Universidad Abierta para Adulto (UAPA) Deibis E. Segura Soto NOMBRE
2018-03703 MATRICULA
Introducción a la Sociología MATERIA:
Eusebio García FACILITADOR
26/07/2018 Fecha de Entrega
Introducción
La sociología es la ciencia que estudia y analiza los fenómenos sociales y las relaciones entre las personas, es decir, aquellos que no pueden ser entendidos partiendo del estudio del individuo. La sociología no centra su objetivo en un individuo concreto, sino que analiza los patrones de comportamiento de los colectivos y las multitudes. Por ejemplo, el modo en el que la gente responsabiliza de la subida del paro al gobierno o a la economía de mercado.
El origen de la sociología ha sido debatido por distintas corrientes de estudios, pues sus inicios pueden ser un poco abstracto y lejano, siendo una ciencia que no t uvo su reconocimiento hasta principios del siglo XIX. Sin embargo, la sociología tuvo influencias de filósofos como Platón, Aristóteles, San Agustín, Locke, Hobbes y Rosseau, lo que determina que sus comienzos se remontan a las primeras etapas del conocimiento. Según distintos estudios históricos, se le atribuye el origen de la sociología al período comprendido entre finales del siglo XVIII a principios del siglo XIX. El contexto geográfico e histórico de los inicios de la sociología fue la Europa post revolución francesa y revolución industrial y principalmente estos estudios comenzaron a realizarse en Francia, Alemania e Inglaterra. Objeto de estudio de la Sociología.
La Sociología es el estudio, por medio del método científico, de las diferentes formas de organización social, de las relaciones e instituciones sociales con el propósito de conocer y manejar las leyes del desarrollo social. ... Va a tomar un carácter de ciencia independiente por la complejidad de los fenómenos sociales Las implicaciones de la revolución industrial, Revolución Francesa y el Urbanismo en el inicio de la Sociología como ciencia.
Sociedad en urbana e industrial. Nace un nuevo sistema económico y unas nuevas relaciones laborales de explotación del trabajador. Surge una nueva clase de profesionales. A razón de esto nacen pensadores como Helges y Max dando origen a la sociología radica. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades esta convierte Con la situación económica del momento, la política y la situación social fueron factores condicionantes para la aparición de la sociología. Esto lleva a distintos pensadores a preocuparse por conocer e intentar orientar a la sociedad. El Urbanismo
Esta es consecuencia de la revolución industrial. La industrialización hace que trabajadores del campo vayan a las ciudades a vivir concentrados en asentamientos urbanos, cada vez con mayor densidad demográfica y con nuevos problemas sociales: masificación, carencia de infraestructura y servicios, contaminación, nuevas relaciones sociales. Esta nueva situación creada en las grandes ciudades comienza a ser objeto de estudio para la sociología Establece la relación de las siguientes Ciencias con la Sociología:
La relación de la sociología con otras ciencias es por que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos. La relación con estas es debido que estas dan un mayor énfasis al método c ientífico u otras metodologías rigurosas de análisis. -Sociología y Filosofía: La filosofía y la sociología están dentro de una misma rama de la ciencia llamada: ciencia empírica, y una subráma llamada: humana y social. -Sociología e Historia: La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirven como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar cada época, relaciones específicas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones en sociología y e laborar generalizaciones sociológicas. -Sociología y Economía:
La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes mater iales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social. Sociología y Psicología:
La sociología no centra su objetivo en un individuo concreto, sino que analiza los patrones de comportamiento de los colectivos y las multitudes. Por ejemplo, el modo en el que la gente responsabiliza de la subida del paro al gobierno o a la economía de mercado. La psicología, a través de la rama de la psicología social, también tiene muy en cuenta los fenómenos sociales, pero no centra en ellos su estudio. En vez de eso, analiza cómo estos fenómenos sociales tienen un efecto sobre el individuo. Mario Bunge (Bunge, citado por Zorrilla 1996: 29).- La ciencia o conocimiento científico, está revestida
de un cúmulo de características, las cuales pueden resumirse así: a) Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son. b) Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica. c)
Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
d) Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de campos interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico. e) Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes art ificiales y procura siempre medir y registrar los fenómenos. f)
Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo.
g) Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo. h) Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es e rrática, sino planeada. i)
Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace racional.
j)
Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
k) Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica. l)
Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.
m) Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. n) Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
o) Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta y a la larga.
Conclusión La psicología muchas veces es entendida como una ciencia que se dedica a estudiar al individuo, la persona. Sin embargo, esto no siempre es así. Buena parte de los fenómenos psicológicos que son investigados desde esta disciplina tienen que ve r con la interacción, el modo en e l que nos relacionamos con los demás y, en definitiva, lo social.