DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO DE SALUD CLASS URCOS CURSO
: Seminario de Proyecto de Prevención, Promoción e Intervención en Salud
INTEGRANTES
: CALLAAUPA !UISPE "ERONICA LOA#$A LOPE$ "ICTORIA %OLINA "EGA %ILAGROS NA&UA%EL NA&UA%E L USCA%A USC A%A#TA #TA TANIA TANIA OLI"ERA GU$%AN %ELISSA !UISPE 'ELGA'O CELI'A !UISPE !UISPE NORALI
Cu(co ) Per* +-.
CAPITULO I CENTRO DE SALUD CLASS URCOS 1.-Ubicación. El Centro de Salud Class Urcos está ubicado en el distrito de Urcos.
2.- Límites.
El Distrito de Urcos políticamente presenta los siguientes Límites: •
Por el orte con los Distritos de !uaro
•
Por el Sur con la Distritos de "ui#ui$ana
3.- Misión La %ed de Ser&icios de Salud Cusco Sur' promue&e' pre&iene' recupera ( re)abilita la salud de la poblaci*n $urisdiccional' priori+ando a los grupos más &ulnerables brindando atenci*n integral integr al de salud con calida calidad' d' utili+ando e,icientemente e,icientemente los recursos ( comprom comprometiend etiendoo la participaci*n acti&a de los actores sociales.
.- !isión La %ed Cusco Sur en el ao /1' somos una instituci*n saludable #ue tiene ba$as tasas de morbilidad' especialmente de la poblaci*n materno in,antil' donde la poblaci*n go+a de una me$or calidad de &ida en entornos saludables' conoce ( e$erce sus deberes ( derec)os ciudadanos en salud' ( accede a ser&icios de salud #ue brindan una atenci*n integral con calidad' e#uidad' en,o#ue de g0nero e interculturalidad' donde el estado' sociedad ci&il ( secto sec torr pri pri&a &ado do en el ma marco rco de la des desce cent ntral rali+ i+ac aci* i*n' n' tr trab aba$ a$an an pa part rtic icip ipat ati& i&am amen ente te ( concertadamente' contribu(endo al desarrollo regional.
".- Ob#eti$%s &e' cent(% &e sa')& La ,inalidad del Puesto de Salud' es prestar atenci*n integral de salud mediante acciones e,icientes' e,icaces' e#uitati&as ( participati&as a la poblaci*n de su responsabilidad' a ,in de me$orar el ni&el- de salud ( el ni&el de &ida' como parte del desarrollo comunal. Los ob$eti&os del Puesto de Salud son: - Contribuir a la soluci*n integral de los problemas de salud del ámbito de su
responsabilidad. - Promo&er la participaci*n de todos los actores sociales de la comunidad pan la concert con certaci aci*n *n coo coordi rdinaci naci*n' *n' program programaci aci*n *n gesti*n gesti*n'' control control ( e&aluac e&aluaci*n i*n te las acciones de salud.
E$ecutar acciones acciones de promoci*n' promoci*n' pre&enci*n. pre&enci*n. recuperaci*n ( re)abilitaci re)abilitaci*n *n de ba$a - E$ecutar comple$idad' dando prioridad a las acciones pre&enti&o promoci*nales. Coordinar las acciones acciones intersectori intersectoriales ales ( de la comunidad comunidad para utili+ar los recursos - Coordinar disponibles a ,in de me$orar la calidad de la atenci*n amplia iarr la cob cober ertu tura ra ( soluc solucio ionar nar los los probl problem emas as de salu saludd de acuerd acuerdoo a las las - ampl necesidades de la poblaci*n.
*.- +)nci%nes &e' ,)est% &e sa')& Son ,unciones generales del Puesto de Salud: - rgani+ar' coordinar ( e$ecutar las acciones de salud de su ámbito de traba$o. - Promo&er la participaci*n de la comunidad para la e$ecuci*n de las acti&idades de
salud ( de desarrollo integral. - 2denti,icar ( anali+ar los problemas de salud con$untamente con todos los actores sociales rele&antes de la comunidad' como parte de la programaci*n a ni&el del Centro de Salud. - 3segurar la atenci*n integral de la salud del indi&iduo' la ,amilia ( la comunidad4 dand dandoo prio priori rida dadd a las las acti acti&i &ida dade dess pre& pre&en enti ti&o &o prom promoc oci* i*na nale less de camp campo' o' especialmente a La educaci*n para la salud' a las inmuni+aciones ( a la &isita domiciliaria integral. - Desarrollar acti&idades intracurriculares ( e5tramurales de atenci*n ambulatoria indi,erenciada' de la morbilidad más ,recuente. - 6rindar atenci*n de primeros au5ilios e in(ectables. - 6rindar atenci*n de parto .Emergencia. - %e,erir pacientes a instituciones de ma(or comple$idad' cuando el caso no pueda ser resuelto en ese ni&el. - Promo&er la concertaci*n con los otros sectores ( los actores sociales de la comunidad' para compartir la responsabilidad de la e$ecuci*n de las acciones de salud ( de saneamiento básico. - %egistrar ( procesar a su ni&el' la in,ormaci*n bioestadística ( en&iarla al Centro de Salud. - oti,icar a las autoridades pertinentes' por la &ía más rápida' la ocurrencia de en,ermedades de noti,icaci*n obligatoria. - Controlar al personal ( super&isar a los agentes &oluntarios de salud. - Lle&ar Una Ca$a c)ica para registrar los ingresos presupuestales de &enta de ser&icios ( otros' así como los egresos' rindiendo cuenta documentada al Centro de Salud.
- 6rindar capacitaci*n inicial ( educaci*n continua a los agentes comunitarios de
salud ( a la comunidad en general.
.- P%b'ación Asina&a. 7rupos de personas #ue )abitan una determinada área pudiendo ser urbana ( rural
.
La estructura poblacional del distrito se caracteri+a por tener una poblaci*n &ariada 8nios' adolescentes' $*&enes' adultos ( ancianos9' signi,icando una gran demanda de ser&icios educati&os ( de salud principalmente.
/.- Pe(0i' E,i&emi%'óic% SITUACION
CON
RESPECTO
A
E!ENTOS
AD!ERSOS
1UE
OCASIONAN DESASTRES. Las condiciones climáticas suscitadas por la presencia del ,en*meno del nio' tra$o como consecuencia &ariaciones estacionales ( meteorol*gicas 8llu&ias' se#uías' inundaciones' )ua(cos' etc.9. oti&o por el cual en el ámbito ocasiono el brote de di&ersas en,ermedades in,ectocontagiosas' epid0micas' tales como:
EN/ER%E'A'
AGENTE CAUSAL
LUGAR
Bartonella
Bartonella baciliformes
Calca
Plasmodiumvivax Vibrio Cholerae
Urubamba Yanatile Cusco
Malaria Cólera
AO - Abril - 98 97 – 98 98
Paucartambo Tius
Riketsiaprowasafii
Santiago. Calca
– 98
C!allabamba "uente# Uni$a$ $e %&i$emiolog'a.
A. DIE PRIMERA PRIMERAS S CAUSAS CAUSAS DE MORILIDAD MORILIDAD GENERA GENERAL L 1. . ;. <.
Dorsop rsopaatias En,erm En,ermedad edades es cr*nic cr*nicas as de &ías &ías respir respirato atoria riass En,e En,erm rmeda edadd de la ca& ca&ida idadd bucal bucal En,e En,erm rmeda edade dess del del esto estoma mago go
=. En,erm En,ermedad edades es in,ecc in,eccios iosas as intest intestina inales les >. En,erm En,ermedad edades es in,lamat in,lamatoria oriass *rganos *rganos p0l&icos p0l&icos ?emer ?emer @. 2n,ecci 2n,ecciones ones agudas agudas de las las &ías respira respirator torias ias superio superiores res A. En,erm En,ermedad edades es de de trans transmis misi*n i*n se5ual se5ual B. be besid sidad ad ( otro otross de )ipe )iperali ralimen mentac tacion ion 1/. tras en,ermedades en,ermedades del sistema sistema urinario 11. tros trastornos trastornos maternos maternos relacionados relacionados con el embara+o embara+o 1. rastornos no in,lamatorios de *rganos genitales ,emeninos.
. CINCO PRIMER PRIMERAS AS CAUSAS CAUSAS DE MORT MORTALIDAD GENERAL GENERAL
4.
En,ermedades cr*nicas de las &ías respiratorias in,eriores
2. 2n,ecciones especi,icas del periodo perinatal 3. En,ermedades del es*,ago' del est*mago ( del duodeno . Desnutrici*n ". umores 8neoplasias9 malignos
DISMINUIR EL INDICE DE POBREZA DISMINUIR EL INDICE DE LA DESNUTRICION INFANTIL
GENERAR SUSTENTO EMOCIONAL A LA ADOLESCENTE
DISMINUIR EL INDICE DE HACINAMIENTO
REEDUCACION EN VALORES
BRINDAR ALTERNATIVAS DE SOLUCION FRENTE A LA OBSION DE DESERCION
FOMENTAR EL APOYO PSICOLOGICO
DISMINUIR LAS ENFERMEDADES VENEREAS DISMINUIR LA DESERCION ESCOLAR
DISMINUIR EL INDICE DE ITS DISMINUIR EL INDICE DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
AUMENTAR LA EDUCACION AUMENTAR SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
AUMENTAR LA PLANIFICACION FAMILIAR EN LOS ADOLESCENTES INFORMAR SOBRE LOS TEMAS DE FERTILIDAD Y METODOS ANTICONCEPTIVOS EFICACES
REALIZAR TECNICAS DE AFRONTAMIENTO
BAJAR EL INDICE DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES DEL CLASS DE URCOS, 2017
BAJAR EL INDICE DEL INICIO PRECOZ DE LAS RELACIONES SEXUALES
DISMINUIR EL NIVEL DE MESDIOS MASIVOS DE DIFUSION SENSIBILIZAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIN FAMILIAR
ORIENTACION SOBRE TEMAS DE SEXUALIDAD.
ABORDAR TEMAS DE SEXUALIDAD EN i.E.
RECOMENDAR ACCIONES PARA EVITAR EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.
ELABORAR MATERIALES EDUCATIVOS !UE FACILITEN LA PROMOCION DEL USO DE PRESERVATIVOS
ACONSEJAR A LOS ADOLESCENTES ADOLESCENTES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL USO DEL CONDN
CAPITULO II
Est(ateias &e a0(%ntamient% Son es#uem es#uemas as ment mental ales es inte intenci nciona onale less de respue respuest staa 8cogn 8cognit iti& i&a' a' emoci emociona onall o conduct cond uctual ual99 dirigi dirigidos dos a mane$a mane$arr 8domina 8dominar' r' tolerar tolerar'' reduci reducir' r' minimi minimi+ar9 +ar9 las demand demandas as internas ( ambientales' ( los con,lictos entre ellas' #ue ponen a prueba o e5ceden los recursos de la persona.
Las ,(inci,a'es est(ateias &e a0(%ntamient% Los estudios de psicología resaltan tres grandes características de las estrategias de a,rontamiento' a partir de las cuales se pueden clasi,icar así: 819 La valoración' bs#ueda del signi,icado del e&ento crítico4 89 el problema' intenta con,rontar la realidad' mane$ando las consecuencias #ue se nos presentan4 ( 8;9 la emoción' regulaci*n de los aspectos emocionales emocionales e intento intento de mantener mantener el e#uilibrio e#uilibrio a,ecti&o. a,ecti&o. En este orden de ideas' podemos podemos identi,icar #ue las estrategias de a,rontamiento se identi,ican en tres clases: 1. Las estra estrateg tegias ias cent centrada radass en el problem problema' a' . Las estra estrateg tegias ias cent centrada radass en las emoci emocione ones' s' ;. Las estra estrateg tegias ias basad basadas as en la la e&itac e&itaci*n i*n.. Las estrategias centradas en el problema suelen ser utili+adas en condiciones de estr0s &isto como controlable: son estrategias orientadas )acia la tarea' para alcan+ar la resoluci*n (o modi,icaci*n del problema. En cambio las estrategias centradas en las emociones tienden a ser utili+adas cuando percibimos el e&ento estresante como incontrolable' como lo
#ue se puede e5perimentar ante el peligro: se intenta a,rontar el problema centrándose en las emociones ( liberarlas e intentar rela$arse. Por ltimo' las estrategias basadas en la e&itaci*n tienden a mane$arse en a#uellos momentos en los #ue la persona asume apla+ar el a,rontamiento acti&o por la necesidad de ordenar ( )acer acopio de sus recursos psicosociales antes de a,rontar acti&amente la situaci*n: son estrategias centradas en la e&asi*n' en la distracci*n' en tomar distancia del e&ento estresante' o &olcarse en otra acti&idad para no pensar.
A0(%nta( )na sit)ación n% sini0ica 5ace('% &e 'a 0%(ma c%((ecta En cada una de estas clases de a,rontamiento se pueden utili+ar estrategias de tipo ,uncional (o dis,uncional. Esto lle&a a la consideraci*n de #ue' en realidad' no )a( estilos de a,rontam a,rontamien iento to adapta adaptati& ti&oo o desadap desadaptat tati&o i&o a priori priori'' )a( estrate estrategia giass #ue pue pueden den ser e,icaces en una situaci*n' pueden no serlo en otras.
Desa((%''an&% n)est(a ca,aci&a& ,a(a )n b)en a0(%ntamient% Por tanto' tanto' se ,)e& ,)e&ee c%nc c%nc') ')i( i( 6)e 6)e e' e'em e'emen ent% t% esen esenci cia' a' ,a(a ,a(a )na )na b)en b)enaa especi cial alme ment ntee en el caso caso de lar larga du dura raci ci*n *n de a&a,tac a&a,tación ión a' e$ent% e$ent% est(esan est(esante te' espe acontecimientos estresantes en el tiempo' es tanto la ,le5ibilidad en el uso de estrategias de a,rontamiento' la capacidad de no utili+ar una sola estrategia ( cambiarla si nos resulta ine,ica+ ( desadaptati&a. 3lgunas estrategias de a,rontamiento #ue podemos aprender a desarrollar podrían ser:
antener un control acti&o en el problema
2ntentar no )acer más dramática la situaci*n
%ela$arse ( %ela$arse ( anali+ar la situaci*n desde di,erentes perspecti&as'
Con,iar en nosotros mismos ( en nuestras capacidades'
3dmitir nuestros límites' Fsomos personas' no robotsG
Pedir a(uda a las personas más íntimas' cuando reconocemos #ue necesitamos un apo(o.
El estado de bienestar es por tanto accesible a tra&0s de un e#uilibrio entre nuestra &olunt &oluntad ad ( la posib posibil ilid idad ad de actu actuar ar de acue acuerdo rdo con con el con conte te5t 5too en el #u #uee &i&i &i&imo mos' s' ,ortaleciendo así nuestros recursos internos ( los #ue están disponibles en nuestro entorno.
Inte'iencia em%ci%na'. La inte'iencia em%ci%na' es 'a ca,aci&a& &e ,(%cesamient% &e 'a in0%(mación adaptar nuestra conducta conducta ( procesos mentales mentales a una determinada determinada em%ci%na' #ue sir&e para adaptar situaci*n o conte5to. Cuanta ma(or capacidad tengamos de resol&er este tipo de problemas' ma(or inteligencia emocional tendremos. Segn Ma7e(
7
Sa'%$e7 81BB@9'
puede
de,inirse
la inte'iencia
em%ci%na' como “la capacidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la capacidad para acceder a sentimientos (o generarlos) que faciliten el pensamiento, la capacidad para comprender las emociones y el conocimiento emocional y la capacidad para regular las emociones promoviendo el crecimiento personal e intelectual”. Es por
tanto #ue en los ltimos aos el desempeo de las personas no es tanto medido solo por su capaci capacida dadd inte intele lect ctual ual'' medi medida da por su coe,i coe,ici cien ente te inte intele lect ctual ual'' sino sino #u #uee la capac capacid idad ad
emocional $uega un importante papel' por lo #ue )an sido numerosos los estudios al respecto ( las de,iniciones de este constructo de la personalidad. Este concepto ,ue tambi0n introducido dentro de la teoría de las inteligencias mlt mltip iple less de 7a 7ard rdner ner 81BB; 81BB;9. 9. Para Para este este auto autorr e5is e5iste tenn oc)o oc)o tipo tiposs de inte inteli ligen genci cias as di,erenciadas en ,unci*n del espacio cogniti&o utili+ado: inteligencia l*gico-matemática' ling lingHí Híst stic ica' a'
corpo corpora rall-Ii Iines nest0 t0si sica ca''
espaci espacial al''
musi musica cal' l'
natu natural ralis ista ta''
intr intrape aperso rsona nall
e
interpersonal. Estos dos ltimos tipos de inteligencia son los #ue de,inirían tambi0n el signi,icado de inteligencia emocional' por un lado' la inteligencia intrapersonal es la capaci capacida dadd de perci percibi birno rnoss a noso nosotr tros os mismo mismoss ( diri dirigi girr nue nuest stra ra propi propiaa &ida &ida medi median ante te constructos como la autodisciplina' la autocomprensi*n' ( la autoestima. 3 su &e+' la inteligencia interpersonal sería la capacidad de percibir en las demás di,erencias en relaci*n a sus estados de ánimo' moti&aciones o temas. omando como base estas estas concept conceptuali uali+aci +aciones ones pre&ias pre&ias'' se llega llega a una de las de,inic de,inicion iones es de inteli inteligen gencia cia emocional más aceptadas' la desarrollada por 7oleman 81BB>9 #ue la di&ide en cinco componentes: componentes: autoconcienci autoconciencia' a' autorregulaci autorregulaci*n' *n' automoti&aci automoti&aci*n' *n' empatía empatía ( )abilidades )abilidades sociales. Este autor la de,ine como un con$unto de )abilidades #ue nos permite' entre otras cosas' tomar las riendas de nuestros impulsos emocionales' comprender los sentimientos más pro,undos de nuestros seme$antes ( mane$ar amablemente nuestras relaciones. Los bene,icios Los bene,icios de la inteligencia emocional )an sido sido con contra trasta stados dos por di&erso di&ersoss estu estudi dios os en los los lti ltimo moss aos aos.. Se rela relaci cion onaa po posi siti ti&a &ame ment ntee con con cons constr truc ucto toss de la personalidad como son la e5tra&ersi*n' amabilidad' estabilidad emocional' apertura o conciencia ( de ,orma negati&a con el neuroticismo 8Di ?abio ( SaIlo,sIe' /1<9. Esta
relaci relaci*n *n tambi0 tambi0nn )a sido sido estudi estudiada ada por P0re+-7o P0re+-7on+ál n+ále+ e+ ( Sánc)e+ Sánc)e+-%u -%ui+ i+ 8/1<9' 8/1<9' #ue demostraron #ue la inteligencia emocional podía ser considerada como un indicador de los ,actores generales de la personalidad entre los #ue se inclu(en: apertura a la e5periencia' responsabilidad' e5tra&ersi*n' amabilidad o la estabilidad emocional. E5is E5iste tenn di&e di&ers rsos os estu estudi dios os #ue #ue acre acredi dita tann #u #uee los los prog progra rama mass deinter&enci*n de inter&enci*n socioemocional me$oran di&ersos componentes de la inteligencia emocional tales como las )abil )ab ilid idad ades es soci social ales es inte interpe rperso rsona nale less 86rac 86racIet Iet'' %i&e %i&ers rs %e(es %e(es ( Salo& Salo&e( e('' / /1/9 1/9 o la resoluci*n
de
problemas interpersonal
87*me+-P0re+
et
al'
/1<9.
Res%')ción &e c%n0'ict%s En nuestra sociedad' el concepto Jcon,lictoK ocupa portadas día tras día' pero en nuestras aulas tambi0n nos encontramos día a día otro tipo de con,lictos' bien sea entre pro,esores' entre alumnos' entre alumno-pro,esor' entre pro,esores-director' entre ,amiliadirector Segn D. 7oleman JPractica de la 2nteligencia EmocionalK' las personas #ue mane$an los con,lictos son personas #ue:
ane$an a las personas di,íciles ( las situaciones tensas con diplomacia ( tacto.
%econocen los posibles con,lictos' sacando a la lu+ los desacuerdos.
3lientan el debate ( la discusi*n abierta.
6uscan el modo de llegar a soluciones #ue satis,agan plenamente a todos los implicados.
Para el buen mane$o de los con,lictos' sería til el desarrollo de las siguientes )abilidades:
2nterpretar seales: La capacidad de leer los sentimientos de la oposici*n resulta ,undamental para alcan+ar el 05ito. JLos acuerdos son emocionales ( lo #ue importa no es tanto lo #ue dicen las palabras sino lo #ue piensan ( sienten las partes implicadasK. %obert ?reedman' abogado.
Canales de negociaci*n: La ma(oría de estos canales son a largo pla+o' por ello los problemas se cuecen a ,uego lento ( emergen en contadas ocasiones. E5isten tres tipos de estrategias en los canales de negociaci*n:
1. %esoluci*n %esoluci*n del con,licto: con,licto: 3mbas partes partes logran logran 05ito 05ito e#uitati&o. e#uitati&o. . Comprom Compromiso iso:: 3mba 3mbass partes partes renunci renuncian an a algo. algo. ;. 2mposi 2mposici* ci*n: n: Una Una part partee ,uer+a ,uer+a a la otra otra..
Res%')ción c(eati$a &e '%s c%n0'ict%s8 Segn L. Lantieri ( su programa probado en más de / colegios' la me$or manera de resol&er con,lictos es utili+ando la creati&idad. 3 continuaci*n os describo los pasos a seguir: 1. Comience Comience calmándose' calmándose' estable+ca estable+ca contacto contacto con con sus pensamie pensamientos ntos ( bus#ue bus#ue el modo de e5presarlos. . u0strese u0strese dispuesto dispuesto a resol&er resol&er las cosas comunicá comunicándote ndote de de manera manera aserti&a. aserti&a. ;. ?ormule ?ormule su su punto punto de &ista &ista en un leng lengua$ ua$ee neutro. neutro.
<. rate rate de buscar buscar ,ormas ,ormas e#uitati&as e#uitati&as de de manera creati&a' creati&a' colaborando colaborando en la bs#ueda bs#ueda de la soluci*n. La se5ualidad )umana está presente siempre' de un modo u otro' en cada instante de la &ida. Es un componente esencial de nuestra identidad como seres )umanos #ue comien+a desde nuestro origen )asta el ltimo día de la &ida. En la actualidad actualidad se &e la necesidad necesidad de #ue nios ( adolescentes adolescentes reciban educaci*n educaci*n se5ual' (a #ue el período entre los die+ ( diecioc)o aos marca aspectos di,erenciales en el desarrollo #ue se re,le$an en importantes trans,ormaciones psicosociales ( coinciden con las edades apro5imadas en #ue se inician las modi,icaciones se5uales ( la culminaci*n de este crecimiento. El desarrollo adolescente se da en una interacci*n con los entes sociales del entorno4 tiene como re,erente la )istoria personal ( la )istoria ( el presente de su sociedad. Es el período en el #ue se produce con ma(or intensidad la interacci*n entre las tendencias indi&iduales' las ad#uisiciones psicosociales' ( las las ,ortale+as ( des&enta$as del entorno. La educaci*n se5ual es un derec)o de nios ( adolescentes' el derec)o a recibir una educaci*n #ue promue&a su desarrollo integral. Se considera entonces al sistema educati&o como una instituci*n' #ue le$os de reempla+ar a otras' como la ,amilia o el sistema de salud' permite igualar el acceso a recursos' a#uellos relacionados con la in,ormaci*n ( la ,ormaci*n' para #ue todos los nios ( adolescentes ,ortale+can su autoestima ( constru(an su autonomía en las di,erentes etapas del desarrollo #ue atra&iesan . El desarrollo de la autonomía ( la a,ecti&idad' permiten me$orar las relaciones interpersonales4 de esta manera
las personas son capaces de respetar las opiniones de los demás ( a su &e+ de,ender sus propios derec)os. La educaci*n se5ual es la )erramienta principal para pre&enir o e&itar situaciones de riesgo 8embara+o preco+' embara+o no deseado en adolescentes más grandes' 2S' abuso' etc.9 ( malas e5periencias #ue )agan de la se5ualidad algo no deseable' escondido' peligroso ( con temores. La propuesta propuesta es traba$ar traba$ar con los derec)os in)erentes in)erentes a la se5ualidad se5ualidad ( las actitudes actitudes como la responsabilidad' el compromiso en el cuidado mutuo' la con,ian+a en sí mismo' el placer' desterrando la culpa' la &ergHen+a'' el indi&idualismo' etc' para lograr &i&ir una se5ualidad saludable. Con respecto a los ,actores sociales ( econ*micos' el ?ondo de las aciones Unidas para la 2n,ancia 8U2CE?9 menciona #ue más de la mitad de la poblaci*n me5icana adolescente posee tal grado de pobre+a #ue no puede cubrir sus necesidades alimenticias de ,orma satis,actoria satis,actoria ( reconoce #ue s*lo @M de los $*&enes #ue son padres a edad temprana tienen los recursos econ*micos su,icientes para mantener a sus ,amilias' mientras #ue el resto tiene ni&eles altos de pobre+a #ue les impide incluso cubrir sus necesidades básicas 8Pantelides' //<9. Segn el 2nstituto acional de Estadística ( 7eogra,ía 82E729 8/119' en 05ico una de cada dos adolescentes adolescentes de 1 a 1B aos #ue inicia su &ida se5ual se embara+a' 1= de cada 1// )ombres )ombres adolescentes adolescentes no utili+aron utili+aron ningn m0todo anticoncepti&o anticoncepti&o en su primera relaci*n relaci*n se5ual' ( 1@ )ombres tampoco lo usaron en su ltima relaci*n relaci*n se5ual. De cada 1/ adolescentes adolescentes embara+adas' embara+adas' entre 1= ( 1B aos' dos )an estado embara+adas embara+adas en más de una
ocasi*n'
C%nsec)encias ,sic%'óicas &e )n emba(a9% a&%'escente
En la adol adolesc escen enci ciaa ocurr ocurren en cambi cambios os en el orga organi nism smoo de los los $*&e $*&enes nes cuan cuando do comien+an comien+an a e5perimentar e5perimentar sensaciones sensaciones #ue antes no conocían. De pronto' los adolescentes adolescentes se sienten controlados por sus )ormonas' llegando a desear de ,orma ,er&iente &i&ir una relaci*n se5ual' (a sea por deseo o simple curiosidad. uc)os de los embara+os no deseados se producen en esta etapa ( una de las causas principales suele ser el desconocimiento. !a( #ue recordar #ue los nacimientos pro&enientes de madres adolescentes son toda&ía mu( ele&ados en Espaa' lo #ue muestra la ine,iciencia de la educaci*n se5ual impartida en los ltimos aos. El emba embara ra+o +o debe debe ser ser un epis episod odio io ,eli ,eli++ ( medi medita tado do sin sin emba embarg rgoo para para los los adolescentes normalmente se con&ierte en una tragedia no s*lo para ella' tambi0n para el ,uturo bebe' para los padres' los ,amiliares ( los amigos. Consecuencias de un embara+o no deseado en la adolescencia. La ,amilia se &e en la necesidad de socorrer a la madre tanto emocional como econ*micamente. El embara+o en la adolescencia toda&ía )o( su,re un rec)a+o social. El problema se genera por el compromiso #ue supone tener un )i$o o una )i$a. 2mplica sacri,icio ( aband abandono ono de muc) muc)as as acti acti&i &ida dade dess #ue #ue deben deben ser part partee del del desar desarrol rollo lo norma normall de los los adolescentes. Esto genera ,rustraci*n de su pro(ecto de &ida ( termina por per$udicar enormemente a #uienes no tu&ieron nada #ue &er con una decisi*n o e#ui&ocaci*n apresurada: los )i$os e )i$as.
L%s as,ect%s ,sic%'óic%s8
Sentimientos encontrados acerca del embara+o. 8Preocupaciones obsesi&as por el bienestar del ,eto o el eno$o por asumir la maternidad9.
Problemas en la estabilidad emocional de la pare$a.
La inter&enci*n de ,amiliares e5ternos.
Culpabilidad por )aber ,allado a los padres.
Desde un punto de &ista psicosocial' psicosocial' las in&estigaciones in&estigaciones reali+adas demuestran demuestran #ue los )i$o )i$oss de mu$e mu$ere ress adol adolesc escen ente tess e5per e5perim iment entan an muc)o muc)oss más más probl problem emas as de condu conduct ctaa ( problemas en la escuela #ue la de los partos par tos en no adolescentes.
CAPITULO III AUTOESTIMA TALLER N: 4 N%mb N%mb((e De La %b#eti$%s Sesión JN SNK E$ercitar )abi )abili lida dade dess de autoconocimiento . ?omentar un a &isi &isi*n *n reali realist staa ( positi&a de sí mismo a ( de las propias posibilidades. Descubri brir l as bases te*ricas de la autoestima.
Acti$i&a&es
Rec)(s%s
tiem,%
Presentaci*n: %ecursos el coordinador inscribe la lista de participantes El coordinador presenta el tema a traba$ar ( la metodología a util utili+ i+ar ar'' reco record rdán ándo dole less #u #uee es mu( mu( impo import rtan ante te la participaci*n acti&a de cada uno de ellos para lograr los ob$eti&os propuestos en esta sesi*n.
1/ minutos.
Dinámica de moti&aci*n: J La pelota #ue me describeK
1/ minutos
Pelota.
Los participantes ,orman un círculo ( luego se le pide a cada uno #ue se pasan la pelota pero antes de pasarla deben indicar sus &irtudes ( debilidades #ue tienen' para luego pasarle a la otra participante. Desarrollo del tema: Cada participante dibu$a e5presi*n a las caras de la )o$a JEl autoconceptoK ( escribe en ella ,rases #ue describan c*mo se &e a sí mismo. Las lee a sus compaeros' #uienes intentarán descubrir posibles pensamientos err*neos' le )arán &er el lado positi&o ( re,or+arán sus cualidades. 3ntes de pasar al otro tema' el coordinador indicara como tarea para la pr*5ima sesi*n #ue se obser&en ante un espe$o todo su cuerpo desnudo' para poder traba$ar la pr*5ima sesi*n. Se reparte el $uego de )o$as JO"u0 es la autoestimaK ( se e5plica #u0 es la autoestima ( sus bases. De uno en uno' puntan de / a 1/ su autoconcepto como persona )ábil' su autoconcepto como persona se5ual ( su autoaceptaci*n.
Separata: Separata: JEl ;/ autoconcepto minutos K ( JO"u0 es la autoestimaK para cada participante. Lapiceros.
Res,%nsab'e s
?ormados todos en un círculo' cada participante e5presa !o$a boom. como se sinti* durante el desarrollo de taller. Lapiceros El coordinar pregunta: O"u0 es lo #ue te gusto del taller OCon #ue aprendi+a$e te estas (endo de esta sesi*n O"u0 sugerencias tendrías para el desarrollo de los siguientes talleres
1/ minutos
TALLER N: 2 N%mb(e De La Sesión J2S J2S ED2 ED2D3 D3D D SS2EP%E 6UE3SK
%b#eti$%s
Acti$i&a&es
Rec)(s%s
tiem,%
Conocer el grado de aceptaci*n de la ,igura corporal corporal ( de sus partes. %e,le5ionar sobre c*mo ,a&o &orrecer la aceptaci*n de la ,igura corporal.
Presentaci*n: %ecu ecursos )um )umanos 1= El coordinador reali+a una retroalimentaci*n del tema minutos anterior' para dar inicio a la sesi*n actual. El coor coordi dinad nador or les les recu recuer erda da si real reali+ i+ar aron on la tare tareaa pendiente ( tambi0n les preguntará O)ubo alguna di,icultad para reali+ar dic)a tarea N OC*mo se sintieron al reali+ar la e5ploraci*n de su cuerpo Dinámica de moti&aci*n: J 6eso al cuerpo del ositoK Un oso oso de pelu peluc) c)e. e. 1/ minutos El coordinador indicara a los participantes #ue ,ormen un círculo. Luego les dará un oso de peluc)e indicándoles #ue cada uno le d0 un beso en la parte del cuerpo del peluc)e 8pero simulando #ue es el su(o9 ( #ue esco$an la parte #ue más les agrade de su propio cuerpo.
Res,%nsabe s
Desarrollo del tema: El coordinador despu0s de escuc)ar el c*mo se sintieron al reali+ar La obser&aci*n ( autoe5ploraci*n táctil ante el espe$o del cuerpo desnudo' a)ora les pedirá #ue &aloren del 1 a 1/ el grado de aceptaci*n de cada una de las partes de la propia ,igura corporal. Puesta en comn' re,or+ando lo positi&o. Se les entrega ( e5pli e5p lica ca )o$a )o$a JE$e JE$erc rcic icio io de acept aceptac aci* i*nn de la ,igu ,igura ra corporal: re,le5iones ,inalesK. ?ormados todos en círculos pe#ueos' cada participante comparte como es #ue se sintieron al reali+ar el e$ercicio. Despu0 Despu0ss en plenari plenarioo un represe representan ntante te de cada grupo pe#ueo e5plica al grupo en general sus e5periencias ( #ue es lo rescatarían de esta sesi*n aplicada.
Separata: J3cept J3ceptaci* aci*nn de la ,igura ,igura corpor corporalK alK ( JE$ercicio de acep acepta taci ci*n *n de la ,igu ,igura ra corp corpor oral al:: Jre,le5iones ,inale ,inalesK sK para para cada participante. Lapi Lapice cero ro.. Espe$ Espe$oo por persona para cada participante. !o$a boom. Lapiceros
;/ minutos
1/ minutos
TALLER N: 3 N%mb N%mb((e De La Sesión J3nuncio publicitario de uno uno mism mismoo3utoestimaK
%b#eti$%s
Acti$i&a&es
Rec)(s%s
tiem,%
E$ercitar )abi )abillidad idades es de autoconocimiento ( de autorre&elaci*n )acia los demás. 3umentar la autoestima.
Presentaci*n: El coordinador presenta el tema a traba$ar en esta sesi*n. Luego indicará #ue para esta acti&idad se necesita #ue todas las participante de$en por un momento de pensar en situaciones #ue tienen en casa ( #ue se concentren solo en este momento. Dinámica de moti&aci*n: J2magínate a ti mismoK El coor coordi dinad nador or coment comentaa a las parti partici cipan pante tess #ue #ue en esta esta acti&idad &an a pensar en el ,uturo ( en c*mo se imaginan a sí mismos dentro de algunos aos. En primer lugar' deben cerrar los o$os e imaginarse imaginarse a sí mismos dentro de 1/ aos. Cuando todas las participantes )an cerrado los o$os' el coordinador lee en &o+ alta las siguientes preguntas' cuidando siempre de de$ar un tiempo entre pregunta ( pregunta para #ue cada participante' indi&idualmente' pueda pensar e imaginar las respuestas. Las preguntas #ue debe reali+ar son las siguientes: QOC*mo te imaginas ,ísicamente dentro de 1/ aos' QO3 #u0 crees #ue te dedicasR' QO"u0 a,iciones tienesR' QOCon #ui0n &i&esR' QO"u0 amigos tienesR' QOC*mo es la relaci*n con tus padresR' QOienes pare$aR' QOienes )i$osR' QO"u0 te gusta )acer en tu tiempo libreR' libreR' QOEres ,eli+R' QODe #u0 te sien sientes tes más más orgul orgullo loso soR. R. La acti acti&i &ida dadd conc conclu lu(e (e ( las las participantes (a pueden abrir los o$os. Desarrollo del tema: El coordinador pide #ue en grupos pe#ueos compartan las resp respues uesta tass de las las preg pregun unta tass del del e$erc e$ercic icio io ante anteri rior or 8la 8la dinám dinámica ica9. 9. Lueg Luegoo indi indica ca #ue escr escrib iban' an' a part partir ir de las las cualidades cualidades positi&as' positi&as' un anuncio intentando intentando &enderse &enderse uno mismo a los demás.
%ecursos )umanos.
1= minuto s
E#uipo de = minuto sonido s sica rela$ante Saumerio.
Separata: 1= J3nuncio minuto publicitario de s uno mismoK' mismoK' un ,oli ,olioo en blanc blanco' o' un lapicero ( un diploma para Puest Puestaa en com comnn de los los anun anunci cios os.. Entr Entreg egaa de dipl diplom omaa cada participante. acreditati&o a cada adolescente #ue )a(a presentado anuncio. !o$a boom. Lapiceros
Res,%nsab'e s
si sica ca rela rela$a $ant nte. e. En grupos pe#ueos dramati+aran la me$or manera de como podrán &enderse al pblico presente 8los demás participantes9. p articipantes9. Luego el coordinador reali+ara una pe#uea re,le5i*n de cuán importante es para cada uno de nosotros saber &alorarse ( #ue siempre debemos #uerernos ( respetarnos. Por ltimo el coordinador reali+a la entrega de los diplomas a cada participante por su participaci*n ( &aloraci*n en esta sesi*n traba$ada.
1/ minuto s
;AILIDADES ;AILIDADES SOCIALES SESION N:
N%mb N%mb(e (e De La Ob#eti$% Sesión DEC2% N 3pre 3prend nder er a C%3% decir no ( 2E%3CC2ES cortar interacciones de manera aserti&a.
Desc(i,ción Presentaci*n El coordinador presenta el tema a traba$ar ( la metodología a utili+ar utili+ar'' recordán recordándole doless #ue es mu( important importantee la participa participaci*n ci*n acti&a de cada uno de ellos para lograr los ob$eti&os propuestos en esta sesi*n. oti&aci*n: E5plicaremos de manera dinámica a Decir JnoK de manera aserti&a daremos algunas t0cnicas. Decidir por ti mismo #ue no #uieres o no debes )acer lo #ue te piden. Utili Utili+ar +ar las e5pres e5presio iones nes &erba &erbales les correc correctas tas e inten intentar tar e5presarlo de una ,orma directa' sin rodeos' bre&e ( clara. Si lo creemos oportuno es positi&o #ue $usti,i#uemos o demos una ra+*n a nuestra negati&a. T
Rec)(s%s
Ca*n diapositi&as
Tiem,% Res,%nsab'es 1/
elissa
1=
ania Celida
SESION N:" NOMRE DE LA SESION DE?EDE% LS P%P2S DE%EC!S N P22ES
O=ETI!O
DESCRIPCION
3prender a e5presar nuestros sentimientos' opiniones ( derec)os' ( de,enderlos de,enderlos de manera aserti&a ante otras personas.
Presentaci*n El coordinador presenta el tema a traba$ar ( la metodología a util utili+ i+ar ar'' reco record rdán ándo dole less #u #uee es mu( mu( impo import rtan ante te la participaci*n acti&a de cada uno de ellos para lograr los ob$eti&os propuestos en esta sesi*n. oti&aci*n De manera manera dinámic dinámicaa e5p e5poner onerles les #ue todas todas las person personas as poseemos una serie de derec)os #ue deben ser respetados. engo derec)o a: Ser tratado con respeto ( dignidad. ener ener ( e5pr e5pres esar ar mis mis prop propio ioss sent sentim imie ient ntos os ( opiniones. Ser escuc)ado ( tomado en serio. u+gar mis necesidades' establecer mis prioridades ( tomar mis propias decisiones. Decir JnoK sin sentirme culpable. Pedir lo #ue #uiero' dándome cuenta de #ue mi interlocutor tiene derec)o a decir JnoK. Cambiar Cometer errores. Pedir in,ormaci*n ( ser in,ormado btener a#uello por lo #ue pagu0. Decidir no ser aserti&o. Ser independiente Decidi Decidirr #u0 )acer )acer con mis propied propiedade ades' s' cuerpo' cuerpo' tiempo' etc. ientras no se &iolen los derec)os de otras personas. ener 05ito. 7o+ar ( dis,rutar. i desc descan anso so ( aisl aislam amie ient ntoo sien siendo do aser aserti ti&o &o.. Superarme' an superando a los demás. Desarrollo 3cti&idad 1 En la siguiente acti&idad se les propone a los alumnos #ue imaginen las siguientes situaciones: Estas en el cine ( la persona del asiento de al lado )abla constantemente en un tono mu( ele&ado. us padres te acusan de )aber roto uno de los sillones de casa' pero no )as sido t.
RECURSOS
papelote
TIEMPO
RESPONSALES
1/
elissa
1=
ania Celida
Un aula e#uipada con mesas ( sillas' lo bastante amplia para alber albergar gar a todo todoss los los alum alumno noss #ue participan en la dinámica.
Ter*nica arl(n
SESION N: * NOMRE DE LA SESION !3CE% PE2C2E S N %EL3C2 3%S C EL SEV PUES
O=ETI!O
DESCRIPCION
Conocer nue&as t0cnica para iniciar relac elacio ione ness ( comunicarse de manera aserti&a.
Presentaci*n El coordinador presenta el tema a traba$ar ( la metodología a util utili+ i+ar ar'' reco record rdán ándo dole less #u #uee es mu( mu( impo import rtan ante te la participaci*n acti&a de cada uno de ellos para lograr los ob$eti&os propuestos en esta sesi*n.
RECURSOS
TIEMPO
RESPONSALES
1/
elissa
oti&aci*n 1/ Los participantes ,orman un círculo ( luego se le pide a cada pelota un unoo #u #uee se pasan pasan la pelot pelotaa pero pero antes antes de eso eso deb deber erán án mencionar la personas #ue más le agrada de su aula. 2ntroducci*n te*rica sobre el tema a tratar. Desa((%''%8 Un aula Acti$i&a& 4 e#uipad pada c on En la siguiente acti&idad se pondrán en práctica las pautas mesas ( sillas' lo o,re o,recid cidas as du dura rant ntee la intro introduc ducci ci*n *n te*r te*ric ica' a' para para )acer )acer bastante amplia peticiones de ,orma aserti&a. Por pare$as 8en la medida de lo para albergar a posible se intentará ,ormar pare$as compuestas compue stas por un c)ico todos los ( un unaa c)ic c)ica9 a9 los los alum alumno noss simu simula lara rann las las sigu siguie ient ntes es alumnos #ue situaciones: participan en la Pide a tu pro,esor #ue te de$e salir de clase antes de dinámica. la )ora' para reali+ar una llamada importante. Pide una cita a un compaero de clase #ue te guste. Pide dinero a un amigo. 2n&ita a un compaero a tomar algo despu0s de las clases. Cada &e+ será uno de los miembros del grupo #uien deberá practicar a )acer peticiones. El otro o tro compaero podrá decidir si acepta la petici*n o la rec)a+a' siempre #ue lo )aga de manera aserti&a. Acti$i&a& 2 Para la reali+aci*n de la siguiente acti&idad se pedirá a los alum alumno noss #u #uee se po pong ngan an de pie pie ( ,orm ,ormen en dos dos ,ila ,ilas' s' colocándose unos en,rente de los otros e intentando #ue ambas ,ilas tengan el mismo nmero de alumnos' de manera #ue todos los alumnos tengan un compaero en,rente. La acti&idad consiste en decirle a nuestro compaero de en,rente un elogio sincero' es decir destacar alguna de sus cualidades o alguno de sus aspectos positi&os. 3l acabar' será este mismo compaero #uien nos diga un elogio. ras
ania Celida
Ter*nica arl(n
SE>UALIDAD SESION N: N%mb(e De La Ob#eti$% Sesión JLa loteríaK ?amiliari+ar a las adole ado lesc scen ente tess con un concept epto de se5ualidad di,e di,eren rente te'' basado basado en la importa importancia ncia de la comunicaci*n' e5presi*n de deseos deseos'' tern ternur uraa ( respeto.
Desc(i,ción Se da la bien&enida a las participantes' luego se crea un ambiente de con,ian+a para #ue los los adol adoles esce cent ntes es se sien sienta tann c*mo c*modo dos. s. 2n,orm 2n,ormando ando #ue el prop*s prop*sito ito es )ablar )ablar ( con&er con &ersar sar sobre sobre temas temas de plani,i plani,icaci caci*n *n ,amiliar ,amiliar'' derec)os se5uales' embara+o en adolescentes' ( otros. Decir #ue sus preguntas son bien&enidas ( toda pregunta es buena. N se anotara en papelotes todas las interrogantes te tengan. El ,acilitadoreducador empie+a a cantar la lotería' lotería' utili+ando utili+ando las tar$etas de re,erencia. re,erencia. Con cada tar$eta #ue canta o lee' reali+a preguntas cla&e o bien brinda in,ormaci*n educ educati ati&a &a para para moti moti&ar &ar diál diálogo ogo con con los los adolescentes. Las preguntas generadoras o la in,ormaci*n a brindar dependerán de la tar$eta #ue sa#ue el ,acili ,acilitad tador oreduc educado adorr. La acti&i acti&idad dad es educati&a ( ldica' para #ue los adolescentes aprendan $ugando. Despu0s de terminar el $uego JLoteríaK' pida a los adolescentes #ue: Llenen su Plan de Tida ( se comprometan a cumplirlo. Enti Entien enda dann la impo import rtan anci ciaa de la abst abstin inen enci ciaa o se5o se5o segu seguro ro 8con 8con protecci*n9. Entiendan la importancia de conocer sus derec)os se5uales ( reproducti&os. Compartan su Plan de &ida con otros comp compa aer eros os'' amig amigos os ( ,ami ,amili lia' a' solicitando apo(o para cumplirlo. 3l llegar a su casa' compartan tomo lo aprendi aprendido do con los ,amiliar ,amiliares es ( pedir #ue sea tema de con&ersaci*n Se )ace la retroalimentaci*n del tema #ue se )abl* durante el taller' a tra&0s de la t0cnica
Rec)(s%s
%ecursos )umanos Papelotes Plumones Cinta
Tiem,%
Res,%nsab'es
1/
Ter*nica
%ecursos )umanos / Cart Cartone oness del del $ueg $uegoo de la lotería ?ri$ ?ri$ol ol'' boli bolita tass de papel o ,ic)as de colo colorr para para coloc colocar ar sobre los cartones de lotería
Celida ania
!o$as bond 1/ Lápices de color %ecursos )umanos
arl(n ilagros
%ecursos )umanos
orali elissa
A
SESION N: / N%mb( %mb(ee De Ob#eti$% La Sesión JDelantal: conociendo mis mis *rga *rgano noss genitalesK
Las part partic icip ipan ante tess cono+ cono+ca cann a grand grandes es rasgos lo #ue concierne a su cuerpo ( tene tenerr idea idea de su *rgano reproducti&o. El ,in ltimo es aprendi+a$e de pre&enir embara+o en adolescentes ( conocer el cuerpo en sus ,unciones reproducti&as.
Desc(i,ción El taller se inicia dando las palabras de bien&enida ( dici0ndoles #ue el tema del taller es de muc)o inter0s. Se dará dará una bre&e introd introducci ucci*n *n sobre sobre el cuerp cuerpoo )u )uma mano no ( resa resalt ltan ando do más más en los los *rgano *rganoss reprodu reproducti cti&os &os tanto tanto ,emenin ,emeninos os como masculinos4 )aciendo 0n,asis de como las las adol adoles escen cente tess deb deben en de e5pr e5pres esar ar su se5ualidad en situaciones en la #ue crean #ue lo deben )acer. La encargada se pone al ,rente ( muestra láminas de los *rganos *rganos reproducti&os reproducti&os ( a la &e+ )aciendo ciertas preguntas o re,le5iones sobr sobree como como po pode derr toma tomarr sus sus prop propia iass decisiones de si #uerer iniciar su &ida se5ual ( reproducti&a. Las participantes obser&en el tamao de los *rganos reproducti&os. La encar encargad gadaa e5p e5pli lica ca la situ situaci aci*n *n de la imag imagen en ( perm permit itee #ue los los part partic icip ipant antes es )agan preguntas. La encarga encargada da )ace comentari comentarios os sobre sobre la imagen ( el te5to #ue se )a leído' ( reali+a preguntas generadoras o da in,ormaci*n educati&a complementaria para e5plicar el tema. La encargada debe promo&er el diálogo con las participantes' )asta #ue el tema #uede claro ( no e5istan dudas' luego se pueda llegar a una re,le5i*n de #ue decisi*n &a(an a tomar sobre sus cuerpos. Se entregará a cada participante un peda+o de plastilina o barro ( se les pedirá #ue la utilicen para modelar su cuerpo ( e5presar c*m c*mo se sient enten en su cuerpo erpo'' #ue identi,i#uen #u0 partes les gustan' las #ue no' las #ue tienen mu( presentes ( las #ue tien tienen en ol&i ol&ida dada dass ( #u #uee eso eso trat traten en de plasmarlo en su escultura. Una Una &e+ &e+ #u #uee las las part partic icip ipan ante tess )a(a )a(ann
Rec)(s%s
Tiem,%
Res,%nsab'es
%ecursos )umanos
1/
Celida
Laminas Puntero %ecursos )umamos
/
arl(n orali
%ecursos )umanos Plastilina
1=
ania Ter*nica
SESION N: ? N%mb(e De Ob#eti$% La Sesión JO"u0 estamos "ue las participantes decidiendoK recono+can sus deseos ( aspiraciones en el presente ( en el ,uturo de manera libre si n estereotipos se5istas.
&esc(i,ción Se pedirá #ue de ,orma indi&idual a las participantes escriban una )istoria bre&e en la #ue describan #ue desean ( les interesa reali+ar en el presente ( en su ,uturo. Se recome recomendar ndaráá #ue contempl contemplen en di,ere di,erentes ntes aspec aspecto toss como como aspi aspira raci cione oness en torn tornoo a aspec pectos person onaales' edu educati&o ti&oss' pro,esionales' laborales ( de pare$a. Se solicitará #ue re&isen lo #ue escribieron ( deberán anali+ar anali+ar el contenido contenido subra(ando a#uell a#u ellas as acti&i acti&idade dadess o planes planes #ue están están relacionados con los estereotipos se5istas. Se in&itará a #ue decidan si #uieren )acer algu alguna na modi modi,i ,ica caci ci*n *n en su )ist )istor oria ia'' en,ati+ando la importancia de elegir lo #ue #u #uie iere renn real reali+ i+ar ar en su pres presen ente te ( en el ,utu ,uturo ro'' cuest cuestio ionan nando do los los manda mandato toss #ue #ue e5ig e5igen en #u #uee renu renunc ncie iemo moss a algo algo #ue #ue #ueremos por el )ec)o de ser mu$er. Enseguida se in&itará a #ue compartan en plenaria #u0 identi,icaron en su )istoria ( como creen #ue deben de me$orarla. Las Las resp respons onsab able less pedi pedirá ránn #u #uee ,orm ,ormen en e#uipos de = a > personas' ( les indicará #ue debe debenn cons constr trui uirr un cuen cuento to er*t er*tic icoo ( escribirlo en una )o$a. Cuand Cuandoo cada cada e#u e#uip ipoo )a(a )a(a term termin inado ado su cuento se dará lectura pblica dentro del grupo grupo.. Esta Esta acti& acti&id idad ad pu puede ede pro& pro&oc ocar ar muc)a uc)ass risas isas ( ner ner&ios &iosis ismo mo en las las participantes' está bien #ue durante la reali+aci*n de los cuentos ( su lectura' )a(a risas en el grupo ( un ambiente rela$ado ( di&ertido' sin embargo' es importante #ue cuando se inicie la re,le5i*n' misma #ue se )ará a tra&0s de algunas preguntas #ue se sugi sugier eren en más más adela adelant nte' e' se gara garanti ntice ce un ambiente de seriedad ( respeto para )ablar de lo sucedido.
Rec)(s%s
Tiem,%
Res,%nsab'es
%ecursos )umanos Lápices de color !o$as bond
1/
ania
%ecursos )umamos
/
ilagros orali
/
Ter*nica elissa
%ecursos )umanos !o$as bond Lápices
SESION N: 4@ N%mb N%mb(e (e De La Ob#eti$% Sesión
&esc(i,ción
Terdadero o ,also %e&isi*n ( posicionamiento personal ( colecti&o en torno a las creencias m ás comunes sobre el embara+o en adolescentes.
Presentaci*n: Los encargados del taller se presentan ( dan a conocer el tema a tratar ( recalcan el ob$eti&o de este. oti&aci*n: Se lee lee una lect lectur uraa re,l re,le5 e5i& i&a. a. Jua Juann sin sin miedoK
Desarrollo: Los participantes se di&iden en grupos de no más de = personas.
1.- Cada grupo elegirá una secretaria #ue se encargará de registra las conclusiones del cuen cuento to ( las las e5po e5pond ndrá rá en el plen plenar ario io'' tamb tambi0 i0nn se elige elige una mode modera rado dora ra para para coordinar la discusi*n del grupo. .- 3 cada participante se le entregará la )o$a ) o$a de JTerdadero o ?alsoK' para #ue cada uno primero pueda contestar marcando T o ? ,rente a cada creencia. ;.- Cada grupo deberá pronunciarse en torno a la &erdad o ,alsedad de cada creencia' anotando el consenso logrado. <.<.- Plen Plenar ario: io: De&o De&olu luci ci*n *n en torn tornoo a lo logrado en los grupos. el encargado leerá cada creencia preguntando como )an sido clas clasi, i,ica icada das. s. Lueg Luegoo negar negaráá o rati rati,i ,ica cará rá'' aportando aportando in,ormacione in,ormacioness complementari complementarias as sobre cada una de ellas.
Tiem, %
Res,%nsab'es
%ecursos )umanos
=
Ter*nica
Lectura
1/
Celida ania
Papelotes Plumones !i$as &er &erdade daderro ,also
=
orali elisa arl(n
Rec)(s%s
de o
Cierre: El encargado de la sesi*n )ace una síntesis en base base a los los con conte teni nidos dos ( e5per e5perie ienc ncias ias surgidas en el grupo ( en,ati+a los conceptos básicos. ?inalmente nte se les agradece por la colaboraci*n ( participaci*n acti&a de cada uno de los participante participantes. s. ( se les in&ita in&ita a la participaci*n de la pr*5ima sesi*n a reali+arse.
%ecursos )umanos
=
ilagros
TOMA DE DESICIONES SESION N: 44 N%mb( N%mb(ee De Ob#eti$% La Sesión 3dolescente Concien Concienti+ ti+ar ar a decidido &ale las por dos adolescentes acer acerca ca de las las decisiones decisiones #ue pueden camb ambiar sus &idas. Las adolescentes encuentran soluciones adecuadas para resol&er situaciones problemáticas.
Desc(i,ción Las participantes &uel&en a mencionar su nombre ( la instituci*n de donde proceden e indi indica cand ndoo #u #uee espe espera rann del del tall taller er a reali+ar. Solapines donde ira la ,rase alentadora ( el nombre de la participante. JO#ui0n llega primeroK Se ,ormara cuatro grupos' ( se les dará una imagen de tres escalones' cada grupo tendrá tres preguntas #ue resol&er a cerca de un tema tema en espe especí cí,i ,ico co 8rela 8relaci cion ones es se5ua e5uale less' T2!S2 !S2D D3' emba embara ra+o +o'' enamora enamoramie miento nto9' 9' a&an+ar a&an+aran an un escal*n escal*n por cada pregunta bien contestada. 3l ,inali+ar' se &ol&erán a ,ormar otros grupos' en los cuales debe )aber por lo menos un e5perto sobre el tema #ue le toco toco en su grupo grupo anter anterior ior'' ( deber deberán án compartir entre todos sus respuestas. El responsable responsable dará algunas re,le5iones re,le5iones sobre cada tema para ,inali+ar' ( pedirá &o &olu lunt ntar ario ioss para para #u #uee comp compar arta tann su re,le5i*n.
Rec)(s%s
Tiem,%
Res,%nsab'es
%ecursos )umanos Solapines 6olígra,o
1/
elissa
3ne5o 1 !o$as bond
1=
ania Celida
1=
Ter*nica arl(n
1=
ilagros orali
SESION N: 42 N%mb N%mb(e (e De Ob#eti$% La Sesión e puedo "ue "ue las ( los los cuidar participantes diciendo desar desarro roll llen en su capacid capacidad ad para para tomar decisio decisiones nes con resp respec ecto to a la se5ualidad
&esc(i,ción Las partic participa ipantes ntes reciben reciben sus solapin solapines es para empe+ar con la sesi*n.
Rec)(s%s
Tiem,%
Res,%nsab'es
1/
elissa
%ecursos )umanos Solapines 6olígra,o 3ne5o
/
ania Celida
!o$as bond
1/
Ter*nica arl(n
1=
ilagros orali
Jdecir noK Se ,orm ,ormar araa un circ circulo ulo entr entree todo todoss los los participantes' ( escogerán un representante ( se pedirá a @ &oluntarios para #ue acten de JLS 3LSK #uienes serán los encarg argado ados de con&encer al representante del sal*n para #ue acepte sus propuestas. El representante tendrá #ue negarse a estas propuestas sin usar palabras. Se ped pedir iráá #u #uee todo todoss los los part partici icipa pante ntess regresen a sus escritorios' ( utilicen las )o$as bond #ue se les brindo para escribir las propuestas de JLS 3LSK ( al costado la respuesta #ue le )ubiera dado usando palabras. Los Los part partic icip ipan ante tess comp compar arti tirá ránn sus sus respuestas con todo el sal*n' ( $unto con el responsable responsable re,le5ionaran re,le5ionaran sobre cada respuesta.
SESION N:43 N%mb N%mb(e (e De Ob#eti$% La Sesión omare omare mis mis "ue los decisiones participantes sean capaces de tomar sus propias deci decisi sion ones es ( respetar l as ideas u op opin inio ione ness de los demás.
Desc(i,ción Las participantes reciben sus solapines para empe+ar con la sesi*n.
Rec)(s%s
Jsi para míK El resp respon onsa sabl blee pega pega en el piso piso cuatr cuatroo letreros #ue digan: Sí para mí' o para mí' Sí para los demás ( o para los demás' ( se e5pone ante el grupo los siguientes temas: atri atrimo moni nio' o' un unii*n libr libre' e' di&o di&orc rcio io'' masturbaci*n' relaciones se5uales antes del matrimonio' matrimonio' relaciones se5uales durante durante la menstruaci*n' se5o oral' se5o anal. Los partic participan ipantes tes eligen eligen un letrero letrero para para cada uno de los temas' el #ue consideren más más adecu adecuado ado para para ello ellos' s' ( se coloc colocan an en,rente de 0l. Se pedirá a los participantes #ue ,ormen e#ui e#uipo pos' s' ( reali ealice cenn un cart cartel el do dond ndee e5presen de la ,orma #ue deseen algn tema de inter0s &isto durante el taller ( #ue lo peguen en algn lugar #ue pueda ser &isto por todos. Los partici participant pantes es e5presa e5presann las ra+ones ra+ones o moti&os por los #ue eligieron cada uno de los letreros' ( se re,le5iona sobre La coor coordi dina nado dora ra cuen cuenta ta un unaa )ist )istor oria ia relac elaciionada ada con el no&ia+go +go en la adolescencia la cual no tiene ,inal ( los participantes deberán terminarla' o,reciendo o,reciend o opciones saludables para lle&ar a cabo la relaci*n' segn lo #ue crea con&eniente.
%ecursos )umanos Solapines 6olígra,o Letreros
Cartulinas Plumones %ecortes i$eras Pegamento
Tiem,%
Res,%nsab'es
1/
elissa
1=
ania Celida
/
Ter*nica arl(n
/
ilagros orali
ESTRATEGIAS DE A+RONTAMIENTO SESION N: 4 N%mb(e De La Ob#eti$% Sesión Ja,rontando 3pren prendder a situaciones K a,ro a,ront ntar ar los los problemas con e,icacia ' adaptándose adaptándose a las situaciones #ue se &an presentando en su &ida
Desc(i,ción Se les salud aludaa ( da la bien&enid nida a las participantes anunciando el tema del taller' pidi0ndoles a las adolescentes #ue participen acti&amente. Se les pro(ect pro(ectaa el &ideo &ideo sobre sobre estrateg estrategias ias de a,rontamiento ( se pide #ue comenten ( se )acen preguntas sobre el &ideo. La encargada del taller amplia el tema con una bre&e e5posici*n mediante diapositi&as. Se les les pide pide a las las parti particip cipan ante tess #ue ,orme ,ormenn grupos grupos e#uitat e#uitati&o i&os' s' se les presen presenta ta distin distintos tos caso casoss ,ict ,ictic icio ioss ( se da la cons consig igna na de #ue #ue analicen' analicen' propongan propongan ( e5pongan e5pongan sobre sobre como actuarían ,rente a esa situaci*n. Se les pregunta cuál ,ue el proceso de c*mo llegaron a decidir esa esa mane manera ra de a,ro a,ront ntar ar esa esa situ situaci aci*n *n ' #ue #ue consideraron Se )ace )ace comen comenta tari rios os resp respect ectoo a la solu soluci ci*n *n planteada por los grupos ante los casos Se les agradece a los grupos con aplausos por su participaci*n. Se le pide a cada participante #ue digan con #ue aprendi+a$e se &an ( #ue conclu(en. Se les agradece por su participaci*n ( tiempo. Se les pide #ue sigan asistiendo al siguiente taller.
Rec)(s%s
Tiem,%
Res,%nsab'es
%ecursos )umanos
=
Ter*nica
Pro(ector laptop %ecursos )umanos
/
Celida ania
Pro(ector ;/ Laptop !o$as de papel bom Lapiceros
arl(n ilagros
%ecursos )umanos
orali elissa
1/
SESION N:4" N%mb N%mb(e (e De Ob#eti$% La Sesión Estilos de Las a,rontamiento participantes apli aplica cann ( ponen en práctica los conocimientos ad#uiri ad#u iridos dos en el taller
Desc(i,ción Se saluda ( da la bien&enida a las participantes anunciando el tema a traba$ar en el taller. ediante una dinámica de llu&ia de ideas' se toma nota de los saberes acerca del tema a tratar de las participantes. Se reali+a reali+a una e5posici*n mediante diapositi&as diapositi&as sobre los estilos de a,rontamiento: centradas en el problema centradas en las emociones basadas en la e&itaci*n 3l ,inali+ar la e5posici*n la ponente pide la participaci*n de las adolescentes con preguntas. Se les pide #ue se sienten ,ormando en círculo' se ,orman e#uipos de traba$o ( #ue les pide #ue )agan un pe#ueo teat teatro ro con con un caso caso o situ situac aci* i*nn sobr sobree un esti estilo lo de a,rontamiento. Se les les agra agradec decee la part partic icip ipaci aci*n *n de los los grup grupos os con con aplausos. Se les estrega una )o$a a cada participante pidiendo #ue escriban lo #ue aprendieron' ( lo pongan dobaldos en una ca$a #ue lle&a de nombre lo #ue aprendi ( la ,acilitadora lee en &o+ alta para las participantes participantes lo #ue escribieron escribieron en ella.
Rec)(s%s
Tiem,%
%ecursos 1/ )umanos Plum Plumon ones es de pi+arra Pro(ector ;/ Laptop
Res,%nsab'es Celida
arl(n orali
Se les agradece por su tiempo ( participaci*n en el taller Se les recuerda seguir asistiendo a los demás talleres os despedimos )asta la siguiente oportunidad.
%ecursos 1= )umanos !o$as bom Lapiceros Ca$a ,orrada %ecursos = )umanos
ania Ter*nica
elissa ilagros
SESION N: 4* N%mb N%mb((e De Ob#eti$% La Sesión ane$ando nuestras emociones
Las Las part partic icip ipan ante tess aprenden a reconocer' reconocer' e5presar' e5presar' sus emociones nes ( sepan epan mane mane$a $arl rlos os adecuadamente. 3prender la impor importa tanci nciaa de las las emociones positi&as.
Desc(i,ción Se saluda a las participantes' se presenta al e#uipo #ue estará a cargo del taller ( se menciona el tema 2nteligencia emocional. %eali eali+a +amo moss la diná dinámi mica ca Dicci iccion onar ario io de emociones:
Rec)(s%s
1. La perso persona na encar encarga gada da de condu conduci cirr el
Tiem,%
Res,%nsab'es
%ecursos )umanos
1/
ania
%ecursos )umamos Lapiceros cuaderno
;/
ilagros orali
%ecursos ;/ )umanos Pro(ector Laptop rípticos
Ter*nica elissa
grupo les propondrá la idea de reali+ar reali+ar un diccionario de emociones redactado por ellos mismos. 2. Para Para tal' tal' deben deben rese reser& r&ar ar tiemp tiempoo de
traba$o. De manera #ue sea una tarea más a reali+ar en ese grupo. ". Se promo&erán espacios de re,le5i*n
para )ablar de emociones o bien' el dinami+ador dinami+ador propondrá una emoci*n en concreto (' entre todos' elaborarán una de,inici*n de la misma. El resultado es un diccionario elaborado entre todos de modo #ue puedan tenerlo ( traba$ar de manera indi&idual. Se reali+a la e5posici*n con diapositi&as del tema 2nteligencia emocional Las emociones $uegan un papel &ital en nuestro día a día Elementos de la 2nteligencia Emocional 1. 3utoc utocoonocim cimiento emoci ocional 8o autoconciencia emocional9 2. 3utocontrol emocional 8o auto autorr rree ulaci ulaci*n *n
CONSECUENCIAS PSICOLGICAS DEL EMARAO SESION N: 4 N%mb(e De Ob#eti$% La Sesión
Desc(i,ción
Sentimientos Permit Permitir ir #ue las encontrados participantes e5presen c on libertad los sentimientos sentimientos #ue les les caus causaa o les les causarían el )ec)o de tener un beb0 ( e5perimentar e5perimentar las responsabilidades #u #uee dema demand ndan an tener un nio a su cuidado.
Presentaci*n: Se entregan los solapines a las participantes' se les da la bien&enida ( se les in&ita a tomar asiento para continuar con los talleres. Se les recalca la participaci*n acti&a. oti&aci*n: Enc)ent(% a t(a$
Rec)(s%s
%ecursos )umanos Solapines
Tiem,%
Res,%nsab'es
1/
elissa
Saco o bolsa 1= b$etos propios 8de los participantes9
ania Celida
%ecursos )umanos
;/
Ter*nica árl(n
%ecursos )umanos
=
ilagros orali
SESION N: 4/ N%mb(e N%mb(e De Ob#eti$% La Sesión En busca del ?ome ?oment ntar ar la perd*n re,le5i*n sobre la cul culpa #u #uee nos )ace sentir el )aber ,allado a alguien al real reali+ i+ar ar un unaa acci acci*n *n de la cual no nos sentimos orgullosos orgullosos'' en este este cas caso' el embara+o preco+. Desarr Desarroll ollar ar la capac capacid idad ad de mane$ar la culpa ( libe libera rars rsee de ella.
Desc(i,ción Presen Presentaci taci*n: *n: Las particip participant antes es reciben reciben sus solapines para empe+ar con la sesi*n. oti&aci*n: E' ,e(s%na#e Se ,orman dos e#uipos ( cada uno debe elegir un persona$e ,amoso. 3 continuaci*n' delante del grupo contrario contrario debe imitar al persona$e persona$e ( este deberá adi&inar cuál es su nombre. Desarrollo: JTas JTas a ser abuelaK Se ,orman dos grupos con la misma cantidad de integrantes. Un grupo está con,ormado por las mamás ( otro por las )i$as. Las )i$as &as a comunicar a sus mamás lo culpables #ue se sienten por )aber ,allado a sus madres al )aber #uedado embara+adas cuando an no era el momento. Las madres solo tendrán palabras de bondad ( de perd*n con sus )i$as. Wstas abra+an a sus )i$as ( les o,recen su apo(o incondicional. Se )ace el mismo mismo e$erci e$ercicio cio cambiando cambiando los papeles. Cierre: Se comenta el e$ercicio ( se re,le5iona sobre el mismo. Se agradece por la participaci*n participaci*n ( se les in&ita al pr*5imo taller. talle r.
Rec)(s%s
Tiem,%
Res,%nsab'es
%ecursos )umanos Solapines
1/
Celida
odas los participantes
1=
elissa Ter*nica
odas las participantes
;/
ilagros árl(n
=
ania orali
MOTI!ACION SESION N: 2@ SESION N: 4? N%mb( %mb(ee De Ob#eti$% Desc(i,ción Rec)(s%s Tiem,% Res,%nsab'es N%mb N%Sesión mb(e (e De La La Ob#eti$% Desc(i,ción Rec)(s%s Tiem,% Res,%nsab'es Sesión Completando %econocer #ue Presentaci*n: %ecursos )umanos 1=/ is Concienti+ar Presentaci*n: Las participantes reciben sus %ecursos )umanos CeTliedra*nica laresponsabilidades )istoria un )i$o no es encargados delempe+ar taller secon presentan ( dan a acer cerca de Los la solapines para la sesi*n. Solapines una responsabilidad carga. conocer el tema a tratar ( recalcan el ob$eti&o #u #uee tene tenemo mos oti&aci*n: B1)i grupos de < integrantes. plumones arl(n Las participantes se )acen responsable de un !ue&os. árl(n lectura lectura de )istor )istorias ias )ue&o durantea toda dinámica. endrápara #ue sica bailable actual 1.- Se les entrega cada la grupo una )istoria incompletas ir con 0lCada a clases' duc)arse' completar. grupo)acer tendrádeporte' un secretarioa' ( dormir sin separase 0l. o puede #uiencomer anotará la continuaci*n de de la )istoria #ue delegar delegar en otras otras person personas as su cuidado cuidado'' ni el grupo )a(a in&entado 8tema: embara+o en utili+ar recipientes )erm0ticos como ca$as adolescentes9. para mantenerlo guardado. 3llá donde &a(a' ( )aga lo #ue )aga' )a de comprometerse a .- La los lons sgrupos 8;9 comple lle&mitad arlo de con co igo go'' proccompletan uran uranddotan una #ue #ue !istoria ideal: por e$emplo: ( Pedro se permane+ca intacto' no Patricia se le puede romper' conocie con ocieron ron enni caer. las &acacio &acaciones nes.. Se gustar gustaron on ni perder' ( Se les in&ita a la ,iesta del ao ( todas desean asistir' cada una &erá c*mo asistir. La otra mitad los grupos termina Cier Cierre re: : Sedecome co ment ntaa el 8;9 e$er e$erci cici cioo (unase = ania !istoria con,licti&a: e$emplo: 3ng0lica ( re,le5iona sobre elpor mismo. orali Se agradece por)ace la participaci*n ( se les %oberto salen desde < meses a escondidas in&ita al pr*5imo taller. de sus padres (..
;.- Los secretarios secretariosas as de los grupo ideales leen las las )is )istori toriaa 2deal deal'' lueg luegoo se come coment nta. a. Posteriormen mente )acen cen lo mismo los secretariosas de las )istoria en Con,licto ( se comenta comenta.. Seguida Seguidament mentee el respons responsabl ablee del taller destaca los )ec)os importantes de ambos tipos de )istorias. Cierre: El responsable )ace una síntesis en base a los conocim con ocimient ientos os ( e5p e5perie erienci ncias as emanada emanadass del taller. Se les agradece por la colaboraci*n ( participaci*n de cada uno ddee los participantes. ?inalmente se les in&ita a la participaci*n de la pr*5ima sesi*n a reali+arse.
%ecursos )umanos
=
ilagros
Tiem,%
Res,%nsab'es
SENTIMIENTOS EMOCIONES SESION N: 24 N%mb( %mb(ee De Ob#eti$% La Sesión
Desc(i,ción
Rec)(s%s
emores esperan+as
( Conocer cer los Presentaci*n: sentimientos sentimientos ( Los Los encar encarga gado doss del tall taller er se pres presen enta tann ( dan a preocupaciones conocer el tema a tratar ( recalcan el ob$eti&o de este. para llegar a oti&aci*n: los los tema temass de Se lee un cuento. XTacaciones XTacaciones en la lunaX inter0s o in#uietud. Desarrollo: Las adolescentes tendrán #ue escribir en un papel sus dos temores ( esperan+as con relaci*n a #uedarse embara+ada antes de terminar la secundaria. La ,ic)a será an*nima.
%ecursos )umanos
=
Ter*nica
Lectura
1/
Celida ania
!o$as bond Lapiceros Cartulinas Cintas Plumones
=
orali elisa arl(n
%ecursos )umanos
=
ilagros
Los Los encar encarga gados dos de la acti acti&i &ida dadd $unt $untaa todos todos los los papeles' luego las reparte aleatoriamente entre los participantes para #ue ninguno sepa de #ui0n es el #ue le )a tocado. tocado. Una &e+ #u #uee tenga tengann el papel papel deberán leer en &o+ alta los dos temores ( esperan+as #ue le )a tocado ( el coordinador las irá escribiendo en la pi+arra. Por ltimo cada uno escribe en una cartulina los dos temores ( esperan+as #ue más les )a(a llamado la atenci* atenci*nn para para poster posterior iorment mentee escribi escribirlo rloss en una cartulina ( colgarlos en la pi+arra. Cierre: Se les agradece por la colaboraci*n ( participaci*n acti&a de cada uno de los participantes. ?inalmente se les in&ita in&ita a la participaci*n participaci*n de la pr*5ima pr*5ima sesi*n a reali+arse.
+IC;AS DE E!ALUACION +IC;A DE E!ALUACION N 4 FO SOH ED3D:
SEV:
O"u0 es la autoestima
OCuáles son las bases de la autoestima
OCuáles son los síntomas de ba$a autoestima
+IC;A DE E!ALUACION N 2 FMIS MEDIDAS SONHSIEMPRE UENAS ED3D:
SEV:
O"u0 implica aceptar nuestra ,igura corporal
OCrees #ue es necesario reali+ar la obser&aci*n de nuestro cuerpo para conocerlo me$or
OCrees #ue es necesario reali+ar la e5ploraci*n táctil de nuestro cuerpo para conocerlo me$or
+IC;A DE E!ALUACION N 3 FANUNCIO PULICITARIO DE UNO MISMO- AUTOESTIMA ED3D:
SEV:
OEncontraste alguna di,icultad al reali+ar tu anuncio publicitario ( Opor #u0
O"u0 es lo #ue consideraste al reali+ar tu anuncio publicitario
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. Omenciona Omenciona las las t0cnica t0cnicass #ue )emos traba$ado traba$ado descríbe descríbelas las
. Osi tu tu no&io no&io te te pide pide tener tener coit coito' o' como como #$ %i&'() *+$ - %$ ($&( ()$&/(
;. OEn concl conclusi usi*n *n #ue entendi entendiste ste del del talle taller r
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N " SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. Oencio Oenciona na los los derec)o derec)oss #ue tienes tienes como como perso persona na
. OSi una persona persona te obliga obliga )acer )acer algo algo #ue t no no deseas' como como )arías )arías respetar respetar tu decisi*n
;. OCuál OCuál es la mane manera ra correc correcta ta de de de,ende de,ender r +) %$&$3-)
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N * SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. O"u0 ente entendi ndiste ste de la la introdu introducci cci*n *n te*ric te*rica a
. OC*mo OC*mo pedirí pedirías as una petic petici*n i*n de maner maneraa aserti&a aserti&a
;. OCuáles son las las pautas pautas para mantener mantener una con&ersaci*n con&ersaci*n aserti&a aserti&a
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 <. O"u0 entiendes entiendes por se5ualida se5ualidad' d' ( #ue aprendiste aprendiste )o( sobre ese tema
=. ODe #u0 manera manera esta esta ,orma ,orma de entender entender la se5uali se5ualidad dad'' contribu contribu(e (e o no a tu desarrollo personal
>. OCons OConsid idera erass #ue #ue tus tus con condu duct ctas as re,l re,le$ e$an an estere estereot otip ipos os de g0n g0nero ero OEstá OEstáss de acuerdo OPor #u0
@. OPor #u0 algunas algunas personas personas se les les )ace di,ícil di,ícil )ablar )ablar de se5ualid se5ualidad ad
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N / SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. Oien Oienes es alguna alguna idea de #ue es la se5ualid se5ualidad ad ( cuales son la ,uncio ,uncionali nalidad dad de los aparatos reproducti&os
. OSabes cuáles cuáles son los cambios cambios psicol*gi psicol*gicos cos en los los ( las adolesce adolescentes ntes despu0s despu0s de los cambios ,ísicos
;. OCuándo OCuándo una muer muer esta emba+a emba+ada' da' conoces conoces los cambios cambios #ue están están tiene tiene a lo largo de todo el periodo del embara+o
<. O"u0 medid medidaa se puede tomar tomar si tendrías tendrías #ue #ue tener tener coito con con tu pare$a pare$a para no estar embara+ada
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N ? SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. OCrees OCrees #ue las ( los adolesce adolescente ntess pudieron pudieron )aber )aber )ec)o )ec)o algo para e&itar e&itar un embara+o
. O!asta O!asta el momen momento to crees crees conocer conocer en totali totalidad dad tu cuerpo cuerpo'' o crees #ue no es su,iciente
;. Oie Oiene ness alg algnn cono conoci cimi mien entto sobre obre los anti antico conc ncep eptti&os i&os.. N cuál cuál es su e,ecti&idad de cada uno de ellos
<. Co Conn respec respecto to a la pregunt preguntaa ante anteri rior or OCon OCon los los antic anticonc oncept epti& i&os os se pue puede denn pre&enir embara+os ( la trasmisi*n de 2S 2 S
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 4@ SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. O"u0 aprendi aprendiste ste )o( con la lect lectura ura
. OEl taller taller te a(udo a(udo en aclarar aclarar las las dudas #ue #ue tenías tenías acerca de las creencias creencias sobre sobre el embara+* en adolecentes OCuáles
;. 3lguna &e+ te pusiste pusiste a pensar pensar c*mo se sentirán sentirán las las adolescente adolescentess embara+adas embara+adas respecto a las creencias creencias err*neas #ue se tiene. Oe Oe gustaría estar en su lugar OPor #u0
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 44 SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 <. De los temas traba$ados traba$ados )o(' )o(' O"u0 tema te te interes* interes* más más OPor #u0
=. !a+ un bre&e bre&e resum resumen en de los los temas temas #ue se trab traba$* a$* )o( )o(
>. OCrees #ue e5isten e5isten temas #ue an an no se traba$aro traba$aron' n' pero pero deberían deberían
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 42 SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. OC*m OC*moo de,i de,ini nirí rías as a JLS JLS 3L 3LSK SK #ue persuad persuadie ieron ron al repres represent entan ante te del del grupo
. O"u0 aprendist aprendistee de la actuaci* actuaci*nn del representaste representaste del grupo grupo
;. OC*mo en,rentarías en,rentarías t a JLS 3LSK 3LSK en tu &ida &ida cotidiana cotidiana
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 43 SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. De,ine bre&ement bre&ementee los siguientes siguientes t0rminos: t0rminos: atrim atrimonio' onio' uni*n uni*n libre' libre' di&orcio' di&orcio' masturbaci*n' relaciones se5uales antes del matrimonio' relaciones se5uales durante la menstruaci*n' se5o oral' se5o anal.
. OSobre #u0 #u0 temas temas crees #ue an e5isten e5isten discrepanci discrepancias as E5plícalo E5plícalo bre&emente bre&emente
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 4 SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. ODe #u0 trata trata el &ideo &ideo ppro(e ro(ecta ctado do
. O"u0 in,or in,ormac maci*n i*n nue&a nue&a aport aportaa a tus conocim conocimien ientos tos
;. O"u0 in,orma in,ormaci* ci*nn crees crees #ue #ue sea sea til til
<. OC*mo OC*mo podrí podrías as apli aplicar carlo lo en en tu tu &ida &ida
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 4" SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. OD ODee #u0 #u0 trat trataa el el &ideo &ideo
. O"u0 ense ensean+a an+ass encuentr encuentras as en el conten contenido ido del del &ideo &ideo
;. O"u0 es lo lo #ue #ue más más te gusto gusto del del &ideo &ideo
<. O"u0 in,orma in,ormaci* ci*nn te resulta resulta til til
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 4* SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. O"u0 es la la intel intelige igenci nciaa emoci emocional onal
. O"u0 elementos elementos inter&i inter&iene ene en en la inteligencia inteligencia emocional emocional
;. OCrees OCrees #ue posees posees este tipo tipo de inteli inteligenc gencia ia OPor#u OPor#ue e
<. OConsideras OConsideras importa importante nte la la intelig inteligencia encia emocional' emocional' Opor#ue Opor#ue
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 4 SEV:
Res,%n&a 'as si)ientes ,(e)ntas8 1. OCuál OCuál crees crees #ue es la edad edad ideal ideal para ser ser madre madre
. O"u0 consecuen consecuencias cias psicol psicol*gicas *gicas trae el ser madre adolescente adolescente
;. OUn beb beb00 ,rustr ,rustraa los los sueos sueos OPor OPor #u0 #u0
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 4/ SEV:
Res,%n&e 'as si)ientes ,(e)ntas8 4. OC*mo se sentiría tu mamá si le dices #ue &a a ser abuela
2. O"u0 )arías t en el lugar de tu mamá
3. OC*mo aconse$arías a una madre adolescente
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 4? SEV:
Res,%n&e 'as si)ientes ,(e)ntas8 1. O"u0 respo responsa nsabil bilida idades des deman demandan dan ser ser madre madre
. OUn OUnaa mamá mamá adoles adolescen cente te ( un unaa adol adoles escen cente te sin beb0' beb0' están están en las las mismas condiciones
;. OCrees OCrees #ue estás estás prepar preparada ada para para cuidar cuidar un beb0 beb0 OPor #u0 #u0
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 2@ SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. O"u0 aprendiste aprendiste )o( )o( con con la la lectura lectura OC*mo lo pondrías pondrías en práctica práctica
. enc encio iona na dos tema temass o pun punto toss cla&e cla&e del talle tallerr ( $ust $usti, i,ic icaa a impor importa tanci nciaa de estos.
;. De una apreci apreciaci aci*n *n critic criticaa personal personal a la lectu lectura. ra.
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 24 SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. O"u0 &alores &alores está estánn present presentes es en el el cuento cuento
. O?ue ,ácil ,ácil identi identi,icar ,icar tus tus temores temores ( esperan+as esperan+as OPor OPor #u0 #u0
;. O"u0 aprend aprendist istee )o( acerca acerca del taller taller OC*mo OC*mo lo pondrías pondrías en prácti práctica ca en tu &ida diaria
+IC;AS DE RE+LE>ION +IC;A DE RE+LE>IN N 4 FO SOH ED3D:
SEV:
OCuál es el ni&el de autoestima #ue crees tener ( por #u0
OCuentas con bases de autoestima #ue te a(uden a ,ortalecerla
O!ubo algn momento de tu &ida #ue tu&iste síntomas de ba$a autoestima
+IC;A DE RE+LE>IN N 2 ED3D:
FMIS MEDIDAS SONHSIEMPRE UENAS SEV:
ras obser&aci*n ( autoe5ploraci*n táctil ante el espe$o del cuerpo desnudo: Contesto a las siguientes preguntas: Y OSo( altoa' ba$oa OSo( gordoa' ,lacoa
Y OC*mo es mi cuerpo de espaldas' de per,il per ,il
Y OC*mo es mi cara: o$os' nari+' ore$as' boca'... boca'...
Y OC*mo son mis )ombros' mis pec)os'..
Y OC*mo es mi abdomen
Y OC*mo son mis genitales: pene' testículos' clítoris' &agina'...
Y OC*mo son mis bra+os' mis manos
Y OC*mo son mis muslos' mis piernas' mis pies
+IC;A DE RE+LE>IN N 3 ED3D:
FANUNCIO PULICITARIO PULICITARIO DE UNO MISMO- AUTOESTIMA SEV:
O"u0 cualidades positi&as encontraste al reali+ar tu anuncio publicitario
OCuáles son tus logros positi&os en tu &ida
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. OC*mo OC*mo te )as )as sentido sentido al al traba$ traba$ar ar esta esta sesi*n sesi*n
. Ocuá Ocuále less son son las $(4() %$ %$i& - %$ ($&( ()$&/(5
;. Opon Opondría dríass en prácti práctica ca lo aprend aprendido ido Opor#ue Opor#ue
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N " SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. OC*mo OC*mo te )as )as sentido sentido al al traba$ traba$ar ar esta esta sesi*n sesi*n
. O!+6 $(4() -) (-&( %$8$%$& +$)&-) %$&$3-) %$ ($&( ()$&/(5
;. OC9- )$ 3( )$/%- (# %$8$%$& )+) -ii-$) ()' -- (# &$)$(& #( %$ #-) %$:) %$ ($&( ()$&/( En la práctica del taller.
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N * SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. OC*mo OC*mo te )as )as sentido sentido al al traba$ traba$ar ar esta esta sesi*n sesi*n
. O )-;&$ 9- )-#$-) &$(i-(& +(%- -&( $&)-( -) 3($ + $#- ->((-)) $ i$ i$( (-) -) *+i(& *+i(&-) -) 6&i6&i-)) - *+i(& *+i($ #$ i-&(i( ( #- *+$ -) $): %ii$%-5
;. O$?#i(& + $?$&i$i( = -- $ 3() )$/%- -i$%- $ &:/( #() (+() ()$&/()5
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 <. OC*mo OC*mo te )as )as sentido sentido al al traba$ traba$ar ar esta esta sesi*n sesi*n
=. O"u0 aspectos aspectos nue&os nue&os )as )as aprendido aprendido acerca de la la se5ualida se5ualidad d
>. OCons OConsid idera erass #ue tus tus con condu duct ctas as re,le re,le$a $ann algu algunos nos este estereo reoti tipo poss de g0n g0nero ero Ocuales
@. OConsideras OConsideras #ue estos estos temas temas traba$ados traba$ados en la sesi*n sesi*n puedan puedan tener tener algn e,ecto e,ecto en tu &ida ( re,le5ionar sobre eso
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N / SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. OC*mo me me siento siento en este este momento momento al al abordar abordar temas temas mu( contro&e contro&ersiale rsiales s
. O"u0 actitud actitudes es creo tener tener despu0s despu0s de saber en pro,undidad pro,undidad lp #ue concierne concierne a se5ualidad Oe a(udara' ( de #u0 ,orma
;. Oengo Oengo la certe+a certe+a de #ue #ue poseo cualidad cualidades es para tomar tomar mis propias propias daciones daciones ( por #u0
<. OC*mo OC*mo te encuentr encuentras as a)ora a)ora despu0s despu0s de saber algunos algunos temas temas generale generaless sobre se5ualidad
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N ? SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. OC*mo OC*mo crees crees #ue se sientes sientes los ( las adoles adolescent centes es ,rente ,rente a un embara+o embara+o inesperado
. Oen tu tu opini*n opini*n #ue #ue debieron debieron )acer si se present* present* un embara+o embara+o
;. O"u0 O"u0 conse$ conse$oo darí darías as a las las ado adole lesce scent ntes es #ue se encuen encuentr tran an en tu misma misma condici*n ( por #u0
<. Ote Ote pusi pusist stee a pensa pensarr #ue #ue respo responsa nsabi bili lida dades des conlle conlle&a &a ser madre madre O( #u #u00 crees #ue )arías si sabrías #ue tu amiga tendrá coito con su pare$a
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N 4@ SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. OCon #ue #ue parte parte del del cuento cuento te te identi identi,ic ,icas as OPor OPor #u0 #u0
. OComo OComo actua actuaria riass t' t' si ,uese ,uesess el padre padre de uan uan
;. OCon OCon #ue ,inali ,inalidad dad crees crees #ue se reali reali+* +* este este taller taller
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N 44 SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. OC*mo OC*mo te pareci* pareci* la la ,orma ,orma de traba traba$o $o de )o( )o(
. OC*mo te te sentiste sentiste al con&ersar con&ersar de estos estos temas temas con tus compaeros compaeros
;. OPiensas OPiensas #ue in,ormarte in,ormarte sobre sobre estos estos temas te te ser&irán ser&irán en tu &ida &ida cotidiana cotidiana
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N42 SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. O"u0 opinas opinas de JLS 3LSK 3LSK #ue trataron trataron de persuadir persuadir al representa representante nte del grupo
. OC*mo OC*mo reconoc reconoces es a JLS 3L 3LSK SK de tu entorno entorno socia social l
;. OPor #u0 #u0 crees crees #ue algunas algunas personas personas se con&ierten con&ierten en en JLS 3LSK 3LSK
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N 43 SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8
1. E5plic E5plicaa el moti&o moti&o de tu tu decis decisi*n i*n
. OPor #u0 #u0 crees crees #ue )a( person personas as #ue piens piensan an di,eren di,erente te a ti
;. Ocrees #ue #ue alguien alguien tiene tiene toda la ra+*n ra+*n sobre su decisi*n decisi*n ( por ello ello deberíam deberíamos os seguirla
+IC;A DE RE+LE>ION N 4 ED3D: SEV: Lea 7 (es,%n&a 'as si)ientes ,(e)ntas8 1.- ODe #u0 trata el &ideo pro(ectado
.- O"u0 in,ormaci*n nue&a aporta a tus conocimientos
;.- O"u0 in,ormaci*n crees #ue sea til
;.- OC*mo podrías aplicarlo en tu &ida
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N 4" SEV:
Lea 7 (es,%n&a 'as si)ientes ,(e)ntas8 1.- ODe #u0 trata el &ideo
.-O"u0 ensean+as encuentras en el contenido del &ideo
;.-O"u0 es lo #ue más te gusto del &ideo
<.- O"u0 in,ormaci*n te resulta til
+IC;A DE RE+LE>ION N 4*
ED3D: SEV: Lea 7 (es,%n&a 'as si)ientes ,(e)ntas8 1.- O"u0 es la inteligencia emocional
.- O"u0 elementos inter&iene en la inteligencia emocional
;.- OCrees #ue posees este tipo de inteligencia OPor#ue
<.- OConsideras importante la inteligencia emocional' Opor#ue
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N 4 SEV:
Res,%n&e 'as si)ientes ,(e)ntas8 1. O"u0 generam generamos os cuando cuando actuamos actuamos irrespons irresponsabl ableme emente nte
. OUn beb0 beb0 tiene tiene la la culpa culpa de )aber )aber sido sido concebi concebido do
;. OSi pudieras pudieras retroceder retroceder el tiempo tiempo #u0 cambiarías cambiarías en en tu &ida
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 4/ SEV:
Res,%n&e 'as si)ientes ,(e)ntas8 1. OEn OEn #u #u00 te a(ud a(ud** la sesi sesi*n *n ddee )o )o( (
. Oe Oe sentiste sentiste ident identi,i i,icada cada de algn algn modo modo OC*mo OC*mo
;. O" O"u0 u0 genera generarí ríaa en tu ,amil ,amilia ia la llega llegada da de un beb0 de ,orma ,orma inesperada
ED3D:
+IC;A DE E!ALUACION N 4? SEV:
Res,%n&e 'as si)ientes ,(e)ntas8 1. OC*m OC*moo te sent sentis iste te al tene tenerr la resp respon onsa sabi bili lida dadd de cuid cuidar ar el )ue&o
. OCree OCreess #ue tener tener el )ue&o )ue&o a tu cargo cargo te limit limitaba aba para para )acer )acer lo #ue te gusta
;. OSi ,ue ,ueras madre ( pud pudieras ras retroc roceder der el tiempo' #u0 cambiarías
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N 2@ SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. Oe Oe gust gustar aría ía tene tenerr una una )ist )istor oria ia pare pareci cida da al de la prin prince cesi sita ta OPor#ue
. Como Como cali,ic cali,icas as la propuest propuestaa de la rana )acia )acia la princesi princesita ta OPor OPor #u0
;. De acuerdo acuerdo al grupo grupo #ue pertenecí pertenecías as Oe Oe gusto la )istoria )istoria #ue les les toco OPor #u0
ED3D:
+IC;A DE RE+LE>ION N 24 SEV:
LEA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS8 1. O"u0 )ubieses )ubieses )ec)o' )ec)o' si si t estaría estaríass en la posici*n posici*n de %ub0n %ub0n OPor#ue OPor#ue
. OCuán OCuán import important antee es conoc conocer er estos estos temas temas
;. OSera bueno conocer nuestros nuestros temores temores ( esperan+as esperan+as OPor #u0
<. OPara #ue #ue nos sir&e conocer nuestros nuestros sentimie sentimientos ntos ( preocupaciones preocupaciones
ib'i%(a0ía8 Durán' L. 8/1;9. Embara+o Embara+o ( maternidad maternidad adolescente adolescente en 6ucaramanga: 6ucaramanga: escuc)ando escuc)ando a sus protagonistas. 6ucaramanga: Escuela de raba$o Social. raba$o de 7rado no publicado. )ttp:ZZZ.embara+o-preco+.comriesgos-(-consecuencias