CURSO DE HOMILÉTICA. PROF. P. VITTORIO NALLA.
PRIMERA SESIÓN. Primera precisión sobre el curso. No será puramente teórico, sino puramente practico. Traer al caso, el ejemplo de la entrega de la Biblia a Atahualpa por parte de Vicente Val Valverde. verde. No es solo importante comunicar la Palabra de Dios, sino tambin el modo de comunicar. co municar. !l objeto de la homiltica es comunicar la Palabra de Dios, !ncarnado en "esucristo, puesto #ue en esto consiste la vida eterna, $#ue te cono%can a Ti Padre & tu enviado "esucristo' ("n ),*+. -a comunicación del evangelio pasa por el modo de comunicar para ser recibido. !s mu& importante el arte de comunicar. $ómo invocarán a #uien no han o/do... -a 0e viene por la predicación & la predicación por la Palabra de Dios' (1m 23,2452+ !l sacerdote es el ministro de la Palabra de Dios. !l sacerdote vive de su Predicación, lo cual no es de 6l, sino de risto, más aun es risto mismo. Por la predicación engendramos a risto en los demás por la 7e. $la Palabra eterna #ue estaba en el Principio en Dios & era Dios ha sido pro0erido por la !ncarnación. !sa misma palabra, el Verbo Verbo es engendrado por la vo%' !l o0icio de predicar está entre los más importantes o0icios del sacerdote. !l o0icio sacerdotal de santi0icar, gobernar pasa por la de ense8ar. -a importancia de la predicación radica en #ue por ella se suscita la 0e. Por lo cual este o0icio debe ser cumplido con toda diligencia & de la mejor manera, puesto tanto es la dignidad de la Palabra #ue no merece ser comunicado de cual#uier manera9 además cuanto mejor sea reali%a el o0icio de predicación será mejor el servicio correspondiente a la dignidad de la Palabra de Dios. :e debe tener en cuenta en lo metodológico, algunas di0erencias; • • •
!ntre homil/a & clase. !ntre homil/a & con0erencia, charla, etc. !ntre homil/a & cate#uesis, propiamente dicha, etc.
Cualidades de una buena h!il"a# Predicación buena;
$. P%bli&. • •
1ealista, concreto.
>.
!l p=blico puede ser; Ancianos, #ue pueden venir por costumbre, además se duermen. Adultos; pro0esores, sin educación, campesinos; Prisa. o ansado. o r/ticos. o Distra/dos. o Problemas. o risis. o Primera ve%. o "óvenes. Ni8os. 1eligiosos (as. Turistas. !lementos del discurso; tema, claridad. !jemplos de vida5 biblia. Doctrina. -a vo%, destino. ?odulación, audición. Presentación. @so de imágenes. estos; manos, ojos, sentimientos, sonrisa, movimientos, etc. • • •
*. 4. ).
Md de '(e'a(a( la h!il"a. 2. La (a&i)n.* se habla de la eperiencia de la Palabra de Dios. Cablar con 0amiliaridad. ?ucha oración antes de la homil/a, si #uiere encender el 0uego del amor de Dios & al prójimo en cada cora%ón. :olo un cora%ón con 0uego puede encender otros 0uegos. >. Lee( !u&h an+es de la h!il"a. ?uchos comentarios. Buscar el sentido literal de las :agrada !scritura & los sentidos alegóricos. !jemplo, cuál es el signi0icado de los 2>* pescados #ue san "uan menciona.
SE,UNDA SESIÓN. Participación personal con una homil/a. Tngase en cuenta siempre #ue tenemos en la glesia mucha gente #ue viene por costumbre, por obligación, etc. Tenemos pocos #ue vienen por 0e. Por tanto es importante la predicación para #ue todos vengan por 0e.
Obse(-a&ines 'a(a una h!il"a -iend la h!il"a de ls &!'a/e(s. Di0i&ul+ades 1 a-an&es. •
-o positivo; onvencimiento en lo #ue se dice.
Vocali%ación buena. Bien preparado. !structurado. Desenvolvimiento. laro. apta la atención. Buena vo%. Buena proclamación de la lectura. -o menos positivo; 7alta precisar ideas. mprovisado. ?ovimientos imprecisos. 7alta de n0asis. !presión molesta del rostro & la vo%5 in0luencia en la psicolog/a del o&ente. ?uletillas. ?edir el tiempo. Cabla mu& rápido. No vocali%a bien. No se centre en el tema. ?u& serio. Atención; la di0erencia de la homil/a con una charla.
•
•
?encionamos estas cosas con la 0inalidad de ver los errores o di0icultades #ue se arrastran con mucha 0recuencia en las homil/as. ada uno vea cuál es di0icultad & trate de corregir o mejorar.
TERCERA SESIÓN. Por ser mu& 0recuente muchos errores en la homil/a, mencionamos a#u/ de los más comunes; rapide% en el hablar, de modo #ue no se entiende el mensaje ni las palabras9 seriedad en el hablar9 la homil/a no es clase ni egesis9 inseguridad en el hablar9 0alta de ilación en el tema9 muletillas9 seguridad en la mirada9 contenido9 modulación de la vo%29 brevedad de ideas & rapide%, etc. • •
• •
• •
-a homil/a no es una clase. Tiene #ue tener un cuerpo es#uemático; introducción, desarrollo del tema & conclusión. :e debe hablar con las manos, con los ojos & no solo con los labios. Cablar con el cora%ón. Para lo cual es necesario el conocimiento de las personas, para hablar lo #ue necesitan. Tocar los sentimientos, emociones, etc. Tener en cuenta el ambiente en la #ue se predica (si tiene eco, es cerrado, amplio o abierto.
!l sacerdote tiene dos 0acultades;
2 !s mu& importante para mantener la atención de los o&entes.
•
•
Por el orden, la de consagrar el pan & el vino, por la risto llegara al cora%ón de los 0ieles. !sto es el milagro de la !ucarist/a #ue es el :acramento de la Palabra juntada con la materia. !l poder de trans0ormar las vidas de las personas. De la sociedad, del hogar, etc. Por la predicación bien hecha & las gracias #ue por su mediación recibidas.
-a introducción en la homil/a debe ser precedida por una llamada de atención #ue puede ser hecha por una ancdota u otra cosa #ue sea relacionada con lo se dirá despus en toda la homil/a o con el !vangelio. Cablar con 0amiliaridad.
CUARTA SESIÓN. !n la relación a la homil/a es válida la le& de #ue la práctica hace la per0ección. Puede a&udar algunas tcnicas usadas en el teatro (!. "uan Pablo . • • •
•
Cablar con la toda la persona & la totalidad de la persona. mportancia de la sonrisa. -a homil/a es un arte #ue debe ser aprendido. -a preparación diligente de la homil/a tiene como resultada la seguridad durante la homil/a. Cacer interesante el tema. -o cual se logra tocando las necesidades del pueblo. !l inters de los o&entes está en proporción de lo interesante del tema.
-as 0uentes de la homil/a; • • •
-a :agrada !scritura. (: *) -a :agrada Tradición. !l atecismo de la glesia atólica.
-a 0inalidad de la homil/a; •
•
Cacer nacer, 0ortalecer, alimentar & hacer crecer la 0e en risto "es=s. :uscitar & alimentar la 0e. Puede verter sobre moral, doctrina, ehortación, etc.
Tener presente el lugar de la Palabra de Dios. -a interpretación b/blica & a #uienes va dirigida la homil/a.
2UINTA SESIÓN. !n la preparación de la homil/a puede ser interesante tener al tanto de las noticias a nivel de comunitario, nacional e internacional. -a importancia de los periódicos. :e puede relatar en la homil/a, pero debe ser relacionado con el tema de la homil/a. uando los o&entes son ni8os & adultos, primero llamar la atención de los ni8os.
Tener en cuenta #ue el importante en #ue es mensaje, lo #ue se #uiere decir llegue al p=blico. !s mu& importante el estudio & la oración en relación a la homil/a. !l sacerdote #ue no estudia & no hora corre el peligro de llevar a los 0ieles por el mal camino & da8ar su alma. !l #ue predica hace de pro0eta, es decir es la $boca de Dios'. :i se su0re alguna di0icultad para predicación, ha& #ue reconocerla & superarla con la a&uda de Dios (! 4,239 "er 2,E9 2 or >,>54. -a homil/a tiene * dimensiones (directorio; •
• •
-a Palabra de Dios en la asamblea e un acontecimiento (-c 4, >2 $ho& se ha cumplidoF' !s un acto de ulto (Doolog/a. :igni0icado sacramental.
-a homil/a ilumina las tinieblas del hombre. (> or 4,E -a homil/a es un gnero peculiar (! 2*G; • •
Debe ser breve. No es una charla o clase.
$el homileta está llamado hacer resonar como la Palabra de Dios se está cumpliendo a#u/ & ahora' ( Directorio Homilético -DH-6 -a homil/a debe epresar la 0e del pueblo de Dios, & no compartir la eperiencia del predicador (bid.. Demostrar el neo #ue eiste entre la Palabra de Dios & la Doctrina de la glesia (nH +. $la homil/a es parte de la liturgia, & mu& recomendado, por ser necesaria para alimentar la vida cristiana. onviene #ue sea una eplicación de alg=n aspecto particular de las lectura de :agrada !scritura, o de otro teto del Irdinario, o del propio de la ?isa del d/a, teniendo presente el misterio #ue se celebra & las particulares necesidades de los o&entes (I?1 E)'
SE3TA SESIÓN. Para #ue la homil/a sea e0iciente se debe disponer siempre de los medios tcnicos adecuados (micros, parlantes, etc.. -a audibilidad de la predicación debe ser para todo el ambiente en la #ue están los 0ieles. Donde la predicación no es audible, no ha& inters ni provecho alguno. Puede suceder #ue la homil/a (ejemplo de la homil/a del Ibispo; • •
Pare%ca mu& largo para uno siendo mu& corto cronológicamente. I pare%ca mu& corta siendo mu& largo cronológicamente.
!sto sucede por el gusto #ue uno pone al escuchar. Por la novedad #ue dice el homileta. Por#ue interpela. $mil a8os en tu presencia son un a&er #ue pasó'.
Ibservar. -a atención del p=blico no da más de 2) minutos, máimo. Temas para la homil/a; en relación al ambiente, la celebración, la ocasión, las lecturas, etc. -a importancia del atecismo en la homil/a (ver el apndice del DC. -a preparación se puede hacer con gran provecho por medio de la lectio divina; • • • • •
-ectura. ?editación. Iración. ontemplación. Acción.
!s mu& importante el conocimiento de la :agrada !scritura, conocer la egesis eacta de los pasajes #ue se deben ilustrar. !studiar el teto en su integridad (no aisladamente, dentro del teto & el conteto, etc. onectar las 0rases & los pasajes coherentemente. No hacer &utaposiciones. -a homil/a de orientarse principalmente a dar el mensaje principal del teto. mportancia de las imágenes (! 2)+ -a homil/a debe ser clara, sencilla, directa & acomodada (!N 4* !l predicador de la Palabra de Dios debe ser un contemplativo del pueblo. -a importancia de la preparación de la homil/a dominical unos d/as antes. (DC ** -os 0rutos de la predicación se deben esperarse a largo pla%o, no desanimarse de predicar a tiempo o a destiempo.
SÉPTIMA SESIÓN. -a importa de la homil/a radica siempre en #ue $Dios #ue mani0estó su amor inmenso en risto muerto & 1esucitado' (! 22. -a homil/a recuerda #ue la causa de Dios está más cerca cuando predicamos. -a Palabra & la predicación es medicina para el alma. !l #ue ense8a a los demás a ser bueno, brillará como estrella por toda la eternidad. (Dn 2> -os apóstoles dejaron todo para predicar. Cablar con 0amiliaridad con Dios procede de la eperiencia #ue de Dios tiene cada uno, en la oración & la vida. Necesidad de la preparación, no somos inspirados como san Pablo (2cor >, 25E. :i el predicador no cumple con 0idelidad con su 0unción e ense8ar por la predicación hace da8o a los 0ieles, da8o tal #ue podr/a tener consecuencias eternas.
Analog/a del predicador con el mdico, el ar#uitecto, etc. :in preparación antecedente no se puede construir ni curar. !s peligroso el mdico o ar#uitecto ignorante en su pro0esión. @n ejemplo, de la vida de asiano. $#ui%á la predicación no haga provecho, al menos aparentemente, pero sirve para mantener limpia el alma'. -a predicación tiene sus 0rutos a su tiempo. -a predicación es un mandato de "es=s. (?c 2E, 2)9 ?c *, 249 ?t 23,+. Para #ue cumpliendo tal mandato recibáis la corona del :upremo Pastor ( 2 Pd ),4. risto me envió a predicar & no a Bauti%ar (2 or 2, 2+. :e debe predicar para suscitar la 0e en los cre&entes (PI > !l ministro es agente de risto (Cch E,4. Por tanto presentar a risto con toda 0idelidad. •
!n el juicio 0inal todos serán ju%gados por lo #ue hicieron & dejaron de hacer pudiendo hacerlo, en especial por el deber no cumplido.
!n el ministerio & sus o0icio no se puede descuidar, por nada el ministerio de la predicación. "u%gará Dios a cada uno del modo cómo usó los talentos recibidos de 6l.
NOTA# LEER RESUMIR 4 TENER EN CUENTA EL DIRECTORIO HOMILÉTICO EN ESPECIAL LA PRIMERA PARTE.