . Embarcación de guerra, con tres palos y vela cuadrada, semejante a la fragata, aunque más pequeña,
co r ce l (del fr. ant. co rsiet) m. Caballo ligero, de mucha alzada, que servía para los torneos y las bata llas. II poét. Caballo. co r ch a' (de co rch o ) f. Corcho arrancado del alcor noque y dispuesto para trabajarlo. II Corcho, corchera. II Corcho, colmena. co r ch a2 (de co rch ar ') f. Acción y efecto de unir las filásticas de un cordón. co r ch ea (del fr. cro ch ée, torcido) f. m ú s . Nota musi cal cuyo valor es 1/ 8 del de la redonda y la mitad del de la negra. co r ch er a f. Cubeta de corcho o madera para enfriar la bebida. II d ep . Cada una de las cuerdas'pro vistas de flotadores, de corcho u otro material, que se tienden tensas y paralelas para delimitar calles en la superficie del agua de una piscina,
co r ch er o , r a adj. Perteneciente o relativo al cor cho y a sus aplicaciones. ♦ m. y f. Obrero que se ocupa de quitar el corcho al alcornoque. Ú.t.c.s. co r ch et e (del fr. cro ch et, ganchillo) m. Especie de broche metálico, compuesto de macho y hembra, que sirve para abrochar alguna cosa. II Macho de este bro che. II Pieza de madera con dientes de hierro con que los carpinteros sujetan la tabla que han de labrar. II Signo ortográfico, (], que se usa en casos especiales, con valor semejante al del paréntesis. II Parte final de una dicción o período que, por no caber en el renglón,
www.FreeLibros.me
c o rch o
372
se pone encima o debajo de él y ■ suele ir precedida de este signo. II- Ch ile Grapa. *
co r d ialid ad f. Calidad de cordial, afectuoso. II Sin ceridad, franqueza.
co r ch o (del mozár.- co rch ) m. Capa superficial de tejido suberoso, blanda y esponjosa, de la corteza de numerosos árboles, que en algunos, como el alcorno que, alcanza un gran desarrollo. II Corchera, cubeta. II Tapón de corcho para botellas y otros recipientes. II Caja de corcho para transportar ciertos alimentos. II Tabla de corcho para proteger las camas o mesas o para resguardarse de las chispas frente a la chimenea. □ l o c . f lot ar.com o el co r ch o en el ag ua. fig. y fam. Salir bien parado a pesar de la mala fortuna,
co r d ila (del gr. k ord yle) f. Atún recién nacido, co r d iller a f. g e o l . Serie de alineaciones montaño
co r co va (del b. lat. cucurvus) f. Corvadura anormal en la espalda o el pecho, o en ambos, co r co vad o , d a adj. Que tiene una o más corco vas. Ú.t.c.s.
co r co v ar tr. Poner curvo, co r co vear intr. Dar corcovos, co r co vo m. Salto brusco de algunos animales doblando su lomo. II fig. y fam. Desigualdad, torci miento.
co r d ad a f. d ep . En el alpinismo, grupo de dos o más escaladores unidos por una cuerda, co r d ad o , d a adj. h e r á l d . Dícese del instrumento musical que tiene las cuerdas de un esmalte diferente. II z o o l . Dícese de los vertebrados y otros animales afi nes provistos de cuerda dorsal. Ú.t.c.s.m. ♦ m. pl. z o o l . Grupo de animales,
co r d aje m. Conjunto de cuerdas. una embarcación.
□
mar
. Jarcia
de
■
co r d al' (derivado de cuerd a) m. Pieza colocada en la parte inferior de la tapa de los instrumentos de cuer da, y que sirve para atar éstas por el cabo opuesto a aquel que se sujeta en las clavijas. co r d al2 (derivado de cu erd o ) adj. o d o n t o l Dícese de cada una de las muelas que nacen en los extremos de las mandíbulas en la edad adulta. Ú.t.c.s. co r d el (del cat. co rd ell) m. Cuerda delgada formada por dos o más hilos torcidos y colchados. II Vía pastoril para el ganado trashumante. II d e lát ig o: Cordel más grueso que el bramante. □ l o c . a Cordel. Dícese de los edificios, árboles, etc., dispuestos en línea recta, co r d er a f. Cría de la oveja que no pasa de un año. II fig. Mujer apacible, dócil y humilde. -
co r d er illo m. Piel de cordero adobada con su lana, co r d ero (del lat. vulg. cord ariu s) m. Cría de la oveja antes de cumplir un año de edad, muy apreciado por su carne y por su piel. II Piel de este animal adobada. II fig. Persona bondadosa, pacífica, dócil y humilde. □ r e l . pascual. Cordero que inmolaban los israelitas todos los años por Pascua en memoria de la liberación de Egipto y del paso del mar Rojo. II d e Dios o sin m an cha. Nombres que la Iglesia, siguiendo a san Juan Bau tista y las visiones del Apocalipsis, da a Jesucristo,
co r d ial (del lat. cor, co rd is, corazón) adj. Afectuoso, amable, cariñoso. II Que tiene virtud para animar y for talecer el corazón. □ t er a p . Que estimula y vigoriza el corazón. Ú.t.c.s.
sas de forma alargada, pertenecientes a la misma uni dad orogénica.
c o r d it is (del lat.
chord ae - itis) f. p a t o l . Inflamación de las cuerdas vocales. II Inflamación del cordón espermático.
co r d o b án (de Córd oba) m. Piel curtida de animal caprino. II Esta piel, adornada. II Cuero repujado y pintado. co r d o b és, e sa adj. Perteneciente o relativo a Córdoba, población de España, Argentina y Colombia. II Natural de Córdoba. Ú.t.c.s.
co r d ó n (del fr. cord on) m. Cuerda redonda de lana, lino u otra fibra filiforme, obtenida por torsión y col chado en sentido contrario para evitar que se destuer zan las fibras. II Cuerda con que se ciñen el hábito los religiosos de algunas órdenes. II Fila de personas o cosas que forman cerco. □ a n a t . Parte u órgano alar gado, redondeado y flexible. II esp er m át ico . Conjun to de órganos reunidos por tejido celular laxo, que van desde el conducto inguinal hasta el testículo. Está constituido por el conducto deferente, las arterias espermática, funicular y diferencial, las venas espermáticas y los linfáticos y los nervios del testículo. II m edular. Cada una de las porciones de sustancia blan ca comprendidas entre los surcos de la médula. II um bilical. Órgano largo y flexible que contiene la vena y las arterias umbilicales rodeadas por la gelatina de Wharton, y que se extiende desde la placenta hasta el ombligo del feto. II a r c l Bocel. II g e o m o r f o l . y o c e a n o g r . litoral. Barrera de arena formada por los sedi mentos de las corrientes costeras que discurre apoyada en la costa o separada y paralela a ella, encerrando a veces una laguna. II m a r . Conjunto de fibras torcidas, varias de las cuales forman un cabo. II m i l Conjunto de puestos de tropa o de policía dispuestos de forma que impiden el paso o las comunicaciones de un territorio o zona con otro. co r d o n cillo m. Cada una de las listas o rayas angostas y algo abultadas que forman el tejido en algu nas telas. II Resalto pequeño y continuado, a manera de cordón, que señala la juntura de las partes de algu nos frutos, como la nuez, y de otras cosas. □ n u m i s m . Labor que se hace en el canto de las monedas para que no las falsifiquen ni las cercenen. II Moldura del borde de los reales de a ocho, de Felipe V. co r d u r a f. Tino, prudencia, sensatez, co r ea (del lat. chorea) m. n e u r o l . Afección que se manifiesta por un conjunto de movimientos bruscos, breves, rápidos, irregulares y desordenados, que afec tan uno o varios segmentos del cuerpo, sin ritmo ni propagación determinada.
co r ean o , n a adj. Perteneciente o relativo a Corea. II Natural de Corea. Ú.t.c.s. m . u n g . Lengua hablada en Corea.
♦
www.FreeLibros.me
373
co r ear tr. Componer música'para ser cantada con acompañarfliento de coros, if Acompañar o embellecer con coros una composición musical. II fig. Aprobar, asentir sumisamente un grupo de personas al parecer de otro u otros. II fig. Aclamar, vitorear,
co r eo (del lat.
choreus) m. Pie de la poesía griega y
latina, compuesto de dos silabas, la primera larga y la otra breve. *
co r eo ' (de co rear) m. Juego o enlace de los coros en la música.
co r eo g r af ía f.
d a n z a . Arte de componer bailes o ballets. II Arte de representar en el papel un baile por medio de signos. II Arte de la danza o ballet,
co r eo g r áf ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la coreografía.
co r eó g r af o , f a (del gr.
k o reia, baile, y - grafo) m.
y f. Persona que profesa el arte de la coreografía,
co r eu t a (del gr. ich o reytes) m. y f. Integrante del coro en la tragedia griega. co r iáceo , c e a (del lat. co riaceu s) adj. Pertene ciente o relativo al cuero o semejante a él. co r iam b o (del gr.
Pie de cuatro sílabas formado por un troqueo y un yambo,
co r ib an t e (del lat.
k horiam bos) m.
m ét r ic a
.
coryb as, - antis) m. m i t . Origina
riamente, cada uno de los demonios hijos de Apolo o de Helios; más tarde se dio este nombre a los sacerdo tes frigios de Cibeles.
co r if eo (del lat. coryp haeus, jefe) m. El que guiaba el coro en las tragedias griegas y romanas. II fig. El que es seguido por los demás por su opinión o que ejerce su influencia en un grupo, una secta o un partido, co r in d ó n (del fr. co rin d ó n ) m. m i n e r . Trióxido de aluminio cristalizado en el sistema hexagonal que, por su extraordinaria dureza, sólo superada por el diaman te, es utilizado en la industria como abrasivo, co r in t io , t ia (del lat. Co rin th iu s) adj. Pertenecien te o relativo a Corinto. II Natural de Corinto. Ú.t.c.s. corinto. m. Color rojo oscuro de las pasas de Corinto. co r io n (del gr. k h o rio n , membrana) m. e m b r i o l . Membrana exterior del huevo uterino que le sirve de envoltura protectora y nutricia. II h i s t o l . Capa más pro funda de la.piel.
co r ist a m.
Religioso que asiste al coro y, en especial, el destinado al coro desde que profesa hasta su ordenación sacerdotal. ♦ m. y f. Persona que canta formando parte de un coro. ♦ f. e s p e c t . Mujer que forma parte del coro de las revis tas o de espectáculos similares. r el
.
c o rn is a
co r n alin a (del fr.
co rn alin e ) f. Variedad de ágata, de color variable entre rojo sangre y rojo claro, con iri saciones amarillas, que se utiliza en bisutería,
co r n am en t a f. Conjunto de cuernos de algunos animales, especialmente de los artiodáctilos. II fig. Atri buto emblemático del marido engañado por la esposa o viceversa.
co r n am u sa f. MAR. Pieza firme, situada en diver sos puntos de la embarcación, a la que se amarran el chicote de las drizas, las escotas y otros cabos de labor. II m ú s . Instrumento de viento parecido a una trompeta, pero más largo, con una gran rosca en el centro y un pabellón muy amplio. II m e t a l . Retorta de barro o vidrio que antiguamente se usó para sublimar metales, có r n ea (del lat.
co rn ea, dura como el cuerno) f. Disco transparente engastado en la esclerótica, que forma la parte anterior de la cara externa del globo ocular. o f t al m.
co r n eja (del lat. co rn icu la ) f. o r n i t o l . Ave de color oscuro y gran tamaño, perteneciente al género Corvus. Fam. córvidos. có r n eo , n ea (del lat.
com eus) adj. De cuerno o
semejante a él.
có r n er (del ingl. com er, esquina) m. d ep . En algunos deportes, como fútbol, hockey o balonmano, falta que saca el equipo atacante desde una esquina del rectán gulo de juego, tras haber salido el balón por la línea de fondo, enviado por un jugador del equipo que defiende, co r n et a m. y f. Persona que toca la corneta. ♦ f. Instrumento musical de viento formado por un tubo de metal enrollado, de sección cónica, que termi na con un pabellón en forma de campana. II Cuerno que usan los porqueros para llamar al cerdo. II a c ú s t i c a . Trompetilla para sordos. □ h i s t . Antigua compañía de soldados de caballería.
co r n et e m. a n a t . Cada una de las pequeñas láminas óseas arrolladas sobre sí mismas en la pared lateral de las fosas nasales.
co r n et ín m.
m i l . Clarín que usaban los ejércitos, para hacer sonar los toques reglamentarios a las tropas de infantería. II m ú s . Instrumento de viento parecido a la trompeta, aunque más pequeño. II El que toca este instrumento. _
co r n ez u elo m. Cornatillo. □
f it o pa t o l
. d el c e n
Enfermedad de diversas gramíneas causada por el hongo Claviceps purpurea,
t en o .
co r m o r án (del fr.
co r n icab r a f. b o t . Arbusto de unos 2 m de altura, muy ramoso, convla corteza de color canela. Tiene hojas coriáceas de forma lanceolada y flores pequeñas de color verdoso. Esp. Perip lo ca laevig ata. Fam. ásele- . piadáceas. II Terebinto. II Variedad de aceituna larga y puntiaguda. II Higuera silvestre,
co r n ad a f. Golpe dado con el cuerno de un animal, y herida que produce. □ d e p . Estocada de esgrima que se da desde la parte inferior hacia arriba. □ l o c . n o m o r i r u n o d e c o r n a d a d e b u r r o , fig. y fam. Esca bullir el peligro cierto o presumible.
co r n isa (del gr. koronis, rasgo final) f. a r o . Cuerpo compuesto de molduras que sirve de remate a otro. II Parte superior del entablamento de un pedestal, edifi cio, etc. II g e o m o r f o l . Escarpe rocoso que corona una pendiente moderada. II d e n i e v e . Crestas que se for man, normalmente a barlovento, en las aristas de las altas montañas.
corm orán) m. o r n i t o l . Nombre de diversas especies de aves de cuello y pico alargados. Fam. falacrocorácidos.
www.FreeLibros.me
c o rn is a m e n to
374
co r n isam en t o m.
a r q . Conjunto de molduras que coronanruna obra de arqñitectura.
co r o 3 (del hebr. k ot) m. m e t r o l . Medida de áridos entre los hebreos, equivalente a seis fanegas,
co r n o (del lat. com us) m. Cornejo, árbol. _ co r n o 2 (del it. co rn o , cuerno) m. m ú s . Instrumento
coroides.
aerófono formado por un tubo de metal cónico y cur vado. II i n g l és. Instrumento aerófono; en realidad, es un oboe afinado en fa.
co r n u co p ia (del lat." co rn u co p ia) f. Especie de vaso con forma de cuerno rebosante de flores y frutas, con el que se simbolizaba la abundancia. II Espejo pequeño, con el marco tallado y dorado, que suele tener uno o más brazos a modo de candelabro, co r n u d o , d a (del lat.
cornu tus) adj. Que tiene cuernos, lí fig. y vulg. Dícese del cónyuge víctima de la infidelidad del otro. Ú.t.c.s. □ loc. t r a s d e c o r n u d o , a p a l e a d o , fig. y fam. Expresa que después de haberle causado algún perjuicio a uno, se le trata mal o se le culpa.
co r n ú p et a (del lat. com up eta) adj. n u m i s m . Dícese del animal que está en actitud de acometer con los cuernos. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Animal dotado de cuernos, y p. antonom., el toro. co r o ' (del lat. chorus) m. Fragmento cantado, sal modiado o declamado que se intercalaba en determi nadas obras dramáticas griegas, en especial en las tra gedias. II Conjunto de personas que interpretaban este fragmento. II Conjunto de personas reunidas para can tar, divertirse o celebrar alguna cosa. II Conjunto de personas que recitan o dicen la misma cosa. □ a r q . Espacio reservado en los templos para el canto de los oficios divinos. II al t o . El que está situado sobre el pór tico. II c o n d e a m b u l a t o r i o y g i r ó l a . Aquel en que las naves laterales terminan en una giróla unida por medio de arcadas al ábside de la nave central; es característi co del románico y del gótico. II d e v a r i o s á b s i d e s . El formado por' tres o cinco naves que terminan en ábsi de semicircular o poligonal. II e s c a l o n a d o . El carac terizado por la aparición, junto al coro mayor, de coros secundarios, más pequeños y escalonados; es típico de las iglesias benedictinas románicas. II r e t r a íd o . El que es más estrecho que la nave central. II t r e b o l a d o . Aquel en que los extremos del crucero se rematan, al igual que el coro principal, con ábsides. II l i t . Composi ción poética- que sirve de letra a un coro musical. II m ú s . Conjunto de tres- o cuatro voces.' II Cada una de las dos bandas en que se divide el coro. II Fragmento o pieza musical que recita o canta el coro. II r e l . Con junto de eclesiásticos, religiosos o religiosas congrega do en el templo para cantar o rezar los oficios. II Rezo y canto de las horas canónicas, asistencia a ellas y tiempo que duran. II Cada uno de los nueve grupos en que se dividen los espíritus angélicos. □ loc. a c o r o . Cantando o diciendo varias personas una cosa al mismo tiempo. II h a b l a r a c o r o s , fig. y fam. Hablar varias personas sucesivamente, sin interrumpirse unas a otras. II h a c e r c o r o . fig. Corroborar la opinión de otro. co r o 2 (del lat. noroeste.
caurus) m. poét. Cauro, viento
co r o id eo , d ea adj. Perteneciente o relativo a la co r o id es (del gr.
k h ário n , piel y eid os, figura) f. Capa oscura y vascular del ojo, situada entre la esclerótica y la retina, cuya función es nutrir a ésta y al cristalino. o f t al m.
co r o la (del lat.
co ro lla, corona pequeña) f. b o t . Ver ticilo interno de las flores, formado por los pétalos. Éstos pueden ser libres o estar más o menos soldados, presentan diversas formas y por lo general son de colo res vivos.
co r o lar io (del lat. co ro llariu m ) m. Proposición que se deduce de lo ya expuesto, co r o lif lo r a, r a adj. BOX Dícese de la planta en la que los estambres se encuentran unidos a la corola de la flor. co r o n a (del lat. coron a) f. Cerco de ramas, flores o metal que se ciñe a la cabeza como simple adorno, como símbolo de dignidad o como emblema honorífi co. II Círculo hecho con flores y ramas. II Aureola de las imágenes. II Coronilla, parte superior de la cabeza. II Halo. II Arandela, pieza para evitar el roce entre dos partes de una máquina. II Ruedecilla dentada que, en los relojes de bolsillo o de pulsera, sirve para darles cuerda o ponerlos en hora. II fig. Dignidad monárqui ca. II fig. Reino o monarquía. II fig. Patrimonio o facul tad real. II fig. Coronamiento, conclusión de una obra 0 trabajo. II fig. Cima de una colina o de otra altura ais lada. II fig. Honor. II fig. Señal de recompensa, premio. 1f ú n e b r e . Ofrenda floral a un fallecido. II Escritos y discursos laudatorios que se dedican a un recién falle cido. □ a n a x . Órgano o parte del cuerpo que presenta una disposición circular. II Parte de los dientes de los vertebrados que sobresale de la encía. II a r q . Una de las partes de que se compone la cornisa. II a s t r o n . s o l a r . Región exterior de la atmósfera solar. II b o t . Estructura más o menos tubular formada por apéndices de los pétalos, que se encuentra en flores como el narciso y otras de su misma familia. II e c o n . Unidad monetaria principal de Dinamarca, Islandia, Noruega, Suecia y República Checa. II g e o m e t r . c i r c u l a r . Parte del plano comprendida entre dos circunferencias concéntricas. II h e r á l d . d e b a r r a s . La de oro esmaltada, ceñida por un brazalete de perlas. II d e c a b a l l e r o e h i d al g o . Un cír culo liso. II d e c o n d e . Un círculo con 18 perlas soste nidas por puntas alargadas. II d e l Pr ín c i p e d e A s t u r i a s . Igual a la rea^pero con cuatro diademas. II d e v i z c o n d e . La de oro con cuatro perlas gruesas. II r e a l e s p a ñ o l a . La de círculo de oro con pedrería y ocho diademas que se cierran en un punto donde sostienen un mundo centrado y sumado de una cruz de oro. II i n g e n . Rueda dentada solidaria del diferencial y que recibe el movimiento transmitido desde el motor. II l i t u r g . c l e r i c a l . Tonsura que se hace a los clérigos y a los monjes en la cabeza. □ l o c . a b r i r l a c o r o n a . Cor tar de raíz el pelo de la parte superior de la cabeza, ton surar. II c e ñ i r , o c e ñ i r s e , u n o l a c o r o n a . Empezar a reinar.
www.FreeLibros.me
375
co r o n ació n (del lat.
co ro n atio ) f. Acto de coronar
0 coronarsemn rey o emperador. II Coronamiento, con clusión dé una obra o trabajo. □ a r o . Coronamiento, adorno que remata un edificio,
co r o n am ien t o m. Conclusión de una obra o un trabajo. □ a r o . Adorno que se pone como remate de un edificio y le sirve de corona. II c o n s t r . Cobertura de un muro aislado para evitar su deterioro por filtración del agua de lluvia. II o b s t . Después de la rotura de las membranas y en el período expulsivo del parto, momento, en que la cabeza del feto asoma por el orifi cio vulvar, que le forma una especie de corona, co r o n ar (del lat.
co ro n are ) tr. Ceñir la corona en la cabeza d'e reyes o emperadores al inicio de sus reina dos. Ú.t.c.pml. II fig. Premiar, galardonar. II fig. Con cluir, perfeccionar una obra. II fig. Situar o situarse per sonas o cosas en la cima de una montaña, torre, etc. □ j u e g . En el ajedrez, alcanzar con un peón la octava fila del tablero, para cambiarlo por cualquier otra pieza del mismo color. II En las damas, poner un peón sobre otro cuando éste llega a ser dama. ♦ prnl. Dejar ver el feto la cabeza en el momento del parto!
co r o n ar io , r ia (del lat.
co ro n ariu s) adj. Pertene
ciente o relativo a la corona. II De forma de corona. □ a n a t . Dícese de algunas partes del organismo que pre sentan una disposición circular. II c a r d i o l . Dícese de algunas arterias que se distribuyen por el corazón, cur vatura menor del estómago, esófago y labios. ♦ f. b o t . Planta herbácea de hasta 40 cm de altura, per teneciente a .la especie A n em o n e co ro n aria. Fam. ranunculáceas.
co r o n el’ (del it. cofonello) m. m i l . Jefe de los ejérci tos de aire o tierra con mando en una base aérea o un regimiento.
co r o n el2 (del fr. ant.
co ro n ér, corona) m. a r q . Cimacio o moldura que remata Un miembro arquitec tónico. • •
co r o n illa f. Parte superior y posterior de la cabeza. b o t . Estructura en forma de corona formada por sépalos y que queda- en el ápice de algunos frutos, como en las manzanas o en las granadas. II Arbusto de 1 m de altura, de tronco erguido con numerosas ramas. Posee hojas compuestas con un folíolo terminal y flores amarillas agrupadas en posición terminal for mando una corona.' Crece en matorrales y zonas pedregosas de la región mediterránea. Esp. Co ro n illa g lauca. Fam. leguminosas. II d e f r a i l e . Mata de unos 80 cm de altura, de ramas leñosas tiesas y muy abun dantes. Las hojas son lanceoladas y las flores pequeñas, de color azul y agrupadas en cabezuelas. Crece en terrenos calcáreos de la región mediterránea y del Atlántico occidental. Esp. Glo b u laria alypum . Fam. globulariáceas. II r e l . Tonsura de figura redonda que se hacía a los clérigos en la cabeza. □ l o c . a n d a r d e c o r o n i l l a , fig. y fam. Flacer una cosa con mucha dili gencia y prisa. II d a r d e c o r o n i l l a , fam. Dar con la cabeza en el suelo. II e s t a r u n o h a s t a l a c o r o n i l l a , fig. y fam. Estar harto de aguantar alguna pretensión o insolencia.
□
c o rra l
co r p iñ o m. Prenda femenina, ajustada y sin man gas, que cubre el pecho y la espalda hasta la cintura,
co r p o r ació n (del lat. co rp o ratio ) f. d e r . Organis mo oficial con fines de utilidad pública. II Asociación que agrupa a los miembros de una misma profesión. II e c o n . Forma que adopta la gran empresa en la mayoría de países de capitalismo avanzado y particularmente en los anglosajones. co r p o r al (del lat. co rp o ralis) adj. Perteneciente al cuerpo, especialmente al humano. ♦ m. l i t u r g . Lienzo de lino que el sacerdote extiende sobre el altar durante la misa, co r p o r at ivism o m. s o c i o l . Doctrina basada en el principio de organización estatal de corporaciones de profesionales, dotadas de funciones políticas que las convierten en instrumentos de poder del Estado,
co r p o r at ivo , va (del lat.
co rp o rativu s) adj. Per
teneciente o relativo a una corporación,
co r p o r eid ad f. Calidad de corpóreo, co r p o r eiz ar tr. Dar cuerpo o consistencia a algu na cosa inmaterial. Ú.t.c.prnl.
co r p ó r eo , r ea (del lat. corp oreu s) adj. Que tiene cuerpo, consistencia o volumen. II Perteneciente o relativo al cuerpo o a su condición de tal. COrp s (del fr. corp s, cuerpo) m. Nombre dado a cier tos empleos palatinos.
co r p u len cia (del lat.
co rp u len tia) f. Grandeza y
fortaleza de un cuerpo.
co r p u len t o , t a (del lat. co rp u len tu s) adj. Que posee un cuerpo grande y robusto. C o rp u s (voz latina) m. Recopilación de datos o material científico que sirve de base para llevar ade lante una investigación. II Conjunto de la obra de un autor.
co r p u scu lar adj. Perteneciente o relativo a los corpúsculos. II Que tiene corpúsculos. □ f i l o s . Dícese de la teoría que explica los fenómenos mecánicos por el movimiento de los corpúsculos o de los átomos. II Fís. Dícese de la teoría enunciada por Newton con res pecto a la naturaleza de la luz, según la cual ésta está formada por una sucesión de partículas o corpúsculos materiales dotados de gran velocidad. _
co r p ú scu lo (del lat. corp usculum ) m. Cuerpo muy pequeño. □ Fís. Partícula microscópica, co r r al m. Sitio cerrado y descubierto, en las casas o en el campo, donde se tienen los animales domésticos. II d e m a d e r a . Depósito donde se guarda y vende madera. II d e v a c a s , fig. y fam. Lugar desordenado y. sucio. □ g e o g r . Parte del mar que ha quedado ence- . rrada por arrecifes o bajíos. II Circo o anfiteatro de montañas que contiene nieves perpetuas. II p e s c a . Arte de pesca fijo, constituido por una serie de redes verti cales que se sujetan con estacas, en el que los peces entran cuando la marea es alta y quedan retenidos al descender el nivel de las aguas. II t a u r o m . Recinto que existe en las plazas de toros y encerraderos con depar tamentos comunicados entre sí por puertas, para facili tar con ello el apartado de las reses. II t e a t r o . Casa,
www.FreeLibros.me
c o rra lito
376
patio o local que se destinaba a las representaciones teatrales. ? ‘
co r r alit o m. Parque, pequeño recinto donde juegan los niños que aún no caminan, co r r ea (del lat. co rrig ia) f. Tira de cuero. II Cualidad de ciertas cosas flexibles y extensibles. II Cinturón. II fig. Aguante, paciencia para soportar ciertas molestias o bromas. II pl. Tiras largas de cuero que, sujetas a un mango, se emplean para sacudir el polvo. □ a r o . Cada uno de los maderos que se colocan horizontalmente sobre los pares de una armadura para asegurar en ellos los contrapares. II a r t . y o e Tira de cuero en la que el barbero afila la navaja de afeitar. II t e c n o l . Cinta sin fin, flexible y de sección constante, que sirve para transmi tir el movimiento entre dos árboles por medio de pole as caladas en los mismos. □ l o c . t e n e r u n o c o r r e a , fig. y fam. Aguantar sin enfado las chanzas. II fig. y fam. Ser fuerte y resistente para los trabajos físicos, co r r eaje m. Conjunto de correas que tiene una cosa. II Conjunto de correas que integran el equipo individual en un cuerpo armado,
co r r ecció n (del lat.
co rrectio ) f. Acción y efecto de corregir o enmendar lo defectuoso o equivocado. II Calidad de lo que es correcto y no tiene errores ni defectos. II Calidad de la persona de comportamiento intachable. II Reprensión o censura de una falta o un delito. II Alteración o modificación que se hace en algu na obra escrita o de otra naturaleza para perfeccionar la. □ a r t . g r á f . d e e s t i l o . La que atiende a la ortogra fía y la sintaxis de un texto. II t i p o g r á f i c a . Corrección efectuada en las pruebas de imprenta para eliminar las faltas y errores cometidos en la composición del texto. II a s t r o n . b o l o m é t r i c a . Aquella que se debe aplicar a la magnitud visual, absoluta o aparente, de una estre lla con el fin de obtener la correspondiente magnitud bolométrica. II f ís . Cantidad en que .debe aumentarse o disminuirse el valor obtenido en una observación, para compensar.el error cometido en la medición o el debi do a la calibráción del aparato de medida. II l i n g . Aco modación de la lengua a las exigencias gramaticales y expresivas .del sistema. II m i l . d e t i r o . Instancia de la corrección del tiro de un arma, que consiste en ajustar los datos teóricos a la situación real'. II r et . Figura lógi ca de sentencia por la que el hablante o escritor se des dice para expresarse enseguida con más propiedad,
♦ m. c i b . Elemento capaz de modificar la estabilidad de un sistema automático, ajustándolo a los valores de las características previamente determinadas o adecuán dolo a los valores óptimos para que el rendimiento sea máximo. ♦ m. y f. a r t . g r á f . Profesional de la corrección de tex tos, que atiende a los errores ortográficos y sintácticos (corrección de estilo) o a los errores tipográficos (corrección tipográfica).
co r r ed er a f. Ranura o carril por donde resbala otra pieza que se le adapta en ciertas máquinas o artefactos. II Tabla o postiguillo de celosía que corre de una parte a otra para abrir o cerrar. II Muela superior del molino o aceña, que es la que se mueve para moler el grano. II Cucaracha, insecto. II Nombre que se da a algunas calles. II fig. y fam. Alcahueta. □ d ep . Lugar destinado para correr caballos, galgos, etc. II i n g e n . Dispositivo semejante a un carril, por donde se desliza la pieza que provoca la inversión de la marcha en un mecanismo de biela y manivela. II d e d i s t r i b u c i ó n . En las máquinas de vapor, válvula de admisión y escape que admite el vapor en el cilindro y, de un modo alternativo, conec ta las lumbreras con el escape para la salida del vapor. II m a r . Instrumento que sirve para determinar la velo cidad de una embarcación respecto del agua, consis tente en un flotador unido a una cuerda de nudos que permiten calcular el número de ellos que salen por uni dad de tiempo. II d e p a t e n t e . La formada por una hélice que al ser sumergida en el agua gira y transmite dicho movimiento a un contador que indica la veloci dad. II d e v e l o c i d a d . Instrumento que indica la velo cidad del barco y que por lo general se acopla a la corredera que indica la distancia recorrida. II f i j a . La que, fijada a proa, popa o debajo de la embarcación, determina electrónicamente, mediante la detección de la presión ejercida al avanzar la embarcación, la velo cidad hasta el puesto de mando. □ l o c . d e c o r r e d e r a . Dícese de las puertas y ventanas que se abren y cie rran deslizándose por ranuras o carriles, co r r ed iz o , z a adj. Dícese del nudo o la lazada que se desata o corre fácilmente, co r r ed o r , r a adj. Que corre mucho. Ú.t.c.s.
co r r ect o r , r a (del lat.
♦ m. Pieza de paso larga y estrecha de un edificio o vivienda. II Galería que rodea el patio de algunas casas. II d e o r e j a , fig. y fam. Chismoso, correveidile. II fig. y fam. Alcahuete. □ g eo g r . d e a l u d e s . Barranco por el que se precipitan los aludes. II m il. Soldado al que se enviaba para descubrir y observar al enemigo. II Solda do que, junto a otros, hacía correrías en territorios enemigos. II O RN iT o ñ Ave de unos 23 cm de longitud, con el plumaje de color arenoso y una lista blanca en la cabeza. Es insectívora y de costumbres terrestres, aunque vuela perfectamente. Habita en Arabia y el Sahara. Esp. Cu rso riu s cursor. Fam. glareólidos. ♦ m. y f. Persona que interviene en competiciones de carrera. □ d e r . m e r c . Agente comercial cuya función es la de intermediar en operaciones mercantiles, median te el cobro de una comisión.
□
co r r ed u r ía f. Empleo o ejercicio del corredor. II
co r r eccio n al adj. Dícese de lo que conduce a la corrección. ' • ♦ m. Establecimiento penitenciario donde se cumplen penas menores. II Establecimiento donde se recluye a los delincuentes menores de 18 años, co r r ect ivo , va adj. Que corrige. II p. ext. Dícese de todo lo que alivia o subsana. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Sanción leve. co r r ect o , t a (del lat. co rrectu s) adj. Dícese de lo que está libre de errores o defectos. II Dícese de la per sona de comportamiento y conducta intachables, ama ble, honorable. II Que ha sido enmendado, co rrecto r] adj. Que corrige. Dícese de cualquier sustancia que mejora las características físicas y químicas del suelo. Ú.t.c.s. a g r ic
.
Corretaje.
www.FreeLibros.me
377
co r r eg id o r, ra adj. Que corrige. m. h is t . Funcionario real q\ ie en el Antiguo Régimen desempeñaba funciones gubernativas y judiciales en una población o un territorio y que controlaba fa actua ción de las autoridades locales, ♦
co r r eg ir (del lat.
co rríg ete ) tr. Enmendar lo errado.
Ú.tx.pm l. II Reprender, censurar, amonestar. II Evaluar un profesor los ejercicios de sus alumnos. II fig. y fam. Reducir, moderar la actividad de alguna cosa. □ a r t . g r á e Enmendar las erratas en la composición de u n texto. .
co r r elació n f. Relación mutua entre dos cosas o series de cosas. □ a n a t . Relación de interdependencia entre los órganos de un mismo individuo. II e s t a d ís . Grado de interdependencia entre dos conjuntos de datos numéricos o entre dos variables relacionadas de modo que al variar una varía también la otra. II f o n . m e l ó d i c a . Variación de tono en un signo lingüístico. II g r a m . Función de los términos llamados correlativos. II Relación expresada por estos términos. II l i n g . Siste ma de oposiciones fonológicas caracterizadas por una propiedad de correlación común, co r r elat ivo , va adj. Dícese de las cosas o perso nas que tienen sucesión inmediata o correlación. □ g r a m . Dícese de las palabras que señalan relación mutua entre las oraciones o los elementos sintácticos en que figuran. co r r elig io n ar io , r ia adj. Dícese del que profesa la misma religión que otro. II p. ext. Dícese del que comparte ideas políticas con otros. Ú.t.c.s. co r r eo ’ (del cat. correu ) m. Denominación, emple ada en general en plural, que designa los servicios públicos dedicados a la recogida, el transporte, la cus todia y la distribución de los objetos postales. II m a r í t i m o . Servicio de correos que emplea el barco como medio principal de transporte de objetos postales, que se clasifican en él durante la travesía. II p o r f e r r o c a r r il. Transporte dé objetos postales' a través de la red ferroviaria, gracias al empleo- de vagones especiales (vagones postales) en lqs que la correspondencia se cla sifica durante el trayecto. II a é r e o . Servicio postal rápido que emplea aviones para el transporte de la correspondencia. II c e r t i f i c a d o . Envío postal garanti zado por el servicio de correos mediante el pago de una tarifa de certificación, con lo que el extravío del envío da derecho a la percepción dé una indemniza ción. II Persona que se dedica a transportar correspon dencia de un lugar a otro. II Buzón donde se deposita la correspondencia. II Correspondencia que se envía o recibe. II pl. Edificio o lugar donde se recibe y entrega la correspondencia. II d e m a l a s n u e v a s , fig. y fam. Persona que se regodea dando malas noticias. □ j u e g . Trozo de papel o tela que se ata a la cuerda de las cometas. II i n f o r m á t . d e v o z . Servicio telefónico de transferencia de las llamadas no atendidas a un buzón personal, donde quedan almacenadas en formato digi tal y al cual el usuario accede desde su propio teléfono. II e l e c t r ó n i c o . Aplicación habitual en las redes infor máticas por la que un usuario puede enviar un mensa je escrito, ficheros, etc. a otro usuario que pertenezca
c o rre ría
a la misma red y disponga de este servicio. Dicho men saje pasa del buzón del emisor al del destinatario, donde queda almacenado hasta que éste lo recupera y visualiza.
co r r eo (de co- y reo) m. d e r . Responsable con otro u otros en un delito. co r r eo so , sa adj. Flexible y extensible. II fig. Per sona de mucha resistencia física. II fig. Dícese del pan y de otros alimentos que, por la humedad u otros moti vos, pierden cualidades o se revienen. II fig. y despect. Maleable, dúctil, escurridizo,
co r r er (del lat. cú rrete ) tr. Hacer que el platillo de la balanza se incline poniéndole más peso de ese lado. II Sacar a carrera abierta al animal en que se cabalga. II Perseguir, acosar. II Cambiar de sitio una cosa hacien do que pase o se deslice de un lado a otro. II Echar la llave, el pestillo, etc. II Echar o levantar el velo, la cor tina, etc. II Desatar el nudo o la lazada de una cinta, corbata, etc. II Estar expuesto a determinadas contin gencias; arrostrarlas, pasar por ellas. II Recorrer. II Lidiar los toros. Ú.t.c.prnl. II fam. Arrebatar alguna cosa. II fig. Avergonzar, confundir. Ú.t.c.prnl. □ d e r . Arrendar, sacar a subasta pública. ♦ intr. Andar deprisa. II Andar tan rápidamente y con tanto impulso las personas que, entre un paso y el siguiente, quedan por un momento ambos pies en el aire. II Hacer alguna cosa con rapidez. ¡I Moverse, des plazarse los fluidos y los líquidos. II Soplar el viento. II Discurrir un río u otro cauce de agua por una parte u otra, extenderse o dilatarse tantos kilómetros. II Ir, pasar, extenderse de una parte a otra. II Transcurrir el tiempo. II Circular, propagarse, difundirse noticias, rumores, etc. Ú.t.c.tr. II Estar a cargo de uno la dili gencia, la realización o el cuidado de alguna cosa. II Partir con prontitud para la ejecución de alguna cosa. II Recurrir al favor de alguno. II Pasar un asunto por la oficina pertinente. II Estar recibida y admitida una cosa. II Pasar, valer una cosa durante un período deter minado. II Valer, costar. □ d e r . Devengarse las pagas o los sueldos sin detención ni dificultad. II n a v . Navegar un buque viento en popa, ofreciendo ésta a las olas, con el fin de contrarrestar una racha. ♦ pml. Desplazarse de un lugar a otro los que están en línea. II Deslizarse una cosa de un lugar a otro fácil mente. II Derretirse haciendo canal las velas, bujías, etc. II Extenderse fuera de su lugar las pinturas, tintes, etc. II fam. Excederse, espontanearse demasiado. II fam. Ofrecer más de lo debido por una cosa. II fig. Experimentar el orgasmo, eyacular. □ l o c . a m á s c o r r e r o a t o d o q o r r er . Con la máxima velocidad o violencia posible. II c o r r e r a u n o a l g u n a c o s a . Corresponder, tocar, incumbir. II c o r r e r u n o c o n a l g u n a c o s a . Encargarse de ella. II c o r r e r c o n u n o . Mantener buen trato y armonía con él. II c o r r e r l a , fam. Andar de jarana o en lances amorosos ilícitos. II el que no corre, vuela, fr. proverb. Indica el disimulo con que actúa el que afecta indiferencia o displicencia, mientras se ocupa de sus cosas con eficacia, co r r er ía f. Hostilidad de los soldados, saqueando los territórios enemigos. II Viaje corto a distintos pun tos y regreso al lugar de residencia.
www.FreeLibros.me
c o rre s p o n d e n c ia
378
co r r esp o n d en cia f. Acción y efecto de corres ponder o corresponderse. II Trato entre comerciantes. II Relación que existe o se establece entre las partes de distintos conjuntos o colecciones. II Relación entre tér minos de distintas series o sistemas con igualdad de significados, caracteres o función. II Relación, trato recíproco entre dos o más personas. II Sinonimia. II Comunicación entre habitaciones, áreas, espacios, etc. □ c o m u n i c . Conjunto de objetos (tarjetas postales, car tas, paquetes, impresos, etc.) que las administraciones de correos admiten, cursan, transportan, custodian y entregan a' sus destinatarios. II a s e g u r a d a . La que contiene objetos de valor, moneda, valores declarados, etc., que se aseguran por un determinado valor mediante el abono de la correspondiente tasa. II p r i v i l e g i ad a. La que se entrega en mano y bajo firma. II m a t . Relación establecida entre los elementos de un conjunto y los de ptro conjunto, co r r esp o n d er intr. Retribuir con igualdad, relati va o proporcional, afectos, favores, beneficios, etc. Ú.Lc.tr. II Tocar o pertenecer. II Tener proporción o armonía una cosa con otra. Ú.t.c.prnl. II Haber rela ción, realmente existente o establecida convencional mente, entre las partes de distintos conjuntos, colec ciones o sistemas. ♦ prnl. Comunicarse mediante nota escrita una perso na con otra. II Amarse con reciprocidad. II Comunicar se entre sí habitaciones, áreas, espacios, etcétera, co r r esp o n d ien t e adj. Que corresponde. II Pro porcionado, armónico, oportuno. II Que tiene corres pondencia con otra persona o entidad. Ú.t.c.s. II Dícese de los miembros no numerarios de una entidad, co r r esp o n sal adj. Correspondiente, que tiene correspondencia con otra persona o entidad. Ú.t.c.s. □ . soc. Periodista que cubre la información total o temática en una ciudad, una región o un país. A dife rencia del enviado especial, que viaja puntualmente hasta un escenario informativo pará cubrir sus noticias, el corresponsal está radicado de forma permanente en un determinado lugar. Ú.tx .s. I! d e r . m e r c . Aplícase al comerciante encargado 4e las gestiones del negocio de otro que reside en uija plaza distante. Ú.Lc.s. c o m u n ic
co r r esp o n salía f. Cargo de corresponsal de un periódico.
co r r et aje (del occit. co rratatg e) m. d e r . Contrato por el que'una persona se obliga a pagar a otra una comisión, por su intervención o mediación en una ope ración determinada. II Comisión que se percibe por este contrato. co r r et ear intr. fam. Ir de calle en calle o de casa en casa. II fam. Correr de un lado a otro como diversión,
co r r eveid ile m. y f. fig. y fam. Persona chismosa. II fig. y fam. Alcahuete.
co r r id a f. Carrera, acción de correr el hombre o el animal un trecho. II Canto popular andaluz. Ú.m. en pl. II Ch ile Fila II Am ér. fig. Juerga nocturna. II d el t i e m p o , fam. Rapidez con que pasa el tiempo. II vulg. Eyaculación. □ t a u r o m . Espectáculo que consiste en lidiar toros en una plaza. □ l o c . d a r a u n o u n a c o r r i d a e n p e l o . fig. y fam. Obligarlo a correr o a realizar
un gran esfuerzo. II fig. y fam. Abrumar a una persona mostrándose superior a ella. II d e c o r r i d a . Con pres teza y habilidad. II e n u n a c o r r i d a . En poco tiempo,
co r r id o , d a adj. Que excede la medida o el peso de que se trata. II Hablando de algunas partes de un edificio, seguido, continuo. II fam. Dícese de la perso na experimentada y astuta. II fig. Avergonzado, con fundido. □ l o c . d e c o r r i d o . De corrida, con presteza y habilidad. ♦ m. Cobertizo hecho a lo largo del corral. II Roman ce cantado. II M éx ., Venez. Canción. □ j u e g . Golpe del billar, en el que dos bolas se acompañan y una de ellas da en la tercera. co r r ien t e (del lat. cu rren s) adj. Que corre. II Díce se del período de tiempo actual o que va transcurrien do. II Que está en uso en el presente o lo estaba en el momento de que se habla. II El último número de una publicación periódica. II Cierto, sabido, admitido comúnmente. II Que no tiene obstáculos ni impedi mentos para su empleo y efecto. II Usual, común, admitido por el hábito o por la costumbre, o que suce de con frecuencia. II Medio, regular. II Dícese de la per sona de trato directo y campechano. II Aplíc. al estilo fluido, suelto, fácil. □ l o c . al c o r r i e n t e . Al día, sin atrasos. II c o r r i e n t e y m o l i e n t e , fig. y fam. Dícese de las cosas llanas, comunes y cumplidas. ♦ f. Movimiento de traslación continuado, permanen te o accidental de una masa de materia fluida, como el agua o el aire, en una dirección determinada. II Masa de materia fluida que se mueve en cierta dirección. II Tiro de aire que se produce en una casa o habitación entre puertas y ventanas abiertas. II fig. Curso, movi miento o tendencia de las ideas o de los sentimientos. □ e l e c t r . a l t e r n a . Corriente eléctrica cuya intensidad cambia de magnitud y sentido según una ley sinusoi dal. II e s t á t i c a . La producida por agujas imantadas de modo que no pueda ser influida por la acción magné tica de la Tierra. II c o n t i n u a . Corriente eléctrica cuya intensidad se mantiene constante a lo largo del tiempo. II d e d e s p l a z a m i e n t o . Término teórico introducido por Maxwell, correspondiente a una corriente carente de movimiento de cargas, que supuestamente se esta blece en un dieléctrico debido a una variación de la diferencia de potencial. II e f i c a z . Corriente continua equivalente a una alterna, capaz de producir en una misma resistencia la misma cantidad de calor que ésta. II e l é c t r i c a . Desplazamiento de cargas eléctricas en un conductor. II p o l i f á s i c a . Conjunto de varias corrientes eléctricas alternas que siguen circuitos idén ticos con la misma intensidad y período, pero con una diferencia de fase entre ellas. II r e a c t i v a . Componen te de una corriente alterna que está en cuadratura con la tensión. II e l e c t r ó n , m i c r o f ó n i c a . Corriente que procede del micrófono y convierte en corrientes eléc tricas las vibraciones sonoras que inciden en el dia fragma. II g e o g r . Movimiento del agua de un curso flu vial o canal de un río. II Movimiento del agua superfi cial de los océanos, tanto permanente como estacio nalmente. II d e m a r e a . Movimiento del agua de las mareas a través de un canal estrecho. II h i d r o g r . hídrica ascendente. En un manto freático, aguas que, ence
www.FreeLibros.me
379 rradas entre dos capas impermeables, forman una cubeta. II s u b á l v e a . Escorréntía que se produce deba jo de un'río, en la masa de aluviones permeables. II m e c . d e l o s f l . h o m o g é n e a . Comiente fluida en la que el vector velocidad es constante en todos sus pun tos. II l am i n ar . Corriente fluida en la que las líneas de corriente discurren paralelas, sin entrecruzarse. II t u r b u l e n t a. Aquella en la.que, por haberse superado la velocidad critica, se superponen turbulencias a la corriente laminar. II m e d . n e r v i o s a . Fluido nervioso. II s a n g u ín e a . Curso de la sangre por el interior de los vasos arteriales o venosos. II m e t e o r o l . e n c h o r r o . Corriente de aire de gran intensidad que se sitúa a alti tudes del orden de los 10 km, con velocidades que alcanzan los 400 km/ h en dirección de O a E, y que por lo general provoca la formación de extensas franjas de altocúmulos o cirrocúmulos que pueden alcanzar varios centenares de kilómetros de longitud. II pl. d e c o n v e c c i ó n . Corrientes causadas por el recalenta miento del aire en contacto con la superficie terrestre, 10 que provoca un transporte vertical de energía calo rífica hacia las zonas altas de la atmósfera. II n e u r o l . d e a c c i ó n . Corriente eléctrica observada a ambos lados de la membrana de una fibra nerviosa o muscu lar al emitirse la señal nerviosa o potencial de acción. 11o c e a n o g r . d e c o n t o r n o . Flujo de las aguas marinas profundas que siguen en su movimiento el trazo de las isóbaras, de gran importancia en los procesos de sedi mentación y modelado del fondo marino. II d e m a r e a s . Corriente a veces violenta en la proximidad de las costas y de los estrechos, provocada por los movi mientos complejos de las mareas. II d e m o n z ó n . Sis tema de corrientes que se produce en el océano índico, entre el ecuador y los ° de latitud N, cuya dirección se invierte con los cambios del monzón. II m ar i n a. Movimiento a gran escala (del zonal o plane taria) de las masas de agua del mär. II Te l e c o m , p o r t a d o r a. Comente alterna de elevada frecuencia cuya modulacióa permite la transmisión- de señales. □ l o c . d e j a r s e l l e v a r d e o p o r l a c o r r i e n t e , ñg. Seguir la opinión de los demás por comodidad o interés. II e s t a r al c o r r i é n t e d e u n a c o s a . Estar avisado o enterado de ella. II i r c o n t r a i a c o r r i e n t e . , fig. Navegar contra corriente. II i r s e t r a s l a c o r r i e n t e , fig. Seguir la opi nión de los demás sin examinarla. II l l e v a r l e a u n o la co r r ien t e.- fig. y fam. Seguirle el humor, mostrarse de acuerdo con lo qué, dice o hace. II n a v e g a r c o n t r a c o r r i e n t e o c o n t r a l a c o r r i e n t e , fig. Ir contra el sen tir, la costumbre o la opinión común, o procurar una meta a pesar de las dificultades. II s e g u i r l a c o r r i e n t e. fig. Irse tras la corriente. . ♦ adv. Denota acuerdo o conformidad,
co r r illo m. Corro donde algunos se reúnen a hablar o discutir, separados del resto de la concurrencia, co r r im ien t o m. Acción y efecto de correr o correr se. II Desplazamiento del terreno siguiendo una falla inversa, con salto grande y ángulo de deslizamiento bajo, que puede hacer que estratos más antiguos se superpongan a los modernos. II Secreción anormal de algún humor del organismo. II fig. Vergüenza, empa cho, rubor. II Am ér. Reumatismo. II d e t i e r r a s . Degra
c o rro s iv o , va
dación de un terreno que afecta a taludes, terraplenes o desmontes, debido a la acción de los agentes atmos féricos o a las corrientes de agua profundas. □ a s t r o f ís . al az u l . Desplazamiento de las rayas espec trales de una radiación electromagnética hacia longitu des de onda menores. II al r o j o . Desplazamiento de las rayas del espectro de una radiación electromagnética hacia longitudes de onda mayores (en el caso de la luz, hacia el extremo rojo del espectro visible). II f i t o p a t o l . Aborto de la flor debido a perturbaciones fisiológicas producidas antes de la floración,
co r r o m. Grupo, cerco que hacen las personas para charlar, divertirse, etc. II Espacio que incluye. II Grupo de personas o cosas que rodean a otra u otras, o a una cosa. II Espacio más o menos circular. II Juego de niñas, que forman un círculo cogiéndose de las manos y can tan dando vueltas en derredor. □ b o t . d e b r u j a s . Cír culo de bandas concéntricas de las setas. □ l o c . e c h a r e n e l c o r r o , fig. y fam. Decir algo en público para constatar el efecto que produce. II e s c u p i r e n c o r r o , fig. Meterse en una conversación. II h a c e r c o r r o . Reunirse varias personas para charlar o divertirse apar tándose del resto de la concurrencia. II h a c e r c o r r o a p a r t e , fig. y fam. Formar o pasarse a otro partido. II fig. y fam. Reunirse unas pocas personas para hablar entre sí, apartándose de una reunión mayor,
co r r o b o r ació n (del lat. corrob orad o) f. Acción y efecto de corroborar o corroborarse, co r r o b o r ar (del lat. corrob orare) tr. Vivificar, for talecer al débil, abatido o desmayado. Ú.Lc.pm l. II fig. Fortalecer, ratificar la razón, el argumento o la opinión aportando nuevos raciocinios o datos. Ú.Lc.pm l. co r r o er (del lat. co rro d ere) tr. Desgastar paulatina mente una cosa como royéndola. Ú.t.c.prnl. II Pertur bar el ánimo y la salud el remordimiento o la pena. □ q u í m . Producir corrosión química, co r r o m p er (del lat. corrum p ere) tr. Alterar, trasto car o mudar la forma de alguna cosa. Ú.t.c.prnl. II Des componer, echar a perder, pudrir, depravar. Ú.t.c.prnl. II Sobornar o cohechar. II fig. Pervertir o seducir a una mujer. II fig. Viciar, pervertir. Ú.Lc.pm l. II fig. y fam. Molestar, fastidiar. ♦ intr. Oler mal. co r r o sió n (del lat. corrosum ) f. Acción y efecto de corroer o corroerse. □ o b r . p ú b l . Deterioro de las pare des de un canal causado por la velocidad del agua que lleva. II p a t o l . Destrucción lenta de un tejido por la acción de un agente corrosivo. II q u í m . Proceso de dete rioro que sufre untaetal por acción química o electro química del medio que le rodea. II i n t e r g r a n u l a r o i n t e r c r i s t a l i n a . La que tiene lugar en una masa metá lica policristalina afectando especialmente los límites entre los granos de cristal y provocando la desintegra ción del metal. II l o c a l i z a d a . De origen electroquími co, la que se manifiesta en algunos puntos de la super ficie metálica, donde produce eflorescencias y huecos, co r r o sivo , v a (del lat. corrosivu s) adj. Dícese de lo que corroe o tiene virtud de corroer. II fig. Persona o estilo incisivo, mordaz, irónico.
www.FreeLibros.me
c o rru p c ió n
380
co r r u p ció n (del lat. co rru p tie) f. Acción y efecto de corromper o corromperse.‘II Alteración o vicio en un libro o escrito. II M,al olor. II Soborno, cohecho. II fig. y fam. Vicio o perversión de las cosas no máteriales. II d e m e n o r e s . Delito contra la honestidad con sistente en ejecutar, promover o facilitar actos que atenten a la moral sexual de un menor, co r r u p t ela (del lat. co rru p tela) f. Corrupción. II Mala costumbre, vicio o abuso ilícito, co r r u p t o , t a (del lat. corru p tu s) adj. Dícese de la persona viciosa que atenta constantemente contra la ley, la moral y la ética. II Sobornado. II Perverso, co rru p t o r, ra (del lat. co rru p to r) adj. Que corrom pe. Ú.t.c.s.'
co r sar io , r ia adj. Dícese del que manda una embarcación que anda al corso, con patente del Gobierno de su nación, y de cada uno de sus tripulan tes. II Dícese de esta embarcación misma. ♦ m. Pirata.
co r sé (del fr. co rset, dim. de corp s, cuerpo) m. Prenda interior femenina, armada de ballenas, ceñida al cuerpo y destinada a mantener el busto y las cade ras. II Aparato ortopédico para corregir ciertas defor maciones de la columna vertebral, co r so (del lat. cursus, carrera) m. Campaña que hacían los buques mercantes que tenían patente de su Gobierno para perseguir y capturar a los piratas o a las embarcaciones de países enemigos, y quedarse con sus presas. II Campaña marítima que se hace al comercio enemigo, siguiendo las leyes de la guerra, co r so , sa (del lat. Corsus) adj. Pertenéciente o relativo a Córcega. II Natural de Córcega. Ú.t.c.s. ♦ m. l i n g . Dialecto italiano perteneciente al grupo toscano. co r t acésp ed f. Máquina provista de cuchillas adecuadas para cortar e igualar el césped en los jardi nes. Puede, ser accionada manualmente, o bien mediante un motor eléctrico o de gasolina,
co r t acir cu it o s m.
Dispositivo que interrumpe de forma automática el paso de corriente eléctrica cuando ésta* és excesiva o peligrosa. II d e s e g u r i d a d . Elemento protector de sobrecarga de un circuito eléctrico. el ec t r o t ec n
.
co r t aco r r ien t e m. Interruptor, co r t ad o , d a adj. Ajustado, proporcionado. II Díce se del estilo de un escritor que utiliza cláusulas breves y sueltas. II fam. Avergonzado, apocado. □ h e r á l d . Dícese del escudo dividido en dos partes iguales. II Dícese de la pieza o del cuartel dividido de igual forma. II Aplícase a las piezas o los muebles, los animales y a los miembros de los mismos, cuando aparecen en el escudo con una mitad en un esmalte y la otra en otro esmalte. II l i n g . Dícese del plural que, en las lenguas semíticas, se caracteriza por el cambio de vocalismo del radical. ♦ m. Café con algo de leche. □ d a n z a . Cabriola con salto violento. II t e x t . Operación consistente en pro ducir penachos de hilos o pelos sobre la superficie de un tejido.
co r t ad o r , ra adj. Que corta. ♦ m. Carnicero, vendedor de carne. II Diente incisivo. ♦ m. y f. Persona que, en los talleres de costura y de calzados, tiene por oficio cortar los trajes o las piezas necesarias para la confección. ♦ f. m e c . Nombre genérico de varias máquinas que sir ven para cortar.
co r t ad u r a f. Incisión o herida hecha en un cuerpo con un instrumento cortante. II Paso estrecho entre dos montañas. II Recortado, figura de papel. II pl. Recortes o sobrantes de una cosa. □ f o r t . Parapeto de tierra con cañoneras que se hace en un baluarte para impedir que el enemigo se aloje en la brecha. II Cons trucción que se hace en los pasos estrechos para defen derlos con más ventaja. II m i n . Ensanche que se hace en el encuentro de las galerías con el pozo principal. II t o p o l . Clasificación de los elementos de un conjunto totalmente ordenado en dos clases disjuntas y no vací as, de modo que cualquier elemento de una de las cla ses sea menor que cualquier otro elemento de la otra clase. co r t af r ío m. t e c n o l . Cincel fuerte para cortar meta les en frío o a golpes de martillo. II d e r e b a b a s . Buril grande y pesado con el que se desbarban las piezas de fundición.
co r t af u eg o m. Zanja o vereda ancha que se deja en los sembrados y montes para que no se propaguen los incendios. □ a r q . Pared de fábrica que se eleva desde la parte inferior del edificio hasta más arriba del caballete para evitar que, incendiada una parte, se comunique a la otra el fuego,
co r t an t e adj. Que corta. II fig. Agudo, hiriente. ♦ m. Cortador, carnicero. II Cuchillo empleado en las carnicerías. co r t ap isa (del cat. ant.
cortap isa) f. Guarnición de diferente tela que se poma a ciertas prendas de vestir. II fig. Condición o limitación que se pone para tener o conceder alguna cosa. II fig. Gracia con que se dice algo,
co r t ap lu m as m. Navaja pequeña con que se cor taban las plumas de ave y que en la actualidad tiene otros usos.
co r t ap u r o s m. Utensilio que sirve para cortar la punta de los cigarros puros, c o r t a r (del lat. cu riaré) tr. Dividir o separar un cuer po con un instrumento cortante. II Dar con las tijeras la forma apropiada a las piezas de tela o cuero para componer una prenda de vestir o calzar. II Hender un fluido o líquido. II Separar o dividir una cosa en dos partes. II Separar en t^os partes el mazo de cartas, des pués de barajar el contrario. II Con «bien» o «mal», pronunciar con exactitud y limpieza, o al contrario, una lengua o idioma. II Ser el aire o el frío penetrante o sutil. Ú.tc.pm l. II Acortar distancia. II Atajar, detener, obstaculizar el desarrollo o el paso de las cosas. II Dejar de decir algo, o señalar lo que no ha de decirse, en un discurso. II Hacer a uno una abertura en una parte del cuerpo o amputarle un miembro. Ú.t.c.pml. II No pro ducir espuma el jabón por la calidad del agua. II Recor tar. II Mezclar líquidos para alterar su sabor o su inten sidad. II Grabar. II Adulterar una droga añadiéndole
www.FreeLibros.me
381 otra sustancia. II fig. Quitar la"palabra a alguien, inte rrumpir uña conversación, fl fig. Decidir, arbitrar en un asunto. □ a p i c . Casuar las colmenas. II GRAM^Sustituir un período por una serie de pequeñas frases indepen dientes. II m i l . Dividir una parte del ejército enemigo para incomunicarlo. ♦ intr. Tomar el camino más corto. ♦ pml. Turbarse, quedarse sin palabras. II Interrumpir. Ú.t.c.tr. II Separarse la parte mantecosa de la leche de la serosa. II Separarse los ingredientes de una crema, una salsa, etc. Ú.tx.tr. II Abrirse una tela o un vestido por los dobleces o las arrugas. II Ensuciarse con excre mento. □ g e o m . Referido a elementos geométricos (rectas o planos) con puntos comunes, pasar cada uno de ellos al otro lado del otro.
co r t aú ñ as m. Especie de tenacillas, alicates o pin zas con la boca afilada y curvada hacia dentro, para cortar las uñas.
co r t avien t o m.
Dispositivo en forma de pantalla inclinada que llevan algunos vehícu los encima de la cabina, como los camiones o los auto móviles con remolque para cortar el viento y reducir la resistencia al avance. in d u st r
.
aut o m
.
co r t e (de co rtar] m. Filo de un arma o de un ins trumento con que se corta y taja. II Acción y efecto de cortar o cortarse. II Corta! II Arte de cortar las piezas de un vestido, un calzado u otras cosas. II Material nece sario, como tela, cuero, etc., para hacer una prenda o un calzado. II Abertura que queda al cortar o cortarse uno. II Sección de un terreno. II fig. Apariencia, rasgos característicos generales de algo o alguien.- II fig. Recur so para limar diferencias y conciliar a los enemistados. II fig. y fam. Réplica ingeniosa e inesperada. II fig. y fam. Situación que produce embarazo, vergüenza, tur bación. II Am ér. Servicio o pequeña diligencia que se encarga a alguien y por la cual se'paga. □ a r c l Sección de un edificio. II Sección oblicua en que concluye de forma brusca una moldura. II f a l s o . Dirección de una junta de cabeza oblicua a la dovela de una bóveda. II a r t . g r á f . El que se practica en un libro con la guilloti na en cada uno de ^us bordes o cantos. II a s t r o n á u t . d e c o m b u s t i ó n . Nombre que recibe la desconexión del mecanismo propulsor de un cohete portador o de una nave espacial, que puede llevar a cabo automática mente el ordenador de a bordo (al cumplirse determi nadas condiciones) n realizarse directamente desde el centro de control de vuelo. II m e t a l . Operación consis tente en cortar una chapa metálica mediante un sople te o un arco voltaico. □ l o c . d a r c o r t e . Avergonzar, dar apuro. II d ar , o h a c e r , u n c o r t e d e m a n g a s , fig. y vulg. Ademán obsceno que se hace extendiendo el dedo corazón al tiempo que se levanta el brazo, doblándolo a la altura del codo al oprimirlo con la palma de la mano del otro brazo. co r t e2 (del lat. cohors, séquito de los magistrados provinciales) f. Población donde reside habitualmente el monarca de un reino. II Conjunto de personas que integran la familia y comitiva real. II p. ext. Séquito, comitiva o acompañamiento. II Conjunto de personas que concurrían al besamanos de palacio los días de
c o r te z a fiesta. II Corral. II Establo. II Aprisco. II Am ér. Tribunal de justicia, especialmente de apelación y casación. II pl. Desde la Baja Edad Media, asambleas políticas surgidas en diferentes reinos hispánicos, en las que participaban los representantes de los diferentes estamentos o clases sociales, bajo la convocatoria y presidencia del rey. II Nombre dado, a partir del s. XIX, a las asambleas par lamentarias españolas, compuestas de una o dos cáma ras con poderes legislativos. II c e l e s t i a l o d i v i n a . Cielo. II Cortes Generales. En España, poder legislati vo, integrado por el Congreso y el Senado. □ l o c . h a c e r l a c o r t e . Asistir a palacio o a casa de un supe rior u hombre rico como demostración de respeto. II Cortejar, galantear.
c o r t e j a r (del it. co rteg g iare) tr. Asistir o acompañar a uno con intención de obsequiarlo. II Galantear, requebrar, enamorar a una mujer, co r t ejo (del it. corteg g io ) m. Acción de cortejar. II Personas que forman el acompañamiento de un rey o de una persona importante. II Comitiva, acompaña miento de personas en una ceremonia, un desfile, etc. II Agasajo, obsequio, fineza. II fam. Persona que tiene relaciones amorosas con otra. □ e t o l . Forma de con ducta sexual que precede al apareamiento en muchos animales. Se manifiesta como una secuencia ritualizada de movimientos típicos de cada especie, acompaña dos por lo general de ostentación, co r t és adj. Atento, comedido, amable, educado. Aplícase a las personas que guardan las normas estable cidas para el trato social. □ l o c . l o c o r t é s n o q u i t a l o v a l i e n t e , fam. Indica que la urbanidad y el respeto a las personas no están reñidos con la fuerza para defender los principios, las convicciones o los derechos, co r t esan a f. Prostituta, co r t esan o , n a (del it.
co rtíg ian o ) adj. Pertene ciente o relativo a la corte. II Cortés. II Dícese de la mujer elegante de mala vida. Ú.t.c.s.f. II Dícese de un tipo de letra del s. XIV, de forma redondeada y con nexos entre las letras, evolución de la gótica cursiva. ♦ m. y f. Persona que sirve al rey en palacio o que vive en la corte.
co r t esía f. Demostración de atención, respeto o afecto de una persona a otra. II Calidad de cortés. II Conjunto de reglas que rigen el trato social. II Cortesa nía. II Expresiones de respeto que en las cartas antece den a las firmas. II Regalo, obsequio, favor. II Tiempo que se da a quienes han de estar en un lugar a una hora determinada. II Plazo o prórroga que se concede en el cumplimiento de algo. II Gracia o merced. II Tra tamiento, título que se da a una persona. □ a r t . g r á f . Hoja, página o parte de ella que se deja en blanco al principio de un libro o entre dos capítulos. II d e r . ín t e r . i n t e r n a c i o n a l . Conjunto de reglas que, sin ser obliga torias para los Estados, contribuyen al mantenimiento de las buenas relaciones internacionales,
co r t ez a (del lat. co rticea ) f. Porción externa del tallo, de las ramas y de la raíz de las plantas, que se desprende con relativa facilidad del resto del tejido. Cabe distinguir la corteza primaria, comprendida entre la epidermis y el cilindro central, y la secundaria, gene
www.FreeLibros.me
382
c o r te z a
rada por el cámbium. II Parte exterior y dura de algu nas frutas y otras cosas. II flg.‘ Apariencia exterior de una cosa no; material. Il.fig. Rusticidad, falta de moda les y finura en una persona. □ an at . Capa exteri’or de un órgano, a distinción de su sustancia interna o medular. II a d r e n a l . Parte cortical de las glándulas suprarrenales. II c e r e b e l o s a . Sustancia gris cortical del cerebro. II c e r e b r a l . Capa exterior del cerebro. II s u p r a r r e n a l . Corteza adrenal. Il Fis. a t ó m . a t ó m i c a . Conjunto de los electrones de un átomo que se mue ven en torno al núcleo. II g eo l . t e r r e s t r e . Litosfera, parte más superior de la Tierra. II in d u st r . quIm . Casca de desecho de las fábricas de curtidos, empleada en la manufactura del albayalde.
co r t ez a2 (de origen incierto) f. Ortega, co r t ical (del lat. cortex , - icis) adj. Perteneciente o relativo a la corteza.
co r t ico ïd e adj. e n d o c r i n o l . Dícese de las hormo nas secretadas por la corteza suprarrenal. Ú.t.c.s.m.
co r t ico st er o id e adj. Corticoide. Ú.t.c.s.m. co r t ijo m. Finca rural con casa de labor, típica de Andalucía. □ l o c . a l b o r o t a r e l c o r t i j o , fig. y fam. Alterar, incitar o turbar con actos o palabras una reu nión de gente. II fig. y fam. Animar a las personas para que se diviertan.
co r t in a (del lat. co rtin a) f. Paño colgante con el que se recubre una puerta, una ventana, una cama, etc. II fig. Lo que encubre y oculta alguna cosa. II fig. Resto de vino que queda en los vasos y copas. II d e a g u a . Lluvia muy densa. □ mil. Lienzo de muralla que está entre dos baluartes. II d e f u e g o s . Sistema de fuegos que traza una barrera, popo densa, pero continua. II d e h u m o . Nube de humo que se esparce entre las posi ciones propias y las de las fuerzas adversarias, para ocultar los movimientos de tropas. En la actualidad se hacen ensayos con cortinas de humo de petróleo, para protección de las radiaciones de explosiones atómicas. □ loc. c o r r e r - l a c o r t i n a , fig. Descubrir lo que está oculto o es difícil de entender. II fig. Pasar con sigilo u ocultar alguna cosa. II d o r m i r a c o r t i n a s v e r d e s , fig. y fam. Dormir en e( cqmpo. co r t in aje m. Juego de cortinas. ' co r t in illa f. Cortina pequeña, que se coloca en la parte interior, de los cristales de ventanas, puertas vidrieras, etcétera. •
Rápido y presto en realizar una acción. II q u e d a r s e No poder explicar la realidad de algo sólo con palabras. ♦ m. Cortometraje. co r t o .
co r t o cir cu it o m. e l e c t r o t e c n . Conexión eléctrica accidental que se produce entre dos conductores. II m e d . Conexión patológica o quirúrgica que se establece entre dos cavidades o dos vasos con fines terapéuticos, co r t o m et r aje (del fr.
court- m étrage) m. Película cinematográfica de longitud inferior a los 1.000 m (35 minutos de duración).
co r u ñ és, e sa adj. Perteneciente o relativo a La Coruña. II Natural de La Coruña. Ú.t.c.s.
co r va (del lat. cu rva) f. a n a t . Región poplítea, situa da detrás de la rodilla. II v e t e r . Tumor de la cara inter na del corvejón de las caballerías, co r vad u r a (del lat. cu rvatu ra) f. Parte por donde se dobla, tuerce o encorva una cosa. II Curvatura. □ a r q . Parte curva del arco o de la bóveda, co r v at o (de cuervo) m. Pollo del cuervo, co r vejó n ' (de corva) m. z o o l . Porción posterior de la pata de los cuadrúpedos, situada en la articulación entre el fémur y la tibia, que equivale a la rodilla humana.
co r vejó n 2 (del lat.
corvus, cuervo) m.
zo o l
Cor
morán, ave.
co r v e t a (del fr.
co u rb ette) f. e q u i t . Movimiento del caballo, consistente en andar apoyándose en las patas traseras y los brazos en el aire,
co r v e t e a r (del fr.
co u rb etter) intr. Hacer corvetas
el caballo.
có r vid o s (del lat. corvu s, cuervo) m. pl. o r n i t o l . Familia de pájaros de gran tamaño distribuidos por todo el mundo. De cuerpo robusto, tienen mucha agi lidad y una notable capacidad de aprendizaje. Incluye cuervos, grajas, arrendajos, cornejas y urracas. Orden paseriformes. co r vo (del gall. port. corvo) m. z o o l . Corvina, pez. co r vo , va (del lat. curvus) adj. Doblado, combado, arqueado. ♦ m. Garfio. II Am ér. Machete o cuchillo curvo,
co r z a f. Hembra del corzo. co r z o (del lat. vulg. cu rtiu s, corto) m. z o o l . Cieryo
co r t iso n a (del lat.
pequeño, de unos 75 cm de altura hasta la cruz, con pelaje marrón a rojizo y cuernos ramificados de peque ño tamaño. Vive formando rebaños,
co r t o , t a (del lat. cu rtu s, truncado) adj. Dícese de las cosas de menor extensión o tamaño que otras de su misma especie. II De poca duración, estimación o enti dad. II Escaso o defectuoso. II Que por su escaso impul so no llega al punto de destino. II fig. Tímido, apocado, il fig. De poca Inteligencia o instrucción. II fig. Escaso de vocabulario para expresarse. □ l o c . a l a c o r t a o a la l ar g a. Al fin y al cabo. Más pronto o más tarde. II c o r t o d e v i s t a . Miope. II n i c o r t o n i p e r e z o s o .
co sa (del lat. causa) f. Todo lo que tiene entidad, ya sea física o espiritual, jiatural o artificial, real, abstracta o imaginaria. II Objeto inanimado, en contraposición a ser viviente. II Asunto, cuestión, tema, motivo. II Acción, idea o dicho propio de una persona. II En ora ciones negativas, nada. II Seguido de la prep. «de» y un numeral cardinal, indica que la cantidad expresada por éste es aproximada. II d e e n t i d a d . De importancia y consideración. II d e o ír . Digna de ser oída o atendida. II d e l o t r o j u e v e s , fig. y fam. Hecho absurdo, extra vagante. II fig. y fam. Cosa pasada hace mucho tiempo. II n o v i s t a o nunca vista, fig. y fam. Extraña o sor prendente. II r a r a . fig. y fam. Denota admiración,
co rticeu s, de la corteza) m. bioquím. Esteroide de la corteza suprarrenal que inter viene en el metabolismo de los hidratos de carbono. Se produce por transformación del grupo hidroxilo del carbono 11 del cortisol en grupo cetónico.
www.FreeLibros.me
c o s m o lo g ía
383 extrañeza o sorpresa que provoca alguna cosa. □ d e r . Objeto de- las relaciones juñdicas, en contraposición a persona ó sujeto. II Objeto material, en oposición a los derechos creados sobre él y a las prestaciones persona les. II Excepción que se basa en el principio de que no puede haber dos procesos sobre una misma cuestión. II j u z g a d a . Cuestión resuelta definitivamente por sen tencia firme; excepción, que se basa en el principio de que no puede haber dos procesos sobre una misma cuestión. □ l o c . a c o s a h e c h a . Con éxito asegurado. II A propósito, adrede. II c o m o q u i e n n o q u i e r e la c o s a . fig. y fam. Con disimulo o aparente displicencia. II c o m o s i t ai c o s a . fig. y fam. Como si no hubiese pasado nada. II c o s a d e . fig. y fam. Cerca de, o poco más o menos. IT fig. y fam. Con suma facilidad. II c o s a s d e a l g u n o , fam. Explica o disimula las extra vagancias habituales de una persona. II l a s c o s a s d e p a l a c i o v a n d e s p a c i o , fig. y fam. Alude a la lentitud con que se mueven ciertos asuntos, especialmente los burocráticos. II n o h a b e r t a l c o s a . No ser cierto lo que se dice. II n o h a c e r c o s a a d e r e c h a s , fam. No hacer nada bien. II n o s e a c o s a q u e . fig. Indica pre vención o cautela. II n o s e r u n a c o s a d e l o t r o j u e v e s . fig. y fam. Ser vulgar o insignificante. II n o s e r u n a c o s a d el o t r o m u n d o , fig. y fam. Ser habitual, usual o conocida. II s e r p o q u i t a c o s a . fam. Dícese de la persona que merece poca estima o consideración,
co saco , ca (del ruso
kazak, caballero) adj. h is t . Dícese del individuo de una población antiguamente nómada o sedentaria, aparecida en el s. XV en las este pas de Rusia meridional. Ú.t.c.s. II Perteneciente o rela tivo a esta población. ' ♦ m. Soldado del cuerpo de infantería o caballería ruso, reclutado entre las poblaciones cosacas. Encabe zaron las revueltas campesinas de los ss. XVII y XVIII, y posteriormente perdieron de modo progresivo su independencia. II fig. Hombre duro y feroz,
co sco ja f. Arbusto o arbolillo pequeño, de hojas espinosas ym uy coriáceas, a veces con el envés pubes cente gris, que persisten hasta tres años. La corteza es rica en taninos. Esp. Q u ercu s co ccifera. Fam. fagáce as. II Hojarasca.seja de la encina. II Chapa de hierro arrollada en forma de cañuto, que se coloca en los travesaños de las hebillas para que pueda correr con faci lidad el correaje.
COSCO'jo (del lat. cu scu liu m , qoscoja) m. Agalla producida por el quermes en la coscoja. II pl. Cada una de las piezas de hierro que, a modo de cuentas, van ensartadas en alambres eslabonados y asidos por los extremos al bocado de los frenos de la brida, co sco r r ó n m. Golpe dado en la cabeza, que duele pero no sangra. II fig. y fam. Contratiempo debido a la inexperiencia o tozudez. II Cuscurro, co scu r r o m. Mendrugo, trozo de pan duro, co secan t e f. t r i g . Secante del complemento de un ángulo o de un arco.
co sech a (del lat.
co llectu s ) f. Conjunto de los pro ductos agrícolas que se obtienen de la explotación de la tierra. II Conjunto de operaciones (corte, arranque, recogida, etc.) de la recolección de estos productos
cuando están maduros. II Temporada en que se efectúa su recolección. II Producto que se obtiene de algunos frutos mediante el tratamiento adecuado, especial mente referido al vino. II fig. Lo que uno obtiene como producto de sus cualidades, de sus actos o por concu rrencia de hechos. □ l o c . s e r u n a c o s a d e l a c o s e c h a d e u n o . fig. y fam. Ser de su propia invención,
co sech ad o r , r a adj. Que cosecha. Ú.t.c.s. c o s e c h a r tr. fig. Ganarse o concitarse afectos, sim patías, odios, éxitos, fracasos. ♦ intr. Hacer la cosecha, recoger lo que se ha sembra do y cultivado en el campo. Ú.t.c.tr.
co sen o m. TRIG. Seno del complemento de un ángu lo o de un arco. II c o s e n o s d i r e c t o r e s . Cosenos de los ángulos que forman una recta con los ejes de coor denadas. c o s e r (del lat.
con su ere) tr. Unir con hilo enhebra do en la aguja dos o más porciones de tela, cuero u otra materia. II Hacer dobladillos, pespuntes u otras labores de aguja. II Engrapar papeles uniéndolos con máquina. II fig. Unir dos o más cosas entre sí. II fig. Causar a uno varias heridas en el cuerpo con arma blanca u otro objeto punzante. II m á q u i n a d e c o s e r . Aparato capaz de llevar a cabo el cosido mecánico de tejidos y otros materiales. □ l o c . c o s e r y c a n t a r , fig. y fam. Cosa fácil y rápida de hacer.
co sid o , d a m. Acción y efecto de coser. II Calidad de la costura. C O SÍficar tr. Transformar algo en cosa, o tratar como tal una idea, facultad, etc. II Tener o considerar por cosa algo que no lo es, por ejemplo, una persona, c o s m é ti c o , c a (del gt.kosm ikos) adj. Dícese del producto elaborado para la higiene, el cuidado y el embellecimiento del cutis y del cabello. Ú.t.c.s.m. c ó s m i c o , c a (del gr. kosm ikos, del mundo) adj. Perteneciente o relativo al cosmos. II Aplícase al orto u ocaso de un astro, que coincide con la salida del Sol. c o s m o g o n ía (del gr. kosm ogonia) f. Parte de la astronomía que se ocupa del estudio del origen y la evolución del universo, de los cuerpos celestes, en especial de aquellos que forman parte del sistema solar. II Teoría o concepción filosófica que explica la creación o el origen del mundo y que, prescindiendo de lovmito lógico (cuyo aspecto cosmogónico es objeto de estudio antropológico), pretende basarse en la observación científica. II En la actualidad, epistemología de la cos mología científica. □ an t r o p . cu l t . En las culturas no industriales y en las de la Antigüedad, parte de la mito logía que narra el'nacimiento del mundo, c o s m o g r a f ía (del gr. kosm ographia) f. ast r o n . Parte de la astronomía que se ocupa de la descripción del universo.
co sm o lo g ía f. Parte de la filosofía que estudia el universo o cosmos, su origen, su estructura y las leyes generales que lo rigen. En otro tiempo estuvo muy relacionada con la metafísica (cosmología escolástica); en la actualidad se denomina filosofía natural o filoso fía de la naturaleza. II Parte de la astronomía que trata de las leyes generales que rigen el origen, la estructura
www.FreeLibros.me
384
c o s m o n a u ta
y la evolución del universo. II Conjunto de teorías que proponen una imagen coherente del universo,
la suela. □ b o t . Resalte situado al lado del colpo de un grano de polen.
co sm o n au t a (del ruso
co st ad o (del lat.
kosm onaut) m. y f. Tripu
lante de una astronave o nave espacial,
co sm o n áu t ica f. Astronáutica, co sm o n ave f. Astronave, co sm o p o lit a (del gr. k osm op olites, ciudadano del mundo) adj. Dícese de ía persona que ha viajado o vivido en muchos países, o que considera como su patria el mundo entero. Ú.t.c.s. II Dícese de lo que es común a todos los países o a su mayoría. II Dícese de las ciudades con gran afluencia de viajeros de todas partes del mundo. II Dícese de la persona a la que le gusta mucho viajar. II Dícese de los seres, animales o vegetales, que se aclimatan a cualquier clima. II Dícese de cualquier especie animal o vegetal que se encuen tra distribuida por todo el mundo,
co sm o r am a (del gr. kosm os, orden, estructura, mundo y oram a, vista, espectáculo) m. Artificio óptico que sirve para ver aumentados los objetos mediante el uso de una cámara oscura. II Lugar donde, por entre tenimiento, se representan por medio de este artificio pueblos, edificios, objetos, etc. co sm o s (del lat.
cosm os, y éste del gr. kosm os) m.
Mundo, universo, conjunto de todas las cosas creadas. II Este conjunto considerado como un todo ordenado, en contraposición a caos.
co sm o visió n (calco del al. Weltanschauung) f. Punto de vista o concepción del mundo, idea general que se tiene sobre la existencia en su conjunto,
f il o s.
co so ’ (del lat. cursus, carrera) m. Plaza o lugar cerra do en el que se lidian toros y se celebran otras fiestas públicas. II Calle principal en algunas poblaciones. COSO2 (del lat. cossus) m. z o o l . Carcoma, insecto. COSO (de origen incierto) m. A rg eh t., Ch ile Chisme, co sq u illas f. pl. Sensación deb'ida a la excitación nerviosa provocada al tocarle a una persona algunas partes del cuerpo, cuya reacción es la risa involuntaria. □ l o c . b u s c a r l e a u n o . l a s c o s q u i l l a s , fig. y fam. Provocarle, impacientirie buscando aquello que más le afecte. II h a c e r l e a u n o c o s q u i l l a s - u n a c o s a . fig. y fam. Excitarle el deseo o la curiosidad. II t e n e r m a l a s c o s q u i l l a s , fig. y fam. Tener mal genio,
co sq u illéar tr. Hacer cosquillas. . co sq u illeo m. Sensación que producen las cosquillas o algo semejante a ellas. II fig. Desasosiego, inquietud,
co st a' (de co stal) f. Cantidad o precio que se da o se paga por alguna cosa. II Gasto de manutención del trabajador añadido al salario. II pl. Gastos judiciales, que comprenden los derechos y las tasas que se pagan al Estado, los honorarios de profesionales, etc. □ l o c . a c o s t a d e. Trabajo, esfuerzo o dispendio que cuesta alguna cosa. II Abusando de manera excesiva de lo que se expresa. I! a t o d a c o s t a . Sin limitaciones en el gasto o en el trabajo. COSta' (del gall. o cat. costa) f. Orilla del mar y tie rra que la bordea. II Instrumento de madera dura utili zado por los zapateros para alisar y bruñir los cantos de
costatu s, que tiene costillas) m. Cada una de las dos partes laterales del cuerpo huma no que están debajo de las axilas, entre el pecho y la espalda. II Lado. II Lado derecho o izquierdo de un ejér cito. II Cada uno de los lados del casco de un buque. II pl. En genealogía, líneas de los abuelos paternos y maternos.
c o st al (del lat.
costa, costilla) adj. Perteneciente o relativo a las costillas. ♦ m. Saco grande para el transporte de semillas, gra nos, etc. II Cada uno de los listones de madera que sir ven para mantener las fronteras de los tapiales en posi ción vertical. □ l o c . e l c o s t a l d e l o s p e c a d o s , fig. y fam. El cuerpo humano. II v a c i a r u n o e l c o s t a l , fig. y fam. Confesar algún sentimiento o manifestar sin tapujos lo que se tenía en secreto,
c o st alad a f. Golpe que uno se da al caer de espal das o de costado.
co st an er o , r a adj. Que está en cuesta. II Perte neciente o relativo a la costa, co st an illa f. Calle corta y muy empinada, c o s t a r (del lat. co n stare) intr. Ser comprada una cosa por determinado precio. II Estar en venta una cosa a determinado precio. II fig. Causar una cosa per juicio, daño, desvelo, inconveniente, etc. □ l o c . c o s t a r l e a u n o c a r o , o c a r a , u n a c o s a . fig. y fam. Oca sionarle su ejecución o consecución mucho esfuerzo o perjuicio. c o s t a r r ic e n s e adj. Perteneciente o relativo a Costa Rica. II Natural de Costa Rica. Ú.t.c.s.
COSte m. Cantidad que se da o se paga por algo. II Valor monetario de los recursos empleados en la pro ducción, distribución o consumo de un bien o servicio. II d e l a v i d a . Valor monetario del conjunto de bienes y servicios, basado en la comparación de las rentas y considerado durante un período de tiempo determina do. I! d e o p o r t u n i d a d . Expresión de la magnitud de la pérdida económica debida a qué unos recursos se hayan invertido en un proceso productivo y no en otro. II d e s u s t i t u c i ó n . Valor de adquisición de un bien destinado a ser sustituido por otro nuevo que debe procurar los mismos servicios que el primero: II s o c i a l . Remuneraciones que la sociedad está obligada a pagar por la actividad económica de los productores o los consumidores. c o s t e a r 1 (de costo ) tr. Pagar o satisfacer los gastos o costos de alguna cósa. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. Producir una cosa lo suficiente como para autofinanciarse o cubrir los gastos que ocasiona. c o s t e a r 2 (de costa) tr. Navegar bordeando una costa. II Bordear una cosa. II Rematar el lado de una cosa. II fig. Eludir o soslayar un obstáculo o peligro, co st er a f. Lado o costado de un fardo o de algo que se le parezca. II Cuesta, pendiente de un terreno. II Costa, litoral marino. □ impr. Mano de papel quebrado que cubre por encima o por debajo una resma de papel de tina. II p e s c . Temporada de pesca de una especie.
www.FreeLibros.me
385
co st er o ', r a (de costa) adj-, Perteneciente o relati vo a la costa. II Próximo ala costa, costanero. II Late ral, situado a un lado. ♦ m. Cada una de las piezas más inmediatas'a la cor teza, que salen al aserrar un tronco en el sentido de su longitud. □ m i n . Cada uno de los muros que forman los costados de un horno alto. co st er o 2, r a (de cuesta) adj. Pendiente, situado en cuesta o desnivel.
co st illa (del lat. costa) f. Cada uno de los 24 arcos óseos (12 a cada lado) que se extienden desde una vér tebra y concurren a formar las paredes del tórax. II Cada uno de estos huesos, con su carne correspon diente, de las reses destinadas al consumo. II fig. Cosa con forma de costilla. II fig. y fam. Caudal, bienes, hacienda. II fig. y fam. Mujer propia, esposa. II pl. fam. Espalda del cuerpo humano. □ a e r o n . Elemento estructural de las alas y superficies de cola de los avio nes, montado transversalmente a los largueros, cuya misión es distribuir las cargas concentradas del ala y conferirles un perfil aerodinámico. II a r o . Cada uno de los listones que enlazan los cuchillos de una cimbra. II BioL. Resalte más o menos desarrollado que aparece sobre cualquier órgano u otra parte de la anatomía de un organismo, tanto animal como vegetal. II m a r . Cua derna de un buque. □ l o c . m e d i r l e a u n o l a s c o s t i l l as. fig. y fam. Darle una paliza,
co st illar m. Conjunto de costillas. II Parte del cuer po en el que están. COStO (del lat. costos) m. Costa, cantidad, co st o - pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «costilla», utili zado en la terminología médica,
co st o so , sa adj. Que cuesta mucho o es caro, de mucho precio. II fig. Que acarrea sentimiento o perjuicio, co st o t r an sver so , sa adj. a n a t . Perteneciente o relativo a las costillas y a las apófisis transversas. II Dícese del músculo escaleno lateral. Ú.t.c.s.m. co st r a (del lat. cru stra, corteza) f. Corteza externa que se endurece o seca sobre una cosa blanda o húme da. II Cualquier' ca^á más o menos dura en la superfi cie de la piel, en especial la materia sólida formada por una secreción o un exudado seco. II Postilla, en llagas. II Trozo.de bizcocho que se daba en las galeras. II Moco, pabilo de upa vela. □ f i t o p a t o l . Enfermedad producida por diversos hongos de los géneros Fusicladium y Rhitisma, que se manifiesta en forma de man chas o cubierta endurecida (por ejemplo, en el manza no). II i n d u s t r . a l i m . d e a z ú c a r . En los ingenios de azúcar, porción que sale dura y se pega a la caldera cuando se cuece. II m e t a l . Capa superficial dura que presentan las piezas de fundición de hierro a causa del enfriamiento rápido del molde, co st u m b r e (del lat.
consuetud o ) f. Hábito, mane ra de conducirse que se adquiere por la reiteración de actos de la misma naturaleza. II Lo que por carácter o propensión se hace más comúnmente. II Regla, mens truación de la mujer. II pl. Conjunto de cualidades o tendencias peculiares de un pueblo o una persona. □
c o te ja r
d e r . Conjunto de prácticas o usos reiterados y durade ros de una comunidad, que a través de los años han adquirido fuerza de ley. □ l o c . d e c o s t u m b r e . Ordi nario, común. II l a c o s t u m b r e h a c e l ey. Pondera ción de la fuerza que tienen los hábitos, usos y estilos,
co st u m b r ism o m. l i t . Tendencia en las obras literarias a prestar especial atención a las costumbres típicas de un país o una región, siendo un reflejo de la vida y de los tipos de una época. Esta tendencia artís tica también se ha manifestado en pintura, co st u m b r ist a adj. Perteneciente o relativo al cos tumbrismo. ♦ m. y f. Escritor o pintor que cultiva el costumbrismo,
co st u r a (del lat. co n su tu ra, el arte de coser) f. Acción y efecto de coser. II Labor que está cosiéndose y se halla inacabada. II Oficio de coser. II Serie de pun tadas que une dos piezas cosidas. II p. ext. Unión hecha con clavos o roblones, □ m a r . Línea de separa ción entre dos tableros puestos en contacto. □ l o c . m e t e r a u n o e n c o s t u r a , fig. y fam. Meterlo en cin tura, hacerle entrar en razón, co st u r er a f. Mujer que tiene por oficio coser, cor tar telas o remendar prendas de vestir. II Modista, mujer que diseña y cose vestidos, co st u r er o m. Pequeña mesa con cajón y almoha dilla, caja, estuche, etc., en la que se guardan los útiles de costura. II Cuarto de costura. II Modisto que corta y cose vestidos. co st u r ó n adj. despect. Costura grosera, mal hecha. II fig. Cicatriz muy visible de una herida.
COta' (del fr. ant.
co te) f. a r m . Antigua armadura para proteger el cuerpo hecha de malla de hierro, lo cual daba al guerrero fortaleza y flexibilidad. También se denomina cota de mallas. II Vestidura que llevaban los reyes de armas sobre la armadura, en la cual están bor dados los escudos de armas. También recibe la deno minación de cota de armas. II z o o l . Piel callosa que cubre el costillar del jabalí.
co t a (del lat.
quota) f. t o p . En los planos topográfi cos, diferencia entre dos niveles. II Medida de la eleva ción de un punto sobre un plano determinado o el nivel del mar. II t o p o l . En un conjunto ordenado, ele mento mayor o igual (cota superior) o menor o igual (cota inferior) que cualquier elemento del conjuñto.
co t an g en t e f. t r i g . Tangente del complemento de un ángulo o de un arco. II h i p e r b ó l i c a . Función inver sa de la tangente hiperbólica,
co t ar r o m. Recinto en que se daba albergue a pobres y vagabundos. II Ladera de un barranco. II fig. y fam. Grupo de gente en estado de agitación o inquie tud. II fig. y fam. Ambiente que hay en un local, una reunión, etc. II fig. y fam. Negocio que se lleva entre manos. □ l o c . a l b o r o t a r e l c o t a r r o , fig. y fam. Alte rar, incitar o turbar con actos o palabras una reunión de gente. II fig. y fam. Animar a las personas para que se diviertan. II dirigir el cotarro, fig. y fam. Llevar la voz cantante en una reunión, asunto, etcétera, c o t e j ar tr. Comparar, confrontar una cosa con otra u otras teniéndolas a la vista. II Am ér. Acotejar.
www.FreeLibros.me
386
co te jo
co t ejo m. Acción y efecto de cotejar. □ d e r . p r o c . Prueba judicial consistente en la comparación de docu mentos, letras, firmas, etc., practicada cuando se pone en duda la veracidad de tales elementos presentados en juicio. co t id ian eid ad f. Calidad de cotidiano, co t id ian o , n a (del lat. q u otid ian u s) adj. Diario, de cada día. II Muy frecuente,
co t iled ó n (del- gr. k otyled on, hueco en un reci piente) m. b o t . Hoja primordial del embrión de las semillas de .las fanerógamas. II o b s t . Cualquiera de las subdivisiones redondeadas de la superficie uterina de la placenta. co t iled ó n eo , n ea adj. b o t . Perteneciente o rela tivo al cotiledón. II Dícese de las plantas que tienen cotiledones. Ú.tx.s.f. ♦ f. pl. b o t . Grupo de la antigua clasificación botánica,
co t illa m. y
f. fig. Persona chismosa. Ú.t.c.adj. ♦ f. Ajustador de seda y armado de ballenas que usa ban las mujeres.
co t illear intr. fam. Chismorrear. II Am ér. Comadrear, co t illeo m. fam. Acción y efecto de cotillear, co t illó n (del fr. co tilló n ) m. Danza con figuras, generalmente en compás de vals, que suele ejecutarse al fin de los bailes de sociedad. II Baile y fiesta que se celebran en un día señalado, principalmente la noche de fin de año.
CÓtilo m. a n a t . Cavidad de un hueso que recibe la cabeza de otro.
co t iz ab le adj. Que puede cotizarse. ■ co t iz ació n f. Acción y efecto de cotizar II Cuota pagada por pertenecer a una organización. □ d e r . m e r c . Precio alcanzado por los valores y efectos comer ciales durante la contratación en la bolsa oficial,
co t iz ad o , d a adj. Dícese de alguien o algo que está estimado o valorado en un precio determinado. □ h e r á l d . Dícese- del escudo cuyo campó aparece cubier to de cotizas de metal y color. II Dícese de la faja, banda y barra cuando están colocadas entre dos cotizas, co t iz ar (del fe
co tisei) tr. Pagar úna cuota.
Ú.t.c.intr. II Publicar en voz alta en la bolsa el precio de los valores de curso público. II Pagar una persona la parte que le cqrresponde por gastos comunes, afiliacio nes, tributos, etc. II Poner o fijar precio.a alguna cosa. II Estimar, valorar. II fig! Gozar una persona o cosa de mayor o menor consideración pública o profesional. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Alcanzar un producto un precio o valor deter minado en su mercado.
que uno de los jugadores ha de ganar tres mesas antes que el otro.
co t o (del lat. cu b itu s) m. m e t r o l . Medida lineal de medio palmo. II t o l e d a n o . Medida lineal equivalente a cuatro pulgadas y media. co t o 4 (del lat. cottu s) m. i c t i o l . Pez góbido dulceacuícola, de unos 18 cm de longitud, de color pardo verdoso y cabeza grande y aplanada, que vive en el fondo de aguas frías de gran parte de Europa, y es de actividad nocturna. co t o 5 (del quechua koto, papera) m. Am ér. Bocio. II Am ér. Papera.
co t o co m ú n m. i c t i o l . Pez dulceacuícola de unos 18 cm de longitud, de color pardo verdoso y cabeza grande y aplanada. Distribuido por gran parte de Euro pa, excepto la península Ibérica y los Balcanes. Esp. Co ttu s g obio. Fam. góbidos.
co t o r r a f. Nombre común de diversas especies de aves de la familia pistácidos, muy parecidas a los papa gayos pero de tamaño algo menor y con plumaje ver doso. Se conocen unas 50 especies que están reparti das por los países tropicales americanos. II fig. y fam. Persona muy habladora, co t o r r ear intr. Hablar en demasía, co t o r r eo m. fig. y fam. Acción de cotorrear, co t u r n o (del lat. cothum us) m. Antiguo calzado que cubría el pie y la pierna hasta la pantorrilla, y que se suje taba por el frente con un cordón. De origen griego, fue adoptado por los romanos y se consideraba un calzado de lujo. II Calzado que antiguamente usaban los actores de la tragedia griega para elevar su estatura. □ l o c . c a l z a r el c o t u r n o , fig. Usar de estilo poético alto y subli me. II d e al t o c o t u r n o , fig. De elevada categoría,
co u lo m b (de C. De
Coulom b, físico francés) m. de medida de cantidad de electricidad o de carga eléctrica, equivalente a la cantidad de electrici dad necesaria para que, circulando por una cuba elec trolítica que contiene una disolución de nitrato de plata, deposite 1,118 mg de plata en el cátodo. Símbolo: C.
m et r o l
. Unidad
co v ach a f. Cueva pequeña. II Vivienda o habita ción cochambrosa, pobre e incómoda. II Trastero. II Perrera, caseta del perro. COvalen te adj. QUfM . Dícese del enlace químico de covalencia.
COx a f. Cadera. □
en t o m .
Nombre que se da al coxo-
podito de los insectos.
co x al (derivado del lat. cox a) adj. Perteneciente o relativo a la cadera, p a n a t . Dícese del hueso ilíaco. Ú.t.c.s.m.
co t o ' (del lat. cautum , defendido) m. Terreno acota do, delimitado. II Mojón para fijar o señalar la división de términos o heredades. II Término, límite. II Pobla ción de una o más parroquias situadas en territorio de señorío. □ l o c . p o n e r c o t o . Impedir que continúen los desatinos, desmanes o vicios.
co x alg ia (del lat. cox a, cadera y el gr. alg os, dolor, sufrimiento) f. pa t o l . Dolor en la cadera. II Tumor blan co de la cadera,
co t o 2 (del lat.
co y o t e (del nahua có yo tl) m. z o o l . Mamífero pare cido al lobo, aunque sólo mide 55 cm hasta la cruz y tiene las orejas más largas. Captura pequeñas presas y
quotus) m. Postura, tasa. II Acuerdo
entre comerciantes de no vender una cosa por menos de determinado precio. □ j u e g . Partida de billar en la
co x is m. Cóccix. co y a f. h is t . Entre los antiguos peruanos, mujer del emperador, soberana o princesa,
www.FreeLibros.me
387 consume también carroña. Vive formando grupos reducidos- en las estepas y pitaderas de América Central y Norteámérica. Esp. Can is latran s. Fam. cánidos,
co yu n d a (del lat. vulg. con ju n g u la) f. Correa o soga para uncir los bueyes. II Correa para atar las abar cas. II fig. Matrimonio. II fig. Sujeción o dominio. II Am ér. Látigo. co yu n t u r a (del lat .■ cum, con, y iu n ctu ra, unión) f. Articulación de dos huesos. II fig. Oportunidad, cir cunstancia favorable para alguna cosa. II fig. Conjunto de circunstancias o factores que inciden en un hecho, situación, etc. □ e c o n . Fluctuaciones no estacionales del ritmo de actividad económica en el corto plazo. II f i l o s . En el marxismo, momento concreto, por lo gene ral el actual, de la lucha de clases, co yu n t u r al adj. Que depende de la coyuntura o circunstancia. COZ (del lat. calx , calcis, talón) f. Sacudimiento brus co que hacen las bestias con alguna de sus patas. II Golpe que dan con este movimiento. II Golpe violento que da una persona echando el pie hacia atrás. II Retro ceso que da un arma de fuego al dispararla. II Retroce so que hace el agua cuando encuentra un obstáculo en su curso. II Culata del fusil u otra arma de fuego simi lar. II fig. Parte más gruesa de un madero. II fig. y fam. Acción o palabra grosera o injuriosa. II fig. y fam. Sen sación súbita y placentera que produce la heroína al inyectarse. □ m ar . Extremo inferior de los masteleros. □ l o c . t i r a r c o c e s . Rebelarse,
cr an eal adj. Perteneciente o relativo al cráneo, cr án eo (del gr. k ran irí] m. Conjunto de huesos que limitan la cavidad que contiene el encéfalo. □ l o c . ir d e c r á n e o , fig. y fam. Ir mal en algún asunto, tener muchas dificultades. II Estar muy atareado. II s e c á r s e l e a u n o , o t e n e r u n o s e c o , e l c r á n e o , fig. y fam. Volverse loco o estarlo.
cr an eo sco p ia f. Estudio de la superficie del crá neo y todas sus características diferenciales, que per mite deducir las facultades intelectuales y afectivas del individuo. .
cr áp u la (del lat:' cráp u la, embriagu’ez) m. y f. Per sona de vida licenciosa, libertina é inmoral. ♦ f. Borrachera, embriaguez. II fig. Libertinaje, vicio, disipación. cr a sc it a r intr. Graznar el cuervo, cr aso , sa (del lat. crassus) adj. Grueso, gordo o espeso. II fig. Junto a los sustantivos «error», «ignoran cia», etc., imperdonable, indisculpable. □ b o t . Dícese de la estructura anatómica de las plantas (por ejemplo, las hojas o los tallos) o de la planta en su conjunto que presenta forma engrosada y llena de líquido,
cr át er (del lat. cráter, copa) m. Depresión de la superficie de un planeta o cuerpo celeste debida a una erupción volcánica o al impacto de un meteorito. □ e l e c t r o t e c n . Concavidad o depresión que se forma en el electrodo anódico de un arco eléctrico, cr át er a O cr át e r a f. Vaso de boca ancha, por lo general de grandes dimensiones, utilizado en la Anti güedad para mezclar el vino con agua.
c re c ie n te
cr eació n (del lat. creatio ) f. En la tradición judeocristiana, acción de crear Dios una cosa de la nada. II Mundo, universo, conjunto de todas las cosas creadas. II Acción de instituir nuevos cargos o dignidades. II Invención, producción de cosas materiales, cr eacio n ism o m. Doctrina que sostiene que el mundo ha sido creado de la nada por libre voluntad divina. II Doctrina según la cual Dios crea cada alma en el momento de la concepción o fecundación. □ b i o l . Teoría según la cual las especies animales y vegetales se mantienen inalteradas desde su creación, sin expe rimentar ningún proceso evolutivo. II f i l o s . Antigua teoría, a la que se opone la de la evolución, según la cual los animales y las plantas han sido creados de forma súbita, según especies fijas e inmutables, cr ead o r , r a (del lat. creato i) adj. Dícese, p. antonom., de Dios, que creó todas las cosas de la nada. Ú.t.c.s.m. II fig. Que crea, instituye o funda una cosa. Ú.t.c.s. c r e a r (del lat.
creare) tr. Producir algo de la nada. II Criar. II fig. Instituir, fundar, componer una cosa, darle vida o hacerla nacer. II fig. Instituir un nuevo cargo, dignidad o empleo. II fig. Hacer, por elección o por nombramiento, a una persona lo que antes no era. ♦ prnl. Imaginarse, forjarse, hacerse,
cr eat ivid ad f. Facultad de crear, cr eat ivo , va adj. Que tiene o que estimula la facul tad de crear, inventar, imaginar, etcétera. ♦ m. y f. Publicista, redactor publicitario,
c r e c e r (del lat. crescere) intr. Aumentar natural mente los seres orgánicos. II Alcanzar mayor estatura el ser humano. II Adquirir aumento algunas cosas. II Aumentar una cosa por añadírsele nueva materia. II Tomar nueva fuerza algunas cosas. II En las labores de punto, ir añadiendo puntos. II Aumentar la parte ilumi nada de la Luna o de un astro. II Aumentar su valor la moneda. II fig. Madurar intelectual o afectivamente una persona, adelantar en cualquier aspecto. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Tomar uno mayor autoridad, importancia, valor o audacia. ' c r e c e s f. pl. Aumento aparente de volumen del trigo, sal, etc., cuando se traspala. II Tanto por fanega que ha de devolver el labrador por el trigo que ha tomado prestado del silo. II Señales que indican aptitud o disposición para crecer. II fig. Aumento, ventaja en algunas cosas. □ l o c . c o n c r e c e s . Con exceso, en abundancia, más de lo necesario, c r ecid a f. Aumento del caudal de un curso de agua por efecto del deáhielo o de lluvias torrenciales,
cr ecid o , d a adj. fig. Grande, numeroso. ♦ m. pl. Puntos que se aumentan en alguna parte de la media, calceta, etcétera. cr ecien t e adj. Que crece. □ a s t r o n . Dícese de la Luna cuando se encuentra en el intervalo comprendi do entre el novilunio y el plenilunio. II f o n . Dícese de los fonemas caracterizados por una tensión creciente de los órganos fonadores hasta el final de la emisión. II Dícese del diptongo formado por una vocal débil segui da de una vocal fuerte.
www.FreeLibros.me
c re c im ie n to
388
♦ m. h e r á l d . Figura que representa la Luna en su pri mer cuarto. Si las puntas están dirigidas al jefe del escudo, se llama montante; si se dirigen a la izquierda, contornado; y si apuntan hacia la derecha, tornado. ♦ f. Crecida, aumento de agua. II d e l m ar . Elevación del nivel de las aguas marinas como consecuencia de la marea.
de una vivienda. II c o m u n i c . s o c . Mención de la fuente de un texto o grabado. II pl. Rótulos que preceden o siguen a una filmación en los que se indican las perso nas o entidades que han intervenido en su realización. II d e r . crv. p r i v i l e g i a d o . En un concurso de acreedores, crédito que tiene preferencia para ser pagado. □ l o c . a c r é d i t o . Sin pagar al contado. II d a r c r é d i t o . Creer,
cr ecim ien t o m. Acción y efecto de crecer alguna
cr ed o (del lat. cred o, yo creo) m. Profesión de fe de los católicos, exposición que contiene los principales artículos de la misma. II Parte de la misa en que se dice esta oración. II fig. Conjunto de doctrinas o creencias comunes a una comunidad. □ l o c . c o n el c r e d o en l a b o c a . fig. y fam. Da a entender el peligro que se teme o en el que se está. II e n u n c r e d o , fig. y fam. En poco tiempo. II q u e c a n t a el c r e d o , fam. Ponde ra lo extraordinrio o exagerado de alguna cosa,
cosa. II Cantidad que crece. II Desarrollo progresivo del cuerpo humano, especialmente en altura, en los pri meros años de vida. □ b i o l . Incremento del tamaño de los organismos vivos a consecuencia de la producción de nueva sustancia corporal, ya sea por aumento del número de. células o porque se incrementa su volu men. Para el crecimiento se necesita el aporte de ener gía y nutrientes. Su velocidad y modo de producirse son distintos en las diversas especies. II e c o n . p o l . e c o n ó m i c o . Ritmo constante y sostenido de incremento del producto interior bruto a lo largo de un período determinado de tiempo. II m e t a l g r an u l ar . En los pro cesos de recristalización, aumento del tamaño medio de algunos cristales metálicos como consecuencia de la absorción de otros contiguos,
cr ed en cial adj. Que acredita. ♦ f. Documento que acredita a un empleado para que tome posesión de su cargo. II pl. Documentos que acre ditan a un embajador o diplomático ante el jefe del Estado que le recibe.
cr ed ib ilid ad f. Calidad de creíble, cr ed it icio , cia adj. Perteneciente o relativo al crédito público o. privado.
cr éd it o (del lat.
.
cred itu m ) m. Asenso, aceptación
de algo como verdadero ó cierto. II Derecho a percibir de otro dinero u otra cosa a cambio de una contra prestación futura. II Apoyo, comprobación, confirma ción. II Reputación, fama, consideración. II Reputación de solvencia. II Situación o condiciones que facultan a una persona ó entidad para obtener de otra fondos. II Opinión que goza una persona de que cumplirá sus compromisos. □ b a n c a y f i n a n , b a n c a r i o . Dinero que un banco o úna entidad bancaria presta a laß empresas o los particulares a fin de que puedamasumir compro misos (de compra o inversión) mayores que los que les permiten sus propios recursos. Para los bancos, estos créditos constituyen un activo, dado que su devolu ción siempre tiene un, plazo determinado. II a la e x p o r t a c i ó n . Línea de crédito abierta generalmente por un organismo público y que permite al exportador cobrar al contado la mercancía vendida en el extranje ro. El crédito a la exportación canaliza sus préstamos hacia los importadores, quienes han de utilizarlos en la compra de determinadas mercancías o servicios. II a l ar g o p l az o . Crédito otorgado por un período supe rior a siete años, destinado a inversiones en bienes de capital. II b l an d o . Crédito con unas condiciones favo rables de plazo y tipo de interés. II ex t er i o r . Préstamos concedidos por organismos financieros extranjeros y cuyos beneficiarios pueden ser empresas o gobiernos. II v i v i e n d a . Operación de financiación en condiciones especiales, destinada exclusivamente a la adquisición
cr ed u lid ad
(del lat. cred u litas) f. Calidad de
crédulo.
cr éd u lo , la (del lat. cred u lu s) adj. Que se cree todo con facilidad. cr e e n c ia f. Acción y efecto de creer. II Firme acep tación y conformidad con alguna cosa. II Completo crédito que se da a una noticia o un hecho como cier tos. II Doctrina, religión, secta. II Firme convicción, idea con o por la cual uno se siente comprometido de forma radical. II pl. Convicciones, principios de una persona o grupo. II En Kant, modo de conocimiento por el que el hombre subordina sus acciones a fines de la razón práctica. II En Nietzsche, momento inicial de la actividad intelectual que se confunde con un acto de voluntad.
c r e e r (del lat.
cred ere ) tr. Dar por verdadera una cosa que la inteligencia no alcanza o que no está demostrada. II Considerarla buena y eficaz. II Tener fe en los dogmas de una religión. Ú.t.c.intr. II Pensar, con jeturar o sospechar una cosa o estar convencido de ella. Ú.t.c.prnl. II Juzgar u opinar. II Tener una cosa por cierta o probable. Ú.t.c.intr. y prnl. II Dar crédito a una persona. □ l o c . ¡y a l o c r e o ! Sin duda, evidente mente. • ♦ prnl. Considerarse. □ l o c . c r e e r s e u n o a l g u i e n o a l g o . Tenerse o considerarse una persona muy inteli gente, importante, guapa, etcétera.
cr eíb le (del lat. cred ib ilís ) adj. Que puede o es digno de ser creído. cr eíd o , d a adj. fam. Dícese de la persona engreída. II fam. Crédulo, confiado.
cr em a' (del fr. crem e) adj. De color beige. Ú.tx.s.m . ♦ f. Sustancia grasa de la leche. II Nata de la leche. II Pasta preparada con leche, huevos y azúcar u otros ingredientes, muy utilizada como relleno y adorno en pastelería. II Sopa espesa. II Licor dulce y espeso. II Pro ducto cosmético para suavizar la piel. II Pasta para lim piar y dar brillo al calzado y a otras pieles curtidas. II fig. El grupo más sobresaliente de una clase social,
cr em a (del gr. trem a, puntos marcados en un dado) f. Diéresis, signo de puntuación,
cr em ació n (del lat. crem atio, de crem are, quemar) f. Acción de quemar. II Incineración de los cadáveres.
www.FreeLibros.me
389
cr em aller a (del fr.
crem aü lere ) m. t
Ferroca rril de montaña equipado con el sistema de cremallera, que permite supera; grandes pendientes. ♦ f. Cierre mecánico consistente en dos batidas flexi bles provistas de dientes, metálicos o de material plás tico, que por su forma pueden ensamblarse o desen samblarse según el sentido en que se mueva la abraza dera que sujeta las bandas. Se utiliza en aberturas de prendas de vestir, bolsos, etc. II Barra metálica con dientes en uno de sus cantos, para engranar con una rueda o un piñón y convertir un movimiento circular en rectilíneo y viceversa. II Segmento dentado de! mecanismo de sonería de un reloj, correspondiendo cada diente a un golpe del martillo. □ t r a n s p . Sistema usado en algunas vías férreas, consistente en una rueda dentada que engrana en un carril especial situado entre los de rodadura. r a n sp.
cr em at íst ica (del gr. k h rem atistik os, relativo a los negocios financieros) f. Economía política. II Interés pecuniario en un asunto. cr em at íst ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la crematística.
cr em at o r io , r ia adj. Perteneciente o relativo a la cremación de cadáveres y materias deletéreas. ♦ m. Edificio destinado a la cremación de cadáveres, cr em o so , sa adj. De la naturaleza de la crema o con su aspecto. II Que contiene mucha crema, cr en ch a f. Raya que divide el cabello en dos partes. II Cada una de estas partes.
cr ep e
f. c u u n a r . Masa hecha a base de harina, agua o leche, azúcar, huevos y aromas, cocida a la plancha o sartén y que se sirve con algún relleno dulce o salado,
cr ep it ar (del lat.
crep itare) intr. Dar chasquidos,
hacer ruidos semejantes a la leña que arde,
cr ep u scu lar adj. Perteneciente o relativo al cre púsculo. II Dícese del estado de vigilia antes del sueño natural. .11 Dícese del estado mental imperfectamente luminoso d lúcido. □ z o o l . Dícese de los animales que desarrollan su actividad durante el crepúsculo. II fig. Dícese de lo que declina. ♦ m. pl. l i t . Grupo de poetas italianos de principios del s. XX (G. Gozzoano, S. Corazzinr, F. Gaeta), cuya poe sía guarda relación con el decadentismo francés, cr ep ú scu lo (del lat.
crep usculum ) m. Claridad
c ria d e ro , ra
c r est a (del lat.
crista ) f. Excrecencia, repliegue o
carnosidad roja de la epidermis que aparece en nume rosos animales, especialmente en la cabeza de las galli náceas y en el dorso de los tritones. II Copete, moño de plumas de ciertas aves. II fig. Cumbre escarpada de una montaña. II fig. Cúspide espumosa de una ola. II fig. Filo de una montaña que divide sus dos vertientes principales. □ a n a t . Proyección o reborde, en especial eminencia ósea estrecha y alargada. II o c e a n o g r . d e p r e s i ó n . Elevaciones de los hielos de la banquisa por efecto de la compresión horizontal de sus placas. 11 c r e s t a s p r e l i t o r a l e s . Formaciones onduladas de la arena dibujadas por el oleaje. II s u b m a r i n a s . En las llanuras abisales, formaciones de crestas que discurren en sentido paralelo a la dorsal oceánica, interrumpidas por anchos cortes perpendiculares. □ l o c . al z ar , o l e v a n t a r , la cresta, fig. Mostrar soberbia, altanería. II d a r e n l a c r e s t a a u n o . fig. y fam. Mortificarlo, reducirlo.
c r est er ía
f. ARO. Adorno de labores caladas, propio del estilo ojival, que se colocaba en los caballetes y en otras partes de los edificios. II f o r t . En las antiguas for tificaciones, almenas o coronas,
cr est o m at ía (del gr. k h restom ath eia, de k hrestos, útil y m anthano, aprender) f. Colección de textos selectos para la enseñanza. cr et a (del lat. creta, greda) f. Roca caliza de color blanco o gris, de origen orgánico, que contiene algo de arcilla. Está formada por caparazones de foraminíferos y restos de equinodermos, moluscos y otros organismos, cr et áce o , c e a adj. Cretácico, c r e t á c ic o , c a adj. Perteneciente o relativo al sis tema o período cretácico. ♦ m. g e o l . Tercero y último de los sistemas de la era secundaria, comprendido entre el jurásico y el paleo ceno.
cr et e n se adj. Perteneciente o relativo a Creta. II Natural de Creta. Ú.t.c.s. ♦ m. Dialecto del antiguo griego hablado en Creta,
cr et in ism o m. Estado morboso congènito debido a la disfunción o ausencia del tiroides. II fig. y fam. Estupidez, necedad. cr et in o , n a (del fr. nismo. Ú.t.c.s.
II
cretin ) adj. Que padece creti fig. y fam. Estúpido, necio. Ú.tc.s.
cr et o n a (del fr.
incompleta que presenta el firmamento durante un tiempo impreciso antes de la salida del Sol (alba o auro ra) y después de su puesta (ocaso). II Tiempo que dura esta claridad. II fig. Declinación, decadencia,
creto n n e ) f. t e x t . Tela de algodón, blanca o estampada, usada generalmente para cortinas y tapicería.
cr esa f. Larva de ciertos insectos dípteros. II Monto
una religión. Ú.t.b.s. ♦ m. pl. r e l . Nombre que se dan los musulmanes a sí mismos.
nes de huevecillos que ponen las moscas sobre la carne.
cr esp o , p a (del lat.
crisp u s) adj. Dícese del cabe llo rizado, ensortijado. II Dícese de las hojas retorcidas y de borde desigual o rizado. II fig. Aplícase al estilo artificioso o difícil de entender. II fig. Irritado, molesto. ♦ m. Bucle del pelo.
cr esp ó n m. Gasa en la cual la urdimbre está más retorcida que la trama, por lo que presenta una super ficie granulosa. II Trozo de tela negra en señal de luto.
cr ey en t e adj. Que cree, especialmente seguidor de
cr ía f. Acción y efecto de criar al hombre o a algunos animales. II Animal mientras se está criando. II Cama da o nidada de un animal, cr iad er o , r a adj. Fecundo, fértil en criar. ♦ m. Lugar destinado para la cría de animales. II Lugar donde se crían plantas o árboles. □ m i n . Agregado de sustancias inorgánicas, de útil explotación minera, que se halla de forma natural entre la masa de un terreno.
www.FreeLibros.me
criad illa
390
cr iad illa f. Testículo de las reáfes. II Nombre que recibe en alguflos lugares la planta y los tubérculos de la patata. □ b o t . Nombre común de varios hongos de diversos grupos. La criadilla amarillenta (Rhizop ogon lu teo lu s) es un hongo comestible en forma de tubér culo, de color pardo oscuro y unos 8 cm de diámetro, cuya carne desprende olor a ajo. Crece en pinares y en suelos arenosos. Orden gastromicetales. La criadilla de tierra (Terfezia h isp án ica) es un hongo de figura redon deada, negruzco por fuera y pardo por dentro; de carne blandq. Se cría bajo tierra y se come guisado. Fam. terfeciáceas.
cr iad o , d a adj. Sirviente. II Con los adverbios «bien» o «mal», dícese de la persona de buena o mala crianza. ♦ m. y f. Persona que sirve por un salario, en especial la que se emplea en el servicio doméstico. □ l o c . s a i i r i e a u n o l a c r i a d a r e s p o n d o n a , fig. y fam. Indi ca la sorpresa que le supone a alguien la reacción de otro a quien se creía vencido o sometido. ♦ n. A rg en t., Ch ile Chino, mucamo.
criad o r, ra adj. Que nutre y alimenta. II Dícese del atributo dado sólo a Dios, como autor de la creación. Ú.t.c.s.m. II fig. Dícese de la tierra o región respecto de las cosas que más produce. ♦ m. y f. Persona que se dedica a criar animales. II Vinicultor. ♦ f. Nodriza, ama de crianza.
cr íalo m. o r n it o l . Ave de hasta 45 cm de longitud, de plumaje pardo grisáceo con manchas blancas y un penacho de plumas blancas en la cabeza. Vive.formando grupos bulliciosos en los árboles. Distribuido por ei S de Europa y África. Esp. Clam ato r g lan d ariu s. Fam. cucúlidos.
cr ian z a f. Acción y efecto de criar, sobre todo la que se recibe de la madre o de la nodriza durante la lac tancia. II Período de la lactancia. II Urbanidad, amabili dad, cortesía. II.Am ér. Criadero de animales o árboles, cr iar (del lat.
creare ) tr. Crear, hacer o producir algo
de nada, en especial hablando de Dios. II Producir, engendrar, crear los 4seres vivos o los. vegetales. Ú.t.c.pml. II Nutrir o alimentar la madre o la nodriza al niño, o la hembra animal a sus hijuelos. II Alimentar, cuidar y cebar animales domésticos. II Enseñar, instruir, educar y dirigir. II Cuidar física o moralmente el des arrollo, de un niño. Ú.t.c.prnl. II Someter un vino, des pués de la fermentación, a ciertas operaciones. II For marse o desarrollarse un cuerpo extraño dentro de otro. Ú.t.c.prnl. II Cultivar, plantar. Ú.t.c.prnl. II Crear un cargo, un empleo o una dignidad. II Fundar una cosa, establecerla por primera vez. II Entender en un expediente o asunto desde el principio. II fig. Fomen tar, dar motivo u ocasión para alguna cosa. □ l o c . c r i a r m a l v a s , fig. y fam. Morirse, fallecer. II e s t a r u n o c r i a d o , fig. y fam. Poder valerse por sí mismo, desempeñarse con independencia y autonomía,
cr iat u r a (del lat.
creatu ra ) f. Cualquier cosa creada. II Niño de corta edad. II Feto antes del parto. II Perso na. II fig. Hechura, persona que debe a otra su posición social. □ l o c . s e r u n o u n a c r i a t u r a , fig. y fam. Ser de
corta edad. II fig. y fam. Tener el carácter de un niño o comportarse como tal el adulto,
cr ib a (del lat. crib rum ) f. Acción y efecto de cribar. II Aro o cuadrado de madera al que está unida una tela metálica de paso adecuado utilizado para cribar, espe cialmente en agricultura para separar semillas y en minería para lavar y limpiar los minerales. II Cualquier aparato mecánico utilizado para cribar. II fig. Selección de aquello que es importante y bueno. □ b o t . Tabique perforado o provisto de poros, cr ib ar (del lat. crib are ) tr. Limpiar de impurezas una semilla. II Pasar una semilla, un mineral u otra materia por la criba para limpiarlos o para separar las partes menudas de las gruesas. cr íb elo (del lat. crib ellu m ) m. e n t o m . Pieza quitinosa situada transversalmente en la línea media del abdo men de algunas arañas, que sirve para devanar la seda, cr im en (del lat. crim en , - m inis) m. Cualquier delito grave, que constituye una infracción contra el orden jurídico. II fam. Asesinato. II fig. Acción grave y censu rable. II c o n t r a l a p az . Violación de las reglas de dere cho internacional para el mantenimiento de la paz en el mundo. II c r ím e n e s d e g u e r r a . Infracción de las leyes, las costumbres o los acuerdos instituidos para épocas de guerra. cr im in al (del lat. crim in alis) adj. Perteneciente o relativo al crimen, o que lo tiene como causa. II Perso na que ha cometido o intentado cometer un crimen. Ú.t.c.s. II Dícese de las leyes, instituciones o acciones destinadas a perseguir y castigar los crímenes, cr im in alid ad f. Calidad o circunstancia que deter mina que una acción sea criminosa. II Cantidad de crí menes cometidos en un lugar y tiempo determinados, cr im in alist a adj. d e r . Dícese del abogado especia lista en asuntos de derecho penal. Ú.t.c.s. II Aplícase a la persona dedicada al estudio del crimen y al derecho penal. Ú.t.c.s. cr im in o lo g ía f. DER. Ciencia que estudia el delito, sus causas y repercusiones, así como al delincuente desde el punto de vista individual y social, cr in (del lat. crin is, cabello) f. Conjunto de cerdas que tienen algunos animales en la parte superior del cuello o en la cola. Se utiliza como fibra en el tisaje de entretelas. Ú.t. en pl. □ l o c . h a c e r l a s c r i n e s . Recor tar las crines de los caballos. II t e n e r s e u n o a l a s c r i n e s . fig. y fam. Ayudarse, apoyarse para mantener su estado. cr ío , cr ía m. y f. Niño o niña recién nacidos o de poca edad. II p. ext. Persona joven en relación a otra. II fam. Persona infantil, poco madura. □ l o c . s e r u n c r ío . fig. y fam. Ser un niño o comportarse como tal el adulto. cr io llo , lia (del port. crio u lo , criado negro) adj. h i s t . Dícese del hijo o descendiente de europeos nacido en América, cuando era territorio colonial. Ú.t.c.s. II p. ext. Hijo o descendiente de europeo nacido en cual quier otro lugar del mundo. Ú.t.c.s. II Decíase del negro nacido en América, por oposición al llevado desde África. Ú.tc.s. II Dícese de la persona nacida en
www.FreeLibros.me
391 un país de Hispanoamérica- Ú.tx .s. II Autóctono, característico, propio de Hispanoamérica. II Dícese de la lengua o el dialecto americano que mezcla elemen tos de algún idioma europeo, adaptado cotilo instru mento de comunicación con los indígenas de las colo nias. Ú.t.c.s.m. □ l o c . a la cr io lla o al m od o criollo. Am ér. Abierta y llanamente,
cr io sco p ia (del gr. kryos, frío glacial y skopeo, mirar)- f. Ffs. Estudio de las variaciones que experimen ta el punto de fusión de un líquido cuando contiene alguna sustancia en disolución, cr io t er ap ia (del gr. t er a p .
k ryos, frío glacial y terap ia) f. Empleo del frío para tratar algunas lesiones,
cr ip t a (del gr. k ryp to, yo escondo) f. Lugar subterrá neo donde se enterraba a los muertos en los primeros tiempos de la cristiandad. II Piso subterráneo de una iglesia. □ a n a t . Hueco pequeño o folículo. II Orificio de este hueco. cr íp t ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la crip tografía. II fig. indescifrable, enigmático, cr ip t ó g am as (del gr.
kryp tos, oculto y gam os, casamiento) f. pl. b o t . Uno de los dos grandes grupos en que se divide el reino vegetal, en el que se encuen tran todas aquellas plantas que carecen de flores u órganos homólogos visibles,
cr ip t o g r af ía (del gr.
k ryp tus, oculto y g rap h ia,
arte de escribir) f. Escritura cifrada en la que se alteran los signos gráficos de modo que sea muy difícil su inter pretación si no se conoce la cifra,
cr ip t o g r am a m. Documento cifrado, cr ip t ó n idel gr. kryp tos, oculto) m. q u I m . i n o r g . Ele mento simple perteneciente al grupo 0 de la tabla periódica (familia de los gases inertes). Símbolo Kr, número atómico 36 y masa atómica 83,80.
cr ip t o r q u id ia (del gr.
kryp tos, oculto y ork is, testí
culo) f. p a t o l . Ausencia de uno o ambos testículos en el escroto pot haberse detenido en el abdomen o en el conducto inguinal en su emigración normal poco antes del nacimiento.
cr iq u et (del ingl,. crick et) m . d e p . Deporte de origen inglés, practicado con bates de madera entre dos equi pos de 11 jugadores, que deben intentar conseguir el mayor número de carreras posibles,
cr is
Arma blanca, de doble filo y ondulada, usada en Filipinas. ' ■ m:
cr isálid a (del lat. ch rysalis) f. e n t o m . Fase larvaria del desarrollo de ciertos insectos. En los lepidópteros es una forma inmóvil, que corresponde a la ninfa o pupa de los demás insectos, cubierta de una membra na en general de aspecto brillante, cr isan t em o (del lat.
chrysanthem um ) m.
bo t
.
Nombre de varias especies de plantas anuales, proce dentes del Japón, con inflorescencias de gran tamaño, que se cultivan como ornamentales. Gén. Ch r ysan them um . Fam. compuestas,
c r isis (del lat. eráis) f. Cambio rápido que sobrevie ne en una enfermedad de curso cíclico. II Paroxismo doloroso en un órgano o parte de él con trastorno fun
c ris ta l cional. II Alteración profunda en el desarrollo de pro cesos físicos, espirituales o sociales. II Estado de inde cisión en la continuidad, alteración o cese de un pro ceso o asunto. II p. ext. Momento decisivo y difícil de un asunto grave. II Criterio que se tiene de una cosa después de examinarla atentamente. II Escasez, cares tía. II p. ext. Situación social o política difícil o compli cada. □ e c o n . p o l . Ruptura de un determinado equili brio, generalmente el que se establece entre produc ción y consumo, y que origina una caída de la activi dad económica y desempleo. II f i l o s . En el marxismo, fase por la que de forma periódica pasa el sistema de producción capitalista, caracterizada por la agravación de sus contradicciones internas,
cr ism a (del lat.
chrism a) f. fig. y fam. Cabeza huma na. □ l o c . rom p er a uno la crism a, fig. y fam. Herir le en la cabeza. ♦ amb. l i t u r g . Mezcla de aceite y bálsamo que, una vez consagrado, se usa en algunas ceremonias religio sas, por ejemplo, al administrar el bautismo, la confir mación y el orden.
cr iso b er ilo (del lat. ch ryso b eryllu s) m. m i n e r . Mineral de berilio y aluminio, de diversas tonalidades de verde, por lo general opaco, que se presenta en forma de cristales tabulares, cr iso l (del cat. ant. creso l) m. Recipiente en forma de vaso fabricado con arcilla refractaria y grafito, más ancho de arriba que de abajo, circular o triangular y con uno o varios picos, utilizado para fundir metales. II Parte inferior de un horno de fundición, en la que se acumula el metal fundido. II Prueba o situación que reafirma una virtud. □ q u í m . Vasija de material refrac tario (porcelana, níquel o platino) utilizada en análisis químico para quemar o fundir diversas sustancias, cr iso m élid o s (del gr. khrysos, oro y m elos, mlembroj m. pl. e n t o m . Familia de escarabajos de tamaño pequeño o mediano, de forma ovalada, con antenas filiformes, alas bien desarrolladas y élitros que cubren todo el abdomen. Incluye unas 30.000 espe cies. Orden coleópteros. . cr iso p eya (del gr. khrysos, oro y p o ieo , hacer) f. Arte con que los alquimistas pretendían convertir los metales en oro. II Piedra filosofal, cr iso p r asa (del gr. khrysos, oro y p rasos, puerro) f. m i n e r . Óxido de silicio que constituye una variedad de cuarzo de color verde. Utilizado a veces en joyería, cr isp ació n f. Irritación, exasperación, c r isp a r (del lat. crisp are ) tr. Causar contracción repentina y pasajéra en un tejido muscular. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Irritar, molestar, exasperar. Ú.t.c.prnl.
c r ist al (del lat.
crystallu s) m. Cualquier cuerpo sóli do cuyos átomos y moléculas se hallan repartidos de forma regular en el espacio. II Vidrio incoloro y muy transparente que resulta de la mezcla y fusión de arena silícea con potasa y minio, y que puede recibir colores permanentes lo mismo que el vidrio común. II Objeto de cristal. II Hoja de vidrio que se pone en las venta nas, las puertas, los escaparates, etc. II Tela de lana muy delgada y con algo de lustre. II fig. Espejo. II fig.
www.FreeLibros.me
c r is ta le r a
392
poét. El agua en que se refleja la luz o las cosas. □ f í s . liq u i d o . Nombre con el que se fconocen determinados líquidos que presentan algunas de las características propias del estado cristalino y que se utilizan en indi cadores digitales: II n e m á t i c o . Cristal líquido transpa rente que, por acción de un campo eléctrico, se vuel ve transitoriamente opaco, propiedad que se utiliza en la fabricación de visualizadles digitales. II m e d . c r i s t a l e s d e Fl o r e n c i a . Cristales obtenidos por trata miento de una mancha de esperma con una gota de reactivo yodq yodurado (reactivo de Florencia), cuya formación se utiliza en medicina legal en casos de vio lación. II m i n e r . d e r o c a . Cuarzo cristalizado, incoloro y transparente, que se presenta en general en forma de prismas hexagonales apuntados por dos pirámides. Se utiliza en joyería y en la fabricación de diversos objetos ornamentales. II ó p t . c r i s t a l e s p r o g r e s i v o s . Lentes multifocales usadas para la corrección de la presbicia que permiten cubrir las progresivas distancias de la visión, aumentando la potencia de la graduación en cada uno de sus puntos.
cr ist aler a f. Armario con cristales. II Cierre o puer ta de cristales.
cr ist aler ía f. Establecimiento donde se fabrican o venden objetos de cristal. II Conjunto de estos objetos. II Conjunto de vasos, copas, jarras, etc., de cristal para el servicio de la mesa.
cr ist alin o , n a (del lat. crystallin u s) adj. De cristal o semejante a él. II Transparente. ♦ m. o f t a l m . Cuerpo lenticular biconvexo transparen te situado en el interior del ojo, entre el humor acuo so y el cuerpo vitreo, cuya función es la de concentrar los rayos luminosos en un punto de la superficie pos terior de la retina. cr ist aliz ació n f. Acción y efecto de cristalizar. II Cosa cristalizada. □ q u í m . Proceso fisicoquímico con sistente en la formación de cristales a partir de sustan cias que se halljn en otro estado de agregación,
crist aliz ar tr. Dar forma cristalina a ciertas sustancias. ♦ intr. Adquirir algunas sustancias la forma cristalina. Ú.t.c.prnl. II fig. Definijs.e las ideas, los sentimientos o deseos, tomar forma precisa lo que .estaba confuso. Ú.tx.prnl. cr ist alo g r af ía f. Ciencia que estudia las propie
cr ist ian o , n a (del lat. ch ristian u s) adj. Pertene ciente o relativo al cristianismo. II Conforme a la doc trina y a la moral del cristianismo. II Que profesa el cristianismo. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Dícese del vino agua do. II fig. y fam. Apropiado, bueno para algo. ♦ m. y f. Prójimo o hermano. II fam. Persona o alma viviente. II n u e v o . El que se convierte a la religión cris tiana. II v i e j o . El que desciende de cristianos, sin mez cla de árabes o judíos. II c r i s t i a n o s d e s a n Ju a n . Nombre dado por su descubridor, el carmelita Ignacio de Jesús (s. XVII), a sectarios mesopotámicos de origen desconocido. II d e s a n t o T o m á s . Cristianos cuyo ori gen parece remontarse al apóstol santo Tomás; habi tan en la costa Malabar. □ l o c . h a b l a r u n o e n c r i s t i a n o . fig. y fam. Hablar en la lengua que todos com prenden, o de un modo llano y sencillo. II Hablar en castellano. cr ist in o , n a adj. h is t . Denominación aplicada a los partidarios de Isabel II, bajo la regencia de su madre María Cristina de Borbón (durante la I guerra carlista, 1833- 1840) en contraposición a los carlistas, partida rios de Carlos María Isidro,
cr ist o (del lat. Ch ristu s, el hijo de Dios) m. Jesucris to (en esta acepción, se escribirá con mayúscula). II Crucifijo. □ d ep . En gimnasia, ejercicio de anillas que consiste en abrir y estirar los brazos, de manera que permanezcan en ángulo recto con el cuerpo. □ l o c . n i c r i s t o q u e l o f u n d ó , fam. Negación rotunda. II n i p o r u n c r i s t o , fam. Indica el total rechazo a acceder o condescender con alguna cosa, o el gran esfuerzo para lograrla. II p o n e r a u n o c o m o u n c r i s t o , fig. y fam. Maltratarlo, castigarlo con crueldad. II s a c a r el c r i s t o , fig. y fam. Recurrir a un medio extremo de per suasión. II t o d o c r i s t o , fig. y fam. Todo el mundo, todas las personas. cr ist o lo g ía f. TEOL. Parte de la teología cristiana que trata de la persona de Cristo, de su obra y de sus relaciones con Dios y con la humanidad, cr it e r io (del lat. cñ teriu m , juicio) m. Norma o regla para distinguir la verdad. II Juicio, discernimiento. II Opinión. □ m a t . Regla práctica que permite saber si ciertos entes matemáticos cumplen o no determinadas propiedades, sin necesidad de efectuar demostraciones rigurosas. .
dades de la máteria cristalina,
c r ít ic a f. Arte de juzgar la calidad, bondad y belleza
cr ist alo g r áf ico , C'a adj. Perteneciente o relativo
de las cosas. II Juicio sobre una obra literaria o artísti ca. II Censura de la conducta ajena. II Conjunto de opi niones o juicios dados sobre cualquier asunto. II Con junto de críticos de qrte, literatura, etc. II Murmura ción. □ c o m u n i c . soc. Género del periodismo en el que un especialista sobre un tema emite juicios de valor sobre las informaciones relativas a dicho tema. Se dife rencia de la reseña en que ésta no incluye juicios de valor. II f i l o s . Parte de la gnoseología y de la lógica que estudia los criterios de verdad. II En Kant, ciencia del conocimiento racional, de su alcance y de sus límites. II En el marxismo, elemento necesario del pensamien to revolucionario que, mediante la radicalidad de la dialéctica, permite transformar el mundo. II d e l j u i c i o e s t é t i c o . Teoría kantiana de lo bello y de lo sublime.
a la cristalografía,
cr ist ian ar tr. fam. Bautizar, cr ist ian d ad f. Gremio de los fieles que profesan la religión cristiana. II Conjunto de países de religión cris tiana. II Observancia de la ley de Cristo. II En países donde existen misiones, porción de fieles de que cuida cada misionero.
cr ist ian ism o m. Religión cristiana, de los que creen en Jesucristo como hijo de Dios. II Conjunto de los fieles cristianos. II Bautizo,
cr ist ian iz ar tr. Conformar una cosa con el dogma o con el rito cristiano. Ú.t.c.prnl. II Convertir a un país, una región, un grupo, etc., a la fe de Cristo. II Bautizar.
www.FreeLibros.me
393
c ro n ic ó n
cr it ic ar tr. Juzgar las cosas con arreglo a normas
cr o m at o g r af ía f. q u í m . Técnica de separación de
artísticas o científicas. II Censurar, reprobar las accio nes o la'conducta d,e alguien,
los componentes de una sustancia por su distinto grado de adsorción, usada en análisis químico,
cr it icism o m. f i l o s . Sistema filosófico basado en la crítica del conocimiento y cuyo promotor fue Kant.
cr o m o ' (del gr. khrom a, color, de khros, carne, car nación) m. Elemento simple perteneciente al subgrupo VI B de la tabla periódica. Símbolo Cr, número atómi co 24 y masa atómica 51,99.
cr ít ico , ca (del lat. criticu s, que juzga) adj. Perte neciente o relativo a la crítica. II Perteneciente o rela tivo a la crisis. II Ocasión o tiempo oportunos, circuns tancia o momento importantes o decisivos. □ f i l o s . Dícese de la filosofía de Kant. II Fís. n u c i . Dícese del estado en que se halla el material de fisión de un reac tor nuclear cuando la reacción en cadena se mantiene estacionaria, es decir, cuando el coeficiente eficaz de multiplicación es igual a la unidad. II g i n e c o l . Dícese de la edad en la cual cesa la menstruación. ♦ m. y f. Persona que profesa la crítica, juzgando obras de arte, literarias, la actuación de artistas, deportistas, etc. II fam. Persona que habla con afectación, cr it icó n , o n a adj. fam. Dícese del que todo lo reprueba o califica con excesivo rigor. Ú.t.c.s. cr o ar (voz onomatopéyica) intr. Cantar la rana, cr p at a adj. Perteneciente o relativo a Croacia. II Natural de Croacia. Ú.t.c.s. ♦ m. Idioma hablado por los croatas,
cr o can t e m. Guirlache, pasta comestible. cr o l (del ing!. craw l] m. d e p . Estilo de natación, que consiste en un movimiento alternativo y circular de los brazos, al tiempo que las piernas se mueven arriba y abajo, ayudando a la propulsión y estabilización del cuerpo.
cr o m ad o , d a adj. Que contiene cromo o está recubierto de él. . ♦ m. m e t a l . Operación que consiste en recubrir con un baño de cromo una superficie metálica, cr o m ar tr. m e t a l Recubrir con una capa de cromo un objeto, metálico para hacerlo, inoxidable, cr o m át ico , ca (del gr.
k rom atikos, de khrom a,
color) adj. Perteneciente o relativo a los colores. □ Dícese del sistema musical cuyos sonidos proce den por semitonos. II Dícese de la escala de doce semi tonos de un instfúmento temperado. II Dícese del género musical que se basa en el empleo sistemático de intervalos cromáticos. II Dícese del instrumento que puede producir los doce semitonos de una octava. II Dícese del intervalo formado por dos sonidos conti guos pertenecientes al'mismo grado de la escala tonal. II Dícese del sistema basado en la división de la octava en doce partes iguales. II ó p t . Dícese del instrumento óptico que presenta al ojo del observador los objetos contorneados con los colores del arco iris. ♦ f. ó pt . Parte de la óptica que se ocupa de la teoría e interpretación de los colores de la luz.
mú s.
cr o m o (abrev. de cro m o lito g rafía) m. Estampa con diversas representaciones que suele coleccionarse. □ l o c . e s t a r u n o h e c h o u n c r o m o , fig. y fam. Estar muy arreglado y elegante. cr o m o 3pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «color»,
cr o m ó g en o , n a adj. b i o l . Dícese del organismo, o de cualquiera de sus estructuras, capaz de producir colorantes.
cr o m o lit o g r af ía f. Método litogràfico que se uti liza para reproducir grabados en color mediante impre siones sucesivas. II Litografía o estampa obtenida mediante este procedimiento, cr o m o sf er a (del gr. khrom a, color y
sp h aira, esfe ra) f. a s t r o n . Región de la atmósfera solar comprendi da entre la fotosfera y la corona, formada por los mis mos elementos químicos que la primera y presentando una abundancia significativa de helio. Su temperatura aumenta desde el límite de la fotosfera hasta la corona,
cr o m o so m a m. c i t o l . Cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se divide la cromatina del núcleo celular en la mitosis, que con tienen el código genético de la herencia. II a u t o s ó m i c o . Cromosoma no sexual. II e n a n i l l o . Delección de la porción final de un cromosoma y reunión de las dos porciones distales nuevas, que forman un anillo. II s e x u a l . Cromosoma, de tipo X o Y, determinante del sexo. cr o m o t ip ia
f.
ar t
.
gr áe
Impresión en colores. II
Lámina así obtenida.
cr o m o t ip o g r af ía f. a r t . g r A f . Arte de imprimir en colores mediante planchas en relieve, generalmente de cinc. II Obra hecha por este procedimiento, cr ó n ica (del lat.
ch ro n ica, libros de cronología) f. Recopilación de hechos históricos en orden cronológi co. II p. ext. Recopilación de sucesos que sigue el orden en que han sucedido. II Narración sobre algún reinado, o alguna batalla o empresa concreta que el historiador conoce y narra como si fuera testigo presencial. □ p e r i o d . Texto periodístico sobre acontecimientos de ■ actualidad. Su estilo suele combinar la noticia, la opi nión y el reportaje. II Sección fija de una publicación que se dedica a un determinado tipo de noticias,
cr ó n ico , c a (del lat.
cr o m at in a
f. b i o q u í m . Nucleoproteína que en forma fibrilar constituye los cromosomas de los orga nismos eucarióticos.
ch ro n icu s, que dura hace tiempo) adj. Dícese de las enfermedades largas o de las dolencias habituales. II Dícese de ciertos vicios habi tuales. II Que viene de tiempo atrás. ♦ m. Crónica, recopilación de hechos,
cr o m at ism o m. Calidad de cromático, de un cris
cr o n icó n (del lat.
tal o instrumento óptico. □ b i o l Coloración anormal en un organismo, debida generalmente a factores externos. II m ü s . Sistema cromático.
ch ro n ico n ) m. Narración históri ca, similar a la crónica, pero más breve, generalmente anónima y sin la unidad interna que suele caracterizar a esta última.
www.FreeLibros.me
394
cr o n ist a
cr o n ist a m. y f. Autor de una crónica. II Empleo de cronista, periodista que escribe'crónicas.
cr ó n lech m. Crómlech. cr o n o lo g ía (del gr. khronos, tiempo y
. logos, estu
dio, tratado) f. Ciencia cuyo objeto es fijar el orden y las fechas de los sucesos históricos. II Conjunto de per sonas o sucesos históricos ordenados por fechas, de mayor a menor antigüedad.'ll Método de computación del tiempo!
cr o n o ló g ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la cronología.
cro n o m et rar tr. Medir el tiempo con el cronómetro, cr o n ó m et r o (del gr. k hronos, tiempo y m etron, medida) m. m e t r o l . Reloj de alta precisión con el que se pueden medir fracciones de tiempo muy pequeñas,
cr o q u et a (del fr. croq u ette, de croq u er, comer algo que cruje) f. Porción de masa hecha con carne picada o pescado desmenuzado y bechamel, de forma ovalada o, redonda, rebozada y frita, cr o q u is (voz francesa) m. Dibujo que se hace de alguna cosa, como un terreno, una casa, una posi ción militar, etc., a ojo y sin valerse de instrumentos geométricos, en el que se recogen los rasgos esen ciales del modelo. II Dibujo ligero, esquema. II Expo sición de hechos realizada de forma rápida y a gran des trazos. cr o ss (voz inglesa) m. d ep . En boxeo, golpe de con traataque que se lanza simultáneamente contra otro golpe dado por el adversario. II Abreviatura usual de cross- country. . . cr ó t alo (del lat.
crotalu m ) m.
Antiguo instru mento musical de percusión similar a las castañuelas. II Variedad de castañuelas de madera o de metal. II z o o l . Nombre común de diversas especies de serpien tes venenosas americanas del género' Crotalu s. m ú s.
cr o t o r ar (del lat.
cro to lare j intr.' Producir la cigüe ña un ruido característico con su picol
cr u asán (del fr. cro issan t, creciente) m. Bollo de pasta hojaldrada que tiene forma de media luna, cr u ce m. Acción- de^cíuzar o cruzarse, o colocar dos cosas en forma de cruz. II Punto donde se cortan entre sí dos líneas. II Lugar en que se encuentran dos o más calles, carreteras u otras líneas o vías de circulación. II Lugar destinado para el paso de peatones. II Acción y efecto de cruzar los animales para mejorar la raza. II Interferencia telefónica o de emisiones radiadas. □ u n g . Acción analógica por la cual dos o más elementos lingüísticos se combinan entre sí y dan origen a otro nuevo elemento. ♦ f. Am ér. Cruza.
cr u ceir o (del port. cru zeiro ) m. m o n e d . Cruzeiro, cr u ceñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a los
cr u ce r o , r a adj. a r q . Dícese del arco que une en diagonal dos ángulos de una bóveda. II m i n . Dícese del filón de los minerales y las rocas que corta al filón principal. ♦ m. Sacristán, encargado de llevar la cruz en entie rros y procesiones. II El que lleva la cruz en las proce siones y otras funciones sagradas. II Cruce de calles. II Cruz de piedra que se coloca en el cruce de caminos, en los atrios y en las entradas de los cementerios. II Viaje marítimo o aéreo de recreo que se realiza a bordo de un yate, buque o avión de pasajeros. II aer o n . velo cid ad d e cr u cer o . Velocidad de vuelo de un avión durante la mayor parte de su trayectoria. II ar q . Nave transversal de una iglesia que forma una cruz con la nave central. II Espacio en que se cruzan las naves cen tral y transversal de una iglesia. II ar t . g r áe Línea por donde se ha doblado el pliego de papel al ponerlo en resmas. II Listón de hierro que en la imposición sirve para dividir la forma en dos partes. II carp. Vigueta, madero de sierra. II m ar. Acción de cruzar, navegar en todas direcciones en una extensión determinada de mar, para vigilar o hacer exploraciones. II Extensión de mar en la que cruzan buques. II Buque o conjunto de buques destinados a cruzar. II m ar. m il. Buque rápido y de gran autonomía, menos armado y blindado que un acorazado, que desarrolla labores de descubierta y del que existen versiones antiaéreas, portamisiles, etc. II ligero. El que no supera las 10.000 t y cuyos cañones son de menos de 150 mm. II p esad o. El que supera las 10.000 t y está dotado con piezas de artillería de 203 mm o más. cr u ce t a f. Cruz o aspa que resulta de la intersec ción de dos series de líneas paralelas. Q . i n g e n . Gorrón articulado de acoplamiento que, en los motores, sirve para articular el vástago del émbolo con la biela. II m a r . Barra, de metal o madera, situada a una cierta altura transversalmente al palo, por cuyos extremos pasan los obenques. II Te l e c o m . En los postes de líneas telefóni cas, telegráficas o de tendido eléctrico, travesaño hori zontal que sirve de soporte a los aisladores,
cr u c ia l adj. Con forma de cruz/ II fig. Dícese del momento o la circunstancia en que se cruzan varios hechos, o en que se decide algo grave o trascendente. II fig. Culminante, decisivo,
cr u cif er o , ra (del lat. crux , cru cis, cruz y ferre, llevar) adj. Que tiene o lleva la insignia de la cruz. □ a r o . Dícese de la columna rematada por una cruz. ♦ m. r e l . Cruciferario. II Religioso perteneciente a la extinguida orden de Santa Cruz. c r u c if ic a r (del lah cru cificare) tr. Suplicio que con siste en fijar o clavar a alguien en una cruz. II fig. y fam. Sacrificar, dañar, molestar, perjudicar, cr u cif ijo (del lat. cru cifix u s) m. Efigie o imagen de Cristo crucificado.
pueblos que üenen el nombre de Cruz o Cruces. II Natural de dichos lugares. Ú.t.c.s.
cr u cif ix ió n f. Acción y efecto de crucificar, cr u cig r am a m. Pasatiempo que consiste en relle
cr u cer ía f. a r o . Ornamentación propia de la arqui
nar un casillero con palabras que se entrecruzan, de las que por separado se da una definición o equivalencia. II El mismo casillero,
tectura gótica, formada con molduras o arcos diagona les, llamados nervios u ojivas, que se cruzan en las bóvedas.
cr u d elísim o , m a adj. Muy cruel.
www.FreeLibros.me
c ru z a d a
395
cr u d ez a f. Calidad de cruda. II fig. Rigor, rudeza. II fig. y fam..- Valentía y corajd afectados, fanfarronería. II fig. y fam. Franqueza con que alguien expone algo. II pl. Alimentos mal digeridos y detenidos en el estómago, cr u d o , d a (del lat. crud us, que sangra) adj. Dícese de los comestibles que no están cocidos o suficiente mente sazonados. II Dícese de la fruta que no está madura. II Dícese del alimento de difícil digestión. II Dícese de ciertas cosas que no están preparadas o cura das. II Dícese del color crema o amarillento. Ú.t.c.s.m. II fig. Dícese del tiempo muy frío y destemplado. II fig. Cruel, insensible, despiadado. II fig. Dícese del estilo o la manera de expresarse realista. II fig. y fam. Pedante, fanfarrón. □ l o c . en crudo, fig. Con crudeza, sin miramientos ni atenuantes. cr u el (del lat. cru d elis) adj. Que se regodea hacien do sufrir a una persona o un animal. II Que se deleita con el pesar ajeno. II fig. Que hace sufrir, insoportable, muy doloroso. II fig. Despiadado, sangriento, violento, cr u eld ad f. Calidad de cruel. II Acción cruel, inhu mana, despiadada, cr u en t o , t a (del lat.
cm en tu s, sangriento) adj. San
griento.
cr u jía (del it. co rsiá) f. Corredor largo de un edificio, pasillo. II Sala larga de hospital donde h ay numerosas camas a ambos lados. □ ar o . Espacio comprendido entre dos muros de carga. II En algunas catedrales, paso cerrado con verjas o barandillas, desde el coro al presbiterio. II m ar. En la cubierta de una embarcación, línea central que discurre de proa a popa y es paralela a la quilla. • cr u jid o m. Acción .y efecto de crujir. II Pelo que tie nen las hojas de espada en sentido longitudinal, cr u jir intr. Producir cierto ruido algunas cosas cuan do se rozan o se rompen.
cru p ier, (del fr.
.
j i j e g . Empleado de una casa de juego, que dirige las partidas, anuncia los números ganadores y paga o recoge el dinero apostado,
cro u p ieiJ i m y f.
cr u r al (del lat. cru ralis ) adj. relativo a la pierna. '
an at .
Perteneciente o
cr u st áceo , ce a (del lat. cru sta, costra, corteza) adj. Que tiene costra. ♦ m. pl. z o o l . Clase de los artrópodos mandibulados cuyo cuerpo, dividido en cefalotórax y abdomen, cons ta de una cantidad variable de segmentos recubiertos de un caparazón quitinoso. Disponen de tres pares de pinzas y dos pares de antenas, cr u z (del lat.
crux , cru cis) f. Figura que forman dos líneas que se atraviesan o cortan perpendicularmente. II Patíbulo formado por un madero largo hincado verti calmente en el suelo y atravesado por otro más corto en su parte superior, en el que se clavaban o ataban las extremidades de algunos condenados. II Imagen o figu ra de esta tortura. II insignia y señal de cristiano, en memoria de Jesucristo. II Signo gráfico que, puesto delante de un nombre, indica que ha muerto. II Rever so de las monedas. II Parte más alta del lomo de algu nos animales, donde se cruzan los huesos de las extre midades anteriores con el espinazo. II Parte del árbol
en que termina el tronco y empiezan las ramas. II fig. Peso, carga, trabajo. II fig. Sufrimiento. II del m at r i m onio. Carga que representan los deberes conyuga les. □ b o t . d e Malt a. Planta herbácea de hojas opues tas y enteras y flores de color rosado. Crece en Asia y se cultiva como ornamental en muchos jardines. Esp. Lych n is ch alced o n ia. Fam. cariofiláceas. II co n st r . Pieza con cuatro ramificaciones en ángulo recto con la que se empalma la intersección de dos tuberías. II h er áld . Pieza fundamental que resulta de la unión de un palo y una faja. Se distingue de las demás formas de cruces porque sus cuatro puntas tocan la boca del escudo. II División del escudo por una línea horizontal y otra vertical. II an co r ad a. La que tiene los extremos acabados en forma de áncora. II d e Alcán t ar a. La flordelisada de sinople abierta. II d e avellan as. La forma da por cuatro avellanas heráldicas. II d e Calvar io. La latina, sobre tres escalones. II d e Malt a. La que tiene los brazos en forma de triángulo y posee los extremos hendidos. II d e p alm as. La formada por cuatro pal mas. II d e San t iag o . La de gules, en forma de espada y con los brazos horizontales flordelisados. II decusata. La que tiene figura de aspa. II eg ip cia. La que remata en asa. II esvást ica. La gamada, con los extre mos doblados a la izquierda. II g am ad a. La de brazos iguales, cuyos extremos doblan en ángulo recto en la misma dirección. II gr iega. La que se compone de bra zos iguales, que se cortan en los puntos medios. II lat i na. La que tiene el brazo horizontal menor que el ver tical, el cual queda dividido en dos partes desiguales. II p ap al. La que lleva tres travesanos, el central más largo, y el último es más corto que el que le antecede. II paté. La que tiene los brazos con sus extremos ensanchados en forma curva. II tau. La que tiene forma de T. II t eu t ó n ica. La que tiene los brazos for mados por la unión de cuatro triángulos, de los que el inferior es más largo, y con las bases exteriores conve xas. II m ar. Punto medio de la verga de figura simétri ca. II Unión de la caña del ancla con los brazos. II m et al. Pared divisoria existente en algunos hornos de reverbero. II r el . Madero donde- fue clavado y murió Jesús de Nazaret. II Insignia de la cruz cristiana usada como distintivo por ciertas órdenes religiosas o milita res y por las dignidades eclesiásticas, p ect o r al. Insig nia de la dignidad episcopal o abacial. II señ al d e la cruz. Gesto usado en las Iglesias católica y ortodoxa, que consiste en trazar una cruz con la mano. □ l o c . an d ar con la cr u z a cu est as. Orar para que Dios nos conceda una gracia o saque de algún pesar. II Lle var consigo la causa de una pena. II ¡cruz y raya! fig. y fam. Denota el firme propósito de no reincidir en un asunto o volver a tratar a una persona. II en cruz. Con los brazos abiertos, h acer se uno cr u ces, fig. y fam. Demostrar admiración o extrañeza.
cr u z ad a f. Expedición militar emprendida contra los infieles durante la Edad Media (ss. XI- XIII), enca minada a rescatar los Santos Lugares. II p. ext. En gene ral, toda expedición militar realizada con fines religio sos. II Tropa que se enrolaba a esta expedición. II Encrucijada, cruce de dos o más calles o caminos. II fig. Campaña para lograr algún fin. □ r el . Concesión de
www.FreeLibros.me
c ru z a d o , d a
396
indulgencias otorgadas por el papa a los reyes que emprendían lá guerra contra los infieles y a quienes contribuían a sostener la campaña. _
cr u z ad o , d a adj. En cruz. II Dícese del que tomando la insignia de la cruz, se alistaba para alguna cruzada. Ú.t.c.s.m. II Dícese del caballero de una orden militar. Ú.t.c.s.m. II Dícese de la prenda de ves tir cuyas partes delanteras,'en lugar de ir abrochadas, monta una sobre la otra. □ h er áld . Dícese de la pieza que lleva una o varias cruces. II m il. f u eg o cruzad o. Conjunto de proyectiles que, partiendo de puntos dife rentes, convergen en un mismo punto. II z o o t ecn . Dícese del animal nacido de un cruzamiento. ♦ m. Religioso que tema la cruz como insignia. □ mús. Postura de los dedos en la guitarra, que se hace pisan do las cuerdas primera y tercera en el segundo traste, y la segunda en el tercero. II num ism. Moneda acuñada por Enrique II de Trastámara en 1369. II Antigua moneda de vellón acuñada por Enrique II en Castilla. II:Moneda portuguesa acuñada en 1457 por Alfonso V. II calvario. Moneda de oro acuñada por Juan III de Portugal. II d e plat a. Moneda portuguesa de plata acu ñada en 1750.
cr u z am ien t o m. Acción y efecto de cruzar, poner a uno la cruz de una orden. II Cruce. □ a n t r o p . Repro ducción entre individuos de distinta raza que da origen a un hijo que participa de forma parcial de los caracte res del padre y de la madre. II g e n é t . Reproducción sexual entre individuos con genotipos distintos, perte necientes a subespecies o razas diferentes. En zootec nia se utiliza este método para obtener razas con carac terísticas determinadas, análogamente a lo que se rea liza en agricultura con las especies cultivadas. II m ú s . Intercambio momentáneo en la posición de las voces. II En la ejecución pianística, pasar una mano por enci ma de la otra. ‘
cr u z ar (dei lat.
cru ciare) tr. Atravesar una cosa con otra perpendícularmente, poner en 'forma de cruz. Ú.t.c.prnl. II Atravesar un lugar, una calle, etc., de un lado a otro. |l Intercambiar palabras, saludos, sonrisas, etc. Ú.t.c.prnl. □ g eo ^ et r . Pasar una línea a cierta dis tancia de otra sin cortarla ni serle paralela. II m ar. Nave gar en todas direcciones dentro de una misma zona, con fines de vigilancia o custodia de algún buque mer cante. II mil.’ Colocarle: a una persona la cruz de una orden.- II z o o t ecn . Juntar un macho y una hembra de distinta raza para que procreen. □ l o c . cr u z ar la car a a uno. Pegarle una bofetada. ♦ intr. Pasar por delante de alguna persona o cosa. ♦ pml. Alistarse en una cruzada. II Pasar por un lugar o camino dos o más personas o cosas en dirección opuesta. II Coincidir en un punto dos calles o caminos. II Aglomerarse, molestarse unos a otros los asuntos, expedientes, etc. II Atravesarse, interponerse una per sona o cosa entre otras. □ a n t r o p . c ü l t . En una filiación patrilineal o matrilineal y en determinados parientes, descender de un familiar del sexo opuesto al del ascen diente inmediato del sujeto de referencia. □ l o c . cr u zarse de brazos. No hacer nada, mantenerse inacti vo ante algo.
ct en ó f o r o s m. pl.
ZOOL.
Tipo de invertebrados.
Grupo radiados. CU f. Nombre de la letra «q».
cu ad er n a f. Conjunto de cuatro elementos que tie nen semejanza. □ aer o n . Elemento estructural de forma anular (la de la sección del fuselaje) que va unido transversalmente al larguero constituyendo el armazón básico del fuselaje del aparato. II jueg. Doble pareja en el juego de tablas. II m ar. Cada una de las pie zas transversales, en forma de costilla, que sirven de soporte a los forros exteriores. II m ét r i ca, vía. Estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos monorrimos aconsonantados. II numism. Antigua moneda española cuyo valor era de ocho maravedíes, cu ad er n illo m. Conjunto de cinco pliegos de papel. II Añalejo. II Cuaderno pequeño de notas,
cu ad er n o (del lat.
quaternus) m. Conjunto de algunos pliegos de papel, doblados y cosidos en forma de libro. II Libro en que se lleva la cuenta, se escriben noticias, instrucciones, etc. □ impr. Conjunto de cua tro pliegos metidos unos dentro de otros. II m ar. d e b it ácor a. Libro que deben llevar obligatoriamente los barcos y en el que se registran los datos referentes al rumbo, el tiempo y los acontecimientos importantes que se desarrollan durante la navegación,
cu ad r a (del lat.
quad ra, cuadro, figura cuadrada) f. Sala espaciosa. II Caballeriza, lugar donde se recogen las caballerías. II Sala de cuartel, hospital, etc., donde duermen muchos. II Grupa. II A m ét Manzana de casas. II Am ér. Distancia entre los ángulos de un mismo lado de dicha manzana. □ eq u it. Conjunto de caballos, generalmente de carreras, de un mismo pro pietario. II Grupo de corredores de caballos que perte necen a un mismo equipo. II m et r o l . Cuarta parte de una milla. II Medida de longitud de distinto valor según los países, comprendido entre 100 y 150 metros.
cu ad r ad a
f. MÚS. Nota musical que tiene doble duración que la redonda.
cu ad r ad o , d a adj. Dícese del cuadrilátero forma do por cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos. Ú.t.c.s.m. II p. ext. Dícese del cuerpo prismático de sección cuadrada. II fig. Perfecto, armónico. II fig. Díce se de la persona torpe, necia, de mente cerrada. II fig. Dícese de la persona poco esbelta, corpulenta y muy fuerte. □ u n g . Dícese de la estructura hebraica. II m a t . Dícese de la raíz de exponente dos. II m e t r o l . Aplícase a las unidades de medida del área de una superficie. ♦ m. Regla prismática de sección cuadrada. II Troquel. □ ar t . g r áe Pieza de metal de varias longitudes y de menor altura que las letras tipográficas, que en la com posición manual de tipos móviles se utilizaba para dar los blancos requeridos y llenar las líneas cortas. II as t r o l . Posición o aspecto de un astro distante de otro 90°. II mat. Producto que resulta de multiplicar una cantidad o expresión por sí misma. II Potencia de exponente dos. II m ág ico. Disposición de números colocados en cuadro de tal modo que sea constante la suma de los elementos de cada línea horizontal y ver tical y de cada diagonal.
www.FreeLibros.me
397
cu ad r ag en ar io , ria adj,. Que tiene entre cua renta y cincuenta años. Ú.t.c.s. cu ad r ag ésim o , m a adj. Que sigue inmediata mente en orden al trigésimo nono. II Dícese 'de cada una de las 40 partes iguales en que se divide un todo. Ú.tx.s.
cu ad r an g u lar adj. Que tiene o forma cuatro ángulos. □ d ep . Dícese de la competición deportiva en la que participan cuatro equipos,
cu ad r án g u lo , la adj. Polígono de cuatro ángu los. Ú.m.c.s.m.
cu ad r an t e adj. Que cuadra. ♦ m. Instrumento para la medición de ángulos forma do por tin cuarto de círculo graduado, dividido en gra dos, minutos y segundos, dotado con anteojos o pínu las. II Almohada de cama de forma cuadrada. II solar. Reloj solar trazado sobre una superficie plana, con divi siones correspondientes a las horas del día, sobre las cuales el Sol proyecta la sombra de un estilo, que está en el centro de dichas divisiones horarias. □ as t r o l . Cada una de las cuatro porciones en que la media esfe ra celeste queda dividida por el meridiano y el primer vertical. II En el zodíaco y la eclíptica, división de los signos de tres en tres. II der. Cuarta parte del total de una herencia. II geom et r. Cada una de las cuatro partes en que queda dividido un círculo o una circunferencia por dos diámetros perpendiculares. II u t u r g . Tabla que se pone en las parroquias para señalar el orden de las misas. II mar. Cada una de las cuatro partes en que está dividido el horizonte y la rosa náutica. II t ecn o l . Superficie de los instrumentos eléctricos de medida sobre la que se des plaza la aguja indicadora en una escala graduada,
cu ad r ar (del lat. cfuadrare, hacer cuadrado) tr. Dar figura de cuadro o cuadrado a una cosa. II Cuadricular, formar cuadrículas. II Hacer que coincidan las sumas de las cuentas. □ carp. Trabajar o formar los maderos en cuadro. II g eom et r . Realizar una cuadratura, es decir, hallar el área de una figura. Literalmente, signifi ca encontrar un cuadrado equivalente en superficie a una figura dada. II mat. Elevar a la segunda potencia una expresión aritmétita o algebraica. ♦ intr. Coincidir, afiistarse, conformarse una cosa con otra. II Agradar una cosa. ♦ pml. Pararse una persona con los pies en escuadra. II fig. y fam. Mostrar una persona imprevista resisten cia o gravedad, mantenerse firme en una actitud. II Am ér. Aportar o dar una considerable suma de dinero. □ eq u i t . Pararse el caballo, quedando inmóvil y en equilibrio, formando un rectángulo con las manos y las patas. II t a u r o m . Quedarse quieto el toro, con las cua tro patas en firme. II Pararse el torero frente al toro haciendo que éste quede bien nivelado en la suerte de matar. cu ad r át ico , c a adj. MAT. Perteneciente o relativo al cuadrado. II Dícese de la ecuación polinómica de segundo grado. II Que tiene cuadrados como potencia más alta.
cu ad r at ín m. a r t . g r á e En la composición tipográ fica, cuadrado que tiene por lado el mismo número de puntos que el cuerpo que se considere.
c u a d rilo n g o , ga
cu ad r at u r a (del lat. q u ad ratura) f. Acción y efec to de cuadrar una figura. □ ast r o n . Posición ocupada por dos o más astros cuyas proyecciones de sus radios vectores sobre el plano fundamental del sistema de referencia geocéntrico forman un ángulo recto. II elect r o t e c n . Diferencia de fase de un cuarto de período entre dos magnitudes alternativas simétricas que ten gan la misma frecuencia. II g eom et r . Determinación de un área, es decir, proceso consistente en hallar el cua drado equivalente a la superficie de una figura geomé trica plana. II del cír culo. Intento de construir gráfica mente, por medio de una regla y un compás, un cua drado de área igual a la de un círculo de radio dado. □ l o c . la cu ad r at u r a del cír culo, fam. Expresa la imposibilidad de algo. cu ad ri- pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «cuatro», cu ad r icen al adj. Que se hace o repite cada cua renta años.
cu ad r ícu la f. Conjunto de cuadrados contiguos, que resultan de atravesarse perpendicularmente dos series de líneas paralelas equidistantes, cu ad r icu lad o , d a adj. Dividido en cuadrículas, cu ad r ic u la r adj. Perteneciente o relativo a la cuadrícula. ♦ tr. Trazar líneas de modo que formen una cuadrícula,
cu ad r if o lio , lia adj. Que tiene cuatro hojas. ♦ m. a r o . Motivo arquitectónico, característico del gótico, formado por cuatro partes de círculos tangen tes. II h e r á l d . Flor de cuatro hojas puntiagudas,
cu ad r ig a o cu ád r ig a (del lat. q uad riga) m. Tiro de cuatro caballos enganchados de frente. II Carro tirado de este modo. cu ad r ig u er o m. h i s t . El que conducía una cuadriga, cu ad r ilát er o , ra adj. Que tiene cuatro lados. ♦ m. Polígono de cuatro lados. II com p let o. Conjun to de cuatro rectas o lados que se cortan entre sí, dos a dos, en seis puntos de intersección o vértices. □ dep. En el boxeo, ring.
cu ad r illa f. Grupo de personas reunido para un determinado oficio o faena. II Cada una de las compa ñías, que se distingue de las demás por sus colores y divisas, que interviene en ciertos festejos populares. II Conjunto de perros que se dedican a la caza. □ d e r . p e n . Grupo de más de tres malhechores armados que concurren en la comisión de un delito, lo que consti tuye una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal. II h is t . En la Edad Media, división de la hues te en cuatro partes^para dividir el botín. II Cada una de las cuatro partes en que estaba compuesto el Consejo de la Mesta (Cuenca, Segovia, Soria y León). II Grupo armado de la Santa Hermandad, para capturar malhe chores. I! m i l . Pelotón compuesto por diez hombres. II t a u r o m . Conjunto de lidiadores (tres banderilleros y dos picadores) a las órdenes del matador en una corrida,
cu ad r ilo n g o , g a adj. Rectangular, perteneciente o relativo al rectángulo. ♦ m. g e o m e t r . Rectángulo, paralelogramo. II m i l . Forma ción de los soldados de la tropa en forma de rectángulo.
www.FreeLibros.me
c u a d rin g e n té s im o , m a
398
cu ad r in g en t ésim o , m a adj. Que sigue inme diatamente en orden al tricentésimo nonagésimo nono. II Dícese de cada una de las 400 partes iguales en que se divide un todo. Ú.t.c.s. ' cu ad rin o m io m. m a t . Polinomio de cuatro términos, cu ad r ivio (del lat. q u ad riviu m , cuatro caminos) m. Punto de confluencia de cuatro caminos o sen das. □ h is t . En la Edad Media, división de las cuatro artes matemáticas: aritmética, geometría, música y astrología.
cu ad r o , - dra (del laL quadrum , cuadrado) adj. De figura cuadrada. Ú.tc.s.m . ♦ m. Pintura o grabado hecho sobre papel, lienzo, tabla, etc. II Marco de una pintura. II Marco, cerco que guarnece algunas cosas. II En los jardines, cantero rec tangular destinado a la siembra de flores o césped. II Descripción oral o escrita muy viva. II Nombre de algu nas cosas de forma cuadrada o rectangular. II Conjunto de nombres, cifras y otros datos que en su conjunto muestran su interrelación. II Personal que interviene en el control o dirección de una empresa u organismo oficial. II fig. Espectáculo de la naturaleza o visión capaz de impresionar el ánimo. □ aer o n . y au t o m . d e m andos. Conjunto de indicadores dispuestos a la vista del piloto o del conductor, que le permiten con trolar la marcha del avión o del automóvil. II ag r i c. Par cela de pequeño tamaño, en cuadro, en que se subdi vide la superficie de un huerto. II Cada una de las superficies menores en que se divide un campo de cul tivo. II apic. Marco de madera que sirve para sujetar los panales. II ar t . g r áf . En tipografía, espacio delimitado por los filetes que cierran un paquete rectangular. II En las antiguas imprentas, tabla o plancha del tamaño de un pliego, colgada del husillo, que bajaba al moverse éste para apretar el pliego con el fin de que recibiera bien la tinta. II dep. Bastidor de las bicicletas, formado por un conjunto de tubos dispuestos trapezoidalmente, que soportados otros elementos y otorgá estabilidad al conjunto. II e l éc t r o t e c n . d e d istr ib ución. Cuadro de materia aislante en el que se dis'ponen los interrupto res, elementos de protecdón, instrumentos de medida y otros dispositivos necesarios para el control y distri bución de la corriente eléctrica. II g eo m et r . Rectángu lo, paralelogramo. II jueg. En el billar, delimitación de la superficie de juego. II med. clín ico. Conjunto de sínto mas y signos' que caracterizan una enfermedad o un síndrome. II m il. Disposición de la tropa en forma rec tangular dando frente por cuatro caras al enemigo. II Conjunto de jefes, oficiales, sargentos y cabos de un regimiento. II min. Cada una de las armazones que, dis puestas de trecho en trecho en las galerías, sirven para contener las tierras y evitar derrumbamientos; por lo general, son rectangulares o en forma de pórtico; los más simples y usuales están formados por tres ademes (maderos o vigas metálicas): una cumbrera y dos peo nes. II t eat r o . Cada una de las partes en que se dividen los actos de algunas obras dramáticas modernas. II En los espectáculos teatrales, agrupación de personajes que permanecen en determinada actitud durante algu nos instantes. □ l o c . en cu ad r o. En forma de cua drado. II estar, o q u ed ar se en cu ad ro, fig. Quedar
una familia o asociación disminuida en el número de sus miembros. II Haber perdido bienes y familia,
cu ad r ú m an o , n a o cu ad r u m an o , n a (del lat. quadrum anus) adj. Dícese del animal mamífe ro que tiene cuatro manos. Ú.t.c.s.
cu ad r ú p ed o , d a (del lat. quad rup ed es, ed is) adj. Dícese del animal que anda sobre los cuatro pies. Ú.t.c.s. cu ád r u p le (del lat. quad rup lus) adj. Que contiene un número cuatro veces exactamente. Ú.tx.s.m. II Dícese del conjunto de cuatro cosas iguales o parecidas, cu ad r u p licar (del lat. q u ad ru p licare) tr. Hacer cuádruple una cosa. II Multiplicar por cuatro una can tidad. cu ajad a f. Parte de la leche obtenida por coagula ción. II Requesón.
cu ajad o , d a adj. fig. y fam. Paralizado y perplejo por el asombro. II fig. y fam. Dícese del que está dor mido. II fig. y fam. Dícese de aquello que, tras algunas dificultades, ha podido llevarse a cabo. II fig. y fam. Dícese de lo que está cubierto de algo. ♦ m. Acción de hacer cuajar o de cuajarse la leche. II Vianda que se hace de carne picada, huevos y azúcar,
c u aj a r ' (del lat. coagulum , cuajo) m. z o o l . Cuarta de las cámaras en que se divide el estómago de los rumiantes, que segrega el jugo gástrico y especialmen te el cuajo, situada a continuación del libro y abierta al intestino. Se trata de un verdadero estómago, provisto de numerosas glándulas. cu aj ar 2 (del lat. coag u lare) tr. Solidificar, coagular, trabar un líquido para convertirlo en sólido o pastoso. Ú.t.c.prnl. II fig. Recargar, adornar en demasía. II fig. Cubrir, llenar. ♦ intr. fig. Formar la nieve una capa sobre el suelo. II fig. y fam. Lograrse, alcanzarse o concretarse alguna cosa. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Gustar, cuadrar, agradar. ♦ pml. fig. y fam. Llenarse de personas o cosas un lugar. cu ajar o n m. Coágulo de sangre o de otro líquido cuajado.
cu ajo (del lat. coagulum ) m. Sustancia contenida en el cuajar de los rumiantes y que tiene la propiedad de coagular líquidos grasos, como la leche. II Sustancia con que se cuaja un líquido. II Efecto de cuajar, coagu lar. II fig. y fam. Paciencia, pachorra, calma. □ z o o l. Cuajar, una de las cavidades del estómago de los rumiantes. □ l o c . d e cu ajo . De raíz, sacando entera mente una cosa del lugar en que estaba arraigada, cu ák er o , r a m. y f. Cuáquero, cu al (del lat. q u alis, tal como, como) adv. Tiene fun ción comparativa y equivale a «como», «así como», «de igual manera que». ♦ pron. Equivale al pronombre relativo «que», al que sólo puede sustituir en oraciones adjetivas explicativas. II Por lo general, funciona con valor sustantivo. II Indi ca igualdad o semejanza cualitativa o de modo,
cu ál (del lat. q u alis, tal como, como) adv. Tiene un sentido ponderativo o de encarecimiento y significa «de qué modo».
www.FreeLibros.me
399 ♦ pron. Pregunta sobre cosas jo personas, en interro gación directa o indirectas en frase exclamativa o dubitativa. cu alesq u ier pron. pl. de cualquier,
cu alesq u ier a pron. pl. de cualquiera, cu alid ad (del lat. q u alitas, -atis) f. Cada uno de los caracteres, las circunstancias o las propiedades carac terísticas que distinguen- a las personas o cosas. II Modo de ser de una persona o cosa. □ f i l o s. Categoría que se refiere a las propiedades inherentes a una cosa. II cu a lidades .p rim arias. En Locke, cualidades primeras (solidez, extensión, forma, movimiento o reposo) de la materia, percibidas de forma directa por los sentidos. II prim er as. En la escolástica, cualidades consideradas esenciales para una sustancia. II f o n . Naturaleza de un sonido según su timbre y su modo de articulación,
cu alif icad o , d a adj. Calificado, con autoridad, respetable. II De buena calidad o buenas cualidades. II Dícese de la persona especialmente preparada para un trabajo determinado.
cu alif icar tr. Atribuir o considerar cualidades, cu alit at ivo , va adj. Que denota cualidad. II Per teneciente o relativo a la cualidad o naturaleza de algo. □ f i l o s . Dícese de lo que por su naturaleza no puede expresarse de forma adecuada en términos cuantitativos,
cu alq u ier pron. Apócope de «cualquiera». Sólo se emplea antepuesto al nombre. cu alq u ier a pron. Indica persona o cosa indefinida. l o c . ser alguien un cu alq u iera. Ser persona vul gar, poco importante y de poca consideración o estima. II Ser persona inescrupulosa y ladina. II Dicho de una mujer, libertina. . □
c u a re n te n a
petente para conocer de las reclamaciones civiles. □ l o c . d e m ayor, o m en or cu an t ía, fig. Dícese de la persona o cosa de mucha o poca importancia,
cu án t ico , ca adj. Perteneciente o relativo a los cuantos de energía. II Aplícase a la rama de la física que trata de las propiedades de los cuantos, c u a n t if ic a r tr. Determinar la cantidad de algo. f ís. Aplicar los principios de la mecánica cuánti ca al estudio de un fenómeno físico. II l ó g . Atribuir una cantidad a un término, a un símbolo o a una proposición. II m at. Expresar numéricamente una magnitud. □
cu an t io so , sa adj. Grande, notable en número o cantidad.
cu an t it at ivo , va adj. Perteneciente o relativo a la cantidad.
cu an t o (de origen incierto) m. f !s . Cada uno de los valores discontinuos que pueden adoptar ciertas mag nitudes físicas, especialmente la energía. Cuando corresponde a frecuencias de la luz visible, el cuanto de energía se denomina fotón, cu an t o , t a (del lat. quantus) adv. Indica cantidad en correlación con «tan» o «tanto». ♦ pron. Todos los que. Ú.t.c.s.pl. II Todo lo que. II Denota equivalencia o comparación. II Indica canti dad. Ú.t.c.s. □ l o c . cu an t o an t es. Lo más rápido posible. II en cu an t o. Mientras. II en cu an t o a. En consecuencia, por lo que toca. II p or cu an t o . Como resultado.
cu an adv. Apócope de «cuanto». II Correlativo de
cu án t o , t a (del lat. quantus) adv. En qué grado o manera, hasta qué punto. ♦ pron. Sirve para preguntar o encarecer la cantidad o la intensidad de una cosa.
«tan». Ú. en sentido comparativo, y denota equivalen cia o igualdad. . cu án adv. Apócope de cuánto, usado en frases excla mativas o interrogativas.
cu áq u er o m. y f. r e l Miembro de la secta cristia na llamada Sociedad de los Amigos, cu ar cíf er o , r a adj. Que contiene cuarzo, cu ar cit a f. g e o l . Roca metamorfica rica en sílice,
cu an d o adv. Introduce oraciones subordinadas
que se origina por transformación regional de una roca sedimentaria en la que el cuarzo es el componente principal o exclusivo.
adverbiales de tiempo con el significado de «en el punto», «en el tiempo>>, «en la ocasión en que». □ l o c . cuand o m ás. A fió más. II cu an d o m enos. A lo menos. II cu an d o m ucho. Cuando más. II cu an d o no. De otro modo, en caso contrario. II d e cu an d o en cuando. De tiempo en tiempo, algunas veces. II En sentido interrogativo y exclamativo,.y con acento pro sódico y ortográfico, equivale a en qué tiempo. II Se sustantiva precedido del artículo «el». ♦ conj. En caso de que, si. II Aunque. II Puesto que. II Usada con acento prosódico y ortográfico, equivale a «unas veces y otras veces».
cu án d o (del lat. quando ) adv. En qué tiempo. II Se sustantiva precedido del artículo el. ♦ conj. Equivale a unas veces y otras veces, cu an t ía f. Cantidad de una cosa susceptible de aumentar o disminuir. II Cantidad o medida indetermi nada. II Conjunto de cualidades o circunstancias que enaltece o caracteriza a una persona. □ d e r . p r o c . Valor de la materia litigiosa. Constituye uno de los cri terios para determinar cuál es el juez o tribunal com
cu ar en t a (del lat. vulg. q u arag in ta) adj. Cuatro veces diez. II Cuadragésimo, que sigue inmediatamen te en orden al trigésimo nono. ♦ m. Cifra o número cuarenta. II Guarismo del núme ro cuarenta. □ dep. En el tenis, tercer punto ganado en un juego por un jugador o una pareja. □ l o c . can t ar a uno las cu ar en t a. II fig. y fam. Decirle a alguien con franqueza y decisión lo que se piensa de él aunque le moleste. II cah t ar uno las cu ar en t a. Triunfar, alcanzar el éxito. cu ar en t en a f. Conjunto de cuarenta unidades. Il Período de cuarenta días, meses o años. II Cuaresma. II Cada una de las 40 unidades en que se divide un todo. II fig. y fam. Suspensión temporal del consentimiento a una noticia o un hecho hasta su verificación. □ d e r . a d m . Medida policial de carácter profiláctico, consis tente en aislar a personas, animales, buques o mercan cías que proceden de zonas o países infestados por alguna enfermedad contagiosa.
www.FreeLibros.me
c u a re n tó n , o n a
400
cu ar en t ó n , o n a adj. Dícese de la persona que tiene más de cuarenta y mends de cincuenta años de edad. Ú.t.c.s. .
cu ar esm a (del lat. quadragesima [dies], [día] cua dragésimo) f. r e l . Tiempo litúrgico de preparación para la Pascua que dura desde el miércoles de ceniza hasta el día de Pascua. II Conjunto de sermones para la cua resma. II Libro que los contiene. II fig. Ayuno, peniten cia y privación. .
cu ar k m. Quark. cu ar t a f.- Cada una de las cuatro partes iguales en que se divide un todo. II Encuarte. II A m ét Látigo corto tejido de cuero y con un mango para azotar las caba llerías. □ AÍ5TROL. Cuadrante, especialmente en el zodí aco y la eclíptica. II d er. Derecho a recibir la cuarta parte de los bienes, reconocido en ciertos casos. II m a r i t a l . Derecho previsto por la legislación foral cata lana a la muerte del marido, a favor de la viuda hones ta y pobre. II ju eg . En algunos juegos de naipes, serie de cuatro cartas consecutivas. II m ar. Antigua división de conteo de los rumbos del compás, equivalente a 1/ 32 de la rosa náutica (360°) o a 1/ 8 de un cuadrante (90°). II m et r o l. Palmo, medida de la mano abierta y extendida desde el extremo del pulgar al del meñique. II m il. Sección constituida por la cuarta parte de una compañía de infantería. II m ús. En la escala diatónica, intervalo de cuatro grados.
cu ar t an a (del lat. quartana, que se repite cada cua tro días) f. pa t o l . Variedad de fiebre palúdica que reci diva cada cuatro días.
cuartear tr. Dividir una cosa en cuartas partes. II p. ext. Dividir una cosa en más o menos partes. II Des cuartizar. II En las cuestas y los caminos de mal paso, dirigir el vehículo por donde mejor se transite. II A m ét Azotar con la cuarta. ♦ intr. t a u r o m . Hacer el torero un movimiento en curva para evitar que el toro le embista en linea recta. Ú.t.c.pml. . ■ ♦ prnl. Agrietarse, henderse, partirse, rajarse algu na cosa. cu ar t el (del fr. quaftier, barrio, cuartel)'m. Cuarta, cada una de las cuatro partes iguales de un todo. II Terreno acotado para algún fin. II Cuadro de los jardi nes. II fig. y fam. Habitación o vivienda de cualquiera. II m il Cada uno de los sitios en que se reparte el ejér cito en campaña o en el sitio de una plaza. II Edificio destinado al alojamiento de los ejércitos. II d e i n v i e r n o . Acantonamiento que ocupaban las tropas durante esta estación. II g e n e r a l . Conjunto de personas y orga nizaciones que asesoran al general en jefe de una gran unidad. II Lugar donde se establece este órgano de mando. □ ag r ic. Cuadro, cantero de los jardines. II h eráld . Cada una de las cuatro partes de un escudo dividido en cruz. II m ar. Tapadera de la escotilla de un barco. II m ét r ica. Cuarteto. II m il Cada uno de los sitios en que se reparte el ejército en campaña o en el sitio de una plaza. II Edificio destinado al alojamiento de los ejércitos. II d e i n v i e r n o . Acantonamiento que ocupaban las tropas durante esta estación. II g e n e r a l . Conjunto de personas y organizaciones que asesoran al
general en jefe de una gran unidad. II Lugar donde se establece este órgano de mando.
II u rb an . Porción de terreno acotado para un fin deter minado. II Distrito de una población. □ lo c . d a r c u a r t e l . Ofrecer buen trato a los vencidos, cuando éstos deponen voluntariamente las armas. II g u e r r a s i n c u a r t e l . Sin tregua o sin piedad para los vencidos,
cu ar t elad a f. m il Pronunciamiento militar de escasa trascendencia. II Comité de jefes y oficiales de un cuartel que vigilan para impedir un pronuncia miento. cu ar t eler o , r a adj. Perteneciente o relativo al cuartel. Ú.t.c.s. ♦ m. Soldado que se encarga de mantener el aseo o la seguridad del dormitorio de su compañía,
cu ar t elillo m. Sitio donde se aloja una sección de la tropa. II Local donde está instalado un puesto de policía, guardia civil, etcétera.
cu ar t er ó n (del fr. q u artero n ) m. Cada una de las cuatro partes iguales en que se divide un todo. □ c a r p . y c o n s t r . Postigo, puerta de algunas ventanas. II Cada uno de los cuadros que hay entre los peinazos de las puertas y ventanas. II m e t r o l . Cuarta parte de una libra. cu ar t et a (del it. q u artetta) f. m ét r ica. Redondilla, estrofa. II Estrofa de cuatro versos octosílabos, de rima asonante en el segundo y el cuarto, cu ar t et o (del it. q u artetto) m. m ét r ica. Estrofa compuesta por cuatro versos de más de ocho sílabas. II l i r a . Cuarteto formado por versos endecasílabos y heptasílabos. II m ús. Composición vocal o instrumental escrita para cuatro partes armónicas. II Conjunto de sus ejecutantes. cu ar t illa f. Hoja de papel para escribir, cuyo tama ño es la cuarta parte de un pliego. II Cada una de las hojas sueltas de un original. II Parte de las caballerías entre los menudillos y la corona del casco. □ m e t r o l . Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de una fanega, que equivale aproximadamente a 1.387 centi litros. II Medida de capacidad para líquidos, cuarta parte de la cántara. II Cuarta parte de una arroba. II n u m is m . Moneda de vellón que circuló en México, bajo el reinado de Carlos V. cu ar t illo m. m e t r o l . Medida de capacidad para ári dos, cuarta parte de un celemín, equivalente a 1.156 mililitros. II Medida de capacidad para líquidos, cuarta parte de una azumbre, equivalente a 504 mililitros. II n u m is m . Moneda castellana de vellón con valor de un cuarto de real de plata, instaurada por Enrique IV. II Moneda de cobre instaurada por Isabel II, del sistema del real de vellón ( 1848) . Su valor era de un cuarto de real de plata. cu ar t o , t a (del lat. quartus) adj. Que sigue inme diatamente en orden al tercero. II Dícese de cada una de las cuatro partes ¡guales en que se divide un todo. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Habitación, aposento. II Cada una de las cuatro líneas de los abuelos paternos y maternos. II p. ext. Cada una de las líneas de los antepasados. II Cada una
www.FreeLibros.me
401 de las cuatro partes en que era descuartizado el cuer po de un delincuente. II Cada una de las cuatro partes en que se divide qna hora. II Servidumbre de un monarca o de una reina. II Cada una de las cuatro par tes de que se compone un vestido. II pl. fig. y fam. Dinero, caudal. II d e a s e o . Lavabo. II d e b a ñ o . Habi tación con lavabo, inodoro y otros servicios higiénicos. II d e e s t a r . Sala de la cjsa donde se reúne la familia o se recibe a la gente de confianza. II o s c u r o . Trastero. II Habitáculo donde el ciudadano elige su voto en secreto para ejercer libremente su derecho de sufragio. □ ast r o n . Fase de la Luna en que es visible la mitad del disco lunar. II co m u n ic. so c. c u a r t o p o d e r . Expresión con que se hace referencia a las capacidades potencia les de la prensa para incidir en la sociedad moderna. II dep. d e f i n a l . Fase de un torneo o campeonato en la que quedan en competición ocho participantes, de los que saldrán los semifinalistas. Ú.m. en pl. II m il. Cada uno de los cuatro grupos en que se divide la fuerza de las guardias para repartirse el servicio. II Cada una de las cuatro partes en que antiguamente dividían la noche los centinelas. II m ús. d e t o n o . Intervalo musi cal que equivale a la mitad de un semitono. Sólo es posible en la voz y en instrumentos de afinación libre, como el violín. Es muy frecuente en la música oriental, sobre todo en la de la India. II num ism . Moneda de vellón o cobre derivada del cuartillo de Enrique IV de Castilla. II Moneda española acuñada en Barcelona en 1808, durante la guerra de la Independencia. Según parece, es la primera moneda en que figura la expre sión un cuarto. II z o o t ecn . Cada una de las cuatro par tes en que se considera dividido el cuerpo de los cua drúpedos y las aves.. □ lo c . c u a t r o c u a r t o s , fig. y fam. De poco valor, poco dinero. II d e t r e s a l c u a r t o , fig. y fam. De escaso valor o consideración. II e s t a r u n o s i n u n c u a r t o , fig. y fam. No tener dinero. II t e n e r u n o b u e n o s c u a r t o s , fig. y fam. Ser fornido. II fig. y fam. Tener bastante dinero. II t r e s c u a r t o s d e l o m i s m o . - f i g . y fam. Lo dicho de'una persona o cosa vale para otra. •
cu ar t u ch o m. despect. Cuarto, habitación o vivienda, malo y pequeño. cu ar z o (del al.
quarz) m. Mineral transparente o
c u b e ta
cu at r illiz o , z a adj. Cada uno de los cuatro her manos nacidos en un mismo parto. Ú.t.c.s. cu at r illo m.jUEG. Juego de naipes entre cuatro juga dores, muy semejante al tresillo. II m ú s . Reunión de dos dosillos en un único grupo, cu at r illó n m. Un millón de trillones, que se expre sa por la unidad seguida de 24 ceros, cu at r im est r e (del lat. qu ad ñm estñs) adj. Que dura cuatro meses. ♦ m. Período de cuatro meses, cu at r im o t o r , r a adj. Que posee cuatro motores. ♦ m. a e r o n . Avión provisto de cuatro motores,
cu at r o (del lat.
q u attu o fj adj. Tres y uno. II Cuarto. II Poco tiempo o cantidad pequeña. ♦ m. Número cuatro. II Guarismo del número cuatro. II El que representa con voz o voto a cuatro personas. □ ju eg . Naipe, dado o .ficha de dominó con cuatro señales. II m ús. Composición que se canta a cuatro voces. □ lo c . m á s d e c u a t r o , fig. y fam. Numerosas personas.
cu at r o cen t ist a adj. Perteneciente o relativo al s. XV.
cu at r o cien t o s, t a s adj. Cuatro veces ciento. II Cuadringentésimo. ♦ m. Guarismo del número cuatrocientos. II Denomi nación que se aplica al arte, a la literatura y, en gene ral, a la historia y a la cultura del s. XV.
cu b a (del lat.
cup a) f. Recipiente de madera hecho de duelas unidas y aseguradas por aros metálicos, que sirve para contener líquidos. II fig. Cualquier líquido que cabe en una cuba. II fig. y fam. Persona que bebe mucho vino. □ m et al. Parte del hueco interior de un alto horno, de forma troncocónica, comprendida entre el vientre y el tragante. II q uím . e l e c t r o l í t i c a . Reci piente en el que se lleva a cabo el proceso electrolítico. □ lo c . c a l a r l a s c u b a s . Medirlas con una regla. II e s t a r u n o h e c h o u n a c u b a . fig. y fam. Estar borracho,
cu b alib r e m. Combinación alcohólica, mezcla de ron con un refresco de cola. cu b an o , n a adj. Perteneciente o relativo a Cuba. II Natural de Cuba. Ú.t.c.s.
cu b er o , r a m. y f. Persona que fabrica o vende
translúcido, de aspecto vitreo, incoloro o de color blan co, rojo, amarillo o negro, que cristaliza en el sistema hexagonal y polariza la luz. Forma parte de numerosas rocas. '
cubas.
cu ar z o so , sa adj. Que contiene cuarzo o que
algún fin. II Herrada con asa hecha de tablas endebles. II Cuba manual ^le los aguadores. II Recipiente de vidrio, porcelana, etc., usado en operaciones químicas y fotográficas. □ Ffs. Depósito de mercurio, en la parte inferior del barómetro, que recibe directamente la pre sión atmosférica y la transmite al tubo en donde se marca por medio de grados. II g e o m o r f o l . Depresión causac.a en el relieve por fallas, plegamientos, hun dimientos tectónicos, etc. Se origina también en el extremo de las morrenas glaciares. En las áreas cárs ticas aparece por disolución del terreno. II m ú s . Parte inferior del arpa, donde están los resortes de los pedales.
posee alguna de sus propiedades,
c u ásar m. Quasar. cu asi adv. Casi. cu at r er o , ra adj. Dícese del ladrón de ganado, especialmente de caballos. Ú.t.c.s.
cu atri- pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «cuatro», cu at r icr o m ía i. a r t . g r á f . Sistema de impresión en color que utiliza los tres colores fundamentales de la síntesis aditiva más un color oscuro, generalmente el negro, que da profundidad a la reproducción.
cu b er t er ía f. Conjunto de cucharas, tenedores, cuchillos y utensilios semejantes, cu b et a f. Recipiente en forma de cubo usado para
www.FreeLibros.me
c u b ic a r
402
cu b ic a r tr. g e o m e t r . Determinar el volumen de un cuerpo o la capacidad de hn hueco. II m a t . Elevar un número' o una expresión algebraica a la tercera potencia. ' cú b ico , ca adj. Con figura de cubo geométrico o semejante a él. □ c r is t a l o g r . Dícese del sistema cris talino cuyas formas holoédricas se caracterizan por tener tres ejes perpendiculares y equivalentes entre sí. II m a t . Perteneciente o relativo al cubo. II Dícese de la raíz de exponente tres. II m e t r o l . Aplícase a las unida des de volumen: centímetro cúbico, metro cúbico, cu b ícu lo (del lat.
cub iculum ) m. Aposento, dormi
torio. II Recinto pequeño. □ bas, cámara sepulcral.
a r q u eo l
.
En las catacum
cu b ier t a f. Lo que se pone sobre alguna cosa para cubrirla, taparla o protegerla. II Sobre en el que se introduce un escritp. 11fig. Pretexto, simulación. □ ar t . g ráf. Forro de papel del libro en rústica. II Portada de una revista. II au to m . Banda de caucho vulcanizado que protege la cámara de un neumático y recibe direc tamente el roce con el suelo. II co n st r . Conjunto de estructuras destinadas a cubrir un edificio, consistente en una 'armadura principal, un entramado y el material de cobertura. II m ar. Cierre horizontal que constituye los distintos niveles de un buque. II c o r r i d a . La que carece de interrupciones y se emplea en los barcos carentes de superestructura. También llamada cubierta seguida. I! d e a r q u e o . La que indica el volumen del buque, ya que sobre ella se mide la eslora. II p r i n c i p a l . La más resistente, que sirve de referencia para medir el francobordo. II s u p e r i o r . Aquella que, al ser la más alta del buque, cierra el casco. Cu b ierto , t a (del lat:
coop ertu s) adj. Dícese de lo que está tapado o completo. II Dícese del cielo com pletamente tapado por las nubes. ♦ m. Servicio de mesa que se pone a cada uno de los comensales, compuesto por plato, íenedor, cuchillo y cuchara, pan y servilleta. II Juego compuesto de tene dor, cuchillo y'cuchara. II Cada una de estas tres pie zas. II Comida que, en los restaurantes o estableci mientos análogos, se da por un precio fijo y que con siste en determinados platos. II Conjunto'de viandas que se ponen a un mismo tiempo en la mesa. II Techumbre. □ toe. a c u b i e r t o . Resguardado, protegi do de las inclemencias del tiempo o de algún peligro,
cu b il (del lat.
cu b ile{ lecho) m. Lugar donde duer men los animales salvajes. II Cauce de un curso de agua.
cu b ilet e (del fr. g ob elet, vaso sin pie ni asa) m. Vaso de boca ancha utilizado para remover y arrojar los dados. II Am ér. Sombrero de copa. □ c u u n a r . Vasija más ancha por la boca que por la base, que se emplea para moldes en repostería y cocina. II Pastel de figura de cubilete. cu b ism o m. b . a r t . Tendencia artística, aparecida en París hacia 1906- 1907, que reduce la naturaleza a las formas geométricas que el artista considera esenciales o más significativas. cu b ist a adj. Perteneciente o relativo al cubismo. II Que practica esta tendencia artística. Ú.t.c.s.
cu b it al adj. Perteneciente o relativo al codo. II Que tiene un codo de longitud. □ a n a t . Relativo al cùbito. II Dícese de dos músculos del antebrazo, el cubital anterior y el posterior. II Dícese del nervio periférico de la extremidad superior. cu b it o m. fam. Trozo de hielo de forma cúbica que se utiliza para refrescar bebidas. II p. ext. fam. Produc to alimenticio en forma de pequeños cubos, cù b it o m. a n a t . Hueso interno y más largo de los dos que forman el antebrazo. cu b o ’ (del lat. cupa, cuba) m. Recipiente de made ra, metal o plástico, en forma de cono truncado inver tido, con asa en la parte superior y fondo en la inferior. II Parte central de una rueda que se acopla al eje y a la que va unido el disco o los radios. II Mechero, cañón de los candeleras donde se pone la vela. II Pozo que se hace en los molinos para recoger el agua. □ a r m . Cilin dro hueco que remata por abajo la bayoneta, el asta de la lanza o de la bandera. II m i l Torreón adosado a las cortinas de una muralla. cu b o 2 (del lat. cubus) m. Paralelepípedo rectangular con 6 caras iguales en forma de cuadrado, 12 aristas isométricas y 8 vértices. II Objeto que tiene la forma de un cubo. □ a r c l Adorno saliente y de figura cúbica en los techos artesonados. II m at. Potencia de exponente tres, cu b r ir (del lat. co o p erire) tr. Tapar, ocultar una cosa con otra. Ú.tx .pm l. II Tapar total o parcialmente una cosa la superficie de otra. Ú.t.c.pml. II Llenar, comple tar. II Ocupar una plaza, un puesto, etc. II Contar con el personal necesario para hacer un servicio. II Copular el macho y la hembra. II Recorrer un trayecto. II Prote ger la acción de otra u otras personas. Ú.t.c.pml. II Hacer objeto a alguien de alabanzas, insultos, etc. Ú.t.c.pml. II fig. Proteger, defender. Ú.t.c.pml. II fig. Ocultar, disimular una cosa. Ú.t.c.pml. II fig. Pagar una deuda, unos gastos, una inversión, etc. □ co m u n ic. soc. Ocuparse un periodista de una información, haciéndose responsable ante su medio. II co n st r . Poner el techo a un edificio. II dep. En algunos deportes, mar car de cerca a un jugador del campo contrario o vigilar una zona del campo de juego. II m il. Defender un pues to militar. Ú.tx .pm l. II Proteger a una persona dispa rando continuamente contra los adversarios, mientras aquélla atraviesa un lugar al descubierto. Ú.t.c.pml.♦ prnl. Vestirse. II Ponerse el sombrero, la gorra, etc. II Celebrar la cobertura el grande de España. II Prevenir se de cualquier riesgo o amenaza. II Hacerse digno de una consideración moral. II Pagar, satisfacer una deuda. II Nublarse encielo. □ dep. En el boxeo, prote gerse el cuerpo, con puños y brazos, de los golpes del adversario. II m il. Defenderse, con distintos elementos de protección, los sitiados de los sitiadores. II Alinearse los soldados en hileras. II t au ro m . Protegerse el torero con el engaño o el picador con el caballo, c u c a f. Tubérculo de la chufa. II Cuco, oruga. II fam. Mujer dada al juego. II pl. Nueces, avellanas y otros frutos y golosinas análogos. □ ju eg . y m a t a c á n . Juego de naipes, en el que la cuca es el dos de espadas y el matacán el dos de bastos. □ lo c . m a l a c u c a . fig. y fam. Persona maliciosa y ruin.
www.FreeLibros.me
c u c h illo
403
cu cam o n as f. pl. fam. Carantoñas. cu cañ a (del íl cú cag n á) f. Palo largo, untado de alguna sustancia resbaladiza, por el que hay que tre par o andar en equilibrio para coger el premio situa do en el extremo. II Diversión de ver avanzar o trepar por dicho palo. II ñg. y fam. Recurso para lograr algo rápida y fácilmente. II fig. y fam. Lo conseguido fácil mente y a costa de otro. II ñg. y fam. Lugar próspero y regalado. .
cu car ach a ¡voz de creación expresiva) f. en to m . Nombre de varias especies de insectos de la familia blátidos, de cuerpo aplanado, patas fuertes, cabeza curva da hacia abajo y largas antenas, que con frecuencia se encuentran en las viviendas, cu ch ar a (del lat.
co ch lear, -aris ) f. Instrumento compuesto por una palita cóncava y un mango, usado para comer alimentos líquidos o blandos. II Vasija redonda de hierro o cobre, con un pico en un lado y un mango largo en el otro, que sirve para sacar el líqui do de las tinajas. II Cualquier utensilio semejante a la cuchara común. II Am ér. Llana de los albañiles. □ ap ic. d e t r a n s v a s e . Pequeña espátula utilizada para trans ferir larvas a los vasitos de cría cuando aparecen nue vas reinas. II arm . Plancha metálica cóncava, con un mango largo, que se usaba para colocar la pólvora en los cañones. II b ot. d e p a s t o r . Planta herbácea peren ne de unos 30 cm de altura, con tallo alto y hojas lus trosas por el haz y tomentosas por el envés. Presenta capítulos aislados o en pequeño número, grandes y con aspecto de piña. Crece en matorrales y garrigas de la región mediterránea. Esp. Leu z ea co n ifera. Fam. com puestas. II m ar. Achicador de agua. II m e t a l Recipiente metálico con mango aislante que se utiliza en las fun diciones para rellenar los moldes con el metal fundido. II o b r. p ú b l Especie de caja metálica articulada situada en el extremo de un brazo m óvil de las excavadoras, que sirve para excavar, cargar y levantar piedras o gran des cantidades de tierra. II p r e n s i l . Mecanismo prensil formado por dos o cuatro mandíbulas que se cierran y abren por control neumático y que, accionado por una grúa, se emplea principalmente para el movimiento de tierras. II o cean o g r í Cangilón semicilíndtíco articulado utilizado para recoger fondos sedimentarios. □ lo c . m e d i a c u c h a r a , ñg. y fam. Persona medianamente hábil o entendida en algún oficio. II m e t e r a u n o c o n c u c h a r a , o c o n c u c h a r a d e p a l o . a l g o . fam. Expli carle algo minuciosamente cuando no lo comprende. II m e t e r u n o l a c u c h a r a , fig. Decir o hacer algo inoportuno.
cu ch ar ad a f. Cantidad que cabe en una cuchara, cu ch ar illa f. Cuchara pequeña, como la que se uti liza para servir el azúcar. □ p e s c a . Señuelo consistente en una placa metálica brillante que va atada al sedal y en cuyo extremo se coloca el anzuelo. II t e c n o l . Varilla de hierro con una de las puntas aplanada y doblada en ángulo recto, con la que se saca el polvo del fondo de los barrenos. II v et . Enfermedad del hígado en los cerdos,
cu ch ar ó n m. Cacillo con mango o cuchara con mango largo, que sirve para repartir ciertos manjares en la mesa y para usos cuünarios.
cu c h é (del fr. [p ap ier] cou ch é) adj. Dícese del papel muy satinado que se utiliza, particularmente, en la impresión de revistas ilustradas, cu c h ic h e ar (voz onomatopéyica) intr. Hablar a otro al oído o en voz baja para que los demás no se enteren. cu ch ich e o m. Acción y efecto de cuchichear. □ Pronunciación de intensidad escasa, sin vibración de las cuerdas vocales, fon.
cu c h ic h ia r intr. Cantar la perdiz, cu ch illa (del lat. cu ltellu s ) f. Cuchillo de hoja ancha de un solo corte. II Instrumento de hierro acerado, de varias formas, usado para cortar. II Hoja de cualquier arma blanca. II Hoja de afeitar. II poét. Espada, arma blanca con guarnición y empuñadura. II Am ér. Eleva ción ancha y redondeada que no supera los 100 m de altura, cuyas pendientes se extienden suavemente hasta la tierra llana. □ carp. d e m a c h i h e m b r a r . Herramienta de corte giratoria con la que se abren ranuras en cola de milano. II g eo g r . Cima o loma de una montaña, de forma estrecha y alargada y con pare des verticales. II m aq. ag r íc. d e a r a d o . Cuchilla o disco de acero que, sujeto al arado, realiza el corte vertical de la tierra para formar el surco. II m in. Barra de acero afilada por un extremo con la que se maniobra para cortar carbón. II t e c n o l . d e p e o n z a o d e m e d i a l u n a . Utensilio compuesto de una hoja semicircular con un mango muy corto en el centro. II m e c á n i c a . Aparato constituido por una hoja de acero y una guía, utilizado para cortar grandes longitudes de cuero,
cu ch illad a f. Golpe de cuchillo o de otra arma blanca. II Herida que resulta de este golpe. II pl. fig. Pendencia, pelea.
cu ch iller ía f. Oficio de cuchillero. II Taller donde se fabrican cuchillos. II Tienda donde se venden. II Conjunto de mercancías con las que comercia el cuchi llero. II Lugar o barrio donde estaban situadas las cuchillerías. cu ch iller o , r a m. Abrazadera, pieza de metal que ciñe o sujeta alguna cosa. □ aro. Abrazadera de hierro que, en el extremo inferior del pendolón, sujeta la viga tirante de las armaduras. ♦ m. y f. Persona que hace o vende cuchillos y otros instrumentos cortantes.
cu ch illo (del lat. cu ltellu s) m. Utensilio formado por una hoja de acero de un solo corte y un mango de metal, madera, etc. II Cada uno de los colmillos infe riores del jabalí. II Pieza, generalmente triangular, que se añade a los vestidos para darles más vuelo. Ú.m. en pl. II fig. Cualquier cosa cortada o acabada en ángulo agudo. II fig. Derecho o jurisdicción de gobernar y cas tigar. □ aro. Armadura que sostiene el tejado o la cubierta de un edificio. II Armazón triangular de madera o de hierro que, colocada verticalmente sobre apoyos, forma parte de la armadura de un edificio o sostiene el piso de un puente. II m in. Tabique para dividir una corriente de aire en el punto de bifurca ción de una galería o de un pozo. □ loc. p a s a r a c u c h i l l o . Matar.
www.FreeLibros.me
c u c h ip a n d a
404
cu ch ip an d a f. fam. Juerga,- comida que toman juntas variasqiersonas. ‘ cu ch it r il m. Pocilga. II fig. y fam. Habitación o vivienda pequeña y desaseada, cu ch u flet a f. fam. Frase o palabras de befa o chanza, cu clillas (en ) (del ant .en clu q u illas) loe. adv. Des cansando sobre los talones.
cu clillo m. Cuco, ave. II fig. y fam. Marido engaña do por su mujer.
CUCO (de origen incierto) m. Coco, fantasma. CUCO, ca (del lat. cucus) adj. Bonito, gracioso y coquetón. I! Astuto, taimado, ladino. Ú.tx .s. ♦ m. zoot. Ave insectívora, trepadora, de plumaje gri sáceo, que acostumbra poner los huevos en los nidos de otras especies.
cu cu ü f o r m es m. pl.
o r n i t o l . Orden de aves representado por una única familia, los cucúlidos. Sub clase omituras.
cu cu r b it áceo , ce a (del lat. cu cú rb ita, calabaza) adj. bo t . Dícese de las plantas herbáceas, frecuente mente volubles, vellosas y de hojas alternas y pecioladas, zarcillos sencillos o ramosos, flores monoicas y fruto carnoso, que se cultivan para el consumo. ♦ f. pl. Familia de estas plantas. cu cu r u ch o m. Papel, cartón, galleta, etc., enrolla do en forma de cono, que sirve para contener diversas cosas. II Capirote que se ponían los disciplinantes o penitentes. II Am ér. Cúspide, cima, cu ello (del lat. collu m ) m. Parte del cuerpo entre la cabeza y el tronco. II Parte más estrecha y delgada de un cuerpo. II Parte superior y más estrecha de una vasi ja o botella. II Parte de una prenda de vestir que rodea el cuello. II Alzacuello del traje eclesiástico. II cisn e. Cuello de una prenda de vestir que se dobla sobre sí mismo. II b land o. El de camisa no almidonado. II d e p ajarita. El de camisa, postizo y almidonado, con las puntas dobladas hacia fuera. II duro. El de camisa almidonado. □ an at . Parte semejante a un cuello cerca de la extremidad de un órgano o hueso después de una porción ensanchada. IJast r o n áu t . En los motores- cohe te, zona situada entre la cámara de. combustión y la tobera. II t e c n o l . En los molinos de aceite, parte de la viga más inmediata a la tenaza, cu en ca '(del lat. con ch a, concha de molusco) f. Escudilla de madera que llevan los peregrinos, mendi gos, etc. II Cavidad en que está cada uno de los ojos. □ g e o l y g e o m o r f o l Depresión de la superficie terrestre de gran extensión y rellenada de sedimentos. II g eo g r . de ex u d ación . En la cabecera de un glaciar, depre sión de la superficie, donde se desprende de un manto de hielo. II h i d r o g r . cerrad a. Cuenca en la que las aguas no llegan al mar. II d e alim en tació n . Región avenada por un río, área de captación de las aguas de un acuífero. II d e recep ció n . Parte más alta del siste ma de captación de aguas, con forma de cono irregular y tallado en la vertiente de la montaña. II h id ro g ráfi ca. Región de convergencia de la escorrentía de las aguas y de alimentación de los ríos. II o cean o g r . Región marina con unas características acuáticas pro
pias. II d e co n cen t ració n . Sector que dentro del océ ano mundial se encuentra separado por un umbral, con un balance hidrológico negativo. II d e d ilu ció n . Sector que dentro del océano mundial se encuentra separado por un umbral, con un balance hidrológico positivo.
c u e n c o m. Vaso de barro, hondo, ancho y sin borde. II Concavidad, lugar cóncavo, c u e n ta f. Acción y efecto de contar. II Cálculo u operación aritmética. II Papel donde constan varias cantidades que han de sumarse o restarse. II Papel donde consta el precio de alguna adquisición. II Razón, explicación, satisfacción de alguna cosa. II Cada una de las bolitas perforadas que se ensartan en un collar o en un rosario. II Cuidado, incumbencia, cargo, responsa bilidad, obligación. II Consideración o atención. II Ganancia, ventaja, beneficio. □ ast r o n áu t . at rás. Antes del lanzamiento, comprobación exacta de los preparativos según una lista que contiene todas las verificaciones y sus tiempos correspondientes. En sen tido estricto, conteo desde el segundo 10 al 0 que pre ceden al lanzamiento. II b an ca y f i n an . En general, depósito bancario. II co rrien t e. Cuenta que en virtud de un convenio se establece entre dos partes, un banco y un particular, y en la que se anotan todos los créditos y débitos recíprocos. II d e créd ito . Cuenta corriente en la que el banco autoriza al titular para disponer de mayor cantidad de saldo, hasta un límite pactado por ambas partes. II com . Relación de partidas y cantidades en que constan los gastos o ingresos, el balance de una actividad comercial, etc. II d er. co rrien t e. Contrato por el que dos personas realizan operaciones de forma habitual, siendo el saldo restante exigible al final del mismo. II d er. m er c. cu en t as en p ar t icip ació n . Sociedad irregular en la que el participante aporta el capital en bienes o dinero en el negocio de otra perso na (gestor), participando ambos de los beneficios y las pérdidas. II t ex t . Número de hilos de urdimbre que debe tener un tejido. □ l o c . a cu en t a d e. Anticipo o préstamo. II Como compensación o a cambio de algu na cosa. II aju st ar cu en t as, fam. Examinar, revisar las ventajas y los inconvenientes de un asunto. II Amena za que indica que hay que vengar un agravio. II aju s t ar a uno las cu en t as. Decirle las verdades. II caer uno en la cu en t a, fig. y fam. Comprender o reparar en algo de lo que no estaba enterado o no había aten dido. II cerrar la cu en t a. Saldarla, satisfacerla. II co rrer p or cu en t a d e uno. fam. Estar a su cargo. II d ar uno b uena, o m ala, cu en t a d e su p erso n a. Corresponder bien CAinal a la confianza depositada en él. II d ar cu en t a d e una co sa. fig. y fam. Acabar con ella. II d arse cu en t a d e una co sa. fig. y fam. Com prenderla. II d e cu en t a y riesg o d e uno. fig. y fam. Bajo su cargo o responsabilidad. II ech ar la cu en t a d e la vieja, fig. y fam. Hacerla contando con los dedos o de otro modo poco riguroso. II ech ar las cu en t as d el Gran Cap itán , fig. y fam. Hacerlas de un modo exagerado, sin rigor ni fundamento. II en resu m id as cu en t as, fig. y fam. En conclusión. II h acer la cu en ta at rás. Enumerar de manera inversa los días, las horas, etc., que faltan para un acontecimiento. II
www.FreeLibros.me
405 h acerse cu en t a q ue. fig. y fant Suponer, presumir. II no salirle a uno las cu en t as, flg. y fam. Fallarle los cálculos o las expectativas. II p ed ir cu en t a. Pedir razón o satisfacción por lo que se hace o dice.' II p or cu en ta d e uno. fig. A su cargo o en su nombre. II p or la cu en t a q ue le t rae. fig. y fam. Por el interés que tiene en el asunto de que se trata. II p o r m i cu en t a,
fig. y fam. A mi juicio y consideración. II En mi nom bre o a mi cargo, II salir d e cu en t a, o d e cu en t as. Haber cumplido la mujer el período de gestación. II ten er en cu en t a. Tener presente o considerar. II vivir uno a cu en t a d e otro. Depender, ser mantenido por otro.
cu en t ag o t as m. Tubito de cristal provisto de una goma que permite verter un líquido gota a gota. □ l o c . a, o con , cu en t ag o t as, fig. y fam. Poco a poco, pau latinamente. cu en t ah ilo s m. Instrumento formado por una lente convergente montada sobre un marco metálico con escala graduada, que permite contar el número de hilos de la trama de un tejido, un detalle de dibujo, una trama de ilustración, un texto impreso, etcétera,
cu en t ist a adj. fam. Chismoso, embustero. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona que narra o escribe cuentos. II fam. Persona que exagera la realidad o la falsea,
cu en t o (del lat. com putus, cuenta) m. Relación de un suceso. II Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención. II Fábula o conseja hecha con fines morales o recreativos, que se cuenta a los pequeños para divertirlos. II Cómputo. II Falsa apa riencia, embuste, engaño. II fam. Chisme, embuste, enredo que se cuenta a una persona para ponerla a mal con otra. II fam. Ilusión, quimera. ¡I d e viejas. Noticia o relación que se supone falsa. II larg o . Asunto sobre el que hay mucho que hablar o tratar. □ l i t . Relato, generalmente de corta extensión, de hechos imagina rios. □ l o c . a cu en t o . A propósito, al caso. II ap licar se el cu en to . Tomar para sí la experiencia de otro. II d ejarse d e cu en t o s, fig. y fam. Dejarse de rodeos e ir directamente al asunto de que se trata. II el cu en t o de nun ca acab ar, fig. y fam. Asunto qpe se dilata y complica sin que 'se l e vea el fin. II ger m u ch o cu en to. fam. Denota la exageración o falsedad de un asun to. II sin cu en t o , fig. Sin cuenta, incontable. II t en er m ucho cu en to . Decir falsedades, aparentando lo que no se es. II t r aer a cu en t o . Introducir en un discurso o una conversación especies oportunas o no. II ven ir a cuento una co sa. fam. Venir al caso. II fam. Ser útil u oportuna. II ven irle, o irle, a uno co n cu en t o s, fam. Contarle chismes o cosas que no le interesan, cu en t o ' (del lat.
con tu s) m. Pie o puntal que sos tiene alguna cosa. II Regatón del bastón, de la lanza u otros objetos semejantes.
cu er d a (del lat.
chord a, cuerda de instrumento) f. Conjunto de hilos de lino, cáñamo u otra fibra, que tor cidos forman un solo cuerpo más o menos grueso, largo y flexible. II Resorte o muelle que pone en fun cionamiento un mecanismo cualquiera. II Cadenita que en los antiguos relojes de bolsillo comunicaba el movimiento del muelle a toda la maquinaria. II Cada
c u e rn o
una de las cadenas que sostienen las pesas en algunos relojes de pie o de pared. II Conjunto de reos encade nados. II Cordel. II Cumbre aparente de las montañas. II sin fin . Maroma con los extremos unidos. □ aer o n . alar. En los perfiles de las alas, segmento que une el borde de ataque con el de salida. En general, el valor considerado corresponde a la cuerda media. II an at . Parte u órgano en forma de cuerda. II ar m . Mecha de cáñamo de las antiguas armas de fuego. II ar o . Línea de arranque de una bóveda o arco. II dep. En el alpinismo, atadura con que se unen los miembros de una corda da. II esp ect . flo ja. Alambre de poca tensión sobre el que hacen sus ejercicios los volatineros. II g eom et r . Línea recta tirada de un punto a otro de un arco o de una porción de curva. II Porción de secante a una cir cunferencia comprendida entre los puntos de intersec ción. II g eo m o r eo l. Divisoria de aguas. II m et r o l . Medi da de superficie de ocho varas y media. II Medida agra ria aproximadamente igual a una fanega. II Medida para maderas equivalente a 128 pies cúbicos. II mús. Hilo hecho con una tira retorcida de tripa, nailon o metal, tendido entre dos puntos fijos, que se emplea en muchos instrumentos musicales para producir los soni dos por su vibración. II Cada una de las cuatro voces fundamentales de bajo, tenor, contralto y soprano. II Conjunto de los instrumentos de cuerda y arco de una orquesta, por oposición a madera y metal. II p at ol. Complicación de la blenorragia que consiste en una inflamación del tejido celular esponjoso de la uretra. II top. Cuerda que se toma como medida en los trabajos topográficos. □ l o c . an d ar en la cu erd a flo ja, fig. y fam. Vacilar cuando se tienen dificultades. II Vacilar o actuar contradictoriamente. II ap ret ar la cu erd a, fig. Aumentar el rigor de la ley o de la disciplina. II b ailar en la cu erd a flo ja, fig. y fam. Andar en la cuerda floja. II d ar cu erd a, fig. Dar largas en un asunto. II d ar cu erd a a uno. fig. Seguirle la corriente, halagarle para que hable. II p or d eb ajo cu erd a, fig. En secreto, reservadamente. II t en er uno cu erd a p ara rato, fam. Ser propenso a hablar durante largo rato. II Tener mucha vida por delante o aparentar buena salud,
cu er d o , d a (del lat. cor, co ráis, corazón, ánimo) adj. Que está en sus cabales, en su juicio. Ú.t.c.s. II Prudente, reflexivo. Ú.t.c.s. cu er e ar tr. A rg en t., Uru g u ay Desollar. cu er n a f. Vaso rústico hecho con un cuerno de res vacuna, que se usa para beber. II Trompa de hechura semejante al cuerno bovino, usada antiguamente en montería y, aún actualmente, por guardas y otras gen tes del campo para comunicarse. II Cornamenta. □ z o o l . Cuerno macizo que algunos animales mudan todos los años. cu er n o (del lat. corn u ) m. Estructura formada por una base ósea de apoyo y una vaina córnea, que pre sentan en la frente diversas especies de mamíferos (bóvidos, antílopes, etc.). II Toda excrecencia que algu nos animales llevan en la cabeza. II Antena de los ani males articulados. II Materia que forma el estuche cór neo de ciertos mamíferos, que es utilizada en la indus tria. II En ciertas cosas, costado derecho o izquierdo. II Cualquier objeto o figura que recuerda la forma del
www.FreeLibros.me
cu ero
406
cuerno de los mamíferos, especialmente los termina dos en punta, li Am ér. Cacha II pl. fig. Irónico emble ma de la infidelidad conyugal. II fig. Extremidades rematadas en punta de ciertas cosas. II d e la ab u n d an cia. Cornucopia. II d e o rin ar. Orinal. □ an at . Parte más o menos saliente y desprendida del cuerpo o de la superficie de ciertos órganos. II ast r o n . Cada una de las puntas que se observan en la Luna en cuarto cre ciente o menguante. II b ot . d e la ab u n d an cia. Hongo basidiomicete, comestible, de sabor parecido al de la trufa, con el cuerpo en forma de trompeta, pardo negruzco y escamoso. Crece en bosques húmedos de comieras. Esp. Craterellu s co m u co p io id es. Fam. teleforáceas. II h er áld . d e ciervo . Figura representada con varias puntas, en pareja y con posición en palo. II m il. Ala de una escuadra o ejército. II mús. Instrumento aerófono, arcaico, en forma de cuerno y de sonido parecido al de la trompa. II z o o l . ro jo . Caracol de pequeño tamaño y de color rojo intenso, que vive en aguas dulces. Frecuente en los acuarios. Esp. H eliso m a n ig rican s. Subclase pulmonados. □ l o c . ir se una co sa ai cu ern o , fig. y fam. Estropearse, echarse a per der. II m and ar a uno al cu ern o , fig. y fam. Enviarle a paseo, descalificarle moralmente. II no valer un cu ern o, fig. y fam. Ser de poca o ninguna estima. II p oner lo s cu ern o s, fig. y fam. Faltar el hombre o la mujer a la fidelidad conyugal. I! ro m p erse lo s cu er nos. Esforzarse. II sab er, u oler, a cu ern o q u em a do. Causar una impresión desagradable. ♦ interj. Indica sorpresa o asombro,
cu er o (del lat. corium ) m. Pellejo que cubre la carne de los animales. II Este mismo pellejo después de cur tido, destinado a diferentes usos industriales. II Odre que sirve para contener líquidos. II Venez. Prostituta. □ LOC. d ejar a uno en cu ero s. Dejarle desnudo. II fig. Dejarle sin recursos. II en cu ero s o en cu ero s vivo s. En carnes, desnudo, cu er p o (del lat. corp u s, - on is)'m . Sustancia mate rial. II Porción limitada de materia y que, por sus cali dades propias, impresiona nuestros sentidos. II En el hombre y los animales, materia orgánica que constitu ye sus diferentes pajtes. II Tronco del hombre o de cualquier animal, prescindiendo de su cabeza y extre midades. II Parte principal o central de una cosa. II Cada una de las partes independientes y diferenciadas de alguna eosa, cuando se las considera unidas a otra principal. II Talle y figura personal. II Volumen, tomo de un libro. II Texto principal de una obra escrita, excep to índices y preliminares. II Grosor de tejidos, chapas, papel, etc. II Tamaño, grandor, dimensión. II Crasitud o densidad de un líquido. II Cadáver. II Grupo de perso nas que forman un pueblo, una república o una comu nidad. II Grupo de personas que ejercen una misma profesión. II Parte de un vestido que cubre desde los hombros hasta la cintura. II Conjunto de reglas o prin cipios. II Símbolo, figura emblemática. II ast ral. Entre los ocultistas, uno de los siete aspectos o principios constitutivos de los seres. II sin alm a. fig. Persona indolente, perezosa. □ ál g . Anillo en el que los ele mentos distintos de cero forman un grupo respecto de la multiplicación. II an at . Parte más importante de un
órgano. II Masa de tejido especializado. II callo so . Parte de sustancia blanca que relaciona los dos hemis ferios del cerebro. II est riad o . Cada uno de los dos núcleos centrales dispuestos entre los hemisferios cere brales y el tálamo óptico. II ar q . Conjunto de miembros hasta una comisa o imposta. II ar t . g r áf . Tamaño del tipo de imprenta, medido en puntos Didot. Un punto Didot mide 0,376 mm, y 12 puntos constituyen un cicero. II ast r o n . celest e. Astro. II bioquIm . cet ó n ico . Nombre de distintos compuestos (ácido acetoacético, acetona, ácido beta- hidroxibutírico) resultantes de la oxidación de las grasas en el organismo, cuya presen cia se detecta en la orina. II bot. fru ct ífero . Porción aérea de los hongos, de forma variable (esférica, som brero, copa, etc.), que contiene los esporangios, libres o reunidos dentro de una envoltura. II c o n st r . d e la ch im en ea. Parte de la chimenea saliente del tejado. II d an z a, d e b aile. Conjunto de bailarines de un teatro. II Por oposición a las figuras, conjunto de bailarines de un ballet. II d er . Colección oficial de leyes civiles o canónicas. II d e escrit u ra. Escrito realizado en juicio por la parte que no reconociere su letra o firma en un documento, dictado por el juez y que se utiliza como base del cotejo pericial. II leg al. Colección o recopila ción de leyes. II d er. pen. d el d elito . Objeto o instru mento utilizado, que sirve como prueba del delito. II ent om . alad o . Cada una de las glándulas pares situa das por encima de la faringe de los insectos, que secre tan hormonas inductoras de la muda y que actúan manteniendo el estado juvenil en el animal. II f i lo s. p rop io. En la fenomenología, conjunto de relaciones, de carácter peculiar e irreductible, vividas por el suje to con su cuerpo, y que son del todo ajenas a la consi deración del cuerpo como objeto. II Fls. elást ico . Cuer po ideal que recupera su forma original al cesar de actuar sobre él la fuerza deformadora. II n eg ro. Cuer po ideal que absorbe todas las radiaciones sin reflejar ninguna de ellas y que en estado de incandescencia emite un espectro continuo de rayos luminosos. II geom et r . Objeto material en el que pueden apreciarse las tres dimensiones principales: longitud, latitud y pro fundidad. II ingen. d e b om b a. En una bomba hidráu lica, tubo en el que se mueve el émbolo. II m il. Unidad militar con cierta autonomía de mando, administrativa y disciplinaria. II Cada uno de los grupos orgánicos de las fuerzas armadas con distintos servicios a su cargo (intendencia, sanidad, jurídico, etc.). II d e ejércit o . Unidad de las fuerzas terrestres, compuesta de dos o más divisiones bajo el mando de un teniente general. II d e g u ard ia. Cierto número de soldados destinados a hacer la guardia en algún lugar. II quIm . co m p u esto . El que puede descomponerse en otros de naturaleza distinta. II sim p le. Elemento simple. II r el . g lo rio so . El de los bienaventurados, transfigurado después de la resurrección de la carne. II m ístico . Nombre de la Iglesia en cuanto forma un cuerpo cuya cabeza es Cris to, y los bautizados, sus miembros. II z o o l . d e Tiedem ann. Cada una de las vesículas de pequeño tamaño, situadas junto a las vesículas de Poli, que en número de 10 rodean el canal anular de los equinodermos y cuya función es desconocida. II o scu ro . Masa com
www.FreeLibros.me
407 pacta en el interior del cístido de los ectoproctos, que constituye el resultado'de la‘degeneración de los zooi des y un paso previo .para la regeneración del animal. □ l o c . a cu erp o d e rey. Cómoda y regaladamente. II a cu erp o d escu b ierto . Sin resguardo ni protección alguna. II fig. Descubierta y francamente. II cu erp o a cu erp o. Riña, pelea ajustada. II d ar uno co n el cu er po en tierra, fam. Caer j l suelo. II d ar cu erp o . Espe sar o dar mayor consistencia a un líquido o a lo que está muy claro. II d e cu erp o en tero . Persona cabal, recta. II Retrato que reproduce el cuerpo de una perso na en toda su altura. II d e cu erp o p resen te. Cadáver dispuesto para su enterramiento. II d e m ed io cu erp o . Retrato que reproduce la mitad superior del cuerpo de una persona. II d escu b rir uno el cu erp o . Dejar inde fensa una parte del cuerpo. II Favorecer un asunto peli groso quedando expuesto a sus malas consecuencias. II en cu erp o y alm a. fig. y fam. Totalmente, con abso luta entrega. II h acer d e, o d el, cu erp o , fam. Eva cuar el vientre. II to m ar cu erp o una co sa. Aumen tar, tomar consistencia una cosa.
cu er vo (del lat.
corvu s) m. Ave de gran tamaño, de
plumaje totalmente negro con reflejos azulados, pico fuerte y cuyo canto o graznido es muy sonoro. Esp. Corvus corax . Fam. córvidos. II fig. y fam. Cura, sacerdote. ,
cu er vo , va adj. e t n o l . Dícese del individuo de una tribu amerindia, de lengua siux, que habitaba en las lla nuras de Montana y de Wyoming. Ú.t.c.s. II Pertene ciente o relativo a esta tribu,
cu esco (de kosk, onomatopeya) m. Hqeso, endocarpo leñoso, de numerosos frutos. II fam. Pedo ruido so. II Am ér. Masa redonda de mineral de gran tamaño. □ bot. d e lob o. Hongo gasteromicetal con el cuerpo fructífero globoso y de color blanco amarillento, cubierto de pequeñas agujas. Fam. licoperdáceas. II t ecn o l . En los molinos de aceite, .piedra redonda en la que la viga aprieta los capachos. . cu est a (del lat. costa) f. Terreno en pendiente. I! d e enero. Época de dificultades económicas tras los gas tos excesivos hechos 'por Navidad. □ g eo m o r f o l . Relieve disimétrico formado en una estructura monoclinal y que presenta un frente escarpado y un reverso de pendiente más suave. □ l o c . a cu est as. Sobre los hombros,, Gargado a la espalda. II fig. A su cargo, bajo su responsabilidad. II ir cu est a ab ajo , fig. y fam. Declinar una persona o cosa hacia su fin, o a la miseria.
cu est ació n f. Solicitud de limosna para un fin benéfico o piadoso.
cu est ió n (del lat. q u aestio, -o n is) f. Pregunta o proposición que se formula para averiguar la verdad de una cosa mediante la discusión. II Gresca, pelea, riña. II Punto o materia discutibles o controvertibles. II Asunto o materia en general. II Oposición de términos lógicos respecto de un tema que se discute. II b at allo na o can d en te, fig. La muy reñida, que enardece los ánimos y a la que se da mucha importancia. □ der. p o l. d e con fian z a. Procedimiento previsto en la Constitución española, por el cual el Gobierno com
c u id a d o s o , sa
prueba si aún goza de la confianza del Parlamento para poder gobernar. II d e g ab in ete. La que afecta la exis tencia o continuación de un ministerio. II p revia. Moción parlamentaria encaminada a impedir la delibe ración o votación de una determinada propuesta. II d er. p r oc. Controversia entre jueces o tribunales para determinar cuál de ellos es competente para conocer en determinado asunto. II p revia o incidente previo. La que debe ser resuelta con anterioridad a la princi pal. II mat. Problema o proposición para averiguar un resultado. II d eterm in ad a. Aquella que tiene una solución única o un número determinado de solucio nes. II in d eterm in ad a. La que puede tener infinitas soluciones. □ l o c . cu estió n d e. Cosa de.
c u e s t io n ab le adj. Dudoso, discutible, contro vertible.
c u est io n ar tr. Controvertir un punto o asunto dudoso, proponiendo las razones y los fundamentos de una y otra parte. II Poner en duda lo afirmado por alguien. Ú.t.c.prnl.
cu est io n ar io m. Libro que trata de cuestiones. II Programa de examen u oposición. II Lista de cuestio nes o proposiciones. II Impreso con preguntas para rellenar.
cu et o m. Lugar alto y protegido. II Colina de estruc tura cónica, aislada y a menudo peñascosa,
c u ev a (del lat. vulg.
cova) f. Cavidad subterránea natural o artificial. II Sótano. II d e lad ro n es, fig. Refu gio de gente de mal vivir.
cu évan o (del lat. cop h in u s) m. Cesto, grande y hondo, de mimbres. II Cesto pequeño con dos asas para sujetarlo a la espalda. cu ez o m. Artesilla de madera en la que amasan el yeso los albañiles. □ l o c . m eter uno el cu ez o , fam. Meterse uno de modo indiscreto donde no le llaman, cu id ad o (del lat. cog itatum , pensamiento) m. Aten ción, diligencia para hacer algo bien. II Dependencia o asunto que está a cargo de uno. II Vigilancia. II Recelo, temor. II Seguido de la prep. «con? y un nombre signi ficativo de persona, denota enfado contra ella. □ ETOL. de la p role. Conducta típica, sobre todo de ios animales superiores, por la que los padres protegen a las crías contra los peligros y les proporcionan el ali mento necesario. □ l o c . co rrer una co sa al cu id a d o d e uno. Estar bajo la responsabilidad de uno u obligado a responder de ella. II d e cu id ad o . Peligroso, que ha de ser tratado con precaución. ♦ interj. Denota amenaza. II Advertencia de un peligro próximo o de la posibilidad de un error. II Denota pon deración o solicitud de atención. cu id ad o r , ra adj. Que cuida. Ú.tx .s. II Solícito y cuidadoso con nimiedad. ♦ m. y f. Celador, persona que cela o vigila. □ d ep . En algunos deportes, encargado del avituallamiento o de la preparación del atleta.
cu id ad o so , sa adj. Atento, solícito, que tiene cuidado. II Esmerado en realizar algo con perfección y exactitud. II Dícese de quien trata las cosas con cuida do para conservarlas en buen estado.
www.FreeLibros.me
c u id a r
408
cu id ar (del lat. co g itare) tr. Poner atención, solici tud y esmer© en hacer alguna cosa. II Vigilar, guardar, conservar. II Asistir a alguien que lo necesite. ♦ intr. Seguido de la prep. «de», vigilar, guardar. 11 Pen sar, elucubrar, discurrir. ♦ pml. Mirar uno por su bienestar, comodidad y salud. II Seguido de la prep. «de», vivir atento o con adver tencia respecto de alguna cosa. cu it a
(del antiguo cu itar, apurar, mortificar, del occit. co itar) f. Trabajo, pena, congoja.
cu it a2 (de origen incierto) f.
Am ér. Excremento de
las aves.
cu it ad o , d a adj. Apenado, afligido. II fig. Apocado, tímido.
'
cu lan t r illo m.
b o t . Helécho perenne de unos 50 cm de altura, de color verde claro, con frondes que parten -de un rizoma rastrero. Crece en fuentes y manantiales de la región mediterránea y en áreas cos teras del Atlántico europeo. Esp. A d ian th u m capillusven eris. Fam. polipodiáceas.
cu lar adj. Perteneciente o relativo al culo. II Dícese de la morcilla o chorizo hechos con la tripa más gruesa, cu lat a f. Anca, parte posterior de las caballerías. II fig. Parte posterior de alguna cosa. □ a r m . Parte poste rior de la caja de la pistola u otra arma de fuego, que sirve para asirlas cuando se hace puntería y se dispara. II Parte posterior del cañón de cualquier arma grande o pieza de artillería. II e l e c t r o t e c n . Pieza hecha de mate rial ferromagnético que se utiliza para cerrar el circui to magnético de un electroimán o de un transforma dor. II i n g e n . Pieza metálica que se ajusta al bloque de los motores de combustión interna y cierra el cuerpo de los cilindros. cu lat az o m. Golpe dado con la culata de un arma. II Coz que da un arma de fuego en el momento de disparar. .
cu leb r a (del lat. colu b ra) f. Nombre dado a distin tas especies de serpientes, especialmente a las que no tienen veneno o son incapaces de inocularlo por mor dedura. Fam. colúbridos: II Serpentín del alambique. II Canal que hace en él' corcho la larva dé un insecto coleóptero. II fig. y fam. Broma, chasco. II fig. y fam. Desorden repentino provocado por unos pocos en una reunión pacífica. □ zooi. arb o ríco la d e El Cab o . Especie exótica de culebra, único componente del género D isp h o lid u s, venenosa. Alcanza 1,8 m de lon gitud y presenta un notable dimorfismo sexual. Su veneno es peligroso para los seres humanos. Se ali menta de aves y vive en regiones subtropicales de África. Esp. D isp h o lid u s typus. Fam. colúbridos. II cu leb ras vo lad o ras. Grupo de serpientes del género Chrysop elea. Son capaces de planear desde los árboles al suelo dilatando la piel del dorso y estirando las cos tillas. Distribuidas por las selvas del SE asiático. Fam. colúbridos. □ l o c . ech ar sap o s y cu leb ras, fig. y fam. Insultar, lanzar improperios, cu leb r ear intr. Andar haciendo eses, cu leb r illa f. Afección cutánea herpética que se extiende formando líneas onduladas, común en los paí
ses tropicales. □ ar m . Pequeño canal o hendidura que queda en el cañón de un arma de fuego, cuando el hie rro con que está construido no está bien trabajado. II z o o l . Cría de la culebra. II Anfisbena, reptil saurio des provisto de patas. II cieg a. Reptil de aspecto vermifor me, de unos 30 cm de longitud, con cabeza pequeña y puntiaguda, cola corta y ojos muy pequeños. Vive en la península Ibérica y el N de África. Esp. Blan u s cinereus. Fam. anfisbénidos. II d e ag u a. Nombre genérico aplicado a diversas especies de culebras acuáticas,
cu leb r in a f. ar m . Pieza de artillería de cañón largo y de poco calibre, que arrojaba las balas a gran distan cia. II m et eo r o l . Meteoro eléctrico y luminoso, con apariencia de línea ondulada, cu leb r ó n m. aum. de culebra. II Serial de televisión en muchos episodios. II fig. y fam. Hombre astuto e intrigante. II fig. y fam. Mujer intrigante y mal consi derada.
cu ler a f. Mancha excrementicia que queda en las mantillas de los niños. II Remiendo en los pantalones en la parte de las asentaderas, cu li m. En la India, China y otros países asiáticos, nombre que se daba al trabajador o criado indígena, cu lícid o s (del lat.
cuiex , - icis, mosquito) m. pl. Familia de pequeños insectos de cuerpo esbel to y patas largas. Las hembras van provistas de un apa rato picador, con el que chupan sangre a distintos ani males. Orden dípteros.
en t o m
.
cu lin ar io , r ia (del lat. cu lin ariu s) adj. Pertene ciente o relativo a la cocina, a la preparación de ali mentos. cu ller en se adj. Perteneciente o relativo a Cullera. II Natural de Cullera. Ú.Lc.s.
cu lm in ació n f. Acción y efecto de culminar. □ . Instante en que un astro alcanza el punto más alto al que puede llegar sobre el horizonte,
a st r o n
cu lm in an t e adj. Que culmina. II Dícese de la parte más alta de un monte, edificio, etc. II Dícese del punto o momento en que algo alcanza su máxima intensidad, altura, esplendor, etc. II fig. Superior, notable, principal. □ a s t r o n . Dícese de la posición de máxima altura de un astro sobre el horizonte, cu lm in ar (del lat.
cu lm en ) tr. Terminar, acabar una tarea. ♦ intr. Llegar una cosa al punto más elevado, notable o significativo que pueda alcanzar. II fig. Sobresalir, des tacar. □ a s t r o n . Pasar un astro por el meridiano supe rior del observador.
cu lo (del lat. cu lu s] m. Nombre vulgar aplicado a las nalgas de las personas, a las ancas de los animales o a la parte semejante de cualquier animal. II fam. Ano. II fig. Parte posterior o inferior de una cosa. II fig. y fam. Pequeña cantidad de líquido en un vaso o en una bote lla. II d e m al asien t o o inquieto, fig. y fam. Persona inquieta y nerviosa. II d e p ollo, fig. y fam. Punto mal cosido en un tejido, de modo que abulta. □ ar t . g r áf . Grabado impreso al final de un capítulo o en la última página de un libro. II jueg. En la taba, parte plana, opuesta a la carne. □ l o c . a cu lo p ajarero . Con las
www.FreeLibros.me
409 nalgas desnudas. II caer se uno d e cu lo . fig. y fam. Quedarse atónito y sorprendido ante algo inesperado,
cu lo m b io m. m et r o l . Coulomb. _ cu lp a (del lat. culp a) f. Falta más o menos grave que se comete consciente y voluntariamente. II Responsa bilidad por una falta cometida. □ d e r . c i v . Omisión de las diligencias que exige la naturaleza de una obliga ción, o comportamiento lesivo del derecho ajeno, refe rido a la obligación general de no causar a los demás un daño injusto. II d e r . p e n . Conducta contraria a las leyes o realizada sin la diligencia debida, de la cual se deriva un resultado dañoso delictivo previsible, aun que no querido por el culpable. II r e l . Transgresión voluntaria del mandamiento de Dios,
cu lp ab ilid ad f. Calidad de culpable. □
ps iq u ia t r
.
Sentimiento personal de la propia responsabilidad en la transgresión cometida.
cu lp ab le adj. Dícese de la persona a quien se res ponsabiliza o se puede responsabilizar de una culpa. Ú.t.c.s. II Dícese también de las acciones o cosas inani madas. II Delincuente responsable de un delito. Ú.tx.s. cu lp ar tr. Atribuir la culpa. Ú.t.c.prnl. II Censurar. Ú.tx.prnl.
cu lt er an ism o m. u t . Estilo literario caracterizado por el uso de metáforas violentas, alusiones oscuras, hipérboles extremadas, latinismos, etc.
cu lt er an o , n a adj. Dícese del estilo oscuro, alam bicado. II Perteneciente o relativo al culteranismo. II Escrito adscrito a este estilo literario. Ú.t.c.s. cu lt ism o m. Culteranismo. □ l i n g . Vocablo culto o erudito, por lo general procedente de una lengua clásica, cu lt ivab le adj. Que puede cultivarse, cu lt ivad o , d a adj. Dícese de la persona culta, cu lt ivad o r, r a adj. Que cultiva. Ú.tx.s. ♦ m. m aq. ag r íc. Instrumento agrícola que, arrastrado por un tractor, permite la preparación para la siembra y los trabajos de labranza posteriores a ésta. Incorpora distintos útiles, tales como dientes, palas y rejas, y tiene gran parecido con la grada,
c u m b re
cu lt o , t a adj. Dotado de cultura o conocimientos. II Dícese de las tierras y plantas cultivadas. II fig. Culte rano. Ú.t.c.s. □ ling. Dícese de la lengua propia de per sonas cultivadas, que utiliza cultismos, términos litera rios, etc., y que se opone a la lengua vulgar o coloquial. ♦ m. Homenaje externo de respeto y reverencia que el hombre tributa a la divinidad. II Conjunto de actos y de ceremonias con que se tributa este homenaje. II Culti vo, acción y efecto de cultivar. II fig. Adoración y admi ración de que son objeto algunas cosas. □ hist. im p e rial. En el Imperio romano, culto a los emperadores difuntos o a los miembros de la familia imperial. II rel. d e d u lía. El tributado a los ángeles y a los santos. II d e h ip erd u lía. Veneración que recibe la Virgen. II d e latría. El reservado a Dios. II d o m ést ico . Actos reli giosos realizados en común en el seno de la familia. II p opular. Conjunto de prácticas que se añaden a las ceremonias aceptadas por la Iglesia. II su p erflu o . El que se da por medio de cosas vanas e inútiles o está dirigido a otros fines de los aprobados por la Iglesia,
cu lt u r a (del lat. cu ltu ra) f. Cultivo en general, espe cialmente el de las facultades humanas. II Conjunto de hábitos, costumbres y conocimientos científicos, litera rios y artísticos de una persona, un pueblo, una época, etc. II fig. Resultado o efecto de cultivar los conoci mientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales. II f ísica. Desarrollo del cuerpo mediante unos ejercicios adecuados. II p op u lar. Conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. □ an t r o p . cu l t . Lo que el hombre aprende, en contraposición a lo recibido por herencia biológica. II m aterial. Conjunto de los rasgos culturales externos que conforman la vida económica y el equipo tecnológico que un pueblo necesita para vivir, rasgos que permiten comparar las diversas cultu ras. II co m u n ic. soc. d e m asas. Conjunto de bienes culturales producidos y difundidos según técnicas específicamente industriales, que se ofrecen a un públi co amplio y heterogéneo a través de los medios de comunicación. cu lt u r al (del al.
k u ltu rell) adj. Perteneciente o rela
cu lt ivar (del lát .* cu ltivare) tr. Dar a la tierra y a las
tivo a la cultura.
plantas las labores necesarias para que fructifiquen. II Criar ciertos animales, como mejillones, ostras, etc. II fig. Disponer los medios necesarios para mantener, estrechar o aumentar los conocimientos, la amistad, etc. II fig. Desarrollar o potenciar el talento, la inteli gencia, las habilidades y otras facultades. Ú.t.c.prnl. II fig. Estudiar o ejercitar las ciencias, las artes, etc. □ m icrob. Sembrar y hacer crecer en un medio adecuado determinados gérmenes o microorganismos,
cu lt u r alist a adj. Perteneciente o relativo al cultu ralismo. II Dícese del partidario del culturalismo. Ú.t.c.s.
cu lt ivo m. Acción y efecto de cultivar. II Acción y efecto de fomentar una facultad, una amistad, etc. □ Tierra y planta cultivadas. II Conjunto de activi dades destinadas a cuidar, preparar y mejorar el suelo con objeto de plantar en él especies de interés comer cial. II m icrob. Crecimiento artificial de microorganis mos o de células en un medio nutritivo adecuado y controlado. II Medio donde tiene lugar este crecimien to. II cald o d e cu ltivo . Medio líquido de cultivo.
ag r io.
cu lt u r ism o m. d e p . Actividad física cuyo objetivo es el desarrollo de los músculos, mediante la gimnasia y los ejercicios con pesas, con fines estéticos y de com petición. \ cu lt u r iz ar tr. Instruir en una cultura, cu m b ia f. m ú s . Baile típico de Colombia, de proce dencia africana, cuyo ritmo se basa en la ejecución del tambor.
cu m b r e (del lat.
cu lm en ) f. Cima o parte superior de una montaña. II Encuentro entre representantes políticos de grandes potencias. II fig. La mayor eleva ción de una cosa oúltimo grado a que puede llegar. □ g eo g r . lín ea d e cu m b res. Línea formada por las cimas más altas de un relieve.
www.FreeLibros.me
410
c u m p le a ñ o s
cu m p leañ o s m. Aniversario del nacimiento de una persona*
•
cu m p lid o , d a adj. Lleno, completo, cabal. II Per fecto, exacto, acabado. II Largo o abundante. II 'Consi derado, amable, atento y educado. ♦ m. Muestra de urbanidad u obsequio, cu m p lid o r, r a adj. Que cumple o da cumplimien to. Ú.t.c.s.
•
cu m p lim en t ar tr. Dar parabién o hacer visita de cortesía. II Cumplir una orden; ejecutar un trámite o una diligencia.
cu m p lim ien t o m. Acción de cumplir o cumplirse, cu m p lir (del lat. com p lere, llenar, completar) tr. Ejecutar, llevar a cabo. II Proveer a uno de lo que le falta, asistirle. II Alcanzar una edad determinada o un número cabal de años o meses. ♦ intr. Ejecutar uno lo que debe o a lo que está obliga do. II Ser el tiempo en que termina un plazo o una obli gación. Ú.t.c.pml. II Terminar con el tiempo obligatorio de prestación del servicio militar. II Convenir, acordar. ♦ prnl. Realizarse, suceder, verificarse.
cú m u lo (del lat. cum ulus, exceso, amontonamien to) m. Montón de cosas sobrepuestas. II fig. Unión o suma de muchas cosas materiales o inmateriales. □ ast r o n . Conjunto estable de estrellas relacionadas físi camente entre sí. II ab iert o . Cúmulo galáctico. II esférico . Cúmulo globular. II g aláct ico . El que está constituido por un número reducido de estrellas, entre 20 y 300, y presenta una débil concentración central. II globular. El formado por más de 10.000 estrellas y que presenta en su centro una densidad tal que no es posible resolver los objetos que lo forman. II g eo l . Acu mulación de cristales formada por un magma que pre cipita sin experimentar una posterior cristalización. II m e t e o r o l Nube de desarrollo vertical, base plana y cima en cúpula. II pl. Tipo de nubes densas de color gri sáceo vistas desde abajo pero de tonalidad blanco bri llante a la luzbel sol y vistas desde los lados, cu n a (del lat.
cuna) f. Cama de niños, con bordes altos y barandillas laterales. II Inclusa, orfanato. II Puen te rústico. II fig. Patrien lugar natal de uria persona. II fig. Estirpe, linaje. II fig. Nacimiento o principio de alguna cosa. □ m ar . Aparato armado debajo del buque, que sirve para botarlo al agua. II m in. Especie de balde que se usa' en las minas para extraer, el agua de los pozos. II t ex t . En una'máquina de encajes, juego de levas que sostienen los extremos de la barra recogedo ra de los carros del plegador.
cu n a2 (de origen incierto) adj. e t n o l . Dícese del indi viduo de una tribu amerindia de la familia chibcha que habita en el istmo de Panamá, entre el archipiélago de las Mulatas y la cordillera de San Blas. Ú.t.c.s. II Perte neciente o relativo a esta tribu, cu n d ir intr. Extenderse hacia todas partes una cosa, especialmente dícese de los líquidos. II Aumentar, dar mucho de sí alguna cosa. II Propagarse o multiplicarse una cosa. II fig. Extenderse, propagarse o difundirse una cosa inmaterial. II fig. Adelantar, progresar en un trabajo.
cu n eif o r m e (del lat. cuneus, cuña, y fo rm a, figu ra) adj. Con forma o figura de cuña. □ an at . Dícese de los tres huesos de la segunda fila del tarso. Ú.tic.s. II l i n g . y ar q u eo l . Dícese de un antiguo sistema de escri tura utilizado en el Próximo Oriente y caracterizado por elementos en forma de cuña, cu n et a |del it.
cu n etta ) f. m il. Zanja en el foso de una fortificación. II m in. Canal o galería de desagüe. II ob r . públ. Zanja de desagüe, impermeable y con pen diente, que se construye a cada lado de una carretera para recoger y eliminar las aguas que caen sobre ésta y sobre los desmontes. II d e co ro n ació n . Cuneta cons truida sobre un desmonte a un nivel superior al de la carretera. II d e p ie. La que se construye a nivel de la carretera.
cu n icu lt o r , r a adj. Dícese de la persona que se dedica a la cunicultura. Ú.tx .s. cu n icu lt u r a (del lat. cuniculus, conejo y cultura, cul tivo, cría) f. z o o t ecn . Cría y mejora de las distintas razas de conejos, con objeto de obtener carne, pelo y piel,
cu ñ a f. Pieza de madera o metálica, terminada en ángulo muy agudo, que se emplea para hender o divi dir cuerpos sólidos, para ajustar o rellenar, etc. II Cual quier objeto que se emplea para estos fines. II Reci piente plano para recoger la orina y los excrementos del enfermo que no puede levantarse de la cama. II fig. Apoyo, influencia en favor de alguien. II Am ér. Influen cia. II fig. Soborno. □ an at . Porción del lóbulo occipital del cerebro en su cara interna, comprendida en el ángulo que forman las cisuras perpendicular y calcarina al separarse una de otra. II Cada uno de los huesos cuneiformes que forman parte del tarso. II ar t . g r áf . Pieza de metal para apretar las formas que constituyen el molde de imprimir. II co m u n ic. so c. En radio y tele visión, breve espacio informativo o publicitario dentro de un programa. Su duración oscila generalmente entre los 15 y los 45 segundos. II dep. Movimiento de los esquís, en el que éstos quedan formando un ángu lo hacia delante, utilizado para frenado y viraje sobre todo por los aprendices. II m ed ia cu ñ a. Una de las for mas de frenar en el descenso. II g eo m et r . Parte de un cuerpo de revolución comprendida entre dos planos que pasan por el eje del cuerpo. II m ec. Máquina sim ple constituida por una pieza de madera o de metal en forma de ángulo diedro muy agudo, que se utiliza para romper cuerpos sólidos, para ajustar uno con otro o para calzarlos. II m et eo r o l . an t icicló n ica. Zona estre cha de aire de alta presión que se encuentra entre dos borrascas. II m il. Formación táctica de la infantería de los antiguos ejércitos, en triángulo. II o b r . públ. Piedra labrada en forma de pirámide truncada para pavimen tar. II o cean o g r . salad a. En una desembocadura, agua salada que penetra en profundidad, remontado el curso del rio. cu ñ ad o , d a m. y f. Hermano o hermana del cón yuge respecto del otro. cu ñ o (del lat.
cuneus, cuña) m. Troquel, general mente de acero, con que se sellan las monedas, las medallas y otros objetos análogos. II Impresión o señal que deja este sello. II fig. Signo, huella. □ l o c . de
www.FreeLibros.me
411
c u ra r
nuevo cu ño. Dícese de la persona nueva en una pro fesión, agrupación o clase social,
c u p r e s ác e a s f. pl. bot . Familia de plantas gimnospermas. Clase coniferas,
cu o d lib et o (del lat.
cú p r ico , c a adj. Perteneciente al cobre o que lo contiene. □ quím . in o r o . Dícese de los compuestos de cobre en los que éste actúa con valencia + 2 .
q u od lib et, lo que se quiera) m. Discusión o discurso sobre un tema científico elegido a voluntad del autor. II Ejercicio de las antiguas universi dades, en que el graduado disertaba sobre una materia elegida a su gusto. II Dicho mordaz.
CUOta f. Parte o porción fija o proporcional. II Canti dad asignada a cada uno de los que integran una lista de contribuyentes. □ d er. civ. viu d al. Parte o porción correspondiente al viudo o la viuda en la herencia del cónyuge muerto, cuando concurre con ascendientes o descendientes. II m il. Pago en metálico mediante el cual se le rebajaba al soldado su período de servicio militar obligatorio. II pesca, d e cap t u ra. Límite de capturas, generalmente en peso, que se autorizan a determinada embarcación, flota, etc., con objeto de controlar y gestionar los caladeros. II Telecom . Canti dad cobrada por los servicios de telecomunicación prestados, según las tarifas correspondientes. II d e abono. La que se paga periódicamente por el derecho de disfrutar de la línea, estar incluido en las guías tele fónicas, etc. II d e co n ex ió n . Cantidad que se satisface al establecer, modificar o rehabilitar los servicios tele fónicos del usuario. II d e co n servació n . La que se satisface por el mantenimiento de la instalación y el equipo del usuario del servicio. II d e co n stitu ció n . Cantidad que paga el abonado por el alquiler de un cir cuito o por el alta de una línea de extrarradio. II t el ev. d e p an talla. Porcentaje estimado de espectadores de un programa televisivo determinado, obtenido en fun ción del número total de personas que ven la televisión en el mismo momento. cu p é (del fr.
coupé) m. Coche cerrado, de cuatro
ruedas y dos asientos. II En las diligencias antiguas, compartimento ubicado delante de la baca. □ i n d u s t r . a u t o m . Tipo de carrocería de automóvil deportivo, con dos puertas y dos o cuatro asientos, y techo fijo. II Turismo con esta carrocería,
cu p id o (de Cup id o , dios mitológico del amor) m. ñg. Hombre enamoradizo y seductor, cu p lé (del fr. 'co 'u p let) m. m ú s . ¡Sanción ligera y de melodía fácil, que se popularizó a partir de principios del s. XX y se canta en teatros u otros locales de espec táculos. t .
cu p o m. Cuota, parte proporcional que corresponde a un particular o a una colectividad en un impuesto, empréstito o servicio. II Am ér. Cabida, capacidad. II Am ér. Plaza de un vehículo, cu p ó n (del fr.
coupon, recorte) m. Parte que se recorta de un anuncio, una invitación, un bono, etc., cada vez que se hace uso del derecho que confiere: tomar parte en concursos, sorteos, rebajas, etc. □ b an ca y f in an . Cada una de las partes de un documen to de la deuda pública o de una sociedad industrial o de crédito. II co m u n ic. de resp u esta in t ern acio n al. Sistema de pago por adelantado del franqueo, utilizado entre los países miembros de la Unión Postal Univer sal, consistente en adjuntar al objeto postal el cupón que se canjea por sellos en su lugar de destino.
cu p r íf er o , r a (del lat. cup run, cobre, y ferre, lle var) adj. Que contiene cobre, cu p r o n íq u el m. m et al. Aleación de cobre con níquel, cinc y pequeñas cantidades de plomo, estaño y silicio, que se utiliza en construcciones navales y en la industria química. II numism. Moneda española acuña da con una aleación de cobre y níquel, cu p r o so , sa adj. quím .
in o r o . Dícese de los com puestos de cobre en los que éste actúa con valencia + 1.
cú p u la (del it. cup ola) f. Bóveda semiesférica, semielíptica o en forma de segmento esférico que en ciertos edificios cubre una planta circular o poligonal. II fig. Grupo dirigente de un organismo, una institu ción, una entidad, etc. □ an at . Nombre que se da a la parte más alta de ciertos órganos. II Cuerpo gelatinoso suspendido encima del epitelio de la cresta acústica. II ar o . f alsa. La obtenida por aproximación sucesiva de hiladas superpuestas. II g allo n ad a. La que recuerda o imita el aspecto de los gajos de una naranja y está divi dida en su superficie por arcos o nervios. II g eo d ési ca. La formada por una estructura metálica o de plás tico reticulada sin límites estáticos ni dimensionales. II bot. Estructura axilar del fruto de las fagáceas que lo envuelve parcialmente. II g eo l . g eo t érm ica. Zona de un plegamiento orogénico reciente con un gradiente geotérmico más alto de lo normal, cu r a (del lat. cu ra, cuidado) m. r el . Sacerdote encar gado del cuidado espiritual de una feligresía. II fam. Sacerdote católico. II ecó n o m o . Sacerdote designado en una parroquia por el prelado para que haga las fun ciones de párroco, por vacante, enfermedad o ausencia del propietario. II p rop io. Párroco en propiedad de una feligresía. ♦ f. Acción de curar. II Tratamiento especial al que se somete un enfermo, sea cual fuere su eficacia. II Apli cación de varias sustancias y materiales en el trata miento de una herida o lesión. □ r el . d e alm as. Cargo que tiene el párroco de cuidar, instruir y admi nistrar los sacramentos a sus feligreses. □ l o c . no t en er cu ra. fig. y fam. Ser incorregible, cu r ab le adj. Que puede curarse, cu r ació n f. Acción y efecto de curar o curarse, cu r an d er o , r a m. y f. Persona que ejerce la medi cina empírica o ritüal sin ser médico ni pretender serlo,
c u r a r (del lat.
cu rare, cuidar) tr. Sanar, poner bien a una persona, un animal o a un organismo que están enfermos. II Aplicar al enfermo los remedios corres pondientes a su enfermedad. Ú.t.c.prnl. II Preparar car nes o pescados por la acción de la sal, el humo o el aire, para que pierdan la humedad y se conserven más tiempo. II Secar o preparar una cosa para su conserva ción. II fig. Sanar las penas o afecciones del alma. II fig. Remediar un mal. □ i n d u st r . En las industrias madere ra, textil y del cuero, lograr que un material se endu
www.FreeLibros.me
cu ra re
412
rezca y se seque, bien dejándolo a la acción del aire y del sol, bien sometiéndolo a algún proceso determinado. ♦ intr. Recobrar la salud. Ú.tc.pm l. II Con la prep. «de», poner cuidado, cuidar. Ú.tx .prnl. • ♦ pml. Amér. fam. Emborracharse. □ l o c . cu rarse uno en salu d . Precaverse de un daño ante alguna amenaza.
cu r ar e
m . b i o q u I m . Sustancia tóxica de origen vege tal que contiene toxiferina y tubocurarina.
cu r asao
Licor fabricado con corteza de naranja, azúcar y aguardiente. m.
cu r at ivo , va adj. Que sirve para curar. II Pertene ciente o relativo a la curación. □ med. Dícese del medi camento que puede producir la curación de un deter minado síntoma o una enfermedad,
cú r cu m a (del ár. kurkum, azafrán de la India) f. Nombre de diversas especies de plantas del géne ro Cúrcuma. Se cultivan por sus rizomas, que una vez molidos se utilizan como condimento. Crecen en el S de Asia. Fam. zingiberáceas, bot.
cu rd a adj. fam. Borracho, beodo. Ú.t.c.s. ♦ f. fam. Borrachera, embriaguez, cu rd o , d a adj. Kurdo. Ú.t.c.s. cu r ia (del lat. curia, edificio del senado) f. d er. Con junto de abogados, procuradores, jueces y otros fun cionarios de la administración de justicia. II der. ecles. d io cesan a. Conjunto de personas que colaboran con el obispo en la administración de la diócesis. II ro m a na. Conjunto de congregaciones, tribunales y oficinas que, juntamente con el sumo pontífice, componen el gobierno de la Santa Sede. II d er. p r o c. Tribunal de lo contencioso. II hist. Una.de las divisiones del antiguo pueblo romano. II m u n icip al rom ana. Corporación que constituía el Senado local, en la estructura muni cipal romana. .
cu r ial (del lat. curialis) adj. Perteneciente o relativo a la curia, sobre todo a la romana. ♦ m. d e r . Funcionario subalterno de los tribunales de justicia.
cu r r ic u lar adj. Perteneciente o relativo al currícu10 o a un currículo. cu r r ícu lo m. Plan de estudios. II Conjunto de estu dios y prácticas cuyo fin es que el alumno desarrolle sus posibilidades. II Curriculum vitae.
cu r r icu lu m v it ae (expresión latina) m. Lista o relación de honores, títulos, trabajos hechos, datos bio gráficos, etc., de una persona, cu r r o m. fam. Trabajo. cu r r u ca f. o r n i t o l . Nombre de varias especies de paseriformes del género Sylvia. Fam. muscicápidos.
cu r r u t aco , c a (de un cruce de curro, con retaco) adj. fam. Afectado en el uso de las modas. Ú.t.c.s. II fam. Pequeño, insignificante. Ú.t.c.s. cu r s a r tr. Frecuentar un lugar o hacer con frecuen cia una cosa. II Estudiar una materia asistiendo a las clases de un profesor o a las que se imparten en las ins tituciones educativas. □ d er. adm . Dar curso a una ins tancia, solicitud o expediente, remitiéndola al organis mo o la autoridad competente,
cu r si adj. fam. Dícese de la persona remilgada y ridi cula, o que presume de elegante sin serlo. Ú.t.c.s. II fam. Dícese de lo que es de mal gusto y ridículo aun que aparente riqueza o elegancia, cu r silad a f. Acción propia del cursi. II Cosa cursi, cu r sile r ía f. Calidad de cursi. II Acción o cosa cursi. 11fam. Reunión de personas cursis.
cu r sillo m. Curso breve de alguna materia. II Serie breve de conferencias sobre una materia determinada,
cu r sivo , va adj. Dícese del carácter de letra de mano de trazo rápido y libre. □ a r t . g r á f . Dícese de la letra inclinada, a imitación de la manuscrita, inventada en Italia en el s. XV, de donde tomó el nombre de itá lica, con el que también se la conoce. Ú.t.c.s.f. II l i n g . Durativo.
cu r io so , sa (del lat. curiosus) adj. Que tiene curiosidad. Ú.t.c.s. II Fisgón. Ú.t.c.s. II Interesante, que excita o provoca curiosidad. II Limpio, aseado. II Que trata las cosas con especial cuidado y esmero,
cu r so (del lat. cursus) m. Dirección, camino. II Des plazamiento de una masa líquida por su cauce. II Serie de estados por los que pasa una acción, un asunto o un proceso. II Movimiento continuo en'el tiempo. II En las universidades, escuelas, etc., tiempo destinado cada año para asistir a la explicación de lecciones, prácticas, etc. II En las academias, tiempo destinado a la celebra ción de sesiones. II Conjunto de enseñanzas expuestas en un período de tiempo. II Conjunto de estudiantes que pertenecen o han pertenecido al mismo grado de estudios. II Explicación orgánica de una disciplina. II Tratado que incluye una serie de lecciones sobre una materia. II Serie de informes, consultas, etc., que pre cede a la resolución de un expediente. II Serie o conti nuación. II Circulación, difusión entre personas. II Dia rrea. Ú.m. en pl. □ h i d r o g r . d e ag u a. Genéricamen te aplicado a cualquier corriente de agua. II p at o l. Evo lución de una enfermedad.
cu r r ar intr. fam. Trabajar, cu r r icán (del port. corricao) m.
cu r só m et r o m. Aparato utilizado para calcular la velocidad de los trenes.
cu r io (del nombre de los esposos Curie, químicos franceses) m. q u ím / in o r g . Elemento simple transuránido, perteneciente a la familia de los actínidos. Símbolo Cm, número atómico 96 y masa atómica 247. cu r io se ar intr. Ocuparse en averiguar o conocer lo que otros hacen o dicen. I.I Fisgonear. Ú.tx.tr. cu r io sid ad f. Ansia de saber o averiguar alguna cosa. II Tendencia a querer enterarse de cosas ajenas. II Aseo, limpieza. II Cuidado, esmero. II Cosa curiosa, peculiar, rara o primorosa.
Arte de pesca formado por uno o más palos colocados en la popa o los costados de la embarcación, de los que cuel gan los sedales con anzuelos cebados en su extremo. pesca.
cu r so r m. Pieza pequeña que se desliza a lo largo de otra mayor en diversas máquinas o aparatos. □ e l e c . Contacto de toma intermedia de un poten
t r o t ec n
www.FreeLibros.me
413
c u s to d ia
ciómetro. II i n f o r m á t . Señal móvil en forma de línea o recuadro centelleante, que en la pantalla de un orde nador indica el lugar de emplazamiento del siguiente carácter que se introduzca.
cuerda, se utiliza en las minas para elevar materiales. II top. d e n ivel. En un mapa, línea que une todos los puntos que se hallan a la misma altitud con respecto al nivel del mar.
cu r t id o m. Acción y efecto de curtir las pieles. II Cuero curtido. Ú.m. en pl. II Casca, corteza de ciertos árboles. □ a r t . y o f . Proceso consistente en la conver sión de la piel animal en cuero, resistente a la putre facción, blando y suave.
cu r vad o , d a adj. Que tiene forma de curva.
cu rt id o r, ra m. y f. Persona que tiene por oñcio curtir pieles.
cu r t id u r ía f. Taller donde se curten y trabajan las pieles, tenería.
cu r t ir tr. Someter las pieles al proceso de curtido para su conservación. II fig. Endurecer o tostar el aire o el sol la piel de las personas. Ú.t.c.prnl. II fig. Acos tumbrar a uno a' la vida dura o a las inclemencias del tiempo. Ú.t.c.prnl. II Am ér. ñg. Azotar. □ l o c . est ar uno cu rtid o en una co sa. ñg. y fam. Estar acostum brado a ella o ser ducho en hacerla, cu r va f. Línea curva. II Representación gráfica de las suceáivas fases de un fenómeno por medio de una línea cuyos puntos indican valores variables. II Tramo curvo de un camino, una carretera, una vía férrea, etc. II pl. fam. Formas pronunciadas del cuerpo femenino. II ab ierta. La que tiene escasa curvatura y los vehícu los pueden tomar con cierta velocidad. II cerrad a. La que en una carretera presenta una gran curvatura, lo que obliga a los vehículos a reducir considerablemente la marcha. □ ast r o n . d e luz. Para una estrella deter minada, representación gráfica de las variaciones de luminosidad que experimenta en función del tiempo. II econ. d e Ph illip s. Hipótesis macroeconómica que establece una relación inversa entre la inflación y el desempleo, formulada en 1958 por A. W. Phillips. II fís. caract eríst ica. Curva que representa en el plano la variación .de dos o de tres magnitudes relacionadas entre sí, lo que permite una apreciación gráfica de las características de un fenómeno determinado. II f o n . oral. Gráfico de una inscripción de la voz realizada con un aparato derfonética experimental. II g eo m et r . Conjunto de puntos cuyas coordenadas pueden expre sarse como funciones continuas de un parámetro único. II alab ead a. La que no está contenida en un plano. II alg eb raica. Curva plana cuyos puntos tienen coordenadas que, eñ una referencia cartesiana, están relacionadas mediante una ecuación algebraica. II cerrad a. Aquella cuyos puntos pueden estar en rela ción biunívoca con los de una circunferencia. II In t e gral. Aquella cuyos puntos están representados por una ecuación que es solución de una ecuación dife rencial. II lo g arítm ica. Gráfica en la cual las ordena das son el logaritmo de las abscisas. II p erió d ica. Curva plana cuyas coordenadas cartesianas están rela cionadas mediante una función periódica. II m ar. Pieza de madera que se emplea para asegurar dos maderos unidos en ángulo. II med. Representación esquemática de las fases sucesivas del curso de una enfermedad. II min. Varilla de hierro forjado en forma de gancho y con un eslabón jpratorio en su extremo que, unida a una
♦ m. ing en. Operación consistente en imprimir a las planchas metálicas una curvatura adecuada para la construcción de depósitos, calderas y objetos similares,
cu r v ar tr. Encorvar, doblar o torcer una cosa. Ú.t.c.prnl. II Dar forma curva. Ú.t.c.prnl. □ ing en. Rea lizar el curvado de una plancha metálica, cu r vat u r a f. Calidad de curvo. □ fís. Según la teo ría de la relatividad, inflexión que experimenta la dirección recta en el espacio, debido a la presencia de la materia. II geom et r . En una curva contenida en un plano, límite de la razón entre la variación de la pen diente de la tangente entre un punto y otro infinita mente próximo, y la longitud del arco de curva que los une. II ópt. d e cam p o . Aberración geométrica por la cual la imagen de un objeto plano forma una superficie curva. cu r vilín eo , n ea adj. Que tiene forma de línea curva. II Que se compone de líneas curvas,
cu r vím et r o m. m e t r o l . Instrumento que permite medir distancias en un plano haciendo desplazar una ruedecita por el itinerario que se desea medir, cu r vo , va (del lat. curvus) adj. Que se aparta cons tantemente de la dirección recta sin formar ángulos. Ú.t.c.s. c u s c a (h acer la) fig. y fam. Molestar, fastidiar, cu scu r r o m. Mendrugo de pan. II Mendrugo de pan frito. C U SC Ú S1(de origen incierto) m. Alcuzcuz.
C U SC Ú S2 (de origen incierto) m. z o o l . Nombre de diversas especies de marsupiales del género Ph alan g er. Miden entre 30 y 65 cm de longitud, son de cuerpo robusto, cola larga, orejas cortas y ojos algo saltones. El pelaje es blanquecino, gris, rojizo o negruzco. De cos tumbres solitarias, viven en las selvas lluviosas de Nueva Guinea e islas próximas. Fam. falangéridos.
cú sp id e (del lat. cu sp is, - idis, punta) f. Cima de forma puntiaguda de un monte. II Extremo o remate superior de alguna cosa, que tiende a formar punta. II fig. Apogeo, lo más alto. □ an at . Proyección o emi nencia, especialmente cada una de las proyecciones en la corona de un diente o cada uno de los segmentos triangulares de las válvulas cardíacas auriculoventriculares, bicúspide y tricúspide. II bot. Punta afilada y alar gada. II g eom et r . Vértice. cu st o d ia (del lat. cu sto d ia) f. Acción y efecto decustodiar. II Persona encargada de escoltar o vigilar a otra. II Am ér. Consigna para equipajes y paquetes en una estación o un aeropuerto. □ r e l . Pieza de oro, plata u otro metal en la que se expone a veneración de los fieles el sacramento de la Eucaristía. II Sagrario donde se coloca la custodia. II En la orden franciscana, agregado de algunos conventos que no bastan para for mar provincia, puestos bajo la jurisdicción de un supe rior común.
www.FreeLibros.me
c u s to d ia r
414
cu st o d iar t r . Escoltar, vigilar o guardar con cuidado, c u st o d io : (del lat. cu sio s,' - odis) m. Persona que
c u t is (del lat. cu tis) m. Piel que cubre el cuerpo humano, en especial la del rostro.
custodia. O r e l . En la orden franciscana, superior de una custodia.
cu t r e adj. Tacaño, rácano, miserable. Ú.tx .s. II fig. y
cu t án eo , n ea adj. Perteneciente o relativo a la piel, cu t ícu la (del lat. cu tícu la ) f. Película, piel muy fina. II b i o l Epidermis o capa exterior de la piel. II b o t . Mem brana muy delgada que redubre por completo la super ficie externa de los vegetales.
fam. Sórdido, sucio. II fig. y fam. Ordinario, pobretón. Ú.tx .s.
cu yo , y a m. fam. Galán o amante de una mujer. ♦ pron. Precede y concierta con el sustantivo que expresa la cosa poseída por el antecedente. CUZCUZ m. Alcuzcuz.
V
www.FreeLibros.me
d f. Cuarta letra del alfabeto español y tercera de sus consonantes que representa gráficamente a la conso nante oclusiva dental y sonora. □ m e t r o l . Símbolo del prefijo «deci». II Símbolo de día. d a cap o (del it.
daccap o, desde la cabeza) loe. lat. Indicación que obliga a repetir un fragmento musical desde el principio. .
d act ilar adj. Relativo a los dedos, d áct ilo (del lat. d actylu s) m. m é t r i c a . Pie compues to por una silaba larga seguida de dos breves,
d act ilo g r af ía f. Mecanografía, d act ilo lo g ía f. Técnica de .hablar con los dedos mediante- el lenguaje manual, empleado por los sordo mudos. .
d act ilo sco p ia f. Estudio de las huellas digitales con el fin de identipçar a las personas. ,
d ad aísm o (del fr.
d ad aïsm e) m. Movimiento artís tico y literario iniciado por Tristan Tzara en 1916 caracterizado por la supresión de relaciones entre el pensamiento y la expresión,
d ad aíst a adj. Perteneciente o relativo al dadaísmo. ¡I Partidario o seguidor del movimiento dadá. Ú.t.c.s.
d ád iva (del lat. d ativa) f. Regalo, cosa que se da gra tuitamente. □ l o c . aco m et er co n d ád iva, fig. Aco meter con dinero, intentar el soborno,
y mayor de un pedestal; en algunas columnas rena centistas es un paralelepípedo de piedra que se super pone al capitel. II i n g e n . Pieza cúbica de metal que en algunas máquinas sirve de apoyo a un tornillo o a un eje. □ l o c . car g ar los d ad os. Hacerlos falsos. II co r r er el dad o. fig. y fam. Tener buena fortuna. II d ar o ech ar d ad o f also, fig. y fam. Engañar, embaucar. II est ar una co sa co m o un dad o. fig. Estar bien ajus tada y arreglada.
d ag a (de origen incierto) f. Arma blanca de unos 40 cm de longitud, por lo general con dos filos, d ag a (del ár.
taga, hilada, capa) f. i n d u s t r . Cada una de las tongas o hileras horizontales de ladrillos que se forman en el horno para cocerlos,
d ag u er r o t ip ia f. FOT. Arte de fijar las imágenes fotográficas según el procedimiento inventado por Daguerre en 1839. d ag u er r o t ip o m. f o t . Daguerrotipia. II Aparato empleado en este arte. II Retrato o imagen obtenido con él. ' d aiq u ir i m. Cóctel preparado con zumo de lima, ron y azúcar, que toma su nombre de un barrio de El Caney, en Cuba. d alai- lam a m. r e l . Título que recibe el jefe de la
hacer dádivas. Ú.t.c.s.
religión budista, residente en Lhassa, en el palacio de Pótala, y cuya jurisdicción espiritual se extiende por un área que comprende el Tibet, Mongolia y una parte de China occidental.
d ad o m. Pieza cúbica en cuyas caras hay marcados
d alia (de
d ad ivo so , sa adj. Generoso, liberal, afecto a
puntos desde uno hasta seis, o distintas figuras, utili zada en algunos juegos de azar. II falso. El trucado, que pesa más por un lado que por otro, y que por ello cae repetidas veces del mismo modo. □ a r m . Trozo de hierro que se introducía entre la carga de metralla de las armas de fuego antiguas. II a r q . Neto, parte central
D ah l, botánico sueco) f. b o t . Nombre de diversas especies de plantas del género D ah lia. Fam. compuestas. II Flor de estas especies, d álm at a (del lat. D alm atá) adj. Perteneciente o relativo a Dalmacia. II Natural de Dalmacia. Ú.t.c.s. □ z o o t e c n . Dícese de una raza de perros muy ágiles, de unos 50 cm de altura hasta la cruz, de pelo corto y
www.FreeLibros.me
416
d a lm á tic a
color blanco con manchas por lo- general negras. El color de los ojos depende del de las manchas. Ú.t.c.s. ♦ m. u n g . Dalmático. .
d alm át ica (del lat. d alm ática) f. i n d u m . Túnica de mangas anchas y cortas que los romanos tomaron de los dálmatas. II u t u r g . Vestidura que se pone sobre el alba, cubriendo el cuerpo por delante y por detrás, y que lleva para tapar los brazos una especie de mangas anchas y abiertas. . d alt o n ism o
(de J. D alto n , físico inglés) m. o f t a l m . Defecto de la vista que consiste en no ver determinados colores o en confundir algunos de los que se perciben.
d am a' (del fr.
dam e, y éste del lat. dom ina, dueña)
f. Mujer distinguida o de noble condición. II Mujer pre tendida de un hombre u objeto de sus galanterías. II Baile antiguo español. II Manceba, barragana. II co r t e sana. Prostituta distinguida. □ h is t . Antiguamente, señora que en el palacio acompañaba y servía a la réina, la princesa y las infantas. II Criada que en las grandes casas servía directamente a su ama. II j u e g . En el juego de damas, pieza coronada. II Reina en el juego de ajedrez. II En la baraja francesa, segunda figura, que representa una mujer. II pl. Juego entre dos personas, practicado sobre un tablero con sesenta y cuatro esca ques y veinticuatro piezas, si es a la española, o sobre uno de cien escaques y cuarenta piezas, si es a la polo nesa, en el que gana el jugador que come la totalidad de piezas del adversario. II t e a t r o . Actriz que hace los papeles principales, llamada también primera dama; y las demás, excepto la graciosa y la característica, se dis tinguen por sus números de segunda, tercera, cuarta dama. □ l o c . so p lar uno la d am a a otr o. fig. y fam. Casarse con la mujer pretendida por otro o quitarle la novia.
d am a2 (del fr.
dam e, y éste del al. dam m , dique) f.
Losa o múrete que cierra el crisol de u n horno por la parte delantera. m et a l
d am aju an a (del fr. dam e/ eanne) f. Vasija de vidrio, loza, plástico, etc.,'de boca estrecha, muy barri guda y de gran capacidad, revestida generalmente de una funda de mimbre, paja o plástico que se usa para transportar líquidos.
d am n if icad o , d a adj. Dícese de la persona o cosa que han sido perjudicados o han sufrido un grave daño de carácter colectivo.
d am n if icar (del lat.
d am n ificare ) tr. Provocar
daño.
d an (voz japonesa) m. d ep . En el judo y otros depor tes, grado progresivo de clasificación, de 1 a 10 , para los poseedores del cinturón negro, d an d i (del ingl.
d an d fj m. Hombre que se distingue por su extremada elegancia y por sus costumbres y ves timenta refinadas.
d an és, esa adj. Perteneciente o relativo a Dina marca. II Natural de Dinamarca. Ú.t.c.s. ♦ m. l i n g . Lengua hablada, desde el 600, en la actual Dinamarca y en las provincias meridionales de Suecia.
d an t esco , c a (de D an te, poeta italiano) adj. Pro pio o característico de Dante, o de su obra. II Semejan te a cualquiera de sus dotes o sus cualidades. II fig. Infernal, espantoso, que inspira terror, d an z a f. Baile, acción de bailar y sus mudanzas. II Danzantes que se unen para bailar al son de unos ins trumentos. II Habanera. II fig. y fam. Asunto o manejo desacertado o ilícito. II d e esp ad as. La que se hace con espadas en la mano, golpeando con ellas a compás de la música; también se hace con palos y llevando escudos. II fig. y fam. Pelea, riña. □ e t o l . Manifesta ción del comportamiento de diversos animales. □ l o c . en t r ar en dan z a alguien o algo. Llegarle el tumo de aparición o intervención. II est ar en danza, fig. y fam. Estar alguien en actividad, yendo de un sitio para otro. II fig. y fam. Estar un asunto pendiente o dudoso. II fig. y fam. Estar alguien metido en un asunto o mane jo de dudosa licitud,
d an z an t e adj. Que danza. Ú.tx .s. ♦ m. y f. Persona que danza en celebraciones tradicio nales, como procesiones y bailes. II fig. y fam. Persona lista y astuta en sus negocios. II fig. y fam. Persona fatua, entrometida y pedante. .
d an z ar (del fr. d an cier, bailar) tr. Bailar las personas.
d am ascen o , n a adj. Perteneciente o relativo a
♦ intr. Moverse y saltar una cosa en su sitio. II fig. Andar ociosamente de un lado a otro. II fig. y fam. Meterse o mezclarse alguien en un negocio o asunto que no le toca.
Damasco. II Natural de,Damasco. Ú.t.c.s.
d an z arín , in a m. y f. Persona que danza con des
d am asco (de
treza. II fig. y fam. Danzante, persona fatua,
Dam asco, ciudad de Siria) m. Tela
fuerte de seda o de lana, de un solo color y con dibu jos formados con el tejido, dominando la trama en un ligamento y la urdimbre en el siguiente. □ b o t . Varie dad del albaricoquero. II Fruto de este árbol. II Am én Albaricoque.
d am asq u in ad o m. a r t . d e c . Taracea o incrusta ción de hilos de metal precioso en ranuras muy finas practicadas en una placa de metal más pobre, como hierro, cobre o acero.
d am ero m. j u e g . Tablero del juego de damas, d am isela (del fr. d am eisele, señorita) f. Joven boni ta que presume de dama. II Prostituta, ramera.
d an z ó n m. f o l c . Danza cubana, de parejas enlaza das, muy popular a fines del s. XIX y hoy en desuso. II Música de esta danza, la primera de cuyas composi ciones, de 1879, fue de Miguel Failde.
d añ ad o , d a (del lat.
dam natus) adj. Malo, insi dioso, perverso. II Condenado, réprobo, maldito. Ú.t.c.s. II Dícese del comestible que está echado a per der o estropeado.
d añ ar (del lat. dam nare) tr. Causar mal, detrimento, perjuicio, molestia, menoscabo o dolor. Ú.t.c.pml. II Maltratar o corromper una cosa. Ú.t.c.prnl. d añ in o , n a adj. Que daña o causa perjuicio.
www.FreeLibros.me
417
d añ o (del lat.
dam num ) m. Efecto de dañar o dañar
se. II Dolor. □ d e r . Lesión de un interés jurídicamente protegido. II d e r . c i v , em er g en t e. Menoscabo directo que sufre una persona en un valor de su propiedad. II d e r . p e n . Delito en que incurre toda persona que causa un daño en propiedad ajena, siempre que el hecho no quede comprendido en otro precepto del Código Penal. II d añ o s y p erju icios. Pérdidas directas y ganancias dejadas de percibir por una persona, a causa de otra. □ l o c . a d añ o d e uno. A su cuenta y riesgo, d ar (de.l lat. daré) tr. Donar. II Entregar. II Proponer, indicar. II Conferir, procurar, proveer. II Ordenar, apli car. II Conceder, otorgar, facilitar. II Convenir, acordar. II Suponer, considerar. II Producir fruto la tierra. II Pro ducir, ocasionar. II Someter uno una cosa a la autoridad de otro. II Declarar, tener o tratar. II Untar, cubrir o bañar alguna cosa. II Soltar una cosa, desprenderse de ella. II Comunicar las felicitaciones, el pésame o el salu do. II Junto a algunos sustantivos, hacer o ejecutar la acción que éstos significan. II Con algunos sustantivos, causar, ocasionar, mover. II Sonar la campana del reloj informando de la hora. Ú.t.c.intr. II Se junta con varias partículas que indican el modo como se transfiere el dominio. II Declarar, descubrir. II Obsequiar, ofrecer una fiesta, un baile, un banquete, etc. □ j u e g . En los juegos de naipes, repartir,cartas a los jugadores. II m a r . Izar el velamen y orientarlo adecuadamente para lograr el efecto propulsor deseado. □ l o c . a m al dar. Por malo que sea el resultado o por contraria que sea la suerte. II ah í m e las d en to d as, fam. Expresa la poca importancia que uno da a las desgracias que caen sobre los demás. II ¡dale!, o ¡d ale q ue dale! fam. Ú. para reprobar la obstinación o testarudez. II d ale q ue t e pego. fam. Dale que dale. II d ar a co n o cer una co sa. Expresarla, informar acerca de ella. II d ar a entend er una co sa. Explicarla con claridad. II Insi nuarla, sugerirla. II d ar a luz. Parir una mujer. II d ar algo. Dar un veneno, una droga o un hechizo en la comida o bebida. II d ar con una p er so n a o co sa. Encontrarla. II d ar uno con sig o, o co n otro, en una parte. Ir, hacer ir a parar, o caer, o hacer caer, en ella. II dar una co sa eje co m er a uno. Proporcionarle el sustento. II d ar d e sí. Extenderse, ensancharse. II fig. Originar utilidades o inconvenientes las cosas o las personas. II d ar en ello. Caer en la cuenta, atinar. II d ar a uno en q u é;pensar. Darle motivo de sospecha o desazón. II d ar es -y t om ar es, fam. Cantidades dadas y tomadas. II fig. y fam. Contestaciones, réplicas o disputas entre dos o más personas. Ú. con los verbos «andar», «haber» y «tener». II d ar le a uno p or alg u na co sa. Aficionarse o interesarse de improviso por ella. II d ar a uno m ascad a una co sa. fig. y fam. Dársela explicada o casi terminada, de modo que no le cueste entenderla o hacerla. II d ar alg u n a co sa p or bien em p lead a. Aceptar una cosa desagradable o cos tosa por el beneficio que de ella resulta. II d ar p or concluida una co sa. Considerarla terminada aun que no lo esté. II d ar p or h ech a una co sa. Darla por concluida. II d ar q ue decir. Ofrecer motivo de mur muración o reprobación. II d ar q ue hablar. Ofrecer algún motivo de atención a la opinión pública durante
d a rd o
cierto tiempo. II Dar que decir. II d ar q u e hacer . Oca sionar molestia o perjuicios. II d ar q ue p en sar una co sa. Ser motivo de reflexión, dar en qué pensar. II dar que sentir. Provocar pesadumbre o daño. ♦ intr. Importar, valer. II Junto con algunos sustantivos y verbos, regidos de la prep. «en», empeñarse, obce carse en ejecutar una cosa. II Sobrevenir una cosa, como una enfermedad o una pasión, y empezar a sen tirla física o moralmente. II Acertar, atinar. II Junto con la partícula «de» y algunos sustantivos, caer del modo que éstos indican. II Con la partícula «de» y los verbos «almorzar», «comer», etc., servir o costear la comida. II Estar situada una cosa mirando hacia un lado u otro. II fig. Incurrir, caer. II fig. Presagiar, anunciar. ♦ prnl. Entregarse, ceder en la resistencia u oposición que se hacía. II Suceder, acontecer, existir. II Producir se los frutos de la tierra. II Seguido de la prep. «a» y de un sustantivo o un infinitivo, entregarse con ahínco o por vicio a la ejecución o consecución de alguna cosa o algún propósito. II Junto con ciertos infinitivos, eje cutar la acción que éstos significan. II Seguido de la prep. «por», juzgarse o considerarse en un estado o próximo a él. □ c i n e g é t . Pararse por cansancio las aves que van volando, o caer la caza en algún lugar. □ l o c . d ar se uno a b uenas. Rendirse, cesar en la resisten cia que se hacía a alguna cosa. II Aceptar algo sólo por la bondad o amabilidad con que se propone. II d ar se uno a con ocer . Hacer saber quién es. II Descubrir su carácter y cualidades. II d ar se uno a entender. Expli carse en una lengua extraña o mediante seftas y gestos para ser comprendido. II d ar se p or b u en a un a co sa. Aceptarla como correcta aunque no lo sea o se tengan dudas sobre su bondad. II d ar se p or b uenos. Hacer las paces los que habían discutido o reñido por alguna cosa. II d ar se uno p or entend id o. Expresar median te palabras o señales que está en el hecho o conoci miento de alguna cosa. II Corresponder adecuadamen te a una delicadeza u obsequio. II Responder adecua damente a lo que se pregunta o habla. II d ar se uno por enter ad o. Acusar recibo de una información, o manifestar mediante palabras, escritos, señas o accio nes que se está en conocimiento de un asunto. II d ar se uno p or sent id o. Sentirse o manifestar queja por un desaire o una ofensa. II d ar se uno p or ven ci do. Rendirse, aceptar la derrota. II fam. No atinai; en la respuesta a una pregunta confusa. II d ár sela a uno. fam. Causarle algún daño por maldad o revancha. II fam. Burlar su buena fe o confianza. II fam. Cometer adulterio. II d ár sele a uno p oco, m ucho, et c., de una co sa. fam. Importarle poco, mucho, etc. II d ar y t om ar, fig. Discurrir, altercar, disputar. II no d ár sele a uno nada. fig. y fam. No tener suerte o no acertar en nada. II fig. y fam. No importarle una cosa. II no d ár sele a uno p or nad a. fig. y fam. Ser indolente, no manifestar afición por ningún trabajo o ninguna cosa,
d ár d an o , n a adj. Troyano. Aplic. a personas, ú.t.c.s.
d ar d o (del fr. dard) m. Arma arrojadiza, parecida a una lanza pequeña, que se tira con la mano. II fig. y fam. Frase o dicho satírico o hiriente. □ t e c n o l . d e la llam a. Parte de la llama de un soplete oxiacetilénico
www.FreeLibros.me
d á rse n a
418
más cercana a la boquilla, que alcanza la temperatura más elevada y con la que se efectúa la soldadura,
d eam b u lar (del lat. d eam bulare) intr. Andar sin rumbo determinado; vagar, pasear,
d ár se n a ' (del it. d ársena) f. m a r . Cada uno de los recintos en que queda dividido el espacio abrigado por un puerto.
d eam b u lat o r io (del lat.
d ar vin ian o , n a adj. Perteneciente o relativo al darvinismo.
d arvin ism o m. □ b i o L Teoría sobre la evolución de las especies expuesta por Charles Darwin. d aso n o m ía (del gr.
dasos, bosque y nom os, ley) f.
Ciencia que trata de la conservación, cultivo y aprove chamiento de los montes.
d at a (del lat. d ata,) f. Nota o indicación del lugar y tiempo en que ocurre o se hace alguna cosa. II Partida o partidas que en una cuenta componen el descargo de lo recibido. □ i n g e n . Abertura u orificio que se hace en los depósitos de agua para dar salida a parte de ella. □ l o c . lar g a dat a. Tiempo remoto o antiguo. II de buena o m ala dat a. Con los verbos «estar», «ir», «quedar» y otros, ir mejorando o corrompiéndose una cosa con el paso del tiempo. II est ar uno d e m ala data. fig. y fam. Estar irascible, de mal humor, d átil (del lat.
d actylu s) m. Fruto de la palmera dati
lera. Es comestible, de pulpa azucarada y nutritiva, y se consume fresco o seco. Constituye un producto de importancia económica en varios países. II pl. fam. Dedos. □ z o o l . de mar. Molusco bivalvo de concha alargada, de unos 7 cm de longitud y de color pardo, que vive dentro de galerías excavadas en las rocas. Se consume como marisco. Distribuido por el Mediterrá neo. Esp. Lithophaga lithophaga. Fam. mitílidós.
d at iler a adj. fig. y fam. Mano. ♦ f. Palmera que da fruto.
d at ivo , va (del lat.
d ativu s) adj. d e r . Dícese de los cargos o las funciones de nombramiento judicial.
♦ m. g r a m . Caso de la decliriaciótí que- tiene, por lo general, la fundón de complemento indirecto,
d at o (del lat. datum ) m. Antecedente indispensable para conocer con exactitud una cosa o para deducir las consecuencias dernn hecho. II Documento, testi monio, fundamento que informa sobre un hecho o cosa. □ i n f o r m á t . Representación convencional de una determinada información de forma adecuada para su tratamiento informático. II b an co d e dat os. V. banco, d at o (de origen incierto) m. Título de alta dignidad en determinados países de Oriente.
d e' f. Nombre de la letra «d». d e 2 (del lat. de) prep. g r a m . Su s empleos correspon den al genitivo y al ablativo de las lenguas de flexión y expresa las siguientes relaciones: de propiedad, posesión y pertenencia; de materia y cantidad par cial; de origen y procedencia en el tiempo o en el espacio; de causa; de modo; de destino o finalidad; de ilación; de tiempo; de condición o concesión; de unión del nombre genérico con el específico, cuando se trata de islas, cabos, calles, poblaciones, meses, etc., y de realce de la cualidad, con una connotación de menosprecio, compasión o amenaza.
d eam b ulatorium , gale ría) m. a r o . Nave o espacio transitable, situado en la parte posterior del presbiterio de una iglesia como pro longación de las naves laterales de la misma y que da acceso a las capillas radiales de la cabecera. II En los edificios de planta central, espacio transitable que rodea al espacio central.
d eán (del fr. d eien ) m. En la Iglesia católica, párroco de la parroquia más importante de la ciudad. II En la anglicana, eclesiástico que viene inmediatamente des pués del obispo. □ h i s t . El graduado más antiguo de cada facultad, en la antigua Universidad de Alcalá, d ean at o m. h is t . Zona bajo la jurisdicción de un deán. II Dignidad de deán. d eb acle (del fr.
d éb âcle) f. Ruina, hecatombe,
desastre.
d eb ajo adv. Indica lugar o situación inferior respec to de otro superior. II fig. Con sujeción o dependencia a personas o cosas. □ l o c . d eb ajo de. Debajo,
d eb at e m. Polémica sobre una cosa entre dos o más personas. II Lucha, combate, d eb at ir (del lat. d eb attu ere) tr. Altercar, discutir, polemizar sobre una cosa. II Luchar, combatir. ♦ prnl. Agitarse, luchar por salir de una situación, d eb e m. c o m . Parte de una cuenta en la que figuran los cargos de la misma. d eb er (del lat. deberé) m. Aquello a que está obli gado el hombre por los preceptos religiosos o por las leyes naturales o positivas. II Deuda. II Ejercicio que, como complemento de lo aprendido en clase, se encar ga, para hacerlo fuera de ella, al alumno en los prime ros grados de enseñanza. Ú.m. en pl. □ f i l o s . En Kant, dictado racional, y no simplemente natural, originado en la voluntad moral y que consiste en la acción con junta de «la conciencia de una libre sumisión de la voluntad a la ley» y de «la inevitable coacción ejercida sobre las inclinaciones». □ l o c . h acer uno su deber. Cumplir con su obligación. II Ejercer el oficio o minis terio de que está encargado. ♦ tr. Estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva. II Tener obligación de corresponder a alguien en lo moral. II Adeudar una cosa material a alguien. II Tener por causa o motivo, o ser consecuencia de. Ú.Lc.prnl. II Seguido de la partícula «de», expresa suposición. □ l o c . no d eb er nad a una co sa a otr a, fig. y fam. No ser la una inferior a la otra, d eb id o , d a adj. tiu e se debe. II Justo, razonable, conveniente. □ l o c . deb id o a. A causa de. II co m o es debid o. Como corresponde, en justicia.
d éb il (del lat. d eb ilis) adj. Carente de fuerza o resis tencia, o de poco vigor. Ú.t.c.s. II fig. Pusilánime, que por falta de carácter cede ante la resistencia o el afec to. Ú.t.c.s. II fig. Escaso o deficiente, en lo físico o en lo moral. II m ental. Persona torpe, de poca inteligen cia o retrasada mental. □ f o n . Dícese de un fonema cuando su lugar lo expone a alteraciones o cambios. II m é t r i c a . Dícese de un pie o de un metro situado en
www.FreeLibros.me
decenar
419 tiem p o n o m ar cad o. Ú.t .c.s. di
m ú s.
Por
o p osición a
fu er te, d íeese del t i em p o ‘ d el com p ás en el q ue no r ecae el 'acento.
,
d eb ilid ad (del lat.
d eb ilitas, - atis) f. Carencia de
vigor o fuerza física. II fig. Flaqueza de carácter. II fig. Vicio. II fig. y fam. Hambre. II fig. y fam. Afecto o cari ño muy intensos. □ p s i q u i a t r . m ental. Forma de defi ciencia mental que incapacita para acceder al pensa miento hipotético- deductivo.
d eb ilit ar (del lat. d eb ilitare ) tr. Disminuir o decaer la fuerza, el vigor, el poder o la resistencia de una per sona o cosa. Ú.t.c.prnl. d éb it o (del lat. debitum ) m. Deuda. II conyugal. Obligación mutua de los cónyuges de copular para la generación. □ c o m . Total de cantidades anotadas en el debe de la cuenta y que representan los bienes o valo res poseídos por la empresa o sociedad, d eb u t (voz francesa) m. Presentación o primera actuación en público de una compañía teatral o de un artista. II p. ext. Primera actuación de alguien en una actividad cualquiera. II Comienzo,
d eb u t an t e adj. Que debuta. Ú.t.c.s. II Dícese de la joven que se presenta en sociedad en una fiesta orga nizada con esa finalidad. Ú.tx.s.f. d eb u t ar (del fr. d ébuter) intr. Presentarse por pri mera vez ante el público una compañía teatral o un artista. II Presentarse una persona por primera vez ante el público en una actividad cualquiera. II Ser presenta da en sociedad una joven. d eca- (del gr.
deka) pref. m e t
a una unidad de medida, la multiplica por 10. Símbolo: da. r o l
. Antepuesto
d écad a (del lat ..d ecas,
- adis) f. Serie de diez. II Período de diez días. II Período de diez años. II Divi sión compuesta de diez libros o diez capítulos en una obra histórica. II Historia de d iez personajes. □ m i l . En el ejército de la antigua Grecia, conjunto de diez soldados. '
d ecad eh cia f. Declinación, principio de debili dad, ruina o corrupción de uña persona o cosa. II Perí odo en que un sistema político, económico o social, o un estilo artístico 9 titerario, pierde su Capacidad y apa recen sus deficiencias. II Decaimiénto o retroceso en la vida y organización social debido a un excesivo refina miento.
d ecad en t e (del lat.
d ecad ens, -en tis) adj. Que decae. II Decaído. II Abtista o literato de excesivo refi namiento. Ú.t.c.s.
d ecad en t ism o m. Escuela literaria y artística caracterizada por el gusto por lo esotérico y lo irracio nal, por la exaltación del dandismo y por el rechazo de las ideas positivistas.
d ecaed r o (de deca- y el gr. edra, cara) m. g e o m e t r . Poliedro de diez caras.
d ecaer (del lat. * d ecad ere) intr. Ir a menos, perder gradualmente una persona o cosa parte de las cualida des o condiciones que constituían su fuerza, bondad, valor o poder. II Debilitarse. □ m a r . Separarse la embar cación del rumbo que pretende seguir, arrastrada por la marejada, el viento o la corriente.
d ecág o n o , n a (del gr.
dekagonos) adj. Dícese del polígono de diez lados. Ú.t.c.s.m.
d ecag r am o m. m e t lente a 10 gramos.
r o l
. Medida
g eo m et r
.
de masa, equiva
d ecaíd o , d a adj. Que se halla en decadencia. II Sin fuerzas o ánimo. d ecaim ien t o m. Decadencia. II Debilidad, abati miento, desaliento. □ f ís . n u c l . rad iactivo. Disminu ción progresiva de la masa de una sustancia radiactiva, a consecuencia de su actividad y a medida que aumen ta la masa estable a costa de la masa desintegrable. II p a t o l Astenia. d ecaiit r o m. m e t lente a 10 litros.
r o l
. Medida
de capacidad, equiva
d ecálo g o (del gr. r el
. Lo s
deka, diez, y logos, palabra) m. diez mandamientos de la ley de Dios,
d ecám et r o m. m e t valente a 10 metros.
r o l
. Medida
de longitud, equi
d ecan at o (del lat.
decanatum ) m. Dignidad de decano. II Deanato. II Despacho oficial del decano,
d ecan o , n a (del lat.
decanus) m. y f. Miembro más antiguo de una comunidad, junta o profesión. Ú.tx.adj. II Persona que con título de tal es nombrada para que presida una corporación o una facultad uni versitaria, aunque no sea el miembro más antiguo,
d ecan t ar (del lat. d ecan tare) tr. Difundir, ponde rar, engrandecer. d e c a n t a r 2 (del de- y can to , ángulo, esquina) tr. Inclinar suavemente un recipiente sobre otro para verter el líquido contenido en el primero sin que salga el poso. □ i n d u s t r . Llevar a cabo un proceso de decantación. ♦ prnl. fig. Preferir una cosa a otra. Ú.t.c.intr.
d e cap ar tr. m e t a l . Llevar a cabo la operación de decapado.
d e cap it ar (del lat. d ecap itaré) tr. Cortar la cabeza, d ecáp o d o s (de deka, diez y pous, pudos, pie) m. pl. z o o l . Nombre de dos órdenes distintos de inverte brados, uno perteneciente a los cefalópodos y el otro a los crustáceos.
d ecár ea f. m e t lente a 10 áreas.
r o l
.
Medida de superficie, equiva
d e c a s íla b o ,
b a (del gr. d ek asiliab o s) adj. Dícese del verso de diez sílabas con acen tuación diversa. Ú.t.c.s.
m ét r ic a
.
d ecat ló n m.
p e p . Competición combinada de atle tismo, exclusivamente para hombres, compuesta por diez pruebas. .
d ecen a (del lat.
d ecen a) f. Grupo de diez unidades. II Cada uno de los múltiplos de diez por los nueve pri meros números. II Total compuesto de diez objetos o de diez personas. II Sucesión de diez días consecutivos. II p. ext. Aproximadamente diez,
d ecen al (del lat. d ecen alis) adj. Que sucede o se repite cada decenio. II Que dura un decenio, d e cen ar m. Cuadrilla de diez.
www.FreeLibros.me
420
d e c e n c ia
d ecen cia (del lat.
d ecen tia) f . Aseo, pulcritud y
adorno propio.de una persona- o cosa. II Honestidad, modestia, mesura. II fig. Dignidad, decoro, compostura,
d ecen io (del lat.
d ecenn ium ) m. Período o ciclo de
diez años.
d ecen t e (del lat. d ecen s, en tis) adj. Honesto, .justo, cumplido. II Digno, conforme a la calidad o el estado de una persona. II. De buena reputación. II Limpio, pulcro, adornado, aunque sin lujo. II Digno, que actúa con dignidad. II Bien educado. II De buena calidad, moderadamente satisfactorio o en cantidad suficiente. d ecen vir m. Decenviro. d ecen vir o (del lat . d ecem vir) m.
h i s t . Nombre dado en la antigua Roma a cada uno de los miembros de comisiones oficiales integradas por diez hombres,
d ecep ció n (del.lat.
d ecep tio , -on is) f. Engaño, fal sedad en lo que se hace, dice o piensa. II Pesar causa do por un desengaño o una desilusión,
d ecep cio n ar tr. Desilusionar, desengañar, d eceso (del lat. decessus, partida, retirada) m. Muerte natural.
Dícese del sistema métrico de pesas y medidas cuyas unidades son múltiplos o divisores de diez respecto a la principal de cada clase. ♦ m. m a t . Cada una de las cifras que forman la parte no entera de la expresión de un número fraccionario, y que se escriben a la derecha de la coma,
d ecím et r o m. m e t r o l . Medida de longitud, equi valente a la décima parte de un metro. Su abreviatura es dm. II cu ad r ad o . Medida de superficie que equiva le a la de un cuadrado de 1 dm de lado. II cú b ico . Medida de volumen que equivale a la de un cubo cuya arista mide 1 dm. II t e c n o l . d ob le d ecím et r o. Regla graduada, de 2 dm de longitud, dividida en centíme tros y milímetros. d écim o , m a (del lat. decim us) adj. Que sigue inmediatamente en orden al o a lo noveno. II Dícese de cada una de las diez partes iguales en que se divide un todo. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Décima parte del billete de lotería. □ n u m i s m . Moneda de plata de Colombia, México y Ecuador, d ecim o ct avo , va adj. Que sigue inmediatamen te en orden al o a lo decimoséptimo,
d istatum ) m. Modelo a imitar. II
d ecim o cu ar t o , t a adj. Que sigue inmediata mente en orden al o a lo decimotercero,
fig. Ejemplo y modelo, paradigma de virtudes o de vicios. ,
d ecim o n ó n ico , c a adj. Perteneciente o relativo al s. XIX. II fam. Pasado de moda,
d ech ad o (del lat.
d eci- pref.
m e t r o l . Antepuesto a una unidad de medida, expresa la décima parte de dicha unidad. Sím bolo: d.
d eciár ea
Medida de superficie, equiva lente a la décima parte de un área. . f.
m et r o l
.
d ecib elio m. m e t r o l . Unidad práctica de sensación sonora. Símbolo: dB.
'
d ecid id o , d a adj. Resuelto. II Atrevido, audaz, intrépido.
d ecid ir (del lat.
d ecid ere) tr. Dar solución definitiva
a una dificultad, o a un asunto dudoso o contestable. II Resolver, tomar una determinación. Ú.t.c.prnl. II Per suadir, incitar o influenciar la voluntad de uno para que tome cierta determinación,
d ecig r am o m. m e c r o l . Medida de malsa, equiva lente a la décima parte de un gramo.'
d ecilit r o m. m e t r o l . Medida de capacidad, equiva lente a la décima parte de un litro,
d écim a (del lat.
déqim a) f. Cada una de las diez partes iguales en que se divide un todo. II Cada una de las diez partes de un grado del termómetro clínico. □ h is t . Diezmo. II m é t r i c a . Forma estrófica inventada por Vicente Espinel, de quien recibe también el nombre de espinela, que consta de diez versos octosílabos con rima consonante. II n u m i s m . d e real. Moneda de cobre de Isabel II, perteneciente al sistema de 1848.
d ecim al (del lat.
d ecim alis) adj. Dícese de cada una de las diez partes iguales en que se divide una canti dad. II Perteneciente o relativo al diezmo. □ m a t . Aplí case al sistema de numeración cuya base es diez. II Dícese de la fracción cuyo denominador es una poten cia de diez. II Dícese de la expresión que representa un número fraccionario mediante su cociente. II m e t r o l .
d ecim o n o n o , n a adj. Decimonoveno, d ecim o n o ven o , n a adj. Que sigue inmediata mente en orden al o a lo decimoctavo,
d ecim o q u in t o , t a adj. Que sigue inmediata mente en orden al o a lo decimocuarto,
d ecim o sép t im o , m a adj. Que sigue inmedia tamente en orden al o a lo decimosexto,
d ecim o sex t o , t a adj. Que sigue inmediatamen te en orden al o a lo decimoquinto,
d ecim o t er cer o , r a adj. Que sigue inmediata mente en orden al o a lo duodécimo, d ecim o t er cio , c ia adj. Decimotercero, d e c ir (del lat. d iceré] m. Dicho, refrán. II Palabra o frase que se caracterizan por la sentencia que contie nen, o por la oportunidad o por la gracia con que se dicen. I! d e las g en t es. Opinión popular. □ l i t . Com posición poética del s. XV de carácter didáctico y cor tesano. □ l o c . co m o dijo el otro. fig. y fam. Expre sión con que se apoya, con la autoridad del saber popu lar, algo que se tiene por evidente. II co m o quien, o co m o aquel que, d ice. fam. Como si dijéramos. II co m o quien no d ice nad a. fam. Expresa que es cosa de importancia lo que se ha dicho o va a decirse. II Expresa que no es cosa fácil o vana aquello de que se trata. II co m o si d ijéram os, fam. Explica y suaviza lo que se ha dicho o va a decirse. II con d ecir que. Pon dera lo que se dice a continuación. II d ar q ue decir. Ser motivo de comentarios de la gente. II d ecir bien. Hablar con sinceridad o explicarse con facilidad y donaire. II d ecir d e rep ent e. Improvisar. II d ecir de sí. Afirmar una cosa. II d ecir uno p ar a sí. Reflexio nar, razonar consigo mismo. II d ecir por decir. Hablar banalidades. II d ecir y h acer, fig. Hacer una cosa con
www.FreeLibros.me
421 extrema prontitud. II el q u é dirán. Opinión pública o murmuración que coarta ei libre proceder. II es decir. Esto es.- II ni que d ecir tiene. Denota que algo es conocido y sabido de todos. II no d ecir uno’ m alo ni bueno. No responder. II No manifestar su sentir ni dar su parecer sobre un asunto. II Mantener culpable silen cio o tolerancia. II no d ecir n ad a un a co sa o una p erson a a otr a. fig. y fam. No despertar su atención o interés. II no d ig am o s, fam. Expresión con que se da a entender que si bien no es exacto o seguro lo que se afirma, bien puede serlo. II q ue d ig am o s. Afirma y enfatiza lo que se dice con negación al principio de la frase. ♦ tr. Expresar con palabras el pensamiento o los senti mientos. Ú.tx.pm l. II Asegurar, afirmar, sostener. II Nombrar o llamar. II Pronunciar. II Explicar. II fig. Deno tar, manifestar una cosa o dar muestras de ello. II fig. Contener un libro u otro escrito una u otra opinión, sentencia, noticia, etc. II fig. Con los adverbios «bien», «mal», u otros semejantes, ser favorable o desfavorable la fortuna. II fig. Con los adverbios «bien» o «mal», convenir, armonizar, corresponder una cosa con otra, o al contrario. ♦ prnl. Reflexionar para sí mismo.
d ecisió n (del lat. d ecisio , -on is) f. Determinación o resolución que se toma o se da sobre algo dudoso. II Entereza, firmeza de carácter. □ d e r . Sentencia de un juez o tribunal. II d e r . c o m u n i t . Acto emanado de las instituciones comunitarias que obliga individualmente a su destinatario. II d e r . e c l e s . Toma de posición de la autoridad competente tras la revisión de un caso. II m i l . Determinación personal de un jefe m ilitar mediante la cual éste elige la forma de alcanzar un objetivo estratégico. II Concepción del conjunto de una maniobra militar y de las determinaciones parciales que se deriven de la misma. □ l o c . t o m ar un a d eci sión. Decidirse. ' d ecisivo , va (del lat.
dectsus) adj. Dícese de lo que decide, o resuelve. II Concluyente, determinante, tajante. ■
d eciso r io , r ia adj. Dícese de lo que tiene virtud o capacidad para decidir.
d eclam ació n (del lat.
• d eclafn atlo , o n is) f. Acción
de declamar. II Oración escrita o dicha con el fin de ejercitarse en las reglas de la retórica. II p. ext. Oración o discurso. II Discurso demasiado vehemente o áspero. II Arte de representár en el teatro,
d eclam ar (del lat.
d eclam are) intr. Hablar en público. II Hablar con el fin de ejercitarse en las reglas de la retórica. II Hablar con demasiada vehemencia o aspereza. II Recitar la prosa o el verso con la entona ción, los ademanes o el gesto convenientes. Ú.t.c.tr.
d eclam at o r io , r ia (del lat.
d eclam ato riu s) adj.
Aplicase al estilo o tono enfático y exagerado,
d eclar ació n (del lat.
d eclarad o , -o n is) f. Acción y efecto de declarar o declararse. II Exposición o explica ción de lo que otros dudan o desconocen. II Manifes tación del ánimo, de la intención o de las ideas perso nales. □ d e r . Testimonio hecho en juicio por alguna de las partes o bien por testigos o peritos. II d e f alleci
d e c lin a r m iento. Acta judicial por la que, transcurrido cierto tiempo, se declara legalmente fallecida a una persona ausente. II m e d . Notificación obligatoria de ciertas enfermedades infecciosas. II m i l . d e g uerr a. Manifies to diplomático mediante el cual las naciones rompen sus relaciones pacíficas, retiran sus embajadores y se aprestan al comienzo de acciones bélicas,
d e clar an t e m. y f. d e r . Persona que declara ante un juez o tribunal.
d e c la r a r (del lat.
d eclarare, aclarar) tr. Exponer o explicar lo que está oculto o confuso. □ d e r . f i s c . Hacer conocer a la Administración la cantidad y natu raleza de los ingresos, así como de las mercancías y los objetos gravados con impuestos. Ú.t.c.intr. II d e r . p r o c . Expresar los jueces su decisión. II Manifestar lo que se sabe acerca de lo que se pregunta o expone en presen cia del juez. Ú.t.c.intr. ♦ prnl. Manifestar el ánimo, la intención o el senti miento. II Manifestarse abiertamente una cosa o empe zar a notarse su acción. II Expresar el enamorado su amor a la persona amada y solicitarle su correspon dencia. II Reconocer o aceptar uno su estado o condi ción. II Am ér. Darse por vencido,
d eclin ació n (del lat. d eclin ad o , -o n is) f. Caída, descenso. II fig. Decadencia. □ a s t r o n . Ángulo que forma la dirección de un astro con el plano del ecua dor y que se mide sobre el círculo horario de dicho astro, de 0 ° a 90°, con el origen situado en el ecuador y tomando valores positivos hacia el norte. II a s t r o n á u t . Arrastre del aire sobre un satélite artificial que provoca que describa una trayectoria espiral, lo que origina su destrucción al entrar en la atmósfera. II l i n c . Sistema de formas que presenta una palabra pro vista de una flexión nominal o pronominal, en oposi ción a la conjugación, sistema de formas características de los verbos. II Cada una de las clases de palabras que se declinan de la misma manera. II Serie ordenada de los casos gramaticales. II m a g n e t . m ag n ét ica. Ángulo comprendido entre el meridiano magnético y el geo gráfico, medidos en un determinado lugar, consecuen cia de la no coincidencia del polo norte geográfico y el polo norte magnético. II o f t a l m . Rotación del ojo alre dedor de su diámetro anteroposterior, de forma que el meridiano vertical se inclina hacia el temporal o hacia la nariz. ” d eclin ad o , d a adj. b o t . Dícese de la estructura vegetal que se dispone inclinada hacia abajo o hacia el exterior. ♦ m. m e t r o l . Declinómetro. II t o p o l . Declinatorio, d eclin an t e adj. Que declina. d eclin ar (del lat. d eclin are, apartar, evitar) tr. Rechazar, rehusar o renunciar. □ l i n g . Poner en los casos gramaticales las voces que tienen declinación. ♦ intr. Inclinarse hacia abajo o hacia un lado. II fig. Decaer, menguar las facultades físicas o mentales. II fig. Menguar o ir perdiendo una cosa en sus condiciones o cualidades. II fig. Dirigirse o acercarse una cosa a su fin y término, iniciar el declive. II fig. Ir cambiando de naturaleza o costumbres hasta alcanzar el extremo opuesto.
www.FreeLibros.me
d e c lin a to rio
422
d eclin at o r io m. t o p o l . Aguja magnética dispuesta en un tubo o en una cajarectarfgular provistos de mar cas diametralmente opuestas, d eclive (del lat. d eclivis, que forma cuesta) m. Cuesta o inclinación del terreno o de otra cosa. II fig. Caída, decadencia. □ g e o f ís . Término que en electro magnetismo define el ángulo que existe entre un plano horizontal y el campo magnético de la Tierra en cual quier punto de la superficie de ésta, d eco d if icar tr. Descodificar, d e co lo r an t e adj. Que decolora. Ú.t.c.s. □ i ñ d u s t r . Dícese del proceso aplicado en una operación de decoloración. II Dícese de la sustancia empleada para decolorar. Ú.t.c.s. d eco lo r ar (del lat. d eco lo rare) tr. Quitar o suavizar el color de algo. Ú.t.c.pml. d eco m isar tr. Comisar, confiscar, d eco m iso m. DER. Comiso, d eco r ació n ' (del lat. d ecorad o, -on is) f. Acción y efecto de adornar. II Arte de decorar. II Cosa que deco ra. II Conjunto de telones, bambalinas y trastos con que se figura un lugar cualquiera en una representa ción teatral. d eco r ació n ' (de d eco rar2) f. Acción y efecto de aprender, recitar de memoria o silabear, d eco r ad o ' (de d eco ració n ') m. Decoración, ador no. □ t ea t r o . Conjunto de elementos con que se simu la un lugar en las representaciones teatrales. d e co r ad o 2 (de d eco ració n 2) m. Decoración, recitación. d eco r ad o r , ra (del lat. d ecorator, - onis) m. y f. Persona que decora un lugar o una cosa, d eco r ar (del lat. decorare) tr. Embellecer una cosa o un lugar. II Combinar en un espacio muebles y acce sorios de forma armoniosa. II poét. Condecorar. d eco r ar 2 (de coro) tr. Aprender o recitar de coro o de memoria una lección, un discurso, una oración, etc. II Recitar de memoria. II Silabear, d eco r at ivo , va adj. Que decora o adorna. II Per teneciente o' relativo a la 'decoración, a la ornamenta ción o al adorno. II Qtié no tiene papel constructivo. II fig. Dícese de la persona o cosa cuyo aspecto exterior es lo único importante en ella, d eco r o (del lat. d ecorum , las conveniencias) m. Honor, consideración ó respeto que se debe a una per sona. ¡I Circunspección, seriedad. II Recato, decencia, honestidad. II Honra, estimación. □ l i t . Corresponden cia entre la condición de un personaje y las acciones y discursos que se le atribuyen. □ l o c . g u ar d ar el decoro. Actuar honestamente o acorde a su condición social. II g u ar d ar el d eco r o a una p er so n a o co sa. Corresponder adecuadamente a su estimación o a su merecimiento. d eco r o so , sa (del lat. decorosus) adj. Dícese de la persona que tiene decoro. II Dícese de las cosas que tienen o manifiestan decoro, d eco r t icar tr. Realizar una decorticación, d ecr ecer (del lat. d ecrescere) intr. Disminuir de un modo continuado y progresivo.
d ecr ép it o , t a (del lat.
d ecrep itu s) adj. Dícese de la edad muy avanzada. II Dícese de la persona achaco sa por la vejez. Ú.t.c.s. II fig. Dícese de las cosas muy deterioradas o en franca decadencia,
d ecr ep it u d f. Extrema ancianidad. II Chochez, debilidad mental por efecto de la senectud. II fig. Decadencia total de las personas o cosas, d e cr e sce n d o
(voz italiana) m. m ú s . Serie de notas que deben ser ejecutadas con una disminución progresiva de su intensidad. ♦ adv. m ú s . Disminuyendo gradualmente la intensidad del sonido.
d ecr et al (del lat.
d ecretao s [ep ísto la], carta que contiene un decreto) adj. Perteneciente o relativo a las decretales. ♦ f. d e r . e c l e s . Epístola en la que el papa decide sobre una consulta particular, sentando una regla de carácter general. II pl. Libro en el que se reúnen las epístolas y las decisiones papales. d ecr et o (del lat. d ecretum ) m. Mandato o resolu ción adoptado por la autoridad competente, en mate ria de su incumbencia, que obliga a su cumplimiento desde el momento en que se hace público o desde que 10 ordena el mismo decreto. II Acción y efecto de decretar, apuntar al margen. II ley. Norma con rango de ley, emanada excepcionalmente de un órgano que no tiene facultad de legislar, como es el poder ejecuti vo, y que posteriormente debe ser sometida a aproba ción del Congreso. II m arg inal. Resolución que se anota al margen de un memorial u oficio por la perso na facultada para ello. □ l o c . p or d ecr et o . Por reso lución de la autoridad.
d ecú b it o (del lat.
d ecub itus) m. Posición del cuer po de la persona o el animal que yacen extendidos en un plano horizontal. II lateral. Aquel en que el cuerpo yace de costado. II prono. Aquel en que el cuerpo yace boca abajo, sobre el pecho y vientre. II sup ino. Aquel en que el cuerpo yace boca arriba, sobre la espalda,
d e cu p licar tr. Multiplicar por diez una cantidad, d écu p lo , p ía (del lat. decop lus) adj. Que contie ne un número exactamente diez veces. Ú.tx.s.m.
d ecu r r en t e adj. b o t . Dícese de la hoja cuya lámina crece prolongándose en el tallo, por debajo de su punto de inserción. '
d ecu r so
(del lat. decursus) m. Continuidad o transcurso del tiempo. □ m e d . Declinación de una enfermedad.
d ed al (del lat.
d ig itale) m. Utensilio de costura, cilindrico y cerrado éh uno de sus lados, que al coser protege la punta del dedo con que se empuja la aguja. 11 Dedil, funda de un dedo. □ z o o l . Ctenóforo con el cuerpo transparente o rosado en forma de campana alargada, de hasta 10 cm de longitud. Las láminas vibrátiles se extienden desde la base hasta el ápice cor poral. Vive en aguas libres. Esp. Bero é cucum is. Clase atentaculíferos.
d ed aler a f. Digital, planta, d éd alo (de D éd alo , personaje mitológico) m. Labe rinto, embrollo, lugar o cosa confusos.
www.FreeLibros.me
423
d ed icació n (del lat. d ed icad o ,- onis) f. Acción y efecto de^dedicar o dedicarse. II Inscripción de la dedi cación de un edificio, grabada en una piedra o placa que se coloca en la fachada del mismo. II 'Acción y efecto de dedicarse con ahínco a una labor o profe sión. II ex clu siva o plena. La que ocupa todo el tiem po disponible en un trabajo, con exclusión de cual quier otro. □ r e l . Celebridad del día en que se hace memoria de haberse consagrado o dedicado un tem plo, un altar, etc. d ed icar (del lat.
d ed icare ) tr. Consagrar una cosa, a modo de homenaje, a personajes eminentes o a acon tecimientos gloriosos. II Ofrecer y dirigir a una perso na, como obsequio, una obra de entendimiento u otro objeto cualquiera. II Emplear, destinar, aplicar. Ú.t.c.prnl.
d ed icat o r ia f. Carta o nota, impresa o manuscri ta, dirigida a una persona a quien se dedica y obsequia una obra. d ed il f. Funda para los dedos, d ed illo m. Dedo pequeño. □
l o c . al dedillo, fig. y fam. Indica que algo se ha aprendido o se sabe perfec tamente y con todo detalle,
d ed o (del lat.
d ig itu s) m. Cada una de las cinco pro
longaciones con que terminan la mano y el pie. II Por ción o cantidad de una cosa del ancho de un dedo. II anular. El cuarto de la mano, empezando a contar desde el pulgar. II auricular. El quinto y más pequeño de la mano. II cord ial, m ed io o co r az ó n . El tercero y más largo de la mano. II d e Dios. fig. Manifestación divina en algún suceso. II gordo. El pulgar. II índice. El segundo de la mano. II m eñiq ue. El auricular. II pulgar. El primero y más gordo de la mano. II p. ext. El primero y más gordo del pie. □ a r t . y o e de paro. En relojería, diente largo de la horquilla que, en los esca pes de áncora, impide la vuelta hacia atrás o inversión del áncora. II m e t r o l . Medida de longitud, duodécima parte del palmo, que equivale aproximadamente a 18 milímetros. □ l o c . a d o s d ed o s de. fig. y fam. Muy cerca de, a punto de., II alz ar uno el d ed o. Levantar lo en señal de prqroesa o de asegurar el cumplimiento de alguna cosa. II fig. Levantar el dedo o la mano para solicitar intervención en un asunto o para indicar con formidad con lo que se propone. II co g er se los dedos/ fig. y fam. Sufrir daño o menoscabo en un negocio, proyecto, etc., por error, descuido o cualquier otra causa. II ch u p ar se uno el d ed o. fig. y fam. Fin girse simple y torpe para comprender una cosa. II ch u par se uno los d ed os, fig. y fam. Comer, decir o hacer algo con sumo gusto. II d er r ib ar co n un dedo, fig. y fam. Indica la debilidad o endeblez de alguna cosa. II eleg ir a uno a d edo. fig. y fam. Elegirlo por mera indicación de la autoridad, sin tener en cuenta su carencia de méritos. II ir al d ed o m alo. fig. y fam. Indica que todo viene a dar en la parte enferma o heri da. II fig. y fam. Indica que no hay mal que no afecte al perseguido por la mala fortuna. II m ed ir a d ed os, fig. Reconocer y examinar alguna cosa con mucha aten ción y detalle. II m et er a uno el d ed o en la b oca, fig. y fam. Hacer que cuente lo que sabe o lo que pre
d e fe c tu o s o , sa
tende hacer, sin que advierta la astucia con que se le pregunta. II m o r d er se uno los d ed os, fig. y fam. Encolerizarse por no poder vengarse o no obtener la reparación de un agravio. II no ch u p ar se uno el d ed o. fig. y fam. Ser listo y no dejarse engañar. II no t en er uno d o s d ed o s d e fr ente, fig. y fam. Ser torpe y de escaso entendimiento. II p o n er uno el d ed o en la llaga, fig. y fam. Conocer e indicar la verdadera causa de un mal, el punto difícil de un asunto o aque llo que más afecta a determinada persona. II p on er a uno los cin co d ed o s en la car a. fig. y fam. Darle una cachetada. II p o n er se uno el d ed o en la b oca, fig. Callar por conveniencia o porque así debe ser. II señ alar a uno con el d ed o. fig. Criticarle, hablar de él negativamente por alguna circunstancia o causa par ticular. II viaj ar a dedo. fig. y fam. Hacerlo haciendo autostop.
d ed u cció n (del lat.
d ed u ctio , - onis) f. Acción y efecto de deducir. II Derivación. □ d e r . f i s . Suma que, en determinados impuestos, se resta de la base impo nible del gravamen. II f i l o s . Modo de conocimiento consistente en el encadenamiento de proposiciones según reglas definidas,
d ed u cib le adj. Que puede ser deducido, d ed u cir (del lat. d ed ucere) tr. Sacar conclusiones de un principio, una proposición o un supuesto por medio del razonamiento. II Inferir, sacar consecuencia de una cosa. II Rebajar, restar alguna partida de una cantidad. □ d e r . Presentar las partes sus defensas o derechos.
d ed u ct ivo , va adj. Que actúa o procede por deducción.
d e f e car (del lat.
d efaecare, purificar) tr. Poner claro, especialmente los licores. II Quitar las heces o impurezas. ♦ intr. Expeler los excrementos. Ú.t.c.tr.
d e f e cció n (del lat.
d efectio , - onis) f. Acción de separarse deslealmente una o más personas de la causa o el bando a que pertenecían,
d ef ect ivo , va (del lat.
d efectivu s) adj. Que tiene algún defecto. □ l i n g . Dícese de una palabra declina ble que no tiene todos sus casos, géneros o números. II Dícese del verbo que no tiene todos sus tiempos, modos o personas. ,
d ef ect o (del lat. d efectu s) m. Falta de las cualida des propias de una cosa. II Imperfección natural o moral. □ a r t . g r á e Cada uno de los pliegos que sobran o faltan en el número completo de la tirada. II d e r .' Vicio de una cos^a, que la hace impropia para el uso a que está destinada. II legal. Falta de alguno de los requisitos legales, que afecta a la validez de los actos jurídicos. II d e r . p r o c . d e form a. Infracción de las for mas judiciales impuestas por la legislación procesal. II f ís . n u c l . d e m asa. Diferencia entre la masa de un núcleo y la suma de las masas de los nucleones que lo componen. II m e t a l . Imperfección que presenta una pieza metálica a causa de un fallo ocurrido durante su proceso de fabricación. II pa t o l . Imperfección, d ef ect u o so , sa adj. Que tiene algún defecto o imperfección.
www.FreeLibros.me
424
d e fe n d e r
d ef en d er (del lat.
defen d ere, rechazar al enemigo)
tr. Dar amparó y protección. O.t.c.pml. II Mantener, sostener una afirmación contra la opinión o el dicta men ajenos. II Vedar, prohibir. II Impedir, embarazar, estorbar. II Abogar en favor de uno. ♦ pml. fig. Conseguir justo lo necesario para el sustento,
d efen d id o , d a adj. Dícese de la persona a quien defiende un abogado. Ú.t.c.s. □ h e r á l d . Dícese del ani mal que en el escudo tiene la espalda tocando a otra figura. d ef en est r ar tr. Arrojar por la ventana a una per sona. Ú.tx.pm l. II fig. Destituir a una persona de su cargo, empleo, etc., en general de modo imprevisto y violento. '
d ef en sa (del lat. defensa) f. Acción y efecto de defender o defenderse. II Arma u otra cosa cualquiera con que uno se defiende de un peligro. II Amparo, pro tección, ayuda. II Alegato favorable a una persona o causa. II fig. Precaución. II A m ét Parachoques de un automóvil. □ bo t . Cualquiera de las estructuras vege tales destinadas a proteger la planta contra el ataque de los fitófagos. II d ep . En algunos deportes de equipo, línea de jugadores más retrasada, que intenta evitar que el contrario consiga un tanto. II Cada uno de estos jugadores. II d e r . Dirección y ayuda técnica que prestan los abogados a las partes en juicio. II Conjunto de argu mentos jurídicos que se oponen a la demanda o acusa ción. II l e g ít i m a d e f e n s a . Circunstancia eximente de la responsabilidad criminal, por la que se rechaza una agresión injusta. II f í s i o l Conjunto de medios por los cuales el organismo resiste la acción de los .diversos agentes físicos, químicos o vivientes que tienden a des truirlo. II h e r á l d . Cada uño de los colmillos de un ani mal que figuran en el escudo con un esmalte diferente al del cuerpo. II m a r . Cojín flexible que se cuelga por los costados de una embarcación con el fin de proteger su casco contra el choque o roce con los muelles u otras embarcaciones. II m i l Fortificación que sirve para defender una plaza o un campamento. Ú.m. en pl. II Resistencia al ataque enemigo mediante las armas y el combate. II p a s i v a . Medidas de protección exigidas a la población civil en áémpos de guerra. II p s i c o a n á l Acción mediante la cual un individuo reprime una representación que le resulta insoportable. II z o o l . Estructura qorporal, generalmente de gran tamaño, que un animal utiliza á menudo para defenderse, d ef en siva f. Situación o estado del que sólo pre tende defenderse. □ m i l . Táctica de guerra que consis te en rechazar los ataques del enemigo, para impedir la pérdida de posiciones. □ l o c . e s t a r o p o n e r s e a l a d e f e n s i v a . Ponerse en situación o estado de defensa sin pretender agredir u ofender al contrincante, d ef en sivo , va adj. Que sirve para defender, repa rar o proteger. ♦ m. Defensa, reparo. II Paño empapado en un líquido que se aplica en la parte enferma del cuerpo,
d efen so r, ra (del lat.
defensor, -on is) adj. Que defiende o ampara. Ú.t.c.s. ♦ m. d e r . Abogado encargado de defender a un acusa do. II d e l c o n t r i b u y e n t e . Departamento creado con
el fin de recoger las quejas de los ciudadanos contra el Ministerio de Hacienda. II Persona encargada de dicho departamento. II d e l Pu e b l o . Persona designada por las Cortes Generales para velar por la defensa de los derechos y las libertades de los particulares que se con sideren lesionados por la Administración pública.
d ef er en cia (del lat, d eferre, llevar ante una juris dicción) f. Adscripción al parecer o proceder ajenos, por respeto o condescendencia. d ef er en t e (del lat. d eferen s, -en tis) adj. Que defiere al parecer ajeno, sin procurar sostener el suyo. II fig. Respetuoso, cortés, educado. □ a n a t . Que con duce algo hacia afuera, como desde un centro. II a s t r o n . En los sistemas geocéntricos, como el de Tolo meo, dícese del círculo que centrado en la Tierra reco rre el centro del epiciclo de un planeta con movi miento uniforme. d e f icien cia (del lat. d eficien tia ) f. Imperfección, defecto. □ p a t o l . Defecto, imperfección o falta, referi do en especial a las enfermedades o los estados produ cidos por falta o escasez de vitaminas y a los síntomas debidos a secreción insuficiente de una glándula endo crina. II p s i q u i a t r . m e n t a l . Síndrome que se caracteri za por una eficiencia intelectual insuficiente. d ef icien t e adj. Que tiene alguna deficiencia. d éf icit (del lat. d éficit] m. Carencia o escasez de algo que se considera necesario o indispensable. □ e c o n . Estado financiero de una sociedad, empresa o institución, en el cual los gastos son mayores que los ingresos. II e x t er i o r . El que produce en la balanza corriente. II p ú b l i c o . El que se produce en las finanzas públicas cuando el Estado gasta por encima de sus ingresos. II p a t o l Deficiencia. d ef icit ar io , ria adj. Que implica déficit. □ e c o n . Dícese del balance o presupuesto que presenta un déficit. d ef in ició n (del lat.
d efin id o , - onis) f. Acción y efec to de definir. II Proposición o fórmula que expone de modo claro y exacto la naturaleza de. una cosa material o inmaterial o sus caracteres esenciales. II Decisión, resolución o determinación de una duda, disputa o contienda por autoridad legítima. II Declaración de cada una de las voces, los modos y las locuciones que contiene un diccionario. □ f i l o s . En Aristóteles, enun ciado que expresa aquello en lo que consiste ser una cosa y que la relaciona con su género y la distingue de las demás cosas de su misma especie mediante la lla mada diferencia específica. II ó pt . Poder resolutivo o separador de un instrumento óptico, que determina la nitidez de la imagen.
d ef in ir (del lat.
d efin iré) tr. Fijar y enunciar con exactitud, claridad y precisión la significación de un vocablo. II Fijar y enunciar con exactitud, claridad y precisión la naturaleza de una persona o de una cosa material o inmaterial. Ú.t.c.pml. II Decidir, resolver o determinar una duda, disputa o contienda. □ p i n t . Concluir una obra en los menores detalles. II r e l . Determinar, fijar de forma solemne como verdad de fe un punto de doctrina.
www.FreeLibros.me
425
d ef in it ivo , va (del lat. d efin itivu s ) adj. Dícese de lo que decide, resuelve, determina o concluye una cosa. □ l o c . e i j d e f i n i t i v a . Definitivamente, en conclusión. ' d ef lació n (del ff.
d éflatio n ) f. Política que tiene como objetivo la reducción de la demanda agregada. □ c l i m a t . Proceso por el cual el viento remueve arena seca sin consolidar, limo y arcilla de la superficie terres tre, especialmente en zonas áridas o semiáridas, aun que el fenómeno se produce también en las dunas cos teras y las playas.
d ef lag r ar (del lat.
d eflag rare, quemarse del todo) intr. Arder repentinamente, sin explosión y con llama, una sustancia.
d ef lect o r , ra adj. Que sirve para producir una deflexión. ♦ m. e l e c t r ó n . Elemento de las válvulas termoiónicas que dirige y regula la emisión electrónica. II m e t a l . Tubo de longitud considerable que sirve para enfriar los gases antes de que entren en un horno. II t e c n o l . Dispositivo utilizado para desviar la dirección de la corriente de un fluido.
d ef o liació n f. b o t . Caída, desprendimiento de las hojas de las plantas. d ef o r est ar tr. Despojar un terreno de plantas forestales.
d ef o r m ació n (del lat. deform ado, - onis) f. Acción y efecto de deformar o deformarse. II p r o f e s i o n a l . Costumbre o hábito equivocados o viciosos, resultan tes del ejercicio de una profesión. □ a n t r o p . Resultado de las prácticas usuales en ciertas sociedades para modelar una parte del cuerpo. II i n g e n . p e r m a n e n t e . La que perdura en una pieza cuando se suprime la carga o fuerza deformante. II m e t a l , c r ít i c a . Deforma ción mínima por encima de la cual se produce la recris talización de un metal durante el recocido. II p a t o l . Deformidad. II t e c t ó n . En general, cualquier cambio experimentado por el volumen original o la textura de un material. II Cualquier cambio que experimente el carácter de una mas? rocosa a consecuencia de la acción de fuerzas tectónicas. II t o p o l . c o n t i n u a . En un espacio topológico, transformación de un conjunto de puntos en otro conjunto sin que se produzcan rupturas ni discontinuidades en la configuración inicial, d ef o rm ar (del lat.
deform are) tr. Alterar la forma
ordinaria o proporcionada de una cosa. Ú.t.c. prnl.
d efo rm e (del lat.
deform is) adj. Desproporcionado o
irregular en la forma. II Alterado en su forma ordinaria,
d efo rm id ad f. Calidad de deforme.,II Cosa defor me. II fig. Error grosero o de bulto. □ pa t o l . Alteración de la forma de un órgano o una parte,
d ef r au d ar (del lat.
d efrau d are) tr. Privar a alguien, con abuso de su confianza o con infidelidad a las pro pias obligaciones, de lo que por derecho le correspon de. II fig. Frustrar, malograr una cosa en que se confia ba. II fig. Decepcionar, desilusionar. II fig. Turbar, impe dir, embarazar. □ d e r . Cometer una defraudación,
d efu n ció n (del lat.
d efu n ctio , - onis) f. Falleci
miento, muerte de una persona.
d e g o lla d u ra
d eg en er ació n (del lat. d eg enerad o, - onis) f. Acción y efecto de degenerar. □ b i o l . Reducción de la complejidad o funcionalidad de un organismo o una célula, que puede conducir a su desaparición. II a d i p o s a . Transformación del protoplasma celular en grasa, capaz de determinar la necrosis del núcleo y la muerte de la célula. II c a n c e r o s a . Multiplicación de las células de un órgano de una manera atípica. II f i b r i n o s a . Necrosis con depósitos de fibrina en los ele mentos celulares. II f i b r o s a . Formación de tejido fibro so. II g r i s . Degeneración de la sustancia blanca medu lar, con pérdida de mielina y aparición de coloración grisácea. II h e m o g l o b i n é m i c a . Acumulación de la hemoglobina en el centro del glóbulo rojo. II h i al i n a . Transformación anormal del tejido conectivo en una sustancia de aspecto vidrioso, translúcida y homogé nea. II h i d r ó p i c a . Acumulación de líquido en las mallas protoplásmicas, que rechaza el núcleo y las gra nulaciones hacia la periferia de la célula. II l i p o i d e a . Degeneración adiposa. II m e g a l o b l á s t i c a . Alteración de la médula ósea en las anemias graves, que coincide con la aparición de megaloblastos en la sangre. II m i x o i d e . Acumulación intersticial de mucopolisacáridos. II p i g m e n t a r i a . Infiltración de pigmento en las células. II q u ís t i c a . Degeneración con formación de quistes. II r e t i c u l a r . Degeneración del epitelio corneal en forma de red. II s e n i l . Cambios degenerativos, principalmente fibroides y ateromatosos, que se pro ducen en la vejez. II Fls. Modificación del estado de un sistema ordenado de entes físicos que dificulta la distinción entre sí de algunos de sus parámetros característicos. d eg en er ad o , d a adj. Dícese de la persona depravada, envilecida, viciosa. Ú.t.c.s. □ pa t o l . Dícese de la persona cuya constitución física o mental ha sufri do degeneración. Ú.tx .s.
d eg en er ar (del lat.
d eg en erare, descender de un linaje) intr. Corromperse una persona o cosa. II fig. Decaer de las virtudes propias de su raza, especie o linaje. □ p i n t . Desfigurarse una cosa hasta el punto de parecer otra.
d eg en er at ivo , va adj. Que causa degeneración, d eg lu ció n (del lat. d eg lu tió , - onis) f. f i s i o l . Paso de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas de la beca al estómago.
d eg lu t ir (del lat. d eg lu tiré) tr. Tragar los alimentos y, en general, hacer pasar de la boca al estómago cual quier sustancia sólida o líquida. Ú.t.c.intr. d eg o llad er o 'm . Parte del cuello, entre la cabeza y el gaznate, por donde se degüella al animal. II Lugar destinado a degollar las reses. II Degollado. □ h is t . Cadalso que antiguamente se construía para degollar a los delincuentes. □ l o c . l l e v a r a u n o al d e g o l l a d e r o . fig. y fam. Hacerle correr un grave peligro, d eg o llad u r a f. Herida o corte que se hace en la garganta o el cuello. II Escote delantero de algunas prendas de mujer. □ a r o . Garganta, parte más estrecha en los balaustres y otras piezas. II c o n s t r . Llaga que se produce entre los ladrillos.
www.FreeLibros.me
d e g o lla r
426
d eg o llar (del lat.
d eco llare ) tr.'Cortar el cuello o la
garganta a uña persona o a uñ animal. II fig. Destruir, desmerecer,' arruinar. II.fig. Representar los actores mal o con impropiedad una obra dramática, o acabar mal un discurso, escrito, etc. II fig. y fam. Desagradar mucho una persona a otra. □ m ar. Rasgar la vela con un cuchillo cuando las circunstancias no dan lugar a cargarla para salvar el barco. II t au r o m . Matar el espa da al toro con una o más estocadas mal dirigidas, de manera que a veces el animal echa sangre por la boca,
d eg o llin a f. fam. Matanza, carnicería, gran mor tandad. II fig. Abundancia de suspensos en un examen, d eg r ad ació n (del lat. degradado, - onis) f. Acción y efecto dé degradar o degradarse. II Humillación, vile za. □ Ffs. d e l a e n e r g ía . Proceso de transformación de la energía de un sistema físico en otra u otras formas de energía que no producen trabajo útil. II m et eo r o l . t é r m i c a . Valor que alcanza la diferencia de tempera turas a diferentes alturas de la atmósfera. II m il. Pena que incapacita para servir en el ejército y por la que se pierden todos los grados, las condecoraciones y pen siones por anteriores servicios militares. II pint. Dismi nución de tamaño que se da a los objetos según las leyes de la perspectiva. II d e co l o r . Moderación de tinta que se observa en los términos que se consideran más o menos remotos. II d e l u z . Templanza de los cla ros en las cosas que están más distantes, d eg r ad an t e adj. Dícese de lo que degrada, rebaja o humilla.
d eg r ad ar (del lat.
d eg ü ello m. Acción de degollad II Parte más delga da de un dardo o dé otra arma o un instrumento seme jante. □ l o c . l l e v a r a u n o al d e g ü e l l o , fig. y fam. Lle varle al degolladero. II p a s a r a d e g ü e l l o . Degollar, cortar el cuello a perdonas. II t i r a r a d e g ü e l l o . fig- y fam. Empeñarse en perder o perjudicar sobremanera a alguien. d eg u st ar (del lat.
d eg ustare) tr. Probar alimentos o
bebidas.
.
d eh esa (del lat.
d efensa, prohibición) f. Tierra aco
tada y sometida a custodia que, por lo general, es dedi cada a pastos.
d eh iscen cia f.
b o t . Apertura espontánea de un órgano o estructura vegetal cerrada, como ocurre con los frutos al alcanzar la madurez, para permitir el des prendimiento de las semillas,
d eh iscen t e (del lat. d eh iscen s, -en tis) adj. b o t . Dícese del fruto que se abre de modo espontáneo, d eicid a (del lat. Deus, Dios y caed ere, matar) adj. Dícese de los que contribuyeron a la muerte de Cristo. Ú.t.c.s. d eicid io m. Crimen de los que mataron a Dios en la persona de Cristo.
d eik tik os) adj. Relativo al ademán o gesto que señala o muestra,
d eid ad (del lat. d eitas, - atís) f. Ser divino o esencia divina. II Divinidad, dios o diosa de la mitología, d e if ic ar (del lat. d eificare ) tr. Divinizar, hacer o suponer divina una persona o cosa. II Divinizar una cosa por medio de la participación de la gracia. II fig. Loar, ensalzar sobremanera a una persona. ♦ pml. En la teología mística, unirse el alma íntima mente con Dios en el éxtasis. d eíf ico , c a adj. Perteneciente o relativo a Dios, d eíp ar a f. REL. Título que se da exclusivamente a la Virgen María por ser madre de Dios,
d eísm o m. REL. Doctrina religiosa que rechaza toda revelación y sólo cree en la existencia de Dios y en la religión natural. d eíst a adj. Perteneciente o relativo al deísmo. II Dícese del que profesa o defiende el deísmo. Ú.t.c.s.
d eix is f. Mostración o señalamiento que se hace mediante un gesto o ademán. □ g r a m . Función desem peñada por los elementos deicticos, que consiste en señalar algo que está presente ante nuestros ojos o en indicar un término de la frase ya anunciado,
d ejació n f. Acción y efecto de dejar. II Am ér. Deja dez. □ d e r . Cesión o abandono de derechos, bienes o acciones.
d ejad ez f. Pereza, negligencia, indolencia. II Debi lidad física.
d eg rad are) tr. Privar a uno de
sus dignidades,- honores, privilegios o empleos. II p. ext. Reducir o desgastar las cualidades propias de una persona o cosa. II Humillar, envilecer, corromper, reba jar. Ú.tc.pm l. □ p i n t . Disminuir la viveza del color y el tamaño de las figuras según la distancia a que se supo nen colocadas.
’ '
d e íct ico , c a (del gr.
d ejad o , d a adj. Perezoso, negligente, indolente, desaseado. II Abatido, decaído anímica o físicamente, d e jar (del lat.
lax are, ensanchar, aflojar) tr. Soltar una cosa. II Retirarse o apartarse de una cosa o de una persona real o moralmente. II Omitir, olvidar. II Con sentir, permitir. II Valer, producir beneficio. II Desam parar, desguarnecer, abandonar. II Encomendar. II Fal tar, abandonar, ausentarse. II Disponer u ordenar alguien alguna cosa antes de partir, para que se haga en su ausencia o para que otro disponga de ella. II Unido a determinados participios pasivos, haber hecho lo que éstos significan. II Nombrar, designar. II Dar el que se ausenta o hace testamento una cosa a otro. II Prestar, entregar temporalmente una cosa. II Faltar al cariño o afecto de una persona. II Cesar, no proseguir comlo empezado. Ú.t.c.prnl. II No molestar, incordiar, ni alte rar. □ d ep . En el tenis, colocar la pelota cerca de la red, con poca fuerza y sin que el adversario pueda alcan zarla. II j u e g . No recoger las ganancias, para que sirvan como apuesta en la próxima jugada. ♦ pml. Unido a determinados infinitivos, indica el modo de suceder o ejecutarse lo que éstos significan. II Descuidarse, abandonarse de sí mismo o de sus cosas. II Darse a alguna cosa. □ l o c . d e j a r a p a r t e . Saltarse parte de un discurso por pasar a otra más importante o urgente. II d e j a r a t r á s a u n o . fig. Adelantarle, aven tajarle. II d e j a r a u n o b i z c o , fig. y fam. Asombrarle, dejarle perplejo. II d e j a r c a e r . Soltar de improviso lo que se tenía asido. II fig. y fam. Decir una cosa con doble intención. II d e j a r c o r r e r u n a c o s a . fig. Con sentirla, disimularla o ignorarla a sabiendas. II d e j a r
www.FreeLibros.me
d e lfín
427 flg. y fam. Humillarle, desairarle. II d e j a r fig. y fam. Cansarle, fatigarle en extre mo. II d e j a r a u n o p l a n t a d o , ñg. y fam. Plantarle, burlarle, incumplir lo prometido. II d e j a r a u ñ o s e c o , flg. y fam. Matarle en el acto. II d e j a r s e u n o c a e r . fig. Decir alguna cosa con doblez. II flg. y fam. Insinuar algo como al descuido. II flg. y fam. Presentarse ines peradamente, sin aviso., II flg. y fam. Ceder, aflojar ante un desastre, un contratiempo o una dificultad. II d e j a r s e u n o r o g ar . Dilatar la concesión de lo que se le pide para que la gracia aparente ser mayor. II d e j a r s e u n o v e n c e r . Ceder al parecer de otro por interés o conveniencia. II d e j a r s e ver . Descubrirse lo que esta ba oculto o apartado. II Presentarse a una casa o reu nión el que no lo hace con frecuencia. II d e j a r al g u i e n t e m b l a n d o u n a c o s a . fig. y fam. Comerse o beberse la mayor parte de lo que contenía un plato o recipiente. ■ d eje m. Acción y efecto de dejar. II Modo caracterís tico de hablar. II Dejo, acento, pronunciación peculiar. II Dejo, gusto o sabor.
f eo a u n o.
m o lid o »u n o .
d ejo m. Acción y efecto de dejar. II Fin, paradero de una' cosa. II Modo de hablar que acusa un estado de ánimo transitorio o característico del hablante. II Acen to, pronunciación peculiar del habla de una región. II Inflexión descendente con que Analiza cada período de emisión de voz en el habla o en el canto. II Gusto o sabor que queda de la comida o la bebida. II Dejadez, flojedad. II flg. Sensación de placer o disgusto que queda después de una acción, d el Contracción de la preposición «de» y el artí culo «el».
d elació n (del lat: d elatto , - onis) f. Acción y efecto de delatar. □ d e r . h e r e d i t a r i a . Facultad concedida a la persona que es llamada a recibir una herencia, para que la acepte o repudie, una vez abierta la sucesión, d elact ació n f. f i s i o l . Destete, ablactación. d elan t al (del cat. d avan tal, de- d avant, delante) m. Prenda de vestir que se coloca en la parte delantera del cuerpo y se ata a la cintura, y que sirve para cubrir la ropa y évitar que se manche o estropee. II Mandil, especie de delántal de cuero o tela fuerte. II Prenda exterior de tela ligera que cubre desde el cuello hasta el muslo o la rodilla, provista de mangas, y que llevan los niños,- dependientes, etc., para proteger la ropa en la escuela o en el ttabajo. ■
d elan t e (del lat.
in an te) adv. En la parte anterior de
Aventajar, ponerse delante de alguien. II Anticiparse en una acción, tomar la iniciativa,
d elan t er o , r a adj. Que está o va delante. ♦ m. Postillón. II Pieza que forma la parte anterior de una prenda de vestir. □ d ep . En algunos deportes, juga dor que se mueve en la zona de ataque,
d e lat ar (del lat.
d elatu s) tr. Acusar ante la autori dad, voluntariamente y en secreto o por coerción o tor tura, al autor o autores de un delito. II Revelar alguna cosa oculta y en general reprobable. ♦ prnl. Dar a conocer una cosa o la intención involun tariamente.
d elat o r, r a adj. Dícese del que denuncia o acusa secretamente. Ú.tx .s. II Dícese de la cosa que revela un estado o una circunstancia en general reprobable,
d elco (nombre comercial) m. i n g e n . Distribuidor de encendido.
d eleg ació n (del lat.
d elegad o, - onis) f. Acción y efecto de delegar. II Cargo de delegado. II Despacho del delegado. II Grupo o reunión de delegados. □ d e r . a d m . Organismo de la Administración con un ámbito territorial de actuación limitado. II d e r . c i v . d e c r é d i t o . Sustitución de la persona del acreedor en una obliga ción. II d e d e u d a . Sustitución de la persona del deu dor en una obligación, previa aceptación del acreedor y con exoneración del sustituido,
d eleg ad o , d a adj. Dícese de la persona en quien se delega una facultad o jurisdicción. Ú.tx .s. □ d e r . . d e l G o b i e r n o . Representante del Gobierno de la nación en las comunidades autónomas. II d e r . l a b . d e p e r s o n a l . Representante laboral en las empresas que tienen entre 10 y 50 trabajadores, elegido de forma directa, con facultades de representación y competen cias similares a las del comité de empresa. II r e l . a p o s t ó l i c o . Representante pontificio que tiene por misión visitar determinadas provincias eclesiásticas o servir de enlace ante los Estados que no mantienen relaciones diplomáticas con la Iglesia católica,
ad m
d eleg ar (del lat.
d eleg are) tr. Otorgar o transferir una persona a otra la facultad, poder o jurisdicción que aquélla tiene para que haga sus veces o actúe en su nombre.
d eleit ar (del lat. d electare, seducir) tr. Producir deleite, placer o goce. Ú.t.c.pml. d eleit e m. Placer del ánimo. II Goce sensual, d elet ér eo , r ea (del gr. d eleterio s) adj. Que es
donde está una persona o cosa. II Enfrente. IIA la vista, en presencia.
nocivo o causa la muerte.
d elan t er a f. Parte anterior o frontal de una cosa. II
de una palabra. II flg. Descifrar lo complejo o difícil de entender.
En los locales de espectáculos públicos, primera fila de cierta clase de asientos. II Cuarto delantero de una prenda de vestir. II Límite de una ciudad, un pueblo, una casa, etc. II Espacio o distancia con que uno se ade lanta a otro en el camino. II Ventaja. II flg. y fam. Pechos de la mujer. □ a r t . g r á f . Canal de un libro encuadernado. II d ep . En algunos deportes, línea más ofensiva de jugadores. II m i l . Vanguardia de un ejército. □ l o c . co g e r , g a n a r o t o m a r l a d e l a n t e r a . Adelan tarse, sobre todo en una competencia de velocidad. II
d elet r ear intn. Pronunciar separadamente las letras
d elet r eo m. Acción de deletrear. II Procedimiento para enseñar a leer deletreando, d elez n ab le adj. Que se rompe o deshace con faci lidad. II Que se desliza o resbala con facilidad. II flg. Poco durable, de escasa resistencia. II fig. Despreciable, reprobable.
d elf ín ' (del lat. d elp h in ) m. z o o l . Nombre de distin tas especies de cetáceos. Fam. delfínidos.
www.FreeLibros.me
d elfín
428
d elfín " (del fr. dauphin) m. hisí. Título que se otor
d elin cu en cia (del lat. delinquentia) f. Calidad de
gaba al primogénito del rey dé Francia,
delincuente. II Comisión de un delito. II Conjunto de delitos cometidos en un país o una época, o de los clasificables en determinada especialidad,
d elg ad ez
Calidad de delgado. □ p a t o l Disminu ción anormal del peso del cuerpo, ocasionada por la pérdida generalizada de grasa y otros tejidos, f.
d elg ad o , d a (del lat.
d elicatu s) adj. De escasas
d elin cu en t e m. y f. Persona que delinque, d elin ear (del lat. delineare) tr. Trazar las lineas de
carnes. II Tenue, de poco grosor o espesor. II Delicado, suave. II Dícese del terreno o la tierra de poca sustan cia o jugo. II fig. Agudo, ingenioso, perspicaz.
una figura o de un plano.
♦ m. pl. En los cuadrúpedos, partes inferiores del vientre, hacia las ijadas. II Falda de las canales o reses muertas,
d elir ar (del lat. delirare, apartarse del surco) intr. Tener perturbado el juicio por la fiebre o una pasión intensa. II fig. Decir o cometer disparates o despro pósitos.
d elib er ació n f. Acción y efecto de deliberar, con siderar. O- f i l o s . En Aristóteles, momento del acto voluntario en que se determinan los medios para reali zar el fin propuesto. d elib erad o , d a adj. Hecho a propósito, d elib er ar (del lat. deliberare) tr. Decidir una cosa con premeditación. ♦ intr. Considerar, examinar detenida y razonadamen te el pro y el contra de una decisión antes de tomarla,
d elicad ez f. Debilidad, falta de fuerza o robustez. II Carácter quisquilloso o irascible. II Flojedad, indolen cia. II Delicadeza.
d elicad ez a f. Finura. II Consideración o trato exquisitos con las personas o las cosas. II Ternura, sua vidad. II Escrupulosidad. d elicad o , d a (del lat. delicatusj adj. Tierno, aten to, suave, cortés, fino. II Débil, enfermizo. II Quebradi zo, fácil de romperse. II Sabroso, gustoso. II Difícil, que exige mucho cuidado y habilidad en su tratamiento. II Primoroso, fino. II Sutil, agudo, ingenioso. II Agraciado, bien parecido. II Sensible, suspicaz, quisquilloso. II Difí cil de satisfacer. II Que actúa con gran escrupulosidad o consideración. ■
d e licia (del lat. deliciae) f. Placer intenso del espí ritu. II Goce sensual muy intenso. -II Lo que causa delicias. . d elicio so , sa adj. Rícese de lo que es capaz de causar delicia; exquisito, muy agradable o ameno,
d elict ivo , va adj. Perteneciente x> relativo al deli to. II Que constituye delito. d elicu escen cia f. Calidad de delicuescente. □ aulM. Propiedad que tienen ciertos sólidos cristalinos de absorber el vapor de'agúa atmosférico hasta llegar a constituir una disolución acuosa,
d elicu escen t e (del lat. deliquescens, -entis) adj. Dícese de las sustancias sólidas cristalinas que presen tan delicuescencia, como el cloruro cálcico y el hidróxido sódico. II fig. Inconsistente, decadente, dicho sobre todo de las costumbres o de los estilos artísticos y literarios. □ bot. Dícese de la estructura o el tejido vegetal que se transforma en una masa más o menos líquida de modo natural al alcanzar un determinado nivel de desarrollo, como sucede con los aparatos esporíferos de numerosos hongos,
d elim it ació n f. Acción y efecto de delimitar, d elim itar tr. Fijar con precisión los limites de una cosa.
d elin q u ir (del lat. delinquere) intr. Cometer algún delito.
d elir io (del lat. delirium) m. Acción y efecto de deli rar. II Desvarío o perturbación de la razón, causados por la fiebre o por una pasión intensa. II fig. Acción dis paratada, ilógica. □ p siq uiat r. Distorsión importante de la relación existente entre el individuo y el mundo exterior.
d elir iu m t r ém en s m. Enfermedad debida al abuso de las bebidas alcohólicas que se manifiesta por un delirio acompañado de temblores,
d e lit e s c e n c ia
f. MED. Súbita desaparición de los síntomas o signos objetivos de una enfermedad. II Perío do de latencia de un veneno o agente morbífico. II q u I m . Pérdida del agua que experimenta una sustancia al cristalizarse.
d elit o (del lat. delictum) m. d er. pen. Hecho ilícito cuya comisión es sancionada con una pena. II a m b i e n t a l . Acción directa o indirecta que perjudica gravemente el equilibrio ambiental. II c o n t r a la h o n e s t i d a d . Delito relacionado con la libertad sexual de las personas. II e c o l ó g i c o . Infracción de una norma de protección del medio ambiental regulada por el Código Penal. II f i s c a l . Fraude a la Hacienda públi ca en cantidad igual o superior a dos millones de pese tas. II h a b i t u a l . El que sólo es punible por la repetición sucesiva de una conducta determinada. II n o t o r i o . El que se comete ante el juez o en presencia de todo el pueblo, o en otra forma que conste públicamente. II d er. ro m . p ú b l i c o . Delito con el que se atacaba a toda la sociedad, por lo que todos los ciudadanos podían constituirse en acusación particular. _ d elt a (del gr. delta) m. g eo l . Forma de acumulación aluvial localizada en la desembocadura de un curso flu vial, y cuyo origen está en la pérdida de potencia de éste a consecuencia de una disminución de su pen diente y de la velocidad de sus aguas en el tramo infe rior del recorrido. ♦ f. Cuarta letra del alfabeto griego, que corresponde a la «d» del alfabeto español, d elt o id es adj. De figura de delta mayúscula. II . Dícese del músculo propio de los mamíferos, de forma triangular, que en el hombre va desde la claví cula al omoplato y cubre la articulación de éste con el húmero. Ú.t.c.s.m.
anat
d em acr ació n f. Debilitamiento físico de las per sonas o de los animales por falta de nutrición, por enfermedad o por cualquier otra causa.
www.FreeLibros.me
429
d em acr ad o , d a adj. Que muestra demacración, d em acr ar se (del de- yel lat. macrare) prnl. Per der carnes, enflaquecerse o debilitarse por causa física o moral. Ú.t.c.tr. '
d em ag o g ia (del gr. demagogia) f. hist. En la anti gua Grecia, régimen político dictatorial que contaba con apoyo popular. II p. ext. Discurso, actuación políti ca, etc., que trata de halagar a los oyentes o electores, apelando a su parte emotiva e irracional mediante pro mesas incumplióles, actuaciones falaces, etc. d em ag o g o , g a (del gr. demagogos) m. y f. Partidario de la demagogia. II Político que hala ga los sentimientos del pueblo solamente para lograr su apoyo. hist.
d e m o n io
delito. □ m i n . Terreno franco comprendido entre dos o más minas, a las cuales debe adjudicarse como com plemento, por derecho preferente, ya que no es ade cuado para concesión independiente y libre por su insignificancia o irregularidad. □ l o c . e n d e m a s ía . Excesivamente.
d em asiad o , d a adj. Que es en demasía, o tiene demasía. ♦ adv. En demasía.
d em en cia (del lat. dementia) f. Locura, perturba ción del juicio. II fig. y fam. Despropósito, desatino. □ p siq uiat r . Estado mental en el que se asiste a una pérdida de las funciones psíquicas y manipulativas.
d em en cial adj. Perteneciente o relativo a la demen
d em an d a f. Solicitud, petición, ruego. II Óbolo que
cia. II fig. Caótico, disparatado, desproporcionado,
se pide para una obra benéfica. II Tablilla o bandeja para pedirlo. II Pregunta. II Busca, acción de buscar. II Empresa, intento. II Defensa, empeño. □ d e r . p r o c . Petición o escrito en el que se formula una pretensión jurídica y con el que se inicia un proceso judicial. II e c o l . d e o x íg e n o . Parámetro usado para determinar el grado de pureza o de contaminación del agua. II e c o n .' Cantidad de un bien o servicio que un consumi dor está dispuesto a comprar en función de los precios de los mismos. II Cantidad total que las empresas y los individuos están en disposición de gastar en una eco nomía y un período de tiempo determinado. II d e r i v a d a. Demanda de un factor inducida por la demanda de otros bienes. II a g r e g a d a . Magnitud que refleja la can tidad total de dinero que los consumidores están dis puestos a gastar en un momento determinado. II p s i c o a n á l . Requerimiento que se efectúa a un objeto exter no distinto de sí mismo y que tiende a la satisfacción de la necesidad o el deseo.
d em en t e (del lat. demens, -entis) adj. Afecto de demencia. Ú.t.c.s.
d em an d ad o , d a adj. DER. Dícese de la persona a quien se reclama algo en juicio. Ú.t.c.s.
d em an d an t e adj. Que demanda, d em an d ar (del lat. demandaré) tr. Pedir, solicitar, rogar. II Apetecer, desear. II Preguntar, interrogar. II Ex i gir, reclamar, hacer cargo de una cosa. □ d er. Entablar una demanda ante los tribunales. ,
d em ér it o (de merecer) m. Falta de mérito. II Acción, circunstancia u otra cosa que hace desmerecer o menoscabar. d em iu r g o (del gr. demiourgos, creador) m. f i lo s. En el platonismo, entidad divina que ordena la materia eterna, según el ejemplar de las ideas, y configura los entes. d em o cr acia (del gr. democratia) f. hist. Régimen político en el que la soberanía pertenece al conjunto de los ciudadanos sin distinción, es decir, al pueblo. Sus principios rectores son la libertad y la igualdad. II p o p u l ar . Sistema político que estuvo vigente en los antiguos países socialistas de la Europa del Este, d em ó cr at a adj. Partidario del sistema democráti co. Ú.t.c.s.
d em o cr át ico , c a (del gr. democratikos) adj. Per teneciente o relativo a la democracia, d em o cr at iz ar (del gr. democratizo) tr. Hacer demócratas a las personas o democráticas a las institu ciones, las leyes, etc. Ú.t.c.prnl. II Hacer una cosa acce sible a gran número de personas. Ú.tx .prnl. d em o g r af ía (del gr. demos, pueblo, y grapho) f.
Variedad de andrádita, de color verde, que aparece en depósitos aluviales en los Urales.
Ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones humanas y que trata, desde un punto de vista cuanti tativo, de aspectos tales como su dimensión, su estruc tura, su evolución y sus caracteres generales. ,
d em ar cació n I. Acción y efecto de demarcar. II
d em o g r áf ico , c a adj. Perteneciente o relativo a
Terreno demarcado ó delimitado. □ m e d . Línea que marca el límite entre los tejidos en estado de necrosis y los tejidos sanos.
arruinar.
d em an t o id e m.
MINER.
la demografía.
d em o ler (del lat. demolire) tr. Deshacer, derribar,
d em ar car tr. Delinear, trazar los límites o confines de un país, de un territorio o de un terreno,
d em o lició n (cfel lat. demolido, -onis) f. Acción y
d em ás (del lat. de magis) adj. Precedido de los artí
d em o n io (del lat. daemonium) m. Diablo, ángel
culos «lo», «la», «los», «las», significa «lo otro», «la otra», «los otros» o «los restantes»; en plural suele ir sin artículo. □ l o c . p o r d e m á s . En vano, inútilmente. II En demasía. II p o r l o d e m á s . Por lo que se refiere a otras consideraciones o asuntos. II y d e m á s . Etcétera. ♦ adv. Además.
d em asía f. Exceso. II Atrevimiento, osadía, ofensa. II Insolencia, descortesía, descaro. II Maldad, vileza,
efecto de demoler. rebelde. II En la Antigüedad, divinidad o espíritu bueno o malo, adscrito al destino de un hombre, una ciudad, etc. □ an t r o p . En el ocultismo, agente mágico emplea do para el mal por una voluntad perversa, la antigua serpiente, la fuerza puesta al servicio del error. □ l o c . ¡c ó m o d e m o n i o s ! ¡Qué diablos! II e s t u d i a r u n o c o n e l d e m o n i o , fig. y fam. Evidenciar gran ingenio y agudeza para las maldades o travesuras. II p o n e r s e
www.FreeLibros.me
d e m o n is m o
430
u n o c o m o u n d e m o n i o o h e c h o u n d e m o n i o , flg. Encolerizarse, rabiar en exceso. II ¡q u é d e m o n i o s ! ¡Qué diablos! II s e r u n o u n d e m o n i o o e l m i s m ís i m o d e m o n i o , flg. y fam. Ser malo, terrible, traíieso o muy listo. II t e n e r u n o e l d e m o n i o e n e l c u e r p o , flg. y fam. Ser muy inquieto o travieso. II fig. y fam. Ser muy juerguista. ♦ interj. Denota sorpresa; disgusto o frustración. Ú.t. en pl. .
d em o n ism o m . r e l . Creencia en la acción de los demonios. II Forma de religión primitiva en la que los diversos acontecimientos de la existencia son conside rados efectos de la lucha entre los espíritus buenos y malos. . d em o n o lat r ía f. Culto supersticioso rendido al diablo.
d em o n o lo g ía f. Estudio sobre la naturaleza y cualidades de los demonios,
d em o n t re m. fam. Demonio, diablo. ♦ interj. ¡Demonio! d em o r a f. Tardanza, dilación, atraso. II
A m ét
Período de ocho meses que debían trabajar los indios en las minas. □ d e r . Retardo en el cumplimiento de una obligación, desde el momento en que se torna exi gióle. II Te l e c o m . En el servicio telefónico servido manualmente, tiempo que media entre la solicitud de una conexión y su consecución,
d em o rar (del lat.
dem oran) tr. Retardar, dilatar,
atrasar. ♦ intr. Detenerse o habitar en una parte,
d em o st r ació n (del lat. d em ostrad o, - onis) f. Acción y efecto de demostrar. II Indicación, manifesta ción. II Comprobación de una cosa a partir de un razo namiento en que se hace evidente la verdad. II Com probación de un principio o una teoría a partir de un ejemplo o hecho verdadero. II Ostentación pública de poder, riqueza, habilidad, etc! II Manifestación de sen timientos o intenciones. □ f i l o s . Eri Descartes, razo namiento matemático que, procediendo de lo más sim ple a lo más complejo, consigue probar la verdad de las proposiciones deducidas de otras proposiciones tenidas ya como verdaderas. II m a t . Conjunto de deducciones lógicas que hacen válida una proposición a partir de otra u otras aceptadas como verdaderas, d em o st r ar (del -lat. d em ostrare). tr. Manifestar, declarar, exponer. II Corroborar mediante cualquier tipo de demostración. II Enseñar. □ f i l o s . Probar una proposición mediante una demostración, d em o st r at ivo , va adj. Dícese de lo que demues tra. □ g r a m . Dícese de cualquier partícula lingüística de carácter pronominal que sirve para aludir a un obje to presente o citado y para situarlo en relación con las personas gramaticales. Ú.t.c.s. d em u d ar (del lat. d em utare) tr. Mudar, cambiar, variar. II Alterar, desfigurar o disfrazar una cosa. ♦ pml. Cambiarse de repente el color, el gesto o la expresión del rostro. II Alterarse, inmutarse, d en ar io , r ia (del lat.
d en ariu s) adj. Que se refiere
al número diez o lo contiene. Ú.t.c.s.m.
♦ m. n u m i s m . Moneda de plata romana acuñada durante la República. II Moneda romana de oro.
d en d r it a’ (del gr. d en d ritis) f. Prolongación protoplásmica arborizada de una célula nerviosa. □ m e t a l . Forma arbórea que adquiere una masa metálica fundi da al enfriarse lentamente, por desarrollo de cristales en dos o más direcciones. II m i n e r . Conjunto de crista les agrupados en asociación paralela de forma arbores cente. d en d r it a2 (de origen incierto) m.
hist. r el . Asceta oriental de los primeros siglos que pasaba la mayor parte de su vida en un árbol,
d en d r o g r af ía f. bot. Rama de la botánica dedica da a la descripción de los árboles,
d en d r ó m et r o m. instrumento utilizado en la medición de las dimensiones de los árboles en pie.
d en eg ació n (del lat. denegado, - onis) f. Acción y efecto de denegar. □ d e r . p e n . d e a u x i l i o . Falta o deli to cometido por funcionario público que, requerido por un particular para prestar algún auxilio a que está obligado por razón de su cargo, se abstiene de prestar lo sin causa justificada, o, requerido por autoridad competente, no presta la debida cooperación para la administración de justicia u otro servicio público, d en eg ar (del lat.
d enegare) tr. No conceder u otor
gar lo que se pide o requiere,
d en eg r ecer tr. Ennegrecer. Ú.t.c.prnl. d en g u e (voz onomatopéyica) m. Melindre, afecta ción de delicadezas, males o disgusto. II Am ér. Conto neo. □ p at ol. Enfermedad febril, epidémica y contagio sa, de origen vírico, que se manifiesta por dolores mus culares y un exantema semejante al de la escarlatina,
d en ig r an t e adj. Que denigra. Ú.t.c.s. d en ig r ar (del lat. d en ig rare, ennegrecer) tr. Deslu cir, menoscabar la opinión o fama de una persona. II Injuriar, ultrajar.
d en o d ad o , d a (del lat.
d enotatus, famoso) adj.
Esforzado, osado, intrépido,
d en o m in ació n (del lat.
d enom inado, - onis) f. Nombre, título o renombre con que se distinguen las personas y las cosas. □ d e r . d e o r i g e n . Garantía que acompaña a ciertos productos y certifica las condiciones de su elaboración, así como su origen o procedencia,
d en o m in ad o r , r a adj. Que denomina. Ú.t.c.s. ♦ m. m a t . En un quebrado o fracción, número que se escribe debajo del numerador, separado de éste por una raya horizontal, y que representa las partes iguales en las que se considera dividida la unidad. II c o m ú n . Para un conjunto de fracciones, cualquier número múltiplo de todos los denominadores,
d en o m in ar (del lat. d enom inare) tr. Nombrar o distinguir con un título particular a personas o cosas. Ú.Lc.prnl. d en o st ar (del lat.
dehonestone) tr. Infamar grave
mente de palabra.
d en o t ar (del lat. d en otare) tr. Indicar, señalar, anunciar, significar. □ l ó g . Cumplir la función de deno tación.
www.FreeLibros.me
d e n u n c ia
431
d en sid ad (del lat. d en sitas, -atis) f. Calidad de denso o compacto. □ acúst. a c ú s t i c a . Valor medio de la energía sonora por unidad de volumen del medio en que se propaga un sonido. II d e m o g r . Promedio de habitantes de una población por unidad superficial en un determinado territorio. II e l e c t r o m a g n e t . d e c a r g a e l é c t r i c a . Carga eléctrica por unidad de volumen de un medio. II d e c o r r i e n t e e l é c t r i c a . Cociente entre la cantidad de corriente que atraviesa un elemento de superficie equipotencial y el área de dicho elemen to de superficie. II fís. Masa de un cuerpo contenida en la unidad'de volumen del mismo. II d e c o r r i e n t e . En un medio fisico constituido por un sistema de partícu las materiales que se desplazan en el espacio, número de dichas partículas que, en la unidad de tiempo, atra viesan la unidad de superficie en sentido perpendicular al del movimiento. II d e f l u j o . En un campo vectorial de una determinada magnitud fisica, producto escalar de dicha magnitud por la unidad de superficie y por unidad de tiempo. II l i n e al . Masa de un cuerpo por unidad de longitud del mismo. II r e l a t i v a . Cociente entre la densidad absoluta de un cuerpo y la de otro que se toma como referencia. II t e x t . Modo de expre sar la finura de una tela, por el número de cabos o hilos por centímetro o por pulgada, d en sif icar tr. Hacer densa o compacta una cosa. Ú.t.c.pml.
los dientes. II d a r u n o d e n t e l l a d a s a o t r o . fig. y fam. Darle malas razones o contestarle con malos modos.
d en t er a f. Sensación desagradable que se tiene en los dientes y las encías por efecto de un sabor ácido o por un sonido o tacto desapacible. II fig. y fam. Envidia. II fig. y fam. Deseo apasionado, d en t ició n (del lat. d en titio , - onis) f. Acción y efec to de endentecer. II Época en que se echa la dentadu ra. □ z o o l . Proceso de formación y desarrollo de los dientes, de duración variable entre las distintas espe cies de mamíferos. II Fórmula dentaria que caracteriza a una especie. d en t ícu lo (del lat.
d en ticu lu s) m. a r o . Adorno en forma de paralelepípedo rectángulo que se coloca en la parte superior del friso jónico y en otros miembros arquitectónicos. II b i o l . Estructura parecida a un diente y de pequeño tamaño, que puede presentarse por lo general en la epidermis de los animales o en la cutícu la de los vegetales.
d en t íf r ico , c a adj. Dícese de la sustancia emplea da para limpiar los dientes por medio del frotamiento. Ú.t.c.s.
d en t in a f. a n a t . Sustancia principal de los dientes, que rodea la pulpa dentaria y está cubierta por el esmalte en la corona y por el cemento en la raíz,
d en so , sa (del lat. d ensus) adj. Compacto, apreta do. II Craso, espeso. II fig. Apretado, apiñado, cerrado. II fig. Complejo, oscuro, confuso. □ f o n . Dícese de las consonantes velares y palatales y de las vocales abier tas. II TOPOL. Dícese de un subconjunto de- un espacio topològico cuando su adherencia coincide con el mismo espacio.
d en t ir r o st r o s m. pl. o r n i t o l . Antigua unidad sis
d en t ad o , d a (del lat.
dientes. □ b o t . Dícese de la parte u órgano de una planta que está provisto de estructuras similares a dien tes, como sucede con el borde'de muchas hojas. II h e r á l d . Dícese de la pieza que tiene el contorno for mado por puntas en forma de dientes. II Dícese del escudo cuyas particiones son en forma de dientes.
♦ m. i c t i o l . Pez marino de hasta 1 m de longitud, pro visto de dientes muy desarrollados que lo convierten en un voraz depredador. De carne muy apreciada, vive sobre fondos rocosos, arenosos cubiertos de algas a partir de 30 m de profundidad. Distribuido por el Atlántico y el Mediterráneo. Esp. D en tex d en tex Fam. espáridos. •
♦ m. i n g e n . Conjunto de dientes de un engranaje,
d en t r o (del lat.
dentatus) adj. Que tiene
d en t ad u r a f. Conjunto de dientes, muelas y col millos de un animal o de una persona. II p o s t i z a . Pró tesis dentaria parcial o total.
d en t al' (de
d ien te) adj. Perteneciente o relativo a
los dientes. □ f o n . Dícese de las consonantes que se articulan aplicando la lengua a los dientes. Ú.tx .s.
d en t al2 (del lat.
d en tale ) m. Palo donde se encaja la reja del arado. II Cada una de las piedras o los hierros del trillo, que sirven para cortar la paja,
d en t ar tr. Poner o formar dientes en el borde de
temática con la categoría de suborden. Agrupa aves que tienen el pico con escotaduras a ambos lados. Orden paseriformes.
d en t ist a adj. o d o n t o l . Dícese del médico odontó logo. Ú.tx.s.
d en t ó n , o n a adj. Dentudo. Ú.t.c.s.
in tro ) adv. En el interior de un espa cio o término limitado, real o ficticio. II a d en t r o . Adentro. II d e n t r o o f u e r a , fig. y fam. Incita a alguien a tomar una decisión. *
d en t u d o , d a adj. Dícese del que tiene dientes grandes y desproporcionados. Ú.t.c.s. ♦ m. i c t i o l . Nombre de diversas especies de peces marinos del género An ato p teru s, de cuerpo estrecho y alargado, con dientes muy conspicuos. Viven en aguas tropicales de América del Sur, a grandes profundida des. Fam. anatoptéridos.
d en u ed o m. Brío, valor, osadía, intrepidez, empe
una cosa.
ño, esfuerzo.
♦ intr. Echar un niño los dientes.
d en u est o m. Agravio de palabra o por escrito, d en u n cia f. Acción y efecto de denunciar. □ d e r .
d en t ario , r ia adj. Perteneciente o relativo a los dientes.
, d e u n t r a t a d o . Acto por el que una de las par tes signatarias de un tratado decide unilateralmente ponerle fin o retirarse del mismo. II d e r . p e n . Acto por el que se da a conocer a la autoridad competente la ín t er
d en t ellad a f. Acción de juntar violentamente los dientes sin mascar cosa alguna. II Mordedura, herida producida por los dientes. □ l o c . a d e n t e l l a d a s . Con
www.FreeLibros.me
432
d e n u n c ia n te
comisión de un hecho ilícito perseguible de oficio. II Documento en que consta dióho acto,
d en u n cian t e m. y f. d e r . Persona que realija una denuncia.
d en u n ciar (del lat.
d en u n tiare) tr. Avisar, noticiar.
II Pronosticar. II Promulgar, notificar solemnemente. II fig. Delatar. □ d e r . Dar parte a la autoridad de que se ha cometido un hecho ilícito. II Declarar oficialmente el estado de ilegalidad o irregularidad de un convenio o tratado, o de otra cosa. II m i n . Comunicar a la autori dad competente la existencia de una mina y solicitar su concesión.
d eo n to .lo g ia (del gr.
d eon, - ontos, el deber, y logos, estudio, tratado) f. Ciencia que trata de los debe
res y normas morales. □ m e d . Conjunto de normas que rigen el ejercicio profesional de la medicina,
d ep ar ar (del la't.
d ep arare) tr. Suministrar, otorgar.
II Poner delante.
d ep ar t am en t o (del fr. d ep artem en t) m. Parte en que se divide un territorio, un edificio, un vehículo, una caja, etc. II En las universidades, unidad de docen cia e investigación, formada por una o varias cátedras de materias afines. II Am ér. Apartamento. II Ch ile, Colom b. Provincia. □ d e r . a d m . Ministerio o rama de la Administración pública. II En algunos países sudamericanos, división administrativa que equivale a las provincias españolas. II En Francia, circunscripción administrativa local. II m a r . m i l . Distrito a que se extiende la jurisdicción o el mando de un capitán gene ral de marina. . . d ep ar t ir (del lat.
*d ep artire ) intr. Hablar, charlar,
conversar.
'
d ep au p er ació n f. Acción y efecto de depaupe rar. □ pa t o l . Estado de debilidad ex|rema por desgaste continuado.
d ep au p er ar (del lat.
paup er, - enis, pobre) tr.
Empobrecer. Ú.t.c.prnl.
d ep en d en cia f. Subordinación a un poder o fuerza superiores. II Relación de origen o .conexión. II Relación de parentesco o amistad. l[ Sección o comu nidad supeditada a un poder. II Oficina dependiente de otra superior. II Conjunto de dependientes de un comercio. IJ Habitación o espacio destinados a los ser vicios de una casa. C í . e c o n . Estado de subordinación de un país o una región respecto a un centro des arrollado. II t o x i c o l . Habituación al uso prolongado de estupefacientes. d ep en d er (del lat.
d ep end ere, colgar, pender) intr. Estar subordinado a una persona o cosa. II Producirse o ser causado o condicionado por otro. II Estar o que dar sometido a la voluntad o el capricho de otro. II Necesitar uno de la protección o el cuidado de otro. II Estar atenido a un recurso solo,
d ep en d ien t e, t a adj. Que depende. ♦ m. y f. Subalterno de una autoridad o que sirve a uno. II Empleado de una tienda.
d ep ilació n f. Acción y efecto de depilar o depilarse.
d ep ilar (del lat. d ep ilare ) tr. Arrancar el pelo o el vello, o provocar su caída por medios idóneos. Ú.t.c.prnl. d ep ilat o r io , r ia adj. Dícese de la sustancia, el aparato o el método para hacer caer el pelo o el vello. Ú.t.c.s.m.
d ep lo r ab le (del lat.
d ep lo rab ilís) adj. Lamentable, desgraciado. II Que inspira compasión o pesar,
d ep lo r ar (del lat. d ep lo rare ) tr. Sentir gran aflicción por un suceso, lamentar profundamente, d ep o n er (del lat.
d ep onere) tr. Dejar, separar o apartar de sí. II Destituir a una persona de su empleo o privarla de dignidad u honores. II Afirmar, aseverar, declarar. II Bajar o retirar una cosa del lugar en que se halla. □ d e r . Declarar en juicio. Ú.t.c.intr. II m i l . l a s a r m a s . Rendirlas; pedir o hacer la paz. ♦ intr. Evacuar el vientre.
d ep o r t ació n (del lat. d ep ortad o, -on is) f. Acción y efecto de deportar. d ep o r t ar (del lat. d ep o rtare) tr. Desterrar a uno a un lugar determinado, por lo general ultramarino, d ep o r t e m. d e r Actividad recreativa reglamentada, practicada en forma de competición individual o colec tiva, que pone en juego cualidades físicas, como la fuerza o la destreza, y psíquicas, como la concentra ción o la inteligencia. II d e a v e n t u r a . Deporte que se practica sirviéndose básicamente de los recursos que ofrece la misma naturaleza en el medio en que se des arrolla y en el cual es inherente el factor de riesgo, d ep o r t ist a m. y f. Persona que practica uno o más deportes o es aficionada a ellos,
d ep o r t ivid ad f. Proceder ajustado a las normas de corrección deportiva.
d ep o r t ivo , va adj. Perteneciente o relativo al deporte. II Que se ajusta a las normas de corrección que se imponen en la práctica de los deportes,
d ep o sició n (del lat. d ep o sitio , - onis) f. Afirmación que se hace de una cosa. II Destitución de una persona de su empleo o privación de honores y dignidades. □ d e r . Declaración oral ante juez o tribunal. II d e r . e c l e s . Pena de privación de oficio y beneficio a perpetuidad, impuesta a un eclesiástico, con retención del canon y del fuero. II f i s i o l . Evacuación intestinal. II Sedimento, d ep o sit ar tr. Poner alguna cosa bajo la custodia o guarda de persona abonada o institución que quede en la obligación de responder de ello cuando se le pida. II Entregar una cosa a alguien confiando en su palabra. II Encerrar, contener. I| Dejar transitoriamente un cadá ver en un lugar hasta el momento de sepultarlo. II Sedi mentar. II Colocar algo en un sitio determinado y por tiempo indefinido. II fig. Confiar, encomendar a uno la fama, la opinión u otra cosa semejante. □ d e r . Poner a una persona en un lugar donde libremente pueda manifestar su voluntad, habiéndola sacado el juez competente de la parte donde se teme que le hagan violencia. II e c o n . Ingresar un activo en un banco o en una entidad financiera. ♦ prnl. Posarse en el fondo la materia en suspensión de un líquido.
www.FreeLibros.me
d e p re s ió n
433
d ep o sit ar io , r ia (del lat. - depositarius) adj. Per teneciente p relativo ai depósito. II flg. Que contiene o encierra alguna cosa., □ der. crv. Dícese de la persona que tiene la custodia de la cosa depositada. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona en quien se deposita alguna cosa,
designar el conjunto de las verdades reveladas, de las cuales es depositaría la Iglesia. □ l o c . e n d e p ó s i t o . Dícese de la mercancía que se deja para su venta, devolviéndose aquella que, pasado cierto tiempo, no ha sido vendida.
d ep ó sit o (del lat. d epositum ) m. Acción y efecto de depositar. II Cosa depositada. II Sitio, local o reci piente donde se deposita. II d e c a d á v e r e s . Lugar, generalmente refrigerado, donde se los suele tener hasta su sepultura. II M éx . Enganche. II Ch ile Estan que. □ c o m . Lugar donde un comerciante guarda sus mercancías. II f r a n c o . Mercancías importadas que pueden permanecer libres de derechos en determina dos puertos hasta su reexportación, o también hasta que sean ingresadas en el país previo pago de los cita dos derechos. II c o n s t r . Recipiente de fibrocemento o de material plástico que en ocasiones se instala en lo alto dé una vivienda o de un edificio para abastecer de agua al mismo por la sola acción de la gravedad. II d e r . c i v . Contrato por el que una persona recibe de otra una cosa mueble, con obligación de guardarla y devolverla. II e c o n . Cantidad de dinero ingresada en una cuenta bancaria por un individuo, una empresa o institución. II a la v i s t a . Valores reembolsables de forma inmedia ta a partir de una petición del depositante. II a p l az o . Cantidad ingresada en un banco y que queda a dispo sición de éste durante un tiempo determinado, en el cual no puede ser retirada. II d e p ó s i t o s o b l i g a t o r i o s. Depósitos que los bancos realizan en el banco central como medida para regular el crédito y la oferta monetaria. Estos depósitos generalmente no devengan interés. II e s t r a t i g r . c o s t e r o . Conjunto de materiales que se han depositado en las proximidades de una línea de costa, procedentes de una o más fuentes. II d e i n t e r i o r d e m e a n d r o . Cresta curvilínea baja en una llanura de inundación que corre paralela al bucle de un meandro. II d e r e l l e n o d e u n c a n a l . Depósito sedi mentario formado por el canal de un río, cuando la capacidad de transporte del mismo es incapaz de eli minar el material detrítico con la misma rapidez con que es aportado. II g l a c i a r . Cualquier tipo de derrubio o sedimento que procede directa o indirectamente de un glaciar o capa de hielo. II l a c u s t r e . Sedimento acumulado en un lago. II l i t o r al . Conjunto de materia les que se acumula entre las marcas de marea alta y marea baja; II m i n e r al . Masa de minerales de valor comercial que se encuentran de forma natural. II p e l á g i c o . Lodo, arcilla roja. II p r o g l a c i a r . Cualquier sedi mento depositado en una masa de agua, que ha sido transportado por corrientes de agua de fusión más allá de los límites del glaciar o capa de hielo. II t e r r íg e n o . Nombre genérico de los depósitos que proceden de tie rra firme, aunque sean marítimos por su posterior situación, o bien aquellos en los cuales no ha interve nido la acción del agua. II f i s i o l . Sedimento, precipita do. II Colección de materias extrañas en el tejido celu lar o en otras partes. II Absceso. II i n d u s t r . Recipiente para la conservación de líquidos y gases, construido generalmente de plancha de acero soldada y de forma cilindrica. II r e l . d e l a f e. Fórmula usada entre ciertos teólogos y consagrada por el Concilio Vaticano I para
d ep r avació n (del lat. d ep ravad o, - onis) f. Acción y efecto de depravar o depravarse, d ep r avad o , d a (del lat. d ep ravatus) adj. Malo, muy vicioso en sus costumbres. Ú.t.c.s. d ep r avar (del lat.
d ep ravare) tr. Viciar, corromper, pervertir, sobre todo las cosas inmateriales. Ú.tx.pm l.
d ep r ecació n (del lat.
d ep recad o , -on is) f. Plega ria ferviente dirigida a la divinidad, a un poder cual quiera o simplemente a una persona a fin de obtener su protección o su ayuda.
d ep r ecar (del lat. d ep recan , interceder) tr. Rogar, suplicar, solicitar fervientemente, d e p r e ciació n (del fr. d ep recead o n ) f. e c o n . Reducción del valor o precio de un activo, producto o servicio. d ep r eciar (del lat. d ep red aré] tr. Reducir, rebajar, disminuir el valor o el precio de alguna cosa. Ú.t.c.prnl. d ep r ed ació n (del lat. d ep red ad o, - onis) f. Pillaje violento, devastación. II Malversación o exacción injus ta por abuso de autoridad o de confianza, d ep r ed ad o r , r a (del lat.
d ep red ator, -o ris) adj. Que depreda. Ú.t.c.s. □ z o o l . Dícese del animal que se alimenta de las presas vivas que caza. Ú.t.c.s.
d ep r ed ar (del lat. d ep red an ) tr. Saquear, robar con violencia o devastación. II Cazar para su subsistencia algunos animales a otros de cierto tamaño, d ep r esió n (del lat. d ep ressio, - onis) f. Acción y efecto de deprimir o deprimirse. II Concavidad, hundi miento de una superficie. II Decaimiento, desánimo. II Baja, descenso en general. □ c l i m a x Sistema de bajas presiones en las latitudes medias y altas. II e c o n . Fase del ciclo económico caracterizada por la caída de la demanda, el aumento del paro y las bajas expectativas de ganancia. II g e o l . Tipo complejo de pliegue genera do en el transcurso del repliegue de otro pliegue ya existente, y que produce la coincidencia de un anticli nal y un sinclinal. II d e s é r t i c a . Cuenca o depresión endorreica en el desierto montañoso del SO de EEUU y el N de México. II m e d . Disminución de la actividad vital en una parte o en la totalidad del organismo. II m e t e o r o l . b a r o m é t r i c a . Descenso de la columna de mercurio del barómetro debido a una reducción de la presión atmosférica. II t é r m i c a . Situación atmosférica caracterizada por la rotación del aire alrededor de un centro de baja presión, a causa de las diferencias térmicas entre las masas terrestres y las oceánicas. II p s i q u i a t r . e n d ó g e n a . Melancolía. II r e a c t i v a . Sín drome depresivo que aparece relacionado con un trau ma psicológico en un sujeto con una estructura de per sonalidad neurótica. II s i n t o m á t i c a . La observada en el curso de una psicosis o de una afección orgánica. II t e c x Cubeta más o menos alargada cuyo origen está en una deformación negativa de la corteza terrestre.
www.FreeLibros.me
d e p resivo , va
434
d ep r esivo , va adj. Dícese de lo que deprime el ánimo. II fam. Dícese de la pérsona que se deprime o desalienta con facilidad. d ep reso r, r a adj. Que deprime, degrada o humi lla. Ú.t.c.s. □ m e d . Dícese del músculo que provoca una depresión. Ú.t.c.s. II Dícese del nervio cuyo estí mulo provoca la vasodilatación e inhibición del movi miento u otra función. Ú.t.c.s. ♦ m. m e d . Aparato o instrumento que se emplea para deprimir o bajar una parte. II p e s c a . Estructura de metal o de- madera que se coloca en la parte anterior de las dragas para incrementar su adherencia al fondo mientras se capturan los mariscos,
d ep rim en t e adj. Que deprime, d ep rim id o , d a adj. Que padece decaimiento físi co o moral. □ m e d . Aplanado, hundido. II Dícese del pulso débil, fijo. II p s i q u i a t r . Afecto de depresión men tal o general. Ú.t.c.s.
d ep rim ir (del lat.
d ep rím ete) tr. Reducir el volu men de un cuerpo mediante la presión. II Hundir parte de un cuerpo. II fig. Degradar a una persona. Ú.t.c.prnl. II fig. Producir desánimo o depresión. Ú.t.c.pml.
♦ pml. Sentir desánimo o depresión. II Reducir el volu men de un cuerpo o alterar su forma por un hundi miento parcial. II Aparecer baja una superficie o una línea en relación a las inmediatas.
d ep r isa adv. Con rapidez, celeridad o presteza, d ep u r ació n f. Acción y efecto de depurar o depu rarse. □ ecol. b i o l ó g i c a . Eliminación de las sustancias orgánicas del agua a cargo de los microorganismos que la pueblan. II fisiol. Purificación. II Acto por el cual el organismo se desembaraza de sustancias nocivas o inútiles. II 1NDUSTR. d e a g u a s . Proceso a que se some te el agua para que adquiera las propiedades adecuadas para su uso. • .
d ep u rad o , d a adj. Pulido, trabajado, purificado, d ep u rad o r, r a adj. Que depura. Ú.t.c.s. □ t e r a p . Dícese del agente, el medicamento o la sustancia capaz de purificar los humores del organismo. Ú.t.c.s. ♦ f. i n d u s t r . Aparato utilizado para llfevar a cabo el pro ceso de depuración de aguas.
d ep u r ar (del lat.
d ep urare) tr. Pulir, trabajar, lim piar, purificar. Ú.t.c.prnl. II Rehabilitar en el ejercicio de su cargo al que por causas políticas estaba separado o en suspenso. II Someter a un funcionario a expediente para sancionar su conducta política. II Eliminar de un cuerpo, una organización, un partido político, etc., a los miembros considerados disidentes. □ in d u st r . Cla rificar ciertos líquidos, por decantación o por otro pro cedimiento, con el fin de librarlos de impurezas,
d eq u eísm o
m . gram . U s o indebido de la preposi ción de ante una oración subordinada introducida por la conjunción que.
d erb i (del Ingl. Derby, nombre de una famosa carre ra de caballos) m. Encuentro deportivo, en especial fut bolístico, entre dos equipos de la misma ciudad o de ciudades próximas.
d er ech a f. Mano derecha, diestra. II En las asam bleas parlamentarias, los representantes de los partidos conservadores. II p. ext. Conjunto de personas que pro fesan ideas conservadoras. □ l o c . a l a d e r e c h a . Situa do hacia el lado de la mano diestra. II d e d e r e c h a , o d e d e r e c h a s . Dícese de las personas o de los partidos de ideas conservadoras, y de estas mismas ideas. ♦ interj. Voz de mando militar. d er ech az o m. Golpe que se da con la mano dere cha. □ t a u r o m . Pase de muleta realizado con la mano derecha.
d er ech ist a adj. Dícese de las personas, los parti dos, los actos, las instituciones, etc., que comparten las ideas de la derecha política. Ú.t.c.s. d er ech o , ch a (del lat. d irectu s) adj. Que se man tiene sin torcerse o inclinarse a un lado o a otro. II Que está al lado de la mano derecha o da o mira hacia ella. II Justo, legítimo, razonable. II Vertical. II m a n o d e r e c h a . V. mano. ♦ m. Facultad natural del hombre para actuar o hacer todo lo que conduce a los fines de su vida con arreglo a las leyes morales o positivas. II Consecuencias natu rales del estado de una persona, o sus relaciones con respecto a otras. II Justicia, razón, fundamento. II Exen ción, privilegio. II Sendero, vía, camino. II Lado de un papel, tela, etc., por el que debe mirarse. II pl. Canti dades que se cobran en algunas profesiones. II d e p a t a l e o o al p a t a l e o , fig. y fam. Recurso al desahogo o a la queja inútil de quien se ha visto atropellado o afectado en sus derechos o aspiraciones. □ d e r . Con junto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en el seno de la sociedad. II Ciencia que estudia las leyes y su aplica ción. II Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece a favor de una persona. II Acción que se posee sobre una cosa o persona. II a l a i n t i m i d ad . Derecho individual, recogido por la Cons titución española, por el que se goza de una zona ínti ma y reservada, personal y familiar, en la que no se aceptan intromisiones sin el consentimiento del intere sado. II a l a p r o p i a i m a g e n . Derecho de rango cons titucional en España, por el que toda persona puede decidir sobre su propia representación externa. II ad q u i r i d o . El nacido al amparo de una ley y que merece el respeto de las posteriores. II al h o n o r . Dere cho reconocido por la Constitución española, tendente a preservar la buena reputación de una persona frente a la colectividad y que constituye un límite a la liber tad de expresión. II c o m p a r a d o . Metodología de la ciencia jurídica, fundada en la comparación de fuentes, leyes, instituciones y relaciones jurídicas de distintos países. II c o m ú n . Derecho civil codificado, contra puesto al derecho foral. II c o n s t i t u c i o n a l . Rama del derecho político que estudia las constituciones y las leyes fundamentales de los Estados. II c o n s u e t u d i n a r i o . Conjunto de normas obligatorias generadas por la costumbre. II d e a s i l o . Acogimiento y protección que un Estado brinda a quien es perseguido en su propio país por razones esencialmente políticas. II d e b a n d e r a. Impuesto sobre las mercancías transportadas en buques. II d e g r a c i a . Conmutación de una condena,
www.FreeLibros.me
435 concedida por el poder público, cuyo ejercicio en Espa ña corresponde al rey. II d i v i n o . Conjunto de normas y preceptos legales gue se consideran emanados de Dios. II n a t u r al . Conjunto de principios de validez uni versal, fundados en la naturaleza humana y que como ideal trata de plasmar el derecho positivo. II p e r s o n a l . Derecho que relaciona a los sujetos entre sí, en oposi ción al derecho real, que_atribuye a su titular un poder sobre una cosa. ♦ adv. Derechamente, en derechura.
d er iva • f. Desviación de una embarcación de su rumbo por efecto de las corrientes, del viento o del mar. □ a e r o n . En la superficie horizontal de cola, parte fija en cuyo borde se articula el timón de dirección, que tiene por misión proporcionar estabilidad al apara to durante la guiñada. II Desviación de una aeronave de su rumbo por la acción de los vientos. II a r m . Ángulo lateral al que debe desviarse la puntería de un arma para corregir la derivación. II g e n é t g e n é t i c a . En una población cualquiera en equilibrio, aparición de unas proporciones genéticas diferentes a las esperadas teóri camente. □ l o c . a l a d e r i v a . Hablando de embarcacionés o de objetos flotantes, a merced de la corriente o del viento. II fig. Sin dirección o propósito fijo, a mer ced de las circunstancias.
d er ivació n (del lat.
d erivad o , -o n is) f. Descen
dencia, consecuencia, deducción. II Acción y efecto de sacar o separar una parte del todo, o de su origen y principio. □ a r m . Desviación del plano de tiro que sufre un proyectil a causa de su rotación a lo largo de la trayectoria: II e l e c t r o t e c n . Conexión de- un circuito eléctrico a la red de distribución. II Pérdida de fluido que se produce en una línea eléctrica, principalmente por la acción de la humedad ambiente. II Sistema de conexión de circuitos eléctricos, conocido también como conexión en paralelo, en el que se hacen coin cidir en un borne los polos positivos yen el otro borne los polos negativos. II u n g . Procedimiento de forma ción de palabras mediante la adición, supresión o intercambio de elementos que modifican su significa do. II En gramática generativa y transformacional, con junto de líneas obtenidas mediante la aplicación de una, y sólo una, regla de rescritura a un solo elemen to. II l ó g . Sucesión de fórmulas bien construidas de un sistema formal en la que cada una es un axioma o bien consecuencia inmediata de alguna dé las anteriores. II m a t . Aplicación lineal que hace corresponder a cada función derivable en un punto su derivada en dicho punto. II m e d . Acto o proceso de desviar artificialmen te la sangre, un humor o un proceso morbífico de un punto a otro. II Tratamiento derivativo y sus resulta dos. II r et . Figura de dicción por combinación de pala bras que derivan de una misma, reunidas en una sola cláusula.
d erivad a f. m a t . Relación infinitesimal entre la variación de una función y la variación de la variable independiente. d erivad o , d a adj.
Dícese de una palabra que deriva de otra. II Dícese de los tiempos cuyas for gr am.
d e rra m e
mas se derivan de las de otros tiempos, llamados pri mitivos. Ú.t.c.s. ♦ m. q u í m . Producto que se obtiene a partir de otro,
d er ivar (del lat. d erivare, desviar una corriente de agua) tr. Conducir, encaminar, llevar una cosa de una parte a otra. □ u n g . Formar una palabra por derivación. ♦ intr. Proceder, traer su origen de alguna cosa. Ú.t.c.pml. □ u n g . Proceder por derivación. Ú.t.c.prnl. II n a v . Desviarse un buque de su rumbo, d er m at it is (del gr. derm a, - atos, piel e iris, infla mación) f. d e r m a t o l . Inflamación de la piel. II Derma tosis inflamatoria. II a m p o l l a r . Erupción de vejigas o ampollas, como en el pénfigo. II a r t e f a c t a o a r t i f i c i a l . Dermatitis causada intencionadamente por el paciente por medios irritantes o por rascadura. II c o s m é t i c a . La debida ai empleo de cosméticos. II m e d i c a m e n t o s a . Dermatitis producida por la acción de las drogas. II r a d i o g r á f i c a . La originada por rayos X. II r e p e n s . Dermatitis, principalmente de las manos, consecutiva a un traumatismo y probablemente de naturaleza neu rítica. II s e b o r r e i c a . Seborrea seca. II v a r i e g a t a . Eri trodermia maculopapulosa. d er m at o au t o p last ia f. d e r m a t o l . Injerto cutá neo efectuado con la piel de otra porción del cuerpo del mismo paciente.
d er m at o lo g ía (del gr. derm a, - atos, piel, y iogos, estudio, tratado) f. Conjunto de los conocimientos rela tivos a la piel y a sus enfermedades, d er m at ó lo g o , g a adj.
d e r m a t o l . Dícese del médico especialista en enfermedades de la piel. Ú.t.c.s.
d er m at o sis f. Término general para las afecciones de la piel.
d érm ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la dermis, d er m is (del gr. derm a, - atos) f. a n a t . Capa de la piel situada por debajo de la epidermis y rica en tejido con juntivo y colágenos; es una capa profunda, nerviosa y vascular de la piel o las mucosas. II p. ext. Piel. II b o t . Porción externa del revestimiento de los vegetales, que en general es equivalente a corteza,
d er o g ació n (del lat. derogado,- onis) f. Acción de derogar. II Disminución, deterioración, d er o g ar (del lat. derogare) tr. Anular o modificar una ley o un precepto, total o parcialmente, con otra ley o otro precepto posterior. II Suprimir, destruir, reformar. d er r am am ien t o m. Acción y efecto de derramar o derramarse. II Dispersión, esparcimiento, separación de una familia o de un pueblo, d er r am ar (det lat. vulg.
d iram are, separarse las ramas de un árbol.) tr. Volcar cosas líquidas o menu das. Ú.t.c.prnl. II Repartir, distribuir entre los vecinos de un pueblo los impuestos o las obligaciones. II fig. Publicar, propalar, difundir una noticia. ♦ prnl. Esparcirse, desmandarse desordenada y confu samente. II Desaguar, desembocar un arroyo o corrien te de agua.
d er r am e m. Derramamiento. II Cantidad de líqui do o semilla que se pierde al medirlos. II Lo que se vier te y pierde de las cosas líquidas por defecto o rotura del
www.FreeLibros.me
d e rra p a r
436
recipiente que las contiene. II Declive de la tierra por el cual corre o puede correr fel agua. II Subdivisión de una cafiadá o valle en salidas más angostas. II pl. Am ér. Aguas sobrantes de un terreno que por inclinación del mismo vierten en otro inferior. □ a r o . Sesgo o corte oblicuo que se forma en el vano o hueco de una puer ta o ventana para aumentar la recepción de luz y para que se abran mejor las hojas; es típico del estilo romá nico y gótico y a menudo se decoraba con motivos alar gados y con figuras. II m i l . Plano inferior de las caño neras y troneras de las fortificaciones. II pa t o l . Acumu lación anormal de líquidos o gases en una cavidad del organismo.
d er r ap ar (del fr. d erap er] intr. Patinar o deslizarse un vehículo, desviándose lateralmente de la dirección que llevaba. d e r r ed o r m. Circuito o perímetro de una cosa. □
l o c
. al
o en
d er r ed o r .
En circuito, en contorno,
d err en g ad o , d a adj. Torcido, inclinado. II fig. Muy fatigado, cansado.
d er r en g ar (del lat. vulg.
d eren icare, lesionar los
riñones) tr. Descaderar, lastimar la espalda o el espina zo de una persona o de un animal. Ú.t.c.prnl. II Torcer, inclinar o caer más de un lado que de otro. Ú.t.c.prnl.
d er r et ir tr. Liquidar, licuar, fundir una cosa sólida, congelada o pastosa por acción del calor. Ú.tx.prnl. II fig. Consumir, gastar, derrochar el dinero o los bienes. II Cambiar la moneda en unidades sencillas. ♦ prnl. fig. Enardecerse, apasionarse en el amor. II fig. y fam. Enamorarse rápida y fácilmente. II fig. y fam. Inquietarse, impacientarse. •
d er r ib ar (del lat.
*d erip are ) tr. Arruinar, demoler, tirar a tierra edificios, casas o muros. II Tirar a tierra, hacer caer al suelo a una persona, animal o cosa. II Echar a rodar lo que está levantado o puesto en alto. II Postrar, debilitar, enflaquecer. II fig.' Malquistar, perju dicar a una persona. II fig. Sujetar/ dominar los afectos desordenados- del ánimo. □ e q u i t . Hacer que el caballo baje las ancas, poniendo los pies lo más cerca posible de las manos. , ♦ prnl. Tirarse a tierra, echarse al suelo, dejarse caer,
d errib o m. Demolición de edificios, casas o muros. II Escombros. II Lugar donde se derriba. II Acción de hacer caer a tierra a los toros y las vacas. □ m i l . Acción por la que se destruye un avión en vuelo, ya sea por el efecto de baterías antiaéreas o por los disparos de otro avión,
d er r o ch e m. Acción y efecto de derrochar, d er r o t a’ (del fr. d erou te, desbandada) f. Acción y efecto de derrotar o ser derrotado. II Vencimiento de un ejército o una tropa por parte de otro, seguido de una retirada desordenada. II fig. Ruina, desastre.
d er r o t a2 (derivado de
rom per] f. Camino, vereda, sendero. II Alzamiento del coto; permiso que se da para que entren los ganados a pastar en las heredades después de cojidos los frutos. □ n a v . Rumbo de un buque, en el sentido de dirección. II Navegación que debe efectuarse o ruta que debe seguirse para trasla darse de un punto a otro, ya sea mediante un solo rumbo o varios. II l o x o d r ó m i c a . La que corta todos los meridanos bajo un mismo ángulo de rumbo. II o r t o d r ò m i c a . La que sigue el arco de círculo máximo que pasa por los puntos de partida y llegada y que por este motivo es la más corta,
d er r o t ad o , d a adj. fig. Que viste ropa raída o rota, d er r o t ar tr. Vencer a una persona, un equipo, un partido, etc. II Destrozar la hacienda, los muebles o los vestidos. II Destruir la salud de alguien o sus bienes. II fig. Agotar en extremo, extenuar. □ m i l . Vencer y pro vocar la huida desordenada del ejército contrario. II t a u r o m . Dar derrotes el toro. ♦ prnl. Apartarse la embarcación del rumbo que lleva. Ú.t.c.prnl.
d er r o t er o m. Línea señalada en la carta de nave gación para el gobierno de los barcos. II Dirección que se da por escrito para un viaje por mar. II Libro que recoge la descripción detallada de las costas y que incluye informes acerca de los vientos, corrientes, peli gros, señales, faros y otros datos que contribuyen a la seguridad de la navegación. II Derrota, rumbo. II fig. Camino, rumbo que uno toma para alcanzar la meta que se ha propuesto.
d er r o t ism o m. Pesimismo, tendencia a expresar y transmitir el desaliento acerca de cualquier empresa, d er r o t ist a adj. Dícese de la persona dada al derro tismo. Ú.t.c.s.
d er r u b iar tr. Robar lentamente el río, arroyo o cualquier humedad la tierra de las riberas o tapias. Ú.t.c.prnl.
d er r u b io m. Acción y efecto de derrubiar. II Tierra
d er r o cam ien t o m. Acción y efecto de derrocar, d er r o car (del cat. d errocar] tr. Despeñar, caer, preci
que se cae o desmorona por esta causa. □ g e o l . De'pósito formado por fragmentos de rocas que se acumulan en las laderas y el fondo de los valles. II e s t r a t i f i c a d o . Acarreo glacial constituido por material clasificado y estratificado de tamaño arcilla, limo, arena o grava, depositado a partir de agua de fusión en cauces fluvia les o en lagos marginales junto al frente de hielo,
pitar desde una roca. II Derribar un edificio. II fig. Derri bar, hacer perder a uno el estado o la fortuna que tiene. II fig. Enervar, debilitar una cosa espiritual o intelectual,
d er r u ir (del lat. d eru ere) tr. Derribar, tirar, arruinar un edificio. d er r u m b ad er o m. Lugar desde el que es fácil
d erro ch ad o r, ra adj. Que derrocha o malgasta lo
caerse. II fig. Despeñadero, riesgo,
d er r o cad er o m. Lugar abrupto o rocoso, de donde hay peligro de caer y precipitarse,
que tiene. Ú.t.c.s.
d er r o ch ar (del fr.
d er r u m b am ien t o d eroch er, despeñar) tr. Malgas
tar, dilapidar la hacienda o el dinero propios. II Hacer uso extremo de otras cosas propias, como las energías, la simpatía, etc.
m. Acción y efecto de
derrumbar o derrumbarse.
d er r u m b ar (del lat. vulg. d erup are) tr. Derribar o hundir un edificio, una construcción, etc. II Despeñar, precipitar, derribar. Ú.t.c.prnl.
www.FreeLibros.me
437
d err u m b e m. Derrumbamiento, li Derrumbadero, d er vich e (del fr. d ervich e ) m. h is t . r e l . Monje men dicante musulmán. •
.
d es- pref. Denota negación o inversión del significa
d e s a fu e ro
d e saco r d e adj. Dícese de lo que no iguala, acuer da o conforma con otra cosa. II Dícese de los instru mentos músicos desafinados o de distinto tono,
d esaco st u m b r ad o , d a adj. Insólito, desusa
do. II Denota privación. II Denota exceso. II Fuera de. II En ocasiones implica afirmación,
do, fuera de uso o de lo común,
d esab o r id o , d a adj. Insípido, sin sabor. II Insus
alguna costumbre que tiene. Ú.tx.pm l.
tancial. II fig. y fam. Dícese de la persona sosa, des abrida, indiferente. Ú.t.c.s.
d esacr ed it ad o , d a adj. Que ya no goza del crédito, la buena opinión o la fama que antes tenía. Ú.tx.pm l.
d esab o t o n ar tr. Sacar los botones de los ojales. Ú.tx.pml. ♦ intr. Abrirse los capullos de las flores, d esab r id o , d a adj. Dícese de la fruta u otro man jar de escaso sabor, sosos. II Dícese del tiempo destem plado y desigual. II fig. y fam. Dícese de la persona de carácter o trato destemplado y desapacible, d esab r ig ad o , d a adj. fig. Que está desamparado, d esab r ig ar tr. Quitar el abrigo. Ú.t.c.pml. d esab r im ien t o m. Insipidez o falta de sazón en la fruta u otro manjar. II fig. Dureza de carácter o aspe reza en el trato de una persona. II fig. Contrariedad, desazón, disgusto.
d esab r o ch ar tr. Desasir, abrir, soltar los broches, botones y cualquier otra cosa con que se ajusta la ropa. Ú.t.c.pml. II fig. Abrir, desplegar una cosa. ♦ prnl. fig. y fam. Revelar en confianza un secreto, un sentimiento u otra cosa.
d e saco st u m b r ar tr. Hacer perder o dejar uno
d e sacr e d it ar tr. Disminuir o quitar el crédito, la buena opinión o la fama de uno, o el valor o la esti mación de una cosa. Ú.t.c.pml. d e sa c t iv a r tr. Anular, suprimir cualquier potencia activa, o la actividad o el funcionamiento de un proce so dinámico, de una organización, etc. II Inutilizar los dispositivos que harían estallar un explosivo, d esacu er d o m. Discordia o disconformidad en los pareceres, las intenciones o las acciones. II Error, desacierto. II Olvido, pérdida de la memoria de una cosa. II Desmayo, enajenamiento, pérdida del sentido, d e saf ec ció n f. Mala voluntad, malquerencia, antipatía. □ d e r . a d m . Acto por el que la administración retira un bien del dominio público, apartándolo del uso o servicio público al que estaba afectado, d esaf ec t o , t a adj. Que no siente estima por una
d esacat ar tr. Faltar al respeto o a la obediencia
cosa o muestra desapego o indiferencia hacia ella. II Opuesto, contrario.
que se debe a uno. Ú.tc.pm l.
♦ m. Malquerencia, antipatía,
d e s a c a t o m. Irreverencia, falta de respeto o
d e saf iar tr. Retar a uno a singular combate, batalla, pelea o duelo. II Competir con uno en cosas que requieren fuerza, agilidad o habilidad. II fig. Competir, oponerse una cosa a otra. II fig. Enfrentarse con deci sión a un parecer o a un mandato ajenos, o afrontar una situación difícil.
desobediencia. II Falta- del debido respeto a los supe riores. □ d e r . Delito que se comete al calumniar, inju riar, insultar o amenazar con hechos, palabras o por escrito a la autoridad, a sus agentes o a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas. .
d esaceier ar tr. Reducir o.disminuir la velocidad. Ú.tx.intr.
d esacer t ad o , d a adj. Que yerra o actúa sin acierto.
.
d esacier t o m. Acción y efecto de desacertar. II Dicho o hecho desacertado, inconveniente,
d esacd m o d ad o , d a adj. Pobre, menesteroso, persona que carece dé los medios necesarios para vivir. II Dícese del criado que está sin acomodo. II Que causa incomodidad o perjuicio. d esaco m o d ar tr. Privar de la comodidad. II Pri var a uno del acomodo, empleo u ocupación. Ú.t.c.pml.
d esaco n sejad o , d a adj. Que actúa impruden te y caprichosamente. Ú.tx .s. II Inapropiado,
d esaco n sejar tr. Disuadir, persuadir, aconsejar lo contrario a lo que se ha decidido o pensado,
d esaco r d ar tr. Desafinar, producir un instrumen to músico o la voz un sonido desagradable al apartarse del tono debido. Ú.tx .pm l. II Destruir o romper la armonía. Ú.tx.pml. II Poner en desacuerdo.
d esaf in ar intr. Apartarse la voz o el instrumento de la buena entonación. Ú.tx .pm l. II fig. y fam. Decir algo inoportuno, impertinente o indiscreto en una conver sación. d esaf ío m. Acción y efecto de desafiar. II Rivalidad, competencia. II Reto, duelo. □ h i s t . En términos feu dales, acto por el que un vasallo rompía la fidelidad jurada y los vínculos de homenaje con su señor. II Mús. Composición popular brasileña en la que dos cantores se hacen preguntas y se contestan, d esaf o r ad o , d a adj. Que obra sin ley ni fuero. II Que es o se expide contra fuero o privilegio. II fig. Excesivo, desmedido. d esaf o r t u n ad o , d a adj. Sin fortuna, desgracia do. II Desacertado, inoportuno, d esaf u er o m. Acto violento contra la ley. II p. ext. Despropósito, acción contraria a la razón o a las bue nas costumbres. □ d er . Circunstancia que priva del fuero al que lo tenía. II h is t . Durante la Edad Media, castigo impuesto por el rey a sus vasallos en Aragón, Castilla y Navarra, que consistía en privarlos de los fue ros y privilegios de que gozaban.
www.FreeLibros.me
438
d e s a g ra d a b le
d e sag r ad ab le adj. Que 'desagrada, irrita o disgusta.
■
‘
d esah u cio m. Acción y efecto de desahuciar, des pedir un inquilino.
d esag r ad ar intr. irritar, disgustar, causar desagra
d esair ad o , d a adj. Carente de gracia y donaire,
do. Ú.t.c.prnl. ingrato. Ú.t.c.s.
desgarbado. II fig. Dícese del que no queda airoso en lo que pretende o tiene a su cargo. II fig. Menospreciado, despreciado, desatendido, humillado,
d esag r ad o m. Disgusto, descontento, contrarie dad. II Expresión, en el tra'to o en el semblante, del dis gusto o malestar que causa una persona o cosa,
d e sair ar tr. Menospreciar, despreciar, humillar o desatender a una persona. II Rechazar o desestimar una cosa.
d esag r aviar tr. Reparar el agravio hecho a una persona. Ú’.t.c.prnl. II Resarcir, compensar el daño cau sado a una persona. Ú.tx.prnl.
d esair e m. Falta de donaire, de garbo o de gentile
d esag r ad ecid o , d a adj. Que desagradece,
d esag r avio m. Acción y efecto de desagraviar o desagraviarse.
d esag u ad er o m. Sumidero, conducto o canal de salida del agua. II fig. Causa o motivo continuo de gasto que consumé el caudal,
za. II Acción y efecto de desairar,
d e saj u st ar tr. Desigualar, desconcertar, desencajar las cosas que estaban ajustadas. ♦ prnl. Apartarse del ajuste o acuerdo hecho o próxi mo a hacerse.
d e s a j u s t e m. Acción y efecto de desajustar o desajustarse.
d esag u ar tr. Vaciar, extraer, echar el agua de un
d e salar (de sal] tr. Quitar la sal o el exceso de ella
lugar. II fig. Disipar, consumir, gastar. ♦ intr. Desembocar los ríos en el mar. II Dar salida un recipiente o una concavidad a las aguas que contiene. Ú.tx.prnl. ♦ pml. fig. Exonerarse por vómito o por deposición, o por ambas causas.
a una cosa. II Eliminar o disminuir la sal del agua del mar para hacerla potable o con otra finalidad.
d esag ü e m. Acción y efecto de desaguar o de saguarse. II Desaguadero, sumidero, conducto. □ o b r . p ú b l . Nombre genérico que recibe cualquier construc ción cuyo fin sea facilitar la evacuación de las aguas, residuales o de lluvia, como alcantarillas, cunetas y colectores. d esag u isad o , d a adj. Hecho contra la ley o la razón. ' ♦ m. Agravio, insulto, descomedimiento. II Destrozo, fechoría. II Am ér. Desorden, d esah o g ad o , d a adj. Descarado, descocado, insolente. II Dícese del lugar espacioso, holgado o donde no hay aglomeración de personas o cosas. II Dícese del que vive con desahogo o disfruta de una buena posición económica.
d esah o g ar tr. Consolar a uno de una aflicción o aliviarle en algún trabajo o necesidad. II Aliviar o dar rienda suelta a la aflicción o a la pasión que angustia y oprime el ánimo. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Repararse o recobrarse del calor o del cansan cio. II Desempeñarse, liberarse del ahogo de las deudas contraídas. II Decir una persona a otra el sentimiento o queja que tiene de ella. II Confiar uno a otra persona aquello que lo aflige.
d esah o g o m. Alivio de la aflicción, de la pena o del trabajo. II Esparcimiento, ensanche, expansión. II Diversión, esparcimiento. II Libertad, desenvoltura, desembarazo. II Descaro, insolencia, desvergüenza. □ l o c . v i v i r u n o c o n d e s a h o g o , fig. y fam. Vivir cómodamente y sin apreturas económicas,
d esah u ciar tr. Desesperanzar, quitar a uno toda esperanza de alcanzar lo que desea. Ú.tx .prnl. II Con siderar el médico la imposibilidad de curación de un enfermo. □ d e r . Obligar al inquilino o arrendatario a abandonar la finca rústica o urbana alquilada.
d esalar 2 (derivado del lat.
h alare, exhalar) intr. Desear una cosa con vehemencia. ♦ prnl. fig. Andar o correr con rapidez o aceleración. II fig. Anhelar o desear vehementemente una cosa.
d e salar 3 (de
ala ) tr. Quitar las alas a un animal o a
una cosa.
d e sale n t ar tr. Hacer dificultoso el aliento por fati ga o agotamiento. II fig. Desanimar, acobardar. Ú.tx.prnl.
d esalien t o m. Desánimo, falta de energía o de fuerza.
d esalin ear tr. Hacer perder la alineación a aquello que está en línea recta. Ú.tx.prnl.
d esalin iz ació n f. Proceso a que se somete el agua del mar para hacerla potable, d esalin iz ar tr. Eliminar las sustancias salinas con tenidas en el agua marina, para hacerla potable,
d esaliñ ad o , d a adj. Que adolece de desaliño; desgarbado.
d e s a liñ a r
tr. Estropear el arreglo personal.
Ú.tx.prnl.
d esaliñ o m. Desaseo, descompostura, falta de arre glo o aliño. II fig. Negligencia, descuido. ♦ pl. i n d u m . Pendientes que llegaban hasta el pecho, d esalm ad o , d a adj. Falto de conciencia. II Per verso, inhumano, cruel. d esalm ar tr. Quitar la fuerza, la eficacia o la virtud a una cosa. II Quitar el sosiego o la tranquilidad a una persona. ♦ prnl. Desalar, anhelar o acelerar.
d e salo j ar tr. Sacar, echar, hacer salir de un lugar a una persona o cosa. II Desahuciar el arrendatario al inquilino. II Abandonar un lugar o un puesto. II Des plazar. ♦ intr. Abandonar voluntariamente el hospedaje o la morada.
d esalo jo m. Desalojamiento. II Desahucio.
www.FreeLibros.me
439
d esam ar r ar tr. Quitar
a soltar las amarras.
Ú.tx.pml. ti fig. Desasir, soltar, apartar. □ un buque'sobre una sola ancla o amarra,
d e s a rre g la r
d e sa p lic ar tr. Hacer que una persona pierda la
Dejar a
aplicación, la afición o el interés en el trabajo o en el estudio. Ú.tx.pm l.
d esam o r m. Ausencia de amor o amistad. II Indi ferencia, carencia del sentimiento y afecto que inspi ran ciertas cosas. II Desafección, enemistad, malque rencia.
d esap r en sivo , va adj. Que tiene desaprensión,
mar
.
d esam o r t iz ació n * f. Acción y efecto de de samortizar, proceso por el cual se transfieren o liberan bienes que están en manos de instituciones que no las utilizan productivamente a otros agentes económicos o sociales. d esam o r t iz ar tr. Dejar libres los bienes amortiza dos. II Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales,
d esam p ar ar tr. Desguarnecer, abandonar, dejar sin amparo a quien lo pide o necesita. II Ausentarse, dejar un lugar. □ d e r . Abandonar una cosa, con renun cia a todo derecho sobre ella, d esan d ar tr Retroceder, regresar, volver atrás en el
descarado, desatinado.
d e sa p r e t a r tr. Aflojar lo que está apretado. Ú.tx .pm l.
d esap r o b ació n f. Acción y efecto de desaprobar, d esap r o b ar tr. Reprobar, rechazar, no consentir una cosa. II Reprobar, no aprobar un examen,
d esap r o vech ad o , d a adj. Dícese del que pudiendo avanzar en virtud, conocimiento o conve niencia no lo hace. Ú.tx .s. II Dícese de lo que pudien do dar fruto, provecho o beneficio no lo da.
d e sap r o v e ch ar tr. Desperdiciar o usar mal una cosa. ♦ intr. Perder lo que se había conseguido o adelantado,
d esar m ad o , d a adj. Desprovisto de armas. II
simpatía.
Desmontado, desunido. II fig. Dícese de la persona que no puede cumplir su voluntad por principios morales o compromisos contraídos. II fig. Dfcese de la persona que carece de argumentos para actuar,
d esan g r ar tr. Extraer gran cantidad de sangre a
d esar m ar tr. Quitar o hacer entregar el arma o las
camino ya andado.
d esan g elad o , d a adj. Carente de ángel, gracia,
una persona o un animal. II fig. Agotar o desaguar un lago, un pantano, etc. II fig. Arruinar, empobrecer a uno dilapidándole su hacienda y bienes. ♦ pml. Perder mucha o toda la sangre,
d esan im ad o , d a adj. Decaído, abatido, carente de ánimo. II Dícese de la reunión, el espectáculo, etc., poco concurridos. . d esan im ar tr. Desalentar, acobardar, quitar áni mos. Ú.tx.pml.
d esán im o m. Decaimiento, desaliento, carencia de ánimos.
.
d esan u d ar tr. Deshacer o desatar el nudo. II fig. Aclarar, desenredar, desenmarañar, d esap acib le adj. Que provoca disgusto o fastidio. II Desagradable a I9&- sentidos. II Desabrido, irascible, intratable.
-
d esap ar ecer tr. Ocultar con habilidad y presteza una cosa. Ú.tx.pm l. ♦ intr. Ocultarse, quitarse de la vista una persona o cosa con celeridad, Ú.t.t.pm l.
d esap ar ició n f. Acción y efecto de desaparecer, d esap asio n ad o , d a adj. Falto de pasión,
armas a alguien. Ú.tx.pm l. II Desunir, descomponer o desmontar las piezas que integran un objeto. II Hacer que un animal de asta embista en falso. II fig. Templar, apaciguar, minorar, desvanecer. II fig. Confundir o dejar a uno sin posibilidades o sin argumentos para actuar. □ d e r En esgrima, quitar o arrancar el arma del adver sario con un rápido movimiento de la propia. II m a r . Quitar al buque la artillería y el aparejo. II m i l Hacer entregar a una persona, una plaza o un Estado las armas que tiene. ♦ intr. m i l . Reducir las naciones su armamento y fuer zas militares en virtud de un pacto internacional. II t a u r o m . Taparse el toro mediante derrotes,
d esar m e m. Acción
y efecto de desarmar o desar marse. II Acción concertada entre varios países que tiende a la restricción, limitación o destrucción del armamento de un Estado, o a la prohibición del uso o fabricación de ciertas armas. □ m a r . Acción de quitar a un buque de guerra su artillería, sus municiones y vituallas. II t a u r o m . Acción y efecto de desarmar el toro al torero.
d e sar r aig ar tr. Arrancar de raíz un árbol o una
d esap asio n ar tr. Quitar o perder la pasión que se tiene por una persona o cosa. Ú.t.c.prnl.
planta. Ú.t.c.prnl. II fig. Quitar, suprimir enteramente una pasión, un hábito o un vicio. Ú.t.c.prnl. II fig. Apar tar a uno de su opinión o creencia. II fig. Expulsar, des terrar a uno de donde vive o de su país natal. Ú.tx.pm l.
d esap eg ar tr. Despegar, desasir, soltar una cosa
d esar r aig o m. Acción
imparcial, lúcido.
que estaba pegada a otra. Ú.t.c.pml. ♦ pml. fig. Desprenderse del afecto o afición que se tiene a una persona o cosa, mostrarse indiferente,
d esap eg o m. fig. Falta de afición o interés, d esap er cib id o , d a adj. Desprevenido, despro visto de lo necesario. II Inadvertido.
y
efecto de desarraigar o
desarraigarse.
d esar r eg lad o , d a adj. Desordenado, desaliña do. II Que abusa de la comida, de la bebida o del uso de otras cosas. d esar r eg lar tr. Desordenar, trastornar, alterar, sacar de regla. Ú.tx .pm l.
www.FreeLibros.me
d e s a rre g lo
440
d esar r eg lo m. Falta de regla, desorden. II fig. Abuso, exceso en el' comér, en el beber o en otras cosas) .
d esat ad o , d a adj. Suelto, desenlazado. II fig.
d esar r en d ar (derivado de
♦ pml. Desatascarse.
rien d a) tr. Quitar la
rienda al caballo. Ú.t.c.pml.
d esar r en d ar “ (derivado del ant.
rend a, renta) tr.
Dejar o hacer dejar una vivienda o finca que se tenía arrendada. *
d esar r o llar tri Desenrollar, desenvolver, deshacer un rollo. II fig. Aumentar, incrementar algo material, intelectual "o moral. Ú.t.c.prnl. II fig. Explicar progresi vamente una teoría y llevarla hasta sus últimas conse cuencias. II p. ext. Exponer o discutir cuestiones con orden y amplitud. II fig. Realizar, impulsar, llevar a cabo una idea, proyecto, tarea, etc.
d esar r o llo m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. □ e c o n . Mejora cualitativa de una eco nomía. II f i s i o l Aumento de tamaño. II Conjunto de fenómenos fisiológicos esenciales en el crecimiento de los seres vivos.
d esar r o p ar tr. Desnudar, quitar o apartar la ropa. Ú.t.c.prnl.
d esar t icu lació n f. Acción y efecto de desarticu lar o desarticularse. □ c i r . Luxación. II Intervención quirúrgica consistente en la amputación o separación de un miembro o segmento de una extremidad a nivel de una articulación. d esar t icu lad o , d a adj. Separado, desmontado. II Dícese de una lengua coloquial, o de una forma lite raria, desorganizada e inconexa. .
d esar t icu lar tr. Sacar o hacer salir uno o más huesos de su articulación. Ú.t.c.prnl. II Separar, des montar las piezas que componen una máquina o arte facto. II fig. Desorganizar, descomponer, quebrantar un plan, una confabulación, una banda o una célula de malhechores. • .
d esasead o , d a adj. Falto -de aseo, sucio, desaliñado.
■
d esasear tr. Ensuciar, quitar el aseo o la compos tura. Ú.tx.prnl.
. < ••
•
d esaseo m. Falta de aseo, d esasim ien t o m. Acción y efecto de desasir o desasirse. H Desapego, desprendimiento, desinterés,
d esasir tr. Soltar, desprender lo asido. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. fig. Desprenderse, desapropiarse de una cosa,
d esasist ir tr. Desamparar, abandonar a uno sin prestar ayuda.
d esaso seg ar tr. Inquietar, privar de sosiego. Ú.tx.prnl.
d esaso sieg o m. Inquietud, falta de sosiego, d esast r ad o , d a adj. Infausto, desgraciado. II Dícese de la persona desaliñada, sucia. Ú.t.c.s.
Desatinado, que actúa sin freno y alocadamente,
d e sat an car tr. Limpiar un conducto obstruido. d e sa t a r tr. Desanudar, deshacer una atadura. Ú.t.c.pml. II fig. Desleír, liquidar, derretir. II fig. Desha cer, aclarar. ♦ pml. fig. Hablar en demasía. II fig. Actuar con des atino, sin medida y desordenadamente. II fig. Perder la timidez o el temor. II fig. Desencadenarse, producirse repentina y violentamente alguna fuerza física o moral,
d e sa t a sc a r tr. Desatollar, sacar del atascadero. Ú.tx.prnl. II Desatancar, limpiar un conducto obstrui do. II fig. Liberar a uno del aprieto o la dificultad en que se encuentra.
d esat en ció n f. Falta de atención, distracción, des cuido. II Descortesía, descomedimiento, d esat en d er tr. Despreocuparse, no prestar aten ción a lo que se dice o hace. II Ignorar, no hacer caso o aprecio a una persona o cosa. II No corresponder o des cuidar uno el cumplimiento de una obligación o un compromiso. II Abandonar, desamparar, d esat en t o , t a adj. Distraído, que no presta la atención debida. II Descortés, descomedido. Ü.tx .s.
d esat in ad o , d a adj. Sin tino, alocado. II De saprensivo, imprudente. Ú.t.c.s.
d esat in ar tr. Hacer perder el tino, turbar el sentido. ♦ intr. Decir o hacer desatinos, despropósitos. II Perder el tino o juicio. d esat in o m. Falta de tino, tacto o acierto. II Des propósito, disparate o error,
d esat o r n illar tr. Destornillar, d e s a t r a c a r tr. m a r . Soltar amarras un barco. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. m a r . Separarse la embarcación de la costa cuan do hay algún peligro.
d esat r am p ar tr. Limpiar o desatascar un conduc to obstruido.
.
d e sat r an car tr. Quitar la tranca a la puerta. II De satrampar, desatascar.
d esau t o r iz ad o , d a adj. Carente de autoridad, respeto o representación.
-
d esau t o r iz ar tr. Quitar autoridad, poder, estima ción o crédito a una persona o cosa. Ú.tx.s.
d esaven en cia f. Discordia, contrariedad, d esaven id o , d a adj. Discorde, indispuesto, des conforme con otro. v
d esaven ir tr. Desconcertar, desconvenir, indispo ner. Ú.t.c.prnl.
d esaven t ajad o , d a adj. Inferior y poco ventajoso, d esayu n ar tr. Comer en el desayuno.
d esast r e m. Desgracia grande, fatalidad. II fig.
♦ intr. Tomar el desayuno. Ú.t.c.prnl.
Dícese de lo que es de muy mala calidad, mala organi zación, etc.
♦ pml. fig. Tener la primera noticia o conocimiento de algo que se ignoraba.
d esast r o so , sa adj. Desastrado, desgraciado, infeliz. II fig. Muy malo.
d esayu n o m. Primer alimento ligero que se toma por la mañana. II Acción de desayunar o desayunarse.
www.FreeLibros.me
d e s c a fe in a d o , d a
441
d esaz ó n f. Insipidez, carencia de sabor y gusto. II Falta de sazón en las tierras‘cultivadas. II Picazón, sen sación de picor. II fig. Disgusto, aflicción. II fig. Inquie tud interior o indisposición del cuerpo,
d esaz o n ad o , d a adj. Dícese de la tierra que no está en sazón. II Sg. Disgustado, preocupado, indispuesto,
d esaz o n ar tr. Quitar la sazón o el gusto a un man jar. II fig. Disgustar, 'irritar, desagradar, enfadar. Ú.tx.pm l. ■ ♦ pml. fig. Sentirse indispuesto o enfermo, d esb an car tr. Desembarazar un sitio de los bancos que tiene. II fig. Sustituir a una persona en la estima o en el amor de otra. II fig. Quitar a alguien de una posi ción o empleo y ocuparla uno mismo. □ j u e g . En algu nos juegos, ganarle a la banca todo el dinero de que dispone.
d e sb o car tr. Quitar, romper o ensanchar la boca a una cosa. ♦ intr. Desembocar. ♦ pml. Abrirse más de lo normal una abertura. II fig. Deslenguarse, prorrumpir en insultos o denuestos. □ e q u i t . No obedecer el caballo al freno, poniéndose a correr abruptamente. d esb o r d am ien t o m. Acción y efecto de desbor dar o desbordarse.
d esb o r d an t e adj. Que desborda o se desborda. II Que supera sus límites o la medida, d esb o r d ar intr. Salir de los bordes o de los límites,
tarse de la compañía de otros. II Desertar,
derramarse, rebosar. Ú.tx.pm l. □ m i l . Rodear un ala de una posición enemiga para tomarla por la retaguardia. ♦ pml. fig. Excitarse, exaltarse, desmandarse las pasio nes o los vicios. d esb r avar 1(de des- y bravo ) tr. Amansar el ganado. ♦ intr. Perder parte de la braveza. Ú.tx.pm l. II fig. Aplacarse la ira o el ímpetu de una corriente. Ú.t.c.prnl.
d esb ar aju st e m. Desorden, confusión, caos, d esb ar at ar tr. Deshacer, descomponer o arruinar
d e sb r av ar (del lat. evap orarse) intr. Perder su fuerza un licor. Ú.t.c.prnl.
una cosa. II Disipar, derrochar, malgastar los bienes. II fig. Impedir, molestar, estorbar, dicho de cosas abstrac tas. □ m i l . Desordenar a los contrarios. ♦ intr. Disparatar. ♦ pml. fig. Descomponerse, alterarse el ánimo, hablar u obrar fuera de razón.
d esb r o z ar tr. Quitar la broza, limpiar. □ t e x t . Eli minar las materias vegetales adheridas a la lana,
d esb ar rar 1 (del ant.
d e scab alg ar tr. a r m . Desmontar de la cureña un
d esb an d ad a f. Acción y efecto de desbandarse. □ l o c
.a
la d esb and ad a. Confusamente, en desorden,
d esb an d ar se pml. Huir confusamente. II Apar
desvarar, resbalar) intr. Desli
zarse, escurrirse. II fig. Discurrir, decir o hacer disparates.
d esb ar r ar 2 (derivado de
barra) intr.
En el juego de la barra, tirar lo más lejos posible, sin cuidar se de hacer tiro. ju eg
.
d esb ast ar tr. Quitar las partes más bastas de una cosa que se ha de labrar. II Gastar, disminuir, debilitar. II fig. Educar, pulir a una persona rústica o grosera. Ú.tx.pml. □ m e t a l . Llevar a cabo la operación de des bastado. II t e c n o l . Dar una primera forma aproximada a una pieza en un proceso mecanizado. II Dar a un blo que de piedra la priméra talla, a fin de conseguir una aproximación a la forma deseada. Jl Disminuir el espe sor de una espiga cuando ésta es demasiado gruesa para entrar en la ranura de encaje,
d esb eb er intr. fam. Orinar, d esb lo q u ear tr. Levantar o romper el bloqueo, obstáculo que impide el paso de alguna cosa, el des arrollo de una actividad o el progreso de un asunto. II p. ext. Dejar libre o empezar a moverse lo que estaba interrumpido, colapsado o agarrotado. Ú.tx .pm l. □ a r t . g r á f . Reemplazar las letras bloqueadas por las correctas. II c o m . Levantar la prohibición de comercia lizar determinados productos o el control de cuentas bancarias y créditos. d esb o cad o , d a adj. Dícese de la pieza de artille ría que tiene la boca más ancha que lo restante del ánima. II Dícese del instrumento que carece de boca o que la tiene rota o mellada. II fig. y fam. Deslenguado, que acostumbra a decir palabras groseras, soeces y ofensivas. Ú.t.c.s.
d esb r o z o m. Acción y efecto de desbrozar, d e s c a b a la r tr. Dejar incompleta una cosa. Ú.tx.pm l. cañón. Ú.tx .pm l. II Destruir mediante la acción de las armas la cureña de un cañón enemigo, inutilizándolo. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Desmontar de una caballería,
d escab ellad o , d a adj. Contrario a la razón o a la prudencia. II Despeinado, desgreñado. II fig. Dícese de lo que es absurdo, disparatado, d e sc a b e lla r tr. Despeinar, desgreñar. Ú.tx .pm l. □ Matar al toro con el verduguillo, hiriéndole en las últimas vértebras cervicales. -
t aur o m.
d escab ez ad o adj. Sin cabeza. II fig. Dícese del que actúa de modo disparatado, absurdo o desatinado. Ú.tx .s. II fig. Desmemoriado, olvidadizo. Ú.t.c.s.
d escab ez ar tr. Quitar o cortar la cabeza. If Des hacer el encabezamiento o padrón hecho por los pue blos. II fig. Cortar la parte superior de ciertas cosas. II fig. y fam. Empezar a vencer la dificultad o el obstácu lo que se encuentra en alguna cosa. □ m i l . Salvar un obstáculo la tropa> cuando la cabeza de una columna lo rebasa. ♦ intr. Terminar una tierra de labor en otra. ♦ pml. fig. y fam. Calentarse la cabeza en averiguar una cosa sin lograrlo. □ a g r i c . Desgranarse las espigas de las mieses. □ l o c . d escab ez ar un sueño, fig. y fam. Adormilarse.
d e sc a c h a r r a r tr. Escacharrar. Ú.t.c.prnl. d escaf ein ad o , d a adj. Dícese del café del que se ha suprimido total o parcialmente el contenido de cafeína. II p. ext. fig. Anodino, insulso.
www.FreeLibros.me
d e s c a fe in a r
442
d escaf ein ar tr. Eliminar la mayor parte de cafeína que contiene- el café. * d escalab az ar se - prnl. fig. y fam. Calentarse inútilmente la cabeza tratando de averiguar algo, d escalab r ad o , d a adj. Herido en la cabeza. Ú.tx.s. II fig. Dícese del que ha salido mal de una pelea, de un juego o de un negocio. Ú.tx .s. □ l o c . s e r u n o el d e s c a l a b r a d o y p o n e r s e o t r o l a v e n d a , fig. y fam. Ú. para motejar a quien se lamenta siendo otro el ofendido o herido. d escalab r ad u r a f. Herida recibida en la cabeza. II Cicatriz que queda una vez curada,
d escalab r ar tr. Herir a uno en la cabeza. Ú.tx.prnl. II p. ext. Herir a uno en otra parte del cuerpo o maltra tarlo. II fig. Ocasionar daño o perjuicio a uno. □ l o c . d e s c a l á b r a m e c o n e s o . Expresa irónicamente que uno no concretará lo que ofrece o promete,
d escalab r o m. Contrariedad, infortunio, daño o pérdida.
d e scalc if icació n f. Acción y efecto de descalci ficar. □ g e o l Disolución de la parte calcárea de una roca o de un suelo. II m e d . Desaparición o disminución de la sustancia calcárea de un hueso u otro tejido, d e sc a lc if ic a r tr. g e o l . Eliminar la sustancia calcá rea de las rocas o los suelos por la acción de las aguas. II m e d . Eliminar o disminuir la sustancia calcárea de los huesos u otros tejidos orgánicos, d escalif icació n f. Acción y efecto de descalificar o descalificarse.
d escalif icar tr. Desacreditar, desautorizar. □
d ep .
Excluir o eliminar a alguien de una competición, por infracción del reglamento.
d escalz ar (del lat. d iscalceare ) tr. Quitar el calza do. Ú.tx.prnl. II Quitar uno o más calzos o cuñas. II Socavar, excavar. ♦ prnl. Perder las caballerías una o más. herraduras. II fig. Pasar un fraile calzado a descalzo, d escalz o , z a adj. Sin calzado o sin calzas, con los pies o las piernas desnudos. II fig. Desnudo, sin bienes ni recursos. □ h is t . j í e l . Dícese de las comunidades reformadas de diversas órdenes religiosas, cuyos miem bros profesan la descalcez. Ú.t.c.s. d escam ació n f. f i s i o l . Proceso natural de des prendimiento de las capas superficiales de la epidermis de los vertebrados, a consecuencia del desgaste o del envejecimiento de las células. d escam ar tr. Quitar las escamas a los peces. ♦ prnl. Caerse la piel en forma de escamillas.
d escam b iar tr. Deshacer el cambio, destrocar, d escam in ad o , d a adj. Desviado de su camino o propósito.
d escam in ar tr. Desviar a uno del camino que debe seguir o inducirle a errar. Ú.tx.prnl. II fig. Desca rriar, apartar a uno de un buen propósito o inducirle a cometer algo injusto o contrario a sus intereses. Ú.tx.prnl.
d escam isad o , d a adj. fam. Sin camisa. II fig. y despect. Muy pobre, desharrapado. Ú.t.c.s.
d escam p ad o , d a adj. Dícese del terreno o para je desembarazado o descubierto. Ú.t.c.s.m. □ l o c . e n d e s c a m p a d o . A campo raso, a cielo abierto, d escan sad o , d a adj. Dícese del que ha repara do sus fuerzas o se ha aliviado algún pesar. II Que trae en sí alguna satisfacción semejante al descanso. II Que exige poco trabajo o esfuerzo, d e sc a n sa r tr. Ayudar a uno en el trabajo, auxiliar le o aliviarle. II Asentar o apoyar una cosa sobre otra. ♦ intr. Cesar en el trabajo, reparar las fuerzas, holgar. II Reposar, dormir. II p. ext. Yacer en el sepulcro. II Estar apoyada o asentada una cosa sobre otra. II Estar sin cul tivo durante algún tiempo la tierra de labor. II fig. Tener algún alivio en los pesares o las desgracias. II fig. Desahogarse, confiar en otra persona los males o empeños propios. II fig. Confiar en los cuidados o en el favor de otro. d e scan sillo m. Meseta en que terminan los tra mos de una escalera. d e scan so m. Quietud, reposo, respiro o pausa en el trabajo. II Motivo de alivio en la fatiga y en los cui dados físicos o morales. II Descansillo. II Asiento sobre el que se apoya o asegura una cosa, d e scan t illar tr. Romper las aristas o cantos de alguna cosa. Ú.tx .prnl. II fig. Desfalcar, reducir parte de una cantidad. d escap it aliz ació n f. Acción y efecto de desca pitalizar o descapitalizarse. II fig. Empobrecimiento, decadencia social o cultural de una comunidad, d e scap it aliz ar tr. Causar la pérdida del patrimo nio histórico o cultural de un pueblo o una comunidad. Ú.tx.prnl. □ e c o n . Destruir o reducir el valor de rique zas y activos acumulados. d e scap o t ab le adj. Dícese del coche con capota plegable. Ú.t.c.s.m. II Am én Convertible, d escap o t ar tr. Plegar o bajar la capota de un coche, d escar ad o , d a adj. Dícese del que habla o actúa con insolencia, sin miramiento ni pudor. Ú.t.c.s.
d e sc a r a r s e prnl. Hablar o actuar con insolencia o descaro, sin miramiento ni pudor, d e scar g a f. Acción y efecto de descargar. □ a r o . Sistema de construcción cuya finalidad es aliviar la presión que se produce sobre una parte débil del edifi cio, transportándola a puntos de apoyo más resistentes. II e l e c t r o m a g n e t . Paso de corriente, de forma acciden tal, desde un conductor a otro cuerpo que se halla a distinto potencial. II d i s r u p t i v a . La que se produce atravesando un matqrial aislante. II e n c o r o n a . Des carga que se origina en las puntas y aristas metálicas de las líneas de comente alterna de alta tensión. II e n ef l u v i o . Descarga que se produce a través de un gas ionizado, acompañada de fenómenos luminosos. II o s c u r a . Descarga causada por ionización de un gas sometido a un campo eléctrico y a la acción ionizante de un agente externo, como rayos X o radiación ultra violeta. II m e t e o r o l . Circulación de corriente eléctrica entre dos zonas de la atmósfera que se hallan a distin to potencial. II m i l . Acción de disparar con un arma o, simultáneamente, con varias armas; proyectil dispara
www.FreeLibros.me
d e s c e n tra liz a c ió n
443 do. II c e r r a d a . Fuego que se realiza simultáneamen te por losrcomponentes de uno o más batallones o compañías militares, II pl. a r t . g r á f . Hoja de papel que se coloca sobre la forma para que absorba el exceso de tinta.
d escar g ar (del lat.
d iscarriare) tr. Quitar o aliviar la carga. II Quitar el hueso a la carne mollar. II Golpear con violencia. Ú.t.c.intt II Deshacerse una nube en lluvia o granizo.. II fig. Librar, exonerar a uno de un cargo o una obligación. □ a r m . Acción de disparar un arma de fuego. II Quitar la carga a un arma de fuego o a un barreno. II e l e c t r o m a g n e t . Anular o reducir la ten sión eléctrica de un cuerpo haciendo saltar una chispa eléctrica. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Desembocar los ríos en el mar o en un lago. ♦ pml. Dejar, abandonar un cargo o empleo. II Aliviar se uno de las obligaciones propias de un cargo o empleo derivándolas a otro. □ d e r . Dar satisfacción de los cargos que se imputan al implicado en un proceso,
d escar g o m. Acción de descargar, quitar la carga. II Cumplimiento de una obligación o alivio de lo que embaraza la conciencia. □ d e r . Satisfacción, respuesta o ex'cusa de una acusación o un cargo que se hace a una persona. II Cumplimiento o satisfacción de las obli gaciones de justicia. II Acto por el que se exime a uno de un cargo. II p l i e g o d e d e s c a r g o s . En los expe dientes administrativos, documento presentado en contestación al pliego de cargos. II t e s t i g o d e d e s c a r g o . Testigo favorable al acusado. II econ. Partida de data o salida en las cuentas. □ loc. e n d e s c a r g o . En satisfacción, en cumplimiento,
d escar n ad a f. p. antonom. La muerte, d escar n ad o , d a adj. Sin carne o sin piel. II fig. Dícese de los hechos, las expresiones o los asuntos expuestos con crudeza y sin paliativos,
d escar n ad o r , r a adj. Que descarna. ♦ m. o d o n t o l Descalzador, instrumento que se utiliza para despegar la muela o diente que se quiere arrancar de la encía. . d escar n ar tr. Quitar la carne al hueso o a la piel. Ú.t.c.prnl. II fig. Quitar algo a alguna cosa, arruinarla, desmoronarla. Ú.t.c.prnl. II fig. Dejar escuálido. Ú.t.c.prnl. II fig. Apartar a uno de las cosas terrenas. Ú.t.c.pml.
d escar ó m. Desvergüenza, insolencia, atrevimien to, falta de respeto. ‘ ■
d e sc a r t a r tr. fig. Apartar una cosa de sí, desechar la, rechazarla. ♦ pml. Excusarse uno de hacer alguna cosa. II fig. Excusarse una persona de hacer alguna cosa. □ j u e g . En algunos juegos de naipes, desprenderse de las car tas que se consideran inútiles. d e sc a r t e m. Acción y efecto de descartar o des cartarse. II Cartas desechadas. II fig. Excusa, evasiva, salida. □ p e s c a . Parte de la captura que carece de valor comercial.
d e s c a s a r tr. Separar a los casados; declarar la nuli dad del matrimonio. Ú.t.c.prnl. II Separar a los que conviven sin estar casados. Ú.t.c.prnl. II fig. Turbar, alterar el orden de las cosas que casaban bien. Ú.t.c.prnl. □ a r t . g r á f . Alterar la colocación de las pla nas para colocarlas de otro modo,
d e sc a s c a r illa r tr. Quitar la cascarilla de una cosa, d e scast ad o , d a adj. Dícese de la persona que manifiesta desapego por sus familiares. Ú.t.c.s. II p. ext. Ingrato, que no corresponde al cariño que se le brinda. Ú.t.c.s.
d e sce n d en cia (del lat. d escen d eos, -en tis) f. Conjunto de hijos, nietos y demás generaciones suce sivas por línea recta. II Casta, linaje, d escen d en t e adj. Que desciende, d e sc e n d e r (del lat. d escen d eré] tr. Bajar, poner una cosa en un lugar más bajo. ♦ intr. Bajar, pasar de un lugar alto a otro bajo. II Caer, fluir, correr un líquido. II Proceder, por genera ciones sucesivas, de una persona o linaje. II Proceder, derivarse una cosa de otra. II Disminuir, decrecer el nivel de una cosa. II Pasar de lo general a lo particu lar. II fig. Bajar, caer de una dignidad o estado a otro inferior. □ m a r . Bajar o disminuir el nivel de las aguas. II Dirigirse una embarcación a la desemboca dura del río por donde navega. II m ú s . Pasar del soni do agudo al grave.
d escen d ien t e adj. Que desciende. ♦ m. y f. Hijo, nieto o cualquier persona que descien de de otra.
d escen d im ien t o m. Descenso, acción de des cender o bajar. II p. antonom. Acción de bajar de la cruz el cuerpo de Jesús. □ a r t e . Composición en que se representa el descendimiento de la cruz del cuerpo de Cristo.
tranvía u otros vehículos.
d escensus) m. Acción y efecto de descender. II Bajada. II fig. Caída de una dignidad o estado a otro inferior. □ a e r o n . Pérdida regular de alti tud. II d e r En esquí, acción y efecto de descender por la ladera de una montaña. II Prueba de esquí contra reloj en la que los participantes han de realizar un reco rrido en línea, normalmente muy pronunciado, supe rando los obstáculos del terreno. II n o n s t o p . Descen so que se permite realizar a los participantes en una competición antes de que ésta dé comienzo, con el fin de que conozcan la pista en la que se va a competir. II p a t o l . Caída o bajada de un órgano,
d escar r ío m. Acción y efecto de descarriar o
d escen t r aliz ació n f. Acción y efecto de des
descarriarse.
centralizar. □
d escar r iar tr. Apartar a uno del carril, echarlo del camino. II Apartar del rebaño cierto número de reses. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Perderse, separarse, apartarse uno de quienes le hacen compañía o le protegen. II fig. Apartarse de lo justo y razonable.
d escar r ilam ien t o m. Acción y efecto de desca rrilar. II fig. Desviación, descarrío. II fig. y fam. Aborto o parto prematuro.
d escar r ilar intr. Salirse fuera del carril el tren, el
d e sce n so (del lat.
www.FreeLibros.me
d er
.a
d m
. Acción
de traspasar facultades
d e s c e n tra liz a r
444
o poderes de que gozaba el Gobierno central a orga nismos o unidades administrativas autónomas,
d escen t r aliz ar tn Transferir a diversas corpora ciones algunas funciones, servicios, atribuciones, etc., cuya autoridad depende de la administración central de un Estado.
d escen t r ar tr. Sacar o salir una cosa de su centro. Ú.t.c.prnl. II fig. Apartar a'uno del lugar en que halla acomodo o bienestar. Ú.tc.prnl.
d escep ar (derivado de cep a) tr. Arrancar de raíz un árbol o úna planta provistos de cepa. II fig. Extirpar, eliminar. d escep ar 2 (derivado de cep o ) tr. cepos a las anclas.
mar
.
Quitar los
d escer r aj ar tr. Arrancar, violentar una cerradura. II fig. y fam. Disparar con arma de fuego,
d escif r ar tr. Leer, entender o explicar lo que está escrito en cifra o caracteres desconocidos mediante clave o sin ella. II fig. Comprender y explicar lo oscuro o complicado.
d e sclasif icar tr. Hacer público lo que está clasifi cado como secreto o reservado, d esclavar tr. Arrancar o sacar los clavos. II Des prender una cosa del clavo o clavos con que está suje ta. II fig. Desengastar las piedras preciosas de la guar nición de metal. d esco cad o , d a adj. fam. Descarado, desvergon zado, que muestra demasiada desenvoltura. Ú.t.c.s. d e sco car tr. Quitar los cocos o insectos de los árboles.
d esco d if icar tr. Aplicar inversamente a un men saje codificado las reglas de su código para obtener la forma originaria del mismo, d esco lg ar tr. Soltar y bajar lo gue está colgado. II Bajar o dejar caer paulatinamente lo que pende de una cuerda, cinta, etc. II Quitar las colgaduras y otros ador nos de un aposento. □ d ep . En algunas pruebas depor tivas, dejar atrás a los rivales. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Echarse o- deslizarse abajo desde' lo alto por medio de una cuerda u otra cosa. II fig. Bajar de un sitio alto o por una pendiente una persona o cosa. II fig. y fam. Decir o hacer algo inesperado o inoportuno. II fig. y fam. Presentarse sorpresivamente .una persona en algúnlugar. ’ 1 d esco llar intr. Sobresalir, destacar. Ú.t.c.prnl. d esco lo car tr. Quitar o apartar una persona o cosa del lugar que ocupa. Ú.t.c.prnl.
d e sc o lo n iz ac ió n
f. Proceso histórico que conduce a la independencia política de los pueblos colonizados.
d esco lo n iz ar tr. Hacer que una colonia deje de serlo concediéndole la independencia. Ú.t.c.prnl.
d esco m b r ar tr. Desescombrar, quitar los escom bros de un lugar. II fig. Despejar, desembarazar un lugar u otra cosa. d esco m ed id o , d a adj. Fuera de lo habitual, desproporcionado. II fig. Descortés, desatento. Ú.t.c.s.
d esco m p asad o , d a adj. Descomedido, excesivo, d e sco m p en sació n f. Acción y efecto de des compensar. □ PATOL. Agotamiento o incapacidad de un órgano, en especial del corazón, para continuar compensando un defecto preexistente funcional o anatómico.
d esco m p en sar tr. Hacer perder la compensa ción. Ú.t.c.prnl. □ p a t o l . Llegar un órgano a un estado de descompensación.
d e sc o m p o n e r tr. Desordenar, desorganizar. Ú.t.c.prnl. II Deshacer un compuesto, separar las diver sas partes que lo forman. II Estropear, averiar un arte facto o una máquina. Ú.t.c.prnl. II fig. Malquistar, indisponer los ánimos. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Corromperse, pudrirse un cuerpo. II Desazo narse, indisponerse la salud de un cuerpo. II Demudar se el rostro. II fig. Perder uno la serenidad o compos tura habitual. d esco m p o sició n f. Acción y efecto de descom poner o descomponerse. II fam. Diarrea. □ p a t o l . Putrefacción. II q u í m . Proceso por el cual un compues to químico se separa de forma irreversible en sus com ponentes, de manera total o parcial, d esco m p o st u r a f. Descomposición. II Desaseo, desaliño. II fig. Descaro, insolencia, descortesía, desco medimiento, falta de moderación, de respeto o de modestia. II M éx lc. Avería.
d esco m p r esió n f. Reducción de la presión. □ . c e r e b r a l . Reducción de la presión intracraneal por incisión de la duramadre. II f i s i o l . Modificación produ cida en un organismo al pasar de una presión fuerte a otra menor.
c ir
d e sco m p r e so r m . i n g e n . Aparato utilizado para reducir la presión de un fluido en un circuito deter minado. d esco m p r im ir tr. Hacer cesar o disminuir la compresión a que se ha sometido un cuerpo,
d esco m p u est o , t a adj. fig. Inmodesto, descor tés, descarado. II fig. Alterado, perturbado,
d esco m u n al adj. Extraordinario, sorprendente, gigantesco, monstruoso.
d esco n ce p t u ar tr. Desacreditar. Ú.t.c.prnl. d e sc o n c e r t a r tr. Descomponer, alterar el orden, concierto y composición de una cosa. Ú.t.c.prnl. II Dis locar un hueso del cuerpo. Ú.t.c.prnl. II fig. Sorprender, turbar el ánimo, dejar a uno estupefacto. ♦ prnl. Desavenirse las personas o cosas que estaban acordes. II fig. Actuar o decir las cosas sin serenidad ni comedimiento.
Ú.tc.prnl.
d esco n ch ad u r a f. Desconchado, d e sco n ch ar tr. Producir un desconchado en una
d esco lo r id o , d a adj. De color pálido, amorti
pared, un objeto de loza, un cuadro, etc. Ú.t.c.prnl.
guado o bajo en su línea.
d esco n ch ó n m. Desconchado grande.
d esco lo r ar (del lat.
d isco lo rare) tr. Descolorar.
www.FreeLibros.me
d e s c ré d ito
445
d esco n cier t o m. Descomposición de las partes
d e sco n t ar tr. Rebajar una cantidad de una suma.
de un cuerpo o de una máquina. II fig. Desorden, alte ración, desavenencia. II flg. Descortesía, descaro, falta de medida en las acciones o palabras. II fig. Falta de gobierno y economía. II fig. y fam. Flujo de vientre, diarrea.
II fig. Rebajar el mérito o la virtud que se atribuye a una persona. II fig. Dar por cierto, sucedido o seguro. □ c o m . Negociar un efecto comercial, generalmente a través de un banco. II Anticipar el pago de una letra o un pagaré cobrando un interés. II Pagar íntegramente el precio convenido haciéndose entregar de inmediato los valores que se había decidido comprar a plazos,
d esco n ect ar tr. Interrumpir la conexión existen te entre dos elementos- móviles de una maquinaria. II fig. Separar, incomunicar. □ e l e c t r . Interrumpir el paso de comente por un circuito o un aparato eléctrico. ♦ pml. Separarse, desvincularse una persona de otra u otras, o de alguna cosa. II Romperse la relación entre dos cosas. d esco n ex ió n f. Acción y efecto de desconectar o desconectarse. d esco n f iad o , d a adj. Que desconfía, receloso, suspicaz. Ú.t.c.s,
d esco n f ian z a f. Falta de confianza, recelo, d esco n f iar intr. No confiar, recelar, tener poca seguridad o esperanza.
d esco n g elar tr. Hacer que cese la congelación de una cosa, licuar lo que está helado, d esco n g est ió n f. Acción y efecto de desconges tionar.
d esco n g est io n ar tr. Quitar o reducir la conges tión. II p. ext. Quitar o reducir la aglomeración de algu nas cosas. d esco n o cer tr. Haber olvidado una cosa. II No conocer, ignorar. II Negar la propiedad de una cosa pro pia. II Darse .por desentendido de una cosa o afectar que se ignora. II fig. Hallar uno diferente a una perso na o cosa a como se lá ha conocido o a como se ha for jado la idea de ella. II fig. Apreciar la mudanza que se ha producido en una persona o cosa que hace difícil su reconocimiento. Ú.t.c.prnl. •
d esco n t en t o , t a adj. Disgustado, contrariado, infeliz. ♦ m. Disgusto, desagrado.
d esco n t r o l adj. Falta de control, orden o disciplina, d e sc o n v o c a r tr. Anular una convocatoria, d esco r az o n am ien t o m. fig. Desfallecimiento del ánimo.
d esco r az o n ar tr. Arrancar, quitar, sacar el cora zón. II fig. Desanimar, desalentar, amilanar. Ú.t.c.prnl. d e sco r c h ar tr. Quitar o arrancar el corcho al alcornoque. II Sacar el corcho o tapón de una botella o un envase. II fig. Romper o forzar una caja u otra cosa parecida para robar lo que contiene. □ a p i o . Romper el corcho de la colmena para sacar la miel,
d e sco r c h e m. Acción y efecto de descorchar o desprender la capa de corcho del tronco de los alcor noques. d e sco r n ar tr. Arrancar los cuernos a un animal. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. y fam. Descalabazarse. II fig. y fam. Trabajar duramente. d e sco r r e r tr. Correr de nuevo el tramo que antes se había corrido. II Plegar o enrollar lo que antes esta ba desplegado o extendido. ♦ intr. Correr, fluir, escurrir un líquido. Ú.t.c.prnl.
d e sco r t é s adj. Falto de cortesía, desatento, desco
d esco n o cid o , d a adj. No conocido de antes.
medido, grosero. Ú.t.c.s.
Ú.t.c.s. ti Ingrato, desagradecido. Ú.t.c.s. II Muy cambiado. .
d esco r t esía f. Falta de cortesía, atención o respeto, d esco r t ez ar tr. Quitar la corteza. Ú.t.c.prnl. II fig.
d esco n o cim ien t o m. Acción y efecto de desco d esco n sid er ad o , d a adj.- Descomedido, irres
Desbastar, educar, pulir a uno. Ú.t.c.prnl. □ i n d u s t r . Quitar la corteza de los troncos, como proceso previo al manipulado de las maderas,
petuoso, falto de consideración. Ú.t.c.s.
d e sco ser tr. Soltar, cortar las puntadas de lo que
d esco n sid er ar tr. No guardar la consideración y
está cosido. Ú.tx.prnl. II flg. Empezar a hablar el que estaba callado. ♦ prnl. fig. Decir una indiscreción,
nocer. II Ignorancia,. .11 Ingratitud.
el respetó debidos. •
,
.
d esco n so lad o , d a adj. Carente de consuelo. II fig. Triste, melancólico, taciturno. II fig. Dícese del estómago que desfallece por hambre o debilidad,
d esco n so lar tr. Afligir, angustiar, privar de con suelo o alivio. Ú.tx.prnl. d esco n su elo m. Aflicción o angustia profunda por carencia de consuelo. II Desfallecimiento, debili dad, tratándose del estómago,
d esco n t ad o , d a adj. Disminuido, rebajado. □ . d a r p o r d e s c o n t a d o , fam. Contar uno con algo como seguro o indudable. II p o r d e s c o n t a d o , fam. Sin duda alguna.
l o c
d esco n t am in ar tr. Tratar lo que está contamina do para eliminar sus propiedades perjudiciales, nocivas.
d esco sid o , d a adj. fig. Dícese de la persona indiscreta, bocazas. II fig. Desordenado, incoherente, falto de trabazón.'♦ m. Parte descosida de alguna prenda. □ l o c . c o m o u n d e s c o s i d o , fig. y fam. Con gran esfuerzo, empe; ño o ahínco. d esco y u n t ar tr. Dislocar, desencajar los huesos de su lugar. Ú.tx.prnl. II fig. Molestar, fastidiar a alguien con pesadeces. ♦ prnl. fig. Cansarse, fatigarse. d escr éd it o m. Disminución o pérdida de la fama o reputación de una persona o del valor y estima de una cosa.
www.FreeLibros.me
d e s c re íd o , d a
446
d escr eíd o , d a adj. Que ha dejado de creer, incré d escr eim ien t o m. Falta o abandono de fe, de creencia, sobre todo en materia de religión,
♦ prnl. Destocarse, quitarse el sombrero de la cabeza. II Darse a conocer uno que por algún motivo no había sido reconocido. □ t a u r o m . Bajar el toro la cabeza para acometer.
d escr em ad o , d a adj. Dícese de la leche de la
d escu en t o m. Acción y efecto de descontar. □
dulo, escéptico, falto de fe.
‘
que se ha suprimido parte de su contenido en grasas. ♦ m. Acción y efecto de descremar,
d escr em ar tr. Someter la leche a un proceso por el que se reduce considerablemente la proporción de sustancias grasas, con el fin de hacerla más digestiva y con menor valor calorífico.
d escr ib ir (del lat. d escrib ere ) tr. Delinear, dibujar, perfilar una cosa dando cabal idea de ella. II Represen tar a personas o cosas por medio del lenguaje y dando detalles de su carácter y condición. II Definir una cosa dando una idea general de ella. II Trazar, d escr ip ció n (del lat. d escrip tio , -onis) f. Acción y efecto de describir. □ d e r . Inventario. II r et . Figura de pensamiento. d escr ip t ivo , v a (del lat.
d escríp tivu s) adj. Dícese de lo que describe. □ g e o m e t r . g e o m e t r ía d e s c r i p t i v a. V. geometría. II u n g . Dícese del análisis que estu dia las frases realizadas que proceden de un corpus representativo. II l ó g . Dícese del símbolo que remite a un objeto material, a una ley física o, en general, a una realidad que no depende de la lógica matemática, por oposición a símbolo lógico.
Cesión de un efecto comercial antes de su venci miento por un importe inferior a su valor nominal. II Diferencia entre el valor nominal de un efecto comer cial y el valor efectivo, después de haber realizado la operación de descuento. II Rebaja del precio de venta de un artículo concedida al comprador, c o m.
d e scu e r n acab r as m.
m et eo r o l
.
Viento frío y
recio que sopla del norte.
d escu id ad o , d a adj. Negligente, indolente. Ú.tx.s. II Desaliñado. Ú.t.c.s. II Desprevenido, inadvertido,
d escu id ar tr. Descargar, aliviar a uno de algún cui dado u obligación. Ú.t.c.intr. II Engañar, distraer la atención de uno para sorprenderle. II No cuidar o aten der a las personas con la diligencia debida. ♦ prnl. Perder la atención o el cuidado puestos en alguna cosa.
d escu id er o adj. Dícese del ratero que aprovecha el descuido ajeno para hurtar. Ú.tx .s.
d escu id o m. Negligencia, omisión, falta de aten
d e sc u a j ar in g a r tr. Desbaratar una cosa. Ú.t.c.pml. ♦ pml. fam. Aflojarse las partes del cuerpo por fatiga,
ción o cuidado. II Olvido, inadvertencia, desatención. II Descortesía impropia de quien la ejecuta o de aquel a quien se ofende o perjudica. II Desliz, acto vergon zoso o reprobable. □ l o c . ai d e s c u i d o . Con descuido afectado. II c o m o al d e s c u i d o . Como al pasar, sin darle aparente importancia,
d escu ar t iz ar tr. Dividir el cuerpo en cuartos. II
d esd e prep. Indica el punto, en tiempo o lugar, del
fam. Romper, hacer pedazos una cosa para repartirla,
d escu b iert o , t a (del lat.
d iscoop ertus) adj. Dícese
del que lleva la cabeza destapada, destocado, sin som brero. II Dícese del que está expuesto- a cargos y recon venciones; adeudado. II Dícese. del lugar o paraje espa cioso, despejado. II Al raso, a la intemperie. □ l o c . a la d es c u b i e r t a, o al d e s c u b i e r t o . Descubiertamente. ♦ m. c o m . Existencia de un déficit en un saldo de cuentas. II Anticipo de capital que hace la banca a un comerciante. II en descubierto. En un ajuste de cuentas, existencia de un saldo acreedor. II d ep . En boxeo, posición en la que el cuerpo queda a merced del adversario.
d escu b r id o r , ra adj. Que descubre o halla una cosa desconocida o ignorada. Ú.tx .s. II Que indaga, investiga. Ú.t.c.s. II p. antonom. Dícese del que descu bre lugares ignotos y desconocidos. Ú.t.c.s. ♦ m. Soldado de la tropa cuya misión es explorar y batir el terreno.
d escu b r im ien t o m. Encuentro, manifestación de lo que estaba oculto o era desconocido. II p. anto nom. Hallazgo de una tierra o un mar ignorados. II Cosa que se ha descubierto o reconocido,
cual procede, se origina o ha de empezar a contarse alguna cosa. II Después de.
d e sd e cir intr. Perder una cosa la línea, el nivel o la dirección que le corresponde. II fig. Degenerar, decaer una persona o cosa de su condición primera o de su clase. II fig. No convenir, no corresponderse una cosa con otra. II Decaer, descender de posición social o eco nómica. ♦ prnl. Retractarse de lo dicho. d esd én m. Indiferencia que denota menosprecio, d esd en t ad o , d a adj. Sin dientes. ♦ m. pl. z o o l . Orden de mamíferos privados de incisivos,
d esd eñ ar (del lat.
d ed ig n an ) tr. Menospreciar, tra tar con desdén a uno. ♦ prnl. Tener a menos decir o hacer una cosa por orgu llo o decoro.
d esd ib u jad o , d a adj. Dícese del dibujo o la cosa mal hechos. II fig. Confuso, borroso, impreciso, d esd ib u jar se prnl. fig. Perder una cosa la clari dad y precisión de sus trazos o perfiles,
d esd ich a f. Desgracia, infortunio. II Pobreza extre ma, miseria, necesidad.
d esco o p erire ) tr. Manifestar,
d esd ich ad o , d a adj. Desgraciado, infortunado.
hacer patente. II Destapar lo que está tapado o cubier to. ¡I Hallar, encontrar lo que estaba oculto o era igno rado. II Inventar. II Registrar, alcanzar a ver. II Averiguar una cosa que se desconocía.
d esd o b lam ien t o m. Acción y efecto de desdo blar o desdoblarse. II fig. Separación, fraccionamiento, natural o artificial, de los componentes o elementos
d escu b r ir (del lat.
Ú.t.c.s. II fig. y fam. Incauto, infeliz, pusilánime,
www.FreeLibros.me
447 que conforman una cosa. II fig.lnterpretación, explica ción de un texto, una doctrina, un pensamiento, etc. □ MED. d e l o s r u i d o s c a r d ía c o s . Falta de sincronis mo en los ruidos producidos por las válvulas en ambos lados del corazón. II p s i q u i a t r . d e l a p e r s o n a l i d a d . Fenómeno psicopatológico en el que se opera una diso ciación de la personalidad, en virtud de la cual coexis ten dos estados conscientes independientes entre sí, que pueden alternarse. Se observa especialmente en pacientes histéricos.
d esd o b lar tr. Extender una cosa que estaba dobla
desem peñar
una escalera en el rellano donde está la entrada de una habitación. II fig. y fam. Apearse de un vehículo. □ m a r . Dejar de pertenecer una persona a la dotación de un buque.
d esem b ar co m. Acción de desembarcar, salir de una embarcación. II Rellano donde finaliza una escale ra y se halla la entrada de una habitación. □ m i l . Ope ración militar efectuada en tierra por la dotación de un buque o de una escuadra, o las tropas que llevan. II a é r e o . Acción de situar en tierra, por medios aéreos, tropas y material de guerra,
da. Ú.t.c.pml. II fig. Formar dos o más cosas por sepa ración de los elementos constitutivos de otra. Ú.t.c.pml.
razo de una cosa.
d esd o r o m. Deshonra, mácula en la virtud, repu
Ú.tx.pm l.
tación o fama.
d esd r am at iz ar tr. Reducir, atenuar o quitar el carácter dramático o trágico de algo,
d eseab le adj. Digno de ser deseado, d esear tr. Aspirar con vehemencia al conocimiento, posesión o goce de una cosa, ansiarla, codiciarla. II Anhelar que suceda o deje de suceder un hecho,
d esecar (del lat.
d esiccare ) tr. Quitar la humedad.
Ú.t.c.pml.
d esech ab le adj. Que puede desecharse. II Objeto destinado a ser utilizado una sola vez, como pañales, jeringuillas, envases, etc.
d esech ar (del lat.
d isiectare ) tr. Excluir, rechazar,
reprobar. II Desestimar, menospreciar, desdeñar. II Renunciar, no admitir. II Deponer, apartar de sí un temor o un pesar. II Expeler, tirar, arrojar. II Dejar por inservible un vestidcr u otra cosa de uso. II Dar a la llave, el cerrojo o algo semejante el giro o movimiento necesario para abrir.
d esech o m. Residuo, desperdicio que queda de una cosa después de haber elegido lo mejor de ella. II Cosa inservible que, una vez usada, ya no sirve a la persona para quien fue hecha.JI ñg. Desprecio, desdén, vilipendio. □ a r t . g r á f . Hojas desperdiciadas en la impresión, generalmente al iniciar la tqrea. II ín d u s t r . d e s e c h o s i n d u s t r i a l e s . Productos residuales de una actividad industrial. d esem b alaje m. Acción de desembalar, d esem b alar tr. Deshacer el embalaje de una cosa, d esem b alsar tr. Dar salida al agua contenida en
d esem b ar g ar tr. Quitar el impedimento o emba d e se m b ar r an car tr. Sacar a flote la nave. d esem b o cad u r a f. Lugar de desagüe de un afluente a su río principal, o de un río al mar o a un lago. II Desembocadero, abertura o estrecho. II Salida de una calle. d esem b o car intr. Salir como por una boca o estrecho. II Entrar una corriente de agua en el mar o en otra corriente. II Tener salida una calle, un camino, etc., a determinado lugar. II fig. Tener un asunto o una situación un desenlace determinado, d esem b o lsar tr. Sacar de la bolsa su contenido. II fig. Entregar una cantidad de dinero, d esem b o lso m. fig. Entrega de una cantidad de dinero efectivo y al contado. II fig. Gasto, dispendio, coste. d esem b r o llar tr. fam. Desenredar, desenmarañar, despejar.
d esem b u ch ar tr. Echar las aves lo que tienen en el buche. II fig. y fam. Confesar, declarar uno todo lo que sabe y tenía callado, d esem ejan z a f. Diferencia, diversidad, d esem ejar tr. Desfigurar, alterar la forma o figura. ♦ intr. Diferenciarse una cosa de otra de su misma especie.
d esem p acar tr. Deshacer las pacas o los fardos en que van las mercaderías. II Am ér. Deshacer el equipa je, sacar las cosas de las maletas. ♦ pml. fig. Desenojarse, apaciguarse, d esem p añ ar tr. Limpiar una cosa empañada. II Quitar los pañales al niño. Ú.t.c.pml. d esem p aq u et ar tr. Desenvolver lo que se halla
un embalse.
en uno o más paquetes.
d esem b ar az ad o , d a adj. Despejado, libre. II
d esem p ar en t ad o , d a adj. Sin parientes, d esem p at aran . Deshacer el empate o igualdad
Que no se embaraza con facilidad,
d esem b ar az ar tr. Dejar libre y expedita una cosa, quitarle lo que la obstruye. Ú.t.c.pml. II Evacuar, desocupar, despejar. II Am ér. Parir, dar a luz la mujer. ♦ pml. fig. Apartar o quitar uno de sí lo que le moles ta o estorba para alcanzar un fin. d esem b ar cad er o m. Lugar destinado a des embarcar.
d esem b ar car tr. Descargar en tierra lo embarca do en la nave. ♦ intr. Salir de una embarcación. Ú.t.c.pml. II Finalizar
que hay entre dos cosas. II Am ér. Desamarrar. □ d ep . Decidir un marcador igualado mediante la repetición total o parcial del encuentro, o jugándose un tiempo extra.
d esem p at e m. Acción y efecto de desempatar, d esem p ed r ar tr. Arrancar las piedras de un empedrado. II fig. Correr desenfrenadamente. II fig. Pasear con frecuencia por una calle u otro lugar empedrado.
d esem p eñ ar tr. Recuperar lo que estaba empeña
www.FreeLibros.me
d e s e m p le a d o , d a
448
do como garantía de un préstamo. II Cumplir, hacer aquello a lo que uno está' obligado. II Liberar a uno de las deudas contraídas. Ú.t.c.prnl. II p. ext. Sacar a uno airoso de la dificultad o el compromiso en que se halla ba. Ú.t.c.prnl. II Realizar lo ideado para una obra artís tica o literaria. II Am ér. Trabajar, actuar, dedicarse a una actividad. Ú.t.c.prnl.
d esem p lead o , d a adj. Parado, persona que, en contra de su voluntad, carece de empleo. Ú.t.c.s. II Am ér. Desocupado. ♦ m. y f. Am ér. Cesante.
d esem p leo m. Paro forzoso, falta de empleo. ♦ f. Am ér. Desocupación.
d esem p o lvar tí. Quitar el polvo. Ú.tx .prnl. II Recordar o traer a la memoria algo que estuvo olvida do por mucho tiempo. II Volver a usar lo que se había abandonado. •
d esem p o t rar tr. Sacar una cosa que está empotrada, d esen am o r ar tr. Hacer perder a uno el amor que siente por una persona o cosa. Ú.t.c.prnl.
d esen cad en am ien t o m. Acción y efecto de desencadenar o desencadenarse,
d esen cad en ar tr. Quitar o soltar la cadena que ata a uno. II fig. Romper el vínculo de las cosas inma teriales. II fig. Estallar, sobrevenir una guerra, revolu ción, etc. II fig. Desatarse, originar o provocar el esta llido repentino y violento de las fuerzas naturales. Ú.tx.prnl. II fig. Desenfrenarse, originar o causar la manifestación violenta y sorpresiva de las pasiones. Ú.tx.prnl. ' •
d esen cajar tr. Sacar- el encaje o trabazón que unía una cosa con otra. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Alterarse el semblante,
d esen callar tr. Poner a flote una embarcación encallada. Ú.t- .c.intr.
.
.
d esen cu ad er n ar tr. Deshacer la encuaderna ción de un libro. Ú.t.c.prnl. f. pl. fam. Recurso o habilidad para superar las difi cultades.
d esen f ad ad o , d a adj. Desembarazado, libre. II Dícese del lugar que es amplio y espacioso,
d esen f ad o m. Desembarazo, desenvoltura, des parpajo. II Diversión, esparcimiento, d e se n f o car tr. Hacer perder el enfoque. II Recoger el foco de una lente la imagen de un objeto de mane ra imperfecta. II fig. Tratar un asunto sin acierto,
d esen f o q u e m. Falta de enfoque o enfoque defectuoso.
d esen f r en ar tr. Quitar el freno a las caballerías. ♦ prnl. fig. Entregarse a una vida licenciosa. II fig. Desencadenarse una fuerza natural, d esen fr en o m. fig. Acción y efecto de desenfrenarse, d esen f u n d ar tr. Sacar una cosa de su funda, d esen g an ch ar tr. Soltar, librar una cosa que está enganchada. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. fig. Superar la adicción a una droga. Ú.t.c.prnl.
d esen g añ o m. Conocimiento de la verdad con que uno sale del error o engaño en que estaba. II Efec to de ese conocimiento en el ánimo. II Reprensión fran ca que se hace a uno de alguna falta. ♦ pl. Lecciones debidas a una experiencia amarga, d esen g ar z ar tr. Deshacer el engarce. Ú.tx.prnl. d esen g r an ar tr. Quitar o desprender el engrana je de una cosa.
d e sen g r asar tr. Quitar o limpiar la grasa. □ i n d u s t r . Llevar a cabo la operación de desengrase. ♦ intr. fam. Enflaquecer, adelgazar, desengrosar. II fig. Desensebar, hacer perder el sabor a grasa. II fig. Cam biar de ocupación para hacer más llevadero el trabajo,
d esen h eb r ar tr. Sacar la hebra de la aguja.
d esen cam in ar tr. Descaminar, apartar a uno del
Ú.t.c.prnl.
camino. II fig. Disuadir a uno de sus buenos propósitos, miento. Ú.tx.prnl. |l Qesilusionar. Ú.t.c.prnl.
d e se n lace m. Acción y efecto de desenlazar o des enlazarse. □ l i t . Parte final de una- obra literaria, en especial de una obra de teatro,
d esen can t o m. Acción y efecto 3e desencantar o
d esen laz ar tr. Desasir, soltar, desatar los lazos con
d esen can t ar tr. Deshacer el encanto o encanta
desencantarse.
d esen cap o t ar tr. Quitar el capote. Ú.tx .prnl. II fig. y fam. Descubrir, msnifestar, mostrar. ♦ prní. fig. Dicho del cielo, horizonte, etc., aclararse, despejarse. II fig. Desenojarse, apaciguarse,
d esen car celar tr. Excarcelar, d esen ch u f ar tr. Desconectar, desacoplar lo que está enchufado.
d esen clavar tr. Desclavar. II fig. Arrancar a uno con violencia de donde está, d esen co g er tr. Extender, desdoblar lo que está
que está atada una cosa. Ú.t.c.prnl. II fig. Solucionar un asunto, superar una dificultad. II fig. Desatar el nudo de una obra dramática, narrativa o cinematográfica. Ú.t.c.prnl.
d esen m ar añ ar tr. Desenredar, deshacer la mara ña. II fig. Aclarar lo que está oscuro o confuso, d e s e n m a s c a r a r tr. Quitar la máscara. Ú.tx .prnl. II Exponer, poner en evidencia a uno descu briendo sus ocultos propósitos, d esen r ed ar tr. Deshacer el enredo. II fig. Ordenar lo que está enredado o confuso. ♦ prnl. fig. Desenvolverse, salir de una dificultad o lance,
encogido, doblado o enrollado. ♦ prnl. fig. Desenfadarse, perder la timidez o el enco gimiento.
d esen r o llar tr. Desarrollar, extender lo que está enrollado. Ú.t.c.prnl.
d esen co r d ar tr. Quitar las cuerdas a un instru
do. Ú.t.c.prnl. II Sacar de su asiento lo que está intro ducido a vuelta de rosca.
mento.
d e se n r o scar tr. Extender lo que se halla enrosca
www.FreeLibros.me
449
d e s fa lc o
d esen t en d er se prnl. Fingir, disimular que no se
d eser ció n (del lat.
entiende o no se sabe uná cosa. II Prescindir de un asunto, negocio, persona o cosa,
desertar. □ d e r . m i l . Delito que comete el militar que se ausenta injustificadamente de su unidad o destino, o que no se presenta ante la autoridad que lo requiere en el plazo legal. II d e r . p r o c . Abandono que se hace de la causa interpuesta. II m i l . Acción de desertar. II Delito militar que consiste en el abandono de la unidad a la que se pertenece.
d esen t er r ar tr. Sacar lo que está debajo de tierra. II fig. Recordar lo que se tenía por olvidado desde hacía mucho tiempo.
d esen t o n ar tr. Humillar el orgullo o la altanería de uno.
'
♦ intr. Desafinar la voz o un instrumento. II Salir del tono y punto que compete, estar algo o alguien en con traste desagradable con lo que hay a su alrededor. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. Faltar al respeto.
d esen t r añ ar tr. Arrancar las entrañas. II fig. Ave riguar, investigar lo más difícil y oculto de un asunto. ♦ prnl. fig. Despojarse uno de cuanto tiene dándoselo a otro como uná prueba de amor o amistad, d esen t r en ar tr. Hacer perder el entrenamiento adquirido. ♦ prnl. Perder la fuerza o la destreza por falta de ejercicio,
d esen t u m ecer tr. Desadormecer, recobrar la sensibilidad de un miembro entumecido. Ú.tc.prnl. d esen vain ar tr. Sacar la espada u otra arma blan ca de la vaina. II fig. Sacar las uñas el animal que tiene garras. II fig. y fam. Descubrir, mostrar, sacar lo que está oculto o encubierto por algo,
d esen vo lt u r a f. fig. Desenfado, desembarazo. II fig. Descaro, desvergüenza. II fig. Elocuencia, facilidad de palabra.
d esen vo lver tr. Quitar la envoltura o cubierta de 10 que está envuelto o arrollado. Ú.t.c.prnl. II fig. Des cifrar, desentrañar algo oscuro o confuso. II fig. Des arrollar, acrecentar una cosa. II fig. Desarrollar, explicar una teoría o materia. Ú.t.c.prnl. ■ ♦ prnl. fig. Desembarazarse, vencer la timidez o el encogimiento. II fig. Salir de una dificultad o un lance. 11fig. Actuar con soltura, habilidad o maña,
d esen vu elt o , t a adj. fig. Desenfadado, hábil, que tiene desenvoltura. .
<
‘
,
d esertio , -on is) f. Acción de
d e se r t ar (del lat.
d esertare ) tr. Abandonar el solda do sus banderas. Ú.t.c.intr. y prnl. II fig. Abandonar uno su deber, obligación, partido o causa que defendía. Ú.Lc.intr. y prnl. II fig. y fam. Apartarse de las amista des o la concurrencia a las cuales se frecuentaba. Ú.tc.intr. y prnl. □ d e r . Renunciar o abandonar una causa o apelación. Ú.t.c.intr. y prnl.
d esér t ico , ca adj. Desierto, deshabitado. II Perte neciente o relativo al desierto. II Propio del desierto, d eser t o r , r a adj. Dícese del que deserta o aban dona. Ú.t.c.s. ♦ m. Soldado que abandona su bandera. ♦ m. y f. fig. y fam. Persona que abandona una causa, un partido o una concurrencia que frecuentaba, d esesco m b r ar tr. Quitar los escombros, d esesp er ació n m. Ch ile, Colom b ., Venez. De sespero. ♦ f. Desesperanza, pérdida de toda esperanza. II fig. Alteración extrema del ánimo causada por cólera, des pecho o impotencia ante un mal irreparable o de alcanzar lo que se desea. II fig. Cosa que la provoca,
d esesp er ad o , d a adj. Dícese del que está pose ído por la desesperación. Ú.t.c.s. □ l o c . a la d eses p erad a. Acudiendo a recursos extremos para lograr lo que parece imposible de otro modo, d esesp er an t e adj. Que desespera o impacienta, d esesp er an z ar tr. Quitar la esperanza. ♦ prnl. Quedarse sin esperanza,
d esesp er ar tr. Desesperanzar. Ú.t.c.intr. y prnl. II fam. Impacientar, molestar, exasperar. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Despecharse hasta el punto de quitarse la vida o de intentarlo.
d esid iu m ,)- m. Sentimiento que
d esest ab iliz ad o r , r a adj. Dícese de lo que alte
ansia el conocimiento, la posesión y el goce de una cosa. II Acción y efecto de desear. II Cosa deseada. □ m e d . Mancha de la piel, antojo. □ l o c . co g er a d eseo una co sa. Conseguir b que se ansíá con vehemencia. II venir uno en d eseo d e una co sa. Desearla,
ra, perturba o compromete la estabilidad de una cosa,
d eseo so , sa adj. Que desea o apetece,
d esest im ar tr. No tener la debida estimación a
d eseq u ilib r ad o adj. Dícese de lo que carece
una cosa. II Rechazar, denegar. □ d e r . Denegar un juez o tribunal las peticiones de las partes,
d eseo (del lat. vulg.
de equilibrio. II fig. Falto de equilibrio mental o cor dura. □ p s i q u i a t r . Dícese de la persona que sufre trastornos mentales o afectivos que no llegan a la locura. Ú.t.c.s.
d eseq u ilib r ar tr. Hacer perder el equilibrio a una persona o cosa. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Desatinarse, perder el equilibrio mental,
d eseq u ilib r io m. Falta de equilibrio. □
ec o n
.
Rama del análisis económico que estudia las condicio nes del equilibrio entre oferta y demanda.
d esest ab iliz ar tr. Alterar, perturbar o comprome ter la estabilidad.
d e se st ib ar tr. Sacar el cargamento de la bodega de un barco y disponerlo para la descarga,
d esf ach at ez (del it.
sfacciatez z a) f. fam. Descaro,
insolencia, atrevimiento.
d esf alcar (del lat. d efalcare) tr. Descabalar una cosa, quitarle alguna de sus partes. II Malversar uno el caudal que tenía a su cuidado y administración. II Desbancar a uno del favor, el beneficio o la amistad que gozaba,
d e sf alco m. Acción y efecto de desfalcar. □
d er
.
Apropiación o uso indebido de dinero, efectos u otros bienes muebles, realizado por una persona que pen
.
www.FreeLibros.me
d e s fa lle c e r
450
los hubiera recibido en depósito' con obligación de devolverlos, r ■ *
d esf allecer tr. Causar desfallecimiento o debilidad de las fuerzas. ♦ intr. Enervarse, debilitarse. II Desmayarse, perder el sentido.
d esf allecim ien t o m. Desánimo, desaliento. II Debilitamiento de vigor y fuerzas. II Desmayo, desva necimiento, pérdida del sentido,
d esf ase m. Desajuste, retraso con respecto a las tendencias, condiciones y circunstancias del momento,
d esf avo r ab le adj. Poco favorable, perjudicial, adverso.
d esf avo r ecer tr. Dejar de favorecer a uno, menospreciarle. II Contradecir, oponerse a una cosa favoreciendo la contraria.
d esf ig u r ar (del'lat.
d efig u rare) tr. Afear, deformar,
alterar la armonía y belleza de las facciones y del sem blante. Ú.tx.prnl. II Disfrazar, encubrir, fingir. II Oscu recer e impedir que se perciban con claridad las formas y figuras de las cosas. II fig. Referir una cosa tergiver sando sus circunstancias. ♦ prnl. Inmutarse, alterarse.
d esf ilad er o m. Paso estrecho entre montañas. □ . Paso estrecho por donde char desfilando.
m il
la
tropa tiene que mar
d esf ilar intr. Marchar gente en fila. II fam. Salir las personas unas tras otras de algún lugar. □ m i l . Marchar los soldados en orden y formación, d esf ile m. Acción de desfilar, pasar una fuerza arma da en formación, delante de un punto determinado, generalmente de una autoridad,
II Separar los gajos que constituyen una fruta. II Despe dazar, romper una cosa. ♦ prnl. fig. Apartarse, desprenderse una cosa de otra, d e s g a li c h a d o , d a adj. fam. Desaliñado, desgarbado.
d esg an a f. Falta de ganas de comer. II fig. Indolen cia, falta de interés, indiferencia, fastidio, tedio, abulia. II Repugnancia. II Síncope, desmayo. II Am ér. Desgano, d esg an ar tr. Disuadir, quitar la gana o el deseo de hacer alguna cosa. ♦ prnl. Perder el apetito, sentir inapetencia. II fig. Dis gustarse, cansarse, aburrirse haciendo lo que antes se hacía con gusto.
d esg añ if ar se prnl. fam. Esforzarse en exceso gri tando o voceando. II Enronquecerse, d esg ar b ad o , d a adj. Falto de garbo, d esg ar r ad o , d a adj. Desvergonzado, que actúa licenciosa y escandalosamente. Ú.t.c.s.
d esg ar r ar tr. Rasgar, romper. Ú.tx.prnl. II Esgarrar, escupir. Ú.tx.prnl. II fig. Herir profundamente los sen timientos de uno. ♦ prnl. fig. Apartarse uno de la compañía de otro u otros,
d esg ar r o m. Rasgadura, rotura, rompimiento. II fig. Descaro, desvergüenza. II fig. Fanfarronada, bala dronada. II Am ér. Acción y efecto de desgarrar, escupir. □ a r t . g r á f . Pedazo de papel arrancado durante la tira da, por estar la tinta excesivamente dura. II pa t o l . Solu ción de continuidad, de bordes ordinariamente des iguales y franjeados, producida por un estiramiento o avulsión. II o b s t . Herida que se produce, en ocasiones, en el periné durante el parto. d esg ar r ó n m. Rasgadura grande en el vestido o
d esf lo r ació n (del lat. d eflo ratio , -onis) f. Acción y efecto de desflorar.
cosa semejante. II Jirón o tira del vestido al desgarrarse la tela.
d esf lo r ar (del lat. d eflo rare) tr. Ájar, afear. II Desvirgar. II fig. Abordar superficialmente un asunto o materia, o empezar á tratarlos. • d esf o g ar tr. Dar salida al fuego. II Apagar la cal. II fig. Desahogar con vehemencia una pasión. Ú.tx.prnl. t, , ♦ intr. m a r . Resolverse una tempestad en viento o agua,
d e sg ast ar tr. Consumir o gastar poco a poco parte
d esf o g u e m. Acción y efecto de desfogar o desfogarse.
d esf o llo n ar tr. a g r i c . Quitar a las plantas las hojas o vástagos inútiles. ' ■ d esf o n d ar tr. Sacar o romper el fondo de un reci piente. Ú.tx.prnl. II Dar a la tierra labores profundas. II Agujerear el fondo de una nave. Ú.tx .prnl. II fig. Per der la fuerza o el empuje que se lleva. Ú.tx.prnl. d esg air e (del cat. a escaire, oblicuamente) m. Des aliño, afectación de movimientos y de conducta. II Ademán de desprecio o desdén. □ l o c . al d esg aire. Con descuido o con descuido afectado,
d esg ajad u r a f. Rotura de la rama cuando lleva consigo parte de la corteza o del tronco al que pertenecía.
d esg ajar tr. Desgarrar, arrancar, separar con vio lencia la rama del tronco al que está unida. Ú.tx.prnl.
de una cosa mediante el uso o el roce. Ú.tx .prnl. II fig. Pervertir, viciar. ♦ prnl. fig. Debilitarse, perder fuerza, vigor o poder,
d e sg ast e m. Acción y efecto de desgastar o des gastarse. □ m i l . Combate sistemático y constante lle vado a cabo por un ejército para quebrantar a las tro pas enemigas y lograr su rendición. II p a t o l . Atrofia con resorción de la sustancia de una parte u órgano por compresión o frote. II t e c n o l . Proceso de deterioro que sufren los materiales, debido predominantemente a causas mecánicas.
d esg lo sar tr. Suprimir la glosa o nota a un escrito. II Separar una hoja un pliego de un documento, dejando copia o nota de su contenido. II Separar una hoja o un pliego de otros con los cuales está encuader nado. II fig. Separar una cuestión de otra. II fig. Apartar algo de un todo para estudiarlo o considerarlo particu larmente.
d esg o b er n ar tr. Deshacer, alterar y confundir el orden de un gobierno. II Gobernar mal un país. II Des coyuntar, dislocar los huesos. □ m a r . Descuidar el timonero el gobierno del barco. ♦ prnl. fig. Afectar el movimiento de miembros des concertados.
www.FreeLibros.me
451
d e s h ila d o , d a
d esg o b ier n o m. Desorden, falta de gobierno. II Acción y efecto de desgobémar.
d esh ab it u ar tr. Quitar a una persona o un animal el hábito o la costumbre que tenía. Ú.t.c.prnl.
d esg r acia f. Adversidad, infortunio. II Hecho o suceso adverso o funesto. II Mal que es causa de per manente aflicción. II Pérdida de gracia, favor o con fianza. II Desagrado, acritud y aspereza en el trato. II Falta de gracia o de maña, torpeza. □ l o c . caer uno en d esg r acia. Perder- el favor, la confianza o el afec to que otros le .dispensaban. II co r r er uno co n d es gr acia. No tener suerte en lo que intenta. II h acer se sin d esg r acia. Acabarse un asunto sin contratiempos y tal como se esperaba. II p or d esg r acia. Desgracia damente.
d e sh a c e r tr. Descomponer la forma o la figura de una cosa, desarmarla, destruirla. Ú.t.c.prnl. II Desgas tar, atenuar. Ú.t.c.prnl. II Derretir, liquidar. Ú.t.c.prnl. II Desleír, disolver en algo líquido lo que no lo es. Ú.t.c.prnl. II Despedazar, partir. II Vencer y poner en fuga un ejército. II fig. Alterar, descomponer o romper un negocio o un tratado. ♦ prnl. Desbaratarse o romperse una cosa. II fig. Afli girse, consumirse de impaciencia o inquietud. II fig. Desvanecerse o desaparecer de la vista. II fig. Ejecutar una cosa con mucho empeño, trabajar con ahínco. II fig. Con la prep. «en», enfatiza el significado del sus tantivo que lo acompaña. II fig. Estropearse, maltratar se gravemente. II fig. Extenuarse, agotarse, enflaque cer. □ l o c . d esh acer se d e un a co sa. Desprenderse, desapropiarse de ella. II d esh acer se d e una p er so na. Apartarla de sí, prescindir de su compañía o de sus servicios.
d esg r aciad o , d a adj. Que sufre una o más des gracias. Ú.t.c.s. II Desafortunado, desdichado. Ú.t.c.s. II Aciago, infausto. II Falto de gracia y atractivo. II Des agradable, repugnante. II Infeliz, miserable, persona que inspira compasión o desprecio. II Desacertado, incorrecto, inoportuno. II Am ér. Maldito, salado, d esg r an ad o , d a adj. Dícese de la rueda o el piñón dentado que ha perdido alguno de sus dientes,
d esh ar r ap ad o , d a adj. Harapiento, andrajoso.
d esg r an ad o r, ra adj. Que desgrana.
Ú.t.c.s.
♦ m. Instrumento empleado para separar los granos de ciertas plantas forrajeras.
d esh eb r ar tr. Quitar las hebras o hilos de una tela, destejerla. II fig. Deshacer una cosa en partes muy delgadas.
d esg r an ar tr. Sacar, o quitar el grano de alguna cosa. Ú.t.c.prnl. □ a r m . Pasar la pólvora por uno o más tamices, para clasificar sus granos. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Soltarse las piezas ensartadas de un collar, de u n rosario, etc. □ a r m . Desgastarse el oído o el grano en las armas de fuego. d esg r aváció n
f. DER.
f is.
Rebaja de lá cuota líqui
da de un impuesto. •
d esg r avar tr. d e r . f i s . Efectuar una desgravación. d esg r eñ ad o , d a adj. Despeinado, con los cabe llos revueltos.
'
d esg r eñ ar tr. Despeinar, desordenar los cabellos. Ú.t.c.prnl.. ■ ♦ prnl. Andar a la greña. ■ d e sg u ace m. Acción y efecto de desguazar. II Acción y efectQ d? desguazar un vehículo cualquiera o una máquina. II Materiales que resultan de esta operación. d esg u ar n ecer tr. Quitar o retirar las guarnicio nes ornamentales de una cosa. II Quitar las guarnicio nes a los animales de tiro. II Quitar la fuerza o la forta leza a un castillo, una plaza, etc. II Quitar las piezas esenciales de un instrumento mecánico. II En un com bate, quitar piezas de la armadura del contrario. II fig. Desproteger, desamparar. d esg u az ar (del it.
sguazzare) tr. Desbastar con el
hacha un madero. II Deshacer un buque total o parcial mente. II p. ext. Desbaratar, desmontar cualquier vehí culo o máquina total o parcialmente, generalmente fuera de uso, para aprovechar sus piezas componentes,
d esh ab it ad o , d a adj. Dícese del edificio o lugar abandonado por sus habitantes, d esh ab itar tr. Dejar o abandonar la habitación. II Dejar o abandonar sus habitantes un pueblo o un territorio.
d esh ech o , ch a adj. Dícese de la lluvia, tempo ral, etc., impetuoso y violento. ♦ m. Am ér. Deshecha, atajo, senda. d esh elar tr. Derretir, liquidar lo que está helado. Ú.t.c.prnl.
d esh er ed ad o , d a adj. Privado de los bienes de una herencia. II Pobre, indigente, que carece de medios de vida. Ú.t.c.s.
d esh er ed ar tr. Privar, excluir a uno de la herencia que le corresponde. ♦ prnl. fig. Apartarse uno de su familia o linaje pervir tiéndose.
d esh id r at ació n f. Acción y efecto de deshidratar. Pérdida de agua y sales de un organismo. II consistente en eliminar el agua que se halla presente en la estructura molecular de una sus tancia o que existe en los intersticios cristalinos de un compuesto.
□
f is io l
q u ím
.
. Operación
d esh id r at ar tr. Quitar a una sustancia o un orga nismo el agua que contiene. □ q u í m . Llevar a cabo un proceso de deshidratación mediante el calor o por la acción de sustancias desecantes. d esh ielo m. Acción y efecto de deshelar o deshe larse. II Época en que se produce tal efecto. II fig. Dis tensión, proceso de pacificación entre personas, países, asociaciones, etc.
d esh ilach ar tr. Quitar las hilachas de una tela. Ú.t.c.prnl.
d esh ilad o , d a adj. Dícese de los que desfilan unos detrás de otros. ♦ m. Labor que se hace en una tela, sacando y juntan do hilos, formando un calado.
www.FreeLibros.me
452
d e sh ila r
d esh ilar tr. Sacar hilos de un tejido. Ú.t.c.pml. II fig. Reducir a hilos una cosa; Ú.t.cipml. □ apic. Cortar la fila de las abejas, para sacar un enjambre y pasarlo a vaso nuevo. ' ♦ intr. Ahilar, enflaquecer, adelgazarse,
d esid er át u m (voz latina) m. Objeto y fin de un constante e intenso deseo. II Lo más digno de ser deseado en su especie.
d esh ilvan ad o , d a adj. fig. Dícese del discurso,
d e sie r t o , t a (del lat.
pensamiento, etc., incoherente, sin enlace ni trabazón,
d esh ilvan ar tr. Quitar los hilvanes. Ú.t.c.pml. d esh in ch ar tr. Quitar la hinchazón. II fig. Aliviar la ira o el enojo de uno. ♦ pml. Deshacerse o disminuir la hinchazón. II fig. y fam. Deponer el orgullo o la altivez. II fig. y fam. Des animarse, perder el interés por una cosa,
d esh ip o t ecar tr. Cancelar o deshacer una hipoteca, d esh o jar tr. Quitar las hojas a una planta o los péta los a una flor. Ú.t.c.prnl.
d esh o je m. BOT. Pérdida natural de las hojas de una planta.
d esh o llin ad o r, ra adj. Que deshollina. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Curioso, escudriñador. Ú.t.c.s. ♦ m. Utensilio para deshollinar chimeneas. II Escoba de palo muy largo para deshollinar,
d esh o llin ar tr. Quitar el hollín a las chimeneas. II
d esid ia (del lat.
d esid ia ) f. Descuido, negligencia,
inercia o pereza. d esertu s| adj. Despoblado, inhabitado, solitario. II Dícese del concurso, certa men o subasta en que no hay participantes o en que ninguno de ellos se lo adjudica. □ d e r . p r o c . Dícese del recurso interpuesto y luego abandonado por el recurrente. ♦ m. Paraje o lugar despoblado de edificios y gentes. II Región árida que se caracteriza por la escasez o carencia de precipitaciones lluviosas (menos de 120 mm al año) y en la cual la vegetación es rara o nula, salvo las especies adaptadas o las que crecen donde las condiciones de agua subterráneas son favorables. □ l o c . p r ed icar en el d esier t o , fig. y fam. Hablar o actuar en vano tratando de persuadir o convencer a otros.
d esig n ació n (del lat. d erig n atio , - onis) f. Acción y efecto de designar a una persona o cosa para deter minado fin. □ l ó g . Relación existente entre una expre sión y la entidad o entidades a que se refiere,
f. Calidad de deshonesto. II Dicho o hecho deshonesto.
d esig n ar (del lat. d esig n are) tr. Formar designio o propósito de hacer alguna cosa. II Señalar o determinar una persona o cosa para un fin. II Denominar, nombrar, indicar.
d esh o n est o , t a adj. Impúdico, indecoroso, desleal.
d esig n io m. Pensamiento, idea o plan que se pre
p. ext. Limpiar de hollín techos y paredes. II fig. y fam. Curiosear, escudriñar.
d esh o n est id ad
II No conforme a lo que se tiene por bueno o razonable,
d esh o n o r m. Pérdida del honor. II Deshonra, afrenta.
.
d esh o n ra f. Pérdida de la honra. II Cosa deshonro sa. □ l o c . t en er uno a d esh o n r a una co sa. Juzgar la indecente, despreciable. .
d esh o n r ar tr. Afrentar, agraviar; quitar la honra. Ú.t.c.pml. II Injuriar. II Despreciar y escarnecer a uno con palabras o gestos. II Violar a una mujer,
tende realizar.
d esig u al adj. Que no es igual; diferente, distinto. II Barrancoso, quebrado, de distinto nivel. II Cubierto de asperezas. II fig. Arduo, fatigoso. II fig. Inconstante, irregular. □ l o c . salir desig u al una co sa. fig. y fam. Torcerse, pervertirse, desgraciarse,
d esig u alar tr. Hacer que una persona o cosa no sea igual a otra. ♦ pml. Adelantarse, aventajarse,
la fruta.
d esig u ald ad f. Calidad de desigual. II Cada una de las eminencias o depresiones de un terreno o de la superficie de un cuerpo. □ a s t r o n . p ar aláct ica. Per turbación periódica del movimiento de la Luna debida a la acción del Sol, que da lugar a una variación perió dica de la longitud del satélite. II m a t . Expresión conla que se indica que dos cantidades son distintas. II t r ian gular. Expresión matemática que indica que el valor absoluto de una suma de números reales es menor o igual que la suma de los valores absolutos de cada uno de los sumandos. \
d esh u m an iz ació n f. Acción y efecto de deshu
d esilu sió n f. Carencia de ilusiones o pérdida de las
manizar. □ patol. Pérdida de las características propias de la humanidad, como en ciertos casos de locura,
que se habían tenido. II Desengaño, decepción,
d esilu sio n ar tr. Quitar o hacer perder a uno las
d esh u m an iz ar tr. Privar a una persona o cosa de
ilusiones. ♦ pml. Perder uno las ilusiones. II Desengañarse,
d esh o n r o so , sa adj. Afrentoso, indecoroso, indecente.
'
,
d esh o r a f. Tiempo inoportuno, □
l o c
.a
d esh or a,
o d eshor as. Fuera de tiempo o sazón. II De repente, intempestivamente.
d esh u esad o , da, adj. Dícese de carnes, frutas, etc., a las que se les ha quitado el hueso. ♦ m. Acción y efecto de deshuesar,
d esh u esar tr. Quitar los huesos a un animal o a
su carácter humano. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Perder uno sus sentimientos,
d e sin cr u st ar tr. t
d esid erativu s) adj. Que
e c n o l . Eliminar las incrustacio nes que se forman en tuberías y calderas,
expresa o indica deseo. □ gram. Dícese de cualquier entidad gramatical que expresa deseo, en particular del subjuntivo y de la oración que cumple esta función.
d esin en cia (del lat. d esin en s, - entis) f. g r a m . Ele mento flexivo que se añade a un tema en la declina ción y en la conjugación.
d esid er at ivo , va (del lat.
www.FreeLibros.me
d e s m a d e ja r
453
d esin f ect an t e adj. Sustancia que desinfecta al
d eslin d ar (del lat. d elim itare ) tr. Señalar los lindes de un lugar, provincia, finca o heredad. II fig. Aclarar una cosa, poniéndola en sus propios términos, para que no se confunda.
destruir los microorganismos y parásitos, que son vehí culo de procesos infecciosos. Ú.tx.s.m .
d esliz m. Deslizamiento. II Falta, culpa, error, tro piezo. II Desacierto, equivocación,
d esin f ect ar tr. Destruir los gérmenes nocivos que pueden ser causa de infección. Ú.tx .pm l.
d esliz am ien t o m. Acción y efecto de deslizar o
d esin f ecció n f. Acción yefecto de desinfectar o eliminar los parásitos y microorganismos, causantes de la transmisión de enfermedades infecciosas,
d esin f lar tt'Sacar el aire u otra sustancia aeriforme que contiene un cuerpo. Ú.t.c.pml. II fig. Desanimar, desilusionar. Ú.t.c.prnl.
d esin f o r m ar intr. Hablando de medios de comu nicación social, dar información manipulada, d esin sect ar tr. Destruir insectos perjudiciales para el hombre.
d esin t eg r ació n f. Acción y efecto de desintegrar o desintegrarse. □ f ís . n u cl . r a d i a c t i v a . Cambio espon táneo que tiene lugar en el núcleo atómico de una sus tancia radiactiva por emisión de una o varias partículas o por su escisión en varios fragmentos. II f is io l . Des composición. II Desasimilación o catabolismo, d esin t eg r ar tr. Separar los distintos elementos que forman el todo de una cosa. Ú.t.c.pml.
d esin t er és m. Falta de interés, d esin t er esad o , d a adj. Desprendido, apartado del interés.
d esin t er esar se pml. Perder uno el interés que tenía en alguna persona o cosa, Eliminación de sustan cias tóxicas. II Cura o tratamiento destinado a suprimir el hábito a los estupefacientes en casos de toxicomanía,
d esin t o x icació n
f.
t er a p .
d esin t o x icar tr. Realizar un tratamiento de desin toxicación. Ú.tx .pm l. II Limpiar el organismo de toxi nas. Ú.tx .pm l. II fig. Eliminar los efectos de influencias psicológicas, intelectuales, etc. d esist ir (del lat.
d esistere ) intr.. Abandonar un pro
pósito o intento que se había empezado a ejecutar. □ d e r . Abandonar voluntariamente un derecho,
d eslavaz ad o , d á adj. Desordenado, alterado. II Insustancial, insulso.
..
d esleal adj. Que obra sin lealtad. Ú.tx .s. d eslealt ad f. Falta de lealtad, d esleíf (del lat.- d elere) tr. Desunir las partes de algunos cuerpos mediante un líquido. Ú.tx .pm l. ♦ prnl. fig. Expresar un concepto con sobreabundancia de palabras.
d eslen g u ad o , d a adj. fig. Desvergonzado, mal hablado.
d esliar ’ (del lat.
d elig are ) tr. Deshacer o desatar un
lío o paquete. Ú.tx .pm l.
d esliar 2 (del lat. des- y lía ) tr. Separar las lías o par tículas sólidas que enturbian el mosto, d eslig ar (del lat.
d elig are ) tr. Desatar, soltar las liga duras. Ú.t.c.prnl. II fig. Desenredar una cosa no mate rial. Ú.tx.pml. II fig. Dispensar de una obligación. Ú.tx.pm l. □ m ú s . Picar, hacer sonar las notas con una breve pausa entre ellas.
deslizarse. □ e l e c t r o t e c n . En un motor eléctrico de inducción, diferencia que se establece entre la veloci dad de giro del campo electromagnético creado por el estator y la velocidad del rotor del motor. II g e o m o r f o l . Proceso tectónico por el cual una masa de roca o de tie rra se asienta por efecto de un movimiento gravitacional, originado por la rotura del material. II m e t a l . Defor mación plástica de la estructura cristalina de un metal por corrimiento relativo entre planos reticulares, sin cambio de forma de las células fundamentales. II t e c n o l Desplazamiento de dos superficies en contacto, consistente en una traslación de una respecto a la otra,
d esliz ar tr. Pasar suavemente una cosa sobre otra o entre otra. Ú.tx .pm l. II fig. Decir o hacer una cosa con disimulo. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Resbalar los pies o cualquier otra cosa por enci ma de otra que está lisa o mojada. Ú.t.c.pml. ♦ pml. fig. Escaparse, evadirse. II fig. Incurrir en un error o una indiscreción. II fig. Transcurrir el tiempo, una acción, etc. d eslo m ar tr. Quebrantar, lastimar gravemente los lomos. Ú.t.c.prnl. II fam. Dar una paliza. ♦ pml. Trabajar en exceso.
d eslu cid o , d a adj. Que carece de lucimiento. Aplícase especialmente al que hace o dice algo en público sin gracia ni lucimiento. II Dícese del que gasta sus bienes sin acierto ni provecho, d e slu cir tr. Quitar la gracia, el atractivo o el lustre de una cosa. Ú.t.c.prnl. II fig. Desacreditar, difamar,
d eslu m b r am ien t o m. Reducción o pérdida de la capacidad de distinción de los objetos, causada por la presencia de focos luminosos muy intensos en el campo visual del observador. II Trastorno momentá neo, sensación de vértigo. II fig. Estado del ánimo caracterizado por el efecto de una pasión, principal mente admiración o fascinación, d eslu m b r an t e adj. Que deslumbra, d eslu m b r ar tr. Ofuscar la vista con demasiada luz. Ú.t.c.prnl. II fig. Dejar a uno perplejo o dudoso. Ú.tx .pm l. II fig. Producir a alguien una fuerte impre sión, generalmente por exceso de lujo, d eslu st r ar tr. Quitar el lustre. II Quitar la transpa rencia al vidrio, frotándolo con esmeril o de otro modo. II fig. Deslucir, difamar, desacreditar,
d esm ad ejad o , d a adj. fig. Dícese de la persona que siente flojedad.
d esm ad ejam ien t o m. fig. Flojedad en el cuer po, decaimiento.
d esm ad ejar tr. fig. Causar flojedad y debilidad en el cuerpo. Ú.tx .pm l.
www.FreeLibros.me
454
d e s m a d ra d o , d a
d esm ad r ad o , d a adj. Díces~e del animal aban donado por larmadre. II fig. y fám. Dícese de la perso na que sobrepasa los límites acostumbrados,
d esm em o r iad o , d a adj. Torpe de memoria.
d esm ad r ar tr. Separar a las crías del ganado de sus
d esm em o r iar se pml. No acordarse. II Perder la
madres, para que no mamen. ♦ pml. fig. y fam. Actuar una persona sin inhibiciones, sobrepasando los límites habituales de su conducta,
memoria.
d esm ad r e m. Acción
f efecto de desmadrarse. II Caos, confusión, desbarajuste.
d esm allar tr. Deshacer los puntos de una malla. II Desenmallar;
d esm án ' (de
desm enar, confundido con d esm an dar) m. Exceso, desorden, demasía. II Desgracia.
d esm án 2 (del sueco d esm án, almizcle) m . z o o l Nombre de distintas especies de mamíferos del género Desm ana. Fam. tálpidos. d esm an d ad o , d a adj. Desobediente, d esm an d ar tr. Revocar la orden o mandato.
Ú.t.c.s. II Que conserva la memoria sólo a ratos. Ú.Lc.s. II Completamente falto de memoria. Ú.t.c.s.
d esm en t id a f. Acción de desmentir, d esm en t ir tr. Decir a alguien que miente. II Demostrar la falsedad de un dicho o hecho. II fig. Disi mular una cosa para que no se conozca. II fig. Proceder una persona de manera distinta a como se podía espe rar de ella. ♦ intr. fig. Desviarse una cosa de la línea que le corres ponde.
d esm en u z ar tr. Deshacer una cosa dividiéndola en partes menudas. Ú.tx .prnl. II fig. Examinar minu ciosamente una cosa.
d e sm e r e ce r tr. Hacerse indigno de premio, favor
♦ pml. Descomedirse, propasarse. II Apartarse de la compañía con la que se va. II Desmanarse,
o alabanza. ♦ intr. Perder una cosa parte de su mérito. II Ser una cosa inferior a otra con la cual sé compara,
d esm an o (a) loe. adv. Fuera del alcance, apartado, d esm an t elad o , d a adj. Dícese de la casa, etc.,
d esm esu r a f. Descomedimiento, falta de mesura, d esm esu r ad o , d a adj. Excesivo, mayor de lo
despojada de muebles.
d esm an t elar (del lat.
común. II Descortés, insolente y atrevido. Ú.t.c.s. d is, y m an tellu m ) tr. Arrui
nar o destruir las fortificaciones de una plaza. II fig. Abandonar o despojar una casa, establecimiento, etc., de los objetos necesarios. □ m a r . Desarbolar. II Desar mar y desaparejar una embarcación,
d esm añ ad o , d a adj. Torpe, falto de destreza o habilidad. Ú.tx.s.
d esm aq u illad o ^ r a adj. Dícese del cosmético que sirve para desmaquillar. Ú.tx.s.m. d esm aq u illar tr. Retirar el maquillaje del rostro. Ú.tx.prnl.
■
d esm ar car tr. d ep . Librar ai compañero del marea je del adversario. ■ ♦ pml. d e p . Desplazarse un jugador para escapar del mareaje de un adversario.
d esm ayad o , d ^ adj. Aplícase al color pálido y apagado.
~
d esm ayar (del ant. fr. esm aiier) tr. Causar desmayo. ♦ intr. fig. Perder el valor, acobardarse. ♦ pml. Percfer el sentido y el conocimiento, Desfallecimiento con pérdida del sentido movimiento. .
d esm ig ajar tr. Hacer migajas, desmenuzar una cosa. Ú.tx.prnl.
d esm ig ar tr. Desmigajar o deshacer el pan para hacer migas.
d esm ilit ar iz ació n f. m i l . Acción y efecto de des militarizar.
d esm ilit ar iz ar tr. m i l . Devolver la condición civil a personas o instituciones que habían sido sometidas circunstancialmente a la autoridad militar a causa de una alteración del orden importante o una guerra. II Quitar de un territorio las guarniciones o los medios de guerra que tuviera.
d esm in er aliz ació n f. p a t o l . Eliminación excesi va de sales minerales por la orina o las heces, d esm ir r iad o , d a adj. fam. Flaco, extenuado, consumido.
d esm ayo m. Desaliento, pérdida de las fuerzas. □ pa t o l
d esm esu r ar tr. Desarreglar, desordenar o des componer. ♦ pml. Descomedirse, perder la modestia, excederse,
y
del
d esm ed id o , d a adj. Desproporcionado, falto de medida.
d esm ejo r ar tr. Ajar, hacer perder el lustre y la per fección. Ú.tx.prnl. ♦ intr. Ir perdiendo la salud. Ú.tx.prnl. d esm elen ar tr. Descomponer y desordenar el cabello. Ú.tx.prnl. ♦ pml. fig. y fam. Perder el tono o la compostura habitual,
d esm em b rar tr. Dividir y separar los miembros del cuerpo. II fig. Separar, dividir una cosa de otra. Ú.tx.prnl.
d esm it if icar tr. Privar a alguien o algo de los atri butos míticos que tenía o pretendía tenerlos,
d esm o ch ar tr. Cortar la parte superior de una cosa, dejándola mocha. II fig. Eliminar parte de una obra artística o literaria. d esm o g ar intr. Mudar los cuernos el venado y otros animales.
d esm o n et iz ar tr. Dejar de emplear un metal para la acuñación de moneda. d esm o n t ab le adj. Que se puede desmontar o desarmar. ♦ m. t e c n o l . Instrumento de hierro en forma de palan ca que sirve para desmontar las cubiertas de los neu máticos.
www.FreeLibros.me
455
d e s o la c ió n
d esm o n t ar ' (de des- y m onte) tr. Cortar los árbo les o matas de un mónte o’parte de él. II Deshacer un montón de tierra u otra cosa. II Rebajar un terreno.
d esn u car tr. Dislocar o fracturar los huesos de la nuca. Ú.t.c.prnl. II Causar la muerte por un golpe en la nuca. Ú.tx .pm l.
d esm o n t ar 2 (de
d esn u clear iz ar tr. m i l . Prohibir o limitar el alma cenamiento, la posesión y la fabricación de armamen to nuclear. Ú.tx .pm l.
des- y m ontar] tr. Bajar de una cabalgadura o de otra cosa. Ú.t.c.intr. y prnl. II Sepa rar las piezas de una cosa. II Deshacer un edificio o parte de él.
d esm o n t e m. Acción y efecto de desmontar. II Frag mentos de lo desmontado. II Paraje de terreno desmonta do. □ o b r . p ú b l Movimiento de tierras destinado a reba jar el nivel de un terreno hasta una cota determinada,
d esm o r aliz ació n f. Acción y efecto de desmo ralizar o desmoralizarse.
d esm o r aliz ar tr. Hacer perder a alguien la moral y las buenas costumbres. Ú.t.c.pml. II Desanimar, hacer perder el valor. Ú.t.c.prnl. d esm o r o n am ien t o m. Acción y efecto de des moronar o desmoronarse. □ f ís . n u c l . Tipo especial de reacción nuclear producida cuando un núcleo atómico es bombardeado con partículas de muy alta energía, que provocan su ruptura en numerosos nucleones, d esm o r o n ar tr. Deshacer, disgregar un cuerpo formado por una aglomeración de sustancias. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. fig. Decaer, venir, a menos, d e sm o viliz ació n f. Acción y efecto de des movilizar.
d esm o viliz ar tr. Licenciar a las personas o los ejér citos movilizados a causa de desórdenes o de una gue rra. II Retomar las actividades de un Estado a una situa ción de normalidad, luego de un período de guerra,
d esn ar ig ar (de des- y el lat. vulg. narix , - icis, nariz) tr. fam. Quitar a alguien la nariz o herírsela gravemente, d esn at ad o r a f. Aparato para desnatar la leche, d esn at ar tr. Quitar la nata a la leche o a otro líqui do. II fig..Escoger lo mejor de uña cosa. □ m e t a l . Qui tar la escorfa que sobrenada en el metal fundido en el horno o al salir de él. '
d esn at u r aliz ació n f. Acción y efecto de desna turalizar o desnaturalizarse. □ g e n é t . ' Pérdida de la estructura tridimensional de una molécula, por ejem plo del ADN, que ocasiona la desaparición de su acti vidad biológica. d esn at u raliz ad o , d a adj. Díeese de los padres, hermanos, hijos, etc., que faltan a los deberes que la naturaleza impone. □ i n d u s t r . q u í m . Dícese de la sus tancia que ha sido privada de sus propiedades naturales, d esn at u r aliz ar tr. Privar a alguien de los deberes que le impone la naturaleza. □ d e r . Privar a alguien de su derecho a nacionalidad. Ú.t.c.prnl. II i n d u s t r . q u í m . Añadir a una sustancia otra como impureza para que la primera pierda sus propiedades naturales y por ello no pueda utilizarse para determinados fines,
d esn ivel m. Diferencia de nivel o de altura entre lugares o cosas. II Diferencia de altura entre dos o más puntos.
d esn ivelar tr. Hacer que una cosa esté desnivela da. Ú.t.c.pml.
d esn u d ar (del lat.
d enud are) tr. Quitar el vestido completamente, o parte de él. Ú.tx.pm l. II fig. Quitar 10 que cubre o adorna una cosa. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. fig. Apartarse de una cosa,
d esn u d ez f. Calidad de desnudo, d esn u d ism o m. Nudismo. d esn u d o , d a (del lat. nudus) adj. No vestido. II fig. Muy mal vestido. II fig. Despojado de lo que cubre o adorna. II fig. Falto de recursos, sin fortuna. II fig. Falto de una cosa no material. II fig. Patente, claro. □ l o c . al d esn u d o. A la vista de todos. ♦ m. a r o . Parte exenta de ornamentos y de elementos salientes en un muro o fachada. II b . a r t . Representa ción del cuerpo humano, o parte de él, desprovisto de toda vestimenta. II Estudio de figura realizado sobre un modelo desnudo.
d esn u t r ició n f. m e d . Trastorno de la nutrición por defecto de asimilación o exceso de desasimilación, d esn u t r id o , d a adj. Que padece desnutrición, d esn u t r ir se prnl. Depauperarse el organismo por trastorno de la nutrición.
d eso b e d e ce r tr. No obedecer a lo que se manda o a quien manda.
d eso b ed ien cia f. Acción y efecto de desobede cer. II civil. Resistencia pacífica, d eso b ed ien t e adj. Que desobedece, d eso b st r u ir tr. Quitar una obstrucción. II Desem barazar.
d eso cu p ació n f. Falta de ocupación; ociosidad. 11 Am ér. Desempleo. falta de trabajo.
□
ec o n
.
Situación de desempleo,
d eso cu p ad o , d a adj. Sin ocupación, ocioso. Ú.tx .s. II Am ér. Parado.
d eso cu p ar tr. Desembarazar, dejar libre un lugar. II Sacar lo que hay dentro de una cosa. ♦ pml. Quedar libre de un negocio, empleo u ocupación,
d eso d o r an t e (del ingl. d eod oran f) adj. Que evita o neutraliza los olores molestos. Ú.t.c.s.m. ♦ m . i n d u s t r . q u í m . Mezcla de sustancias, entre ellas el formol y la clorofila, capaz de eliminar los olores molestos evitando su formación o neutralizándolos si se han producido. d eso d o r iz ar tr. Desodorar. d eso ír tr. Desatender, no querer oír. II Despreciar consejos, advertencias, etc.
d eso jar tr. Romper el ojo de un instrumento. Ú.tx .pm l. ♦ pml. fig. Mirar con detenimiento para ver o hallar una cosa. d eso lació n (del lat. d eso lad o, -on is) f. Acción y efecto de desolar o desolarse.
www.FreeLibros.me
d e so lad o r, ra
456
d eso lad o r , r a adj. Asolador. ITQue desola. d eso lar (dél lat. d esolaré) tr. Asolar, arrasar, devastar. ♦ prnl. fig. Afligirse, apénarse profundamente.
d e so llad e r o
.
m. Lugar donde se desuellan
las reses.
d eso llar tr. Quitar la piel o el pellejo de un cuerpo. II fig. Perjudicar gravemente a uno. II fig. Criticar, mur murar. II fig. Desacreditar. □ l o c . d e s o l l a r l e a u n o v i vo . fig. y fam. Hacerle pagar mucho más de lo que es justo y razonable por una cosa,
d eso p ilan t e adj. Que desopila. II fig. Muy diverti do, que causa mucha risa.
d eso r b it ar tr. Sacar un cuerpo de su órbita. Ú.tx.prnl. II fig. Exagerar, desmesurar, otorgar dema siada importancia a una cosa, d eso rd en m. Confusión, alteración del orden y concierto de una cosa. II Alteración del orden público, social, etc. II Exceso, desmesura. □ p a t o l . Trastorno, especialmente funcional.
d eso r d en ad o , d a adj. Que no tiene orden o actúa sin él; dejado, descuidado. II Dícese de lo que sale del orden o de la ley moral,
d eso r d en ar tr. Confundir, alterar el orden y el concierto de una cosa. Ú.tx.prnl. ♦ prnl. Salir de regla, excederse, desmesurarse,
d eso r ejad o , d a adj. fig. y fam. Infame, vil, pros tituido. Ú.t.c.s. II Am ér. Descarado, irresponsable. II Am ér. Derrochador, düapidador. d eso r g an iz ació n f. Acción y efecto de desorga nizar o desorganizarse. □ p a t o l Alteración profunda en la estructura de un tejido u órgano, que produce la pérdida de la mayoría de todos los caracteres propios,
d eso r g an iz ar tr. Desordenar, alterar o deshacer la organización de una cosa. Ú.tx .prnl.
d eso r ien t ació n f. Acción y efecto de desorientar o desorientarse. □ p s i q u i a t r . Alteración de la concien cia de sí mismo en la relación con el mundo exterior,
d eso x ir r ib o sa f. b i o q u ím . Monosacárido constitu yente del ácido desoxirribonucleico, con cinco átomos de carbono, de los cuales el segundo está unido a un hidrógeno. d esp ab ilad o , d a adj. Dícese del que no tiene sueño o está desvelado a la hora de dormir. II fig. Vivo, despejado, listo.
d esp ab ilar tr. Quitar la extremidad quemada del pabilo o la mecha de velas y candiles. II fig. Despachar o actuar con presteza. II fig. Robar, hurtar ocultamen te. II fig. Avivar y ejercitar el ingenio de uno. Ú.tx.prnl. II fig. y fam. Matar. ♦ prnl. Despejarse, sacudirse el sueño. II Am ér. Des aparecer. d esp ach o m. Acción y efecto de despachar. II Habitación destinada a despachar asuntos o para el estudio. II Muebles de esta habitación. II Tienda donde se venden ciertos artículos. II Expediente, resolución. II Cédula o comisión que se da a uno para algún empleo o negocio. II Comunicación transmitida por telégrafo o por teléfono. II Am ér. Tienda pequeña de comestibles. II Am ér. En las minas, ensanche contiguo a las corta duras. □ d e r . í n t e r . Escrito de comunicación entre el Gobierno de una nación y sus agentes diplomáticos. II d e r . p r o c . Forma de comunicación entre los funciona rios judiciales. d esp ach u r r ad o , d a adj. Ridículo, despreciable, desaliñado.
d esp ach u r r ar tr. fam. Espachurrar, despanzurrar, aplastar o reventar una cosa. Ú.tx.prnl. II fig. y fam. Embrollar un relato por expresarse confusa y desorde nadamente. II fig. y fam. Turbar, cortar a uno dejándo lo sin réplica. d e sp acio m. Am ér. Dilación, morosidad, tardanza. ♦ adv. Lentamente, poco a poco, paulatinamente. II Por largo tiempo. II Am ér. En voz baja. ♦ interj. Sirve para indicar a uno que se modere en el tono o que tenga serenidad en lo que hace,
d eso r ien t ar tr. Hacer perder a uno la orientación.
d esp am p an an t e adj. Que despampana o deja
Ú.tx.prnl. Il'fig. Extraviar,'confundir, turbar. Ú.tx.prnl.
perplejo.
d eso vad er o m. Época de desove. II Lugar a pro pósito para desovar.
destripar. Ú.tx.prnl.
d eso var (de des- y el lat. ovum ) intr. Poner los hue vos las hembras de pepes y anfibios,
d esp ar ejar tr. Deshacer una pareja. Ú.t.c.pml. d esp ar p ajo m. fam. Desembarazo, desenvoltura
d eso ve m. Acción f efecto de desovar. II Época en que desovan las hembras de los peces y anfibios, d eso x id an t e adj. Que desoxida o sirve para des oxidar. Ú.tx.s.m.
en el hablar o en el actuar. II Am ér. fam. Desorden, barullo, desbarajuste.
d esp ar r am ad o ,
d a adj. Ancho, abierto,
esparcido.
d eso x id ar tr. Limpiar un metal del óxido u orín que lo mancha. II Eliminar total o parcialmente el oxí geno presente en la molécula de un compuesto, d eso x ig en ar tr. Desoxidar, quitar el oxígeno. Ú.tc.pm l.
d eso x ir r ib o n u cleico
d esp an z u r r ar tr. fam. Romper a uno la panza,
adj.
b i o q u ím .
Á ci d o des-
o x ir r ib o n u d eico.
d eso x ir r ib o n u cleó t id o m. b i o q u ím . Nucleótido formado por un grupo fosfato unido a la pentosa de un desoxirribonucleósido.
d esp ar r am ar tr. Esparcir, extender una cosa por todas partes. II fig. Disipar, malgastar, derrochar la hacienda. ♦ prnl. Esparcirse, divertirse alocadamente, d esp ar r am o m. Am ér. Acción y efecto de despa rramar. II Am ér. fig. Desbarajuste, desorden, d esp at ar r ar tr. fam. Espatarrar, abrir uno excesi vamente las piernas. Ú.tc.pm l. II fam. Infundir miedo, espanto o asombro a uno. ♦ prnl. Caerse abierto de piernas.
www.FreeLibros.me
457
d e s p e rta d o r, ra
d esp avo r id o , d a adj. Asustado, lleno de pavor, d esp ech ar (del lat. d esp icere, despreciar) tr.
fiebre un enfermo. II Divertirse. II Espabilarse, mante nerse despierto.
Causar aflicción, desesperación o ira.
d esp eje m. Acción de despejar en algunos deportes, d e s p e lle j a r tr. Quitar el pellejo, desollar. Ú.t.c.prnl. II fig. Murmurar mal de uno, desacreditarlo, d esp elo t ar tr. Enredar el pelo.
d esp ech ar 2 (del lat.
,
p ectu s, pecho) tr. fam. Deste
tar al niño.
d esp ech o (del lat.
d esp ectus.) m. Malquerencia, inquina nacida de un desengaño. II Desesperación. □ l o c . a d esp ech o . A pe'sar de uno, contra su gusto y voluntad. '
♦ prnl. Desarrollarse favorablemente. II fam. Robuste cerse una persona. II fam. Desnudarse. II fam. Reírse de manera vehemente.
d esp ech o 2 (de des- y p echo) m. fam. Destete, d esp ech u g ar tr. Quitar la pechuga a un ave.
d esp elo t e m. fam. Acción de desnudarse. II fam. Barullo, algarabía.
♦ pml. fig. y fam. Desnudarse el pecho, mostrarlo,
d e sp e lu car tr. Am ér. Despeluzar, descomponer, d esp elu z ar tr. Descomponer, desordenar, enmara ñar el pelo. Ú.t.c.prnl. II Erizar el cabello por miedo u
d esp ect ivo , va (del lat.
d esp ectus) adj. Despre
ciativo. □ g r a m . Dícese de la palabra derivada de otra que reproduce el significado de ésta con un matiz de menosprecio. Ú.t.c.s.
otra causa. Ú.t.c.prnl.
d e sp e n aliz ar tr. Anular la sanción prevista por
d esp ed az ar tr. Deshacer, hacer pedazos un cuer
la ley.
po, romperlo. Ú.t.c.prnl. II fig. Maltratar, destruir cier tas cosas no materiales.
d esp en sa (del lat.
d esp ed id a f. Acción y efecto de despedir a uno o despedirse. II Copla final en ciertos cantos populares, d esp ed ir (del lat.
ex p etere) tr. Soltar, arrojar una cosa. II Echar a uno prescindiendo de sus servicios. II Acompañar durante un rato por cortesía al que aban dona una casa, un pueblo o marcha de viaje. II Apartar de sí a uno que le es gravoso o molesto. II fig. Quitar, arrojar de si una cosa no material. II fig. Difundir, pro palar, esparcir. II M éx . Liquidar. ♦ pml. Separarse una persona de otra con una expre sión cortés o afectuosa. □ l o c . d esp ed ir se a la f r an cesa. fam. Marcharse sin decir adiós, a escondidas,
d esp eg ad o , d a adj. fig. y fam. Desabrido y brus co en el trato. II fig. y fam. Descariñado, poco afectuo so. II Desprendido, generoso.
d esp eg ar tr. Soltar, desasir, desprender una cosa que estaba pegada o unida a otra. LT.t.c.prnl. II fig. y fam. Desenganchar. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Iniciar el vuelo un avión. II Acelerar la progre sión de una cosa. • ♦ pml. fig. Desapegarse, apartarse del ¿ariño o afecto. II fig. Caer mal, no corresponder tina cosa con otra, d esp eg u e m. Acción y efecto de despegar una aeronave. □ e c o n . eco n ó m ico . Desarrollo. II m i l . Pér dida de contacto de un ejército con las tropas enemigas,
d esp ein ar tr. Deshacer el peinado. Ú.t.c.prnl. II Desordenar, enmarañar el pelo.
d esp ejad o , d a adj. Desenvuelto, desenfadado en el trato. 11 Dícese del ingenio o entendimiento claro y de la persona que lo tiene. II Espacioso, dilatado, ancho. II Claro, sin obstáculos, d esp ejar tr. Desembarazar, desocupar o evacuar un lugar. II fig. Explicar, poner en claro una cosa que está confusa. Ú.t.c.prnl. □ d ep . En algunos deportes, enviar la pelota lo más lejos posible del área de meta. II m a t . Aislar, en uno de los miembros de una ecuación, cualquiera de las incógnitas que intervienen en ella. ♦ pml. Adquirir o mostrar desenvoltura en el trato. II Aclararse, serenarse el día, el tiempo, etc. II Quedar sin
disp ensus) m. Ch ile. Repostero. ♦ f. Lugar de la casa donde se almacenan los víveres. II Provisión de víveres. II Am ér. Tienda de comestibles, colmado. II Am ér. Lugar en las minas para guardar los minerales ricos.
d esp eñ ad er o , ra adj. Dícese de lo que es a pro pósito para despeñar a uno o despeñarse. ♦ m. Precipicio, lugar escarpado. II fig. Riesgo o peligro a que uno se expone.
d esp eñ ar tr. Precipitar, arrojar o caer una persona o cosa desde lo alto de un precipicio. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. Precipitarse, entregarse con desenfreno a pasiones, vicios o perversiones. d esp ep it ar (del lat. p epo, melón) tr. Quitar las pepitas o semillas a un fruto. d esp ep it ar 2 (del lat.
p itu ita, enfermedad de las aves) tr. Desembuchar. ♦ prnl. Gritar o hablar con vehemencia. II fig. Hablar o actuar sin consideración ni mesura. □ l o c . d esp ep i t ar se uno p or una co sa. fig. y fam. Evidenciar gran pasión por ella. .
d esp er d iciar (del lat. d isp erd itio ) tr. Malgastar o emplear mal una cosa. II Desaprovechar una cosa, d esp er d icio m. Derroche de la hacienda u otra cosa. II Residuo, desecho. □ l o c . no t en er d esp er d i cio una co sa, o una p erson a. Ser de gran utilidad o de mucho provecho.
d esp er d ig ar tr. Esparcir, desparramar. Ú.t.c.prnl. d esp er ez ar se prnl. Estirar los miembros para sacudirse la pereza o para desentumecerse,
d esp er f ect o m. Avería o deterioro leve. II Falta, imperfección que desvirtúa el valor, la utilidad o el lus tre de una cosa.
d esp er so n aliz ar tr. Hacer perder a alguien las características determinantes de su personalidad. Ú.t.c.prnl. II Despojar de carácter personal a una cosa. Ú.t.c.prnl. II Hacer que algo pierda su carácter o su ori ginalidad. Ú.t.c.prnl.
d esp er t ad o r , r a adj. Dícese de lo que despierta. ♦ m. Reloj que suena a la hora previamente dispuesta,
www.FreeLibros.me
d e s p e rta r
458
mediante una campanilla, un zumbido o la conexión a una emisora de radio previamente sintonizada. II fig. Aviso, estímulo, aliento» _ ♦ m. y f. Persona encargada de despertar a otras.’
d esp er t ar tr. Interrumpir el sueño del que está durmiendo. Ú.t.c.pml. II fig. Renovar, recordar una cosa ya olvidada. II fig. Hacer que uno reflexione o recapacite. II fig. Mover, excitar un apetito o deseo. ♦ intr. Cesar en el sueño, dejar de dormir. II fig. Des pabilarse, hacerse más listo y advertido el que era tími do o torpe.. d esp est añ ar tr. Quitar o arrancar las pestañas. ♦ prnl. Desojarse, mirar con detenimiento. II Am ér. Estudiar con ahínco. d esp ez ar tr. Adelgazar por un extremo un tubo de fontanería o de otra clase, haciendo rebajo para que se pueda enchufar en otro. □ a r o . Dividir los muros, arcos o bóvedas que componen un edificio, en las dife rentes piezas que entran en su ejecución,
d esp iad ad o , d a adj. Inhumano, insensible, cruel, d esp id o m. Acción y efecto de despedir o despe dirse. □ d e r . l a b . Forma de rescisión del contrato de trabajo, por voluntad unilateral del empresario,
d esp ier t o , t a (del lat. vulg. ex pertus) adj. Que ha salido del sueño. II fig. Advertido, listo, vivo, d esp iez ar tr. Despezar, dividir los arcos, los muros o las bóvedas de un edificio. II Separar una cosa en las piezas que la componen. d esp ilf ar rad o r , r a adj. Que despilfarra. Ú.tx .s. d esp ilf ar r ar tr. Malgastar, consumir sin concierto el caudal o los bienes. ♦ prnl. fam. Gastar en eltceso.
d esp ilf ar r o m. Rotura de la ropa por dejadez o desaliño. II Derroche, gasto excesivo e inútil, d esp im p o llar tr. a g r i c . Cortar los pimpollos de la vid o, en sentido más amplio, de cualquier planta, d esp in o ct r ar tr. Quitar las hojas á las mazorcas de maíz.
'
d esp in t ar tr. Quitar la pintura de una cosa; borrar o raer lo pintado. Ú.t.tipm l. II fig. Desfigurar y alterar una cosa. " ♦ intr. fig. Decaer, degenerar. ♦ prnl. Desvanecerse con facilidad los colores o los tin tes de las cosas. □ l o o . no d esp in t ár sele a uno una persona o co sa. fig. y fam. Recordar con viveza su figura o aspecto.
d esp io jad o r m. Aparato o procedimiento para lim piar de parásitos a las aves y otros animales domésticos, d esp io jar tr. Quitar los piojos. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Sacar a uno de la indigencia o miseria. Ú.t.c.pml. d esp ip o r r e m. fam. Desbarajuste, escándalo, sobre todo festivo. d esp ist ad o , d a adj. Distraído, desorientado; que no se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor. Ú.LC.S.
d e s p is t a r tr. Hacer perder la pista a uno, des orientarle. ♦ intr. Disimular, fingir.
♦ pml. Perder el rumbo. II fig. Desorientarse en algún asunto o materia.
d e sp ist e m. Acción y efecto de despistar o despistarse.
d esp it o r r ad o adj. Dícese del toro de lidia que tiene rota una o las dos astas, siempre que quede en ellas punta.
d esp lan t e m. En la danza y esgrima, postura irre gular. II Exabrupto, dicho o hecho insolente. II fig. Des aire, dicho o hecho arrogante, desdeñoso. □ t a u r o m . Acción de volverse de espaldas al toro, a veces arrodi llándose.
d esp lat ar tr. Separar la plata que se halla mezcla da con otro metal. d esp laz ad o , d a adj. Movido de su sitio. II fig. Marginado, inadaptado. d esp laz am ien t o m. Acción y efecto de despla zar o desplazarse. □ a s t r o n . Corrimiento. II bat ocróm ico. Corrimiento al rojo. II h ip so cr ó m ico . Corri miento al azul. II e l e c t r . eléct r ico . Carga desplazada en un dieléctrico por unidad de superficie. II f ís . n u c l . Transmutación de un elemento radiactivo por emisión o captura de partículas elementales, con lo que se modifica su posición en el sistema periódico de los ele mentos, fenómeno que regulan las leyes de Soddy. II Fís. isot óp ico. Desplazamiento que sufren las líneas del espectro de un elemento con respecto a su posición habitual, debido a una distinta proporción de isótopos en la muestra analizada. II g e o m e t r . Transformación espacial que deja invariante la distancia. II m a r . Volu men de agua desalojada por el casco de un buque, y cuyo peso es, por tanto, igual al peso total del buque. II m e c . Variación de la configuración de un sistema de masas puntuales virtuales, como consecuencia de un cambio de las coordenadas, compatible con las ligadu ras impuestas al sistema. II m e d . Ectopia, cambio de lugar natural o provocado. II p s i c o a n á l . Mecanismo inconsciente por medio del cual el afecto de una repre sentación se desvía a otra que posee una carga emo cional menos intensa y a la cual está ligada por una cadena asociativa. II q u í m . Reacción química en la que un átomo de una molécula es sustituido por otro de diferente naturaleza. d esp laz ar tr. Mover, trasladar a una persona o cosa del lugar en que está a otro. Ú.t.c.prnl. II Desalojar un cuerpo, especialmente un buque, un volumen de agua igual al de la parte sumergida. II fig. Marginar, apartar a uno. Ú.t.c.prnl. v d esp leg ar (del lat.
ex p licare ) tr. Desdoblar, exten der lo que está plegado. Ú.tx.prnl. II fig. Explicar, acla rar lo que está confuso u oscuro. II fig. Ejercitar una actividad o manifestar una cualidad. □ m i l . Hacer pasar los ejércitos del orden cerrado al extenso y abier to. Ú.tx.pm l.
d esp lieg u e m. Acción y efecto de desplegar o des plegarse. □ m i l Táctica militar que consiste en colocar las unidades de combate en los sitios asignados y deter minados previamente.
www.FreeLibros.me
459
d esp lo m ar tr. Hacer que una cosa pierda su posi ción vertical. .11 Derrumbar,‘ derribar un edificio, una pared u otra cosa. . ♦ pml. Perder un edificio u otra cosa su posición ver tical. II Caerse una pared. II fig. Caer a plomo una cosa pesada. II fig. Caer muerta o desmayada una persona. II fig. Arruinarse, caerse, perderse,
d esp lu m ar tr. Quitar las plumas a un ave. Ú.t.c.prnl. II fig. Pelar, quitar o sacar los bienes o el dinero a uno. d esp o b lació n f. Disminución o desaparición de la población de un país. d esp o b lad o
m. Lugar desierto, deshabitado, especialmente el que ha tenido población. □ d e r . p e n . Lugar sin concurrencia de gente, que cuando es apro vechado para la mejor realización de un delito consti tuye una circunstancia agravante,
d esp o b lar (del lat.
d ep op ulare) tr. Disminuir o
desaparecer la población de un país. Ú.t.c.prnl. II fig. Despojar un lugar de lo que hay en él, desocuparlo. □ m i n . Dejar una mina sin el número de trabajadores que exigían las leyes. ♦ pml. Vaciarse un poblado de parte de sus vecinos por un motivo circunstancial determinado,
d esp o jar (del lat.
d esp oliaré] tr. Privar, desposeer a
uno de lo que tiene y goza, generalmente con violencia. ♦ pml. Desnudarse, quitarse la ropa. II Desposeerse voluntariamente de una cosa.
d esp o jo m. Acción y efecto de despojar o despo jarse. II Presa, botín del vencedor. II Vientre, asadura, cabeza y manos de las reses muertas. Ú.m. en pl. II Alo nes, molleja, patas, pescuezo y cabeza de las aves muertas. Ú.m. en pl. II fig. Lo que se ha perdido por acción del tiempo, de la muerte o por otros accidentes. ♦ pl. Residuos, desechos, sobras. II Materiales aprove chables de un edificio que se derriba. II Cadáver, restos mortales. ,
d esp o r t illad u r a f. Astilla que se desprende del borde o canto de una cosa. II Portillo, mella o defecto que queda en este borde. ( d esp o r t illar tr. Deteriorar, dañar una cosa abrién dole un portillo o mella. Ú.tc.pm l.
d esp o sad o , d a adj. Recién casado. Ú.t.c.s. II Esposado; ¿presado .con esposas.
d e s p re s tig io
taria o que abusa de su poder. □ h is t . El que ejercía el mando supremo sobre algunas regiones, pueblos o paí ses de la Antigüedad.
d esp ó t ico , c a (del gr.
d esp otik os) adj. Tiránico,
dictatorial.
d esp o t ism o m. Autoridad absoluta, no limitada por las leyes. II Abuso de autoridad, poder o fuerza en el trato con los demás. □ h is t . ilust rad o. Gobierno absolutista en auge durante la segunda mitad del s. XVIII, influido por la filosofía de la Ilustración, d e sp o t r icar intr. fam. Despacharse a gusto, hablar sin consideración ni reparo. Ú.t.c.prnl.
d e sp r e ciar (del lat. d ep red are) tr. Menospreciar, menoscabar, desestimar, tener a poco. II Desdeñar, rechazar o desairar. ♦ pml. Desdeñarse, tener a menos, d esp r eciat ivo , va adj. Que indica desprecio, d esp r ecio m. Menosprecio, falta de aprecio o esti ma. II Desdén, desaire. □ d e r . p e n . Circunstancia que agrava la responsabilidad criminal, cuando el delito es cometido con menoscabo del respeto que por la digni dad o edad mereciese el ofendido,
d esp r en d er tr. Soltar, desatar, desunir lo que está fijo o unido. II Echar de sí una cosa, emanar. Ú.t.c.prnl. II Am ér. Desabrochar, desabotonar. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. Desapropiarse, desposeerse de una cosa. II fig. Deducirse, inferirse.
d esp r en d id o , d a adj. Generoso, desinteresado, d esp r en d im ien t o m. Acción de desprenderse partes o trozos de una cosa. II Desapego, desasimiento de las cosas. II fig. Generosidad, desinterés, largueza. □ a r t e . Representación del descendimiento del cuerpo de Cristo. II m e d . Separación de una parte o un órgano de donde estaba adherido naturalmente. II Exhalación de gases, vapores que se escapan del cuerpo. II m e t a l . Bajada rápida de la carga de un horno después de haberse obstruido en lo alto de la cuba por cualquier motivo accidental. II m i n . Derrumbamiento del techo de una galería o un túnel de una- mina. II o b s t . Cuarto tiempo de la expulsión de la cabeza del feto. II o f t a l m . d e retina. Estado determinado por la pérdida de adhe rencia de una zona de la retina con la coroides, a con secuencia de un traumatismo o debido a una miopía elevada.
d esp o sar (del lat.- d esp onsare) tr. Autorizar el párroco el matrimonio. ♦ pml. Contraer esponsales, comprometerse al casa miento. II Casarse, contraer matrimonio,
d esp r eo cu p ació n f. Estado del ánimo del que
d esp o seer tr. Privar o despojar a uno de lo que posee. ♦ pml. Renunciar uno a lo que posee. II Desapropiarse,
cupaciones. II Desentendido, indiferente. II Que no sigue o alardea de no seguir las opiniones, las creenciaso los hábitos de los demás.
d esp o seíd o , d a adj. Privado de alguna cosa a la
d esp r eo cu p ar se pml. Librarse de una preocu
que tiene derecho. II fig. Pobre, desheredado. Ú.t.c.s.pl.
pación. II Desentenderse de una persona o cosa, perder el interés por ella.
d esp o so r io m. Esponsales, promesa mutua de matrimonio. Ú.m. en pl.
d esp r est ig iar tr. Desacreditar, privar del prestigio
d ésp o t a (del it.
d esp ota) m. y f. Persona que
gobierna al margen de las leyes. II fig. Persona autori
está tranquilo y sereno, carente de preocupaciones. II Descuido, desidia, negligencia,
d esp r eo cu p ad o , d a adj. Que carece de preo
a uno. Ú.t.c.prnl.
d esp r est ig io m. Acción y efecto de desprestigiar o desprestigiarse.
www.FreeLibros.me
460
d e s p re v e n id o , d a
d esp r even id o , d a adj. Descuidado, desproveí do, inadvertido.
d esp r o p o r ció n f.‘ Falta de la proporción debida. d esp r o p o r cio n ad o , d a adj. Que carece de la
acción determinada. Ú.t.c.prnl. II pin t . Hacer resaltar los objetos de un cuadro. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. fig. Sobresalir, descollar. Ú.t.c.prnl.
d est ajo m. Obra o trabajo que se acuerda por un
una cosa, sacarla de regla y medida.
tanto alzado. II fig. Obra o empresa que uno toma por su cuenta. □ l o c . a d e s t a j o . Por un tanto, por cierto precio. II fig. Con empeño y aprisa para finalizar. II h a b l a r u n o a d e s t a j o , fig. y fam. Hablar en demasía,
d esp r o p ó sit o m. Disparate, dislate, dicho o efec
d e st ap ar tr. Quitar la tapa o el tapón. II fig. Descu
tuado fuera de razón u oportunidad.
brir, exponer lo que está tapado u oculto. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. fig. Dar uno a conocer sus habilidades, senti mientos o estado de ánimo. II fig. Desnudarse en público,
proporción debida o necesaria.
d esp r o p o r cio n ar tr. Privar de su proporción a
d esp r o veer tr. Quitar, despojar a uno de sus pro visiones o de lo necesario para su mantenimiento.
d esp r o vist o , t a adj. Carente de lo necesario. d esp u és (de las preps. lats.
d e y ex y el adv. p ost)
adj. Hablando del tiempo o sus divisiones, siguiente, posterior. . ♦ adv. Expresa posterioridad de tiempo, lugar o situa ción. II Expresa posterioridad en el orden, la jerarquía o la preferencia. II Ú. con valor adversativo.
d esp u n t ar tr. Quitar o gastar la punta a una cosa. Ú.te.prnl. II Amér. Remontar un río u otro canal de agua por las márgenes hasta las puntas. □ a p i c . Cortar las ceras vanas de las colmenas. II m a r . Doblar el cabo o la punta. ♦ intr. Asomar ligeramente algo que nace o aparece, especialmente las plantas. II Manifestar agudeza, inge nio o disposición para alguna cosa. II fig. Adelantarse, destacar, sobresalir, descollar. II fig. Empezar a aparecer el día, el alba, el sol, etc.
d esq u iciam ien t o m. Acción y efecto de desqui ciar o desquiciarse.
.
d esq u iciar tr. Arrancar, desencajar, sacar de quicio una cosa. Ú.t.c.pml. II fig. Descomponer, hacer perder la firmeza de una cosa. Ú.t.c.pml. II fig. Trastornar, tur bar, alterar el ánimo y el aplomo de una persona. Ú.t.c.prnl. Il-flg. Derribar o desbancar a uno en el favor o la amistad que tenía con otro.
d esq u it ar tr. Recuperar lo perdido, restaurar la pér dida. Ú.t.c.pml. II Vengarse o tomar satisfacción de un pesar, un disgusto ó una ofensa. Ú.tx.prnl.
d esq u it e m. Acción y efecto de desquitar o des quitarse; revancha.
d esr at iz ar tr. Exterminar las ratas y los ratones de un lugar.
d esr iñ o n ar tr. Derrengar, deslomar. Ú.t.c.pml. d esr iz ar tr. Desenrizar, deshacer los rizos, descom poner lo rizado. Ú.t.c.prnl. □ m a r . Soltar los rizos de las velas. d est acad o , d a adj. Notable, sobresaliente, notorio. d est acam en t o m.
Fracción de un ejército que se separa de su unidad para el cumplimiento de una misión.
d est acar (del lat.
m il
.
staccare ) tr. fig. Resaltar, poner
de relieve las virtudes y los méritos de una persona o cosa. Ú.t.c.intr. y pml. □ m i l . Separar una sección del ejército de su cuerpo principal para efectuar una
d est ap e m. Desnudamiento, generalmente con fines eróticos, en lugares y espectáculos públicos, en el cine, el teatro o la televisión.
d est ap o n ar tr. Quitar el tapón, d est ar t alad o , d a adj. Desvencijado, descom puesto. Ú.t.c.s.
d est ejer tr. Deshacer lo tejido. Ú.t.c.prnl. II fig. Desbaratar, descomponer lo dispuesto o tramado. Ú.t.c.prnl.
d e st e llar (del lat. d estillare) tr. Despedir destellos o rayos de luz breves e intensos, d est ello m. Acción de destellar. II Reflejo intenso y efímero. II Ráfaga de luz. II fig. Manifestación inequí voca y brillante de genio o de talento, d est em p lad o , d a adj. Falto de temple, desme surado. □ pint. Dícese de la pintura cuyos tonos no armonizan bien. d est em p lan z a f. Intemperie, exceso de frío, calor o humedad. II Desmesura en los afectos o en el uso de algunas cosas. II fig. Desconsideración, descaro, desmesura en lo que se dice o hace. II fig. Desorden, falta de moderación. □ f i s i o l . Sensación general de malestar físico, sin síntomas o signos precisos, d est em p lar tr. Alterar, desarreglar el buen orden y concierto de una cosa. II Poner una sustancia en infu sión. II Producir malestar físico. II Desafinar un instru mento musical. Ú.tx .prnl. □ m e t a l .' Provocar, median te caldeo, la pérdida del temple de las piezas de acero. ♦ prnl. Sentir malestar físico. II fig. Perder la mesura y el recato en lo que se dice o hace. II Am ér. Sentir dentera. d est em p le m. Destemplanza, sensación de males tar. II Disonancia de las cuerdas de un instrumento. II Acción y efecto de destemplarse los metales. II fig. Alteración, desarreglo de las cosas o del trato. II Am ér. Sensación de dentera. d est eñ ir tr. Quitar el tinte, decolorar, apagar los colores. Ú.tx.prnl. d est er n illar se prnl. Romperse las ternillas o los cartílagos. II fig. Reírse uno mucho, d est er r ad o , d a adj. Que sufre pena de destierro, d est er r ar tr. Expulsar a uno por justicia de un lugar o territorio. II Quitar la tierra, especialmente a las raíces de las plantas. II fig. Apartar de sí. II fig. Deponer, desechar un uso o costumbre. ♦ prnl. Expatriarse.
www.FreeLibros.me
461
d est et ar tr. Hacer que deje de mamar el niño o la cría de un animal. Ú.tic.prnI. II fig. Apartar al hijo del regalo de su casa, y hacer que se valga por sí mismo. Ú.t.c.prnl. ' ♦ prnl. vulg. Enseñar una mujer las tetas en lugares y espectáculos públicos, en cine, teatro o televisión. □ l o c . d est et ar se uno con una co sa. ñg. Saber o usar de ella desde la niñez. ,
d est et e m. Acción y efecto de destetar o destetar se. □ p e d i a t r . Cesación de la lactancia con objeto de nutrir al niño con nuevos alimentos,
d est iem p o (a) loe. adv. Fuera de tiempo, tarde, d est ier r o m. Pena establecida para ciertos delitos por la cual el responsable es expulsado de un determi nado territorio, para siempre o temporalmente. II Esta do de la persona desterrada. II Pueblo o lugar donde reside- la persona desterrada. II fig. Lugar remoto de lo más céntrico y concurrido de una población. II fig. Extrañamiento, ostracismo, exilio,
d est ilació n f. Acción y efecto de destilar, separar los componentes de una mezcla líquida que tengan distinto punto de ebullición, mediante evaporación y condensación sucesiva de los vapores obtenidos. II Flujo de humores serosos o mucosos. □ i n d u s t r . q u Im . Tratamiento por el calor de los vinos alcohólicos obte nidos a partir de la fermentación de sustancias azuca radas, amiláceas o celulósicas, para separar el alcohol por emisión de vapores y su posterior condensación, en alambiques u otros aparatos. II al vacío . Aquella que se efectúa a baja presión, con lo que se reduce el punto de ebullición de muchas sustancias que, de este modo, no se descomponen en el proceso. II al vapor. Aquella que se realiza haciendo circular vapor a través del líquido calentado, con lo que se consigue destilar sustancias poco solubles en agua. II con t in u a. Aquella durante la cual se añade de forma continua mayor can tidad de mezcla. II d est ru ct iva. Aquella de sustancias sólidas, acotñpañada de su destrucción. II ex t r act iva. Aquella en la que se añade un huevo componente (lla mado agente separador) a la mezcla líquida, de modo que se forme una mezcla azeotrópica ton punto de ebullición inferior al del líquido a 'destilar. ¡I f r acci o nada. Aquella que se efectúa en destiladores que cons tan de una columna de fraccionamiento. II m olecular. Aquella que se lleva a cabo en el vacío y a bajas tem peraturas. II seca. Aquella en la que el destilado pro cede de la descomposición de un compuesto por la acción del calor. d est ilar (del lat. d estin are) tr. Separar una sustancia volátil de otras más fijas, en alambiques u otros apara tos, mediante evaporación de dicha sustancia y poste rior condensación de sus vapores. Ú.t.c.intr. II Filtrar, colar, clarificar un líquido. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Correr un líquido gota a gota. Ú.t.c.tr. II fig. Emanar, desprender, manifestar uno talento, inteligen cia, sabiduría, maldad, etc. d est iler ía f. Instalación industrial en la que se ela boran, mediante el proceso de destilación, bebidas alcohólicas, alcoholes u otros productos.
d e s trip a r
d est in ar (del lat. d estin are) tr. Determinar, señalar una cosa para un fin o efecto. II Designar el lugar en que uno ha de servir un empleo, un cargo o una comi sión. II Designar el empleo o la ocupación que uno ha de desempeñar. d est in at ar io , r ia m. y f. Persona a quien va des tinada o se dirige una cosa, d est in o m. Hado, divinidad o voluntad divina que regula de una manera fatal todos los acontecimientos. II Encadenamiento de los sucesos considerado como necesario y fatal. II Circunstancia a que una persona o cosa ha de llegar inevitablemente. II Señalamiento o aplicación de una cosa o de un lugar para determinado fin. II Empleo, ocupación. II Lugar donde uno sirve su empleo. II Lugar a que se dirige una persona o cosa, o una colectividad. II Entre los ocultistas, fuerza ciega e ineluctable, componente necesario de la providencia divina y de la relativa libertad del hombre. □ m i l . Sitio o unidad donde un militar cumple servicios. II m i t . En la mitología griega, suele estar personificado por una divinidad suprema a la que no se sustraen ni dioses ni hombres. d est iñ o m. Parte del panal que carece de miel, d e st it u c ió n (del lat. d estitu tio , - onis) f. Acción y efecto de destituir. □ d e r . a d m . Medida disciplina ria consistente en la separación de su cargo de un funcionario.
d est it u ir (del lat. d estitu ere) tr. Privar a uno de alguna cosa. II Separar, deponer a uno de su cargo. II Am ér. Remover. d est o r n illad o r (de origen incierto) m. Utensilio formado por un mango de madera o de material plásti co aislante en el que se inserta una barra de acero con un extremo aplanado y sin filo, para introducirlo en la ranura de la cabeza de un tornillo con objeto de ator nillarlo o destornillarlo. II au t om át ico. Destornillador cuyo eje está encastado en el mango con una rueda dentada que permite un movimiento levógiro libre y un movimiento dextrógiro fijo, con lo cual se facilita la tarea del atornillado.
d est o r n illad o r 2 (de origen incierto) m. Cóctel preparado con vodka y zumo de naranja, d est o r n illar tr. Desatornillar, sacar un tornillo dán dole vueltas. ♦ prnl. fig. Hablar o actuar sin juicio ni mesura,
d est r ab ar tr. Quitar las trabas. Ú.t.c.prnl. II Desasir o apartar una cosa de otra. Ú.t.c.prnl.
d est r al (del latA d ex tralis) m. Hacha pequeña que, por lo general, se maneja con una sola mano, d est r en z ar tr. Deshacer la trenza. Ú.t.c.prnl. d est r ez a f. Habilidad, arte o maña con que se hace una cosa.
d est r ip acu en t o s m. y f. fam. Persona que tiene el hábito de interrumpir inoportunamente al que habla, d est r ip ar tr. Quitar o sacar las tripas. II fig. Indagar y sacar lo interior de una cosa. II fig. Despachurrar, des pedazar una cosa. II fig. y fam. Interrumpir un relato dando a conocer su desenlace.
www.FreeLibros.me
462
d e s trip a te rro n e s
d est r ip at er r o n es m. fig., fam. y despect. Peón, jornalero que- cava o ara'la tieíra.
d esvaíd o , d a adj. Dícese de la persona alta y des garbada. II Dícese del color apagado y algo disipado,
d est r o n ar tr. Derrocar, privar del trono a. uno, deponerlo de su trono. II fig. Desposeer a uno de su predominio.
indefenso. Ú.t.c.s.
d est r o n car (del lat.
d etru n care ) tr. Cortar, tron
char un árbol por el tronco. II fig. Cortar o descoyun tar el cuerpo, o parte de él.* II fig. Arruinar, perjudicar a uno en sus negocios o pretensiones. II fig. Rendir por cansancio, fatigar por el trabajo o el insomnio. Ú.t.c.prnl. II fig. Truncar, cortar, interrumpir cosas no materiales. II Am ér. Descuajar, arrancar o quebrar plan tas por el pie.
d est r o z ar tr. Romper, destruir, hacer trozos o peda zos una cosa. Ú.t.c.prnl. II fig. Estropear, maltratar, deteriorar. II fig. Causar dolor o gran quebranto en el ánimo. □ m i l . Desbaratar un ejército a las tropas ene migas provocándoles pérdidas muy grandes,
d esvalid o , d a adj. Desamparado, desguarnecido, d e sv alijar tr. Quitar o robar el contenido de una valija o maleta. II fig. Despojar a uno de su dinero o bienes mediante robo, engaño u otro medio, d esvalo r iz ació n f. Proceso de reducción o des trucción del valor de un capital que puede adoptar diversas formas. II Disminución del valor de una mone da fiduciaria con relación al oro. II fig. Disminución del valor, del crédito o de la eficacia, d esvalo r iz ar tr. Disminuir el valor o la estimación de una cosa. □ e c o n . Crear condiciones para provocar una desvalorización de capital. II Disminuir el valor de una moneda fiduciaria.
d esván m. Buhardilla, parte más alta de la casa,
trozarse.
inmediatamente debajo del techo. II g at ero. El que no es habitable. II Am ér. Altillo. II C h ile, Coiom b . Entretecho.
d est r o z ó n , o n a adj. fig. Que destroza demasia do la ropa o el calzado. Ú.t.c.s. ♦ f. Disfraz de carnaval hecho con ropas astrosas o grotescas.
m. f o t . Aparato usado para desvanecer o difuminar parte de la fotografía al sacar el positivo, para obtener imágenes de contornos imprecisos,
d est r o z o m. Acción y efecto de destrozar o des
d est r u cció n (del lat. d estru ctio , - onis) f. Acción y efecto de destruir o destruirse. II Ruina, asolamiento, pérdida grande y casi irreparable, d est r u ct ivo , va (del lat. destructivus) adj. Dícese de lo que destruye o tiene facultad o poder para destruir, d est r u ct o r , r a (del lat. d estru ctor, o n is) adj. Que destruye. Ú.t.c.s. □ bo t . Dícese de la planta que des truye un tapiz vegetal debido a un desarrollo muy vigo roso. ♦ m. m a r . m i l . Buque de guerra de porte medio, muy rápido, preparado para misiones de escolta y ofensivas, y equipado con todo tipo de armamento, d est r u ir (d"el lat.
d estru ere) tr. Destrozar, arruinar, asolar, romper una cosa material. Ú.t.c.prnl. II fig. Des hacer, inutilizar, invalidar una cosa no material. II fig. Perjudicar gravementé á uno. II fig. Malgastar, dilapidar ia hacienda. ' ♦ prnl. m a t . Anularse mutuamente dos cantidades iguales y de signo contrario.
d esu ello m. Acción y efecto de desollar o desollar se. II fig. Desvergüenza, descaro, atrevimiento,
d esu n ió n f. Separación de las partes que constitu yen un todo, o de las cosas que estaban juntas y uni das. II fig. Discordia, desavenencia,
d esvan eced o r , r a adj. Que desvanece. ♦
d e sv a n e c e r (del lat.
evan escerse) tr. Difundir, dis gregar las partículas de un cuerpo de modo que se hagan invisibles. Aplícase especialmente a los colores que se atenúan gradualmente. Ú.t.c.prnl. II Inducir a presunción o vanidad. Ú.t.c.prnl. II fig. Deshacer, supri mir, anular. Ú.t.c.prnl. II Olvidar, quitar de la mente una idea, un recuerdo, etc. ♦ prnl. Evaporarse la parte volátil de una cosa. II Des fallecer, desmayarse, perder el sentido. Ú.t.c.tr.
d esvan ecim ien t o m. Acción y efecto de desvane cer o desvanecerse. II Debilidad, flaquezo. I! Presunción, vanidad, altanería. □ pa t o l . Pérdida de los sentidos,
d e sv ar iar intr. Delirar, decir o hacer disparates, despropósitos.
d esvar ío m. Disparate, dicho o hecho absurdo. II Delirio, locura que sobreviene a algunos enfermos. II fig. Monstruosidad, cosa que sale del orden regular de la naturaleza. II fig. Desigualdad, capricho, inconstancia,
d e sv e lar (del lat. dis- y evig ilare) tr. Quitar, impe dir el sueño, no dejar dormir. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. Poner gran empeño y cuidado en lo que uno hace o tiene a su cargo. d e s v e la r (de
des- y velar) tr. fig. Poner de mani
fiesto.
d esu n ir tr. Separar, apartar una cosa de otra. Ú.t.c.prnl. II fig. Malquistar, enemistar. Ú.t.c.prnl.
d esvelo m. Acción y efecto de desvelar o desvelarse, d e sv e n cij ar tr. Aflojar, desunir, descomponer las
d esu sad o , d a adj. Desacostumbrado, insólito, no
partes que constituyen una cosa. Ú.t.c.prnl.
habitual. II Que ha dejado de usarse,
d esven t aja f. Pérdida o perjuicio de una persona, cosa o situación con respecto a otra,
d esu sar tr. Deshabituar, perder o dejar el uso. d esu so m. Falta de uso o de ejercicio de una cosa.
d esven t ajo so , sa adj. Que acarrea desventaja, d esven t u r a f. Desgracia, suceso adverso. II Des
d e r . Falta de aplicación o inobservancia de una ley, que no implica su derogación ni impide invocarla.
gracia, infortunio, mala suerte. II Desgracia, desdicha, infelicidad.
Ú.tx.pml. □
www.FreeLibros.me
463
d esven t u r ad o , d a adj. Besgraciado, que pade ce desgracias. II DesafOrtunádo. II Desdichado, infeliz, pobre de espíritu. Ú.Lc.s. II Avariento, miserable. Ú.t.c.s. '
d e te n c ió n
d esvir t u ar tr. Quitar la virtud, la sustancia o el carácter a una cosa. Ú.t.c.prnl.
d esver g o n z ad o , d a adj. Descarado, que habla
d e sv it r if ic ar tr. Hacer perder el estado de vitrifi cación a un cuerpo. II Hacer perder al vidrio su trans parencia por la acción prolongada del calor,
o actúa sin vergüenza.
d e sv iv ir se prnl. Mostrar vivo interés, solicitud o
d esver g ü en z a f. Falta de vergüenza, insolencia,
amor por una persona o cosa,
descaro. II Dicho o hecho insolente o procaz,
d e sv e s t ir
(del lat. d isvestire ) tr. Desnudar.
Ú.tc.pm l.
d esviació n (del lat.
d eviatio , -o n is) f. Acción y
efecto de desviar o desviarse. II Separación lateral de un cuerpo en relación a su posición media. II Carácter de lo que se aparta de la norma. II flg. Cosa anormal, aberración, anomalía, vicio. □ elect ro m ag n et . Defle xión. II estad Is. Diferencia entre el valor de un dato estadístico y uno cualquiera de los valores medios de un conjunto de datos, generalmente la media aritméti ca. II m ed ia. Media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones de un conjunto de datos. II t íp ica. En una serie de observaciones, raíz cuadrada del pro medio de los cuadrados de las desviaciones de éstas respecto a la media aritmética de las mismas. II g eod . Ángulo formado entre el geoide y el esferoide de la Tierra. II g eo g r. fIs. p o r to rsió n . Término utilizado para describir el aspecto arrugado y plegado de un till glacial. II m in. Vena que al cruzar otra sigue la dirección de ésta en cierta longitud. II o b r. p ú b l Tramo de una carretera que se aparta de la principal para unirse a ella después de haber rodeado una población. II Camino provisional de una carretera por el que deben circular los vehículos mientras está en reparación un trozo de la misma. II p at o l. Dirección viciosa o anormal de una parte o un órgano, especialmente de los huesos. II Paso de los humores por fuera de sus conductos naturales. II p sico l. Situación de un individuo que se aparta de las reglas y normas vigentes de su sistema social,
d esviacio n ism o m. Actitud consistente en apar tarse de una ortodoxia determinada. d esviar (del lat^
d eviare) tr. Apartar, alejar de su lugar, rumbo o camino una cosa. Ú.t.c.prnl. II flg. Disuadir, apartar a uno de su intención, propósito u opinión. Ú.t.c.prnl.
d esvin cu lar tn Anular un vínculo, liberando lo que estaba sujeto a él. ti flg. Romper la vinculación, el lazo o la relación entre personas, instituciones o cosas. Ú.tx.prnl. d esvío m. Desviación, acción y efecto de desviar. II flg. Desagrado, desapego. II Desinterés, indiferencia. □ c o n s t r . Cada uno de los listones de madera que se sujetan horizontalmente en los tablones de los andamios suspendidos y se apoyan en la obra para evitar el movimiento de vaivén. II o b r . p ú b l . Cambio provisional de trazado en un trecho de carretera o camino. II t r a n sp . Dispositivo que sirve para bifurcar o unir vías de ferrocarril.
d esvir g ar tr. Quitar la virginidad a una mujer. II vulg. Estrenar una cosa.
d et allar tr. Pormenorizar, tratar, referir una cosa menuda y circunstanciadamente. II Vender al por menor, d et alle (del fr.
d était] m. Pormenor, relación, cuen ta o lista circunstanciada. II flg. y fam. Delicadeza, cor tesía, finura, atención. □ lo c . al d etalle. Al por menor, al menudeo. II Con minuciosidad,
d et allist a adj. Dícese de la persona atenta, que cuida mucho de los detalles. ♦ m. y f. Comerciante minorista, que vende al por menor.
d et ecció n (del lat.
d etectio , -o n is) f. m il . Acción de descubrir la presencia de unidades de combate, barcos, aviones o tropas enemigas,
d e t e ct ar (del ingl. to d eteci3 tr. Poner de manifies to por un procedimiento físico algo que no se puede observar directamente. II flg. Descubrir, darse cuenta de algo. d e t e ct iv e m. y f. Agente de policía o investigador privado, que en ocasiones interviene en procesos judi ciales aportando datos de sus investigaciones,
d e t e ct iv e sco , c a adj. Perteneciente o relativo al detective o a su profesión, d et ect o r , r a adj. Que sirve para detectar. ♦ m. Aparato que sirve para detectar o descubrir la presencia de alguna cosa o de algún fenómeno oculto. □ elect r o m ag n et . d e m in as. Instrumento portátil que detecta objetos metálicos enterrados, ai producirse una modificación del campo electromagnético por la pre sencia de un metal. II e le c t r ó n , d e cero . Dispositivo lógico de dos entradas que da respuesta únicamente cuando la diferencia entre ambas es nula. II d e m eta les. Dispositivo electrónico con el que se miden las alteraciones de un campo magnético ante la presencia de un cuerpo metálico. II e le c t r o t e c n . Galvanómetro simple que sirve para señalar la existencia de corriente en un circuito. II Fls. n u c l. Instrumento capaz de poner de manifiesto la existencia de un haz de radiaciones corpusculares u ondulatorias. II t e c n o l. d e g ases. Apa rato capaz de detectar la presencia de un gas determi nado y advertir de ello mediante una alarma. II de hum os. Dispositivo que detecta y advierte de la pre sencia de humos en un local. II d e in cen d io s. Aparato capaz de reaccionar ante un nivel de temperaturas ele vado y, automáticamente, poner en marcha un sistema de alarma y un sistema aspersor contra incendios,
d et en ció n (del lat.
d eten tio , - onis) f. Acción y efecto de detener o detenerse. II Dilación, demora, pro lijidad. □ d er. pen. Acto de la autoridad competente por el que se priva de la libertad a una persona. II p re ven t iva. La que se impone al supuesto autor de un hecho ilícito y que, según la legislación española, no puede tener una duración superior a 72 horas.
www.FreeLibros.me
464
d e te n e r
d et en er (del lat. d efiriere ) tr. Suspender, parar, impedir que una cosa páse adélante o continúe su des arrollo. Ú.tc.pm l. II Arrestar, poner en prisión. II Rete ner, conservar una cosa. ♦ pml. Retardarse o irse lentamente. II fig. Pararse a considerar una cosa. d et en id o , d a adj. Minucioso, detallista. II Indeci so, embarazado. Ú.t.c.s. II* Escaso, miserable, mezqui no. Ú.Lc.s. . d et en im ien t o m. Detención, acción y efecto de detener. II Detención, dilación, tardanza. □ lo c . co n d eten im ien to. Minuciosamente, con mucho cuidado y detalle.
d et en t ár (del lat. d eten tare) tr. d derecho lo que no le pertenece,
er
Retener uno sin
d et er g en t e adj. Que deterge.
□ m e d . Dícese del agente o remedio que tiene la virtud de limpiar o puri ficar. Ú.t.c.s. ♦ m. Sustancia tensoactiva que tiene la propiedad de eliminar la suciedad de la superficie de los sólidos mediante su acción humectante y emulsionante,
d et er g er (del lat.
d eterg eré] tr. Limpiar una cosa
sin producir abrasión ni corrosión. □ úlcera o herida.
d et er io r ar (del lat.
m ed
. Limpiar
una
d eterio rare ) tr. Menoscabar,
estropear, dañar una cosa. Ú.t.c.pml.
d et er io r o m. Acción y efecto de deteriorar o dete riorarse.
d et er m in ació n (del lat.
d eterm in ad o, - onis) f.
Acción y efecto de determinar o determinarse. II Deci sión, osadía, valor. □ l in g . Relación existente entre un determinado y un determinante. II Grado de precisión en la individualización de un sustantivo, obtenido por medio del artículo, el adjetivo, el pronombre o el adverbio. .
d et er m in ad o , d a adj. Decidido, osado, valiente. l in g . Dícese del elemento que tiene que ser comple tado por un determinante para definir su significación,
□
d et er m in an t e adj. Que determina. □ f il o s . Díce se del juicio que relaciona un caso particular con una ley universal dada.' II l in g . Dícese del.elemento lingüís tico que determina a otro. ♦ m. genét. an t ig én ico . Parte del antígeno que reco noce el lugar activo del anticuerpo y condiciona la especificidad de la reacción entre ambos. II lin g . Ele mento determinante. II Término que completa la idea principal contenida en otro término. II m at. Polinomio que se forma a partir de los elementos de una matriz cuadrada, aplicando determinadas reglas, d et erm in ar (del lat. d eterm in are] tr. Fijar, señalar los términos de una cosa. II Distinguir, discernir, precisar. II Señalar, fijar, designar una cosa para un fin. II Causar, producir, motivar. II Tomar o hacer tomar una resolu ción. Ú.tc.pm l. □ d er. Sentenciar, definir. II lin g . Seña lar la extensión, la función o el significado de una pala bra, por medio de otras palabras de la misma oración, d et er m in ism o m. Doctrina filosófica según la cual todo lo que ha sucedido, sucede o sucederá está predeterminado, es decir, fijado y condicionado de
antemano. II Relación de causa a efecto entre dos o varios fenómenos.
d et er so r io , r ia adj. Dícese de lo que tiene virtud de limpiar o purificar. Ú.t.c.s.m.
d e t e st ab le adj. Aborrecible, despreciable, abomi nable.
d e t e st ar (del lat.
d etestan ) tr. Maldecir y condenar a personas o cosas tomando al cielo por testigo. II Abo rrecer, odiar, despreciar.
d et o n ació n f. Acción y efecto de detonar. II Ruido provocado por una explosión. □ in d u s t r . q u ím . Explo sión rápida capaz de iniciar la de un explosivo relati vamente estable. II in g e n . Ruido anormal que se pro duce en un motor de explosión cuando se realiza la combustión fuera de tiempo y lugar, d et o n ad o r, r a adj. Dícese de lo que se emplea para detonar. Ú.t.c.s. ♦ m. in d u s t r . q u ím . Artificio que se usa para hacer esta llar una carga explosiva, que consta de encendedor, mecha y cebo o fulminante.
d et o n an t e adj. Que detona. II fig. Que concita la atención de modo sorprendente. ♦ m. Agente que puede producir detonación,
d et o n ar (del lat. detonare) tr. Iniciar una explosión o un estallido. II fig. Concitar la atención, causar asombro. ♦ intr. Producir un ruido semejante a un estampido o trueno. d et o r sió n (del lat. detorsus, torcido) f. Distensión o torcedura de un músculo, nervio o ligamento, d et r act o r , ra adj. Infamador, difamador, maldi ciente. Ú.t.c.s.
d et r aer tr. Sustraer, quitar una parte de una cosa. Ú.t.c.pml. II Hacer que una persona pierda su buena reputación. d et r ás adv. En la parte posterior. II fig. En ausencia. □
lo c . p o r d etrás.
A espaldas de uno, en su ausencia,
d et r im en t o m. Daño leve o parcial. II Pérdida, quebranto o perjuicio. II fig. Daño moral,
d et r ít ico , c a adj. g eo l. Compuesto de detritos, d et r it o m. Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas. □ pl. p etro q u Im . En la per foración de pozos petrolíferos, pequeños fragmentos del terreno arrancados y triturados, y elevados a la superficie.
d et r it u s m. Detrito. d eu d a (del lat. d ebitum ] f. Obligación que uno tiene de pagar, satisfacer q devolver a otro algo, general mente dinero. II Obligación moral contraída con otro. II Pecado, culpa, ofensa. □ d er. Prestación debida por el deudor al acreedor. II ex ig ib le. La que puede ser reclamada por el acreedor. II h ip o t ecaria. La garanti zada con una hipoteca. II p rivileg iad a. La que debe abonarse con preferencia a otras, en caso de concu rrencia. II eco n . Obligación contraída por un particular, una empresa o institución con un banco u otro agente económico. II ex terior. Obligación contraída por un particular o un Estado con un banco o una institución financiera del extranjero. II p ú b lica. Obligaciones con
www.FreeLibros.me
465 traídas por el Estado u otra instancia de la Administra ción pública. II trib u taria. Cantidad adeudada al Esta do por los' contribuyentes,
d eu d o m. Parentesco. ♦ m. y f. Pariente, familiar.
d eu d o r, ra (del lat. d ebitor, - onis) ad]. Que debe. Ú.t.c.s. □ ec o n . Dícese de la situación en la cuenta de una persona o sociedad en la que prima el débito sobre su crédito. • ♦ m. d e r . Sujeto o parte obligada en una relación jurídica. d eu t erio (del gr. deuteros, segundo) m. q u ím . in o r g . Isótopo del hidrógeno, de masa atómica 2 y símbolo D. d eu t eró n m. f ís . n u c l . Núcleo del átomo de deute rio, formado por un protón y un neutrón. Posee una masa atómica de 2,014 urna y su espín tiene el valor + 1.
d evalu ació n f. Acción y efecto de devaluar. □ ec o n . Depreciar o ajustar a la baja la paridad de la moneda en relación a otras divisas que operan en el mercado monetario.
d i-
estos sentimientos. II fig. Inclinación, tendencia o afi ción especial. II fig. Costumbre virtuosa. II fig. Res peto reverente. □ t e o l. Prontitud con la que uno está dispuesto a hacer la voluntad de Dios. □ lo c . est ar a la d evo ció n d e uno. Estar una persona o una comunidad voluntariamente sujeta a la obedien cia de otra.
d evo cio n ar io m. l it u r g . Libro que contiene ora ciones y prácticas piadosas para uso de los fieles,
d e v o lu ció n (del lat. d evo lu tio , - onis) f. Acción y efecto de devolver. □ d e r . Entrega de los autos en el juicio de faltas. II Entrega del sumario al instructor para nuevas diligencias en el procedimiento de urgencia. d evo lver (del lat.
d evolvere) tr. Volver una cosa al estado que tenía. II Restituir, retornar una cosa a la per sona que la poseía. II Corresponder a un favor o a un agravio. II Dar la vuelta a quien ha efectuado un pago. II M éx . Regresar. II fam. Vomitar. ♦ prnl. Am ér. Volverse, dar la vuelta, regresar,
d evo r ad o r , r a adj. Que devora. Ú.t.c.s. d evo r ar (del lat. d evorare) tr. Comer, tragar ansiosa
d evalu ar tr. Depreciar, rebajar el valor de una cosa. Ú.t.c.- prnl. □ e c o n . Reducir el valor de la moneda de un país y establecer un nuevo tipo de cambio frente a otras divisas.
y apresuradamente. II fig. Consumir, arrasar, destruir. II fig. Dedicar atención ávida u obsesiva a una cosa,
d evan ad er a f. Máquina compuesta por dos arma
d evo t o , t a (del lat.
zones desmontables en los que se arrolla el hilo de las husadas o bobinas. II Dispositivo utilizado para arrollar las mangas contra incendios □ t ea t r o . Artefacto sobre el que se mueve un bastidor pintado, que sirve para hacer cambios rápidos en el decorado,
d evan ad o m. el e c t r o t e c n . Hilo de cobre con revestimiento aislador.que, arrollado en la forma con veniente, forma parte del circuito de algunas máquinas o aparatos eléctricos. II t ex t . Operación consistente en arrollar el hilo de las husadas o. bobinas sobre una devanadera para formar madejas, d evan ad o r, ra adj. Que devana. Ú.t.c.s. ♦ m. Devanadera.
d evan ag ar i (voz sánscrita) m.
l in g . Escritura empleada'para las lenguas védica y sánscrita y para algunas lenguas indias modernas. Ú.t.c.adj.
d evan ar (del lat. vulg. d ep anare) tr. Arrollar, bobi nar un hilo, un cable, una cuerda, etc., alrededor de un eje o carrete. d evan eo m. Disparate, delirio, desatino. II Distrac ción vana y reprensible. II Amorío intrascendente y pasajero.
d evast ad o r , ra adj. Que devasta. Ú.t.c.s. d evast ar tr. Destruir, arrasar, asolar territorios y ciudades. II fig. Destruir, arruinar una cosa material,
d even g ar (de
de- y el lat. vin d icare, atribuirse, apropiarse) tr. Adquirir derecho a alguna remuneración o percepción por razón de un trabajo, servicio, etc.
d even g o m. Cantidad devengada, d even ir (del fr. d even ire) intr. Sobrevenir, suceder, ocurrir.
d evo ció n (del lat.
d evo tio , - onis) f. Amor, vene ración y fervor religiosos. II Manifestación externa de
devotus) adj. Que tiene devo ción. Ú.t.c.s. II Dícese de lo que mueve a devoción. II Afecto, aficionado a una persona. Ú.t.c.s. ♦ m. Objeto de la devoción de uno.
d ex io car d ia f. c a r d io l . Desviación del corazón, situado en la mitad derecha del tórax, que puede ser congènita o adquirida. d ex t r in a (del fr. d ex trin e) f. q u ím . o r g . Polímero sólido, amorfo, de color blanco, con una estructura que es intermedia entre la del almidón y la de la dextrosa. d ex t r ó g ir o , r a (del lat. d ex ter, que está a la dere cha, y de g irai) adj. q u ím . Dícese de la sustancia que tiene la propiedad de desviar la luz polarizada hacia la derecha. Ú.t.c.s.m. d ex t r o r so , sa (del lat.
dex trorsum , hacia la dere cha) adj. BiOL. Dícese de la parte de un organismo que gira hacia la derecha.
d ex t r o sa f.
q u ím
.
o r g
.
Variedad dextrógira de la
glucosa.
d ey ecció n (del lat.
d ejectio , - onis) f. Descarga o deposición de materia excrementicia, especialmente fecal. II Los excrementos mismos. Ú.m. en pl. □ geom o r f o l. co n o d e d eyecció n . Acumulación detrítica que efectúa un torrente en el extremo inferior de su curso al llegar al llano.
di- (del lat.
dis- o di- ) pref. Elemento que entra en la composición de diversas palabras con los significados de «oposición» o «contrariedad»; «origen» o «proce dencia»; «extensión» o «propagación» y «separación»,
di-
(del gr. dis) pref. Elemento que entra en la for mación de palabras con el significado de «dos», «el doble» o «dos veces». Ú. especialmente en la termino logía científica.
www.FreeLibros.me
día
d ía (del lat.
466
d ies) m. Tiempo que la Tierra emplea en dar una vuelta sobre símismh. I! Tiempo que dura la claridad del Sol. II Tiempo atmosférico que hace duran te el día o parte de él. II Fecha en que se conmemora algún acontecimiento. II Cumpleaños. II Momento, ocasión, oportunidad. II pl. fig. Vida. II azul. Aquel en el que la compañía RENFE ofrece precios más reduci dos que de ordinario. II cp len d o . Día festivo. II cr ít i co. Aquel del que pende la resolución de un negocio o una enfermedad. II D. El que ha sido fijado para rea lizar algo complicado, arriesgado o muy complicado. II de año nuevo. El primero del año. II de añ o s. Cum pleaños. I! d e cam p o . El de diversión en el campo o de excursión a él. II d e h u elg a. Aquel en que los tra bajadores no trabajan aunque sea laborable. II d el ju i cio. ñg. y fam. Muy tarde o nunca. II d iad o . Día deter minado para ejecutar una cosa. II feriad o . Festivo. II festivo . El no laborable. II lect ivo . Aquel en que se da clase en los centros de enseñanza. II n efasto . El de luto y tristeza. II p u en te. El laborable entre dos festi vos. □ ast r o n . Período de rotación de la Tierra, de otro planeta o de un satélite del sistema solar sobre sí mismo. II ar t if icial. Tiempo que media entre la salida y la puesta del Sol. II astro n ó m ico . Día contado de 0 a 24 h a partir del paso superior por el meridiano del astro al cual se refiere. II civil. Día contado de 0 a 24 h a partir del paso inferior por el meridiano del astro al cual se refiere. II in t ercalar. El que se añade al mes de febrero en cada año bisiesto para ajustar el calendario. II m edio. Espacio de tiempo que resulta de dividir la duración del año solar en 365 partes iguales. II sid eral o sid éreo. Tiempo que tarda la Tierra en dar'una vuel ta completa alrededor de su eje polar y durante el cual se efectúa una revolución aparente completa de las estrellas fijas. II so lar. Día, tiempo que la Tierra emplea en dar una vuelta sobre sí misma en 24 horas. II so lar m edio. Tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol medio por el meridiano del lugar. II so lar verd ad ero . Período de tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos del centro del Sol por un meridiano superior de cualquier punto de la superficie terrestre. Este períodp es variable debido a la trayecto ria elíptica que describe la Tierra alrededor del Sol. II d er. ciert o . Día que necesariamente ha de llegar, aun que se ignore cuándo. II d e g racia. Nuevo plazo con cedido por el acreedor a su deudor, una vez vencida la obligación. II fer iad o . - Aquel en el qué se suspende el curso de las actuaciones judiciales, por estar cerrados los tribunales. II háb il. Aquel en el que pueden reali zarse válidamente actuaciones judiciales. II m et r o l. Unidad de tiempo que no forma parte del Sistema Internacional, pero cuya utilización está autorizada con las unidades del Sistema Internacional. Un día (símbolo d) equivale a 24 horas. II r e l. Aquel en que la Iglesia celebra la memoria de un santo o de un miste rio. I! de ayuno. Aquel en que la Iglesia manda ayu nar. II d e lo s d ifu n to s. El de la conmemoración de los fieles difuntos (2 de noviembre). II de lo s in o cen tes. El 28 de diciembre. II d e p recep t o . Aquel en que la Iglesia manda que se oiga misa y no se trabaje. II de Reyes. Epifanía. II d e vig ilia. Aquel en que la Iglesia
prohíbe comer carne. II d el ju icio . Último día de los tiempos en que Dios juzgará a los vivos y a los muer tos. □ lo c . a d ías. Unos días sí y otros no, a veces, de vez en cuando. II ab rir el d ía. fig. Amanecer. II al d ía. Al corriente, al tanto. II al otro d ía. Al día siguiente. II an t es d el d ía. Antes del amanecer. II b u en o s d ías. Saludo matinal. II cerrarse el d ía. fig. Oscurecerse el día. II co m o d el d ía a la n o ch e. Expresa la mucha diferencia existente entre dos cosas comparadas. II cu alq u ier d ía. Indica la falta de disposición para hacer alguna cosa. II d ar uno el d ía. fam. Causar un gran pesar o molestia. II d ar lo s b u en o s d ías. Salu tación matinal deseando feliz día. II d e cad a d ía. Sucesivamente, con frecuencia, habitual. II d e d ía en d ía. Expresa que una cosa se va dilatando en el tiem po más de lo que se esperaba. II d e d ías. De hace algún tiempo. II d e un d ía a otro. Indica la inmedia tez con que se espera un suceso. II d el d ía. De hoy o de moda, al uso y gusto imperante. II d esp ejar se el d ía. Despejarse el cielo. II d esp u n t ar el d ía. fig. Amanecer. II d ía p or d ía. Diariamente. II d ía p or m ed io. Am ér. Un día sí y otro no. II d ía y n o ch e. Sin descanso, constantemente. II el d ía d e m añana. Mañana, el día siguiente al de hoy. II el d ía m en os p en sad o , fam. En cualquier momento, cuando menos se piense. II en cu atro d ías. fig. y fam. En poco tiempo. II en su d ía. En el momento oportuno. II est ar al d ía. Estar al corriente de una noticia o en el cumplimiento de una obligación. II hoy d ía u hoy en d ía. En la actualidad, en el tiempo presente. II m añ an a será otro d ía. Recuerda, como consuelo o amenaza, la incertidumbre de las cosas humanas. II o scu recerse el d ía. Nublarse el cielo durante el día. II p o n er al d ía. Reformar una cosa actualizándola. Ú.t.c.prnl. II rom p er el d ía. Amanecer. II t en er uno d ías. Tener mucha edad. II t en er uno lo s d ías co n tad o s. fig. Estar desahuciado, estar próximo a morir. II to d o el san to d ía. Indica intensivamente todo el tiempo de un día. II un b uen d ía. El día menos pen sado. II un d ía es un d ía. fam. Justifica que un día uno puede apartarse de sus costumbres habituales. II un d ía sí y o tro no. En días alternos, día por medio. II vivir al d ía. Gastar de lo que se dispone sin querer o poder ahorrar.
dia- pref. Elemento que entra en la composición- de diversas palabras con el significado de «a través de» o «entre», e indica divergencia o separación, d iab et es (del lat.
d iab etes) f. p at o l. Término gené rico que se refiere a un grupo de afecciones caracteri zadas por secreción pxcesiva de orina y sed intensa. II clín ica. Estadio de la diabetes mellitus caracterizado por la presencia franca de los síntomas clínicos de la enfermedad. II fam iliar. Diabetes insípida transmitida de manera hereditaria por un gen autosómico domi nante o, más raramente, por un gen recesivo ligado al cromosoma. Il g ravid ica. Diabetes insípida que se pre senta durante la gestación y que persiste en el pospar to. II yat ro g én ica. Diabetes mellitus provocada por medicamentos que pueden ocasionar secundariamente una intolerancia a los hidratos de carbono. Il id io p àt i ca. Forma de diabetes insípida que aparece por falta de
www.FreeLibros.me
d ia c ro n ia
467 desarrollo o por degeneración del sistema supraópticohipofisario y que puede ser tbtal o parcial. II in síp id a. Poliuria esencial con polidipsia y polifagia, pérdida de fuerzas y emaciación, pero sin glucosuria. Es ún tras torno del hipótálamo y se alivia con extractos del lóbu lo posterior de la hipófisis. II in su lin o d ep en d ien te. Diabetes mellitus que sólo se trata eficazmente con insulinoterapia. II laten t$ . Forma de diabetes mellitus asintomática, con curva de glucemia patológica o hiperglucemias diversamente sintomáticas ante la sen sibilización glucocorticoidea o una situación estresan te. II m ellitus. Trastorno del metabolismo de los hidra tos de carbono caracterizado por hiperglucemia, glu cosuria, sed intensa, hiperorexia, adelgazamiento pro gresivo, afecciones de la piel, neuralgias, prurito, aci dosis y coma. II n efro g én ica. Diabetes insípida pro ducida por insensibilidad de los túbulos renales a la acción de la hormona antidiurética. II p o ten cial. Situación del sujeto con fuerte herencia de diabetes mellitus o gemelo univitelino de un diabético, con curva de glucemia normal y respuesta insulínica nor mal a la sobrecarga de glucosa. II verd ad era. La debi da a la secreción insuficiente de insulina,
d iab ét ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la diabetes. II Afecto de esta enfermedad. Ú.t.c.s. d iab la f. fam. Diablo hembra. □ t e a t r o . Aparato de luminotecnia que ocupa todo el escenario, y sirve para decorar la parte más alta de los decorados. II t ex t. Máquina en la que se efectúa la apertura y mezcla de las fibras de lana o de algodón, como proceso previo a la carda. II tran sp . Vehículo de dos ruedas, con toldo, para tracción animal. □ lo c . a la d iab la, fam. Indica lo mal que se ha hecho algo por desidia, sin cuidado, d iab lesa f. fam. Diabla, diablo hembra, d iab lillo m. Persona que va disfrazada de diablo en procesiones o en carnavales. II fig. y fam. Picaro, liante,
d iab lo (del lat. diabolus) m. Nombre general dado en las diversas religiones a los ángples rebeldes y, en particular, a cada uno de ellos. II fig. Persona de mal genio, traviesa o atrevida. II fig. Adefesio, persona muy fea. II fig. Persona qiuy astuta, sagaz y hábil para con seguir lo que se propone. II fig. y fam. Persona liante y traviesa. II co ju elo . fam. Diablo liante y travieso. II en carn ad o. Persona abyecta, maligna. II p ob re d ia blo. fig. y 'fam. Desgraciado, persona ingenua y de poca valía. II p red icad o r, fig. Persona de costumbres licenciosas que se mete a dar buenos consejos. □ h er áld . Figura fabulosa que se representa en el escudo con cuernos, alas de murciélago y cola con punta de lanza. II t ex t. Diabla. II z o o l. d e Tasm an ía. Marsupial de hasta 1 m de longitud, con el cuerpo tosco y com pacto y el pelaje corto, de color oscuro con algunas manchas claras. Dotado de gran agresividad, es un car nívoro de actividad nocturna que se alimenta princi palmente de mamíferos. Vive en las regiones monta ñosas de Tasmania. Esp. Sarco p h ilu s h arrisii. Fam. dasiúridos. II esp in o so . Saurio de hasta 20 cm de lon gitud, de color pardo y anaranjado y con el cuerpo aplastado, recubierto de espinas, en especial sobre los ojos y la nuca. Se alimenta de hormigas y termites.
Vive en regiones desérticas de Australia. Esp. M o lo ch h o rrid u s. Fam. agámidos. □ loc. an d ar el d iab lo su elto , fig. y fam. Expresa que hay discordia o distur bios entre varias personas o en una comunidad. II así p ag a el d iab lo a q u ien le sirve, fig. y fam. Expresa la queja por una ingratitud. II co m o el d iab lo , fig. y fam. Excesivamente, demasiado. II d ar d e co m er al d iab lo , fig. y fam. Murmurar, difamar. II d ar que h acer al d iab lo . Obrar mal. II d on d e el d iab lo p er d ió el g o rro . En algún lugar muy lejano. II d on d e el d iab lo p erd ió el p on ch o. Am ér. En un lugar remoto o perdido. ¡I est ar uno d ad o al d iab lo , fig. y fam. Estar enfurecido, rabioso. II g u árd at e d el d iab lo , fig. y fam. Ú. para prevenir de un riesgo o castigo. II h ab lar uno co n el d iab lo , fig. y fam. Ser muy astuto y hábil para indagar cosas secretas. II no es tan feo el d iab lo co m o lo p intan , fig. y fam. Expresa que una cosa no es tan mala como aparenta. II p ar ece q ue t ien e el d iab lo en el cu erp o , fig. y fam. Dícese de la persona muy inquieta y revoltosa. II t ir ar el d iab lo d e la m anta, fig. y fam. Descubrirse algo que se preten día ocultar. II ¡q u é d iab lo sl Indica impaciencia, admi ración o resignación.
d iab lu r a f. Travesura. II Temeridad, osadía grande no exenta de astucia. d iab ó lico , c a (del lat. d iab o licu s) adj. Pertene ciente o relativo al diablo. II fig. Complicado, muy difí cil. II fig. y fam. Muy malo, d iáb o lo (del it.
d iavo lo ) f. jueg. Juguete en forma de dos conos unidos por sus vértices, que se hace girar sobre una cuerda atada a dos varillas y después se lanza al aire y se recoge con la misma cuerda. II p e s c a . Conjunto de esferas o rodillos de metal que se sujetan en el centro de la relinga inferior para evitar que la red se enganche en las rocas.
d iaco n at o (del lat.
d iaco n atu s) m. rel. Una de las órdenes, por la cual el subdiaconado recibe la dignidad y las atribuciones de diácono,
d iaco n isa (del lat.
d iaco n issa) f. h is t . rel. En la Iglesia primitiva, mujer encargada del cuidado de los pobres. II En los tiempos en que estaba permitido a los diáconos contraer matrimonio, mujer del diácono. II Entre los protestantes, mujer consagrada a obras de piedad y caridad.
d iáco n o (del lat. diaconus) m. r e l . Entre los católicos, persona que ha recibido la orden inmediatamente inferior a la del sacerdocio. II Entre los protestantes, laico encar gado de visitar a los enfermos, de recoger o de adminis trar los fondos de la Iglesia y de asistir a los pobres, d iacr ít ico , c á (del gr. d iak ritik o s, que distingue) adj. g r a m . Dícese del signo gráfico que confiere a los signos escritos un valor especial. II Dícese de los signos que permiten distinguir entre sí algunas letras en las lenguas semíticas. Ú.t.c.s. d iacr o n ía (del gr. d ia, a través, y Kron os, tiempo) f. Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo. □ ling. Término propuesto por el lingüista suizo Fer dinand de Saussure para definir el eje de sucesiones, en el que nunca se puede considerar más de una cosa cada vez, y oponerlo al eje de simultaneidades.
www.FreeLibros.me
d ia c ro n ic o , c a
468
d iacr ò n ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la diacronia. IHDÍcese de los fertómenos sucedidos en el curso del tiempo, y de los estudios sobre los mismos. □ u n g . Dícese de la disciplina que estudia los fenóme nos lingüísticos desde el punto de vista de su evolución en el tiempo. d iacú st ica f. FÍS. Parte de la acústica dedicada al estudio de la refracción de los sonidos, d iad a (del lat. dyas, dyadis) f. Pareja de seres o cosas estrechamente vinculadas entre sí. □ f ilo s . Unión de dos principios que se completan de forma recíproca,
d iad elfo , f a (del gr. dis, dos, y adelphos, herma no) adj. bot. Dícese de la flor con los estambres solda dos formando dos ramilletes, d iad em a (del lat. diadema) f. Faja blanca que solía ceñir la cabeza de los reyes como insignia de dignidad. II Arco que cierra por la parte superior algunas coronas. II Corona sencilla, guirnalda. II Tocado femenino en forma de media corona abierta por detrás, para sujetar los cabellos. □ z o o l. Hilera de placas dérmicas acora zadas que protegen la parte superior del cuello de algu nos armadillos. d iad o co O d iád o co (del gr. diadokhos, sucesor) m. Título de príncipe heredero de la Grecia moderna. □ h is t . Título dado a los generales macedonios que, tras la muerte de Alejandro Magno (301 a.J.C.), se disputa ron su imperio y fueron sus sucesores. d iáf an o , n a (del gr. diaphanes) adj. Dícese del cuerpo a través del cual pasa la luz casi en su totalidad. II fig. Claro, limpio. d iáf isis (del gr. diaphysis, intersticio) f. an at. Lo que separa dos partes o está situado entre ambas. II bot. Pro longación anormal del eje de una flor o de una inflo rescencia.
d iaf o n ia (del gr. diaphonia) f. Telecom . Interferen cia de conversaciones entre dos circuitos telefónicos, d iaf rag m a (del lat. diaphragma\m. an at. Tabique membranoso que separa el abdomen del tórax, consti tuido por un músculo impar aplanado casi circular, car noso en la' periferia y áponeurótico en el centro. II co n tracep t ivo . Dispositivo de goma u otro material que se coloca en la vagina, delante del cuello uterino, con fines anticonceptivos. II b ot. Tabique divisorio de un espacio .hueco. II in g en . Separación, por lo general movible, que intercepta la comunicación entre dos partes de un aparato o uña máquina. II ó p t. y f o t . Pan talla opaca con un orificio central que, al fijar la aber tura de una lente o de un sistema óptico, limita el paso de rayos luminosos no deseables, para conseguir así una imagen más nitida y libre de perturbaciones, d iag n o sis (del gr. diagnosi.s) f. b io l. Descripción de un taxon (especie, género, etc.) resumiendo sus prin cipales características para diferenciarlo de otro taxon próximo. II med. Diagnóstico. II m et eo r o l. Previsión meteorológica realizada mediante los mapas meteoro lógicos que se elaboran a partir de los datos registrados periódicamente.
d iag n ó st ico , ca (del gr. diagnostikos) adj. m ed. Perteneciente o relativo a la diagnosis. II Que sirve para reconocer. ♦ m. Identificación de la naturaleza de una enferme dad mediante la observación de sus síntomas y signos. II in fo r m át . Mensaje que genera de forma automática un ordenador para señalar la existencia de un error,
d iag o n al (del lat. diagonalis) adj. Que se refiere a una diagonal. II Dícese de las calles que cortan obli cuamente a otras paralelas entre sí. □ t ex t . Dícese de los tejidos en que los hilos no se cruzan en ángulo recto, sino oblicuamente. ♦ f. g eo m etr. Segmento rectilíneo que une dos vértices no consecutivos de un polígono o dos vértices no situa dos en la misma cara de un poliedro. II m at. p rin cip al. En una matriz cuadrada, conjunto formado por los ele mentos que pertenecen a una fila y una columna que tienen los mismos subíndices. II t o p o l. En un producto cartesiano de un conjunto por sí mismo, conjunto for mado por los elementos de dicho producto cuyos com ponentes son iguales.
d iag r am a (del gr. diagram m a) m. Dibujo o repre sentación gráfica de la evolución o variación de un fenómeno o proceso determinado. II Representación gráfica de las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema. □ ast r o n . color- m ag nitud . Diagrama Hertzsprung- Russell en el que se sustituye el tipo espectral de las estrellas por su índice de color. II H ert z sp r u n g - Ru ssell. Diagrama bidimensional empleado para la representación de la relación entre la magnitud absoluta (eje de ordenadas) y el tipo espec tral de las estrellas (eje de abscisas). II bot. flo ral. Esquema que representa la disposición y el número de elementos de los verticilos de una flor, utilizado en la clasificación de las plantas. II Fls. aero ló g ico . Diagra ma representativo de los valores cambiantes de presión y temperatura en un determinado lugar de la atmósfe ra. II m at. Representación gráfica con la que se muestra la estructura lógica de un razonamiento o de una cla sificación. II m ed. Esquema. II de Wern er. Esquema en el que se señalan las clases de diplbpía producidas en las parálisis de los músculos extrínsecos del ojo. II q uím . d e f ases. Diagrama compuesto por las curvas de equi librio entre distintas fases de una misma sustancia. II t erm o d in . d e est ad o . Diagrama cartesiano tridimen sional que facilita una imagen visual de las superficies de transformación de los estados de una sustancia determinada referida a las tres variables: presión, volu men y temperatura. d ial (del lat. afta^ adj. Perteneciente o relativo a un día. II pl. Efemérides, comentarios de hechos cotidianos.
d ial2 (del ingl. diol, indicador) m. Superficie gradua da de forma variable sobre la cual se mueve un indica dor que mide o señala una determinada magnitud, como peso, voltaje, longitud de onda, velocidad, etc. II Placa con letras o números, en los receptores de radio y los teléfonos, para establecer conexiones,
d iag n o st icar tr. Hacer un diagnóstico, especial
d iale ct al adj. Perteneciente o relativo al dialecto, d ialect alism o m. lin g . Vo z o giro dialectal, rasgo lin
mente de una enfermedad.
güístico perteneciente a un dialecto. II Carácter dialectal.
www.FreeLibros.me
469
d ialéct ica (del lat.
d ialéctica) f. Entre los griegos, arte de disputar y discurrir én forma dialogada; en la actualidad'es sinónimp de lógica como ciencia filosófi ca y como fuerza de razonamiento, como arte de razo nar, de descubrir metódicamente la verdad. II fig. Con junto de sutilezas, argucias, distinciones ingeniosas e inútiles.
d ialéct ico , ca (del iat. d ialecticu s) adj. Pertene ciente o relativo a la dialéctica. ♦ m. y f. Persona que ejerce la dialéctica, d ialect o (del gr. d ialek tos) m. l in g . Modalidad que puede adoptar una lengua en cada una de las zonas geográficas en que se habla, d ialect o lo g ía f. LING. Parte de la lingüística que se ocupa del estudio de los dialectos,
d ia p a s ó n
y en cuyo centro se sitúa el lanzador. II in d u st r . in d u s trial. Diamante que, por no alcanzar la perfección necesaria para su uso en joyería, se utiliza para fines industriales. II sin t ét ico . Diamante artificial de muy pequeño tamaño, que puede obtenerse mediante com plejos procesos industriales a muy altas presiones y temperaturas. II o r n it o l. de Go u ld . Ave de dimensio nes pequeñas, con el dorso y la nuca verdes, una más cara roja en la nuca, seguida de una zona azul, el abdo men amarillo y el pecho violeta. Vive en Australia. Esp. Po ep h ila g o u ld iae. Fam. estríldidos. ♦ m. pl. j u e g . Nombre de uno de los cuatro palos de la baraja francesa.
d iam an t íf er o , r a adj. Dícese de la zona, el terre no, etc., en que existen diamantes,
d ialect ó lo g o , g a m. y f. LING. Persona que se dedica al estudio de los dialectos. Ú.t.c.adj.
d iam an t in o , n a adj. Perteneciente o relativo al diamante. II fig. y poét. Duro, inquebrantable,
d ialip ét alo , la (del gr. d ialyo , separar, y p etalo n , hoja) adj. bo t . Dícese de la flor cuya corola está forma da por pétalos libres.
diamantes. II Persona que los vende,
d ialisép alo , la (del gr.
d ialyo , separar, y sép alo ) adj. bo t . Dícese de la flor cuyo cáliz está formado por sépalos libres.
d iálisis (del gr.
d ialysis, disolución) f. q u Im . Separa
ción de las partículas coloidales o de peso molecular muy elevado presentes en una disolución, en la que generalmente se hallan también partículas de cristaloi des, mediante una membrana difusora semipermeable. II t er a p . Proceso de depuración de la sangre, basado en la posibilidad de separar unas moléculas o sustancias de otras gracias a la diferente velocidad con que se difunden a través de. una membrana especial con numerosos microporos.
d ializ ar tr. Analizar una sustancia por medio de la diálisis. II Depurar la sangre por medio de la diálisis,
d ialo g ar tr. Escribir en forma de diálogo. ♦ intr. Hablar en diálogo. II fig. Negociar, tratar,
d ialo g ism o m.
RET. Figura de pensamiento que consiste en referir textualmente palabras o discursos puestos en boca de alguna persona real o ficticia,
d iálo g o (del gr. áialo g o s) m. Conversación, plática entre dos o más personas que alternativamente expre san sus ideas, opiniones o afectos. II Debate entre per sonas de ideologías distintas, en busca de su avenencia o negociación. □ filqs. Forma de expresión filosófica que parece comportar uñ modo de pensar no dogmáti co. II lit. Obra literaria en forma de conversación, en la cual, mediante la exposición contradictoria de las ideas, el autor expresa sus opiniones, d ialo g u ist a m. y f. Persona que escribe diálogos, d iam an t e (del lat. diam ante) m. Carbono puro natural, cristalizado en diversas formas del sistema cúbico, diáfano, de gran brillo y generalmente incolo ro. II Elemento cristalino en bruto a partir del cual el artesano tallador obtiene ejemplares muy apreciados en joyería. II bruto, o en b ru to, fig. Cualquier cosa animada o sensible muy estimable, aunque sin lustre ni pulimento. □ dep. En el béisbol, parte del terreno de juego formada por un rombo que une las cuatro bases
d iam an t ist a m. y f. Persona que labra o engasta d iam et r al adj. Perteneciente o relativo al diáme tro. II Que divide una superficie en dos partes equiva lentes. II fig. Directo, absoluto, total, d iám et r o (del lat. d iám etros) m. Línea recta que divide simétricamente una figura redonda. II En una circunferencia o en un círculo, segmento de recta que pasa por el centro y está limitado por una curva. □ an at. d e ia cab ez a, o cefálico . Cualquiera de las líneas que unen dos puntos craneométricos. II ast r o n . ang u lar. Ángulo del cono bajo, del cual se ve el diá metro de un objeto celeste desde el lugar de observa ción. II g eo m etr. Para una circunferencia, cualquier cuerda que pase por el centro. II Para una cónica, recta que es lugar geométrico de los puntos medios de un sistema de cuerdas paralelas. II Para una cuádrica cen trada, lugar geométrico de los centros de una familia de secciones paralelas de la cuádrica. II t o p o l. Para un conjunto acotado de puntos definido en un espacio métrico, límite superior de las distancias entre dos cua lesquiera de dichos puntos, d ian a' (del lat.
d ian a) f. Punto central de un blanco de tiro. □ m il. Toque militar efectuado al amanecer para que la tropa se levante. □ lo c . h acer d ian a. Alo jar el proyectil en la diana. II fig. y fam. Acertar.
d ian a2 (de origen incierto) m. z o o l. Mono catarrino de unos 60 cm de longitud, caracterizado por su colo rido. Vive en bosques de África occidental. Esp. Cerco p ith ecu s d ian a. Fam. cercopitécidos.
d ian d r o , d r a (de varón) adj. estambres.
b o t.
di- , dos, y el gr. aner, an d ros, Dícese de la flor provista de dos
d ian en se adj. Perteneciente o relativo a Denia. II Natural de Denia. Ú.t.c.s.
d ian t r e inter}. ¡Diablo! d iap asó n (del lat. d iap asón ) m. m ú s . En la música griega, intervalo de octava. II Nota que sirve de refe rencia para acordar las voces y los instrumentos. II Ins trumento con que se produce esta nota. II Extensión de una voz o de un instrumento. II Trozo de madera que cubre el mástil y sobre el que se pisan las cuerdas en
www.FreeLibros.me
470
d ia p o s itiva
los instrumentos de la familia del- violín. II d e h o rq u i lla. Barra metálica en forma de horquilla que, golpea do, emite un tono determinado, d iap o sit iva f. FOT. Fotografía positiva sobre soporte transparente, destinada a ser proyectada sobre una pantalla.
d iap r ea (del fr.
d iap rée, jaspeada) f. Variedad de ciruela, redonda, pequeña- y de mucho sabor,
d iar io , ria (del lat.
d iariu m ) adj. Perteneciente a todos los días, cotidiano. □ lo c . a d iario . Todos los días, cada día. II d e d iario . De cada día. ♦ m. Relación de sucesos históricos día por día. II Publicación que sale todos los días en la que se relatan los acontecimientos del día. II Conjunto de gastos domésticos correspondientes a un día.
d iar q u ía (del gr. d i, dos, y arke, jefe) f. h is t . Gobier no simultáneo de dos soberanos, d iar r ea (del lat.
d iarrh o ea) f.
pa t o l
.
Evacuación
intestinal frecuente, líquida y abundante,
d iar r eico , ca adj. Perteneciente o relativo a la diarrea.
d iàsp o r a (del gr.
d iasp ora, dispersión) f. Conjunto
de comunidades judías establecidas fuera de Palestina, en especial después del exilio (s. VI a.J.C.). II Conjun to de comunidades judías en el mundo desde la crea ción del Estado de Israel. II Dispersión de personas de una misma etnia o comunidad a través del mundo. □ EC O L. Cualquiera de las unidades de dispersión que una especie vegetal utiliza para conquistar un nuevo medio, como por ejemplo propágulos, semillas, espo ras, etc. ■ •
d iásp o r o m. bo t . Parte de un vegetal que, lejos de la planta madre, comienza su desarrollo en otro lugar, asegurando la dispersión de la especie. II m in e r . Hidra to de aluminio rómbico, transparente, de origen meta mòrfico.
d iasp ro (del b. lat. diasprum ) m. m in er. Variedad de jaspe. II san g u ín eo. Heliotropo, ágata de color verde oscuro con manchas rojas. ' d ia s t a s a (del fr.
d iastase) f. b io q u ím . Amilasa. II Gon5únto de enzimas solubles que se retiran por maceración en agua'de la cebada ger minada. d iast er q a (del gr. diastem a, intervalo, distancia) f. a n a t . Espacio, fisura ó,hendidura. II g e o l . Interrupción que aparece en una serié sedimentaria a causa de la falta de depósitos en un estrato. II z o o l . Espacio libre que queda entre los dientes en muchos animales, por ejemplo en los caballos. . Farm , o f icin al.
d iàst o le (del lat. d iasto le) f. c a r d io l . Dilatación o período de dilatación del corazón, especialmente de los ventrículos, que permite la repleción de estas cavi dades. II l in g . Paso del acento a la silaba siguiente en una palabra. II m é t r ic a . Licencia poética que consiste en el alargamiento de una vocal breve por naturaleza con el fin de adaptar la palabra a la que pertenece a una forma particular de verso, d iast r o f ia (del gr.
d iastrop h e) f. pa t
ol
. Deformidad,
dislocación de un hueso, músculo, tendón o nervio.
d iat er m ia f. terap . Método fisioterápico de produc ción de calor en los tejidos por el paso de una corrien te oscilante de alta frecuencia,
d iát esis (del lat. d iath esis) f. Término de significa ción indefinida, cuyo concepto dominante es el de una predisposición individual, congènita, hereditaria, a enfermar de un grupo determinado de dolencias. □ gram . Sinónimo de voz, designa también esta categoría gramatical del verbo. II m ed. h em o rrág ica. Nombre genérico con el que se designan las diferentes enfer medades hemorrágicas. d iat o m ea f. BOT. Planta microscópica que se pre senta como forma flotante del plàncton, d iat ó n ico , c a adj. m ú s . Dícese de la escala natural formada por cinco tonos y dos semitonos. II Dícese del sistema tonal. d iat r ib a (del lat.
d iatrib a ) f. Discurso violento y ofensivo contra personas o cosas. □ u t . Forma literaria de predicación moral y filosófica propia de la antigua Grecia.
d ib r an q u io s m. pl. z o o l . Subclase de los cefalópo dos que incluye la mayoría de las especies vivientes. Se divide en dos subórdenes: decápodos y octópodos, d ib u jan t e m. y f. Persona que se dedica a dibujar. II Persona que tiene como profesión el dibujo,
d ib u jar (del fr.
d eboisser, labrar en madera) tr. Representar una figura en una superficie por medio de un lápiz, una pluma, etc. II Describir, delinear. ♦ prnl. fig. Indicarse o revelarse una cosa de una manera aparente.
d ib u jo m. Arte y acción de dibujar. II Imagen dibu jada. II d ib u jo s an im ad o s. Serie de dibujos que reco gen los sucesivos cambios de posición que proyectados a modo de fotogramas de una película producen la sen sación de movimiento. II En una pintura, delineación de las figuras y su ordenación general, consideradas independientemente del colorido. II Proporción que debe tener en sus partes y medidas la figura del objeto que se dibuja o pinta. II En encajes, bordados, tejidos, etc., figura y disposición de las labores que los ador nan. II d ib ujo lin eal. El que se realiza con escuadra, compás, cartabón u otros instrumentos análogos. □ lo c . fig. no m eterse uno en d ib u jo s. Abstenerse de decir más de aquello que sea pertinente. d icció n (del lat.
d ictio , -onis) f. Palabra. II Manera de hablar o escribir. II Pronunciación, declamación,
d iccio n ar io (del lat. d ictio n ariu m ) m. Conjunto de palabras de una o más lenguas o lenguajes especia lizados, comúnmente en orden alfabético, con sus correspondientes explicaciones. II por ext. Catálogo alfabético de alguna materia. II Ordenación de térmi nos y voces en un aspecto determinado, d ich a (del lat.
d icta, las cosas dichas) f. Felicidad. II Fortuna, buenaventura. □ lo c . p or d ich a. Por suerte, por casualidad.
d ich ar ach er o , r a adj. fam. Pródigo en dichara chos. Ú.t.c.s. II Charlatán, muy hablador, dichero.
d ich o (del lat. dictas) m. Sentencia, conjunto de palabras que expresa verbalmente un concepto cabal o
www.FreeLibros.me
471 definitorio. II Ocurrencia graciosa y oportuna. II fam. Expresión desvergonzada y • ofensiva. □ d er. Declara ción de un testigo. Q lo c . d ich o y h ech o , indica la celeridad con que se hizo o se hace una cosa. II lo d ich o, d ich o . Expresa la confirmación o el manteni miento de lo declarado antes,
d ich o so , sa adj. Feliz. II Dícese de lo que com porta o trae consigo dicha. II fam. Molesto, incordian te. II Desventurado, infeliz, en sentido irónico, d iciem b r e (del lat. d ecem b ei) m. Duodécimo y último mes del afio según el calendario gregoriano, d ico r eo (del lat. d ich o reu s) m. do por dos coreos o troqueos,
m ét rica.
Pie forma
d ie c is é is
d ict am en (del lat.
d ictam en , acción de dictar) m. Informe, opinión y juicio especializado que se hace sobre una cosa. □ d e r . Informe escrito y motivado, sobre una cuestión legal, emitida por un abogado u otro especialista en derecho. II d e r . c o m u n it . Acto de las instituciones comunitarias, de consulta y no vin culante, cuyo objetivo es la orientación de las con ductas o de las legislaciones de los Estados miembros. II d e r . ín t e r . Resolución de un tribunal internacional de justicia.
d ict am in ar tr. Emitir dictamen. Ú.t.c.intr. d ict ar (del lat. d ictare ) tr. Decir o leer algo a uno
d ico t iled ó n eas f. pl. b ot. Clase de plantas dentro
para que lo vaya escribiendo. II Dar, expedir, sancionar leyes, decretos, fallos, etc. II fig. Inspirar, sugerir,
de la división antófitos, fanerógamas, angiospermas, cuyos embriones tienen dos cotiledones opuestos, o más de dos verticilados.
d ict at o r ial adj. Dictatorio. II fig. Poder, autoridad o facultad absoluta, arbitraria, no sujeta a leyes, d ict er io (del lat.
d ico t o m ía (del gr.
grave.
d ikh otom la) m. m e d . Proceso de
división en dos partes. II Práctica proscrita por la deon tologia médica, consistente en el reparto de honorarios entre médicos o entre éstos y el personal paramèdico. ♦ f. División en dos partes. □ l ó c . División de un con cepto en otros dos que agotan la extensión del primero,
d icr o ism o m.
f ís . Propiedad que tienen algunos cuerpos de aparentar distinta coloración según la direc ción de observación. II z o o l Dimorfismo relacionado con la presencia o ausencia de colores en distintos indi viduos de una especie, como sucede a menudo entre los insectos.
d ict ad o (del lat. d ictatu s) m. Título, calificativo. II Acción de dictar para que otro escriba. II Texto escrito al dictado. II pl. fig. Inspiraciones o preceptos de la razón o de la conciencia. □ tpc. escr ib ir uno al d ic tad o. Escribir lo que otro dicta, d ict ad o r, r a (del lat.
d ictator)- m . h ist. Magistrado
de la antigua Roma, durante la República, que ejercía todos los poderes durante un período máximo de seis meses. ♦ m. y f. Tirano, autócrata, déspota. II En los Estados actuales, mandatario qu'e gobierna con todos los pode res, sin permitir la ofrósición política,
d ict ad u r a (del lat. d ictatu ra) f. Despotismo, tira nía, poder absoluto ejercido por una sola persona. II Gobierno que, invocando el interés del país, se ejerce al margen de las leyeq. II En la actualidad, sistema polí tico en el que el poder absoluto está en manos de un solo hombre (o de un grupo reducido), en cuanto representante de un partido único. □ h ist. En la anti gua Roma, poder absoluto concedido por seis meses a un personaje designado por decreto del Senado, en cir cunstancias excepcionalmente graves. II d el p ro let a riado. Según la ideología marxista- leninista, forma de gobierno transitoria instaurada por el proletariado para destruir el estado burgués y sustituirlo por un estado proletario, a través del cual ejerce él solo el poder, d ict áfo n o m. t e c n o l. Aparato que registra dictados y conversaciones mediante un sistema magnetofónico y los reproduce cuando conviene, con comodidad de manejo, generalmente con el fin de transferirlos por escrito.
d icteriu m ) m. Denuesto, injuria
d id áct ica (del gr. d id ak tik e) f. Ciencia que orienta y dirige la educación. d id áct ico , c a (del gr. d id ak tik os) adj. Pertene ciente o relativo a la enseñanza o instrucción. II Perte neciente o relativo a la didáctica. Aplic. a personas, ú.t.c.s. □ l it . Dícese de las obras cuyo fin es enseñar los principios de una ciencia o de un arte, d id áct ilo , la (del gr. d ís, dos, y d actylu s, dedo) adj. Que tiene dos dedos. d id ascalia (del gr.
d id ask alia) f. l it . En la antigua Grecia, instrucciones que el autor dramático dirigía a sus intérpretes.
d id elf o , f a (del gr. g in e c o l
. Que
d is, dos, y d elp hys, matriz) adj. tiene doble útero,
d id im io (del gr. didym os, gemelo) m. q u ím . in o r g . Supuesto elemento simple, perteneciente a las tierras raras, que luego se descubrió era mezcla de praseodimio y neodimio. d id im it is f.
pa t o l
.
Inflamación del testículo. II
Orquitis.
d íd im o , m a (del gr. didym os, gemelo) adj. bo t . Dícese de los órganos o estructuras que se presentan por pares. ♦ m. a n a t . Testículo. _ d iecin u eve adj. Diez y nueve. II Decimonono. ♦ m. Cifra o signos con que se representa el número diecinueve.
d iecin u eveavo , va adj. Dícese de cada una de las 19 partes iguale^ en que se divide un todo. Ú.t.c.s. d ie cio c h e sc o , c a adj. Perteneciente o relativo al s. XVIII.
d iecio ch o adj. Diez y ocho. II Decimoctavo. ♦ m. Cifra o signos con que se representa el número dieciocho.
d iecio ch o avo , va adj. Dícese de las 18 partes iguales en que se divide un todo. Ú.t.c.s. d ie c is é is adj. Diez y seis. II Decimosexto. ♦ m. Cifra o signos con que se representa el número dieciséis.
www.FreeLibros.me
472
d ie c is e is a v o , va
d ieciseisavo , va adj. Dícese de cada una de las
zar uno lo s d ien t es, fig. y fam. Prepararse para la
16 partes iguales en que se divide un todo. Ú.t.c.s. □ art . g ráf. en d ieciseisavo . Dícese del libro o folleto cuyas hojas corresponden a dieciséis por pliego."
comida. II fig. y fam. Ansiar una cosa. II fig. y fam. Refunfuñar, murmurar. II fig. y fam. Apropiarse indebi damente una cosa de otro que administra o custodia. II fig. y fam. Enfrentar las dificultades de un asunto. II fig. y fam. Murmurar, desacreditar a uno. II alarg ársele a uno lo s d ien t es, fig. y fam. Sentir dentera por lo agrio. II arm ad o h asta lo s d ien t es, fig. y fam. Díce se del que va muy armado. II cru jirle a uno lo s d ien tes. fig. y fam. Sentir gran enfado o aflicción. II de d ien t es fu era, fig. y fam. Con hipocresía. II h ab lar uno en tre d ien t es, fig. Hablar de modo confuso. II h in car uno el d ien te, fig. y fam. Comer algo duro de masticar. II t en er uno buen d ien te, fig. y fam. Ser buen comedor.
d iecisiet e adj. Diez y siete. II Decimoséptimo. ♦ m. Cifra o signos con que se representa el número diecisiete.
d iecisiet eavo , va adj. Dícese de cada una de las 17 partes iguales en que se divide un todo. Ú.tx .s.
d ieg o m. Dondiego. □
lo c . d on d e d ig o «digo», no d igo «digo», sin o d ig o «Diego», fam. Aplícase al
que incurre en confusión o contradicción o al que debe rectificarse.
d ieléct r ico , ca adj. e l ec t r o m a g n et . Dícese de la sustancia que, por carecer de electrones libres, impide el paso de la corriente eléctrica y actúa como aislante. Ú.tx.s. . d ien t e (del lat.
dens, d en tis) m. Cada uno de los órganos duros, blancos, lisos, engastados en los alvéo los de los maxilares y que sirven para la masticación de los alimentos. II d e lech e. Cada uno de los de prime ra dentición, en el hombre y en los animales que, como el mono, el caballo, etc., mudan con la edad toda la dentadura o parte de ella. □ ar o . d e p erro. Adorno formado por una serie de prismas triangulares o cuñas con una de sus aristas al exterior, usado anti guamente en los muros de los edificios. II d e sierra. Adorno arquitectónico que imita los dientes de la sie rra. II ar t . g ráf. Huella que se advierte cuando, por no estar bien apuntado el pliego, no se corresponden las planas del blanco con las de la retiración. It a r t . y of. Cada una de las puntas salientes que constituyen la parte de corte de una herramienta, como la sierra y otras parecidas. II d e lob o. Bruñidor de ágata usado por los doradores. II b ot. d e león. Planta herbácea perenne, de 5- 60 cm de altura, tallos erguidos y rami ficados y con hojas lanceoladas o divididas, que se dis ponen en roseta. Los capítulos florales son amarillos. Crece en prados, pastos y arcenes de toda Europa. Esp. Taraxacum o fficin ale. Fam. compuestas. II Nombre de numerosas especies djl.género Leo n to d ó n , de aspecto muy similar al de la anterior. II d e p erro . Planta de tallo muy corto, con dos hojas básales de color verde con manchas rojas. Del centro surge un tallo floral que finaliza en una única flor de color rojo violáceo, de tamaño grande y coígaiqte. Crece en bosques del hemisferio septentrional. Esp. Eryth ro n iu m d en scan is. Fam. liliáceas. II co n st r . Cada una de las partes que se dejan sobresalientes en una obra para que enlacen bien con la continuación de la misma. II in g en . Punta salien te que forma parte de un mecanismo de transmisión, engranaje o corte de una máquina. II m il. En las anti guas fortificaciones, defensa con ángulos entrantes y salientes repetidos de forma alternativa en todo su perímetro. II p aleo z o o l. d e sab le. Nombre de varias especies de felinos carnívoros pertenecientes a distin tos géneros (M ech airo d u s, Sm ilod on ), con grandes colmillos superiores, que vivieron desde el eoceno superior hasta el pleistoceno. II z o o l Cada una de las piezas de la dentadura de los vertebrados. □ lo c . ag u
d iér esis (del lat. d iaeresis) f. División, separación de dos partes cuya continuidad podría resultar nociva. □ g r a m . Signo diacrítico ( ' ' ) que confiere a la letra sobre la cual se coloca un sonido distinto del que repre senta habitualmente. En español se coloca sólo sobre la «u» de las sílabas «gue», «gui» para indicar que esta letra debe pronunciarse. II m é t r ic a . Licencia poética por la que se deshace un diptongo para lograr una síla ba más en el verso. II Coincidencia de un fin de pala bra con un fin de pie en una pausa del verso, d iesel (de Rudolf D iesel] m. Motor de combustión interna de alta compresión y que funciona con aceites pesados o gas- oil. II Automóvil o camión equipado con un motor diesel. d iest r a adj. h e r á l d . Dícese de la figura principal de un escudo que a su derecha tiene otra menos importante. ♦ m. Mano derecha. □ lo c . ju n t ar d iest ra co n d ies tra. Hacer amistad y sociedad. d iest r o , t r a (del lat.
d ex ter) adj. Derecho, lo que cae a mano derecha. II Se dice de la persona que emplea más la mano derecha que la izquierda. II Hábil, ducho, experto. II Sagaz, astuto y avisado en el mane jo de los asuntos o en superar dificultades. II Favorable, positivo, venturoso. □ lo c . a d iestro y sin iestro , fig. Desatinadamente, sin consideración ni discreción. ♦ m. m il . El que tiene dominio de la espada o las armas de fuego. II t a u r o m . Torero de a pie. II Matador de toros.
d iet a' (del lat. d iaeta) f. Alimentación ordinaria líqui da y sólida. II Empleo razonado de determinadas sus tancias alimenticias en el sujeto sano y en el enfermo. II fam. Privación completa de comer. d iet a2 (del lat.
d ieta) f. Estipendio que recibe diaria mente quien ejecuta alguna comisión o algún encargo, asiste a reuniones fuera de su lugar de residencia o forma parte de una asamblea o de un congreso. Ú.m. en pl. II pl. Cantidad que diariamente tiene derecho a percibir el trabajador por cuenta ajena que, por razón de su trabajo, debe desplazarse a otra ciudad. □ h is t . En la Edad Media, nombre dado a las asambleas deli berantes del Sacro Imperio Romano Germánico, Sue cia, Dinamarca, Polonia, Hungría, Croacia y Suiza,
d iet ar io (del lat
d ietariu m ) m. Libro donde se ano tan los ingresos y los gastos diarios de una casa. □ h is t .
www.FreeLibros.me
d ific u lta r
473 En Aragón, antiguamente, libre en que los cronistas reseñaban ios hechos sociales y políticos más relevantes,
d iet ét ica
Parte de la medicina, especial mente de la terapéutica, que estudia los regímenes ali mentarios y sus relaciones con el metabolismo, f.
t er a r
d iet ét ico , ca (del lat. d iaeteticu s) adj. Pertene ciente a la dieta, régimen de comidas. ♦ m. y f. Ch ile, M éx . Dietista. d iet ist a m. yf . Médico especialista en dieta, d iez (del lat. decem ) adj. Nueve y uno. II Décimo, que sigue' en orden al noveno. Aplic. a los días del mes, ú.t.c.s. □ lo c . h acer uno las d iez d e ú lt im as, fig. y fam. Obrar de modo que al final se quede sin nada de 10 que pretendía. ♦ m. j u e g . Naipe señalado con diez puntos o figuras. II m a t . Conjunto de signos o cifras con que se representa el número diez. 11r e l Cada una de las partes en que se divide el rosario, compuesta de diez avemarias y un padrenuestro. II Cuenta más gruesa o destacada que se pone en el rosario para dividir las decenas,
d iez m ar (del lat.
d ecim are) tr. Separar uno de diez. 11Pagar el diezmo a la Iglesia. II Castigar a uno de cada diez delincuentes cuando son muchos o desconocidos. II fig. Causar gran mortandad. □ m il . Castigo consis tente en ejecutar a uno de cada diez soldados de los que hubieren participado en algún acto de subversión, sedición, revuelta, amotinamiento u otro delito de par ticipación colectiva.
d iez m ilésim o , m a adj. MAT. Dícese de cada una de las diez mil partes iguales en que se divide un todo. Ú.t.c.s. " ' d iez m ilím et r o
m.
m et r o l
.
Décima parte de un
milímetro.
d iez m illo n ésim o , m a adj. m a t . Dícese de cada una de las partes iguales de un todo dividido en diez millones de ellas. Ú.tc.s. .
d iez m ilm illo n ésim o , m a adj.
Dícese de cada una de las partes iguales.de un todo dividido en diez mil millones de ellas. Ú.tx .s. mat
.
d iez m o (del lat ., decin u m ) m. h is t . Derecho que se pagaba al rey por el tránsito de mercancías que llega ban al puerto o que pasaban de un reino a otro, donde no estaba establecido el almojarifazgo. II Contribución que los fieles pagaban a la Iglesia, consistente en el 10%de sus cosechas- de agricultura. (I r e l . En la Biblia, impuesto religioso que expresa el derecho de propie dad que Dios tiene sobre algunos productos de la tie rra y sobre el ganado. d if am ació n f. Acción y efecto de difámar. d if am ar (del lat. d iffam ere) tr. Decir, publicar o hacer algo que perjudique la fama o el nombre de una persona. II Menoscabar, poner una cosa en baja estima,
d if am at o r io , r ia adj. Dícese de lo que difama, d if er en cia (del lat. d ifferen tia ) f. Desigualdad, des emejanza, propia o accidental, por la cual una cosa se distingue de otra. II Variedad, peculiaridad entre cosas de una misma especie. II fig. Disgusto, controversia, disputa entre dos o más personas. □ e le c t r . d e
p o ten cial. Diferencia existente entre el potencial
eléctrico de dos cuerpos distintos o de dos puntos dis tintos de un mismo circuito eléctrico. II f ilo s . En Aris tóteles, propiedad que permite determinar el género o la especie de un objeto. II En Hegel, determinación complementaria de la identidad que permite aprehen der lo real. II fís. d e fase. Diferencia entre los ángulos de fase de dos magnitudes de variación armónica. II m at. Resultado de efectuar una resta. II m ús. En la anti gua música española, variación. II t o p o l. Complemen tario de un conjunto. II sim ét rica. Dados dos conjun tos, complementario de su intersección con respecto a su reunión. □ l o c p artir d iferen cias. Ceder cada uno en una disputa para conformarse o repartir equi tativamente las pérdidas de un negocio o trato en común.
d if er en ciació n f. Acción y efecto de diferenciar. □ b io l . Proceso de modificación o adquisición de nue vas características en un organismo en el curso de su desarrollo normal, o en una especie a lo largo de su evolución. II f il o s . En H. Spencer, paso de lo homogé neo a lo heterogéneo, que es la ley del progreso. II m a t . Aplicación que a cada función diferenciable en un con junto abierto le hace corresponder su función diferen cial en dicho conjunto.
d if er en cial adj. Perteneciente o relativo a la dife rencia de las cosas. □ c ib . Dícese de un dispositivo cibernético que forma parte de un automatismo regu lado por la diferencia entre dos señales de entrada, d if er en ciar tr. Distinguir, señalar la diferencia entre las cosas. II Cambiar, alterar el uso sucesivo que se hace de las cosas. □ m a t . Hallar la diferencial de una cantidad variable. ♦ intr. Discordar, disentir de un parecer o una opinión. ♦ prnl. Diferir, distinguirse una cosa de otra. II Desco llar uno por sus cualidades o acciones,
d if er en t e adj. Distinto, dispar. ♦ adv. Diferentemente, de otra manera,
d if er id o , d a adj. Aplazado, retardado. □
t e c n o l.
Dícese de una emisión radiada o televisada que se transmite posteriormente a su gra bación, en oposición a los programas transmitidos en directo.
au d io vis. en d iferid o .
d if er ir (del lat. d ifferre) tr. Dilatar, demorar la ejecu ción de una cosa. ♦ intr. Distinguirse una cosa de otra o ser diferente o de distintas cualidades. d if ícil (del lat. d ifflcilis) adj. Dícese de lo que requie re mucho esfuerzó o empeño para conseguirlo, reali zarlo o entenderlo. II Se dice de la persona intratable o descontentadiza, y de su carácter, d if icu lt ad (del lat. d ificu ltas, - atis) f. Inconve niente, contrariedad o impedimento que estorba la consecución, realización o comprensión de una cosa. II Reparo, duda o argumento que se opone a una opi nión. d if icu lt ar (del lat. d ificu ltare) tr. Poner dificultades a alguna realización o algún deseo. II Hacer difícil una cosa. II Tener o estimar por difícil una cosa. Ú.Lc.intr.
www.FreeLibros.me
d ific u lto so , sa
474
d if icu lt o so , sa adj. Difícil, Heno de embarazos. II fig. y fam. Dícese del semblante, la figura o el rostro defectuoso'o extraño. Jl Dificultador. d if lu en cia f. Calidad o estado de lo que se esparce o derrama por todas partes,
d if r acció n f. ópt. Fenómeno óptico que se produce cuando un obstáculo interpuesto en un haz de radia ciones se convierte en emisor secundario que produce ondas secundarias en todas direcciones. II red d e d ifracció n . Dispositivo, basado en el fenómeno de la difracción,.que permite separar las radiaciones de dis tinta longitud de onda. d if t er ia (del gr. d ip h tera, membrana) f. pa t o l . Enfer medad infecciosa aguda y epidémica, d if u m in ar tr. d ib . Esfumar, d ifu m in o m. p in t . Esfumino, d if u n d ir (del lat. d iffu n d ere) tr. Esparcir, extender una cosa por todas partes. Ú.t.c.pml. II fig. Propalar, divulgar especies, conocimientos, modas, costumbres, etc. Ú.t.c.prnl. □ Ffs. Transformar los rayos proceden tes de un foco luminoso en luz que se propaga en todas direcciones. Ú.t.c.prnl. II q u ím . Introducir en un cuer po corpúsculos extraños para formar una mezcla homogénea. Ú.t.c.prnl.
d ifu n to , t a (del lat. d effunctus) adj. Dícese de la persona muerta. Ú.tx .s. □ lit u r g . Conmemoración de los Fieles Difuntos. Segundo día de noviembre, dedi cado en especial a rezar por los difuntos. II m isa d e d ifuntos. Misa que se celebra por el eterno reposo de quienes se hallan en el purgatorio. ♦ m. y f. Persona muerta. II d e tab ern a, fig. y fam. Borracho desmayado. • d if u sió n (del lat. d iffu sio , - onis) f. Acción y efecto de difundir o difundirse. II Extensión, prolijidad vicio sa en lo hablado o escrito. □ fís. Fenómeno que se pro duce cuando una radiación .se distribuye al azar en todas direcciones al incidir sobre una superficie irregu lar o al transmitirse en un medio no homogéneo. II Homogeneización de una propiedad física variable de un medio, como la temperatura, debida al movimien to desordenado de lás partículas que lo componen. II fís. n u cl. d e n eu tro n es. Comportamiento de los neu trones térmicos (lentos) en un medio material, que se difunden del mismo modo que las impurezas en el seno de un gas. II m ed. Distribución de. una sustancia o agente por todos los tejidos, mediante la circulación y la asimilación. II q u Im . m o lecu lar. Fenómeno por el cual dos sustancias que pueden mezclarse sin reaccio nar tienden espontáneamente a constituir una mezcla homogénea. d if u so , sa adj. Ancho, extendido, dilatado. II Muy extendido y prolijo en palabras,
d ig er ir (del lat. d ig erere, distribuir) tr. Convertir en el aparato digestivo los alimentos en sustancia ade cuada para la nutrición. II fig. Sufrir con resignación una desgracia o humillación. II fig. Meditar, reflexio nar detenidamente sobre una cosa. □ q u ím . Cocer algunos zumos u otras materias por medio de un calor lento.
d ig est ió n (del lat. d ig estio , - onis) f. f is io l . Proce so de transformación de moléculas orgánicas comple jas en otras más sencillas en el interior de un orga nismo. II q u ím . Infusión prolongada, en un líquido apropiado, de un cuerpo del que se quiere extraer alguna sustancia. d ig est ivo , va adj. Perteneciente o relativo a la digestión. □ f a r m . Dícese del agente o remedio que facilita la digestión. Ú.t.c.s.m. d ig it ad o , d a adj. Aplícase a los mamíferos que tie nen sueltos los dedos de los cuatro pies. □ m e d . Que tiene varias prolongaciones semejantes a dedos, d ig it al adj. Perteneciente o relativo a los dedos. □ . Dícese de las calculadoras, los servomecanis mos o los aparatos electrónicos medidores o elaboradores de datos en general, que funcionan de forma numérica, en contraposición a los aparatos que lo hacen de forma analógica. ♦ f. bo t . Planta bienal, de hasta 2 m de altura, perte neciente a la especie D ig italis p u rp u rea. Fam. escrofulariáceas.
in f o r m â t
d ig it alin a f. q u ím . Glucósido contenido en las hojas de la digital de las que se extrae para emplearlo como medicamento cardiaco. d ig it aliz ar tr.
in f o r m â t . Convertir una magnitud física o una señal en una secuencia de números según ciertas reglas.
d ig it if o r m e (del lat.
d ig itu s, dedo, y - form e) adj. Que tiene forma de dedo. II Digitado,
d ig it íg r ad o , d a (del lat. d ig itu s, dedo, y g rad i, andar) adj. z o o l . Dícese del animal que camina apo yándose sobre los dedos, como lo hacen numerosos carnívoros. d íg it o m. En aritmética, cada uno de los signos que se utilizan en un sistema de numeración para la for mación de los números. En el sistema binario los dígi tos son 0 y 1, mientras que en el sistema decimal son: 0, 1,2, 3,..., 9. □ a s t r o n . En el cómputo de los eclip ses, cada una de las 12 partes iguales en que se con sidera subdividido el diámetro aparente del Sol o de la Luna. d ig lo sia (del gr.
d ig lo ssia, de d is, dos, y g lo ssa, len gua) f. Coexistencia, en un mismo país, de dos lenguas diferentes. □ a n a t . Lengua doble o bífida.
d ig n ar se (del lat. d ig n asi, juzgar digno) prnl. Ser virse o condescender en hacer una cosa, d ig n at ar io , r ia m. y f. Persona investida de una dignidad.
v
d ig n id ad (del lat.
d ig n itas, -atis) f. Calidad de digno. II Excelencia, respeto que merece una persona. II Gravedad y decoro en el comportamiento. II Cargo honorífico y preeminente. II Persona que lo ejerce. II Entre los astrólogos, ventaja de que disponen de forma ocasional los astros en el zodíaco por encontrarse en su casa en situación de exaltación, triplicidad o recepción mutua con otro astro. □ r e l . Alta función ejercida por un miembro de un cabildo eclesiástico. II Persona que ejerce este cargo.
www.FreeLibros.me
475 d ig n ific a r (del lat. d ig n ifleare) tr. Hacer digna o investir derdignidad a- una persona. Ú.t.c.prni. d ig n o , n a adj. Que es merecedor de algo,_sea esto favorable o adverso. II Acorde, correspondiente al méri to o a la condición de una persona o cosa. II Que posee dignidad o actúa con ella. II Decoroso, respetuoso, d íg ra fo m. Grupo de dos letras que representan un solo sonido. * d ig re s ió n (del lat. d ig ressio ) f. Parte de un discur so que no tiene conexión con el asunto de que se trata. □ a s t r o n . Ángulo que forman la vertical de un astro y el meridiano del lugar de observación, contado desde el norte. I! m áx im a. Valor máximo de la digresión de aquellas'estrellas que culminan entre el polo y el cénit d ije adj. Ch ile Simpático. ♦ m. Alhaja pequeña que suele llevarse colgando. II fig. y fam. Persona de notables cualidades físicas o mora les. II fig. y fam. Persona muy arreglada. II fig. y fam. Persona hábil para hacer diversas cosas, d ila c ió n (del lat. d ilatio , - onis) f. Demora o deten ción transitoria de una cosa. □ f o n . Asimilación o distancia. d ila p id a c ió n f. Acción y efecto de dilapidar, d ilap id ar (del lat. d ilap id are) tr. Malgastar, derrochar uno los bienes o el dinero propios o que administra, d ila ta c ió n (del lat. d ilatad o , - onis) f. Acción y efec to de dilatar o dilatarse. II fig. Alivio y serenidad en alguna aflicción. □ f í s . Aumento del tamaño de un cuerpo a consecuencia del incremento de su tempera tura. II del tiem p o. Fenómeno relativista, por el cual un reloj en movimiento lineal uniforme respecto a otro considerado fijo se müeve con más lentitud que éste. II m e d . Aumento normal o patológico, continuo o inter mitente, de una abertura, cavidad u órgano. II Opera ción mediante !a cual se consigue ensanchar un con ducto o un órgano gracias a la introducción en él de algún instrumento adecuado. . d ila ta d o , d a adj. Extenso, vasto, espacioso, abun dante. □ a n a t . Dícese del músculo que por su contrac ción dilata las pareces en que se inserta, Ú.t.c.s. ♦ m. m e d . Materia o instrumento usado para mantener abierto el orificio de un conducto natural o accidental o para agrandarlo. d ila ta r' (del lat. d ilatare) tr. Extender, agrandar o alargar una cosa o hacer, que ocupe más espacio o tiem po. Ú.t.c.pml. II Demorar, diferir una cosa. Ú.t.c.prni. II fig. Propagar, extender, divulgar. Ú.t.c.prni. □ fís. Aumentar el volumen de un cuerpo sin que experi mente variación su masa. ♦ pml. Extenderse en demasía en un discurso o escrito, d ilato rio , ria adj. DER. Que tiene por finalidad retrasar un término o una tramitación judicial, d ilec ció n (del lat. d ilectio , - onis) f. Amor reflexivo, afecto. d ile cto , ta (del lat. d ilectu s ) adj. Persona amada con dilección. d ile m a (del lat. dilem m a) m. Argumento que parte de dos proposiciones distintas que conducen a la
d im e n s ió n
misma conclusión. II fig. Situación problemática en que debe escogerse entre dos opciones diversas pero igual mente malas.
d ile ta n te (del it. d ilattan te, que se deleita) adj. Afi cionado a las artes, sobre todo de la música. Ú.t.c.s. II Conocedor de las artes. Ú.t.c.s. II Que cultiva como afi cionado uno de los campos del saber. Ú.t.c.s. d ilig e n c ia (del lat. d ilig en tia) f. Cuidado y eficacia en realizar una cosa. II Premura, agilidad, prisa. II Tra mitación de un asunto administrativo y constancia escrita de la misma. II fam. Negocio, asunto, solicitud. □ d e r . p r o c . Actuación de un juez o funcionario judi cial en cumplimiento de una resolución. II Acta en que consta una actuación judicial o la ejecución y el cum plimiento de una resolución de la judicatura. II d ili g en cias p relim in ares. Proceso especial que tiene por objeto facilitar el desarrollo de un proceso principal y posterior, aclarando o resolviendo cuestiones que se plantean antes de iniciarse el proceso principal. II t r a n s p . Coche grande de cuatro ruedas dividido en departamentos, tirado por caballerías y destinado al transporte de pasajeros. □ l o c . h acer uno su s d ili g en cias. Poner gran empeño y medios para conseguir sus propósitos. II h acer uno una d ilig en cia. Evacuar el vientre. d ilig e n c ia r tr. Poner gran empeño y medios para conseguir un propósito. II Tramitar un asunto adminis trativo con su correspondiente constancia escrita. □ d e r . Tramitar un asunto mediante las diligencias oportunas, d ilig e n te (del lat. d ilig en s, - entis) adj. Cuidadoso, detallista, exacto. II Presto, ágil en el obrar, d ilo g ía (del lat. d ilo g ía) f. Ambigüedad, equívoco, d ilu c id a r tr. Elucidar, aclarar o ilustrar un asunto, una proposición o una obra de ingenio, d ilu ir (del lat. d ilu ere ) tr. Desleír. Ú.t.c.prni. □ Añadir líquido en las disoluciones,
q u ím
.
d ilu v ia r intr. Llover torrencialmente, a manera de diluvio. d ilu vio (del lat. d ilu viu m ) m.. Inundación causada por abundantes lluvias. II fig. y fam. Lluvia muy abun dante. II fig. y fam. Abundancia excesiva de una cosa. □ r e l . Inundación catastrófica, interpretada como cas tigo de Dios, de la que sólo escaparon Noé y los suyos gracias al arca. d im a n a r intr. Proceder o venir el agua de sus manan tiales. II fig. Proceder y originarse una cosa de otra, d im e n s ió n (del lat. d im en sio, - onis) f. Cada una de las magnitudes ^ie un conjunto que sirven para defi nir un fenómeno físico determinado. II fig. Importan: cia, relevancia. Ú.t. en pl. □ á l g . d e un esp acio vec t o rial. Cardinal que expresa el número de elementos de cualquier base de dicho espacio vectorial, indepen dientemente de la base elegida, es decir, el número máximo de elementos que puede tener cualquier sis tema de vectores linealmente independientes. II g e o m e t r . Longitud, extensión o volumen, de una línea, una superficie o un cuerpo, respectivamente. II Núme ro de parámetros necesarios para definir la posición de un punto en una configuración geométrica determina-
www.FreeLibros.me
d im es y d ire te s
476
da. Il t o p o l d e una to p o lo g ia. La del espacio vecto rial sobre el que se ha definido'dicha topología,
admite la existencia de fuerzas irreductibles y autóno mas en relación a la materia,
d im e s y d ire te s- m. pl. fam. Contestaciones, réplicas, altercados entre dos o más personas,
d in a m ita f. i n d u s t r . q u í m . Explosivo descubierto por A. Nobel en 1866, formado por nitroglicerina embebida en una base inerte constituida por tierra de infusorios o, modernamente, por una base activa, con la adición de nitrato potásico o nitrocelulosa.
d im e tro , tr a (del lat. dimetet) adj. m é t r i c a . Oue tiene una medida de dos metros, es decir, de dos o cua tro pies. Ú.t.c.s. d im ia rio , ria ad j . z o o l . Dícese de los moluscos provistos de dos músculos aductores para cerrar las valvas de la concha. d im in u tivo , va (del lat. diminutivus) adj. Que tiene propiedad de disminuir o minorar una cosa. □ cr am . Dícese de las palabras formadas mediante adi ción de un sufijo al que se atribuye una significación empequeñecedora. Ú.tx .s. ♦ m. g r am . Palabra formada con sufijos diminutivos, d im in u to , ta (del lat. diminutos) adj. Defectuoso, incompleto. II Muy pequeño. d im isió n (del lat. dimissio, onis) f. Renuncia, des poseimiento, especialmente de un cargo, un empleo o una comisión. □ d er . ad m . Acto por el que un agente o funcionario expresa su voluntad de abandonar su cargo o sus funciones, y que sólo produce efectos des pués de su aceptación. d im is io n a rio , ria adj. Dícese del que dimite. Ú.tx.s. d im itir (del lat. dimitiere) tr. Renunciar, dejar un cargo, un empleo o una comisión. Ú.t.c.intr. d im o rfis m o m. b i o l Desarrollo de formas distintas dentro de una misma especie. II m in er . Calidad de dimorfo. • d im o rfo , fa (del gr. dimorphos) adj. b i o l . Que pre senta dos formas. II m in er . Aplícase a la sustancia capaz de cristalizar en dos sistemas diferentes, d in a (de lá abreviatura del gr. dynamis, fuerza) f. Unidad de fuerza en el sistema cegesimal, de símbolo dyn, definida como la fuerza que debe apli carse a una masa de 1 g.para comunicarle una acele ración de 1 cm/ s2. ( .. ,
m etro l
d in a m a rq u é s , e s a adj. Danés. Aplic. a perso nas, ú.tx.s. ♦ m. Danés, lengua danesa. d in á m ic a f. Parte de la mecánica física que estudia el movimiento de los cuefpos en función de las causas que lo producen. □ a s t r o n . g aláct ica. Disciplina cen trada en el estudio de los movimientos de las estrellas dentro de una galaxia. II e c o n . eco n ó m ica. Rama del análisis económico que busca la relación entre distin tos factores económicos y su evolución en el tiempo, d in á m ic o , c a (del gr. dynam ikos) adj. Pertene ciente o relativo a la fuerza cuando produce movi miento. II Perteneciente o relativo a la dinámica. II fig. y fam. Dícese de la persona muy activa y enérgica. □ f o n . Dícese del acento de intensidad. II l i n g . Dícese de la lingüística diacrònica. d in am is m o m. Energía activa y propulsora. II fig. Cualidad de dinámico o enérgico. □ f i l o s . Sistema que
d in a m ita r tr. Volar con dinamita una cosa. II fig. Atacar violentamente una cosa con el ánimo de des truirla. d in a m ite ro , ra adj. Dícese del que destruye o trata de destruir personas o cosas por medio de la dina mita. Ú.t.c.s. d in a m o O d ín a m o (del gr. dunamis, fuerza) f. e l e c t r o t e c n . Generador de corriente continua basado en los fenómenos de inducción electromagnética, capaz de transformar la energía mecánica en energía eléctrica, y viceversa. d in a m ó m e tro m. m e t r o l . Instrumento utilizado para la medición de las fuerzas, d in a r (del ár. dinai) m. ec o n . Unidad monetaria de Argelia, dividida en 100 centimes. II Unidad monetaria de Bahrein, Jordania y Kuwait, dividida en 1.000 fils. II Unidad monetaria de Iraq, dividida en 1.000 fils o 20 dirhams. II Unidad monetaria de Tunicia, dividida en 1.000 millièmes. II Unidad monetaria de Yugoslavia, dividida en 100 paras. II lib io. Unidad monetaria de Libia desde 1971, en que sustituyó a la libra libia. Está dividido en 1.000 dirhams. II nu m ism . Moneda de oro acuñada en los países islámicos, difundida en la penín sula Ibérica durante la Edad Media. II Moneda árabe de oro acuñada en el s. VII. II Moneda serbia de plata acuñada en el s. XIX. II de Toledo. Pieza, también lla mada maravedí alfonsí, acuñada por Alfonso VIII de Castilla. d in a s ta (del lat. dynasta) m. En la antigua Grecia, príncipe o señor que gobernaba con el consentimiento o bajo la dependencia de otro soberano, d in a s tía (del gr. dynasteia, dominación) f. Serie de príncipes soberanos en un determinado país, pertene cientes a una familia. II Familia en cuyos individuos se perpetúa el poder o la influencia política, cultural, etc. d in á s tic o , c a adj. Perteneciente o relativo a la dinastía. II Seguidor de una dinastía. ' d in e ra l m. Cantidad grande de dinero. □ m e t r o l . d e q u ilat es. Pesas utilizadas antiguamente por los joyeros para estimar el valor de las perlas y piedras pre ciosas. II nu m ism . Juego de pesas que se utilizaba para comprobar el peso e\ acto de las monedas. II d e oro. Pesa de un castellano, dividida en 24 quilates. II de p lata. Pesa de un marco, dividida en 12 dineros, d in e ra rio , ria adj. Perteneciente o relativo al dine ro como instrumento de cambio, d in e ro Idel lat. denarius, moneda romana que valía diez ases) m. Moneda en curso. II co n tan t e, o co n tan te y so n an t e. Dinero corriente, efectivo. □ ec o n . b an cario . Dinero constituido por los depósitos reali zados en los bancos. II b arato . Política gubernamental que intenta mantener los tipos de interés a un nivel
www.FreeLibros.me
477 bajo. II negro. Dinero de curso legal que circula al margen de7la autoridad monetaria. II p lást ico . Dinero que funciona a través de un sistema electrónico de tar jetas de crédito. Il i n f o r m â t , elect r ó n ico . 'Sistema creado por una empresa holandesa mediante el cual el cliente recibe un programa que le permite comunicar se con un banco para retirar dinero, para intercam biarlo con otras personas, y con comercios para reali zar pagos a través de la red. II n u m i s m . Moneda de plata y cobre usada en Castilla en el s. XIV. II alfo n sí. El de la primera emisión de Alfonso X de Castilla (1252). II b urg alés. Dinero alfonsí. II caro lín g eo . El acuñado por Carlomagno (768- 814). II d e ley. En la Edad Media, .el fino de las monedas de plata. II d e p lata. Moneda de plata acuñada en Europa occidental en los últimos años del Imperio romano de Occidente, a causa de la escasez de oro. II d e velló n . El acuñado con una aleación de plata y cobre, típico de la Europa occidental durante la Edad Media. II jaq u és. Nombre genérico del dinero de vellón en Aragón. II leo n és. El acuñado en la ciudad de León por Alfonso VI. II p rie to o negro. El de vellón acuñado por Alfonso X de Castilla en 1258. □ l o c . ¡ad ió s m i d inero! fig. y fam. Dícese cuando se pierde o se malogra un asunto. II alz arse uno co n el d inero. Ganarlo en el juego. II buen d inero. Suma de cobranza cierta. II d in ero , y no co n sejo s, fam. Reprensión que se dirige a quien da consejos sin que se los pidan y, sobre todo, si los da al carente de dinero. II h acer d inero, fig. y fam. Acu mularlo, enriquecerse.
d in o sau rio m. p a l e o z o o l . Nombre de diversas espe cies de reptiles que vivieron durante la era secundaria, d in o té rid o s m. pl. p a l e o z o o l . Familia de mamífe ros proboscídeos del mioceno- pleistoceno. Eran seme jantes a los elefantes, y en la mandíbula inferior tenían fuertes colmillos curvados hacia abajo, d in tel m. ARO. Elemento horizontal de madera, pie dra o hierro que cierra la parte superior de una puerta o ventana / que carga sobre las jambas, transmitiendo a éstas el peso de la estructura que soporta, d io c e s a n o , n a adj. Perteneciente o relativo a la diócesis. • <' d ió c e s is (del lat. d ió cesis) f. r e l . Circunscripción en que tiene y ejerce jurisdicción espiritual un obispo, d io d o .m. b o t . Cualquiera de las esporas de los helé chos que permiten el paso de la fase de esporofita a la de gametofito. II e l e c t r ó n . Válvula electrónica de fun cionamiento no lineal, utilizada generalmente como rectificador de la corriente alterna y como amplifica dor. II d e efect o Gunn. Diodo oscilante de alta fre cuencia. II t ú n el. Diodo semiconductor formado por una unión fuertemente dopada que presenta una zona de resistencia dinámica negativa. II Zen er. Diodo esta bilizador que presenta una tensión inversa y constante, d io ico , c a (del gr. d is, dos, y oikos, casa, morada) adj. b o t . Dícese de la planta que presenta dioecia. d io p tría (del gr. d ia, a través, y ops, vista) f. m e t r o l Unidad de medida de la vergencia de una lente. Una dioptría es la convergencia de una lente cuya distancia focal es de un metro.
d io s
d ió p tric a (del gr. d io p trik e ) f. f í s . Parte de la óptica que trata de los fenómenos de refracción de la luz. d io ra m a (del gr. día, a través, y horam a, lo que se ve) m. espect. Panorama en que los lienzos que mira el espectador son transparentes y pintados por las dos caras y en los que, si se hace que la luz ilumine unas veces sólo por delante y otras por detrás, se consigue ver en un mismo sitio dos cosas distintas. II Local o recinto donde está instalado este espectáculo recreativo, d io s (del lat. deus) m. En las religiones monoteístas, ser supremo, trascendente, único y universal, creador y autor de todas las cosas, principio de salvación para toda la humanidad, que se revela en el desarrollo de la historia. En esta acepción suele escribirse con mayús cula. II En las religiones politeístas, ser superior de poder sobrenatural sobre los hombres. II Representa ción de una divinidad. II Pad re. Primera persona de la Trinidad. II hom b re. Jesucristo. □ loc. a la b u en a de Dios. fam. Sin doblez ni artificio. II fam. De cualquier manera, sin orden ni finalidad. II fam. Expresa decep ción y desagrado. II a la d e Dio s o a la d e D io s es Crist o , fam. Expresa la falta de miramientos con que se hace o dice alguna cosa. II ¡ay Dios! Expresa dolor, sorpresa, lástima, etc. I! ¡b en d ito sea Dios! Denota enfado o resignación ante una contrariedad. II clam ar a Dios. Afligirse sobremanera. II co m o Dio s le d a a uno a en ten d er, fig. y fam. Como buenamente se puede, esforzándose en superar las dificultades que se presentan. II d ar a Dio s lo q ue es d e Dio s y al césar lo q ue es d el césar. Dar a cada uno lo que en justicia le corresponde. II d e Dio s ven g a el rem ed io, fam. Expresa la imposibilidad humana para reparar un daño. II d e m en os n o s hizo Dios. Indica la esperan za de lograr algo que parece imposible. II d ejar Dio s d e su m ano a uno. Actuar de modo tan desarregla do que parezca abandonado de Dios. II d elan te de Dio s y d e to d o el m undo. Con la mayor publicidad. II d esp u és d e Dios, la o lla. fam. Indica que entre las cosas terrenas, lo mejor es tener qué comer. II est ar d e Dios una co sa. Suponerla dispuesta por Dios y consecuentemente inevitable. II'D io s ap riet a, p ero no ah og a, fig. Expresión con que se aconseja la resig nación ante la adversidad, confiando en Dios. II Dios a cien to p or uno. fig. Indica que Dios compensa con creces a los que son caritativos con el prójimo. Il- Dios d ará. Expresión con que se anima nuestra confianza al socorrer generosamente al prójimo. II Dio s d elan te. Con la ayuda de Dios. II Dio s d irá. Indica que pone mos en manos de Dios el éxito de un propósito. II Dios lo s cría y ello s qe ju n t an , fig. y fam. Indica la gran semejanza de gustos y pareceres entre dos o más per sonas. II Dio s m e p erd one, p ero... fam. Forma de introducir un juicio temerario o desfavorable. II Dios m ed iante. Según la voluntad de Dios. II Dios nos asist a o nos co ja co n fesad o s. Denota el deseo de que Dios evite un desastre inminente y al parecer inevitable. II Dio s t e ayu d e. Fórmula de saludo cuan do se estornuda. II D io s t e la d ep are b uena, fam. Expresa la duda o el reparo que se tiene de que algo que se intenta salga bien. II est ar uno co n D io s. Estar acorde con la Providencia, tener la conciencia tranqui
www.FreeLibros.me
d iosa
478
la. II goz ar uno d e Dios. Haber- muerto en paz con Dios y gozar de su buenaventúranza. II h acer uno lo q ue Dios rnanda. fara. Hacer las cosas bien. II irse uno co n Dios. fig. Marcharse, despedirse. II fa de Dios es Cristo , fig. y fam. Gran discusión o pelea. II no servir ni a Dio s ni al d iab lo una p erso n a o co sa. fig. y fam. Ser inepta o inútil. II p erm ita Dios. Expresa el deseo de que suceda una cosa. II p on er uno a Dios p or test ig o , fig. Invocarlo para aseverar lo que se dice. II p o n erse uno b ien co n D io s. Que darse limpio de conciencia y en su gracia. II q u iera Dios. Expresa el deseo de que una cosa de dudoso resultado salga bien. I! ¡sab e Dios! Expresa la insegu ridad o ignorancia de lo que se trata. II sin en co m en d arse uno ni a Dio s ni al d iab lo , fig. y fam. Indica el arrojo y la irreflexión con que se lanza a realizar una cosa. II Tentar uno a Dios al hacer o decir cosas extre mas o peligrosas como probando el alcance de su poder. II ¡válg am e D io s! o ¡válg at e D io s! Expresa contenidamente la sorpresa o el disgusto que nos produce una cosa. II vaya u st ed co n D io s. fam. Expresa rechazo a lo que uno propone. II ven g a Dios y lo vea. Invocación a Dios como testigo de una injusticia. II ¡vive D io s! Juramento de ira o enfa do por alguna contrariedad. II ¡vaya co n D io s! Expresa la conformidad con la voluntad divina. II ¡vaya p o r D io s! Expresa paciencia y resignación ante un inconveniente. ♦ interj. Denota sorpresa, admiración u horror.
d io sa f. Divinidad de sexo femenino. d io s c o re á c e a s f. pl. b o t . Familia de plantas tre padoras, con hojas grandes de base acorazonada, pro vistas de pecíolo, y flores agrupadas en espigas. Produ cen grandes tubérculos en el sistema radicular. La mayoría crecen en regiones tropicales. Orden liliifloras. d ió xid o (del gr. d is, dos, y ox yo, ácido) m. q u I m . Compuesto químico en cuya molécula hay dos átomos de oxígeno poT cada átomo de otro elemento. d ip é ta lo , la adj. b o t . Dícese de la corola y de la flor con dos pétalos. ' d ip lo d o c o (del gr. d ip lo o s, doble, y d okis, estilete) m. p a l e o z o o l . Dinosaurio herbívoro del género D ip lo docus, de hasta 24 m de longitud y 50 t de peso, con el cuello y la- cola muy largos, patas robustas y cabeza pequeña. Vivió en Améripa durante el cretácico y se extinguió a fines del secundario. d ip lo m a (del lat. d iplom a) m. Despacho, bula u otro instrumento autorizado con sellos y armas de un soberano. II Título o credencial expedido por una ins titución, universidad, etc., para acreditar un grado aca démico, un premio, etc. d ip lo m a c ia f. Ciencia que estudia los intereses y las relaciones entre las distintas naciones. II Servicio de los Estados en sus relaciones internacionales. II fig. y fam. Tacto, cortesanía aparente e interesada. II fig. y fam. Habilidad, astucia. d ip lo m a d o , d a m. y f. Persona que ha obtenido un diploma o título.
d ip lo m a r tr. Otorgar a uno un diploma, un título facultativo o de aptitud. ♦ prnl. Titularse, graduarse. d ip lo m á tic a f. h i s t . Ciencia que estudia los docu mentos atendiendo a su origen, formas de expedición y connotaciones, con el fin de certificar su autentici dad, lo que les confiere el valor de fuentes históricas, d ip lo m á tic o , c a adj. Perteneciente o relativo al diploma. II Perteneciente o relativo a la diplomacia. II Dícese de los asuntos de Estado tratados entre dos o más naciones y de las personas que intervienen en ellos. Aplic. a pers., ú.t.c.s. II fig. y fam. Astuto, sagaz, disimulado. d ip lo p ía (del gr. d ip lo o s) f. o f t a l m . Visión doble de los objetos, debida al trastorno de la coordinación de los músculos motores oculares, d ip o lo m. e l e c t r o t e c n . El componente más simple de una red eléctrica, caracterizado por unirse a la red sólo por dos puntos o polos. II eléct r ico . Sistema for mado por dos cargas eléctricas de igual magnitud pero de signo opuesto, situadas a una distancia muy pequeña y constante. II m ag n ét ico . Sistema forma do por dos polos magnéticos iguales y de distinto signo, separados por una pequeña distancia que per manece constante. d ip s o m a n ía (del gr. d ip so, sed y m anía, mania) f. p s i q u i a t r . Impulso morboso por las bebidas alcohólicas fuertes. d ip s o m a n ía c o , c a o d ip s o m a n ia c o , c a adj. Dipsómano. Ú.tx .s. d ip s ó m a n o , n a adj. p s i q u i a t manía. Ú.Lc.s.
r
.
Que padece dipso
d íp te ro , ra (del laL d íp teros) adj. a r o . Dícese del edificio antiguo circundado por una doble fila de columnas por los cuatro lados; las dos filas deben dis tar un intercolumnio y cada una de ellas suele tener entre ocho y diez columnas. ♦ m. pl. e n t o m . Orden de insectos que comprende las moscas y los mosquitos. Cohorte endopterigotas. d íp tic o (del gr. d is, dos, y p tyk e, plegadura) m. a r t e . Obra consistente en dos tablas pintadas o en dos tabli llas de marfil esculpidas que pueden cerrarse como las tapas de un libro. II l i t u r g . En la Iglesia primitiva, tabli llas sobre las que se inscribían los nombres de los obis pos, de los mártires y de los bienhechores de quienes debía hacerse mención en la misa, d ip to n g a r tr. g r a m . Pronunciar un diptongo. Ú.tx.pm l. ♦ intr. g r a m . En gratñática histórica, alterarse el timbre de una vocal, de modo que se desdoble en diptongo. Ú.tx.prnl. d ip to n g o (del lat. d ip htongus) m. g r a m . Complejo formado por una semiconsonante o una semivocal combinada con una vocal en una misma sílaba, d ip u ta c ió n (del lat. d ep u tatio , -on is) f. Acción y efecto de diputar. II Conjunto de los diputados. II Ejer cicio del cargo de diputado. II Duración de este cargo. II Asunto que se encarga al diputado. □ h i s t . Nombre de diferentes entidades políticas o administrativas. Las
www.FreeLibros.me
d irh a m
479 diputaciones se crearon en ios- reinos de la Corona de Aragón yUuego se extendieron a Castilla. II fo ral. Organismo gestor de los intereses económico- adminis trativos de cada uno de los territorios históricos torales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. II Gen eral d e lo s Rein o s. En la Baja Edad Media, cuerpo de diputados de las ciudades que tenían voto en las Cortes. II p er m anente. Institución parlamentaria española formada por dos órganos, la Diputación Permanente del Con greso de los Diputados y la Diputación Permanente del Senado, que ostentan la representación de la cámara respectiva en el período vacacional o en el caso de disolución de la misma o de que hubiese expirado su mandato. II p ro vin cial. Corporación que dirige y administra los intereses de una provincia. Las diputa ciones provinciales se crearon en las Cortes de Cádiz a partir de la división del territorio español en provincias, tras la aprobación de la Constitución de 1812. II Edifi cio o local donde los diputados provinciales celebran sus sesiones.
d ip u ta d o , d a m. y f. Persona designada por un cuerpo para representarlo. II Cada una de las personas nombradas por elección popular como representantes en una cámara legislativa. d iq u e (del neerl. dijk ) m. Pequeña escollera cons truida con grandes piedras o con bloques de hormigón para defender la entrada de un río o un puerto. II Muro o paramento construido a través de un río, para conte ner las aguas. II fig. Cosa con que otra es contenida o reprimida. II de caren a. Cavidad revestida de obra, a orillas de una dársena, en la que entran los barcos y, tras achicar el agua, quedan al descubierto para ser limpiados o reparados. II flo tan te. El que se construye con cajones que se inundan y bajan para que el buque pueda entrar en él, y que a continuación se desaguan por medio de bombas, con el fin de que al flotar quede en seco la embarcación. □ m í n . Filón estéril que asoma a la superficie del terreno, formando a manera de muro. . ■ d ire c c ió n (del lat. d irectio , - onis\ f. Acción y efec to de dirigir o dirigirse. II Camino o rumbo que un cuerpo sigue en su(movimiento. II Consejo o enseñan za con que se orienta a uno. II Conjunto de personas encargadas de dirigir una sociedad, un establecimien to, una explotación, etc. II Cargo de director. II Oficina o casa en que despacha el director o los directivos. II Domicilio de una persona. II Señas escritas en una carta, un paquete, etc., para indicar su destino. □ a u t o m . asistid a. Mecanismo que facilita la maniobrabilidad del automóvil, al desmultiplicar la fuerza nece saria para manipular el volante, d e r . adm . g en eral. Cada uno de los departamentos principales en que se divide un ministerio, que en España coexisten en la Administración central y en las comunidades autóno mas. II g e o m e t r . Clase de equivalencia establecida en el conjunto de rectas o de planos por la relación de para lelismo. II i n g e n . Conjunto de mecanismos mediante los cuales se pueden orientar las ruedas de un vehícu lo automóvil. d irectivo , va adj. Que tiene la facultad o la virtud de dirigir. Aplic. a personas, ú.t.c.s.
♦ f. Mesa o junta de gobierno de una corporación, sociedad, etc. II Directriz, conjunto de instrucciones. □ d e r . c o m u n i t . Acto institucional comunitario, cuya finalidad es alcanzar un objetivo determinado o el ejer cicio efectivo de las libertades comunitarias y que obli ga a los Estados miembros, pero dejándoles libertad en cuanto a los medios y las formas para conseguirlo.
d ire c to , ta (del lat. d irectu s) adj. Derecho o en línea recta. II Dícese de lo que va de un lugar a otro sin detenerse en los puntos intermedios. II Dícese de lo que va rectamente a un objeto o logro. □ i n g e n . Díce se de la marcha de un vehículo automóvil en la que la relación de reducción de la caja de cambios es mínima. II u n g . Dícese del caso nominativo. II Dícese del estilo que reproduce de forma literal el discurso y el pensa miento ajenos o propios. II t e c n o l a u d i o v i s . en d irec to . Dícese de una emisión de radio o televisión que se transmite sin mediar registro, grabación o película. ♦ m. d e p . En el boxeo, golpe lanzado en línea recta desde la altura del hombro y con la ayuda del impulso del cuerpo. d ire c to r, ra adj. Persona que dirige. Ú.t.c.s. ♦ m . y f. c i n . Máximo responsable de la ejecución y de la calidad artística de una película, que manda sobre un equipo de técnicos y de artistas. II d e fo t o g rafía. Técnico responsable de las tomas de vista, cuya fun ción es, a partir de las exigencias del guión y del direc tor, definir y regular la calidad visual de la película. II d e r . a d m . g en eral. Funcionario que está al frente de una dirección general. II m ú s . d e co ro . Músico encar gado de dirigir y de coordinar un conjunto vocal. II d e o rq u esta. Músico encargado de dirigir la ejecución de una obra que requiere la participación de un grupo de músicos. II r e l . esp iritu al o d e co n cien cia. Eclesiás tico elegido por una persona para dirigir su conducta desde el punto de vista religioso, o el encargado de la dirección espiritual de una comunidad. II t e a t r o . Per sona que dirige la realización escénica de una obra tea tral y organiza todos los elementos de la representa ción. II ar t íst ico . Persona que dirige la parte artística de un teatro o de un music- hall. II t écn ico . Persona que supervisa la construcción y la colocación del decorado. d ire c to rio , ria (del lat. d irecto n u s) adj. Dícese de lo apropiado para dirigir. ♦ m. Lo que se usa para dirigir o gobernarse en alguna ciencia o materia. II Junta directiva de una asociación, un partido, etc. □ r e l . Libro que indica los oficios y las misas que hay que. celebrar durante el año. II Conjun to de normas para promover y regular la vida litúrgica. d ire c triz f. Conjunto de instrucciones o preceptos' para la realización de una cosa. Ú.m. en pl. □ g e o m e t r . Línea en que se apoya constantemente la gene ratriz para engendrar una superficie. Ú.t.c.adj. II de una có n ica. Recta polar de un foco de la cónica. II Directiva. d irh a m (voz árabe) m. n u m i s m . Unidad monetaria de Marruecos, dividida en cien francos marroquíes. II Moneda de plata de Iraq, cuyo valor es de 50 fils.
www.FreeLibros.me
d irig en te
480
d irig e n te adj. Que dirige. Ú.t.e- .s. ♦ m. y f. Persona que desempeña una función o un cargo directivo en una institución, un organismo o una empresa. ' d irig ib le adj. Que puede ser dirigido. ♦ m. a er o n . Aeronave que puede ser dirigida y que representa una mejora del globo, ya que no depende del viento para sus desplazamientos, sino que es capaz de seguir una trayectoria determinada gracias al empuje proporcionado por unos motores, general mente laterales. d irig ir (del lat. d irig ere ) tr. Enderezar, llevar recta mente una cosa hacia un lugar o un punto determina do. Ú.tc.pm l. II Orientar, guiar indicando el camino correcto. II Indicar en una carta, un paquete, etc., las señas de destino. II Orientar y conducir la voluntad de una persona. II Dedicar una obra artística. II Aplicar a una persona un dicho o hecho. II ñg. Orientar, enca minar la intención o los hechos a determinado fin. II fig. Gobernar, instruir en el manejo de un organismo, empresa o propósito. d irig is m o m. eco n . Sistema económico en el cual el Estado orienta, directa o indirectamente, la direc ción del proceso económico, d irim ir (del lat. d irim ere, partir) tr. Deshacer, des unir, resolver, dicho sobre todo de las cosas inmateria les. II Acordar, ajustar, terminar con una disputa o con troversia. d is - pref. Indica separación o distinción. II Indica imperfección o dificultad. d is a c á rid o m. qu(m . o r g . Cada uno de los azúca res o carbohidratos formados por la unión de dos monosacáridos. ' d is artria (de dis- y el gr. arth ro n , articulación) f. n eu r o l. Trastorno en la articulación del lenguaje debi do a lesiones orgánicas en los núcleos o vías del siste ma nervioso central. • d isc al adj. an at. Perteneciente o relativo a un disco, d is c a p a c id a d f. Calidad de'discapacitado, d is c a p a c ita d o , da' adj. Minusválido, d is c e rn im ie n to V Acción de discernir. II Facul tad de percibir y exponer la diferencia entre varias cosas, inteligencia. □ d er. Capacidad para comprender la legalidad p ilegalidad de los propios actos. II Nom bramiento judicial quq habilita a una- persona para ejercer un cargo. d is c e rn ir (del lat. d iscem ere) tr. Distinguir y mani festar la diferencia entre varias cosas. □ d er. Encargar un juez a alguien la tutela de un menor u otro cargo, d is cip lin a (del lat. d iscip lin a ) f. Doctrina, ense ñanza o instrucciones, sobre todo morales, de una per sona. II Arte, facultad, ciencia o asignatura. II Obser vancia, obediencia de las leyes o normas de una profe sión o de un cuerpo. II Acción y efecto de disciplinar o disciplinarse. □ d er. ecles. Conjunto de normas esta blecidas por distintos estamentos eclesiásticos para regular el gobierno de la Iglesia y sus relaciones con el exterior. II r e l. Especie de látigo, compuesto de cadenitas o de cuerdecillas con nudos, que sirve de instru
mento de penitencia. Ú.m. en pl. II eclesiást ica. Conjunto de reglas formuladas por los apóstoles, los papas y los concilios, establecidas como base para la vida exterior y el gobierno de la Iglesia,
d is c ip lin a d o , d a (del lat. d iscip lin atu s) adj. Que observa la disciplina, observancia de las leyes. II fig. Jaspeado o matizado de varios colores, d is c ip lin a n te adj. Que se disciplina. Ú.t.c.s. ♦ m. El que iba en los días de Semana Santa discipli nándose y rezando las estaciones, d is c ip lin a r (del lat. d iscip lin aris) adj. Pertene ciente o relativo a la disciplina eclesiástica. d is c ip lin a r 2 (de d iscip lin a ) tr. Instruir, enseñar a uno una ciencia o profesión. II Azotar a uno. Ú.t.c.prnl. II Imponer la obediencia de las leyes, d is c ip lin a rio , ria adj. Perteneciente o relativo a la disciplina. II Dícese del régimen que establece dis ciplina y subordinación. II Dícese de la pena que se impone por vía de corrección. II Dícese de los cuer pos militares formados con soldados condenados a alguna pena. d is c íp u lo , la (del lat. d iscip u lu s) m. r e l. Cada uno de los doce apóstoles de Jesús. II p. ext. Hombre o mujer que le seguía y ayudaba y a los que confió misio nes temporales. ♦ m. y f. Hombre o mujer que le seguía y ayudaba y a los que confió misiones temporales. d is c o (del lat. d iscu s) m. Cuerpo cilindrico de base muy grande en relación con su altura. II Pieza giratoria que tienen algunos aparatos telefónicos para marcar el número con que se quiere establecer comunicación. II Pieza metálica en la que hay pintada una señal de las previstas en el Código de Circulación, y que se coloca en lugares visibles para ordenar el tráfico. II Cada una de las tres señales luminosas, verde, roja y naranja, de un semáforo. II Figura circular y plana con que se apa recen a nuestra vista el Sol, la Luna y los planetas. II p. ext. Cualquier figura circular. II fig. y fam. Explicación pesada, reiterativa e impertinente. □ an at . Órgano o parte redondeado y plano. II ast r o n . g aláct ico . Estruc tura de nuestra galaxia (Vía Láctea) que contiene el plano ecuatorial. II bot. Porción de la base de una flor que tiene forma de disco o de almohadilla. II d er Obje to de madera o plástico, de forma lenticular, rodeado por un aro de metal, de 2 kg de peso para hombres y I kg para mujeres, que se lanza desde una plataforma circular. II Prueba de atletismo practicada con este disco. II e le c t r ó n , co m p acto . Soporte de grabación de sonido que se utiliza pediante un lector láser. II fo n o g ráfico . Soporte en forma de disco con un microsur co en espiral en el que se registra un sonido con el fin de reproducirlo mediante un electrófono o tocadiscos. II fís. d e Arag o . Dispositivo que sirve para demostrar la existencia de corrientes de Foucault (inducidas) en un conductor macizo. II d e Farad ay. Generador de corriente eléctrica constituido por un disco metálico que gira en un plano vertical situado en un campo magnético. II i c t i o l . Nombre de diversas especies de peces de cuerpo aplanado y discoidal. Fam. cíclidos. II in fo rm át . Dispositivo formado por una pieza circular
www.FreeLibros.me
481 de plástico, recubierta por un- material magnetizable, que se utiliza para el almacenamiento de datos infor máticos.' ,
d iscó b o lo (del gr. diskobolos) m. Atleta griego que arrojaba el disco.
d isco g r af ía f. M ÚS. Conjunto de obras grabadas de un determinado tema, compositor o intérprete, d isco g r áf ico , ca'adj. Perteneciente o relativo al disco o a la discografía.
d isco id al adj. En forma de disco, d ísco lo , la adj. Rebelde, indócil, avieso. Ú.t.c.s. d isco n f o r m e adj. No conforme. II Que expresa disconformidad. Ú.t.c.s.
d isco n f o r m id ad f. Diferencia, desacuerdo de unas cosas con otras en cuanto a su esencia, forma o propósito. II Oposición, divergencia en la opinión o en la intención. ‘
d is cu s ió n
d is c r e t e a r intr. despect. Ostentar discreción, dár selas de discreto. d iscr et o , t a (del lat. discretus) adj. Dícese del que está dotado de discreción o actúa con discreción. Ú.t.c.s. II Que denota o comporta discreción. II Separa do, distinto. □ f ís . Dícese de cualquier magnitud cuantificable. II m ed . Formado de partes separables o carac terizado por lesiones que no forman coalescencia. II t o p o l . Dícese de la estructura topològica en la que está definida una distancia tal que entre dos puntos distin tos cualesquiera es siempre igual a la unidad y entre dos puntos idénticos es cero. □ l o c . a lo d iscret o . A discreción. ♦ m. y f. En algunas comunidades, persona elegida para asistir al superior como consiliario, d iscr im in ació n f. Acción y efecto de discriminar, d iscr im in ar (del lat. discriminare) tr. Separar, distin
d isco n t in u o , n u a adj. Intermitente, no conti
guir una cosa de otra. II Tratar o considerar inferior a una persona o comunidad por su raza, sus creencias, etc.
nuo. □ f i l o s . Que está constituido por elementos ori ginalmente exteriores unos a otros,
d iscr im in at o r io , r ia adj. Que discrimina, d iscr o m at o p sia (de dis- y el gr. groma, color y
d isco r d an cia f. Disconformidad, contrariedad, divergencia. □ g e n é t . Presentación de un rasgo here ditario particular o una enfermedad solamente en uno de los hermanos gemelos.
opsis, vista) f. los colores.
d isco r d ar (del lat. discordare) intr. Ser divergen
d iscu lp ab le adj. Que merece disculpa. II Que tiene razones en su favor.
tes, opuestas o desavenidas dos o más cosas entre sí. II No convenir o acordar uno con otro en opiniones o ideas. □ mús. No estar combinados armónicamente las voces o los instrumentos.
d isco rd e- adj. Dícese de quien no está conforme. □ m ú s.
Disonante.
d isco r d ia (del lat. discordia) f. Oposición, desave nencia, divergencia de voluntades. II Diversidad y con trariedad de opiniones. □ d e r . División de opiniones que impide obtener la mayoría necesaria para votar una sentencia en un tribunal colegiado, d isco t e ca (del gr. diskos, disco, y theke, caja) f. Colección de discos fonográficos. II Local o mueble donde se guardan y ordenan tales discos. II Local públi co para escuchar ctúsica grabada, bailar y consumir bebidas. *
o f t alm .
Discernimiento imperfecto de
d iscu lp a f. Razón o motivo que se da o alega a modo de excusa o para aliviarse de una culpa,
d iscu lp ar tr. Dar razones o alegar motivos que excusan o alivian una culpa. Ú.t.c.prnl. II fam. Perdo nar o disimular las faltas u omisiones que otro comete, d iscu r r ir (del lat. discurrere, correr acá y acullá, tratar de algo) tr. Inventar una cosa. II Deducir, inferir, especular. ♦ intr. Andar, caminar o correr por diferentes partes y lugares. II Correr, transcurrir el tiempo. II Correr, fluir un líquido. II fig. Reflexionar, razonar acerca de una cosa, hablar de ella. d is c u r s e a r intr. fam. Pronunciar discursos, d iscu r sivo , va adj. Dado a discurrir, reflexivo. II Relativo al discurso. □ f i l o s . Que se apoya en el razona miento, por oposición a lo que se basa en la intuición,
d iscr ep ar (del lat. discrepare) intr. Diferenciarse,
d iscu r so (del lat. discursus) m. Facultad de discu rrir, reflexionar, conjeturar. II Acto de esta facultad. II Uso de razón. II Reflexión, pensamiento sobre algunos antecedentes o principios. II Serie de palabras y frases que se emplean para expresar lo que se piensa o se siente. II Razonamiento de cierta extensión dirigido por una persona a otra u otras, en general con ánimo de convencer o mover el ánimo de éstas. II Escrito no muy extenso, o tratado, en que se discurre sobre una materia para enseñar o persuadir. II Paso, transcurso del tiempo. □ l i n g . Unidad lingüística superior a la frase u oración. II l ó g . Conjunto de enunciados ligados entre sí por una lógica específica y consistente, hecha de reglas y de leyes que no pertenecen necesariamen te a un lenguaje natural y que dan información sobre objetos materiales o ideales,
desdecir una cosa de otra. II Disentir una persona de la opinión o de la conducta de otra.
d iscu sió n (del lat. discussio, -onis) f. Acción y efecto de discutir.
d iscr eció n (del lat. discretio, -onis) f. Sensatez, comedimiento, tacto en el hablar, formar juicio u obrar. Il Óon de expresarse con agudeza y oportunidad. II Expresión o dicho prudentes. □ l o c . a d iscreció n . A la voluntad o buen juicio de uno. II Al capricho, anto jo o voluntad de uno, sin medida ni limitación, d iscr ecio n al adj. Que se hace libre y sensata mente. □ d e r . Dícese del poder que se otorga, a cier tos funcionarios y en determinadas circunstancias, para tomar las decisiones que estimen convenientes, sin sujeción a reglas preestablecidas,
d iscr ep an cia f. Diferencia, desajuste resultante de la comparación de dos cosas. II Divergencia, disen timiento en opiniones o voluntades,
www.FreeLibros.me
482
d is cu tib le
d iscu t ib le adj. Que puede o- debe discutirse. II
d ise st esia (de dis- y el gr. aiszesis, sentido) í . n e u -
Cuestionable. •
Trastorno de la sensibilidad, y en especial del sen tido del tacto.
•
*
r o l.
d iscu t ir (del lat. discutere, decidir) tr. Examinar, investigar y tratar en detalle una materia y su entorno. ♦ intr. Oponer, disentir, alegar razones contrarias a la opinión de otro u otros. Ú.t.c.tr.
d isecar (del lat. dissecare) tr. Dividir en partes una planta o el cadáver de un animal para su estudio o exa men. II Preparar animales muertos para conservarlos con la apariencia de vivos. II Preparar una planta, secándola, para su conservación,
d isecció n f. Acción y efecto de disecar. □
m ed .
División y separación metódica de las partes y los órga nos del cuèrpo para el estudio de su disposición y demás caracteres anatómicos,
d iseccio n ar tr. Efectuar una disección, d isem in ació n f. Acción y efecto de diseminar o diseminarse. □ b o t . Dispersión de las semillas o esporas de una planta por medio de cualquier agente natural,
d isf ag ia (de dis- y el gr. fagein) f. p a t o l . Deglución difícil.
d isf asia (de dis- y el gr. fasis, palabra) f. n e u r o l . Trastorno en la adquisición del lenguaje correcto, d isf avo r m. Desaire, desdén. II Suspensión o retira da del favor. II Hecho o dicho desfavorable que causa alguna contrariedad o perjuicio, d isf em ism o m. l i n g . Palabra, opuesta al eufemis mo, con que se alude a un concepto con un matiz peyorativo o despectivo, d isf o n ía f. p a t o l . Trastorno de la fonación, d isf o r m e adj. Carente de forma armónica y pro porcionada en sus partes. II Feo, desagradable. II Muy grande y desproporcionado en su especie,
cir, propalar. Ú.t.c.pml.
d isf r az m. Artificio con que se oculta o disimula una cosa con el fin de que no sea conocida. II p. antonom. Vestido de máscara. II fig. Fingimiento para des figurar lo que se siente.
d isen sió n (del lat. dissensio, -onis) f. Oposición,
d isf r az ar tr. Desfigurar u ocultar la forma natural
d isem in ar (del lat. disseminare) tr. Sembrar, espar
divergencia en su opinión o propósito entre dos o más personas. II fig. Rifia, pelea, disputa,
d isen t er ía (del gr. dys-, mal, y enteron, intestino) f. Enfermedad aguda específica epidémica, caracteriza da por lesiones inflamatorias, ulcerosas y gangrenosas del intestino grueso y porción inferior del íleon. □ ap i o . Enfermedad intestinal de las abejas, que afecta a los ejemplares adultos. . d isen t ir (del lat. dissentire) intr. Diverger, no corresponder al sentimiento o parecer de otro,
de las personas o cosas. Ú.tc.pm l. II Vestir a uno de más cara. Ú.t.c.pml. II fig. Desfigurar o encubrir con palabras o expresiones lo que verdaderamente se siente,
d isf r u t ar (del lat. disfrutare) tr. Percibir o gozar los productos o las ventajas de una cosa. ♦ intr. Seguido de la prep. «de», gozar de buena con dición física o moral, o de bienestar, comodidad, etc. Ú.t.c.tr. II Seguido de la prep. «de», gozar del favor o de la amistad de una persona. Ú.tx .tr. II Gozar, sentir placer.
d iseñ ad o r, ra m. y f. Persona que diseña o dibu ja. II g ráfico . Especialista en crear o componer imáge nes mediante procedimientos informáticos,
d isf r u t e m. Acción y efecto de disfrutar, d isf u n ció n f . M ED . Alteración cuantitativa o cuali
d iseñ ar (del it. disegnare) tr. Hacer un diseño, d iseñ o (del it. disegno) m. Delineación de una figu
d isg r eg ació n f . Acción y efecto de disgregar o disgregarse. □ p s i q u i a t r . Estado de desorganización de las ideas y conductual observable en las demencias y los delirios crónicos.
ra. II Descripción oral de una cosa. II Cálculo y proyec to de la forma y las dimensiones de un objeto, una máquina u obra de .construcción. II cu rricUlar. Orga nización de los objetivos, métodos y estructuras de enseñanza y aprendizaje que constituyen el currículo escolar. II in d u strial. El aplicado a los productos de uso cotidianó. □ informât, asist id o p o r ord en ad or. Conjunto de técnicas ihformáticas, conocido por las siglas CAD (Computer Assisted Design), que permite simplificar notablemente los trabajos de diseño al reali zar de manera automática una gran diversidad de tra bajos repetitivos y ver de forma casi continua en pan talla los distintos procesos parciales. II d e p ág in a. Conjunto de características, como espaciado, interline ado, etc. que configuran un texto,
d isép alo , la adj. BOT. Dícese del cáliz y de la flor
tativa de una función orgánica,
d isg r eg ar (del lat. disgregare) tr. Separar, disper sar, desunir. Ú.t.c.pml. d isg u st ar tr. Causar disgusto o desabrimiento al paladar. II fig. Provocar enfado, desazón o aflicción. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Desazonarse uno con otro o perder la amistad, d isg u st o m. Desabrimiento del paladar por una comida o por una bebida. II fig. Encuentro incómodo u odioso con uno, disputa. II fig. Contrariedad, pesa dumbre. II fig. Fastidio, tedio, enfado. □ Loe. a d is g u sto. Contra la voluntad y el gusto de uno.
d isid en cia f. Acción y efecto de disidir. II Profun do desacuerdo de opiniones.
con dos sépalos.
d isid en t e (del lat. dissidens, -entis) adj. Que disi
d iser t ació n f. Acción y efecto de disertar. II Escri
de. Ú.t.c.s.
to o pieza oratoria en que se diserta,
d iser t ar intr. Conferenciar, razonar detallada y metódicamente sobre una materia.
d isid ir (del lat. dissidere) intr. Desacordar, apartarse de la común doctrina, creencia o conducta, d isim et r ía f. Defecto de simetría, asimetría.
www.FreeLibros.me
483
d is o lu to , ta
d isím il (del lat. dissimilis) adj. Diferente, distinto, d isim ilació n f. bioquím . Proceso de transforma
d islo q u e m. fam. El colmo, cosa excelente, d ism en o r r ea (del gr. dys-, mal, men, mes, y reo,
ción de ios compuestos orgánicos ricos en energía en otros más sencillos, en el que se libera una parte de esta energía y se obtienen como productos finales agua y anhídrido carbónico. II f o n . Acción ejercida por un sonido sobre otro cercano de la misma palabra, con el que tiene algunos o todos los elementos articulatorios comunes, que consiste en hacerle perder algunos de sus rasgos comunes.
fluir) f. GiNECOL. Irregularidad de la función menstrual. II Menstruación difícil o dolorosa.
d isim ilar tr. Producir una disimilación. Ú.t.c.prnl. d isim ilit u d (del lat. dissimilitudo) f. Desemejanza, desigualdad, diferencia.
d isim u lad o , d a adj. Dícese del aficionado a disi mular u ocultar lo que siente. Ú.t.c.s. □ lo c . a la d isi m ulada. Con disimulo. d isim u lad o r, r a adj. Que disimula, finge o con desciende. Ú.t.c.s.
d isim u lar (del lat. dissimulare) tr. Encubrir sagaz mente lo que uno siente o la intención. II Desenten derse o fingir ignorancia de una cosa. II Ocultar lo que uno siente o padece. II Tolerar un desorden, afectando ignorancia o minusvalorándolo. II Disfrazar, desfigurar la naturaleza de las cosas. II Ocultar una cosa, mez clándola con otra para sustraerla al conocimiento ajeno. II Dispensar, excusar, perdonar,
d isim u lo m. Habilidad para ocultar lo que se sabe o se siente. II Condescendencia, tolerancia,
d isip ació n (del lat. dissipatio, -onis) f. Acción y efecto de disipar o disiparse. II Conducta viciosa del que se entrega totalmente a los placeres, d isip ad o , d a adj. Disipador, gastador. Ú.t.c.s. II Crápula, entregado a placeres y diversiones,
d isip ad o r , r a adj. Dilapidador, que malgasta o des truye su hacienda. Ú.t.c.s.
'
d isip ar (del lat. disslpare, desparramar) tr. Esparcir, disolver, disgregar las partes que integran un cuerpo. Ú.Lc.pml. II Dilapidar, malgastar la hacienda u otra cosa. ♦ pml. Evaporarsej resolverse en vapores. II fig. Des aparecer, desvanecerse una cosa. .
d islalia (del gr. dys-, mal, y laleo, hablar) f. n e u r o l. Dificultad de articular fonemas o palabras,
d islat e' m. Disparate, despropósito, d islex ia (del gr. dys-', mal, y lexis, dicción) f. p sico l. Dificultad en el aprendizaje de la lectura, sin que exis tan trastornos de tipo sensorial o neuropsicológico.
d isléx ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la dis lexia. II Que padece este trastorno psicológico. Ú.ric.s.
d islo cació n f. Acción y efecto de dislocar o dislo carse, luxación. II Cambio de lugar, desplazamiento. □ Ffs. Discontinuidad en la estructura de un cristal. II g e o l Cambio de dirección, en sentido horizontal, de una capa o un filón.
d islo car (de dis-, y el lat. locare, colocar) tr. Des encajar, sacar una cosa de su lugar. Ú.t.c.pml. II Torcer, desviar un razonamiento. II fig. Provocar entusiasmo o deseo intenso.
d ism in u ció n f. Merma, reducción o menoscabo de una cosa física o inmaterial. □ c o n s t r . Cantidad en que el grueso de un muro es menor que su zarpa. II v e t . Cier ta enfermedad que padecen las bestias en los cascos,
d ism in u id o , d a adj. Que tiene incompletas sus facultades físicas o psíquicas, o ambas. Ú.t.c.s.
d ism in u ir (del lat. diminueré] tr. Reducir la exten sión, la intensidad o el número de una cosa. Ú.t.c.intr. y c.prnl. d ism n esia f. p s i c o l Debilidad de la memoria, d isn ea (del gr. dyspnoia) f. p a t o l . Dificultad en la respiración.
d iso ciació n (del lat. dissociatio, -onis) f. Acción y efecto de disociar o disociarse. □ psicoanál Término utilizado por Bleuler para referirse a la desestructura ción de la personalidad propia de la esquizofrenia, cuyos efectos se manifiestan en la afectividad, la acti vidad y los procesos intelectuales. II q u ím . Descomposi ción química de una sustancia, limitada por la tenden cia que tengan los cuerpos separados a combinarse de nuevo. II Co eficien t e d e d iso ciació n . Relación entre las moléculas disociadas y las moléculas totales. II elect ro lít ica. Descomposición de una sustancia en iones al ser disuelta en un disolvente adecuado,
d is o c ia r (del lat. dissociare) tr. Desunir, separar una cosa de otra a la que estaba unida. Ú.t.c.pml. II Disgregar, separar los diversos componentes de una sustancia. Ú.t.c.prnl. d iso lu ció n (del lat. dissolutio, -onis) f. Acción y efecto de disolver o disolverse. II fig. Relajación de vida y conducta. II fig. Relajación y ruptura de los vínculos existentes entre dos o más personas. □ d e r . Extinción o resolución de una relación jurídica. II f i l o s . En Hegel, término que significa el momento en que una realidad, por la fuerza de la esencia que la hace ser lo que es, escapa a su inmediatez para darse a conocer en una dimensión y en una configuración nuevas y más ade cuadas, pero a su vez forzadas a ser superadas. II h i s t . i n s t i t . Procedimiento mediante el cual el poder ejecu tivo pone fin a los poderes del Parlamento o de una asamblea legislativa antes del plazo legal. II m ed . Dis minución de la consistencia de los humores. II Des composición, muerte. II q u ím . Mezcla homogénea de dos o más componentes cuyas propiedades varían de modo continuo al variar la proporción de los mismos. II acu o sa. Aquella en la que el disolvente es el agua. II co n cen t rad a. Aquella en la que la proporción de soluto es elevada. II d ilu id a. Aquella que contiene una baja proporción de soluto. II tam p ón . Disolución pre parada con un ácido o una base débil y una de sus sales, de modo que, aunque se añadan muchos iones hidrógeno o hidroxilo, la concentración de éstos per manece constante. d iso lu t o , t a (del lat. dissolutus) adj. Licencioso, disipado, entregado a los vicios. Ú.t.c.s.
www.FreeLibros.me
484
d iso lve n te
d iso lven t e adj. Que tiene la propiedad de disolver. Ú.t.c.s.m. r ' * ♦ m. f a r m . Agente o medicamento capaz de disolver concreciones dentro del cuerpo. II q u í m . Líquido cápaz de disolver otras sustancias para formar una fase homo génea única.
d iso lver (del lat.
d isso lveré) tr. Separar, disgregar lo
que estaba unido. Ú.t.c.prnl. II Deshacer, destruir. Ú.tx.prnl. □ q u í m . .Separar las partículas o moléculas de un cuerpo, generalmente sólido, por medio de un líquido en el cual se incorporan de modo homogéneo, formando una disolución.
d iso n an cia f. Sonido desagradable. II flg. Desajus te, desconformidad, diferencia. □ m ú s . Falta de conso nancia en la audición de dos o más sonidos sucesivos o simultáneos. d iso n an t e adj. flg. Que disuena, que discrepa o diverge de aquello con que debiera ser conforme. □ . Dícese del acorde que no puede reducirse a una percepción armónica homogénea y al que se atribuye una ausencia de coherencia, m ú s
d iso n ar (del lat.
d isson are) intr. Sonar desagrada blemente. II flg. Discrepar, diverger las cosas que debieran ser conformes. II flg. Parecer mal, ser repug nante una cosa.
d iso sm ia (de
dis- y del gr. asm e, olfato) f. Defecto o alteración del sentido del olfato,
p at o l.
d isp ar adj. Desemejante, desigual, d isp ar ad er o m. Disparador de un arma de fuego o ballesta. □ loe. p o n er a uno en el d isp arad ero , flg. y fam. Apremiarle para que haga o diga algo que no quiere. .
d isp arad o r, ra m. Pieza de las armas de fuego portátiles que, una vez montada y movida a su tiempo, sirve para disparar el arma. II Nuez de la ballesta. □ a r t . g r á f . Dispositivo utilizado para poner en marcha o parar una prensa cilindrica. II a r x y o f . Escape de un reloj. II e l e c t r ó n . En un aparato electrónico, dispositivo que consta de una parte mecánica y un circuito elec trónico, con el que se pone en acción de forma auto mática una parte a la totalidad del misnfo. □ l o c . poner a uno en el d isp arad or, flg. y fam. Apremiar le para que haga o diga lo que prefiere no hacer o callar. ♦ m. y f. Persona que dispara. d isp ar ar (del lat.
d isp arare, separar) tr. Lanzar o arrojar un proyectil por médio de un arma de fuego o de cualquier arma mecánica. II Arrojar o tirar con vio lencia una cosa. Ú.t.c.prnl. II Hacer funcionar un dis parador. . ♦ pml. Partir o correr precipitadamente y sin rumbo lo que tiene movimiento natural o artificial. II fig. Dirigir se precipitadamente hacia un objeto. II fig. Hablar u obrar violentamente y, en general, sin razón, d isp ar at ad o , d a adj. Dícese del que disparata. II Absurdo, contrario a la razón. II fam. Atroz, enorme, desmesurado.
d isp ar at ar intr. Decir o hacer disparates, d isp ar at e m. Hecho o dicho absurdo, dislate, des propósito. II fam. Atrocidad, desmesura, exageración.
d isp ar ejo , j a adj. Dispar. d isp ar id ad f. Desemejanza, diferencia de una cosa con otra. □ d e r . e c l e s . d e cu lt o s. Diferencia religiosa que impide la celebración del matrimonio canónico.
d isp ar o m. Acción y efecto de disparar, tiro. II flg. Disparate.
d isp en d io (del lat. d isp end ium ) m. Gasto excesi vo, por lo general superfluo. II fig. Derroche de hacien da, caudal o tiempo. d isp en sa f. Privilegio, excepción graciosa de lo establecido por las leyes generales. II Documento que la otorga. □ d e r . c i v . leg al. Acción de librar a una per sona determinada del cumplimiento de un precepto legal. II d e r . e c l e s . y civ. m atrim on ial. Dispensa de los impedimentos matrimoniales y, en derecho canónico, también de las proclamas y del domicilio. II r e l . Sus pensión por un superior, en un caso particular, de la obligación de respetar una ley religiosa en vigor,
d isp en sar (del lat.
d isp en sare) tr. Conceder, dis tribuir, otorgar. II Eximir de una obligación o de lo que se considera como tal. Ú.t.c.prnl. II Disculpar, absolver de una falta leve.
d isp en sar io m.
m ed . Establecimiento donde se dispensa asistencia medicofarmacéutica, gratuita o no. II Farmacopea. II Laboratorio donde se preparan las sus tancias que entran en los medicamentos compuestos,
d isp ep sia (del lat.
dysp ep sia)
f. f i s i o l .
Digestión
difícil y laboriosa de carácter crónico,
d isp e r sar (del fr. d isp ersei) tr. Separar, disgregar, diseminar lo que estaba o solía estar reunido. Ú.t.c.prnl. II fig. Dividir el esfuerzo, el trabajo o la aten ción, aplicándolos desordenadamente. Ú.t.c.prnl. □ m i l . Desbaratar a las tropas enemigas, provocando su huida en completo desorden. Ú.t.c.prnl. II Desplegar en orden cualquier sistema concentrado de tropas o pertrechos militares, a fin de evitar que sean alcanza dos por el fuego enemigo. Ú.t.c.prnl. d isp er sió n (del lat. d isp ersio , -on is) f. Acción y efecto de dispersar o dispersarse. □ - acú st . Separación de las componentes de una onda acústica cuando cam bia de medio de propagación, al modificarse su veloci dad, por ser función de la frecuencia. II a r m . de tiro . Distribución de los impactos de los proyectiles de un arma alrededor de un blanco. II b i o l . Distribución de una especie por un territorio determinado o por toda la Tierra. II e l e c t r o t e c n . m ag n ét ica. Pérdida de parte del flujo de inducción magnética, que escapa de los arrollamientos de un transformador, lo que revierte en una reducción de su potencia. II e s t a d ís . Variación de un conjunto de valores respecto a un valor central que, generalmente, es el valor medio. II f ís. n u c l . Variación que sufren las constantes físicas de un haz corpuscular u ondulatorio al atravesar un medio, debido a su inter acción con las partículas que lo constituyen. II ro t at o ria. Variación de la rotación del plano de la luz polari zada en función de la longitud de onda de la luz utili zada, fenómeno que tiene lugar en las sustancias ópti camente activas. II ó p t . Variación que presenta el índi ce de refracción absoluto de una sustancia en función
www.FreeLibros.me
485
d is ta n c ia
de la frecuencia de la radiación- luminosa que incide en ella. II q u Im . Sistema formado por partículas en suspen sión en un medio. .
cio utilizado para hacer o facilitar un trabajo especial. □ m i l Forma o disposición en que se encuentran las tropas para cumplir una misión determinada,
d isp er so , sa (del lat. dispersus) adj. Que está dis persado. Aplic. a personas, ú.t.c.s. □ h i s t . Dfcese del militar que se encuentra incomunicado del cuerpo al que pertenece.
d isp r o sio m. q u I m . i n o r g . Elemento químico sim ple, el noveno de la familia de los lantánidos o tierras raras. Símbolo Dy, número atómico 66 y masa atómi ca 162,5.
d isp lasia (de dis- y el gr. plasso, formar) f. Ano
d isp u est o , t a adj. Apuesto, atractivo, bien pro
malía de desarrollo. II Carácter físico de degeneración, estigma. □ f i t o p a t o l . Trastorno fisiológico de la planta, que determina la aparición de órganos o estructuras vegetales de constitución deficiente o errónea,
porcionado. II Hábil, presto, despejado. II b ien o m al d isp u est o . Con salud o sin ella. II Con buena o mala voluntad.
d isp licen cia (del lat. displicentia) f. Desdén o indiferencia en el trato. II Apatía, indolencia en la eje cución de una cosa.
d isp licen t e (del lat. displicens, -entis) adj. Dícese de lo que disgusta o desagrada. II Desabrido, descon tentadizo, de carácter áspero. Ú.t.c.s. d isp o n er (del lat. disponerse, poner por separado) tr. Colocar ordenada y convenientemente las cosas. Ú.t.c.prnl. II Deliberar, mandar lo que ha de hacerse. II Preparar, prevenir para alguna contingencia. Ú.t.c.prnl. □ d er. civ. Hacer uso de los derechos inherentes a la propiedad o posesión de los bienes, especialmente los relativos al testamento. ♦ intr. Utilizar o tener una cosa como propia, o valer se de una persona. ♦ pml. Prepararse a bien morir,
d isp o n ib ilid ad f. Calidad de disponible. II Situa ción en espera de destino de algunos empleados super numerarios. II Cantidad de bienes o dinero disponibles en determinado momento.
d isp o n ib le adj. Dícese de todo lo que puede dis ponerse sin obstáculos o que está listo para su uso y disfrute. □ b a n c a y f i n a n . Valores registrados en una cuenta bancaria o en ¡a caja de una empresa que pue den ser utilizados libremente. .
d isp o sició n (del lat. dispositio, onis) f. Acción y efecto de disponer o disponerse. II Aptitud, capacidad para algún propósito. íl Estado de la sal,ud. II Gracejo, gentileza en la'persona. II Desenfado, soltura en el trato y en el quehacer de uno. II Cualquiera de los medios que se emplean para llevar a cabo un propósi to, o parq evitar o atenuar un mal. □ ar o . Distribución de todas las partes'.de un edificio. II d er. Precepto o mandato contenido en una ley o decisión judicial. II f ilo s. En Aristóteles, cualidad no permanente. II En Hegel, cualificación específica que una realidad recibe por su relación dialéctica con las que la rodean. II ret. Parte de la retórica que se ocupa de la ordenación de las ideas y de los argumentos hallados mediante la invención. □ l o c . est ar o h allar se en d isp o sició n una p erso n a o co sa. Hallarse lista y pronta para algún fin. d isp o sit ivo , va adj. Dícese de lo que dispone. □ d er . Dícese de la parte de una ley o de una decisión judicial que dispone imperativamente. ♦ m. Conjunto de piezas que constituyen un aparato o una máquina; el mismo aparato. II Mecanismo o artifi
d isp u t a f. Acción y efecto de disputar. □ r e l . En la Edad Media, discusión entre estudiantes que solía for mar parte de la prueba de examen. II En el s. XVI, dis cusión pública acerca de un tema tomado de los gran des problemas de la teología. □ l o c . sin d isp u ta. Con total veracidad, indudablemente, d isp u t ar (del lat. disputare, examinar, discurrir) tr. Debatir, discutir. II Porfiar, polemizar, altercar con vehemencia. Ú.t.c.intr. con las partículas «de», «sobre», «acerca de», etc. II Luchar con obstinación por defender o lograr alguna cosa. ♦ intr. Ejercitarse los estudiantes en la discusión. Ú.t.c.tr. d isq u et e (del ingl. diskette) m. i n f o r m â t . Disco, d isq u et er a f. i n f o r m â t . Dispositivo donde se inser ta el disquete para su grabación o lectura,
d isq u isició n (del lat. disquisitio) f. Examen deta llado y riguroso que se hace de alguna cosa, d isr u p t ivo , va (del ingl. disruptive) adj. f í s . Que produce ruptura brusca. d ist al adj. a n a t . Dícese de la parte de un miembro o de un órgano más separada de la línea media del orga nismo de que se trate.
d ist an cia (del lat.
d istan tia ) f. Espacio o tiempo que media entre dos cosas o dos sucesos o momentos. II fig. Diferencia evidente entre dos o más cosas. II fig. Alejamiento, desapego entre personas. □ á l g . Magni tud resultante de establecer una relación algebraica entre las coordenadas de dos puntos cualesquiera de un espacio vectorial. II a s t r o n . Ángulo entre visuales. II angular. Ángulo que forman las visuales a dos cuerpos celestes próximos en la esfera celeste. II cen ital. Ángulo entre la visual a un punto y la vertical local, contado de 0 a 180° desde el cénit. Su complementa rio se llama altura. II e t o l . d e huid a. Distancia mínima que provoca en un individuo el instinto de huir. II in t e rin d ivid u al. Separación entre los individuos de una misma especie que permanecen juntos, por ejemplo en una colonia de cría. II g e o m e t r . en tre d o s p u n tos. En, un espacio euclídeo, longitud del segmento con extre mos en dichos puntos. II ó p t . fo cal. En un sistema óptico, distancia entre el plano principal del objeto y su foco, o entre el plano principal de la imagen y el suyo. II t o p o l Correspondencia establecida entre los ele mentos de un conjunto, que cumple determinadas pro piedades. □ l o c . a d ist an cia. Lejos, apartadamente. II a resp etab le d ist an cia, fig. Alejada una persona de otra por el respeto o por la antipatía. II aco r t ar dis-
www.FreeLibros.me
d is ta n c ia m ie n to
486
tan d as, fig. Ceder en algunos puntos de una cuestión para llegar a un acuerdo. II g u ard ar las d ist an cias. Evitar la familiaridad en.el trato,
d ist an ciam ien t o m. Acción y efecto de distan ciar o distanciarse. d ist an ciar tr. Separar, apartar, alejar. Ú.t.c.pml. II Desunir, apartar a las personas por desafecto, discre pancia, antipatía, etc. Ú.t.c.pml. d ist an t e adj. Apartado, alejado, remoto, d ist ar (del lat. d istare) intr. Estar alejada una cosa de otra determinado espacio de lugar o de tiempo. II fig. - Diferenciarse mucho una cosa de otra,
d ist en d er tr. Aflojar, relajar. Ú.t.c.pml. □
t r aumat
.
Causar una distensión. Ú.t.c.pml.
d ist en sió n f. Acción y efecto de distender o dis tenderse. □ t r a u m a t . Estiramiento violento de los teji dos y partes ligamentosas de una articulación,
d ist er m ia
f. MED.
Hipertermia poco intensa
y
de
larga duración.
d íst ico ', ca (del gr. d istik o s) m. Entre los griegos y latinos, composición poética formada por un hexáme tro y un pentámetro. □ m é t r i c a . Composición poética que consta de dos versos. d íst ico 2, ca (del lat. d istich u s) adj. b i o l . Dícese de cualquier estructura de un organismo que se dispone en dos filas. d ist in ció n (del lat. d istin ctio , -o n is) f. Acción y efecto de distinguir o distinguirse. II Diferencia por la cual una cosa es distinta de otra. II Privilegio, honor, prerrogativa por- la cual uno se diferencia de otros. II Elegancia, buenas maneras. II Buena disposición, cla ridad y precisión en las cosas. II Respeto y considera ción hacia una persona. □ loc. h acer d ist in ció n . Hacer aprecio de una cosa, estimarla en su justa medi da o valor. ' d ist in g o m. Reparo, censura sutil o maliciosa. □ . Distinción.lógica en una proposición de dos o más sentidos, uno de los cuales se concede mientras el otro o los otros se niegan. l ó g
d ist in g u id o , d a jdj. Elegante, noble, esclarecido, d ist in g u ir (del lat. d istin g u ere) t r Conocer la dife rencia que hay entre una persona o cosa y otras. II Marcar o señalar de algún modo una cosa para que se diferencie efe otras. Ú.t.c.pml. II Caracterizar a una persona o cosa cierta dualidad o proceder. II Exponer, manifestar la diferencia entre una cosa y otra con la cual se puede confundir. II Ver una cosa y diferenciarla de las demás a pesar de la distancia, de la niebla, de la debilidad de la vista, etc. II Dar a uno alguna prerroga tiva, un honor, una dignidad, etc. II fig. Preferir a una persona en detrimento de otras. □ l ó g . Hacer un dis tingo, destacar una distinción. II Especificar de manera precisa los diversos sentidos de una proposición o las diversas acepciones de un término. □ l o c . no d ist in guir uno lo b lan co d e lo n eg ro, fig. y fam. Ser tan ignorante que no conoce las cosas, por claras que sean. II no d istin g u ir uno t r es en un b urro, fig. y fam. Ser tan cegato que no ve ni los grandes bultos. ♦ pml. Descollar, sobresalir, hacerse notar entre otros.
d ist in t ivo , v a adj. Que tiene facultad para distin guir. II Dícese de la cualidad que caracteriza esencial mente una cosa. Ú.t.c.s. □ f o n . Dícese del rasgo fóni co que permite ejercer una función diferenciadora. ♦ m. Insignia, señal, marca. □ m i l . Insignia, emblema, bandera, escudo o cualquier otro signo particular que se coloca en los uniformes militares, edificios o vehí culos, a fin de indicar la graduación, el arma o la uni dad a la que pertenecen. d ist in t o , t a (del lat. d istictu s) adj. Diferente, dis par, que no es igual a otro de que se trata. II Deseme jante, que no tiene las mismas cualidades que otro de que se trata. II Inteligible, comprensible, inconfundi ble. □ f i l o s . En Descartes, dícese del conocimiento que permite distinguir un objeto de otros por medio de denominaciones intrínsecas, es decir, definiendo las características o las notas que lo constituyen como tal. d ist o r sió n f. Torcedura, distensión. □ e l e c t r ó n . Deformación que sufre una onda al atravesar un trans ductor o un amplificador, y que afecta a la amplitud, a la frecuencia o a la fase. II m e d . Torcedura o esguince. II Malformación adquirida o congénita por torsión de una parte. II o f t a l m . Alteración de la visión en la que los objetos aparecen de forma o tamaño diferente vis tos a través de los bordes de una lente. II ó p t . Aberra ción geométrica que presentan los sistemas ópticos cuando el aumento lateral varía con la distancia al eje óptico del sistema. d ist o r sio n ar tr. Causar una distornión. Ú.t.c.pml. II fig. Torcer, deformar.
d ist r acció n (del lat.
d istractio , - onis) f. Acción y efecto de distraer o distraerse. II Cosa que atrae la atención apartándola de aquello a lo que está aplicada; especialmente, la que divierte o descansa el ánimo. II Liberalidad, desenfreno en la vida y en la conducta. □ t r a u m a t . Tracción ejercida de modo que separa super ficies normalmente en aposición,
d ist r aer (del lat. d istrah ere ) tr. Divertir, desviar, apartar. Ú.t.c.pml. II Divertir, entretener. Ú.t.c.pml. II Apartar, desviar la atención de uno de la cosa a la que la aplicaba o debía aplicarla. Ú.t.c.pml. II Apartar a uno de la vida virtuosa y honesta. Ú.tc.pm l. II Malversar fondos. d ist r aíd o , d a adj. Dícese del que habla u obra sin tino o sin darse cuenta de lo que sucede a su alrede dor. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona de vida licenciosa y desenfrenada. Ú.t.c.s. II Am ér. Roto, desharrapado, desaliñado.
d ist r ib u ció n (dejlat. d istrib u tio , - onis) f. Acción y efecto de distribuir o distribuirse. II Aquello que se reparte entre los asistentes a un acto con pensión seña lada. □ a n a t . Repartición de las ramas de una arteria o un nervio por los territorios que irrigan o inervan. II c o m . Conjunto de operaciones comerciales por las cua les los productos y servicios son distribuidos, bien a tra vés de intermediarios, bien directamente al consumi dor. II e c o n . d e la ren ta. Concepto que define, por un lado, la repartición del producto entre los factores y, por otro, la repartición de la renta entre las personas. II e l e c t r o t e c n . Conjunto de cables, paneles de control y
www.FreeLibros.me
487 otros elementos accesorios que- constituyen una red de suministro de la energía eléctrica. II e s t a d í s . Conjunto de datos' o valores correspondientes a un fenómeno estadístico, presentados junto con sus fre'cuencias absolutas o relativas. II f o n . Frecuencia relativa de los fonemas en una lengua. II Fenómeno por el cual cada fonema puede aparecer en unas posiciones, pero no en otras. II i n g e n . Sistema^ formado por los mecanismos que regulan la entrada y salida de los gases en los cilin dros de un motor de combustión interna. II u n g . Con junto de contextos en los que puede aparecer un ele mento lingüístico. II r e t . Figura de pensamiento que consiste en afirmar o en negar algo de los términos que se van enumerando.
d ist rib u id o r, ra adj. Que distribuye. Ú.t.c.s. ♦ m. c o m . Persona o entidad que comercializa produc tos o servicios de distinta naturaleza. II e l e c t r o t e c n . Cable o línea de una red de distribución de energía eléctrica al que se conectan las líneas de los usuarios. II i n g e n . d e en cen d id o . Mecanismo que en los vehí culos automóviles distribuye la corriente secundaria de la bobina de encendido a cada una de las bujías en un orden determinado, lo que provoca el encendido por chispa en el momento oportuno,
d ist r ib u ir (del lat.
d istrib u ere ) tr. Dividir y repartir una cosa entre varios. II Disponer varias cosas adecua da y ordenadamente. Ú.tx .pm l. □ a r t . g r á f . En tipo grafía, deshacer los moldes, repartiendo las letras en los cajetines respectivos. II c o m . Comercializar produc tos o servicios.
d ist r ib u t ivo , va adj. Que toca o atañe a la distri bución. □ g r a m . Dícese del adjetivo numeral que atri buye una misma cantidad a distintas personas o cosas. Ú.t.c.s. II l ó g . Que se aplica a cada una de las partes de un todo. II m a t . Dícese de la propiedad de que goza una operación con respecto a otra, definida en el mismo conjunto. d ist r it o (del lat. d istrictu s) m. d e r . ad m . Subdivisión del territorio de un país en extensiones variables por razones administrativas. II fed eral. En algunas repú blicas organizadas federativamente, nombre dado al territorio de la eapftál. II g e o b o t . Unidad fitogeográfica posterior al sector o al subsector,' según los diversos autores. d ist r o f ja (del gr. dys- , mal, y trop he, alimentación) f. p a t o l Trastorno dq la nutrición y estado consecutivo a este trastorno. II Degeneración o desarrollo defectuo so de una parte o un órgano, d ist u r b ar (del lat. d istu rb are) tr. Alterar el orden, provocar' disturbio. d ist u rb io m. Alteración, perturbación de la paz o el orden.
d isu ad ir (del lat. dissuad ere) tr. Persuadir, inducir a uno a cambiar de opinión o a desistir de un propósito, d isu asió n (del lat.
d issu asio , -onis) f. Acción y
efecto de disuadir. □ m i l . Política militar que se basa en la estrategia de la intimidación,
d isu asivo , va adj. Que disuade o puede disuadir, d isu aso r io , ría adj. Disuasivo.
d iván
d isu r ia (del lat.
d ysuria) f. u r
o l
.
Emisión dolorosa o
difícil de la orina.
d isyu n ció n (del lat. d isiu n ctio , -on is) f. Acción y efecto de separar y desunir. □ e c o l Fenómeno por el cual la distribución de una especie se realiza por regio nes, separadas mediante barreras geográficas surgidas con posterioridad en un área amplia, o por rarefacción de la especie, con poblaciones cada vez más alejadas. II g e n ê t . Separación de los cromosomas en la meiosis. II g e o l . Aparición de grietas de contracción al enfriarse la lava o el magma o, en el caso de rocas sedimentarias, por meteorización. II l ó g . Conectiva lógica binaria que corresponde en su sentido intuitivo al de la conjunción gramatical alternativa «o». II m e d . División, separación, desprendimiento de partes ordinariamente contiguas. II r e t . Figura de dicción que consiste en la supresión de las conjunciones que enlazan palabras o miembros de una cláusula. d isyu n t iva f. Alternativa, opción entre dos cosas, d isyu n t ivo , va (del lat. d isiu n ctivu s) adj. Que tiene la cualidad de desunir, separar. □ g r a m . Dícese de la conjunción utilizada para introducir oraciones disyuntivas. II Dícese de la oración coordinada que expresa una disyunción. Ú.t.c.s.
d isyu n t o r m. e l e c t r o t e c n . Mecanismo de seguri dad de una instalación eléctrica que, cuando se produ ce una variación de la tensión o de la intensidad, inte rrumpe el paso de la corriente para evitar sobrecargas o cortocircuitos. II i n g e n . Dispositivo que forma parte del circuito eléctrico de un automóvil y que tiene por misión evitar la descarga de la batería cuando la dina mo o el alternador están parados, d it eísm o m. r e l . Dualismo religioso, d it ir am b o (del lat. dithyram bus) m. Poema lírico escrito en tono entusiasta. II fig. Alabanza exagerada, encomio excesivo.
d iu r esis f. u r o l . Secreción de orina por el riñón, d iu r ét ico , c a adj. FARM. Dícese de las sustancias que aumentan la secreción de orina. Ú.t.c.s.
d iu r n o , n a adj. Perteneciente o relativo al día. □ . Dícese de un nacimiento cuando tiene lugar durante el día, es decir, astrológicamente hablando, de mediodía a medianoche. II b o t . Aplícase a las plan tas que sólo tienen abiertas sus flores de día. I I z o o l . Aplícase a los animales que buscan su alimento durante el día. ♦ m. r e l . Libro de rezo eclesiástico que contiene el ofi cio divino desde laudes hasta completas, a st r o l
d ivag ació n f.'Acción y efecto de divagar, d ivag ar (del lat. d ivag an) intr. Vagar, andar sin rumbo ni propósito determinado. II Desviarse, apartar se del asunto de que se trata. II Hablar o escribir sin propósito fijo y determinado, desvariar,
d iván (del turco
d iw an , libro, registro público, y por extensión, sala de consejo) m. Sofá estrecho y alarga do, generalmente sin brazos ni respaldo y con almoha dones sueltos. □ h i s t . Entre los persas y los turcos, con sejo de gobierno del sultán y del bey. II Sala en que se reunía dicho consejo. Il ad h o c. Asambleas extraordi
www.FreeLibros.me
d iv erg e n c ia
488
narias que se reunían en Moldavia- y Valaquia para tra tar temas de interés común, II ú t . Colección de poesías de un autor islámico. .
d iver t ir (del laL
d iver g en cia f. Acción y efecto de divergir. II fig.
d ivid en d o m. eco n . act ivo . Cuota que, al distribuir
Diferencia de opiniones o pareceres. □ in g e n . Ligera inclinación hacia fuera de los planos de las ruedas delanteras en un vehículo automóvil de tracción delan tera, en el sentido de la marcha. II m a t . Operador que, aplicado a un vector, le asocia el producto escalar de las derivadas parciales respecto a las variables x, y, z por las componentes del vector. II m e t e o r o l . Movi miento local del aire, en sentido horizontal y centrífu' go, que generalmente se forma en el interior de los anticiclones y en las zonas situadas entre éstos y los ciclones. II o f t a l m . Falta de convergencia de los ejes visuales.
ganancias una compañía mercantil, corresponde a cada acción. II p asivo . Cada una de las cantidades parciales que se compromete a satisfacer el suscriptor de una acción u obligación a requerimiento de la entidad emi sora. II m at. Cantidad que se descompone en tantas par tes iguales como indica otro número, llamado divisor,
d iver g en t e adj. Que dirige, separa o diferencia. □ . Dícese de la serie o de la sucesión que carece de límite finito. II ó pt . Dícese de los rayos luminosos que no convergen. II Dícese de un sistema óptico en que los rayos luminosos que surgen de él son divergentes, ma t
d iver g ir intr. Irse apartando progresivamente unas de otras dos o más líneas o superficies. II fig. Discrepar, disentir.
d iversid ad (del lat. d iversitas, -atis) f. Disparidad, desemejanza. II Variedad, abundancia. □ f il o s . En Hegel, forma que reviste la diferencia y que, junto con la oposi ción, es la más radicalmente distinta de la igualdad, d iver sif icació n f. Acción y efecto de diversificar, d iver sif icar tr. Hacer diferente una cosa de otra. Ú.tc.pm l.
■
•
d iver sió n f. Acción y efecto de divertir o divertir se. II Recreo, pasatiempo, entretenimiento. □ m il. Ope rativo militar montado sobre un objetivo no prioritario, con proliferación de efectivos y armamentos, a fin de obligar al enemigo a concentrar en él grandes fuerzas,
d iver so , sa (del lat.
d iversu s) adj. De diferente naturaleza, especie, número, figura, etc. II Dispar, des emejante. II pl. Varios, muchos. '
d iver t ícu lo (del lat. d iverticu lu m ) m. an at . Apéndi ce hueco, en forma dé bolsa o saco, de una cavidad o tubo principal. II en to m . fecal. Porción del recto de diversos insectos, como las abejas, donde los indivi duos que inveman guardan sus excrementos hasta la primavera. ; . d ivert id o , d a adj. Alegre, festivo y de buen humor. II Que divierte.
d ivert im en t o (voz italiana) m. Diversión, acción de divertirse, entretenimiento. II Lo que se hace para distraer brevemente la atención. □ m ú s . Divertimiento, d ivert im ien t o m. Divertimento, diversión. □ En los ss. XVI y XVII, especie de intermedio com puesto por danzas y aires cantados que se intercalaba en las comedias- ballets, en las óperas y en las óperasballets. II Ópera de pequeñas dimensiones y de cir cunstancias. II Intermedio de una fuga. II Gran compo sición coreográfica que se introduce en una ójiera. II En un ballet clásico, serie de danzas situada, por lo general, al final del primer acto. m ú s.
d ivertere, apartarse) tr. Entretener, amenizar, recrear. Ú.t.c.pml. II Apartar, desviar, alejar. Ú.t.c.pml.
d ivid ir (del lat. d ivid ere ) tr. Partir, deshacer en par tes. II Distribuir, repartir entre varios. II fig. Desunir, discordar, enemistar a unos con otros. □ m at. Hacer corresponder a dos números, llamados dividendo y divisor, un tercer número, llamado cociente, tal que si se multiplica por el divisor resulta el dividendo. II En una proporción, reemplazar cada antecedente por la diferencia entre el mismo y su consecuente, d ivieso (del lat. d iversu s) m. Forúnculo, d ivin id ad (del lat. d ivin itas, - atis) f. Naturaleza de lo divino. II El ser divino de Dios o de los dioses. II fig. Persona muy bella.
d ivin iz ar tr. Hacer o suponer divina a una persona o cosa o rendirle culto y honores propios de dioses. II fig. Santificar, hacer sagrada una cosa. II fig. Loar, ala bar exageradamente. d ivin o , n a (del lat.
d ivin u s) adj. Perteneciente o relativo a Dios o a alguna divinidad. II Que proviene de Dios. II fig. Primoroso, muy excelente. □ d er. d ere ch o d ivin o . V. derecho. II r e l. Dícese de cada una de las tres personas de la Trinidad. II Verb o d ivino. Segunda persona de la Trinidad,
d ivisa f. Señal exterior para distinguir personas, gra dos y otras cosas. II Am ér. Mojonera, serie de mojones. □ eco n . Moneda de un país considerada en su relación con las monedas de otros países. I! d e reserva. Mone da de un país que otros países mantienen como activo junto a sus reservas de oro. II h er áld . Listón que se coloca en la parte externa de un escudo, donde se expresa una sentencia o propuesta de quien lo lleva. II Esta misma sentencia. II h ist. Distintivo externo que enseña el grado de los integrantes de las fuerzas arma das. II t au ro m . Lazo de cintas de colores con que se dis tinguen en la lidia los toros de cada ganadero. -
d iv isar tr. Ver, percibir, aunque confusamente, una cosa. □ h er áld . Distinguir el escudo colocándole bla sones o timbres.
d ivisib ilid ad f. Calidad de divisible. □
f ís .
Propie
dad de la materia de ^>oder dividirse en partes,
d ivisib le (del lat. d ivisib ilis) adj. Que puede dividir se. □ m a t . Dícese de un número entero cuando, por ser múltiplo de otro, puede dividirse por él dando un cociente exacto. d ivisió n (del lat. d ivisio , - onis) f. Acción y efecto de dividir, separar o repartir. II Discordia, disidencia, ene mistad. □ a s t r o n . Zona de separación entre los diver sos anillos que rodean a un determinado planeta y por la que pueden circular objetos que mantienen la forma de estos anillos (satélites pastores). II bo t . Grupo taxo
www.FreeLibros.me
489 nómico superior a la clase e inferior al tipo o al tronco, según el eriterio utilizado.* Es equivalente al filum o tipo del reino animal. II d er. civ. d e la co sa com ún. Facultad de los copropietarios de solicitar la división de la cosa en común, siempre y cuando de ello no resulte que ésta se vuelva inservible para el uso a que se des tina. II eco n . d el trab ajo . Especialización de los traba jadores en la realización de diferentes tareas. II f ilo s. En Aristóteles, método de análisis que consiste en divi dir un concepto en otros dos que poseen, juntos, la misma extensión que el primero y que en general son opuestos. II g eo m etr. cen tesim al. La que se lleva a cabo al dividir la circunferencia en 400 partes iguales (grados .centesimales) o, lo que es equivalente, al divi dir un cuadrante en 100 partes. II g ram . Operación mediante la cual se parte una palabra al fin de una línea para continuarla en la siguiente. II Guión, signo de puntuación. Hm at. Operación de dividir. II m il. Uni dad militar compuesta de regimientos o brigadas de varias armas. II aco raz ad a. La que está constituida por carros de combate y vehículos blindados. II m oto rizad a. La que transporta a sus efectivos en vehículos especiales. II n aval. Agrupación de barcos de guerra que junto a otras similares forma una escuadra para misiones navales.
d iviso r, ra adj. m a t . Submúltiplo. ♦ m. Cantidad por la cual se divide exactamente dos o más cantidades.
d iviso r io , r ia adj. Dícese de lo que sirve para divi dir o separar. ♦ m. a r t . g r á f . En las antiguas tipografías, tabla en la que se colocaba el original, asegurado con el mordan te, y que se afirmaba y fijaba en la caja para ir compo niendo. d ivo , va (del lat.
d ivu s) adj. poét. Divino. □ e s p ec t . Dícese del cantante y del actor dé sobresaliente méri to. Ú.tx.s. • ♦ m. poét. Dios, falsa deidad. •
d ivo r ciad o , d a adj. d e r . Dícese de la persona cuyo matrimonio ha sido disuelto legalmente. Ú.tx .s. d ivo r ciar tr. Oiiolver el juez, por sentencia funda da, un matrimonio. Ú.t.c.pml. II fig. Separar, desunir personas o cosas que estaban estrechamente unidas o debían estarlo. Ú.t.c.pml. d ivo r cio (del lat .,d ivo rtiu m ) m. Acción y efecto de divorciar o divorciarse. □ d e r . Forma de disolución del matrimonio, mediante sentencia judicial fundada en algunas de las causas admitidas por la ley. d ivu lg ació n (del lat. d ivu lg ad o, -on is) f. Acción y efecto de divulgar o divulgarse, d ivu lg ar Idel lat. d ivu lg are) tr. Publicar, difundir, poner el conocimiento de una cosa al alcance del público. Ú.tx.prnl. d o ' (de origen incierto) m. m ús. Nota musical; primer grado de la escala fundamental. II d o d e p ech o . Nota más aguda que alcanza la voz del tenor. II fig. fam. Máximo esfuerzo para la obtención de algo. d o 2 (del antiguo o, donde) adv. poét. Donde.
d o b le
d o b lad illo m. Pliegue que se hace en el borde de una tela, cosido de manera que no se deshile, d o b lad o r, r a adj. Que dobla. Ú.tx .s. ♦
m.
y f.
c in
. Actor
o actriz que realiza el doblaje,
d o b lad u r a f. Parte por donde se ha doblado o ple gado una cosa. II Marca que queda por donde se dobló. □ h is t . Caballo secundario que llevaban los hombres de armas a la guerra.
d o b laje m. CIN. Acción y efecto de doblar, d o b lar (del lat. d u p lare) tr. Aumentar una cosa, duplicándola. II Aplicar una sobre otra dos partes de una cosa flexible, plegarla. II Volver alguna cosa sobre otra. Ú.tx.intr. y c.prnl. II Torcer, encorvar una cosa. Ú.t.c.pml. II Pasar a otro lado de una esquina, un cerro, etc., cambiando de dirección en el camino que se seguía. Ú.t.c.intr. II fig. Persuadir, inducir a uno a que haga o diga lo contrario a lo que pretendía o pen saba inicialmente. II fig. y fam. Causar a uno gran pesar o quebranto. □ c in . Sustituir los diálogos originales de una banda sonora por su traducción en otro idioma. II d ep . En las carreras de pista o circuito, sacar un corre dor a otro una vuelta completa. II e c o n . Prorrogar una operación contratada a plazos. II g a n a d . Hacer que dos ovejas críen a la vez un cordero. II j u e g . Duplicar la apuesta. II En el billar y los trucos, hacer que la bola herida corra hasta el extremo opuesto de donde se encontraba. II En el ajedrez, poner dos peones del mismo jugador en la misma columna. II En el dominó, jugar una ficha doble. II m a r . Pasar la embarcación por delante de un cabo, un promontorio, una punta, etc., y ponerse al otro lado. II t a u r o m . Caer el toro agoni zante al final de la lidia. II Echarse el toro en tierra, arrodillándose, encogiendo primero las manos. II t e c n o l . Realizar la operación de doblado. ♦ intr. Tocar a muerto. II Hacer un actor dos papeles en una misma obra. ♦ prnl. fig. Ceder a la disuasión, a la fuerza o al inte rés. Ú.tx.intr. II Quebrantarse el terreno, hacerse más irregular.
d o b le (del lat.
d u plus) adj. Duplo. Ú.t.c.s. II Dícese de la cosa que va acompañada de otra semejante y que juntas sirven para el mismo propósito. II Dícese del teji do y de otras cosas con más cuerpo que el sencillo. II Fornido y de miembros fuertes. II fig. Simulado, artifi cioso, nada sincero. Ú.tx .s. □ b ot. Dícese de las flores con más pétalos que las sencillas. II eco n . co n t ab ili d ad . Método contable consistente en registrar las magnitudes con una doble referencia cuantitativa de las mismas. II g raiv^ Dícese de la consonante geminada. II Dícese de la letra digrama. II ju eg . Dícese de la ficha de dominó con el mismo valor en ambos lados. II m étri- , ca. p ie d e g én ero d o b le. Dícese del pie de género en que el semipié fuerte vale el doble que el débil. ♦ m. Doblez, dobladura. II Toque de campanas por los muertos. II Sosia, persona idéntica o muy parecida a otra. □ c o m . En términos de bolsa, suma que se paga por la prórroga de una operación a plazo. II Esta misma operación. II c o n s t r . Segunda carrera de tejas que se coloca al construir un alero corrido con tejas cuadra das. II d ep . En los bolos, dos plenos consecutivos. II En
www.FreeLibros.me
d o b le g a r
490
el béisbol, golpe con que el bateador gana dos bases. II Partido que se disputa entre ‘dos parejas. II pl. En el baloncesto, falta que comete el jugador que continúa botando la pelota después de haberla detenido con ambas manos. II num ism . áu reo . Moneda de oro roma na, fracción del áureo. ♦ m. y f. c in . Actor secundario que sustituye al prota gonista durante la preparación técnica de un plano o durante el rodaje de escenas arriesgadas. II t ea t r o . Actor que se ha aprendido un papel para sustituir al titular en caso de necesidad. ♦ adv. Doblemente, con duplicación o con doblez y malicia.
d o b leg ar (del lat.
d u p licare ) tr. Doblar, encorvar. Ú.t.c.pml. II Blandear, blandir. II Persuadir a uno para que desista de su propósito y se preste a otro. Ú.t.c.pml.
d o b let e adj. Entre doble y sencillo. ♦ m. Piedra falsa que remeda a ciertas piedras precio sas. II Serie de dos victorias o éxitos consecutivos. □ dep. Lance de caza, en el que se derriba una pieza por cada cañón de la escopeta. II En el billar, jugada con la que se consigue que la bola contraria dé en una banda y vuelva a la opuesta. II Fls. Par de líneas espectrales muy cercanas, que generalmente proceden del desdo blamiento provocado por la acción de un campo elec tromagnético. II Fls. n u cl. Sistema formado por dos par tículas elementales que tienen un mismo número cuántico. ¡I iso tó p ico . Sistema formado por dos isóto pos de masas ligeramente distintas. II lin g . Duplicado. II ópt. Sistema formado por dos lentes, de forma que se limite la aberración óptica. II qu(m . Enlace sencillo for mado por un par de electrones compartidos por dos átomos.
d o b lez m. Parte que se dobla o pliega de una cosa. II Marca que queda en lo que se ha doblado. ♦ amb. fig. Duplicidad, hipocresía, mala fe en el trato,
d o b ló n m. num ism . Antigua moneda de oro, de valor variable según las épocas. II Moneda de oro acuñada por Felipe II, cuyo valor era el doble que el del escudo. II de a cien to . Nombre del centén de lps Austrias, cuyo valor era de cien escudos. II de. a cu atro escu d os. Pieza de oro con dicho valor, acuñado bajo el rei nado de Isabel II. II d e a o ch o escu d o s. Onza de oro acuñada a partir de Felipe IV. II Isab el o de cien rea les. Moneda de oro acuñada en el reinado de Isabel II. II de tres so u s. En Valencia, el doble dihuité.
d o ce (del lat.
duodecim ) adj. Diez y dos. II Duodé cimo. Aplic. a los días del mes, ú.t.c.s. ♦ m. m a t . Conjunto de signos con los que se represen ta el número doce.
d o ceavo , va adj. Duodécimo, d o cen a f. Conjunto de doce cosas, d o cen cia f. Práctica y ejercicio del docente, d o cen t e (del lat. d ocens, -en tis) adj. Que enseña. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a la enseñanza,
d ó cil (del lat. d o cilis) adj. Manso, suave, que recibe fácilmente la enseñanza. II Obediente. II Dícese de la materia que se labra fácilmente.
d o cilid ad f. Calidad de dócil. d o ct o , t a (del lat. d octu s) adj. Sabio, que posee más conocimientos que los comunes u ordinarios. Ú.t.c.s.
d o ct o r, r a (del lat. doctor, -o ris) m. r e l. Nombre dado a los principales maestros de la escolástica. II de la Ig lesia. Título otorgado por la tradición o por deci sión de la Santa Sede a teólogos notables por su orto doxia, por su santidad personal y por la importancia de su obra. II d e la Ley o en Israel. Intérprete de los libros del Antiguo Testamento. ♦ m. y f. Persona que ha obtenido el mayor título aca démico de una universidad. II En lenguaje usual, médi co, aunque no tenga el grado de doctor, d o ct o r ad o m. Grado de doctor. II Estudios que se siguen para obtenerlo. II fig. Conocimiento profundo en alguna materia.
d o ct o r al adj. Perteneciente o relativo al doctor o al doctorado.
d o ct o r an d o , d a m. y f. Persona a punto de obte ner el título y grado de doctor, d o ct o r ar tr. Otorgar el grado de doctor a uno. Ú.t.c.prnl.
d o ct r in a (del lat. d o ctrin a) f. Enseñanza que se imparte a uno. II Ciencia, sabiduría. II Opinión, juicio de uno o más autores, de una escuela o de una facción en cualquier materia. □ d er. Conjunto de opiniones de especialistas, que interpretan y complementan el dere cho y que constituyen una de las fuentes jurídicas. II leg al. Conjunto de sentencias que dicta el Tribunal Supremo. II h ist . En América, curato colativo servido por regulares. II En América, pueblo de indios recién convertidos, cuando todavía no se había establecido en él parroquialidad o curato. II r e l. cr ist ian a. La que debe saber el cristiano por razón de su profesión religiosa. d o ct r in al adj. Perteneciente o relativo a la doctrina. ♦ m. Libro que contiene reglas y preceptos diversos,
d o ct r in ar io , ria adj. Dícese del partidario de una doctrina determinada, en especial la de un partido polí tico o de una institución. Ú.t.c.s. II Que atiende más a las doctrinas y a las teorías abstractas que a la práctica. Ú.tc.s. □ h is t . Dícese del seguidor de la doctrina de los filósofos eclécticos y de los publicistas franceses def s. XIX, los cuales hacían radicar en la inteligencia humana el principio de soberanía en la gobernación del pueblo,
d o cu d r am a f. Género cinematográfico, televisivo o radiofónico que trata hechos reales a modo de docu mental utilizando tédnicas dramáticas,
d o cu m en t ació n f. Acción y efecto de documen tar. II Conjunto de documentos que sirven para este fin. II Documento o conjunto de documentos de identifica ción personal o de acreditación de alguna condición,
d o cu m en t ad o , d a adj. Dícese del memorial o informe acompañado de los documentos pertinentes. II Dícese de la persona que posee pruebas ciertas de un asunto o una materia. d o cu m en t al adj. Basado en documentos o referi do a ellos.
www.FreeLibros.me
491 ♦ m. c in . Película que muestra- escenas tomadas de la realidad c-on propósito informativo o pedagógico. Ú.Lc.adj.,
d o cu m en t alist a m. y f. Persona que se dedica preparar y elaborar datos, informes, noticias, etc., acer ca de una materia. II Persona que se dedica a hacer cine documental. d o cu m en t ar tr. Demostrar la verdad de una cosa con documentos o pruebas. II Instruir, proporcionar a uno los informes, las noticias o las pruebas de deter minado asunto o materia. Ú.t.c.pml.
d o cu m en t o (del lat. docum entum ) m. Escrito en el que constan determinados hechos, disposiciones o declaraciones que sirven para probar o acreditar algo. II fig. Dato o conjunto de datos fidedignos que pueden probar un hecho. II d e créd ito . El que autoriza a su poseedor legitimo a ejecutar la prestación contenida en el mismo. II n acio n al d e id en tid ad (DNI). Docu mento que acredita la identidad de las personas, d o d ecaed r o (del gr.
dodeka, doce, y ed ra, cara) m. g eo m et r Poliedro de doce caras. II reg ular. Aquel cuyas caras son pentágonos regulares,
d o d ecaf o n ía (del gr.
dodeka, doce, y p h one, sonido] f. Sistema musical atonal que usa exclusiva mente doce sonidos de la gama cromática,
d o d ecág o n o , n a adj. g eo m etr. Dícese del polí gono de doce lados. Ú.t.c.s.m. II reg ular. El que tiene iguales todos los lados y todos los ángulos, d o d ecasílab o , b a (del gr. d odeka, doce, y
syttabe, sílaba) adj. m ét rica. Dícese del verso de doce síla
bas. Ú.t.c.s.m'.
d o g al (del lat.
' d u rale) m. Cuerda o soga con la que
se forma un lazo para atar a las caballerías por el cue llo. II Cuerda con un nudo corredizo para ahorcar a un reo o para darle algún otro tormento. II Lazada escu rridiza con que se inicia la atadura de dos maderos. □ lo c . est ar uno co n el d o g al al cu ello , fig. Estar en un serio aprieto.
d o g ar esa (voz italiana) f. Mujer del dux. d o g m a (del lat. dogm a) m. Afirmación tenida por principio cierto e indiscutible de una ciencia, doctrina, religión, etc. II Dogmática, conjunto de dogmas o prin cipios capitales de una ciencia, doctrina, religión, etc. □ REI. Doctrina que la Iglesia propone como revelada por Dios para ser creída. •
d o g m át ico , ca adj. Perteneciente o relativo a los dogmas. II Dícese del autor que trata de los dogmas. II Dícese del que defiende sus opiniones como verdades inamovibles. □ d e r Dícese del método expositivo del derecho que da preferencia a los principios de la doctrina,
d o g m at ism o m. Conjunto de proposiciones que se tienen por principios innegables en una ciencia, doc trina, religión, etc. II Actitud, opuesta tanto al escepti cismo como al criticismo, que presupone la posesión inmediata o absoluta de la verdad, y desde la cual se juzga como errónea y condenable toda posición que no coincida con la propia. II p. ext. Presunción de quienes quieren que sus doctrinas o aseveraciones sean tenidas por verdades inconcusas; intolerancia, sectarismo.
d o lo
d o g m at iz ar tr. Sostener como verdad indiscutible una cosa sujeta a examen y discusión. □ r e l Enseñar los dogmas, especialmente los falsos y opuestos a la religión católica. Ú.tc.intr.
d o g o , g a adj. z o o t ecn . Dícese de varias razas de perros de constitución robusta y pelo corto. Ú.t.c.s.m. d ó lar (del ingl.
d o llaf) m. eco n . Unidad monetaria de Estados Unidos, Barbados, Brunei, islas Fidji y Taiwan; está dividida en cien centavos. II Unidad monetaria de Belice, también llamada British Honduras Dollar, divi dida en cien centavos. II au stralian o . Unidad mone taria de Australia, dividida en cien centavos. II can a d ien se. Moneda oficial de Canadá, dividida en cien centavos. II d e Bah am as. Unidad monetaria de Baha mas, dividida en cien centavos. II d e b an co . El crea do en 1804 por los británicos en América, para com petir con el dólar americano. II m e t r o l. Unidad relativa utilizada en física nuclear para medir la reactividad, refiriéndola al valor medio de la fracción de neutrones retardados por fisión.
d o len cia f. pa t o l . Achaque. II Enfermedad de carác ter crónico.
d o ler (del lat. d o lere) intr. Sentir dolor en alguna parte del cuerpo. II Repugnar el hacer una cosa o pasar por ella. ♦ pml. Arrepentirse o lamentarse de haber hecho una cosa. II Afligirle a uno no poder hacer lo que desea o un defecto natural. II Compadecerse del sufrimiento ajeno. II Quejarse y explicar el dolor. □ l o c . ah í le d u ele, fig. y fam. Indica que se ha acertado en la causa de disgusto de uno o en el meollo de un asunto. II a q u ien le d u ele, le d u ele, fig. y fam. Indica que nin guno, por más que se conduela, sufre tanto como el que padece el dolor o la aflicción, d o lico ce f alia f. an t ro p . Característica del cráneo en el que hay un fuerte predominio del diámetro ante roposterior sobre el lateral, y en que el índice cefálico es inferior a 77. d o lico céf alo , la adj. Que es de figura muy oval porque su diámetro mayor excede en más de un cuar to al menor. II Dícese de la persona o raza cuyo cráneo se caracteriza por esa forma, d o lid o , d a adj. Quejoso, lastimoso en sentido moral. II Afectado.
d o lien t e (del lat.
* d olen s, -en tis ) adj. Enfermo, que
sufre una enfermedad. Ú.t.c.s. II Dolorido, compungi do, atribulado. ♦ m. y f. Deudo, pariente del difunto.
d o lm en (del fr.
dolm en) m. a r q u e o l Monumento megalítico constituido por uno o varios bloques de piedra verticales que sostienen una losa horizontal; por lo gene ral, tuvo fines funerarios. II d e corredor. Cueva artificial formada por yuxtaposición de dólmenes trilíticos.
d o lo (del lat.
d olus) m. Engaño, fraude, fingimiento. Astucias, maquinaciones y engaños por los que uno de los contratantes es inducido a celebrar un contrato que, de no existir los mismos, no se hubiese realizado. II d er. pen. Voluntad maliciosa de cometer un delito. □
d er. civ.
www.FreeLibros.me
492
d o lo m ía
d o lo m ía (del fr. d olom ie) f. g e o l Roca sedimentaria formada por dolomita, mezclada por lo general con cal cita. Es muy abundante, y suele presentarse asociada a calizas. ' d o lo m it a f. m iner. Mineral calizo, constituido por un carbonato doble de calcio y magnesio, que puede contener también otros elementos, d o lo r (del lat.
dolor, - oris) m. Impresión penosa experimentada por un órgano o parte del cuerpo, y transmitida al cerebro por los nervios sensitivos. II Sen timiento de- aflicción. II Arrepentimiento y pesar por hacer u omitir una cosa. □ lo c . est ar una m u jer co n d olores, fig. Estar en los preliminares del parto,
d o lo rid o , d a adj. Que padece o siente dolor. II Apenado, desconsolado, atribulado, d o lo r o sa f. Imagen de la Virgen afligida por la muerte de Cristo. Ú.t.c.adj.
d o lo r o so , sa adj. Que causa o implica dolor físi co o moral. II Lamentable, lastimoso,
d o lo so , sa (del lat.
dolosum ) adj. Engañoso, frau
dulento.
d om a f. Acción y efecto de domar. II fig. Contención de las pasiones y tendencias viciosas. □ eq u it. Especia lidad deportiva en la que el caballo debe realizar una serie de ejercicios indicados por el jinete, sin interrup ciones y con la mayor naturalidad y fluidez posible, demostrando la compenetración entre ambos,
d o m ad o r, r a m. y f. Persona que doma. II Perso na que exhibe y maneja ñeras domadas,
d o m ar (del lat. dom are) tr. Sujetar, domesticar, amansar a un animal. II ñg. Sujetar, contener, reprimir, d o m eñ ar tr. Someter, rendir, sujetar, amansar, d o m est icar tr. Acostumbrar a la vista y compañía del hombre a un animal salvaje. II ñg. Moderar y sua vizar el carácter áspero de uno. Ú.t.c.pml.
d o m ést ico , c a (del lat.
d om esticus) adj. Perte
neciente o relativo a la casa o al hogar. II Dícese del ani mal que se cría en la compañía del hombre. II Dícese del criado que sirve en una casa. Ú.t.c.s. □ an tro p . cu lt . grup o d o m éstico . Agrupación de' individuos determinada por la residencia y por actividades econó micas comunes, y cuya composición puede variar en el tiempo en una misma sociedad. ♦ m. d ep . En el ciclismo, corredor que está al servicio de otro compañero de equipo más destacado,
d o m iciliar tr. Dar domicilio o residencia. □
co m
.
Fijar el domicilio de un tercero, normalmente una enti dad bancaria, como lugar de pago de un. efecto de comercio. ♦ prnl. Fijar alguien su residencia en un lugar,
d o m iciliar io , r ia adj. Perteneciente o relativo al domicilio. II Que se ejecuta o se cumple en el domici lio del interesado. ♦ m. y f. Persona con domicilio en un lugar o que está avecindada en él.
ta ejerce su máxima influencia. II d er. Lugar en que la ley presume que una persona reside de forma habitual, para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. □ lo c . a d o m icilio . Domiciliario, en el domicilio de uno.
d o m in ació n (del lat. dom inado, -on is) f. Acción y efecto de dominar. II Potestad, imperio que tiene sobre un territorio el que ejerce su soberanía. □ e c o n . Teoría económica que explica las asimetrías que caracterizan la estructura económica; dominio de una unidad eco nómica sobre otra. II f il o s . Concepto, de origen hege liano, que significa la relación del amo sobre el escla vo, y que en el marxismo designa la explotación y la opresión de una clase social sobre otra. II m il . Lugar alto desde donde se domina una plaza o fortificación y desde el cual se puede atacar con ventajas tácticas a las tropas enemigas. II pl. r e l . Nombre con que san Pablo alude a las jerarquías angélicas, d o m in an t e (del lat. dom inans, -an tis) adj. Que domina. II Dícese de la persona avasalladora o de su carácter. II Que sobresale o descuella entre cosas de su especie. □ d e r . Dícese del fundo a favor del cual se ha establecido una servidumbre. II g en ét . Dícese del gen que enmascara la acción de su alelomorfo (el recesivo) cuando ambos se hallan presentes en la forma heterocigótica. ♦ f. m ú s . Quinto grado de la escala diatónica, el más importante después de la tónica. d o m in ar (del lat. d om inaré] tr. Someter, tener bajo dominio a una persona o cosa. II Sujetar, contener, reprimir. II Divisar una gran extensión de terreno desde una altura. II fig. Tener conocimiento profundo de una ciencia o un arte. ♦ intr. Sobresalir, destacar, ser más alto o más intenso que los de su especie. ♦ prnl. Contenerse, reprimirse. d o m in g o (del lat.
d ies d o m in icu s, día del señor) m. Primer día de la semana. □ r e l. d e p rim era clase. Antes de la reforma litúrgica, el que no cedía a ningu na fiesta y cuyo oficio se celebraba siempre. □ lo c . d o m in g o siet e. Persona aguafiestas. II h acer dom ingo. Hacer fiesta. II salir co n un d om ingo siet e. Salir con un despropósito,
d o m in g u er o , ra adj. Que se suele usar en domingo. II Dícese de la persona que se aliña y se divierte sólo en domingos o días festivos. II fam. Díce se del que emplea el automóvil sólo los domingos y días festivos. Ú.t.c.s. II p. ext. Conductor inexperto. Ú.t.c.s. \ d o m in ical (del lat.
d o m in icalis) adj. Perteneciente o relativo a la dominica o al domingo. II Dícese del suplemento de prensa que se vende los domingos con juntamente con algunos diarios. Ú.t.c.s.m. □ d e r . Rela tivo al derecho de dominio,
d o m in ican o , n a adj. Perteneciente o relativo a la
d o m iciliu m ) m. Residencia fija y
República Dominicana. II Natural de la República Dominicana o de Santo Domingo. Ú.t.c.s. II Dominico,
permanente. II Casa donde uno habita o se hospeda, hogar. □ a s t r o l . Signo del zodíaco en el que un plane
d o m in ico , c a adj. r e l . Perteneciente o relativo a la orden de Santo Domingo. Ú.t.c.s.
d o m icilio (del lat.
www.FreeLibros.me
493
d o m in io (del lat.
dom inium ) m. Poder o potestad que uno tiene de usar- y disponer de lo suyo. II Poder, ascendiente o influencia que se tiene sobre una o más personas. II Ámbito real o imaginario de una adividad. II Conjunto de conocimientos acerca de una materia, ciencia o arte. □ d er. Relación jurídica existente entre el dueño de una cosa y su propiedad, por la cual aquél puede disponer de ésta^sin más limitaciones que las establecidas por la ley. II En la sociedad feudal, prerro gativas de propiédad que se reservaba el señor sobre las tierras, correspondiendo al vasallo que las ocupaba el dominio útil sobre las mismas. II d irecto . Facultades que se reserva el propietario cuando cede el dominio útil de una cosa. II em in en te. Derecho, emanado de la soberanía del Estado, que recae sobre los bienes situados en su territorio y que prevalece sobre los dere chos de los particulares. II p ú b lico . El que correspon de a todos los ciudadanos sobre los bienes públicos comunes, que no pueden ser objeto de apropiación y están bajo gestión del Estado. II útil. Facultades que corresponden a los titulares de censo, foro o enñteusis. II elect ro m ag n et . En las sustancias ferromagnéticas, cada una de las regiones diferenciables en las que, por acción de las fuerzas intermoleculares, los momentos magnéticos moleculares están alineados y son paralelos entre sí. II e t o l. vital. Espacio general que un individuo o una especie habita o recorre en el curso de su vida y que incluye tanto los territorios propios como las áreas neutras, que son visitadas por otros miembros de la misma especie o de especies distintas. II f ilo s. En Kant, cada uno de los dos lugares o ámbitos de ejercicio de la facultad de .conocer, correspondientes al .de los con ceptos de la naturaleza y al de ios de la libertad. II g eo b ot. Unidad fitogeográfica que aparece a continuación de la región. II h ist. Territorios sujetos a un Estado. Ú.m. en pl. II Aplícase especialmente a cada una de las colonias que gozan de autonomía- plena dentro de la Comunidad Británica. II lin g . Territorio en el que se habla una- lengua o un dialecto. II m at. d e in teg rid ad . Anillo conmutativo que no posee divisores de cero, lo cual equivale a que se cumpla la ley de simplificación. II de u n a fu n ció n . Conjunto de valores que puede tomar la variable ihüependiente. II t o p o l. Conjunto abierto, conexo y no vacío. □ lo c ) ser d el d om inio p ú b lico una co sa. fig. Estar en boca de todos, ser muy conocida.
d o m in ó (del lat :
dom ino, yo gano) m. Traje con capucha que se usa en'las funciones de máscara. □ jueg. Juego en el que se utilizan 28 fichas, dividida cada una en dos mitades, con puntuación de 0 a 6 . Gana el jugador que termina antes sus fichas o. queda con menor cantidad de puntos. II Conjunto de es.tas fichas,
d o m o (del gr.
dom a) m. ar o . Cúpula. II g eo l. Plie
gue simétrico levantado en el que todos los estratos buzan hacia afuera a partir de un punto central. II geom o r f o l. Cima montañosa suavemente redondeada. II Acumulación de nieve o de hielo de forma redondea da sobre la cima de una montaña. II Intrusión de roca ígnea redondeada.
d on (del lat.
donum ) m. Dádiva, presente. II Bien
natural o sobrenatural que se tiene, respecto a Dios, de
d o n d ie g o
quien se recibe. II Gracia especial o habilidad para una cosa. II don d e g en t es. Conjunto de gracias y pren das con que una persona atrae las voluntades. II don de m and o. Actitud personal que para ejercer el mando tiene una persona por su firmeza, su prestigio o alguna otra cualidad.
d o n (del lat. dom inus, señor) m. Tratamiento de res peto muy generalizado, que se antepone a los nombres propios masculinos. d o n ació n (del lat. donado, -onis) f. Acción y efecto de donar. □ d er. civ. Acto de liberalidad por el cual una persona cede parte de su patrimonio en beneficio de otra, d o n air e (del lat.
donarium ) m. Discreción, gracia en lo que se dice o hace. II Chiste o dicho divertido y agudo. II Gallardía, gracejo del cuerpo al andar, bailar, etc. □ lo c . h acer d o n aires d e una co sa. Burlarse de ella con gracia.
d o n an t e adj. Que dona. Ú.t.c.s. □ b . a r t . Dícese de la representación, en una obra de arte, de la persona que la mandó realizar y que la costeó como ofrenda a la divinidad, a un santo, etc. II d e r . Aplícase a la perso na que hace una donación. Ú.t.c.s. II m e d . Que hace donación de sangre para una transfusión o de un órga no o de alguna parte del mismo para un trasplante. Ú.t.c.s. d o n ar (del lat. d o n are) tr. Traspasar, transferir uno gratuitamente una cosa o el derecho que sobre ella tiene a otro. d o n at ivo (del lat
donadvum ) m. Dádiva, regalo,
cesión.
d o n cel (del cat. d o n z ell, joven noble) adj. Dícese de ciertos frutos y productos suaves, dulces. ♦ m. Hombre virgen, que no conoce mujen □ h ist. Joven noble que aún no ha sido armado caballero, d o n cella (del lat. vulg.
d o m n icilla, diminutivo de d om ina, señora) f. Mujer virgen, que no conoce hom bre. II Criada, doméstica. II Am ér. Panadizo. □ en to m .
com ú n . Mariposa con alas delanteras de 2 cm, de color anaranjado con manchas blanquecinas y puntos negros. Tiene antenas largas. Es común en toda Euro pa, hasta 2.000 m de altitud. Esp. M e llicta ath alia. Fam. ninfálidos. II ic t i o l . Pez marino de 20 cm de lon gitud, de cuerpo alargado y aleta dorsal larga. Tiene el vientre rosado, el dorso verde y los flancos anaranja dos, con manchas de diversos colores. Vive en el Medi terráneo y el Atlántico oriental. Esp. Co ris ¡u lis. Fam. lábridos.
d o n cellez f. Virginidad, estado de la mujer que no conoce hombre, y viceversa,
d o n d e adv. En que, en el o en la que. II En el lugar en que. □ lo c . a d o n d e. Adonde. II d on d e no. De lo contrario. II p or d o n d e, o m ira p o r d on d e, etc. Introduce en la oración un hecho inesperado, d o n d eq u ier a adv. En cualquier parte, d o n d ieg o m. b ot. Planta herbácea perenne de hasta 1 m de altura, de tallos erectos y ramificados y con hojas simples y opuestas. Las flores, de diversos colores, tienen corola tubular. Esp. M irab ilis jalap a. Fam. nictagináceas. II d o n d ieg o d e n o ch e. Dondiego.
www.FreeLibros.me
d o n g u in d o
494 d o r m it ar (del lat.
d o n g u in d o m. bo t . Variedad de peral, cuyas peras son mayores que las ordinarias, de forma bastante irre gular, de calor verde aiparillento y carne azucarada,
dormido.
d o n ju án m. Hombre seductor. □ b o t . Dondie'go. d o n o so , d a adj. Que tiene donosura, d o n o st iar r a (de D o n o stia, nombre vasco de San
d o r m it o r io (del lat.
Sebastián) adj. Perteneciente o relativo a San Sebastián o Donostia. II Natural de San Sebastián. Ú.t.c.s.
d o n o su ra f. Donaire, gracia, d o ñ a (del lat. dom ina, dueña) f. Tratamiento de res peto que se’antepone a los nombres femeninos de pila,
d o p aje (del ingl.
doping] m. d ep . Entre los deportis tas, utilización de sustancias destinadas a aumentar de manera artificial el rendimiento físico, con objeto de conseguir mejores marcas.
d o p ar (voz inglesa) tr. Drogar, administrar sustan cias con efectos estimulantes o narcóticos. Ú.tx.prnl. □ el ec t r ó n . Efectuar un dopado, d o q u ier adv. Dondequiera, d o q u iera adv. Dondequiera. d o r ad o , d a adj. De color de oro o parecido a él. II fig. Feliz, esplendoroso. ♦ m. Acción y efecto de dorar. II pl. Ornamentos u objetos metálicos o de latón. □ ic t io l . Lampuga.
d o rad o r, ra m. y f. Persona que se dedica a dorar, d o r ar (del lat. d eaurare) tr. Bañar de oro la superfi cie de una cosa. II Dar color de oro a una cosa. II fig. Suavizar, encubrir de modo agradable acciones o noti cias malas. II fig. Tostar ligeramente una cosa de comer. Ú.t.c.prnl. II Freír o asar ligeramente los alimentos. II Bañar un pastel con una fina capa de yema de huevo. □ ar t e. Revestir de oro la superficie de un objeto, bien sea mediante baño o por aplicación de láminas, panes, etc. □ lo c . d o rar la p íld ora a uno. fig. y fam. Adu larle para obtener algo de él. ♦ pml. Tomar color dorado una cosa.
d ó r ico , Cá adj. Dorio. □
l it . Dícese de la comedia griega que se cultivó en Siracusá. ♦ m. l in g . Familia de dialectos del griego antiguo,
d o rio , r ia adj. h is T*. Dícese del individuó de un pue blo de la Grecia antigua. II Perteneciente o relativo a ese pueblo. Ú.t.c.s. d o rm iló rij o n a adj. Que gusta de dormir mucho. Ú.t.c.s. \ _ ■ ♦ f. o r n it o l . Nombre de varias especies de aves de dis tintos géneros. Fam. caprimúlgidos.
d o r m ir (del lat. d o rm iré) tr. j u e g . Dar vueltas el trompo sin cabecear ni moverse de sitio. II En ciertos juegos de naipes, quedar en la baceta alguna carta sin jugar. ♦ intr. Estar en aquel reposo que consiste en la inac ción o suspensión de los sentidos y de todo movimien to voluntario. Ú.t.c.prnl. II Pernoctar, pasar la noche. II fig. Descuidarse, distraerse en la atención de un asun to o negocio. Ú.tx.prnl. II fig. Sosegarse, tranquilizar se. II fig. Tomarse un tiempo para reflexionar sobre alguna cosa. ♦ pml. fig. Adormecerse, entumecerse un miembro.
d o rm itare) intr. Estar medio
d o r m it ivo , va adj. f a r m . Dícese del medicamento que sirve para conciliar el sueño. Ú.tx.s.m. d orm itorium ) m. Habitación
destinada a dormir en ella. ♦ f. Colom b ., M éx . Recámara.
d o r sal adj. Perteneciente o relativo al dorso, la espalda o el lomo. □ f o n . Dícese de un fonema en cuya articulación interviene el dorso de la lengua. Ú.tx.s.f. ♦ m. Número que, colocado en la camiseta, identifica a un deportista en la pista o en el campo de juego. ♦ f. g eo l. o ceán ica. Elevación lineal de gran magni tud, que alcanza de 1 a 3 km sobre el fondo del mar, aproximadamente en la zona media del Atlántico N y S y en el océano índico.
d o r so (del lat. dorsum ) m. Revés o espalda de una cosa. □ an at. Porción posterior del tronco, desde la últi ma vértebra cervical hasta la última lumbar. II Porción posterior o superior y convexa de un órgano o una parte, d o s (del lat. dúos) adj. Uno y uno. II Segundo, que sigue en orden al primero. Aplic. a los días del mes, ú.t.c.s. □ lo c . a cad a d o s p o r t res. Seguido, fre cuentemente. II co m o d o s y d o s son cu atro , fam. Evidentemente, con certeza. II d e d o s en d o s. En pareja. II en un d o s p or t res. fig. y fam. En un momento, enseguida. ♦ m. Signo o conjunto de signos con que se represen ta el número dos. □ j u e g . Naipe, cara de dado o ficha de dominó con dos señales.
d o scien t o s (del lat.
d u cen ti) adj. pl. Dos veces ciento. II Ducentésimo. ♦ m. m a t . Conjunto de signos con que se representa el número doscientos.
d o sel (del cat.
d o ssei) m. a r t . d e c . Cubierta orna mental empleada para realzar un trono, un sitial, un lecho, etc., y de la cual pende una colgadura. II Ante puerta o tapiz.
d o selet e m.
a r o . Miembro ornamental voladizo que se coloca sobre estatuas, sillas de coro, etc.
d o sif icació n
f. MED.
Determinación
y
regulación
de las dosis.
d o sif icad o r , ra adj. Que sirve para dosificar. Ú.tx.s. ♦ m. in d u s t r . Aparato que, en un proceso de fabrica ción continuo, suministra un material en cantidad ade cuada a intervalos de tiempo convenientes. Los dosificadores de polea o d£ bomba son adecuados para líqui dos, mientras que para los sólidos se utilizan tolvas, d o sif icar tr. Graduar la cantidad o porción de algu na cosa.
d o sis (del gr.
dosis) f. Cantidad determinada de un medicamento o agente terapéutico, especialmente la que se da de una vez. II fig. Cantidad o porción de algu na cosa material o inmaterial,
d o ssier (voz francesa) m. Expediente, legajo, d o t ació n f. Acción y efecto de dotar. II Aquello con que se dota. II Grupo de personas asignadas a un ser
www.FreeLibros.me
495 vicio. □ g en ét . cromosómica...Conjunto de todos los cromosomas que forman el material hereditario de un organismo. II m a r . Conjunto de personas que tripulan un barco de guerra. II m il . Conjunto de individuos, ele mentos o municiones que se asignan a una unidad militar o a una nave de guerra,
d o t ad o , d a adj. Que tiene dotes para algo, d o t ar (del lat. dotaré)- ü. Constituir dote a la mujer que va a casarse o a profesar en alguna orden religiosa. II Designar bienes para alguna institución benéfica o de otra índole. II Proveer a una oficina, un navio, etc., del personal y material necesarios. II Asignar sueldo a un empleo o cargo cualquiera. II Asignar una cantidad a un presupuesto, un premio, etc. II fig. Dar la naturale za a uno particulares dones y cualidades. II fig. Otorgar a una cosa alguna cualidad o peculiaridad beneficiosa,
d o t e (del lat.
dos, d o tis) m. En el juego de naipes,
número de tantos que toma cada uno para saber des pués lo que pierde o gana. ♦ f. Prenda, don, calidad apreciable de una persona. Ú.m. en pl. □ d e r . Conjunto de bienes que entrega la mujer al marido para contribuir al sostenimiento de las cargas matrimoniales. II r e l . Congrua o patrimonio que se entregaba al convento o a la orden en que profesa ba una religiosa.
d o vela (del fr.
d o u velle) f.
Sillar tallado en forma de cuña, cuya yuxtaposición sirve para formar arcos y bóvedas, o las molduras de una puerta, venta na, cornisa o dosel en arco. II Piedra que forma el saliente sobre el plano de una arcada o en medio de un dintel. II de g atillo . La que forma ligazón con las hile ras de sillares horizontales del muro donde está colo cada. II d e horq u illa, l a que está situada en un ángu lo de bóveda por arista y forma ligazón en las dos caras contiguas. ar cl
d r acm a (del lat. d rach m a) f. é c o n . Unidad mone taria de Grecia, dividida en cien lepta. II f a r m . En el sistema farmacéutico, octava parte de una onza, o sea 3,594 g. II n u m is m . Antigua moneda griega de plata, usada también en Roma, Cartago y el Imperio sasánida.' ,
d re n a r
Crece en las islas Canarias. Esp. D racaen a d raco . Fam. liliifloras.
d r ag ó n (del lat.
dracort, -o n is) m. Animal fabuloso, especie de serpiente alada y con patas, de gran fiereza y voracidad. □ h e r á l d . Dícese del animal fabuloso que se representa con cabeza y patas de águila, cuerpo y cola de serpiente y alas de murciélago. II m il . Soldado de caballería que por su preparación y equipo estaba capacitado para combatir en distintos cuerpos milita res. II v et . Mancha o tela blanca, opaca, que se forma a veces en las niñas de los ojos de los caballos y de otros cuadrúpedos. II z o o l . Nombre de diversas especies de reptiles, pertenecientes a distintas familias,
d r ag o n t ea (del lat. d raco n tea) f. b o t . Dragoneta. d r am a (del lat. dram a) f. Género literario que com prende las obras escritas para ser representadas. II Obra de teatro, especialmente la de tema serio o penoso. II fig. Hecho de la vida real capaz de afectar y conmover profundamente. □ m ú s . lírico . Ópera escrita sobre un tema dramático. II m u sical. Ópera en la que se funden teatro y música. II r e l . litú rg ico . Denominación dada a los textos paralitúrgicos que servían para conmemorar el acontecimiento sagrado con ocasión de las misas de Pascua o de Navidad.
d r am át ica f. Arte de componer obras dramáticas, d r am át ico , c a adj. Perteneciente o relativo al drama. II fig. Dícese del hecho capaz de afectar o con mover profundamente. II fig. Afectado, teatral. □ l it . Dícese del género en que están escritas las obras desti nadas a ser representadas. II t ea t r o . Dícese del autor o del actor de obras dramáticas. Ú.t.c.s.
d r am at ism o m. Cualidad de dramático, d r am at iz ar tr. Exagerar con afectación o teatralidad, d r am at u r g ia f. Dramática, d r am at u r g o m. y f. Autor teatral de obras dra máticas.
d ram ó n m. Drama terrorífico o lacrimoso y muy malo, d r ap ear (del fr. d rap er) tr. Colocar o marcar plie gues en una prenda.
d r aq u e m.
■
Am ér. Bebida elaborada con agua,
d r aco n ian o , n a adj. Perteneciente o relativo a
aguardiente, azúcar y nuez moscada,
Dracón, legislador de Atenas. II fig. Dícese de la ley, providencia o imposición que se caracteriza por su gran severidad. ;
d r ást ico , ca (del gr. d rastik os, enérgico) adj. fig. Que actúa con rapidez y violencia. II Draconiano,Tadical, riguroso, severo.
d rag a (del ingl. d fag ,- arrastrar) f. o b r . p ú b l . Máquina flotante que se emplea para ahondar y limpiar los ríos y los fondos de los puertos de mar. II p e s c a . Marco metálico con un copo de red, que se arrastra por el fondo para capturar mariscos y otros invertebrados bentónicos. d r ag am in as m.
m a r . m il . Barco de pequeñas dimensiones que se utiliza para limpiar de minas explosivas las aguas de ríos y mares.
d r ag ar
tr. o b r . p ú b l . Ahondar y limpiar con draga los ríos o los fondos de un puerto.
d r ag o m. bo t . Árbol con aspecto de palmera, m u y longevo y de crecimiento muy lento, que puede llegar a medir 20 m de altura y 15 m de diámetro, o más.
d r avíd ico , ca adj. l in g . Dícese de un grupo de len guas indias que hasta ahora ha sido imposible entroncar con ningún otro grupo; las hablan cerca de 100 millo nes de personas al S de la India y al N de Ceilán.
d r en aje (del fr. d rain ag e) m. Acción y efecto de dre nar. □ c ir . Procedimiento técnico para dejar asegurada la salida de líquidos y derrames de una herida, absceso o cavidad natural traumática o quirúrgica. II Lin fático , tratamiento estético basado en la movilización y esti mulación del sistema de eliminar la celulitis. II o b r . p ú b l . Evacuación del agua de la superficie o del sub suelo de un terreno, una carretera o un aeropuerto, d r en ar (del fr. d rainet) tr. Avenar, desaguar un terreno. □
m ed
. Hacer
www.FreeLibros.me
un drenaje.
496
d ríad e
d r íad e
f.
m it
.
Ninfa
los árboles. ?
p rotecto ra- d e los b osq ues y de
■
‘
d r ib lar ti1,d e p . Regatear. Ú.t.c.intr. d ril m. t ex t . Tela fuerte de hilo o algodón crudo, con ligamento de sarga o tafetán, usada para trajes ligeros de verano. II z o o l . Mono catarrino de unos 40 cm de altura hasta los hombros, con hocico prominente de color negro y mentón rojo. Está emparentado con el mandril, pero es de costumbres más terrestres. Vive en África ecuatorial. Esp. M an d rillu s leucop haeus. Fam. cercopitécidos.
d ro g a f. Nombre genérico de diversas sustancias que se usan en la medicina, la industria, etc. II Sustan cia o preparado de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno. II b lan d a. La que no crea adicción física. II d e d iseñ o . La elaborada únicamente en laboratorio y comercializada en formato de pastilla. II dura. La que crea adicción física. II fig. Embuste, engaño disimulado. II fig. Trampa, ardid perjudicial. II fig. Cosa que disgusta o molesta. II fig. Afición excesi va por alguna cosa. □ f a r m . Primera materia de los medicamentos.
d r o g ad icció n f. Adicción, hábito de quienes se dejan dominar por alguna droga,
d r o g ad ict o , t a adj. t o x ic o l . Que es adicto a algu na droga. Ú.t.c.s.
d r o g ar tr. Administrar una droga, un estimulante, un deprimente, un narcótico o un alucinógeno. □ el ec t r ó n . Introducir en un elemento semiconductor impurezas dosificadas en proporciones muy pequeñas, con el fin de influir en su comportamiento electrónico. ♦ prnl. Tomar drogas. . d r o g at a m. y f. fam. Drogadicto. d r o g o d ep en d en cia f. Uso habitual de estupe facientes al que el drogadicto no se - puede sustraer,
d r o g o d ep en d ien t e adj. Drogadicto. Ú.t.c.s. droguería- f. Trato y comercio en' drogas. II Tienda donde se venden productos de limpieza, pinturas y sustancias semejantes. .
d ro g u ero , ra. mi -y f. Persona que trata con pro ductos de droguería. II Persona que tiene una drogue ría. II Am ér. Tramposo.
d ro m ed ar io (del lat. drom edarius) m. z o o l . Mamí fero artiodáctilo parecido al camello, pero con las patas más largas y una única jofoba. Actualmente sólo existe como animal doméstico y está adaptado a la vida en el desierto. Esp. Cam elas drom edarius. Fam. camélidos,
d r u p áceo , c e a adj. BO T. Dícese de los frutos o semillas carnosos y con hueso, parecidos a una drupa, d r u sa (del al. drusé) f. m iner. Conjunto de cristales que cubren la superficie de una piedra, d r u so s m. pl. Pueblo del Próximo oriente (Siria, Líbano, Israel) que practica una religión iniciática tomada del chiísmo ismailita de los fatimíes. d u alid ad f. Reunión de dos caracteres distintos o contradictorios en una misma persona o cosa. □ fís. Coexistencia de dos teorías opuestas establecidas para la interpretación de un determinado fenómeno. II quím . Facultad que tienen algunos cuerpos de cristalizar, según las circunstancias, en dos figuras geométricas diferentes. d u alism o m. Dualidad, reunión de dos caracteres. a n t r o p . c u l t . Sistema social de numerosas socieda des no industriales basado en una división de la etnia en dos clanes, que supone complementariedad en cuanto al intercambio de mujeres, a la transmisión del poder y a la organización del trabajo. II d e r . ín t e r . Doc trina que sostiene que el derecho interno y el derecho internacional pertenecen a sistemas jurídicos distintos, no existiendo entre ellos relación de jerarquía. II e c o n . Superposición de varios sectores con características económicas y sociales diferentes en una misma estruc tura económica. II f il o s . Concepción que, en oposición al monismo, supone, en el conjunto de lo real, dos principios originarios o dos sustancias que se contrapo nen de forma irreductible.
□
d u b it at ivo , va (del lat. d u b itativu s) adj. Que denota o implica duda, indeciso. □ l in g . Dícese de la oración que expresa un juicio como dudoso, d u cad o (del it.
du rato ) m. h is t . Dignidad de duque. II Territorio bajo la jurisdicción de un duque. II Estado gobernado por un duque. II n u m is m . Moneda de oro acuñada en España y Portugal en los ss. XV y XVI. II Moneda de oro de Austria- Hungría. II d e velló n . Moneda de cuenta castellana acuñada en el s. XVII. II d ei rey. Moneda de cuenta acuñada por Felipe V.
d u cal adj. Perteneciente o relativo al duque, d u cen t ésim o , m a adj. m a t . Que sigue inmedia tamente en orden al o a lo centésimo nonagésimo noveno. II Dícese de cada una de las 200 partes igua les en que se divide un todo. Ú.t.c.s. '
d ru id a (del lat. d ruid a) m. h is t . r e l . En las culturas celtas, cualquier miembro de la clase sacerdotal y, más precisamente, dignatario superior de la primera clase, que comprendía también a los bardos o poetas y a los adivinos.
d u ch a (del fr. douch e) f. Acción y efecto de duchar o ducharse. II Agua que cae en forma de lluvia o cho rro sobre el cuerpo para asearlo o refrescarlo. II Apara to o instalación que se usa para este fin. II Pila que sirve para ducharse. II Báño o habitación donde hay una ducha. □ t er a p . Proyección de un chorro o chorros de agua, aire, vapor o gas sobre el cuerpo o una parte, con fines terapéuticos. □ l o c . d u ch a d e ag u a fría. fig. y fam. Noticia imprevista y desagradable.
d ru p a (del lat.
d u ch a2 (de
drupp a, aceituna madura) f. bo t . Fruto con el endocarpio leñoso en forma de hueso, que contiene la semilla en su interior. El mesocarpio es car noso y el exocarpio es una membrana fina y más o menos dura. Son ejemplos los melocotones, las cirue las y las nueces.
ducho ) f. Lista que se forma en los teji dos. II Banda de tierra que siega cada uno de los sega dores caminando en línea recta hasta llegar al fin del campo.
d u ch ar tr. Limpiar o refrescar el cuerpo con un cho rro de agua. Ú.t.c.pml. II Mojar, humedecer.
www.FreeLibros.me
497
d u ch o , ch a (del lat. ductus, conducido, guiado) adj. Hábil, experimentado, diestro, d u co mí. in d u st r . Laca de nitrocelulosa poco nitrada, cuya disolución se utiliza en pintura. '
duque
almíbar. II pl.juEG. Tantos que cobra o paga el que entra a vuelta en el tresillo, según gane o pierda,
d u lcif icar (del lat. dulcificare) tr. Endulzar, dar sabor dulce a una cosa. Ú.tx .pm l. II fig. Suavizar, apa ciguar la aspereza o la acritud de una cosa o el carác ter de una persona.
d ú ct il (del lat. ductilis) adj. Dícese de un material, generalmente metálico, que puede deformarse de modo permanente por estirado. II fig. Oportunista, condescendiente, timorato.
d u lcin ea f. fig. y fam. Mujer amada. II fig. y fam. Aspiración ideal.
d u d a f. Vacilación, indecisión o indeterminación del
d u lz ain a' (del fr. ant. doulqaine) f. m ús. Instrumen
ánimo entre juicios, noticias o hechos contradictorios. II Cuestión que se propone para discutirla o resolverla. □ f ilo s. Suspensión del juicio entre dos opiniones o razones opuestas entre sí que aparecen como igual mente válidas o convincentes,
d u d ar (del lat. dubitare) tr. Dar escaso crédito a una especie que se escucha. ♦ intr. Vacilar, estar el ánimo perplejo o indeciso ante juicios, noticias o hechos contradictorios,
d u d o so , sa adj. Que ofrece duda. II Que tiene duda. II Que es poco factible o inseguro.
d u ela (del fr. douelle) f. Cada una de las tablas que forman las paredes curvas de las pipas, las cubas y los barriles. □ z o o l. Nombre de varios tremátodos parási tos. Orden digeneos.
d u elo (del lat. duellum) m. Combate, lance o lucha entre dos previo desafio. d u elo " (del lat. d olus, dolor) m. Dolor, pesar, aflic ción. II Demostración de pesar por la muerte de algu no. II Reunión de deudos y amigos que asisten a los funerales o al entierro de uno. II Fatiga, empeño, tra bajo. Ú.m. en 'pl. ' d u en d e m. Espíritu doméstico y travieso en el que cree el vulgo. II Hechizo, encanto, atractivo. □ l o c . ten er uno d uend e, fig. y fam. Tener encanto. II fig. y fam. Pensar en algo que le obsesiona o inquieta, d u eñ o , ñ a (del lat.
d om inus) pi- y f. Propietario de una cosa o que ejerce dominio sobre ella o sobre una persona. II El" amo de la casa respecto de sus criados. II de sí m ism o. Dícese del que sabe contenerse y domi nar sus primeros impulsos. □ l o c . h acerse uno d ueño de una oostec Adquirir cabal conocimiento de ella, superar una dificultad. II Apropiarse de facultades o derechos que no le competen. II ser uno d u eñ o de h acer una co sa. fam. Tener libertad para hacerla,
d u er m evela afflb. fam. Sueño ligero del que dor mita. II fam. Sueño cansado y constantemente inte rrumpido.
d u et o (del it. duetto) m. m üs. Aire cantado a dos voces. II Pieza para dos instrumentos monódicos,
d u lce (del lat. dulcís) adj. De sabor suave y agrada ble. II Que no es agrio o salobre comparado con otras cosas de su misma especie. II Dícese del alimento insul so, soso, carente de sal. II fig. Grato, tierno, apacible. II fig. Complaciente, dócil. □ p in t. Que tiene suavidad y blandura en el dibujo. II Que tiene grato y hermoso colorido. ♦ m. Manjar compuesto fundamentalmente de azúcar u otras sustancias edulcorantes. II Fruta cocida con azúcar o almíbar. II d e alm íbar. Fruta conservada en
to aerófono de la familia del oboe, pero de sonido agudo y penetrante.
d u lz ain a (de dulce) f. despect. Cantidad abundan te de dulce malo. d u lz u ra f. Calidad de dulce. II fig. Suavidad, delei te. II fig. Afabilidad, ternura, docilidad. II fig. Palabra amable, placentera, amorosa. Ú.m. en pl.
d u n a (del neerl. duin, colina) f. g eo l. Montículo o alineación de arena transportada por el viento,
d ú o (del lat. dúo, dos) m. Mús. Pieza vocal o instru mental para dos intérpretes. II Conjunto de dos voces o instrumentos. d u o d écim o , m a (del lat.duodeclmus) adj. m at. Que sigue inmediatamente en orden al o a lo undéci mo. II Dícese de cada una de las doce partes iguales en que se divide un todo. Ú.t.c.s. d u o d en it is f.
p at o l.
Inflamación localizada en el
duodeno.
d u o d en o (del lat. duodeni, de doce en doce) m. an at.
Primera porción del intestino delgado,
d ú p lex (del lat. dúplex, doble) m. Apartamento constituido por dos pisos unidos por una escalera inte rior. □ m e t a l Proceso metalúrgico consistente en efec tuar dos coladas sucesivas de modo que se consigue un lingote cuyas dos partes, la interior y la exterior o superficial, son de diferente composición. II Telecom . Sistema telegráfico que permite transmitir y recibir de manera simultánea en ambos sentidos, gracias al empleo de los mismos circuitos y aparatos. Requiere la instalación de centros receptores situados a una cierta distancia.
d u p licad o m. Segundo documento o escrito que se expide, del mismo tenor que el primero, por si éste se pierde o se necesitan dos. II Ejemplar dobie o repe tido de una obra. □ lin g . Cada una de dos palabras que poseen un mismo origen etimológico, d u p licar (del lat. duplicare) tr. Hacer doble una cosa. Ú.t.c.pml. □ d er. Contestar el demandado la réplica del actor. II m at. Multiplicar por dos una cantidad, d u p licid ad
f. Doblez, hipocresía. II Calidad
de doble.
d u p lo , p ía (del lat. duplus) adj. Que contiene un número dos veces exactamente. Ú.tx.s.m . d u q u e (del fr. ant. duc) m. HtsT. Título honorífico que se otorga en Europa a la nobleza más alta. II Anti guamente, general de un ejército. II m ar. d e alb a. En los puertos y las ensenadas, conjunto de pilotes sujetos por un zuncho, que se clavan para servir como amarre de los buques.
www.FreeLibros.me
498
d u q u es a
d u q u esa f. Mujer del duque. II La que por sí posee un ducado.7
■
•
d u r ació n f. Acción y efecto de durar. II Tiempo que dura, permanece o vive una cosa. II Tiempo que trans curre entre el principio y fin de un proceso. □ f il o s . En Spinoza, continuidad indefinida de la existencia. II En Kant, determinación temporal de lo que es permanen te en la existencia de las cosas. II En Bergson, dato inmediato de la conciencia que comporta la sucesión pura y el enriquecimiento constante de lo real, y que es irreductible a la medición matemática del tiempo, d u rad ero , r a adj. Dícese de lo que dura o puede durar mucho.
d u ralu m in io m. m et a l . Aleación que se compone de aluminio con pequeñas cantidades de cobre, mag nesio y manganeso.
d u ram ad re f. ANAT. La más externa, gruesa y fibro sa de las tres meninges que rodean el encéfalo y la médula espinal, d u r am át er f. Duramadre, d u ram en (del lat. duram en ) m. bo t . Parte interna del tronco de un árbol, formada por células muertas del leño. Es de consistencia más dura y de color más oscuro que las partes vivas circundantes, y recibe tam bién el nombre de corazón,
d u ran t e adj. Que dura. ♦ prep. Mientras. d u rar (del lat. durare, endurecer) intr. Continuar sien do, actuando, sirviendo, etc. II Subsistir, permanecer, d u rat ivo , va adj. UNO. Dícese de una forma verbal que considera una acción en su desarrollo y en su duración. •
d u raz n ero (del lat. d u racin u s) m. h o r t . Am ér. Nombre genérico de diversas variedades de meloco tón. II Fruto de dicho árbol, d u raz n o m. Duraznero. ■ d u rez a (del lat. d u ritia ) f. Calidad de duro. □
c r is -
. Propiedad que poseen los distintos materiales, en mayor.o menor grado, que les permite practicar incisiones sobre ptrps y desgastarlos o rayarlos. II f ís . Propiedad de los cuerpos por la cual presentan resis tencia a ser penetrados. II m ed. Callosidad. II qu(m . Cua lidad del agua que contiene un exceso de sales en diso lución, generalmente sulfatas o cloruros de calcio y magiesio. ' ■ t al o cr
d u r m ien t e adj. Que duerme. Ú.t.c.s. □ bo t . Díce se de la planta o de la yema en estado de vida latente. ♦ m. Madero dispuesto horizontalmente y sobre el cual se colocan otros horizontal o verticalmente. □ l o c . lo s siet e d u rm ien tes, fam. Se aplica a la perso na dormilona. d u ro , r a (del lat. durus) adj. Dícese de la materia que se resiste a ser labrada, rayada o alterada en su forma. II Dícese de la cosa que no está lo blanda o mullida que deberfa estar. II fig. Fuerte, resistente, incansable. II fig. Áspero, severo, riguroso. II fig. Ofen sivo y malo de tolerar. II fig. Violento, cruel. II fig. Terco, tozudo, obstinado. II fig. Que no da sin resis tencia o repugnancia. II fig. Mal acondicionado, bron co, áspero. II fig. Dícese del estilo áspero, tosco, caren te de fluidez. □ b . a r t . Dícese del dibujo de líneas exce sivamente rígidas, de la pintura que presenta bruscas transiciones de claroscuro y de la escultura cuyo mode lado carece de morbidez y hermosura. II f o n . Dícese del fonema consonántico para cuya articulación se requiere gran intensidad espiratoria. II pa t o l . Dícese de las radiaciones penetrantes de los rayos X. □ l o c . d arle d uro y p arejo , fam. Am ér. Trabajar con cons tancia y ahínco. II est ar a las d u ras y a las m ad u ras. fig. y fam. Indica que debe soportar las incomodi dades o dificultades que comporta un negocio o asun to quien quiera disfrutar de sus beneficios. ♦ m. ec o n . Moneda española realizada con una alea ción de metales, cuyo valor es de cinco pesetas. II h is t . Moneda de plata española que valía cinco pesetas. II n u m is m . Moneda de plata acuñada por las juntas loca les de Gerona y Tortosa durante la guerra de la Inde pendencia. II Pieza de veinte reales de vellón, durante el reinado de Isabel II. II h asan í. Moneda de plata mandada acuñar en París en 1881 y 1882 por el sul tán de Marruecos. ♦ adv. Fuerte, con violencia. d u u n vír at o (del lat. d u u m viratu s) m. h is t . Dig nidad y cargo de duunviro. II Período que duraba este cargo. II Sistema político en que gobiernan duunviros. d u u n viro (del lat.
duum vir) m. h is t . Miembro de un colegio de magistrados o sacerdotes de la antigua Roma. _
d u x (del lat.
dux, guía, jefe) m. h is t . Magistrado supremo de las Repúblicas de Venecia y Génova.
www.FreeLibros.me
E m et r o l . Símbolo del prefijo «exa». II Mús. Nombre de la nota m i en inglés y alemán,
den sustancias minerales y colorantes. Se utiliza como aislante eléctrico.
e (de origen desconocido) f. Quinta letra del abece
eb r ied ad f. Embriaguez. □
dario español, y segunda de sus vocales. Es una vocal de abertura media y su punto de articulación es ante rior. □ f ís . Símbolo con que se representa la carga del electrón. II m a t . Número irracional trascendente que se toma como báse de los logaritmos naturales o neperianos y de la función exponencial simple. Su valor es: 2,718281828...
alcohólica.
e 2 (del lat. ef) conj. copul. Ú. en vez de la «y» para evi tar la repetición del mismo sonido antes de palabras que empiecen por «i» o «hi»; pejo no reemplaza a la «y» en principio de frases interrogativas o admirativas, ni cuando la" palabra siguiente empieza por «y» o «hi» formando diptongo.
e- pref. Denota origen o procedencia, extensión o dilatación.
' *'
_
easo n en se (del lat.
Oeason, nombre de la ciudad de Donostia- San Sebastián) adj. Donostiarra. Ú.tc.s.
eb an ist a m. y f. Persona que tiene por oficio tra bajar en ébano y otras maderas finas,
eb an ist er ía f. ART. y o f . Arte de diseñar y construir muebles cuyo armazón se recubre con chapas de ébano o de otras maderas finas, éb an o (del lat.
ebenus) m. b o t . Nombre de varias especies de árboles de regiones tropicales, de madera valiosa. La especie D io sp yro s ebenum es un árbol de gran talla y de madera oscura. Crece en Asia y se cul tiva, junto con otras especies de madera más o menos oscura, en numerosas regiones cálidas. Fam. diospirales. II Madera de estos árboles,
eb o n it a (del ingl.
eb o n ite) f. in d u s t r . q u Im . Resina artificial que se obtiene a partir de la vulcanización del caucho con gran proporción de azufre, al que se aña
t o x ic o l
.
Intoxicación
eb r io , b r ia (del lat.
eb rius) adj. Embriagado, borra cho. Ú.t.c.s. II fig. Ciego, poseído por una pasión,
eb u llició n (del lat. eb u llitio , -on is) f. Hervor, acción y efecto de hervir. □ Fís. Vaporización rápida y tumultuosa que tiene lugar en toda la masa de un líqui do por acción del calor. eb ú r n eo , n ea adj. poét. De marfil, o parecido al marfil.
e c a r t é (del fr.
écarté] m. j u e g . Juego de naipes entre dos personas, en el que se reparten cinco cartas que pueden cambiarse por otras,
ecceh o m o (del lat. ecce hom o, he aquí el hom bre) m. Imagen de Jesucristo como lo presentó Pilatos al pueblo. II fig. Persona de aspecto lastimoso, e cce m a (del gr.
ekzem a, erupción cutánea) m. d er inflamatoria aguda o crónica de la piel, que ofrece diversidad de causas y lesiones, entre las cuales las más constantes son: eritema, vesiculación, exudación y costras o liquenificación y escamas. II atóp ico . Dermatitis atópica. II d e co n t act o . Dermatitis de contacto. II d el am a d e casa. El debido a exposi ción prolongada y excesiva al agua, jabones o deter gentes. II d el lact an t e. Eccema que se inicia como eri tema de mejillas, hacia los dos meses de edad, y que puede extenderse rápidamente por todo el cuerpo. II in fan til. Dermatitis atópica. II m arg in ad o. Afección micótica, caracterizada por manchas rojas de bordes eccematosos, que afecta principalmente a los muslos y las axilas. II n eu rítico . Eccema que aparece en áreas limitadas correspondientes a zonas inervadas por determinados nervios cutáneos. II p u stu lo so . Forma
mat o l
. Afección
www.FreeLibros.me
ecd isis
500
de eccema con pústulas debidas- a la infección por los microbios de la piel. • *
ecd isis (del gr. ekd usis, salida) f. b io l . Muda, ech ar (del lat. jactare, arrojar, lanzar) tr. Hacer que una cosa vaya a parar a alguna parte, dándole impulso con la mano, o de otra manera. II Despedir de sí una cosa. II Hacer que una cosa caiga en un sitio determi nado. II Hacer salir a alguien de un lugar, apartarle de él con violencia. II Deponer a alguien de su cargo, empleo o dignidad, despedirle. II Inclinar, reclinar o recostar. Ú.tx.pml. JI Brotar y arrojar las plantas sus raíces, hojas, flores y frutos. Ú.t.c.intr. II Salirle a un ser vivo algo que es complemento natural de su cuerpo, como pelos o dientes. IIJuntar los animales machos con las hembras para la generación. II Poner, aplicar. II Dar a las llaves, los cerrojos, los pestillos, el movimiento necesario para cerrar. II Imponer o cargar tributos, censos, etc. II Atri buir una acción a cierto fln, suponer el motivo o la fina lidad de algo. II Dejar que decida una cosa la suerte. II Jugar una partida de cartas. II Jugar una carta, una ficha, etc. II Jugar o apostar dinero a algo. II Dar, entregar, repartir. II Con las palabras «cálculos», «cuentas» y otras parecidas, hacer o formar. II Suponer o conjeturar el precio, la distancia, la edad, etc., que nos son descono cidos. II Publicar, prevenir, dar aviso de algo. II Repre sentar o ejecutar una comedia u otro espectáculo, o proyectar una película. II Pronunciar, decir, proferir. II Junto con algunos nombres, hacer lo que éstos signifi can. II Condenar a una pena o un castigo. II Junto con la prep. «por» y algunos nombres que significan carrera o profesión, seguirla. II Con la misma prep., ir por una u otra parte. II Seguido de la prep. «a» y un infinitivo de otro verbo, empezar a hacer lo que este verbo significa o ser causa o motivo dé ello. Ú.tx.pm l. II fam. Con las palabras «un bocado», «un trago» y otras parecidas, comer o beber alguna cosa. Ú.tx.pm l. □ l o c . a ech a levanta. Cayendo y levantando, coft altibajos. II ech ar a perd er. Estropear o inutilizar una cosa material. II Malograr un asunto por no manejarlo bien. Ú.tx.pm l. II Pervertir a alguien. I! ech ar ab ajo , p or t ierra, por el suelo, etc. Derribar, arruinar, asolar. II ech ar b arri ga, carn es, m al genio', et c. Aumentar considerable mente en las partfes ílel cuerpo o las cualidades men cionadas. II ech ar d e m en os o ech ar d e m en os a alguien o algo. Notar con tristeza la ausencia de una persona o ,cosa. II ech ar d e ver. Notar, advertir. II ech ar por m ayor, p q r arro b as, p or q u in t ales, etc. Exagerar mucho una cosa. II ech ar rayo s, cen t ellas, fuego, etc. Mostrar un gran enfado. II Am ér. Botar.
♦ intr. Tomar determinada dirección, encaminarse. ♦ pml. Arrojarse, tirarse. II Arrojarse o precipitarse hacia alguien o algo. II Tenderse, tumbarse, en la cama o en otro sitio. II Ponerse las aves sobre los huevos. II Calmarse el viento. II Dedicarse alguien a algo. II Con sustantivos que indican persona, entablar determinada relación con ella.
ech ar p e (del fr. éch arp e) m. Chal, eclam p sia f. OBST. Término general que designa las convulsiones clonicotónicas de carácter paroxístico, seguidas generalmente de pérdida de conocimiento y debidas a causas diversas.
e c le c t ic ism o m. Método o actitud representados por V. Cousin consistente en reunir aportaciones de los más diversos e incluso opuestos autores para formar un cuerpo doctrinal propio. II Cuerpo doctrinal así forma do. II fig. Modo de actuar o juzgar que opta por solu ciones intermedias, en vez de adoptar otras más extre mas o bien definidas. □ a r t . Movimiento que contri buyó a determinar las orientaciones de la arquitectura occidental en la segunda mitad del s. XIX. e c lé c t ic o , c a (del gr.
ek lek tik os) adj. Pertene ciente o relativo al eclecticismo. II Que se comporta o juzga con eclecticismo. Ú.t.c.s. II Partidario del eclecti cismo. Ú.tx .s.
e c le sia l adj. r e l . Perteneciente o relativo a la comu nidad cristiana o a la Iglesia de todos los fieles, e c le siá s t ic o , c a (del gr. ek k lesiastik os) adj. Per teneciente o relativo a la Iglesia, especialmente a los clérigos. □ h is t . tip o eclesiást ico . Tipo de sellos uti lizado por obispos, abades y prelados en la Edad Media. Según la escena que lleven grabada, se distin gue entre el sacerdotal, el legendario o hagiológico, el armorial y el arbitrario o de fantasía. ♦ m. r e l . Clérigo, sacerdote. eclím et r o m. t o p . Instrumento que se emplea en topografía para medir la inclinación de un terreno,
e c lip s a r tr. Provocar un astro el eclipse de otro. II fig. Oscurecer, deslucir. Ú.tx.prnl. ♦ pml. Ocurrir el eclipse de un astro. II fig. Evadirse, ausentarse, desaparecer alguien o algo. e clip se (del lat.
eclip sis) m. Ocultación total o par cial de un astro, debida a la interposición de otro obje to celeste entre el cuerpo observado y el observador. II fig. Desaparición transitoria o repentina de alguien o algo. □ a s t r o n . d e est rellas. El que afecta a una estrella, por lo general debido a la acción de la Luna. II d e Lu na. El que se produce en las proximidades de los puntos nodales cuando la Luna entra en el cono de sombra proyectado por la Tierra; tiene lugar cada 18 años y 11 días (ciclo de Saros), y su duración máxima es de unos 100 minutos. II d e Lu n a p arcial. Eclipse en el que la Luna puede penetrar parcialmente en la zona de totalidad o sólo en el cono de penumbra. II de Lu n a to t al. Eclipse en el que la Luna entra por com pleto en el cono de penumbra para pasar al de sombra y salir de nuevo por el otro extremo del cono de penumbra. II d e So l. El debido a la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra y al hecho de que el tama ño aparente de nuestro satélite es casi igual al del Sol (vistos desde la Tierra). II d e So l an u lar. El que se pro duce cuando el disto lunar no cubre totalmente el solar debido a sus posiciones relativas. II d e So l p ar cial. Eclipse en el que el observador se encuentra en las zonas de penumbra. II d e So l to t al. Eclipse en el que el observador se encuentra situado en el interior del cono de sombra, cuya base sobre la superficie terrestre tiene un diámetro máximo de 250 km.
e clíp t ica f. a s t r o n . Círculo máximo resultante de la intersección entre la esfera celeste y el plano de la órbi ta de la Tierra. II m ed ia. Eclíptica de tipo móvil afec tada por la precesión. II verd ad era. Eclíptica móvil
www.FreeLibros.me
501
e c o n ó m ic o , ca
afectada tanto por la precesión Como por la nutación y definida ert todo momento ‘por la posición del centro de gravedad del sistema Tierra- Luna y por su vector velocidad.
Conjunto de corrientes ideológicas que tienen en común la voluntad de alcanzar un nuevo orden social basado en los principios de la ecología concebida como una ciencia globalizadora.
eclo sió n (del fr. eclo sió n ) f. Acción de abrirse un capullo de flor o de crisálida. II fig. Aparición súbita de un movimiento cultural o político, de un fenómeno social o psicológico, eteétera. □ e m b r io l . Salida del animal del huevo, en un estado variable entre las dis tintas especies. En algunas aparece una larva muy dis tinta al adulto (mariposas), mientras que en otras ape nas hay diferencias salvo en el tamaño (muchos repti les). II g in e c o l . Abertura que se opera en el ovario al tiempo de la ovulación, para dar salida al óvulo. II m e d . Aparición de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad.
eco lo g ist a adj. Perteneciente o relativo a la eco logía o al ecologismo. II Partidario del ecologismo. Ú.t.c.s.
eco (del gr. ekho) m. Fenómeno acústico consistente en la repetición de un sonido en el mismo lugar donde se originó. II Sonido que se percibe débil y confusa mente. II ñg. Persona, escrito, etc., que ¡mita o repite servilmente lo que otro hace o lo que se dice en otra parte. II ñg. Lo que está notablemente influido por un antecedente o procede de él. □ l it . Artificio poético que consiste en repetir los sonidos finales de una pala bra en la palabra siguiente. II p s iq u ia t r . d el p en sa m iento. Trastorno del lenguaje interior, en el que al individuo le parece oír su pensamiento repetido antes, durante o después de haberlo expresado. □ l o c . h acer eco una co sa. fig. Tener proporción o ser correspondiente con otra. II fig. Hacerse notable y digna de atención y reflexión. II h acerse eco d e alguien, fig. Repetir sus palabras, corroborarlas o coin cidir con ellas. II t en er eco una co sa. fig. Propagar se con aceptación. eco- pref. Elemento que entra en la composición de diversas palabras, con el significado de «casa», «mora da» o «ámbito vital». _ eco g r af ía (del gr. oikos, interior.y g rap ho, escribir) m e d . Técnica de obtención de imágenes diagnósticas por medio de ultrasonidos. II Imagen así obtenida. II n e u r o l Afasia en la que se conserva la capacidad de escribir al dictado o^Cbpiando, pero no la de la escritu ra espontánea.
f.
eco lalia f. l in g . Repetición al comienzo de una frase del últimq término de la anterior. II p s iq u ia t r . Repeti ción involuntaria y prolongada de sonidos que se aca ban de escuchar.
eco lo g ía (del gr.
oik os, casa y logos, tratado) f. Rama de la biología que estudia las relaciones entre los organismos y el medio en que se encuentran. II s o c io l . so cial. Ciencia que estudia las relaciones de los grupos humanos con el conjunto de su medio, o, más exactamente, las interdependencias de las insti tuciones y los modos de agrupación de los hombres en el espacio.
ec o l
.
eco ló g ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la ecología.
eco lo g ism o m. Extensión y generalización de los conceptos de la ecología y conservación del medio ambiente en el terreno de la realidad diaria. □ s o c io l .
ecó lo g o , g a m. y f. Especialista en ecología, eco n o m at o m. e c o n . Almacén de géneros o mer cancías, dependiente de un establecimiento industrial o comercial, que está destinado al personal de la empresa, el cual se beneficia de precios más bajos y de condiciones especiales de compra,
eco n o m et r ía f. ec o n . Estudio y análisis de las relaciones económicas mediante técnicas estadísticas y teorías matemáticas. eco n o m ía (del lat. oeconom ía) f. Administración adecuada y prudente de los bienes. II Riqueza pública, conjunto de ejercicios y de intereses económicos. II Estructura o régimen de alguna organización o institu ción. II Buena distribución del tiempo y de otras cosas inmateriales. II Ahorro de trabajo, tiempo, dinero, etc. II Escasez o miseria. II pl. Ahorros, cantidad economi zada. II Reducción de gastos en un presupuesto. □ d e r . pr o c . p ro cesal. Ahorro de gestiones y gastos en las actuaciones judiciales. II e c o n . Estudio de las relaciones sociales vinculadas a la organización económica en su conjunto. II de escala. Incremento en la productivi dad o en las ganancias que una empresa consigue redu ciendo los costes medios de producción, generalmente a través de un aumento de sus dimensiones. II d o m ést ica. Análisis del papel que cumplen los bienes y servicios producidos en el hogar dentro del proceso de reproducción económica global. II fin an ciera. Estudio de los fenómenos que tienen vinculación con las finanzas públicas. II m atem át ica. Rama de la teo ría económica, desarrollada principalmente a partir de 1950, que utiliza el análisis matemático, ocupándose de forma preferente del equilibrio de los mercados y de la conducta del consumidor. II m o n etaria. Forma de organización económica en la que se busca la obten ción de un excedente para su intercambio en el mer cado. II p o lítica. Estudio de las leyes económicas y sociales que rigen la producción y la distribución de los medios y recursos materiales destinados a cubrir las necesidades humanas. II p ú b lica. Análisis del papel del Estado en el proceso económico general. II Con junto de actividades y funciones económicas ejercidas directamente por ej Estado. II sect o r ial. Estudio des agregado de las magnitudes económicas de cada uno de los sectores que conforman la estructura económi ca. II su m erg id a. Parte de la economía realizada fuera de las normas jurídicas vigentes. Generalmente su acti vidad no es registrada por la contabilidad nacional, eco n ó m ico , ca (del gr. oikonom ikos, de la admi nistración de una casa) adj. Perteneciente o relativo a la economía. II Barato, de poco precio. II Poco amigo de gastar, ahorrador. II Miserable, mezquino. □ ec o n . h is t o ria eco n ó m ica. Rama de la historia que se ocupa del estudio de las estructuras y los sistemas económi-
www.FreeLibros.me
502
e c o n o m is ta
eos, de las formas de producción "y consumo que pre valecen en determinados períodos y sociedades. II ec o n . p o l . p en sam ien to eco n ó m ico . Conjunto de teorías y tradiciones que versan sobre el hecho econó mico. El pensamiento económico ha tenido de hecho una evolución paralela a la de la teoría económica, par ticularmente a partir del nacimiento del capitalismo,
eco n o m ist a m. y f. Persona especializada y dedi cada al estudio de los fenómenos económicos, eco n o m iz ar tr.
e c o n . Reservar una parte de los recursos disponibles para un gasto futuro. II Conseguir una unidad de producto con un gasto menor de esfuer zo o costes productivos.
ecó n o m o (del gr.
oikonom os) m. d e r . c iv . Adminis trador de los bienes de un incapaz. II d er . e c l e s . El que se nombra para administrar y cobrar las rentas de las piezas eclesiásticas.que están vacantes o en depósito. II El que sirve un oficio eclesiástico cuando está vacante, o cuando no puede el propietario desempeñarlo,
eco sist em a m. e c o l . Conjunto formado por todos los organismos (biocenosis) que pueblan un espacio vital (biotopo) determinado, eco so n d a f. Aparato para medir las profundidades del mar y detectar bancos de peces,
ect o d er m o (de
ecto- y el gr. derm a, piel) m. Hoja externa del blastodermo, destinada a la formación de la epidermis, los órganos de los sentidos y el sistema nervioso. e m b r io l
.
ect o p ar ásit o , t a adj. b io l . Dícese del organismo que parasita a otro desde la superficie de éste. Ú.t.c.s.
ect o p lasr n a (del gr.
ektos, por fuera y plasm a, modelación, formación)’ m. Capa exterior del citoplas ma, más compacta e hialina, en particular de los orga nismos unicelulares. □ a n t r o p . En el ocultismo, supuesta emanación material de un médium, con la que se forman apariencias de fragmentos orgánicos, seres vivos o cosas. ■
ecu (de las siglas del ingl. Eu ro p ean Cu rren cy Un it, unidad de cambio europqa) m. Unidad Monetaria de la Unión Europea cuyo, valor se establece mediante cál culos de equivalencia con la moneda de los países miembros. ecu ació n (del lat.
aequare, igualar) f.
Igualdad entre dos expresiones algebraicas que sólo se verifica para determinados valores de la variable o las variables que intervienen en ella. II b icu ad rad a. La que se obtie ne al igualar a cero un polinomio bicuadrado. II cu a d rática. La que se obtiene al igualar a cero un polino mio de segundo grado en una sola variable. II cu árt ica. La que se obtiene al igualar a cero un polinomio de cuar to grado en una sola variable. I! cú b ica. La que se obtie ne al igualar a cero un polinomio de tercer grado en una sola variable. II de cu arto grado. Ecuación cuártica. II de seg und o grado. Ecuación cuadrática. II d e t er cer grado. Ecuación cúbica. II d eterm in ad a. Aquella en la que la incógnita tiene un número limitado de valores. II ex ponencial. Aquella en la que una variable figura como exponente. II integral. Aquella en la que inter viene la integral de una función no determinada. II ál g
.
hom ogénea. Ecuación lineal cuyo segundo miembro es igual a cero. II in d eterm inad a. Aquella en la que la incógnita puede tomar un número indeterminado de valores. II lineal. Aquella que se obtiene al igualar a cero un polinomio de primer grado. II a s t r o n . an u al. Pertur bación periódica del movimiento de la Luna, descubier ta en 1590 por T. Brahe, cuyo valor máximo es de 11 min 9 s. II d e lo s eq u in o ccio s. Diferencia entre el tiempo sidéreo verdadero y el tiempo sidéreo medio. II d el cen tro . Diferencia entre la anomalía verdadera y la anomalía media. II d el tiem p o. Diferencia entre el tiem po solar verdadero y el tiempo solar medio. II p erson al. Error sistemático cometido durante una observación astronómica debido a las condiciones del observador. II f ís . Relación de igualdad establecida entre las magnitu des que intervienen en un determinado fenómeno físi co. II d e con tin u id ad . En un medio físico en el que se produce el desplazamiento de una masa, relación que indica que la masa total del sistema sólo puede variar como consecuencia de un flujo material que entre o salga del sistema. II d e on d as. Ecuación que rige la pro pagación de una onda en el espacio. II d im ensional. Relación que expresa la dependencia entre una magni tud física derivada y las magnitudes fundamentales del sistema de unidades utilizado,
ecu ad o r (del lat. aeq uare, igualar) m. Círculo máximo de la Tierra, que coincide con el paralelo de 0o de latitud. □ a n a t . Línea o plano que divide un órgano en dos partes iguales. II a s t r o n . m ed io. Ecua dor móvil afectado por la precesión. II verd ad ero . Ecuador celeste móvil afectado por la precesión y la nutación. II g eo g r . f ís . g eo m ag n ético . Círculo máxi mo alrededor de la Tierra que une todos los puntos de latitud geomagnética cero. I! m ag n ético . Línea que une los puntos de la superficie de la Tierra en los que la aguja magnética no tiene inclinación, es decir, que permanece horizontal. II g e o m e t r . Paralelo de mayor radio en una superficie de revolución. II m e t e o r o l . t ér m ico . Línea imaginaria que une los puntos en los que la temperatura media es la más elevada, ecu aliz ad o r m. el e c t r ó n . Circuito utilizado para corregir la distorsión de fase y de ganancia, mediante la absorción selectiva de la señal de entrada, ecu aliz ar tr. el e c t ganancia y de fase.
r ó n
.
Corregir la distorsión de -
ecu án im e adj. Que tiene ecuanimidad, ecu an im id ad f. Serenidad y constancia de ánimo. II Imparcialidad del juicio.
ecu at o r ial adj. a s t r o n . Perteneciente o relativo al ecuador. II Dícese d^l dispositivo paraláctico con que pueden medirse coordenadas celestes. Ú.t.c.s. e c u at o r ian o , n a adj. Natural de Ecuador. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este país. ♦ m. u n g . Modalidad adoptada por el español en Ecuador.
ecu est r e (del lat. equester, - tris) adj. Perteneciente o relativo al caballo, al caballero o a la caballería. □ b . a r t . Dícese de las obras de arte que representan perso najes a caballo. II h is t . ord en ecu estre. En la antigua Roma, clase privilegiada formada por los caballeros.
www.FreeLibros.me
503
ecu m én ico , ca (del gr. díkumenikos, universal) adj. Universal, que se extiende a todo el planeta,
ecu m en ism o m. r e l. Movimiento que preconiza la unión de todas las Iglesias cristianas en una sola. II Movimiento de aproximación y de convivencia de las grandes religiones,
ecz em a m. Eccema. ed ad (del lat. aetas, -atis, vida, tiempo que se vive) f. Tiempo que uña persona ha vivido desde que nació. II Tiempo que lleva existiendo una cosa. II Cada uno de los períodos en que se considera dividida la vida humana. II Época, espacio de tiempo limitado por algu na circunstancia. II Madurez, edad madura. II fig. Época dé mayor esplendor de las artes, la cultura, etc. II ad u lta. Aquella en que el organismo humano alcan za su completo desarrollo. II avan z ad a, o p ro vecta. Ancianidad. II crít ica. Período de transición entre la edad adulta y la ancianidad. II d e d iscreció n . Edad adulta, en que se supone haber alcanzado la luz de la razón. ¡I d e oro, o d o rad a, fig. Tiempo de paz y de fortuna. II d e p lata. Época de gran brillantez de las artes, la cultura, etc., pero inferior a la alcanzada en la edad de oro. II d el p avo. fig. La del que entra en la adolescencia y muestra la falta de serenidad caracterís tica de ella. II m ad ura. La comprendida entre los fina les de la juventud y los principios de la vejez. II tiern a. Niñez. II d e ed ad , o d e m u ch a ed ad . Anciano. II m ayor d e ed ad . Dícese de la persona que ha llegado a la mayoría de edad legal. II m en or d e ed ad . Dícese de la persona que no ha alcanzado la mayoría de edad. II tercera ed ad , eufem. Ancianidad. II viril. Aquella en que el hombre ha adquirido todo su vigor y no ha empezado a perderlo. O g eo l. Última de las cuatro uni dades estratigráficas cronológicas principales, que va detrás de la época. II ab so lu t a. Edad de un mineral, una roca, un fósil o un acontecimiento geológico en términos de número real de años antes de la actuali dad. II rad io m étrica. Edad de un mineral o de una roca determinada a través de la medición de razones entre isótopos radiactivos y sus descendientes o pro ductos hijos. II relativa. Edad de una unidad rocosa en comparación con l á edad de otra. II h i s t . Cada uno de los períodos en que se dividen la prehistoria y la histo ria. Los hechos y las fechas convencionales que se escogen para señalar su inicio y su final tienen un valor relativo o funcional^ II u t . Tiempo, época. □ lo c . de ciert a ed ad . De edad madura. II en t rar uno en edad . Ir pasando de una edad a otra, como de joven a adulto, o de adulto a anciano,
ed af o lo g ía f. Estudio científico de los suelos, teniendo en cuenta su método de formación, su com posición y su distribución.
ed ecán m. Ayudante de campo en el ejército. II fig. y fam. Auxiliar, acompañante, correveidile,
ed em a (del gr. oidema, hinchazón) m. p at o l. Acu mulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular. II an g io n eu ró tico . Edema localizado producido por angjoneurosis. II card íaco . El que apa rece en la insuficiencia cardíaca por el aumento de la presión venosa. II d e Qu in ck e. Edema agudo circuns
ed ito r, ra
crito angioneurótico de la piel. II d e la g lo tis. Infiltra ción edematosa de los repliegues mucosos de la epiglotis. II d e pulm ón. Infiltración de serosidad en el tejido pulmonar. II g aseo so . Enfisema subcutáneo,
ed én (del hebr. eeden, deleite) m. Voz hebrea que designa el lugar en el que la Biblia sitúa el paraíso terre nal. II fig. Lugar muy agradable y delicioso,
ed ició n (del lat. editio, -onis, parto, publicación) f. Impresión, estampación o grabación de un escrito o una obra para su publicación. II Conjunto de ejempla res de una obra impresos o grabados de una sola vez sobre el mismo molde o matriz. II Cada celebración de cualquier acontecimiento cultural, deportivo, etc., que tiene lugar de una forma periódica. II p irat a. La llevada a cabo por quien no tiene derecho a hacerla. II p rín cip e. La primera, cuando se han hecho varias de una misma obra. □ filo l. cr ít ica. La que tiene por objeto establecer el estado original de una obra. II informât. Preparación de datos en una operación de tratamiento en un ordenador con vistas a una opera ción posterior. II Impresión, por lo general en forma de texto, de los resultados de los tratamientos en un ordenador. II d e tex t o s. Composición de textos con ayuda de un ordenador.
ed ict o (del lat. edictum) m. Mandato, decreto publicado por una autoridad. II Escrito que se fija en lugares públicos para dar noticia de algo. □ d er. Forma de notificación oficial, mediante la publicación en periódicos u otros medios destinados a estos efectos, utilizada cuando se desconoce el domicilio de la per sona que ha de ser notificada o cuando la autoridad municipal da a conocer decisiones de interés general. II d er. civ. m atrim on ial. Aviso para que las personas que conozcan algún impedimento matrimonial lo denuncien.
e d if icació n f. Acción y efecto de edificar. II p. ext. Edificio, construcción.
e d if ic ar (del lat. aediflcare) tr. Fabricar, hacer un edificio o mandarlo construir. II fig. Infundir en alguien sentimientos de piedad y virtud. ' ed if icio (del lat. aedificium) m. Obra o construc ción destinada a vivienda o a usos análogos. II in t eli gen te. El dotado de medios tecnológicos e informáti cos capaces de controlar y gestionar automáticamente todo tipo de procesos, como encendido y apagado de luces, etc. ed il m. y f. Concejal, miembro de un ayuntamiento. h is t . Magistrado de la antigua Roma. Era responsa ble del control de'los edificios, los juegos y el aprovi sionamiento.
□
ed it ar (del fr. éditer] tr. Publicar una obra por medio de la imprenta o por cualquier medio de reproducción gráfica o sonora. II Realizar los trabajos necesarios para la publicación de una obra,
ed it o r, ra (del lat. editor, -ris, autor, fundador) adj. Que edita. ♦ m. d e r . Una de las partes del contrato de edición, encargada de la publicación y comercialización de una obra artística, literaria o científica. Il in f o r m â t . Progra-
www.FreeLibros.me
504
ed ito rial
ma utilizado para introducir un Texto en un sistema informático.r ' ♦ m. y f. Persona o entidad que saca a la luz pública una obra, ajena por lo regular, valiéndose de la impren ta o de otro medio de reproducción para multiplicar los ejemplares. II fig. y fam. El que se da o pasa por autor de lo que otro u otros hacen. □ c o m u n ic . s o c . Persona que cuida la edición de una obra siguiendo determina dos criterios. II f i l o l Filólogo encargado de la edición crítica de un texto.
ed it o r ial adj. Perteneciente o relativo a la edición o a los editores. ♦ f. c o m u n ic . soc. Empresa que se ocupa de editar publicaciones o libros; casa editora, ed it o r ialist a m. y f. c o m u n ic . s o c . Profesional encargado de redactar el editorial de una publicación, ed red ó n (del fr. éd red on ) m. Cobertor acolchado o relleno de plumón, miraguano u otra materia. II Plu món de ciertas aves, especialmente del eider,
ed u cació n f. Acción y efecto de educar. II Con junto de enseñanzas que se dan a los niños y jóvenes. II Cortesía, urbanidad. □ d ep . f ísica. Conjunto d e dis ciplinas practicadas en el ámbito escolar o universita rio, encaminadas al desarrollo corporal mediante la gimnasia y el deporte. *
ed u cad o , d a adj. Que tiene buena educación o urbanidad.
ed u cad o r, ra adj. Que educa. Ú.t.c.s. ed u can d o , d a adj. Que está recibiendo educa ción, y en especial en un colegio. Ú.tc.s.
ed u car (del lat.
.
ed ucare) tr. Enseñar, instruir, for
mar. II Desarrollar o perfeccionar las facultades intelec tuales y morales por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. II Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin. II Perfeccionar, afinar los sentidos.- II Enseñar las nor mas de urbanidad y cortesía. ■
ed u cat ivo , va adj. Perteneciente o relativo a la educación. II Dícese de lo, que educa o sirve para educan ed u lco r an t e m.
ef ect ist a adj. Dícese de lo que busca ante todo pro ducir fuerte efecto o impresión en el ánimo. II p. ext. Aplícase a la obra, el procedimiento o el recurso en que se manifiesta esta tendencia.
ef e ct iv id ad f. Calidad de efectivo. □
d er
.
ín t e r
.
Condición de realidad requerida en una situación de hecho, para que sea oponible a terceros. II f il o s . Para Hegel, carácter de la realidad de las cosas. II l ó g . Pro piedad de los métodos o de los cálculos efectivos. II m il . Toma de posesión de un cargo del cual ya se pose ía el grado.
ef ect ivo , va (del lat.
effectivu s) adj. Que produce efecto. II Real y verdadero, en oposición a lo quiméri co, dudoso o nominal. II Dícese del empleo o cargo de plantilla, en contraposición al interino o supernumera rio y al honorífico. □ f il o s . Dícese de la realidad que tiene el carácter de efectividad. II l ó g . Dícese del méto do que, aplicado a resolver un problema, da su solu ción al cabo de un número finito de etapas y de los correspondientes cálculos. □ l o c . h acer efect ivo . Llevar a efecto, realizar. ♦ m. Moneda acuñada o dinero en billetes. □ e c o n . Dinero contante. II en efect ivo . Forma de pago reali zada en el acto y con dinero contante. II h acer ef ec t ivo . Pagar o cobrar la cantidad representada por un cheque, un crédito u otro documento,
ef ect o (del lat.
effectus) m. Consecuencia o resulta do de una causa. II Impresión hecha en el ánimo. II Fin para el que se hace algo. II Artículo de comercio. II pl. Bienes, muebles, enseres. □ a er o n . su elo . Fenómeno que experimentan los cuerpos que vuelan cercanos al suelo, consistente en un cambio de la corriente aerodi námica y una reducción de la potencia necesaria para volar. II b a n c a Y f in a n . Documento de crédito emitido por el Estado u otra instancia de la administración públi ca, que es negociable en bolsa. II b io q u Im . alo st érico . Alteración de las características de un enzima a conse cuencia de la actuación de una molécula en un lugar distinto al sitio activo. II c o m . d e co m ercio . Denomi nación genérica que comprende la letra de cambio, el cheque, el pagaré y los resguardos de las compañías de almacenes generales de depósitos. II d ep . En algunos jue gos y deportes, rotación que se imprime a la bola o la pelota mediante un golpe lateral, para que se desvíe de su trayectoria normal. II d e r . coM UNfr. d irecto . Caracte rística del ordenamiento jurídico comunitario, en virtud de la cual éste es susceptible de engendrar derechos y obligaciones en los ciudadanos y en las instituciones de los Estados miembros, prevaleciendo, incluso, en caso de conflicto con las normas nacionales. II e c o l . in ver n ad ero. Aumento de la temperatura de la Tierra debi do al aumento de concentraciones atmosféricas de dió xido de carbono, metano, CFC, y ozono, entre otros gases. II el ec t r ó n , fo t o eléctrico . Fenómeno consisten te en la emisión de electrones por parte de ciertos meta les, cuando reciben una radiación electromagnética de cierta frecuencia. II el ec t r o t ec n . coron a. Fenómeno por el cual la superficie de un conductor, al tener el máximo gradiente de potencial, provoca ionización y luminiscencia en la masa gaseosa que le rodea, cuando la intensidad del campo supera cierto umbral. II Fls. Fenómeno que se manifiesta por una causa determina da y cuyas causas y características se conocen cuantita tiva y cualitativamente. II m ag n et o eléctrico . Particu laridad que presentan algunas sustancias, en virtud de la
www.FreeLibros.me
e g ip c io , c ia
505 cual se imantan bajo la acción dé un campo eléctrico y se polarizan eléctricamente bajo la acción de un campo magnético. II t ec n o l ; a u d io v is . efect o s esp eciales. Procedimientos que permiten intervenir sobre el conte nido visual o sonoro de las escenas presentadas al espec tador. II Te l e c o m , lo cal. Fenómeno por el que el recep tor de un microteléfono capta el sonido transmitido por su propio micrófono. □ l o c . a efect o s de. Con la fina lidad de conseguir o aclarar alguna cosa. II en efect o . En realidad, verdaderamente. II En conclusión, así que. II h acer efecto . Surtir efecto. II Tener buen aspecto, hacer impresión, deslumbrar alguien o algo con su pre sentación. II llevar a efect o , o p on er en efect o . Efec tuar. II su rtir efect o . Dar una medida, un remedio, una estrategia, etc., el resultado que se esperaba,
ef icien cia f. Facultad de lograr un efecto determi nado. II Acción con que se logra este efecto. II Aptitud, capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo gasto de dinero, tiempo, etc., y el máximo provecho o rendimiento. □ ec o n . eco n ó m ica. Con cepto de la ciencia económica que pretende racionali zar la distribución de recursos, limitados, por defini ción, a fin de satisfacer unos objetivos o unas deman das de bienes. II m arg in al d el cap ital. Concepto ela borado por Keynes que designa la tasa de actualización que, aplicada a la serie de anualidades constituida por los rendimientos descontados de este capital durante su existencia, hace que el valor actual de las anualida des iguale al precio de oferta de dicho capital,
e f icien t e (del lat.
♦ pml. Cumplirse, hacerse efectiva una cosa,
efficien s, - tis) adj. Que tiene efi ciencia. □ f il o s . En Aristóteles, dícese de la causa que produce el cambio y da el ser al efecto,
ef ed r áceas f. pl. bo t . Familia de matas o arbustos
ef ig ie (del lat.
ef ect u ar tr. Ejecutar, realizar, llevar a cabo.
muy ramificados, con ramas nudosas y articuladas de color verde, encargadas de realizar la función clorofíli ca. Las hojas son muy pequeñas y tienen forma de escamas. Clase gnetinas.
ef em ér id e (del lat. ep hem eris, - idis, diario) f. Acontecimiento notable que se recuerda en su aniver sario. II Conmemoración de este aniversario, ef em ér id es f. pl. Libro o comentario en que se refieren los hechos de cada día. II Sucesos notables ocurridos en diferentes épocas, pero un número exac to de años antes de un día determinado. □ a s t r o n . Conjunto de posiciones de los cuerpos celestes calcu ladas para diferentes instantes separados uniforme mente en el tiempo. II m a r . Datos relativos al Sol, la Luna, los planetas y las estrellas recogidos en el Alma naque Náutico, que sirven de ayuda a los navegantes para resolver los problemas de navegación,
efen d i (voz turca) m. h is t . Título que, colocado des pués del nombre propio, se daba'a magistrados y gente instruida. • ' ef er en t e (del lat. b io l
. Que. conduce
a la periferia.
eferen s, - entis) adj. Que lleva. □
desde la parte interior en dirección
. t ■■
‘
e f e r v e sce n cia f. Desprendimiento brusco y tumultuoso de burbujas gaseosas en el seno de un líquido, causado por una reacción química o por haber se superado la tensión de saturación de vapor en una disolución. II fig. Agitación, ardor, acaloramiento de los ánimos, excitación.
ef er vescen t e adj. Que está o puede estar en efer vescencia.
.
ef esio , sia (del lat.
Ep h esiu s) adj.
h is t . Pertene ciente o relativo a Éfeso. II Natural de esta antigua ciu dad de Asia Menor.
ef icacia f. Calidad de eficaz. II Actividad, fuerza y poder para obrar. □ a r m . Capacidad de destrucción de un proyectil cuando alcanza un objetivo, sea material o humano.
ef icaz (del lat.
efficax , -acis ) adj. Activo, capaz, con
poder para obrar. II Que logra hacer efectivo un inten to o propósito.
effig ies, representación, imagen) f. Imagen, representación de una persona real y verda dera. II fig. Personificación, representación viva de una idea o cosa irreal. □ a r t e . Retrato de una persona. II Rostro de una persona. II En una moneda, perfil de un rostro. II num ism . d erech o d e efig ie. Privilegio por el que una personalidad figura en algunas monedas,
ef ím er o , r a adj. Que sólo dura un día. II Pasajero, de corta duración. ef lo r e sce n cia f. QUÍM. Pérdida del agua de crista lización de los sólidos cristalinos, con formación de un depósito pulverulento de la sustancia anhidra en forma de flor.
ef lu vio (del lat. effluvium, acto de manar) m. Emi sión de partículas sutilísimas o de vapores. II Emana ción, irradiación de algo inmaterial. □ elect r o m ag n et . eléct rico . Descarga eléctrica lenta y silenciosa, gene ralmente acompañada de una débil luminosidad, que se produce sin desprendimiento apreciable de calor ni volatilización de los electrodos, ef u sió n (del lat. effusio,-onis, acción de derramar) f. Derramamiento de un líquido, en especial de sangre. II fig. Manifestación expansiva e intensa de sentimien tos generosos o alegres. □ fís. Fenómeno consistente en el paso de un gas a través de una pequeña abertura por efecto de su presión, con una velocidad que es pro porcional a la raíz cuadrada de la densidad del gas.
ef u sivo , va (del lat. effusus) adj. Que manifiesta sentimientos o afectos con efusión. □ g eo l. Dícese de la roca originada por consolidación de material rocoso fundido que ha alcanzado la superficie terrestre a tra vés de los aparato?- volcánicos,
ég id a o eg id a f. En la mitología griega, escudo o coraza de Zeus y de Atenea, hecho con la piel de la cabra Amaltea. II p. ext. Escudo, arma defensiva. II fig. Protección, defensa.
eg ip án (del gr.
aig ip an ) m. m it . Ser fabuloso, mitad
cabra, mitad hombre.
eg ip cio , cia adj. Natural de Egipto. Ú.t.c.s. II Per teneciente o relativo a este país. ♦ m. l in g . Lengua que se hablaba en el antiguo Egipto. II Dialecto árabe hablado en Egipto y en Sudán.
www.FreeLibros.me
506
e g ip to lo g ía
eg ip t o lo g ía f. Ciencia que eátudia la civilización y la historia del antiguo Egipto, én especial hasta fines del s. IV, cuando dejó de emplearse la escritura jeroglífica,
eg ip t ó lo g o , g a m. y f. Persona versada en egip tología.
ég lo g a (del lat.
écloga) f. l it . Composición poética del género bucólico, normalmente de tema amoroso, en la que por lo general iñtervienen pastores, con sig nificación alegórica, los cuales dialogan acerca de sus afectos o de la vida campestre,
eg o (del lat. ego, yo) m. Yo, denominación que en la terminología psicoanalítica recibe la parte consciente de la personalidad. □ a n t r o p . c u l t . En un análisis de parentesco, sujeto tomado como referencia a partir del cual se sitúan las relaciones de alianza y de consan guinidad. II f il o s , t r a s c e n d e n t a l. En Husserl, con ciencia pura, abstracción hecha de cualquier determi nación empírica. eg o cén t r ico , ca adj. Perteneciente o relativo al egocentrismo. II Que implica egocentrismo. □ p s ic o a n á l Dícese de la persona cuyas ideas convergen total mente hacia sí misma. Ú.t.c.s. eg o cen t r ism o m. p s ic o a n á l . Actitud del que con sidera su propia personalidad como centro de la aten ción y actividad generales..
eg o ísm o (del fr. egoism e) m. Excesivo amor hacia sí mismo, por el que uno atiende a su propio interés por encima del de los demás. II Acto sugerido por esta condición personal. □ f il o s . Individualismo ético, en oposición a altruismo. II m e t a f ís ic o . Solipsismo. eg o íst a adj. Que tiene o implica egoísmo. Ú.t.c.s. eg ó lat r a adj. Qué. implica o padece egolatría. Ú.t.c.s.
eg o lat r ía (del lat. ego, yo y lab reia, adoración) f. Adoración o culto excesivo de la propia persona, eg o t ism o (del ingl.
egotism ) m. Afán inmoderado de hablar de Sí mismo. II Exaltación éxcesiva de la pro pia personalidad. '
eg reg io , g ia (del lat. egregius, que destaca) adj. Insigne, ilustre. • <’’ eib ar r és, esa adj. Perteneciente o relativo a Éibar. II Natural de Éibar. Ú.t.c.s.
ein st en io
(d e Ein stein , físico alem án ) m .
q u ím
.
Elemento simple (ransuránido, perteneciente a la familia de los actínidos. Símbolo E o Es, número atómico 99 y masa atómica 254. También se llama einsteinio.
in o r g
.
eje (del iat.
ax is) m. Varilla o barra que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de sostén en el movimiento. II Línea imaginaria alrededor de la cual se mueve o rota cualquier cuerpo. II Línea que divide por la mitad el ancho de una calle, un camino o un lugar semejante. II fig. Idea fundamental de un razonamiento; tema predominante en un escrito o discurso; sostén princi pal de una empresa; designio u objetivo final de una conducta. □ a n a t . Nombre que reciben diversas estructuras anatómicas por su posición o su función. II a n a t ó m ic o d e l o jo . Línea desde la entrada del nervio
óptico en el globo ocular hasta la córnea. II a u d it iv o . Línea que une los centros de ambos conductos auditi vos. II p é lv ic o . Línea curva que pasa por el centro de todos los diámetros anteroposteriores de la pelvis. II ó p t ic o . Diámetro anteroposterior del ojo, desde el centro de la córnea a la mancha amarilla de la retina. II b o t . Término utilizado para designar el tallo o el vástago de muchas plantas, en torno al cual se disponen con cierto orden sus partes integrantes, aunque sin tener en cuenta sus aspectos anatómicos. II c r is t a l o g r . d e s im e t r ía . Línea que, tomada como eje de rotación, hace que el cristal coincida consigo mismo dos o más veces en una vuelta. II ó p t ic o . En los cristales, direc ción sobre la cual no se observa una doble refracción. II g eo g r . Fís. d e la e s f e r a t e r r e s t r e . Diámetro sobre el cual gira la Tierra. Forma un ángulo de 66,5° con el plano de la eclíptica, o un ángulo de 23,5° con la per pendicular a dicho plano. II g e o m e t r . Recta alrededor de la cual gira una recta para engendrar una superficie, o una superficie para engendrar un sólido. II Línea alre dedor de la cual gira un cuerpo dotado de movimiento de rotación. II Línea que pasa por el centro geométrico de un cuerpo y lo atraviesa en el sentido de su máxi ma dimensión. II Cada una de las líneas a las que se refiere un sistema de coordenadas. I! Diámetro princi pal de una curva. II d e s im e t r ía . Línea que divide una figura en dos partes simétricas, constituida por el con junto de los puntos invariantes por una simetría. II m e c . Recta imaginaria alrededor de la cual gira un sistema. II d e s u s p e n s ió n . Recta en torno a la cual puede osci lar un cuerpo. II m il . Base estratégica de operaciones. II m in . Barra gruesa que, mediante levas, mueve los mazos de una máquina de moler minerales. II ó pt . En un sistema óptico, línea imaginaria que pasa por ioscentros de curvatura de los componentes del sistema. II t e c n o l . Pieza de forma cilindrica o cónica que sirve de apoyo y guía a un elemento giratorio de una máqui na, un aparato o un vehículo. II t r a n s p . Barra horizon tal perpendicular a la línea de tracción de un vehículo y que encaja sus extremos con los bujes de las ruedas, manteniéndolas a una distancia constante. En los vago nes de los trenes, las ruedas están calzadas en el extre mo del eje y giran con él. II a c o p la d o . El que está unido a las ruedas motrices para que se adhieran mejor a los raíles. □ l o c . d iv id ir , o p a r t ir a u n o p o r e l e je . fig. y fam. Dejarle imposibilitado para continuar lo que había empezado; causarle un gran perjuicio o contra riedad.
e jecu ció n (del lat. ex secu tio, - onis) f. Acción y efecto de ejecutar. II Manera de ejecutar o de realizar algo; dícese especialmente de las obras musicales o pic tóricas. □ d e r . p r o c . Trámite procesal que consiste en el cumplimiento de lo ordenado en una sentencia, un mandato o una disposición judicial. II Procedimiento judicial de embargo y venta de los bienes para el pago de deudas. II Aplicación de la pena de muerte. □ l o c . p o n e r e n e j e c u c ió n . Ejecutar, realizar, llevar a la práctica. e je cu t ar (del lat.
ex sequi, seguir hasta el final) tr. Llevar a cabo, realizar una cosa. II Hacer una cosa por mandato o encargo. II Realizar una acción, una obra,
www.FreeLibros.me
5 07 un acto, etc. II Ajusticiar. II Desempeñar con arte y faci lidad una cosa. □ d e r . Demandar el pago de una deuda o el cumplimiento de una sentencia por vía o procedi miento ejecutivo. II m ú s . Tocar una pieza musical,
ejecu t ivo , va adj. Que no admite espera ni per mite que se diñera a otro tiempo la ejecución. II Que ejecuta o hace una cosa. Ú.tx .s. □ d e r . Perteneciente o relativo a la ejecución- o aplicación de las leyes. II d e r . p r o c . Que tiene fuerza de ejecución. ♦ m. a d m . Órgano encargado de la ejecución de las leyes en .un Estado. ♦ m. y f. Persona que forma parte de una comisión eje cutiva o que desempeña un cargo directivo en una empresa. ♦ f. Junta directiva de una corporación o sociedad,
ejecu t o r ia f. Título que acredita la nobleza de una persona o familia. II ñg. Timbre, acción gloriosa que ennoblece. □ d e r p r o c . Sentencia que tiene la firmeza de cosa juzgada. II Documento en que consta esta sen tencia. II h is t . d e n o b le z a . Título o despacho que reci bían de manos de la Audiencia los litigantes que en jui cios contradictorios eran declarados de sangre noble,
ejecu t o r ía f. Oficio de ejecutor. ejem p lar (del lat. ex em plar, -aris) adj. Que da buen ejemplo y es digno de ser propuesto como modelo. II Que sirve de ejemplo, enseñanza y escarmiento. ♦ m. Original, prototipo, modelo. II Unidad de tirada de una publicación regular. II Cada uno de los escritos, dibujos, grabados, reproducciones, etc., sacados de un mismo original o modelo. II Cada uno de los individuos de una especie o de un género. II Cada uno de los obje tos de distinto género que forman una colección cien tífica. II Lo que se ha hecho en igual caso otras veces. II Caso que sirve o debe servir de escarmiento. □ l o c . sin e je m p la r . Insólito, inaudito, desusado,
ejem p lar id ad f. Calidad de ejemplar, ejem p lif icar tr. Demostrar, ilustrar o autorizar con ejemplos lo'que se dice.
ejem p lo (del lat.
ex em plum , modelo, ejemploj m. Caso o hecho que se p'ropone como modelo. II Acción o conducta de algáíén que puede mover o inclinar a otros a que la imiten. II Hecho, texto o frase que se cita para comprobar, ilustrar o autorizar una afirmación, doctrina u.opinión. II c a s e r o . El que se toma de cosas que todos entienden, por ser muy comunes y frecuen tes. □ l o c . d a r e je m p lo . Excitar con las propias obras la imitación de los demás. II p o r e je m p lo . Ú. cuando se va a poner un ejemplo para comprobar, ilustrar o autorizar lo que se ha dicho antes,
ejer cer (del lat.
ex ercere, agitar, hacer trabajar sin
e la s tic id a d
constancia de sus conocimientos, obtener un título o empleo, etc. II Trabajo práctico que se realiza para asi milar las enseñanzas teóricas. II Cada una de las prue bas o prácticas que realiza reiteradamente el que se entrena para una competición deportiva o para alean zar cierto nivel de agilidad o fuerza física. □ d e r . Tiem po durante el cual está en vigencia una ley de presu puestos. II pl. m il . Movimientos y evoluciones con que se adiestra y ejercita a los soldados. II r e l . e j e r c ic i o s e s p ir it u a le s . Los que se practican durante unos días retirándose de la vida cotidiana y dedicándose a la ora ción y la reflexión.
e je r c it a r (del lat.
ex ercitare, ejercitar a menudo) tr. Usar un poder, una facultad, etc., sin un fin determi nado. II Dedicarse al ejercicio de un arte, un oficio o una profesión. II Hacer que alguien practique una habi lidad para adiestrarse en ella. Ú.tx .prnl. II Hacer uso de una facultad, atribución, capacidad, etcétera. ♦ pml. Repetir reiteradamente una práctica para ser diestro en ella.
ejér cit o (del lat. ex ercitu s) m. Conjunto de las fuer zas militares de un Estado, especialmente las terres tres. II Unidad de grandes dimensiones, compuesta por varios cuerpos de ejército y las correspondientes uni dades auxiliares. II Grupo numeroso de personas pro vistas de armas y dispuestas a participar en una guerra bajo un mando unificado. II fig. Colectividad numero sa organizada para la realización de un fin. □ h is t . d e la f e . El formado por los partidarios absolutistas que dieron apoyo, en España, al ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823. ejid o (derivado del ant. ex ir, salir) m. Terreno incul to, de propiedad comunal, situado en las afueras de un pueblo y destinado a diversos usos, como el estaciona miento del ganado o el establecimiento de las eras. II M éx . Finca. el (del lat. Ule, aquél) art. Artículo en género m. y número sing. Se antepone al sustantivo, o palabra sus tantivada, para individualizarlo y para expresar su género y número. él pron. pers. Pronombre de tercera persona en géne ro m. y número sing. Funciona como sujeto acompa ñando a formas verbales. II Cuando va precedido de una prep., puede ser complemento. □ l o c . e s m u y é l. Denota la persona que tiene un carácter muy personal o muy especial.
elab o r ació n f. Acción y efecto de elaborar. □ FisiOL. Cualquier proceso anabólico, como el de asimi lación o producción de secreciones,
elab o r ad o , d á adj. Que ha sido dispuesto o pre parado para una finalidad.
descanso) tr. Realizar las actividades propias de un ofi cio, una facultad, una capacidad, etc. Ú.tx.intr. II Reali zar sobre alguien o algo una acción, un influjo, etcétera,
elab o r ar (del lat. elab orare) tr. Preparar un pro ducto para un determinado fin por medio del trabajo adecuado. II Idear algo complejo,
ejer cicio (del lat.
e last icid ad f. Calidad de elástico. □ e c o n . Capaci dad de una relación económica o de un valor para adaptarse a fenómenos externos. II f is io l . Propiedad de algunos tejidos de recuperar su forma normal, debida a la abundancia de fibras elásticas en el tejido conjuntivo. II m e c . Propiedad que presentan los cuerpos de recupe
ex ercitiu m ) m. Acción de ejerci tarse u ocuparse en una cosa. II Acción y efecto de ejer cer. II Esfuerzo corporal o intelectual que se realiza para adquirir o conservar el desarrollo de una facultad, aptitud o de la salud. II Cada una de las pruebas que realizan los estudiantes, opositores, etc., para dejar
www.FreeLibros.me
e lá s tic o , ca
508
rar, al menos parcialmente, su forma primitiva cuando cesa la fuerza7deformadora qué actuaba sobre ellos,
e le ct o r a list a adj. Perteneciente o relativo al elec-
elást ico , ca (del gr.
elastos, que puede ser empu
e le ct r icid ad f. e l e c t r . Agente fundamental consti
jado o dirigido) adj. Dícese del cuerpo que tiene elasti cidad, y por tanto tiende a recobrar su forma original cuando deja de actuar sobre él la fuerza que lo defor maba. II fig. Acomodaticio, que puede adaptarse a muy distintas circunstancias. □ ttiSTO L. Dícese de una de las clases de ñbras del tejido conjuntivo, responsables de la elasticidad de ciertos tejidos. En su constitución quí mica destaca la elastina. II t ex t . Dícese del tejido que tiene elasticidad por su propia estructura o por las materias que entran en su composición. ♦ m. Tejido que tiene elasticidad. II Elástica. II Parte superior del calcetín y de otras prendas, hecha de un tejido más elástico que el resto. II Cinta o cordón extensible. II pl. Tirantes, para sostener el pantalón,
tutivo de la materia, que se manifiesta como una de las formas de la energía, caracterizada por la acción espe cífica de los electrones. II Conjunto de los fenómenos físicos en los que participan las cargas eléctricas tanto en reposo como en movimiento. II Corriente eléctrica. II e s t á t ic a . La generada por frotamiento. II n e g a t iv a . La que adquiere la resina frotada con lana o piel. II p o s it iv a . La que adquiere el vidrio frotado con lana o piel. II r e s in o s a . Electricidad negativa. II v it r e a . Elec tricidad positiva. II m e d . a n im a l. Fenómenos eléctricos que se producen en el cuerpo vivo. II m é d ic a . Aplica ción de la electricidad al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
elast ó m er o (del gr.
las aplicaciones prácticas de la electricidad. ♦ m. y f. Persona que tiene por oficio reparar o mon tar instalaciones o aparatos eléctricos. Ú.tx .s.
elastos, dúctil y m eros, parte)
m. q u ím . o r g . Materia natural o artificial, de constitu ción orgánica, que, como el caucho, presenta gran elasticidad.
ele f. Nombre de la letra «1». eléb o r o (del lat. h elleb o ris) m. bo t . Nombre de dis tintas especies de plantas del género H elleb o ru s. Fam. ranunculáceas.
elecció n (del lat.
electio ) f. Acción y efecto de ele
gir. II Nombramiento de una persona, generalmente por votación, para algún cargo, comisión, etc. II Deli beración, libertad para obrar. II pl. Votación de los ciu dadanos para elegir cargos. □ f il o s . En Sartre, acto por el que el hombré da un sentido a la situación én que se encuentra como existente y que, aun siendo libre, obli ga al compromiso en el futuro. II r e l c a n ó n ic a . La que se hace según la forma establecida en el IV Concillo de Letrán: por inspiración, compromiso o escrutinio,
elect o , t a adj. Que ha sido elegido. II Dícese de la persona elegida o nombrada para un cargo o empleo y que aún no há tomado posesión. Ú.tx .s. □ h is t . r e l . Antiguamente, persona que, habiendo sido instruida en religión, aún no ha sido bautizada. II o b is p o e l e c t o . Obispo que, habiefido sido nombrado papa, aún no ha recibido la consagración,
elect o r, r a adj. Que elige o tiene potestad o dere cho de elegjr.. Ú.t.c.s. ♦ m. h is t . Dícese del príncipe u obispo que en el Sacro Imperio Romano Germánico participaba en la elección del emperador. ♦ m. y f. d er . Persona que reúne las condiciones exigi das por la ley para ejercitar el derecho de sufragio,
elect o r ad o m. Conjunto de los electores de un país o de una circunscripción. □ h is t . Dignidad de elec tor en el Sacro Imperio Romano Germánico. II País gobernado por un elector. e lect o r al adj. Perteneciente o relativo a una elec ción, a las elecciones o a los electores, y a las leyes que las regulan. □ h is t . Perteneciente o relativo a la digni dad de elector del Sacro Imperio Romano Germánico. II p r ín c ip e e l e c t o r a l. Hijo primogénito y presunto heredero de un elector.
toralismo. II Partidario de este método político. Ú.t.c.s.
e le c t r ic is t a adj. Dícese de la persona experta en
e léct r ico , ca (del gr. elek tron , ámbar) adj. Perte neciente o relativo a la electricidad. II Que tiene o comunica electricidad. II Que funciona con electricidad, e le c t r if ic a r tr. e l e c t r o t e c n . Aplicar la energía eléc trica a un lugar, una instalación o una máquina. II Esta blecer instalaciones que suministren energía eléctrica. II t r a n s p . En el ámbito del transporte ferroviario, cam biar un tipo cualquiera de tracción por la eléctrica,
e le ct r iz ar tr. Comunicar o producir la electricidad en un cuerpo. Ú.t.c.pml. II fig. Exaltar, excitar el ánimo o los ánimos. Ú.tx .pm l.
elect r o - pref. Elemento que aparece como prefijo en voces compuestas con el significado de «eléctrico», e le c t r o a c ú st ic a f. Parte de la electrónica que trata de la conversión de energía eléctrica en energía sonora, y viceversa.
e le ct r o acú st ico , ca adj. Perteneciente o relati vo a la electroacústica. □ m ú s . Dícese de la música gra bada en banda magnética por el compositor, quien uti liza de forma indistinta sonidos concretos y electróni cos manipulados. elect r o car d io g r af ía f.
c a r d io l . Técnica de la realización e interpretación del electrocardiograma, registro gráfico de las corrientes eléctricas producidas por la actividad del corazón,
e lect r o car d ió g r af o m. c a r d io l . Aparato utiliza do en la práctica de la electrocardiografía, elect r o car d io g r am a m. c a r d io l . Registro gráfi co de las corrientes eléctricas producidas por la acción del músculo cardíaco, en el que se leen sus diferentes derivaciones. e le c t r o c h o q u e
m. p s iq u ia t r . Aplicación de corrientes eléctricas productoras de convulsiones, en el tratamiento de ciertas psicosis,
e le ct r o cu t ar (del ingl.
electro cu te ) tr. Matar por medio de una corriente o descarga eléctrica. Ú.tx .pm l.
e lect r o d in ám ica f. Parte de la física que estudia los efectos de la corriente eléctrica.
www.FreeLibros.me
509
elect r o d in ám ico , ca ad¡. Perteneciente o rela tivo a la electrodinámica. *□ el e c t r ó n . Dícese de los transductores electroacústicos basados en el movi miento de un conductor eléctrico, unido a un diafrag ma, en un campo magnético permanente, elect r o d o o eléct r o d o m. e l e c t r . Elemento conductor que, en el extremo de un circuito eléctrico, adopta la forma y características adecuadas para desem peñar determinadas funciones. II m e d . Elemento utilizado como conductor de la corriente eléctrica para estimular el sistema nervioso, los músculos, la piel o las visceras, elect r o d o m ést ico m. Aparato eléctrico de uso doméstico, destinado a efectuar un trabajo mecánico o bien a refrigeración o calefacción, como el frigorífico, la aspiradora, el lavaplatos, etc. Ú. m. en pl. y t. c.adj. elect r o en cef alo g r am a f. n e u r o l . Método para registrar gráficamente los fenómenos eléctricos que se desarrollan en el encéfalo.
e le fa n te
elect r ó m et r o m. e l ec t r o m a g n et . Instrumento de medida de cargas eléctricas, diferencias de potencial o corrientes muy débiles. elect r o m o t o r , r a adj. e l e c t r o t e c n . Que produce electricidad por métodos mecánicos o químicos. II Per teneciente o relativo a la electricidad así obtenida. ♦ m. e l e c t r o t e c n . Motor eléctrico; máquina que trans forma la energía eléctrica en mecánica, elect r ó n (del ingl.
electro n ) m. f ís . Partícula ele mental estable que se encuentra en los átomos de todos los elementos como componente principal de su corteza y constituye la unidad elemental de carga eléc trica. II p o s it iv o . Positrón.
elect r o n eg at ivo , va adj.
QUÍM. Dícese de un elemento o radical químico cuyos átomos presentan tendencia a adquirir carga eléctrica negativa,
elect r o en cef aló g r af o m. n e u r o l . Aparato que registra las corrientes eléctricas producidas por la acti vidad del encéfalo.
ele ct r ó n ica f. Parte de la física que estudia los electrones libres, los efectos que producen y su movi miento a través del vacío, de un gas o de un semicon ductor, cuando se hallan sometidos a la acción de cam pos electromagnéticos.
elect r o en cef alo g r am a m.
e le ct r ó n ico , c a adj. Perteneciente o relativo al
elect r ó g en o , n a adj. el e c t r o t e c n . Que genera
electrón o a la electrónica. II Dícese de toda técnica que se refiere a la electrónica, o de todo dispositivo que funciona según los principios de la electrónica. □ Mús. m ú s ic a e l e c t r ó n ic a . La compuesta de sonidos producidos de forma sintética en el laboratorio. II i n s t r u m e n t o e le c t r ó n ic o . Aparato que utiliza la gene ración de oscilaciones eléctricas para la creación de sonidos musicales.
n e u r o l . Registro gráfico obtenido en la electroencefalografi'a por la apli cación directa de electrodos adecuados sobre determi nados puntos del cráneo.
electricidad.
elect r o im án m. el e c t r o m a g n e t . Dispositivo eléc trico que, cuando es excitado por una corriente, es capaz de generar un campo magnético idéntico al que producen los imanes permanentes. II t e c n o l . p o r t a n t e . Electroimán de gran tamaño que se utiliza en el extremo de una grúa para la elevación y el transporte de materiales ferromagnéticos.
elect r ó lisis f. Electrólisis, elect r ó lisis O e le c t r ó lis is (de
electro y el gr. Descomposición química o desintegración orgánica producida por el paso de la corriente eléctrica continua. Se aplica quirúrgicamente en el tratamiento de rieuromas, tumorqs eréctiles, póli pos, etc., y en lá industria química para la obtención de diversos productos y para la purificación de metales, lisis, disolución) f.
q u ím
.
elect r o p o sit ivo , va adj. QUÍM. Dícese de un ele mento o radical químico cuyos átomos presentan ten dencia a adquirir carga eléctrica positiva, e le ct r o sco p io (de
electro , y el gr. skopeo, exa minar) m. e l ec t r o m a g n et . Aparato que sirve para indi car la presencia de cargas eléctricas y su naturaleza,
e le ct r o st át ica f. Parte del electromagnetismo que estudia las cargas eléctricas en reposo, los campos eléctricos que crean y las interacciones que producen, ele ct r o st át ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la electrostática.
elect r o t ecn ia f. Técnica que trata de las aplicacio
elect r ó lit o O e lect r o lit o m. q u ím . Compuesto
nes prácticas de los fenómenos eléctricos y magnéticos,
químico que, disuelto o fundido, se ioniza y puede conducir la corriente .eléctrica descomponiéndose en un proceso electrolítico.
elect r o t er ap ia f. Rama de la fisioterapia que emplea la electricidad como método terapéutico,
químico por medio de la electrólisis,
e lect r o t er m ia f. e l e c t r o t e c n . Técnica que trata de la producción de calor por medio de la energía eléctrica. \
elect r o m ag n ét ico , c a adj. Perteneciente o
e lect u ar io (del lat.
elect r o liz ar tr. QUÍM. Descomponer un compuesto
relativo al electromagnetismo,
elect r o m ag n et ism o m. Parte de la física que estudia las acciones mutuas entre los fenómenos eléc tricos y los magnéticos.
elect r o m ecán ica f.
e l e c t r o t e c n . Conjunto de las aplicaciones de la electricidad a la mecánica,
elect r o m et alu r g ia f. m e t a l . Técnica utilizada para la producción de materiales metálicos mediante la aplicación de la corriente eléctrica.
electu ariu m ) m. f a r m . Prepara ción medicinal constituida por una pasta hecha a base de una droga reducida a polvo y jarabe o miel,
elef an t a f. Hembra del elefante, elef an t e (del lat. elep h as, an tis) m. z o o l . Mamífe ro proboscídeo de gran tamaño que alcanza hasta 3 m de altura en la cruz y un peso de 7.000 kg; la nariz y el labio inferior se unen y prolongan en una trompa o probóscide. Sus incisivos, muy grandes, se denominan colmillos. Se cria en Asia y África. II m a r in o . Nombre
www.FreeLibros.me
e le fa n tia s is
510
de varias especies de focas d el- género M iro u n g a. Miden hasta 6 m de longitud y los machos tienen un gran apéndice nasal que actúa de caja de resonancia para los sonidos que emiten. Fam. fócidos,
elef an t iasis f. pa t o l . Enfermedad crónica causada por la presencia de un parásito, generalmente la filaria, que se transmite por la picadura de mosquitos, eleg an cia (del lat. eleg en tia) f. Calidad de elegan te. II Forma bella y adecuada de expresarse, eleg an t e (del lat. eleg ans, - antis) adj. Dotado de gracia, nobleza y sencillez. II Airoso, bien proporciona . do, de buen gusto. II Dícese de la persona que viste con gran cuidado y gusto. Ú.t.c.s. II Am ér. Elegantoso, eleg ía (del lat.
eleg ía) f. l it . Composición poética del género lírico, que expresa sentimientos dolorosos y melancólicos.
eleg iaco , ca o eleg iaco , ca adj. Pertene cíente o relativo a la elegía. II p. ext. Lastimero, triste. ♦ m. y f. Poeta que compone elegías.
eleg ir (del lat. elig ere, sacar, arrancar) tr. Escoger a una persona o cosa para un fin, prefiriéndola a otras. II Nombrar por elección para un cargo o una dignidad, elem en t al adj. Perteneciente o relativo al elemen to. II Referente a los elementos o principios de una ciencia o arte. II fig. Fundamental, primordial. II fig. Obvio, de fácil comprensión, evidente. □ l ó g . Dícese de la teoría formalizada en un lenguaje de primer orden, que sólo admite como variables cuantificadas las de individuos, con exclusión de las de conjunto. II q u I m . a n á lis is e le m e n t a l. Investigación de los ele mentos contenidos en una combinación. * ♦ m. Entre los ocultista?, entidad que procede de la desencamación de los seres humanos o de los anima les, capaz de volver a la vida de forma espontánea o mediante la energía de otros seres. elem en t o (del lat. elem entum , principios, elemen tos) m. Principio físico o químico que entra en la com posición de los'cuerpos. II Fundamento, móvil o parte principal o integrante de algo. II Componente de una agrupación humana. II Individuo, valorado positiva o negativamente para upa acción conjunta. II Am ér. fig. y fam. Persona de pocos alcances. II ph Fundamentos y primeros principios de las ciencias y artes. II fig. Medios, recursos. □ a s t r o n . e le m e n t o s d e u n a ó r b it a. En las órbitas de los cuerpos celestes (natura les o artificiales), cada uno.de los parámetros que defi nen su movimiento. II c l im a t . Término que describe cada uno de los constituyentes físicos cuya suma total constituye la ciencia de la climatología. II c o n s t r . Cualquier pieza o parte de una estructura. II e l e c t r . Conjunto de dos cuerpos heterogéneos que pueden producir una corriente eléctrica. II Cada uno de los pares de una pila o de un acumulador. II f il o s . Para los presocráticos, cada uno de los cuatro principios consti tutivos del universo: la tierra, el agua, el aire y el fuego. II Fís. Cuerpo simple, que no puede descomponerse por medios químicos en otros más sencillos. II g en ét . t r a n s p o n ib le . Porción del ADN que posee la capaci dad de desplazarse a otro lugar distinto del ADN del cromosoma. II u n g . Parte de un todo lingüístico sus
ceptible de análisis, como una frase, una palabra, un sonido, etc. II Forma afija (prefija o sufija) procedente de una voz latina o griega, que sirve para la composi ción de palabras. II m at. Parte constitutiva de una figu ra o de un cuerpo geométrico. II d e u n c o n ju n t o . Cada uno de los objetos que integran este conjunto. II n e u t r o . En un conjunto en el que está definida una operación o ley de composición, elemento que al com ponerlo con cualquier otro del conjunto lo reproduce. II n u lo . Elemento neutro de una ley de composición aditiva, representado generalmente por el símbolo 0 . II p r im e r o . En un conjunto en el que está definida una relación de orden, elemento al que no antecede nin gún otro. II u n id a d . Elemento neutro de una ley de composición multiplicativa, representado generalmen te por el símbolo 1. II e le m e n t o s in v e r s o s . Elemen tos recíprocos en una ley de composición. II r e c íp r o c o s . Elementos que, compuestos entre sí, dan como resultado el elemento neutro. II s im é t r ic o s . Elemen tos recíprocos. II m in e r . t r a z a . Elemento de la corteza terrestre que se encuentra en cantidades muy peque ñas, al contrario de los ocho elementos principales constitutivos de las rocas, que se presentan en abun dancia. II q uím . Sustancia formada por átomos con un mismo número atómico e idéntica configuración elec trónica. □ l o c . e s t a r u n o e n s u e le m e n t o , fig. Estar cómodo en una situación.
elen co (del lat.
elen ch u s, apéndice de un libro) m. Catálogo, índice. II Conjunto de artistas que intervie nen en un espectáculo o en una compañía teatral,
e levació n (del lat. elevatio , - onis) f. Acción y efec to de elevar o elevarse. II Altura, encumbramiento material o moral. II Parte de un terreno que está a mayor altura que el resto. II Parte de cualquier cosa que está más alta que lo de alrededor. II fig. Suspensión, enajenamiento de los sentidos. II fig. Exaltación a un puesto, un empleo o una dignidad importante. □ a r m . Inclinación que tiene un cañón en relación con el hori zonte. II g eo m o r f o l . Prominencia topográfica. II Altitud o altura específica por encima de un determinado nivel. II u t u r g . Momento de la misa en que el sacerdo te levanta la hostia o el cáliz. II m a t . Formación de una potencia de un número o de una expresión. II m u s . Motete corto que se cantaba en la misa desde la eleva ción hasta el Agnus Dei. II t ec t ó n . c o n t in e n t a l. Fondo marino profundo de pendiente suave, situado al pie del talud continental, que gradualmente da paso a la lla nura abisal. II e s t r u c t u r a l. Abovedamiento o arqueamiento de la corteza que afecta tanto a estratos de pla taforma como a la corteza de escudo subyacente, elevad o , d a adj. Xlto, levantado sobre un nivel. II fig. Sublime.
elevad o r , ra adj. Que eleva. □ a n a t . Dícese de varios músculos cuya acción es la de levantar las par tes en que se insertan. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Mecanismo o aparato que sirve para desplazar verticalmente, o por pendientes muy pronunciadas, cargas o diversos materiales, como las grúas, los tomos y los montacargas. II Am ér. Ascensor o montacargas. □ c ir . Instrumento quirúrgico para levantar partes u órganos hundidos o deprimidos. II p esca. Dispositivo
www.FreeLibros.me
511 para proporcionar sustentación- vertical al arte de arras tre y mantener abierta la boca de la red. II t r a n s p . Ins talación 'de transporte utilizada para el movimiento de cargap a granel. '
elevar (del lat.
elevare ) tr. Alzar o levantar una cosa.
Ú.t.c.prnl. II fig. Levantar, impulsar. II fig. Levantar, vigorizar. II fig. Colocar a alguien en un puesto o empleo honorífico, mejorar su condición. II fig. Dirigir un escrito o una petición a una autoridad. □ m a t . Cal cular una potencia. II Trazar una perpendicular a una recta o .a un plano, partiendo de un punto tomado sobre la recta o el plano. ♦ pml. fig. Enajenarse, quedar fuera de sí. II fig. Enva necerse, engreírse.
elf o
(d el in g l. elj) m .
m it
.
En
la m ito lo g ía escan d in a
va, g enio q ue sim b o liz a las fu erzas d e los fen ó m en os atm osféricos.
elid ir (del lat. elid ere ) tr. Frustrar, debilitar. □ g r a m . Perder la vocal con que acaba una palabra, cuando la que sigue empieza con otra vocal. Ú.t.c.prnl. elim in ar (del lat.
elim in are, hacer salir, expulsar) tr. Quitar, separar una cosa; prescindir de ella. II Alejar, excluir a una o más personas de una agrupación o de un asunto. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Matar. □ á l g . Rea lizar operaciones para que, en un sistema de ecuacio nes con varias incógnitas, desaparezca una de ellas. II d ep . Dejar a un concursante o equipo fuera de la com petición o del torneo. II f is io l . Expeler una sustancia de desecho.
elim in at o r io , r ia adj. Que elimina, que sirve para eliminar. • ' ♦ f. d ep . Prueba mediante la cual se realiza una selec ción previa de los participantes en una competición deportiva. II En campeonatos o concursos, competición selectiva anterior a los cuartos de final. elip se (del lat. ellip sis ) f. Cónica definida como el lugar geométrico de los puntos de un plano cuya suma de distancias a dos puntos fijos,’ llamados focos, es constante, y que resulta de cortar la superficie de un cono de. revolución por un plano oblicuo respecto al eje del cono y. que corta todas sus generatrices. □ a s t r o n . d e a b e r r a c ió n a n u a l. Elipse mediante la cual se describe la posición aparente de una determinada estrella, resultante de la composición de la velocidad del observador, a causa del movimiento de la Tierra, y de la de desplazarriiento de la luz en el vacío. II d e p a r a la j e . Elipse que describe la posición geocéntrica de una estrella como consecuencia de la revolución de la Tierra alrededor del Sol, cuyo semieje mayor es para lelo al plano de la eclíptica. elip sis (del lat.
ellip sis) f. g r a m . Supresión en la frase de una o varias palabras que se consideran fáciles de sobrentender. II p s ic o a n á l . Omisión de palabras o ideas por parte del paciente en el curso del psicoanálisis,
elip so id al adj.
g eo m et r
.
De figura de elipsoide o
parecido a él.
elip so id e m.
g e o m e t r . Superficie cerrada engen drada por una elipse que gira alrededor de uno de sus ejes. II o f t a l m . Porción del segmento interno de los
e lo c u c ió n conos y bastones retínales, que contiene concentracio nes densas de mitocondrias y conecta con el segmento externo mediante cilios.
elíp t ico , ca (del gr.
elleip tik o s) adj. Perteneciente o relativo a la elipse. II De figura de elipse o parecido a ella. II g r a m . Dícese de la oración en que uno de los ele mentos principales está sobrentendido.
elisan o , n a (de Elisan a, actual Lu cen a) adj. Perte neciente o relativo a Lucena. II Natural de Lucena. Ú.t.c.s. elisió n (del lat. elisio , -on is) f. g r a m . Pérdida de vocal final ante la vocal inicial de la palabra siguiente, élit e O elit e f. s o c io l . Minoría social selecta o diri gente, privilegiada cultural, política o económicamen te. II de poder. Conjunto de élites asociadas para for mar una unidad de poder que domine la sociedad. II simbólica. Élite que representa el modelo de manera de vivir, de hacer, de pensar, etc., y que encama cier tas cualidades y valores.
elit ism o m. Sistema que favorece a las élites de una sociedad.
elit ist a adj. Perteneciente o relativo a la élite. II Que se comporta como miembro de una élite, tratando de distinguirse de la mayoría. Ú.t.c.s. II Partidario de una élite o del predominio de las élites. Ú.t.c.s.
élit r o (del gr.
elitro n , envoltorio, estuche) m. e n t o m . Cada una de las alas del par anterior de los escaraba jos, de consistencia coriácea y que cubren todo el cuerpo, aunque a veces pueden estar muy reducidas. Presentan a menudo un colorido muy vistoso, no par ticipan en el vuelo y protegen las alas posteriores a modo de estuche.
elix ir o elíx ir (del ár. al- ik sir) m. fig. Medicamento o remedio maravilloso. □ a l o . Para los alquimistas, sustancia esencial de un cuerpo. I! d e la v id a . Piedra filosofal. II f a r m . Licor compuesto de varias sustancias medicinales disueltas en alcohol, vino, éter, etc. ella pron. pers. Pronombre de tercera persona en género f. y número sing. Funciona como sujeto. II Cuando va precedido de una prep., puede ser com plemento.
elle f. Nombre del dígrafo «11».
-
ello m. p s ic o a n á l . Una de las tres instancias psíquicas descritas por Freud en su segunda teoría del aparato psíquico; las otras son el yo (o ego) y el superyó (o superego). ♦ pron. pers. Pronombre de tercera persona en géne ro n. Sustituye a cosas o seres inconcretos, ideas o acciones. -
ello s, as pron. pers. Pronombre de tercera persona en ambos géneros, m. y f., y número pl. V. él, ella. □ l o c . ¡a e llo s ! Ú. para incitar a acometen
elo cu ció n (del lat. elo cu tio , - onis) f. Manera de hacer uso de la palabra para expresar los conceptos. II Modo de elegir y distribuir las palabras y los pensa mientos en el discurso. II Conjunto de frases u oracio nes que constituyen un pensamiento completo.
www.FreeLibros.me
e lo c u e n c ia
512
elo cu en cia (del lat.
elo q u en tia) f. Facultad de habjar o escribir de modo eficaz para deleitar y con mover, y especialmente para persuadir a oyentes o lec tores. II Fuerza de expresión, eficacia de las palabras, lcls gestos, etc., para persuadir y conmover,
elo cu en t e adj. Dícese del que habla o escribe con elocuencia, o de aquello que tiene elocuencia,
elo g iar tr. Hacer elogios de alguien o de algo, elo g io (del lat. elogium , epitafio, sentencia breve) m. Alabanza, testimonio del mérito de una persona o cosa. □ l it : Género literario de carácter lírico,
elu cid ar (del lat.
elu cid are ) tr. Poner en claro,
dilucidar.
elu cu b r ar tr. Lucubrar. elu d ir (del lat. elu d ere, escapar jugando) tr. Rehuir una dificultad; esquivarla o salir de ella con alguna estratagema. II Anular o dejar sin efecto una cosa por medio de la astucia o algún artificio,
elz evir ian o , n a adj.
Perteneciente o relativo a los elzevirios. II Dícese de las ediciones hechas por los impresores de la familia holandesa Elze vir, con una peculiar tipografía que fue dibujada por Van Dick, y de las ediciones modernas realizadas con una tipografía semejante.
em aciació n
f.
f is io l
.
ar t
.
gr áf
.
Enflaquecimiento extremo
por causa patológica.
em an ació n f. Acción y efecto de emanar. II Eflu vio. □ f il o s . En Epicuro y en Lucrecio, acción física de los objetos sobre los sentidos, que produce la sensa ción. II En Epicuro y en Lucrecio, imagen del objeto producida por emanación de éste. II En el neoplatonis mo, modo de producción de la diversidad (hipóstasis y mundo) a partir del Uno primigenio. II f ís . n u c l . Gas radiactivo que se produce en la desintegración radiac tiva de algunas sustancias. • em an ar (del lat. em anare) tr, fam. Desprender, comunicar. . . ♦ intr. Desprenderse de los cuerpos las sustancias volá tiles. II Proceder, derivar, tener una cosa origen y prin cipio en otra de cuya sustancia participa, em an cip ació n f. Acción y efecto de emancipar o emanciparse. □ d e r . c iv . Beneficio legal que produce la liberación del menor de edad de la patria potestad o de la tutela, habilitándolo para regir su persona y bienes prácticamente como sí,fuera mayor de edad. II e m b r io l . Establecimiento de autonomía local dentro de campos limitados de un embrión en vías de desarrollo. II h is t . Proceso histórico de toma de conciencia de una colonia para conseguir su independencia. Se refiere especial mente al que condujo a la independencia de las colo nias americanas de España. II r e l . Estado de un religio so exento de obediencia a sus superiores. II Estado de los monasterios exentos de la jurisdicción del ordinario,
em an cip ar (del lat.
em an cip are) tr. Libertar al que estaba sometido o subyugado. Ú.t.c.prnl. □ d e r . c iv . Modo de extinguir la incapacidad de un menor, mediante la renuncia en su favor de la patria potestad o de la tutela. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. Salir de la sujeción en que se estaba.
em ascu lar (del lat. em asculare) tr. Castrar, capar, em b ad u r n ar tr. Untar, manchar, pintarrajear. Ú.t.c.prnl.
em b ajad a (del occit.
am baissada) f. Mensaje para tratar algún asunto de importancia, especialmente los que se envían recíprocamente los jefes de Estado por medio de sus embajadores. II Representación diplomá tica permanente de un Estado en otro Estado extranje ro. II Cargo de embajador. II Casa o edificio en que tiene su sede la representación y donde reside el emba jador. II Conjunto de diplomáticos, empleados y demás funcionarios que el embajador tiene a sus órdenes. II fam. Proposición o exigencia impertinente, molesta o insignificante.
em b ajad o r, ra m. y f. Agente diplomático que representa a su país en una nación extranjera. II fig. Emi sario, mensajero encargado de averiguar o tratar algo,
em b alaje m. Acción y efecto de embalar los objetos que han de transportarse. II Envoltura y acondiciona miento de una mercancía, que la protege especialmen te durante su transporte. Los materiales más usados para el embalaje son el papel, el cartón, la madera y los materiales plásticos. II Coste de esta caja o envoltorio,
em b alar (de
bala) tr. Hacer balas, envolver, meter en cajas o proteger con alguna cubierta lo que ha de transportarse. ♦ intr. p e s c a . Golpear la superficie del mar o el fondo de la barca con el fin de que la pesca se asuste y se meta presa en las redes.
em b alar 2 (de origen incierto) tr. Hacer que adquie ra gran velocidad un motor desprovisto de regulación automática, cuando se suprime la carga. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Adquirir gran velocidad un corredor, un coche, etc. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. Dejarse llevar por un deseo, sentimiento, etc., de modo irrefrenable. em b ald o sar tr. Pavimentar con baldosas, em b alsad er o m. Lugar hondo y pantanoso en donde se suelen recoger las aguas de lluvia, o las de los ríos que se han desbordado. '
e m b a ls a m a d o s
r a adj. Que embalsama.
Ú.t.c.s.
em b alsam ar tr. Aplicar los productos adecuados, las sustancias balsámicas o antisépticas, a los cadáve res, o someterlos a determinadas prácticas, para pre servarlos de la descomposición y putrefacción. II Perfu mar, aromatizar. Ú.tx.prnl.
em b alsar 1 (de
balsa) tr. Meter o recoger algo en una balsa. Ú.t.c.pmD II Rebalsar, detenerse un líquido formando una balsa, especialmente el agua. Ú.m.c.prnl.
em b alsar 2 (de
balso) tr. m a r . Suspender en un balso a una persona o cosa para izarla. II t r a n s p . Poner un vehículo en una balsa para vadear un obstáculo, como un río, lago, etcétera,
em b alse m. Acción y efecto de embalsar o embal sarse las aguas en un lugar. II Cuenca artificial a modo de depósito de grandes dimensiones, que se consigue reteniendo mediante diques o presas las aguas que flu
www.FreeLibros.me
513 yen de un río o arroyo. II Cantidad de agua embalsada. □ g eo l . Estrato de roca profundo que se caracteriza popsu buena permeabilidad y gran porosidad, lo que le permite actuar de contenedor subterráneo natural de petróleo, agua y gas natural.
em b ar az ad a adj. Dícese de la mujer preñada. Ú.t.c.s.f.
em b ar az ar (del port. em baragar) tr. Impedir, estorbar, retardar algo. II Fecundar a una mujer. Ú.m.c.prnl. ♦ pml. Hallarse impedido con cualquier embarazo, em b araz o m. Acción y efecto de embarazar o embarazarse. II Impedimento, dificultad, obstáculo. II Preñez de la mujer desde la fecundación del óvulo hasta el parto. II Encogimiento, timidez, falta de soltura en los gestos o los actos. II g á s t r ic o . Indigestión, empacho. □ o bs t . e c t ó p ic o ' o e x t r a u t e r in o . Desarrollo del huevo fuera de la cavidad uterina. II f a ls o . Cualquier estado patológico que simula el embarazo y puede motivar errores de diagnóstico. II g e m e la r . Gestación con dos fetos. II h is t é r ic o . Síntoma de gestación en una mujer histérica que no está realmente embarazada. II p r o lo n g ad o . Embarazo de más de 42 semanas. II t u b á r ic o . Desarrollo del huevo en el oviducto. II u t e r in o . Des arrollo del huevo dentro de la cavidad uterina,
em b ar az o so , sa adj. Que embaraza, estorba o incomoda.
em b ar cació n m. Am er. Bongo. ♦ f. Barco. II Embarque, acción y efecto de embarcar personas o de embarcarse. II Tiempo que dura la nave gación o travesía. II d e s a lv a m e n t o . La que se reser va para el salvamento del pasaje y la tripulación. Modernamente son totalmente insumergibles y dispo nen de espacio para albergar entre 8 y 150 personas. II m en o r . Cualquier barco pequeño, ligero y sin cubier ta, como bote, lancha, etcétera:
em b ar cad er o m. Muelle, escollera o pontón construido con el fin de facilitar el embarque de perso nas o mercancías, especialmente en las embarcaciones de pequeño porte* H Lugar o instalación fija construida en los muelles de un puerto, que sirve para que los buques, generalmente de pequeñas dimensiones, pue dan atracar y embarcar personas y efectos. II Lugar de salida y'de llegada de los buques destinados al trans porte de viajeros. H'Pendiente o serie de escalones que permiten bajar hasta la orilla. II Andén de ferrocarril, em b ar car tr. Introducir a personas, mercancías, etc., en una embarcación, un ferrocarril o un avión. Ú.t.c.intr. y pml. II Destinar a alguien a un buque. II fig. Incluir a alguien en un asunto, mezclarlo en él. Ú.t.c.prnl. II fig. Hacer que alguien intervenga en una empresa difícil o arriesgada. Ú.tx.prnl. em b ar g ar (del lat. vulg. im b arricare) tr. Embara zar, impedir, detener. II fig. Suspender, paralizar los sen tidos o las facultades. □ d e r . pr o c . Intervenir determi nados bienes por mandato judicial. II h is t . u n f e u d o . Tomar los productos de un feudo cuyo colono no ha cumplido con sus obligaciones.
em beber
em b ar g o m. Acción y efecto de embargar. II Indi gestión, empacho. □ d e r . ín t e r . Suspensión total o par cial de las exportaciones destinadas a un Estado deter minado, decidida por uno o varios Estados o por orga nismos internacionales. II d e r . p r o c . Afectación de bie nes, realizada por un juez o tribunal, para destinarlos al cumplimiento de obligaciones de contenido econó mico. II e j e c u t iv o . Embargo que supone la preexis tencia de una declaración de responsabilidad o de un título ejecutivo. II p r e v e n t iv o . Medida precautoria que tiende a asegurar las propiedades y los bienes del deudor contra el que se ha entablado un proceso. II m il . Prohibición por parte de un Gobierno u organismo supranacional del comercio de armas y de materiales susceptibles de utilización bélica con un país determi nado, por motivos políticos. □ l o c . s in e m b a r g o . No obstante, sin que sirva de impedimento,
em b ar q u e m. Acción de depositar provisiones o mercancías en un barco, tren o avión para ser trans portadas. II Acción y efecto de embarcar o embarcarse personas. II fig. Acción y efecto de obligar a alguien a intervenir en una empresa difícil o arriesgada. □ m il . Destino de un marino a la unidad donde debe prestar su servicio. em b ar r ad o m. Revoco de barro o tierra en pare des, muros y tapiales.
em b ar r an car intr. Varar con violencia, encallán dose el buque en el fondo. Ú.t.c.tr. II Atascarse en un barranco o atolladero. Ú.t.c.prnl. II fig. Atascarse en una dificultad. Ú.t.c.tr. em b arrar* (de barro ) tr. Untar y cubrir con barro. Ú.t.c.prnl. II Manchar con barro. Ú.t.c.prnl. II Emba durnar, manchar con cualquier sustancia viscosa. □ c o n s t r . Revocar con barro o tierra. em b ar r ar 2 (de barra) tr. Introducir una barra entre un objeto firme y otro que se quiere mover, sirviéndo se de dicha barra a modo de palanca. ♦ prnl. Subirse las perdices a los árboles cuando se las persigue. Ú.t.c.tr. em b ar r ilar tr. Meter y guardar algo en un barril o en barriles.
em b ar u llar tr. fam. Confundir, mezclar desorde nadamente las cosas. II fam. Hacer las cosas atropella damente, sin orden ni cuidado. .
em b ast ar* (de basta) tr. Fijar al bastidor la tela que se ha de bordar. II Poner bastas a los colchones. II Hil vanar, apuntar o unir con hilvanes. em b ast ar 2 (de caballerías.
basto) tr. Poner bastos a las
\
em b at e m. Golpe impetuoso del mar. II Acometida impetuosa. □ m a r . Viento suave y fresco que reina en el verano a la orilla del mar. II pl. Vientos periódicos del Mediterráneo después de la canícula,
em b au car (derivado del ant.
em baucai) tr. Engañar a alguien valiéndose de su inexperiencia o candidez,
em b eb ecer tr. Entretener, divertir, embelesar. ♦ prnl. Quedarse embelesado o pasmado,
em b eb er (del lat.
im b ib ere) tr. Absorber un cuerpo sólido otro en estado líquido. II Empapar, llenar de un
www.FreeLibros.me
514
e m b e le c a r
líquido una cosa porosa o esponjosa. II Contener una cpsa a otra dentro de sí. II Encabar, embutir, meter una cofca dentro de otra. II Recoger parte de una cosa en ellfe misma, reduciéndola a menos o acortándola. II fig. Incorporar, Incluir una cosa inmaterial a otra den tro de sí. ♦ intr. Encogerse, apretarse, tupirse. ♦ pml. fig. Embebecerse, quedarse absorto. II Sg. Ins truirse con rigor y profundidad en una doctrina, teoría, etc. II ñg. Entregarse con pasión a una tarea, sumergir se en ella. .
em b elecar tr. Engañar con artificios y falsas apa riencias.
em b eleco m. Embuste, engaño. II ñg. y fam. Per sona o cosa fútil o molesta. em b elesar tr. Cautivar los sentidos, maravillar. Ú.t.c.prnl.
■
em b eleso m. Efecto de embelesar o embelesarse. II Cosa que embelesa.
em b elleced o r , ra adj. Que embellece. Ú.t.c.s. ♦ m. in d u s t r . Cada una de las molduras cromadas de un automóvil.
em b ellecer tr. Hacer o poner bella a una persona o cosa. Ú.t.c.prnl.
em b er r en ch in ar se pml. Emberrincharse, em b er r in ch ar se prnl. fam. Coger un berrinche, enfadarse mucho.
em b est id a f. Acción y efecto de embestir. II ñg. Acometida inoportuna que se hace a alguien para tra tar cualquier asunto.
em b est ir tr. Venir con ímpetu sobre una persona o cosa, arrojarse sobre ella y causarle daño. II Dirigirse un toro hacia una persona o cosa para cornearla. II Venir un barco contra otros. II Atacar una plaza, una posición, etc. II ñg. y fam. Acometer a alguien pidién dole limosna o- algo prestado. ' ♦ intr. ñg. y fam. Arremeter, arrojar con presteza, em b et u n ar tr. Cubrir- con betún, em b lan q u ecer á Poner blanco. ♦ prnl. Volverse blanca una cosa.
em b lem a (del lat.
em blem a) m. Símbolo com
puesto por una figura y una leyenda. II Cualquier cosa que es representación simbólica de otra.' □ b . a r t . Parte central del mosaico, por lo general historiada, que se elabora separada del resto o ex profeso para cubrir un vano. II Figura simbólica, atributo. II Placa metálica, trabajada eri relieve y que por lo común contiene una leyenda explicativa, que se encastra en un objeto. II m il . Distintivo de un cuerpo militar,
em b lem át ico , ca adj. Perteneciente o relativo al emblema, o que lo incluye, em b o b am ien t o
m. Suspensión del ánimo,
embeleso.
em b o b ar tr. Causar gran admiración, dejar absorto.
em b o cad u r a f. Acción y efecto de meter una cosa por un sitio estrecho. II Gusto o sabor de los vinos. II Boca o abertura del escenario de un teatro. II fig. Madera, buena disposición para hacer algo. □ e q u it . Bocado del freno del caballo. II m a r . Boca de un canal, un río o un puerto, por donde pueden penetrar los buques. II m ú s . Boquilla de los instrumentos de viento.
em b o car tr. Meter una cosa por la boca. II Entrar por un lugar estrecho. Ú.t.c.prnl. II Emprender un asunto o negocio. II fam. Tragar y comer mucho y deprisa. II fam. Echar, dirigir a alguien algo que le dis gusta. II fig. Hacer creer a alguien lo que no es cierto. □ j u e g . En ciertos juegos, meter la bola por la tronera o por el aro. II m ú s . Aplicar los labios a la boquilla de un instrumento de viento.
em b o ch in ch ar tr. Am ér. Promover alboroto, em b o d eg ar tr. Meter y guardar algo en la bodega, em b o lad a f. in g e n . Cada uno de los movimientos de vaivén que hace el émbolo cuando está funcionan do dentro del cilindro.
em b o lad o m. fam. Asunto lioso o deslucido. II fig. En el teatro, papel corto y de poco lucimiento. II fig. y fam. Mentira, artificio engañoso. □ t a u r o m . Toro que lleva bolas de madera en las puntas de los cuernos,
em b o lar ' (de origen incierto) tr. t a u r o m . Poner bolas de madera en las puntas de los cuernos de los toros. em b o lar 2 (de origen incierto) tr. Dar la última mano de bol a la pieza que se ha de dorar. II Dar bola o betún al calzado. em b o lia f. em b rio l. Invaginación. II p at o l. Obstruc ción brusca de un vaso, especialmente una arteria, por un cuerpo arrastrado por la corriente sanguínea. II cereb ral. Embolia de una arteria del cerebro, causa del reblandecimiento de la parte irrigada por ella. II g aseo sa. Embolia producida por burbujas de aire o gases. II g raso sa. Embolia causada por grasa que ha penetrado en el torrente circulatorio. II p ulm onar. Embolia en el territorio de distribución de la arteria pulmonar. ém b o lo (del lat.
em bolus) m. in g en . Disco o cilin dro macizo que se ajusta y desplaza alternativamente en el interior de un cuerpo de bomba o del cilindro de una máquina, para comprimir un fluido o para recibir movimiento de él. II cu ad rad o . Aquél cuyo diámetro es igual a su desplazamiento. II d e d ob le efect o . El de las máquinas de vapor, que trabaja por las dos caras. II p at o l. Coágulo o cuerpo extraño que produce una embolia. II tran sp . Disco que se desplaza alternativa mente dentro de los cilindros, impulsado por la fuerza del vapor.
em b o lsar tr. Guardar una cosa en la bolsa. II Cobrar una cantidad.
em b o q u e m. Paso de una cosa por un lugar estre cho. II fig. y fam. Engaño.
♦ prnl. Quedarse absorto y admirado,
em b o q u illad o , d a adj. Dícese del cigarrillo pro
em b o b ecer tr. Volver bobo, entontecer. Ú.t.c.prnl.
visto de boquilla o filtro.
www.FreeLibros.me
515
em b o q u illar tr. Poner boquillas a los cigarrillos. Labrar la boca de' un barreno, o preparar la entradá’de una galería o un túnel, □
m in.
em b o r r ach ar tr. Causar embriaguez. II Atontar, perturbar, adormecer. Ú.t.c.pml. II Poner demasiado combustible en una mecha o un mechero. □ c u l i n a r . Empapar bizcochos o pasteles con vino o algún licor. ♦ pml. Embriagarse.- II Mezclarse, confundirse los colores de alguna cosa.
em b o r r ascar tr. Irritar. Ú.tx .pm i. ♦ pml. Ponerse el tiempo borrascoso. II ñg. Echarse a perder un negocio. II Am ér. Empobrecerse o perderse la veta en las minas.
em b o r r icar se prnl. fam. Quedarse aturdido y paralizado. II fam. Enamorarse perdidamente,
em b o rr o n ar tr. Llenar de borrones o garabatos un papel. II fig. Escribir deprisa, sin cuidado o sin reflexión,
em b o scad a f. Acción y efecto de emboscar. II fig. Trampa, maquinación para perjudicar a alguien, em b o scar tr. Poner gente oculta para atacar a otra por sorpresa. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Ocultarse entre la maleza. II fig. Escudarse en una ocupación cómoda para mantenerse alejado del cumplimiento de otra. em b o t ar (de en- y boto ) tr. Hacer perder agudeza y filo a las armas y a los instrumentos cortantes. Ú.tx.pm i. II Detener el corte de un arma o herramien ta interponiéndose entre ésta y la cosa a que va dirigi da. II fig. Hacer menos activa y eficaz una facultad, menos despiertos los sentidos, etc. Ú.tx .pm i. ♦ pml. fam. Ponerse botas. em b o t ar (de en : y
bote) tr. Poner una cosa dentro
de un bote.
em b o t ellad o , d a adj. fig. Dícese de la lección del discurso, etc., que se lleva preparado de antemano o aprendido de memoria. ■ ♦ m. Acción de embotellar, operación consistente en el llenado y tapado de botellas mediante máquinas automáticas. ,
e m b ro lla r
em b o z o m. Parte de la capa o de otra prenda de vestir con que uno se cubre el rostro. II Doblez de la sábana de la cama por la parte que toca a la cara. II fig. Reserva con que se dice o se hace algo. □ l o c . q u i t a r s e u n o e l e m b o z o , fig. y fam. Revelar lo que antes disimulaba. em b r ag ar tr. Establecer la comunicación entre el motor y los órganos que debe poner en movimiento. II Rodear y sujetar un objeto con bragas o briagas. □ in g e n . Hacer que un eje participe del movimiento de otro por medio de un mecanismo adecuado, em b r ag u e m. INGEN. Acción y efecto de embragar. II Dispositivo mecánico situado entre el motor y la caja de velocidades de un vehículo automóvil, que permite acoplar o desacoplar el eje motor al eje de transmisión. II Pedal con que se acciona dicho mecanismo cuando no es automático.
em b r avecer tr. Comunicar bravura a los anima les. II Irritar, encolerizar, enfurecer. Ú.tx .prnl. II fig. Robustecerse las plantas. em b r az ar tr. Meter el brazo por la embrazadura del escudo u otra defensa semejante para protegerse,
em b r ear tr. Untar con brea los costados de los buques, y también los cables, maromas, sogas, etc.
em b r iag ad o r , r a adj. Que embriaga, em b r iag ar tr. Causar embriaguez. II fig. Enajenar, cautivar. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Perder el dominio de sí por haber bebido alco hol en exceso.
em b r iag u ez f. Turbación transitoria de los senti dos y las facultades por la ingestión masiva de alcohol, barbitúricos o ciertos estupefacientes. II p. ext. Estado, clínicamente semejante, producido por otro tipo de tóxico, como gas, benzol, etc. II fig. Enajenamiento del ánimo, embelesamiento. em b r id ar tr. Poner la brida a las caballerías. II Hacer que los caballos lleven y muevan bien la cabeza. II fig. Sujetar, someter, refrenar,
em b r io g en ia (del gr. . Formación y
em bruon, y -g en ia ) f. desarrollo del embrión,
em b o t ellad o r , r a m. y f. Persona* que embotella.
e m b r io l
♦ f. Máquina que sirve para embotellar,
em b r io lo g ía (del gr.
em b o t ellam ien t o m. Acción y efecto de embo tellar. II Congestión de vehículos. □ m il . Acción naval en la que se obstruye la salida de. un puerto con el hundimiento de viejos- barcos.
em b o t ellar tr. Meter el vino u otro líquido en botellas. II fig. Acorralar a una persona. II fig. Inmovili zar un asunto, una mercancía, etcétera..
em b o t ijar tr. Meter y guardar algo en botijos o botijas. □ c o n s t r . Colocar en el suelo de una habita ción una tongada de botijas para poner el embaldosado encima de ellas, con la finalidad de evitar la humedad. ♦ pml. fig. y fam. Hincharse, inflarse. II fig. y fam. Enfadarse, indignarse. em b o z ar tr. Cubrir la parte inferior de la cara, hasta la nariz o los ojos. Ú.t.c.pml. II fig. Disfrazar una cosa con palabras o acciones para que no se entienda o descubra fácilmente.
em bruon, embrión, y - logia) f. e m b r io l . Ciencia que estudia el desarrollo del orga nismo a partir de la célula primitiva u óvulo, desde la fecundación hasta el nacimiento,
em b r ió n (del gr. em bruon ) m. Organismo en de sarrollo, producto de la concepción, desde las primeras modificaciones del huevo fecundado. II fig. Principio de una cosa antes- de que empiece a formarse, em b r io n ar io , r ia adj. Perteneciente o relativo al embrión.
em b r o car (de origen incierto) tr. Vaciar una vasi ja en otra, volviéndola boca abajo. II Am ér. Poner una vasija boca abajo. Ú.t.c.prnl. em b r o car (de broca) tr. Devanar los bordadores en la broca los hilos y torzales con que han de bordar. II Asegurar los zapateros con brocas las suelas para hacer zapatos. □ t a u r o m . Coger el toro al lidiador entre las astas.
www.FreeLibros.me
e m b ro lla r
516
em b ro llo m. Enredo, confusión, maraña. II Embus
un objeto. II a r t . g r á f . Intercalar grabados en un texto de composición. II t e c n o l Trabajar una plancha metálica dándole forma curvada, en frío o en caliente, mediante prensa o golpeándola.
te, mentira. II fig. Situación o conflicto del que no se sabe cómo salir.
em e f. Nombre de la letra «m». II eufem. Mierda, em en ag o g o , g a (del gr. em m ena, menstruos, y
em b ro m ar tr. A m ér Fastidiar, em b r u jar tr. Ejercer soBre alguien una acción de
agogos, que conduce) adj. f a r m . Dícese del fármaco que estimula o favorece el flujo menstrual. Ú.t.c.s.
hechicería o brujería, generalmente dañosa. II Atraer irresistiblemente a alguien.
em er g en cia (del lat. em ergens, -en tis) f. Acción y efecto de emerger. II Suceso inesperado que requiere una acción inmediata. □ bo t . Cualquiera de las estructuras resaltadas que aparecen sobre la superficie de un órgano vegetal procedente de los estratos internos de la planta. II m e d . Punto por donde sale un nervio de los centros ner viosos o de un tronco principal. II Urgencia médica,
em b r o llar (del fr. em b ro u iller) tr. Enredar las / dosas. Ú.t.c.prnl. II Am ér: Apropiarse de algo median te engaño. .
em b ru jo m. Acción y efecto de embrujar. II Atrac- ción misteriosa y oculta. em b r u t ecer tr. Embotar los sentidos y las faculta des mentales, entorpecerlos o anularlos. Ú.t.c.prnl. em b u ch ad o , d a m. Tripa rellena con carne de
em er g en t e adj. Que emerge. II Que nace, sale y tiene principio de otra cosa. □ ó pt . Dícese del rayo luminoso que sale de un medio óptico,
cerdo picada, que según la forma y el tamaño recibe distintos nombres, siendo los más frecuentes la salchi cha, la morcilla y el lomo. II ñg. y fam. Enojo disimu lado. II fig. y fam. Asunto engañoso detrás del cual se oculta algo de mayor gravedad e importancia. II fig. y fam. Introducción fraudulenta de votos en una urna electoral. □ j u e g . Carta marcada que se ha introducido de manera fraudulenta en el juego,
em er g er (del lat. em ergere) intr. Salir del agua o de otro líquido. II fig. Salir una cosa como brotando de otra o como atravesándola.
em b u ch ar tr. Embutir carne picada en un buche o tripa de animal. II Introducir comida en el buche de un ave. II fam. Comer mucho, deprisa y casi sin masticar. □ a r t . g r á f . Colocar hojas y cuadernillos impresos unos dentro de otros.
em ér it o , t a (del lat. em eritus) adj. Dícese del que se ha retirado de un empleo o cargo y goza de algún premio o consideración especial por sus buenos servi cios. □ h ist. En la antigua Roma, decíase del soldado ya retirado que disfrutaba de una recompensa,
em b u d o (del lat.
em er sió n (del lat.
im butum ) m. Instrumento hueco en forma de cono invertido, rematado en un tubo, que sirve para trasvasar líquidos. II fig . Trampa. □ geom orf o l Depresión cerrada, de forma cónica y con paredes de fuerte pendiente. II tex t. co n d en sad o r. Aparato en forma de embudo que, en la hilatura del algodón, absorbe el velo de fibras para transformarlo en cinta,
em b u st e m. Mentira disfrazada.con astucia. II pl. Baratijas.
em b u st ero , r a adj. Que dice embustes. Ú.t.c.s. em b u t id o m. Acción y efecto de embutir. II Tripa rellena con carne picajlq, principalmente de cerdo. II Am ér. Entredós de ‘bordado o de encaje. □ a r t . d e c . Obra de madera, marfil, piedra o metal, que se hace encajando y ajustando bien unas piezas en otras de la misma o diversa materia, pero de distinto color, de suerte que forman varías labores y figuras. II t e c n o l . Embutición.
em b u t id o r, r a m. t e c n o l . Herramienta de acero que sirve para hacer los rebajos donde han de quedar embutidas las cabezas de los clavos en las piezas metálicas. ♦ m. y f. Persona o industria dedicada a la embutición de chapa metálica. II Persona dedicada a la operación de fabricar embutidos. ♦ f. Máquina empleada en la fabricación de embutidos,
em b utir tr. Meter una cosa dentro de otra apretándo la. II Rellenar una tripa para la preparación de embutidos. II fig. Colocar una cosa dentro de otra. II fig. Imbuir, ins truir. II fig. y fam. Embocar, engullir. Ú.t.c.prnl. □ a r t . d ec . Encajar materias diferentes o d e distintos colores en
em er it en se (del lat.
Em eriten sis) adj. Pertenecien te o relativo a Mérida. II Natural de Mérida. Ú.t.c.s.
em ersio) f. ast r o n . Salida de un astro por detrás del cuerpo de otro que lo eclipsa o de su sombra. II g eo l. co st era. Exposición de una franja de fondo de mar como nuevo terreno superficial por levantamiento cortical por un descenso eustàtico del nivel del mar.
em ét ico , c a (del lat.
em eticu s) adj. Perteneciente o relativo al vómito. □ f a r m . Dícese de la sustancia que provoca vómito. Ú.t.c.s.m. II q u ím . Tartrato de potasio y de antimonio.
em íd id o s m. pl. z o o l . Familia de tortugas de tama ño pequeño a mediano, con el caparazón más o menos aplanado. Tienen una membrana natatoria entre los dedos. Distribuidas por gran parte del mundo. Orden quelonios. _ em id o sau r io s m. pl. z o o l. Nombre que recibe también el orden de los cocodrilos, em ig r ació n (del lat. em igratici, - onis) f. Acción y efecto de emigrar. II Conjunto de emigrantes. □ g eo g r. hum . Movimiento migratorio, desde el punto de vista de la procedencia de los emigrantes, que comporta el abandono, por parte de un contingente relativamente numeroso de Individuos, de su lugar normal de resi dencia. II g olon d rina. Aquélla en la cual los emigran tes no tienen el propósito de establecerse permanente mente en otro país, sino sólo la intención de realizar ciertos trabajos y regresar luego a su lugar de origen. II h ist. Proceso histórico en que, por motivos económi cos, políticos o de otro tipo, un importante sector de población de un país o una región se ve obligado a emi grar. Il m ed. Diapédesis leucocitaria. II Metástasis.
www.FreeLibros.me
517
em ig rad o , d a adj. Dícese de la persona que vive en la emigración, fuera de su patria. Ú.t.c.s.
em ig ran t e adj.‘Que emigra. Ú.t.c.s. , ♦ m. y f. Emigrado, persona que abandona su país de origen para establecerse en otro. em ig r ar (del lat. em igrare) tr. Dejar una persona o un grupo de personas su propio país o región para esta blecer su residencia ert otro distinto, en general para mejorar sus condiciones económicas. □ z o o l . Cambiar periódicamente de clima algunas especies animales, em ig rat o r io , r ia adj. Perteneciente o relativo a la emigración.
em in en cia (del lat. em in en tia) f. Altura o eleva ción del terreno. II fig. Excelencia de alguna virtud o facultad. II fig. Persona eminente, que sobresale en algo. II fig. Persona que ocultamente inspira a otra que dispone del poder, ü an at . Elevación o protuberancia en una superficie de un órgano o de una región anató mica, especialmente la de un hueso. II an t iten ar. Borde de la palma de la mano opuesto al pulgar. II n asal. Prominencia encima de la raíz de la nariz. II tenar. Eminencia de la palma de la mano en la base del pulgar. em in en t e adj. Alto, que sobresale entre los demás. II fig. Aventajado, sobresaliente,
em ir m. Dignidad política o militar musulmana, em irat o m. Dignidad de emir. II Tiempo que dura el gobierno de un emir. II Ejercicio de las funciones de un emir. II Territorio gobernado por un emir,
e m p a la g o s o , sa
dispositivos destinados a la transmisión inalámbrica de sonidos e imágenes por medio de ondas electromagné ticas instaladas en la estación de origen,
em it ir (del lat. em itiere) tr. Arrojar, exhalar o echar hacia fuera una cosa. II Expresar una opinión, un dic tamen, un juicio, etc. □ b a n c a y f in a n . Poner en circu lación activos, que pueden ser acciones o billetes de banco. II Te l e c o m . Hacer una emisión. II Lanzar ondas hertzianas para transmitir señales, noticias, música, ver imágenes, etc. Ú.t.c.intr. em o ció n (del lat. em otio, -on is) f. Alteración del equilibrio anímico, provocada por un sentimiento intenso, agradable o penoso, ideas, recuerdos, etc., que suele traducirse en actitudes o gestos característi cos, y que influye poderosamente sobre muchos órga nos, cuya función aumenta, altera o disminuye. II fam. Interés, expectación. em o cio n al adj. Perteneciente o relativo a la emoción, em o cio n ar tr. Conmover el ánimo, causar emoción. Ú.t.c.prnl.
em o lien t e (del lat. em o llien s, - entis) adj. f a r m . Dícese del medicamento que relaja y ablanda las par tes inflamadas. Ú.t.c.s.m. em o lu m en t o (del lat. em olum entum ) m. Remune ración que corresponde a un cargo o empleo. Ú.m. en pl. em o t ivid ad f. Calidad de emotivo, em o t ivo , v a adj. Emocional, relativo a la emoción. II Que produce emoción. II Sensible a las emociones,
em issariu s) adj. Que lleva
em p acar tr. Hacer pacas o balas de una cosa. II
mensajes de un lugar a otro. Ú.t.c.s. □ a n a t . Dícese de la salida o conducto eferente. ♦ m. g e o l . Flujo de lava de una fisura volcánica. II g e o m o r f o l . Salida de una corriente de agua de un lago. ♦ m. y f. Mensajero que se envía para averiguar algo, para transmitir un mensaje o para llegar a un acuerdo secreto. ' . .
Empaquetar. II Am ér. Poner en conserva. ♦ intr. Am ér. Hacer las maletas. Ú.t.c.tr. ♦ prnl. Obstinarse. II fig. Turbarse, cortarse. II Am ér. Plantarse una bestia.
em isar io , ria (del lat.
em isió n (del lat. em issio ,- o n isj) f. Acción y efecto de emitir. II Serie de cosas emitidas a la vez. II Espacio de tiempo durant^ el cual emite ininterrumpidamente una emisora de radio o de televisión. □ b an ca y fin an . Operación por la cual el Estado o entidades especializa das crean y ponen en circulación monedas, efectos, títulos, valores, etc. II Capacidad de producir dinero de curso legal (moneda) que reside en exclusiva en una institución pública, II fís. Acción por la cual un cuerpo desprende partículas o radiaciones electromagnéticas. II secu n d aria. Emisión de electrones provocada por el bombardeo de un electrodo con electrones. II f isio l. Expulsión de líquidos del cuerpo, especialmente de la orina y del semen, ambas producidas de forma invo luntaria. II Telecom . Transmisión a distancia del sonido y de la imagen por medio de ondas electromagnéticas, em isor, ra (del lat. em issor, -orís) adj. Que emite. Ú.t.c.s. □ b an ca y fin an . Dícese de los organismos que realizan emisiones de acciones, obligaciones o moneda. II Dícese de la persona que hace una emisión. Ú.t.c.s. ♦ m. el ec t r ó n . Electrodo de un transistor polarizado en sentido directo. II Te l e c o m . Conjunto de aparatos y
em p ach ar (del fr.
em pêcher) tr. Estorbar, embara zar. Ú.t.c.prnl. II Causar indigestión el exceso de ali mento. Ú.t.c.prnl. II Disfrazar, encubrir. ♦ prnl. Avergonzarse, cortarse.
em p ach o m. Vergüenza, turbación. II Embarazo, estorbo. II Indigestión por exceso de comida, em p ad r ar se prnl. Encariñarse con exceso el niño con su padre o sus padres. em p ad r o n am ien t o m. Acción y efecto de empa dronar o empadronarse. II Padrón de habitantes. □
adm .
d e la p ob lación. Operación estadística de recuento de
los habitantes de un determinado territorio,
em p ad r o n ar , tr. Inscribir a los habitantes de un lugar en el padrón o registro de habitantes. Ú.t.c.prnl, em p alag ar tr. Fastidiar o cansar un alimento, especialmente si es muy dulce. Ú.t.c.prnl. II Encharcar, embalsar. II fig. Hartar o molestar una persona, actitud, etc., por su zalamería y atención afectada. Ú.t.c.prnl.
em p alag o m. Acción y efecto de empalagar o empalagarse.
em p alag o so , sa adj. Dícese del manjar que empalaga. II Dícese de la persona que causa fastidio por su zalamería. Ú.t.c.s.
www.FreeLibros.me
em palar
518
em p alar tr. Atravesar a alguien con un palo o estaca. ♦ pml. Amér.rEncaprichárse. ‘
em p aliz ad a f. Estacada, valla o construcción hecha de troncos hincados verticalmente de forma que sirvan de defensa y contención para evitar corrimien tos de tierras. □ b ot. tejid o d e em p aliz ad a. Tipo de parénquima propio de las hojas, formado por células alargadas dispuestas unas junto a otras sin dejar espa cios intercelulares. • em p alm ar tr. Juntar dos tablones, cuerdas, tubos u otras cosas, de manera que queden en comunicación o a continuación uno de otro. II Venez. Empatar. II fig. Ligar planes, ideas, acciones, etc. □ c in . Unir dos tro zos de peh'dula. ♦ intr. Unirse o combinarse dos vías, carreteras, trenes, etc. II Seguir una cosa a otra sin interrupción. Ú.tc.pm l. II vulg. Estar el macho en erección. Ú.tc.pm l. em p alm e m. Acción y efecto de empalmar. II Punto en que se empalma. II Cosa que empalma con otra. II Manera de hacer el empalme. II Venez. Empa te. □ c a r p . Ensambladura de piezas de madera para que queden en prolongación. II c in . Acción y efecto de empalmar dos trozos de película. II e l e c t r o t e c n . Cone xión eléctrica establecida entre dos conductores, aco plando sus extremos mediante una regleta o mediante torsión de los cables conductores unidos y posterior mente recubiertos con cinta aislante. II t e c n o l . Unión de dos o más piezas con mecanismos desmontables. II Unión de barras o tubos mediante roscado de sus extremos.
em p an ad a f. Manjar que se hace con masa de pan o de hojaldre, rellena de distintos ingredientes como carne, pescado o verduras, cocida al homo o frita. II fig. Acción y efecto de ocultar fraudulentamente un nego cio. II fig. y fam. Lío, confusión mental,
em p an ad illa f. dim. de empanada. II Empanada pequeña, que se elabora doblando la masa sobre sí misma para cubrir el relleno. ' em p an ar tr. Encerrar un alimento con masa o pan para cocerlo, en el homo.- II Rebozar un alimento con huevo batido, pan. rallado o harina para freírlo. □ a g r ic . Sembrar de trigo las tierras. ' ♦ pml. a g r ic . Sofocarse los sembrados por exceso de simiente. em p an t an ar tr. Llenar de agua un terreno, deján dolo hecho un pantano. Ú.t.c.pml. II Meter a alguien en un pantano. Ú.t.c.pml. II fig. Detener u obstaculizar un asunto. Ú.t.c.pml. em p añ ad o , d a adj. Dícese de la voz cuando no es sonora y clara. II Dícese del cristal u otra superficie puli mentada cuando está cubierta de vapor de agua. Ú.Lc.s. em p añ ar f. Poner pañales a un niño. II Quitar la tersura, el brillo o la transparencia. Ú.tc.pm l. II fig. Oscurecer o manchar el honor, la fama, etc. Ú.tc.pm l.
em p ap ar tr. Mojar completamente. Ú.t.c.pml. II Absorber una cosa dentro de sus poros o huecos un líquido. Ú.tc.pm l. II Absorber un líquido con un cuer po esponjoso o poroso. II Penetrar un líquido los poros o huecos de un cuerpo. Ú.t.c.pml. II Am ér. Ensopar.
♦ prnl. fam. Empacharse de comida. II fig. Imbuirse de un afecto, idea o doctrina. II fig. Aprenderse bien una cosa, estar bien enterado o convencido de ella,
em p ap elad o m. Acción y efecto de empapelar una habitación, baúl, etc. II Papel con que se recubre una superficie.
em p ap elad o r , ra m. y f. Persona que tiene por oficio empapelar.
em p ap elar tr. Envolver en papel. II Recubrir con papel las paredes de una habitación, el interior de un baúl, etc. II fig. y fam. Mover papeles contra una per sona, demandarle o expedientarle,
em p ap u z ar tr. fam. Hacer comer demasiado a alguien. Ú.tc.pm l. em p aq u e' (de origen incierto) m. Acción y efecto de empacar. II Materiales con que se empaca, em p aq u e" (de em pacarse) m. fam. Aspecto distin guido de una persona. II fam. Seriedad algo tiesa o afec tada. II Am ér. Desfachatez. II Am ér. Acción y efecto de empacarse un animal. em p aq u et ar tr. Hacer paquetes o colocarlos den tro de bultos mayores. II Am ér. Empacar. II fig. Empe rejilar, acicalar. Ú.t.c.pml. II fig. Meter en un recinto a un número excesivo de personas,
em p ar ed ad o , d a adj. Recluso por castigo, peni tencia o propia voluntad. ♦ m. Porción pequeña de carne, fiambre, queso, etc., entre dos rebanadas de pan.
em p ar ed ar tr. Encerrar a alguien entre paredes. Ú.tc.pm l. II Ocultar una cosa entre paredes, em p ar ejar tr. Poner personas o cosas por parejas. Ú.tc.pm l. II Unir personas o animales en pareja. Ú.t.c.pml. II Poner una cosa a nivel de otra. II Ajustar puertas, ventanas, etc., sin cerrarlas. □ a g r ic . Igualar la tierra, nivelándola. ♦ intr. Ser igual o pareja una cosa con otra. II fig. Lle gar alguien a ponerse al lado o al nivel de otro que iba por delante de él en el camino, o que le aventajaba en un estudio o una tarea. em p ar en t ar tr. Señalar o descubrir relaciones de parentesco, origen común o afinidad. ♦ intr. Contraer parentesco por el matrimonio. II Tener algo relación de afinidad o semejanza con otra cosa.em p ar r ad o , d a m. Conjunto de los vástagos de las parras que, sostenidas con un armazón, forman cubierta. II Armazón que sostiene la parra u otra plan ta trepadora. II fig. y fam. Peinado de los hombres que trata de encubrir, comel pelo de los lados de la cabeza, la calvicie de la parte superior, em p ar r illad o m.
c o n s t r . Conjunto de barras de hierro cruzadas y trabadas horizontalmente con que se da base firme a los cimientos cuando éstos descansan sobre una capa freática. II in g e n . Disposición de las parrillas en los hogares de las calderas y de los hornos,
em p ar var tr. Poner en parva las mieses. em p ast ar ’ (de en- y p asta) tr. Cubrir de pasta una cosa. II Colom b. Calzar. II Am ér. Emplomar. □ a r t . g r A f . Encuadernar en pasta los libros. II o d o n t o l . Relie-
www.FreeLibros.me
519 nar con empaste el hueco producido por la caries en un diente-o una muela, después de raspar la parte ata cada pot la enfermedad. II p in t . Poner el color en bas tante cantidad sobre la tela para cubrir la imprimación.
em p ast ar 2 (de en- y p asto ) tr. Am ér. Empradizar un terreno. II Am ér. Padecer meteorismo un animal. ♦ prnl. Am ér. Llenarse de maleza un sembrado. em p ast e3 (de
em p astar ') m. Acción y efecto de
empastar o cubrir con pasta. □ a r t . g r á f . Engrasamien to de los remates de los palos de las letras de un carác ter de imprenta, a modo de adorno. II o d o n t o l . Pasta con que se rellena el hueco hecho por la caries en un diente. II p in t . Unión perfecta y jugosa de colores y de tintas. II Relieve producido en una tela mediante la aplicación de capas de pasta de gran espesor.
em p ast e4 (de em p astar2) m. Am ér. Meteorismo del ganado ovino. em p ast elar tr. fig. y fam. Transigir en un arreglo o zanjar una cuestión de cualquier manera, para salir del paso. □ a r t . g r á f . Mezclar o barajar las letras de un molde de modo que no formen sentido. Ú.t.c.prnl. II Mezclar suertes o fundiciones distintas. Ú.t.c.prnl.
em p at ar (del it. im p attare) tr. Obtener el mismo número de votos, dos o más opciones sometidas a votación. Ú.t.c.intr. y prnl. II Obtener el mismo núme ro de puntos o tantos dos o más contrincantes en una competición. Ú.t.c.intr. II Suspender y embarazar el curso de una resolución. II Am ér. Empalmar, juntar una cosa con otra. em p at e m. Acción y efecto de empatar o empatar se. □ d ep . Igualdad en el marcador o en la clasificación entre dos o más competidores o equipos.
em p at ia
f. p s io u ia t r . Proyección imaginaria o real de sí mismo en los elementos de una obra de arte o de un objeto natural. II Estado mental en que uno mismo se identifica con otros.
em p avesar tr. Formar empavesadas. II Ocultar un monumento en construcción con vallas, telas, etc., hasta su- inauguración. □ m a r . Engalanar una embar cación con banderías, empavesadas y gallardetes.
em p ecin ad o , d a adj. Obstinado, terco, obcecado, em p ecin ar se (del guerrillero Juan Martin Díaz, el Em p ecin ad o) prnl. Obstinarse,
em p ed ern id o ,' d a adj. fig. Insensible, duro de corazón. II fig. Muy aferrado a un vicio o una costumbre,
em p ed r ad o , d a adj. Dícese del cielo cubierto de nubes pequeñas. . ♦ m. Acción y efecto de empedrar. II Pavimento cons truido con piedras partidas. Se llama adoquinado si son piedras regulares (adoquines) y afirmado si se hace con piedra machacada.
em p ed r ar tr. Cubrir el suelo con piedras ajustadas unas con otras de modo que no puedan moverse. II fig. Cubrir una superficie de objetos extraños a ella. II p. ext. Llenar un escrito, discurso, etc., de errores, citas, etc. □ o b r . Pú Bi. Construir una calzada con adoquines o con piedra machacada.
em p ein e’ (del lat.
em p e re za r p ecten , -in is ) m.
an at
.
Región
central del hipogastrio.
em p ein e2 (de en- y p ein e ) m. Parte superior del pie, entre los dedos y el principio de la pierna. II Parte de la bota desde la caña hasta la pala, em p elló n m. Empujón fuerte para desplazar a alguien o algo. □ lo c . a em p ello n es, fig. y fam. Con violencia, avasallando.
em p en ach ar tr. Adornar con penachos, em p eñ ar tr. Dejar algo en prenda para obtener un dinero prestado. II Precisar, obligar. Ú.t.c.prnl. II Poner a alguien por empeño o mediador para conseguir algo. □ d ep . En la esgrima, pasar el arma de una línea a la otra, juntándola con la del adversario. ♦ prnl. Endeudarse, llenarse de deudas. II Insistir con tesón en una cosa. II Interceder, mediar. II Iniciarse una batalla, disputa, etc. Ú.t.c.tr. □ m ar. Aventurarse o expo nerse un buque a averías y riesgos sobre la costa. Ú.tx.tr.
em p eñ o (del lat. in pignus) m. Acción y efecto de empeñar o empeñarse. II Obligación de pagar del que empeña una cosa o se endeuda. II Obligación a que alguien debe hacer frente por su honor, conciencia, etc. II Deseo vehemente de hacer o conseguir algo. II Objetivo de este deseo. II Tesón y constancia con que se hace o intenta algo. II Protector, padrino, mediador. II Recomendación en favor de alguien o de algo. □ lo c . co n em p eño. Con ahínco y constancia. II en em p e ño. En fianza. em p eo r am ien t o m. Acción y efecto de empeo rar o empeorarse.
em p eo r ar tr. Hacer que una persona o cosa sea o esté peor de lo que ya era o estaba. ♦ intr. Irse haciendo o poniendo peor el que o lo que ya era o estaba malo. Ú.t.c.prnl. em p eq u eñ ecer tr. Disminuir una cosa, hacerla más pequeña o menos importante o apreciada, em p er ad o r (del lat. im p erator, -orís) m. h is t . Títu lo del máximo mandatario de un imperio, especial mente del Imperio romano y del Sacro Imperio Roma no Germánico. II Título de los soberanos que tienen a reyes y príncipes como súbditos. II Soberano de un imperio. II ic t io l . Pez marino de hasta 2 m de longitud, de color rosa pálido, con el dorso azulado y cuerpo alto y comprimido. Vive en mar abierto, hasta 1.000 m de profundidad, y se pesca por su carne, de exquisito sabor. Esp. Lu variu s im p erialis. Fam. luváridos. II Pez marino de unos 45 cm de longitud, con el cuerpo alto y comprimido. De color variable entre rojo y verde, con un dibujo de franjas azules y una máscara negra en los ojos y en la zona opercular. Vive en los arrecifes corali nos del Caribe y es muy apreciado en acuariología. Esp; Pom acanthus im perator. Fam. quetodóntidos. em p er at r iz (del lat.
im p eratrix , -icis ) f. Mujer del
emperador. II Soberana de un imperio,
em p er ejilar tr. fam. Adornar a alguien con gran esmero. Ú.t.c.prnl. em p er ez ar tr. fig. Retrasar o entorpecer un asun to pendiente. ♦ intr. Dejarse dominar por la pereza. Ú.tx.prnl.
www.FreeLibros.me
e m p e rifo lla r
520
em p er if o llar tr. fam. Adornara una persona con profusión y esftiero. Ú.t.c.prnl.’
em p ero conj. Pero. II Sin embargo. . em p er r ar se pml. Obstinarse, em p ez ar tr. Comenzar, dar principio a algo. II Ini ciar el uso o consumo de una cosa. ♦ intr. Tener principio una cosa. □ l o c . p a r a e m p e z ar . En primer lugar. II Ú. a’veces para iniciar una enu meración de faltas ó agravios. II p o r a lg o s e e m p ie z a. fig. Da a entender que de principios sin importan cia pueden derivarse cosas o hechos que la tengan. II ¡y a e m p e z a m o s! Expresa fastidio ante el inicio de algo desagradable.
em p icar se prnl. Aficionarse demasiado, em p in ad o , d a adj. Muy alto. II Dícese del terre no, la escalera, etc., en pendiente muy pronunciada. II fig. Estirado, altivo.1
em p in ar tr. Enderezar y levantar en alto. II Inclinar mucho un vaso u otro recipiente para beber. II fig. y fam. Beber mucho alcohol. ♦ prnl. Ponerse de puntillas y erguirse para parecer más alto o ver lo que está alto o lejos. II Erguirse un cuadrúpedo sobre las patas traseras. II fig. Alcanzar gran altura las plantas, torres, etcétera,
em p in g o r o t ad o , d a adj. Dícese de la persona que ha mejorado de posición, y en especial de la que se da humos por ello.
em p in g o r o t ar tr. fam. Levantar una cosa ponién dola sobre otra. Ú.t.c.prnl. em p iñ o n ad o m. Pasta de piñones y azúcar, em p íreo , r ea (del gr. em pyreus) adj. Dícese de la parte más elevada del cielo, habitada por los dioses. Ú.t.c.s.m. II Perteneciente al cielo espiritual. II fig. Celestial, supremo, divino. ♦ m. Cielo, gloria, paraíso.
em p írico , ca (del lat.
em p iricu s) adj. Pertene ciente o relativo a la experiencia o al empirismo. □ f il o s . En Kant, dícese de la intuición sensible,
em p irism o m. Método fundado únicamente en la experiencia. □ f il o s . Corriente de pensamiento según la cual todo conocimiento es reductible a la experien cia. II l ó g . ló g ic o . Escuela filosófica anglosajona del s. XX que corresponde a una de las corrientes de la filo sofía analítica! II m e d . Sistema médico posthipocrático de Fileno de Cos y Sefapio de Alejandría, opuesto al dogmatismo y basado en la observación y experiencia personales, que se aplicaba a la investigación de las causas inmediatas. em p it o n ar tr. t a u r o m . Alcanzar la res al lidiador, em p iz arr ar tr. c o n s t r . Cubrir con pizarras el techo de un edificio.
em p last ar tr. Poner emplastos. II Maquillar excesi vamente. Ú.t.c.prnl. II fam. Empantanar un asunto. ♦ pml. Embadurnarse o ensuciarse con alguna porquería,
la parte en que se aplica. II fig. y fam. Componenda, arreglo poco satisfactorio. II fig. y fam. Parche, pegote,
em p laz am ien t o ’ (de
em p lazar2] m. Situación,
colocación.
em p laz am ien t o 2 (de em p laz ar') m. Acción y efecto de emplazar. □ d e r . pr o c . Requerimento judicial dirigido a una persona para que comparezca, en el plazo señalado, ante el juez para contestar a la demanda o usar de sus derechos. II g e o l . Localización actual de una masa de rocas ígneas respecto a la roca encajante exis tente, pero sin implicar su modo de formación, em p laz ar (de en - y p lazo) tr. Citar a alguien en un sitio y a una hora determinados, especialmente para que dé razón de algo. II Concertar la caza. □ d e r . p r o c . Requerir a una persona para que se presente ante el juez, dentro de un determinado plazo.
em p laz ar 2 (de en- y p laza) tr. Poner una cosa en el sitio donde debe funcionar. em p lead o , d a m. y f. Persona que desempeña un empleo o cargo a cambio de un salario; especialmente, la que lo hace en una oficina o despacho. II d e h o g ar . Persona que realiza las tareas domésticas o ayuda en ellas a cambio de un salario,
em p lear (del fr.
em p loyet) tr. Ocupar a alguien en un negocio, una comisión o un puesto. Ú.t.c.prnl. II Gastar el dinero en la compra de algo que se va a usar o como inversión. II Gastar, consumir, ocupar. II Usar, hacer servir.
em p leo m. Acción y efecto de emplear. II Destino, ocupación, oficio. □ m il . Escalón de una jerarquía m ili tar. □ l o c . s u s p e n d e r a a lg u ie n d e l e m p le o . Apar tarle temporalmente de su ejercicio,
em p lo m ad o m. b . a r t . Conjunto de las piezas de plomo que forman el armazón de una vidriera. II Afian zado con plomo. II m e t a l . Operación consistente en dotar de un revestimiento de plomo a una pieza metá lica para preservarla de la oxidación, llevado a cabo por métodos electrolíticos o por inmersión en plomo fun dido. II t e c n o l . Conjunto de planchas de plomo que recubre una techumbre. II Conjunto de plomos con que se sujetan los cristales de una vidriera,
em p lo m ad u r a f. Acción y efecto de emplomar, em p lo m ar tr. Cubrir, asegurar o soldar una cosa con plomo. II Poner sellos de plomo como precinto. II Am ér. Empastar un diente.
em p lu m ar tr. Adornar con plumas. II Cubrir a alguien de brea u otra sustancia pegajosa y plumas como castigo. II famt Castigar severamente. □ l o c . q u e m e e m p lu m en s i. Expresión con que se denota negación, incredulidad o sorpresa. ♦ intr. Emplumecer.
em p lu m ecer intr. Echar plumas las aves, em p o b r ecer tr. Hacer que uno quede reducido a
jo una superficie para poder pintar sobre ella,
la pobreza. ♦ intr. Llegar alguien a la pobreza. Ú.t.c.prnl. II Decaer, venir a menos algo material o inmaterial. Ú.t.c.prnl.
em p last o m. Preparación medicinal para uso externo, que se reblandece por el calor y se adhiere a
brecer o empobrecerse.
em p last ecer tr. p in t . Igualar y llenar con el apare
em p o b r ecim ien t o m. Acción y efecto de empo
www.FreeLibros.me
521
em p o llar tr. Calentar el ave los huevos con su cuerpo para que salgan los pollos. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Meditar o estudiar un asunto con demasiada atención. II fig. y fam. Preparar mucho las lecciones los estudiantes. ♦ intr. Producir las abejas cría.
em p o lló n , o n a adj. despect. Dícese del estudian te que se distingue por su aplicación más que por su talento. . em p o lvar tr. Echar polvo. II Echar polvos de toca dor en la cabeza o la cara. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Cubrirse de polvo. em p o n z o ñ ar tr. Dar a alguien ponzoña o veneno, o corrohiper una cosa con ponzoña. Ú.t.c.pml. II fig. Corromper, echar a perder, dañar. Ú.t.c.prnl. em p o r car tr. Ensuciar, llenar de porquería. Ú.t.c.pml.
.
em p o rio (del lat.
em porium ) m. Centro comercial de gran tamaño. II fig. Ciudad o lugar notable por el desarrollo del comercio, las artes, etcétera,
em p o rit an o , n a (del lat.
Em p o riaé) adj. Pertene ciente o relativo a Ampurias. II Natural de Ampurias. Ú.t.c.s.
em p o t r ar tr. Meter una cosa en la pared o en el suelo, asegurándola con cemento u otros materiales, em p ren d ed o r, ra adj. Que emprende con deci sión acciones difíciles o azarosas, em p r en d er (del lat.
in , en, y p ren d ere) tr. Acome
ter y comenzar una obra, un negocio o un empeño. □ lo c . em p rend erla a. Seguido de nombres como «gol pes», «gritos», etc., empezar a darlos o soltarlos. II em p rend erla con . Seguido de nombres o pronombres indicativos de persona, empezar a atacar a esta persona de palabra o con actos, o recurrir a ella. II em p ren d er la para. fam. Tomar el camino hacia un lugar,
em p r eñ ar (del lat. im p raegnare) tr. Fecundar a la hembra. II fig. y fam. Molestar, fastidiar. ♦ pml. Quedar fecundada la hembra, em p r esa (del lat. im presa) f. Acción que se empren de. II Casa, compaijía o sociedad mercantil o industrial. II Intento o designio de realizar una- cosa. II Obra o desig nio que se lleva a cabo, en especial entre varias perso nas. II Símbolo que alude a lo que se intenta conseguir o denota' algo de lo que se hace alarde. □ d er. adm . pública. Entidad institucional con personalidad jurídica propia, constituida con capital total o parcialmente de titularidad estatal, cuya finalidad es la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio en régimen de derecho privado. II d er. m erc. Organización de bienes, actividades y relaciones, constituida en una unidad y dirigida a la obtención de productos, la presta ción de servicios o cualquier otra actividad con ánimo de lucro. II d er. co m u n it. p ú b lica. En el ámbito de la Unión Europea, empresa en la que los organismos o poderes públicos ejercen una influencia dominante según la propiedad, la participación financiera o las nor mas de funcionamiento. II eco n . Unidad económica de producción o comercialización de bienes y servicios. II de trab ajo tem p oral. Empresa de servicios que actúa
em ú como intermediario entre la empresa que necesita cubrir un puesto y el trabajador. II h er á l d . Divisa,
em p r esar ial adj. Perteneciente o relativo a las empresas o a los empresarios. □ e c o n . Dícese del sis tema de organización de las empresas y de los empre sarios utilizado para defender corporativamente sus intereses. em p r esar io , ria m. y f. Propietario de una indus tria, negocio o empresa. II Director de una empresa o sociedad que bajo su responsabilidad reúne los distin tos factores de producción y los dispone de manera tal que produzcan el máximo rendimiento. II Persona que inicia un proyecto y asume los riesgos consustanciales a éste. □ d e r . a d m . Persona pública o privada que rea liza una obra o presta un servicio público, ya sea por contrato o concesión. II d er . c o m u n it . Toda persona titular de un derecho económico. II d e r . l a b . Persona física o jurídica que, por medio de un contrato laboral, recibe la prestación de servicios de trabajadores. II d e r . m e r c . Persona física o jurídica que desarrolla una acti vidad constitutiva de empresa y es titular de los dere chos y las obligaciones que de ella derivan, em p r ést it o (del lat.
in , en y p raestib u s) m. b a n c a Préstamo que toma el Estado o una corpora ción o empresa, especialmente cuando está represen tado por títulos negociables o al portador. II Cantidad así prestada.
y f in a n
.
em p u jar tr. Hacer fuerza contra una cosa para moverla, sostenerla o rechazarla. Ú.t.c.intr. II fig. Incitar o mover a alguien a hacer algo. II fig. Hacer que alguien salga del cargo o empleo que ocupa. II fig. Hacer pre sión, influir, intrigar para conseguir o impedir algo, em p u je m. Acción y efecto de empujar. II fig. Brío, arranque, resolución. II fig. Fuerza o valimiento eficaz para empujar. □ m ec. Fuerza de sentido opuesto al peso de un cuerpo, a que está sometido éste cuando se sumerge total o parcialmente en un fluido. II cen tro d e em p uje. Punto en el que se supone aplicada la resultante de todas las fuerzas de empuje que actúan sobre un cuerpo. em p u jó n m. Fuerte impulso que se da contra alguien o algo para moverlo o apartarlo. II Avance rápi do que se da a una obra trabajando con ahínco en ella. □ lo c . a em p u jo n es, fig. y fam. A empellones. II Con intermitencias, con intensidad o aplicación desigual, em p u ñ ad u r a f. Guarnición o puño de la espada. II fig. y fam. Principio de un relato o cuento, compues to de fórmulas habituales. □ lo c . m eterla, o m etér sela a alg u ien b asta la em p u ñ ad u ra, fig. y fam. Darle la respuesta o el golpe decisivo en una disputa,
em p u ñ ar tr. Asir una cosa por el puño. II Asir una cosa abarcándola estrechamente con la mano. II fig. Lograr un empleo o puesto, em ú m. o r n i t o l Ave incapaz de volar, parecida al avestruz, que tiene el plumaje de color marrón, con los laterales de la cabeza desnudos y azules. Los adultos se alimentan de hierbas y semillas, y los jóvenes, de pequeños invertebrados. Habita en Australia. Esp. Drom aius n o vaeh o llan d iae. Orden casuariformes.
www.FreeLibros.me
522
e m u la ció n
em u lació n (del lat. aem u latio, -on is) f. Acción y efecto de emular. II Tendencia á emular a otro, em u lar (del lat.
aem u lare) tr. Imitar las acciones de otro procurando superarle. Ú.t.c.prnl.
ém u lo , la (del lat.
aem ulus) adj. Que emula a una
persona o sus acciones. Ú.t.c.s.
em u lsió n (del lat.
em ulsus) f. Líquido de aspecto lechoso que mantiene en'suspensión una sustancia insoluble, finamente dividida mediante un cuerpo vis coso emulsionante. □ Fls. n u c l n u c l e a r . Placa fotográ fica, gruesa y de granulación uniforme, empleada en el estudio de las radiaciones nucleares. II q u Im . Dispersión coloidal de un liquido o un sólido en un líquido,
em u lsio n ar tr.
q u í m . Hacer que una sustancia grasa adquiera el estado de emulsión,
em u lsivo , va (del lat. em ulsus) adj. Aplícase a cualquier sustancia que sirve para hacer emulsiones, em u lso r (del lat.
em ulsus) m. i n d u s t r . q u í m . Apara to que utiliza la fuerza centrífuga para favorecer las emulsiones, usado especialmente en el refinado de los aceites.
en (del lat. in ) prep. Indica el lugar, tiempo o modo de desarrollo de la acción de los verbos a que se refiere. II Sobre. II Con verbos de percepción, como «conocer», «descubrir», etc., por. II Seguido de gerundio, después que, en cuanto que. II Seguido de ciertos sustantivos y adjetivos, da lugar a locuciones adverbiales,
en- (del lat.
in- ) pref. Elemento que entra en la for mación de diversas palabras con el significado de «dentro de». II Sirve para convertir nombres.o adjeti vos en verbos. □ h e r á l d . Ú . para indicar la colocación de una pieza. •
e n a lt e c e r tr. Ensalzar. en am o r ad iz o , z a adj. Propenso a enamorarse, en am o r ad o , d a adj. Que tiene amor por alguien o afición a una cosa. Ú.tc.s. en am o r ar tr. Excitar en alguien la pasión del amor. II Decir amores o requiebros. ♦ prnl. Prendarse de amor de una persona. II Aficio narse a una cosa.
en am o r icar se pml. fam. Enamorarse ligeramente, e n am o r iscar se prnl. Enamoricarse, en an ism o m. b i o l . Trastorno del crecimiento caracterizado por alcanzar el individuo una talla infe rior a los límites considerados normales para su espe cie o raza. II p a t o l . Conjunto de caracteres que presen tan los enanos.
en an o (del lat. nanus) adj. Dícese de lo que es dimi nuto o mucho más pequeño de lo normal. □ m e d . Dícese del individuo cuya talla es muy inferior a la media de la raza a la que pertenece. Ú.t.c.s. en ar b o lad o m.
c o n s t r . Conjunto de piezas de madera ensambladas que constituyen la armadura de una linterna de torre o bóveda,
en ar b o lar tr. Levantar en alto una bandera, un estandarte o cosa semejante. ♦ prnl. Encabritarse el caballo. II Enfadarse, enfurecerse,
en ar d ece r (del lat.
in ard esceré) tr. fig. Excitar o avivar una pasión, una disputa, etc. Ú.tc.pm l. ♦ prnl. Encenderse una parte del cuerpo por conges tión o inflamación.
en ar en ar tr. Echar arena; llenar o cubrir de arena.
♦ pml. Ponerse una cosa aceitosa o rancia,
Ú.t.c.prnl. □ m i n . Mezclar cierta cantidad de arena fina con las lamas argentíferas para que éstas se espon jen y pueda el azogue trabajar más fácilmente sobre las partículas de plata.
en ag u a (de nagua, voz taina) f. Prenda interior femenina qué se lleva, sujeta a la cintura, debajo de la falda o el vestido. Ú.m. en pl. •
en ar t r o sis (del gr. en arth ro sis) f. a n a t . Diartrosis formada por una cabeza que encaja en una cavidad y se mueve en todos los sentidos,
en ag u az ar tr. Encharcar las tierras. Ú.t.c.prnl. en ajen ació n f. Acción y efecto de enajenar o ena
en cab alg am ien t o m. Acción y efecto de enca
en aceit ar tr. Untar con aceite.
jenarse. II fig. Distracción, falta de atenciórí, embelesa miento. □ d e r . p e n . Causa de inimputabilidad o ate nuante de un delito, por conductas dementes que modifican la capacidad de obrar de una persona. II p s i q u i a t r . m e n t a l . Locura, alienación. .
en ajen ar (del lat.
balgar o encabalgarse. II Armazón de maderos cruza dos donde se apoya una cosa. □ MÉTRICA. Licencia métrica que consiste en enlazar el final de un verso con el principio de otro,
e n cab alg ar tr. Encaballar. ♦ intr. Apoyarse una cosa sobre otra,
in , en, y alien are ) tr. Transmitir a
en cab allar tr. Colocar una pieza de modo que des
otro la posesión de una cosa o el derecho sobre ella. II fig. Sacar a alguien fuera de sí, turbarle el uso de la razón o de los sentidos. II fig. Cautivar, embelesar. □ d er . Transmitir la propiedad o el dominio de una cosa. ♦ pml. Desposeerse, privarse de algo. II Apartarse del trato o la relación con alguien. Ú.t.c.tr.
canse en parte sobre otra. II Encabalgarse una cosa sobre otra.
en álag e (del lat.
en allag e) f. GRAM. Construcción gramatical que consiste en usar unas partes de la ora ción por otras o en alterar sus accidentes normales,
en alb ar d ar tr. Echar o poner la albarda a una caba llería. II fig. Rebozar con huevo, harina, pan rallado, etc., algún alimento que se ha de freír. II Emborrazar un ave.
en ca b e s t r a r tr. í>oner el cabestro a los animales. II Hacer que las reses bravas sigan a los cabestros. II fig. Atraer, seducir a alguien para que haga lo que uno desea. ♦ prnl. Enredar la bestia una mano en el cabestro,
en cab ez am ien t o m. Palabras con que se inicia un escrito. II Fórmula con que se inician las cartas y otros escritos. □ c o m u n i c . s o c . Título principal de una información, sección, etc. II d e r . Expresiones o fórmu las al principio de algunos escritos o documentos, en las que, entre otras cosas, constan los nombres de
www.FreeLibros.me
e n c a n d ila r
523 quienes los otorgan. II h i s t . Cencierto por el que un concejo repartía entre los vecinos la cantidad fija desti nada a pagar a hacienda.
en cab ez ar tr. Dar principio, iniciar una súscripión o lista. II Poner el encabezamiento de un escrito, o decir una cosa u otra al empezarlo. II Acaudillar, dirigir. □ c a r p . Unir dos tablones o vigas por sus extremos, o remendar éstos, si se han podrido, con trozos de made ra sana. II d e r . Poner el encabezamiento en un docu mento. ♦ pml. Convenirse y ajustarse en una cantidad para un pago. II Conformarse con padecer un daño para evitar otro mayor. en cab r illar tr. Hacer cabrillas o pequeñas olas en el agua del mar.
en cab r it ar se prnl. Empinarse el caballo sobre las patas traseras, alzando las delanteras. II fig. Levantarse el morro de un'vehículo, barco, etc., súbitamente. II fig. y fam. Airarse.
en cad en ad o , d a adj. Que está atado con cade nas. II Que está preso. □ l o c . m é t r i c a . Dícese de la rima que supone repetición de la sílaba o silabas con que termina un verso en el inicio del verso siguiente. ♦ m. c i n . Transición gradual de una imagen que de saparece mientras aparece la otra por sobreimpresión. II c o n s t r . Bastidor de maderos sobre el que se levanta una fábrica. II Armadura de hierro que se coloca para evitar la separación de los muros,
son aquellos que dan cuenta de la preocupación de los agentes económicos frente a situaciones imprevistas. II en cajes im p ro d u ctivo s. Recursos cuya utilización está aplazada. II h er ál d . Particiones triangulares de un escudo, alternas de color y metal y encajadas. II z o o l. d e m ar. Briozoo de esqueleto tubular con aspecto de encaje, que forma colonias de unos 10 cm de altura. Es de color amarillo anaranjado y vive sobre rocas en zonas sombreadas, incluso a grandes profundidades, en el Mediterráneo. Esp. Sertella cellu lo sa. Clase gimnolemados.
e n caj e r a, r a m. y f. Persona que se dedica a hacer o vender encajes.
e n caj o n ar tr. Meter y guardar una cosa en un cajón o en cajones. II Meter en un sitio estrecho. Ú.tx .pm l. □ c o n s t r . Construir cimientos en cajones o zanjas abiertas. II Reforzar un muro a trechos con machones, formando encajonados,
en calab r in ar tr. Llenar la cabeza de un vapor que la turbe. Ú.t.c.prnl. II Excitar, irritar. ♦ prnl. fam. Enamorarse perdidamente. II fam. Tomar una manía, obstinarse en algo. e n ca la r tr. Dar cal o blanquear una cosa. II Meter en cal o espolvorear con ella una cosa. □ c o n s t r . Recubrir las paredes con una lechada de cal. II m e t a l . Someter el alambre a un baño caliente de cal para neutralizar posi bles residuos de ácido procedentes del decapado,
en callad er o m. Paraje donde pueden encallar las
en cad en am ien t o m. Acción y efecto de enca
naves.
denar. II Conexión y trabazón de unas cosas con otras. □ m i n . Serie .de estemples y tornapuntas ligados entre sí en una entibación.
e n callar 1 (de calle ) tr. n a v . Dirigir intencionadamen
en cad en ar tr. Afar con cadena. II fig. Unir unas cosas con otras. II fig. Dejar a alguien sin poder actuar ni moverse.
te una embarcación a tierra para que quede varada. ♦ intr. Varar la embarcación en un banco de arena o encajonarse entre piedras. II fig. Quedar estancado un asunto, no poder proseguir.
en callar 2 (de origen incierto) pml. Endurecerse
e n cajar tr. Meter una cosa dentro de otra ajustada
algunos alimentos por quedar interrumpida su cocción,
mente. II Hacer entrar ajustada y con fuerza una cosa en otra, apretándola para que no se salga o caiga fácil mente. II Unir ajustadamente una cosa con otra. Ú.tx.intr. II Encerrar y meter una cosa en alguna parte. II fig. y fam. Decir i|na cosa, soltarla oportuna o inopor tunamente. II fig. y fam. Disparar, dar o arrojar. II fig. y fam. Hacer oír algo a alguien causándole molestia o enfado. II fig. y fam. Hacer tomar o recibir una cosa, engañando o causando molestia al que la toma o reci be, II fig. y fam. Venir al caso. II fig. y fam. Aguantar las bromas, ofensas, etc., sin enfadarse. II fig. y fam. Reac cionar ante un suceso, una noticia, etc., de una u otra manera. □ d e r En el boxeo, aguantar bien los golpes del adversario, sin acusar daño. ♦ prnl. Meterse en un lugar o sitio estrecho. II fig. y fam. Ponerse una prenda de vestir. II fig. y fam. Meter se alguien donde no le llaman.
e n c a lle c e r intr. Criar callos o endurecerse la carne a manera de callo. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. Endurecerse, curtirse, acostumbrarse,
en caje m. Acción de encajar una cosa en otra. II Sitio o hueco en que se mete o encaja una cosa. II Teji do de mallas, lazadas o calados, que forman una rede cilla decorada con flores u otras labores, hecho con bolillos, agujas, ganchillo o mecánicamente. □ b an ca y f in an . Cantidad de dinero que se reserva por diferentes motivos. II eco n . d e esp ecu lació n . Según Keynes,
e n c a lv e c e r intr. Quedar calvo. en cam ar tr. Tender o echar una cosa en el suelo. m i n . Cubrir camadas o rellenar huecos con ramaje. ♦ prnl. Echarse o meterse en la cama por enfermedad. II Echarse o abatirse las mieses. II Am ér. Acostarse con otra persona para realizar el acto sexual,
□
en cam in ar tr. Enseñar a alguien el camino. Ú.t.c.prnl. II Dirigir una cosa a un punto determinado. II fig. Dirigir la intención a un fin determinado,
e n can alar tr. Canalizar. Ú.t.c.prnl. en can allar tr. Corromper, envilecer. Ú.t.c.prnl. e n can ar se prnl. Quedarse envarado por el llanto o la risa.
en can d ece r (del lat.
in can d escere) tr. Hacer
ascua una cosa hasta quedar candente,
en can d ilad o , d a adj. fam. Erguido, levantado. II Deslumbrado.
en can d ilar tr. Deslumbrar acercando mucho una luz a los ojos o dando de golpe demasiada luz.
www.FreeLibros.me
encanecer
524
Ú.t.c.pml. II Encender o avivar Ios- ojos la bebida o una pasión. Ú.t.c.prnl. II Despertará excitar el sentimiento o deseo amoroso. Ú.t.c.prnl. II fam. Avivar el fuego. Ú.tx.prnl. II flg. Deslumbrar, alucinar con falsas' apa riencias o razones. Ú.t.c.prnl.
en cap u ch ad o , d a adj. Dícese de la persona
e n can ecer (del lat.
o difícil de alcanzar. Ú.t.c.prnl. II Alabar mucho. Ú.t.c.prnl. II flg. y fam. Elevar a puestos altos y honorí ficos. Ú.t.c.prnl.
in can escere ) tr. Hacer poner
se cano. ♦ intr. Ponerse cano. II flg. Ponerse mohoso. Ú.tx.prnl. II flg. Envejecer una persona.
en can ijar tr. Poner flaco y enfermizo. Dícese más comúnmente de los niños. Ú.t.c.prnl.
en can t ad o , d a adj. Que siempre está distraído o embobado. II Se usa como fórmula en las presentacio nes. II fam.'Satisfecho, contento. II flg. y fam. Dícese del palacio o la casa muy grande y con pocos moradores,
en can t ad o r, r a (del lat.
in can tad o r, - oris) adj.
Que encanta o hace encantamientos. Ú.t.c.s. II flg. Que alegra o satisface en gran medida,
en can t am ien t o (del lat.
incan tam en tu m ) m.
Acción y efecto de encantar,
en can t ar (del lat. in cau tare) tr. Obrar maravillas por medio de fórmulas y palabras mágicas. II flg. y fam. Gustar, cautivar o complacer mucho alguien o algo. II flg. y fam. Embobar, dejar como paralizado la observa ción de una cosa, una idea, etc. Ú.t.c. pml. en can t o m. Encantamiento. II flg. Cosa o persona que cautiva o embelesa. II Atractivo, gracia. II pl. Atrac tivos físicos de una persona. □ Fls. nucl. Número cuán tico correspondiente al cuarto quark, cuya existencia se postula para explicar, mediante una ley de conser vación, la imposibilidad de desintegración de ciertos mesones por medio de interacciones fuertes, (de caña) m. Enrejado o celosía de cañas que se pone en los jardines para enredar las plan tas o para otros usos. •
en cañ ad o
en cañ ad o 2 (de
caño ) m. Conducto hecho de caños para conducir el agua. II Am ér. Grieta en las montañas. ■
en cañ ar ’ (de
caño ) te. Hacer pasar el agua por un encañado o conducto* 11Sanear las tierras de la hume dad por medio de encañados. -
cubierta con capucha. Ú.tx.s.
en car ad o , d a adj. Con los adverbios «bien» o «mal», de buena o mala cara o presencia,
en car am ar tr. Subir a una persona a un lugar alto
en c a r a r tr. Apuntar, dirigir la puntería. II flg. Hacer frente a algo. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Ponerse uno cara a cara, enfrente y cerca de otro. Ú.t.c.prnl.
en car celam ien t o m. Acción y efecto de encarcelar, e n c a r c e la r tr. Meter en la cárcel. □ c a r p . Sujetar dos piezas de madera recién encoladas, en la cárcel de carpintero, para que se peguen bien. II c o n s t r . Asegu rar con yeso o cal una pieza de madera o hierro,
e n c a r e c e r tr. Aumentar el precio de una cosa; hacerla cara. Ú.t.c.intr. y prnl. II Recomendar con empeño. II flg. Exagerar, alabar mucho una cosa, en car ecim ien t o m. Acción y efecto de encarecer. □
l o c
. co n en car ecim ien t o .
Con interés y empeño,
en car g ad o , d a adj. Que ha recibido un encargo. ♦ m. h is t . d e n e g o c i o s . Agente diplomático de cate goría inferior al ministro residente. ♦ m. y f. Persona que tiene a su cargo un estableci miento o negocio, en representación del propietario,
e n car g ar tr. Poner una cosa al cuidado de alguien. Ú.t.c.prnl. II Pedirle a alguien que haga algo. II Reco mendar, aconsejar. II Pedir que se traiga o envíe de otro lugar una cosa.
e n car g o m. Acción y efecto de encargar o encar garse. II Cosa encargada. □ l o c . c o m o d e e n c a r g o , c o m o h ech o d e e n car g o o q u e ni h ech o d e e n c a r g o . Expresiones con que se subraya lo idónea que resulta una cosa. en car iñ ar prnl. Aficionar, tomar cariño por alguien o algo. Ú.t.c.prnl.
en cañ ar (de caña) tr. Poner cañas para sostener las plantas. ♦ intr. Empezar a formar caña los tallo? tiernos de los cereales. Ú.t.c.prnl. ' ■
y efecto de encamar o encarnarse. II flg. Personificación, representación o símbolo de una idea, doctrina, etc. □ b . a r t . Color de carne con que se pinta el desnudo de las figuras huma nas. II d e p a l e t i l l a o m a t e . La no bruñida. II d e p u l i m e n t o . La bruñida y lustrosa. II t e o l . Unión de la natu raleza divina con la humana en la persona del Verbo,
en cañ o n ar tr. Dirigir una cosa para que entre por
en car n ad o , d a adj. De color carne. Ú.tx.s.m . II
un cañón. II Hacer correr las aguas de un río por un cauce cerrado con bóveda o por una tubería. II Dirigir un arma de fuego contra el objetivo. II Planchar una prenda formando pliegues cilindricos, denominados cañones.
Rojo, colorado. ♦ m. es c u l t . Color dé carne que se da a las estatuas,
en cap o t ar tr. Cubrir con el capote. Ú.tx.prnl.
doctrina, etc. □ a r t . g r á f . Estampar bien una tinta sobre un papel, o una tinta sobre otra. ♦ intr. Tomar forma corporal un espíritu, una idea, etc. Ú.tx.prnl. II Criar carne una herida que va sanando. II flg. Hacer fuerte impresión en el ánimo alguna cosa. □ es c u l t . Dar color de carne a las esculturas. ♦ prnl. Introducirse una uña, al crecer, en las partes
♦ pml. Cubrirse el cielo de nubes oscuras o tormento sas. II Poner cara de enfado. II Bajar demasiado la cabe za, arrimando la boca al pecho,
en cap r ich ar se prnl. Empeñarse alguien en sos tener o conseguir su capricho. II Tener capricho por alguien o algo.
en car n ació n f. Acción
en car n ad u r a f.
f i s i o l . Disposición de los tejidos orgánicos para cicatrizar o reparar sus lesiones,
e n car n ar tr. flg. Personificar, representar una idea,
www.FreeLibros.me
525
encender
blandas que la rodean, produciendo molestia. II fig. Mezclarse; unirse, incorporarse una cosa con otra,
en cau st e (del lat. encaustum ) m. Tinta roja con la que escribían los emperadores. .
e n car n ecer intr. Tomar carnes, hacerse más cor en car n iz ad o , d a adj. De color de carne o sangre.
en cau z ar tr. Abrir cauce; encerrar o dar dirección por un cauce a una corriente. II fig. Encaminar, dirigir por buen camino.
pulento y grueso. II Dícese de la batalla, rifia, etc., tenaz y sangrienta,
e n c a v a r se prnl. Ocultarse el ave, conejo, etc., en
en car n iz am ien t o m. Acción de encarnizarse.
un agujero o cueva.
II fig. Crueldad con qu'e uno se ceba en la desgracia de otro. 1
en ceb ad ar tr. Dar a las bestias tanta cebada, que
en car n iz ar tr. fig. Irritar, enfurecer. Ú.t.c.prnl.
les haga daño. ♦ prnl. v e t e r . Contraer una bestia el encebadamiento.
♦ pml. Cebarse en sus presas los animales hambrien tos. II fig. Mostrarse cruel contra alguien,
en ceb o llad o , d a m. Guiso de carne con cebolla, en ceb o llar tr. Poner abundante cebolla a una
en car r ilar tr. Encaminar, dirigir y enderezar un vagón, coche, etc., para que siga el camino o carril debido. II Colocar sobre los carriles o railes un vehícu lo descarrilado. II fig. Corregir la dirección de un asun to que iba por mal camino. II fig. Orientar a alguien, ponerle en el buen camino. Ú.tx.pm l.
comida.
en car t e m. Acción y efecto de encartar. II Hoja o folleto de propaganda, de pedido, etc., que se pone entre las hojas de un libro, una revista o un periódico, para- repartirlo con él. □ jueg. En los juegos de naipes, distribución casual de éstos al final de una partida, que sirve de guía para la próxima, en car t o n ar tr. Poner cartones. II Resguardar una cosa con cartones. □ art. gráf. Encuadernar sólo con cartones cubiertos de papel. II text. Poner un cartón entre los pliegues de un tejido antes de darle el apresto, en casar tr. m e d . Reducir una luxación, en casillad o , d a m. Conjunto de casillas. □ hist. Candidato electoral que cuenta con el apoyo del Gobierno. '
en casillar tr. Poner en casillas. II Clasificar, ordenar. II Clasificar personas, en especial de modo arbitrario,
en casq u et ar tr. Encajar bien en la cabeza el som brero, una gorra, una boina, etc. Ú.t.c.prnl. II fig. Meter a alguien algo en la cabeza; en general sin fun damento. II fig. Hacer oír palabras insustanciales o impertinentes. . ♦ pml. Metérsele alguien una idea en la cabeza obs tinadamente. -
en casq u illar tr. Poner casquillos. ♦ pml. Obstruirse un arma de fuego, en el momento del dispaío, con el casquillo de la bala,
en cast ar tr. Mejorar una raza o casta de animales,
en ce f álico , ca adj. Perteneciente o relativo al encéfalo.
en ce f alit is f. n eu r o l . Inflamación del encéfalo. II Enfermedad pertene ciente al grupo de enfefalopatías que afecta a las vacas, producida por partículas subvíricas, es hereditaria, infecciosa y esporádica. Se la conoce con el nombre de «enfermedad de las vacas locas»,
vet er . esp o n g ifo rm e b ovin a.
en céf alo m.
an at . Porción del sistema nervioso central contenida dentro del cráneo,
en céf alo - pref. Elemento que entra en la forma ción de diversas palabras e indica relación con el cere bro, muy utilizada en la terminología médica, en cef alo g r af ía f. Descripción anatómica del encéfalo. □ med. Técnica consistente en efectuar una radiografía del cráneo después de haber extraído el líquido cefalorraquídeo y haberlo sustituido por aire, e n ce g u ece r tr. Cegar, privar de la visión u ofuscar el entendimiento. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Sufrir ceguera. Ú.t.c.prnl.
en ce lar tr. Dar celos. ♦ prnl. Tener celos de alguien. II Estar en celo un animal.
en cella (del lat. 7‘íscella) f. Molde que se utiliza para hacer quesos y requesones.
.
e n ce llar tr. Dar forma al queso o al requesón en la encella.
en cen ag ad o , d a adj. Lleno o cubierto de cieno, en cen ag ar tr. Cubrir de cieno. * ♦ prnl. Meterse en el cieno. II Mancharse de cieno. II fig. Entregarse a los vicios.
cruzándolos con otros de mejor calidad y propiedades. ♦ intr. Procrear.
en cen d aja f. Conjunto de ramas, hierba seca u
en cast illar tr. Fortificar un lugar con castillos. II
en cen d ed o r ,’"ra adj. Que enciende.
Apilar. □ constr. Armar un castillejo para la construc ción de una obra. ♦ prnl. Encerrarse en un castillo para defenderse. II fig. Acogerse a lugares altos y de difícil acceso para refu giarse. II fig. Perseverar uno en su opinión de una manera obstinada.
en cast r ar tr. Encajar, empotrar. □ tecnol. Enden tar dos piezas.
en cau sar tr. der. Entablar causa contra una perso na, proceder judicialmente contra ella.
otra cosa apropiada para encender el fuego, ♦ m. Aparato que sirve para encender. □ t e c n o l . Dis positivo que provoca la ignición de una mezcla com bustible o explosiva.
en cen d er (del lat. in cen d ere ) tr. Hacer que una cosa arda para que dé luz o calor. II Pegar fuego, incen diar. II Conectar un circuito eléctrico. II fig. Causar ardor y encendimiento. Ú.t.c.prnl. II fig. Suscitar gue rras, disputas, etc. Ú.t.c.prnl. II fig. Inflamar, enardecer. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. Ponerse colorado.
www.FreeLibros.me
e n ce n d id o , d a
526
en cen d id o , d a adj. De color rojo muy subido. ♦ m. Acciónale encender. □ iVj g e n . En los motores de combustión' interna, sistema que provoca la ignición de la mezcla combustible. '
en cer ad o , d a adj. De color de cera. II Dícese del huevo pasado por agua que no está duro. ♦ m. Enceramiento. II Cuadro de hule, lienzo barniza do, madera u otro material, que se usa en las escuelas para escribir o dibujar con tiza y poder borrar con faci lidad. II Lienzo impermeabilizado con cera u otra mate ria. II Capa .tenue de cera que se da a las superficies de madera. en cer ad o r, r a m. y f. Persona que se dedica a encerar pavimentos.. ♦ f. t e c n o l . Máquina eléctrica que hace girar uno o varios cepillos para dar cera y lustre a los pavimentos, en cer ar tr. Dar cera a una superficie. II Manchar con cera. □
c o n st r
.
Espesar la cal.
en cer r ad er o m. Sitio donde se recogen los reba ños. II Encierro, toril.
en cer r ar tr. Meter a una persona o un animal en un sitio del que no pueda salir. II Guardar una persona o cosa en un sitio cerrado. II Poner en un escrito pala bras, frases, etc., entre signos, como corchetes o parén tesis, para separarlas del resto del texto. II fig. Incluir, contener; implicar, entrañar. □ j u e g . En algunos juegos de tablero, como el ajedrez o las damas, inmovilizar las fichas del contrario u obligarle a hacer una jugada. ♦ prnl. Retirarse del mundo. II Meterse en un lugar y cerrarlo. II fig. Recogerse en sí mismo, retraerse,
en cer r o n a f. Trampa que se tiende a alguien para obligarle a hacer algo. O j u e g . En el dominó, cierre del juego cuando quedan muchas fichas sin colocar,
en cest ad o r , ra adj. Dícese del jugador de balon cesto que encesta. Ú.t.c.s.
.
en cest ar tr. Guardar algo en una o varias cestas. □ d ep . En el baloncesto, introducir el balón en la cesta o canasta.
en ch ap ar tr. Cubrir con chapas, en ch ar car tr. Cubrir de agua un terreno que queda como un charco o lleno de charcos.- Ú.t.c.pml. II Ena guachar el estómago. Ú.t.c.prnl.
en ch ilad a f. Am ér. Torta de maíz rellena de diver sos manjares y aderezada con chile,
en ch iq u er ar tr. fig. y fam. Meter en la cárcel. □ t a u r o m.
Meter al toro en el chiquero,
en ch ir o n ar tr. Meter a uno en chirona, encarcelar, en ch u f ad o , d a m. y f. fig. y fam. Persona que ha obtenido un cargo o empleo por enchufe o influencias,
en ch u f ar tr. Ajustar la boca de un caño, o cosa semejante, en la de otro. Ú.t.c.intr. II fam. despect. Colocar a alguien en un puesto o empleo valiéndose de influencias. Ú.t.c.pml. II fig. Combinar, enlazar un negocio con otro. II fig. y coloq. Endosar, endilgar, encajar. □ c o n s t r . Acoplar las partes salientes de una pieza en otra. II e l e c t r o t e c n . Establecer una conexión eléctrica encajando una en otra las dos piezas del enchufe.
en ch u f e m. Acción y efecto de enchufar. II Parte de un caño o tubo que penetra en otro. II Sitio donde se enchufan dos caños. II fig. y fam. Cargo o empleo que se obtiene por influencias. □ e l e c t r o t e c n . Dispositivo utilizado para poner en contacto un aparato eléctrico con la red de suministro. e n cía (del lat. g in g in a) f. a n a t . Porción rojiza, engro sada y modificada de la mucosa bucal, que cubre los arcos dentarios y se adhiere al cuello de los dientes, f. REL. Carta solemne dirigida por el papa a los obispos de todo el mundo, o a una parte, y, a tra vés de ellos, a los fieles.
e n c íc lic a
e n ciclo p ed ia f. Conjunto de todas las ciencias. II Obra en que se exponen, de manera más o menos resumida, los conocimientos relativos a una o más ciencias, ordenados por entradas o artículos dispuestos alfabéticamente. II Conjunto de tratados pertenecien tes a diversas ciencias o artes. II Diccionario enciclopé dico. □ f i l o s . En Hegel, esfera del saber en su desarro llo total y en todas sus partes jerarquizadas, a la mane ra de su «Enciclopedia de las ciencias filosóficas». □ l o c . s e r alg u ien u n a e n cicl o p ed i a, o u n a e n c i c l o p e d i a a n d a n t e , fig. y fam. Tener amplios conoci mientos sobre un sinfín de materias, en ciclo p éd ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la enciclopedia.
en ciclo p ed ism o m. Conjunto de doctrinas pro pias de los creadores de la «Enciclopedia» que se publi có en Francia, bajo la dirección de Diderot, en la segunda mitad del s. XVIII. Tomó la forma de una ver dadera ideología. en cier r o m. Acción y efecto de encerrar o ence rrarse. II Lugar donde se encierra. II Clausura, recogi miento. □ t a u r o m . Acción de conducir los toros a encerrar en el toril antes de la corrida. II Toril. II Con junto de reses que se lidian en una corrida,
en cim a adv. En lugar superior respecto a otro infe rior. II Sobre sí, sobre la propia persona. II Además, sobre otra cosa; por si fuera poco. II Cerca en el tiem po. □ l o c . e c h a r s e e n c i m a u n a c o s a . fig. Ocurrir antes de lo que se esperaba o de estar preparado para ella. II e c h a r s e e n c i m a d e al g u i e n , fig. Acosarle o atacarle. II e s t a r e n c i m a d e u n a p e r s o n a o c o s a , fig. y fam. Vigilarla con atención u ocuparse mucho'de ella. II p o r e n c i m a . Superficialmente, sin detenimien to. II p o r e n c i m a d e u n a c a n t i d a d o c i f r a . Supe rando la que se señala. II p o r e n c i m a d e u n a p e r s o n a o c o s a . A pesar de ella; contra su voluntad. II p o r e n c i m a d e t o d o . En primer lugar; sea como sea.
en cim er o , r a adj. Que está o se pone encima. Ú.Lc.s. ♦ f. Placa de cocina con sólo los fogones,
en cin a (del lat. vulg.
ilicin a) f. b o t . Árbol o arbusto de hasta 25 m de altura, con el tronco más o menos derecho y la corteza de color ceniciento. Esp. Qu ercu s ilex . Fam. fagáceas.
en cin ar m.
BOT. Formación vegetal en la cual la encina es la especie dominante. Es típica de la región mediterránea.
www.FreeLibros.me
527
en cin t a (del lat. in cin ta) adj.'Embarazada, preñada, en cin t ar tr. Adornar con cintas. □ m a r . Poner las cintas a un buque. •
.
en ciso m. Terreno adonde salen a pacer las ovejas después de parir.
e n clau st r ar tr. Encerrar en un claustro. Ú.t.c.prnl. II fig. Esconder, ocultar. Ú.t.c.pml.
en clavad o , d a adj. Dícese del lugar encerrado dentro del área de otro. Ú.tx .s. II Dícese del objeto encajado en otro. □ h e r á l d . Dícese del escudo partido por la mitad o tronchado y con una pieza cuadrada de un esmalte enclavada en la mitad opuesta,
e n clavar tr. Asegurar una cosa con clavos. II fig. Traspasar, atravesar de parte a parte. II fig. y fam. Engañar a alguien. □ d e r . Constituir un enclave, en clave m. d e r . Territorio rodeado totalmente por otro de distinto propietario, para cuya explotación la ley permite reclamar un derecho de paso por el fundo vecino, indemnizando los perjuicios que de ello se deriven. II l i n g . Zona en que se habla una lengua dife rente a la del territorio circundante,
en clavijar tr. Trabar una cosa con otra enlazándo las. II Poner las clavijas a un instrumento,
en clen q u e adj. Enfermizo, débil. Ú.t.c.s. én clisis f. u n g . Fusión de una partícula con la pala bra que la precede.
en clít ico , c a (del gr.
en k litik o s) adj. l
in g
. Que
par
ticipa de la énclisis. Ú.tx .s.
en co b ar intr. Incubar. Ú.tx .pm l. • en co co r ar tr. fam. Fastidiar, molestar mucho. Ú.tx.pml.
en co f r ad o , d a m. Acción y efecto de encofrar. □ Molde formado con chapas de madera o de metal en el que se vacía el hormigón hasta que fragua. II m i n . Recubrimiento con vigas sostenidas con bastido res que se cónstruye en las galerías de las minas, c o n st r
.
en co fr ad o r , ra m. y f. Persona cuyo oficio es el encofrado de obras en edificios y minas,
e n c o rc h a r
en co m en d ar tr. Encargar a alguien que haga algo o que cuide de una persona o cosa. II Dar encomienda, hacer comendador a uno. ♦ prnl. Entregarse a alguien y confiar en su amparo,
e n co m iar tr. Alabar con encarecimiento a alguien o algo.
e n co m iást ico , ca adj. Que contiene alabanza o sirve para alabar.
en co m ien d a f. Acción y efecto de encomendar. II Cosa encomendada. II Recomendación, elogio. II Amparo, custodia. II Am ér. Paquete postal. □ d e r . e c l e s . Concesión de un obispado o una abadía vacante, realizada por los reyes a prelados privados de las ren tas de que eran titulares. II h i s t . Dignidad y jurisdicción concedidas a un miembro de una orden militar. II h i s t . r e l Beneficio dei que disfrutaban los dignatarios de ciertas órdenes. II Cruz que llevaban los vestidos de las órdenes militares. II Dignidad de comendador de una orden civil. II Institución jurídica, implantada por Espa ña en América, que regulaba las relaciones entre espa ñoles e indígenas.
en co m io (del gr.
enkom ion, elogio) m. Alabanza
encarecida.
en co n ad o , d a adj. Dícese de las riñas, disputas, etc., muy violentas.
e n co n ar (del lat.
in q u in are, manchar) tr. Inflamar, empeorar una herida o llaga. Ú.tx .pm l. II fig. Irritar, exasperar. Ú.tx.pm l. II Cargar la conciencia con algu na mala acción. Ú.tx.pm l. ♦ prnl. Obtener ilícitamente un beneficio del negocio que se maneja.
en co n o m. Animadversión, rencor, en co n t r ad iz o , z a adj. Que se encuentra con alguien o algo. □ l o c . h a c e r s e u n o el e n c o n t r a d i z o . Fingir encontrar por casualidad a quien se anda buscando.
en co n t r ad o , d a adj. Puesto enfrente. II Opuesto, contrario.
en co n t r ar tr. Dar con alguien'o algo que se busca.
en co g er tr. Retirar contrayendo.' Ú.t.c.prnl. II fig. Apocar, acobardar. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Disminuir de tamaño una cosa,
II Dar con alguien o algo sin buscarlo. Ú.t.c.pml. ♦ intr. Tropezar con alguien o algo. ♦ prnl. Oponerse, enemistarse. II Hallarse en un mismo sitio dos o más personas o cosas. II Hallarse, estar. II Estar en desacuerdo, opinar de modo distinto unas y otras personas. II Coincidir, convenir, concordar. □ l o c . e n c o n t r á r s e l o u n o t o d o h e c h o , fig. y fam. Conseguir lo que desea sin esfuerzo,
en co g id o , d a adj. fig. Corto de ánimo, apocado.
en co n t r o n az o m. Golpe violento de una cosa o
Ú.tx.s. □ h e r á l d . Dícese de los animales representa dos con las patas encogidas,
en co g im ien t o m. Acción y efecto de encoger o
persona que tropieza y choca con otra. II Encuentro sorprendente de personas o cosas. II fig. Pelea o dispu ta breve pero fuerte.
encogerse. II fig. Cortedad de ánimo,
en co p et ad o , d a adj. Presumido, engreído. II fig.
en co lar tr. Pegar una cosa con cola. II Tirar una cosa
De alto copete, linajudo. ♦ m. c o n s t r . Cateto vertical de cada uno de los carta bones que forman la armadura de un tejado,
en co f r ar tr. c 'o n Í t r . Formar el encofrado para man tener el hormigón durante su fraguado. II m i n . Colocar bastidores y vigas para contener las tierras en las gale rías de las minas. .
a un sitio poco accesible, donde se queda detenida. Ú.tx.pml. □ p i n t . Dar una capa de cola a las superfi cies que han de pintarse al temple,
en co ler iz ar tr. Hacer que alguien se ponga coléri
en co r ajin ar tr. Encolerizar. Ú.tx .pm l. e n co r ch ar tr. Poner tapones de corcho a las bote
co. Ú.tx.pml.
llas. II Colocar la encorchadura a las artes de pesca.
www.FreeLibros.me
e n c o rd a r
528
en co r d ar tr. Poner cuerdas río s instrumentos de
en cu b ar tr. Echar un líquido en las cubas. □
música. II Poner cuerdas a las Vaquetas de tenis y otros deportes análogos. II Ceftir un cuerpo con una cuerda. ♦ pml. d ep . Atarse los alpinistas con la cuer'da de seguridad.
Poner a un reo en una cuba para arrojarlo posterior mente al agua,
en co r d o n ar tr. Poner cordones a una cosa para sujetarla o adornarla. en co r set ar tr. Poner corsé. II fig. Restringir, limitar, en co r u jar se pml. Ovillarse, en co r var tr. Doblar y torcer una cosa arqueándola. Ú.tx .pm l.' ♦ pml. Doblársele la espalda a una persona, general mente a causa de la edad. II fig. Inclinarse por alguien o algo.
en co st r ar tr. Cubrir una cosa con costra. II Prote ger una cosa con costra para su conservación. Ú.t.c.pml. • ♦ intr. Formar costra una cosa. Ú.tx.pm l. en cr esp ar tr. Ensortijar, rizar el cabello. Ú.t.c.prnl. il Erizar el pelo, el plumaje, etc., una impresión fuerte. Ú.t.c. prnl. II Enfurecer, irritar y agitar. Ú.t.c. prnl. II Levantar y alborotar las olas. Ú.t.c.pml. ♦ pml. Enredarse y dificultarse en asunto o negocio,
en cr est ad o , d a adj. fig. Altivo, en cr est ar se pml. Poner los animales tiesa la cresta, en cr ist alar tr. Colocar cristales o vidrios en una ventana, puerta, etc.
en cr u cijad a f. Lugar donde se cruzan dos o más calles o caminos. II fig. Ocasión que se aprovecha para hacer daño a alguien. II fig. Situación en que resulta difícil escoger.
en cr u d ecer tr. Hacer que una cosa parezca cruda. Ú.t.c.pml. II fig. Exasperar, irritar. Ú.t.c.pml. ♦ pml. fig. Hacerse erado o cruel, en cu ad er n ació n
f. ART. g r á e Acción y efecto de encuadernar; conjunto de operaciones consistentes en dotar a los libios de forros o cubiertas que sirvan de protección a sus páginas. II Manera de estar encuader nado un libro. II Taller del encuadernador. II Forro o cubierta de cartón, pergamino u otro material que se pone a los libros para resguardar sus'hojas,
en cu ad er n ad o r, r a m. t e c n o l . Clavillo, pasa dor o pinza que sirve para sujetar varios pliegos u hojas en forma dé cuaderno. . ♦ m. y f. Persona que tieñe por oficio encuadernar. ♦ f. t e c n o l . Máquina que realiza de modo automático o semiautomático la encuademación de libros o revistas,
en cu ad er n ar tr. a r t . g r á f . Juntar, unir, y coser o pegar varios pliegos o cuadernos y ponerles cubiertas,
en cu ad r ar tr. Encerrar en un marco o cuadro. II fig. Encajar una cosa dentro de otra. II fig. Encerrar o incluir dentro de sí una cosa; bordearla, determinar sus límites. Ú.t.c.pml. □ c i n . Decidir el encuadre de la cámara cinematográfica.
en cu ad r e m . b . ar t . Delimitación del espacio artís tico en que se sitúa un tema en una obra pictórica, en un grabado, etc. II cin . Porción de espacio abarcado por la cámara; puede ser normal, picado o contrapicado.
h is t
.
en cu b ier t a f. Fraude, en cu b r id o r , r a adj. Que encubre. Ú.tx .s. en cu b r im ien t o m. Acción y efecto de encubrir. □ d e r . p e n . Delito que se consuma en el conoci miento de la perpetración de un hecho punible, sin haber participado en él como autor ni como cómpli ce, pero interviniendo ilegalmente con posterioridad a su ejecución.
en cu b r ir tr. Ocultar una cosa o no manifestarla. Ú.t.c.pml. II Impedir que llegue a saberse una cosa. □ d e r . p e n . Participar en el encubrimiento de un delito o de un delincuente.
en cu en t r o m. Acto de coincidir en un punto dos o más cosas. II Acto de encontrarse o hallarse dos o más personas. II Oposición, contradicción. II Acción y efec to de topetar los animales. □ a r t . g r á e Cada uno de los claros que se dejan al imprimir, para después estampar allí letras con tinta de otro color. II a s t r o n á u t . e s p a c i a l . Aproximación de dos o más naves espaciales, con o sin acoplamiento. II c o n s t r . Macizo comprendido entre un ángulo de un edificio y el vano más inmedia to. II Ángulo que forman dos carreras o soleras. II d e p . Competición deportiva. II j u e g . En juegos de dados o naipes, circunstancia de concurrir dos puntos o cartas iguales. II En el billar, jugada en la que la carambola se produce por retruque. II m i l . Enfrentamiento no previs to de tropas enemigas. II t e x t . Maderos con que los tejedores de lienzos aseguran el telar para que no decli ne a una ni a otra parte. □ l o c . i r al e n c u e n t r o d e a l g u i e n . Ir a buscarle. II fig. Hacerle frente. II fig. Ade lantársele en lo que iba a decir o hacer. II s a l i r l e a a l g u i e n al e n c u e n t r o . Salir a recibirle,
en cu est a f. Averiguación o pesquisa. □ s o c i o l . Acopio de datos obtenidos mediante consulta o inte rrogatorio, referentes a estados de opinión o a cual quier aspecto de actividad humana, en cu est ad o r , ra m. y f. Persona que lleva a cabo consultas e interrogatorios para una encuesta,
en cu e st ar tr. Someter un asunto a encuesta. Interrogar a alguien para una encuesta. ♦ intr. Hacer encuestas.
II
-
en cu m b r am ien t o
m. Acción y efecto de encumbrar o encumbrarse. II Altura, elevación. II fig. Ensalzamiento, exaltación a una posición elevada,
en cu m b r ar tr. Levantar en alto. Ú.t.c.prnl. II fig. Ensalzar, colocar a alguien en una posición elevada. Ú.tx.prnl. II Subir la cumbre, pasarla. ♦ prnl. Envanecerse. II Ser muy elevadas las cosas inanimadas.
en cu r t id o m. Fruto o legumbre que se ha conser vado en vinagre. en cu r t ir tr. Conservar en vinagre ciertos frutos o legumbres, como cebollas, aceitunas, pepinillos, etcétera, en d eb le (del lat. vulg. consistente.
www.FreeLibros.me
in d eb ilis) adj. Débil, poco
endosar
529
en d eca- pref. Elemento que' entra en la formación de diversas palabras con el dignificado de «once»,
en d ivia f. h o r t . Endibia. end o- pref. Elemento que entra en la formación de
en d ecág o n o adj. g eo m et r . Dícese del polígono de 11 lados y 11 ángulos. Ú.tx .s. en d ecasílab o (del lat. h en d ecasytlab u s) adj.
diversas palabras con el significado de «dentro», «en el interior».
m ét r ica.
Dícese del verso de once sílabas. Ú.tx.s.
en d ech a (del lat. in d icia, cosas proclamadas) f. l i t . Composición poética en' la que se relatan las desven turas de un personaje. II real. Composición de tono más solemne que la endecha, que consta de varios cuartetos- compuestos por tres versos heptasílabos y un endecasílabo final.
e n d o c a r d io m. a n a t . Membrana endotelial que tapiza el interior de las cavidades cardíacas y las válvulas. en d o car d it is f. p at o l. Inflamación del endocardio.
en d em ia f. m e d . Enfermedad, por lo general infec
II b act erian a. Endocarditis debida a la acción bacte riana como complicación de una enfermedad infeccio sa o episodio de una bacteriemia. II m alig n a. Endo carditis ulcerativa, generalmente secundaria a una supuración en cualquier otra parte del cuerpo,
ciosa, que reina constantemente en épocas fijas en cier tos países por influencias de una causa local especial,
en d o car p io m. bot. Capa interna del pericarpio. Por lo general, es la epidermis de la hoja carpelar,
en d ém ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la
en d o cr in o , n a adj.
endemia. II fig. Dícese de los males sociales que afec tan a una zona o un país de forma permanente. □ b i o l . Dícese de las especies animales y vegetales que se encuentran exclusivamente en un área determinada,
en d em o n iad o , d a adj. Poseído del demonio. Ú.tx.s. II fig. y fam. Muy malo, perverso. II fig. y fam. Fastidioso, molesto, trabajoso o de mala calidad,
en d em o n iar tr. Introducir los demonios en el cuerpo de una persona.. II fig. y fam. Encolerizar. Ú.tx.pml.
en d en t ar tr. Encajar una cosa en otra. □
t ec n o l
.
Labrar los dientes de una rueda,
en d en t ecer intr. Empezar a echar dientes los niños, en d erez ar tr. Poner derecho o vertical- lo que esta ba torcido, inclinado o tendido. Ú.tx.pm l. II Dirigir, dedicar. II fig. Gobemár bien; poner una cosa en buen estado. Ú.tx.pml. II Enmendar, corregir, castigar. □ a er o n . Modificar la trayectoria de un avión que realiza un vuelo en picado, de aproximación o de planeo y colo carlo en posición horizontal o en situación de ascenso. ♦ intr. Dirigirse, encaminarse. . ♦ pml. Disponerse a lograr algo,
en d o cr i n o l . Dícese de los órganos o las glándulas de secreción interna. II Perte neciente o relativo a dichas secreciones,
en d o cr in o lo g ía f. en d o cr i n o l . Parte de la medi cina que estudia las glándulas de secreción interna,
en d o d er m o m. Endoblasto. en d o d o n cia f. o d o n t o l . Tratamiento de los con ductos radiculares de una pieza dentaria, destinado a prolongar su subsistencia en la cavidad bucal,
en d o g am ia f. b io l. Reproducción entre individuos de un mismo tronco genético (por ejemplo, entre seres humanos, los pertenecientes a la misma familia). El resultado es el progresivo empobrecimiento genético de los descendientes. II so ci o l . Elección, impuesta por la costumbre o por la obligación, del consorte entre una de las personas del propio grupo o categoría social,
en d o g én esis f. c i t o l . Multiplicación celular en el interior de una célula madre, que por sucesivas divi siones del núcleo y protoplasma da origen a varias células hijas. en d ó g en o , n a adj. Que se origina en el interior o
en d eu d ar se prnL Llenarse de deudas. II Recono
por causas internas. □ b i o l Dícese de cualquier ele mento material o acción que procede del interior del individuo. -
cerse obligado hacij alguien o algo.
en d o lin f a
,
en d iab lad o , d a adj. fig. Muy feo, desproporcio
f. MED. Líquido claro y albuminoso que se halla en el laberinto membranoso del oído interno,
nado. II fig. y fam. Endemoniado.
en d o m et r io m. g i n e c o l . Membrana mucosa de la
Planta cultivada cuyas hojas se comen dudas en ensalada. Flay diversas variedades y a menudo está natubalizada. Esp. Cich o riu m en d ivia. Fam. compuestas.
cavidad uterina.
en d ib ia
f.
hor t
.
en d ilg ar tr. fam. Encaminar, dirigir, facilitar. II fam. Encajar, endosar a alguien algo desagradable o impertinente.
en d iñ ar tr. fam. Dar un golpe. II fam. Endilgar, endosar.
en d io sam ien t o m. Acción y efecto de endiosar o endiosarse. II Altivez extremada. II fig. Suspensión de los sentidos. en d io sar tr. Elevar a uno a la divinidad. II Ensalzar desmesuradamente a alguien. ♦ pml. fig. Engreírse, ensoberbecerse. II Suspenderse, extasiarse.
*
en d o m in g ar se pml. Vestirse con la ropa de fiesta, en d o p ar ásit o m . BIOL. Parásito que vive en el interior de su hospedador. en d o r r eísm o m. g e o g r . f ís . Carácter de las regio nes que presentan una red hidrográfica regular, pero cuyas aguas no llegan a alcanzar el mar, sino que van a desembocar a los lagos o lagunas interiores o se pier den por evaporación o infiltración. El centro de Eura sia constituye el principal dominio de endorreísmo, con k r sistemas de los ríos Volga, Ural y Amú Daryá.
e n d o sar tr. fig. Trasladar a otro una carga, un tra bajo o una cosa no apetecible. □ b a n c a y f i n a n . Ceder en beneficio de otro un documento de crédi to expedido a la orden, dejando constancia en el dorso del mismo.
www.FreeLibros.me
e n d o s c o p ia
530
en d o sco p ia f. m e d . Examen o inspección directa de una cavidad o conducto del cuerpo por medio de instrumentos ópticos adecuados, en d o sco p io m. m e d . Instrumento que se emplea para el examen visual de la superficie interna de una cavidad, una viscera hueca o un conducto,
en d ó sm o sis o en d o sm o sis f. f ís . Fenóme no que se produce en la ósmosis, consistente en el flujo de disolvente desde la parte más diluida hacia la parte más concentrada. II f i s i o l Proceso de difusión osmóti ca de un líquido desde un medio hipotónico externo hacia otro interno, a través de una membrana semi permeable. en d o sp erm a m. bo t . Tejido de reserva de la semilla, en d o t elio m. ANAT. Membrana delgada compuesta de un único estrato de células planas, poligonales, que constituye la superficie libre de las membranas serosas y sinoviales y la túnica interna de los vasos,
en d o t elio m a m. pa t o l . Tumor maligno formado por la multiplicación y aglomeración de células endoteliales. en d o ven o so , sa adj. Intravenoso, en d r in a f. Fruto del endrino, en d rin o , n a adj. De color negro azulado. m. bo t . Arbusto de hasta 3 m de altura, con hojas sim ples y alternas, de forma lanceolada, que caen en invier no. Las flores, blancas y numerosas, nacen antes que las hojas. Crece en setos y zonas pedregosas de gran parte de Europa. Esp. Pru n u s sp inosa. Fam. rosáceas. ♦
en d u lz ar tr.- Poner dulce una cosa. Ú.t.c.pml. II flg. Suavizar, hacer llevadero un trabajo, un disgusto o una incomodidad. Ú.t.c.pmi. en d u r ecer tr. Poner dura una cosa. Ú.tx .pm l. II fig. Robustecer el cuerpo, fortalecerlo. Ú.Lc.pm l. II flg. Hacer a alguien áspero, severo, exigente. ♦ pml. Encruelecerse, negarse á la piedad, hacerse inhumano. • en d u r ecim ien t o m. Acción y efecto de endure cer o endurecerse. II fig.- Obstinación, tenacidad,
en e adj. Denota- cafitidad indeterminada. ♦ f. Nombre de la letra «n».
eñ e f. Nombre de la letra «ñ». en ea f. Planta de porte cañaveral, de hojas largas y estrechas con las que tejqn asientos dé sillas,
enea- pref. Elemento que entra en la composición de diversas palabras con el significado de «nueve», en eág o n o , n a adj. g e o m e t r . Dícese del polígono que tiene nueve lados y nueve ángulos. Ú.t.c.s.
en easílab o , b a adj. m é t r i c a . Dícese del verso de nueve sílabas. Ú.tx .s.
en eb ro (del lat.
ju n ip eru s) m. b o t . Nombre de dis tintas especies vegetales pertenecientes al género Ju n i perus. Fam. cupresáceas.
en eld o (del lat. vulg. anethulum ) m. bo t . Planta her bácea anual con hojas de color verde oscuro y flores amarillas. Tanto las hojas como los frutos se utilizan como condimento. Se cultiva en huertos y crece sil
vestre en la región mediterránea. Esp. A n eth u m graveolen s. Fam. umbelíferas.
en em a (del lat. enem a) m. m e d . Inyección de un líquido en el recto. II Este mismo líquido. II alim en ti cio . Enema preparado con féculas, caldo, yema de huevo, etc., al que algunas veces se añade peptona. II o p aco o b aritad o . Solución de bario para la radios copia o radiografía. en em ig o , g a adj. Contrario, opuesto. ♦ m. y f. Persona que tiene mala voluntad a otra y le desea o le hace mal. II El contrario en la guerra. □ l o c . g an ar alg u ien en em ig o s. Conseguirlos. II ser alg u ien en em ig o d e alg o . No gustarle,
en em ist ad f. Aversión u odio, en em ist ar tr. Hacer a alguien enemigo de otro, o hacer perder la amistad. Ú.tx.pm l.
en eo lít ico , c a adj. Dícese del período prehistóri co posterior al Neolítico. II Perteneciente o relativo a este período de la prehistoria. en er g ét ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la energía. ♦ f. f ís . Parte de la física que estudia la energía en todas sus formas. en er g ía (del lat.
en erg ía) f. Potencia activa de un organismo. II Eficacia, capacidad para obrar. II Fuerza, vigor. II Fuerza de voluntad, tesón. II fam. Característi ca de la persona decidida o emprendedora. □ ca r d i o l . d e rep oso. La que basta al miocardio para funcionar en estado de reposo absoluto. II eco l . en erg ías ren o vab les. Las obtenidas de fuentes naturales inagota bles, como el sol, el aire, etc, caracterizadas por no incrementar el efecto invernadero, ni producir resi duos radioactivos ni tóxicos. II Fls. Magnitud física representativa de una capacidad para transformarse o producir trabajo. II at ó m ica. Energía nuclear. II cin é t ica. Energía mecánica que posee un cuerpo que se mueve, debida a su masa y a su velocidad. II Fls. n u c l d e em p aq u etam ien to . Diferencia entre la suma de la masa de los nucleones (protones y neutrones) que constituyen un núcleo atómico, considerados en esta do libre, y la masa total de dicho núcleo. I! d e en lace. Diferencia entre la masa de un átomo y la suma de las masas de sus partículas constituyentes. II eléct r ica. La que de- sarrolla una corriente al trasladar una carga eléctrica entre dos puntos entre los que existe una dife rencia de potencial. II in tern a. Magnitud determinada por la suma de la energía cinética que poseen los áto mos y las moléculas de un sistema material y la ener gía potencial debida, a las fuerzas intermoleculares. II m ecán ica. La que posee un cuerpo material debido a su posición y a su velocidad. II n u clear. En un proce so de fisión de átomos pesados o de fusión de átomos ligeros, la que se libera en forma de energía cinética de las partículas resultantes o, en último término, en forma de calor. II p o ten cial. Energía mecánica que posee un cuerpo debido a su posición o configuración. Puede ser elástica, si depende de la deformación del cuerpo y posterior recuperación de su forma, o gravitatoria, si depende de la altura a que está situado y que potencialmente puede perder o disminuir realizando
www.FreeLibros.me
e n fo c a r
531 un trabajo. II rad ian te. La que se transmite por medio de ondas electromagnéticas. II g eo l . g eo t érm ica. Energía calorífica de .origen térmico que se extrae de vapor, agua caliente o roca seca caliente bajo lá super ficie terrestre.
en ér g ico , ca adj. Que tiene o denota energía físi ca o de carácter.
en erg ú m en o , n a m. y f. Persona poseída por el demonio. II fig. Persona furiosa y que grita mucho, en ero m. Primer mes del año; tiene treinta y un días, en er var tr. Debilitar, quitar las fuerzas. Ú.t.c.pml. II fig. Debilitar la fuerza de las razones o los argumentos. Ú.Lc.pml. II vulg. Sacar de quicio, poner muy nervio so. □ h is t . Someter a un reo al suplicio de enervación,
en ésim o , m a adj. Dícese del número indetermi nado de veces que se repite una cosa. II Dícese del lugar indeterminado de una serie o sucesión, o de un índice o exponente cualquiera, en f ad ar tr. Causar enfado. Ú.t.c.prnl. en f ad o m. Impresión desagradable y molesta, fasti dio. II Afán, trabajo. II Enojo contra otra persona,
en f an g ar tr. Cubrir de fango una cosa o meterla en él. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. Entregarse con excesivo afán a los placeres sensuales. II fig. y fam. Mezclarse en asuntos innobles y vergonzosos.
en f ar d ar tr. Hacer o arreglar fardos. II Empaquetar mercancías.
én f asis (del lat.
em phasis) m. Fuerza de expresión
o de entonación con que se subraya la importancia de lo que se dice o lee. II Afectación en la expresión, en el tono de la voz o en el gesto. □ r et . Recurso que con siste en dar a las palabras un sentido más profundo del que en realidad tienen.
en f át ico , ca adj. Que incluye o denota énfasis. II Que habla o escribe con énfasis. □ g r Am . Dícese de las partículas o'expresiones que se intercalan sólo para acentuar la expresión.
en f at iz ar tr. Poner énfasis en lo que se dice. ♦ intr. Expresarse cbñ énfasis.
en f er m ar tr. Causar enfermedad. II fig. Debilitar, quitar firmeza, menoscabar,
en f er m ed ad (del lat.
in firm itas, -atis ) f. Altera ción más o menos gravg de la salud.' II A rg en t., Ch ile Puna. II fig. Sentimiento o pasión perjudicial. II fig. Anormalidad dañosa en el funcionamiento de una ins titución, colectividad, etc. □ co n st r . d e la p ied ra. Proceso degenerativo que sufren algunos materiales de construcción y que causan un progresivo desgaste y una erosión en la obra realizada. II d er. lab . p ro f esio nal. La producida de forma progresiva a causa del des empeño de un trabajo y que puede ocasionar la muer te o la incapacidad para ejercer normalmente la activi dad del trabajador. II m ed. Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por síntomas y signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible. II ad q u irid a. Cualquiera que
no sea congènita. II ag ud a. La caracterizada por la aparición súbita y curso rápido. II au toin m u ne. La debida al efecto patógeno producido por la presencia de anticuerpos. Il celiaca. La que aparece en la infan cia y se caracteriza por esteatorrea, anemia, raquitis mo, retraso del crecimiento, alteraciones histológicas en la mucosa yeyunal proximal e intolerancia al glu ten. Il co n g èn it a. La que ya existe en el nacimiento. II co n stitu cio n al. Enfermedad hereditaria. II co n t a g io sa. La comunicable por contacto con el enfermo que la sufre. Il d e Hunting ton. Enfermedad degene rativa y hereditaria que afecta por igual a hombres y mujeres y puede aparecer a cualquier edad. II del su eñ o. Período final de la tripanosomiasis del Congo, caracterizada por acentuación de la debilidad y langui dez, tendencia al sueño, cefalalgia, temblores y estu por. II en d ém ica. Endemia. II ep id ém ica. Epidemia. II fam iliar. La que se transmite genéticamente y que aparece en individuos de una misma familia. II iatrog én ica. La provocada por el médico o por terapéuticas inadecuadas. II in f eccio sa. La que se debe a un agen te vivo, bacterias o virus. II yat ro g én ica. Enfermedad causada por medicamentos,
en f er m er ía f. Local o dependencia destinado a hacer primeras curas. □ MED. Sala o departamento des tinado a enfermos de una clase, edad o sexo determi nados. II Profesión y estudios propios del personal auxi liar dedicado al cuidado de los enfermos. □ l o c . est ar alg o en la en ferm ería, fig. y fam. Estar en reparación, en f er m er o , r a m. y f. Persona que se dedica al cuidado de enfermos.
en f er m iz o , z a adj. Dícese de la persona que tiene poca salud, que es propensa a contraer enfermedades. II Capaz de ocasionar enfermedades por sus condicio nes, mala calidad, etc. II Propio de un enfermo; insano, en f er m o (del lat.
in firm u s, débil) adj. Que padece enfermedad. Ú.t.c.s. II Enfermizo,
en f er vo r iz ar tr. Infundir fervor. Ú.t.c.pml. II Exci tar, entusiasmar. Ú.tx.pm l. en f ilar tr. Poner cosas en fila. II Dirigir una visual por medio de miras y otros instrumentos. II Tomar o seguir una dirección. Ù.t.c.intr. II Ensartar cosas en un hilo, alambre, etc. □ m il. Disparar un proyectil aprovechan do al límite sus posibilidades. II un buq ue. Cañonear un buque barriendo longitudinalmente su cubierta. II top. Alinear.
en f isem a (del gr.
em physem a, hinchazón) m. Estado de un tejido distendido por gases, espe cialmente referido\ a la presencia de aire en el tejido celular subcutáneo o pulmonar, PATOL.
e n f laq u ecer tr. Poner flaco a alguien, adelgazarle. II fig. Debilitar. ♦ intr. Ponerse flaco. Ú.t.c.prnl. II fig. Desmayarse, perder el ánimo.
en f lo r ar tr. Adornar algo con flores, e n f o car tr. Proyectar un haz de luz o de partículas sobre un punto determinado. II fig. Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde cierto punto de vista. □ ó pt . Hacer que la imagen de un obje
www.FreeLibros.me
e n fo q u e
532
to producida en el foco de una lente se recoja con cla ridad sobre un plano u objetó determinado,
en f o q u e m. Acoión y efecto de enfocar. □ el e c t r ó n . Acción de concentrar en un punto un haz electrónico emitido por un tubo de rayos catódicos, por medio de campos deflectores eléctricos o magnéti cos. II ó pt . Adecuación de las características de un sis tema, mediante movimientos de traslación en la direc ción del eje óptico, con el fin de enfocar la imagen,
en f o scar tr. c o n s t r . Guarnecer un muro con mor tero. II Tapar los agujeros que quedan en una pared después de labrada. ♦ prnl. Ponerse hosco y ceñudo. II Enfrascarse en un asunto. II Encapotarse el cielo,
en f r ascad o , d a adj. Absorto o embebido en un
en g an ch ar tr. Agarrar una cosa con un gancho o colgarla de él. Ú.t.c.prnl. y c.intr. II Poner las caballerí as en los carruajes de modo que puedan tirar de ellos. Ú.t.c.intr. II fig. y fam. Captar el afecto o el interés de alguien. ♦ intr. fig. Producir adicción una sustancia psicotrópica. Ú.tx.prnl. en g an ch e m. Acción y efecto de enganchar o engancharse. II Pieza o aparato dispuesto para engan char. II M éx . Depósito. □ m i l . Alistamiento voluntario en el ejército. II t r a n s p . Aparato que tiene la misión de unir cada uno de los vehículos ferroviarios para asegu rar su tracción, y que en muchos casos también da con tinuidad al freno y a circuitos eléctricos,
trabajo o quehacer.
en g an ch ó n m. Acción y efecto de engancharse la ropa en un objeto punzante,
en f r en ar tr. e q u i t . Poner el freno al caballo. II Con tener y guiar el caballo con el freno. II Con el adverbio bien, hacer que el caballo lleve la cabeza derecha,
en g añ ab o b o s m. y f. fam. Persona que pretende embaucar o deslumbrar. II Cosa que engaña o defrauda con su apariencia.
en f r en t am ien t o m. Acción y efecto de enfrentar
en g añ ar (del lat. vulg.
o enfrentarse.
en f r en t ar tr. Afrontar, poner frente a frente. Ú.tx.intr. y c.pml. II Afrontar, hacer frente. Ú.t.c.pml.
en f ren t e adv. En la parte opuesta a otra, o en la que está delante de otra. II En contra, en oposición, en f riam ien t o m. Acción y efecto de enfriar o enfriarse.
Catarro ligero. □ med. Resfriado. II meteoDescenso local de la temperatura que tiene lugar en un valle cuando, al formarse una corriente de aire ascendente, se reduce la presión atmosférica. II t er m o d in . Disminución que experimenta la temperatura de un cuerpo o de un sistema material, II
r o l . por ex p ansión.
en f r iar (del lat.
in frig id are) tr. Poner o hacer que se ponga fría una cosa. Ú.t.c.intr. y c.pml. II fig. Entibiar los afectos, templar la fuerza y el ardor de las pasiones. Ú.t.c.prnl. . ♦ prnl. Quedarse fría una persona. II Pillar un enfria miento.
en f u n d ar tr. Poner una cosa en su funda. II Llenar, henchir. II 'fig. y fam.. Ponerse una prenda de vestir. Ú.tx.pml. ‘ .
in g an n are, escarnecer) tr. Dar a la mentira apariencia de verdad. II Inducir a otro a creer y tener por cierto lo que no es. II Parecer una cosa distinta de lo que es. II Entretener, distraer. II Esta far. II Hacer más apetitoso un alimento. II Engatusar. II Faltar a la fidelidad debida al cónyuge. II vulg. Am ér. Cojudear. ♦ prnl. Cerrar los ojos a la verdad, por ser más grato el error. II Equivocarse.
en g añ if a f. fam. Engaño artificioso con apariencia de utilidad.
en g añ o m. Acción y efecto de engañar o enga ñarse. II Falta de verdad en lo que se dice, hace, cree, piensa o discurre. □ ar t e. Técnica que pretende inducir al espectador a creer que se halla ante un objeto real y no ante una representación del mismo. II t au r o m . Capote o muleta para el toreo. □ l o c . lla m arse alg u ien a en g añ o , fam. Retractarse de un pacto o transacción, por haber o considerar que hay engaño en él. en g añ o so , sa adj. Que engaña o lleva a engaño, falaz.
en f u r ecer tr. Irritar o poner furioso a alguien. Ú.t.c.prnl. II Ensoberbecer. ♦ prnl. fig. Alborotarse, alterarse el viento, el mar, etcétera. > .
en g ar b ar se prnl. Encaramarse las aves a lo más alto de un árbol o de otra cosa. ,
en f u r r u ñ ar se (del fr.
Ú.t.c.prnl.
en g alan ar tr. Adornar. Ú.tx .pm l. en g alg ar tr. m a r . Afirmar el cable de un anclote a
en g ar z ar (del ár. jaraz a, cuenta o abalorio engar zado) tr. Trabar un& cosa con otra u otras, formando cadena. II Rizar el pelo. II Engastar,
la cruz de un ancla para conseguir una mayor seguri dad. II t r a n s p . Apretar la galga contra el cubo de la rueda de un carruaje para detenerlo. II Calzar las rue das de un carruaje para impedir su giro,
e n g ast ar (del lat. vulg. in castrare, insertar) tr. Encajar y embutir una cosa en otra. □ a r t . d e c . Enca jar piedras preciosas, esmaltes, etc., en oro, plata u otro metal por medio de pequeños dientes, cola, etcétera,
enfrog ner j prnl. fam. Enfa darse caprichosamente. II fam. Encapotarse el cielo,
en g ar ce m. Acción y efecto de engarzar, en g ar r o t ar tr. Entumecer el frío los miembros.
en g allad o , d a adj. fig. Erguido, derecho. II fig.
en g ast e m. Acción y efecto de engastar. II Guarni
Altanero, soberbio,
ción de metal que abraza y asegura lo que se engasta,
en g allar tr. Levantar el cuello.
en g at illad o adj. Dícese del caballo y el toro que tienen el pescuezo grueso y levantado. ♦ m. t e c n o l . Procedimiento utilizado para unir dos
♦ pml. Erguirse, estirarse. II fig. Ponerse erguido y arrogante. Ü.t.c.tr. II fig. Envalentonarse.
www.FreeLibros.me
533 chapas metálicas, consistente en doblar el borde de cada una, enlazarlos y machacarlos para que se unan, en g at illar tr. a r m . Poner el gatillo en el punto para armar un fusil. II c o n s t r . Encajar los extremos de los maderos de piso en las muescas de una viga. II t e c n o l . Unir dos chapas metálicas por el procedimiento de engatillado.
en g at u sar (de g aratusa, carantoña) tr. fam. Con vencer con halagos.
e n ja e z a r
e n g r ap ar tr. Grapar. e n g r asar tr. Dar sustancia y crasitud a algo. II Untar o manchar con pringue o grasa. Ú.tx.prnl. □ . Introducir una sustancia viscosa entre dos superficies que se frotan entre sí, para reducir el roza miento. ♦ prnl. Am ér. Contraer la enfermedad del saturnismo,
t ec n o l
in g en erare) tr. Procrear, produ cir un ser de la propia especie. II fig. Causar, ocasionar,
en g r ase m. Acción y efecto de engrasar o engra sarse. II Materia lubricante. □ t e c n o l . Lubricación, mediante grasa o aceite mineral, de dos elementos mecánicos sometidos a fricción.
en g en d r o m. Feto. II Criatura informe, despropor
en g r eíd o , d a adj. Dícese de la persona demasiado
en g en d r ar (del lat.
cionada. II ñg. Plan, obra intelectual u objetivo mal concebidos.
convencida de su valer.
en g lo b ar tr. Incluir o considerar reunidas varias
e n g r escar tr. Incitar a riña. Ú.tx.prnl. II Animar a otros a una diversión o broma. Ú.tx.prnl.
cosas distintas en una sola.
en g r o sar tr. Hacer una cosa gruesa y más corpu
en g o lad o , d a (de g ola) adj. Que tiene gola, pieza
lenta, o darle espesor o crasitud. Ú.tx.prnl. II fig. Aumentar, hacer más numeroso. ♦ intr. Hacerse más grueso y corpulento,
de la armadura.
en g o lad o 2, d a (del fr.
engoulé, tragado) adj. Dícese de las piezas (especialmente la banda) con los extremos situados dentro de la boca de un animal. h er á l d
.
en g o lam ien t o m. Afectación, petulancia, en g o lar tr. Dar resonancia gutural a la voz. en g o lf ar se prnl. fig. Meterse mucho en un asun
en g r u d ar tr. Untar o dar con engrudo a una cosa. ♦ prnl. Tomar consistencia de engrudo,
en g r u d o m. Masa hecha con harina o almidón, cocida en agua, que se usa para pegar papeles y otras cosas ligeras.
en g r u esar intr. Hacer más grueso algo, en g u an t ar tr. Cubrir la mano con el guante.
to, dejarse llevar o arrebatar por un pensamiento o afecto. Ú.t.c.tr.
Ú.tx.prnl.
en g o lo sin ar tr. Excitar el deseo de alguien con
en g u llir (del cat. en g o lii) tr. Tragar la comida con prisa y sin masticarla. Ú.tx.intr.
algún atractivo. ♦ prnl. Tomarle gusto a algo.
•
en g u r r u ñ ar tr. Arrugar. Ú.tx.prnl.
en g o m ar tr. Untar de goma lo que se quiere pegar.
♦ prnl. Entristecerse.
II Pegar con goma. II Mezclar goma en una sustancia. □ t ex t . Impregnar con una solución de goma arábiga las telas para que queden lustrosas,
en h ar in ar tr. Manchar de harina; cubrir una cosa
en g o m in ar se prnl. Darse gomina. en g o rd ar tr. Cebar para poner gordo.
por el agujero de las cuentas, perlas, etc. II fig. y fam. Decir seguidas muchas cosas sin orden ni concierto,
con harina. Ú.tx.prnl.
en h eb r ar tr. Pasar la hebra por el ojo de la aguja o
♦ intr. Ponerse gordo. Ú.tx .prnl. II fig. y fam. Hacer se rico.
tado, derecho.
en g o rd e m. Acción y efecto de engordar o cebar al
en h ilar tr. Enhebrar. II fig. Ordenar las ideas de un
en h iest o , t a (del lat.
in festu s, hostil) adj. Levan
.
ganado. □ m e t a L Úéfecto de fusión que puede produ cirse en una colada cuando, debido a la presión que ésta ejerce, ceden las paredes del molde, agrandándose,
escrito o discurso. II fig. Dirigir adecuadamente una cosa. II Enfilar. ♦ intr. Encaminarse a un fin. .
en g o rr o (dél ant. en g orra/) m. Molestia, fastidio, eng orroso, sa adj. Dificultoso, molesto, embarazoso, en g r an aje m. Efecto de engranar. II Conjunto de
en h o r ab u en a f. Felicitación.
las piezas que engranan. II fig. Enlace de ideas, circuns tancias o hechos. □ t e c n o l . Mecanismo formado por un conjunto de ruedas dentadas que engranan para transmitir el movimiento de rotación de un árbol a otro,
en ig m a (del lat.
aenigm a) m. Dicho o expresión de sentido encubierta para que sea difícil entenderlo o interpretarlo. II p. ext. Aquello que no se alcanza a comprender o que es difícil de entender,
en g r an ar (del fr. en g ren et) tr. Endentar, encajar los
en ig m át ico , ca adj. Que encierra o incluye enig ma; misterioso, impenetrable,
dientes de una rueda. Ú.t.c.intr. II fig. Enlazar, trabar,
en g r an d ecer tr. Hacer grande. II Alabar, exagerar. II fig. Elevar a alguien a una dignidad superior. Ú.tc.pm l.
en g r an d ecim ien t o m. Acción y efecto de engrandecer o engrandecerse. II Dilatación, aumento. II Exageración, ponderación.
♦ adv. Con bien, felizmente. II Denota aprobación o conformidad.
en jab o n ar tr. Impregnar o cubrir algo con jabón, espuma de jabón o agua y jabón para lavarlo. Ú.tx.prnl. II Humedecer la barba con agua jabonosa para afeitarla. II fig. y fam. Dar jabón, adular. II fig. Reprender o reñir a alguien, en jaez ar tr. Poner los jaeces a las caballerías.
www.FreeLibros.me
534
e n ja lb e g a d o
en jalb eg ad o m. Acción y efecto de enjalbegar o enjalbegarse.r
•
*
en jalb eg ar tr. Blanquear las paredes. II fig. Cubrir se el rostro con afeites. Ú.t.c.prnl. en jalm a (del lat. vulg.
salm a) f. g a n a d . Aparejo de bestia de carga, a modo de albardilla ligera,
en jalm ar tr. Poner ia enjalma a una bestia. II Hacer enjalmas.
*
en jam b r ar tr. Encerrar dentro de las colmenas los enjambres o abejas que andan esparcidas. II Sacar un enjambre de una colmena cuando está muy poblada de abejas. ♦ intr. Multiplicarse de tal manera las abejas de una colmena, que puedan separarse una parte de ellas para ir a fundar otro enjambre. II fig. Multiplicar o producir en abundancia. ♦ prnl. Llenarse las colmenas de enjambres,
en jam b re (del lat. ex am en ) m. Conjunto de abejas u otros himenópteros que salen de una colmena con una abeja reina para fundar otra. II fig. Muchedumbre de personas o cosas juntas. en jar d in ar tr. Arreglar los árboles como están en los jardines. II Convertir un terreno en jardín,
en jar et ad o m. Tablero hecho de tabloncillos que forman enrejado.
,
en jar et ar tr. Hacer pasar un cordón, cinta o cuerda por una jareta. II fig. y fam. Hacer o decir algo atrope lladamente. II fig. y fam. Endilgar, encajar algo molesto o inoportuno.
en jau lar tr. .Meter o encerrar en una jaula a una persona o un animal. II fig. y fam. Meter a alguien en la cárcel. •
en ju n d ia (del lat.
ax ungia, grasa de cerdo) f. Gor dura del ovario de las aves. II Unto y gordura de cual quier animal. II fig. Lo más importante y sustancioso de algo inmaterial. II fig. Vigor, arrestos. II fig. Constitu ción o cualidad connatural de una persona,
en ju n d io so , sa adj. Que tiene mucha enjundia. II fig. Sustancioso, importante, sólido, f . ARO. Cada uno de los triángulos o espacios que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él. II Pechina.
en ju t a
en ju t o , t a (del lat.
ex suctus, secado) adj. Seco. II
Delgado. II fig. Parco, escaso,
e n lace m. Acción de enlazar. II Unión, conexión de una cosa con otra. II fig. Casamiento. II fig. Parentesco. II fig. Persona que sirve de conexión a otras, especial mente dentro de una organización. □ comunic. Cir cuito de conexión establecido entre dos equipos de conmutación o dos centrales. II Conjunto de elementos de una central que permite llevar a cabo la conexión con otras centrales. II in t ern acio n al. El que une cen trales de países diferentes. II n acio n al. El que une equipos de centrales de un mismo país. II urb ano. El que conecta centrales de un mismo centro. II der. lab. sin d ical. Delegado de los trabajadores ante la empre sa. II mil. Oficial o formación que mantiene el contacto entre dos unidades. II quím. Fuerza interatómica que mantiene estable la estructura de una molécula. II Tele com. p o r m icro o n d as. Tipo de transmisión radioeléctrica, dirigida y sin hilos, que funciona en la banda de frecuencias comprendida entre 10 cm y 1 m. Se utili za también para las transmisiones de estaciones repeti doras de televisión. II transp. Empalme de trenes,
en jeb ar (de en - y jeb e ) tr. t ex t . Meter y empapar los
e n la c ia r tr. Poner lacio. Ú.t.c.intr. y prnl. en lad r illad o m. Pavimento rústico hecho con
paños en cierta lejía hecha con alumbre y otras sus tancias, para dar luego el color. •
hiladas de ladrillos colocados planos o de canto, en lad r illar tr. Pavimentar con ladrillos,
en jo yar tr. Adornar con joyas. Ú.t.c.prnl. II Engastar piedras preciosas en una joya. II fig. Adornar, hermose ar, enriquecer. ■
e n lat ar tr. Meter en latas. II Am ér. Cubrir con latas una techumbre.
en ju ag ar (del lat. vulg..
ex aquare) tr. Limpiar la
boca y dentadura con,agua u otro líquido. Ú.t.c.prnl. II Aclarar y limpiar con agua lo que se ha lavado con jabón.
en ju ag at o r io , ria m. Acción de enjuagar. II Agua u otro liquido que sirve para enjuagarse. II Vaso para enjuagarse. ' ■ en ju ag u e m. Acción de enjuagar. II Agua u otro líquido que sirve para enjuagarse. II Vaso para enjua garse. II fig. Intriga para conseguir lo que se espera lograr por los medios normales,
en ju g ar (del lat. ex sucare) tr. Quitar la humedad a una cosa, secarla. II Limpiar las lágrimas, el sudor, etc.; secar las manos u otra parte del cuerpo. Ú.t.c.prnl. II Lavar ligeramente. Ú.t.c.prnl. II fig. Cancelar, extinguir una deuda o un déficit. Ü.t.c. prnl. ♦ prnl. Adelgazar, perder gordura. en ju iciar tr. fig. Someter una cuestión a examen, discusión y juicio. □ d e r . Instruir una causa. II Juzgar o sentenciar una causa. II Sujetar a uno a juicio.
en laz ar (del lat.
in laq u eare) tr. Coger o juntar una cosa con lazos. II Establecer unión o conexión entre cosas, ideas, etc., distintas. Ú.tx.prnl. II Aprisionar un animal con el lazo. □ t r a n s p . Unir tramos de carretera, vías férreas, etcétera. ♦ intr. t r a n s p . Combinarse, en lugar y horas, determi nados trenes, aviones, autobuses, etc., de manera que el viajero de uno de estos vehículos pueda continuar su viaje en otro sin gran intervalo de tiempo. ♦ prnl. fig. Casar, unir en matrimonio. II fig. Unirse las familias por medio d<; casamientos.
en lo d ar tr. Manchar con lodo. Ú.tx.prnl. II Dar con lodo, embarrar. II fig. Manchar, infamar, envilecer. Ú.t.c.prnl. □ m i n . Tapar con arcilla las grietas de un barreno para impedir que por ellas filtre el agua, en lo q u ecer tr. Hacer perder el juicio a uno. ♦ intr. Perder el juicio, volverse loco,
en lo sad o m. Acción de pavimentar con losas. II Pavimento hecho con losas grandes y delgadas de cemento, de piedra natural o de cerámica,
en lo sar tr. Cubrir el suelo con losas unidas y ordenadas.
www.FreeLibros.me
535
e n r a re c e r
en lu cid o , d a adj. Blanqueado para que tenga
en m u d ecer tr. Hacer callar a alguien.
buen aspecto.
• * Capa .de yeso blanco, estuco o cal y arena, mezclada con una sustancia grasa, que'se da a las paredes de una casa para obtener una superficie tersa. II Revestimiento de un muro con mortero de cal y yeso; a veces, se extiende de forma irregular para proporcionar un acabado de aspecto rugoso,
♦ intr. Quedar mudo, perder el habla. II fig. Callar, guardar silencio.
en lu cir tr. Poner una capa de yeso o mezcla a las paredes de un edificio. II Abrillantar las cosas de metal,
en n o b lecer tr. Hacer noble a alguien. Ú.Lc.pml. II
en lu t ar tr. Cubrir de luto. Ú.Lc.pm l. II fig. Oscure
en o d io (del lat.
♦
ra.
c o ñ st r
.
cer, privar de luz y claridad. II fig. Entristecer, afligir,
en m ad er ar tr. c o n s t r . Cubrir con madera los techos o'las paredes. II Construir el maderamen de un edificio.
en n eg r ecer tr. Teñir de negro, poner negro o negruzco. Ú.tx.intr. y prnl. II fig. Enturbiar, turbar, oscurecer. ♦ intr. Ponerse negro o negruzco. Ú.Lc.pm l. II fig. Ponerse muy oscuro, nublarse. Ú.tc.pm l. fig. Adornar, enriquecer un lugar. II fig. Dignificar, realzar, en od is) m.
zo o l
Ciervo de tres a
cinco años de edad.
en o jad iz o , z a adj. Que se enoja con facilidad, en o jar (del lat. vulg. in o d iare, inspirar asco u horror)
hijo con la madre.
tr. Causar enojo. Ú.Lc.pm l. II Molestar, inquietar. ♦ prnl. fig. Alborotarse, enfurecerse el viento, el mar, etcétera.
en m ag r ecer tr. Enflaquecer, poner magro o flaco.
en o jo m. Alteración del ánimo causada por alguna
Ú.t.c.intr. y prnl.
en m allar se prnl. Quedarse un pez sujeto por las
cosa que molesta o desagrada; enfado. II Molestia, pesar, trabajo. Ú.m. en pl.
agallas entre las mallas de la red.
en o jo so , sa adj. Que causa enojo, molestia o
en m ad r ar se prnl. Encariñarse excesivamente el
en m alle m.
Arte de pesca consistente en redes que se colocan en posición vertical, pes c a
.
en m ar añ ar tr. Enredar cosas como cabellos, hilo,
enfado.
en o lo g ía (del gr.
oin os, vino y - logia) f. Conjunto de conocimientos relativos a la elaboración del vino,
etc. II fig. Confundir, enredar un asunto. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. Encelajarse el cielo.
en ó lo g o , g a adj. Dícese de la persona entendida
en m ar car tr. Encuadrar, encerrar o situar en un
e n o r g u llecer tr. Llenar de orgullo. Ú.Lc.pm l. en o r m e adj. Desmesurado, excesivo. II Perverso,
marco o cuadro.
en enología. Ú.tx .s.
en m ar id ar intr. Contraer matrimonio la mujer.
torpe. II C h ile Manso.
Ú.tc.pm l.
en o r m id ad f. Exceso de tamaño. II fig. Exceso de
■
■
en m aro m ar tr. Atar o sujetar con maroma, en m ascar ad o , d a adj. Persona que lleva el ros tro cubierto con una máscara. II Disfrazado, disimulado. ♦ m. y f. Persona disfrazada. .
maldad. II fig. Despropósito, desatino,
en o t ecn ia (del gr. oin os, vino, y -tecn ia ) f. Arte de elaborar los vinos. e n q u iciar tr. Poner una puerta u otra cosa en ei
en m ascar ar tr. Cubrir la. cara con máscara.
quicio. Ú.Lc.pm l. II fig. Poner en orden,
Ú.Lc.pm l; ll_fig. Encubrir, disfrazar..
en q u ist ad o , d a adj. De forma de quiste o pare cido a él. II fig. Embutido, encajado, metido dentro,
en m elar tr. Untar con miel.. II Hacer miel las abejas. II fig. Endulzar, suavizar una cosa,
en m en d ar (def,lat.
em end are) tr. Corregir, quitar
defectos. Ú.t.c.pml. II Resarcir, subsanar los daños. □ der. Rectificar, un tribunal superior, una sentencia dada por él mismo, a instancia de alguna de las par tes. II n a v Variar el rumbo o el fondeadero según las necesidades. • .
en m ien d a f. Acción y efecto de corregir o eliminar un error o vicio. II Satisfacción y pago del daño causa do. II Propuesta de variante o modificación de un infor me, proyecto, etc. □ der. En documentos, escritos o contratos, rectificación de errores materiales, salvada al final de los mismos. II Modificación en el texto de un proyecto de ley presentado a debate, propuesta por los miembros de una asamblea. □ l o c . p o n er en m ien d a. Enmendar, corregin
en m o h ecer tr. Cubrir de moho. Ú.t.c.pml.. ♦ prnl. fig. Inutilizarse algo por falta de uso.
en m o n arse prnl. Emborracharse, en m o q u et ar tr. Cubrir con moqueta. Ú.t.c.intr.
en r ab iar tr. Encolerizar. Ú.Lc.pml. en r aiz ar intr. Arraigar, echar raíces. Ú.Lc.pml. en r am ad a f. Conjunto de ramas de árboles, espe sas y entrelazadas naturalmente. II Adorno de ramas de árboles. II Cobertizo hecho con ramas de árboles."
en r am ad o m. m a r . En la construcción naval, con junto de las cuadernas de un buque, en r am ar tr. Enlazar y entretejer varios ramos, para adornar o hacer sombra. □ m a r . Afirmar y arbolar las cuadernas de un buque. ♦ intr. Echar ramas un árbol. ♦ prnl. Ocultarse entre las ramas,
e n r ar ecer tr. Dilatar un cuerpo gaseoso haciéndo lo menos denso. Ú.t.c.pml. II Hacer que escasee o sea rara una cosa. Ú.t.c.intr. y c.prnl. II fig. Hacer insano o perjudicial un ambiente o un lugar la falta de aire fres co. Ú.Lc.pm l. II fig. Hacer menos favorable un ambien te o una reunión las rencillas, la falta de novedades, etc. Ú.Lc.pm l. II fig. Entorpecer una relación alguna cuestión o disputa. Ú.Lc.pml.
www.FreeLibros.me
e n ra s a r
536
en r asar tr. Igualar el nivel de una cosa con otra. Poner los tableros dé puertas y ventanas de forma que queden iguales y lisos. II c o n s t r . Igualar una obra con otra, de suerte que tengan la ñiisma altura. Ú.t.c.intr. ♦ intr. q u í m . Alcanzar dos elementos de un aparato el mismo nivel. □
c a r p.
en r ed ad er a f.
Elanta trepadora o de tallo voluble que se fija, a cualquier soporte adecuado, bo t
.
en red ad o r, r a adj. Que enreda. Ú.t.c.s. II flg. y fam. Chismoso, embustero. Ú.tx .s.
en r ed ar tr. Intrigar o tramar enredos. II Prender con red. II Tender o preparar las redes. II Enmarañar las cosas. Ú.t.c.prnl. II fig. Meter discordia o cizaña. II fig. Meter a alguien en un asunto comprometido o peligroso. ♦ intr. Hacer travesuras un niño, no parar quieto con las cosas. ♦ prnl. Complicarse un asunto al presentarse dificulta des. II fam. Amancebarse. en r ed o m. Maraña de hilos y otras cosas flexibles que se han juntado en desorden. II fam. Amanceba miento. II fig. Travesura o inquietud de los niños. II fig. Engaño, mentira que ocasiona disturbios y pleitos. II fig. Complicación difícil de resolver o salvar. II fig. Confu sión de ideas. II pl. fam. Trastos. □ ux En la literatura dramática y narrativa, nudo que precede al desenlace,
en r o d ar tr. HISX Someter a un reo al suplicio de atar lo a una rueda móvil. en r o j e cer tr. Poner roja una cosa con el calor o el fuego. Ú.tx.prnl. II Dar color rojo. ♦ intr. Ruborizarse. ♦ prnl. Encenderse el rostro. Ú.t.c.tr. en r o lar tr. m a r . Alistar, inscribir a un marinero en el rol o lista de los tripulantes de un buque mercante. ♦ prnl. Alistarse en el ejército, en un partido político o en otra organización. en r o llar tr. Poner una cosa en forma de rollo. Ú.tx.prnl. ♦ intr. fam. Agradar. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. y fam. Hablar mucho; especialmente, extenderse hablando de cosas sin importancia. II fig. y fam. Ser muy prolijo en las explicaciones o darlas a destiempo. II fig. y fam. Entretenerse o abstraerse haciendo algo.
en r o n q u ecer tr. Poner ronco a alguien. Ú.t.c.prnl. en r o ñ ar tr. Llenar de roña. II Cubrir de orín un obje to de hierro. Ú.t.c.prnl.
en r o q u e m. En el ajedrez, jugada consistente en mover a la vez el rey y una torre, trasladando el pri mero dos casillas hacia la segunda y colocándose ésta a su lado, saltando por encima, en r o scar tr. Poner una cosa en forma de rosca.
en r ed o so , sa adj. Lleno de enredos y dificulta
Ú.t.c.prnl. II introducir una cosa a vuelta de rosca,
des. II Enredador, chismoso. Ú.t.c.s.
en r o st r ar tr. Am ér. Reprochar, en saim ad a (voz mallorquína) f. Bollo de pasta
en r ejad o m. Conjunto de rejas de un edificio, y el de las que rodean un lugar cualquiera, como un- patio, jar dín, etc. II Celosía de cañas o varas entretejidas. □ h o g . y m o d . Labor realizada entretejiendo y anudando hilos,
en r ejar ’ (del lat.
regula) tr. Fijar la reja en el arado. II Am ér. Atar el ternero a una de las patas de la vaca para ordeñarla.
en r ejar 2.(del it.
reggia) tr. Cercar con rejas, cañas,
varas, etc., uñ lugar; poner rejas en los huecos de un edificio. II Am ér. Zurcir la ropa.'
en r evesad o , d a adj. Difícil, intrincado, oscuro, muy complicado. 11flfef Travieso, indomable,
en r iq u ecer tr. Hacer rico, aumentar la hacienda o la fortuna. Ú.tx.prnl. II fig. Adornar, engrandecer. ♦ intr. Hacerse uno rico. II Prosperar notablemente un país, una empresa, etqétera. -
en r iscar tr. fig. Levantar, elevar. ♦ prnl. Refugiarse entre riscos. en r ist r ar ’ (de
ristre) tr. Poner la lanza en el ristre. II Poner la íanza horizontal para atacar. II fig: Ir derecho hacia algún sitio, o acertar por fin una cosa difícil.
hojaldrada arrollada en forma de espiral, hecho de manteca, harina y azúcar, que puede rellenarse de cabello de ángel, crema, sobrasada, etc., y constituye una especialidad de la isla de Mallorca,
e n salad a f. Plato compuesto de vegetales crudos o cocidos, aderezados con sal, aceite y vinagre, a los que suelen añadirse otros alimentos y condimentos y que se sirve frío. II fig. Mezcla confusa de cosas diversas. II fig. Mezcla poco armónica de colores. II ru sa. Ensala dilla rusa. □ ux Composición lírica en la que se emple an metros diferentes. II mús. Composición musical a cuatro voces y de tema profano, cultivada en la Espa ña del s. XVI.
en salad er a f. Fuente honda para servir la ensalada, en salad illa f. Conjunto de diversas cosas menu das. II rusa. Comida fría compuesta de diversas ver duras, como patatas, zanahorias, guisantes, etc., hervi das y cortadas en pequeños trozos y aderezada con salsa mahonesa.
en r ist r ar 2 (de ristra) tr. Hacer ristras con ajos, cebo
en salivar tr. Llenar o empapar de saliva. Ú.tx.prnl. en salm ar tr. Componer los huesos dislocados o
llas, etc.
rotos. II Curar con ensalmos. Ú.t.c.prnl.
en r o car ’ (de enroq ué) tr. En el ajedrez, efectuar el
en salm o m. Modo supersticioso de curar con ora
enroque. Ú.tx.intr.
en r o car (de rueca) tr. t e x x Revolver en la rueca el copo que ha de hilarse.
en r o car se prnl. Trabarse anclas, anzuelos, etc., en el fondo del mar.
ciones y preparados medicamentosos. □ l o c . p or en salm o, o co m o p or en salm o. Con gran rapidez y de modo desconocido.
en salz ar (del lat. vulg. ex altiare) tr. Engrandecer, exaltar. II Alabar, elogiar. Ú.t.c.prnl.
www.FreeLibros.me
537
en sam b lar (del fr. ensem bler, juntar) tr. Unir, jun tar, especialmente ajustar piezas de madera, de modo que la una encaje en.la otra gracias a una entalladura, en san ch ar (del lat.
ex am p iare) tr. Extender, dila tar, aumentar la anchura de una cosa. ♦ prnl. Envanecerse, engreírse. Ú.t.c.intr. II Hacerse de rogar.
en san ch e m. Dilatación, extensión. □ i n d u m . Trozo de tela que se reserva en la costura de un vesti do, para poderlo ensanchar en caso necesario. II u r b a n . Ampliación del casco urbano de una ciudad. II Espacio destinado a la expansión del casco urbano en el futuro, en san g r en t ar tr. Manchar o teñir de sangre. Ú.tx.prrtl. ♦ prnl. Encenderse, irritarse mucho en una disputa o pelea, haciéndose daño unos a otros, en sañ am ien t o m. Acción y efecto de ensañarse, en sañ ar tr. Irritar, enfurecer. ♦ prnl. Deleitarse en causar el mayor mal y dolor posi bles a quien ya no está en condiciones de defenderse,
en sar t ar tr. Pasar por un hilo, cuerda, alambre, etc., -cosas como perlas, cuentas, anillos, etc. II Enhe brar. II Espetar, atravesar, introducir. II ñg. Decir muchas cosas sin orden ni conexión. II Am ér. Hacer caer en un engaño o en una trampa. Ú.t.c.prnl.
en sayar tr. Hacer la prueba de algo antes de ejecu tarlo en público. II Probar, someter una cosa a recono cimiento antes de usarla. II Amaestrar, adiestrar. II Hacer la prueba de una comedia u otro espectáculo antes de ejecutarlo en público. ♦ intr. Probar' a hacer una cosa para después ejecutar la mejor o para acostumbrarse a ella. Ú.tx.prnl.
en sayism o m. l i t . Género literario constituido por los ensayos.
en sayist a m. y f. Escritor de ensayos, en sayo (del lat. ex agium , acto de pesar) m. Acción y efecto dé ensayar. □ co n st r . Toma de muestras y pos terior análisis del terreno donde se va a edificar o rea lizar obras, con el fin de determinar sus características y resistencia. II d e co n st ru cció n . El que se efectúa con los materiales ae construcción para comprobar si responden a las especificaciones exigidas para la obra a la que van destinados. II dep. En el rugby, acción de posar el balón én el suelo de la portería contraria, con lo que el equipo obtienq cuatro puntós y la posibilidad de transformación. II ut. Género literario en prosa de carácter didáctico, que trata de temas de arte, de filo sofía, de historia, etc. II m et al, m etalo g ráfico . El que se orienta a la determinación de las propiedades meta lúrgicas especiales de un metal, tales como la templabilidad, el tamaño de grano o la existencia de grietas internas. II m in. Operación con la que se trata de averi guar la naturaleza y las proporciones de los metales existentes en una mena determinada. II m oned . Análi sis químico que pretende comprobar la ley de la mone da, o el grado de pureza del oro o de la plata de una joya u otro objeto. II mús. Sesión de trabajo en la cual un grupo instrumental o vocal estudia una obra musi cal en vistas a una ejecución pública. II numism. Lote de
e n s illa d u ra
los primeros ejemplares emitidos de una moneda, que llevaban una señal distintiva para evitar su circulación regular. II quím . Prueba de análisis cualitativo que se efectúa con un reactivo adecuado sobre un compuesto químico, con objeto de verificar la presencia de un determinado elemento. II a la llam a. Método utiliza do en análisis químico por el que se identifica la pre sencia de ciertos elementos en un compuesto gracias a la coloración específica que adquiere la llama de un mechero Bunsen cuando en su seno se introduce una muestra volátil del mismo. II t e at r o . Prueba de una obra de teatro antes de ejecutarla en público. II g en e ral. Representación completa de una obra dramática, que se hace antes de presentarla al público. II t e c n o l . m ecán ico . Prueba a la que se somete un material para determinar sus características técnicas, tales como la carga de rotura, el grado de elasticidad y la resisten cia a la compresión, la flexión o el choque,
en seg u id a adv. En seguida, inmediatamente después, en sen ad a f. Bahía de pequeño tamaño. II Am ér. Corral, lugar destinado a encerrar animales,
en señ a (del lat. in sig n ia) f. Insignia o estandarte, en señ ad o , d a adj. Con los adverbios «bien» o «mal», educado, acostumbrado,
en señ an z a f. Acción y efecto de enseñar. II Siste ma y método de dar instrucción. II Ejemplo, acción o suceso que sirve de experiencia y orientación. II Profe sión o actividad de los que enseñan. II Cada una de las ramas de la organización escolar y universitaria. II m ed ia o secu n d aria. Nivel de enseñanza que sigue a la enseñanza primaria, correspondiente a los estudios de bachillerato y formación profesional. II p rim aria o elem en tal. Primera enseñanza, que suministra los conocimientos iniciales de la instrucción. II su p erior. La impartida en la universidad o en centros que requie ren un nivel universitario. II t écn ica. La que tiene por finalidad la formación de técnicos especializados y cua lificados desde el nivel medio al superior,
en señ ar (del lat. vulg. in sig n are, señalar) tr. Ins truir, educar, impartir conocimientos. II Dar adverten cia, ejemplo o escarmiento que sirve de experiencia y orientación en el futuro. II Indicar, dar señas de una cosa. II Mostrar o exponer una cosa, para que sea vista y apreciada. II Dejar ver involuntariamente una cosa. ♦ prnl. Acostumbrarse a una cosa, en señ o r ear se prnl. Hacerse dueño de una cosa; dominarla.
en ser es m. pl. Utensilios, muebles, instrumentos necesarios o convelientes en una casa o para el ejerci cio de una profesión. en sif o r m e (del lat.
en siform is) adj. En forma de espada. □ b o t . Dícese de las hojas alargadas y de bor des rectos.
en silar tr. a g r i c . Encerrar los granos, semillas y forraje en el silo. en sillad a f. Collado o depresión suave en el lomo de una montaña.
en sillad u r a f. Acción y efecto de ensillar. II Parte en que se pone la silla al caballo, la muía, etc. □
www.FreeLibros.me
g eo g r
.
ensillar
538
Punto bajo o collado en una cadena montañosa que une dos cimas. II p a t o l .- Exageración de la concavidad lumbar de la columna yertebral. II Lordosis.
en sillar tr. Poner la silla a un caballo u otro animal, en sim ism ar se prnl. Abstraerse. II Sumirse o recogerse en la propia intimidad. II Am ér. Engreírse,
en so b er b ecer tr. Causar soberbia. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Agitarse el mar, encresparse,
en so m b r ecer tr. Oscurecer, cubrir de sombras. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig.'Entristecerse, apesadumbrarse,
en so ñ ació n f. Acción y efecto de ensoñar, ensueño, en so ñ ar tr. Tener ensueños. en so p ar tr. Am ér. Empapar, en so r d ecer tr. Causar sordera. II Aminorar la intensidad de un sonido o ruido. II Perturbar mucho a alguien la intensidad de un sonido o ruido. □ f o n é t . Convertir una consonante sonora en sorda. ♦ intr. Contraer sordera, quedarse sordo. II Callar, no responder.
en so r t ijar tr. Torcer en redondo, rizar el pelo, el hilo, etc. Ú.t.c.prnl.
en su ciar tr. Manchar, poner sucia una cosa. Ú.t.c.prnl. II Arg en t. Enchastrar. II fig. Manchar el alma, la honra o la fama con vicios o con acciones indignas. ♦ prnl. Hacer las necesidades corporales en la cama o en la ropa que uno lleva puesta. II fig. y fam. Obtener una persona un beneficio ilícito. II fig. y fam. Mezclar se en asuntos poco claros o ilícitos. '
en su eñ o m. Sueño o representación fantástica del que duerme. II Ilusión, fantasía, en t ab acar se prnl. Abusar del tabaco, en t ab lam en t o m. a r o . Parte siiperior de un edifi
en t allar 2 (de talla ) tr. Hacer o formar el talle. Ú.t.c.intr. y prnl. II Ajustar la ropa de cama al cuerpo del que está echado. ♦ intr. Venir bien o mal la ropa al talle, e n t a lle c e r intr. Echar tallos las plantas y los árbo les. Ú.t.c.prnl.
en t alp ia f. t er m o d in . Magnitud termodinámica, de símbolo H, cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía calorífica que absorbe o cede un sistema que evoluciona a presión constante. II libre. Función termodinámica de estado, con la que se mide el trabajo neto realizado en un proceso a presión y tem peratura constantes. II m olar. Entalpia que presenta un mol de la sustancia que constituye el sistema,
en t ar im ad o m. Entablado del suelo. □
co n st r .
Pavimento construido con tablas delgadas y ensambla das sobre ristreles (entarimado flotante) o directamen te sobre el forjado (entarimado sólido),
en t ar im ar tr. Cubrir el suelo con tablas o tarimas, én f asis f. ARO. Abultamiento del fuste de una columna.
en t e (del lat. ens, en tis, ser) m. Lo que es, existe o puede existir. II Entidad, organismo, corporación. II fam. Persona ridicula o que llama la atención. □ f ilo s. Aquello que es, es decir, lo que tiene ser. en t eco (del ant.
en tecarse, caer víctima de enfer medad crónica) adj. Enfermizo, débil, flaco,
en t eleq u ia f. Cosa irreal. □ f i lo s. En Aristóteles, perfección resultante de una actualización, que, como tal, no tiene ya devenir alguno, pues supone el cum plimiento de la finalidad. II En Leibniz, entidad que goza de toda la perfección de que es capaz por su natu raleza y que corresponde a todas las sustancias simples o mónadas creadas. en t en ad o , d a m. y f. Hijo de un cónyuge, habido
cio o de un orden arquitectónico, formado por el arqui trabe, el friso .y la cornisa. II Cornisamiento, conjunto de cornisas o de molduras que coronan un edificio,
de un matrimonio anterior, respecto del otro,
en t ab lar tr. Cubrir, rodear o asegurar una cosa con
Percibir con la inteligencia el sentido o el significado de una idea, una palabra, un escrito, un idioma, etc.; conocer, penetrar. II Tener idea clara de las cosas, com prenderlas. II Saber una cosa a la perfección. II Cono cer el ánimo o la intención de alguien. II Encontrar jus tificación para una cosa, actitud, etc., o juzgarla razo nable. II Inferir, deducir. II Conocer o interpretar la razón oculta de cierta actitud. II Tener intención o mostrar voluntad de hacer una cosa. II Creer, pensar, juzgar. □ der. Con 1^ preposición «en», tener jurisdic ción para conocer en determinada materia. □ l o c . a m i en ten d er. Según mi juicio o mi modo de pensar. II en ten d er en una co sa. Ocuparse en ella. ♦ prnl. Conocerse, comprenderse a sí mismo. II Estar de acuerdo dos o más personas, tener compenetración. II Ir de acuerdo dos o más personas en un asunto o negocio. II Tener dos personas una relación amorosa encubierta o irregular. □ l o c . en t en d erse co n alguien. Ponerse de acuerdo con él sobre algún asun to. II en ten d erse co n una co sa. Saberla manejar o preparar.
tablas. II Emprender^ un asunto, un negocio o una dependencia. II Dar comienzo a una conversación, batalla, etc. II Am ér. Acostumbrar al ganado mayor a que ande en manada. Ú.t.c.prnl. □ j u e g . Colocar las piezas en ei tablero para que comience el juego. ♦ prnl. Resistirse el caballo a volverse a una u otra mano. II Fijarse el viento de una manera continuada en cierta dirección. II Am ér. Igualar, empatar,
en t ab lillar tr. Asegurar con tablillas y vendaje el hueso roto o dislocado.
en t aleg ar tr. Meter en talegos o talegas. II Ahorrar dinero, atesorarlo.
en t allar (de
talla) tr. Hacer figuras de relieve en madera, mármol, bronce, etc. II Grabar en lámina, pie dra u otra materia. II Cortar la corteza de algunos árbo les para extraer la resina. II Practicar cortes en una pieza de madera para ensamblarla con otra. II Practicar vaciados o recortes en una pieza metálica con fines constructivos.
en t en d ed er as f. pl. fam. Entendimiento, en t en d er (del lat. in ten d ere, dirigir, tender a) tr.
www.FreeLibros.me
e n to n a r
539
en t en d id o , d a adj. Sabio,- perito, diestro. Ú.tx .s. Hacerse el sordo, fingir qué no se ha entendido algo que a uno le afecta,
□
l o c . no- d arse p or en ten d id o .
en t en d im ien t o m. Facultad de concebir, com prender y juzgar las cosas; raciocinio, inteligencia. II Razón humana, juicio. II Acuerdo, armonía, conformi dad. □ f i lo s. En Descartes, facultad de comprender, opuesta a la de imaginar, y cuyos actos corresponden de manera exclusiva a la intuición y a la deducción. II En Leibniz, facultad de juzgar, en sí misma infalible y a la que está subordinada la sensibilidad, que sólo es diversa de él en grado. II En Hume, poder de pensar, de comprender. II En Kant, poder de conocer por con cepto, representado como un poder de juzgar. II En Hegel, momento de la razón que corresponde al momento de la razón abstracta y que se traduce en la operación análisis/ síntesis,
en t en eb r ecer tr. Llenar de tinieblas. Ú.t.c.pml. en t er ad o , d a adj. Entendido, diestro. II fam. y despect. Dícese del que se las da de listo y se cree capaz de dar lecciones sobre multitud de materias o cuestiones. Ú.t.c.s.
en t er alg ia f. p at ol. Cólico intestinal, en t er ar (del lat. in teg rare) tr. Hacer conocer una noticia o la marcha de un asunto. II Informar a alguien de algo que no sabe o instruirle sobre cualquier asun to. Ú.tc.pm l. II Am ér. Pagar, entregar dinero. □ l o c . p ara que t e en teres. Frase que subraya la intención de fastidiar o sorprender con lo que se dice. ♦ pml. Entender y asimilar el significado de lo que se lee, oye o ve. II Tener noticia de algo; darse cuenta de lo que sucede. •
en t erez a f. Integridad. II fig. Fortaleza, constancia, firmeza de ánimo.
en t er it is (del gr.
en tero n , intestino) f. p at o l. Infla
mación del intestino, especialmente del delgado,
en t er iz o ; z a adj. Entero. II De una sola pieza, en t er n ecer (del lat. in , en y ten erescere, ponerse tierno) tr. Ablandar una cosa. Ú.t.c.prnl. II fig. Mover a ternura o compasióh:' Ú.t.c.pml.
en t ero , ra (del lat.
in teg er, intacto) adj. Completo,
cabal, sin faltarle nada. II Aplícase al animal no castra do. II fanj.- Dícese de la tela tupida y fuerte. II fig. Robusto, sano. II fig. Recto, justo. II fig. Constante, firme. II fig. Que no ha perdido la virginidad. □ l o c. por entero. Del todo, completamente,
en t er o co lit is f.
p at o l.
Inflamación del intestino
delgado y del colon.
en t er o st o m ía
que se hace en tierra para enterrar un cadáver. II Lugar donde está enterrado un cadáver,
en t er r ar tr. Poner debajo de tierra. II Dar sepultura a un cadáver. II fig. Sobrevivir a alguien. II fig. Ocultar o hacer desaparecer una cosa debajo de otra u otras. II fig. Arrinconar, relegar al olvido. II Am ér. Clavar, meter algo punzante. ♦ pml. fig. Retirarse alguien del trato con los demás, como si hubiera muerto.
en t e sar (del lat. in ten su s, tenso) tr. Dar mayor fuer za, vigor e intensidad a algo. II Tensar una cuerda o cosa semejante.
en t ib ar tr. MIN. Apuntalar las tierras de una excava ción con piezas de madera o de hierro. ♦ intr. Estribar. II Sufrir, oprimir una pieza que se golpea, en t ib iar tr. Poner tibio un líquido. Ú.t.c.pml. II fig. Debilitar los afectos o las pasiones.
en t id ad (del lat. en titas, -tatis ) f. Ente o ser. II Cali dad de ente. II Valor o importancia de una cosa. II Colectividad considerada como unidad. □ l o c . de en tid ad . De importancia, de valor, en t ier r o m. Acción y efecto de enterrar los cadáve res. II Sepulcro o sitio en que se ponen los difuntos. II El cadáver que se lleva a enterrar y su acompañamien to. □ f o l c . d e la sard in a. Fiesta carnavalesca que se celebra el miércoles de ceniza. II r el . San t o en tierro . Procesión del viernes santo, cuyo paso principal es el entierro de Cristo.
en t in t ar tr. Manchar o teñir con tinta. II fig. Teñir, dar a una cosa un color distinto del que tenía. □ a r t . g r A f . Recubrir de tinta los rodillos de una máquina de imprimir.
en t o ld ad o m. Acción de entoldar. II Toldo o con junto de toldos colocados para dar sombra,
en t o ld ar tr. Cubrir con toldos los patios, las calles, etc., para evitar el calor. II Cubrir con tapices u otras telas las paredes. II Cubrir las nubes el cielo. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. Envanecerse.
en t o m ó f ilo , la adj. Aficionado a los insectos. □ b o t . Dícese de las plantas que son polinizadas por los insectos.
en t o m o lo g ía (del gr.
entom on, insecto y legos, tratado) f. Rama de la zoología dedicada al estudio de los insectos. II med. cad avérica. Estudio de los insectos que se encuentran en los cadáveres, según el tiempo transcurrido desde la muerte, el lugar de permanencia, la época del año y Qtras circunstancias ambientales,
en t o m ó lo g o , g a m. y f. Especialista en ento
Formación artificial de una abertura permanente en el intestino a través de la pared abdominal. f.
c ir
.
en t errad o r, r a m. y f. Sepulturero. □
t aur o m.
Peón que, después de haber recibido el toro la estoca da, da vueltas a su alrededor y, haciéndole mover a capotazos, acelera su muerte,
en t err am ien t o m. Acción y efecto de enterrar los cadáveres. II Sepulcro, monumento funerario. II Hoyo
mología.
en t o n ació n f. Acción y efecto de entonar. II fig. Arrogancia, presunción. □ f o n . Movimiento melódico de la frase, caracterizado por variaciones en la altura de los sonidos. en t o n ar tr. Cantar en el tono ajustado, con afina ción. Ú.t.c.intr. II Dar determinado tono a la voz. II Reanimar, vigorizar. II fam. Achispar. □ m ú s . Empezar a cantar uno una cosa para que los demás continúen
www.FreeLibros.me
540
e n to n c e s
en el mismo tono. II Dar viento -a los órganos levan tando los fuelles. II pint. Armonizar las tintas,
en t o n ces (del lat..vulg.
in tu n ce) adv. En aquel tiempo u ocasión. II En tal caso, siendo así. □ l o c . en, o por, aq u el en to n ces, o p or en to n ces. En aquel tiempo.
en t o n t ecer tr. Hacer tonto a alguien. ♦ intr. Volverse tonto. Ú.tx.prnl.
en t o r ch ad o m. Cuerda o hilo de seda, cubierto con otro hilo de seda, o de metal, retorcido alrededor para darle consistencia. □ i n d u m . Bordado en oro o plata utilizado como distintivo en algunos uniformes,
en t o r ch ar tr. Retorcer varias velas y formar antor chas con ellas. II Cubrir un hilo o cuerda enroscándole otro de metal.
en t o r n ar tr. Acercar las hojas de una puerta o ven tana a su quicio, dejándola entreabierta. II Bajar los pár pados sin cerrar del todo los ojos. II Inclinar, ladear, casi volcar. Ú.t.c.pml.
en t o r n o m. Ambiente, lo que rodea a las personas o cosas. □ TOPOL. d e un punto. Dado un espacio topo lògico al que pertenece el punto, cualquier subconjunto de este espacio que contenga un conjunto abierto en el que esté contenido dicho punto. II sist em a d e entornos. Conjunto de todos los entornos de un punto dado.
en t o r p ecer (del lat.
in , en y to rp escere, torpecer)
tr. Poner torpe. Ú.tx.prnl. II flg. Turbar, oscurecer el entendimiento o la inteligencia. Ú.tx.prnl. II fig. Retar dar, dificultar. Ú.tx.prnl.
en t r ad a f. Espacio por donde se entra en un lugar. II Acción de entrar en un lugar. II Vestíbulo, recibidor. II Acto de ser recibido alguien en un consejo, comuni dad, etc., o de empezar a gozar de una dignidad, un empleo, etc. II Conjunto de las personas que asisten a un espectáculo. II Producto o beneficio de cada fun ción. II Billete que sirve para asistirá un espectáculo. II Principio de una obra o un escrito. II Artículo de un diccionario o una enciclopedia: II Cada uno de los ángulos entrantes que forma el nacimiento del pelo en la parte superior de< la frente. II Familiaridad que alguien tiene en una casa o con una persona. II Prime ros días del año, del mes, de una estación, etc. II Pri mer plato de una comida. II Cantidad de dinero que entra en una caja o en poder de alguien. II fig. Arbitrio, facultad para hacer alguna cosa. □ aer o n . en p érd id a. Disminución de la sustentación de un aparato cuando el ángulo de ataque supera un cierto valor, debida al desprendimiento de la corriente aerodinámica. Il ar t . g r áe Sangría, renglón que empieza más adentro que los restantes. II com . Aumento del stock de mercancías o de dinero, que se registra en la contabilidad de una empresa o sociedad. Il co m u n ic. so c. Entradilla. II co n st r . Extremo de un madero o sillar que está meti do en un muro o sentado sobre una solera. II dep. En el béisbol, turno de cada equipo. II hist. Invasión, incur sión; ocupación de un territorio por tropas enemigas. II info r m ât , de d atos. Información que se facilita a un ordenador mediante el teclado o mediante una unidad de discos. II jueg. En el tresillo y otros juegos de naipes,
acción de jugar una persona señalando el palo a que lo hace. II Conjunto de naipes que guarda. II m in. Período de tiempo que dura diariamente el trabajo de una tanda de operarios. II mús. Momento preciso en que cada voz o instrumento empieza a tomar parte en la ejecución de una pieza. II Acción y efecto de entrar esa voz o ese instrumento. II t eat r o . Momento de entrar un personaje en escena. II A rg en t., Ch ile. Renta, ingre sos. □ l o c . d e en trad a. En primer lugar. II fig. Sin pre vio aviso.
en t r ad illa f.
c o m u n i c . soc. Primer párrafo de una información, una noticia o un reportaje, que se diferen cia tipográficamente del resto del texto, y en el que se resumen los datos más significativos del texto que abre,
en t r am ad o m. c o n s t r . Armazón de madera o de hierro que sirve para hacer una pared, un tabique o un suelo, rellenando los huecos con fábrica o tablazón, en t r am ar tr. c o n s t r . Hacer un entramado, en t r am p ar tr. Hacer que un animal caiga en la trampa. Ú.tx.prnl. II fig. Engañar, llevar a una trampa. II fig. y fam. Enredar un asunto de manera que no se pueda aclarar o resolver. II fig. y fam. Contraer muchas deudas. ♦ prnl. Meterse en un atolladero. II fig. y fam. Empe ñarse, endeudarse.
en t r an t e adj. Que entra. Ú.t.c.s. ♦ m. Plato ligero con que se inicia una comida,
en t r añ a (del lat.
in teran ea, intestinos) f. Cada uno de los órganos contenidos en el tronco de una persona o animal. II Lo más íntimo o esencial de una cosa o un asunto. II pl. fig. Lo más oculto o escondido de algo. II fig. El centro, lo que está en el medio. II fig. Voluntad, afecto del ánimo. II fig. Carácter de una persona. □ l o c . ech ar alg u ien las en trañ as, fig. y fam. Vomitar con violencia. II no t en er alg u ien en trañ as, fig. y fam. Ser cruel, desalmado. II sacar las en t rañ as a alg u ien , fig. y fam. Matarle o hacerle un gran daño. II fig. y fam. Hacerle gastar todo lo que tiene,
en t r añ ab le adj. íntimo, muy querido o muy afec tuoso.
en t r añ ar tr. Introducir en lo más hondo. Ú.tx.prnl. II Contener, llevar dentro de sí; implicar. ♦ prnl. Unirse íntimamente, de todo corazón, con alguien.
en t r ar (del lat.
in trare) tr. Introducir o hacer entrar. II Invadir u ocupar un sitio por la fuerza. II fig. Empezar a hablar a una persona, o ejercer influencia sobre ella. ♦ intr. Ir o pasar de fuera adentro. II Pasar por una parte para introducirse en un sitio. II Encajar o poderse meter una cosa en otra, o dentro de otra. II Tener una prenda de vestir, calzar, etc., suficiente amplitud para que quepa dentro de ella la parte correspondiente del cuer po. II Desaguar un río en otro o en el mar. II Penetrar o introducirse. II Acometer, arremeter. II fig. Ser admitido o tener entrada en algún sitio. II fig. Empezar a formar parte de una corporación. II fig. Dedicarse a una carre ra, profesión, etc., abrazarla. Ú.tx.prnl. II fig. Empezar o tener principio una estación o parte del año, o un escrito o discurso. II fig. Seguir o adoptar un uso o una
www.FreeLibros.me
541
e n tre n a m ie n to
costumbre. II fig. Empezar a dejarse sentir o a ejercer su influencia: un afecto; un eStado de ánimo, una enfer medad, etc. II fig. Ser contado con otros en una clasifi cación. II fig. Emplearse o caber cierta cantida’d de una cosa para algún fin. II fig. Hallarse, tener parte en la composición de una cosa. II fig. Seguido de la prep. «a» y un infinitivo, dar principio a la acción expresada por éste. II fig. Seguido de la,prep. «en» y un nombre, empe zar a sentir lo que éste significa; o intervenir o tomar parte en lo que este nombre significa. II Seguido de la prep. «en» y de palabras que significan edad, empezar a estar en la que se menciona. □ d ep . En algunos depor tes, ir un jugador al encuentro de un contrario para arrebatarle la pelota. II En el béisbol y el criquet, proce der a batear. II j u e g . Ingresar un nuevo jugador en la par tida. II En juegos de naipes, tomar sobre sí el empeño de ganar la apuesta. II m ú s . Empezar a tocar o a cantar en el momento preciso. II n a v . Ir alcanzando una embar cación a otra a la que va siguiendo. II t e a t r o . Salir un personaje a escena. □ l o c . en trar alg u ien a servir. Empezar a trabajar como criado en una casa. II en trar bien una co sa. Venir al caso o ser oportuna. II no en trar ni salir alg u ien en alg o . fig. y fam. No inter venir o no tomar parte en ello. ♦ pml. Meterse o introducirse en algún sitio. □ l o c . no en trarle a uno alg u ien o alg o . fig. y fam. Des agradarle. II no en trarle a uno en la cab ez a una co sa. fig. y fam. No poder comprenderla o justificarla. II fig. y fam. No poder aprenderla,
en t r eco t (del fr. en treco te ) m. Filete de carne saca
en t re (del lat. in ter) prep. Denota situación o estado en medio de dos o más cosas, personas o acciones. II Dentro de, en el interior de. II Expresa estado interme dio. II En el número de. II Significa cooperación de dos o más personas o cosas. □ l o c . en tre que. Mientras,
en t r eg ar (del lat.
entre- pref. Elemento que limita o atenúa la signifi cación de la palabra a la que se une; expresa también situación o calidad intermedia, o realizarse una acción por medio de dos o más cosas, ó en relación con ellas,
en t r eab r ir tr. Abrir un poco o á medias una puerta o ventana, los ojos, etc. Ú.t.c.pml.
en t r eact o m. Cigarro puro cilindrico y pequeño. □ t ea t r o . Intermedio1en una representación dramática, en t r ecan o , n a adj. Dícese del cabello o la barba a medio encanecer, y de la persona que los tiene así.
en t r ecejo m. Espacio que hay entre las cejas. II fig. Ceño.
.
.
en t r ecer r ar tr. Entornar una puerta, ventana, etc. Ú.t.c.pml.
en t r ech o car tr. Chocar dos cosas una con otra.
do de entre costilla y costilla de la res.
en t r ecr u z ar tr. Cruzar dos o más cosas entre sí. Ú.t.c.pml.
en t r ed ich o m. Censura eclesiástica por la que se prohíbe la celebración del culto y la administración de los sacramentos, sin perder la comunión con la Iglesia católica. II p. ext. Prohibición. □ l o c . p o n er alg o en en tred ich o . Declararlo dudoso o increíble,
en t r ed ó s m. Tira bordada o de encaje que se cose entre dos telas. II Armario de poca altura que se coloca a veces en el lienzo de pared comprendido entre dos balcones. □ a r t . g r á f . Grado de letra mayor que el bre viario y menor que el de lectura,
e n t r eg a f. Acción y efecto de entregar. II Lo que se entrega de una vez. II Cada uno de los cuadernos o fascículos de una obra que se publica por partes. II Cada libro o fascículo de una serie coleccionable. II fig. Dedicación o aplicación con que uno se entrega a algo. □ c o m u n i c . Operación mediante la cual se hacen llegar hasta el destinatario los envíos postales o telegráficos, ya sea en propia mano, en una oficina de correos, en apartados postales, etc. II c o n s t r . Parte extrema de una viga, un sillar u otro elemento constructivo que se apoya o empotra en un muro. II d e r . Transmisión de la posesión de una cosa. Es requisito indispensable para la adquisición plena de la propiedad. in teg rare, reparar) tr. Poner en manos o en poder de otro a alguien o algo. □ c o n s t r . Introducir el extremo de una pieza de construcción en el lugar donde ha de fijarse. □ l o c . en treg arla, fam. Morir. ♦ prnl. Ponerse en manos de alguien, sometiéndose a su voluntad. II Dedicarse enteramente a algo; emplear se en ello. II Darse a vicios o pasiones. II Declararse vencido o sin fuerzas para continuar lo que se hacía,
en t r elaz ar tr. Enlazar una cosa con otra, en t r elin ear tr. Escribir algo que se intercala entre dos líneas.
en t r em ed ias adv. Entre uno y otro tiempo, espa cio, lugar o cosa.
en t r em és (del cat
entrem és, manjar entre dos pla tos principales) m. Plato ligero y variado, compuesto de embutidos, mariscos, ensaladas, etc., que se sirve como aperitivo o como entrante. Ú.m. en pl. □ l i t . Obra dramática jocosa de un solo acto que solía repre sentarse entre las jomadas de una comedia,
Ú.Lc.pml.
en t r em et er tr. Meter una cosa entre otras. II
en t r eco m illad o m. Palabra o palabras citadas
Doblar los pañales de manera que la parte limpia quede en contacto con el cuerpo de la criatura. ♦ pml. Ponerse en medio o entre otros. II Entrometerse,
entre comillas.
en t r eco m illar tr. Poner palabras entre comillas, en t r eco r t ad o , d a adj. Aplícase a la voz o al soni do que se emite con intermitencias. □ m e d . Dícese de un acto normal o patológico cuya regularidad es inte rrumpida.
en t r em et id o , d a adj. Entrometido, en t r em ez clar tr. Mezclar cosas sin confundirlas, en t ren ad o r, r a m. y f. DEP. Persona que ejercita y adiestra a un deportista o a un equipo deportivo,
en t r eco r t ar tr. Cortar una cosa sin acabar de
en t r en am ien t o m. Acción y efecto de entrenar o
dividirla.
entrenarse.
www.FreeLibros.me
542
e n tre n a r
en t r en ar (del fr. en train er) te- Preparar, adiestrar personas o animales para hacfer algo, especialmente para la práctica de un deporte. Ú.tx.pm l. en t r eo ír tr. Oír una cosa sin percibirla o enten derla bien.
en t r et iem p o m. Tiempo de primavera y otoño, de
en t rep añ o m. a r t . y
cosas distintas.
Cualquiera de las tablas pequeñas o cuarterones que se meten entre los peina zos de las puertas y ventanas. II Hueco de una puerta ocupado por una reja o celosía de hierro. II c o n s t r . Parte de pared comprendida entre dos pilastras, dos columnas o dos huecos. of
.
L a n a t . Cara interna de los muslos. II Pieza de refuerzo de pantalones o calzones, en la parte interior de los muslos,
en t r ep ier n a indum.
en t rep iso m. co n st r . Piso que se construye qui tando parte de la altura de uno y que queda entre éste y el superior. II min. Espacio existente entre los pisos o las galerías de una mina. en t r ep lan t a f. Piso, a manera de altillo, que se construye en tiendas, oficinas, etc., para aprovechar el espacio. en t r esacar tr. Sacar unas cosas de entre otras, escoger. II Aclarar un monte, cortando algunos árboles, o espaciar las plantas que han nacido muy juntas en un sembrado. II Cortar parte del pelo cuando es demasia do espeso.
en t r esijo m. fig. Cosa oculta, interior, escondida. □ anat . Mesenterio. □ toe. t en er m u ch o s en tresijo s, fig. Tener una cosa muchas dificultades o muchos enredos. II fig. Tener una persona mucha reserva, o actuar con mucho disimulo,
en t r esu elo m. En un edificio de varios pisos, el situado entre la planta baja y el primer piso o principal,
en t ret an t o m. Tiempo de espera, o el que media entre dos sucesos. ♦ adv. Entre tanto, mientras tanto. •
en t r et ejer tr. Meter hilos diferentes en la tela que se teje, para que hagan distinta labor. II Trabar y enla zar una cosa con otra. II fig. Incluir palabras, citas, etc., en un libro o escrito. ( ■
en t r et ela f. Tejido rígido y fuerte que se pone entre el forro y la tela de una prenda de vestir. II pl. fig. y fam. Lo más íntimo de alguien, las entrañas,
en t r et en er tr. Hacer esperar a alguien, distraerle o retenerle, de manera que ño pueda continuar su cami no o proseguir con lo que hacía. Ú.t.c.prnl. II Hacer menos molesto y más llevadero algo. II Divertir, recre ar el ánimo de alguien. II Dar largas a un asunto, retar darlo con pretextos. II Mantener, conservar,
en t ret en id o , d a adj. Que entretiene o divierte. II
calor y frió moderados.
en t r ever tr. Ver confusamente una cosa. II Conjetu rar, sospechar, adivinar.
en t r ever ad o , d a adj. Que tiene interpoladas en t r ever ar (del lat. ín ter, entre, y variare, variar) tr. Mezclar, introducir una cosa entre otras. II A rg en t, Ch ile Mezclar. en t r evist a f. Reunión de dos o más personas para tratar de algún asunto. □ c o m u n i c . s o c . Diálogo entre un profesional de los medios de comunicación y una personalidad, con vistas a su posterior divulgación,
en t r evist ar tr. Hacer una serie de preguntas a una o más personas sobre un tema de interés o para dar a conocer sus respuestas al público. ♦ prnl. Tener una entrevista con alguien, en t r ist ecer tr. Causar tristeza. II Dar aspecto triste. ♦ prnl. Ponerse triste y melancólico,
en t r o m et er tr. Entremeter. ♦ prnl. Meterse alguien donde no le llaman, o mez clarse en lo que no le incumbe, en t r o m et id o , d a adj. Aplícase al que suele entrometerse. Ú.t.c.s.
en t r o n car tr. Afirmar el parentesco de una perso na con el tronco o linaje de otra. ♦ intr. Tener parentesco con un linaje o una persona. II Contraer este parentesco. en t r o n iz ar tr. Colocar en el trono. II fig. Ensalzar o elevar a alguien. ♦ prnl. fig. Envanecerse.
en t r o n q u e m. Relación de parentesco entre perso nas que tienen un tronco común, en t r o p ía f. t er m o d in . Magnitud termodinámica, de símbolo S, que expresa el grado de desorden molecu lar de los cuerpos. II d e m ez cla. Diferencia entre la entropía de una mezcla de dos fluidos y la suma de sus entropías cuando se hallan separados, en las mismas condiciones de presión y temperatura, en t u b ar tr. Poner tubos, en t u m ecer (del lat. in tu m escere, hincharse) tr. Impedir, entorpecer el movimiento o la acción de un miembro o nervio. Ú.t.c.pml. ♦ prnl. Alterarse, hincharse el mar o los ríos caudalosos,
en t u m ecim ien t o m.
m e d . Entorpecimiento o dificultad de movimiqptos, con sensación de pesadez o hinchazón de una parte del cuerpo, producido por compresión y trastornos circulatorios y de inervación,
en t u m ir se prnl. Entorpecerse un miembro o mús
Chistoso, divertido, alegre. □ h e r á l d . Dícese de dos figuras idénticas entrelazadas. ♦ f. despect. Querida o prostituta,
culo por haber estado encogido o quieto, o por com presión de algún nervio.
en t ret en im ien t o m. Acción y efecto de entrete ner o entretenerse. II Lo que entretiene o divierte. II Mantenimiento o conservación de una cosa. □ m i l Acción de conservar el armamento y todo el equipo en condiciones de ser utilizado.
en t u r b iar tr. Hacer o poner turbia una cosa. Ú.Lc.pm l. II fig. Turbar, alterar el orden; oscurecer lo que estaba claro y bien dispuesto.
en t u p ir tr. Obstruir o cerrar un conducto. Ú.tx.pm l. II Comprimir y apretar una cosa,
www.FreeLibros.me
543
en t u siasm ar tr. Infundir entusiasmo; causar gran admiración. Ú.t.c.prnl. ‘ en t u siasm o (del gr.
enthusiasm os, éxtasis) m. Exaltación y fogosidad del ánimo ante algo que lo cau tiva o llena de admiración. II Sentimiento de adhesión calurosa y apasionada hacia una causa o un empeño. II Inspiración fogosa y arrebatada del artista,
e n v id ia b le
ver o contener cualquier producto para su conserva ción, transporte o venta. □ l o c . r e t o r n a b l e . El que puede volver a ser utilizado. II r e t r a c t i l a d o . El com puesto de una base de cartulina pegada a una peh'cula de plástico transparente que ha sido moldeado según la forma del objeto o sustancia que contiene,
en v e j e c e r tr. Hacer vieja a una persona o cosa.
Propenso a entusiasmarse. Ú.t.c.s. II Entusiástico,
♦ intr. Hacerse vieja o antigua una persona o cosa. Ú.t.c.prnl. II Durar, permanecer por mucho tiempo,
en u m er ació n
en vejecid o , d a adj. fig. Acostumbrado, experi
en t u siast a adj. Que siente entusiasmo. Ú.t.c.s. II (del lat. en u m eratio , -o n is) f. Expresión sucesiva y ordenada de las partes de que consta un todo, de las especies que comprende un género, etc. II Cómputo o cuenta numeral de las cosas. □ l ó g . i n c o m p l e t a . Paralogismo que consiste en con cluir una proposición general de un pequeño número de experiencias probables, o también en afirmar cierto atributo de un género, sin estar seguro de que perte nece a todas las especies contenidas en dicho género. II reí. Figura de pensamiento que consiste en presentar una serie de circunstancias u objetos relativos a un mismo concepto.
en u m er ar (del lat.
enum erare) tr. Hacer una enu
meración.
en u n ciació n (del lat.
en u n tiatto , - onis) f. Acción efecto de enunciar. □ u n g . Frase considerada como la más pequeña manifestación lingüística ligada a la situación. II Acto básico de comunicación lingüística,
y
en u n ciad o m. Enunciación. □
II m a t . Conjunto de datos con los que se expone un pro blema matemático. l ó g
. Proposición.
en u n ciar (del lat. en u n tiare ) tr. Expresar una idea breve y sencillamente. □ m a t . Exponer el conjunto de datos que componen un problema, en u n ciat ivo , va adj. Dícese de lo que enuncia. □ Dícese de la oración que constituye la expresión de un juicio. Ú.tx.s. g r am.
en u r esis f. UROL Micción involuntaria, en vain ad o , d a adj. b o t . Dícese de los tallos que
mentado; que viene de mucho tiempo atrás,
en vejecim ien t o m. Acción y efecto de enveje cer. □ f i s i o l . Conjunto de modificaciones que el factor tiempo produce en el ser vivo. II m e t a l . Modificación de las propiedades que sufren con el tiempo algunos metales sometidos a deformación permanente,
en ven en ar tr. Introducir veneno en una persona o cosa. II Causar la muerte con veneno. Ú.t.c.pml. II fig. Interpretar en mal sentido las palabras o acciones. II fig. Echar a perder a alguien, llenarlo de maldad. Ú.t.c.prnl. II fig. Estropear o pervertir, la mala inten ción de alguien, antiguos rencores, etc., cosas como relaciones, charlas, etc. Ú.tx .pm l. en ver ar intr. Empezar las uvas y otras frutas a tomar color de maduras.
en ver g ad u r a f. Importancia, fuste, prestigio. II Ancho de una vela contado en el grátil. II Distancia entre las puntas de las alas de las aves cuando aquéllas están completamente abiertas. II p. ext. Distancia entre los extremos de los brazos humanos. II fig. Importan cia, amplitud, alcance. □ a e r o n . Distancia entre los extremos de las alas de una aeronave, medida perpen dicularmente respecto de su eje longitudinal,
en ver o m. h o r t . Color más o menos rojizo o dorado que adquiere por lo general un fruto al comenzar a madurar. II Uva que tiene este color,
están rodeados de una vaina,
en vés (del lat. inversu m ) m. Parte opuesta al haz de una tela o de otras cosas. II fam. Espalda. □ bo t . Cara inferior de las hojas. .
en vain ar tr. M^ ter en la vaina la .espada u otra
en viad o , d a m. y f. Persona que va por encargo de
arma blanca. ll'Envolver una cosa a otra ciñéndola como una vaina.
otra con un mensaje, un recado o una comisión. □ d e r . ín t e r , e x t r a o r d i n a r i o . Agente diplomático con categoría equivalente a la de ministro plenipotenciario,
en valen t o n ar tr. Infundir valentía o arrogancia. ♦ pml. Engallarse y hacerse el valiente ante alguien más débil o en una situación que no’supone riesgo,
en van ecer (del lat.
in , en y van escere, desvane cer) tr. Causar o infundir soberbia o vanidad a alguien. Ú.t.c.pml.
en var ad o , d a adj. fig. Dícese de la persona esti rada, orgullosa. Ú.tx .s.
en var ar tr. Entorpecer, entumecer o impedir el movimiento de un miembro. Ú.tx.pm l.
en vasar tr Echar un líquido, grano, etc., en un reci piente. II Echar el trigo en los costales, o colocar cual quier otro género en su envase. II ñg. Beber con exceso,
en vase m. Acción y efecto de envasar. II Recipiente en que se conservan y transportan ciertos géneros, especialmente líquidos. II Recipiente destinado a envol
en viar (del lat. in viare ) tr. Hacer que una persona vaya a alguna parte. II Hacer que una cosa se dirija o sea llevada a alguna parte, e n v ic iar tr. Corromper con un vicio. ♦ intr. Echar las plantas muchas hojas y poco fruto. ♦ pml. Aficionarse o darse con exceso a una cosa,
en vid ar tr. Hacer envite en el juego. en vid ia (del lat. in vid ia ) f. Tristeza y pesar por el bien ajeno. II Deseo de imitar las acciones de otro o de obtener beneficios semejantes a los suyos, sin ánimo de perjudicarle. □ p s i c o a n á l d e l p e n e . Concepto psicoanalítico que se refiere al deseo intenso de poseer un pene y que surge en la niña a partir del descubrimien to de la diferencia anatómica de los sexos,
en vid iab le adj. Digno de ser deseado y apetecido.
www.FreeLibros.me
en vid iar
544
en vid iar tr. Tener envidia, sentir pesar por el bien ajeno. II Admirar, desear honestamente lo que otro tiene. □ l o c . no ten er nad a que envid iar, t en er p o co que
envidiar, etc., una p erson a o co sa a otra. fig. No ser
inferior a ella, no estar en peores condiciones,
en vid io so , sa adj. Que tiene envidia. Ú.t.c.s. en vid o m. Envite de dos tantos en el juego del mus. en vig ar tr. Asentar las vigas de un edificio. Ú.t.c.pml. en vilecer tr. Hacer vil, bajo y despreciable a alguien o algo. Ú.t.c.prnl.
en vío m. Acción y efecto de enviar. II Remesa. □ Cualquier tipo de objeto postal admitido en las oficinas.de correos para su posterior curso por parte de la administración de correos. II l it . Dedicatoria. II En la lírica provenzal, la estrofa final de cualquier compo sición poética, sobre todo canción, co m u nic.
en vit e m. Apuesta que se realiza en algunos juegos, pagando cierta cantidad a un lance o suerte, además de lps tantos ordinarios. II Envión, empujón. II fig. Ofreci miento. II fig. Reto. □ dep. En la esgrima, posición en la que se deja un blanco al adversario para incitarle al ataque.'□ l o c . al p rim er en vite. De buenas a prime ras, al principio.
en viu d ar intr. Quedar viudo o viuda, en vo lt o r io m. Lío, paqüete. II Lo que envuelve alguna cosa.
en vo lt u ra f. Conjunto de pañales y ropas con que se envuelve a los bebés. II Capa exterior que envuelve natural o artificialmente una cosa. □ a e r o n . Parte más visible y característica de un globo, construida- en gene ral con seda recubierta de aceite de lino y con un diá metro que oscila entre los 6 y los 20 m, responsable de proporcionarle sustentación. II m e d . Cubierta o mem brana que protege una parte o un órgano. II t er a p . Apli cación de un tejido o ungüento medicamentoso sobre una región enferma. •
en vo lven t e adj. Dícese de lo que envuelve o rodea. ♦ f. g e o m e t r . En una familia de'curvas planas, curva que en cada .uno de sus puntos es tangente a una de las 1 curvas de la familia, <••
en z ar z ar ’ (de zarza) tr. Poner zarzas en una cosa o cubrirla de ellas. II fig. Enredar a las personas, sem brando la discordia entre ellas. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Enredarse entre zarzas y matorrales. II fig. Meterse en asuntos arduos y de salida dificultosa. II fig. Liarse a conversar, discutir o pelear.
en z ar z ar 2 (de zarzo ) tr. Poner zarzos en los lugares donde se crían los gusanos de seda.
en z im a (del gr. zym e, fermento) amb. bioquím . Sus tancia capaz de acelerar o provocar ciertos procesos químicos sin sufrir ninguna modificación. II genét . de rest ricció n . Endonucleasa que posee la capacidad de reconocer en el ADN de doble cadena moléculas espe cíficas y cortarlas.
en z o o t ia f.
v e t . Enfermedad epidémica que sólo afecta a los animales de una localidad,
eo cen o (del gr.
eos, aurora) adj. Eocénico. ♦ m. g e o l Segundo período de la era terciaria, com prendido entre el paleoceno y el oligoceno (54,9 a 38 millones de años).
eó lico , ca adj. Relativo al viento, eo lio , lia adj. Eólico. eo lit o (del gr. eos, aurora y lith o s, piedra) m. p r e h i s t . Piedra de sílice que por la peculiaridad de sus formas pudo asociarse en algún momento a los utensilios del hombre primitivo.
ep an ad ip lo sis (del gr. ep an o d ip lo sis, reduplica ción) f. r et . Figura de dicción que consiste en repetir en una frase algún elemento de la frase anterior a fin de ampliarlo. ep én t esis (del gr. ep en th esis, acción de agregar en medio) f. f o n . Aparición, en el interior de una palabra, de un fonema que la etimología no justifica, ep i- pref. Elemento que significa «sobre», ép ica f. l i t . Epopeya. ep icar d io m. ANAT. Hoja o lámina visceral del peri cardio, que se halla en contacto directo con el corazón,
ep icar p io (de
ep i. y el gr. karpos, fruto) m. Estrato exterior del pericarpio,
bo t
.
in vo lvere ) tr. Cubrir una cosa en parte o del todo, ciñéndola con tela, papel, etc. II Ves tir al niño con ios pañales y las mantillas. II Cubrir a alguien con una toalla, manta, etc., .ciñéndosela al cuerpo. Ú.t.c.prnl. II Arrollar o devanar un hilo, una cinta, etc., en alguna cosa. II fig. Rodear a alguien, en una discusión, de argumentos y sofismas, dejándolo cortado y sin salida. II fig. Mezclar o complicar a alguien en un asunto, metiéndolo en él. Ú.t.c.prnl. □ m i l Atacar a un enemigo por todos sus flancos. ♦ pml. fig. Liarse dos personas. II fig. Mezclarse y meterse entre otros.
ep icen o (del lat. ep icoen u s) adj. g r a m . Dícese del género de los nombres de animales cuando con una misma terminación y artículo designan al macho y a- la hembra.
en yesad o m. Enyesadura. □
ep icu r eism o m. f i l o s . Doctrina de Epicuro y de sus discípulos. II Moral (no epicúrea, sino atribuida injustamente a Epicuro por sus adversarios, en especial por los Padres de la Iglesia) que se propone de forma exclusiva la búsqueda del placer. II fig. Búsqueda refi nada o egoísta del placer.
en vo lver (del lat.
i n d u s t r . a l i m . Opera ción consistente en echar yeso a los vinos para aumen tar su fuerza o favorecer su conservación,
en yesar tr. Tapar o acomodar una cosa con yeso. II Igualar o allanar con yeso las paredes, los suelos, etc. II Agregar yeso a alguna cosa. □ m e d . Escayolar.
ep icen t r o m. GEOL. Superficie de terreno situada directamente encima del foco de un terremoto, ép ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la épica. II Digno de ser cantado'1en verso. II Que canta en verso acciones heroicas. II Dícese de la modalidad teatral de carácter narrativo definida por B. Brecht, opuesta a la concepción aristotélica, caracterizada por la acción. II fig. y fam. Legendario, grandioso o memorable,
www.FreeLibros.me
545
e p is ta x is
ep icú r eo , r ea adj. Perteneciente o relativo a Epi curo, a los epicúreoso al epicureismo. II Partidario del epicureismo. Ú.t.c.s. II fig. Sensual, voluptuoso, entre gado a los placeres.
pio de una obra o de cada uno de sus capítulos o divi siones. II Inscripción en piedra, metal, etc. II Título, rótulo. □ c o m u n i c . soc. Texto que acompaña una foto grafía o dibujo y explica su contenido,
f. MED. Enfermedad accidental transitoria, generalmente infecciosa, que ataca al mismo tiempo y en el mismo país o región a gran número de personas,
ep ig r af ía f. a r q u e o l . Ciencia auxiliar de la historia, y especialmente de las ramas que tienen por objeto la Antigüedad, dedicada al estudio de los textos realiza dos sobre materiales duros, como la piedra o el metal,
ep id em ia
ep id ém ico , c a adj. m e d . Perteneciente o relativo a la epidemia. -
ep id em io lo g ía f. MED. Tratado sobre las epidemias, ep id er m is (voz latina) f. Capa exterior de células en la superficie del cuerpo de los animales y de las plantas. Desempeña un papel protector y de medio de comunicación con el entorno. □ l o c . t en er la ep i d erm is fin a, o sen sib le, fig. y fam . Ser quisquilloso,
ep id er m o d isp lasia f.
p at o l.
Desarrollo defec
tuoso de la epidermis.
ep id iasco p io o e p id iásco p o m. ó p t Apara to que permite proyectar diapositivas, cuerpos opacos y otros objetos materiales. ep id íd im o m . ANAT. Pequeño cuerpo oblongo, gri sáceo, situado en la parte superior del testículo, forma do por la reunión y el apelotonamiento de los vasos seminíferos. ep if an ía f. REL. Festividad que celebra la Iglesia el 6 de enero, en conmemoración de la aparición y mani festación de Jesucristo a los Magos y al mundo,
ep íf isis f. a n a t . Glándula pineal. II Extremo de un hueso largo unido al cuerpo o diáflsis de éste por un cartílago durante la infancia, pero que más tarde forma parte del mismo hueso. ep ífit o , t a adj. b o t . Dícese de los organismos vege tales que viven sobre otras plantas utilizándolas sola mente como sustrato, sin perjudicarlas. Ú.t.c.s.
ep íf o ra (del gr. ep ip h ora) f. p a t o l . Derrame de lágri mas por exceso de secreción de" las glándulas inflama das o irritadas. I Í r et . Figura que consiste en el empleo de una o varias palabras al final de varias oraciones consecutivas.
ep ig r am a m. l i t . Composición breve en verso o en prosa en la que se expresa un pensamiento festivo o satírico. ep ilep sia (del lat. ep ilep sia) f. p at o l. Afección cró nica, de etiología diversa, caracterizada por crisis recu rrentes debidas a una descarga excesiva de las neuro nas cerebrales. II au t o n ó m ica. Forma de epilepsia caracterizada por crisis epilépticas autonómicas. II b en ig n a d el niño. Forma parcial, propia de la infan cia, cuyas crisis sobrevienen durante el sueño y se caracterizan por convulsiones unilaterales, hipersalivación y, en ocasiones, trastornos del lenguaje. II fam iliar. Epilepsia que se observa en varios miembros de una familia y que resulta, en general, una predis posición epiléptica constitucional y genética muy acentuada. II jack so n ian a. Epilepsia caracterizada por crisis somatomotoras. II o rg án ica. La forma más común de epilepsia, cuyas crisis son el resultado de una lesión cerebral. ep ilép t ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la epilepsia.
ep ílo g o (del lat. epilogus) m. Recapitulación de todo lo dicho en una obra literaria. II fig. Conjunto o compendio. II fig. Lo que cierra y acaba una cosa; final, desenlace. □ r et . Última parte del discurso, en que se hace una rápida síntesis de lo dicho con anterioridad, ep ím o n e (del gr.
epím one) f. r et . Repetición insis tente de una palabra con intención enfática,
ep isco p ad o m. REL. La última y más elevada de las
ep ig ást r ico , p a adj. Perteneciente o relativo al
órdenes sagradas, por la que se recibe la plenitud del sacerdocio. II Dignidad de obispo. II Época y duración del gobierno de un obispo. II Conjunto de obispos,
epigastrio.
ep isco p al adj. Perteneciente o relativo al obispo.
-
ep ig én esis f. b i o l . Teoría desarrollada por C. Wolff en 1774, según la cual el embrión se forma en el óvulo a consecuencia de -la fecundación y no existe preformado en él. II e m b Iu o l . Desarrollo progresivo de un organismo. II m e d . Síntoma accesorio,
ep ig eo , g ea (del gr.
ep i, sobre y gea, tierra) adj. Dícese de cualquier órgano vegetal que crece sobre el suelo. bo t
.
ep ig lo t is f. a n a t . Lámina fibrocartilaginosa, delga da, flexible, situada encima del orificio superior de la laringe, el cual cierra en el momento de la deglución,
ep íg o n o m. El que sigue las huellas de otro; espe cialmente, el que sigue un estilo o una escuela de una generación anterior.
ep íg raf e (del gr.
ep ig rap h e) m. Resumen que pre cede a cada uno de los capítulos, apartados o secciones de un escrito. II Cita o sentencia que se pone al princi
♦ m. Libro en que se contienen las ceremonias y los oficios propios de los obispos. '
ep isio t o m ía f. o b s t . Incisión quirúrgica lateral del orificio vulvar en el momento del desprendimiento de la parte fetal, para evitar que se produzca espontánea mente un desgarro grave del perineo,
ep iso d io (del gh ep eiso d ion , parte del drama entre dos entradas del coro) m. Cada uno de los sucesos que, enlazado con otros, forma un todo o conjunto. II Cada una de las acciones parciales o de las partes integran tes de la acción principal en una obra literaria. II Digre sión en obras de otro género o en el discurso. II Inci dente, suceso entrelazado con otros que forman un todo. □ m e d . Incidente en el curso ordinario de una enfermedad.
ep ist ax is (del gr. por las fosas nasales.
www.FreeLibros.me
ep istax is) f. h e m a t
o l
.
Hemorragia
e p is te m o lo g ía
546
ep ist em o lo g ía f. Parte de la filosofía que estudia la naturaleza y los furidamefitos de la ciencia y del conocimiento humano en general,
ep íst o la (del lat. ep istu la) t. Carta, misiva. □ u t . Composición poética en forma de carta cuyo fin es moralizar, instruir o satirizar. II r el . Cada una de las epístolas del Nuevo Testamento. II Fragmento de dichas epístolas, del Apocalipsis o de uno de los libros del Antiguo Testamento que se lee o se canta durante la misa, antes de la lectura del Evangelio. II cat ó lica. Cualquiera de las escritas por los apóstoles Santiago, san Judas, san Pedro o san Juan, ep ist o lar adj. Perteneciente o relativo a la epístola o carta. □ u t . Dícese del género literario que com prende recopilaciones de correspondencia, ep ist o lar io m. Libro o cuaderno en el que se reco gen varias cartas de uno o más autores,
ep it af io (del lat.
ep itap hium ) m. Inscripción que se pone en la lápida sepulcral. ep it alam io (del lat. ep ith alam ium ) m. u t . Compo sición Urica en celebración de una boda,
ep it elial adj. Perteneciente o relativo al epitelio, ep it elio (del gr. ep i, sobre y th ele, pezón del pecho) m. b iol. Tejido formado por una o varias capas de célu las, que puede recubrir la superficie exterior del cuer po o revestir las cavidades internas,
ep it elio m a m.
Tumor o neoplasia maligna constituidos por células epiteliales neoformadas, con anaplasia en mayor o menor grado y capacidad de inva dir tejidos vecinos y provocar metástasis en algún momento de su evolución. II b aso celu lar. Carcinoma basocelular o de células básales, derivado de las célu las básales del epitelio y de las mucosas. II esp in ocelular. Carcinoma escamoso o de células escamosas, p at o l.
ep ít et o (del lat. ep ith eto n ) m. Adjetivo que suele situarse delante del sustantivo y .que atribuye a éste una cualidad inherente al mismo, sin modificar su extensión ni’ su comprensión. II fig. y fam. Insulto, improperio. ep ít im o m. b o t . Planta parásita con los tallos y las flores de color rosaílo. Vive principalmente sobre el romero. Esp. Cuscuta epithym um . Fam. cuscutáceas.
ep ít o m e m. Resumen o compendio de una obra extensa, □ r et . Figura que consiste en repetir, para mayor claridad, las primeras palabras de un discurso extenso.
ep iz o o t ia (del gr.
ep i, sobre y z o io n , animal) f. v e t . Enfermedad de tipo contagioso que afecta a un gran número dé animales.
ép o ca (del gr.
epokhe) f. Período de tiempo consi
derado a partir de cierta fecha. II Período de tiempo que se señala por ciertos acontecimientos sucedidos en él, por una persona de gran relevancia, etc. II p. ext. Cualquier espacio de tiempo caracterizado por ciertos sucesos. II Temporada. □ a s t r o n . En un catálogo astro nómico, referencia temporal (generalmente el comien zo de un año trópico) para indicar con precisión las coordenadas medias de todas las estrellas que figuran en él. II g e o l . Tercera de las cuatro unidades estratigrá-
ficas cronológicas principales, comprendida entre el período y la edad. □ l o c . d e ép o ca. De otra época, antiguo. II h acer una co sa ép o ca. Dejar su huella en la historia; iniciar una época. II ser una co sa de las q ue h acen ép o ca, fig. y fam. Dícese de una dis cusión, en escándalo, etc., muy grande,
ep o d o (del gr. epoid os) m. u t . Estrofa lírica com puesta por dos versos desiguales. II Poema compuesto de varias estrofas de este tipo. II Tercera parte de un coro lírico, que seguía a la estrofa y a la antistrofa. ep ó n im o , m a adj. Aplícase a la persona que da nombre a un pueblo, a una ciudad, a una época, etcétera. ep o p eya (del gr. epop oia) f. Poema narrativo extenso, de acción bélica, empresas nobles y persona jes heroicos. II fig. Conjunto de hechos gloriosos dignos de ser cantados. II fig. Aventura difícil y arriesgada, ép silo n f. Nombre de la «e» breve del alfabeto grie go antiguo.
ep u ló n m. h is t . En la antigua Roma, miembro del colegio sacerdotal que preparaba los banquetes sagra dos, y especialmente el dedicado a Júpiter, eq ui- pref. Denota igualdad, eq u ián g u lo , la adj. g e o m e t r . Dícese de las figuras y los sólidos cuyos ángulos son todos iguales entre sí.
eq u id ad (del lat.
aeq uitas, - atis) f. Igualdad de ánimo. II Propensión a anteponer los dictados del deber o de la conciencia a los de la ley estricta. II Justicia y proporcionalidad con que se realiza un reparto o se resuelve una cuestión, teniendo en cuenta los derechos y las necesidades de todos los afectados. □ d e r . Justicia natural, en contraposición a justicia legal. II Medio de interpretación y aplicación del derecho, que atiende a la flexibilidad de la ley y a las intenciones del legislador, para su aplicación a un caso concreto,
eq u id ist ar intr. g e o m e t r . Hallarse uno o más pun tos, rectas o planos a una misma distancia de otro determinado, o entre sí. eq u id n a m. z o o l . Nombre de- varias especies de mamíferos prototerios. Orden monotremas. éq u id o s m. pl. z o o l . Familia de mamíferos periso dáctilos que incluye caballos, asnos y cebras. Suborden hipomorfos. -
eq u ilát er o , r a adj. g e o m e t r . Dícese de las figu ras cuyos lados son todos iguales entre sí. II h e r á l d . Dícese de tres piezas o figuras dispuestas en orden de uno y dos. eq u ilib r ad o , d a adj. fig. Ecuánime, sensato, prudente. ♦ m. i n g e n . Ajuste de mecanismos de rotación de forma que su centro de gravedad coincida con el eje de giro. II Méx. Balanceo.
eq u ilib r ar tr. Hacer que una cosa se ponga o quede en equilibrio. Ú.t.c.pml. II fig. Disponer y hacer que una cosa no exceda ni supere a otra, manteniéndolas proporcionalmente iguales. eq u ilib r io (del lat. aeq u ilib riu m ) m. Estado de un cuerpo o de un punto material que se halla en reposo
www.FreeLibros.me
547 o en movimiento rectilíneo y- uniforme. il Peso que es igual a otro peso y lo contftrresta. II fig. Armonía entre cosas diversas. II fig. Ecuanimidad, sensatez en los actos y juicios. II pl. fig. Actos de contemporización, encaminados a sostener una posición insegura o difi cultosa. □ eco l . Estado de un medio o ecosistema cuya biocenosis se mantiene sin grandes cambios largo tiem po, debido a que las influencias climáticas, edáficas y bióticas son muy estables y se limitan unas a otras. II econ . p ol. Situación en la que se encuentra una mag nitud económica, o un país, caracterizada por una rela tiva igualdad entre la oferta y la demanda en los mer cados de mercancías, trabajo y capital. II Fís. n u cl . rad iact ivo . Situación que se presenta en una familia radiactiva cuando el número de átomos de un deter minado elemento que se desintegran es igual al núme ro de átomos que se forman del mismo elemento a par tir de la desintegración del elemento anterior de la serie o familia. II g eo l . de un g laciar. Estado de equi librio en la actividad de un glaciar en el que la tasa de alimentación iguala la tasa de ablación. II hist. eu ro peo. Sistema político que trata de evitar la preponde rancia de un país europeo sobre los demás. II m ec. d inám ico. Equilibrio existente a causa de la compen sación entre la fuerza aplicada y la reacción debida a su inercia. II est ab le. Equilibrio de un cuerpo que tiende a recuperar su posición original cuando se le aplica un leve desplazamiento de su posición. II est át ico . Equi librio propio de un cuerpo en reposo o en movimiento rectilíneo y uniforme cuando se compensan entre sí todas las fuerzas que sobre él actúan. II in d iferen te. El que posee un cuerpo que, al ser desplazado ligera mente de su posición inicial, permanece en la nueva posición adquirida. If in estab le. El que tiene un cuer po cuando, al separarlo ligeramente de su posición ini cial, tiende por sí mismo a aumentar esta separación. II QUfM. q uím ico. Condición en que se encuentra un sis tema químico aislado cuando -se hallan igualadas la velocidad de formación de los productos de la reacción y la velocidad de descomposición de las sustancias reaccionantes. II s o c i o l so cial. El que se establece entre un sistema y las exigencias impuestas por un cambio en el entoirio, el cual se toma como punto de referencia fundamental para el análisis de los procesos sociales. En el caso de que el sistema no consiga ajus tarse a los. cambios del entorno, se producirán cambios de estructura, la disolución del sistema o la aparición de estructuras patológicas secundarias. II t er m o d in . term od in ám ico. Estado de un sistema cuyas varia bles termodinámicas se mantienen constantes con el tiempo mientras no se modifiquen las condiciones exteriores. Si el sistema está aislado y es homogéneo, el equilibrio se produce cuando la presión, el volumen y la temperatura toman el mismo valor en todos los puntos del sistema.
eq u ilib rist a m. y f. e s p e c t . Acróbata especialista en realizar ejercicios de equilibrio, eq u im o sis f. Extravasación de la sangre en el inte rior de los tejidos. II Coloración de la piel producida por la infiltración de sangre en el tejido celular subcutáneo o por la rotura de vasos capilares subcutáneos. □ b o t .
eq u ip o
Mancha del epicarpio de un fruto, causada por la pre sencia de hongos parásitos.
eq u in o (del lat. echim us) m. Erizo de mar. □ a r o . Moldura de superficie convexa en forma de cojín, colo cada bajo el ábaco del capitel dórico, eq u in o , n a (del lat. eq uin us) adj. poét. Pertene ciente o relativo al caballo. eq u in o ccio (del lat. aeq uinoctium ) m. ast r o n . Cada uno de los dos períodos del año en los que la ruta aparente del Sol corta el plano ecuatorial de la Tierra. II d e otoño. Aquel para el cual la declinación del Sol pasa de positiva a negativa y que define el principio del otoño; acontece el 22 de septiembre. II d e p rim avera. Aquel para el cual la declinación del Sol pasa de negati va a positiva y que define el principio de la primavera; acontece el 21 de marzo. II m edio. El resultante de la intersección entre el ecuador medio y la eclíptica media. II verd ad ero. El definido por la intersección entre el ecuador verdadero y la eclíptica verdadera, eq u in o co co (del lat. ech in u s) m. p at o l. Tenia del perro y otros mamíferos, cuyo huevo, ingerido por el hombre u otros animales, da origen al embrión hexacanto o larva, que, emigrado a órganos como el híga do, riñón, cerebro, etc., produce el quiste o tumor hidatídico. eq u in o d er m o s m. pl. z o o l Grupo de invertebra dos marinos de simetría radial, con categoría sistemá tica de tipo.
eq u ip aje m. Conjunto de cosas que se llevan en los viajes. □ m a r . Tripulación. II m i l . Conjunto de ropa y material de un ejército en campaña, eq u ip am ien t o m. Acción y efecto de equipar. □ e c o n . Conjunto de infraestructuras que permiten un correcto desarrollo de la actividad económica,
eq u ip ar (del fr.
équip ef\ tr. Proveer a alguien de las cosas necesarias para alguna actividad. Ú.t.c.pml. II Proveer a una nave de gente, víveres, municiones y todo lo necesario para su avío y defensa,
eq u ip ar ar (del lat. aeq u ip arare) tr. Comparar una persona o cosa con otra que se considera igual o equivalente. eq u ip o m. Acción y efecto de equipar. II Grupo de personas organizado para llevar a cabo una actividad conjuntamente. II Conjunto de ropas y otras cosas para uso particular de una persona. II Conjunto de utensi lios, aparatos e instrumentos necesarios para una acti vidad. □ dep. Cada uno de los conjuntos de personas que se disputan et triunfo en una competición deporti va. II m il. Conjunto de ropas y efectos de un soldado. II Telecom . Conjunto de aparatos, instalaciones y disposi tivos necesarios para la transmisión telefónica o tele gráfica. II de ab o n ad o . El que se instala en el domici lio del abonado, formado por el aparato principal y los supletorios o las extensiones. II d e co n m u tació n . El de tipo automático o manual que permite conectar temporalmente los circuitos, los enlaces o las líneas a él asociadas. □ l o c . caer se co n to d o el eq u ip o, fig. y fam. Fracasar rotundamente, equivocarse del todo.
www.FreeLibros.me
eq u ip o le n c ia
548
eq u ip o len cia f.
Coincidencia de dos vectores en módulo, dirección ^ sentido. II l ó g . Propie dad de los sistemas deductivos equipolentes, g eo m et r
.
eq u is ad). Denota un número desconocido o indiferente. ♦ f. Nombre de la letra «x». eq u iset áceas
pl. b o t . Familia de equisetos, con el tallo nudoso y hojas pequeñas. Los entrenudos pre sentan siempre costillas. Lá mayoría viven en lugares húmedos. Orden equisetales. f.
eq u iset ín eas f. pl. b o t . Subclase de plantas criptogámicas qúe comprende tanto los equisetos actuales como los grandes equisetos arbóreos fósiles. Clase esfenopsidales. eq u it ació n f. Hípica, eq u it at ivo , va adj. Gue tiene equidad, éq u it e m. HISX Ciudadano romano que pertenecía a la clase situada entre patricios y plebeyos,
eq u ivalen cia f. Igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de dos o más cosas. □ geom et r . Igualdad de áreas en figuras planas de formas distintas, o de áreas o volúmenes en sólidos diferentes,
eq u ivalen t e (del lat.
aeq u ivalen s, -en tis) adj. Que
equivale a otra cosa. Ú.t.c.s. □ g eo m et r . Dícese de las figuras o los cuerpos de distinta forma pero de igual área o volumen. II l ó g . Dícese de las teorías deductivas que poseen los mismos teoremas. II fo rm alm en te eq u ivalen tes. Dícese de las funciones preposicionales que satisfacen los mismos objetos y que determinan la misma clase. II med. Dícese del síntoma o fenómeno inusitado que reemplaza a otro ordinario en una enfer medad determinada. ♦ m. quím . elect ro q u ím ico . En la electrólisis, peso de un elemento que se desprende o deposita en un elec trodo al paso de un culombio. Es igual al equivalente químico dividido por 96.496. II gram o. Masa de un cuerpo puro cuyo valor en gramos está expresado en el mismo número- de su equivalente químico. II q u ím ico. Llamado también peso equivalente, mínimo peso de un elemento o compuestp que reacciona totalmente con un átomo- gramo (je- hidrógeno. II t er m o d in . calo rífico d el trab ajo . Factor de conversión de las unida des de trabajo en unidades de calor: 1 julio equivale a 0,24 calorías. II m ecán ico d el calo r . Factor de con versión de las 'unidades de calor en unidades de traba jo: 1 caloría equivale a 4, IB julios. '
eq u ivaler (del lat.
aeq u ivalere) tr. Ser igual una cosa a otra en el valor, la estimación, la potencia o la eficacia. □ g eom et r . Ser iguales las áreas de dos figuras planas distintas, o las áreas o los volúmenes de dos sóli dos diferentes.
eq u ivo cació n (del lat. aeq u ivo catio , -on is) f. Acción y efecto de equivocar o equivocarse. II Cosa hecha equivocadamente.
♦ m. Palabra cuya significación conviene a cosas distin tas. II Acción y efecto de equivocar o equivocarse. II Malentendido. □ r et . Figura que consiste en el empleo de palabras homónimas en dos o más acepciones distintas,
er a (del lat. aera) f. Fecha fija de cierto suceso a par tir del cual se inicia el recuento de los años. II Período geológico o histórico de características determinadas. e r a2 (del lat.
area, solar sin edificios)) f. Espacio de tierra limpia y llana, con frecuencia empedrado, desti nado a trillar las mieses.
er al m. y f. Res vacuna de más de un año y que no pasa de dos. e r a r tr. Formar y disponer eras para poner plantas en ellas.
er ar io m. Tesoro público, erasm ism o m. FILOS. Movimiento ideológico del s. XVI, suscitado por Erasmo de Rotterdam, de carácter tanto humanístico- latinista como teológico- religjoso, visto en este último sentido como afín a la Reforma, y que en España fue un impulso renovador del catolicismo,
e r asm ist a adj. Perteneciente o relativo al erasmis mo. Ú.t.c.s.
er b io m. q u í m . i n o r g . Elemento simple pertenecien te a la familia de los lantánidos. Símbolo Er, número atómico 68 y masa atómica 167,26.
er e f. Nombre de la letra «r» en su sonido suave, e r e cció n f. Acción y efecto de levantar, levantarse, enderezarse o ponerse rígida una cosa. II Fundación o institución. II Tensión, estado de un cuerpo estirado por una o varias fuerzas. □ f i s i o l Enderezamiento, especialmente la turgencia y rigidez del pene o del clítoris por el aflujo de sangre a los cuerpos cavernosos,
e r é c t il adj. Que es capaz de levantarse, enderezarse o ponerse rígido. □ f i s i o l Que tiene la propiedad de ponerse en erección.
er ect o , t a adj. Enderezado, levantado, rígido, er em it a m. y f. r e l . Asceta que vive en soledad, er g m e t r o l . Símbolo del ergio. er g io m. m e t r o l . Unidad fundamental de trabajo en el sistema cegesimal, de símbolo erg, que se define como la cantidad de trabajo que realiza la fuerza de una dina al desplazarse un centímetro. -
er g o (voz latina) conj. Por tanto, luego, pues, er g o n o m ía f. Ciencia aplicada que, mediante estudios e investigaciones de carácter biológico, psico lógico y tecnológico, tiene por objeto el establecimien to de técnicas conducentes tanto a una mejora de la productividad en las empresas como a la integración y comodidad en el trabajo de los productores directos,
eq u ivo car tr. Tener o tomar una cosa por otra, juz gando o actuando desacertadamente. Ú.t.c.pml.
er g o t er ap ia f. t er a p . Tratamiento de ciertos esta dos psiconeuróticos mediante trabajos agrícolas o de otra clase. II Método de ejercicios pasivos provocados por la electricidad en el tratamiento de la obesidad y de ciertas cardiopatías.
eq u ívo co , ca adj. Que puede entenderse o
er g u ir (del lat.
interpretarse en varios sentidos, o dar ocasión a juicios diversos.
eríg ere) tr. Levantar y poner derecho, especialmente el cuello, la cabeza, etcétera. ♦ prnl. Levantarse o ponerse derecho. II fig. Alzarse,
www.FreeLibros.me
549 levantarse un edificio, una montaña, etc., sobresalien do en el paisaje. II fig. Engreírse, envanecerse,
erial adj. Aplícase a la tierra o al campo sip cultivar ni labrar. Ú.Lc.s.m. e r ic á c e a s f. pl. b o t . Familia de arbustos y matas adaptados a sustratos ácidos y a medios secos. Las flo res son tetrámeras o pentámeras y el fruto es una cáp sula, una baya o una drupa. Están distribuidos por todo el mundo. Orden encales.
er ig ir tr. Fundar, instituir o levantar. II Dar a una per sona o cosa un carácter que antes no tema, aumentan do su categoría, sus atribuciones, etc. Ú.t.c.prnl.
er in a (del fr.
erín e) f. c i r . Instrumento metálico en forma de gancho que se emplea en las disecciones y operaciones para coger, sostener, levantar o separar ciertas partes.
er isip ela (del lat. erysip elas) f. p at o l. Enfermedad aguda febril y eruptiva, causada por el Streptococcus pyogenes, que se caracteriza por síntomas generales y la erupción de una o varias placas rojas, dolorosas, con edema o infiltración de los tejidos subyacentes, limita das,por un reborde bien manifiesto a la vista y al tacto. II del recién n acid o . Erisipela de los niños en el naci miento, provocada por una infección umbilical y por lo general mortal. II m alig n a. Erisipela flemonosa o gan grenosa de carácter grave. II vacu n al. La que se origi na en una pústula de vacuna, er it em a (del g .erith em a ) m. d er m at o l . Enrojeci miento de la piel, en manchas o difuso, producido por la congestión de los capilares, que desaparece momen táneamente ' por la presión. II an u lar cen trífu g o . Enfermedad relativamente rara, caracterizada por lesiones policíclicas eritematosas reiteradas que tien den a crecer excéntricamente. II d el recién n acid o . Afección benigna de enrojecimiento difuso que se pre senta en los niños de 3-4 días de vida. II g en eraliz a do. Distribución extensa del eritema. II in t ertrig o . El que aparece en superficies cutáneas adosadas. II m ar ginado. Eritema anular localizado principalmente en el tronco y que se observa en la fiebre reumática. II nudoso. Cuadro, reaccional compuesto de nódulos eritematosos y dolorosos localizados en las piernas, que presentan una respuesta de hipersensibilidad a dis tintos factores. II p alm ar. El localizado en las palmas de las manos. II pern io. Sabañón. II so lar. Rubicundez ocasionada por el calor del sol. ’ erit r eo , t r ea adj. Natural de Eritrea. Ú.t.c.s. II Per teneciente o relativo a este país,
carácter. □ arm . Arma antisubmarina utilizada durante la II Guerra Mundial, consistente en un lanzagranadas múltiple cuyas cargas explotan por fases. II Obstáculo formado por maderos o hierros cruzados y atados con alambre. II Conjunto de puntas de hierro situadas en lo alto de una muralla o trinchera. II p o sició n erizo. Formación táctica de un ejército para permitir el com bate en todos sus frentes y con una alta capacidad de resistencia. Muy utilizada en la guerra civil española y en la 1 Guerra Mundial. II bot. Estructura cupular del castaño, en cuyo interior se encuentran los frutos y cuyo exterior va provisto de numerosos pinchos. II z o o l. d e m ar. Nombre de distintas especies de equi nodermos de la clase equinoideos.
er m it a f. Capilla o santuario, por lo general de pequeño tamaño, situado por lo común en despoblado y que suele no tener culto permanente, er m it añ o , ñ a m. z o o l Nombre de distintas espe cies de cangrejos marinos de la fam. pagúridos, que se guarecen en conchas de caracolas vacías y con fre cuencia viven en simbiosis con una anémona. ♦ m. y f. Persona que vive en una ermita y cuida de ella. II Persona que vive en soledad, er ó g en o , n a adj. Dícese de aquella parte del cuerpo capaz de producir excitación sexual, er o sió n f. Desgaste de la superficie de un cuerpo por fricción. II fig. Desgaste del prestigio o la influencia de una persona, institución, etc. □ g eo l . Término general que expresa la remoción de partículas minera les de superficies rocosas, que afloran por impacto de un fluido (agua, aire o hielo) y por impacto de partícu las sólidas transportadas por el fluido (abrasión). II co st era. Término que describe la acción de las olas marinas a través de los procesos de acción hidráulica, corrosión, atrición y disolución, cuando se combinan para atacar la costa, lo que origina su retroceso. II de la llu via. Tipo de erosión causada por el impacto de grandes gotas de lluvia que caen a altas velocidades. II g laciar. Destrucción de la superficie terrestre por el paso de un glaciar o una capa de hielo y remoción del material producto de esta erosión. II h íd rica. Poder erosivo del agua en movimiento, tanto en el cauce de un río, en el que la corriente excava una depresión en la zona externa de un meandro, como en estuarios y estrechos, a causa de las corrientes maréales. H p a t o l Destrucción o ulceración lenta y progresiva de un teji do por fricción o compresión, o por la acción de una sustancia corrosiva.
he-
er o sio n ar tr. Producir erosión. II fig. Desgastar el prestigio o la influencia de una persona, institución, etc. Ú.t.c.pml.
Dícese del gato representado con el pelo hirsuto,
er o st r at ism o m. p s i c o l . Manía que lleva a come
er it r o cit o m. h em at o l. Hematíe, eriz ad o , d a adj. Cubierto de púas o espinas. □ r ál d .
e ro tis m o
eriz ar tr. Levantar, poner rígido y tieso, especial
ter actos delictivos para conseguir renombre,
mente el pelo. Ú.t.c.pml. II fig. Llenar o rodear una cosa de obstáculos, inconvenientes, etcétera. ♦ pml. fig. Inquietarse, azorarse,
er ó t ico , ca (del lat.
eriz o (de lat.
ericiu s ) m. Nombre de varios insectí
voros de la fam. erinaceidos, que están dotados, en la parte superior del cuerpo, de numerosas espinas que les sirven de protección. II fig. y fam. Persona de mal
ero ticu s) adj. Perteneciente o relativo al amor sensual. II Amatorio,
er o t ism o (del gr.
eros, erotos, amor e -ism o ) m. Calidad de erótico. II Amor sensual. II Exhibición de las reacciones sexuales en su aspecto lúdico y cultural. II Tendencia literaria y artística que exalta los temas amorosos.
www.FreeLibros.me
e ro to m a n ia
550
ero t o m an ia (del gr. eros, am ary
e r u ct ar (del lat.
m anía, locura) f. exagerada por las fantasías o temá .
eru ctare ) intr. Expeler con ruido los gases del estómago por la boca. II fig. y fam. Jactarse vanamente.
errab u n d o , d a adj. Que anda o va errante, er r ad icació n f. Acción de erradicar, er r ad icar (del lat. erad icare) tr. Arrancar de raíz,
er u ct o m. Acción y efecto de eructar, er u d ició n f. Conocimiento profundo de una mate
m ed
. Preocupación
ticas sexuales.
extirpar.
er r an t e adj. Que anda de una parte a otra sin per manecer en ningún sitio. □ m e d . Dícese de una enfer medad o un síntoma de asiento inconstante o de mar cha irregular.’ ' ♦ m. pl. z o o l Orden de anélidos según una clasifica ción antigua, que no permite distinguir diferencias fun cionales, anatómicas ni ecológicas. Orden poliquetos.
er r ar (del lat.
errare, vagar) tr. No acertar. Ú.t.c.intr. II Faltar, no cumplir con lo que se debe. ♦ intr. Andar vagando de una parte a otra. II Divagar el pensamiento, la imaginación, la atención. ♦ pml. Equivocarse..
er r at a
f.
ar t
.
gr áf
.
Equivocación material cometida
en un impreso.
er r át ico , ca adj. Vagabundo, ambulante, sin domi cilio fijo.
err e f. Nombre de la letra «r» en su sonido fuerte. □ l o c.
fam. erre que erre. Con terquedad,
erró n eo , n ea adj. Que contiene error, err o r (del lat. error, - oris] ®. Concepto equivocado o juicio falso. II Acción desacertada o equivocada. II Cosa hecha erradamente. □ cib. d in ám ico . El que se produce ante una variación de la señal de entrada en un automatismo. II der. Vicio del consentimiento que recae sobre algún elemento esencial del contrato y que provoca una falta de correspondencia entre lo que se piensa y la realidad de las cosas. II est adís. aleato rio . Error que aparece por causas muy diversas e indeter minadas, que influyen en la determinación de la medi da de una magnitud. II cu ad rát ico m edio. En una serie de observaciones, raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las desviaciones con respecto a un valor arbitrario tomado como referencia. II Fjs. ab so lu to. Diferencia entré el verdadero valQr de una magni tud y el valor que se obtiene en una medición particu lar. II accid en t al. El que se comete al efectuar una medición, debido a factores subjetivos o a una causa exterior. II relativo . Cociente entre el error absoluto y el valor exacto de la magnitud objeto de medición. II sistem ático . Error que aparece de forma sistemática en todas las mediciones, debido a defectos inherentes al aparato con que se efectúa la medición. II. m a t . Can tidad en que el valor obtenido mediante un cálculo o una medida difiere del valor exacto. Il p at o l. co n g èn i to del m etab olism o. Grupo de enfermedades en las que se ha podido demostrar un trastorno enzimàtico primitivo que radica en la alteración genética durante la síntesis de uno o varios enzimas. □ l o c . est ar en un error. Estar equivocado,
ert z ain a (voz vasca) m. y f. Miembro de la ertzantza. ert z an t z a (voz vasca) f. Policía autónoma del País Vasco, que comenzó a operar en 1981.
ria, especialmente humanística, que se adquiere mediante el estudio.
er u d it o , t a adj. Que tiene erudición. Ú.t.c.s. er u p ció n (del lat. em p tio , -on is) f. Expulsión vio lenta de algo contenido en un sitio. II Aparición en la piel de enrojecimiento o prominencias, o de ambas cosas a la vez, con presencia de fiebre o sin ella. II Lesión cutánea. □ ast r o n . cro m o sférica. Fulgura ción repentina, de corta duración y gran brillo, emitida por la cromosfera solar y acompañada por la emisión de rayos X, partículas energéticas y algunas emisiones radioeléctricas. II g e o l Proceso en el que se emiten o expulsan materiales volcánicos por una abertura de la corteza terrestre. II cen t ral. Erupción volcánica proce dente de una sola fuente o de un grupo de chimeneas estrechamente unidas. II fisu ral. Tipo de erupción vol cánica a lo largo de una fisura lineal, una falla o cual quier otra debilidad estructural de la corteza. II med. Salida de un órgano fuera de las partes que lo envuel ven, a consecuencia de su desarrollo natural,
er u p t ivo , va adj. Perteneciente a la erupción o procedente de ella, esb elt ez f. Calidad de esbelto, esb elt o , t a (del it. svelto , alto y moderadamente delgado) adj. Alto, delgado y airoso,
esb ir r o (del it.
sb irro ) m. Oficial inferior de justicia. II fam. y despect. Secuaz, matón, sicario,
esb o z ar tr. Bosquejar. II insinuar un gesto, normal mente de la cara.
esb o z o m. Acción y efecto de esbozar. II fig. Lo que puede alcanzar mayor desarrollo y extensión. □ a r t e . Apunte o croquis realizado de forma rápida o improvisa da para fijar una imagen o una idea a desarrollar en una pintura, escultura u obra arquitectónica. II b i o l . Cualquie ra de los tejidos, órganos o aparatos embrionarios que todavía no ha adquirido su forma y estructura definitivas, e sc a b e c h ar tr. Echar en escabeche. II fig. Teñir las canas. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Matar violentamen te, en especial con arma blanca. II fig. y fam. Suspen der en un examen. e scab e ch e (del ár. iskebey, guiso de carne con vinagre) m. c u u n a r . Salsa con que se condimentan o maceran pescados, avbs o carne, preparada con aceite, vinagre, laurel y otros ingredientes. II Alimento prepa rado en esta salsa. escab ech in a f. fam. Gran abundancia de suspen sos en un examen. II fig. Destrozo, estrago; matanza, degollina. escab e l (del lat. escabelum ) m. Tarima pequeña que se pone delante de la silla para descansar los pies el que está sentado. II Asiento pequeño y sin respaldo. II fig. Persona o circunstancia que se aprovecha para medrar o trepar.
www.FreeLibros.me
e s c a le ra
551
escab r o so , sa (del lat.
scab ro sus, desigual) adj.
Dícese del terreno desigual, lleno de obstáculos. II fig. Áspero, difícil o intratable. II fig. Dícese de] asunto, negocio, etc., oscuro o peligroso, que bordeaìo incon veniente o lo inmoral. II fig. y fam. Complicado, lleno de recovecos y secretos.
e scab u llir se (del lat. vulg.
ex cap u lare, escaparse
de un lazo) pml. Escaparse una cosa de las manos. II fig. Irse alguien de donde estaba sin hacerse notar,
escach ar r ar tr. Romper un cacharro. Ú.t.c.prnl. II Estropear, averiar,
escach if o llar tr. Cachifollar, escaf an d r a (del fr. scap han d re) f. Conjunto her méticamente cerrado, en el que está asegurada la cir culación del aire por medio de una bomba. □ ast r o n áu t . esp acial. La utilizada por los astronautas dentro de la nave, durante las fases más delicadas del vuelo, o bien al salir al exterior para realizar alguna misión. II cír . Funda de tela que recubre la cara, excep to los ojos, y la cabeza del cirujano durante las opera ciones. II m ar. Conjunto formado por un traje imper meable y un casco de bronce perfectamente estancos, provisto de tubos para la respiración y cables gula, etc.
escaf o id es (del gr.
ska/ e, esquife, y -o id e ) m. Nombre de dos huesos: uno mayor y más exter no de la primera fila del carpo y otro situado en el lado interno del tarso, delante del astràgalo y detrás de los cuneiformes.
an at .
escala (del lat. scala) f. Escalera de mano. II Serie o cesión ordenada de cosas distintas, pero de la misma especie. II Líhea recta dividida en partes iguales, que representan metros, kilómetros, etc., y sirve de medi da para dibujar proporcionadamente en un mapa o plano las distancias y dimensiones de un terreno, un edificio, una máquina u otro objeto, y para averiguar con ayuda de ella sobre el plano las medidas reales de lo dibujado. II Lugar donde recalan las embarcaciones y los aviones entre los puertos y aeropuertos de origen y destino. II fig. Tamaño o proporción en que se des arrolla un plan o una idea. □ ar t e. Proporción real entre las dimensiqnes de un dibujo, un plano, una maqueta, etc., y las del objeto que reproduce. II car t . Relación que existe entre la distancia en un mapa, un globo, un modelo o una sección vertical y la distancia real en el terreno. II der. adm . Escalafón. II Fls. Gradua ción para medir los efectos de diversos instrumentos. II de tem p eratu ras. Cada una de las maneras conven cionales de graduar los termómetros, siendo las más usuales la centígrada o de Celsius y la de Fahrenheit. II geofIs. de Rich ter. Escala logarítmica, diseñada en 1935 por el norteamericano C. F. Richter, para identi ficar la magnitud de un terremoto. II mat. lo g arítm ica. Escala en la que las distancias reales desde el origen son proporcionales a los logaritmos de los correspon dientes números de la escala. II m il. cerrad a. Escala fón de ascensos en función únicamente de la antigüe dad. II de reserva. Escalafón de los militares de reser va. II mús. Serie de sonidos ordenados en función de un principio acústico o de una fórmula determinada y que pueden utilizarse en una composición o improvisación
musical. II Telecom . Cada una de las etapas por las que pasa un mensaje telegráfico cuando se cursa a una o más estaciones intermedias antes de llegar a su desti no. □ l o c . escala d e valo res, fig. Ordenación indi vidual o colectiva de los valores morales o sociales,
e sc a la d a f. Acción y efecto de escalar. II Aumento rápido y en general alarmante de algo, como precios, actos delictivos, gastos, armamentos, etc. □ dep. En el alpinismo, acción y efecto de ascender por montañas o paredes verticales, ya sea utilizando medios naturales o artificiales. II so lo in teg ral. Aquella en la que no se utiliza ningún elemento de seguridad, escalaf ó n m. Lista ordenada de los empleados de una corporación, clasificados según su grado, antigüe dad, méritos, etc., que pone de manifiesto las vacantes y abre el procedimiento para cubrirlas.
e s c a la r 1 (del lat. scalaris) tr. Entrar en un lugar valiéndose de escalas. II Subir, trepar por una gran pen diente o a una gran altura. II p. ext. Entrar subrepticia o violentamente en un lugar, o salir de él, rompiendo una pared, un tejado, etc. II Levantar la compuerta de la acequia para dar salida al agua. II fig. Subir de cate goría empleando cualquier medio. II fig. Cortar una cosa, especialmente el pelo, como a tijeretazos, for mando en ella desniveles o escalones. e s c a la r 2 (de origen incierto) adj. ál g . Dícese de una magnitud numérica, para distinguirla de las vectoria les. II f í s . Dícese de la magnitud física que queda defi nida por un solo parámetro, que no depende de su dirección. ♦ m. m a t . Cada uno de los elementos del cuerpo sobre el que está definido un espacio vectorial, escald ad o , d a adj. fig. y fam. Escarmentado, receloso. ♦ m. f i t o p a t o l . Efecto causado en los cereales por un calor excesivo cuando el grano tiene todavía lechoso el albumen. A consecuencia de ello quedan arrugados y de pequeño tamaño. e sc a ld a r tr. Bañar una cosa con agua hirviendo. II Abrasar con fuego una cosa, poniéndola al rojo vivo. ♦ prnl. Escocerse la piel.
e scalen o (del lat.
scalen u s) adj. g e o m e t r . Dícese del triángulo cuyos lados son todos desiguales. II Díce se del cono cuyo eje no es perpendicular a la base. ♦ m. a n a t . Músculo par (anterior y posterior), triangu lar, situado en la parte lateral y profunda del cuello, insertado en la columna cervical y en la primera y segunda costillas por abajo.
e scale r a (del lat. scalaria) f. Conjunto de peldaños o escalones que sirven para salvar las diferencias de nivel entre dos terrenos o, más frecuentemente, entre dos pisos de un edificio. II p. ext. Escalón, peldaño. II fig. Trasquilón en el pelo mal cortado. II d e caraco l, o d e h u sillo. La d e form a esp iral, seg u id a y sin ningún d escan sillo . ¡I d e esp árrag o . Escalerón. II de m ano. La portátil compuesta por dos largueros en
que están encajados transversalmente y a distancias iguales unos travesaños que sirven de escalones. II d e servicio . La accesoria, destinada a la servidumbre y a los abastecedores. II de tijera, o d ob le. La portátil
www.FreeLibros.me
esc alerilla
552
compuesta por dos de mano, unidas con bisagras por la parte superior. II p ortátil. Lá que no está fija y es manejable. □ dep. m ed ia escalera. En el esquí, forma de subir una pendiente. II jueg. En algunos juegos de naipes, combinación de cartas de valor correlativo. II de co lo r. En el póquer, combinación de cinco cartas del mismo palo con valor correlativo. II real. En el póquer, combinación de cinco cartas correlativas del mismo palo, siendo, el as la de mayor valor II m in. de escap u lario . Escalera de mano que, en las minas, se cuelga pegada a la pared de los pozos. II t ransp. En los carros, pieza formada por listones, teleras y el pértigo. II Prolongación de una carreta o un carro formada por dos largueros y varios travesarlos. II d e crem allera. Dispositivo empleado para la tracción por una vía férrea, formado por dos barras longitudinales puestas en contacto por unos cilindros equidistantes, que for man una cremallera.
po de los reptiles, peces y otros animales. II fig. Lo que tiene la forma semejante a esta placa. II fig. Descon fianza o recelo por un daño pasado o posible. □ anat . Lámina constituida por células epidérmicas adheridas que se desprenden espontáneamente de la piel. II Por ción de un hueso de forma laminar. II ar m . Lámina de metal de las que, dispuestas en forma de escama, for man una loriga. II bot. Tricoma pluricelular que se dis pone paralelo a la superficie de un órgano vegetal. II Cualquier estructura foliácea plana que recubre un órgano de una planta, como las de los bulbos o las yemas. II ent om . carm esí. Mariposa con las alas ante riores de color canela oscuro y 2 cm de longitud y las posteriores de color rojo intenso, con algunos puntos negros. Esp. Phrag m atob ia fu lig in o sa. Fam. árctidos. II t e ct ó n . t ect ó n ica. Bloque geológico formado por una sucesión de capas que cabalgan unas sobre otras a con secuencia de fallas inversas,
escaler illa f. c o n s t r . Escalera formada por un número reducido de escalones. II j u e g . En algunos jue gos de naipes, grupo de tres cartas con números con secutivos.
escam ad o m. Obra labrada en forma de escamas. II Conjunto de ellas.
e scalf ar (del lat. vulg. calfare ) tr. Cocer en agua hirviendo o en caldo los huevos sin la cáscara. II Cocer el pan con demasiado fuego, de manera que se levan ten ampollas en él. Ú.t.c.prnl. escalin at a f. Gran escalera exterior de un solo tramo y hecha de obra. escalo f r ian t e adj. Pavoroso, terrible. II Asombro so, sorprendente.
escalo f r ío m. Estremecimiento general del cuer po, con sensación de frío y calor, que suele preceder a un ataque de fiebre. II Sensación de malestar febril pro ducida por una emoción intensa, especialmente de terror.
escaló n m. Cada uno de los desniveles horizonta les de una escalera. II fig. Cada uno de los grados de una serie ordenada y ascendente. II fig'. Grado a que se asciende en dignidad. II fig. Paso o medio con que uno consigue lo que pretende..Q l o c . en escalo n es. Aplí case a lo que está c.ortgdo o hecho con desigualdad, escalo n ad o , d a adj. Semejante en la superficie a una serie de escalones. □ h er ál d . Dícese de la cruz cuyos brazos terminan en una pieza en forma de escalera. ' . ♦ m. t ex t . Forma en que los hilos de urdimbre pasan por encima de los de trama en los puntos de cruce de ambos.
escalo n ar tr. Situar ordenadamente personas o cosas como en una escala, de trecho en trecho. Ú.t.c.pml. II Distribuir en tiempos sucesivos las distin tas partes de una serie.
escalo p e m. Filete delgado de carne rebozado y frito.
escalp elo (del lat.
scalp etlu m ) m. c i r . Instrumento cortante, puntiagudo, de uno o dos filos y mango, que se emplea en las disecciones y operaciones quirúrgicas,
escam a (del lat. squam a) f. Estructura en forma de pequeña placa que reviste total o parcialmente el cuer
e scam ar (del lat. desquam are) tr. Quitar las esca mas a los peces. II Labrar en forma de escamas. II fig. y fam. Producir recelo y desconfianza. Ú.t.c.prnl. escam o so , sa adj. Que tiene escamas. □
zo o l
.
Dícese de los reptiles con el cuerpo recubierto de esca mas córneas, que carecen de esqueleto externo o capa razón, pertenecientes al orden de los lepidosaurios. Ú.t.c.s. ♦ m. pl. Orden de estos animales,
escam o t e ar (del fr. escam otef) tr. Hacer el ilusio nista que desaparezcan de la vista las cosas que mane ja. II fig. Robar o quitar una cosa con agilidad y astucia. II fig. Hacer desaparecer u ocultar algún asunto o difi cultad de un modo arbitrario o ilusorio, escam p ad o , d a adj. Dícese del terreno descu bierto, sin obstáculos ni maleza.
escam p ar tr. Despejar un sitio. ♦ intr. Aclararse el cielo nublado, dejar de llover. II fig. Dejar de hacer algo, abandonar un empeño,
escam p avía f. MAR. Barco pequeño y velero que acompaña a una embarcación más grande, sirviéndole de explorador. II Barco muy ligero y de poco calado, que emplea el resguardo marítimo para impedir el con trabando. escam u jar tr. Quitar el ramón a un árbol, hacer una poda somera. e s c a n c ia r (del gót.
skankjan, servir bebida) tr. Echar el vino en el vaso; servirlo en las mesas. ♦ intr. Beber vino. '
escan d ale r a f. fam. Escándalo, gran alboroto, escan d aliz ar (del lat. scan d aliz are ) tr. Causar escándalo. ♦ pml. Mostrar indignación, real o fingida, por algo. II Encenderse, enojarse o irritarse,
escan d allo (del cat. escandan, sonda) m. Parte de la sonda que sirve para reconocer la calidad del fondo del agua, mediante las partículas u objetos que se sacan adheridos a ella. II Acción de tomar al azar o con ciertas condiciones una o varias unidades de un con-
www.FreeLibros.me
553 junto como representativas de la calidad de todas. II Muestra así recogida- . □ e ó o n . Determinación del pre cio de coste o venta de una mercancía especificando los factores que lo integran. '
escán d alo (del lat. scand alum ) m. Acción o pala bra que es causa de que alguien obre mal o piense mal de otro. II Alboroto, tumulto, inquietud, ruido. II De senfreno, desvergüenza, mal ejemplo. Il- fig. Asombro, pasmo, admiración. □ d e r . p e n . p ú b lico . Género de hechos delictivos caracterizados por una conducta contraria a la moral pública y las buenas costumbres. II t e o l . En sentido moral, acto exterior que proporciona al prójimo, sin causa suficiente, ocasión y estímulo de cometer una falta. II En sentido bíblico, trampa, piedra u obstáculo que hace caer. □ l o c . ser una co sa d e escán d alo . Ser descaradamente injusta, abusiva o desvergonzada. escan d alo so , sa adj. Que causa escándalo. Ú.tx.s. II Ruidoso, revoltoso, inquieto. Ú.t.c.s. II fig. Dícese de la sangre que mana en abundancia de una herida leve, o de esta misma herida cuando aparenta mayor gravedad de la que tiene, escan d in avo , va adj. Perteneciente o relativo a Escandinavia. II Natural de esta región. Ú.tx .s. Nórdico. Ú.t.c.s.
□
l in g
.
escan d io m. q u Im . i n o r g . Elemento simple perte neciente al subgrupo III A de la tabla periódica (ele mentos de transición). Símbolo Se, número atómico 21 y masa atómica 44,96. escán er (del ingl. scan n er, el que explora o regis tra) m. a r t . g r á f . Aparato eléctrico utilizado en fotogra bado para efectuar de forma automática la selección cromática. II m e d . Aparato utilizado en la exploración radiográfica, que permite obtener varias y sucesivas secciones transversales de la región corporal examina da para ser observadas gráficamente, escañ o (del lat. scam num , éscambel) m. Banco con respaldo donde pueden sentarse tres o más personas. II Puesto, asiento de los parlamentarios en las cámaras. II Acta de diputado. II Cargo de diputado o senador, escap ad a f. ^ cción de escapar o,salir deprisa y ocultamente. II fig. y fam. Acción de abandonar momentáneamente las obligaciones, el puesto de tra bajo, etc., con el fin de ocuparse de otra cosa o diver tirse. II fig: y fam. Viaje de corta duración, salida secre ta, □ d ep . En el atletismo y el ciclismo, despegue o distanciamiento de uno o varios miembros del grupo de corredores. □ l o c . en una escap ad a. A escape, a todo correr. II En un momento, sin perder tiempo, escap ar (de lat. vulg.
ex cap pare, salir de un estor
bo) intr. Librarse o salir de un encierro o peligro. Ú.tx.pml. II Salir de un sitio deprisa y en secreto. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Salirse un líquido o un gas de un depósito, una cañería, un canal, etc., por algún resquicio. II Soltarse algo que estaba sujeto. II Quedar fuera del dominio, la influencia o la comprensión de alguien o algo. Ú.t.c.intr. □ l o c escap ár sele a alg u ien la m ano, la lengua, la risa, et c. fig. Soltársele involuntaria mente y en mal momento.
e s c a rb a r
e sc a p a r a t e (del neerl.
sch ap rad e, armario) m. Hueco que hay en la fachada o en la entrada de las tiendas, resguardado con cristales en la parte exterior, donde se exponen los productos a la venta. II Especie de armario o alacena con puertas de cristal para expo ner objetos de adorno.
esc a p a r a t is t a m. y f. Decorador de escaparates, e scap at o r ia f. Acción y efecto de evadirse y esca parse. II fam. Excusa o medio para rehuir una obliga ción o escapar de algún peligro o aprieto,
e sc a p e m. Acción de escapar. II Fuga de un gas o de un líquido. II Fuga apresurada para librarse de un peligro. □ i n g e n . Cuarta fase del ciclo de un motor de explosión de cuatro tiempos, correspondiente a la sali da de los gases residuales procedentes de la combus tión, a través de un silenciador que reduce la velocidad de salida con el fin de amortiguar el ruido. II En algu nas máquinas, como en el reloj mecánico, pieza que al separarse deja obrar a un muelle, una rueda u otra cosa que sujetaba. □ l o c . a escap e. A todo correr, a toda prisa. II no h ab er escap e, fam. No encontrar salida o solución para alguna dificultad,
e sc a p o (del lat. scap us) m. a r o . Fuste de la colum na. II b o t . Tallo desprovisto de hojas, que nace de un bulbo, un rizoma u otra estructura similar y que lleva en su extremo superior una o más flores, escáp u la (del lat. scap u la) f. a n a t . Hueso triangu lar del hombro. e scap u lar io (del lat. scap u laris, referente a las espaldas) m. Distintivo de algunas órdenes religiosas, que consiste en una tira de tela que cuelga sobre el pecho y la espalda. escaq u e (del ár. as- sikak, las filas de casas, las calles) m. Cada una de las casillas del tablero de aje drez o damas. II pl. Juego de ajedrez, e scaq u e ar se prnl. fam. Eludir una obligación o compromiso.
e sc a r a (del grecolat. eschara) f. d e r m a t o l . Costra negra o pardusca, resultado de la mortificación o de sorganización de un tejido por efecto de la gangrena o por la acción del calor o de un cáustico, escar ab ajo (del lat. vulg. scarafaju s) m. Nombre común de distintas especies de insectos. Orden- cole ópteros. II fig. y fam. Persona pequeña de cuerpo y mal formada. II pl. fig. y fam. Garabatos, escar am u jo m. BOT. Rosal silvestre, escar am u z a (del it. scaram u ccia, combate breve y no decisivo) f. Pelea entre soldados de caballería. II Combate militar de poca importancia, normalmente protagonizado por las avanzadillas de los ejércitos. II fig. Riña, pelea o disputa de poca importancia,
e scar ap ela (del lat.
carp ere, arrancar) f. Divisa formada con cintas de colores dispuestas alrededor de un punto, que se usa como distintivo o adorno. II Riña o disputa en que se llega a las manos,
e scar b ar (del lat. scarifare, rascar) tr. Rascar y remover la superficie de la tierra, ahondando un poco en ella, como lo hacen los animales con las patas. II
www.FreeLibros.me
554
escar ceo
Rascar la suciedad de los dientes uxtídos para quitarla. II Avivar el fuego removiéndolo. II fig. Tratar de averi guar algo coñ insistencia, hurgar, escudriñar,
e scar ce o m. Movimiento en la superficie del mar, con pequeñas olas que se levantan donde hay corrien te. II fig. Prueba o tentativa antes de empezar a hacer algo. II fig. Divagación. II fig. Tanteo, incursión en una actividad que no es la habitual. II fig. Tentativa, inten to de hacer algo sin mucha profundidad o dedicación. II pl. Vueltas que dan los caballos cuando están excita dos o cuando los obliga el Jinete. II am o ro so . Inicio de una relación amorosa. II Aventura amorosa superficial, escar ch a f. m et eo r o l . Diminutos cristales de hielo que, en las'noches frías de invierno, se forman sobre las superficies enfriadas bajo cero, por sublimación del vapor de agua atmosférico,
escar ch ad o , d a ad). Cubierto de escarcha. ♦ m. Cierto bordado hecho con oro o plata sobre tela ♦ f. bo t . Planta de gruesas hojas con estructuras crista linas en la superficie, que crece en el litoral mediterrá neo. Fam. aizoáceas.
escar ch ar tr. Salpicar una superficie de partículas que recuerdan la escarcha. □ i n d u s t r . a l i m . Preparar confituras de modo que el azúcar cristalice sobre éstas en forma de escarcha. II Preparar una bebida alcohóli ca haciendo que el azúcar cristalice en una rama de anís introducida en la botella. ♦ intr. Congelarse el rocío en las noches frías,
escar d a f. Acción y efecto de escardar. II Época del año a propósito para esta labor. II Azada pequeña con que se arrancan ios cardos, cardillos y otras hierbas que nacen entre los sembrados.
escar m ien t o m. Acción y efecto de escarmentar. II Lo que sirve de enseñanza y advertencia para escar mentar. II Castigo, multa, pena,
e s c a r n e c e r tr. Hacer mofa y burla de otro, e scar n io m. Burla que se hace para causar afrenta o humillar.
e sc a r o la (del lat.
ex cario la, lechuga apetitosa) f. de planta hortícola de hojas rizadas, que se consumen crudas en ensalada. Esp. Cich oriu m en d ivia. Fam. compuestas. hor t
. Variedad
e scar p a (del it. scarp a) f. Declive abrupto de un terreno. □ m i l . En una fortificación, talud de la parte interior de un foso. escar p ad o , d a adj. Que tiene escarpa o gran pendiente. II Dícese de las alturas intransitables o de muy difícil acceso. escar p ad u r a f. Escarpa de un terreno, e sc a r p a r ’ (de escarp elo ) tr. Limpiar y raspar mate rias u obras de escultura con el escarpelo o la escofina.
escar p ar 2 (de escarp a) tr. o b r . p ú b l Cortar una montaña o un terreno poniéndolo en plano inclinado, como el que forma la muralla de una fortificación, e scar p ia f. Clavo con cabeza acodillada, con la que se sujeta lo que se cuelga. e scar p id o r m. Peine de púas ralas, largas y grue sas, que sirve para desenredar el pelo,
e scar p ín (del i t scarp in o , zapatito) m. i n d u m . Zapato ligero, de una suela y una sola costura. II Cal zado interior de abrigo, que se colocaba sobre la media o el calcetín. e scar z a
f. VET.
Herida que aparece en las patas de
escar d ar tr. Entresacar y arrancar los cardos y otras
las caballerías.
malas hierbas de los sembrados. II fig. Separar y apar tar lo malo de lo bueno para que no se confundan,
e s c a s e a r tr. Dar poco, de mala gana y haciendo
escar iar tr. m e t a l . Llevar a cabo la operación de escariado.
' .
•
e scar if icar tr. Mullir la tierra con un instrumento para cortar la tierra y las raíces. □ c i r . Efectuar una incisión muy poco prqfunda en la piel para permitir la salida de sangre o de linfa. -
escar lat a (del ár. isk irlata) adj. De color rojo subi do o carmesí. Ú.t.c.s. ♦ f. Color escarlata. II Tela de este color. II Grana fina, escar lat ín m.
tex t . Tela parecida a la escarlata, pero de color más bajo y menos fino,
escar lat in a f. p at ol. Enfermedad infecciosa, con
desear lo que se da. II Ahorrar, excusar. II Cortar un sillar o madero por un plano oblicuo a sus caras. ♦ intr. Hacerse rala o escasa una cosa, faltar, haber poca. Ú.tc.tr.
e sc a s e z f. Mezquindad con que- se hace o da algo. II Disminución o falta de una cosa. II Penuria, pobreza, necesidad. □ e c o n . Carencia de capital, insuficiente disponibilidad de un factor de producción,
e scaso , sa (del lat. vulg. ex carsus, entresacado) adj. Corto, poco, limitado. II No completo, falto, insu ficiente. II Mezquino, tacaño. Ú.t.c.s. II Demasiado económico. Ú.t.c.s. e scat im ar tr. Reducir al máximo lo que se da o
tagiosa, epidémica y exantemática producida por un estreptococo hemolítico, S. pyogenes. II an g in o sa. Forma grave de la escarlatina, caracterizada por la exa cerbación de los síntomas faríngeos. II m alig n a. Varie dad con síntomas graves y gran postración. II p u erp e ral. Eritema infeccioso escarlatinoide, consecutivo a la fiebre puerperal.
gasta; especialmente,sahorrar con avidez y tacañería,
escar m en t ar tr. Corregir o castigar a una persona
e sc a t o lo g ía 2 (del gr. esk atos, último y logos, tra tado) f. t e o l . Parte de la teología que estudia las cosas últimas, es decir, el destino final del hombre y del universo.
con rigor para que se enmiende. ♦ intr. Tomar enseñanza de lo que se ha visto o expe rimentado para evitar en el futuro un daño o peligro.
e scat o f ag ia (del gr.
skatos, excremento y pha-
geo, comer) f. p s i q u i a t r . Tendencia patológica a comer
excrementos.
escat o lo g ía1 (del gr. skatos, excremento) f. Trata do o estudio de las heces. II Calidad de escatológico o excrementicio.
www.FreeLibros.me
555
e scat o ló g ico , c a (del gr. skatos, excremento) adj. Perteneciente o relativo a los excrementos y las suciedades. . escat o ló g ico 2, ca (del gr.
eskatos, último) adj.
Perteneciente o relativo a la escatologla, a la vida de ultratumba y al destino final del universo,
teo l
e scav ar tr. ag r i c. Cavar ligeramente la tierra para ahuecarla y quitar la maleza,
escay o la (del it. scag liu o la) f. Yeso espejuelo calci nado que, amasado con agua, se emplea como material plástico en escultura, para sacar moldes, etc. escay o lar tr. MED. Endurecer por medio del yeso o la escayola los apósitos y vendajes destinados a sostener en posición conveniente los huesos rotos o dislocados,
escay o list a m. y f. Persona que hace obras de escayola.
escen a (del lat.
scaen a, teatro) f. Parte del teatro en que se representa la obra dramática, separada del resto de la sala por el telón de boca. II Lo que la esce na representa. II Arte de la representación teatral. II fig. Suceso o manifestación de la vida real espectacular o digno de atención. II fig. Acto o manifestación exage rado o teatral, que se hace para impresionar o llamar la atención. □ a r o . En los teatros antiguos, conjunto de estructuras arquitectónicas fijas que se desarrollaban sobre el escenario; a ella accedían los actores desde tres puertas, la central o real y dos laterales, llamadas hospitalarias.
escen ar io m. Parte del teatro dispuesta para que en ella se pueda colocar el decorado y representar obras dramáticas. II fig. Conjunto de hechos y circuns tancias que rodean a una persona o un suceso,
e s c la v o , va
minar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro.
e scé p t ico , c a (del gr. sk ep tikos) adj. Pertene ciente o relativo al escepticismo. II Seguidor del escep ticismo filosófico. Ú.tx .s. II Dícese de quien duda y reserva su juicio o de quien no cree en alguna cosa, e scin d ir (del lat. scin d ire, rasgar) tr. Cortar, dividir, separar. □ Fls. n u cl . Romper un núcleo atómico en dos masas aproximadamente iguales, por lo general mediante bombardeo con neutrones, e scir r o (del gr. sk irros, cuerpo duro) m. p at o l. Varie dad de cáncer duro con predominio notable del tejido conjuntivo.
escisió n (del lat. scissio , - onis, cortadura) f. Divi sión, separación. II Rompimiento, desavenencia. □ cir . Extirpación de un tejido u órgano. II f i lo s. En Hegel, partición de la unidad como tal, cuyo resultado es la presentación del contenido que se expresa a sí mismo. II Fls. n u cl . n u clear. Fisión nuclear. II p sico an ál. del yo. Mecanismo psíquico descrito por Freud, por el cual coexisten dentro del yo dos actitudes psíquicas independientes, una de las cuales tiene en cuenta la realidad externa y otra la rechaza. II p siq uiat r. d e la p erso n alid ad . Destrucción de la unidad de la perso nalidad, como puede observarse en la esquizofrenia, e sc it a adj. Natural de Escitia. Ú.t.c.s. II Pertene ciente o relativo a Escitia. II Dícese del individuo bár baro o poco civilizado.
e sclar eced o r , r a adj. Que esclarece. U.tx.s. e s c la r e c e r (del lat. ex y clarescere ) tr. Iluminar,
te o relativo a la escena.
poner clara y luciente una cosa. II fig. Ennoblecer, ilus trar, dar fama a alguien. II fig. Iluminar, ilustrar el entendimiento. II fig. Dilucidar, poner en claro. ♦ intr. Apuntar la luz del día, empezar a amanecer,
e scen if icació n f. Acción y efecto de escenificar, e sce n if ic ar tr. t ea t r . Dar forma dramática a una
esclar ecid o , d a adj. Claro, ilustre, insigne, singular, e sclar e cim ie n t o m. Acción y efecto de esclare
escén ico , ca (del lat.
scen icu s) adj. Pertenecien
obra literaria, musical o de cualquier otra índole. II p. ext. Llevar a" escena, representar,
escen o g r af ía (del gr.
sk enograp hia) f. Arte de
disponer los elementos decorativos que sirven para crear un ambiente aVto para que en él se desarrolle una acción teatral. II Conjunto de decorados que se montan en el escenario para una representación teatral. □ a r t e . Conjunto.de elementos arquitectónicos, paisajísticos, decorativos, etc., que se disponen en- una obra de arte para que produzca el' efecto de un determinado ambiente. II Arte de pintar decoraciones escénicas,
escen o g r áf ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la escenografía.
escep t icism o m. Duda e incredulidad respecto a verdad o eficacia de algo. □ f i lo s. Doctrina episte mológica que pone en duda la posibilidad del conoci miento de la realidad objetiva. II En Hegel, momento interior de la verdad, en virtud del cual la conciencia se ve obligada a renunciar a toda verdad finita y parcial para así progresar de forma dialéctica en el camino de lo absoluto, de la totalidad. II m etó d ico . Actitud con sistente en poner en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eli
la
cer. II Lo que esclarece o sirve para esclarecer,
e sclav in a f. Prenda de vestir, en forma de capa pequeña, que cubre los hombros.-
e sc la v ist a adj. Partidario de la esclavitud. Ú.t.c.s. e sclavit u d f. Estado de esclavo. II fig. Fuerte suje ción a las pasiones y los afectos del alma. II fig. Suje ción excesiva por la cual una persona se ve sometida a otra, o a un trabajo u obligación. □ h is t . Trato del hom bre como una propiedad o como una mercancía, sin consideración a su autonomía en cuanto individuo,
esclaviz ació n f. Acción y efecto de esclavizar, e sclav iz ar tr. Úacer esclavo a alguien; reducirle a la esclavitud. II fig. Tener a alguien muy sujeto e inten samente ocupado.
e sclav o , va (del gr. sk lavos) adj. Dícese de la per sona que se halla bajo el dominio de otra y que puede ser usada por ésta como una mercancía. Ú.tx .s. II fam. Dícese del trabajo o empleo que ata mucho por tener que estar siempre pendiente de lo que sucede en él. II fig. Sometido con rigor a un deber, una pasión, un afecto, un vicio, etc., que priva de libertad. Ú.t.c.s. II fig. Rendido, obediente, enamorado. II Am ér. Cima-
www.FreeLibros.me
e s c le r o d e r m ia
556
rrón. □ e t n o l . Dicese del individao de un pueblo atapasco que habitaba en los territorios del NO de Cana dá. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. □ l o c . ser alg u ien un esclavo , fig. Trabajar mucho. ♦ f. Pulsera sin adornos y que no se abre, escler o d er m ia f. d e r m a t o l . Escleroderma, afec ción de la piel.
polvo que se barre en los talleres donde se bate la plata y el oro, y que contiene partículas de estos metales. Am ér. Cepillo. □ e l e c t r o t e c n . Pieza conductora desti nada a mantener en contacto eléctrico dos partes de una máquina eléctrica, una de las cuales está fija mien tras la otra se mueve.
escler o p r o t ein a f. bioquIm. Proteína que forma
o astil, que se usa para barrer el suelo. □ a r m . Pieza uti lizada en artillería para limpiar la parte interior de los cañones. II t er a p . Utensilio para toques o para limpiar el interior de una cánula o sonda,
los tejidos, como la queratina o el colágeno. Es muy resistente e insoluble en agua y en disolventes salinos,
escler o sis (del gr.
sk lero sis, endurecimiento) f. Endurecimiento o induración morbosa de los tejidos, especialmente del tejido intersticial de un órgano, con secutivo a'la inflamación. II p. ext. Embotamiento o rigidez de una facultad intelectual. □ patol. cereb ral. Esclerosis múltiple del cerebro. II co ro n aria. Lesión irreversible y progresiva de las arterias coronarias. II en p lacas. Enfermedad inflamatoria que altera la mielina y que afecta a todo el sistema nervioso central y pre senta una evolución crónica a brotes. II fam iliar centrolob ular. Enfermedad congènita rara debida a la atrofia de la sustancia blanca del cerebro. II lat eral am io tró fica. Enfermedad degenerativa del sistema nervioso central, que afecta a las neuronas motoras periféricas y de la vía piramidal. II lob ular. Gliosis y atrofia que afecta a un lóbulo del cerebro. II m alig n a. Forma grave de hipertensión arterial, de etiología des conocida. II renal. Afección terminal que representa el final de un gran número de enfermedades renales,
e scler ó t ica (del gr. sk leros, duro) f. oftalm. Mem brana exterior del ojo, blanca, dura, fibrosa,, con una abertura grande anterior, en la que se encaja la córnea, y otra posterior, que da fiaso al nervio óptico, esclu sa (del b. lat.
ex clusa) f. o b r . p ú b l . Recinto de obra que permite la navegación por un canal,
esco b a (del lat.
scop a) f. Utensilio para barrer y limpiar, formado por un manojo de famas flexibles, fila mentos plásticos, etc., que suele estaratado al extremo de un palo. □ b o t . Planta de hasta 2 m de altura, con tallos muy ramificados y hojas estrechas y lanceoladas. Crece entre rocas y ejiel lindero de los bosques de la región mediterránea. Esp. Gen ista cin erea. Fam. legu minosas. II de b ruja. Acumulación anormal de ramas en una planta a consecuencia de la presencia de un parásito, que' distorsiona el desarrollo normal de los tejidos. II j u e g . Juego de naipes en el que deben sumar se quince puntos, combinando cartas propias con las de la mesa.
esco b ajo ' (de
escoba) m. Escoba vieja y estropea
da por el uso.
esco b ajo 2 (del lat. scop us) m. Raspa que queda del racimo después de quitarle las uvas.
esco b illó n m. Cepillo unido al extremo de un palo
esco b in a f. Serrín que hace la barrena cuando se agujerea con ella alguna cosa. II Limadura de cual quier metal.
esco b ó n m. Escoba que se pone en un palo largo para barrer y deshollinar. II Escoba de mango muy corto,
e s c o c e r (del lat.
ex coquere) intr. Producirse una sensación de ardor y quemazón. II fig. Doler una ofen sa o cosa semejante, resentirse de ella. ♦ prnl. Sentirse o dolerse. II Irritarse una parte del cuerpo, especialmente las ingles, por efecto de la gor dura, el sudor, etcétera.
e s c o c é s , esa adj. Natural de Escocia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este país. □ f i l o s . Dícese de la escuela filosófica del s. XVIII formada en torno a Th. Reid, J. Beattie y D. Stewart. II t e x t . Dícese de las telas de cuadros y de rayas que forman cuadros de varios colores. Ú.t.c.s. ♦ m. l i n g . Gaélico de Escocia. ♦ f. m ú s . Danza de origen escocés con compás de 2/ 3 o 2/ 4. e s c o c ia (del lat.
sco tia ) f. a r o . Moldura de perfil cóncavo constituida por el acorde de dos arcos de círculo de diferente diámetro, por lo general entre dos toros. f. CONSTR. Instrumento de hierro, a manera de martillo, con corte en ambos lados y enastado en un mango, que se utiliza para labrar piedras y picar paredes. II e t o l . En los cérvidos, acción de frotar la cuerna contra la corteza de los árboles para eliminar el terciopelo.
e sco d a
esco f in a (del lat. vulg. sco ffin a) f. t e c n o l . Fierramienta a modo de lima, de dientes gruesos y triangu lares, muy usada para desbastar. II d e aju st ar. Cuadri longo sin mango, redo y de unos 20 cm de longitud, usado por los carpinteros para igualar las piezas en el cepo de ajustar. e sco g e r (del lat.vex y co llig ere, coger) tr. Tomar o elegir una o más cosas o personas entre otras. esco g id o , d a adj. Selecto. esco lan ía f. Coro de niños de las iglesias. □
Mús.
Orificio q ue se p r act ica en u n a embarcación, a ambos lados de la roda, para permitir el paso de los cables y las cadenas.
Nombre que designaba en algunas regiones (Cataluña, Valencia y Aragón) a las escuelas de música de los monasterios.
esco b er o , ra m. y f. Persona que hace o vende
e sco lan o m. Miembro de una escolanfa. esco lap io , p ía adj. REL. Perteneciente o relativo a
esco b én
m . MAR.
escobas.
esco b illa f. Cepillo para limpiar. II Escobita de cer das o de alambre que se usa para limpiar. II Tierra y
la orden de las Escuelas Pías. ♦ m. r e l . Clérigo regular de la orden de las Escuelas Pías.
www.FreeLibros.me
55 7 (del lat. sch o lartí\ adj. Perteneciente o relativo al estudiante o a la fescuela. Ú.t.c.s. ♦ m. y f.'Estudiante,de enseñanza primaria.
esco lar
esco lar 2 (del lat.
ex calare) intr. Pasar por un sitio
estrecho. Ú.tx.pm l.
esco lar id ad f. Conjunto de cursos que un estu diante sigue en un centro docente,
esco lar iz ar tr. Suministrar instrucción escolar, e sco lást ica (del lat. sch o lastica) f. f i l o s . Conjun to de métodos de enseñanza practicados en las escue las medievales y conservados por la filosofía escolásti ca en los que dominaba la enseñanza de las doctrinas de Aristóteles. II Espíritu exclusivo de escuela en las doctrinas, en los métodos o en el tecnicismo científico,
esco last icism o m. FILOS. Escolástica, esco lást ico , ca adj. Perteneciente a las escuelas o a los que estudian en ellas. □ f i l o s . Dícese del pen samiento que se enseñaba en las escuelas y en las uni versidades medievales y que ha formado una tradición que perdura hasta la actualidad. II Dícese del pensador adscrito a la escolástica. Ú.t.c.s. II p. ext. Que se carac teriza por un rígido formalismo y por un cierto verba lismo, a la manera de la escolástica decadente. Ú.t.c.s.
esco lio (del gr. sk h olion , explicación) m. Nota que se pone en un texto para explicarlo. □ l ó g . Nota que sigue a un teorema demostrado o a un problema resuelto. esco lio sis f. p a t o l . Desviación lateral del raquis, e sco ller a f. o b r . p ú b l Obra consistente en un con junto de piedras echadas al fondo del agua con el fin de formar un dique de defensa contra el oleaje y pro teger, al mismo tiempo, el pie de una obra, un faro o un muelle.
esco llo (del it.
sco g lio ) m. Peñasco que está a flor de agua o que no se descubre bien. II fig. Peligro, ries go. II fig. Dificultad, obstáculo. ‘
esco lo p en d r a (del lat.
sco ló p en d ra) f. Nombre
de distintas especies de mirlápodos quilópodos de cuerpo aplanado y dividido en segmentos, que alcanza hasta 10 cm de longitud y posee 21 pares de patas y dos uñas con las que inocula veneno. □ b o t . Helécho de rizoma largo, con los frondes enrollados y de hasta 60 cm de longitud. Distribuido por toda la región mediterráhéa. Esp. A sp len iu m scolop en d riu m . Fam. aspleniáceas. ’ •
esco lt a (del it. sco rta, acompañamiento) f. Grupo de soldados que tiene la misión de escoltar. II Grupo de barcos de guerra que sirven de apoyo a una escuadra o un convoy. II Persona o conjunto de personas que acompañan y protegen a alguien. □ h i s x r e al . Unidad militar española creada en 1875, especializada en la defensa de la familia real. e sco lt ar tr. Acompañar a una persona o cosa para protegerla o para asegurarse de que llegará a su desti no, o en señal de respeto.
esco m b r ar (del lat.
ex com borare, sacar estorbos) tr. Desembarazar de escombros; quitar lo que impide el paso o estorba, para dejar un sitio libre y despejado. II
e s c o rb u to
Quitar de los racimos de las pasas las más pequeñas y desmedradas. II fig. Desembarazar, limpiar,
esco m b r er a f. Conjunto de escombros o dese chos. II Sitio donde se echan los escombros o desechos de una mina. escó m b r id o s m. pl. i c t i o l . Familia de peces mari nos de cuerpo fusiforme, recubierto de escamas cicloi deas pequeñas. Los dientes son pequeños y los' ojos grandes. Las dos aletas dorsales están separadas entre sí, y son excelentes nadadores. Suborden escombroideos. esco m b r o (del lat. vulg. ex com brare, sacar estor bos) m. Desecho, broza y cascote que quedan de una obra de albañilería o de un edificio en ruinas o derri bado. II Pasa pequeña y desmedrada que se vende apar te de la buena. e sco n d er (del lat.
ab scond ere) tr. Encubrir, ocul tar, quitar de la vista y guardar en un sitio secreto a alguien o algo. Ú.t.c.prnl. II fig. Encerrar, incluir y con tener en sí una cosa que no es fácilmente apreciable o visible. Ú.t.c.prnl.
esco n d id as (a) loe. adv. Sin ser visto, esco n d it e m. Escondrijo. □ j u e g . Juego de niños en el que unos se esconden y otros los buscan,
esco n d r ijo m. Rincón o lugar oculto y retirado, adecuado para esconder y guardar algo en él, o para esconderse.
esco p et a (del it. sch iop p etto ) f. a r m . Término general para designar diferentes armas de fuego ligeras entre los ss. XVI y XVIII. II Arma de fuego portátil de uno o dos cañones montados sobre una caja de made ra. II d e p i s t ó n . La que se ceba con pólvora compri mida en una cápsula o un pistón. II d e s a l ó n . La pequeña y de poco alcance. II d e v i e n t o . La que dis para a través de aire comprimido de manera artificial en la recámara. e sco p et az o m. Disparo hecho con escopeta. II Ruido de este disparo. II Herida o daño producido por este disparo. II fig. Noticia o hecho desagradable, súbi to e inesperado.
esco p lo (del lat. scalp rum ) m. ar t . y of . Herramien ta de hierro acerado, con mango de madera dura y boca formada por un bisel, utilizada en carpintería, e sco r a (del ingl.
score) f. m ar . Puntal que sostiene los costados del buque durante la construcción o en el varadero. II Inclinación que toma un buque como con secuencia de una carga mal estibada, de la incorrecta situación del lastre, a causa de una vía de agua o por efecto de las olas o el viento,
e sco r ar tr. MAR.\ puntalar con escoras. II Hacer que un buque se incline de costado. ♦ intr. m a r . Inclinarse un buque por la acción del vien to o por otras causas. Ú.t.c.prnl. II Llegar la marea a su nivel más bajo. esco r b u t o (del fr. scorb u t) m. p a t o l . Afección de curso lento, debida principalmente a la falta o insufi ciencia de vitamina C y a las malas condiciones higié nicas. II i n f an t i l . Afección que ataca a los niños de pecho alimentados exclusivamente con leche esterili zada o industrial.
www.FreeLibros.me
e sco ria
55 8
esco r ia (del lat.
sco ria ) f. Residuo esponjoso que
queda tras la^combustión del darbón. II fig. Cosa o per sona vil, despreciable, de ningún valor o estimación. □ g e o l Componentes más comunes de las formaíiones piroclásticas. II m e t a l . Sustancia formada por impurezas que sobrenadan encima del metal fundido,
e sco r ial m. Sitio donde se echan las escorias de las plantas metalúrgicas. II Montón de escorias,
esco r p ió n (del lat.
sco rp io , -on is) adj. Dícese de las personas nacidas bajo este signo. Ú.t.c.s. ♦ m. Nombre común de distintas especies de insectos arácnidos con prosoma provisto de queltceros y pedipalpos, y abdomen segmentado terminado en un agui jón con glándulas venenosas. □ a r m . Máquina pareci da a la ballesta, usada antiguamente para arrojar pie dras. II Instrumento de tortura formado por cadenas con un garfio en los extremos. II i c t i o l , m a r i n o . Pez marino de cuerpo cónico y robusto, con la boca ancha y los ojos grandes. Vive en el fondo, en el Atlántico oriental. Esp. Taürulus bubalis. Fam. cótidos.
esco r r en t ía f. Corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. II Aliviadero. □ g e o l . Volumen del conjunto de las preci pitaciones que caen sobre una región, menos la evapo ración y la infiltración en el subsuelo,
esco r z ar (del it.
sco rciare, acortar) tr. p i n t . Repre sentar, acortándolas según las leyes de la perspectiva, las cosas que se extienden en sentido oblicuo al plano del papel o del lienzo.
esco r z o m. PINT. Posición o representación de una figura cuando una parte de ella está vuelta con un giro con respecto al resto. _
esco r z o n er a (del cat.
escurg onera) f.
Nom bre de distintas especies de plantas perennes del géne ro Scorzonera. Tienen hojas lanceoladas o lineales y por lo general de margen entero. La raíz de algunas especies es comestible. Crecen en 'terrenos muy diver sos. Fam. compuestas. bo t
.
esco t ad u r a f. Entrante qué resulta en una cosa a la que falta, o en la que- parece faltar, una parte de su superficie. □ a n a t . Ineísura o depresión, principalmen te en el borde de un hueso u otro'órgano. II h e r á l d . Pequeña sección angular en un cantón de la cabeza del escudo. II i n d u m . Abertura que se hace en la parte supe rior de una prenda de vestir, alrededpr del cuello. II t ea t r . Abertura grande que se hace en el tablado para las tramoyas. esco t ar ’ (de origen incierto) tr. Hacer un escote en una prenda de vestir. II Cortar y reducir el tamaño de una cosa para ajustarla a la medida pretendida. II Extraer agua de un río, arroyo o laguna, sangrándolos o haciendo acequias. esco t ar 2 (de
escote, pago de un gasto) tr. Pagar la
parte o cuota que corresponde a cada uno del coste de algo que se paga entre varias personas,
esco t e (del gót. sk aut) m. Corte de una prenda de vestir en la zona del cuello o de las mangas. II Parte del busto que queda descubierta por estar escotado el vestido.
e sc o t e 2 (del germ. skot\ m. Parte o cuota que corresponde a cada uno de los que participan en un gasto hecho entre varias personas. □ Loe. a e s c o t e . Pagando cada uno la parte que le corresponde de un gasto común. e sco t illa f. m a r . Cada una de las aberturas que pre sentan las cubiertas de una embarcación, utilizadas para distintos servicios y dotadas de los medios corres pondientes para evitar la entrada de agua, esco t ism o m. f i l o s . Doctrina de John Duns Escoto, esco z o r m. Sensación de dolor y ardor, determina da por quemaduras ligeras, contacto de sustancias irri tantes, etc., en la piel o en las mucosas. II fig. Senti miento producido por una pena o por algo que escue ce o desazona.
escr ib a (del lat. scrib a) m. Copista, escribano o secretario en diversos pueblos de la Antigüedad, en especial en Egipto y Mesopotamia, donde era conside rado como un funcionario influyente y privilegiado, escr ib an ía f. Escritorio. II Juego de escribir, gene ralmente compuesto de una bandeja plana, pluma y tintero o bolígrafos, abrecartas, etc. □ d e r . p r o c . Des pacho del secretario judicial,
escr ib an o (del lat.
scrib a y - ano) m. Secretario. II Pendolista. □ d e r . Am ér. Notario. II h is t . Persona que tenía por oficio dar fe de las escrituras que redactaba. II o r n i t o l . Nombre de varias especies de aves del géne ro Em b eriza. Fam. emberícidos.
escr ib ien t e m. y f. Persona que üene por oficio copiar o poner en limpio escritos ajenos, o escribir lo que se le dicta.
escr ib ir (del lat.
scrib ere ) tr. Representar las pala bras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie, por medio del instrumento ade cuado. II Trazar las notas y demás signos de la música. II Componer libros, discursos, etc., por escrito. Ú.t.c.intr. II Comunicar algo a alguien por escrito. Ú.t.c.intr. ♦ prnl. Inscribirse, apuntarse. II Alistarse, enrolarse,
escr it o , t a (del lat. scrip tu s) adj. fig. Dícese de lo que tiene manchas o rayas que parecen letras o rasgos de pluma. ♦ m. Carta, documento o cualquier papel manuscrito, mecanografiado o impreso. II Obra o composición cien tífica o literaria. □ d e r . Petición o alegato en un pleito o en una causa. □ l o c . e s t a r a l g o e s c r i t o , fig. Ser ineluctable; estar ya decidido por el destino. II n o h a b e r n a d a e s c r i t o s o b r e al g o . fig. Frase cortés con que se rechaza o niéga lo que alguien da por cierto o confirmado. II p o r e s c r i t o . Por medio de la escritura, escr it o r , r a m. y f. Persona que escribe. II Autor de obras escritas o impresas, especialmente literarias,
escr it o r io (del lat. scrip to riu m ) m. Mueble con tapa abatible o corredera, con divisiones en su parte interior para guardar papeles y otras cosas de escribir. II p. ext. Mesa destinada a escribir. II Despacho, ofici na. II Mueble de madera, generalmente con adornos incrustados, provisto de gavetas y cajoncillos para guardar joyas.
www.FreeLibros.me
559
escr it u r a (del lat.
scrip tu ra)• f. Acción y efecto de escribir. II Sistema de signos utilizado para escribir. II p. ext. Letra, manera dg escribir de una persona. II Arte de escribir. II Carta, documento o cualquier papel escri to. II Obra escrita. □ d e r . Documento, firmado por las partes, que formaliza un negocio jurídico. II p a l e o g r . Nombre genérico para designar cualquier sistema grá fico de representación dg palabras usado desde los pri meros tiempos históricos. II e s c r i t u r a s n a c i o n a l e s . Término para designar cinco tipos característicos de escritura derivadas de la escritura latina: merovingia (de la Galia), lombarda (de Italia), visigótica (de la península Ibérica), irlandesa (de Irlanda) y anglosajona (de Inglaterra).
escr it u r ar tr. d e r . Formalizar un contrato o acto jurídico mediante escritura pública, escr ó f u la (del lat. scro fu lae) f. p a t o i . Estado mor boso indeterminado, constitucional, caracterizado por un conjunto de afecciones variables en su asiento y modalidad patogénica de los sistemas tegumentario, linfático y óseo. ¡I Tuberculosis crónica de los ganglios linfáticos, huesos y articulaciones, escr o f u lar ia f. b o t . Planta anual de hasta 60 cm de altura, con hojas opuestas de color verde claro y flo res de color pardo púrpura agrupadas en racimos. Se de- sarrolla en malezas y tierras de cultivo de la región mediterránea. Esp. Scro p h u laria p ereg rin a. Fam. escrofulariáceas. escr o f u lar iáceas f. pl. BOT. Familia de plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes. Algunas especies son árbustos o árboles. Tienen flores hermafroditas zigomorfas, con cuatro elementos, y el fruto es una cápsula. Distribuidas sobre todo por las regiones templadas y frías. Clase dicotiledóneas, escr o f u lism o m. med. Estado- escrofuloso, escr o t o (del lat. scrotum ) m .- ANAT. Envoltura cutá nea común j ambos testículos. II Bolsa testicular, for mada por la piel, dartos y túnicas celular, muscular, fibrosa y vaginal.
escr ú p u lo (del(lqt.
scru p u lu s) m. Duda o recelo que se siente sobre si algo es o no Gierto, si es bueno o malo, si obliga o no obliga; lo que inquieta o desaso siega. II Aprensión, asco hacia alguna cosa, especial mente un- alimento.; II Exactitud en la averiguación o en .el cumplimiento- de un asunto,' encargo, etc. II China que se mete en el zapato y lastima el pie. □ a s t r o n . Minuto, cada una de las sesenta partes en que se divide un grado de círculo,
escr u p u lo sid ad (del lat. scru p o lo sitas, -atis ) f. Exactitud en el examen de las cosas y en el estricto cumplimiento de lo que se hace, escr u p u lo so , sa (del lat.
scrup ulosus) adj. Que
tiene o siente escrúpulos. Ú.t.c.s. II Dícese de lo que causa escrúpulos. II fig. Exacto,
escr u t ad o r , ra (del lat. scru tator, -o ris) adj. Que escruta o examina algo de modo cuidadoso o pene trante. II Dícese del que en una votación cuenta y com puta los votos. Ú.t.c.s.
escucha
e scr u t ar (del lat.
scru tare ) tr. Indagar, examinar cuidadosamente, explorar. II Reconocer y computar los votos que para elecciones y para otros actos análogos se han dado secretamente.
escr u t in io (del lat.
scru tin iu m ) m. Reconocimien to y contabilización de los votos en las elecciones u otro acto análogo. II Examen y averiguación exacta y diligente que se hace de una cosa para saber lo que es y formar juicio sobre ella.
escu ad r a f. Instrumento de metal, madera, plásti co, etc., en forma de triángulo rectángulo, con ángulos de base de 30° y 60°, o compuesto solamente de dos reglas o piezas que forman ángulo recto. II f a l s a , o f a l s a e s c u a d r a . Instrumento compuesto de dos reglas que se mueven alrededor de un eje, que sirve para trazar ángulos de diferentes aberturas. □ a r t . y o f . Pieza de metal, con dos ramas en ángulo recto, con que se aseguran las ensambladuras de las maderas. II h e r á l d . Figura formada por medio palo y media faja colocados en ángulo y con los extremos pegados al borde del escudo. II h is t . Uno de los elementos simbóli cos básicos de la masonería. II m i l . Conjunto de barcos de guerra puestos bajo un único mando, casi siempre un vicealmirante. II La menor de las unidades militares en infantería, bajo las órdenes de un cabo. II d e g a s t a d o r e s . La que en un desfile de infantería va en cabe za. II t o p . Goniómetro de ángulo fijo que se emplea para el trazado en el terreno de ángulos rectos y de 45°. □ l o c . a e s c u a d r a . En forma de escuadra, en ángulo recto. II f u e r a d e e s c u a d r a . En ángulo oblicuo, escu ad r ar tr. Trabajar o disponer un objeto de modo que sus caras planas formen entre sí ángulos rectos,
e scu ad r illa f. m i l . Escuadra compuesta por buques pequeños. II Conjunto de aviones que participan en una maniobra bajo un mando unificado, e scu ad r ó n m. Unidad básica de la caballería, mandada por un capitán, que constituye una subdivi sión de un regimiento. II Parte del ejército formada por la infantería y la caballería. II Unidad táctica de las fuer zas aéreas. II m e c a n i z a d o . Escuadrón de caballería en el que un medio de transporte a motor ha sustituido al caballo. □ h i s t d e l a m u e r t e . Organización terrorista parapolicial o paramilitar de extrema derecha, encar gada del secuestro, asesinato o exilio de los opositores al régimen en el poder. "
escu álid o , d a (del lat.
sq u alid u s) adj. Sucio, asqueroso. II Flaco, macilento. ♦ m. pl. i c t i o l . Familia de peces marinos con dos ale tas dorsales, con frecuencia provistas de una espina, y sin aleta anal. Sonstiburones de pequeño o mediano tamaño y viven con preferencia en aguas frías o tem pladas. Un ejemplo es la mielga. Orden escuaüformes.
escu alo (del lat. sq ualus) m. i c t i o l . Nombre gené rico aplicado a todas las especies de tiburones, e scu ch a m. m i l . Centinela que se adelanta para observar el movimiento del enemigo. ♦ f. Acción de escuchar. □ d e r . p e n . t e l e f ó n i c a . Deli to en el que incurre quien, para descubrir secretos o la intimidad de otras personas, intercepta, sin su consen timiento, sus comunicaciones telefónicas o utiliza ins-
www.FreeLibros.me
escuchar
560
frumentos técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción de sonido. II* m i l . Método de segui miento a través del sonido. □ l o c . e s t a r a l a e s c u c h a. Estar o permanecer atento para oír algo. II'Estar escondido para escuchar.
escu ch ar (del lat. vulg. ascu ltare) tr. Prestar aten ción a lo que se oye. II Dar oídos, atender a un aviso, un consejo, una sugerencia, etc. ♦ intr. Aplicar el oído para oír. ♦ prnl. Hablar o recitar con pausas muy afectadas, escu ch im iz ad o , d a adj. Muy flaco y débil, escu d ar tr. Amparar y resguardar con el escudo, oponiéndolo al golpe del contrario. Ú.t.c.prnl. II fig. Resguardar y proteger a alguien del peligro que le está amenazando. ♦ prnl. fig. Valerse alguien de algún medio, favor o pro tección para justificarse, salir del riesgo o evitar el peli gro que le amenaza.
escu d er ía f. Servicio del escudero. II d ep . Equipo de competición de coches o motos, integrado por pilo tos profesionales y personal técnico, escu d er o (del lat. scu tariu s) m. h i s t . Ayundante de un caballero que cargaba con el escudo. II Persona de noble linaje. II Antiguamente, asistente y ayudante de un alto personaje. II Persona cuyo oficio es la elabora ción de escudos. escu d illa (del lat. scu tella ) f. Recipiente ancho y en forma de media esfera, que suele usarse para servir ali mentos líquidos, como sopa o caldo. II Cantidad de ali mento que cabe o se echa en una escudilla,
escu d illar tr. Echar en escudillas, fuentes y platos, caldo u otros alimentos para repartirlos. II Echar el caldo hirviendo sobre el pan con que se hace la sopa. II fig. Disponer y manejar alguien las cosas como si fuera el único dueño de ellas. ■
escu d o (del lat.
scutum ) m. Arma defensiva de cuero, madera, o metal que se llevaba .en el brazo. II fig. Amparo, defensa. □ a s t r o n á u t . t é r m i c o . Revestimien to antitérmico de las superficies exteriores de los inge nios que se lanzan al espacio, destinado a resistir las ele vadas cantidades de tálor que se generan durante la reentrada de la nave en la atmósfera terrestre. II g e o l . Gran bloque estable de la corteza terrestre que no ha sido modificado por las orogenias durante un largo perí odo de tiempo geológico. II h e r á l d . a c u a r t e l a d o . El que está dividido en cuarteles. II d e a r m a s . Campo en forma de escudo, en que se pintan los blasones de un reino, una ciudad o una familia. II h is t . Campo en forma de escudo donde se representan de manera simbólica a una persona, un linaje o una ciudad. Tuvo su origen en los distintivos que en la Edad Media los caballeros dibu jaban en su escudo. II Elemento de blindaje de una pieza de artillería. II m a r . En los botes, tabla vertical que forma el respaldo del asiento de popa. II n u m i s m . Nom bre de diversas monedas de oro y plata que llevaban inscrito un escudo de armas. II Unidad monetaria de Chile, desde 1960, y de Portugal,
escu d r iñ ad o r , ra adj. Que tiene curiosidad por saber las cosas secretas. Ú.t.c.s.
e scu d r iñ ar tr. Examinar, inquirir y averiguar una cosa a fondo.
e sc u e la (del lat.
sch o la) f. Institución colectiva, de carácter público o privado, laico o religioso, en la que se instruye. II Enseñanza que se da o que se adquiere. II Método de enseñanza. II Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza. II Conjunto de dis cípulos o seguidores de una persona o de su doctrina, arte, etc. II Conjunto de caracteres comunes que pre senta la obra de un grupo de artistas, escritores, etc., y que les da cierta unidad. II fig. Lo que en algún modo alecciona o da ejemplo y experiencia. □ b . a r t . Conjunto de artistas de una nación, de una ciudad, de los que han trabajado a la manera de un maestro o de acuerdo con una serie de normas semejantes. II e q u i t . a l t a e s c u e l a . Enseñanza académica de la equitación, basada en ejercicios que exigen un gran dominio y un riguroso entrenamiento del caballo. II b a j a e s c u e l a . Conjunto de ejercicios que se enseñan al caballo de buena doma. II p e d a g . a c t i v a . La que aplica los princi pios y métodos de la pedagogía activa, o forma parte del movimiento de la escuela nueva o sigue las orien taciones de ésta. II d e v e r a n o . Cursos que llevan a cabo los maestros como extensión de las enseñanzas oficiales de la escuela normal. II n o r m a l o d e m a g i s t e r i o . Denominación de los centros de formación de los profesores de enseñanza primaria o media. En España estos centros se denominan escuelas universi tarias de formación del profesorado. II n u e v a . La que se deriva del movimiento de renovación escolar y pedagógica, iniciada a fines del s. XIX por A. Ferrière. II r a c i o n a l i s t a . La que sigue los principios pedagógi cos homónimos, los cuales, de acuerdo con las ideas de Fourier y Kropotkin, defienden el predominio del conocimiento racional y empírico frente al dogmático y metafisico. II t a l l e r Centro o local en que se impar ten cursos específicos a personas sin empleo para que puedan aprender un oficio al mismo tiempo que reci ben una ayuda económica. II u n i f i c a d a . La que defi nía la enseñanza como un todo orgánico desde la escuela maternal hasta los estudios universitarios. Surgió en Alemania a mediados del s. XIX. II u n i t a r i a . La típica de las zonas rurales, que tiene una única aula con un solo maestro para impartir las enseñanzas a los alumnos de los diversos grados. II u n i v e r s i t a r i a . -En España, centro universitario donde se imparten ense ñanzas equivalentes al primer ciclo de las facultades universitarias. En algunos centros se imparten con juntamente varias carreras técnicas y se denominan escuelas universitarias politécnicas,
escu er z o m. Sapo, batracio. II fig. y fam. Persona flaca y desmedrada.
escu et o , t a adj. Descubierto, libre, despejado. II Sin adornos o sin ambages, seco, estricto, e scu lp ir (del lat. scu lp ere) tr. Labrar a mano una obra de escultura, especialmente en piedra, madera o metal. II Grabar algo en hueco o en relieve sobre una superficie de metal, madera o piedra, escu lt o r , r a m. y f. Persona que se dedica a la escultura.
www.FreeLibros.me
561
escu lt ó r ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la escultura. -
•
*
escu lt u r a (del lat. scu lp tu ra) f. Arte de esculpir. II Obra del escultor. ' escu lt u r al adj. Escultórico. II Que participa de alguno de los caracteres bellos de la estatua, escu p id er a f. Pequeño recipiente de loza, metal, madera, etc., que se usa para escupir en él. II Am ér. Orinal, bacín. II Arg en t. Salivadera,
escu p iñ a
Nombre de varias especies de moluscos'bivalvos del género Venus. Fam. veneráceos. f.
zo o l
.
escu p ir tr. Arrojar por la boca algo como escupien do. II fig. Salir en la piel postillas o señales después de haber tenido fiebre. II fig. Apartar de sí una cosa con desprecio, teniéndola por vil o sucia. II fig. Despedir un cuerpo a la superficie otra sustancia que estaba mez clada con él. II fig. Despedir o arrojar con violencia una cosa. II fig. y fam. Hablar como escupiendo, con cierta violencia o agresividad; especialmente, confesar un secreto para descargarse de él o bajo alguna presión. ♦ intr. Arrojar saliva o flema por la boca,
escu p it ajo m. fam. Saliva, sangre o fiema escupida, escu p it in ajo m. fam. Escupitajo, escu r ialen se adj. Natural de El Escorial. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a esta población o al monas terio del mismo nombre.
escu r r ep lat o s m. Utensilio de cocina donde se ponen a escurrir los platos, cazuelas, etc., después de fregarlos.
escu r r id iz o , z a adj. Que evita algo,- que no se compromete. II Que se escurre o desliza fácilmente. II Propio para hacer deslizar o escurrirse, resbaloso. □ LOC. h a c e r s e a l g u i e n el e s c u r r i d i z o , fig. y fam. Eva dirse, escabullirse. escu r r id o , d a adj. Dícese de la persona estrecha de caderas. ' ♦ m. Escurrimiento. ' escu r r id o r m. Colador de agujeros grandes donde se echan los alimentos- para escurrirlos. II Escurrepla tos. II Dispositivo ds las lavadoras para escurrir la ropa después de lavarla. '
escu r r id u r as f. pl. Últimas gotas de un líquido que han quedado en un recipiente.
escu r r ir (del lat .\ ex cu rrere) tr. Apurar las últimas gotas de un líquido que han quedado en un recipiente. II Hacer que una cosa mojada desprenda el líquido que retenía. Ú.t.c.pml. ♦ intr. Destilar y caer gota a gota de una cosa el líqui do que la moja o el que contiene. II Deslizarse y correr una cosa por encima de otra, resbalar. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Escaparse como deslizándose una cosa que se tiene entre las manos. II fam. Excederse en una oferta de dinero o en el pago de una cosa. II fam. Hablar más de la cuenta, decir lo que no se quería o debía. II fig. Escaparse, huir.
escu sad o , d a adj. Reservado, preservado o sepa rado del uso común. ♦ m. Retrete.
e s fe ra
esd r ú ju lo , la (del it. sd ru ccio lo ) adj. Dícese de la palabra cuya acentuación carga en la antepenúltima silaba. Ú.t.c.s.m. □ m é t r i c a . Dícese del verso acabado en palabra esdrújula. Ú.t.c.s. e se f. Nombre de la letra «s». II Eslabón de una cade na que tiene forma de ese. □ l o c . an d a r , o ir, a l g u i e n h a c i e n d o e s e s . fig. y fam. Andar inseguro, yendo de un lado a otro, por estar bebido, ese, sa (del lat. ip se, ip sa) adj. y pron. dem. Desig na a alguien o algo cercano a la persona a quien se habla, o que ésta acaba de mencionar. II Pospuesto al nombre, tiene a veces valor despectivo, ése, sa pron. dem. Forma que adoptan los pro nombres «ese» y «esa» cuando existe riesgo de anfibo logía. □ l o c . ¡a é s e ! Interjección con que se incita a detener al que huye.
e se n cia (del lat.
essen tla) f. Conjunto de caracte rísticas fundamentales que constituyen el último ser o fondo de una cosa. II Perfume líquido con una gran concentración de sustancias aromáticas. □ a l o . Entre los alquimistas, principio fundamental de la composi ción de los cuerpos, por cuyo medio esperaban operar la transmutación de los metales, en especial la del plomo en oro. II f i l o s . En Aristóteles (y en equivalencia a la «idea» platónica), lo que constituye el carácter fun damental, o sustancia, de algo. II En la escolástica y en el cartesianismo, lo que pertenece a la naturaleza de una cosa o de un objeto de pensamiento, indepen dientemente de quien la percibe o lo piensa. II En Hus serl, estructura necesaria de un objeto que hace de él lo que es y, con anterioridad a cualquier característica del mismo, hace a ésta posible y comprensible. II En Heidegger y en Sartre, lo que deriva de la existencia. II q u í m . o r g . Sustancia volátil, de olor intenso y escasa mente soluble en agua, que se extrae de algunos vege tales o resulta de la transformación de alguno de sus principios activos. □ l o c . e n e s e n c i a . En resumen, citando sólo lo fundamental. II q u i n t a e s e n c i a , fig. Quintaesencia, lo más puro y característico de una cosa o cualidad.
ese n cial (del lat. essen tialis) adj. Perteneciente o relativo a la esencia. II Sustancial, principal, funda mental. □ f i l o s . Que es lo que es por su propia esencia y no accidental ni extrínsecamente. II Dícese del carác ter o del elemento propio de la esencia de algo. IITvied. Dícese de las enfermedades de etiología oscura y sin alteraciones orgánicas demostrables, esf en iscif o r m es m. pl. o r n i t o l . Orden de aves. Subclase ornituras.
esf en o id es (d£l gr. sp h en oeid es) m. a n a t . Hueso impar, irregular, enclavado en la base del cráneo, delante del occipital y detrás del etmoides. Ú.t.c.adj. e sf e r a (del lat. sp h aera) f. Cuerpo sólido limitado por una superficie, llamada superficie esférica, cuyos puntos equidistan de uno interior, llamado centro, una distancia fija, denominada radio. II Círculo en que giran las manecillas del reloj. II fig. Clase o con dición de una persona. II fig. Ámbito, medio en el que se desenvuelve una persona o al que alcanza su acción, su poder, sus atribuciones, etc. II poét. Atmós
www.FreeLibros.me
562
e sfé ric o , ca
fera, espacio que rodea la Tierra:- □ a s t r o n . a r m i l a r . Dispositivo formado por divdrsos círculos que repre sentan los de la bóveda celeste. II c e l e s t e . Esfera imaginaria, concéntrica con la terrestre, sobre la que se proyectan las posiciones y los movimientos de los astros. II o b l i c u a . La celeste para un observador cuyo horizonte es oblicuo respecto del ecuador. II p a r a l e l a. La celeste para un observador cuyo horizonte es el que se observa desde cualquiera de los polos terres tres. II r e c t a . La celeste para un observador situado en la línea de los equinoccios. II t e r r á q u e a . Globo . terráqueo o terrestre. II b i o l . d e a t r a c c i ó n . Zona de citoplasma condensado, de la que parten granulacio nes protoplasmáticas radiadas y que tiene una impor tante función en la cariocinesis. II d e s e g m e n t a c i ó n . Mórula o masa de células formada por el frac cionamiento del núcleo del óvulo. II g e o g r . f ís . Figura que se caracteriza porque cualquier punto de su superficie equidista de su centro. II h i s t . i m p e r i a l . Elemento que simboliza la soberanía sobre un impe rio. II m e d . s e n s o r i a l . Localización de los centros específicos en la corteza cerebral. II s o c i o l . p r i v a d a . Ámbito de la sociedad industrial moderna caracteri zado por un escaso grado de institucionalización, que contrasta con una alta capacidad significativa para la experiencia biográfica individual. II p ú b l i c a . Ámbito de la sociedad industrial moderna caracterizado por su alto grado de normativización, que contrasta con una escasa capacidad para proporcionar significados a la vida privada.
esf ér ico , ca (del lat. sp h aericu s) adj. g e o m e t r . Per teneciente o relativo a la esfera, o que tiene Su figura. ♦ m. En algunos deportes, balón.
esf er o id al adj. g e o m e t r . Perteneciente o relativo al esferoide, o de forma de esferoide,
esf er o id e (del lat. sp h aero id es)x n . g e o m e t po de forma parecida a la esfera. .
r
. Cuer
esf er ó m et r o m. m e t r o l . Instrumento de precisión utilizado para medir el grosor y. el grado de curvatura de una superficie esférica.
esf ig m ó g r af o (del gr.
sphygm os, latido y gra-
pheo, grabar) m. c a r d i o l . Instrumento para registrar los movimientos, forma y fuerza del pulso arterial,
esf in g e (del lat.
sp hinx , - ingis) f. Monstruo fabulo so. □ en t o m '. Nombre de distintas especies de maripo sas nocturnas de la fam. esfíngidos. □ l o c . ser , o p a r e c e r , a l g u i e n u n a e s f i n g e , fig. Adoptar una acti tud reservada y enigmática,
esf u er z o m. Empleo enérgico de la fuerza física contra algún impulso o resistencia. II Empleo enérgico del vigor o la actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades. II Ánimo, vigor, brío, valor. II Empleo de elementos costosos en la consecución de algún fin. □ p e s c . p e s q u e r o . Relación entre el volu men de la captura y el esfuerzo empleado para obte nerla. Es un índice del rendimiento de la actividad pesquera. esf u m ar (del it.
sfum are) tr. p i n t . Extender los tra zos de lápiz restregando el papel con el esfumino para dar empaste a las sombras de un dibujo. II Rebajar los tonos de una composición o de parte de ella y, en espe cial, de los contornos a fin de lograr, con la suavidad de la factura, cierto aspecto de vaguedad y de lejanía. ♦ pml. fig. Disiparse, desvanecerse, fig. y fam. Largar se, desaparecer, especialmente sin ser notado,
esg r im a f. d e p . Deporte practicado con el florete, la espada o el sable. esg r im ir (del al. skirm yan ) tr. Sostener y manejar un arma blanca o, p. ext., un arma cualquiera, para atacar o defenderse. II fig. Usar de una cosa o un medio como arma para lograr algún intento, esg u in ce (del lat. vulg. ex q u in tiare ) m. Contor sión del cuerpo para evitar un golpe o una caída. II Movimiento del rostro o del cuerpo, o gesto de dis gusto o desdén. □ t r a u m a t . Torcedura o distensión violenta de una articulación sin luxación, que puede llegar a la rotura de algún ligamento o de fibras mus culares próximas. eslab ó n m. Pieza en forma de anillo o de otra curva cerrada que, enlazada con otras, forma cadena. II Hie rro acerado del que saltan chispas al chocar con un pedernal. II Chaira, cilindro de acero usado para afilar la navaja de afeitar. II fig. Elemento que sirve de enla ce en una sucesión o serie.
eslab o n ar tr. Unir unos eslabones con otros for mando cadena. II fig. Enlazar las partes de un discurso o unas cosas con otras. Ú.t.c.prnl.
eslálo m o eslalo m (del irigl.
slalo m ) m.
d ep.
Eslalon.
eslalo n (del noruego slalom ) m. d e p . Competición de esquí realizada contrarreloj en la que los conten dientes se deslizan por una pendiente sorteando alter nativamente por la derecha y por la izquierda una línea de banderas.
esf o r z ad o , d a adj. Valiente, animoso; grande de
eslavo , va (del lat. Slavu s) adj. Dícese de la perso na perteneciente al grupo étnico de lengua indoeuro pea que vive en el'territorio delimitado por los ríos Oder y Volga, el mar Báltico y los Cárpatos. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este grupo étnico. □ l i n g . Dícese de un grupo de lenguas indoeuropeas habladas en Europa oriental y central,
espíritu.
esliz ó n m. z o o l . Nombre de varias especies de rep
esf o r z ar tr. Dar o comunicar fuerza o vigor. II
tiles del género Ch alcid es, con las extremidades cortas o casi inexistentes. En la península Ibérica vive el esli zón ibérico (C/ ¡. b ed riag ai], de unos 16 cm de longi tud, de los cuales la mitad corresponden a la cola, y cuatro patas muy cortas. Fam. escíncidos.
esf ín g id o s m. pl. Orden lepidópteros.
en t o m .
Familia de mariposas.
esf ín t er (del lat.
sp h in cter) m. a n a t . Músculo en forma de anillo que cierra un orificio natural,
Infundir ánimo o valor. ♦ intr. Cobrar ánimo. ♦ pml. Flacer esfuerzos física y moralmente para con seguir algo.
www.FreeLibros.me
563
e s p a c io
esio g an (del ingl. slogan ) m- Frase publicitaria, eslo r a (del neerl. sio erief f. m a r . Longitud de una
esm o q u in (del ingl. sm o k in g m. Prenda masculi na de etiqueta a modo de chaqueta sin faldones,
nave sobré la primera o principal cubierta desde el codaste hasta la roda por la parte interior. II Maderos que en los baos refuerzan el asiento de las cubiertas,
esn if ad a f. En lenguaje de la droga, aspiración por la nariz de cocaína u otra sustancia análoga. II Dosis de droga tomada por este procedimiento,
eslo vaco , ca adj. Natural de Eslovaquia. Ú.t.c.s.
e sn if ar (del ing.
II Perteneciente o relativo a esta región. ♦ m. l i n g . Lengua eslava, próxima al checo, hablada en Eslovaquia. .
na u otra droga en polvo.
eslo ven o , n a adj. Natural de Eslovenia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este Estado. ♦ m. l i n g . Lengua eslava hablada en Eslovenia y en las regiones fronterizas con Austria e Italia,
esm alt ar tr. Cubrir una cosa con esmalte. II fig. Adornar con varios colores y matices una cosa. II fig. Adornar, embellecer, ilustrar.
esm alt e (del germ. sm alts) m. Barniz vitreo que, por medio de fusión, se aplica a la porcelana, la loza, los metales, etc. II Labor que se hace con el esmalte. II Objeto revestido o adornado de esmalte. II fig. Brillo, esplendor o adorno. □ a n a t . Sustancia blanca, dura y compacta que cubre la corona de los dientes. II h e r á l d . Nombre con el que se designan a los colores, esm alt in a
f. m i n e r . Arseniuro de cobalto y níquel, de color gris acerado, que se presenta en forma de masas compactas y a veces como cristales cúbicos,
esm er ad o , d a adj. Ejecutado con esmero. II Que se esmera.
esm er ald a (del fr. ant.
esm erald e) f. Piedra pre
ciosa de color verde transparente.
esm er ald a2 (de origen incierto) adj. e t n o l . Dícese del individuo de un pueblo amerindio de lengua independiente que, en época precolombina, habitaba en la costa de Ecuador, entre el río Esmeraldas y la bahía de Manta. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. . esm er ar tr. Pulir, limpiar.
. ♦ pml. Poner mucho cuidado y atención en lo que se hace, tratando de que salga perfecto. II Obrar con acier to y lucimiento. '
esm erejó n m. Ave de presa de unos 30 cm de lon gitud, con el plumaje de la zona dorsal gris y en las zonas inferiores de color blanco rosado. Se alimenta de aves de pequeño tamaño. Distribuido por las regiones septentrionales de Eu'rasia y América, emigra en invier no a latitudes inferiores. Fam. falcónidos. □ a r m . Pieza de artillería ligera de los ss. XV1- XVIII. esm eril (del gr. sm eri) m. m i n e r . Variedad granular compacta e impura de corindón, de color marrón, que se encuentra en bancos entre calizas cristalinas y mica. Se emplea como abrasivo natural para trabajar metales y piedras duras. esm eril (voz francesa) m.
a r m.
Antigua pieza de
artillería.
esm er ilar tr. Pulir una cosa con esmeril, esm ero m. Sumo cuidado y atención diligente en hacer las cosas con perfección,
esm ir riad o , d a adj. Desmirriado.
snifD tr. Aspirar por la nariz cocaí
esn o b (del ing.
snob) adj. Dícese de la persona de elegancia afectada, excesivamente dependiente de la moda y algo vacua. II Dícese de las cosas que denotan esnobismo.
esn o b ism o m. Calidad de esnob. II Admiración afectada y excesiva por lo que está de moda,
esó f ag o (del gr.
oisofagos) m. a n a t . Conducto musculomembranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago.
e so t ér ico , ca (del gr. eso terik o s) adj. Oculto, reservado, secreto. II p. ext. Dícese de lo que es impe netrable o de difícil comprensión o acceso para la mente. □ f i l o s . En las escuelas de pensamiento grie gas, dícese de la doctrina expresada en lenguaje técni co y reservada a los miembros de la escuela corres pondiente, a diferencia de la doctrina esotérica, expre sada en lenguaje más sencillo y al alcance del pueblo, eso t er ism o m. Ocultismo. II Calidad de esotérico. f i l o s . Parte doctrinal del pitagorismo, del hermetis mo, de la cábala, etc., que no era accesible a los profa nos y estaba reservada a los iniciados,
□
esp ab ilar tr. Despabilar. Ú.t.c.prnl. esp ach u r r ar tr. Despachurrar, e sp aciad o r m. En las máquinas de escribir y en los teclados de ordenador, tecla que se pulsa para dejar espacios en blanco.
e sp acial adj. Perteneciente o relativo al espacio, e sp a c ia r (del lat. sp atian ) tr. Poner espacio entre las cosas, aumentar el intervalo de tiempo o la distan cia física que las separa. II Esparcir, dilatar, difundir, divulgar. Ú.t.c.prnl. II Separar las palabras, las letras o los rengones de un texto. . ♦ pml. Extenderse, alargarse en lo que se dice o escri be. II fig. Esparcirse.
e sp acio (del lat. sp atium ) m. Medio homogéneo, continuo e ilimitado en el que se sitúan todos los cuer pos físicos y acontecen todos los fenómenos. II p. ext. Parte del universo fuera de la atmósfera terrestre. II Lugar que ocupa cada objeto. II Capacidad de un terre no o sitio. II Distancia o separación entre dos o más objetos. II Transcurso de tiempo. II Tardanza, lentitud. II p u b l i c i t a r i o . Cualquier medio publicitario, ya sean páginas de un diario, tiempo en antena o vallas, desti nado a la publicidad. □ a n a t . Área, zona o cavidad del cuerpo. II i n t e r c e l u l a r . Espacios en la sustancia fun damental del tejido conjuntivo, en los que se hallan los corpúsculos del mismo tejido. II a r t . g r á f . Pieza tipo gráfica más baja que los tipos normales, que al compo ner se intercala entre las palabras para obtener los blancos de separación o para justificar las líneas. II a s t r o n . Regón comprendida entre cuerpos celestes. II c ó s m i c o , e x t e r i o r o s i d e r a l . Regón del espacio
www.FreeLibros.me
564
e s p a c io s id a d
situada más allá de la atmósfera- terrestre. II e x t e r i o r . Parte del espacio que se halla*fuera del sistema solar. II i n t e r e s t e l a r . Región _del espacio comprendida entre los limites del sistema solar y los límites exteriores de la Vía Láctea (25.000 parsecs). II i n t e r g a l á c t i c o . Espacio situado entre las galaxias y caracterizado por su baja densidad de partículas. II i n t e r p l a n e t a r i o . Región del espacio que abarca una esfera con centro en el Sol y cuyo radio es de* 8 millones de km. II l i b r e. Región del espacio que atraviesan únicamente los meteoritos y por la que no discurre la órbita de ningún astro del sistema solar. II d er. co m u n it . e c o n ó m i c o e u r o p e o . Territorio de los Estados miembros de la Unión Europea en el que las decisiones de intercambio de bienes y servicios y la localización de nuevas empre sas no están condicionadas por la existencia de fronte ras políticas o diferencias jurídicas. II d er . ín t er , a é r e o . Zona de la atmósfera situada sobre el territorio de cada Estado y sometida a su jurisdicción, destinada a la navegación aérea. II e x t r a a t m o s f é r i c o . El situado más allá de la atmósfera terrestre, donde pueden cir cular las naves espaciales y que no es objeto de apro piación por parte de ningún Estado en particular. II econ. e c o n ó m i c o . Concepto que considera la locali zación geográfica de la actividad económica y de los intercambios. II f i lo s. Extensión indefinida, medio sin límites que contiene todas las extensiones finitas. II Fís. o s c u r o d e C r o o k e s . Zona oscura que rodea el cáto do de un tubo electrónico en el que se produce una descarga luminiscente. II o s c u r o d e Fa r a d a y . Zona oscura de un tubo de descarga, comprendida entre la columna positiva y la luz negativa cercana al ánodo. II m il. Hueco existente dentro de las filas de una guarni ción. II mús. Separación entre las rayas del pentagrama. □ l o c . e s p a c i o s i m a g i n a r i o s . Mundo irreal fingido por la fantasía.
esp acio sid ad (del lat. sp atio sitas, ra, capacidad.
esp acio so , sa (del lat.
- atis) f. Anchu
. sp atio su s) adj. Amplio,
vasto, que ofrece mucho espacio. II Lento, pausado, flemático.
esp ad a (del lat. spptula) m.TAUROM. Matador de toros. ♦ m. y f. Persona diestra en el manejo de la espada. II m e d i a e s p a d a , fig. Persona que no es muy diestra en su oficio. II p r i m e r , o p r i m e r a e s p a d a , fig. Persona sobresaliente en una disciplina, un arte o en destreza. ♦ f. a r m . Arma blanca ofensiva, formada por una hoja larga de uno o dos filos y punzante, y una empuñadu ra. II d e D a m o c i e s . fig. Amenaza persistente de un peligro. II d e d o s f i l o s , fig. Dícese del procedimiento, medio, argumento, etc., que al ser empleado puede dar un resultado contrario al perseguido, o que produ ce a la vez dos efectos contrarios. □ d e r Modalidad de esgrima en la que se utiliza la espada. II n e g r a . En la esgrima, espada, florete u otra arma utilizada en los entrenamientos, que carece de filo y lleva un botón en la punta. II Símbolo de la caballerosidad. II h e r á l d . Figu ra que representa una espada. Puede estar envainada o con un esmalte distinto en la montura o en la hoja. II pl. j u e g . Uno de los cuatro palos de la baraja española. □ l o c . d e s n u d a r l a e s p a d a . Desenvainarla. II e n t r a r
c o n e s p a d a e n m an o . fig. Empezar una cosa con violencia y rigor. II e n t r e l a e s p a d a y l a p a r e d , fig. y fam. Teniendo que decidirse entre dos opciones que se consideran igualmente malas o forzosas. II m e t e r a alg u ien la e s p ad a h ast a la em p u ñ ad u r a, o h ast a l a g u a r n i c i ó n , fig. Acorralarle con razonamientos o causarle una gran pena. II s a c a r l a e s p a d a p o r a l g u i e n o al g o . fig. Salir en defensa de una persona o interesarse por el éxito de un asunto. II s e r a l g u i e n b u e n a e s p a d a , fig. Ser diestro en polémicas,
esp ad ach ín (del lat. sp ad accin o ) m. El que sabe manejar bien la espada. II El que se precia de valiente y es amigo de pendencias. esp ad añ a f. Planta herbácea rizomatosa, con flo res unisexuales y hojas grandes y alargadas. Las flores se agrupan en inflorescencias dispuestas sobre la misma rama y protegidas por una bráctea. Esp. Typha latifo lia. Fam. tifáceas. □ a r q . Campanario formado por una sola pared, en la que se abren los huecos para colocar las campanas. e sp ád ice (del gr. sp adix , rama de palmera arran cada con sus frutos) m. b o t . Espiga de eje carnoso, sim ple o compuesta, con flores casi siempre unisexuales y rodeada de una espata. esp ad ín m. a r m . Espada de hoja muy estrecha y con la empuñadura llena de adornos. II Espada estre cha y con empuñadura de cruz que llevaban en el s. XIX los oficiales y que actualmente forma parte del equipo de gala de los cadetes. II i c t i o l . Pez marino muy parecido al arenque, pero de tamaño considerable mente menor (máximo 16 cm de longitud) y de color algo más claro. Vive en el Mediterráneo y en el Atlán tico europeo. Esp. Clu p ea sp rattu s. Fam. clupeidos. esp ag ír ica f. m e t a l . Arte de depurar los metales, esp ag u et i (del it. sp ag h ettí) m. b o t . d e m ar . Alga que supera los 2 m de largo y que se halla en litorales profundos y de aguas movidas. II c u l i n a r . Pasta ali menticia de harina de trigo, en forma de hilos más gruesos que los fideos.
esp ald a (del lat. sp atu la) f. Parte posterior del cuer po humano y de algunos animales, desde los hombros hasta la cintura. II Parte de una prenda de vestir que corresponde a la espalda. II pl. Parte posterior de un edificio. II fig. Gente o grupo armado que va detrás de otra gente o grupo como protección. □ d e r Estilo de natación, ejecutado en posición dorsal, en el que se efectúa tracción con los brazos de manera alterna, mientras las piernas se mueven arriba y abajo para ayu dar a la propulsión y^estabilización del cuerpo. II p e s c a . Parte superior de las redes de arrastre, comprendida entre la visera y el copo. □ l o c . a e s p a l d a s d e a l g u i e n , fig. En su ausencia, sin que se entere, a escondidas de él. II a e s p a l d a s v u e l t a s . A traición, por detrás. II c a e r , o c a e r s e , a l g u i e n d e e s p a l d a s , fig. y fam. Quedar muy sorprendido o extrañado. II car gado de espaldas. Dícese de la persona con la espalda algo abombada o abultada por la parte cercana a los hombros. II d a r a l g u i e n d e e s p a l d a s . Caer boca arri ba. II d ar , o v o l v er , l a e s p a l d a o l a s e s p a l d a s . Huir. II fig. Ignorar a alguien, despreciarle. II fig. No tener en
www.FreeLibros.me
565 cuenta una cosa, no preocuparse por ella. II e c h a r u n a c o s a s o b r e l a s e s p a l d a s ‘d e a l g u i e n , ñg. Ponerla a su cargo. II e c h a r s e a l g u i e n s o b r e l a s e s p a l d a s u n a c o s a . fig. Hacerse responsable de ella. II e c h a r s e u n a c o s a a e s p a l d a s , o a l a s e s p a l d a s , ñg. Olvidarse o despreocuparse de ella. II e s p a l d a s d e m o l i n er o , o d e p a n a d e r o , fig. y fam. Las anchas, abultadas y fuertes. II g u a r d a r a l g u i e n l a s e s p a l d a s , ñg. y fam. Protegerse o proteger a otro. II h a b l a r a l a s e s p a l d a s , o p o r l a s e s p a l d a s , fig. Decir contra alguien ausente algo que no se diría si estuviera pre sente. II t e n e r a l g u i e n b u e n a s e s p a l d a s , fig. y fam. Tener resistencia y aguante para soportar cualquier esfuerzo- o molestia. II t e n e r a l g u i e n c u b i e r t a s , g u a r d a d a s o s e g u r a s l a s e s p a l d a s , fig. y fam. Tener una protección segura al emprender algo arries gado. II t i r ar , o t u m b ar , u n a c o s a d e e s p a l d a s a a l g u i en , fig. y fam. Dejarle estupefacto o causarle mucha extrañeza.
esp ald ar m. Respaldo de un asiento, una silla o un banco. II Espalda, parte posterior del cuerpo. □ a r m . Parte de la coraza y del coselete que protegía la espal da. H'h o r t . Serie de árboles o arbustos plantados contra un muro, por el que trepan y se apoyan sus ramas. II Cualquier estructura colocada en una pared para que trepen por ella las plantas. II z o o l . Parte dorsal de la coraza de las tortugas, que se une al peto mediante ligamentos elásticos.
esp ald ar az o m. Golpe dado en la espalda con la espada, cintarazo. II fig. Admisión de alguien como igual en un grupo o profesión. II fig. Reconocimiento de la competencia o habilidad suficiente a que ha lle gado alguien en una profesión o actividad,
e s p á rra g o
esp an t o m. Terror, gran miedo. II Pasmo, asom bro, consternación. II Enfermedad causada por el espanto. II Am ér. Fantasma, aparecido. □ l o c . estar c u r a d o d e e s p a n t o s , fig. y fam. Permanecer impa sible ante lo asombroso o escandaloso, por estar ya acostumbrado a todo.
esp an t o so , sa adj. Que causa espanto. II Mara villoso, asombroso, pasmoso, esp añ o l, la (del lat.
h isp an io lu s) adj. Natural de España. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este país. II Am ér. Gallego. □ d e r . c i v . Dícese de la persona que tiene la nacionalidad española. Ú.t.c.s. □ l o c . a l a e s p a ñ o l a . A la manera de España. ♦ m. UNG. Lengua románica hablada en España, en los países de Hispanoamérica y en algunos territorios de cultura española. II d e A m é r i c a . Nombre genérico que se da a las modalidades del español habladas en tierras americanas.
esp añ o lad a f. Dicho o hecho propio de españo les. II Acción, espectáculo u obra literaria que exagera y falsea el carácter español, esp añ o let a f. Baile antiguo español, esp añ o lism o m. Amor o apego a las cosas carac terísticas de España. II Hispanismo. II Carácter auténti camente español.
esp añ o liz ar tr. Dar carácter español. II Dar forma española a una palabra o expresión de otro idioma. ♦ prnl. Tomar carácter español o forma española, esp ar ad r ap o (del lat.
sp aradrapum ) m. t e r a p . Lienzo, tafetán o papel, cubierto uniformemente de una sustancia emplástica medicamentosa, que se apli ca y adhiere a la piel.
esp ald er a f. h o r t . Conjunto de árboles frutales que se alinean sobre el terreno por medio de hilos de hie rro u otro material. '
esp ar aván m. Gavilán. □
esp ald illa f. Cuarto delantero de las reses. □
e sp ar av el (del cat.
Omóplato! •
an at
.
-
esp an t ad a f. Huida repentina. II Desistimiento súbito, a causa del miedo. esp an t ad iz o , z a adj. Que se espantá con facilidad, esp an t ajo m. Lo que se pone en un lugar para espantar, especialmente lo que se pone en los sembra dos para espantar a los pájaros. II fig. Cualquier cosa que causa un temor infundado. II fig. y fam. Persona mal vestida o de aspecto estrafalario, Arbusto de hasta 3 m de altura, con hojas compuestas de 7 a 15 folíolos, de color verde pálido, y flores amarillas agrupadas en raci mos erectos. Crece en bosques y matorrales de la región mediterránea. Las hojas se usan en medicina popular como laxante. Esp. Co lu tea arb orescens. Fam. leguminosas.
esp an t alo b o s
m.
bo t
.
esp an t ap ájar o s m. Espantajo para ahuyentar a los pájaros. II fig. y fam. Persona estrafalaria, esp an t ar tr. Causar espanto, dar susto, infundir miedo. Ú.t.c.intr. II Echar a una persona o un animal de un sitio. II Admirarse, maravillarse. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. Sentir espanto, asustarse.
VET. Tumor que aparece en la porción inferior interna del corvejón de los équi dos domésticos.
esp aravel] m. Red circular que se lanza desde una embarcación o desde la orilla para capturar peces en aguas poco profundas. □ c o n s t r . Tabla de madera con un mango en uno de sus lados, que sirve para tener una porción de la mezcla que se ha de gastar con la llana o la paleta,
esp ar cim ien t o m. Acción y efecto de esparcir o esparcirse. II Despejo, desembarazo, alegría. II Diver sión, recreo. II Actividades con que se ocupa el tiempo libre.
e sp ar cir (del lat.
sp arg eré) tr. Separar, extender lo que está junto o amontonado, derramar extendiendo. Ú.t.c.prnl. II Divertir, recrear. Ú.t.c.prnl. II fig. Divulgar, publicar, extender una noticia. Ú.t.c.prnl.
esp ár r ag o (del lat.
asp aragus) m. Nombre de diversas especies del género Asparagus, fam. liliáceas, cuyos brotes, de forma alargada y color verde o blan quecino, son comestibles. II Escalerón, escalera de un solo montante. II Barrita de hierro que sirve de tira dor a las campanillas, y que va embebida en la pared. □ c o n s t r . Madero atravesado por estacas a distancias iguales, para que sirva de escalera. II i n g e n . Perno sin cabeza, roscado por los dos extremos pero de super ficie lisa en el centro, que en general va atornillado
www.FreeLibros.me
566
e s p a rra g u e ra
de modo permanente a una pieza. □ l o c . v e t e , o a n d a , a f r é ír e s p á r r a g o s . 'fig. y fam. Expresión para echar a alguien co n irritación o aspereza. _
plumas en la nuca. El pico, ancho y aplanado, es de color gris oscuro, como las patas. Esp. Platalea leucoro d ia. Fam. plataleidos.
esp ar r ag u er a f. Espárrago, planta. II Era o haza de tierra destinada a criar espárragos. II Plato alargado para servir los espárragos.
e sp e c ia (del lat.
e s p a rra g u in a y de color verdoso.
e sp e c ia l (del lat.
f.
m in er
.
Fosfato de cal cristalizado
*
e s p a rra m a r tr. vulg. Desparramar, e s p a rra n c a rs e prnl. fam. Abrirse de piernas, separarlas.
esp ar t an o , n a (del lat.
Sp artan u s) adj. h i s t . Natu ral de Esparta. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a Esparta.
esp ar t eñ a f. Alpargata de cuerda de esparto, esp ar t iz al m, g e o b o t . Formación botánica en la que el esparto es la especie dominante. II Terreno cul tivado con esparto.
esp ar t o (del lat. sp artum ) m. b o t . Planta herbácea de cuyos tallos se obtiene una fibra textil. Se cultiva en regiones cálidas. Crece espontánea en terrenos secos y pedregosos del área mediterránea. Esp. Lygeum spartum . Fam. gramíneas. II t e x t . Fibra textil que se obtiene de las hojas de la planta del mismo nombre, utilizada especialmente en cordelería y en la fabricación de papel. esp asm o (del lat. spasm us) m . MED. Contracción involuntaria persistente de un músculo o grupo mus cular. II Enfriamiento, catarro. II a g i t a n t e . Parálisis agitante. II b r o n q u i a l . Contracción espaSmódica de los músculos de Reis§eisen. II c l ó n i c o . Sucesión de contracciones musculares y relajación. II d e a c o m o d a c i ó n . Espasmo de los músculos de fibra lisa. II d e g l o t i s . Contracción espasmódica de los músculos de la glotis, sintomática o esencial. II f a c i a l . Tic convul sivo. II t e t á n i c o o t ó n i c o . Contracción muscular persistente. 11 u t e r i n o . Contracción total o parcial de las fibras musculares del útero durante el parto o des pués de éste. . espasm Ó d icO j c a (del gr. spasm Odes) adj. Per teneciente o relativo al espasmo,'o acompañado de este síntoma. e s p a ta (.del gr. sp ath e, lanzadera) f. b o t . Estructura formada por una o dos brácteas que. envuelven el eje florífero o la inflorescencia, e s p a ta rra rs e prnl. fam. Despatarrarse, e s p a to (del al. sp at) m. m i n e r . Mineral de estructu ra laminar. II d e Is l a n d i a . Variedad muy pura de calci ta que presenta el fenómeno de la birrefracción. Apa rece en forma de cristales transparentes y límpidos, e s p á tu la (del lat. sp ath u la) f. Paleta pequeña, generalmente de metal algo flexible, con bordes afila dos y mango de madera u otro material, que se emplea en varios oficios. □ m e d . Instrumento plano obtuso, semejante a un cuchillo, que se emplea para extender emplastos, confeccionar pomadas y otras operaciones farmacéuticas. II o r n i t o l . Ave de unos 90 cm de longitud, con el plumaje blanco y un moño de
sp ecies) f. Cada una de las sus tancias aromáticas vegetales que se utilizan como con dimento de las comidas. sp ecialis ) adj. Singular o particu lar; que se diferencia de lo común, ordinario o general. II Muy adecuado o apropiado para hacer algo. □ t r a n s p . Que no pertenece a una línea regular de trans porte. □ l o c . e n e s p e c i a l . De manera singular, parti cularmente.
e sp ecialid ad (del lat. sp ed alitas, -atis) f. Calidad de especial, singularidad. II Producto o preparado en cuya elaboración sobresale una persona, región, marca, etc. II Cada una de las partes en que se divide una cien cia, un arte o una actividad, susceptibles de ser estu diadas o practicadas por separado. II fig. Actividad en la cual alguien demuestra ser maestro. □ f a r m . Específico, medicamento. □ l o c . c o n e s p e c i a l i d a d . En especial, esp ecialist a adj. Dícese del que se dedica a una especialidad médica, científica o artística. □ m i l . Militar de la escala técnica subalterna con título de especialidad ♦ m. Doble que sustituye al actor en escenas de riesgo o destreza.
esp e cializ ació n f. Acción y efecto de especiali zar o especializarse.
e sp e cializ ar intr. Cultivar con especialidad una rama determinada de una ciencia o arte. Ú.tx .pm l. II Limitar una cosa a un uso o fin determinado,
e sp e cie (del lat. sp ed es) f. Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes. II Imagen o idea mental de un objeto. II Clase, manera de ser, categoría a la que pertenece o en la que se considera incluida una persona o cosa. II Caso, suceso, asunto. II Tema, noticia. II Apariencia, pretexto. II vulg. Especia. □ b i o l . Unidad sistemática básica. II f i l o s . En Aristóteles, noción de origen bioló gico que designa un conjunto de. individuos que pre sentan los mismos caracteres esenciales y que corres ponde a cada uno de los grupos en los que se subdivi de un género. II En el pensamiento latino materialista, imagen que, al desprenderse de los objetos y afectar los sentidos, producía en ellos la percepción. II En la filo sofía medieval, apariencia sensible del objeto de la per cepción. II q u í m . Sustancia de una sola y determinada composición química. II r e l . e s p e c i e s s a c r a m e n t a l es. Accidentes de olor, color y sabor que quedan en el Sacramento después de la transustanciación. □ l o c . e n e s p e c i e , o e n e s p e c i e s . En frutos o géneros y no en dinero. II u n a e s p e c i e d e. Dícese de las cosas que son' muy parecidas a lo que se menciona. II Dícese, a veces con un matiz despectivo, de las cosas que remedan o sustituyen al elemento que se menciona, esp e cie r ía f. Tienda en que se venden especias. II Conjunto de especias. II Comercio de especias,
esp ecier o , r a m. Armarito en que se guardan las especias. ♦ m. y f. Persona que comercia en especias.
www.FreeLibros.me
567
esp ecif icació n f. Acción y efecto de especificar. Forfna de accesión de una cosa mueble a otra cosa mueble, realizada con material ajeno y por la que se crea otra cosa de distinta especie, □
der.
esp e cif icar tr. Explicar, declarar especialmente una cosa. II Fijar o determinar de modo preciso, esp ecif icat ivo , va adj. Que sirve para especificar, esp ecíf ico , ca (del lat. sp ecificu s) adj. Que caracteriza y distingue una especie de otra. II Concre to, particular y real; no virtual ni abstracto. □ f ís . Dícese de una magnitud referida a la unidad de volumen, masa, carga o longitud. II med. Relativo a una especie o característico de ella. II Producido con una sola especie de gérmenes. ♦ m. f a r m . Remedio indicado especialmente en una enfermedad particular. II Preparación específica patentada. ■
esp écim en (del lat.
sp ecim en ) m. Muestra, ejem plar, modelo, señal. □ histol. Ejemplar, muestra, por ción o sustancia, tejido, etc., destinados a ser someti dos a un examen químico o microscópico,
esp e ct acu lar adj. Que tiene caracteres propios de un espectáculo público. II Aparatoso, ostentoso,
esp ect ácu lo (del lat. sp ectacu lu m ) m. Función, recital u otra diversión o entretenimiento público, que tiene lugar en un teatro, en un circo o en otro edificio o lugar en que se reúne gente para presenciarlo, o que se ofrece por televisión. II Lo que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual, atrayendo la atención y causando alguna emoción o algún sentimiento. II Acción que causa escándalo o gran extrañeza. esp ect ad o r , ra ('del lat.
sp ectator, - oris) adj. Que mira algo con atención. II Que asiste a un espectáculo público. Ú.Lc.s.
esp ect r al adj. Perteneciente o'relativo al espectro, esp ect r o (del lat. sp ectm m ) m. Imagen, fantasma, en general horrible, que se representa a los ojos o en la fantasía. II fig. Persona que ha decaído o adelgazado notablemente y se encuentra en un estado físico deplo rable. □ a c ú s t . a c ú s t i c o . Diagrama representativo de la frecuencia de los diversos tonos que integran un sonido. II biol. Conjunto de los elementos que consti tuyen una unidad biológica, como el espectro faunístico de una determinada población de herbívoros, que está formado por todas las especies que la componen. II e l e c t r o m a g n e t . m a g n é t i c o . Disposición que adop tan las limaduras de hierro espolvoreadas sobre una hoja de papel al aproximar los polos de un imán por la cara opuesta de la misma, y que materializa las líneas de fuerza del campo magnético creado por dicho imán. II Fís. Descomposición de una radiación electromagné tica compleja, formada por diversas longitudes de onda, en sus radiaciones componentes. II Diagrama que muestra la distribución de una magnitud física en función de su intensidad, para un fenómeno determi nado. II c o n t i n u o . Espectro que contiene todas las longitudes de onda comprendidas entre dos valores extremos. II d e a b s o r c i ó n . El que se obtiene de una radiación que ha atravesado un medio determinado. II
e s p e c tro s c o p io
El que aparece formado por anchas ban das luminosas, constituidas por numerosas líneas muy juntas, separables con instrumentos de elevada resolu ción. II d e d i f r a c c i ó n . El que se obtiene al dispersar una radiación por medio de una red de difracción. II d e e m i s i ó n . El que se obtiene directamente de la radia ción emitida por un cuerpo radiante. II d e l ín e a s , o d e r a y a s . Espectro formado por determinadas longitudes de onda, claramente separadas entre sí. II v i s i b l e . El que corresponde a longitudes de onda comprendidas entre 3.900° y 7.700°. II fís. n u cl . a t ó m i c o . Espectro que se obtiene a partir de las radiaciones emitidas por los átomos. II d e m a s a s . Espectro representativo de las distintas masas que componen una radiación cor puscular, que dan constancia de los distintos isótopos que la originan. II n u c l e a r . Espectro de los rayos gamma que emite un núcleo atómico. II med. b a c t e r i an o . Amplitud de la serie de las diversas especies microbianas sobre las que un medicamento es tera péuticamente activo. II m et eo r o l . d e Br o c k e n . Fenó meno óptico que consiste en la formación de sombras muy alargadas y agigantadas debidas a una anómala difracción de los rayos reflejados, cuando en lo alto de una montaña se forma un banco de niebla espesa por encima del cual luce el Sol. II ópt . ó p t i c o , o l u m i n o so . Espectro que resulta de la separación de las distin tas longitudes de onda presentes en un haz de luz. d e b an d as.
esp ect r o f o t ó m et r o m.
ópt. Instrumento que permite efectuar mediciones de la intensidad de la luz correspondiente a determinadas longitudes de onda,
esp ect r ó g r af o m. ASTROFfs. Instrumento que permite obtener o registrar el espectro correspondien te a la luz emitida por un cuerpo celeste. II Ffs. Espec troscopio dotado de un aparato fotográfico que permi te fijar los espectros para un estudio detallado de los mismos. II fís. n u c l . d e m a s a s . Instrumento que se utiliza en la separación de isótopos y en la determina ción de sus masas. e sp ect r o g r am a m. ASTROFfs. Registro fotográfico del espectro de una estrella. II Ffs. Representación gráfi ca o fotográfica de la distribución espectral que se obtiene con un espectrógrafo,
esp ect r o h elió g r af o m. ast r o f ís. Dispositivo de alta resolución que permite obtener fotografías del Sol para una radiación monocromática de una única raya espectral.
esp ect r ó m et r o m.
fís. Espectroscopio que, por medio de una escala graduada de precisión, permite medir las desviaciones angulares de las distintas líneas de un espectro. II Ffs. n u cl . d e m a s a s . Espectrógrafo de masas provisto de dispositivos electrométricos que permiten el cálculo numérico de la abundancia relati va de isótopos de una determinada muestra. II d e v e l o c i d a d e s . Espectrómetro que separa las distintas partículas de un haz incidente en función de sus velo cidades.
esp e ct r o sco p io m. Ffs. Instrumento que permi te la observación directa visual del espectro de una radiación electromagnética.
www.FreeLibros.me
e sp e c u la c ió n
568
esp ecu lació n (del lat. sp ecu latio , -on is) f. Acción y efecto de especular. II Razonamiento, argumentación, etc., que parte de bases ficticias o hipotéticas. Q com . Operación comercial o financiera consistente en la compra de mercancías o valores con ánimo manifiesto de obtener beneficios extraordinarios en la reventa. II f ilo s. Conocimiento teórico y desinteresado cuyo fin es la contemplación del objeto. II p. exL En sentido peyo rativo, conocimiento abstracto, arbitrario y de carácter inverificable. esp ecu lar (del lat. sp ecu lari) tr. Observar una cosa con atención para reconocerla y examinarla. II fig. Meditar, contemplar, considerar, reflexionar. Ú.t.c.intr. ♦ intr. Comerciar, traficar, especialmente con bienes intangibles o futuros. II Usar de una cosa para obtener un provecho o ventaja. II fig. Hacer hipótesis o conje turas, fantasear. esp ecu lat iva f. Facultad del alma para especular o reflexionar.
esp ecu lat ivo , va (del lat.
sp ecu lativu s) adj. Per teneciente o relativo a la especulación. II Apto para especular. II Que procede de la mera especulación o hipótesis, sin haberse desarrollado en la práctica. II Muy pensativo y dado a la especulación. □ f i l o s . En Hegel, dícese del pensamiento o del juicio más genui namente filosófico, en tanto que es capaz (en oposición a lo simplemente reflexivo] de captar la unidad de la contradicción, la síntesis de la totalidad,
esp écu lo (del lat. sp eculum ) m. m e d . Instrumento destinado a dilatar la entrada de ciertas cavidades y mantener separadas sus paredes, con objeto- de exami nar su interior directamente o por medio de superficies de reflexión propias deí instrumento, esp ejism o m. m e t e o r o l . Anomalía meteorológica que provoca una ilusión óptica debida a la refracción de los rayos luminosos por la atmósfera. II fig. Ilusión de la imaginación. ' esp ejo (de‘l lat.
sp eculum ) m. Superficie lisa y bru
ñida, hecha de cristal azogado, metal, etc., que refleja las imágenes de los objetos que tiene delante. II fig. Aquello en que se ve- una cosa como retratada. II fig. Modelo o dechado digno de estudio e imitación. II pl. Remolino de pelos en la parte anterior del pecho del caballo. II d e c u e r p o e n t e r o , o d e v e s t i r . Espejo grande en'el que se- ve reflejado todo o casi todo el cuerpo del que se mita en él. □ a r c l Adorno aovado que se entalla en las molduras huecas y que suele lle var floroncillos. II a s t r o n . p r i m a r i o . Espejo de grandes dimensiones y forma circular o elíptica, que capta los rayos luminosos procedentes del cuerpo celeste obser vado y los refleja concentrándolos sobre el espejo secundario. II s e c u n d a r i o . Espejo de pequeñas dimensiones que recibe los rayos concentrados por el espejo primario y los desvía para conducirlos hacia el ocular. II b o x . d e V e n u s . Planta anual de hasta 40 cm de altura, con hojas sentadas oblongas y flores muy abiertas de color azul violeta, que aparecen solitarias o formando grupos. Crece en tierras de labor y campos abandonados de la región mediterránea. Esp. Leg ou sia speculum - veneris. Fam. campanuláceas. II m a r . Facha
da de la popa de una embarcación, desde la bovedilla hasta el coronamiento. II ó p t . a n a m ó r f i c o . Espejo curvo destinado a producir imágenes distorsionadas. II c ó n c a v o . El curvo cuya superficie reflectante es cón cava. II c o n v e r g e n t e . El que concentra los rayos lumi nosos en el punto focal. II c o n v e x o . El curvo cuya superficie reflectante es convexa. II c u r v o . Espejo cuya superficie es curva. II d i v e r g e n t e . El que refleja los rayos en todas direcciones como si todos procedieran de un solo foco. II e s f é r i c o . El formado en una super ficie esférica. II p a r a b ó l i c o . Espejo formado en un paraboloide de revolución cóncavo. II p l a n o . Aquel cuya superficie es un plano. II t e c t ó n . d e f a l l a . Plano de falla cuya superficie queda pulida a consecuencia del rozamiento de los dos bloques que se desplazan entre sí. □ l o c . m i r a r s e e n a l g u i e n c o m o e n u n e s p e j o , fig. y fam. Tenerle mucho amor y complacer se en sus gracias o en sus acciones,
esp eju elo m. Reflejo que se produce en ciertas maderas cuando se cortan a lo largo de los radios medulares. II pl. Cristales que se ponen en las gafas, y las mismas gafas. □ c o n s t r . Ventana, rosetón o clara boya con calados de cantería y cerrada con placas de yeso transparente. II c u l i n a r . Conserva de cidra o cala baza. II m i n e r . Yeso cristalizado en láminas brillantes. II Hoja de talco. II z o o t e c n . Excrecencia córnea que tie nen las caballerías en la parte inferior e interna del antebrazo y en la superior y algo posterior de las cañas en las patas traseras.
e sp eleo lo g ía (del gr. sp elaio n , caverna, y
- logia)
f. d ep . Actividad científica y deportiva dedicada a la exploración y estudio de las cavidades naturales del subsuelo terrestre, como grutas, cavernas o ríos sub terráneos.
esp eleó lo g o , g a m. y f. Persona que se dedica a la espeleología.
e sp elu n ca (del laL sp elu n ca) f. Gruta tenebrosa, esp elu z n an t e adj. Pavoroso, terrorífico, esp elu z n ar tr. Desordenar el pelo de la cabeza, de la felpa, etc. II Erizar el pelo o las plumas. Ú.t.c.pml. II Espantar, causar horror. Ú.t.c.pml.
esp elu z n o m. fam. Escalofrío, e sp er a f. Acción y efecto de esperar. II Calma, paciencia, facultad de saberse contener y no actuar apresuradamente. □ c i n e g é t . Puesto para cazar, espe rando en él que la caza acuda espontáneamente o sin ojeo. II c o n s t r . Escopleadura que empieza en una de las aristas de la cara del madero y no llega a la opues ta. II d e r . Aplazamiento que los acreedores conceden al deudor para el cobro de sus créditos. II Plazo señalado por el juez para la realización de alguna actividad judi cial. □ l o c . a l a e s p e r a , o e n e s p e r a . Aguardando a que pase algo; confiando en ello,
esp er an t o m. l i n g . Idioma artificial internacional creado por Zamenhof en 1887 con el fin de que sir viera como lengua universal,
esp er an z a f. Confianza en que se realizará lo que se desea. □ d e m o g r . d e v i d a . Media aritmética de los años que teóricamente, para cada edad, pueden aspirar
www.FreeLibros.me
569 a vivir los habitantes de un área determinada, tenien do en cuenta la tasa de mórtalidad. II e s t a d ís . m a t e m á t i c a . Valor medio de una variable aleatoria o de una distribución de probabilidad. II f i l o s . Expectativa de un bien futuro y deseado, enraizada en una con vicción subjetiva y no carente de fundamento objeti vo, pero no fundada de forma absoluta. II t e o l Virtud teologal por la que el creyente, con la fuerza del Espí ritu y a pesar de todo lo que se opone, espera de Dios confiadamente para su vida y para la historia el adve nimiento del Reino. □ l o c . a l i m e n t a r s e , o vi vi r , a l g u i e n d e e s p e r a n z a s , fig. Confiar sin fundamen to en que se realizará lo que desea. II d a r e s p e r a n z a, o e s p e r a n z a s , a a l g u i e n . Darle a entender que puede lograr lo que solicita o desea. II l l e n a r a l g o la e s p e r a n z a , o l a s e s p e r a n z a s . Corresponder a lo que se esperaba.
esp er an z ad o , d a adj. Que tiene esperanza de conseguir algo.
esp er an z ar tr. Dar o provocar esperanza, esp er ar (del lat. sp erare) tr. Tener esperanza de conseguir lo que se desea. II Creer que ha de suceder algo,'especialmente si es favorable. II Permanecer en un lugar hasta que llegue alguien o hasta que ocurra algo. II Detenerse en el obrar hasta que suceda algo. II Ser inminente o estar inmediata una cosa. □ l o c . e s p e r a r s e n t a d o . Dícese para subrayar la imposibili dad o improbabilidad de que cierta cosa suceda. II s e r d e e s p e r a r u n a c o s a . Ser probable. II Se r d e s e a b l e. II s e r u n a c o s a d e a q u í t e e s p e r o , fig. Ser muy sorprendente o impresionante,
esp er m a (del lat. ticular.
II
zo o l
sperm a) m.
d e b allen a.
f is io l
. Secreción
tes
Espermaceti,
esp er m at o z o id e (del gr. zoon, animal, y -oid e) m. e m b r
sp erm a, - atos, semilla,
. Célula reproductora masculina, producto específico de los testículos y ele mento esencial del semen. • io l
esp er m at o z o o (del gr. sp erm a, - atos, semilla, y zoon, anim al) m. Espermatozoide, esp er m icid a adj. Espermaticida. esp er p en t o m.
'l
it
. Título
dado por
esp esar ’ (de espeso ) m. Parte de monte más pobla da de matas o árboles que el resto.
•
esp esar 2 (del lat.
sp issare ) tr. Condensar lo líqui do. II Apretar una cosa con otra, haciéndola más cerra da y tupida. ♦ pml. Juntarse, cerrarse y apretarse unas cosas con otras,
esp eso , sa (del lat.
sp issus) adj. Dícese de la masa o de la sustancia fluida o gaseosa que tiene mucha den sidad o condensación. II Dícese de las cosas que están muy juntas y apretadas. II Grueso, macizo. II fig. Sucio y grasiento. II fig. y fam. Dícese de un tema o asunto árido y complejo. □ l o c . e s t a r a l g u i e n e s p e s o , fig. y fam. Tener la inteligencia poco despierta a causa del sueño, el cansancio, etcétera,
esp eso r m. Grueso de un sólido. II Densidad o con densación de un fluido, un gas o una masa.
e s p ig a
e sp esu r a f. Calidad de espeso. II fig. Cabellera muy espesa. II fig. Paraje muy poblado de árboles y matorrales. II fig. Inmundicia, suciedad,
esp et ad o , d a adj. Estirado, tieso, e sp e t a r tr. Atravesar con el asador, o con otro ins trumento puntiagudo, carne, aves, pescados, etc., para asarlos. II Atravesar un cuerpo u objeto con un instru mento puntiagudo. II fig. y fam. Decir a alguien algo que le sorprende o molesta; soltarle alguna imperti nencia o despropósito. ♦ pml. Ponerse tieso, afectando gravedad y majestad. II fig. y fam. Encajarse, afianzarse.
e sp et er a f. Tabla con garfios en que se cuelgan car nes, aves y utensilios de cocina. II Conjunto de utensi lios de cocina que se cuelgan en la espetera. II fig. y fam. Pecho de la mujer cuando es muy voluminoso, esp et ó n m. Hierro largo y delgado, como asador o estoque. II Golpe dado con él. II Hierro para remover las ascuas de los hornos, hurgonero. II Alfiler grande. □ i c t i o l . Pez marino de hasta 1,5 m de longitud, con el cuerpo alargado y provisto de fuertes dientes. Es de costumbres pelágicas y vive en el Mediterráneo y el Atlántico oriental, y se alimenta de peces gregarios. Esp. Sp h yraen a sp h yraen a. Fam. esfirénidos. e sp ía’ (del gót. *spaíha) n. Persona que observa o escucha lo que pasa disimuladamente, con el fin de comunicarlo al que tiene interés en saberlo. II Agente al servicio de una potencia extranjera para averiguar infor maciones secretas, generalmente de carácter militar. e sp ía2 (de esp iar2] f. Cada una de las cuerdas o los tiros con que se mantiene vertical un madero. □ m a r . Acción de espiar una nave. II Tirante o viento gracial al cual se mantiene fijo y vertical un palo. II Cabo o cala brote empleado para espiar, e sp iar ’ (de esp ía'] tr. Observar en secreto o disimu ladamente lo que se dice o hace. e sp iar 2 (voz portuguesa) tr. m a r . Halar de un cabo firme en un objeto para que la nave se mueva en direc ción al mismo. .
e sp ich ar tr. Punzar con una cosa aguda. ♦ intr. fam. Morir.
esp icif o r m e adj. Que tiene forma de espiga. □
bo t
.
Dícese de la inflorescencia que se parece a una espiga,
esp ig a (del lat. sp ica) f. Inflorescencia simple for mada por un eje a lo largo del cual se disponen las flo res sentadas o con un pedicelo muy corto. □ a r m . Espoleta. II a r t . y o f . Parte de una herramienta o de otro objeto, adelgazada para introducirla en el mango. II Parte saliente y afinada de una pieza de madera o metal que encaja en una hendidura llama da caja. II Parte del extremo de un madero que se ha adelgazado para ensamblarlo en el hueco de otro madero. II Clavo pequeño de hierro y sin cabeza. II Cada uno de los clavos de madera con que se asegu ran las tablas o los maderos. II Badajo de una campa na. II c i r . Pieza cilindrica de material resistente y no irritante que se introduce en la cavidad medular de los huesos largos fracturados para impedir su desvia ción lateral. II h o r t . Púa de un injerto. II m a r . Cabeza
www.FreeLibros.me
e s p ig a d o , d a
570
de los masteleros y palos. II Nombre que recibe una de las vela?de una galera. ‘
esp ig ad o , d a adj. Aplicase a algunas .plantas anuales cuando se las deja crecer hasta la completa madurez de la semilla. II Dícese del árbol nuevo de tronco muy elevado. II En forma de espiga. II fig. Díce se de la persona joven alta y delgada, esp ig ar (del lat. sp igare) tr. Coger las espigas que han quedado sin segar, o las que han quedado en el rastrojo. II Tomar de uno o más libros, rebuscando aquí y allá, los datos que se necesitan. Ú.t.c.intr. □ c a r p . Hacer la espiga en las maderas que han de entrar en otras para ensamblarse. ♦ intr. Empezar los cereales a echar espiga. ♦ pml. Hacerse muy alta una persona. □ h o r t . Crecer el cogollo de las hortalizas cuando van a echar espiga, esp ig ó n m. Punta del palo con que se aviva el paso de las bestias. II Punta de un instrumento puntiagudo, clavo, etc. II Espiga áspera y espinosa. II Cerro alto, pelado y puntiagudo. □ a r o . Columna en tomo a la cual se desarrolla una escalera de caracol. II o b r . p ú b l . Dique de protección construido en dirección perpendicular a la orilla del mar o de un río y adentrándose en él.
esp ig u illa f. Cinta angosta o fleco con picos, que
gas de la región mediterránea. Esp. Paliu ru s sp in a c h r ist i Fam. ramnáceas. II z o o l . Cada una de las piezas óseas largas, delgadas y puntiagudas que forman parte del esqueleto de muchos peces. □ l o c . d arle a alg u ien m ala esp in a alg o . fig. y fam. Parecerle sos pechosa, hacerle recelar. II sacar se alg u ien la esp i na. fig. y fam. Desquitarse de una pérdida o daño,
e sp in aca (del ár. * isp in ab ) f. b o t . Planta herbácea anual de hasta 1 m de altura, con hojas triangulares. Las flores son verdes y se agrupan en espigas. Crece en gran parte de Europa. Se cultiva en muchos lugares por sus hojas, comestibles como verdura. Esp. Sp in acia olerácea. Fam. quenopodiáceas. e sp in ar ’ (de esp in o ) m. Sitio poblado de espinos. II fig. Dificultad. esp in ar 2 (de esp in a) tr. Punzar, herir con espina. Ú.t.c.intr. y pml. II Rodear los árboles recién plantados de espinos o zarzas para protegerlos. II fig. Herir u ofender con palabras picantes. Ú.tx.pm l. esp in az o m. a n a t . Columna vertebral o raquis. □ . Clave de una bóveda o de un arco. □ l o c . d o b lar el esp in az o, fig. y fam. Humillarse para obeceder ser
ar o
vilmente. II fig. y fam. Trabajar, especialmente el que no tiene costumbre de hacerlo,
sirve para guarniciones. □ b o t . Cada una de las peque ñas espigas que forman la principal en algunas plantas como la avena y el arroz. II Planta anual de la familia de las gramíneas, con el tallo comprimido, hojas lam piñas y flores en panoja sin aristas. II Flor del álamo. II t ex t . En los tejidos, dibujo formado por una línea como eje y otras laterales, paralelas entre sí y oblicuas al eje.
esp in ela’ (del poeta Vicente
esp in a (del lat. sp ip a) f. Órgano, o estructura de un órgano, puntiagudo y endurecido, que puede surgir en distintas partes de una planta (hojas, ramas, flores, etc.). Está lignificado, tiene tejido vascular y no puede desprenderse sin desgarrar los tejidos sobre los que crece, a diferencia de lo qué sucéde con los aguijones. II Astilla pequeña y puntiaguda de fa madera, el espar to u otra cosa áspera. II fig. Escrúpulo, recelo, sospe cha. II fig. Pesar intimo y duradero. □ a n a t . Parte u órgano en forma, d^ espina, especialmente una apófisis ósea más o menos larga y delgada- Il b ifid a. Hendidu ra o fisura congènita de los arcos vertebrales, a través de la cual sale la médula o una porción de la misma junto con1sus envolturas, que forman un tumor mayor o menor debajo de la piel. II ciát ica. Espina entre las dos escotaduras ciáticas mayor y menor. II d el p u b is. Eminencia redondeada en el borde anterior del pubis, que presta inserción al arco femoral de la cresta pùbi ca. I! d o rsal. Columna vertebral. II ilíaca. Cada uno de los extremos de las crestas ilíacas, y otras dos emi nencias semejantes, separadas cada una de las prime ras por una escotadura. II a r o . Muro bajo y aislado en medio del circo romano, coronado de obeliscos, esta tuas y otros ornamentos, y alrededor del cual corrían los carros y caballos que se disputaban el premio. II b o t . esp in as d e Cristo . Arbusto tendido de ramas flexi bles y con numerosas espinas. Las hojas son ovales alternas y las flores, amarillas y de pequeño tamaño, se agrupan en fascículos. Crece en setos, malezas y garri-
esp in et a (del it.
Esp in el, a quien se
atribuye esta combinación métrica) f. ma, estrofa de diez versos octosílabos.
m ét r ic a
.
Déci
esp in ela2 ¡del it. sp in ella) f. m i n e r . Mineral de mag nesio y aluminio, con brillo vitreo, que se presenta en forma de cristales octaédricos incoloros, a veces de color rojizo y muy raramente rosa o amarillo, sp in etta ) f. m ú s . Instrumento cor dòfono con un mecanismo muy similar al del clave; tiene una extensión de cuatro octavas y media,
esp in g ar d a f. a r m . Cañón de artillería, de tamaño intermedio entre el falconete y la pieza de batir, usado en los ss. XIV- XV. II Escopeta de cañón largo usada en el N de África en el s. XIX. esp in illa f. Parte anterior de la canilla de la pierna. II Especie de barrillo que aparece en la piel por obstruc ción del conducto secretor de las glándulas sebáceas, esp in iller a f. a r m . Parte de la armadura que prote gía la espinilla. II a r t . y o f . Pieza que preserva la espini lla de los operarios en trabajos peligrosos,
esp in o m.
b o t . Majuelo. II am arillo. Arbusto muy ramificado de hasta 3 m de altura, con ramas muy espi nosas y hojas caducas, de forma alargada, verdes por el haz y plateadas por el envés. Las flores son amarillas y nacen en la base dé las ramitas jóvenes. Crece en suelos arenosos de gran parte del hemisferio norte. Esp. H ip p ophae rham noides. Fam. eleagnáceas. Il t e c n o l arti- ' ficial. Alambrada con pinchos que se usa para cercas,
esp in o sism o (de Sp in o z a, filósofo neerlandés) m. f i l o s . Doctrina filosófica de Spinoza, esp in o so , sa adj. Que tiene espinas. II fig. Arduo. m. i c t i o l . Pez de aguas marinas o salobres, de unos 8
♦
cm de longitud y con fuertes radios espinosos dorsales y anales, siendo los primeros eréctiles. De color verde, adquiere tonos rojizos en la época reproductora. Cons
www.FreeLibros.me
571 truye nidos en los que los machos cuidan la puesta. Esp. Gasterosteus aculeatus. Fáhi. gasterosteidos.
esp io n aje (del fr. esp ionnage) m. Acción.de espiar 10 que se dice o hace. □ d e r . p e n . Delito consistente en procurar, revelar, falsear o inutilizar información reser vada de carácter político, militar o económico, relacio nada con la seguridad o defensa nacional, esp ir a (del lat. sp ira) f. a r o . Parte de la basa de la columna que está encima del plinto. II e l e c t r o t e c n . Cada una de las vueltas de una bobina o solenoide. II g e o m e t r . Espiral. II Cada una de las vueltas de una héli ce o de una espiral. esp ir ació n (del lat. sp iratio ,
- onisj f. Acción y efec to de espirar. □ f o n . Segundo tiempo de la respiración, en que el aire produce el sonido articulado,
esp irad o r , ra adj. a n a t . Dícese principalmente de los músculos que contribuyen a estrechar el tórax y, por consiguiente, a facilitar la espiración, esp ir al adj. Perteneciente a la espira, en forma de espira. ♦ f. Línea curva que da vueltas indefinidamente alre dedor de un punto, alejándose más de él en cada vuel ta. □ a r t . y o f . En los relojes, resorte arrollado en espi ral alrededor del eje del volante. II g e o m e t r . d e Arquím edes. La que describe un punto que gira con velo cidad uniforme alrededor de otro fijo, a la vez que se aleja de él con velocidad constante. II lo g arítm ica. Curva plana que corta las rectas que pasan por un punto fijo según un ángulo constante. e sp ir ar (del lat. sp irare ) tr. Exhalar, despedir un cuerpo bueii o mal olor. □ t e o l . Producir el Espíritu Santo inspiración en. alguien. II Producir el Padre y el Hijo, por medio de su amor recíproco, el Espíritu Santo. ♦ intr. Tomar aliento, alentar. II Expeler el aire aspira do. Ú.t.c.tr. II poét. Soplar el viento blandamente, esp ir it ad o , d a adj. Poseso. II fam. Dícese de la persona fiaba y consumida.
esp ir it ism o m . a n t r o p . Doctrina que se apoya en la existencia, en las 'manifestaciones y en las ense ñanzas de los • espíritus humanos, casi siempre no encamados. esp ir it o so , sa adj. Vivo, animoso; que tiene mucho espíritu. II Espirituoso.
esp ir it r o m p a
Canal formado p or los lóbulos externos del aparato bucal chupador de las mariposas, que en posición de reposo se mantiene enrollado. .f.
pn t o m .
esp írit u (del lat. sp iritu s) m. Ser inmaterial y dota do de razón. II Alma racional. II Vigor, fuerza, capaci dad. II Ánimo, valor, aliento, brío. II Vivacidad, ingenio. 11Vapor sutilísimo que exhalan algunos licores. II Parte más pura y sutil que se extrae de algunos cuerpos sóli dos y fluidos por medio de operaciones químicas. II fig. Principio generador, tendencia general, carácter ínti mo, esencia o sustancia de una cosa. II d e co n t rad ic ción . Persona inclinada a contradecir siempre. □ a n t r o p . golp ead or. Espíritu de los muertos que, según los espiritistas, se manifiesta mediante golpes. II
e s p le n io , nia f i l o s . Realidad o dimensión de lo real que no es cor pórea o material. II Dimensión del ser humano que no puede ser reducida a la estructura meramente fisioló gica del mismo. II m i l d e cu erp o . Sentimiento de solidaridad entre los soldados de un mismo cuerpo o bandera. II q u í m . alcalino. Amoníaco. II d e Venu s. Ácido acético concentrado. II d e az ufre. Anhídrido sulfuroso. II d e n itrato . Ácido nítrico. II d e vino. Alcohol etílico. II d e vitrio lo . Ácido sulfúrico. II r e l . Hálito, inspiración, don sobrenatural. II Alma indivi dual, en especial la de un muerto. II inm und o. En la Biblia, el diablo. II m alig n o. El diablo. □ l o c . dar, d esp ed ir, o ex h alar, el esp íritu , fig. Expirar, morir. II levan t ar el esp íritu , fig. Cobrar ánimo y vigor para hacer algo. II p ob re d e esp íritu . Dícese del que mira con menosprecio los bienes y honores mundanos. II Apocado, tímido.
esp ir it u al (del lat.
sp iritu alis ) adj. Perteneciente o relativo al espíritu. □ r e l . Dícese de lo relativo a la Igle sia. II Dícese de los miembros de una sección de la orden de los franciscanos que se separó del instituto en el s. XIII. Ú.t.c.s. II Dícese de la vida religiosa en la que la meditación y la unión con Dios son prácticas habi tuales. II d irect o r esp iritu al. Sacerdote que aconseja sobre asuntos de conciencia. II ejer cicio s esp irit u a les. Prácticas de meditación y retiros. ♦ m. m ú s . Canto popular religioso de los negros esta dounidenses.
esp ir it u alid ad f. Naturaleza y condición de espi ritual. II Calidad de espiritual. □ t e o l Todo lo que tiene por objeto la vida espiritual, esp ir it u alism o m. f i l o s . Doctrina que reconoce la existencia del espíritu como realidad superior y ante rior a la de la materia. esp ir it u aliz ar tr. Hacer espiritual a una persona por medio de la gracia y el espíritu de piedad. II Con siderar como espiritual lo que es corpóreo para enten derlo. II fig. Sutilizar, adelgazar. □ d e r . e c l e s . Reducir a la condición de eclesiásticos los bienes de alguien que se ordena. .
esp ir o m et r ía f. m e d . Medición de la capacidad respiratoria de los pulmones, esp ir o q u et a (del gr. sp eira, espiral, y k h aite, pelo) f. m i c r o b . Microorganismo del género Sp iro ch aeta. esp it a (del gót. * sp itu s) f. Medida lineal de un palmo. II Canuto que se mete en el agujero de la cuba o de otro recipiente, para que salga por él el líquido que contiene. II fig. y fam. Persona borracha o que bebe mucho vino* esp len d id ez f. Abundancia, largueza, esp lén d id o , d a (del lat. sp len d id u s) adj. Magní fico, excelente. II Liberal, desprendido, generoso. II poét. Resplandeciente.
esp len d o r (del lat.
sp len d or, - oris) m. Resplandor. II fig. Lustre, nobleza. II fig. Magnificencia, fasto,
esp len d o r o so , sa adj. Que resplandece. II fig. Lleno de esplendor, magnífico,
esp len io , n ia adj. a n a t . Dícese del músculo par, ancho y delgado, que une por un lado la séptima vér-
www.FreeLibros.me
esp lie g o
572
tebra cervical y las cuatro primeras dorsales con un fascículo, con el atlas y él axis1, y, por otro, con el tem poral. Ú.Lc'.s. .
esp lieg o (del lat. sp icu lu m ) m. Cantueso, planta, esp lín (del ing. sp leen ) m. Melancolía, tedio y has tío vital.
esp o lead u r a f. Herida o llaga causada por la espuela.
esp o lear tr. Picar a la cabalgadura con la espuela para que ande o para castigarla. II fig. Avivar, incitar, estimular a alguien a hacer algo. esp o let a1 (de origen incierto) f. a r m . Aparato que inflama la- carga de bombas y proyectiles, provocando su explosión. esp o let a2 (de esp u ela, por la forma) f. ORN1T. Hor quilla que forman las clavículas del ave.
esp o lín 1 (de espuela) m. Espuela fija en el tacón de la bota. □ b o t . Planta herbácea con las espiguillas for madas por una única flor y reunidas en inflorescencias. Esp. Stip a p ennata. Fam. gramíneas. esp o lín 2(del fr. esp o u lin ) m. t e x t . Lanzadera peque ña con que se tejen aparte las flores que se mezclan y entretejen en las telas de tapicería y ornato. II Tela de seda con flores esparcidas, como las del brocado de oro o seda.
esp o lio m. d e r . Expolio. esp o ló n m. Pequeña formación, situada en las extremidades de algunos animales. □ bo t . Estructura alargada y prolongada hacia el exterior de los órganos de una flor. II Co n s t e . Contrafuerte. II g e o l . Cada una de las prolongaciones rpcosas que se proyectan hacia abajo desde las crestas de las montañas, a modo de separadores de vertientes. II g e o m o r f o l . d e p laya. Acumulación falciforme de arena o grava que rodea una depresión semicircular en una playa. II m a r . Punta en que remata la proa de una embárcación. II Extremo reforzado de la proa de un buque coh el que se podía embestir y hundir un barco enemigo. II o b r . p ú b l . Male cón que se construye a orillas de un río o del mar para contener las aguas., y (también al borde demn barranco para asegurar el terreno. -
esp o lvo r ear tr. Quitar el polvo. Ú.tc.pm l. II Esparcir sobre una cosa otra hecha polvo. II Desvane cer o hacer' desaparecer lo que se tiene,
esp ó n d ilo (del lat.' sp ond ylus) m. a n a t . Vértebra, esp o n d ilo sis f. p a t o l . Afección no inflamatoria de las vértebras.
esp o n g iar io s m. pl. z o o l . Nombre utilizado inco rrectamente para designar a los poríferos. esp o n ja (del lat.
sp ong ia) f. Nombre de distintas especies de invertebrados acuáticos sésiles. Orden poríferos. II Esqueleto de las esponjas córneas, que constituye una masa elástica llena de huecos y aguje ros que absorbe fácilmente los líquidos. II Todo cuerpo que, por su elasticidad, porosidad y suavidad, sirve como utensilio de limpieza. II fig. El que con maña atrae y chupa los bienes de otro. □ m e t a l , m etálica. Hierro poroso que se obtiene en los hornos de cuba al
reducir con carbón los óxidos de hierro sin llegar al punto de fusión. II q u í m . Masa de platino de configura ción esponjosa, utilizada como catalizador en diversas reacciones químicas. II t e x t . Tejido muy absorbente, hecho con hilos muy flojos, usado en especial para con feccionar toallas. □ l o c . b eb er co m o una esp o n ja, o ser alg u ien una esp o n ja, fig. y fam. Beber mucho, especialmente alcohol. II p asar la esp o n ja, fig. y fam. Dar al olvido o por no sucedido un asunto,
esp o n jar tr. Ahuecar o hacer más poroso un cuer po. □ a r t . g r á f . En encuadernación, humedecer con una esponja las tapas de los libros. ♦ pml. fam. Hacerse lozana una persona, en señal de salud y bienestar. II fig. Engreírse, hincharse, envanecerse,
esp o n jo so , sa adj. Aplícase al cuerpo muy poro so, hueco y más ligero de lo que corresponde a su volu men. esp o n sales (del lat. sp on sales) m. pl. d e r . c i v . Promesa recíproca de matrimonio, realizada de mane ra formal y pública. esp o n salicio , cia adj. Perteneciente o relativo a los esponsales. esp o n t an eid ad f. Calidad de espontáneo. II Expresión natural y fluida del pensamiento, esp o n t án eo , n ea (del lat. sp ontaneus) adj. Voluntario y de propia iniciativa. II Debido a un impul so interior, no premeditado. II Que nace, se produce o tiene lugar sin que medie intención, cuidado ni inter vención del hombre. II Dícese de la persona que irrum pe en un escenario, ruedo, etc., para exhibir sus habi lidades, o que interrumpe con su participación no pre vista cualquier espectáculo, celebración, etc. Ú.t.c.s. esp o r a (del gr. sp ora) f. b o t . Estructura reproducto ra, unicelular o pluricelular, de las plantas criptógamas. esp o r ád ico , c a (del gr.
sp orad ik os) adj. Dícese de las enfermedades no difundidas, que sólo atacan a un individuo aisladamente, con abstracción de todo tiempo y lugar. II fig. Dícese de lo que es ocasional, sin enlace ostensible con antecedentes ni consiguientes,
esp o r an g io (del gr. sp oros, semilla, y
aggos, vaso) m. b o t . Estructura hueca y de forma variable que con tiene esporas en su interior,
esp o r o car p o (del gr.
sp ora, semilla, y karpos, fruto) m. b o t . Receptáculo más o menos globoso y gran de, con esporas en su interior que, una vez maduras, expulsa abriéndose como una cápsula,
esp o r ó f it o , t a adj. b o t . Dícese de las plantas que se reproducen por tpedio de esporas, es decir, de las criptógamas. Ú.t.c.s. ♦ m. b o t . Fase productora de esporas asexuales en las plantas que presentan alternancia de generaciones, esp o r t ad a f. Lo que cabe en una espuerta, esp o r t ear tr. Echar en espuertas o trasladar con espuertas.
esp o r t illo m. Capacho de esparto o de palma, esp o r u lar intr. b o t . Formar esporas ciertas plantas o bacterias.
e sp o sar tr. Sujetar a alguien con unas esposas.
www.FreeLibros.me
573
esp o sas f. pl. Manillas metálicas con que se sujeta a los presos por las niuñecás. esp o so , sa m. y f. Respecto a una persona, la que está casada con ella. II Persona que ha contraído esponsales.
esp u ela f. Espiga de metal, terminada comúnmen te en una rodajita o en una estrella con puntas y unida por el otro extremo a unas ramas en semicírculo que se ajustan al talón del calzado, y se sujetan al pie con correas, para picar a la cabalgadura. II fig. Estímulo, aci cate, incentivo. II fig. Última copa que toma un bebe dor antes de separarse de sus compañeros. □ b o t . Plan ta anual de hasta 50 cm de altura, con los tallos algo pubescentes, las hojas inferiores muy divididas y flores azules con espolones rectos, agrupadas en espigas. Crece en campos y pedregales de la región mediterrá nea. Esp. D elp h in iu m p ereg rin u m . Fam. ranunculáce as. II d e cab allero . Planta anual de 60 a 100 cm de altura, cubierta de vellosidad. Las hojas inferiores están muy divididas y las flores, generalmente azules, se reú nen en espigas grandes. Crece en campos y terrenos secos de la región mediterránea. Esp. Co n so lid a am b í g u a: Fam. ranunculáceas.
esp u er t a (del lat. sp orta) f. Cesta de forma cónca va, no muy honda y provista de dos asas pequeñas, hecha de esparto, caucho u otra materia. □ l o c . a esp u ertas. A montones, en abundancia, esp u lg ar tr. Limpiar el cuerpo o la ropa de pulgas o piojos. Ú.tx.pm l. II fig. Examinar algo cuidadosa mente y con detalle.
esp u m a (del lat. spum a) f. Conjunto de burbujas que se forman en la superficie de los líquidos, separadas unas de otras por una película líquida y que se adhieren entre sí con cierta consistencia. II Parte del jugo y de las impurezas de los alimentos que se desprenden de éstos mientras va hirviendo el líquido en el que se cuecen, y que sobrenadan en el líquido. II fig. y fam. Nata, flor, lo más estimado. II d e la sal. Sustancia blanda y salada que deja el agua del mar pegada a las rocas. □ f i s i o l Saliva espumosa de burbujas gruesas en los labios, dien tes o boca, que se presenta en ciertos trastornos ner viosos. II m i n e r . r i e l a r . Silicato de magnesia hidrata do, de color blanco amarillento, blando, ligero, que se emplea para hacer pipas de fumar. II t ex t . d e nilón. Nilón rizado con el que se forman tejidos elásticos. □ l o c . crecer com o esp u m a, o co m o la esp u m a, fig. y fam. Medrar rápidamente una persona. II Crecer o extenderse una cosa a gran velocidad, esp u m ad er a f. Paleta circular y algo cóncava, con agujeros y mango, con que se espuman los líqui dos, se sacan los alimentos del aceite en que se han frito, etcétera.
esp u m ar (del lat. spum are) tr. Quitar la espuma que se forma en la superficie de un líquido. ♦ intr. Hacer espuma un líquido. II fig. Crecer, aumen tar rápidamente. esp u m ar ajo m. Saliva espumosa arrojada en gran cantidad por la boca. □ l o c . ech ar alg u ien esp u m a rajo s por la b oca. fig. y fam. Estar muy trastornado y colérico.
e s q u e m a tis m o
esp u m o so , sa adj. Que tiene o hace mucha espuma. II Que se convierte en espuma. □ industr. alim. Dícese del vino que, como el champaña, se carac teriza por la presencia de espuma al destapar la botella,
esp u r io , r ia (del lat. sp u riu s) adj. Bastardo, que degenera de su origen o naturaleza. II fig. Falso, con trahecho o adulterado. □ der. Dícese del hijo ilegítimo, esp u r r ear tr. Rociar una cosa con agua u otro líqui do expelido por la boca. II p. ext. Rociar ligeramente, esp u r r iar tr. Espurrear. esp u t ar (del lat. sp u tare) tr. Arrancar y arrojar esputos.
esp u t o (del lat sputum ) m. f i s i o l . Materia proce dente de las vías respiratorias inferiores que llega a la boca por esfuerzos de expectoración y que es escupida o tragada. esq u eje (del lat. sch id iae) m. h o r t . Porción de una rama o de un tallo que se utiliza para multiplicar una planta, para lo cual se introduce en tierra con objeto de que eche raíces y después se trasplanta, esq u ela f. Carta breve. II Papel en que se dan citas, se hacen invitaciones o se comunican ciertas noticias a varias personas, y que suele ir impreso. □ c o m u n i c . s o c . Información publicitaria que da a conocer el falleci miento de una persona, o el aniversario de este suceso, esq u elét ico , c a adj. Muy flaco. II Perteneciente o relativo al esqueleto. ♦ m. o d o n t o l Aparato parcial removible usado para la reparación protésica de piezas dentarias ausentes, esq u elet o (del gr. sk eletos) m. Armazón duro del cuerpo animal, en especial el conjunto de los huesos en los animales vertebrados. II fig. Armadura, arma zón. II fig. Bosquejo, plan de una obra o un discurso, esquema. II fig. y fam. Persona muy flaca. □ a n a t . ap en d icu lar. Esqueleto de los miembros. I! ax il. Esqueleto de la cabeza y el tronco. . esq u em a (del lat. schem a) m. Representación grá fica y simbólica de cosas inmateriales. II Representa ción de una cosa en líneas generales. II Bosquejo, guión, plan general de una obra, discurso, etc. □ e l e c t r o t e c n . Representación gráfica y conceptual de una instalación eléctrica o de un aparato. II f i l o s . Represen tación intermedia entre el concepto y la imagen con creta. II m a t . Gráfico que expresa la estructura general de un conjunto de enunciados. II m e d . d e Bo lk . Dis posición del cerebro fundada en la anatomía y la embriología. II d e Gran ch er. Determinación de una congestión pulmonar por palpación, percusión y aus cultación. II d e Walt er. Modo de repartición del potencial eléctrico de la corriente de acción producida por las contracciones cardíacas. II r e l Proyecto sobre materia dogmática o disciplinaria que se propone a la deliberación de un concilio, esq u em át ico , c a (del lat. sch em aticu s) adj. Per teneciente o relativo al esquema. II Hecho o dicho representado brevemente o en esquema, atendiendo sólo a las líneas generales.
esq u em at ism o (del lat. schem atism us) m. Pro cedimiento esquemático para la exposición de teorías.
www.FreeLibros.me
574
e s q u e m a tiz a r
II Serie o conjunto de esquemas empleados por un autor para hacer más perceptibles sus ideas. II Calidad de esquemático. .
esq u em at iz ar tr. Representar una cosa de forma esquemática.
esq u í (del fr. sk i) m. d e p . Patín alargado y estrecho que se utiliza para deslizarse sobre la nieve o el agua. II Deporte que se practica con el esquí. II alp in o. Modalidad de esquí en que el deportista debe cubrir una distancia determinada desplazándose sobre pen dientes más o menos abruptas. II ex trem o. Deporte que consiste en descender por paredes heladas de hasta 60° de inclinación o por cumbres de gran altitud. II náu tico. Deporte en que los participantes se despla zan sobre la superficie del agua, calzados con uno o dos esquís y siendo remolcados por una embarcación a motor. II n órd ico. Disciplina deportiva, practicada con esquís, que engloba las modalidades de carreras de fondo o resistencia y de saltos, esq u iad o r , r a m. y f. Persona que practica el esquí.
esq u iar intr. Practicar el esquí. esq u if ar tr. m a r . Proveer a una embarcación de marineros y pertrechos.
esq u if e (del al. skif\ m. Barco pequeño del que dis ponen los navios para saltar a tierra. □ a r o . Cañón de bóveda en figura cilindrica. II d ep . Embarcación de remo deportiva, estrecha y ligera, de un solo remero, esq u ila' (del gót. * sk illa) f. Cencerro pequeño en forma de campana. II Campana pequeña. esq u ila2 (de esq u ilar) í. Acción y efecto de esquilar. esq u ila3 (del lat. sq ú illa ) f. b o t . Cebolla albarrana. II Girino, llamado también escribano del agua. II Camarón.
en t o m . zo o l
esq u ilad o r , ra (del got. que esquila. ♦ f. Máquina- para esquilar.
sk airan ) m. y f. Persona
' •
esq u ilar (del gót. sk airan ) tr: Cortar a un animal el pelo, el vellón o la lana. II fig. y fam. Dejar pelado, arruinar. . <•• • esq u ileo m. g a n a d . Proceso de corte y separación del pelo o la lana de un animal que suele criarse con ese fin. II Casa en que se esquila el ganado lanar. II Tiempo en’que se esquila. .
esq u ilm ar tr. Coger él producto de las haciendas, heredades y ganados. II Chupar con exceso las plantas el jugo de la tierra. II fig. Agotar una fuente de riqueza sacando de ella mayor provecho del debido,
esq u ilm o m. a g r i c . y haciendas y ganados.
ganad
.
Producto de las
esq u im al adj. Dícese de los naturales de ciertos pueblos que habitan en las regiones árticas de América y Groenlandia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a estos pueblos. ♦ m. u n g . Lengua hablada por los naturales de este mismo pueblo. esq u in a (del al.
sk ena o sk in a, espina) f. Arista, especialmente la que resulta del encuentro de las
paredes de un edificio. II p. ext. Rincón. □ l o c . de esq u in a. Dícese de la habitación que da a dos facha das en ángulo de un edificio. II h acer esq u in a. Estar situado un edificio en la esquina de la manzana o del grupo del que forma parte.
esq u in ad o , d a adj. En forma de esquina. II fig. Dícese de la persona de trato difícil,
esq u in ar tr. Hacer o formar esquina. Ú.t.c.intr. II Poner una cosa en esquina. II Escuadrar un madero. II fig. Enemistar, indisponer. Ú.t.c.prnl.
esq u in az o m. fam. Esquina de un edificio. □
l o c
.
d ar esq u in az o , fam. Evitar encontrarse con alguien
en la calle, doblando una esquina o cambiando de dirección. II fig. y fam. Dejar a alguien plantado,
esq u ir la f. Pequeña porción o astilla desprendida, parcial o totalmente, de un hueso fracturado o necrosado. II p. ext. Astilla que salta de la piedra, el cristal, etcétera. esq u ir o l (voz catalana) m. Ardilla de los bosques. II despect. Obrero que se niega a seguir una convocato ria de huelga.
esq u ist o (del lat. sch isto s) m. g e o l . Nombre gené rico que se aplica a cualquier roca de origen sedimen tario o metamòrfico que puede exfoliarse fácilmente en láminas. Son originadas por procesos de metamor fosis de baja intensidad. II arcillo so . Roca sedimenta ria clástica coherente. Presenta la misma composición mineralógica que las arcillas, pero muestra, a raíz de procesos diagenéticos, una marcada exfoliación, esq u ivar (del germ.
sk ih uan ) tr. Evitar, rehuir un golpe, una obligación, un encuentro, etc., especial mente con un movimiento ágil o con cierta astucia. ♦ pml. Retraerse, retirarse, rehusarse,
esq u ivo , va adj. Que rehuye el trato afectuoso con la gente; huraño, arisco,
esq u iz o f r en ia (del gr.
sch iz o , escindir, y fr e n , inteligencia) f. p s i q u i a t r . Término ideado por E. Bleu ler para definir una psicosis de carácter evolutivo pre viamente descrita por E. Kraepelin como demencia precoz.
esq u iz o f r én ico , c a adj. Perteneciente o relati vo a la esquizofrenia. II Que padece esquizofrenia. Ú.t.c.s. est ab ilid ad (del lat.
stab ilitas, -atis ) f. Calidad de estable. □ c i b . Cualidad de los sistemas automáticos de regulación y mando, por la cual tienden a recuperar su posición de equilibrio cuando se restablecen las condi ciones iniciales de funcionamiento. II e c o n . p o l . Situa ción en la cual no se dan oscilaciones significativas en el volumen de empleo, producción e índice de precios. II m a r . Propiedad de un buque de recuperar su situa ción de equilibrio, que depende de la distancia entre su metacentro y su centro de gravedad. II m e c . Propiedad que posee el cuerpo que vuelve por sí mismo a su posi ción de equilibrio después de haber sido separado de ella. II m e t e o r o l Disposición de las capas atmosféricas que se mantienen en equilibrio cuando están super puestas según un gradiente vertical decreciente de densidades.
www.FreeLibros.me
575
est ab iliz ad o r , r a adj. Que estabiliza. Ú.tx .s. ♦ m. aer cJn. Nombre que recibe cada uno de los planos fijos situados en la cola de un aeroplano y que inclu yen, articulados, sus timones de dirección y de pro fundidad. II i n g e n . Dispositivo que en los vehículos automóviles sirve para contrarrestar la inclinación que produce la fuerza centrífuga al tomar una curva. II m ar . Dispositivo que permite reducir los balanceos del buque y aumentar su estabilidad. Suele estar formado por alerones situados por debajo de la línea de flota ción. II quIm . Producto químico que se añade a una sus tancia poco estable para evitar su descomposición,
est ab iliz ar tr. Hacer estable. Ú.tx .pm l. □
ec o n
.
Fijar y garantizar oficialmente el valor de una moneda circulante en relación con el patrón oro o con otra moneda canjeable por el mismo metal, a fin de evitar las oscilaciones del cambio.
est ab le (del lat. stabilis) adj. Dícese de lo que per manece invariable a lo largo del tiempo, y de lo que se mantiene firmé en una posición o un estado. II Dícese de la persona serena y constante. □ quím . Dícese de la sustancia que se mantiene sin descomponerse ante el ataque de los ácidos o el aumento de la temperatura, est ab lecer (del lat.
* stab liscere ) tr. Dejar puesto algo en un lugar para que permanezca y realice su fun ción en él. II Fundar, instituir, crear. II Ordenar, mandar, decretar. ♦ pml. Avecindarse, instalarse en un lugar. II Abrir alguien por su cuenta un establecimiento mercantil o industrial.
est ab lecim ien t o m. Acción y efecto de estable cer o establecerse. II Tienda, comercio. II Fundación, institución o ereccióh. II Ley, ordenanza, estatuto. II Cosa fundada o establecida. II Lugar donde habitual mente se ejerce una industria o profesión. □ d er m e r can t i l . Conjunto organizado de bienes de diversa índole, del que se sirve una empresa para ejercer su actividad comercial. II m ar. d e l a s m a r e a s . Hora en que se produce la pleamar el día de la conjunción de la Luna. II d e p u e r t o . Diferencia entre la hora a la que se produce la pleamar'de sicigias en un puerto y la del paso de la Luna- pciT’el meridiano superior, est ab lo (del lat. stabulum) m. Lugar cubierto en que se encierra el ganado para su descanso y alimentación,
est ab u lar (del lat. stabulare) tr. mantener los ganados en establos. '
g an ad .
Criar y
est aca (del gót. *staka) f. Palo con un extremo aca bado en punta para clavarlo o fijarlo. II Palo grueso, bastón, garrote. II Am ér. Pertenencia o propiedad de una mina. □ co n st r . Clavo de hierro de 30 a 40 cm de longuitud, utilizado para clavar vigas y maderos. II h o r t . Tallo o rama verde que se utiliza como un esque je, del que sólo se diferencia por su consistencia. II z o o l Cada una de las cuernas que aparecen en los cier vos al cumplir el animal un año de edad, est acad a f. Obra hecha de estacas clavadas en tie rra para delimitar un terreno, como defensa, etc. □ hist. Campo de batalla de un torneo medieval. II Lugar señalado para un desafío. II Obstáculo marítimo creado para evitar la entrada de barcos enemigos en un puer
e s ta c ió n
to. □ l o c . d e j a r a a l g u i e n e n l a e s t a c a d a , fig. Abandonarlo en un momento de necesidad o peligro. II q u e d a r , o q u e d a r s e , a l g u i e n e n l a e s t a c a d a , fig. Salir mal parado de un asunto, negocio o disputa,
e s t a c a r tr. Señalar en el suelo una línea con esta cas. II Clavar una estaca en tierra y atar a ella un ani mal. II Am ér. Sujetar los cueros de los animales con estacas para que se sequen. ♦ pml. Quedarse inmóvil y tieso como una estaca. II Am ér. Clavarse una astilla.
e st acaz o m. Golpe dado con la estaca o garrote. II fig. Daño, perjuicio. e st ach a (del fr. ant. estache) f.
m ar. Cabo que desde un buque se da a otro fondeado o a cualquier objeto fijo. II pesca. Cuerda o cable atado al arpón que se clava a las ballenas.
e st ació n (del lat. statio , -on is) f. Cada una de las cuatro divisiones del año (primavera, verano, otoño e invierno) determinadas por la posición que ocupa el Sol sobre la eclíptica y que van asociadas a un tiempo meteorológico determinado. II Tiempo, temporada. II Cada uno de los lugares en que se hace alto durante un viaje, una correría o un paseo. II Permanencia en un lugar, estancia. □ a r q u e o l . Yacimiento. II a s t r o n á u t . Instalación para usos astronáuticos. II d e e c l i p s e s . Denominación que abarca las diversas épocas en las que se producen uno o varios eclipses de Luna y de Sol. II d e s e g u i m i e n t o e s p a c i a l . La que mantiene el contacto entre las astronaves o los satélites y la Tierra, para lo que dispone de instalaciones y dispositivos ade cuados. II e s p a c i a l . Satélite tripulado, dotado de habi táculo, instalaciones de observación, laboratorio, etc., que permite a una tripulación de varios miembros per manecer durante períodos prolongados en el espacio. II o r b i t al . Estación espacial. II a u t o m . d e s e r v i c i o . Ins talación provista de surtidores de gasolina, gasóleo, etc., y en la que a veces se pueden hacer ligeras repa raciones en los vehículos automóviles. II g e o b o t . Uni dad básica del medio local, que H. de Vilar define como suma individualizada de factores que constitu yen el medio de una masa vegetal. II h i s t . En la Edad Media, pequeño monumento en forma de cruz o altar para señalar un punto del camino. II i n f o r m á t . d e t r a b a j o . Ordenador conectado en red que permite al usuario acceder de forma transparente a cualquier dis positivo conectado a la red. II m e t e o r o l . m e t e o r o l ó g i c a . Conjunto de instalaciones e instrumentos destina dos a la obtención de datos relativos a la atmósfera y a la detección y medición de los fenómenos atmosféri cos. II r e l . Cada una de las catorce pausas que, según una tradición tardía, hizo Jesús camino del Calvario. II Cada uno de los catorce cuadros o esculturas que representan dichas pausas y ante las cuales se recita el ejercicio del vía crucis. II Te l e c o m . Conjunto de trans misores, receptores e instalaciones complementarias que permiten establecer un servicio de telecomunica ciones. II c o s t e r a . La terrestre que, situada en la costa, se emplea para el establecimiento de comunica ciones con buques. II t e r r e s t r e . La que, situada en la Tierra o en la atmósfera terrestre, permite el establecí-
www.FreeLibros.me
e s tac io n a l
576
miento de comunicaciones con estaciones espaciales o con otras estaciones terrestres a través de satélites pasi vos de telecomunicación. II t r an sp . Conjunto de insta laciones para el tráfico y servicio de ferrocarriles, auto buses, etc., que permiten la subida y bajada de pasaje ros y el despacho de equipajes y mercancías. II de au to b u ses. La que concentra el tráfico de viajeros en autobús, situada generalmente cerca de las estaciones ferroviarias. II d e cab ez a o de térm in o. La que se encuentra al principio o al final de un recorrido. II de clasif icació n . Aquella en la que se reagrupan los vagones en función de su destino final. II d e cru ce. Aquella en la que una línea pasa por encima de otra. II de ferro carril. Lugar donde habitualmente tienen la parada los trenes. II d e m an iob ra. La que se caracte riza por poseer una gran cantidad de finales de vías, con depósitos, talleres, etcétera,
est acio n al adjl Perteneciente o relativo a las esta ciones. II Propio y peculiar de cualquiera de las esta ciones del año. □ med. Dícese de la enfermedad que depende de un estado particular de la atmósfera, o que se presenta en una estación determinada del año. e st acio n am ien t o (del lat. st atio n alis ) m. Acción y efecto de estacionar o estacionarse. II Lugar donde se estaciona un vehículo, e s t a c io n a r tr. Situar en un lugar, colocar. Ú.t.c.prnl. II Aparcar un vehículo. Ú.tx.intr. ♦ pml. Quedarse estacionario, estancarse, est acio n ar io , ria (del lat. statio n ariu s) adj. fig. Dícese de la persona o cosa que permanece en el mismo estado o.situación, sin adelanto ni retroceso. □ a s t r o n . Dícese del planeta que parece estar detenido en su órbita durante un "cierto tiempo. ♦ m. h i s t . En Roma, soldado destinado a un puesto de policía, especialmente en vías de comunicación en la época imperial. • est ad ía f. Estancia, estada. II Tiempo que permane ce el modeló ante el pintor o escultor. II Am ér. Estan cia. □ d e r . Cada uno de los días que transcurren des pués del plazo estipulado para la carga o descarga de un buque mercante, por los cuales se ha ,de pagar un tanto como indemnización. Ú.m. en.pl. II p. ext. Esta indemnización.
est ad io (del lat.
stad ium ) m. Recinto destinado a prácticas deportivas, provisto de gradas para los espec tadores. II Etapa o fase de un proceso, desarrollo o transformación.
est ad ist a m. y f. Persona que describe la pobla ción, riqueza y civilización de un lugar. II Experto en asuntos de Estado.
est ad íst ica f. Ciencia que estudia conjuntos de datos cuantitativos para obtener de ellos inferencias basadas en el cálculo de probabilidades. II Censo o recuento de la población, los recursos, etc., de un Estado, una provincia, un pueblo, etc. II Estudio de cualquier conjunto de hechos morales o físicos del mundo que se prestan a numeración o recuento y a comparación de las cifras referentes a ellos. □ ast r o n . est elar. Aplicación de las leyes de la estadística al estudio de las estrellas y de las constelaciones, con
objeto de determinar las características que presentan estos cuerpos en sus distintas fases de evolución. II so ci o l . so cial. Rama de la estadística aplicada que uti liza los métodos cuantitativos en el estudio numérico de los fenómenos de carácter social,
e st ad íst ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la estadística.
est ad o (del lat statu s) m. Situación en que está una persona o cosa, y en especial cada uno de los sucesivos modos de ser de una persona o cosa sujeta a cambios que influyen en su condición. II Clase o condición a la cual está sujeta la vida de cada uno. II Conjunto de los órganos de gobierno de una nación. II d e co sas. Con junto de circunstancias que concurren en un asunto determinado. II Organización politicoadministrativa de carácter soberano, asentada sobre un territorio delimi tado, habitada por una población determinada y dota da de poder jurídico institucionalizado. II Unidad polí tica territorial de algunos Estados federales. II Conjun to de poderes públicos. II aso ciad o . Territorio depen diente políticamente de otro Estado, aunque con amplia autonomía interna. II d e d erech o . Estado en el que los poderes públicos están sometidos al imperio jurídico de la ley. II fed eral. Territorio autónomo per teneciente a una confederación de Estados en la que los miembros participan en las decisiones que afectan a la totalidad, li m iem b ro. Cada uno de los países con personalidad jurídica internacional integrados en la Unión Europea. □ d er. d e alarm a. Medida de excep ción, prevista en la Constitución española, que puede ser declarada por decreto cuando circunstancias extraordinarias impidan el mantenimiento de la nor malidad en todo el territorio nacional o en parte de él. II d e em erg en cia. Situación de alteración del orden público producida por una catástrofe u otra causa grave, considerada en algunas legislaciones latinoame ricanas, en que pueden tomarse medidas de gobierno de carácter excepcional. II d e ex cep ció n . Situación anómala que afecta el libre ejercicio de los derechos y las libertades de los ciudadanos o que vulnera grave mente cualquier otro aspecto del orden público del Estado, que puede ser decretada por el Gobierno, con autorización del Congreso, y que implica la suspensión de algunos derechos constitucionales. II d er . civ. civil. Conjunto de circunstancias personales, como naci miento, sexo, edad, etc., que determinan la capacidad jurídica de los individuos. II d er. pen. d e n ecesid ad . Situación de peligro actual o inmediato para un bien jurídico, que sólo puede evitarse con la lesión de otro bien protegido de otra persona. II f i l o s. En Aristóteles, cualidad que constituye una manera de ser estable y duradera de un ser o de una cosa y que difiere de la disposición por su mayor duración y estabilidad. II ley de los t r es est ad o s. En Comte, ley por la cual en la historia de la humanidad se suceden tres estados o momentos: el mitológico (o religioso), el metafísico (o filosófico) y el positivo (o científico). II Fls. Cada uno de los modos de agregación en que se presenta la materia, según el grado de cohesión de las partículas que la for man. m etastab le. El de un sólido, líquido o gas sometido a unas condiciones en las que debería haber
I
www.FreeLibros.me
577 se producido un cambio de estado de agregación. II fís. n u cl . ex citad o . Inestabilidad manifiesta de la estruc tura cortical de un átomo, que se produce cuando uno o varios electrones se hallan en orbitales distintos a los que les corresponde. II genét . d ifu so . Fenómeno que se produce en el curso de la meiosis, tanto en anima les como en plantas, consistente en una gradual pérdi da de cromatina de los .cromosomas, que forman una masa confusa. II hist. En el Antiguo Régimen, estamen to u orden: estado noble, estado eclesiástico y tercer estado o estado llano. II Dominio nobiliario sobre el que el señor tenía prerrogativas señoriales. II m ec. Con junto de variables necesarias para determinar la posi ción y las propiedades de un sistema de partículas. II med. Período de una enfermedad en el cual los sínto mas tienen una mayor intensidad. II act u al. Conjunto de síntomas que presenta un paciente en el momento de su observación. II álg id o . Colapso y enfriamiento de la piel, con debilidad del pulso y síntomas nervio sos. II an g in oso. Síndrome semejante a la angina de pecho, sin obstrucción coronaria. II h ip n ag ó g ico . Estado que media entre el sueño y la vigilia. II n ervio so. Estado de malestar indefinible, con convulsiones o sin ellas. II m et eo r o l . h ig ro m étrico . Relación entre la presión del vapor de agua en la atmósfera en un momento dado y la presión de vapor máxima que puede alcanzarse con la misma temperatura. II m et r o l . Medida de longitud tomada de la estatura regular del hombre, usada para apreciar alturas, regulada en siete pies. II Medida de superficie equivalente a 49 pies cua drados. II m il. m ayor. Cuerpo de oficiales que sirve de enlace entre- los altos mandos y la tropa. II r el . de culp a. Según la doctrina católica, el del creyente que ha perdido la gracia.’ II de g racia. El del creyente unido a Dios por la gracia santificante. II d e in o cen cia. Aquel en que Dios creó a los primeros padres en la gracia y la justicia originales. II d e p erf ecció n . Ten dencia a un estado superior de vida sobrenatural y posesión estable de este estado, so ci o l . d el b ien es tar. Sociedad que garantiza.a sus ciudadanos unos niveles mínimos de bienestar social por medio del intervencionismo y úna política fiscal distributiva. □ l o c . d ar est ad o , o p o n er en cestad o. Colocar el cabeza de familia, o el que hace sus veces, a los hijos en el estado eclesiástico o en el del matrimonio. II en buen estad o . En buenas condiciones; en estado de funcionar o ser usado. II en est ad o ; en est ad o in t e resan te, o en est ad o d e b u en a esp eran z a. Dice se de la mujer embarazada. II en est ad o d e m ere cer. fam. Dícese de la persona soltera que ha llegado a la edad de casarse. II en m al est ad o . En males condi ciones; estropeado. II m udar, o tom ar, est ad o . Pasar de un estado a otro, como de soltero a casado,
est ad o u n id en se adj. Natural de Estados Uni dos de América. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este país.
est af a f. Acción y efecto de estafar. □ d e r . p e n . Modalidad de defraudación que tiene lugar cuando una persona, con ánimo de lucro y mediante engaños, induce a error a otra, llevándola a realizar un acto de disposición en perjuicio de sí misma o de terceros.
e s ta m p a
est af ad o r , r a m. y f. Persona que estafa, e st a f a r tr. Pedir o sacar a alguien dinero o cosas de valor con artificios y engaños, y con ánimo de no pagar. □ d e r . Cometer el delito de estafa,
e s t a f e t a (del it. staffetta ) f. c o m u n i c . Oficina que forma parte del servicio de correos de una población, en especial cada una de las sucursales de la oficina postal central. II Correo especial que se desplazaba a caballo. e st a f ilo c o c o (del gr. stafu le, rácimo, y kokkos, grano) m. b a c t e r . Conjunto de bacterias reunidas en forma de racimo. e s t a la c t it a (del gr.
stalak to s) f. g e o l Colgante de material concrecional que desciende desde el techo de una cueva y que se forma por la reprecipitación de car bonato en calcita a partir de la percolación del agua subterránea en un ambiente cárstico,
est alag m it a (del gr. stalagm ós) f. g e o l . Concreción columnar que se eleva desde el suelo de una cueva, est alin ism o Stalin
y
m . HIST.
Doctrina política y social de
sus seguidores.
e st a lla r intr. Reventar de golpe una cosa con chas quido o estruendo. II Restallar. II fig. Sobrevenir, ocurrir violentamente algo. II fig. Sentir y manifestar repentina y violentamente ira, alegría u otro sentimiento,
e st allid o m. Acción y efecto de estallar. □
l o c . d ar un est allid o . Causar un gran ruido algo que se rompe
con estrépito.
est am b r ar tr. t ex t . Torcer la lana y hacerla estambre, est am b r e (del lat. stam en, -in is ) m. b o t . Órgano floral portador de las micrósporas. Consta de un fila mento más o menos largo, que a veces falta, y la ante ra, que suele estar formada por dos tecas y lleva los sacos de polen. II t e x t . Parte del vellón de lana que se compone de hebras largas. II Hilo formado con estas hebras. II Pie de los hilos después de urdirlos,
est am en t al adj. Perteneciente o relativo al esta mento. II Estructurado u organizado en estamentos, est am en t o (del lat. stam entum ) m. h i s t . Grupo social, especialmente en el Antiguo Régimen, integra do por las personas que tienen una misma situación jurídica y gozan de unos mismos privilegios. y est am in al adj.
bo t
.
Perteneciente o relativo a los
estambres.
est am in íf er o , r a (del lat.
stam en, estambre, y
ferre, producir) adj. bot. Dícese de las flores que tienen
estambres, y de
plantas que llevan estas flores,
est am p a f. Dibujo, figura o pintura trasladada al papel u otra materia desde la lámina de metal o de madera en que está grabada o desde la piedra litogràfi ca en que está dibujada. II Ilustración, figura que ilus tra un libro o cualquier impreso. II Papel o tarjeta con una figura grabada. II Huella del pie del hombre o de los animales en la tierra. II fig. Figura total de una per sona o animal; aspecto fisico. II fig. Imprenta o impre sión. □ l o c . ser alg u ien la est am p a, o la viva est am p a, d e otro. fig. Parecérsele mucho.
www.FreeLibros.me
e s ta m p a c ió n
578
est am p ació n f. Acción y efecto de estampar. □ Procedimiento' mecánico para obtener una huella de una inscripción sobre un papel,
a r q u eo l
est am p ad o , d a adj. Dícese de los tejidos en que se forman y estampan a fuego o en frío, con colores o sin ellos, diferentes labores o dibujos. Ú.t.c.s. □ t e c n o l Dícese del objeto que se fabrica con matriz o molde apropiado, por presión o percusión. ♦ m. Acción y efecto de estampar.
est am p ar (del fr. estam pe/ ] tr. Imprimir, sacar en estampas una cosa. Ú.tc.intr. II Señalar, imprimir o dejar huella una cosa en otra. II fam. Arrojar a una per sona o cosa o hacerla chocar contra algo. II fig. Impri mir algo en el ánimo. □ ar t . g r áf . Imprimir en hueco las tapas de los libros mediante planchas grabadas en relieve, aplicando calor y presión. II t e c n o l Dar forma a un material mediante flexión realizada con un tro quel que presiona o golpea sobre una matriz. II t ex t . Teñir parcialmente la superficie de un tejido siguiendo las líneas de un dibujo. □ l o c . est am p ar alg u ien su firm a, fam. Firmar. est am p ía
f. fam. Estampida. □ l o c . d e est am p ía. Con precipitación, de repente, como huyendo,
est am p id a f. Estampido. II Divulgación rápida y estruendosa de un hecho. II Huida o carrera impetuosa del ganado o los rebaños. □ Mús. Canción danzada muy cultivada en la Edad Media por los trovadores provenzales. □ l o c . d ar estam p id a, fig. Dar un estallido, est am p id o m. Ruido fuerte y seco, como el pro ducido por el disparo de un cañón. □ aer o n . só n ico . Fenómeno acústico, provocado por el movimiento de un cuerpo en el seno de un gas a una velocidad supe rior a la del sonido, consistente en un aumento de pre sión que se desplaza, a modo de onda de choque, a la velocidad del sonido y que es percibido por las perso nas al hacer impacto a la altura del suelo. □ l o c . d ar un estam p id o, fig. Dar un estallido,
est am p iíla f. Sello de goma o de otro material, que contiene en facsímil la firma y rúbrica de una persona. II Especie de sello con un letrero para estampar en cier tos documentos. II Arp ér. Sello de correos,o fiscal,
e st an car tr. Detener y parar el curso y/ o la corrien te de una cosa, e impedir que pase adelante. Ú.t.c.pml. II fig. Suspender o detener el curso de un asunto, nego cio, etc., algún obstáculo o impedimento. Ú.t.c.prnl. □ ECON. Quitar el curso o la.venta libre dé un producto. ♦ prnl. fig. y fam. Detenerse una persona en cierto momento de su desarrollo intelectual, no seguir evolu cionando.
est an cia f. Mansión, habitación y asiento en un lugar. II Aposento, sala o cuarto donde se habita. II Per manencia durante cierto tiempo en un lugar determi nado. II Cada uno de los días que está el enfermo en el hospital, y cantidad que por cada día devenga este mismo hospital. II Am ér. Hacienda de campo, espe cialmente la dedicada a la ganadería. II Am ér. Estadía. □ m é t r i c a . Cada una de las estrofas que componen una canción renacentista. II Estrofa formada por versos heptasílabos y endecasílabos en número variable y con rima libre.
est an co , c a adj. Dícese del recipiente, comparti mento, etc., herméticamente cerrado. □ m a r . Dícese del navio bien equipado para no hacer aguas por sus costuras. ♦ m. Tienda donde se venden géneros estancados, especialmente sellos y tabaco. II fig. Depósito, archivo. □ e c o n . Monopolio de la producción o venta de una mercancía, cedido o administrado directamente por el Estado. e st án d ar (del ingl.
stan d ard ] adj. Típico, corriente,
usual, común. ♦ m. Tipo, modelo, nivel.
est an d ar iz ar tr. Ajustar a un tipo, modelo o norma.
est an d ar t e m. Insignia de una corporación, com puesta por una pequeña bandera sujeta a una vara que cuelga transversalmente de un astil. □ b o t . Pétalo superior de la corola de las flores papilionáceas. 11 h e r á l d . Bandera cuadrada con las armas del cuerpo al que representa. II Bandera con dos puntas alargadas en el extremo. est an n íf er o , r a (del lat. stannum , estaño, y
- fero)
adj. Que contiene estaño.
est an q u e m. Balsa artificial o alberca poco honda donde se recoge agua para aprovecharla o como orna mentación. II Chite. Depósito,
est an q u er o ', r a (de
estanq u e) m. y f. Persona
que cuida de un estanque.
est an q u er o 2, r a (de estan co ) m. y f. Persona que tiene a su cargo la venta pública del tabaco y otros géneros estancados. est an t e (del lat. stan s, - antis] adj. Parado, fijo y per manente en un lugar. ♦ m. Tabla horizontal que forma parte de un mueble o está adosada a la pared, y que sirve para colocar cosas encima. II Mueble con anaqueles o entrepaños, y gene ralmente sin puertas, que sirve para colocar libros, papeles u otras cosas. II Am ér. Madero incorruptible que hincado en el suelo sirve de sostén al armazón de las casas en las ciudades tropicales, est an t er ía f. Mueble de estantes, est an t ig u a (del lat. h o stis antiq u u s] f. Procesión de fantasmas, o fantasma que causa espanto. II fig. y fam. Persona muy alta y seca, mal vestida.
e st a r (del lat.
stare ) intr. Existir, hallarse alguien o algo en cierto lugar, situación, condición o modo actual de ser. Ú.t.c.prnl. II Permanecer o hallarse con cierta estabilidad en un lugar, una situación, una condición, etc. Ú.t.c.prnl. II Seguido del gerundio de un verbo reflexivo, indica una acción en desarrollo o la proximi dad de que suceda lo que el segundo verbo indica. II Tocar o atañer. II Sentar o caer bien o mal una prenda de vestir. II Junto con algunos adjetivos, sentir o tener la cualidad que éstos significan. II Junto con la prep. «a» y algunos nombres, obligarse o estar dispuesto a ejecutar lo que el nombre significa. II Seguido de la prep. «a» y del número de un día del mes o del nom bre de un día de la semana, indica que corre ese día. II Junto con la prep. «a» y una indicación de valor o pre
www.FreeLibros.me
579 ció, tener ese precio en el mercado la cosa de que se trata. II Junto con la prep. «con» seguida de un nombre de persona, vivir en compañía de esta persona, o acom pañarla u ocuparse con ella de algún asunto.'ll Con la prep. «con», tener relación sexual. II Junto con la prep. «de», estar haciendo una cosa u ocupándose de algún modo en ella. II Junto con la prep. «de» y algunos sus tantivos, realizar lo que éstos significan, o hallarse a punto de hacerlo. II Junto con la prep. «en» y algunos sustantivos, consistir, ser causa o motivo de algo. II Junto cqn la prep. «en», haber costado tanto o cuanto dinero alguna cosa. II Junto con la prep. «para» y el infi nitivo de algunos verbos, o seguida de algunos sustan tivos, denota la proximidad o la voluntad de que ocu rra o de hacer lo que significa el verbo o el sustantivo. II Junto con la prep. «por» y el infinitivo de algunos ver bos, no haberse hecho aún, o haberse dejado de hacer, 10 que el verbo'significa. II Junto con la prep. «por» y el infinitivo de algunos verbos, hallarse alguien casi decidido a hacer alguna cosa. II Junto con la prep. «por», estar a favor de alguien o algo. II Junto con la conj. «que» y un verbo en forma personal, hallarse en la situación o actitud expresada por este verbo. □ l o c . bien est á, o est á b ien. Denota aprobación, descon tento o enojo. II est án verd es, o no est án m ad u ras. Frases con que se hace burla del que finge des preciar lo que no puede obtener. II est ar a la que salta, fam. Estar siempre preparado para aprovechar las ocasiones. II est ar al caer. fam. Estar a punto de sonar la hora que se indica. II fam. Estar a punto de suceder alguna cosa. II fam. Estar a punto de llegar una persona. II est ar a m atar, fam. Llevarsé muy mal o estar muy enemistad.as dos o más personas. II est ar a o scu ras. No entender o no saber nada respecto a cier to asunto. II est ar alg u ien b ien. Tener salud; hallarse cómodo o a gusto. II est ar b ien alg o a alg u ien . Con venirle, serle útil, cuadrarle, serle adecuado. II est ar bien co n alg u ien . Estar én buenas relaciones con él. 11Tener buen concepto de él. II Estar de acuerdo con él. II est ar co n alg u ien . Estar de acuerdo con él. II est ar d e b u en as, fam. Estar de buen humor, en espe cial alguien de.mql.carácter. II est ar d e m alas, fam. Estar de mal humor. II est ar d e m ás. fam. Sobrar, estar de sobra; ser inútil. II est ar alg u ien en alg o. Entenderlo o estar enterado de ello. II Creerlo, darlo por seguró. II Estar haciéndolo u ocupándose de ello. II est ar alg u ien en tod o. Ocuparse de muchas cosas a la vez, sin olvidar detalle. II est arle a alg u ien bien em p lead o alg o. fam. Merecer la desgracia o contra tiempo que le sucede. II est ar m al co n alg u ien . Estar en malas relaciones con él. II Tener mal Concepto de él. II Estar enemistado con él. II estar, o n o estar, alguien p ara alg o. fam. Estar, o no estar, de humor para hacerlo o para ocuparse de ello. II est ar p or alguien. Estar a su favor, de su parte. II est ar alg o por ver. Dícese para expresar incredulidad o duda. II est á visto q ue. Está claro que, resulta evidente que. II lo estab a vien d o , lo est o y vien d o , et c. Sabía que iba a pasar, lo preveo, etcétera. ♦ pml. Detenerse o entretenerse en alguna cosa o en algún sitio.
e s ta tu to
e st ar cid o m. ARTE. Dibujo que resulta en el papel, la tela o cualquier otro elemento del picado y pasado por medio del cisquero o brocha,
e s t a r c ir (del lat. extergere) tr. b. ar t . Estampar dibu jos pasando una brocha con tinta por una chapa en la que están previamente recortados, e s t a s is (del gr. stasis) f. bot. Interrupción del creci miento longitudinal de la planta. II med. Estado de la sangre que no circula, o lo hace muy lentamente,
e st at al (del lat. status) adj. Perteneciente o relativo al Estado.
e st á t ic a (del gr. statíke) f. m ec. Parte de la mecáni ca física que estudia las leyes del equilibrio entre fuer zas, independientemente de los movimientos que éstas puedan producir.
e st át ico , ca (del gr. stattkos) adj. Perteneciente o relativo a la estática. II Que permanece en un mismo estado o posición, sin cambiar o moverse. II fig. Dícese del que se queda parado de asombro o de emoción,
e st a t if ic a r tr. Estatalizar. est at ism o ' (de origen incierto) m. Inmovilidad de lo estático.
est at ism o 2 (de origen incierto) m. h i s x Ideología y práctica política que defiende la máxima atribución de poderes al Estado.
e st at o cist o m. z o o l . Órgano del equilibrio de numerosos invertebrados, consistente en una cavidad revestida de pelos sensibles y una concreción calcárea en su interior, que al desplazarse y rozar unos u otros pelos, informa al animal sobre su posición, est at u a (del lat. statua) f. escu lt . Obra de escultura en bulto redondo, labrada a imitación del natural. □ l o c . q u ed arse alg u ien co m o una est atu a, fig. Quedarse paralizado por el miedo o la sorpresa,
est at u aria (del lat. statuaria) f. Arte de hacer estatuas, e st at u ar io , ria (del lat. statuarius) adj. Pertene ciente o relativo a las estatuas o a la estatuaria. II Ade cuado para una estatua. ♦ m. y f. Persona que hace estatuas,
e st at ú d er (del neerl. stathondero stadhontef) m. Gobernador de una provincia de Países Bajos durante el dominio español. II Jefe de una de las Pro vincias Unidas o de toda la Unión, hisx
e st at u ir (del lat. statuere) tr. Establecer, ordenar, determinar. II Demostrar, asentar como verdad una teo ría o un hecho. e st at u r a (del lat. statura) f. Medida de una perso na desde los pies'a la cabeza, est at u t ar io , r ia adj. Estipulado en los estatutos, referente a ellos.
est at u t o (del lat. statutum) m. d er. Conjunto de normas que rigen la organización y el funcionamiento de un ente colectivo, sea público o privado. II d er. p ol. d e au tonom ía. Norma institucional básica de una Comunidad Autónoma, que regula sus competencias en relación con las del Estado central. II hisx En Ingla terra, ley emanada de la voluntad conjunta del rey y del Parlamento.
www.FreeLibros.me
580
e s ta y
est ay (voz francesa) m.
Cabo que sujeta un mástil al pie del mástil más inmediato. II Vela, cual quiera que sea su forma, que se enverga en un estay o en un nervio que discurra por debajo de éste, mar
.
est e (del anglosajón east) adj. Dícese del viento que viene de la parte de oriente. ♦ m. ast r o n . Punto cardinal situado en la dirección de salida del Sol. Se indica mediante el símbolo E. ést e, t a pron. dem. Forma que adoptan los pronom bres este y esta cuando existe riesgo de anfibología,
est e, t a, 't o (del lat.
iste, ista, istud ) adj. y pron.
dem. Designa a alguien o algo cercano a la persona que habla, o que ésta acaba de mencionar. II Pospuesto al nombre, tiene a veces valor despectivo. □ l o c . d e est a. De esta vez u ocasión. II De este trance. II en est as. Entonces, en esto. II p or est a, o p o r est as, q ue son cru ces. Se emplea pomo juramento o amenaza,
est ear in a (del gr.
stear, steato s) f. quIm . o r g . Éster
de la glicerina y el ácido esteárico. Es una sustancia blanca, inodora e insípida, que constituye el principio inmediato que da consistencia a los cuerpos grasos,
est eat it a f. m iner. Mineral de color blanco y verdo so, suave y muy blando.
est ela’ (del lat.
aestu aria) f. Señal o rastro de espu ma y agua removida que deja tras sí en la superficie del agua una embarcación u otro cuerpo en movimiento. □ ast r o n . m eteò rica. Efecto luminoso producido por la incandescencia de un meteorito al atravesar la atmósfera terrestre y que da lugar, a causa de la persis tencia de las imágenes en la retina del ojo humano, a un rastro luminóso que recibe el nombre dé estrella fugaz. II bot. Nombre que.recibe a veces el cilindro cen tral. II fís. Zona posterior a un obstáculo situado en una corriente fluida, en la que se producen alteraciones de la velocidad y de las líneas de corriente, debido a fenómenos de viscosidad.
est ela2 (del lat.
stella) f. a r t e . Monumento monolíti co de carácter Conmemorativo que se dispone en posi ción vertical sobre el suelo. II Columna rota, cipo, lápi da o pedestal que lleva una inscripción de carácter funerario. . < •• ‘
est elar (del lat. stellaris ) adj. Perteneciente o relati vo a las estrellas. II fig. Dícese de la parte de un perío do, un suceso, una actuación, etc., más brillante que el resto. □ a s t r o n . Sidéreo. . est en o g r af ía (del gr. 'stenos, estrecho, y
- grafia) f.
Taquigrafía.
est en o sis (del gr.
sten osis) f. p a t o l Estrechez patológica, congènita o accidental, de un orificio o con ducto. II an u lar. Obstrucción en forma de anillo alre dedor de las paredes de un órgano. II card íaca. Estre chez de cualquier cavidad del corazón,
est en o t ip ia (del gr.
sten os, estrecho, y - tupia) f.
Máquina para transcribir a gran velocidad la palabra hablada, basada en un teclado simplificado que utiliza algunos códigos de la taquigrafía. II Texto escrito con esta máquina.
est en t ó reo , rea (del lat. stentoreus) adj. Muy fuer te, ruidoso o retumbante, dícese especialmente de la voz.
est ep a (del lat. stip p a, de origen incierto) f. Forma ción vegetal en la que las gramíneas constituyen el ele mento dominante. □ b o t . Mata o arbusto erguido y muy ramificado, con hojas elípticas afiebradas y flores de color rosado o púrpura, grandes y con pecíolo largo. Crece en laderas de la región mediterránea occidental. Esp. Cistu s alb id us. Fam. cistáceas, est ep ar io , r ia adj. g e o b o t . Propio de la estepa, é st e r (del al. ester) m. q u Im . o r g . Cada uno de los compuestos orgánicos que resultan de sustituir átomos de hidrógeno de un ácido inorgánico u orgánico por radicales alcohólicos.
est er a (del lat. storea) f. Tejido grueso de esparto, juncos, palma, etc., usado para cubrir el suelo de las habitaciones. e st e r c o la r m. Estercolero. ♦ tr. Echar estiércol en las tierras para abonarlas,
e st e r co le r o m. Lugar donde se recoge el estiércol. II fig. y fam. Sitio muy sucio,
e st e r c u liá c e a s f. pl.
b o t . Familia de bejucos, arbustos y árboles de las regiones tropicales. Las hojas suelen ser sencillas y el gineceo está formado por cinco carpelos. Orden columníferas.
est é r e o (del gr.
stereos) m. m e t r o l . Unidad emple ada para medir volúmenes de madera, equivalente a la leña que puede apilarse en el espacio de un metro cúbico. Símbolo: st.
est ér eo , r ea adj. fam. Estereofónico. ♦ m. Estereofonía.
est er eo f o n ía f. ACÚST. Técnica de grabación y reproducción del sonido mediante la cual se intenta imitar la espacialidad de las fuentes sonoras con la intención de lograr la sensación de relieve acústico, est er eo f ó n ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la estereofonía. □ a c ú s t . Dícese de una grabación o una reproducción sonora efectuada mediante dos o más canales. f. g e o m e t r . Parte de la geometría que trata de la representación gráfica de cuerpos sóli dos en un plano.
est er eo g r af ía
est er eo m ét r ia (del gr.
stereos, sólido, y m etron, medida) f. g e o m e t r . Parte de la geometría que trata de la medida de los sólidos. '
est er eo r r ad ián m. m e t r o l . Unidad de ángulo sólido, equivalente al ángulo sólido que, con su vértice en el centro de una esfera, determina sobre la superfi cie de ésta un área equivalente a la de un cuadrado cuyo lado es igual al fadio de la esfera. Símbolo: sr. est er eo sco p io m. ó pt . Instrumento óptico que permite contemplar imágenes en relieve, est er eo t ip ad o , d a adj. Dícese de las fórmulas, las expresiones, los gestos, etc., típicos o fijados por la costumbre, y que se repiten sin variación,
e st e r e o t ip ia f. ART. g r á f . Procedimiento para reproducir planchas para impresión. II Máquina de estereotipar. II Oficina donde se estereotipa. II p s i q u i a t r . Repetición persistente de palabras, gestos, tics, etc., automáticos e inconscientes en los alienados.
www.FreeLibros.me
581
est er eo t ip o m. s o c io l Cdhjunto de ideas que un grupo o una sociedad obtiene a partir de las normas o los patrones culturales previamente establecidos, est er eo t o m ía (del gr.
stereos, sólido, y tem no, cortar) f. Arte de cortar cuerpos sólidos para su poste rior empleo en la industria y en la construcción,
est ér il (del lat. sten lis ) adj. Que no da fruto, o que no produce nada. II fig. Dícese del ano de cosecha escasa, y de los tiempos de miseria. □ m e d . Infecundo. II Libre de microorganismos. II m in . Dícese del filón que resulta improductivo, por su elevada proporción de ganga. ♦ m. Roca no mineralizada. est er ilid ad (del lat. sterilitas, -atis ) f. Calidad de estéril. II Falta de cosecha; carestía de frutos. □ m e d . Ausencia de microorganismos. II Imposibilidad de pro crear. est er iliz ació n f. Acción y efecto de esterilizar. □
e s tié rc o l través de líquidos bronquiales o por la resonancia del tórax en distintas condiciones patológicas de los bron quios. II caver n o so . El subcrepitante que se origina en una cavidad pulmonar. II cr ep it an t e. Estertor de burbujas pequeñas, producido en la inspiración o al final de ella y que es característico del período inicial de la neumonía fibrinosa. II d e Hirtz. Estertor húmedo subcrepitante de timbre metálico, signo de reblandeci miento tuberculoso. II esp iratorio. El que únicamen te se percibe en la espiración. II húm ed o. Estertor pro ducido por la presencia de líquido en los bronquios o en las cavidades pulmonares. II sibilante. Estertor seco agudo característico del asma y estados bronquíti cos y bronquiolíticos en proceso secretante,
e st e t a m. y f. Persona experta en estética. II Perso na que aprecia la belleza en el arte. II fam. y despect. Persona afectadamente delicada en materia de decora ción, arte, etcétera.
c ir . Operación que tiene por objeto privar a un indivi duo de la facultad de reproducción. II m e d . Destrucción de todos los microorganismos contenidos en una parte o un órgano cualquiera.
e st é t ic a (del gr. aiscetik e) f. f ilo s . Disciplina filosó fica que estudia la belleza y el arte. II t r ascen d en t al. En Kant, doctrina del conocimiento sensible,
est eriliz ad o r , ra adj. Que esteriliza. Ú.tx.s.
inglés que se basaba de forma exclusiva en los criterios estéticos, al margen de cualquier finalidad utilitarista,
m. in d u s t r . Aparato utilizado para esterilizar sustan cias y ambientes por medio del calor, del frío o de las radiaciones. II m e d . Aparato para esterilizar instrumen tos u otros objetos. est er iliz ar tr. Hacer estéril lo que no lo era. □ m e d . Destruir los microorganismos que hay o puede haber en los instrumentos quirúrgicos, en el agua, etc., y en el organismo: ' ♦
est er illa f. Galón o trencilla de hilo de oro o plata, generalmente muy estrecha. II Pleita estrecha de paja. II Tejido de paja. est er n o cleid o m ast o id eo adj. a n a t . Dícese del músculo situado en la región anterolateral del cue llo, largo .y robusto. Su función es de flexión, rotación e inclinacióh de la cabeza. Ú.tx .s.
est er n ó n (del gr.
stem o n .) m. a n a t . Hueso impar, plano, situado en la parte media y anterior del tórax,
est er o (del lat.
héstuarium ) m .
Extensión del litoral delimitada por los niveles máximo de la ple amar y mínimo de la bajamar. II p e s c a . Arte de pesca constituido por una red fijada al fondo mediante esta cas, con un copo é,n la parte central y colocada de modo semicircular. g eo g r
.
f ís .
est er o id e m. BioaufM . Cada uno de los compuestos orgánicos con una cadena carbonada de cuatro nú- cleos cíclicos. Aparecen en todos los organismos vivientes e intervienen en muchos procesos metabólicos.
est er o l m. b io q u I m . Cada uno de los esteroides que contienen una función alcohol. Se encuentran en numerosos organismos y desempeñan una importante función biológica. est er t o r (del lat. stertere ) m . m e d . Ruido que en los moribundos produce el paso del aire a través de las mucosas acumuladas en la laringe, la tráquea y los bronquios gruesos. II Sonido anormal percibido en la auscultación torácica, producido por el paso del aire a
est et icism o m. ART. Movimiento artístico de origen
e s t e t ic is t a adj. Perteneciente o relativo al esteti cismo. ♦ m. y f. Persona que profesionalmente se dedica a mejorar el aspecto físico de sus clientes, est é t ico , ca (del gr.
aisth etik o s) adj. Pertenecien te o relativo a la estética. II Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza. II Artístico, bello, armónico. □ f il o s . En Kant, dícese del juicio que considera las formas de las cosas de modo que pueda obtener de ellas un sentimiento de placer. ♦ m. y f. Persona que se dedica al estudio de la estética,
e st et o sco p io (del gr. steth os, pecho, y -sco p io ) m. m e d . Instrumento cilindrico, de varias formas, tama ños y materiales, para la práctica de la auscultación mediata. e st iaj e (del
fr. étiag ej m . g e o g r . Caudal mínimo de un curso de agua o una laguna en ciertas épocas, a causa de la sequía. II Período que se mantiene este cau dal mínimo. -
est ib a f. Acción y efecto de estibar. □
a r m . Atacador. II m a r . Colocación adecuada de las cargas y los pesos de un buque.
est ib ad o r , r a m. y f. Persona que estiba. □ f. . Máquina ó aparato utilizado en los trabajos de mantenimiento industrial para colocar en los almace nes las cargas de forma regular y ordenada en pilas,
in d u s t r
est ib ar (del lat.
stip are ) tr. Apretar materiales o cosas sueltas para que ocupen el menor espacio posi ble. □ m a r . Colocar o distribuir de forma adecuada las cargas y los pesos de un buque,
e st ié r co l (del lat.
stercu s, -o ris) m. Excremento de cualquier animal. II Materias orgánicas vegetales y ani males, podridas o en descomposición, que se usan como abono.
www.FreeLibros.me
es tig m a
582
est ig m a (del lat. stigm a) m. Mancha, cicatriz o impresión en la piel. II fig. Marca o señal de afrenta o deshonra, mala fama. □ bo t . Estructura apical de la hoja carpelar, situada en el extremo del estilo. Su forma, adecuada para recoger el polen, varía entre las distintas especies vegetales. II d er m a t o l . Espacio u ori ficio entre células endoteliales. II Área colorable en el epitelio en los puntos de unión de grupos celulares. II en t o m . Abertura del cuerpo de los insectos que comu nica las tráqueas con el exterior. II Zona opaca con una cantidad variable de pigmentos, que aparece en el extremo de las alas de muchos insectos. II h is t . r e l . Señales parecidas a las de las llagas de la pasión de Cristo que aparecen en manos, pies, costado y cabeza de algunas personas durante el estado de éxtasis. II pa t o l Síntoma o signo morboso persistente, caracterís tico de una enfermedad determinada. II Marca o señal que aparece en el cüerpo a consecuencia de un proce so patológico. II s o c io l Atributo que convierte a su poseedor en una persona menos atrayente, lo diferen cia al mismo tiempo del resto de personas y lo lleva a situaciones de marginación social. II z o o l . Orgánulo fotorrec’eptor de numerosos fitoflagelados, que se pre senta como una mancha roja o rojiza que contiene carotinoides. est ig m at iz ar (del gr. stig m atizo ) tr. Producir estigmas. II Marcar a alguien con hierro candente. II fig. Afrentar, infamar. □ t e o l Imprimir milagrosamen te a una persona las llagas de Cristo, est ilar tr. Extender un escrito conforme al estilo y formulario que corresponde. . ♦ intr. Estar en uso, ser costumbre. Ú.tx.tr. est ilet e m. Púa o punzón. □ a r m . Daga fina y de hoja triangular que se empezó a usar a principios del s. XIX. II c ir . Sonda metálica, flexible o rígida, con una pequeña dilatación olivar en uno de sus extremos, est ilist a m. y f. Escritor dé estilo muy esmerado y elegante.
•
e st ilíst ica f.
Estudio dé los procedimientos expresivos del habla de una comunidad o de un indi viduo. II l it . Estudio de tos procedimientos'de estilo, l in g
.
est ilíst ico , ca adj. Perteneciente ó relativo al estilo, est ilit a (del gr. stylistes) adj. r e l Dícese de tos ana coretas que se retiraban a vivir en lo alto de pórticos o de columnatas en ruinas o sobre una cofumna solitaria. Ú.t.c.s.
est iliz ar tr. a r t . Simplificar los volúmenes, las líneas y los contornos de un cuerpo, sin privarlo de su aspec to característico. ♦ prnl. fig. Hacerse fina y delgada una persona,
est ilo (del lat.
stilu s ) m. Punzón que se usaba para escribir en tablas enceradas. II Modo, manera, forma. II Uso, práctica, costumbre, moda. II Carácter propio que da a sus obras un artista, a sus discursos un orador, etc., por virtud de sus facultades. □ ar t . y o f. Gnomon del reloj de sol. II ast r o n . Cómputo de tos años. II an t i guo. Modo de contar los años hasta la reforma grego riana. II nuevo. Modo de contar los años a partir de la reforma gregoriana. II bot. Extremo superior y de forma
alargada del gineceo de las flores, que finaliza en el estigma. II c ir . Estilete. II d er. Forma de proceder jurídi camente. II en to m . Apéndice extendido que en tos insectos apterigotas actúa como pata. II l it . Manera de escribir peculiar y privativa de un autor. II m ar. Púa sobre la cual se monta la aguja de la brújula. II ret . Manera de escribir o de hablar, no en lo que respecta a las cualidades esenciales y permanentes del lenguaje, sino en cuanto a lo accidental, variable y característico del modo de formar, combinar y enlazar los giros, las frases y cláusulas o tos períodos para expresar tos con ceptos. □ lo c . co n est ilo. Con elegancia. II Limpia mente, sin bajeza. II p or el estilo. De manera igual o parecida. I! t en er est ilo. Tener gusto y personalidad,
est ilo - pref. Elemento, con el significado de pun zón, que entra en la formación de diversas palabras de la terminología médica indicando relación con la apó fisis estiloides del temporal,
est iló b at o (del gr. stylo s, columna, y baino, ir, andar) m. ar o . Pedestal o basamento que sirve de base de apoyo a una columnata. est ilo g r áf ico , c a (del lat.
stilu s, punzón, y grap h icu s, relativo a la escritura) adj. Dícese de la pluma
cuyo mango hueco va lleno de tinta, la cual va bajan do al escribir. Ú.tx .s.f. II Dícese de lo escrito con esta pluma.
est im a f. Consideración y aprecio que se hace de alguien o algo por su calidad y circunstancias. □ m ar. Cálculo aproximado de la situación de un buque, a partir de tos rumbos y las distancias recorridas,
est im ab le (del lat.
aestim ab ilis) adj. Que admite estimación o valoración. II Digno de aprecio y estima,
est im ació n (del lat. aestim atio , -on is) f. Aprecio y valor que se da y en que se tasa y considera una cosa. II Aprecio, consideración, afecto. II propia. Amor pro pio. □ estad ís. Parte de la estadística que trata de eva luar determinados parámetros desconocidos, e st im ar (del lat. aestim are) tr. Apreciar, poner pre cio, evaluar una cosa. II Juzgar, creet II Hacer aprecio y estimación de alguien o algo. Ú.t.c.pml. est im at iva f. Facultad intelectual con que se juzga el aprecio que merecen las cosas. II Instinto animal,
est im u lació n (del lat. stim u latio , -on is) f. Acción y efecto de estimular. □ n e u r o l. Excitación de la acti vidad funcional. est im u lan t e adj. Que estimula. Ú.t.c.s. □
t er a p .
Dícese del agente o medicamento que excita la activi dad funcional. Ú.tx.s.
est im u lar (del lat. stim u lare) tr. Aguijonear, picar, punzar. II fig. Incitar, animar a alguien a hacer algo, o avivar una actividad, operación o función. II Am ér. Incentivar. est ím u lo (del lat.
stim u lu s) m. fig. Lo que incita o estimula a actuar o funcionar, acicate. □ e t o l. Altera ción no permanente de las condiciones internas o externas del medio, que provoca en un órgano senso rial el desencadenamiento de una acción. II f isio l. Agente, acto o influencia que produce una reacción trófica o funcional en un tejido irritable. II eléct r ico .
www.FreeLibros.me
583 Aplicación de la electricidad en cualquier forma sobre un tejido u órgano excitabfe. II esp ecíf ico . El que por naturaleza es más adecuado para suscitar una actividad fisiológica. II lim inai. El menor estímulo que' provoca una reacción. II m ecán ico . Aplicación estimulante de una fuerza mecánica, como la fricción. II qu ím ico. El que produce un cambio químico en el tejido sobre el que se aplica. II t ér m icp . Aplicación de calor. II so cio l. social. Tipo de incitación a obrar a la que responden los seres humanos más como miembros de un grupo que como individuos.
est ío (del lat.
aestivum ) m. a s t r o n . Estación del año que se inicia con el solsticio de verano y acaba con el equinoccio de otoño.
est ip en d io (del lat. stip end ium ) m. Paga o remu neración que se da a una persona por su trabajo, salario, est íp it e (del lat. stip es) m. a r o . Pilastra en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo. II bo t . Tallo alargado y sin ramificar de las plantas de tipo arbóreo, en particular de las palmeras. II Pie que sujeta el píleo, o sombrerete, de las setas, est íp t ico , c a (del gr.
styp tik o s) adj. f a r m . Dfcese de la sustancia de acción astringente, hemostásica, antidiarreica.
est íp u la
laminar que aparece en la base de la hoja de numerosas plantas, f.
bo t
. Apéndice
est ip u lació n (del lat. stip u latio ,
onis) f. Pacto, con
venio. II Cláusula de un contrato u otro documento,
est ip u lar ¡del lat. stip u lan ) tr. Convenir, acordar, concertar o establecer. □ d e r . Determinar por acuerdo ciertas condiciones de un convenio. II Coñtratar. est ir ad o , d a adj. fig. Que afecta seriedad o esme ro en el vestir. II fig. Altivo y orgulloso. ♦ m. Acción y efecto de estirar. □ t e c n o l . Proceso de forjado en el que se incrementa la longitud de una pieza a la vez que disminuye su sección, est ir am ien t o m. Acción y efqcto de estirar. II fig. Orgullo, altivez.
est ir ar tr. Alargar, dilatar una cosa, extendiéndola con fuerza para que dé de sí. Ú.t.c.prnl. II Extender o alargar los brazos 6 las piernas para desentumecerlos. Ú.t.c.prnl. II Planchar ligeramente. II fig. Gastar el dine ro con discreción para atender con él al mayor número posible de necesidades. II fig. Alargar, ensanchar el dic tamen, la opinión, lájurisdicción más-de lo que se debe. ♦ íntr. Crecer una persona. Ú.t.c.prnl. II Dar de sí una cosa, especialmente una prenda de vestir,
est ir en o m. q uím . o r g . Hidrocarburo aromático no saturado.
•
est ir ó n m. Acción con que alguien estira o arranca con fuerza una cosa. II Crecimiento en altura de una persona. □ lo c . d ar alguien un est irón, fig. y fam. Crecer mucho en poco tiempo.
est ir p e (del lat.
stirp s, stirp is ) f. Raíz y tronco de
una familia o linaje. □ b i o l Unidad no sistemática, asimilable a la especie o la subespecie. II d e r . En una sucesión hereditaria, conjunto formado por la descen dencia de un sujeto. II m e d . Agregado o suma de gémulas o unidades orgánicas del huevo fecundado.
est ival (del lat.
e s to m a g a r aestivalis) adj. Perteneciente o rela
tivo al verano.
e st o cad a f. Golpe dado con la espada o el estoque. II Herida que resulta de este golpe. □ t a u r o m . Intro ducción del estoque en el cuerpo del toro,
e s t o c á s t ic o , c a (del gr.
sto ch estik o s) adj. Perte
neciente o relativo al azar.
est o f a (del fr. ant. sto fe) f. Tela o tejido de labores, por lo común de seda. II fig. Calidad, clase, est o f ad o m. Guiso de carne o pescado, cocido a fuego lento con aceite, vino o vinagre, cebolla, patata y otros condimentos, con poco caldo y bien tapado. □ b . a r t . Adorno que resulta de estofar un dorado. II Paño que cae en pliegues abundantes y complejos,
e st o f ar ' (de estofa) tr. Bordar o acolchar una tela, de forma que haga relieve. □ b . a r t . Rascar con la punta del grafio el color dado sobre el dorado de la madera y formar diferentes rayas o líneas, para dejar al descubierto el oro y hacer visos entre los colores con que se pintó. II Pintar sobre el oro bruñido algunos relieves al temple. II Dar de blanco a las esculturas en madera para dorarlas y bruñirlas después. II Pintar en una escultura la parte de los paños. est o f ar 2 (del ant.
stu faf) tr. Hacer el guiso llamado
estofado.
est o icism o m. Doctrina de la escuela estoica. II fig. Fortaleza o dominio de la propia sensibilidad, ecua nimidad ante la desgracia.
est o ico , c a (del lat. stoicus) adj. Perteneciente o relativo al estoicismo. II Seguidor del estoicismo. Ú.t.c.s. II fig. Que tiene estoicismo o fortaleza. □ f ilo s. Dícese de la escuela fundada por Zenón de Citio, de la que deriva el estoicismo. II ló g ica est o ica. Conjunto de doctrinas lógicas del estoicismo, est o la (del lat. stola) f. indum . Túnica amplia y larga, ceñida a la cintura, que usaban los griegos y los roma nos. II Entre los antiguos medos y persas, vestido cere monial. II Prenda, generalmente de piel, que usan las mujeres para abrigarse el cuello y los hombros. II u t u r g . Ornamento formado por una larga banda de paño que, en la misa, lleva el sacerdote cruzada sobre el pecho,
est o ló n (del lat. stolo) m. b ot. Brote subterráneo o superficial que a menudo alcanza gran longitud y que nace de la base de los tallos, est o m a (del gr. stoma) m. an at . Poro, orificio o abertura diminuta en una superficie Ubre. II Boca anastomótica. II bot. Abertura en la superficie de las hojas y otros órganos laminares, formada por dos células espe ciales con capacidad de abrirla o cerrarla. Los estomas ponen en comunicación el interior de la planta con el medio externo y desempeñan un papel importante en el intercambio gaseoso. e st o m acal (del lat.
stom achus, estómago, y - al) adj. Perteneciente o relativo al estómago. □ f a r m . Dícese del medicamento que favorece la función diges tiva gástrica y es propio para combatir la dispepsia. Ú.tx.s.m.
est o m ag ar (del lat.
stom ach an) tr. Causar indiges tión, empachar. II fig. y fam. Causar fastidio o enfado.
www.FreeLibros.me
584
e s tó m a g o
est ó m ag o (del lat. stomachiTs) m. an at. Órgano hueco de estructura m'usculomembranosa, que se comunica con el esófago por una parte y con el duo deno por otra. II b ilocular. Deformidad permanente, congénita o adquirida, debida a la existencia de una estenosis que ocupa la parte media del órgano y lo divi de en dos porciones o cámaras. II en cascad a. Forma de estómago bilocular en que las dos cavidades ocupan distintos planos y la superior se vacía en la inferior. □ lo asen t ar se en el est ó m ag o una co sa. No dige rirse bien. II ech ar se alguien alg o al est óm ag o, fam. Comer o beber en abundancia. II lad r ar el est ó m ago. fig. y fam. Tener hambre. II no ret en er alguien nada en el est ó m ag o , fig. y fam. No saber guardar los secretos. II revolver una co sa el est ó m ago. Alterar la digestión. II fig. Causar asco o repug nancia por innoble, inmoral, etc. II t en er alguien buen, o m ucho, est óm ag o, fig. Ser poco escrupulo so. II fig. y fam. Tener mucho aguante, soportar sin esfuerzo los desaires y las injurias, est o m at it is (del gr.
stom a, - atos, boca, e -itís ) f. Inflamación de la mucosa de la boca. II angular. Boquera. II ar sen ical. Estomatitis ulcerosa debida a la intoxicación arsenical. II cat ar r al. Catarro simple de la mucosa de la boca. II m ercurial. Inflamación de la boca que se observa especialmente en individuos suje tos al tratamiento mercurial. II seu d o m em b r an o sa. Forma grave de estomatitis, caracterizada por la for mación de ulceraciones que luego se cubren de un exudado grisáceo o negro. II sim p le o er it em at osa. Estomatitis catarral. • p ato l.
est o m at o lo g ía (d?l gr.
stom a, - atos, boca, y
- logia) f. m e d . Rama de la medicina que estudia la boca
y sus enfermedades.
est o m at o ló g ico , c a adj. Perteneciente o rela tivo a la estomatología.
est o m at ó lo g o , g a adj. m e d .. Especialista en enfermedades de la boca. Ú.tx.s. est o m at ó p o d o s m. pl.
Orden de crustá ceos con el'abdomen muy desarrollado, ,con cuatro segmentos del tóráx no cubiertos por el caparazón. Superorden hoplocáridos. zo o l
.
est o n io , n ia adj. Natural de Estonia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este Estado. ♦ m. l in c . Lengua baltofinesa hablada en Estonia,
est o p a (del lat. stuppa) f. Parte basta y gruesa del lino o del cáñamo, que queda en el rastrillo cuando se peina y rastrilla. □ m a r . Jarcia vieja empleada para cala fatear. est o q u e (del fr. ant. estoc) m. arm . Espada estrecha y larga hiriente por su extremo. II real. Estoque que el rey llevaba en algunas celebraciones como símbolo de potestad y justicia. II t au ro m . Espada para matar toros en la lidia. est o q u ead o r m. Hombre, principalmente torero, que emplea el estoque.
est o q u ear tr. t a u r o m . Herir d e p u n ta co n estoque.
esp ad a o
e st o r m. Cortina con que se cubre el hueco de una ventana o balcón, especialmente la que es espesa y se pliega hacia arriba. e st o r b ar (del lat.
ex turbare) tr. Impedir u obstaculi zar la ejecución de una cosa. II fig. Molestar, incomodar,
est o r b o m. Persona o cosa que estorba, est o r n in o (del lat. sturnus) m. o r n it o l . Paseriforme de cola corta, cabeza pequeña, pico cónico, amarillo, plumaje negro con reflejos metálicos y pintas blancas que mide unos veintidós centímetros. Fam. estúrnidos,
est o r n u d ar (del lat.
stem u tare) intr. Dar o hacer
un estornudo.
est o r n u d o m. f is io l . Espiración refleja violenta, espasmódica y sonora a través de las fosas nasales y la boca. est r ab ism o (del gr. strabism os) m. o f t alm . Des viación de uno de los ojos, o de ambos, de su dirección normal. II absolut o. Estrabismo para todas las distan cias del punto de fijación. II aco m o d at ivo . El debido al esfuerzo de acomodación, escaso o exagerado. II co n co m it an t e. Variedad en que el ojo desviado sigue al otro. II con ver g en t e. Desviación del ojo hacia den tro. I! d iverg ent e. Desviación del ojo hacia fuera. II p ar alít ico. Estrabismo debido a la parálisis de uno o varios músculos del ojo. II unilat er al. Estrabismo que sólo afecta a un ojo. 11 ver t ical. Hipertropía. e st r ad o (del
\ at.stratum ) m. Tarima cubierta con alfombra, sobre la cual se pone el trono real o la mesa presidencial en actos solemnes. II Sitio de honor, algo elevado, en un salón de actos. □ pl. d er. Salas o tribu nales donde se oyen y sentencian los pleitos,
est r af alar io , r ia (del it. dialect. strafalario ) adj. fam. Dejado en el vestir o en la apariencia. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Extravagante en el modo de pensar o de actuar. Ú.tx.s. e st r ag a r (del lat. vulg.
strag are) tr. Viciar, corrom
per. Ú.tx.prnl. II Causar estrago,
est r ag o m. Daño, matanza y destrucción causados por la guerra, por un agente natural, etc. II Ruina, daño, asolamiento. II fig. Gran perjuicio causado por alguien o algo en una persona o cosa. □ lo c . h acer est rag os. Estragar, diezmar, hacer muchas víctimas o destrozos, est r ag ó n m. b ot. Planta aromática de hojas lanceo ladas, con capítulos florales colgantes y de color verde. Crece entre la maleza y se cultiva en horticultura. Esp.A rtem isa d racu n cu lu s. Fam. compuestas,
est r am b o t e (del it. stram botto) m. m ét r ica. Ver sos que se añaden facultativamente al fin de una com posición métrica. est r am b ó t ico , c a adj. fam. Extravagante, irre gular y sin orden.
est r am o n io (del lat. stram oniu m ) m. bo t . Planta de hasta 1 m de altura, ramificada y de porte recio, con hojas grandes algo dentadas y flores grandes y erectas de color blanco o púrpura. Los frutos son ovoides. Contiene numerosos alcaloides y es muy venenosa. Crece en campos y cultivos de toda la región medite rránea. Esp. D atu ra stram onium . Fam. solanáceas.
www.FreeLibros.me
585
est r an g u lad o r, r a (del'Iat. stran g u lator, -o ris) adj. Que estrangula. Ú.t.c.s\ ♦ m. in g e n . En los motores de combustión interna de los vehículos automóviles, dispositivo que aumenta la riqueza de combustible en la mezcla al reducir la entrada de aire. est r an g u lam ien t o m. Acción y efecto de estrangular. II Estrechamiento natural o artificial de un conducto o lugar de paso.
est r an g u lar (del lat. stran g u lare) tr. Ahogar a una persona'o a un animal oprimiéndole el cuello hasta impedirle la respiración. Ú.t.c.prnl. II fig. Dificultar o impedir el paso por una vía o conducto. II fig. Impedir la realización o continuación de un proyecto, intento, etcétera. est r an g u r ia
f. u r o l . Micción lenta y dolorosa debi da al espasmo de la uretra o vejiga,
est r ap er list a m. y f . Persona que hace estraperto, est r ap er t o m. Mercado negro o clandestino. II Mercancía que se comercializa de modo clandestino. II fam. Maniobra comercial ilícita,
est r at ag em a (del lat.
stratagem a) f. Ardid de
guerra basado en la astucia y la destreza. II fig. Truco, astucia, treta.
est r at eg a (del lat.
strateg os) m. h is t . En la antigua Grecia, jefe de un ejército. II Jefe militar en diversas ciudades de Grecia. II Gobernador de una división administrativa del Imperio bizantino. II En el antiguo Egipto, jefe civil y militar de un nomo en los períodos de dominio de los Tolomeos y de Roma. • ♦ m. y f. Persona experta en estrategia,
est r at eg ia (del lat. strateg ia) f. Arte de proyectar y dirigir operaciones militares. II Coordinación de los elementos militares, económicos, políticos o de cual quier tipo que puedan influir en el desarrollo de un conflicto bélico. II fig. Arte/ maña para dirigir un asun to. II fig. Línea de actuación dirigida a conseguir algo, plan, táctica. □ f il o s . En el marxismo, en especial a partir de.Lenin, conjunto de medidas prácticas relati vas a la organización de la lucha política. II j u e g . Juego de sociedad que se practica sobre un tablero que reproduce un campo de batalla y con fichas que sim bolizan ejércitos, con las que se representan diferentes tácticas y estrategias militares, est r at ég ico , cá (del lat. strateg icu s) adj. Perte neciente o relativo a la estrategia. II Que posee el arte de la estrategia. Ú.t.c.s. est r at if icació n f. Acción y efecto de estratificar o estratificarse. □ es t r a t ig r . Disposición de las rocas sedimentarias en sucesivos estratos. II s o c io l . s o c ia l. División de la sociedad en capas, clases o grupos que se consideran mutuamente relacionados y jerarquiza dos de abajo arriba.
est r at if icar (del lat.
stratu s, extendido, y / ¡car) tr.
Disponer en estratos. Ú.tx .pm l.
est r at ig r af ía f. g e o l . Rama de la geología que estu dia la composición, secuencias, distribución espacial, clasificación y correlación de las rocas estratificadas.
e s tre g a d u ra
est r at o ¡del lat. stratu s) m. Cada uno de los niveles o de las capas en que está dispuesto o de que está for mado algo. □ a n a t . Cada una de las capas superpues tas de un tejido orgánico, como en la epidermis. II b a s a l. Capa más profunda del estrato de Malpighi. II c ó r n e o . Capa exterior de la piel. II es t r a t ig r . Espesor de un sedimento que, bajo unas condiciones constan tes del ambiente, se deposita entre unos límites espa ciales determinados. II m e t e o r o l . Capa de nubes uni forme y de baja altura, de color gris y escaso espesor. II s o c io l . s o c ia l. Cada uno de los niveles o de las capas en las que se divide la sociedad según las distintas teo rías de la estratificación social, est r at o sf er a (del lat
stratu s, extendido, y sphaera) f. f ís . Capa de la atmósfera que se halla situada entre
la troposfera y la mesosfera.
e st r at o sf ér ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la estratosfera.
est r az a f. Trapo, pedazo o desecho de tela basta, est r ech am ien t o m. Acción y efecto de estrechar o estrecharse.
e st r ech ar tr. Reducir algo a menor anchura o espa cio. II Abrazar, rodear con los brazos a alguien en señal de afecto. II Hacer más íntimo un vínculo o relación. Ú.t.c.prnl. II fig. Apretar, reducir a estrechez. ¡I fig. Constreñir a alguien mediante preguntas o argumentos a que haga o diga algo; acorralarle, acosarle. ♦ pml. Apretarse o recogerse las personas para ocupar menos espacio. II fig. Reducir el gasto,
est r ech ez f. Escasez de anchura. II Escasez o limi tación apremiante de tiempo. II Efecto de estrechar o estrecharse. II Unión o enlace estrecho de una cosa con otra. II fig. Amistad íntima entre dos personas. II fig. Aprieto, dificultad. II fig. Recogimiento, retiro y auste ridad de vida. II fig. Escasez de medios, pobreza. II fig. Limitación, falta de amplitud intelectual o moral. □ pa t o l . Disminución anormal del calibre de un conduc to u orificio por contracción cicatrizal o por depósito de tejido patológico. II Estenosis. II a n u la r . Obstruc ción en forma de anillo de las paredes de un órgano o conducto. II c o n t r á c t il. La que puede ser dilatada mecánicamente, pero que vuelve pronto al estado de contracción. II e s p a s m ó d ic a . La debida a un espas mo muscular. II im p e r m e a b le . La que no permite el paso de ninguna sonda.
est r ech o , ch a (del lat.
strictu s ) adj. Que tiene poca anchura. II Ajustado, apretado. II fig. Dícese del parentesco cercano y de la amistad íntima. II fig. Rígi do, austero. II fig. Miserable, tacaño. □ h e r á l d . Dícese de la cruz disminuida. ♦ m. Brazo de mar, relativamente angosto, compren dido entre dos tierras. II fig. Estrechez, aprieto, dificul tad. □ a n a t . Cada una de las dos aberturas, superior e inferior, de la pelvis. II g e o g r . f ís . Término utilizado como nombre local para indicar un estrechamiento en un curso de agua o en un valle,
est r ech u r a f. Estrechez, e st r eg ad u r a f. Acción y efecto de estregar o estregarse.
www.FreeLibros.me
e s tre g a r
586
est r eg ar tr. Frotar una cosa con otra, pasar con fuerza una cosa sobre otra para darle calor, limpieza, etc. Ú.t.c.pml. • _
est r ella (del lat. stella ) f. Cada uno de los cuerpos gaseosos y luminosos, de forma generalmente esférica, que brillan en el espacio debido a la energía que se genera en su interior gracias a las reacciones nucleares de fusión. II Representacióntonvencional de Una estre lla, que suele hacerse mediante cuatro o cinco rayas iguales que se cruzan por el centro, o con varias pun tas dispuestas alrededor de un círculo. II Cualquier objeto o figura en forma de estrella. II Signo en forma de estrella con que se indica la categoría de los esta blecimientos hoteleros. II fig. Sino, hado o destino. II fig. Persona que sobresale en su profesión por sus dotes excepcionales, especialmente la que se dedica al espec táculo. II pl. Pasta de sopa en forma de estrellas. □ ast r o n . binaria. Conjunto de dos estrellas ligadas gravitacionalmente entre sí y que describen órbitas alre dedor de un centro de masas común. II binaria esp ect r o scó p ica. La no resoluble, cuya duplicidad se detecta mediante el estudio de su espectro. II binaria fotom èt rica. La no resoluble, caracterizada por una luminosidad variable a causa de los eclipses de las com ponentes del sistema. ¡I cef eid a. La pulsante con varia ción periódica de luminosidad y una variación de su espectro de igual período. II cir cu m p olar. La que está siempre por encima o por debajo del horizonte cuando varía su posición en el cielo con el movimiento diurno. II de cam p o. La que está situada en un punto arbitra rio del espacio y no pertenece a ningún enjambre. II de carbono. Gigante roja caracterizada por un espectro con intensas rayas de carbono molecular. II d e neu t ro nes. Estrella de varias decenas de kilómetros de radio, con una gran densidad y formada principalmente por neutrones. II doble. Estrella binaria.. II d ob le visual. La que permite observar sus componentes por separa do. ¡I enana. La perteneciente a la secuencia principal del diagrama H- R. II en an a b lanca. La de temperatu ra superior a 10.000 K, densidad'de 100.000 g/ cm 3y magnitud visual absoluta comprendida entre 10 y 15; en el diagrama H- R. ooupa una zona situada debajo de la secuencia principal. II fugaz. Traza luminosa que produce el paso de un aerolito por la atmósfera terres tre. II gigant e. Estrella caracterizada por su gran tama ño y luminosidad, que ocupa una zona situada por encima y a la derecha d'e la secuencia principal del dia grama H- R. II gigant e roja. La gigante perteneciente a los tipos espectrales G, K o M. II guía. La que permite seguir el movimiento diurno durante la obtención de una placa fotográfica. II Mira. La variable gigante de largo período (80 a 1.000 días), cuyo espectro presen ta líneas de emisión. II m últiple. Conjunto formado por varias estrellas ligadas gravitacionalmente entre sí. II nova. La variable cuya luminosidad aumenta de forma repentina hasta 100.000 veces antes de dismi nuir lentamente. II oscu ra. En un sistema binario, aquella que no emite radiación visible. II p rincip al. La más luminosa de un sistema binario. II p ulsante. La variable caracterizada por presentar contracciones y expansiones periódicas. II su b enana. Aquella que
tiene menor masa y luminosidad que las de la secuen cia principal que tienen su mismo espectro. II su b g i gant e. Aquella cuyos valores de masa y luminosidad son intermedios de los correspondientes a las enanas y gigantes de su mismo tipo espectral. II sup er gig ante. La de gran masa y luminosidad. II variab le. Aquella cuya luminosidad varía como consecuencia de modifi caciones físicas intrínsecas (campo magnético, radio, tipo espectral, etc.). II Wolf - Rayet. Estrella variable de gran luminosidad y masa, cuyo espectro se caracteriza por la presencia de anchas bandas de emisión y, en oca siones, de rayas de absorción débiles en su extremo violeta. II box d e tierr a. Hongo de unos 10 cm de diá metro, de color pardo oscuro, cuyo carpóforo puede llegar a estar formado por siete lóbulos. Crece en bos ques de planifolios. Esp. Geastrum trip lex . Fam. licoperdáceas. II h er áld . Figura en forma de estrella con cinco puntas. Cuando las estrellas tienen más de seis puntas, reciben otro nombre: «rosetas» las de seis, «cometas» las de ocho. II h ist. de David. Estrella de seis puntas y color amarillo que simboliza el judaismo. II med. Órgano o parte en forma de estrella, en especial las figuras de esta forma en la cariocinesis. II m il. Divisa de algunas altas jerarquías militares. II t ex t . Especie de lienzo. II En el torno de la seda, cualquier rueda cuya figura es de rayos o puntas, y que sirve para hacer andar a otra o para ser movida por otra. II z o o l. de m ar. Nombre común de distintas especies de equino dermos. Clase asteroideos. □ lo c . levan t ar se alg uien co n est rellas, o co n las est rellas, fam. Levantarse muy temprano, madrugar mucho. II n acer alguien co n est rella, o t en er est rella, fig. Acompañarle la suerte o la felicidad. II u n os n acen co n est rella, y o t r os n acen est rellad os, fr. proverb. Da a entender la distinta suerte de las personas. II ver alguien las est rellas, fig. y fam. Sentir un dolor muy fuerte y vivo, darse o recibir un buen golpe,
est r ellad o , d a adj. De forma de estrella. II Cubierto de estrellas. □ m il. f o r t if icació n est rellad a. Fuerte en el que las murallas dibujan una forma exter na de estrella.
e st r ellar ’ (del lat. stellaris ) adj. Estelar. est r ellar 2 (de estrella) tr. Sembrar o llenar de estre llas. Ú.t.c.pml. II fam. Arrojar una cosa con violencia contra otra, haciéndola pedazos. Ú.t.c.pml. II Freír los huevos. ♦ pml. Chocar violentamente contra una superficie dura alguien o algo que iba a gran velocidad. II fig. Fra casar en una pretensión por tropezar con un obstáculo insuperable.
est r ellat o m. Condición de la persona que ha triunfado en su profesión y se ha convertido en una estrella.
est r em eced o r , r a adj. Que estremece, e st r em ecer (del lat. ex- y trem iscere) tr. Conmo ver, hacer temblar. II fig. Ocasionar alteración o sobre salto en el ánimo algo extraordinario o imprevisto. ♦ pml. Temblar con movimiento agitado y repentino. II Sentir una sacudida nerviosa o sobresalto en el ánimo.
www.FreeLibros.me
587
est r em ecim ien t o m. Acción y efecto de estre mecer o estremecerse. □ FfeioL. Temblor más o menos generalizado, con horripilación o sin ella, que precede o acompaña al escalofrío. ’ est r en ar tr. Hacer uso por primera vez de una cosa. II Representar o ejecutar una obra de teatro u otro espectáculo, o proyectar una película, por primera vez ante el público. ♦ pml. Empezar a desempeñar un empleo, oficio, etc., o darse a conocer por primera vez en el ejercicio de un arte, una facultad o una profesión. II Hacer un vende dor o negociante la primera transacción del día.
est r en o m. Acción y efecto de estrenar o estrenar se. II Primera representación de un espectáculo, o pri mera proyección de una película, ante el público. □ toe. de est reno. Dícese del local dedicado habitual mente a estrenar películas.
est r en q u e (del fr. ant.
estren e) m. Maroma gruesa
de esparto.
est r eñ id o , d a adj. Que padece estreñimiento. II fig. Miserable, avaro, mezquino,
est r eñ im ien t o m. f is io l . Retención de las mate rias fecales debida a varias causas, por lo general inde pendiente de todo obstáculo mecánico al curso de dichas materias. est r eñ ir (del lat. strin g ere ) tr. Causar estreñimien to. Ú.t.c.intr. y pml. est r ép it o (del lat. strep itu s) m. Ruido considera ble, estruendo. II fig. Ostentación con que se hace algo, est r ep it o so , sa adj. Que causa estrépito. II fig. Ostentoso, ruidoso, espectacular, est r ep t o co cia f.
pa t o l
Infección producida por
estreptococos.
est r ep t o co co (del gr.
e s tro fa
e st r ia r (del lat.
striare) tr. Formar estrías. ♦ pml. Formar una cosa en sí surcos o canales, o salir acanalada.
est r ib ació n f. g e o g r . Ramal corto de montañas que se prolonga a uno y otro lado de una cordillera, e st r ib ar intr. Descansar el peso de una cosa en otra sólida y firme. II fig. Fundarse, apoyarse. II fig. Consis tir, hallarse en una cosa la razón o el motivo de otra. ♦ pml. Quedar el jinete colgando de un estribo al caer del caballo.
est r ib illo m. Verso o versos que sirven de intro ducción a una composición poética y que se repiten al final de una o varias estrofas. II Palabra o frase que por hábito vicioso se dice con frecuencia, muletilla,
est r ib o m. Pieza de metal colgada de la ación a cada lado de la silla, y que sirve para que el jinete apoye el pie. II Especie de escalón que hay en el lateral o bajo la puerta de los coches de caballos, vagones de tren, etc., para subir y bajar. II fig. Apoyo, fundamento. □ an at. El más interno de los huesos del oído, que se articula por su cabeza con el yunque y por su base se inserta en la ventana oval. II ar q . Macizo de fábrica que sirve para sostener una bóveda. II Contrafuerte, machón saliente en el paramento de un muro, usado para fortalecerlo. II ar t . y o f. Chapa de hierro doblada en ángulo recto por sus dos exfiemos, que se utiliza para asegurar la unión de ciertas piezas. II carp . Madero colocado en posición horizontal sobre los tirantes, en el que se apoyan los pares de una armadura. II g eo g r. Estribación. II o b r. púb l. Apoyo de las estructuras extremas de un puente. □ lo c . p er d er alguien los est rib os, fig. Desbarrar; hablar o actuar fuera de razón. II fig. Perder la pacien cia, encolerizarse. est r ib o r (del fr. ant.
strep to s, trenzado, y kok-
kos, grano) m. b a c t e r . Conjunto de varios cocos reuni dos formando cadena. -
est r ep t o m icin a
(del gr. strep to s, trenzado, m ukes, hongo, e - ina) f. FA m Antibiótico aminoglucosídico obtenido a partir de Strep to m yces g riseus.
est r és (del ingH stress) m. m ed. Conjunto de reac ciones que se desencadenan en el organismo cuando éste se enfrenta de forma brusca con un agente noci vo, cualquiera que sea su naturaleza,
est r esan t e adj.; Que produce estrés, est r esar tr. Causar 'estrés. Ú.t.c.intr. est r ía (del ingl. stría) f. Cada una de las rayas en hueco que suelen tener algunos cuerpos. □ an at . Línea o surco fino en algunos puntos de ciertos huesos. II Línea más oscura que las partes próximas, que resulta de la yuxtaposición de fibras o elementos anatómicos. II ar t e. Acanaladura vertical usada como motivo orna mental en fustes, pilastras, jarrones, etcétera,
estrib o rd ) m. m a r . Costado derecho del buque, mirando de popa a proa,
est r icn in a (del gr. stru ch n os, e - ina) f. q u (m . o r g . Alcaloide altamente venenoso que se extrae de ciertos órganos de algunos vegetales, como la nuez vómica y el haba de San Ignacio. est r ict o , t a (del lat.
strictu s ) adj. Del todo ajusta do a la necesidad o a la ley, y que no admite interpre tación. II fig. Severo, rígido, riguroso,
est r id en cia f. Sonido estridente. II Ruido y osten tación, escándalo, exceso.
est r id en t e (del lat.
strin d en s, -en tis) adj. Aplíc. al sonido agudo, desagradable y chirriante. II Dícese de la persona que actúa o habla con estridencia. II Dícese de los colores, gestos, etc., ostentosos y disonantes. II poét. Que causa ovmete ruido y estruendo,
est r in q u e m. Estrenque. □
t r a n s p . Cada una de las argollas o anillos de hierro de que disponen las varas del carro para enganchar la caballería,
est r iació n f. an at . Estría, serie de estrías, est riad o , d a adj. Que tiene estrías. □ h i s t o l cu er
est r o (del lat. oestrus) m. Inspiración de los poetas y artistas. □ f i s io l Conjunto de fenómenos relaciona dos con la ovulación.
po estriado. Masa de sustancia gris situada en la base del cerebro, que participa en la actividad motora auto mática. II m úsculo est riado. Músculo de fibra estria da, por lo general de contracción rápida y voluntaria.
est r o f a (del lat. strop h a) f. m é t r ic a . Cualquiera de las partes compuestas por el mismo número de versos y Ordenadas de modo igual, de que constan algunas composiciones poéticas. II Cualquiera de estas mismas
www.FreeLibros.me
e s trò g e n o , na
588
partes, aunque no estén ajustadas "a exacta simetría. II En la métrica7clásica, primera' parte del canto lírico, compuesta de estrofa y de antistrofa.
est r ó g en o , n a adj. e n d o c r in o l Dícese de los compuestos derivados de tos esteroides, elaborados por el ovario, el testículo, la corteza suprarrenal y la pla centa, que provocan el estro y estimulan el desarrollo y el mantenimiento de Ios- caracteres sexuales secun darios femeninos. Ú.t.c.s. est r o m a (del gr. strom a) m. a n a t . Trama o armazón de un órgano, glándula u otra estructura, que sirve para sostener entre sus mallas los elementos celulares. II bo t . Conjunto de hifas entrelazadas que constituyen el cuerpo del micelio; II z o o l Estructura de tejido con juntivo que, a modo de esqueleto, divide un órgano en varios compartimentos.
est ro n cian a f. q u ím . Óxido o hidróxido de estroncio, est r o n cian it a f. m in e r . Carbonato de estroncio, soluble en ácido clorhídrico, que se presenta en forma de agregados cristalinos y pocas veces como cristales. Es incoloro o de color blanquecino, verde o amarillento,
est r o n cio m. QUÍM. in o r g . Elemento simple perte neciente al subgrupo II A de la tabla periódica (grupo de los alcalinotérreos). Símbolo Sr, número atómico 38 y masa atómica 87,63. . est r o p ajo m. Porción de esparto machacado, que sirve principalmente para fregar. II p. ext. Trozo de tela de plástico rígida y esponjosa, porción de hilo de alu minio, etc., que se usa para fregar. II fig. Desecho, per sona o cosa inútil o despreciable. □ b ot. Nombre de varias plantas del género Luffa, cuyos frutos se vuelven fibrosos al madurar. Fam. cucurbitáceas. □ toe. est ar alguien h echo un est r op aj o, fig. y fam. Estar hecho polvo, no valer para nada. est r o p ajo so , sa adj. fig. y fam.- Aplíc. a la lengua o persona que pronuncia las palabras de manera con fusa o indistinta por enfermedad o defecto natural. II fig. y fam. Dícese de la persona muy descuidada y andrajosa. II fig. y fam. Aplícase a la carne y otros comestibles que son fibrosos y ásperos y no se pueden mascar fácilmente. • (
est r o p ear (del it. stro p p iare) tr. Maltratar a alguien, dejándolo lisiado. Ú.t.c.pml. II Maltratar o deteriorar una cosa. Ú.t.c.pml. II Averiar un aparato o sistema. Ú.t.c.pml. II Bchar a perder, malograr cual quier asunto o proyecto. est r o p icio m. fam. Destrozo, rotura estrepitosa, en general involuntaria, de objetos de uso doméstico u otras cosas frágiles. II p. ext. Trastorno ruidoso y de escasas consecuencias.
est r u ct u r a (del lat.
stru ctu ra) f. Constitución, dis
posición y ensamblado de los elementos de un edificio, en especial de su esqueleto. II Disposición o arquitectu ra de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo o de éste en su totalidad. II Distribución y orden de una cosa cualquiera. II fig. Distribución y orden con que está compuesta una obra literaria, un ensayo, etc. □ álg . Conjunto de elementos entre los que se ha definido una relación, li alg eb raica. Conjunto de elementos en el
que se han definido axiomáticamente una o varias ope raciones que cumplen ciertas propiedades. II an tro p . Modelo abstracto, elaborado a partir de la realidad empírica, que sólo existe en las relaciones que unen los distintos elementos de dicho modelo (propio de la escuela estmeturalista, que tiene a Lévi- Strauss como su principal exponente). II social. Conjunto de las modalidades de organización de un grupo social y de los tipos de relaciones existentes en el interior del mismo y entre los diversos ámbitos de toda sociedad estudiado por la sociología funcionalista. II co n st r . Armadura, generalmente de acero u hormigón armado, que, fija al suelo, sirve de sustentación a un edificio. II eco n . p o l Conjunto de relaciones y elementos que dan forma a una economía en un momento determinado. II Rama de la ciencia económica orientada a estudiar estas relaciones. II f ilo s . Conjunto ordenado y autónomo de elementos en sí independientes, pero cuyas relaciones son regidas por leyes. II g eo g r. fís. En general, cuerpo organizado o combinación de elementos relacionados. II g eo l. Relación entre las rocas o masas, junto con sus posiciones y disposiciones a gran escala. II En petrolo gía, relación interna entre las distintas partes constitu yentes de las rocas. II lin g . Disposición interna de las unidades que conforman un sistema lingüístico. II p ro funda. En gramática generativa, marcadores de frase que determinan su significado. II sup erficial. En gra mática generativa, resultado de la aplicación de las transformaciones a la estructura profunda. II q uím . Dis posición espacial de las unidades elementales que cons tituyen los átomos y las moléculas de elementos y com puestos. II s o c io l social. Conjunto social compuesto de partes organizadas más o menos interdependientes y mutuamente vinculadas de forma duradera,
est r u ct u r al adj. Perteneciente o relativo a la estructura. □ f ilo s . Dícese de la causalidad que produ ce efectos sobre los elementos de una estructura en fun ción de la pertenencia de los mismos a ella. II lin g . Díce se de la orientación lingüística afín al estructuralismo. est r u ct u r alism o m. an tro p . Corriente de pensa miento de los años sesenta, presenté en determinadas ciencias humanas, que en el análisis de los hechos humanos intenta destacar la totalidad en relación con el individuo particular, la sincronía de tales hechos, más que su historia y evolución, y, por último, el aspec to acabado de la producción de los mismos, más que su relación con el productor humano y con su creati vidad. II lin g . Teoría lingüística que concibe el lengua je como un conjunto de elementos solidarios que cons tituyen entre sí una estructura,
est r u ct u r ar tr. Distribuir, ordenar las partes de una obra o de un cuerpo. Ú.t.c.prnl.
est r u en d o (del lat. ex y to n itru s) m. Ruido gran de. II fig. Confusión, bullicio. II fig. Aparato, pompa, ostentación. est r u en d o so , sa adj. Ruidoso, estrepitoso, est r u jar (del lat. vulg. * ex to rcu lare) tr. Apretar una cosa para sacarle el zumo. II Apretar o abrazar a alguien con fuerza, hasta hacerle daño. II fig. y fam. Agotar una cosa; sacar de ella todo el partido posible.
www.FreeLibros.me
e ta p a
589
est u ar io (del lat.
aestuarium ) m. g e o g r . f (s . Desem bocadura de un río en el tnar en la cual las mareas ascendentes y descendentes producen la mezcla de agua dulce y salada. '
est u cad o m. Acción y efecto de estucar, e st u c ar tr. Dar a una cosa con estuco para blan quearla con él. II Colocar sobre la pared, columna, etc., las piezas de estuco previamente moldeadas y desecadas. ■
est u ch e (del provenzal ant.
estug) m. Caja o envol tura para-guardar ordenadamente uno o varios objetos. II p. ext. Cualquier envoltura que reviste y protege una cosa. II Conjunto de utensilios que se guardan en el estuche.’
est u co (del i t
stu cco ) m. Masa de yeso blanco y
agua de cola, con la cual se hacen y preparan objetos que después se doran o pintan. □ c o n s t r . Masa com puesta principalmente de yeso, cal y mármol pulveri zado con que se da de llana a las habitaciones, que se barnizan después con aguarrás y cera,
est u d ian t e m. y f. Persona que cursa algún estu dio, especialmente de nivel superior,
est u d ian t il adj. fam. Perteneciente o relativo a los estudiantes.
est u d ian t in a f. Conjunto de estudiantes que salen tocando varios instrumentos por las calles para diver tirse o para recoger dinero. II Comparsa de carnaval que imita en sus trajes el de los antiguos estudiantes, est u d iar tr. Ejercitar el entendimiento para alcan zar o comprender una cosa, analizarla o. examinarla atentamente. II Cursar algún estudio. Ú.t.c.intr. II Aprender algo de memoria. II Leer a otra persona lo que ha de aprender, ayudándola a estudiarlo. II Exami nar atentamente algo para analizarlo y comprenderlo, est u d io (del lat.
stud iu m ) m.'Esfuerzo del enten dimiento para comprender o conocer algo; en espe cial, trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o un arte. II Obra en.que un autor estudia y dilucida una cuestión. II Habitación donde un aboga do, hombre de letras, etc., tiene su librería y estudia. II Habitación o local donde trabaja un artista, arqui tecto, etc. II p. ext. Apartamento, piso pequeño, en general no apto para vivienda. II Local donde el fotó grafo ejerce su oficio. II fig. Aplicación, maña, habili dad con que se hace algo. II fig. Afectación, esmero excesivo. II pl. Conjunto de edificios o dependencias destinado a la grabación de películas de cine, progra mas de radio o televisión, etc. □ h ist. g en er al. Insti tución de enseñanza superior de la Edad Media. II mus. Pieza musical destinada a la formación técnica del ejecutante. II p in t. Dibujo o pintura que se hace como preparación para otra obra principal. II t e c n o l. au d io vis. Recinto, equipado con instalaciones y siste mas adecuados, destinado al registro audiovisual. □ lo c . dar est u d io s a alg u ien . Mantenerle y darle lo necesario para que estudie. II t en er est u d ios. Haber recibido instrucción o tener una carrera,
est u d io so , sa (del lat. al estudio.
stu d io su sj adj. Aficionado
e st u f a f. Aparato de caldeo para uso doméstico o para el secado industrial. II Habitación recogida y muy caldeada. II Invernáculo. II Armazón que se usa para secar una cosa o mantenerla caliente poniéndole fuego por debajo. II Aposento de los baños termales destinado a hacer sudar a los enfermos. II Estufilla para calentar los pies. II cat alít ica. La que funciona con gas butano. □ l o c cr iar en est u f a, fig. y fam. Cuidar demasiado a alguien, privándole de vigor. II f lor d e est u f a, fig. y fam. Dícese de la persona muy enfermiza o delicada.
est u lt icia (del lat. stu ltitia) f. Necedad, tontería, e st u p ef acció n (del lat. stu p efactio , -on is) f. Pasmo o estupor.
est u p ef acien t e adj. Que produce estupefacción. ♦ m. Sustancia narcótica y analgésica que causa hábito, altera las condiciones fisiológicas y psíquicas del pacien te y produce un estado especial de euforia o de estupor. □ d er . p e n . Sustancia cuyo cultivo, elaboración y tráfi co, así como su promoción y favorecimiento del consu mo, están castigados por el Código Penal español,
e st u p ef act o , t a (del lat.
stu p efactu s) adj. Atóni
to, pasmado.
est u p en d o , d a (del lat.
stupendus) adj. Admira
ble, magnífico.
est u p id ez f. Torpeza notable en comprender las cosas. ¡I Dicho o hecho propio de un estúpido. □ n e u r o l . Incapacidad profunda de las facultades intelectuales,
est ú p id o , d a (del lat.
stup id us) adj. Necio, falto de inteligencia. Ú.t.c.s. II Amér. Pelotudo. II Que reve la estupidez o necedad. II Estupefacto,
est u p o r (del lat.
stupor, -o ris) m. Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia. II fig. Asombro, pasmo.
est u p r o (del lat.
stuprum ) m. d e r . p e n . Delito que consiste en el acceso camal de una persona con otra mayor de 12 años y menor de 18, prevaliéndose de una superioridad originada por cualquier relación o situa ción, o con otra persona mayor de 12 años y menor de 16, en este caso con intervención de engaño,
est u q u ist a m. y f. Persona que hace obras de estuco, est u r ió n (del lat. stu rio , - onis) m. ic t io l . Nombre de diversas especies de peces condrósteos. Fam. aci penséridos.
e sv á s t ic a (del sánscr. svastik a) f. Cruz gamada. e sv iaj e m. c o n s t r . Oblicuidad de la superficie de un muro o del eje demna bóveda respecto al frente de la obra de que forman parte,
et a f. Nombre de la «e» larga del alfabeto griego, et an o m. q u ím . o r g . Hidrocarburo alifático saturado, gas incoloro e inodoro que se encuentra en el gas natu ral y se obtiene como subproducto del petróleo, usán dose como combustible.
et ap a (del fr. étap e) f. Cada una de las partes en que se considera dividido un trayecto o viaje. II Cada uno de los lugares en que hace noche o permanece el que está de camino. II Camino que se recorre en una jor
www.FreeLibros.me
590
e ta r r a
nada. II fig. Cada una de las fases- por las que atraviesa un ser, una obra, etc., en evolüción o desarrollo. II fig. Época o avánce en el desarrollo de una acción u obra. □ a s t r o n á u t . Cada una de las secciones propulsoras que forman parte de un vehículo espacial y que se van desprendiendo a medida que se agota el combustible de sus cohetes.
et ar r a adj. Perteneciente o relativo a ETA. ♦ m. y f. Militante de ETA.
et cét er a (del lat.
et caetera, lo demás, lo que falta) m. Palabra que se emplea para interrumpir una frase o dar por terminada una enumeración, indicando que se omite o sobrentiende lo que quedaba por decir. Suele escribirse Con la abreviatura etc.
ét er (del lat.
aeth ef) m. Hipotético fluido sutil, invi
sible, imponderable y elástico, que se suponía llenaba todo el espacio y servía de soporte a la propagación de las ondas. II poét. Esfera aparente que rodea la Tierra. □ quím . o r g . Cada uno de los compuestos orgánicos en los que se halla presente un grupo funcional formado por un átomo de oxígeno que enlaza dos radicales hidrocarbonados. II etílico. Éter formado por dos radi cales etilo unidos por un átomo de oxígeno, que se uti liza como disolvente orgánico. Se denomina también éter sulfúrico y antiguamente se utilizó como anestési co. II isop ropílico. El más usado en la industria, como disolvente de grasas, ceras y resinas.
et ér eo , r ea adj. Perteneciente o relativo al éter. II fig. Vago, difuso, inconcreto o inaprensible. II poét. Per teneciente o relativo al cielo,
et er n id ad (del lat.
aetem itas, - atis) f. En'contrapo sición al tiempo, perpetuidad que no tiene principio ni tendrá fin. II Vida del alma después de la muerte. II fig. Duración dilatada de siglos y edades. II fig. y fam. Muchísimo rato o tiempo. □ f il o s . En Boecio, posesión simultánea, total y perfecta de una vida interminable, atributo exclusivo de Dios. II En Sp'inoza, en oposición a la duración,- atributo bajo el cual sé concibe la exis tencia de Dios. ■
et er n iz ar tr. Hacer durar o prolongar una cosa demasiado tiempo. ÚUx.pm l. II Perpetual1la duración de una cosa.
et er n o (del lat.
" aetem us) adj. Que no tiene fin. II
fig. y fam. Que se eterniza y parece no tener fin. □ f ilo s. Dícese de ía realidad a la que corresponde la eter nidad. II ret orno. En Niefzsche, doctrina que afirma la circularidad del tiempo, en cuanto negación de la opo sición entre eternidad y temporalidad,
ét ica (del lat.
eth icá) f. f ilo s . Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos. II Conjunto de principios y de normas morales que regulan las acti vidades humanas. II m ed. Conjunto de reglas o princi pios que rigen la conducta profesional del médico,
ét ico , ca (del lat.
eth icu s) adj. Perteneciente o rela tivo a la ética. II De acuerdo con las normas y los prin cipios de la ética. □ f ilo s . En Hegel, dícese del orden concerniente a la organización de las relaciones socia les y contrapuesto a la moralidad, relativa al compor tamiento individual.
♦ m. y f. f il o s . Moralista, profesor de moral o autor de obras de este género.
et ilen o m. q u ím . o r g . Primer término de la serie de hidrocarburos no saturados con un doble enlace entre carbonos. et ílico , c a adj. q u Im . o r g . Dícese del alcohol que se forma por fermentación de los hidratos de carbono. II t o x ic o l . Perteneciente o relativo al etilismo. ♦ m. y f. t o x ic o l . Persona alcohólica. et ilism o m. t o x ic o l . Intoxicación por el alcohol etí lico. II Alcoholismo. et ilo m. q u ím . o r g . Radical monovalente del etano. ét im o (del lat. etym on ) m. l in g . Término que ha dado origen a un vocablo en otra lengua,
et im o lo g ía (del lat.
etym ologia) f. l in g . Ciencia que estudia el origen de las palabras de una lengua determinada. II Origen particular de una palabra,
et im o lo g ist a m. y f. Persona que estudia la eti mología de las palabras o que es experta en esta materia. et io lo g ía (del gr. aitio lo g ía ) f. f il o s . Estudio de las causas de un orden determinado de efectos. II m e d . Parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las causas de las enfermedades, et io ló g ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la etiología. □ a n t r o p . c u l t . Dícese del relato mitológico que tiende a explicar el significado y el valor originales de un fenómeno natural, un nombre, una institución o un modo de vida.
et ío p e O et io p e adj. Natural de Etiopía. Ú.t.c.s. et iq u et a (del fr. étiq u ette) f. Ceremonial de los esti los, los usos y las costumbres que se deben observar y guardar en las casas reales y en los actos públicos solem nes. II p. ext. Ceremonia en el modo de tratarse las per sonas particulares, o en actos de la vida privada, a dife rencia de los usos de confianza y familiaridad. II Rótulo y cédula que se adhiere a los equipajes. II Marca, señal o marbete que se coloca en un objeto o en una mer cancía, para identificación, valoración, etc. II p. ext. Calificación identificadora de una persona, profesión, ideología, etc.; clasificación. □ co m u n ic. Cartón o car tulina unido obligatoriamente a cada una de las sacas de correos y que contiene un sello que indica las pobla ciones de origen y destino y la vía seguida. II verde. Documento que se adjunta a los envíos de correspon dencia internacional para que los servicios aduaneros la despachen sin recargo. □ lo c . d e etiqueta. Dícese de las fiestas, actos, etc.Kceremoniosos, en los que se exige llevar un traje adecuado, y de este mismo traje,
et iq u et ad o m. Acción y efecto de etiquetar, et iq u et ar tr. Colocar etiquetas o marbetes. II fig. Clasificar a una persona, ideología, etc., de modo este reotipado o infundado.
et m o id es (del gr. ethm oeid es) m. a n a t . Hueso criboso o esponjoso, pequeño, impar y simétrico, encaja do en la escotadura frontal, et n ia (del gr. ethnos) f. e t n o l . Grupo humano que posee una estructura familiar, económica y social
www.FreeLibros.me
591
e u ro p e iz a r
e u f o r b iáce as
et n o g r af ía (del- gr.
f. pl. BOT. Familia de plantas de aspecto muy variable, desde hierbas hasta grandes árboles. Las hojas son esparcidas y a menudo reducidas y los tallos suelen ser carnosos. Muchas de ellas pro ducen látex. Orden tricocas.
et n ó g r af o , f a m. y f. Persona que se dedica a la
eu f o r ia (del gr. eu fo ria) f. Estado de ánimo expansi vo y propenso al optimismo. II Capacidad para soportar el dolor y las adversidades. □ m e d . Sensación de bie nestar, de satisfacción, natural o provocada por la administración de fármacos o drogas,
homogénea, y cuya unidad se basa en una comunidad de lengua; de cultura y de tonciencia de grupo, eth n os) f. a n t r o p . Rama de las ciencias humanas que estudia de forma descriptiva las actividades de un grupo humano determinado, y en la que se basan la antropología social y la cultural y las teorías antropológicas.
etnografía.
et n o lo g ía (del gr.
ethnos, pueblo, raza, y - logia) f. Rama de las ciencias humanas que estudia el conjunto de las características de cada etnia, a fin de establecer las líneas generales de la estructura y de la evolución de las sociedades. et n o l
.
et n ó lo g o , g a m. y f. Persona que se dedica a la etnología.
et o lo g ia (del gr.
ethos, costumbre, y -log ia) f. e t o l . Ciencia que estudia la conducta de los animales, recu rriendo a otras disciplinas biológicas para la interpreta ción de las pautas de comportamiento que se observan,
eu f ó r ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la euforia. II Lleno de euforia, exultante,
e u f r asia (del gr.
eu frasia) f. b o t . Nombre de varias especies del género Eu p h rasia. Son plantas herbáceas anuales de vida hemiparásita, que tienen flores de color blanco. Crecen a menudo en prados y pastizales. Fam. escrofulariáceas.
eu g en esia (del gr.
et ò lo g o , g a m. y f. Persona que se dedica a la
eu, bien, y g én esis, engendra miento) f. m e d . Estudio de las condiciones y de los medios más favorables para la mejora física y moral de las generaciones humanas futuras,
etologia.
e u g en ésico , ca adj. Perteneciente o relativo a la
et o p eya (del lat.
eth o p eia) f.
Figura que con siste en la descripción de las cualidades morales de las personas. . r et
.
et r u sco , c a (del lat. Etru scu s) adj. h is t . Dícese de los habitantes de la antigua región de Etruria. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a Etruria. ♦ m. u n g . Lengua hablada por los etruscos. eu calip t o (del gr. eu, bien, y k alu p to s, buen con sejo) m. b ot. Nombre de varias especies de árboles del género Eu calyp tu s. Fam. mirtáceas, eu car ist ía (del lat.
eu ch aristia) f. lit u r g . Según la
eugenesia.
eu n u co (del lat.
eunuchus) m. Hombre castrado que en las cortes orientales tenía a su cargo la vigilan cia de los harenes. II fig. y despect. Hombre desprovis to de energía viril. II p. ext., Hombre débil que se deja dominar y conducir. □ h ist. Oficial encargado de la vigilancia de las habitaciones de los reyes judíos. II Miembro de una secta fanática del s. III cuyos segui dores se autocastraban.
eu p ep sia (del gr.
p etto ) f.
f is io l
.
Digestión fácil,
normal.
doctrina católica, sacramento que, bajo las especies del pan y del vino, contiene la presencia real de Jesucristo,
eu p ép t ico , ca adj. FARM. Dícese de la sustancia o
eu car ist ico , c a (del lat.
eu r o (del lat. eurus) m. poét. Viento del este, eu r o (de Eu ro p a) m. e c o n . Nombre de la moneda
eu ch aristicu s) adj. Per
teneciente e relativo al sacramento de la eucaristía. II Dícese de las obras literarias de agradecimiento. □ r e l. con g reso eu car ist ico . Asamblea de clérigos y de fie les reunidos en sesjones de estudio relativas a la euca ristía y para celebrar ceremonias litúrgicas en su honor,
eu clid ian o , n a adj. m ai. Euclideo, eu d iò m et ro m. q uím . Aparato que se utiliza en el análisis de una mezcla volumétrica de gases, formado por un tubo de vidri'o, ancho y resistente, en el que se hacen reaccionar los gases por la acción de una chispa eléctrica.
eu f em ism o (del lat.
euphem ism us) m. Palabra o expresión con que se sustituye otra considerada ofen siva o malsonante. □ r et . Expresión atenuada de una noción o idea, cuya expresión directa resultaría impor tuna o desagradable.
eu f em ist ico , c a adj. Perteneciente o relativo al eufemismo.
eu f o n ía (del lat.
eu p h on ia) f. Sonoridad agradable
que resulta de la acertada combinación de los elemen tos acústicos del habla.
eu f ó n ico , ca adj. Que tiene eufonía, armonioso.
medicamento que favorece la digestión,
única europea, en los estados de Unión Europea que cumplan los criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht.
eu r o asiát ico , c a adj. Perteneciente o relativo a Europa y Asia, consideradas como un todo geográfico. Ú.t.c.s. II Dícese del mestizo de europeo y asiática, o de asiático y europea. eu r o d ip u t ad o , d a m. y f. Diputado del parla mento de la Unión Europea, eu r o p eid ad f.\ Calidad o condición de europeo. II Carácter genérico de los pueblos que componen Europa, eu r o p eísm o m. Predilección por las cosas dé Europa. II Carácter europeo. □ h is t . Doctrina política partidaria de la unidad política, económica y cultural de los países europeos.
eu r o p eíst a adj. Perteneciente o relativo al euro peísmo. II Partidario de la unidad o de la hegemonía europeas. Ú.t.c.s. eu r o p eiz ar tr. Dar carácter europeo. ♦ prnl. Tomar carácter europeo.
www.FreeLibros.me
592
e u ro p e o , p e a
eu ro p eo , p ea (del lat.
Eu rop aen s) adj. Pertene ciente o relativo a Europa. II Natural de Europa. Ú.t.c.s.
e v a n e sc e r tr. Desvanecer o esfumar. Ú.t.c.prnl. e van g élico , c a (del lat. evan g elicu s) adj. Perte
eu ro p io m. q u Im . in o r g . Elemento simple pertene ciente al grupo de los lantánidos (primera serie de ele mentos de transición). Símbolo Eu, número atómico 63 y masa atómica 151,96.
neciente o relativo al Evangelio. II Perteneciente o rela tivo a las Iglesias surgidas a raíz de la Reforma. II Miembro de dichas Iglesias. Ú.t.c.s. II ley evan g éli ca. Ley de gracia.
eu scald ú n , u n a m. y f. Persona que habla vas
e van g elio (del lat. evang elium ) m. Historia de la vida y de la doctrina de Jesucristo. Con este significa do suele escribirse con mayúscula. II Cada uno de los cuatro primeros libros canónicos del Nuevo Testamen to en que ésta se contiene y, por extensión, conjunto de estos libros. II fig. Religión cristiana. II fig. Conjunto de normas o principios de conducta. II fig. y fam. Ver dad indiscutible. □ l it u r g . Pasaje de los Evangelios que el sacerdote lee en la misa. II Momento de la misa en que el sacerdote lee este pasaje,
cuence. II adj. Vasco.
*
eu sk er a (voz vasca) adj. Perteneciente o relativo a la lengua vasca. ♦ m. l in g . Vascuence, lengua vasca, éu sq u er a (del vasc. euskera) m. Euskera. Ú.t.c.adj. eu t an asia (del gr. eu , bien, y thanatos, muerte) f. Método por el que sé causa la muerte sin sufrimiento del paciente, para poner fin a una enfermedad incura ble y muy penosa o para evitarle una agonía larga y dolorosa. ■
evacu ació n (del lat.
evacu atio , - onis) f. Acción y efecto de evacuar. □ f is io l . Deyección o deposición intestinal. II Salida natural o artificial de materias excrementicias o patológicas por un punto cualquiera. II m il . Retirada de las tropas o de los habitantes de una zona determinada.
evacu ad o , d a m. y f. Habitante de una zona que está en guerra o de un lugar siniestrado, que ha sido obligado a abandonar su lugar de residencia. II Enfer mo o herido trasladado de la zona de combate para ser atendido correctamente.
evacu ad o r , r a adj. Que sirve para evacuar, evacu ar (de) lat. evacuare) tr. Desocupar alguna cosa, desalojar un sitio o lugar. II Expeler un ser orgá nico humores o excrementos; especialmente, defecar. II Desempeñar una misión o un encargo. II Trasladar provisionalmente a la población civil de una zona por razones militares, sanitarias, catastróficas, etc. □ d e r . Cumplir un trámite. II m e d . Vaciar el contenido de una cavidad natural por una abertura artificial. II m il . Aban donar una guarnición la fortaleza que ocupaba,
evacu at ivo , va adj. MED. Que tiene propiedad o virtud de evacuar. Ú.t.c.sim. evacu at o r io , r ia adj. MED. Evacuativo. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Urinario público.
evad ir (del lat.
evad eré] tr. Evitar un daño o peligro inminente •o' eludir ;o esquivar alguna dificultad. Ú.t.c.pml. ■ . ♦ prnl. Fugarse, escaparse,
evalu ab t e adj. Que se puede evaluar, evalu ació n f. Acción y efecto de evaluar. II Valora ción del rendimiento de un alumno.
evalu ar (del fr.
évalu er) tr. Poner precio. II Estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa,
evan escen cia f. Acción y efecto de evanescer o esfumarse algo. II Calidad y condición de lo que es eva nescente.
evan escen t e (del lat.
evan escere) adj. Que se
desvanece o esfuma. II fig. y poét. Fugaz, tenue, que desaparece pronto. □ Fls. Dícese de la presión de un gas cuando tiende a cero.
evan g elist a (del lat.
evan g elista) m. Cada uno de los autores de los Evangelios canónicos. II Persona que canta los evangelios en las iglesias. II En ciertas Iglesias protestantes, predicador laico,
evan g eliz ació n f. Acción y efecto de evangelizar, evan g eliz ar (del lat. evan g eliz are) tr. Predicar el Evangelio o convertir a la religión cristiana,
e vap o r ació n f. Paso de un líquido al estado de vapor, que tiene lugar de forma gradual, sólo en la superficie del líquido y a temperatura inferior a la de ebullición. II Paso del agua del estado líquido al estado gaseoso. □ c l im a t . Cantidad de agua que se evapora del suelo o de una capa de agua, teniendo en cuenta la temperatura de la atmósfera sobre la superficie. II in d u s t r . Operación industrial consistente en evaporar el agua de una disolución para concentrarla,
e v ap o r ar (del lat. evap orare) tr. Convertir un líquido en vapor. Ú.t.c.prnl. II fig. Disipar, desvanecer. Ú.t.c.prnl. ♦ prnl. fig. Fugarse, desaparecer sin ser notado, evasió n (del lat.
evasio, - onis) f. Acción y efecto de evadir o evadirse. II Fuga, huida. II Evasiva, recurso para evadir una dificultad. II Término aplicado a las obras literarias o cinematográficas destinadas al espar cimiento del público. □ d er. fis. d e cap it ales. Delito consistente en la exportación de moneda nacional, divisas u otros activos sin la autorización pertinente. II d er. pen. d e p resos. Delito en que incurren los que extraen de las cárceles o los establecimientos penales alguna persona recluida en ellos, o le proporcionan la huida. El condenado que se evade comete delito de quebrantamiento de condena. II eco n . fi scal. Acción penada por la ley mediante la cual el contribuyente, individuo o empresa, elude el pago de impuestos por medios fraudulentos. II p sico l. Comportamiento por el cual un individuo se aleja de una situación que le es desagradable.
evasiva f. Subterfugio o medio para eludir una difi cultad.
evasivo , va (del lat.
evasum ) adj. Que incluye una
evasiva o la favorece.
even t o (del lat.
eventus) m. Suceso, acaecimiento. II Eventualidad, hecho imprevisto o que puede acaecer.
www.FreeLibros.me
593 l o c . a todo event o, o a Cu alq u ier event o. En previsión de todo lo que pueda suceder. II Sin reservas ni preocupaciones. • _
□
even t u al adj. Sujeto a cualquier evento o contin gencia. II Aplícase a los derechos o emolumentos ane jos a un empleo, aparte de su dotación fija. II Dícese de ciertos fondos destinados en algunas oficinas a gastos accidentales. □ d er. lab . t r ab aj ad o r even t u al. Díce se del trabajador o empleado que se contrata por una temporada y no es de plantilla, even t u alid ad f. Calidad de eventual. II Hecho o circunstancia de realización incierta o supuesta, evid en cia (del lat. evid en tia) f. Certeza clara, manifiesta y tan perceptible de algo, que nadie puede racionalmente dudar de ella. II p. ext. Hecho o suceso patente y manifiesto. II Am ér. Prueba judicial. □ f ilo s . En Brentano, propiedad de ciertos juicios cuya verdad es indudable. II En la fenomenología, plena adecuación entre lo mentado y lo dado. II m oral. Certidumbre de una cosa, de modo que sentir o juzgar lo contrario es considerado una temeridad. II so cio l. co lect iva. Con junto de conocimientos construidos socialmente que, en un período determinado y para un grupo específico, son indiscutibles. □ lo c . en evid en cia. En ridículo, en situación desairada. evid en ciar tr. Hacer patente y manifiesta la certe za de una cosa o probar y mostrar que, además de cier ta, es clara. evid en t e (del lat.
evid en s) adj. Cierto, claro, paten
te y sin la menor duda. II Ú. como expresión de asen timiento. '
evit ar (del lat.
evitare ) tr. Apartar algún daño, peli gro o molestia, impidiendo que suceda o exista. II Elu dir algo, huir de incurrir en ello. II Huir de tratar a alguien, esquivar su trato o compañía,
evo cació n (del lat.
evo catis) f. Acción y efecto de
evocar. II Llgmada a los espíritus según unas fórmulas rituales para que comparezcan. □ Hisr. En la antigua Roma, ceremonia religiosa celebrada para forzar a los dioses de' los países enemigos de Romp a abandonar esos países. II Ert et sistema feudal, acto por medio del cual un rey se reservaba su juicio en una causa pública,
e vo car (del lat. evocare) tr. Llamar a los espíritus y a los muertos, suponiéndolos capaces de acudir a los conjuros y las invocaciones. II Apostrofar a los muertos. II fig. Traer algo a la memoria o a la imaginación, recor darlo o recrearlo. evo lu ció n (del lat.
evo lu tio ) f. Acción y efecto de
evolucionar. II Desarrollo de las cosas o de los organis mos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. II Movimiento, particularmente cada uno de los que hacen los deportistas en una exhibi ción, las tropas o naves en formación, etc. II Serie de estados sucesivos de un cambio. II Transformación, cambio de forma. II fig. Cambio gradual de conducta, de propósito o de actitud. II fig. Desarrollo o transfor mación de las ideas o de las teorías. II pl. Movimientos diversos y sucesivos. □ b io l . Proceso de transforma ción paulatina de los organismos, que a partir de unas
e x a b ru p to
especies origina otras nuevas. II f ilo s . Doctrina según la cual la realidad natural y el hombre mismo son resul tado de un proceso de cambio o de desarrollo. II En H. Spencer, proceso por el que un conjunto difuso y poco estructurado de elementos materiales se vuelve más determinado y constante. II f is io l. Proceso de cambio continuo y progresivo de un órgano u organismo, por el cual se hace cada vez más complejo por diferencia ción de sus partes. II Sucesión de fases por las que pasa una enfermedad desde su origen hasta su terminación. II m ar. m il. Variación de los elementos propios de las formaciones navales. II m il. Cambio en la disposición de una unidad militar. II so cio l. social. Proceso histó rico de desarrollo de las sociedades, mediante el mejo ramiento gradual de las instituciones políticas, sociales, económicas y culturales, y el mejoramiento material y moral de los pueblos.
evo lu cio n ar intr. Desenvolverse, desarrollarse los organismos o las cosas, pasando de un estado a otro. II Cambiar de conducta, de propósito o de actitud. II Hacer evoluciones un deportista, las tropas, etc. □ m a r . Hacer evoluciones los buques,
evo lu cio n ism o m. Doctrina o teoría que explica la evolución de las diversas especies a lo largo del tiem po. II Doctrina según la cual toda cultura es resultado de un proceso constante de evolución,
evo lu cio n ist a adj. Perteneciente o relativo a la evolución. II Partidario del evolucionismo. Ú.t.c.s.
evo lu t ivo , v a adj. Perteneciente a la evolución o que se produce por ella.
ex (del lat. ex) m. y f. fam. Antiguo o anterior cónyuge. ♦ prep. Antepuesta a nombres de dignidades o cargos, denota que la persona de quien se trata los tuvo y ya no los tiene.
ex ab r u p t o loc. lat. De repente, de manera brus ca; indica la viveza y el calor con que alguien rompe a hablar cuando no se esperaba que lo hiciera,
ex cat h ed r a loe. lat. En tono magistral, dogmático y decisivo. □ t e o l . Dícese de los actos solemnes del magisterio extraordinario, llevados a cabo por el papa en cuanto vicario de Cristo y pastor infalible de la Iglesia, ex lib r is (locución latina) m. Etiqueta o sello que el propietario pone en el reverso de la tapa de un libro para indicar su pertenencia, ex p r o f eso loe. lat. A propósito, con particular intención.
ex - (del lat. ex- ) pref. Elemento que entra en la for mación de diversas palabras y que significa «fuera de» o «más allá de» cierto espacio o límite de lugar o tiem po. II Indica negación o privación. II Indica encareci miento. II Antepuesto a otros nombres o adjetivos de persona, indica que ésta ha dejado de ser lo que aqué llos significan. II Forma parte de locuciones latinas empleadas en español. ex a- pref. m e t r o l . Elemento que entra en la forma ción de diversas palabras y que, antepuesto a una uni dad de medida, la multiplica por un trillón. Símbolo: E. ex ab r u p t o m. Salida de tono, dicho o gesto incon veniente o inesperado, manifestado con viveza.
www.FreeLibros.me
e x a c e rb a r
594
ex acer b ar (del lat. exacerbare) tr. Causar gran irri
ex am in ad o r, ra (del lat. examinator) m. r e l . sino
tación o eríojo, alterar violentamente el ánimo. Ú.tx.prnl. lí Agravar o avivar una enfermedad, pasión, molestia, etc. Ú.t.c.prnl.
dal. Teólogo o canonista nombrado por el prelado dio
ex act it u d f. Puntualidad, precisión y fidelidad en la ejecución de una cosa. II Calidad de exacto. □ m e t r o l . Calidad del resultado de una medida que se aproxima al valor verdadero. • ex act o , t a (del lat. exactas) adj. Dícese de lo que está medido, calculado o expresado con todo rigor. II Pre ciso, justo, • completamente acertado o verdadero. II Dicho de cantidades y medidas, cabal, sin sobrar ni faltar nada. II Que reproduce fielmente el modelo. II Conforme con las reglas prescritas. □ lo c . ser ex acto. Ser verdad. ♦ interj. Expresión de asentimiento,
ex ag er ació n (del lat. exaggeratio) f. Acción y efecto de exagerar. .11 Concepto, hecho o cosa que tras pasa los límites de lo justo, verdadero o razonable,
ex ag er ad o , d a adj. Excesivo, que incluye exa geración.
ex ag erad o r, r a adj. Que exagera. Ú.t.c.s. ex ag er ar (del lat. exaggeraré] tr. Dar a una cosa proporciones mayores de las reales, decir, representar o hacer algo de modo que exceda de lo verdadero, natural, ordinario, justo o conveniente,
ex alt ació n (del lat. exaltatio) f. Acción y efecto de exaltar o exaltarse. II Gloria que resulta de una acción muy notable. II fam. Excitación, agitación. □ a s t r o l. Entre los astrólogos, dignidad planetaria que acentúa, para bien o para, mal, los presagios proporcionados por un planeta en la interpretación de un horóscopo. II FisiOL. Aumento o momento de máxima actividad de un órgano o una función. II m icr o b . Aumento exagera do de la virulencia de un germen. II l i t u r g . de la santa cruz. Fiesta que la Iglesia católica celebra en honor de la cruz de Jesús. .
ex alt ad o , .da adj. Que se exalta o excita fácil mente. II Muy vivo, intenso o apasionado. II Fanático, radical. Ú.t.c.s. ♦ m. pl. h i St . Dícese de’ los liberales extremistas de principios del s. XIX en España, por oposición a libera les moderados.
ex alt ar (del lat. exaltare) tr. Elevar a mayor auge o dignidad a una persona o cosa. II fig. Realzar excesiva mente los méritos o actos.de alguien. ' ♦ pml. Dejarse arrebatar por una pasión, perdiendo la moderación y la calma.
ex am en (del lat. examen) m. Indagación y estudio de las cualidades y circunstancias de una cosa o un hecho. II Prueba que se hace de la idoneidad de una persona para ejercer una profesión u oficio, o para demostrar el aprovechamiento en los estudios. □ d er . p r o c. de testigos. Prueba judicial que consiste en tomar declaración a personas que saben y pueden dar testimonio de algún hecho delictivo, cuya veracidad se pretende averiguar. II r e l . libre ex am en. Principio que afirma, contra la doctrina del magisterio de la Iglesia católica, la libertad del individuo en la interpretación de la palabra revelada por Dios.
cesano para examinar a los que han sido admitidos en las órdenes sagradas para ejercer los diversos ministerios. ♦ m. y f. Persona que examina,
ex am in an d o , d a m. y f. Persona que se presen ta a examen.
ex am in ar (del lat. examinare) tr. Someter a exa men. II Reconocer la calidad de una cosa. II Probar o juzgar mediante pruebas la idoneidad o aptitud de alguien que quiere ejercer una facultad o profesión, o sus conocimientos en determinada materia. Ú.t.c.prnl. ex an g ü e (del lat. exsanguis) adj. Desangrado, falto de sangre. II fig. Sin fuerzas, extenuado. II fig. Muerto, sin vida. ex án im e (del lat. exanimis) adj. Sin señal de vida o sin vida. II fig. Muy debilitado, desfallecido, sin aliento, desmayado. II fig. Agotado, sin fuerzas, ex an t em a (del lat. exanthema) m. d e r m a t o l. Eri tema cutáneo que aparece en forma de erupción y afecta a amplias zonas de la piel. II f it o p a t o l. Enfer medad de los cítricos caracterizada por la aparición de pústulas de color rojo sobre las hojas y las ramas, ex an t em át ico , c a adj. Perteneciente o relativo al exantema.
ex ar ca (del gr. exarkhos) m.
h ist . Persona que gobernaba en Italia y Africa como representante de los emperadores de Oriente. II r e l . Dignatario eclesiástico de la Iglesia oriental.
ex ar cad o m.
HIST. Provincia gobernada por un exarca. II Dignidad de exarca. II Duración del mandato de un exarca. II r e l . Circunscripción eclesiástica que administra un exarca, un patriarca o un arzobispo,
ex asp er ació n (del lat. exasperatio) f. Acción y efecto de exasperar o exasperarse, ex asp er ar (del lat. exasperare) tr. Irritar una parte dolorida o delicada. Ú.t.c.prnl. II fig. Irritar, enfurecer, hacer perder la paciencia. Ú.t.c.prnl. e x car c elació n f. Acción y efecto de excarcelar, e x car c elar tr. Poner en libertad a un preso por mandato judicial. Ú.t.c.prnl.
ex cavació n (del lat. excavatio) f. Acción y efecto de excavar. □ a r q u e o l. Acción y efecto de excavar sis temáticamente un terreno para hallar restos humanos y materiales de antiguas culturas. II Trabajo sistemático que consiste en el desenterramiento metódico para exhumar monumentos u objetos de interés arqueoló gico. II La obra misma. II g e o m o r f o l. Término utilizado por los geomorfólogos para describir todos los procesos de erosión y transporte que contribuyen a la remoción de derrubios de las zonas bajas de las laderas de las montañas. II o b r . p ú b l. Trabajo de perforación, extrac ción y movimiento de tierras llevado a cabo con el fin de construir zanjas, pozos, túneles u otras obras. II La obra misma. II Operación consistente en extraer los materiales de un terreno y depositarlos en otro lugar.
www.FreeLibros.me
595
ex cavad o r , ra
e x c ita b ilid a d
ex celso , sa (del lat.
Que excava. Ú.t.c.s. □ z o o l . costumbre d e excavar,
ex celsus) adj. Muy elevado, alto, eminente. II fig. Dícese de las personas o cosas de singular excelencia.
ex cavar (del lat.
ex cavare) tr. Hacer hoyo o cavidad en una cosa sólida. II Hacer en el terreno hoyos, zan jas, desmontes, pozos o galerías subterráneas. II Efec tuar una excavación arqueológica. □ a g r ic . Quitar la tierra de alrededor de las plantas,
ex cen t r icid ad f. Estado y calidad de excéntrico.
ex ced en cia f. DER. l a b . Interrupción temporal del
II Rareza o extravagancia de carácter. II Dicho o hecho raro, anormal o extravagante. □ a s t r o n . Relación existente entre la distancia que media entre los dos focos de una órbita elíptica y el eje mayor de ésta. II g e o m e t r . Razón constante entre la distancia de un punto cualquiera de una cónica a un foco y su distan cia a la directriz correspondiente a este foco. II in g e n . Distancia entre el eje de giro de una excéntrica y su eje geométrico.
ad j.
Dícese d e l an im al q u e como el topo. Ú.t.c.s.
t ie n e la
desempeño de un cargo o empleo, no originada por sanción.-
ex ced en t e adj. Excesivo. II Sobrante, que sobra. Ú.t.c.s.m. II Que sale de la regla. II Que supera lo nor mal. Últ.c.s.m. II Dícese de la persona que está en excedencia. Ú.t.c.s.m. y f. ♦ m. ec o n . Concepto desarrollado por P. Baran y P. Sweezy que refleja la diferencia entre la producción social real y su consumo efectivo. El excedente, con siderado así, representa una parte menor que la plus valía, ya que no incluye el consumo de los capitalistas, il d e la b alan z a co m er cial. Situación que se produ ce en el momento en que el valor de las exportaciones es mayor que el de las importaciones. II d e la b alan za de p ag os. Situación que refleja una entrada de divisas, por distintos conceptos, mayor que la salida. II del con su m id or. Diferencia entre el precio que un consumidor estarla dispuesto a pagar por la compra de un bien económico y el precio real por el que puede adquirirlo en el mercado. II cu en t as d e ex ced en tes. Instrumento de análisis de la expansión, que constata un aumento de los resultados económicos mayor que el de los medios puestos en juego para obtenerlo. II m il. Material bélico sobrante que existe después de una guerra. II d e cu p o. Número de per sonas de un reemplazo militar que, sobrepasando la demanda del ejército, no realiza el servicio militar o lo hace por un período inferior.
ex ced er (del lat.
ex ced ere) tr. Superar. II Ser una
persona o cosa mayor o más aventajada que otra con la que se compara en alguna línea. ♦ intr. Propasarse, ir más allá de lo lícito o razonable. Ú.tc.pm l. - * ■' ’ ex celen cia (del lat. ex cellen tia) f. Superior calidad o bondad de una cosa, que la hace digna de aprecio y estimación particulares. II Tratamiento de respeto y cortesía que se da a algunas personas por su cargo. □ lo c . por ex celen cia. 'Por antonomasia,
ex cén t r ico , c a adj. Situado fuera del centro. II fig. Dícese de la persona que por sus actitudes, atuen do, etc., denota excentricidad y extravagancia. Ú.t.c.s. □ g e o m e t r . Dícese de las figuras geométricas que no comparten el mismo centro. II t e a t r o . Dícese del artis ta de circo o music- hall que interpreta números de acrobacia o ejercicios extraños buscando efectos cómi cos. Ú.t.c.s.m. ex cep ció n (del lat.
ex cep tio ) f. Acción y efecto de exceptuar. II Cosa que se aparta de la regla o condición general de las demás de su especie. □ d e r . p r o c . Moti vos legales que opone el demandado en un proceso, para hacer ineficaz o enervar la acción interpuesta por el actor. II dilat oria. La que debe ser resuelta previa mente, suspendiendo entretanto el juicio principal. II perent oria. La que se tramita juntamente con el jui cio y se resuelve en la sentencia definitiva. □ l o c . a, o co n ex cep ció n de. Fuera de, salvo. II d e ex cep ción. Extraordinario.
ex cep cio n al adj. Que constituye excepción a una regla. II Inusual o poco corriente. II fam. Excelente, extraordinario.
ex cep t o adv. A excepción de, fuera de, menos, ex cep t u ar (del lat. ex ceptus) tr. Excluir a alguien o algo del resto de lo que se trata o de la regla común. Ú.t.c.prnl.
ex cesivo , va adj. Que excede, que se sale de los límites establecidos o convenientes,
ex cellen s) adj. Que tiene el grado más alto entre los de su género. II Que sobresa le por sus cualidades y méritos entre las personas o cosas que son buenas en su misma especie. ♦ m. nu m ism . Moneda de oro acuñada por los Reyes Católicos. II d e la g r an ad a. Moneda de oro acuñada por los Reyes Católicos, principal moneda castellana entre 1497 y 1537.
ex ceso (del lat. ex cessus) m. Parte que excede y pasa más allá de la medida o regla. II Lo que salede los límites de lo corriente o de lo lícito. II Aquello en que una cosa excede a otra. II Abuso, delito o crimen. Ú.m. en pl. II Exageración. □ a s t r o n . d e color. Diferencia entre el índice de color afectado por extinción y el indi ce de color intrínseco de una estrella. II g eo m et r . esf é rico. Diferencia éntre la suma de los tres ángulos de un triángulo esférico y el valor de dos ángulos rectos. II t r an sp . de eq uip aje. Diferencia entre el peso dél equipaje admitido por billete y pasajero y el peso de los bultos reales, por lo general gravada con el pago de una sobretasa. □ l o c . en ex ceso . Demasiado,
ex celen t ísim o , m a adj.
h is t . Tratamiento para referirse o dirigirse a una persona a la que corresponde el de excelencia.
ex cip ien t e (de lat.
ex celsit u d f. Calidad de excelso; elevación o mag
ex cit ab ilid ad f. Calidad de excitable. □
nificencia.
tabilidad, facultad de responder a un estímulo.
ex celen t e (del lat.
ex cip len s) m. far m . Sustancia más o menos inerte, que determina la consistencia, forma o volumen de las preparaciones farmacéuticas,
www.FreeLibros.me
m ed .
Irri
e x c ita b le
596
excitado. II Que se excita fácifrnente.
ex clu sivid ad f. Calidad de exclusivo. II Exclusiva, privilegio o derecho.
ex cit ació n (de lat.' ex citatio ) f. Acción y efecto de
ex clu sivism o m. Adhesión obstinada a una per
ex cit ab le (de lat.
ex citab illsYa.á). Que puede ser
excitar o excitarse. □ e le c t r o m a g n e t . m ag n ét ica. Magnitud vectorial que caracteriza un campo magné tico, cuyo valor en cada punto es igual al vector induc ción magnética dividido por la permeabilidad magnéti ca del medio. II e le c t r o t e c n . Fuerza magnetomotriz que produce el flujo magnético de un electroimán. II fís. Proceso por el cual un átomo o un núcleo atómico pasa del estado fundamental al estado excitado por ionización. II m ed. Efecto producido por un estímulo o excitante al actuar sobre una célula, un órgano o un organismo, II Estado de aceleración del modo normal de una o varias funciones.
sona, cosa o idea, sin prestar atención a las demás que deben ser tenidas en cuenta,
ex cit an t e adj. Que excita los sentidos o el ánimo.
alguna bandera militar o por alguna causa política. Ú.t.c.
♦
m.
f is io l
.
Sustancia
o
estímulo que produce una
excitación.
ex cit ar (de lat.
ex cita)} tr. Poner en actividad. II Esti mular, provocar o hacer más vivo un sentimiento, una pasión o un movimiento. II Incitar a obrar. II vulg. Am ér. Arrechar. ♦ prnl. Animarse a causa del enojo, el entusiasmo, la alegría, etc. II Exaltarse, perder la tranquilidad,
ex clam ació n (del lat. ex clam atio ) f. Palabra, grito o frase en que se refleja alguna emoción o sentimien to. □ u n g . Unidad interjectiva en la que la entonación expresa una emoción violenta o un juicio afectivo. II r et . Figura que consiste en la expresión intempestiva de sentimientos y pasiones. ex clam ar (del lat.
ex clam are) tr. Emitir palabras
con fuerza o vehemencia para expresar un vivo afecto o sentimiento, o para dar fuerza y eficacia a lo que se dice. Ú.t.c.intr.
ex clam at ivo , va adj. Exclamatorio, ex clam at o rio , ria adj. Propio de la exclamación, ex clau st r ar tr..Permitir u ordenar a un religioso que abandone’el claustro.
ex clu ir (del lat.
ex clu d ere) tr. Echar a una persona
o cosa fuera del lugar qué ocupaba. II Descartar, recha zar o negar la posibilidad de alguna cosa. íl No incluir, considerar aparte. ♦ prnl. Ser incompatibles.
ex clu sió n (del lat. ex clu sio ) f. Acción y efecto de excluir. □ c ir . Operación que consiste en separar parte de un órgano, generalmente del tubo digestivo, anu lando sus funciones pero sin ser extirpada. II l ó g . Rela ción que se da entre dos clases, cuando su intersec ción es vacía, o entre dos predicados, cuando no se verifican de forma simultánea para ningún valor del argumento. ex clu siva f. Privilegio o derecho adquirido en vir tud del cual una persona o corporación puede hacer algo prohibido a los demás. II Repulsa, rechazo. □ c o m u n ic . so c. Información publicada por un periódico antes que ningún otro.
e x clu siv ist a adj. Relativo al exclusivismo. II Que actúa con exclusivismo. Ú.t.c.s.
ex clu sivo , v a adj. Que excluye o es capaz de excluir. II Solo, único, excluyendo a cualquier otro. □ l ó g . d isyu n ción ex clu siva. Disyunción, correspon diente al latín «aut... aut...», que es falsa cuando las dos proposiciones que relaciona son verdaderas,
ex clu yen t e adj. Que excluye, deja fuera o rechaza, ex co m b at ien t e adj. Dícese del que peleó bajo ex co m u lg ar (del lat.
ex com m unicare) tr. Apartar la autoridad eclesiástica a alguien de la comunidad de los fieles y del uso de los sacramentos. II fig. y fam. Declarar a una persona excluida de un grupo o del trato con otras personas.
ex co m u n ió n f. r e l . Acción y efecto de excomul gar. II En varias religiones, exclusión de un miembro de la comunidad religiosa a la que pertenece. Entre los católicos, es una pena eclesiástica que priva al fiel de los sacramentos. II Edicto con que se publica la censu ra. II m ayor. Privación activa y pasiva de los sacra mentos y sufragios comunes de los fieles. II m enor. Privación pasiva de los sacramentos, ex co r iació n f. d e r m a t o l. Pérdida superficial de sustancia de la piel, de origen traumático, que sólo afecta a la epidermis. ex co r iar (del lat. ex co riare) tr. Gastar o arrancar la piel, quedando la carne al descubierto. Ú.t.c.pml. e x cr ece n cia (del lat.
ex crecerttía) f. Tumor de cualquier naturaleza que sobresale en la superficie de un órgano. II p. ext. Dícese de cualquier adherencia,
ex cr eció n (del lat.
ex cretio ) f. Acción y efecto de excretar. □ f is io l . Acción de expulsar las células vivas los residuos metabólicos inútiles o perjudiciales para su actividad biológica. II Expulsión de estos productos hacia el exterior del organismo, por medio de los órganos lla mados excretores. II Materia expulsada o excretada.,
ex cr em en t o (del lat. ex crem entum ) m. Materia fecal, residuo de la digestión, que se excreta fuera del cuerpo de los animales. II Sustancia que se excreta por la boca, nariz u otras vías del cuerpo. II Residuo que se produce en las plantas por putrefacción, ex cr et ar intr. Expeler el excremento. II Expeler las sustancias elaboradas por las glándulas, ex cr et o r , r a adj. Relacionado con la excreción. □ . Dícese del conducto por el que se eliminan los productos de excreción. II f i s io l . Dícese del órgano que sirve para excretar. b io l
ex cr et o r io , r ia adj. a n a t . Dícese de los órganos
ex clu sive adv. Con exclusión. II Significa, en toda
que sirven para excretar.
clase de cálculos y recuentos, que la última cosa o el último número mencionado no se toma en cuenta.
ex cu lp ació n f. Acción y efecto de exculpar o exculparse. II Hecho o circunstancia que exculpa.
www.FreeLibros.me
597
ex cu lp ar (del lat. ex culpa) -tr. Descargar a alguien de culpa. Ú.t.c.prnl. •
‘
ex cu lp át o r io , r ia adj. Que exculpa. _ ex cu r sió n (del lat. excursio) f. Salida o viaje más o menos breve, con objetivos culturales, recreativos o de otra índole. II Correría de guerra,
e x h a u s to , ta
ex ed r a f. ARO. Construcción descubierta, a modo de vestíbulo, de planta semicircular y con asientos fijos en la parte interior de la curva, e x ég esis o e x eg esis f. Explicación, interpre tación filológica, histórica o doctrinal de un texto. II b í b l i c a . Interpretación de la Sagrada Escritura,
ex cu r sio n ism o m. Actividad recreativa y depor tiva, cuyo objetivo es la realización de recorridos a pie a través de regiones campestres o montañosas, ya sea por itinerarios establecidos o por zonas desconocidas,
ex eg et a O ex ég et a m. y f. Persona que inter preta textos escritos. II Comentarista de los grandes escritores, principalmente durante la época alejandri na. II Comentarista de los textos sagrados,
ex cu r sio n ist a m. y f. Persona que hace excursio nes o que practica el excursionismo,
ex en ció n (del lat. exemptio) f. Acción y efecto de
ex cu sa' (derivado de excusar) f. Acción y efecto de excusar o excusarse. II Justificación que se alega por haber hecho o dejado de hacer algo. II Motivo o pre texto con el que se elude una obligación o se disculpa una omisión. II Explicación que se da a una persona para desagraviarla. □ d e r . civ . Causa eximente que dis pensa de ejercer ciertos cargos legales. II d e r . pen. a b s o l u t o r i a . Circunstancias que determinan la impunibilidad de un hecho delictivo. II d e r . p r o c . Excepción o descargo.
ex cu sa2 (del lat. absconsus, escondido) f. Escusa, res. ex cu sab le (del lat. excusabais) adj. Que admite excusa o es digno de ella. II Que se puede evitar u omitir.
ex cu sad o , d a (del lat. escuso, escondido) adj. Escusado. Ú.t.c.s.m.
ex cu sad o 2, d a (de excusar) adj. Que por privile gio está libre de pagar tributos. II Superfluo o inútil para el fin que se busca. II Lo que no es necesario hacer o decir. □ h ist . Tributario que debía aportar su contri bución a un señor o a una comunidad favorecida y no directamente a las arcas reales. II Decíase del labrador que en cada parroquia elegía el rey u otro privilegiado para que le pagase los diezmos. Ú.t.c.s. □ l o c . p e n s a r e n l o e x c u s a d o , fig. Denota lo imposible de una pre tensión o un intento. ■ ♦ m. Impuesto sobre los bienes eclesiásticos concedi do por el papa a Fejjpe II en 1567. ex cu sar (del lat. excusare) tr. Exponer o alegar cau
eximir o eximirse. II Libertad que tiene alguien para eximirse de algún cargo u obligación. □ d e r . f is . Beneficio o privilegio basado en causa legal, por el cual se libera a alguien del pago de un tributo. II m il. d e l s e r v i c i o m i l i t a r . Privilegio por el que, por cir cunstancias diversas, un joven no debe cumplir el servicio militar.
ex en t ar tr. Eximir, dejar exento. Ú.tx .pm l. ex en t o , t a (del lat. exemptus) adj. Libre, desem barazado de una cosa. II Dícese del lugar, la escultura o el edificio descubierto por todas partes. □ d e r . e c le s . Aplícase a lo que no está sometido a la jurisdicción ordinaria.
ex eq u át u r (voz latina) m. d er . Orden o autoriza ción para ejecutar alguna cosa. II d e r . e c le s . Reconoci miento en el orden civil de las resoluciones dictadas por tribunales eclesiásticos sobre nulidad de matrimo nio canónico. II d e r . ín t e r . Autorización concedida por el jefe del Estado a los representantes extranjeros para que puedan ejercer sus funciones en el país. II Autori zación para que se ejecuten en el país sentencias dic tadas por tribunales extranjeros, ex eq u ias (del lat. exsequiae) f. pl. Honras fúnebres, ex f o liació n f. Acción y efecto de exfoliar o exfo liarse. □ bot. Caída de la corteza u otra parte de un árbol a láminas muy delgadas. II g e o l. División de una roca en láminas. II m ed . Desprendimiento de escamas o láminas de una estructura o un órgano,
ex f o liar (del lat. exfoliare ) tr. Dividir una cosa en láminas o escamas. Ú.t.c.prnl.
sas o razones para librar a alguien de la culpa que se le imputa. Ú.t.c.prnl. II Evitar, impedir que una cosa per judicial sé haga o suceda. II Rehusar hacer una cosa. Ú.tx.pml. II Eximir y librar del pago de tributos o de un servicio personal. II Seguido de un infinitivo, poder evitar, poder dejar de hacer lo que éste significa,
ex h alació n (del lat. exhalatio) f. Acción y efecto de exhalar o exhalarse. II Estrella fugaz. II Rayo, cente lla. II Vapor o vaho que un cuerpo exhala y desprende por evaporación. □ f is io l. Eliminación de líquidos o gases por la superficie de la piel o por los pulmones. II Líquidos o vapor exhalado. II Espiración,
ex ecr ab le (del lat. exsecrabilis) adj. Digno de exe
ex h alad o r, ra- .adj. Que exhala, ex h alar (del lat. exhalare) tr. Despedir gases, vapo
cración.
ex ecr ació n (del lat. exsecratio) f. Acción y efecto de execrar. □ l i t u r g . Pérdida del carácter sagrado de un lugar. II r e t . Figura de pensamiento que consiste en la expresión del deseo de que la persona que la expre sa sufra algún mal.
res u olores. II fig. Lanzar suspiros, quejas, etcétera. ♦ prnl. fig. Andar o correr aceleradamente. II Angus tiarse o afanarse por conseguir algo,
ex h au st ivo , va (del lat. exhaustus) adj. Que
ex ecr ar (del lat. exsecrari) tr. Condenar y malde
agota o apura por completo. □ ló g . Dícese de la enu meración de todos los casos posibles de una cuestión,
cir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas. II Vituperar o reprobar severamente. II Abo rrecer, odiar.
ex h au st o , t a (del lat. exhaustus) adj. Completa mente apurado y agotado de lo que necesita tener para hallarse en buen estado. II Muy cansado, sin fuerzas.
www.FreeLibros.me
598
exh ib ició n
ex h ib ició n (del lat. exhibition f. Acción y efecto de exhibir. □ s in . Proyección dé una película cinemato gráfica. II Rama comercial dedicada a esta actividad. II dep. Competición deportiva, con participantes Se alto nivel, con carácter de demostración y sin efectos clasificatorios. ex h ib icio n ism o m. Deseo excesivo de exhibirse. p s iq u ia t r . Desviación sexual consistente en la exhi bición en público.de los órganos genitales,
□
ex h ib icio n ist a m. y f. Persona aficionada al exhi bicionismo.
ex h ib ir (del lat. exhíbete) tr. Manifestar, mostrar en público. Ú.tx.prnl. II Lucir con orgullo u ostentación. □ d er. Presentar escrituras, documentos, pruebas, etc., ante el juez o quien corresponda,
ex h o r t ació n (del lat. exhortatio) f. Acción de exhortar. II Advertencia o aviso con que se intenta per suadir. II Plática o sermón breve. □ r e t . Procedimiento que intenta, por medio de la palabra, excitar ciertos sentimientos.
ex h o r t ar (del lat. exhortan) tr. Tratar de convencer a alguien para que haga o deje de hacer algo, ex h o rt at ivo , va adj. Exhortatorio. c ió n
e x h o r ta tiv a .
□
g ram .
o ra
La que expresa ruego o mandato,
ex h o rt at o rio , r ia adj. Perteneciente o relativo a la exhortación.
ex h o rt o m. d e r . Escrito que un juez o tribunal diri ge a otro de igual categoría para que practique alguna diligencia que interesa al primero, ex h u m ació n f. Acción y efecto de exhumar un cadáver. □ g e o m o r f o l . Separación de una forma de relieve de una cubierta que la fosilizaba,
ex h u m ar tr. Desenterrar o sacar de la sepultura un cadáver o restos humanos. II fig. Desenterrar, sacar a la luz lo olvidado.
ex ig en cia (del lat.
ex ig en tia) f. Acción y efecto de exigir. II Pretensión caprichosa y desmedida,
ex ig en t e (del lat. ex igens) adj. Dícese del que exige mucho, o ■ lo hace con capricho o despóticamente. Ú.t.c.s. ■ <■' ' ex ig ib le adj. Que puede o debe exigirse, ex ig ir (del lat. ex ígete) tr. Cobrar, percibir de alguien por autoridad pública dinero u otra cosa. II fig. Pedir una cosa, por su naturaleza o circunstancia, algún requisito necesario para que se haga o perfeccione. II fig. Pedir imperiosamente.
ex ig u o , g u a (del lat. exiguus) adj. Insuficiente, escaso.
ex iliad o , d a adj. Expatriado. Ú.t.c.s. ex iliar tr. Expulsar a alguien de un territorio. ♦ pml. Expatriarse.
ex im ir (del lat. exímete) tr. Librar de cargas, obliga ciones, cuidados, culpas, etc. Ú.t.c.pml.
e x ist en cia (del lat. existertia ) f. El hecho de exis tir, de ser, de tener una realidad. II p. antonom. La vida del hombre. II La vida. II Forma de vida. II pl. Mercan cías u otras cosas que no han tenido todavía la salida o el empleo a que están destinadas,
ex ist en cial adj. Perteneciente o relativo al acto de existir. □ f ilo s . Dícese de la filosofía preconizada por los existencialistas. II En Heidegger, dícese de todo lo que es constitutivo de la estructura ontològica de la existencia. ex ist en cialism o m. Doctrina filosófica que esta blece el primado de la existencia sobre la esencia, de la vivencia subjetiva sobre el conocimiento objetivo y de la experiencia vital e individual sobre el sistema con ceptual. ex ist ir (del lat. exsistere) inte Tener una cosa ser real y verdadero, ya sea material o espiritual. II Tener vida. II Haber, estar, hallarse, éx it o (del lat. exitus) m. Resultado afortunado de cualquier asunto, empeño, actuación, etc. II Buena aceptación de una obra artística por el público, ex it o so , sa adj. Que tiene éxito. II Amér. Logrado, ex lib r is (voz latina) m. Ex libris. ex o cr in o , n a adj. f is io l. Dícese de la glándula que tiene conducto excretor, por el que se vierten al exte rior del organismo los productos de secreción que aquélla ha elaborado. II Dícese de la secreción de esta glándula.
éx o d o (del lat. exodus) m. Emigración de un pue blo. II Salida masiva de personas, especialmente de una ciudad o región determinada. □ h ist . r e l . Pasaje bíblico que narra la salida de los hebreos de Egipto, conduci dos por Moisés, hacia la tierra prometida. II s o c io l. rural. Movimiento migratorio del campo hacia la ciu dad que tiene como consecuencia la despoblación de las zonas rurales y el crecimiento de las ciudades,
ex o f t alm ía (del gr. ofthalmos) f.
o f t a lm .
Protru
sión o proyección anormal del ojo.
ex o g am ia (del gr. exo y gameo) f. e t n o l. Norma reguladora del sistema matrimonial, propia de socieda des divididas en clanes, según la cual el individuo debe casarse fuera de su propio grupo. II local. La propia de grupos locales.
ex ó g en o , n a (del gr. exo y -geno) adj. Que se ori gina fuera, que procede del exterior. □ b o t. Dícese de cualquier órgano vegetal que se forma en la periferia de otro. II f is io l. Que se produce o desarrolla en el exte rior del organismo. II g e o l. Dícese de la roca que se forma en la superficie de la tierra,
ex ilio (del lat. exilium) m. Separación de una persona
ex o n er ació n (del lat. exonerado) f. Acción y efec to de exonerar o exonerarse,
del país en que vive. II Expatriación. II Efecto de estar exiliada una persona. II Lugar en que vive el exiliado.
ex o n er ar (del lat. exonerare) tr. Eximir, librar de peso, carga u obligación. Ú.t.c.pml. II Separar, privar o destituir a alguien de un empleo,
ex im en t e adj. Que exime. Ú.t.c.s. ex im io , m ia (del lat. eximius) adj. Muy excelente.
ex o r b it an t e (del lat. exorbitans) adj. Que excede mucho del orden y término regular.
www.FreeLibros.me
599
ex o r cism o (del lat. exorcismus) m.
Rito de imprecación contra el- diablo, realizado para conjurar su influencia y para expulsarlo del cuerpo de la perso na a la que ha poseído. ' r e l.
e x p e d ic io n a rio , ría
ex p an sio n ar se pml. Dilatarse un gas o un vapor. II Espontanearse, desahogarse. II Divertirse o entrete nerse. II Realizar un país un movimiento de expansión,
encargado de exorcizar. ♦ m. y f. Persona que exorciza o conjura los demonios,
ex p an sivo , va (del lat. expansus) adj. Que puede expandirse o extenderse, ocupando mayor espacio, o que tiende a hacerlo. II fig. Franco, comunicativo. □ f ís . Expansible.
ex o r ciz ar (del lat. exorcizare) tr. Usar de exorcis
e x p at r iació n f. Acción y efecto de expatriarse o
ex o r cist a (del lat. exorcísta) m.
r e l.
Sacerdote
mos contra el espíritu maligno,
ser expatriado.
ex o rd io (del lat. exordium) m. Principio, introduc
ex p at r iad o , d a adj. Que se expatria. Ú.t.c.s. ex p at r iar tr. Abandonar la propia patria. Ú.t.c.pml. ex p ect ació n f. Espera, generalmente curiosa o
ción, preámbulo de una obra o discurso. II Preámbulo de un razonamiento o conversación familiar,
ex o sf er a (del gr. exo y sphaira)
f . m e t e o r o l. Capa más externa de la atmósfera, que se extiende por enci ma de los 500 km de altitud. .
ex ó sm o sis o ex o sm o sis f. f ís. En los proce sos de ósmosis, flujo del disolvente desde la parte más concentrada hacia la parte más diluida. II f is ío l. Difu sión u ósmosis de dentro a fuera a través de las pare des de los vasos o de una membrana semipermeable, ex o t ér ico , ca (del lat. exotericus) adj. Dícese de la doctrina, filosófica o teológica, destinada a todo e! público, en oposición a la esotérica. II p. ext. Común, corriente, accesible a la comprensión de cualquiera,
ex o t érm ico , ca (del gr. exo y therme) adj. terDícese del proceso físico o químico que tiene lugar con liberación de calor,
m o d ín .
ex ó t ico , ca (del lat. exoticus) adj. Que procede de un país lejano, o que tiene costumbres o aspecto muy diferentes de los usuales en el país al que llega. II Extraño, chocante, extravagante,
ex o t ism o m. Calidad de exótico. II Tendencia a imitar las costumbres u otras cosas exóticas, ex p an d ir (del lab
ex pandere)- tr. Hacer que una
cosa que estaba apretada, comprimida o doblada se ensanche, amplíe, o extienda y ocupe más espacio. Ú.t.c.pml. II "Hacer que se dilate un fluido. Ú.tx.prnl. II Extender o difundir una noticia, idea, etc. Ú.t.c.prnl.
ex p an sib ilid ad f. Fís. Calidad de expansible, pro piedad de los cuérpos que pueden,aumentar su volu men y ocupar mayor espacio, especialmente los gases,
ex p an sió n (del lat. expansio) f. Acción y efecto de expandir o expandirse. II Recreo, solaz, diversión. II Movimiento por el cual un país se extiende más allá de sus fronteras o consigue aumentar su influencia sobre otros países. II fig. Acción de exteriorizar de modo efusivo cualquier afecto, pensamiento o estado de ánimo reprimido. □ d e m o g r . d em o g r áf i ca. Aumento de una población, por un crecimiento natu ral o a consecuencia del movimiento migratorio. II eco n . p o l. Incremento sostenido de la renta nacional o de la actividad económica general en un espacio económico determinado. II in g en . Fase del ciclo segui do por un motor de combustión interna, en la cual el émbolo se mueve impelido por la explosión de la mezcla combustible. II t e r m o d in . Aumento del volu men ocupado por un gas que está sometido a una transformación.
tensa, de un acontecimiento que interesa o importa. II Contemplación de lo que se expone o muestra al públi co. □ m ed. Observación de una enfermedad curable naturalmente, sin intervención activa médica o quirúr gica. □ • lo c. d e ex p ect ació n . Expectable.
ex p ect an t e (del lat. exspectans, antis, observan te) adj. Que espera observando, o está pendiente de algo. □ d e r . Dícese del derecho o la obligación de que se tiene conocimiento como venidero, con certeza o sin ella. ex p ect at iva (del lat. exspectatum, mirado, visto) f. Esperanza de conseguir una cosa en el futuro, si se da la oportunidad que se desea. II Posibilidad, más o menos cercana o probable, de conseguir algún benefi cio, derecho, etc., en cuanto ocurra o se dé un suceso o eventualidad. □ l o c . est ar alguien a la ex p ect a tiva. Permanecer sin actuar hasta que suceda algo, o vigilar por si algo sucede.
ex p ect o r ació n f . MED. Expulsión, por medio de la tos, de materias contenidas en la tráquea, bronquios o pulmones. II Esputo, lo que se expectora, ex p ect o r ar ¡del lat. exspectorare) tr. m ed . Arran car y arrojar por la boca las secreciones que se deposi tan en las vías respiratorias, ex p ed ició n (del lat. expedido) f. Acción y efecto de expedir. II Mercancía u otra cosa expedida. II Facili dad, desembarazo y prontitud en decir o hacer. II Excursión o viaje colectivo que se dirige a cumplir alguna misión o a conseguir algún fin científico, depor tivo, militar, etc. II Conjunto de personas que partici pan en este viaje. □ c o m u n ic. Conjunto formado ppr la totalidad de la correspondencia que se transporta. En ciertos tipos de transporte (por carretera o ferrocarril) puede ir acompañada de un funcionario llamado ambulante. II c o m u n ic. so c. Sección de distribución de una empresa editora donde se dispone el envío de ejemplares a puntos distantes. II d e r . e c le s . Despacho, bula y otros indultos emanados de la curia romana. II m ar . Misión confiada a varios buques de guerra que actúan conjuntamente. II m il. Operación militar reali zada en territorio enemigo. II Destacamento de un ejér cito que realiza una misión táctica. II Conjunto de tro pas que se desplazan en un mismo viaje,
ex p ed icio n ar io , r ia adj. Que lleva a cabo una expedición para realizar una empresa. Ú.t.c.s. □ m il Dícese de la tropa o el ejército que lleva a cabo una expedición.
www.FreeLibros.me
600
e x p e d ie n ta r
ex p ed ien t ar tr. Someter a expediente a un fun cionario.
-
'
*
ex p ed ien t e (del lat. ex p ed iens) m. Medio o recur so con el que se da salida a una duda o dificultad, o se salvan los inconvenientes que presenta algún asunto. II Historial profesional o académico. II Facilidad, desem barazo en la decisión o el manejo de los negocios. II Razón, motivo o pretexto. □ d e r . Negocio sin juicio contradictorio que se sigue en los tribunales. II Con junto de gestiones sobre un asunto y de los documen tos a que .ello da lugar. II Despacho o curso de una causa. II d e r . a d m . Procedimiento administrativo en que se investiga y enjuicia la actuación de un funcionario. □ l o c . c u b r i r e l e x p e d i e n t e , fig. y fam. Fingir que se cumple una obligación o cumplirla haciendo lo menos posible. II i n s t r u i r u n e x p e d i e n t e . Practicar las dili gencias y reunir los documentos necesarios para pre parar la decisión de un negocio. ex p ed ir (del lat. ex p ed iré] tr. Despachar o dar curso a las causas, asuntos y negocios. II Despachar, extender por escrito y en la forma regular órdenes, decretos, certificados, etc. II Pronunciar un auto, un decreto o una resolución. II Remitir, enviar mercancí as, telegramas, etc. ♦ pml. Am ér. Manejarse, desenvolverse en asuntos o actividades. ex p ed it ivo , va adj. Poco dado a entretenerse en trámites, que despacha u obra con eficacia y rapidez,
ex p ed it o , t a (del lat.
ex p ed itu s) adj. Desembara zado, libre de estorbo. II Dispuesto a obrar,
ex p eler (del lat. ex p eliere) tr. Arrojar, lanzar, despe dir de sí con cierta violencia, ex p en d ed o r, r a adj. Que gasta o expende. Ú.tx.s. II Que expende, despacha o vende. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona que vende efectos de otro y, particu larmente, la que vende tabaco, sellos, etc., en los estancos, o entradas para espectáculos públicos. □ d e r . p e n . Persona que distribuye o introdúce en el comercio moneda u otros valores falsos. • ♦ f. Máquina que expende o proporciona tabaco, bille tes u otras cosas.. <.-
ex p en d ed u r ía f. Tienda en que se expende o vende al por menor tabaco u otros efectos, estancados o monopolizados. ex p en d er (del lat.
ex p end eré) tr. Gastar, hacer
expensas. II Vender al por menor efectos de propiedad ajena por encargo de su dueño. II Despachar billetes de ferrocarril, de espectáculos, etc. □ d e r . p e n . Poner en circulación moneda o valores falsos. ,
ex p en sas (del lat. l o c
.a ex p en sas.
ex pensa) f. pl. Gastos, costas. □ A costa, por cuenta, a cargo,
ex p er ien cia (del lat.
ex p erien tia) f. Conocimiento que se adquiere con la práctica de una cosa. II Experi mento. II Caso o suceso que se experimenta o padece. □ f i l o s . En Aristóteles, conocimiento de las cosas sin gulares, debido al orden que la memoria establece en la percepción. II En Kant, punto de partida del conoci miento, radicalmente referido tanto a la sensibilidad como a las formas a priori y abocado a los conceptos
del entendimiento. II En Hegel, medio por el que la conciencia puede acceder, desde la pura inmediatez y a partir de la negación y de la determinación dialécti cas, a la realidad efectiva y libre como superación de dualismos y de enajenaciones, y como realización plena de la identificación de identidad y no- identidad,
ex p er im en t ació n f. Acción y efecto de experi mentar. II Método científico de investigación, basado sistemáticamente en la experiencia, ex p er im en t ad o , d a adj. Dícese de la persona que tiene experiencia.
ex p er im en t al adj. Fundado en la experiencia, o que se sabe y alcanza por ella. II Que sirve de experi mento o prueba. □ b . a r t . Dícese de las tendencias van guardistas del arte y, en particular, del arte contempo ráneo, caracterizadas por la búsqueda de nuevos modos de expresión y de acceso a las emociones y a las sensaciones.
ex p er im en t ar tr. Probar y examinar en la prácti ca las virtudes y propiedades de una cosa. II En las ciencias físico- químicas y naturales, hacer operaciones o prácticas destinadas a descubrir, comprobar o demos trar determinados fenómenos o principios científicos. II Darse cuenta de algo por la propia experiencia. II Notar, percibir o sentir una cosa. II Tener o recibir una impresión, una sensación o un sentimiento. II Recibir las cosas una modificación o un cambio, ex p er im en t o (del lat. ex perim entum ) m. Acción y efecto de experimentar. II Conjunto de procedimien tos que se siguen para comprobar la validez de una hipótesis, en determinadas condiciones, mediante la reproducción artificial de determinados fenómenos, controlados de forma adecuada, simplificando los fac tores influyentes y midiendo las magnitudes que inter vienen en el proceso.
ex p er t o , t a (del lat.
ex p ertas) adj. Práctico, hábil, experimentado. ♦ m. Persona que tiene especial conocimiento de una materia, perito. ex p iació n (del lat. ex p iatis) f.- Acción y efecto de expiar. □ r e l . Ceremonias públicas destinadas a reparar una falta cometida contra Dios. II f i e s t a d e l a e x p i a c i ó n . Cuarta de las fiestas establecidas por Moisés,
ex p iar (del lat.
ex p iare) tr. Borrar las culpas; purifi carse de ellas mediante alguna compensación, algún castigo o sacrificio. II fig. Pagar o sufrir las consecuen cias de errores o desviaciones. II fig. Purificar alguna cosa profanada. □ d e r . Cumplir el condenado una pena impuesta por sentencia judicial,
ex p iat o r io , r ia (del lat. ex p iatoriu s) adj. Que se hace por expiación, o que la produce, ex p ir ació n (del lat.
ex sp iratio ) f. Acción y efecto
de expirar.
ex p ir ar (del lat.
ex sp irare) intr. Acabar la vida, morir. II fig. Acabarse, llegar una cosa al término de su duración.
ex p lan ad a (del lat.
ex p lanata) f. Espacio de terre no allanado. □ m i l . Declive que se continúa desde el camino cubierto hacia la campaña. II Parte alta de una
www.FreeLibros.me
601 muralla, donde nacen las almenas. II Armazón donde se construye la cureña de tin arma pesada (cañón o similar). ■' .
ex p lan ar tr. Poner llano un terreno, suelo, etc. II Construir terraplenes, rebajar alturas, etc., hasta dar al terreno el declive o la nivelación que se desea. II fig. Declarar, explicar. ex p layar o. Ensanchar, extender. Ú.tx.pm l. ♦ pml. Dilatarse, extenderse, difundirse. II ñg. Expan sionarse, desahogarse, irse a divertir al campo. II fig. Confiarse de una persona, comunicándole algún secre to o una intimidad, para desahogar el ánimo,
ex p let ivo , v a (del lat. expletivus) adj. u n g . Dfcese de un término innecesario para el sentido de la frase,
ex p licació n (del lat. explicatio) f. Declaración o exposición de cualquier asunto, materia o escrito con palabras claras o. ejemplos, para que se haga más com prensible. II Satisfacción que se da a una persona o colectividad declarando que las palabras o los actos que parecieron ofensivos no teman intención de agra viar. II Manifestación o revelación de la causa o el moti vo de algo.
ex p licar (del lat. explicare) tr. Declarar, manifestar, dar alguien a conocer a otro lo que sabe, piensa o sien te. Ú.t.c.prnl. II Exponer cualquier materia de manera que se haga más comprensible. II Enseñar, dar el maes tro o profesor sus explicaciones. II Justificar palabras o acciones que parecieron ofensivas. II Dar a conocer la causa o el motivo de algo. ♦ pml. Llegar a comprender la razón de algo; darse cuenta de ella. -
ex p licat ivo , v a adj. Que explica o sirve para explicar algo.
ex p lícit o , t a (del lat. explicitus) adj. Que expresa claramente una cosa. □ ló g . d e f i n i c i ó n e x p l íc i t a . Regla que indica cómo sustituir un símbolo complejo por otro más simple. ' ex p lo r ació n (del lat exploratio) f. Acción y efec to de explorar. □ m ed . Acto de investigación o examen del paciente, conjunto- de medios que utiliza para lle gar al diagnóstico. II m il. Misión de un grupo de solda dos adelantados a una tropa para hácer acopio de infor mación sobre el enemigo.
ex p lo rad o r, r a (del lat. explorator] adj. Que explora. Ú.tx.s. □ m ed. Perteneciente o relativo a la exploración de un enfermo. ♦ m. Muchacho afiliado a cierta asociación educativa y deportiva. II m a r . m il . Buque (cmcero, destructor, submarino) especialmente adaptado para realizar misiones de reconocimiento. II m il . Soldado que reco noce y descubre el campo enemigo.
ex p lo rar (del lat. explorare) tr. Recorrer y recono cer un lugar apartado o desconocido. □ m ed . Exami nar el médico a un paciente para formar el diagnósti co. II m il Reconocer el terreno o adquirir noticias del enemigo. ex p lo rat o r io , r ia adj. Que sirve para explorar. Ú.t.c.s. □ m e d . Perteneciente o relativo a la explora ción de un enfermo.
e x p o lio
ex p lo sió n (del lat. explosio) f. Acción de estallar violenta y ruidosamente. II Desarrollo repentino que rompe un equilibrio. II fig. Manifestación súbita y vio lenta de ciertos afectos del ánimo. □ f o n . Final de la articulación de las consonantes explosivas. II m ed . Apa rición súbita y violenta de una enfermedad o un sínto ma. II Descarga de una célula nerviosa. II q u Im . Reac ción química exotérmica que tiene lugar a velocidad elevada, en un recipiente limitado y cerrado, con gran desprendimiento de calor y con formación de una con siderable masa de gases que provocan un aumento de la presión, el estallido del recipiente y la formación de una onda expansiva. ex p lo sio n ar tr. Provocar una explosión. ♦ intr. Hacer explosión, estallar.
ex p lo sivo , v a adj. Que hace o puede hacer explo sión. II fig. y fam. Dícese de la noticia, el suceso, etc., que causa gran revuelo y agitación. □ f o n . Dícese de la consonante oclusiva producida por un cierre com pleto de la boca, seguido por una abertura brusca que deja al aire escaparse y produce una especie de explo sión. Ú.t.c.s.f. II g r a m . Dícese de aquella letra que representa el sonido explosivo. Ú.t.c.s.f. ♦ m. q u ím . Sustancia o mezcla capaz de sufrir una rápi da transformación química (por lo general, una com bustión) durante la cual se produce un desprendimien to de un gran volumen de gases a elevada temperatura, ex p lo t ació n f. Acción y efecto de explotar. II Lugar donde se realizan las operaciones de explotación. □ e c o n . a g r íc o l a . Forma de organización de la produc ción agrícola predominante en los países de capitalismo avanzado. II f a m i li a r . Explotación agrícola en la que predomina el trabajo del jefe de explotación y de su familia. II e c o n . p o l Concepto filosófico desarrollado por Proudhon y Marx, que explica la racionalidad del capitalismo a partir de la apropiación del producto del trabajo por parte del capital. II m il . d e l é x it o . Fase final de una guerra donde se busca el aniquilamiento del enemigo. II m in . Conjunto de instalaciones y trabajos necesarios para explotar un yacimiento,
ex p lo t ad o r , r a adj. Que explota. Ú.tx .s. II Que saca un provecho o rendimiento abusivo del trabajo ajeno. Ú.tx .s.
ex p lo t ar 1 (del fr. exploiter, sacar provecho) tr. Extraer de las minas la riqueza que contienen. II Sacar utilidad de un negocio, una industria o un terreno. II Sacar provecho, con abuso, del trabajo de otro. II fig. Aprovecharse de modo abusivo de las cua lidades o los sentimientos ajenos, o de cualquier suce so o circunstancia:
ex p lo t ar (de explosionar) intr. Explosionar, estallar, ex p o liar (del lat. exspoliare) tr. Despojar a alguien de algo con violencia e iniquidad. II fig. Sacar en poco tiempo el máximo provecho o rendimiento de un terreno, un bosque, una propiedad, etc., hasta dejarlo exhausto y sin fruto; convertir en yermo,
ex p o lio (del lat. exspolium) m. Acción y efecto de expoliar. II Botín del vencedor. □ d e r . e c le s . Bienes adquiridos con rentas eclesiásticas, que a la muerte de los obispos que los poseían quedan a cargo de la Iglesia.
www.FreeLibros.me
602
e x p o n e n c ia l
ex p o n en cial adj. m a t . Perteneciente o relativo al
ex p r és (del fr. ex prés) adj. Rápido. II Dícese del café
exponente, r
obtenido con una cafetera exprés. Ú.t.c.s.m. □ Dícese del tren expreso. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Empresa de transportes.
•
‘
ex p o n en t e adj. Que expone. Ú.t.c.s.
_ ♦ m. índice que sirve para juzgar el grado de algo. II Prototipo, persona o cosa representativa de lo más característico de un género. □ m a t . Número o expre sión algebraica que indica la potencia a que se ha de elevar otro número u otra expresión. II Diferencia de una progresión aritmética o razón de una geométrica,
ex p o n er (del lat.
ex ponere) tr. Presentar una cosa para que sea vista, ponerla de manifiesto. II Colocar una cosq para que reciba la acción de un agente. II Declarar, explicar. II Arriesgar, aventurar, poner en peli gro. Ú.t.c.prnl. II Abandonar a un niño recién nacido en algún lugar público para que sea recogido. II Hacer un artista una exposición de sus obras. Ú.t.c.intr.
ex p o r t ació n ,(del lat. ex p o rtatio ) f. Acción y efec to de exportar. II Conjunto de mercancías que se exportan. □ ec o n . Proceso de venta de bienes y mer cancías a terceros países. ex p o r t ar (del lat. ex p ortare) tr. Enviar mercancías del propio país a otro. ex p o sició n (del lat. ex positio ) f. Acción y efecto de exponer. II Explicación que se da por escrito a una auto ridad para pedir o reclamar algo. II Escrito en el que se estudia o explica una cuestión o un asunto. II Manifes tación y exhibición pública de productos industriales, objetos artísticos, etc., para estimular la producción, el comercio o la cultura. II Riesgo. II Situación de un obje to con relación a los puntos cardinales del horizonte. □ der. de m otivos. Parte preliminar y no preceptiva de una norma, en la que el legislador expone sus funda mentos. II d er. p ro c. Escrito de un juez o tribunal a una autoridad extrajudicial para solicitar su cooperación en algún asunto. II fo t . Acción de exponer a la luz una superficie sensible o emulsión fotográfica. II lit . Conjun to de noticias dadas en las obras literarias acerca de los antecedentes- de la acción. II u t u r g . Forma de culto eucarístico consistente en mostrar a los fieles el Santísi mo Sacramento. II mús. En ciertas formas musicales, parte inicial de una pjeza, en la que se presentan el tema o los temas que han de desarrollarse o repetirse después, ex p o sím et r o m. FOT. Instrumento que sirve para determinar el tiempo de exposición necesario para obtener uña fotografía correcta. . ex p o sit ivo , v a ' (del lat.
ex p ositivu s) adj. Que
expone, declara o interpreta,
ex p ó sit o , t a (del lat.
ex positus) adj. Dícese del que recién nacido ha sido abandonado o confiado a la beneficencia. Ú.t.c.s.
ex p o sit o r, r a (del lat.
ex p ositor) adj. Que inter preta, expone y declara una doctrina, una teoría, etc. Ú.t.c.s. ♦ m. Mueble en el que se exponen y exhiben los artí culos en las tiendas para su venta. ♦ m. y f. Persona que concurre a una exposición públi ca, o feria, y expone públicamente objetos de su pro ducción o de su propiedad, o productos o servicios de su empresa o industria.
t r a n s p.
ex p r esar tr. Manifestar con palabras, gestos o de otra manera lo que se quiere decir o lo que se siente. II Manifestar el artista con viveza y exactitud lo que quiere reflejar en su obra. ♦ prnl. Darse a entender por medio de la palabra,
ex p r esió n (del lat.
ex p ressio) f. Acción y efecto de expresar, declarar o dar a entender. II Efecto de expre sar algo sin palabras. II Palabra, frase, signo o gesto con que se expresa algo. II Aire o aspecto de la cara, ojos, etc., que expresa o no alguna emoción o sentimiento. II Viveza, fuerza y propiedad con que se expresa un artista, orador, actor, etc. II Regalo que se hace en demostración de afecto a quien se quiere obsequiar. II Acción de exprimir. II Sustancia exprimida. II pl. Recuerdos, saludos. □ g enét. g en ét ica. Síntesis de las proteínas desde los genes, mediante traducción y transducdón. II lin g . Aspecto concreto de un signo lin güístico. II m at. alg eb r aica. Suma de diversos térmi nos compuestos por una parte numérica (coeficiente) que multiplica a una parte literal. □ lo c . r ed u cir una co sa a la m ínim a ex p resión, fig. Disminuirla todo lo posible.
ex p r esio n ism o m. Movimiento estético que flo reció en Europa, en especial en el área alemana, en el primer cuarto del s. XX (entre 1905 y 1925) y que se caracterizó por la expresividad anímica y subjetiva del arte, como reacción frente a la sensorialidad del impre sionismo y el positivismo de fines del s. XIX. II Carác ter de una obra de arte, independientemente de la época en que se produzca, que antepone la expresivi dad al código formal. ex p r esio n ist a adj. Perteneciente o relativo al expresionismo. II Seguidor de este movimiento artísti co y literario. Ú.t.c.s. ex p r esivid ad f. Calidad de expresivo. □
g enét.
Fuerza con que se manifiesta un gen.
ex p r esivo , va adj. Dícese de la persona que mani fiesta con gran viveza lo que siente o piensa. II Dícese de cualquier manifestación mímica, oral, escrita, musi cal o plástica, que muestra con viveza los sentimientos de la persona que se manifiesta por aquellos medios. II Característico, típico. II Que constituye un indicio de algo. II Cariñoso, afectuoso. □ lin g . Dícese de una voz o de una frase adecuada para comunicar un senti miento o un juicio de valor. II f un ció n ex presiva. Función del lenguáje mediante la cual el mensaje expresa sobre todo los sentimientos del hablante. ¡I m ús. Dícese de una composición o de una interpreta- ' ción capaz de revelar el estado anímico del compositor o del intérprete. II Dícese de un teclado de órgano cuya tubería está encerrada en una caja, ex p r eso , sa (del lat.
ex pressus) adj. Dícese de lo que está claro, patente, especificado. □ tran sp . Dícese del tren que circula a alta velocidad, por lo general lujoso y que solamente se detiene en las estaciones importantes. Ú.t.c.s.m.
www.FreeLibros.me
e x te n s o r, ra
603 ♦ m. H1ST. Correo extraordinario ♦ adv. Ex- profeso, intencionadamente,
ex t em p o r an eid ad f. Calidad de extemporáneo, ex t em p o r án eo , n ea (del lat. ex tem p oraneus)
ex p rim id o r m. Utensilio para exprimir fruta, ex p rim ir (del lat. ex p rím ere) tr. Extraer el zumo o
adj. Impropio del tiempo en que sucede o se hace. II Inoportuno, Inadecuado, inconveniente,
líquido de una cosa que lo tenga o esté empapada en él, apretándola o retorciéndola. II fig. Estrujar, agotar una cosa. II fig. Expresar, manifestar,
ex p r o p iació n f. d ér. adm . Acción de la autoridad competente de privar a alguien de la propiedad de una cosa, por causa de interés público y previo pago de una indemnización. II Cosa expropiada. II f or zosa. Trans ferencia coactiva de la propiedad de un particular a la Administración pública o a otro particular, por razones de intefés público y previo pago de su valor,
ex p r o p iar tr. DER. adm . Desposeer legalmente de algo a su propietario, a cambio de una indemnización y por razones de interés público. ex p u est o , t a (del lat. ex positus) adj. Peligroso, ex p u g n ar (del lat. ex pugnare) tr. Tomar una forta leza o ciudad por las armas,
ex p u lsar (del lat. ex p ulsare) tr. Echar fuera, arrojar a alguien o algo de un sitio, ex p u lsió n (del lat.
ex p ulsio ) f. Acción y efecto de expulsar. □ d e r . a d m . Medida administrativa consisten te en hacer salir a una persona de un territorio deter minado, especialmente en aplicación de la ley de extranjería. II f is io l . Evacuación del contenido de un órgano o conducto por las propias fuerzas contráctiles y naturales de éstos. II o b s t . Última etapa del parto en que el feto es expulsado al exterior. .
ex p u lso r, r a adj. Que expulsa. Ú.t.c.s. ♦ m. a r m . Pieza de un arma de fuego, situada en el cajón del mecanismo, formada por un vástago que empuja hacia el exterior el casquillo de una bala aca bada de disparar. •
ex p u r g ar (del lat. ex purgare) tr. Limpiar o purificar una cosa. U fig. Mandar la autoridad competente eli minar de un libro u otro impreso las partes que no pro ceden de su autor, o las que se consideran ofensivas, ex q u isit ez f. Qalidad de exquisito.ex q u isit o , t a (del lat. ex qulSitus) adj. De calidad extraordinaria. II fam. Muy exigente y delicado,
ex t asiar se pml. Enajenarse, arrobarse, quedarse absorto.
éx t asis (del lat.
• ex stasis) m. Suspensión del ánimo,
estado de una persona que se halla como ajena al mundo sensible. II p. ext. Estado de alegría, felicidad o admira ción que absorbe cualquier otro sentimiento. □ p s i q u ia t r . Estado mental pasajero de contemplación fija con exaltación mental y abolición de la sensibilidad y el movimiento. II t e o l Estado del alma caracterizado, inte riormente, por cierta unión mística con Dios y por un sentimiento de felicidad inefable y, exteriormente, por una inmovilidad casi completa y por una disminución de todas las funciones de relación, circulación y respiración,
ex t át ico , ca (del gr.
ek statik o s) adj. Pertenecien te o relativo al éxtasis. II Que está en éxtasis o como en éxtasis.
ex t en d er (del lat. ex ten d ere) tr. Hacer que algo ocupe más lugar o espacio que antes. Ú.tc.pm l. II Esparcir lo que está amontonado, junto o espeso. II Desplegar o poner a lo largo lo que estaba doblado, arrollado o encogido. Ú.tc.pm l. II Dar mayor amplitud a derechos, conocimientos, etc. Ú.tc.pm l. II Poner por escrito un documento. ♦ pml. Ocupar cierta porción de terreno. II Durar cier ta cantidad de tiempo. II Dar una explicación muy larga y detallada. II Propagarse, difundirse una cosa. II fig. Alcanzar la fuerza o eficacia de una cosa a influir u obrar en otras. ex t en sib le adj. Que se puede extender, ex t en sió n (del lat. ex ten sio ) f. Acción y efecto de extender o extenderse. II Dimensión, amplitud de una cosa, cantidad de terreno que ocupa o espacio de tiem po que dura. □ c ir . Operación quirúrgica que tiende a colocar en línea recta los extremos de un hueso frac turado o luxado. II f il o s . Propiedad fundamental de un cuerpo de estar situado en el espacio y de ocupar una parte del mismo. II En Descartes, lo que constituye la esencia de los cuerpos y el atributo fundamental de la sustancia material (o «res extensa»). II En Spinoza, uno de los dos atributos conocidos de la sustancia infinita. II g e o m e t r . Propiedad de los cuerpos de ocupar una parte mayor o menor de espacio. II u n g . Facultad que posee el signo lingüístico de denotar un número más o menos grande de objetos. II Área en que se puede observar el mismo fenómeno lingüístico. II l ó g . Ámbito o campo (de un concepto, de un lenguaje, de una teo ría) en el interior del cual el sujeto en cuestión (con cepto, lenguaje, teoría) adquiere, de manera exclusiva, su referencia y su significación. II m e d . Movimiento por el cual dos segmentos de un miembro se apartan y dis ponen en línea recta. II Te l e c o m . En las comunicacio nes telefónicas, cada una de las líneas que están conec tadas a una centralita de abonado,
ex t en sivo , va (del lat. ex ten sivu s) adj. Que se extiende o se puede extender, comunicar o aplicar a más cosas que a las que normalmente comprende. □ a g r ic . Dícese del cultivo al que se dedica poca canti dad de trabajo y de capital por unidad de superficie, y del que, en consecuencia, se obtiene una baja pro ducción. II l ó g . En Husserl, dícese de una totalidad cuando admite una fragmentación tal que los frag mentos, por su eáencia misma, sean del mismo géne ro ínfimo que el determinado por el todo indiviso (como la fragmentación de la extensión en extensio nes, la de una distancia en distancias, la de una dura ción en duraciones, etc.). ex t en so , sa (del lat.
ex tensus) adj. Que tiene extensión. II Que tiene mucha extensión, vasto. □ f ilo s . Que posee la propiedad de la extensión. □ lo c . p or ex tenso. Al detalle.
ex t en so r, r a adj. Que extiende o hace que se extienda una cosa. □
www.FreeLibros.me
anat
.
Dícese de los músculos y
e xte n u a c ió n
604
tendones cuya contracción tiende- a estirar una extre midad o parte de ella. Ú.t.c.s.to.
ex t en u ació n (del iat. □
r et
ex ten u atio ) f. Agotamiento.
. Atenuación.
ex t en u ar (del iat.
ex tenuare) tr. Agotar, debilitar.
Ú.t.c.pml.
ex t er io r (del iat. ex terio r) adj. Que está o se encuentra por la parte de afuera. II Que existe fuera del individuo. II Aparente, visible. II Perteneciente o relati vo al conjunto de los países extranjeros. □ f ilo s . m undo ex terior. Conjunto de los objetos de la per cepción, en cuanto independientes de la percepción misma. ♦ m. Superficie externa de los cuerpos. II Aspecto o porte de una persona. II Los países extranjeros. □ t o p o l. d e un conjunto. Conjunto de elementos per tenecientes al interior del complementario de dicho conjunto. II pl. cin . Secuencias de una película que se ruedan fuera del estudio y al aire libre, ex t er io r id ad f. Cosa exterior o externa. II Apa riencia, aspecto de las cosas o porte de una persona. II Demostración con que se aparenta un afecto del ánimo. II Pompa de mera ostentación. Ú.t.m. en pl. ex t er io r iz ació n f. Acción y efecto de exteriori zar. □ f ilo s. En Hegel, operación por la cual se efectú an a la vez la salida de sí de un ser o de una realidad y la expresión concreta de esta salida en una concreción histórica. II m ed. Exposición temporal de un órgano o tumor fuera del cuerpo. II so cio l. Proceso por el cual el individuo actúa según unos modelos sociales, de modo que hace posible la realidad de la vida social.-
ex t erio riz ar tr. Hacer patente, revelar o mostrar algo al exterior. Ú.tx.pml. □ m ed. Exponer parte de una estructura al exterior de la superficie del organismo,
ex t er m in ació n (del lat. ex term inad o ) f. Extermi nio, acción y efecto de exterminar, ex t er m in ar (del lat. ex term in are) tr. Acabar del todo con una cosa, eliminarla. II Desolar, ,devastar por la fuerza de las armas. ex t er m in io (del lat.'
ex term iniu m ) m. Acción y
efecto de exterminar.'
ex t ern o , n a (del lat.
ex tem us) adj. Que está, obra o se manifiesta por fuera o al exterior. II Dícese de lo que se manifiesta con actos. II No tapado. II Dícese del alumno que sólo permanece en el colegio o la escuela durante las horas de clase. Ú.t.c.s.
ex t in ció n (del lat.
ex stin ctio ) f. Acción y efecto de extinguir o extinguirse. □ Disminución de la intensi dad de la luz debida a fenómenos de absorción o difu sión. II at m osf ér ica. La producida por la atmósfera terrestre sobre la luz procedente de fuentes extrate rrestres. II in t erest elar. La causada por la presencia del medio interestelar. II b io l. d e las esp ecies. Fenó meno biológico consistente en la desaparición de una especie animal o vegetal. II d er. lab . del co n t r at o de t rabajo. Terminación de la relación laboral entre empresa y trabajador. II d er. pen. d e la resp o n sab ili dad crim inal. Cese de la responsabilidad penal y de todos sus efectos, que se produce por muerte del reo,
por cumplimiento de la condena, por amnistía o indul to, por perdón del ofendido en los delitos perseguibles por denuncia o querella, y por prescripción del delito o de la pena.
ex t in g u ir (del lat.
ex stin guere) tr. Hacer que cese el fuego o la luz. Ú.t.c.pml. II fig. Hacer que cese o de saparezca gradualmente alguna cosa. Ú.tx.pm l.
ex t in t o , t a (del lat. ex stin ctu s) adj. Dícese de lo que está apagado. II Am ér. Muerto, fallecido. Ú.t.c.s. ex t in t o r, r a adj. Que extingue. ♦ m. t e c n o l . Aparato diseñado para extinguir peque ños incendios, formado por un recipiente con boquilla difusora que contiene una mezcla extintora (espuma, polvo o agua con ciertos ingredientes) susceptible de pulverizarse a presión sobre la base de las llamas,
ex t ir p ació n (del lat. ex stirp atio ) f. Acción y efec to de extirpar. □ a g r ic . Labor superficial efectuada con el extirpador para destruir las plantas adventicias. II c ir . Separación completa de una parte o un órgano con objeto experimental o quirúrgico. ex t ir p ar (del lat. ex stirp are) tr. Arrancar de cuajo o de raíz. II fig. Destruir, eliminar, en especial un vicio o una costumbre nociva. ex t o r sió n (del lat.
ex torsio ) f. Acción y efecto de extorsionar. II fig. Cualquier daño o perjuicio. □ d e r . p e n . Delito consistente en obligar a una persona, mediante violencia o intimidación, a realizar determi nados hechos, como la firma de documentos o la entre ga de valores. II m e d . Torsión o rotación hacia fuera,
ex t o r sio n ar tr. Usurpar, arrebatar. II Causar cual quier daño o perjuicio.
ex t r a (del lat.
ex tra) adj. Extraordinario, sobresalien te, óptimo. Ú.t.c.s.m. ♦ m. y f. Persona que presta un servicio accidental. □ c in . Figurante, comparsa. ♦ prep. fam. Además.
ex tra- pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «fuera de», ex t r acció n (del lat. ex tractio ) f..Acción y efecto de extraer. II Origen, linaje. □ a r m . Operación de retirada de las vainas de una recámara después del disparo-, por medio de un mecanismo al uso. II c ir . Intervención qui rúrgica consistente en retirar, separar o arrancar un cuerpo extraño o una sustancia patológica, o una parte o un órgano enfermo o molesto. II in d u s t r . q u ím . Con junto de operaciones por medio de las cuales se sepa ran uno o más constituyentes de una mezcla median te la acción de un disolvente. II m in . Acción de sacar a la superficie los materiales arrancados en la mina. II p e t r o q u ím . Procedimiento de refinación que permite extraer ciertos productos que no pueden separarse por destilación. ex t r act ar tr. Reducir un discurso o escrito a extracto, ex t r act o (del lat. ex tractu s) m. Resumen de un dis curso o escrito, expresando solamente lo más sustan cial. □ com . d e cu en t as. Transcripción de los asien tos inscritos en una cuenta durante un periodo deter minado, con expresión del saldo resultante. II co m u n ic. soc. Breve texto en el que se analizan los principales
www.FreeLibros.me
605 elementos de una información, una publicación, un libro, etc.'II c u u n a r . Sustaricia extraída mediante coc ción de los alimentos. II d e r . Resumen de un proceso o expediente contencioso administrativo. II m e d . Produc to que se obtiene de una droga animal o vegetal some tiéndola a la acción de un disolvente y evaporando el líquido resultante. II q u ím . Preparación que se obtiene por destilación, evaporación o centrifugado de una disolución (acuosa o alcohólica) de los principios acti vos de una sustancia.
ex t ract o r , r a adj. Que extrae. Ú.t.c.s. ♦ m. a r m . Pieza del mecanismo de un arma de fuego que expulsa las vainas de los proyectiles después de su disparo. II c ir . Cualquier instrumento utilizado para extraer cuerpos extraños de la profundidad de los teji dos o de alguna cavidad. II q u ím . Disolvente utilizado para extraer ciertas sustancias de una mezcla. II t e c n o l . Ventilador cuya disposición permite la aireación de un local, al extraer los humos acumulados hacia el exterior.
ex t r ad ició n (de ex- y el lat. trad itio ) f. d e r . ín t e r . Acto por el que una persona acusada de uno o varios delitos es entregada a las autoridades de una potencia extranjera, que la reclama para juzgarla o para que cumpla la condena impuesta. ex t r ad it ar (del ingl.
ex trad ite ) tr. Proceder a una
extradición.
ex t r aer (del lat.
ex tráñ ete) tr. Sacar, poner una cosa fuera de donde estaba. □ f a r m . Obtener un extracto de alguna planta. II m a t . Tratándose de raíces, averiguar cuáles son las de una cantidad dada. II q u ím . Separar, por métodos físicos o químicos, algunas de las partes de que se componen ios cuerpos,
ex t r aju d icial adj. Que se hace o trata al margen de la vía judicial.
ex t r alim it ar tr. fig. Exceder eh el uso de facultades o atribuciones; abusar de la • benevolencia ajena. Ú.t.c.pml. . ■ ex t ram u r o s (del lat. ex tra m uros) adv. Fuera del recinto de una población o lugar, ex t r an jer ía . f.< Calidad y condición que por las leyes corresponden al extranjero residente en un país, mientras no está naturalizado en él. □ d e r . Situación legal de un extranjero respecto al país donde reside,
ex t r an jer ism o m. Afición desmedida a las cos tumbres extranjeras! □ u n g . Voz, frase o giro de una lengua empleados en otra. ex t r an jer iz ar tr. Introducir costumbres extranje ras y mezclarlas con las propias del país. Ú.tx.prnl.
ex t ran jero , r a (del fr. ant. estran g iei) adj. Relati vo a una nación con respecto a otra. II Natural de una nación con respecto a los naturales de cualquier otra. Ú.tx.s. □ d er . a d m . Aplícase a la persona a la que un Estado no atribuye su nacionalidad. Ú.t.c.s. ♦ m. Toda nación que no es la propia,
e x tra te rrito ria l
y la comunicación que se tenía con él. Ú.t.c.pml. II Ver u oír con admiración o extrañeza algo. Ú.t.c.pml. II Sentir la novedad de alguna cosa que se usa, echando de menos la que es habitual para uno. II Echar de menos, añorar. II Afear, reprender. ♦ pml. Negarse a hacer una cosa,
ex t r añ ez a f. Efecto causado por algo extraño. II Anomalía, cosa extraña o rara. II Desavenencia entre los que eran amigos. II Admiración, sorpresa. □ f ís . n u c l . Número cuántico que pone de manifiesto una propiedad intrínseca de las partículas elementales y que se conserva en las interacciones fuertes o electro magnéticas. ex t rañ o , ñ a (del lat.
ex traneus) adj. De nación, familia o profesión distinta de la que se nombra o sobreentiende. Ú.tx .s. II Raro, singular. II Extravagan te. II Dícese de lo que es ajeno a la naturaleza o condi ción de una cosa de la que forma parte. II Seguido de la prep. «a», dícese de la persona o cosa que no tiene parte en lo que se nombra a continuación. □ f ilo s. En Hegel, dícese del carácter con que se presenta de forma primaria e inmediata para el sujeto el lado exte rior de la relación sujeto- objeto. II p a t o l cu er p o ex tr año. Cuerpo introducido de forma anormal en el interior del organismo, provocando una peculiar reac ción de los tejidos. ♦ m. y f. s o c io l . Persona a quien el grupo no conside ra miembro suyo.
ex t r ao f icial adj. Oficioso, no oficial, ex t r ao r d in ar io , r ia (del lat. ex trao rd in ariu s) adj. Fuera del orden o la regla natural o común. II Mayor o mejor que lo ordinario. □ c o m u n ic . s o c . Díce se de la edición especial de una publicación o de aque lla cuya tirada es diferente de la habitual. Ú.t.c.s.m. ♦ m. Correo especial que se despacha con urgencia. II Plato especial, extra.
ex t r ap lan o , n a adj. Dícese de las cosas que son extraordinariamente planas o delgadas en relación con otras de su especie. . ex t r ap o lació n f. Generalización o deducción no rigurosa, a partir de datos fragmentarios o procedentes de un ámbito distinto de aquel al que se aplican. □ e s t a d ís . Prolongación de una serie de datos estadísticos o de una gráfica, con objeto de tener un valor aproxi mado en puntos exteriores al intervalo de definición de la variable independiente. ex t r ap o lar tr. Deducir una cosa a partir de datos fragmentarios o relativos a un asunto semejante o com parable. □ f ís . Flallar el valor de una magnitud para valores de la variable que se encuentran fuera del intervalo en que dicha magnitud ha sido medida, ex t r ar r ad io m. Sector que rodea el casco urbano de una población.
mente.
ex t r at er r est r e adj. Perteneciente o relativo a un planeta distinto a la Tierra. II Supuesto habitante de dicho planeta. Ú.tx .s.
ex t r añ ar (del lat. ex tran eare) tr. Desterrar a un país extranjero. Ú.t.c.prnl. II Apartar, privar a uno del trato
ex t r at er r it o r ial adj. DER. Dícese de lo que está, o se considera, fuera del territorio de la propia jurisdicción.
ex t ran jís (d e) loe. adv. fam. De tapadillo, oculta
www.FreeLibros.me
e x tra te rrito ria lid a d
606
ex t r at er r it o r ialid ad f. d e e ín t e r . Privilegio de que gozan los funcionarios diplomáticos y sus sedes, que les permite sustraerse a la jurisdicción del Estado en que se encuentran. ex t rau t erin o , n a adj.
anat
.
Que está situado
fuera del útero.
ex t r avag an cia f. Calidad de extravagante. II Cosa o acción extravagante,
ex t r avag an t e (del lat. ex travagans) adj. Que se sale de lo corriente o establecido; raro, extraño, de sacostumbrado. II Dícese de la persona que habla, viste o procede de modo extraño o raro. Ú.t.c.s.m. y f. □ c o m u n ic . Dícese de la correspondencia que se halla en las estafetas, para ser enviada a otras poblaciones, ex t r avasar se pml. Salirse un líquido del vaso o conducto en que está contenido, especialmente referi do a la sangre. ■
ex t r aver sió n f. e c o n . p o l . Relación de dependen cia de las economías periféricas frente a las de los paí ses centrales, como consecuencia de sus vínculos eco nómicos con estos últimos. II pa t o l . Versión hacia fuera. II p s ic o l . Característica de un individuo por la que tiende a comunicarse y relacionarse con el exte rior, buscando estímulos nuevos, ex t r aver t id o , d a adj. Que actúa con extraver sión, comunicativo.
ex t r aviar tr. Hacer perder el camino. II Poner una cosa en otro lugar que el que debía ocupar, de manera que no es fácil volver a encontrarla. II No fijar la vista o la mirada en algo determinado. . ♦ pml. Perder el camino, quedar perdido y sin saber hacia dónde tomar. II No encontrarse una cosa en su sitio e ignorar su paradero. II fig. Dejar alguien de ser una persona de provecho y entregarse a la mala vida,
ex t ravío m. Acción y efecto de'extraviar o extra viarse. II fam. Molestia, perjuicio. -II fig. Desorden en las costumbres. • ex t rem ad o , d a adj. Sumamente bueno o malo en su género. . ex t rem ar tr. Llevar- una cosa al extremo. ♦ pml. Emplear alguien toda la habilidad y el esmero en la ejecución de algo.
ex t rem au n ció n f. r e l . En la Iglesia católica, sacramento'que consiste en la unción .con óleo sagra do hecha por el sacerdote a los enfermos graves, ex t rem eñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a Extremadura. II Natural de Extremadura. Ú.tx.s. II Que habita en los extremos de una región. Ú.tx.s. ♦ m. l in g . Habla castellana de las provincias de Cáceres y Badajoz; está marcada por influencias leonesas (Cáceres) y andaluzas (Badajoz),
ex t rem id ad (del lat. ex trem ítas) f. Parte extrema o última de una cosa. II fig. El grado último a que puede llegar una cosa. II pl. Pies y manos del hombre. II Patas y cola de los animales. II Brazos y piernas, o patas, en oposición al tronco. ex t rem ism o m. Tendencia a adoptar ideas o acti tudes extremas o exageradas.
ex t r em ist a adj. Que se deja llevar por el extremis mo o lo practica; radical. Ú.t.c.s.
ex t rem o , m a (del lat.
ex trem us) adj. Que está al final, último. I! Aplícase a lo más intenso, elevado o activo de cualquier cosa. II Excesivo o máximo. II Dis tante, lejano. II Distinto, diferente. □ l ó g . Dícese de los términos mayor y menor del silogismo, en contra posición al término medio. ♦ m. Parte primera o última de una cosa, o principio o fin de ella. II Asunto, punto o materia que se estudia o de que se trata. II Último punto al que puede llegar una cosa. II Máximo esmero o cuidado. II pl. Manifes taciones exageradas y vehementes de un estado de ánimo. II Actitud exagerada. □ dep. En fútbol y otros deportes, cada uno de los dos miembros de la delan tera que, en la alineación del equipo, se sitúa más pró ximo a las bandas del campo. II m at. d e una f unción. Máximo o mínimo de los valores que toma una fun ción en su intervalo de definición. □ lo c . con , o en ex tr em o. Muchísimo, excesivamente. II d e ex tr em o a ex tr em o. Desde el principio hasta el fin. II d e un ex t r em o al otro. Venir después de un tiempo muy frío otro de mucho calor, o al contrario. II en últ im o ex tr em o. En último caso, como último recurso. II ir, o p asar, d e un ex t r em o a otro. Cambiar casi de repente el orden de las cosas o las ideas u opiniones, pasando a las opuestas.
ex t r em o so , sa adj. Que no tiene término medio y pasa de un extremo a otro en sus sentimientos o modo de actuar. II Muy expresivo en sus demostracio nes de afecto. ex t r ín seco , c a (del lat. ex trin secu s) adj. Exter no, no esencial, que viene de fuera. □ m ed. Que no forma parte esencial del órgano o miembro donde se encuentra. II num ism . valo r ex t r ín seco. Valor legal de una moneda, prescindiendo de su valor material real, ex t r aver sió n f. Extraversión, ex t r o ver t id o , d a adj. Extravertido. ex t r u d ir tr. Dar forma a una masa metálica, plásti ca, etc., haciéndola salir por una abertura,
ex u b er an cia (del lat. ex ub erantia) f. Excesiva abundancia. □ g en ét. Heterosis de los caracteres que no afectan a la aptitud reproductiva de los individuos, ex u b er an t e (del lat.
ex uberans) adj. Abundante y
copioso en exceso.
ex u d ació n (del lat.
ex udatio) f. Acción y efecto de exudar. □ f is io l . Salida por rezumamiento de un humor de las paredes del vaso o reservorio natural. II pa t o l . Proceso de formación de un exudado,
ex u d ar (del lat. ex sudare) intr. Salir un líquido de sus vasos o continentes propios, rezumar. Ú.t.c.tr. □ pa t o l . Formarse un exudado, ex u lcer ació n f.
pa t o l
.
Ulceración superficial, en
un relieve.
ex u lt ar (del lat.
ex su ltare) intr. Estar desbordante de
alegría.
ex vo t o (del lat. ex voto) m. Ofrenda a la divinidad en señal de agradecimiento por un beneficio obtenido. □ ar q u eo l. ib érico. Figura de bronce con forma de
www.FreeLibros.me
607 animal o de persona, de caráctenroüvo, encontrada en los santuarios ibéricos. ' ‘ eyacu lació n f. h s io l Emisión súbita de un líquido, como la del semen. eyacu lar (del lat eiaculartj tr Expeler, evacuar. II Lanzar con fuerza y rapidez el contenido de un órgano, cavidad o depósito.
e y e c to r
eyect o r (del laL eiectuó) m. Aparato con el que se pro voca una depresión en un recinto para extraer de éste un fluido e introducirlo en otro recinto en el que la presión es mayor. □ a r m . Expulsor II a st r o n á u t . d e so co r r o . Cohete fijado en la parte superior de una cápsula espacial, que en caso de fallo durante el lanzamiento la separa y la eleva hasta una altitud suficiente para que pueda actuar el paracaídas.
www.FreeLibros.me
^
~ r
' •
‘
<
'
www.FreeLibros.me
5!
f
f
f f. Sexta letra del abecedario español y cuarta de sus consonantes. Su nombre, es efe. Representa un sonido de articulación labiodental, fricativa, sorda, fa
m. mús. Cuarta nota de la escala de do.
f ab ad a f. Potaje de judías, con tocino, chorizo y morcilla, típico de la cocina de Asturias,
f áb r ica (del lat.
fab rica ) f. Fabricación, acción y efecto de fabricar. II Edificio donde se desarrolla una actividad industrial,' dotado de la maquinaria, las herramientas e instalaciones necesarias para la fabri cación, obtención o transformación de determinados productos. II Edificio, estructura.íl fig. Invención, arti ficio de algo no material. □ com . p r ecio d e f áb r ica. Precio al que el fabricante vende sus productos al comerciante. II co n s t r . Cualquier construcción, o parte de ella, realizada con piedra o ladrillo y argama sa. II g eo'l. Conjunlp.de caracteres, de estructura y tex tura, de una roca. .
f ab r icació n (del lat. fab ricatio ) f. Acción y efecto de fabricar. II Conjunto de las operaciones realizadas en el procesó de producción. □ in d u st r . en ser ie. Pro ducción racional y- continua de piezas normalizadas, mediante el empleo de automatismos,
f ab r ican t e adj. Que fabrica. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona que es dueña de una fábrica o que la dirige.
f ab r icar (del lat. fab ricare o fab ricari, componer) tr. Producir objetos en serie por medios mecánicos o transformar materias primas en productos industriales. II Construir un edificio, un dique, un muro, etc. II p. ext. Elaborar. II fig. Hacer, inventar o disponer algo no material.
f ab r il (del lat. fab r ilis, propio del artesano) adj. Per teneciente o relativo a la fábrica o a sus operarios,
f áb u la (del lat.
fab u la, conversación sin importan
cia) f. Rumor, bulo, hablilla. II Relato falso, de pura invención, sin ningún fundamento. II Ficción artificio sa con que se encubre o disimula una verdad. II Obje to de murmuración irrisoria o despreciativa. □ u t . Composición literaria, por lo general en verso, en que, por medio de una ficción alegórica y de la personifica ción de seres irracionales, se da una enseñanza. II Mito o leyenda mitológica. II Narración de algo para deleitar. II En el poema épico o dramático, asunto y desarrollo del mismo.
f ab u lar tr. Inventar historias, f ab u lar io m. Repertorio de fábulas, f ab u list a m. y f. Autor de fábulas literarias. II Per sona que escribe acerca de la mitología,
f ab u lo so , sa (del lat. fab u lo su s) adj. Falso, ficti cio, de pura invención, desprovisto de existencia real o de verdad histórica. II fig. Extraordinario, muy grande, excesivo, increíble. II fig. Fantástico, muy bueno, mag nífico, excelente.
f a c a f. Cuchillo corvo. II Cualquier cuchillo grande y con punta, que suele llevarse envainado en una funda de cuero.
f acc ió n (del lat. factio , manera de hacer, corpora ción) f. Grupo de gente amotinada o rebelada. II Bando, corriente, sector, tendencia, en especial dentro de un partido político o una agrupación. II Cualquiera de las partes del rostro humano. Ú.m. en pl. II Acción de guerra. II Acto del servicio militar. □ h is t . En la anti gua Roma y Constantinopla, cada uno de los equipos que tomaban parte en los juegos del circo, y que se dis tinguía por el color (blancos, rojos, azules y verdes). II En España, durante el Trienio Constitucional (1820 1823), cada una de las partidas de insurgentes absolu tistas. II En España, a lo largo de todo el s. XIX, cada uno de los grupos de carlistas.
www.FreeLibros.me
610
fa c c io s o , sa
f accio so , sa (del lat. fa c t io s a s ) adj. Pertenecien te a una facción de rebeldes afinados, perturbador de la paz social) Ú.t.c.s. II Dícese del que pertenece a una facción o parcialidad. Ú.tx .s. '
f ace t a (del fr. f a c e t t e ) f. Cada una de las caras o los lados de un poliedro, cuando son pequeñas. II fig. Cada uno de los aspectos que se pueden considerar en un asunto, una situación, una personalidad, etc. □ a n a t . Pequeña superficie plana circunscrita, articular muchas veces, en especial en los huesos. II a r t . d e c . Cada una de las caras obtenidas en la talla de las pie dras preciosas.
f ach a (del it. faccia, cara) adj. fam. Relativo al fas cismo o partidario de él. Ú.tx.s. ♦ f. fam. Traza, figura, aspecto. II fam. Mamarracho, adefesio, persona de mal aspecto o mal vestida. Ú.t.c.s.m. II Am ér. Fachenda. □ m ar. p o n er se en f acha. Parar el desplazamiento de una embarcación haciendo que las velas se contrarresten entre sí. □ lo c . p onerse alguien en f ach a, fam. Ponerse en la acti tud adecuada para hacer algo.
f ach ad a (del it. fa sc iat t a ) f. Aspecto exterior de un edificio, buque, etc., por cada uno de los lados por donde puede mirarse. II fig. Portada de un libro. II fig. y fam. Presencia, porte, aspecto exterior de una perso na. □ a r c l Parte exterior y principal de un edificio. □ lo c . h acer f ach ad a. Confrontar, dar frente un edifi cio a otra cosa o un lugar.
f ach en d a (del lat. facien d a, cosas por hacer) m. y
f ach o so , sa adj. fam. Que tiene mala facha o aspecto ridículo. II Am ér. Presuntuoso, fachendoso,
f acial (del lat. f a c ia lis ) adj. Perteneciente o relativo •
f acies f. Aspecto externo de -algo. II Aspecto o expresión dé la cara en cuanto revela una enfermedad. a r q u e o l cultural. Nombre con que se designa una fase arqueológica determinada, con ciertas característi cas diferenciales respecto a otras de un mismo yaci miento o cultura.’ II b ot. Aspecto que presenta una asociación vegetal en un punto concreto. II e s t r a t ig r . Conjunto de caracteres litológicos y paleontológicos que presenta una roca sedimentaria. II p iram idal. Conjunto de formas cristalinas que da lugar a múltiples series de formas piramidales. II m ed. ab d om inal. Expresión de la cara que caracteriza una afección abdominal, inflamatoria. II ad en o id ea. Expresión de estupidez que es característica de los niños con vege taciones adenoideas. II aór t ica. Aspecto de la cara en las personas con insuficiencia aórtica. II d isn eica. Aspecto angustiado, ojos abiertos, ventanas nasales dilatadas, palidez, cianosis de los labios y boca entrea bierta. II gást r ica. La característica del mal humor de los enfermos que sufren del estómago. II m ongólica. Cara con los caracteres generales de la raza amarilla. II sard ónica. La característica del tétanos y la tetania. II p rehisx En la industria lítica, características particulares de una talla que permiten agruparla en tipos. □
f acilid ad f. Disposición para hacer algo sin dema siado trabajo o esfuerzo. II Oportunidad, ocasión propi cia para hacer algo. II d e palab r a. Elocuencia. II Lige reza, demasiada condescendencia. II pl. Medios que consiguen hacer algo fácil. □ com . facilid ad es de pag o. Pago fraccionado. □ lo c . d ar f acili d ad es. Facilitar, hacer fácil.
f a c ilit a r tr. Hacer fácil o posible la ejecución o con secución de algo. II Proporcionar o entregar,
f acin er o so , sa (del lat. facin ero sas) adj. Delin cuente habitual. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona perver sa. Ú.t.c.s.
f ac ist o l (del germ.f ald isto l, sillón plegable) m. Atril grande, generalmente con pie, que se pone en los coros de las iglesias para los libros de canto, f aco - pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de objeto o pieza de forma lenticular, utilizado en la terminología científica,
f ac s ím il (del lat. f a c
f. fam. Persona petulante. ♦ f. fam. Vanidad, jactancia.
al rostro. II Intuitivo.
f ác il (del lat. f a c ilis ) adj. Que se puede hacer, obte ner o aprender sin mucho trabajo; que no opone obs táculos. II Que puede suceder con mucha probabilidad. II Cómodo, practicable. II Dócil, tratable. II Muy con descendiente o que se deja llevar por el parecer de otros. II despect. Dícese de la mujer que acepta con ligereza llegar al trato íntimo con un hombre. II Segui do de la prep. «de» y de un infinitivo, indica que la acción expresada por dicho verbo puede realizarse sin problemas. □ lo c . ser algo fácil. Ser probable o posible. ♦ adv. Con facilidad.
sim ile, haz una cosa semejan te) m. Perfecta reproducción de dibujos, textos, etc. □ a r t . g r á f . Procedimiento de transmisión a distancia de páginas montadas, que permite la publicación simul tánea de revistas, periódicos o libros en talleres distin tos. II Te l e c o m . Sistema de transmisión de toda clase de copias de documentos, incluidos esquemas y dia gramas, por medio de dispositivos eléctricos o radioeléctricos.
f acsím ile m. Facsímil. f ac t ib le (del lat. factib ilis ) adj. Que se puede hacer, f á c t ic o , ca adj. Perteneciente o relativo a los hechos. II Basado en hechos o limitado a ellos, en opo sición a teórico. II p o d er es f áct ico s. Los que ejercen presión o dominio en un país, sector económico, etc., sin ser los legalmente reconocidos o establecidos para ello,
f a c t o r (del lat. facto r,
- oris) m. Autor, el que ejecuta una cosa o es causante de ella. II fig. Elemento que con tribuye a causar un efecto. □ aer o n . d e car g a. Rela ción entre las fuerzas a las que está sometida una aero nave y su peso. II ast r o n áu t . d e car g a útil. Magnitud empleada durante el desarrollo de un cohete y que se define como la relación entre las masas útil y de des pegue del ingenio. II b io l. Agente causal hereditario que determina cierto carácter en la descendencia. II am bient al. Cualquier factor que influye sobre el pro ceso evolutivo. II d er m at o l. d e p r o t ecció n solar, índice que, en las cremas solares, expresa el tiempo que puede permanecer la piel al sol sin riesgo de sufrir quemaduras. II d er. m erc. Apoderado de un comercian
www.FreeLibros.me
611 te que actúa en nombre y por cuenta de éste. II eco n . d e p rod ucción. Cada utlo de los elementos estructu rales que intervierten en el proceso de producción. Se consideran factores de producción el capital' el trabajo y ios recursos naturales. II e le c t r o t e c n . d e p ot en cia. En un circuito de corriente alterna, coseno del ángulo de defasaje entre la tensión y la intensidad de corrien te. II fís. d e acu m ulació n . Factor representativo del valor de la radiación desviada, producida cuando una radiación atraviesa una pantalla protectora. II g enét. hereditario. Gen. II letal. Gen que provoca la muerte del individuo que lo lleva antes de que alcance la madurez. II g eo g r. fís. Control o causa que conduce a un efecto. II d e im p erm eab ilid ad . Expresión que alude al porcentaje de la cantidad de lluvia que resba la sobre la superficie de un material determinado. II de neblina. Término usado a veces en meteorología para definir la magnitud de la niebla. II de pluviosid ad. índice climatológico definido por R. Lang en un inten to de clasificar las regiones climáticas a través de su grado de aridez. II h ist. En la América hispánica, oficial de la corona española encargado de recaudar los impuestos en dinero y en especies. El 1543 el cargo fue unificado con el de veedor. II Funcionario depen diente del comisario de guerra o asentista que se encar ga de distribuir los alimentos a los miembros de un ejército. II m at. Cada uno de los números, las cantida des o las expresiones que forman parte de un produc to, II integrant e. El que, al multiplicar a una ecuación diferencial, la convierte en integrable inmediata. II m ed. ex trínseco. Nombre con que se conoce la vitamina B|2. II in t rínseco. Proteína secretada por la mucosa gástrica, que permite la absorción intestinal de la vita mina B| 2- II p laquetario. Cada una de las actividades relacionadas con las plaquetas que contribuyen a la coagulación de la sangre. II p lasm át ico . Cada una de las sustancias que se encuentran en la sangre y son esenciales en el proceso de coagulación y, por tanto, para el mantenimiento de la hemostasis. II m e t r o l. d e conversión. Factor numérico adimensional que per mite el paso de un sistema de unidades a otro. II MiCROB. de crecim ien t o. Sustancia que debe estar presente en un cúltivo celular o de microorganismos para que se desarrolle. II m ínim o. Factor ambiental imprescindible para la existencia de un organismo. II tran sp . Funcionario de ferrocarril encargado de la recepción, expedición y entrega de los equipajes, las mercancías, etc., en lás estaciones,
f act o r ía f. Fábrica o complejo industrial. II Enclave comercial o industrial de un país, o de particulares, situado en territorio extranjero. II Empleo y oficina del factor. II Denominación de los campamentos que las expediciones balleneras latinoamericanas establecen en las costas de la Antártida,
fa c u lta tiv o , va
todas las tareas de una casa o que presta todos los ser vicios en una empresa. II fam. Persona entrometida que se presta oficiosamente a hacer toda clase de servicios,
f act u r a (del lat. factu ra ) f. Hechura, acción y efecto de hacer. II Am ér. Bollo que se vende en las panade rías. □ a r t e . Ejecución, acción y efecto de ejecutar. II com . Documento mediante el cual el vendedor da a conocer al comprador el detalle y el precio de las mer cancías vendidas, o de los servicios realizados por encargo de otro, y que, en algunos casos, refleja las condiciones de entrega y pago. II con f orm ad a. Docu mento que se envfa al comprador a fin de que otorgue su conformidad con los términos y las condiciones del contrato. II pro form a. Documento previo a la reali zación de la factura propiamente dicha y cuyo objetivo es, principalmente, obtener la correspondiente licencia de importación.
f act u r ació n f. Acción y efecto de facturar. □
co m
.
Operación de anotar, calcular y totalizar los importes de los artículos suministrados, o servicios realizados, por una empresa al cliente. II Conjunto de operaciones realizadas por una empresa o sociedad y que com prenden el registro de todos los pedidos hasta la contabiüzación de los distintos elementos que son refleja dos por la factura. II Sección donde se llevan a cabo dichas operaciones. II Ventas totales realizadas por una empresa en un período determinado, generalmente un año. II c o m u n ic . Registro de los giros recibidos en una determinada oficina de correos, lo que permite su pos terior abono. II Preparación de un envío de correo cer tificado. II t r a n s p . En las estaciones de ferrocarril, ter minales de autocares y aeropuertos, registro de los equipajes y las mercancías antes de su expedición a destino.
f act u r ar tr. Extender facturas. II Comprender en ellas cada artículo, bulto, etc. II Registrar, anotar en las estaciones, los aeropuertos, etc., mercancías o equipa jes para que sean remitidos a su destino. II p. ext. Enviar equipajes u otras cosas por tren, avión o correo,
f acu lt ad (del lat. facu ltas,
atls) f. Aptitud, potencia física o espiritual. II Poder, derecho para hacer algo. II Virtud, propiedad. II Licencia, permiso. II Ciencia o arte. □ d er. Poder, derecho inherente a una persona. II ed u c. Cada una de las grandes divisiones de una uni versidad, en la que se dan enseñanzas de una carrera determinada. II Edificio o centro universitario donde se coordinan estas enseñanzas. II h ist. Cédula real para permitir la fundación de un mayorazgo, enajenar un bien vinculado o autorizar la imposición de una carga en los existentesMl MED. Fuerza, resistencia. II f acu lt a d es m ent ales. Conjunto de funciones psíquicas del individuo.
f acu lt ar tr. Conceder facultades a alguien para
f act o r ial adj. Relativo a un factor.
hacer algo.
♦ m . m a t . Dado un
f acu lt at ivo , va adj. Perteneciente o relativo a una
f act ó t u m (del lat. f a c
facultad. II Potestativo, voluntario, optativo, no obliga torio. II Dícese del que profesa alguna ciencia o técni ca. □ d e r . Opcional, que depende de la voluntad de una persona. ♦ m. y f. Médico o cirujano.
número natural, producto de todos los números naturales no nulos menores o iguales a dicho número. totum , haz todo) m. Persona de plena confianza de otra y que despacha en nombre de ésta sus asuntos. II fam. Persona que desempeña
www.FreeLibros.me
fa c u n d ia
612
f acu n d ia (del lat. facu n d ia ) f. Afluencia natural de palabras, facilidad para hablar d expresarse, f acu n d o , d a (del 4at. facu n d u s, hablador) _adj. Que tiene facundia o facilidad de palabra,
f ad o (del lat .fatu m ) m. Canción popular portuguesa, de carácter melancólico.
f aen a (del lat. facien d a, cosas por hacer) f. Trabajo físico. II Quehacer, ocupación, tarea. Ú.m. en pl. II Ser vicio que se hace a úna persona. II fig. Mala pasada. II fig. Trabajo mental. II Am ér. Trabajo que se hace en horas extraordinarias. □ t a u r o m . Conjunto de suertes que realiza el matador durante la lidia, en especial con la muleta.
f aen ar intr. Matar reses y prepararlas para el consu mo. II Pescar, hacer los trabajos de la pesca marina. II Realizar sus trabajos la marinería. II Laborar, trabajar,
f aet ó n (del fr.
p h aéton ) m. t r a n s p . Carruaje alto y ligero, por lo general descubierto, caracterizado por poseer caja prolongada y asientos a lo largo de cada costado.
f ag áce as
f. pl. b o t . Familia de árboles perennifolios, con hojas alternas de margen entero o dividido y flores monoicas que se agrupan en amentos masculi nos y femeninos. El fruto es una nuez, encerrado a veces en una cúpula. Orden fágales,
fag o- pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «comer» o «ali mentación».
f ag o cit ar tr. b io l . Efectuar una fagocitosis, f ag o cit o (del lat. phagom ai, comer y kytos, célula) m. b io l . Célula con capacidad de fagocitosis, como las que se encuentran en el'celoma de numerosos inver tebrados.
f ag o cit o sis f. BIOL. Proceso por el que una célula, mediante pseudópodos, engloba partículas o microor ganismos y los incorpora después al 'citoplasma, donde tiene lugar su destrucción o digestión.-
f ag o t (del fr. fag ot ) m. m ú s . Instrumento aerófono de la familia de.los oboes, de lengüeta doble y tubo cóni co de madera. . < -• 1 ♦ m. y f. Persona que toca el fagot. -
o impresos que se envían por correo. II Insignia propia de algunos cargos militares, civiles o eclesiásticos. □ ar o . Moldura ancha y de poco vuelo. II h er áld . Pieza fundamental que cruza por el centro el campo de un escudo en un tercio de su amplitud. II b anda. Faja unida a una banda, situada en la parte inferior del campo del escudo. II barra. Faja unida a una barra, situada en la parte inferior del campo del escudo. II co r t ad a. Faja dividida por una línea horizontal. II en divisa. Ceñidor. II en f aja. Dícese de una pieza colo cada en un escudo como una faja. II m il. Pieza roja y con borlas de oro, distintiva de los generales en el ejér cito español.
f aj a r (del lat. fasciare) tr. Rodear, ceñir o envolver con una faja o venda una parte del cuerpo. Ú.t.c.prnl. II Envolver al niño y ponerle el fajero. II Am ér. Aco meter a alguien, golpearle, pegarle. ♦ pml. Am ér. Dedicarse intensamente a un trabajo. II Am ér. Irse a las manos dos personas.
f ajín m. dim. de faja.
II Ceñidor de seda, de determi nados colores y distintivos, que se usa como insignia de algunos cargos públicos, civiles y militares,
f aj o m. Haz o atado. II
Am ér. Trago de licor. II pl. Conjunto de ropa con que se viste a los recién nacidos,
f ala f. a r o . Torre construida sobre el muro bajo que divide la arena del circo romano en dos mitades,
f a la c ia (del lat .f a lla d a ) f. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien. II Costumbre de mentir en perjuicio de alguien. □ l ó g . Sofisma, afir mación o argumento falso, pero con apariencia de cer teza, que se emplea para confundir al contrario,
f alan g e (del gr.
p h alan x , - gos) f. Entre los griegos, cuerpo de combate organizado para resistir los más violentos ataques del adversario. II p. ext. Cualquier cuerpo de tropas numeroso. II fig. Conjunto numeroso de personas unidas en cierto orden y para un mismo fin. □ a n a t . Cada uno de los huesos que forman el esqueleto de los dedos. II h is t . Organización política de carácter paramilitar.
f alan g et a f. a n a t . Falange terminal, tercera, distal o ungular.
f alan g in a f. a n a t . Falange segunda o media, entre la primera falange y la falangeta.
f ag o t ist a m. y f. Músico que toca el fagot, f aisán m. o r n it o l . Ave del orden de las galliformes,
f alan g ism o m. Tendencia política de la Falange
del tamaño de un gallo;, con un penacho de plumas en la cabeza, cola larga y plumaje de vivos colores. Fam. fasiánidos.
f alan g ist a adj. Perteneciente o relativo a Falange
f aisan a f. Hembra del faisán, f aja (del lát. fascia ) f. Tira de tela o de tejido elástico con que se rodea el cuerpo por la cintura, dándole varias vueltas. II Tira de tela que se usa para rodear el cuerpo de un niño de pecho. II Tira de tela con que los campesinos se rodean la cintura. II Prenda interior femenina de materia elástica, que sostiene el vientre y las caderas, y sustituye al antiguo corsé. II Cualquier lista, franja o zona de un terreno, del cielo, etc., más larga que ancha. II Tira de papel que se pone sobre la cubierta de los libros, y que sirve como reclamo para el público. II Tira de papel que se pone en los periódicos
Española, partido caracterizado por su tendencia nacionalista y por la influencia del fascismo italiano, Española. II Aplícase al militante de esta agrupación. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a la Falange, organi zación política. II Dícese del militante de ella. Ú.t.c.s. ♦ m. Soldado de una falange griega,
f alan st er io (del fr.
p h alan stere ) m. Sistema de organización social y económica concebido por F. Fou rier como una comunidad armónica autosuficiente provista de granjas e industrias. II p. ext. Alojamiento colectivo para mucha gente,
f alar o p ó d id o s m. pl.
o r n it o l . Familia de aves representada en la actualidad sólo por tres especies de falaropos. Orden caradriformes.
www.FreeLibros.me
613 f alaz (del lat. fallax ,
-acis } -adj. Que denota falacia, que es falso o engañoso. II Que actúa con falacia, que es mentiroso. II Que halaga y atrae con falsas apariencias,
fa llid o , d a
f alib le (del lat. f a lib ilis ) adj. Que puede equivocarse o engañar. f álico , ca adj. Perteneciente o relativo al pene o
f alca (del ár. falq a ) f. Defecto de una tabla o madero
falo, o a su forma. II Relativo al antiguo culto al falo,
que les impide ser perfectamente lisos o rectos. II Cuña para calzar muebles, inmovilizar carros, etc. □ m a r . En las embarcaciones menores, tabla delgada colocada sobre la borda y que- impide la entrada del agua. II Am ér. Especie de canoa grande, provista de techo,
f alla' (del lat. vulg. falla) f. Defecto, falta. II Defecto
f alco n et e m. a r m . Pieza de artillería parecida al falcón pero de menor calibre. II o r n it o l . Nombre de diversas especies de aves de presa muy pequeñas, del tamaño de un gorrión, que reciben el nombre de hal cones énanos. La cola es redondeada y las alas cortas y puntiagudas. Se alimentan de insectos y viven en bos ques de Asia, África y Sudamérica. Fam. falcónidos.
f alcó n id o s m. pl. o r n it
o l Familia de aves rapaces, con alas largas y estrechas, cuyas hembras suelen ser de mayor tamaño que los machos. Orden falconiformes.
f alco n if o r m es m. pl.
Orden de aves rapaces de actividad diurna, que tienen el sentido de la vista muy desarrollado. El pico es curvo y las patas fina lizan en garras poderosas, con el dedo posterior oponible. Subclase ornituras. o r n it o l
.
f ald a (del germ. fald a,- pliegue, seno) f. En las vesti duras talares, parte que va de la cintura a los talones. II Parte del vestido o prenda de vestir femenina que, más o menos suelta, va desde la cintura hacia abajo. II Faldón, parte de una prenda de vestir que cae suelta desde la cintura. II Cobertura de una mesa camilla, que suele llegar hasta el suelo. II Ala del sombrero. II fig. Regazo. II fig. Parte baja o inferior de los montes y las sierras. II pl. fig. y fam. Mujer o mujeres, en oposición al hombre. □ arm . Parte de la armadura que cubría la parte inferior a la cintura. II Pieza de la armadura que protegía el omóplato y parte del pecho. II ar t . g ráf. Parte de papel que queda sobrante después de doblado el pliego. □ lo c . p eg ad o a las fald as. Dícese del niño que se muestra menos independiente de su madre o demás mujeres de la familia de lo que corres ponde a su edad, i '
f ald ar m. ARM. Parte de la armadura que colgaba del peto.
f ald ellín m. Falda corta. II Refajo, f ald er o , ra adj. Perteneciente o relativo a la falda. II fig. Aficionado a estar entre mujeres. II fig. Aplícase a la persona que siempre acompaña a otra. ♦ f. Mujer que hace faldas.
f ald ó n m. aum. de falda. II Parte inferior que cuelga de alguna ropa, cortina, etc. II Parte inferior de algunas prendas que cae suelta desde la cintura, como la cami sa o la americana. □ c o n s t r . Vertiente triangular del tejado que cae sobre una pared testera. II Conjunto de los dos lienzos y el dintel que forman la boca de una chimenea de calefacción,
f ald r iq u er a f. Faltriquera, f alen a (del gr. p h alaln a) f. e n t o m . Nombre de diver sas especies de mariposas. Fam. geométridos.
material de una cosa, que merma su resistencia. II Incumplimiento de una obligación. II Am ér. Fallo. □ t e c t ó n . Deformación tectónica que se identifica con una fractura de los materiales rocosos, acompañada de un desplazamiento de los bloques fallados. II activa. Falla en la que se detectan movimientos con cierta regularidad, que pueden causar temblores de tierra. II cab alg an t e. Tipo de falla inversa que se caracteriza por presentar un ángulo de inclinación pequeño res pecto al plano horizontal. II in versa. Falla oblicua cuyo bloque superior está relativamente levantado en relación al bloque inferior. II t r an sf orm an t e. Tipo de falla de desplazamiento horizontal, ligado a la activi dad de una dorsal oceánica.
f alla2 (del fr. f a ille ) f. Cobertura de la cabeza que usa ban las mujeres a modo de mantilla, para adorno y abrigo. II Am ér. Gorro con que se cubre la cabeza de los niños pequeños.
f alla3 (del lat.
facu la, antorcha) pl. Fiestas que se celebran en Valencia, durante las cuales se queman las figuras del mismo nombre. ♦ f. Figura o conjunto de figuras, de carácter burlesco o satírico, hechas de material combustible, que se queman públicamente en Valencia la víspera del día de San José.
f alla r 1 (del lat.
afflare, soplar, olfatear, husmear) tr. Decidir un premio artístico. Ú.tx.intr. □ d e r . p r o c . Pro nunciar fallo o sentencia el juzgador, decidiendo un litigio o proceso.
f allar 2 (de f a lla ') tr. Errar, no acertar. □
j ueg . En cier tos juegos de naipes, poner un triunfo por no tener una carta del palo que se juega. ♦ intr. Frustrarse, faltar o salir fallida una cosa, no res pondiendo a lo que se esperaba de ella. II Perder una cosa su resistencia, rompiéndose'o dejando de servir. II Errar, no acertar. II No cumplir una persona lo que se esperaba de ella, no responder ante algo como se podía prever o se deseaba.
f alle c e r (del lat. faller e) intr. Morir, acabar la"vida, dejar de existir. II Faltar o acabarse una cosa,
f allecim ien t o m. Acción y efecto de fallecer; muerte.
f aller o 1, r a (de falla< S> 3 ) adj. Perteneciente o rela tivo a las fallas valencianas. ♦ m. y f. Persona que toma parte en las fallas de Valen cia o que construye las figuras que han de quemarse en las fiestas. II f aller a m ayor. Reina de las fiestas de las fallas.
f aller o 2, ra (de f a lla ') adj. Dícese del trabajador que deja de concurrir a menudo a su ocupación o trabajo. Ú.t.c.s.
f allid o , d a adj. Frustrado, sin efecto. II Quebrado o sin crédito. Ú.t.c.s. II Dícese de la cantidad, el crédito, etc., que se considera incobrable. Ú.t.c.s.m. □ h e r á l d .
www.FreeLibros.me
614
fallo
Dícese de la pieza o figura representada con una rotu ra. Sin. brisada, rota. ' ‘
f allo m. Decisión o Veredicto de una persona, un jurado, etc., sobre un tema discutido, un concurso, etc. II fig. Acción y efecto de desahuciar el médico al enfermo. □ d e r . pr o c . Sentencia de un juez o árbitro por la que se decide un determinado proceso,
f allo , lia adj. j u e g . Falto‘de un palo en algunos jue gos de naipes. Ú. con el verbo «estar». ♦ m. Falta, deficiencia o error. II Acción y efecto de fallar o salir'fallida una cosa. □ j u e g . Falta de un palo en algunos juegos de naipes.
f alo m. Miembro viril, pene. □
p s ic o a n á l . Represen tación simbólica del miembro viril en erección, signifi cante del deseo inconsciente,
f alsar io , ria (del del lat. falsariu s ) adj. Que falsea o falsifica una cosa.' Ú.t.c.s. II Que acostumbra decir o hacer falsedades y mentiras. Ú.t.c.s.
f alsear tr. Falsificar, adulterar, corromper o contra hacer alguna cosa material o inmaterial. □ a r o . Des viar un corte ligeramente de la dirección perpendicu lar. II a r t . y OF. Entre guarnicioneros, dejar en las sillas hueco o anchura para que los asientos no hieran ni maltraten a la cabalgadura. II j u e g . En el juego del tre sillo, salir de una carta de valor que no sea triunfo ni rey. ♦ intr. Flaquear o perder una cosa su resistencia y firmeza. II Disonar una cuerda de un instrumento. □ eq u it . Tener hueco la silla de montar para que el asiento no maltrate a la cabalgadura, f alsed ad (del lat falsitas,
-atis) f. Falta de.verdad o autenticidad; mentira, engaño. II Falta de conformidad entre las palabras, las idéas y las cosas.
f alset e (del fr. fau sset) m. Corcho para tapar una cuba cuando se quita la canilla. II Puerta pequeña, de una hoja, que comunica dos habitaciones. □ m ú s . V o z más aguda que la natural. •
f alsif icació n f. Acción y efecto de falsificar. □
b.
Imitación fraudulenta de una obra original. II d er. Adulteración o copia de una cosa o de sus cuali dades esenciales, hecha con la intención de perjudicar o dañar. -
ar t .
pen.
f alsif icad o r , r a adj. Que falsifica. Ú.t.c.s. f alsif icar {del lat .falsificaré ] tr. Falsear, contrahacer alguna cosa material q inmaterial. II Hacer o fabricar una cosa falsa, dándole aspecto de verdadera,
f alsilla f. Hoja de papel rayado, con las líneas muy marcadas, que se pone debajo del papel en que se ha de escribir para no torcerse en la escritura.-
f also , sa (del lat.
falsu s ) adj. Engañoso, fingido, simulado, no auténtico, desprovisto de ley, de veraci dad o de realidad. II Incierto y contrario a la verdad. II Engañoso, fingido, traidor. II Dícese del que falsea o miente. II Dícese de la moneda que se hace imitando la legítima. II Dícese de la caballería que tiene resabios. □ co n st r . Dícese de la pieza de arquitectura que suple la falta de dimensiones o fuerza de otra. II h er áld . ar m as falsas. Dícese de las armas que no siguen las normas heráldicas, especialmente la que impide poner
metal sobre metal o color sobre color, o la que indica que figuras animadas y yelmos siempre deben mirar de frente o al lado diestro (de lo contrario, indican bastar día). II m ed. Dícese de los medicamentos, órganos, sín tomas, etc., que simulan los verdaderos por sus carac teres aparentes. □ lo c . en f also. Falsamente o con intención opuesta a la que se quiere dar a entender. II Sin la debida seguridad o consistencia. II Dícese del gesto, movimiento, golpe, etc., que se hace o da en el vacío, sin alcanzar el objetivo buscado. II so b r e falso. En falso, sin la debida seguridad; inconsistente o erróneo. ♦ m. ho g . y m od. Trozo de la misma tela que se pone interiormente en la parte del vestido donde la costura hace más fuerza. II Ruedo de un vestido,
f alt a (del lat. vulg. f a llit a ) f. Carencia o privación de algo necesario o útil. II Infracción o incumplimiento de un deber o una obligación. II Acción contraria al deber u obligación, a las normas de cortesía, etc. II Ausencia de una persona del sitio en que hubiera debido estar. II Circunstancia que quita perfección a una cosa. II Equi vocación, efecto de equivocarse. II Error de cualquier clase en una manifestación oral u escrita. II Defecto que posee alguien o que se le achaca. II Tara, defecto en cualquier cosa. II Defecto en el peso de las mone das. □ dep. Infracción del reglamento en un determi nado deporte. II d ob le falt a. En el tenis, falta que comete un jugador que falla los dos servicios de que dispone en un mismo punto. II d er. pen. Infracción de la ley, de grado menor, sancionada con una pena leve. II g in eco l. Ausencia de la regla o menstruo de la mujer, principalmente durante el embarazo. II m ed. Defecto, ausencia de una parte o un órgano. □ lo c . a f alt a de. Careciendo de, sin. II caer alguien en falt a, fam. No cumplir con su obligación. II ech ar en falt a. Echar de menos. II h acer falt a. Ser necesario o necesitar. II sin falt a. Puntualmente, con seguridad,
f alt a r intr. No existir una calidad o circunstancia en lo que debiera tenerla. II No estar o no haber una per sona o cosa donde debiera. II No acudir a una cita u obligación. II Estar ausente una persona del lugar en que suele estar. II Haber carencia, ausencia o escasez de alguna cosa. II Consumirse, acabarse, fallecer. II No cumplir alguien con lo que debe. II No corresponder una cosa al efecto que se esperaba de ella. II No tratar a alguien con la consideración debida, ofenderle. II Ser infiel uno de los cónyuges al otro cometiendo adulte rio. II Quedar una cosa por hacer o por pasar para que otra esté completa. II Quedar cierto intervalo de tiem po para que algo suceda. II Haber de una cosa menos cantidad de la necesaria para llegar a cierta cifra o para hacer algo. □ lo c . f alt ar p o co p ara algo. Estar a punto de suceder una cosa o de acabar una acción. II ser una co sa lo q ue falt ab a. Expresión con que se subraya la inconveniencia o inoportunidad de algo. II ¡no f alt ab a m ás!, o ¡no f alt aría m ás! Sirve para rechazar una proposición por absurda o inadmisible. II Por supuesto, desde luego.
f alt o , t a adj. Defectuoso o necesitado de algo. II Escaso, mezquino, apocado. II Am ér. Corto de inteli gencia, tonto.
www.FreeLibros.me
615
f alt ó n , o n a adj. fam. Que suele faltar a sus obliga ciones, promesas o citas.‘ II fam. Que falta al respeto, mal educado. . f alt r iq u er a (del ant. fald riq u era ) f. Bolsillo de las prendas de vestir. II Bolsillo que se ata a la cintura, debajo de la ropa, para ocultar el dinero. II Cubillo, palco de los teatros antiguos. □ lo c . r ascar , o r as car se, alguien la falt riq uera, fig. y fam. Rascarse el bolsillo, apoquinar, pagar.
f alú a f. Embarcación destinada al uso de los jefes de la marina y de ciertas autoridades portuarias, f alu ch o m. Arg en t. Sombrero de dos picos. □
m ar.
Embarcación costanera equipada con una vela latina,
f am á (del lat.
fam a) f. Noticia u opinión general
sobre alguien o algo. II Opinión generalizada y muy difundida sobre la excelencia de alguien en su profe sión o arte. II .p. ext. Renombre, celebridad. □ lo c . cob ra buena f am a y éch at e a dorm ir. Indica que el que adquiere fama, con poco esfuerzo la puede con servar. II co r r er fam a. Divulgarse una noticia. II d ar fam a. Acreditar a alguien; darle a conocer. II es fam a. Se dice, se sabe. II u n os t ien en la fam a y ot r os car dan la lana. Indica que, a veces, lo que ha hecho uno se le atribuye a otro.
f am élico , ca adj. Hambriento. II p. ext. Extrema damente flaco.
f am ilia (del lat.
fam ilia ) f. Conjunto de personas emparentadas entre sí por lazos de sangre o de matri monio. II Conjunto de personas que, siendo parientes, conviven en una misma casa y forman una unidad; especialmente, el padre, la madre y los h'ijos. II Dinas tía, estirpe, conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. II Prole, descendencia. II Parentela inmediata de alguien. II Conjunto de indi viduos que tienen alguna condición común. II Conjun to de cosas que tienen algo en común. II Servidumbre. II fam. Grupo numeroso de peñsonas. II Am ér. Enjam bre de abejas. II n u m er osa La que tiene cuatro o más hijos. □ an tro p . cu lt . Conjunto de personas que pro vienen de una misma, sangre, de un mismo linaje o de una misma casa, jl ex tendida o gran f am ilia. Con junto formado por el padre, la madre, los hijos y las hijas, los nietos y las nietas, los tíos y las tías y los sobri nos y las sobrinas, en la medida en que el lugar de resi dencia es el mismo. II restringid a. Conjunto formado por el padre, la madre y sus hijos e hijas. II ar t . g ráf. Conjunto de caracteres tipográficos afines, derivados de uno inicial. II ast r o n . Grupo de asteroides o come tas cuyas órbitas están próximas entre sí debido a la atracción gravitatoria ejercida por un gran planeta que da nombre a la familia o, en el caso de los asteroides, a la ruptura de un cuerpo primario, origen de la fami lia. II b io l. Unidad sistemática que reúne varios géneros con características comunes. Se encuentra por debajo del orden. II d er. crv. Conjunto de personas relaciona das por un vínculo de parentesco, sea consanguíneo, por afinidad o adopción, al que la ley otorga efectos jurídicos. II fís. n u c l. rad iact iva. Serie radiactiva. II hist. pública. En la antigua Roma, conjunto formado por los esclavos de un mismo servicio público. II u n g .
fa n á tic o , ca
d e leng uas. Conjunto de lenguas procedentes de una lengua común. II d e p alab r as. Conjunto de palabras que proceden de una misma raíz etimológica. II r e l. Cuerpo de una orden o religión. II so cio l. ex t en sa. La compuesta por dos o más generaciones y por diversos matrimonios con sus hijos, que conviven en el mismo hogar. II n u clear La formada por los cónyuges y sus hijos. II so cio lo g ía d e la f am ilia. Parte de la sociolo gía que estudia la estructura y las funciones sociales de la familia en las distintas sociedades. □ lo c . car g ar se d e fam ilia. Tener muchos hijos. II d e b u en a fam ilia. Dícese de las personas cuya familia es conocida y apre ciada. II en fam ilia. Sin gente extraña, en la intimidad,
f am iliar (del lat.
fam iliaris) adj. Perteneciente o relativo a la familia. II Dícese de aquello que se conoce muy bien o en lo que se es muy experto. II Aplícase al trato llano y sin ceremonia. II Dícese del vehículo de turismo diseñado para alojar el mayor número posible de plazas. II fam. Dícese de aquello que resulta vaga mente conocido. □ u n g . Dícese de una palabra, una construcción o un estilo que se utiliza en la lengua hablada o coloquial. □ lo c . h acer se f am iliar. Fami liarizarse. ♦ m. Pariente de una persona, especialmente el que forma parte de su familia. □ h is t . Consejero íntimo del rey durante la Edad Media. II En la Inquisición espa ñola, agente laico sin obligaciones específicas. II Miem bro de la Orden de Calatrava que había hecho ofrenda de bienes a la orden. II r e l . Eclesiástico dependiente y comensal de un obispo. II El que tomaba la insignia o el hábito de una orden religiosa. ♦ m. y f. Persona que forma parte de la familia de alguien, pariente. II El que tiene trato frecuente y de confianza con otro. II Criado, sirviente,
f am iliar id ad f. Llaneza y confianza con que algunas personas se tratan entre sí. II pl. Confianzas excesivas.
f am iliar iz ar tr. Hacer familiar o común una cosa. ♦ prnl. Introducirse en el trato familiar de alguien. II Adaptarse, acostumbrarse a algunas circunstancias o cosas.
f am o so , sa (del lat. fam osu s) adj. Que tiene fama y renombre. II fam. Bueno, perfecto, excelente en su especie. II fam. Aplícase a personas, hechos o dichos que llaman la atención por ser muy singulares y extra vagantes.
f ám u lo (del lat. fam u lu s) m. Sirviente de la comu nidad de un colegio. ♦ m. y f. fam. Criado, sirviente.
f an al (del it.
fan ale ) m. Farol grande empleado a bordo de los barcos y en la torre de los puertos para que su luz sirva de señal nocturna. II Nombre que reci bían cada uno de los grandes faroles que, instalados en la popa de los buques, hacían las funciones de insignia de mando. II Campana de cristal con que se resguardan algunas cosas, la luz, etc.
f an át ico , c a (del lat. fan aticu s) adj. Dícese de la persona que defiende apasionadamente y con excesiva obstinación una opinión, teoría o creencia. Ú.tx .s. II Entusiasmado ciegamente por algo. Ú.tx.s.
www.FreeLibros.me
616
fa n a tis m o
♦ m. hist . En la antigua Roma, iluminado que se entre gaba a manifestaciones dé delirio sagrado junto a los templos. II Sácerdote de.Belona que, junto con otros, efectuaban procesiones dentro de la ciudad vestidos de negro y armados con hachas. II Sacerdote de diversas religiones mistéricas.
f an at ism o m. Apasionamiento excesivo y obstina do, obcecación del fanático. II Entrega desmedida de alguien a una causa- o creencia,
f an d an g o m. Canción o bañe español, ejecutado por una pareja, con acompañamiento de guitarra y cas tañuelas, de movimiento vivo y compás temario. II fig. y fam. Bullicio, alboroto.
f an d an g u illo
m. Canción popular andaluza, incluida en el grupo de los fandangos andaluces,
f an eca f. ic t io l Pez marino de unos 30 cm de lon gitud, con tres aletas dorsales, ojos grandes y un gran barbillón. Esp. Trísop terus luscus. Fam. gádidos,
f an eg a (del ár. fan iq a, medida para áridos) f. met r ol . Medida de capacidad para áridos que en Cas
los sentidos. II Aspecto creador de la imaginación, en cuanto que tiene la facultad de inventar o crear. II Pro ducto mental de la imaginación creadora o que no tiene fundamento real. II Ficción artística. II fam. Pre sunción y gravedad afectada. II pl. Granos de perlas que están pegados unos con otros. □ ar t . gr áf . Nombre genérico de los tipos de imprenta distintos del grupo de los caracteres romanos, caracterizados por su compli cación ornamental. II b. ar t . Obra que no se sujeta a cánones, eminentemente imaginativa y personalista. II j ueg . clásica. En el juego del billar, modalidad que consiste en ejecutar 64 figuras impuestas. II mús . Pieza instrumental de estructura libre. □ l o o . de fantasía. Aplícase a las prendas de vestir y adornos que no son de forma o gusto corrientes. II Aplícase a los objetos de adorno personal que no son de material noble o valio so. II Dícese de los adornos que imitan joyas,
f an t asio so , sa adj. Que se deja llevar por la ima ginación creadora, que fantasea. II fam. Vanidoso, pre suntuoso, fanfarrón.
f an t asm a (del gr.
f an f ar r o n ear intr. Hablar con arrogancia, echan
ph antasm a) adj. g r am. palabra fantasm a. Palabra que no tiene realidad lingüística y que es debida a un error de copia o de transcripción. ♦ m. Visión quimérica, imaginaria e irreal. II Imagen de un objeto que queda impresa en la fantasía. II Espí ritu de una persona muerta que se aparece a los vivos. II Inexistente. II fig. Persona afectadamente grave y pre suntuosa. II fig. y fam. Persona que actúa, viste, etc., conforme a una imagen estereotipada y vacía o falsa. Ú.Lc.s. □ psic o anál . Construcción mental imaginaria que se presenta en el sujeto de diversas maneras, como sueños diurnos o como una estructura inconsciente subyacente en contenidos manifiestos. Representa la realización de un deseo inconsciente. ♦ f. ent o m. Mariposa con las alas anteriores de hasta 3,5 cm de longitud. Es de color amarillo, con un dibu jo pardo en el centro de las alas. Vive en prados y bos ques claros de las regiones templadas. Esp. H ep ialu s h u m ili. Fam. hepiálidos.
do fanfarronadas.
f an t asm ad a f. fam. Acción propia de un fantas
tilla equivale a 55,5 litros. II Porción de áridos que cabe en esta- medida. II de tierra. Medida agraria que en Castilla equivale a 64,6 áreas,
f an er ó g am as (del gr. p h an ero s, aparente, y gam os, cópula) f. pl. bot . Uno de los dos grupos princi pales en que se divide el reino vegetal,
f an f ar r ia f. fam. Bravata, jactancia, dicho imperti nente. II p. ext. Conjunto musical ruidoso, principal mente a base de instrumentos de metal y música inter pretada por estos instrumentos,
f an f ar ró n , o n a adj. fam. Dícese de la persona que se las da de lo que nó es, y en particular de valien te. Ú.t.c.s. II fam. Aplícase a las cosas que hacen dichas personas. II fam. Jactancioso, presuntuoso. Ú.t.c.s.
f an f ar r o n ad a f. Dicho o hecho propio de un fanfarrón.
■ ■
f an f ar r o n er ía f. Modo de hablar y de comportar
ma, persona presuntuosa o vacía.
se del fanfarrón.
f an t asm ag o r ía (del ff. fan tasm ag o rie) f. Arte de
. »•
'
fan g al m. Sitio lleno de fango. ' fan g o (del cat .fan g \ m. Lodo, barro, mezcla de agua y sedimentos - muy finos, en los fondos de aguas tran quilas o quietas. II term al. Fango de origen volcánico que se usa como tratamiento para combatir la celulitis y la flaccidez. II fig. Deshonra que cae sobre una per sona, o degradación o indignidad en que vive. □ g eo l . de radiolario. Depósito de creta, formado en el fondo de los océanos hasta profundidades de más de 3.000 m y que contiene restos de globigerinas, corales, espon jas, radiolarios y diatomeas.
f an t asear tr. Imaginar algo fantástico. ♦ intr. Dejar correr la fantasía o imaginación. II Vana gloriarse, preciarse.
f an t asía (del lat. p h an tasia) f. Facultad de reprodu cir o crear por medio de imágenes mentales los recuer dos, las ideas, los pensamientos o los deseos. II Imagen formada por esta facultad. II Fantasmagoría, ilusión de
’
representar figuras por medio de una ilusión óptica. II fig. Ilusión de los sentidos o figuración vana de la inte ligencia, sin ningún fundamento. -
f an t asm ag ó r ico , ca adj. Perteneciente o rela tivo a la fantasmagoría. II Fantasmal, desprovisto de realidad.
f an t asm al adj. Perteneciente o relativo al fantas ma, o visión quimérica. II fig. Irreal,
f an t asm ó n , o n a adj. despect. Presuntuoso, vanidoso. Ú.Lc.s. ♦ m. aum. de fantasma. II fig. Espantajo o persona que simula una aparición.
f an t ást ico , c a (del gr. p h an tastik o s) adj. Quimé rico, fingido, irreal, imaginario, que únicamente existe en la imaginación. II Perteneciente a la fantasía o pro pio de ella. II fig. Presuntuoso y orgulloso. II fig. Fabu loso, extraordinario, increíble. II fig. Magnífico, exce lente. II fig. Muy grande, enorme. II fig. y fam. Dado a
www.FreeLibros.me
617 fantasear o dejar volar la imaginación. □ c in . y ur. Dícese de un género litefario y cinematográfico que hace referencia a lo sobrenatural, a la magia, al terror o a la ciencia ficción. ’
f an t o ch ad a f. fig. Acción propia de un fantoche, f an t o ch e (del fr. fan to ch e ) m. Títere, figura que se mueve por medio de hilos. II fig. Persona aniñada, de aspecto ridículo. II fig.- Persona vana o presuntuosa,
fa ro
f ar f u lla m. y f. fam. Persona que tiene este defecto de fonación. Ú.Lc.adj. ♦ f. n e u r o l Defecto del habla consistente en la pronun ciación precipitada y poco diferenciada de las palabras,
f ar f u llar tr. fam. Hablar atropelladamente o sin vocalizar bien. Ú.t.c.intr. II fig. y fam. Hacer algo con prisas y confusión.
f ar ia (de Farias, nombre comercial) f. Cigarro barato
f añ ar tr. t a i t r o m . Marcar las reses con un corte en
peninsular.
la oreja.
f ar in áceo , c e a (del lat .farin aceu s) adj. Propio de
f aq u ir (del ár. faq ir, pobre, mendigo) m. Santón musulmán que vive de la limosna y que practica actos de singular austeridad. II Nombre dado en la India a unos ascetas que poseen ciertos poderes extraordina rios, como la insensibilidad al fuego. □ espect . Artista especializado en demostraciones de insensibilidad física. .
la harina. II Que tiene el aspecto de la harina. II Que contiene harina.
f ar in g e (del gr.
.
p h arynx , -yngos) f. an at. Conducto irregular musculomembranoso, situado por detrás de la cavidad bucal y las fosas nasales, y que va desde la base del cráneo hasta el esófago. II zo o l . Sección del tubo digestivo de los animales que se encuentra por detrás de la boca.
f ar alá m. Volante con que se adornan vestidos, cor
f ar in g it is f. pat ol . Inflamación de la faringe, f ar isaico , ca (del lat. p h arisaicu s) adj. Propio o
f ar ad io
(d e
M . Farad ay, físico
b rit án ico )
m. m e t
r o l
Farad. tinas, etc. II fam. Adorno excesivo y de mal gusto,
f ar alló n (del cat. faralló ) m. Roca alta, de paredes casi verticales, que sobresale en el mar o en tierra firme. □ min . Parte superior de un filón, que sobresale en la superficie de un terreno,
f ar án d u la (del occit.
faran d o u lo ) f. Profesión del cómico o comediante. II Antigua compañía ambulante de cómicos. II En general, arte y mundo de las perso nas dedicadas ai teatro. II fig. y fam. Charla engañosa,
f ar aó n m, Nombre que se otorgaba a. los antiguos reyes de Egipto. □ j ueg . Juego de naipes parecido al monte.
'
f ar aó n ico , ca adj. Perteneciente o relativo a los faraones y a su época. II fig. y fam. Colosal, grandioso, fastuoso.
f ar d ar tr. Abastecer, proveer a alguien, especialmen te de ropa y vestidos. Ú.t.c.pml. ■ ♦ intr. fig. y fam. Presumir, alardear. II fig. y fam. Ser una cosa, como una prenda de vestir, adorno, conoci mientos, etc., llamativa, vistosa o de buen tono,
f ar d o m. Lío o bulto grande de ropa u otra cosa, envuelto y muy apretado. f ar er o , r a m. y f. Empleado o vigilante de un faro, f ar fán m. hist . Soldado cristiano que combatía a las órdenes de los musulmanes. Inicialmente el nombre se aplicaba a los cristianos castellanos instalados en el N de África en el s. VIII, cuyos descendientes regresaron a Castilla en el s. XIV. ,
f ár f ar a’ (del lat
farfaru s ) f. b ot. Planta herbácea de
hasta 30 cm de altura, con las hojas gruesas y tomen tosas por el envés y los capítulos florales de color ama rillo intenso. Esp. Tussilago / arfara. Fam. compuestas.
f ár f ar a2 (probablemente del ár.
h alh al, claro, sutil) f.
. Membrana interior del huevo de las aves, que cubre la clara y está adherida a la cáscara,
zo o l
f ar f o lla f. Envoltura de las panojas del maíz, mijo y panizo. II fig. Cosa de mucha apariencia y poca entidad.
característico de los fariseos. II fig. Hipócrita,
f ar iseo (del lat.
p h ariseu s) m. Entre los judíos, miembro de una secta caracterizada por su piedad, austeridad y rigor en el cumplimiento de la ley divina. II fig. Persona hipócrita. II fig. y fam. Persona alta, seca y de mala intención.
f ar m acéu t ico , c a (del lat.
p h arm aceu ticu s) adj. Perteneciente o relativo a la farmacia. ♦ m. y f. Persona que profesa o ejerce la farmacia,
f ar m a c ia (del gr.
p h arm ak eia) f. Ciencia que tiene por objeto la preparación de los medicamentos y el conocimiento de las sustancias que los integran. II Carrera universitaria en que se estudia esta ciencia. II Profesión de farmacéutico. II Laboratorio y estableci miento del farmacéutico, donde se preparan o venden medicamentos.
f ár m aco (del gr.
pharm akon ) m. Droga, medica
mento.
f ár m aco - (del gr.
pharm akun ) pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el signi ficado de «medicamento» o «droga», utilizado en la terminología médica.
f ar m aco lo g ía (del gr. pharm akon, medicarnento y lo g ia, ciencia) f. f a r m . Conjunto de conocimientos relativos a los medicamentos y a su uso. f ar m aco ló g ico , ca adj.
far m.
Perteneciente o
relativo a la farmacología.
f ar m aco p ea (del gr.
p h arm ak op oiia) f. Libro que trata de las sustancias medicinales más corrientes y el modo, las fórmulas y los procedimientos de combi narlas y prepararlas.
f ar m aco t er ap ia f. FARM. Tratamiento de las enfermedades mediante la administración de drogas, f ar o (del lat.
ph arus) m. Torre alta en las costas y los puertos, con luz en la parte superior, para guiar de noche a los navegantes. II Dispositivo de iluminación que llevan los vehículos automóviles en su parte fron tal, que concentra la luz emitida por una lámpara eléc
www.FreeLibros.me
618
farol
trica y proyecta un haz luminoso a"suficiente distancia como para iluminar la cárretera. II Farol con potente reverbero. II fig. Lo queda luz en un asunto, lo que sirve de guía a la inteligencia o a la conducta,
f ar o l (del gr. bizantino p h aros) m. Caja hecha de cris tal o de otro material transparente, dentro de la cual se pone la luz para que el aire no la apague. II Soporte metálico con una luz eléctrica en el interior que sirve para alumbrar las calles. II Cazoleta formada de aros de hierro, en que se ponen las teas para luminarias o para alumbrarse. II Funda o cubierta de papel para paquetes de picadura de tabaco. II fig. Embuste, hecho o dicho jactancioso y sin fundamento. II fig. y fam. Persona vanidosa y jactanciosa. □ ju eg . Jugada falsa o simulada para deslumbrar o engañar al rival. II m ar. d e sit u a ción. Cada uno de los faroles de distintos colores de que disponen los buques para indicar su posición. II t au ro m . Lance de capa a la verónica en que el torero, después de echar la capa al toro, la pasa en redondo sobre su cabeza y la coloca en sus hombros. □ lo c . ad elante con los f aroles, fig. y fam. Denota el pro pósito de continuar lo ya comenzado, a pesar de las dificultades. II ech ar se, o t ir ar se un farol, fig. Jac tarse de algo sin fundamento,
f ar o la m. Am ér. Foco. ♦ f. Farol grande, generalmente de varios brazos, con sendas luces, para el alumbrado de plazas y paseos públicos. II Fanal, faro grande en la torre de los puertos,
f ar o ler o , ra adj. fig. y fam. Vano, ostentoso, pre sumido, amigo de llamar la atención y de hacer lo que no le toca. Ú.t.c.s. II fig. y fam. Fanfarrón, que suele echarse faroles. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona que hace o vende faroles. II Persona que se cuida de los faroles del alumbrado público. □ toe. m eterse alguien a farolero, fig. y fam. Meter se en camisa de once varas, meterse donde no le llaman,
f ar o lillo m. Adorno de papel de colores, en forma de farol, que se utiliza como adorno en fiestas y ver benas. □ dep. rojo. En algunos deportes, participante clasificado en último lugar. II ju eg . roj o. En el bridge, jugador de mayor puntuación entre los cuatro últimos,
f ar r a’ (voz onomotopéyica) f. Juerga, jarana, parran da.
f ar r a2 (de origen incierto) f. ic t
io l . Pez clupeiforme de cabeza pequeña y de color pardo, azulado o verdo so por la parte dorsal y'plateado por la ventral. Es muy apreciado por su carne. Esp. Coregonus lavaretu s. Fam. salmónidos.
f ár r ag o (del lat.
fárrag o ) m. Conjunto de cosas superfluas, desordenadas o inconexas,
f ar r ag o so , sa adj. Que tiene cosas innecesarias que lo hacen confuso, inconexo, pesado o molesto,
f ar r u ca f. MÚS. Canción y baile del cante flamenco procedentes de ciertos influjos folclóricos galaicoasturianos.
f ar r u co , ca adj. Dícese del gallego o asturiano recién salido de su tierra. Ú.t.c.s. II fam. Que se enva lentona y se obstina en algo. □ lo c . p o n er se farruco, fam. Envalentonarse u obstinarse.
f ar sa (del fr. farse ) f. Nombre utilizado para designar piezas dramáticas de diversa naturaleza. II Pieza cómi ca breve. II Compañía de farsantes. II despect. Obra dramática chabacana y grotesca. II fig. Enredo, engaño, montaje.
f ar san t e (voz italiana) adj. fig. y fam. Dícese de la persona que con falsas apariencias finge lo que no sien te o pretende pasar por lo que no es. Ú.tx .s. ♦ m. y f. Cómico que tenía por oficio representar farsas,
f ar sist a m. y f. Autor de farsas, f as O p o r n ef as (p o r) (del lat. fas, justo, Lícito, y nefas, injusto) loc. adv. fam. Por una cosa o por otra,
f ascicu lad o , d a adj. Dícese de lo dispuesto en forma de haz. II En forma de fascículos. □ an at. Dis puesto en fascículos. II b ot. raíz f ascicu lad a. La cons tituida por numerosas raíces ramificadas,
f as c íc u lo (del lat.
fascicu lu s, hacecillo) m. Cada una de las entregas o los cuadernillos de una obra que se publica por partes. □ an at . Haz o grupo regular de fibras musculares o nerviosas. II cer eb elo sp in al. Fas cículo cerebeloso directo. II cu neif or m e. Fascículo de Burdach. II d e Bu r d ach . Porción externa del cordón posterior de la médula espinal. II d e Goll. Porción interna del cordón posterior de la médula espinal. II de His. Banda muscular que contiene fibras nerviosas que conectan las aurículas con los ventrículos cardíacos. II g r acilis. Fascículo de Goll. II b ot. Porción de flores uni das en cabezuela. II Cima muy apretada,
f ascin ació n (del lat. fascin atio , -o n is) f. Acción y efecto de fascinar. II fig. Ilusión, engaño o alucinación,
f ascin an t e adj. Que fascina. II Asombroso, impre sionante.
f a s c in a r (del lat. fascin are ) tr. Hacer mal de ojo. II fig. Seducir, impresionar, atraer irresistiblemente, captar una persona o cosa toda la atención o el interés de alguien, ejerciendo sobre él un dominio irresistible y, especialmente, dejándole sin voluntad. II fig. Aluci nar, engañar, ofuscar.
f ascism o (voz italiana) m. Movimiento político y social, principalmente de juventudes organizadas bajo el signo de las antiguas fasces, basado en la dictadura del partido único, la exaltación nacional y el corporati vismo, creado en Italia por Mussolini en 1919. II Doc trina política que aspira a la implantación de un siste ma autoritario y nacionalista. II p. ext. Cualquier régi men político en el que impere una dictadura reaccio naria. II fig. Actitud autoritaria, dictatorial y violenta que alguien impone a un grupo social o familiar,
f a s c is t a adj. Perteneciente o relativo al fascismo. II Partidario del fascismo. Ú.t.c.s. II p. ext. Autoritario, reaccionario, dictatorial.
f ase (del gr. p h asis, manifestación) f. Cada uno de los distintos estados sucesivos de un fenómeno natural o histórico, de una teoría, de un asunto, etc., que presen ta una evolución. □ ast r o n . Cada uno de los cuatro aspectos que ofrece un cuerpo celeste en un determina do instante y que viene definido por la parte visible desde la Tierra, determinada por el ángulo con que el Sol lo ilumina. II d e la Luna. Cada uno de los cuatro
www.FreeLibros.me
619 aspectos que la Luna presentan causa de su rotación en tomo a la Tierra (novilunio o Luna nueva, cuarto cre ciente, cuarto menguante y plenilunio o Luna llena), ti b io l. Cada uno de los estados diferentes en que se pre senta un organismo, desde su nacimiento hasta su muer te. II Etapa de una enfermedad o una función química o fisiológica. II e le c t r o t e c n . Cada una de las corrientes alternas que componen una corriente polifásica. II Fis. En una magnitud física variable según una ley sinusoidal, tiempo que transcurre desde el origen de tiempos hasta el principio del ciclo de la sinusoide. II g in eco l. f olicu lar o proliferat iva. Fase del ciclo ovárico caracterizada por la maduración y rotura del folículo de De Graaf, la ovulación y el crecimiento del endometrio. II luteínica. Fase del ciclo ovárico que comprende la formación y evolución del cuerpo amarillo y la secreción de progesterona. II pr ogest aciona!. Fase luteínica. II in fo rm át . Parte de un programa informático que realiza una fun ción durante un intervalo del tiempo de ejecución y luego queda inactiva. II m e t a l Cada una de las partes homogéneas de una aleación metálica que puede distin guirse físicamente de las demás. II p sico an ál anal. Segundo período del desarrollo psicosexual infantil, en el que la obtención del placer se halla orientada bajo la primacía de la zona erógena anal. II fálica. Tercer pe riodo del desarrollo psicosexual infantil, caracterizado por las experiencias placenteras sobre los órganos geni tales. II genital. Consolidación definitiva del desarrollo psicosexual infantil. II pregenitai. Término usado para designar los procesos y mecanismos que tienen lugar durante el periodo que abarca las fases oral y anal del desarrollo psicosexual infantil. II quím . Conjunto de todas las partes de un sistema material que son idénticas en composición química y estado físico,
f ast id iar tr. Causar fastidio, asco o hastío una cosa. Ú.t.c.prnl. II fig. Enfadar, disgustar o ser molesto a alguien. II fam. Causar daño material o moral. ♦ prnl. Aguantarse, sufrir con paciencia un contra tiempo inevitable, resignarse. □ lo c . ¡h ay q ue f ast i diar se! fam. Indica que es preciso someterse a una molestia. II fam. Denota molestia o enojo,
f ast id io (del lcft:' fastid iu m ) m. Disgusto, molestia que causa un alimento que sienta mal al estómago, o un olor fuerte y desagradable. II fig. Enfado, cansancio, hastío. II fig. Asco, repugnancia.
f ast id io so , sa, adj. Molesto, enfadoso, inoportu no; que causa disgusto', desazón y hastío. II Fastidiado, disgustado.
fa tu id a d
importantes, etc. II Calendario donde los pontífices señalaban los días fastos y los nefastos. II p. ext. Ana les, relación de sucesos memorables ordenados crono lógicamente.
f ast u o sid ad f. Calidad de fastuoso, f ast u o so , sa (del laL fastu o su s) adj. Ostentoso, amigo de fausto y pompa. II fig. Extraordinariamente lujoso, con gran pompa.
f at al (del lat. fatalis) adj. Perteneciente o relativo al hado o sino. II Determinado por el hado, inevitable. II Desgraciado, infeliz. II Malo. II Que trae malas conse cuencias. □ d e r . Dícese del plazo improrrogable. ♦ adv. fam. Muy malo o muy mal.
f at alid ad (del lat. fatalitas, -atis) f. Fuerza sobrena tural que determina lo que ha de suceder, destino. II Calidad de fatal. II Desgracia, desdicha, infelicidad, mala suerte. □ m it. En la mitología grecorromana, per sonificación de diversas divinidades alegóricas: las Moirai, las Erinias y Tique entre los griegos; Fatum o las Parcas entre los romanos,
f at alism o m. Doctrina filosófica según la cual todos los acontecimientos son irrevocables y están pre viamente establecidos por una causa única y sobrehu mana. II p. ext. Actitud del fatalista, que acepta los acontecimientos sin intentar modificarlos, f at alist a adj. Relativo al fatalismo. II Que sigue la doctrina del fatalismo. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona pesimista que toma los acontecimientos como parte del destino, sin intentar influir en ellos. Ú.t.c.s.
f at íd ico , c a (del lat. fatid ícu s ) adj. Aplícase a las cosas o personas que anuncian o pronostican el porve nir, especialmente las que anuncian desgracias. II fam. Dícese del día, el signo, etc., nefasto, fatalmente seña lado o que comporta una desgracia,
f at ig a f. Cansancio extremo, estado de lasitud pro vocado por una excesiva actividad física o intelectual. II Molestia ocasionada por la respiración frecuente o difícil. II Ganas de vomitar. Ú.m. en pl. II fig. Molestia, penalidad, sufrimiento. Ú.m. en.pl. □ m e t a l Disminu ción de la resistencia a la rotura que experimenta una pieza metálica cuando se ve sometida, de forma repe titiva, a solicitaciones inferiores a la carga de rotura, pero superiores a la llamada carga de fatiga. II t ér m i ca. Envejecimiento prematuro y pérdida de resistencia que adquiere un metal sometido a cambios periódicos de temperatura. □ lo c . d ar le a alg u ien f at ig a algo, fam. Hacerle sentir escrúpulos, reparos, miramientos,
f ast ig io (del lat. fastig iu m ) m. Cúspide, vértice. II
f at ig ar (del lat. fatig aré] tr. Causar fatiga. Ú.t.c.pml.
fig. Cumbre, grado sumo. □ de una fachada.
f at ig o so , sa adj. Fatigado, cansado. II Jadeante. II
c o n st r
. Remate triangular
f ast o , t a (del lat. fastu s| adj. Dícese del día en que, en la antigua Roma, se podía administrar justicia y rea lizar actividades públicas (por el contrario, el día festi vo se denominaba nefasto). II Dícese del día, año, etc., feliz o venturoso. ♦ m. Fausto, suntuosidad, gran ornato y pompa exte rior, lujo extraordinario. II pl. En la antigua Roma, lis tas anuales en las que se ordenaban cronológicamente los nombres de los magistrados, cónsules, triunfos
II Vejar, molestar.v Que causa fatiga.
f at im í adj. h is t . Dícese de la dinastía de califas chiítas que gobernó en el N de África (909- 972) y en Egipto (972- 1171). Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a esta dinastía. II Miembro de esta dinastía. Ú.t.c.s. II Relati vo al arte fatimí.
f at u id ad (del lat. fatu itas,
- atis) f. Falta de razón o de entendimiento. II Dicho o hecho necio. II Presun ción, vanidad infundada y ridicula.
www.FreeLibros.me
fa tu o , tu a
620
f at u o , t u a (del lat. fatu u s) adj. Talto de razón o de entendimiento'. Ú.Lc.s. If Lleno* de presunción; necio, vano. Ú.Lc.s. • _
de una cosa. II Lado principal de las monedas y meda llas. II d o b le faz . Piel ovina de ante con la lana en la parte inferior.
f au ces (del lat. fau ces) f. pl. a n a t . Parte posterior de
f e (del lat. fieles) f. Confianza, buen concepto que se
la boca de los mamíferos.
tiene de alguien o algo. II Crédito que se da a las cosas por la autoridad del que las dice o por la fama que tie nen. II Palabra que se da o promesa que se hace a alguien con cierta solemnidad. II Seguridad, asevera ción de que una cosa es cierta. II Documento que cer tifica la verdad de una cosa. II Fidelidad, lealtad. II Pre cedida de los adverbios «buena» o «mala», indica rec titud y honradez, o doblez y alevosía en la actitud de una persona. □ a r t . g r áf . de er r at as. Relación de las erratas advertidas en una obra impresa y que se adjunta con la corrección correspondiente. II d er. Documento que acredita o certifica algo. II d e vid a. Certificación en la que consta la realidad de la existencia de una per sona. II pública. Autorización de notario, secretario de juzgado o tribunales, agentes de cambio y bolsa o cual quier otro funcionario debidamente autorizado, que asegura la autenticidad y veracidad del contenido de un acta, un contrato u otro documento. II f ilo s , m ala fe. En Sartre, actitud de la conciencia que intenta huir de su propia responsabilidad por medio del autoengaño. II r e l. Conjunto de creencias que constituyen el fondo de una religión. II Una de las tres virtudes teolo gales, en virtud de la cual el creyente se adhiere a las verdades reveladas por Dios y transmitidas por la Igle sia. □ lo c . a fe. En verdad. II a f e m ía. Ú. para ase gurar una cosa. II a la b u en a fe. Con ingenuidad y sencillez; sin malicia. II d ar fe. Testimoniar; asegurar algo que se ha visto. II d ar alguien f e d e vid a. fig. y fam. Presentarse en un lugar del que permanecía ale jado, o hacer llegar noticias sobre sf mismo. II d e buena fe. Con verdad y sinceridad. II d e m ala fe. Con malicia o engaño.
f au n a (del lat. fau n a) f. Conjunto de las especies ani males que habitan una región determinada (por ejem plo, la fauna ibérica) o un cierto ecosistema (por ejem plo, la fauna bentónica marina). II Obra que contiene la enumeración y descripción de estos animales,
f au n o (del lat. fau n u s) m. m it . Divinidad campestre de los romanos, que habitaba en los bosques. II fig. y fam. Hombre lascivo. f áu st ico , ca (de Fau sto, personaje creado por el poeta alemán Goethe) adj. Perteneciente o relativo al Fausto de Goethe y a la actitud espiritual que el prota gonista de esta obra representa, f au st o ' (del lat. fastu s) m. Fasto, pompa, suntuosi dad, lujo excesivo.
f au st o 2 (del lat. fau stu s, favorable) adj. Feliz, afor tunado.
f avela (voz brasileña) f.
Am ér. Chabola, choza, barraca donde viven las clases más humildes en Brasil,
f avo r (del lat. favo r, -o ris) m. Ayuda, socorro que se concede a alguien. II Honra, beneficio, gracia. II Pri vanza, situación de confianza de que alguien goza en su relación con otra persona de mayor autoridad. II Situación de una persona grata a un rey, del que reci be su confianza. □ lo c . a f avo r de. En beneficio de. II A beneficio de, en virtud de. II De preferencia, con mayor favor o beneficio. II d e favor. Gratuito o gra tuitamente. II haz m e el f avo r de, m e haría u st ed e! f avor de, etc. Expresiones de cortesía con que se pide algo. II por favor. Expresión de cortesía que precede o acompaña a una petición. II t en er uno a su f avo r a alguien o algo. Servirle de apoyo o de defensa,
f eald ad f. Calidad de feo. II fig. Torpeza, deshones
f avo r ab le (del lát. favo rab ilis) adj; Que favorece. II
tidad o acción indigna.
Propicio, apacible, benévolo.
f eb le (del lat. vulg. fe b ilis) adj. Débil, flaco. II Dícese
■
f avo r eced o r , r a adj. Que favorece. Ú.Lc.s. f avo r ecer Conjug.: carecer, tr. Ayudar a alguien, socorrerle o ampararle. II Apoyar un'intento, empresa u opinión. II Dar o hacer un favor a alguien. II Dispen sar a alguien un trato de favor, en perjuicio de otro u otros. ’ • . ♦ intr. Sentar bien a una persona un vestido, una joya, un adorno, etc., haciendo que mejore su aspecto o apa riencia. Ú.t.c.prnl.
f avo r it ism o m. Preferencia dada al favor sobre el mérito o la equidad, especialmente cuando aquélla es habitual y predominante.
f avo r it o , t a (del fr.
favo ri, -ite ) adj. Estimado y apreciado con preferencia. ♦ m. y f. Valido, privado, persona que goza del favor especial de un rey o un personaje. □ d ep . Competidor que se considera como posible ganador.
fax m. Te l e c o m . Sistema para reproducir y transmitir textos por ondas de radio o vía telefónica.
f az (del lat. facies ) f. Rostro o cara. II Aspecto o lado
de las monedas, aleaciones de metales, etc., faltas o cortas de peso o de ley. Ú.Lc.s.
f eb r er o (del lat.
feb ru ariu s ) m. Segundo mes del año, que tiene veintiocho días en los años comunes y veintinueve en los bisiestos. -
f eb r íf u g o , g a adj. FARM. Dícese de la sustancia que hace desaparecer la fiebre o la disminuye. Ú.t.c.s.m.
f eb r il (del lat. feb rilis) adj. Perteneciente o relativo a la fiebre. II fig. Afanoso, inquieto, vehemente,
f e c a l (del laL fex , }e c is, heces, impurezas) adj. f is io l . Perteneciente o relativo a las heces,
f ech a (del lat. facta ) f. Data, indicación del tiempo y lugar en que ocurre o se hace una cosa, y especial mente la que se pone al principio o al final de una carta o de otro documento. II Cada uno de los días que trans curren desde uno determinado. II Tiempo o momento actual. □ d e r . Indicación del día, mes y año en que se ha verificado un hecho o elaborado un documento, que constituye un requisito esencial en determinados actos jurídicos, como testamentos, actas, etc.
www.FreeLibros.me
621 f ech ar tr. Poner fecha a un escrito. II Determinar la fecha de un escrito, una obra, un suceso, etc.
f ech o r ía f. Mala acción. II Travesura, f écu la (del lat. faecu la) f. q u ím . o r g . Sustancia ami
fe liz
f ed er alism o m.
d e r . p o l . Sistema político en el que las funciones de gobierno se reparten entre el poder central y los Estados asociados. II Pensamiento político que entiende el poder como resultado de un pacto entre comunidades o grupos sociales,
lácea, constituida fundamentalmente por almidón, que se acumula en las raíces, tubérculos y médula del tallo de ciertas plantas, como materia de reserva,
f ed e r alist a adj. Relativo al federalismo. II Partida
f ecu len t o , t a adj.'Que contiene fécula. II Que
f ed e r ar (del lat.
tiene heces.
•
f e c u n d a c ió n f. Acción y efecto de fecundar. □ b io l. Fusión del gameto masculino (que en los vegetales se denomina anterozoide y en los animales espermatozoide) con el gameto femenino (que en los vegetales se denomina oosfera y en los animales óvulo). II med. artif icial. Fecundación del óvulo en condiciones no naturales, generalmente por inyección del semen en el útero. II in vitro. La experimental, extracorpórea, realizada en un matraz o en la platina de un microscopio. f ecu n d ad o r, r a (del lat. fecu n d ato r, -o rís) adj. Que fecunda.
f ecu n d ar (del lat.
fecu n d are ) tr. Fertilizar, hacer productiva una cosa. □ b io l . Unirse el elemento repro ductor masculino al femenino para dar origen a un nuevo ser.
f ecu n d id ad (del lat. fecu n d itas, - atis) f. Virtud y facultad de producir II Calidad de fecundo. II Abun dancia, fertilidad. II Reproducción numerosa y dilatada. □ b io l Facultad de los seres vivos para reproducirse. II d em o g r . Fenómeno relacionado con los individuos que han nacido, considerados desde el punto dé vista de la mujer (fecundidad fe.menina) o bien de la pareja (fecundidad matrimonial), y no del conjunto de la población, como sucede en el caso de la natalidad, f ecu n d iz ar tr. Placer a una cosa susceptible de pro ducir o de admitir fecundación.
f ecu n d o , d a (del lat. fecu n d u s) adj. Que produce o se reproduce por virtud de los medios naturales. II Fértil, abundante, copioso. II fig. Dícese de la persona que produce abundantes obras o resultados,
f ed at ar io m. heÍ'Funcionario autorizado a otorgar fe pública.
f ed er ació n (del lat. fo ed eratio , alianza) f. Estado federal formado por la unión de varios Estados parti culares. II Poder central del Estado federal. II p. ext. Agrupación de colectividades humanas, como sindica tos, asociaciones, etc. □ d ep . Organismo que agrupa a los practicantes de una modalidad deportiva y regula y controla sus actividades. ■
f ed er al (del lat.
fo ed u s, - eris, pacto, alianza) adj. Perteneciente o relativo a la federación. II Partidario del federalismo. Ú.t.c.s. □ d er . p o l . Dícese del sistema de gobierno de una confederación de Estados autóno mos, en que sus miembros se reservan ciertos dere chos y ceden otros, como las relaciones exteriores y la defensa, a la autoridad central. ♦ m. pl. h is t . Combatientes del Norte en la guerra de Secesión de EEUU (1861- 1865), por oposición a los confederados, partidarios del Sur.
rio de este sistema. Ú.t.c.s. fo ed erare) tr. Formar federación dos o más Estados, agrupaciones, sindicatos, etc. Ú.t.c.pml.
f ed er at ivo , va adj. Perteneciente o relativo a la federación y al federalismo. □
d er
.
po l
.
Federal,
f eh acie n t e adj. Dícese de lo que prueba o da tes timonio de la verdad de algo. □ mento público que da fe.
d er
.
Dícese del docu
f eísm o m. b . a r t . Tendencia artística que valora esté ticamente lo feo.
f eiació n m. Excitación bucal del sexo del hombre, f eld esp at o (del al. feld sp at) m. m in e r . Cada uno de los tectosilicatos que forman parte del grupo más importante de minerales petrográficos,
f elib r e (voz provenzal) m. y f. l it . Escritor moderno en lengua de oc. II Partidario de la escuela literaria creada para devolver la categoría de lengua literaria a la lengua provenzal.
f elic id ad
(del lat. fe lic it a s, - atis) f. Estado de ánimo del que se halla complacido con su situación y está libre de deseos. II Complacencia que se halla en la posesión de un bien. II Satisfacción, gusto, conten to. II Suerte feliz. □ f il o s . En la filosofía griega, fin últi mo y bien supremo del hombre, que puede alcanzar se mediante la búsqueda moderada del placer (hedo nismo y epicureismo), la razón (Sócrates, Platón y Aristóteles) o el dominio del dolor y de las pasiones (estoicismo).
f e lic it a c ió n f. Acción de felicitar. II Expresión o escrito con que se felicita.
f elic it ar (del lat. felicitare, hacer feliz) tr. Manifestar a una persona la satisfacción que se siente con motivo de algún suceso favorable para ella. Ú.t.c.pml. II Expre sar el deseo de que alguien sea favorecido por la suerte,
f élid o s m. pl.
zo o l
carnívoros.
Familia de mamíferos. Orden *
f elig r és, esa (del lat. vulg. hispánico f l l i eclesiae, hijo de la Iglesia) m. y f. Persona que pertenece a deter minada parroquia.
f elig r esía f. Conjunto de feligreses de una parro quia. II Territorio c}ue está bajo la jurisdicción de un cura párroco. II Parroquia rural, compuesta por dife rentes barrios.
f elin o , n a (del lat .felin u s) adj. Perteneciente o rela tivo al gato. II Que parece de gato. II Dícese de los ani males de la familia de los gatos. Ú.t.c.s.m.
f eliz (del lat. fe lix ,
- icis) adj. Que tiene, goza o siente felicidad. II Que ocasiona felicidad. II Aplícase a las ideas u ocurrencias, o a los modos de manifestarlas o expresarlas, que resultan oportunos o eficaces. II Que ocurre o sucede con felicidad.
www.FreeLibros.me
feló n , o n a
622
f eló n , o n a (del fr. felo rí] adj.- Que comete felonía.
f én ix (del lat. p h oenix ) m. Ave fabulosa. II fig. Lo que
Ú.t.c.s.
es exquisito o único en su especie. □ h e r á l d . Ave fabu losa representada de perfil, con las alas abiertas y sobre una hoguera ardiendo. II m it . En la mitología egipcia, ave fabulosa, encarnación de Ra, que vivía varios siglos. II En la mitología china, ave cuya leyenda está relacionada con la invención de la música y de la danza.
•
•
•
f elo n ía f. Deslealtad, traición. II Ruptura del jura mento. □ f e u d . Muestra de deslealtad o de ofensa de un vasallo hacia su señor.
f elp a (del al. felb el, terciopelo) f. Tejido aterciopela do, generalmente de seda o algodón, que tiene pelo o pelusilla en la cara posterior. II fig. y fam. Zurra de gol pes. II fig. y fam. Rapapolvo, f elp u d o , d a adj. Aplícase al tejido en forma de
f en o l (del gr.
p h ain o, brillo) m. q u Im . o r g . Derivado del benceno por sustitución de un hidrógeno por un grupo hidroxilo.
felpa. II Que parece de felpa. ♦ m. Esterilla afelpada. II Estera gruesa y afelpada que se pone a la entrada de las casas, al pie de las escale ras, etc. ' .
b io l . Estudio de los fenómenos que afectan de un modo periódico los organismos, como, por ejemplo, la floración de las plantas,
fem en in o , n a (del lat. fem in ín u s ) adj. Propio de
f en o m en al adj. Perteneciente o relativo al fenó
mujeres, perteneciente o relativo a ellas. II Que posee los rasgos propios, de la feminidad. II Dícese del ser dotado de órganos para ser fecundado. II Pertenecien te o relativo a este ser. II fig. Débil, endeble. □ g r a m . Dícese del género gramatical que se opone al masculi no en una clasificación de dos géneros o al masculino y al neutro en una de tres géneros. Ú.t.c.s.m. II Dícese de los sustantivos que pertenecen al género femenino y de ios adjetivos y de los determinantes que se refie ren a dichos sustantivos. Ú.t.c.s.m. II m é t r ic a . Dícese de la rima que descansa en una sílaba muda. II Dícese del verso que termina en una rima femenina,
meno. II Que participa de la naturaleza del fenómeno. II fam. Tremendo, muy grande. II fig. y fam. Fantástico, extraordinario. ♦ adv. fam. Muy bien, perfectamente,
f ém in a (del lat. fem in a) f. Mujer, f em in eid ad f. Calidad de femenino, f em in id ad f. Calidad de femenino. II Conjunto de caracteres anatómicos y fisiológicos propios de la mujer. II Conjunto de rasgos psicológicos considerados como femeninos.
f em in ism o m. Movimiento social que defiende la emancipación de la mujer, y su igualdad política, eco nómica y jurídica respecto al hombre. II p. ext. Actitud personal de quien favorece esta emancipación,
f em o r al adj. an at. Perteneciente o relativo al fémur. II art eria fem oral. Arteria situada en la parte interna del muslo, destinada a irrigar esa región,
f ém u r (del lat :f e h íu r,
- oris, muslo) m! an at . Hueso del muslo, el más largo del cuerpo.' II z o o l. Hueso del esqueleto interno de las extremidades de los vertebra dos, correspondiente al muslo de los tetrápodos. Entre los artrópodos, es el tercer artejo de la pata de los insectos y el cuarto de la de los arácnidos, contando desde la base.
f en ecer tr. Poner fin a una cosa, concluirla. ♦ intr. Morir o fallecer. II Acabarse, terminarse o tener fin una cosa.
fen ian o , n a adj. h is t . Dícese de los miembros de una sociedad secreta revolucionaria irlandesa llamada Asociación Feniana. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a la Asociación Feniana.
f en icio , cia adj. Perteneciente o relativo a Fenicia. II Natural de Fenicia. Ú.t.c.s. II fig. y despect. Interesa do, codicioso. Ú.t.c.s. ♦ m. u n g . Lengua camito- semítica antigua, hablada en las ciudades de Tiro y de Biblos.
f en o lo g ía f.
f en ó m en o (del lat.
p haenom enon ) m. Toda apa riencia o manifestación que puede ser captada por los sentidos o por la inteligencia, que puede ser objeto de experiencia y, por tanto, de estudio científico. II Cual quier manifestación que se produce en la naturaleza o en la vida social. II Cosa extraordinaria y sorprendente. II Suceso. II fam. Persona o animal monstruoso. II fam. Persona sobresaliente en su línea. □ b io l. d e entrecruzam ient o. Intercambio de material genético entre los miembros de un par de cromosomas. II f ilo s. Todo lo que aparece ante la conciencia o es percibido por los sentidos. II m ed. Cambio que sobreviene en un órgano o función y que es apreciable por los sentidos. II Signo o síntoma. II d e la escaler a. Aumento sucesivo en las contracciones del músculo cardíaco excitado repetida mente con estímulos de igual intensidad. ♦ adv. fam. Fenomenal, muy bien,
f en o m en o lo g ía f. f il o s . Estudio descriptivo de la sucesión de los fenómenos y de un conjunto de fenó menos. II m e d . Sintomatología.
f en o t ip o (del gr. p h ain o , aparecer y
typos, tipo) m. Conjunto de las características que manifiesta un organismo y que son el resultado de la interacción entre el genotipo y el medio ambiente. El fenotipo cambia en el curso de la vida del individuo, a diferen cia del genotipo, que es constante. II Grupo de indivi duos de aspecto semejante pero de diferente constitu ción genética. II u n g . Término que designa la forma externa del genotipo.
g en ét
.
f eo , f ea adj. Que carece de belleza y hermosura. II fig. Que causa horror o adversión. II fig. De aspecto malo y desfavorable. □ j u e g . En los juegos de naipes, dícese de las cartas falsas. ♦ m. fam. Desaire manifiesto y grosero.
f er az (del lat. ferax , -acis) adj. Dícese de la tierra, el cultivo, etc., muy fértil.
f ér et r o (del lat. feretm m , instrumento para llevar) m. Ataúd.
f er ia (del lat. feria) f. Mercado de mayor importancia que el común, en lugar público y días señalados, y las
www.FreeLibros.me
623 fiestas que se celebran con tal ocasión, il Lugar público en que están expuestos los animales, géneros o cosas de este mercado. II Exposición comercial periódica. II Recinto en el que se celebra. II Conjunto de ifistalaciones recreativas que se disponen temporalmente en un lugar público con motivo de alguna celebración, fiesta mayor, etc. II Descanso y suspensión del trabajo. II Cualquiera de los días de la semana, excepto el sábado y el domingo. II fig. Trato, convenio. II Am ér. Dinero menudo, cambio. II Am ér. Añadidura, propina. II pl. Dádivas que se dan en las ferias. □ h ist. En la antigua Roma, d’ía de descanso obligado y durante el cual se homenajeaba a los dioses con juegos, sacrificios o comidas. □ lo c . celeb r ar el o f icio d e la fer ia. En liturgia, celebrar él oficio del día.
f er ial (del lat. feríale ) adj. Perteneciente o relativo a las ferias o días de la semana. ♦ m. Feria, mercado público de mayor importancia que el común. II Feria, lugar en que están expuestos los géneros de este mercado.
f er ian t e adj. Concurrente a la feria para comprar o vender. Ú.t.c.s.
f er m en t ar (del lat. ferm en tare) tr. Hacer que una sustancia sufra una fermentación. ♦ intr. Sufrir una sustancia una fermentación. II fig. Agitarse o alterarse los ánimos.
f er m en t o (del lat. ferm en tu m ) m. b io q u ím . Enzima, f er m io (de E. Ferm i, físico italiano) m. q u ím . in o r g . Elemento simple perteneciente al grupo de los actínidos, octavo de los elementos transuránidos. Sfmbolo Fm y número atómico 100. •
f er n an d in o , na. adj. Perteneciente o relativo a cualquiera de los reyes que llevan por nombre Feman do, especialmente a Fernando VII. II Partidario de Fer nando VII. Ú.t.c.s. f er o cid ad f. Fiereza, cmeldad. II Atrocidad, dicho o hecho insensato.
f er o z (dei lat .fero x ,
- ocis) adj. De gran fiereza, cruel. II Dícese de los animales que atacan y devoran a otros de su mismo tamaño o mayores que ellos. II fam. Muy grande o intenso. 4'
f ér r eo (del lat. ferreu s ) adj. De hierro o que tiene sus propiedades. II fig. Perteneciente a la Edad del Hie rro. II fig. Duro, tenaz. II vía f ér rea. Ferrocarril,
f er r er ía f. Taller donde se trabaja'el mineral de hie rro, reduciéndolo a metal.
f er r et er ía f. Ferrería. II Tienda donde se venden cosas de metal o de otros materiales, como cerraduras, clavos, herramientas, ollas, etc. II Conjunto de objetos de hierro que se venden en esta tienda. II Comercio de hierro.
f er ret er o , r a m. y f. Tendero de ferretería, f ér r ico , ca (del lat. ferru m , hierro) adj.
q u (m
.
f er r o car r il (del lat.
fé ru la ferru m , hierro y carril) m.
Denominación general que engloba tanto la vía forma da por dos barras de acero paralelas (raíles o rieles) que permiten el fácil desplazamiento de vehículos (coches, furgones y vagones) arrastrados por unidades motrices especiales (material de tracción, constituido por las locomotoras), como las compañías que los gestionan y los trenes que circulan por ellas. II d e ad h er encia. Ferrocarril empleado en lugares con pendientes muy acusadas, que aprovecha el roce entre la rueda y el rafl para lograr el avance. II d e m ontaña. El que dispone de un trazado que le permite salvar pendientes muy acusadas y terrenos muy accidentados. II de su sp en sión m ag n ét ica. Ferrocarril provisto de un sistema de soporte con electroimanes que genera la suspensión sobre la base de efectos electrodinámicos. II d e t r ac ció n p or cab le. Funicular. II d e vía est r ech a. El que circula por líneas cuya anchura entre raíles oscila entre 0,75 y 1,067 m. II elevad o. Ferrocarril que circula por construcciones elevadas especiales en medio de la ciu dad. II industrial. El que se utiliza para el servicio exclusivo de la industria. II m etropolit ano. Transpor te colectivo que circula por el subsuelo de las ciudades, servido por trenes grandes y rápidos y con una gran frecuencia de paso. II m inero. El que se emplea para el transporte de mineral en el interior de las explota ciones mineras y en los sistemas de carga y descarga. II port uario. El que actúa como ramal de servicio en los puertos (marítimos y fluviales). II su b ur b ano. El que pone en comunicación el centro de las grandes ciuda des con los núcleos urbanos, industriales, etc., de la periferia.
f er r o lan o , n a adj. Perteneciente o relativo a El Ferrol. II Natural de El Ferrol. Ú.t.c.s.
f er r o so , sa (del lat. ferru m , hierro) adj. Que es de hierro o lo contiene. □ m e t a l Dícese de las aleaciones a base de hierro. II q u ím . in o r g . Dícese de los com puestos de hierro en los que el metal actúa convalen cia + 2 .
f er r o viar io , r ia adj. Perteneciente o relativo a los ferrocarriles y a su explotación. • ♦ m. y f. Empleado de ferrocarriles.
f ér t il (del lat. fe r t ilis ) adj. Dícese de lo que es muy productivo, especialmente la tierra. II Capaz de repro ducirse. II fig. Dícese del año en el cual la tierra pro duce abundantes frutos.
f er t ilid ad f. Calidad de fértil. □
a g r ic . Calidad de un suelo que, por su estructura física y sus reservas en elementos nutritivos (minerales y orgánicos), favorece el crecimiento deMas plantas. II m e d . Capacidad para reproducirse.
f er t iliz an t e adj. Que fertiliza. ♦ m. a g r ic . Materia orgánica o mineral, natural o arti ficial, que se añade al suelo para compensar la pérdida de nutrientes causada por el cultivo.
in o r g .
Dícese de los compuestos de hierro en los que el metal actúa con valencia +3.
f er t iliz ar tr. Fecundizar la tierra, preparándola para
f er r if icar se pml. m in . Reunirse las partes ferrugi
f ér u la (del lat. féru la ) f. Palmeta, instrumento usado
nosas de una sustancia, formando hierro o adquiriendo consistencia de tal.
por los maestros de escuela para castigar a los mucha chos. II fig. Autoridad o poder despótico. □ b o t . Planta
que dé abundantes frutos.
www.FreeLibros.me
624
fe rv ie n te
herbácea de unos 2 m de altura, cen raíces crasas, tallo recto, cilindrico y hueco, hojas divididas y flores ama rillas, de la que se extrae una gomorresina de propie dades medicinales. Esp. Féru la co m m u n is.'Fam . umbelíferas. II terap . Tablilla de madera, hierro, cartón, etc., rígida o flexible, que se aplica para mantener en su posición correcta alguna parte del organismo que se ha desplazado, en especia] huesos fracturados o luxados. II de ab d ucció n . Estructura de alambre combi nada con un vendaje enyesado para las fracturas de los miembros superiores. II int erd entaria. Tablilla para la fractura del maxilar inferior,
f er vien t e (dellat./ e/ ve/ ¡s, - entis) adj. fig. Fervoroso, f er vo r (del lat. fervo r, -o ris) m. Calor intenso, como el del fuego o el Sol. II fig. Celo ardiente y afectuoso hacia las cosas de piedad y religión. II fig. Gran eficacia con que se hace algo, extrema dedicación,
f er vo r o so , sa adj. fig. Que contiene o actúa con fervor. II fig. Muy entregado, ardiente, apasionado,
f est ejar (del cat. festejar] tr. Hacer festejos en honor de alguien o para celebrar algo. II Cortejar a una mujer. II Conmemorar, celebrar. II Am ér. Azotar, golpear. ♦ pml. Divertirse, recrearse.
f est ejo m. Acción y efecto de festejar. II Acción de galantear o cortejar a una mujer. II pl. Fiestas o cele braciones públicas.
f est ín (del fr. festín ) m. Banquete espléndido. II Fes tejo particular, con baile, música, banquete u otros entretenimientos.
f est ival (del ingl. festiva1) m. Manifestación cultu ral, artística, musical, cinematográfica, teatral, deporti va, etc., de carácter periódico, cuya finalidad son las representaciones dedicadas a un arte o a un artista. II Concierto o serie de conciertos musicales,
f est ivo , va (del lat. festivu s) adj. Chistoso, agudo. II Alegre, regocijado y gozoso.. II .Solemne, digno de celebrarse. II pícese del día en que no se trabaja por celebrarse alguna solemnidad religiosa o civil,
f est ó n (del it. festo n e) m. Guirnalda de flores, fru tas y hojas. II Dibujo o. recorte en forma de onda, que adorna la orilla dé una cosa. □ ARCLAdomo a manera de guirnalda colgante con pequeñas convexidades yux tapuestas en forma de onda. II h o g . y m o d . Bordado de realce en el que cada puntada se remata con un nudo, para que pueda recortarse la tela sin qile se deshilache.
f est o n ead o , d a adj. Que tiene el borde en forma de festón o de onda.
f est o n ear tr. Adornar con festón. II Hacer el borde ondulado de algo. II Bordar festones,
f est u ceeas f. pl.
bo t . Tribu de plantas herbáceas con las panículas formadas por espiguillas de varias flo res. Comprende numerosas de especies forrajeras. Fam. gramíneas.
f et al adj. Perteneciente o relativo al feto. II p osició n fet al. Posición del cuerpo encogido sobre sí mismo,
fet én adj. Auténtico, verdadero, sincero. II Bueno, estu pendo, excelente. □ ♦ f. fam. Verdad.
lo o . est ar fetén.
Estar muy bien.
f et ich e |del fr. fétich e ) m. Objeto de culto, propio del fetichismo, al que se atribuyen poderes sobrenatu rales o mágicos. II Animal considerado como portador de buena suerte. □ p s ic o a n A l . Objeto del deseo en el fetichismo.
f et ich ism o m. a n t r o p . Conjunto de prácticas que colocan al fetiche en el centro de la actividad religiosa. II Idolatría, veneración excesiva. II p s ic o a n á l . Desvia ción sexual en la que el paciente asocia sus sensacio nes eróticas con objetos de la persona amada,
f et ich ist a adj. Perteneciente o relativo al fetichis mo. Ú.t.c.s ♦ m. y f. Persona que profesa este culto,
f et id ez f. Hediondez, hedor, f ét id o , d a (del lat. fo etid u s) adj. Hediondo, que despide mal olor.
f et o (del lat. fetu s, cria) m. em b rio l. Embrión de los animales vivíparos desde que pasa el período embrio nario y ha adquirido ya la forma de la especie hasta el momento del parto. II Este mismo embrión después de abortado. II ar leq uín. Forma grave de ictiosis congè nita en la que la piel se afecta en el útero y provoca la formación de placas córneas que cubren toda la super ficie corporal. II p ap ir áceo . Feto momificado, com primido por el desarrollo del gemelo vivo. II p ar ási to. El que se nutre de su gemelo más desarrollado o autósito. II viab le. Feto a partir de los seis meses de gestación.
f eu d al adj. Perteneciente o relativo a un feudo o al feudalismo.
f eu d alism o m. Sistema social, político y económi co dominante en Europa occidental durante la Edad Media, que se basaba en la constitución del feudo y el señorío. II p. ext. Todo sistema económico o social cuya estructura y organización es similar a la del régi men feudal.
f eu d at ar io , r ia adj. h is t . Dícese de la persona que ha sido investida con un feudo. II Vasallo,
f eu d o (del b. lat. feu d u m ) m. Tierra o bien cedido por un señor noble a su vasallo, también noble, a cam bio de la prestación de unos determinados servicios y del pago de unos derechos. II Reconocimiento o digni dad que se otorga a través de la donación de un feudo. II fig. Posesión exclusiva. II fig. Respeto o vasallaje.f ez (del topónimo de
Fez, ciudad de Marruecos) m. Gorro de fieltro rojo, en forma de cono truncado, utili zado por los turcos.
f iab ilid ad f. Calidad de fiable. II Probabilidad de buen funcionamiento de una cosa. □ in d u s t r . Probabi lidad de que un mecanismo, un circuito o un sistema automático funcionen durante el tiempo previsto. La fiabilidad es un concepto estadístico ligado a los pro yectos industriales. f iab le adj. Dícese de la persona digna de confianza,
fiad o r , r a m. Cordón que llevan algunos objetos para impedir que se caigan o pierdan al usarlos. II Pasa dor de hierro que sirve para afianzar las puertas por el lado de dentro, a fin de que no se puedan abrir desde fuera. II Pieza con que se afirma y sujeta una cosa para
www.FreeLibros.me
625 que no se mueva. □ c o n s t r . Gada uno de los garfios que sostienen los canalones de los tejados. ♦ m. y f: Persona que fía una mercancía al venderla. II Persona que responde por otra de una obligación de pago, comprometiéndose a cumplirla si no lo hace el que la contrajo. □ d e r . Persona que presta fianza, com prometiéndose a cumplir la obligación en caso de que no lo hiciere el deudor principal.
f iam b r e adj.Que después de asado o cocido se ha dejado enfriar para no comerlo caliente. Ú.t.c.s.m. II fig. y fam. Pasado de tiempo o desprovisto de novedad u oportunidad. Ú.tx.s.m. ♦ m. Comida que una vez preparada puede guardarse y comerse fría, como el jamón y los embutidos. Ú.t.c.adj. II fig. y fam. Cadáver.
f iam b r era f. Cestón o caja donde se llevan alimen tos fiambres. II Cacerola u otro recipiente semejante, con tapa bien ajustada, que sirve para llevar la comida que se ha de tomar fuera de casa. II Conjunto de cace rolas iguales que, sobrepuestas unas a otras y con un braserillo debajo, se usan, sujetas en dos barras de hie rro, para llevar la comida caliente de un punto a otro, f ian z a f. DER. Cualquier garantía, personal o real, que asegura el cumplimiento en último término de una obligación. II Garantía personal por la que un tercero (fiadorj se obliga ante el acreedor a responder del cum plimiento de una obligación, si no cumple el deudor principal. II Fiador, persona que fia a otra para asegurar el cumplimiento de aquello a que está obligada,
f iar (del lat. vulg.
fid are ) tr. Asegurar alguien que cumplirá lo que otro promete, o pagará lo que debe, en caso de que éste no lo haga. II Vender sin recibir dine ro al contado, confiando en cobrarlo más adelante. II Confiar en una persona. II Dar o comunicar a alguien alguna cosa en confianza. Ú.tx .pm l. □ lo c . al fiad o. Sin pagar en el momento lo que uno compra, contrata, etc., dejando el pago para más adelante. II en fiad o. Bajo fianza.^ II ser de f iar una p er so n a o co sa. Merecer por sus cualidades que se confíe en ella. ♦ intr. Esperar con firmeza o seguridad algo grato,
f iasco (del it. fiasco j m. Fracaso, chasco. f ib ra (del lat. fib ra) f. Estructura- anatómica de plan tas y animales, consistente en una hebra unicelular o en una serie de células dispuestas en forma de hebra. II fig. Vigor,‘energía y robustez. II fig. y fam. Lo más ínti mo.y delicado de las- emociones o los sentimientos. □ an at. Elemento anatómico largo y delgado. II adrenérgica. Fibra nerviosa que, al paso del impulso nervioso, libera en su terminación una sustancia semejante a la adrenalina. II lisa. Fibra muscular sin estrías, que forma parte de los músculos de la vida vegetativa. II m otora o m otriz. Fibra en un nervio mixto que transmite solamente impulsos motores. II m u scu lar . Elemento anatómico constitutivo del músculo. II n er viosa. Toda fibra que tiene la propiedad de conducir o transmitir estímulos o sensaciones. II b ot. Raíces peque ñas y delicadas de las plantas. II Fts. óp t ica. Fibra de material dieléctrico utilizada para la propagación de las ondas electromagnéticas en la zona del espectro visible o del infrarrojo. II in g en . neutra. Línea o plano interior
fic h a
a una viga que permanece invariable cuando ésta se somete a una deformación por flexión. II m i n e r . Cada uno de los filamentos que presentan en su textura algunos minerales, como el amianto. II t e x t . Filamento natural o artificial, con cierta resistencia y elasticidad, que se emplea en la industria textil para confeccionar tejidos. II d e co co . Fibra vegetal de unos 20 cm de longitud y gran resistencia a la rotura, que se obtiene de la corteza fibrosa del coco y se emplea principal mente para fabricar cabos y cuerdas. II v i t r . d e vidrio. Fibra que se obtiene mediante estiramiento de vidrio previamente reblandecido a la llama. Se utiliza en la industria textil, de plásticos y en técnicas de aisla miento térmico y sonoro.
f ib r ilació n
f. a n a t . Disposición en fibrillas. II c a r de rápidas contracciones del miocardio, sin coordinación e ineficaces. II n e u r o l . Débil contrac ción muscular debida a una activación espontánea de un grupo de fibras musculares, DiOL. Sucesión
f ib r in a f.
b io q u ím . Proteína de la sangre y de los líquidos serosos corporales.
f ib r o car t ílag o m. a n a t . Cartílago cuya sustancia fundamental contiene cantidad importante de tejido fibroso blanco.
f ib r o m a m.
f it o p a t o l . Tumor formado por tejido fibroso vascular, que aparece en una planta leñosa. II pa t o l . Tumor benigno compuesto en su totalidad por fibras de tejido conjuntivo. f ib r o so , sa adj. Que tiene muchas fibras. II Que presenta la misma estructura que una fibra,
f íb u la (del lat.
fíb u la) f. ar q u eo l. Hebilla de metal provista de un pasador, utilizada en la antigüedad para sujetar los vestidos. II b ot. Estructura hueca que sale del lado de una hifa de un hongo basidiomicete, sobre la que se encorva hasta adoptar la forma de un pasador,
f icció n (del lat.
f ict io , - onis) f. Acción y efecto de fingir. II Invención poética o artística. □ d er. Engaño o simulación, realizada en una confesión judicial, en declaraciones de testigos, etc., por la que se falsea la verdad o se hace pasar como cierto algo que no lo es. II Acción entablada por una persona para defraudar la ley. II l it . Obra que representa un universo basado en la realidad o en la experiencia. II lóc. lóg ica. Pseudoidentidad, cuyo carácter se desvela cuando el análisis demuestra que no es necesario postular la existencia de tal entidad para considerar que ciertos enunciados están dotados de sentido. □ lo c . d e f icción . Dícese del relato, la película, etc., de tema ficticio, inventado,
f ich a (del fr. f ic lje ) f. Pieza pequeña, generalmente plana y delgada, de madera, plástico, metal, etc., que se usa para señalar los tantos que se ganan o pierden, en el juego. II Cada una de las piezas del juego de dominó y de los juegos de tablero. II Pieza pequeña, de materiales diversos, empleada para abrir o cerrar barre ras, poner en marcha determinados aparatos, etc. II Pieza pequeña de cartón, plástico, etc., que, a modo de contraseña, se usa en guardarropas, aparcamientos y sitios análogos. II Pieza pequeña de cartón, metal u otro material, a la que se asigna un valor monetario. II Tarjeta de cartulina o papel fuerte en que se anotan
www.FreeLibros.me
626
fíc h a je
datos generales, bibliográficos, jurídicos, médicos, eco nómicos, policiales, etc.; y qué se archiva con otras del mismo formato. II fig.. Persona peligrosa; picaro, bri bón. □ DEP. Cantidad anual que se paga a ciertos depor tistas, aparte del sueldo. II d er. an t rop om ét rica. Cédula en la que se consignan medidas corporales y señales individuales para la identificación de personas sujetas a vigilancia policial. Il in fo r m ât , p erf orad a. Cartulina con unas dimensiones y características espe cíficas que se utilizó como soporte y entrada de infor mación en los ordenadores en una fase anterior a la de los registros magnéticos.
mediante una técnica de audio concreta. II alt a fi d eli dad. Sistema de reproducción de sonido de muy alta calidad, designado con frecuencia con las siglas ingle sas HI- FI (high fidelity).
f id e o (del ár. fad ) m. Pasta de harina de trigo, en forma de hilo más o menos delgado, que suele tomarse en sopa. Ú.m. en pl. II fig. y fam. Persona muy delgada.
f id u ciar io , r ia (del lat.
jugador, atleta o técnico deportivo. II p. ext. Acción y efecto de obtener los servicios de una persona,
fid u ciariu s ) adj. b an ca y Titular responsable de una fiducia. II Dícese de los valores ficticios, basados en la confianza depositada en el emisor. II cir cu lació n fid u ciar ia. Circulación de billetes de banco. II d er. Aplícase al heredero o legata rio encargado de un fideicomiso o a la persona que tiene la carga de una fiducia. Ú.t.c.s.
f ich ar tr. Hacer la ficha de una persona o cosa, ano
f ieb r e (del lat. feb ris ) f. Síndrome complejo integra
f ich aje m. Acción y efecto de fichar o contratar a un
tando aquellos datos que se consideran necesarios para su posterior consulta. II fig. y fam. Clasificar a una per sona y considerarla poco digna de confianza, o some terla a vigilancia, il Marcar en una ficha, por medio de una máquina con reloj, la hora de entrada y salida de un centro de trabajo, como justificación personal de asistencia y puntualidad. II Por ext., justificar esta asis tencia y puntualidad por cualquier otro procedimiento (cinta, ficha magnética, etc.). □ d e r Contratar un club los servicios de un deportista. II j u e g . En el juego del dominó, poner la ficha. ♦ intr. d e r Entrar un jugador o un técnico a formar parte de un equipo.
f ich er o m. Caja o mueble con cajones para guardar ordenadamente las fichas o tarjetas. □ in f o r m â t . Archi vo informático compuesto por una serie dé registros que recogen un cierto volumen de información siste matizada en un banco de datos,
f ict icio , cia (del lat. f ict it iu s ) adj. Fingido o fabu loso, falso. II Aparente, convencional,
f id ed ig n o , n a (del lat. fld e fe y crédito; _
dignus) adj. Digno de
,
f id eico m isar io , r ia adj. Magistrado encargado de velar por la ejecución de los fideicomisos. □ d er. Perteneciente o relativo al fideicomiso. II.Dícese de la persona beneficiaría á e un fideicomiso. Ú.t.c.s.
f id eico m iso (del \ 3 l.fid e i com m issum , confiado a la fe) m. d er. crv. Disposición por la que el testador deja todos o parte de sus bienes a una persona para que, en caso y término determinados, los tranámita a otra per sona o les dé el destino que se señale. II d er. ín t e r . Situación jurídica por la que un país, en proceso de emancipación o que todavía no ha alcanzado la inde pendencia, es confiado a la administración de las Naciones Unidas.
f id elid ad (del lat. fid elitas,
-atis ) f. Calidad de fiel, lealtad; observancia de la fe prometida o debida. II Pun tualidad, exactitud en la ejecución de una cosa, espe cialmente en la reproducción de un modelo. □ e l ec t r ó n . Capacidad de un aparato electrónico para suministrar una señal de salida de características sensi blemente iguales a las de la señal de entrada. II r e l . Lealtad y constancia en la fe. II t e c n o l . a u d io v is . Grado de pureza de los sonidos registrados y reproducidos
f in an .
do por hipertermia, taquicardia, taquipnea, estado saburral, quebrantamiento e intranquilidad o estupor. II fig. Viva y ardorosa agitación producida por una causa moral; actividad desenfrenada. □ p at o l. am arilla. Enfermedad infecciosa epidémica, endémica en la América tropical y en Senegal. II artif icial. Fiebre pro ducida con fines terapéuticos. II b ot on osa. Enferme dad de Olmer o fiebre exantemática del Mediterráneo. II de ab sorció n . Fiebre que se observa a menudo durante las primeras horas después del parto o de determinadas intervenciones o traumatismos. II d e lassa. Enfermedad provocada por un virus de origen desconocido, que produce hemorragias internas, hipo tensión, alteraciones del sistema nervioso y shock. II del heno. Estado alérgico que se presenta anualmen te al aproximarse la primavera o el verano. II err át ica. Fiebre que aparece a intervalos irregulares. II eru p t i va. Enfermedad febril, infecciosa y contagiosa, carac terizada por una erupción cutánea específica. II prod róm ica. La que precede a los síntomas en el ciclo tér mico de una enfermedad infecciosa. II p uerp er al. Estado morboso consecutivo al parto o aborto, debido a la penetración de diversos gérmenes en el cuerpo por vía uterina. II quin t ana. Fiebre intermitente cuyos accesos aparecen cada cinco días. II recu rren t e. Cual quier enfermedad infecciosa causada por especies del género Borrelia. II reu m át ica. Reumatismo poliarticular agudo. II sép t ica. Fiebre debida a la penetración de toxinas sépticas en la sangre. II t ér m ica. Insolación. II tifoid ea. Fiebre entérica, tifus abdominal,
f iel (del lat. f id e lis ) adj. Que guarda la fe debida o pro metida. II Leal, constante y honrado en los afectos y compromisos. II Exacto, conforme a la verdad. II Que cumple o contiene l^s reglas y circunstancias que pide el uso a que se destina. □ r e l. Cristiano que vive en la debida sujeción a la Iglesia romana. Ú.t.c.s. II Creyen te de otras religiones. Ú.t.c.s. ♦ m. Aguja que juega en la alcoba o caja de las balan zas y romanas, y se pone vertical cuando hay perfecta igualdad en los pesos comparados. II Clavillo que ase gura las hojas de las tijeras. □ a r m . Pieza de acero de una ballesta. II Pequeña pieza de hierro de la llave del arcabuz. II d e r . a d m . Persona responsable de que ciertas prestaciones se cumplan con la exactitud y legalidad que exige el servicio público. II h is t . Persona en quien
www.FreeLibros.me
627 el rey delegaba para que actuara como juez en un duelo o público desalío. *
f ielt r o (del g e r m m .
t ex t . Especie de paño no tejido, resistente, suave y poroso, que resulta de con glomerar borra, lana o pelo. II Sombrero, alfombra, etc., hechos de este tejido.
f ier a (del lat. / era) f. Animal salvaje, cruel y carnice ro. II fig. Persona cruel o de carácter malo y violento. □ lo c . h echo una f iera, fig. y fam. Violentamente irritado. II ser una f iera par a, o en, algo. fig. y fam. Dedicarse a ello con gran actividad. II Destacar en su realización o cultivo.
f ier ez a f. Inhumanidad, crueldad de una persona. II Saña y bravura de los animales.
fiero , ra (del lat. ferus) adj. Perteneciente o relativo a las fieras. II Duro, áspero o intratable. II Feo. II Grande, excesivo, inarmónico. II fig. Horroroso, terrible. □ h eráld . Dícese de los animales representados con dientes. ♦ m. Bravata o amenaza con que se intenta asustar a alguien.
f iest a (del b. lat. / esta) f. Conjunto de manifestacio nes y de diversiones destinadas a conmemorar un hecho. II En España, corrida de toros. II Alegría, rego cijo o diversión. II Reunión de varias personas para celebrar alguna cosa o para divertirse. II Día en que se celebra alguna solemnidad civil o religiosa, y en el que están cerradas las oficinas, tiendas y establecimientos públicos. II Festejo público. II fam. Chanza, broma. II pl. Atenciones, caricias o regalos con que se intenta ganar la voluntad de alguien o demostrarle cariño. II Vacaciones de Semana Santa o Navidad. II m ayor. En ciertas repones de España, fiesta que se celebra una vez al año, por lo general con motivo de alguna con memoración religiosa. II nacio n al. Día festivo en que se conmemora alguna solemnidad' nacional. □ d er. d e consejo. Día laborable que es de vacación para los tri bunales. II o er. lab . laboral. Cada uno de los días de descanso, retribuidos y no recuperables, distribuidos a lo largo del año y distintos al descanso semanal y las vacaciones. II r e l. pía del año eclesiástico de mayor solemnidad que otros. II Solemnidad con que la Iglesia celebra la memoria de un santo. II d e guar d ar. Día en que los creyentes están obligados a oír misa. II fija o inm oble. La que la Iglesia celebra todos los años en la misma fecha, como ía Navidad. II m ovib le o m óvil. La que la Iglesia no celebra todos los años el mismo día, como la Pascua. □ LOC. ag uar, o ag u ar se, la f iest a. Turbar o turbarse cualquier regocijo o celebración. II est ar alguien d e fiest a, fam. Estar alegre y con ánimo bromista. I1h acer f iest a. Dejar la labor o el tra bajo de un día, como si fuera fiesta. II no est ar alguien p ara f iest as, fig. y fam. Estar malhumorado, enfadado o preocupado, o no apetecerle lo que se le propone. II se acab ó la fiest a, fig. y fam. Expresión con la que se interrumpe una discusión u otro asunto cualquiera, manifestando hastío y saciedad. II t en g a m os la fiest a en paz. fig. y fam. Expresión que se emplea para pedir a alguien que no dé motivos de dis cusión o pelea.
fig u ra d o 1 d a
f íg ar o m. Barbero de oficio. II Chaquetilla ceñida, f ig ó n m. Fonda o venta de ínfima categoría, f ig u lin o , n a (del lat .flg u lin u s) adj. De barro cocido. ♦ f. Estatuilla de cerámica.
f ig u r a (del lat. fig u ra) m. y f. Persona que destaca en determinada actividad. II Persona ridicula, fea y de mal aspecto. ♦ f. Forma exterior de un cuerpo por la cual se distin gue de otro. II Parte anterior de la cabeza, cara. II Aspecto de una persona, tipo. II Cosa que representa o significa otra. II Dibujo o representación de una perso na o cosa, hecha con cualquier material. II Gesto, mueca. II Ilustración, estampa, grabado. □ d an z a. Serie de actitudes y de evoluciones ejecutadas por los bailarines. II dep. En algunos deportes, como la gimna sia, el patinaje, los saltos de trampolín, etc., conjunto de movimientos encadenados que ejecutan los partici pantes y que sirve para su clasificación. II d er. pen. del delito. Definición legal de cada delito, en la que se especifican sus elementos o caracteres típicos. II f ilo s. En Hegel, cada una de las formas de ver y hacer de la conciencia en su camino, desde el saber inmediato más elemental hasta el saber absoluto. II g eo m etr. Espacio cerrado por líneas o superficies. II Conjunto de elementos geométricos que representan un determina do objeto o sirven para la demostración de un proble ma o un teorema. II p lana. La que tiene todos sus ele mentos en un mismo plano. II f ig u r as sem ej an t es. Las que tienen iguales los ángulos correspondientes y proporcionales los segmentos homólogos. II sólid a o esp acial. La que ocupa varios planos en un espacio de tres dimensiones. II f ig u r as ad yacen t es. Las situadas de forma contigua y en sentido inverso. II ju eg . Pieza de algunos juegos de mesa. II Cada uno de los tres naipes de cada palo que representan personas o animales (sota, caballo y rey). II ló g . Cada uno de los tipos o de las formas propios del silogismo, según la posición que en las premisas tiene el término medio con respecto a los términos mayor y menor. II m ús. En la notación actual, signo que representa la duración de un sonido o de un silencio. II Motivo rítmico y melódico reduci do a sus elementos esenciales. II r et . Cada uno de los aspectos que pueden tomar las diversas expresiones del pensamiento. II d e d icció n . Cada una de las diver sas alteraciones que experimentan las palabras en su estructura, por aumento, supresión o transposición de letras, o por contracción de dos palabras. I! d e co n s t r u cció n . Licencia contraria a la sintaxis regular. II t e a t r o . Personaje de la obra dramática y actor que lo representa. v
f ig u r ació n (del lat.
fig u ratio n , on is) f. Acción y efecto de figurar o figurarse una cosa. II Imaginación, suposición. □ b . a r t . Arte figurativo,
f ig u r ad o , d a adj. Dícese del sentido en que se toman las palabras para que denoten una idea distinta de la que significan literalmente. II Aplícase a la pala bra o frase que se toma en este sentido. □ h e r á l d . Dícese de la pieza circular en la que se representa la cara de un sol o de una luna llena. II m ú s . Dícese del canto en el que las notas tienen distinto valor según su
www.FreeLibros.me
628
fig u ra n te
figura. II Dícese de la escritura musical opuesta al con trapunto primitivo nota'contra nota,
f ijez a
f ig u r an t é m. y f. Comparsa de cine y teatm f ig u r ar (del lat. fig u rare ) tr. Hacer la figura de una
f ijo , j a (del lat. fix u s) adj. Firme, asegurado. II Per
cosa. II Aparentar, suponer, fingir. ♦ intr. Formar parte de cierto conjunto de personas o cosas o estar incluido en él. II Destacar, brillar en algu na actividad. II Tener autoridad y representación en el mundo, o quererlo aparentar. ♦ prnl. Imaginarse algo sin saberlo con certeza, supo ner lo que no se conoce.
f ig u r at ivo , va adj. Que es o sirve de representa ción o figura de otra cosa. □ b . a r t . Dícese del arte que representa algo identificable, en oposición al abstracto. II Dícese del artista que practica este arte,
f ig u rín m. Dibujo o modelo pequeño para los trajes y adornos de moda. II fig. Lechuguino, gomoso,
f ig u r in ist a m. y f. Persona que se dedica a hacer figurines.
f ijació n f. Acción y efecto de fijar. II Idea fija, obse sión. □ d ep . Elemento que permite fijar la bota al esquí, evitando que se desprenda, o que lo libera en caso de choque o caída. II l i n g . Proceso por el cual una palabra se enquista en una locución y pierde su existencia independiente. II m e d . Acción y efecto de mantener un cuerpo u órgano en posición fija. II p s i c o a n á l . Ligazón libidinal en relación con experiencias infantiles con personas, imagos o fantasías en una determinada fase del desarrollo psicosexual. II q u í m . Estado de reposo a que se reducen las materias después de agitadas y movidas por una operación química,
f ijad o , d a adj. h e r á i d . Dícese de la cruz con el pie terminado en punta. ♦ m. f o t . Acción y efecto de fijar una imagen fotográfica,
fijad o r, ra adj. Que fija. □ ForDícese del líquido que sirve para fijar. II pi n t . Dícese del líquido que se emplea para fijar la pintura, por lo general compuesto de un cuerpo resinoso disuelto en alcohol, éter o ben cina; debe ser transparente y no alterar los colores en absoluto. ' ' , ♦ m. Preparación cosmética que se usa para asentar el cabello. □ c a r p . Operario que fija las puertas y ventanas en sus cercos. II c o n s t r . Albañil que introduce el mor tero entre las piedras o los ladrillos y retunde las juntas,
f ijar tr. Hincar, clava; asegurar un cúerpo en otro. II Pegar con engrudo, cola, etc. II Hacer fija o estable una cosa. Ú.t.c.pml. II Determinar, limitar, precisar, esta blecer con certeza. II Dirigir o aplicar intensamente la vista, la atención, etc., en algo. □ c a r p . Poner las bisa gras y asegurar y ajustar las hojas de puertas y venta nas a los cercos de las mismas cuando éstos se han colocado ya en los muros. II c o n s t r . Introducir el mor tero en las juntas de las piedras cuando están calzadas, valiéndose de una fija o paleta. II f o t . Hacer que la ima gen fotográfica impresionada en una placa o en un papel sensible quede inalterable a la acción de la luz. ♦ prnl. Decidirse, determinarse. II Reparar, notar, adver tir. II Con palabras como «meta», «objetivo», etc., diri girse hacia ellos, hacer todo lo posible por alcanzarlos.
f. Carácter de las cosas fijas. II Seguridad de opinión. II Persistencia, continuidad.
manentemente establecido sobre reglas determinadas, y no expuesto a movimiento o alteración. II Dícese de la persona que ocupa un cargo o puesto de manera estable, y de este mismo cargo. □ e c o n . sist em a d e cam b io fijo. Mecanismo por el cual las paridades monetarias se establecen de forma definitiva, mante niendo unos márgenes de fluctuación fijados por el Fondo Monetario Internacional. II m a r . Dícese de lo que está anclado o sujeto de manera que no puede moverse. ♦ adv. fam. De fijo, con certeza. II fam. Con firmeza o con mucha atención. □ l o c . d e fij o. Seguramente, sin duda.
f ila (del fr. f ile ) f. Orden que guardan varias personas o cosas dispuestas en línea. II fig. y fam. Tirria, odio, antipatía. II C h ile Corrida. II india. La que forman varias personas una tras otra. II cero. Primera o pri meras filas que en algunos espectáculos se reservan para los invitados. □ m a t . Línea formada por números, signos o símbolos colocados unos al lado de otros. II m e t r o l . Unidad de medida que sirve para apreciar la cantidad de agua que lleva una acequia. Usada princi palmente en Valencia, Aragón y Navarra, varía de uno a otro lugar entre 46 y 85 litros. II m i l . Formación de soldados en la que éstos se colocan de lado formando un mismo frente. II en filas. En el servicio militar acti vo. □ l o c . en fila. En línea recta.
f ilam en t o (del bajo lat. filam en tu m ) m. Cuerpo fili forme, flexible o rígido. □ a s t r o n . solar. Nombre que recibe la protuberancia solar que aparece como estruc tura alargada y oscura proyectada sobre el disco del Sol. II b o t . Porción estéril del estambre que sujeta la antera. II e l e c t r ó n . En un tubo electrónico, hilo metá lico muy fino que emite electrones al ser calentado por el paso de una corriente eléctrica. II e l e c t r o t e c n . Con ductor formado por un hilo metálico fino que, situado en el interior de una lámpara al vacío o con un gas inerte, sirve como fuente luminosa al ponerse incan descente por el paso de una corriente eléctrica. II m e d . d e Am m ón. Pestañas o cilios en la superficie interna del cuerpo ciliar del ojo. II esp er m át ico . Cola- de espermatozoide.
f ilan t r o p ía (del gr.
p h ilan th ro p ia) f. Amor por el
género humano.
f ilán t r o p o , p a m. y f. Persona que se distingue por el amor desinteresado hacia sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad.
f ilar ía
f. ZOOL. Nombre de distintas especies de nematodos parásitos. Fam. filáridos.
f ilar m o n ía
f. Pasión por la música. □ ción musical de conciertos.
m ú s.
Asocia
f ilar m ó n ico , c a (del gr.p h ileo , yo amo, y
arm o
n ía, armonía) adj. Apasionado por la música. Ú.t.c.s. □
Mús. Dícese de algunas sociedades musicales y de cier tos conjuntos orquestales. Ú.t.c.s.f.
www.FreeLibros.me
629 f ilat elia (del gr. p h ileo , yo atño, y
áteles, gratuito) f. Arte b afición a estudiar o coleccionar sellos de correos. • . f il a t
.
f ilat élico , ca ad). f i l a t . Perteneciente o relativo a la filatelia. ♦ m. y f. Filatelista.
f ilet e (del fr. f ile f j m. Lista larga y estrecha que forma parte de una moldura. If Línea o lista fina que sirve de adorno. II Asador pequeño y delgado. II Solomillo. II Lonja delgada de carne magra o de pescado sin raspa. □ a r t . g r á f . Pieza de metal, cuya superficie termina en una o más rayas de diferentes gruesos, usada en composición tipográfica para separar el texto de las notas, establecer encuadramientos de texto y otros usos. II Línea que se obtiene, en la impresión, por medio de esta pieza. II a r t . y o f . Adorno dorado en forma de línea recta o curva, empleado en encuader naciones de lujo. II h e r á l d . Pieza (ceñido, cotiza, orla o similar) reducida al máximo en su amplitud. II h o g . y m o d . Remate de hilo hecho en el borde de una pren da, para evitar el desgaste. II e q u i t . Am ér. Embocadu ra articulada que sirve para que los potros se acos tumbren a recibir el bocado. II t e c n o l . Espira o vuel ta que constituye una rosca.
f iliació n (del lat. f ilia t io ,
on is) f. Acción y efecto de filiar. II Dependencia que tienen algunas personas o cosas respecto de otra u otras principales. II Señas per sonales de un individuo. II Afiliación. □ a n t r o p . c u ít . En un sistema de parentesco, forma en que se trans miten el nombre, la residencia o la pertenencia a una clase matrimonial. II d e r . c i v . Vínculo natural y jurídico que relaciona a padres e hijos entre sí. II m i l . Registro de los soldados de un regimiento,
f ilial (del lat. f ilia lis ) adj. Perteneciente o relativo al hijo. II Aplícase al establecimiento o negocio que depende de otro principal. Ú.t.c.s.f.
f iliar (del lat. filiu s, hijo) tr. Tomar la filiación a alguien. ♦ pml. Inscribirse o hacerse inscribir en el asiento mili tar. II Afiliarse. '
f ilib u st er o m.
Pirata que actuaba en los ss. XVII y XVIII en el fnar Caribe. II Defensor de la inde pendencia de las colonias españolas en América y, pos teriormente, aventurero que intervino en las guerras de independencia, especialmente en Cuba. II Nombre que recibieron ios aventureros que invadieron diversos países latinoamericanos "en el s. XIX. h ist
:
f ilif o rm e adj. Que tiene forma o apariencia de hilo. Con el aspecto o la estructura de una fibrilla o una hebra. II MED. Dícese de una sonda muy delgada, □
bio l
.
f ilig r an a (del it. filig ran a) f. Técnica de joyería que trabaja soldando hilos y gránulos de oro y de plata. II fig. Cosa delicada y pulida. II fig. Obra o acción que revela gran esmero y acierto. □ a r t . g r á f . Señal o marca transparente hecha en el papel al tiempo de fabricarlo, y que sólo se descubre al trasluz. II b o t . Milenrama.
f ilíp ica (del lat. p h ilip p ica, discurso relativo a Filipo) f. fam. Invectiva, censura acre. II fam. Fuerte repri menda. II fam. Discurso vehemente y moralizante.
filó n
f ilip in o , n a adj. Natural de Filipinas. Ú.t.c.s. II Per teneciente o relativo a este país,
f ilist e o , t ea adj. Perteneciente o relativo a un pue blo de la Antigüedad, hostil a los judíos y de origen desconocido, que dio su nombre a Palestina. II Dícese del individuo de este pueblo. Ú.tic.s. II fig. Dícese de la persona de espíritu vulgar y poca sensibilidad artística. Ú.t.c.s. ♦ m. fig. Hombre muy alto y corpulento,
f ilm (voz inglesa) m. c i n . Filme, f ilm ació n f. Acción y efecto de filmar, f ilm ad o r, r a adj. Que filma o cinematografía. Ú.tx.s. ♦ f. t e c n o l . a u d i o v i s . Máquina empleada para el regis tro de películas cinematográficas.
f ilm ar tr. t
e c n o l . a u d i o v i s . Impresionar en una pelí cula cinematográfica o en una cinta de vídeo las imá genes que se proyectarán con posterioridad,
f ilm e (del ingl.y?/ m) m. c i n . Película cinematográfica, f ilm o g r af ía f. CIN. Conjunto de filmes de un actor, un director, etc.
f ilm o t eca (del ingl.
film , película, y el gr. teke, estante) f. c i n . Local donde se conservan y proyectan películas cinematográficas de interés cultural. II Con junto o colección de filmes,
f ilo (del lat. filu m ) m. Arista o borde agudo de un ins trumento cortante. II Punto o línea que divide una cosa en dos partes iguales. □ m a r . del viento. Línea de la dirección que lleva el viento. □ l o c . al filo d e la m ed ianoch e, d el m ediodía, etc. fig. A esa hora exactamente. ¡I d ar filo, o un filo. Afilar. II d e d ob le filo, o d e d o s filos, fig. Dícese de las circunstancias, los recursos, etc., que pueden volverse en contra de lo que se pretende.
f ilo 2 (del gt
p h ylon ) m. b i o l . En los sistemas filogenéticos, serie de organismos que se consideran originados unos de otros a partir de una misma forma fundamental,
filo- pref. Elemento que significa «amigo», «amante de», f iló f ag o , g a adj. ZOOL. Que se alimenta de hojas. Ú.tx .s.
f ilo g en ia (del gr.
p h ylo n , raza, y g en ea, genera ción) f. b i o l . Rama de la biología dedicada ai estudio de la evolución de los distintos grupos de organismos. II b o t . Generación de filomas.
f ilo lo g ía (del lat. p h ilo lo g la ) f. l i t . Estudio de una lengua a través de los documentos escritos que la dan a conocer. II Estudio de los textos y de su transmisión, f ilo ló g ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la filología.
f iló lo g o , g a m. y f. l i t . Persona que se dedica a la filología.
f ilo m an ía f. b o t . Producción excesiva de hojas ver des. II Transformación de órganos florales en hojas,
f iló n (del fr. f iló n ) m. Masa metalífera o pétrea que rellena una antigua quiebra de las rocas de un terreno. II fig. Materia, asunto, negocio o recurso del que se espera obtener gran provecho.
www.FreeLibros.me
630
f ilo s o f a r f ilo so f ar (del lat.
p h ilo so p h an ) intr. Examinar una
cosa como filósofo, o discurrir‘acerca de ella con razo nes filosóficas. II fam. Meditar, hacer soliloquios. _
f ilo so f ía (del gr.
p h ilo so p h ia) f. Conjunto de con cepciones sobre los principios de los seres y de las cosas, sobre el conocimiento, sobre el significado y el lugar del hombre en el universo, sobre Dios, sobre el sentido de la existencia y de la historia, sobre la con ducta y la responsabilidad humanas y, en general, sobre todos los grandes problemas metafísicos. II Siste ma de ideas que delimita los principios fundamentales de una disciplina. II fig. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida. II fig. Conjunto más o menos sistemático de las opiniones y actitudes de cada individuo, que constituye su manera personal de interpretar la vida. □ f i l o s . En oposición a la teolo gía, y en especial en el s. XVIII, sistema de reflexión que pretende apoyarse de forma exclusiva en la razón. II En el mundo anglosajón, sistema de reflexión metó dica sobre temas que no correspondan a la metafísica. II de la cien cia. Reflexión crítica que desarrollan los filósofos, los científicos y los historiadores sobre la estructura de la ciencia. II d e la n at ur aleza. En el ide alismo alemán, y en oposición a la filosofía del espíritu (relativa al hombre, a la historia y a la sociedad), parte del sistema filosófico que se refiere al mundo natural. II prim era. Antiguo nombre de la metafísica, como ciencia de los primeros principios y de las primeras causas del ser. II s o c i o l . so cial. Corriente presociológica que se interesa por la discusión de los valores, por la interpretación y por la estimación de los fenómenos sociales en términos de principios éticos,
f ilo só f ico , ca (del- gr.
p h ilo so p h ico s) adj. Perte
neciente o relativo a la filosofía,
f iló so f o , f a (del gr.
p h ilosop h o s) adj. Filosófico. II Que afecta lenguaje y modos filosofales. ♦ m. y f. Persona que estudia o profesa la filosofía,
f ilo x era (del gr. en t o m .
p h yllo n , hoja, y x eros, seco) f.
d e la vid. Pulgón de pequeño tamaño que pro
voca la aparición de agallas en plantas de hoja caduca, lo que produce su muerte. Originaria de América, llegó a Europa en el s. XIX y provocó graves daños en los viñedos. Esp. Viteus vitifo lii. Fam. afídidos.
f ilt r ar tr. Placer pasar un líquido por un filtro. II fig. Dar a conocer una npticia o información, clasificada como confidencial o secreta, a círculos’distintos o más amplios de aquellos en los que se quería o debía man tener. Ú.t.c.prnl. ♦ intr. Penetrar un líquido u otro fluido a través de un cuerpo sólido. Ú.t.c.prnl. II Dejar un cuerpo sólido pasar un líquido u otro fluido a través de sus poros, huecos o resquicios. ♦ pml. fig. Desaparecer subrepticiamente cierta canti dad de dinero o bienes.
f ilt r o ’ (del bajo lat.
filtru m , fieltro) m. Dispositivo poroso a través del cual se hace pasar un fluido para separar de él partículas sólidas que se hallan en sus pensión. II Manantial de agua dulce en la costa del mar o en lugares bañados por el mar. □ a p i c . d e miel. Cedazo doble que se utiliza para filtrar la miel, después
de extraerla, con objeto de eliminar las impurezas antes del envasado. Il e c o l . b iog eog r àf ico. Barrera física que permite el paso de unas especies e impide el de otras, como, por ejemplo, una montaña. II e l e c t r ó n . Dispositivo utilizado para la transmisión selectiva de señales electromagnéticas, que, mediante circuitos de condensadores e inductores, limita las frecuencias transmitidas a una banda determinada. II i n d u s t r . de aire. Elemento formado por tejidos o papeles especia les, colocado a la entrada de aire de un carburador, con el objetivo de que llegue a éste limpio de toda partícu la. II del com b ust ib le. Filtro de redecilla colocado al paso de la gasolina para que llegue al carburador libre de partículas extrañas. II ó p t . Lámina de material trans parente (plástico, vidrio, etc.) que intercepta de una u otra forma la luz que la atraviesa. II correct or . El que permite compensar el exceso de sensibilidad de las emulsiones fotográficas a ciertos colores contenidos en el espectro. II cr om át ico. Sistema óptico que actúa de manera selectiva ante distintas longitudes de onda, absorbiendo con diferente intensidad las correspon dientes a un determinado color. II d e in t erf er en cias. El que elimina, por interferencia, todas las radiaciones salvo la que se desea estudiar. II neutro. El que atenúa por igual todas las radiaciones contenidas en la luz.
f ilt r o 2 (del gr. p h iltro n , brebaje amoroso) m. Bebida o poción a la que se atribuyen poderes mágicos o, a veces, venenosos.
f im o sis (del gr. p h im osis) f. a n a t . Estrechez natural, congènita o accidental, de la abertura del prepucio,
f in (del lat. fin is) m. Término, remate o consumación de una cosa. II Objeto o motivo con que se hace una cosa. I! de f iest a. Última parte de un espectáculo. II fig. Final notable, en general impertinente, de una conversación, un asunto, etc. II d e sem an a. Período de descanso semanal, disfrutado por muchas personas, que normalmente comprende el sábado y el domingo. II fam. Maletín de viaje. II últim o. Aquel a cuya con secución se dirigen la intención y los medios del que obra. □ f i l o s . Causa final. II Aquello para lo cual exis te o se hace alguna cosa. II Finalidad. II r e l . del m undo. Según la doctrina cristiana, límite puesto por Dios a este mundo presente. □ l o c . a fin de. Con objeto de; para. II a fin d e que. Con objeto de que; para que. II a f in es del m es, año, siglo, etc. En los últimos días de cualquiera de estos períodos de tiem po. II al fin y a la post re, o al fin y al cab o. Al fin, por fin. II De todos modos, después de todo. II al fin, o p or fin. Por último; después de vencidos todos los obs táculos. II al, o en eí, fin del m undo, fig. A, o en, un sitio muy apartado. II d ar fin a alguien. Matarle. II dar, o poner, fin a una co sa. Acabarla, terminarla. II d ar se fin. Suicidarse. II en fin d e cu en t as. En resu men, en definitiva. II en fin. En suma, en resumidas cuentas. II en fin, o p or fin. Por último, finalmente. II sin fin. fig. En número muy abundante o incontable,
f in ad o , d a m. y f. Persona muerta, f in al (del lat. fin alis) adj. Que remata, cierra o per fecciona una cosa. □ f i l o s , cau sa final. En Aristóte les, principio extrínseco (junto con la causa eficiente)
www.FreeLibros.me
631 del ser, aquello hacia lo cual algo tiende a ser, meta o propósito del cambio.' II g r a m . Dícese de la conjunción que sirve para introducir oraciones finales. II Dícese de la oración subordinada que indica la finalidad de la acción expresada en la oración principal. II u n g . Díce se de los últimos elementos de una palabra o de un grupo fónico. II Dícese del punto colocado al final de una frase para indicar que su sentido es completo. ♦ m. Fin y remate de una cosa. □ c o m u n i c . s o c . Último párrafo de una información. ♦ f. Última y decisiva competición en un campeonato o concurso.
f in alid ad (del lat.
fin alistas, atis ) f. Existencia o naturaleza de un fin, de una causa final. II fig. Fin u objetivo.
f in alist a adj. FILOS. Perteneciente
o relativo al finaüsmo. II Partidario de esta doctrina. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona que llega a la prueba final en los con cursos, competiciones, etc.
f in aliz ar tr. Concluir, coronar, terminar. ♦ intr. Extinguirse, consumirse o acabarse algo,
f in an ciació n f. Acción y efecto de financiar. □ b a n c a y f i n a n . Flujo de capital orientado a la creación o el funcionamiento de una empresa o un proyecto eco nómico. .
f in an ciar (del fr.
fin an cet) tr. Aportar el dinero necesario para una empresa. II Sufragar los gastos de una actividad, una obra, etc.
f in an cier a f. b a n c a
Empresa dedicada a la captación y el préstamo de activos financieros, y f in a n
.
f in an cier o , r a (del fr.fin an d et) adj. Perteneciente o relativo a la hacienda pública, a las cuestiones bancarias y bursátiles o a los grandes negocios mercantiles. ♦ m. y f. Persona versada en la teoría y práctica de las finanzas. .
f in an z as f. pl. Caudales, bienes* II Flacienda públi ca. □ b a n c a y f i n a n . Conjunto de los mercados e insti tuciones financieras que operan en los ámbitos nacio nal e internacional. '
f in ca
Propiedad inmueble, rústica o urbana, perteneciente a uno o más dueños. II regist ral. Bien inmueble susceptible de ser inscrito en el Registro de la Propiedad, mediante la apertura de un folio o regis tro particular en los libr.os pertinente's. II A m ét Estan cia, hacienda. f.
d er
.
fin és, esa adj. Natural de Finlandia. Ú.t.c.s. II Per teneciente o relativo a este país. ♦ m. u n g . Lengua del grupo baltofinés dé las lenguas ugrofinesas.
fin g id o , d a adj. Falso, simulado, f in g im ien t o m. Simulación, engaño o apariencia con que se intenta que una cosa parezca lo que no es.
f in g ir (del lat. fin g ere ) tr. Dar a entender lo que no es cierto. Ú.t.c.prnl. II Dar existencia ideal a lo que realmente no la tiene. Ú.Lc.pm l. II Simular, aparentar,
f in iq u it ar (del ant. fin er) tr. Terminar, saldar una cuenta. II fig. y fam. Acabar, concluir, rematar.
firm a
f in iq u it o m. Hecho de rematar o saldar una cuenta, y documento donde consta este remate. □ d e r . l a b . Documento que pone fin a la relación laboral entre el trabajador y la empresa, en el que se recoge el cumpli miento de todas las obligaciones derivadas del contra to de trabajo.
f in ise cu lar adj. Perteneciente o relativo al fin de un siglo determinado.
f in it o , t a (del lat. fin itu s) adj. Que tiene fin o lími te. □ f il o s . Dícese de lo que en su naturaleza está determinado por sus propios límites. II En Spinoza, dícese de lo que no se basta a sí mismo. II l ó g . En un proceso de análisis, dícese de un número de operacio nes previamente fijado por la teoría. II Dícese del con junto cuyo número de elementos puede expresarse mediante un entero natural.
f in lan d és, esa adj. Finés. Ú.t.c.s. f in o , n a adj. Delicado y de buena calidad. II Delga do, sutil. II Dícese de la persona delgada, esbelta y de facciones delicadas. II Educado y cortés. II Amoroso, afectuoso. II Astuto, sagaz. II Dícese de la vista, la intui ción, etc., aguda y penetrante. II Que hace las cosas con primor y oportunidad. II Dícese de los metales muy depurados y acendrados. II Dícese del jerez muy seco, de color pálido, cuya graduación oscila entre los 15 y los 17 grados. Ú.t.c.s.m. □ m a r . Dícese del buque o la embarcación que corta el agua con facilidad, f in o lis adj. despect. Dícese de la persona excesiva o afectadamente fina y delicada. Ú.tx.s. f in t a’ (del it. fin t a ) f. Ademán o amago que se hace para engañar a alguien. □ dep. En ciertos deportes, como la lucha o la esgrima, movimiento realizado con intención de engañar o confundir al adversario, ya sea con el cuerpo o con el arma de combate.
f in t a2 (probablemente del port. fin to ) f. h ist. Tributo pagado en Castilla al señor sólo en caso de necesidad, generalmente en productos de la tierra, f in u r a f. Calidad de fino. II Primor, delicadeza, buena calidad. II Urbanidad, cortesía,
f io r d o (del escand. fio rd ] m. g eo g r. fís. Entrante del mar estrecho y alargado bordeado por laderas monta ñosas casi verticales, de gran altura, que alcanzan pro fundidades considerables (hasta 1.000 m) por debajo del nivel del mar.
f irm a f. Nombre y apellido, o título, de una persona, que ésta pone con o sin rúbrica al pie de un documen to escrito de manorpropia o ajena, para darle autentici dad o para obligarse a lo que en él se dice. II Conjuntode documentos que se presentan a un jefe para que los arme. II Acto de firmarlos. II fig. Señal o rasgo caracte rístico que, a manera de firma, permite reconocer a alguien en sus actos. II en b lanco. La que se da a alguien, dejando espacio en el papel, para que pueda escribir lo convenido o lo que quiera. □ d er. m erc. Nombre comercial de un establecimiento mercantil. II Empresa o establecimiento mercantil. II h ist. Proceso foral de Aragón, en la Edad Media, que mantenía la posesión de unos bienes o derechos. II p o seso r ia d e
www.FreeLibros.me
632
firm a m e n to
infanzonía. En el reino de Aragóh, documento equi
f isiat r ía f. t er a p . Curación de las enfermedades de
valente a la cárta de ejec'utoria'de hidalguía castellana,
una manera natural o por procedimientos naturales. II Fisioterapia.
f irm am en t o (del lat.
firm am en tu m ) m. Bóveda
celeste en que están aparentemente los astros,
f irm ar (del lat. firm are, afirmar, dar fuerza) tr. Poner alguien su firma. □ lo c . f ir m ar en b lanco. Poner alguien su firma en un papel en blanco, dejando que otro pueda escribir lo convenido o lo que quiera. II no est ar alguien p ara firmar, fig. y fam. Estar borracho. ♦ prnl. Usar de tal o cual nombre o título en la firma,
f irm e (del lat. vulg. firm is) adj. Estable, fuerte, que no se mueve ni vacila. II fig. Entero, constante, que no se deja dominar ni abatir. □ b a n c a y f in a n . Dícese del curso estable de los valores que cotizan en bolsa. ♦ m. c o n s t r . Capa sólida de terreno sobre la que se puede cimentar un edificio. II o b r . p ú b l . Superficie arti ficial que se extiende en una carretera para facilitar la circulación. ♦ adv. Con firmeza, con valor, con violencia. □ lo c . de firm e. Con constancia y entrega, sin parar. II Con solidez. II Recia, violentamente.
f irm ez a f. Estabilidad, fortaleza, estado de lo que no se mueve ni vacila. II fig. Entereza, constancia, fuerza moral de quien no se deja dominar ni abatir. II fig. Joya u objeto que sirve de prueba de lealtad amorosa,
f iscal (del lat. fiscalis) adj. d er. Perteneciente o rela tivo al fisco o al oficio de fiscal. II d er. fis. d er ech o f is cal. Rama del derecho que regula la ordenación jurí dica de la hacienda pública y la relación de ésta con el contribuyente, il eco n . p olít ica fi scal. Empleo del volumen total de ingresos y gastos públicos en una estrategia definida que persigue un conjunto de objeti vos económicos. ♦ m. y f. Persona que ejerce y representa al ministerio público en los tribunales. II Persoria que averigua o delata asuntos ajenos. •
f ís ic a (del gr.
p h ysiké) f. fís. Ciencia que trata del estudio de la materia, la energía, sus propiedades e interrelaciones y, en especial, de aquellos fenómenos que son susceptibles de medida y de los cuales se pue den inferir leyes generales. II med. m éd ica. Aplicación de los conocimientos de la física a la observación e interpretación de los fenómenos morbosos. II so cio l. social. Disciplina que considera que el método utili zado en las ciencias físicas debe ser empleado para el análisis y el estudio de los fenómenos sociales,
f ísic o , c a (del lat.
p h ysikos) adj. Perteneciente o relativo a la física. II Perteneciente o relativo a la cons titución y naturaleza corpórea y material. ♦ m. Exterior de una persona; lo que forma su consti tución y naturaleza. ♦ m. y f. Persona que profesa la física o tiene conoci mientos especiales de ella.
f isico q u ím ica f. Fis. Parte de la física que trata de los fenómenos comunes a la física y a la química,
f isico q u ím ico , c a adj. FÍS. Perteneciente o rela tivo a la física y a la química a la vez.
f isio - (del gr.
p h ysio -) pref. Elemento que significa
«naturaleza».
f isio c r ac ia
f. ECON. p o l . Doctrina económica, hegemónica en la Francia del s. XVIII, que proponía una visión general de la sociedad de orden filosófico y eco nómico.
f isio g n o m ía
f. a n a t . Fisonomía. II Expresión y apa riencia de la cara como medio de diagnóstico,
f isio g r af ía f. g e o m o r f o l . Rama de estudio de las
f iscalía f. Oficio y empleo de fiscal. II Oficina o des
formas terrestres, cuya denominación ha sido sustitui da por el nombre de geomorfología. II Rama científica que define el estudio combinado de geomorfología, edafología y biogeografía.
pacho del fiscal.
f isio lo g ía (del gr.
•
f iscaliz ar tr. Sujetar a la inspección fiscal. II Hacer el oficio de fiscal. Hfig.'Vigilar y criticar lafe acciones o palabras de alguien. '
f isco (del lat. fiscu s) m. e c o n . Tesoro público, con
p h ysio lo g ia) f. f is io l . Ciencia bio lógica que tiene por objeto el estudió de la dinámica de los cuerpos organizados.
f isio ló g ico , c a adj. f is io l . Perteneciente o relati vo a la fisiología.
junto de recursos financieros del Estado. II Moneda de cobre de Venezuela. •
f isió lo g o , g a m. y f. f is io l . Persona que estudia o
f isco r n o m.
f isió n (del lat.
Instrumento aerófono, pertene ciente a la familia del bugle, que forma parte de la cobla. m ú s.
f isg ar (del lat. vulg. fix icare, clavar) tr. Pescar con fisga o arpón. II Husmear con el olfato. II Husmear indagando. ♦ intr. Burlarse de alguien con destreza y disimulo. Ú.t.c.prnl.
f isg ó n , o n a adj. Que hace burla. Ú.t.c.s. II Que husmea o fisgonea. Ú.t.c.s.
f isg o n ear tr. Fisgar, husmear de continuo o por costumbre.
f isiat r a m. y f. Especialista en fisiatría.
profesa la fisiología. fissio , -on is) f. b io l. Multiplicación vegetativa de un organismo por división en dos partes. II e t o l. d e colo n ia. Multiplicación de las colonias de insectos sociales cuando uno o más individuos sexua dos las abandonan, acompañados de un grupo de obre ras, para fundar una nueva colonia después de que la original haya alcanzado su madurez o un tamaño exce sivo. II fís. n u c l. Partición de un núcleo atómico pesa do en dos fracciones aproximadamente iguales, con emisión de neutrones y liberación de una cantidad relativamente grande de energía,
f isio p at o lo g ía f. MED. Ciencia que estudia el fun cionamiento anormal del organismo en el curso de la enfermedad.
www.FreeLibros.me
633
f isio t er ap eu t a m. y f. Especialista en fisioterapia, f isio t er ap ia f. TERAP. Empleo de agentes físicos en el tratamiento de las-enfermedades.
.
fla m e n c o
f it o p at o lo g ía f. f it o p a t o l . Ciencia que estudia las enfermedades que afectan a las especies vegetales, cualquiera que sea su origen,
Suborden de mamíferos.
f it o p lan ct o n m. e c o l . Porción del plancton cons
f iso n o m ía f. Aspecto particular de la cara que
f it o t er ap ia f. TERAP. Tratamiento de las enfermeda
f isíp ed o s m. pl.
zo o l
.
Orden carnívoros. resulta del con]unto de sus rasgos faciales. II fig. Aspec to exterior de las cosas."
tituida por especies vegetales, des mediante plantas o sustancias vegetales,
f iso n ó m ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la
f it o t o m ía f. b o t . Anatomía vegetal, f laccid e z f. Calidad de fláccido. □
fisonomía.
debilidad muscular, flojedad,
f iso n o m ist a adj. Dícese del que se dedica al estu
f láccid o , d a adj. Flaco, flojo, sin consistencia, f lacid ez f. Cualidad de flácido. f lácid o , d a adj. Rojo, sin consistencia, f laco , c a (del lat. flaccu s ) adj. Dícese de la persona o el animal de pocas carnes. II fig. Rojo, sin fuerzas, sin vigor para resistir. II fig. Aplícase al espíritu falto de
dio de la fisonomía. Ú.t.c.s. II Aplícase a la persona que tiene facilidad natural para recordar y distinguir a las personas por su fisonomía. Ú.t.c.s.
f isó st o m o , m a adj.
ic t io l . Dícese de todos los peces en los qu e existe una comunicación permanen te entre el intestino y la vejiga natatoria. Gracias a esta característica son capaces de regular la presión en el interior de la vejiga cuando ascienden o descienden con rapidez en las aguas. Ú.t.c.s.m. pi. II ic t io l . Orden de estos animales.
f íst u la f. Caño o tubo por donde pasa el agua u otro líquido. □ mús. Instrumento músico de aire, a manera de flauta. II p at o l. Trayecto patológico, congènito o adquirido, que pone en comunicación anormal dos órganos entre sí o con el exterior. II ab d om inal. La que comunica la superficie del abdomen con una vis cera hueca intraabdominal. II aér ea. Fístula cervical que comunica con la tráquea o un bronquio. II al veo lar. Fístula dental. II anal. La cercana al ano, comuni cante o no con el recto o con la piel. II ar tericovenosa Comunicación anómala entre una arteria y una vena, traumática o congènita. II cieg a. Fístula abierta en un solo extremo. II co ccíg ea. Fístula congènita de las proximidades del cóccix. II g ast r o yeyu n o có lica. Fistulización entre las cavidades gástrica, yeyunal y cólica. II genit ourinaria. La que comunica cualquier segmento dé las vías urinarias con el aparato genital. II lagrim al. Fístula completa o', más raramente, ciega interna del saco lagrimal. II salival. Fistulización de una glándula o un (conducto salival al éxterior o a la cavidad bucal. '
f isu r a (del lat.
fissu ra ) f. Grieta longitudinal. □
c o n s t r . Gri.eta que se produce en el hormigón por estar sometido’a una carga o tracción excesiva antes de su completo fraguado, ll Ce o l . Ruptura en una masa de roca. II m e d . Cisura, hendidura o surco superficial nor mal o patológico. II m e t a l . Grieta producida en una pieza metálica. II m il . Abertura hecha por un ataque en una posición defensiva. Il m in . Hendidura que se encuentra en una masa mineral,
fito- (del gr.
p h yton ) pref. Elemento que significa «planta», «vegetal». f it ó fag o , g a adj. e c o l Dícese de cualquier orga nismo animal que se alimenta de materia vegetal. Ú.t.c.s.
f it o g r af ía f. bo t . Rama de la botánica que se dedica a la descripción de las especies vegetales,
f it o lo g ía
f.
bo t
. Botánica,
en su sentido más amplio.
m ed
.
Laxitud,
vigor y resistencia, fácil de ser movido a cualquier opi nión. II fig. Endeble, sin fuerza. ♦ m. Defecto moral, punto débil o afición predomi nante de una persona.
f lag elació n (del lat. flag ellatici,
-on is) f. Acción de flagelar o flagelarse. □ h is t . Castigo consistente en azo tar a una persona. II m e d . Comportamiento sexual por el que se consigue el placer erótico por fustigación. II t er a p . Forma de masaje por golpeteo con los dedos,
f lag elad o , d a adj.
b io l . Provisto de flagelos. Ú.t.c.s. ♦ m. pl. z o o l . Clase de protozoos, que comprende ani males provistos de flagelos en número que común mente no excede de ocho.
f lag elan t e m . y f. HIST. Penitente que se azotaba en público. II Miembro de las cofradías en que se practi caba la flagelación en común,
f lag elar (del lat. flag ellare ) tr. Azotar. Ú.Lc.prnl. II fig. Censurar con dureza.
f la g e la r iá c e a s f. pl.
b o t . Familia de plantas monocotiledóneas muy parecidas a las juncáceas. Cre cen en las regiones tropicales del Viejo Mundo,
f lag elo (del lat. flag ellu m ) m. Instrumento para azo tar. II Embate repetido del agua. II Aflicción, calamidad. □ a r q u e o l Látigo de una o varias colas que llevan Osi ris y los reyes egipcios como símbolo de gobierno. II b io l . Expansión citoplasmàtica de la célula, presente tanto entre los animales como entre las plantas,
f lag r an t e (del lat. flag ran s, - antis) adj. Que se está ejecutando actualmente. II fam. Evidente, manifiesto. d er. delito. Delito que el delincuente está come tiendo o acaba de bometer cuando es sorprendido, □
f lam an t e (del lat.
flam m an s, - antis) adj. De apa riencia vistosa y lucida. II Resplandeciente. II Nuevo, reciente, recién hecho o estrenado.
f lam ear (del cat. flam ejar) tr. Flambear. ♦ intr. Despedir llamas. II fig. Ondear una bandera movida por el viento, pero sin llegar a desplegarse del todo. □ m e d . Quemar alcohol u otro líquido inflamable en superficies o recipientes que se quieren esterilizar,
f lam en co adj. Natural de Randes. Ú.tx .s. II Perte neciente o relativo a esta región. II Dícese de las per
www.FreeLibros.me
634
fla m e n c o lo g ía
sonas o cosas andaluzas agitanadas'. II Que tiene aire de chulo. Ú.t.c.5. II Aplícáse a ‘las personas, especial mente a las mujeres, de aspecto fuerte y sano. Ú.tc.s. □ b. ar t . Dícese del arte que se desarrolló, hasta 1830, en las regiones que constituyen la Bélgica actual. II hist. Dícese del movimiento nacionalista desarrollado en Bélgica en la segunda mitad del s. XIX, que defendía la cultura flamenca frente aL crecimiento de las formas francesas. II Perteneciente o relativo a este movimiento. ♦ m. lin g . Conjunto de dialectos neerlandeses meri dionales hablados en la parte de Bélgica situada al N de la línea Visé- Mouscron y en la mayor parte del distrito francés de Dunkerque. II m ús. Término con el que se designa el conjunto de cantes y bailes surgidos del con tacto de ciertos elementos orientales andaluces con el folclore gitano. II o r n i t o l Nombre de varias especies de aves zancudas. Fam. fenicoptéridos.
posición enemiga. II m il . Proteger los flancos de un ejér cito. II Atacar los flancos del ejército enemigo,
f laq u ear intr. Debilitarse, ir perdiendo la fuerza. II Amenazar ruina o caída una cosa, como un edificio, una columna o viga, etc. II fig. Desanimarse, aflojar en una acción. f laq u ez a f. Extenuación, falta o disminución de carnes. II fig. Debilidad, falta de vigor y fuerzas. II fig. Fragilidad o acción defectuosa cometida por debilidad. II fig. Flaco, defecto, punto débil de una persona,
f lash (voz inglesa) m.
c o m u n ic . soc. Avance, en pocas palabras y generalmente con carácter de urgen cia, de una noticia. II t e c n o l . a u d io v is . Destello breve y de gran intensidad utilizado para iluminar temporal mente el motivo que se desea fotografiar. II Aparato que produce dicho destello,
f lam en co lo g ía f. MÚS. Conjunto de conocimien
f lat o (del lat. flatu s, viento) m. Molestia ocasiona
tos, técnicas, etc., sobre el cante y el baile flamencos,
da por la acumulación de gases en algún punto del tubo digestivo o de los intestinos. II Am ér. Melanco lía, tristeza.
f lam íg er o , ra adj. Que arroja o despide llamas, o imita su forma. □ a r t e . Dícese del último período del arte gótico, correspondiente al s. XV. Ú.t.c.s.
f lan (del fr. flan ) m. c u lin a r . Plato dulce hecho con
f lat u len cia (del bajo lat.
flatu len tia) f. f is io l . Dis tensión del estómago o de los intestinos por acumula ción de aire.
yemas de huevo, leche y azúcar, que se pone al baño María dentro de un molde para que cuaje,
f lat u len t o , t a adj. Que causa flatos o los padece.
f lan co (del fr. flan c) m. Cada una de las dos partes
Ú.t.c.s.
laterales de un cuerpo considerado de frente. □ an at. Región lateral del tronco comprendida entre las costi llas y el hueso ilíaco. II Costado. II arm . Nombre de cada uno de los costados de la raya de las ánimas de un arma de fuego.. II h er áld . En un escudo troceado en nueve partes iguales, cada uno de los rectángulos situados en el centro de los dos lados. II m il. Costado de un buque o cuerpo militar (tropa, escuadrón, columna, etc.). II t e c n o l. En un engranaje dentado, parte del per fil del diente comprendida entre la circunferencia de pie y la circunferencia de cabeza. .11 Cada una de las partes en contacto de un filete de rosca, a través de las cuales se transmiten los esfuerzos entre un tornillo y su correspondiente tuerca. II t e c t ó n . Superficie estruc tural que enlaza la charftela de un pliegue anticlinal con la del sinclinal- cohtiguo. ¡I d e pliegue. Uno de los dos estratos, inclinados que se encuentran a cada uno de los lados del eje de un sinclinal o de un anticlinal. II inverso. En .un pliegue tumbado, flanco al nivel del cual los estratos más antiguos se encuentran por enci ma dé los estratos más ferientes, por constituir una serie inversa.
f lau t a m. y f. Flautista.
f lan er a f. Molde en que se cuaja el fian, flan ero m. Flanera. f lan q u ead o , d a adj. Dícese del objeto que tiene
f leb o t o m ía (del ^r. p h lep s, vena, y
a sus flancos otras cosas que lo acompañan o comple tan. II Defendido o protegido por los flancos. □ h e r á l d . Dícese de un escudo cuartelado en forma de cruz. II Dícese del escudo en el que dos líneas verticales for man dos partes laterales o flancos en los dos lados del escudo.
mada por una vara ligera con una punta afilada, y que se propulsa con un arco. □ ar o . Aguja que remata una torre. Il g eo m etr. Sagita. II t e c n o l. d e flex ión. Distan cia entre el extremo de la fibra neutra de una viga sometida a flexión y la posición que ocupaba antes de que actuara la carga deformante. II arm . Las primeras puntas de flechas fueron de sílex y más tarde de bron ce y de hierro. □ lo c . co m o una f lech a, fig. y fam. Muy rápido.
f lan q u ear tr. Estar colocado al flanco o lado de una cosa. O a r m . Disponer un puesto fortificado de mane ra que desde su flanco se pueda batir el frente de una
♦ f. mús. Instrumento aerófono en el cual el sonido se produce por medio de una columna de aire insuflada por los labios del instrumentista. II d u lce o d e pico. Flauta con embocadura en forma de boquilla en un extremo. II t r aveser a. Flauta de embocadura lateral. II Am ér. Quena.
f lau t ín m. m ú s . Flauta pequeña afinada una octava más aguda que la flauta ordinaria. ♦ m. y f. Músico que toca este instrumento,
f lau t ist a m. y f. m ús. Persona que toca la flauta, f leb it is (del gr. p h lep s, inflamación de las venas) f. Inflamación de una vena. .11 ag ud a. Estado caracterizado por la infiltración de las túnicas del vaso y la formación de un trombo de sangre coagulada o de un depósito puriforme en su luz. II cr ó n ica. Inflama ción lenta consecutiva a ciertas infecciones. II p u er peral. Flebitis séptica de las venas uterinas u otras consecutiva al parto. II sép t ica. Flebitis aguda conse cutiva a procesos sépticos, erisipela, cáncer, tuberculo sis, etc. p at o l.
tem m o, cortar)
f. ciR. Sangría, venesección.
f lech a (del fr. flèch e) f. Arma ofensiva arrojadiza for
www.FreeLibros.me
635
f lech az o m. Acción de disparar la flecha. II Golpe o herida que ésta causa. II flg. y fam. Enamoramiento repentino. . f leco (del ant. flu eco ) m. Adorno compuesto de una serie de hilos o cordoncillos colgantes de una tira de tela o de pasamanería. II Flequillo del pelo. II flg. Borde de una tela deshilacliado por el uso. f leje (del cat. fleix , fresno) m. m e t a l Elemento metá lico de hierro o acero, en forma de cinta, que se obtie ne por laminado en frío o en caliente, y se utiliza para embalaje y en la construcción de las ballestas de sus pensión para vehículos. f lem a (del lat.
phlegm a) f. Uno de los cuatro humo res, segün la antigua patología humoral. II Mucosidad, especialmente de la nariz y de la garganta. II flg. Tar danza y lentitud en el actuar. II flg. Serenidad, calma, impasibilidad. Q q uím . Producto acuoso que se obtiene de las sustancias orgánicas al ser descompuestas por el calor en un aparato destilatorio. □ lo c . g ast ar flem a, flg. Actuar despacio. II flg. No alterarse fácilmente,
f lem át ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la
flo r
angular debido a la curvatura del tubo del telescopio por su propio peso. II co n st r . Deformación que sufre una viga cuando se la somete a dos momentos de sen tidos opuestos, aplicados en sus extremos en un plano que contenga al eje de la misma. II Fls. Deformación de las aristas rectas de una barra rígida sometida a un esfuerzo. II u n g . Procedimiento que consiste en la afijación de desinencias que expresan las categorías gra maticales. II m ed. Movimiento por el cual una sección de un miembro se dobla sobre otra situada por encima de ella. II del útero. Angulación del cuerpo del útero hacia adelante, hacia atrás o hacia un lado,
f lex io n ar tr. Hacer flexiones con el cuerpo o con una extremidad, por lo general en ejercicios gimnásti cos. Ú.t.c.pml.
f lex ivo , v a adj. GRAM. Que expresa las relaciones gramaticales mediante la flexión,
f lex o (del lat. flex u s, curvado) m. Lámpara de mesa con el brazo flexible.
flex o r, r a (del lat. flex u s) adj. Que dobla o hace que
flema. II Tardo y lento en las acciones. II Dícese de la persona que en todo momento mantiene la calma y permanece impasible.
una cosa se doble con movimiento de flexión. □ a n a t . Dícese del músculo cuya contracción flexiona un seg mento o segmentos distales de un miembro sobre un segmento proximal. Ú.t.c.s.
f lem ó n (del lat.
phlegm one) m. pa t o l . inflamación del tejido conjuntivo, especialmente del subcutáneo o subaponeurótico.
f lir t e ar intr. Mantener una persona relaciones amo
f leq u illo m. Parte de cabello recortado que cae
f lir t eo m. Acción de flirtear, f lo j ear intr. Actuar con pereza y descuido; aflojar en
sobre la frente a manera de fleco,
f iet án m. ic t
io l . Halibut, pez marino comestible, de cuerpo plañó y muy voraz.
f let ar tr. Alquilar un barco, avión u otro medio de transporte. II Embarcar mercancías o personas en una nave para su transporte. Ú.tx.pm l.
f let e (del fr. fr et) m. Precio que- se paga en el alquiler de una nave, un avión, etc. II Carga de una nave, un avión, etc. □ lo c . Alquiler de una nave, un avión, etc.
f lex ib ilid ad (del lat. flex ib ilitas,
-atis ) f. Calidad de flexible. II Disposición que tienen algunas cosas para doblarse fácilmeñte sin romperse. II flg. Disposi ción del ánimo "a deder y adaptarse a otras opiniones. □ eco n . Capacidad de una organización económica para adaptarse a las transformaciones que se operan en el mercado y en los contextos en que debe operar. II m ed. cér ea. Estado catatònico y- cataléptico en el cuál los miembros conservan la posición en que se les coloca.
f lex ib iliz a r tr. Hacer flexible una cosa, darle flexibilidad.
f lex ib le (del lat. flex lb ilis ) adj. Que puede doblarse fácilmente. II flg. Dícese del ánimo, humor o carácter que tiene disposición a ceder o adaptarse fácilmente a la opinión o resolución de otro. II flg. Dícese de las cosas, especialmente leyes, normas y reglamentos, que no son rfgidas y admiten ser adaptadas a casos espe ciales o concretos.
f lex ió n (del lat. flex io ,
- onis) f. Acción y efecto de doblar o doblarse. □ a s t r o n . En la medición de la altu ra de una estrella con la ayuda de un telescopio, error
rosas superficiales con otra u otras, por coqueteo o como pasatiempo,
el trabajo. II Flaquear.
f lo jed ad f. Debilidad y flaqueza en una cosa. II flg. Pereza, negligencia y descuido en lo que se hace,
f lo jer a f. fam. Bojedad. f lo jo , j a adj. Mal atado, poco apretado o poco tiran te. II Que no tiene mucha actividad, fortaleza o vigor. II Que no es muy bueno o no tiene mucha calidad, regular. II flg. Perezoso, negligente, descuidado y tardo en el actuar. Ú.tx .s. □ fo n . Dícese de la consonante cuya articulación se caracteriza por una relajación de los músculos bucales y por una debilitación del aire,
f lo r (del lat. flo s, -o ris) f. Conjunto de los órganos de la reproducción de las plantas superiores, compuesto generalmente de cáliz, corola, estambres y pistilos. II Lo más escogido de una cosa. II Polvillo que tienen ciertas frutas en el árbol. II Nata que se hace en la superficie del vino. II Piropo, requiebro. Ú.m. en pl. II Virginidad. II Menstruación de la mujer. II d e la can e la. flg. y fam. Aplípase a lo que se considera exquisito. II d e la ed ad , o d e la vida. Juventud. II d e m aíz. Palomitas de maíz. II d e m ano. La artificial. II y nata. Flor, lo más escogido o selecto. □ b ot. d e ag ua. Fenó meno que se produce periódicamente en aguas mari nas o dulces, consistente en la multiplicación masiva de algas, que desprenden sustancias tóxicas para los restantes organismos y que consumen una gran canti dad de oxígeno. II d e aire. Planta epífita sin raíces y con aspecto de liquen, que crece en regiones tropica les. Esp. Tillan d sia u sn eoid es. Fam. ananáceas. II d e lis. Planta herbácea de hasta 80 cm de altura, con
www.FreeLibros.me
636
flo ra
grandes flores amarillas, que crece en prados de Europa occidental. Esp. Liliu m 'p yren aicu m . Fam. liliá ceas. II Planta herbácea de 60 cm de altura, con gran des flores blancas o azules, que crece en la región mediterránea y se cultiva como ornamental. Esp .Ir is flo ren tin a. Fam. iridáceas. II de Pascu a. Arbusto cen troamericano de hasta 5 m de altura, con grandes hipsófilos rojos, blancos o rosados. Esp. Eu p h o rb ia pulcherrim a. Fam. euforbiáceas. II h er áld . d e lis. Repre sentación de la flor de lirio, con el pétalo central verti cal y dos curvados a los lados, unidos por una anilla. Desde el s. XII fue el emblema de la casa real de Fran cia. II ju eg . Cierto juego de envite. II En algunos juegos de naipes, lance que consiste en tener tres cartas del mismo palo. II m ar. del viento. Primeros soplos que se sienten del viento. II t er ap . d e Bach . Conjunto de 38 remedios usado en diversas terapias que, partiendo de la base de que la enfermedad yace en el espíritu, se prescriben a partir de los síntomas emocionales. □ lo c . a flor de. En la superficie de, sobre o cerca de la superficie de. II co m o m il flores, o co m o u n as f lo res. Dícese de las cosas de buena apariencia. II Se usa para significar que uno está satisfecho o como quiere. II decir, o echar , flores. Piropear, galantear. II Alabar, lisonjear. II en flor. En el estado anterior a la madurez o perfección de una cosa. II ir d e f lor en flor. Ocu parse de varios asuntos sucesivamente, sin profundizar en ninguno.
f lo r a (de Flo ra, diosa latina de las flores)
f. b ot. Con junto de todas las especies vegetales que pueblan un medio determinado. II m ed. Conjunto de bacterias que suelen residir en un órgano o parte. II m éd ica. Con junto de plantas empleadas en medicina,
f lo r ació n
f. BOT. Proceso de formación de los órga nos reproductores de las fanerógamas. Entre los facto res que lo desencadenan destacan la presencia de hor monas florígenas, la temperatura ambiente o la varia ción del fotoperíodo. .
f lo r al (del h t .f lo r a lis ) adj. Perteneciente o relativo a la flor.
.
f lo r ear tr. Adornar qon flores. II Cerner la harina con el cedazo más espeso, para sacar la primera y más fina. ♦ intr. Vibrar, mover la punta de la espada. II fam. Echar piropos. □ m ú s . En la técnica de la guitarra, tocar sin pariaí dos o tres cuerdas con tres dedos,
f lo r ecer (del lat. fló rescere ) intr. Echar o dar flor. Ú.t.c.tr. II flg. Prosperar, crecer en riqueza o reputa ción. II flg. Existir una persona o cosa insigne en cierto tiempo o época; alcanzar en este tiempo un desarrollo máximo o extraordinario. ♦ prnl. Ponerse mohoso el queso, el pan, etc.
f lo r ecien t e adj. flg. Favorable, próspero; en pleno desarrollo o crecimiento.
f lo r en t in o , n a adj. Natural de Florencia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a una de las dos ciudades de este nombre. ♦ m . l in g . Dialecto italiano hablado en Florencia, el más cercano a la lengua literaria.
f lo r er ía f. M éx . Floristería.
f lo r er o , r a adj. flg. Que emplea palabras chistosas y lisonjeras. Ú.t.c.s. ♦ m. Recipiente para poner flores. II Maceta o tiesto con flores. II Armario, caja o lugar para guardar flores. □ p in t . Cuadro en que se representan flores. ♦ m. y f. Persona que vende flores.
f lo r est a (del fr. fo rest, selva) f. Terreno frondoso, poblado de árboles. II flg. Reunión de cosas agradables y de buen gusto.
f lo r et e (del fr. fleu rep m. a r m . Arma de ejercicio cor tesano usada en la Edad Media, parecida a la espada pero sin corte en la hoja y con la punta protegida por una bola o botón. II d ep . En la esgrima, arma de hoja estrecha, de 88 cm de longitud máxima, con cuatro aristas y punta embotada con la que se realizan los tocados, que sólo son válidos si se efectúan sobre el tronco del adversario. II t ex t . Lienzo o tela entrefina de algodón.
f lo r icu lt o r , ra m. y f. Especialista en floricultura, f lo r icu lt u r a (del lat. flo rs, flor, y co lere, cultivar) f. . Conjunto de técnicas y procedimientos para el cultivo de flores con fines comerciales, hor t
f lo r id o , d a adj. Que tiene flores. II flg. Dícese de lo más escogido de algo. II flg. Dícese del lenguaje o esti lo muy adornado o retórico. □ h e r á l d . Dícese de los árboles y otras plantas representadas con flores de un esmalte distinto. II m e d . Dícese de ciertas erupciones cutáneas que presentan un color rojo brillante. II Acti vo, progresivo.
f lo r ileg io (del M .f lo s , flor, y
legere, escoger) m. l it Colección de fragmentos literarios selectos,
.
f lo r ín (del it.
flo rin o ) m. e c o n . Unidad monetaria básica de Países Bajos, Hungría, Surinam y Antillas Neerlandesas. II n u m is m . Moneda medieval de Floren cia, que sirvió como unidad internacional,
f lo r ip o n d io m. Árbol con hojas alternas y flores blancas de gran tamaño y muy aromáticas. Crece en regiones cálidas de América Central y del Sur. Esp. D atu ra arb órea. Fam. solanáceas. II despect. Flor gran de que se pone en adornos de mal gusto,
f lo r ist er ía f. Tienda donde se venden flores y plan tas de adorno.
f io r it u r a (del it. fio ritu ra) f. Adorno en el canto. II p. ext. Adorno, especialmente el excesivo o innecesario,
f lo r ó n m. Hecho que da lustre, que honra. □ a r o . Adorno, por lo general en forma de flor, colocado en la clave de una bóveda o en cualquier cruce de nervios. II h er á l d . Adorno en el círculo de algunas coronas, f lo t a (del fr. flo tte) f. Conjunto de navios cuyas acti vidades están coordinadas por una misma autoridad o que operan en una zona determinada. II Conjunto de embarcaciones de comercio destinadas ai transporte de mercancías. II Conjunto de aparatos de aviación para un servicio determinado. □ m il . Grupo de barcos de un mismo Estado o compañía. II t r a n s p . Conjunto de vehículos de los que dispone una compañía de trans porte, ya sea de mercancías o de pasajeros,
flotad or, ra adj. Que flota o sobrenada en un líquido. ♦ m. Cuerpo destinado a flotar en un líquido. II Salva
www.FreeLibros.me
637 vidas. □ aero n . Cada una de las piezas o los comparti mentos, huecos y estancos' y dotados de forma hidro dinámica, de que están dotados a pares los hidroavio nes para poder flotar sobre la superficie del agua una vez realizado el amaraje. II m ar. d e aire d e un bote. Cámara estanca y llena de aire que impide que el bote se sumerja. II p esca. Elemento utilizado en las artes de arrastre para proporcionar fuerza de sustentación ver tical o para mantener el arte en su posición. II t e c n o l. Aparato utilizado para medir el nivel de un líquido en un depósito. II Pieza del carburador, estanca y ligera, que controla la válvula de entrada de combustible para que el nivel de éste en la cuba se mantenga constante,
f lo t an t e adj. Que flota sobre un líquido. □
an at.
Dfcese de las dos últimas costillas y del riñón ectópico. II h eráld . Dfcese de la nave o del pez representados sobre el agua. ♦ m. m il . Embarcación para el transporte de cañones,
f lo t ar (del fr. flo ttef) intr. Sostenerse un cuerpo en la superficie de uh líquido. II Sostenerse en suspensión un cuerpo sumergido en un líquido o gas. II Sostenerse un cuerpo en el aire. II fig. Existir entre varias personas, en el ahibiente de una reunión, etc., un sentimiento que se adivina y produce alguna sensación.
f lo t e m. Flotación. □
lo c . a flote. Manteniéndose sobre el agua. II salir a flote, fig. Superar una situa ción o circunstancia adversa,
f lo t illa f. m
il Unidad naval formada por pequeños barcos de guerra.
f lu ct u ació n (del lat. flu ctu ad o ,
- onis) f. Acción y efecto de fluctuar. II fig. Indecisión o duda en que se mueve el que no acierta a tomar una determinación. □ el ec t r o t ec n . Inestabilidad periódica o irregular en el valor de una magnitud electromagnética, con variacio nes que se apartan en más o en menos de su valor normal. II f i s io l Movimiento de' onda comunicado a un líquido acumulado en una cavidad natural o acci dental del cuerpo deprimiendo o- percutiendo con la mano la pared de la cavidad; el movimiento es per cibido por la otra mano, aplicada a la parte opuesta. II g e n é t . ' Variación dé las características fenotípicas debida a la influencia del ambiente y, por lo tanto, no hereditaria.
f lu ct u ar (del lat. flu ctu aré) intr. Oscilar un cuerpo en el agua por el movimiento agitado de ésta. II On dear, ser llevado por.las olas. II fig. Córrer riesgo de per derse y arruinarse algo. II fig. Vacilar o dudar en tomar una u otra determinación. II fig. Oscilar, crecer y dis minuir alternativamente.
f lu id ez f. Calidad de fluido. □
Magnitud que expresa la facilidad de las partículas de un fluido para deslizarse unas sobre otras. II m e t a l . Propiedad que deben tener en grado suficiente los metales fundidos para alcanzar todos los puntos del molde antes de soli dificarse.
f lu id o , d a (del lat.
Fls.
flu id u s ) adj. fig. Dfcese del lenguaje o del estilo corriente y fácil, que fluye con naturalidad. ♦ m. Fls. Sustancia que, a causa de la escasa intensidad de las fuerzas de cohesión existentes entre sus molé
fo c a l
culas, carece de forma propia y adopta la del recipien te que la contiene.
f lu ir (del lat. flu ere) intr. Correr un líquido o un gas. Ú.tx .tr. II fig. Acudir las palabras, ideas, etc., sin inte rrupción ni dificultad.
f lu jo (del lat. flw ats ) m. Acción y efecto de fluir. II Movimiento de ascenso de la marea. II fig. Abundancia excesiva de palabras, pensamientos, etc. □ e le c t r . eléct r ico . Dada una superficie inmersa en un campo eléctrico, flujo vectorial de la intensidad de campo eléctrico a través de dicha superficie. II Ffs. Paso de una determinada cantidad de una magnitud física a través de una superficie dada. II f is io l. Derrame o evacuación cuantiosa al exterior de un líquido normal o patológi co. II bilioso. Diarrea formada en su mayor parte por bilis. II b lanco. Leucorrea. II cat am en ial. Menstrua ción. II san g u ín eo. Disentería. II f it o p a t o l. Exudación de sustancias gomosas o mucosas que se presenta como síntoma visible de algunas bacteriosis. II g eo l. Movimiento de una sustancia, tanto si se trata de un fluido como de un sólido. II glaciar. Conjunto de los complejos mecanismos del movimiento pendiente abajo de una masa de hielo. II m ag n et. m agnét ico. Flujo vectorial de la inducción magnética a través de una superficie determinada. II m at. vect o r ial. Integral, extendida a una superficie dada, del producto escalar de la función que define un campo vectorial por el versor normal a la superficie. II ópt. lum inoso. Cantidad de energía luminosa emitida por una superficie en la unidad de tiempo.
f lu m in en se adj. Natural de Río de Janeiro. Ú.tx .s. II Perteneciente o relativo a esta ciudad,
f lú o r (del lat. flú o r,
- oris, tiempo) m. q u Im . in o r g . Ele mento simple perteneciente al subgrupo VII B (familia de los halógenos) de la tabla periódica. Símbolo F, número atómico 9 y masa atómica 18,99.
f lu o r e scen cia
f. FÍS. Propiedad que presentan algunas sustancias de emitir luz visible de modo ins tantáneo al ser excitadas por radiaciones de corta lon gitud de onda. -
f lu o r escen t e adj. Perteneciente o relativo a la fluorescencia. II Que tiene fluorescencia. Ú.tx.s.m.
f lu o r it a f.
m in e r . Mineral constituido por fluoruro cálcico, que cristaliza en cubos traslúcidos y se presen ta en vetas asociado a menas de minerales metálicos, especialmente plomo o zinc, por lo general en calizas,
f lu o r u r o m. q u Im . in o r g . Cada una de las sales deri vadas del ácido fluorhídrico,
f lu vial (del lat. Jlu v ia lis) adj. Perteneciente o relativo a los ríos.
f o b ia (del gr. phobeom ai, temer) f. p s ic o a n á l . Temor enfermizo e irracional a la vez que obsesionante y angustioso, del que el sujeto no puede desembarazar se. I! Gran aversión.
f o c a (del lat.
p h oca) f. z o o l . Nombre de distintas especies de mamíferos marinos, propios de mares fríos, de costumbres acuáticas y con las extremidades en forma de aletas. Fam. fócidos,
f o cal adj. Fls. Perteneciente o relativo al foco.
www.FreeLibros.me
fo ch a
f o ch a
638
Nombre de distintas especies de aves del géneií> Fúlica. Fám. rállidos. f. o r n i t o l
f o co (del lat. fo cu s, fogón) m. Punto del que parte un haz de rayos luminosos. II fig. Lugar real o imagi nario donde está como reconcentrada alguna cosa con toda su fuerza y eficacia, y desde el cual aquélla se propaga o ejerce influencia. II Am ér. Bombilla eléctrica. □ ast r o n . En un telescopio,- punto en el que convergen los rayos luminosos* tras ser concentrados por el espe jo o la lente, o las ondas electromagnéticas captadas por las antenas parabólicas. II Punto del eje mayor en el que se encuentra un astro alrededor del cual otro cuerpo describe una órbita elíptica. II real. Punto donde se cortan los rayos luminosos o las ondas capta das por el telescopio. II virt ual. Punto donde se cortan las prolongaciones de los rayos luminosos y que da lugar a una imagen virtual. II Ffs. acú st ico . Punto de convergencia de las' ondas sonoras emitidas dentro de una superficie cóncava y reflejadas por ésta. II f o co s coherentes. Focos luminosos que emiten ondas de diferencia de fase constante y que por ello pueden crear fenómenos de interferencia. II g eo l. Punto de ori gen de ún terremoto en la corteza de la Tierra, donde se generan las ondas sísmicas. II g eo m etr. de una cónica. Punto tal que las tangentes trazadas desde él hasta la cónica son rectas isótropas. II m ar. Dispositivo luminoso de los faros, las balizas y las boyas, que per mite a las embarcaciones y aeronaves conocer su posi ción. II m ed. Centro principal de un proceso morboso. II purulento. Parte en donde se forma el pus. II san guíneo. Cavidad accidental producida en un órgano por un derrame de sangre circunscrito. II ópt. im ag en. Punto de convergencia de los rayos paralelos al eje que inciden sobre un sistema óptico (foco real) o de sus prolongaciones (foco virtual),
f o f o , f a adj. Esponjoso, blanda y de poca con sistencia.
.
.
f o g at a f. Fuego hecho con leña u otro combustible que levanta llama. □ m i l Agujero hecho en el suelo para colocar una carga explosiva,
f o g ó n (del lat. fo cu s,,fogón) m. Sitio en,las cocinas adecuado para hacér fuego y guisar. [I En las calderas de las máquinas de vapor, lugar destinado a contener el combustible. □ a r m . En las armas de fuego, agujero que conectada carga con la ignición. II Punzón con el que se abría el cartucho de un proyectil' de cañón,
fo g o n az o m. Llamarada instantánea que producen algunas materias inflamables, tales como la pólvora, el magnesio, etc., al inflamarse,
fo g o n ero , r a m. y f. Persona que cuida del fogón, especialmente en las máquinas de vapor,
fo g o sid ad f. Impulsividad, nervio, viveza, fo g o so , sa adj. fig. Impetuoso, impulsivo, f o g u ear tr. Limpiar el cañón de un arma disparán dola con poca pólvora. II Acostumbrar al uso de armas de fuego. II fig. Acostumbrar a alguien a las penalida des y trabajos de un estado u ocupación. Ú.Lc.pm l.
fo g u eo m. Acción y efecto de foguear, f o lclo r (del ingl. fo lk lo re ) m. Folclore.
f o lclo r e (del ingl. fo lk lo re ) m.
f o l c . Ciencia de las tradiciones, los usos, las creencias, las leyendas, las canciones y la literatura populares. II p. ext. Conjunto de las tradiciones, leyendas y canciones de una región,
f o lcló r ico , ca adj. Perteneciente o relativo al fol clore. II Dícese de creencias, costumbres, artesanías, etc., de carácter tradicional. II Dícese de los cantantes y los bailarines de un arte tradicional. ♦ m. y f. Persona que se dedica al cante flamenco o aflamencado.
f o lia f. z o o l Nombre de diversas especies de ctenóforos del género Fo lia , distribuidas por todo el mundo. Orden céstidos.
f o lia (del fr. fo lie , locura) f.
d a n z a . Danza de origen portugués que pasó a Europa a través de España; fue usada, en especial, por los vihuelistas españoles del s. XVI y por los organistas de los ss. XVII y XVIII; la incor poraron a sus obras compositores como Vivaldi, Scar latti, Bach, Liszt y Rachmáninov.
f o liáce o , c e a (del lat.
fo liaceu s ) adj. bo t . De aspecto similar a una hoja o que tiene una estructura parecida.
f o liació n f. a r t . g r á f . Numeración de las páginas de un libro, un cuaderno o cualquier publicación impresa. II b o x Aparición de las hojas en las plantas caducifolias. II Modo de estar colocadas las hojas en una planta. II g e o l . Estructura bandeada o laminada de una roca metamórfica, causada por la segregación de distintos minerales en capas paralelas, siguiendo la esquistosidad de la roca. II Estructura estratiforme del hielo en las capas más bajas de un glaciar, probablemente resul tado de la cizalladura de una parte sobre la otra, f o liar adj. bo t . Perteneciente o relativo a la hoja. ♦ tr. a r x foliación.
gr áf
.
Num erar las páginas, efectuar la
f o lícu lo (del lat. fo llicu lu s, saquito) m. an at . Cripta o pequeño saco en forma de dedo de guante en una mucosa o en la piel, generalmente con función secre tora. II d e De Graaf . Cada una de las vesículas ováli cas donde está contenido el óvulo y un líquido en el que se encuentra la foliculina o estrina. II dentario. Órgano en forma de saco dentro de los maxilares, que contiene el diente antes de su erupción. II piloso. Invaginación de la epidermis que rodea el pelo y le ha dado origen. II seb áceo . Glándula sebácea de la piel. II b ot. Fruto seco dehiscente formado por un único car pelo y que se abre por la sutura ventral,
f o lio (del lat .fo liu m , hoja) m. Hoja de papel de escri bir, de 32 por 22 centímetros aproximadamente. II Titulillo o encabezamiento de las páginas de un libro. □ a r t . g ráf. Hoja del libro o cuaderno. II Pliego que consta de cuatro páginas. II recto. Primera página de un folio, cuando sólo ella está numerada. II vuelt o. Revés o segunda plana de un folio que sólo tiene numerada la primera. II bot. Nombre que se aplica a veces a la lámina de la hoja. II g eo m etr. d e D escar tes. Curva cúbica plana que se obtiene a partir de dos series proyectivas de puntos, situadas en el eje de una circunferencia.
www.FreeLibros.me
639
fo n d o
f o lío lo O f o lío lo m. BO T . 'C a d a una de las peque
f o n d ist a m. y f. Persona que tiene fonda. □
ñas hojitas que componen‘una hoja pinnada.
Corredor especializado en competiciones de fondo,
f o llaje (del cat. fu llatg e) m. Conjunto de.todas las
f o n d o (del lat .fo n d u s) m. Parte inferior de una cosa
hojas que tiene una planta. II Adorno de cogollos y hojas con que se engalana algo. II fig. Adorno super fluo, complicado y de mal gusto. II Abundancia de pala bras superfluas o exceso de retórica en un escrito, dis curso, etc. •
hueca. II Superficie sólida del mar, de los ríos o lagos, sobre la cual está el agua. II Hondura, profundidad. II Extensión interior de un edificio. II Color o dibujo que cubre una superficie y sobre el cual resaltan los ador nos, los dibujos o las manchas de otro u otros colores. II Grueso que tienen los diamantes. II Caudal o con junto de bienes que tiene una persona o comunidad. II Condición o naturaleza de alguien, manera de ser. II Cualquier cantidad de dinero. Ú.m. en pl. II Dinero que se juega en común, o que se recoge entre varios para algún otro fin. II Conjunto de libros, manuscritos u otros documentos que hay en una biblioteca. II Cada una de las colecciones de impresos o manuscritos de una biblioteca que tienen una misma procedencia. II Conjunto de los libros que pertenecen a una editorial o a una librería. II Cada uno de los dos témpanos o tapas de una cuba o tonel. II fig. Lo principal y esencial de una cosa, contrapuesto a la forma. II fig. Caudal de algo inmaterial, como sabiduría, virtud, malicia, etc. □ an at. Base o parte de un órgano hueco opuesta o más alejada de su boca u orificio. II d e Douglas. Bolsa peri toneal entre el recto y el útero o la vejiga de la orina. II de est óm ag o. Porción cardial del estómago. II de ojo. Porción posterior e interior del ojo examinado desde fuera a través de la pupila. II del útero. Parte del útero por encima de los orificios tubáricos. II ap ic. Base de la colmena que, cuando es alta, permite la coloca ción de alimentadores. II co m u n ic. so c. d e reptiles. Dinero o compensación que recibe secretamente un medio de comunicación a cambio de que juegue un papel determinado. II dep. Carrera de atletismo, esquí, natación, etc., de largo recorrido. II m ed io fond o. En el atletismo, carrera que comprende entre 800 m y 3.000 m. II d er. m erc. d e com er cio . Conjunto de ele mentos indispensables para el funcionamiento de una explotación comercial o industrial, tales como local, muebles, mercancías, clientela, etc. II eco n . Excedente de los valores de explotación, de los valores realizables y de los valores exigibles a corto plazo. Ú.m. en pl. II d e inversión. Cartera de activos financieros unida a una pluralidad de inversores, bajo custodia de un depo sitario que la gestiona y administra, al objeto de conse guir el mayor rendimiento para sus partícipes. II f o n d o s d e am ort iz ación. Recursos financieros de una empresa destinados a realizar la amortización de capi tal. II líquidos. Conjunto de dinero de disposición inmediata. II g e o u d e un g laciar. Base de un glaciar. II o ceán ico . Término que se refiere a todo el fondo marítimo por debajo de la marca de la marea baja y que se debe distinguir del fondo de las cuencas oceánicas. II h ist. d e rept iles. En España, a principios del s. XX, nombre con que se conocía la parte del presupuesto de los ministros de Gobernación de cuyo uso no se daba conocimiento al público, y con el que se pagaban sobornos y gastos parecidos. II m ar. Parte de un buque que se encuentra debajo de la superficie del agua. II dob le fondo. Doble forro colocado en el interior de algunas embarcaciones para evitar que, en caso de
f o llar ' (del lat. fo llis , fuelle) tr. Soplar con el fuelle. ♦ pml. Soltar una ventosidad sin ruido.
follar* (del lat. fo liu m , hoja) tr. Formar o componer en hojas una cosa.
f o llar 3 (de origen incierto) intr. vulg. Realizar el acto sexual. Ú.t.c.tr.
f o llet ín m. u t . Colaboración literaria que se publica en las páginas de los periódicos. II Pieza teatral o cine matográfica de Características similares a las del folletín novelesco. II Por ext., cualquier situación insólita pro pia de una obra folletinesca,
f o llet in esco , ca adj. Perteneciente o relativo al folletín. II Propio de los relatos y de los dramas llama dos'folletines, o de las situaciones reales comparables a ellos.
f o llet o (del it. fo g lietto ) m. Obra impresa, no perió dica, con un número de páginas comprendido entre 5 y 48. II Prospecto impreso.
f o lló n (de fu elle) m. Alboroto, escándalo, jaleo. II Asunto pesado, enojoso o extremadamente enredado,
f o lló n , o n a (del ant. fe lló n ) adj. Flojo, perezoso y negligente. Ú.t.c.s. II Vano, arrogante, cobarde y ruin. Ú.LC.S.
♦ m. Cohete que se dispara sin ruido. II Ventosidad sin ruido.
f o m en t ar (del lat. fo m en tare) tr. Dar calor a algo para vivificarlo o darle vigor. II fig. Excitar, promover o proteger. II fig. Atizar, dar pábulo a algo, incentivarlo, f o m en t ó (del lat. fo m en tu m ) m. Acción y efecto de fomentar. II Calor, abrigo y protección que se da a algo. II Pábulo o materia con que se alimenta algo. II fig. Auxilio, protección, apoyo. □ t er á p . Cataplasma, epítema. f o n ació n (del gr.p h o n e, vo z ) f. f is io l . y f o n . Proce so mediante el cual el aire emitido por los pulmones da origen al sonido articulado. ■ f o n d a (del fr.
fon 'd e) f. Establecimiento público donde se da hospedaje y se sirven comidas; es de cate goría inferior al hotel. □ m ar. En los buques mercan tes, servicio y conjunto de cámara, comedor y cocina,
f o n d ead er o m. Lugar de la costa, el puerto o la ría, de profundidad suficiente para que la embarcación pueda fondear.
f o n d ear tr. M A R. Reconocer e l fondo del agua. II Ins peccionar una embarcación para comprobar que no lleva contrabando. II Desarrumar la carga de un navfo para dejar expedito el fondo. II Asegurar, mediante anclas o grandes pesos, una embarcación u otro cuer po flotante. Ú.t.c.intr. ♦ pml. Am ér. Acumular fondos, enriquecerse.
www.FreeLibros.me
dep.
640
fo n d ó n
dañarse el forro exterior, el agua púéda penetrar en las dependencias de a bordo.' II m il. En una hilera de sol dados, distancia entre el.pecho del primero y la espal da del último. II pint. Último plano de una representa ción en profundidad. □ lo c . a fon d o. Enteramente, hasta el límite de las posibilidades. II b ajo s fo n d o s, fig. Barrio más o menos céntrico de una ciudad, en el que existe un alto nivel de pobreza y marginación social. II d ar fon d o, ñg. Terminar, agotarse. II en el fondo. En realidad, en esencia; a pesar de lo que pueda parecer. II est ar en fo n d o s. Tener dinero dis ponible. II irse a fond o. Hundirse la embarcación o cualquier otra cosa en el agua,
ciones de la voz humana o de cualquier otro sonido y las reproduce.
fo n d ó n m. Asiento y madre del vino de la cuba. II
f o n o ló g ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la
f o n o g r am a m.
l in g . Ideograma empleado en la escritura fonética para transcribir un sonido. II Inscrip ción del sonido obtenida con aparatos de fonética experimental.
f o n o lit a (del gr. p h one, voz, y
lith o s, piedra) f. g e o l . Lava de grano fino con fenocristales de feldespato y nefelina y el equivalente extrusivo de la nefelina,
f o n o lo g ía f. l in g . Rama de la lingüística que estu dia los fenómenos fonéticos desde el punto de vista de sus funciones en la lengua.
Fondo de los brocados con relieve,
fonología.
f o n d ó n , o n a adj. fam. y despect. Dícese de la per
f o n o m et r ía f. a c ú s t . Medición de ios sonidos por
sona madura y poco ágil por haber engordado,
medio del fonómetro.
fo n em a (del gr.
f o n ó m et r o m.
p h o n e, sonido) m. lin g . La más
pequeña unidad fonológica de una lengua dotada de valor distintivo. II p siq u iat r . Alucinación auditiva de voces.
f o n em àt ica f. LING. Parte de la fonología que estu dia los fonemas.
f o n en d o sco p io m. m e d . Instrumento que inten sifica los sonidos de auscultación y sirve además para la determinación topográfica de las visceras,
f o n ét ica (del gr.
p h on etik e) f. l in g . Rama de la lin güística que estudia el aspecto material de los sonidos del lenguaje, con independencia de su función,
f o n ét ico , ca (del gr.
p h on eitk o s) adj. l in g . Perte neciente o relativo a la fonética. II Dícese de la escritu ra cuyos signos corresponden a los sonidos de la pala bra. II Dícese del signo que representa uno de los soni dos del lenguaje. II Dícese de la transcripción de un texto en signos fonéticos. .
f o n iat r a m. y f. Especialista en foniatria, f o n íat r a o .f o n ia t r a m. y f. Especialista en foniatria.
f o n iat r ia
.
Tratamiento de los defectos del lenguaje o dé la voz. . , f.
o .r .l
.
f ó n ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la voz o al sonido. □ u n g . Que se refiere indistintamente a hechos fonéticos y fonológicos,
fo n io m. n íet r o l . Unidad de medida de la intensidad
m e t r o l . Instrumento utilizado en acústica para medir la intensidad de los sonidos o la frecuencia de sus vibraciones,
f o n ó p t ico , ca adj. e l e c t r ó n . Perteneciente o rela tivo al sonido y la visión.
f o n o t eca f. Conjunto, colección o archivo de docu mentos sonoros de toda clase, como discos, cintas magnetofónicas, etc., impresionados con la palabra hablada, con música u otros sonidos,
f o n o t ecn ia f. t e c n o l . a u d io v is . Técnica de registro de tipo audio.
f o n t an a (del lat.
fo n tan a) f. Aparato por el que sale el agua de la cañería. II Construcción por la que sale o se hace salir agua. II poét. Manantial que brota de la tierra.
f o n t an ela f. an at . Espacio sin osificar en el cráneo del niño. II an t erio r. La situada en la unión de las suturas frontal, coronal y sagital,
f o n t an er ía f. Arte de canalizar y conducir el agua para su uso. II Conjunto de conductos o cañerías por donde se dirige y distribuye el agua,
f o n t an er o , r a adj. Perteneciente o relativo a las fuentes. ♦ m. y f. Persona que trabaja en fontanería,
f o q u e (del neerl.fok) m. m a r . Nombre común con el que se designan las velas triangulares orientadas y amuradas sobre el bauprés.
de sensación sonora o isbfonía. Equivale a un decibelio del sonido cuya frecuencia sea de 1.000 hercios,
f o r ajid o , d a (de la contracción de Ju er a
fo n o m. Ch ile Teléfono. fono- (del gr. p h one) pref. Elemento que significa
salido afuera) adj. Aplícase al delincuente que anda fuera de poblado, huyendo de la justicia. Ú.t.c.s.
ex ido,
«voz», «sonido».
f o r al adj. Perteneciente o relativo al fuero. □
f o n o g raf ía f. l in g . Ciencia de la voz humana y de
d erech o fo ral. Designación que en España se refiere
los sonidos articulados, referidos en especial a su repre sentación fonética. II t e c n o l . a u d io v is . Registro de los sonidos gracias al empleo de un fonógrafo,
ro, extraño.
f o n o g r áf ico , ca adj. Perteneciente o relativo al
f o r ast er o , r a (del cat.
fonógrafo.
fo n ó g raf o (del gr.p h o n e, voz, y
g rap ho, escribir) m. a c ú s t . Instrumento que, de forma mecánica, inscri be sobre un cilindro, generalmente de cera, las vibra
d er.
al derecho civil especial de algunos territorios,
f o r án eo , n ea (del bajo lat. fo ran eu s) adj. Foraste fo raster) adj. Que es o viene de fuera del lugar. II Dícese de la persona que vive o se encuentra en un lugar de donde no es vecina y en donde no ha nacido. Ú.t.c.s. II fig. Extraño, ajeno. II Am ér. Afuereño.
www.FreeLibros.me
641
f o r cejear intr. Hacer fuer2a o esfuerzos continua dos para vencer alguna resistencia. II fig. Resistir, hacer oposición, contradecir tenazmente,
f ó r cep s (del lat.
fó rcep s, tenaza) m. o b s t . Instru mento en forma de pinzas, destinado a extraer la cabe za del feto durante el parto,
f o r cíp u la f.
a r t . y o f . Instrumento utilizado para medir el diámetro del ttonco de los árboles, parecido a un calibrador de grandes dimensiones. II z o o l . Cada uno de los apéndices del primer segmento del cuerpo de los ciempiés, parecidos a unas pinzas y provistos de glándulas venenosas.
f o r en se’ (del lat. fo ren sis ) adj. d er. Perteneciente o relativo al foro. II m éd ico fo ren se. Aplícase al profe sional adscrito oficialmente a un juzgado de instruc ción, cuya función es asistir al juez en los asuntos médicos legales en que éste crea necesaria su inter vención. Ú.t.c.s. II h ist. En Mallorca, durante la Edad Media y Moderna, decíase de los mallorquines que no eran habitantes de la capital,
f o r en se (del lat. f oras, fuera) adj. Forastero, f o r est al (del b. lat. fo restalis ) adj. silvic . Pertene ciente o relativo al bosque y a sus recursos,
f o r est ar tr. Poblar un terreno con plantas forestales, f o r ja (del fr. fo rg e ) f. Fragua de platero. II Acción y efecto de forjar. II Argamasa de cal, arena y agua. □ Conjunto de procedimientos para moldear un metal o aleación metálica por deformación plástica, mediante aproximación de dos utillajes. II Taller u obrador en el que se realiza esta operación, m etal.
f o r jad o m. co n st r . Conjunto de obras que se llevan a cabo para cerrar el'armazón de un edificio en senti do horizontal, separando las distintas plantas y repar tiendo las cargas entre las estructuras verticales,
fo rjad o r, r a adj. Que forja. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. a r t . y metales. .
of
.
Persona que trabaja en la forja de ■
f o r jar (del fr. fo rg er) tr. Dar la primera forma con el martillo a cualquier pigza de metal. II Fabricar y formar. II fig. Inventar, fingir, imaginar. □ co n s t r . Llenar con bovedillas los espacios entre viguetas para completar el piso de un edificio. II Revocar toscamente con yeso o mortero. II m etal. Llevar a cabo la operación de forjado,
fo rm a' (del lat. fo rm a) f. Figura o configuración exte rior de la materia. 11 Disposición o expresión de una potencialidad o facultad de las cosas. II Fórmula y modo de proceder en una cosa. II Molde en que se vacía y forma alguna cosa, como una estatua de yeso, un bizcocho, etc. II Formato. II Modo, mánera de hacer una cosa. II Cualidades de estilo o modo de expresar las ideas, en contraposición al fondo de una obra lite raria. II Configuración especial de la letra de cada per sona, o la que se usa en un país o tiempo determinado. II pl. Configuración del cuerpo humano, especialmen te los pechos y caderas de la mujer. □ á l g . Polinomio homogéneo de cualquier grado. II an at. Tipo. II Con junto de caracteres que distinguen las variedades de una enfermedad o un síntoma. II fru strad a. La que ofrece una enfermedad cuando no presenta los sínto
fo rm a lin a
mas característicos. II ar t . g rAf. Molde que se pone en la prensa para imprimir una cara de todo el pliego. II bot. Unidad sistemática imprecisa que se sitúa por debajo de la variedad. II d er. En la celebración de deter minados actos, contratos o resoluciones, modo de pro ceder exigido por la ley. II d er. p o l. d e g ob iern o. Modo en que se distribuyen las funciones de gobierno en cada Estado. II lin g . Aspecto bajo el cual se presen ta una palabra o una construcción. II lit u r g . Pan ázimo, cortado en figura circular, más pequeña que la de la hostia. II m at. Aplicación f de un espacio vectorial E en su cuerpo de escalares K. II mús. m u sical. Manifesta ción externa de una idea musical mediante un orden determinado. II t e o l. de un sacram en to . Elemento específico de un sacramento. □ lo c . d ar fo rm a. Arre glar lo que estaba desordenado. II Cumplir o realizar lo que en principio estaba acordado hacer. II Concretar en la realidad un plan o algo semejante. II de cu alq u ier form a. Deprisa y corriendo, mal, sin rigor o desorde nadamente. II d e cu alq u ier form a, d e t o d as f o r m as, o d e una form a o d e o tra. Sea como fuere; prescindiendo de algo que se ha mencionado o se sabe. II d e fo rm a q ue. Expresa consecuencia y resultado. II en fo rm a. Como es debido. II en to d a form a. Bien y cumplidamente; con toda formalidad y cuidado. II Con formalidad. II En las mejores condiciones para la prác tica de un deporte, o en posesión de otras clases de aptitud física o mental. II est ar en form a, coloq. Estar en buenas condiciones físicas o espirituales,
f o r m ació n (del lat.
fo rm atio , - onis) f. Acción y efecto de formar o formarse. II Forma o figura exterior. □ an at . Tejido o estructura de forma definida. II ed u c. p ro fesio n al. Nivel educativo posterior a la educación secundaria que ofrece una capacitación para el ejerci cio profesional. II g eob o t. Conjunto de asociaciones con una fisonomía común aunque diferentes florísticamente. II g eo l. co ralin a. Conjunto de sedimentos estratificados que contienen abundantes corales y for man las calizas de los arrecifes. II lin g . Manera de for marse una voz o de recibir sus diversas flexiones. II m i l . Orden en el que se coloca una tropa. II p at o l. p at o ló g ica. Neoformación de un tejido morboso cualquiera. II p sico an ál. react iva. Mecanismo de defensa del yo, por el cual el sujeto desarrolla actitudes contrarias a un deseo reprimido inaceptable,
f o r m al (del lat. fo rm alis) adj. Perteneciente o relati vo a la forma. II Que tiene formalidad. II Aplícase a la persona seria, amiga de la verdad y poco o nada juer guista. II Expreso, preciso, determinado. □ d er. Relati vo a la forma de lbs actos o contratos, f o r m ald eh íd o m. q uím . o r g . Aldehido fórmico, f o r m alid ad f. Exactitud, puntualidad y conse cuencia en las acciones. II Cada uno de los requisitos que se han de observar o llenar para hacer una cosa. II Modo de realizar con la exactitud debida un acto público. II Seriedad, compostura en lo que se hace. □ d er. Conjunto de requisitos externos de los que la ley hace depender la validez de un acto o el cumplimien to de una obligación,
f o r m alin a f. q uím . Formol.
www.FreeLibros.me
642
fo rm a lis m o
f o rm alism o m. Rigurosa aplicación y observancia,
f ó r m ica (marca registrada) f. Nombre genérico que
en la enseñanza o en la' investigación científica, del método, las reglas y el procedimiento recomendados por alguna escuela o sistema teórico. II Calidad de for malista. □ b . a r t . Tendencia a privilegiar los compo nentes técnicos o formales sobre los contenidos expre sivos o poéticos. II f il o s . Sistema metafisico que explica la inteligibilidad de la naturaleza por la forma o por las leyes del pensamiento. II Moral en la que, como en la de Kant, la voluntad se impone un principio de acción que vale no por su contenido, sino por los medios por los que se expresa. II l in g . Estudio de la forma lingüís tica, entendida como la organización sistemática que presentan en cada lengua las diferentes unidades sig nificativas de la misma. II l it . ru so. Escuela de crítica literaria que ejerció su actividad en Moscú y en Lenin grado entre 1916 y 1930. II l ó g . ma t . Corriente del pensamiento científico, iniciada por D. Hilbert, que propone la formalización total de la matemática mediante un proceso de axiomatización.
designa un material estratificado, revestido superficial mente de resina artificial.
f o r m aliz ar tr. Dar la última forma a algo. II Reves tir algo de los requisitos legales. II Concretar, precisar. II Dar cárácter de seriedad a lo que hasta entonces no 10 tenía. □ l ó g . Establecer de forma explícita en una teoría deductiva las reglas de formación de las proposi ciones y las reglas de deducción según las cuales se razona. II Reducir una teoría a un sistema formal. ♦ pml. Ponerse serio, adquirir seriedad,
f o rm an t e adj. l in g . Dícese de la lengua flexiva. ♦ m.
f o n . Fenómeno vibratorio que acompaña a la emisión de un fonema. _
f o r m ar (del lat. fo rm are ) tr. Dar forma a una cosa. 11Juntar y reunir a persoñas o cosas, uniéndolas entre sí para formar un todo. II Hacer o componer varias per sonas o cosas el todo del cual son partes. Ú.t.c.prnl. II Criar, educar, adiestrar. □ g r a m . Dar a una palabra la forma que convenga a la categoría .gramatical corres pondiente. Ú.t.c.prnl. II m il . Disponer .una tropa en el orden que necesita para desarrollar una táctica. ♦ intr. Colocarse una persona en una formación, un cortejo, etc.' II h o g . y MOb. En bordados, perfilar las labores dibujadas en la* tela con el torzal o la felpilla. ♦ prnl. Adquirir una persona más o menos desarrollo, aptitud o habilidad fisicas o intelectuales,
form atear- tr. in f o r má t . Fijar en un disco magnéti co, mediante el sistema .operativo, las divisiones y sub divisiones pertinentes para poder grabar en él los datos que se desee conservar.
f o rm at ivo , va adj. Dícese de lo que forma o da forma. II Educativo. □ bo t . Dícese de las sustancias que la planta utiliza para sintetizar su propia materia orgánica.
f o rm at o (del fr. fo rm alj m. a r t . g r á f . Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que tiene cada pliego (folio, cuarto, octavo, dieciseisa vo) o indicando la longitud y anchura de la plana. II in f o r má t . Estructura que se asigna a un dato o conjun to de datos informáticos, como proceso previo a situar lo en la memoria del ordenador o copiarlo en un sopor te magnético.
f o r m ícid o s m. pl. ENTOM. Familia de insectos de diversos tamaños, provistos o no de alas y de colorido por lo general poco llamativo. Comprende distintas especies de hormigas. Orden himenópteros.
f o r m id ab le (del lat. fo rm id ab ilis ) adj. Muy temible y que infunde asombro o miedo. II Excesivamente grande en su línea, enorme. II fam. Excelente, estu pendo. f o r m o l m. q u Im . o r g . Disolución acuosa de formaldehído al 37%, con una pequeña proporción de alco hol metílico que se utiliza como desinfectante, germi cida, fungicida e insecticida y en la síntesis de com puestos orgánicos. f o rm ó n m. Instrumento de carpintería, semejante al escoplo, pero más ancho de boca y menos grueso. II Sacabocados con que se cortan las hostias y otras cosas de forma circular. II d e p unta co rrien te. El que acaba en corte oblicuo.
f ó r m u la (del lat.
fo rm u la ) f. Medio práctico esta blecido para resolver un asunto controvertido o reali zar una cosa difícil. II Expresión concreta de un acuer do o transacción entre diversos pareceres, partidos o grupos. □ bio l . Expresión simbólica o abreviada de una estructura orgánica. II d ep. Categoría de automóviles de competición, caracterizada por la cilindrada, la carro cería, el peso, etc. II d er . Modelo de un acto jurídico. II f a r m . Receta. II Fls. d im en sio n al. Expresión de una magnitud derivada respecto a las dimensiones de las magnitudes fundamentales. II em p írica. Fórmula esta blecida basándose únicamente en datos experimenta les, sin fundamentarla en expresiones teóricas. II l ó g . Expresión bien formada. II m at. Resultado de un cálcu lo cuya expresión, reducida a sus más simples térmi nos, sirve de pauta y regla para la resolución de todos los casos análogos. II m et eo r o l . b aro m ét rica Fórmula empírica que permite calcular la diferencia de altitud entre dos puntos a partir de la presión y la temperatu ra en cada uno de ellos. II q uím . Representación simbó lica de la composición de un cuerpo por medio de letras y signos. □ l o c . p o r fó rm u la, o p o r p ura f ó r m ula. Para cubrir apariencias, sin convicción, para salir del paso.
f o r m u lació n f. Acción y efecto de formular, f o r m u lar adj. Perteneciente o relativo a la fórmula; que tiene cualidades de fórmula. ♦ tr. Reducir alguna qosa a términos claros y precisos. II Recetar. II Expresar, manifestar,
f o rm u lar io , r ia adj. Perteneciente o relativo a las fórmulas o al formulismo. II Dícese de lo que se hace por fórmula, cubriendo las apariencias. ♦ m. Libro o escrito donde se indican fórmulas que se han de observar para la petición, expedición o ejecu ción de algunas cosas. II Impreso con espacios en blan co para rellenar a mano o a máquina. □ f a r m . Colec ción de fórmulas, recetas o prescripciones oficiales o magistrales, de carácter oficial o privado. II Farmaco pea. II r el . Colección de fórmulas, de profesiones de fe.
www.FreeLibros.me
643
fo rm u lism o m. Excesivo-apego a las fórmulas en la resolución y ejecución de cualquier asunto, espe cialmente de los asuntos oficiales y burocráticos. II Ten dencia a preferir la apariencia de las cosas a su esencia. II Requisito u otra cosa que se hace por fórmula o para mantener las formas.
f o r n icar (del lat.
fo rn icar tj intr. Realizar el acto
sexual fuera del matrimonio,
f o rn id o , d a adj. Robusto
de mucho hueso. II Dícese de algunas cosas recias, fuertes, y
f o r n it u r a (del fr. fo u rn itu re ) f. Provisión, abasto, suministro. II Conjunto de piezas de repuesto de un reloj o de otro mecanismo de precisión. II Conjunto de botones, trencillas, corchetes y otros accesorios usados en la confección de prendas de vestir. II p. ext. Adorno, aderezo. □ art. gráf. Porción o letra que se funde para completar una.fundición. II m i l Correaje y cartuchera de los soldados. f o ro (del lat. fo ru m ) m. En el mundo romano, plaza
fo r z a r
libros que tratan de ella. II fig. y fam. Ni por asomo, ni lo más mínimo.
f o r t a le c e r tr. Hacer más fuerte o vigoroso. Ú.tc.pm l.
f o r t alecim ien t o m. Acción y efecto de fortalecer o fortalecerse. II Lo que hace fuerte un sitio o pobla ción, como muros, torres, etc.
f o r t alez a (del occit. ant.
fo rtalessa ) f. Fuerza y vigor. II Defensa natural que tiene un lugar por su pro pia situación. II Recinto fortificado. □ a r m . v o la n t e . Nombre con que se conocía a los bombarderos nortea mericanos B- 17 creados en 1942 y utilizados en la II Guerra Mundial. II m il . Recinto fortificado donde se aposenta un cuerpo del ejército con finalidades defen sivas. II Prisión militar. II r e l Virtud cardinal que con fiere valor para soportar la adversidad y para resistir los peligros que rodean la práctica de la virtud,
f o r t if icació n f. Acción y efecto de fortificar o for tificarse. II Obra o conjunto de obras con que se fortifi ca un pueblo o un sitio cualquiera,
principal de una población, donde se celebraban el mercado y las reuniones ciudadanas, y donde se situa ban algunos de los más importantes edificios del culto y de la vida civil. II Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio que a veces interviene en la discusión. □ d e r . Lugar donde actúan los tribu nales de justicia. II Ejercicio de la abogacía, y todo lo concerniente a ella. II t ea t r o Parte del escenario o de las decoraciones teatrales opuesta a la embocadura y más distante de ella. □ l o c . h a c e r m u t is , la r g a r s e , etc., p o r e l f o r o . fig. y fam. Escabullirse, marcharse disimuladamente. •
f o r t ín m. m il . Fuerte pequeño. II Pequeña obra que
f o ro fo , f a adj. Fanático, hincha o aficionado incon
f o r t u n a f. Encadenamiento de los sucesos, conside
dicional.
f o r r aje (del fr. fo u rrag e ) m. Acción de forrajear. II fig. y fam. Abundancia y mezcla de muchas cosas de poca sustancia. □ g a n a d . Materia vegetal verde utili zada para la alimentación del ganado y también de otros animales domésticos.
f o r r ajer a f. M IL Cinturón del uniforme de gala de algunos- regimientos. •
f o r r ajer o , r a adj. g a n a d . Perteneciente o relativo al forraje. II Dícese en particular de las plantas útiles como forraje para el ganado,
fo rrar, (del fr. fo u rrer) tr. Poner forro a algo. II Cubrir una cosa con funda o forro que la proteja y conserve. ♦ prnl. fam. Enriquecerse.
f o r r o m. Protección, resguardo o cubierta con que se reviste una cosa por la parte exterior o interior; especialmente, las teias y pieles que se ponen por la parte interior de las ropas o los vestidos. II Cubierta del libro. □ h e r á l d . Esmalte de los escudos que representa pieles. II m a r . Conjunto de tablones o planchas con los que se reviste el esqueleto del buque por su parte interior y exterior. II p e s c a d e r e f u e r z o . Pieza de red que rodea el copo de arrastre con objeto de evitar que éste se rompa cuando va muy cargado de pescado. □ l o c . n i p o r e l f o r r o . fig. y fam. Expresión con que se denota que alguien desconoce completamente tal o cual ciencia, o los
f o r t if icar (del lat. fo rtificare ) tr. Dar vigor y fuerza material o moralmente. II Hacer fuerte con obras de defensa un pueblo o un sitio cualquiera, para que pueda resistir a los ataques del enemigo. Ú.t.c.pml. protege las trincheras.
f o r t ísim o , m a adj. aum. Superlativo irregular de fuerte.
f o r t u it o , t a (del lat. fo rtu itu s) adj. Que sucede de un modo imprevisto y casual, rado como fortuito. II Circunstancia casual de personas y cosas. II Suerte favorable. II Éxito, aceptación rápida. II Hacienda, capital, caudal. II Aceptación de una cosa entre la gente. II Borrasca, tempestad en mar o tierra. □ l o c . c o r r e r f o r t u n a . Padecer tormenta una embar cación, con riesgo de perderse. II f a v o r e c e r , o s o p la r , la f o r t u n a a a lg u ie n , fig. Sucederle las cosas feliz mente. II p o r f o r t u n a . Afortunadamente, por suerte o casualidad. II p r o b a r f o r t u n a . Intentar algo difícil o de éxito dudoso.
f o r ú n cu lo m. Furúnculo, f o r z ad o , d a adj. Ocupado o retenido por fuerza. II No espontáneo. □ h o r t . Dícese de la técnica consis tente en hacer actuar un determinado agente para que influya sobre el desarrollo de una planta (por ejemplo, variar la cantidad de luz para que un frutal dé frutos precoces). ♦ m. Galeote condenado a servir al remo en las galeras.
f o r z ar (del lat. fo rtiare) tr. Hacer fuerza o violencia física para conseguir un fin que habitualmente no debe ser conseguido por la fuerza. II Entrar, sujetar y rendir por las armas una plaza, un castillo, etc. II Violar a alguien. II Tomar u ocupar una cosa por la fuerza. II fig. Obligar a que se ejecute o lleve a cabo algo. Ú.t.c.pml. □ e q u it . la m an o Desobedecer el caballo la mano del jinete.
www.FreeLibros.me
644
fo rzo s o , sa
fo rz o so , sa adj. Que no se puede excusar; obligado, fo rz u d o , d á adj. Que tiene grandes fuerzas, f o sa (del lat. fo ssa) f. Enterramiento. II Hoyo en la tierra para sepultar uno o más cadáveres. II Excavación profunda alrededor de una fortaleza, foso. II co m ú n Lugar donde se entierran los restos mortales exhuma dos de sepulturas temporales o los de aquellos que no pueden pagar su sepultura. □ a n a t . Excavación ancha y más o menos profunda. II Cavidad, hueco, depresión. II a m ig d a lin a . Cada uno de los huecos entre los pila res del velo del paladar que alojan las amígdalas. II c r a n e a l. Cada una de las excavaciones en el suelo del crá neo para los lóbulos del cerebro y cerebelo. II c o n s t r . s é p t ic a . Depósito en el que se recogen las aguas resi duales o aguas negras para que se depuren bioquími camente por fermentación y acción de las bacterias anaerobias. II g e o l . m a r in a . Fosa de profundidad con siderable situada en la llanura abisal del fondo del océ ano. Suelen presentarse asociadas con arcos insulares o a lo largo de las costas limitadas por grandes cadenas montañosas. II m a r g in a l. Depresión profunda en el lecho del fondo submarino que se encuentra en el borde externo de un arco insular. II o c e á n ic a Fosa marina. II t e c t ó n ic a . Depresión lineal o fosa formada por el hundimiento de las rocas de la corteza com prendidas entre dos o más fallas direccionales parale las. II zooi. Mamífero carnívoro de características arcai cas y aspecto similar a un gato, con el pelaje corto, de color castaño rojizo. De costumbres nocturnas, vive en bosques de Madagascar. Esp. Cryp to p ro cta fero x . Fam. vivérridos. . .
f o sf at ad o , d a adj. Que tiene fosfato. ♦ m. Acción de fertilizar con fosfatos los terrenos de labranza. □ m e t a l . Procedimiento termoquímico de protección de las aleaciones metálicas por la formación de fosfatos metálicos complejos. '
f o sf at o m. Cada una de las sales del ácido fosfórico, en las que el fósforo actúa con valencia +5. □ i n d u s t r . . Tipo de abono inorgánico constituido por una mezcla de sales del ácido fosfórico, fundamentalmente fosfato cálcico y potásico, que se obtiene tratando con ácido sulfúrico minerales sedimentarios, en su mayoría de origen orgánico. II m e t a l , m e t a lú r g ic o . Escoria que se obtiene en el afino de la fundición en que se fabrica el acero, con- elevado contenido de ácido fosfórico,
q u ím
f o sf o rero , ra adj. Perteneciente o relativo a los
f ó sf o r o (del gr.
phos, p h oros, que da luz) m. Ele mento simple perteneciente al subgrupo V B (familia del nitrógeno) de la tabla periódica. Símbolo P, núme ro atómico 15 y masa atómica 30,97. II Palito de cera, madera o cartón, con cabeza de fósforo, que sirve para encender; cerilla. II Lucero del alba,
f o sf u r o m. QUÍM . i n o r g . Cada una de las sales for madas por el fósforo y un metal,
f ó sil (del lat. fo ssilis) adj. ñg. y fam. Viejo, anticuado. U N G . Dícese de una palabra que ha dejado de sufrir evolución en la lengua. ♦ m. Resto completo o incompleto de un organismo que ha experimentado un proceso de fosilización. II c a r a c t e r ís t i c o . Fósil propio de un estrato particular y que no aparece en los anteriores ni en los posteriores. II d e z o n a. El que, por migración del organismo, apa rece durante un período corto en una región y desapa rece después. II g u ía . Fósil característico. II v iv ie n t e . Término incorrecto aplicado a una especie animal o vegetal procedente de una época muy antigua y que sobrevive como excepción a la evolución experimen tada por los restantes taxones de su grupo, ya extin guidos.
□
f o siliz ar se prnl. Convertirse en fósil un cuerpo orgánico. II ñg. y fam. Anquilosarse, atrofiarse; dejar de evolucionar una persona, idea, etc.
f o so (del lat. fo sso ) m. Hoyo. II En los garajes y talle res mecánicos, excavación que permite arreglar cómo damente desde abajo la máquina colocada encima.,□ d e p . Espacio lleno de arena donde el atleta cae después de realizar un salto de longitud o un triple salto. II o lím p ic o . Modalidad olímpica de tiro al plato, en la que seis tiradores situados en línea disparan sucesiva mente, desde una distancia de 15 m, contra los platos lanzados en distintas direcciones. II m e t a l , d e c o la d a . Zanja existente en las acerías, cerca de los hornos, en cuyo interior se colocan las lingoteras para el vertido de la colada. II m i l . Excavación del terreno que rodea una plaza fortificada. II t e a t r o Cada una de las plantas situadas debajo del escenario. II Lugar en que se colo ca la orquesta en un teatro lírico o en el music- hall. II t r a n s p . En los ferrocarriles, zona o fosa de cierta pro fundidad situada debajo de la vía, que se utiliza para facilitar los trabajos de reparación, revisión y manteni miento de los órganos de rodadura, tracción, choque y frenado del material móvil.
fósforos. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona que vende fósforos,
f o t o f. fam. Fotografía, imagen fotográfica. II k ir lia n .
f o sf o r escen cia f.
foto- (del gr.
Aquella que representa la supuesta aura de un ser vivo,
Propiedad que presentan algunas sustancias, consistente en la emisión prolonga da de radiaciones luminosas cuando son sometidas a ciertas radiaciones temporalmente, f ís .
phos, p h otos, luz) pref. Elemento que significa «luz», relativo a la acción de la luz.
fo t o - f ija m. y f. Fotógrafo que realiza estas fotogra
f o sf o r escen t e adj. Que fosforece, f o sf o r escer intr. Manifestar fosforescencia o lumi
fías. ♦ f. c i n . Fotografía que se toma, para uso publicitario, de las escenas de una película.
niscencia.
f o t o - ro b o t f. Retrato de una persona realizado a
f o sf ó r ico , ca adj.
q u ím
.
in o r g
.
Perteneciente o
relativo al fósforo.
f o sfo rit a
Roca fosfatada que contiene varios fosfatos cálcicos, muchos de ellos procedentes del apatito. f. g e o l
partir de la descripción hecha por varios testigos,
f o t o co m p o sició n
f . A RT. g r á f . Composición tipo gráfica que se obtiene por medio de la fotografía de los caracteres.
www.FreeLibros.me
645
fra c a s o
f o t o co n d u ct o r , ra adf. e l e c t r . Dícese de los cuerpos o las sustancias que conducen la electricidad bajo la ácción de un flujo luminoso,
f o t o g r am a m. CIN. Cada una de las fotografías que
f o t o co p ia f. Método de reproducción rápida de
planta por un exceso de luz, acompañada muchas veces de temperaturas excesivas. II q u Im . Descomposi ción química de una sustancia por acción de una radia ción luminosa, cuya longitud de onda es específica de las moléculas que se pretende escindir,
documentos por medio de la fotocopiadora. II Fotogra fía obtenida con la fotocopiadora.
f o t o co p iad o r a f. t e c n o l . Aparato utilizado para conseguir copias de documentos por métodos electros táticos. ■
f o t o co p iar tr. Hacer fotocopias, f o t o elect r icid ad f. el e c t r ó n . Conjunto de fenó menos en los que se produce una liberación de cargas eléctricas negativas por parte de una sustancia, cuando ésta es sometida a la acción de la luz.
f o t o eléct r ico , c a adj. e l e c t r ó n . Perteneciente o relativo a la acción de la luz en ciertos fenómenos eléctricos. '
f o t o f o b ia f. Miedo a la lu z . anormal a la luz.
□
o ft al m.
Intolerancia
f o t ó fo n o m. Fts. Aparato ideado por Bell en 1881, con el que se transmitían sonidos a distancia por medio de un haz luminoso. f o t o g én ico , ca adj. Que promueve o favorece la acción química de la luz. II Dícese de la persona o cosa que tiene buenas condiciones para ser reproducida por la fotografía.
f o t o g r ab ad o m. a r t . g r á e Procedimiento para el grabado de planchas metálicas de impresión a partir de clisés obtenidos fotográficamente. II Lámina obtenida por este procedimiento. ‘
f o t o g r ab ar tr.
ART.
gr áf
.
Grabar por medio de la
fotografía.
f o t o g r af ía f. Denominación que engloba todos los procesos de obtención de imágenes permanentes basa dos en la utilización de los efectos de sensibilidad a la luz por parte de ciertas sustancias químicas y materia les (por regla general, compuestos de plata del grupo de los haluros). II fig. Representación o descripción detallada y exacta de alguien o algo. □ a st r o n . est e lar. Aplicación defíás técnicas fotográficas a la obser vación de los cuerpos celestes, lo que permite registrar el resultado de la observación y adaptar la sensibilidad del soporte a las condiciones de observación, sin nece sidad de una evaluación inmediata. II t e c n o l. au d io vis. in stan tán ea. Sistema fotográfico, constituido por una cámara y película especiales (fabricadas por la marca Polaroid), que permite obtener fotografías autorrevelables de . las que puede disponerse transcurrido un minuto de su toma.
f o t o g r af iar tr. Hacer fotografías. Ú.t.c.intr. y c.pml. II fig. Describir, de palabra o por escrito, suce sos, cosas o personas en términos tan precisos y claros, y con tal verdad, que parecen presentarse ante la vista. ♦ intr. Ejercer el arte de la fotografía,
f o t o g r áf ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la fotografía.
f o t ó g r af o , f a m. y f. Persona que hace fotografías. II Persona que tiene por oficio la fotografía.
componen una película cinematográfica,
f o t o lisis f. h t o p a t o l Alteración provocada en una
f o t o lit o m. a r t . g r á f . Positivo fotográfico impresio nado sobre película sensible, que se utiliza para grabar las planchas de impresión.
f o t o m at ó n (nombre comercial) m. Cabina equipa da para hacer pequeñas fotografías en pocos minutos,
f o t o m et r ía f. ó pt . Parte de la física que trata de las leyes relativas a la intensidad de la luz y a las radiacio nes, evaluadas según la impresión visual producida por éstas, basándose en ciertas convenciones, y a los méto dos para medirla.
f o t ó m et r o m.
ópt. Aparato óptico utilizado para medir magnitudes e intensidades relacionadas,
f o t o m o n t aje m. b. a r t . Reunión en una sola ima gen de varias fotografías o partes de fotografías,
f o t ó n (del gr. fo z ) m. f ís . Partícula elemental de masa nula y espín positivo e igual a la unidad,
f o t o n o vela f. Relato, normalmente de carácter amoroso, formado por una sucesión de fotografías de los personajes, acompañadas de trozos de diálogo que permiten seguir el argumento,
f o t o q u ím ica f. q uím . Estudio de la influencia de ciertas radiaciones electromagnéticas sobre la veloci dad con que se producen determinadas reacciones químicas.
f o t o sen sib le adj. Sensible a la luz. f o t o sf er a f. ASTRON. Capa exterior de la atmósfera del Sol o de otra estrella donde se origina la luz obser vada.
f o t o sín t e sis f.
b o t . Síntesis de materia orgánica que utiliza la luz como fuente de energía,
f o t o t er ap ia f. t er a p . Tratamiento de las enferme dades por la acción de la luz.
f o x - t err ier adj. Dícese de una raza de perro de caza inglés, de tamaño medio, cráneo ancho, cara pequeña y orejas semicaídas, del que existen dos varie dades, la de pelo duro y la de pelo liso. Ú.t.c.s.
f r a c (voz francesa) m. in d u m . Chaqueta masculina de etiqueta, corta hasta la cintura por delante y que acaba en dos faldones largos por detrás,
f r acasad o , d á adj. fig. Dícese de la persona desa creditada a causa de los fracasos sufridos en sus inten; tos o aspiraciones. Ú.tx.s.
f r a c a s a r intr. Frustrarse una pretensión o un pro yecto. II Tener un resultado adverso en un asunto o negocio. II Romperse, hacerse pedazos y desmenuzar se una embarcación que choca con un escollo,
f r acaso m. Acción y efecto de fracasar, frustrarse o no tener éxito algo. II Malogro, resultado adverso de un asunto o negocio. II esco lar. Situación del alumno o grupo de alumnos que no alcanzan los objetivos
www.FreeLibros.me
fra c ció n
646
escolares del curso en que se eficuentran. II Caída o ruina de una' cosa con estrépito y rompimiento. II fig. Suceso lastimoso, inesperado y funesto,
cida por contracción muscular o por un movimiento brusco.
f r act u r ar tr. Romper o quebrantar con esfuerzo
f r acció n Idei lat. fractio ) f. División de una cosa en
una cosa. Ú.t.c.prnl.
partes. II Cada una de las partes o porciones de un todo en relación a él, divididas o consideradas con separa ción del todo. II Cada uno de los grupos de un partido u organización, que difieren entre sí o del conjunto, y que pueden llegar a independizarse; facción. □ á l g . Cociente indicado de dos cantidades, en el que el divi dendo recibe el nombre de numerador y el divisor el de denominador. II c o m p le j a . La que tiene otra frac ción en el numerador, en el denominador o en ambos. II im p r o p ia . Aquella cuyo numerador es mayor o igual que su denominador. II r a c io n a l. Cociente entre dos polinomios en una variable con coeficientes reales o complejos. II s im p le . Aquella cuyo numerador y deno minador son números enteros. II f ís . n u c l d e e m p a q u e t a m ie n t o . Defecto de masa correspondiente a cada nucleón de un n ú c le o a t ó m ic o . II l it u r c . d el p an . Nombre antiguo de la celebración de la misa. II q u ím . m o lar . En una mezcla o disolución, fracción de moles 'de un componente contenida en un mol de la mezcla o disolución.
f r ag a1 (del lat. frag a , fresa) f. Frambueso, arbusto, f r ag a“ (del lat. frag a, forma plural de frag u m , lugar peñascoso) f. Sitio de breñas. II Madera que se corta para que las piezas queden bien desbastadas en la pri mera labra.
f r ag an cia (del lat. frag an tia ) f. Olor suave y deli cioso. II fig. Buen nombre y fama de las virtudes de alguien.
f r ag an t e (del lat. frag an s) adj. Que tiene o despide fragancia; que huele bien. II Que arde o resplandece. □ lo c . e n f r a g a n t e . En flagrante o «in fraganti».
f r ag at a (del it. freg ata) f. Buque de vela de la anti gua marina, de tres palos, con cofas y vergas en todos ellos, y velas cuadras, más pesado que la corbeta y más ligero que el navio de línea, y que tenía sólo una bate ría corrida entre los puentes. II lig e r a . Corbeta, O o r n i t o l. Rabihorcado.
f r ág il (del lat.
f r accio n ar tr. Dividir una cosa en partes o fraccio
frag ilis ) adj. Quebradizo, y que con facilidad se hace pedazos. II fig. Dícese de la persona que con facilidad cede ante las tentaciones. II fig. Débil, que fácilmente puede estropearse. II fig. Caduco y perecedero. II fig. Inestable, precario,
nes. Ú.t.c.pml.
f r ag ilid ad (del lat .frag ilit as) f. Calidad de frágil. □
f r accio n ar io , ria adj. Perteneciente o relativo a
f ís . Propiedad por la cual un cuerpo sólido se rompe sin que haya habido una deformación previa. II m e t a l . Pro piedad de los metales por la cual se rompen por impac to o por llegar al límite de su deformación plástica,
f r accio n am ien t o m. Acción y efecto de fraccio nar. II M éx Urbanización.
la fracción de un todo. □ A l g . n ú m e r o f r a c c io n a r io . Número quebrado. II l i n g . Dícese del numeral partitivo,
f r act al adj.
g eo met r . Dícese de la geometría que trata de las fractales. ♦ f. g e o m e t r . Objeto matemático cuya forma no con cuerda con las figuras geométricas teóricas y sólo se aproxima a ellas mediante la fragmentación de las mismas. '
f r act u r a f.'Acción y efecto de fracturar o fracturar se. II Lugar por donde algo se fractura. □ g e o l . Rotura en una masa de estratos sin desplazamiento entre los bloques originados, kl m in e r . Aspecto que presenta la superficie de rotura de un mineral o una roca. II t ec t ó n . Rotura limpia en una roca debida a los esfuer zos y las tensiones que acompañan a la formación de fallas y ple^amientos., II t é r m ic a . Rotura de una roca cuando se somete a cambios rápidos de temperatura, como resultado de los distintos coeficientes de dilata ción de sus elementos constituyentes. II t r a u m a t . Solución de continuidad en un hueso, producida traumática o espontáneamente. II a b ie r t a . Fractura complicada con herida exterior que comunica con el foco de fractura. II c e r r a d a . Fractura simple. II c o m p le t a . Fractura que interesa todo el hueso y separa los fragmentos. Il c o n g è n it a . La que se produce en el feto dentro del útero. II e s p o n t á n e a . La que resulta de enfermedades propias del hueso. II in c o m p le t a . La que no destruye completamente la continuidad del hueso. II lin e a l. Fractura cuya línea sigue una direc ción longitudinal. II p o r a r r a n c a m ie n t o . Fractura a nivel de la inserción de un músculo o tendón, produ
f r ag m en t ació n f. Acción y efecto de fragmentar o fragmentarse. □ f ís . n u c l . n u c le a r . Rotura de un núcleo atómico en varios fragmentos. II g e o m o r f o l . Conjunto de los procesos que originan la división de un material rocoso, sin que se modifique su composi ción química.
f r ag m en t ar tr. Fraccionar, reducir a fragmentos. Ú.t.c.pml.
-
f r ag m en t ar io , r ia adj. Perteneciente o relativo al fragmento. II Incompleto, no acabado. II Compuesto de fragmentos.
f r ag m en t o (del lat. frag m en tu m ) m. Parte o por ción pequeña de alguna cosa quebrada o partida. II fig. Trozo o restos conservados de algún libro o una obra artística, escultórica o arquitectónica desaparecidos. II fig. Texto incompleto que se publica o se menciona, de un libro o escrito. Q v m ed . Cada una de las partes de un hueso fracturado, pero formando cuerpo con él. II m ü s . Parte de una obra musical que forma un todo comple to. II Período musical corto,
f r ag o r (del lat. frag o r] m. Ruido, estruendo, f r ag o sid ad f. Aspereza y espesura de los montes. II Camino o terreno lleno de asperezas y breñas,
f r ag o so , sa (del lat. frag o su s) adj. Áspero, intrin cado, lleno de quebradas, malezas y breñas,
f r ag u a (del lat. fab rica) f. m e t a l . Homo de reducidas dimensiones en el que se calientan las piezas metálicas
www.FreeLibros.me
fran co tirad o r, ra
647 que deben forjarse. II Taller dbnde está instalado este homo. T ' *
f r ag u ad o m.
c o n s t r . Acción y efecto de fraguar; fase de endurecimiento y consolidación de los mate riales aglomerantes utilizados en la construcción, como el yeso, la cal, etc.
f r ag u ar (del lat. fab ricare ) tr. Forjar metales. II fig. Idear, discurrir y planehr alguna cosa. ♦ intr. coNSTR. Referido a la cal, el yeso y otras masas, llegar a trabar y endurecerse consistentemente en la obra con ellos fabricada.
f r aile (del occit. fraire) m. Nombre que se da a los religiosos en general, y específicamente a los de las órdenes mendicantes. II Doblez hacia afuera que suele hacer una parte del ruedo de los vestidos. II Rebajo triangular que se hace en la pared de las chimeneas de campana para .que el humo suba más fácilmente. □ a r t . GRÁf. Parte del papel donde no se señala la corres pondiente del molde al hacerse la impresión. II ic t io l . Pez dulceacuícola bentónico de hasta 12 cm de longi tud, carente de escamas y con el cuerpo alargado y comprimido lateralmente, de color pardo con el dorso manchado de oscuro. Vive en los cursos fluviales de la región mediterránea. Esp. Blen n iu s flu viat ilis. Fam. blénidos. f r ailecillo m. o r n it o l Ave marina que tiene las patas anaranjadas y el pico alto y comprimido lateral mente, con mejillas, pecho y vientre blancos y el resto negro. Esp. Fratercu la árctica. Fam. álcidos. II t e c n o l En el tomo de la seda, zoquete donde se asegura el husillo de hierro. •
f r am b u esa (del lat.
fram b o ise) f. b ot. Fruto del frambueso, formado por un grupo de pequeñas drupas, de color carmín y sabor agridulce,
f ram b u eso m. BOT. Arbusto de hasta 2 m de altura, que tiene las hojas divididas en Molos, con el envés tomentoso, y las flores, de color blanco, reunidas en racimos poco densos. Las infrutescencias están forma das por drupas rojas y son comestibles (frambuesas). Crece en bosques y matorrales hasta 2.000 m de altitud en casi toda Europa; Esp. Rubus idaeuá. Fam. rosáceas.
f r an cach ela f. fam. Reunión de dos o más perso nas a cualquier hora del día o de la noche, para pasar lo bien y divertirse; juerga.
f r an cés, esa (del occit. fran cés) adj. Pertenecien te o relativo a Francia. II Natural de Francia. Ú.tx .s. □ l o c . a la f r an cesa. Al uso de Francia. II Con los ver bos d esp ed irse, m archarse e irse, significa «brusca mente», «sin despedirse». ♦ m. l i n g . Lengua románica hablada en Francia, Luxemburgo, Mónaco, una parte de Bélgica, Suiza y Canadá, y en algunas de las ex colonias francesas y belgas.
f r an clo m. q u Im .
in o r g . Elemento simple pertene ciente al subgrupo I A (grupo de los alcalinos) de la tabla periódica. Símbolo Fr, número atómico 87 y masa atómica 223.
f r an ciscan o , n a adj. Perteneciente o relativo a cualquiera de las fundaciones religiosas que observan
la regla de la orden de San Francisco de Asís. Ú.tx .s. II Miembro de cualquiera de dichas fundaciones religio sas. II Parecido en el color al sayal de los religiosos de la orden de San Francisco. II fam. Humilde, pacífico, espiritual.
f r an cm asó n , o n a m. y f. Persona que pertene ce a la francamasonería; masón,
f r a n c m a s o n e r ía (del
ft.fran cm aq o n n erié) f.
Masonería.
f r an co , ca (del germ.fran k ) adj. Liberal, dadivoso, generoso. II Sincero, amigo de la verdad. II Sencillo, ingenuo, afable y leal en su trato. II Desembarazado, libre y sin impedimento alguno. II Libre, exento y pri vilegiado. II Patente, claro, sin lugar a dudas. II En pala bras compuestas que indican nacionalidad, francés. Aplic. a personas, ú.tx.s. II En el norte de África, euro peo. Aplic. a personas, ú.tx.s. □ ag r ic. y m in. tierra f r an ca. Terreno de buena calidad. II d er. f is . Aplícase a las cosas que están libres y exentas de derechos y con tribuciones. II puert o f r an co , o zona f r an ca. Dícese de la zona, el puerto o la región fronteriza donde las mercancías extranjeras entran sin formalismos ni pago de impuestos. II h ist . Dícese de un antiguo pueblo ger mánico que invadió la Galia. Ú.tx.s.m . y en pl. II Dfcese de los miembros de este pueblo, tal vez originarios de los países bálticos. Ú.tx .s. II Perteneciente o relati vo a los francos. II villas f r an cas. Dícese de las villas reales a las que en la Edad Media se les otorgaban fran quicias para facilitar su poblamiento. II u n g . Dícese de la lengua germánica hablada por los invasores francos en la Galia. ♦ m. Tiempo que dura la feria en que se vende libre de derechos. □ h er áld . f r an co cu art el. Pieza honorable situada en el cantón diestro del jefe del escudo. II num ism . Nombre de diversas unidades monetarias anti guas francesas. II Unidad monetaria vigente en Francia desde la Revolución, sustituida en 1960 por el franco nuevo, con valor de 100 francos antiguos. II Unidad monetaria principal de Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Burundi, Comores, Madagascar, Malí, Ruanda, Benín, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, Congo, Costa de Marfil, Chad, Gabón, Níger, Senegal, Togo, Djibouti y Guinea Ecuatorial, además de los territorios y departamentos de ultramar franceses. II Antigua unidad monetaria de Albania hasta 1947, en que fue sustituida por el lek. II Unidad monetaria de Tunicia, Marruecos y Argelia antes de su independencia,
f r an c o can ad ie n se adj. Canadiense de ascen dencia y lengua francesas. Ú.t.c.s. II Dícese del francés de las regiones dé Canadá de habla francesa. Ú.t.c.s. f r an có f ilo , la adj. Que simpatiza con Francia o con los franceses. Ú.tx .s. f r an có f o b o , b a adj. Que siente antipatía hacia Francia o hacia los franceses. Ú.tx.s. f r an có f o n o , n a adj. Dícese del que habla fran cés, en especial en aquellos países en que esta lengua coexiste con otras, como Bélgica, Canadá y Suiza. Ú.t.c.s. f r an co t ir ad o r , ra (del gr. fran c tireu r) m. Solda do de infantería ligera de los ejércitos de la Revolución
www.FreeLibros.me
fra n e la
648
francesa. II p. ext. Combatiente que no pertenece a ningún ejército regular y lucha aisladamente. II fig. Per sona que actúa aisladamente en cualquier actividad,
f r an ela (del
ff.flan e lle ) f. t ex t . Tejido fino de lana o algodón, ligeramente cardado o tundido por una de sus caras.
f r an ja (del fr. fran g e) f. Guarnición de pasamanería, de hilo de oro, plata, seda' lino o lana, que se pone en los vestidos u otras cosas especialmente para adornar. II Faja, lista o tira en general. □ an at . Fimbria, festón, especialmente la estructura anatómica dispuesta en forma de cortaduras o lengüetas del borde del pabellón de la trompa de Falopio. II g eo l. Banda con grano fino o vidrioso de una intrusión magmàtica, debida al enfriamiento brusco del magma. II ó p t. d e int erf er en cia. Cada una de las líneas alternativamente claras y oscuras que forman una figura geométrica característi ca de los fenómenos de difracción e interferencia. II t e le v. horaria. Cada uno de los períodos de tiempo en que se divide la jomada televisiva y que marca el tiem po de audiencia y, en consecuencia, el tipo de progra mación más adecuada. .
f ran k lin (de. A
Fran k lin , científico y político) m. Unidad de carga eléctrica en el sistema cegesi mal electrostático. Símbolo: Fr.
m et r o l
.
f r an q u ear tr. Liberar a alguien de una contribu ción, un tributo u otra carga. II Conceder una cosa libe ralmente y con generosidad. II Dejar una cosa libre o desembarazada para pasar por ella. II Abrir paso, de sembarazar, quitar los impedimentos, lo que estorba o impide que una cosa siga su curso o camino. II p. ext. Traspasar o cruzar una puerta, un umbral o paso estre cho. II Dar libertad al esclavo. □ c o m u n ic . Pagar pre viamente en sellos el porte de cualquier objeto que se remite por correo. Il m in . Abrir una galería. ♦ pml. Prestarse alguien fácilmente a los deseos de otro. II Descubrir alguien su interior a otro, sincerarse. II m a r . Ponerse un buque en franquía, en disposición de zarpar. .
ras. II co m u n ic. Privilegio consistente en la exención del pago del franqueo de la correspondencia remitida. II d e honor. La que se concede a personalidades des tacadas de las letras o las artes. II oficial. La que po seen las autoridades nacionales, autonómicas, provin ciales, etc. II p ost al. Exención del pago del franqueo de la correspondencia remitida, por lo que el transpor te es gratuito. II telef ón ica. La que concede la gratuidad del servicio telefónico a ciertas autoridades. II tot al. La que se concede exclusivamente a la corres pondencia, tanto ordinaria como privilegiada, del jefe del Estado. II d er. Exención de que goza una persona, una entidad o un territorio, en el pago de determina dos derechos, tasas o impuestos. II ad u an era. Régi men de exención de pago de gravámenes aduaneros, que rige en una parte del territorio de un país. II d er. m ar. Restricción en la responsabilidad del asegurador en los seguros marítimos. II h ist. Libertad y privilegio concedidos por un señor a través de una carta de fran quicia. II car t a d e f r an q u icia. Carta por la que el señor concedía ciertos privilegios y libertades a siervos y mercaderes, con la finalidad de atraerlos a sus domi nios señoriales o retenerlos en ellos,
f r an q u ism o m. Régimen político instaurado por Francisco Franco en España entre 1939 y 1975. II Doc trina política que tuvo su origen en las ideas de Franco y en el régimen político por él establecido,
f r an q u ist a adj. Perteneciente o relativo a Franco o al franquismo. II Partidario de Franco o del franquismo. Ú.t.c.s.
f r a s c a f. Hojarasca y ramas pequeñas y delgadas de los árboles. II Frasco de vidrio transparente, con base cuadrangular y cuello bajo, destinado a contener vino. II Am ér. Fiesta, bulla.
f r a s c o (del germ.
f r an q u en iáceas f,p l. b ot. Frankeniáceas. f ran q u eo m .. Acción y efecto de franquear. □
*flask o ) m. Recipiente de cuello estrecho, hecho de vidrio u otra materia, que sirve para contener líquidos, sustancias en polvo, comprimi dos, etc. II Contenido de un frasco. □ a r m . Vaso de cuero o de cuerno para guardar la pólvora de los arca buces y mosquetes. II m e t r o l . Medida de capacidad, equivalente a 3,029 litros.
co m u n ic. Abono
f r a s e (del gr. frasis) f. Unidad lingüística formada por
f ran q u ez a f. Libertad, exención. II Liberalidad,
más de una palabra que presenta enunciado completo y autonomía de significado, especialmente cuando no llega a constituir una oración. II Locución expresiva y por lo común metafórica, cuya significación tiene un alcance mayor que lo expresado, y que expresa el pen samiento de un escritor u orador. II índole y aire espe cial de cada lengua^ll h echa. La que es de uso popu lar, tiene sentido figurado y una forma inalterable, pero no incluye sentencia. II proverb ial. Frase hecha que expresa una sentencia a modo de proverbio. □ mús. m usical. Fragmento de una composición limitado por una cadencia y con sentido propio. □ lo c . g ast ar f r a ses. fam. Hablar mucho y con rodeos y circunloquios,
del importe de un envío postal para su circulación por el servicio de correos, mediante sellos postales adheridos a un objeto postal y de acuerdo con unas tarifas previamente establecidas. II Importe de dicho servicio. II co n cer t ad o . Acuerdo entre empre sas y la administración de Correos para el envío de publicaciones, documentos, etc., cuyo importe se abona en la delegación de Hacienda correspondiente. II en dest ino. Modalidad de franqueo, por lo general para respuesta comercial, que permite a una empresa recibir cartas o tarjetas de tamaño establecido que van a parar a apartados especiales y de cuyo franqueo se hace cargo el destinatario. generosidad. II fig. Sinceridad, llaneza. II fig. Confian za, familiaridad en la manera de tratarse entre sí las personas.
f r an q u icia
f. c o m . Exención del pago de aranceles aplicado a las mercancías que transitan por las fronte
f r aseo lo g ía f. Conjunto de modos de expresión peculiares de una lengua, un grupo, una época, una actividad o un individuo. II Conjunto de expresiones intrincadas, pretenciosas o falaces. II Conjunto de fra ses hechas, locuciones figuradas, metáforas y compara
www.FreeLibros.me
649 ciones fijadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso individual o en el de algún grupo. II fam. Palabrería. .
f r at er n al adj. Propio de hermanos, f r at er n id ad (del lat. fratem itas ) f. Unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se tra tan como tales. □ an t ro p . c u l. Club en el que sólo pueden ingresar individuos del sexo masculino. II h ist. de arm as. Vínculos por los que los caballeros se pro metían ayuda mutua. Solía ser solemnizada con una ceremonia religiosa. II Vínculos formados entre los que han combatido juntos.
f r at er n iz ar intr. Unirse y tratarse como hermanos. II fig. Tratarse amistosamente,
f r at er n o , n a (del lat. fratern u s) adj. Perteneciente o relativo a los hermanos.
f r at r icid a m. y f. Persona que mata a su hermano. Ú.Lc.adj.
f r at r icid io (del lat.
fratricid iu m ) m. Acción de matar una persona a su propio hermano,
f rau d e (del lat. frau s) m. Engaño, inexactitud cons ciente, abuso de confianza, que produce o prepara un daño, generalmente material. □ d er. Engaño realizado para obtener un beneficio, siempre que con ello se infrinja la ley y se produzca un perjuicio contra el Esta do o contra terceros. II d e ley Maniobras destinadas a frustrar la finalidad perseguida por la norma legal, uti lizando la misma para amparar un resultado prohibido o contrario al ordenamiento jurídico. II d er. civ. de acreed or es. Acción dolosa del deudor que deja al acreedor sin medios de realizar sus derechos. II d er. fis. fiscal. El que se comete con el fin de impedir la correcta aplicación de las leyes fiscales. II d er. pen. Deli to cometido por el funcionario público que, al interve nir por razón de su cargo en alguna comisión de sumi nistros, contratas, ajustes o liquidación de efectos o haberes públicos, se concertara con los interesados o especuladores o utilizara cualquier otro artificio para defraudar al Estado o a otros estamentos públicos. II d er. p o l. elect oral. Conjunto de manipulaciones ilega les en el curso de un proceso electoral, 'en la convoca toria, la emisión de sufragio, el escrutinio o la procla mación de los resultados electorales. II eco n . Conjunto de actos dolosos realizados en el curso del proceso de intercambio económico.
f rau d u len t o , t á (del lat. frau d u len to s) adj. Enga ñoso, falaz.
f r ay m. Apócope de fraile. Ú. precediendo al nombre de los religiosos de ciertas órdenes.
.
f raz ad a (del cat. flassad a) m. Manta peluda que se echa sobre la cama.
f r eát ico , ca (del gr. frear) adj. g eo l. m an t o f r eá tico o cap a fr eát ica. Capa acuífera, subterránea, for
mada por la infiltración de las precipitaciones. Sus aguas originan los manantiales y alimentan los pozos,
f r ecu en cia (del lat. freq u en tia ) f. Calidad de fre cuente. II Repetición a menudo de un acto o suceso. II Número de veces que una acción, un fenómeno o un suceso se produce o repite a lo largo de un tiempo
fré jo l
dado. □ acú st . acú st ica. Frecuencia sonora compren dida entre 16 y 20.000 Hz, correspondiente a la que puede captar el oído humano. II e le c t r o t e c n . Número de veces por segundo que una corriente alterna cam bia de polaridad. II estad ís. ab solu t a. Número de veces que un suceso determinado aparece en una serie de observaciones. II relativa. Cociente entre la fre cuencia absoluta y el número de observaciones. Se corresponde con la idea de probabilidad o cociente entre los casos favorables y los casos posibles. II Ffs. En un movimiento vibratorio, número de oscilaciones rea lizadas por unidad de tiempo. Se mide en ciclos por segundo o hercios. II f o n . Número de períodos por uni dad de tiempo del que depende el tono del sonido. II m ed. Número de casos ocurridos de una enfermedad por unidad de tiempo y población. II Teleco m , alt a fr e cu en cia. Frecuencia comprendida entre 3 y 30 MHz. II b aj a f r ecu en cia. Frecuencia comprendida entre 300 y 3.000 kHz. II m uy alt a f r ecu en cia (VHF). Fre cuencia comprendida entre 30 y 300 MHz. II ultra alt a f r ecu en cia (UHF). Frecuencia comprendida entre 300 y 3.000 MHz. □ lo c . co n f r ecu en cia. Hecho de repetirse algo muchas veces,
f r e c u e n t a r (del lat.
f req u em are) tr. Repetir un acto a menudo. II Concurrir con frecuencia a un lugar. II Tratar con frecuencia a alguien. □ r e l. Reci bir a menudo los sacramentos de la penitencia y de la eucaristía.
f r ecu en t e (del lat. freq u en s) adj. Repetido a menu do. II Usual, común.
f r eg ad er o m. En las cocinas, dispositivo con reci pientes para fregar los utensilios,
f r eg ad o , d a adj.
Am ér. Majadero, molesto. II Am ér. Terco. II Am ér. Exigente, severo. II Am ér. Mal
vado, perverso. ♦ m. Acción y efecto de fregar. II fig. y fam. Enredo, embrollo, negocio o asunto oscuro, complicado o com prometido. II fig. y fam. Discusión, pelea o situación en que puede haber algún riesgo imprevisto,
f r eg ar (del lat. fr icare ) tr. Restregar con fuerza una cosa con otra. II Limpiar algo restregándolo con estro pajo, cepillo, etc., empapado en agua y jabón u otro líquido adecuado. II fig. y fam. Am ér. Fastidiar, moles tar. Ú.t.c.prnl. -
f r eg o n a f. Utensilio doméstico para fregar los sue los sin necesidad de arrodillarse, compuesto por un palo que tiene en uno de los extremos un manojo de tiras o hilos de un material absorbente. II despect. Cria da que sirve en la cocina y friega. II despect. Mujer ordinaria.
f r eg o t ear tr. fam. Fregar deprisa y mal. f r eid u r ía f. Establecimiento público donde se fríe y sirve pescado.
f r eír (del lat. frig ere) tr. Cocinar un alimento en una sartén u otro utensilio de cocina, con aceite o grasa hir viendo. Ú.t.c.prnl. II fig. Mortificar con pesadez e insis tencia, fastidiar. II Asesinar, matar,
f r éjo l m. bo t . Judía, planta. II Fruto y semilla de esta planta.
www.FreeLibros.me
fre n a d o
650
f ren ad o m. Acción y efedo de "frenar, f ren ar (del lat. fren are ) tr. Moderar o parar con el
sus dientes. II fig. Resistir uno la sujeción que se le impone, sufriéndola a su pesar,
freno el movimiento de'una máquina o de un vehícu lo. II fig. Moderar el avance, la velocidad o el desarro llo de cualquier cosa. f ren az o m. Acción de frenar súbita y violentamente,
diversas palabras con el significado de «mente» o «dia fragma», utilizado en la terminología médica,
f r en esí (del gc.frenesis) m. Delirio furioso, enajena ción, locura. II fig. Exaltación violenta y perturbación del ánimo.
f r en ét ico , ca (del gr. fren etik o fr adj. Lleno de fre nesí. II Furioso, rabioso.
f ren illo m. Cerco de correa o de cuerda que sujeta la boca de algunos animales para que no muerdan. □ an at. Nombre de diversas estructuras anatómicas en forma de repliegue membranoso que limitan el movi miento de algún órgano. II sublingual. Membrana que sujeta la lengua por la línea media de la parte infe rior. II del p rep ucio. Ligamento que sujeta el prepucio a) bálano. II en to m . Frénulo. II m ar. Cabo o rebenque empleado en diversas tareas. □ 10c. no t en er frenillo, fam. Hablar demasiado y sin pensar, f ren o (del lat.
fren u m ) m. Aparato o instrumento destinado a reducir la velocidad o detener la marcha de máquinas y vehículos dotados de movimiento, o a inmovilizar un sistema mecánico. II Lo que aminora o detiene. II Instrumento de hierro en el que se atan las riendas y se introduce en la boca de las caballerías para sujetarlas y gobernarlas. II fig. Sujeción o atadura que se pone a alguien para moderar sus actos. □ aero n . aerodinám ico. Elemento que aumenta la resistencia del aire de un avión y permite, por tanto, reducir su velocidad. II arm . Elemento que amortigua el retroceso de los cañones después del disparo. II in g en . dinam om étrico. Aparato que convierte la energía cinética en calor o en energía eléctrica, utilizado para medir la potencia de los motores. II t e c n o l. elect r od in ám ico. Sistema de frenado basado en las corrientes de Fou cault que se créan en un disco metálico que gira entre dos electroimanes, y que tienden a eliminar el giro. II transp. aut om át ico. El que se acciona en caso de de senganche automátic® de algún vehículo 'u otra inci dencia. II d e alarm a. Aquel del que disponen los ferrocarriles y que puede ser accionado desde cual quier punto en caso de peligro. II d e em er g en cia. Freno de alarma. II d e hom b re m uert o. Freno de seguridad. II de seg urid ad . El empleado en especial en coches automotores eléctricos en los que el con ductor va solo. Éste debe accionar constantemente un dispositivo,, ya que en caso contrario se desconectan los motores y la unidad se detiene. II d e vacío . En los ferrocarriles, el que actúa como continuo y automático aprovechando la presión atmosférica para producir el efecto de frenado. II de vía. Aquel del que disponen las estaciones de maniobras, formado por raíles paralelos de 5 o 10 m de longitud y que se puede accionar a voluntad para reducir la velocidad de los vagones lan zados. II sob r e carril. En los ferrocarriles, el mecáni co o electromagnético que actúa mediante la aplica ción de una zapata contra el carril. □ lo c . t ascar el freno. Morder el caballo el bocado, o moverlo entre
fren o - pref. Elemento que entra en la formación de
f r en o lo g ía f. p s ic o l . Doctrina psicológica según la cual las funciones intelectuales y el carácter del hom bre pueden ser estudiados a partir de la conformación del cráneo.
f r en t e m. Fachada o lo primero que se ofrece a la vista de un edificio u otra cosa. II Cara de una moneda o primera página de un libro. II único, fig. Coalición de fuerzas distintas con una dirección común, para fines sociales o políticos. □ arm . Conjunto de obras de defensa que forman un lado de un polígono fortificado. II g e o l Límite estructural correspondiente al máximo avance de un cabalgamiento o manto de corrimiento, o a la separación entre niveles estructurales. II h ist. Tér mino que denomina las coaliciones electorales de diversos partidos políticos, reunidos para un mismo fin. II m et eo ro l. Superficie de discontinuidad que sepa ra dos masas de aire de distinta densidad o temperatu ra. Término introducido por la Escuela de Bjerkness en Noruega (1918) para describir una superficie de dis continuidad que separa dos masas de aire de distinta densidad o temperatura. II ár t ico. Zona frontal a lo largo de la cual las masas de aire ártico más frías se encuentran con las masas polares marítimas o conti nentales moderadamente frías, en latitudes compren didas entre los 50° y 60° de latitud N. II cálid o. Lími te entre la masa de aire cálido que avanza y se eleva y la masa de aire más frío que es alcanzada lentamente y sobrepasada. II frío. Límite frontal de una masa de aire frió en avance, que corta y reemplaza a una masa de aire caliente que se mueve con mayor lentitud, obli gándole a elevarse. II polar. Sistema frontal principal que separa las masas de aire tropical y polar en el Atlántico norte y el Pacífico sur, a lo largo del cual se genera una serie de depresiones. II m il. Línea exterior de una formación militar dispuesta para la batalla. II Extensión de terreno que comprende la lucha entre dos ejércitos. II Espacio ocupado lateralmente por la primera fila de una formación militar. II m in. d e ar r an que. Lugar de una cantera o de una mina donde se lleva a cabo el arranque de los materiales útiles, sepa rándolos del resto de la masa. II d e avan ce. Superficie de avance de un tajo o galería. II o b r. p ú b l. d e at aq ue. Lugar del terreno donde se inician trabajos de exca vación de una galería o de perforación de un túnel. □ lo c . al f r en t e, fig. Al mando, dirigiendo. II h acer f r en t e. Presentar resistencia al ataque enemigo. II fig. Afrontar. ♦ f. Parte superior de la cara, comprendida entre una y otra sien, y desde encima de los ojos hasta que empieza la vuelta del cráneo. II Parte delantera de una cosa, a diferencia de los lados. II Blanco que se deja al principio de una carta u otro escrito. II fig. Semblante, cara. II calz ad a. La que es estrecha, por nacer el cabe llo a poca distancia de las cejas. □ lo c . ar r u g ar alguien la f rente, fig. y fam. Mostrar en la cara ira, enojo o miedo. II con la f r en t e levan t ad a, o alta. fig.
www.FreeLibros.me
651 y fam. Con serenidad o con "descaro. II lle v a r lo , o t r a e r lo u n o e s c r it o e n la f r e n t e . Manifestar en el semblante lo que a uno le está sucediendo. ♦ adv. Enfrente, en lugar opuesto. II En contra, en opo sición. □ l o c . d e f r e n t e . Con los verbos «llevar», «acometer» y otros, con gran resolución, ímpetu y actividad. II e n f r e n t e d e . Enfrente. II f r e n t e a . Ante, enfrente de. II f r e n t e a .f r e n t e . Cara a cara. II Exacta mente enfrente,
f reó n (marca registrada) m . q u ím . o r g . Cada uno de los hidrocarburos que derivan del metano o del etano, con átomos de ñúor o cloro que sustituyen a átomos de hidrógeno.
f r e sa1 (del fr. fraíse) adj. Dícese del color rojo seme jante a este fruto. Ú.t.c.s.m. ♦ m. bo t . Planta perenne con estolón y tallos desnu dos, de flores blancas en su extremo, que dan infru tescencias comestibles de color rojo intenso (fresas). Esp. Frag aria vesca. Fam. rosáceas. II Fruto de esta planta.
f r esa2 (de fresar) f. in g e n . Herramienta de movi miento giratorio, que dispone de una serie de buriles espaciados y dispuestos alrededor de un eje. f r esar (del lat. fresare) tr. Guarnecer con freses o fri sos. □
in g e n
. Trabajar
una pieza mediante la fresa,
f r esca f. Frío moderado. II Frescor de las primeras horas de la mañana o de las últimas de la tarde, en tiempo caluroso. II fam. Frase resuelta y algo desagra dable que se le dice a alguien,
f r esco , ca (del germ. fr isk ) adj. Moderadamente frío. II Dícese de los alimentos que conservan inaltera bles sus cualidades. II Dícese de los alimentos acabados de hacer, de coger, etc. II fig. Reciente, que acaba de suceder. II fig. Aplícase a las personas de aspecto sano y buen color. II fig. Sereno y que no se inmuta ante los peligros y las contradicciones. II. fig. Descansado, que no da muestras de fatiga. II fig. Dícese de las telas delgadas y ligeras. II fig. Que tiene un olor agradable y apacible. II fig. y fam. Dícese de la persona que actúa con frescura, 'con descaro; desvergonzado. Ú.t.c.s. □ l o c . e s t a r , o q u e d a r u n o f r e s c o , fig. y fam. Estar o quedar frustado en sus pretensiones. ♦ m. Frío moderado. II Frescura. II Pescado fresco, sin salar. II Tocino fresco. II fig. Obra de creación, literaria o cinematográfica, en la que se efectúa una amplia des cripción de la totalidad'de una época. II Am ér. Refres co, bebida fría. □ pin t . Técnica de pintura mural con sistente en la aplicación de colores disueltos en agua sobre la pared recién revocada. II Pintura mural reali zada con esta técnica. □ l o c . a l f r e s c o . Al sereno, a la intemperie. II t o m a r e l f r e s c o . Ponerse en un lugar donde se pueda disfrutar de una temperatura fresca,
f r esco r m. Frescura o fresco. □
p in t
.
Color rosado
de las carnes sanas.
f r escu r a f. Calidad de fresco. II Amenidad y fertili dad de un sitio delicioso y lleno de verdor. II fig. De sembarazo, desenfado. II fig. Broma, dicho picante, res puesta inconveniente. II fig. Descuido, negligencia y poco celo. II fig. Serenidad, tranquilidad de ánimo.
fr ig io , g ià
f r esn o (del lat. frax in u s) m. b o t . Árbol caducifolio de hasta 15 m de altura o más, de tronco corto y grueso, y corteza resquebrajada. Esp. Frax in u s an g u stifo lia. Fam. oleáceas. II Madera de este árbol,
f r esó n m. BOT. Variedad de la fresa obtenida a partir de dos especies americanas, la Frag aria ch ilen sis y la Frag aria virg in ian a. Fam. rosáceas. II Fruto de esta planta, parecido a la fresa pero de mayor volumen y sabor menos intenso.
f r esq u er a f. Armario pequeño, de madera y tela metálica, donde se guardan ciertos alimentos para mantenerlos frescos.
f r esq u illa f. bo t . Variedad de melocotón o prisco, f r eu d ian o , n a adj. p s ic o a n á l . Perteneciente o relativo a Freud o a sus teorías, doctrinas y prácticas. Ú.t.c.s.
f r ez a (del lat. frietu m ) f. Desove. II Tiempo del des ove. II Conjunto de los huevos de los peces, y pescado menudo recién salido de ellos. II Surco que dejan algu nos peces contra la tierra del fondo al restregarse para desovar. II Estiércol. □ c in e g é t . Señal u hoyo que hace un animal escarbando u hozando.
f r ez a2 (de frez ar) f. Tiempo en que come el gusano de seda durante cada una de las mudas,
f r e z ad e r o m. Lugar donde los peces acuden a desovar.
f r ez ar (de origen incierto) intr. Tronchar y comer las hojas los gusanos de seda.
f r iald ad f. Sensación producida por la falta de calor. II Anafrodisia, frigidez. II fig. Flojedad y descuido en el obrar. II fig. Necedad, dicho insulso y fuera de lugar. II fig. Indiferencia, despego, poco interés,
f r icat ivo , va (del lat. fricare ) adj. f o n . Dícese de las consonantes cuya articulación se produce reduciendo el canal vocal a una estrechez por donde el aire sale constreñido. Ú.t.c.s.f.
f r ic c ió n (del lat. fr ic t io ) f. Acción y efecto de fric cionar. II Roce de dos cuerpos en contacto. II Acción de frotar la cabeza con una loción capilar. II pl. fig. De- savenencias entre personas o colectividades. □ m e o . Resistencia al desplazamiento de un cuerpo que se halla en contacto permanente con otro. II Roza miento entre dos superficies de piezas mecánicas a causa de un desplazamiento relativo entre ellas. II t er a p . Acción de frotar el cuerpo o una parte de él con algún medicamento que ha de ser absorbido por la piel.
f r ic c io n a r tr. Restregar, dar friegas, f r ieg a f. Fricción que se da a alguna parte del cuer po dolorida o dañada como medio curativo. II fig. y fam. Tunda, zurra. II Am ér. Molestia, fastidio,
f r ig id ez f. Frialdad, falta de calor. □
m e d . Ausencia o escasez extrema de apetito sexual y placer en la mujer durante la relación sexual,
f r íg id o , d a (del lat. frig id u s) adj. poét. Frío. □
m ed
.
Que padece frigidez. Ú.t.c.s.f.
f r ig io , g ia adj.
h is t . Perteneciente o relativo a Fri gia. II Natural de Frigia. Ú.t.c.s.
www.FreeLibros.me
frig o ria
652
♦ m. l in g . Lengua indoeuropea dél grupo traciofrigio, hablada en Frigia durante la Antigüedad,
f r io ler o , r a adj. Muy sensible al frío. II
f r ig o r ía f. m e t r o l . Unidad de energía utilizada para medir la cantidad de calor extraído, equivalente a 1
f r isar ' (de origen incierto) tr. Levantar y rizar los pelillos
kcal negativa.
f r ig o r íf ico , c a (del lat. frig o riflcu s ) adj. Que pro duce artificialmente frío o está relacionado con su pro ducción. II Dícese de las cámaras, los almacenes y los vehículos que por unos dispositivos industriales y mez clas químicas hacen bajar la temperatura y permiten conservar productos perecederos. ♦ m. Aparato electrodoméstico consistente en un armario metálico, de paredes aislantes y cierre hermé tico, dotado de un dispositivo de enfriamiento por compresión, que asegura una baja temperatura para la conservación doméstica de los alimentos, y la posibili dad de congelarlos,
f r ijo l o f r íjo l (del lat. faseo lu s) m. bo t . Judía, f rin g ílid o s m. pl. o r n it o l . Familia de aves cantoras de pequeño tamaño, con el pico cónico y el plumaje muy variable en las distintas especies. Viven en el suelo o en los árboles y la mayoría son granívoros. Están distribuidos por todo el mundo, incluye pinzo nes y jilgueros. Orden paseriformes.
f río , a (del lat. frig id u s) adj. Dícese de los cuerpos cuya temperatura es muy inferior a la del ambiente o a la del cuerpo humano. II Falto de calor. II Que tiene menos temperatura que la conveniente. II Dícese del color que produce efectos sedantes, como el azul o el verde. II fig. Que no siente o no manifiesta emociones, pasiones ni sentimientos. II fig. Inmutable, sereno. II fig. Sin gracia, espíritu nj agudeza. II fig. Indiferente al placer sexual. II fig. Que muestra indiferencia, desape go, desafecto o desinterés hacia alguien o algo. II fig. Poco acogedor. □ c o m u n ic . s o c . En la terminología de McLuhan, dícese del medio que exige la participación activa de quien recibe el mensaje. Son medios fríos la televisión y las tiras cómicas, entre ottos. □ l o c . q u e d a r s e a lg u ie n f r ío . fig. Quedarse asustado o aturdido por algún suceso o desengaño inesperado. II fig. Per manecer impasible ante algo. ■ ♦ m. Temperatura atmosférica o ambiental fría. II Sen sación que experimenta el cuerpo animal por el con tacto con algo frío o con un ambiente frío, que hace que el organismo sienta una pérdida de calor. II Tem peratura inferior a la ordinaria, obtenida artificialmen te. II Voz que se emplea para advertir a alguien de que está lejos de encontrar un objeto escondido o de acer tar algo. □ in d u s t r . in d u s t r ia l. Conjunto de sistemas e instalaciones que permiten conseguir y mantener una baja temperatura en un local, con fines de pro ducción industrial o de conservación de productos alterables por el calor. □ l o c . d e j a r a u n o f r ío . fig. No causarle la menor impresión. II e n f r ío . fig. Sin emo ción. II fig. Sin estar bajo la impresión inmediata de las circunstancias del caso. II fig. De buenas a primeras, sin preparación. II n o d a r le a a lg u ie n a lg o n i f r ío n i ca lo r , fig. y fam. Serle indiferente.
Am ér.
Friolento. de algún tejido. □ m a r . Colocar frisas entre dos piezas. ♦ intr. Congeniar, simpatizar. II fig. Acercarse, espe cialmente a cierta edad. Ú.t.c.tr.
f r isar 2 (del lat. fr ict ia re ) tr. Restregar, refregar, f r iso m. a r o . Parte del entablamento entre el arqui trabe y la cornisa. II a r t . d e c . Conjunto de elementos decorativos de desarrollo horizontal, en forma de faja larga y estrecha, pintada o esculpida, con que se ador na la parte inferior de las paredes, las escaleras a la altura del pecho, los balcones, etc. II pin t . Escena pin tada sobre una superficie mucho más ancha que alta,
f r isó n , o n a adj. Perteneciente o relativo a Frisia, región del N de Europa. II Natural de Frisia. Ú.t.c.s. □ . Dícese de los caballos de una casta proce dente de Frisia, de 1,7 m de altura hasta la cruz. Tie nen la cabeza pequeña, el cuello vigoroso y las extre midades cortas y fuertes. Ú.t.c.s.m. II r a z a f r is o n a . Raza de vacas productoras de leche. Tienen el pelaje negro y blanco y son originarias de Frisia. ♦ m. l in g . Dialecto germánico occidental hablado en el N de los Países Bajos, en la isla de Helgoland, en Oldemburgo y en la costa de Schleswig. z o o t ec n
f r it ad a f. c u u n a r . Conjunto de varios alimentos fri tos, generalmente pescados. II Sofrito que sirve como condimento. II Am ér. Guiso parecido al pisto,
f r it an g a f. despect. Fritada, conjunto de cosas fritas, especialmente con abundante grasa,
f r it o , t a (del lat. fr ictu s ) adj. fig. y fam. Fastidiado, muy molesto, harto. □ l o c . d e j a r a u n o f r it o , fam. Matarlo. II e s t a r f r it o fig. y fam. Estar dormido. II fig. y fam. Andar listo, estar inutilizado o fracasado. II q u e d a r s e u n o f r it o , fig. y fam. Dormirse. ♦ m. Fritada. II Cualquier alimento frito,
f r it u r a f. Fritada. f r ivo lid ad f. Calidad de frívolo. II Cosa frívola, f r ívo lo , la (del lat. frivo lu s) adj.- Ligero, veleidoso, insustancial. II Fútil y de poca sustancia. II Voluble, irresponsable. II Dícese de los espectáculos, las cancio nes, los bailes, etc., de tema ligero y sensual, y de las personas que los interpretan. II Dícese de las publica ciones que tratan temas ligeros,
f riz f. bo t . Flor del haya. f r o n d a' (del lat. fro n s ) f. bo t . Hoja de una planta. II Fronde, hoja de los heléchos. II pl. Conjunto de ramas y hojas que forman espesura.
f r o n d a2 (del fr. fro n d e ) f. t er a p . Vendaje de cuatro cabos que tiene la forma de una honda, y se aplica en el tratamiento de fracturas y heridas,
f r o n d o sid ad f. Cualidad de frondoso, f r o n d o so , sa (del lat. fro n d o su s) adj. Dícese de las plantas con abundantes hojas y ramas. II Dícese de los lugares abundantes en árboles que forman espesu ra. □ bo t . Dícese de los vegetales provistos de frondas,
f r io ler a f. Cosa sin importancia. II fam. Gran canti
f r o n t al (del lat. fro n talis ) adj. Perteneciente o relati
dad de algo, en especial grandes sumas de dinero.
vo a la frente. II Que está situado en la parte delantera.
www.FreeLibros.me
653 II Dícese del choque, ataque, etc., que se produce de frente. □ a n a t . Dícese’ de diversas estructuras anatómi cas situadas en la parte anterior de ciertos órganos. ♦ m. Antiguo instrumento de tortura consistente en una cuerda con nudos, con que se oprimía la frente de la víctima. II Suplicio infligido con este instrumento. II Am ér. Frontalera, correa. □ a r m . Pieza del casco de la armadura que cubría los ojos y la frente. II a u t o m . e x t r a íb le . Sistema antirrobo de un radiocasete de automóvil que consiste en la posibilidad de retirar la carátula, con lo que se inutilizan las funciones del apa rato. II b . a r t . Paramento de sedas, metal u otra materia con que se adorna la parte delantera del altar. II c o n s t r . Viga dispuesta horizontalmente a lo largo de un muro,
fru te ro , ra
f r u ct u o so , sa (del lat. fru ctu o su s) adj. Que pro duce fruto o utilidad.
f r u g al (del lat. fru g alis) adj. Sobrio y moderado en el comer y el beber. II Dícese de los alimentos sencillos y de las comidas sobrias.
f r u g alid ad (del lat. fru g aiitas) f. Templanza, mode ración en la comida y la bebida,
f r u g ívo r o , r a (del lat. fr u rf adj. z o o l . Aplícase al animal que se alimenta de frutos,
f ru i f. b o t . Fruto del haya. f r u ició n (del lat. fr u itio ) f. Placer muy vivo por el bien que se posee. II Complacencia, placer,
f r u n ce m. Pliegue o conjunto de pliegues menudos
f r o n t er a f. Línea divisoria entre los Estados que
que se hacen en una tela frunciéndola,
marca los límites de su territorio. II p. ext. Cualquier cosa que limita la extensión de otra. II Frontis, fachada. □ c o n s t r . Tablero reforzado con barrotes que sirve para sostener los tapiales que forman el molde de la tapia cuando sé llega con ella a las esquinas o los vanos. II e c o l . b io g e o g r à f ic a . Límite del área de dis tribución de una especie. Puede coincidir con una barrera geográfica. II l in g . lin g ü ís t ic a . Línea, en oca siones imprecisa, que separa dos dominios lingüísticos. II t o p o l Si P es un subconjunto de un espacio topolò gico E, la frontera de P es el conjunto de los puntos de E tales que todo entorno suyo contiene por lo menos un punto que pertenece a P y otro que pertenece a su complementario.
f r u n cir (del fr. ant. fr o n cit) tr. Arrugar la frente y las
f ro n t er iz o , z a adj. Que está o sirve en la fronte ra. II Que está enfrente de otra cosa.
f ro n t is m. Fachada o frontispicio. □
• d ep.
En el juego
cejas en señal de disgusto o enfado. II Estrechar y reco ger una cosa, reduciéndola a menor extensión. II Am ér. Arriscar. □ h o g . y m o d . Arrugar una tela con pliegues pequeños y paralelos. ♦ pml. fig. Afectar compostura, modestia y timidez,
f r u sler ía f. Cosa de poco valor o entidad. II fig. y fam. Dicho o hecho insustancial,
f r u st r ació n (del lat. fru stratio ) f. Acción y efecto de frustrar o frustrarse. □ d e r . p e n . Estadio intermedio entre la tentativa y la consumación, en el que el cul pable practica todos los actos de ejecución que deberí an producir como resultado el delito, pero éste no llega a consumarse por causas independientes a su volun tad. II p s ic o a n á l . Estado de tensión emocional provoca da por el fracaso en el logro de satisfacciones o gratifi caciones.
de la pelota, pared principal del frontón,
f r u st r ar (del lat. fru stare) tr. Privar a alguien de lo
f r o n t isp icio (del lat. fro n tisp id u m ) m. Fachada o
que esperaba. II Dejar sin efecto, malograr un intento. Ú.tx .pm l.
delantera de un edificio, mueble u otra cosa. II Página de un libro, anterior a la portada, que suele contener el título y algún grabado o una viñeta. II fig. y fam. Cara, parte anterior de la cabeza. □ a r o . Frontón, remate de una fachada.
f r o n t o m alar adj. a n a t . Perteneciente o relativo a los huesos frontal yVómulo.
_
fro n t ó n m. Edificio o cancha preparada para jugar a la pelota vasca. II Pared contra la que se lanza la pelo ta en este.juego. II Juego de pelota vasca o valenciana. II Parte escarpada de- una costa. □ Afea Remate trian gular, o semicircular, de una fachada, un pórtico, una ventana, etc. Il m in . Parte del muro de una veta donde trabajan los mineros para adelantar horizontalmente la excavación de la mina.
f ro t am ien t o m. Acción y efecto de frotar o frotarse, f r o t ar (del fr. fro tte/ ) tr. Pasar una cosa sobre otra con más o menos fuerza repetidas veces. Ú.t.c.prnl.
f r u ct íf ero , ra (del lat
fru ctifer) adj. Que produce fruto. □ bo t . Dícese de los órganos vegetales que lle van frutos.
f r u c t if ic a r (del lat.
f r u ct ific a r e ) intr. Dar fruto
los árboles y otras plantas. II fig. Producir utilidad una cosa.
f r u t a f. Fruto comestible. II fig. y fam. Producto de una cosa o consecuencia de ella. II fig. y fam. Cosa que suele suceder en una época determinada. II d e la p a s ió n . V. pasionaria. II n u e v a , fig. Lo que es nuevo en cualquier línea. II p r o h ib id a . Todo aquello que no está permitido. □ c u u n a r . d e s a r t é n . Cualquier tipo de masa frita, como churros o buñuelos. II d e l t ie m p o . La que se come en la misma estación en que madura y se coge. II s e c a . La que por la condición de su cáscara, o por haber sido sometida a procesos de desecación, como pasas, higos, orejones, etc., se con serva comestible todo el año y suele consumirse con los frutos secos.
f r u t al adj. h o r t . Óícese del árbol productor de fruta. Ú.t.c.s.m.
f r u t er ía f. Tienda o puesto donde se vende fruta. □ . Oficio de la casa real que se ocupaba de proveer de fruta a la familia real. II Depósito de fruta de la casa real. h is t
f r u t er o , r a adj. Que sirve para llevar o para conte ner fruta. ♦ m. Plato especial para servir la fruta. II Lienzo con que se cubre la fruta que se pone en la mesa. II Canas tillo de frutas imitadas. □ a r t e . Cuadro o lienzo pinta-
www.FreeLibros.me
fru tíc o la
654
do de diversos frutos. II h is t . Servidor de fruta en la corte real. r ' ' ♦ m. y f. Persona que .vende fruta.
f r u t íco la adj. Perteneciente o relativo a la fruticul tura. □ b i o l Dícese de las especies biológicas que viven en los frutos.
f r u t icu lt u r a f. Cultivo de las plantas que producen frutas. II Conjunto de técnicas y conocimientos relati vos al cultivo de los árboles o las plantas frutales,
f ru t o (del lat. fru ctu s ) m. Ovario fecundado y de sarrollado 'que contiene las semillas. II Cualquier pro ducción de la tierra que rinde alguna utilidad. II Pro ducto del ingenio o del trabajo humano. II fig. Utilidad y provecho. II fig. Hijo que lleva la mujer en su seno. II pl. Conjunto de producciones de la tierra, de que se hace cosecha. II p r o h ib id o , fig. Fruta prohibida. II f r u t o s en e s p e c ie . Los que no están reducidos a dinero o a algo equivalente. II s e c o s . Los desprovistos de pulpa, como avellanas, nueces, almendras, etc., que pueden comerse crudos cuando ya no son frescos. □ pl. d er . civ. Conjunto de productos o utilidades que genera una cosa o un bien, de forma periódica y regu lar, conforme a su destino económico y sin alterar su sustancia. II c iv ile s . Utilidad que producen las cosas mediante el arrendamiento o los contratos equivalen tes. II in d u s t r ia le s . Los producidos por predios o industrias de cualquier especie. II n a t u r a le s . Los pro ducidos espontáneamente por la tierra, las crías y demás productos animales. II p e n d ie n t e s . Los que estando más o menos desarrollados permanecen uni dos a la cosa que los produce. II p e r c ib id o s . Los que ya se separaron de la cosa de que proceden. □ l o c . d a r o llevar fruto. Fructificar, producir fruto la tierra, los árboles, las plantas, etc. II s a c a r f r u t o , fig. Conseguir un efecto favorable de un esfuerzo o empeño, f u csia (de Fu ch s, botánico) adj. Dícese del color parecido al de la flor de la planta llamada fucsia. Ú.tx.s.m. . • ♦ f. bo t . Nombre de varias especies de arbustos o arbolillos del género Fu ch sia. Tienen flores a menudo col gantes, de colores vivos'y reunidas en inflorescencias. Los frutos son bayas de cuatro cavidades, por lo gene ral comestibles. Crecen en regiones tropicales de Amé rica y Nueva Zelanda y se cultivan como ornamentales en todo el mundo. Fam. enoteráceas. f u csin a f. q u Im . o r g . Sustancia sólida de color rojo, que resulta de la acción del ácido arsénico sobre la ani lina. Tiene numerosas aplicaciones industriales como colorante.
f u eg o (del lat. fo cu s) m. Manifestación que se pro duce por la combustión de un cuerpo, con desprendi miento de luz y de calor. II Este cuerpo en combustión. II Materia encendida en brasa o llama, como carbón, leña, etc. II Incendio. II Hoguera, ahumada. II Cerillas, encendedor u otra cosa que se usa para encender lo que se va a fumar. II Hogar, casa. II Fogón, de la coci na. II fig. Ardor que excitan algunas pasiones, como el amor, la ira, etc. II fig. Lo más encendido de una acción o disputa. II pl. Fuegos artificiales, cohetes y otros arti ficios de pólvora, que hacen ruido y dibujos de colores
al estallar en el aire. II e t e r n o , fig. Las penas del infier no. II f a t u o . Llama errática que se produce en el suelo, especialmente en los cementerios, por inflamación de ciertas materias que se desprenden de las sustancias orgánicas, animales o vegetales, en descomposición. II fig. Ardor pasajero. □ a l c e y f il o s . Entre los antiguos filósofos griegos y los alquimistas, uno de los cuatro elementos o principios fundamentales (junto con el agua, la tierra y el aire). II a n t r o p . Entre los ocultistas, símbolo de la purificación por el pensamiento; prolon gación, por la luz, del dios vivo y pensante. II Instru mento de adivinación (piromancia). II a r m . y m i l Efec to de disparar las armas de fuego. II a d is c r e c ió n . El ejecutado por la tropa sin ningún orden. II a r m a d e f u e g o . Arma destinada a disparar un proyectil hacia un objetivo determinado, ya sea por deflagración de una carga propulsora, como pistola, fusil, cañón, etc., ya sea por reacción de una carga que estalla en el aire, como lanzagranadas. II g r a n e a d o . Fuego a discreción efectuado con gran rapidez. II p la n d e f u e g o s . Dis posición táctica de las armas de fuego para un comba te. II r e a l o d e g u e r r a . Disparos realizados con muni ción real. II a r t . d e c . a r t e s d e l f u e g o . La cerámica, la cristalería, el esmaltado, etc. II a r t e , o b r a c o n f u e g o . Término que designa las obras en cuyo proceso de ela boración ha intervenido una fase de combustión, o los montajes en los que la llama es uno de los elementos constitutivos. II m e t e o r o i . d e Sa n t e lm o . Meteoro ígneo que se manifiesta en las noches de tempestad en los mástiles y las vergas de las embarcaciones, debido a la gran carga estática que el aire presenta en estas condiciones. II REL.d el In f ie r n o . Tormentos de los con denados eternamente. II d e l p u r g a t o r io . Penas tem porales que padecen las almas condenadas al purgato rio. □ l o c . a f u e g o le n t o , o m a n s o , fig. Expresión que da a entender el daño o perjuicio que se va hacien do poco a poco y sin ruido. II a f u e g o y h ie r r o , o a f u e g o y s a n g r e , fig. A sangre y fuego. II a b r ir , r o m p e r o h a c e r f u e g o . Empezar a disparar. II ¡a lt o e l f u e g o ! Voz de mando militar para cesar los disparos. II a p a g a r e l f u e g o c o n a c e it e , fig.- Indica que cuando se intenta aplacar una disputa o discordia, se aviva más. II a p a g a r lo s f u e g o s . Responder a los disparos enemigos con disparos propios. II a t iz a r e l f u e g o , fig. Avivar una contienda, fomentar una discordia, II e c h a r a lg u ie n f u e g o p o r lo s o j o s . fig. Manifestar gran furor o ira. II ¡f u e g o ! Voz de mando militar para abrir fuego. II h u ir d e l f u e g o y d ar , o c a e r , e n la s b r a s a s , fig. y fam. Dícese cuando, intentando evitar un daño o perjuicio, se cae en otro. II j u g a r c o n f u e g o , fig. Empeñarse imprudentemente, por pasa tiempo o diversión, en algo que puede causar daño. II p e g a r f u e g o . Incendiar. II t o c a r a f u e g o . Hacer con las campanas señal de que hay algún incendio,
f u eg u in o , n a adj. e t n o l . Dícese del individuo per teneciente a cualquiera de los tres pueblos amerindios que habitaban en la zona austral de América del Sur, de familias lingüísticas y de características físicas dife rentes, pero de cultura bastante homogénea y de un acentuado primitivismo. Ú.tx.s. II Perteneciente o relativo a estos pueblos.
www.FreeLibros.me
655
fu e rz a
f u el (voz inglesa) m. p e t r o q u íM. Fracción del petróleo
f u er ab o r d a m. m a r . Embarcación propulsada por
natural que se obtiene como residuo de refinación y destilación. .
f u er o (del lat .fo n u m ) m. Cada uno de los privilegios
f u elle (del lat. fo ü is ) m. Instrumento que sirve para soplar, usado para avivar el fuego, acelerar combustio nes, etc. II Bolsa de cuero de la gaita gallega. II Arruga o pliegue del vestido. II Pieza de piel u otra materia ple gable que se pone en los lados de bolsos, carteras, etc., para poder aumentar o disminuir su capacidad. II fig. Conjunto de nubes que se dejan ver sobre las monta ñas, y que normalmente son señales de viento. II fig. y fam. Capacidad respiratoria. II fig. y fam. Persona soplona. □ t r a n s p . En ciertos carruajes, cubierta de vaqueta que puede plegarse hacia atrás,
f u en t e (del lat. fo n s) f. Manantial de agua que brota de la tierra. II Aparato o dispositivo con que se hace salir el agua en calles, jardines, etc., trayéndola canali zada desde los manantiales o desde los depósitos. II Construcción de ladrillos, piedra, hierro, etc., que sirve para que salga el agua por uno o muchos caños colo cados en ella. II Pila bautismal. II Plato grande, circular u oblongo, más o menos hondo, que se usa para servir los alimentos. II Cantidad de alimento que cabe en este plato. II Vacio que tienen las caballerías junto al corve jón. Ú.m. en. pl. II fig. Principio, fundamento u origen de una cosa. II fig. Aquello de que fluye con abundan cia un líquido. II fig. Documento, obra o materiales que sirven de información o inspiración a un autor. II a s c e n d e n t e . Surtidor de agua que brota de una hen didura vertical del terreno. □ c ir . Úlcera abierta para que supure. II c o m u n ic . s o c . d e la in f o r m a c ió n . Origen de la noticia.'ll f ís . d e c a lo r . Medio en el cual un siste ma absorbe o cede calor sin variar de manera apreciable su temperatura. II d e lu z . Sistema capaz de emitir una radiación luminosa. II d e r a d ia c ió n . Sustancia o apara to que emite o puede emitir radiaciones ionizantes. II r a d ia c t iv a . Sustancia radiactiva que se utiliza como fuente de radiación. II pl. r e l . Término de crítica literaria con que se • designan los documentos utilizados por los autores del Nuevo Testamenta,
f u er a
m . DEP. d e b a n d a . En ciertos deportes de equipo, salida de la pelota fuera del tetreno de juego por alguna de sus bandas lateralés. II d e c o m b a t e . Expresión con que el árbitro de un combate de boxeo indica, cuando acaba la cuenta de 10 segundos, que uno de Tos boxeadores ha sido vencido. En competi ciones oficiales se ütiliza la voz inglesa «out». II d e j u e g o . En ciertos deportes de equipo, falta que come te un jugador al situarse en posición irregular dentro del campo de juego. II m a r . b o r d a . Embarcación pro pulsada por un motor, generalmente de dos tiempos, qué se monta fuera del casco, a popa o a una banda. ♦ adv. A, o en, la parte exterior de cualquier espacio o término real o imaginario. II Am ér. Afuerita. II d e f u e r a . De otro país, forastero. II Por la parte exterior. II e s t a r alg u ie n f u e r a d e s í. Estar enajenado o turbado por alguna emoción o pasión. II f u e r a d e . Excepto, salvo. II f u e r a d e s e r ie , fig. Aplícase a una persona o cosa que es excepcional o sobresaliente en su línea. ♦ interj. Ú. para echar a alguien de un lugar IIÚ. para expre sar desaprobación en los teatros y otros sitios. Ú.tx.s.m.
un motor que se monta fuera del casco, y las exenciones que se conceden a una provincia, ciu dad o persona. II p. ext. Privilegio, prerrogativa o dere cho moral que se reconocen a ciertas actividades, prin cipios, virtudes, etc., por su propia naturaleza. Ú.m. en pl. II fig. y fam. Arrogancia, presunción. Ú.m. en pl. II e n e l f u e r o in t e r n o d e a lg u ie n . En el fondo de la conciencia de cada cual, en su intimidad, en su liber tad de conciencia para juzgar. □ d e r . II Nombre de algunas compilaciones jurídicas, f u e r o s m u n ic ip a le s . Conjunto de normas y privilegios otorgados por el rey o el señor, para el gobierno y la administración de los núcleos urbanos españoles durante la Edad Media. II d e r . p r o c . Jurisdicción, competencia. II e x t e r n o . Tri bunal o juez que aplica las leyes. II in t e r n o . El que atri buye las consecuencias de un acto a la propia libertad de conciencia para juzgar.
f u er t e (del lat. fo rtis) adj. Que tiene fuerza y resis tencia. II Robusto, corpulento, de gran fuerza. II Ani moso, valiente. II Duro, que no se deja labrar fácil mente. II Dícese del terreno áspero y quebrado. II fig. Terrible, grave, excesivo. II fig. Obstinado, de mala condición y de genio duro. II fig. Muy vigoroso y acti vo. II fig. Dícese de las comidas y bebidas que produ cen una gran sensación o que son difíciles de digerir, y de los medicamentos de gran eficacia. II fig. Grande, eficaz y que tiene fuerza para persuadir. II fig. Versado en una ciencia o un arte. □ a r m . Dícese del lugar dota do de defensas que permiten una larga resistencia en caso de un ataque enemigo. II l in g . Dícese de la forma gramatical que tiene el acento en el radical. II v o c a l f u e r t e . La correspondiente a una clasificación de las vocales, según su sonoridad y su fuerza. Son vocales fuertes la «a», la «e» y la «o», y cuando se encuentran junto a una débil («i» o «u») forman diptongo. II m ú s . Dícese del tiempo del compás en el que recae el acen to. II n u m is m . Cuando diferentes monedas reciben el mismo nombre, dícese de la que excede en peso o ley. II Dícese de la moneda de plata, para distinguirla de la de vellón del mismo nombre. □ l o c . h a c e r s e f u e r t e . Fortificarse en algún lugar para defenderse. II fig. Resis tirse a condescender en algo. ♦ m. fig. Aquello a que una persona tiene más afición o en lo que más sobresale. □ a r m . Obra de fortificación con distintos frentes. II m ú s . Aumento de intensidad de la voz o del instrumento en el pasaje señalado. ♦ adv. Con fuerza. II Mucho, con exceso,
f u erz a (del lat .f a r t ia ) f. Capacidad física para mover una cosa que tenga peso o para oponerse a algo que haga resistencia. II Eficacia, capacidad natural de las cosas para producir un efecto. II Esfuerzo, aplicación de la capacidad física o moral. II Poder, autoridad. II Violencia para obligar a alguien a hacer algo, o a con sentirlo. II Vigor, vitalidad. II Grueso o parte principal, mayor y más fuerte de un todo. II Estado más vigoroso de algo. II a n im a l o d e s a n g r e . La del ser viviente cuando se emplea como motriz. II b r u t a . La material, en oposición a la que da el derecho o la razón. □ a er o n . a s c e n s io n a l. La que permite que un aeróstato se
www.FreeLibros.me
fu g a
656
eleve, gracias al principio de Arqiiímedes. II a r m . Plaza fuerte, ciudádela, fortificación guarnecida de gente para su defensa. II d e r . d e le y . Potestad obligatoria similar a la ley. II m ay o r . Circunstancia imprevisible e inevitable que impide el cumplimiento de una obliga ción. II DER. a d m . f u e r z a s d e o r d e n p ú b lic o . Cuerpos de seguridad del Estado encargados del mantenimien to del orden y de la prevención y esclarecimiento de delitos. II d er . PROC. r e c u r s o d e f u e r z a e n c o n o c e r . Procedimiento para resolver conflictos de jurisdicción entre tribunales civiles y eclesiásticos. II ec o n . p o l . d e t r a b a j o . Concepto marxista que designa la energía humana empleada en el proceso de trabajo, y que en el capitalismo adquiere la forma de una mercancía más. II e l e c t r . c o n t r a e le c t r o m o t r iz . La que se crea en un circuito en oposición a la corriente que por él circula. II e le c t r o m o t r iz . Energía necesaria para pro ducir y mantener úna corriente eléctrica en un circui to. Se representa por «f.e.m.» y se mide en voltios. II e le c t r o s t á t ic a . Fuerza de atracción o de repulsión que se establece entre dos cargas eléctricas de distinto o del mismo signo, respectivamente. II Ffs. Magnitud física representativa de cualquier causa capaz de modi ficar el estado de reposo o de movimiento de un cuer po. II a s c e n s io n a l. Fuerza orientada en sentido inver so a la gravedad, que actúa sobre un cuerpo sumergi do total o parcialmente en un fluido, cuando el peso total del cuerpo es menor que el peso del fluido des alojado. II c e n t r íf u g a . La que aparece, por el principio de acción y reacción, ante una fuerza centrípeta, con su misma dirección e intensidad pero con sentido opuesto. II c e n t r íp e t a . Fuerza originada por una ace leración sobre una masa que describe un movimiento circular, dirigida constantemente hacia el centro de la trayectoria. II c íc lo s t r ó f i c a . Fuerza centrífuga que tiende a curvar la trayectoria de una corriente de aire cuando ésta sigue el trazado de una superficie curva. II c o n s e r v a t iv a . Fuerza tal que, al desplazar su punto de aplicación; realiza un trabajo qué depende única mente de las posiciones inicial y final, siendo indepen diente del camino recorrido. II d e in e r c ia . Resistencia que ofrece la masa da un cuerpo a modificar su estado de reposo o de movimiento rectilíneo y uniforme. II d e lig a d u r a . Fuerza que impone ciertas limitaciones al movimiento de un cuerpo en determinadas direccio nes. II e lá s t ic a r e c u p e r a d o r a . Fuerza causante de la recuperación total o párcial de la forma de un cuerpo elástico al cesar la causa deformante. II g r a v it a t o r ia . Fuerza de atracción existente entre dos masas cuales quiera, según la ley de la gravitación universal. II v iv a . Producto de la masa de un cuerpo por el cuadrado de su velocidad. II Ffs. n u c l f u e r z a s n u c le a r e s . Las que mantienen la cohesión entre las partículas que consti tuyen el núcleo atómico. II m a g n et . m a g n e t o m o t r iz . Trabajo necesario para trasladar la unidad de polo mag nético de un punto a otro de un campo magnético. II m a g n e t o s t á t ic a . Fuerza de atracción o de repulsión que se establece entre dos polos magnéticos de distin to o de igual signo, respectivamente. II m il . Número de soldados de un ejército. II d e c h o q u e . Conjunto de efectivos militares preparados para entrar en acción en
casos de emergencia. II e s t a d o d e f u e r z a . Relación de los elementos militares existentes en una plaza o región. II a é r e a . Conjunto del ejército del aire de un Estado. II n a v a l. Conjunto de las fuerzas de la marina militar de un Estado. II f u e r z a s a r m a d a s . Conjunto de los ejércitos de un Estado o de una organización supraestatal. II s o c io l . f u e r z a s p r o d u c t iv a s . Según la teoría marxista, conjunto de los medios de producción. II s o c ia le s . Según el marxismo, conjunto de clases o grupos sociales que desempeñan un papel decisivo en la lucha de clases. II v iv a s . Clases y grupos sociales impulsores de la actividad y de la prosperidad econó mica. □ l o c . a f u e r z a d e . Empleando con intensidad o abundancia algo, o reiterando una acción. II a la f u e r z a , o p o r f u e r z a . Violentamente; contra la propia voluntad. II Necesaria, indudablemente. II a v iv a f u e r z a . Violentamente, con todo el vigor posible. II c o b r a r f u e r z a s . Convalecer el enfermo o recuperarse poco a poco. II en f u e r z a d e . A causa de, en virtud de. II h a c e r f u e r z a . Forcejear, obligar, forzar, violentar. II Inclinar el ánimo, conmover, persuadir. II ír s e le a a lg u ie n la f u e r z a p o r la b o c a . fig. y fam. Ser bravu cón. II s a c a r a lg u ie n f u e r z a s d e f la q u e z a . Hacer un esfuerzo extraordinario a fin de lograr aquello para 10 que se considera débil o impotente. II s e r f u e r z a . Ser necesario o forzoso.
f u g a (del lat. fu g a) f. Huida apresurada. II Momento de mayor fuerza o intensidad de una acción, un ejerci cio, etc. II Salida, escape accidental de gas o líquido por un orificio o abertura. □ d e r . Evasión. II el e c t r o t e c n . Pérdida de energía eléctrica que se produce en un cir cuito por defectos de aislamiento. II h is t . le y d e f u g a s . Autorización legal que reciben las fuerzas policiales de un Estado para disparar a un preso en fuga. II m ú s . Composición musical contrapuntística basada en la imitación sucesiva de un tema. II s o c io l . d e c e r e b r o s . Emigración voluntaria de científicos o artistas para ejercer su profesión en el extranjero,
f u g acid ad (del lat. fu g acitas) f. Calidad de fugaz. t e r m o d in . Función termodinámica que, en las ecua ciones que describen el comjxirtamiento de los gases reales, da cuenta de la desviación del comportamiento ideal. A bajas presiones, cuando el comportamiento del gas se acerca al ideal, la fugacidad coincide con la presión,
□
f u g ar se (del lat. fu g are ) prnl. Escaparse, huir, f u g az (del lat. fug ax ) adj. De muy corta duración. II Que huye y desaparece con velocidad. □ b o t . Dícese de las partes de un órgano que desaparecen a lo largo de su desarrollo.
f u g it ivo , v a (del lat. Ju g itivu s ) adj. Que anda huyendo y escondiéndose. Ú.t.c.s. II Que pasa muy aprisa. II fig. Caduco, perecedero; que tiene corta dura ción y desaparece con facilidad, f u lan o , n a (del ár. Ju lart) m. y f. Voz con que se suple el nombre de una persona, cuando se ignora o no se quiere decir. II Persona indeterminada o imaginaria. 11 Amante. II despect. Persona determinada. □ l o c . f u la n o , o f u la n a d e t a l. Ú. para sustituir el nombre y apellido de una persona determinada. ♦ f. Ramera, prostituta.
www.FreeLibros.me
657
f u lero , ra adj. fam. Chapucero, poco útil. II Dícese
fu n c io n a l
f u n ám b u lo , la m.
de la persona falsa, embustera, o simplemente charla tana y de' poco seso..
Equilibrista que realiza ejercicios sobre la cuerda floja, el alambre o el trapecio.
f u lg o r (del lat.
f u n ar iales
fu lg o r) m. Resplandor y brillantez
y f.
es pec t
.
cer, despedir rayos de luz.
m . pl. BOT. Orden de musgos acrocárpicos, que poseen urnas de diversas formas. Viven sobre escombros y en suelos ricos en carbono. Subclase eubrios.
f u ller ía f. Trampa y engaño que se comete en el
f u n ció n (del lat. fu n d ió ) f. Actividad o capacidad
con luz propia.
f u lg u rar (del lat. fu lg u raré) intr. Brillar, resplande
juego. II ñg. Astucia, cautela y arte con que se preten de engañar.
fu ller o , ra adj. Que hace fullerías o trampas en el juego. Ú.tc.s. II fam. Chapucero. Ú.t.c.s. f u lm ar m. o r n it o l . Ave marina de aspecto parecido a una gaviota, pero con el cuerpo más robusto y las alas más estrechas. Anida en islotes y acantilados de los mares árticos. Esp. Fulm arus g lacialis. Fam. proceláridos.
f u lm in an t e adj. Que fulmina. II Dícese de las enfermedades muy graves, repentinas y en general mortales. II Muy rápido y de efecto inmediato. ♦ m. in d u s t r . q u ím . Cebo o detonador de un explosivo, que inicia su acción por rozamiento, calor o choque,
f u lm in ar (del lat. fu lm in are ) tr. Lanzar rayos eléc tricos, naturales o artificiales. II Herir, matar o dañar un rayo a alguien o algo. II Fundir a fuego o por electrici dad los metales. II ñg. Matar o herir a alguien proyec tiles o armas. II ñg. Herir o dañar a personas o cosas la luz excesiva. II ñg. Causar muerte repentina una enfer medad. II ñg. Desahogar alguien su ira hiriendo a otro con palabras fuertes o por escrito. II ñg. Dejar rendida o muy impresionada a una persona con una mirada de ira o de amor, o con una voz airada. II ñg. Acusar a alguien, con proceso formal o sin él, y condenarlo,
f u m ad er o m. Sitio destinado a los fumadores, f u m ad o r, r a adj. Que tiene costumbre de fumar. Ú.t.c.s. i ♦ m. y f. Persona que fuma. II p asivo . El que inhala el humo producido por los fumadores.
f u m an t e adj. QUIM. Dícese de ciertos ácidos muy concentrados que humean en contacto con el aire húmedo. . < .• ‘
fu m ar (del fot. fu m aré) intr. Echar o despedir humo. II Aspirar y despedir el humo del tabaco que se hace arder en cigarrillos, cigarros, pipa o en otra forma, o el del opio’u otras sustancias que también se fuman. Ú.t.c.tr. ‘ • ♦ prnl. fig. y fam. Gastar, consumir indebidamente una cosa. II fig. y fam. Dejar de acudir a una obligación,
f u m arel m. o r n it o l . Nombre de varias especies de aves marinas del género Ch lid o n ias. Fam. láridos.
f u m aro la (del it.
fu m aro la) f. g e o l . Conjunto de emanaciones de gas y vapores emitidos por los volca nes en los alrededores del cráter, en las grietas o en las superficies de las coladas de lavas,
fu m ig ad o r, r a m. Aparato para fumigar. ♦ m. y f. Persona que fumiga.
f u m ig ar (del lat.
fu m ig are ) tr. Desinfectar por medio de humo, gas o vapores adecuados. II Combatir con estos medios las plagas.
de acción propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o los instrumentos. II Actividad o capa cidad de acción propia de los cargos y oficios. II Cada una de las representaciones de una obra teatral, cine matográfica, o de un espectáculo circense o de otro tipo. II p. ext. La obra representada. II Fiesta de toros. II Acto solemne con que se conmemora un hecho de importancia histórica. II Fiesta mayor de un pueblo. II Escándalo o alboroto que se produce en una reunión. □ an tro p . cu lt . Papel que desempeñan en común cier tos individuos en el seno de una sociedad. II ast r o n . de lu m inosid ad . Proporción de estrellas con una magni tud determinada que aparecen en un cúmulo estelar o una galaxia. II eco n . d e co n su m o . Relación que expresa la dependencia del consumo respecto de varia bles como la renta, el ahorro o el tipo de interés. Il Fis. Relación de dependencia entre dos o más magnitudes físicas. Il Fis. n u c l. d e ond a. Función que determina en cada instante las características dinámicas de un siste ma mecánico y cumple, además, la ecuación de ondas. II FisiOL. Acción especial, propia, de una parte, un órga no o un aparato. II alo m érica. Función de la médula resultante de la acción que integra cada una de sus par tes. II iso m érica. Función individual de cada una de las secciones del eje cerebrospinal. Il in fo rm ât . Con junto de instrucciones que asigna unívocamente un valor determinado a una variable de salida por cada valor de la variable de entrada que se le indica. II lin g . Papel que un elemento lingüístico desempeña en la oración. II En glosemática, relación de dependencia que existe entre dos términos. II m at. Correspondencia establecida entre dos conjuntos, de modo que a cada elemento del primero le corresponda uno, y sólo uno, del segundo. II m il. Acción de guerra. II r e l. Acto solem ne religioso. II so cio l. so cial. La que una parte del cuerpo social desarroña dentro de la estructura parcial o total de este cuerpo. □ lo c . en fu n ció n , o en- fun cio n es. En ejercicio de su cargo. II En sustitución del titular. II en fu n ció n de. En relación de dependencia con algo.
f u n cio n al adj. Perteneciente o relativo a las fun ciones. II Eficazmente adecuado a sus fines. II Pertene ciente o relativo a las funciones biológicas o psíquicas. □ a r t e . Dícese del arte que manifiesta, a través de suintención y de la forma que da a sus creaciones, un interés específico por el uso a que van destinadas. II Dícese de la obra arquitectónica, mueble, etc., que presci de de lo accesorio y cuya estética responde úni camente a la función que va a desempeñar. II f is io l . Dícese de los síntomas o trastornos dependientes de una alteración de la función de un órgano, sin lesión anatómica aparente del mismo. II m a t . Perteneciente o relativo a una función.
www.FreeLibros.me
fu n c io n a lis m o
658
f u n cio n alism o m. a n t r o p ' Escuela británica, representadar sobre todó por kadcliffe- Brown y Mali nowski, que subraya la- noción de dinamismo cultural, entendido como interdependencia de las partes que constituyen una cultura, en cuanto totalidad orgánica, cuyos elementos se explican por la función que des empeñan. II a r o . Teoría según la cual, en arquitectura y en la fabricación de muebles, objetos, etc., la forma debe estar determinada por la función que va a de sempeñar. II u n g . Denominación de varias corrientes teóricas que conciben los elementos lingüísticos en vir tud de su función en un sistema existente por su fun ción de comunicación. II s o c io l . En antropología y sociología,, teoría que contempla la sociedad como una totalidad orgánica cuyos elementos se explican por la función que desempeñan en la misma, f u n cio n am ien t o m. Acción y efecto de funcionar, f u n cio n ar intr. Ejecutar alguien o algo las funcio nes que le son propias.
f u n cio n ar io , r ia m. y f. d e r . a d m . Persona incor porada a la Administración pública por los medios pre vistos legalmente y que presta en ella servicios profe sionales retribuidos.
fu n d a (del lat. fu n d a) f. Cubierta o bolsa de cuero, tela, etc., en que se mete una cosa para conservarla y resguardarla. II n ó rd ica. La que recubre un edredón y se usa a la vez como sábana superior,
f u n d ació n (del lat. fu n d ad o ) f. Acción y efecto de fundar. II Principio, establecimiento u origen de una cosa. □ d e r . Persona jurídica constituida por un patri monio afectado- a un ñn de interés público y sin ánimo de lucro. II Documento en que constan las cláusulas de una institución de mayorazgo, obra pía, etc.
f u n d acio n al adj. Perteneciente o relativo a la fundación.
fundador, ra (del la t Ju n d ator) adj. Que funda. Ú.t.c.s ♦ m. y f. d e r . Persona que constituye una fundación o una sociedad.’
defiende el retorno a la estricta observancia de las leyes coránicas.
f u n d am en t ar tr. Hacer los fundamentos o cimien tos de un edificio. II fig. Establecer, asegurar y hacer firme una cosa. II fig. Apoyar, basar, f u n d am en t o (del lat. fu n d am en tu m ) m. Principio o base de una cosa. II Seriedad, formalidad de las per sonas. II Razón principal o motivo en que se basa algo. II Fondo o trama de los tejidos. II fig. Raíz, principio y origen en que estriba y tiene su mayor fuerza algo inmaterial. II fig. Origen de una ciencia o un arte. Ú.m. en pl. □ co n st r . Cimiento o parte del muro de una construcción, que sirve de base y apoyo a las cargas de un edificio. II f ilo s . Conjunto de postulados de un sis tema. II En Hegel, determinación constitutiva de la ver dad última del hombre, del ser y de las cosas, como esencia de la totalidad. II En Heidegger, condición últi ma y determinante de la libertad humana,
f u n d ar (del lat. fu n d are ) tr. Establecer y empezar a edificar una ciudad, un hospital, un colegio, etc. II Estribar, apoyar una cosa material sobre otra. Ú.t.c.prnl. II Instituir un mayorazgo, una universidad, una obra pía u otras fundaciones dándoles rentas y estatutos para que subsistan y se conserven. II Estable cer, crear. II fig. Apoyar con razones eficaces o con dis cursos un argumento, una sospecha, etc. Ú.t.c.prnl.
f u n d ició n f. Acción y efecto de fundir o fundirse. a r t . g ráf. Surtido o conjunto de todos los moldes de letras y signos tipográficos de una clase para imprimir. II escu lt . Procedimiento para obtener esculturas en bronce u otro metal fundido. II in d u st r . Procedimiento de fusión y de purificación de los metales y sus alea ciones. II Colada de metal fundido en el molde donde debe solidificarse. II Fábrica o instalación metalúrgica en que se funden metales o aleaciones. II Fábrica de piezas u objetos de metal colado. II m et al, d e h ierro. Aleación de hierro y carbono con una proporción de carbono superior al 1,7%. □
fu n d am en t al adj. Que sirve de fundamento o
f u n d id o , d a adj. m e t a l . Dícese del metal en estado
base, o es lo principal de algo. □ ast r o n . Dícese de una estrella que sirve de referencia para deterrñinar la posi ción de los cuerpos celestes, calibrar los aparatos de observación, etc. II fís. est ad o fu n d am en tal. Estado de una partícula, un átomo, una molécula o, en gene ral, de un Sistema cuántico, que se halla en el estado más estable, correspoiidiente a la mínima energía que puede tener dicho sistema. II n ivel fu n d am en tal. Valor de la energía del estado fundamental. II g eo m etr. Dícese de la línea que, dividida en un número grande de partes iguales, sirve de fundamento pará dividir las demás líneas que se describen en la pantómetra. II TEOL. art ícu lo s fu n d am en tales. Entre los protes tantes, artículos doctrinales que se consideran necesa rios para la unidad de la fe y de la iglesia, por oposición a otros que podrían no sostenerse sin afectar los moti vos de credibilidad y las fuentes de la teología,
f u n d ir (del lat. fu n d ere) tr. Derretir y licuar los meta
f u n d am en t alism o m. Integrismo. II Corriente literalista de origen protestante que se desarrolló en EEUU durante la 1 Guerra Mundial. II islám ico . Movimiento religioso- político musulmán del s. XX que
líquido. II n u m is m . Monedas, o medallas fundidas. Sis tema de fabricar las monedas, empleado en algunos períodos romanos, fundiéndolas en moldes de bronce. Es un procedimiento también utilizado en China. ♦ m. cin . Efecto por el que una imagen se oscurece o se ilumina de forma progresiva. II en cad en ad o . De saparición de una imagen que es sustituida de forma progresiva y simultánea por otra. les, los minerales u otros cuerpos sólidos. Ú.t.c.intr. y c.prnl. II Dar forma en moldes al metal en fusión. II Reducir a una sola dos o más cosas diferentes. Ú.t.c.prnl. II fig. y fam. Gastar enteramente, consumir; malgastar. □ c in e y t el ev . Mezclar los últimos momen tos de persistencia de la imagen en la pantalla, o del sonido en el altavoz, con los primeros momentos de aparición de otra imagen o de otro sonido. ♦ prnl. Dejar de funcionar una bombilla, un circuito eléctrico, etc., por haberse quemado algún hilo de la resistencia. II fig. Unirse intereses, ideas o partidos. II Am ér. fig. y fam. Arruinarse.
www.FreeLibros.me
659
f ú n eb r e (del lat. fu n eb ris] adj. Perteneciente o rela tivo a los difuntos. II 'fig. Muy triste, apagado o som brío. □ HisT. ju eg o s fú n eb res. Juegos celebrados en la antigua Roma con motivo de los funerales de gran des personalidades.
f u n er al (del lat. flin e ralis) adj. Perteneciente o rela tivo al entierro. ♦ m. Oficio religioso en memoria de un difunto. II Exe quias. Ú.m. en pi. II Solemnidad con que se hace un entierro o unas exequias.
f u n er ala (a la) loe. adv. Con las armas apuntando al suelo en señal de duelo. □ lo c . o jo a la fu n erala. V. ojo. f u n er àr ia f. Empresa que se ocupa del transporte, las exequias y el entierro de los difuntos,
f u n er ar io , r ia (del lat.
fu s ib le
pajes. II d e co la. El que cierra la composición del tren. II p o st al. En el transporte de la correspondencia por vía férrea, vagón especial que actúa también como ofi cina de clasificación y dispone de buzón para la recep ción de objetos postales en las paradas efectuadas a lo largo del trayecto.
f u r g o n et a (del fr. fo u rg o n n ette ) f. Vehículo auto móvil de cuatro ruedas, generalmente dotado con carrocería cerrada y con una puerta trasera, más pequeño que el camión, que se utiliza para el trans porte de cargas ligeras.
f u r ia (del lat. fu ria) f. Cólera, ira exaltada. II Acceso de demencia. II fig. Persona muy irritada y colérica. II fig. Actividad y violenta agitación del viento, el mar, etc. II fig. Prisa, velocidad y vehemencia con que se hace algo. II fig. Momento de mayor intensidad de una moda o costumbre.
fu n erariu s) adj. Perte neciente o relativo a las exequias fúnebres. II Per teneciente o relativo a la sepultura de un difunto. □ a r q u eo l . Conjunto de objetos encontrados en las excavaciones de las tumbas,
f u r ib u n d o , d a (del lat.
fu n est o , t a (del lat. fu n estu s) adj. Aciago, que ori
f u r io so , sa (del lat. fu río su s) adj. Lleno de furia. II
gina pesares. II Triste y desgraciado,
Dícese del loco que sufre un ataque de furia y debe ser sujetado. II fig. Violento, terrible. II fig. Muy grande y excesivo. □ h e r á l d . Dícese del toro representado en posición rampante.
f u n g ib le (del lat. fu n g í, gastar) adj. Que se consu me con el uso. □ d e r . Dícese de los bienes muebles de los cuales no puede hacerse un uso adecuado a su naturaleza sin que se consuman,
f u n g icid a (del lat. Ju n g u s, hongo) adj. b i o l Dícese de cualquier sustancia capaz de destruir los hongos. Ú.t.c.s.m.
fu n g ifo rm e adj. b io l. Dícese de los órganos u orga nismos con cuerpo en forma de hongo,
f u n g ir (del lat. fu n g í] inte Am ér. Actuar, f u n g o sid ad f. Calidad de fungoso. □
f it o p a t o l
Micelio de hongos del género A rm illaria, que recubre las raíces de árboles o plantas herbáceas. II p at o l. Masa de tejido carnoso de aspecto fungoide que se desarro lla en el tejido de granulación de úlceras o heridas,
f u n icu lar (del lat . fü n icu lu s, cuerda) adj. Dícese del
fu rib u n d u s) adj. Airado, colérico, muy propenso a enfurecerse. II Que denota furor. II Extremadamente entusiasta o partidario,
f u r o r (del lat. fu ro r) m. Cólera, ira exaltada. II Prisa, vehemencia. II Momento de mayor intensidad de una moda o costumbre. II fig. Furia, actividad y violencia de las cosas. II fig. Arrebatamiento del poeta cuando compone. □ p siq u iatr. En la demencia o los delirios pasajeros, agitación violenta con los signos exteriores de la cólera. II u terin o . Apetito sexual insaciable en la mujer. □ lo c . h acer fu ror. Ponerse o estar muy de moda.
f u r r iel m. MIL. Oficial que antiguamente se encarga ba del alojamiento de la tropa; en España, en 1716, se convirtió en sargento mayor. Ú.t.c.adj. II Cabo auxiliar del sargento que se encarga de los servicios de comida, limpieza y administración de la tropa. Ú.t.c.adj.
vehículo o artefacto en el que la tracción se hace por medio de una cnerda, un cable o ,una cadena. Ú.Lc.s.m. □ an at. Perteneciente o relativo al cordón de la médula espinal o al cordón espermático. II bot. Dícese de la estructura vegetal alargada como un cor del. II tran sp . aéreo . El formado por vagonetas o cabi nas suspendidas a unos.cables, fijados a torres separa das por distancias regulares. Ú.t.c.s.m. II terrest re. Dícese del ferrocarril, cuya tracción se efectúa por cable o cadena, que se desplaza sobre carriles a lo largo de pendientes muy pronunciadas, provisto de un vagón en cada extremo del cable y de un sistema trac tor que hace que suban y bajen. Ú.t.c.s.m.
f u r t ivo , v a (del lat.
f u r cia f. despect. Prostituta, fu rg ó n (del fr. fo u rg o n ) m. Vehículo largo y fuerte,
f u sib le (del lat.
de cuatro ruedas y cubierto, que se utiliza para el trans porte de mercancías, equipajes, muebles, etc. □ m il. Carro de cuatro ruedas con techo de lona utilizado en el ejército para el transporte de víveres, municiones, etc. II tran sp . Vagón de ferrocarril, cerrado e incorpora do a un tren de viajeros, para el transporte de los equi
fu rtivu s ) adj. Que se hace a escondidas y disimuladamente. II Dícese del que obra a escondidas y, más especialmente, del que caza o pesca sin permiso o en finca ajena, sin que el dueño lo sepa,
f u r ú n cu lo (del lat. fu ru n cu lu s) m. d er m a t o l . Infla mación circunscrita del aparato pilosebáceo de la piel,
f u sa (del it. fu sa ) f. m ú s . Nota de música cuyo valor es la mitad de la semicorchea,
f u selaje (del fr.Ju selag e) m. a e r o n . Cuerpo estruc tural del avión que sirve de unión entre las alas y el empenaje, y constituye la zona habitable del aparato, donde va la tripulación, los pasajeros y las mercancías, Ju sib ilís ) adj. Que puede fundirse por efecto del calor. □ m e t a l . Dícese del material que funde a temperaturas no muy elevadas. ♦ m. e l e c t r o t e c n . Dispositivo utilizado para la protec ción de los circuitos eléctricos, consistente en una corta porción de conductor de bajo punto de fusión que, en caso de sobrecarga, se funde e interrumpe el paso de corriente.
www.FreeLibros.me
660
fu s ifo rm e
fu sif o rm e (del lat. fu su s) adj.'De forma de huso, f u sil (del fr. f u silj m. arm . Arma de fuego portátil, provista de cañón, culata y mecanismo de disparp, pro pia de la infantería. II au t o m ático . Fusil que puede disparar tiro a tiro o por ráfagas. II am etrallad o r. Arma de fuego provista de tiro automático por ráfagas. II d e rep etició n . Fusil que acepta diversas cargas pero sólo dispara tiro a tiro. II dep. d e p esca su b m arin a. Fusil, generalmente de aire comprimido, que lanza arpones a gran velocidad, unidos al arma mediante un hilo,
f u st e (del lat. fiis t is ) m. Madera, parte sólida de los árboles debajo de la corteza. II Vara, palo largo y del gado. II Vara o palo en que está fijado el hierro de la lanza. II Armazón de la silla de montar. II poét. Silla del caballo. II fig. Fundamento de un discurso, escrito, etc. II fig. Nervio, sustancia o entidad. □ a r c l Parte de la columna situada entre el capitel y la basa. II bo t . Por ción de la planta que parte de la raíz y llega hasta los puntos de fructificación.
d er.
f u st ig ar (del lat. fu stig aré) tr. Azotar a alguien. II fig. Vituperar, censurar con dureza,
pen. Sistema de
ejecución de la pena de muerte, ya en desuso, mediante una descarga de fusilería,
f ú t b o l O f ú t b o l m. dep. Deporte en el que compi ten dos equipos de 11 jugadores cada uno y que con
f u silar tr. Ejecutar a una persona con una descarga
siste en disputar un balón con los pies para introducir lo en la portería contraria. II am erican o . Deporte practicado con una pelota de forma ovoidal, que dos equipos de 11 jugadores cada uno intentan llevar tras la línea de gol contraria, impulsándola hacia adelante con la mano o el pie. II sala. Modalidad del fútbol, practicado en un campo cubierto, de dimensiones más reducidas, en la que cada equipo consta de cinco juga dores y la duración del encuentro es de 40 minutos, con 10 minutos de descanso en el intermedio,
f u silam ien t o m. Acción y efecto de fusilar. □
de fusilería. II Am ér. Afusilar. II ñg. y fam. Plagiar, copiar trozos o ideas de un original sin citar el nombre del autor. Ú.t.c.intr.
f u siler ía f. Conjunto de fusiles. II Conjunto de sol dados fusileros. II. Fuego de fusiles,
f u siler o , r a adj. Perteneciente o relativo al fusil. ♦ m. m il. Soldado de infantería armado con un fusil. II de m ontaña. Soldado de la tropa ligera,
f u sió n (del lat. fu ste) f. Paso de un cuerpo del esta do sólido al líquido; efecto de fundir o fundirse. II fig. Unión de intereses, ideas o partidos. □ eco n . Integra ción de dos o más empresas o sociedades en una sola. II Fís. n u cl. Formación de un núcleo atómico más pesa do a partir de dos o más núcleos ligeros. II fría. Tecno logía que se basa en el desarrollo de una fuente de energía que emplee litio y no genere residuos radiacti vos. II g enét. dé p ro t o p lasto s. Técnica de 'ingeniería genética consistente en recombinar genes por medio de la unión de dos protoplastos. II lin g . Combinación de un grupo de fonemas que da lugar a un solo fone ma. II m icro b . celu lar. Obtención de una célula híbri da con el citoplasma y la dotación cromosómica mix tos, que se consigue mediante el empleo de una sus tancia favorecedora del proceso. II term o d in . p u n to d e fusión. Temperatura a la que un cuerpo empieza a pasar del estado sólido al estado líquido, manteniéndo se la presión constante. ■
f u sio n ar tr. Producir una fusión'. Ú.tx .pm l. II fig. Producir una fusión de intereses, ideas o partidos. Ú.t.c.prnl.
f u st a (del lat. fu sta) {. Varas, ramas y leña delgada. II Látigo largo y delgado qúe se usa para estimular a las caballerías. □ ic t io l ; Pez marino de cuerpo m u y del gado y alargado, de color pardo con franjas claras ver ticales, que alcanza 60 cm de longitud. Vive hasta 100 m de profundidad en las costas del Atlántico oriental. Esp. En telu ru s aeq uoreus. Fam. signátidos. II m a r . Buque ligero de remos que desarrollaba misiones de exploración.
fu t b o lero , ra adj. Perteneciente o relativo al fútbol. ♦ m. y f. coloq. Persona aficionada al fútbol o que practica este deporte.
f u t b o lín (nombre comercial) m. d ep . Juego practica do sobre una mesa o un tablero, que imita un partido de fútbol y en el que los jugadores son accionados manualmente mediante manijas,
f u t b o list a m. y f. Jugador de fútbol, f ú t il (del lat. fu t ilis ) adj. Banal, sin importancia, f u t ilid ad (del lat. fu tilitas) f. Calidad de fútil. II Cosa fútil.
f u t u r ism o m. Actitud espiritual, cultural, política, etc., orientada hacia el futuro. II Movimiento artístico y literario fundado en Italia a principios del s. XX, basado en el rechazo del academicismo y en la expre sión del dinamismo de la vida moderna,
f u t u r ist a (del lat. Ju tu n is) adj. Perteneciente o rela tivo al futurismo. II Partidario del futurismo. Ú.t.c.s.
fu t u ro , r a adj. Que está por venir u ocurrir. ♦ m. Porvenir, tiempo que ha de venir. II con tin g ente. Que puede suceder o no. □ f ilo s. Momento de la tem poralidad. II gram . Sistema de formas verbales que sitúa la acción en el futuro. ♦ m. y f. fam. Hombre o mujer prometidos en matri monio. v
f u t u r o io g ía f. Conjunto de estudios que se propo nen predecir científicamente el futuro del hombre,
f u t u r ó lo g o , g a m. y f. Persona que practica la futuroiogía.
www.FreeLibros.me
g f. Séptima letra del abecedario español y quinta de sus consonantes. Su nombre es «ge». Su grafía repre senta tres sonidos diferentes: de articulación velar, fri cativa, sorda (ante «e» e «i»); de articulación velar, oclusiva sonora (en posición inicial o ante nasal), y de articulación velar, fricativa sonora (en el resto de las posiciones). □ m e t r o l . Símbolo del gramo. II m ú s . Nombre de la nota so l en inglés y en alemán, g ab ach o , ch a (del occit.
g avach ) adj. Pertene
ciente o relativo a algunos pueblos pirenaicos. II Natu ral de estos pueblos. Ú.t.c.s. II fam. y despect. Francés. Aplic. a personas, ú.t.c.s. ' ♦ m. fam. Lenguaje español plagado de galicismos,
g ab án (dsl ár. qaka) m. Capote de paño, con man gas y a veces con capucha. II Abrigo, prenda de vestir,
g ab ard in a f. Tabardo rústico con mangas ajusta das. II Especie de.abrigo, fino e impermeable. II Tela de tejido diagonal muy tupido, con que se hacen diversas prendas de vestir y cuya utilidad es preservar del agua,
g ab arr a, (del vasc. kabarrá) f.
Embarcación, mayor que una lancha, utilizada para el transporte cos tero, o barco pequeño y chato empleado en los puertos para trabajos de carga y descarga, m ar.
g ab in et e (del fr. medieval gabinet) m. Aposento más reducido que la sala. II Despacho, aposento desti nado al estudio o a recibir personas de confianza. II Aposento que se empleaba como tocador femenino. II Conjunto de muebles de un gabinete. II Sala o local donde se exhiben colecciones de objetos curiosos o destinados al estudio o la enseñanza de un arte o una ciencia. II Sala donde el dentista u otro facultativo rea liza su trabajo. II Despacho o estudio profesional. II Conjunto de ministros que, junto con el jefe de Gobier no o primer ministro, constituye el poder ejecutivo de un Estado.
g ab let e (del fr. g ab let, pequeño remate triangular) m. a r c e Frontón alto y estrecho, en forma de triángulo isósceles, característico de la arquitectura gótica, que corona los arcos u ojivas de los ventanales o vanos, g ab r ieles m. pl. fam. Garbanzos del cocido, g ace la (del ár. gazala) f. z o o l Nombre de varias especies de antílopes. Subfamilia antilopinos.
g acet a (del it. g azzetta) f. Periódico en que se dan noticias políticas, literarias, artísticas o de diversas materias. II fam. Correveidile, chismoso. □ l o c . m en t ir m ás q ue la g acet a, fig. y fam. Mentir exagerada mente. g a c e t a 2 (del fr. casette) f. Caja de arcilla o tierra refractaria donde se colocan las piezas de loza o por celana que se quieren cocer dentro del homo, g acet er o , r a m. y f. Persona que vende gacetas. II Persona que escribe para las gacetas,
g ace t illa f. En los periódicos, parte reservada a la inserción de noticias breves. II Cada una de las noticias contenidas en dicha sección. II fig. y fam. Persona chis mosa, que tiene el hábito de llevar y traer noticias,
g acet iller o , r a m. y f. Redactor de gacetillas, g ach a f. Masa muy blanda y casi líquida. II fig. y fam. Lodo, barro. IKAm ér. Escudilla, cuenco de loza o barro. □ lo c . h acerse uno u n as g ach as, fig. y fam. Demostrar cariño con excesiva melosidad,
g ach í f. vulg. Mujer bella o de buen porte, g ach ó (voz gitana) m. vuig. Hombre, muchacho de buen porte.
g ach o , ch a adj. Encorvado, inclinado hacia la tie rra. II Dícese de las reses con los cuernos inclinados hacia abajo y de las caballerías con el hocico metido hacia el pecho. □ lo c . a g ach as, fam. A gatas, apo yando las manos en el suelo.
www.FreeLibros.me
662
g ád id o s
g ád id o s m. pl. ic t io l . Familia de peces en su mayo ría marinos, con dos o tres aldtas dorsales y a menudo un barbilóñen la mandíbula inferior. Orden gadiformes. g ad it an o , n a (del lat. Gad itan u s) ad]. Pertene ciente o relativo a Cádiz. II Natural de Cádiz. Ú.tx .s. g ad o lin io (de
Gad o lín , químico) m. q u ím . in o r g . Elemento simple perteneciente a la familia de las tie rras raras o lantánídos. Símbolo Gd, número atómico 64 y masa atómica 157,25.
g aèlico , g a (del ingl. Gaelic ) adj. Perteneciente o relativo al gaèlico. ♦ m. l in g . Lengua indoeuropea que junto con el britónico forma el grupo céltico insular, y que comprende el escocés o gaèlico de Escocia y el irlandés o gaèlico de Irlanda. g afa f. Grapa, artilugio metálico para sujetar cosas. II Instrumento para armar la ballesta. II pl. Conjunto de enganches con que se ajustan los anteojos detrás de las orejas. II Anteojos con estos enganches. II g afas d e sol. Aquellas cuyos lentes protegen de los rayos ultra violetas. □ m ar. Dispositivo, semejante a una tenaza o pareja .de ganchos, empleado para suspender objetos pesados. II pl. co n st r . Conjunto de los dos ganchos que, sujetos con cuerdas a otra más larga, sirven para subir y bajar los materiales en las construcciones. II jueg . Tablilla pendiente de dos hierros corvos en la parte superior, que se cuelga en la barandilla de la mesa de trucos para afianzar la mano izquierda y poder jugar la bola que está en la tronera, g af ar ' (de
gafa) tr. Tomar, coger una cosa con las uñas o con unos garfios. II Componer con gafas o gra pas un objeto roto.
g af ar 2 (de gafe) tr. fam. Traer mala suerte, g afe (de origen incierto) adj. fam. Dícese de la per sona aguafiestas o que trae mala suerte. Ú.tc.s.m. y f.
g ait a (del gót. g aits) f. Nombre que reciben diferen tes instrumentos musicales. II fig. y fam. Pescuezo. II fig. y fam. Co'sa difícil, ardua. II fig. y fam. Cosa des agradable y molesta. □ Mús. Flauta parecida a la chiri mía que se toca acompañada del tamboril en las fiestas populares. Il Instrumérito cordòfono que sé toca dando vueltas a un manubrio y pulsando uñas teclas. II g alle ga. Instrumento aerófono formado por un odre a modo de fuelle y tres tubos de boj, uno para soplar, otro para digitar y un- tercero para formar el bajo con tinuo. □ lo c . est ar lin ó d e g ait a, fig. y fam. Estar contento, feliz. II t em p lar g ait as, fig. y fam. Apaci guar los ánimos, concordar voluntades,
g ait er o , ra adj. fam. Dícese de la persona ridicula, que pretende ser graciosa y resulta inoportuna. Ú.t.c.s. II fam. Dícese de los vestidos de colores chillones, extravagantes. ♦ m. y f. Persona que toca la gaita.
g aje (del fr.
gage) m. Salario, retribución, emolu
mento que corresponde a un destino o empleo. Ú.m. en pl. □ lo c . g ajes del o ficio . Molestias y perjuicios inherentes al empleo o la profesión,
g ajo (del lat. vulg.
g alleas) m. Rama de árbol des prendida. II Cada uno de los grupos de uvas en que se
divide un racimo. II Racimo de cualquier fruta. II Cada una de las partes en que está dividido el interior de algunos frutos. II Cada uno de los vástagos o las puntas de algunos instrumentos de labranza. II Ramal de mon tes que deriva de una cordillera principal,
g ala (del fr. ant. g ale) f. Adorno suntuoso, II Gracia, donaire, gracejo en el decir o en el hacer. II Lo más exquisito y selecto de una cosa. II Festejo o espectácu lo artístico de carácter extraordinario. II Am ér. Propina. II pl. Trajes, joyas y demás artículos de lujo. II Regalos que se hacen a los que van a casarse. □ lo c . can t ar la g ala. fig. Alabarse. II d e g ala. Dícese del traje o uni forme de lujo, en oposición al de diario. II Dícese de la fiesta o ceremonia que lo exige. II h acer g ala d e una co sa. fig. Presumir, preciarse de ella. II t en er a g ala alg o . fig. Presumir de ello. g aláct ico , c a (del gr. g alak tites) adj. a s t r o n . Per teneciente o relativo a la galaxia o a las galaxias, g alact o sa f. QUÍM. o r g . Monosacárido presente en los mucílagos y las gomas de numerosos vegetales y que forma parte también de la lactosa, g alaico , c a (del lat. Gallaicu s) adj. h is t . Dícese de los miembros de un pueblo de la Antigüedad que habi taba en la actual región gallega y en el norte de Portu gal. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. II p. ext. Gallego. g alán (del fr. g alan t) adj. Galano. ♦ m. Hombre físicamente bello y atractivo. II Hombre que galantea o corteja a una mujer. II d e n o ch e. Per chero en el que se colocan las prendas de vestir mas culinas. □ bot. Nombre de distintas especies de plantas herbáceas o arbustivas, de flores por lo general muy aromáticas y a menudo vistosas. Crecen en regiones cálidas. Fam. solanáceas. II espect. Actor que, en el tea tro o en el cine, hace uno de los papeles principales, por lo general el de joven enamorado,
g alan t e (del fr. g alan t) adj. Cortés, amable, atento, en especial con las mujeres. II Aplícase a la persona que gusta de galanteos y a la de vida licenciosa. II De tema amoroso. □ mús. Dícese del estilo musical del s. XVIII, profano y mundano. g alan t ead o r , r a adj. Que galantea, ú.tx .s. g alan t ear tr. Cortejar, requebrar a una mujer. II Tra tar de enamorar a una mujer, seducirla. II fig. Solicitar con asiduidad la voluntad de uno. II A rg en t. Afilar,
g alan t er ía f. Acción o expresión obsequiosa, ama ble, cortés o de buena educación. II Gracejo o elegan cia propia de alguna cosa. II Requiebro, piropo. II Gene rosidad, bizarría. ' g alan u r a f. Gala, adorno atractivo y vistoso. II Gra cia, gentileza, gallardía. II fig. Elegancia y finura en el modo de expresarse. g aláp ag o m. Nombre de varias especies de tortu gas. Fam. emídidos. □ a r m . Antigua maquinaria de guerra que permitía a una tropa acercarse a un muro. II c ir . Especie de vendaje. II c o n s t r . Capa de yeso que se echa en los ángulos salientes de un tejado. II Reves tido que se hace en los lugares subterráneos de terre no poco compacto, para mantener el empuje de las tie
www.FreeLibros.me
663 rras. II EQurr. Silla de montar ligera y sin resalto. II m ar. Pedazo de^madera asegurado a uno u otro lado de la cruz de lá verga. II m etal. Lingote corto de plomo, esta ño o cobre. II m i l Defensa que formaban los soldados uniendo sus escudos. II t e c n o l Aparato que sirve para sujetar fuertemente una pieza, de modo que pueda ser trabajada con comodidad. II Dental del arado. II Polea chata por un lado para ppderla fijar cómodamente a un madero. II Molde para hacer tejas. II vet. Enfermedad de los caballos, que afecta al rodete del casco,
g alard ó n (del germ. w id arló n ) m. Premio, recom pensa por los méritos o servicios, g alar d o n ar tr. Premiar, recompensar a alguien por sus méritos o servicios. g alax ia (del gr. g alax ias) f. a s t r o n . Conjunto de estrellas y de materia interestelar, ligadas por interac ciones gravitatorias, que presenta las mismas caracte rísticas que la galaxia (Vía Láctea) a la que pertenece nuestro sistema solar. II act iva. Aquella que se carac teriza por emitir grandes cantidades de energía, gene ralmente de naturaleza no térmica, desde una o varias regiones relativamente pequeñas (núcleos). II elíp t ica. La que tiene forma de elipse. II esp iral. La que pre senta morfología espiral. II esp iral b arrad a. La que se caracteriza por presentar una barra que pasa por su centro y de la que parten los brazos. II esp iral n o r m al. La que tiene dos o tres brazos. II irreg u lar. Aque lla cuya forma no presenta simetría alguna. Incluye dos grupos, las de tipo 1 (que pueden resolverse en estre llas, nebulosas, etc.) y las de tipo 2 (que no admiten dicha resolución). II g e o l Galactita. g alb an a (del ár. g alb an a) f. fam. Pereza, indolencia, desidia.
•
g álb u la (del lat. galb ulus) f. bo t . Estróbilo redondea do y carnoso, indehiscente, que contiene algunas semi llas. Es propio de los enebros y corresponde a una baya,
g ald o sian o , n a adj. Propio y característico de Benito Pérez Galdós. II Semejante- al estilo de Pérez Galdós. ■ g alen a (del gr. g alen e) f. m in e r . Sulfuro natural de plomo, que constituye ei principal mineral de donde se extrae el metal. Es de color gris - azulado, con brillo metálico, y contiene plata como impureza. II ar g en t í fera. Galena en la que la proporción de plata es relati vamente alta. . g alen o (de Claudio' Galeno, médico) m. fam. Médico, g alen o , n a (del gr. g alen o s) adj. MAR. Dícese del viento o la brisa que sopla con suavidad,
g aleó n m. m a r . Embarcación de vela de grandes dimensiones, que se empleó desde fines de la Edad Media, en especial para carga, g aleo t e m. Reo condenado a remar en las galeras, g alera f. Carro grande de tracción animal, de cuatro ruedas y cubierto por un toldo de lienzo fuerte refor zado con costillas de madera. II Cárcel de mujeres. II Fila de camas añadida en los hospitales. II Am ér. Cobertizo. II Am ér. fam. Sombrero de copa. II pl. Cas tigo que consistía en realizar trabajos forzados reman do en las galeras reales. □ a r t . g r á f . Tablero de made
g a le rn a
ra con reborde en tres de sus lados, en el que se colo can las líneas confeccionadas en el componedor o las que resultan de la composición mecánica. II c a r p . Gar lopa grande usada en carpintería. II m a r . Antiguo navio de guerra, de casco plano impulsado a vela y a remo, el más largo de quilla entre los de vela latina, usado en el Mediterráneo. II m a t . Separación que se hace al escri bir los factores de una división. II m in . Fila de hornos de reverbero donde se colocan varias retortas que se calientan con el mismo fuego. II z o o l Crustáceo mari no de unos 25 cm de longitud, con el caparazón en forma de un corto escudo y el último artejo del segun do par de patas transformado en una tenaza espinosa. Vive en el Mediterráneo. Esp. Sq u illa m antis. Orden estomatópodos.
g aler ad a f. Carga que cabe en una galera, carro de cuatro ruedas. □ a r t . g r á e Trozo de composición tipo gráfica que cabe en una galera o en un galerín. II Prueba de dicha composición, que se saca para ser corregida, g aler ía (del lat. g alilaea ) f. Habitación larga, espa ciosa y cubierta, adornada con vidrieras o ventanas, o sostenida por columnas o pilastras. II Corredor descu bierto o con vidrieras que da luz a las piezas interiores de una casa. II Corredor amplio, por lo general en un piso alto y con pared en un solo lado, a modo de bal cón. II Paraíso del teatro. II Público que concurre a él. II Pasaje cubierto y con diversos establecimientos comerciales. Ú.m. en pl. II Tienda grande donde se vende una amplia gama de productos. Ú.m. en pl. II Bastidor para cortinas que se cuelga de una puerta o un balcón. II Adorno que se pone en la parte superior de un mueble. II Conjunto de escritos ligados entre sí por alguna analogía. II flg. Público, vulgo, conjunto de gente al que va dirigido algo. II fig. Conjunto de indi viduos que forman la sociedad y con los que se tiene una relación únicamente externa. □ a r m . Camino sub terráneo excavado en una fortificación para facilitar el ataque o la defensa. II b . a r t . d e arte. Sala en la que se exponen y venden obras de arte. II Colección de obje tos de arte. II Museo de pinturas, il c eo b o t . Formación constituida por una franja de vegetación que se dispo ne a lo largo de un accidente geográfico, por ejemplo un río o una falla del terreno. II m a r . Crujía, espacio de popa a proa en medio de la cubierta de un buque. II Balcón que los buques antiguos de madera llevaban en la popa. II m il . d e tiro . Espacio cerrado para entrena miento de tiro al blanco. II m in . Camino subterráneo utilizado para la extracción del mineral y para ventila ción, comunicación y desagüe. II o b r . p ú b l . d e avan ce. Perforación adelantada de un túnel para sondear la naturaleza del terreno y para situar con exactitud el eje de la obra. II d e ser vicio . Túnel de reducidas dimen siones utilizado para la instalación y el mantenimiento de tuberías o cables eléctricos, o para la construcción de alcantarillas. II p r eh is t . cu b iert a. Construcción megalítica de carácter funerario formada por dólmenes dispuestos a lo largo de un corredor cubierto por gran des losas. g alern a (del fr. g alem e) f. m e t e o r o l Viento fuerte y con ráfagas súbitas y borrascosas, que en la costa septen trional de España suele soplar entre el oeste y el noroeste.
www.FreeLibros.me
664
g a lé s , e s a
g alés, esa adj. Pertenecientes relativo al País de Gales. II Natural del País'de Gáles. Ú.t.c.s. ♦ m. u n g . Lengua céltica del País de Gales.
g alg a1 (de g algo) f. Piedra grande que se despeña y baja rodando cuesta abajo. II Piedra que gira alrededor del árbol del alfarje en los molinos de aceite. II Am ér. Hormiga amarilla que anda muy velozmente. g alg a2 (de origen incierfo) f. m e d . Erupción cutánea muy parecida a la sarna.
g alg a3 (de origen incierto) f. Cada una de las cintas que antiguamente estaban cosidas al calzado de las mujeres para poder sujetarlo a la canilla de la pierna,
g alg a" (de origen incierto) f. Palo atado por los extremos a la caja del carro y que sirve de freno al pre sionar el cubo de las ruedas. II Andas o féretro. □ m a r . Anclote o cabo grueso con que se engalga o refuerza un ancla fondeada cuando hay muy mala mar. II Esta ca clavada delante de un ancla en tierra para que el barco pueda amarrarse mejor a ella. II p e s c a . Instru mento empleado para medir la abertura de las mallas. II t ec n o l . Instrumento de precisión usado en la indus tria para medir las dimensiones de las piezas normali zadas y determinar su tolerancia. II pl. m in . Armazón hecha con dos maderos inclinados apoyados por la parte superior en el hastial de una excavación y que sostienen el huso de un torno de mano,
g alileo , lea (del lat.
Galilaeu s) adj. Perteneciente o relativo a Galilea. II Natural de Galilea. Ú.t.c.s. II Cristiano. ♦ m. □ l o c . p. antonon. Jesucristo,
g alim at ías (del fr.
g alim atías) m. fam. Enredo,
situación confusa.
g alio ’ (del gr. g alio rí) m. bo t . Nombre con el que se conocen en general las distintas especies del género Galium . Se trata de plantas herbáceas con las hojas ovales o lanceoladas, sentadas o provistas de un peque ño pecíolo. Las flores se disponen en cimas ramosas en la axila de las hojas y son de pequeño tamaño y de color blanco, amarillo o rojo. Fam. rubiáceas.
g alio 2 (del lat .g allu s) m. q u ím . in o r g . Elemento sim ple perteneciente al subgrupo III B de la tabla periódi ca (familia del aluminio). Símbolo Ga, número atómi co 31 y masa atómica 69,72. g allad u r a f. Pinta de la yema del huevo de gallina fecundado.
g allar d et e m. Faja de tela alargada y acabada en punta que se coloca como insignia, adorno o señal en los mástiles de las embarcaciones, en edificios o en otras partes. Cuando lleva los colores nacionales, es distintivo de los buques de guerra, g allar d ía f. Bizarría, elegancia, gracejo en el porte.
g alg o , g a adj. Dícese de los perros pertenecientes
II Esfuerzo, arresto, valor en acometer una empresa. II fig. Grandeza, excelencia.
a diversas razas, de figura esbelta, con la cabeza y las patas altas. Ú.t.c.s.m. II Goloso. □ l o c . ¡éch ale un galgo! fig. y fam. Expresa la dificultad para alcanzar a alguien o algo.
g allar d o , d a (del fr. g aillard ) adj. Bizarro, elegan te, apuesto, desenfadado. II Valiente, arrojado. II fig. Grande, excelente. g alle ar ’ (de g allo ) tr. Cubrir el gallo a la gallina.
g alian a (del lat.
♦ intr. fig. y fam. Fanfarronear, alardear de hombría. II fig. y fam. Pretender, sobresalir entre otros con pre sunción o jactancia. □ t a u r o m . Hacer galleos.
Viá Gallian a ) f. Vía de paso del
ganado, análoga a la cañada,
g alian o s m. pl. Comida típica de los pastores, que consiste en una torta cocida a las brasas y guisada des pués en aceite y caldo. ' g álib o m. Patrón, galga o plantilla que sirve para tra zar o comprobar las medidas que deben tener ciertas piezas. II fig. Elegancia, garbo. □ a r o . Plantilla que se recorta para comprobar la corrección de un perfil curvo, generalmente de una bóveda'o de una moldu ra. II in d u s t r . a u t o m . lu ces d e g álib o . Conjunto de dos luces blancas, o amarillas, en la parte delantera y dos luces rbjás en la trasera que deben llevar, en un plano más elevado qué el alumbrado ordinario, todos los vehículos que sobrepasan los 2 m de ancho y los 6 de longitud. II m a r . Plantilla que permite dar forma a las cuadernas y otras piezas. II t r a n s p . En los ferrocarriles, arco de hierro en forma de U invertida, que permite comprobar si los vagones cargados pueden pasar por los túneles.
g alician o , n a adj. Perteneciente o relativo a Gali
g allear 2 (del lat. g alla) intr. m e t a l . Formarse de sigualdades en la superficie de algunos metales cuando se enfrían rápidamente después de fundidos y, resque brajándose, dejan salir la masa interior, g alleg o , g a adj. Perteneciente o relativo a Galicia. II Natural de Galicia. Ú.t.c.s. II Am ér. despect. Español emigrado. Ú.tx .s. □ l it . literatu ra g alleg a. Literatu ra escrita en gallego. ♦ m. l in g . Lengua hablada en Galicia. .
g alleg o p o r t u g u és, esa adj. Galaicoportugués. Ú.t.c.s. g aller a f. Gallinero donde se crían gallos de pelea. II Local donde tienen lugar riñas de gallos. II Jaula donde se transportan los gailos de pelea.
g állen n o s m. pl. e n t o m . Subfamilia de mariposas cuyas larvas viven en nidos de avispas o abejas. Fam. pirálidos.
g alicism o m. UNG. V o z
g aller o , r a adj. Am ér. Aficionado a las peleas de gallos. Ú.tx.s. ♦ m. y f. Am ér. Criador de gallos de pelea,
g alileo m. m e t r o l . Aceleración en el sistema cegesi mal. Símbolo: gal. (1 gal = lcm/ seg2).
g allet a’ (del fr. g aletté) í. Pasta elaborada con hari na, azúcar, mantequilla y huevos, cortada en trozos de diferentes formas y tamaños, que se cuecen al horno. II Pan ázimo que se utiliza en las grandes expediciones
cia. Aplic. a personas, ú.t.c.s. o rasgo fonético, sintáctico o semántico de la lengua francesa empleado en otra lengua.
www.FreeLibros.me
665
g a ló n
por su larga duración. II fig. y fam. Bofetada, cacheta da. II Am ér. Pan bazo que se amasa para los trabajado res del campo. □ m * r . Escudo de la gorra del marino. 11m i l Disco con el número del regimiento que en 1840 sustituyó en el ejército español al pompón. II m in . Car bón mineral lavado y clasificado, cuyos trozos han de tener un tamaño reglamentario comprendido entre 25 y 45 mm. _ .
g allit o m. fig. Hombre baladrón y jactancioso. Ú.tc.adj. II Am ér. Flechita de juguete con una púa que se clava en un blanco. □ ic t io l . Gallano. II o r n it o l . d e ro ca. Ave de hasta 30 cm de longitud, con el plumaje rojizo o anaranjado y un copete muy llamativo de plu mas del mismo color sobre la cabeza y parte del pico. Distribuido por Sudamérica. Esp. Ru p ico la ru p ico la. Fam. cotíngidos.
g allet a2 (del lat. g alletam ) f. Vasija pequeña de caño torcido para verter el líquido que contiene. II Am ér. Calabaza pequeña que se emplea para tomar mate,
de y tímida. ♦ f. Nombre de diversas especies de aves del orden galliformes. La gallina es la hembra del gallo, del cual se distingue por tener la cresta más corta y carecer de espolones. □ j u e g . cieg a. Juego en el que uno de los participantes, con los ojos vendados, debe atrapar a otro y adivinar quién es. II o r n it o l . d e ag u a, o d e río. Becada. II d e Gu in ea. Pintada. II d e las p rad eras. Nombre de diversas especies del género Tym panuchus, de hasta 50 cm de longitud y dotadas de buena capacidad de vuelo. Viven en praderas y zonas de matorral de Norteamérica. II d o m ést ica V. gallo. II m artillo. Ave de hasta 60 cm de longitud, con el plu maje pardo o negro y una zona negroazulada despro vista de plumas en la cabeza. Vive en zonas de monte bajo de las islas Célebes. □ l o c . aco st arse uno co n las g allin as . fig. y fam. Acostarse muy temprano. II com o g allin a en co rral ajen o , fig. y fam. Indica la incomodidad, confusión o vergüenza que siente uno entre gente desconocida. II cu an d o m een las g alli n as. fig. y fam. Nunca. II ech ar una g allin a, fig. y fam. Poner los huevos a la gallina clueca para que empolle. II m atar la g allin a d e los h u evo s d e oro. fig. y fam., Dícese cuando por avaricia de ganar mucho, se pierde todo.
g allo (del lat. g allu s) m. Nombre de varias especies de aves galliformes, casi todas ellas domésticas, perte necientes a distintas familias. El gallo es el macho de la gallina. Tienen en la cabeza una cresta roja, carnosa y normalmente erguida, el pico corto y arqueado, un plumaje muy vistoso y los tarsos provistos de espolo nes. II fig. y fam. Hombre fuerte, valiente y osado. Ú.tc.adj. II fig. y fam. Hombre agresivo, prepotente y jactancioso, que trata de imponerse sobre los demás. II fig. y fam. Nota discordante que sin querer emite el que canta o habla. II fig. y fam. Cacique o con ínfulas de jefe. II fig. y fam. Esputo, gargajo. □ a r o . Parhilera. II d e p . p eso g allo . En el boxeo, categoría de peso que agrupa a los boxeadores entre 51 y 54 kg (para ama teurs) y entre 50,802 y 53,524 kg (para profesiona les). II h e r á l d . Figura que representa un gallo, gene ralmente de perfil. II ic t io l . Pez plano de hasta 45 cm de longitud, de color pardo amarillento y con dos manchas negras al final de las aletas dorsal y anal. Vive en el Atlántico oriental y el Mediterráneo, donde tiene gran importancia comercial. Esp. Lepid orhom bus b o scii. Fam. escoftálmidos. II j u e g . En el juego del monte, las dos segundas cartas que se echan por el banquero. □ l o c . alz ar uno el g allo , fig. y fam. Demostrar arrogancia, altanería en la conversación o en el trato. II b ajar uno el g allo , fig. y fam. Deponer el orgullo o la altanería con que se habla o trata a otro. II en m en o s q u e can t a un g allo , fig. y fam. Con prontitud, enseguida. II o tro g allo m e, t e, le, etc., can t ara, fig. y fam. Mejor sería mi, tu, su, etc., suerte.
g allin áceo , ce a adj. Perteneciente o relativo a la
g allo f a f. Comida que se daba a los peregrinos que
g allif o r m es f. pl. o r n it tres. Subclase omituras.
o l
.
Orden de aves terres
g allin a (del lat. g allin a) m. y f. coloq. Persona cobar
gallina. II - Dícese de las aves pertenecientes al antiguo orden galliformes. * '
g allin ejas f. pl. c u l in a r . Plato consistente en tripas fritas de gallina o de cordero,
iban a Santiago de Compostela. II Verdura para la menestra o para la ensalada. II Chisme, cuento, noticia baladí. II Calendario del rezo y oficio divinos para todo el año.
g allin er o , r a m. Recinto destinado a la cría y el mantenimiento de gallinas domésticas. II Cobertizo donde se crían y duermen las gallinas y otras aves de corral. II Conjunto de gallinas de una granja o casa. II Cesto o jaula donde se llevan las gallinas. II fig. Galería, paraíso del teatro y del cine, donde la loca lidad es más barata. II fig. Lugar donde hay mucho ruido y jaleo. ♦ m. y f. Persona que cría o vende gallinas,
g alo , la adj. h is t . Dícese de los habitantes de un pue blo celta que poblaba la antigua Galia. Ú.t.c.s. II Perte neciente o relativo a este pueblo. ♦ m. l in g . Lengua celta hablada por los galos. II r e l . En la antigua Grecia, sacerdote mendicante y vagabundo de la diosa Cibeles>
g allip at o m. z o o l Anfibio urodelo de hasta 3 0
modo de cinta, que se utiliza para guarnecer vestidos u otras cosas. □ m a r . Listón de madera que protege exteriormente el costado de la embarcación por la parte superior. II m il . Banda de lana o algodón con hilos dorados o plateados colocada en la bocamanga, el ante brazo o el hombro como adorno o divisa en un unifor me militar.
cm
de longitud, de color gris amarillento o verdoso por el dorso y blanquecino por el vientre. Los extremos libres de las costillas suelen sobresalir por la piel. Vive en aguas dulces quietas, donde se alimenta de invertebra dos. Distribuido por el S de la península Ibérica y el N de África. Esp. Pleu ro d eles w a lt l Fam. salamándridos.
g alo ch a (del occit.
g alo ch a) f. Especie de zueco para andar por la nieve, el agua o el barro.
g aló n 1 (del fr. g aló n ) m. Tejido fuerte y estrecho, a
www.FreeLibros.me
666
g alón
g aló n 2 (del ingl. g alló n ) m. m e t r o l . Medida de capa cidad para líquidos usada erí Gran Bretaña, donde equivale a Cerca de Ajb 1, y en América del Norte, donde equivale a algo menos de 3,8 L
color. II f o t . Símbolo que expresa el valor de contraste de una emulsión fotosensible. (I Te l e c o m . Conjunto de fre cuencias comprendidas en un intervalo dado,
g alo p (del fr. g alop ) m. d a n z a . Danza de origen hún
g am b a' (del it. gam ba) f. Pierna. □ m ú s . Juego de órgano, de la familia de los fondos, de 16, 8 o 4 pies.
garo de compás binario Música de esta danza.
m ú s.
g am b a2 (del cat. gam ba) f. z o o l . Nombre de diver sas especies de crustáceos marinos. Orden decápodos,
g alo p an t e adj. Que galopa. II ñg. Dícese del fenó
g am b er rad a f. Acción propia del gamberro o incivil, g am b er r ism o m. Conducta propia del gamberro,
y
movimiento vivo. II
meno o proceso de desarrollo y culminación muy rápi dos. □ pa t o l . Dícese de las formas patológicas de evo lución rápida y maligna.
g alo p ar intr. Andar al galope el caballo. II Cabalgar una persona en un caballo que va al galope,
g alo p e (del fr. g alop ) m. Aire del cuadrúpedo, más rápido que el trote, en el que se combinan una serie de movimientos. II ten d id o. Movimiento máximo del galope, a todo correr del caballo. □ l o c . a, o d e, g alo pe. fig. Con prisa y aceleración,
g alo p ín (del fr. g alo p ín ) m. Muchacho sucio y des harrapado. II Bribón, picaro, descarado. II ñg. y fam. Hombre taimado, bellaco, mundano. II d e co cin a. Galopillo. g alp ó n (del nahua
co lp u llí) m. En las haciendas de
que realiza actos inciviles.
g am b er r o , r ra adj. Libertino, licencioso. Ú.tx .s. II Que comete actos inciviles o groseros. Ú.tx.s.
g am b it o (del it. gam b etto, zancadilla) m. j u e g . En el ajedrez, lance en el que se sacrifica una pieza para obtener una posición favorable, g am b o a f. bo t . Variedad de membrillero, de frutos similares y que crece en regiones cálidas. Esp. Cyd on ia o b lo n g a Fam. rosáceas.
g am ella' (del lat.
cam ella, escudilla) f. Arco que se forma en cada extremo del yugo. II Artesa grande para dar de comer y beber a los animales.
g am ella2 (de origen incierto) adj. Dícese de los
g alván ico , ca adj.
miembros de diversas tribus amerindias, de lengua independiente, que habitaban en la zona costera del actual estado brasñeño de Maranháo. Ú.t.c.s. II Perte neciente o relativo a estas tribus,
g alvan ism o (de
g am et o m. b io l . Cualquiera de las células haploides que en la reproducción sexual se fusionan con otras para formar el cigoto.
la América española, lugar que se destinaba a la resi dencia de los esclavos. II Am ér. Cobertizo grande, e le c t r o t e c n . Dícese de las corrientes eléctricas producidas por una pila voltaica. II Fís. Perteneciente o relativo al galvanismo,
Galvan i, físico italiano) m. Ffs. Fenómeno por el cual se establece una corriente eléc trica continua entre dos metales, como el cobre y el cinc, cuando se hallan separados por un líquido ade cuado. II Propiedad de excitar y contraer el tejido mus cular de animales vivos o muertos, mediante la aplica ción de corrientes eléctricas. II m ed. Acción de la corriente continua sobre los órganos vivos,
g alvan iz ar tr. Someter un animal vivo o muerto a la acción de la corriente galvánica. II ñg. Reactivar una actividad humana, infundir ánimos. II fig. Dar vida a algo que está en decadencia. □ t e c n o l. Dar un baño de cinc a otro metal para que no se oxide, g alvan ó m et ro m. m et r o l. Instrumento de preci sión utilizado para la medida de corrientes eléctricas de pequeña intensidad. IIb alíst ico . Galvanómetro utiliza do para medir cargas eléctricas. II t érm ico . El que mide la intensidad de la corriente por el calor desprendido en una resistencia o en un par termoeléctrico,
g alvan o p last ia f. t e c n o l. Técnica consistente en la producción o reproducción de objetos metálicos por deposición electrolítica.
g alvan o sco p io m. e l ec t r o m a g n et . Galvanóme tro utilizado para señalar el paso de corriente eléctrica sin medir su intensidad. g am a' (de g ano ) carece de cuernos.
f.
zo o l
.
Hembra
d el
gamo, que
gam a* (del gr. gam m a) f. Escala musical. II fig. Escala, gradación de colores u otras cosas. □ a r t . g r á f . Conjun to de pruebas de un juego de dichés para impresión en
g am it id o m. Balido del gamo o voz que lo imita, g am m a f. Tercera letra del alfabeto griego, que corresponde a nuestra «g», pero sin la articulación velar fricativa sorda. □ en to m . Mariposa con alas ante riores de 2 cm de longitud, de color gris pardusco man chado. Es una especie migradora que vive en campos y bosques de toda Europa. Esp. A u tog rap h a gam m . Fam. noctuidos. II GEOFfs. Unidad de intensidad del campo de inducción magnética, utilizada en prospec ción magnética. II m et r o l. Unidad internacional de peso, equivalente a una millonésima de gramo,
g am m ag lo b u lin a f. bioquím . Fracción globulínica, de peso molecular 150.000, que se encuentra en el plasma en proporción 2- 17 %. Es responsable de' la aglutinación antígeno- anticuerpo.
g am o (del lat. vulg. gam m us) m. z o o l. Ciervo de 90 cm de altura hasta la cruz, con astas aplanadas y pal meadas que se ramifican en la parte superior. El pelaje es pardo a rojizo con" motas blancas. Distribuido por el centro y S de Europa, se mantiene también en reservas de caza. Esp. Dam a dam a. Fam. cérvidos, g am ó n m.
b io l. Gamona. II b ot. Planta de tallo robusto de hasta 1,5 m de alto y muy ramificado, con hojas en forma de espada, perennes, y flores de color blanco. Produce tubérculos dilatados. Crece en lugares rocosos y colinas de la región mediterránea. Esp. Asp h o d elu s m icrocarp u s. Fam. liliáceas. I! am arillo . Planta con el tallo de hasta 1 m de altura, con nume rosas hojas estrechas y grandes flores amarillas agrupa
www.FreeLibros.me
667 das en una espiga terminal.- Crece en pedregales y zonas rocosas del Mediterráneo central y oriental. Esp. A sp h o d élin e lutea. .Fam. liliáceas,
g am o p èt alo , la adj. b o t . Dícese de la flor con los pétalos concrescentes.
g am o sép alo , la adj. b o t . Dícese de la fl or con los sépalos concrescentes.
g am u sin o m. coloq. Animal imaginario que es pre texto de bromas entre cazadores, g am u z a (del lat. cam ox , - ocis) f. Rebeco. II Piel de gamuza, que, una vez adobada, queda muy flexible, aterciopelada y de color amarillo pálido. □ b o t . Seta de pie grueso y corto, de color blanco, con sombrero irre gular, amarillento y cubierto de pequeñas agujas. Es comestible, aunque de sabor algo amargo, y abunda en bosques de caducifolios. Esp. Hydnum repand um . Fam. hidnáceas'. II t ex t . Tejido de algodón, o de algo dón y lana, perchado por las dos caras y de aspecto parecido al de la franela, que se utiliza en abrigos, paños de limpieza, etc. g an a f. Deseo, inclinación o disposición para hacer algo. II Apetito, hambre. □ l o c . ab rir o ab rirse las gan as d e com er. Excitar o excitarse el apetito. II cu and o m e, t e, le, n os, o s, les ven g a en g an a,
fam. Cuando mejor me, te, le, nos, os, les convenga o parezca. II d arle a uno la g an a o la real g an a. fam. Querer hacer una cosa libremente o por capricho. II d e buena g an a. fam. Con gusto y voluntad. II d e m ala gana. fam. Con fastidio, con escaso ánimo. II q u e d arse con las g an as, fam. No poder.hacer algo; frustrarse un deseo. II t en erle g an as a uno. fig. y fam. Desear reñir con él.
g an ad er ía f. g a n a d . Conjunto del ganado de una determinada región geográfica. II Conjunto de todas las actividades relacionadas con el mántenimiento y la cría del ganado. II t a u r o m . Pastos en los que se crían los toros bravos o de lidia. II p. ext. Toros de lidia de un mismo propietario. g an ad er o , ra adj. Perteneciente o relativo al ganado. II Dícese die-ciertos animales qüe acompañan al ganado. ~ ♦ m. y f. Dueño de una ganadería o tratante de gana do. II Persona que cuida del ganado. g an ad o , d a adj. Am ér. Cimarrón. ♦ m. Conjunto de animales domésticos que pacen y se crían juntos, y de los que el hombre saca provecho. II fig. y fam. Conjunto de personas. II b ravo . El no domado o domesticado; se aplica especialmente al de toros para la lidia. II de m on tañ a. El formado por razas adaptadas a las condiciones montanas, que suele ser fuerte y resistente. II m ayor. El formado por ani males de gran tamaño, como caballos, vacas, etc. II m enor. El formado por animales de tamaño medio, como cabras u ovejas. □ a p i c . Conjunto de abejas que hay en la colmena. ♦ f. Am ér. Hacienda.
g a n d ie n s e
g an an cia f. Acción y efecto de ganar. II Utilidad, beneficio que resulta de alguna acción. □ e c o n . Bene ficio resultante de un proceso de intercambio econó mico. II e l e c t r ó n . Relación entre el valor de una mag nitud a la salida de un amplificador y su correspon diente valor de entrada. □ l o c . no te, le, etc., arrien do la g an an cia, fam. Señala que uno se halla en peligro o expuesto a un castigo como consecuencia de un acto, g an an cial adj. Perteneciente o relativo a la ganancia, g an ap án m. Individuo que se gana la vida trans portando cosas o haciendo recados. II fig. y fam. Hom bre rústico, torpe y grosero,
g an ar tr. Adquirir o aumentar caudal con alguna actividad o trato, obtener ganancia. II Obtener lo que se disputa en una batalla, un juego, un pleito, etc. II Conquistar o tomar una plaza, una ciudad, un territo rio o un fuerte. II Llegar al lugar o sitio que se preten de. II Captar la voluntad de uno. Ú.t.c.pml. II Lograr o conseguir una cosa inmaterial. Ú.tx .pm l. II fig. Aven tajar, superar a uno en alguna cosa. ♦ intr. Mejorar, prosperar. □ n a v . Avanzar con respecto a un objeto o a un rumbo determinado. ♦ prnl. Merecer. □ l o c . g an arse ia vid a. fig. Ganar 10 suficiente para el sustento. g an ch illo m. Varilla de metal u otro material, ter minada en una punta corva, que se emplea para hacer labores de punto. II Labor de ganchillo a mano. II Enca je hecho en el telar de ganchillos,
g an ch o m. Instrumento de metal, madera, etc., corvo y por lo común puntiagudo en uno o ambos extremos, que sirve para prender, agarrar o colgar una cosa. II Palo o bastón corvo por su extremo supe rior. II Batida corta. II fig. Compinche del que vende o rifa públicamente una cosa, o que se mezcla con el público para animar con su ejemplo a los comprado res. II fig. y fam. El que atrae con engaño a otro para algún fin. II fig. y fam. Alcahuete, rufián. II fig. y fam. Garabato, rasgo caprichoso hecho con la pluma o el lápiz. II fig. y fam. Atractivo, poder de seducción de una persona. II Am ér. Horquilla para sujetar el cabello. □ c i r . Instrumento quirúrgico formado por un tallo curvado en un extremo, para la fijación o tracción de una parte. II d ep . En el boxeo, golpe corto que se da, con el brazo en ángulo recto, contra la cara o elcuerpo del contrario. II En el baloncesto, lanzamiento hecho de costado, con el brazo arqueado por encima de la cabeza y ayudándose de un juego de muñeca. 11s i l v i c . Parte de una rama rota que queda en el árbol. II Te l e c o m , d e co n m u t ació n . Dispositivo del interior de un aparato telefónico, que, al descolgar el auricular o microteléfono, cierra el circuito con la central, esta bleciendo la comunicación. □ l o c . t en er g an ch o , fig. y fam. Tener atractivo personal, cualidades persuasi vas, etc. g an ch u d o adj. Que tiene forma de gancho, g án d ar a f. a g r i c . Tierra baja cubierta de todo tipo de malezas.
g an ad o r, ra adj. Que gana, especialmente en una
g an d ien se adj. Perteneciente o relativo a Gandía.
competición, prueba, etc. Ú.t.c.s.
II Natural de Gandía. Ú.tx.s.
www.FreeLibros.me
g an d u l g an d u l m.
668
Arbusto de tallo erecto, que mide hasta 3 m de altura, con hojas fecias de forma ovalada o elíptica y flores azuladas agrupadas en una inflores cencia. Crece en muros y terrenos baldíos de America y se ha naturalizado en la región mediterránea. Esp. N ico tian a g lau ca. Fam. solanáceas, BOT.
g an d u l, la (del ár. gand ur, joven de clase modesta) adj. Holgazán, vago, haragán. Ú.tx .s. II Bribón. Ú.tx .s. g an d u lear intr. Holgazanear, hacer vida de gandul, g an d u lería f. Calidad de gandul, g an g a' (voz imitativa del grito del ave) f. o r n it o l . Nombre de varias especies de aves esteparias. Fam. pteróclidos.
g an g a2 (del fr. gangue) f. fig. Cosa que se adquiere a menor precio del que vale o con menor trabajo del que merece. II fig. Cosa despreciable, fastidiosa. □ m in . Sustancia térrea o pétrea que acompaña a un mineral metalífero, y que se separa de él como inútil, g an g lio (del lat. g an g lio n ) m. a n a t . Engrasamiento, de forma, tamaño y estructura variables, en el trayecto de un vaso linfático o un nervio. II ax ilar. Cada uno de los numerosos ganglios linfáticos de la axila. II est ru m oso. Ganglio linfático tuberculoso. II in d u rad o. Ganglio linfático infiltrado en el período inicial de la sífilis. II lin fát ico . Órgano situado en el trayecto de los vasos linfáticos, aislado o reunido en grupos de volumen y forma variables. II n ervio so . Masa de sus tancia nerviosa gris situada en el trayecto de un nervio. II z o o l eso fág ico . Nódulo anterior del sistema nervio so de los artrópodos, situado por encima del intestino,
g an g lio n ar adj. ANAT. Perteneciente o relativo a los ganglios. II Compuesto de ganglios, g an g o so , sa adj. Que habla gangueando. Ú.t.c.s. II Dícese de este modo de hablar, g an g r en a (del lat. g an g raen a) f; Mortificación de una parte del cuerpo, producida por numerosas cau sas. 11 d iab ética. Gangrena húmeda de los enfermos de diabetes. II húm ed a. La que provoca la desinte gración del tejido, que se transforma en una masa húmeda. II fu lm in an te. Edema maligno o gangrenoso. II g aseo sa. Gangrena difusa y rápida del tejido celu lar subcutáneo, con producción de gases y estado general gravísimo. II seca. La que provoca la pudrición del tejido sin aparición de humedad, g an g r en ar se pml-. Padecer gangrena, g an g r en o so , sa adj. De la naturaleza de la gan grena. II Que padece gangrena,
g an g u ear intr. Hablar con resonancia nasal a causa de un defecto en los conductos nasales,
g an o id eo s m. pl. ic t io l . Antiguo grupo de peces, con la categoría sistemática de subclase, que compren día las especies con escamas ganoideas. g an sad a f. fig. y fam. Dislate, hecho o dicho estúpido, g an so , sa (del gót. gans) m. y f. Nombre de varias especies de anseriformes. Fam. anátidos. II fig. Persona perezosa, indolente, descuidada. Ú.t.c.adj. II fig. Perso na torpe, rústica e ignorante. Ú.tx.adj. II fig. Persona estúpida, patosa, que afecta gracia o agudeza.
Ú.tx.adj. □ h is t . Gan so s d el Cap ito lio . Gansos con sagrados a Juno, que se hallaban encerrados en el Capi tolio y salvaron a Roma al prevenir con sus graznidos de un ataque nocturno de los galos. □ l o c . h acer el g an so , fig. y fam. Hacer o decir tonterías, g án st er o g án g st er m. Miembro de una banda que comete actos delictivos con propósito de lucro. II fig. Estafador. g an z ú a f. Alambre fuerte y doblado por una punta, a modo de garfio, con que a falta de llave pueden correrse los pestillos de las cerraduras. II fig. y fam. Ladrón muy astuto. II fig. y fam. Persona hábil en son sacar secretos a otra. g añ id o m. Aullido lastimero del perro cuando es maltratado. II Quejido de otros animales, g añ ir (del lat. g an n ire) intr. Aullar de dolor el perro. II Quejarse otros animales de modo semejante. II Graz nar las aves. II fig. y fam. Respirar ruidosamente las per sonas. g ar ab at ear intr. Echar el garabato para asir y sacar una cosa. II Hacer garabatos con la pluma o el lápiz. Ú.t.c.tr. II fig. y fam. Dar rodeos o no ir recto en lo que se hace o dice. g ar ab at o m. Instrumento de hierro cuya punta está vuelta en semicírculo, empleado para colgar, asir o agarrar algunas cosas. II Palo de madera dura que forma gancho en un extremo. II Rasgo caprichoso e irregular hecho con la pluma o el lápiz. II Palabrota. II fig. y fam. Aire, garbo, atractivo de algunas mujeres. II pl. Escritura mal trazada y difícil de leer. II fig. Accio nes inarmónicas con manos y dedos, g ar aj e (del fr. garage) m. Cochera para automóviles. II Taller de automóviles. g ar am b ain a f. Adorno superfluo y de mal gusto. II fam. Visaje o ademán afectado, ridículo. Ú.t.m. en pl. II pl. fam. Escritura mal trazada. II fam. Tonterías, cosas y dichos vacuos. g ar an t e (del fr. g aran t] adj. Que da garantía de una cosa o avala a alguien. Ú.tx .s. ♦ m. y f. d e r . Persona que se responsabiliza del cum plimiento de lo prometido por otra en un acuerdo o convenio. g ar an t ía f. Acción y efecto de garantizar. II Fianza, prenda, aval. II Cosa que asegura contra algún riesgo o una necesidad. II Seguridad ofrecida por alguien o algo de cierta cosa. II Compromiso que asume el vendedor por un tiempo determinado acerca del buen resultado de la cosa que vende. II Documento que estipula este compromiso. □ b a n c a y f in a n . Procedimiento orienta do a asegurar una operación financiera mediante el res paldo de unos bienes o activos. II d e r . p o l . g aran tías co n st it u cio n ales. Conjunto de mecanismos jurídicos y políticos que la Constitución de un Estado pone a dis posición de todos los ciudadanos, para asegurar el cumplimiento de los derechos y las libertades funda mentales. g ar an t iz ar tr. Dar garantía, afianzar, avalar, g ar ap iñ ar (del lat. vulg. carp in iare, arrancar, ara ñar) tr. Poner un líquido en estado de garapiña. II Bañar golosinas en el almíbar que forma grumos.
www.FreeLibros.me
669
g a rra fa l
g ar ap it o m. ENTOM. Chinché acuática de 1,5 cm de largo, de Color amarillento y con el abdomen aplanado. Esp. N o to n ecta g lau ca. Fam. notonéctidos. _
g ar g an t illa f. Collar corto que se ajusta al cuello.
g arb an z o m. Planta herbácea anual perteneciente a la especie C icer arietin u m . Fam. leguminosas. II Fruto y semilla de esta planta. II neg ro, fig. Persona mal vista entre las de su clase por sus condiciones morales o su carácter. □ m e t r o l d e ag u a. Medida antigua de agua, equivalente a la cantidad de líquido que sale por un caño del diámetro de un garbanzo regular,
ganta y agitarlo en todos los sentidos por contracción de los músculos del velo del paladar y la acción del aire espirado. Ú.m. en pl. II pl. Am ér. Líquido para hacer gárgaras. □ lo c . m an d ar a uno a h acer g árg aras, fam. Mandarlo a paseo, echarlo destempladamente, g ár g o la (del lat. g argula) f. ar o . Desagüe saledizo del tejado, por lo general esculpido en forma de figura humana o animal. II Esta misma figura, g ár g o la (de baga) f. b ot. Baga, cápsula que contie ne las semillas del lino o linaza, g ar g u er o (del lat. vulg. gurgurium ) m. Parte supe rior de la tráquea. II Toda la caña del pulmón. II vulg. Garganta. g ar it a (del fr. g an te, refugio) f. Casilla que sirve de abrigo a centinelas, vigilantes, etc. II Portería, cuarto del portero situado en el vestíbulo de un edificio. II Excusado, retrete. □ m et eo r o l. in stru m en tal. Cons trucción de madera donde se instalan los instrumentos meteorológicos, con el fin de protegerlos de la acción perturbadora del entorno y de los rayos solares, g ar it o m. Casa clandestina de juego. II Ganancia que se obtiene de ella. II fig. Establecimiento de mala repu tación. g ar lo p a (del occit. g arlo p a) f. c a r p . Cepillo largo y con puño, que se usa para igualar las superficies de la madera ya acepillada, en especial en las junturas de las tablas. g ar n ach a (del occit. g an ach a) m. y f. Persona que viste la garnacha. ♦ f. in d u m . Vestidura talar propia de los togados, con mangas y sobrecuello grande, que cae desde los hom bros a las espaldas. g ar n ach a2 (del it. vem accia) f. Vino que se prepa ra con una variedad de uva de color rojo morado, gra nos separados y sabor muy dulce. II Uva con la que se prepara este vino. g ar r a f. Mano o pie del animal, cuando están arma dos de uñas curvadas, fuertes y agudas. II fig. Mano humana. II fig. Entusiasmo, ardor. II fig. y fam. Fuerza de atracción, gancho. II Am ér. Extremidad del cuero por donde se asegura en las estacas al estirarlo. II Am ér. Trozo de cuero arrugado. II Am ér. Saco de cuero. II pl. Am ér. Desgarrones, harapos. □ m ar. Nombre que reci be cada uno de los ganchos del arpeo. □ lo c . caer en las g arras, fig. Quedar a merced de alguien de quien se teme o recela uij daño. II ech ar a uno la g arra, fig. y fam. Cogerlo, atraparlo. II sacar a uno d e las g arras d e otro. fig. Librarle de su dominio. II tener, g arra, fig. y fam. Tener una persona o cosa poder de atracción, de persuasión o de convicción. II fig. y fam. Ejercer una persona o cosa este poder, g ar r af a f. Vasija esférica de cuello largo y estrecho. II Vasija cilindrica de metal que se emplea para hacer helados. II Am ér. Bombona metálica de cierre herméti co para contener gases.
g arb eo m. fam. Paseo. g arb o m. Gallardía, gentileza, donaire en el porte. II fig. Gracia y perfección que se da a las cosas. II fig. Desinterés, magnanimidad, generosidad, bizarría,
g arb o so , sa adj. Airoso, gentil, gallardo. II fig. Bizarro, generoso, magnánimo,
g ar c et a f. Pelo de la sien que cae en la mejilla. o r n it o l Nombre de varias especies de aves simila res a las garzas, pero de menor tamaño. Fam. ardeidos. II z o o l Cada una de las puntas inferiores de las astas del venado.
□
g ar cilla f. o r n it o l . Nombre de diversas especies de aves parecidas a las garcetas. Fam. ardeidos.
g ard en ia (de Gard en , médico escocés) f. bo t . Plan ta del género Gardenia. II Flor de esta planta, g ard u ñ a (del bereb.
agarda, ratón campestre) f. Carnívoro de 50 cm de longitud más 30 cm de la cola, con el pelaje pardo amarillento y una mancha blanca en la garganta. Vive en espesuras cerca de luga res habitados en Europa, Próximo Oriente y Asia cen tral. Esp. M artes fo in a. Fam. mustélidos.
zo o l
g ard u ñ o , ñ a m. y f. fam. Ladronzuelo, ratero, g ar et e (ir al) loe. adv. Ser arrastrada una embar cación sin gobierno por las corrientes o el viento. II fig. Ir a la deriva, sin rumbo ni propósito fijo. II fig. Malo grarse, no llegar a realizarse un asunto,
g arf io (del lat. g arp hium ) m. t e c n o l Instrumento de hierro, curvo y puntiagudo, que sirve para aferrar algún objeto. . g arg ajo (de la taíz onomatopéyica g arg) m. Flema que se expele por la garganta, esputo, g ar g an t a (de la raíz onomatopéyica g arg ) f. Parte anterior del cuello. II Región anatómica interna comprendida'entre el velo del paladar y la entrada del esó fago y de la laringe.'II Voz del cantante. II fig. Cuello, parte más estrecha de una cosa. □ ag r ic. Ángulo que forma la cama del arado con el dental y la reja. II ar o . Parte más delgada y estrecha de las columnas, balaus tres y otras piezas semejantes. II bot. Porción de la coro la o del cáliz que se ensancha y da lugar a la aparición del limbo. II co n st r . Parte más angosta del peldaño de una escalera compensada. II g eo m o r fo l. Valle encaja do, de vertientes abruptas. II in g en . Ranura cóncava abierta en el contorno de la polea, por donde pasa la cuerda. II m ar. Parte más estrecha de la entrada de un puerto, un canal, una rada, etc. II m il. Parte más estre cha de una cañonera o de una aspillera. □ lo c . t en er a uno atravesad o en la g arg an t a, fam. No poderle tragar; sentir antipatía hacia él.
II Cada una de las cuentas de un collar,
g ár g ar a f. Acción de mantener un líquido en la gar
g ar r af al adj. Dícese de cierta clase de guindas y cerezas, mayores y menos tiernas que las comunes. II
www.FreeLibros.me
g a rra p a ta
670
fig. Dícese de algunas faltas graves de la expresión y de algunas acciones. ' ‘ ♦ m. bo t . Nombre que.recibe el guindo en algunas regiones de la península Ibérica. f. en t o m . Nombre de varias especies de ácaros. Fam. ixódidos. II m il . Nombre familiar con el que se designa en los regimientos de caballería a los caballos inútiles. •
g ar r ap at a
g ar r ap at ear intr. Garabatear, hacer garabatos. Ú.t.c.tr.
g ar r ap at o m. Cadillo, fruto espinoso de la planta de este nombre. II Trazo irregular y caprichoso; letra de difícil lectura. g ar r ap iñ ar tr. Garrafiñar, quitar o robar una cosa agarrándola.
g ar r o ch a (del célt. g an a, pantorrilla) f. Vara larga provista en su extrefno de un pequeño arpón, para que agarre y no se desprenda. □ dep. Am ér. Pértiga. II t a u rom . Vara larga para picar toros, de cuatro metros de largo, con una punta de acero de tres filos, llamada puya, que se emplea especialmente en el acoso y derri bo, a caballo. II Vara larga o pértiga en la que el torero se apoya para saltar de frente sobre el toro, g arr o t a f. Garrote. II Cayado, bastón, g ar r o t e m. Palo grueso y fuerte que puede mane jarse a modo de bastón. II Torniquete, compresión fuerte que se hace retorciendo las ligaduras con un palo. II Ligadura fuerte que se hace en los brazos o en los muslos oprimiendo su carne, y que se ha empleado a veces como tormento. II Defecto de un dibujo, que consiste en la falta de la continuidad debida de una línea. □ a g r ic . Esqueje "verde de olivo, desprovisto de raíces, que se planta en tierra para que arraigue. II co n st r . Pandeo en una pared o en una piedra labra da. II d er. pen. Instrumento para la ejecución de la pena de muerte. II d ar g arro te. Matar a uno por medio del garrote. II m ar..Palanca que permite dar la vuelta a la trinca de un cabo. II t ex t. Brazo de madera que se mueve de modo intermitente en el telar, para expulsar la lanzadera;
g arro t ín m.
m ú s . ¿anción flamenca, acompañada de baile, que consta de cuatro versos octosílabos y de un estribillo, procedente de ciertos influjos folclóricos asturianos. . ■
g arr u ch a f. Polea. - . g árru lo , la adj. fam. Dícese de la persona torpe o tosca. Ú.t.c.s.
g árru lo , la (del lat. g an u lu s) adj. Aplícase al ave que canta, gorjea o chirría mucho. II fig. Dícese de la persona charlatana, vulgar, pedestre, zafia o grosera. II fig. Dícese de las cosas que producen mucho y conti nuado ruido. g arz a f. o r n it o l . Nombre de varias especies de aves zancudas. Fam. ardeidos.
g as (palabra inventada por el químico flamenco
Van H elm o n t) m. Estado de agregación de la materia carac
terizado por su total difusibilidad y la sensible variación de su volumen en función de la temperatura. II Mezcla de carburante y de aire que alimenta el motor de un vehículo automóvil. □ b iol b io ló g ico . Gas producido en el curso de la descomposición bacteriana de mate ria orgánica. Está formado por un 60% de metano, un 35% de dióxido de carbono y un 5% de otros elemen tos (nitrógeno, hidrógeno, ácido sulfhídrico, etc.). II fís. elect ró n ico . Nube electrónica, en movimiento desor denado, que rodea la red cristalina de un metal. II med. d el est ó m ag o o in t estin al. Gas producido por las fermentaciones microbianas de las materias albuminoideas e hidrocarbonadas. II m il. asfix ian t e. Gas tóxico usado como arma bélica. II lacrim ó g en o . Gas que contiene bromuro de bencilo y que irrita los ojos. Se usa tanto en los combates como contra grupos de manifestantes. II g ases d e g u erra. Gases utilizados con fines militares, que, según su acción específica, se clasifican en lacrimógenos, asfixiantes, vesicantes y nerviosos. También se llaman gases de combate. II q uím . ciu d ad . El tratado o producido en las fábricas de gas, y conducido hasta los aparatos domésticos o indus triales mediante las canalizaciones de una red de dis tribución. II d e ag u a. Mezcla combustible de hidró geno, dióxido- monóxido de carbono y vapor de agua, que se produce mediante aparatos llamados gasógenos, a los que se hace llegar vapor de agua sobrecalentado sobre carbón al rojo. II de alu m b rad o. Producto com bustible que se obtiene por destilación de la hulla y que se utilizó para alumbrado público, formado por una mezcla de hidrógeno, metano, etileno, acetileno y monóxido de carbono. II d e g asó g en o . Gas de agua. II d e lo s p an tan o s. Gas metano, acompañado de pequeñas cantidades de dióxido de carbono, que se produce por fermentación de las sustancias orgánicas en ausencia de aire, en los pantanos y aguas estanca das y en algunas minas de carbón. II h ilaran te. Nom bre con que se conocía antiguamente el óxido nitroso. II licu ad o d e p etró leo . Combustible de baja conta minación, mezcla de propano y butano. II m ostaza. Gas derivado de la iperita, usado como gas tóxico con fines bélicos, que ataca a los ojos y a las vías respirato rias. II n atu ral. Mezcla de hidrocarburos gaseosos, compuesta mayoritariamente por metano, que se encuentra en los yacimientos petrolíferos o cerca de ellos, y que impregna las rocas porosas superficiales. II g ases In ertes. Nombre con que se conocen los ele mentos del grupo 0 del sistema periódico, antigua mente denominados ^ases nobles. II sarín . Gas muy tóxico usado como arma química, que al ser respirado ataca el sistema nervioso. II tab ú n . Gas utilizado como arma química de efectos nerviosos. □ lo c . a tod o g as. A toda velocidad. II d ar g as. Acelerar el motor de un automóvil, una motocicleta, etc.
los ojos azules.
g as- o il (voz inglesa) m. p etro q u ím . Sustancia líqui da, mezcla de diversos hidrocarburos, que resulta de la destilación fraccionada del petróleo,
g arz ó n (del fr. g arçon) m. Mozo, joven. II Niño, hijo varón. Il A rg en t., Ch ile. Camarero.
g asa f. TEXT. Tela de seda natural o hilo, muy clara y sutil. II Tejido de algodón, de baja densidad y poco
g arz o , z a adj. Azulado, dícese especialmente de
www.FreeLibros.me
671 peso. II d e vu elta. Tejido especial, muy transparente, fino y ligero, usado en espécial para vendajes,
g ascó n , o n a adj. Perteneciente o relatiyo a Gas cuña. II Natural de Gascuña. Ú.t.c.s. ♦ m. UNG. Dialecto de la lengua de oc hablado en algu nas zonas de Gascuña. g asear tr. Someter a la acción de distintos gases. □ f ís . Hacer que u n liquido absorba cierta cantidad de gas. II m i l Atacar con gases asfixiantes. II t ex t . Cha muscar la pelusilla o las fibras sueltas de los hilos y los tejidos. •
g aseif o r m e adj. Que se encuentra en estado ga seoso.
g aseo sa f. Bebida refrescante, no alcohólica, efer vescente y con azúcares. g aseo so , sa adj. Dícese del líquido del que ema nan gases. □
f ís .
Que se halla en estado de gas.
g asif icació n f. Incorporación de gas carbónico a un líquido. □ t e c n o l . Fabricación de gas combustible para uso industrial, por medio de la transformación completa de sólidos y líquidos orgánicos,
g asif icar tr. Disolver gas carbónico en un líquido. t e c n o l . Convertir en gas por medio del calor o una reacción química.
□
g aso d u ct o (de gas, y el lat. d u ctu s, conducción) m. t e c n o l Tubería de grueso calibre y de gran longi tud, que se utiliza para transportar el gas natural desde su yacimiento hasta un punto de embarque o hasta los centros de consumo. g asó leo m. Fracción destilada del petróleo crudo, que se purifica especialmente para eliminar el azufre,
g aso lin a (de gas, y del lat.
oleum , aceite) f. petro-
Líquido que se obtiene del petróleo y se utiliza como disolvente y como combustible para motores de explosión. II sin t ét ica. La que se obtiene por métodos químicos, especialmente por hidrogenación del car bón. . • quím .
g aso lin er a f. Lancha con motor de gasolina. II Depósito.de gasolina para la venta al público. II Esta blecimiento donde
g aso m et r ía f. q u ím . Método émpleado en análisis químico cuantitativo, consistente en la medición de los gases que se desprenden en las reacciones, g asó m et r o m. t e c n o l . Depósito en el que se alma cena una cantidad variable de gas, por lo general a pre sión constante. II Lugar donde está este depósito,
g ast ad o , d a adj. Debilitado, raído, borrado o des gastado por el uso. II Dícese de la persona decaída físi ca o moralmente. II fig. Dícese de la persona o el grupo de personas que han perdido su eficacia por el prolon gado ejercicio de su cargo.
g a te ra consumir, acabar. Ú.tx .pm l. II Devastar, asolar un territorio. II Digerir los alimentos. II Deteriorar, dañar una cosa, estropear. Ú.t.c.pm l. II Tener habitualmen te. II Usar, poseer, llevar. □ lo c . g ast arlas, fam. Pro ceder, portarse.
g ast o m. Acción de gastar. II Lo que se ha gastado o se gasta. II d e rep resen t ació n . Asignación suple mentaria aneja a ciertos cargos públicos para su más decoroso desempeño, o haberes que perciben algunos altos funcionarios a quienes no señalan sueldos las leyes. II d e resid en cia. Lo que se abona sobre el suel do a un funcionario público por tener que residir en localidades determinadas. □ d er. p ro c. g ast o s p ro cesales. Costas. II eco n . Volumen de dinero gastado en una economía doméstica, en una empresa o en el conjunto de un espacio económico. El gasto puede diferenciarse, según quien lo realice, en público y pri vado. II Valor de una o varias operaciones realizadas por una empresa o institución, y que generalmente se registran como cargas. II m ec. d e lo s f l . Magnitud física que expresa la cantidad de fluido que pasa, por unidad de tiempo, a través de la sección normal de un con ducto. □ lo c . cu b rir g asto s. Producir una cosa lo bastante para resarcir de su coste. I! h acer el g asto . Asumir las expensas de alguna cosa, pagarlas. II fig. y fam. Entretener a muchas personas, mantener la con versación entre ellas, o ser una cosa determinada el objeto de la misma. g ást r ico , c a adj. Relativo al estómago. II ju g o g ást rico . Líquido ácido secretado por el estómago, que contribuye a la digestión,
g ast r it is f. p at o l. Inflamación, aguda o crónica, de la mucosa gástrica. g ast r o en t er it is f. pa t o l . Inflamación del estóma go y de los intestinos.
g ast r o en t er o lo g ía f. m ed. Parte de la medicina dedicada al estudio del estómago e intestino, g ast r o in t est in al adj. an at. Perteneciente o relati vo al estómago y a los intestinos, g ast r o n o m ía (del gr. g astro n o m ía, tratado de la glotonería) f. Arte de preparar una buena comida. II Afición a comer bien o regaladamente, g ast r ó n o m o , m a m. y f. Persona aficionada a la gastronomía. II Persona aficionada a la buena comida,
g at a f. Hembra del gato. II fig. Nubecilla que se pega a los montes. II fig. y fam. Mujer nacida en Madrid. II p arid a, fig. y fam. Persona flaca y consumi da. □ b ot. Gatuña. □ lo c . h acer la g ata. fig. y fam. Afectar humildad S moderación,
g ast ad o r, ra adj. Derrochador, que gasta mucho
g at as (a) loe. adv. Gateando, andando con los pies, y las manos en el suelo. □ lo c . salir uno a g atas, fig. y fam. Librarse con gran dificultad de un peligro o apuro.
dinero. Ú.t.c.s. ♦ m. m il . Antiguamente, soldado que se encargaba de abrir trincheras y otras obras similares. II Soldado que abre la marcha en los desfiles.
g at ear tr. fam. Arañar el gato. II fam. Hurtar, robar con maña y disimulo. ♦ intr. Trepar a un tronco, astil u otra cosa como los gatos. II fam. Andar a gatas,
g ast ar (del lat. vastare, devastar, arruinar) tr. Utili zar el dinero en alguna cosa. II Deteriorar con el uso,
g at er a (de origen incierto) f. Agujero o portezuela que se hace en la pared, el tejado o la puerta para que
www.FreeLibros.me
672
g a te ra
salgan y entren los gatos, y para otros usos. □ d ep . En espeleología, paso subterráneo muy estrecho, que debe superarse gateando. II m a r . En las cubiertas de los buques, agujero de forma circular revestido de hierro. ♦ amb. fig. y fam. Gatillo, ratero.
g at er a2 (del quechua ccatu , mercado) f. Am ér. Mujer que vende en el mercado, especialmente verdulera,
des y habilidades propias del gaucho. II Am ér. Grosero, zafio. II Am ér. Astuto, taimado, avezado. ♦ m. y f. Nombre dado a los habitantes de las pampas del Río de la Plata y del Rio Grande do Sul. Ú.t.c.s.
g au sio m. m e t r o l . Gauss. g au ss m. m e t r o l . Unidad de medida de la inducción
g at illaz o m. Golpe de gatillo, sobre todo cuando el
magnética en el sistema cegesimal electromagnético, de símbolo G. Equivale a 1 Mx/ cm 2. .
tiro es fallido.
g avet a (del lat.
-
g at illo m. Extremo inferior del disparador de un arma de fuego, que es accionado por el dedo del tira dor. II Pieza de hierro o madera que sirve para trabar y asegurar una cosa. II fig. y fam. Ratero, ladronzuelo,
g at o (del lab
cattü s) m. Nombre de varias especies de carnívoros de tamaño pequeño o mediano. Fam. félidos. II Bolso donde se guarda el dinero. II Dinero que se guarda en él. II Trampa para ratones. II fig. y fam. Ladrón, ratero. II fig. y fam. Hombre astuto, sagaz. II fig. y fam. Hombre nacido en Madrid. □ arm . Ins trumento dotado con garfios metálicos, usado para reconocer el ánima de las piezas de artillería. II p ie de gato. En algunas llaves de armas de fuego, pieza que se apoya en el punto de disparo. II car p Instrumento de hierro o de madera formado por dos planchas que se aproximan por medio de un tornillo, usado para fijar las piezas que se han de trabajar. II f o lc . Danza popu lar argentina que se baila por una o dos parejas, con movimientos rápidos. II Música que acompaña esta danza. II h ist. d e n u eve co las. Látigo terminado en siete cuerdas, en el extremo de cada una de las cuales lleva una punta de hierro, que era empleado como Ins trumento de tortura. II ic t i o l , m arino. Alitán. II in g en . Máquina utilizada para levantar grandes pesos a esca sa altura, constituida básicamente por un engranaje de piñón y cremallera o por un tornillo sin fin. II h id ráu lico. El que desarrolla su fuerza por medio de un émbolo, al bombear un líquido, generalmente agua o aceite, por la apción de una palanca. Si el fluido con ductor es el aire, se denomina, neumático. □ lo c . com o gato p anza arrib a, fig. y fam. En actitud de defensa exasperada. II cu atro g ato s, despect. Poca gente. II d ar g ato p or lieb re, fig. y fam. Embaucar, engañar en la calidad de lo que se da. II g ato con guantes no caz a rato n es, fig. y fam. Señala el embarazo o.la dificultad que implica usar refinamien tos a los que uno no está acostumbrado.- II h ab er g ato en cerrad o , fig. y fam. Haber causa o razón oculta en un asunto o negocio. II lavarse a lo g ato . fig. y fam. Lavarse superficialmente, casi sin mojarse. II llevar el gato al ag ua. fig. y fam. Superar una dificultad o afrontar un riesgo para conseguir un propósito o bene ficio. II fig. y fam. Salir ganancioso o triunfante en una competencia o un trato.
g at o 2 (del quechua ccatu ) m. Am ér. Mercado al aire libre.
gab ata, jaula) f. Cajón corredizo de un mueble, especialmente de un escritorio. II Mueble que tiene estos cajones. □ m a r . Tina pequeña, ovalada, en general de madera y provista de asa, donde se sirve la comida a los ranchos de a bordo. II Balde pequeño, usualmente de madera, de forma troncocónica con asa, para servir el vino a la marinería y tropa,
g avia' (del laL
cavea) f. Zanja que se abre en la tie rra para desagüe o linde de propiedades. □ m a r . Vela que se larga en el mastelero mayor de las naves, la cual da nombre a éste, a su verga, etc. II p. ext. Cada una de las velas correspondientes en los otros dos mastele ros. II En las galeras, cofa.
g avia2 (del lat. g avia) f. Gaviota. g avia3 (de g avilla) f. m in . Cuadrilla de operarios que se emplea en el trecheo.
g avial (del indostaní g h ariyo l) m. z o o l . Cocodrilo de unos 5 m de largo, con el hocico largo y estrecho, que finaliza en una protuberancia donde se hallan las aber turas nasales. Se alimenta de peces, aves y carroña. Vive en los rfos de la India. Esp. Gavialis g an g eticu s. Fam. gaviálidos. g avilán m. Nombre de varias especies de aves rapa ces de tamaño medio. Fam. accipítridos. II Rasgo o trazo ornamental que se hace al final de algunas letras. II Cada uno de los lados de la punta de la pluma de escribir. II Am ér. Uñero, borde de la uña. II Am ér. fig. y fam. Galán, seductor. □ a g r ic . Herramienta de hierro cortante, que se emplea en la limpieza del arado. II a r m . Nombre que se da en la espada a los hierros que, saliendo de la guarnición, dan lugar a la cruz. II m a r . Antiguamente, garfio de hierro utilizado para aferrar las naves. g avilla f. Conjunto de sarmientos, cañas, mieses, ramos, hierbas, etc., mayor que el manojo y menor que el haz. II fig. Grupo o reunión de gente de mal vivir, g avillar m. a g r ic . Terreno cubierto de gavillas de la siega. ♦ tr. a g r ic . Agavillar, formar las gavillas,
g avio t a (del lat. g avia) f. o r n it o l . Nombre de dis tintas especies de aves marinas, de plumaje general mente blanco en los adultos, con el pico largo y gan chudo. Fam. láridos. g az ap o (de origen incierto) m. Conejo nuevo. II fig. y fam. Hombre hipócrita y astuto.
gaucho. □ u t . Dícese de la literatura que evoca la vida y las costumbres de los gauchos de las pampas argentinas,
g az ap o 2 (de g azap atón ) m. fig. y fam. Mentira, embuste. II fig. y fam. Yerro involuntario del que habla o escribe.
g au ch o , ch a adj. Perteneciente o relativo a los gauchos. II Am ér. Buen jinete o poseedor de las virtu
o virtud.
g au ch esco , ca adj. Perteneciente o relativo al
g az m o ñ er ía f. Afectación de modestia, devoción
www.FreeLibros.me
•
673
g az m o ñ o , ñ a adj. Que- afecta modestia, devo ción, virtud y otras cualidades que no tiene. Ú.tx .s. g az n áp iro , n a adj. Palurdo, simplón, tprpe, que se queda embobado con cualquier cosa. Ú.t.c.s. g az n at e m. Garguero. □ de forma cilindrica.
c u l in a r
.
Fruta de sartén
g e n e ra c ió n
tancia. □ c a r p . Nombre que recibe un par de maderos gruesos que se empalman a otro para darle más resis tencia y cuerpo. II in d u m . Juego de dos botones iguales que sujetan los puños de la camisa. ♦ f. pl. in g e n . d e b a lle s t a . Articulación con la que, en un vehículo automóvil, se unen las ballestas al bastidor,
g az p ach o m. CUUNAR. Sopa fría elaborada con tro zos de pan y hortalizas' crudas, como tomate, pimien to, pepinos y cebolla, todo ello condimentado con sal, ajo, aceite y vinagre,
g em id o m. Acción y efecto de gemir. II Exclama ción de pena o dolor.
g az u z a f. fam. Hambre, g e f. Nombre de la letra «g». g ea (del gr. g aia, tierra) f. Descripción del reino inor
g em in ad o , d a adj. Dícese de las cosas divididas
gánico de un país.
g ecó n id o s m. pl. z o o l . Familia de reptiles con el cuerpo más o menos deprimido y cubierto de peque ñas escamas. Las extremidades acaban en cinco dedos, con uñas o sin ellas. Orden escamosos, g éiser o g eiser m. g e o l . Expulsión violenta de vapor y agua sobrecalentada, procedente de una fuen te subterránea, a través de un orificio del terreno, g el m. q u ím . Suspensión coloidal de consistencia semisólida, semejante a la gelatina. II Producto cosmé tico en estado de gel. II d e s íl ic e . Gel formado por ácido silícico parcialmente deshidratado, utilizado en la industria como decolorante y desecante, g elat in a (del it.
g elatin a ) f.
Jugo de la carne, que al enfriarse se espesa y adquiere una con sistencia blanda y elástica. II Jalea de frutas. II q u ím . Sustancia proteica coloidal de consistencia semisólida, incolora, insípida e inodora, que procede de la trans formación de los colágenos del tejido conjuntivo y de los huesos y cartílagos, por efecto de cocción. Tiene numerosas aplicaciones en farmacia y en la industria de la alimentación. c u l in a r
.
g elat in o so , sa adj. Que tiene mucha gelatina o es parecido- a ella. □ b io l . Dícese dé las estructuras, los órganos o los seres de consistencia de gel. g élid o , d a (del lat. glacial.
g elid u s) adj. Muy frío, helado,
■ <-
g em a (del lat.
gem m a) f. Nombre genérico de las piedras preciosas. II Parte de un madero encuadrado donde ha quedado un resto de corteza. □ b o t . Yema o botón en los vegetales. •
g em ació n f. Desarrollo de las yemas; época en la que ésta se produce. □ b i o l Proceso de multiplicación celular en que aparece una protuberancia, que tras aumentar de tamaño se estrangula y se independiza del cuerpo celular. Se produce tanto en plantas como en animales inferiores.
g em elo , la (del lat.
g em ellu s) adj. Dícese de cada uno de los dos o más individuos nacidos de un mismo parto. Ú.tx.s. II Dícese de los objetos iguales que, apa reados, contribuyen a un mismo fin. □ a n a t . Dícese de cada uno de los músculos pares situados en la región posterior y superficial de la pierna, cuya acción consis te en elevar el talón y extender el pie. Ú.tx .s. y en pl. ♦ m. pl. Instrumento óptico para ver objetos a gran dis
g em in ació n f. Acción y efecto de geminar. □ f o n . Repetición de una vocal, consonante, sílaba o palabra, de dos en dos, o colocadas por parejas. □ a r c l Dícese de las ventanas, las columnas, las arcadas o los vanos agrupados de dos en dos. II bo t . Dícese de los órganos vegetales que se colocan por parejas. II f o n . Dícese de una consonante que, al ser pronunciada, da al oído la impresión de dos articulaciones sucesivas,
g em in ar tr. Duplicar, repetir. ♦ intr. f o n . Producirse una geminación. Ú.t.c.pml. g em íp ar o , r a adj. b io tiplica mediante yemas.
l
. Que
se produce o se mul
g em ir (del lat. g em ere) intr. Expresar con sonido y voz lastimera una pena o dolor. II fig. Aullar ciertos ani males o sonar ciertas cosas de modo similar al gemido humano. g em o lo g ía f. g e o o piedras preciosas.
l
Ciencia que estudia las gemas
g em ó lo g o , g a m. y f. Persona versada en gemo logía o que la profesa. g en m. g en ét . Unidad de material hereditario, g en cian a (del lat. g en tian a) f. b o t . Nombre de varias especies de plantas. Fam. gencianáceas.
g en d ar m e (del fr. g erd arm e) m. h is t . En Francia y otros países, miembro de un cuerpo militar responsa ble de la seguridad y el orden públicos, g en d ar m er ía f. HIST. Cuerpo de tropa de los gen darmes. II Cuartel de gendarmes, g en ealo g ía (del gr. g en ealo g ía) f. Serie de proge nitores y ascendientes de cada individuo. II Escrito que la contiene. II Documento en que se hace constar la ascendencia de un animal de raza. II Ciencia que estu dia los lazos de parentesco de las personas y los linajes, su origen y sus alianzas. □ g en ét . g e n é t ic a . Estudio comparativo de los caracteres de diversas familias durante varias generaciones, con objeto de averiguar el tipo de su herencia. g en er ació n (del lat. g en erad o , - onis, reproduc ción) f. Acción y efecto de generar o engendrar. 11 Casta, género o especie. II Sucesión de descendientes en línea recta. II Conjunto de todos los vivientes coe táneos. □ b i o l Cada uno de los distintos períodos diferenciables en el desarrollo de un organismo, por ejemplo la generación sexual y la asexual de las plan tas o de los animales inferiores. II Período desde el nacimiento de un individuo hasta el nacimiento de sus descendientes. II a s e x u a l. Reproducción sin inter vención de elementos sexuales. II e n d ó g e n a . Multi plicación en el interior de la membrana de una célula
www.FreeLibros.me
g e n e ra c io n a l
674
madre. II esp o n tán ea. Pretendida producción de seres vivos sin intervención dé individuos originales preexistentes. Il in fo rm ât , d e o rd en ad o res. Conjun to de ordenadores contemporáneos, con tecnolo'gías comparables y similar funcionalidad. II so c io l. Con junto de personas que, por haber nacido en fechas próximas, han recibido influjos culturales y sociales semejantes, y se com portante manera afín en algunos sentidos. II t e c n o l En determinados campos, nivel de un progreso técnico, estadio que marca la evolución de un equipo o .aparato; conjunto de los dispositivos que pertenecen a uno de esos estadios de desarrollo,
g en er acio n al adj. Perteneciente o relativo a una generación de contemporáneos,
g en erad o r, ra adj. Que engendra o genera. Ú.t.c.s. □ g eo m etr. Dícese de la línea o de la figura que, por su movimiento, engendran respectivamente una figura o un sólido geométrico. ♦ m. e le c t r o t e c n . Máquina que transforma la energía mecánica en electricidad, generalmente mediante el fenómeno de inducción electromagnética. II d e señ a les. Instrumento electrónico consistente en un oscila dor de alta frecuencia, que genera una señal eléctrica cuyas características pueden regularse de modo que su amplitud y frecuencia sean conocidas. g en eral (del lat. g en eralis) adj. Común a todos los individuos u objetos que forman un todo, aunque sean de distinta naturaleza. II Común, frecuente, habitual, vago. II Dícese del conocimiento vasto, amplio. □ ló g . Que posee la propiedad de la generalidad. □ lo c . en g eneral o p or lo g en eral. Generalmente, en'común. II Sin especificar ni señalar cosa particular alguna. ♦ m. m il Oficial de más alto grado en los ejércitos de tierra y de aire. II d el d ía. General nombrado cada día para los servicios de guardia y mantenimiento. II en jefe. Mando supremo de un ejército en campaña y res ponsable de su entrada en combate.' II r e l Superior de algunas órdenes religiosas. ♦ f. pl. d er. p ro c. d e la ley. Preguntas que hace el juez a los testigos que intervienen en un juicio, para deter minar su identidad,. su< relación con las partes del plei to y su interés en el asunto. g en er ala f. m il Toque de cometa para que los sol dados cojan las armas. g en er alat o m. MIL, Grado de general. II Tiempo durante el cual se ocupa el cargo o grado de general. II Conjunto de dos o más generales. II r e l . Ministerio del general de las órdenes religiosas. II Duración de este ministerio. . g en eralid ad f. Mayoría, multitud o casi todos los individuos u objetos que forman un todo, o todos ellos sin determinar o señalar ninguno en particular. II Vaguedad, imprecisión. II Lo que se dice de un modo vago e impreciso. □ h is t . En la Corona de Aragón, delegación permanente de las cortes medievales, tam bién llamada diputación del general. II Organismo del Gobierno autonómico de Cataluña y Valencia. II l ó g . Propiedad de los enunciados cuantificados de forma universal.
g en er alísim o m. h is t . General con el mando supremo de los ejércitos de un Estado (B. Espartero, F. Franco) o de una coalición (Wallenstein, Tilly, Montecuccoli). g en er aliz ació n f. Acción y efecto de generalizar, g en er aliz ar tr. Difundir, divulgar, hacer pública y común una cosa. Ú.t.c.pml. II Ampliar, expandir una cosa. II Considerar y tratar en común un asunto o una cuestión. II Abstraer lo común y esencial de varias cosas diferentes, para considerarlas comprendiéndolas a todas.
g en er ar tr. Engendrar, procrear. II Producir, causar, provocar ciertas cosas. □ u n g . En gramática generati va, enumerar de manera recursiva todas las frases de una lengua determinada. g en er at ivo , va adj.
b io l . Con capacidad de engendrar. II u n g . Dícese de la gramática formal desti nada a dar cuenta del conocimiento lingüístico de los hablantes a partir de su capacidad de enumerar el con junto infinito de las oraciones gramaticales de una len gua mediante un conjunto finito de regias,
g en er at r iz adj. f. b io l . Dícese de la célula o del ele mento estructural de un organismo dotados de capaci dad de engendrar. II f ís . Dícese de la máquina que con vierte la energía mecánica en eléctrica. Ú.t.c.s. II g eo m e t r . Dícese de la línea o figura generadora. Ú.tx.s. g en ér ico , ca adj. Común a muchas especies o cla ses. □ b i o l Perteneciente o relativo al género. II f il o s . En Aristóteles, dícese de todo lo relativo al género. II g r a m . Perteneciente o relativo al género gramatical. II Dícese de una palabra que corresponde a toda una categoría o a toda una especie,
g én er o (dei lat. g en u s, eris, linaje, especie) m. Conjunto de seres que tienen uno o más elementos comunes. II Modo, manera o estilo de hacer o decir alguna cosa. II Clase a que pertenecen personas o cosas. II Mercancía. □ an t ro p . c u lt . Clase de personas, según sus funciones culturales, en razón de los sexos. II b io l. Unidad sistemática formada por varias especies. II co m u n ic. soc. Unidad informativa con características independientes. II lin g . Categoría gramatical fundada en la distinción natural de los sexos (género natural) o en una distinción convencional (género gramati cal). II LiT. ch ico . Denominación dada, durante la Res tauración y la Regencia, a diversas obras dramáticas de un acto, de carácter cómico y menudo con partes can tadas, que se representaban para completar el progra ma de los teatros. II lit er ario . Categoría de obras, definida por tradición en función de parámetros variables. II m ús. Nombre con el que suelen designar se tres tipos de escalas griegas: el diatónico, el cro mático y el enarmònico. II m u sical. Conjunto de for mas de idéntico carácter, reunidas por su destino o por su función. II p in t. Categoría definida por el tema tratado por el artista. II g ran d e. La pintura de historia. II p intu ra d e g én ero. Obras pictóricas que represen tan temas y escenas de la vida cotidiana. II tex t . Cual quier clase de tela. II d e punto. Tejido extensible, de una sola hebra que va de uno a otro extremo enlazan do los puntos de la pasada anterior. II t o p o l. Número
www.FreeLibros.me
675 máximo de curvas cerradas de Jordán, disjuntas entre sí, que pueden trazarse Sobre una superficie cerrada orientable sin dividirla.
g en er o sid ad f. Nobleza heredada, prosapia. II Inclinación a que prevalezca el decoro sobre el interés o la utilidad. II Largueza, desprendimiento. II Valor y ahínco para superar las dificultades,
g en ero so , sa (del lat. g en erosu s, linajudo, noble) adj. Noble y de ilustre linaje. II Magnánimo, honesto, noble. Ú.t.c.s. II Liberal, desprendido, dadivoso. II Excelente en su clase. □ in d u s t r . a l im . Dícese del vino más fuerte y añejo que el vino común,
g én esis (del lat. g én esis) f. Origen o principio de una cosa. II Sucesión de fenómenos que conducen a un hecho. □ m e d . Reproducción, origen o desarrollo, g en ét ica f. g en ét . Ciencia que se dedica al estudio de los factores hereditarios y de su transmisión, g en ét ico , c a adj. BIOL Perteneciente o relativo a la génesis de los organismos. II Perteneciente o relativo a la genética. II f il o s . Relativo a la sucesión lógica, a la filiación de ideas entre sí. II l ó g . Dícese del método de exposición de las teorías matemáticas, opuesto al método axiomático. g en et ist a
m . y f.
g en ét
.
Persona especializada en
estudios de genética.
g en ial adj. Propio del genio o tendencia de uno. II Placentero, gozoso. II Soberbio, sobresaliente, g en ialid ad f. Cualidad de genial. II Singularidad propia del carácter de una persona. II Acción, conduc ta original o extravagante. g en io (del lat. g en iu s, deidad) m. Inclinación, ten dencia por la cual se- rige la conducta de uno, persona lidad. II Disposición para una cosa. II Ser sobrenatural al que se atribuye un poder mágico. II Carácter, fuerza. II Disposición habitual u ocasional del ánimo. II índole o peculiaridad de algunas cosas. II Gran capacidad de creación, imaginación o invención de cosas originales. II fig. Individuo que posee esta capacidad. □ lo c . co rto d e g en io. Tímido, timorato, g en it al (del lat. g en italis) adj. Relativo a los órganos de la reproducción en el hombre y en los animales. □ p sic o l o rg an iz ació n , o f ase g en ital. Dícese del esta dio de la evolución de la libido en que ésta aparece definitivamente ligada a las funciones y los órganos reproductores. . ♦ m. pl. a n a t . Partes externas del aparato genital mas culino y femenino. g en it ivo , va (del lat. g en itivu s) m. l in g . Caso de la declinación indoeuropea que expresa propiedad, pose sión, pertenencia o materia de que está hecha una cosa. Ú.t.c.adj.
g en it o u rin ar io , r ia adj. a n a t . Perteneciente o relativo a las vías y los órganos genitales y urinarios, geno- pref. Elemento que entra en la formación de palabras con el significado de «engendrar», «producir», g en o cid io m. d er . ín t e r . Crimen de derecho inter nacional, consistente en la matanza o eliminación sis temática de un grupo humano por motivos raciales, políticos o religiosos.
g e o c é n tric o , c a
g en o m a m. g e n é t . Conjunto de todos los cromoso mas de una especie en el núcleo hapioide. g en o t ip o m.
g en ét . Conjunto de todos ios genes contenidos en los cromosomas de un organismo. II l in g . Objeto sintáctico abstracto, independiente de los medios lingüísticos que se utilizan para expresarlo,
g en o vés, esa adj. Perteneciente o relativo a Génova. II Natural de Génova. Ú.t.c.s. ♦ m. l in g . Dialecto del italiano hablado en Génova. II
n u m is m
. Antigua
g en t e (del lat.
moneda de Génova. g en s, g en tis, raza, familia, tribu) f.
Pluralidad, diversidad de personas. II g u ap a. La adi nerada, famosa y moderna. II Nación. II Clase, tipo de persona, en sentido colectivo. II fam. Familia. II fam. Grupo de personas que dependen de otra. II Am ér. Grupo de personas de buena índole. I! b ien . Personas distinguidas, de clase elevada. II d e b arrio . La holga zana, ociosa. II d e b ien. La noble, de buena intención y conducta. II d e m ed io p elo. La de clase media y de pocos recursos. II d e paz. La pacífica. II non san ct a. La de mal vivir. □ d er. d erech o d e g en t es. Derecho internacional. II m ar. m il. Conjunto formado por los marineros y soldados de un buque. II m il. Tropa de sol dados. □ lo c . h acer g en te. Reclutar o reunir hom bres para algún fin. II fig. y fam. Llamar la atención de la gente, provocando su aglomeración. II ser co m o la g en te. Am ér. Ser recto y honrado. II t en er uno don d e g en t es. Ser desembarazado, mundano,
g en t il (del lat.
g en tilis ) adj. Galán, airoso, gallardo. Notable, sobresaliente. ♦ m. h is t . En la antigua Roma, soldado que, habiendo sido reclutado de entre las tribus bárbaras, era llevado por la fuerza al Imperio romano. ♦ m. y f. r e l Nombre dado por los judíos de la diàspo ra a los no judíos y por los primeros cristianos a los paganos. II
g en t ilez a f. Gallardía, garbo, galanura. do y donaire en la ejecución de una cosa. ción, orgullo, gala. II Amabilidad, cortesía,
II II
Desenfa Ostenta
g en t ilh o m b r e m. Buen mozo. □ h is t . Noble puesto al servicio de un rey o de un príncipe, g en t ilicio , eia adj. Perteneciente o relativo a las naciones. II Perteneciente o relativo al linaje o la fami lia. □ l in g . Dícese de los nombres y adjetivos que expresan lugar de origen o nacionalidad. Ú.t.c.s.m. g en t ío m. Reunión o afluencia de mucha gente a un lugar.
g en u f lex ió n ,,¡de! lat. g en u flex io ) f. Acción y efec to de doblar la rodilla bajándola hacia el suelo, en señal de reverencia o sumisión. .
g en u in o , n a (del lat. g en u in os) adj. Natural, puro, propio, verdadero, legítimo, g eo m. y f. Miembro de un grupo especial de la poli cía española (Grupo Especial de Operaciones), prepa rado para intervenir en operaciones de alto riesgo,
g eo- pref. Elemento que significa «tierra» o «suelo», g eo cén t r ico , c a adj. Perteneciente o relativo al centro de la Tierra. □
www.FreeLibros.me
a st r o n
.
Dícese de las magnitu
676
g eo d a
des (latitud, longitud, etc.) cuyo origen o referencia es el centro de la Tierra o algún puhto de su superficie,
g eó lo g o , g a m. y f. Persona que profesa o está versada en geología.
g eo d a (del gr. geodes- , terroso) f. g e o l . Cavidad, de una roca, casi de forma esférica, repleta de minerales más o menos cristalizados. II m e d . Cavidad patológica en el interior de un hueso.
g eo m ag n et ism o m. g eo fís. Conjunto de fenó menos magnéticos ligados al globo terrestre,
g eo m an cia O g eo m an cía (de geo, tierra, y
trata del tamaño y la forma de la Tierra,
m anteia, adivinación) f. Entre los ocultistas, adivina ción que se hace valiéndose de los cuerpos terrestres o con líneas, círculos o puntos hechos en la tierra,
g eo d ésico , ca adj. Perteneciente o relativo a la
g eó m et r a’ (de origen incierto) f.
g eo d esia (del gr.
g eo d aisia) f.
g eo d
.
Ciencia que
geodesia.
en to m . Nombre de diversas especies de mariposas. Fam. geométridos.
g eo d est a m. y f. Persona que profesa o está versa da en geodesia.
g eó m et r a2 (del gr. geom etres) m. y f. Persona especializada en geometría,
g eo f ag ia f. PATOL. Hábito morboso de comer tierra
g eo m et r ía (del gr. g eom etría) f. Parte de la mate
o sustancias similares sin valor nutritivo,
mática que trata de las propiedades del espacio. II an a lít ica. La que estudia las figuras geométricas con los medios proporcionados por el álgebra y el análisis matemático. II d escrip t iva. La que trata de la repre sentación gráfica de las figuras geométricas. II euclíd ea. La que se desarrolla a partir de los cinco axiomas clásicos de Euclides. II h ip erb ó lica. Geometría no euclídea fundamentada sobre una axiomática en la que por un punto exterior a una recta se puede trazar más de una paralela a dicha recta. II m étrica. Geo metría que estudia las figuras invariantes por las iso merías. II p ro yect iva. Parte de la geometría que trata del estudio de las propiedades y los conceptos que son invariantes ante el grupo de transformaciones,
g eo f ísica f.
Ciencia que estudia los fenó menos físicos referentes a la estructura, las fuerzas físi cas y la historia evolutiva de la Tierra, y que incluye aspectos de astrofísica, oceanografía, climatología y meteorología. g e o f Is .
g eo f ísico , ca adj. Relativo a la geofísica. ♦ m. Especialista en geofísica.
g eo g en ia
f.
g eo l
.
Ciencia que estudia la formación
de la Tierra.
g eo g n o sia (del gr. geo, tierra, y g n osis, conoci miento) f. g eo l. Parte de la geología que estudia la composición, estructura y disposición de los bloques continentales que forman la corteza terrestre, g eo g r af ía (del gr. g eog rap hia) f. Ciencia que trata de describir y explicar el aspecto actual, natural y humano, de la superficie de la Tierra. II ap licad a. Parte de la geografía que estudia la forma de influir sobre el acondicionamiento de un espacio territorial determinado. II eco n ó m ica. Parte de la geografía dedicada al estudio de las áreas de producción, inter cambio, transporte y consumo de bienes materiales y servicios. II física. Parte de la geografía que estudia los componentes del medio ambiente (tierras, aguas flu viales y marinas, clima, vida). II h um ana. Parte de la geografía que. estudia la población. II reg io n al. Estudio de la geografía física, humana y económica de un espa cio territorial (región) determinado. II- social. Estudio de las formas espaciales de grupos y de sus relaciones funcionales dentro de su medio social. II u rb ana. Rama de la géografía humana que estudia la ciudad como un espacio, analizando su estructura, la articula ción del suelo, el plano, la estructura socioeconómica, las funciones, etc.
g eo g r áf ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la geografía.
g eó g rafo , f a m. y f. Persona que profesa o está versada en geografía.
g eo lo g ía f. GEOL Ciencia que estudia los elementos constituyentes de la Tierra. II Conjunto de los caracte res del subsuelo de una región. II est ru ct u ral. Análi sis cuantitativo de las estructuras engendradas por la tectónica. g eo ló g ico , ca a la geología.
ad j.
g eo l
.
Perteneciente o relativo
g eo m ét r ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la geometría. □ ar t e . Dícese del arte cuyos elementos decorativos y ornamentales están formados, en gran medida, por motivos geométricos, g eo m o r f ía (del gr. g aia, tierra, y m otfe, forma) f. Parte de la geodesia que trata de la forma del globo terráqueo y de la formación de los mapas. □ b ot. Pro ducción de flores regulares en una planta que normal mente las tiene zigomorfas, debido a la acción de fac tores geógenos. g eo p o lít ica f. h is t . Estudio de la relación entre el espacio geográfico y las condiciones económicas y polí ticas de un Estado.
g eo q u ím ica f. g e o l . Estudio del origen y naturale za de los elementos químicos, de su distribución en los objetos del sistema solar y de su comportamiento a lo largo de los procesos geológicos,
g eo r am a m. g e o g r . Esfera grande y hueca sobre cuya superficie interna está representada la de la Tie rra, a fin de que se pueda examinar en su totalidad desde el interior del globo. g e ó r g ic a (del lat. g eó rg ica) f. l it . Obra, en espe cial literaria, que trata temas relacionados con la agricultura. g eo t ecn ia f. g e o l Estudio de las propiedades de los suelos y de las rocas en función de los proyectos de construcción. g eo t ect ó n ica f. t ec t ó n . Rama de la geología que estudia las relaciones entre los grandes complejos estructurales relativos a la tectónica de placas y los movimientos orogénicos.
www.FreeLibros.me
677
g eo t r o p ism o m. b o t . Conjunto de los procesos trópicos en que el agente‘causante es la fuerza de la gravedad. . g er an io (del gr. g eran io n ) m. b o t . Nombre de diver sas especies del género Pelarg on iu m . Las hojas son redondeadas y lobuladas y las flores, blancas, rosadas o rojas, se disponen en grupos. El género es originario de Sudáfnca. Existen numerosas variedades, que se culti van como ornamentales. Fam. geraniáceas.
g e s tió n
tanto, la semilla o su embrión, la primera hoja que surge de la planta o la espora.
g er m icid a adj. b io l . Dícese de cualquier sustancia, efecto, etc., que tiene capacidad de destruir gérmenes. Ú.t.c.s. g er m in ació n f. Acción de germinar. □ bo t . Recu peración de la actividad vital del embrión de una plan ta, que se encuentra contenido en la semilla,
gerente. II Tiempo que permanece una persona en este cargo.
g er m in ar (del lat. g erm in are) intr. Brotar y comen zar a crecer las plantas. II Comenzar a desarrollarse las semillas de los vegetales. II fig. Brotar, crecer, empezar a desarrollarse las cosas inmateriales,
g eren t e m. y f. e c o n . Persona física que dirige y ges tiona uha empresa mercantil o sociedad,
ancianos.
g er en cia f. Cargo y oficio de gerente. II Oficina del
g er iat r a m. y f.
m ed
.
Médico especializado en
geriatria.
g er iat r ia f. Parte de la medicina que trata de las enfermedades de la vejez,
g er o n t o cr acia f.
h is t
.
Gobierno confiado a los
g er o n t o lo g ía f. MED. Estudio científico de la vejez y de las cualidades y los fenómenos que le son propios. II s o c io l so cial. La que se ocupa del estudio de los grupos de personas de edad avanzada,
g er iát r ico , ca adj. De la geriatria.
g er o n t ó lo g o , g a m. y f. Especialista en geronto
♦ m. Establecimiento preparado y equipado para el cuidado y residencia de ancianos.
logía.
g er if alt e (del fr.
g isfalt) m. Halcón. II fig. Persona
que sobresale en algo.
g er m an ía (del cat.
g erm an ia, hermandad) f.
Amancebamiento, concubinato. □ h is t . Hermandad de los gremios valencianos que entre 1519 y 1523 prota gonizó u n levantamiento antinobiliario. II l in g . Habla jergal española propia del hampa de los ss. XVI y XVII.
g er m án ico , ca adj. Perteneciente o relativo a Germania o .a los germanos. II Habitante.u originario de Germania. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a Ale mania. ' ♦ m. l in g . Grupo de lenguas indoeuropeas habladas en el N de Europa.
g er u n d en se adj. Perteneciente o relativo a Gero na. II Natural de Gerona. Ú.t.c.s. g er u n d io (del lat. g eru nd iu m ) m. g r a m . En latín, forma verbal que proporciona una especie de flexión al infinitivo. II En español, forma no personal del verbo que en unos casos realiza función adjetiva y en otros adverbial; se forma con la terminación «- ando» para los verbos de la primera conjugación y «- iendo» para los de la segunda y tercera. g er u n d ivo m. LING. Forma verbal latina que equi vale a un participio, pasivo de futuro con carácter atri butivo o predicativo.
neciente al subgrupo IV B de la tabla periódica. Sím bolo Ge, número atómico 32 y masa atómica 79,59.
g est a (del lat. g esta) f. Conjunto de hechos heroi cos y memorables de una persona o de una colectivi dad. □ f is io l . Denominación general de cada uno de los movimientos o ejercicios musculares. II u t . Cantar de gesta.
g erm an ism o m. Vocablo o giro propio de la len gua alemana. II Palabra de origen germánico. II Influen cia germánica. t , •
g est ació n (del lat. g estad o, acción de llevar) f. Acción y efecto de gestar o gestarse. □ o b s t r . Embara zo, preñez.
g er m an ist a m. y f. Persona versada en cultura y lengua germanas o alemanas,
g est an t e adj. Embarazada. Ú.t.c.s.f. g e st ar (del lat. g estare, llevar) tr. Llevar una madre
g erm an o , n a adj. h is t . Dícese de los pueblos indo europeos' que vivían en Germania. Ú.t.c.s. II Pertene ciente o relativo a esW pueblos. II Miembro de uno de los pueblos que habitaban Germania. Ú.t.c.s.
en su seno el fruto de la concepción durante su de sarrollo, hasta el momento del parto. ♦ pml. fig. Prepararse, desarrollarse o crecer las cosas inmateriales.
g erm an ò filo , la adj. Simpatizante de Alemania o de los alemanes. Ú.t.c.s.
g e st icu lar (del lat. g esticu lu s) adj. Perteneciente o relativo al gesto.''
g erm an ò fo b o , b a adj. Que siente antipatía hacia Alemania o hacia los alemanes. Ú.t.c.s.
g est icu lar 2 (del lat. g esticu lan ) intr. Hacer gestos., g est ió n (del lat. g estio , -on is) f. Acción y efecto de
g erm en (del lat.
gestionar. II d e calid ad . Conjunto de acciones estraté gicas orientadas a conseguir que el cliente perciba el mejor servicio y atención y, en última instancia, lograr su confianza. II Acción y efecto de administrar. □ d er. c iv . d e n eg o cio s ajen o s. Cuasicontrato por el que una persona se ocupa voluntariamente de la adminis tración de los negocios de otra, sin mandato de ésta y con la obligación de llevar a buen término la acción
g erm an io m. q u ím . in o r g . Elémento simple perte
g erm en ) m. Elemento rudimenta rio que por desarrollo dará lugar a un nuevo organismo completo. II fig. Principio, origen de alguna cosa mate rial o inmaterial. □ bo t . Término de múltiples signifi cados, que en un sentido general se aplica al principio rudimentario de un nuevo organismo vegetal; es decir, pequeña porción de materia orgánica que crece y se desarrolla hasta dar el nuevo organismo. Puede ser, por
www.FreeLibros.me
g e stio n a r
678
comenzada. II eco n . Dirección y manejo de negocios y actividades mercantiles. II p resu p u estaria. Diseño de un presupuesto que cubre un período completo (nor malmente un año) de actividad empresarial, en el que se realiza un seguimiento continuo de la evolución de las variables ingresos y gastos,
g est io n ar tr. Hacer diligencias para la consecución de un negocio o propósito.- Q dad económica. .
eco n .
Dirigir una activi
g est o (del lat. g estus) m. Ademán, movimiento del rostro o de las manos que expresa distintos estados de ánimo. II Mueca o visaje del rostro por hábito o enfer medad. II Mueca burlesca o cómica del rostro. II Expre sión, semblante, cara. II Acto o hecho. II Rasgo peculiar de genio o conducta. □ lo c . est ar d e buen o m al gesto. Estar de buen o mal humor,
ta las semillas a una cierta distancia. Crece en zonas umbrías de la región mediterránea. Esp. A can th u s m o llis. Fam. acantáceas.
g ig an t e (del lat. g igas, an tis) adj. Gigantesco. II Mayor, excesivo, dicho de cosas inmateriales. ♦ m. f o lc . Ser fabuloso de enorme estatura que apare ce en cuentos, fábulas y leyendas. II Cada una de las figuras gigantescas que suelen llevarse en algunos fes tejos populares. II Hombre que excede en estatura a la mayoría de los otros. II fig. El que descuella o sobresa le en cualquier cosa. □ lo c . g ig an t e en t ierra de en an o s, fig. y fam. Hombre de baja estatura. II fig. y fam. Indica que uno descuella como resultado de la inferioridad de los otros antes que por sus propios méritos o cualidades. II pl. m u Colosos, hijos de Urano y de Gea.
g est o r, r a (del lat. gestor, - oris) adj. Que gestiona. Ú.Lc.s. □ d er. m erc. Miembro de una empresa mer cantil que participa en su administración. Ú.t.c.s. ♦ m . d er ad m in istrativo . Persona cuya profesión consiste en tramitar y promover toda clase de asuntos ajenos ante la Administración, percibiendo por ello unos honorarios. II d er. civ. d e n eg o cio s ajen o s. Per sona que se encarga, voluntariamente y sin mandato expreso, de administrar asuntos de otra o velar por sus intereses.
ño del cuerpo.
g est o r ía f. Despacho del gestor. g est u al adj. Perteneciente o relativo al gesto. II Que
g ijo n en se adj. Gijonés.
se hace con gestos.
g ib a (del lat.
gibba) f. Joroba, chepa, corcova. II fig.
y fam. Molestia,- incordio.
-
g ib elin o , n a adj. h is t . Dícese de los miembros de una de las facciones de Italia y Alemania en la Edad Media, opuesta a la de los güelfos. Ú.Lc.s. II Pertene ciente o relativo a esta facción, g ib ó n m. z o o l . Nombre de varias especies de prima tes del género Hylob ates, de colorido muy variable y desprovistos dé sacos laríngeos. Sus dimensiones osci lan entre los 45 y los 90 cm de largo. Distribuidos por el SE asiático e islas próximas. Fam. póngidos. g ib o so , sa (del látl gibbosus) adj. Que tiene giba o joroba. □ a s t r o n . Dícese de la imagen que ofrece cualquier planeta o la Luna cuando está iluminada más de la mitad d.e su superficie, g ib r alt ar eñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a Gibraìtar. II Natural de Gibraltar. Ú.t.c.s.
g ig a (del fr. gigue) f. d a n z a . Danza, de origen inglés, de movimiento vivo y compás binario o temario. II m ú s . Música de esta danza, que, en el Barroco, formó parte de la suite. II Instrumento cordòfono de la Edad Media parecido al rabel.
giga- pref. m e t r o l Elemento que, antepuesto a una unidad de medida, la multiplica por 109, g ig an t a f. Mujer que excede en estatura a la mayo ría de las otras. □ bo t . Planta herbácea perenne de hasta 1 m de altura, con una roseta basai de hojas grandes. Tiene flores blanquecinas con manchas violá ceas o verdes, reunidas en espigas de gran tamaño. El fiuto es una cápsula que al madurar se abre y proyec
g ig an t esco , c a (del fr. gigantesq ue) adj. Perte neciente o relativo a los gigantes. II fig. Excesivo o muy notable en su especie. g ig an t ism o m. pa t o l . Aumento anormal del tama g ig an t ó n , o n a m. y f. Figura gigantesca que se lleva en las procesiones y demás festejos populares, g ig o ló (voz francesa) m. Hombre joven que vive a expensas de una mujer madura y acaudalada,
g ijo n és, e sa adj. Perteneciente o relativo a Gijón. II Natural de Gijón. Ú.Lc.s.
g ilí (del gitano español jili, inocente) adj. fam. Bobo, tonto. g ilip o llas adj. vulg. Bobo, tonto, cobarde. Ú.Lc.s. g ilip o llez f. vulg. Dicho o hecho propio del gilipo llas, estupidez. g im n asia (del gr. gym nasia) f. Arte de desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios. II Estos ejercicios mismos, tomados en conjunto. II fig. Práctica y entrenamiento en cual quier actividad. □ dep. d ep o rt iva. Modalidad depor tiva en la que se realizan una serie de ejercicios, libres y obligatorios, en diversos aparatos o sobre el suelo. II rítm ica. Ejecución de una serie de ejercicios libres, ya sea en forma individual o colectiva, coordi nados con la sintonía musical que los acompaña y manejando diversos aparatos manuales, como cintas, balones, aros, mazas y cuerdas. II m ed. p asiva. Trata miento consistente en conectar placas o electrodos sobre determinadas zonas musculares para estimular la circulación sanguínea, la regeneración celular y la eli minación de toxinas. g im n asio (del lat. gym nasium ) m. d ep . Local cerra do dotado de aparatos para la práctica de la gimnasia y de diversos elementos utilizados en otras disciplinas deportivas. II h is t . En la antigua Grecia, espacio desti nado a la práctica de determinados ejercicios, g im n ast a (del gr.
gym nastes) m. y f. d ep . Persona que practica la gimnasia. II h is x En Grecia, monitor de los ejercicios que se realizaban en un gimnasio.
www.FreeLibros.me
679
g ita n o , na
g im n o sp er m as f. pl. bot. Importante grupo de
g ir at o r io , r ia adj. Que gira o se mueve alrededor.
vegetales.-
♦ f. Mueble de oficina que gira en tomo a un eje.
'
*
g im o t ear intr. fam. y despect. Gemir, lloriquear, g im o t eo m. Acción y efecto de gimotear, g in eb r a (del cat. g in eb ra) f. in d u s t r . a l im . Bebida alcohólica que se obtiene por destilación de algunos cereales y se aromatiza con bayas de enebro, flores de lavanda, coriandro, angélica y corteza de limón,
g in eb r in o , n a adj. Perteneciente o relativo a Ginebra. II Natural de Ginebra. Ú.tx .s.
g in eceo (del lat. gynaeceum ) m. Conjunto de los elementos femeninos de la flor, que comprende la tota lidad de los carpelos. □ f e u d . Taller en el que las siervas o vasallas realizaban distintas tareas para su señor. II h is t . En la antigua Grecia, parte de la casa reservada exclusivamente a las mujeres. II En Roma, manufactu ras estatales, eri las que el trabajo era mayoritariamente femenino. g in eco cr acia f. Gobierno de las mujeres, g in eco lo g ía (del gr. g yn e, mujer, y logos, estudio) f. Rama de la medicina que trata de la mujer y de las enfermedades que le son propias, especialmente las sexuales.
g ir o (del lat. g yrus) m. Movimiento circular. II Acción y efecto de girar. II Dirección, rumbo que se le da a una conversación, trato o negocio. □ d er. m erc. Conjunto de operaciones desarrolladas por una empresa. II Cir culación de letras y documentos de cambio u otros ins trumentos de pago. II b an cario Contrato por el que el cliente entrega dinero en una plaza determinada para tenerlo a su disposición, o a la de un tercero, en otro lugar distinto. II p o stal. Transferencia realizada por medio del correo. II t eleg ráfico . Transferencia reali zada por medio del telégrafo. II g eom etr. Desplazamien to propio del plano o del espacio, que se obtiene como producto de dos simetrías. II ux Estructura especial de la frase o manera de estar ordenadas sus palabras, giro- pref. Elemento, con el significado de «círculo», que entra en la formación de diversas palabras para indicar la presencia de un movimiento de tipo giratorio, g ir ó la (del fr. ch aro le, danza popular) f. a r c l En algu nos templos, prolongación de las naves laterales que rodea la parte trasera del presbiterio,
g in ecó lo g o , ca m. y f. g in e c o l Especialista en
g ir ó m et r o (del lat. gyros, círculo, y m etrum , medi da) m. in g en . Aparato utilizado para medir la velocidad de giro de una máquina rotatoria,
ginecología.
g ir o n d in o , n a adj. h ist. Dícese de los miembros
g in eco m ast ia f. MED. Volumen excesivo de las
de una de las facciones políticas que participaron en la Revolución francesa. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a esta facción.
mamas en el hombre.
g in et a f. z o o l . Mamífero carnívoro de unos 55 cm de longitud más 45 cm de la cola, con las patas cortas y el pelaje pardo con manchas oscuras. De costumbres nocturnas, es buen trepador y vive en bosques húme dos de la región mediterránea. Fam. vivérridos. g in g ival (del lat. g in g iva, encía) adj. Perteneciente o relativo a las encías. ' g ira f. Excursión o viaje por- distintos lugares, con regreso ál punto de partida. □ e s p ec t . Serie de actua ciones sucesivas de una compañía teatral, de una orquesta o de un artista en diferentes poblaciones,
g ir ald a f. Veleta con figura humana o de animal, g ir án d u la (del it. g iran d o lá) f. Candelabro de sobremesa con varios brazos y adornado de ordinario con colgantes de cristal. II Rueda llena de cohetes, que despide ál girar. II Artificio de las fuentes para arrojar el agua con chorros diversos,
g ir ar tr. Am ér. Voltear. ♦ intr. Dar vueltas una cosa sobre su eje o alrededor de otra. II Desviarse, torcer o cambiar el rumbo inicial. II flg. Desarrollarse una conversación o trato sobre una cosa o tema de interés. □ com . Comerciar en mercan cías o valores. II Expedir una orden de pago,
g ir aso l m. Planta herbácea anual de hasta 3 m de altura, con hojas grandes y ovaladas y flores de color amarillo que forman grandes capítulos con escamas. El fruto no lleva vilano y tiene una semilla comestible y rica en aceites, la pipa. Esp. H elian th u s annuus. Fam. compuestas. II fig. Persona servil y lisonjera que trata de ganarse el favor de un poderoso.
g ir o n és, esa adj. Perteneciente o relativo a Gero na. II Natural de Gerona. Ú.t.c.s. g ir o sco p io m. Fls. Aparato mecánico que, por efec to de un rápido movimiento de rotación, mantiene una dirección angular constante, g ir ó sco p o m. Giroscopio, g ir ó st at o m. Fls. Mecanismo estabilizador usado en la navegación, consistente en un giroscopio, en rota ción alrededor de un eje vertical, que pivota de modo que su eje de giro se puede orientar en sentido popaproa, con lo cual se opone al balanceo lateral,
g it an ad a f. despect. Acción propia de gitanos. II flg. Halago, gracia o caricia hipócritas con que se obtiene alguna cosa. '
g it an ear intr. fig. Hacer zalamerías, halagar enga ñosamente para obtener alguna cosa. II Proceder enga ñosamente en compras y ventas, g it an er ía f. Zalamería, gracia engañosa para con seguir alguna cosa. II Reunión o conjunto de gitanos, II Dicho o hecho propios o característicos de los gitanos, g it an o , n a adj. e t n o l . Dícese del individuo de un pueblo, en gran parte nómada, que, procedente de la India, se estableció en épocas distintas en el N de África y en Europa, y con posterioridad en América y en Australia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. ♦ m. l in g . Lengua indoeuropea del subgrupo indio del NO, hablada por los nómadas llamados gitanos o bohemios.
www.FreeLibros.me
680
g la cia ció n
g e o l . Período geológico durante el cual una región de la superficie terrestre fue recubier ta por glaciares. II m e t e o r o l . Cambio repentino gue se produce cuando las gotas sobreenfriadas se transfor man en cristales de hielo en la parte más alta de los cúmulos en desarrollo.
g laciació n f.
g lacial (del lat. g lacialis) adj. Helado, muy frío. II Que hace helar o helarse. II Frío, desafecto, desabrido. II Dícese de la época, especialmente del cuaternario, a 10 largo de la cual los glaciares fueron muy extensos. □ bot. Dícese de las plantas, y en sentido amplio tam bién de los microorganismos, que viven en el piso de neveros y glaciares de las montañas o que son propios de este ambiente. II g eo g r. Ffs. Perteneciente o relativo al hielo y a su acción. g laciar (del fr.g lacier) m. g eo g r. Ffs. Masa de hielo natural, formada a partir de la nieve, y que recubre total o parcialmente un continente, g lad iad o r (del lat. g lad iato r) m. h is t . En los circos romanos, luchador que se enfrentaba a otros luchado res o a animales. g lad io lo o g lad ío lo m. b ot. Nombre de distintas especies de plantas herbáceas y bulbosas del género Clad iolu s, que tienen las flores con la corola en forma de embudo y agrupadas en espigas. Fam. iridáceas. g lan d e (del lat.
g lan s, g lan d is, bellota) m. an at.
Extremidad distal del pene. II b ot. Aquenio de gran tamaño, formado por varios carpelos y con el pericarpo de consistencia coriácea,
g lán d u la (del lat.
g lán d u la, amígdala) f. Órgano
cuya función es fabricar productos especiales a expen sas de los materiales de.la sangre. II Ganglio linfático o linfoglándula. □ b io l. Célula o conjunto de células con capacidad de producir y expulsar o secretar al exterior una sustancia. Están presentes tanto, en animales como plantas y pueden ser externas (como las que producen sustancias azucaradas en la flor) o internas (el bazo de los mamíferos). II e n d o c r in o l d e Co w p er. Cada una de las dos glándulas acinosas situadas paralelamente en la porción membranosa de la uretra, delante de la prós tata, cuyo conducto
g lan d u lar adj.
b io l
.
Perteneciente
o
relativo
a las
glánd ulas.
g lasé (del fr.
g lacé) m.
t ex t
.
Tejido de satén, de
aspecto brillante.
g lasead o , d a adj. Brillante, lustroso, que se pare ce o imita al glasé.
g lasear tr. Dar brillo a la superficie de algunas cosas. □ c u l in a r . Recubrir un pastel con azúcar derre tido y clara de huevo batida, g lau co , ca (del lat. claro.
g lau cu s) adj. De color verde
g lau co m a m. o f t alm . Enfermedad del ojo caracte rizada por el aumento de la presión infraocular, dureza del globo, atrofia de la papila óptica y ceguera, g leb a (del lat. g leb a) f. ag r ic. Tierra de labor. II Cual quiera de los terrones que se forman en el suelo y que deben desmenuzarse en las labores agrícolas. II bot. Masa central del aparato esporífero de los hongos gasteromicetales, formada por una parte estéril y otra fér til. II feu d . Tierras a las que estaban adscritas los colo nos y siervos. II d erech o d e la g leb a. Derecho que era inseparable de un dominio territorial, g licér id o m. a u f M . o r g . Cada uno de los ásteres for mados con la glicerina y un ácido orgánico. Se encuen tran en el aceite vegetal y en la manteca, y los más abundantes son la estearina y la palmitina. g licér id o s m. pl.
z o o l. Familia de anélidos poliquetos que tienen una probóscide evaginable provista de mandíbulas. Las branquias suelen ser retráctiles. Orden nereimorfos.
g licer in a (del gr.
g lyk eros) f. Bio a u f M . Glicerol. II Líquido aceitoso, transparente, higroscópico y de sabor dulce, que se utiliza como disolvente, plas tificante, anticongelante, en la industria alimentaria y en la fabricación de explosivos, q uím . o r g .
g licin a (del fr. g lycin e ) f. b ot. Nombre de diversas especies de plantas del género Wistaria. Son enredade ras cuyos tallos pueden alcanzar 50 m de largo. Fam. leguminosas. II b ioquím . Glicocola. g líp t ica (del gr. g lyp tik o s) f. piedras preciosas.
b. a r t .
Arte de grabar
g lip t o t eca f. b. ar t . Colección o museo de piezas de glíptica. II p. ext. Museo de escultura, g lo b al adj. Tomado en general. □ eco n . Sistema de evaluación dé los agregados del producto nacional con siderando la nación (o un espacio económico) como un todo. II Dícese de la estrategia económica que se pien sa en términos de mercados mundiales, g lo b o (del lat.
globus) m. Esfera. II Tierra, planeta que habitamos. II Receptáculo de materia flexible que, lleno de un gas menos pesado que el aire ambiente, se eleva en la atmósfera. II Especie de fanal de cristal con que se cubre una luz para que no moleste a la vista o como adorno. II Mapa de un cuerpo celeste, normal mente la Tierra, representado en una esfera. II t er r es tre o t erráq u eo . Esfera que representa el planeta Tie rra. □ aero n . Aparato volador formado por una cubier ta llena de un gas más ligero que el aire y una barqui lla que cuelga de é), que asciende en el seno de la atmósfera gracias al empuje que experimenta. II cau tivo . Globo unido por uno o varios cables a un punto fijo de la superficie terrestre, que se utiliza como radio faro, repetidor de ondas ultracortas o con fines publici tarios. También tiene aplicaciones bélicas, como obstá culo antiaéreo. II lib re. El que vuela sin dirección algu na, siguiendo las corrientes atmosféricas. II c a r t o g r . generad or. Término que define la superficie esférica sobre la que se encuentran los puntos que se van a pro yectar geométricamente sobre el plano. II m ed. h ist éri co . Sensación subjetiva de bola en la laringe y de
www.FreeLibros.me
681 estrangulación, que se observa a menudo en el histe rismo. II- p álid o. Porcióh descolorida interior del núcleo lenticular. ILm et eo r o l. p ilo to . Globo libre, de reducidas dimensiones, que se lanza al espacio para calcular la velocidad y dirección del viento, siguiendo su trayectoria por medio de un teodolito. II so n d a. Globo no tripulado provisto de una cesta, que contie ne aparatos para efectuar mediciones automáticas de la presión, temperatura, humedad y otros datos meteoro lógicos a diversas alturas. II o b st . d e seg u rid ad . Masa globulosa formada por la retracción espontá nea o provocada del útero después del alumbra miento. II o f t a l m . ocu lar. El ojo separado de los mús culos y.demás tejidos que lo rodean. □ lo c . en g lob o. En conjunto, en general,
g lo b o so , sa adj. Con forma de globo, g lo b u lar adj. Globoso. II Compuesto de glóbulos. ♦ f. pl. bo t . Familia de plantas herbáceas representada en la península Ibérica por el género Glo b u laria, que crece en zonas montañosas hasta 2.500 m de altitud. Son matas con inflorescencias de color violeta. Orden tubifloras.
g lo b u lin a
f . b i o q u Im
.
Nombre genérico de varias
proteínas globulares.
g ló b u lo (del lat. g lo b u lu s) m. Pequeño cuerpo esférico. □ as t r o n . Nombre que recibe la sombra cir cular proyectada sobre el fondo de una nebulosa bri llante. II h em ato l. Corpúsculo esferoidal. II b lan co . Leucocito. I! rojo. Hematíe, g lo ria (del lat. g lo ria ) f. Fama, reputación. II Gusto y placer muy intensos. II Lo que da lustre y esplendor a una cosa. II Majestad, brillantez, magnificencia. □ ar o . Habitación cuyo suelo está recorrido por galerías o por tubos de barro cocido, por donde pasa el aire caliente; este sistema de calefacción deriva de los baños roma nos y árabes. II cu u n ar . Pastel abarquillado, elaborado con masa de hojaldre, en que se echan yemas de huevo batidas, manjar blanco, azúcar y otros ingre dientes. II pint. Representación, en las cúpulas, de un cielo poblado de ángeles. II Haz de rayos dorados, entremezclados con querubines, agrupados alrededor del triángulo que simboliza la Tripidad o de un óvalo, en cuyo centro puede figurar la paloma del Espíritu Santo o un santo. II r e l. Cielo, nivel y estado de con ciencia qn el que ángeles, santos y bienaventurados experimentan y gozjn la presencia de Dios. II Felicidad de la que gozan los bienaventurados después de su muerte. II t e a t r o . Cada una de las veces que, al final de los actos, se alza el telón para que los actores y auto res reciban el aplauso del público. II t ex t. Tejido de seda muy delgado y transparente. □ lo c . est ar uno en la gloria, fam. Estar muy contento y feliz. II sab er a gloria una co sa a uno. fig. y fam. Disfrutar de ella, serle muy grata. ♦ interj. Entre exclamaciones, denota elogio, g lo r iet a (del fr. g lo riette ) f. Cenador de un jardín. II Plaza donde desembocan por lo común varias calles o avenidas. □ c o n s t r . Plazoleta que se construye en un jardín y donde, por lo común, se instala un cenador,
g lo r if icar (del lat.
g lo rificare ) tr. Hacer glorioso a
g lu te n uno. II Reconocer y alabar al glorioso. ♦ prnl. Gloriarse.
g lo r io so , sa adj. Digno de honor y halago. II Jac tancioso, presumido. □ h ist. la g lo rio sa. Nombre con el que es conocida la revolución española de septiem bre de 1868. II r e l Perteneciente a la gloria o biena venturanza. II Que goza de Dios en la gloria,
g lo sa (del lat. g lossa) f. Explicación o comentario de un texto oscuro o difícil de entender. □ com . Nota o reparo que se pone en las cuentas a una o varias parti das de ellas. II co m u n ic. soc. Comentario breve de un hecho de actualidad. II d er. Antiguas interpretaciones de textos jurídicos. II m ét r ic. Composición poética que consiste en desarrollar, en formas estróficas no fijas, unos versos que forman la letra o el texto. II m us. Varia ción virtuosa que ejecuta un músico sobre unas mis mas notas, pero sin sujetarse rigurosamente a ellas, g lo sar tr. Hacer, añadir o escribir glosas. II Apostillar, comentar y ampliar palabras y dichos propios o ajenos. II fig. Apostillar con mala intención o tomando en mala parte una cosa. g lo sar io (del lat. g lo ssariu m ) m. Catálogo, dis puesto en orden alfabético, de voces desusadas u oscuras, con su correspondiente definición y explica ción. II Catálogo de voces de una materia o especiali dad, definidas y comentadas, g lo t is (del gr. g lo ttis) f. a n a t . Abertura o espacio triangular entre las cuerdas vocales inferiores o verda deras. g lo t ó n , o n a (del lat. g lu tto , on is) adj. Que come excesiva y ansiosamente. ♦ m. z o o l . Mamífero carnívoro de 80 cm de longitud más 15 cm de cola, con el cuerpo corto y pesado. Tiene el pelaje marrón oscuro con una máscara blanca en la cabeza y listas claras en los flancos. Vive solo o en parejas en bosques del N de Eurasia. Esp. Gu io g u io. Fam. mustélidos. g lo t o n er ía f. Acción de glotonear. II Calidad de glotón.
g lu cem ia (del gr. g lyk os, endulzado, y aim a, san gre) f. h em a t o l . Presencia de azúcar en la sangre, g lu có g en o , n a adj. e n d o c r in o l Que produce azúcar. _ ♦ m. bioquím . Polisacárido muy ramificado formado por cadenas lineales de glucosa- D unidas por enlaces glucosídicos, que se sintetiza principalmente a partir de glucosa- 6- fosfato. Se deposita en los músculos y en el hígado como sustancia de reserva para los animales. II sin t et asa. Enzihia que cataliza la biosíntesis del glu cógeno. g lu co sa (del fr. g lu co se) f. b io q u Im . Monosacárido que puede presentarse en forma dextrógira o levógira, según el gliceraldehído del que proceda, g lu có sid o m. b io q u ím . Derivado de un azúcar en el que se sustituye el OH del carbono terminal por un radical. g lu t en (del lat. g lu ten ) m. Cualquier sustancia adhe siva. □ b io q u ím . Sustancia proteica presente en el endosperma de los granos de almidón de los cereales.
www.FreeLibros.me
682
g lú t eo , t e a
Se utiliza en la fabricación de aluflentos ricos en pro teínas, en la producción de piensos y para obtener glu tamina. •
g lú teo , t ea (del gr.
g lyto s) adj. Perteneciente o
relativo a la nalga.
g lu t in o so , sa adj. Pegajoso y adhesivo, g n eis (voz alemana) ni. g e o l . Roca cristalina de grano grueso, bandeada, producto del metamorfismo regional de grado alto.
g n ó m ico , ca (del lat. g nom icus) adj. u n g . Dícese de una forma verbal, de un tiempo o de un modo empleado para señalar un hecho general,
g n o m o (del lat. gnom us) m. Ser dotado de poderes sobrenaturales que, según los cabalistas, vigilaba las minas y los tesoros subterráneos. 11poét. Ser fantástico, g n o m ò n ica (del gr.
g n o m ik o s, sentencia) f. Ciencia dedicada a la enseñanza de la cons trucción de relojes de sol.
a st r o n
.
g n o m ò n ico , c a adj. a s t r o n . Perteneciente o rela tivo a la gnomònica.
g n o seo lo g ia
f.
f il o s .
Ciencia o doctrina del cono
cimiento.
g n o seo lò g ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la gnoseologia.
g n o sis
f. f il o s , y r e l . Sistema de pensamiento filosófico- religioso que no se basa en un conocimiento adquirido, sino en una revelación interior; permite el conocimiento de las cosas divinas y está reservado a los iniciados, quienes pueden comprender los misterios que conducen a la salvación,
g n o st icism o m . REL. Doctrina de un conjunto de sectas cristianas heterodoxas de los tres primeros siglos de la era cristiana. g n ó st ico , ca (del gr. gn ostik os) adj. r e l . Pertene ciente o relativo al gnosticismo. II Que profesa el gnos ticismo. Ú.t.c.s'. g o b er n ab le adj. Que se puede gobernar, g o b er n ació n f. ^Acción y efecto de .gobernar o gobernarse. □ h is t . División administrativa de los virreinatos en las colonias españolas en Sudamérica, en las que la máxima autoridad civil y la presidencia de la audiencia estaban en manos de un gobernador. II Divi sión administrativa básica, del reino de'Valencia entre los ss. XIV y XVII.
g o b ern ad o r, ra adj. Que gobierna. Ú.t.c.s. ♦ m. h is t . Funcionario que gobierna una provincia u otra división administrativa en representación del soberano. II Funcionario que se encarga de la adminis tración de una colonia bajo las órdenes de la metrópo li. II g en eral. En la Corona de Aragón, cargo creado en 1363 en sustitución del de procurador general, que correspondía al heredero de la corona y que era el máximo responsable de la centralización administrati va hasta que en el s. XVI fue sustituido por el lugarte niente. II m il. m ilitar. Oficial general del ejército espa ñol con mando sobre una provincia o fortaleza, bajo la autoridad del capitán general de la región militar.
g o b er n ad o r a f. Mujer del gobernador. II Mujer que gobierna por sí.
g o b er n alle (del cat. g ovem alt) m. m a r . Timón, g o b er n an t a f. Encargada de la administración de una casa o institución o del personal de limpieza y mantenimiento de habitaciones de un hotel,
g o b er n an t e adj. Que gobierna. Ú.t.c.s. ♦ m. fam. El que se mete a gobernar una cosa,
g o b er n ar (del lat. gubem are ) tr. Regir, mandar con autoridad la cosa pública u otra particular. Ú.t.c.intr. II Guiar, conducir, dirigir. Ú. t.c.pml. II vulg. Arreglar, componer. ♦ intr. m ar. Obedecer un buque al timón, g o b ier n a f. Veleta para los vientos, g o b ier n o m. Acción y efecto de gobernar o gober narse. II Orden de regir y gobernar un país, una pro vincia, una plaza, etc. II Amér. Oficialismo. □ d er. p o l. Órgano colegiado que ostenta el poder ejecutivo en un Estado, y que está formado por el conjunto de los ministros. II Empleo, ministerio y dignidad de gober nador. II Distrito o territorio en que tiene autoridad un gobernador. II Edificio en que tiene su despacho y ofi cinas. II Tiempo que dura el mando o la autoridad del gobernador. II act o p o lítico d e g o b iern o . Acto ema nado de una autoridad administrativa, que escapa al control jurisdiccional por razones políticas. II cen tral. En los Estados de régimen federal, gobierno de la fede ración. II en fu n cio n es. Actuación extraordinaria del Gobierno que ha cesado en sus funciones pero conti núa despachando asuntos ordinarios y urgentes, con el fin de mantener la estabilidad y continuidad del poder ejecutivo. II m ar. Gobernalle. II Docilidad de la nave al timón. □ lo c . ser vir d e g o b iern o una co sa. fam. Servir de regla o advertencia. g o b io (del lat. gobius) m. i c t io l Nombre de diver sas especies de peces pequeños que viven en los ríos, en aguas salobres y en el mar. Fam. góbidos. g o ce m. Acción y efecto de gozar o disfrutar, g o d o , d a adj. Dícese de los miembros de un pueblo que antiguamente habitó en Germariia. Ú.t.c.s. II Perte neciente o relativo a dicho pueblo. II En América, ape lativo con el que durante las guerras de Independencia eran llamados los españoles nacidos en la península ibé rica. II fig. En Canarias, español peninsular. ■ g o et h ian o , n a adj. u t . Relativo o propio de Goethe,
g o f r ad o m. art. y of. Técnica de grabado en relieve sobre materiales diversos, tales como piel, tejidos o madera, mediante la aplicación de calor y presión con rodillos o calandras especiales, g o f r ar tr. Realizar un gofrado. g o l (del ingl. g o o l) m. En el fútbol y otros deportes, acción y efecto de introducir el balón dentro de la por tería o meta. □ lo c . m eter un gol a uno. fig. y fam. Engañarlo con subterfugios, g o la (del lat. g u la) f. Garganta. □ arm . Parte de la armadura sobre el peto que protegía la garganta. II ar o . Moldura cuyo perfil tiene la figura de una S. II indum . Adorno de tul o encaje que, plegado o fruncido, se coloca alrededor del cuello. II m il. Parte posterior del
www.FreeLibros.me
683
g o lp e
baluarte que facilitaba el acceso a éste desde la plaza. II Línea imaginaria qüe une los extremos de dos flan cos. II Insignia que los oficiales llevan en el cuello en determinadas ocasiones,
hum . Trabajador eventual. II i c t i o l d e m ar. Nombre que se da a menudo a los charranes. Fam. láridos. II m ar. En algunos puertos de mar, barca de motor para el transporte de viajeros.
g o lead a f. d ep . Acción y efecto de golear, g o lead o r, ra m. y f. Que golea, g o lear tr. d ep . En algunos deportes, marcar un equi
g o lo n d r in o m. Pollo de la golondrina. II fig. Vaga bundo, trotamundos. □ ic t io l. Golondrina. II p at o l. Inflamación de las glándulas sudoríparas de la axila,
po o un Jugador muchos goles al adversario,
g o let a (del fr. g o élette) f. m a r . Embarcación fina, de bordas poco elevadas y con dos o tres palos,
g o lf (voz inglesa) m. d ep . Deporte que consiste en la introducción de una pequeña pelota en el interior de sucesivos orificios situados en un amplio terreno, con el menor número de golpes posibles, g o lf ear intr. Vivir con picardía, a la manera del golfo.
g o lf er ía f. Conjunto de golfos o picaros. II Acción propia de un golfo. g o lf ist a m. y f. d ep . Persona que juega al golf, g o lfo (del lat. vulg. colp hus) m. g e o m o r f o l . Entran te marino de grandes proporciones, más profundo que una bahía y generalmente más cerrado. II En un terre no cárstico, valle alargado de laderas pronunciadas y fondo plano.
g o lfo , f a m. y f. Pillo, vagabundo. II Persona de m alvivir. ♦ f. Prostituta, ramera. g o liard o , d a (del fr. an t. gouüard) adj. Dado a la gula y a la vida disoluta. ♦ m. En la Edad Media, clérigo o estudiante de vida disoluta. . g o lilla f. Adorno que se ponía alrededor del cuello, consistente en una tira de tela negra que tiene sobre puesta otra blanca, almidonada y rizada. □ ar t . y o f. Tubo corto que se usa para empalmar dos tuberías. II hist. Ministro togado que usaba la pieza llamada golilla. II despect. Apelativo con que bajo el gobierno de Car los III recibían en España los políticos procedentes de la pequeña nobleza y'la burguesía. II o r n it o l. En las gallináceas, pluma^que desde la cresta cubren el cue llo hasta la línea más horizontal del cuerpo. II t e c n o l Rodete que cada una de las piezas de un cuerpo de bomba tiene en su extremo para poder asegurarlas mediante tornillos y tuercas. .
g o ller ía f. Manjar exquisito y muy bien presentado. II coloq. Delicadeza, detalle, demasía,
g o llet e (del fr. g o u let) m. Parte superior de la gar ganta, por donde se une a la cabeza. II Cuello estre cho de algunas vasijas. □ arm . Parte cilindrica de la vaina del cartucho que envuelve el culote del pro yectil. □ l o c . est ar uno h asta el g o llet e, fig. y fam. Estar cansado y harto de sufrir. II fig. y fam. Estar emba rrancado, empantanado. II fig. y fam. Estar harto de comida. II ten er g o llet e. Am ér. Carecer de tino o de sensatez.
g o lo n d r in a (del lat. h iru n d o , - inis) f. Nombre de distintas especies de aves migratorias de alas estrechas y excelentes voladoras. Fam. hirundínidos. □ g eo g r .
g o lo sin a f. Manjar delicado, por lo general dulce, que se come sin necesidad, simplemente por gusto. II Deseo, apetito, ansia de una cosa. II fig. Cosa más agradable que útil. II am arg ar a uno la g o lo sin a, fig. y fam. Costarle caro el goce de un placer,
g o lo sin ear intr. Comer o buscar golosinas, g o lo so , sa adj. Aficionado o proclive a comer golosinas. Ú.t.c.s. II Deseoso o dominado por el apeti to de alguna cosa. II Apetitoso, deseable,
g o lp e (del lat. vulg.
colu p u s) m. Acción de golpear o chocar violentamente dos cuerpos. II Efecto del mismo choque. II Multitud, abundancia de una cosa. II Suceso repentino, afortunado o adverso. II Latido del corazón. II Pestillo de golpe. II Puerta provista de este pestillo. II Trago de licor. II fam. Atraco, robo. II fig. Admiración, sorpresa, perplejidad. II fig. En las obras de ingenio, parte que tiene más gracia u oportunidad. II fig. Salida, ocurrencia graciosa en una conversación. II d e fortu n a. Suceso repentino y extraordinario afor tunado o adverso. II d e g racia. El que se da para rematar al que está gravemente herido. II fig. Agravio, humillación con que se culmina el descrédito, la des gracia o la ruina de una persona. II d e p ech o . El que se da con el puño en el pecho como gesto de dolor y arrepentimiento por las faltas cometidas. II d e to s. Acceso de tos. II d e vist a. Aptitud particular para apre ciar ciertas cosas. II Percepción rápida de alguna cosa. □ dep. En algunos deportes y juegos, como el golf o el billar, jugada. II En el boxeo, choque violento del puño de un boxeador contra el cuerpo del contrario. II b ajo. En el boxeo, golpe antirreglamentario que se da por debajo de la cintura del adversario. II fran co . En varios deportes de pelota, penalización con que se sancionan las infracciones del reglamento, por la que un jugador del equipo objeto de falta puede efectuar un pase o tirar directamente a gol. II f it o p a t o l. Nombre de diver sas enfermedades o afecciones de las plantas. II b lan co d el trig o . Fusariosis del trigo caracterizada por la presencia de manchas blancas en las espigas. II de sol. Desecación y a veces muerte de la planta a conse cuencia de un aumento anormal de la temperatura por insolación o por la, acción de vientos secos. En la vid recibe el nombre de apoplejía. II h ist. d e est ad o . Acto de fuerza realizado por un Gobierno o ejército, mediante el cual se mantienen en el poder o acceden a él prescindiendo de la normativa constitucional hasta entonces vigente. II h o r t . Hoyo en el que se deposita la semilla o la planta ya formada. II ind um . Tapa que cubre los bolsillos de una prenda de vestir. II Adorno de pasa manería. II m ar. d e m ar. Ola fuerte que rompe contra las embarcaciones, rocas, etc. II m ec. de lo s f l . d e ar ie te. Sobrepresión que se produce en el conducto de un líquido cuando se interrumpe de forma brusca el cau
www.FreeLibros.me
g o lp e ar
684
dal del mismo. Puede tener efectos' destructivos, por lo que procura evitarse haciendo que las válvulas de gran des conductos sean de* avance muy lento. II m il. d e m ano. Acción militar a pequeña escala para ocupar por sorpresa una posición del enemigo. II trau m at . Contusión. □ lo c . a g o lp es. A palos, a porrazos. II fig. Con intermitencias. II a g o lp e seg u ro . Sobre seguro. II caer d e golp e, fig. Caer toda e inesperadamente una cosa. II d ar g o lp e o d ar el g o lp e, fig. Causar sor presa o admiración. II d ar uno g o lp e en b ola. fig. Salir con bien de una tarea o empresa arriesgada o difí cil. II de golp e, fig. De repente, de súbito. II d e g olp e y p orrazo. De pronto, de golpe. II fig. y fam. Precipi tada e irreflexivamente. II d e un g o lp e, fig. De una sola vez. II no d ar golp e, fig. y fam. No trabajar o hacer cosa útil alguna. II p arar el g olp e, fig. Detener una amenaza o contrariedad,
bús. □ a e r o n . Barquilla de un globo libre. II En los dirigibles, espacio reservado a personas y motores. II t r a n s p . Nombre que reciben las cabinas de los funiculares.
g o lp ear tr. Pegar, percutir, dar repetidos golpes.
gora. Ú.Lc.s.
Ú.t.c.intr.
g o n ió m et r o (del lat. g o n ia, ángulo, y m etrum , medida) m. m e t r o l . Instrumento utilizado para la medición de ángulos.
g o lp et ear tr. Golpear intensa y continuadamente. Ú.t.c.intr.
g o n d o ler o m. Conductor de la góndola, embar cación.
g o n g m. Campana grande de barco. □ Mús. Instru mento idiòfono formado por un gran disco de metal que se golpea con un mazo,
g o n g o m. Gong. g o n g o r in o , n a adj. u t . Perteneciente o relativo a Góngora. II Que sigue o imita la manera de Góngora.
g o n g o r ism o m. l it . Manifestación del culteranis mo caracterizada por el recargamiento ornamental y la complicación conceptista. II Imitación de Góngora.
g o n g o r ist a adj. u t . Dícese del estudioso de Gón
g o lp et eo m. Acción y efecto de golpetear, g o lp ism o m. h is t . Disposición de determinados
g o n o co cia f. pa t o l . Infección producida por gono
grupos sociales, especialmente en el ejército, favorable a la realización de un golpe de estado,
g o n o co co (del gr. g onos, esperma, y kokkos, gra nito) m. m ic r o b . Bacteria gramnegativa desprovista de cápsula. Es una especie muy sensible a los antisépticos y a los factores externos, que en los seres humanos provoca blenorragia, en los adultos, y oftalmía, en los recién nacidos. Esp. N eisseria g on orrh oeae. Fam. neiseriáceas.
g o lp ist a adj. h is t . Perteneciente o relativo al golpis mo. II Dícese de la persona que participa en un golpe de estado. Ú.t.c.s. g o m a (del lat. vulg. gum m a) f. Sustancia natural, viscosa, que fluye de diversos vegetales por incisión y que, una vez seca, puede formar con el agua úna diso lución coloidal que sirve para pegar objetos. II Tira o banda de goma elástica a modo de cinta. II Goma elás tica, caucho. II Am ér. Llanta de goma. II Am ér. Males tar que suele suceder a la borrachera. II d e b orrar. La elástica hecha para borrar el lápiz o la tinta en el papel. II de m ascar. Chicle. □ f it o p a t o l. Exudado de algu nos árboles, como los cítricos, que se produce a conse cuencia de una herida o de una infección vírica o bac teriana. II quím . o r g . aráb ig a. Sustancia gomosa ex traída de los árboles
gum na y resin a) f. Mezcla natural de goma y resina, parcial mente hidrosoluble, que exudan diversos vegetales de forma espontánea o al practicar incisiones en ellos,
q u ím
.
o r g
.
g o m o so , sa adj. Que tiene goma o se asemeja a
cocos.
g o n o r r ea (del gr. p at o l.
g onos, semilla, y rheo, fluir) f. Espermatorrea. II Blenorrea o blenorragia,
g o r d in f ló n , o n a adj. fam. Dícese de la persona muy gorda y de carnes fofas, g o r d o , d a (del laL g ordus) adj. De muchas carnes. II Muy abultado y corpulento. II Craso, mantecoso. II Más grueso que lo habitual en su especie. □ l o c . alg o gord o, fam. Hecho importante o muy sonado. II arm arse la g ord a, fam. Producirse una pelea o dis cusión ruidosa o un conflicto político o social. ♦ m. Sebo, grasa, manteca de la carne animal,
g o r d o lo b o m. b o t . Nombre de distintas especies de plantas herbáceas del género Verbascum . Fam. escrofulariáceas. g o r d u r a f. Grasa, tejido adiposo que normalmente existe en proporciones muy variables entre los órganos y se deposita alrededor de visceras importantes. II Exceso de carnes y grasas en una persona o animal. II Am ér. Crema de la leche. g o r g o jo (del lat. vulg. g u rg u lio ) m. Nombre de dis tintas especies de escarabajos. Fam. curculiónidos. II fig. y fam. Persona muy pequeña,
ella. II Enfermo de gomas. Ú.Lc.s. ♦ m. Lechuguino, pisaverde, petimetre,
g o r g o r it o m. Quiebro que se hace con la voz en la
g ó n ad a f. a n a t . Glándula productora de gametos y
g o r g o t ear intr. Producir ruido un líquido o un gas al moverse en el interior de una cavidad. II Producir un líquido burbujas grandes al hervir o al salir de un lugar,
garganta, especialmente al cantar. Ú.t.c.m.pl.
hormonas, masculinos o femeninos,
g ó n d o la (del it. g ón d ola) f. Embarcación pequeña de recreo, sin palos ni cubierta y movida por un solo remo, utilizada sobre todo en Venecia. II C h ile Auto
g o r g o t eo m. Acción y efecto de gorgotear. □ f is io l Variedad de borborigmo, en especial el que se produce
www.FreeLibros.me
685 artificialmente por presión de 4a fosa ilíaca derecha, que moviliza los gases del cfego.
g o r g u er a f. Adorno de tela fina y plegada que se coloca en el cuello. □ arm. Gorjal. II b o t . Verticilo de brácteas de una flor. g o r ila (del gr.
g o rilla) m. Primate antropomorfo de gran tamaño. Esp. Go rilla g o rilla. Fam. póngidos. II fig.
y fam. Hombre corpulento. II fig. y fam. Guardaespaldas,
g o r jal m. Parte de la vestidura del sacerdote que rodea el cuello. □ a r m . Pieza de la armadura que pro tegía el cuello. g o r jear intr. Dicho de la voz humana y de los pája ros, hacer quiebros con ella en la garganta. ♦ pml. Empezar a hablar el niño. II Am ér. Burlarse,
g o r jeo m. Trino, quiebro de la voz en la garganta. II Articulación imperfecta de la voz infantil,
g o r r a (del fr. g o rre) f. Prenda usada para cubrir la cabeza, sin copa ni alas y normalmente con visera. II Gorro de los niños. □ m il. d e p lato . Gorra con vise ra y con un distintivo de la graduación en la parte delantera, que es reglamentaria para los suboficiales, oficiales, jefes y generales del ejército en España. □ lo c . d e g orra, fig. y fam. A expensas de otro. II d uro de gorra, fig. y fam. Dfcese del que espera que otro le salude primero. II p eg ar la g o rra, fig. y fam. Hacerse invitar para comer a expensas de otro,
g o r r ear intr. fam. Comer, vivir de gorra. II fig. y fam. Am ér. Meter cuernos, ser infiel uno de los cón yuges.
g o r r in ad a f. Guarrada, porquería, inmundicia, suciedad. II Acción grosera o reprochable. ' g o r r in era f. Establo para cerdos o gorrinos, g o rrin o , n a m. y f. Cerdo joven, de edad inferior a los cuatro meses. II Cerdo, puerco, cochino. Ú.t.c.adj. II fig. Persona desaliñada o de comporta miento despreciable. Ú.tc.adj. .
g o rrió n ip. o rn ito l Nombre de distintas especies de aves de pequeño tamaño y por lo general con el pluma je abigarrado. Suelen ser gregarios. Orden paseriformes. g o r r io n a f. Henjhra del gorrión. , g o rro m. Prenda de tela o punto, por lo general sin alas ni visera, usada para cubrir y abrigar la cabeza. II fig. y fam. Gorrón, individuo que vive o come a expensas dé otro. O BOT. verd e. Seta de pie grueso y blanco, con el sombrero de color verde amarillento y de hasta 22 cm de diámetro. Crece en hayedos y su carne, dura y firme, es comestible. Esp. Ru ssu la virescens. Fam. rusuláceas. II h ist. d e lib ert o . Gorro cóni co que sé ponían los esclavos o los prisioneros en Gre cia y Roma en el momento en que les era reconocida su libertad. II frig io . Gorro parecido al de liberto, ori ginario de Anatolia, que los franceses adoptaron entre 1789 y 1792 como símbolo de la Revolución. II m il. cu artelero . Gorro de paño usado por algunos cuerpos del ejército español. II m on tañ ero. Gorro parecido al quepis, con visera y orejeras, usado por algunos cuer pos del ejército de tierra, y en especial por los de mon taña. □ lo c . est ar uno h asta el gorro, fig. y fam. Estar harto, tener acabada la paciencia. II llen ársele a
g o te ra
uno el gorro, fig. y fam. Hartarse, acabársele la paciencia. II p o n er el g orro a uno. fig. Acariciarse en su presencia dos enamorados. II p o n er lo s g o rro s a uno. fig. y fam. Am ér. Ponerle o meterle cuernos, serle
infiel al cónyuge.
g o r r ó n m. Guijarro, canto rodado. II Chicharrón de las pellas del cerdo. □ s e r ic ic . Gusano de seda que no completa la formación del capullo. II t e c n o l . Espiga o saliente en que termina un eje o un árbol giratorio, con el que se apoya en su soporte o cojinete, g o r r ó n , o n a adj. Dfcese de la persona que acos tumbra comer, regalarse o vivir a expensas de otro. Ú.t.c.s. ♦ m. Individuo dado al trato con prostitutas. ♦ f. Ramera.
g o r r o n ear intr. Comer o vivir a expensas de otro, g o t a (del lat. g u ita) f. Pequeña porción de líquido que, por efecto de la tensión superficial, mantiene una configuración de equilibrio característica (glóbulo) que tiende a la forma esférica. II pl. Pequeña cantidad de ron, coñac u otro licor que se añade al café una vez servido éste en la taza. □ arci. Cada uno de los peque ños conos que como adorno se colocan debajo de los triglifos del cornisamento dórico. II en to m . d e san g re. Mariposa con las alas anteriores de 1,7 cm de longitud, de color marrón oscuro con el borde rojo y dos man chas rojas en el extremo. Vive en terrenos secos y en prados de gran parte de Europa. Esp. Th yria jaco b aea. Fam. árctidos. II m et al, g o t as f r ías. Pequeñas gotas de metal solidificado que quedan adheridas al molde por la caída accidental de un chorro de metal fundido. II m e t e o r o l Masa de aire aislada de su entorno, que permanece rodeada de masas más frías (gota caliente) o más cálidas (gota fría). II p at o l. Estado morboso cons titucional distròfico, agudo o crónico, caracterizado por el exceso de ácido úrico y de uratos en la sangre. II ag u d a. Gota en la que existen claramente signos de inflamación en la articulación afectada, acompañada de un estado general febril. II laten te. Uricemia sin los caracteres típicos de gota. II terap , g o t a a g o t a. Insti lación continua de suero artificial u otro líquido en el recto, en las venas o en el tejido subcutáneo. II pl. terap . Medicamento cuya dosis se cuenta por gotas. □ lo c . g o ta a g o t a. Pausada e intermitentemente. II no ver gota. fig. y fam. No ver nada. II ser una co sa la últim a gota, o ser la g ota que co lm a el vaso . fig. y fam. Colmar la paciencia o el sufrimiento. II su d ar uno la gota gord a, fig. y fam. Expresión con que se pondera el sumo empeño que se pone para lograr un propósito. v
g o t ear intr. Caer un líquido gota a gota. II fig. Dar o recibir una cosa a pausas o con intermitencias. □ m e t eo r o l . Comenzar a llover a gotas espaciadas, g o t er a f. Caída continua de gotas de agua que, al llover, se produce en el interior de un edificio, debido a filtraciones existentes en el tejado. II Hendedura o parte del techo por donde caen. II Sitio en que cae el agua de los tejados. II Señal que deja. II Cenefa o caída de la tela que cuelga alrededor del dosel, o del cielo de una cama, sirviendo de adorno. II fig. Achaque senil.
www.FreeLibros.me
686
g o te ro
Ú.m. en pl. II Am ér. Afueras, alrededores. □ f it o p a t o l Enfermedad de los árboles qué se manifiesta por la apa rición de manchas negras, rojas o blancas. □ ioc. es una g otera, fig. y fam. Expresión con que se indica la sucesión frecuente de cosas fastidiosas,
g o t ero m. Instrumento para administrar un líquido gota a gota. II Am ér. Cuentagotas,
g ó t ico , ca adj. Perteneciente o relativo a los godos. □ b. ar t . Corriente artística que se desarrolló en Europa occidental desde mediados del s. XII hasta fines del s. XIV y que se prolongó en algunos lugares hasta el s. XVI. II lin g . Dícese de la lengua empleada en una traducción de la Biblia hecha a mediados del s. IV por el obispo Ulfllas. II u t . Dícese del género narrativo pre rromántico, cultivado principalmente por escritores ingleses, basado en el misterio y en el terror,
g o yesco , ca adj. Perteneciente o relativo a Goya, g o z ad a f. fam. Acción y efecto de gozar, tener gusto y satisfacción.
g o z ar tr. Tener o poseer una cosa. Ú.t.c.intr. con la prep. «de». II Tener gusto, satisfacción y alegría de una cosa. 0. t.c.prnl. II Copular, tener trato carnal. ♦ intr. Sentir placer, gratas sensaciones o alegría. II Poseer una cualidad o condición física o moral. Ú.t.c.tr. □ lo c . goz arla. Disfrutar, pasarlo bien con una perso na o cosa. g o z n e (del fr. ant.gonz) m. co n s t r . Herraje articula do en forma de chamela o bisagra, con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas a sus quicios, para abrir las y cerrarlas. -II Bisagra metálica o pernio. ■ g oz o (del lat. gaudlum) m. Complacencia, emoción agradable. II Alegría, contento. II fig. Llamarada de la leña menuda y seca al quemarse. □ pl. lit . Composi ción poética en alabanza de la Virgen o los santos, que se divide en coplas, después de cada una de las cuales se repite un mismo estribillo. □ Loc. el gozo en un pozo. fig. y - fam. Expresa la decepción por haberse malogrado algo que se esperaba o con que se contaba. II no cab er uno en sí d e gozo. fig. y fam. No caber de contento, experimentar gran felicidad. II salt ar uno d e gozo. fig. y fam. Estar muy contento, feliz, gozoso. g o z o so , sa adj. Que siente gozo. II Que se festeja con gozo. ’
.
f. Acción y efecto de grabar. □ in f o r m â t . Proceso por el cual los datos informáticos de un ordenador se fijan en la memoria de éste, en su disco duro o en un disco supletorio. II t e c n o l . a u d io v is . Registro del sonido sobre un soporte adecuado,
g r ab ació n
g r ab ad o r, r a adj. Que graba. II Perteneciente o relativo al arte del grabado. ♦ m. y f. Persona que profesa el arte del grabado. ♦ f. Magnetófono. g r a b a r (del fr. g raver) tr. Señalar con incisión o abrir y labrar en hueco o en relieve sobre una superficie de piedra, metal, madera, etc., un letrero, una figura o una representación de cualquier objeto. II fig. Fijar pro fundamente en el ánimo un concepto, un sentimiento o un recuerdo. Ú.t.c.pml. □ t e c n o l . a u d io v is . Registrar un sonido sobre un soporte adecuado mediante el empleo de un fonorregistrador.
g r acejo m. Chiste, gracia, donaire en el hablar o escribir.
g r acia (del lat. grad a) f. Don o cualidad natural por la que una persona resulta agradable. II Donaire, atrac tivo personal, independiente de la belleza física. II Bene ficio, favor, concesión gratuita. II Afabilidad, considera ción en el trato. II Garbo, desenfado en la ejecución de una cosa. II Benevolencia, amistad de uno. II Chiste agudo y sutil. II Nombre de cada uno. II fig. y fam. El pan. II co o p eran t e. La que ayuda a la voluntad cuan do ésta desea y practica el bien. II d e Dios. fig. Los dones naturales beneficiosos para la vida. II d e niño, fam. Dicho o hecho infantil que parece ser superior a la comprensión de su edad. □ t e o l, Autocomunicación de Dios al ser humano para su salvación. II d e est a d o. Auxilio especial que Dios otorga a cada hombre para ayudarle a cumplir las funciones a que le destina. □ lo c . aq u í g r acia y d esp u és g lo ria. Indica que se da por terminado un asunto. II caer d e la g r acia d e uno. fig. Perder su valimiento y favor. II caer en g ra cia. Agradar, complacer, simpatizar. II d ar g r acias. Agradecer, expresar por medio de palabras o gestos gratitud por el beneficio recibido. II d e g racia. Gratui tamente, graciosamente. II d ecir uno d o s g r acias a otro. fig. y fam. Decirle algunas verdades. II en g racia. En consideración a una persona o a un favor. II g r a cias. Denota agradecimiento por cualquier favor, bene ficio o consideración recibidos. I! g r acias a. Por consi deración, causa o intervención de una persona o cosa. II ¡g racias a Dios! Alabanza a Dios. II Expresión de alegría por una cosa que se esperaba con ansia y se ha producido. II h acer g racia. Caer en gracia. II t en er g racia una co sa. Expresa irónicamente que una cosa es chocante, absurda o extraña. II y g r acias, fam. Expresión con que se da a entender que uno debe con formarse con lo que ha obtenido, g r aciab le adj. Proclive a hacer gracias. II De trato afable. II Que se puéde dar graciosamente,
g r ab ad o m. Arte de grabar. II Procedimiento para
g r ácil ¡del lat. g racilis ) adj. Sutil, delgado, menudo, g r acio so , sa adj. Que tiene gracia. II Aplícase a la
grabar. II Estampa realizada mediante cualquier proce dimiento de grabado. II Arte de reproducir por medio de una matriz trabajada en relieve, en hueco o plana. □ arm . de arm a. Letras o signos grabados en una arma indicando el modelo, la fecha y el lugar de fabri cación, etc. II p reh ist. ru p estre. Dibujo realizado sobre roca durante la época prehistórica; es una de las pri meras manifestaciones artísticas humanas.
persona o cosa cuyo aspecto tiene cierto atractivo que complace a los que la miran. II Chistoso, agudo. II Que se da gratuitamente, de balde. II Dictado de los reyes de Gran Bretaña. ♦ m. u t . Personaje que suele aparecer en los dramas españoles del Siglo de Oro. ♦ m. y f. Actor de teatro que ejecuta siempre el papel de carácter festivo y chistoso.
www.FreeLibros.me
687
g r ad a (del lat.
g rad us) f. Peldaño. II Asiento colec tivo a modo de escalón. II pl. Conjunto de escalones que suelen tener los edificios grandes delante de la fachada. O a r o . Tarima o escalón largo y corrido que se suele poner al pie del altar. II m a r . Plano inclinado, situado a orillas del mar, un lago, un rfo, etc., que se emplea para construir o carenar los barcos. II m in . En las canteras y en las min^s a cielo abierto, cada uno de los bancos en forma de escalón en los que se efectúan las extracciones.
g r ad a2, (del lat. cratis) f. Reja o locutorio de los monasterios de monjas. □ m a o . a g r I c . Apero agrícola que sirve para realizar diversas labores complementa rias al arado. g r ad ació n (del lat. g rad us) f. Sucesión ordenada y progresiva de cosas. □ CUMAT. d e tem p eratu ra. Velo cidad real a la que disminuye la temperatura al aumen tar la altitud en un momento dado y en un determina do lugar. II mús. Progresión ascendente o descendente de períodos armónicos relacionados entre sí. II r et . Figura de dicción que consiste en una enumeración que sigue un determinado orden de valores, g r ad ar tr. AGRIC. Allanar la tierra con una grada, g r ad er ía (del lat. g rad us) f. Conjunto o serie de gradas.
g r ad er ío f. Gradería. g r ad ien t e (del lat.
g rad ien s,
en tis) m. g eo fIs.
g eotérm ico. Aumento de la temperatura de las rocas
de la Tierra en función del incremento de la profundi dad; este aumento no se produce a velocidad constan te. II m at. d e úna fu n ció n . Dada una función de varias variables reales en un punto, función vectorial cuyas componentes son las derivadas parciales de la función dada en el punto considerado. II m et eo r o l. Variación de un elemento meteorológico con la distancia, ya sea en sentido vertical u horizontal. II ad iab át ico . índice que proporciona una medición del enfriamiento del aire en la atmósfera en función de la altitud. Su valor es del orden de 1 °C por cada 100 m. II b árico . Cociente.entre la diferencia de presión atmosférica entre dos puntos de- igual altitud y la distancia entre dichos puntos. ' ♦ f. Am ér. Pendiente, cuesta,
g r ad illa, (de portátil. ’
grad o, del lat. gradus) f. Escalera
•
g r ad illa2 (de grada, del lat.
. cratis) f. co n st r . Marco
o molde para fabricar ladrillos,
g rad o (del lat. gradus) m. Peldaño. II En las univer sidades, título que se da al que se gradúa en una facul tad o ciencia. II En las escuelas, cada una de las sec ciones en que se agrupan los alumnos, según su edad y el estado de sus conocimientos y educación. II Posi ción, jerarquía personal. II fig. Cada uno de los estados, valores o calidades que, en relación de menor a mayor, puede tener una cosa. □ b ot. Grupo taxonómico com prendido entre la clase y el orden. II d er. d e p aren t esco . Distancia existente entre dos parientes. II d er. p ro c. Cada una de las diferentes instancias de un jui cio. II Fls. de lib ertad . Indicador de la posibilidad de
g ra fía
movimiento de un sistema físico en equilibrio. II geoUnidad de medida de los ángulos o de los arcos de circunferencia. II cen tesim al. Cada una de las 400 partes iguales en que puede dividirse la circunferencia. II sex ag esim al. Cada una de las 360 partes iguales en que puede dividirse la circunferencia. II g ram . g rad o s d e sig n if icació n d el ad jetivo . Variaciones de inten sidad significativa que pueden experimentar los adjeti vos; suelen ser de tres tipos: positivo, comparativo y superlativo. II m at. d e un m onom io. Número entero igual al exponente de la variable independiente. II d e una ecu ació n o d e un p olin om io. Grado del mono mio no nulo de mayor grado. II m e t r o l. Unidad de muy diversas escalas empíricas de medida. II cen tíg rad o . Cada una de las divisiones de la escala centígrada o Celsius de temperatura, en la que se toma como punto 0 el de fusión del hielo y como punto 100 el de ebu llición del agua, dividiéndose este intervalo en 100 partes. II m il Cada uno de los estamentos de la jerar quía militar. II m ú s . Cada uno de los sonidos de la esca la musical. II quím . h id ro tim étrico . Unidad de medi da de la dureza del agua, que indica el contenido total de calcio y magnesio respecto al contenido de carbo nato càlcico u óxido càlcico. II quím . o r g . Cifra asocia da a una materia termoplàstica, indicativa de la fluidez que tiene en estado de fusión. II de p o lim eriz ació n . Número de unidades monómeras que contiene la molécula de un polímero, m etr.
g r ad u ab le adj. Que puede graduarse, g r ad u ació n f. Acción y efecto de graduar o gra duarse. □ in d u st r . ALiM. alco h ó lica. Cantidad de alco hol que contiene una bebida alcohólica. Se expresa en centímetros cúbicos de alcohol por cada 100 centíme tros cúbicos de líquido. II m il. Categoría de un militar,
g r ad u ad o , d a adj. Dividido en grados. II esco lar. Título que acredita haber realizado estudios corres pondientes a la educación general básica, o haber supe rado los exámenes de prueba de madurez para los mayores de catorce años. □ m il Dícese de un militar con el grado superior a su empleo. ♦ m. y f. Persona que está estudiando para graduarse en la universidad. g r ad u al adj. Que está por grados o va de grado en grado, paulatina y progresivamente. □ r e l . Dícese de los salmos que cantaban los peregrinos al subir a Jerusalén. ♦ m. l it u r g . Versículos que se cantan o se recitan entre la lectura de la epístola y la del Evangelio,
g r ad u ar (del lat. g rad us) tr. Dar a una cosa el grado o calidad que meréce o le corresponde. II Observar en una cosa el grado o la calidad que tiene. II Marcar en una cosa los grados en que se divide. II Dividir y orde nar una cosa en grados o estados correlativos. II En las universidades, dar el grado de licenciado o doctor en una facultad. Ú.t.c.prnl. □ m il . Conceder un grado, g r af em a m. u n c . Mínima unidad de escritura, no susceptible de ser dividida. g r af ía (del gr. g rap ho ) f. Signo o conjunto de signos con que se representa un sonido o la palabra hablada. II Escritura que resulta.
www.FreeLibros.me
688
g rá fic o , ca
g r áf ico , ca (del lat.
g rap h icu s) adj. Perteneciente
o relativo a la escriturao a la‘ imprenta. II Dícese de lo que se representa por medio de figuras o signos. Ú.Lc.s. II fig. Dícese del modo de hablar preciso y detalfado. ♦ m. es t a d I s . Representación de datos numéricos mediante un grafismo que, por medio de líneas, ban das o círculos, permite visualizar la relación proporcio nal existente entre dichos datos. Ú.t.c.s.f. ♦ f. m a t . d e una f unción. Representación de la fun ción mediante una curva plana.
g r af ila O g r áf ila f. Orla, generalmente de puntos o de línea, que tienen las monedas en su anverso o reverso.
g r af ism o m. Particularidad de la letra o de la escri tura de una persona. II Expresividad gráfica en lo que se dice o en cómo se dice. □ a r t . g r á f . Disciplina de las artes gráficas que. trata del diseño gráfico de letras e imágenes bajo el criterio de la coherencia formal y con ceptual, con el fin de transmitir una información fun damentalmente por medio de la imagen. Se sirve de diversas técnicas artísticas (dibujo, fotografía, etc),
g r af ist a m. y f. Especialista del diseño gráfico, g r af it o (del gr. grapho ) m . m in e r . Variedad de car bono puro, llamada normalmente plomo negro, que se presenta cristalizada en el sistema hexagonal,
g r af o m . TOPOL Representación gráfica de la aplica ción de un conjunto en sí mismo, grafo- pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras, con el significado de «escribir», g r af o lo g ía (del gr. g rap ho, escribir, y togos, pala bra) f. p s ic o l . Estudio de la personalidad de un indivi duo a partir del análisis de su escritura, g r ag ea (del fr.
dragée) m. Confite pequeño. Preparación medicamentosa consistente en una píldora, pequeña cubierta de una capa de azúcar,
□
f ar m.
g r aja f. o r n it o l . Ave de unos 45 cm de longitud, de plumaje negro con tonos azulados y patas y pico negros. Se alimenta de vegetales y pequeños inverte brados. Esp. Co rvu sJru g ileg u s. Fam. córvidos, g r ajilla f. o r n it o l Ave parecida a la graja pero algo menor, y de plumaje totalmente negro con la nuca gri sácea. Gregaria, cría en huecos de árboles y edificios. Distribuida por Eurasia y N de África. Esp. Corvus m onedula. Fam. córvidos. g r ajo (del lat. g ragulus) m.
Am ér. Olor desagradable
del sudor. □ o r n it o l . Nombre con el que se designan en numerosas regiones a las grajas y las cornejas,
g ram a (del lat. g ram ina) f. b o t . Planta herbácea perenne de pequeño tamaño, con tallos erectos y rizo mas rastreros. Las flores se reúnen en espigas verticiladas. Crece en regiones templadas y cálidas y constitu ye tma mala hierba en los cultivos. Esp. Cynod on d actylon . Fam. gramíneas. g r am át ica (del lat.
g ram m aticus) f.
Parte de la lingüística que estudia la morfología y la sintaxis de una lengua. II Texto en que se enseña a hablar y a escri bir con corrección una lengua. u n g
.
g r am at ical adj. UNG. Perteneciente o relativo a la gramática. II Que se ajusta a las reglas de la gramática, g r am at icalid ad f. u n g . Cualidad que poseen las frases enumeradas según las reglas de una gramática determinada. g r am át ico , c a (del lat. g ram m aticus) adj. u n g . Gramatical. ♦ m. y f. Persona que se dedica al estudio de la gra mática. g r am o (del fr. gram m e) m. m e t r o l . Unidad funda mental de masa en el sistema cegesimal, de símbolo g. g r am ó f o n o (del gr. gram m a, escrito, y p h one, voz) m. t e c n o l . a u d io v is . Aparato, diseñado en 1887 por E. Berliner, capaz de reproducir las vibraciones de cualquier sonido registradas previamente sobre un soporte adecuado. g r am o la f. a c ú s t . Gramófono provisto de bocina interior. II Radiogramola. g r an (del lat. g ran áis) adj. Apócope de «grande»; se usa en singular antepuesto al sustantivo. II Principal o primero en una clase. □ e n t o m . g r an Cap ricorn io. Escarabajo de unos 5 cm de longitud, con el cuerpo alargado y de color negro, con el borde posterior de los élitros marrón. Las patas son largas y tiene antenas arti culadas de gran longitud. Vive en bosques de latifolios de toda Europa. Esp. Ceram byx cerd o . Fam. cerambí cidos. II g ran p avón n oct u rn o. Mariposa con las alas anteriores de hasta 7 cm de longitud y de color gris, con el borde posterior crema. En cada ala hay una mancha negra circular. Vive en zonas de arbolado y bosque del S de Europa. Esp. Satu rn a p y r i Fam. satúrnidos. II z o o l . g ran kudú. Antílope de hasta 1,5 m de altura en la cruz. Los machos tienen cuernos grandes de forma helicoidal, que llegan a medir 1,5 m de lon gitud. El pelaje es gris, con diversas tonalidades. Vive en África oriental y meridional. Esp. Tragelaphus strep sicero s. Fam. bóvidos. g r an a1 (del lat. g ran a) f. a g r ic . Acción y efecto de granar. II Época de maduración de las semillas de los cereales. ' g r an a" (de
g ran o , tumorcillo) f. t ex t . Paño fino usado para trajes de fiesta. II z o o l . Excrecencia o agallita que un quermésido forma en la coscoja y que exprimida produce color rojizo. II Color obtenido'por este procedimiento.
g r an ad a f. Fruto del granado, de sabor agridulce y con numerosos granos rojos en su interior. □ a r m . Bola hecha de materiales diversos, llena de pólvora y pro vista de una espoleta, que arrojaban los granaderos. II Proyectil explosivo o incendiario lanzado contra las posiciones enemigas a mano, por un fusil o por una pequeña pieza de artillería. II Proyectil esférico de hie rro lanzado por medio de un obús,
g r an ad er o m. Soldado especializado en el lanza miento de granadas. II Soldado de gran estatura que desfila en cabeza del regimiento. II fig. y fam. Persona muy alta. □ ic t io l . Pez marino de color gris verdoso, de hasta 1 m de longitud, con la cabeza grande y el hocico corto y ancho. Vive entre los 100 y los 800 m
www.FreeLibros.me
689
g ra n o
de profundidad en el Atlántico- norte. Esp. Coryphaen oid es ru p estris. Fam: corifénidos.
da. II Dicho de géneros, sin envase, sin empaquetar. II fig. En abundancia.
g r an ad in a
f . t o l o . Especie d e fandango oriundo de Granada. II t e x t . Tejido calado que se hace c o n seda retorcida.
g r an er o (del lat. g ran aríu m ) m. Lugar donde se almacena el grano. II fig. Territorio o país donde abun da el grano, y que provee de él a otros,
g r an ad in o ', n a (der. de g ran ad a, fru to ) adj. Per
g r an íf u g o , g a adj. Dícese de cualquier medio o artilugio usado en el campo para evitar las granizadas,
teneciente o relativo al granado o a la granada. ♦ m. Flor del granado. ♦ f. Refresco hecho con zumo de granada.
g r an ad in o 2, n a (de la ciudad de
Granad a) adj. Perteneciente o relativo a Granada, en la comunidad de Andalucía, España II Natural de esta provincia. Ú.t.c.s. II Pertenciente o relativo al Estado insular de Granada o Grenada. II Natural de este Estado,
g r an ad o , d a adj. fig. Notable, sobresaliente, esco gido. II fig. Maduro, ducho, experto. ♦ m. b o t . Árbol caducifolio de hasta 5 m de altura, con hojas enteras y espinas. Las flores son grandes y de color escarlata y el fruto (granada) es del tamaño de una manzana. Originario de Asia, se cultiva en nume rosos lugares. Esp. Pú n ica g ranatum . Fam. punicáceas, g ran ar intr. ag r ic. Madurar las semillas de los cereales, g r an at e (del occit. ant. g ran at) m. Silicato natural de composición variable, perteneciente al sistema cúbi co, cuyas variedades transparentes se utilizan en joye ría. II Color rojo oscuro.
g r an d e (del lat.
g ran d is ) adj. De mayor tamaño,
importancia, talento, etc., que lo habitual y regular. II Dícese de la persona anciana. □ f o lc . Dícese del cante flamenco que reúne las más exigentes garantías de pureza y de antigüedad. II h ist . Calificativo que acompaña a algunos títulos nobiliarios o administrati vos. □ toe. en g ran d e. Por mayor, en conjunto. II fig. Con fausto y ostentación o disfrutando de mucho pre dicamento. ■ ♦ m. Prócer, principal, persona d? elevada condición o nobleza. II de Esp añ a. El más alto título de la noble za española."
g r an d ez a f. Tamaño excesivo de una cosa respec to de otra de su misma especie. II Majestad, autori dad, poder. II Extensión, vastedad, tamaño, magni tud. II Bondad, generosidad, excelencia moral. □ h i s t . Dignidad de grande de España. II Conjunto de los gran des de España. g r an d ilo cu en cia .(del lat.
g rarid is, grandioso, y toqui, hablar) f. Elocuencia notable. II Estilo sublime,
g r an d ilo cu en t e (del lat.
g ran d is, grandioso, y
loq ui, hablar) adj. Que habla o escribe con grandilo cuencia.
g r an d io sid ad f. Admirable grandeza, magnifi cencia.
g r an d io so , sa adj. Dícese de la persona o el obje to de grandes dimensiones y admirado por su belleza o significado. II Notable, sobresaliente,
g ran d u lló n , o n a adj. Chicarrón, muchacho muy crecido para su edad. Ú.t.c.s. g r an el (a) (del lat. granelL, grano) loe. adv. □ toe. Dicho de cosas menudas, sin orden, número ni medi
g r an ít ico , ca adj. g e o l . Perteneciente o relativo al granito. II Que es semejante al granito, g r an it o (del it.
g ran ito ) m. Dim. de grano. □ g e o l Roca ígnea de grano grueso y origen plutònico, forma da básicamente por cuarzo, junto con plagioclasa y fel despatos alcalinos y, por lo general, una mica. □ l o c . ech ar un g ran it o d e sal. fig. y fam. Añadir algo a lo que se dice o trata para darle gracia, sazón o viveza,
g r an ívo r o , r a (del lat. g ran ivo ru s) adj. Dícese de los animales que se alimentan de grano, g r an iz ad a f. Precipitación de granizo que cae de una vez. II fig. Cantidad de cosas que caen o se mani fiestan frecuente y abundantemente, g r an iz ad o m. Refresco que se prepara con hielo molido o picado y zumo de frutas, de café, etc. g r an iz ar intr. Caer granizo. II fig. Arrojar una cosa en abundancia de modo que caiga espesa y menuda. Ú.t.c.tr. g r an iz o m. Agua congelada que cae en forma de concreciones de hielo traslúcido, de estructura hojosa en capas concéntricas. II fig. Granizada, abundancia de granizo. II fig. Cantidad de cosas que caen o se mani fiestan frecuente y abundantemente,
g r an ja f. Hacienda de campo, con caserío, huerta y establo. II escu ela. La que se destina a la enseñanza y a la realización de actividades de convivencia en el campo. II Establecimiento donde se sirven o venden productos lácteos. □ g a n a d . Finca destinada a la cría de aves y otros animales domésticos, que comprende una vivienda y las dependencias accesorias, donde se guarda el ganado. II h i s t . cist ercien se. Explotación rural aislada, especialmente de viña y ganado, que dependía de una abadía. g r an jear tr. Obtener caudal o beneficios traficando con ganado o comerciando en general. II Adquirir, obtener, lograr en general. □ n a v . Ganar respecto al barlovento o a la distancia. g r an jer ia f. Beneficio de las haciendas rurales. II fig. Ganancia del tráfico y comercio en general,
g r an jer o , r a m. y f. g a n a d . Persona que se encar ga del cuidado de tina granja,
g r an o (del lat.
garnum ) m. Semilla y fruto de los cereales. II Semillas pequeñas de otras plantas. II Cada una de las semillas o los frutos que con otros iguales forma un agregado. II Porción o cantidad menuda y redondeada de alguna cosa. II Parte menuda y de apa riencia arenosa que se percibe en la masa o superficie de ciertos cuerpos. II Flor de una piel. II de aren a. Pequeña contribución para una obra o un propósito determinado. □ d e r m a t o l . Eminencia cutánea circuns crita, vesiculosa y papulosa. II e s t r a t i g r . Elemento
www.FreeLibros.me
690
g ra n u ja
detrítico de pequeño tamaño que se encuentra en las rocas sedimentarias, consolidadas o sin consolidar. II m e t r o l . Dóceava parte del tomín, equivalente a 48 miligramos. II En las piedras preciosas, cuarta pa’rte de un quilate. II Antigua medida utilizada en farmacia, definida como el peso de un grano de cebada, equiva lente a unos cinco centigramos. II t e c n o l . Cifra que indica la finura o el tamaño de las partículas de un abrasivo. II t e c n o l . a u d i o v i s . Cada una de las partícu las microscópicas de plata reducida que forman la emulsión fotográfica. II t e x t . Textura de una tela o teji do. □ l o c .. ap art ar el g ran o d e la p aja. fig. y fam. Separar o distinguir lo que es esencial de lo que no lo es. II ir uno al g ran o, fig. y fam. Abordar lo principal o importante, prescindiendo de lo vano o superfluo,
g r an u ja m. fam. Mozo vagabundo, pillo. II fig. Bri bón, picaro, truhán. ♦ f. Uva desgranada que se separa de los racimos. II fam. Reunión o conjunto de picaros o truhanes, g r an u jad a f. Acción propia del granuja, g ran u jien t o , t a adj. Dícese de la persona o ani mal cqn muchos granos.
g r an u lad o , d a adj. Granuloso. m. Fa r gránulos. ♦
m
.
Preparación farmacéutica en forma
de
g r an u lar ’ (de origen incierto) adj. Aplícase a la erupción de granos y a las cosas en cuyo cuerpo o superficie se forman granos. II Dícese de las sustancias cuya masa forma granos o porciones menudas. □ g e o l . Que se compone de pequeños granos o gránulos. g r an u lar 2 (de origen incierto) tr. q u (m . Reducir a granillos una masa pastosa o derretida. II t e c n o l . Trans formar una sustancia pulverulenta en granos, median te la adición de agua y aglutinantes. II Machacar un material grueso, reduciéndolo a porciones menudas. ♦ prnl. Cubrirse de granos pequeños alguna parte del cuerpo. . g ràn u lo m. Grano menudo. □ a s t r o n . En la fotos fera solar, célula convectiva con un tamaño de 1.000 km, una temperatura 300 grados superior a la del medio que la circunda' y una vida media 'de 10 minu tos. II BiOL.. Grano pequeño o partícula. II Partícula intracelular que se tiñe específicamente con ciertos colorantes., Il b asai. Corpúsculo que se encuentra en la base del filamento de los flagelos. II b asó filo . El que se tiñe con colorantes básicos. Il cit o p lasm àt ico . Cor púsculo del citoplasma de muchas células normales, que desaparece ópticamente por la acción del ácido acético y no se afecta por el éter o cloroformo. II crom afín. Corpúsculo de sustancia semejante a la de las cápsulas suprarrenales. II n eu tró filo . El que se tiñe simultáneamente con colorantes básicos y ácidos. II sem inal. Cada uno de los pequeños granos observa dos en el líquido espermático. II f a r m . Boiita de azúcar y goma arábiga con una cantidad muy pequeña de medicamento. g ran u lo cit o m. c i t o l Célula que contiene gránulos. g r an u lo m et r ia f. g e o l . Clasificación de un pro ducto pulverulento según el porcentaje de granos de
distintos grosores que contiene. II c o n s t r . Medida de los granos o partículas que forman un árido, un cemen to o cualquier otro material de construcción, llevada a cabo mediante tamices de paso discriminatorio,
g r an u lo so , sa adj. Dícese de las sustancias que forman o poseen gránulos, granos menudos, g r an z a’ (del fr. g aran ce) f. Rubia, planta. g r an z a2 (del lat. g ran d ia, harina gruesa) f. m i n . Car bón mineral, lavado y clasificado, cuyos trozos han de tener un tamaño reglamentario comprendido entre 15 y 25 milímetros. II pl. a g r i c . Residuo formado por espi gas, granos y paja, que queda después de cribar los cereales. II m e t a l . Desechos de cualquier metal. II m i n . Desechos que salen del yeso cuando se cierne,
g r an z ó n m. a g r i c . Cada uno de los nudos de la paja que quedan después de cribarla. II m i n . Pedazo grueso de un mineral, que no pasa por la criba,
g r ao (del cat. g rau) m. m a r . Playa utilizada como de sembarcadero. g r ap a (voz catalana) f. Pieza de hierro u otro metal, cuyos dos extremos, doblados y aguzados, se clavan para unir o sujetar tablas, papeles, cartones u otros objetos. II Escobajo o gajo de uva. □ c i r . Pieza metáli ca de osteosíntesis, cuyos dos extremos, doblados en ángulo recto y aguzados, se clavan en los respectivos segmentos óseos. II v e t . Llaga que aparece en la parte posterior de la rodilla y en la anterior del corvejón de las caballerías. II Cada una de las excrecencias, a modo de verrugas ulceradas, que se forman a las caballerías en el menudillo y en la cuartilla, g r ap ad o r a f. t
ec n o l
.
Utensilio que sirve para cla
var grapas.
g r ap ar tr. Sujetar una cosa con una grapa metálica, g r asa f. Manteca, sebo de un animal. II Goma del enebro. II Suciedad que deja el roce de la piel en la ropa. II Grasilla, polvo de sandáraca. □ q u í m . org. Sus tancia de origen animal o vegetal, de consistencia sóli da o semifluida, constituida por una mezcla de glicéridos de ácidos grasos, en especial del palmítico, el esteá rico y el oleico. II m i n . Escoria que produce la limpia de un baño metálico antes de hacer la colada. Ú.m. en pl. g r asien t o , t a adj. Untado y lleno de grasa. g r aso , sa (del lat.
-
crassus) adj. Pingüe, manteco
so, que tiene gordura. II Que tiene naturaleza de grasa. II fig. De aspecto untuoso. □ qu1m.org. Dícese de cada uno de los ácidos orgánicos monobásicos de cadena alifática, que están presentes en las ceras y en las grasas naturales.
g r aso so , sa adj. Que está untado o impregnado de grasa.
g r at if icació n f. Premio o recompensa pecuniaria por un servicio. II Propina. □ d e r . l a b . Suplemento sala rial extraordinario, de vencimiento periódico superior al mes y que, según el Estatuto de los Trabajadores, deben recibir los asalariados un mínimo de dos veces al año. II m e d . Descenso de la tensión emocional tras la satisfacción de un instinto.
www.FreeLibros.me
691
g r at if icar (del lat. g ratifican ) tr. Premiar, recom pensar pecuniariamente porün servicio. II Complacer, satisfacer, dar gusto a.uno. g r at in ar tr. c u l i n a r . Dorar al horno la parte superior de un manjar cubierto con bechamel y queso rallado,
g r at is (del lat. g ratis) adv. De gracia o de balde, g r at it u d f. Agradecimiento, sentimiento que
g re g o ria n o , na de densidad. II q u I m . Análisis cuantitativo que se reali za mediante pesadas.
g r avím et r o m. f í s . Instrumento para medir las variaciones del campo de gravitación de la Tierra. II Ins trumento utilizado para determinar el peso específico de los líquidos. g r avit ació n f. Acción y efecto de gravitar. □
f ís .
mueve a estimar y reconocer el favor recibido y corresponder a él.
Fuerza de atracción que se ejerce entre dos masas cua lesquiera, situadas en cualquier punto del universo,
g r at o , t a (del lat.
g r avit ar intr. Cargar, imponer un gravamen, una
g ratu s) adj. Agradable, gustoso.
II Gratuito, gracioso,
g r at u id ad f. Calidad de gratuito, g r at u it o , t a adj. De balde, sin interés. II Sin fun damento, arbitrario.
g r ava (voz catalana) f. c o n s t r . Árido componente del hormigón, exento de arenas y formado por can tos de 3 a 7 cm de diámetro. II e s t r a t i g r . Acumula ción de cantos transportados por los ríos o los gla ciares, que, por cementación, puede originar un con glomerado. II Elemento de 4 a 20 mm (rudita) que se encuentra en las rocas sedimentarias detríticas,
g r avam en m. d e r . c i v . Carga u obligación que pesa sobre una persona física o jurídica. II Carga o derecho real que grava un inmueble o un patrimonio, g r avar (del lat. g ravare) tr. Cargar, pesar sobre una persona o cosa. II Imponer un impuesto o gravamen, g r ave (del lat. g ravis) adj. Dícese de lo que pesa. Ú.t.c.s. II Grande, importante. II Dícese del que está muy enfermo. II Circunspecto, serio, que inspira res peto. II Arduo, difícil, crítico. II Molesto,’fastidioso. □ a c ú s t . Dícese del sonido bajo, cuya frecuencia de vibraciones es pequeña, por oposición al sonido agudo. II u n g . Dícese del acento que, en francés, denota que la «e» que lo recibe es abierta. II Dícese de la palabra cuyo acento de intensidad recae sobre la penúltima sílaba. II m e d . Dícese de las enfermedades que ponen en peligro la- vida. II m ú s . Término de matiz que indica una interpretación seria o patética. ♦ m. Mús. d e una voz o d e un in stru m en to . Las notas más graves.qqe.- son capaces de emitir, g r aved ad f. Fuerza con que la'Tierra o cualquier otro astro atrae a los cuerpos situados sobre su superfi cie o cerca de ella. II Circunspección, seriedad. II Exce so, demasía, enormidad. II fig. Grandeza, importancia. II fig. Dificultad, peligro. □ f í s . aceler ació n d e la g raved ad . Aceleración que adquiere un cuerpo debi da a la gravedad.
g r avid ez f. o b s t . Estado de embarazo q gestación, g rávid o , d a (del lat. g ravid u s) adj. poét. Cargado, lleno. □
o bst
.
Dícese de la mujer embarazada,
g r avim et ría f. f í s . Conjunto de métodos utilizados para medir el valor de la aceleración de la gravedad. II g e o f í s . Técnica geofísica para determinar la estructura de las rocas en profundidad. Se basa en la variación del campo gravitacional de la Tierra, a causa de las dife rencias de densidad de las rocas de la corteza. II m i n . Método de separación del mineral de su ganga por pro cedimientos gravimétricos, basados en las diferencias
carga o una obligación. II Moverse un cuerpo a conse cuencia de la atracción gravitatoria de otro. II Descan sar un cuerpo sobre otro. II fig. Cargar, ser un peso una persona o cosa.
g r avit at o r io , r ia adj. FÍS. Perteneciente o relativo a la gravitación.
g r avo so , sa adj. Fastidioso, pesado. II Oneroso, costoso, que causa gasto.
g r az n ar (del lat. * g rad u are) intr. Emitir graznidos, g r az n id o m. Grito característico de los córvidos y los gansos, entre otras aves. II fig. Canto muy disonan te.
g r eb a (del fr. g revé) f. a r protegía la pierna.
m
. Pieza de la
armadura que
g r eca f. ARQ. Adorno geométrico formado por líneas quebradas que forman una sucesión de ángulos rectos que se repiten periódicamente, g r eco lat in o , n a adj. Perteneciente o relativo a los griegos y a los latinos, y especialmente a sus idiomas, g r eco r r o m an o , n a adj. Perteneciente o relativo a los griegos y a los romanos o a lo compuesto por ele mentos de ambos pueblos. □ h i s t . p erío d o g reco rro m ano. Período histórico que abarca desde el año 146 a.J.C., cuando finalizó la independencia griega, hasta las invasiones del s. V. g r ed a (del lat. creta) f. Arcilla arenosa que suele usarse para desengrasar los paños y quitar manchas, g r eg ar io , ria adj. Que está en compañía de otros sin distinción, como el soldado raso. II fig. Dícese del que sigue servilmente las propuestas o iniciativas de otros. □ z o o l . Dícese de los animales que viven agru pados formando unidades más o menos estructuradas, pero sin mantener entre ellos interacciones sociales. Un ejemplo es el agrupamiento nocturno de numero sos individuos de una misma especie para descansar en un lugar común. ♦ m. d e p . En el ciclismo, corredor que tiene la misión de ayudar al jefe de filas o a otro corredor de su equipo, g r eg ar ism o m. Calidad de gregario. □ e t o l . Forma de conducta característica de las especies gre garias. g r eg o r ian o , n a adj. a s t r o n . Dícese de la reforma del calendario impulsada por el papa Gregorio XIII. II l i t u r g . Dícese del canto ritual de la Iglesia latina en el que se basa el canto eclesiástico del culto católico. II Dícese de las misas para un difunto reunidas en una serie de treinta. II Dícese del rito atribuido al papa san Gregorio Magno para la celebración del oficio divino y
www.FreeLibros.me
g re g u ería
692
para la administración de los sacramentos. II m ú s . Dícese del canter religioso réformádo por el papa san Gre gorio Magáo. .
g r if a’ (de origen incierto) f. Polvo obtenido a partir de hojas de cáñamo indio, que, mezclado con tabaco, se consume como droga.
g r eg u er ía f. Vocerío, barullo, algarabía. □ u t . Género literario, creado por Ramón Gómez de la Sema, que se sitúa entre el aforismo y la metáfora,
g r ifa" (de origen incierto) f. t e c n o l . Herramienta uti lizada en las construcciones de hormigón armado para doblar las varillas de hierro que constituyen las arma duras. II t e x t . Armazón que, en las máquinas Jacquard, soporta las cuchillas y, mediante un movimiento ascen dente vertical, levanta los ganchos que hacen subir los hilos para formar la calada.
g r elo (voz gallega) m. En Galicia y León, nombre que reciben los brotes tiernos y comestibles de los nabos. g rem ial adj. Perteneciente o relativo al gremio, el oficio o la'profesión. □ l i t u r g . Paño cuadrado que se pone sobre las rodillas del obispo cuando, al celebrar de pontifical, está sentado. II Paño rectangular que en ciertas iglesias sostienen el preste y sus ministros en la procesión claustral y en otros actos. ♦ m. Individuo de un gremio. g rem io (del lat. grem ium ) m. h i s t . Corporación medieval que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio y ciudad, para defender sus intereses y contro lar la producción por parte del gobierno municipal. II Conjunto de personas que ejercen la misma profesión. II r e l Unión de los fieles con sus legítimos pastores y, en especial, con el romano pontífice, g reñ a (del germ.
grenn- ) f. Cabellera despeinada y revuelta. Ú.m. en pl. II Lo que está enredado y enma rañado. □ l o c . a n d a r a l a g r e ñ a , fam. Pelear, reñir las personas tirándose de los cabellos. II fig. y fam. Altercar, discutir acaloradamente dos o más personas,
g r if er ía f. Taller donde se fabrican grifos. II Tienda donde se venden. II Conjunto de grifos, llaves y acce sorios de un depósito o canalización, que permiten controlar la circulación del fluido contenido en él. g r ifo , f a (del lat. gryp hus) adj. Dícese del cabello crespo o enredado. II Am ér. Engrifado, embriagado con grifa o marihuana. II Am ér. Pedante, presuntuoso. ♦ m. Llave de metal que, intercalada en una tubería o situada al final de la misma, sirve para regular el paso de un fluido. II m e z c l a d o r . El que permite mezclar a conveniencia la entrada de agua fría y caliente. ♦ f. h e r á l d . Figura de un animal con la cabeza de un águila y el cuerpo de un león. II m i t . Animal fabuloso alado, con cuerpo de león y cabeza de pájaro, que apa rece en la mitología mesopotámica hacia el II milenio, g r illa f. e n t o m . Hembra del grillo. g r illar se pml. Volverse loco. □
bo t
.
Producir grillos
los bulbos.
g r es (voz francesa) m. a r t . d e c . Pasta compuesta de arcilla, figulina y arena cuarzosa, con la que, en alfare ría, se fabrican diversos objetos, los cualtó, tras ser cocidos a temperaturas, muy elevadas, son resistentes, impermeables y refractarios,
g r iller a í. Nido de grillos o insectos semejantes. II Jaula o caja donde se los encierra. II fig. Furgón policial para el traslado de los presos. II fig. y fam. Lugar de gran alboroto o donde nadie puede entenderse,
g r esca (del lat.
jero en cada extremo para dar paso a un perno que lo cierra, lo que permite su fijación. □ m a r . Cada una de las piezas que componen la cadena del ancla, que van empalmadas mediante unos eslabones especiales, lla mados grilletes de unión.
Pelea, riña.
g raescicu s) f. Bulla, algarabía. II
.
g r ey (del lat. g rex , g reg is) f..Rebaño de ganado menor. II p; ext. Ganado mayor. II fig. Congregación de los fieles cristianos bajo sus legítimos pastores. II fig. Grupo de individuos que tienen algo en común, g rial m. Recipiente que, según las creencias medie vales, utilizó Jesucristo para la última cena, y en e! que se recogió la sangre que brotó de su costado herido por la lanza del centurión. g rieg o , >ga (del lat. g raecu s) adj. Perteneciente o relativo a Grecia. II Natyral de Greciá. Ú.t.c.s. II fam. Tahúr, fullero. ♦ m. LiNG. Lengua griega. II a n t i g u o . Lengua de los habitantes de la antigua Grecia. II m o d e r n o . Lengua hablada en la actualidad en Grecia y en una parte de Turquía. g riet a (del lat.
crieta ) f. Abertura larga y estrecha, resultado de separarse algo en dos partes. □ c o n s t r . Resquebrajadura que en ocasiones aparece en una superficie de cemento o en un revoque. II d e r m a t o l . Pequeña hendidura longitudinal, más o menos dolo rosa, de la epidermis y porción superficial de la der mis. II m e t a l . Fisura interna o superficial en forma de desgarre de perfil irregular, que puede aparecer en una pieza metálica someüda a tensiones excesivas.
g r illet e m. Arco semicircular de hierro, con un agu
g r illo ’ (del lat. g ryllu s) m. Nombre de diversas espe cies de insectos. Superfamilia grilíoideos. □ z o o l . d e m a r . Cangrejo marino de 10 cm de longitud, de abdo men delgado, con la cabeza pequeña y ojos reducidos. Es de color entre pardo y verde y vive enterrado en el fondo, desde cerca de la orilla hasta aguas profundas, en el Mediterráneo y en el Atlántico. Esp. Upogebia d eltau ra. Orden decápodos. g r illo 2 (de origen incierto) m. b o t . Pequeño tallo que nace de los bulbos.
g r illo s m. pl. Coñjunto o juego de dos grilletes, que se colocan en los pies de los presos para impedirles andar con soltura. II fig. Cualquier cosa que obstaculi za o detiene el movimiento, g r im a (del germ. grím m is) f. Desazón, contrariedad, horror que causa una cosa. g r ím p o la f. HIST Insignia que en la Edad Media lle vaban los caballeros en las batallas, también solía gra barse en las sepulturas, y que evolucionó hasta con vertirse en una insignia militar en forma de gallardete triangular. II m a r . Gallardete muy corto.
www.FreeLibros.me
693
g rin g o , g a adj. fam. Extranjero, en general el que no habla la lengua española'. Ú.t.c.s. II Dícese de la len gua extranjera. Ú.tx.s.m. II Am ér. Norteamericano de Estados Unidos. ♦ m. fam. Lenguaje ininteligible. ♦ m. y f. Am ér. Persona rubia y de piel blanca, g riñ ó n (der. de greñ a) m. Toca de las monjas. g riñ ó n 2 (del lat. prurium ) m. h o r t . Variedad de melo cotón de piel lisa.
g rip al adj. Perteneciente o relativo a la gripe, g r ip e (del fr. g rip p e) f. p a t o l . Nombre vulgar de la bronquitis febril.
g r ip o so , sa adj. Que padece gripe. Ú.t.c.s. g r is (voz germánica) adj. Dícese del color que resulta de la combinación del blanco y el negro. Ú.t.c.s. II Borroso, diluido, vago. II flg. Triste, lángui do. II fam. Frío.
g r isáceo , c e a adj. De color que tira a gris, g r isear Intr. Tomar color gris una cosa, g r íseo , sea adj. De color gris, g r isú (del fr. g risou ) m. m i n . Gas explosivo que se desprende de forma natural en las minas de carbón,
g r it ar intr. Alzar la voz más de lo habitual. II Expre sar desaprobación pública y ruidosamente. Ú.t.c.tr. g r it er ía f. Algarabía, confusión de voces altas y des entonadas.
g r it er ío m. Gritería. g rito m. Voz muy alta y esforzada. II Expresión pro ferida con esta voz. II Expresión vehemente de un sen timiento general. II Chirrido de los hielos glaciares al quebrarse. □ h i s t . En América Latina, nombre con el que se designaba durante el s. XIX el momento en que un país iniciaba el movimiento de emancipación: gritos de Dolores, Ypiranga, Yara y Baire. II m e t a l , d el est a ño. Peculiar crujido metálico que producen las plan chas y barras de estaño puro al ser dobladas, por la fric ción entre sus cristales. □ l o c . a g rito p elad o . A voz en grito. II p o n er el g rito en el cielo , fig. y fam. Cla mar en voz alta, quejarse vehementemente de una injusticia. '
g r o en lan d és, esa adj. Perteneciente o relativo a Groenlandia. II Natural de Groenlandia. Ú.t.c.s. g ro g u i adj. En boxeo, aturdido, tambaleante. II Aton
g ru ñ ir
g r o sso m o d o loe. lat. En conjunto, sin entrar en el detalle, por encima. g r o su lar ia
f. m i n e r . Silicato natural de aluminio calcio, perteneciente a la familia de los granates,
y
g r o su r a f. Sustancia crasa, mantecosa o untuosa. II Extremidades y asadura de los animales, g r o t esco , c a adj. Ridículo y extravagante. II Des proporcionado, grosero, tosco, de mal gusto. II Grutes co, perteneciente a la gruta artificial. □ u t . Dícese de personajes risibles por su apariencia caricaturesca o de palabras cómicas por su extraña consonancia,
g r ú a f. Máquina que permite levantar y manipu lar grandes pesos, mediante el uso de cables y pole as. II Vehículo automóvil provisto de grúa para remol car otro. □ a r m . En la Edad Media, máquina bélica for mada por una torre móvil con un puente que permitía el asalto de una fortaleza. g r u esa f. m e t r o l . Cantidad de doce docenas, usada para contar cosas menudas, como botones y agujas, entre otras. g r u eso , sa (del lat. g rossus) adj. Corpulento, abultado. II Mayor que lo habitual o común. II fig. Dícese del talento o entendimiento confuso o poco agudo. II Am ér. Dícese de la mujer embarazada. □ a n a t . Dícese de la porción del intestino que va del íleon al recto. II m a r . Dícese de la mar afectada de gran marejada. ♦ m. Corpulencia, masa de una cosa. II Espesor, anchura de una cosa. II Parte más importante, mayor y más fuerte de un todo. □ a r t . g r á f . Trazo ancho o muy entintado de una letra. II g e o m e t r . Una de las tres dimensiones de los sólidos, generalmente la menor, g r u if o r m es m. pl. o r n i t o l Orden de aves de patas largas con cuatro dedos, que en algunas especies tie nen lóbulos laterales. Tienen el cuello a menudo alar gado, el pico robusto, las alas redondeadas y la cola corta. El plumaje no presenta en la mayoría de las espe cies colores contrastados. Subclase omituras. g r u ir intr. Gritar las grullas, g r u lla (del lat. g rus) f. Nombre de distintas aves zan cudas. Fam. gruidos. □ fil de una grulla.
h er á l d
. Representación
de per
g r u m et e m. m a r . Marinero de clase inferior, apren diz de marinero. " g ru m o (del lat. grum us) m. Coágulo de un líquido.
g r o sella (del
II Grupo de cosas apiñadas y apretadas entre sí. □ b o t . Cogollo de los árboles. II c u l i n a r . Pequeña porción más espesa que se forma al disolver una sustancia en polvo en un líquido. II M e d . Pequeño cuerpo sólido formado por la coagulación de un líquido, leche o sangre. II z o o l . Extremidad del alón del ave.
g r o seller o m. b o t . Nombre de varias especies de plantas del género Rib es. Fam. saxifragáceas.
g r u m o so , sa adj. Lleno de grumos, g r u ñ id o m. Voz del cerdo y del jabalí. II Voz del
tado por el cansancio o por otras causas físicas o emo cionales. II Casi dormido. fr. g ro seille) f. b o t . Fruto del groselle ro, comestible y de sabor agridulce, del que se extrae un jarabe.
g r o ser ía f. Descortesía, falta grande de atención y respeto. II Tosquedad, falta de finura en el trabajo manual. II Rusticidad, incultura, ignorancia,
perro y otros animales cuando amenazan. II fig. Soni dos inarticulados, roncos, que emite una persona, generalmente como señal de mal humor o enfado,
g r o ser o , ra adj. Basto, ordinario, tosco y sin arte.
g r u ñ ir (del lat.
II Descortés, indecoroso, irrespetuoso. Ú.tx .s.
g r o so r m. Grueso, espesor de un cuerpo.
g ru n n ire ) intr. Emitir gruñidos. II Expresar disgusto, murmurar entre dientes. II Chirriar una cosa.
www.FreeLibros.me
694
g ru ñ ó n , o n a
g ru ñ ó n , o n a adj. fam. Que "gruñe mucho y con frecuencia. r
'
g ru p a (del fr. croup é) f. Ancas, en especial dp una caballería. □ lo c . vo lver g ru p as, o la g rup a. Volver atrás el que va a caballo. II fig. Retroceder, retirarse, g ru p o (del it. g rupp o) m. Diversidad de seres o cosas que forman un conjunto. □ álg . Estructura alge braica formada por un conjunto en el que está definida una ley de composición interna que es asociativa, admite un elemento neutro y todo elemento tiene un simétrico y sólo uno. II an tro p . cu lt . d e ed ad . Con junto de individuos de ambos sexos que, por tener la misma edad, se agrupan bajo un mismo estatus y se ven sometidos a las mismas obligaciones, en especial la de realizar en conjunto los ritos de pasaje. II a r t e . Reu nión de figuras y de objetos para formar un conjunto. II d er. p o l. p arlam en tario . Conjunto de diputados pertenecientes al mismo partido o a formaciones polí ticas afines, que actúan coordinadamente en las labo res parlamentarias. II g e o l Una de las divisiones de la clasificación litoestratigráfica de las rocas. Está consti tuido por dos o más formaciones relacionadas entre sí y es la división de primer orden de jerarquía. II hemat o l. san g u ín eo. Cada uno de los diversos tipos (0, A, B y AB) en que se ha clasificado la sangre de las perso nas en relación con la compatibilidad de los corpúscu los y el suero de un individuo donador con ios del receptor. II m il. Unidad militar de artillería comandada por un oficial jefe. II Unidad de caballería formada por una plana mayor y tres escuadrones. II Formación agre gada a una unidad grande de ingenieros o de servicios. II d e co m b ate. Unidad táctica formada para una misión específica. II quím . Cada una de las columnas de la tabla periódica en las que están situados los elemen tos químicos con propiedades semejantes. II q uím . o r g . fu n cio n al. Grupo de átomos cuya presencia en la molécula de un compuesto confiere a éste propieda des características. II so c io l. Unidad social compuesta de unos miémbros que se consideran vinculados entre ellos por unos esquemas de conducta o bien por la realización de una acción concreta. II d e p ert e n en cia. Aquel deUcual el individuo 'forma parte directa y físicamente en un determinado momento de su vida. II d e p resión . El formado por personas con intereses afines de tipo económico, político, ideológico o religioso,'que organizan una acción simultánea sobre la opinión pública, loS partidos políticos, la Adminis tración y el Gobierno. II d e ref eren cia. El que, con sus normas y pautas, influye sobre la conducta, la acti tud y las creencias de los individuos sin que éstos for men parte del grupo. II p rim ario. El espontáneo, gene ralmente no especializado y de pocos miembros, unido por motivaciones afectivas y por relaciones de tú a tú entre sus miembros. II secu n d ario . Grupo no espon táneo y numeroso, cuyos miembros se comunican por medio de una organización central. II íntim o. El for mado por un número reducido de personas que se ven regularmente, en parte por necesidad (familia), en parte por simpatía (círculo de amigos), o que están en comunicación unos con otros de otra manera distinta. II t e c n o l elect ró g en o . Equipo productor de energía
eléctrica consistente en un motor térmico acoplado a un generador dinamoeléctrico. Generalmente se utili za como elemento auxiliar allí donde no puede llegar una acometida, o en casos de emergencia ante el fallo del suministro eléctrico convencional. II Teleco m . En los sistemas de transmisión telefónica, conjunto de canales clasificados según la anchura de banda de las frecuencias de sus corrientes portadoras. II cu at er n a rio. El de alta frecuencia con una anchura de banda de 3.872 kHz. II p rim ario . El de alta frecuencia que ocupa una banda de 48 kHz. II secu n d ar io . El de alta frecuencia con una anchura de banda de 240 kHz. II t er ciario . El de alta frecuencia con una anchu ra de banda de 1.232 kHz.
g r u p ÚSCllio m. Organización política de un número reducido de miembros, que se caracteriza por su radicalismo teórico y su práctica activista, g r u t a (del siciliano g ru tta) f. Cavidad cárstica subte rránea, natural o artificial, de desarrollo horizontal, abierta en riscos o peñas. II Estancia subterránea artifi cial que imita las grutas naturales,
g r u yèr e (voz francesa) m. in d u s t r . a l im . Queso de origen suizo, que se elabora con leche de vaca parcial mente descremada.
g u aca a r q u eo l
(del quechua w aca, dios familiar) m. de los antiguos peruanos,
. Tumba
g u acam ayo m. o r n it o l . Nombre de distintas especies de aves con el pico corto y fuerte y con cua tro dedos en las patas, dos dirigidos hacia adelante y otros dos hacia atrás. Fam. psitácidos, g u acam o l m. Ch ile. Ensalada de aguacate, g u ad alajar eñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a Guadalajara (España). II Natural de Guadalajara (España). Ú.t.c.s.
g u ad am ecí (del ár. g ild g ad am asi, cuero de Gadamés) m. a r t . DEC. Cuero adornado con relieves y pinturas, g u ad añ a f. a g r ic . Apero agrícola formado por una hoja de cuchilla curvada y grande, provista de un largo mango. g u ad ijeñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a Guadix. II Natural de Guadix. Ú.t.c.s. g u ag u a* (de origen incierto) f. Cosa insignificante. t r a n s p . Am ér. Ómnibus o autobús de servicio públi co que cubre líneas regulares. El término se usa tam bién en Canarias.
□
g u ag u a2 (del quechua w aw a, niño de teta) f. Am én Lactante, niño de pecho.
g u ajir a f. f o l c . Cánción aflamencada procedente de aires populares cubanos, llegados a España en la segun da mitad del s. XIX, y cuyas letras suelen ajustarse a la décima o espinela. g u ajir o , r a adj. Perteneciente o relativo a Guajira. II Natural de Guajira. Ú.t.c.s.
g u ald a (del germ.
w ald a, hierba empleada para teñir de amarillo) f. b o t . Planta bienal de tallo recto y hojas enteras, cuyas flores, de color amarillo, se agru pan en racimos largos. Esp. Resed a lu teo la. Fam. resedáceas.
www.FreeLibros.me
695
g u ald o , d a adj. Amarillo b del color de la flor de la gualda;
g u ald r ap a (del'germ. w asdrappa, especie de pan talón) f. Cobertura larga, de seda o lana, que cubre y adorna las ancas de la muía o el caballo. II fig. y fam. Andrajo que cuelga de la ropa, g u an aco (del quechua
w anaku ) m.
Mamífe ro del grupo de las llaifias, de 1,2 m de altura hasta la cruz, con el pelaje corto, espeso y suave, de color pardo anaranjado muy claro. Esp. Lam a g u an ico e. Fam. camélidos. zo o l
.
g u an ch e adj. e t n o l Dícese del individuo de un pueblo prehispánico de las islas Canarias, cuya lengua propia, del grupo Ubico- beréber, se extinguió en el s. XVI. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo, g u an o (del quechua w anu, estiércol) m. a g r ic . Fer tilizante natural', muy rico en fosfato y nitrógeno, obte nido a partir de los excrementos de la aves marinas, sus cadáveres y restos de plumas. Se forma sólo en islas con precipitaciones muy escasas o nulas. II Am ér. Abono. g u an t ad a f. Bofetada, golpe dado con la mano abierta.
g u an t az o m. Guantada, g u an t e (del germ. want\ m. Prenda de punto, piel o materiales sintéticos, que cubre o protege la mano. II Am ér. Disciplinas para azotar. II pl. Gratificación que se daba por el precio de una venta o un traspaso. □ arm . aferrad o. Guante reforzado con elementos de metal usado en diversos lances de esgrima, también llamado de presa. II b lan co. Guante utilizado con el traje de gala militar. II secret o . Guante en el que las partes de metal están escondidas bajo una capa de piel. II in f o r m át . cib ern ét ico . Guante dotado de dispositivos sensoria les en el que se ha inplementado un sistema informáti co que le permite actuar como .interfaz, convirtiendo los movimientos de la mano en datos que el ordenador interpreta, creando una imagen virtual de ese movi miento. II m ed. d e carb o n o . Aquel que, mediante la emisión de ligeros impulsos de baja frecuencia, favore ce la circulación sahguínea y la reactivación de los teji dos cutáneos. II r e l. g u an t es litú rg ico s. Los que lle van los obispos y los abades mitrados en las ceremo nias. □ toe. arro jar el g u an te a uno. fig. Desafiarle, retarle, provocarle a duelo. II d escalz arse uno lo s gu an tes, fig. Quitársélos. II ech ar el g u an te, fig. Arrojar el guante. II fig. y fam. Coger una cosa o apro piarse de ella. II fig. y fam. Atrapar a alguien. II p o n er a uno m ás su ave q ue un g u an te, fig. y fam. Vol verle dócil mediante castigo o reprensión. II reco g er el guante, fig. Aceptar un desafío,
g u an t elet e (del fr. g an telet) m. terap . Vendaje rea lizado con una venda muy larga, que cubre la mano y los dedos a modo de guante,
g u a rd a c o s ta s
en el modo de vestir y presentarse. II fam. Bien parecido. ♦ m. Bravucón, fanfarrón. II Hombre pendenciero, provocador. II Galán que corteja a una mujer,
g u ap u r a f. Calidad de guapo. g u ar an í adj. et n o l . Dícese del individuo de un pue blo amerindio que en el s. XVI ocupaba la costa atlán tica de América del Sur, reducido en la actualidad a núcleos aislados en Paraguay y en Brasil. Ú.t.c.s. II Per teneciente o relativo a este pueblo. ♦ m. l in g . Lengua del grupo tupí- guaraní, mayoritaria en Paraguay.
g u ar d a m.
hist. m ayo r d el rey. En la Baja Edad Media, empleo honorífico de la corte de Castilla. II m ayoral d e la arm ad a. Almirante de Castilla. ♦ m. y f. Persona encargada del cuidado y la conser vación de una cosa. ♦ f. Acción y efecto de guardar, conservar, defender. II Tutela. II Observancia y cumplimiento de un manda to, una ley o un estatuto. II Cada una de las dos vari llas grandes del abanico, que sirven de protección a las otras. □ arm . Guarnición de la espada. II ar t . g r áe Cualquiera de las dos hojas de papel blanco que ponen los encuadernadores al principio y al final de los libros. II a r t . y OF. En las cerraduras, rodete que sólo deja pasar la llave correspondiente. II d er. civ. d e h ech o . Protección y cuidado de la persona y bienes de un menor o presunto incapaz. II ju eg . En algunos jue gos de naipes, carta baja que se juega para reservar una de mayor valor. ♦ interj. Denota temor o recelo de una cosa. II Em pléase como advertencia.
g u ar d ab ar r er a m. y f. t r a n s e En las lineas ferro viarias, persona encargada de guardar y maniobrar las barreras de un paso a nivel, g u ar d ab ar r o s m. M éx . Salpicadera. □ t r a n s e Parte de la carrocería de un vehículo que cubre las ruedas de forma adecuada para evitar las salpicaduras de barro. g u ar d ab o sq u e m. Persona encargada de cuidar y conservar el bosque. g u ar d ab r az o m. a r m . Pieza de la armadura que protegía el brazo.
g u ar d acan t ó n m. Cada uno de los postes de pie dra que se colocan a ambos lados de los caminos, para evitar que los vehículos se salgan de ellos. □ c o n s t r Poste de piedra colocado en la esquina de un edificio para resguardarla de los roces o golpes de los vehícu los. II o b r . p ú b l Cada una de las piedras prismáticas o troncocónicas que''se colocan a los lados de paseos y caminos para separar la calzada central de los arcenes. II t r a n s e En los carruajes, pieza de hierro de la galera que va desde el balancín hasta el pezón de las ruedas delanteras.
g u an t er a f. Persona que fabrica o vende guantes.
g u ar d acar t u ch o s m. m a r . m il . Caja utilizada para conducir los cartuchos del pañol a la pieza,
II Caja para guardar guantes. II Caja del salpicadero de un automóvil.
miento de coches.
g u ap o , p a (del lat. vagga, bribón) adj. fam. Biza rro, bravo, resuelto. II fam. Ostentoso, galán, gallardo
g u ar d aco st as m . M A R Barco de la armada encar gado de la persecución del contrabando. II m il. Barco
g u ar d aco ch es m. y f. Vigilante de un aparca
www.FreeLibros.me
g u ar d a e sp a ld a s
696
g u ar d er ía f. Ocupación y trabajo de guarda. II
de guerra destinado a la vigilancia'litoral. II En el Anti guo Régimen; miembro de una patrulla que defendía el litoral de los ataques de la piratería. _
Coste del guarda o guardas de una finca rústica. II in fan t il. Lugar o servicio donde se atiende y guarda a los
g u ar d aesp ald as m. y f. El que acompaña a otro
niños de corta edad.
y protege su vida.
g u ar d af r en o s m. y f. t r a n s p . En los ferrocarriles, persona encargada del manejo de los frenos,
g u ar d ain f an t e m. Especie de armazón redonde ado, hecho de alambres con cintas, que se ponían anti guamente las mujeres en la cintura, debajo de la falda, y que en principio se usaba para ocultar el embarazo,
g u ar d am an o m. a r m . Pieza de madera situada en el cañón de un arma de fuego para evitar las quema duras en las manos de los tiradores. II Guarnición de la espada. g u ar d am et a m. y f. DEP Portero, g u ar d ap elo m. Cofrecillo labrado donde se guar da pelo, retrato, etc.
g u ar d ap o lvo m. Resguardo de lienzo, tablas u otra materia, que se pone encima de una cosa para pre servarla del polvo. II Caja o cubierta interior de los relo jes de bolsillo. □ b . a r t . Pieza que, a modo de alero corrido, enmarca un retablo por la parte de arriba y por los laterales para protegerlo del polvo. II c o n s t r . Teja dillo voladizo construido sobre un balcón o una venta na para desviar las aguas de lluvia. II in d u m . Sobretodo ligero utilizado antiguamente para proteger la ropa con que se viajaba, y en la actualidad por los dependientes de ciertos comercios. II t r a n s p . En los carruajes, cada uno de los hierros que van desde el balancín grande hasta el eje. . g u ar d ar (del germ. w ard on ) tr. Cuidar y custodiar alguna cosa. II Cumplir lo que uno tiene por obligación o mandato. II Conservar o retener una cosa. II No gas tar, ahorrar o acumular. II Preservar una cosa de algún daño posible. II Poner una cosa en su sitio. II ñg. Man tener, observar. ♦ pml. Recelarse, cuidarse de' un peligro. II Evitar hacer alguna cosa inconveniente o perjudicial. □ lo c . g u ard ársela a uñó: fig. y fam. Dejaír para otro momento el castigo o la venganza por algún daño u ofensa. g u ar d arr o p a m. Local, en edificios oficiales, luga res públicos, espectáculos, etc., donde las personas que acuden a ellos depositan'abrigos, paraguas, etc., para recogerlos a la salida. II Ropero, habitación o armario donde se guarda la ropa. II p. ext. Conjunto de prendas de vestir de una persona. . ♦ m. y f. Persona encargada de cuidar un depósito de ropas. II Encargado de la guardarropía de un teatro,
g u ar d arr o p ía f. t ea t r o . Conjunto de vestidos y de complementos destinados a coristas y a comparsas del teatro y de otros efectos necesarios para la repre sentación. II Habitación en la que se guardan estos ves tidos y efectos. g u ar d avía m. y f. t r a n s p . En los ferrocarriles, empleado encargado de la vigilancia constante de un tramo determinado de la vía.
g u ar d és, esa m. y f. Persona encargada de guar dar o custodiar una casa. II Guardabarrera. ♦ f. Mujer del guarda.
g u ar d ia (del germ. w ard ja) m. y f. Individuo perte neciente a un cuerpo de guardia. ♦ f. Defensa, custodia, protección, asistencia. II Servi cio que se encarga con uno o varios de estos fines a una o más personas. □ dep. En el boxeo, postura ade cuada del cuerpo que permite atacar y defenderse con el menor riesgo posible. II En la esgrima, manera de ponerse en defensiva. II m il. Tropa encargada de la vigilancia y seguridad de un puesto o de una persona. II Servicio realizado por una tropa especializada en misiones de defensa o vigilancia. II Nombre de algunos cuerpos armados especializados en tareas de vigilancia o defensa. II cu erp o d e g u ard ia. Espacio desde el que se organiza una guardia. II m arin a. Alumno de una escuela de la Armada que ya ha superado los dos pri meros cursos. □ lo c . en g u ard ia. En actitud de defen sa. II fig. Prevenido, atento, sobre aviso, g u ar d iam ar in a m. Guardia marina, g u ar d ián , an a (del germ. w ard jar ) m. m ar. Cable o cabo fuerte con el que se aseguran los barcos peque ños cuando amenaza temporal. II r e l. En la orden fran ciscana, prelado ordinario de uno de sus conventos. ♦ m. y f. Persona que guarda o cuida de una cosa o lugar. ♦ f. a p ic . Abeja de edad comprendida entre los 10 y los 11 días, que se sitúa en la piquera y vigila la colonia,
g u ar d illa’ (de b u h ard illa, y éste de buharda, voz onomatopéyica) f. Buhardilla. II Habitación contigua al tejado. g u ar d illa2 (de g u ard ai) f. h o g . y m o d . Cierta labor para adornar y asegurar las costuras. II Cada una de las dos púas gruesas del peine que sirven de resguardo de las delgadas. Ú.t.m. en pl. g u ar ecer tr. Acoger, amparar, dar refugio a uno. II p. ext. Guardar y asegurar una cosa. II Curar, medicar. ♦ prnl. Refugiarse, protegerse, resguardarse de un peli gro, daño o riesgo. g u ar id a f. Cueva o espesura donde se recogen y guarecen las fieras. II Refugio donde acogerse y guar darse de un peligro. II Lugar que se frecuenta o donde habitualmente se halla uno. g u ar ism o (del antiguo alg arism o) m. m a t . Cada uno de los signos o'cifras arábigas que expresan una cantidad. II Cualquier expresión numérica compuesta de dos o más cifras. g u ar n e ce r (del germ. w arn jan , proveer) tr. Poner guarnición a alguna cosa. II Colgar, vestir, ornar. II Dotar, proveer, equipar. □ c o n s t r . Revocar, enlucir o revestir las paredes de un edificio. II c u u n a r . Añadir ciertos condimentos o adornos a un manjar. II m il . Permanecer en una guarnición, g u ar n ició n f. Adorno que se pone en vestidos, cor tinaje, etc. II Acompañamiento de verduras, legum
www.FreeLibros.me
697 bres, etc. que se sirven con otro alimento. II pl. Con junto de correajes dé una caballería. □ a r m . Defensa que lleván las empuñaduras de algunos sables y espa das para proteger la mano. II En un arma de fuego por tátil, piezas que unen el cañón a la caja. II a r t . y o f . Pie zas metálicas que forman las guardas de una cerradu ra. II Engaste de oro, plata u otro metal, en que se sien tan y aseguran las piedras preciosas. II Conjunto de correajes y demás efectos que se ponen a las caballerí as para que tiren de los carros o para montarlas o car garlas. Ú.m. en pl. II a r t . d e c . Adorno para enriquecer vestidos, ropas, colgaduras, etc. II c u l in a r . Complemen tos añadidos a un plato, que sirven para acompañar o como adorno. II m il . Conjunto de tropas que defienden una plaza o una ciudad bajo el mando de un goberna dor o del jefe de la guarnición. 11t e c n o l Dispositivo que asegura la hermeticidad de un aparato que funciona a presión al paso de una pieza móvil. II Revestimiento refractario de un horno. II Nombre genérico del mate rial o los elementos con que se fabrican las zapatas de frenos de tambor o los discos de embragues de fricción. II t ex t . d e card a. Peine formado por una cinta de cuero con- púas de acero flexibles dobladas en codo,
g u ar n icio n er o , r a m. y f. Individuo que confec ciona o vende guarniciones para caballerías,
g u e rra
Crece en regiones tropicales de América. Esp. Psid iu m g uajab a. Fam. mirtáceas.
g u ayab o 2 (de origen incierto) m. fam. Muchacha joven y atractiva. g u ayacán (del taino
w ayacan) m. bo t . Am ér. Árbol de la familia de las cigofiláceas, del cual se extrae una resina aromática y cuya madera, negruzca y dura, se emplea en ebanistería.
g u ayan és, e sa adj. Perteneciente o relativo a Guayana. II Natural de Guayana. Ú.t.c.s.
g u b er n am en t al adj. Perteneciente o relativo al gobierno del Estado. II Que es partidario del gobierno o defensor del principio de autoridad. II Partidario del gobierno en caso de golpe de estado o guerra civil,
g u b er n at ivo , va adj. Del gobierno, g u b ia (del lat. g u lb ia) f. a r m . Aguja utilizada para ins peccionar los fogones de los cañones. II a r t . d e c . For món de media caña, delgado, usado para labrar super ficies curvas o acanaladas. II c ir . Cincel vaciado semiesférico, tallado en bisel, que se emplea en la ablación de las partes óseas.
g u ed eja (del lat. viticu la, vid pequeña) f. Cabellera larga. II Melena del león. g ü elf o , f a adj. h is t . Dícese de los miembros de una
g u ar r ad a f. Guarrería. g u ar r ear íntr. Gruñir el jabalí o aullar el lobo. II p.
facción política italiana medieval. Ú.Lc.s. II Pertene ciente o relativo a esta facción política,
ext. Gritar otros animales. II Llorar estruendosamente el niño. ♦ pml. Ensuciarse.
g u ep ar d o m. z o o l . Carnívoro de 1,5 m de longitud más 70 cm de cola, de color ocre con pintas negras, que tiene una extraordinaria capacidad para la carrera y está considerado el mamífero más rápido del mundo. Esp. A cin o n yx ju b atu s. Fam. félidos,
g u arrería' f. Porquería, inmundicia, suciedad. II fig. Acción vil y despreciable. g u arro , r ra m. y f. Puerco, cerdo, cochino. Ú.t.c.adj.
g u asa f. Ironía o burla con que se dice algo. II fam. Falta de gracia, sosería, pesadez, II fam. Broma, burla, chanza. □ l o c est ar d e g u asa, fam. Estar con ganas de bromear. .
g u asear se pml. B.urlarse, usar de guasas, g u asó n , o n a adj. fam. Que tiene guasa. Ú.t.c.s. II fam. Burlón, bromista. Ú.t.c.s.
-
g u at a f. t ex t . Algodón en rama. II Material de relle no usado en confección, formado por una lámina de desechos de algodón y otras fibras, con frecuencia engomada por las dos caras. II Ch ile. Barriga,
g u at em alt eco , ca adj. Perteneciente o relativo a Guatemala. II Natural de Guatemala. Ú.tic.s. g u at eq u e m. Baile alegre, bullicioso. II Fiesta case ra de jóvenes.
g u au onomat. Representa la voz del perro, g u ayab a f. b o t . Fruto del guayabo, de pulpa muy rica en vitaminas. II fig. y fam. Am ér. Mentira, embuste,
g u ayab era
f. in d u m . Camisa o chaquetilla suelta de tela ligera, originaria de Cuba,
g u ayab o ’ (de guayaba) m. b o t . Arbusto o arbolillo con flores blancas de gran tamaño, cuyos frutos (gua yabas) son bayas amarillas de unos 10 cm de longitud.
g u er r a (del germ. w erra, pelea) f. Enfrentamiento armado, generalmente organizado, entre dos o más sociedades humanas. II Pugna, disidencia entre dos o más personas. II Toda clase de lucha o combate, aun que sea en sentido moral. II Cierto juego de billar. II fig. Oposición, contradicción de una cosa con otra. □ HIST. a m u erte o sin cu art el. Lucha sin ningún tipo de concesión hacia el enemigo. It civil. Enfrentamien to entre los habitantes de un mismo país o Estado. II d e ag resió n . Empleo de la fuerza de forma injustifi cada, por parte de un país, en sus relaciones interna cionales. II d e p o sicio n es. Lucha que se realiza- básicamente desde posiciones fijas tipo trincheras o fortifi caciones. II flo rid a. Entre los aztecas, guerras empren didas con la finalidad de conseguir prisioneros para ofrecerlos en sacrificio en sus templos. II g rito d e g u erra. Voz con Ja que los soldados se dan ánimos para seguir luchando. II sico ló g ica o d e n ervio s. Acciones que pretenden disminuir el espíritu de lucha, de la población o el ejército enemigo. II relám p ag o. Guerra en que, con una gran aportación de medios, se pretende una victoria rápida. II revo lu cio n aria. Lucha en que un sector de la sociedad de un Estado aspira a movilizar a la población en contra de los poderes esta blecidos. II san ta. La que tiene una motivación reli giosa. II su b versiva. Acción realizada por organiza ciones clandestinas que atentan contra las autoridades de un Estado. II t o t al. La que pretende la destrucción
www.FreeLibros.me
g u e rre a r
698
completa del enemigo. II m ar. arm ar en g u erra. Poner las embarcaciones mercantes en disposición de combatir O ' l o c . d ar g u erra, fig. y fam. Causar moles tia. II d eclarar la g u erra, fig. Iniciar abiertamente lucha o competencia con alguien. II t en er la g u erra d eclarad a a uno. fig. y fam. Contradecirle o perse guirle sistemática y continuadamente,
g u er r ear intr. Hacer la- guerra. Ú.tx .tr. II fig. Con tradecir, rebatir, discutir.
g u er rer a
f.
m il
.
Chaqueta del uniforme de algunos
ejércitos. •
g u errero , ra adj. Perteneciente o relativo a la gue rra. II Que guerrea. Aplic. a personas, ú.tx.s. II Que tiene carácter marcial o es proclive a la guerra. II fig. y fam. Fastidioso, travieso. ♦ m. Soldado.
g u er rilla f. Escaramuza, choque o pelea de escasa importancia. II Pedrea entre muchachos. □ m il. Grupo armado de paisanos que luchan contra un ejército enetaigo. II Lucha armada discontinua e irregular practica da por los guerrilleros. II Tropa ligera que actúa de avan zadilla, de un gran ejército. II Línea de tiradores que protege los flancos de un cuerpo del ejército. □ lo c . en g u errilla. En pequeños grupos. II Separados unos de otros.
g u er riller o , ra adj. h is t . Dícese del que combate en una guerrilla. Ú.Lc.s.
g u et o m. Antiguamente, barrio en que vivían o eran obligados a vivir los judíos en algunas ciudades. II Barrio de una ciudad moderna habitado por comuni dades judías. II Barrio o suburbio en que viven personas de un mismo origen, marginadas por el resto de la socie dad. II fig. Situación o condición marginal en que viven un pueblo, una clase social o un grupo de personas, g u ía m. y f. Persona que encamina, dirige y muestra el camino a otra. II fig. Persona que enseña y dirige a otra para hacer o lograr un propósito. II Cicerone, per sona que enseña y explica a otras las cosas notables de una ciudad, un museo, etc. □ d ep . En el alpinismo, per sona debidamente preparada y titulada que conduce a los alpinistas por la montaña. ' ♦ f. Lo que en sentido figurado conduce o encamina. II Tratado donde se dan normas y noticias para enca minar o dirigir cosas materiales o abstractas. II Lista impresa de' noticias de determinada materia. II Cada una de las puntas del’bigote retorcido. II Palanca que sale oblicuamente de lo alto del eje de una noria para enganchar en ella la caballería, o del de un molino de viento para orientarlo. II Caballería que, sola o aparea da con otra, va delante de todas en un tiro fuera del tronco. II Cada una de las dos varillas grandes del aba nico. II pl. Riendas para gobernar los caballos de guías. □ a g r ic . Sarmiento o vara que se deja en las cepas y en los árboles para dirigirlos. II a s m . Hendidura que facili ta un movimiento determinado de las piezas de las armaduras. II bo t . En las especies monopódicas, eje principal de crecimiento de un árbol. II En las especies simpódicas, rama principal. II d e r . Documento expedi do por la Administración para autorizar el tránsito de géneros cuyo movimiento o comercio esté regulado o
restringido por razones fiscales, sanitarias o de orden público. II Documento que acredita la legalidad de la posesión de un arma de fuego. II ingen. Elemento de una máquina, por lo general en forma de regleta pris mática, con entalladuras o acanalados por los que se desplaza una corredera o un patín. II mar. Cabo o apa rejo que permite mantener un objeto en una determi nada posición. II med. Sonda acanalada. II Punto anató mico de referencia, especialmente en relación con una arteria. II mil. En los movimientos de la tropa, soldado que sirve de referencia para mantener la ali neación. II u n id ad es d e gu ía. Pequeñas tropas con misiones de vanguardia o exploración. II min. Vetilla a que algunas veces se reducen los filones y que sirve para buscar la prolongación del criadero. II d e p erfo ració n . Brazo orientable por el que se desplaza una perforadora. II mús. Voz que va delante en la fuga y a la cual siguen las demás. II Telecom, on d a g u ía. Con ductor metálico hueco y de sección circular, elíptica o rectangular, empleado para la transmisión de ondas electromagnéticas entre dos puntos. II tran sp . Caballe ría que va delante de todas en un tiro fuera del tronco,
g u iar tr. Ir delante enseñando el camino. II Conducir una pieza de una máquina o un objeto para que su movimiento siga una dirección determinada. II Dirigir el crecimiento de las plantas mediante guías. II Condu cir un vehículo. II fig. Dirigir a uno en un asunto o negocio. ♦ pml. Dejarse conducir por otro o por indicios,
g u ija (del antiguo □
bo t
ag u ija ) f. Callao, canto rodado.
. Almorta.
g u ijar r o m. Piedra pequeña desgastada por la erosión.
g u ijo m. Conjunto de guijas. II Gorrón, espiga deba jo de un eje vertical. g u illar se pml. fam. Irse, evadirse. II fam. Alocarse, chiflarse, perder la razón. g u illo t in a (del fr. g u illo tin e ) f. Máquina para deca pitar a los reos condenados a muerte. □ a r t . g ráf. Máquina de cortar papel, constituida por una cuchilla de desplazamiento vertical guiada por bastidores y una regleta que inmoviliza el fajo de papel durante el corte. II cir. Instrumento para la sección de una amígdala o.de una úvula. II CONSTE, vid riera o p ersian a d e g u illo ti n a. La que abre y cierra en movimiento vertical, desli zándose a lo largo de guías laterales, g u illo t in ar tr. Decapitar a uno con la guillotina. II p. ext. Cortar unaxosa de modo semejante a como lo hace la guillotina. Ú.t. en sentido fig. g u im b ar d a (del occit. guim bardo ) f. carp. Cepillo de cuchilla estrecha y muy saliente, con que se labra el fondo de las ranuras. II mús. Instrumento musical pri mitivo, construido con un armazón de metal en el que vibra una lámina de acero. g u in d a' (de origen incierto) f.
h o r t . Variedad de cereza, de color negro o rojo oscuro y de sabor dulce.
g u in d a2 (de g u in d ar] f. m a r . Altura total de la arbo ladura de un buque.
www.FreeLibros.me
699
g u in d ar (del fr. g u in d ei) tr. Elevar una cosa para colocarla en lo alto. Ú.t.c.(5ml. II fam. Lograr algo que otros también quieren o disputan. II fam. Ahorcar a uno. Ú.t.c.pml. II fam. Hurtar, robar. ♦ pml. Descolgarse de alguna parte mediante una cuerda o de otro modo. g u in d illa f. h o r t . Variedad de pimiento. Es pequeño, alargado y puntiagudo,-de color rojo y muy picante, g u in d o m.
hor t
.
Variedad de cerezo que produce
guindas.
g u in ea
f.
n u m is m
.
Unidad monetaria de cuenta de
Gran Bretaña.
g u in ean o , n a adj. Perteneciente o relativo a Gui nea Ecuatorial. II Natural de Guinea Ecuatorial. Ú.t.c.s.
g u in eo , n ea adj. Guineano. m. f o l c . Danza negra de movimientos violentos grotescos. II Tañido de guitarra al son de este baile, ♦
y
g u iñ ap o m. Harapo, andrajo, trapo viejo, roto y sucio. II fig. Persona andrajosa, desaliñada. II fig. Per sona pervertida, degradada. II fig. Persona débil, enfer miza o maltratada. g u iñ ar tr. Cerrar brevemente un ojo mientras el otro queda abierto, a modo de señal o advertencia. □ m a r . Dar guiñadas un buque. ♦ pml. Hacerse guiños o señas con los ojos, g u iñ o m. Acción de guiñar el ojo. g u iñ o l (del fr.
Guignol, nombre de un teatro de títe res de Lyon) m. es pec t . Representación teatral por medio de títeres movidos con los dedos. II Armazón del escenario y títeres para este tipo de representaciones,
g u iñ ó t e m. jUEG.Júego de cartas, variedad del tute, g u ió n (del fr. g u ió n , el que guía) m. Escrito en que breve y ordenadamente se han apuntado algunas ideas o cosas con objeto de que sirva de guía o pro grama para dearrollar un tema, conferencia o cual quier actividad. II Relación escrita y detallada de la acción, los diálogos y los personajes de una película cinematográfica, o dq un programa de televisión o radiofónico. II fig. J- l que conduce, enseña o amaestra a uno. □ c in . t é c n ic o . Guión literario de una pelícu la, que contiene las indicaciones técnicas pertinentes: secuencias, planos, movimientos, etc. II g r a m . Signo ortográfico (-) que se utiliza para indicar que la pala bra colocada al final- de un renglón rio está completa y sigue en la línea siguiente y para unir los elementos que componen las palabras compuestas. II h e r á l d . Bandera de forma alargada y con dos puntas. II h is t . Estandarte que precedía al rey en determinados actos. II m a r . Parte más delgada del remo, por donde se empuña. II m ú s . Señal que se usaba en la música anti gua para indicar, al final de una línea, la primera nota de la línea siguiente. II o r n it o l . d e c o d o r n ic e s . Ave de 26 cm de longitud y de aspecto parecido a las codornices. Vive en praderas y zonas esteparias de Eurasia. Esp. Crex crex . Fam. rálidos. II r e l . Cruz que va delante de un prelado o de una comunidad como insignia propia. II Pendón pequeño o bandera arrollada que se lleva delante de algunas procesiones.
g u itarrista
g u io n ist a m. y f. Persona especializada en hacer guiones de cine, radio o televisión, g u ip u z co an o , n a adj. Perteneciente o relativo a Guipúzcoa. II Natural de Guipúzcoa. Ú.t.c.s. ♦ m. l in g . Uno de los ocho principales dialectos del vascuence. g u ir ig ay m. Lenguaje oscuro e ininteligible. II Gri terío, vocerío, algarabía. g u ir lach e (del fr. g rillag e ) m. c u l in a r . Pasta de almendras y caramelo. g u ir n ald a f. Corona abierta tejida en forma de tira de flores, hierbas o ramos con que se ciñe la cabeza. II Perpetua. □ a r t . d e c . Motivo ornamental formado por hojas, flores y frutos, entrelazados o unidos por cintas. g u isa (del germ. w isa, manera) f. Modo, manera, semejanza de una cosa. □ l o c . a g u is a . A modo, de tal modo o suerte. II d e e s t a g u is a . Así, de esta manera, g u isad o m. c u l in a r . Plato elaborado con trozos de carne o de pescado cocidos con distintas legumbres. □ l o c . e s t a r u n o m al g u is a d o , fam. Estar enfadado, contrariado, displicente. g u isan t e (del mozár. bissaut) m. bo t . Planta herbá cea anual de hasta 1 m de altura. Se cultiva desde época muy antigua por sus semillas, que se consumen frescas o secas, y por la hierba, que se usa como forra je. Esp. Pisu m sativum . Fam. leguminosas. II Semilla de esta planta. g u isar tr. Preparar los alimentos, condimentándo los y cociéndolos al fuego. II fig. Ordenar, componer una cosa. g u iso m. c u u n a r . Manjar guisado. g ü isq u i (del ingl. w h isk y m. Whisky. g u it a (del germ. w itta, cinta) f. Cuerda delgada de cáñamo. g u it a (de origen incierto) f. fam. Dinero en efectivo. II fam. Caudal, hacienda, bienes, g u it ar r a (del ir.k itara) f. Instrumento cordòfono de cuerdas pulsadas, formado por una caja de madera y un mástil con trastes. □ c o n s t r . Instrumento para que brantar y moler el yeso hasta reducirlo a polvo, forma do por una tabla plana, con un mango ajustado en el centro y casi perpendicular. II ic t io l Pez marino de cuerpo rayiforme de 1 m de longitud. Tiene los ojos y espiráculos en la parte superior de la cabeza y la boca con las cinco hendiduras branquiales en la cara ven tral. Vive semienterrado en fondos blandos de las cos tas del Atlántico oriental y el Mediterráneo. Esp. Rhinobatus rhinob aths. Fam. rinobátidos. II m ú s . e l é c t r i c a . Guitarra en la que las vibraciones son captadas por electromagnetos, conducidas a un amplificador y emi tidas por un altavoz. g u it ar r eo m. Toque de guitarra reiterativo y monó tono. g u it ar r illo m. m ú s . Guitarra muy pequeña de cua tro cuerdas. II Guitarra pequeña de voces agudas,
g u it ar r ist a m. y f. Persona que toca la guitarra, en especial, por oficio. II Persona hábil en el arte de tocar la guitarra. II Am ér. Juerguista.
www.FreeLibros.me
700
güito
g ü ito m. fam. Sombrero. II famr Hueso de fruta. □ qué consiste én tirar a l aire huesos de albaricoque u otra fruta, mientras se recogen los que están en el suelo.
ju e g
. Juego
g u la (del lat. g u la) f. Exceso en la comida o en la bebida. II Apetito desordenado y desmedido en el comer o beber. II Tienda de vino, g u les (del lat.
g u eu les, garganta) m. pl.
h er á l d
.
Color rojo heráldico que en pintura se expresa por el rojo vivo y en el grabado mediante líneas verticales muy espesas.
g u m ía
ár. kum m iya) f . a r m . Arma blanca y encorvada usada por los musulmanes. (d e l
g u rip a m. coloq. Picaro, golfo. II despect. Soldado, militar. II despect. Guardia, vigilante.
g u rr iat o m. Pollo del gorrión. g u rru m in a f. Condescendencia excesiva con la propia esposa. II Am ér. Insignificancia, fruslería. II Am ér. Molestia, fastidio, cansera.
g u rru m in o , n a adj. fam. Ruin, mezquino, mise rable. II.A m ér. Cobarde, timorato, pusilánime. ♦ m. fam. El que tiene excesiva condescendencia con su esposa. ♦ m. y f. Am ér. Niño, muchacho,
g u rru ñ ar tr. Arrugar, encoger, achicar, g u rru ñ o m. coloq. Cosa arrugada o encogida, g u san illo m. Labor menuda de bordado. II Hilo de oro, plata, seda, etc., ensortijado para formar ciertas labores. □ loc. m atar el g u san illo , ñg. y fam. Beber aguardiente en ayunas. II fig. y fam. Satisfacer el ham bre momentáneamente. •
g u san o m. Nombre genérico que se aplica a nume rosos invertebrados de cuerpo blando y alargado, carentes de apéndices articulados. II- fig. Persona vil y despreciable. II fig. Hombre humilde, apocado o abati do. II d e la co n cien cia, fig. y fam.. Remordimiento nacido de la mala conducta. II d e sed a. Nombre que reciben las orugas de las mariposas de la seda. II tubíco la. Nombre genérico' de todos los gusanos que viven en el interior dé tubos secretados por ellos mis mos. □ m e d . Término vulgar de los macroparásitos intestinales en general. II r e l En la Biblia, símbolo de la plena desintegración de los impíos en el último día. g u sar ap o , p a m. ,y f. Cualquiera de los animalejos en forma de gusano que se crían en un medio líquido,
g u st ar (del lat. g u stare) tr. Probar, catar, sentir en el paladar el sabor de las cosas. II Probar, experimentar.
□ r e l . En la Biblia, experimentar un conocimiento que puede hacerse sabiduría. ♦ intr. Agradar, parecer bien una cosa o una persona. Ú. t.c.tr. II Desear, ansiar, complacerse en una cosa,
g u st at ivo , va adj. Perteneciente o relativo al gusto, g u st az o m. Placer que se experimenta al realizar algo muy esperado. II fam. Gusto grande que uno tiene de ver a alguien o de chasquear o perjudicar a otro,
g u st illo m. Dejo o saborcillo. g u st o (del lat. gustus) m. Sentido por el que se per cibe el sabor de una sustancia soluble y cuyo órgano especial es la mucosa de la lengua, en la que existen mamelones cuyas terminaciones nerviosas transmiten las sensaciones gustativas. II Sabor propio de las cosas. II Placer, deleite, gozo que se experimenta por algún motivo. II Voluntad, decisión, arbitrio de uno. II Cuali dad, forma o modo que hace bella, agradable, fea o repugnante una cosa. II Modo de expresarse o sentirse el arte o la literatura en un país o en una época deter minada. II Modo de apreciar o sentir cada uno las cosas. II Capricho, antojo. □ estét. Facultad de sentir o de apreciar lo bello y lo feo. II Sentido estético. □ lo c . a g u sto . Con satisfacción, según conviene. II al g u sto . Dicho de un manjar, indica que se condimenta según el paladar del que lo consume. II d esp ach arse uno a su g u sto, fam. Hacer o decir lo que se le ocu rre sin miramiento alguno. II so b re g u sto s no h ay n ad a escrit o . Refrán que indica la arbitrariedad que supone juzgar el gusto de los demás. II t o m ar el g u sto a una co sa. fig. Aficionarse a ella,
g u st o so , sa adj. Dícese de lo que tiene buen sabor al paladar, sabroso. II Que tiene gusto o hace con gusto una cosa. II Que causa gusto o placer, que entre tiene, agrada o divierte. g u t ap er ch a (del ingl. g u ttap erch a) f. q u Im . o r g . Polímero natural del isopreno, de naturaleza resinosa, que se extrae del látex de ciertos árboles tropicales o se obtiene por síntesis orgánica. Se utiliza como ais lante e impermeabilizante. g u t íf er as f. pl. bo t . Orden de plantas, por lo gene ral leñosas, que suelen tener canales secretores y cuyas flores tienen el ovario sùpero. El albumen de las semi llas de muchas especies es rico en grasas y proteínas. Subclase arquiclamídeas. " g u t u r al (del lat. g uttur, garganta) adj. Perteneciente o relativo a la garganta. □ l in g . Velar, g u z la
f. m ú s . Instrumento cordòfono, parecido al rabel, utilizado por algunos pueblos eslavos de los Balcanes.
www.FreeLibros.me
h f. Octava letra del abecedario español, y sexta de sus consonantes. □ Fts. Símbolo de la constante de acción de Planck. II m e t r o l Símbolo de la hora. II Símbolo del prefijo «hecto». h ab a (del lat. fab a ) f. Hierba anual con el tallo grue so de hasta 1 m de altura, hojas compuestas y flores grandes de .color blanco. Los frutos son legumbres grandes y carnosas, que contienen de una a cuatro semillas comestibles: Se cultiva desde la Antigüedad para consumo humano y como forraje para el ganado. Se encuentra en huertas de países meridionales. Esp. Vicia fab a. Fam. papilionáceas. II Semilla y fruto de esta planta. II Semilla de ciertos frutos, como el café, el cacao, etc.JI Cada una de las bolitas blancas y negras con que se hacen las votaciones en algunas congrega ciones. II Nódulo de composición disünta en una masa de piedra. II Bultillo en forma de haba en el cuerpo de un animal. II Glaride, cabeza del, pene. II Figurilla de porcelana escondida en una rosca o un bizcocho, gene ralmente de Pascua o Reyes, que se toma por buen agüero Rara la persona a quien toca el trozo que la con tiene. □ bot. falsa. Planta trepadora anual con hojas compuestas y flores de color amarillo limón, que cre cen en las axilas de las hojas. Abunda en campos y caminos de la región mediterránea. Esp. Vicia hyb rid a. Fam. papilionáceas. II m in. Trozo de mineral más o menos redondeado y envuelto por la ganga, que suele presentarse en los filones. II vet . Tumor que se forma a las caballerías en el paladar. □ lo c . ech ar las h ab as. Hacer hechizos o sortilegios. II son h ab as co n tad as. Indica que una cosa es cierta y clara. II Hace referencia al hecho de que hay muy poca cantidad de alguna cosa. h ab an ero , ra adj. Perteneciente o relativo a La Habana. II Natural de La Habana. Ú.t.c.s. II Dícese del español que regresa rico de América. Ú.t.c.s.
h ab an o , n a adj. Perteneciente o relativo a La Habana. II p. ext. Perteneciente o relativo a toda la isla de Cuba, en especial dicho del tabaco. II Dícese del tabaco de color claro. ♦ m. Cigarro puro elaborado en Cuba. II Am ér. Banano,
h áb eas Co r p u s loe. lat. DER. Derecho que tiene un detenido a ser llevado ante un tribunal de forma inmediata, para que resuelva sobre la legalidad de su detención.
h ab er (del lat. hab ere) m. e c o n . Conjunto de bienes y derechos que son propiedad de una persona o de una sociedad. Ú.m. en pl. II Cantidad que se devenga perió dicamente en retribución de servicios personales. Ú.m. en pl. II Parte de una cuenta en la que se registran los abonos o ingresos. II fig. Cualidades positivas o méritos que se consideran en una persona o cosa. ♦ tr. Poseer, tener una cosa. II Asir, apresar, coger, apro piarse o apoderarse uno de una persona o cosa. □ g r a m . Verbo, por lo general vacío de significado, que suele funcionar como auxiliar o que forma parte de oraciones perifrásticas. ♦ prnl. Portarse, conducirse bien o mal. □ l o c . allá se las h aya. fam. Expresa que no se quiere intervenir en una cosa o que ésta se aleja del propósito de uno. II b ien h aya. Exclamación o bendición. II h ab erlas co n uno. fam. Disputar, discutir, contender con él. II 10 hab id o y p or hab er, fam. Expresa que algo abarca todo la imaginable. II no h ab er m ás. Expresa lo sumo y excelente de lo que dice el verbo al que acompaña. 11no h ab er m ás q ue p ed ir. Ser perfecta, excelente o completa una cosa. ♦ impers. Acaecer, suceder, ocurrir. II Efectuarse, reali zarse, verificarse. II Ser conveniente o necesario, en frases de sentido afirmativo. II Ser inútil, inconvenien te o innecesario, en frases de sentido negativo. II Estar verdaderamente en alguna parte. II Hallarse o existir
www.FreeLibros.me
h a b ic h u e la
7 02
verdadera o figuradamente. II Denotando transcurso del tiempo, hacer.
h ab ich u ela f. Judía', planta. II Fruto y semilla de esta planta.
h áb il (del lat. h ab ilis) adj. Capaz, dispuesto, ducho, inteligente. □ d e r . Que es legalmente capaz para cier tos actos. h ab ilid ad f. Capacidad, disposición e inteligencia para una cosa. II Gracia, destreza para ejecutar alguna cosa. II Cosa ejecutada con gracia y destreza. II Enredo, tramoya hecha con disimulo y astucia. □ d er. Capaci dad. □ lo c . h acer uno su s h ab ilid ad es, fam. Valer se de toda su destreza e inteligencia para hacer o con seguir una cosa. h ab ilid o so , sa adj. Que tiene habilidad, h ab ilit ació n f. Acción y efecto de habilitar o habi litarse. II Cargo o empleo de habilitado. II Despacho u oficina donde el habilitado ejerce su cargo. □ d e r . Autorización legal para realizar un acto jurídico, sin la cual la persona a quien se le otorga no tendría capaci dad suficiente para realizarlo. II m a r . Concesión otorga da a buques extranjeros, que les permite comerciar en las aguas y los puertos nacionales,
h ab ilit ar (del lat. h ab ilitas) tr. Hacer hábil, diestra o apta a una persona o cosa. II Dar a uno el dinero nece sario para que pueda negociar por sí mismo. II Dotar a uno de lo necesario para un viaje o para otra cosa. Ú.t.c.prnl. II Am ér. Hacer socio de la empresa al em pleado. □ d er . Hacer capaz o apto desde el punto de vista jurídico. h ab it ab ilid ad f. Cualidad de habitable." II Cuali dad de habitable que, según determinadas leyes o nor mas, tiene una casa o un local, h ab it ació n f. Acción y efecto de habitar. II Pieza, aposento de una vivienda. II Edificio o parte de él que se destina a morada. . . h ab itácu lo, m. Habitación, edificio para ser habitado, h ab it an t e m. Persona que- habita una casa, un pueblo, una ciudad, un país, etc. II p. ext. Animal que habita o vive en un ltjgar. II fam. Piojo, insecto,
h ab it ar tr. Vivir, morar, residir en un lugar o casa. Ú.t.c.intr.
h áb it at m. e c o l Medio ambiente habitual de una especie, qué constituye el territorio en que vive de un modo natural y permánente. El término se emplea a menudo también para designar los grandes biomas (por ejemplo, un hábitat estepario corresponde a una estepa). II g eo g r. hum . co n cen t rad o . Aquel en que las casas rurales y sus dependencias están unidas. II d is perso. Aquel en que la casa rural y sus dependencias están separadas por tierras cultivadas, prados o mon tes. II rural. Conjunto de viviendas y de edificaciones anexas. II p. ext. Todo lo referente al modo de vida rural. h áb it o m. Costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto. II Modo de ser de un individuo; temperamento, predisposición. □ b i o l Conjunto de las características exteriores típicas de un grupo biológico, como la forma arbórea en los
árboles o el cuerpo compacto y con patas excavadoras de los animales de vida subterránea. II c r is t a lo g r . Aspecto general que tiene un cristal, según el desarro llo relativo que presentan sus caras. II f ilo s . En Aristó teles, manera de ser estable y durable de una cosa o de un ser. II r e l. Vestido talar que usan los eclesiásticos. Ú.t. en pl. II t o x ic o l. Estado originado por la ingestión de una sustancia, por lo general tóxica, que determina una situación de dependencia,
h ab it u al adj. Que se hace, sufre o tiene con fre cuencia o por hábito, costumbre, h ab it u ar tr. Acostumbrar. Ú.t.c.prnl. h ab la (del lat. fab u la) f. Facultad de hablar. II Acción de hablar. II Razonamiento, oración, arenga. □ m ar. al hab la. A una distancia que permite entenderse con la voz. II f is io l. Conjunto de medios de expresión propios de un grupo determinado, dentro del dominio de una lengua. □ lo c . al hab la. En contacto, en comunica ción acerca de un asunto. II n eg ar o q u it ar uno el h ab la a otro. fam. No hablarle por haber reñido o disputado con él.
h ab lad o , d a adj. Acompañado de los adverbios «bien» o «mal», comedido o descomedido en el hablar. l in g . Dícese de algo expresado de palabra, por opo sición a lo escrito. □
h ab lad o r, r a adj. Que habla en demasía, con impertinencia o inoportunidad. Ú.t.c.s. II Que cuenta todo lo que oye por indiscreción o malicia, h ab lad u r ía f. Dicho o expresión impertinente, inoportuna, desagradable o injuriosa. II Chisme, rumor, especie infundada. h ab lar (del lat. fab u lari) tr. Emplear uno o más idio mas. II Decir cosas buenas o malas. ♦ intr. Emitir palabras para darse a entender. II Proferir palabras ciertas aves que imitan la voz humana. II Con versar. II Parlar, perorar. II Pronunciar un discurso o una conferencia. II Tratar, acordar, concertar. Ú.t.c.prnl. II Expresarse de un modo u otro. II Con los adverbios «bien» o «mal», expresarse de uno u otro modo, o expresar opinión favorable o adversa de una persona o cosa. II Acompañado de la prep. «de», tratar de una cosa, razonar sobre ella. II Tratar de algo por escrito. II Dirigir la palabra a una persona. II Murmurar, chismear, criticar. II Rogar, pedir, interceder por uno. II fig. Darse a entender por un medio distinto al de la palabra. II fig. Dar a entender algo por el medio o el modo que sea. II fig. Ú. para encarecer el modo de sonar un instrumen to bien tocado. □ lo c . cad a uno h ab la co m o q uien es. Expresa que cadq uno se manifiesta conforme a su condición o crianza. II es h ab lar p o r d em ás. Expre sa la inutilidad de lo que se dice. II h ab lar a to n t as y a lo cas, fam. Hablar irreflexivamente y en general decir disparates. II h ab lar alto . Hacerlo con libertad o enfado. II h ab lar claro . Hacerlo con franqueza. II h ab lar fu erte, fig. Hablar recio. II h ab lar p o r h ab lar. Hablar futilidades, decir cosas sin fundamento ni opor tunidad. II h ab lar recio , fig. Hablar con fuerza y supe rioridad. II h ab lar uno co n sig o . Reflexionar, discurrir sin llegar a pronunciar lo que piensa. II h ab larlo to d o . Hacerlo sin discreción. II q u ien m u ch o h ab la,
www.FreeLibros.me
703 m ucho yerra. Expresa la píopensión al error y al equívocorque supone hablar en exceso. ♦ pml. Tener relaciones amorosas una persona con otra. II Comunicarse, tratarse de palabra una persona con otra. II Con negación, no tratarse una persona con otra, por haberse enemistado con ella, o por despreciarla,
h ab ó n m. Bultillo, roncha. h aced o r, ra adj. Que hace, origina o realiza una cosa. Ú.Lc.s. ♦ m. Administrador de una hacienda o granja,
h acen d ad o , d a adj. Que posee hacienda en bienes raíces, dicho sobre todo del que tiene muchos. Ú.t.c.s. II Am ér. Estanciero, ganadero, h acen d ist a m. y f. Experto en administración o en hacienda pública.
h acen d o so , sa adj. Dícese de la persona esme rada y diligente' en las tareas domésticas, h acer (del lat. ¡acere) tr. Producir, originar, engen drar. II Fabricar, formar una cosa. II Realizar, ejecutar una acción o un trabajo. Ú.t.c.pml. II Caber, contener. II Causar, ocasionar, provocar. II Entrenar, ejercitar los miembros, los músculos, etc. II Disponer, aliñar, com poner una cosa. II Perfeccionar, mejorar una cosa. II ñg. Juntar, reunir, convocar. II Habituar, acostumbrar, pre parar. Ú.t.c.pml. II Cortar con arte. Ú.t.c.pml. II Acom pañado de algunos sustantivos, expresa la acción de éstos. II Acompañado de algunos sustantivos, reducir a 10 que éstos significan. II Acompañado de algunos sus tantivos, usar o emplear lo que éstos significan. II Creer, suponer. II Dotar, proveer, suministrar. Ú.t.c.pml. II Acompañado de ciertos sustantivos, repre sentar, interpretar lo .que éstos significan. II Represen tar un espectáculo. II Componer una cifra o cantidad. 11Acompañado de algunos verbos en infinitivo, obligar, mandar, ordenar lo que éstos significan. II Orinar o defecar, deponer. Ú.t.c.intr. II Notificar, advertir, poner a alguien en conocimiento de aiguna cosa. II Obtener, lograr, conseguir una cosa. II Aprobar, justificar, dar por buena una cosa. II Alcanzar cierta velocidad con un vehículo. II Ocupar cierto número en una serie. II fig. Crear, concebir,, imaginar, inventar una'idea, un juicio o cualquier cosa inmaterial. ' ♦ intr. Interesar, convenir, importar. II Corresponder, venir bien una cosa con otra. II Ejercer transitoriamen te un ofitio. II Acompañado de algunos verbos en infi nitivo, poner esmeró y- diligencia en la ejecución de lo que estos verbos significan. II Fingir uno lo que no es. Ú.t.c.prnl. II Aparentar, dar a entender lo contrario de lo que es cierto o verdadero. II Tomar el significado de un verbo anterior, haciendo las veces de éste. □ l o c . h ab erla h ech o b uena, fam. Haber hecho una cosa mal o contrariamente al propósito inicial. II ¿h a c e m os alg o ? fam. Ú. para proponer a otro realizar o eje cutar algo en común. II h acer alg u n a, fam. Realizar una mala acción o una picardía. II h acer a to d o . Estar una persona dispuesta, preparada, o ser una cosa a propósito para cualquier servicio que se desee. II Expresa la buena disposición de uno para recibir todo lo que le den. II h acer b u en a una co sa. fig. y fam. Justificarla, aceptarla, aprobarla. II h acer d e las
hacha
su yas. Actuar alguien según su carácter o hábito, prescindiendo del parecer ajeno. II h acer d e m enos. Menospreciar, menoscabar. II h acer fu ro r u n a co sa, fig. Llamar la atención, estar de moda. II h acerla. Indi
ca que uno faltó a su obligación o deber, o al concepto que se tenía formado de él. II h acer p or h acer, fam. Expresa que una cosa se hace sin necesidad ni motivo serio. II h acer p resen te. Representar, informar, refe rir. II Considerar a uno como si lo tuviera en orden a nómina o favor. II h acer q ue trab ajam o s, fam. Apa rentar que se trabaja cuando en realidad no se hace nada útil o provechoso. II h acer sab er. Informar, poner a uno en conocimiento de alguna cosa. II h acerse a una p arte. Apartarse. II h acerse co n una co sa. Apropiarse, apoderarse de ella. II h acerse co n una p erso n a o co sa. fig. y fam. Someterla, dominarla. II h acerse d u ra una co sa. fig. Ser difícil de creer o soportar. II h acerse fu erte. Fortificarse en algún lugar. II Mantenerse con firmeza en una idea o propósito. II h acerse o b ed ecer. Tener entereza o don de mando. II h acerse rico . Adquirir fortuna, riquezas. II h acerse tard e. Pasarse la hora o el tiem po oportuno para realizar alguna cosa. II h acerse uno d e rog ar. No acceder sino después de mucha insis tencia a lo que otro le solicita. II h acerse uno fam o so . Adquirir fama o celebridad. II h acerse uno o lvi d ad izo. Fingir que no se acuerda de algo que debiera tener presente. II h acerse uno p resen te. Presentar se, ponerse a propósito delante de otro para algún fin. II h acerse uno servir. Hacerse atender, no permitir descuido en su asistencia. II h acerse uno viejo , fig. y fam. Consumirse por todo. II h acérsele una co sa a uno. Parecerle, figurársele, suponerla. II h acer su d ar a uno. fig. y fam. Denota la dificultad que le supone realizar o comprender una cosa. II fig. y fam. Obligarle a dar dinero. II h acer tiem p o, fig. Entretener. II h acer una q ue sea so n ad a, fam. Expresión con que se amenaza o anuncia un gran escándalo o escarmiento. II h acer ver. Mostrar o demostrar una cosa de modo que no queden dudas sobre ella. II h acer viejo a uno. Expresa que aquellos que se conocieron de pequeños se han hecho mayores. II no h ay n ad a q ue h acer, fig. Expresa la inutilidad de cualquier acción ante la conclusión de un asunto o el estado avanzado de una enfermedad. II ¿q u é h aces? Mira lo que haces; expresa extrañeza o reprensión ante lo que otro hace o se dispone a hacer. II ¿q u é le vam o s a h acer ?, ¿q u é hem os d e h acer ? o ¿q u é se le ha d e h acer ? Expresa aceptación o resignación, dando a entender que no ^s posible evitar lo que sucede. ♦ prnl. Crecer, adelantarse para alcanzar la perfección. II Volverse, transformarse. II Hallarse, localizarse, situarse. ♦ impers. Experimentarse o suceder una cosa o acci dente. II Haber transcurrido cierto tiempo,
h ach a’ (del lat. ¡acu la) f. Vela de cera, grande, grue sa y por lo general de cuatro pabilos. II Mecha de espar to y alquitrán, antorcha. II Haz de paja liado como faji na. II d e vien to . La de esparto y alquitrán. h ach a2 (del fr. h aché) f. Instrumento cortante forma do por una hoja de acero con filo algo curvo, ensartada
www.FreeLibros.me
704
h a ch a zo
en un palo de madera. □ en to m . Mariposa de color ana ranjado, con uña mancha negra central en cada ala y el borde posterior más oscuro. Las alas anteriores alcan zan 4 cm de longitud. Vive en hayedos de casi toda Europa. Esp. A g lia tau. Fam. sisfíngidos. II ic t io l, h a ch as d e p lata. Nombre genérico con que se conocen las quince especies de estemopquítidos. II m ar. de abordaje. Hacha pequeña dotada de corte por un lado y un pico agudo curvo por el otro. □ lo c . ser uno un hacha. Ser muy hábil o notable en alguna actividad,
h ach az o - m. Golpe dado con el hacha, herramien ta. □ an at. Depresión anormal en una parte del cuer po. II tau ro m . Golpe que el toro da lateralmente con un cuerno y que produce contusión, no herida, h ach e (del fr.
hache) f. Nombre de la letra «h». □
LOC. en trar co n h ach es y erres, ñg. y fam. Tener malas cartas el que va a jugar la puesta. II llám ale h ache, fig. y fam. Llámale como quieras, lo mismo da una cosa que otra. II no d ecir uno h ach es ni erres,
fig. y fam. No hablar cuando parece que es oportuno o conveniente.
h ach ís m. t o x ic o l. Sustancia obtenida de la resina de cannabis sativa, que, mezclada con tabaco, tiene efectos excitantes e incluso alucinógenos. h ach ó n m. Vela gruesa o mecha de esparto y alqui trán. II Especie de brasero alto, fijo en un pie. h acia (del ant. faz e a, de cara a) prep. Determina la dirección del movimiento con respecto al punto de su término. II Alrededor de, cerca de. □ lo c . h acia donde. Expresa el lugar hacia el cual se dirige una cosa, o por donde se ve u oye. • h acien d a f. Finca agropecuaria, o conjunto de ellas, que constituyen una propiedad. II Bienes y cau dal que uno tiene. II Am ér. Finca II Am ér. Ganado. II pl. Faenas domésticas. □ d er. adm . p ú b lica. Conjunto de recursos, bienes y haberes pertenecientes al Estado u otras instancias de la administración pública. II Con junto de organismos destinados a la administración de estos bienes. II g an ad . Conjunto del ganado que hay en una granja. .
h acin a
f.
a g r ic
apilados.
..
Cenjunto formado por los haces '
h acin am ien t o m. Acción y efecto de hacinar o hacinarse.
.
h acin ar tr. Amontonar o apilar ios haces. II fig. Amontonar, juntar desordenadamente. Ú.tc.prnl.
h ad a f. m it . Ser imaginario, de sexo femenino, dota do de poder mágico.
h ad o (del lat. fatu m , predicción) m. Sucesión fatal de sucesos, destino. II Circunstancia de ser éstos favo rables o negativos. □ m it . En la mitología romana, divi nidad o fuerza irresistible que obraba sobre los dioses, los hombres y los hechos. h afn io m. q u Im . in o r g . Elemento simple pertene ciente al subgrupo IV A de la tabla periódica (familia del circonio). Símbolo Hf, número atómico 72 y masa atómica 178,49. h ag io g r af ía f. r e l . Obra que versa sobre cosas san tas. II Ciencia que estudia las vidas de los santos.
h ag ió g r af o , f a (del lat. hagiographus) m. y f. Escritor de vidas de santos, h ah n io m. q u ím . in o r g . Elemento simple pertene ciente al subgrupo V A de la tabla periódica. Símbolo Ha, número atómico 105 y masa atómica 260. h alag ar (del ár. halag, tratar bondadosamente) tr. Agasajar, obsequiar, dar a uno muestras de afecto o rendimiento. II Alabar, regalar, dar motivo de satisfac ción o envanecimiento. II Adular, lisonjear, obsequiar a uno interesadamente. II fig. Agradar, deleitar, h alag o m. Acción y efecto de halagar. II fig. Cosa que halaga. h alag ü eñ o , ñ a adj. Que halaga. II Que adula o lisonjea. II Que atrae con ternura y suavidad, h alar (del fr. h aler ; tirar de algo por medio de un cabo) tr. Am ér. Tirar. h alcó n (del lat. falco ) m. o r n it o l . Nombre de varias aves falconiformes de mediano tamaño. Fam. accipítridos. II p o l . En un gobierno o una organiza ción, partidario de una línea de intervención dura, tanto en materia política como militar, frente a con flictos de orden interno o externo. Se contrapone a paloma. h álit o (del lat. h alitu s, vapor) m. Respiración, alien to que sale por la boca de un animal. II Vapor que arro ja una cosa. II poét. Brisa suave y apacible, h a lit o sis f. pa t o l . Olor anormal del aire espirado, que puede deberse a la existencia de alguna enfer medad. h allar (del lat. ajflare, soplar hacia algo) tr. Encon trar, dar con una persona o cosa que se busca. II Encon trar, dar con una persona o cosa sin buscarla. II Descu brir con ingenio una cosa hasta entonces desconocida. II Ver, observar, notar. II Descubrir la verdad de una cosa. II Descubrir, dar con una tierra o un país antes ignorado. II Conocer, averiguar. ♦ pml. Estar presente, encontrarse en un sitio. II Estar, encontrarse en determinado estado. □ lo c . h allarse b ien co n una co sa. Estar contento o satisfecho con ella. II h allarse co n una co sa. Tropezar con ella o tenerla. II h allarse uno en to d o . Ser entrometido. II h allárselo uno to d o h ech o , fig. Obtener lo que pre tende sin esfuerzo de su parte. II fig. y fam. Ser muy dispuesto y solícito. II no h allarse uno. No estar a gusto en algún lugar o situación; estar molesto, h alo (del lat. halos) m. Anillo luminoso, blanquecino o sutilmente coloreado, que en ocasiones se observa alrededor de la Luna p del Sol, debido a fenómenos de reflexión y refracción que se producen en cristales de hielo contenidos en los cirros. II Región anular que rodea a otros objetos celestes. II fig. Brillo que da la celebridad o el prestigio. □ ast r o n . g aláct ico . Con junto de estrellas y cúmulos globulares que envuelve el disco galáctico y que se supone que presenta forma de esferoide achatado. II f o t . Especie de aureola que rodea la imagen fotográfica de un objeto muy brillante, debi da a la reflexión de la luz. II o f t alm . Impresión de los procesos ciliares en el cuerpo vitreo, h aló f ilo , la (del gr. h als, h alos, sal y
www.FreeLibros.me
p h ilo s, amigo)
705 adj. bo t . Dícese de las plantas'o formaciones vegetales que sólo crecen en medios salinos,
h aló g en o (del* gr.
hals, sal y p h ilo s, amigo) m. de los elementos constituyentes del subgrupo VII B de la tabla periódica: cloro, bromo, yodo, flúor y astato. q u Im
. in
o r g
. Cada uno
h alt er o f ilia
Deporte que consiste en levantar un peso desde la posición de reposo en el suelo hasta más arriba de la cabeza. f.
d ep .
h am aca f. Red alargada, en general de pita, que se asegura'por los extremos a dos puntos fijos quedando suspendida en el aire, y se usa como cama o columpio. II Asiento consistente en una estructura de tijera en la que se sujeta una tela que forma el asiento y el respaldo,
h am b re (del lat. fam is) f. Sensación interna, espe cialmente intensa, que indica la necesidad de alimen to. II Escasez de alimentos. II flg. Apetito o deseo vehe mente de una cosa. II can in a, fig. Gana grande e insa ciable de comer. II Deseo muy vehemente. II d e tres sem an as, fig. Demostración melindrosa de rechazo a ciertos alimentos. II fig. Rechazo de la comida a sus hor.as por estar ya satisfecho. II est u d ian t in a, fig. y fam. Buen apetito y deseo de comer a todas horas. □ lo c . an d ar uno m uerto d e ham bre, fig. Sufrir nece sidades y estrecheces en la vida. II ju n t arse el h am bre con las g an as d e co m er, fig. Expresa la coinci dencia de gustos, aficiones, necesidades o faltas de dos personas. II m ás list o q u e el ham b re, fig. Pondera la agudeza de ingenio de uno. II m atar d e ham b re, fig. Dar poco de comer, consumir. II m atar el ham b re, fig. Saciarla.. II m atarse uno d e ham b re. Padecerla por penitencia o tacañería. II m orir o m o rirse d e ham bre. Tener o Sufrir estrecheces y penurias. II sitiar a uno d e ham bre, fig. Aprovecharse de la necesidad o el apuro de uno para reducirle a lo que se quiere. •
h am b r ien t o , t a adj. Que tiene mucha hambre o necesidad de comer. Ú.t.c.s. II fig. Que tiene deseo de alguna cosa. .
h a s tia r
h ap áiid o s m. pl. ZOOL. Familia de pequeños simios antropoides de hasta 37 cm de largo y 900 g de peso, con la cabeza redondeada y las orejas bien desarrolla das. Viven en los árboles y son exclusivamente diur nos. Orden primates. h ap lo id e adj. biol. Se aplica al organismo con una dotación cromosómica simple. h ar ag án , an a adj. Vago, holgazán, ocioso, que excusa y rehúye el trabajo. Ú.t.c.s.
h ar ag an ear intr. Holgazanear, pasar el tiempo sin hacer nada útil. Ú.t.c.s. h ar ap ien t o , t a adj. Andrajoso, roto, lleno de ha rapos.
h ar ap o (del ant. farp ar, desgarrar) m. Andrajo. □ industr. au m . Aguardiente de escasos grados que sale de la piquera del alambique cuando se termina la des tilación del vino. □ loc. an d ar o est ar h ech o un harap o, fig. y fam. Ir andrajoso, llevar el vestido muy roto. h ar én (del fr. harem ) m. Departamento de las casas musulmanas en que viven las mujeres. II Conjunto de todas las mujeres que viven bajo la dependencia de un jefe de familia entre los musulmanes, h ar in o so , sa adj. Que tiene mucha harina. II De la naturaleza de la harina o semejante a ella, h ar n er o m. Criba, h ar p ía f. Arpía, h ar p iller a f. Arpillera. h ar t ar tr. Ahitar, saciar en demasía el apetito de comer y beber. Ú.t.c.prnl. II fig. Satisfacer el deseo o el gusto de alguna cosa. Ú.t.c.prnl. II fig. Fastidiar, moles tar, cansar. Ú.t.c.prnl. II fig. Junto con algunos sustanti vos y la prep. «de», dar o causar en abundancia lo que el sustantivo significa.
h am b ru n a f. Hambre grande y generalizada, ham b u rg u esa- (del ingl. ham burguei) f. c u l in a r .
h ar t az g o m. Panzada, repleción incómoda que resulta de comer o de comer y beber en exceso. □ loc. d arse un h artazg o. Ahitarse, comer en exceso. II d arse uno h artazg o d e una co sa. fig. y fam. Hacer la en exceso.
Especie de bistec de carne picada, preparado con huevo, ajo, perejil, etc., que, frito o a la plancha, sue le comerse en emparedado o servido con diferentes guarniciones. ;
h ar t o , t a (del lat. fartu s, relleno) adj. Saciado, satisfecho. Ú.t.c.s. II Bastante, excesivo, sobrado. Ú.t.c.adv. ‘ ♦ adv. II adv. Ch ile, M éx . Mucho, muy.
h am p a f. Género de vida de maleantes y bribones.
h ar t u r a f. Hartazgo. II fig. Abundancia, copia, muchedumbre. II fig. Logro, satisfacción de un deseo,
II Gente de mal vivir.
h am p ó n , o n a adj. Pendenciero, valentón. II Ma leante, bribón, holgazán. Ú.t.c.s. h ám st er m. ZOOL Nombre de varias especies de roedores de cuerpo robusto, cola corta y grandes aba zones a ambos lados de la boca. Subfamilia cricetinos. m . a e r o n . Cobertizo, grande y abierto, cons truido en los aeródromos para guardar las aeronaves (aviones, helicópteros, etc.), con objeto de proceder a su revisión, reparación y mantenimiento,
h an g ar
h an sa (voz alemana) f. h is t . Asociaciones de comer ciantes, que alcanzaron notable poder político y eco nómico entre los ss. XII y XV.
h ast a (del ár. hatta) prep. Expresa el término de lugares, acciones \ cantidades. □ loc. h ast a lueg o. Saludo de despedida a quien se espera ver pronto. II h asta no m ás. Expresa gran exceso o demasía de alguna cosa. h ast ial (del ant .h astío ) m. Parte superior triangu lar de la fachada de un edificio, sobre la que descan san las dos vertientes del tejado o de la cubierta. II fig. Hombrón tosco y grosero. □ min. Cara lateral de una excavación. h ast iar tr. Causar hastío, repugnancia o contrarie dad. Ú.t.c.pml.
www.FreeLibros.me
hastío
706
h ast ío (del lat. fastid iu m , ascoj'm. Repugnancia o rechazo a la comida. II fig. Contrariedad, tedio, h at o m. Ropa y pequéño ajuar de uno para un fin determinado. II Lugar fuera de las poblaciones donde hacen noche y comen los pastores y su ganado. II Pro visiones, ropa y ajuar de pastores, jornaleros y mineros. II fig. Junta o concurrencia de gente de mal vivir. II fig. Atajo, abundancia, muchedumbre. II fam. Junta o corrillo. II Am ér. Hacienda destinada a la cría de gana do. □ g a n a d . Conjunto reducido de cabezas de ganado mayor o menor. II h is t . En las Antillas y durante el dominio español, nombre de las tierras concedidas para ser utilizadas como pastos, pero que progresiva mente evolucionaron a partir del s. XVI hacia la plena propiedad, siendo el origen de los latifundios en la isla de Cuba. h aya
(d el lat. fag ea) f.
bo t
. Á r b o l cad u cifo lio d e hasta
40 m de altura, perteneciente a la especie Fagus silvatica. Fam. fagáceas.
h ayal m. Lugar poblado de hayas. h ayed o m. Hayal. h ayu co m. Fruto del haya. h az ’ (del lat. acies, línea de batalla) m. m il . Tropa que formaba en filas.
h az2(del lat .fascis) m. Conjunto de hierbas o de mie ses atadas. □ aero n . d e gu ía. Haz radioeléctrico alta mente concentrado que permite guiar a ios aviones en una dirección determinada. II a n a l Fascículo. II Fls. Conjunto de partículas o de radiaciones electromagné ticas procedentes de un mismo origen y que se propa gan en una dirección determinada. II elect ró n ico . Flujo de electrones emitidos por el cátodo de una vál vula electrónica. II g eo m eir. Conjunto de rectas que pasan por un punto, o de planos que concurren en una misma recta. II arm ón ico. Sistema formado por cuatro rectas que determinan una cuaterna armónica. II d e circu n feren cias. Conjunto formado por circunferen cias que pasan‘por los puntos de intersección de otras dos dadas. II d e su p erficies. Familia de superficies que se obtiene por combinación lineal de dos superfi cies dadas. II t e c n o i. tu b u lar. Intercambiador térmico de una caldera de vapor, formado por un conjunto de tubos paralelos por los que circula agua caliente o agua mezclada con vapor. haz3 (del lat. facies,- rostro) f. Faz, cara , rostro. II Cara o superficie más pulida de una cosa. □ b o x Cara superior de las hojas. h az añ a f. Acción o hecho heroico o señalado, h az m erreír m. fam. Persona ridicula y extrava gante o que se comporta como tal, que es causa de risa y juguete de los demás.
He Símbolo químico del helio, h eb illa (del lat. fib ella ) f. Pieza de metal o de otra materia y de diversas formas, generalmente con uno o varios clavillos articulados en una varilla que la atra viesa de parte a parte; esos clavillos sujetan la correa, cinta, etc., que pasa por dicha pieza,
h eb ra (del lat. fib ra) f. Porción de hilo, estambre u otra materia hilada que, para coser, se introduce por el
ojo de una aguja. II Fibra animal o vegetal. II Filamen to de las materias textiles. II Cada partícula del tabaco picado en filamentos. II Hilo que forman ciertas mate rias viscosas que tienen cierto grado de concentración. II Vena, filón. II fig. Hilo, argumento del discurso. II pl. poét. Cabellos. □ c a r p . Parte de la madera que tiene suficiente consistencia y flexibilidad para ser labrada o torcida sin quebrarse.
h eb r aísm o m. Profesión de la ley antigua de Moi sés, judaismo. □ l in g . Giro o modo de hablar peculiar de la lengua hebrea. II Empleo de tales giros en otro idioma. h eb r eo , b r ea adj. Dícese de los miembros de un antiguo pueblo semita originario de Mesopotamia que en el II milenio a.J.C. se instaló en la tierra de Canaán. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a dicho pueblo. II Dícese del que profesa la ley de Moisés. Ú.t.c.s. II Per teneciente o relativo a los que la profesan. II fig. y fam. Comerciante, mercader. ♦ m. l in g . Lengua que, junto con el fenicio, el moabita y, probablemente, el ugarítico, constituye la rama cana nea del grupo septentrional de las lenguas semíticas, h ecat o m b e (del gr. ekatom be, sacrificio de cien bueyes u otras reses) f. En el mundo grecorromano, sacrificio de cien bueyes en honor de los dioses. II Solemne sacrificio de víctimas. II fig. Gran mortandad de personas. II fig. Desgracia, catástrofe, h ech ice r ía f. a n t r o p . Conjunto de prácticas mági cas mediante las cuales se pretende someter a las fuer zas trascendentes al poder y servicio del hombre, h ech icer o , r a adj. Que practica la hechicería. Ú.t.c.s. II fig. Que por su belleza, gracia o donaire encanta o cautiva la voluntad y el afecto de los demás, h ech iz ar tr. Ejercer un maleficio sobre alguien con la hechicería. II fig. Despertar una persona o cosa admi ración, afecto o deseo. h ech iz o , z a adj. Artificioso o fingido. II Portátil, postizo, sobrepuesto y añadido. II Hecho, fabricado, elaborado. ♦ m. Práctica hechicera, hechicería, encanto. II fig. Persona o cosa que cautiva, embelesa o encanta nues tros sentidos y voluntad. h ech o , ch a (del lat . factu s) adj. Perfecto, maduro. II Con algunos sustantivos, semejante a lo que éstos significan. II Dicho de cantidad y acompañado del adverbio «bien», algo más de lo que se expresa. II Dicho de animales y acompañado de los adverbios «bien» o «mal», bien o mal proporcionado o formado. II Sólo en su forma masculina singular, aceptado, resuelto. ♦ m. Acción u obra. II Cosa que sucede. II Asunto o materia de que se trata. II con su m ad o . Acción que se ha realizado anticipándose a cualquier eventualidad que pudiera impedirla o dificultarla. □ d er. Ju ríd ico . Acontecimiento capaz de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos u obligaciones. II d er. p ro c. Caso que es objeto de litigio. II d er. fis. im p onib le. Situación prevista por la ley que, de producirse, provoca la obligación de contribuir. □ lo c . a h ech o . Seguidamente, sin interrupción. II Sin
www.FreeLibros.me
707 distinción ni diferencia. II de h ech o . Efectivamente. II En realidad, de veras. I! dícese de io que se hace sin ajustarse a norma, ley o acuerdo alguno. II d e h ech o y d e d erech o. Que además de existir o proceder, exis te y procede con legitimidad. II h ech o y d erech o . Dícese de una persona que es noble, cabal. II Ejecuta do o realizado cumplidamente. II Real, verdadero,
h ech u r a f. Acción- y efecto de hacer. II Cosa res pecto del que la ha hecho, creado o formado. II Com posición y organización del cuerpo. II Figura o forma exterior que se da a las cosas. II Remuneración, paga que se da por hacer alguna cosa. II Imagen o figura de bulto. II fig. Una persona respecto de otra a quien debe su condición o fortuna. II Am ér. Invitación a beber, h ect ár ea f. m et r o l. Medida de superficie agraria, de símbolo ha, equivalente a la superficie de un cua drado de cien metros de lado, h ect o - pref. m et r o l. Elemento que, antepuesto a una unidad de medida, la multiplica por cien, h ect o g r am o m. m et r o l. Unidad de masa que equivale a cien gramos. h ect o lit r o m.
m et r o l
.
Unidad de capacidad que
equivale a cien litros.
h ect ó m et r o m. m e t equivale a cien metros.
r o l
.
Unidad de longitud que
h ed er (del lat. fo etere) intr. Despedir de sí un olor nauseabundo y penetrante. II fig. Fastidiar, incordiar, ser intolerable. h ed io n d o , d a (del lat. fo etib u n d u s) adj. Que despide de sí hedor, mal olor. II fig. Fastidioso, incor diante, insufrible. II fig. Sucio, repugnante, grosero, obsceno. ' ♦ m . bo t . Arbusto de hasta 3 m de altura, con hojas tri foliadas y flores amarillas agrupadas en racimos cortos. Toda la planta desprende mal olor y es muy venenosa. Esp. An ag yris fo etid a. Fam. papilionáceas. ♦ f. bo t : Planta de tallo leñoso que forma matas de hasta 30 cm de altura, con hojas pequeñas y flores roji zas agrupadas en racimos terminales. Crece en mato rrales y terrenos pedregosos de la regjóp mediterránea. Toda la planta desprende mal olor. Esp. Pu to ria cala bríca. Fam. plantagináceas. h ed o n ism o m. f il o s . Doctrina que, como el epi cureismo,' hace del placer, moderado por la razón, el bien supremo. - . h ed o n ist a adj. Perteneciente o relativo al hedonis mo. II Seguidor del hedonismo. Ú.tx.s. II Que procura el placer. h ed o r (del lat. fo eto f) m. Olor nauseabundo, pene trante y fétido. h eg elian ism o m.
f il o s .
Doctrina filosófica de
Hegel y de sus discípulos.
h eg elian o , n a adj. f il o s . Perteneciente o relativo a Hegel o al hegelianismo. II Partidario de las doctrinas de Hegel o seguidor de alguna de las tendencias del hegelianismo. Ú.t.c.s.
h eg em o n ía (del gr. hegem onía) f. Supremacía de un Estado o de un pueblo sobre otros.
h é lic e
h ég ir a (del ár. h iyra, emigración) f. h is t . r e l . Emigra ción que Mahoma y sus seguidores realizaron en el año 622 partiendo de La Meca y llegando hasta Yatrib (Medina), y que es el punto de arranque de la crono logía musulmana. h elad a f. m e t e o r o l . Fenómeno consistente en la solidificación del agua del suelo, causada por un des censo de la temperatura por debajo de su punto de congelación. h elad er ía f. Establecimiento donde se elaboran o venden helados. h elad er o , r a adj. De muchas heladas. ♦ m. y f. Lugar o paraje donde hace mucho frío. II Per sona que elabora o vende helados. ♦ f. Nevera, mueble con refrigeración.
h elad o , d a adj. Muy frío. II fig. Sorprendido, ató nito. II fig. Desdeñoso, altivo, despreciativo. ♦ m. in d u s t r . a l im . Producto que contiene leche, huevo, azúcar y zumo de frutas, sometido a bajas tem peraturas. h elar tr. Congelar, cuajar un líquido por acción del frío. Ú.t.c.intr. y c.prnl. II fig. Poner o dejar a uno sor prendido, atónito. II fig. Desalentar, acobardar a uno. ♦ prnl. Ponerse una persona o cosa muy fría o padecer mucho frío. II Coagularse, solidificarse una cosa a la temperatura ambiente o que se había derretido por efecto del calor. Ú.tx .tr. □ f it o p a t o l. Secarse una plan ta al congelarse la savia a causa del frío, h eléch o (del lat. filictum) m. BOT. Nombre que reci ben distintas especies y grupos de criptógamas evolu cionadas. División pteridófitos. h elén ico , c a (del gr. h ellen ik o s) adj. Pertenecien te o relativo a Grecia. h elen io (del lat.
h elen iu m ) m. bo t . Planta herbácea de hasta 1,5 m de altura, que tiene una raíz muy de sarrollada, hojas muy grandes y dentadas y flores ama rillas. Vive en lugares herbosos y húmedos de Eurasia. Esp. In u la helen iu m . Fam. compuestas,
h elen ism o m. h is t . Civilización de Grecia y de su ámbito de influencia en el período clásico. II Carácter de esta civilización. II l in g . Giro o modo de hablar pro pio de la lengua griega. II Empleo de tales giros en otro idioma. h elen ist a m. y f. Persona experta en lengua y lite ratura griegas. h elen o , n a adj. Perteneciente o relativo a Grecia. II Natural de Grecia. Ú.tx .s. □ h is t . Dícese de los miembros de diátintas etnias de la antigua Grecia. Ú.tx .s. II Perteneciente o relativo a la antigua Grecia,
h eler o m. g e o g r . f ís . Masa de nieve o de hielo en las altas montañas. II p. ext. Toda la mancha de nieve,
h elíaco , c a o h eliaco , ca adj. a s t r o n . Dícese del orto (u ocaso) de los astros que tiene lugar en la hora anterior o posterior a la salida (o puesta) del Sol. h élice (del lat. /?e/ix) f. Mecanismo de propulsión, tracción o sustentación constituido por unas palas heli coidales que giran alrededor de un eje impulsadas por un motor y, al girar, empujan el fluido ambiente (agua,
www.FreeLibros.me
h elico id al
7 08
aire] ciando lugar a una reacción que sirve para impul sar o propulsar un navio o un aeroplano. □ aer o n . chorro de la h élice. Zona del espacio en que el_aire es removido por acción de una hélice. II d e p aso variab le. La que tiene un paso de hélice variable en cuanto a dirección. II en b an d era. La de paso variable que adopta la posición de las palas que ofrece menor resistencia al aire. II h élices co n trarro tato rias. Par de hélices coaxiales, montadas en un mismo buje, que giran en sentidos opuestos. II ast r o n . Nombre dado por los marinos a la Osa Mayor a causa de su giro aparen te alrededor del polo. II b ioquIm . Cada una de las for mas que pueden tomar las cadenas de polipéptidos o de nucleótidos. Los aminoácidos se disponen en forma de hélice en las proteínas. El ácido desoxirribonucleico (ADN) adopta la forma de una doble hélice, según el modelo postulado por Watson y Crick. II g eo m etr. Curva alabeada que resulta engendrada por un punto animado de dos movimientos simultáneos: uno de tras lación uniforme a lo largo de la generatriz de una superficie cilindrica y otro provocado por el giro de esta generatriz alrededor del eje del cilindro, con una velocidad angular constante,
h elico id al adj. En figura de hélice, h elicó n (de h élice ) m. mús. Instrumento aerófono compuesto por un tubo de forma circular que rodea al intérprete y se apoya sobre su hombro.
h elicó n 2 (del gr. H elik o n , montaña tortuosa) m. fig. Origen de la inspiración poética, que debe su nombre al monte griego Helicón.
h elicó p t er o ' m. a e r o n . Designación que 'engloba todas las aeronaves, más pesadas que el aire, cuya plan ta motriz está constituida por uno o dos rotores que aseguran a la vez la traslación y la sustentación duran te el vuelo, por lo que tienen la propiedad de poder ele varse y descender verticalmente y de mantenerse quie tas en el aire, '
h elio (del gr.' h elio s, sol) m. q u Im . in o r g . Elemento simple perteneciente al grupo 0 de la tabla periódica (serie de los- gases inertes). Símbolo He, número ató mico 2 y masa atómicá 4,003. helio- (del gr. h elio s, sol) pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «sol». , . h elio cén t r ico , c a adj. a s t r o n . Dícese de las posi ciones o distancias astronómicas que han sido calcula das tomando como centro el Sol. II Dícese del sistema de Copémico y de los demás que suponen ser el Sol centro del Universo. h elio g rab ad o (del gr.
h elio s, sol y g rab ar] m. a r t . Procedimiento para obtener grabados en relieve mediante la acción de la luz solar sobre planchas de cobre en las que, sobre gelatina sensible, se han impre sionado imágenes. II Estampa obtenida por este proce dimiento.
gr
Af .
h elió g raf o (del gr. h elio s, sol y g rap ho, dibujar) m. Aparato empleado para la observación del Sol, para el estudio de las erupciones solares y los fenó menos cromosféricos para una luz monocromática
a s t r o f ís .
determinada. II m e t e o r o l Aparato utilizado para la medida de la insolación diaria. II T e l e c o m . Instrumento óptico que, mediante la reflexión de los rayos solares en un espejo cóncavo, permite el envío de señales luminosas en alfabeto Morse.
h elió m et r o m. a s t r o n . Anteojo astronómico que permite medir los diámetros aparentes de algunos cuerpos celestes (como el Sol, la Luna, los planetas) y las distancias angulares entre dos astros, cuyo objetivo está dividido en dos a lo largo de un diámetro, de modo que una de sus mitades puede desplazarse res pecto a la otra. h elio t er ap ía (del gr. h elio s, sol yth erap eu o , cui dar) f. t er a p . Tratamiento de diversas enfermedades por la exposición parcial o total del cuerpo a los rayos solares. h elio t r o p ism o m. bo t . Movimiento de los orga nismos vegetales determinado por el Sol. h elio t r o p o (del gr. h elio s, sol y trep o, doy vueltas) m. bo t . Planta cultivada que se comporta como anual al aire libre y como perenne cuando se la mantiene en invernadero. Tiene flores violetas que desprenden un intenso aroma a vainilla. Originaria de América tropi cal, comprende numerosas variedades. Esp. Heliotrop ium p eruvianum . Fam. borragináceas. II m in e r . Calce donia de color verde oscuro con manchas rojizas, h elip u er t o m. a e r o n . Zona de un aeródromo, o independiente de él, equipada especialmente para el aterrizaje, despegue y mantenimiento de helicópteros, h elm in t iasis f. pa t o l . Enfermedad causada por la presencia de helmintos. h e lm in to (del gr. helm in s, - inthos, gusano) m. . Término que designa a los gusanos en general,
zo o l
h e lv e c io , Cia adj. h is t . Dícese de los miembros de un pueblo celta que en el s. I aJ.C. habitaba en Helve cia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a dicho pueblo, h e lv é tic o , c a adj. Helvecio. Aplic. a personas, ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a Suiza, h e m a - pref. Hemato- ,
•
h e m á tic o , c a adj. h em a t o l . Perteneciente o rela tivo a la sangre. h em at íe m . HEMATOL. Célula sanguínea que contie ne hemoglobina y carece de orgánulos. ' h em at it es (del gr. h aim atites, sanguíneo) f. m in e r . Óxido de hierro natural que constituye uno de los más importantes minerales de hierro,
h em ato - pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «sangre», uti lizado en la terminología médica, h em at o cr it o , t a adj. h em a t o l . Dícese de la parte volumétrica de sangre constituida por elementos for mes. Ú.t.c.s.m. ♦ m. m e d . Aparato centrifugador que permite la sepa ración de los glóbulos y el plasma sanguíneo, h em at o lo g ía f. h em a t o l . Estudio de la sangre, en todos sus aspectos (morfológicos, químicos, fisiológi cos, etc.). II m e d . Especialidad de la medicina que trata de la patología de la sangre.
www.FreeLibros.me
70 9
h em at o m a m. pa t o l . Colección sanguínea bien delimitada'.
o
acumulación
h em at o sis f. f is io l . Arterialización o aireación de la sangre en los pulmones. h em at u ria (del gr.
haim a, sangre y ureo, orinar) f.
. Emisión a través de la uretra de sangre pura o mezclada con la orina. ur o l
h em b ra (del lat. fem in a, hembra) adj. fig. Delgado, fino, débil. ♦ f. En los seres vivos (animales y plantas bisexuales) que tienen los órganos de reproducción masculino o femenino en distinto individuo, el que los tiene feme ninos y produce óvulos. II Persona del sexo femenino, mujer. II fig. Cola de caballo rala. □ t e c n o l . Pieza que tiene un hueco u orificio por donde se introduce o encaja otra, llamada macho. II Este hueco u orificio. II Molde, cuerpo u objeto hueco. II Armella. II Base de un enchufe. h em b rilla f. Piececita pequeña de cualquier utensi lio en la que se introduce o asegura otra. II Armella, anillo. □ el e c t r o t e c n . Terminal eléctrico formado por un tubo roscado, en el que se efectúa la conexión con una arandela asegurada con tuercas,
h em er o t eca (del gr.
hem era, día y theke, depósi
to) f. Biblioteca donde se guardan y conservan diarios, revistas y otras publicaciones periódicas,
h em iciclo (del gr. hem i, medio y kyklos, círculo) m. Semicírculo. II Espacio central de la sala de sesiones del Congreso de los Diputados, de un teatro, etc., rodeado de asientos formando semicírculo. II Conjun to de varias cosas dispuestas en semicírculo, como gra derías, cadenas montañosas, etc. □ a r q . Perfil de una bóveda semicircular. h em ip lejía o h em ip lejía (del gr. medio herido) cuerpo.
f.
n eu r o l
.
hem ip leg es,
Parálisis de una mitad del •
h em íp t er o s (del gr. hem i, medio y p tero n , ala) m. pl. en t o m . Orden de insectos- de tamaño y forma muy variables. , h em isfer io .(dql.gr. hem isp h airion ) m. Cada una de las dos mitades de una esfera cualquiera separadas por un plano diametral. □ an at. Cada una de las dos partes laterales y simétricas del cerebro (hemisferio cerebral) o del cerebelo (hemisferio cerebeloso). II ast r o n . celeste. Cada una de las dos mitades de la esfera ima ginaria que rodea a la Tierra y sobre la que se proyec tan los cuerpos astronómicos. II au stral. El que com prende el polo antàrtico o austral. II b o real. El que comprende el polo ártico o boreal. II o ccid en t al. El de la esfera celeste o terrestre que, determinado por un meridiano, es opuesto al oriental. II orien tal. El de la esfera celeste o terrestre en el que nacen el Sol y los demás astros. II biol. Cada una de las dos mitades en que puede dividirse la blástula y que reciben el nom bre de hemisferio animal (la correspondiente al polo animal) y hemisferio vegetativo (la correspondiente al polo vegetativo). II Fls. h em isferio s d e Magdeburgo. Nombre con que se conoce el aparato formado por dos semiesferas de cobre, huecas, en cuyo interior, una vez
h e n c h ir
perfectamente ajustadas, se hace el vacío. II g e o m e t r . Cada una de las dos mitades de una esfera, obtenidas cuando se corta por un plano que pasa por su centro,
h em ist iq u io (del gr.
h em istik h io n ) m. MÉTRICA. Cada uno de los miembros en que una cesura divide un verso, por lo común en dos partes, aunque pueden también ser más.
h em o cian in a f. z o o l . Sustancia que se encuentra en la sangre de algunos crustáceos, arácnidos y molus cos, similar a la hemoglobina, h em o d iálisis f. t er a p . Sistema de depuración de la sangre mediante su paso continuo desde una arteria hasta una vena, a través de un filtro, o hemodializador, y un sistema de tubos de celoidina sumergidos en una solución salina, con lo que por diálisis se desprenden algunos de los constituyentes de la sangre en el líquido que rodea los tubos. h em o f ilia (del gr. haim a, sangre y p h ilo s, amigo) f. . Alteración hereditaria de la hemostasis, que se transmite en forma recesiva ligada al cromosoma X, y que consiste en una deficiencia del proceso normal de coagulación sanguínea. pa t o l
h em o f ílico , ca adj. Perteneciente o relativo a la hemofilia. II Dícese del que padece hemofilia. Ú.t.c.s. h em o g lo b in a (del gr.
haim a, sangre y el lat. g lo Heteroproteína existente en los hematíes, cuya función principal es transportar el oxí geno hacia los tejidos. bus, globo) f. b io
q u Im
.
h em o p at ía (del gr. haim a, sangre y p athos, enfer medad) f. p a t o l Denominación genérica de las enfer medades de la sangre y de los órganos hemopoyéticos. h em o p t isis (del gr. haim a, sangre y p tysis, acción de escupir) f. p at o l. Expectoración de sangre roja en mayor o menor cantidad, exteriorizada por acceso de tos a través de las vías respiratorias, especialmente del pulmón o de los bronquios, h em o r r ag ia (del lat. haem orrh ag ia) f. p at o l. Sali da más o menos copiosa de sangre de los vasos u órga nos destinados a contenerla por rotura accidental o espontánea de éstos. II cereb ral. Derrame de sangre en una parte del cerebro, generalmente en el tálamo óptico y en el cuerpo estriado. II en sáb an a. Hemo rragia capilar continua en toda la extensión de una superficie cruenta. II in t ern a. Hemorragia en la cual la sangre extravasada permanece en el interior del cuerpo. II p eteq u ial. Pequeñas hemorragias subcutá neas que motivan la formación de petequias. II p o s p arto o p u erp eral. La que ocurre después del parto o durante el puerperio. II trau m ática. La que resulta de la sección de uno o varios vasos por contusión, herida o punción. h em o r r o id e (del gr. haim orrh ois) f. p at o l. Tumor vascular formado por dilatación varicosa de las últimas raíces de las venas hemorroidales. Ú.m. en pl. II cen tin ela. La que acompaña la fisura del ano. h en ar m. Lugar poblado de heno, h en ch ir (del lat. im p lere, llenar) tr. Ocupar, llenar un espacio. II fig. Ocupar con dignidad un empleo o cargo. II fig. Colmar a uno de favores o de agravios.
www.FreeLibros.me
710
h en d e r ♦ prnl. fara. Llenarse, hartarse de comida,
h ep t aed r o (del gr.
h en d er (del lat. fln d eré) tr. Abrir o rajar un cuerpo
g eo m et r
sólido sin dividirlo del 'todo; causar una hendidura. Ú.t.c.pml. II fig. Atravesar o cortar un fluido. II fig. Abrirse paso por entre una muchedumbre de gente o de otra cosa.
h en d id o , d a adj. Rajado, abierto. □ bo t . Dícese de la hoja cuyo limbo se divide en lóbulos irregulares. II z o o l Dícese del labio o pata de algunos animales, cuando presentan una abertura que no llega a dividir los del todo.' h en d id u ra f. Abertura o corte profundo en un cuerpo sólido cuando no llega a dividirlo del todo. II Grieta de una superficie. □ a n a t Nombre de diversas estructuras anatómicas, consistentes en una abertura o un surco profundo y prolongado. II b ran q u ial. Cada uno de los espacios entre los arcos branquiales del embrión. II p alp eb ral. Abertura entre ios párpados. II vulvar. Espacio entre los labios de la vulva,
h en d ir tr. Hender. h en il m. Lugar donde se guarda el heno o forraje para los animales.
h en o (del lat. fen u m , hierba segada y seca para ali mento del ganado) m. ag r ic. Forraje segado y secado al aire libre que sirve para alimento del ganado. II p. ext. Hierba de las praderas destinada a ser segada y secada. II box Planta herbácea perenne o anual, de hasta 70 cm de altura, con las flores reunidas en espigas sueltas. Crece en terrenos de muy diverso tipo de todo el hemisferio Norte. Esp. A g ro stis reu teri. Fam. gramí neas. II b lan co. Nombre de varias plantas herbáceas del género H o lcu s. Son'perennes y vellosas, con las flores agrupadas en pequeñas espigas. Crecen en pra dos, terrenos incultos y terrenos arbolados de toda Europa. Fam. gramíneas. •
h ep ar in a f. BioauíM.Mucopolisacárido ácido que se halla en varios- tejidos animales, primordialmente en el hígado, de propiedades anticoagulantes, h ep át ica f. BOX Planta herbácea perenne de hojas trilobuladas y flores solitarias, por lo general azules y a veces rosadas o blancas. Utilizada como remedio con tra las dolencias hepáticas. Esp. An em on e h ep ática. Fam. ranunculáceas.
h ep át ico , c a adj. Perteneciente o relativo al híga do. II Afecto de alguna enfermedad del hígado. Ú.t.c.s. □ p ato l. có lico h ep ático . Dolor agudo ocasionado por la incrustación de cálculos en las vías biliares. II in su ficien cia h ep át ica. Disminución de la capacidad del hígado para realizar sus funciones, h ep at it is f. p a io l Inflamación del hígado, h ep at o lo g ía f. m ed. Parte de la medicina que estu dia la morfología, fisiología y patología del hígado,
hep ta- (del gr.
hep ta, siete) pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el signi ficado de «siete».
h ep t aco r d o (del gr. eptak ord os, de siete cuerdas) m. Mús. Gama o escala usual compuesta de las siete notas. II m ú s . Intervalo de séptima en la escala musical.
.
hep ta, siete y h ed ra, base) m. Poliedro de siete caras,
h ep t ág o n o , n a (del gr. hep ta, siete y g on ia, ángulo) adj. g e o m e t r . Que tiene siete ángulos. ♦ m. g eo m etr. Polígono de siete ángulos y siete lados. II est rellad o . El que se obtiene a partir de un heptá gono regular, al unir sus vértices de dos en dos o de tres en tres. II reg u lar. Polígono de siete lados iguales, con sus ángulos interiores iguales entre sí. h ep t ám et r o adj. m ét r ica. Dícese del verso que consta de siete pies. Ú.t.c.s. h ep t ar q u ía (del gr. hep ta, siete y arkho, mandar) f. Gobierno alternativo o simultáneo de siete personas. II País dividido en siete reinos. □ h is t . Nombre que se aplica a la organización política de los anglosajones durante los ss. VI al IX, constituida por los siete reinos de Kent, Sussex, Wessex, Essex, Northumbria, Anglia y Mercia. h ep t asílab o , b a adj.
m é t r ic a
.
Que consta de
siete sílabas. Ú.t.c.s.m.
h er áld ica f. Arte del blasón. II Disciplina auxiliar de la historia que estudia los escudos de armas y regu la su descripción y composición, h er áld ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la heráldica (al blasón y a los escudos de armas) o al heraldista. Aplic. a personas, ú.tx.s. h er ald o (del ir.
h érau tj m. Antiguamente, oficial que tenía la misión de hacer las declaraciones de gue rra. II En los juegos olímpicos de la antigua Grecia, ofi cial que anunciaba los juegos y los nombres de los ven cedores. II Mensajero que transmitía las órdenes de un príncipe y las hacía anunciar. II fig. Mensajero, adalid. II d e arm as. Oficial de las cortes principescas medie vales que observaba el correcto uso de los escudos de armas en los torneos y que también actuaba como mensajero de un príncipe o soberano,
h er b áceo , c e a (del lat. herb aceus) adj. Que tiene la naturaleza o características de la hierba, h er b ar io , r ia adj. Perteneciente o relativo a las hierbas y plantas. ♦ m. bo t . Colección de plantas debidamente desecadas y clasificadas, que se usa para estudios de botánica. II Colección de dibujos de plantas. II Obra dedicada a la descripción de plantas. II z o o l . Primera cavidad del estómago de los rumiantes. ♦ m. y f. Botánico, persona que se dedica a la botá nica. h er b icid a m. h o r t . Cualquiera de las sustancias químicas utilizadas para eliminar las malas hierbas cre cidas entre los cultivos. h er b ívo r o , ra adj. z o o l Dícese del animal fitófago que se alimenta de vegetales, y más especialmente de hierbas. Ú.tx.s. h er b o lar io , r ia (del lat. herb u la, hierbezuela) adj. fig. y fam. Botarate, atolondrado, alocado, desatinado. ♦ m. Tienda donde se venden plantas medicinales. II Herbario, colección de plantas. ♦ m. y f. Persona que se dedica a recoger y vender hierbas y plantas medicinales.
www.FreeLibros.me
711
h e rm a n a r
h er b o r ist er ía f. Herbolario, tienda donde se ven
h er en cia f. Bienes o cualquier cosa que se hereda.
den hierbas y plantás medicinales,
II Derecho de heredar. II Cualidades morales, costum bres, tendencias o conocimientos de uno que se advierten en sus descendientes o continuadores. II Características o circunstancias sociales, culturales, económicas, etc. □ d er. civ. Conjunto de bienes, dere chos y obligaciones que forman el patrimonio del cau sante que se transmite al heredero tras el fallecimiento de aquél. II yacen t e. Aquella en cuya posesión no ha entrado aún el heredero. II g enét. Transmisión de los caracteres normales o patológicos de un individuo a sus descendientes. II Conjunto de factores citológicos, fisiológicos, anatómicos y psíquicos que los progenito res transmiten a sus descendientes. II d om inante. Herencia de un gen dominante. II lig ad a al sex o. Herencia de un gen ligado al cromosoma X. II r ecesi va. Herencia de un gen recesivo,
h er cú leo , l e a ‘adj. Perteneciente o relativo a Hér cules, o semejante a él. II Dícese de la persona de mucha fuerza y robustez.
h ér cu les (de H ércu les, personaje bíblico) m. fig. Hombre robusto y de mucha fuerza, h er ed ad (del lat. h ered itas, heredero) f. Parte de un terreno cultivado que pertenece a un mismo dueño. II Unidad agraria explotada por una familia, h er ed ar (del lat. h ered itäre ) tr. Suceder por testa mento o ab intestato en todo o en parte de los bienes, derechos y acciones de una persona, tras su muerte. II Dar a uno heredades o bienes raíces. II Recibir una herencia. II Nombrar o instituir a uno como heredero. II ñg. Recibir las características de una persona, ten dencia, etc. II fig. Recibir de una persona algo que ya había usado. □ b io l. Recibir los seres vivos los caracte res biológicos y psíquicos de sus progenitores, h er ed er o , ra adj. Que hereda o puede heredar. II Dícese de la persona que, en virtud de testamento o por' ley, sucede a otra tras su fallecimiento y se subro ga en todo o parte de sus bienes, derechos, acciones y obligaciones. Ú.t.c.s. II Dícese del dueño de una o más heredades. II fig. Que saca o tiene las tendencias o caracteres de sus padres. II fig. Que recibe las caracte rísticas de una persona, tendencia, etc. II fo rzo so . Aquel a quien por ley le corresponde una parte de la herencia y no puede ser excluido de la misma, salvo justa causa de desheredación. II leg ítim o o ab in t es tato. El que sucede al causante de conformidad a lo establecido por la ley, por no haberse instituido here dero. II p u tativo. Aquel que se cree verdadero he redero por poseer un testamento a su favor, pero que no lo es por existir un testamento posterior en el que se instituye heredero a otra persona. II test am en tario o vo lu n tario. El instituido por el causante en el testamento'para sucederle en todo o en parte de la herencia.
h er ed it ar io , r ia ádj. Perteneciente o relativo a la herencia o que se Adquiere por ella. II Que se transmi te según las leyes genéticas de la herencia. II fig. Díce se de las virtudes, los vicios o las enfermedades que pasan de, padres a hijos. II fig. Que se mantiene de generación en generación por tradición. □ d e r . c iv . Que se transmite por sucesión, h er eje m. y f. Cristiano que, en materia de fe, pro fesa doctrinas contrarias a la Iglesia católica. II fig. Des carado, procaz, grosero, que dice blasfemias o hace irreverencias. h er ejía f. Según la teología católica, concepción errónea en materia de fe de un elemento esencial de la revelación o el rechazo voluntario de una verdad de fe definida como tal por la Iglesia. II fig. Disparate, sen tencia errónea contra los principios que se dan por ciertos en una ciencia o un arte. II fig. Disparate, acción desacertada. II fig. Insulto, injuria muy grave. II fig. Daño o suplicio grande infligido injustamente a per sona o animal.
h er esiar ca (del gr. h airesiark h es) m. y f. Autor de una herejía. II Jefe de una secta herética, h er ét ico , c a (del occit. eretge) adj. Perteneciente o relativo a la herejía o al hereje, h er id a f. Lesión traumática con pérdida de la solu ción de continuidad en las partes blandas. II Golpe de las armas blancas al herir con ellas. II fig. Ofensa, agra vio, insulto. II fig. Aflicción, padecimiento moral. II ab iert a. Aquella cuyos labios se hallan separados. II asép t ica. Herida no infectada con gérmenes patóge nos. II en ven en ad a. Herida complicada con la intro ducción de un veneno mineral u orgánico. II p en e tran te. La producida por un instrumento punzante. II sép t ica. Herida infectada con gérmenes patógenos. □ lo c . ren o var la h erid a, fig. Recordar a uno lo que le aflige o duele. II resp irar p or la h erid a. Expeler, echar el aire interior por ella. II fig. Revelar un senti miento que se tenía guardado. II t o car a uno en la h erid a, fig. Incidir en lo que le duele o resiente,
h er ir (del lat. fe rir e, golpear) tr. Romper los tejidos del cuerpo de un ser vivo con un arma u otro instru mento. II Romper un cuerpo vegetal. II Dañar, contusionar a una persona o un animal. II Chocar una cosa contra otra. II Hender el aire un arma arrojadiza o un proyectil. II Dar un rayo de luz sobre algo. II Hacer sonar las cuerdas de un instrumento musical. II Atacar a uno una enfermedad. II Impresionar la vista o el oído una cosa. II fig. Causar impresión en el ánimo o en alguna facultad anímica una cosa. II fig. Apesadumbrar, afligir, atormentar el ánimo. II fig. Ofender, agraviar. II fig. Acertar, tocar el punto principal de un asunto o una cuestión. v h er m af r o d it a (del lat. Herm ap h rod itu s) adj. b io l : Dícese del organismo que presenta hermafroditismo, pues dispone simultáneamente de órganos reproducto res masculinos y femeninos. Es muy frecuente entre los vegetales (cuyas flores tienen a la vez estambres y pistilos) y en los animales inferiores, aunque también se aplica al ser humano que tiene tejido testicular y ovárico en sus gónadas. Ú.Lc.s. h er m an ar tr. Unir, juntar, uniformar. Ú.tx.prnl. II Hacer a uno hermano de otro en sentido espiritual. Ú.t.c.pml. II Am ér. Aparear, formar par.
www.FreeLibros.me
h e rm an a s tro
71 2
h er m an ast r o m. y f. Hijo de uno de los cónyuges con respecto.al hijo del otro, h erm an d ad f. Fraternidad, relación de parentesco entre hermanos. II Cierto tipo de asociación de perso nas, unidas por trabajo, ideas, etc. II fig. Amistad ínti ma. II fig. Concordancia, ajuste o correspondencia que guardan varias cosas entre sí. □ h is t . Asociación de los habitantes de un municipio, generalmente con fines defensivos contra el bandidaje o contra el abuso de los señores feudales. II r e l Cofradía o congregación de devotos. II Privilegio que una comunidad religiosa con cede a una o varias personas para hacerlas partícipes de ciertos privilegios. h erm an ó , n a (del lat. g erm anus) m. h is t . En la antigua Roma, título dado a los sacerdotes de un mismo colegio. I! h erm an o s d e la co st a. En los ss. XVI y XVII, nombre que se daban entre sí los diversos piratas del Caribe que atacaban las flotas españolas. ♦ m. y f. Persona nacida de los mismos padres o del mismo padre o de la misma madre. II Tratamiento mutuo que se dan los cuñados. II fig. Persona que con respecto a otra tiene el mismo padre o la misma madre espiritual. II fig. Una cosa respecto de otra a la que es igual o parecida. I! b astard o . El habido fuera del matrimonio. II carn al. El que lo es de padre y madre. II con san g u ín eo. Hermano de padre. II d e lech e. Hijo de una nodriza respecto del ajeno que ésta crió, y viceversa. II d e m adre. El que tiene la misma madre, pero no el mismo padre. II d e p ad re. El que tiene el mismo padre, pero no la misma madre. II d el trab ajo . Ganapán. II m ayor. El presidente de una hermandad o cofradía. II m edio herm an o. Persona que con respec to a otra tiene el mismo padre o la misma madre. II p olítico. Cuñado. II prim o h erm ano. Primo carnal. II uterino. Hermano de madre. □ d er. civ. Pariente cola teral consanguíneo de segundo grado. II r e l Lego o donado de una comunidad regular. II Nombre que se da, en genera^ a quienes han emitido, votos religiosos, y que los religiosos sin cargo se dan entre sí. II Persona que una comunidad religiosa ha admitido para partici par de ciertos privilegios.' II Miembro de una herman dad o cofradía. II m a^ or. Nombre que algunas cofradí as dan al presidente. h er m en éu t ica f. Ciencia que define los princi pios y métodos de la interpretación de textos antiguos, en especial los bíblicos, para fijar su sentido, h er m ét ico , c a (del lat.
h erm eticu s) adj. Pertene
ciente o relativo al hermetismo. II Dícese de lo que cie rra o tapa una abertura sin dejar pasar ningún fluido. II fig. Perfectamente cerrado, impenetrable, reservado,
h erm et ism o m. Hermeticidad, calidad de hermé tico, impenetrable. □ a n t r o p . Entre los ocultistas, doc trina esotérica basada en escritos de la época grecorro mana atribuidos a la inspiración del dios Hermes Trimegisto. II Durante la Edad Media y el Renacimiento, doctrina oculta de los alquimistas. II u t . Tendencia que pretende que la comprensión de una obra esté vincu lada a una iniciación previa,
h er m o so , sa (del lat form osu s) adj. Bello, dota do de hermosura. II Magnífico, grandioso, perfecto en su clase. II Sereno, apacible, despejado. II fam. Dicese de una criatura robusta, saludable, h er m o su r a f. Belleza de las cosas, sobre todo la perceptible por el oído o la vista. II p. ext. Amenidad, gracia, donaire de una cosa. II Armonía, proporcionali dad, perfección de una cosa. II Mujer hermosa, bella, h er n ia (del lat. h ern ia ) f. Tumoración formada por la protrusión, salida o deslizamiento de un órgano a través de una abertura natural o accidental, y de las capas serosa, muscular, aponeurótica u ósea que lo cubren. □ f it o p a t o l. Enfermedad de diversas plantas, en particular de la col, caracterizada por la aparición de una tumefacción en la raíz causada por el hongo Plasm o d io p h o ra b rassicae. II p at o l. ab d o m in al. Pro trusión de una o varias visceras a través de la pared del abdomen. II d el iris. Protrusión de una porción del iris a través de una perforación espontánea o trau mática de la córnea. II d iafrag m át ica. Protrusión de visceras abdominales en la cavidad torácica a través de un orificio normal o patológico del diafragma. II escro t al. Hernia inguinal descendida hasta el escro to. II eso f ág ica. Protrusión sacular de las túnicas mucosa y submucosa esofágicas a través de una rotu ra de la cara muscular. II est ran g u lad a. Constricción enérgica del anillo o cuello de una hernia, causante de oclusión completa de la luz intestinal. II in g u in al. La que progresa por el contacto inguinal. II in t estin al. Aquella cuyo saco contiene sólo un intestino. II ir re d u ctib le. Aquella cuyo contenido visceral sólo puede ser reintegrado a la cavidad abdominal por tratamien to quirúrgico. II m esen t érica. Hernia interna, en la cual un segmento intestinal pasa a través de una bre cha anormal del mesenterio. Il réd u ctib le. La que puede reintroducirse en su cavidad natural por mani pulación externa o taxis. II u m b ilical. Salida de una viscera abdominal o porción de la misma a través del anillo umbilical. h ér o e (del lat. heros) m. Varón ilustre y célebre por sus hazañas y virtudes. II El que realiza un hecho heroi co. II Protagonista, personaje principal de una obra lite raria o cinematográfica. □ u t . Cualquiera de los perso najes de carácter elevado en la epopeya. Il m it . Ser engendrado por un dios y un ser humano, h er o icid ad f. Calidad de heroico. II Hecho heroico, h er o ico , ca adj. Dícese de las personas célebres por sus hazañas o virtudes. II p. ext. Dícese de sus acciones. II Perteneciente o relativo a las acciones o al tiempo de los héroes! □ f a r m . Dícese del medicamen to de singular eficacia, capaz de conseguir rápidos efectos terapéuticos a dosis muy pequeñas. II u t . Díce se de la poesía en que se cantan hazañas o hechos memorables.
h er o ín a' (del gr. ero in e) f. Mujer ilustre y célebre por sus hazañas y virtudes. II Mujer que realiza un hecho heroico. II Protagonista de una obra literaria o cinematográfica.
h er m o sear tr. Hacer o poner hermosa una cosa.
h er o ín a2 (del fr.
Ú.t.c.pml.
de la morfina.
www.FreeLibros.me
h éro ïn e ) f.
t o x ic o l
.
Éter diacético
713
h er o ísm o m. Esfuerzo süpremo de una persona que la lleva a realizar heclios extraordinarios en bene ficio dei prójimo, de su pueblo o de una creencia. II Conjunto de cualidades y acciones propias del héroe. II Acción heroica, h er p e m. Herpes. h er p es (del lat.
h erp es) m. d er m at o l. Afección inflamatoria de la piel; caracterizada por la aparición de pequeñas vesículas transparentes reunidas en gru pos rodeados de una areola roja. II z ó ster. infección causada- por un virus del mismo tipo que el que origi na la varicela. Se caracteriza por inflamación de uno o varios ganglios sensitivos raquídeos o craneales acom pañada' de neuralgia y aparición de vesículas sobre la piel que recubre el nervio afectado,
h er p et o lo g ía (del gr. herp eton , reptil y logos, tra tado) f. z o o l Rama de la zoología dedicada al estudio de los reptiles. h er rad o m. Operación de herrar a los cuadrúpedos, h er rad u ra f. Hierro en forma de U que se clava en los cascos de las caballerías y otros animales de traba jo, para que no se lastimen con el piso. II Resguardo de esparto o cáñamo que se pone a las caballerías cuando se deshierran. II d e buey. Callo. □ m il Fortificación en forma de herradura propia del s. XVII. □ lo c . m o s trar las h errad u ras. Dícese de una caballería cuando tira coces. II fam. Huir, alejarse con rapidez,
h er r aje m. Conjunto de piezas de hierro con que se guarnece una puerta, un cofre o un objeto cualquiera. II Conjunto de herraduras y clavos para herrar una caballería. □ ' m il. m aza d e h erraje. Maza reglamen taria usada en los regimientos montados para herrar los caballos. h er r am ien t a f. Instrumento con que se trabajan los materiales mediante corte, abrasión o algún tipo de deformación. Pueden ser .manuales o de funciona miento automático, como las máquinas- herramienta. II Conjunto d'e estos instrumentos. II fam. Arma blanca, cuchillo, puñal, etc. II flg. y fam. Dentadura de una per sona o de un animal: II flg. y fam. Cornamenta de algunos animales.
h e te ro c e rc o , ca
h er r er illo m. o r n it o l. Nombre común de diversas especies de pájaros del género Paru s. Fam. páridos. h er r er o , r a (del lat. ferraríu s ) m. El que tiene por oficio trabajar los metales por forja. II Artesano que forja a mano piezas de pequeño y mediano tamaño. II d e g ru eso . El que trabaja exclusivamente en obras gruesas, como balcones, arados, etc. h er r er u elo (de h ierro ) m. dim. de herrero. II Sol dado de la antigua caballería alemana cuyas armas defensivas eran de color negro. h er r er u elo 2 (de origen incierto) m. Capa corta con cuello y sin capilla. h er ru m b re (del lat. fem im en , soldadura) f. Orín del hierro. II Gusto o sabor que algunas cosas toman del hierro. □ htopatol. Nombre que reciben a veces los daños causados por las royas, h er r u m b r o so , sa adj. Que produce herrumbre o está tomado de ella. II De color amarillo rojizo, h er t z (de H. H ertz , fisico alemán) m. m e t r o l . Unidad de medida de la frecuencia, de símbolo Hz, equivalen te a una oscilación completa por segundo, h er vid er o m. Agitación y ruido que hace un líqui do al hervir. II fig. Manantial donde surge el agua bur bujeando. II fig. Ruido que hacen los humores estanca dos en el pecho, cuando se respira. II fig. Muchedum bre, copia, abundancia de personas o de cosas mate riales o abstractas. II Am ér. Fuente termal, h er vir (del lat. fervere ) tr. Hacer que un líquido entre en ebullición. II Cocer o mantener algo dentro de un líquido en ebullición. ♦ intr. Sufrir un líquido, a determinada temperatura, un proceso consistente en la vaporización de toda su masa, con formación de burbujas. Ú.t.c.tr. II Agitarse un líquido por fermentación o efervescencia. II Cocer cualquier cosa en un líquido que está en ebullición. II fig. Haber en un lugar gran número de personas o ani males. II fig. Agitarse y producir mucho ruido y espu ma el mar. II fig. Con la prep. «en», abundar. II fig. Exci tarse, exaltarse las pasiones. . h er vo r (del lat. fe rv o i) m. Acción y efecto de her vir. II fig. Fogosidad juvenil. □ lo c . alz ar, o levan tar, el h ervor. Empezar a hervir un líquido, entrar en ebullición. . h esp er id io m. bo t . Fruto sincàrpico con el epicarpo delgado y rico en esencias, el mesocarpo blando y más o menos grueso y el endocarpo membranoso for mado por gran número de tricomas llenos de jugo y que son la parte comestible. Es el fruto típico de los cítricos. h etero - pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «otro, dife rente». adj. biol. Dícese de los órganos u organismos com puestos por células distintas,
h et er o cer co , ca adj. ic t io l Dícese de la aleta cau dal de los peces cuando el lóbulo dorsal está más des arrollado que el ventral y lleva en su interior la prolon gación de la columna vertebral. Ú.t.c.s.f. II p. ext. Díce se de los peces que poseen esta clase de aleta caudal.
www.FreeLibros.me
7 14
h e te ró c lito , ta
h et er ó clit o , t a (del lat. h etero clitu s) adj. Dícese de la voz cuya declinación se realiza a partir de diver sos temas. II Dícese de'todo lo que parece oponerse a las reglas gramaticales. II fig. Irregular, extraño, ajeno a la norma. □ b io l . Dícese del organismo distinto a los otros de su misma especie. h et ero d o x ia f. Carácter de lo que es heterodoxo. II Disconformidad con el dogma de una religión. II p. ext. Disconformidad con la doctrina fundamental de cualquier sistema.
h et ero d o x o , x a (del gr.
heterod ox os) adj. Dis
conforme, opuesto o contrario a la doctrina ortodoxa, o a una opinión o ideología comúnmente admitida. Ú.Lc.s. II Que profesa opiniones contrarias a la ortodo xia. Ú.t.c.s.
h et er o g en eid ad f. Calidad de heterogéneo. II Mezcla de partes de distinta naturaleza en un todo,
h et er o g én eo , n ea (del lat.
heterogenus) adj. Compuesto de partes de distinta naturaleza. □ u n g . Dícese del nombre que cambia de género al pasar del singular al plural.
h et er o m an cia o h et er o m an cía (del gr. heteros, otro y m antheia, adivinación) f. Adivinación supersticiosa por el vuelo de las aves,
h et eró m ero , r a adj. bo t . Dícese de la flor en que alguno de los verticilos tiene un número de elementos distinto al del resto. h et ero n im ia f. u n g . Fenómeno por el cual dos palabras de significado muy próximo proceden de éti mos diferentes- , • h et eró n im o m. UNG. Cada una de las dos palabras que forman una heteronimia. II u t . Nombre, distinto del suyo, con que un autor firma una parte de su obra,
h et er ó p t er o s m. pl. en t o m . Suborden de insectos con las alas anteriores convertidas en hemélitros. La cabeza tiene poca movilidad y está provista de antenas de formas variadas. Los ojos están bien desarrollados. Viven en medios muy diversos' de regiones templadas y tropicales. Orden hemípteros. h et ero sex u al hdj. Perteneciente d relativo a la heterosexualidad. II Dícese del individuo cuyo deseo sexual le inclina hacia individuos del sexo opuesto, por oposicióna. homosexual. □ b o t . Dícese de las plantas con flores masculinas y femeninas. . h et er o sex u alid ad f. Atracción sexual hacia el sexo opuesto.
h et eró t r o f o , f a adj. BIOL. Dícese de los seres vivos que se alimentan de las materias orgánicas sintetizadas por las plantas verdes o ya contenidas en el cuerpo de otros organismos, por oposición a los seres autótrofos. II Dicese del modo de nutrición propio de estos seres,
h eu r íst ica f. Método histórico que busca y analiza las fuentes. II Arte de inventar, hex a- (del gr. hex) pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «seis».
h ex aed ro (del gr. m et r
.
hex, seis y h ed ra, base) m. g e o Poliedro de seis caras.
h ex ag o n al adj. De figura de hexágono o semejan te a él. □ c r is t a lo g r . Dícese del sistema cristalino cuyas formas holoédricas se caracterizan por tener un eje principal senario y seis binarios, equivalentes tres a tres. II Perteneciente o relativo a dicho sistema,
h ex ág o n o (del gr.
hex, seis y g on ia, ángulo) m. Polígono de seis ángulos y seis lados. II reg u lar. Aquel cuyos lados y ángulos interiores son iguales entre sí. g eo m etr.
h ex áp o d o , d a adj. Que tiene tres pares de pa tas. Ú.t.c.s. II Dícese especialmente de las larvas de insectos. h ex asílab o , b a (del gr. hex , seis y adj. m é t
r ic a
.
syllab e, sílaba)
De seis sílabas. Ú.t.c.s.
h ez (del lat. / ex) f. Desperdicio, poso, sedimento de las preparaciones líquidas. Ú.m. en pl. II fig. Lo peor y más despreciable de algo. □ f is io l . pl. Excrementos, conjunto de materias eliminadas por vía rectal en el proceso fisiológico de la digestión, h ialin o (del gr. h yalin o s) adj. b i o l Dícese de cual quier estructura orgánica diáfana o transparente. II c r is t a l o g r . Que está hecho de vidrio o, por lo transparen te que es, tiene su apariencia. II m e d . Dícese de la sus tancia albuminoidea traslúcida, homogénea, que exis te normalmente en el cartílago, cuerpo vitreo, coloide del tiroides y, patológicamente, como producto de un tipo especial de degeneración, h ialo id e adj. GEOL Que tiene la transparencia del vidrio.
h iat o (del lat. h iatu s, separarse) m. Pronunciación en sñabas distintas de dos vocales contiguas. II Cacofo nía que resulta de la pronunciación contigua de estas vocales. □ an at . Nombre de algunos anillos, orificios o fisuras. II aó rtico . Abertura en el diafragma para el paso de la aorta y el conducto torácico. II eso fág ico . Orificio del diafragma para el paso del esófago, h ib er n ació n f. b io l. Proceso fisiológico sufrido por numerosos organismos en la llegada de la estación fría, que les aísla del medio y les permite resistir las condi ciones adversas del invierno. II terap . ar t if icial. Estado, provocado mediante la acción de ciertos elementos físi cos y sustancias farmacológicas con fines terapéuticos, en que el ritmo vital de la persona se hace más lento. II z o o l En las especies animales, estado letárgico o con una disminución importante de sus actividades vitales en que pasan el invierno. h ib er n ar intr. Ser época de invierno. II Pasar el invierno. □ b io l . Pasar el invierno en estado de inactiV vidad fisiológica más o menos pronunciada. II z o o l . Practicar un animal anualmente la hibernación, h ib isco m. BOT. Nombre genérico aplicado a las dis tintas especies de plantas del género H ib iscu s, entre las que se incluye la rosa de Siria. Fam. malváceas. h ib r id ació n f. Producción de híbridos mediante el cruce entre dos variedades, dos razas o dos especies diferentes, tanto en botánica como en zoología. □ b io q u Im . Fusión de dos hebras de ácido nucleico para producir una nueva que tiene distintos segmentos con secuencias de bases complementarias. II g e o l . Mezcla
www.FreeLibros.me
7 15 entre dos magmas. Il Contaminación de un magma por su encajante geológico. Il ôu lM . Combinación lineal de orbitales atómicos,.utilizada como método cualitativo de análisis en química cuántica. "
h íb rid o , d a (del fr. h yb rid e) adj. Dícese del orga nismo animal o vegetal obtenido del cruce entre dos progenitores genéticamente diferentes. Dependiendo del número de caracteres en que se diferencien los parentales, e l. nuevo organismo será monohíbrido, dihíbrido o polihíbrido. II fig. Dícese de lo que es con secuencia o producto de elementos de naturaleza diversa. □ geol. Dícese de una roca magmàtica que resulta de la mezcla de dos o más magmas. Il informât. Dícese- del ordenador en el que existen circuitos ana lógicos y circuitos digitales, de modo que, utilizando uno u otro sistema mediante convertidores, aúna las propiedades de exactitud y rapidez. II ling. Dícese de la palabra formada de dos o varios elementos tomados de lenguas diferentes. Ú.t.c.s.m. II quím. Dícese del orbital que se ha obtenido de otros orbitales por hibridación. ♦ m. Animal o planta híbrido. h id alg o , g a (del ant. h i, hijo y algo, riqueza) adj. Perteneciente o relativo al hidalgo. II fig. Dícese de la persona generosa, noble e íntegra. Ú.t.c.s. ♦ m. y f. Persona de linaje noble. h id alg u ía f. Calidad o condición, tanto social co mo moral, de hidalgo. II fig. Generosidad, nobleza, gallardía. h id át id e (del gr.
h yd atis, - idos, especie de ampolla
llena de agua) f. p a r a s it o l . Vesícula que contiene equi nococo. II Quiste hidatídico. II z o o l . Larva de numero sos equinococos que vive en el hígado o los pulmones de diversos mamíferos, entre ellos el hombre, donde provoca la aparición de quistes,
h id at íd ico , ca adj.
p a r a s it o l
.
Perteneciente o
h id ro e le c tric id a d
decir, de los fluidos incompresibles, tanto en estado de reposo (hidrostática) como de movimiento (hidrodiná mica). II in d u s t r . Técnica industrial relativa al trata miento de líquidos bajo presión, fundamentalmente los aceites.
h id r áu lico , ca (del lat. h yd rau lico s) adj. Pertene ciente o relativo a la hidráulica. II Que se mueve por la fuerza del agua. □ co n st r . Dícese de las cales y los cementos que se endurecen en contacto con el agua, y de las obras donde se emplean dichos materiales. II fís. en erg ía h id ráu lica. La que proporcionan los cursos de agua. II t e c n o l Dícese del mecanismo o sistema de transmisión de una fuerza que utiliza la incompresibilidad de ciertos líquidos, es decir, en cuyo funciona miento interviene un líquido bajo presión, fundamen talmente el aceite. ♦ m. y f. Persona especializada en hidráulica. II Inge niero que trabaja en obras hidráulicas, h id ro- (del gr. h yd o f) pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «agua». Ú. en la terminología química para indicar la presencia de hidrógeno o de agua en una molécula, h id r o avió n m. a e r o n . Aeroplano provisto de flota dores especiales (en lugar o además de las ruedas) o de un casco de ciertas características, de manera que le permiten flotar, despegar desde el agua y posarse en ella. h id r o car b u r o m. q u ím . o r g . Cada uno de los com puestos orgánicos constituidos únicamente por carbo no e hidrógeno. h id r o cef alia f. pa t o l . Dilatación anormal de las cavidades ventriculares cerebrales, a consecuencia de una alteración de la dinámica normal del líquido ce falorraquídeo. h id r o cele (del gr.
h id ra (del gr. h yd ra) f. m it. En la mitología griega, serpiente de agua, en especial la de Lerna. II p. ext. Monstruo devorador. II z o o l. Nombre de varias espe cies de pequeños pólipos de forma simple y como máximo 20 mm 0e longitud. Se sujetan al sustrato mediante un disco basai y en el extremo apical apare ce la boca rodeada de tentáculos. Poseen una gran capacidad de regeneración. Una especie muy conocida es la hidra de aguadulce (H yd ra virid is).
hyd or, agua y k ele, tumor) f. Acumulación de líquido en una cavidad, espe cialmente en la túnica vaginal del testículo o en el cor dón espermático. II Vaginitis serosa. II Hernia acuosa. II escro t al. Acumulación de líquido en la túnica vaginal del escroto. II fem en in o . Derrame seroso enquistado de los labios mayores. II h em iario . Distensión de un saco hemiario por colección de líquido. II z o o l. Cada una de las dos vesículas de posición intermedia que resultan de la división de los sacos celomáticos de los equinodermos.
h id r ácid o m. aú lM 1. in o r g . Solución acuosa de un compuesto binario de hidrógeno con un elemento fuertemente electronegativo, carente de oxígeno y con características ácidas.
h id r o d in ám ica f. FÍS. Parte de la mecánica de los fluidos que, como disciplina científica, trata de las leyes que rigen el movimiento de los líquidos incom presibles. v
h id rar g irism o
h id r o d in ám ico , ca (del gr.
relativo a la hidátide.
m.
t o x ic o l
Intoxicación por mer
curio.
p at o l.
h yd or, agua y dynam ikos, potente) adj. Perteneciente o relativo a la hidro
h id rat ar tr. Combinar una sustancia o un cuerpo
dinámica.
con agua. Ú.t.c.prnl. □ mo. Ú.Lc.prnl.
h id r o d o lico sis f. f it o p a t o l . Alargamiento de los órganos de una planta a consecuencia de la acción del agua.
m ed
. Aportar
agua al organis
h id rat o m. o u ím . Compuesto que contiene un nú mero determinado y característico de moléculas de agua. h id r áu lica f. FÍS. Ciencia que trata de los proble mas relativos al comportamiento de los líquidos, es
h id r o elect r icid ad f. t e c n o l . Energía eléctrica obtenida por medio de la transformación, en las cen trales hidroeléctricas, de la energía hidráulica de los ríos y saltos de agua.
www.FreeLibros.me
716
h id ró filo , la
h id ró filo , la (del gr. hyd or, agua y p h ileo , amar) adj. Dícese derla materia que absorbe el agua con faci lidad. □ BiOL. Dícese dedos seres biológicos que viven en la humedad. II b o t . Dícese de las plantas que viven más o menos sumergidas o en las proximidades del agua. II q u ím . Dícese de la molécula que presenta afini dad por el agua.
h id r o so lu b le adj. q u (m . Dícese de las sustancias que se disuelven en agua.
h id r o g en ació n f. q u ím . o r g . Reacción química consistente en la adición de átomos de hidrógeno a la molécula de un compuesto orgánico,
h id r o t er ap ia (del gr. hyd or, agua y therap euo, cuidar) f. t er a p . Empleo del agua en la terapéutica de las enfermedades, a través del tratamiento mediante baños, afusiones y duchas.
h id ró g en o (del gr. hyd or, agua y g en n ao, engen drar) m. q u ím . in o r g . Elemento simple, el primero de la tabla periódica y el que posee la estructura atómica más simplé: un protón y un electrón. Símbolo H, número atómico 1 y masa atómica 1,008. h id ro g raf ía (del gr. hyd or, agua y grap ho, dibujar) f. g e o l Parte de la geografía física que estudia todas las masas de agua de la Tierra, las marinas o las dulces. II Conjunto de aguas corrientes de un país, h id r ó lisis (del gr.
hyd or, agua y lysis, disolución) f. Reacción de una sustancia con el agua en el curso de la cual se produce, generalmente, una doble descomposición.
q u ím
.
h id ro lo g ía (del gr.
hydor, agua y logos, tratado) f.
Ciencia que estudia el conjunto de fenómenos que afec tan las aguas superficiales o subterráneas, desde el punto de vista físico y químico. □ m ed. m éd ica. Estudio de las aguas minerales desde el punto de vista terapéutico, h id ro m an cia o h id r o m an cía (del gr. hydor, agua y m anteia, adivinación) f. Arte supersticiosa de adivinar por las señales y observaciones del agua,
h id ro m et ría (del gr.-
hyd or, agua y m etron, medi
da) f. fís. Parte de la hidrodinámica que trata de la medida del nivel, la presión, la velocidad y el caudal de las aguas en reposo o en movimiento, h id ro p at ía (del gr. hyd or, agua.y p ath o s, enferme dad) f. p at o l. Afección provocada por el agua o el sudor. II terap . Hidroterapia,
h id ro p esía f. f it o p a t o l. Acumulación excesiva de agua en los tejidos vegetáles, que provoca una turgen cia anormal. II p at o l* Acumulación de líquido seroso trasudado en una cavidad o en el tejido celular, h id ro p lan o m. aero n . Sinónimo poco usado de hidroavión.,IÍ MAR. Embarcación menor, de fondo plano y equipada con un motor de gran potencia, que, al alcanzar altas velocidades, llega a planear sobre la superficie del agua. h id ro p o n ía
f. a g r ic . Cultivo de plantas en solucio nes acuosas, generalmente con algún soporte de arena, grava, etc.
h id r o p t er ín eas f. pl. b o t . Nombre que se aplica también al grupo de los heléchos acuáticos, que ocu pan una posición sistemática incierta, h id ro sf era (del gr.
hyd or, agua y sp h aria, esfera) f.
. Uno de los tres componentes del sistema plane tario de la Tierra, que son atmósfera, litosfera e hidros fera, refiriéndose este último al conjunto de las aguas del planeta: océanos, mares, lagos, cursos de agua y aguas subterráneas.
g eo g r
h id r o st át ica (del gr. hyd or, agua y statik os, relati vo al equilibro de los cuerpos) f. m e c . d e l o s a . Parte de la mecánica que tiene por objeto el estudio de los líqui dos incompresibles en equilibrio y de los cuerpos sumergidos en ellos.
h id ró x id o m. q u ím . in o r g . Nombre genérico con que se conocen los compuestos que presentan reac ción básica en disolución, por contener en su molécu la grupos hidroxilo. II Nombre dado a los hidratos de óxidos. h id ro x ilo O h id ró x ilo m. QUIM. Radical mono valente OH característico de las bases o hidróxidos. Se conoce también con el nombre de oxidrilo, h id r u r o m. q u Im . in o r g . Cada uno de los compues tos binarios formados por el hidrógeno y otro ele mento. h ied r a (del lat.
h ed erá) f. b o t . Planta leñosa siempre verde, de porte trepador y con raíces adherentes. Tiene hojas con tres o cinco lóbulos y produce flores verdosas poco llamativas. Vive en bosques y matorra les y crece también en roquedos. Existen numerosas variedades, que se cultivan como ornamentales. Dis tribuida por gran parte de Europa. Esp. H ed erá h elix . Fam. araliáceas.
h iel (del lat. / e/ ) f. Bilis. II fig. Amargura, resenti miento, desabrimiento. II pl. Trabajos, contrarieda des, disgustos. □ l o c . d ar d e b eb er h ieles, fig. y fam. Dar disgustos y aflicciones. II ech ar uno la h iel p o r u n a co sa. fig. y fam. Solicitarla con ansia y vehemencia. ¡I est ar uno h ech o d e h iel. fig. y fam. Expresa el disgusto, irritación o ira de una persona. II no t en er uno h iel. fig. y fam. Ser sencillo y apacible de carácter. II su d ar uno la h iel. fig. y fam. Trabajar en exceso. h ielo (del lat. g elu ) m. Agua solidificada por el frío. II Acción y efecto de helar o helarse. II fig. Frialdad, indi ferencia, distanciamiento en el trato o en los afectos. II fig. Pasmo, sorpresa, suspensión del ánimo. II pl. Blo ques de agua congelada de los polos o de la montaña. □ q uím . seco o carb ó n ico . Anhídrido carbónico sólido. □ lo c . est ar uno h ech o un h ielo , fig. y fam. Estar helado. II ro m p er el h ielo, fig. y fam. Quebran tar el embarazo o el Recelo que existía en una reunión o en el trato personal. h ien a (del lat. hyaena) f. z o o l Nombre de varias especies de carnívoros. Fam. hiénidos. h ier át ico , c a (del lat. h ieraticu s) adj. Pertene ciente o relativo a las cosas o las funciones sagradas, o a los sacerdotes. II fig. Dícese del estilo o carácter rígido y severo, que finge solemnidad exagerada o no deja traslucir los sentimientos. □ b . a r t . En pintura y escultura, dícese de las formas fijadas por la tradición religiosa, generalmente arcaicas e inmutables. II l in g .
www.FreeLibros.me
71 7 escrit u ra h ier át ica. Una de las escrituras de los
antiguos egipcios, caracterizada por su trazo cursivo, que esquematiza los signos jeroglíficos de la grafía monumental.
h ierb a (del lat. herba) f. Planta, por lo general anual, que presenta lignificación muy escasa o nula en todas sus partes, tanto aéreas como subterráneas. II Conjun to de dichas plantas que nacen en un terreno. II Vene no hecho a base de hierbas. II Mancha de las esmeral das. II fam. y fam. Droga suave, especialmente mari huana. U pl. Hortalizas que se toman como comida. II Pastos que hay en las dehesas para los ganados. II Hablando de los animales que se crían en los pastos, años. □ b ot. can d il. Helécho de rizoma corto, con frondes trilobulados de pecíolo largo. Crece en roque dos húmedos de la zona occidental de la cuenca del Tajo. Esp. A sp len iu m h em io n itis. Fam. aspleniáceas. II carm ín. Planta' con el tallo grueso de hasta 3 m de altura y las ramas generalmente rojas. Los frutos son negros o rojos y se utilizan para obtener colorantes. Crece en la zona N del continente americano y se cul tiva como ornamental en el S de Europa. Esp. Phytolaca am ericana. Fam. fitolacáceas. II d e las co yu n tu ras. Arbusto muy ramificado, de ramillas frágiles. Crece en el S de Europa y N de África. Esp. Ep h ed ra frag ilis. Fam. efedráceasjl d e san Cristó b al. Hierba de hasta 60 cm de altura, con pequeñas flores blancas agrupadas en racimos terminales. Crece en bosques de gran parte de Europa, desprende un olor desagradable y es venenosa. Esp. A cteae sp icata. Fam. ranunculá ceas. II d e San tiag o . Planta bienal o perenne de hasta 1,5 m de altura, con las hojas básales formando una roseta y capítulos amarillos agrupados en ramilletes. Crece en pastos y eriales de gran parte de Europa y es venenosa para el ganado. Esp. Sen ecio jaco b ea. Fam. compuestas. II del p asto r. Hierba o arbustillo perenne de unos 60 cm de altura, con flores blancas. Crece en zonas arenosas y entre rocas dé la región mediterrá nea. Esp. Bo rycn iu m hirsutum . Pam. leguminosas. II luisa. Arbusto de 60 cm de altura, con hojas lanceola das que desprenden ojor a limón. Se utiliza en medici na popular como gstomacal, diurético .y estimulante. Esp. Lip p ia citrio d o ra. Fam. verbenáceas. II cu u n ar . fin as h ierb as. Hierbas tales como el perejil, estragón, etc., picadas muy menudas, que se emplean para con dimentar numerosos platos y preparar diversas salsas. □ lo c . cr ecer co m o la m ala h ierb a, fam. Dícese de los muchachos que crecen en el ocio y la pereza. II hab er p isad o uno b uena, o m ala, h ierb a. 9g. y fam. Salirle bien o mal las cosas. II fig. y fam. Estar con tento o de mal humor. II h ierb a m ala n u n ca m uere, fig. y fam. Expresa que las malas personas sobreviven a cualquier contingencia. II o t ras h ierb as. Se añade jocosamente a modo de etcétera, después de una enu meración enfática de los nombres o las galas de una persona. II sen tir uno crecer, o n acer, la h ierb a, fig. y fam. Tener gran perspicacia, ser muy avisado. II ver crecer la hierba, fig. y fam. Destaca la agudeza o perspicacia de una persona, h ier b ab u en a (del lat. herba, hierba y bonus, bueno) f. bot. Nombre que reciben distintas variedades
h ie rro
de menta cultivadas, siendo la principal especie M en th a sativa. Suele ser muy aromática, aunque de olor menos penetrante que la menta común, y tiene nume rosos usos como condimento, para preparar infusiones y en medicina popular. Se la considera principalmen te tónica, estomacal, estimulante y con propiedades carminativas.
h ier o sco p ia (del gr. M eros, sagrado y skopeo, examinar) f. Arte supersticiosa de adivinar por las entrañas de los animales. h ier r o (del lat. ferru m ) m. Metal de color gris, dúc til, maleable, tenaz y magnético, conocido desde la prehistoria y el más utilizado para uso industrial, casi siempre con cierto contenido de carbono y en forma de aleaciones con otros metales, aceros y fundiciones. Es un elemento simple perteneciente al grupo VIII de la tabla periódica. Símbolo Fe, número atómico 26 y masa atómica 55,847. II p. ext. Acero de bajo conteni do en carbono. II Pieza de hierro que forma la parte cortante de un instrumento o arma. II Señal o marca que se ponía con hierro candente a los esclavos y delin cuentes, y aún hoy a los ganados. II Marca, e instru mento para hacerla, que se pone en algunos objetos como garantía o contraste. II Instrumento para hacer esta señal. II Nombre genérico de diversas herramien tas o útiles empleados en diferentes oficios y, p. ext., cualquier pieza o instrumento metálico. II fig. Arma, instrumento o pieza de hierro o acero. II pl. Cadenas, grillos y otras prisiones de hierro. □ ar q u e o l. Ed ad d el Hierro. Período de la prehistoria, posterior a la Edad del Cobre, en que se difundió y generalizó la metalurgia del hierro. II bioquím . Elemento funciona! metálico que existe en la sangre, especialmente en la hemoglobina, y se emplea en terapéutica para el trata miento de la anemia de tipo hipocrómico. II dep. En el golf, club de cabeza metálica con que se ejecutan gol pes de corta y mediana distancia. II En la esgrima, hoja de un florete o de una espada. II h er áld . Esmalte que en algunos países se representa con líneas diagonales entrecruzadas. II m il . cru z d e h ierro. Condecoración militar alemana. Fue creada por Federico Guillermo de Prusia en 1813 para premiar a los héroes de la guerra contra Napoleón. Se otorgó como la máxima distinción durante la guerra franco- prusiana y durante las dos guerras mundiales. II p in t . óx ido d e h ierro. Pigmentos minerales, de diversa coloración, naturales o artificia les, procedentes de minerales de hierro. II sid ero m etal. co lad o . El que sale fundido del horno alto, más que bradizo que el acero y de grano más grueso. II d u lce. Hierro de elevadaqaureza, con muy bajo contenido en carbono y fácilmente mecanizable. II fo rjad o . El que se elabora a partir de minerales muy puros, por forjado o laminación. II p u d elad o. El que se obtiene en un homo de reverbero por oxidación del arrabio líquido con una escoria ferruginosa. □ lo c . ag arrarse uno a un h ierro ard ien d o, fig. y fam. Agarrarse a un clavo ardiendo, valerse de cualquier recurso o medio, por difícil o arriesgado que sea, para superar una dificultad, salvar un peligro o conseguir un propósito. II el q ue a hierro m ata, a h ierro m uere, fig. Expresa que el que comete una mala acción, siempre termina por recibir
www.FreeLibros.me
718
higa
su merecido. II m ach acar, o m artillar, en h ierro frió. fig. y fam. Ser inútil la corrección o enseñanza cuando el natural es duro y mal dispuesto a recibirla. II q u itar h ierro, fig. y fam. Quitar importancia a lo que parece grave o exagerado.
h ig a f. Dije de figura de puño que se usaba como amuleto. II Ademán injurioso que se ejecuta con la mano, cerrando el puño,'mostrando el dedo pulgar entre el índice y el medio. II fig. Burla o desprecio. II vulg. Nada. □ 10c. d ar h ig as, fig. y fam. Burlarse de una cosa, despreciarla. II no d ar p o r una co sa d o s hig as, fig. y fam. No considerarla, despreciarla, h ig ad illo m. Hígado de las aves y de otros animales pequeños.
h íg ad o (del lat. ficatu m ) m. Glándula impar asimé trica, la mayor del cuerpo, situada en la parte superior del abdomen, debajo del diafragma y prolongada hacia la izquierda en el epigastrio, encargada de segregar la bilis y básica para los procesos fundamentales de la vida del organismo. II Hígado comestible de algunos animales. II fig. Ánimo, valor, bravura. Ú.m. en pl. II fig. Falta de escrúpulos. □ lo c . ech ar uno lo s h íg a dos. fig. y fam. Sudar la hiel, trabajar en exceso. II h asta los h íg ad os. Indica la intensidad y vehemen cia de un afecto o una pasión. II q u erer uno co m er los híg ad os a otro. fig. y fam. Indica la intensidad de la ira con que uno desea vengarse de otro. II t en er uno m alos h íg ad os, fig. y fam. Ser de mala índole o tener mala voluntad.
h ig ien e (del gr. hygiene) f. Parte de la medicina que estudia los medios para la conservación de la salud. II fig. Limpieza, aseo en ljs viviendas y en las poblacio nes. II m ental. Conjunto de medidas destinadas a pre venir la aparición de trastornos mentales. II p rivad a. La que incumbe a cada individuo. II p ú b lica. La que incumbe a la autoridad.
h ig ién ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la higiene.
*
h ig ien iz ar tr. Disponer y preparar una cosa de acuerdo con las prescripciones higiénicas. II fig. Lim piar. Ú.tx.prnl. • 4 '
h ig o (del lat. flcu s ) m. Fruto de la higuera, cuyo cul tivo tiene gran importancia entre los pueblos medite rráneos. De sabor dulce, el interior está lleno de semi llas pequeñas y el exterior está cubierto por una piel verdosa, negruzca o morada, según las variedades. II fig. Cosa insignificante, de escaso o ningún valor. II chum bo. Fruto del nopal. □ lo c . d e h ig o s a b revas, fig. y fam. De tanto en tanto, de tarde en tarde. II est ar hecho un higo. Estar arrugado, estropeado. II no d ársele a uno un higo. fig. y fam. Importarle poco o nada una cosa. h ig ro m et ría f. m e t e o r o l . Parte de la meteorología que estudia las causas que provocan la humedad atmosférica, mide la cantidad de vapor presente en el aire y determina sus variaciones,
h ig ro m ét rico , ca adj. Perteneciente o relativo a la higrometría. □ b io l . Dícese del organismo u órgano con capacidad de realizar movimientos según el grado
de humedad existente en la atmósfera. II f ís . Dícese del cuerpo muy sensible a los cambios de humedad atmosférica.
h ig r ó m et r o (del gr.
hygros, húmedo y m etron, medida) m. m e t r o l . Aparato utilizado para medir la humedad del aire.
h ig r o sco p icid ad f. FÍS. Propiedad que presentan algunas sustancias de absorber o expeler la humedad según el ambiente en que se hallen, h ig u er a f. Arbolillo de hasta 5 m de altura, con el tronco grisáceo y liso. Esp. Ficu s carica. Fam. moráceas. □ lo c . est ar en la h ig u era, fig. y fam. Estar dis traído, ajeno a lo que se trata, h ig u er u ela f. bot. Nombre de varias especies de matas o pequeños arbustos del género Pso ralea. Tie nen hojas trifoliadas y las flores blancas, azuladas o rosadas. Suelen desprender un olor desagradable y cre cen en laderas secas. Fam. leguminosas, h ijast r o m. y f. Hijo o hija de uno de los cónyuges respecto del otro, que no lo procreó, h ijo , j a (del lat. fUiu s) m. Lo que sale de otra cosa por procreación. II pl. Descendientes. □ m il. ú n ico. Hijo al que por considerarse único sustento de una familia queda exento del servicio militar. II r e l. Segun da persona de la Santísima Trinidad. II h ijo s d e Dios. Hombres en general y, en particular, aquellos que están en posesión de la fe. II z o o l. Sustancia ósea, blanca y esponjosa, que constituye el interior de un cuerno de animal. □ lo c . cad a h ijo d e vecin o , fam. Cualquier persona. II cad a uno es hijo d e su s o b ras, fam. Expresa que las acciones u obras de uno revelan su calidad o índole personal. II cu alq u ier h ijo d e v eci no. fam. Cada hijo de vecino. II t o d o s so m o s h ijo s d e Ad án. Expresa la igualdad de las personas por naturaleza. II ¡h ijo d e D io s! Expresión de admiración o sorpresa. ♦ m. y f. Persona o animal respecto de su padre o de su madre. II fig. Cualquier persona, respecto de la nación o del país del que es oriundo. II fig. Cualquier obra o producción del ingenio. II fig. Trato que se da al yerno o a la nuera por parte de sus suegros. II fig. Trato cariñoso entre personas que se quieren. II d e alg o. Hidalgo. II d e lech e. Cualquier persona respecto a su nodriza. II d e p ap á. El de padre rico e influyente, y que se aprovecha de ello. II d e vecin o . El natural de cualquier pueblo, y el nacido de padres establecidos en él. II d el ag ua. El que está hecho al mar o es experto nadador. II d el d iab lo . Persona astuta y traviesa. □ d er. d e fam ilia. El que está bajo la autoridad paterna o tutelar. II d er. ctv. Vínculo de parentesco de una per sona respecto a su padre y a su madre. II r e l. Persona que ha tomado el hábito religioso con relación al fun dador de su orden y a la casa donde lo tomó. II d e la luz. Creyente. II esp iritu al. El dirigido con respecto a su confesor o director espiritual. II p ród ig o. Personaje de una parábola evangélica (Lucas 15, 11- 32), que expresa la deformación de la imagen de Dios en los dos hijos y su misericordia hacia el arrepentido. □ lo c . ser alg u ien h ijo d e p uta, o d e su m ad re, vulg. Expre sión injuriosa y de desprecio. II ser alg u ien hijo d e
www.FreeLibros.me
71 9
hilo
su pad re, o de su m adre. TSner las cualidades o los defectos de alguno dé los progenitores,
subsistir por separado (excepto en el caso peculiar del motor inmóvil).
h iju elo , la m. b ot. Retoño, renuevo que nace de la raíz de los árboles. ♦ m. y f. dim. de hijo.
h iler a f. Fila, orden o formación en línea. □ a r o . Dis posición de las columnas de un pórtico en una sola fila. II c o n s t r . Madero situado en el caballete de una cubier ta, en el que se clavan los extremos de los cabios. II m e t a l . Herramienta de acero endurecido que consta de uno o varios orificios por los que se hace pasar una varilla o un alambre con el fin de reducir su diámetro por deformación plástica. II Herramienta de corte con la que se efectúan roscados interiores o exteriores a diversos tipos de elementos, para asegurar un perfecto encaje entre piezas distintas. II m il . Colocación de los soldados uno detrás de otro formando una línea. II t ex t . Hilo o hilaza fina. II Elemento de una línea de hilatura que permite obtener hilos por extrusión de un políme ro. II z o o l . Apéndice transformado del opistosoma de las arañas, de forma cilindrocónica y con unos túbulos en los que desembocan las glándulas productoras de seda. Las hileras se presentan en número de uno a cua tro pares.
h ilach a f. Porción de hilo que se desprende de la tela. II Porción o trozo insignificante de una cosa. II Resto, residuo, vestigio,' desecho. □ lo c . d escu b rir o m ostrar la h ilach a, fig. y fam. Dejar ver uno su ver dadera índole o sus ocultas intenciones, h ilad a f. Fila, formación u orden en línea. □ ar q . Serie horizontal de ladrillos o piedras de sillería que se van poniendo en un edificio. II d e alero . La fila más baja de' tejas de una cubierta. II d e asien t o . La de ladrillos que se coloca en el enrasado de un cimiento. II d e test a. La de coronación o remate. II vo lad a. Faja horizontal continua que sobresale del paramento de fachada y que suele indicar la separación de pisos. II m ar. En la arquitectura naval, serie de elementos hori zontales (tablones, planchas, etc.) dispuestos uno a continuación de otro. h ilad o m. Acción
efecto de hilar. □ t ex t . Opera ción consistente en la producción de hilos multifilamentosos por extrusión de un polímero a través de los orificios de una hilera. II Porción de fibra vegetal con vertida en hilo. II Hilo retorcido, destinado al estirado, y
h ilan d ero , ra m. Hilandería, taller donde se hila. ♦ m. y f. Persona que tiene por oficio hilar. h ilar (del lat .f ila r e ) tr. Convertir en hilo las fibras tex tiles. II fig. Discurrir, inferir, deducir unas cosas de otras. □ z o o l. Segregar el gusano de seda la hebra con que se hace el capullo. II Formar los arácnidos u otros animales el hilo con que hacen sus telas. □ lo c . h ilar delgad o, fig. Discurrir con sutileza o actuar con sumo cuidado y precisión. II h ilar larg o , fig. Indica que aquello de que se habla o propone está lejos o tardará mucho tiempo en suceder, h ilaran te' adj. Que inspira alegría o causa risa, h ilarid ad (del gr. h ilan te ) f. Manifestación tranqui la y placentera de satisfacción y alegría. II Risa, alegría, alborozo que causaTó que se ve u oye.
h ilat u ra (del cat. filatu ra ) f. t ex t. Conjunto de pro cesos al que son sometidas las fibras textiles, tanto las naturales .como las sintéticas, para ser transformadas en hilados homogéneos y resistentes: II Establecimien to, taller o fábrica donde se hilan las materias textiles. II Industria y comercialización del hilado, h ilaz a f. Hilo gordo y desigual. I! Hilo con que se teje algo. II Conjunto de hebras que forman un tejido. II Hilado, porción de materia reducida a hilo. II Fibras extraídas de los tallos de los vegetales textiles. II Hila para las heridas. II fig. Indole, carácter o genio de las personas. □ lo c . d escu b rir o m o strar uno la h ila za. fig. y fam. Descubrir la hilacha, h ilem o rf ism o (del gr. h yle, materia y m orphe, forma) m. f ilo s. Doctrina aristotélica según la cual todos los cuerpos están constituidos por materia y forma: sustrato informe determinable y principio de determinación, respectivamente, que nunca pueden
h ilo (del lat. filu m ) m. Filamento o hebra delgada del lino, la lana, el cáñamo u otra materia textil. II Cilindro de cualquier material, largo y de diámetro uniforme, que presenta resistencia a la ruptura. II p. ext. Fila mento de cualquier materia flexible. II Tela tejida con fibra de lino. II Conjunto de ropa blanca de lino o de cáñamo. II Filo. II fig. Chorro muy delgado de un líqui do. II fig. Continuación o serie de alguna cosa. II fig. Curso de un relato, conversación, actividad, etc. I! de la m uerte, fig. Fallecimiento, término de la vida. II d e la vid a. fig. El curso de ella. II d e m ed ian o ch e o d e m ed iod ía. Momento preciso que separa la mitad de la noche o del día. II d e voz. Voz tenue. □ bot. Aréola del rudimento seminal, que en la semilla madura queda en forma de una cicatriz. II c ir . d e su t u ra. Dife rentes tipos de hilos empleados en cirujía para suturar. II m ar. d e velas. El de cáñamo empleado para coser las velas de una embarcación. II Telecom . Cable utilizado para la conducción de las señales. II telefó n ico . El que forma parte de un circuito telefónico. II t eleg ráfico . Alambre de hierro galvanizado u otro metal utilizado para la circulación de las corrientes telegráficas. II tex t. Material fibroso, largo y delgado, constituido por una o varias fibras unidas por arrollamiento y torsión. II b ra m ante. Cordel delgado de cáñamo. II m erceriz ad o . El que ha sido tratado con una disolución concentrada de sosa cáustica, que le confiere un brillo sedoso. II tran sp . de co n t act o . Conductor horizontal, paralelo a la vía, por el que discurre el pantógrafo de las locomo toras eléctricas con objeto de tomar la corriente eléc trica necesaria para alimentar el motor. II z o o l. Secre ción que forman algunos artrópodos o sus larvas. □ lo c . a hilo. Seguidamente, sin interrupción. II al hilo. Expresa que el corte de una cosa sigue la dirección de sus hebras o venas. II Según la dirección de una cosa o en línea paralela a ella. II an d ar al hilo d e la g en te, fig. y fam. Irse al hilo de la gente. II co lg ar d e un hilo, fig. y fam. Pender de un hilo. II Estar uno colgado de los cabellos. II Expresa el temor a un hecho infortuna do. II co r t ar el hilo. fig. Interrumpir, detener el curso
www.FreeLibros.me
hilván
720
de una conversación, de un negocio o de alguna otra cosa, il co rt ar el hilo d e la vid a. Matar, quitar la vida. II co rt ar el hilo del d iscu rso , fig. Interrumpirlo des viándose del asunto principal que trataba. II d e hilo. Con rectitud, sin detención. II est ar co sid a una co sa co n hilo b lan co , fig. y fam. Desajustar, no corresponder con otra. II est ar co sid a una co sa co n hilo gordo, fig. y fam. Estar hecha con escasa aplica ción y curiosidad.. II hilo a hilo. Expresa que un líqui do corre lenta e ininterrumpidamente. II ir se al hilo, o t r as el hilo d e la g en te, fig. y fam. Seguir la opi nión de los demás o hacer las cosas solamente porque los demás las hacen. II p en d er d e un hilo. fig. Expre sa el sumo riesgo o la amenaza de ruina de una cosa. II p erd er el hilo. fig. Olvidarse, en el transcurso de una conversación o discurso, del tema del que habla ba. II q u eb rar el hilo. fig. Interrumpir, atajar, suspen der el curso de una cosa. II seg u ir el hilo. fig. Conti nuar en lo que se trataba, hablaba o hacía. II to m ar el hilo. fig. Continuar el discurso o la conversación que se había interrumpido. II vivir al hilo d el m undo, fig. y fam. Seguir la corriente de los demás,
h ilván m. Costura de puntadas largas que se efec túa de forma provisional para preparar el cosido defi nitivo o hacer marcas en la tela. II Cada una de estas puntadas. II Am ér. Hilo empleado para hilvanar. □ l o c . h ab lar d e h ilván , fig. y fam. Hablar rápida y atropelladamente.
h ilvan ar tr. Apuntar o unir con hilvanes lo que se ha de coser después. II fig. Coordinar, enlazar ideas o palabras el que habla o escribe. II fig. y fam. Trazar, hacer un cosa con precipitación,
h im en (del lat. hym en | m. a n a t . Repliegue membra noso de la mucosa de la vagina que ocluye parcial mente la entrada de ésta en la mujer virgen. II an u lar. Himen en forma de diafragma con una abertura en el centro. II b ifen estrad o . Himen. con dos aberturas laterales y un ancho tabique entre ellas. II b ilab iad o. Himen con una abertura central longitudinal. II cr ib i form e. Himen con varios orificios. II im p erforad o. Himen que ocluye totalmente el orificio vaginal. II sem ilunar. Himen tjüe tiene esta forma, con la con cavidad hacia arriba y que sólo ocluye la porción infe rior del orificio vaginal. h im en eo (del lat. hym enaeus) m. Himno nupcial empleado por los griegos y romanos.- II poét. Boda o casamiento. h im en ó p t er o s (del gr. ron, ala) m. pl.
en t o m
.
hym en, membrana y pteOrden de insectos. Cohorte
endopterigotas.
him n o m. Composición poético- musical de carácter solemne, destinada a la exaltación de la divinidad, de un gran personaje o de un acontecimiento importante. □ l i t . Poesía cuyo objeto es honrar a alguien o celebrar algún suceso memorable. II u t u r g . Cántico latino en forma de poema, que forma parte del oficio divino en la liturgia católica. II m ú s . n acio n al. Canto patriótico adoptado por cada país. h in cap ié m. Acción de hincar el pie para hacer fuer za o sostenerse mejor. □
l o c
.
h acer uno h in cap ié en
algo. fig. y fam. Redundar, insistir con esmero y man tenerse firme en su opinión, propósito o solicitud,
h in car (del lat. flg icare ) tr. Introducir o clavar una cosa en otra. II Fijar, apoyar una cosa en otra con fuer za. II Am ér. fig. y fam. Pinchar, fastidiar, molestar a uno. ♦ prnl. Arrodillarse. h in ch a m. y f. Partidario o seguidor entusiasta de un equipo deportivo o de un deportista. II p. ext. Partida rio de una persona destacada en cualquier actividad. ♦ f. fam. Odio, aborrecimiento, antipatía, h in ch ad o , d a adj. Abultado, inflado. II fig. Pre suntuoso, presumido. II fig. Dícese del lenguaje o esti lo ampuloso o afectado. ♦ m. Acción y efecto de hinchar. □ q u Im . o r g . Aumen to de volumen que experimentan las redes estructura les de un polímero cuando se le sumerge en un disol vente adecuado. h in ch ar (del lat. in flare ) tr. Hacer que aumente el volumen de una cosa. Ú.t.c.pml. II Llenar de aire o gas un objeto flexible. II fig. Aumentar el caudal de un río, arroyo, etc. Ú.t.c.pml. II fig. Exagerar, abultar un suce so o una noticia. II fig. Aumentar o alargar el conteni do de un texto sin añadir nada fundamental. II Am ér. Hincar, fastidiar, molestar. □ c o m u n i c . s o c . Alargar des mesuradamente una información. .♦ prnl. Aumentar el volumen de una parte del cuerpo por una herida, un golpe u otra causa morbosa. II Hacer alguna cosa con exceso, como beber, comer, tra bajar, etc. II fig. Envanecerse, engreírse, h in ch az ó n m. Efecto de hinchar o hincharse. II fig. Vanidad, engreimiento, soberbia. II fig. Ampulosidad del estilo o del lenguaje. h in d i m . UNO. Lengua federal oficial de la India, deri vada del sánscrito. Es una lengua indoaria que se habla en el N de la India. h in d ú adj. Perteneciente o relativo a la India. II Natural de la India. Ú.t.c.s. □ r e l . Seguidor del hinduismo. Ú.t.c.s. h in d u i m. l i n g . Idioma hablado en la Edad Media en la parte central de la India del Nor'te. h in d u ism o m. h is t . r e l . Término creado por los orientalistas occidentales para designar las distintas corrientes religiosas ortodoxas de la India, h in iest a (del lat.
g en esta) f. b o t . Arbusto de hasta 1,5 m de altura, compacto y muy ramificado, con las ramas de color gris blanquecino y las hojas pequeñas y lanceoladas. Produce pequeñas flores amarillas reuni das en racimos. Crece en matorrales y terrenos secos de las montañas méditerráneas. Esp. Gen ista cin érea. Fam. papilionáceas. II Retama negra,
h in o jo ' (del lat. fen u cu lu m , heno) m. b o t . Nombre de varias especies de plantas de la familia de las umbe líferas. h in o jo 2 (del lat. vulgar genunculum , rodilla) m. Rodilla. Ú.m. en pl. □ l o c . d e h in ojos. De rodillas, h ip ar intr. Tener reiteradamente hipo. II Resollar el perro cuando sigue la caza. II Fatigarse por un esfuer zo excesivo. II Angustiarse en demasía. II Gemir. II fig. Codiciar, ansiar vehementemente una cosa.
www.FreeLibros.me
721
hiper- (del gr. hyp eij pref. Elemento que entra en la formación’ de diversas palabras con significado de «encima», «más allá», e indica superioridad, exceso o incremento. h ip er b asai adj. b io l . Dícese de la estructura orgá nica situada en una posición inmediatamente superior a la base. h ip ér b at o n (del gr. ftyp erb aton , pasar por encima) m. ret . Figura de pensamiento que consiste en una alte ración del orden lógico de las palabras, h ip ér b o la (del gr. h yp erb o le, exceso) f. g eo m etr. Curva abierta y plana, de segundo orden, que se obtiene como sección plana de un cono circular mediante un plano paralelo a dos generatrices del mismo cono. II eq u ilát era. Hipérbola cuyas asíntotas son perpendiculares. II h ip érb o las co n ju g ad as. Par de hipérbolas cuyas asíntotas son coincidentes y, ade más, el eje mayor de una es el eje menor de la otra, y viceversa. h ip ér b o le (del gr.
hyp erb ole, exceso) f. ret . Figura
que consiste en aumentar o disminuir de forma exage rada- la verdad de aquello de que se habla,
h ip er b ó lico , c a adj.
Perteneciente o relativo a la hipérbola. II De figura semejante a una hipérbola. II r et . Perteneciente o relativo a la hipérbole. II Que la encierra o la incluye, g eo m etr.
h ip er b ó r eo , r ea adj. Dícese de las regiones muy septentrionales. II Dícese de los animales y las plantas que viven en las regiones árticas o hiperbóreas. □ u t . escu ela h ip erb órea. Dícese de la escuela que, en la literatura sueca, reunió a los adeptos de las teorías de Olof Rudbeck. II m it. Perteneciente o relativo a un pue blo mítico, localizado en el extremo N de Europa. II Individuo de dicho pueblo. Ú.t.c.s. h ip er clo r h id r ia f. e n d o cr in o l. Secreción excesi va de ácido clorhídrico por las glándulas gástricas o exceso de- ácido clorhídrico en el jugo gástrico, h ip er cr ít ica f. Crítica exagerada, h ip er em ia f. p a t o l, Acumulación de sangre en un órgano o parte de éj...
.
h ip er est esia (del gr. hyp er, exceso y aisth etik o s, que se puede percibir con los sentidos) f. n e u r o l . Aumento de la sensibilidad general o espacial, h ip er h íd r o sis f. b io l . Exceso de.agua en las célu las o en los tejidos, que Comporta un aumento de volu men o hipertrofia. II e n d o c r in o l . Sudación excesiva general o localizada. h ip er m er cad o m. Gran supermercado localizado habitualmente en la periferia de las ciudades, donde los artículos se ofrecen a precios relativamente bajos y la venta al público se hace por autoservicio, h ip er m ét ro p e adj. o f t
a l m
.
Que padece hiperme-
tropía. Ú.t.c.s.
h ip er m et ro p ía
de la visión por el que los rayos luminosos paralelos al eje del ojo for man un foco más allá de la retina, de tal manera que la visión de la imagen, en vez de formarse en la retina, se forma más atrás. f. o
ft al m
. Defecto
h ip o -
h ip er o x ia f. MED. Estado de un organismo sometido a un régimen respiratorio con exceso de oxígeno, h ip er p lan o m. g e o m e t r . En un espacio vectorial de dimensión finita n, cualquier subespacio vectorial de dimensión n - / . h ip er p lasia f. b io l . Aumento del tamaño de un tejido a consecuencia de una multiplicación anormal de sus células. h ip er sen sib le adj. Excesivamente sensible a los estímulos afectivos o emocionales, h ip er t en sió n f. p a t o l Aumento del tono o la ten sión en general, especialmente aumento de la presión vascular o sanguínea. II arterial m alig n a. Forma muy grave de hipertensión esencial. II esen cial. Presión elevada de la sangre en la que no se encuentra ningu na causa. h ip er t er m ia f. p at o l. Aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal, h ip er t ir o id ism o m. e n d o cr in o l. Conjunto sinto mático debido a la actividad exagerada de la glándula tiroides, en general con hipertrofia, h ip er t r o f ia (del gr. h yp er, excesivamente y trop h os, alimenticio) f. b io l. Crecimiento anormal de una o varias células que provoca hinchazón del tejido u órgano interesados. II p at o l. Aumento exagerado del volumen de un órgano sin alteración de su estruc tura, que da por resultado un aumento de peso y volumen. II m u scu lar. Aumento del volumen de los músculos.
h íp ico , c a (del gr. h ip p ik os) adj. Perteneciente o relativo al caballo. II Perteneciente o relativo a la hípi ca o al hipismo. h ip id o m. Acción y efecto de hipar o gimotear. (Se pronuncia aspirando la h.) h ip n o sis (del gr. hyp nos, sueño) f. terap . Estado semejante al sueño, inducido artificialmente por medio de sugestión, durante el cual el sujeto puede ser influi do por órdenes o mandatos, h ip n ó t ico , ca (del lab h yp ñ o ticu s) adj. Pertene ciente o relativo al hipnotismo. Ú.t.c.s. □ farm . Dícese de cualquier sustancia capaz de provocar el sueño, h ip n o t ism o m. Teoría y práctica de la hipnosis, h ip n o t iz ar tr. Producir la hipnosis en alguien. II fig. Encantar, cautivar, fascinar a uno.
h ip o m. Espasmo súbito del diafragma y la glotis, con sacudida de las paredes torácica y abdominal, que pro duce un sonido característico al ser expulsado violen tamente el aire de los pulmones mientras permanece la glotis en constricción. II fig. Ansia, deseo vehemente de una cosa. II fig. Odio, encono, aborrecimiento. □ lo c . q u itar el hipo. fig. y fam. Asustar, sorprender, dejar atónito a alguien. hipo- - pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «debajo», e indi ca inferioridad, subordinación, insuficiencia o dismi nución. Es muy utilizado en la terminología médica y química. II Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «caballo».
www.FreeLibros.me
h ip o c am p o
722
h ip o cam p o (del gr. hip p ok afhp os) m. En la mito logía griega, Inonstruo marino, mitad caballo y mitad pez. □ a n a t . Eminencia alargada, que ocupa la _pared externa del divertículo esfenoidal de cada ventrículo lateral del cerebro y registra información óptica, acús tica, táctil y visceral. Interviene en la patogenia de las crisis epilépticas, en la obnubilación y en determinadas amnesias. ¡I i c t io l Nombre que recibe también el caba llito de mar. h ip o cast an áceas f. pl. bo t . Familia de arbustos o árboles con hojas grandes, opuestas y de largo pecío lo. Las flores son irregulares y el fruto es una cápsula de tres valvas, que a menudo va recubierta de espinas. Orden terebintales. h ip o cau st o (del gr. hyp okauston ) m. h is t . En la antigua Roma, homo que producía un calor que, dis tribuido por una serie de tubos incrustados en las pare des, calentaba el conjunto de la casa. II Habitación con bóveda en la que estaba el homo. II Habitación calen tada por el homo! h ip o cen t r o m. g e o l Punto del globo terrestre en el que se origina un seísmo. Puede localizarse a pro fundidad muy variable.
h ip o co n d r íaco , ca o h ip o co n d r iaco , ca adj. p s iq u ia t r . Perteneciente o relativo a la hipocondría. II Afecto de hipocondría. Ú.t.c.s.
h ip o co n d r io (del gr.
h yp ok hond rion ) m.
anat
.
Cada una de las partes superiores y laterales del abdo men, a cada lado del epigastrio,
h ip o co r íst ico , c a (del gr.
hyp ok oristik os, cari
ñoso) adj. g r a m . Dícese de las alteraciones de los nom bres que se aplican en lenguaje familiar o como apela tivos cariñosos. Ú.t.c.s.m.
h ip o cr ás (del gr. hyp ocras) m. Bebida hecha con vino, azúcar, canela y otros ingredientes, que se usaba como tonificante. h ip o cr át ico , c a (de
H ip ó crates, médico griego de la antigüedad) adj. Perteneciente o relativo a Hipó crates o a sus postulados médicos,
h ip o cr esía (del gr. h yp ok risia) f. Falsedad o fingi miento de virtudes fe de sentimientos y devociones opuestos a los que verdaderamente se tienen, h ip ó cr it a (del lat.
h yp o crita) adj. Que finge o apa
renta lo que no es o lo que no siente, especialmente virtud, sentimientos ó, devociones. Ú.t.c.s.
h ip o d érm ico , ca (del gr. hypo- , debajo y derm a, piel) adj. Perteneciente o relativo a la hipodermis. □ bot. tejid o h ip od érm ico. Tejido que está situado deba jo de la epidermis de algunos tallos y hojas. II terap . in yecció n hip od érm ica. inyección en que la aguja, tras perforar la piel, deposita el líquido en la hipodermis, h ip ó d ro m o (del gr. hyppodrom os) m. dep. Lugar destinado a las competiciones hípicas. II h ist. Lugar de celebración de distintas pruebas de equitación en la antigua Grecia y Constantinopla. h ip ó f isis (del gr. hypo- , debajo y p h ysis, naturaleza) f. an at. Órgano de secreción interna, que produce numerosas e importantes hormonas. II b ot. Célula del proembrión situada por debajo de la célula terminal.
h ip o g ast r io (del gr. hypo- , debajo y g aster, vien tre) m. a n a t . Región media anterior e inferior del abdo men, entre las dos fosas ilíacas, h ip o g eo , g ea (del lat. hypogeus) adj. bo t . Dícese de las partes de una planta o de los órganos que crecen por debajo de la superficie del suelo. II g e o l Que está bajo tierra, o que viene de ella. ♦ m. ARQUEOL. Cualquier construcción subterránea, como canteras, criptas, panteones y, especialmente, tumbas, propias de las civilizaciones de la prehistoria y la Antigüedad. h ip o g lo so , sa (del gr. hypo- , debajo y g lossa, len gua) adj. a n a t . Dícese de los órganos situados debajo de la lengua.
h ip o g iu cem ia f. h em a t o l Disminución de la tasa de glucosa en la sangre. Puede ser espontánea, debida al hiperinsulinismo, o terapéutica, originada por el tra tamiento diabético.
h ip o g r if o (del it. ip p og rifo ) m. m it . Animal fabulo so, mitad caballo y mitad grifo, que aparece en los poe mas caballerescos. h ip o p ó t am o (del gr. hip p er, caballo y potam os, río) m. z o o l Nombre de varias especies de mamíferos artiodáctilos. Fam. hipopotámidos. h ip o su lf u r o so , sa adj. q u ím . in o r g . Dícese de uno de los ácidos que se obtienen por combinación del azufre con el oxígeno. h ip o t álam o m. ANAT. Porción del diencèfalo que forma el suelo y parte de la pared lateral del tercer ventrículo. h ip o t eca (del gr. hypotheke, prenda) f. Derecho real de garantía, constituido generalmente sobre bienes inmuebles, por el que éstos quedan sujetos a responder del cumplimiento de una obligación. II Finca o bien inmueble con que se garantiza el pago de un crédito. En caso de impago, el acreedor tiene derecho a pedir la subasta pública del bien que da respaldo al préstamo. □ b ot. Mitad inferior del caparazón de las diatomeas. □ lo c . ¡buena h ip o t eca! fig. Señala irónicamente a una persona o cosa poco digna de confianza, h ip o t ecar tr. Imponer una hipoteca sobre un bien. II fig. Arriesgar, empeñar, poner en peligro,
h ip o t ecar io , r ia adj. Perteneciente o relativo a la hipoteca. II Que se garantiza con hipoteca,
h ip o t en sió n f. p at o l. Tensión o presión baja o reducida, especialmente de la sangre, h ip o t en u sa (del lat. hyp otenusa) f. g eo m etr. En un triángulo rectángulo, lado opuesto al ángulo recto, h ip o t er m ia f. p at o l. Disminución o descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de los límites nor males. h ip ó t esis (del gr. hyp oth esis, suposición) f. Suposi ción de una cosa, sea posible o imposible, para sacar de ella una consecuencia. II d e trab ajo . Suposición que se formula para iniciar una investigación que puede confirmarla o negarla. □ ló g . En la lógica tradicional, proposición particular, comprendida como implícita en la tesis o incluida en ella. II En la lógica moderna, fór-
www.FreeLibros.me
723
h is to ria
muía que encabeza una deducción y que, a diferencia del axioma, sólo tiene caráder transitorio,
vo a España. Aplic. a personas, ú.tx.s. II Perteneciente o relativo a las naciones que integran Hispanoamérica,
h ip o t ét ico , c a -adj. Perteneciente o relativo a la hipótesis o que se funda en ella. □ ló g . p ro p o sició n h ip o tética. Proposición compuesta por dos proposi ciones unidas condicional, disyuntiva o copulativa mente. II silo g ism o h ip o t ético . Silogismo cuya pre misa mayor es hipotética y cuya premisa menor con firma o niega una de las partes de la premisa mayor. Según la naturaleza de la premisa mayor, el silogismo puede set condicional, disyuntivo o conjuntivo,
h isp an o am er ican o , n a adj. Perteneciente o relativo a los países de América donde se habla la len gua española. II Dícese de las personas naturales o naturalizadas en dichos países. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a estos países y a España. □ arte, ar t e h is p an o am erican o . Arte de la América española, desde el descubrimiento hasta la independencia. II u n g . Espa ñol. II lit. Dícese de la literatura que abarca las obras escritas en los países de Hispanoamérica,
h ip o t iro id ísm o m. e n d o c r in o l Actividad defi ciente de la glándula tiroides y estado consecutivo, h ip só m et ro (del gr. hysos, altura y m etron, medi da) m. m et r o l. Aparato utilizado para determinar alti tudes basado en la medición de la temperatura exacta a la cual hierve el agua, la cual depende de la presión atmosférica, variable directamente con la altitud,
h isp an o ár ab e adj. Perteneciente o relativo a la
h irsu t ism o m. p at o l. Síndrome que se caracteriza por la aparición de pilosidades en zonas glabras, espe cialmente en la mujer. h irsu t o , t a (del lat. h irsu tu s) adj. Dícese del pelo revuelto, áspero y duro. II Dícese de lo que está cubier to por esta clase de pelo o de púas y espinas. II fig. Dícese de la persona de carácter áspero, h iso p o (del lat. hyssopum ) m. b ot. Planta herbácea o arbusto de hasta 60 cm de altura, con ramas por lo general erectas y hojas opuestas de forma lanceolada y puntiagudas, cubiertas con gran cantidad de glándulas oleíferas. Las flores se agrupan en inflorescencias ter minales de color violeta, azul o blanco. Crece en coli nas y terrenos pedregosos de gran parte de Europa. Se cultiva como planta medicinal, sobre todo para las afecciones bronquiales. Esp. Hyssop u s o fficin alis. Fam. labiadas. II u t u r g . Manojo de ramitas de hisopo o de otra planta que se utiliza para asperjar con agua bendi ta. II Utensilio que sirve para asperjar con agua bendi ta, consistente en un mango que lleva en el extremo una bola metálica agujereada,- dentro de la cual hay una esponja con el agua bendita, h isp alen se (det H isp aIis, nombre romano de Sevi lla) adj. Sevillano. Aplic. a personas, ú.t.c.s. h isp án ico , ca (del lat.
h isp an icu s) adj. Español.
Aplic. a personas, ú.tx.s. II Perteneciente o relativo a la antigua' Hispania y a los pueblos que vivían en ella. II Dícese de los pobladores de la antigua Hispania. Ú.tx.s. II Perteneciente o relativo a los pueblos de ori gen español. Ú.t.c.s.
h isp an id ad f. Carácter genuino de lo español. II Comunidad de pueblos de lengua y cultura españolas, h isp an ism o m. Giro o modo de hablar privativo de la lengua española. II Palabra o giro españoles que han pasado a otra lengua. II Empleo de giros o de voca blos españoles en distinto idioma. II Estudio de la cul tura hispánica. h isp an ist a m. y f. Persona versada en el estudio de la cultura hispánica, especialmente en lengua y literatura, h isp an o , na adj. Perteneciente o relativo a Hispa nia. Aplic. a personas, ú.t.c.s. II Perteneciente o relati
España musulmana. II Habitante de la España musul mana. Ú.t.c.s. Sin. hispanomusulmán. II Dícese de los elementos propios de la España musulmana. Ú.tx .s.
h isp an ó f ilo , la adj. Dícese del extranjero afecto al estudio de la lengua, historia y cultura de España. Ú.tx .s. II Dícese del amigo de España en general. Ú.tx .s. h ist er ia (del gr. h ysteria, útero) f. p s ic o a n á l . Psiconeurosis que presenta diversas formas clínicas. La estructura neurótica de la personalidad que padece his teria se caracteriza por transformar algunos sentimien tos inconscientes en síntomas corporales (crisis de ner vios, convulsiones, parálisis, etc.) que aparentemente no responden a ninguna causa neurològica. II Excita ción exagerada. h ist ér ico , c a (del lat. h ystericu s) adj. a n a t . Perte neciente o relativo al útero. II p s ic o a n á l . Perteneciente o relativo a la histeria. II Dícese de la persona que pre senta síntomas de esta enfermedad. Ú.tx.s. h ist er ism o m. p s ic o a n á l . Histeria, h ist o g r am a m. es t a d ís . Representación gráfica de una distribución de probabilidades referida a una varia ble estadística, agrupada en clases formadas por inter valos de frecuencia. Consiste en una serie de rectán gulos de igual anchura y de altura proporcional a la fre cuencia de cada clase.
h ist o lo g ía f. h is t o l. Estudio de la composición y estructura microscópica de los tejidos orgánicos, h ist o r ia (del lat. h isto ria ) f. Estudio de los aconteci mientos del pasado del hombre y de las sociedades humanas. II p. ext. El propio desarrollo de estos acon tecimientos. II Relato cronológico, ordenado y verifica do de los hechos del pasado. II fig. Conjunto de acon tecimientos relativos a alguien. II fig. Relación o expo sición de cualquier suceso o aventura. II fig. Fábula, cuento, narración facticia. II fig. y fam. Cuento, chisme, bulo. □ b. a r t . p intu ra d e h isto ria. Cuadro o tapiz con representaciones de la historia, fabulosas o de la mitología. II b io l. natural. Descripción de los seres vivos y de su medio. II m ed. clín ica. Relación ordena da y detallada de todos los datos y conocimientos rela tivos a un enfermo, que sirve de base para el juicio aca bado de la enfermedad actual. □ lo c . ¡así se escrib e la h isto ria! Ú. para aludir al modo de falsear un suce so. II fig. Llevar a cabo una hazaña digna de figurar en la historia. II d e h isto ria. Dícese de uno de quien se cuentan lances y aventuras que, en general, no le hon
www.FreeLibros.me
h isto riad o , d a
724
ran. II d ejarse uno d e h isto riás. fig. y fam. Evitar rodeos para i r directamente a lo principal. Il h acer h istoria. Escribir historias o reseñar las peripecias por las que ha pasado una persona. II p asar una co sa a la h isto ria, fig. Perder la actualidad o el interés,
h ist o r iad o , d a adj. fig. y fam. Recargado de colo res y adornos. □ b. ar t . Dícese de las obras (relieves, tapices, miniaturas, etc.) decoradas con escenas sagra das o profanas. ■ h ist o r iad o r , r a m. y f. Persona que escribe o está especializada en el estudio de la historia, h ist o r ial adj. Perteneciente o relativo a la historia. ♦ m. Reseña pormenorizada de un asunto, de un nego cio o de los servicios de un funcionario o empleado, h ist o r iar tr. Contar o escribir historias. II Reseñar las peripecias por las que ha pasado una persona o cosa. II fam. Am ér. Complicar, enmarañar. □ b . a r t . Decorar con profusión, en especial a base de motivos menudos, abundantes y figurados. II Ilustrar un manus crito. h ist o r icid ad f. Calidad de histórico, h ist o r icism o m. Doctrina según la cual los he chos humanos deben ser únicamente estudiados en su contexto histórico. □ a n t r o p . c u l t . Corriente antropo lógica, denominada también escuela de historia cultu ral, dirigida por Boas, que se basa en la historia del pen samiento y de las ideas, emplea de forma preferente el método inductivo y empirista, y admite la posibilidad de formular leyes generales sobre la cultura. II a r c l Uti lización en arquitectura de uno o varios estilos del pasado. ' '
h it a f. Clavo pequeño sin cabeza. II Hito, poste, mojón.
h it it a adj. h is t . Dícese de un pueblo que en el segun do milenio residió en el centro de Anatolia. Ú.t.c.s.m. y en pl. II Perteneciente o relativo a este pueblo. II Indi viduo de este pueblo. Ú.t.c.s. ♦ m. l in g . Lengua indoeuropea hablada por los hititas. h it ler ian o , n a adj. Relativo a Hitler. II Partidario de Hitler y de su doctrina. Ú.t.c.s. h it o , t a (del lat. fictu s, clavar) adj. Dícese de la ca lle o casa unida, inmediata o lindante a otra. II Firme, fijo. ♦ m. Mojón, señal o poste que marca los límites de un territorio o la dirección de un camino. Ú.t.fig. II fig. Blanco, punto donde se fija la vista para acertar el tiro. □ ju eg . Juego que consiste en fijar un clavo en la tierra y tirar hacia él con herrones o con tejos. □ lo c . d ar en el hito. fig. Entender, comprender, acertar con la difi cultad. II ju g ar uno co n d o s h itos, fig. y fam. Jugar con dos barajas, actuar con ventaja. II m irar d e hito en hito. Fijar la vista en una cosa sin distraerse de ella. II m ud ar d e hito. fig. y fam. Cambiar de métodos o medios para conseguir una cosa. h o c ic a r tr. Hozar, mover y levantar la tierra con el hocico. II fig. y fam. Besuquear. ♦ intr. Dar de hocicos en el suelo o contra alguna otra cosa. II fig. y fam. Topar con algún obstáculo o dificul tad insalvable. II fam. Verse obligado a soportar algo desagradable o fastidioso. □ m ar. Hundir la proa,
h isto r iáis ) adj. Pertene ciente o relativo a la historia. II Averiguado, comproba do, contrastado, sucedido realmente, por oposición a fabuloso o legendario. II Digno, por.su importancia, de figurar en la historia. □ b . a r t . Dícese de la pintura de historia. II u n g . Diacrònico. ¡I u t . Dícese de las obras novelísticas o'teatrales cuyo tema se inspira en hechos históricos. '
h o cico m. Porción extrema de la cabeza de muchos animales, que abarca la boca y las aberturas nasales. El término se emplea sobre todo para los vertebrados, excepto las aves. II Boca de una persona de labios grue sos. II fig. y fam. Rostro, cara de una persona. II fig. Gesto de enfado o malhumor. □ lo c . caer o d ar d e h o cico s, fam. Caer con el rostro o golpear con él en alguna parte. II m eter el h o cico en to d o . fig. y fam. Curiosear, averiguar todo por insignificante que sea inmiscuyéndose sin recato en todas partes,
h ist o r iet a (del ff. h isto riette ) f. Fábula, reseña breve, anécdota. -Il Sèrie o sucesión de' viñetas que constituyen un relato, con texto o sin él.
h o g añ o adv. fam. En el presente año, en este año. II p. ext. En este tiempo, en esta época, en oposición a antaño.
h ist ó r ico , c a (del lat.
h ist o r io g r af ía f. h is t . Estudio bibliográfico y críti co de las íyentes y de las publicaciones de historia. II Conjunto de publicaciones de historia- , h ist rió n (del lat. h istrio ) m. Actor de la comedia o la tragedia antigua. II Titiritero, acróbata, prestidigita dor. II Actor teatral. II fig. Persona que se conduce con la afectación de un actor teatral. II fig. Persona que se pone en ridículo para divertir a la gente, h ist r ió n ico , ca adj. Perteneciente o relativo al histrión.
h ist rio n ism o m. Oficio de histrión o de actor. II Conjunto de personas dedicadas a este oficio. II fig. Afectación, aparatosidad teatral en el modo de hablar o conducirse una persona. □ p s iq u ia t r . Rasgo de la per sonalidad histérica que mueve al sujeto a la realización de actos determinados para captar la atención de los demás.
h o g ar (del lat. fo caris ) m. Sitio donde se coloca la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos de fundi ción, etc. II Hoguera. II fig. Casa, vivienda, domicilio. II fig. Vida familiar. □ t e c n o l . Parte de un homo, indus trial o doméstico, donde tiene lugar la combustión, h o g areñ o , ñ a adj. Que ama el hogar y la vida familiar. II Dícese délas cosas pertenecientes al hogar, h o g az a (del lat. fo cad a, panecillos cocidos bajo la ceniza del hogar) f. Pan grande. □ in d u s t r . a l im . Pan de harina mal cernida, que contiene algo de salvado, h o g u er a f. Montón de materias combustibles que arden con llama. h o ja (del lat. fo lia ) f. Órgano lateral del tallo de una planta, de forma laminar, destinado fundamentalmen te a la fotosíntesis. II Conjunto de estas hojas. II Pétalo. II Lámina delgada de cualquier materia, como papel, madera, metal, etc. II Cuchilla de ciertas herramientas
www.FreeLibros.me
725 y armas blancas. II d e af eit ar .'Laminilla muy delgada de acero que, colocada eri un instrumento especial, sirve para afeitar. II .de p arra, fig. Cualquier artificio con que se procura ocultar algo vergoñoso, líd e ser vicio s. Historial de un funcionario o de un empleado. □ ag r ic. Cada una de las secciones en que se divide un terreno con objeto de utilizarlo para la alternancia de cultivos. II ap ic. d e cera. Lámina de cera pura que lleva impresa en ambas caras la forma de las celdillas. II asm . Nombre de las piezas que formaban la parte de la armadura que cubría el cuerpo. II Parte cortante de las armas blancas. II a r t . g ráf. Papel de dimensiones varias que, después de impreso y plegado, da lugar a un número determinado de páginas de un libro u otro impreso. II carp . Cada una de las delgadas capas de madera que constituyen los tableros de contrachapado. II co m u n ic. Documento normalizado empleado para organizar los servicios y sistemas de comunicación. II de asig n ació n . En telefom'a, documento que recoge la composición de los grupos o sistemas de transmisión y los circuitos que los integran. II d e aviso . En corre os, documento que recoge los diversos tipos de corres pondencia privilegiada. II co n s t r . Cada una de las par tes que se abren y se cierran de puertas, ventanas y persianas. II cu u n ar . Capa delgada en que se suele divi dir la masa, como la del hojaldre. II g eo m etr. Porción ilimitada y sin solución de continuidad de una super ficie curva. II h o g . y m od. Mitad de cada una de las partes de que se compone un vestido. II in fo r m át . d e cálcu lo . Aplicación que permite realizar cálculos matemáticos y análisis financieros, que trabaja sobre una matriz compuesta de celdas que permiten relacio nar datos y elaborar complejos modelos analíticos. II m etal. Laminilla delgada, como escama, que se levan ta en los metales cuando se baten. II p reh ist. Lasca de sílex de forma alargada. II tran sp . d e ru ta. Documento expedido por el jefe de una estación de ferrocarril, en el que constan los datos relativos a las mercancías transportadas por los trenes. II z o o l. Cada uno de los estratos celulares del embrión- que dan lugar a los dis tintos órganos y partes, del animal. □ lo c . d esd o b lar la hoja. fig. y fam, Retomar el discurso que se había interrumpido con una digresión. II d o b lar la h o ja. fig. Suspender un negocio o asunto para proseguirlo des pués. II m ud ar la h oja. fig. y fam. Desistir uno del propósito* que terna. II p o n er a uno co m o h o ja d e perejil, fig. y fam. Ponerlo verde, decirle de todo. II ser uno ten tad o d e la hoja. fig. y fam. Ser muy afi cionado a aquello de que se trata. II ser to d o h o ja y no ten er fruto, fig. y fam. Parlotear, hablar mucho y sin sustancia. II vo lver la h o ja. Cambiar de parecer,
h o jalat a f.
Lámina delgada, de hierro o acero, estañada por las dos caras, m et al.
h o jalat er ía f. Taller donde se fabrican piezas de hojalata. II Tienda o establecimiento donde se venden,
h o jald rad o , d a adj. Similar al hojaldre. II Hecho de hojaldre. II Nombre que se da a ciertos pasteles. Ú.t.c.s.
h o jald r ar tr. Dar a la masa forma de hojaldre, h o jald r e (del lat. fo lia t ilis, de hojas) m. Masa de repostería hecha con harina y mantequilla, que al
h o lla r
cocerse al homo forma hojas delgadas y superpuestas. □ lo c . q u it ar el h o jald re al p astel, fig. y fam. Des cubrir un engaño o enredo,
h o j a r a s c a f. Montón de hojas que han caído de los árboles. II Frondosidad excesiva de algunos árbo les y plantas. II fig. Cosa abundante, inútil y de poca sustancia. h o jear tr. Pasar las hojas ligeramente de un libro o de un cuaderno. II Leer superficialmente fragmentos de un libro o de un cuaderno. ♦ intr. Tener hoja un metal. II Moverse las hojas de los árboles y de las plantas. II Am ér. Echar hojas los árbo les y las plantas. h o ju ela f. dim. de hoja. II Masa frita delgada y extendida. II Hoja muy delgada, angosta y larga, de oro, plata u otro metal, que se utiliza para adornos de distintos objetos. II Hollejo o cascarilla que queda de la aceituna molida. II Am ér. Hojaldre. □ bo t . Término impreciso y no recomendado para designar a los folío los de una hoja compuesta. II c u u n a r . Fruta de sartén, muy extendida y delgada. h o lan d a (de H o lan d a, región de Países Bajos o los mismos Países Bajos) f. in d u s t r . a l im . Aguardiente que se obtiene por destilación directa de vinos puros sanos con una graduación máxima de 65°. Ú.m. en pl. II t ex t . Lienzo muy fino del que se hacen camisas, sábanas y otras cosas. h o lan d és, e sa adj. Perteneciente o relativo a Holanda. II Natural de Holanda. Ú.t.c.s. □ a r t . g ráf. Dícese de la encuadernación económica en tapa dura, en la que la cubierta de cartón va forrada de papel y el lomo de piel. II c u lin a r . salsa h o lan d esa. Salsa ela borada con yema de huevo, vinagre, mantequilla, pimienta, nuez moscada y limón. □ lo c . a la h o lan d esa. Al uso o al modo de Holanda. ♦ m. l i n o . Neerlandés.
h o lg ad o , d a adj. Desocupado, ocioso. II Ancho, sobrado. II fig. Dícese del que vive con bienestar, h o lg an z a f. Descanso, reposo. II Desocupación, ocio, carencia de trabajo. II Placer, regocijo, bienestar, h o lg ar (del lat.
fo llica re , jadear) intr. Descansar, reposar, recuperar fuerzas. II Vagar, estar desocupado, ocioso. II Ser inútil. II Alegrarse de una cosa. Ú.t.c. pml. II Hablando de objetos, estar sin uso o sin ser utilizados. ♦ pml. Divertirse, regocijarse con una cosa,
h o lg az án , an a (del ant. holgazar, pasarlo bien) adj. Vago, haragán*,perezoso. Ú.t.c.s. h o lg az an ear intr. Estar voluntariamente ocioso, h o lg az an er ía f. Haraganería, ociosidad, pereza, rechazo al trabajo.
h o lg u ra f. Anchura. II Anchura sobrada, excesiva. II Espacio que queda entre dos piezas que han de enca jar. II Fiesta o diversión bulliciosa entre muchos. II Bienestar, condición de vida desahogada,
h o llar (del lat. Jiilla r e ) tr. Pisar, dejar huella. II Com primir alguna cosa con los pies. II fig. Humillar, des preciar, maltratar moralmente.
www.FreeLibros.me
h ollejo
726
h o llejo (del lat. fo llicu lu ) m. Membrana delgada que cubre algunos frutos y legumbres, h o llín (del lat. Ju llig o ) m. Sustancia negra y crjsa que deja el humo. II fam. Algarabía, alboroto, h o lm io m. q u ím . in o r g . Elemento simple, décimo de la familia de los lantánidos o tierras raras. Símbolo Ho, número atómico 67 y masa atómica 164,94. holo- (del gr. hotos) pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con significado de «todo», «entero». h o lo cau st o (del lat. h olocaustum ) m. Sacrificio religioso judío en el que la víctima era quemada. II Conjunta de las persecuciones y exterminaciones de que fueron víctimas los judíos durante la II Guerra Mundial, por parte de los nazis. II fig. Sacrificio, acto generoso, abnegado, altruista, h o lo cen o , n a adj. Se aplica al periodo geológico superior de la era cuaternaria, que se inicia con la revo lución neolítica y el fin de la última glaciación, h o lo g r afía f. ó pt . Técnica de obtención de hologramas o fotografías en relieve mediante el empleo de una radiación láser que envía luz coherente al objeto y a la placa, en la que se obtienen figuras de interferencia, h o ló g r afo , f a (del lat. h olografus) adj. d e r . Apli qúese al testamento o a la memoria testamentaria de puño y letra del testador. Ú.Lc.s.m. II Escrito de mano del autor, autógrafo. h o lo g r am a m. ÓPT. Cliché fotográfico que, obteni do por métodos holográficos, permite restituir la ima gen en relieve del objeto fotografiado. . h o lo t ú rid o s m . pl. z o o l . Familia de holoturias con el cuerpo cilindrico, tienen pedicelos en el dorso y cinco piezas calizas en la abertura anal. Orden aspidoquirotas. h o m b rad a f. Acción propia de un hombre genero so o corajudo.
h o m b re |del lat.
' hom o ) m. Primate caracterizado
por su posición vertical, por el lenguaje articulado, por su cerebro voluminoso, por las manos prensiles, etc. II El hombre, la especie humana considerada de forma general. II Grupo determinado de la especie humana. II Persona, miembro de la especie humana. II Varón que ha llegado a la edad adulta. II fam. El que presume de guapo y Valentón. II .fig. El sabio y útil a la comunidad. II fig. El serio, circunspecto, a quien no gustan las chan zas. II fig. El versado en una materia o facultad. II fig. El timorato, pusilánime. II vulg. Marido, esposo. II d e bien. El honesto. II d e b ig o tes, fig. y fam. El que tiene entereza y severidad. II d e b uena cap a. fig. y fam. El que tiene buena planta. II d e b u en as let ras. El humanista. II d e cab ez a. El que tiene inteligencia, talento. II d e cam p o. El que frecuenta el campo ejer citándose en la caza o que se dedica a las faenas agro pecuarias. II d e co p ete. El de alta estima social o auto ridad. II de coraz ón. El magnánimo, generoso. II d e dinero. El rico, acaudalado. II d e d o s caras, fig. El hipócrita. II d e d ías. El anciano. II d e ed ad . El mayor o próximo a la vejez. II d e est o fa. El de respeto y con sideración. II d e fondo. El de cabeza. II d e fo n d o s. El
rico, acaudalado. II d e fo rtu n a. El inescrupuloso que consigue grandes empleos o riqueza. II d e h ech o . El de palabra. II d e la vid a airad a. El libertino, que vive licenciosamente. II d e let ras. El literato. II d e m ala d ig estió n , fig. y fam. El de carácter áspero y dura con dición. II d e m undo. El de trato desembarazado y hábil en los negocios merced a su conocimiento de muchas gentes. II d e n eg o cio s. El empresario. II de p aja. El que obra según los dictados de otro, que per manece oculto o en apariencia alejado del negocio de que se trata. II d e p alab ra. El que cumple la palabra prometida. II d e p elo en p ech o , fig. y fam. El fuerte y audaz. II d e p ro o d e p ro vech o . El de bien. II d e veras. El que ama la realidad y la verdad. II d e ver d ad . El que tiene fama de ser fiel a ella. II d el saco . Coco, personaje fabuloso con que se asusta a los niños. II esp iritu al. El dedicado al misticismo y a la contem plación. II g ran o g ran d e hom bre. El ilustre y nota ble en su clase. II h ech o . El que ha alcanzado la madu rez. II m ayor. El anciano. II m enud o. El miserable, escaso y timorato. II m áq uina. El que actúa como un autómata. II p ob re hom b re. El desgraciado, de esca so talento e instrucción. □ dep. ran a. Buceador, sub marinista. II d er. b ueno. Persona que actúa como mediador en los procesos de conciliación. II feu d . Per sona puesta bajo la dependencia de un señor, con un significado más amplio que el término vasallo, y que se aplicaba de manera especial a diversos tipos de colo nos. II h ist. b ueno. En Castilla y León, durante la Edad Media, nombre que recibían los ciudadanos que ocu paban diferentes cargos (procurador en Cortes, vecinos destacados, visitadores reales, etc.). II d e arm as. Caballero armado con el equipo completo. II ju eg . En ciertos juegos de cartas, jugador que entra a jugar con tra los demás. II m ar. d e m ar. El que desarrolla una profesión en el mar o relacionada con la marina. II tran sp . m uerto. Dispositivo de seguridad de algunas locomotoras eléctricas y de los ferrocarriles metropoli tanos, que el conductor debe accionar constantemente para evitar que el convoy se detenga y que, en caso de fallecimiento del maquinista, impide que el vehículo continúe su marcha. □ lo c . b uen hom b re, p ero m al sast re. Indica la buena disposición y genio de uno, pero su escasa o nula habilidad para una cosa. II Reu nir las cualidades y los requisitos para ejecutar aquello de que se trata. II Ser poco instruido o inepto para el desempeño de una tarea o de un empleo. II co m o un so lo hom bre. Indica la unanimidad con que actúan espontáneamente varias personas. II d e hom b re a hom bre, fam. D^ tú a tú, indica el enfrentamiento franco entre dos para resolver un asunto pendiente. II. h acer a uno hom bre, fig. y fam. Protegerle e ins- , truirle eficazmente. II no q u ed ar hom b re co n hom b re. Quedar disperso un grupo de personas. II n o ser uno hom bre d e p elea. Carecer de audacia, decisión o habilidad para empresas importantes o varoniles. II ser uno m u ch o hom bre. Ser persona de talento, ins trucción o habilidad. II ser uno m uy hom b re, fig. Ser valiente y arrojado. II ser uno o tro hom bre, fig. Haber cambiado radicalmente en su aspecto físico o en sus calidades morales. II ser uno p o co hom b re, fig.
www.FreeLibros.me
72 7
h o m ó g ra fo , fa
Ser cobarde, timorato. II ser uno hom b re p ara alg u na co sa. -Ser capaz de hacfer lo que ofrece o promete. II ¡hom bre! interj. Indica sorpresa o queja.
h orn eo- pref. Elemento que entra en la formación
h o m b rear 1 (de hom bre) intr. Querer parecer hom
pathos, enfermedad) f. m e d . Sistema médico y terapéu
de diversas palabras con el significado de «semejante»,
h o m eo p at ía
(del gr. h om oios, semejante y
bre el joven. II fig. Pretender igualarse a otro u otros en calidades o prendas. Ú.tc.pm l. II Am ér. Proteger, sos tener, ayudar. II Am ér. Gustar de las tareas y oficios de los hombres, dicho de la mujer.
tico basado en el uso de las mismas sustancias que pro vocan la enfermedad, en dosis muy pequeñas,
h o m b rear2 (de hom bro ) intr. Hacer fuerza con los hombros para sostener, empujar o transportar una cosa,
h o m eo st asis u h o m eó st asis f. b io l . Ten dencia de todos los organismos a alcanzar un estado de equilibrio interno para todas sus constantes fisioló gicas. II c ib . Propiedad que presentan los servomeca nismos, en virtud de la cual pueden funcionar con independencia de determinadas condiciones exterio res gracias al sistema de realimentación, que actúa como un filtro de las entradas secundarias. II e c o l . Estado de equilibrio de un ecosistema, mantenido a pesar de los factores externos o internos que tienden a alterarlo.
h o m b rera f. a r m . Parte de la armadura que cubría el hombro. II indum. Especie de almohadilla que se coloca en los trajes y vestidos para marcar más los hombros. II m il. Tela colocada sobre los hombros de los uniformes para sujetar los cordones y las correas, ser vir de adorno y, en ocasiones, colocar las divisas, h o m b ría f. Calidad de hombre. II Entereza, valor, honestidad. II d e bien. Probidad, honestidad, h o m b ro (del lat. hum erus) m. Parte superior y late ral del tronco del hombre, donde nace el brazo. □ a r t . g r á f . Parte blanca alrededor del ojo de la letra. □ lo c . a hom bros. Indica que uno lleva a cuestas, sobre los hombros, una persona o cosa. II arrim ar el hom bro, fig. Ayudar, contribuir a la consecución de un fin. II carg ad o d e hom bros. Cargado de espaldas, encor vado. II ech ar uno al hom bro una co sa. Cargarla sobre los hombros. II fig. Hacerse cargo de ella. II en hom bros. A hombros. II en co g erse uno d e h om bros. Hacer el movimiento natural que provoca el miedo. II fig. Ademán con que se indica que no se sabe o no se quiere responder a una pregunta. II fig. Mues tra de indiferencia ante lo que ve u oye. II fig. Encoger los hombros. II en co g er uno los h om b ros, fig. Lle var con suma paciencia y resignación una carga, mate rial o moral, desagradable. II escu rr ir el hom bro, fig. y fam. Hurtar el hombro. II est ar hom bro a hom bro, fig. y fam. Codearse, ayudarse mutuamente dos o más personas en. un cometido común. -II h u rtar el h om bro. fig. y fam. Excusar el trabajo o la cooperación para el logro de un fin. II llevar a uno a hom b ros. Llevarle en triunfo. II m eter, o p o n er e| hom bro, fig. y fam. Arrimar él iíombro. II m irar a uno p o r en ci m a d el hom bro, o so b re el hom bro, fig. y fam. Menospreciarle, desdeñarle. II p o n er a uno hom bro con horpbro co n otro. fig. y fam. Elevarle a la cate goría o condición (}e éste. II p o n erse hom bro a hom bro, fig. y fam. Estar hombro a hombro. II sacar uno a hom b ros a otro. fig. Ponerle a salvo, librarle de un riesgo o apuro. h o m b ru n o , n a adj. fam. Dícese de lo que aseme ja al hombre o parece de hombre. II fam. Dícese de la mujer cuyos ademanes o gustos se parecen a los del hombre. h o m en aje (del occit.
om enatge, vasallo) m. Demostración de sumisión, veneración o respeto hacia una persona. II Acto público con que se honra a una o varias personas. II Obsequio, don, merced. □ feud. Ceremonia a través de la cual, durante el feudalismo, se representaba y hacía pública la dependencia de un vasallo en relación a su señor.
h o m eo p át ico , c a adj. Perteneciente o relativo a la homeopatía. II fig. De tamaño o cantidad ínfimos,
h o m eo t er m ia f. ZOOL Mantenimiento de una temperatura corporal constante, h o m ér ico (de Hom ero, poeta griego) adj. Pertene ciente o relativo a Homero o a su poesía. II Parecido a cualquiera de sus dotes o cualidades. □ u n g . leng ua h o m érica. Lengua de los poemas homéricos, h o m icid a (del lat. h o m icid a) adj. Dícese de lo que ocasiona la muerte. ♦ m. y f. Persona que causa la muerte de uno. Ú.t.c.adj. II Responsable de un homicidio. Ú.Lc.adj. h o m icid io (del latí h om icid iu m ) m. d e r . p e n . Muer te de una persona causada voluntariamente por otra, h o m ilía (del gr. h o m ilía, reunión) f. r e l . Explicación o sermón dirigido al pueblo sobre materias religiosas, h o m ín id o , d a adj. Parecido al hombre. Ú.Lc.s. h o m o m. Género de primates caracterizados por un desarrollo considerable de la postura erguida, el aumento de la capacidad cerebral y el notable dimor fismo sexual.
h o m ó f o n o , n a (del gr. hornos, igual y phone, voz) adj. l in g . Dícese de las palabras que tienen la misma pronunciación, distinto significado. II Dícese de los signos gráficos que transcriben el mismo sonido. II m ú s . Dícese del canto o de la música en los que todas las voces suenan ai unísono o a la octava, por oposición a la música polifónica. h o m o g en eiz ar tr. q u ím . Transformar una mezcla de elementos diversos en una sustancia homogénea, por métodos físicos' o químicos, h o m o g én eo , n ea ¡del lat. hom ogeneus) adj. Perteneciente o relativo a un mismo género. II Que posee iguales caracteres. II Dícese del conjunto forma do por elementos de igual naturaleza y condición. II fig. Muy junto o espeso. □ Fls. Dícese del sistema que se encuentra en una sola fase, aunque sus componen tes sean químicamente distintos, h o m ó g r af o , f a adj. l in g . Dícese de las palabras que tienen la misma ortografía, pero sentido diferente. Ú.t.c.s.
www.FreeLibros.me
h o m o lo g a r
728
h o m o lo g ar tr. Confirmar, corfoborar.
Equiparar, poner en relación de igualdad o semejanza dos cosas. II Reconocer un aparato o una técnica comprobando las características prefijadas. □ dep. Registrar y confir mar un organismo autorizado el resultado de una prue ba deportiva realizada con arreglo a ciertas normas. II d er. Confirmar el juez los actos o convenios de las par tes. II Dar, el juez o las partes, firmeza al fallo arbitral, II
h o m ó lo g o , g a (del gr. hom ologos) adj. Dícese de lo que se corresponde con alguna otra cosa. II Dícese de la persona que se encuentra en las mismas condi ciones de trabajo que otra. Ú.t.c.s. □ an at . Dícese de cada uno de los órganos pares idénticos entre sí en su forma y estructura o de ambas mitades de un órgano impar. II b i o l . Dícese de los organismos que tienen la misma estructura y el mismo origen embrionario, aun que puedan tener una función distinta. II c r is t a lo g r . Dícese de los puntos, caras o aristas de un cristal que se pueden superponer aplicando simetría de primera especie. II g enét. Dícese de los cromosomas que se aco plan durante la meiosis. Ú.tx .s. II g eo m etr. Dícese de los elementos de dos configuraciones geométricas que se corresponden según una determinada transforma ción. II ló g . Dícese de los términos sinónimos. II quím . o rg . Dícese de dos compuestos orgánicos que sólo difieren el uno del otro por la presencia o ausencia de uno o más grupos. Ú.t.c.s.m. h o m o n im ia f.
ung.
Carácter de lo que es homó
nimo.
h o m ó n im o , m a (del lat.
hom onym os) adj. Díce
se de dos o más personas o ciudades de igual nombre. Ú.tx.s. □ b io l . Dícese de un taxon cuyo nombre no es válido por ser igual a otro ya reconocido con anteriori dad. Ú.tx.s.m. II u n g . Dícese de las palabras que tienen la misma pronunciación o la misma ortografía, pero sentido diferente. Ú.t.c.s.m.
h o m o p last ia f. t er a p . Sustitución operatoria de pérdidas de tejidos con partes similafes de individuos de la misma especie. • h o m ó p t er o s m. p I.- en t o m . Suborden de insectos con los dos pares - desalas membranosas y a veces las anteriores algo esclerosadas. Presentan una gran diver sidad morfológica. Comprende unas 24.000 especies, la mayoría terrestres. Orden hemípteros. h o m o sex u al adj. Perteneciente -o relativo a la homosexualidad. II Dícese de la persona que presenta homosexualidad. Ú.tx.s. II Dícese de la relación sexual entre dos individuos del mismo sexo, h o m o sex u alid ad f. Atracción sexual hacia indi viduos del mismo sexo.
h on d a (del lat.
-
fu n d a) f. Utensilio consistente en
h o n d ó n m. Fondo, parte inferior de una cosa hueca o cóncava. II Depresión, lugar profundo rodeado de terrenos más altos. II Ojo de la aguja. □ eq u it. Parte del estribo donde se apoya el pie. h o n d o n ad a f. Depresión, parte de un terreno que está más honda que la que le rodea, h o n d u ra f. Profundidad de una cosa. □ lo c . m e t er se en hon d u ras, fig. Tratar de cosas profundas y complejas sin saber demasiado de ellas,
h o n d u reñ o , ñ a adj. Perteneciente o relativo a Honduras. II Natural de Honduras. Ú.t.c.s. ♦ m. l in g . Modalidad adoptada por el español en Hon duras. h o n est id ad f. Compostura, decencia, decoro. II Castidad, recato, pudor. II Urbanidad, modestia, cor tesía.
h o n est o , t a (del lat. honestu s, honorable) adj. Decente o decoroso. II Casto, recatado, pudoroso. II Justo, ecuánime, razonable. II Honrado, recto, noble, h o n g o (del lat .fu n g u s) m. Cualquiera de las plantas talofitas, sin clorofila, de tamaño variado y reproduc ción preferentemente asexual que son parásitas o viven sobre materias orgánicas en descomposición. II Sombrero de fieltro o castor de copa baja. II pl. b ot. Uno de los cinco reinos del mundo orgánico. □ lo c . so lo co m o un hongo, fam. Completamente solo, sin nadie que le haga compañía, h o n o r (del lat. hon or) m. Probidad, honra, virtud que impulsa al hombre a cumplir con rigor los deberes para con el prójimo y para con uno mismo. II Gloria o fama que originan esta virtud o la ejecución de accio nes heroicas. II Honestidad, recato, miramiento. II Vir ginidad en las mujeres. II Obsequio, celebridad de una cosa. II Dignidad, cargo o empleo. II pl. Concesión que se hace a alguien para que use el título y las preemi nencias de un cargo o empleo, como si realmente lo tuviera. II Ceremonial con que se honra a alguien. □ feu d . En la Alta Edad Media, cargo concedido por un monarca en beneficio. II Posesión territorial o feudo. II h ist. En Roma, magistratura. II ju eg . En ciertos juegos de cartas, nombre dado a los triunfos. II En el bridge, término con que se designa el as, el rey, la dama, el valet y el diez. II pl. d er. p o l. Fórmulas de respeto y cor tesía que deben observarse ante ciertos altos funciona rios nacionales y extranjeros. II m il. Ceremonias de una tropa para honrar a una persona, a la bandera, etc. □ lo c . co n h on o res de. fig. Expresa que una persona o cosa se aproxima a otra tenida por superior o más importante. II h acerle a uno lo s h on ores, fig. Obse quiarle, agasajarle por cortesía o por consideración a su cargo y dignidad. h o n o r ab ilid ad f. Cualidad de la persona hono
una tira de cuero u otra materia flexible para arrojar piedras. II Braga, cuerda para suspender un objeto,
rable.
h on d o , d a (del ant. fo n d o ) adj. Que tiene hondu ra, profundidad. II Dícese de la parte más baja de un terreno. II fig. Profundo, recóndito. II fig. Dícese del sentimiento intenso, alto, extremado. □ lo c . en lo hondo d e algo. En la parte más profunda. ♦ m. Fondo de una cosa hueca o cóncava.
h o n o r ab le adj. Digno de ser honrado, respetado u obedecido. II Respetable, digno. II Tratamiento dado a ciertos títulos o cargos. En España se da a los integran tes del Consejo Ejecutivo de la Generalidad de Catalu ña y del gobierno de la Generalidad de Valencia. II m uy h o n o rab le. Tratamiento dado a los presidentes
www.FreeLibros.me
729 de la Generalidad de Cataluña- y de Valencia, así como al Parlamento de Cataluña/ Q h e r á l d . Dícese de deter minadas piezas heráldicas que durante un tiempo fue ron consideradas como las más antiguas. '
h o n o rar io , r ia adj. Que sirve para honrar. II Díce se del que tiene los honores, pero no el ejercicio o pro piedad de un cargo o dignidad. II Título que se da a ciertos funcionarios o miembros de profesiones libera les al abandonar sus funciones. ♦ m. Remuneración, sueldo de honor. II Retribución o paga que recibe uno por el ejercicio de su profesión liberal. Ú.t.c.m.pl. h o n o ríf ico , c a (del lat. h o n o rificu s) adj. Que da honor. HHonorario, honores de un cargo o dignidad, h o n o ris cau sa loe. lat. Dícese del grado universi tario concedido, a título honorífico y sin examen, a altas personalidades. 11Dícese de los titulares de este grado, h o n ra f. Estima y respeto de la propia dignidad. II Buena reputación y fama adquirida por la virtud y el mérito. II Demostración de afecto. II Motivo de orgullo. II Honestidad, recato, miramiento. II Honor, virginidad en las mujeres. II pl. Oficio solemne por los difuntos que se hace algunos días después del entierro. □ lo c . a m ucha honra. Con orgullo, con vanagloria. II el que q u iera honra, q ue se la g an e. fam. Indica que se rechaza la murmuración y los infundios. II t en er a uno en m ucha honra. Estimarle, tenerle gran respe to y consideración. II ten er uno a m u ch a h on ra una co sa. Gloriarse, sentirse orgulloso de ella, h o n rad ez f. Calidad de honrado. II Conducta recta, propia de la persona honrada. • h o n rad o , d a adj. Incapaz de robar, estafar o defraudar. II íntegro, honesto, que actúa con honradez. II Hecho honradamente. II Escrupuloso en el cumpli miento de sus deberes. h o n r ar (del lat. hon orare) t r Respetar, considerar a una persona. II Ser algo motivo de orgullo y estimación para alguien. II Enaltecer, destacar o premiar el mérito o la memoria de alguien. II Dar honor o fama. □ lo c . honrar la m esa, la casa, et c. Ú. en fórmulas de cor tesía para destacar como honor la presencia, adhesión, etc., de otra u otras personas. " ♦ pml. Tener uno a honra ser o hacer alguna cosa. II Considerarse orgulloso por algo. h o n ro so , sa adj. Que da honra y estima. II Decen te, respetable, decoroso. h o n t an ar m. Lugar donde nacen fuentes y manan tiales.
h op o (del fr. ant. hope) m. Jopo, copete o mechón de pelo. II Rabo o cola con mucho pelo o lana. □ lo c . ¡hopo! Ú. para hacer que alguien se aleje de un lugar, h o ra (del lat. hora) f. Cada una de las veinticuatro partes iguales en que se divide el día solar medio. II Ángulo horario correspondiente al punto Aries para el equinoccio medio (hora sidérea media) o el equinoccio verdadero (hora sidérea verdadera). II Tiempo, momento oportuno y determinado para una cosa. II Últimos instantes de la vida. II Momento del día referi do a una hora o a su fracción. II Espacio de tiempo o
h o ra d a r
momento indeterminado. II Legua. II pl. Hora inespe rada, desacostumbrada o inoportuna. II m enguad a. Tiempo de infortunio o de desgracias. II p unta. Para un área de una ciudad o un tramo de una carretera, hora en que la intensidad de tráfico rodado es máxima. II su p rem a. La de la muerte. II h o ras m u ertas. Las dedicadas a una actividad improductiva. II Las que median entre una ocupación y otra. □ a s t r o l. p lan e taria. Entre los astrólogos, duodécima parte del día o de la noche, contada a partir de la salida del Sol y atri buida a uno de los astros tradicionales. II co m u n ic. so c. d e ú ltim a hora. Dícese de las informaciones que lle gan a un medio de comunicación cuando está a punto de cerrarse la edición. II dep. Carrera de una hora de duración que se disputa en atletismo y en ciclismo. II d er. lab . ex trao rd in aria. Hora de trabajo realizada sobrepasando la duración máxima de la semana labo ral ordinaria. II d er. p ro c. h áb il. Las que median desde la salida hasta la puesta del Sol. II inháb il. Aquella en que no está permitido practicar actuaciones judiciales válidas. II u t u r g . h o ras can ó n icas. Tradicionalmen te, horas en que se recitaban las diversas partes del bre viario. II lib ro d e h o ras. Libro que contiene el oficio divino utilizado en la liturgia de horas. II m et r o l. Uni dad de medida del tiempo, símbolo h, igual a la vigési mo cuarta parte del día solar medio, equivalente a 60 minutos o 3.600 segundos. □ lo c . ¡a b u en a h ora!, ¡a b u en as h o ras! o ¡a b u en as h o ras m an g as ver d es! fig. y fam. Expresa la inutilidad de una cosa que llega o es hecha fuera de oportunidad. II a la h ora. Al instante, al punto. II a t o d as h o ras o cad a hora. Siempre, continuamente. II a últim a hora. Al final del día o en el último momento de lo que se expresa. II d ar hora. Señalar plazo, fijar tiempo preciso para una cita. II d ar la h ora. Sonar en el reloj las campanadas o la alarma que la indican. II d e b u en a h ora. A la hora. II d e hora en h ora. Continuadamente, sin cesar. II en b u en a hora. Oportunamente o con buena suerte. Ú. para expresar aceptación, aprobación, conformidad. II en hora b uena. Con bien, con gozo, con felicidad. II en m ala hora. Desafortunadamente, en un momento o de una manera inoportuna. Ú. para expresar disgus to, enfado, desaprobación. II en tre h o ras. Entre las horas que median de una comida a otra. II h acer h o ras. Ocuparse en una cosa mientras llega el momento oportuno o señalado para otro asunto o negocio. II Trabajar horas extras el que ha cumplido su jornada laboral. II la h ora d e la verd ad , fig. Momen to decisivo. II lleg ar o lleg arse la h ora. fam. Cum plirse el plazo señalado o el momento oportuno para una cosa. II p o n er en h ora. Manipular el reloj para que marque la misma hora que otro tomado como patrón. II p or hora. En cada hora. II p o r h oras. Por momentos, por instantes. II ten er uno su s h o ras co n tad as, fig. Estar próximo su fin. ♦ adv. Ahora.
h o r acian o , n a adj. Perteneciente o relativo a Horacio o a su obra. II Semejante a cualquiera de sus dotes o cualidades. Aplic. a personas, ú.t.c.s.
h o r ad ar (del ant. horado ) tr. Agujerear, taladrar una cosa de parte a parte.
www.FreeLibros.me
h orario , ria
730
h o rario , ria adj. Perteneciente o relativo a las horas. r ' ♦ m. Saeta o mano del reloj que indica la hora. II Reloj. II Reglamentación o distribución de las horas de trabajo o jomada laboral, de las horas de clase en una institu ción de enseñanza, de despacho o de prestación de algún servicio, como trenes, aviones, autobuses, etc. II Cuadro indicador de dicha- distribución de las horas. II flex ible. El que permite a los empleados de una empre sa cierta libertad en las horas de entrada y salida, h o rca (del lat. fo rca ) f. Aparato formado por una barra horizontal, sostenida sobre dos barras verticales, de la que pende una soga en la que eran colgados los reos de determinados delitos condenados a esta pena. II Palo que atraviesa a otro con dos puntas, entre las que antiguamente se metía el cuello del condenado. II Conjunto de dos ristras de ajos o de cebollas atadas por un extremo. □ ag r ic. Palo que remata en dos o más púas para distintos usos agrícolas. II Palo que remata en dos puntas y sirve para sostener o apuntalar las ramas de los árboles. □ LOC. en señ ar la h o rca, an t es que el lugar. Anticipar una mala noticia o poner trabas e inconvénientes para negar una cosa. II p asar uno p or las h o rcas cau d in as. Sufrir la vergüenza de hacer obligadamente lo que uno no quería. II t en er h o rca y cuch illo, fig. y fam. Mandar como dueño y con pre potencia. h o r cajad as (a) loe. adv. Manera de montar a caballo o de sentarse en cualquier otro lugar echando cada pierna por su lado. h o r cajad u r a f. Ángulo que forman las d
h o rch at a (del lat. h'ordeata, hecha con cebada) f. Bebida refrescante hecha a base de chufas o de almen dras, machacadas con agua y azúcar. □ lo c . t en er uno la san g re d e h o rch ata, fig. y fam: Ser muy tranqui lo, no inmutarse por nada. II Ser muy poco apasionado, h ord a (del- tártaro urdu, campamento) f. Comuni dad nómada que se distingue de la tribu por el carác ter rudimentario de los vínculos sociales que unen a los grupos familiares que la integran. II fig. Grupo armado que no pertenece a un ejército regular. II p. ext. Grupo de gente incivil, h o riz o n t al adj. Paralelo al horizonte. II p. ext. Per pendicular a la línea o. dirección vertical. II Dícese de la línea paralela al horizonte, que va’ de derecha a izquierda o viceversa. Ú.t.c.s.f. □ ast r o n . En un deter minado lugar, dícese de lo que se encuentra en el hori zonte o es paralelo a él, es decir, perpendicular a la dirección de la gravedad. II g eo m etr. Dícese de la recta o el plano paralelo al plano horizontal de proyección, h o riz o n t e (del lat.
h orizon ) m. Límite de la super ficie de la Tierra visible desde un punto dado, supues tas visibilidad y ausencia de obstáculos, en el que pare cen tocarse cielo y tierra. II fig. Conjunto de posibilida des que se ofrecen en un asunto o una materia. II fig. Límite, extensión de una cosa. II fig. Perspectivas del porvenir. □ aero n . artif icial. Instrumento basado en el principio del giroscopio, que, en condiciones de visibi lidad nula, indica al piloto la posición del aparato res
pecto del horizonte natural. Il an t r o p . cu lt , cu ltu ral. Etapa o fase de influencia de una cultura en un perío do amplio y no delimitado. II a r q u eo l. En un yaci miento arqueológico, estrato caracterizado por unos restos pertenecientes a un mismo período. II artif icial. Plano horizontal que se utiliza como referencia. II ast r o n . astro n ó m ico . Círculo máximo resultante de la intersección del plano perpendicular al cénit de un punto dado y la esfera celeste. II n atural. Línea que limita la región de la esfera celeste visible desde el lugar de observación. II e d af o l. Cada una de las capas o formaciones diferentes, más o menos paralelas entre sí y con respecto a la superficie, que se suceden en pro fundidad en un suelo. II e st r at ig r . Lecho o nivel muy fino y bien diferenciado en una secuencia litològica. II m ar. d e la m ar. Superficie cónica formada por las tan gentes a la superficie terrestre que parten del ojo del observador. II tran sp . rad árico . El que limita el alcan ce de un radar, como consecuencia de la curvatura de la superficie terrestre o de los obstáculos que la señal de radar encuentra a su paso,
h o rm a (del lat. fo rm a) f. Molde o forma que se uti liza en distintos oficios, como en zapatería y sombre rería. II Instrumento que se Introduce en el zapato para conservar su forma. II Aparato que sirve para ensan char los zapatos. □ co n st r . Pared de piedra en seco. □ lo c . h allar uno la horm a d e su zap ato, fig. y fam. Encontrar lo que le conviene o pretende. II fig. y fam. Encontrarse con quien lo comprende o con quien es capaz de resistir y oponerse a sus propósitos, h o rm ig a (del lat. fo r n ic a ) f. Nombre de distintas especies de insectos. Fam. formícidos. □ d erm at o l. Enfermedad de la piel que produce comezón. II entom . b rava. La que se alimenta de insectos y semillas y a menudo es una plaga de las plantaciones. Vive en Sudamérica. Esp. So len o p sis g em in ata. II leg io n aria. Nombre de distintas especies pequeñas, carnívoras y muy agresivas, que realizan migraciones regulares. En Sudamérica vive la especie Ecito n b u rch elli, llamada marabunta. II león. Insecto de 4 cm de longitud, que se alimenta preferentemente de hormigas. Esp. M yrm eleo n fo rm icariu s. Orden neurópteros. II n eg ra. Hormiga de tamaño mediano y color negro, frecuente en todo el mundo. Esp. Lasiu s nig er. II roja. Hormiga de hasta 9 mm de longitud y color rojo herrumbre, que construye grandes nidos en forma de montículos ele vados en bosques de coniferas de Eurasia y se alimen ta de insectos. Esp. Fo rm ica rufa. □ lo c . ser alg u ien una horm iga, fig. y fam. Ser una persona ahorradora y trabajadora. h o rm ig ó n ' (de origen incierto) m. c o n st r . Material de construcción constituido por piedras menudas, grava, arena y un cemento que actúa de aglutinante al efectuar la mezcla con agua. II arm ad o. El que se refuerza interiormente con varillas de acero para aumentar su resistencia. II celu lar. Hormigón ligero con el que se construyen piezas prefabricadas en las que se consiguen crear celdillas a modo de burbujas, que reducen el peso total de la obra. II p reten sad o . Hormigón armado en el que se han provocado tensio nes internas permanentes, para que se compensen las
www.FreeLibros.me
731 tensiones de carga que soportará la estructura durante su uso. r • ‘
h o rm ig ó n 2 (de horm iga) m. Hormiga león. □
f it o
-
causada en diversas plantas cuando un insecto roe los tallos y las raíces, pa t o l
. Enfermedad
h o rm ig o n er a f. c o n s t r . Máquina utilizada para efectuar la mezcla del hormigón, h o rm ig u ear intr. "Experimentar en alguna parte del cuerpo una sensación molesta, como si corrieran hormigas por ella. II fig. Bullir, ponerse en movimiento una muchedumbre de gente o de animales, h o rm ig u eo m. Sensación molesta de cosquilleo experimentada en alguna parte del cuerpo. II fig. Desa zón, incomodidad física o moral. □ m e d . Sensación de prurito o desazón que aparece y desaparece, en espe cial en las extremidades, y que puede ser de origen nervioso o vascular.
h o rn o intestino. II p an creát ica. Insulina y glucagón. II prog estág en a. Hormona de naturaleza y acción simila res a las de la progesterona. II tiro id ea. Tiroxina y triyodotironina. Son estimulantes del metabolismo de todas las células del crecimiento, desarrollo y diferen ciación de los tejidos, y excitantes del tono muscular y de los sistemas nervioso y circulatorio. II t iro tró p ica. Hormona pituitaria anterior que estimula el tiroides,
h o rm o n al adj.
b io l.
Perteneciente o relativo a las
hormonas.
h o r n acin a (del lat. fo m icin a ) f. a r o . Nicho hecho en el espesor de un muro para colocar una estatua, una imagen, un objeto decorativo, etc. h o r n ad a f. Lo que se cuece de una vez en el horno. II fig. y fam. Grupo de personas que pertenecen a una misma promoción de estudiantes o que son nombradas a la vez para un cargo.
h o rm ig u ero , r a adj. Perteneciente o relativo a las hormigas. . ♦ m. Nido construido por las hormigas. II Conjunto de hormigas que habitan en el hormiguero. II fig. Lugar donde bulle una muchedumbre. □ a g r ic. Cada uno de los montoncillos de hierba inútil o dañina cubiertos con tierra, que se queman y se esparcen por diferentes puntos del barbecho para que sirvan de abono. II ornit o l. Nombre común que reciben distintas especies de aves de distintos géneros, de alas cortas y cola larga, con el pico grueso y el plumaje a veces muy llamativo, que se alimentan de hormigas. Viven en Centroamérica y Sudamérica. Fam. formicáridos.
h o rn az o m. Rosca con huevos que se cuece al homo. II Agasajo que en los pueblos hacen los vecinos al predicador que han tenido en la cuaresma, el día de Pascua.
h o rm ig u illo m. Línea o cadena de gente que se
homo.
hace para pasar de mano en mano alguna cosa. II Hor migueo, cosquilleo. Q cu u n ar . Hormigo. Il m in. Am ér. Movimiento que producen las reacciones entre el mineral y los ingredientes que se incorporan para la amalgamación. II vet. Cierta enfermedad en el casco de las caballerías. □ lo c . p ar ecer q ue uno tien e h o r m iguillo. fig. y fam. Estar inquieto y sin sosiego,
h o rm o n a (del gr. horm on, excitar) f. b ioquIm . Sus tancia química específica secretada por una glándula endocrina o por up.-tejido y que, transportada por la circulación sanguínea o de otros líquidos, produce efectos fisiológicos específicos de activación o regula ción sobre el funcionamiento de un órgano. II adenohipofisari'a. La producida en la adenohipófisis o pitui taria anterior. II ad ren o co rtical. Cada uno de los seis esteroides biológicamente activos que se han aislado de la corteza de las suprarrenales. II an t id iu rética. La de origen hipotalámico, que se almacena y secreta en el lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis. II d iab etòg en a. Hormona que provoca hiperglucemia. II estro g én ica. Hormona del ovario y de la placenta que estimula las formaciones y características sexuales secundarias en las hembras. II g o n ad o tró p ica. La que estimula el crecimiento, desarrollo, síntesis y secreción hormonal de las gónadas. II h ip o t alám ica. La sinteti zada por núcleos hipotalámicos y que, a través de los axones, es vertida al sistema para ser enviada a la ade nohipófisis y regular la secreción de sus hormonas tró picas. II in testin al. La producida por la mucosa del
h o rn ero , r a m. o r n it o l . Nombre de varias espe cies de aves del género Fu rn aríu s. De plumaje poco llamativo, miden entre 18 y 23 cm de largo y se carac terizan por la construcción de nidos de barro en forma de horno y con una entrada lateral. Viven en la mitad meridional de Sudamérica. Fam. furnáridos. ♦ m. y f. Persona que posee o está encargada de un horno. h o r n ija f. Leña menuda para alimentar el fuego del h o r n ijer o , r a m. y f. Persona que transporta la hornija.
h o r n illa f. Hornillo. II Hueco de la pared del palo mar donde anidan las palomas, h o r n illo m. Utensilio transportable o empotrado en el hogar, donde se hace fuego para cocinar, y que fun ciona con diversos combustibles. □ a lo . d e atan o r. Aparato calefactor usado por los alquimistas, que utili zaba carbón como combustible y disponía de un cilin dro central por donde se efectuaba la carga. II arm . Conjunto constituido por una cámara, una cavidad que contiene pólvora y la carga de explosivo, que se entie rro y que está preparada para la explosión, h o rn o (del lat .fiim u s) m. Recinto destinado a la pro ducción del calor necesario para llevar a cabo determi nadas reacciones químicas o transformaciones meta lúrgicas. II Tahonav lugar donde se cuece y vende pan. II Compartimento de las cocinas o aparato electrodo méstico independiente, en el que se introducen los ali mentos para cocerlos o para calentarlos. II fig. Lugar que está muy caliente. □ m et al, alto u alto horno. Aparato de cuba calentado por coque donde se lleva a cabo la reducción y la fusión de los minerales de hie rro, y la elaboración de la fundición de diversas ferroaleaciones. II b ajo. Homo de cuba baja que se utiliza para la fusión de ciertos metales y para la elaboración de ferroaleaciones. II t e c n o l. Obra de albañilería abo vedada, que sirve para cocer diferentes sustancias o
www.FreeLibros.me
h o ró s co p o
7 32
para la producción de temperaturas muy elevadas. □ toe. calen t arse el hom o. fig". Enardecerse, irritarse una persona. II en cen d er el horno. Pegar fuego a la lefia o manipular el interruptor eléctrico para encen derlo. II no est ar el horno p ara b o llo s, fig. y fam. No ser ocasión oportuna para hacer alguna cosa,
horrible. II fig. Cosa que disgusta o fastidia. II fig. Dicho o hecho repulsivo o grosero. II fig. y fam. Enormidad, gran cantidad.
h o r ó sco p o (del lat.
feo, desagradable. II fam. Muy malo. II fam. Muy gran de, enorme.
horoscop us) m. Entre los
astrólogos, predicción del futuro que aguarda a perso nas o entidades, deducida de la posición relativa de los astros del sistema solar y de los signos del zodíaco en un momento dado. II Gráfico, preparado para realizar una predicción, que representa las doce casas celestes y la posición relativa de los astros del sistema solar y de los signos del zodíaco en un momento dado. II Predic ción formulada con la ayuda de este gráfico. II Situa ción de los astros del sistema solar y de los signos del zodíaco en el momento de producirse un aconteci miento. II Cualquier adivinación o predicción,
h o rq u et a f. dim. de horca. II Parte del árbol donde una rama de mediano grosor forma un ángulo agudo con el tronco. II Horca, instrumento agrícola. II Horca para sostener las ramas de los árboles. II Am ér. Parte del curso de un río que forma ángulo agudo. II Am ér. Bifurcación de un camino. II Am ér. Rastro, rastrillo. □ m ar. Varenga de popa cuyas ramas curvadas forman una horquilla. h o rq u illa f. Palo, barra, rama, etc., que está bifur cado. II Barra larga con uno de sus extremos termina do en dos puntas, que sirve para colgar, descolgar o afianzar cosas. II Pieza de alambre en forma de U, que se emplea para sujetar el cabello. □ a g r ic . Instrumen to con dientes o púas, y con un mango largo, que se utiliza para diversos usos agrícolas. II Horca para suje tar las ramas de los árboles. II a r m . Horca de hierro sobre un asta de madera que, una vez clavada en el suelo, servía para el apoyo del arcabuz en el momento del disparo. II a u t o m . Triángulo de.empuje y de reac ción del eje delantero. II m a r . Pieza en forma de U, ase gurada a la borda, en la que se apoya y trabaja el remo. II t e c n o l Nombre que reciben distintos elementos mecánicos, - consistentes ’en una pieza terminada en dos ramas o dientes que recuerda una hbrca de dos puntas, que actúa como elemento Intermedio en la realización del movimiento de un mecanismo,
h o rren d o , d a (del lat.
horren d u s, que hace erizar
los cabellos) adj. Horroroso, que causa .horror,
h ó rreo (del lat.
horreum , granero) m. Granero. II Edificio típico del NO de la península Ibérica, sosteni do en el aire sobre pilares más o menos largos y pro visto de orificios de ventilación, donde se. conservan las cosechas.
h o rr ip ilan t e adj. Que horripila, h o rr ip ilar (del lat. h o rrip ilare ) tr. Hacer que se eri cen los cabellos. Ú.t.c.prnl. II Causar horror, espanto. Ú.t.c.prnl.
h o rr o r (del lat.
h o rro r, erizamiento) m. Sentimiento
de repulsión y espanto provocado por una cosa terri ble. II Miedo intenso. II Temor a algo desagradable. II Impresión que produce en una persona algo cruel. II fig. Atrocidad, monstruosidad. II fig. Cosa terrible,
h o r r o r iz ar tr. Causar horror. ♦ pml. Sentir horror, espanto, pavor,
h o r r o r o so , sa adj. Que causa horror. II fam. Muy
h o r t aliz a f. Nombre de las verduras y plantas culti vadas en un huerto, que son comestibles, h o r t elan o , n a (del lat. h ortu lan u s) adj. Pertene ciente o relativo a las huertas. ♦ m. o r n it o l . Nombre que recibe en algunos lugares el escribano hortelano. ♦ m. y f. Persona que cuida y cultiva huertas, h o r t en se adj. Perteneciente o relativo a las huer tas. Sin. hortícola. □ bo t . Dícese de los productos que se cultivan y recogen en las huertas, h o r t en sia (de H o rten se tap an te, dama francesa) f. Nombre de diversas especies de plantas cultivadas del género Hyd rang ea, de hojas simples con el borde entero o lobulado. Existen numerosas variedades, con grandes inflorescencias muy llamativas. Fam. saxifragáceas. bo x
h o r t er a adj. Chabacano, vulgar, de mal gusto. Ú.Lc.s.m. y f. ♦ f. Escudilla o cazuela de madera, h o r t er ad a f. fam. Vulgaridad, chabacanería, h o r t icu lt o r , r a m. y f. Persona que se dedica a la horticultura.
h o r t icu lt u r a f. Rama de la agricultura que se dedi ca al cultivo de las plantas que producen hortalizas y, en sentido amplio, también flores, frutales, etc. h o san n a (voz hebrea) m. r e l . Exclamación de júbi lo usada en la liturgia católica. Su significado es sálva m e ya o, según otra raíz, alab ad o sea. II Himno que se canta el domingo de Ramos, h o sco , c a (del lat. fu scu s, pardo oscuro) adj. Díce se del color moreno muy oscuro. II fig. Ceñudo, áspe ro. II fig. Referido al tiempo, a un lugar, etc., desagra dable, amenazador.
h o sp ed aje m. Acción de hospedar. □
d e r . crv. Contrato por el que una persona (hotelero) se obliga a prestar alojamiento a otra (hospedado o huésped), y en ciertos casos también alimentación, a cambio de un precio en dinero. II Precio que paga el huésped por el hospedaje. II f e u d . Obligación que tema el vasallo de dar alojamiento al señor o a sus enviados cuando visi taban el señorío.
h o sp ed ar (del lat. h o sp itari) tr. Recibir uno hués pedes en su casa y alojarlos. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Estar como huésped. h o sp ed er ía f. Casa donde se admiten huéspedes que pagan su hospedaje. II Habitación o casa que en los conventos se reserva para los huéspedes. II Casa que en algunos pueblos tienen las comunidades religiosas para hospedar a los regulares forasteros de su orden. II Casa destinada al alojamiento y la asistencia de visi-
www.FreeLibros.me
733 tantes y viajeros, establecida "por particulares, institu tos, empresas, etc. ' ‘
h o sp ed er o , r a m. y f. Persona encargaba de una hospedería.
h o sp ician o , n a adj. Dícese de la persona asilada en un hospicio o criada en él. Ú.t.c.s. h o sp icio (del lat. hosp itiu m , alojamiento) m. Asilo donde se alberga e instruye a niños huérfanos y pobres. II Casa destinada a recibir y hospedar a peregrinos y pobres. II Hospedaje, acción y efecto de hospedar a uno. II - Hospedería de las comunidades religiosas. II Am ér. Asilo, establecimiento benéfico en que se reco gen pobres o menesterosos, h o sp it al m. Establecimiento destinado a propor cionar asistencia médico- sanitaria a la población. II Edificio donde se ofrece dicha asistencia. □ m i l . d e p r im e r a s a n g r e . Hospital de campaña, para dar una primera asistencia a los heridos y preparar su evacua ción. II m ilit a r . Hospital reservado a los militares y a sus familiares. h o sp it alar io , r ia adj. Dícese del que recibe con amabilidad y agasaja a quienes visitan su casa o su país. II Dícese de los lugares donde las personas son así. II Dícese de los lugares naturales que están al abrigo. II Perteneciente o relativo a los hospitales para enfermos y a los cuidados que en ellos se proporcionan. □ h is t . En la masonería, oficial de una logia que tiene bajo su responsabilidad una caja de beneficencia. II h is t . r e l . Dícese de las órdenes religiosas entregadas al servicio de viajeros, peregrinos o enfermos. Ú.t.c.s.m.
h o sp it alid ad f. Calidad de hospitalario. II Liberali dad que consiste en asistir y acoger a menesterosos y desvalidos. II Amabilidad y agasajo que se hace a visi tantes o extranjeros. II Estancia o intemamiento de un enfermo en un hospital. □ d e r . r o m . Derecho de pro tección especial que se concedía en Roma a ciertos extranjeros. II h is t . ib é r ic a . En' la Antigüedad, pacto por el cual un individuo extraño a úna gentilidad de la península Ibérica era acogido con carácter de huésped, adquiriendo los derechos de sus miembros. II r o m a n a . En el Imperio rojnano, sistema de acantonamiento militar de los pueblos no romanos» Fue aplicado al esta blecimiento de los pueblos bárbaros federados,
h o sp it aliz ar tr. Ingresar a un enfermo en un hos pital. Ú.t.c.pml.
.
h o sq u ed ad f. Calidad de hosco, h o st al (del occit. ostat] m. Hostería, h o st eler ía f. Industria que se ocupa de proporcio nar alojamiento, alimentación y otros servicios en esta blecimientos públicos, a cambio de una compensación económica.
h o st ería f. Fonda, establecimiento donde se da de comer y hospedaje, a cambio de una retribución eco nómica. II Ch ile Hotel. h o st ia (del lat.
h o stia, víctima de un sacrificio reli
gioso) f. Hoja delgada y redonda de pan ázimo que se elabora para la celebración de la misa. II Este pan con sagrado y convertido en el cuerpo de Jesucristo. II p. ext. Oblea blanca. II Lo que se ofrece en sacrificio. II
h o y u e lo
vulg. Golpe, bofetada. II vulg. Choque. II ¡h o s t ia ! interj. vulg. Denota sorpresa, admiración, etc. □ culin a r . Oblea hecha con harina, agua, huevo y azúcar. □ loc. s e r la h o s t ia , vulg. Ser el colmo, lo insólito. II e s t a r u n o d e m a la h o s t ia , vulg. Estar de mal humor,
h o st iar io m. Caja en que se guardan las hostias no consagradas. II Molde con que se hacen las hostias, h o st ig ar (del lat. fu stig are, azotar con bastón) tr. Azotar, dar azotes o latigazos. II Excitar a alguien para que haga algo. II fig. Acosar, molestar, perseguir a uno. II Am ér. fig. Empalagar. II Am ér. fig. y fam. Molestar, fastidiar, cargar a uno. □ mil. Inquietar al enemigo y entorpecer su actuación. h o st il adj. Enemigo, contrario. II fig. Que se opone a algo.
h o st ilid ad f. Calidad de hostil. II Acción hostil. □ armada de un pueblo o ejército. □ l o c . Dar principio a la guerra atacando al enemigo.
m il
. Agresión
r o m p e r la s h o s t ilid a d e s .
h o st iliz ar tr. Realizar actos de hostilidad contra alguien. II Dañar al enemigo. II Agredir, hostigar, moles tar con insistencia a uno. h o t el (voz francesa) m. Establecimiento de hostele ría destinado al alojamiento de personas que, general mente, se encuentran en una población diferente a la suya. II Casa aislada de las colindantes, donde reside una familia. II vulg. Cárcel. h o t eler o , r a adj. Perteneciente o relativo al hotel. ♦ m. y f. Persona que posee o administra un hotel, h o t en t o t e adj. e t n o l . Dícese del individuo de un pueblo que habla la lengua del mismo nombre, del grupo kholsan, próxima al bosquimano, y que vive en la parte meridional del SO africano. Ú.t.c.s. II Pertene ciente o relativo a este pueblo. ♦ m. l in g . Lengua del grupo khoisan usada principal mente en Namibia por unos 100.000 hablantes, h o y (del lat. h od ié] adv. En este día, en el día pre sente. II Actualmente, en el tiempo presente. □ l o c . d e h o y a m a ñ a n a . Indica que una cosa está a punto de suceder, en el momento menos pensado o de repen te. II d e h o y e n a d e la n t e . A partir de este momento, desde este día. II h o y d ía , h o y e n d ía u h o y p o r h o y . En este tiempo, en la actualidad. II p o r h o y . Por ahora, h o ya (del lat. fo vea, hoyo) f. Concavidad u hondura grande formada en la tierra. II Hoyo, sepultura, osario. □ a g r ic . Almáciga, semillero. II g e o m o r f o l . Depresión del terreno, debida a la erosión. h o yo m. Concavidad de la tierra, natural o artificial. II Concavidad que se hace en algunas superficies. 11 Sepultura, fosa que se cava para enterrar cadáveres. □ a g r ic . Asiento preparado para recibir un plantel o gra nos. II d ep . En el golf, cada uno de los agujeros del green en los que el jugador ha de introducir la pelota,
h o yu elo m. dim. de hoyo. II Hoyo que se forma en el centro del mentón o cerca de la comisura de los labios de algunas personas. II Hoyuela, hoyo en la parte inferior de la garganta. □ j u e g . Juego de niños consis tente en meter bolitas o monedas en un hoyo, tirándo las desde cierta distancia.
www.FreeLibros.me
hoz
734
hoz ’ (del lat. /abe) f. Instrumento'cortante compues to de una hojá acerada y corva, con filo por la parte cóncava, afianzada en un mango de madera, que se utiliza para segar mieses y hierbas. □ a n a t . Repliegue membranoso que presenta esta forma. II h is t . la h o z y el m ar t illo . En la simbología comunista, emblema de la unión entre los trabajadores agrícolas, representados por la hoz, y los obreros industriales, representados por el martillo. □ toe. m e t e r la h o z e n la m ie s a j e n a , fig. Inmiscuirse en asuntos o negocios ajenos,
anchura. II Huelgo, espacio vacío. II d e c e lo . Manifes tación de descontento consistente en realizar el traba jo con excesiva minuciosidad y lentitud. II d e h a m b r e. Abstinencia de alimentos por parte de una perso na o un grupo que se prolonga hasta alcanzar el reco nocimiento de determinadas reivindicaciones, princi palmente con finalidades políticas o como medida de presión en cárceles. II g e n e r a l. Huelga simultánea de los trabajadores de todos los sectores. □ a g r i c . Tiempo que media sin labrarse la tierra,
hoz* (del lat. / ex ) f. g eo m o r f o l . Angostura o paso estrecho de un valle profundo entre paredes rocosas, o el que forma un río que corre entre dos montañas,
h u elg u ist a m. y f. Persona que participa o apoya una huelga de trabajadores,
h o z ar (dél lat. fo d iare) tr. Remover la tierra con el hocico el cerdo y el jabalí. Ú.tx.intr.
h u ch a (del fr. huche) f. Caja, vasija o alcancía con una hendidura para .guardar dinero. II Arca grande que tienen los labradores para guardar sus cosas. II fig. Dinero que se ahorra. h u eb ra (del lat. op era, trabajo) f. Tierra de labor que ara un par de bueyes en un día. II Par de muías y mozo que se alquilan para trabajar un día entero. II Barbecho. h u eco , ca adj. Que en su interior hay un vacío. II Mullido, esponjoso. II Dícese de lo que estando vacío abulta mucho por hinchamiento o dilatación de su superficie. II fig. Presumido, superficial, vano. II fig. Ufano, satisfecho de uno mismo. II fig. Dícese de lo que tiene sonido grave y profundo. II fig. Dícese del lenguaje o estilo hinchado, afectado. □ h e r á l d . Vacia do. • • ♦ m. Cavidad, concavidad. II Espacio de tiempo o lugar disponible. II fig. y fam. Empleo o cargo vacante. II d e e s c a le r a . Espacio alrededor del cual está la esca lera. □ a n a t . Nombre de varias regiones anatómicas más o menos deprimidas. II a r t . g r á f .'Huecograbado. II c o n s t r . Abertura practicada en un muro para dar lugar a una ventana-o a una puerta. II e l e c t r ó n , e l e c t r ó n i co . Posición libre en la órbita de valencia de un semi conductor, que se produce cuando un electrón pasa de dicha órbita a la de ^conducción y deja ,un espacio hueco que se comporta como una carga electrónica positiva. II Fís. n u c l Partícula ideal postulada en la teo ría de Dirac para explicar el comportamiento de deter minadas estructuras atómicas que han perdido electro nes. □ l o c . h a c e r h u e c o , o u n h u e c o . Correrse un asiento o colocar las cosas de manera que quede un espacio libre. II lle n a r u n h u e c o . Desempeñar un papel útil en algún lugar. h u eco g r ab ad o m. a r t . g r á f . Sistema de impresión mediante grabado en hueco, utilizado generalmente en máquinas rotativas. II Procedimiento para obtener plan chas o cilindros de impresión grabados en hueco. II Estampa o grababo obtenido por este procedimiento, h u elg a f. Período de tiempo en que uno está sin tra bajar. II Suspensión temporal del trabajo por parte de un colectivo de trabajadores, efectuada como medida de presión para obtener algún aumento salarial o una mejora en las condiciones de trabajo. II Recreo, diver sión. II Lugar que anima a la recreación. II Holgura,
h u ella f. Señal, rastro que deja el pie de la persona o el animal, la rueda de un automóvil, etc., en el lugar por el que ha pasado. II Rastro, seña o vestigio que deja una persona, un animal o una cosa. Ú.m. en pl. II Impresión profunda y duradera en el ánimo. II Indicio, rastro, alusión. II Acción de hollar o pisar. II Am ér. Bañe popular de pareja suelta y paso suave. II Am ér. Camino formado por el tránsito continuado de perso nas, animales o vehículos. □ a r t . g r á f . Señal que deja una lámina o forma de imprenta en el papel u otra cosa en que se estampa. II c o n s t r . Plano horizontal del esca lón o peldaño de una escalera en que se asienta el pie. II Profundidad del escalón. II d e r . p e n . h u e lla s d ig it a le s , o d a c t ila r e s . Impresión que dejan las yemas de los dedos de las manos de una persona sobre los obje tos que toca, utilizadas como medio de identificación y, por consiguiente, de prueba en los procesos. □ l o c . s e g u ir la s h u e lla s d e u n o . fig. Imitarle, seguir su ejemplo. h u elveñ o , ñ a adj. Onubense. Aplic. a personas, ú.t.c.s.
h u ér f an o , n a (del lat. orphanus) adj. Dícese de la persona menor de edad a quien se le ha muerto el padre, la madre, o ambos. Ú.t.c.s. II poét. Dícese de la persona o el animal que ha perdido a sus hijos. II fig. Falto de alguna cosa, desamparado, h u ero , r a adj. fig. Vacío, vano, sin sustancia. □ l o c
. s a lir h u era u n a c o s a .
fig. y fam. Malograrse,
frustrarse.
h u er t a f. Terreno dedicado al cultivo de hortalizas, legumbres y árboles frutales. Suele ser mayor que el huerto. II En ciertos lugares, toda la tierra de regadío. □ l o c . m e t e r a u n o e n la h u e r t a , fig. y fam. Enga ñarle con astucias.
h u er t an o , n a adj. Dícese del habitante de algunas comarcas de regadío. h u er t o (del lat. h ortu s) m. Huerta de pequeñas dimensiones donde se plantan verduras, legumbres y, principalmente, árboles frutales. Generalmente está destinado al autoabastecimiento. h u eso (del lat. ossum ) m. Cada uno de los órganos duros cuyo tejido conjuntivo forma el esqueleto de la mayoría de los animales vertebrados. II fig. Cosa difícil, trabajosa o desgraciada. II fig. Cosa inútñ, de mala cali dad o escaso valor. II fig. Parte más desabrida o ingrata de un trabajo colectivo que corresponde a uno. II Pro fesor demasiado severo y exigente en los exámenes. II
www.FreeLibros.me
73 5 fig. y fam. Persona de carácter agrio y de trato áspero. II pl. Restos mortales. II fam. Mano. II fam. Cuerpo, per sona. IIM é x . Enchufe, influencia. □ a n a t . a n ó n im o . Hueso coxal o ilíaco. II c ig o m á t ic o . Pómulo. II c o r t o . Hueso que tiene sus tres dimensiones casi iguales, for mando un tejido esponjoso cubierto por una capa de tejido compacto. II in t e r m a x ila r . Hueso cuadrado entre la base del cráneo y el maxilar inferior en las aves. II in t e r p a r ie t a l. Hueso existente algunas veces entre los parietales y el occipital. II o b lic u la r . Huesillo lenticular del oído. Il s e s a m o id e o . Cada uno de los pequeños huesos aislados, planos, alrededor de las arti culaciones. II t im p a n a l. En el feto, parte timpánica del hueso. temporal. II w o r m ia n o . Cada uno de los pequeños huesos irregulares situados entre las suturas craneales. II b o t . Nombre que suele darse al endocarpo lignificado de las drupas. II c o n s t r . Parte de la piedra de cal que no se ha cocido, y que sale cerniéndola. □ l o c . d a r u n o c o n s u s h u e s o s e n a lg ú n lu g a r , fig. y fam. Caer en él, ir a parar a él. II d a r a u n o u n h u e s o q u e r o er . fig. Darle un trabajo difícil y de poco provecho. II d e s e n t e r r a r lo s h u e s o s d e u n o . fig. y fam. Des cubrirle los antiguos defectos o las carencias de su familia. II e s t a r u n o e n lo s h u e s o s , fig. y fam. Estar muy flaco, consumido. II la s in h u e s o , fig. y fam. La lengua. II m o le r le a u n o lo s h u e s o s , fam. Apalearlo, darle una paliza. II n o d e j a r a u n o lo s h u e s o s s a n o s , fig. y fam. Molerle los huesos. II n o p o d e r u n o c o n s u s h u e s o s , fig. y fam. Estar exhausto, ren dido de cansancio. II p in c h a r e n h u e s o , fig. Fallar, fracasar en un propósito. II p o n e r s e , o q u e d a r s e u n o e n lo s h u e s o s , fig. y fam. Quedarse muy flaco y consumido. II r o e r le a u n o lo s h u e s o s , fig. y fam. Murmurar de él sacándole los defectos. II r ó e t e e s e h u e so , fig. y fam. Indica que se le da a alguien un tra bajo difícil y de escaso provecho.. II r o m p e r le a u n o lo s h u e s o s , fig. y fam. Apalizarle. II s e r u n a c o s a u n h u e so , fig. y fam. Ser muy difícil de hacer o de resol ver. II s o lt a r la s in h u e s o , fig. y fam. Hablar de más. II t e n e r u n o lo s h u e s o s d u r o s , fig. y fam. Dícese del que no admite ocupación impropia de su edad o con dición. II t e n e r , u p o lo s h u e s o s m o lid o s , fig. Estar exhausto, muy fatigado físicamente,
h u ésp ed (del lat. hospes) m. b i o l . Hospedador, ser vivo que alberga a un parásito. ♦ m. y f.' Persona alojada en casa ajena, hostal u hotel. II Persona que hospeda en su casa a uno. II Mesonero, dueño de posada. h u est e (del lat.
h ostis, enemigo) f. f e u d . En la Edad
Media, obligación del vasallo de prestar ayuda militar al señor en las campañas importantes. II Expedición formada por los vasallos que acudían a la campaña militar. II Contingentes que tomaban parte en una cam paña. II fig. Conjunto de seguidores de una persona o causa. II fig. Muchedumbre,
h u esu d o , d a adj. Que tiene los huesos muy marcados.
h u eva (del lat.
ova, huevos) f. i c t i o l . Masa oval for mada por los huevecillos de los peces, situados en el interior del cuerpo de las hembras.
h u le
h u ever a f. Utensilio en forma de copa pequeña que se emplea para servir el huevo pasado por agua. II Utensilio de mesa para servir los huevos pasados por agua. II Utensilio que se emplea para transportar o guardar huevos. □ o r n i t o l . Conducto membranoso que tienen las aves desde el ovario hasta cerca del ano, en el que se forman la clara y la cáscara de los huevos, h u evo (del lat. ovum ) m. Célula viva resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual, capaz de originar un nuevo indi viduo con características específicas idénticas a las de sus progenitores. II Producto de la puesta de algunas aves, que es comestible. II M éx Blanquillo. II pl. vulg. Testículos. II d e C o ló n o d e Ju a n e l o . fig. Cosa que aparentemente tiene mucha dificultad, y después de saber en qué consiste es muy fácil. □ o b s t . Masa for mada en los ovarios, de composición compleja, que contiene el germen del futuro ser, resultado de la fusión del óvulo y el espermatozoide, y las sustancias destinadas a nutrirlo durante la gestación, desde la fecundación hasta el término. □ l o c . a h u e v o , fam. y vulg. Oportuno. II c a c a r e a r y n o p o n e r h u e v o , fig. y fam. Prometer mucho y no dar nada. II d a r c o n lo s h u e v o s e n la c e n iz a , fig. y fam. Malograr una cosa. II n o c o m e r u n h u e v o , p o r n o t i r a r la c á s c a r a , fig. y fam. Ser mezquino, avaro, cicatero. II p a r e c e r s e c o m o u n h u e v o a o t r o . fig. y fam. Ser una persona o cosa semejante o igual a otra. II p a r e c e r s e c o m o u n h u e v o a u n a c a s t a ñ a , fig. y fam. No parecerse en nada. II p is a n d o h u e v o s , fig. y fam. Con tiento, con gran precaución. II p o n e r u n o lo s h u e v o s s o b r e la m e s a . fam. y vulg. Hablar con gran franqueza o actuar con decisión. II s ó r b e t e e s e h u e v o , vulg. Expresa la complacencia que se siente cuando otro recibe un leve perjuicio. h u evó n m. vulg. A rg en t., Ch ile, M éx . Imbécil, h u g o n o t e m. y f. Apelativo con el que los católicos se referían a los protestantes calvinistas franceses. Ú.t.c.adj.
h u id a f. Acción y efecto de huir. □ c o n s t r . Holgura que se deja en mechinales y otros agujeros para poder meter y sacar maderos con facilidad. II e q u i t . Acción de apartarse el caballo de la dirección en que lo lleva el jinete. II r e l . Huida a Egipto. Exilio de Jesús, María y José a Egipto para escapar de Herodes. h u id iz o , z a adj. Que huye o es inclinado a huir. II Fugaz, breve.
h u id o , d a adj. Dícese del que recela o se esconde por temor a alguiep o a algo. □ t a u r o m . Dícese del toro que esquiva las suertes y rehúye los engaños, h u ir intr. Alejarse de alguien o de algo de prisa, por temor u otro motivo. Ú.t.c.prnl. II Transcurrir o pasar rápidamente el tiempo. II Apartarse de una cosa dañi na o peligrosa. Ú.t.c.tr. II fig. Alejarse rápidamente una cosa. □ l o c . a h u ir , q u e a z o t a n , fig. y fam. Forma de advertir a uno que se aparte de un riesgo o de una per sona que le fastidia. h u le' (de origen incierto) m. Tejido de algodón impermeabilizado por una de sus caras con aceite de linaza cocido. II Am ér. Goma. □ t a u r o m . Enfermería.
www.FreeLibros.me
hule
736
h u le2 (d el náhuatl ulh) m. también el caucho.
h u lla (del fr. h o u ille ) f. V i in . Carbón mineral sólido de color negro, brillo vitreo y fractura concoide, prove niente de vegetales, que se utiliza como combustible,
h u m ear tr. Am ér. Fumigar. ♦ intr. Exhalar, echar de sí humo. Ú.t.c.pml. II Echar una cosa vaho o vapor. II fig. Quedar recelos de una pendencia o enemistad. II fig. Enorgullecerse, presu mir.
h u m ad a f. Hoguera de mucho humo, h u m an id ad (del lat. hum anitas) f. Naturaleza
h u m ect ar (del lat. um ectare) tr. Producir o pro porcionar humedad.
b ot.
Nombre que
recib e
h u m ed ad (del lat.
humana, condición de ser humano. II Género humano, conjunto de todos los hombres. II Propensión a los halagos y goces de la carne. II Debilidad o fragilidad propia del ser humano. II fam. Sensibilidad, compasión y generosidad con el prójimo. II fam. Benevolencia, mansedumbre. II fam. Muchedumbre de personas. II fam. Corpulencia, robustez. II pl. Conocimientos lite rarios, especialmente de la literatura griega y latina,
um id itas) f. Calidad de húmedo. II Cantidad de agua de que está impregnado un cuer po. II Cantidad de vapor de agua contenido en el aire, en un lugar e instante determinados. II Característica de un clima propio de un lugar cuya atmósfera está car gada de agua.
h u m an ism o m. Postura filosófica que coloca al hombre y los valores humanos por encima de los demás valores. II Doctrina de los humanistas del Rena cimiento, movimiento intelectual que se extendió en la Europa de los ss. XV- XV1 y que se basa en el estudio de los textos de la Antigüedad clásica. II Método de for mación intelectual fundado en las humanidades. II Cul tivo y conocimiento de las humanidades,
h ú m ed o , d a (del lat. um id us) adj. Perteneciente o relativo a la naturaleza del agua. II Mojado, ligeramen te impregnado de agua u otro líquido. II Dícese de la atmósfera, el aire, etc., cargado de vapor de agua. II Dícese del clima o del país en que llueve mucho,
h u m an ist a |del lat. um anista) adj. Humanístico. ♦ m. y f. Persona versada en el conocimiento de las humanidades, lenguas y literaturas antiguas. II Deno minación aplicada a los pensadores, literatos y estudio sos que, durante los ss. XV- XVI, revalorizaron las obras maestras de la Antigüedad clásica. □ f il o s . Filósofo que fundamenta su sistema en el desarrollo de las cualida des esenciales dél hombre. • h u m an íst ico , ca adj. Perteneciente o relativo al humanismo o a las humanidades. □ p a l e o g r . e s c r it u r a h u m a n ís t ic a . Escritura usada por los humanistas italianos desde el s. XV para copiar obras de la Anti güedad y de la que se derivaron los caracteres de imprenta llamados redondos o romanos, h u m an it ario , ria (del fr. h u m an itaire) adj. Que observa o alude al bien del género humano. II Huma no, solidario, compasivo y generoso con sus semejan tes. - * •’ h u m an it arism o m. Humanidad, compasión de los males ajenos.
h u m an iz ar tr. Hacer más humano, menos cruel. ♦ prnl. Ablandarse, aplacarse, hacerse benigno,
h u m an o , n a (del lat.
hum anus) adj. Pertenecien
te o relativo al hombre. II Que es propio del hombre. II fig. Dícese de la persona solidaria, sensible y compasi va a la desgracia ajena. ♦ m. Ser humano.
h u m ared a f. Abundancia de humo, h u m azo m. Humo denso, espeso y abundante. II Humo de lana o papel encendido que se emplea como medicamento o como burla. II Humo sofocante y vene noso con que se fumiga los buques para ahuyentar o matar las ratas. II Humo que se hace entrar en las madrigueras para hacer salir a las alimañas. □ l o c . d a r h u m az o a u n o . fig. y fam. Correr, ahuyentar a uno del lugar adonde acostumbraba concurrir y fastidiar.
h u m ed ecer tr. Producir o causar humedad en una cosa, mojarla. Ú.t.c.prnl.
h u m er al (del lat. um erale, capa) adj. a n a t . Pertene ciente o relativo al húmero. ♦ m. l it u r g . Paño blanco que se pone sobre los hom bros el sacerdote para sostener la custodia. Ú.t.c.adj. h ú m er o (del lat. um erus, hombro) m. a n a t . Hueso largo del brazo, desde el hombro hasta el codo, h ú m ico , c a adj. Perteneciente o relativo al humus.
h u m id if icar tr. Transmitir humedad al ambiente, h u m ild ad (del lat. h u m ilitas) f. Ausencia de orgu llo. II Bajeza de nacimiento, condición social inferior. II Sumisión, sometimiento. II d e g a r a b a t o . La hipócrita, afectada. □ r e l . Virtud cristiana opuesta al orgullo o a la vanidad.
h u m ild e (del lat. hum it¡ adj. Que tiene humildad. II Perteneciente a la clase social pobre. II fig. Plebeyo, carente de nobleza. II fig. Bajo, de escasa altura, h u m illació n f. Acción y efecto de humillar o humillarse.
h u m illad er o m.
'
Lugar con una cruz o una imagen que suele haber a la entrada de los pueblos, ar o
.
h u m illan t e adj. Que humilla. II Degradante, deni grante, depresivo. h u m illar (del lat. h u m illare) tr. Postrar, inclinar parte del cuerpo en señal de sumisión. II fig. Abatir la altivez o el orgullo de uno. □ t a u r o m . Bajar el toro la cabeza para embestido para defenderse. ♦ prnl. Hacer actos de humildad. h u m o (del lat. fiim u s ) m. Conjunto de productos gaseosos que se desprenden por la combustión incom pleta de algunos cuerpos orgánicos. II Vapor que exha la alguna cosa que fermenta. II pl. Hogares, casas. II fig. Vanidad, presunción, altivez. □ l o c . a h u m o d e p a ja s , fig. y fam. En frases de sentido negativo, seña la que algo se hace o se dice con un fin y un provecho determinados. II b a j a r le a u n o lo s h u m o s, fig. y fam. Doblegarle su altivez o altanería. II e c h a r h u m o u n o . fig. y fam. Estar muy enfadado, rabioso. II h a c e r h u
www.FreeLibros.me
73 7 fig. y fam. Asar, guisar un manjar. II h a c e r h u m o a u n o . fig. y fam. Hacerlé mala cara. II h a c e r s e u n o o a lg o h u m o . fig. y fam. Desaparecer, desvanecerse. II ir s e t o d o e n h u m o . fig. Desvanecerse, frustrarse lo que prometía mucho. II s u b ír s e le lo s h u m o s a u n o . fig. y fam. Envanecerse. m o.
h u m o r (del lat. um or, líquido) m. Término general para designar los líquidos o semilíquidos del cuerpo animal, como, la sangre o la linfa. II Disposición del ánimo, genio, índole, condición. II Buena disposición de ánimo. II Facultad de captar lo cómico. II fig. Jovia lidad, agudeza. II b u e n h u m o r . Inclinación del ánimo a mostrarse jovial, alegre, agudo, complaciente. II m al h u m o r . Inclinación del ánimo a mostrar enfado o a rechazar cualquier acto de alegría, incluso de urbani dad. II n e g r o . Tipo de humor que trata de manera cómica las cosas o situaciones dramáticas. □ e n d o c r i n o l a c u o s o . Líquido claro que ocupa el espacio entre la córnea y el cristalino. II e x c r e m e n t ic io . Líquido que es expulsado del organismo, como la orina. II r e c r e m e n t ic io . Humor secretado que se conserva dentro del organismo. II v it r e o . Sustancia que llena la cámara posterior del ojo, detrás del cristalino. □ l o c . d e s g a s t a r lo s h u m o r e s . Atenuarlos, aplacarlos. II r e m o v e r h u m o r e s, fig. Inquietar, desasosegar los áni mos. II r e m o v e r lo s h u m o r e s, fig. Alterarlos. II s e g u ir le a u n o e l h u m o r , fig. Mostrarse conforme con el parecer de otro. h u m o rad a f. Dicho o hecho jocoso, caprichoso o extravagante. □ l ít . Nombre que dio Campoamor a sus composiciones de carácter epigramático, h u m o rism o m. Facultad del humorista, modo de enjuiciar, afrontar y. comentar con ingenio e ironía cualquier cosa.
h u m o r ist a (del ingl.
h um orist) adj. Dícese del que
se expresa o conduce con humorismo. II Dícese del que cultiva artísticamente el humorismo. Ú.tx .s.
h u m o r íst ico , c a adj. Perteneciente o relativo al humorismo.
h u m u s (del lat.
. hum us tierra) m.
e d a f o l . Sustancia orgánica componente del suelo, de colpración marrón oscuro o negra,' producida por umproceso de mineralización y humidificación del suelo,
h u n d im ien t o m. Acción y efecto de hundir o hundirse. Q c ir . Tipo de fractura en la que el fragmen to roto presenta una depresión sobre los planos infe riores. II g e o l . v o lc á n ic o . Colapso del cono de un vol cán debido a la extrusión de lava fundida por una fisu ra lateral, en lugar de por la chimenea central. Caren te de soporte, el volcán puede colapsar hacia el interior formando una caldera. II m in . d e s u p e r f ic ie . Descen so de la superficie del suelo, provocada por excavacio nes subterráneas. h u n d ir (del lat. fu n d ere, derramar) tr. Sumir, meter en lo hondo. II Sumergir, introducir algo en un líquido de manera que quede completamente cubierto. II Introducir algo en una masa o materia. II Derrumbar un edificio. II Hacer que una superficie descienda por el peso de algo que se apoya sobre ella. II fig. Abatir, abrumar, oprimir. II fig. Destruir, arruinar o perjudicar
h u rto
mucho a alguien. II fig. Provocar el fracaso de algo. II fig. Derrotar a alguien en un enfrentamiento, físico u oral. ♦ prnl. Arruinarse o deteriorarse un edificio, o sumer girse una cosa. II fig. Trastornarse una cosa por disen siones o alborotos. II fig. y fam. Desaparecer o escon derse una cosa sin que se sepa cómo. II Haber mucho alboroto y ruido en una casa o en algún lugar,
h ú n g ar o , r a adj. Perteneciente o relativo a Hun gría. II Natural de Hungría. Ú.t.c.s. ♦ m. u n g . Lengua ugrofinesa hablada principalmente en Hungría.
h u n o , n a adj. h is t . Dícese de un pueblo asiático, nómada, de raza mongoloide y lengua altaica, que en el s. IV invadió el SE de Europa. Ú.t.c.s. II Pertene ciente o relativo a este pueblo. II Dícese del individuo de este pueblo. Ú.tx.s. h u ra f. Agujero pequeño. II Madriguera. □ pa t o l . Lesión grave que sale en la cabeza, originada por el car bunco. h u r acán (del taino hurakan ) m. Viento extraordi nariamente fuerte que gira en torno a un centro de bajas presiones. II Nombre de procedencia española que designa las tormentas tropicales del Caribe y del golfo de México. II fig. Viento de extraordinaria fuerza. II fig. Dícese de las cosas o personas que destruyen o trastornan todo lo que encuentran a su paso, h u r acan ad o , d a adj. Que tiene la fuerza o las características del huracán. h u r añ o , ñ a (del lat .fo ran eu s, forastero) adj. Díce se del que evita o rehúye el trato y la conversación de las gentes. h u r d an o , n a adj. Perteneciente o relativo a Las Hurdes. II Natural de Las Hurdes. Ú.tx.s. hurón*, o n a (del b. lat. fu ro , - onis) m. Nombre que recibe la forma semidoméstica del turón común y que se utiliza para cazar, principalmente conejos. A menudo es albino o semialbino y se ha vuelto cimarrón en numerosos lugares. II fig. y fam. Persona curiosa, escudriñadora, fisgona. Ú.t.c.adj. II fig. y fam. Persona huraña e intratable. Ú.tx.adj. h u ró n 2, o n a (de origen incierto) adj. e t n o l . Dícese de la tribu amerindia del pueblo iroqués, de la familia lingüística hoka- siux, que hasta el s. XVIII habitaba en la orilla izquierda del río San Lorenzo y que, con pos terioridad, se extendió por la región de los Grandes Lagos. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a esta tribu. II Dícese del individuo de esta tribu. Ú.tx.s. h u r o n ear intr.'Cazar con hurón. II fig. y fam. Fisgar, curiosear, averiguar. h u r t ad illas (a) loc. adv. Furtivamente, a escon didas.
h u r t ar tr. No dar el peso o medida cabal. II fig. Lle varse tierras el mar o los ríos. II fig. Plagiar, adueñarse de obras de ingenio y darlas a conocer como propias. II fig. Desviar, alejar, apartar. Ú.t.c.pml. □ d er . Cometer un hurto.
hurto (del lat. fu rtu m , robo) m. Delito que comete quien, con ánimo de lucro y sin violencia o intimida
www.FreeLibros.me
h úsar
7 38
ción en las personas, ni fuerza en las cosas, se apodera o retiene cosas muebles ajenas sin voluntad de su dueño. II Cosa hurtada.- □ m in . Camino subterráneo que se hace a uno y otro lado de la galería principal, para facilitar la extracción del mineral. □ l o c . s o r p r e n d e r a u n o c o n e l h u r t o e n la s m an o s , fig. Sor prenderle haciendo algo que pretende ocultar,
h ú sar (del fr. hussard) m.'Soldado de caballería lige ra uniformado como la caballería húngara. II d e la m u er t e. Nombre de dos regimientos de húsares ale manes creados en el s. XVIII por Federico II. h u sm ear (del gr. osm aom ai, oler) tr. Rastrear, seguir con el olfato una cosa. Ú.t.c.intr. II fig. y fam. Averiguar, indagar, fisgar. Ú.t.c.intr. ♦ intr. Empezar a oler mal una cosa, h u so (del lat. fu su s ) m. Antiguo instrumento manual con el que se hilaba y torcía la hebra, deva nando en él lo hilado. II Pieza metálica que, en algu nas máquinas de hilar, sirve para colocar en ella las bobinas en que se arrolla el hilo. II Instrumento para devanar la seda. II Instrumento para unir y retorcer dos o más hilos. □ a e r o n . Barquilla. II a n a t . Parte del
organismo redondeada, más larga que gruesa, que va adelgazándose del centro a las puntas. II n e u r o m u s c u la r . Estructura fusiforme de los músculos, com puesta de fibras musculares estriadas incluidas en una vaina de tejido conjuntivo e inervadas por una fibra nerviosa. II a s t r o n . h o r a r io . Nombre que recibe cada uno de los husos, de 15° de amplitud, en que se divi de la superficie de la Tierra. II c a r p . Barrote fusiforme que se utiliza como adorno. II g e n é t . a c r o m á t ic o . Estructura que aparece durante la profase mitótica de las células en división y en la que se insertan los cro mosomas antes de emigrar hacia la placa ecuatorial. Sin. aparato mitótico. II g e o m e t r . e s f é r ic o . Parte de la superficie de una esfera comprendida entre dos semi círculos máximos. II ic t io l . Esturión de hasta 9 m de longitud y 1,3 toneladas de peso, con los barbillones aplanados. Vive en el Mediterráneo, el Caspio y el mar Negro. Es muy apreciado por su carne y como pro ductor de caviar. Esp. H u so huso. Fam. acipenséridos. II m in . Cilindro de un torno. □ l o c . s e r m á s d e r e c h o q u e u n h u so . fig. y fam. Dícese de la persona muy honesta, recta, derecha.
h u t ía f. z o o l . Nombre que reciben también las jutias.
\
www.FreeLibros.me
1 i f. Novena letra del abecedario español, y tercera de sus vocales. Es una vocal cerrada y su punto de articu lación es anterior. II g rieg a. Nombre de la letra «y», también llamada «ye». □ m at. Símbolo de la unidad imaginaria, introducido por Euler.
ibex ] m. z o o l . Cabra montés de color marrón oscuro, con cuernos arqueados de hasta 1 m de longitud. Vive en los Alpes, reintroducido en nume rosos lugares donde se había extinguido. Esp. Cap ra ibex . Fam. bóvidos.
I e l e c t r . Símbolo de la intensidad de corriente eléctri ca. □ el ec t r o m a g n et . Símbolo de la intensidad de ima nación. II f ís . n u c l . Símbolo del número cuántico de espín nuclear. II m a t .- Letra numeral que en la numera ción romana tiene el valor de la unidad. II m e c . Símbo lo del momento de inercia. II ó pt . Símbolo de la inten sidad de iluminación. II q u Im . in o r g . Símbolo químico del yodo,
ib icen co , c a adj. Perteneciente o relativo a Ibiza.
iat r o g én ico , ca adj. p at o l. Dícese de todo efecto nocivo originado a consecuencia de ciertos medica mentos o tratamientos terapéuticos,
ib ér ico , ca (del lat.
Ib erícu s ) adj., Ibero, pertene
ciente o relatiío k Iberia. □ lin g . Ibero. Ú.tx .s.m . II z o o tecn . cerd o ib érico . Raza de ganado porcino pro pio de las regjones occidentales de la península Ibéri ca. El tronco es corto y las patas delgadas y también cortas. La capa es negra, rubia o manchada,
íb ice (del lat.
II Natural de Ibiza. Ú.t.c.s.
ib íd em o ib id em (voz latina) adv. Allí mismo, en el mismo lugar.
ib is (del lat. ib is) m. o r n it o l . Nombre de distintas especies de aves con el pico delgado y arqueado. Orden ciconiformes. iceb er g (voz inglesa) m. g e o g r . f ís . Masa de hielo que flota en los mares fríos tras desprenderse de un gla ciar.
¡có n ico , ca adj. Perteneciente o relativo al icono. II Perteneciente o relativo a la imagen. II Dícese del signo que participa de la naturaleza de la cosa signifi cada. ico n o (del gr. eik on , imagen) m. En las iglesias de Oriente, toda pintura religiosa realizada sobre una tabla, por oposición a pintura mural. □ l in g . Signo en el que se da una relación de analogía con la realidad exterior.
ib ero , ra O íb ero , r a (del lat. Ib eríu s) adj. Natu ral de la Iberia europea o de la caucásica. Ú.t.c.s. II Per teneciente o relativo a los iberos o a Iberia. □ h ist. Dícese de los pueblos que habitaban el E y el S la península Ibérica antes de la romanización. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a los iberos. II Dícese del miembro de uno de los pueblos iberos. Ú.t.c.s. ♦ m. l ín g . Lengua preindoeuropea hablada por las tri bus iberas.
ico n o clasia (del gr. eik o n , imagen y k lasis, acción de romper) f. r e l . En el Imperio bizantino, durante los ss. VIII- 1X, doctrina que, aun reconociendo la legitimi dad del culto a Cristo, a la Virgen o a los santos, pro hibía su representación en imágenes y la veneración a ellas tributada.
ib er o am er ican o , n a adj. Perteneciente o rela tivo a alguno de los pueblos que forman parte de Ibe roamérica. II Natural de alguno de estos pueblos. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a estos pueblos y a España y Portugal a la vez.
ico n o g r af ía (del gr. eik on , imagen y g rap ho, escri bir) f. Descripción y explicación de las diversas repre sentaciones figuradas sobre un mismo tema. II Colec ción o conjunto clasificado de imágenes. II Conjunto de ilustraciones de una publicación.
www.FreeLibros.me
ico n o lo g ía
740
ico n o lo g ía (del gr. eik on , imagen y logos, palabra, tratado) f. Interpretación de los símbolos, atributos, alegorías y emblemas con que los artistas han repre sentado ideas abstractas o personajes mitológicos, reli giosos o artísticos. II Repertorio de tales símbolos, ico n o sco p io m. e l e c t r ó n . Tubo electrónico inventado por Zvorykin en 1928, uno de los primeros utilizados como cámara de televisión, ico n o st asio (del gr. eik on, imagen y stasis, acción de poner) m. a r t e . Mampara o cancel con tres puertas que, en los ritos de la Iglesia oriental, separa la nave del santuario. ico saed r o (del gr. eik o si, veinte y h ed ra, costado) m. g eom etr. Poliedro de 20 caras. II reg ular. Poliedro regular formado por 20 triángulos equiláteros, ict er icia f. Coloración amarilla de la piel, las muco sas y secreciones debida a la presencia de pigmentos biliares en la sangre. □ h t o p at o l. Afección caracteriza da por el color amarillo de la planta, que se debe gene ralmente a la acción de temperaturas bajas o a un exce so de humedad. II p at o l. fisio ló g ica. Ictericia benigna de los recién nacidos, debida a la destrucción masiva de eritrocitos, junto a una deficiencia transitoria de la con jugación y eliminación de la bilirrubina por el hígado, ict ió f ag o , g a adj. ZOOL pícese del animal que se alimenta de peces. Ú.t.c.s. ict io l m. f a r m . Sustancia obtenida por sulfonación del producto de la destilación seca de un compuesto bitu minoso. Tiene aplicación en dermatología, como anti séptico y antipruriginoso. ict io lo g ía (del gr. ik hthys, pez 'flo g o s, razón) f. Rama de la zoología que se dedica al estudio de los peces. ict io sau r io s m. pl. p aleo z o o l. Orden de reptiles marinos de aspecto algo parecido a los delfines, aun que con el hocico muy desarrollada Eran vivíparos y se alimentaban de cefalópodos y moluscos. Desapare cieron en el cretácico. Subclase parápsidos. ict u s (voz latina) m. m ét r ica. Apoyo rítmico sobre una sílaba larga o acentuada. II p at o l. Cuadro patológi co que se presenta de modo súbito y - violento, id a f. Acción de ir. II fig. ímpetu, prontitud o acción inconsiderada e imprevista. □ cin eg ét. Señal o rastro que hace la- caza en el suelo con los pies. II dep. En esgrima, acometimiento después de presentar el arma. II en cuen tro d e id a. En una eliminatoria que se dis puta a doble partido, el primero de ellos. II en cu en tros d e id a y vu elta. En una eliminatoria, los que se juegan consecutivamente en los campos de ambos con tendientes. □ lo c . en d o s ¡d as y ven id as, fig. y fam. Brevemente, con rapidez. id alio , lia adj. h is t . Dícese de los habitantes de la antigua ciudad de Idalia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a Idalia. II m it . Perteneciente o relativo a Afro dita, diosa a la que había sido consagrada la ciudad de Idalia. id ea (del gr. id ea, imagen ideal de un objeto) f. Ima gen o representación mental de una cosa real o imagi naria. II Noción general de una cosa, concepción ele
mental de algo. II Conocimiento puro, racional, origi nado en el intelecto. II Plan y disposición intelectual para hacer algo. II Intención de hacer una cosa. II Ocu rrencia. II Concepto, opinión o juicio formado sobre alguien o algo. II Ingenio para preparar, inventar y pla near algo. II Parte fundamental de una obra, un dis curso, una doctrina, un plan, etc. II Esquema, proyec to. II fam. Manía o imaginación extravagante. II pl. Convicciones, creencias, opiniones. □ p sico l. co m p u lsiva. Idea que se impone al sujeto en contra de su voluntad. II d om in an te. Idea que preside las acciones y los pensamientos. II p siq u iatr. d eliran te. Convicción falsa que desconoce el principio de realidad o los datos de la experiencia y que constituye la base de los deli rios. II fija. Idea que persiste obstinadamente en la con ciencia, en ciertos estados patológicos. II o b sesiva. Representación o idea unida a un sentimiento de com pulsión, que el sujeto reconoce como anómala sin poder eliminarla de su conciencia,
id eal (del lat. id ealis) adj. Perteneciente o relativo a la idea o a las ideas. II Que no es físico, real y verdade ro, que sólo existe en la imaginación. II Excelente, per fecto en su línea. ♦ m. Valor o conjunto de valores de tipo intelectual, moral, religioso, estético o político, considerados como conformes a las más altas aspiraciones de una persona, una colectividad, etc., y como fin que se propone alcanzar. II Prototipo, modelo o ejemplar de perfección. II Persona que representa un modelo en su actividad. II fig. Objetivo, meta a la que se dirige la aspiración de alguien. II pl. Ideología política, moral, religiosa, etc., que gobierna las acciones de una persona, un partido político, etc. □ fís. Dícese del sistema cuyo comporta miento se ajusta al concepto teórico, id ealism o m. Aptitud para elevar sobre la realidad sensible lo que se describe o representa. II Aptitud de la inteligencia para idealizar. II Tendencia a idealizar. II Tendencia hacia lo ideal o búsqueda del ideal. II Doc trina que asigna al arte y a la literatura la finalidad de expresar un ideal más bello que la realidad. □ ling. Escuela, iniciada por Karl Vossler, opuesta a la inter pretación positivista de los fenómenos lingüísticos, id ealist a adj. Perteneciente o relativo al idealismo. II Partidario del idealismo. Ú.t.c.s. II Dícese de la per sona que üende a idealizar las cosas. Ú.t.c.s. □ psi q u iat r . ap asio n ad o . Persona paranoica, que orienta toda su actitud hacia la idealización de un ideal,
id ealiz ar tr. Dar a las personas, las cosas o los hechos una apariencia ideal por medio de la inteligen cia o de la fantasía. v id ear tr. Pensar, discurrir. II Trazar, inventar, id ear io m. Repertorio de las principales ideas de un autor, de una escuela o de una colectividad. II Ideolo gía, conjunto de ideas fundamentales que caracteriza una manera de pensar.
id én t ico , c a adj. Dícese de lo que es exactamen te lo mismo que otra cosa con que se compara. Ú.tx .s. II p. ext. Muy parecido. □ ló g . p ro p o sició n id én t i ca. Tautología. II m at. Dícese de cada uno de los miem bros de una identidad con respecto al otro. II o f t alm .
www.FreeLibros.me
741
id o lo p e y a
Dícese de los puntos en ambas retinas donde deben formárselas imágenes de'un objeto para tener de él una visión simple..
tiene por asunto la vida campesina y los afectos amo rosos de los pastores. II fig. Coloquio amoroso. II p. ext. Relación amorosa.
id en t id ad (del lat.
id io cia f. p at o l. Forma extrema de deficiencia men tal, en la que el sujeto es casi incapaz de hablar y de valerse por sí mismo. II am au ró t ica fam iliar. Grupo de enfermedades hereditarias transmitidas con carác ter autosómico recesivo, en las cuales existe un tras torno en el metabolismo de los lípidos, con acumula ción de diferentes glangliósidos en el sistema nervioso central por deficiencia enzimàtica de hexosaminidasa.
id en titas) f. Calidad de idéntico. II Hecho o circunstancia de ser una persona o cosa ella misma, o la misma con la que se compara. □ d er. Hecho de ser una persona la misma que se supone o busca. II d er. ín t e r , p rin cip io d e id en tid ad . Doctrina por la cual los compromisos internacionales adquiridos por los Estados deben respetarse aunque se produzcan cambios en los regímenes políticos internos, por apli cación del principio de continuidad de la personalidad jurídica. II ló g . y f ilo s. Característica de dos o más obje tos de pensamiento que, aunque distintos por el modo de designación (por una determinación espaciotemporal cualquiera), presentan exactamente las mismas pro piedades. II p rin cip io d e id en tid ad . Principio que afirma que una'cosa es del todo y exclusivamente igual a sí misma (A= A). II m at. Igualdad entre explosiones algebraicas que se cumple para cualquier sistema de valores que se dé a las variables. II m il. p laca d e id en tid ad . Placa con los datos necesarios para la identifi cación que llevan los militares en tiempo de guerra,
id en t if icar tr. Reconocer que una persona o cosa es la misma que se supone o se busca. II Hacer que dos o más cosas, opiniones, etc., distintas aparezcan y se consideren como una misma. ♦ pml. Solidarizarse. □ f il o s . Reducirse en la realidad a una sola cosa varias aprehendidas por la razón como separadas. id eo g r af ía (del gr. id ea, y - grafía) f. l in g . Escritura en que las ideas se representan por medio de imágenes o de símbolos. ' id eo g r am a (del gr. id ea, y gram a) m. Cada uno de los signos de la escritura ideográfica. II Imagen con vencional o símbolo que significa un ser o una idea, pero no palabras o frases fijas que los representen. II Imagen convencional o símbolo que en la escritura de ciertas lenguas significa una palabra, morfema o frase, sin representar cada qna de sus sílabas o fonemas, id eo lo g ía (debgr.
id ea, imagen ideal de un objeto
y logos, palabra) f. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad, una época, un movimiento cultural, reli gioso o político, etc. □ f il o s . En el marxismo, produc ción que opera en‘ el- mundo de las ideas una clase social dominante, de carácter cosificado y separada de la realidad concreta, y que le permite su dominación económica.
id eo ló g ico , ca adj. Perteneciente o relativo a la ideología.
id eó lo g o , g a m. y f. Persona que pone las bases de una ideología, que establece las ideas o la doctrina de un grupo. II Persona para la cual una ideología consis te sólo en abstracciones, y desatiende la realidad con creta. II fig. Iluso, soñador, utópico, id ílico , ca adj. Perteneciente o relativo al idilio. II fig. Paradisíaco, ideal. id ilio (del lat
id ylliu m ) m. Composición poética que
id io lect o (del ingl. id io lect) m. u n g . Modo caracte rístico de hablar de una persona, que refleja una deter minada norma individual. id io m a (del lat. id iom a, carácter propio de alguienj m. Sistema de signos lingüísticos al servicio de una comunidad de hablantes. II Modo particular de hablar de algunos o en algunas situaciones. □ t e o l . Todo aquello que pertenece como propio a una naturaleza, id io m àt ico , ca (del gr. id iom atik os) adj. Propio y peculiar de un idioma determinado, id io sin cr asia (del gr.
id io s, peculiar y syn k rasis, temperamento) f. Temperamento o manera de ser característico de un individuo o de una colectividad. □ MED. Susceptibilidad peculiar o personal a un fármaco, alimento o agente cualquiera,
id io t a (del gr. id io tes, profano) adj. Dícese de la per sona muy poco inteligente e ignorante. Ú.t.c.s. II Que padece de idiocia. Ú.t.c.s. II fam. Tonto, bobo, memo. Ú.t.c.s. id io t ez f. Calidad de idiota. II Tontería, hecho o dicho propio del idiota. □ p s iq u ia t r . Idiocia, id io t ism o (del lat id iotism u s, locución propia de una lengua) m. Ignorancia, falta de letras e instrucción. II Idiocia. □ u n g . Expresión o construcción peculiar de una lengua. id io t iz ar tr. Hacer o hacerse idiota. Ú.t.c.pml. id o , d a adj. Dícese de la persona que está falta de juicio o padece algún trastorno mental.
ido- pref. Elemento que entra en la formación de diversas palabras con el significado de «apariencia», «aspecto». id ó lat r a (del gr. eid o latres) adj. Que siente o mani fiesta idolatría. Ú.t.c.s. II fig. Que ama excesivamente a una persona o cosa. id o lat r ar tr. Adorar ídolos o falsas deidades. II fig. Amar excesivamente a una persona o cosa. Ú.t.c.intr. id o lat r ía (del b. lat. id o latría) f. Acción y efecto de idolatrar. II fig. Amor excesivo y vehemente a una per sona o cosa. íd o lo (del lat. id oium , imagen) m. Objeto inanima do, imagen de una falsa deidad, al que se considera dotado de poderes sobrenaturales y al que se rinde culto y adoración. II fig. Persona o cosa excesivamente amada. II fig. y fam. Persona famosa, especialmente por su acüvidad artística, y admirada en exceso, id o lo p eya f. r et . Figura que consiste en poner un dicho o discurso en boca de un muerto.
www.FreeLibros.me
id o n e id ad
742
id o n eid ad (del lat. idóneo.
id o n eitas, 'atis) f. Calidad de
;
id ó n eo , n ea (del lat. id oneus, adecuado) ,adj. Apto, suficiente. II Perfectamente adecuado, id u s (del lat. idus) m. ic t i o l . Pez de hasta 6 0 cm de longitud, con la zona dorsal verde oscuro y la ventral más clara con tonos violáceos. Las aletas pectorales, ventrales y anal son de color rojizo. Vive en ríos de Asia septentrional y parte de Europa y penetra en aguas salobres. Esp. Leu ciscu s id us. Fam. ciprínidos, ig lesia (dél lat. ecclesia, asamblea) f. r e l. Comuni dad fundada por Jesucristo. II Cada una de las comuni dades cristianas. II Sociedad de los cristianos pertene cientes a un mismo Estado, diócesis, época. II Conjun to de la jerarquía eclesiástica. II Estado eclesiástico, que comprende a todos los ordenados. II Cabildo de las iglesias catedrales o colegiatas. II Diócesis. II Conjunto de sus súbditos. II Edificio destinado al culto cristiano de los fieles. II p. antonom. Iglesia católica o romana. II an g lican a, iglesia protestante de Gran Bretaña. II c is m ática g rieg a. Iglesia surgida del cisma de Miguel Cerulario. II evan g élica. Fusión, realizada ya en parte, de las Iglesias luterana y calvinista de Alemania. II g alican a. La Iglesia de Francia, celosa de sus anti guos privilegios. II g rieg a unid a. Nombre dado por los católicos a los cristianos que están en comunión con Roma y conservan su liturgia en griego. II latin a. Aque lla cuya liturgia se celebraba en latín. II m ilitan te. La formada por los fieles vivos de la Iglesia católica. II p equeña. Nombre dado a algunas comunidades cató licas de Francia que rehusaron el concordato de 1801. II p resb iterian a. Iglesia protestante de Escocia. II purgante. La formada por los fieles difuntos que están en el purgatorio. II rom ana. La que reconoce como cabeza visible al obispo de Roma, sucesor de san Pedro. II triu n fan te. La formada por los fieles que están en el cielo. II s o c io l Grupo religioso organizado e institucionalizado, integrado por una comunidad de creyentes y, generalmente, un cuerpo sacerdotal, que representa, como institución, un sistema de enseñanza dogmático de ritos y cjeencias. , ig lú (voz esquimal) m. Cabaña o- choza de forma semiesférica que construyen los esquimales con blo ques de hielo para protegerse de las tempestades, ig n aro , r& (del lat. ignarus) adj. Ignorante, íg n eo , n ea (del lat. igneus) adj. De fuego, o con alguna de sus cualidades. II De color de fuego. □ g eo l. roca íg nea. Roca originada en el interior de la corte za terrestre a elevada temperatura,
ig n ició n (del b. lat ig n ire, encender, y -ció n ) f. Acción y efecto de estar un cuerpo encendido, si es combustible, o enrojecido por un fuerte calor, si es incombustible. □ ast r o n áu t . Puesta en marcha de los motores de un cohete. ig n ífero , ra adj. poét. Que arroja o contiene fuego, ig n ífu g o, g a (del lat. ig nis, juego, y - fugo) adj. Dícese de las sustancias químicas empleadas para evitar la combustión de un material, impidiendo la formación de llamas o su propagación una vez formadas. Ú.t.c.s.m.
ig n o m in ia (del lat. ig n om in ia) f. Situación de afrenta o deshonra pública que uno padece con causa o sin ella. II Motivo para esta situación. II Mala actua ción perpetrada contra alguien. II fam. Hecho o dicho ignominioso. ig n o m in io so , sa (del lat ig nom iniosus) adj. Que causa o da lugar a la ignominia, ig n o r an cia (del lat.
ig n o ran tia) f. Falta de ciencia o instrucción. II Desconocimiento de una materia o un asunto determinado. □ d er. d e la ley. Desconoci miento de las normas, que no puede ser utilizado como excusa para su incumplimiento, en virtud del principio de que, una vez promulgada, la ley es cono cida por todos. II su p in a. La que procede de negligen cia en aprender lo que puede y debe saberse,
ig n o r an t e (del lat. ig norans, - antis) adj. Que care ce de instrucción. Ú.t.c.s. II Que desconoce una deter minada materia o asunto. Ú.tx .s. II Que no se entera de algcfo no tiene noticia de ello, y permanece al mar gen. Ú.t.c.s. ig n o r ar (del lat. ig n orare) tr. No saber una o muchas cosas, o no enterarse de ellas. II fig. No hacer caso o no prestar atención de alguien o de algo, fingir que no está o no existe. Ú.t.c.pml. ig n o t o , t a (del lat.
ig notus) adj. No conocido ni
descubierto.
ig u al (del lat. aeq u alis, del mismo tamaño o edad) adj. De la misma naturaleza, cantidad o calidad que otra cosa. II Liso, que no tiene cuestas ni desniveles. II Muy parecido o semejante. II Proporcionado, en con veniente relación. II Constante, no variable. II Del mismo valor y consideración. II Dícese de la persona de la misma clase o condición que otra u otras. Ú.t.c.s. □ g eo m etr. Dícese de las figuras geométricas que coinci den exactamente respecto de algún criterio determina do. II m ét rica, g én ero ig u al. Categoría métrica en la que los pies pueden dividirse en dos partes con igual número de unidades de medida. ♦ m. Signo que representa la igualdad de dos expre siones, consistente en dos rayas horizontales paralelas (= ). II pl. fam. Nombre que se da a los cupones de la ONCE. □ pl. d ep . En ciertos deportes, como el tenis, pelota vasca y tenis de mesa, igualdad de puntos. Ú.tx.adj. II h is t . Nombre adoptado por los seguidores de T. G. Babeuf que defendían la igualdad económica y social y que en 1796 protagonizaron la conspiración de los Iguales. ♦ adv. De la misma manera. II Quizá, a lo mejor, posi blemente. II Denota indiferencia en una elección. □ lo c . al ig ual. Con igualdad. II ig u al q ue. Del mismo modo que; como. II p o r ig u al o p or un ig u al. De la misma manera, de un modo igual. II sin ig u al. Sin par, incomparable. ig u ala f. Igualación, acción y efecto de igualar o igualarse. □ c o n s t r . Listón de madera con que los albañiles comprueban si las superficies están lisas. II d e r . Pacto o ajuste, especialmente referido a servicios médicos, por el que se contrata a una persona o aso ciación, por un precio y período determinados. II Can tidad que se abona por dicho ajuste.
www.FreeLibros.me
743
ilion
ig u alar tr. Hacer o poner iguales dos o más personas
ileg al adj. Que no es legal, que es contrario a las
o cosas. Ú.Lc.pm l. II Allanar o poner a un mismo nivel algo, especialmente la tierra. II Hacer ajuste oconvenio con pacto sobre algo. Ú.t.c.pml. II fig. Juzgar sin hacer diferencia, o apreciar a alguien y tenerle en la misma opinión o afecto que a otro. □ ju eg . En ciertos juegos de azar, hacer una apuesta de igual cantidad que la del contrincante. II t a u r q m . Colocar el toro sus cuatro extremidades .perpendiculares y paralelas entre sí. Ú.t.c.pml. ♦ intr. Ser una persona o cosa igual a otra. Ú.t.c.pml. ♦ pml. Tratar alguien a otro u otros como si fueran de la misma categoría que él.
leyes.
ig u ald ad (del lat. aeq u alitas) f. Conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma, calidad o can tidad. II Correspondencia y proporción que resulta de muchas partes que componen uniformemente un todo. II Ausencia de discriminación entre los seres humanos. □ á l g . a lg e b r a ic a . Conjunto formado por dos expresiones algebraicas equivalentes, que se escri ben separadas por el signo igual (= ). II d e r . a n t e la le y. Principio jurídico- político por el que se reconoce a todós los ciudadanos de un país los mismos derechos y garantías. II g e o m e t r . Coincidencia entre dos figuras geométricas isométricas o superponibles. II t o p o l . d e d o s c o n ju n t o s . Dos conjuntos A y B son iguales si tienen los mismos elementos, en cuyo caso A está con tenido en B, y B está contenido en A. ig u alit ar io , r ia adj. Que entraña igualdad o tien de a ella.
ig u alit ar ism o m. Corriente política de pensa miento que propugna la desaparición o atenuación de las diferencias sociales. ig u an a f. z o o l . Nombre de diversas especies de reptiles de cuerpo alargado, con patas bien desarrolla das, y a menudo provistas de una cresta dorsal. Fam. iguánidos. ‘ ¡g u án id o s m. pl. z o o l . Familia de saurios con cinco dedos en las patas y con la cabeza grande y alargada. Los ojos están protegidos por párpados móviles, la len gua es corta y gruesa y los dientes están soldados por el borde interno de la mandíbula.'Viven sólo en Amé rica. Orden escamosos.
ijad a (del lat. ilia, bajo vientre) f. a n a t . Cada uno de los dos espacios simétricos comprendidos entre las cos tillas falsas y los huesos de la cadera. II Dolor en esta región. II ic t io l. Parte anterior e inferior del cuerpo de los peces. ijar (del lat.
ilia, bajo vientre) m. Ijada del hombre y
de algunos mamíferos.
ileg alid ad f. Cualidad de ilegal. II Acto ilegal, ileg ib le adj. Que no puede o no debe leerse, ileg it im ar tr. Privar a uno de legitimidad; hacer ilegítimo.
ileg ít im o , rna (del lat. illegitimus) adj. No legíti mo. □ d er. civ. h ij o matrimonio.
ile g ít im o .
Hijo nacido fuera del
íleo n (del gr. eiieo n ) m. a n a t . Tercera y última por ción del intestino delgado, que se extiende desde el yeyuno hasta el ciego. II Ilion, iler cavó n , o n a adj. h is t . Dícese de un antiguo pueblo de la península Ibérica que, en la época de la conquista romana, habitaba en el curso bajo del Ebro. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. II Dícese del miembro de este pueblo. Ú.t.c.s. iler d en se (del lat. Ilerd en sis) adj. Perteneciente o relativo a la antigua Ilerda o a la actual Lérida. II Natu ral de alguna de estas dos ciudades. Ú.t.c.s. iler g et e adj. h is t . Dícese de una tribu ibérica de la Tarraconense que vivía en el valle central del Ebro y cuya principal ciudad era Lérida. Ú.t.c.s. II Pertene ciente o relativo a esta tribu. II Dícese del miembro de esta tribu. Ú.tx.s. ileso , sa (del lat. illaesus) adj. Que no ha recibido lesión o daño. ilet r ad o , d a adj. Analfabeto, inculto, falto de ins trucción.
ilía c o 1, ca (de Ilión, nombe de la ciudad de Troya) adj. Perteneciente o relativo a Ilión o Troya. II Habi tante u originario de esta antigua ciudad. Ú.tx .s. □ ar q u eo l. t a b la ilía c a . Bajorrelieve de la época de Augusto en que se representan escenas de la guerra de Troya. ilíaco 2, ca O iliaco , ca (de ileórt) adj. ANAT. Per teneciente o relativo al ilion. II Perteneciente o relativo a las partes laterales de la pelvis. II Dícese de un hueso par, plano y alargado que, con el hueso sacro, forma la pelvis. Constituye la parte anterior y lateral de la pel vis, y está formado por el ilion, el isquion y el pubis. También recibe el nombre de hueso coxal o innomina do. Ú.tx.s.m . ' ilib er it an o , n a adj. h ist. Perteneciente o relativo a Iliberis, Iliberi o Illiberri. II Habitante u originario de esta antigua ciudad. Ú.tx.s. ilicit an o , n a (del lat. Ilicitanus) adj. Perteneciente o relativo a la anticua Ilici o a la actual Elche. II Natu ral de alguna de estas dos ciudades. Ú.tx.s. ilícit o , t a (del lat. illicitus) adj. No permitido por la ley o por la moral.
ilació n (del ilatio , -on is) f. Acción y efecto de inferir una cosa de otra. II Conexión razonable y ordenada de las partes de un discurso. □ l ó g . Enlace o nexo del consiguiente con sus premisas,
tiene límites.
ilat ivo , va (del lat. illativu s) adj. Dícese de lo que se infiere o puede inferirse. II Perteneciente o relativo a la ilación. ♦ m. g r a m . Caso de ciertas lenguas ugrofinesas que indica movimiento hacia dentro.
ilio n (del lat. iliu m ) m. a n a t . Hueso que, por unión al isquion y al pubis, da lugar a la formación del hueso ilíaco del adulto, del que constituye la porción ancha superior y posterior. En edad fetal es un hueso independiente.
ilim it ad o , d a (del lat. illimitatus) adj. Que no
www.FreeLibros.me
744
ilirio, ria
ilirio , r ia adj. Perteneciente o relativo a la antigua región de Iliria. II Habitante u originario de ¡liria. Ú.LC.S.
•
_
♦ m. u n g . Lengua indoeuropea, hablada en época pre rromana a ambos lados del Adriático.
iló g ico , ca adj. Que carece de lógica, o va contra sus reglas.
ilu m in ació n (del lat. iliim in atio , on is) f. Acción y efecto de iluminar. II Conjunto de luces que iluminan un lugar. II Cantidad de luz. II Conjunto de luces que, dispuestas de una determinada forma, se utilizan con efecto decorativo, como por ejemplo en fuentes, monumentos, etc. II Conjunto de luces destinadas a iluminar grándes superficies, como un estadio deporti vo, o un espectáculo, una representación teatral, el rodaje de una película, etc. □ anTrop. Entre los ocul tistas, encuentro inmediato del vector luminoso de la energía divina, equivalente a un conocimiento intuiti vo de Dios. II b . art. Decoración de manuscritos con letras miniadas, motivos ornamentales e ilustraciones. II m e d . Empleo de la luz natural o artificial para el exa men de una cavidad, un órgano o una parte del cuer po. II ópt. Magnitud física definida como el cociente entre el flujo luminoso que recibe una superficie y su área. En el sistema internacional, la unidad de ilumi nación es el lux. II PiNT. Especie de pintura al temple que, de ordinario, se ejecuta en vitela o en papel terso. II r e l Luz con que Dios ilumina a las almas. II Nombre que antiguamente se daba al bautismo, ilu m in ad o , d a adj. Dícese de la persona que ve visiones en materia de religión. Ú.t.c.s. II fig. y.despect. Dícese de quien actúa como inspirado por una fuerza superior o divina. Ú.t.c.s. □ a n t r o p . Entre los ocultis tas, dícese de la persona que experimenta o ha experi mentado una iluminación. Ú.t.c.s. II pl. r e l Miembros de sectas religiosas que, durante los ss. XV1- XV1II, pre tendían ser iluminados de forma directa por Dios, sin recurrir a los sacramentos. II Miembros de antiguas sociedades masónicas. ilu m in ad o r, r a adj. Que ilumina. Ú.t.c.s. m . b. a r t .' Artista que, 'durante la Edad Media Renacimiento, iluiñinába manuscritos,
♦
y
el
ilu m in ar (del lat. ¡Ilu m in are ) tr. Alumbrar, dar luz o bañar de resplandor. II Adornar con luces un lugar. II Dar color a las figuras o letras de una estampa, un libro, etc. II Poner por detrás de las estampas tafetán o papel de color, después de cortados los blancos. II fig. Ilustrar el entendimiento con ciencias o estudios. II fig. Alumbrar, ilustrar, enseñar. □ b. ar t . Decorar con iluminaciones. II r e l . Ilustrar interiormente Dios a las criaturas. ¡lu m in ism o m. REL Doctrina gnoseológica y místi ca que se basa en la creencia en una iluminación inte rior inspirada de manera directa por Dios, ilu sió n (del lat.
illu sio , engaño) f. Concepto, imagen
o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de ios sentidos. II Alegría que produce la esperanza de que se realice un deseo. II Esperanza infundada en la realización de un deseo. II Complacencia en una persona, cosa, ocu
pación, etc. □ óp t. ó p tica. Error en la apreciación de la forma, dimensiones o color de un objeto, a conse cuencia de una mala interpretación de las sensaciones que recibe el ojo del observador. II p sico an ál. Interpre tación falsa de una imagen sensorial. II ret . Ironía viva y picante. □ lo c . h acerse ilu sio n es. Tener esperan zas, especialmente infundadas,
ilu sio n ar tr. Producir ilusión. II Hacer que alguien se forje ilusiones, esperanzas, etc. II Despertar compla cencia en algo. Ú.t.c.pml. ♦ pml. Forjarse üusiones. ilu sio n ism o m. Práctica y ejercicio del ilusionista, ilu sio n ist a m. y f. Artista que produce efectos ilu sorios mediante juegos de manos, artificios, trucos, etc.
ilu so , sa (del lat. illu su s) adj. Engañado por una ilu sión. Ú.Lc.s. II Propenso a ilusionarse, soñador. Ú.t.c.s. ilu so r io , r ia (del lat. illu so riu s) adj. Engañoso, capaz de engañar. II Dícese de lo que es sólo ilusión, sin ningún valor o efecto real. ilu st r ació n f. Acción y efecto de ilustrar o ilus trarse. II Conjunto de dibujos, grabados, fotografías, etc., que aparecen en una obra impresa. II Estampa, grabado, dibujo, etc., que adorna una obra impresa. II Publicación, generalmente periódica, con láminas y dibujos, además del texto. II Cultura, instrucción. □ u t . Movimiento del s. XVIII caracterizado por la extre mada confianza en la capacidad de la razón natural para resolver todos los problemas de la vida humana. II t e o l . Don sobrenatural de Dios con el que ilumina el entendimiento. ilu st r ad o , d a adj. Perteneciente o relativo a la Ilus tración. II Partidario o seguidor de este movimiento. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona inteligente e instruida, ilu st r ad o r, r a (del lat.
illu strato r, -o n is) adj. Que
ilustra. Ú.Lc.s.
ilu st r ar (del lat. iIlu strare ) tr. Dar luz al entendi miento. Ú.t.c.pml. II Instruir, proporcionar conoci mientos o cultura. Ú.t.c.pml. II Aclarar un punto o materia con palabras, imágenes o -de otro modo. II Adornar un impreso con láminas o grabados alusivos al texto. II fig. Hacer ilustre a una persona o cosa. Ú.t.c.pml. □ t e o l . Alumbrar Dios interiormente a la criatura con luz sobrenatural. . ilu st r at ivo , va adj. Que ilustra o proporciona conocimientos.
ilu st r e (del lat. illu stris ) adj. De distinguido linaje, origen, etc. II Dícese de la persona insigne o célebre, que sobresale en alguna actividad. II Título de dig nidad. ♦ m. h is t . Título de algunos altos funcionarios del Bajo Imperio romano. ilu st r ísim a f. Femenino de ilustrísimo. II su ilustrísim a. Tratamiento que se da a un obispo,
ilu st r ísim o , m a (del lat. ilu strissim u s) adj. Tra tamiento que se da a ciertas personas por su cargo o dignidad. im ag en (del lat. im ago ) f. Figura, representación, semejanza y apariencia de alguien o de algo. II Repre
www.FreeLibros.me
745 sentación o reproducción de itn objeto o de una figura en las artes gráficas y plásticas, y en particular repre sentación, a través de la escultura o la pintura, de los seres que son objeto de culto o de veneración. II Reproducción visual de la figura de un objeto sobre un espejo, una pantalla, etc. II Representación mental de alguna cosa percibida por los sentidos. II Concepto que alguien, o un grupo qpcial, tiene de una persona o cosa. □ álg. Dada una aplicación f de un conjunto A en otro B, se llama imagen de un elemento x de A al elemento y de B tal que y = f(x). La imagen de A por f es f(A), un subconjunto de B. Il informât, d ig it al. La representada con pixels y en escala de grises. II ling. acú st ica. Representación de la palabra en la mente, como hecho de lengua virtual, susceptible de ser actualizada mediante el habla, II ópt. Conjunto de pun tos representativos de la apariencia de un objeto, for mados por la radiación luminosa transmitida, reflejada o difundida por él. II real. La formada por un haz de rayos convergentes y que puede proyectarse sobre una pantalla. II virt u al. La que ve el observador por visión directa, formada por las prolongaciones de un haz luminoso divergente. II p sico l. Representación psíquica de un objeto o una sensación. II co rp o ral. Represen tación que se tiene del propio cuerpo, estático o en cualquier movimiento. II d e Pu rk in je- San so n . Imá genes que se observan, en número de tres, en la explo ración de la pupila en el caso de transparencia del cris talino. II h ip n ag ó g ica. La producida en la transición de la vigilia al sueño. II h ip n o p ó m p ica. La producida inmediatamente después de dormir y antes de desper tarse totalmente. II m en tal. Concepto correspondien te a un objeto apreciado por los sentidos. II o n írica. La que integra los sueños. II sin est ésica. Representación en la esfera de un sentido por excitación de otro. II r et . Representación viva y eficaz de una cosa mediante el lenguaje. □ lo c . a im ag en. De modo semejante o igual. II q u ed ar p ara vest ir im ág en es, fig. y fam. Dícese de las mujeres que han llegado a cierta edad y no se han casado.
im ag in ab le adj. Dícese de lo que se puede imaginar, im ag in ació n jdel lat. imaginatio) ,f. Función psí quica (también denominada memoria imaginativa) por la cual el hombre puede evocar en el presente, en forma de imágenes mentales, objetos o hechos conoci dos mediante una percepción o una experiencia ante riores. II Facultad intelectual de repfesentar imágenes de objetos o hechos irreales. II Invención, fantasía, facultad de inventar, crear o concebir. II Idea u opinión falsa, sin base real. II Imagen formada por la fantasía. □ lo c . ni p or im ag in ació n , fam. En absoluto, ni en sue ños. II p asarle a alg u ien alg o p or la im ag in ació n . Acudirle al pensamiento. im ag in ar (del lat. imaginan) tr. Representar la ima gen de algo en la mente; crearlo en la imaginación. II Idear, inventarse. II Pensar, creer, sospechar. Ú.t.c.pml.
im ag in ar ia m. MIL. Soldado de guardia que vigila los dormitorios de un cuartel durante la noche. ♦ f. m i l Guardia que no presta el servicio como tal, pero que ha sido nombrada para el caso de tener que salir del cuartel la que está guardándolo.
im b ric a r
im ag in ar io , r ia (del lat. imaginarius) adj. Que sólo tiene existencia en la imaginación. □ g eo m etr. Dícese de ciertas figuras geométricas cuyos puntos no tienen coordenadas reales. ♦ m. Imaginero. im ag in at ivo , va adj. Perteneciente o relativo a la imaginación. II Que continuamente imagina o piensa. II Que tiene mucha imaginación, im ag in er ía f. Arte de los imagineros. II Conjunto de imágenes, especialmente sagradas. II Conjunto de imá genes o expresiones usadas por un autor, una escuela o en una época. □ h o g . y m o d . Tipo de bordado que imita la pintura. II Arte de bordar de esta manera, im ag in er o , r a m. y f. Escultor especializado en imágenes religiosas.
im an ' (del ár. imam, jefe) m. r e l. Entre los musul manes, conductor de caravana y, con posterioridad, jefe religioso. II Título, todavía utilizado en la actuali dad, de los jefes de las escuelas jurídicas y teológicas islámicas. im án 2 (del fr. aimant\ m. Sustancia que posee, de for ma natural o adquirida, la propiedad de atraer el hierro. II fig. Gracia, atractivo de algo que atrae la voluntad, im an t ar (del fr. aimanter) tr. Comunicar a un cuer po las propiedades magnéticas propias del imán. Ú.t.c.pml. im b at ib le adj. Que no se puede vencer, im b at id o , d a adj. Que no ha sido vencido, im b écil (del lat. imbecilis, débil en grado sumo) adj. Alelado, atontado, necio. Ú.t.c.s. II Dícese de la perso na que molesta por lo que hace o dice. Ú.t.c.s. □ psiq u iat r . Dícese de la persona afecta de imbecilidad. Ú.t.c.s.
im b ecilid ad (del lat. imbecillitas, -atis) f. Calidad de imbécil. II Flecho o dicho propio de un imbécil. □ p siq u iatr. Estado, congènito o adquirido, de debilidad mental en el que el sujeto es incapaz de comprender el lenguaje escrito y de discernir el alcance real de sus actos. ' im b erb e (del lat. imberbis) adj. Dícese del joven que todavía no tiene barba. II fig. Muy joven e inexperto, im b o r n al (del cat. embornal) m. Boca o agujero que hay en los tejados, por donde se evacúan las aguas pluviales. II Abertura, por lo general provista de reja, que se halla en la calzada a la altura de las aceras, prac ticada con el fin de recoger el agua de lluvia. □ m ar. En los trancaniles de una embarcación, agujero circu lar, practicado en él forro exterior, que permite la sali da de las aguas de la cubierta, im b o r r ab le adj. Que no se puede borrar, im b r icad o , d a (del lat. imbricatus) adj. Dícese de las cosas sobrepuestas de modo que se cubren parcial mente. □ b io l. Dícese de las hojas de una planta, de las escamas de un animal, etc., que están sobrepuestas unas a otras como las tejas de un tejado,
im b r icar tr. Poner parte de una cosa sobre otra, co mo, por ejemplo, las tejas en una construcción. Ú.t.c.pml.
www.FreeLibros.me
im b u ir
7 46
im b u ir (del lat. Ú.Lc.pml.
im buere) tr. 'Infundir, inculcar.
r
’
im it ab le (del lat. im ttab ilis) adj. Que se puede,imitar. II Capaz o digno de imitación, im it ació n (del lat. im itatio , -onis) f. Acción y efec to de imitar. II Cosa que imita a otra. II p. ext. Produc to fabricado sintéticamente para sustituir a otro natu ral, procurando que sea lo ifiás parecido posible a éste. II Acción de reproducir los gestos y la manera de hablar de alguien. □ d er . p e n . d e su st an cias m ed icin ales. Delito consistente en emular o simular sustancias medicinales dándoles apariencia de verdaderas. II f il o s . En algunos pensadores, proceso de creación artística consistente'en inspirarse exclusivamente en la natura leza para crear un objeto de arte. II m ú s . Artificio poli fónico en el que una voz reproduce una frase o moti vo melódico expuesto con anterioridad por otra voz a distinta altura. im it ad o r, ra adj. Que imita o hace imitaciones. Ú.t.c.s.
im it ar (del lat. im itan , reproducir) tr. Hacer una cosa a semejanza de otra. II Hacer lo mismo que ha hecho o acostumbra a hacer otra persona. II Hacer una imitación. im o scap o (del lat. im us, el inferior y scap us, tron co) m. a r o . Parte inferior dei fuste de una columna. II Diámetro inferior de una columna, im p acien cia (del lat.
im p atien tia ) f. Calidad de
impaciente. II Nerviosismo, inquietud, exasperación,
im p acien t ar tr. Hacer que alguien pierda la paciencia. ♦ pml. Perder la paciencia. im p acien t e (del lat.
im p atien s, en tis) adj. Dícese
de la persona que no tiene paciencia para esperar. II Dícese de la persona que tiene prisa, por hacer algo. II Nervioso, inquieto, ansioso. .
im p act ar tr. Causar un choque físico. II Impresio nar, desconcertar, causar gran efecto un acontecimien to o una noticia. im p act o ' (del lat. im pactud) m. Choquq de un pro yectil en el blanco, o con un cuerpg. II Señal que el proyectil deja en el cuerpo con el que choca. II Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. II fig. Golpe emo cional producido por una noticia desconcertante. II fig. Efecto producido en lá.opinión pública por un aconte cimiento, disposición, noticia, catástrofe, etc. □ e c o l . am b iental. Conjunto de consecuencias que producen sobre el medio ambiente las alteraciones o perturba ciones del mismo. im p ag ab le adj. Que no se puede pagar, im p ala m. ZOOL. Antílope de 95 cm de altura hasta la cruz, con el pelaje pardo oscuro en el dorso y blan quecino por el vientre. Los machos tienen cuernos ani llados en forma de lira de hasta 50 cm de longitud. Viven en pequeñas manadas en África oriental. Esp. Aep yceros m elam pus. Fam. bóvidos.
im p alp ab le adj. Que no produce sensación al tacto. II fig. Que apenas produce esta sensación. II fig. Ligero, sutil.
im p a r (del lat. im p ar -aris) adj. Que no tiene par o igual. □ m a t . Dícese del número entero de la forma 2n + 1, donde n es un número natural cualquiera. Ú.Lc.s.m. ♦ m. j u e g . En el juego de la ruleta, nombre de una de las suertes sencillas, que comprende los números impares del 1 al 35.
im p ar cial adj. Que juzga o actúa con imparciali dad. Ú.Lc.s. II Que incluye o denota imparcialidad. II Independiente, que no se adhiere a ninguna opinión o ningún partido. Ú.t.c.s. im p ar cialid ad f. Calidad de imparcial. II Falta de opinión anticipada o de prevención en favor o en con tra de alguien o algo, que permite juzgar o actuar con rectitud. im p ar isílab o , b a adj. Dícese de las voces o los versos que tienen un número impar de sílabas. □ g r a m . En gramática latina, dícese de los nombres que, por adición de desinencias, tienen mayor número de sílabas que en el nominativo. Ú.t.c.s.m. im p ar t ir (del lat. im p artiri, repartir) tr. Repartir, comunicar, dar o hacer participar a otros de algo que uno tiene o conoce. □ d e r . pr o c . im p artir el aux ilio. Prestar una jurisdicción a otra la ayuda necesaria, cuando las providencias deban ejecutarse en un fuero distinto de aquel donde fueron dictadas, im p asib ilid ad (del lat. im p assib ilitas, -atis ) f. Ca lidad de impasible. II Actitud impasible. □ t e o l Estado del que es incapaz de padecer, im p asib le (del lat. im p assib ilis) adj. Incapaz de padecer. II Indiferente, imperturbable, im p ávid o , d a (del lat. im p avid us) adj. Dícese de la persona que permanece serena ante el peligro y no muestra ningún temor. II Impasible, im p ecab le (del lat. im p ecab ilis) adj. Incapaz de pecar. II fig. Sin tacha, perfecto, im p ed an cia (del fr. im p éd ance) f. Magnitud que representa la dificultad que encuentra una corriente alterna sinusoidal para circular por un circuito eléctrico. □ a c ú s t . acú st ica. Relación entre la amplitud de velo cidad y la amplitud de presión de una vibración sonora, im p ed id o , d a adj. Tullido, lisiado, imposibilitado de moverse o de mover alguno de sus miembros. Ú.t.c.s. im p ed im en t a (del lat. im p ed im enta) f. Pertre chos que lleva la tropa y que impiden la celeridad en las marchas y operaciones. im p ed im en t o (del lat. im p ed im entum ) m. Obs táculo, embarazo, estorbo para algo. □ d e r . c iv . y e c l e s . Circunstancia o relación personal que constituye un obstáculo legal a la celebración del matrimonio. II Pro hibición legal de contraer matrimonio a las personas que presentan esa circunstancia o relación personal, im p ed ir (del lat. im p ed iré) tr. Imposibilitar o hacer difícil la ejecución de una cosa, im p eler (del lat. im p eliere, empujar) tr. Dar empu je para producir un movimiento. II fig. Incitar, estimu lar, excitar.
www.FreeLibros.me
747 im p en et r ab ilid ad f. Calidad de impenetrable. II Propiedad de los cuerpos tjue impide que uno ocupe simultáneamente el lugar que ocupa otro. II Actitud impenetrable. ’ im p en et r ab le (del lat. im p en etrab ilis) adj. Que no se puede penetrar. II fig. Dícese de lo que no puede ser comprendido, descifrado o descubierto, im p en it en t e adj. Que se obstina en el pecado. Ú.tx.s. II fig. y fam. Que no se arrepiente ni se corrige, im p en sab le adj. Que no se puede pensar racio nalmente; absurdo. II fig. Imposible o improbable,
im p ep in ab le adj. fam. Cierto, seguro, que no admite discusión,
im p eran t e adj. Que impera, im p erar (del lat. im p erare) intr. Ejercer la autoridad imperial. II fig. Mandar, dominar,
im p erat ivo , va (del lat.
im p erativu s) adj. Que
impera o manda. □ d e r . Dícese de las leyes que contie nen una prescripción formal de obligado cumplimiento. II g r a m . Que pertenece al modo imperativo. II m odo im p erativo. Modo verbal cuya función es expresar un mandato, una exhortación, una invitación o un ruego. Ú.tx.s.m. II LiN C. fu n ció n im p erativa. Función del lenguaje por la cual el emisor tiende a imponer al recep tor un comportamiento determinado. ♦ m. Necesidad absoluta que impone ciertas acciones. □ s o c io l fu n cio n al. Condición básica e indispensable para el funcionamiento de una sociedad, que es nece sario cumplir y satisfacer a fin de que sobreviva como sistema. _
im p er cep t ib le adj. Que no se puede percibir o que apenas se percibe. im p erd ib le adj. Que no puede perderse. ♦ m. Alfiler con uno de sus extremos rematado por una caperuza, en la que se introduce el otro extremo, terminada en punta, para que no pueda abrirse fácil mente. II M éx . Seguro. •
im p erd o n ab le adj. Que no se debe o puede per donar.
.
im p er eced er o , ra adj. Que no' perece. II fig. Inmortal, eterno, duradero.
im p er f ecció n (del lat.
'
que formaban un colegio propio en la Dieta, como Aquisgrán, Colonia, Frankfurt, Augsburgo y hasta 52 a fines del s. XVIII. II so ld ad o im p erial. Soldado que servía al emperador germánico, desde el s. XV hasta 1806. II n u m is m . Ant. moneda de oro de Flandes de peso cuatro dineros y cuatro gramos. II Moneda de oro rusa acuñada en 1755. II pl. Monedas acuñadas en Roma por orden de los emperadores,
im p er ialism o (del ingl. m p erialism ) m. Tenden cia de un Estado a la expansión territorial y económi ca, reuniendo pueblos cultural y étnicamente diferen tes bajo su autoridad. II Doctrina que defiende esta ten dencia. II Voluntad de expansión o de dominio, im p er ialist a (del ingl. im p erialist ) adj. Pertene ciente o relativo al imperialismo. II Persona o Estado partidario del imperialismo, o que lo aplica. Ú.tx .s. im p er icia (del lat.
im p eritia) f. Falta de pericia. □ de conocimientos o de experiencia en la ejecución de una actividad o en el ejercicio de una pro fesión, arte u oficio, que puede ser sancionada penal mente cuando de ella resultan lesiones o la muerte de una persona. d er
. p e n . Falta
im p er io (del lat. im p erium , orden) m. Acción de imperar o mandar con autoridad. II Dignidad, cargo y ejercicio de emperador. II Espacio de tiempo que dura el gobierno de un emperador o de una dinastía de emperadores. II Conjunto de Estados y territorios sobre los que manda un emperador. II Estado que por medio de la fuerza ejerce su dominio sobre otro. II p. ext. Potencia de alguna importancia, aunque su jefe no sea emperador. II fig. Altanería, orgullo. □ d e r . Potestad que poseen los jueces de emitir un fallo y de que lo fallado sea ejecutado. II h is t . Tiempo durante el cual hubo emperadores en un determinado país. □ l o c . valer alg u ien , o alg o , un im p erio, fig. y fam. Ser excelente o de gran mérito, im p er io so , sa (del lat. im p eriosu s) adj. Dícese del que manda autoritariamente. II Dícese de la orden dada con un tono o unos gestos altaneros, despóticos o autoritarios. II Que conlleva fuerza o exigencia. II Que es necesario o indispensable. II Dominante, tiránico, im p er m eab iliz ar tr. Hacer impermeable alguna
im p erfectio , -on is) f. Cali
dad de imperfecto. II Falta o defecto, que impide que algo sea perfecto. .
im p er f ect o , t a (del lat.
im p erfectu s) adj. Dícese de lo que no es perfecto. II Empezado y no concluido o perfeccionado. ♦ m. g r a m . Aspecto verbal que presentada acción sin terminar. Ú.tx.adj.
im p er f o r ació n f. pa t o l . Oclusión congènita y anormal de un orificio o conducto, im p erial (del lat.
im p e rs o n a liz a r
im p erialis) adj. Perteneciente al emperador o al imperio. ♦ f. Tejadillo o cubierta de las carrozas. II En ciertos autobuses, tranvías y otros vehículos, piso superior con asientos, cubierto o descubierto. □ h i s t . ciu d ad im p erial. En el Imperio germánico, nombre que reci bían las ciudades que sólo dependían del emperador y
cosa.
im p er m eab le (del lat. im p erm eab ilis) adj. Impe netrable al agua o a otro fluido. □ m e d . Dícese del cuer po o conducto que no permite el paso de los líquidos. ♦ m. Prenda de abrigo ligera, hecha con tejido imper meable para protegerse de la lluvia, im p er so n al (del lat. im p erso n alis) adj. Que no corresponde, no se dirige o no puede atribuirse a una persona determinada. II No personal; que no revela personalidad. II Que carece de estilo u originalidad. II Dícese del tratamiento que se da en tercera persona. □ g r a m . o ració n im p erso n al. Oración en que se omite el elemento agente de la acción expresada por el verbo. II verb o im p erso n al. Verbo que sólo se conju ga en tercera persona del singular. Ú.tx.s.m. im p er so n aliz ar tr. g r a m . Usar como impersonal un verbo.
www.FreeLibros.me
im p e rté rrito , ta
748
im p ert ér r it o , t a (del lat. im p ertérrito s) adj. Dice se de aquel a quien no sé infunde fácilmente terror, o a quien nada intimida. • im p er t in en cia f. Calidad de impertinente. II Dicho o hecho inadecuado o inconveniente,
im p ert in en t e (del lat. impertinens, -entis) adj. Que no viene al caso, inadecuado, inoportuno. II Indiscreto. II Dícese de la persona que dice o hace cosas inadecua das o molestas; insolente, desconsiderado. Ú.tx.s. ♦ m. pl. Anteojos con manija, im p ert u r b ab le (del lat. imperturbabilis) adj. Que no se perturba.
im p et r ar (del lat. impetrare, lograr) tr. Conseguir una gracia que se ha solicitado. II Solicitar una gracia con encarecimiento y ahínco, ím p etu (del lat. impetos, acción de dirigirse hacia algo) m. Movimiento acelerado y violento. II Esta misma fuerza y violencia. II p. ext. Gran energía con que se hace algo. □ m ec. Vector que resulta de multi plicar la masa de un móvil por su velocidad, im p et u o sid ad f. Violencia, precipitación, im p et u o so , sa (del lat. impetuosus) adj. Que actúa con ímpetu y precipitación,
im p ied ad (del lat. impietas, -atis) f. Falta de pie dad. II Falta de religión.
im p ío, p ía (del lat. impius) adj. Falto de piedad o de fe religiosa. Ú.tx.s. II Falto de compasión o piedad. Ú.tx.s. II Irreverente. im p lacab le (del lat. implacabilis) adj. Que no se puede aplacar o templar. II Inflexible, inexorable, im p lan t ació n f. Aqción y efecto de implantar o implantarse. □ biol. Adosamiento del blastocito en la mucosa del útero de los mamíferos, que tiene lugar después de la fecundación (en los seres humanos, al cabo de seis o siete días). II cir. Fijación, inserción o injerto de un tejido u órgano en otro, im p lan t ar "(del fr. implante/) tr. Establecer y poner en ejecución doctrinas, instituciones, prácticas o cos tumbres nuevas. □ cir. Realizar una implantación. ♦ pml. b i o l Fijarse una estructura (óvulo, dientes, pelo, etc.) en su lugar adecuado. ' im p lem en t ar tr. Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo,
im p lem en t o (delingl. implement) m. Utensilio. Ú.m. en pl. □ l i n g . Término utilizado por Emilio Alareos Llorach para designar el complemento directo de la gramática tradicional. im p licació n (del lat. implicatio) f. Acción y efecto de implicar. II Contradicción, oposición de los términos entre sí. II Hecho o circunstancia que otra cosa implica o significa. im p licar (del lat. implicare, envolver en pliegues) tr. Envolver, enredar, mezclar, involucrar. Ú.t.c.pml. II fig. Contener, llevar en sí, significar. ♦ intr. Obstar, impedir, contener contradicción,
im p lícit o , t a (del lat. implícitos, implicado) adj. Dícese de lo que se entiende incluido en otra cosa sin expresarlo.
im p lo r ar (del lat. implorare) tr. Pedir con ruegos o lágrimas una cosa. im p lo sió n f. Fís. Estallido de un recipiente cuya presión interna es sensiblemente menor que la exis tente en el exterior, lo que provoca la irrupción vio lenta de un fluido en su interior. II f o n . Modo de arti culación propio de las consonantes implosivas. II Pri mera fase de la emisión de una consonante oclusiva, im p lo sivo , va adj. FON. Dícese de la articulación o del sonido oclusivo que se pronuncia con una cerrazón del canal vocal, sin que siga una abertura brusca a con tinuación. II Dícese de la consonante que representa este sonido. Ú.t.c.s.f. im p lu vio (del lat. impluvium) m. a r c l Espacio des cubierto en el atrio de las casas romanas, hacia el que convergía la inclinación de los tejados circundantes, a fin de recoger el agua de lluvia en un estanque central, im p o lu t o , t a (del lat. impollutus) adj. Limpio, sin mancha.
im p o n d er ab le adj. Que no puede pesarse, medir se o valorarse. II fig. Que excede a toda ponderación, imprevisible. Ú.t.c.s.m. im p o n en t e adj. Que impone; especialmente, que infunde respeto, miedo o asombro. Ú.t.c.s. II fig. Mag nífico, admirable. ♦ m. y f. b a n c a y f in a n . Impositor, persona que realiza imposiciones. im p o n er (del lat. imponere) tr. Poner carga, obliga ción u otra cosa. II Obligar a alguien a la aceptación de algo. Ú.tx .pm l. II Imputar, atribuir algo a alguien con falsedad. II Instruir a alguien sobre algo; enseñárselo o hacérselo saber. Ú.t.c.pml. II Infundir respeto, miedo o asombro. Ú- tx.intr. II Dar nombre a una persona. □ ar t . g ráf. Llevar a cabo la imposición de una forma. II b an ca y f in an . Poner dinero a rédito o en depósito. II u t u r g . Consagrar o bendecir extendiendo las manos sobre objetos o personas. ♦ pml. Hacer alguien valer su autoridad o poderío. II Predominar, estar en boga. im p o n ib le adj. DER. f is . Que puede ser gravado por una tasa o impuesto. im p o p u lar adj. Que desagrada a la mayoría, im p o p u lar id ad f. Calidad de impopular. im p o r t ació n f. COM. Acción de introducir en el país mercancías extranjeras. II Conjunto de mercancí as que se importan. Junto a las exportaciones, consti tuyen el comercio visible. El comercio invisible está formado por la compraventa de servicios. II p ro p en sió n m ed ia a la im p o rtació n . Parte de la renta des tinada a cubrir importaciones,
im p o rt ad o r, r a adj. Que introduce en un país mercancías extranjeras. Ú.tx .s. im p o r t an cia f. Calidad de importante. II Relevan cia de una persona por su dignidad o cualidades. □ l o c . d arse alg u ien im p o rtan cia. Afectar superiori dad o influencia. im p o r t an t e adj. Que es muy conveniente o inte resante, o de mucha entidad o consecuencia. II Dícese
www.FreeLibros.me
749 de la persona socialmente considerada. II fam. Grande, considerable. ' *
im p o r t ar (del lat. im p ortare, introducir) tf. Atañer, afectar. II Llevar consigo. II Valer o llegar a tal precio la cosa comprada o comprometida. □ c o m . Comprar o adquirir en un país extranjero productos, bienes o servicios. ♦ intr. Convenir, interesar, hacer al caso, ser de mucha entidad o consecuencia. im p o rt e m. Cuantía de un precio, un crédito, una deuda o- un saldo.
im p o r t u n ar tr. Incomodar o molestar a alguien con una pretensión o solicitud, im p o rtu n o , n a (del lat. im p ortunus) adj. Inopor tuno. II Molesto, fastidioso. im p o sib ilid ad (del lat. im p o ssib ilitas, -atis ) f. Falta de posibilidad para que una cosa exista o se haga. II física. La que viene determinada por el orden natu ral. II m etafísica. La que implica contradicción. □ d er. civ. d e la p restació n . Forma de extinción de las obligaciones por pérdida de la cosa que debía entre garse o por volverse imposible lo que se tenía que hacer, sin culpa del deudor. II m ed. Enfermedad o defec to que estorba o excusa para una función pública, im p o sib ilit ad o , d a adj. Tullido, privado de movimiento.
im p o sib ilit ar tr. Quitar la posibilidad de que algo se haga u ocurra.
im p o sib le (del lat.
im p o ssib ilis) adj. No posible. II Inaguantable, intratable. □ lo c . h acer lo s im p o si bles. Recurrir a todos los medios para lograr algo. ♦ m. Cosa sumamente difícil. □ r et . Figura retórica de pensamiento o sentencia.
im p o sició n (del lat. im p o sitio , - onis) f. Acción y efecto de imponer o imponerse. II Exigencia desmedi da con que se trata de obligar a- alguien. II Carga, tri buto u obligación que se impone. -II Imputación falsa. □ art . g ráf. Operación que consiste en colocar en la forma las planas o páginas para constituir el pliego de impresión. II b an ca y fin an . Cantidad d,e dinero o de otros activos o váloíes que se ingresa en cuenta o depó sito. II d er. co m u n it. en d est in o . Principio tributario de la Unión Europea por el que la recaudación de los impuestos indirectos se realiza en el Estado miembro que ha importado el.producto y la desgravación de los mismos en el Estado miembro que lo ha exportado. II d er. fis. Carga, imposición o tributo. II d o b le im p o si ción. Superposición de tributos que se produce al estar sometido un mismo sujeto imponible a dos o más juris dicciones fiscales. II u t u r g . d e m an os. Gesto de extender las manos sobre una persona o cosa para ben decir o conferir carácter sagrado, im p o sit ivo , va adj. Perteneciente o relativo a los impuestos.
im p o st a f. a r o . Hilada de sillares, algo voladiza, a veces con molduras, que corona la jamba de una puer ta y sobre la cual se apoya un arco o una bóveda. II c o n s t r . Tablero fijo de una puerta o ventana sobre el que se cierra la hoja.
im p re s ió n
im p o st ar (del it. im p ostare) tr. m ú s . Fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su pleni tud, sin vacilación ni temblor en el canto, im p o st er g ab le adj. Que no se puede postergar, im p o st o r, r a (del lat. im postor) adj. Que atribuye falsamente algo a alguien. Ú.t.c.s. II Dícese de la per sona que engaña con apariencia de verdad. Ú.t.c.s. II Dícese de la persona que finge ser otra. Ú.t.c.s.
im p o st u r a (del lat. im p ostura) f. Calumnia, impu tación falsa. II Fingimiento o engaño con apariencia de verdad. im p o t en cia (del lat. im p o ten tia) f. Calidad de impotente. □ p at o l. Falta de poder o capacidad para ejercer el acto sexual por defecto físico del pene o por falta de erección de éste, con pérdida de apetito gené sico o sin ella. II co eu n d i. Incapacidad para el coito. II erig en d i. Incapacidad de erección del pene. II generand i. Incapacidad de procrear, aunque el coito sea posible. im p o t en t e (del lat. im p otens, -en tis) adj. Que no tiene potencia o poder para hacer algo. II Afecto de impotencia. Ú.t.c.s. im p r act icab le adj. Que no se puede practicar. II Dícese de los caminos y lugares por donde no se puede caminar o por donde no se puede pasar sin mucha incomodidad. im p r ecació n (del lat. im p recatio , - onis) f. Acción de imprecar. □ r e t . Figura de pensamiento que consis te en desear de forma vehemente que suceda un mal a otro. im p r ecar (del lat. im p recan , desear) tr. Proferir palabras con que se pida o se manifieste desear viva mente que alguien reciba mal o daño, im p r ecisió n f. Falta de precisión, im p r eciso , sa adj. No preciso, vago, indefinido, im p r ed ecib le adj. Que no se puede predecir, im p r eg n ar (del lat. im p raegnare) tr. Introducir entre las moléculas de un cuerpo las de otro en canti dad perceptible sin combinación. Ú.t.c.prnl.
im p ren t a (del cat. em prem ta, huella) f. Técnicas y artes utilizadas para la fabricación de obras impresas. II Taller o lugar donde se imprime. II Impresión, forma de letra con que está impresa una obra. II fig. Lo que se publica impreso. im p r escin d ib le adj. Dícese de aquello de lo que no se puede prescindir. im p r esen t ab le adj. Que no es digno de presen tarse o de ser presentado. im p resió n (del lat. im p ressio, - onis) f. Acción yefecto de imprimir. II Marca o señal que una cosa deja en otra apretándola. II Efecto o alteración que causa en un cuerpo otro extraño. II fig. Efecto que las cosas cau san en el ánimo. II fig. Opinión o sensación intuitiva, sin reflexión. II d act ilar o d ig it al. Señal o huella que deja la yema de los dedos en un objeto al tocarlo, o la que se obtiene impregnándola previamente en una materia colorante. □ an at . Flundimiento, depresión o desigualdad en la superficie de un hueso. II ar t . g ráf.
www.FreeLibros.me
im p res io n a b le
750
Artes y técnicas que permiten reproducir en papel las ilustraciones y los textos contenidos en un molde. II Edición. II Óbra impresa. II Calidad o forma de letra con que está impresa una obra. II b o t . Período durante el cual un órgano vegetal o una planta pueden reac cionar a u n estímulo aplicado previamente. II o b s t . m aterna. Efecto producido en el feto por un trastorno de la madre. □ 10 c. h acer im p resión alg o . fig. Impresionar, conmover.
im p resio n ab le adj. Fácil de impresionarse o de recibir una impresión. im p resio n ar tr. Persuadir. Ú.tx.pml. II Causar impresión en el ánimo de alguien. Ú.tx.pml. II Conmo ver profundamente el ánimo. Ú.tx.pml. □ e l e c r o a c ú s t . Grabar un disco o una cinta magnetofónica. II f o t . Fijar la imagen por medio de la luz en una placa fotográfica, im p resio n ism o m.
Movimiento artístico que se desarrolló en Francia durante la segunda mitad del s. XIX. a r t e.
im p r esio n ist a adj. Perteneciente o relativo al impresionismo. II Partidario de esta tendencia o artista que realiza sus obras según los postulados del impre sionismo. Ú.tx.s.
im p reso (del lat. im p ressus) m. Libro, folleto u obra reproducido mediante la impresión. II Formulario impreso con espacios en blanco para responder a cier tas preguntas. □ c o m u n i c . Correspondencia especial que circula como ordinaria o certificada y que puede tener diversas finalidades (difusión de cultura, libros, material fonográfico, etc.). II sin d irecció n . El de tipo publicitario que se entrega al servicio de correos para su distribución en una circunscripción concreta, im p reso r, r a adj. Que imprime. ♦ m. y f. Propietario de una imprenta. II Profesional que trabaja en una imprenta. im p revisib le adj. Que no se puede prever, im p revist o , t a adj. Que ocurre sin haber sido pre visto. ' ♦ m. Gasto no previsto. II pl. En el lenguaje adminis trativo, gastos para los cuales no hay crédito habilitado,
im p rim ar (del- laf.'7mprímer) tr. Preparar con los ingredientes necesarios las superficies que se han de pintar o teñir.
im p rim ir ■ (del lat. im p rim ere, hacer presión) tr. Dejar marcado en el p^pel u otra materia letras, formas o dibujos, apretándolos én la prensa. II Estampar un sello u otra cosa en papel, tela o masa por medio de la presión. II Obtener o tirar por medio de una prensa un texto para obtener uno o varios ejemplares. II p. ext. Publicar, editar. II fig. Fijar en el ánimo algún efecto, una idea, un sentimiento, etc. II fig. Dar a alguna cosa cierto carácter, orientación o movimiento, im p ro b ab le (del lat.
im p rob abais) adj. Poco pro
bable, inseguro.
ím p ro b o , b a (del lat.
im p rob us, malvado) adj.
im p r o d u ct ivo , va adj. Dícese de lo que no pro duce.
im p ro m p t u (del lat. in prom ptu ) m. m ú s . Forma instrumental muy libre que trata de conservar cierto carácter de improvisación. Fue muy cultivada por los compositores románticos. im p ro n t a (del it. im p ronta) f. Reproducción de imágenes en hueco o en relieve, en cualquier materia blanda o dúctil, como papel humedecido, cera, lacre, escayola, etc. II fig. Marca o huella moral que deja una cosa en otra. □ e t o l . Proceso que en algunas especies permite la adquisición de los caracteres individuales. II g e o l . Huella dejada por un animal o un vegetal en las rocas. II t e c n o l . Reproducción en negativo de un relie ve o de un dibujo. im p r o n u n ciab le adj. Imposible de pronunciar o de muy difícil pronunciación. II Inefable, o que no puede explicarse con palabras, im p ro p erio (del lat. im p rop erium ) m. Injuria grave, especialmente la que se emplea para echarle a alguien algo en cara. Q pl. r e l . Versículos que se can tan el día de viernes santo, que contienen las quejas que Jesús dirige al pueblo judío, im p ro p io , p ía (del lat. im p rop ius) adj. Inadecua do. II Ajeno o extraño. □ g e o m e t r . Dícese de las cóni cas y cuádricas degeneradas, im p r o r r o g ab le adj. Que no se puede prorrogar, im p r o visació n f. Acción y efecto de improvisar. II Obra o composición improvisada. II Progreso rápido en la carrera o en la fortuna de una persona. □ m ú s . Creación musical en el momento mismo de la ejecu ción. Puede presentarse en forma de ornamentación o de variación de una melodía dada, o como creación libre a partir de una estructura armónica prefijada. II t e a t r o . Técnica teatral por la que el actor ejecuta improvisando.
im p ro visad o r, r a adj. Que improvisa. Ú.tx .s. im p r o visar (del fr. im p roviser) tr. Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación.. II Hacer algo rápi damente y disponiendo de pocos medios,
im p r o viso , sa (del lat. im provistas) adj. Que no se prevé o previene. □ l o c . al, o d e, im p ro viso . Sin pre vención ni previsión, de repente. . im p r u d en cia (del lat. im p ru d en tia) f. Falta de prudencia. II Acción imprudente. II Indiscreción. □ d e r . p e n . Ausencia de la diligencia debida, que puede ser constitutiva de falta o calificada como delito. II t em eraria. Negligencia que conduce a ejecutar hechos que, de mediar malicia en el autor, pueden ser delito. im p u d icia (del lat.
im p u d icicia ) f. Descaro, des
vergüenza.
im p ú d ico , ca (del lat.
im p ud icu s) adj. Deshones
to, sin pudor.
Falto de probidad, malo, malvado. II Aplícase al traba jo o esfuerzo excesivo y continuado,
im p u d o r m. Falta de pudor y de honestidad. II Cinismo en defender cosas vituperables,
im p r o ced en t e adj. No conforme a derecho. II
im p u est o (del lat. im p ositus) m. d e r . f i s . Prestación pecuniaria exigida por la autoridad a los particulares
Inadecuado, extemporáneo.
www.FreeLibros.me
in a p e la b le
751 sin contraprestación definida, como consecuencia de la posesión de un patrimonio,'de la circulación de bienes o de la adquisición q el gasto de la renta, y cuyo fin es el de contribuir al gasto público. II p ro g resivo . Carac terística del impuesto cuyo tipo impositivo aumenta al mismo tiempo que la base imponible. II p ro p o rcio n al. Característica del impuesto cuyo tipo impositivo no aumenta al hacerlo la base imponible. II revo lu cio n a rio. Pago que algunas organizaciones terroristas o revolucionarias exigen a terceros mediante chantaje,
im p u g n ab le adj. Que se puede impugnar. II Que no se puede tomar o conquistar, im p u g n ar (del lat. im p ugnare, atacar) tr. Con tradecir,- combatir, refutar. □ d er. Realizar una impug nación. im p u lsar (del lat. im p u lsare) tr. Empujar para pro ducir movimiento. II fig. Constituir la causa de una manera determinada de obrar. II fig. Estimular, promo ver, favorecer la expansión o actividad de algo, im p u lsivid ad f. Condición de impulsivo, im p u lsivo , v a adj. Dícese de lo que impele o puede impeler. II Dícese de la persona que habla o actúa sin reflexión ni cuidado, llevado por la impresión del momento.
im p u lso (del lat. im p ulsus) m. Acción y efecto de impeler. II Instigación, sugestión. □ ast r o n áu t . esp e cífico . Parámetro empleado para caracterizar el rendi miento del propelente utilizado en un cohete. II d er. p ro cesal. Trámite procesal por el que se debe dar cuenta al juez del estado de las actuaciones cuando ha sido agotada una etapa del juicio. II f ís .'Fenómeno caracterizado por una. variación brusca y temporal de una magnitud física, seguida de un retorno a las con diciones normales. II m ec. Producto de una fuerza por el tiempo durante el cual actúa. II angular. En un sóli do sometido a un movimiento de rotación, producto del momento de la fuerza por el tiempo durante el cual actúa. II psiauiATR. Inclinación irresistible al cumpli miento de ciertos actos anormales sin intervención de ideas delirantes. . im p u lso r, r a (del lat. im p ulsor, -ó ris) adj. Que impulsa, impele. Ú.t.c.s. ~ ♦ m. ast r o n áu t . d e ro t ació n . Cada uno de los peque ños cohetes, situados en posiciones diametralmente opuestas,’cuya misión es estabilizar.un satélite con firiéndole un movimiento de rotación de tipo giros còpico. im p un e (del lat. im p unis) adj. Que queda sin castigo, im p u n id ad f. DER. Situación de falta de castigo en que queda un delito y su autor, cuando no han recibi do la sanción penal correspondiente,
im p u n tu al adj. Que no es puntual, im p u rez a f. Condición de lo que no es puro. II Materia que, en una sustancia, deteriora alguna o algu nas de sus cualidades. Ú.m. en pi. II Falta de pureza o castidad. □ Fls. Presencia, en un punto reticular de un cristal, de átomos de distinta naturaleza que la de los restantes átomos del sólido. II m e t a l Cualquier sustan cia extraña que acompaña a un metal o a una aleación.
im p u ro , r a adj. No puro, im p u t ab le adj. Que se puede imputar, im p u t ació n (del lat. im p u tatio, -on is) f. Acción y efecto de imputar. II Cosa imputada. □ d er. civ. d e p ag o s. Atribución de los pagos efectuados a unas deu das determinadas, cuando un mismo deudor tenga diversas deudas independientes entre sí a favor de un solo acreedor.
im p u t ar (del lat. im p utaré) tr. Atribuir a otro una culpa, un delito o una acción. II Señalar la aplicación o inversión de una cantidad, sea al entregarla, sea al tomar razón de ella en cuenta. In q u ím . in o r g . Símbolo químico del indio, in ab ar cab le adj. Que no puede abarcarse, in ab o r d ab le adj. Que no se puede comprender. II Que no se puede abordar.
in acab ab le adj. Que no se puede acabar o que parece que no tiene fin. in accesib ilid ad f. Calidad de inaccesible, in accesib le adj. No accesible, in acció n f. Falta de acción, ociosidad, in acen t u ad o , d a adj. Átono, in acep t ab le adj. No aceptable, in act ivid ad f. Inacción, in act ivo , va adj. Sin acción o movimiento; ocioso, inerte. □ g e o l . Dícese del volcán atenuado y del vol cán activo que se halla en período de reposo,
in ad ap t ad o , d a adj. Dícese del que no se adapta o aviene a ciertas condiciones o circunstancias. Ú.t.c.s. in ad ecu ad o , d a adj. No adecuado, in ad m isib le adj. No admisible, in ad ver t en cia f. Falta de advertencia. II Distrac ción, descuido.
in ad ver t id o , d a adj. Dícese del que no advierte lo que debiera. II No advertido, desapercibido, in ag o t ab le adj. Que no se puede agotar, in ag u an t ab le adj. Que no se puede aguantar o sufrir.
in alám b r ico , ca adj. Aplícase a todo sistema de comunicación eléctrica sin alambres conductores, in alcan z ab le adj. Que no se puede alcanzar, in alt er ab le adj. Que no se altera o no se puede alterar.
in am o vib le adj. Que no se puede mover. □ ad m
. Que
d er
.
m ed
.
goza de ioamovilidad.
in an e (del lat in an is, vacío) adj. Vano, fútil. □ Que sufre inanición. in an ició n (del lat.
in an itio , - onis) f.
Estado de agotamiento o debilidad que resulta de la privación completa o incompleta de alimentos, pa t o l
.
in an id ad f. Futilidad, vacuidad, in an im ad o , d a adj. Que no tiene vida. II Desma yado, exánime.
in ap elab le adj. fig. Irremediable, inevitable. □ d er
. Dícese de la resolución
www.FreeLibros.me
o sentencia judicial que no
•
752
in a p eten c ia
puede ser recurrida por las partes,'por tener la calidad de Arme. T ' ‘
in cap acit ad o , d a adj. Dícese de la persona declarada incapaz por sentencia judicial,
in ap et en cia f. m ed. Falta de apetito o de deseos, en especial, los referidos al sexo. II Anorexia.
in cap ac it ar tr. Ser causa de que alguien o algo sea incapaz. II Decretar la falta de capacidad civil de per sonas mayores de edad. II Decretar la carencia, en una persona, de las condiciones legales para un cargo público.
in ap et en t e adj. Que está afectado de inapetencia, in ap r eciab le adj. Que no se puede apreciar, por su gran valor o mérito, o por su extremada pequeñez.
in ar t icu lad o , d a adj. No articulado.
□
l in g
.
Dícese del sonido no articulado, con el que no se for man palabras, como el grito,
in aseq u ib le adj. No asequible, in au d ib le adj. Que no se puede oír. in au d it ó , t a adj. Nunca oído, increíble. II Ag. Monstruoso, extremadamente vituperable,
in au g u ració n f. Acto de inaugurar, in au g u ral adj. Perteneciente a la inauguración, in au g u rar (del lat. inaug urare, observar los agüe ros) tr. Dar principio a algo. II Abrir solemnemente un establecimiento público. II Celebrar el estreno de una obra, un ediAcio o un monumento de utilidad púbAca. II Adivinar supersticiosamente por el vuelo, el canto o el movimiento de las aves.
in ca (voz quechua) adj. Dícese del individuo de un pueblo amerindio de lengua quechua, originario del valle Titicaca, que en la época prehispana formó parte de un importante imperio que se extendía por los actuales territorios de Perú, Argentina, Chile, Ecua dor y Bolivia. Ú.t.c.s. II Perteneciente o relativo a este pueblo. □ an t ro p . h u eso d e lo s in cas. Hueso epactal, situado en la región de la sutura lambdoidea, así llamado porque por error se creyó privativo de los incas. ♦ m. Soberano de los incas. II Moneda de oro del Perú,
in caico , ca adj. Perteneciente o relativo a los incas y a su imperio.
.
in calcu lab le adj. Que no puede calcularse; muy grande.
.
in calif icab le adj. Que no se puede caHAcar. II Muy vituperable.
<..
.
in can d escen cia f. Calidad de- incandescente. □ Fenómeno caracterizado por la emisión de radia ciones luminosas de frecuencia tanto más elevada cuanto ma^or sea la temperatura del cuerpo emisor, Ffs.
in can d escen t e 'adj. Enrojecido o blanqueado por la acción del calor. in can sab le adj. Que no se cansa, o que es muy difícil que se canse.
.
in cap acid ad f. Falta de capacidad para hacer, recibir o aprender algo. II Ag. Rudeza, falta de entendi miento. □ d er. Carencia de aptitud legal para ejecutar válidamente determinados actos, o para obtener deter minados cargos públicos. II d er. lab . lab o ral. Situación en que se encuentra el trabajador a causa de una enfer medad o un accidente, sea o no laboral, que le impide la realización de su trabajo.
in cap acit ació n f. DER. Acto jurídico por una persona es declarada incapaz.
el
que
in cap az adj. Que no tiene capacidad o aptitud para algo. II Ag. Que no tiene talento. □ d e r . Dícese del que carece de aptitud legal para determinados actos, in car d in ar (del lat. in card in are ) tr. Vincular a una persona a una casa, institución, etc. Ú.t.c.pml. II Ag. Incorporar a algo ideas o conceptos abstractos. Ú.Lc.pml. □ r e l . Vincular de manera permanente a un eclesiástico en una diócesis determinada. Ú.t.c.pml. in cau t ar se prnl. DER. Apoderarse la autoridad com petente de dinero, bienes o instrumentos de un delito, con la Analidad de asegurar el resultado de un juicio o para darles un destino lícito. II Apoderarse de algo arbitrariamente. in cau t o , t a (del lat. in cau tu s) adj. Que no tiene cautela. II Ingenuo, sin malicia, fácil de engañar. Ú.t.c.s. in cen d iar tr. Causar, provocar incendio. Ú.tx.prnl. in cen d iar io , r ia (del lat. in cen d iariu s) adj. Que mahciosamente causa incendio. Ú.t.c.s. II Destinado a incendiar o que puede causar incendio. II Ag. Escanda loso, subversivo.
in cen d io (del lat. in cen d iu m ) m. Fuego grande que abrasa lo que no está destinado a arder. II Ag. Afecto o pasión que acalora y agita vehementemente el ánimo, in cen sar tr. Dirigir con el incensario el humo del incienso hacia alguien o algo. II Ag. Lisonjear, adular, in cen sar io m. Braserillo con cadenillas y tapa, que sirve para incensar. in cen t ivar tr. Estimular para que algo se acrecien te o aumente. II Am ér. Estimular, in cen t ivo (del lat. in cen tivu s) m. Estímulo que mueve o incita a hacer o desear una cosa. □ ec o n p o l . Estímulo creado por la administración económica, las empresas o la acción del mercado para mejorar o incre mentar una actividad económica, in cer t id u m b r e f. Falta de certidumbre. in cesan t e adj. Que no cesa, in cest o (del lat. in cestu s) m. d e r . p e n . Estupro cometido entre hermanos o entre ascendiente y des cendiente. II e t n o l . Relaciones sexuales entre personas consanguíneas o aññes, a quienes la ley prohíbe con traer matrimonio válido.
in cest u o so , sa (del lat. in cestu osu s) adj. Que comete incesto. Ú.tx .s. II Perteneciente o relativo al incesto. in cid en cia (del lat. in cid en tia) f. Acción de incidir. II Lo que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con él alguna conexión. □ g eo m etr. Caída de una línea, de un plano o de un cuerpo sobre otro cuer po, plano, Anea o punto. II ax iom a d e in cid en cia. Por dos puntos distintos puede trazarse una recta y sola
www.FreeLibros.me
in c o a r
75 3 mente una. II m e d . En estadística'sanitaria, proporción de nuevos casos de una énferniedad por mil habitantes en un espado de tiempo. II ó pt . Característica geométrica de un rayo luminoso que alcanza una superficie, medi da por el ángulo (ángulo de incidencia) que forma la dirección del rayo con la normal a dicha superficie,
signo ortográfico que sirva para contener, encerrar miembros de un período con sentido parcial,
in cid en t al adj. Que constituye un incidente. □
in civilid ad f. Calidad de incivil, in clem en cia (del lat. in clem en tia ) f. Falta de cle
Se aplica a la músiea instrumental o vocal que ha sido compuesta para acompañar una película u obra de teatro, en las que la música no es parte integral, m ú s.
in cid en t e (del lat. in cid en s, -en tis) adj. Que sobre viene en el curso de un asunto o negocio y tiene algún enlace con él. II Que incide. □ d e r . pr o c . Cuestión planteada durante el desarrollo de un proceso, distinta de la principal, aunque relacionada con el objeto o la validez del procedimiento. II ó pt . Dícese del rayo que llega a una superficie. ♦ m. Pelea o enfrentamiento entre varias personas. II Cualquier cosa que ocurre durante el desarrollo de algo. in cid ir (del lat. in cid ere, y éste de cad ere, caer) intr. Caer o incurrir en una falta, error, extremo, etc. II Sobrevenir, ocurrir. II Repercutir, causar efecto una cosa en otra. II Caer sobre algo o alguien. in cid ir 2 (del lat. in cid ere, y éste de caed ere, cortar) tr. Cortar, romper, hendir. II Inscribir, grabar. II Separar, apartar. □ c ir . Efectuar una incisión o cortadura, in cien so (del lat. incen su m ) m. Látex de color amarillento que al arder desprende un intenso aroma. II fig. Lisonja. □ bo t . Mezcla de sustancias resinosas que al arder despiden buen olor. ' in cier t o , t a (del lat. in certu s) adj. No cierto o no verdadero. II Inconstante, no seguro, no fijo. II Desco nocido, no sabido, ignorado, in cin er ab le adj. Que ha de incinerarse, in cin er ació n f. Acción y efecto de incinerar. □ et n o l
. Destrucción
de cadáveres por el fuego,
in cin er ar (del lat.
in cin erare) tr. Reducir algo a
cenizas, especialmente.un cadáver,
in cip ien t e (,del( lat. empieza. □ comienzos.
m ed
.
in cip ien s, -en tis ) adj. Que
Dícese de una enfermedad en sus
ín cip it (del lat. in cip it, él empieza) m. b ib l io . Térmi no que designa las primeras palabras.de un documen to literario, eclesiástico,'histórico, etc. in cisió n (del lat. in cisio , -on is) f. Hendidura que se hace en algunos cuerpos con un instrumento cortante. □ c ir . División metódica de las partes blandas con un instrumento cortante. II ur. Cesura, in cisivo , va adj. Apto para abrir o cortar. II fig. Punzante, mordaz. □ o d o n t o l . Dícese de cada uno de los ocho dientes centrales y laterales. Ú.t.c.s.
in ciso (del lat.
in cisu s) adj. Que lleva incisiones. □ En cerámica, decorado con entalles hechos por presión. II l it . Dícese del estilo del escritor que expresa los conceptos en cláusulas breves y sueltas. ♦ m. u n g . Oración, generalmente de corta extensión, que se intercala en el cuerpo de una frase. II Cualquier
a r t e.
in cit ar (del lat. in citare ) tr. Estimular a alguien para que haga algo. in civil (del lat. in civilis) adj. Falto de civismo o cul tura. II Maleducado,
mencia. II fig. Rigor de la estación, especialmente del invierno.
in clin ació n (del lat. in clin ad o , - onis) f. Acción y efecto de inclinar o inclinarse. II Reverencia que se hace con la cabeza o el cuerpo. II fig. Afecto, amor, pro pensión a algo. □ fís. m ag n ét ica. En un punto deter minado, ángulo que forma el vector campo magnético terrestre con el plano horizontal. II g eo m etr. Dirección de una línea o superficie respecto a otra de referencia, considerada horizontal. II m ed. Desviación de una parte o un órgano de su dirección normal o de la vertical. II p sico l. Tendencia natural o morbosa más o menos irre sistible a una acción determinada, in clin ar (del lat. in clin are) tr. Apartar una cosa de su posición perpendicular a otra o al horizonte. Ú.t.c.pml. II fig. Persuadir a alguien para que haga o diga lo que dudaba hacer o decir. ♦ intr. Parecerse algo una cosa a otra. Ú.Lc.pm l. ♦ prnl. Propender a hacer, pensar o sentir una cosa, ín clit o , t a (del lat.
in clitu s ) adj. Ilustre, esclarecido,
afamado.
in clu ir (del lat. in clu d ere ) tr. Poner una cosa dentro de otra o dentro de sus límites. II Contener una cosa a otra, o llevarla implícita. II Comprender un número menor en otro mayor, o una parte en su todo, in clu sa (de La In clu sa, nombre de la casa de expó sitos de Madrid) f. Casa donde se recoge y cría a los niños expósitos. in clu ser o , ra adj. Que se cría o se ha criado en una inclusa. Ú.t.c.s. in clu sió n (del lat. in clu sio , - onis) f. Acción y efec to de incluir. II Conexión o amistad de una persona con otra. □ c i t o l. celu lar. Sustancia extraña en el proto plasma de la célula. II c r is t a lo g r . Sustancia que per manece englobada en un cristal en el momento de’cris talizar. II ló g . Relación existente entre dos clases que se corresponden, como género y especie. II m et al. Impu reza o fragmento de escoria que se halla contenida en una masa metálica, alterando su continuidad. II obst. fet al. Monstruosidad doble en la que un feto rudi mentario se halla dentro del feto más desarrollado, in clu sive (del lat in clu sive, incluso) adv. Que incluye el último objeto nombrado, especialmente en una cuenta, serie o enumeración, in clu so , sa (del lat. in clu su s) adj. Dícese de lo que está incluido en otra cosa. ♦ adv. Con inclusión de. ♦ prep. y conj. Hasta, aun. in co ar (del lat. in ch o are) tr. Comenzar un proceso, pleito, expediente o alguna otra actuación oficial.
www.FreeLibros.me
in co ativo , va
75 4
in co at ivo , va (del lat. in ch o d tivu s) adj. Que expli ca o denota él principio de uña cosa o de una acción progresiva. □ l i n g . Dícese del elemento lingüístico que expresa el principio de una acción. Ú.tx .s. in có g n it a (del lat. in có g n ita) f. fig. Causa o razón oculta de algo. □ m a t . Variable cuyos valores hay que determinar para que se cumpla la ecuación en la que aparece. • in có g n it o , t a (del lat.
in co g n ítu s) adj. No conoci
do. Ú.tx.s.m. □ l o c . d e i n c ó g n i t o . Manteniendo oculta su personalidad, especialmente una persona de autoridad.
in co h er en cia f. Falta de coherencia. II Hecho o dicho incoherente. □ Ffs. Diferencia de fase cuencia entre dos oscilaciones,
o
de fre
in co h er en t e (del lat. in co h eren s, -en tis) adj. No coherente. □ Ffs. Dícese de una oscilación o vibración con respecto a otra cuando tienen distinta frecuencia o cuando, teniendo la misma, están desfasadas, in co lo ro , r a (del lat. in co lo r, -o ris) adj. Dícese del cuerpo transparente y sin color, in có lu m e (del lat.
in co lu m is) adj. Sano, sin lesión
den ser ejercidos por una misma persona de forma simultánea.
in co m p et en cia f. Falta de competencia o de jurisdicción. II Inutilidad, ineptitud. □ d e r . p r o c . Falta de aptitud de un juez o tribunal para conocer en una causa determinada, en razón de la materia, de la cuan tía económica de la pretensión o del territorio, in co m p et en t e (del lat. incom p eten s, - entis) adj. No competente. II Inútil, inepto. □ g e o l Dícese del material de un cuerpo geológico o de un nivel geológi co cuyo comportamiento, después de la deformación, es más plástico que el de los materiales vecinos, in co m p let o , t a (del lat. in com p letu s) adj. No completo. □ l ó g . Dícese del símbolo desprovisto de denotación por sí mismo y que sólo puede ser objeto de una definición contextual. in co m p r en d id o , d a adj. Que no ha sido debi damente comprendido. II Dícese de la persona cuyo mérito no ha sido apreciado. Ú.t.c.s. in co m p ren sib le adj. Que no se puede comprender, in co m p r en sió n f. Falta de comprensión, in co m p r esib le adj. Que no se puede comprimir
ni perjuicio.
o reducir a menor volumen,
in co m b u st ib le adj. Que no se puede quemar. II
in co m u n icació n f. Acción y efecto de incomu nicar o incomunicarse. □ d e r . p r o c . Aislamiento tem poral de detenidos, procesados, presos o testigos, dic tado por el juez de la causa, que priva a éstos de todo contacto con el mundo exterior,
fig. Desapasionado, incapaz de enamorarse,
in co m ib le adj. Que no se puede comer, in co m o d ar (del lat. incom m odare) tr. Causar incomodidad. Ú.t.c.pml.
in co m o d id ad f. Falta de comodidad. II Molestia. II p. us. Disgusto, enojo.
in có m o d o , d a (del lat.
' incom m odus) adj. Que
incomoda. II Que carece de comodidad,
in co m p ar ab le (del lat. in co m p arab ilis) adj. Que no tiene comparación. ■ in co m p ar ecen cia f. Falta -de asistencia a un acto o lugar al que hay obligación de comparecer. □ d er . Falta de comparecencia o .presentación ante un juez o tribunal en el cumplimiento de una citación, un emplazamiento o requerimiento. ;
in co m p at ib ilid ad f. Calidad de incompatible. II Repugnancia que tiene una cosa para unirse con otra, o de dos o más personas entre sí. □ Al g . Imposibilidad de que un sistema de ecuaciones tenga solución. II d e r . po l . Impedimento o traba legal para 'desarrollar una función determinada o para ejercer dos o más cargos simultáneamente. II f a r m . t e r a p é u t i c a . Oposición en tre dos o más medicamentos por sus efectos contrarios o por su composición química peculiar, y que al aso ciarse aquéllos causa inactividad o producción de un nuevo cuerpo tóxico. II g e n é t . g a m é t i c a . Imposibili dad de formación del cigoto entre dos gametos,
in co m p at ib le adj. No compatible con otra cosa o persona. □ Al g . Dícese de una ecuación que no es compatible con otra u otras en un sistema. II c r i s t a l o g r . Dícese de un elemento sin afinidad particular por la estructura cristalina en los procesos magmáticos, con tendencia a concentrarse en la fase líquida residual. II d e r . p o l Dícese de los cargos que no pue
in co m u n icad o , d a adj. Que no tiene comuni cación. □
d er
. Sujeto
a incomunicación,
in co m u n icar tr. Privar de comunicación a perso nas o cosas. ♦ pml. Aislarse, negarse al trato con otras personas,
in co n ceb ib le adj. Que no puede concebirse o comprenderse, o que parece inexplicable. II Inimagina ble, extraordinario. in co n clu so , sa adj. No acabado, in co n cr et o , t a adj. Que no es concreto; vago, impreciso.
in co n d icio n al adj. Absoluto, sin restricción ni requisito. II Que es totalmente partidario de una per sona o una idea. Ú.tx .s. . ♦ m. y f. El adepto a una persona o idea, sin ninguna limitación o condición. in co n ex ió n (del lat.
in co n n ex io ) f. Calidad de
inconexo.
in co n ex o , x a (del lat. incon nex us) adj. Que no tiene conexión con algo. II Incoherente, in co n f esab le adj. Que no puede confesarse por lo vergonzoso y vil.
in co n f eso , sa adj. Aplícase al presunto culpable que no confiesa el delito que se le imputa, in co n f o r m e adj. Que mantiene una actitud hostil a lo establecido en el orden político, social, moral, esté tico, etc. Ú.t.c.s. II Disconforme. Ú.tx.s. in co n f o r m ism o m. Actitud hostil a lo estableci do, en cualquier orden.
www.FreeLibros.me
755
in co n f o r m ist a adj. Que actúa o habla con incon formismo. Ú.t.c.s. II Que nó se conforma ni contenta con nada: . in co n f u n d ib le adj. No confundible, in co n g r u en cia (del lat. in co n g ru en tia) f. Falta de congruencia. II Hecho o dicho incongruente. □ d e r . Falta de adecuación entre la parte dispositiva de la resolución dictada por el juez y las pretensiones for muladas por las partes.
in co n g r u en t e (del lat.
in co n g ru en s, - entis) adj.
No congruente.
in co n m en su r ab le (del lat.
in co m m en su rab ilis)
adj. No conmensurable.
in co n m o vib le adj. Que no se puede conmover o alterar; inmutable.
in co n scien cia (del lat. in co n scien tia) f. Estado o comportamiento del que no se da cuenta exacta del alcance de sus palabras o acciones. II Falta de conciencia, in co n scien t e adj. Que actúa con inconsciencia. Ú.tx.s. □ m e d . Dícese de la persona que ha perdido el estado de conciencia por síncope, coma, etc. Ú.t.c.s. II Dícese de las funciones fisiológicas realizadas sin inter vención de la voluntad. ♦ m. p s i c o l . Conjunto de actos psíquicos que escapan a la conciencia. II p s i c o a n á l . c o l e c t i v o . Según Jung, inconsciente integrado por experiencias ancestrales, común a la humanidad en general, in co n secu en cia (del lat. in co n seq u en tia) f. Falta de consecuencia en lo que se dice o hace, in co n secu en t e (del lat. in con seq u en s, -en tis) adj. Que no actúa de forma coherente. Ú.t.c.s. II Que no se sigue o deduce de otra cosa, in co n sist en cia f. Falta de consistencia. □ l ó g . Propiedad de una teoría en la que una misma fórmula A es a la vez demostrable y refutable, in co n sist en t e adj. Falto de consistencia. □
l ó g
.
Colección que no puede considerarse un verdadero conjunto sin caer en una contradicción. II Teoría contradictoria, m u lt ip licid ad
in co n sist en t e.
in co n so lab le (Ú'el lat. in co n so lab ilis) adj. Que no puede ser consolado o consolarse. II fig. Que muy difí cilmente se consuela. in co n st an cia (del lat. de inconstante.
in co n stan tia) adj. Calidad
_
in co n st an t e (del lat.
• in co n stan s, - antis) adj. No
estable ni permanente. II Que cambia con demasiada facilidad y ligereza de pensamientos, aficiones, opinio nes o conducta. ■
in co n st it u cio n al adj. d e r . p o l . Que no es confor me a la Constitución.
in co n st it u cio n alid ad
in c o rru p tib le
in co n t est ab le adj. Que no se puede negar, irre futable.
in co n t in en cia (del lat. in co n tin en tia) f. Falta de continencia. □ p a t o l Emisión involuntaria de materia cuya excreción se halla sometida normalmente a la pro pia voluntad en la apertura y cierre de los esfínteres, in co n t in en t e (del lat. in co n tin en s, -en tis) adj. Desenfrenado en sus deseos y pasiones. II Que no se contiene. □ p a t o l . Que sufre incontinencia, in co n t r ast ab le adj. Que no se puede vencer o conquistar. II Que no puede impugnarse con razones ni argumentos sólidos. II fig. Que no se deja reducir o convencer. in co n t r o lab le adj. Que no se puede controlar, in co n t r o lad o , d a adj. Que actúa o funciona sin control, sin orden, sin disciplina, sin sujeción. Ú.t.c.s.
in co n ven ien cia (del lat. in co n ven ien tia ) f. Cali dad de inconveniente. II Hecho o dicho inconveniente, despropósito. in co n ven ien t e (del lat. in co n ven ien s, - entis) adj. No conveniente. ♦ m. Impedimento u obstáculo para hacer una cosa. II Daño y perjuicio que resulta de hacerla, in co r d iar tr. Molestar, agobiar, importunar. Ú.tx.intr. in co r d io (del lat. an teco rd iu m , delante del cora zón) m. fig. y fam. Lo que molesta, agobia o importu na. □ m e d . Buba, tumor.
in co r p o r ació n (del lat. in co rp o rad o , -on is) f. Acción y efecto de incorporar o incorporarse. □ m i l . Momento en que los reclutas de un alistamiento pasan a formar parte de las unidades militares a las que han sido asignados. II a f i l a s . Entrada en el ejército para cumplir el servicio militar. in co r p o r al adj. No corporal. II Aplícase a las cosas que no se pueden tocar. □ d e r . Dícese de los bienes que no tienen existencia material, in co r p o r ar (del lat. in co rp o rare ) tr. Agregar, unir dos o más cosas para que hagan un todo, o añadir algo a lo que ya estaba constituido. Ú.tx .prnl. II Sentar o reclinar el cuerpo que estaba echado o tendido. Ú.tx.prnl. ♦ pml. Agregarse una o más personas a otras para for mar un cuerpo. in co r p o r eid ad f. Calidad de incorpóreo, in co r p ó r eo , r ea (del lat. in co rp o reu s) adj. No corpóreo.
in co r r ecció n f. Calidad de incorrecto. II Hecho o dicho incorrecto.
in co r r ect o , t a (del lat.
in co rrectu s) adj. No-
correcto. Calidad
condición de inconstitucional.
in co r r eg ib le (del b. lat. in co rrig ib ilis) adj. No co rregible. II Dícese del que se obstina en no corregirse,
in co n t ab le adj. Que no puede contarse. II Muy difícil de contar, numerosísimo.
Calidad de incorruptible.
f.
d er
. p ol.
o
in co n t am in ad o , d a adj. No contaminado. in co n t en ib le adj. Que no puede ser contenido o refrenado.
in co r r u p t ib ilid ad (del lat.
in co rru p tib ilitas) f.
in co r r u p t ib le [del lat. in co rru p tib ilis) adj. No corruptible. II fig. Que no se puede pervertir o corrom per. II fig. Muy difícil de pervertirse.
www.FreeLibros.me
in c o rru p to , ta
75 6
in co r ru p t o , t a (del lat. in co rru p to s) adj. Que está sin corromperse. II fig. No dañado ni pervertido, in créd u lo , la (del lat. in cred u lu s) adj. Qye no cree lo que debe; especialmente, que no tiene fe reli giosa. Ú.t.c.s. II Que no cree con facilidad, in cr eíb le (del lat. in cred ib ilis ) adj. Que no puede creerse. II fig. Muy difícil de creer. II fig. y fam. Enor me, extraordinario. ' in cr em en t ar (del lat.
in crem en tare ) tr. Aumentar,
acrecentar. Ú.t.c.prnl.
in crem en t o (del lat.
in crem en tom ) m. Aumento. entre dos valores de una varia ble. II e c o n . Crecimiento de una variable económica en relación a un período anterior o al valor de otra varia ble. II g r a m . Morfema añadido a una base. II a c e n t u a l . Refuerzo de la intensidad acentual que ciertas palabras reciben en determinados contextos, □
anál
. m a t . Diferencia
in cr ep ar (del lat. in crep are ) tr. Reprender con dureza y severidad. II fam. Insultar, in crim in ar (del b. lat. in crim in are, acusar) t t Acusar, inculpar. II Exagerar o abultar un delito, culpa o defecto, in crú en t o , t a (del lat. griento. □ sangre.
m ed
. Que
in cru en to s) adj. No san
se practica sin derramamiento de
ín cu b o (del lat. incub us, el que se echa sobre alguien) adj. Dícese del espíritu, diablo o demonio que toma apariencia de varón para tener trato sexual con una mujer. Ú.t.c.s.m. in cu est io n ab le adj. No cuestionable, in cu lcar (del lat. in cu lcare, hacr penetrar) tr. Apre tar una cosa contra otra. Ú.tc.pm l. II fig. Repetir con empeño muchas veces una cosa a alguien. II fig. Infun dir, imbuir a alguien una idea, un concepto, etc. □ a r t . g r á e Juntar demasiado unas letras con otras. ♦ pml. fig. Afirmarse, obstinarse alguien en lo que siente o prefiere.
in cu lp ar (del lat. in cu lp are) tr. Culpar, acusar a alguien de algo. in cu lt ivab le adj. Que no se puede cultivar. □ . Dícese del terreno no apto para el cultivo de plantas, ya sea por su constitución física, por su com posición química o por ambas cosas a la vez.
a g r ic
in cr u st ació n (del lab in cru stad o , -on is) f. Acción de incrustar. II Cosa incrustada. □ a r t e . Procedimiento decorativo consistente en engastar en una materia otra distinta, por lo general más preciosa. II g e o l . Acción por la cual un objeto es recubierto por una corteza de materia mineral (caliza o sílice) que se adhiere fuerte mente a él. II t e c n o l . Depósito sólido, de consistencia pétrea, que se forma en'el interior de las calderas y los conductos de agua o vapor, a causa de la dureza del agua de alimentación. in cr u st ar (del lat.
in cu b ar (del lat. in cu b are) tr. Echarse las aves y los animales ovíparos sobre los huevos para empollarlos. □ b i o l . Favorecer el desarrollo inicial de un organismo patógeno. II z o o l . Realizar acciones tendentes a la incu bación de los huevos. II Echarse las aves y los animales ovíparos sobre los huevos para empollarlos. ♦ pml. Prepararse o iniciarse el desarrollo de una ten dencia ideológica o religiosa.
in cru stare ) tr. Embutir en una
superficie lisa y dura piedras, métales, maderas, etc., formando dibujos para que sirvan de- adorno. II Cubrir una superficie con una costra dura. II fig. Fijar una idea en la mente de alguien. Ú.t.c.prnl. ♦ pml. Penetrar con cierta violencia un cuerpo en otro y quedar adherido a el. ,
in cu b ació n (del lat.
in cu b ad o, - onis) f. Acción y efecto de incubar o incubarse. □ b i o l Período com prendido entre la entrada de un agente patógeno en un organismo y la aparición, de los primeros síntomas de la afección o enfermedad que provoca su actividad o su presencia. II z o o l . Período durante el cual un animal, por lo general la hembra, proporciona las condiciones adecuadas para el desarrollo de los huevos, desde que son fecundados hasta que eclosiona el nuevo indivi duo.
in cu b ad o ra f. p e d i a t r . Aparato especial para el cui dado médico de los niños nacidos prematuros; dotado de sensores que controlan la temperatura, la esterili dad del medio, el grado de humedad y la tensión de oxígeno. II z o o l . Dispositivo para la incubación artifi cial de huevos de aves, que proporciona la temperatu ra adecuada para que se complete el desarrollo del óvulo fecundado.
in cu lt o , t a (del lat. in cu lto s) adj. Dícese del terre no que no ha sido sometido a prácticas agrícolas. II fig. Que no tiene cultura, modales o instrucción. II fig. Dícese del estilo desaliñado y grosero, in cu lt u r a f. Falta de cultivo o de cultura, in cu m b en cia f. Acción, asunto, etc., que corres ponde a alguien. II Obligación y cargo de hacer una cosa.
in cu m b ir (del lat. in cu m b ere, dedicarse a algo) intr. Estar algo a cargo de alguien. II Atañer, concernir, in cu m p lim ien t o m. Falta de cumplimiento de una obligación o de otra cosa. □ d e r . c u l p o s o . Situa ción en la que el deudor no cumple por falta de dili gencia que le es imputable. II d o l o s o . Situación en la que el deudor deja de cumplir su obligación de mane ra intencionada y consciente, in cu m p lir tr. No llevar a efecto, no cumplir. in cu n ab le (del lat. in cu n ab u ia, pañales) adj. Díce se de las ediciones hechas desde la invención de la imprenta hasta el año 1500. Ú.t.c.s.m.
in cu r ab le (del lat. in cu rab ilis) adj. Que no se puede curar o no puede sallar. Ú.t.c.s. II Muy difícil de curarse. II fig. Que no tiene enmienda ni remedio, pertinaz, in cu r r ir (del lat. in cu rrere, correr hacia, meterse en) intr. Con la prep. «en», caer en culpa o error, hacién dose merecedor de castigo. II Con la prep. «en», cau sar odio, ira, desprecio, etc.; atraérselos. II fig. Hacer breves intromisiones en algún quehacer, in cu r sió n (del lat. in cu rsio , - onis) f. Acción de incurrir. □ m i l Entrada de una tropa de gran movilidad dentro del territorio enemigo para efectuar un ataque por sorpresa.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me