RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, MORAL, CULTURA Y ÉTICA. Cultura. Moral. Identida d. Ética
Los Los cuat cuatro ro fact factor ores es se nos nos mues muestr tran an como como elem elemen ento toss cons constr trui uio oss en la inmanencia ! "ue nos #ermiten manifestarnos e forma ini$iual ! colecti$ia, e forma #aralela, an cuenta e la forma en la "ue nos inscri%imos en la sociea ! %a&o "ue #autas actuamos en la cotiiania. •
CULT CULTUR URA' A' (emo (emoss toma tomao o este este fact factor or como como %ase %ase ao ao "ue "ue a"u) a"u) se encuentran a"uellos elementos "ue !a est*n aos +e una u otra forma una $e- "ue nacemos, es ecir, !a nacemos con too un cumulo e traiciones, costum%res, con una lenua ! otros elementos "ue nos an #ert #ertene enenc ncia ia como como ru#o ru#o soci social al ! "ue "ue son son los los "ue "ue norm normal alme ment nte e nos nos confiuran en los sentios su#eriores. En la teor)a cr)tica /a%r)a "ue #reuntarnos, 01u2 tanto se a#ro$ec/a un o%ernante e nuestra cultura3 01u2 tanto esta confiuraci4n nos e5#lica3 01u2 estamos aa#tano a la cultura3 0Es la cultura un #ara#eto al ser$icio e una 2lite3
•
•
MORAL' Definia como una ciencia "ue %usca encaminarnos al 6%ien7. Lo /emos u%icao en el ni$el siuiente ao "ue este es un #roucto cultural. Retomano a 8. Niet-sc/e, /emos e #reuntarnos 01u2 es el %ien ! "ue es el mal3 0e acuero a "ue encuaramos al %ien ! al mal3 La teor)a cr)tica nos ir)a "ue la moral es un 6castrante el /om%re7, sin em%aro, toa moral es $*lia, se trata e una cuesti4n "ue es un mero con$encionalismo ! "ue siue sieno inscrito en la ieolo)a e los /om%res.
• •
IDENTIDAD' Este #or)a ser el estaio mas 6#uro7 el ini$iuo7, se trata e too un acer$o e caracter)sticas "ue /acen 9nica a una #ersona entro e una colecti$ia: sin em%aro, /a! "ue mencionar "ue los factores am%ientales cum#len una funci4n im#ortante #ara construir al ini$iuo o #ersona, es ecir, tomamos otros elementos ! los aa#tamos #ara construir un 6!o.
Un ini$iuo suele #erer ese estatus e 6ini$iualia7 #ara ser un 6su&eto7. Este su&eto a las coniciones enerales e su sociea, toma ! aa#ta caa uno e los elementos #re$istos #ara construirse.
Cargas.
Arquetipo.
La alteridad.
Eperiencias
Círculos. Imagen.
Función.
Estereotipo
Historia
Núcleos.
•
ÉTICA' Es efinia como la ciencia "ue se encara e encaminar al su&eto /acia la felicia, ! me #arece #or)a ser el factor menos iriio o alienao, caa ini$iuo;su&eto o #ersona conoce sus o%&eti$os, sus metas ! tiene su #ro#ia conce#ci4n e felicia +la cual, a #esar e ser una a%stracci4n creo es la "ue #oemos tener m*s clara e #ersona a #ersona. La 2tica #or)a alutinar los elementos anteriores #ues, #ara esta%lecer este c4io /emos e tomar en cuenta too a"uello "ue nos constru!4 o "ue incii4 so%re nosotros #ara tener un #anorama el muno. Alunos fil4sofos esta%lecen "ue im#lica una conucta, no se trata e estuiar a la 2tica, sino e actuar, ! la #ersona act9a siuieno las #autas ! #atrones a#renios con toos los elementos anteriores, sin em%aro siem#re tenr* esa ca#acia e iscernir.
NOTA<'
=or)amos ecir "ue, muc/as $eces, los elementos e ma!or cuant)a en este ciclo;relaci4n encuaran a un /om%re en un 6e%er ser7, los em#ie-an a mutilar al emanarle una actitu "ue /a sio transustanciaa en su mente #ara confiurar a una o$e&a m*s en el sistema. =or su#uesto "ue los ciclos #ueen cam%iar, #ero es un #roceso "ue no se a en i#so facto, lle$a cierto tiem#o. Una familia con tenencias m*s moernas o contem#or*neas #ueen iniciar este #roceso ! estar)amos ano un a$ance #ues este ciclo e nue$as ieas crecer)a #aulatinamente, sin em%aro, el factor socio> am%iental seuir* actuano. No se trata e criticar las istintas formas e $er el muno, toas son totalmente $alias, eso es lo "ue /ace rica a la sociea, las m9lti#les in*micas esarrollaas en la misma, sin em%aro, como estuiosos e las ciencias sociales e%emos #oer ofrecer res#uestas ! soluciones "ue atienan a esta multi#licia.