CUESTIONARIO DESODORANTES 1. ¿Cuál es la diferencia en el mecanismo de acción de los cosméticos antiperspirantes y desodorantes? ANTIPERSPIRANTES Agentes astringentes precipitan proteínas de la superficie cutánea obstaculizando conductos sudorales, lo que disminuye o inhibe el flujo de la transpiración.
DESODORANTES Agentes bacteriostáticos disminuyen o inhiben la proliferación bacteriana evitando la descomposición del sudor en componentes que emiten mal olor.
2. Señale diferencias en la composición del sudor y perspiración. SUDOR PERSPIRACIÓN Agua, cloruro de sodio y sustancias orgánicas: Agua, sales inorgánicas y pocas sustancias urea, aminoácidos, compuestos nitrogenados, orgánicas. ácidos (acético, propiónico, caproico, caprílico), diácidos (succínico), hidroxiácidos (láctico), histidina y ácido urocánico. 3. ¿Qué sustancias se emplean como principios activos en cosméticos antisudorales y desodorantes? Dé ejemplos. Desodorantes
Triclosán o Irgasán-DP 300 (2,4,4’-tricloro-2-hidroxifenileter) 0,1 – 0,3% Hexaclorofeno y tri/tetracloro salicilanilida (en desuso)
Antisudorales
Sales inorgánicas de Al o Zn + tampones (Bórax, urea, óxidos/hidróxidos de Al, Mg, Zn) Sales complejas: Clorhidróxido de Al, lactato de clorhidróxido de Al, clorhidróxido de Al/Zirconio/Glicina Sales orgánicas
4. Señale las diferentes formas de presentación de los desodorantes. Polvos: polvos inertes (talco, creta, caolín coloidal) + agente desodorante/astringente/ambos Líquidos: soluciones acuosas/hidroxiOH perfumadas + agente desodorante/astringente/ambos Lociones: emulsiones fluidas O/W p.a + materia grasa + emulgente + humectante + agua Cremas: emulsiones O/W + sustancias activas Aerosoles: soluciones alcohólicas de agente antiséptico/antisudoral envasadas a presión Barras: 1. Geles transparentes alcohólicos/acuosos de jabón con alcohol etílico, propilenglicol o agua como solvente + agentes microbianos 2. Grasa, opaca (para antiperspirantes). Excipientes: alcoholes grasos (cetílico), estearato de Mg o Zn, polvos lubricantes (talco o sílice coloidal) u ciclometicona (silicona volátil, como solvente).
5. ¿Cuáles son los principales componentes de una barra desodorante? Mencione la función que cumplen en la formulación. Dé ejemplos. MATERIAS PRIMAS Función Ácido esteárico Agente solidificante (estearato de sodio) Hidróxido de sodio Saponifica ácido esteárico Alcoholes polihídricos (glicerina, propilenglicol, Solventes. Mejoran transparencia, dan sorbitol, polietilenglicol) plasticidad, estabilizantes del gel Agua destilada Disuelve el hidróxido de sodio y al estearato de sodio Alcohol etílico Solvente muy volátil (infrecuente) Esencias, colorantes Como colonias o perfumes sólidos para mejorar aspecto Agente antiséptico Atenuar/eliminar mal olor Aceite de ricino, alcohol oleico, ésteres Mejoran transparencia, flexibilidad, aplicación sobre la piel y la consistencia 6. ¿Cuáles son los solventes empleados en la disolución de estearato de sodio? Mezclas de propilenglicol/agua, agua, propilenglicol, etanol, glicerina, sorbitol, polietilenglicol o mezclas entre ellos. 7. ¿Por qué se debe calcular la cantidad exacta de hidróxido de sodio y de ácido esteárico en la preparación de barras que contienen estearato de sodio preparado “in situ”? Para evitar un exceso de álcali que pueda producir irritación, o un exceso de ácidos grasos libres responsables de la opacidad de la barra desodorante. 8. ¿Qué controles realizaría en una barra desodorante? - Transparencia, color, olor - Consistencia, sensación al tacto - Dureza (penetrómetro) - pH - Desgaste (pay-off) cantidad que entrega o cede al aplicar - Alcalinidad libre - Control químico cuali-cuantitativo del agente antiséptico 9. ¿Por qué no se puede utilizar estearato de sodio para la preparación de barras antisudorales con clorhidróxido de Al? Explique la incompatibilidad química.