1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las siguientes afirmaciones utilizando la información de este capítulo. cap ítulo. Explique brevemente su respuesta: a) La tasa de desempleo permanecerá constante mientras el crecimiento de la producción sea positivo. b) Muchas empresas prefieren conservar a los trabajadores cuando la demanda es baja (en lugar de despedirlos) aunque los subutilicen. c) La conducta de la ley de Okun en los distintos países y en las distintas décadas es coherente con nuestra información sobre la conducta de las empresas y la normativa relacionada con el mercado de trabajo. d) Existe una relación negativa fiable entre la tasa de inflación y la tasa de crecimiento de la producción. e) A medio plazo, la tasa de inflación es igual a la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero. f) A medio plazo, el crecimiento del dinero no afecta al tipo de interés real. g) El efecto de Fisher establece que a medio plazo el crecimiento del dinero no afecta al tipo de interés nominal. h) La experiencia de los países latinoamericanos a principios de los años noventa confirma la hipótesis de Fisher. i) Según la relación de la curva de Phillips, la tasa de sacrificio es independiente del ritmo de desinflación. j) Si Lucas y Sargent tuvieran razón y la política monetaria fuera totalmente creíble, no habría ninguna relación entre la inflación y el desempleo, es decir, ninguna relación de la curva de Phillips. k) El análisis de Taylor de los convenios colectivos e scalonados, a diferencia del análisis tradicional de la curva de Phillips, defiende la desinflación lenta. l) El análisis de Ball de los casos de desinflación confirma en alguna medida tanto los efectos de la credibilidad de Lucas y Sargent como los efectos de los convenios colectivos de Fischer y Taylor. Ta ylor.
2. Como mostramos en la ecuación [10.2], la ley de Okun prevista para Estados Unidos es:
− = 0 0,4 ,4 3% a) ¿Qué tasa de crecimiento de la producción provoca un aumento de la tasa de desempleo de un 1 % al año? ¿Cómo puede aumentar la tasa de desempleo incluso aunque la tasa de crecimiento de la producción sea positiva? b) Suponga que el crecimiento de la producción se mantiene constante en los próximos cuatro cuatro años. ¿Qué tasa de crecimiento reduciría la tasa de desempleo 2 puntos porcentuales en los próximos cuatro años?
c) ¿Cómo es de esperar que cambie la ley de Okun si la tasa de crecimiento de la población activa es 2 puntos porcentuales mayor? ¿Cómo es de esperar que cambie la ley de Okun si la tasa de crecimiento de la población activa aumenta 2 puntos porcentuales? 3. Suponga que la economía puede describirse por medio de las tres ecuaciones siguientes:
− = 0,4( 3%) Ley de Okun − = 5% Curva de Phillips = Demanda agregada a) ¿Cuál es la tasa natural de desempleo de esta economía? b) Suponga que la tasa de desempleo es igual a la tasa natural y que la tasa de inflación es del 8 %. ¿Cuál es la tasa de crecimiento de la producción? ¿Y la tasa de crecimiento de la oferta monetaria? c) Suponga que la situación es la misma que en la parte b) y que en el año t las autoridades utilizan la política monetaria para reducir la tasa de inflación a un 4 % y mantenerla en ese nivel. Dada esta tasa de inflación y utilizando la curva de Phillips, ¿qué debe ocurrir con la tasa de desempleo en los años t, t + 1, t + 2 ...? Dada la tasa de desempleo y utilizando la ley de Okun, ¿qué debe ocurrir con la tasa de crecimiento de la producción en los años t, t + 1, t + 2 ...? Dada la tasa de crecimiento de la producción y utilizando la ecuación de demanda agregada, ¿cuál debe ser la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero en los años t , t + 1, t + 2 ...? 4. Suponga que asesorara a un gobierno que quiere reducir la tasa de inflación. Está considerando dos opciones: una reducción gradual durante varios años y una reducción inmediata. a) Exponga los argumentos a favor y en contra de cada opción. b) Considerando únicamente la tasa de sacrifico, ¿qué opción es preferible? ¿Por qué podría querer considerar otros criterios? c) ¿Qué características de la economía podría querer analizar antes de asesorar al gobierno? 5. Márgenes, desempleo e inflación Suponga que la curva de Phillips viene dada por:
− = 5% + 0,1 Donde es el margen.
Suponga que el desempleo se encuentra inicialmente en su tasa natural y que ahora una perturbación del petróleo eleva , pero que las autoridades monetarias continúan manteniendo la tasa de desempleo en su valor anterior. a) ¿Qué ocurre con la inflación? b) ¿Qué deben hacer las autoridades monetarias en lugar de tratar de mantener la tasa de desempleo en su valor anterior? 6. Credibilidad y desinflación Suponga que la curva de Phillips viene dada por:
= 5% Y que la inflación esperada viene dada por:
− a) ¿Cuál es la tasa de sacrificio en esta economía? Suponga que al principio el desempleo es igual a la tasa natural y = 12 %. El banco central decide que la inflación del 12 % es demasiado alta y que a partir del año t mantendrá la tasa de desempleo 1 punto porcentual por encima de la tasa natural hasta que la tasa de inflación descienda a un 2 %. b) Calcule la tasa de inflación de los años t, t + 1, t + 2 ... c) ¿Durante cuantos años debe mantener el banco central la tasa de desempleo por encima de la tasa natural? ¿Es la tasa de sacrificio implícita coherente con la respuesta que ha dado en la parte a)?
Ahora suponga que la gente sabe que el banco central quiere bajar la inflación a un 2 %, pero no está segura de que esté dispuesto a aceptar una tasa de desempleo superior a la natural. Por tanto, sus expectativas sobre la inflación son una media ponderada del objetivo del 2 % y de la inflación del año pasado, es decir:
= 2% + 1 − Donde es la ponderación que atribuye al objetivo del banco central del 2 %. d) Sea = 0,25. ¿Cuánto tarda la tasa de inflación en ser del 2 %? ¿Cuál es la tasa de sacrificio? ¿Por qué es diferente de la respuesta de la parte c)?
Suponga que tras estar en vigor un año la política del banco central, la gente cree que este está decidido realmente a reducir la inflación a un 2 %, por lo que ahora fija sus expectativas suponiendo que:
= 2% e) ¿A partir de qué año puede dejar el banco central que la tasa de desempleo retorne a la tasa natural? ¿Cuál es ahora la tasa de sacrificio?
f) ¿Qué consejo daría usted a un banco central que quisiera reducir la tasa de inflación elevando la tasa de desempleo lo menos posible y durante el periodo de tiempo más breve posible? 7. Efectos de una disminución permanente de la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero Suponga que una economía puede describirse por medio de las tres ecuaciones siguientes:
− = 0,4( 3%) Ley de Okun − = 5% Curva de Phillips = Demanda agregada a) Reduzca las tres ecuaciones a dos, introduciendo en la ley de Okun el valor de gyt según la ecuación de demanda agregada. Suponga inicialmente que − = 5% , = 13 % y = 10 %. Ahora suponga que se reduce permanentemente el crecimiento del dinero del 13 al 3 % a partir del año t. b) Calcule (utilizando una calculadora o una hoja de cálculo) el desempleo y la inflación correspondientes a los años t, t + 1 ... t + 10. c) ¿Disminuye la inflación suavemente del 10 al 3 %? ¿Por qué sí o por qué no? d) Calcule los valores de la tasa de desempleo y de la t asa de inflación a medio plazo. 8. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las siguientes afirmaciones utilizando la información de este capítulo. Explique brevemente su respuesta: a) La participación de la renta del trabajo en el PIB es mucho mayor que la participación de la renta del capital. b) El PIB de la UE15 fue catorce veces mayor en 2008 que en 1970. c) Cuando la tasa de desempleo es alta, también es probable que lo sea la tasa de actividad. d) La tasa de desempleo tiende a disminuir durante las expansiones y a aumentar durante las recesiones. e) Si el IPC japonés es igual a 108 actualmente y el IPCA de la UE15 es igual a 104, la tasa de inflación japonesa es mayor que la de UE15. f) La tasa de inflación calculada por medio del IPC es un índice de inflación mejor que la tasa de inflación calculada por medio del deflactor del PIB. 9. Suponga que está midiendo el PIB anual sumando el valor final de todos los bienes y los servicios producidos en la economía. Averigüe cómo afecta al PIB cada una de las siguientes transacciones:
a) Una marisquería compra a un pescador pescado por valor de 100 euros. b) Una familia gasta 100 euros en una cena en una marisquería. c) La compañía aérea nacional griega compra un nuevo avión a Boeing por 200 millones de euros. d) Airbus vende uno de sus aviones a Denzel Washington por 100 millones de euros. 10. En un año dado, se realizan las siguientes actividades: a) Una compañía minera que se dedica a la extracción de plata paga a sus trabajadores 200.000 euros por extraer 75 kilos de plata y la vende a un joyero por 300.000. b) El joyero paga a sus trabajadores 250.000 euros por hacer collares de plata, que vende directamente a los consumidores por 1 millón de euros. 1. Según el enfoque de la producción de bienes finales, ¿cuál es el PIB de esta economía? 2. ¿Cuál es el valor añadido en cada fase de producción? Según el enfoque del valor añadido, ¿cuál es el PIB? 3. ¿Cuáles son los salarios y los beneficios totales obtenidos? Según el enfoque de la renta, ¿cuál es el PIB? 11. Una economía produce tres bienes: automóviles, computadores y naranjas. Las cantidades y los precios por unidad correspondientes a 2006 y 2007 son los siguientes:
a) ¿Cuál es el PIB nominal en 2006 y en 2007? ¿En qué porcentaje varía el PIB nominal entre 2006 y 2007? b) Utilizando los precios de 2006 como conjunto de precios comunes, ¿cuál es el PIB real en 2006 y en 2007? ¿En qué porcentaje varía el PIB real entre 2006 y 2007? c) Utilizando los precios de 2007 como conjunto de precios comunes, ¿cuál es el PIB real en 2006 y en 2007? ¿En qué porcentaje varía el PIB real entre 2006 y 2007? d) ¿Por qué son diferentes las dos tasas de crecimiento de la producción de b) y c)? ¿Cuál es correcta? Explique su respuesta. 12. Considere la economía descrita en el problema 11.
a) Utilice los precios de 2006 como conjunto de precios comunes para calcular el deflactor del PIB de 2006 y de 2007. Calcule el deflactor del PIB de 2006 y de 2007 y la tasa de inflación entre 2006 y 2007. b) Utilice los precios de 2007 como conjunto de precios comunes para calcular el PIB real de 2006 y de 2007. Calcule el deflactor del PIB de 2006 y de 2007, y la tasa de inflación entre 2006 y 2007. c) ¿Por qué son diferentes las dos tasas de inflación? ¿Cuál es correcta? Explique su respuesta. 13. Considere la economía descrita en el problema 11. a) Calcule el PIB real de 2006 y de 2007 utilizando el precio medio que tenía cada bien en los dos años. b) ¿En qué porcentaje varía el PIB real entre 2006 y 2007? c) ¿Cuál es el deflactor del PIB en 2006 y en 2007? ¿Cuál es la tasa de inflación basada en el deflactor del PIB entre 2006 y 2007? d) ¿Es este método una solución atractiva para resolver los problemas señalados en las preguntas 11 y 12 (a saber, dos tasas de crecimiento diferentes y dos tasas de inflación diferentes, dependiendo del conjunto de precios que se utilice)? La respuesta es afirmativa y constituye la base de la elaboración de deflactores de tipo encadenado.