2
PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLECENTES
Instrucciones Generales:
Es un documento en el cual se detallan aspectos de la alternativa seleccionada, la organización que la ejecutará, los aportes que traerá y el tipo de bienes o servicios que ofrecerá. Este documento (plantilla) no es limitante de la información que el equipo de trabajo maneje. El equipo puede realizar las mejoras o modicaciones que considere necesarias en este documento.
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO a. NOMBRE: !rograma de concientización sobre salud se"ual y reproductiva en adolecentes#
b. OBJETIVO GENERAL: Determinar los problemas socioeducativos que afectan a los adolescentes del distrito la esperanza, para lograr una juventud educada y consciente de las responsabilidades que implica embarazarse a tan temprana edad
OBJETIVOS ESPECÍICOS: $escribir las caracter%sticas socio&demográcas de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes. 'nalizar el nivel de conocimientos que tienen las adolescentes embarazadas y madres adolescentes sobre Educación e"ual. $etectar los factores que an incidido en la iniciación se"ual de las adolescentes a temprana edad. $eterminar las consecuencias f%sicas, sociales, económicas y emocionales que a generado el
4
embarazo en el proyecto de vida de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes.
!. PRODUCTOS O SERVICIOS A ORECER *on este proyecto se busca ofrecer los siguientes servicios+ •
•
•
•
!roponer la incorporación el tema de alud e"ual y eproductiva de los adolescentes en el !royecto educativo -nstitucional. -nformar y orientar mediante tcnicas de participación activa, acerca de salud reproductiva, planicación familiar y mtodos anticonceptivos. *onsiderar la e"posición al riesgo de /-01-$' para la elección del mtodo más adecuado y su correcto uso. *ontribuir a la prevención del embarazo no deseado y sus posibles consecuencias (aborto inducido, recazo materno, abandono y maltrato infantil, violencia intrafamiliar, deserción escolar).
•
•
*ontribuir a lasospeca prevención reincidenciade abortiva mujeres con y1ode antecedentes abortoen provocado. !roponer actividades e"tracurriculares para motivar y potenciar las abilidades, conductas y actitudes en los adolescentes.
2. BENEICIARIOS DEL PROYECTO Creemos que realizar este trabajo nos brindó mucha información acerca de las consecuencias que nos puede traer un embarazo adolescente, información que nosotros mismos desconocíamos y que creemos que varios jóvenes desconocen. Nosotros como grupo buscamos concientizar a los adolescentes sobre los cuidados que eisten ya que ahora eisten formas de cuidados que posibilitan a no quedarse embarazada y hasta no contraer enfermedades, como los preservativos y los anticonceptivos.
". JUSTIICACIÓN DEL PROYECTO !l aumento de madres adolescentes tiene profundas implicaciones sociales ya que la escasa preparación que tiene una adolescente para enfrentar la maternidad no garantiza que esta de srcen a un nuevo n"cleo familiar sano, pues su embarazo no ha sido producto de una decisión autónoma y planeada sino del ejercicio precoz de su seualidad. Con este proyecto de concientización sobre la salud seual y reproductiva, buscamos brindar la información necesaria para generar conciencia de las desventajas que puede generar un embarazo precoz.
4
El embarazo en adolescente se a convertido en un problema de salud p2blica importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales un determinante para su aumento, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, es por esto que se pretende conocer las condiciones f%sicas y sociales de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes y como esto a in3uenciado en su proyecto de vida. !or otra parte, las estad%sticas que re3ejan el -nforme de la *E!'4 5 67-*E8 (9::;), que colocan a /enezuela como el primer pa%s con más alto %ndice 9<,;= de embarazo en adolescentes en todo el continente latinoamericano, además las cifras que aporta la Escuela de >erencia ocial del ?inisterio del !oder !opular !ara la !lanicación y $esarrollo (9::@), muestran a nivel nacional que el 9A= de nacimientos vivos, ocurren en adolescentes entre AB y AC aDos un @,F= de las adolescentes an tenido un aborto siendo la GH causa de muerte en las mujeres de AB a AC aDos, por complicaciones obsttricas. En el Estado ucre, seg2n 'costa y >astelo (9:AA), se registran actualmente FG adolescentes embarazadas y BB madres adolescentes cursando estudios diversicados en AB liceos p2blicos del municipio ucre de la ciudad *umaná y que cada d%a seg2n reportes estas cifras tienden a aumentar. !or ello es importante tener una apro"imación a la realidad que viven estas jóvenes y las repercusiones que el embarazo a tenido en su proyecto de vida. 9< !or todo ello, esta investigación tendrá mucos benecios, porque brindará los siguientes aportes+ I ' nivel social+ ' travs de esta investigación se pretenderá dar información sobre el impacto que ocasiona el embarazo en el proyecto de vida de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes estudiantes en los liceos p2blicos de la ciudad de *umaná. I ' nivel institucional+ e pretende que los resultados que se obtengan en la investigación puedan, de alguna manera, orientar a las jóvenes la prevención del embarazo y subeneciados incidencia en su proyectosobre de vida, lo cual signica que los más serán los estudiantes. 'simismo, le puede proporcionar a los entes rectores de la educación en el Estado, una visión de lo que acontece, por cuanto no se está impartiendo una Educación e"ual preventiva en los estudiantes, siendo una de las causas de la problemática e"istencial que padece la mayor%a de las y los adolescentes. I ' nivel individual+ Este estudio permitirá a las investigadoras aplicar los conocimientos teóricos J metodológicos y tcnicos adquiridos durante su formación profesional. 'simismo brindará la oportunidad de adquirir un c2mulo de conocimientos que pueden ser 2tiles en la vida como profesionales en Krabajo ocial para un
4
desempeDo más efectivo y de calidad. !ara nalizar, esta investigación tambin servirá de apoyo para futuros trabajos relacionados con el tema como marco de referencia, contribuyendo 9C a abrir un campo ocupacional, en un área tan fundamental para el desarrollo del ser umano y donde el rol del Krabajador ocial es indispensable.
4. PERSONAL INVESTIGADOR: Oeanpier ?alca Pelada L *ódigo+ ccccccL ol+ *oordinador L e & mail I !erl+
*armen 8lores !iundo L *ódigo+ @G;
4eandro odriguez *)avezL *ódigo L ol L e & mail I !erl+
#. PRESUPUESTO: [En esta sección se indica el monto estimado global de la inversión requerida para desarrollar todas las etapas del estudio que culminará con la presentación del estudio de factibilidad o propuesta nal del proyecto]
$. CRONOGRAMA: E/E7KQ8'E 1 -niciodelproyecto !resentación del primer avance !resentación del segundo avance !resentación y e"posición del informe nal
4
8E*0'!E-Q$Q 1 991:<19:A@ AG1:C19:A@ :<1AA19:A@ AC1AA19:A@
4