CURSO: AGROSTOLOGIA AGROSTOLOGIA Ingº RAFAEL CHAVEZ VASQUEZ
UNIDAD I GENERALIDADES GENERALIDADES – ENERGIA AGROST AGROSTOL OLOGI OGIA. A. Es la ciencia ciencia que que se ocupa ocupa del del estudio estudio de las las especie especiess forrajeros (Poaceas y Leguinosas!" su clasificaci#n" anejo y utili$aci#n" en la alientaci#n pecuaria.
Los pasti$ales cu%ren el &' de tierra agr)cola en A*rica +entral y por ello se lo ,a considerado a la ganader)a la causante del progresi-o deterioro de los recursos natura naturales les"" sin e%ar e%argo go la perdid perdidaa de suelos suelos que ocasio ocasiona na el siste sisteaa de culti-o culti-o tradic tradicio iona nall de gran granos os %si %sico coss pued puedee llega llegarr a gene genera rarr perd perdida idass ayo ayore ress que que la producci#n producci#n pecuaria" pecuaria" un pasti$al pasti$al %ien %ien anejado anejado protege protege considera% considera%lee leente nte al suelo suelo de la erosi#n ,)drica" ades las tierras de pasti$ales presentan una ayor presencia de lo%rices que aquellas tierras culti-adas con granos. Los pastos aparte de las alternati-as que presentan para la conser-aci#n de los suelos presentan presentan caracte caracter)sticas r)sticas que fa-orec fa-orecen en su desarrol desarrollo lo coo coo son/ son/ 0. 1. 3. 5.
Alta Alta di-e di-ers rsifi ifica caci ci#n #n"" por por lo lo que que est estnn pres presen ente tess en en todo todoss los los eco ecosi siste stea as. s. E2plotaci#n con %ajos insuos 4uen 4u en enra enrai$a i$aie ient ntoo y pere perenn nnid idad ad"" que que e-ita e-itann la la eros erosi# i#nn de de los los suel suelos os.. Acu Ac uul ulaan gran gran cant cantid idad ad de 6. O." O." nitr nitr#g #gen enoo y otr otros os nutr nutrie ient ntes es.. 7. A tra-*s tra-*s de los ruian ruiantes tes se con-ie con-ierte rtenn en alien aliento to de alta calidad calidad para para el ,o%re.
CONCEPTOS BASICOS FORRAGES. GES. 6ate 0.FOR 6ateria riall -ege -egeta tall cop copue uest stoo princ principa ipal len ente te por por Poac Poacea eass y Leguinosos" con un contenido contenido ayor de 08 de fi%ra cruda en %ase seca. seca. 1.PASTOS. 9ier% ier%aa que que sirsir-ee coo coo ali alien ento to a los los Poli Poliga gast stri rico coss y alg algunos unos 6onogastricos. PASTUR URAS AS.. +ap 3.PAST +apoo con con una una o -aria -ariass espe especie ciess forra forraje jera rass utili utili$a $ado doss en la alientaci#n del ganado. 5.PASTIZAL. :rea e2tensa cu%ierta de -egetaci#n de %aja producti-idad y calidad nutricional" casi siepre sin cercas. 7.POTRERO. Es un capo o rea cercada utili$ado para fines de pastoreo. &.HENO. Parte a*rea de los pastos o ,ier%a que ,an sido cortadas y secadas para la alientaci#n de los aniales. ;.ENCILADO.
0'. BROSA. Son los residuos de los residuos coo tallo" ,oja" flores" frutos y que pueden pueden ser ser utili$ados utili$ados en en la alientac alientaci#n i#n anial. anial. 00. CONCENTRADO. Aliento que tiene alta proporci#n de alg>n nutriente. 01. CANAL. +uerpo del anial sin -iseras pueden ser con o sin ca%e$a y pata. 03. UVA. ?nidad @acuno Adulto. Se considera a un anial de 5'' g. 05. UVAI. ?nidad @acuno Adulto Internacional. A un anial de 0''' li%ras # 575 g. de p.-. 07. FITOMERO ESQUEJE. Brgano de propagaci#n -egetati-a de los poaceas. 0&. CESPITOSA. Se denoina as) a la planta cuando los entrenudos son cortos y se encuentran cerca de la superficie del suelo. 0;. NO CESPITOSA. Se le denoina a si a la planta cuando presentan entrenudos largos y estn lejos de la superficie del suelo.
ENERGIA.
La energ)a solar es la energ)a radiante eitida por el sol y reci%ida en la tierra en fora de ondas electroagn*ticas. El sol sol eit eitee cont contin inua uae ent ntee radi radiac aci# i#nn a todo todo el espa espaci cio" o" la tier tierra ra inte interc rcep epta ta apro2iada apro2iadaente ente 0"; 2 0' C. de tal anera que que la tierra es efecti-ae efecti-aente nte un gran colector solar y la -ida en la tierra depende de esta energ)a. La energ)a solar es directa o indirectaente el origen de todos las fuentes de energ)a de que ,oy disponeos" e2ceptuando la energ)a nuclear" geot*rica y areootri$. Los co%usti%les f#siles son energ)a solar acuulada en fora de energ)a qu)ica.
VENTAJAS DE LA ENERGIA SOLAR. 0.
Es Ing!"#$%. 6ientras que los co%usti%les f#siles se agotan en el futuro. 1. N! %s P&$&$n"%. Las plantas son los >nicos que capturan la energ)a solar y luego la transforan para ser apro-ec,ados por el ganado y otros aniales ,er%)-oros. El ,o%re es un interediario en esta cadena. F!'(&$ )% $ F!"!s*n"%s+s , CO1 , H1O ,/ 0C$ 1
C& H01 O& , O1 Glucosa
UNIDAD II
PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS FORRAJERAS +oo los forrajes se producen principalente para la alientaci#n del ganado es iportante conocer los factores que son pertinentes para deterinar su -alor nutriti-o. Desde el punto de -ista de las aplicaciones prcticas el -alor de un forraje depende principale principalente nte de su contenido contenido de prote)nas prote)nas y de ,idratos ,idratos de car%ono" car%ono" as) coo el grado en que est*n disponi%les coo principios nutriti-os digesti%les.
COMPOSICI2N DE LOS FORRAJES 3.
PROTEINAS DE LOS FORRAJES
De un 87 a un =' apro2iadaente del contenido del nitr#geno celular de las plantas plantas forrajeras" forrajeras" es prote)na" prote)na" %ruta" sinteti$ada sinteti$ada a partir de los ainocido ainocidos. s. El nitr#geno de los forrajes procede del nitr#geno del suelo y del nitr#geno del aire (si%iosis!. La prote)na de los gra)neas no se considera inferior a la prote)na de los leguinosas" cuando leguinosas" cuando se anali$an qu)icaente los forrajes" pueden contener de un 3 a un 37 de prote)na %ruta.
4.
CELULOSA BRUTA 5 LIGNINA El proceso de la aduraci#n afecta el -alor nutriti-o de los forrajes" de un odo as significati-o que cualquier otro factor" la ,ier-a tierna tiene un alto -alor nutriti-o" durante la aduraci#n se acuulan concentraciones crecientes de fi%ra lignificada en la aradura estructural de las plantas forrajeras" cuando esto ocurre el -alor nutriti-o decrece decrece"" los forrajes contienen contienen de 3 a 1' de lignina seg>n el estado de aduraci#n en que se encuentran. Las leguinosas forrajeras suelen contener enos fi%ra y s prote)na %ruta que los poaceas" en la fase a-an$ada de aduraci#n. ?n forra forraje je de %uen %uenaa calid calidad ad es apet apetec eci% i%le le para para los los ani anial ales es y ofre ofrece ce una una proporci#n proporci#n fa-ora%le fa-ora%le entre el conjunto conjunto de la energ)a energ)a digesti%le digesti%le y el conjunto de la energ)a no digesti%le.
/.
OTRO TROS COM COMP PONENT NENTE ES 6FA 6FAC CTOR TOR DE DE CR CRECIM ECIMIE IENT NTO7 O7
Las Las plan planta tass forra forraje jera rass conti contien enen en"" -ita -itai ina nas" s" ,or ,oron onas as y enci encias as que que son son esencia esenciales les para para las plantas plantas y para los aniale aniales" s" desde desde el pun punto to de -ista de la nutrici#n anial los as iportantes son las -itainas" del coplejo coplejo 4" +" E" y el +aroteno (o pro -itaina A! son rara -e$ liitantes en los forrajes utili$ados coo raciones. raciones. La -itaina D se encuentra encuentra en la ,ier%a soetida al rayo del sol" la e2posici#n de los aniales a los rayos ultra-ioletas acti-an la pro-itaina D en los tejidos de la piel" los ruiantes y los icroorganisos de la pan$a sinteti$an las -itainas del +oplejo 4.
8.
ELEMENTOS MINERALES
La fertilidad del suelo afecta al contenido de eleentos inerales y al desarrollo de los tejidos de las plantas y por lo tanto al -igor de los aniales que consuen el forraje. En general los forrajes producidos en condiciones adecuadas de fertilidad" contienen una cantidad suficiente de los eleentos principales/ f#sforo" potasio" calcio y agnesio" para satisfacer las necesidades del ganado" cuando el suelo es deficiente en f#sforo se retarda el creciiento" seg>n el anlisis qu)ico" gran parte del f#sforo #-il esta concentrado en los tejidos eristeaticos. En la soluci#n del suelo se encuentra potasio (! fcilente utili$a%le" que esta ligado qu)icaente al coplejo de interca%io de la arcilla del suelo" ta%i*n es iportante para el creciiento de las plantas forrajeras. El calcio de la planta no es o-ili$a%le" pero el contenido del calcio en la ,ier%a es fle2i%le en general los leguinosos contienen de 0.' a 0.7 del calcio en la ateria seca" ientras que las gra)neas contienen de '.08 a '.58. ?n desequili%rio entre los cationes calcio" agnesio y potasio" producen una depresi#n del calcio en los tejidos de las plantas. Los eleentos enores que necesitan los aniales para su creciiento y reproducci#n noral son/ el %oro" co%alto" co%re" yodo" ,ierro" anganeso" oli%oleno" sodio y $inc" estos eleentos suelen encontrarse en cantidades adecuadas en los forrajes.
AGUA. Es el eleento as a%undante de las plantas forrajeras" esto -aria con el estado de aduraci#n de la planta y con el contenido de ,uedad del suelo" una ,ier%a suculenta contiene un 8' apro2iadaente de agua" la calidad de un pasto con alto contenido de ,uedad depende de que sea alto el -alor nutriti-o por g. de ateria seca. VALOR NUTITIVO DE LOS FORRAJES Para e2presar el -alor nutriti-o de los forrajes se eplean t*rinos uy diferentes entre ellos figuran el PFDT (Principios Futriti-os Digesti%les Totales! la energ)a digesti%le" la energ)a eta%oli$a%le" la energ)a neta y la eficiencia en la utili$aci#n de los alientos.
3. ENERGIA DIGESTIBLE Es la diferencia entre la energ)a de los alientos y la energ)a que contienen las ,eces. Esta diferencia es la digesti%ilidad aparente" pues algunos de los constituyentes de las ,eces son de origen eta%#lico" sin e%argo en lo ruiantes (en contraste con los onogestricos!" una gran parte de las ,eces estn foradas por alientos no digeridos" especialente celulosa %ruta. 4. PRINCIPIOS NUTRITIVOS DIGESTIBLES TOTALES 6PNDT7 @ienen a ser el equi-alente fisiol#gico de la energ)a digesti%le y ta%i*n son una diferencia entre los alientos y las ,eces. Es la >nica fora de alientaci#n que no indica a%iertaente la %ase energ*tica" coo fundaento de la estiulaci#n. En otras pala%ras se e2presa so%re la %ase del peso y no so%re la %ase de la energ)a. /.
PROTEINA DIGESTIBLE 6PD7
La prote)na digesti%le esta incluida en las deterinaciones de la energ)a eta%oli$a%le" energ)a neta y de los principios nutriti-os digesti%les totales.
8.
ENERGIA METABOLIZABLE 6EM7 Es la parte de la energ)a de los alientos utili$a%les solaente por el anial para su sosteniiento y para el auento de peso. La energ)a eta%oli$a%le" igual a la energ)a digesti%le enos la perdida en la orina y el etano" es una edida as discriinatoria del -alor nutriti-o real.
9. ENERGIA NETA 6EN7 La energ)a neta es un t*rino que se usa para indicar el residuo neto de la energ)a de los alientos" despu*s de deducir todos los gastos de utili$aci#n. EFICIENCIA EN LA UTILIZACION DE LOS ALIMENTOS 6EUA7 &. La eficiencia en la utili$aci#n de los alientos es un -alor arit*tico que se o%tiene di-idiendo el auento del peso del cuerpo de un anial" entre el peso del aliento consuido para producir su auento.
CLASIFICACION DE LOS NUTRIENTES POR SU ANALISIS
CARBOHIDRATOS ETRACTO NO NITROGENADO
MONOSACARIDOS GL?+OSA
DISACARIDOS SA+AROSA LA+TOSA 6AFOSA
FIBRA BRUTA
POLISACARIDOS AL6IDOF
POLISACARIDOS 6IFSOL?4LES! +EL?LOSA 9E6I+EL?LOSA
LIGFIFA
LIPIDOS SIMPLES
ACIDOS GRASOS PAL6ITI+O OLEI+O ESTEARI+O LIOFI+O ARAH?IDOFI+O
ESTEROLES +OLESTEROL ERGOSTEROL
COMPUESTOS
TRIGLICERIDOS ESTERES DEL GLI+EROL A+IDOS GRASOS (6AFTE+A" TO+IFO" +E4O A+EITE
FOSFOLIPIDOS LEOLTIFA +A
CERAS ESTERES DE ?F A+IDO GRASO ?F AL+O9OL DE +ADEFA LARGA.
NITROGENO PROTEINA AMINOACIDOS ECENCIALES ARGIFA 9ISTIFIFA ISOLE?+IFA LE?SIFA LISIFA @ALIFA 6ETIOFIFA ET+.
NO PROTEICO
AMINOACIDOS SEMIECENCIALES +ISTEIFA +ISTIFA TIROSIFA
AMINOACIDOS NO ECENCIALES ALAFIFA ASPARAGIFA A+IDO GL?TA6I+O GL?TA6IFA GLI+IFA PROLIFA SARIFA
A6IFAS A6IFOA+IDOS LI4RES DE ?REA
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
HIDROSOLUBLES COMPLEJO
;B< + (A+IDO AS+OR4I+O
A (+AROTEFO! D1" D3 E
+ALIFA A+IDO
40 41 4& 401 4IOTIFA
MINERALES MINERALES ECENCIALES
MINERALES ECENCIALES POSIBLES
MACRO +AL+IO (+a! +LORO (+l! 6AGFESIO (6g!
MICRO +RO6O (+r! +O4ALTO (+o! +O4RE (+u!
SILEFIO (Se! SILI+IO (Si! JIF+ (Jn!
4ARIO (4al! 4RO6O (4rl! FIH?EL (Fil! ESTROF+IO (Sr! ESTAKO (Sn! @AFADIO (@!
N!": Los +9O" l)pidos" nitr#geno y -itainas son nutrientes orgnicos. Los inerales
Futrientes Inorgnicos.
UNIDAD III DESCRIPCION MORFOLOGICA DE LAS POACEAS 5 LEGUMINOSA Las especies -egetales de inter*s forrajero se encuentran principalente coprendidas en las failias de las POA+EAS LEG?6IFOSAS.
POACEAS.- 6orfol#gicaente son plantas forrajeras ,er%ceas" anuales y perennes foradas por/ ra)ces" tallos" ,ojas" flores y frutos.
0.
RAI+ES. Son de dos tipos/ - E%rionarias - +aulinares E64RIOFARIAS. Tienen su origen en la radicula del e%ri#n y tiene uy poco tiepo de -ida. +A?LIFARES. Aparecen en los prieros nudos y repla$an a las e%rionarias y tienen largo tiepo de -ida. •
•
1. TALLOS. Se distinguen dos tipos de tallos/ los a*reos o caas y los aci$os. TALLOS AEREOS O +AKAS. Son cil)ndricos" ,uecos y ,er%ceos. TALLOS 6A+IJOS. Son consistentes" jugosos y uy apeteci%les. Ejeplo/ caa de a$>car" sorgo" a)$" etc. • •
Los tallos tienen nudos y entrenudos" a%os foran la parte denoinada
3. HOJAS. +onsta de 3 eleentos/ -aina" l)gula y lina. VAINA. Son #rganos alargados en fora de cartuc,o que nacen en los nudos y a%ra$an al entrenudo. LIGULA. Son linas e%ranosas que se ,allan en la parte superior interna de la @aina en el l)ite con la Lina" su fora y caracter)sticas sir-en para diferenciar orfol#gicaente a las especies de Poaceas. •
•
A =%>%s $ $*g&$ s% ?'%s%n" >!(! Un $*n% )% ?%$$!s @ ?%s"s.
•
LAMINA. Reprenda a la ,oja propiaente dic,a" por el tipo de ner-aduras pueden ser/ - Lineal" paraliner-ada" de superficie plana" acortuc,ada o plegada. - Del iso odo puede presentar %ordes lisos o liosos y aserrados pudiendo presentar ta%i*n pu%escencia a%undante" oderada o nada.
5. FLORES. Las flores contienen los #rganos se2uales asculinos y feeninos" por lo general las flores de los poaceos son ,erafroditas solaente algunos especies coo el a)$" tienen #rganos separados y se les denoina Dioicas.
- El #rgano asculino es el Androceo y consta de 3 esta%res con anteras %iloculares y con filaentos s o enos largos. El #rgano feenino es el Gineceo" consta de un o-ario glo%oso que lle-a 1 estilos cortos con estigas pluosos. INFLORECENCIA. Pueden ser de 1 tipos PAFONA O ESPIGA. PANOJA. En esta inflorescencia cada espiguilla esta sostenida por un pedicelo -aria%le en longitud. ESPIGA. En esta inflorencia las espiguillas estn sentadas so%re el Raquis principal. +ada espiguilla puede tener un n>ero -aria%le de flores" as) teneos/ - Espiguillas Plurifores (-arios! - Espiguillas ?nifores (uno!.
9. FRUTOS. El fruto es un +ARIOPSE" estos pueden separarse fcilente de sus en-olturas coo el trigo" arro$" etc. o quedarse fuerteente ad,eridas a ella coo el caso de la ce%ada" a-ena" etc.
LEGUMINOSAS. Son plantas anuales" perennes" ,er%ceas" ar%usti-as o ar%#reas" estn forados por ra)ces" tallos" flores y frutos. 0. RAICES. El sistea radicular es pi-otante es decir que predoina la ra)$ principal" so%re la secundaria y la terciaria" esta adquiere grandes profundidades y en ellos se encuentran ad,eridos los n#dulos radiculares los cuales contienen a la %acteria del g*nero R,y$o%iu y 4rodyni$o%iu" los cuales fijan el nitr#geno atosf*rico al suelo. 1.
TALLOS. Presentan gran -aria%ilidad en cuento a su fora" taao y resistencia" as) teneos los siguientes tipos de tallos. -
TALLOS SUBTERRANEOS. Se presentan en las especies ,er%ceas y perennes" se les denoina Ri$oas los cuales pueden ser cortos o largos" ,er%ceos o leosos" sir-en coo #rgano de reser-a y aterial de propagaci#n -egetati-a" estn pro-istos de ra)ces ad-enticias - TALLOS AEREOS. Son ,er%ceos o leosos" cil)ndricos o angulosos" nunca son suculentos" pueden ser rastreros" trepadores y espinosos" las yeas nacen de las a2ilas de las ,ojas y pueden ser -egetati-as" florales o i2tas. /. HOJAS. Estn foradas por las siguientes partes/ - ESTIPULAS. Son 1 ap*ndices que nacen en la %ase de las ,ojas" su funci#n es la de proteger la yea durante su creciiento" por lo que e2ceden su taao" una -e$ desarrollada la ,oja pierden su funci#n y caen. - PECIOLO. Es el #rgano que une a la ,oja con el nudo del tallo. - RAQUIS. Es la continuaci#n del eje eridiano de la ,oja. - LAMINA FOLIAR. Las ,ojas de las leguinosas son siepre copuestos" sal-o que apare$can linas siples" conocidas coo ?nifoliadas. - PECIOLULO. Son los #rganos que unen a los nente son anc,as. +ARA S?PERIOR (as oscura! +ARA IF%n $%&>!>%?$.
Por lo general las flores de las leguinosas son de colores -istosos y de taaos -aria%les y orfol#gicaente son 9erafroditas. PARTES/ Receptculo" cli$" corola" androceo y gineceo.
INFLORENCIA. Presentan las siguientes partes/ - PEDUNCULO. Es el tallo que une la inflorescencia al tallo principal. - RAQUIS. Es la continuaci#n del Ped>nculo donde se insertan las flores" estos pueden ser siples o raificados. - PEDICELOS. Son los pedunculillos que sostienen a las flores. - BRACTEAS. Son ,ojas que nacen en el Pedicelo . - INVOLUCRO. Son ,ojas del Pedicelo en fora a%re-iada. - ESTIPULAS SOLDADAS O DILATADAS. Son
UNIDAD IV EPOSICIONES POACEAS – FORRAJERAS Ejeplo/ Pasto Fegro/ Paspalu plicatu
ORIGEN. Esta especie es originaria de 4rasil disputndose el origen con Guateala" crece %ien en suelos inf*rtiles y con una precipitaci#n ayor a ;'' ao" responde %ien a la fertili$aci#n qu)ica es resistente al anegaiento" no tolera las ,eladas" cuando este fen#eno se presenta las ,ojas se quean" re%rotando nue-aente en *poca de llu-ia" esta especie es recoenda%le para se%rar pasti$ales que ,ayan sido se%radas con pasto gordura" arac,is" etc.
CARACTERISTICAS. La producci#n de ateria -erde esta alrededor de &' a ;' TFao" crecen ,asta una altura de 0.1' t." anteni*ndose las ,ojas en posici#n recta" es resistente al pisoteo del ganado" de uy %uen rendiiento" %uena adapta%ilidad por lo cual el ganado lo consue con a-ide$. ?na de las caracter)sticas especiales de este pasto es el color plateado de las ,ojas" esto es de%ido al esti*rcol de ganado el cual se ad,iere a las ,ojas de%ido a la gran pu%escencia que presentan.
REQUERIMIENTO DE SEMILLA. En nuestro edio se ,ace dif)cil la o%tenci#n de seilla %otnica de%ido al ataque de Antrocnosis en la floreaci#n y a la incleencia del tiepo de nuestra regi#n. Sin e%argo en otras regiones se ,a constatado que el requeriiento de seilla %otnica es de 1 a 5 g. ,ectrea" ta%i*n puede propagarse -egetati-aente (por atas!
ASOCIACIONES. Se ,a copro%ado que las ejores asociaciones se reali$an con las siguientes especies/ D%s(!)+&( O=$+!$+&( D%s(!)+&( In"!'"&( S"@$!n"%s C?+""
ESPECIES PARA EPONER:
Pastos Alfalfa Pasto 4ri$ant,a +,ic,aro de @oca Ray Grass Ingles Pasto Fudillo ing Grass 6orado in Grass @erde Pasto colonial Pasto Aguja +ola de +a%allo 6aicillo @erde 6aicillo 6orado
6edicago sati-o 4rac,iaria %ri$ant,a @igna catjang loliu perenne 4rac,iaria utica Pennicetu ereron Pennicetu ereron Panicu a2iun 4rac,iaria ,uidicola Andropogon %icornis A2onopus escoparius A2onopus escoparius
Pasto Elefante +aa A$ucar Pasto Pangola Pasto Gordura Pasto TaiCan Pasto +astilla Pasto Torourco Pasto Torourco Pasto 6icayo Pasto Ru$i Pasto Puntero 6a)$ Pasto Nonson Pasto
Pennicetu purpureu Sac,aru officinaru Digitoria decu%es 6ilins inutiflora Pennicetu purpuru Panicu 6a2iu A2onopus copresus Pospulu conjugatu A2onopus icay 4rac,iaria rugi$inaria Andropogo gayanus Jea ays Sorg,u inutiflora P,leu
UNIDAD V EPOSICIONES LEGUMINOSAS – FORRAGERAS Ejeplo/ Q+entrocea acrocarpu
ORIGEN. Es una leguinosa originaria de Sur A*rica (4rasil" +olo%ia @ene$uela!. +rece uy %ien desde ' ,asta 08'' sn" con precipitaci#n que -a desde los 0''' ,asta 3''' al ao" se adaptan %ien a suelos cidos de %aja fertilidad" esta leguinosa es utili$ado coo co%ertura en plantaci#n de frutales nati-os.
CARACTERISTICAS. Es una leguinosa ,er%cea" -igorosa y perenne" de creciiento indeterinado" es rastrera cuando crece sin soporte y trepador enredadera cuando encuentra soporte" los %rotes rastreros tienen tendencia a desarrollar ra)ces en los nudos" dando la apariencia de ser estolonifero. Sistea radicular pi-otante" penetrante y profundo" tallos frondosos" poco pu%escentes y se -uel-en leosos a los 08 eses" ,ojas trifoliados de color -erde oscuro" el)pticas" o%tusas y ligeraente pu%icentes flores grandes -istosas y propilionadas. La planta es CLISTOGAMA y por lo tanto Autopolini$antes.
TUTORES. Es una leguinosa de creciiento indeterinado" es necesario utili$ar tutores o espalderos" con la finalidad de increentar la superficie de floreaci#n y facilitar la cosec,a" la floreaci#n se inicia al final de la estaci#n llu-iosa (A%ril6ayo!" ientras que el secado se reali$a en la estaci#n seca (Nunio Nulio!" la cosec,a es anual y se reali$a cuando las -ainas tienen color aarillento" las -ainas cosec,adas se tienden en antos y se los seca al sol por 3 d)as" luego se separan las -ainas de la seilla con la ayuda de una saranda.
REQUERIMIENTO DE SEMILLAS. Se requiere de 3 a 5 g.,ectreas"
ASOCIACIONES. Se asocian con plantaciones de onoculti-os y plantaciones de Poaceas" es co>n su uso coo co%ertura en plantaciones de frutales.
ESPECIES PARA EPOSICI2N
Desediu Soya +aupi Stylo +alopogoniu 6orena
Desodiu o-alifiliu Glycine a2 @igne Stylosant,es guianusis +alopogoniu uconoides 6orus nigrus
+entrosea ud$u 6ucuna preto Eritrina (Aaci$a! Leucaena Gua%a 6ani forrajero 9uayruro Tornillo ta%i*n n! Dale Dale 4ar%asco Puspuporoto Pas,aco pulc,eriuen
+entrosea acrocarpu Pueraria p,aseoloides Sti$olo%ie duringiana Enytrina fueca Leucaena leucocep,ala Inga edulis Aroc,is pintoi Ososia aa$#nica +edrelinga catounifore (fija +atat,ea a 6oecia +onc,orcapus nicou +ojones %icolor P,asiolus sp. @igna sp. Inga spp. @anacopona aericana Stryp,nodindron
UNIDAD VI
ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS FORRAJEROS. La ejora de las pasturas ediante la introducci#n de especies ejoradas" e2ige en considerar prieraente el tipo de terreno so%re el cual se reali$ar el esta%leciiento. Desde el punto de -ista del Ecosistea Aa$#nico" la sel-a Peruana posee tres iportantes Ecosisteas" cuya caracter)stica iportante es la distri%uci#n de las llu-ias y estos son/ El %osque Plu-ial se caracteri$a por penetrar una estaci#n ,>eda drstica" apro2iadaente el ;' de la sel-a posee este ecosistea" principalente el Dpto. de Loreto" Alto 6ayo" Alto 9uallaga" Pic,is" Palca$u" Satipo" +,anc,aayo y la +oncepci#n. El %osque estacional sei siepre -erde se caracteri$a por una pronunciada *poca seca (enor de 0'' de precipitaci#n por es!. Ocupan as o enos el 1= de la sel-a" principalente en los departaentos de ?cayali y 6adre de Dios (en la sel-a %aja! y San 6art)n en la Sel-a Alta. El %osque espinoso esta liitado en las $onas de Na*n" 4agua y pequeas reas en el Dpto. de San 6art)n. Este es un ecosistea arido" que solo se considera coo sel-a" de%ido a su u%icaci#n geogrfica en el pa)s" este sistea se considerar)a coo Tr#picoSeiArido. •
•
•
FACTORES DE ESTABLECIMIENTO: Se necesitan 1 requisitos %sicos para lograr un adecuado esta%leciiento/
0. La +apa superficial del terreno de%e estar en #ptias condiciones para una %uena gerinaci#n de la seilla" eergencia y creciiento. 1. Es necesario eliinar por cualquier edio" la copetencia de las especies de la -egetaci#n espontnea. Los factores que afectan al esta%leciiento se pueden esqueati$ar en 1 grupos/ a! Referente a la fisiolog)a de seilla y plantado. +alidad de la seilla Gerinaci#n y eergencia. Desarrollo inicial. %! Referente a los *todos y tecnolog)a de la seilla. 9uedad +opetencia +olocaci#n de la seilla y dosis de sie%ra Fodulaci#n y Futrientes 6aquinaria.
ESTABLECIMIENTO DE UN SEMILLERO
-
En !'( "')+>+!n$. En puras o ontes -)rgenes" las la%ores son/ Ro$a" tu%a" picac,eo y quea realli$ando estas acti-idades a coien$o de la *poca seca. En !'( (%>n+). En suelos degradados (onte secundario! li%re de tocones" la preparaci#n se reali$a con un tractor agr)cola de 8' 9P. de potencia y una rastra seipesada" si el suelo es deasiado copacto usar priero un arado de disco y luego pasar la arrastra ,asta que el suelo quede ullido. F%'"+$+>+n. +uando el seillero (o la sie%ra directa! se reali$a en onte -irgen o pura -ieja" no se fertili$a de%ido a que e2iste una fertilidad natural del suelo as la ceni$a adicionada por la quea" sin e%argo despu*s del 1do ao" es necesario ,acer una fertili$aci#n de anteniiento" en caso de seilleros la dosis recoendada para las poaceas en onoculti-o es/ 7' g.9a de nitr#geno (0'8 g. de ?rea en 1 aplicaciones uno despu*s del corte de unifori$aci#n y el otro antes de la floreaci#n!.
7' g.9a de P1 O7 (1''g. Roca
7' g.9a de 1' (87 g. +loruro de Potasio! Para las leguinosas y asociaciones" fertili$ar con roca fosf#rica y cloruro de potasio en la isa dosis que los poaceas" se asue que el nitr#geno es aportado por la leguinosa.
EPOCA DE SIEMBRA:
+uando la sie%ra se reali$a con seilla de%e reali$arse a inicios de la epoca de llu-ia. +uando la seilla se reali$a con aterial -egetati-o puede reali$arse a inicios y durante la epoca de llu-ia" ,ay que e-itar el enc,arcaiento en a%os tipos de sie%ra.
PREPARACION DE LA SEMILLA. +on la finalidad de unifori$ar la gerinaci#n se recoienda esclorificar las seillas (ropiendo de la latencia de la seilla!. En caso de no contar con edios para reali$ar la esclarificaci#n" se recoienda usar seillas con s de nue-e eses de cosec,a en poaceas y s de tres eses en leguinosas" de%ido a que en este tiepo se pierde la latencia de la seilla. La esclarificacion de la seilla se reali$a de la siguiente anera/
EN GRAMINEAS. +on cido sulf>rico (9 1S'5! de =' de fuer$a" a ra$#n de 8' l. de cido por g. de seilla. Aplicar el cido a la seilla en un %alde de plstico y %atirlo durante 0'" luego la-ar la seilla con a%undante agua" para eliinar el cido. EN LEGUMINOSAS. +on agua a punto de e%ullici#n (8' a ='+!" colocar a la seilla dentro del recipiente por espacio de 0'" luego la-ar %ien y secar la seilla.
+uando la sie%ra se efect>a con aterial -egetati-o" elegir un capo que no este infestado de ale$as y -einte d)as despu*s reali$ar un corte de unifori$acion para unifori$ar la pastura.
SISTEMAS DE SIEMBRA. En onte -irgen la sie%ra se reali$a con tocorpo a distanciaiento depende de la especie" en poaceas y leguinosas de creciiento deterinado por lo general" se recoienda a 7' c. entre surco y 17 c. Entre planta" en leguinosas de creciiento indeterinado (centroceas! se recoienda a 1 t. entre surcos y 17 c. entre plantas. Si se sie%ra con aterial -egetati-o" pisoneas %ien el ,oyo que se reali$a para e-itar alacenaiento de agua que ocasiona pudrici#n de las ra)ces. En reas ecani$adas se pueden se%rar al -oleo y en l)neas cu" tiene sus -entajas y des-entajas. Sie%ra r%oles. Se esparce la seilla en toda el rea preparada" una des-entaja es que no se puede tapar las eilla (puede fracasar la sie%ra por el acarreo de las ,origas!" otra des-entaja es que no se puede reali$ar el des,ier%o. Sie%ra en l)nea. Las seillas son esparcidas a c,orro continuo dentro las l)neas" la -entaja es que se pueden tapar las seillas y el des,ier%o se reali$a sin dificultad. Para e-itar el acarreo de seillas por ,origas se recoienda tratarlos con los productos qu)icos.
UNIDAD VII EVALUACION DE ESPECIES FORRAJERAS
EVALUACION DE ESPECIES FORRAJERAS
Para e-aluar especies forrajeras se puede seguir 1 etodolog)as/ 0. RIEPT U Red Internacional de E-aluaci#n de Pastos Tropicales y 1. +IAT U +entro Internacional de Agricultura Tropical
Esta etodolog)a consta de -arias etapas/ La adaptaci#n del geroplasa generalente se reali$a en los Nardines Agrostol#gicos" en cuanto al sistea de e-aluaci#n este se ,a originado %uscando la posi%ilidad de o%tener datos copara%les y de ayor confia%ilidad usando t*cnicos siples. Para un ejor entendiiento ,an sido conce%idos en 1 etapas esta etodolog)a/ 0. Ensayos Regionales A (ERA! 1. Ensayos Regionales 4 (ER4! un tercero 3. Ensayo con Aniales.
3. METODOLOGIA PARA ENSA5OS REGIONALES A 6ERA7 Tiene coo o%jeti-o pro%ar y coponer el coportaiento preliinar o la super-i-encia de un alto nuero de accesiones (que pueden ser s de 0''! %ajo las condiciones a que son e2puestos. Estos ensayos se locali$an en puntos altaente representati-os de ecosisteas ayores.
DISEO 5 DENSIDAD: Generalente se usa el diseo 4loques +opletos al a$ar. Pero con arreglo en parcelas di-ididas. Generalente las parcelas es igual al g*nero y la su%. parcela igual a la especie. Taao de las Parcelas A/ 0 +aso U 37 2 1.'' 1 +aso U 1.0' 2 0.1'
PARCELAS V V VV VVVV VVVV VVVV VVVV VVVV VVVV
VVVV VVVV VVVV VVVV VVVV VVVV VVVV
3º CASO 4º CASO Ls s. ?'>%$s: +onstan de 10 plantas indi-iduales se%radas en ,ileras de ; plantas cu. El distanciaiento entre plantas es de '.7' a '.7' en reas sin uc,a ale$a" y de '.3' a '.3' en reas con ale$a. De%en reali$arse de 3 a 5 repeticiones" la duraci#n del e2periento es de 1 aos. MANTENIMIENTO DEL ENSA5O
De%e ser antenido li%re de ale$as. De%e ser li%rado en fora anual o ecnico. 9acer control de insectos principalente de ,origas. Despu*s de 01 a 07 seanas" ,acer un corte de unifori$aci#n el cual se repite cada 8 a = seanas" la altura del corte se efect>a de acuerdo al ,%ito de creciiento de la planta. +reciiento postrado/ 7.0' c. +reciiento Sei erecto/ 0'07 c. +reciiento Erecto/ 073' c. Seiar%usti-a y Ar%usti-a/ 3'&' c.
DATOS QUE SE DEBEN REGISTRAR.
Otra inforaci#n adicional iportante es e-aluar su capacidad de producir seillas y esto se ,ace despu*s de 0 ao y de las ejoras ateriales.
4. METODOLOGIA PARA ENSA5OS REGIONALES B 6ERB7 Estos ensayos estn diseados para e-aluar gero plasa en un n>ero ayor de localidades representati-as de las -ariaciones dentro de un iso ecosistea.
DISEO 5 DECORACI2N Se eplea el diseo %loque copletaente randoi$ado con *todos de parcelas di-ididas.
TAMAO DE LA PARCELA 5 AREA DE MUESTREO +ada parcela de%e estar forada por 5 ,ileras" cada parcela de%e tener 7 t. V 1 t. a '.7' t. entre ellos. El rea de uestreo cu%re los 1 ,ileras centrales" ,asta '.17 . a cada lado. 1.7 t
7 t.
V VV V V V V V VVVVVVVV V V V VV V V V V V V V V V V V VV V V V V V V V V V V VV V
:rea 6uestreo 0 t.1
Los uestreos se toan cada 3" &" = y 01 seanas y se usa para esto 0 t 1. Se de%en se%rar as de 1 repeticiones recoendndose que sean 5" la duraci#n del ensayo es de 1 aos.
DATOS QUE SE DEBEN EVALUAR
Recuento de planta Altura de planta +o%ertura Producci#n ateria seca
R%>&%n"! )% ?$n". +onsiste en contar el n>ero de plantas que e2isten en la parcela y se reali$a cada 5" 8 y 01 seanas en parcelas esta%lecidas y cada 3" &" = y 01 seanas en parcelas en producci#n.
A$"&' )% ?$n". Ta%i*n se de%en ,acer anotaciones de 7 plantas al a$ar de cada cuadrante y se ide ,asta la >ltia ,oja do%lada (no ,asta
el pice!" de igual odo cada 5" 8" 01 seanas en esta%leciiento cada 3" &" = y 01 en producci#n.
C!#%'"&'. Se ,ace en por y con la isa frecuencia el 5"8 y 01 seanas en esta%leciiento y el 3" &" = y 01 seanas en producci#n. Para reali$ar esta e-aluaci#n se procede de la siguiente fora (0 seleccionando se toa al a$ar y en cada cuadrante se cuenta el nuero de planta.!
1
1
'.3'
'.07
'.0'
'.17
'.07
'.=7
'.5'
'.0'
'.07
'.0'
'.03
'.88
'.0'
'.3'
'.1'
'.07
'.07
'.='
'.1'
'.17
'.07
'.0'
'.07
'.87
'.3'
'.07
'.17
'.07
'.1'
0.37
7.'3
. . 2 5 factor que no -aria 7.'3 2 5 U 1' de co%ertura P'!)&>>+n )% ("%'+ s%>. Se ,ace el uestreo de 0 t " se pesa (6.@.! de ese uestreo se e2trae una su%. uestra de s o enos 17' gr. y se lo lle-a a la estufa a &';'+ ,asta que tenga un peso constante" este peso constante es el rendiiento de ateria seca de la parcela.
1
Ps!s ?' >$>&$! )%: 6.@. U 6ateria @erde 6.S. U 6ateria Seca +.+. U +apacidad de +arga.
Epleando el 1 (PRA+TI+A! 6.@./
0. 1"0'' g. 1. 0"&7' g. 3. 0"7'' g. U 7"17' g. V U 0";7'
6.S/
0. &=.7 gr. 1. &3.' gr.
T U ;'+
3. &1.' gr. U 0=5.7 GR. V U &5.=3 gr.
CALCULOS 0!
6.@U 0 61
0";7' g. 0'''' 1 V V0 U 0;"7'' g.9a. Asuios una p*rdida del 1' del pasto 2 pisoteo" plagas" etc.
•
0;"7'' M 1' (37''! 0;"7'' M 3"7'' U V1 U 05"''' g9a. 1! +onsiderando una ?GA de 7'' g. de P.@. coo el 0' de 6.@." el consuo de 6.@. por ao ser. 7'' el 0' U 7' g. 0 d)a 3&7 d)as
7'g. V
V3 U 08"17' gao Para calcular la capacidad de carga del pasto en t*rinos de 0 ?GA9aao" se procede/ 08"17' g9a 05 ''' g9a •
V5 U 0.3 ?GA9a YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY.
UNIDAD VIII FERTILIZACION RIEGO CONTROL DE PLAGAS 5 ENFERMEDADES
FERTILIZACI2N. La fertili$aci#n es una de las edidas que interfieren en la condici#n de los pasti$ales" ejorando su coposici#n %otnica y su producci#n. La respuesta de las di-ersas especies a la aplicaci#n de fertili$antes es uy -ariado" entre los principales eleentos en la fertili$aci#n de los pastos teneos/ al nitr#geno" f#sforo" potasio y calcio. FITROGEFO. Es un de los principales 6acro eleento" cuando se refiere a poceas el QF requerido -aria depende a la especie y a las condiciones cliticas" las especies tropicales de largo periodo -egetati-o responden a las altas dosis de QF que aquellos de clias tepladosfr)os. La fertili$aci#n nitrogenada en poaceas auentan los re%rotes %asados en el taao de las ,ojas" el dietro de las ra)ces y la relaci#n parte a*reara)$. En consecuencia la ateria seca auenta. La recuperaci#n de QF en poaceas es en orden del 7' 8'" el resto queda en el suelo o se pierde por escurriiento" la-ado o deitrificaci#n" si se aplica 1'' g9a a la planta solo apro-ec,a de 0'' a 0&' g9a. Los ejores )ndices de recuperaci#n se o%tienen con aplicaciones de 1''3'' g.9a. ?n e2ceso de QF causa la acuulaci#n de copuestos coo nitrato y aonio" que puede afectar la carga anial por la to2icidad del nitrato o pro-ocar la tetania de los pastos" ta%i*n disinuye el sodio de ateria seca. Se recoienda aplicar QF en el periodo de esta%leciiento o cuando el pasto ya esta esta%lecido. En leguinosas su aplicaci#n posterior de iplantaci#n no es necesario ya que estas plantas usan directaente el QF del aire" si se aplica en leguinosas ya esta%lecidas pueden disinuir la fijaci#n del QF atosf*rico.
La recuperaci#n del P es de 0'1'" el resto se fija en el suelo" esta caracter)stica ,ace que el P se pierda poco a poco por la-ado y escurriiento" el P retenido en el suelo es li%erado gradualente durante largo tiepo.
Las fuentes naturales de P son/ 9uesos de aniales" escarios fosfatados" su%productos de la fa%ricaci#n de acero y fosforitos" estos >ltios son lo s co>n para la fa%ricaci#n de fertili$antes coerciales. La fora s co>n del a%ono fosfatado es/ Superfosfato co>n Superfosfato do%le o triple Escarios %sicas. El P es iportante al oento de la sie%ra para un %uen desarrollo de la plntula" su aplicaci#n de%e ,acerse de la $ona radicular para fa-orecer su rpida a%sorci#n. Las leguinosas responden ejor que los poaceas" si a una %uena fertili$aci#n se une un sistea de pastorio con alta carga anial se asegura un %uen reciclaje de todos los eleentos. En general no con-iene aplicar as cantidad de P que aquella que la planta e2trae. Ejeplo/ Pasti$al de Pastoreo 0'07 g.9a. Pasti$al para ,eno 3'37g.9a. Pasti$al para enciclaje 3'37 g.9a. POTASIO. A enudo escasea por eso ,ay que incorporrsele coo fertili$ante" su e2tracci#n en copara%le al del QF en cuanto a g. 9a.
La capacidad del suelo para pro-eer es liitado" las poaceas tienen ayor capacidad para e2traer " la fora as co>n de a%onos potasicos es la sal de cloruro de " y es preferi%le aplicarlo en la etapa de anteniiento. La dosis a aplicar depende de tipo y del destino de la producci#n. Pasti$ales para pastoreo 0'3' g.9a. 0 corte despu*s del pastoreo 7';' g.9a. 1 corte despu*s del pastores 8'=7 g.9a. +AL+IO. El calcio es considerado coo corrector de la acide$ y por lo tanto de la estructura del suelo" el +alcio es un eleento utili$ado por las leguinosas" proue-e su desarrollo radicular y la nodulacion" as) coo ta%i*n la fijaci#n del Qn. Ta%i*n las poaceas se fa-orecen con la correcci#n de la acide$ en particular el Pongola y el Elefante" su aplicaci#n ta%i*n fa-orece la disponi%ilidad del P y del 4oro.
El calcio y el 6agnesio se encuentran en el suelo coo eleentos de interca%io" es decir a%os se encuentran sujetos a la acci#n de grandes perdidas por acci#n de las plantas y el la-ado. Por ejeplo/
?n culti-o del alfaja que produce 7 toneladas" e2trae alrededor de =' g. de calcio" el cual equi-ale alrededor de 13' g. de Piedra +ali$a. Las fuentes s iportantes de calcio y agnesio son/ La Piedra +ali$a y la Doloita. Otras fuentes son/ +al -i-a" cal apagada" el rol" residuos de conc,as arinas y su%. productos de la fa%ricaci#n del acero. Por su lentitud de reacciones con el suelo su aplicaci#n de%e ser anticipada. +uando se aplica dosis alta se recoienda ,acerlo en 1 tiepos. ?no antes de arar y otro despu*s de arar. En un suelo cido es recoenda%le ,acerlo en ao antes de la sie%ra. OTROS ELE6EFTOS. E2isten otros eleentos que pueden escasear entre los principales teneos/ 6agnesio" A$ufre" 4oro" +o%re" 6anganeso" 6oli%deno y Jinc.
La diferencia del agnesio afecta la clorofila" su deficiencia deterina en los ruiantes trastornos eta%#licos" se puede aplicar entre 00718' g.,a. El a$ufre afecta la cantidad de prote)na en el forraje" por lo tanto influye en su -alor nutriti-o. Por lo general la deficiencia de los icros nutrientes no afecta tan notoriaente coo los acro nutrientes. La fertili$aci#n puede di-idirse en 1 grupos/ Hu)icos Orgnicos. •
Entre los organisos el s co>n es el Esti*rcol. El anial de-uel-e en fora de esti*rcol el ;3 del nitr#geno" el 88 del f#sforo" el 8' del potasio y el 87 del calcio" de all) su iportancia. La coposici#n del esti*rcol fresco del %o-ino o equino es apro2iadaente lo siguiente/ 6ateria seca 1'17 Fitr#geno '.3''.&' An,)drido
RIEGO. Es nuestra $ona no se reali$a el riego" de%ido a que teneos una %uena distri%uci#n de las llu-ias" pero en regiones secas" sei sacas y ridas si se eplea el riego.
Para producir 0 g. de ateria seca" los pastos requieren as o enos 5'' lt. De 9 1O y para producir 8''' g. de 6.S9a. El pasti$al requiere 3"1'' lt. de 91O. En $onas con precipitaciones por de%ajo de ;'' u 8'' ..ao la producci#n de pasto es drsticaente. 6anejo del 91O en un pasti$al natural. La distri%uci#n de las llu-ias tiene una influencia arcada en el anejo del pasti$al natural. El anejo del agua de%e toar en cuenta los siguientes factores/
+apacidad del suelo para alacenar agua.
Fecesidad de drenajes cuando se presentan *pocas
tiepo de escase$. deasiadas llu-iosas.
E-itar so%re pastoreo. +ontrol de alas ,ier-as" para e-itar que estos
a%sor%an el agua.
6anejo adecuado del ganado. Sistea adecuado de rotaci#n y conser-aci#n de
forrajes.
CONTROL DE PLAGAS. Las plagas pueden ser de 1 tipos/ Plagas -egetales. Plagas aniales. PLAGAS VEGETALES. Son las especies no desea%les en el pasti$al" incluyen ar%ustos" seudo pasto y ,ier%as" son indesea%les por/ +opiten en lu$" agua y nutrientes con plantas forrajeras de calidad. +ausan dao a los aniales por se -enenosas o to2icas o por tener espinas. Entre las edidas de control teneos los siguientes/ 0. +ontrol ecnico 1. +ontrol qu)ico 3. +ontrol por edio del fuego 5. +ontrol ediante anejo del ganado.
a! %!
PLAGAS ANIMALES. Las plagas de origen anial pueden ser causadas por roedores e insectos.
ROEDORES. Son pequeos anigeros que consuen diferentes partes de la -egetaci#n" copiten con el ganado en el consuo de forraje. En algunos casos son %eneficiosos porque ejercen un control %iol#gico so%re otras plagas de insectos. INSECTOS. +onstituyen el otro grupo de plagas de aniales" no todos los insectos son dainos ya que algunos ejercen control so%re otros insectos.
ENFERMEDADES. Entre las principales teneos/
ANTRACNOSIS. El pat#geno es el 9ongo +olletotric,u app." ataca casi a todos las leguinosas" los s)ntoas son presencia de anc,as de color arr#n y negros en las ,ojas y tallos.
MANCHA FOLIAR. El pat#geno es el 9ongo +ercospora app." los ,ospedantes son el +entrosea y el Panicu 6a2iun" anc,as de color arr#n en el Panicu y en el +entrosea arr#n y negro" tanto en las ,ojas coo en el tallo.
NEMATODE DEL NUDO DE LA RAIZ. El pat#geno es el Featodo 6eloidogyne Na-anica" el ,ospedante es el Desodiu s,." las plantas presentan un color aarillaiento y al orir en la ra)$ ,ay foraci#n de agallas o nudos.
COSTRA O CANCRO. El pat#geno es el 9ongo sp,aceloa Jorniae" el ,ospedante es la Jornia sp." se presentan en los tallos y pec)olos son lesiones de fora el)ptica o circular de color crea y rgenes arrones" las lesiones se agrandan y aparecen por todo el talos produciendo la uerte.
CARBON. El pat#geno es el 9ongo Tilletia ayerssi" el ,ospedante es el Panicu a2iun" la inflorencia aparecen ,inc,adas y no producen seillas" estos se llenan de un pol-o gris (esporas del ,ongo!.
MANCHA FOLIAR. El pat#geno es el 9ongo R,ync,osporiu sp." el ,ospedante es el Andrpogo gayanus" son anc,as naranjas y arr#n en las ,ojas" se presentan en los rgenes y puntos de las ,ojas son de fora el)ptica y rectangulares.
PUDRICION 5 SECAMIENTO. El pat#geno es el 9ongo R,i$octonia solana" los ,ospedantes son/ +entrocea spp" Glycine" @ignea" P,aseolus y Pueraria pos,esoloides" producen pudrici#n y secaiento de las ,ojas y anc,as negras en los tallos.
INFLORECENCIA PEGAJOSA. El pat#geno es el 9ongo
HOJA PEQUEA. El pat#geno es el icroplasa sp." el ,ospedante es el Desodiu spp." +entrocea spp. y Jornia spp." se locali$a en toda la planta.
SECAMIENTO. El pat#geno es el 9ongo Sclerotiu rolfsii" el ,ospedante es el Stylosantes spp." la planta se arc,ita" se seca y uere.
UNIDAD I CONSERVACION DE FORRAJES HENO 5 ENSILADO HENO. La ejor *poca para recolectar pastos para ,eno es la etapa inicial de floraci#n.
El secado rpido con )nia e2posici#n al sol y a la llu-ia es esencial para e-itar p*rdidas e2cesi-as de nutrientes" el anejo descuidado pro-oca la perdida de ,ojas y el alacenaiento inadecuado foenta la foraci#n de o,os. Se ,a estiado que la perdida por alacenaiento es alrededor del 17" las perdidas por respiraci#n despu*s del corte de 0'" daos ecnicos de 7 a 0' y la acci#n %acterial y enciatica en un ,eno al secado es de s o enos 7 a 0'. Las grandes precipitaciones flu-iales en el tr#pico ,>edo ,acen casi iposi%le la foraci#n del ,eno" las condiciones cliticas son uc,o s fa-ora%les en la $ona seiridas.
PASOS PARA HACER HENO: La planta de%e tener una edad edia (inicia de la floreaci#n! +ortar en un d)a seco +ortar con aquina o anualente. +ortar a teprana ,ora. Despu*s de 1 a 3 ,oras de secado al sol -oltearlo con la ayuda de un trinc,i. Para sa%er si el ,eno esta %ien ,ec,o" se toa un poco entre las anos y se lo estruja" si este suena crocante (se rope! y antiene su color -erde (sin anc,as! y tiene un olor agrada%le se dice que es %uen ,eno. E2iste 9eno/ de 0" 1 y 3 calidad.
ENSILADO.
Puesto que el encilaje es independiente de las condiciones cliticas" es el ejor *todo de conser-aci#n en las regiones tropicales" siesta %ien ,ec,o el producto se acerca uc,a al -alor nutriti-o de los pastos con el que se prepara.
PREPRACION: Se corta el pasto y se lo copacta en una pila" en un po$o o en un silo" no se necesita silos cortosos" pues en algunos pa)ses coo el :frica el po$o se e2ca-a en un terreno ele-ado y seco" con %uen drenaje. El po$o de%e encontrarse cerca de la $ona de alientaci#n y es con-eniente recu%rir las paredes del po$o con ceento o iperea%le" la copactaci#n del pasto en el po$o se puede efectuar con la ayuda de un tractor o rodillo pesado. El -alor nutriti-o del producto se -e deterinado por la etapa de creciiento del pasto al oento del corte" ientras que la calidad depende del tipo de ferentaci#n. La copactaci#n adecuada reduce la respiraci#n restringiendo la perdida de car%o,idratos" pero se deja suficiente cantidad de aire para peritir que las %acterias anaer#%icas transporten los +9O en cido ac*tico" cido propionico y el cido lctico" el desarrollo de la acide$ eliina la ferentaci#n indesea%le (:cido 4utirico! Los icroorganisos del cido %utirico dejan de crecer a un p, de 5.1. La copactaci#n inadecuada produce un e2ceso de respiraci#n y so%re calentaiento con gran perdida de la ateria seca" el e2ceso de copactaci#n coo sucede con las ,er%ceas suculentas producen so%re calentaiento donde coo resultado un producto de al olor y carente de apetitosa" el %uen enciclaje se reali$a a una T de 0'38+. Para el ensilaje de poaceas y leguinosas j#-enes es con-eniente agregar aditi-os que act>an coo acelerador de la ferentaci#n por ejeplo/ 6ale$a" o granos de cereales olidos. La ale$a se aplica de 3 a 57 por peso del pasto diluido en partes iguales en agua y aplicado por rociaiento.
?n %uen Ensilaje de%e tener los siguientes @ALORES/ P9. 5.1 :cido Lctico 0.7 17 Acido Ac*tico '.7 M '.8 Acido 4utirico W '.0 Fitr#geno Total W7 M 8
UNIDAD HIDROPONIA El culti-o de las plantas sin tierra data de uc,os aos atrs" los jardines colgantes de 4a%ilonia" los jardines flotantes de los A$tecas y los de la +,ina Iperial son ejeplos de culti-os ,idrop#nicos. La priera noticia cient)fica escrita data de 0&'' cuando el %elga Nan @an 9elont" planto un tallo de sauce de 7 li%ras en un tu%o con 1'' li%ras de suelo seco y lo reg# durante 7 aos a ca%o de esto el sauce auento 0&' li%ras su peso" ientras que el suelo apenas ,a%)a perdido 1 on$as. Su conclusi#n de que las plantas o%tienen del agua la sustancia para su creciiento era correcta. Fo o%stante le falto copro%ar que ta%i*n requieren de di#2ido de car%ono y o2igeno del aire. +on el desarrollo de los plsticos" los culti-os ,idroponicos dieron otro gran paso adelante. Los plsticos li%raron a los agricultores de las costosas construcciones" en las Islas +anarias" cientos de acres de tierra estn cu%iertos de politeleno sostenidos por partes" en los cuales los toates crecen por ,idropon)a. Recientes inforaciones indican que los pa)ses con ayor cantidad de culti-os ,idrop#nicos por superficie son/ 9olanda 0'"'' acres (5"'7' 9a.!" Inglaterra 5 1'' acres (0";''9a.!" +anad 0''' acres (5''9a.!" ?SA &'' acres (15' 9as.!" etc. La 9idropon)a es una ciencia jo-en que se adapta a di-ersas situaciones desde culti-os al aire y en in-ernaderos a los altaente especiali$ados en su%arinos at#icos para o%tener -erduras frescas para la tripulaci#n" esto es una ciencia especial" pero que puede ser epleado en los pa)ses del tercer undo para pro-eer un a producci#n intensi-a de alientos en reas liitadas.
REQUISITOS PARA REDUCIR EL FRACASO.
E2posici#n solar lo as directo posi%le. Superficie ni-elada o de fcil ni-elaci#n 4uen drenaje interno" con un )nio de precolaci#n. Agua de %uena calidad (I 01 gal#n planta.! 4uenas -)as de counicaci#n para su coerciali$aci#n. Pr#2ia a la residencia para -igilar el in-ernadero. E-itar -ientos fuertes.
ELEMENTOS MINERALES 5 ESENCIALES. De los =1 eleentos naturales que se conocen solaente &' de ellos ,an sido encontrados en cientos de plantas" pero uc,os de estos no son considerados esenciales para su creciiento y su e2istencia pro%a%leente se de%e a que las ra)ces de las plantas a%sor%en en su entorno algunos eleentos que e2isten en fora solu%le. Solaente 0& eleentos estn considerados coo esenciales para el creciiento de la ayor)a de las plantas. Entre los 6acro nutrientes incluye el +ar%ono (+!" 9idrogeno (9!" O2igeno (O!" Fitr#geno (F!" <#sforo (P!" Potasio (!" +alcio (+a!" A$ufre (S! y 6agnesio (6g!. Entre los 6icro nutrientes se incluye el 9ierro (
FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES QUE SE ENCUENTRAN EN LAS PLANTAS.
0. NITROGENO. ero de copuestos orgnicos necesarios" incluyendo ainocidos" prote)nas" coen$ias" cido nucleico y clorofila. 1. FOSFORO. a coo acti-ados de uc,as en$ias" la s)ntesis de la prote)na requiere alto ni-el de . 5. AZUFRE. Esta incorporado dentro de di-ersos copuestos orgnicos que incluyen ainocidos y prote)nas. 7. MAGNESIO. Es parte esencial de la ol*cula de clorofila y necesario para la acti-idad de uc,as en$ias" es iportante para antener la estructura del ri%osoa.
&. CALCIO. Se encuentra a enudo precipitado coo cristales de O2alato +alcico en los %culos" se encuentra ta%i*n en las paredes de la c*lula coo pectato calcico" el cual une las paredes priarias de las c*lulas adyacentes. ;. HIERRO. Es necesario para la s)ntesis de la clorofila y es una parte esencial del +itocroo" el cual act>a coo portador de electrones en la a coo acti-ados de en$ias" para la producci#n de o2igeno a partir del agua. =. MANGANESO. Acti-a una o s en$ias en la s)ntesis de los cidos responsa%les de la foraci#n del DFA y RFA. 0'. BORO. Su papel en las plantas no es %ien conocido" puede ser preciso para el transporte en el floea de los +9O. 00. ZINC. Es preciso para la foraci#n de la ,orona del cido indolacetico" acti-a las en$ias alco,ol des,idrogenoso" cido lctico des,idrogenoso 01. COBRE. Act>a coo portador de electrones y es parte de algunas en$ias" fora parte de la plostocianina la cual act>a en la fotos)ntesis" puede forar parte en la fijaci#n de F. 03. MOLIBDENO. Act>a coo portador de electrones en la conser-aci#n del Fitrato de Aonio y ta%i*n es esencial en la fijaci#n del F. 05. CARBONO. +onstituye de todos los copuestos orgnicos encontrados en las plantas. 07. HIDROGENO. +onstituye de todos los copuestos orgnicos en los cuales el car%ono ta%i*n se encuentra forando parte. Es uy iportante en el interca%io de cationes en las relaciones planta M suelo. 0&. OIGENO. ltio receptor terinal del 9idrogeno en la respiraci#n Anaer#%ica.
SALES HIDROPNICOS.
FERTILIZANTES Fitrato Potasico Fitrato +alcico Sulfato Aonico Fitrato Aonico
UTILIZADOS EN CULTIVOS FO3 +a (FO3!1 (F95!1 SO5 F95 FO3 (F95!1 9PO5 91 PO5 +l
Sulfato Potasico
1 SO 5 +a (91PO5!191' +a95(PO5!1 +a+l1 &91O 93 PO5
EL MEDIO ?n edio de culti-o sin suelo" tal coo el agua" arena" gra-a" seen" tur%a" piedra p#e$ o -ericulita" puede suinistrar el o2igeno" agua" nutrientes y soporte para las ra)ces de las plantas" tan %ien coo los ,ace el iso suelo.
La elecci#n del edio de%eos deterinar seg>n disponi%ilidad de este" costo" calidad y el tipo de *todo del culti-o ,idrop#nico que -a a ser epleado. El edio de%er ser suficienteente duro en orden a poder durar %astante tiepo" los agregados uy %landos que pueden desintegrarse fcilente" de%ern e-itarse ya que pierden rpidaente su estructura y el taao de sus part)culas disinuye" lo cual trae coo resultado una copactaci#n que produce una po%re aereaci#n de las ra)ces. UNIDADES HIDROPONICAS FORRAJERAS. El culti-o de cereales con una soluci#n de nutrientes en una cara cerrada controlada a%ientalente" ,a toado iportancia coercial" coo %ase de producci#n de ,ier%a fresca para alientar a los aniales a lo largo de todo el ao. Granos coo ce%ada" arro$" sorgo" a)$ suelen ser ,uedecidos durante 15 ,oras de colocarse en las %andejas de culti-o" durante & d)as. Las %andejas colocadas so%re los estantes pueden ser regados en e2ceso anualente con una soluci#n de nutrientes que ira drenando de una a otra o ta%i*n pueden ser ontados so%re ta%ores rotati-os que sern alientados autoticaente" la lu$ se suinistra artificialente utili$ando flourecente" despu*s de crecer la ,ier%a durante & d)as" esta ,a%r alcan$ado una altura de 07 a 1' c. y estar lista para ser cosec,ada y dar a los aniales. La alientaci#n de los aniales se efect>a con la totalidad de la cosec,a es decir" ra)ces" seillas y ,ojas. La prograaci#n de la cosec,a de%er efectuarse de fora que puedan cosec,arse cada d)a el iso nuero de %andejas" de esta fora podr ser posi%le una producci#n continua durante todo el ao. Se ,a copro%ado (Anano 0=;&!" que cada g. de ,ier%a equi-ale nutricionalente a 3 g. de ,ier%a fresca" ta%i*n a copro%ado que 0& a 08 g. de ,ier%a son suficientes para el aliento diario de una -aca lec,era en producci#n. Las unidades de culti-o de ,ier%a ,an deostrado ser uy >tiles paro otros aniales" especialente para los aniales en cauti-erio los cuales crecen uc,o s sanos. E2isten ta%i*n prue%as (Anano 0=;&! de que las unidades ,idrop#nicas para el culti-o de ,ier%a producen aliento para los aniales a la itad del costo con-encional" los
culti-os ,idrop#nicos pueden producir todo el ao en el iso sitio de consuo" no siendo necesario el alacenaiento ni el ensilado" ya que la ,ier%a se produce diariaente" esta ,ier%a puede crecer en una rea pequea en coparaci#n con los capos destinados para alientaci#n anial" los gastos de insecticidas" fertili$antes" aquinarias" ano de o%ra" etc." son uc,o as enores que los utili$ado tradicionalente.
UNIDAD I MALEZAS ?na ale$a puede definirse coo una planta que crece donde no se desea" desde el punto de -ista practico" una ale$a es una planta sil-estre que ,a in-adido sus capos producti-os o recreati-os de creciiento La a%undante y espontneo" uy copeti-a y agresi-a" persistente o resistente a edidas de control o erradicaci#n" es uy perjudicial para el ,o%re" los aniales y culti-os de alta capacidad reproducti-a" etc.
Fo todas las ale$as son perjudiciales para el ,o%re" algunos le son iportantes. MALEZA IDEAL. Se denoina as) cuando la planta tiene/
Requisitos de gerinaci#n satisfec,o y adaptados a uc,os a%ientes. Gerinaci#n discontinua y capacidad de longe-idad de sus seillas. +reciiento uy rpido en su fase -egetati-a llegando a la floreacion en corto tiepo. Tiene una producci#n continua de seilla y e2tendida en el tiepo. Es que%radi$a" de uc,a ,a%ilidad copetiti-a. Tiene gran iportancia por las grandes perdidas que ocasiona en los sisteas de producci#n.
RAZONES MAS IMPORTANTES POR LOS CUALES SON PERJUDICIALES PARA EL HOMBRE 5 LOS ANIMALES.
0. Reducci#n de los rendiientos de las plantas culti-ados" el copetir con estos por la ,uedad" nutrientes y lu$ ades su rpido creciiento y a%undante follaje de algunas ale$as pueden a,ogar a las plantas.
1. Reducci#n en la calidad de los productos aniales y -egetales una infestacion fuerte de ale$as en culti-o para ,eno puede reducir su -alor forrajero" otras ale$as tienen efecto indesea%le so%re el olor" sa%or o gusto de la lec,a" queso" antequilla y los ,ue-os. 3. Algunos son aena$as para el ganado y para la gente. E2isten ale$as que son to2icas y -enenosas para el ganado" coo por ejeplo el %ar%asco" la pata de gallo" etc." el polen de algunas ale$as producen enferedades en el ,o%re coo la fie%re de ,eno. Algunas ale$as son -enenosas por contacto directo coo el $uaque y las ortigas. 5. Son ,ospederos de plagas y enferedades/ Son reser-orios de uc,as plagas (noci-o %en*ficas! as) coo de enferedades alternas que posteriorente se propagan a los culti-os. 7. Las ale$as ocasionan uc,a perdida econ#ica al producto" ya sea epleando cualquier edida de control o erradicaci#n. &. ?n capo in-adido de ale$as reduce su -alor de la tierra" ya que el producto recela en coprar un predio infectado de ale$as.
BENEFICIOS DERIVADOS DE LAS MALEZAS +uando los suelos estn desnudos" las ale$as lo protegen de la erosi#n" li2i-acion y perdida de nutrientes" las ale$as ta%i*n aaden ateria orgnica al suelo y proporcional a%rigo y aliento para uc,as a-es y a uc,os otros aniales" en ausencia de %uenos fertili$antes las ale$as as apeteci%les proporcionan aliento al ganado y algunas ale$as tienen cierto -alor edicinal para el ,o%re y otras coo aliento para consuo ,uano algunos son epleados coo plantas ornaentales.
+oo se puede dar cuenta e2isten ciertos %eneficios deri-ados de las ale$as.
CICLO DE VIDA DE LAS MALEZAS: +on frecuencia las ale$as se clasifican seg>n su tiepo de -ida" y de acuerdo a esto se di-iden entres clases generales/ Anuales" 4ienales y Perennes.
ANUALES. Son las que crecen cada ao copletando su ciclo de -ida en un ao" ,ay anuales tanto de -erano coo de in-ierno. Ejeplo. A-ena Sil-estre" 4roo @elloso" Graa de +orral" 6orta$a Sil-estre" @erdolaga" Setoria" etc.
BIENALES. Son plantas que requieren 1 aos para copletar su ciclo de -ida" tienen ra)$ %ien desarrollada" las plantas %ienales producen seilla solo durante el segundo ao de creciiento. Ejeplo. Lengua de Perro" 4ar%asco" Jana,oria Sil-estre" etc.
PERENNES. Son aquellas que -i-en s de dos aos" no solo se propagan por seillas" sino que ades ,acen uso de estructuras coo estalones" ri$oas" %rotes de ra)ces" tu%*rculos y %ul%os.
FORMAS DE DISEMINACION DE MALEZAS.
Las ale$as no tienen otro edio para o-erse que la e2tensi#n s %ien lenta" de sus partes -egetati-as.